Descarga el Informe Cero del Fondo de Sustentabilidad Energética
Descarga el Informe Cero del Fondo de Sustentabilidad Energética
Descarga el Informe Cero del Fondo de Sustentabilidad Energética
You also want an ePaper? Increase the reach of your titles
YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.
INFORME CERO
Subsecretaría <strong>de</strong> Planeación y Transición Energética<br />
Dirección General <strong>de</strong> Información y Estudios Energéticos<br />
<strong>Fondo</strong> <strong>de</strong> <strong>Sustentabilidad</strong> Energética<br />
<strong>Informe</strong> <strong>Cero</strong><br />
México 2013
Des<strong>de</strong> <strong>el</strong> inicio <strong>de</strong> su mandato, <strong>el</strong> Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la República, Enrique Peña Nieto, expresó <strong>el</strong> compromiso<br />
in<strong>de</strong>clinable <strong>de</strong> su Gobierno <strong>de</strong> construir, junto con la comunidad <strong>de</strong> la ciencia y la tecnología d<strong>el</strong> país,<br />
una política transexenal para establecer una nueva cultura científica, basada en <strong>el</strong> conocimiento académico,<br />
la fortaleza empresarial y la responsabilidad gubernamental. Para <strong>el</strong>lo, encomendó a todos los funcionarios<br />
públicos, encargados <strong>de</strong> administrar recursos para la investigación científica y <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo tecnológico,<br />
a “diseñar políticas públicas diferenciadas que permitan impulsar <strong>el</strong> progreso científico y tecnológico<br />
en regiones y estados, con base en sus vocaciones económicas y capacida<strong>de</strong>s locales”.<br />
Para dar cumplimiento a esta instrucción Presi<strong>de</strong>ncial, la Secretaría <strong>de</strong> Energía (SENER) presenta <strong>el</strong> documento<br />
“<strong>Informe</strong> <strong>Cero</strong>” d<strong>el</strong> <strong>Fondo</strong> Sectorial CONACYT-Secretaria <strong>de</strong> Energía-<strong>Sustentabilidad</strong> Energética, <strong>el</strong><br />
cual provee información pormenorizada sobre las activida<strong>de</strong>s, convocatorias y proyectos d<strong>el</strong> <strong>Fondo</strong>; mecanismos<br />
<strong>de</strong> participación, resultados e impactos asociados a las inversiones realizadas con su patrimonio.<br />
Con <strong>el</strong>lo, los sectores académico, gubernamental, privado y civil, contarán con <strong>el</strong>ementos para su<br />
inclusión y participación activa en <strong>el</strong> ámbito.
El sector energético es promotor d<strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo económico y d<strong>el</strong> bienestar<br />
social en nuestro país. No obstante, atraviesa una transformación <strong>de</strong><br />
fondo, y es evi<strong>de</strong>nte que los esfuerzos que se requieren son cada vez mayores.<br />
El rumbo que hemos tomado, apunta, por un lado, hacia la seguridad<br />
y eficiencia energética, <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> combustibles más limpios y amigables<br />
con <strong>el</strong> medio ambiente, y la diversificación <strong>de</strong> las fuentes <strong>de</strong> energía;<br />
y por otro, hacia la transparencia, la rendición <strong>de</strong> cuentas y la participación<br />
ciudadana.<br />
Para cumplir las metas y compromisos establecidos en las leyes vigentes,<br />
la Ley para <strong>el</strong> Aprovechamiento <strong>de</strong> Energías Renovables y <strong>el</strong> Financiamiento<br />
<strong>de</strong> la Transición Energética, la Ley General <strong>de</strong> Cambio Climático y<br />
la Ley <strong>de</strong> Aprovechamiento Sustentable <strong>de</strong> la Energía, <strong>el</strong> sector energético<br />
enfrenta retos <strong>de</strong> gran magnitud, en los cuales <strong>de</strong>stacan aqu<strong>el</strong>los r<strong>el</strong>acionados<br />
a las capacida<strong>de</strong>s científicas y tecnológicas en México.<br />
Existe un amplio potencial que permite sentar las bases para que México,<br />
a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser una potencia manufacturera, sea también una <strong>de</strong> las principales economías d<strong>el</strong> conocimiento a<br />
niv<strong>el</strong> mundial. El reto principal consiste en impulsar y articular la ciencia, la tecnología y la innovación <strong>de</strong> manera<br />
simultánea. Para lograrlo, <strong>el</strong> <strong>Fondo</strong> <strong>de</strong> <strong>Sustentabilidad</strong> Energética tiene <strong>el</strong> objetivo <strong>de</strong> combatir la fragmentación<br />
en <strong>el</strong> sector <strong>de</strong> la investigación y <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo científico tecnológico. El <strong>Fondo</strong> integrará la masa crítica <strong>de</strong><br />
recursos y experiencia necesaria para fortalecer la competitividad <strong>de</strong> México en las áreas prioritarias d<strong>el</strong>ineadas<br />
en la Estrategia Nacional <strong>de</strong> Energía 2013-2027.<br />
Este objetivo requiere que <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo científico y tecnológico crezca en todas las latitu<strong>de</strong>s d<strong>el</strong> país, por lo que<br />
<strong>el</strong> <strong>Fondo</strong> busca promover <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo regional <strong>de</strong> tecnologías limpias <strong>de</strong> acuerdo con la vocación económica,<br />
capacida<strong>de</strong>s locales y espíritu empren<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> cada región.<br />
Gracias al compromiso y cooperación <strong>de</strong> las instancias d<strong>el</strong> sector fue posible integrar <strong>el</strong> <strong>Informe</strong> <strong>Cero</strong> d<strong>el</strong> <strong>Fondo</strong><br />
<strong>de</strong> <strong>Sustentabilidad</strong> Energética, que será actualizado <strong>de</strong> manera anual y puesto a disposición <strong>de</strong> la ciudadanía en<br />
<strong>el</strong> portal <strong>de</strong> internet <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Energía http://www.energia.gob.mx.<br />
Pedro Joaquín Coldw<strong>el</strong>l<br />
Secretario <strong>de</strong> Energía
Secretaría <strong>de</strong> Energía<br />
Pedro Joaquín Coldw<strong>el</strong>l<br />
Secretario <strong>de</strong> Energía<br />
Francisco Leonardo Fabio B<strong>el</strong>trán Rodríguez<br />
Subsecretario <strong>de</strong> Planeación y Transición Energética<br />
Enrique Ochoa Reza<br />
Subsecretario <strong>de</strong> Hidrocarburos<br />
María <strong>de</strong> Lour<strong>de</strong>s M<strong>el</strong>gar Palacios<br />
Subsecretaria <strong>de</strong> Electricidad<br />
Gloria Bras<strong>de</strong>fer Hernán<strong>de</strong>z<br />
Oficial Mayor d<strong>el</strong> Ramo<br />
Carlos Roberto Ortiz Gómez<br />
Director General <strong>de</strong> Información y Estudios Energéticos<br />
Elaboración y Revisión<br />
Francisco Leonardo Fabio B<strong>el</strong>trán Rodríguez<br />
Subsecretario <strong>de</strong> Planeación y Transición Energética<br />
Carlos Roberto Ortiz Gómez<br />
Director General <strong>de</strong> Información y Estudios Energéticos<br />
Ad<strong>el</strong>a Sánchez Núñez<br />
Subdirectora <strong>de</strong> <strong>Sustentabilidad</strong> Energética<br />
Secretaría <strong>de</strong> Energía, 2013.
Agra<strong>de</strong>cemos la participación <strong>de</strong> los siguientes organismos para la integración <strong>de</strong> este documento:<br />
Consejo Nacional <strong>de</strong> Ciencia y Tecnología<br />
Global Environment Facility<br />
Climate Works Foundation<br />
US AID<br />
World Bank<br />
PricewaterhouseCoopers<br />
Alianza FiiDEM, A.C.
Tabla <strong>de</strong> Contenido<br />
1 Antece<strong>de</strong>ntes 15<br />
2 El <strong>Fondo</strong> <strong>de</strong> <strong>Sustentabilidad</strong> Energética 16<br />
3 Fundamento legal 16<br />
4 Estructura funcional 17<br />
5 Conceptualización 18<br />
5.1 Proceso <strong>de</strong> operación 18<br />
6 Estado actual 19<br />
6.1 Convocatorias 20<br />
6.2 Patrimonio d<strong>el</strong> <strong>Fondo</strong> 23<br />
6.3 Vinculación y colaboración 23<br />
7 Principales retos 24<br />
8 Estrategia 2013-2018 25<br />
Anexo 1. Convocatoria 2009-01 29<br />
Anexo 2. Convocatoria 2010-02 49<br />
Anexo 3. Convocatoria 2011-01 89<br />
Anexo 4. Estado <strong>de</strong> resultados 97
Iniciativa <strong>de</strong><br />
reforma<br />
Publicación <strong>de</strong><br />
<strong>de</strong>creto<br />
Convenio <strong>de</strong> Colaboración<br />
SENER-<br />
Contrato<br />
Fi<strong>de</strong>icomiso<br />
Instalación<br />
d<strong>el</strong> CTA<br />
1 Antece<strong>de</strong>ntes<br />
El <strong>Fondo</strong> <strong>de</strong> <strong>Sustentabilidad</strong> Energética nace <strong>de</strong> un conjunto<br />
<strong>de</strong> esfuerzos realizados durante los últimos 6 años (ver<br />
figura 1). En <strong>el</strong> 2006 se realizó <strong>el</strong> documento “Visión 2030,<br />
<strong>el</strong> México que queremos” <strong>el</strong> cual proponía una perspectiva<br />
d<strong>el</strong> futuro <strong>de</strong> México a largo plazo. Dicho documento sirvió<br />
como base para establecer, en <strong>el</strong> Programa Sectorial<br />
<strong>de</strong> Energía 2007-2012, un panorama en <strong>el</strong> que se asegurara<br />
<strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo sostenible y <strong>el</strong> aprovechamiento y <strong>de</strong>sarrollo<br />
<strong>de</strong> recursos tecnológicos y humanos.<br />
Para alcanzar este escenario, se <strong>el</strong>aboraron diversas estrategias<br />
y líneas <strong>de</strong> acción, entre las que <strong>de</strong>stacaron <strong>el</strong> apoyo<br />
a la investigación r<strong>el</strong>acionada con <strong>el</strong> incremento en la<br />
eficiencia <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> generación, distribución y<br />
consumo <strong>de</strong> energía <strong>el</strong>éctrica; así como la investigación,<br />
capacitación e intercambio <strong>de</strong> conocimientos y tecnologías<br />
<strong>de</strong> energías renovables y biocombustibles.<br />
Por otra parte, la comunidad académica y científica, en <strong>el</strong><br />
Foro Consultivo Científico y Tecnológico <strong>de</strong> 2006, <strong>el</strong>aboró<br />
un diagnóstico sobre la política científica, tecnológica y <strong>de</strong><br />
innovación en México durante <strong>el</strong> sexenio 2000-2006. En <strong>el</strong><br />
diagnóstico se señaló, como una <strong>de</strong> las limitantes fundamentales<br />
d<strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo, la insuficiente inversión en ciencia,<br />
tecnología e innovación, que permita al país <strong>de</strong>sarrollar<br />
capacida<strong>de</strong>s apropiadas a los requerimientos productivos.<br />
Con base en estos esfuerzos, <strong>el</strong> 17 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2007 <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r<br />
legislativo presentó la iniciativa <strong>de</strong> reforma y adición<br />
<strong>de</strong> diversas disposiciones al capítulo XII, título segundo <strong>de</strong><br />
la Ley Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Derechos en materia <strong>de</strong> hidrocarburos.<br />
En consecuencia, <strong>el</strong> 1° <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2007, se publicó en <strong>el</strong><br />
Diario Oficial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración <strong>el</strong> <strong>de</strong>creto por <strong>el</strong> que se reformaron<br />
y adicionaron diversas disposiciones <strong>de</strong> la Ley<br />
Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Derechos, en materia <strong>de</strong> Hidrocarburos, en<br />
don<strong>de</strong> se estableció que PEMEX Exploración y Producción<br />
estará obligado al pago anual <strong>de</strong> un <strong>de</strong>recho para la investigación<br />
científica y tecnológica en materia <strong>de</strong> energía, y<br />
que la recaudación que se genere <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> este<br />
<strong>de</strong>recho se distribuirá, entre otros, al <strong>Fondo</strong> Sectorial CO-<br />
NACYT-Secretaría <strong>de</strong> Energía-<strong>Sustentabilidad</strong> Energética<br />
(FSE).<br />
El 07 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2007, durante la Vigésima Tercera<br />
Sesión Ordinaria <strong>de</strong> la Junta <strong>de</strong> Gobierno d<strong>el</strong> CONACYT, se<br />
autorizó la creación d<strong>el</strong> FSE, mediante <strong>el</strong> acuerdo No. AS-<br />
XXIII-07/07.<br />
El 16 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2008, se firmó <strong>el</strong> Convenio <strong>de</strong> Colaboración<br />
entre la Secretaría <strong>de</strong> Energía y <strong>el</strong> Consejo Nacional <strong>de</strong><br />
Ciencia y Tecnología, para la creación <strong>de</strong> los <strong>Fondo</strong>s Sectoriales<br />
CONACYT-Secretaria <strong>de</strong> Energía-Hidrocarburos y CO-<br />
NACYT-Secretaria <strong>de</strong> Energía-<strong>Sustentabilidad</strong> Energética.<br />
El 04 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2008, se firmó <strong>el</strong> Contrato d<strong>el</strong> Fi<strong>de</strong>icomiso<br />
entre <strong>el</strong> Consejo Nacional <strong>de</strong> Ciencia y Tecnología,<br />
como fi<strong>de</strong>icomitente, y <strong>el</strong> Banco Nacional <strong>de</strong> Obras, como<br />
fiduciario.<br />
Finalmente, <strong>el</strong> 09 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2008 se llevó a cabo la<br />
Sesión <strong>de</strong> Instalación d<strong>el</strong> Comité Técnico y <strong>de</strong> Administración<br />
d<strong>el</strong> FSE, en la cual se emitieron las Reglas <strong>de</strong> Operación<br />
d<strong>el</strong> <strong>Fondo</strong>.<br />
Figura 1. Conformación d<strong>el</strong> FSE<br />
Visión 2030<br />
Programa Sectorial<br />
<strong>de</strong> Energía<br />
Diagnóstico <strong>de</strong> la política científica<br />
tecnológica y <strong>de</strong> innovación<br />
INFORME CER0 15
2 El <strong>Fondo</strong> <strong>de</strong> <strong>Sustentabilidad</strong><br />
Energética<br />
El <strong>Fondo</strong> <strong>de</strong> <strong>Sustentabilidad</strong> Energética es un instrumento<br />
creado por <strong>el</strong> Gobierno <strong>de</strong> México para impulsar la investigación<br />
científica y tecnológica aplicada, así como la adopción,<br />
innovación, asimilación y <strong>de</strong>sarrollo tecnológico en 4<br />
líneas: eficiencia energética, fuentes renovables <strong>de</strong> energía,<br />
uso <strong>de</strong> tecnologías limpias y diversificación <strong>de</strong> fuentes primarias<br />
<strong>de</strong> energía (ver figura 2).<br />
Los proyectos se someten a consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> apoyo a<br />
través <strong>de</strong> la participación en una <strong>de</strong> las convocatorias que<br />
periódicamente se publican.<br />
El apoyo <strong>de</strong> estos proyectos permite incrementar las capacida<strong>de</strong>s<br />
nacionales en temas energéticos, fortalecer la<br />
investigación y <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo tecnológico, incentivar la<br />
innovación y propiciar la formación <strong>de</strong> recursos humanos<br />
especializados.<br />
Con esto, <strong>el</strong> FSE, estrecha vínculos entre <strong>el</strong> ámbito académico-científico,<br />
<strong>el</strong> sector energético y <strong>el</strong> entorno industrial<br />
nacional.<br />
Figura 2. Objeto d<strong>el</strong> FSE<br />
3 Fundamento legal<br />
Investigación<br />
Fuentes<br />
renovables<br />
Innovación<br />
FSE<br />
Desarrollo<br />
tecnológico<br />
Adopción y<br />
asimilación<br />
Diversificación <strong>de</strong><br />
fuentes<br />
Con la entrada en vigor d<strong>el</strong> <strong>de</strong>creto por <strong>el</strong> que se reformaron<br />
y adicionaron disposiciones a la Ley Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong><br />
Derechos, <strong>el</strong> 1° <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2008, se estableció que la<br />
tasa con la cual se obliga al pago anual d<strong>el</strong> <strong>de</strong>recho para<br />
la investigación científica y tecnológica en materia <strong>de</strong><br />
energía sería d<strong>el</strong> 0.65% d<strong>el</strong> valor anual d<strong>el</strong> petróleo crudo<br />
y gas natural extraídos en <strong>el</strong> año; y que la recaudación<br />
anual que se genere con esta aplicación, se <strong>de</strong>stinaría al<br />
<strong>Fondo</strong> <strong>de</strong> <strong>Sustentabilidad</strong> Energética <strong>de</strong> acuerdo a la distribución<br />
mostrada en la siguiente tabla:<br />
Eficiencia<br />
energética<br />
Tecnologías<br />
limpias<br />
Las materias <strong>de</strong> investigación son <strong>de</strong>finidas por la Secretaría<br />
<strong>de</strong> Energía (SENER) <strong>de</strong> acuerdo a la estrategia d<strong>el</strong> sector<br />
y a las 4 líneas d<strong>el</strong> FSE.<br />
El FSE apoya <strong>el</strong> financiamiento <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> investigación,<br />
<strong>de</strong>sarrollo e innovación (I+D+i) li<strong>de</strong>rados exclusivamente<br />
por institutos <strong>de</strong> investigación y <strong>de</strong> educación superior<br />
d<strong>el</strong> país, inscritos en <strong>el</strong> Registro Nacional <strong>de</strong> Instituciones<br />
y Empresas Científicas y Tecnológicas (RENIECYT).<br />
Año<br />
Derecho para<br />
investigación<br />
Porcentaje para <strong>el</strong> FSE<br />
2008 0.15 10<br />
2009 0.30 15<br />
2010 0.40 20<br />
2011 0.50 20<br />
2012 0.65 20<br />
INFORME CER0 16
El FSE se constituyó y opera con apego a las bases establecidas<br />
en las fracciones I y III d<strong>el</strong> artículo 24 y las fracciones<br />
I, III, IV, V, VI, VII, VIII y IX d<strong>el</strong> artículo 26 <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> Ciencia<br />
y Tecnología (LCyT); y en particular a lo establecido en<br />
<strong>el</strong> Convenio <strong>de</strong> Colaboración entre SENER y CONACYT, en <strong>el</strong><br />
contrato d<strong>el</strong> Fi<strong>de</strong>icomiso 2138 entre CONACYT y BANO-<br />
BRAS, y en las reglas <strong>de</strong> operación d<strong>el</strong> FSE.<br />
El <strong>Fondo</strong> no es consi<strong>de</strong>rado entidad <strong>de</strong> la administración<br />
pública paraestatal. No posee estructura orgánica ni personal<br />
propio, y se encuentra sujeto a las medidas <strong>de</strong> control<br />
que la LCyT establece para este tipo <strong>de</strong> fondos.<br />
El 4 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2008 se constituyó <strong>el</strong> <strong>Fondo</strong> <strong>de</strong> <strong>Sustentabilidad</strong><br />
Energética mediante <strong>el</strong> Contrato d<strong>el</strong> Fi<strong>de</strong>icomiso<br />
2138, con CONACYT como fi<strong>de</strong>icomitente y BANOBRAS como<br />
fiduciario. Se inscribió ante la Secretaría <strong>de</strong> Hacienda y<br />
Crédito Público (SHCP) <strong>el</strong> 10 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2008, con <strong>el</strong><br />
RFC: FDM080804EI2, Fi<strong>de</strong>icomiso 2138.-“<strong>Fondo</strong> Sectorial<br />
Conacyt-Secretaria <strong>de</strong> Energía-<strong>Sustentabilidad</strong> Energética”<br />
con Domicilio Fiscal en Avenida Javier Barros Sierra No.<br />
515, Col. Lomas <strong>de</strong> Santa Fe, D<strong>el</strong>. Álvaro Obregón, C.P.<br />
01219, México, Distrito Fe<strong>de</strong>ral, con fecha <strong>de</strong> inicio <strong>de</strong> operaciones<br />
d<strong>el</strong> 04 <strong>de</strong> Agosto <strong>de</strong> 2008.<br />
4 Estructura funcional<br />
El <strong>Fondo</strong> <strong>de</strong> <strong>Sustentabilidad</strong> Energética posee la siguiente<br />
estructura funcional (ver figura 3).<br />
Figura 3. Estructura d<strong>el</strong> FSE<br />
Comité Técnico y<br />
<strong>de</strong> Administración<br />
Fiduciario<br />
(Banobras)<br />
El Comité Técnico y <strong>de</strong> Administración (CTAFSE) es la máxima<br />
autoridad d<strong>el</strong> <strong>Fondo</strong>. Es un órgano colegiado, d<strong>el</strong>iberante<br />
y <strong>de</strong>cisorio, no ejecutivo. Sesiona <strong>de</strong> manera ordinaria<br />
tres veces al año y <strong>de</strong> manera extraordinaria las veces<br />
que se consi<strong>de</strong>re necesario.<br />
El CTAFSE está integrado por cuatro miembros con voz y<br />
voto: tres representantes <strong>de</strong> SENER; entre <strong>el</strong>los <strong>el</strong> presi<strong>de</strong>nte,<br />
con voto <strong>de</strong> calidad en caso <strong>de</strong> empate; y un representante<br />
<strong>de</strong> CONACYT (ver figura 4).<br />
Figura 4. Estructura d<strong>el</strong> CTAFSE<br />
A<strong>de</strong>más participan, con voz pero sin voto, un representante<br />
<strong>de</strong> la Comisión Nacional para <strong>el</strong> Uso Eficiente <strong>de</strong> la Energía<br />
(CONUEE), un representante <strong>de</strong> la Comisión Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong><br />
Electricidad (CFE), dos invitados <strong>de</strong> reconocido prestigio en<br />
los sectores científico, tecnológico y académico, público,<br />
social o privado, y los Secretarios Técnico y Administrativo.<br />
Como invitados participan representantes d<strong>el</strong> Órgano Interno<br />
<strong>de</strong> Control (OIC) <strong>de</strong> CONACYT Y SENER, un representante<br />
administrativo d<strong>el</strong> fi<strong>de</strong>icomitente y un representante<br />
d<strong>el</strong> Fiduciario.<br />
Secretario<br />
Técnico<br />
Comisión <strong>de</strong><br />
Evaluación<br />
Secretario<br />
Administrativo<br />
El Secretario Técnico es <strong>de</strong>signado por <strong>el</strong> fi<strong>de</strong>icomitente,<br />
está encargado <strong>de</strong> coordinar la Comisión <strong>de</strong> Evaluación y<br />
llevar a cabo <strong>el</strong> seguimiento técnico <strong>de</strong> los proyectos. El<br />
Secretario Administrativo es <strong>de</strong>signado por la SENER y está<br />
encargado <strong>de</strong> las sesiones d<strong>el</strong> CTAFSE y d<strong>el</strong> seguimiento<br />
administrativo <strong>de</strong> los proyectos.<br />
INFORME CER0 17
La Comisión <strong>de</strong> Evaluación (CEVAL) tiene como función la<br />
evaluación tanto <strong>de</strong> las propuestas como d<strong>el</strong> avance <strong>de</strong><br />
los proyectos apoyados. Está integrada por 6 miembros:<br />
un coordinador; <strong>el</strong> Secretario Técnico, con voto <strong>de</strong> calidad;<br />
tres investigadores, científicos, tecnólogos, y/o profesionistas,<br />
<strong>de</strong> reconocido prestigio y especialistas en <strong>el</strong><br />
tema, un funcionario <strong>de</strong> la SENER y un representante <strong>de</strong><br />
la CONUEE (ver figura 5).<br />
sería posible sin un sistema integrador como <strong>el</strong> FSE (ver<br />
figura 6).<br />
Figura 6. Conceptualización d<strong>el</strong> FSE<br />
Figura 5. Estructura <strong>de</strong> la CEVAL<br />
Impactos esperados<br />
5 Conceptualización<br />
5.1 Proceso <strong>de</strong> operación<br />
El <strong>Fondo</strong> <strong>de</strong> <strong>Sustentabilidad</strong> Energética tiene como propósito<br />
impulsar la investigación científica aplicada, <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />
científico y tecnológico, y la innovación en materia <strong>de</strong><br />
sustentabilidad energética, propiciar y fortalecer los vínculos<br />
entre diferentes actores <strong>de</strong> los sectores científicotecnológico,<br />
energético e industrial, reforzar la infraestructura<br />
tecnológica, crear y potenciar capacida<strong>de</strong>s científicas y<br />
tecnológicas, formar recursos humanos especializados,<br />
promover <strong>el</strong> aprovechamiento <strong>de</strong> las energías renovables,<br />
contribuir en la mitigación <strong>de</strong> los gases efecto inverna<strong>de</strong>ro<br />
(GEI) y diversificar la matriz energética nacional.<br />
En él interactúan <strong>el</strong>ementos que, al interr<strong>el</strong>acionarse, generan<br />
sinergias que permiten al <strong>Fondo</strong> alcanzar <strong>el</strong> propósito<br />
<strong>de</strong> su existencia. La interacción entre los recursos financieros,<br />
la comunidad científico-tecnológica, <strong>el</strong> sector industrial,<br />
los proyectos <strong>de</strong> I+D+i y las políticas energéticas, no<br />
El <strong>Fondo</strong> <strong>de</strong> <strong>Sustentabilidad</strong> Energética cuenta con un Proceso<br />
Estandarizado <strong>de</strong> Operación (PEO), <strong>el</strong> cual <strong>de</strong>termina<br />
<strong>de</strong> manera general, los procesos y activida<strong>de</strong>s que realiza<br />
para conseguir su propósito (ver figura 7).<br />
El PEO inicia con <strong>el</strong> proceso <strong>de</strong> Convocatoria. Durante éste,<br />
los esfuerzos se enfocan en la generación y publicación <strong>de</strong><br />
convocatorias que, durante <strong>el</strong> proceso <strong>de</strong> Solicitud, permitirán<br />
a la comunidad científico-tecnológica, presentar propuestas<br />
<strong>de</strong> proyectos que satisfagan las necesida<strong>de</strong>s convocadas.<br />
Durante <strong>el</strong> proceso <strong>de</strong> Evaluación se revisa <strong>el</strong> mérito científico-tecnológico,<br />
la pertinencia, los impactos esperados y la<br />
r<strong>el</strong>evancia <strong>de</strong> las propuestas presentadas, lo cual permite<br />
s<strong>el</strong>eccionar aqu<strong>el</strong>las que recibirán apoyo por <strong>el</strong> <strong>Fondo</strong>.<br />
INFORME CER0 18
En <strong>el</strong> proceso <strong>de</strong> Formalización se concreta la r<strong>el</strong>ación formal<br />
entre <strong>el</strong> Sujeto <strong>de</strong> Apoyo (quien llevará a cabo <strong>el</strong> proyecto)<br />
