21.11.2014 Views

Número 1 - EII al día

Número 1 - EII al día

Número 1 - EII al día

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PS-IQ-II-2007


Director<br />

M. A. Gassull<br />

Secretario de Redacción<br />

A. Obrador<br />

Comité Editori<strong>al</strong><br />

R. Alós<br />

F. Casellas<br />

J. Clofent<br />

E. Domènech<br />

M. Esteve<br />

I. Fernández Blanco<br />

J. Gisbert<br />

F. Gómez Camacho<br />

F. Gomollón<br />

J. Hinojosa<br />

S. Lledó<br />

A. López San Román<br />

J. Martí Ragué<br />

J. F. Martínez-S<strong>al</strong>merón<br />

J. Nerín<br />

P. Nos<br />

J. Panés<br />

V. Ruiz Ochoa<br />

C. Saro<br />

J. A. Solís-Herruzo<br />

Editor para artículos españoles<br />

en revistas internacion<strong>al</strong>es<br />

F. Gomollón<br />

Editor para resumen de artículos relevantes<br />

J. Hinojosa<br />

Editor para terapéutica breve<br />

A. Obrador<br />

ad<strong>al</strong>ia<br />

madrid<br />

c<strong>al</strong>le Chile, 4 - Edificio II<br />

2ª planta - oficina 40<br />

28290 Las Matas, Madrid<br />

ISSN: 1696-7801<br />

S.V.: 367-R-CM<br />

D.L.: M-16485-2002<br />

© 2007 Ad<strong>al</strong>ia farma, S. L.<br />

© del contenido: GETECCU<br />

© de la distribución: Laboratorios FERRING<br />

Reservados todos los derechos.<br />

Ninguna parte de esta publicación podrá ser<br />

reproducida, <strong>al</strong>macenada o transmitida en<br />

cu<strong>al</strong>quier forma, ni por cu<strong>al</strong>quier procedimiento<br />

electrónico, mecánico, de fotocopia, de registro<br />

o de otro tipo, sin el permiso escrito de los<br />

titulares del Copyright.<br />

Ya se encuentran disponibles en la web<br />

www.geteccu.org/home/index.asp los siguientes<br />

números de la publicación “Enfermedad<br />

Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> Día”:<br />

Volumen 1, número 1. Año 2002<br />

Volumen 1, número 2. Año 2002<br />

Volumen 1, número 3. Año 2002<br />

Volumen 2, número 1. Año 2003<br />

Volumen 2, número 2. Año 2003<br />

Volumen 2, número 3. Año 2003<br />

Volumen 3, número 1. Año 2004<br />

Volumen 3, número 2. Año 2004<br />

Volumen 3, número 3. Año 2004<br />

Volumen 4, número 1. Año 2005<br />

Volumen 4, número 2. Año 2005<br />

Volumen 4, número 3. Año 2005<br />

Volumen 5, número 1. Año 2006<br />

Volumen 5, número 2. Año 2006<br />

Volumen 5, número 3. Año 2006


SUMARIO<br />

Editori<strong>al</strong> 3<br />

Revisiones<br />

Enfermedad de Crohn gastroduoden<strong>al</strong> 4<br />

N. Maroto<br />

Micobacterias y enfermedad inflamatoria intestin<strong>al</strong> 10<br />

M. Barreiro, A. Lozano-León<br />

Fístula perian<strong>al</strong> compleja. Manejo clínico 17<br />

J. L. Cabriada, R. Estevan, N. Maroto<br />

Debate<br />

Metotrexato, sí o no en la colitis ulcerosa 24<br />

Y. González Lama, J. P. Gisbert, J. de Oca, E. Cabré Gelada<br />

Publicaciones españolas en revistas internacion<strong>al</strong>es<br />

F. Gomollón<br />

Predictors of clinic<strong>al</strong> response to systemic steroids in active ulcerative colitis 32<br />

Predictores de respuesta clínica a tratamiento esteroide sistémico en colitis ulcerosa activa<br />

Influence of smoking habits and CARD15 mutations on the onset of Crohn’s disease 33<br />

Influencia del hábito tabáquico y las mutaciones en CARD15 sobre la aparición de enfermedad de Crohn<br />

Impariment of he<strong>al</strong>th-related qu<strong>al</strong>ity of life in patients with inflammatory bowel disease: a spanish<br />

multicenter study 34<br />

Empeoramiento de la c<strong>al</strong>idad de vida relacionada con la s<strong>al</strong>ud en pacientes con enfermedad inflamatoria<br />

intestin<strong>al</strong>: un estudio multicéntrico español<br />

Remission on thiopurinic immunomodulators norm<strong>al</strong>izes qu<strong>al</strong>ity of life and psychologic<strong>al</strong> status in patients<br />

UIT Crohn´s disease 35<br />

La remisión con inmunomoduladores tiopurínicos norm<strong>al</strong>iza la c<strong>al</strong>idad de vida y la situación psicológica<br />

en pacientes con enfermedad de Crohn<br />

Clinic<strong>al</strong> features of patients with negative results from tradicion<strong>al</strong> diagnostic work-up and Crohn´s disease<br />

findings from capsule endoscopy 36<br />

Características clínicas de pacientes con resultados negativos en los tests diagnósticos tradicion<strong>al</strong>es<br />

y con h<strong>al</strong>lazgos propios de enfermedad de Crohn en la endoscopia capsular<br />

Cost an<strong>al</strong>ysis and cost determinants in a european inflammatory bowel disease inception cohort with<br />

10 years of follow-up ev<strong>al</strong>uation 38<br />

Análisis y determinantes de costes de la enfermedad inflamatoria intestin<strong>al</strong> en una cohorte europea<br />

de inicio con 10 años de seguimiento<br />

Resumen de artículos relevantes<br />

J. Hinojosa<br />

Safety of celecoxib in patients with ulcerative colitis in remission: a randomized, placebo-controlled,<br />

pilot study 40<br />

Seguridad de celecoxib en pacientes con colitis ulcerosa en remisión: un estudio piloto <strong>al</strong>eatorizado,<br />

controlado con placebo<br />

Enfermedades asociadas<br />

Artritis reumatoide y enfermedad de Crohn: ¿hermanas gemelas? 42<br />

J. L. Pablos Álvarez<br />

Noticiario<br />

A. Obrador 47


EDITORIAL<br />

Dr. Antonio Obrador<br />

In memoriam<br />

El día 27 de Noviembre de 2006, f<strong>al</strong>leció en P<strong>al</strong>ma de M<strong>al</strong>lorca nuestro compañero<br />

y amigo el Dr. Antonio Obrador Adrover, presidente de GETECCU. Es difícil<br />

expresar en unas líneas lo que su figura ha supuesto para todos los que tuvimos<br />

la inmensa suerte de ser sus amigos.<br />

Fundador de GETECCU, su capacidad de trabajo, su dedicación y entrega <strong>al</strong> desarrollo<br />

de este proyecto han contribuido a que nuestro grupo haya <strong>al</strong>canzado el<br />

reconocimiento que en la actu<strong>al</strong>idad tiene dentro de la Gastroenterología.<br />

Por otra parte, su entereza para afrontar la enfermedad, fue un fiel reflejo de<br />

su gran c<strong>al</strong>idad humana. Su serenidad, su rigor metodológico, su honestidad,<br />

su seriedad y a la vez su c<strong>al</strong>idez, han sido y serán una lección para los que lo<br />

conocimos. Fue enormemente querido por todos nosotros y nunca podremos<br />

olvidarlo.<br />

Geteccu<br />

“La muerte no nos roba los seres amados.<br />

Al contrario, nos los guarda y nos los inmort<strong>al</strong>iza<br />

en el recuerdo.”<br />

François Mauriac<br />

“Cuando mi voz c<strong>al</strong>le con la muerte,<br />

mi corazón te seguirá hablando.”<br />

Rabindranath Tagore<br />

3 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 6 - Nº. 1 - 2007


REVISIONES<br />

Enfermedad de Crohn gastroduoden<strong>al</strong><br />

N. Maroto Arce<br />

Servicio de Aparato Digestivo. Hospit<strong>al</strong> de Sagunto. V<strong>al</strong>encia. España<br />

Resumen<br />

Se desconoce la prev<strong>al</strong>encia e incidencia re<strong>al</strong> de la enfermedad de Crohn gastroduoden<strong>al</strong>. Sin embargo, parece estar incrementándose<br />

en los últimos años <strong>al</strong> utilizar mejores técnicas diagnósticas. La clínica es inespecífica, predominando la epigastr<strong>al</strong>gia, los<br />

vómitos y la pérdida de peso. La técnica de elección para el diagnóstico es la endoscopia digestiva <strong>al</strong>ta con toma de biopsias.<br />

Ante la f<strong>al</strong>ta de estudios prospectivos, el tratamiento se basa fundament<strong>al</strong>mente en series retrospectivas y en la experiencia clínica.<br />

Los fármacos más utilizados son los inhibidores de la bomba de protones, la mes<strong>al</strong>azina, los esteroides sistémicos y la azatioprina.<br />

Cuando aparecen complicaciones como las estenosis o las fístulas, es necesario el tratamiento quirúrgico.<br />

Summary<br />

The re<strong>al</strong> prev<strong>al</strong>ence and incidence of proxim<strong>al</strong> Crohn´s disease is unknown. It seems that in recent years it is increasing, because<br />

of better new diagnostic tools. Symptoms are inespecific, and epigastr<strong>al</strong>gia, vomiting and weigh lost are the most common.<br />

The gold standar diagnostic tool is upper endoscopy and biopsy. Because lack of prospective tri<strong>al</strong>s, treatment is based on retrospective<br />

series and clinic<strong>al</strong> experience. Proton pump inhibitors, mes<strong>al</strong>azine, corticosteroids and azathioprine are frecuently<br />

used. When complications such estenosis and fistulas occur, surgery is needed.<br />

P<strong>al</strong>abras clave: enfermedad de Crohn gastroduoden<strong>al</strong>, estómago, duodeno, endoscopia, biopsia<br />

Keywords: Crohn´s disease, stomach, duodenum, endoscopy, biopsy<br />

Definición<br />

La enfermedad de Crohn (EC) es una enfermedad inflamatoria<br />

intestin<strong>al</strong> crónica de origen desconocido que<br />

puede afectar a cu<strong>al</strong>quier parte del tracto digestivo comprendido<br />

entre la boca y el ano; siendo más frecuente<br />

la afectación del colon e íleon termin<strong>al</strong>.<br />

Los criterios más conocidos para diagnosticar la enfermedad<br />

de Crohn gastroduoden<strong>al</strong> (ECGD) son los descritos<br />

por Nugent y Roy (1) , que incluyen:<br />

1. Presencia histológica de granulomas no caseificantes<br />

en estómago o duodeno, con o sin EC en otra loc<strong>al</strong>ización,<br />

y en ausencia de otra patología granulomatosa<br />

sistémica; o<br />

2. Enfermedad de Crohn documentada en <strong>al</strong>guna loc<strong>al</strong>ización<br />

del tracto digestivo, y h<strong>al</strong>lazgos radiológicos<br />

y/o endoscópicos inflamatorios en el estómago o duodeno<br />

compatibles con enfermedad de Crohn.<br />

Estos criterios pueden también aplicarse para el Crohn<br />

esofágico y yeyun<strong>al</strong>.<br />

La loc<strong>al</strong>ización más frecuente del Crohn proxim<strong>al</strong> es el<br />

antro gástrico y el bulbo duoden<strong>al</strong>.<br />

Epidemiología<br />

Actu<strong>al</strong>mente se estima que la prev<strong>al</strong>encia de enfermedad<br />

de Crohn proxim<strong>al</strong> varía entre 0,5-13% de pacientes<br />

con enfermedad de Crohn ileocólica (2) .<br />

Hasta los años noventa sólo habían sido descritos <strong>al</strong>gunos<br />

casos en la literatura. Sin embargo, en las últimas 2<br />

décadas ha aumentado la incidencia, variando según estudios<br />

entre el 30-50% (2) . Este aumento de la incidencia<br />

está en relación con un mejor uso de las técnicas diagnósticas<br />

y, especi<strong>al</strong>mente, con el estudio histológico más<br />

pormenorizado.<br />

Así, si se estudia de forma minuciosa a los pacientes con<br />

enfermedad de Crohn ile<strong>al</strong> o colónica, incluyendo múltiples<br />

biopsias del tracto digestivo superior, muchos serán<br />

también diagnosticados de enfermedad de Crohn<br />

proxim<strong>al</strong> a pesar de la ausencia de síntomas (2) , aplicando<br />

los criterios diagnósticos anteriormente referidos.<br />

La mayor parte de los datos sobre la ECGD asintomática<br />

provienen de estudios re<strong>al</strong>izados en población pediátrica,<br />

en los que se re<strong>al</strong>iza endoscopia digestiva <strong>al</strong>ta<br />

a niños diagnosticados de EC ile<strong>al</strong> o colónico.<br />

A pesar de todo, hoy en día se desconoce la verdadera<br />

incidencia y prev<strong>al</strong>encia del Crohn proxim<strong>al</strong> en adultos<br />

ante la f<strong>al</strong>ta de estudios poblacion<strong>al</strong>es adecuados.<br />

Existen pocos datos sobre la asociación de la ECGD y los<br />

polimorfismos de los genes NOD2/CARD15. En un estudio<br />

reciente se ha descrito la asociación con variantes<br />

del gen NOD2/CARD15, en especi<strong>al</strong> la homocigosis para<br />

L1007P (3) .<br />

Histología<br />

Los h<strong>al</strong>lazgos histológicos de la ECGD son inespecíficos<br />

y tienen una distribución parcheada. Los granulomas no<br />

caseificantes se aprecian en una proporción que varía<br />

entre el 5-83 % de los casos (4,5) , y pueden aparecer en zonas<br />

macroscópicamente norm<strong>al</strong>es, por lo que ante la<br />

sospecha de ECGD deben tomarse biopsias seriadas no<br />

sólo de las zonas macroscópicamente patológicas.<br />

La gastritis granulomatosa no es específica de la enfermedad<br />

de Crohn, y aparece en otras entidades como el<br />

4 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 6 - Nº. 1 - 2007


Revisiones<br />

Tabla I. Diagnóstico diferenci<strong>al</strong> de la enfermedad de Crohn<br />

gastroduoden<strong>al</strong>.<br />

Tabla II. Sintomatología de la enfermedad de Crohn<br />

gastroduoden<strong>al</strong>.<br />

M<strong>al</strong>ignidad<br />

Adenocarcinoma gástrico<br />

Linitis plástica<br />

Linfoma<br />

Carcinoma escirro gástrico<br />

Carcinoma duoden<strong>al</strong><br />

Adenocarcinoma de páncreas<br />

Enfermedades inflamatorias<br />

Tuberculosis<br />

Infección por Giardia lamblia<br />

Actinomicosis<br />

Lepra<br />

Histoplasmosis<br />

Enfermedad de Whipple<br />

Sífilis<br />

Gastritis granulomatosa<br />

Infección por Helicobacter pylori<br />

Sarcoidosis<br />

Linfoma MALT<br />

Gastropatía hipertrófica<br />

Granulomatosis de Wegener<br />

Complicaciones ulcerosas<br />

ulcus péptico, la infección por Helicobacter pylori (HP),<br />

el cáncer gástrico, el linfoma gástrico, la sarcoidosis, la<br />

tuberculosis, la sífilis, la gastropatía hipertrófica, la gastritis<br />

eosinofílica, la histoplasmosis o la enfermedad de<br />

Whipple entre otras (6) (Tabla I).<br />

Aunque la gastritis granulomatosa es la lesión mejor conocida<br />

en la ECGD, también es habitu<strong>al</strong> la presencia de<br />

una inflamación foc<strong>al</strong> de carácter agudo (neutrófilos) o<br />

crónico (monocitos). La presencia foc<strong>al</strong> subepiteli<strong>al</strong> de<br />

densos infiltrados o acúmulos de macrófagos por toda<br />

la lámina propia es también una lesión frecuente en la<br />

ECGD; que podría indicar una anorm<strong>al</strong>idad latente en<br />

toda la mucosa de los pacientes con EC (7) .<br />

Así pues, la lesión histológica más frecuente en la ECGD<br />

es la gastritis parcheada o foc<strong>al</strong> HP negativa, con o sin<br />

la presencia de granulomas. Está caracterizada por un<br />

infiltrado linfocitario e histiocitario, y no está relacionada<br />

con actividad clínica ni biológica (8) .<br />

Otros h<strong>al</strong>lazgos histológicos incluyen edema mucoso,<br />

abscesos de criptas, erosiones, úlceras, y fibrosis extensible<br />

hasta la muscularis mucosae (6) .<br />

El HP es la causa más frecuente de gastritis, y su presencia<br />

debe descartarse antes de atribuir los h<strong>al</strong>lazgos<br />

macroscópicos e histológicos a la enfermedad de Crohn.<br />

Algunos estudios han demostrado que la infección por<br />

HP es menos frecuente en pacientes con EC que en controles<br />

sanos (9-11) , hecho posiblemente relacionado con la<br />

erradicación de HP tras el uso prolongado de sulfas<strong>al</strong>azina<br />

o antibióticos como el metronidazol.<br />

Comunes<br />

Epigastr<strong>al</strong>gia<br />

Náuseas/vómitos<br />

Pérdida de peso<br />

Anorexia<br />

Eructos<br />

Atípicos<br />

Anemia<br />

Pirosis<br />

Diarrea<br />

Vómitos<br />

Hematemesis/ melenas<br />

Síntomas<br />

Muchos enfermos se encuentran asintomáticos, y sólo un<br />

pequeño porcentaje presenta clínica (12,13) . Sin embargo, estas<br />

cifras podrían estar infrav<strong>al</strong>oradas teniendo en cuenta<br />

que un porcentaje de ECGD puede haber sido diagnosticada<br />

de forma errónea como patología péptica (14) .<br />

Los síntomas más comunes son la epigastr<strong>al</strong>gia, que suele<br />

ser postprandi<strong>al</strong>, no irradiada, y habitu<strong>al</strong>mente mejora<br />

con la ingesta o la toma de antiácidos. También puede<br />

existir pérdida de peso, anorexia, náuseas y vómitos.<br />

En ocasiones, esta clínica se atribuye de forma errónea a<br />

patología péptica o efectos secundarios de determinados<br />

fármacos (5ASA, corticoides, azatioprina) (6) . La pérdida de<br />

peso, la epigastr<strong>al</strong>gia continua y los vómitos de retención<br />