y <strong>el</strong> <strong>Fondo</strong>, se otorga <strong>el</strong> apoyo económico e inicia la<br />
vida d<strong>el</strong> proyecto.<br />
A lo largo d<strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo d<strong>el</strong> proyecto se llevan a cabo las<br />
activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Seguimiento, en <strong>el</strong>las se verifica <strong>el</strong> avance<br />
d<strong>el</strong> proyecto y se valoran, regularmente, los resultados generados.<br />
Para <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> las convocatorias lanzadas durante <strong>el</strong> 2012,<br />
aún no se han publicado resultados sobre proyectos que<br />
hayan sido aprobados para recibir apoyo d<strong>el</strong> <strong>Fondo</strong>.<br />
Figura 8. Recursos aprobados por convocatoria<br />
Una vez concluido <strong>el</strong> proyecto se realiza <strong>el</strong> Finiquito y se da<br />
paso a la Medición <strong>de</strong> impacto.<br />
Figura 7. Proceso Estandarizado <strong>de</strong> Operación d<strong>el</strong> FSE<br />
Convocatoria Solicitud Evaluación Formalización<br />
Medición <strong>de</strong> impacto<br />
Finiquito<br />
Seguimiento<br />
El FSE ha colocado recursos para <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> proyectos<br />
en institutos <strong>de</strong> investigación y/o <strong>de</strong> educación superior,<br />
en 22 entida<strong>de</strong>s d<strong>el</strong> país. En 13 <strong>de</strong> <strong>el</strong>las se cuenta con instituciones<br />
lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong> proyecto, y en <strong>el</strong> resto se cuenta con<br />
instituciones participantes (ver figura 9).<br />
6 Estado actual<br />
Figura 9. Presencia d<strong>el</strong> <strong>Fondo</strong> por entidad fe<strong>de</strong>rativa lí<strong>de</strong>r o<br />
participante en los proyectos<br />
Des<strong>de</strong> su creación, y hasta finales d<strong>el</strong> 2012, <strong>el</strong> <strong>Fondo</strong> <strong>de</strong><br />
<strong>Sustentabilidad</strong> Energética ha publicado 7 convocatorias;<br />
una en <strong>el</strong> año 2009 (convocatoria 2009-01), una durante <strong>el</strong><br />
2010 (convocatoria 2010-01), una en <strong>el</strong> 2011 (convocatoria<br />
2011-01) y 4 en <strong>el</strong> año 2012 (convocatorias 2012-01, 2012-<br />
02, 2012-03 y 2012-04).<br />
Entida<strong>de</strong>s lí<strong>de</strong>res<br />
Entida<strong>de</strong>s participantes<br />
Con la formalización <strong>de</strong> las propuestas aprobadas para las<br />
convocatorias 2009-01, 2010-01 y 2011-01, <strong>el</strong> FSE ha apoyado<br />
un total <strong>de</strong> 48 proyectos por un monto aproximado<br />
<strong>de</strong> $371 millones <strong>de</strong> pesos. Sin embargo, con la inclusión<br />
<strong>de</strong> las propuestas aprobadas, aún no formalizadas, <strong>de</strong> la<br />
convocatoria 2011-01, <strong>el</strong> monto ascien<strong>de</strong> a un total aproximado<br />
<strong>de</strong> $380 millones <strong>de</strong> pesos (ver figura 8).<br />
INFORME CER0 19
De acuerdo a las áreas temáticas d<strong>el</strong> <strong>Fondo</strong>, <strong>el</strong> 67% <strong>de</strong> los<br />
proyectos apoyados están enfocados en <strong>el</strong> tema <strong>de</strong> energías<br />
renovables y tan solo <strong>el</strong> 8% al tema <strong>de</strong> tecnologías<br />
limpias. Los proyectos en eficiencia energética y en diversificación<br />
<strong>de</strong> fuentes tienen una participación d<strong>el</strong> 14% y<br />
11% respectivamente (ver figura 10).<br />
Figura 10. Temática <strong>de</strong> los proyectos d<strong>el</strong> FSE<br />
<br />
<br />
<br />
<br />
<br />
Se han invertido aproximadamente $50.6 millones<br />
<strong>de</strong> pesos en infraestructura y equipo <strong>de</strong> laboratorio.<br />
Se apoya actualmente la participación <strong>de</strong> 22 estudiantes<br />
<strong>de</strong> maestría y 18 estudiantes <strong>de</strong> doctorado.<br />
Se han formado 19 maestros y 8 doctores mediante<br />
<strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los proyectos.<br />
Se han publicado 51 artículos en revistas internacionales.<br />
Se han generado 18 solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> patentes.<br />
Lo anterior, muestra que los impactos que <strong>el</strong> <strong>Fondo</strong> pue<strong>de</strong><br />
generar, se encuentran aún en estado latente y con áreas<br />
<strong>de</strong> oportunidad importantes.<br />
6.1 Proyectos <strong>de</strong> investigación y <strong>de</strong>sarrollo<br />
Convocatoria 2009-01<br />
Las instituciones con mayor participación en <strong>el</strong> <strong>Fondo</strong> son<br />
la Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> México (UNAM), incluye<br />
al Centro <strong>de</strong> Investigación en Energía (IER) y a sus<br />
diferentes institutos y faculta<strong>de</strong>s, con 25%; <strong>el</strong> Instituto <strong>de</strong><br />
Investigaciones Eléctricas (IIE) con 23%; <strong>el</strong> Instituto Mexicano<br />
d<strong>el</strong> Petróleo (IMP) con 14% y <strong>el</strong> Centro <strong>de</strong> Investigación<br />
y <strong>de</strong> Estudios Avanzados (CINVESTAV) d<strong>el</strong> Instituto<br />
Politécnico Nacional (IPN) con 7%. El 30% restante se distribuye<br />
entre otras 20 instituciones nacionales.<br />
Al cierre d<strong>el</strong> 2012, <strong>el</strong> FSE ministró recursos por un monto<br />
aproximado <strong>de</strong> $201 millones <strong>de</strong> pesos, mantiene en ejecución<br />
un total <strong>de</strong> 35 proyectos, se encuentra en proceso <strong>de</strong><br />
formalización <strong>de</strong> dos más, y en la resolución <strong>de</strong> resultados<br />
para 3 convocatorias d<strong>el</strong> año 2012 en temas <strong>de</strong> energía<br />
geotérmica y solar.<br />
Actualmente, los proyectos que ha apoyado <strong>el</strong> <strong>Fondo</strong> han<br />
generado impactos en <strong>el</strong> sector científico-tecnológico nacional:<br />
En mayo <strong>de</strong> 2009, se publicó la primera convocatoria d<strong>el</strong><br />
FSE. La convocatoria 2009-01 invitó a presentar propuestas<br />
para aten<strong>de</strong>r 16 <strong>de</strong>mandas específicas y 2 <strong>de</strong>mandas abiertas<br />
d<strong>el</strong> sector. En <strong>el</strong>la se recibieron un total <strong>de</strong> 119 propuestas,<br />
entre <strong>el</strong> 12 <strong>de</strong> mayo y <strong>el</strong> 12 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2009, periodo<br />
en <strong>el</strong> que permaneció abierta la convocatoria.<br />
El monto total aprobado fue <strong>de</strong> $229 millones <strong>de</strong> pesos,<br />
aunque <strong>de</strong>bido a un proyecto no formalizado y al convenio<br />
modificatorio que sufrió un proyecto d<strong>el</strong> IIE, en <strong>el</strong> que se<br />
redujo su alcance y monto en aproximadamente $100 millones<br />
<strong>de</strong> pesos, <strong>el</strong> monto en proyectos <strong>de</strong> la convocatoria<br />
2009-01 resultó <strong>de</strong> $131 millones <strong>de</strong> pesos.<br />
Los proyectos <strong>de</strong> la convocatoria 2009-01 enfocaron sus<br />
esfuerzos principalmente en temas <strong>de</strong> energías renovables<br />
y eficiencia energética (ver figura 11).<br />
En marzo <strong>de</strong> 2011 un proyecto d<strong>el</strong> ITAM terminó anticipadamente,<br />
con lo que la cartera <strong>de</strong> proyectos se redujo a 15<br />
(ver Anexo1).<br />
INFORME CER0 20
Figura 11. Temática <strong>de</strong> proyectos, Convocatoria 2009-01<br />
Como resultado d<strong>el</strong> proceso <strong>de</strong> evaluación, <strong>el</strong> CTAFSE aprobó<br />
32 propuestas, <strong>de</strong> las cuales 3, por situaciones imputables<br />
a los proponentes, no llegaron a formalizarse. La<br />
convocatoria 2010-01 formalizó 29 proyectos (ver Anexo<br />
2).<br />
El monto total <strong>de</strong> las propuestas aprobadas para esta convocatoria<br />
fue <strong>de</strong> $252 millones <strong>de</strong> pesos, <strong>el</strong> cual, <strong>de</strong>bido a<br />
la no formalización <strong>de</strong> 3 <strong>de</strong> <strong>el</strong>las, se redujo a un total <strong>de</strong><br />
$225 millones <strong>de</strong> pesos.<br />
Los proyectos <strong>de</strong> la convocatoria 2010-01 enfocaron sus<br />
esfuerzos mayoritariamente en energías renovables (ver<br />
figura 13).<br />
En noviembre <strong>de</strong> 2012, se <strong>de</strong>terminó la terminación anticipada<br />
<strong>de</strong> 3 proyectos más. El primero d<strong>el</strong> Instituto <strong>de</strong> Investigaciones<br />
Eléctricas, <strong>el</strong> segundo d<strong>el</strong> Instituto <strong>de</strong> Ingeniería<br />
<strong>de</strong> la UNAM y <strong>el</strong> tercero d<strong>el</strong> CINVESTAV.<br />
Figura 13. Temática <strong>de</strong> proyectos, Convocatoria 2010-01<br />
Para finales <strong>de</strong> 2012, la convocatoria 2009-01 contó con 7<br />
proyectos en ejecución, 4 en terminación anticipada y 5<br />
concluidos (ver figura 12).<br />
Figura 12. Estatus <strong>de</strong> proyectos, Convocatoria 2009-01<br />
En noviembre <strong>de</strong> 2012, se <strong>de</strong>terminó la terminación anticipada<br />
<strong>de</strong> 2 proyectos. El primero <strong>de</strong> la Universidad Autónoma<br />
<strong>de</strong> Nuevo León (UANL) y <strong>el</strong> segundo d<strong>el</strong> Tecnológico <strong>de</strong><br />
Monterrey Campus Querétaro (ITESM Qro.).<br />
Convocatoria 2010-01<br />
La convocatoria 2010-01 se publicó <strong>el</strong> 19 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong><br />
2010 y se mantuvo abierta hasta <strong>el</strong> 4 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2011.<br />
En ésta se recibieron 134 propuestas que atendían las 4<br />
<strong>de</strong>mandas temáticas d<strong>el</strong> <strong>Fondo</strong>.<br />
Al cierre <strong>de</strong> 2012, la convocatoria 2010-01 contó con 27<br />
proyectos en ejecución y 2 en terminación anticipada (ver<br />
figura 14).<br />
INFORME CER0 21
Figura 14. Estatus <strong>de</strong> proyectos, Convocatoria 2010-01<br />
Al cierre <strong>de</strong> 2012, la convocatoria 2011-01 contó con 4 proyectos<br />
en proceso <strong>de</strong> formalización y 1 en ejecución (ver<br />
figura 16).<br />
Figura 16. Estatus <strong>de</strong> proyectos, Convocatoria 2011-01<br />
Convocatoria 2011-01<br />
La convocatoria que se publicó en 2011 fue resultado <strong>de</strong> un<br />
trabajo conjunto con <strong>el</strong> Banco Interamericano <strong>de</strong> Desarrollo<br />
(BID) y <strong>el</strong> Gobierno <strong>de</strong> Corea d<strong>el</strong> Sur. El 5 <strong>de</strong> septiembre<br />
<strong>de</strong> 2011 se publicó la convocatoria 2011-01 IDEAS BID, en<br />
la que <strong>el</strong> FSE y <strong>el</strong> BID apoyarían proyectos <strong>de</strong> innovación en<br />
energía, <strong>de</strong>sarrollados por instituciones mexicanas en colaboración<br />
con países <strong>de</strong> América Latina.<br />
Durante <strong>el</strong> proceso <strong>de</strong> convocatoria, <strong>el</strong> FSE recibió un total<br />
<strong>de</strong> 35 propuestas, <strong>de</strong> las cuales, una vez realizado <strong>el</strong> proceso<br />
<strong>de</strong> evaluación, <strong>el</strong> CTAFSE <strong>de</strong>terminó aprobar 5 <strong>de</strong> <strong>el</strong>las,<br />
por un monto total aproximado <strong>de</strong> $23 millones <strong>de</strong> pesos<br />
(ver Anexo 3).<br />
Los proyectos aprobados en la convocatoria 2011-01 enfocaron<br />
sus esfuerzos en eficiencia energética y energías renovables<br />
(ver figura 15).<br />
Figura 15. Temática <strong>de</strong> proyectos, Convocatoria 2011-01<br />
Convocatorias 2012<br />
Durante <strong>el</strong> año 2012 se publicaron las dos primeras convocatorias<br />
para la creación <strong>de</strong> los Centros Mexicanos <strong>de</strong> Innovación<br />
en Energía (CEMIEs). Esta iniciativa estuvo dirigida al<br />
establecimiento físico <strong>de</strong> alianzas <strong>de</strong> innovación en temas<br />
<strong>de</strong> energías renovables y se concebían como un medio para<br />
lograr la or<strong>de</strong>nación, integración, coordinación, gestión y<br />
<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> investigación científica dirigida y orientada al<br />
cambio, investigación y <strong>de</strong>sarrollo tecnológico; la expansión<br />
<strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> investigación científica y tecnológica<br />
y la promoción <strong>de</strong> su uso, <strong>de</strong> modo colaborativo; la formación<br />
<strong>de</strong> recursos humanos; la vinculación aca<strong>de</strong>miaindustria;<br />
la innovación; <strong>el</strong> fomento a la transferencia <strong>de</strong><br />
tecnología; <strong>el</strong> estímulo al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> empresas tecnológicas;<br />
y <strong>el</strong> fortalecimiento <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> investigación y<br />
<strong>de</strong>sarrollo tecnológico en las empresas d<strong>el</strong> sector energético.<br />
Convocatorias para <strong>el</strong> CEMIE Geotérmico<br />
El 22 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2012 se publicó la primera convocatoria<br />
para la creación <strong>de</strong> los CEMIEs. La convocatoria 2012-01<br />
correspondía al Centro Mexicano <strong>de</strong> Innovación en Energía<br />
Geotérmica (CEMIE-Geo), la cual una vez cerrada <strong>el</strong> 7 <strong>de</strong><br />
septiembre d<strong>el</strong> mismo año, y finalizado <strong>el</strong> proceso <strong>de</strong> evaluación<br />
correspondiente, se <strong>de</strong>claró “no atendida”.<br />
INFORME CER0 22
Un segundo esfuerzo se realizó para este propósito y <strong>el</strong> 12<br />
<strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2012 se publicó la convocatoria 2012-04, en<br />
la cual se convocaba <strong>de</strong> nuevo a la creación d<strong>el</strong> CEMIE-Geo.<br />
La convocatoria cerró <strong>el</strong> 25 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2012. Para finales<br />
<strong>de</strong> 2012, <strong>el</strong> FSE aún no emite resultados <strong>de</strong>finitivos sobre<br />
las propuestas recibidas.<br />
Convocatoria <strong>de</strong> Demanda Específica en Energía Geotérmica<br />
(Sísmica 3D)<br />
El 16 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2012, <strong>el</strong> <strong>Fondo</strong> publicó una convocatoria<br />
para la atención <strong>de</strong> una <strong>de</strong>manda específica en energía<br />
geotérmica, conocida en <strong>el</strong> ámbito técnico-científico como<br />
Sísmica 3D.<br />
La convocatoria 2012-02 proponía establecer un proyecto<br />
para la asimilación, <strong>de</strong>sarrollo, aplicación y evaluación <strong>de</strong> la<br />
tecnología en diseño, adquisición, procesado e interpretación<br />
<strong>de</strong> datos sísmicos 3D <strong>de</strong> reflexión con enfoque geotérmico<br />
en México en <strong>el</strong> proyecto <strong>de</strong> campo <strong>de</strong>mostrativo en<br />
la zona <strong>de</strong> Cerro Prieto, en particular los Ejidos Nuevo León<br />
y Saltillo.<br />
El 28 <strong>de</strong> septiembre se cerró <strong>el</strong> plazo para la recepción <strong>de</strong><br />
propuestas. Para finales <strong>de</strong> 2012, <strong>el</strong> FSE aún no emite resultados<br />
<strong>de</strong>finitivos sobre las propuestas recibidas.<br />
Convocatoria para <strong>el</strong> CEMIE Solar<br />
La convocatoria 2012-03 invitaba a la comunidad científicotecnológica<br />
a la creación d<strong>el</strong> Centro Mexicano <strong>de</strong> Innovación<br />
en Energía Solar (CEMIE-Sol). Se publicó y estuvo<br />
abierta d<strong>el</strong> 31 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2012 al 5 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2012.<br />
Al cierre d<strong>el</strong> 2012 <strong>el</strong> FSE aún no emite resultados <strong>de</strong>finitivos<br />
sobre las propuestas recibidas.<br />
6.2 Patrimonio d<strong>el</strong> <strong>Fondo</strong><br />
A la conclusión d<strong>el</strong> año 2012, <strong>el</strong> patrimonio d<strong>el</strong> <strong>Fondo</strong> fue<br />
<strong>de</strong> $2,615 millones <strong>de</strong> pesos aproximadamente. Durante <strong>el</strong><br />
año se registraron aportaciones por alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> $699 millones<br />
<strong>de</strong> pesos y egresos cerca <strong>de</strong> los $59 millones <strong>de</strong> pesos.<br />
No obstante, <strong>el</strong> FSE contó con un monto comprometido,<br />
correspondiente a los proyectos en ejecución y aprobados<br />
por <strong>el</strong> CTAFSE, cercano a los $181 millones <strong>de</strong> pesos al cierre<br />
d<strong>el</strong> año 2012.<br />
Lo anterior <strong>de</strong>termina un disponible a finales <strong>de</strong> 2012 aproximadamente<br />
<strong>de</strong> $2,434 millones <strong>de</strong> pesos, <strong>de</strong> acuerdo a<br />
como se muestra en la siguiente tabla.<br />
Saldo anterior (2011) $ 1,879.5<br />
INGRESOS $ 794.2 DISPONIBLE<br />
Aportaciones $ 699.4<br />
Reintegro <strong>de</strong> recursos $ 0.146<br />
Intereses generados $ 94.7<br />
EGRESOS $ 58.5<br />
$2,434.3<br />
Honorarios Fiduciario $ 3.6 Comprometido<br />
Aplic. Patrimoniales $ 54.9<br />
PATRIMONIO $ 2,615.3<br />
*Cifras en millones <strong>de</strong> pesos<br />
$181.1<br />
Para consultar <strong>el</strong> estado <strong>de</strong> resultados <strong>de</strong>tallado d<strong>el</strong> <strong>Fondo</strong><br />
referirse al Anexo 4.<br />
6.3 Vinculación y Colaboración<br />
El <strong>Fondo</strong> <strong>de</strong> <strong>Sustentabilidad</strong> Energética ha realizado labores<br />
<strong>de</strong> vinculación y colaboración con instituciones, asociaciones<br />
y organizaciones nacionales e internacionales, que<br />
permiten al <strong>Fondo</strong> fortalecer sus capacida<strong>de</strong>s y promover<br />
sus iniciativas.<br />
INFORME CER0 23
Durante 2011 se iniciaron pláticas con <strong>el</strong> Instituto Mexicano<br />
<strong>de</strong> la Propiedad Industrial (IMPI), con la finalidad <strong>de</strong><br />
firmar un Convenio <strong>de</strong> Colaboración. El propósito <strong>de</strong> dicho<br />
convenio consiste en que <strong>el</strong> IMPI evaluara <strong>el</strong> grado <strong>de</strong> novedad<br />
y <strong>el</strong> potencial <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> la propiedad industrial<br />
<strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong> los proyectos<br />
que actualmente tiene <strong>el</strong> <strong>Fondo</strong> en ejecución, entre otros<br />
aspectos.<br />
Asimismo, durante 2011 y 2012, <strong>el</strong> <strong>Fondo</strong> trabajó en la<br />
propuesta d<strong>el</strong> proyecto “Desarrollo <strong>de</strong> Tecnologías Energéticas<br />
Sustentables para <strong>el</strong> Cambio Climático (DTECC)”,<br />
así como en <strong>el</strong> Project I<strong>de</strong>ntification Form (PIF), documento<br />
para participar en la Cartera Nacional <strong>de</strong> Proyectos d<strong>el</strong><br />
Global Environment Facility (GEF) 2011-2014.<br />
El FSE estableció también fuertes vínculos con <strong>el</strong> Banco<br />
Interamericano <strong>de</strong> Desarrollo (BID), específicamente con<br />
<strong>el</strong> programa <strong>de</strong> Concurso <strong>de</strong> Innovación Energética<br />
(IDEAS), con quien publicó una convocatoria conjunta en<br />
2011 y trabajó para la publicación <strong>de</strong> una segunda en<br />
2012; a<strong>de</strong>más inició gestiones para <strong>de</strong>sarrollar y formalizar<br />
vínculos <strong>de</strong> colaboración con Alemania, Estados Unidos<br />
y la Unión Europea, entre otros.<br />
Con <strong>el</strong> propósito <strong>de</strong> contar con una planeación <strong>de</strong> corto y<br />
mediano plazo para la formulación <strong>de</strong> convocatorias, teniendo<br />
mayor impacto en la matriz energética, los mercados<br />
y en la vinculación <strong>de</strong> los Centros <strong>de</strong> Investigación (CI),<br />
Instituciones <strong>de</strong> Educación Superior (IES) y empresas, <strong>el</strong><br />
<strong>Fondo</strong> trabajó en la Actualización d<strong>el</strong> Programa <strong>de</strong> Investigación<br />
y Desarrollo en materia <strong>de</strong> <strong>Sustentabilidad</strong> Energética.<br />
7 Principales retos<br />
Como resultado <strong>de</strong> estos esfuerzos, <strong>el</strong> <strong>Fondo</strong> cuenta hoy<br />
con aprendizaje, experiencia, una cartera <strong>de</strong> proyectos en<br />
<strong>de</strong>sarrollo y la disponibilidad <strong>de</strong> recursos suficientes para<br />
realizar un ejercicio <strong>de</strong> diagnóstico y comenzar a valorar, y<br />
en su caso replantear, la estrategia para los siguientes<br />
años.<br />
La Ley para <strong>el</strong> Aprovechamiento <strong>de</strong> las Energías Renovables<br />
y <strong>el</strong> Financiamiento <strong>de</strong> la Transición Energética<br />
(LAERFTE) establece que para <strong>el</strong> año 2024 la participación<br />
<strong>de</strong> las fuentes no fósiles en la generación <strong>de</strong> <strong>el</strong>ectricidad<br />
<strong>de</strong>berá ser d<strong>el</strong> 35%. Para <strong>el</strong>lo, se requiere incrementar la<br />
participación <strong>de</strong> tecnologías para <strong>el</strong> aprovechamiento <strong>de</strong><br />
las energías renovables, como un factor clave para la Seguridad<br />
Energética y la <strong>Sustentabilidad</strong> Ambiental.<br />
Esto hace necesario diversificar las fuentes <strong>de</strong> energía y<br />
disminuir la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> combustibles fósiles, y así<br />
combatir y mitigar las emisiones <strong>de</strong> gases efecto inverna<strong>de</strong>ro.<br />
Para <strong>el</strong>lo, <strong>el</strong> FSE, <strong>de</strong>berá ser un instrumento eficaz que<br />
coadyuve al sector a alcanzar este propósito efectivamente.<br />
A la luz, y como consecuencia d<strong>el</strong> estado actual d<strong>el</strong> <strong>Fondo</strong>,<br />
<strong>de</strong>stacan algunos retos que, a la brevedad, <strong>de</strong>berán ser<br />
enfrentados.<br />
Hoy, <strong>el</strong> <strong>Fondo</strong> <strong>de</strong> <strong>Sustentabilidad</strong> Energética cuenta con<br />
una cartera <strong>de</strong> proyectos atomizados, la cual, genera impactos<br />
menores en transferencia <strong>de</strong> tecnología y formación<br />
<strong>de</strong> recursos y capacida<strong>de</strong>s. De igual forma, se percibe<br />
que la comunidad académica, científica y tecnológica no<br />
cuenta con <strong>el</strong> tejido necesario para abordar los retos que<br />
<strong>el</strong> país enfrenta.<br />
A continuación se exponen algunos <strong>de</strong> los principales temas<br />
que, <strong>de</strong> manera expedita, <strong>de</strong>berán aten<strong>de</strong>rse.<br />
El <strong>Fondo</strong> <strong>de</strong> <strong>Sustentabilidad</strong> Energética ha trabajado aproximadamente<br />
durante 4 años en <strong>el</strong> fomento y apoyo <strong>de</strong><br />
proyectos <strong>de</strong> I+D+i en temas <strong>de</strong> sustentabilidad energética.<br />
Mayor y eficaz colocación <strong>de</strong> recursos que ayu<strong>de</strong>n al <strong>Fondo</strong><br />
a:<br />
INFORME CER0 24
Fortalecer las capacida<strong>de</strong>s actuales.<br />
Formar recursos humanos.<br />
Vincular y expandir <strong>el</strong> tejido científico-tecnológicoempresarial.<br />
Consolidar una visión, estrategia y prospectiva <strong>de</strong> la<br />
energía en México.<br />
I<strong>de</strong>ntificar barreras y retos científicos y tecnológicos<br />
para <strong>el</strong> aprovechamiento sustentable <strong>de</strong> la energía.<br />
Lo cual, a mediano y largo plazo, permita:<br />
y se construye a través <strong>de</strong> la visión, la misión y los valores<br />
d<strong>el</strong> <strong>Fondo</strong>.<br />
VISIÓN<br />
Ser <strong>el</strong> vehículo que consiga contar con las capacida<strong>de</strong>s<br />
científicas, tecnológicas e industriales, los recursos humanos<br />
apropiados y <strong>el</strong> tejido social necesario, para <strong>el</strong> aprovechamiento<br />
sustentable <strong>de</strong> la energía en México.<br />
<br />
<br />
<br />
<br />
<br />
Contar con un tejido científico tecnológico capaz <strong>de</strong><br />
respon<strong>de</strong>r a las <strong>de</strong>mandas y necesida<strong>de</strong>s d<strong>el</strong> país en<br />
sustentabilidad energética.<br />
Establecer proyectos estratégicos que coadyuven en<br />
<strong>el</strong> conocimiento, dominio y aprovechamiento <strong>de</strong> la<br />
energía.<br />
Promover las condiciones tecnológicas a<strong>de</strong>cuadas<br />
para <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la industria <strong>de</strong> la energía sustentable.<br />
Propiciar la transferencia tecnológica.<br />
Posicionar al sector en un ambiente auténtico <strong>de</strong><br />
investigación, <strong>de</strong>sarrollo e innovación.<br />
MISIÓN<br />
Impulsar, a niv<strong>el</strong> nacional, la investigación científica y tecnológica<br />
aplicada, la adopción, la innovación, la asimilación<br />
y <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo tecnológico en materia <strong>de</strong> sustentabilidad<br />
energética, a través d<strong>el</strong> diseño, implementación y evaluación<br />
<strong>de</strong> iniciativas que permitan al país enfrentar los retos y<br />
aten<strong>de</strong>r las necesida<strong>de</strong>s que se presenten.<br />
VALORES<br />
Colaboración: Promover <strong>el</strong> diálogo y consensuar visiones<br />
para enfocar esfuerzos.<br />
Todo esto con <strong>el</strong> propósito <strong>de</strong> alcanzar la meta que establece<br />
la LAERFTE, <strong>el</strong> objeto planteado en la Ley Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong><br />
Derechos y lo expuesto en la Ley Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Ciencia y<br />
Tecnología.<br />
8 Estrategia 2013-2018<br />
Una vez i<strong>de</strong>ntificados los principales retos que enfrentará<br />
<strong>el</strong> <strong>Fondo</strong> en los próximos meses, es imprescindible diseñar<br />
una estrategia que permita al Sector abordarlos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una<br />
perspectiva int<strong>el</strong>igente y eficaz.<br />
La estrategia 2013 nace <strong>de</strong> este primer diagnóstico general<br />
Innovación <strong>de</strong> vanguardia: Asegurar que <strong>el</strong> trabajo financiado<br />
sea competitivo con los últimos avances <strong>de</strong> la tecnología.<br />
Sinergias: Promover iniciativas conjuntas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la investigación<br />
hasta la implementación.<br />
Eficiencia y eficacia: Utilizar los recursos <strong>de</strong> acuerdo a su<br />
misión y <strong>el</strong>iminar <strong>el</strong> <strong>de</strong>sperdicio.<br />
Visión estratégica: Actuar <strong>de</strong> manera int<strong>el</strong>igente, planeada<br />
y con una visión <strong>de</strong> largo plazo.<br />
INFORME CER0 25
Resultados tangibles: Monitorear los resultados <strong>de</strong> acuerdo<br />
a datos duros y una línea base <strong>de</strong> medición.<br />
Figura 17. Construcción <strong>de</strong> la estrategia d<strong>el</strong> FSE<br />
Agenda transversal: Contribuir al cumplimiento <strong>de</strong> las priorida<strong>de</strong>s<br />
d<strong>el</strong> Presi<strong>de</strong>nte, incluidas aqu<strong>el</strong>las que se basan en<br />
la cooperación institucional.<br />
Transparencia: Acceso a información oportuna que facilite<br />
la participación <strong>de</strong> los actores interesados y la sociedad en<br />
general.<br />
Vinculación: Incentivar la participación intensa <strong>de</strong> los sectores<br />
productivos en la investigación científica.<br />
Expansión internacional: Establecer iniciativas <strong>de</strong> colaboración<br />
con donadores e implementadores para incrementar<br />
la cantidad y calidad <strong>de</strong> la cartera <strong>de</strong> proyectos.<br />
Objetivos estratégicos<br />
O1. Consolidar las capacida<strong>de</strong>s existentes.<br />
Para alcanzar estos objetivos se proponen las siguientes<br />
estrategias:<br />
Estrategias<br />
E1. Estrategia <strong>de</strong> regionalización.<br />
E2. Estrategia <strong>de</strong> consolidación.<br />
E3. Estrategia <strong>de</strong> fomento a la innovación y a la<br />
transferencia tecnológica.<br />
O2. Formar recursos humanos especializados.<br />
O3. Enriquecer <strong>el</strong> tejido científico, tecnológico e<br />
industrial.<br />
O4. Fortalecer la infraestructura científica y tecnológica.<br />
O5. Descentralizar <strong>el</strong> aprovechamiento <strong>de</strong> los recursos<br />
existentes.<br />
O6. Propiciar la transferencia tecnológica <strong>de</strong> productos y<br />
servicios tecnológicos <strong>de</strong> valor.<br />
Estrategia <strong>de</strong> regionalización:<br />
A diferencia <strong>de</strong> otras <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias, la Secretaría <strong>de</strong> Energía<br />
no cuenta con infraestructura fuera d<strong>el</strong> Distrito Fe<strong>de</strong>ral.<br />
Esta situación complica la atención a necesida<strong>de</strong>s puntuales<br />
<strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s fe<strong>de</strong>rativas r<strong>el</strong>evantes al <strong>Fondo</strong>.<br />
La regionalización es una estrategia que intenta cerrar las<br />
brechas entre <strong>el</strong> FSE y los actores <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s fe<strong>de</strong>rativas,<br />
buscando fortalecer capacida<strong>de</strong>s e infraestructura a<br />
niv<strong>el</strong> nacional.<br />
Con la estrategia <strong>de</strong> regionalización se preten<strong>de</strong> que <strong>el</strong> recurso<br />
con <strong>el</strong> que cuenta <strong>el</strong> <strong>Fondo</strong> sea <strong>de</strong>scentralizado, generando<br />
impactos en todos los rincones d<strong>el</strong> país.<br />
INFORME CER0 26
Esta estrategia aborda los objetivos estratégicos O2, O3,<br />
O4 y O5, principalmente, mediante las siguientes líneas <strong>de</strong><br />
acción.<br />
Líneas <strong>de</strong> acción<br />
<br />
Diseño, implementación y evaluación d<strong>el</strong> Programa<br />
<strong>de</strong> Fortalecimiento Institucional.<br />
Estrategia <strong>de</strong> consolidación:<br />
Con esta estrategia se procura i<strong>de</strong>ntificar, convocar y enfocar<br />
los esfuerzos <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s existentes a niv<strong>el</strong> nacional,<br />
para permitir al sector abatir las barreras y retos<br />
científicos y tecnológicos que enfrenta <strong>el</strong> país para <strong>el</strong> aprovechamiento<br />
sustentable <strong>de</strong> la energía, crear sinergias que<br />
promuevan iniciativas conjuntas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la investigación hasta<br />
la implementación, e incrementar la vinculación con <strong>el</strong><br />
sector productivo.<br />
Esta estrategia aborda los objetivos estratégicos O1, O2,<br />
O3 y O4, principalmente, mediante las siguientes líneas <strong>de</strong><br />
acción.<br />
Líneas <strong>de</strong> acción<br />
a la comunidad científico-tecnológica a diagnosticar y<br />
orientar la construcción <strong>de</strong> planes y proyectos estratégicos<br />
enfocados en abatir efectivamente las brechas tecnológicas<br />
d<strong>el</strong> sector; <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo e integración <strong>de</strong> procesos, productos<br />
y servicios <strong>de</strong> innovación aplicables y comerciables;<br />
la vinculación con <strong>el</strong> sector industrial y la inversión privada<br />
en proyectos <strong>de</strong> I+D+i; y <strong>el</strong> fomento a la conformación <strong>de</strong><br />
empresas <strong>de</strong> base tecnológica que aumenten la competitividad<br />
d<strong>el</strong> sector.<br />
Es también <strong>de</strong> interés d<strong>el</strong> <strong>Fondo</strong> la participación activa <strong>de</strong><br />
la comunidad. Existen iniciativas que se generan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las<br />
instituciones <strong>de</strong> educación y los centros <strong>de</strong> investigación, a<br />
través <strong>de</strong> sus investigadores, que pue<strong>de</strong>n agregar mucho<br />
valor al sector.<br />
Con esta estrategia también se busca no cerrar la puerta a<br />
iniciativas innovadoras que provengan <strong>de</strong> la comunidad<br />
académica, científica y tecnológica y que no se encuentren<br />
estrictamente sujetas a los programas establecidos por <strong>el</strong><br />
<strong>Fondo</strong>.<br />
Esta estrategia aborda los objetivos estratégicos O1, O5 y<br />
O6 principalmente, mediante las siguientes líneas <strong>de</strong> acción.<br />
Líneas <strong>de</strong> acción<br />
<br />
Diseño, implementación y evaluación d<strong>el</strong> Programa<br />
<strong>de</strong> Centros Mexicanos <strong>de</strong> Innovación en Energía<br />
(solar, geotérmica, eólica, d<strong>el</strong> océano y bioenergía).<br />
<br />
Diseño, implementación y evaluación d<strong>el</strong> Programa<br />
<strong>de</strong> Ventanilla Permanente a la Innovación en Energía<br />
(On Demand).<br />
<br />
Acciones <strong>de</strong> colaboración con <strong>el</strong> GEF.<br />
Estrategia <strong>de</strong> fomento a la innovación y a la transferencia<br />
tecnológica:<br />
Es prioritario continuar fomentando la asimilación, innovación<br />
y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> tecnologías que logren impulsar la<br />
transferencia tecnológica que permita incursionar en <strong>el</strong><br />
sector productivo.<br />
Esta estrategia plantea conseguirlo a través <strong>de</strong> la creación<br />
<strong>de</strong> re<strong>de</strong>s y alianzas estratégicas <strong>de</strong> innovación, que ayu<strong>de</strong>n<br />
INFORME CER0 27
<strong>Fondo</strong> <strong>de</strong> <strong>Sustentabilidad</strong> Energética<br />
Anexo 1<br />
Proyectos apoyados por <strong>el</strong> <strong>Fondo</strong> <strong>de</strong> <strong>Sustentabilidad</strong> Energética<br />
Convocatoria 2009-01<br />
Junio 2013
Anexo 1 Convocatoria 2009<br />
Proyecto 119089 “Incremento <strong>de</strong> la productividad y reducción d<strong>el</strong> consumo <strong>de</strong> energía térmica<br />
y <strong>el</strong>éctrica en los molinos <strong>de</strong> nixtamal y tortillerías” 33<br />
Proyecto 118502 “Sistemas constructivos en las viviendas <strong>de</strong> México, diagnóstico y oportunidad<br />
<strong>de</strong> ahorro <strong>de</strong> Energía mediante <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> diversos sistemas pasivos en las distintas regiones<br />
climáticas d<strong>el</strong> país” 34<br />
Proyecto 118665 “Desarrollo y validación <strong>de</strong> una metodología para estimar los impactos en <strong>el</strong><br />
ahorro <strong>de</strong> energía por <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> sistemas pasivo-constructivos en la edificación para diferentes<br />
climas <strong>de</strong> México” 35<br />
Proyecto 118702 “Estación <strong>de</strong> pruebas para Sistemas Micro Híbridos (solar-eólico-motogenerador)<br />
en Juchitán, Oaxaca” 36<br />
Proyecto 119248 “Estación <strong>de</strong> Pruebas <strong>de</strong> Sistemas Fotovoltaicos” 37<br />
Proyecto 117914 “Desarrollo <strong>de</strong> Sistemas <strong>de</strong> Aire Acondicionado Solar para Zonas Costeras <strong>de</strong><br />
México” 38<br />
Proyecto 119788 “Prototipo <strong>de</strong> Aerogenerador <strong>de</strong> 1.2 MWe o Mayor” 39<br />
Proyecto 117891 “Procesamientos <strong>de</strong> módulos fotovoltaicos <strong>de</strong> CdTe/CdS <strong>de</strong> baja potencia para<br />
su transferencia tecnológica al sector industrial” 40<br />
Proyecto 117808 “Evaluación económica y ambiental <strong>de</strong> escenarios al 2030 <strong>de</strong> la inserción <strong>de</strong><br />
fuentes alternas <strong>de</strong> energía y medidas <strong>de</strong> eficiencia energética en <strong>el</strong> sistema energético mexicanos<br />
en base a su potencial <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong> GEI” 41<br />
Proyecto 120018 “Uso eficiente <strong>de</strong> energía y aprovechamiento <strong>de</strong> fuentes renovables en las PyMES<br />
d<strong>el</strong> sector turismo” 42<br />
Proyecto 119880 “Análisis d<strong>el</strong> potencial <strong>de</strong> generación <strong>de</strong> energía a partir <strong>de</strong> residuos orgánicos<br />
en México” 43<br />
Proyecto 118301 “Evaluación d<strong>el</strong> ciclo <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los <strong>el</strong>ectrodomésticos” 44<br />
Proyecto 119739 “Potencial <strong>de</strong> Aplicación <strong>de</strong> las Tecnologías Termo solares a Concentración para<br />
la Generación <strong>de</strong> Calor <strong>de</strong> Proceso en la Industria <strong>de</strong> Alimentos y Textil” 45
Proyecto 119693 “Evaluación <strong>de</strong> recursos energéticos renovables y uso eficiente d<strong>el</strong> recurso<br />
para <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo sustentable <strong>de</strong> la Península <strong>de</strong> Baja California y Quintana Roo” 46<br />
Proyecto 119798 “Determinación d<strong>el</strong> potencial energético d<strong>el</strong> oleaje en la costa <strong>de</strong> la Península<br />
<strong>de</strong> Baja California” 47<br />
Proyecto 118266 “Uso eficiente <strong>de</strong> energía y aprovechamiento <strong>de</strong> fuentes renovables en las<br />
PyMES d<strong>el</strong> Sector Turismo” 48
Proyecto 119089 “Incremento <strong>de</strong> la productividad y reducción d<strong>el</strong> consumo <strong>de</strong> energía térmica<br />
y <strong>el</strong>éctrica en los molinos <strong>de</strong> nixtamal y tortillerías”<br />
Objetivo<br />
Participantes<br />
Contribuir a la solución <strong>de</strong> problemas técnicos <strong>de</strong> proceso y d<strong>el</strong> uso <strong>de</strong> energía térmica y <strong>el</strong>éctrica <strong>de</strong> los<br />
molinos <strong>de</strong> nixtamal y tortilladoras, para que cuenten con <strong>el</strong>ementos y propuestas concretas para mejorar<br />
su proceso e incrementar la productividad. Desarrollar una propuesta tecnológica para <strong>el</strong> procesamiento<br />
d<strong>el</strong> maíz a menor temperatura <strong>de</strong> cocción que incorpore colectores solares y otra para <strong>el</strong> manejo d<strong>el</strong> nejayote.<br />
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa<br />
Responsables<br />
Responsable Administrativo: Alejandro Fragoso Urbina<br />
Responsable Técnico: Juan José Ambriz García<br />
Responsable Legal: Luis Javier M<strong>el</strong>goza Valdivia<br />
Recursos Etapa 1: $ 822,480.<br />
Etapa 2: $ 821,120.<br />
Etapa 3: $ 397,600.<br />
Total d<strong>el</strong> proyecto: $2’041,200.<br />
Resultados<br />
Esperados<br />
Impactos<br />
Documento que analizará la prevalencia <strong>de</strong> los molinos <strong>de</strong> nixtamal, los usos <strong>de</strong> la tecnología y las posibilida<strong>de</strong>s<br />
<strong>de</strong> la incorporación <strong>de</strong> modificaciones tecnológicas en los establecimientos productores <strong>de</strong> nixtamal.<br />
Un diseño tipo censal para ser aplicado por las instancias interesadas en <strong>el</strong> conocimiento d<strong>el</strong> funcionamiento<br />
<strong>de</strong> los molinos <strong>de</strong> nixtamal.<br />
Estudio que incluya las características actuales d<strong>el</strong> uso <strong>de</strong> la energía térmica y <strong>el</strong>éctrica.<br />
Una metodología para la autoevaluación d<strong>el</strong> consumo <strong>de</strong> energía potencial <strong>de</strong> ahorro <strong>de</strong> los molinos <strong>de</strong><br />
nixtamal.<br />
Propuesta <strong>de</strong> tecnología para <strong>el</strong> procesamiento <strong>de</strong> nixtamal a temperatura media d<strong>el</strong> or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 60°C para<br />
<strong>el</strong> ahorro <strong>de</strong> la energía térmica <strong>de</strong> combustibles.<br />
Propuesta tecnológica para ahorrar agua en <strong>el</strong> molino.<br />
El proyecto ha realizado una inversión en infraestructura por 66,594.45 pesos.<br />
Actualmente se encuentra apoyando a 6 alumnos <strong>de</strong> maestría, quienes ya concluyeron <strong>el</strong> 100% <strong>de</strong> créditos.<br />
Ha realizado 6 publicaciones y cuenta con 2 solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> patentes.<br />
ANEXO 1 33
Proyecto 118502 “Sistemas constructivos en las viviendas <strong>de</strong> México, diagnóstico y oportunidad<br />
<strong>de</strong> ahorro <strong>de</strong> Energía mediante <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> diversos sistemas pasivos en las distintas regiones<br />
climáticas d<strong>el</strong> país”<br />
Objetivo<br />
Evaluar <strong>el</strong> impacto <strong>de</strong> los sistemas pasivos que producen en la eficiencia energética <strong>de</strong> la vivienda <strong>de</strong> México<br />
mediante la mejora <strong>de</strong> los sistemas constructivos.<br />
Participantes<br />
Instituto <strong>de</strong> Ingeniería <strong>de</strong> la UNAM<br />
Universidad Autónoma <strong>de</strong> Chiapas<br />
Universidad <strong>de</strong> Guadalajara<br />
Universidad Autónoma <strong>de</strong> Baja California Sur<br />
Universidad Autónoma <strong>de</strong> Yucatán<br />
PAMACON, S.A. y DIFICON, S.A.<br />
Responsables<br />
Responsable Administrativo: Alfredo Gómez Luna<br />
Responsable Técnico: David Morillón Gálvez<br />
Responsable Legal: Carlos Arámburo <strong>de</strong> la Hoz<br />
Recursos Etapa 1: $2’670,070.<br />
Etapa 2: $2’670,070.<br />
Etapa 3: $1’335,635.<br />
Total d<strong>el</strong> proyecto: $6’675,175.<br />
Resultados<br />
Esperados<br />
Presentación y divulgación <strong>de</strong> resultados.<br />
Base <strong>de</strong> datos con información real <strong>de</strong> las viviendas (Materiales y Sistemas constructivos).<br />
Catálogo <strong>de</strong> regionalización <strong>de</strong> los principales sistemas constructivos utilizados en techo y muros <strong>de</strong> México.<br />
Caracterización térmica <strong>de</strong> los sistemas pasivos.<br />
Desarrollar sistema constructivo con sistema pasivo para <strong>el</strong> ahorro <strong>de</strong> energía.<br />
Construcción <strong>de</strong> prototipos <strong>de</strong> vivienda.<br />
Beneficio en ahorro <strong>de</strong> energía en cada región climática.<br />
Esquema <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> explotación <strong>de</strong> los sistemas pasivos.<br />
Impactos<br />
El proyecto ha realizado una inversión por 600’000 pesos y se encuentra apoyando a un estudiante <strong>de</strong> doctorado.<br />
ANEXO 1 34
Proyecto 118665 “Desarrollo y validación <strong>de</strong> una metodología para estimar los impactos en<br />
<strong>el</strong> ahorro <strong>de</strong> energía por <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> sistemas pasivo-constructivos en la edificación para diferentes<br />
climas <strong>de</strong> México”<br />
Objetivo<br />
Desarrollar y validar una metodología a<strong>de</strong>cuada para los climas <strong>de</strong> la República Mexicana que permita<br />
estimar <strong>el</strong> ahorro <strong>de</strong> energía por <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> sistemas pasivo-constructivos para <strong>el</strong> control d<strong>el</strong> flujo <strong>de</strong> calor<br />
en edificaciones, particularmente en viviendas.<br />
Participantes<br />
Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> México<br />
Universidad <strong>de</strong> Sonora<br />
Universidad Autónoma <strong>de</strong> Tamaulipas<br />
Universidad <strong>de</strong> Colima<br />
Centro Nacional <strong>de</strong> Investigación y Desarrollo Tecnológico<br />
Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco<br />
Responsables<br />
Responsable Administrativo: José Germán Campos Martínez<br />
Responsable Técnico: Guadalupe Hu<strong>el</strong>sz Lesbors<br />
Responsable Legal: Carlos Aramburo <strong>de</strong> la Hoz<br />
Recursos Etapa 1: $ 2’075,000.<br />
Etapa 2: $ 2’070,000.<br />
Etapa 3: $ 1’036,300.<br />
Total d<strong>el</strong> proyecto: $5’181,300.<br />
Resultados<br />
Esperados<br />
Herramienta simplificada <strong>de</strong> diseño para la estimación d<strong>el</strong> ahorro <strong>de</strong> energía por <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> sistemas pasivos<br />
constructivos en viviendas, a<strong>de</strong>cuadas para climas <strong>de</strong> la República Mexicana.<br />
Contar con diseños <strong>de</strong> sistemas pasivos constructivos a<strong>de</strong>cuados para cuatro climas.<br />
Formar recursos humanos en esta área.<br />
Impactos<br />
El proyecto a la fecha ha realizado una inversión <strong>de</strong> 4’512,942 pesos.<br />
Actualmente se encuentra apoyando a 8 estudiantes <strong>de</strong> maestría, 2 <strong>de</strong> <strong>el</strong>los con créditos concluidos y 3<br />
estudiantes <strong>de</strong> doctorado.<br />
El proyecto ha realizado 2 publicaciones arbitradas.<br />
ANEXO 1 35
Proyecto 118702 “Estación <strong>de</strong> pruebas para Sistemas Micro Híbridos (solar-eólicomotogenerador)<br />
en Juchitán, Oaxaca”<br />
Objetivo<br />
Aumentar la capacidad <strong>de</strong> investigación, implementación, difusión y enseñanza <strong>de</strong> sistemas híbridos <strong>el</strong>ecticos.<br />
El IIE y la Universidad <strong>de</strong> Istmo colaborarán para la creación <strong>de</strong> recursos humanos mediante la impartición<br />
<strong>de</strong> cursos r<strong>el</strong>acionados, que servirán como base para la extensión d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o a diferentes instituciones<br />
académicas en la República Mexicana.<br />
Participantes<br />
Instituto <strong>de</strong> Investigaciones Eléctricas<br />
Universidad d<strong>el</strong> Istmo<br />
Responsables<br />
Responsable Administrativo: Andrés Ramírez Sánchez<br />
Responsable Técnico: Jaime Agredano<br />
Responsable Legal: Julián Adame Miranda<br />
Recursos<br />
Etapa 1: $ 3’598,000.<br />
Etapa 2: $ 3’598,000.<br />
Etapa 3: $ 1’799,000.<br />
Total d<strong>el</strong> proyecto: $8’995,000.<br />
Resultados<br />
Esperados<br />
Impactos<br />
Estación <strong>de</strong> pruebas para Sistemas Híbridos puesta en marcha.<br />
Reporte <strong>de</strong> etapas d<strong>el</strong> proyecto.<br />
Atracción <strong>de</strong> proveedores <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> energía renovable.<br />
No reportó impactos.<br />
ANEXO 1 36
Proyecto 119248 “Estación <strong>de</strong> Pruebas <strong>de</strong> Sistemas Fotovoltaicos”<br />
Objetivo<br />
Contar con una instalación que permita la prueba <strong>de</strong> sistemas fotovoltaicos. Contar también con su caracterización<br />
para dar apoyo a los programas <strong>de</strong> <strong>el</strong>ectrificación rural.<br />
Participantes<br />
Instituto <strong>de</strong> Investigaciones Eléctricas<br />
Responsables<br />
Responsable Administrativo: José Alfredo Pérez Gil García<br />
Responsable Técnico: Jaime Agredano Díaz<br />
Responsable Legal: Julián Adame Miranda<br />
Recursos<br />
Etapa 1: $1’067,188.<br />
Etapa 2: $1’065,982.<br />
Etapa 3: $ 534,800.<br />
Total d<strong>el</strong> proyecto: $2’667,970.<br />
Resultados<br />
Esperados<br />
Respaldar a instituciones que se verán involucradas en proyectos y programas <strong>de</strong> <strong>el</strong>ectrificación rural mediante<br />
sistemas FV.<br />
La información <strong>de</strong> las pruebas realizadas permita alimentar información valiosa para la actualización <strong>de</strong> las<br />
especificaciones técnicas vigentes para este tipo <strong>de</strong> instalaciones.<br />
Capacitación a instituciones d<strong>el</strong> sector <strong>de</strong> energía para mejorar <strong>el</strong> conocimiento <strong>de</strong> la tecnología fotovoltaica<br />
y su aplicación en <strong>el</strong>ectrificación rural.<br />
Impactos<br />
No reportó impactos.<br />
ANEXO 1 37
Proyecto 117914 “Desarrollo <strong>de</strong> Sistemas <strong>de</strong> Aire Acondicionado Solar para Zonas Costeras<br />
<strong>de</strong> México”<br />
Objetivo<br />
Desarrollo <strong>de</strong> tecnologías <strong>de</strong> aire acondicionado solar para zonas costeras mexicanas a través <strong>de</strong> Investigación<br />
aplicada para <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> prototipos nacionales, así como la implementación <strong>de</strong> un proyecto <strong>de</strong>mostrativo<br />
con tecnologías disponibles a niv<strong>el</strong> internacional. Desarrollo <strong>de</strong> conceptos innovadores para<br />
probar la factibilidad técnica, económica, social y la sustentabilidad <strong>de</strong> esta tecnología.<br />
Participantes<br />
Centro <strong>de</strong> Investigación en Energía- UNAM<br />
Modulo Solar, S.A. <strong>de</strong> C.V.<br />
RDMES TECHNOLOGY, S.A. <strong>de</strong> C.V.<br />
Universidad Autónoma Metropolitana<br />
Universidad Autónoma <strong>de</strong> Baja California Sur<br />
Universidad Autónoma <strong>de</strong> Campeche<br />
Responsables<br />
Responsable Administrativo: José German Campos Martínez<br />
Responsable Técnico: Wilfrido Rivera Gómez<br />
Responsable Legal: Carlos Arámburo <strong>de</strong> la Hoz<br />
Recursos<br />
Etapa 1: $ 1’676,000.<br />
Etapa 2: $ 1’676,000.<br />
Etapa 3: $ 838,000.<br />
Total d<strong>el</strong> proyecto: $4’190,000.<br />
Resultados<br />
Esperados<br />
Impactos<br />
Desarrollo <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> captación solar “ad hoc” para ser utilizados en <strong>el</strong> sistema <strong>de</strong> aire acondicionado.<br />
Al menos 6 publicaciones internacionales.<br />
Al menos 3 patentes producto <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong>sarrollados.<br />
Prototipo <strong>de</strong> aire acondicionado solar.<br />
Proyecto <strong>de</strong>mostrativo con tecnologías comerciales existentes.<br />
No reportó impactos.<br />
ANEXO 1 38
Proyecto 119788 “Prototipo <strong>de</strong> Aerogenerador <strong>de</strong> 1.2 MWe o Mayor”<br />
Objetivo<br />
Consolidar capacida<strong>de</strong>s nacionales para <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo tecnológico y pruebas <strong>de</strong> aerogeneradores para <strong>el</strong><br />
análisis y solución <strong>de</strong> la problemática asociada con su operación y mantenimiento; mediante <strong>el</strong> diseño,<br />
construcción y pruebas <strong>de</strong> un aerogenerador <strong>de</strong> 1.2 MWe.<br />
Participantes<br />
Instituto <strong>de</strong> Investigaciones Eléctricas<br />
CIATEQ, A.C. Centro <strong>de</strong> Tecnología Avanzada<br />
Responsables<br />
Responsable Administrativo: José Alfredo Pérez Gil y García<br />
Responsable Técnico: Raúl González Galarza<br />
Responsable Legal: Julián Adame Miranda<br />
Recursos<br />
Etapa 1: $ 18’800,000.<br />
Etapa 2: $ 18’800,000.<br />
Etapa 3: $ 9’400,000.<br />
Total d<strong>el</strong> proyecto: $ 47’000,000.<br />
Resultados<br />
Esperados<br />
Impactos<br />
Un prototipo <strong>de</strong> aerogenerador <strong>de</strong> 1.2 MWe <strong>de</strong> diseño propio e integración nacional operando en un régimen<br />
<strong>de</strong> viento clase IA.<br />
Manuales <strong>de</strong> usuario d<strong>el</strong> producto revisados y/o validados.<br />
Resultados <strong>de</strong> las pruebas <strong>de</strong> operación y caracterización <strong>de</strong> los componentes necesarios para la mejora<br />
y/o a<strong>de</strong>cuación d<strong>el</strong> diseño d<strong>el</strong> producto.<br />
Curva <strong>de</strong> potencia característica d<strong>el</strong> aerogenerador en condiciones <strong>de</strong> viento libre.<br />