pueden ser debidos a estenosis gastroduoden<strong>al</strong>.<br />

Las pérdidas digestivas <strong>al</strong>tas suelen traducirse en anemia ferropénica<br />

crónica, siendo infrecuente la hemorragia digestiva<br />

<strong>al</strong>ta en forma de melenas o hematemesis. (Tabla II).<br />

Algunos estudios han sugerido que el inicio de los síntomas<br />

en pacientes con enfermedad de Crohn proxim<strong>al</strong><br />

se produce a una edad más temprana que en los afectos<br />

de enfermedad dist<strong>al</strong> (15) ; mientras que en otros la<br />

edad media de los pacientes con ECGD no se diferencia<br />

con la de otros enfermos (16) .<br />

Exploraciones diagnósticas<br />

Las exploraciones complementarias para el diagnóstico<br />

de la ECGD son fundament<strong>al</strong>mente la endoscopia digestiva<br />

<strong>al</strong>ta y la radiología baritada.<br />

La enteroscopia es útil para v<strong>al</strong>orar el yeyuno y en ocasiones<br />

las asas ile<strong>al</strong>es, pudiendo <strong>al</strong> mismo tiempo obtener<br />

biopsias de áreas con lesiones sugerentes de EC. La cápsula<br />

endoscópica es una exploración útil para el diagnóstico<br />

de la enfermedad de Crohn proxim<strong>al</strong>, aunque su máxima<br />

aplicación es también la v<strong>al</strong>oración del yeyuno e íleon.<br />

Las lesiones gastroduoden<strong>al</strong>es son accesibles a la endoscopia<br />

digestiva <strong>al</strong>ta, fácilmente re<strong>al</strong>izable en la práctica<br />

clínica diaria, con la que es posible obtener biopsias<br />

gener<strong>al</strong>izadas; por lo tanto, las técnicas anteriores no<br />

van a aportar más información sobre el estómago, bulbo<br />

y primera y segunda porción duoden<strong>al</strong>.<br />

Endoscopia digestiva <strong>al</strong>ta<br />

La endoscopia digestiva <strong>al</strong>ta con toma de biopsias es la<br />

técnica de referencia para el diagnóstico de la enfermedad<br />

de Crohn gastroduoden<strong>al</strong>.<br />

5 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 6 - Nº. 1 - 2007


El antro y el duodeno son las zonas más frecuentemente<br />

afectadas; mientras que el fundus y cuerpo gástrico<br />

suelen ser norm<strong>al</strong>es.<br />

Los h<strong>al</strong>lazgos endoscópicos son muy variables, incluyendo<br />

eritema parcheado, friabilidad mucosa, pliegues<br />

gástricos engrosados, mucosa de aspecto nodular y ulceraciones.<br />

A diferencia de las úlceras pépticas, que<br />

suelen ser más ov<strong>al</strong>adas o circulares, las de la EC son line<strong>al</strong>es<br />

o serpinginosas (17) . Alrededor del píloro pueden<br />

converger zonas de mucosa edematosa y eritematosa<br />

a modo de bandas. La disminución de la distensibilidad<br />

de los pliegues en las zonas afectas, que pueden<br />

llegar a producir estenosis, sugieren una enfermedad<br />

avanzada (2) .<br />

En el duodeno las lesiones más características son el engrosamiento<br />

irregular de los pliegues, el aspecto empedrado<br />

de la mucosa, las lesiones polipoideas, y las ulceraciones.<br />

Un h<strong>al</strong>lazgo endoscópico que podría considerarse<br />

específico de la EC duoden<strong>al</strong> es la presencia de<br />

la llamada muesca de Kerckring en los pliegues duoden<strong>al</strong>es.<br />

Como su nombre indica, se refiere a un defecto<br />

de sustancia a modo de muesca o sacabocados, en los<br />

pliegues duoden<strong>al</strong>es.<br />

Todas estas lesiones inespecíficas obligan a plantear el<br />

diagnóstico diferenci<strong>al</strong> con una serie de entidades entre<br />

las que se encuentran la patología péptica, el linfoma,<br />

la gastroenteritis eosinofílica, el síndrome de Zollinger<br />

Ellison, la pancreatitis y la neoplasia pancreática<br />

(18) . La toma de múltiples biopsias es esenci<strong>al</strong> para llegar<br />

<strong>al</strong> diagnóstico de certeza.<br />

Radiología baritada<br />

El estudio baritado del estómago y duodeno mediante<br />

tránsito gastrointestin<strong>al</strong> puede revelar diferentes lesiones,<br />

siendo la más frecuente la mucosa nodular, los pliegues<br />

en empedrado y las ulceraciones.<br />

Las lesiones radiológicas más precoces son las úlceras aftoides<br />

(19) . Otros h<strong>al</strong>lazgos radiológicos son dilataciones,<br />

estenosis, sinus, trayectos fistulosos y formaciones polipoideas.<br />

Todas estas lesiones se detectan mejor con radiología<br />

de doble contraste.<br />

El antro gástrico puede estar rígido y con pérdida de perist<strong>al</strong>tismo.<br />

En caso de estenosis pilórica el vaciamiento<br />

gástrico está enlentecido.<br />

El bulbo puede estar deformado, ulcerado y con presencia<br />

de pseudodivertículos. La afectación combinada<br />

gástrica y duoden<strong>al</strong> puede dar lugar a una imagen parecida<br />

a un pseudo Billroth I (20) . Cuando la afectación es<br />

del antro y bulbo duoden<strong>al</strong> se puede apreciar una imagen<br />

en embudo, llamada el signo del “cuerno de carnero”,<br />

que se considera patognomónica de la ECGD (21,22) .<br />

Complicaciones evolutivas<br />

El pronóstico de la ECGD suele ser bueno independientemente<br />

del tipo de tratamiento utilizado (6) . Sin embargo,<br />

pueden desarrollarse <strong>al</strong>gunas complicaciones.<br />

Al igu<strong>al</strong> que en la EC de loc<strong>al</strong>ización dist<strong>al</strong>, las estenosis<br />

son las complicaciones princip<strong>al</strong>es en la enfermedad<br />

de Crohn gastroduoden<strong>al</strong>. Deben sospecharse ante la<br />

presencia de náuseas, vómitos de retención y pérdida<br />

de peso.<br />

Otra complicación son las fístulas desde el estómago o<br />

duodeno hasta el íleon o colon. La más frecuentes son<br />

las cologástricas, gener<strong>al</strong>mente desde la curvatura mayor<br />

gástrica hasta el colon transverso. El 30% de pacientes<br />

con este tipo de fístula presentan la triada de<br />

diarrea, vómitos fec<strong>al</strong>oideos y pérdida de peso.<br />

También se han descrito fístulas gastroile<strong>al</strong>es, gastroesplénicas,<br />

duodenocólicas, duodenobiliares y duodenocutáneas<br />

(6) . En la gran mayoría de los casos no existe enfermedad<br />

activa en el tracto digestivo superior, sugiriendo<br />

que estas fístulas se originan en zonas activas dist<strong>al</strong>es<br />

(23) . Para su diagnóstico es más útil el enema opaco<br />

que el tránsito intestin<strong>al</strong>.<br />

Se han descrito fístulas duodenopancreáticas originadas<br />

en la parte proxim<strong>al</strong> de un segmento estenosado<br />

duoden<strong>al</strong> y conectado con el ducto pancreático princip<strong>al</strong><br />

en el cuerpo pancreático (24) .<br />

La enfermedad de Crohn duoden<strong>al</strong> puede ser la causa<br />

de pancreatitis aguda o crónica. El mecanismo fisiopatológico<br />

puede ser el reflujo de contenido duoden<strong>al</strong> en<br />

el ducto pancreático princip<strong>al</strong> (25) o la estenosis de la ampolla<br />

de Vater (26) . Existen casos de pancreatitis aguda o<br />

crónica en pacientes con enfermedad de Crohn sin loc<strong>al</strong>ización<br />

duoden<strong>al</strong>, ni colangitis esclerosante asociada,<br />

fundament<strong>al</strong>mente en pacientes con afectación colónica<br />

(2) .<br />

Se ha descrito la degeneración neoplásica en pacientes<br />

con enfermedad de Crohn proxim<strong>al</strong> de larga evolución,<br />

tanto en esófago, duodeno y yeyuno (2) .<br />

A pesar de que se han comunicado <strong>al</strong>gunos casos, la<br />

ECGD no suele estar asociada a perforación intestin<strong>al</strong> ni<br />

hemorragia digestiva grave a diferencia de lo que ocurre<br />

en la patología péptica (1,4,24) .<br />

Tratamiento<br />

El tratamiento de la ECGD se aborda desde un punto de<br />

vista médico y quirúrgico o endoscópico. Estos dos últimos<br />

se reservan para las complicaciones anteriormente<br />

comentadas, fundament<strong>al</strong>mente las estenosis y las fístulas.<br />

Hemos de señ<strong>al</strong>ar la f<strong>al</strong>ta de evidencia científica de c<strong>al</strong>idad,<br />

relativa <strong>al</strong> manejo terapéutico de la ECGD. Las<br />

propuestas que se comentan a continuación se basan<br />

en pequeñas series retrospectivas no controladas, casos<br />

anecdóticos, experiencia clínica, teorías fisiopatológicas,<br />

y en la extrapolación de estudios re<strong>al</strong>izados sobre<br />

pacientes con enfermedad de Crohn dist<strong>al</strong>.<br />

En la práctica clínica diaria, la actividad de la enfermedad<br />

dist<strong>al</strong> suele determinar la indicación del tratamiento<br />

de la enfermedad proxim<strong>al</strong>, excepto en los casos de estenosis<br />

gastroduoden<strong>al</strong>es (27) .<br />

Tratamiento médico<br />

El tratamiento médico deber ser la opción terapéutica<br />

de primera línea en pacientes con enfermedad de Crohn<br />

6 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 6 - Nº. 1 - 2007


Revisiones<br />

gastroduoden<strong>al</strong> grave sin compromiso obstructivo. Teóricamente,<br />

para que fuera efectivo debería conseguir<br />

la supresión ácida y la del proceso inflamatorio de base.<br />

• Inhibidores de la bomba de protones (IBP)<br />

La inhibición ácida aislada parece proporcionar un <strong>al</strong>ivio<br />

rápido de los síntomas para una gran proporción de<br />

pacientes. V<strong>al</strong>ori y Cockel demostraron que las úlceras<br />

de la ECGD cicatrizaban con IBP en pacientes refractarios<br />

a anti-H2; mientras que otros grupos han demostrado<br />

sólo un <strong>al</strong>ivio sintomático (28-30) .<br />

El ácido gástrico puede perpetuar las úlceras Helicobacter<br />

pylori negativas propias de la ECGD, aunque su<br />

papel no queda bien definido. Si existe infección por HP<br />

hay que erradicarla.<br />

Es posible que en pacientes con EC haya daño de la mucosa<br />

con niveles norm<strong>al</strong>es de ácido gástrico, y desarrollen<br />

ulceraciones fácilmente. Desde un punto de vista<br />

teórico, los IBP estarían recomendados como parte del<br />

tratamiento. No obstante, de forma aislada, no suprimen<br />

la inflamación bas<strong>al</strong> y no detienen la progresión<br />

de la enfermedad.<br />

• S<strong>al</strong>icilatos<br />

Sulfas<strong>al</strong>azina: este es el primer aminos<strong>al</strong>icilato utilizado<br />

en el tratamiento de la enfermedad inflamatoria intestin<strong>al</strong>.<br />

Asocia dos moléculas, la sulfapiridina y el 5-<br />

ASA. El componente activo y responsable de la actividad<br />

inflamatoria de esta primera molécula es el 5-ASA,<br />

actuando la sulfapiridina como mero transportador. El<br />

componente activo se libera en el íleon dist<strong>al</strong> o el colon;<br />

por lo que probablemente no tiene ningún papel<br />

en el tratamiento de la ECGD. De todos modos, no existen<br />

datos publicados <strong>al</strong> respecto.<br />

Mes<strong>al</strong>azina: no existe evidencia científica que av<strong>al</strong>e su eficacia<br />

en la ECGD. Los preparados que se liberan mediante<br />

un mecanismo dependiente de pH no parecen ofrecer<br />

ninguna efectividad, <strong>al</strong> igu<strong>al</strong> que la sulfas<strong>al</strong>azina.<br />

No obstante, la mes<strong>al</strong>azina con cubierta entérica de liberación<br />

prolongada se disuelve rápidamente en el estómago<br />

de los enfermos con EC, y el 5-ASA se empieza<br />

a liberar ya a nivel gastroduoden<strong>al</strong>, y posteriormente<br />

en el intestino delgado; sin embargo, no hay evidencia<br />

de que sea efectiva para la ECGD (14) . Por el contrario, en<br />

un estudio reciente que investiga el impacto de diferentes<br />

tratamientos médicos en pacientes con ECGD, se<br />

ha demostrado que la mes<strong>al</strong>azina aumenta la permeabilidad<br />

de la mucosa gastroduoden<strong>al</strong>, facilitando un empeoramiento<br />

de la actividad inflamatoria a ese nivel (31) .<br />

Una explicación posible sería la inhibición del metabolismo<br />

del ácido araquidónico, y en consecuencia una reducción<br />

del 60% de la síntesis de prostaglandina PGE2.<br />

Aunque los metabolitos del ácido araquidónico, leucotrieno<br />

LTB4 y prostaglandina E2, actúan como mediadores<br />

de la inflamación, explicando el efecto antiinflamatorio<br />

de 5–ASA; PGE2 también tiene capacidad protectora<br />

sobre la mucosa y regula (junto con PGE1 y PGI2)<br />

la inhibición de la secreción del ácido y pepsina, aumenta<br />

el flujo sanguíneo y estimula la producción de moco y<br />

bicarbonato. Si se considera que el daño gastroduoden<strong>al</strong>,<br />

medido con el test de permeabilidad de la mucosa<br />

(test sucrosa-lactulosa-manitol) puede estar inducido por<br />

antiinflamatorios no esteroideos, que disminuyen la síntesis<br />

de prostaglandinas, la influencia de 5-ASA sobre la<br />

prostaglandina PGE2 podría tener el mismo efecto sobre<br />

la mucosa gastroduoden<strong>al</strong> de pacientes con enfermedad<br />

de Crohn (32,33) . Estos resultados cuestionarían el<br />

potenci<strong>al</strong> efecto beneficioso de este fármaco en la ECGD.<br />

• Corticoides<br />

En un estudio retrospectivo de 10 pacientes con ECGD<br />

sintomática, se demostró en todos una buena respuesta<br />

con corticoides or<strong>al</strong>es (34) . Nugent y Roy comunicaron<br />

resultados similares en una serie retrospectiva de 46 pacientes<br />

(1) . En el estudio anteriormente comentado de<br />

Miehlesler et <strong>al</strong>. (31) , el tratamiento con prednisolona disminuye<br />

la permeabilidad gastrointestin<strong>al</strong> y el CDAI.<br />

También se ha documentado la mejoría de la gastritis<br />

foc<strong>al</strong> tras tratamiento con prednisolona, apoyando la<br />

teoría de que puede inducir la remisión en pacientes<br />

con enfermedad de Crohn activa gastroduoden<strong>al</strong> (10) . No<br />

existen datos en cuanto <strong>al</strong> uso de budesonida.<br />

• Inmunomoduladores<br />

Azatioprina/ mercaptopurina: en teoría y en base a la<br />

experiencia clínica muchas veces anecdótica, el uso de<br />

azatioprina y mercaptopurina estaría indicado como tratamiento<br />

de mantenimiento y en casos de corticodependencia<br />

y corticorrefractariedad.<br />

Korelitz et <strong>al</strong>. (35) publicó en un estudio su experiencia durante<br />

20 años con el uso de mercaptopurina. En un subanálisis<br />

de pacientes se describe un éxito terapéutico del<br />

100% en la mejoría o curación mucosa de pacientes con<br />

Crohn gastroduoden<strong>al</strong>. En otro estudio que incluye a 12<br />

pacientes con ECGD tratados con azatioprina, la prednisona<br />

se pudo discontinuar en 7 de ellos tras 4-6 meses<br />

de tratamiento, observándose una disminución significativa<br />

del CDAI (31) .<br />

Tacrolimus: el tacrolimus se ha utilizado con éxito en el<br />

tratamiento del Crohn duoden<strong>al</strong> severo con ulceraciones<br />

y hemorragia digestiva, en un paciente intervenido<br />

previamente con una gastroenterostomía (36) .<br />

No hay datos disponibles sobre la eficacia de otros inmunomoduladores<br />

convencion<strong>al</strong>es, como el metotrexate,<br />

en el tratamiento de la ECGD.<br />

Infliximab: en el caso del infliximab, su uso en la ECGD<br />

se basa en <strong>al</strong>gunos casos anecdóticos descritos en la literatura.<br />