El proyecto ha realizado una inversión en infraestructura por 4’712,021 pesos.<br />
ANEXO 1 39
Proyecto 117891 “Procesamientos <strong>de</strong> módulos fotovoltaicos <strong>de</strong> CdTe/CdS <strong>de</strong> baja potencia<br />
para su transferencia tecnológica al sector industrial”<br />
Objetivo<br />
El objetivo general d<strong>el</strong> proyecto es la optimización <strong>de</strong> varios procesamientos involucrados en <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />
<strong>de</strong> heteroestructuras fotovoltaicas <strong>de</strong> CdTe/CdS. Así como <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> prototipo <strong>de</strong> mini-módulos <strong>de</strong><br />
CdTe/CdS rayada por láser e interconectada para transferencia tecnología al sector industrial.<br />
Participantes<br />
Centro <strong>de</strong> Investigación en Energía- UNAM<br />
Instituto Politécnico Nacional<br />
Centro <strong>de</strong> Investigación y <strong>de</strong> Estudios Avanzados d<strong>el</strong> IPN, Unidad Mérida<br />
Centro <strong>de</strong> Investigación y <strong>de</strong> Estudios Avanzados d<strong>el</strong> IPN, Unidad Querétaro<br />
Universidad Autónoma <strong>de</strong> Querétaro<br />
Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> México<br />
Responsables<br />
Responsable Administrativo: José German Campos Martínez<br />
Responsable Técnico: Xavier Mathew<br />
Responsable Legal: Carlos Arámburo <strong>de</strong> la Hoz<br />
Recursos<br />
Etapa 1: $ 2’577,158.<br />
Etapa 2: $ 2’577,158.<br />
Etapa 3: $ 1’288,580.<br />
Total d<strong>el</strong> proyecto: $6’442,896.<br />
Resultados<br />
Esperados<br />
Impactos<br />
Prototipo <strong>de</strong> mini-módulos <strong>de</strong> CdTe/CdS rayada por láser e interconectada, con una eficiencia arriba <strong>de</strong><br />
8%.<br />
Transferencia <strong>de</strong> tecnología <strong>de</strong> procesamiento <strong>de</strong> módulos fotovoltaicos <strong>de</strong> CdTe/CdS a sector industrial.<br />
Registro <strong>de</strong> propieda<strong>de</strong>s int<strong>el</strong>ectual/prototipos/mod<strong>el</strong>os <strong>de</strong> utilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> distintas áreas.<br />
Vinculación con sector industrial y un impulso para la creación <strong>de</strong> industria fotovoltaica nacional.<br />
Desarrollo <strong>de</strong> recursos humanos a niv<strong>el</strong> posgrado.<br />
Interacción <strong>de</strong> varios grupos nacionales en <strong>el</strong> tema <strong>de</strong> c<strong>el</strong>das solares.<br />
Creación <strong>de</strong> infraestructura.<br />
No reportó impactos.<br />
ANEXO 1 40
Proyecto 117808 “Evaluación económica y ambiental <strong>de</strong> escenarios al 2030 <strong>de</strong> la inserción <strong>de</strong><br />
fuentes alternas <strong>de</strong> energía y medidas <strong>de</strong> eficiencia energética en <strong>el</strong> sistema energético mexicanos<br />
en base a su potencial <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong> GEI”<br />
Objetivo<br />
Formular y evaluar para México medidas, acciones y tecnologías para reducir emisiones <strong>de</strong> gases <strong>de</strong> efecto<br />
inverna<strong>de</strong>ro (GEI) hacia <strong>el</strong> año 2030.<br />
Participantes<br />
Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> México<br />
Centro <strong>de</strong> Investigación en Energía<br />
Centro <strong>de</strong> Investigaciones en Ecosistemas<br />
Facultad <strong>de</strong> Química<br />
Instituto <strong>de</strong> Investigaciones Eléctricas<br />
Universidad Iberoamericana Puebla<br />
Instituto Nacional <strong>de</strong> Ecología<br />
Responsables<br />
Responsable Administrativo: José German Campos Martínez<br />
Responsable Técnico: Jorge Marcial Islas<br />
Responsable Legal: Carlos Arámburo <strong>de</strong> la Hoz<br />
Recursos<br />
Etapa 1: $ 5’738,214.<br />
Etapa 2: $ 5’738,214.<br />
Etapa 3: $ 2’869,107.<br />
Total d<strong>el</strong> proyecto: $14’345,535.<br />
Resultados<br />
Esperados<br />
El producto principal es una herramienta computacional que permita <strong>el</strong> análisis económico y proyectores<br />
<strong>de</strong> consumos y emisiones, análisis económico d<strong>el</strong> portafolio energético y <strong>de</strong> las alternativas tecnológicas y<br />
<strong>de</strong> las medidas y acciones para la reducción <strong>de</strong> emisiones GEI.<br />
Herramienta computacional que permita la evaluación d<strong>el</strong> impacto <strong>de</strong> las medidas y acciones sobre <strong>el</strong> crecimiento<br />
<strong>de</strong> la economía nacional.<br />
Documento en <strong>el</strong> que se preten<strong>de</strong> cuantificar los costos sociales y ambientales.<br />
Reporte d<strong>el</strong> conjunto <strong>de</strong> documentos <strong>de</strong> soporte d<strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la herramienta.<br />
Impactos<br />
El proyecto realizó una inversión en infraestructura por 434,841 pesos.<br />
El proyecto apoyó a 3 estudiantes <strong>de</strong> maestría y 2 estudiantes <strong>de</strong> doctorado que ya concluyeron su línea<br />
<strong>de</strong> investigación. Actualmente se encuentra apoyando a 3 estudiantes <strong>de</strong> maestría.<br />
El proyecto ha generado 8 publicaciones arbitradas y 21 menciones.<br />
ANEXO 1 41
Proyecto 120018 “Uso eficiente <strong>de</strong> energía y aprovechamiento <strong>de</strong> fuentes renovables en las<br />
PyMES d<strong>el</strong> sector turismo”<br />
Objetivo<br />
Realizar censo <strong>de</strong> las PYMES en <strong>el</strong> sector turismo, <strong>de</strong>finiendo su necesidad energética. Desarrollar metodologías<br />
y herramientas que ayu<strong>de</strong>n a las PYMES a hacer un uso eficiente <strong>de</strong> la energía. Diseño y <strong>de</strong>sarrollo<br />
<strong>de</strong> una herramienta para evaluación <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> inversión en equipos <strong>de</strong> ahorro energético. Publicación<br />
<strong>de</strong> los resultados haciéndolos accesibles a las instituciones y empresas involucradas por medio <strong>de</strong> un<br />
portal Web.<br />
Participantes<br />
Instituto Tecnológico Autónomo <strong>de</strong> México<br />
Responsables<br />
Responsable Administrativo: Ana Midori Franco<br />
Responsable Técnico: Sergio Romero Hernán<strong>de</strong>z<br />
Responsable Legal: Ana Midori Franco<br />
Recursos<br />
Etapa 1: $ 280,632.<br />
Etapa 2: $ 280,632.<br />
Etapa 3: $ 140,316.<br />
Total d<strong>el</strong> proyecto: $ 701,580.<br />
Resultados<br />
Esperados<br />
Estudio <strong>de</strong> Mercado <strong>de</strong> empresas turísticas con clasificación <strong>de</strong> acuerdo a la <strong>de</strong>manda energética y a su<br />
caracterización.<br />
Herramienta computacional.<br />
Descripción <strong>de</strong> operación <strong>de</strong> sistemas FV, eólicos, microhidro<strong>el</strong>éctricos, híbridos y solares térmicos; manual<br />
<strong>de</strong> fabricación o propuesta <strong>de</strong> aparatos comerciales <strong>de</strong> medición <strong>de</strong> variables <strong>de</strong> generación energética,<br />
herramienta computacional <strong>de</strong> dimensionamiento y evaluación económica <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> energías<br />
renovables.<br />
Arquitectura <strong>de</strong> la página <strong>de</strong> Internet, archivos d<strong>el</strong> diseño y programación.<br />
Impactos<br />
No reportó impactos <strong>de</strong>bido a que este proyecto terminó <strong>de</strong> manera anticipada en la primera etapa.<br />
ANEXO 1 42
Proyecto 119880 “Análisis d<strong>el</strong> potencial <strong>de</strong> generación <strong>de</strong> energía a partir <strong>de</strong> residuos orgánicos<br />
en México”<br />
Objetivo<br />
Evaluar <strong>el</strong> potencial <strong>de</strong> integración técnica, económica y ambiental <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> biogás a partir <strong>de</strong><br />
diferentes residuos orgánicos.<br />
Participantes<br />
CINVESTAV, Unida<strong>de</strong>s Saltillo, Querétaro y Guadalajara<br />
Instituto Tecnológico <strong>de</strong> Saltillo<br />
ITESM, Campus Saltillo<br />
Universidad Autónoma <strong>de</strong> Coahuila<br />
Instituto Tecnológico <strong>de</strong> Toluca<br />
Responsables<br />
Responsable Administrativo: Oscar Edmundo Lozano<br />
Responsable Técnico: Salvador Carlos Hernán<strong>de</strong>z<br />
Responsable Legal: Martin Herrera Trejo<br />
Recursos<br />
Etapa 1: $940,000.<br />
Etapa 2: $946,000.<br />
Etapa 3: $469,000.<br />
Total d<strong>el</strong> proyecto: $2'355,000.<br />
Resultados<br />
Esperados<br />
Impactos<br />
Estado d<strong>el</strong> arte <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> biogás.<br />
Potencial <strong>de</strong> producción y distribución a partir <strong>de</strong> residuos orgánicos.<br />
Detalles <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> la producción.<br />
Análisis <strong>de</strong> costo/beneficio.<br />
Estrategias <strong>de</strong> introducción <strong>de</strong> la tecnología.<br />
No reportó impactos.<br />
ANEXO 1 43
Proyecto 118301 “Evaluación d<strong>el</strong> ciclo <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los <strong>el</strong>ectrodomésticos”<br />
Objetivo<br />
Determinar cuáles serán las tecnologías técnicamente eficientes y ambientalmente sustentables que existen<br />
a niv<strong>el</strong> internacional en cada una <strong>de</strong> las etapas d<strong>el</strong> ciclo <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los cinco <strong>el</strong>ectrodomésticos con<br />
mayor penetración en los hogares mexicanos.<br />
Participantes<br />
Instituto <strong>de</strong> Investigaciones Eléctricas<br />
Responsables<br />
Responsable Administrativo: José Alfredo Pérez<br />
Responsable Técnico: Itha Sánchez Ramos<br />
Responsable Legal: Julián Adame Miranda<br />
Recursos<br />
Etapa 1: $ 2’084,060.<br />
Etapa 2: $ 2’084,064.<br />
Etapa 3: $ 1’042,030.<br />
Total d<strong>el</strong> proyecto: $5’210,154.<br />
Resultados<br />
Esperados<br />
Impactos<br />
Una metodología <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> impacto para <strong>de</strong>terminar <strong>el</strong> ahorro energético e impacto ambiental<br />
durante cada etapa d<strong>el</strong> ciclo <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> productos.<br />
Documentación y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> cinco análisis <strong>de</strong>mostrativos <strong>de</strong> impactos energéticos, económicos y ambientales.<br />
Un documento <strong>de</strong> lineamientos, políticas e instrumentos para establecer programas <strong>de</strong> introducción <strong>de</strong> la<br />
tecnología eficiente a través <strong>de</strong> las etapas d<strong>el</strong> ciclo <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los <strong>el</strong>ectrodomésticos.<br />
Documento técnico final integrado para cada uno <strong>de</strong> los <strong>el</strong>ectrodomésticos incluidos en <strong>el</strong> alcance.<br />
No reportó impactos.<br />
ANEXO 1 44
Proyecto 119739 “Potencial <strong>de</strong> Aplicación <strong>de</strong> las Tecnologías Termo solares a Concentración<br />
para la Generación <strong>de</strong> Calor <strong>de</strong> Proceso en la Industria <strong>de</strong> Alimentos y Textil”<br />
Objetivo<br />
Cuantificar y clasificar <strong>el</strong> potencial <strong>de</strong> las tecnologías termosolares a concentración para generación. Determinar<br />
las características d<strong>el</strong> uso <strong>de</strong> la energía y trazar las acciones principales para mejorar la eficiencia<br />
en <strong>el</strong> consumo <strong>de</strong> energía <strong>de</strong> las MiPES.<br />
Participantes<br />
Instituto <strong>de</strong> Investigaciones Eléctricas.<br />
Responsables<br />
Responsable Administrativo: Andrés Ramírez Sánchez<br />
Responsable Técnico: Carlos Ramos Berumen<br />
Responsable Legal: Julián Adame Miranda<br />
Recursos<br />
Etapa 1: $ 914,618.<br />
Etapa 2: $ 914,358.<br />
Etapa 3: $ 457,706.<br />
Total d<strong>el</strong> proyecto: $ 2'286,682.<br />
Resultados<br />
Esperados<br />
Censo <strong>de</strong> las MiPES.<br />
Análisis y síntesis <strong>de</strong> la climatología <strong>de</strong> sitios s<strong>el</strong>eccionados.<br />
Base <strong>de</strong> datos conteniendo una breve <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> las empresas así como los usos <strong>de</strong> la energía.<br />
Catálogo <strong>de</strong> aplicaciones.<br />
Lineamientos generales para la implantación e instrumentación surgidos <strong>de</strong> los casos <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> las<br />
industrias analizadas.<br />
Impactos<br />
No reportó impactos.<br />
ANEXO 1 45
Proyecto 119693 “Evaluación <strong>de</strong> recursos energéticos renovables y uso eficiente d<strong>el</strong> recurso<br />
para <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo sustentable <strong>de</strong> la Península <strong>de</strong> Baja California y Quintana Roo”<br />
Objetivo<br />
Evaluar los recursos renovables eólicos, solares fotovoltaicos y marítimos (olas y mareas) existentes en la<br />
Península <strong>de</strong> Baja California y Quintana Roo. I<strong>de</strong>ntificar, evaluar y proponer mecanismos <strong>de</strong> implantación<br />
<strong>de</strong> las tecnologías renovables más a<strong>de</strong>cuadas para ser aprovechadas <strong>de</strong> forma sustentable en las regiones<br />
<strong>de</strong> interés.<br />
Participantes<br />
Universidad <strong>de</strong> Guanajuato<br />
Universidad Autónoma <strong>de</strong> Baja California<br />
CIATEQ, A.C.<br />
ANES, A.C.<br />
SOLARTRONIC<br />
Centro <strong>de</strong> Integración Tecnológica en Energía Renovable, A.C.<br />
Comisión Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Electricidad<br />
Responsables<br />
Responsable Administrativo: Juan Francisco Lloverá Arredondo<br />
Responsable Técnico: Ernestina Torres Reyes<br />
Responsable Legal: Arturo Lara López<br />
Recursos<br />
Etapa 1: $3’960,000.<br />
Etapa 2: $3’960,000.<br />
Etapa 3: $1’980,000.<br />
Total d<strong>el</strong> proyecto: $9’900,000.<br />
Resultados<br />
Esperados<br />
Generar mapas <strong>de</strong> los recursos energéticos renovables, eólicos, solar, fotovoltaicos y marítimo (olas y mareas)<br />
que permita evaluar estos recursos renovables e i<strong>de</strong>ntificar las zonas con mayor potencial.<br />
Propuestas para <strong>el</strong> aprovechamiento y uso sustentable <strong>de</strong> las tecnologías eólicas, fotovoltaicas y <strong>de</strong> generación<br />
por olas y mareas y se propondrán los mecanismos <strong>de</strong> implantación.<br />
El conocimiento generado será transferido a los grupos <strong>de</strong> interés mediante un sistema <strong>de</strong> información<br />
que se publicará en un portal web reforzado con contenidos r<strong>el</strong>evantes en materia <strong>de</strong> energía renovable.<br />
Impactos<br />
No reportó impactos.<br />
ANEXO 1 46
Proyecto 119798 “Determinación d<strong>el</strong> potencial energético d<strong>el</strong> oleaje en la costa <strong>de</strong> la Península<br />
<strong>de</strong> Baja California”<br />
Objetivo<br />
Determinar <strong>el</strong> potencial energético d<strong>el</strong> oleaje como fuente <strong>de</strong> energía renovable para la generación <strong>de</strong><br />
<strong>el</strong>ectricidad en la costa oeste <strong>de</strong> la Península <strong>de</strong> Baja California.<br />
Participantes<br />
Universidad Autónoma <strong>de</strong> Baja California<br />
Responsables<br />
Responsable Administrativo: Rene Salas Quirós<br />
Responsable Técnico: Francisco Javier Ocampo Torres<br />
Recursos<br />
Etapa 1: $ 1’430,000.<br />
Etapa 2: $ 1’430,000.<br />
Etapa 3: $ 714,000.<br />
Total d<strong>el</strong> proyecto: $3’574,000.<br />
Resultados<br />
Esperados<br />
Determinación d<strong>el</strong> potencial energético d<strong>el</strong> oleaje para la generación <strong>de</strong> <strong>el</strong>ectricidad en la Península <strong>de</strong><br />
Baja California.<br />
Simulación <strong>de</strong> las características d<strong>el</strong> campo <strong>de</strong> oleaje en tres escalas geográficas.<br />
Formación <strong>de</strong> una base <strong>de</strong> datos extensa d<strong>el</strong> fenómeno d<strong>el</strong> oleaje por medio <strong>de</strong> observaciones directas y<br />
<strong>de</strong> sensores remotos.<br />
Presentación <strong>de</strong> la regionalización <strong>de</strong> los mares <strong>de</strong> la Península <strong>de</strong> Baja California.<br />
Generación <strong>de</strong> mapas <strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong> energía d<strong>el</strong> recurso natural renovables.<br />
Resumen ejecutivo <strong>de</strong> la evaluación tecnológica <strong>de</strong> los diferentes sistemas resultados más sobresalientes.<br />
Impactos<br />
El proyecto ha realizado una inversión <strong>de</strong> 963,281 pesos.<br />
El proyecto apoyó a 2 estudiantes <strong>de</strong> doctorado quienes ya concluyeron sus líneas <strong>de</strong> investigación. A<strong>de</strong>más<br />
<strong>de</strong> contar con una publicación arbitrada y una mención externa.<br />
ANEXO 1 47
Proyecto 118266 “Uso eficiente <strong>de</strong> energía y aprovechamiento <strong>de</strong> fuentes renovables en las<br />
PyMES d<strong>el</strong> Sector Turismo”<br />
Objetivo<br />
El objetivo general es evaluar <strong>el</strong> potencial para <strong>el</strong> uso eficiente <strong>de</strong> la energía así como la conveniencia <strong>de</strong><br />
la utilización <strong>de</strong> fuentes alternas en <strong>el</strong> sector. Para esta etapa d<strong>el</strong> proyecto se plantea como alcance <strong>el</strong><br />
análisis <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollos <strong>de</strong> ayudas en <strong>el</strong> sector hot<strong>el</strong>ero que pertenece a las PyMES.<br />
Participantes<br />
Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> México<br />
Universidad Autónoma <strong>de</strong> Campeche<br />
Responsables<br />
Responsable Administrativo: Luis Jiménez Escobar<br />
Responsable Técnico: Augusto Sánchez Cifuentes<br />
Responsable Legal: Carlos Arámburo <strong>de</strong> la Hoz<br />
Recursos<br />
Etapa 1: $ 4’290,640.<br />
Etapa 2: $ 4’290,640.<br />
Etapa 3: $ 2’145,320.<br />
Total d<strong>el</strong> proyecto: $10’726,600.<br />
Resultados<br />
Esperados<br />
Censo nacional <strong>de</strong> PyMES d<strong>el</strong> sector, clasificados por las zonas climáticas sugeridas por la guía CONAFOVI<br />
d<strong>el</strong> uso eficiente <strong>de</strong> a energía en la vivienda.<br />
Desarrollar paral<strong>el</strong>amente propuestas arquitectónicas para cada clima, que abarquen también aspectos<br />
constructivos y <strong>de</strong> tecnología utilizada.<br />
Contar con una herramienta <strong>de</strong> cálculo que realice análisis económicos <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> adquisición <strong>de</strong><br />
equipo eficiente.<br />
Base <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> fuentes alternas para obtener agua caliente, energía <strong>el</strong>éctrica, generación<br />
<strong>de</strong> frío.<br />
Herramienta <strong>de</strong> cálculo para analizar cuándo y en dón<strong>de</strong> es conveniente la utilización <strong>de</strong> las fuentes alternas.<br />
Integrar todo en un portal web para que pueda ser utilizado por los responsables <strong>de</strong> los hot<strong>el</strong>es y que a<strong>de</strong>más<br />
contenga bases <strong>de</strong> datos meteorológicas oficiales.<br />
Impactos<br />
No reportó impactos.<br />
ANEXO 1 48
<strong>Fondo</strong> <strong>de</strong> <strong>Sustentabilidad</strong> Energética<br />
Anexo 2<br />
Proyectos apoyados por <strong>el</strong> <strong>Fondo</strong> <strong>de</strong> <strong>Sustentabilidad</strong> Energética<br />
Convocatoria 2010-01<br />
Junio 2013
Anexo 2 Convocatoria 2010<br />
Proyecto 151850 “Estudio d<strong>el</strong> uso d<strong>el</strong> subsu<strong>el</strong>o para acondicionamiento <strong>de</strong> aire en edificaciones<br />
sustentables mediante bombas geotérmicas <strong>de</strong> baja temperatura” 55<br />
Proyecto 152485 “Vehículo <strong>el</strong>éctrico utilitario con c<strong>el</strong>das <strong>de</strong> combustible a hidrógeno” 56<br />
Proyecto 150001 “Desarrollo y prueba <strong>de</strong> concepto <strong>de</strong> una bio-refinería en pequeña escala para la<br />
co-producción <strong>de</strong> etanol, hidrógeno y biogás usando residuos lignoc<strong>el</strong>ulósicos” 57<br />
Proyecto 150625 “Tecnología temprana para la producción <strong>de</strong> etanol (biocombustible) a partir <strong>de</strong><br />
residuos agroindustriales en sistemas en cultivo secuencial <strong>de</strong> levaduras nativas y modificadas<br />
inmovilizadas empleando soportes” 59<br />
Proyecto 151029 “Desarrollo <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> sacarificación y fermentación simultánea (SFS) <strong>de</strong><br />
pentosas y hexosas” 60<br />
Proyecto 151370 “Desarrollo y adaptación <strong>de</strong> tecnología para la conversión <strong>de</strong> subproductos<br />
lignoc<strong>el</strong>ulósicos en etanol carburante” 61<br />
Proyecto 151966 “Desarrollo <strong>de</strong> un mod<strong>el</strong>o <strong>de</strong> lógica difusa a partir <strong>de</strong> la información <strong>de</strong> campo, d<strong>el</strong><br />
sistema biodigestor-generador <strong>el</strong>éctrico prototipo para excretas, d<strong>el</strong> parque Africam, S.A.” 63<br />
Proyecto 152086 “Estudio <strong>de</strong> la obtención <strong>de</strong> Biodies<strong>el</strong> a partir <strong>de</strong> aceite <strong>de</strong> Jatropha empleando<br />
diferentes sistemas catalíticos” 64<br />
Proyecto 152364 “Prototipo para la generación <strong>el</strong>éctrica mediante gasificación <strong>de</strong> bambú” 65<br />
Proyecto 152663 “Estudio <strong>de</strong> fuentes alternativas <strong>de</strong> lípidos para la producción <strong>de</strong> biodies<strong>el</strong> <strong>de</strong> tercera<br />
generación: aceite microbiano a partir <strong>de</strong> residuos c<strong>el</strong>ulósicos” 66<br />
Proyecto 152931 “Bio-refinería para la producción <strong>de</strong> biogás, biodies<strong>el</strong> e hidrógeno a partir <strong>de</strong><br />
microalgas y aguas residuales domésticas” 67<br />
Proyecto 153055 “Digestión anaerobia <strong>de</strong> residuos sólidos urbanos (RSU) <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Mexicali,<br />
Baja California, para la obtención y aplicación d<strong>el</strong> biogás” 68<br />
Proyecto 153341 “Transformando riesgos en oportunida<strong>de</strong>s: producción <strong>de</strong> bioetanol a partir <strong>de</strong><br />
efluentes <strong>de</strong> la industria d<strong>el</strong> nixtamal” 69
Proyecto 151834 “Desarrollo <strong>de</strong> un catalizador heterogéneo para producir biodies<strong>el</strong> por<br />
transesterificación <strong>de</strong> aceites vegetales y/o grasas animales en flujo continuo” 70<br />
Proyecto 152859 “Generación <strong>de</strong> energía <strong>el</strong>éctrica limpia a través <strong>de</strong> la metanización <strong>de</strong> diversos<br />
tipos <strong>de</strong> biomasa en biodigestores anaeróbicos en zonas semi-urbanas y rurales.” 71<br />
Proyecto 152961 “Utilización <strong>de</strong> la energía solar y <strong>de</strong>sechos <strong>de</strong> la industria lechera en la generación<br />
biológica fotosintética <strong>de</strong> hidrógeno en un reactor continuo” 72<br />
Proyecto 152999 “Desarrollo e implantación d<strong>el</strong> proceso <strong>de</strong> refinación y acondicionamiento <strong>de</strong><br />
aceites vegetales para la obtención <strong>de</strong> un aceite di<strong>el</strong>éctrico” 73<br />
Proyecto 153002 “Diseño, <strong>de</strong>sarrollo e implementación <strong>de</strong> un reactor piloto <strong>de</strong> síntesis <strong>de</strong> Fischer<br />
Tropsch para producir biocombustible mediante gas <strong>de</strong> síntesis, aprovechando los residuos y<br />
subproductos <strong>de</strong> una planta <strong>de</strong> biodies<strong>el</strong>” 74<br />
Proyecto 150111 “Desarrollo <strong>de</strong> c<strong>el</strong>das solares nanocristalinas <strong>de</strong> multicapa ultra d<strong>el</strong>gada” 75<br />
Proyecto 151076 “Fabricación <strong>de</strong> c<strong>el</strong>das solares <strong>de</strong> aleaciones semiconductoras basadas en Ga(In)N” 76<br />
Proyecto 152244 “C<strong>el</strong>das solares fotovoltaicas basados en p<strong>el</strong>ículas Ge(x)Si(1-x): <strong>de</strong>positadas por plasma<br />
sobre sustratos <strong>de</strong> plástico” 78<br />
Proyecto 153094 “Diseño y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> c<strong>el</strong>das solares orgánicas (OPVs) eficientes para la generación<br />
<strong>de</strong> energía <strong>el</strong>éctrica limpia” 79<br />
Proyecto 152941 “Estación <strong>de</strong> pruebas <strong>de</strong> sistemas energéticos renovables e implementación en<br />
comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> alta marginación en Chiapas” 80<br />
Proyecto 153156 “Optimización <strong>de</strong> un sistema híbrido <strong>de</strong> bajo costo <strong>de</strong> generación <strong>de</strong> energía con un<br />
sistema <strong>de</strong> monitoreo a distancia” 81<br />
Proyecto 153225 “Diseño y construcción <strong>de</strong> un prototipo experimental para la evaluación<br />
técnica-económica d<strong>el</strong> potencial <strong>de</strong> la energía geotérmica <strong>de</strong> baja profundidad en <strong>el</strong> control climático<br />
<strong>de</strong> inverna<strong>de</strong>ros” 82<br />
Proyecto 152823 “Evaluación <strong>de</strong> los recursos geotérmicos <strong>de</strong> la península <strong>de</strong> Baja California: continentales,<br />
costeros y submarinos” 83