Héller et <strong>al</strong>. (37) y Ho et <strong>al</strong>. (38) han descrito un caso<br />

de enfermedad de Crohn esofágica grave con fístula<br />

esofagogástrica y esofagobronqui<strong>al</strong>, respectivamente,<br />

resuelta clínicamente con infliximab.<br />

Existen <strong>al</strong>gunos casos comunicados de ECGD grave, con<br />

afectación de pliegues gástricos y ulceraciones antr<strong>al</strong>es<br />

7 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 6 - Nº. 1 - 2007


y duoden<strong>al</strong>es, tratados con infliximab, obteniendo la<br />

curación mucosa (39,40) .<br />

Knapp et <strong>al</strong>. (41) describen un caso de EC duoden<strong>al</strong> grave<br />

con múltiples ulceraciones y estenosis pilórica asociada,<br />

con buena respuesta <strong>al</strong> tratamiento combinado con infliximab<br />

y dilatación endoscópica de la estenosis, obteniéndose<br />

la curación mucosa y la desaparición de la estenosis.<br />

A pesar de que esto último es debido seguro <strong>al</strong><br />

efecto sinérgico de las dos actuaciones, la curación mucosa<br />

parece únicamente debida <strong>al</strong> infliximab.<br />

El uso de infliximab en pacientes con enfermedad de<br />

Crohn que presentan estenosis es controvertido. A pesar<br />

de que el factor de necrosis tumor<strong>al</strong> presenta actividad<br />

antifibrótica, el infliximab parece regular la producción<br />

de factor de crecimiento fibroblástico y factor<br />

de crecimiento vascular endoteli<strong>al</strong>, ambos implicados<br />

en la fibrogénesis intestin<strong>al</strong>, reduciendo así el riesgo<br />

de estenosis (42,43) . De hecho, los resultados del estudio<br />

ACCENT I sugieren que no existe progresión de las estenosis<br />

ni obstrucciones causadas por infliximab (44) .<br />

Tratamiento endoscópico<br />

La presencia de una estenosis establecida indica la evolución<br />

hacia una enfermedad más grave que necesita<br />

medidas agresivas. En estos casos la dilatación endoscópica<br />

de la estenosis y la resección quirúrgica son los<br />

tratamientos adecuados.<br />

La dilatación endoscópica con b<strong>al</strong>ón, asociada o no a la<br />

inyección intr<strong>al</strong>esion<strong>al</strong> de esteroides, ha demostrado ser<br />

efectiva aunque se desconoce la eficacia a largo plazo<br />

(45,46) . Los pacientes con estenosis cortas y actividad inflamatoria<br />

controlada son los que mejor responden. En<br />

ocasiones la recidiva es habitu<strong>al</strong>, por lo que se necesitan<br />

dilataciones de repetición y en <strong>al</strong>gunos casos, ha de<br />

recurrirse a la intervención quirúrgica.<br />

Tratamiento quirúrgico<br />

Las indicaciones de cirugía en la ECGD han sido revisadas<br />

por Reynolds y Stellato (47) en 6 series que engloban<br />

108 pacientes, y son las siguientes: 83% obstrucción,<br />

11% dolor refractario y 5% hemorragia masiva.<br />

Antes de plantear la intervención es importante determinar<br />

la extensión del segmento afecto, el grado de estenosis<br />

y la presencia de otras lesiones a distancia en el<br />

yeyuno.<br />

Cuando existe obstrucción gástrica que impide un vaciamiento<br />

gástrico adecuado, es interesante re<strong>al</strong>izar descompresión<br />

mediante lavados a través de sonda nasogástrica<br />

48 horas antes de la intervención. Esta simple<br />

medida disminuye el íleo postoperatorio, y la estancia<br />

hospit<strong>al</strong>aria (48) .<br />

El by pass intestin<strong>al</strong> mediante gastroyeyunostomía,<br />

duodenoyeyunostomía y gastroduodenostomía es<br />

preferible a la resección gástrica o duoden<strong>al</strong>, ya<br />

que éstas incrementan la morbilidad (25) . Existen controversias<br />

sobre la asociación de vagotomía troncular.<br />

La estricturoplastia ha demostrado ser eficaz en el manejo<br />

de las estenosis cortas yeyun<strong>al</strong>es e ile<strong>al</strong>es (49) , aunque<br />

sólo dos estudios retrospectivos de 13 pacientes en<br />

cada uno (50,51) han comparado la estricturoplastia con el<br />

by pass quirúrgico. Worsey et <strong>al</strong>. (50) comunicaron las mismas<br />

tasas de reoperación con la estricturoplastia que<br />

con el by pass; mientras que Yamamoto (51) comunicó mayores<br />

tasas de reoperación con la estricturoplastia que<br />

con el by pass.<br />

S<strong>al</strong>ky (48) aboga por el abordaje laparoscópico para re<strong>al</strong>izar<br />

el by pass gastroyeyun<strong>al</strong> en la ECGD. Se trata de<br />

una técnica menos invasiva que la cirugía abierta, con<br />

menores estancias hospit<strong>al</strong>arias y mayores ventajas estéticas.<br />

Conclusión<br />

La incidencia de la ECGD ha aumentado en los últimos<br />

años, posiblemente en relación con una mayor accesibilidad<br />

a las técnicas diagnósticas, estimándose entre<br />

el 30-50%. Basándonos en la radiología baritada, la<br />

endoscopia digestiva <strong>al</strong>ta y el estudio histológico de<br />

biopsias (inflamación crónica, granulomas y ausencia<br />

de Helicobacter pylori), el diagnóstico puede re<strong>al</strong>izarse<br />

con una <strong>al</strong>ta probabilidad.<br />

Puede evolucionar <strong>al</strong> desarrollo de estenosis o fístulas,<br />

fundament<strong>al</strong>mente cologástricas. A pesar de la<br />

ausencia de estudios prospectivos, el tratamiento inici<strong>al</strong><br />

debe ser médico. Los inhibidores de la bomba de<br />

protones, la mes<strong>al</strong>azina y los esteroides sistémicos<br />

son los agentes de elección, según la gravedad del<br />

brote. Las indicaciones de uso de los immunomoduladores<br />

convencion<strong>al</strong>es son las mismas que en la EC<br />

de otra loc<strong>al</strong>ización. El uso de infliximab no está estandarizado,<br />

pero ha dado buenos resultados en <strong>al</strong>gunos<br />

casos.<br />

Cuando las estenosis o fístulas están presentes, puede<br />

ser necesario el tratamiento quirúrgico.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

1. Nugent FW, Roy MA. Duoden<strong>al</strong> Crohn´s disease: an an<strong>al</strong>ysis of 89 cases.<br />

Am J Gastroenterol 1989;84:249-54.<br />

2. Van Hogenzad R, Witte AM, Veenenda<strong>al</strong> R et <strong>al</strong>. Proxim<strong>al</strong> Crohn´s disease:<br />

review of the cicopathologic features ans therapy. Inflamm Bowel Dis<br />

2001;7(4): 328-33.<br />

3. Mardini HE, Gregory KJ, Nasser M et <strong>al</strong>. Gastroduoden<strong>al</strong> Crohn´s disease<br />

is associated with NOD2/CARD15 gene polymorphisms, particularly L1007P<br />

homozygosity. Dig Dis Sci 2005;50(12):2316-22.<br />

4. Wagtmans MJ, van Hogezand RA, Griffioen G et <strong>al</strong>. Crohn´s disease of<br />

the upeer gastrointestin<strong>al</strong> tract. Neth J Med 1997;50:S2-S7.<br />

8 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 6 - Nº. 1 - 2007


Revisiones<br />

5. Loftus EV.Upper gastrointestin<strong>al</strong> tract Crohn´s disease. Clin Perspect Gastroenterol<br />

2002;5:188-91.<br />

6. Kef<strong>al</strong>as CH. Gastroduoden<strong>al</strong> Crohn´s disease. BUMC Proceedings<br />

2003;16:147-51.<br />

7. Yao K, Iwashita A, Yao T et <strong>al</strong>. Increased numbers of macrophages in noninflammed<br />

gastroduoden<strong>al</strong> mucosa of patients with Crohn ´s disease.<br />

Dig Dis Sci 1996;41: 2260-7.<br />

8. Fenoglio-Preiser CM, Noffsinger AE, Stemmerman GN et <strong>al</strong>. The nonneoplastic<br />

stomach . In Gastrointestin<strong>al</strong> Pathology, 2nd edition. Philadelphia:<br />

Lippincott, 1999:153-236.<br />

9. El Omar E, Penman I, Cruikshank G et <strong>al</strong>. Low prev<strong>al</strong>ence of Helicobacter<br />

Pylori in inflammatory bowel disease: association with sulfas<strong>al</strong>aze. Gut<br />

1994;35:1385-8.<br />

10. Oberhuber G, Hirsch M, Stole M. High incidence of upper gastrointestin<strong>al</strong><br />

tract involvement in Crohn´s disease. Virchows Arch 1998;<br />

432:49-52.<br />

11. H<strong>al</strong>me L, Karkkainen P, Rautelin H et <strong>al</strong>. High frecuency of Helicobacter<br />

negative gastritis in patients with Crohn´s disease . Gut 1996,38:<br />

379-83.<br />

12. Gottlieb C, Albert S. Region<strong>al</strong> jejunitis. AJR 1937;38:881-3.<br />

13. Farmer RG, Whelan G, Fazio VW. Long term follow up of patients with<br />

Crohn´s disease : Relationship between the clinic<strong>al</strong> pattern and prognosis.<br />

Gastroenterology 1985;88:1818-25.<br />

14. Tremaine WJ. Gastroduoden<strong>al</strong> Crohn´s diseae: medic<strong>al</strong> management . Inflamm<br />

Bowel Dis 2001;9(2):127-8.<br />

15. Watgmans MJ, Verspaget HW, Lamers CBHW. et <strong>al</strong>. Clinic<strong>al</strong> aspectos of<br />

Crohn´ disease of the upper gastrointestin<strong>al</strong> tract: a comparision with dist<strong>al</strong><br />

Crohn´s disease. Am J Gastroenterol 1997; 92:1467-71.<br />

16. Lenaerts C, Roy CC, Vaillantcourt M et <strong>al</strong>. High incidence of upper gastrotestin<strong>al</strong><br />

tract involvement in children with Crohn´s disease. Pediatrics<br />

1989;83:777-81.<br />

17. Rutgeerts P,Onette E, Vantrappen G et <strong>al</strong>. Crohn´s disease of the stomach<br />

and duodenum: a clinic<strong>al</strong> study with emphasis on the v<strong>al</strong>ue of endoscopy<br />

and endoscopic biopsies. Endoscopy 1980;12: 288-94.<br />

18. Reynolds HL, Strellato TA. Crohn´s disease of the foregut. Surg Clin North<br />

Am 2001;81:117-35.<br />

19. Levine MS. Crohn´s disease of the upper gastrointestin<strong>al</strong> tract. Radiol Clin<br />

North Am 1987; 25:79-91.<br />

20. Thompson WM,Cockrill H, Price RP. Region<strong>al</strong> enteritis of the duodenum.<br />

Am J Roentgenol 1975;123:252-61.<br />

21. Foutch PG, Ferguson DR. Duoden<strong>al</strong> Crohn´s disease complicated by common<br />

bile duct obstruction: report of a case and review of the literature.<br />

Am J Gastroenterol 1984;79:520-4.<br />

22. Farman J, Faegenburg D, D<strong>al</strong>lemand S et <strong>al</strong>. Crohn´s disease of the stomach:<br />

the “ ram´s horn” sign. Am J Roentgenol Radium Ther Nucl Med<br />

1975;683-8.<br />

23. Greenstein AJ, Present DH, Sachar DB et <strong>al</strong>. Gastric fistulas in Crohn´s disease.<br />

Report of cases. Dis Colon Rectum 1989;32:888-92.<br />

24. Simmonds SD, Pitman RG, Machan L et <strong>al</strong>. Duodenopancreatic fistula accompanying<br />

Crohn´s disease of the dist<strong>al</strong> duodenum. Am J Gastroenterol<br />

1989;84:800-3.<br />

25. Meltzer SSJ, Korelitz BI. Pancreatitis and duodenopancreatic reflux in<br />

Crohn´s disease: case report and review of the literatur. J Clin Gastroenterol<br />

1988;10:555-8.<br />

26. NewmanLH, Welinger JR, Present DH et <strong>al</strong>. Crohn´s disease of the duodenum<br />

associated with pancreatitis : a case report of the literature. Mt<br />

Sinai J Med 1987;54:429-32.<br />

27. Mottet C, Juillerat P, Gonvers JJ et <strong>al</strong>. Treatment of gastroduoden<strong>al</strong> Crohn´s<br />

disease. Digestion 2005;71:37-40.<br />

28. V<strong>al</strong>ori RM, Cockel R. Omeprazole for duoden<strong>al</strong> ulceration in Crohn´s disease.<br />

Br Med J 1990;300:438-9.<br />

29. Woolson K, Greenbeg GR. Symptomatic improvement of gastroduoden<strong>al</strong><br />

Crohn´s disease with ompeprazole. Can J Gastroenterol 1992;6:21-4.<br />

30. Bianchi Porro G, Ardizzone S, Petrillo M et <strong>al</strong>. Omeprazole for peptic ulcer<br />

in Crohn´s disease ( letter). Am J Gastroenterol 1991;86:245-6.<br />

31. Miehhsler W, Puspok A, Oberhuber G et <strong>al</strong>. Impact of different therapeutic<br />

regimens on the outcome of patients with Crohn´s disease of hte upper<br />

gastrointetsin<strong>al</strong> tract. Inflamm Bowel Dis 2001;7 (2):99-105.<br />

32. Meddings JB, Sutherland LR , Byles NI et <strong>al</strong>. Sucrose: a novel permeability<br />

marker for gastroduodn<strong>al</strong> disease. Gastroenterology 1993;104:1619-26.<br />

33. Sutherland LR , Verhoef M, W<strong>al</strong>lace JL et <strong>al</strong>. A simple non invasive marker<br />

of gastric damage: sucrose permeability . Lancet 1994;343:998-100.<br />

34. Griiths AM, Alemayehu E, Sherman P. Clinic<strong>al</strong> features of gastroduoden<strong>al</strong><br />

Crohn´s disease in adolescents. J Pediatr Gastroenterol Nutr 1989;8:166-71.<br />

35. Korelitz BI, et <strong>al</strong>. Long term experience with 6 mercaptopurine in the treatment<br />

of Crohn´s disease . Am J Gastroentrol 1993; 88:1198-1205.<br />

36. Sandborn WJ. Preliminary report on the use of or<strong>al</strong> tacrolimus ( FK 506)<br />

in the treatment of complicated proxim<strong>al</strong> sm<strong>al</strong>l bowel and fistulizing<br />

Crohn´s disease. Am J Gastroentrol 1997,92: 876-9.<br />

37. Heller T et <strong>al</strong>. Treatment of severe esophage<strong>al</strong> Crohn´s disease with iNfliximab.<br />

Inflamm Bowel Dis 1999; 5:279-82.<br />

38. Ho IK, ET AL. Infliximab treatment of an esophagobronchi<strong>al</strong> fistula in a<br />

patient with extensive Crohn´s disease of the esophagus. J Clin Gastroenterol<br />

2002; 34:488-9.<br />

39. Firth JJ, Prather C. Unusu<strong>al</strong> gastric Crohn´s disease treated with Infliximab.<br />

A case report. Am J Gastroenterol 2002;97:S190.<br />

40. Grubel P ET AL. Severe isolated Crohn´s - like disease of the gastroduoden<strong>al</strong><br />

tract. Dig Dis Sci 2003; 48:1360-5.<br />

41. Knapp AB, Mirsky FJ, Dillon EH et <strong>al</strong>. Successful Infliximab therapy for a<br />

duoden<strong>al</strong> stricture caused by Crohn´s disease.Inflamm Bowel Dis<br />

2005;12:1123-5.<br />

42. Van Assche G, Geboes K, Rutgeerts P. Medic<strong>al</strong> therapy for Crohn´s disease<br />

strictures . Inflamm Bowel Dis 2004;10:55-60.<br />

43. Di Sabatino A, Ciccocioppo R, Benazzato L et <strong>al</strong>. Infliximab down-regulates<br />

basic fibroblast growth factor and vascular endotheli<strong>al</strong> growth factor<br />

in Croh´s disease patients. Aliment Pharmacol Ther 2004; 19:1019-24.<br />

44. Hanauer SB, Feagan BG, Lichenstein GR et <strong>al</strong>. Maintenance Infliximab for<br />

Crohn´s disease: the ACCENT I randomized tri<strong>al</strong>. Lancet 2002;359:1541.<br />

45. Matsui T et <strong>al</strong>. Long-term outcome of endoscopic b<strong>al</strong>loon dilatation in<br />

obstructive gastroduoden<strong>al</strong> Crohn´s disease. Endoscopy 1997;29(7):640-<br />

5.<br />

46. Murthy UK. Repeated hydrostatic b<strong>al</strong>loon dilatation in obstructive gastroduoden<strong>al</strong><br />

Crohn´s disease . Endoscopy 1997;29:640-5.<br />

47. Reynolds HL, Strellato TA. Crohn´s disease of the foregut. Surg Clin North<br />

Am 2001;81:117-35, viii.<br />

48. S<strong>al</strong>ky B. Severe gastroduoden<strong>al</strong> Crohn´s disease : surgic<strong>al</strong> treatment. Inflamm<br />

Bowel Dis 2003;9:129-30.<br />

49. Pace BW, Bank S, Wise L. Stricturoplasty . An <strong>al</strong>ternative in the surgic<strong>al</strong><br />

treatment of Crohn´s disease. Arch Surg 1984;119:861-2.<br />

50. Worsey MJ , Hull T, Ryland L et <strong>al</strong>. Strictureplasty is an effective option in<br />

the operative management of duoden<strong>al</strong> Crohn´s disease. Dis Colon Rectum<br />

1999;42: 596-600.<br />

51. Yamamoto T, Brain IM, Connolly AB et <strong>al</strong>. Outcome of stricturoplasty for<br />

duoden<strong>al</strong> Crohn´s disease Br J Surg 1999,86:259-62.<br />

9 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 6 - Nº. 1 - 2007


Micobacterias y enfermedad inflamatoria intestin<strong>al</strong><br />

M. Barreiro de Acosta 1 , A. Lozano-León 2<br />

1<br />

Servicio de Aparato Digestivo. Hospit<strong>al</strong> Clínico Universitario de Santiago. Santiago de Compostela. España<br />

2<br />

FIENAD. Hospit<strong>al</strong> Clínico Universitario de Santiago. Santiago de Compostela. España<br />

Resumen<br />

La etiología de la enfermedad de Crohn (EC) es uno de los grandes problemas no resueltos en la enfermedad inflamatoria intestin<strong>al</strong><br />

(<strong>EII</strong>). Se ha demostrado la influencia de factores ambient<strong>al</strong>es, genéticos e infecciosos; dentro de este último grupo el princip<strong>al</strong> candidato<br />

es Mycobacterium avium subsp. paratuberculosis (Map), <strong>al</strong> ser el agente caus<strong>al</strong> de la enfermedad de Johne, una enfermedad intestin<strong>al</strong><br />

crónica granulomatosa que se da en el ganado y es similar a la EC. A través de PCR y otras técnicas de biología molecular se<br />

ha buscado la secuencia de inserción SI900, que es única para Map, en tejidos y sangre de pacientes con EC. Los resultados han diferido<br />

mucho de unos estudios a otros, por lo que esta hipótesis aún continúa sin resolverse y se necesitan más estudios futuros.<br />

Summary<br />

Aetiology of Crohn´s disease (CD) is one of the main unresolved problems in the field of inflammatory bowel disease, and influence<br />

of environment<strong>al</strong>, genetic and infectious factors have been proposed. Between infectious factors the main candidate<br />

is Mycobacterium avium subsp. paratuberculosis (Map), because is the causative agent of Johne´s disease, a chronic granulomatous<br />

inflammatory bowel disease of the cattle, similar to human CD. Sever<strong>al</strong> studies have tried to find the insertion sequence<br />

IS900, which is unique to Map, by PCR in tissue and blood of CD patients; results between presence of Map and CD are controversi<strong>al</strong><br />

and the hypothesis remains unresolved, so more studies are necessary in the future about this topic.<br />

P<strong>al</strong>abras clave: Mycobacterium avium subsp, paratuberculosis, enfermedad de Crohn, SI900, enfermedad de Johne<br />

Keywords: Mycobacterium avium subsp, paratuberculosis, Crohn´s disease, IS900, Johne´s disease<br />

Micobacterias y <strong>EII</strong><br />

Desde hace varias décadas se viene especulando con la posibilidad<br />

de que tanto la enfermedad de Crohn en humanos<br />

como la paratuberculosis intestin<strong>al</strong> en anim<strong>al</strong>es (también<br />

conocida como enfermedad de Johne) comparten un<br />

origen o nexo común <strong>al</strong> ser causada por el mismo organismo,<br />

Mycobacterium avium subsp. paratuberculosis.<br />

La paratuberculosis intestin<strong>al</strong> implica una inflamación<br />

crónica del intestino de los anim<strong>al</strong>es causada por Mycobacterium<br />

avium subsp. paratuberculosis, una bacteria<br />

de crecimiento lento y muy difícil de cultivar en condiciones<br />

de laboratorio. La paratuberculosis puede afectar<br />

a un gran número de anim<strong>al</strong>es incluyendo los primates<br />

y se ha venido observando un ligero incremento<br />

en Europa, princip<strong>al</strong>mente en loc<strong>al</strong>es de extracción y<br />

procesamiento de leche y también en anim<strong>al</strong>es domésticos<br />

t<strong>al</strong>es como cabras, ovejas y otros rumiantes.<br />

Mycobacterium avium subsp. paratuberculosis<br />

y cepas relacionadas<br />

Descripción de Mycobacterium avium<br />

Mycobacterium avium subsp. paratuberculosis pertenece a<br />

la familia Mycobacteriaceae, Chester, 1987. Entre sus princip<strong>al</strong>es<br />

características cabe destacar su lento crecimiento y<br />

la resistencia a tratamientos que incluyen compuestos ácidos<br />

o <strong>al</strong>cohólicos. Esto es debido a que presenta una resistente<br />

pared celular con una <strong>al</strong>ta composición lipídica.<br />

Mycobacterium avium forma parte de un amplio grupo<br />

de micobacterias estrechamente relacionadas, subclasificándose<br />

en Mycobacterium avium subsp. avium (Maa),<br />

Mycobacterium avium subsp. silvaticum (Mas) y Mycobacterium<br />

avium subsp. paratuberculosis (Map.). Mas presenta<br />

una secuencia de inserción específica IS901 e IS902 (1,2)<br />

con la posibilidad de producir una enfermedad similar a<br />

la paratuberculosis en bovinos y venados (3,4) . T<strong>al</strong> y como<br />

se ha notificado recientemente Maa está bien identificada<br />

por métodos moleculares incluyendo la secuencia<br />

de su rDNA y el estudio de los fragmentos de restricción<br />

[restriction fragment length polymorphisms (RFLP)] donde<br />

su análisis genotípico refleja el incremento en número<br />

de elementos de inserción identificados en este grupo<br />

de organismos. Maa se encuentra ampliamente distribuida<br />

en ambientes natur<strong>al</strong>es que incluyen diferentes tipos<br />

de suelos, anim<strong>al</strong>es aparentemente s<strong>al</strong>udables, pájaros<br />

y humanos. Las secuencias de inserción que esta bacteria<br />

contiene incluyen IS1245 (5) , IS110 (6) , IS1311 (7) e IS1626 (8) .<br />

Las especies de Maa son clasificadas como patógenas oportunistas<br />

causando únicamente infección y enfermedad<br />

en inmunodeprimidos.<br />

En cultivo, las colonias de Maa presentan una superficie<br />

rugosa. De este tipo de colonias se pueden obtener<br />

subcultivos continuos a partir del aislamiento de una<br />

muestra. Su crecimiento es visible a partir del 10º día de<br />

haber iniciado el cultivo a una temperatura óptima de<br />

37ºC, pudiéndose estimular manteniendo el pH 5,5 o<br />

agregando piruvato.<br />

Descripción de M. avium subsp. paratuberculosis<br />

M. avium subsp. paratuberculosis comparte similares propiedades<br />

con el M. avium pero además tiene otras ca-<br />

10 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 6 - Nº. 1 - 2007


Revisiones<br />

racterísticas adicion<strong>al</strong>es. Este microorganismo causa paratuberculosis,<br />

una enfermedad intestin<strong>al</strong> entérica crónica<br />

en anim<strong>al</strong>es. La cepa de referencia es ATCC 19698 (9) .<br />

La princip<strong>al</strong> característica que diferencia esta especie del<br />

resto, es el lento crecimiento y la dependencia de micobactinas<br />

exógenas en cultivo in vitro. Las micobactinas<br />

son proteínas quelantes del hierro producidas por<br />

el resto de especies de micobacterias; sin embargo, Map<br />

no la produce o produce una cantidad insuficiente. Se<br />

han notificado diferencias entre cepas de esta especie:<br />

una cepa aislada de bovino, una cepa pigmentada y cepas<br />

aisladas de pequeños rumiantes que crecen más lentamente<br />

que el resto de cepas aisladas en gener<strong>al</strong> (10) . Cepas<br />

aisladas a partir de muestras tomadas en ovejas y<br />

cabras presentan mayor dificultad para su cultivo (11) , habiéndose<br />

notificado una secuencia de inserción específica<br />

para Map, IS900 (12) .<br />

Diversidad de M. avium subsp. paratuberculosis<br />

y diferenciación de cepas<br />

El desarrollo de técnicas fiables (estudios de caracteres<br />

genéticos y fenotípicos) han permitido examinar la diversidad<br />

de cepas que componen el complejo M.<br />

avium (13) . Por ejemplo, un análisis de taxonomía numérica<br />

empleando un panel de caracteres fenotípicos puede<br />

distinguir tres subespecies de M. avium con respecto<br />

a M. a. avium, M. a. subsp. silvaticum y M. a. subsp.<br />

paratuberculosis (9) . Sin embargo, este análisis es un enfoque<br />

complejo, y la vía mas común de diferenciar las<br />

especies estrechamente relacionadas es a través del estudio<br />

de su genoma. Las técnicas moleculares que abarcan<br />

el estudio del rRNA de los genes han sido usadas extensivamente<br />

para establecer las relaciones taxonómicas<br />

y evolutivas entre organismos estrechamente relacionados.<br />

Desafortunadamente, cada uno de los genes<br />

rRNA (16S, 23S, y 5S), así como sus regiones intergénicas,<br />

son <strong>al</strong>tamente conservados en el complejo M.<br />

avium (14-16) . El análisis de estas regiones ha demostrado<br />

una <strong>al</strong>ta homología genética entre estas bacterias y estos<br />

h<strong>al</strong>lazgos son poco representativos a la hora de diferenciar<br />

M. avium y Map. Afortunadamente, la identificación<br />

de la secuencia de inserción IS900 en Map simplificó<br />

enormemente la detección de este organismo y<br />

su diferenciación con respecto a M. avium (12) .<br />

Se han llevado a cabo investigaciones en cuanto a la diversidad<br />

y diferenciación de cepas del complejo M. avium<br />

utilizando técnicas moleculares (empleo de los RFLPs),<br />

las cu<strong>al</strong>es han sido utilizadas sucesivamente para revelar<br />

la diversidad genética en muchos organismos. El análisis<br />

de endonucleasas de restricción convencion<strong>al</strong> y la<br />

electroforesis en gel de campo invertido pueden discriminar<br />

Map de las otras especies que componen el complejo<br />

M. avium, pero es incapaz de diferenciar cepas diferentes<br />

de Map (17-19) .<br />

El análisis de RFLP puede ser mejorado utilizando la hibridación<br />

de fragmentos de DNA con pruebas específicas,<br />

teniendo en cuenta que el análisis de aislamientos<br />

de M. avium utilizando IS1245 e IS1311 han revelado un<br />

<strong>al</strong>to grado de diversidad entre cepas aisladas de cerdos<br />

y de humanos (20-22) . Análisis similares se han utilizado en<br />

diversas cepas de Map empleando las secuencias de inserción<br />

IS900 e IS1311. Utilizando el IS900 como prueba<br />

de hibridación se ha podido identificar <strong>al</strong>rededor de 20<br />

tipos diferentes de RFLP, reflejando <strong>al</strong>gunas diferencias<br />

entre cepas (23-25) . En gener<strong>al</strong> la presencia de polimorfismos<br />

no ha sido asociada con aislamientos de origen anim<strong>al</strong><br />

(13,26) . Sin embargo, esta secuencia de inserción cumple<br />

marcadores específicos de integración, que sitúan limitaciones<br />

en el número posible de polimorfismos. El<br />

análisis por RFLP utilizando la secuencia de inserción<br />

IS1311 detecta menos polimorfismos que el IS900, por<br />

lo cu<strong>al</strong> se necesita de mayor información epidemiológica<br />

hasta el momento no ev<strong>al</strong>uada. Resulta interesante<br />

que los puntos de mutación encontrados en IS1311 han<br />

permitido diferenciar aislamientos obtenidos de ovejas<br />

y ganado en Austr<strong>al</strong>ia (27) . A menos que nuevas sucesiones<br />

repetidas de DNA específicas para Map sean identificadas,<br />

el uso del análisis de RFLP en estudios epidemiológicos<br />

de Map será limitado.<br />

El estudio de campos pulsados [pulse field gel electrophoresis<br />

(PFGE)] se utiliza comúnmente para diferenciar<br />

cepas de M. avium aisladas de humanos, particularmente<br />

de pacientes enfermos de SIDA (28-29) . Esta técnica no ha<br />

sido aplicada extensamente en estudios con cepas de<br />

Map, por lo que se necesitan más trabajos que determinen<br />

su potenci<strong>al</strong> (30) .<br />

Aunque la secuencia de inserción IS900 presenta entre<br />

14-16 sitios específicos, seis de ellos parecen ser variables,<br />

lo que permite la discriminación entre 8 genotipos.<br />

Esta característica ha permitido desarrollar una PCR multiplex<br />

para identificar los sitios de integración presentes<br />

en el genoma, siendo capaz de discriminar aislamientos<br />

de diferentes especies de huésped, por ejemplo,<br />

ganado, ovejas y hombre. Esta técnica por lo tanto,<br />

justifica la ev<strong>al</strong>uación completa y puede ser un instrumento<br />

útil en investigaciones epidemiológicas.<br />

En resumen, las evidencias actu<strong>al</strong>es disponibles reflejan<br />

un <strong>al</strong>to grado de homogeneidad genética dentro de<br />

Map, y las técnicas de caracterización utilizadas en la actu<strong>al</strong>idad<br />

no son suficientes para sostener el desarrollo<br />

de estudios epidemiológicos que permitan la diferenciación<br />

entre cepas de micobacterias.<br />

Evidencias científicas de la relación entre Map<br />

y la enfermedad de Crohn (EC)<br />

Desde que en el año 1913 (incluso casi 20 años antes de<br />

que la enfermedad de Crohn (31) se bautizase con este<br />

nombre) D<strong>al</strong>ziel formulase la teoría de que las enfermedades<br />

inflamatorias intestin<strong>al</strong>es estuviesen causadas<br />

por micobacterias (32) , esta teoría ha sido ampliamente<br />

estudiada y continúa sin resolverse a pesar de la gran<br />

cantidad de trabajos publicados en este campo.<br />

A diferencia de otros aspectos de las enfermedades inflamatorias<br />

intestin<strong>al</strong>es, los grandes avances que se han<br />

producido en los últimos años con la biología molecular<br />

y la genética no han logrado <strong>al</strong>canzar unos resulta-<br />

11 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 6 - Nº. 1 - 2007


dos concluyentes entre la asociación de Mycobacterium<br />

y enfermedad de Crohn; es más, probablemente este<br />

tema sea uno de los que muestra una mayor disparidad<br />

de resultados, ya no sólo por las distintas técnicas diagnósticas<br />

empleadas, sino también en estudios muy similares<br />

pero en diferentes poblaciones.<br />

La teoría de D<strong>al</strong>ziel fue perdiendo fuerza, fundament<strong>al</strong>mente<br />

por la f<strong>al</strong>ta de estudios que la confirmasen,<br />

durante la segunda mitad del siglo XX, hasta que en<br />

1984 Chiodini y cols. comunicaron el aislamiento de una<br />

micobacteria, en principio no cat<strong>al</strong>ogada, en los tejidos<br />

de tres pacientes con EC (33) . Posteriormente este mismo<br />

grupo confirmó, a través de estudios moleculares, que<br />

se trataba de Mycobacterium avium subsp. paratuberculosis<br />

(34) . A partir de este trabajo, y basándose en estudios<br />

re<strong>al</strong>izados a través de reacción en cadena de la polimerasa<br />

y de técnicas de hibridación de DNA para detectar<br />

la secuencia de inserción (IS900) que es exclusiva<br />

de Mycobacterium paratuberculosis, comenzó una búsqueda<br />

del Map por parte de muchos grupos.<br />

La gran mayoría de los trabajos se han re<strong>al</strong>izado sobre<br />

tejidos intestin<strong>al</strong>es. La aplicación de la técnica de PCR<br />

utilizando la secuencia de inserción IS900 en cultivos<br />

prolongados de intestino de pacientes con enfermedad<br />

de Crohn permitió la detección de Map en <strong>al</strong>gunos grupos<br />

como el de Houston (35) , que confirmaron los resultados<br />

previamente descritos por el grupo de Londres (34) .<br />

Un grupo danés detectó la secuencia de inserción específica<br />

de Map en DNA obtenido de piezas quirúrgicas de<br />

pacientes con EC, en concreto en 11 de 24 pacientes<br />

(45,8%) (36) . En este mismo estudio la detección de Map<br />

en piezas de colitis ulcerosa y otros trastornos colónicos<br />

fue mucho menor (13%). En los siguientes años, prácticamente<br />

hasta hace 5-6, la tendencia de los estudios fue<br />

la de obtener resultados negativos; se han referido series<br />

con un importante número de pacientes como la de<br />

Leeds (37) con 68 pacientes con EC y un número similar de<br />

controles en los que no se detectó ningún caso de Map;<br />

en otras series de procedencia tan diversa como Japón (38) ,<br />

Bélgica (39) o Francia (40) , con unos números de pacientes<br />

que oscilaban entre 30 y 45, en ningún caso se logró la<br />

amplificación de IS900 en los tejidos.<br />

El problema de estos estudios es la gran heterogeneidad<br />

de los mismos, partiendo de que no en todos los<br />

pacientes las muestras son piezas quirúrgicas (en <strong>al</strong>gunos<br />

son muestras de biopsias) y de las diferencias de<br />

comportamiento-geográficas de los pacientes con EC.<br />

Con el fin de averiguar la causa de la gran diferencia<br />

entre pacientes, el grupo de Houston dividió a los pacientes<br />

con EC según hubiesen presentado o no granulomas,<br />

así detectaron Map en el 40% de los pacientes<br />

con EC y granulomas y sólo en el 4,5% de los pacientes<br />

con Crohn que no los presentaban (41) . En un estudio más<br />

reciente donde se buscaba la presencia de Map solamente<br />

en granulomas, los resultados fueron negativos<br />

en los 18 pacientes (42) .<br />

Las mejores técnicas en la detección del IS900 DNA se<br />

han postulado como una de las causas de una mayor detección<br />

de Map en los últimos años. Un grupo <strong>al</strong>emán<br />

re<strong>al</strong>izó el estudio con un mayor número de muestras de<br />

tejido en el que estudiaba 100 pacientes con Crohn, 100<br />

con colitis ulcerosa y otros 100 sin enfermedad inflamatoria.<br />

Se observó la presencia de Map en el 52% de<br />

los pacientes con EC y en menos del 5% de los otros (43) .<br />

Además este ha sido el primer estudio que ha intentado<br />

relacionar la presencia de Map con los distintos fenotipos<br />

de la EC, refiriendo una mayor presencia del microrganismo<br />

en las enfermedades con afectación colónica<br />

y una menor presencia de Map en aquellos pacientes<br />

que hubiesen requerido tratamiento con corticoesteroides.<br />

No encontraron relación en cuanto <strong>al</strong> sexo, edad<br />

de diagnóstico ni el patrón evolutivo de la enfermedad.<br />

Resultados todavía más espectaculares (se detectó Map<br />

en el 83% de los tejidos de pacientes con EC) fueron descritos<br />

en un estudio en Cerdeña (44) . Otro grupo americano,<br />

utilizando los mismos métodos que estos últimos,<br />

no identificó Map en ninguno de los 35 pacientes con<br />

EC estudiados (45) .<br />

El grupo de Florida, muy puntero en este tema, optimizó<br />

una técnica utilizando fluorescencia e hibridación in<br />

Tabla I. Estudios de detección de Map (IS900) mediante PCR en muestras de tejido.<br />