Proyecto 150358 “Captura y confinamiento <strong>de</strong> CO2 en materiales multi-componentes diversos y estudio<br />
<strong>de</strong> la transformación sustentable d<strong>el</strong> CO2 en productos con valor agregado” 84<br />
Proyecto 151496 “Espumas <strong>de</strong> Mg y Al-Mg como materiales captores <strong>de</strong> CO2 como alternativa para la<br />
reducción <strong>de</strong> la contaminación ambiental” 86<br />
Proyecto 152474 “Calibración <strong>de</strong> una red nacional <strong>de</strong> sensores <strong>de</strong> radiación solar y <strong>de</strong> su base <strong>de</strong><br />
datos (recobro, validación y publicación <strong>de</strong> 133 estaciones)” 87
Proyecto 151850 “Estudio d<strong>el</strong> uso d<strong>el</strong> subsu<strong>el</strong>o para acondicionamiento <strong>de</strong> aire en edificaciones<br />
sustentables mediante bombas geotérmicas <strong>de</strong> baja temperatura”<br />
Objetivo<br />
Determinar <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> confort térmico humano que se obtendría en recintos habitables a través d<strong>el</strong> acondicionamiento<br />
d<strong>el</strong> aire, usando bombas geotérmicas <strong>de</strong> baja temperatura, para localida<strong>de</strong>s con climas<br />
Semiárido y Tropical cálido, consi<strong>de</strong>rando condiciones <strong>de</strong> subsu<strong>el</strong>o predominantes en Monterrey, Nuevo<br />
León, Veracruz, Veracruz y Santo Domingo Tehuantepec, Oaxaca.<br />
Participantes<br />
Universidad Autónoma <strong>de</strong> Nuevo León<br />
Instituto Politécnico Nacional<br />
Universidad Autónoma <strong>de</strong> Nuevo León<br />
Universidad d<strong>el</strong> Istmo<br />
Universidad Veracruzana<br />
Universidad Veracruzana Región Veracruz<br />
Responsables<br />
Responsable Administrativo: Nora Luisa Salas <strong>de</strong> la Rosa<br />
Responsable Técnico: Dr. Jesús Chávez Galán<br />
Responsable Legal: Dr. Mario César Salinas Carmona<br />
Recursos Etapa 1: $ 974,000.<br />
Etapa 2: $ 1’217,500.<br />
Etapa 3: $ 243,500.<br />
Total d<strong>el</strong> proyecto: $ 2’435,000.<br />
Resultados<br />
Esperados<br />
Impactos<br />
Tres prototipos <strong>de</strong> bomba <strong>de</strong> calor geotérmica <strong>de</strong> baja temperatura para acondicionamiento <strong>de</strong> aire en<br />
edificaciones, funcionando <strong>de</strong> manera óptima en cada uno <strong>de</strong> los climas estudiados.<br />
Mod<strong>el</strong>o d<strong>el</strong> comportamiento térmico d<strong>el</strong> subsu<strong>el</strong>o para localida<strong>de</strong>s con clima semiárido y cálido tropical.<br />
Estudio económico <strong>de</strong> las bombas <strong>de</strong> calor geotérmicas <strong>de</strong> baja temperatura usadas como sistemas <strong>de</strong><br />
acondicionamiento pasivo <strong>de</strong> aire en las edificaciones.<br />
Patente nacional d<strong>el</strong> sistema <strong>de</strong> bomba geotérmica para condiciones <strong>de</strong> funcionamiento equivalentes a<br />
las presentes en las regiones noreste y costera d<strong>el</strong> país.<br />
Indicador: certificado <strong>de</strong> patente a entregarse al final d<strong>el</strong> proyecto.<br />
No reportó impactos.<br />
ANEXO 2 55
Proyecto 152485 “Vehículo <strong>el</strong>éctrico utilitario con c<strong>el</strong>das <strong>de</strong> combustible a hidrógeno”<br />
Objetivo<br />
Desarrollar un vehículo <strong>el</strong>éctrico utilitario <strong>de</strong> cero emisiones, alta eficiencia energética y corto tiempo <strong>de</strong><br />
recarga. Este vehículo será una plataforma para <strong>de</strong>sarrollos <strong>de</strong> vehículos <strong>el</strong>éctricos <strong>de</strong> siguiente generación,<br />
por lo que un objetivo importante d<strong>el</strong> proyecto es sentar las bases <strong>de</strong> ingeniería y tecnología <strong>de</strong><br />
transporte <strong>el</strong>éctrico <strong>de</strong> cero emisiones y <strong>de</strong> tecnología híbrida <strong>el</strong>éctrica.<br />
Participantes<br />
Dirección General <strong>de</strong> Educación Superior Tecnológica (Centro Nacional <strong>de</strong> Investigación y Desarrollo Tecnológico,<br />
Mor<strong>el</strong>os)<br />
Instituto <strong>de</strong> Investigaciones Eléctricas<br />
Instituto Tecnológico y <strong>de</strong> Estudios Superiores <strong>de</strong> Monterrey<br />
Universidad Autónoma <strong>de</strong> San Luis Potosí<br />
Cima ITESM<br />
Instituto Potosino <strong>de</strong> Investigación Científica y Tecnológica, A.C.<br />
Responsables<br />
Responsable Administrativo: Lic. Rosa Olivia Maquinay Díaz<br />
Responsable Técnico: Dr. Jaime Eugenio Arau Roffi<strong>el</strong><br />
Responsable Legal: Dr. Carlos A. García Ibarra<br />
Recursos Etapa 1: $ 4’641,000.<br />
Etapa 2: $ 5’696,000.<br />
Etapa 3: $ 1’243,000.<br />
Total d<strong>el</strong> proyecto: $ 11’580,000.<br />
Resultados<br />
Esperados<br />
Planta <strong>de</strong> potencia híbrida junto con la <strong>el</strong>ectrónica necesaria para integrar características <strong>el</strong>éctricas <strong>de</strong><br />
potencia para su uso (compatibilidad).<br />
Diseño, adquisición <strong>de</strong> componentes, integración y pruebas iniciales <strong>de</strong> la <strong>el</strong>ectrónica <strong>de</strong> potencia d<strong>el</strong><br />
vehículo; especificaciones d<strong>el</strong> sistema <strong>de</strong> tracción <strong>el</strong>éctrica, así como se habrán <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir los objetivos <strong>de</strong><br />
control <strong>de</strong> cada subsistema.<br />
Integración <strong>de</strong> sistema <strong>de</strong> tracción <strong>el</strong>éctrica y manufactura d<strong>el</strong> vehículo. Paral<strong>el</strong>amente, <strong>el</strong> sistema <strong>de</strong><br />
tracción ya integrado será sometido a pruebas dinámicas y estáticas para <strong>el</strong> cumplimiento <strong>de</strong> sus especificaciones.<br />
El control será <strong>de</strong>sarrollado y probado bajo condiciones controladas en laboratorio.<br />
Integración <strong>de</strong> todo <strong>el</strong> sistema, así como las pruebas <strong>de</strong> comunicación entre subsistemas.<br />
Impactos<br />
No reportó impactos.<br />
ANEXO 2 56
Proyecto 150001 “Desarrollo y prueba <strong>de</strong> concepto <strong>de</strong> una bio-refinería en pequeña escala<br />
para la coproducción <strong>de</strong> etanol, hidrógeno y biogás usando residuos lignoc<strong>el</strong>ulósicos”<br />
Objetivo<br />
Se propone <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo y prueba <strong>de</strong> concepto <strong>de</strong> una bio-refinería para la coproducción <strong>de</strong> etanol <strong>de</strong><br />
segunda generación a partir <strong>de</strong> residuos agro- industriales, hidrógeno a partir <strong>de</strong> residuos <strong>de</strong> la industria<br />
alimentaria y biogás utilizando residuos orgánicos.<br />
Participantes<br />
Centro <strong>de</strong> Investigación y <strong>de</strong> Estudios Avanzados d<strong>el</strong> IPN (Unidad Guadalajara, Jalisco)<br />
Centro <strong>de</strong> Investigación Científica y <strong>de</strong> Educación Superior <strong>de</strong> Ensenada, Baja California<br />
Centro <strong>de</strong> Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño d<strong>el</strong> Estado <strong>de</strong> Jalisco, A.C.<br />
Centro <strong>de</strong> Investigación y <strong>de</strong> Estudios Avanzados d<strong>el</strong> IPN Unidad Saltillo<br />
Instituto Potosino <strong>de</strong> Investigación Científica y Tecnológica, A.C.<br />
Universidad Autónoma d<strong>el</strong> Estado <strong>de</strong> Mor<strong>el</strong>os<br />
Universidad <strong>de</strong> Guanajuato<br />
Universidad Michoacana <strong>de</strong> San Nicolás <strong>de</strong> Hidalgo<br />
Responsables<br />
Responsable Administrativo: Lic. Rosa Angélica Mich<strong>el</strong> Uribe<br />
Responsable Técnico: Dr. Arturo d<strong>el</strong> Sagrado Corazón Sánchez<br />
Responsable Legal: Lic. Bernardino Castillo Toledo<br />
Recursos Etapa 1: $4,682,534<br />
Etapa 2: $5,844,168<br />
Etapa 3: $1,157,896<br />
Total d<strong>el</strong> Proyecto: $11,684,598<br />
ANEXO 2 57
Resultados<br />
Esperados<br />
Documento con <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> concepto <strong>de</strong> bio-refinería para una capacidad máxima <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor 500<br />
ton/día <strong>de</strong> residuos lignoc<strong>el</strong>ulósicos. Incluye entre otros:<br />
Diagrama <strong>de</strong> flujo <strong>de</strong> equipo optimizado a niv<strong>el</strong> <strong>de</strong>talle.<br />
Descripción <strong>de</strong> equipos (tamaño, materiales <strong>de</strong> construcción y equipo accesorio r<strong>el</strong>evante).<br />
Caracterización <strong>de</strong> las materias primas y sus combinaciones que se pue<strong>de</strong>n utilizar en la bio-refinería.<br />
Recomendaciones para escalamiento a 102 kilos <strong>de</strong> equivalente <strong>de</strong> materia prima base seca.<br />
Estudios <strong>de</strong> factibilidad técnica-económica y análisis <strong>de</strong> ciclo <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> la bio-refinería para las materias<br />
primas mencionadas anteriormente.<br />
Equipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> principios <strong>de</strong> procesamiento a niv<strong>el</strong> pre-piloto para procesamiento <strong>de</strong> lotes<br />
equivalentes a 1 kg base seca <strong>de</strong> residuo agroindustrial para todas las etapas <strong>de</strong> proceso <strong>de</strong> la biorefinería<br />
propuesta.<br />
Impactos<br />
No reportó impactos.<br />
ANEXO 2 58
Proyecto 150625 “Tecnología temprana para la producción <strong>de</strong> etanol (biocombustible) a<br />
partir <strong>de</strong> residuos agroindustriales en sistemas en cultivo secuencial <strong>de</strong> levaduras nativas y<br />
modificadas inmovilizadas empleando soportes”<br />
Objetivo<br />
Desarrollo <strong>de</strong> una tecnología temprana para la producción <strong>de</strong> etanol a partir <strong>de</strong> residuos agroindustriales<br />
(bagazo y mi<strong>el</strong>es <strong>de</strong> caña) en sistemas en cultivo secuencial <strong>de</strong> levaduras nativas y modificadas inmovilizadas<br />
en soportes no convencionales.<br />
Participantes<br />
Instituto Tecnológico Superior <strong>de</strong> Tierra Blanca, Veracruz<br />
Dirección General <strong>de</strong> Educación Superior Tecnológica<br />
Instituto Tecnológico <strong>de</strong> Veracruz, Universidad Autónoma <strong>de</strong> Tamaulipas<br />
Universidad Autónoma <strong>de</strong> Tamaulipas<br />
Universidad <strong>de</strong> Guadalajara<br />
Centro Universitario <strong>de</strong> Ciencias Exactas e Ingeniería<br />
Universidad <strong>de</strong> Guadalajara<br />
Universidad Veracruzana<br />
Responsables<br />
Responsable Administrativo: Lic. Armando Lobos Valdés<br />
Responsable Técnico: Dr. Benigno Ortiz Muñiz<br />
Responsable Legal: Lic. Justina Gutiérrez Lagunes<br />
Recursos Etapa 1: $ 796,000.<br />
Etapa 2: $ 995,000.<br />
Etapa 3: $ 197,100.<br />
Total d<strong>el</strong> proyecto: $ 1’988,100.<br />
Resultados<br />
Esperados<br />
Establecer las condiciones <strong>de</strong> inmovilización <strong>de</strong> las dos levaduras (Saccharomyces y Pichia), para posteriormente<br />
evaluar la producción <strong>de</strong> etanol en cultivo tanto en lote repetido como en reactor en columna<br />
empacada enriqueciendo con mi<strong>el</strong>es <strong>de</strong> caña <strong>de</strong> acuerdo a la estrategia seguida previamente por <strong>el</strong> grupo<br />
<strong>de</strong> trabajo.<br />
Se realizará <strong>el</strong> trámite <strong>de</strong> patente d<strong>el</strong> proceso, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> realizarse un estudio <strong>de</strong> factibilidad técnica económica<br />
y la valorización <strong>de</strong> posibles aplicaciones y clientes.<br />
Impactos<br />
El proyecto ha realizado una inversión en infraestructura por 722,000 pesos.<br />
ANEXO 2 59
Proyecto 151029 “Desarrollo <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> sacarificación y fermentación simultánea (SFS)<br />
<strong>de</strong> pentosas y hexosas”<br />
Objetivo<br />
Desarrollo <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> sacarificación y fermentación simultánea <strong>de</strong> las hexosas provenientes <strong>de</strong> la c<strong>el</strong>ulosa,<br />
así como <strong>de</strong> las pentosas <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> la fracción hemic<strong>el</strong>ulósica <strong>de</strong> la lignoc<strong>el</strong>ulosa.<br />
Participantes<br />
Centro <strong>de</strong> Investigación y <strong>de</strong> Estudios Avanzados d<strong>el</strong> IPN Unidad Irapuato, Guanajuato<br />
Responsables<br />
Responsable Administrativo: Ramón García Ferrer<br />
Responsable Técnico: Dr. Edmundo Lozoya Gloria<br />
Responsable Legal: Dr. Rafa<strong>el</strong> Francisco Rivera Bustamante<br />
Recursos Etapa 1: $ 1’200,000.<br />
Etapa 2: $ 1’500,008.<br />
Etapa 3: $ 299,994.<br />
Total d<strong>el</strong> proyecto: $ 3’000,002.<br />
Resultados<br />
Esperados<br />
Impactos<br />
Un método <strong>de</strong> concentración <strong>de</strong> enzimas hidrolíticas <strong>de</strong> micro organismos que permita la liberación <strong>de</strong><br />
hexosas y pentosas liberadas a partir <strong>de</strong> polímeros <strong>de</strong> c<strong>el</strong>ulosa y hemic<strong>el</strong>ulosa.<br />
Una cepa <strong>de</strong> levadura capaz <strong>de</strong> metabolizar pentosas obtenidas mediante procesos <strong>de</strong> evolución adaptativa<br />
y/o modificación genética.<br />
Etanol producido por la fermentación <strong>de</strong> las pentosas y hexosas liberadas <strong>de</strong> polímeros <strong>de</strong> c<strong>el</strong>ulosa y hemic<strong>el</strong>ulosa,<br />
con algún concentrado <strong>de</strong> enzimas hidrolíticas utilizando alguna <strong>de</strong> las cepas modificadas <strong>de</strong><br />
levadura obtenidas en este proyecto.<br />
El proyecto ha realizado una inversión <strong>de</strong> 617,065 pesos para infraestructura.<br />
ANEXO 2 60
Proyecto 151370 “Desarrollo y adaptación <strong>de</strong> Tecnología para la conversión <strong>de</strong> subproductos<br />
lignoc<strong>el</strong>ulósicos en etanol carburante”<br />
Objetivo<br />
El objetivo científico, técnico y económico, radica en <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo, adaptación e innovación <strong>de</strong> tecnología<br />
para hacer factible, técnica y económica <strong>de</strong> la transformación <strong>de</strong> diferentes subproductos lignoc<strong>el</strong>ulósicos<br />
<strong>de</strong> la agroindustria mexicana en etanol carburante.<br />
Participantes<br />
Instituto Mexicano d<strong>el</strong> Petróleo<br />
Instituto Nacional <strong>de</strong> Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias<br />
Instituto Politécnico Nacional<br />
Centro <strong>de</strong> Formación y Tecnología para la Agroindustria, S.A. <strong>de</strong> C.V.<br />
Corporativo Marort, S.A. <strong>de</strong> C.V.<br />
Desarrollos Agropecuarios d<strong>el</strong> Altiplano, S.P.R. <strong>de</strong> R.L.<br />
Destiladora <strong>de</strong> Alcoholes y Mi<strong>el</strong>es, S.A. <strong>de</strong> C.V.<br />
Enmex, S.A. <strong>de</strong> C.V.<br />
Ingenio La Gloria, S.A.<br />
Produterra, S.A. <strong>de</strong> C.V.<br />
Metco, S.A. <strong>de</strong> C.V.<br />
Responsables<br />
Responsable Administrativo: Fis. Bernardo Silva y Fernán<strong>de</strong>z d<strong>el</strong> Campo<br />
Responsable Técnico: Dr. Jorge Arturo Aburto An<strong>el</strong>l<br />
Responsable Legal: Dr. Esteban Cedillo Pardo<br />
Recursos Etapa 1: $ 10’029,286.<br />
Etapa 2: $ 12’510,660.<br />
Etapa 3: $ 2’508,025.<br />
Total d<strong>el</strong> proyecto: $ 25’047,971.<br />
ANEXO 2 61
Resultados<br />
Esperados<br />
Un Reporte Técnico <strong>de</strong>rivado d<strong>el</strong> estudio experimental sobre las características fisicoquímicas <strong>de</strong> 10 materiales<br />
lignoc<strong>el</strong>ulósicos y c<strong>el</strong>ulósicos <strong>de</strong> origen agroindustrial (Bagazos, cascarillas, aserrines entre otros).<br />
Un Reporte Técnico que incluye resultados sobre la evaluación d<strong>el</strong> efecto <strong>de</strong> varios pre tratamientos físicos<br />
y químicos sobre la estructura y grado <strong>de</strong> cristalinidad <strong>de</strong> los subproductos lignoc<strong>el</strong>ulósicos.<br />
Reporte Técnico sobre la evaluación d<strong>el</strong> efecto hidrolítico y <strong>de</strong> sacarificación <strong>de</strong> enzimas s<strong>el</strong>eccionadas<br />
comerciales y <strong>de</strong> enzimas crudas (producidas en laboratorio), sobre materiales lignoc<strong>el</strong>ulósicos s<strong>el</strong>eccionados.<br />
Un estudio <strong>de</strong> factibilidad técnica que documenta la s<strong>el</strong>ección <strong>de</strong> aquéllos materiales (3) que por disponibilidad<br />
temporal y espacial, estabilidad, rendimiento y costo <strong>de</strong> conversión fisicoquímica y biológica, constituyan<br />
materias primas a<strong>de</strong>cuadas para la producción <strong>de</strong> hidrolizados.<br />
Impactos<br />
Se ha realizado una inversión <strong>de</strong> 5’341,382 pesos para infraestructura.<br />
ANEXO 2 62
Proyecto 151966 “Desarrollo <strong>de</strong> un mod<strong>el</strong>o <strong>de</strong> lógica difusa a partir <strong>de</strong> la información <strong>de</strong><br />
campo, d<strong>el</strong> sistema biodigestor-generador <strong>el</strong>éctrico prototipo para excretas, d<strong>el</strong> Parque<br />
Africam, S.A.”<br />
Objetivo<br />
Diseñar, construir y mod<strong>el</strong>ar <strong>de</strong> un sistema prototipo <strong>de</strong> generación <strong>de</strong> energía híbrido que utilice energía<br />
solar y metano con una alta eficiencia energética.<br />
Participantes<br />
Universidad Popular Autónoma d<strong>el</strong> Estado <strong>de</strong> Puebla<br />
Procesadora <strong>de</strong> Subproductos Cárnicos S.A. <strong>de</strong> C.V.<br />
Kanndas S.A. <strong>de</strong> C.V.<br />
Constructora e Inmobilaria ROMASA S.A. <strong>de</strong> C.V.<br />
Responsables<br />
Responsable Administrativo: Clara Elena Torres Carreón.<br />
Responsable Técnico: Genoveva Rosano Ortega<br />
Responsable Legal: Francisco Fernando Eugenio Urrutia Albisua<br />
Recursos Etapa 1: $ 627,422.<br />
Etapa 2: $ 786,450.<br />
Etapa 3: $ 154,682.<br />
Total d<strong>el</strong> proyecto: $ 1’568,554.<br />
Resultados<br />
Esperados<br />
Desarrollo d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o <strong>de</strong> lógica difusa utilizando la plataforma tecnológica <strong>de</strong> FPGA <strong>de</strong> tecnología XILINX.<br />
Acoplamiento en tiempo real d<strong>el</strong> sistema <strong>de</strong> generación <strong>de</strong> energía <strong>el</strong>éctrica con <strong>el</strong> biodigestor prototipo<br />
para la explotación más eficiente <strong>de</strong> la energía disponible en <strong>el</strong> metano, así como <strong>el</strong> montaje <strong>de</strong> sistema<br />
CHP (cooling, heating, and power) para <strong>el</strong> uso más eficiente <strong>de</strong> la energía proporcionada con <strong>el</strong> metano.<br />
Diseño d<strong>el</strong> sistema <strong>de</strong> sensores inalámbricos para <strong>el</strong> monitoreo d<strong>el</strong> sistema <strong>de</strong> c<strong>el</strong>das solares y d<strong>el</strong> sistema<br />
d<strong>el</strong> motogenerador.<br />
Diseño d<strong>el</strong> sistema <strong>de</strong> generación <strong>de</strong> energía <strong>el</strong>éctrica utilizando c<strong>el</strong>das <strong>de</strong> solares y su acoplamiento con<br />
<strong>el</strong> sistema motogenerador con un enfoque <strong>de</strong> sustentabilidad ambiental, <strong>de</strong> eficiencia energética y económica.<br />
Acondicionamiento <strong>de</strong> la potencia <strong>el</strong>éctrica para su acoplamiento a la red <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> CFE.<br />
Impactos<br />
El proyecto ha <strong>de</strong>stinado 513,244 pesos para infraestructura.<br />
Actualmente se encuentra un estudiante <strong>de</strong> doctorado apoyado por <strong>el</strong> fondo.<br />
Existen in<strong>de</strong>xadas 4 publicaciones y 3 menciones registradas.<br />
ANEXO 2 63
Proyecto 152086 “Estudio <strong>de</strong> la obtención <strong>de</strong> Biodies<strong>el</strong> a partir <strong>de</strong> aceite <strong>de</strong> Jatropha empleando<br />
diferentes sistemas catalíticos”<br />
Objetivo<br />
Aumentar la eficiencia (tiempo-costo) <strong>de</strong> la transesterificación <strong>de</strong> aceites vegetales (Jatropha curcas) en la<br />
producción <strong>de</strong> biodies<strong>el</strong> mediante <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> nuevos catalizadores heterogéneos.<br />
Participantes<br />
Centro <strong>de</strong> Investigación en Química Aplicada, A.C.<br />
Soluciones Ecológicas <strong>de</strong> Bioenergía, A.C.<br />
Responsables<br />
Responsable Administrativo: Dora Elia Carvajal Contreras<br />
Responsable Técnico: Graci<strong>el</strong>a Arias García<br />
Responsable Legal: Juan Mén<strong>de</strong>z Non<strong>el</strong>l<br />
Recursos Etapa 1: $ 1’070,000.<br />
Etapa 2: $ 1’315,920.<br />
Etapa 3: $ 265,000.<br />
Total d<strong>el</strong> proyecto: $ $2’650,920.<br />
Resultados<br />
Esperados<br />
Impactos<br />
Estudio a niv<strong>el</strong> laboratorio <strong>de</strong> síntesis y evaluación <strong>de</strong> sistemas catalíticos para la obtención <strong>de</strong> biodies<strong>el</strong> a<br />
partir <strong>de</strong> aceite <strong>de</strong> Jatropha.<br />
Estudio <strong>de</strong> escalamiento d<strong>el</strong> proceso <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> biodies<strong>el</strong>.<br />
Estudio <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño d<strong>el</strong> biodies<strong>el</strong>.<br />
Planta piloto para <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las pruebas y estudios planteados.<br />
Existe una inversión en infraestructura por 850,000 pesos.<br />
Se ha hecho la solicitud para formalizar 2 patentes internacionales.<br />
ANEXO 2 64
Proyecto 152364 “Prototipo para la generación <strong>el</strong>éctrica mediante gasificación <strong>de</strong> bambú”<br />
Objetivo<br />
Desarrollar un prototipo generación <strong>el</strong>éctrica a partir <strong>de</strong> plantaciones <strong>de</strong> bambú con base en <strong>el</strong> proceso<br />
<strong>de</strong> gasificación <strong>de</strong> biomasa.<br />
Participantes<br />
Instituto <strong>de</strong> Investigaciones Eléctricas<br />
BAMBUVER, A.C.<br />
Responsables<br />
Responsable Administrativo: C.P José Alfredo Pérez Gil<br />
Responsable Técnico: Dr. Hipólito Romero Tehuitzil<br />
Responsable Legal: Ing. Julián Adolfo Adame Miranda<br />
Recursos Etapa 1: $ 2’181,741.<br />
Etapa 2: $ 2’730,698.<br />
Etapa 3: $ 502,887.<br />
Total d<strong>el</strong> proyecto: $ 5’415,326.<br />
Resultados<br />
Esperados<br />
Diseño d<strong>el</strong> sistema <strong>de</strong> gasificación para generación <strong>de</strong> <strong>el</strong>ectricidad con bambú.<br />
Construcción d<strong>el</strong> sistema <strong>de</strong> gasificación para generación <strong>de</strong> <strong>el</strong>ectricidad con bambú.<br />
Estudios d<strong>el</strong> cultivo <strong>de</strong> bambú para la generación <strong>de</strong> <strong>el</strong>ectricidad por gasificación <strong>de</strong> bambú.<br />
Publicación <strong>de</strong> dos artículos internacionales.<br />
Realización <strong>de</strong> un foro <strong>de</strong> divulgación nacional <strong>de</strong> la tecnología.<br />
Impactos<br />
No reportó impactos.<br />
ANEXO 2 65
Proyecto 152663 “Estudio <strong>de</strong> fuentes alternativas <strong>de</strong> lípidos para la producción <strong>de</strong> biodies<strong>el</strong><br />
<strong>de</strong> tercera generación: aceite microbiano a partir <strong>de</strong> residuos c<strong>el</strong>ulósicos”<br />
Objetivo<br />
Determinar la eficiencia <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> aceite microbiano por R. glutinis y C.curvatus a partir <strong>de</strong> lodos<br />
<strong>de</strong> pap<strong>el</strong> y estimar la factibilidad técnico-financiera d<strong>el</strong> proceso <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> biodies<strong>el</strong> utilizando esta<br />
fuente <strong>de</strong> lípidos.<br />
Participantes<br />
Responsables<br />
Universidad <strong>de</strong> Guadalajara<br />
Responsable Administrativo: José Raúl Bernal Lom<strong>el</strong>í<br />
Responsable Técnico: Yolanda González García<br />
Responsable Legal: Marco Antonio Cortés Guardado<br />
Recursos Etapa 1: $ 184,000.<br />
Etapa 2: $ 233,500.<br />
Etapa 3: $ 46,100.<br />
Total d<strong>el</strong> proyecto: $ 463,600.<br />
Resultados<br />
Esperados<br />
Información <strong>de</strong> la composición química d<strong>el</strong> hidrolizado ácido <strong>de</strong> los lodos <strong>de</strong> pap<strong>el</strong>.<br />
Levadura oleaginosa aclimatada al hidrolizado.<br />
Condiciones <strong>de</strong> proceso para la obtención <strong>de</strong> un cultivo microbiano <strong>de</strong> alta <strong>de</strong>nsidad utilizando un sistema<br />
<strong>de</strong> cultivo por lote repetido.<br />
Condiciones <strong>de</strong> proceso para lograr un porcentaje <strong>de</strong> acumulación <strong>de</strong> triglicéridos alto.<br />
Biodies<strong>el</strong>, informe sobre la caracterización <strong>de</strong> los FAMEs generados por <strong>el</strong> proceso <strong>de</strong> transesterificación,<br />
rendimientos y eficiencia.<br />
Estimado <strong>de</strong> costos <strong>de</strong> producción d<strong>el</strong> biodies<strong>el</strong> utilizando este sistema y análisis <strong>de</strong> mejoras.<br />
Artículo científico en revisión.<br />