Detección de Map<br />

Autor (Referencia) Enfermedad de Crohn Colitis ulcerosa Controles<br />

Lisby et <strong>al</strong> (36) 11/24 2/10 3/28<br />

Rowbotham et <strong>al</strong> (37) 0/68 0/49 0/26<br />

Dumonceau et <strong>al</strong> (38) 0/36 0/13 0/23<br />

Chiba et <strong>al</strong> (39) 0/30 - 0/21<br />

Cellier et <strong>al</strong> (40) 0/47 0/27 0/20<br />

Hulten et <strong>al</strong> (41) 7/37 2/21 0/22<br />

Baksh et <strong>al</strong> (42) 0/18 - -<br />

Autschbach et <strong>al</strong> (43) 52/100 2/100 5/100<br />

Sechi et <strong>al</strong> (44) 25/30 - 3/30<br />

Ellingson et <strong>al</strong> (45) 0/35 0/36 0/21<br />

Romero et <strong>al</strong> (46) 7/12 2/2 0/6<br />

12 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 6 - Nº. 1 - 2007


Revisiones<br />

situ (FISH) sobre los tejidos, y notificaron la presencia de<br />

Map en 8 de 12 pacientes con EC y sólo en el 17% de los<br />

controles (46) . En la tabla I se muestran los resultados de<br />

los estudios que han intentado detectar IS900 por PCR<br />

en tejido intestin<strong>al</strong> de pacientes con EC.<br />

Si bien es el princip<strong>al</strong> órgano diana, no sólo se ha intentado<br />

detectar Map en tejidos; de este modo, el grupo<br />

de Florida, utilizando un sistema para la detección<br />

de Map que consiste en la incubación durante 10 semanas<br />

de un extracto de tejido en un medio de cultivo<br />

líquido enriquecido (MGIT Becton Dickinson), seguido<br />

posteriormente por la re<strong>al</strong>ización de una PCR<br />

IS900, han aislado también Map a partir de muestras<br />

de leche materna de dos madres enfermas de Crohn<br />

que habían dado a luz, no detectándolo en la leche<br />

materna de cinco madres sanas incluidas en el estudio<br />

(47) .<br />

Espectaculares han sido los resultados notificados por<br />

el grupo de Naser et <strong>al</strong>. en cuanto a la detección de Map<br />

en sangre periférica. A través de PCR se detectó la presencia<br />

de DNA de Map en el 46% de la sangre de individuos<br />

con EC y en el 20% de los controles sanos (48) . Sin<br />

embargo, dos grupos independientes no han podido<br />

confirmar estos resultados. Freeman et <strong>al</strong>. no detectaron<br />

Map en ninguno de los 22 pacientes con EC (49) y, en<br />

un estudio casos-controles re<strong>al</strong>izado en nuestro grupo,<br />

no hemos detectado ningún indicio de Map en la sangre<br />

periférica de 73 pacientes con EC ni en 73 controles<br />

sanos (50) .<br />

Par<strong>al</strong>elamente se han re<strong>al</strong>izado varios estudios a través<br />

de ELISA para detectar la seroprev<strong>al</strong>encia de Map, a través<br />

de anticuerpos anti-IS900. Una vez más también se<br />

observan resultados discordantes; así en un estudio de<br />

Manitoba con un gran número de pacientes y controles<br />

no se observan diferencias significativas entre pacientes<br />

y controles en cuanto <strong>al</strong> porcentaje de pacientes con<br />

anticuerpos (51) . Sin embargo, un estudio japonés y otro<br />

húngaro sí que describen una mayor presencia de anticuerpos<br />

en los pacientes con EC (52,53) .<br />

Tabla II. Argumentos a favor y en contra de Map<br />

como causa de enfermedad de Crohn (EC).<br />

A favor<br />

• Gran similitud clínica y patológica entre la enfermedad de<br />

Johne y la EC<br />

• Detección de Map en tejidos de enfermos de Crohn<br />

• Detección de Map en sangre de enfermos de Crohn<br />

• Detección de Map en la leche de madres con EC<br />

En contra<br />

• No hay mayor incidencia de EC en granjeros ni veterinarios<br />

• No existen datos de transmisión horizont<strong>al</strong> o por contagio<br />

de la EC ni por contacto con anim<strong>al</strong>es<br />

• Buena respuesta de los pacientes <strong>al</strong> tratamiento<br />

inmunosupresor<br />

• Gran variedad en la detección de Map por PCR (de 0 a<br />

100% en los parientes con EC)<br />

Argumentos a favor y en contra de la relación<br />

entre Map y la EC<br />

La gran diferencia de resultados en cuanto a la relación<br />

entre Map y EC de los estudios publicados hace que en<br />

prácticamente todas las discusiones de los artículos se<br />

intenten justificar argumentos que resp<strong>al</strong>den los propios<br />

resultados. Algunas teorías son muy complicadas y<br />

otros argumentos son extremadamente simples y con<br />

muy escaso rigor científico. En la tabla II se muestran argumentos<br />

a favor y en contra sobre la hipótesis de la relación<br />

entre Map y EC.<br />

El argumento más antiguo utilizado es la gran similitud<br />

entre la enfermedad de Johne o paratuberculosis<br />

del vacuno y la EC. Así, si la EC en humanos es<br />

causada por un simple contacto e infección con cepas<br />

de Map, originariamente paratuberculosis en anim<strong>al</strong>es,<br />

uno esperaría una asociación caus<strong>al</strong> entre la<br />

incidencia y la distribución geográfica de ambas enfermedades.<br />

Sin embargo, existen varios problemas<br />

con esta suposición que merece especi<strong>al</strong> prudencia<br />

dado que pueden llevar a conclusiones difíciles de<br />

interpretar.<br />

Mientras que se dispone de información reciente sobre<br />

las tasas de incidencia de la EC en un gran número de<br />

poblaciones en prácticamente todos los continentes, la<br />

información correspondiente a la incidencia y frecuencia<br />

de la paratuberculosis en estas regiones no se encuentra<br />

disponible. A día de hoy existen dificultades<br />

considerables para obtener datos comparables. Sin embargo,<br />

parece claro que la paratuberculosis es muy común<br />

en la mayoría de las regiones de Europa (y del mundo)<br />

y sobre todo en poblaciones de ganado, ovinos y caprinos.<br />

Al igu<strong>al</strong> que ocurre con la EC, los países menos<br />

desarrollados, que refieren tener una frecuencia baja<br />

de paratuberculosis en gener<strong>al</strong>, no han sido sistemáticamente<br />

examinados para determinar la frecuencia exacta<br />

de la enfermedad.<br />

No hay un área demostrada donde la enfermedad<br />

esté tot<strong>al</strong>mente ausente en anim<strong>al</strong>es y la incidencia<br />

notificada de la enfermedad de Johne, en todas las<br />

áreas, es probablemente sólo una fracción del número<br />

de anim<strong>al</strong>es infectados (53,54) . Por otra parte, si<br />

Map está implicado en la etiología de la enfermedad<br />

de Crohn, es posible, como ocurre en anim<strong>al</strong>es, que<br />

la exposición en el organismo habría sucedido muchos<br />

años antes de la aparición de los síntomas y signos<br />

clínicos. Las comparaciones, entre la incidencia<br />

actu<strong>al</strong> en el hombre y la incidencia de paratuberculosis<br />

en la población anim<strong>al</strong>, deberían haberse hecho<br />

diez o quince años atrás, estos datos simplemente no<br />

están disponibles.<br />

En resumen, los problemas que se consideran para v<strong>al</strong>orar<br />

una asociación caus<strong>al</strong> entre las dos enfermedades<br />

se basan en la incidencia, frecuencia y distribución<br />

geográfica de ambas. Estos asuntos incluyen el retraso<br />

evidente en la expresión diaria de la enfermedad, la na-<br />

13 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 6 - Nº. 1 - 2007


tur<strong>al</strong>eza multifactori<strong>al</strong> de ambas, el uso de vacunas para<br />

la paratuberculosis en <strong>al</strong>gunas regiones, los hábitos dietéticos<br />

en humanos y la influencia de migraciones.<br />

En la búsqueda de argumentos a favor de justificar una<br />

infección con una enfermedad crónica, en ocasiones se<br />

intenta establecer un par<strong>al</strong>elismo con la historia del Helicobacter<br />

pylori con la úlcera péptica y el cáncer gástrico.<br />

Aunque la f<strong>al</strong>ta de respuesta a tratamientos específicos<br />

del potenci<strong>al</strong> patógeno (Map), suele ser el primer<br />

y más potente argumento en contra de esta comparación<br />

(55) .<br />

En los trabajos que han detectado DNA de Map en tejidos<br />

de pacientes con EC, cuando se ha comparado con<br />

tejido de pacientes con colitis ulcerosa u otras patologías,<br />

la presencia de Map se ha mostrado siempre superior<br />

en los pacientes con EC, aunque hay que recordar<br />

que estas frecuencias han variado entre el 0 y casi<br />

el 100%.<br />

Estos resultados pueden justificar dos posibilidades: por<br />

un lado la infección podría causar la enfermedad de<br />

Crohn en un subconjunto de los pacientes que, por <strong>al</strong>gún<br />

criterio selectivo, hayan sido expuestos a este organismo<br />

o posean <strong>al</strong>guna susceptibilidad genética a la<br />

infección o, por otra parte, que un organismo relativamente<br />

común pueda colonizar con criterio selectivo mucosa<br />

ulcerada de los pacientes con EC, pero no inicia o<br />

perpetúa la inflamación intestin<strong>al</strong> (57) .<br />

Se ha propuesto la transmisión materna/fet<strong>al</strong> de Map<br />

tras el cultivo de esta micobacteria en dos pacientes con<br />

la enfermedad (47) ; sin embargo, la frecuencia de cultivos<br />

positivos en la leche materna es incierta. Esta observación<br />

no ha sido reproducida por otros investigadores, y<br />

no existen pruebas ni estudios que refieran un mayor<br />

riesgo de padecer EC los descendientes de madres con<br />

la enfermedad con respecto a los descendientes de padres<br />

con la misma (58) .<br />

Los importantes avances genéticos en la etiopatogenia<br />

de la EC han confirmado la gran heterogeneidad<br />

de la enfermedad. El desarrollo de la biología molecular<br />

nos permite establecer interacciones genéticas/ambient<strong>al</strong>es<br />

que nos ofrecen una nueva luz en la<br />

teoría de caus<strong>al</strong>idad de Map y EC. Así, la certeza de la<br />

asociación de tres polimorfismos del gen NOD2/<br />

CARD15 con el desarrollo de EC (59) ha proporcionado<br />

un nuevo campo de estudio entre la relación Map y<br />

EC. Basándose en un estudio que ev<strong>al</strong>uó in vitro el papel<br />

de la proteína NOD2/CARD15 en la eliminación de<br />

S<strong>al</strong>monella typhimurium se concluyó que en líneas celulares<br />

epiteli<strong>al</strong>es transfectadas con diferentes tipos<br />

de NOD2/CARD15, e infectadas intracelularmente, la<br />

capacidad de eliminar esta bacteria estaba muy disminuida<br />

en las células sin NOD2/CARD15 o con un<br />

NOD2/CARD15 mutado en la región rica en leucina<br />

(LRR), mientras que las células con un NOD2/CARD15<br />

norm<strong>al</strong> sí eliminaban la bacteria. Estos h<strong>al</strong>lazgos sugieren<br />

que el NOD2/CARD15 es crítico en la defensa<br />

de las células epiteli<strong>al</strong>es contra los microorganismos<br />

intracelulares (60) .<br />

Apoyando estas hipótesis, se ha visto que <strong>al</strong>gunas<br />

mutaciones del NOD2/CARD15 se asocian a una deficiente<br />

activación del NF-KB en respuesta a productos<br />

bacterianos como peptidoglicano (PGN) y lipopolisacárido<br />

(LPS) (61,62) . Además la presencia de mutaciones<br />

en NOD2/CARD15 estaría asociado a una disminución<br />

en la expresión de α-defensinas en la mucosa.<br />

Esto a su vez permitiría una invasión epiteli<strong>al</strong><br />

de la mucosa del intestino por parte de microorganismos<br />

que se hubiesen ingerido, entre los que podría<br />

encontrarse Map.<br />

Aunque todos estos h<strong>al</strong>lazgos pueden sugerir que una<br />

infección crónica por Map puede ocurrir en humanos,<br />

es mucho más difícil justificar que sea esa infección la<br />

causa del Crohn (63) . Objetivamente, la gran mayoría de<br />

los h<strong>al</strong>lazgos característicos de la EC son difícilmente<br />

explicables como consecuencia de una infección por<br />

Map.<br />

La EC clásicamente se ha descrito como menos común<br />

en las áreas rur<strong>al</strong>es y, hasta ahora, no se ha descrito que<br />

tenga una <strong>al</strong>ta incidencia entre granjeros ni entre veterinarios,<br />

que serían los humanos potenci<strong>al</strong>mente más<br />

expuestos a Map. En teoría, <strong>al</strong>gunos condicionantes ambient<strong>al</strong>es<br />

t<strong>al</strong>es como el hacinamiento o m<strong>al</strong>as condiciones<br />

higiénico-sanitarias deberían ser factores que podrían<br />

favorecer la infección; sin embargo, estas condiciones<br />

parece que podrían ejercer un papel protector<br />

en el desarrollo de EC habiéndose, en ocasiones, implicado<br />

la higiene como un factor de riesgo para la enfermedad<br />

(64,65) .<br />

Otro dato muy objetivo es que en caso de que se tratase<br />

de una infección, debería haber <strong>al</strong>gún caso, aunque<br />

fuese a largo plazo, de transmisión horizont<strong>al</strong> o por contacto<br />

de la EC (66) .<br />

Los pacientes con EC presentan una buena respuesta clínica<br />

<strong>al</strong> tratamiento con fármacos inmunosupresores y a<br />

los anti-TNFα, fármacos que no deberían ser efectivos<br />

en un proceso infeccioso. Una de las complicaciones más<br />

importantes del tratamiento con infliximab es la reactivación<br />

y diseminación de Mycobacterium tuberculosis,<br />

aunque curiosamente no se ha observado en ningún paciente<br />

diseminación de Map (67,68) . La respuesta de los pacientes<br />

con EC a la terapia con fármacos con acción potenci<strong>al</strong><br />

para la paratuberculosis como la claritromicina<br />

o la rifabutina no ha sido excesivamente buena, sobre<br />

todo a largo plazo (69) .<br />

En resumen, Map produce la enfermedad de Johne en<br />

el ganado, que es una enfermedad inflamatoria granulomatosa<br />

crónica muy similar a la EC; sin embargo,<br />

a pesar de haberse aislado por PCR la secuencia de inserción<br />

IS900 en el tejido de un importante número<br />

de pacientes con EC (en todos los estudios más que en<br />

colitis ulcerosa y tejidos sin <strong>EII</strong>), no se ha podido establecer<br />

una relación caus<strong>al</strong> entre Map y EC. Existen evidencias<br />

que justifican o abren la puerta para que en<br />

un futuro próximo se pueda llegar a la certeza de la<br />

asociación, pero aún existen potentes evidencias en<br />

contra de la misma.<br />

14 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 6 - Nº. 1 - 2007


Revisiones<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

1. Kunze ZM, W<strong>al</strong>l S, Appelberg R, Silva MT, Portaels F, McFadden JJ. IS901,<br />

a new member of a widespread class of atypic<strong>al</strong> insertion sequences, is<br />

associated with pathogenicity in Mycobacterium avium. Mol. Microbiol<br />

1991;5:2265-72.<br />

2. Moss MT, M<strong>al</strong>ik ZP, Tizard ML, Green EP, Sanderson JD, Hermon-Taylor J.<br />

IS902, an insertion element of the chronic-enteritis-causing Mycobacterium<br />

avium subsp silvaticum. J. Gen. Microbiol. 1992;138: 139-45.<br />

3. Collins P, Matthews PRJ, McDiarmid A, Brown A. The pathogenicity of<br />

Mycobacterium avium and related mycobacteria for experiment<strong>al</strong> anim<strong>al</strong>s.<br />

J. Med. Micro. 1983;16:27-35.<br />

4. Matthews PR, McDiarmid A. The production in bovine c<strong>al</strong>ves of a disease<br />

resembling paratuberculosis with a Mycobacterium sp isolated from a<br />

wood-pigeon (Columba p<strong>al</strong>umbus). Vet. Rec.1973;104:286.<br />

5. Ritacco V, Kremer K, van der Laan T, Pijnenburg JE, de Haas PE, van Soolingen<br />

D. Use of IS901 and IS1245 in RFLP typing of Mycobacterium avium<br />

complex: relatedness among serovar reference strains, human and anim<strong>al</strong><br />

isolates. Int. J. Tuberc Lung Dis 1998;2:242-51.<br />

6. Hernandez Perez M, Fomukong NG, Hellyer T, Brown IN, D<strong>al</strong>e JW. Characterization<br />

of IS1110, a highly mobile genetic element from Mycobacterium<br />

avium. Mol. Microbiol. 1994;12:717-24.<br />

7. Collins DM, Cavaignac S, de Lisle GW. Use of four DNA insertion sequences<br />

to characterise strains of the Mycobacterium avium complex isolated from<br />

anim<strong>al</strong>s. Mol. Cell Probes 1997;11:373-80.<br />

8. Puyang X, Lee K, Pawlichuk C, Kunimoto D. IS1626, a new IS900-related<br />

Mycobacterium avium insertion sequence. Microbiol. 1999;145:3163-8.<br />

9. Thorel M-F, Krichevsky M, Levy-Frebault VV. Numeric<strong>al</strong> Taxonomy of Mycobactin-Dependent<br />

Mycobacteria, emended description of Mycobacterium<br />

avium, and description of Mycobacterium avium subsp.avium subsp.nov.,<br />

Mycobacterium avium subsp.paratuberculosis subsp.nov., and Mycobacterium<br />

avium subsp.silvaticum subsp.nov. Int. J. System. Bacteriol.<br />

1990;40:254-60.<br />

10. Taylor, A. W. Varieties of Mycobacterium Johnei isolated from sheep. J.<br />

Path. Bacteriol. 1951;63:333-6<br />

11. Juste RA, Marco JC, Saez de Ocariz; C, Aduriz, JJ. Comparison of different<br />

media for the isolation of sm<strong>al</strong>l ruminant strains of Mycobacterium<br />

paratuberculosis. Vet. Microbiol. 1991;28: 385-90<br />

12. Green E.P, Tizard ML, Moss MT, Thompson J, Winterbourne DJ, McFadden<br />

JJ, et <strong>al</strong>. Sequence and characteristics of IS900, an insertion element<br />

identified in a human Crohn’s disease isolate of Mycobacterium paratuberculosis.<br />

Nucleic Acid Res.1989;17:9063-73.<br />

13. Stevenson K, Sharp JM. The contribution of molecular biology to Mycobacterium<br />

avium subspecies Paratuberculosis research. Vet. J 1997;153:269-86.<br />

14. Rog<strong>al</strong>l T, Flohr T, Bottger EC. Differentiation of Mycobacterium species<br />

by direct sequencing of amplified DNA. J. Gen. Microbiol. 1990;136:<br />

1915-20.<br />

15. Stahl DA, Urbance JW. The division between fast- and slow-growing species<br />

corresponds to natur<strong>al</strong> relationships among the mycobacteria. J. Bacteriol.<br />

1990;172:116-24.<br />

16. Van der Giessen JW, Haring R, Van der Zeijst BA. Comparison of the 23S<br />

ribosom<strong>al</strong> RNA genes and the spacer region between the 16S and 23S<br />

rRNA genes of the closely related Mycobacterium avium and Mycobacterium<br />

paratuberculosis and the fast-growing Mycobacterium phlei. Microbiology<br />

1994;140:1103-8.<br />

17. Wards BJ, Collins DM, De Lisle GW. Restriction endonuclease an<strong>al</strong>ysis of<br />

members of the Mycobacterium avium-M.intracellulare-M.scrofulaceum<br />

serocomplex. J. Clin. Microbiol.1987;25:2309-13.<br />

18. Whipple DL, Le Febvre RB, Andrews RE Jr, Thiermann AB. Isolation and<br />

an<strong>al</strong>ysis of restriction endonuclease digestive patterns of chromosom<strong>al</strong><br />

DNA from Mycobacterium paratuberculosis and other Mycobacterium<br />

species. J. Clin. Microbiol. 1987;25:1511-5.<br />

19. Levy-Frebault VV, Thorel MF, Varnerot A, Gicquel B. DNA polymorphism<br />

in Mycobacterium paratuberculosis, “wood pigeon mycobacteria,” and<br />

related mycobacteria an<strong>al</strong>ysed by field inversion gel electrophoresis. J.<br />

Clin. Microbiol. 1989:27:2823-6.<br />

20. Bono T, Jemmi T, Bernascconi C, Burki, D, Telenti A, Bodmer T. Genotypic<br />

characterisation of mycobacterium avium strains recovered from anim<strong>al</strong>s<br />

and their comparison to human strains. Appl. Environ. Microbiol.1995:<br />

61:371-3.<br />

21. Guerrero C, Bernasconi C, Burki D, Bodmer T, Telenti A. A novel insertion<br />

element from Mycobacterium avium, IS1245, is a specific<br />

target for an<strong>al</strong>ysis of strain relatedness. J. Clin. Microbiol<br />

1995:33:304-7.<br />

22. Roiz MP, P<strong>al</strong>enque E, Guerrero C, Garcia MJ. Use of restriction fragment<br />

length polymorphism as a genetic marker for typing. Mycobacterium avium<br />

strains. J. Clin. Microbiol. 1995;33:1389-91.<br />

23. Collins DM, Gabric DM, de Lisle GW. Identification of two groups of Mycobacterium<br />

paratuberculosis strains by restriction endonuclease an<strong>al</strong>ysis<br />

and DNA hybridisation. J. Clin. Microbiol.1990; 28:1591-6.<br />

24. de Lisle GW, Yates GF, Collins DM. Paratuberculosis in farmed deer:<br />

case reports and DNA characterisation of isolates of Mycobacterium<br />

paratuberculosis. Journ<strong>al</strong> of Veterinary Diagnostic Investigations<br />

1993;5:567-71.<br />

25. Pavlik I, Horvathova A, Dvorska L, Bartl J, Svastova P, du Maine R, et <strong>al</strong>.<br />

Standardisation of restriction lenght polymorphism an<strong>al</strong>ysis for Mycobacterium<br />

avium subspecies paratuberculosis. J. Microbiol Meth.<br />

1999;38:155-67.<br />

26. Belisle JT, Klaczkiewicz K,Brennan PJ, Jacobs WR Jr, Inamine JM. Rough<br />

morphologic<strong>al</strong> variants of Mycobacterium avium. Characterisation of genomic<br />

deletions resulting in the loss of glycopeptidolipid expression. J.<br />

Biol. Chem. 1993;268:10517-23.<br />

27. Marsh I, Whittington R, Cousins D. PCR-restriction endonuclease an<strong>al</strong>ysis<br />

for identification and strain typing of Mycobacterium avium subsp. paratuberculosis<br />

and Mycobacterium avium subsp. avium based on polymorphisms<br />

in IS1311. Mol. Cell. Probes 1999;13:115-26<br />

28. Arbeit RD, Slutsky A, Barber TW, Maslow JN, Niemczyk S, F<strong>al</strong>kinham JO,<br />

et <strong>al</strong>. Genetic diversity among strains of Mycobacterium avium causing<br />

monoclon<strong>al</strong> and polyclon<strong>al</strong> bacteremia in patients with AIDS. J. Infect.<br />

Dis. 1993;167:1384-90<br />

29. Slutsky AM, Arbeit, RD, Barber TW, Rich J, von Reyn CF, Pieciak W, et <strong>al</strong>.<br />

Polyclon<strong>al</strong> infections due to Mycobacterium avium complex in patients<br />

with AIDS detected by pulsed-field gel electrophoresis of sequenti<strong>al</strong> clinic<strong>al</strong><br />

isolates. J. Clin. Microbiol 1994; 32:1773-8.<br />

30. von Reyn CF, Maslow JN, Barber TW, F<strong>al</strong>kingham III JO, Arbeit RD. Persistent<br />

colonisation of potable water as a source of Mycobacterium avium<br />

infection in AIDS. Lancet 1994; 343:1137-41.<br />

31. Crohn BB, Ginzburg K, Oppenheimer GD. Region<strong>al</strong> ileitis; a pathologic<strong>al</strong><br />

and clinic<strong>al</strong> entity. J Am Med Assoc 1932;99:1323-9.<br />

32. D<strong>al</strong>ziel TK. Chronic intestin<strong>al</strong> enteritis. Br Med J 1913; ii:1968-70.<br />

33. Chiodini RJ, Van Kruiningen HJ, Merk<strong>al</strong> RS, Thayer WR Jr, Coutu<br />

JA. Characteristics of an unclassified Mycobacterium species isolated<br />

from patients with Crohn’s disease. J Clin Microbiol.<br />

1984;20:966-71.<br />

15 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 6 - Nº. 1 - 2007


34. McFadden JJ, Butcher PD, Chiodini RJ, Hermon-Taylor J. Determination of<br />

genome size and DNA homology between an unclassified Mycobacterium<br />

species isolated from patients with Crohn’s disease and other mycobacteria.<br />

J Gen Microbiol. 1987;133:211-4.<br />

35. Moss MT, Sanderson JD, Tizard ML, Hermon-Taylor J, el-Zaatari FA, Markesich<br />

DC, et <strong>al</strong>. Polymerase chain reaction detection of Mycobacterium<br />

paratuberculosis and Mycobacterium avium subsp silvaticum in long term<br />

cultures from Crohn’s disease and control tissues. Gut. 1992;33:1209-13.<br />

36. Lisby G, Andersen J, Engbaek K, Binder V. Mycobacterium paratuberculosis<br />

in intestin<strong>al</strong> tissue from patients with Crohn’s disease demonstrated<br />

by a nested primer polymerase chain reaction. Scand J Gastroenterol.<br />

1994;29:923-9.<br />

37. Rowbotham DS, Mapstone NP, Trejdosiewicz LK, Howdle PD, Quirke P.<br />

Mycobacterium paratuberculosis DNA not detected in Crohn’s disease tissue<br />

by fluorescent polymerase chain reaction. Gut. 1995;37:660-7.<br />

38. Dumonceau JM, Van Gossum A, Adler M, Fonteyne PA, Van Vooren JP,<br />

Deviere J, et <strong>al</strong>. No Mycobacterium paratuberculosis found in Crohn’s disease<br />

using polymerase chain reaction. Dig Dis Sci. 1996;41:421-6.<br />

39. Chiba M, Fukushima T, Horie Y, Iizuka M, Masamune O. No Mycobacterium<br />

paratuberculosis detected in intestin<strong>al</strong> tissue, including Peyer’s<br />

patches and lymph follicles, of Crohn’s disease. J Gastroenterol.<br />

1998;33:482-7.<br />

40. Cellier C, De Beenhouwer H, Berger A, Penna C, Carbonnel F, Parc R, et<br />

<strong>al</strong>. Mycobacterium paratuberculosis and Mycobacterium avium subsp. silvaticum<br />

DNA cannot be detected by PCR in Crohn’s disease tissue. Gastroenterol<br />

Clin Biol. 1998;22:675-8.<br />

41. Hulten K, El-Zimaity HM, Karttunen TJ, Almashhrawi A, Schwartz MR,<br />

Graham DY, et <strong>al</strong>. Detection of Mycobacterium avium subspecies paratuberculosis<br />

in Crohn’s diseased tissues by in situ hybridization. Am J Gastroenterol.<br />

2001;96:1529-35.<br />

42. Baksh FK, Finkelstein SD, Ariyanayagam-Baksh SM, Sw<strong>al</strong>sky PA, Klein EC,<br />

Dunn JC. Absence of Mycobacterium avium subsp. paratuberculosis in<br />

the microdissected granulomas of Crohn’s disease. Mod Pathol.<br />

2004;17:1289-94.<br />

43. Autschbach F, Eisold S, Hinz U, Zinser S, Linnebacher M, Giese T, et <strong>al</strong>.<br />

High prev<strong>al</strong>ence of Mycobacterium avium subspecies paratuberculosis<br />

IS900 DNA in gut tissues from individu<strong>al</strong>s with Crohn’s disease. Gut.<br />

2005;54:944-9.<br />

44. Sechi LA, Scanu AM, Molicotti P, Cannas S, Mura M, Dettori G, et <strong>al</strong>. Detection<br />

and Isolation of Mycobacterium avium subspecies paratuberculosis<br />

from intestin<strong>al</strong> mucos<strong>al</strong> biopsies of patients with and without Crohn’s<br />

disease in Sardinia. Am J Gastroenterol. 2005;100:1529-36.<br />

45. Ellingson JL, Cheville JC, Brees D, Miller JM, Cheville NF. Absence of Mycobacterium<br />

avium subspecies paratuberculosis components from Crohn’s<br />

disease intestin<strong>al</strong> biopsy tissues. Clin Med Res. 2003;1:217-26.<br />

46. Romero C, Hamdi A, V<strong>al</strong>entine JF, Naser SA. Ev<strong>al</strong>uation of surgic<strong>al</strong> issue<br />

from patients with Crohn’s disease for the presence of Mycobacterium<br />

avium subspecies paratuberculosis DNA by in situ hybridization and nested<br />

polymerase chain reaction. Inflamm Bowel Dis. 2005;11:116-25.<br />

47. Naser SA, Schwartz D, Shafran I. Isolation of Mycobacterium avium subsp<br />

paratuberculosis from breast milk of Crohn’s disease patients. Am J Gastroenterol.<br />

2000;95:1094-5.<br />

48. Naser SA, Ghobri<strong>al</strong> G, Romero C, V<strong>al</strong>entine JF. Culture of Mycobacterium<br />

avium subspecies paratuberculosis from the blood of patients with Crohn’s<br />

disease. Lancet. 2004;364:1039-44.<br />

49. Freeman H, Noble M. Lack of evidence for Mycobacterium avium subspecies<br />

paratuberculosis in Crohn’s disease. Inflamm Bowel Dis.<br />

2005;11:782-3.<br />

50. Lozano-Leon A, Barreiro-De Acosta M, Domínguez-Muñoz JE. Absence<br />

of Mycobacterium avium subspecies paratuberculosis in Crohn’s disease<br />

patients. Inflamm Bowel Dis. 2006;12.1190-2.<br />

51. Bernstein CN, Blanchard JF, Rawsthorne P, Collins MT. Population-based<br />

case control study of seroprev<strong>al</strong>ence of Mycobacterium paratuberculosis<br />

in patients with Crohn’s disease and ulcerative colitis. J Clin Microbiol.<br />

2004;42:1129-35.<br />

52. Nakase H, Nishio A, Tamaki H, Matsuura M, Asada M, Chiba T, et <strong>al</strong>. Specific<br />

antibodies against recombinant protein of insertion element 900 of<br />

Mycobacterium avium subspecies paratuberculosis in Japanese patients<br />

with Crohn’s disease. Inflamm Bowel Dis. 2006;12:62-9.<br />

53. Barta Z, Csipo I, Mekkel G, Zeher M, Majoros L. Seroprev<strong>al</strong>ence of Mycobacterium<br />

paratuberculosis in patients with Crohn’s Disease. J Clin Microbiol.<br />

2004;42:5432.<br />

54. Grant IR, O’Riordan LM, B<strong>al</strong>l HJ, Rowe MT. Incidence of Mycobacterium<br />

paratuberculosis in raw sheep and goats’ milk in England, W<strong>al</strong>es and Northern<br />

Ireland. Vet Microbiol. 2001;79:123-31.<br />

55. Djonne B, Jensen MR, Grant IR, Holstad G. Detection by immunomagnetic<br />

PCR of Mycobacterium avium subsp. paratuberculosis in milk from<br />

dairy goats in Norway. Vet Microbiol. 2003;92:135-43.<br />

56. Sepulveda AR, Graham DY. Role of Helicobacter pylori in gastric carcinogenesis.<br />

Gastroenterol Clin North Am. 2002;31:517-35.<br />

57. Sartor RB. Does Mycobacterium avium subspecies paratuberculosis cause<br />

Crohn’s disease? Gut. 2005;54:896-8.<br />

58. Russell RK, Satsangi J. IBD: a family affair. Best Pract Res Clin Gastroenterol.<br />

2004;18:525-39.<br />

59. Hugot JP, Chamaillard M, Zou<strong>al</strong>i H, Lesage S, Cezard JP, Belaiche J, et <strong>al</strong>.<br />

Association of NOD2 leucine-rich repeat variants with susceptibility to<br />

Crohn’s disease. Nature 2001; 411: 599-603.<br />

60. Hisamatsu T, Suzuki M, Reinecker HC, Nadeau WJ, McCormick BA, Podolsky<br />

DK. CARD15/NOD2 functions as an antibacteri<strong>al</strong> factor in human<br />

intestin<strong>al</strong> epitheli<strong>al</strong> cells. Gastroenterology. 2003;124:993-1000.<br />

61. Bonen DK, Ogura Y, Nicolae DL, Inohara N, Saab L, Tanabe T, et <strong>al</strong>. Crohn’s<br />

disease-associated NOD2 variants share a sign<strong>al</strong>ing defect in response<br />

to lipopolysaccharide and peptidoglycan. Gastroenterology.<br />

2003;124:140-6.<br />

62. Álvarez M, Panés J. CARD15/NOD2 y enfermedad de Crohn. ¿Qué explicaría<br />

su asociación? Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> Día 2004;3: 8-14.<br />

63. Greenstein RJ. Is Crohn’s disease caused by a mycobacterium? Comparisons<br />

with leprosy, tuberculosis, and Johne’s disease. Lancet Infect Dis.<br />

2003;3:507-14.<br />

64. Lashner BA, Loftus EV Jr. True or f<strong>al</strong>se? The hygiene hypothesis for Crohn’s<br />

disease. Am J Gastroenterol. 2006;101:1003-4.<br />

65. Amre DK, Lambrette P, Law L, Krupoves A, Chotard V, Costea F, et <strong>al</strong>. Investigating<br />

the hygiene hypothesis as a risk factor in pediatric onset Crohn’s disease:<br />

a case-control study. Am J Gastroenterol. 2006 May;101:1005-11.<br />

66. Shanahan F, O’Mahony J. The mycobacteria story in Crohn’s disease. Am<br />

J Gastroenterol. 2005;100:1537-8.<br />

67. Keane J, Gershon S, Wise RP, Mirabile-Levens E, Kasznica J, Schwieterman<br />

WD, et <strong>al</strong>. Tuberculosis associated with infliximab, a tumor necrosis<br />

factor <strong>al</strong>pha-neutr<strong>al</strong>izing agent. N Engl J Med. 2001;345:1098-104.<br />

68. Obrador A, Lopez San Roman A, Munoz P, Fortun J, Gassull MA; Grupo<br />

Español de Trabajo de Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa (GETEC-<br />

CU). Consensus guideline on tuberculosis and treatment of inflammatory<br />

bowel disease with infliximab. Spanish Working Group on Crohn Disease<br />

and Ulcerative Colitis. Gastroenterol Hepatol. 2003;26:29-33.<br />

69. Naser SA. Mycobacterium in Crohn’s disease is hard to digest. Gastroenterology.<br />

2005;129:1359-60.<br />

16 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 6 - Nº. 1 - 2007


Fístula perian<strong>al</strong> compleja. Manejo clínico<br />

J.L. Cabriada 1 , R. Estevan 2 , N. Maroto 3<br />

1<br />

Servicio de Aparto Digestivo. Hospit<strong>al</strong> G<strong>al</strong>dakao. Vizcaya<br />

2<br />

Unidad de Coloproctología. Servicio de Cirugía. Hospit<strong>al</strong> Universitario La Fe. V<strong>al</strong>encia<br />

3<br />

Servicio de Aparato Digestivo. Hospit<strong>al</strong> de Sagunto. V<strong>al</strong>encia. España<br />

Resumen<br />

Las fístulas perian<strong>al</strong>es se presentan en <strong>al</strong>rededor del 30% de los pacientes con enfermedad de Crohn y se acompañan de considerable<br />

morbilidad. Los resultados más favorables dependen de una correcta y precoz clasificación de la complejidad de la<br />

fístula y la actuación coordinada médico quirúrgica basada en métodos diagnósticos como ecografía, RMN y exploración bajo<br />

anestesia. El tratamiento inici<strong>al</strong> se basa en la combinación de antibióticos y azatioprina. Infliximab ha cambiado la evolución de<br />

la enfermedad perian<strong>al</strong> (EPA), <strong>al</strong> ser capaz de lograr el cierre de las fístulas complejas y mejorar la c<strong>al</strong>idad de vida del paciente.<br />

La cirugía, basada en la colocación de sed<strong>al</strong>es de drenajes y la preservación de la función esfinteriana juega un papel combinado<br />

importante.<br />

Summary<br />

Perian<strong>al</strong> fistulas occur in 30% of patients with Crohn’s disease and are associated with considerable morbidity. The most favourable<br />

outcome is related to an accurate and early classification of the complexity of the fistula as well as a combined medic<strong>al</strong><br />

and surgic<strong>al</strong> approach with diagnostic methods such as ultrasound, MRI and exploration under anesthesia. Initi<strong>al</strong> therapy is<br />

based on a combination of antibiotics and azathioprine. Infliximab has changed the outcome of the perian<strong>al</strong> fistulas as it leads<br />

to the closure of complex fistulas and improves qu<strong>al</strong>ity of life. Surgery, based on the insertion of seton drains and the preservation<br />

of the sphincter function plays an important role as an adjuvant therapy.<br />

P<strong>al</strong>abras clave: fístula compleja, enfermedad de Crohn, antibióticos, azatioprina, infliximab, exploración bajo anestesia<br />

Keywords: complex fistule, Crohn’s disease, antibiotics, azathioprine, infliximab, exploration under anaesthesia<br />