Publicación <strong>de</strong> resultados en congreso científico.<br />
Impactos<br />
No reportó impactos.<br />
ANEXO 2 66
Proyecto 152931 “Bio-refinería para la producción <strong>de</strong> biogás, biodies<strong>el</strong> e hidrógeno a partir<br />
<strong>de</strong> microalgas y aguas residuales domésticas”<br />
Objetivo<br />
Ofrecer una solución integral al problema <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> biocombustibles tales como biogás, biodies<strong>el</strong><br />
a partir <strong>de</strong> microalgas e hidrógeno a partir <strong>de</strong> residuos microalgas, a costos competitivos.<br />
Participantes<br />
Instituto <strong>de</strong> Ecología, A.C.<br />
Centro <strong>de</strong> Investigación en Materiales Avanzados, S.C.<br />
Centro <strong>de</strong> Investigaciones Biológicas d<strong>el</strong> Noroeste, S.C.<br />
Universidad Autónoma <strong>de</strong> Nuevo León<br />
Universidad Autónoma Metropolitana<br />
Responsables<br />
Responsable Administrativo: José Isaac Pérez Hernán<strong>de</strong>z<br />
Responsable Técnico: Eugenia Judith Olguín Palacios<br />
Responsable Legal: : Martín Ramón Aluja Schuneman-Hofer<br />
Recursos Etapa 1: $ 4’000,042.<br />
Etapa 2: $ 5’000,052.<br />
Etapa 3: $ 1’000,010.<br />
Total d<strong>el</strong> proyecto: $ 10’000,104.<br />
Resultados<br />
Esperados<br />
Producir simultáneamente tres biocombustibles, logrando abatir los costos <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> las microalgas<br />
oleaginosas para producir biodies<strong>el</strong> a costo competitivo, aprovechar la biomasa vegetal y <strong>de</strong> clorofitas<br />
diversas para la producción <strong>de</strong> biogás y los residuos algales para la producción <strong>de</strong> hidrógeno, produciendo:<br />
Siete publicaciones en revistas indizadas.<br />
Once presentaciones en congresos.<br />
Dos patentes en redacción.<br />
Impactos<br />
Se han realizado inversiones en infraestructura por 1’765,463 pesos.<br />
Se encuentra apoyando a 2 estudiantes <strong>de</strong> maestría y 2 estudiantes <strong>de</strong> doctorado.<br />
ANEXO 2 67
Proyecto 153055 “Digestión anaerobia <strong>de</strong> residuos sólidos urbanos (RSU) <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong><br />
Mexicali, Baja California, para la obtención y aplicación d<strong>el</strong> biogás”<br />
Objetivo<br />
Proponer un método <strong>de</strong> separación y clasificación <strong>de</strong> los RSU <strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong> Mexicali, Baja California Norte,<br />
que incluya un estudio <strong>de</strong> factibilidad técnica para terminar <strong>de</strong> diseñar un proyecto piloto con capacidad<br />
<strong>de</strong> 1 ton<strong>el</strong>ada diaria <strong>de</strong> FORSU y agua residual.<br />
Participantes<br />
Universidad Autónoma Metropolitana<br />
BIOTONALLI S.A.P.I. DE C.V.<br />
Responsables<br />
Responsable Administrativo: Oscar Jorge Comas Rodríguez<br />
Responsable Técnico: Oscar Armando Monroy Hermosillo<br />
Responsable Legal: Iris Edith Santacruz Fabila<br />
Recursos Etapa 1: $ 840,000.<br />
Etapa 2: $ 1’050,000.<br />
Etapa 3: $ 210,000.<br />
Total d<strong>el</strong> proyecto: $ 2’100,000.<br />
Resultados<br />
Esperados<br />
Al término d<strong>el</strong> proyecto se entregará la planta piloto al municipio <strong>de</strong> Mexicali para tratar una ton<strong>el</strong>ada <strong>de</strong><br />
residuos sólidos orgánicos y 200 metros cúbicos <strong>de</strong> agua residual municipal.<br />
La creación <strong>de</strong> una patente y la difusión <strong>de</strong> los resultados más r<strong>el</strong>evantes en diferentes foros nacionales e<br />
internacionales.<br />
Impactos<br />
No reportó impactos.<br />
ANEXO 2 68
Proyecto 153341 “Transformando riesgos en oportunida<strong>de</strong>s: producción <strong>de</strong> bioetanol a partir<br />
<strong>de</strong> efluentes <strong>de</strong> la industria d<strong>el</strong> nixtamal”<br />
Objetivo<br />
Participantes<br />
Optimizar las condiciones <strong>de</strong> fermentación para maximizar <strong>el</strong> rendimiento <strong>de</strong> bioetanol usando una levadura<br />
con alta capacidad fermentativa, evaluar la efectividad <strong>de</strong> equipos centrífugos en la remoción <strong>de</strong> sólidos<br />
en suspensión y biomasa y validar <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> tecnologías emergentes.<br />
Centro <strong>de</strong> Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C.<br />
Centro <strong>de</strong> Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño d<strong>el</strong> Estado <strong>de</strong> Jalisco, A.C.<br />
MINSA, S.A. <strong>de</strong> C.V.<br />
Responsables<br />
Responsable Administrativo: Francisco Ortiz Encinas<br />
Responsable Técnico: Ali Jesús Asaff Torres<br />
Responsable Legal: Ramón Pacheco Aguilar<br />
Recursos Etapa 1: $ 1’435,000.<br />
Etapa 2: $ 1’805,000.<br />
Etapa 3: $ 350,000.<br />
Total d<strong>el</strong> proyecto: $ 3’590,000.<br />
Resultados<br />
Esperados<br />
Estudios acerca d<strong>el</strong> uso <strong>de</strong> enzimas para <strong>el</strong> tratamiento <strong>de</strong> la fracción soluble e insoluble d<strong>el</strong> nejayote, <strong>de</strong><br />
la optimización <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> proceso para la producción <strong>de</strong> bioetanol a partir <strong>de</strong> nejayote libre <strong>de</strong><br />
la fracción fenólica y tratado enzimáticamente.<br />
Estudios <strong>de</strong> optimización d<strong>el</strong> proceso fermentativo para la producción <strong>de</strong> bioetanol y <strong>de</strong> las operaciones<br />
unitarias <strong>de</strong> centrifugación para remoción <strong>de</strong> sólidos insolubles y biomasa, nanofiltración para concentración<br />
<strong>de</strong> material fermentable y pervaporación o <strong>de</strong>stilación osmótica para purificación d<strong>el</strong> etanol.<br />
Solicitud <strong>de</strong> patente sobre un método para la producción <strong>de</strong> bioetanol a partir <strong>de</strong> nejayote.<br />
Estudios <strong>de</strong> factibilidad técnica económica d<strong>el</strong> proceso.<br />
Se han empleado 2’016,318 pesos para invertir en infraestructura.<br />
Se encuentra apoyando a 3 estudiantes <strong>de</strong> maestría <strong>de</strong> los cuales uno se encuentra con <strong>el</strong> 100% <strong>de</strong> créditos.<br />
El proyecto ha solicitado la aprobación <strong>de</strong> dos patentes internacionales.<br />
Impactos<br />
Se tiene una inversión en infraestructura por 2’016,318 pesos.<br />
Apoya a dos estudiantes <strong>de</strong> maestría y 1 estudiante que ya cuenta con 100% <strong>de</strong> créditos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> tener<br />
2 solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> patentes internacionales.<br />
ANEXO 2 69
Proyecto 151834 “Desarrollo <strong>de</strong> un catalizador heterogéneo para producir biodies<strong>el</strong> por<br />
transesterificación <strong>de</strong> aceites vegetales y/o grasas animales en flujo continuo”<br />
Objetivo<br />
Desarrollar un catalizador heterogéneo, ácido y/o básico, másico y/o soportado, altamente activo para<br />
producir biodies<strong>el</strong> mediante la transformación química <strong>de</strong> ácidos grasos presentes en aceites vegetales y/<br />
o grasas animales a sus correspondientes alquil-esteres en una planta <strong>de</strong> flujo continuo más que por lotes.<br />
Participantes<br />
Instituto Mexicano d<strong>el</strong> Petróleo<br />
Instituto Politécnico Nacional<br />
Responsables<br />
Responsable Administrativo: Bernardo Silva y Fernán<strong>de</strong>z d<strong>el</strong> Campo<br />
Responsable Técnico: M. en C. C<strong>el</strong>ia Marín Rosas<br />
Responsable Legal: Dr. Esteban Cedillo Pardo<br />
Recursos Etapa 1: $ 12’330,864.<br />
Etapa 2: $ 15’413,579.<br />
Etapa 3: $ 3’082,716.<br />
Total d<strong>el</strong> proyecto: $ 30’827,159.<br />
Resultados<br />
Esperados<br />
<strong>Informe</strong> actualizado d<strong>el</strong> estado d<strong>el</strong> arte.<br />
<strong>Informe</strong> d<strong>el</strong> registro, disponibilidad <strong>de</strong> aceites vegetales y/o grasas animales a niv<strong>el</strong> nacional y <strong>de</strong>finición<br />
<strong>de</strong> técnicas analíticas para la caracterización <strong>de</strong> materias primas y productos.<br />
<strong>Informe</strong>s técnicos <strong>de</strong> avance (trimestrales).<br />
<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> las pruebas experimentales realizadas a niv<strong>el</strong> laboratorio para la s<strong>el</strong>ección d<strong>el</strong> aceite vegetal y/<br />
o grasa animal a utilizar en las pruebas <strong>de</strong>sempeño a niv<strong>el</strong> piloto <strong>de</strong> los catalizadores <strong>de</strong>sarrollados.<br />
<strong>Informe</strong>s técnicos anuales <strong>de</strong> la síntesis y evaluación <strong>de</strong> los catalizadores.<br />
Impactos<br />
Existe una inversión <strong>de</strong> 2´531,571 pesos para infraestructura.<br />
Se ha realizado una publicación arbitrada.<br />
ANEXO 2 70
Proyecto 152859 “Generación <strong>de</strong> energía <strong>el</strong>éctrica limpia a través <strong>de</strong> la metanización <strong>de</strong> diversos<br />
tipos <strong>de</strong> biomasa en biodigestores anaeróbicos en zonas semi-urbanas y rurales”<br />
Objetivo<br />
Esta propuesta <strong>de</strong> investigación aplicada se refiere a la construcción, operación, mantenimiento y monitoreo<br />
<strong>de</strong> 4 plantas piloto para generación <strong>de</strong> biogás, a partir <strong>de</strong> la metanización <strong>de</strong> diversas fuentes <strong>de</strong> biomasa,<br />
que será transformado en energía <strong>el</strong>éctrica.<br />
Participantes<br />
Universidad Juárez d<strong>el</strong> Estado <strong>de</strong> Durango<br />
German Biomas Research Centre<br />
Responsables<br />
Responsable Administrativo: Lucina Arac<strong>el</strong>i Monarrez Enríquez<br />
Responsable Técnico: Roberto Valencia Vázquez<br />
Responsable Legal: Luis Tomas Castro Hidalgo<br />
Recursos Etapa 1: $ 618,600.<br />
Etapa 2: $ 773,800.<br />
Etapa 3: $ 154,000.<br />
Total d<strong>el</strong> proyecto: $ 1’546,400.<br />
Resultados<br />
Esperados<br />
Impactos<br />
Metabase <strong>de</strong> datos disponible a la comunidad científica mundial.<br />
Estudio <strong>de</strong> factibilidad técnico-económica <strong>de</strong> un paquete tecnológico <strong>de</strong> generación <strong>de</strong> energía <strong>el</strong>éctrica<br />
<strong>de</strong> bajo impacto ambiental y alta eficiencia energética, en colaboración con un asesor financiero y comercial.<br />
Diseño <strong>de</strong> las plantas en base a la información recabada en las visitas <strong>de</strong> campo a los predios don<strong>de</strong> se<br />
ubicarán las mismas.<br />
Construcción, operación, mantenimiento y monitoreo <strong>de</strong> las plantas piloto para obtener datos necesarios<br />
para <strong>el</strong> estudio <strong>de</strong> factibilidad. Elaboración <strong>de</strong> un estudio <strong>de</strong> factibilidad técnico-económico <strong>de</strong> un paquete<br />
tecnológico basado en las plantas piloto para ofrecerlo a comunida<strong>de</strong>s rurales y semi-urbanas sin acceso a<br />
energía <strong>el</strong>éctrica.<br />
El proyecto tiene una inversión en infraestructura por 791’213 pesos.<br />
ANEXO 2 71
Proyecto 152961 “Utilización <strong>de</strong> la energía solar y <strong>de</strong>sechos <strong>de</strong> la industria lechera en la generación<br />
biológica fotosintética <strong>de</strong> hidrogeno en un reactor continuo”<br />
Objetivo<br />
Realizar una innovación tecnológica que sirva para generar hidrógeno biológico en un proceso sustentable<br />
y ambientalmente limpio para su uso como combustible, a partir <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos alimenticios generados regionalmente<br />
y luz solar, en un reactor <strong>de</strong> régimen continuo.<br />
Participantes<br />
Universidad Autónoma <strong>de</strong> Baja California<br />
Responsables<br />
Responsable Administrativo: Pedro Javier Bernal Rodríguez<br />
Responsable Técnico: Dr. Roumen Zlatev Koytchev<br />
Responsable Legal: Gabri<strong>el</strong> Estr<strong>el</strong>la Valenzu<strong>el</strong>a<br />
Recursos Etapa 1: $ 662,000.<br />
Etapa 2: $ 828,000.<br />
Etapa 3: $ 166,000.<br />
Total d<strong>el</strong> proyecto: $ 1’656,000.<br />
Resultados<br />
Esperados<br />
Impactos<br />
Reactor biológico <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> hidrógeno.<br />
Sistema subterráneo <strong>de</strong> enfriamiento d<strong>el</strong> reactor, que mantenga <strong>el</strong> interior d<strong>el</strong> mismo a una temperatura<br />
<strong>de</strong> 30 a 35 o C.<br />
Sistema automático <strong>de</strong> direccionamiento <strong>de</strong> luz solar al reactor.<br />
Sistema purificador y medidor <strong>de</strong> biogás.<br />
Sistema <strong>de</strong> solar <strong>de</strong> esterilización <strong>de</strong> medio <strong>de</strong> cultivo.<br />
Balance energético-financiero d<strong>el</strong> proceso <strong>de</strong> generación.<br />
Reporte la capacidad y <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> uso d<strong>el</strong> reactor para tratar efluentes industriales en línea.<br />
Registro <strong>de</strong> Patente.<br />
Inicio <strong>de</strong> gestión para transferencia <strong>de</strong> tecnología a través d<strong>el</strong> Centro <strong>de</strong> Desarrollo y Transferencia <strong>de</strong><br />
Tecnología <strong>de</strong> la UABC.<br />
No reportó impactos.<br />
ANEXO 2 72
Proyecto 152999 “Desarrollo e implantación d<strong>el</strong> proceso <strong>de</strong> refinación y acondicionamiento<br />
<strong>de</strong> aceites vegetales para la obtención <strong>de</strong> un aceite di<strong>el</strong>éctrico”<br />
Objetivo<br />
Establecer los procesos <strong>de</strong> refinación, tratamiento y acondicionamiento para <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un fluido<br />
di<strong>el</strong>éctrico bio<strong>de</strong>gradable <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> materias primas renovables, que cumpla con las especificaciones<br />
requeridas <strong>de</strong> aplicación, y construir una planta piloto para la obtención <strong>de</strong> dicho fluido di<strong>el</strong>éctrico.<br />
Participantes<br />
Instituto <strong>de</strong> Investigaciones Eléctricas<br />
Centro <strong>de</strong> Investigaciones y Desarrollo, CONDUMEX<br />
Responsables<br />
Responsable Administrativo: José Alfredo Pérez Gil y García<br />
Responsable Técnico: Norma Angélica B<strong>el</strong>trán Zarza<br />
Responsable Legal: Julián Adolfo Adama Miranda.<br />
Recursos Etapa 1: $ 4’216,625.<br />
Etapa 2: $ 5’297,112.<br />
Etapa 3: $ 1’117,805.<br />
Total d<strong>el</strong> proyecto: $ 10’631,542.<br />
Resultados<br />
Esperados<br />
Documento con la revisión d<strong>el</strong> estado d<strong>el</strong> arte en torno a los procesos <strong>de</strong> refinación y acondicionamiento<br />
<strong>de</strong> aceites vegetales.<br />
Un informe con la evaluación <strong>de</strong> las fuentes alternas <strong>de</strong> suministro <strong>de</strong> aceite vegetal, <strong>el</strong> proceso <strong>de</strong> refinación<br />
y acondicionamiento para <strong>el</strong> tratamiento <strong>de</strong> aceites vegetales para fines di<strong>el</strong>éctricos y un estudio <strong>de</strong><br />
la factibilidad técnico-económico.<br />
<strong>Informe</strong> que incluya los resultados <strong>de</strong> las pruebas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño di<strong>el</strong>éctrico d<strong>el</strong> aceite vegetal refinado y<br />
acondicionado.<br />
Una planta piloto <strong>de</strong> refinación <strong>de</strong> aceite vegetal, se incluirán los diagramas <strong>de</strong> instrumentación y control<br />
y los diagramas <strong>de</strong> procesos. <strong>Informe</strong> con los resultados <strong>de</strong> la validación <strong>de</strong> la planta piloto así como los<br />
manuales <strong>de</strong> operación <strong>de</strong> dicha planta. Una patente que <strong>de</strong>scriba <strong>el</strong> proceso <strong>de</strong> refinación <strong>de</strong>sarrollado<br />
en este trabajo.<br />
Impactos<br />
No reportó impactos.<br />
ANEXO 2 73
Proyecto 153002 “Diseño, <strong>de</strong>sarrollo e implementación <strong>de</strong> un reactor piloto <strong>de</strong> síntesis <strong>de</strong><br />
Fischer Tropsch para producir biocombustible mediante gas <strong>de</strong> síntesis, aprovechando los<br />
residuos y subproductos <strong>de</strong> una planta <strong>de</strong> biodies<strong>el</strong>”<br />
Objetivo<br />
Desarrollar una planta piloto con alto contenido <strong>de</strong> innovación que incluye equipo <strong>de</strong> última generación y<br />
<strong>el</strong> diseño <strong>de</strong> un reactor piloto <strong>de</strong> síntesis <strong>de</strong> Fischer Tropsch para la producción <strong>de</strong> combustibles líquidos<br />
obtenidos a partir <strong>de</strong> la gasificación <strong>de</strong> la biomasa que proviene <strong>de</strong> residuos <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> biodies<strong>el</strong><br />
y otros subproductos tales como cáscara <strong>de</strong> jatropha curcas y glicerina.<br />
Participantes<br />
Dirección General <strong>de</strong> Educación Superior Tecnológica, Instituto Tecnológico <strong>de</strong> Saltillo, Coahuila<br />
CIAEA<br />
Responsables<br />
Responsable Administrativo: Dagoberto Vázquez Obregón<br />
Responsable Técnico: Mario Rodríguez Reyes<br />
Responsable Legal: Carlos Alfonso García Ibarra<br />
Recursos Etapa 1: $ 3’360,000.<br />
Etapa 2: $ 4’200,000.<br />
Etapa 3: $ 840,000.<br />
Total d<strong>el</strong> proyecto: $ 8’400,000.<br />
Resultados<br />
Esperados<br />
Impactos<br />
Caracterización <strong>de</strong> la materia prima.<br />
Catalizador <strong>de</strong> hierro para utilizar en <strong>el</strong> reactor FT.<br />
Especificaciones d<strong>el</strong> sistema, diagramas, planos y balances <strong>de</strong> materia y energía.<br />
Especificación <strong>de</strong> materiales, accesorios y equipos, instrumentación y control d<strong>el</strong> proceso.<br />
Contar con <strong>el</strong> material para la construcción <strong>de</strong> la planta.<br />
Planta piloto experimental instalada y una efectiva administración d<strong>el</strong> proyecto <strong>de</strong> construcción e instalación<br />
<strong>de</strong> la planta.<br />
Reactor <strong>de</strong> membrana <strong>de</strong> zeolita.<br />
Condiciones óptimas <strong>de</strong> operación d<strong>el</strong> proceso FT.<br />
I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> la viabilidad económica d<strong>el</strong> proyecto.<br />
No reportó impactos.<br />
ANEXO 2 74
Proyecto 150111 “Desarrollo <strong>de</strong> c<strong>el</strong>das solares nanocristalinas <strong>de</strong> multicapa ultra d<strong>el</strong>gada”<br />
Objetivo<br />
Concretar la construcción <strong>de</strong> una c<strong>el</strong>da solar <strong>de</strong> capa extremadamente d<strong>el</strong>gada utilizando como material<br />
<strong>de</strong> absorción un sistema calcogenuro novedoso y con una eficiencia <strong>de</strong> conversión <strong>de</strong> interés para una<br />
posible transferencia tecnológica hacia la industria.<br />
Participantes<br />
Universidad Autónoma <strong>de</strong> Nuevo León<br />
Responsables<br />
Responsable Administrativo: Nora Luisa Salas <strong>de</strong> la Rosa<br />
Responsable Técnico: Eduardo Maximiano Sánchez Cervantes<br />
Responsable Legal: Mario Cesar Salinas Carmona<br />
Recursos Etapa 1: $ 160,000.<br />
Etapa 2: $ 186,000.<br />
Etapa 3: $ 54,000.<br />
Total d<strong>el</strong> proyecto: $ 400,000.<br />
Resultados<br />
Esperados<br />
Lograr la correcta <strong>de</strong>posición <strong>de</strong> capas d<strong>el</strong>gadas <strong>de</strong> TiO2 sobre placas <strong>de</strong> vidrio maximizando la mosoporidad<br />
y cristalinidad <strong>de</strong> las mismas. Enten<strong>de</strong>r <strong>el</strong> efecto d<strong>el</strong> <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> capas calcogenuras propuestas en la<br />
absorción <strong>de</strong> luz en función d<strong>el</strong> número y alternancia <strong>de</strong> capas, calidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósito y grado cristalino <strong>de</strong><br />
las mismas.<br />
Realizar la construcción y caracterización <strong>de</strong> c<strong>el</strong>das solares <strong>de</strong> capa <strong>de</strong> absorción extremadamente d<strong>el</strong>gada<br />
ITO/TiO2/(MxNySz)/(capa tipo-“p”)/Au utilizando los mejores resultados obtenidos <strong>de</strong> la etapa 1. Definir<br />
<strong>el</strong> mejor semiconductor tipo “p” más a<strong>de</strong>cuado para <strong>el</strong> sistema estudiado.<br />
Obtener <strong>el</strong> registro <strong>de</strong> patente nacional <strong>de</strong> los resultados obtenidos. Realizar un estudio global los resultados<br />
en términos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño/costo y <strong>de</strong> un análisis <strong>de</strong> clientes potenciales para ofrecer la tecnología<br />
<strong>de</strong>sarrollada a la industria nacional.<br />
Impactos<br />
No reportó impactos.<br />
ANEXO 2 75
Proyecto 151076 “Fabricación <strong>de</strong> c<strong>el</strong>das solares <strong>de</strong> aleaciones semiconductoras basadas en<br />
Ga(In)N”<br />
Objetivo<br />
El objetivo general <strong>de</strong> este proyecto es la fabricación <strong>de</strong> estructuras fotovoltaicas basadas en aleaciones<br />
Ga(In)N con eficiencias competitivas.<br />
Participantes<br />
Centro <strong>de</strong> Investigación y <strong>de</strong> Estudios Avanzados d<strong>el</strong> IPN, Unidad Zacatenco D.F.<br />
Centro <strong>de</strong> Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada d<strong>el</strong> IPN, Unidad Querétaro<br />
Centro <strong>de</strong> Investigación y <strong>de</strong> Estudios Avanzados d<strong>el</strong> IPN<br />
Coordinación para La Innovación y Aplicación <strong>de</strong> la Ciencia y Tecnología. Universidad Autónoma <strong>de</strong> San<br />
Luis Potosí<br />
Instituto Politécnico Nacional<br />
Universidad Veracruzana<br />
Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> México, Coordinación <strong>de</strong> Investigación Científica<br />
Instituto <strong>de</strong> Investigaciones en Materiales<br />
Universidad Autónoma <strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong> México<br />
Responsables<br />
Responsable Administrativo: C.P. Justo Martínez Carrazco<br />
Responsable Técnico: Dr. Máximo López López<br />
Responsable Legal: Dr. José Pablo Rene Asomoza y Palacio<br />
Recursos Etapa 1: $ 3’986,530.<br />
Etapa 2: $ 4’989,624.<br />
Etapa 3: $ 953,254.<br />
Total d<strong>el</strong> proyecto: $ 9’929,408.<br />
Resultados<br />
Esperados<br />
Un sistema XPS para evaluación <strong>de</strong> composición química d<strong>el</strong> contenido <strong>de</strong> In en Ga(In)N.<br />
Un sistema <strong>de</strong> fotoluminiscencia resu<strong>el</strong>ta en <strong>el</strong> tiempo para medir tiempos <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> portadores.<br />
Un sistema <strong>de</strong> alineación <strong>de</strong> mascarillas <strong>de</strong> fotolitografía para <strong>de</strong>finir las c<strong>el</strong>das solares.<br />
Un sistema <strong>de</strong> medición I-V para caracterizar los dispositivos fotovoltaicos.<br />
Sistemas <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> Longitud <strong>de</strong> Tira Variable y Variación d<strong>el</strong> Punto <strong>de</strong> Excitación.<br />
ANEXO 2 76
Resultados<br />
Esperados<br />
Un sistema <strong>de</strong> Medición <strong>de</strong> Corrientes Inducidas por Láser para <strong>de</strong>terminar la longitud <strong>de</strong> difusión <strong>de</strong> portadores.<br />
Heterouniones en base a los compuestos GaN (tipo n & p) y Ga(In)N, crecidos por MBE, CSVT, LA, MOCVD.<br />
Prototipo <strong>de</strong> dispositivo fotovoltaico GaN(tipo n)/Ga(In)N/GaN(tipo p).<br />
Solicitud <strong>de</strong> patente internacional.<br />
Impactos<br />
El proyecto ha realizado una inversión por 3´200,000 pesos para infraestructura.<br />
Se encuentra apoyando a un estudiante <strong>de</strong> doctorado en su línea <strong>de</strong> investigación.<br />
El proyecto ha publicado en 5 ocasiones y ha recibido 3 menciones.<br />
ANEXO 2 77
Proyecto 152244 “C<strong>el</strong>das solares fotovoltaicas basados en p<strong>el</strong>ículas Ge(x)Si(1-x): <strong>de</strong>positadas<br />
por plasma sobre sustratos <strong>de</strong> plástico”<br />
Objetivo<br />
Investigación d<strong>el</strong> proceso <strong>de</strong> fabricación y <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una tecnología nacional <strong>de</strong> fabricación <strong>de</strong> c<strong>el</strong>das<br />
solares sobre sustrato <strong>de</strong> plástico en base <strong>de</strong> p<strong>el</strong>ículas <strong>de</strong>positadas por plasma, obtención <strong>de</strong> nuevo<br />
conocimiento sobre <strong>de</strong>pósito por plasma y sobre las propieda<strong>de</strong>s <strong>el</strong>ectrónicas y procesos físicos que <strong>de</strong>terminan<br />
<strong>el</strong> funcionamiento <strong>de</strong> los dispositivos.<br />
Participantes<br />
Instituto Nacional <strong>de</strong> Astrofísica Óptica y Electrónica<br />
Centro <strong>de</strong> Investigación y <strong>de</strong> Estudios Avanzados d<strong>el</strong> IPN, Unidad <strong>de</strong> Biotecnología e Ingeniería Genética<br />
<strong>de</strong> Plantas CINVESTAV-IPN<br />
Lambda Energia, S.A. <strong>de</strong> C.V.<br />
Responsables<br />
Responsable Administrativo: Faustino Rodríguez Rodríguez<br />
Responsable Técnico: Andrey Kosarev<br />
Responsable Legal: José Silviano Guichard Romero<br />
Recursos<br />
Etapa 1: $ 5’730,830.<br />
Etapa 2: $ 7’309,000.<br />
Etapa 3: $ 1’533,029.<br />