Caso clínico<br />

Un varón de 36 años, diagnosticado de enfermedad de<br />

Crohn (EC) ileocólica con enfermedad perian<strong>al</strong> (EPA) fue<br />

remitido a consulta de <strong>EII</strong> por m<strong>al</strong>estar an<strong>al</strong>, drenaje y<br />

supuración perian<strong>al</strong>, sin fiebre. No presentaba datos de<br />

actividad inflamatoria lumin<strong>al</strong>. A la exploración se apreciaban<br />

3 orificios externos perian<strong>al</strong>es y el tacto rect<strong>al</strong><br />

era dificultoso por estenosis an<strong>al</strong> relativa. En la rectosigmoidoscopia<br />

se objetivaba una afectación de recto<br />

medio dist<strong>al</strong> y de sigma por enfermedad de Crohn. La<br />

RMN pélvica (Figura 1) muestra una fístula transesfinteriana<br />

izquierda, con extensión a espacio supraelevador<br />

y trayecto interesfinteriano en herradura <strong>al</strong> lado<br />

derecho; así mismo, trayecto supraesfinteriano derecho;<br />

importante captación con gadolinio (ratio de captación<br />

máxima de 152%). Recibió tratamiento inici<strong>al</strong> con antibióticos<br />

y azatioprina. A los 3 meses presentó un absceso<br />

supraelevador izquierdo que precisó exploración<br />

bajo anestesia con la siguiente actitud: dilatación an<strong>al</strong>,<br />

exploración de los orificios externos instilando agua oxigenada,<br />

detección de los orificios internos. Se identifica<br />

el trayecto fistuloso princip<strong>al</strong> y se estima la proporción<br />

de esfínter externo afectado. Puesta a plano de los<br />

trayectos secundarios entre los orificios externos respetando<br />

el esfínter externo. Se trata el orificio interno, haciendo<br />

una “ventana” a través del esfínter interno. Se<br />

identifican los trayectos secundarios, explorando con el<br />

Figura 1. RMN pélvica. Plano axi<strong>al</strong> Secuencia T2. Fístula transesfinteriana<br />

izquierda, con extensión interesfinteriana en herradura <strong>al</strong><br />

lado derecho.<br />

estilete, que nos conducirá hacia el absceso supraelevador<br />

profundo, que será drenado con una sonda de Pez-<br />

17 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 6 - Nº. 1 - 2007


(b)<br />

(a)<br />

Figura 2. Extensión de la sepsis desde espacio interesfintérico<br />

Caud<strong>al</strong>. a) Absceso perian<strong>al</strong> y fístula interesfinteriana.<br />

Cefálica. b) Absceso interesfinteriano. c) absceso supraelevador y fístula<br />

supraesfinteriana. Later<strong>al</strong> d) absceso isquio-rect<strong>al</strong> y fístula transesfinteriana.<br />

zer. Colocación de un sed<strong>al</strong> laxo en el trayecto fistuloso<br />

princip<strong>al</strong>. Se asocia tratamiento antibiótico, se mantiene<br />

azatioprina y se inicia tratamiento con infliximab<br />

con buena respuesta y mantenimiento cada 8 semanas<br />

hasta que la respuesta se pierde <strong>al</strong> cabo de unos meses.<br />

Introducción<br />

La frecuencia de fístulas perian<strong>al</strong>es en la enfermedad<br />

de Crohn oscila entre 17%-43%. En la historia natur<strong>al</strong><br />

de la enfermedad el riesgo acumulativo de fístulas perian<strong>al</strong>es<br />

<strong>al</strong> año, 10 y 20 años de evolución es del 12%,<br />

21% y 26% respectivamente (1) . La frecuencia es del 12%<br />

en caso de afectación ile<strong>al</strong> y 92% si existe afectación rect<strong>al</strong><br />

(2) . La enfermedad fistulosa perian<strong>al</strong> se acompaña de<br />

considerable morbilidad y la necesidad de protectomía<br />

se cifra en 10-18% (1) . Por ello, es importante desde el comienzo<br />

de los síntomas un diagnóstico precoz destinado<br />

a v<strong>al</strong>orar la complejidad de las fístulas, conocer la<br />

existencia o no de afectación rect<strong>al</strong>, así como el grado<br />

de actividad inflamatoria lumin<strong>al</strong> para orientar el tratamiento<br />

y evitar que la enfermedad progrese a situaciones<br />

irreversibles.<br />

Referencias anatómicas básicas, etiología<br />

y patogenia de la supuración an<strong>al</strong><br />

Los esfínteres del ano son los responsables de la continencia.<br />

Se colocan como dos cilindros, uno dentro del<br />

(c)<br />

(d)<br />

otro, a lo largo del conducto an<strong>al</strong>. El esfínter an<strong>al</strong> externo<br />

(EAE) compuesto por fibras musculares estriadas<br />

de contracción voluntaria, responsables de la presión de<br />

esfuerzo, abraza <strong>al</strong> esfínter an<strong>al</strong> interno (EAI) que está<br />

formado por fibras musculares lisas, responsables del<br />

mantenimiento de la presión bas<strong>al</strong>. Entre ambos esfínteres<br />

está el espacio interesfinteriano o intermuscular.<br />

Este espacio contiene las glándulas an<strong>al</strong>es que en número<br />

de 6 a 8 desembocan, por un fino trayecto que<br />

atraviesa el EAI, en la línea pectínea an<strong>al</strong>.<br />

La teoría criptoglandular, defiende que la supuración se<br />

origina por la infección de la glándula an<strong>al</strong> que está<br />

oculta (del griego, kryptos: oculto) en el espacio interesfínteriano.<br />

A partir de este absceso la supuración puede<br />

mantenerse en este espacio y formar un absceso inter-esfintérico,<br />

o bien extenderse a los tres planos del<br />

espacio y formar trayectos fistulosos en cu<strong>al</strong>quier dirección<br />

(Figura 2). Si toma una dirección caud<strong>al</strong>, hacia<br />

el espacio perian<strong>al</strong>, formará un absceso perian<strong>al</strong>, que<br />

una vez drenado <strong>al</strong> exterior puede cronificar la supuración<br />

dando origen a una fístula interesfinteriana. La extensión<br />

de la infección en dirección cefálica podrá provocar,<br />

cuando perfore el plano de los músculos elevadores<br />

del ano un absceso supra-elevador, de gran complejidad<br />

en su tratamiento. Si esta extensión de la supuración,<br />

en vez de perforar el plano elevador, abraza<br />

todo el esfínter externo y se exterioriza a la piel perine<strong>al</strong><br />

se habrá originado una fístula supra-esfinteriana,<br />

también complicada de resolver. La extensión later<strong>al</strong> de<br />

la supuración, perforando el esfínter externo, producirá<br />

un absceso isquio-rect<strong>al</strong>, cuya apertura <strong>al</strong> exterior<br />

conducirá a la formación de una fístula transesfinteriana.<br />

Además de las situaciones anteriormente descritas,<br />

si el absceso se propaga en profundidad, siguiendo la<br />

estructura circular del conducto an<strong>al</strong>, originará los abscesos<br />

en herradura que podrán ser abscesos en herradura<br />

interesfintéricos, isquio-rect<strong>al</strong>es o supraelevadores.<br />

Los pacientes con enfermedad de Crohn pueden tener<br />

otras puertas de entrada por la afectación, en cu<strong>al</strong>quier<br />

punto, de la mucosa rect<strong>al</strong>, que condicione un comportamiento<br />

diferente de la supuración que en los pacientes<br />

con infección de origen criptoglandular. El paciente con<br />

Crohn asociará también otras condiciones patológicas an<strong>al</strong>es<br />

como los colgajos cutáneos, úlceras an<strong>al</strong>es y estenosis,<br />

que también deberán ser tomadas en consideración.<br />

Clasificación y definición de las fístulas<br />

perian<strong>al</strong>es<br />

De las varias clasificaciones existentes de fístulas perian<strong>al</strong>es,<br />

la más empleada es la clasificación anatómica de Parks (3)<br />

que utiliza el EAE como punto de referencia y establece 5<br />

tipos de fístulas perian<strong>al</strong>es: superfici<strong>al</strong>, interesfintérica, transesfintérica,<br />

supra y extraesfintérica. No obstante tiene<br />

como limitaciones el hecho de no incluir otras manifestaciones<br />

de la enfermedad perian<strong>al</strong>, como estenosis an<strong>al</strong> o<br />

la presencia de abscesos, o la conexión con otros órganos,<br />

aspectos de gran interés <strong>al</strong> planificar el tratamiento. Así la<br />

18 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 6 - Nº. 1 - 2007


Revisiones<br />

Figura 3. Fístula simple. Fistulotomía.<br />

revisión técnica de la AGA (2) define la fístula compleja como<br />

aquella que es <strong>al</strong>ta (por encima de la línea dentada), puede<br />

ser múltiple o con ramificaciones, disposición en herradura,<br />

asociarse a absceso, o conectar con estructuras adyacentes<br />

como vagina, y puede asociarse con estenosis anorect<strong>al</strong><br />

y enfermedad rect<strong>al</strong> activa.<br />

Para muchos cirujanos la coexistencia de fístula an<strong>al</strong> y<br />

enfermedad de Crohn es criterio suficiente para c<strong>al</strong>ificarla<br />

como compleja (4) . Las fístulas se categorizan dependiendo<br />

de la dificultad de su manejo quirúrgico y<br />

del riesgo de incontinencia que provocaríamos utilizando<br />

el gold standard de tratamiento que es la fistulotomía<br />

o puesta a plano (Figura 3). Utilizando este criterio de<br />

manera gener<strong>al</strong>, podríamos considerar que las fístulas<br />

interesfintéricas (afectan sólo esfínter interno) y las fístulas<br />

transesfinterianas bajas (respetan más de la mitad<br />

del esfínter externo) serían fístulas simples, dado que<br />

no amenazan la continencia, siendo el resto fístulas complejas.<br />

Pueden existir bastantes excepciones a esta clasificación<br />

y cada paciente debe ser individu<strong>al</strong>izado para<br />

conseguir el tratamiento más adecuado para su tipo de<br />

fístula.<br />

Actitud diagnóstica<br />

Es fácil diagnosticar la EPA cuando existe un diagnóstico<br />

previo de enfermedad de Crohn. Sin embargo, no<br />

hay que olvidar que una proporción del 9% de enfermos<br />

debutan con síntomas perian<strong>al</strong>es en ausencia de intestin<strong>al</strong>es;<br />

y en ellos es difícil el diagnóstico de enfermedad<br />

de Crohn perian<strong>al</strong> (5) . Las exploraciones complementarias<br />

de que disponemos para caracterizar la EPA<br />

son: exploración bajo anestesia (EBA), RMN pélvica y<br />

ecografía endoan<strong>al</strong>.<br />

Es obligatorio re<strong>al</strong>izar en todo paciente con EPA una<br />

rectosigmosidoscopia para v<strong>al</strong>orar la presencia de actividad<br />

rect<strong>al</strong>, ya que esto influirá en la aproximación terapéutica<br />

posterior.<br />

- La ecografía endoan<strong>al</strong> permitirá v<strong>al</strong>orar con det<strong>al</strong>le el<br />

conducto an<strong>al</strong> (esfínteres, espacio interesfintérico, tabique<br />

recto-vagin<strong>al</strong>, posibles orificios internos), pero<br />

perderá fiabilidad cuando nos <strong>al</strong>ejemos de este área.<br />

Es útil para detectar fístulas perian<strong>al</strong>es bajas y v<strong>al</strong>orar<br />

la integridad de los esfínteres. Tiene <strong>al</strong>gunas limitaciones<br />

como la estenosis del can<strong>al</strong> an<strong>al</strong>, y la detección<br />

de fístulas extraesfinterianas, supraesfinterianas y rectovagin<strong>al</strong>es<br />

y abscesos a distancia.<br />

- La RMN pélvica tiene una gran resolución anatómica,<br />

ya que permite la v<strong>al</strong>oración glob<strong>al</strong> de toda el área perine<strong>al</strong><br />

y pélvica. Identifica los trayectos fistulosos, abscesos<br />

y la inyección de contraste informa de la actividad<br />

inflamatoria del proceso. Es útil para detectar procesos<br />

sépticos pélvicos ocultos a la eco, determinar de forma<br />

indirecta actividad rect<strong>al</strong> concomitante y complementar<br />

de manera efectiva la exploración ecográfica.<br />

Mediante la RMN se puede elaborar un índice de actividad<br />

(6) de las fístulas perian<strong>al</strong>es basándose en una<br />

serie de categorías bien definidas como son: número<br />

de trayectos fistulosos, relación con los esfínteres, relación<br />

con el músculo elevador del ano, presencia de<br />

abscesos, actividad inflamatoria del trayecto fistuloso,<br />

y actividad rect<strong>al</strong> concomitante. Este índice de actividad<br />

es útil para caracterizar bas<strong>al</strong>mente la EPA y v<strong>al</strong>orar<br />

la respuesta <strong>al</strong> tratamiento.<br />

Todas las exploraciones anteriores presentan por sí mismas<br />

una gran capacidad diagnóstica; no obstante la<br />

combinación de dos de ellas permite una exactitud<br />

diagnóstica del 100% (7) .<br />

Si el enfermo presenta dolor, fiebre, fluctuación, u otros<br />

síntomas que nos hagan sospechar de enfermedad perian<strong>al</strong><br />

compleja, la mejor estrategia diagnóstica es combinar<br />

la EBA con una técnica de imagen (7) .<br />

V<strong>al</strong>oración por el cirujano<br />

El paciente con enfermedad de Crohn y enfermedad perian<strong>al</strong><br />

activa deberá ser ev<strong>al</strong>uado por el cirujano cuando<br />

el tratamiento médico indicado por el gastroenterólogo<br />

no sea efectivo para el control de la afectación<br />

an<strong>al</strong>. La v<strong>al</strong>oración por el cirujano tendrá dos escenarios<br />

diferentes: la consulta y el quirófano.<br />

La exploración en la consulta deberá constar en primer<br />

lugar de la correspondiente anamnesis y la ev<strong>al</strong>uación<br />

objetiva de la actividad de la afectación an<strong>al</strong> mediante<br />

PDAI (Perian<strong>al</strong> Disease Activity Index) (8) . Es importante<br />

asociar <strong>al</strong>guna esc<strong>al</strong>a que v<strong>al</strong>ore la situación de continencia<br />

del paciente, previo a cu<strong>al</strong>quier procedimiento<br />

quirúrgico sobre la región an<strong>al</strong> (9) . A continuación se re<strong>al</strong>izará<br />

el proceso rutinario de exploración proctológica:<br />

inspección an<strong>al</strong>, tacto rect<strong>al</strong> y anuscopia.<br />

- La inspección an<strong>al</strong> permitirá investigar orificios fistulosos<br />

externos y su actividad supurativa, cicatrices de<br />

intervenciones previas, fisuras/úlceras an<strong>al</strong>es y colgajos<br />

cutáneos con su grado de inflamación.<br />

- El tacto rect<strong>al</strong> nos informará acerca de estenosis del<br />

conducto an<strong>al</strong>, masas rect<strong>al</strong>es, zonas de flemon en las<br />

paredes del recto, tono de los esfínteres y estado de la<br />

mucosa rect<strong>al</strong> (úlceras).<br />

- La anuscopia v<strong>al</strong>orará la presencia de orificios fistulosos<br />

internos, aspecto de la mucosa rect<strong>al</strong> dist<strong>al</strong> y condiciones<br />

asociadas como hemorroides internas.<br />

La v<strong>al</strong>oración clínica en la consulta deberá complementarse<br />

con las técnicas previamente mencionadas.<br />

La exploración bajo anestesia (EBA) sigue siendo la técnica<br />

de referencia para caracterizar la EPA bajo manos expertas;<br />

se re<strong>al</strong>izará en quirófano en toda fístula compleja.<br />

19 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 6 - Nº. 1 - 2007


Presenta una gran fiabilidad para detectar abscesos, sinus<br />

o fístulas ocultas a la exploración física y permitirá practicar<br />

los gestos quirúrgicos necesarios para el tratamiento<br />

de la afectación (drenajes de abscesos, colocación de sed<strong>al</strong>es,<br />

dilatación de estenosis, colgajos de avance, etc…).<br />

Al fin<strong>al</strong> del proceso de v<strong>al</strong>oración, el cirujano deberá<br />

poder diagnosticar la afectación perian<strong>al</strong> del paciente<br />

conforme a la clasificación de Hughes-Cardiff (10) , que permite,<br />

de una manera sencilla en su formato más básico,<br />

agrupar tres tipos de lesiones: úlceras (U), fístulas (F) y<br />

estenosis (S); en tres categorías de severidad: ausencia<br />

de lesiones (0), lesiones leves (1) y lesiones graves (2).<br />

Tratamiento médico<br />

Ante una fístula compleja, el mejor abordaje terapéutico<br />

es probablemente uno multimod<strong>al</strong> que combine el<br />

uso de antibióticos e inmunomoduladores de forma precoz,<br />

junto con limpieza perian<strong>al</strong> y colocación de sed<strong>al</strong>es<br />

laxos sobre los trayectos fistulosos complejos. El uso<br />

del infliximab ha cambiado la evolución de la EPA, siendo<br />

el único fármaco hasta el momento que ha demostrado<br />

ser útil en el cierre de las fístulas perian<strong>al</strong>es complejas,<br />

disminuyendo la necesidad de hospit<strong>al</strong>ización y<br />

cirugía y mejorando la c<strong>al</strong>idad de vida del paciente (11) .<br />

Antibióticos<br />

Los antibióticos más frecuentemente utilizados son el<br />

ciprofloxacino y el metronidazol. La base para su uso es<br />

que la flora bacteriana, fundament<strong>al</strong>mente los microorganismos<br />

anaerobios, favorecen la sepsis perian<strong>al</strong> (12) . El<br />

metronidazol es un antibiótico nitroimidazólico con actividad<br />

frente a microorganismos gram positivos y anaerobios<br />

gram negativos. Las dosis habitu<strong>al</strong>es son de 750<br />

a 1000 mg diarios. Sus efectos secundarios son el sabor<br />

metálico, náuseas, vómitos, cef<strong>al</strong>ea, dolor abdomin<strong>al</strong> y<br />

neuropatía periférica sensitivomotora.<br />

El ciprofloxacino es una quinolona con actividad frente<br />

a gram positivos y gram negativos. Es mejor tolerado que<br />

metronidazol. Los efectos adversos más frecuentes son<br />

las náuseas, vómitos, diarrea, cef<strong>al</strong>ea y fotosensibilidad.<br />