Total d<strong>el</strong> proyecto: $ 14’572,859.<br />
Resultados<br />
Esperados<br />
Impactos<br />
Publicaciones <strong>de</strong> dos grupos conjunto en revistas científicas con arbitraje estricto: Al menos 6 artículos en<br />
revistas científicas <strong>de</strong> circulación internacional y 9 contribuciones en conferencias internacionales especializadas.<br />
Proceso <strong>de</strong> fabricación <strong>de</strong> c<strong>el</strong>das solares <strong>de</strong> p<strong>el</strong>ícula d<strong>el</strong>gada sobre plástico, nuevas técnicas <strong>de</strong> caracterización<br />
<strong>de</strong> materiales y nuevas aplicaciones d<strong>el</strong> SixGe1-x:H, resultados todos que pue<strong>de</strong>n ser escalados y<br />
llevados a la producción industrial.<br />
Aplicación <strong>de</strong> patente.<br />
El proyecto ha realizado una inversión en infraestructura por 5’478,766 pesos.<br />
Actualmente se encuentra apoyando a 2 estudiantes <strong>de</strong> doctorado, <strong>de</strong> los cuales uno está por terminar su<br />
línea <strong>de</strong> investigación.<br />
El proyecto ha producido 2 publicaciones internacionales y dos menciones externas.<br />
ANEXO 2 78
Proyecto 153094 “Diseño y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> c<strong>el</strong>das solares orgánicas (OPVs) eficientes para la<br />
generación <strong>de</strong> energía <strong>el</strong>éctrica limpia”<br />
Objetivo<br />
Diseño y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> c<strong>el</strong>das OPVs con eficiencias superiores al 6 % y/o con una estabilidad química/<br />
estructural <strong>de</strong> varios años.<br />
Síntesis <strong>de</strong> nuevos materiales orgánicos a través <strong>de</strong> la ingeniería molecular para su uso en las c<strong>el</strong>das OPVs.<br />
Participantes<br />
Centro <strong>de</strong> Investigaciones en Óptica, A.C.<br />
Centro <strong>de</strong> Investigación y <strong>de</strong> Estudios Avanzados d<strong>el</strong> IPN<br />
Universidad Autónoma <strong>de</strong> Madrid<br />
Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> México<br />
Responsables<br />
Responsable Administrativo: Dr. Gerardo E. Sánchez García Rojas.<br />
Responsable Técnico: Dr. José Luis Maldonado Rivera.<br />
Responsable Legal: Dr. Fernando Mendoza Santoyo.<br />
Recursos<br />
Etapa 1: $ 3’417,000.<br />
Etapa 2: $ 4’271,250.<br />
Etapa 3: $ 854,250.<br />
Total d<strong>el</strong> proyecto: $ 8’542,500.<br />
Resultados<br />
Esperados<br />
Impactos<br />
Generación <strong>de</strong> conocimiento científico-tecnológico <strong>de</strong> vanguardia dado a conocer a través <strong>de</strong> publicaciones<br />
especializadas en cada etapa.<br />
Una o dos patentes.<br />
Difusión <strong>de</strong> los conocimientos científico-técnicos generados en medios <strong>de</strong> comunicación accesibles al público<br />
general.<br />
Prototipo opto-<strong>el</strong>ectrónico basado en un arreglo <strong>de</strong> c<strong>el</strong>das OPVs para la alimentación <strong>el</strong>éctrica <strong>de</strong> un dispositivo<br />
en específico.<br />
El proyecto ha realizado inversión en infraestructura por 5’500,000 pesos.<br />
Se han realizado publicaciones internacionales arbitradas.<br />
ANEXO 2 79
Proyecto 152941 “Estación <strong>de</strong> pruebas <strong>de</strong> sistemas energéticos renovables e implementación<br />
en comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> alta marginación en Chiapas”<br />
Objetivo<br />
Creación <strong>de</strong> las condiciones necesarias para la evaluación y caracterización bajo condiciones reales <strong>de</strong><br />
operación <strong>de</strong> sistemas que aprovechen los recursos energéticos renovables disponibles en <strong>el</strong> estado <strong>de</strong><br />
Chiapas.<br />
Participantes<br />
Universidad <strong>de</strong> Ciencias y Artes <strong>de</strong> Chiapas<br />
Universidad d<strong>el</strong> Istmo<br />
Universidad d<strong>el</strong> Valle <strong>de</strong> México, S.C.<br />
Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> México, Coordinación <strong>de</strong> Investigación Científica, Centro <strong>de</strong> Investigación<br />
en Energía<br />
Responsables<br />
Responsable Administrativo: Ricardo Cruz González<br />
Responsable Técnico: Jo<strong>el</strong> Moreira Acosta<br />
Responsable Legal: Adolfo Guerra Talayero<br />
Recursos Etapa 1: $ 4’077,600.<br />
Etapa 2: $ 5’097,000.<br />
Etapa 3: $ 1’019,400.<br />
Total d<strong>el</strong> proyecto: $ 10’194,000.<br />
Resultados<br />
Esperados<br />
Una Estación <strong>de</strong> Pruebas <strong>de</strong> Sistemas Energéticos Renovables en <strong>el</strong> estado <strong>de</strong> Chiapas para la evaluación<br />
integral <strong>de</strong> estos sistemas.<br />
Reportes Técnicos <strong>de</strong> cada etapa d<strong>el</strong> proyecto.<br />
Dos comunida<strong>de</strong>s con aprovechamiento integral <strong>de</strong> los potenciales energéticos renovables que sirvan<br />
como referencia para su generalización al resto <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> alto grado <strong>de</strong> marginación d<strong>el</strong> estado<br />
<strong>de</strong> Chiapas.<br />
Tres artículos publicados en revistas indizadas.<br />
Paquetes Tecnológicos Integrales para su implementación en comunida<strong>de</strong>s rurales.<br />
Impactos<br />
El proyecto ha realizado inversión en infraestructura por 273,729 pesos.<br />
El proyecto se encuentra apoyando a 8 estudiantes <strong>de</strong> maestría <strong>de</strong> los cuales 3 ya concluyeron sus créditos,<br />
a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> apoyar a 2 estudiantes <strong>de</strong> doctorado <strong>de</strong> los cuales 1 ya concluyó su línea <strong>de</strong> investigación.<br />
Los resultados d<strong>el</strong> proyecto han arrojado 10 solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> patentes internacionales.<br />
ANEXO 2 80
Proyecto 153156 “Optimización <strong>de</strong> un sistema híbrido <strong>de</strong> bajo costo <strong>de</strong> generación <strong>de</strong> energía<br />
con un sistema <strong>de</strong> monitoreo a distancia”<br />
Objetivo<br />
Participantes<br />
Impulsar la implementación y viabilidad <strong>de</strong> los sistemas híbridos <strong>de</strong> generadores eólicos y solares <strong>de</strong> bajo<br />
costo <strong>de</strong> pequeña escala (~1kW). Aunque dichos generadores ya existen comúnmente en <strong>el</strong> mercado,<br />
existen aún áreas <strong>de</strong> oportunidad <strong>de</strong> mejora en <strong>el</strong> servicio que provén y en <strong>el</strong> seguimiento que se hace a<br />
su <strong>de</strong>sempeño.<br />
Instituto Tecnológico y <strong>de</strong> Estudios Superiores <strong>de</strong> Monterrey<br />
Responsables<br />
Responsable Administrativo: Dr. Alfredo Santana Díaz<br />
Responsable Técnico: Dr. César Octavio Maldonado Mercado<br />
Responsable Legal: Josefina Gabri<strong>el</strong>a Serrato Ramírez<br />
Recursos Etapa 1: $ 140,000.<br />
Etapa 2: $ 175,000.<br />
Etapa 3: $ 35,000.<br />
Total d<strong>el</strong> proyecto: $ 350,000.<br />
Resultados<br />
Esperados<br />
Diseño <strong>de</strong> álabe con una aerodinámica optimizada usando simulaciones en <strong>el</strong>emento finito, pruebas <strong>de</strong><br />
mod<strong>el</strong>os a escala en tún<strong>el</strong> <strong>de</strong> viento y finalmente pruebas en campo. Se incluirá un estudio <strong>de</strong> fatiga.<br />
Circuito que permita generar bombas <strong>de</strong> potencia usando supercapacitores para utilizar la energía incluso<br />
cuando se opere en condiciones <strong>de</strong> baja v<strong>el</strong>ocidad <strong>de</strong> viento y/o baja radiación solar.<br />
Sistema <strong>de</strong> monitoreo remoto que permita hacer un seguimiento d<strong>el</strong> sistema en tiempo real por internet.<br />
Estudio <strong>de</strong> factibilidad <strong>de</strong> implementación d<strong>el</strong> proyecto en <strong>el</strong> lugar propuesto para <strong>el</strong> programa piloto.<br />
Prototipo funcional <strong>de</strong> generador eólico con <strong>el</strong> diseño optimizado d<strong>el</strong> álabe y <strong>de</strong> la estructura <strong>de</strong> soporte.<br />
Prototipo funcional <strong>de</strong> todo <strong>el</strong> sistema híbrido que incorpore <strong>el</strong> generador eólico <strong>de</strong>sarrollado, c<strong>el</strong>das fotovoltaicas<br />
comerciales y los circuitos acoplados a supercapacitores que permitan que <strong>el</strong> sistema funcione<br />
<strong>de</strong> manera híbrida.<br />
Impactos<br />
No reportó impactos.<br />
ANEXO 2 81
Proyecto 153225 “Diseño y construcción <strong>de</strong> un prototipo experimental para la evaluación<br />
técnica-económica d<strong>el</strong> potencial <strong>de</strong> la energía geotérmica <strong>de</strong> baja profundidad en <strong>el</strong> control<br />
climático <strong>de</strong> inverna<strong>de</strong>ros”<br />
Objetivo<br />
Explora un uso novedoso <strong>de</strong> la energía geotérmica <strong>de</strong> baja profundidad como fuente <strong>de</strong> energía renovable<br />
aplicada al calentamiento/enfriamiento <strong>de</strong> inverna<strong>de</strong>ros.<br />
Participantes<br />
Instituto Tecnológico y <strong>de</strong> Estudios Superiores <strong>de</strong> Monterrey<br />
Instituto Nacional <strong>de</strong> Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias<br />
Instituto Tecnológico y <strong>de</strong> Estudios Superiores <strong>de</strong> Monterrey, Campus Querétaro<br />
Responsables<br />
Responsable Técnico: Dr. Aarón Sariñana Toledo<br />
Responsable Administrativo: M.C. Víctor A. Romero Muñoz<br />
Representante Legal: C.P. Juan José Esquiv<strong>el</strong> Rendón<br />
Recursos Etapa 1: $ 367,200.<br />
Etapa 2: $ 453,800.<br />
Etapa 3: $ 94,500.<br />
Total d<strong>el</strong> proyecto: $ 915,500.<br />
Resultados<br />
Esperados<br />
Impactos<br />
Contar con un prototipo experimental completamente instrumentado y acoplado a un inverna<strong>de</strong>ro experimental<br />
que nos permita analizar los aspectos técnicos d<strong>el</strong> uso <strong>de</strong> una SICAT en <strong>el</strong> control climático <strong>de</strong><br />
inverna<strong>de</strong>ros.<br />
Generar un estudio técnico completo <strong>de</strong> los aspectos termodinámicos involucrados en <strong>el</strong> proceso <strong>de</strong> climatización<br />
por medio <strong>de</strong> la energía geotérmica <strong>de</strong> baja profundidad utilizando una SICAT.<br />
Generar una herramienta informática que permita analizar y evaluar <strong>el</strong> potencial d<strong>el</strong> uso <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong><br />
climatización basado en la SICAT para cualquier zona agroecológica d<strong>el</strong> país <strong>de</strong> una manera rápida y precisa.<br />
Generar un estudio <strong>de</strong> factibilidad económica que permita evaluar la rentabilidad d<strong>el</strong> uso <strong>de</strong> la SICAT con<br />
respecto a las condiciones climáticas imperantes en la región <strong>de</strong> estudio y así como <strong>de</strong> los aspectos productivos<br />
d<strong>el</strong> usuario final.<br />
No reportó impactos.<br />
ANEXO 2 82
Proyecto 152823 “Evaluación <strong>de</strong> los recursos geotérmicos <strong>de</strong> la Península <strong>de</strong> Baja California:<br />
continentales, costeros y submarinos”<br />
Objetivo<br />
Demostrar que los sistemas hidrotermales reportados en la zona <strong>de</strong> la Península <strong>de</strong> Baja California pue<strong>de</strong>n<br />
ser una fuente confiable <strong>de</strong> energía a diversas escalas.<br />
Participantes<br />
Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> México, Coordinación <strong>de</strong> Investigación Científica, Instituto <strong>de</strong><br />
Geofísica<br />
Instituto di Geoscienze e Georisorse CNR (Pisa, Italia) IGG<br />
Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> México, Coordinación <strong>de</strong> Investigación Científica, Centro <strong>de</strong> Investigación<br />
en Energía<br />
Responsables<br />
Responsable Administrativo: Cecilia Pliego Garza<br />
Responsable Técnico: Rosa Maria Prol Le<strong>de</strong>sma<br />
Responsable Legal: Carlos Arámburo <strong>de</strong> la Hoz<br />
Recursos Etapa 1: $ 5’292,456.<br />
Etapa 2: $ 6’881,000.<br />
Etapa 3: $ 1’550,000.<br />
Total d<strong>el</strong> proyecto: $ 13’723,456.<br />
Resultados<br />
Esperados<br />
Impactos<br />
Recopilación <strong>de</strong> toda la información disponible acerca <strong>de</strong> los sistemas geotérmicos <strong>de</strong> la Península <strong>de</strong> Baja<br />
California.<br />
Clasificar los sistemas geotérmicos con base en la información recopilada, realizando una estimación pr<strong>el</strong>iminar<br />
<strong>de</strong> los parámetros d<strong>el</strong> yacimiento.<br />
S<strong>el</strong>eccionar cinco sistemas para ser estudiados a <strong>de</strong>talle.<br />
Realizar a <strong>de</strong>talle <strong>el</strong> estudio geoquímico, geofísico y geológico <strong>de</strong> los sistemas s<strong>el</strong>eccionados para <strong>de</strong>terminar<br />
las características d<strong>el</strong> yacimiento.<br />
Con base en los estudios realizados <strong>de</strong>terminar la energía disponible en cada sistema y hacer difusión <strong>de</strong><br />
estos recursos en los diversos municipios para su aprovechamiento.<br />
No reportó impactos.<br />
ANEXO 2 83
Proyecto 150358 “Captura y confinamiento <strong>de</strong> CO2 en materiales multi-componentes diversos<br />
y estudio <strong>de</strong> la transformación sustentable d<strong>el</strong> CO2 en productos con valor agregado”<br />
Objetivo<br />
Estudiar dos diferentes aspectos <strong>de</strong> vital importancia a niv<strong>el</strong> energético y ambiental:<br />
-La captura <strong>de</strong> dióxido <strong>de</strong> carbono (CO2); y<br />
-Su posterior transformación en productos con valor agregado<br />
Participantes<br />
Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> México, Coordinación <strong>de</strong> Investigación Científica, Instituto <strong>de</strong> Investigación<br />
en Materiales<br />
Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco<br />
Responsables<br />
Responsable Administrativo: L.C. Carolina Galván Medina<br />
Responsable Técnico: Dr. Heriberto Pfeiffer Perea<br />
Responsable Legal: Dr. Carlos Aramburo <strong>de</strong> La Hoz<br />
Recursos<br />
Etapa 1: $ 3’670,575.<br />
Etapa 2: $ 4’518,000.<br />
Etapa 3: $ 902,000.<br />
Total d<strong>el</strong> proyecto: $ 9’090,575.<br />
Resultados<br />
Esperados<br />
HH<br />
Se espera po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>terminar <strong>de</strong> una manera precisa tanto <strong>el</strong> efecto <strong>de</strong> la presión durante <strong>el</strong> proceso <strong>de</strong><br />
captura <strong>de</strong> CO2 en los diferentes materiales <strong>de</strong> estudio, como <strong>el</strong>ucidar la posibilidad <strong>de</strong> reutilizar este mismo<br />
CO2 capturado en diferentes productos con valor agregado. Una forma <strong>de</strong> cuantificar estos resultados<br />
será mediante la publicación <strong>de</strong> artículos científicos en revistas internacionales con alto factor <strong>de</strong> impacto.<br />
Se planea po<strong>de</strong>r publicar cuando menos 12 ó más artículos internacionales durante los cuatro años d<strong>el</strong><br />
proyecto, así como un artículo <strong>de</strong> difusión a niv<strong>el</strong> nacional y la participación y presentación <strong>de</strong> los resultados<br />
en foros nacionales e internacionales r<strong>el</strong>acionados con <strong>el</strong> proyecto. Actualmente, ya se cuenta con un<br />
grupo importante <strong>de</strong> estudiantes <strong>de</strong>ntro d<strong>el</strong> grupo <strong>de</strong> trabajo, quienes colaborarían directamente al <strong>de</strong>sarrollo<br />
d<strong>el</strong> proyecto. El tercer punto <strong>de</strong> los resultados propuestos tiene que ver con la posible generación<br />
<strong>de</strong> una patente, la cual estaría r<strong>el</strong>acionada a la parte <strong>de</strong> los estudios referentes a la posible transformación<br />
química d<strong>el</strong> CO2 en productos con valor agregado.<br />
ANEXO 2 84
H<br />
Impactos<br />
El proyecto ha invirtió en infraestructura 2’178, 575 pesos.<br />
El proyecto apoya a 4 estudiantes <strong>de</strong> maestría y apoyó a un estudiante que ya concluyó sus créditos.<br />
También <strong>el</strong> proyecto contempla <strong>el</strong> apoyo a 4 estudiantes <strong>de</strong> doctorado; a<strong>de</strong>más d<strong>el</strong> apoyo a un doctor<br />
que ya concluyó su línea <strong>de</strong> investigación.<br />
El proyecto tiene 10 publicaciones arbitradas y 3 menciones externas.<br />
ANEXO 2 85
Proyecto 151496 “Espumas <strong>de</strong> Mg y Al-Mg como materiales captores <strong>de</strong> CO2 como alternativa<br />
para la reducción <strong>de</strong> la contaminación ambiental”<br />
Objetivo<br />
Estudiar la oxidación controlada y la posterior captura <strong>de</strong> CO2 por medio <strong>de</strong> diferentes espumas porosas<br />
<strong>de</strong> Mg y Mg-Al.<br />
Participantes<br />
Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> México, Coordinación <strong>de</strong> Investigación Científica, Instituto <strong>de</strong> Investigación<br />
en Materiales<br />
Responsables<br />
Responsable Administrativo: L.C. Carolina Galván Medina<br />
Responsable Técnico: Ignacio Alejandro Figueroa Vargas<br />
Responsable Legal: Carlos Arámburo <strong>de</strong> la Hoz<br />
Recursos Etapa 1: $ 2’520,000.<br />
Etapa 2: $ 3’150,000.<br />
Etapa 3: $ 630,000.<br />
Total d<strong>el</strong> proyecto: $ 6’300,000.<br />
Resultados<br />
Esperados<br />
Preparación y caracterización <strong>de</strong> las espumas metálicas producidas.<br />
Producción <strong>de</strong> espumas metálicas por vía sólida y líquida, <strong>el</strong> tamaño medio <strong>de</strong> la porosidad obtenida se<br />
calculará a través <strong>de</strong> un microscopio <strong>el</strong>ectrónico <strong>de</strong> barrido y un analizador <strong>de</strong> imágenes, para encontrar<br />
<strong>el</strong> porcentaje <strong>de</strong> porosidad, tamaño medio <strong>de</strong> los poros y <strong>el</strong> espesor promedio <strong>de</strong> la pared que existe entre<br />
poro y poro.<br />
Estudio <strong>de</strong> corr<strong>el</strong>ación entre <strong>el</strong> comportamiento <strong>de</strong> los materiales y los niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong> porosida<strong>de</strong>s obtenidos.<br />
Simulación <strong>de</strong>tallada <strong>de</strong> las características morfológicas <strong>de</strong> las porosida<strong>de</strong>s inducidas en la esponja metálica.<br />
IF-UNICAR también contribuirá a proceso <strong>de</strong> transferencia tecnología y protección int<strong>el</strong>ectual.<br />
Aplicación a patente nacional e internacional.<br />
Impactos<br />
El proyecto ha <strong>de</strong>stinado 1’994,599 pesos por concepto <strong>de</strong> inversión en infraestructura.<br />
Actualmente se encuentra apoyando a 3 estudiantes <strong>de</strong> maestría y a uno <strong>de</strong> doctorado. A<strong>de</strong>más d<strong>el</strong> apoyo<br />
a un estudiante que ya concluyó <strong>el</strong> 100% <strong>de</strong> los créditos.<br />
En <strong>el</strong> proyecto se han realizado 2 publicaciones arbitradas y se han mencionado en dos ocasiones.<br />
ANEXO 2 86
Proyecto 152474 “Calibración <strong>de</strong> una red nacional <strong>de</strong> sensores <strong>de</strong> radiación solar y <strong>de</strong> su base<br />
<strong>de</strong> datos (recobro, validación y publicación <strong>de</strong> 133 estaciones)”<br />
Objetivo<br />
Calibración <strong>de</strong> los sensores <strong>de</strong> radiación solar global <strong>de</strong> las 133 Estaciones Meteorológicas Automáticas d<strong>el</strong><br />
Servicio Meteorológico Nacional, para que brin<strong>de</strong>n información altamente confiable en tiempo casi real a<br />
través <strong>de</strong> Internet y recuperar, validar y publicar la información meteorológica y <strong>de</strong> radiación solar, <strong>de</strong> dichas<br />
estaciones.<br />
Participantes<br />
Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> México, Coordinación <strong>de</strong> Investigación Científica, Instituto <strong>de</strong> Geofísica<br />
Servicio Meteorológico Nacional<br />
Responsables<br />
Responsable Administrativo: Cecilia Pliego Garza<br />
Responsable Técnico: Dr. Mauro Valdés Barrón<br />
Responsable Legal: Dr. Carlos Arámburo <strong>de</strong> la Hoz<br />
Recursos Etapa 1: $ 6’655,502.<br />
Etapa 2: $ 8’319,378.<br />
Etapa 3: $ 1’663,875.<br />
Total d<strong>el</strong> proyecto: $ 16’638,755.<br />
Resultados<br />
Esperados<br />
Sustitución <strong>de</strong> los sensores <strong>de</strong> radiación solar global por otros totalmente calibrados y operando. De esta<br />
actividad se le entregará al Servicio Meteorológico Nacional un reporte <strong>de</strong> los instrumentos recién instalados<br />
con su constante <strong>de</strong> calibración.<br />
Manuales <strong>de</strong> procedimientos <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las etapas <strong>de</strong> mantenimiento preventivo y correctivo <strong>de</strong> los<br />
sensores <strong>de</strong> radiación solar, procedimiento <strong>de</strong> medición <strong>de</strong> la radiación solar, procesamiento <strong>de</strong> la información,<br />
validación <strong>de</strong> la información y publicación <strong>de</strong> la misma. Así que la entrega <strong>de</strong> los manuales mediante<br />
documentación oficial, pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse un indicador <strong>de</strong> que la acción prevista fue realizada en tiempo y<br />
forma.<br />
Publicación <strong>de</strong> la Climatología Solar <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los sitios y <strong>de</strong> la Energía Solar Disponible en Boletines<br />
Meteorológicos, documentos que pue<strong>de</strong>n utilizarse como indicadores d<strong>el</strong> cabal cumplimiento <strong>de</strong> este proyecto,<br />
pues dichos boletines implican <strong>el</strong> recobro y validación <strong>de</strong> la base <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> toda la red.<br />
Impactos<br />
El proyecto ha hecho inversiones en infraestructura por 5’390,594 pesos.<br />
Actualmente se encuentra apoyando a un estudiante <strong>de</strong> maestría.<br />
ANEXO 2 87
<strong>Fondo</strong> <strong>de</strong> <strong>Sustentabilidad</strong> Energética<br />
Anexo 3<br />
Proyectos apoyados por <strong>el</strong> <strong>Fondo</strong> <strong>de</strong> <strong>Sustentabilidad</strong> Energética<br />
Convocatoria 2011-01<br />
Junio 2013
Anexo 3 Convocatoria 2011<br />
Proyecto 174627 “Innovación y Desarrollo Sustentable en la Producción <strong>de</strong> Biocombustibles a<br />
partir <strong>de</strong> microalgas” 93<br />
Proyecto 174691 “Micro red sustentable <strong>de</strong> servicios energéticos comunitarios” 94<br />
Proyecto 174919 “Predicción <strong>de</strong> la generación <strong>el</strong>éctrica en parques eólicos y optimización <strong>de</strong> la<br />
compra-venta <strong>de</strong> energía mediante técnicas <strong>de</strong> int<strong>el</strong>igencia artificial” 96
Proyecto 174627 “Innovación y Desarrollo Sustentable en la Producción <strong>de</strong> Biocombustibles<br />
a partir <strong>de</strong> microalgas”<br />
Objetivo<br />
Participantes<br />
Obtener cepas lipoproductoras, <strong>de</strong>sarrollar un sistema <strong>de</strong> cultivo <strong>de</strong> algas en fotobiorreactores abiertos y<br />
no convencionales, implementar procesos <strong>de</strong> separación y secado <strong>de</strong> biomasa, <strong>de</strong> extracción <strong>de</strong> aceites y<br />
subproductos, <strong>de</strong> transesterificación; valorizar los subproductos y residuos, diseñar <strong>de</strong> forma virtual la<br />
planta <strong>de</strong> producción, evaluar la sustentabilidad a través <strong>de</strong>: análisis <strong>de</strong> ciclo <strong>de</strong> vida (ACV), hu<strong>el</strong>la <strong>de</strong> carbono<br />
y aplicación <strong>de</strong> criterios <strong>de</strong> ecología industrial que contribuyan a cerrar <strong>el</strong> ciclo <strong>de</strong> materia.<br />
Universidad Autónoma <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte<br />
Responsables<br />
Responsable Administrativo: Juan Silvestre Aranda Barradas<br />
Responsable Técnico: Luis Carlos Fernán<strong>de</strong>z Linares<br />
Responsable Legal: Jaime Álvarez Gallegos<br />
Recursos Etapa 1: $1’900,223.96.<br />
Etapa 2: $2’390,985.77.<br />
Etapa 3: $480’588.27.<br />
Total d<strong>el</strong> proyecto: $4’771,798.<br />
Resultados<br />
Esperados<br />
La propuesta <strong>de</strong> un paquete tecnológico para la producción sustentable <strong>de</strong> biodies<strong>el</strong> a partir <strong>de</strong> algas con<br />
la evaluación económica y la planta virtual <strong>de</strong> la biorrefinería.<br />
La innovación <strong>de</strong> un sistema raceway para la producción <strong>de</strong> microalgas.<br />
Sistema <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> biomasa algal a niv<strong>el</strong> piloto.<br />
Propuesta para <strong>el</strong> manejo sustentable <strong>de</strong> los recursos utilizados en la producción <strong>de</strong> biodies<strong>el</strong>. Proponer la<br />
valorización <strong>de</strong> los subproductos <strong>de</strong> la biomasa algal.<br />
Impactos<br />
Contribución a la soberanía energética <strong>de</strong> la región latinoamericana, a través d<strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un proceso<br />
tecnológico diseñado según las condiciones <strong>de</strong> la región.<br />
Disponibilidad <strong>de</strong> biocombustibles y bioproductos que no ponen en riesgo la seguridad alimentaria ya que<br />
no compiten por su<strong>el</strong>o agrícola.<br />
Biocombustibles <strong>de</strong> tercera generación que impulsarán la apertura <strong>de</strong> un importante mercado nacional y<br />
un potencial mercado internacional <strong>de</strong> biocombustibles para transporte.<br />
Disminución <strong>de</strong> la hu<strong>el</strong>la <strong>de</strong> carbono <strong>de</strong> los biocombustibles y <strong>de</strong> las emisiones <strong>de</strong> GEI <strong>de</strong> la región por la<br />
sustitución <strong>de</strong> los combustibles fósiles por biocombustibles, la disminución d<strong>el</strong> uso <strong>de</strong> recursos naturales<br />
<strong>de</strong>bido al aumento d<strong>el</strong> aprovechamiento <strong>de</strong> residuos y subproductos por la aplicación <strong>de</strong> criterios <strong>de</strong> ecología<br />
industrial.<br />
ANEXO 3 93
Proyecto 174691 “Micro red sustentable <strong>de</strong> servicios energéticos comunitarios”<br />
Objetivo<br />
Desarrollar una micro red sustentable <strong>de</strong> servicios energéticos para una comunidad pesquera. Teniendo<br />
como objetivos específicos: 1. Estudiar las diferentes fuentes renovables <strong>de</strong> energía que pue<strong>de</strong>n ser aprovechadas.<br />
2. Estudiar socioeconómica y culturalmente la comunidad pesquera, consi<strong>de</strong>rando todos los<br />
aspectos al dimensionar e instalar <strong>el</strong> equipo. 3. Simular, diseñar, instalar y probar experimentalmente una<br />
micro red sustentable <strong>de</strong> servicios energéticos aislada d<strong>el</strong> Sistema Eléctrico Nacional. 4. Definir <strong>el</strong> sistema<br />
<strong>de</strong> distribución, consumo y aportación económica por la energía (novedoso sistema <strong>de</strong> aportación con<br />
anticipación), para fomentar <strong>el</strong> ahorro y uso eficiente <strong>de</strong> energía. 5. Estudiar la viabilidad económica d<strong>el</strong><br />
sistema <strong>de</strong> generación <strong>el</strong>éctrica sustentable bajo diferentes escenarios y <strong>de</strong>terminar su impacto económico,<br />
social y ambiental, facilitando la replicabilidad en otras comunida<strong>de</strong>s.<br />
Participantes<br />
Comisión Estatal <strong>de</strong> Energía <strong>de</strong> Baja California<br />
Centro <strong>de</strong> Energía <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Chile<br />
Responsables<br />
Responsable Administrativo: Pedro Javier Bernal Rodríguez.<br />
Responsable Técnico: Nicolás V<strong>el</strong>ázquez Limón<br />
Responsable Legal: F<strong>el</strong>ipe Cuamea V<strong>el</strong>ázquez<br />
Recursos Etapa 1: $2’259,284.70.<br />
Etapa 2: $2’824,001.30.<br />
Etapa 3: $565,028.00.<br />
Total d<strong>el</strong> proyecto: $5’648,314.<br />
Resultados<br />
Esperados<br />
Diseño, construcción, instalación y prueba <strong>de</strong> una planta generadora <strong>de</strong> energía <strong>el</strong>éctrica solar, acoplada a<br />
una micro red <strong>de</strong> distribución int<strong>el</strong>igente, que contenga medidores int<strong>el</strong>igentes, para mejorar la calidad<br />
<strong>de</strong> vida y economía <strong>de</strong> una comunidad rural pesquera aislada d<strong>el</strong> Sistema Eléctrico Nacional.<br />
Reporte técnico con <strong>el</strong> diagnóstico <strong>de</strong> la red <strong>el</strong>éctrica actual, así como una memoria con las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />
mantenimiento preventivo y correctivo realizadas a esta red; entregar un reporte con <strong>el</strong> análisis d<strong>el</strong> consumo<br />
energético por vivienda; <strong>el</strong> análisis y <strong>de</strong>finición d<strong>el</strong> esquema tarifario.<br />
Desarrollo <strong>de</strong> un manual y material didáctico para la Campaña <strong>de</strong> Concientización en <strong>el</strong> Uso Eficiente y<br />
Racional <strong>de</strong> la Energía.<br />
Un reporte con la estimación d<strong>el</strong> recurso solar a lo largo <strong>de</strong> un año; memoria técnica <strong>de</strong> la instalación <strong>de</strong><br />
medidores int<strong>el</strong>igentes y finalmente <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un manual y material didáctico para la capacitación d<strong>el</strong><br />
personal que realizará la operación, mantenimiento y <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> fallas en los dispositivos, así como los<br />
resultados <strong>de</strong> la micro red int<strong>el</strong>igente.<br />
ANEXO 3 94
Impactos<br />
Mejora en la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> sus habitantes.<br />
El <strong>de</strong>sarrollo económico <strong>de</strong> la comunidad pesquera evitará la emigración <strong>de</strong> los habitantes a otros lugares.<br />
Desarrollo turístico <strong>de</strong> la región.<br />
El impacto ambiental radica en la reducción <strong>de</strong> gases <strong>de</strong> efecto inverna<strong>de</strong>ro, así como también <strong>el</strong> aprovechamiento<br />
eficiente <strong>de</strong> la energía renovable para la generación <strong>de</strong> energía <strong>el</strong>éctrica.<br />
Llevar a cabo este tipo <strong>de</strong> proyectos semilla o con efecto multiplicativo <strong>de</strong>tonará en mayor escala <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />
sustentable, que permitirán a la vez promover <strong>el</strong> cuidado d<strong>el</strong> medio ambiente y <strong>el</strong> aprovechamiento<br />
<strong>de</strong> las energías renovables.<br />
ANEXO 3 95
Proyecto 174919 “Predicción <strong>de</strong> la generación <strong>el</strong>éctrica en parques eólicos y optimización<br />
<strong>de</strong> la compra-venta <strong>de</strong> energía mediante técnicas <strong>de</strong> int<strong>el</strong>igencia artificial”<br />
Objetivo<br />
Desarrollar nuevas técnicas que permitan pronosticar la producción <strong>el</strong>éctrica en parques eólicos con una<br />
anticipación <strong>de</strong> más <strong>de</strong> S horas y <strong>de</strong>sarrollar nuevas técnicas <strong>de</strong> Int<strong>el</strong>igencia Artificial distribuida con la<br />
finalidad <strong>de</strong> optimizar la compra-venta <strong>de</strong> energía.<br />
Participantes<br />
Fundación Centro <strong>de</strong> Investigación y Capacitación Eléctrica<br />
Instituto Nacional <strong>de</strong> Astrofísica, Óptica y Electrónica<br />
Responsables<br />
Responsable Administrativo: José Alfredo Pérez Gil García<br />
Responsable Técnico: Alberto Reyes Ballesteros<br />
Responsable Legal: Julián Adolfo Adame Miranda<br />
Recursos Etapa 1: $1’492,169.00.<br />
Etapa 2: $1’868,595.00.<br />
Etapa 3: $373’719.00.<br />
Total d<strong>el</strong> proyecto: $3’734,483.<br />
Resultados<br />
Esperados<br />
Impactos<br />
Un sistema <strong>de</strong> pronóstico <strong>de</strong> la producción <strong>el</strong>éctrica en parques eólicos con una anticipación <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 5<br />
horas.<br />
Un sistema <strong>de</strong> optimización d<strong>el</strong> proceso <strong>de</strong> compra-venta <strong>de</strong> energía eólica.<br />
Una evaluación cualitativa y cuantitativa usando EMAP y EMAE.<br />
El diseño <strong>de</strong> simuladores <strong>de</strong> parques eólicos y <strong>de</strong> red <strong>el</strong>éctrica para probar y medir <strong>el</strong> <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> la<br />
predicción <strong>de</strong> energía y d<strong>el</strong> <strong>de</strong>sempeño d<strong>el</strong> mercado <strong>de</strong> energía.<br />
Fortalece las instituciones <strong>de</strong> generación <strong>de</strong> energía <strong>el</strong>éctrica para que mejoren las condiciones ambientales<br />
<strong>de</strong> la generación, usando fuentes eólicas.<br />
La calidad ambiental <strong>de</strong> la generación <strong>el</strong>éctrica será incrementada.<br />
Se mejora <strong>el</strong> entorno urbano con la menor utilización <strong>de</strong> combustibles fósiles en la generación <strong>de</strong> energía.<br />
Fomenta la gestión sostenible <strong>de</strong> recursos naturales al utilizar aire en vez <strong>de</strong> petróleo, carbón, u otros<br />
combustibles contaminantes.<br />
Garantiza <strong>el</strong> control <strong>de</strong> calidad en la generación <strong>de</strong> energía eólica al optimizar los procesos <strong>de</strong> generación.<br />
ANEXO 3 96
<strong>Fondo</strong> <strong>de</strong> <strong>Sustentabilidad</strong> Energética<br />
Anexo 4<br />
Estado <strong>de</strong> Resultados d<strong>el</strong> <strong>Fondo</strong> <strong>de</strong> <strong>Sustentabilidad</strong> Energética<br />
Junio 2013
Anexo 4 Estado <strong>de</strong> Resultados<br />
Patrimonio d<strong>el</strong> <strong>Fondo</strong> 101<br />
Proyectos formalizados, Convocatoria 2009-01 102<br />
Proyectos formalizados, Convocatoria 2010-01 104<br />
Proyectos formalizados, Convocatoria 2011-01 107
Patrimonio d<strong>el</strong> <strong>Fondo</strong> (cifras en pesos)<br />
DEBE<br />
Aportaciones Intereses Intereses Suma Intereses Comisiones Aplicaciones Reintegro Honorarios Patrimonio<br />
Cta. Cheques<br />
al Patrimonio<br />
Reporto Ch y Rpto más IVA Patrimoniales <strong>de</strong> Recursos Fiduciarios Mes<br />
Acumulado<br />
dic 11 1,963,512,137.10 6.17 94,534,195.02 94,534,201.19 1,144.35 203,299,052.02 28,533,451.95 3,688,047.82 1,879,591,546.05<br />
Enero/2012 0.17 7,420,588.61 7,420,588.78 0.00 19,967,481.93 281,059.10 1,866,763,593.80<br />
Febrero 0.15 6,733,867.38 6,733,867.53 0.00 3,911,554.99 270,860.16 1,869,315,046.18<br />
Marzo 207,960,000.00 0.14 7,355,462.76 7,355,462.90 0.00 2,309,869.48 286,981.80 2,082,033,657.80<br />
Abril 0.19 8,032,762.75 8,032,762.94 0.00 1,537,621.27 146,058.30 0.00 2,088,674,857.77<br />
Mayo 0.21 8,085,317.72 8,085,317.93 0.00 4,195,681.38 615,176.79 2,091,949,317.53<br />
Junio 0.22 7,569,336.68 7,569,336.90 0.00 8,130,759.70 303,693.89 2,091,084,200.84<br />
Julio 0.21 8,318,455.09 8,318,455.30 0.00 494,076.21 303,765.65 2,098,604,814.28<br />
Agosto 0.22 8,114,791.75 8,114,791.97 0.00 827,451.85 304,816.75 2,105,587,337.65<br />
Septiembre 0.22 7,363,677.34 7,363,677.56 0.00 3,381,620.10 305,682.02 2,109,263,713.09<br />
Octubre 0.21 8,703,790.76 8,703,790.97 0.00 2,939,507.94 306,201.37 2,114,721,794.75<br />
Noviembre 0.22 7,931,285.81 7,931,286.03 0.00 3,353,617.00 298,063.00 2,119,001,400.78<br />
Diciembre 491,460,000.00 0.62 9,073,757.14 9,073,757.76 0.00 3,880,582.54 341,679.47 2,615,312,896.53<br />
SUBTOTAL 2,662,932,137.10 8.95 189,237,288.81 189,237,297.76 1,144.35 258,228,876.41 28,679,510.25 7,306,027.82<br />
HABER<br />
2,615,312,896.53<br />
Anexo 4 101
Proyectos formalizados, Convocatoria 2009-01 (cifras en pesos)<br />
Proyecto Título Institución 1° Etapa 2° Etapa 3° Etapa Monto Total Concurrente Total Ministrado<br />
117808<br />
117891<br />
117914<br />
Evaluación económica y ambiental <strong>de</strong> escenarios al<br />
2030 <strong>de</strong> la inserción <strong>de</strong> fuentes alternas <strong>de</strong> energía<br />
y medidas <strong>de</strong> eficiencia energética en <strong>el</strong> sistema<br />
energético mexicano en base a su potencial <strong>de</strong><br />
reducción <strong>de</strong> GEI<br />
Procesamientos <strong>de</strong> Módulos Fotovoltaicos <strong>de</strong> CdTe/<br />
CdS <strong>de</strong> Baja Potencia Para su Transferencia Tecnológica<br />
al Sector Industrial<br />
Desarrollo <strong>de</strong> Sistemas <strong>de</strong> Aire Acondicionado Solar<br />
para Zonas Costeras <strong>de</strong> México<br />
Pendiente por<br />
Ministrar<br />
UNAM 5,738,214 5,738,214 2,869,107 14,345,535 11,476,428 2,869,107<br />
UNAM 2,577,158 2,190,584 1,288,580 6,056,322 275,700 4,767,742 1,288,580<br />
UNAM 1,676,000 1,676,000 838,000 4,190,000 150,000 1,676,000 2,514,000<br />
118266<br />
Uso eficiente <strong>de</strong> energía y aprovechamiento <strong>de</strong><br />
fuentes renovables en las PyMEs d<strong>el</strong> sector turismo<br />
UNAM 4,290,640 2,466,869 2,145,320 10,726,600 6,757,509 3,969,091<br />
118301 Evaluación <strong>de</strong> ciclo <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> <strong>el</strong>ectrodomésticos IIE 2,084,060 2,084,064 1,042,030 5,210,154 200,000 4,168,124 1,042,030<br />
118502<br />
118665<br />
118702<br />
119089<br />
Sistemas constructivos en las viviendas <strong>de</strong> México,<br />
diagnóstico y oportunidad <strong>de</strong> ahorro <strong>de</strong> energía<br />
mediante <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> diversos sistemas pasivos en las<br />
distintas regiones climáticas d<strong>el</strong> país<br />
Desarrollo y validación <strong>de</strong> una metodología para<br />
estimar los impactos en <strong>el</strong> ahorro <strong>de</strong> energía por <strong>el</strong><br />
uso <strong>de</strong> sistemas pasivo-constructivos en la edificación<br />
para diferentes climas <strong>de</strong> México<br />
Estación <strong>de</strong> Pruebas para Sistemas Micro Híbridos<br />
(solar-eólico-motogenerador) en Juchitán, Oaxaca<br />
Incremento <strong>de</strong> la productividad y reducción d<strong>el</strong><br />
consumo <strong>de</strong> energía térmica y <strong>el</strong>éctrica en los molinos<br />
<strong>de</strong> nixtamal y tortillerías<br />
UNAM 2,670,070 2,670,070 1,335,035 6,675,175 3,150,000 2,670,070 4,005,105<br />
UNAM 2,075,000 2,075,000 1,031,300 5,181,300 4,150,000 1,031,300<br />
IIE 3,598,000 3,598,000 1,799,000 8,995,000 7,196,000 1,799,000<br />
UAM 822,480 821,120 397,600 2,041,200 110,000 1,643,600 397,600<br />
Anexo 4 102
Proyecto Título Institución 1° Etapa 2° Etapa 3° Etapa Monto Total Concurrente Total Ministrado<br />
Pendiente por<br />
Ministrar<br />
119248 Estación <strong>de</strong> Pruebas <strong>de</strong> sistemas Fotovoltaicos IIE 1,067,188 1,068,002 532,780 2,667,970 2,135,190 532,780<br />
119693<br />
119739<br />
Evaluación <strong>de</strong> recursos energéticos renovables y uso<br />
eficiente d<strong>el</strong> recurso para <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo sustentable<br />
<strong>de</strong> la península <strong>de</strong> Baja California y Quintana Roo<br />
Potencial <strong>de</strong> Aplicación <strong>de</strong> las Tecnologías Termosolares<br />
a Concentración para la Generación <strong>de</strong> Calor<br />
<strong>de</strong> Proceso en la Industria <strong>de</strong> Alimentos y Textil<br />
UAGTO 3,960,000 3,960,000 1,980,000 9,900,000 7,920,000 1,980,000<br />
IIE 914,618 914,672 457,391 2,286,682 1,829,290 457,391<br />
119788 Prototipo <strong>de</strong> Aerogenerador <strong>de</strong> 1.2 MWe o mayor IIE 28,624,028 8,976,051 9,400,000 47,000,000 60,177,920 37,600,080 9,399,920<br />
119798<br />
119880<br />
120018<br />
Determinación d<strong>el</strong> potencial energético d<strong>el</strong> oleaje<br />
en la costa <strong>de</strong> la Península <strong>de</strong> Baja California<br />
Análisis d<strong>el</strong> potencial <strong>de</strong> generación <strong>de</strong> energía a<br />
partir <strong>de</strong> residuos orgánicos en México<br />
Uso eficiente <strong>de</strong> energía y aprovechamiento <strong>de</strong><br />
fuentes renovables en las PyMEs d<strong>el</strong> sector turismo<br />
CICESE 1,430,000 1,430,000 714,000 3,574,000 2,860,000 714,000<br />
CINVESTAV 940,000 940,000 469,000 2,355,000 1,880,000 475,000<br />
ITAM 166,829 166,829 166,829<br />
Totales 62,634,286 40,608,648 26,299,143 131,371,768 64,063,620 98,896,864 32,474,904<br />
Anexo 4 103
Proyectos formalizados, Convocatoria 2010-01 (cifras en pesos)<br />
Proyecto Título Institución 1° Etapa 2° Etapa 3° Etapa Monto Total Concurrente Total Ministrado<br />
Pendiente por<br />
Ministrar<br />
150001<br />
Desarrollo y Prueba <strong>de</strong> Concepto <strong>de</strong> Una Biorefinería en Pequeña Escala<br />
Para la Coproducción <strong>de</strong> Etanol, Hidrógeno y Biogás usando Residuos<br />
Lignoc<strong>el</strong>ulósicos<br />
CINVESTAV 4,682,534 5,844,168 1,157,896 11,684,598 4,682,534 7,002,064<br />
150111 Desarrollo <strong>de</strong> c<strong>el</strong>das solares nanocristalinas <strong>de</strong> multicapa ultra d<strong>el</strong>gada UANL 160,000 186,000 54,000 400,000 160,000 240,000<br />
150358<br />
150625<br />
151029<br />
Captura y confinamiento <strong>de</strong> CO2 en materiales multicomponentes<br />
diversos y estudio <strong>de</strong> la transformación sustentable d<strong>el</strong> CO2 en productos<br />
con valor agregado<br />
Tecnología temprana para la producción <strong>de</strong> etanol (BIOCOMBUSTIBLE)<br />
a partir <strong>de</strong> residuos agroindustriales en sistemas en cultivo secuencial<br />
<strong>de</strong> levaduras nativas y modificadas inmovilizadas empleando soportes<br />
no convencionales<br />
Desarrollo <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> sacarificación y fermentación simultánea<br />
(SFS) <strong>de</strong> pentosas y hexosas<br />
UNAM 3,670,575 4,518,000 902,000 9,090,575 3,670,575 5,420,000<br />
INSTITUTTO<br />
TECNÓLOGICO<br />
SUPERIOR DE<br />
TIERRA BLANCA<br />
796,000 995,000 197,100 1,988,100 796,000 1,192,100<br />
CINVESTAV 1,200,000 1,500,000 299,994 2,999,994 2,700,000 299,994<br />
151076<br />
Fabricación <strong>de</strong> c<strong>el</strong>das solares <strong>de</strong> aleaciones semiconductoras basadas<br />
en Ga(In)N<br />
CINVESTAV 3,986,530 4,989,624 953,254 9,929,408 3,986,530 5,942,878<br />
151370<br />
Desarrollo y adaptación <strong>de</strong> Tecnología para la conversión <strong>de</strong> subproductos<br />
lignoc<strong>el</strong>ulósicos en etanol carburante<br />
IMP 10,029,286 12,510,660 2,508,025 25,047,971 10,029,286 15,018,685<br />
151496<br />
Espumas <strong>de</strong> Mg y Al-Mg como materiales captores <strong>de</strong> CO2 como alternativa<br />
para la reducción <strong>de</strong> la contaminación ambiental<br />
UNAM 2,520,000 3,150,000 630,000 6,300,000 150,000 2,520,000 3,780,000<br />
151834<br />
151850<br />
Desarrollo <strong>de</strong> un Catalizador Heterogéneo para Producir Biodies<strong>el</strong> por<br />
Transesterificación <strong>de</strong> Aceites Vegetales y/o Grasas Animales en Flujo<br />
Continuo<br />
Estudio d<strong>el</strong> uso d<strong>el</strong> subsu<strong>el</strong>o para acondicionamiento <strong>de</strong> aire en edificaciones<br />
sustentables mediante bombas geotérmicas <strong>de</strong> baja temperatura<br />
IMP 12,330,864 15,413,579 3,082,716 30,827,159 1,955,336 12,330,864 18,496,295<br />
UANL 974,000 1,217,500 243,500 2,435,000 974,000 1,461,000<br />
Anexo 4 104
Proyecto Título Institución 1° Etapa 2° Etapa 3° Etapa Monto Total Concurrente Total Ministrado<br />
Pendiente por<br />
Ministrar<br />
151966<br />
152086<br />
Desarrollo <strong>de</strong> un mod<strong>el</strong>o <strong>de</strong> lógica difusa a partir <strong>de</strong> la información <strong>de</strong> campo,<br />
d<strong>el</strong> sistema biodigestor-generador <strong>el</strong>éctrico prototipo para excretas, d<strong>el</strong> parque<br />
Africam, S.A.<br />
Estudio <strong>de</strong> la obtención <strong>de</strong> Biodies<strong>el</strong> a partir <strong>de</strong> aceite <strong>de</strong> Jatropha empleando<br />
diferentes sistemas catalíticos<br />
UPAEP 627,422 786,450 154,682 1,568,554 627,422.00 941,132<br />
CIQA 1,070,000 1,315,920 265,000 2,650,920 3,060,080 2,385,920 265,000<br />
152244<br />
C<strong>el</strong>das solares fotovoltaicas basados en p<strong>el</strong>iculas Ge(x)Si(1-x): <strong>de</strong>positadas<br />
por plasma sobre sustratos <strong>de</strong> plástico<br />
INAOE 5,730,830 7,309,000 1,533,029 14,572,859 13,039,830 1,533,029<br />
152364 Prototipo para la Generación Eléctrica Mediante Gasificación <strong>de</strong> Bambú IIE 2,181,741 2,730,698 502,887 5,415,326 2,181,741 3,233,585<br />
152474<br />
Calibración <strong>de</strong> una Red Nacional <strong>de</strong> Sensores <strong>de</strong> Radiación Solar y <strong>de</strong> su Base<br />
<strong>de</strong> Datos (Recobro, Validación y Publicación <strong>de</strong> 133 Estaciones)<br />
UNAM 6,655,502 8,319,378 1,663,875 16,638,755 6,655,502 9,983,253<br />
152485 Vehículo Eléctrico Utilitario con C<strong>el</strong>das <strong>de</strong> Combustible a Hidrógeno<br />
DIRECCION GENE-<br />
RAL DE EDUCA-<br />
CION SUPERIOR<br />
TECNOLÓGICA<br />
4,641,000 5,696,000 1,243,000 11,580,000 4,641,000 6,939,000<br />
152663<br />
Estudio <strong>de</strong> fuentes alternativas <strong>de</strong> lípidos para la producción <strong>de</strong> biodies<strong>el</strong> <strong>de</strong><br />
tercera generación: aceite microbiano a partir <strong>de</strong> residuos c<strong>el</strong>ulósicos<br />
UNIVERSIDAD DE<br />
GUADALAJARA<br />
184,000 233,500 46,100 463,600 184,000 279,600<br />
152823<br />
Evaluación <strong>de</strong> los Recursos Geotérmicos <strong>de</strong> la Península <strong>de</strong> Baja California:<br />
Continentales, Costeros y Submarinos<br />
UNAM 5,292,456 6,891,000 1,540,000 13,723,456 24,730,000 5,292,456 8,431,000<br />
152859<br />
Generación <strong>de</strong> energía <strong>el</strong>éctrica limpia a través <strong>de</strong> la metanización <strong>de</strong> diversos<br />
tipos <strong>de</strong> biomasa en biodigestores anaeróbicos en zonas semi-urbanas y rurales<br />
UNIVERSIDAD<br />
JUÁREZ DEL ESTA-<br />
DO DE DURANGO<br />
618,600 773,800 154,000 1,546,400 1,392,400 154,000<br />
152931<br />
Biorefinería para la producción <strong>de</strong> biogas, biodies<strong>el</strong> e hidrógeno a partir <strong>de</strong><br />
microalgas y aguas residuales domésticas<br />
INECOL 4,000,042 5,000,052 1,000,010 10,000,104 4,000,042 6,000,062<br />
152941<br />
Estación <strong>de</strong> Pruebas <strong>de</strong> Sistemas Energéticos Renovables e Implementación<br />
en Comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Alta Marginación en Chiapas<br />
UNICACH 4,077,600 5,097,000 1,019,400 10,194,000 1,000,000 4,077,600 6,116,400<br />
Anexo 4 105
Proyecto Título Institución 1° Etapa 2° Etapa 3° Etapa Monto Total Concurrente Total Ministrado<br />
Pendiente por<br />
Ministrar<br />
152961<br />
Utilización <strong>de</strong> la Energía Solar y Desechos <strong>de</strong> la Industria Lechera en la Generación<br />
Biológica Fotosintética <strong>de</strong> Hidrógeno en un Reactor Continuo<br />
UABC 662,000 828,000 166,000 1,656,000 30,000 662,000 994,000<br />
152999<br />
Desarrollo e Implantación d<strong>el</strong> Proceso <strong>de</strong> Refinación y Acondicionamiento<br />
<strong>de</strong> Aceites Vegetales para la Obtención <strong>de</strong> un Aceite Di<strong>el</strong>éctrico<br />
IIE 4,216,625 5,297,112 1,117,805 10,631,542 9,140,446 4,216,625.00 6,414,917<br />
153002<br />
Diseño, <strong>de</strong>sarrollo e implementación <strong>de</strong> un reactor piloto <strong>de</strong> síntesis <strong>de</strong><br />
Fischer Tropsch para producir biocombustible mediante gas <strong>de</strong> síntesis,<br />
aprovechando los residuos y subproductos <strong>de</strong> una planta <strong>de</strong> biodies<strong>el</strong><br />
(cáscara <strong>de</strong> Jatropha Curcas y glicerina)<br />
DIRECCION<br />
GENERAL DE<br />
EDUCACION<br />
SUPERIOR TEC-<br />
NOLÓGICA<br />
3,360,000 4,200,000 840,000 8,400,000 3,360,000 5,040,000<br />
153055<br />
Digestión Anaerobia <strong>de</strong> Residuos Sólidos Urbanos <strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong> Mexicali,<br />
Baja California, para la Obtención y Aplicación d<strong>el</strong> Biogas<br />
UAM 840,000 1,050,000 210,000 2,100,000 840,000 1,260,000<br />
153094<br />
Diseño y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> c<strong>el</strong>das solares orgánicas (OPVs) eficientes para la<br />
generación <strong>de</strong> energía <strong>el</strong>éctrica limpia<br />
CIO 3,417,000 4,271,250 854,250 8,542,500 3,417,000 5,125,500<br />
153156<br />
Optimización <strong>de</strong> un sistema híbrido <strong>de</strong> bajo costo <strong>de</strong> generación <strong>de</strong> energía<br />
con un sistema <strong>de</strong> monitoreo a distancia<br />
ITESM<br />
Campus Santa<br />
Fe<br />
140,000 175,000 35,000 350,000 450,000 315,000 35,000<br />
153225<br />
Diseño y construcción <strong>de</strong> un prototipo experimental para la evaluación técnica-económica<br />
d<strong>el</strong> potencial <strong>de</strong> la energía geotérmica <strong>de</strong> baja profundidad<br />
en <strong>el</strong> control climático <strong>de</strong> inverna<strong>de</strong>ros<br />
ITESM<br />
Campus Querétaro<br />
367,200 453,800 94,500 915,500 171,500 367,200 548,300<br />
153341<br />
Transformando Riesgos en Oportunida<strong>de</strong>s: Producción <strong>de</strong> Biotenal a partir<br />
<strong>de</strong> Efluentes <strong>de</strong> la Industria d<strong>el</strong> Nixtamal<br />
CIAD 1,435,000 1,805,000 350,000 3,590,000 1,100,000 1,435,000 2,155,000<br />
Totales 89,866,807 112,557,491 22,818,023 225,242,322 41,787,362 100,940,527 124,301,794<br />
Anexo 4 106
Proyectos formalizados, Convocatoria 2011-01 (cifras en pesos)<br />
Proyecto Descripción Institución 1° Etapa 2° Etapa 3° Etapa Monto Total Concurrente Total Ministrado<br />
Pendiente por<br />
Ministrar<br />
174627<br />
Innovación y <strong>de</strong>sarrollo sustentable en la producción <strong>de</strong> biocombustibles<br />
a partir <strong>de</strong> microalgas<br />
IPN 1,908,719 2,385,899 477,180 4,771,798 4,771,798<br />
174691<br />
Tecnología temprana para la producción <strong>de</strong> etanol (BIOCOMBUSTIBLE)<br />
a partir <strong>de</strong> residuos agroindustriales en sistemas en cultivo secuencial<br />
<strong>de</strong> levaduras nativas y modificadas inmovilizadas empleando soportes<br />
no convencionales<br />
UABC 2,259,326 2,824,157 564,831 5,648,314 5,648,314<br />
174919<br />
Predicción <strong>de</strong> la generación <strong>el</strong>éctrica en parques eólicos y optimización<br />
<strong>de</strong> la compra venta <strong>de</strong> energía mediante técnicas <strong>de</strong> int<strong>el</strong>igencia artificial<br />
IIE 1,492,169 1,867,242 375,072 3,734,483 1,492,169 2,242,314<br />
5,660,214 7,077,298 1,417,083 14,154,595 1,492,169 12,662,426<br />
Anexo 4 107