No existen estudios controlados que v<strong>al</strong>oren el uso de<br />

antibióticos en la EPA, aunque sí han demostrado su<br />

efecto, solos o en combinación, en estudios no controlados<br />

(13,14) .<br />

Gener<strong>al</strong>mente, tras 6-8 semanas de tratamiento se obtiene<br />

una disminución del drenaje de la fístula; pero es<br />

muy poco frecuente que se consiga con ellos el cierre<br />

tot<strong>al</strong> del trayecto fistuloso complejo. Los efectos adversos<br />

anteriormente comentados obligan a una reducción<br />

de la dosis o suspensión tras varias semanas de tratamiento,<br />

lo que se traduce en recaídas (15) .<br />

Inmunomoduladores<br />

El uso de inmunomoduladores tiopurínicos, debe ser<br />

precoz en la enfermedad perian<strong>al</strong> compleja junto con<br />

los antibióticos, a pesar de la f<strong>al</strong>ta de evidencia basada<br />

en estudios controlados (16) . En un estudio prospectivo<br />

abierto en 52 pacientes con enfermedad fistulosa, tratados<br />

con antibióticos durante 8 semanas, como puente<br />

<strong>al</strong> tratamiento con azatioprina, la respuesta <strong>al</strong> tratamiento<br />

antibiótico fue del 50%; a la semana 20 la respuesta<br />

fue significativamente superior en aquellos pacientes<br />

que recibieron azatioprina tras el antibiótico que<br />

en los que no la recibieron (48 vs. 15%; p =0,03) (17) . El<br />

empleo de azatioprina en la EPA se basa en un metaanálisis<br />

de 5 estudios, cuyo objetivo primario no era el<br />

cierre de los trayectos fistulosos, sino el control de la actividad<br />

lumin<strong>al</strong>; los resultados de este metaanálisis muestran<br />

una respuesta favorable de las fístulas de 54% para<br />

azatioprina/mercaptopurina frente a 21% con placebo<br />

(OR 4,44,IC del 95%,1,5-13) (18) . Existen estudios no controlados<br />

que ev<strong>al</strong>úan la eficacia de estos inmunomoduladores<br />

en el cierre de las fístulas perian<strong>al</strong>es (19) .<br />

Infliximab<br />

Infliximab es el único tratamiento médico con el que se<br />

ha documentado el cierre de las fístulas perian<strong>al</strong>es. La<br />

media de duración de este cierre es de 3 meses (20) .<br />

Una serie prospectiva con nº escaso de pacientes muestra<br />

una probabilidad de cierre de las fístulas perian<strong>al</strong>es<br />

a 6 meses de 93% en pacientes que reciben inducción<br />

con infliximab junto a inicio de tratamiento con azatioprina<br />

(21) . En la enfermedad lumin<strong>al</strong> corticodependiente<br />

la asociación de una pauta de inducción inici<strong>al</strong> con 3<br />

dosis de infliximab <strong>al</strong> tratamiento, ya previo o de inicio,<br />

con azatioprina mejora la remisión a los 6 meses con<br />

respecto a placebo (22) . No existen estudios controlados<br />

que ev<strong>al</strong>úen este aspecto en la enfermedad fistulizante<br />

perian<strong>al</strong> como para indicar el uso inici<strong>al</strong> de forma rutinaria<br />

en todas las fístulas perian<strong>al</strong>es. En las fístulas<br />

complejas, en función de la gravedad de la situación y<br />

especi<strong>al</strong>mente si existe afectación rect<strong>al</strong> importante se<br />

recomienda el uso precoz de infliximab (1,2) .<br />

Las estenosis anorect<strong>al</strong>es surgen como complicación de<br />

la úlceras penetrantes del can<strong>al</strong> an<strong>al</strong> o recto. Infliximab<br />

sólo estaría contraindicado en aquellas estenosis no inflamatorias<br />

(23) .<br />

¿Cúanto tiempo se debe continuar con infliximab<br />

en pacientes con fístula perian<strong>al</strong> compleja<br />

que han respondido a las 3 dosis de inducción?<br />

Los resultados del estudio ACCENT II demuestran que el<br />

tratamiento de mantenimiento con infliximab cada 8 semanas<br />

es superior a placebo en enfermos que respondieron<br />

a la terapia de inducción anteriormente referida<br />

(24) . Cerca del 50% de pacientes que reciben tratamiento<br />

con infliximab cada 8 semanas mantienen respuesta a<br />

las 54 semanas, por lo que parece aconsejable que pacientes<br />

con fístulas complejas que han respondido a las<br />

3 dosis de infliximab separadas 0-2-6 semanas deben<br />

mantener tratamiento con infliximab durante un año.<br />

No existen estudios que v<strong>al</strong>oren la eficacia del tratamiento<br />

con infliximab en la EPA durante más de 1 año. No obstante,<br />

existen estudios que demuestran que en pacientes<br />

con respuesta clínica completa mantenida, la suspensión<br />

de infliximab se traduce en recaídas tempranas (25) .<br />

20 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 6 - Nº. 1 - 2007


Revisiones<br />

1,0<br />

0,8<br />

0,6<br />

0,4<br />

0,2<br />

Perian<strong>al</strong> CD<br />

5 10 15 20<br />

Meses<br />

Figura 4. Tomada de Domènech E (referencia 26). Probabilidad<br />

acumulativa de permanecer libre de recidiva tras suspender el tratamiento<br />

con infliximab en la enfermedad de Crohn fistulizante<br />

perian<strong>al</strong>.<br />

Al año se debiera re<strong>al</strong>izar una v<strong>al</strong>oración clínica y radiológica<br />

(25,26) , y si además de inactividad clínica, mediante<br />

una técnica de imagen como la RMN se demuestra una<br />

tot<strong>al</strong> cicatrización de los trayectos fistulosos, podría estar<br />

indicado el cese del tratamiento con infliximab, y mantener<br />

<strong>al</strong> enfermo únicamente con inmunomoduladores.<br />

Sin embargo, si a pesar de inactividad clínica existe actividad<br />

radiológica de las fístulas, probablemente de debe<br />

mantener <strong>al</strong> enfermo con infliximab, pues su retirada se<br />

traduciría en una recaída clínica precoz (25,26) (Figura 4).<br />

El uso concomitante de inmunomoduladores disminuye<br />

la producción de anticuerpos antiinfliximab y aumenta<br />

los niveles séricos de infliximab. El primer aspecto<br />

ha sido ampliamente estudiado, y está relacionado<br />

con menor pérdida de respuesta <strong>al</strong> infliximab y menor<br />

número de reacciones a la infusión (27) . El segundo aspecto<br />

todavía no ha sido bien estudiado. Así como el<br />

empleo concomitante de inmunomoduladores, princip<strong>al</strong>mente<br />

azatioprina, en las formas inflamatorias se<br />

asocia con una mayor tasa de respuesta a infliximab<br />

(74% vs. 39%, p=0,007) (28) y menor frecuencia de recidivas<br />

a largo plazo (29) ; esta asociación es menos consistente<br />

en pacientes con fístulas (28,30) .<br />

En un ensayo controlado, la asociación de ciprofloxacino<br />

a infliximab tiende a incrementar la respuesta a las<br />

18 semanas de tratamiento (31) . Otro estudio controlado<br />

retrospectivo muestra mejores resultados en fístulas complejas<br />

asociando a infliximab el empleo de sed<strong>al</strong>es de<br />

drenaje no cortantes, en términos de respuesta inici<strong>al</strong>,<br />

tasa de recurrencia y duración de la respuesta (32) .<br />

¿Qué hacer en caso de pérdida de respuesta o fracaso<br />

de infliximab?<br />

La pérdida de respuesta <strong>al</strong> infliximab es un término muy<br />

utilizado en la práctica clínica diaria pero no bien consensuado.<br />

Podríamos definirlo como la necesidad de<br />

acortar el tiempo entre infusiones a menos de 8 semanas<br />

en 2 ocasiones consecutivas. En el estudio ACCENT<br />

II (24) , el 57% de los pacientes que responden inici<strong>al</strong>mente<br />

a infliximab y pierden la respuesta durante el mantenimiento<br />

recuperan la respuesta <strong>al</strong> incrementar la<br />

dosis a 10 mg/kg. Ante la pérdida de respuesta a infliximab<br />

cobran importancia nuevos fármacos biológicos<br />

como el ad<strong>al</strong>imumab, anticuerpo monoclon<strong>al</strong> humano<br />

que se administra de forma subcutánea. Se ha demostrado<br />

su eficacia en el cierre de las fístulas perian<strong>al</strong>es<br />

complejas en pacientes con pérdida de respuesta o intolerancia<br />

<strong>al</strong> infliximab tras 4 semanas de tratamiento (33) .<br />

Se desconocen los resultados a largo plazo y el esquema<br />

terapéutico de mantenimiento óptimo. El fracaso<br />

del tratamiento con infliximab en la EPA compleja se<br />

define como la ausencia de respuesta tras la administración<br />

de 3 dosis de infliximab de 5 mg/kg separadas<br />

0-2 y 6 semanas. Ante esta situación se debe plantear<br />

una nueva exploración bajo anestesia para detectar y<br />

tratar probables complicaciones como procesos sépticos<br />

ocultos o nuevos trayectos fistulosos no drenados (16) .<br />

Como <strong>al</strong>ternativa a la proctectomía, en caso de fracaso<br />

<strong>al</strong> infliximab se puede ensayar el uso de otros inmunomoduladores<br />

como la ciclosporina iv o el tacrolimus; a<br />

pesar de no disponer de estudios controlados <strong>al</strong> respecto.<br />

La experiencia con ciclosporina se basa en varias series<br />

de casos con una buena y rápida respuesta inici<strong>al</strong> del 83%<br />

tras su administración iv pero con pobres resultados y<br />

posibles efectos secundarios a más largo plazo (2,15) . Respecto<br />

a tacrolimus, en un estudio controlado (34) de corta<br />

duración con 43 pacientes con fístula perian<strong>al</strong>, la tasa de<br />

nefrotoxicidad y la respuesta fue significativamente superior<br />

para tacrolimus a dosis de 0,1 mg/kg/12h frente a<br />

placebo, pero no así la tasa de remisión completa. Un estudio<br />

piloto español que incluye 7 pacientes con fístula<br />

perian<strong>al</strong> o rectovagin<strong>al</strong>, orienta hacia el papel del tacrolimus<br />

en la enfermedad fistulizante refractaria a infliximab<br />

por periodos más largos de tiempo, que se aproximan<br />

más a las necesidades de la práctica clínica y con<br />

escasa nefrotoxicidad, a dosis de 0,05 mg/kg/12h (35) .<br />

También se han utilizado en la EPA tratamientos tópicos<br />

con tacrolimus (36) , metronidazol (37) e infliximab (38) . No se dispone<br />

de estudios controlados que ev<strong>al</strong>úen su eficacia. Respecto<br />

a la inyección loc<strong>al</strong> de infliximab, en una serie corta<br />

de 15 pacientes con fístulas perian<strong>al</strong>es complejas parece<br />

menos eficaz si ha existido previamente una f<strong>al</strong>ta de<br />

respuesta a Infliximab IV (38) . La experiencia con metotrexato<br />

es escasa, 16 de 33 pacientes tratados inici<strong>al</strong>mente<br />

con metotrexate im 25 mg/semana de la serie de Mahadevan<br />

(39) presentaban fístulas, y en ellos el cierre completo<br />

o mejoría se <strong>al</strong>canzó en el 56%, aunque la recidiva fue<br />

frecuente <strong>al</strong> disminuir la dosis o pasar a vía or<strong>al</strong>.<br />

El resultado del empleo de fibrina sellante parece eficaz<br />

con porcentajes de curación superiores <strong>al</strong> tratamiento<br />

quirúrgico convencion<strong>al</strong>, 69% frente a 13 % (RAR 59%;IC<br />

95%:25,9-86,1) en un ensayo controlado randomizado<br />

que incluye 29 pacientes con fístulas an<strong>al</strong>es complejas,<br />

aunque sólo 6 en relación a enfermedad de Crohn (4) . El<br />

tratamiento con trasplante de células madre mesen-<br />

21 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 6 - Nº. 1 - 2007


quim<strong>al</strong>es autólogas a nivel de fístulas perian<strong>al</strong>es y rectovagin<strong>al</strong>es<br />

en pacientes con enfermedad de Crohn parece<br />

prometedor en un ensayo en fase I con 5 pacientes,<br />

pero sus resultados precisan confirmarse en ensayos<br />

controlados con un número superior de pacientes y<br />

mayores periodos de seguimiento (40) .<br />

Opciones quirúrgicas<br />

Dado que en la mayoría de estos pacientes el debut de la<br />

enfermedad es en su juventud, los tratamientos que se empleen<br />

deberán tender a minimizar las secuelas, sobre todo<br />

la incontinencia an<strong>al</strong>, que supondría un importante menoscabo<br />

en la c<strong>al</strong>idad de vida del paciente. Como describen<br />

Sing y cols. (41) podemos dividir las actuaciones quirúrgicas<br />

sobre la EPA en el paciente con EC en cuatro grupos:<br />

1) Tratamiento urgente de la sepsis: incluye la incisión<br />

y el drenaje de los abscesos; 2) Cirugía de limitación de<br />

daños: está orientada a una fase más crónica de la supuración<br />

an<strong>al</strong> en la que los tratamientos no quirúrgicos<br />

no consiguen el control de la situación, hablaríamos de<br />

la colocación de sed<strong>al</strong>es, drenaje de colecciones cronificadas<br />

y de los estomas de desfuncion<strong>al</strong>ización; 3)Tratamientos<br />

definitivos: fistulotomía, colgajo de avance rect<strong>al</strong>,<br />

esfinterotomía; 4) Resecciones intestin<strong>al</strong>es: proctectomía,<br />

proctocolectomía, resecciones proxim<strong>al</strong>es.<br />

Revisión de la evidencia sobre EPA<br />

en la enfermedad de Crohn<br />

Como resumen recogemos las princip<strong>al</strong>es recomendaciones<br />

<strong>al</strong> respecto del tratamiento de las fístulas perian<strong>al</strong>es<br />

complejas de la enfermedad de Crohn procedente<br />

de dos documentos:<br />

Parámetros prácticos de la Sociedad Americana de<br />

Cirujanos Colorect<strong>al</strong>es (42) .<br />

- Las fístulas an<strong>al</strong>es asintomáticas en pacientes con enfermedad<br />

de Crohn no necesitan ser tratadas. Nivel de<br />

evidencia IV, grado B.<br />

- Las fístulas an<strong>al</strong>es bajas, simples, en pacientes con enfermedad<br />

de Crohn pueden ser tratadas con fistulotomía.<br />

Nivel de evidencia IV, grado B.<br />

- Las fístulas an<strong>al</strong>es complejas en pacientes con enfermedad<br />

de Crohn pueden ser tratadas con sed<strong>al</strong>es de<br />

drenaje de larga duración. Nivel de evidencia IV, grado<br />

B.<br />

- Las fístulas an<strong>al</strong>es complejas en pacientes con enfermedad<br />

de Crohn pueden ser tratadas con colgajos de<br />

avance si la mucosa rect<strong>al</strong> es de características norm<strong>al</strong>es.<br />

Nivel de evidencia IV, grado B.<br />

Consenso Europeo basado en la evidencia (ECCO) (16)<br />

Enfermedad perian<strong>al</strong> compleja<br />

Como primera opción, en combinación con el tratamiento<br />

quirúrgico, deben utilizarse los antibióticos<br />

y/o la azatioprina/6-MP a pesar de la ausencia de ensayos<br />

clínicos (Nivel de evidencia 4, grado D). Debe<br />

descartarse la presencia de abscesos perian<strong>al</strong>es y, si<br />

existiesen, deben ser drenados. El infliximab debe utilizarse<br />

como segunda línea de tratamiento (nivel de<br />

evidencia 1b, grado B). Se recomienda la colocación<br />

de sed<strong>al</strong>es (nivel de evidencia 4, grado D). Una colostomía<br />

de exclusión puede restaurar la c<strong>al</strong>idad de<br />

vida en los pacientes muy sintomáticos (nivel de evidencia<br />

4, grado D).<br />

Tratamiento de mantenimiento<br />

Debe utilizarse AZA/6MP con o sin sed<strong>al</strong>es de drenaje,<br />

a largo plazo, (nivel de evidencia 2b, grado C). Si esto<br />

fracasa, debe añadirse infliximab para inducción y mantenimiento<br />

durante <strong>al</strong> menos 1 año (nivel evidencia 1B,<br />

grado A). Si el infliximab fracasa, el uso de azatioprina<br />

o metotrexato con antibióticos asociados es la terapéutica<br />

de elección (nivel 5, grado D). Dependiendo de la<br />

gravedad de la enfermedad, puede re<strong>al</strong>izarse una colostomía<br />

con posterioridad o una protectomía como último<br />

recurso (nivel 5, grado D).<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

1. Schwartz DA, Herdman CR. The medic<strong>al</strong> treatment of Crohn´s perian<strong>al</strong><br />

fistulas . Aliment Pharmacol Ther 2004;19:953-67.<br />

2. Sandborn W, Fazio V, Feagan B, Hanauer SB:AGA Technic<strong>al</strong> Review on perian<strong>al</strong><br />

Crohn´s disease. Gastroenterology 2003;125:1508-30.<br />

3. Parks AG, Gordon PH, Hardcastle JD. A classification of fistula-in-ano. Br<br />

J Surg 1976;63:1-12.<br />

4. Lindsey I, Smilgin-Humphreys M, Cunningham C, Mortensen N, George<br />

B. A randomized controlled tri<strong>al</strong> of fibrin glue vs convention<strong>al</strong> treatment<br />

for an<strong>al</strong> fistula. Dis Colon Rectum 2002;45:1608-15.<br />

5. Hinojosa J, Alós R. Enfermedad de Crohn perian<strong>al</strong>. Enfermedad Inflamatoria<br />

Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día. 2003;2: 2-15.<br />

6. Van Assche G, Vanbeckevoort D, Bielen D, Coremans , Aerden I, Noman<br />

M et <strong>al</strong>. Magnetic Resonance Imaging of the effects of Infliximab<br />

on perian<strong>al</strong> fistulizing Crohn ´s disease. Am J Gastroenterol<br />

2003;98:332-9.<br />

7. Schwartz DA, Wiersema M, Dudiak KM, Fletcher JG, Clain JE, Tremaine<br />

WJ et <strong>al</strong>. A comparision of endoscopic ultrasound , magnetic resonance<br />

imaging and exam under anesthesia for ev<strong>al</strong>uation of Crohn´s perian<strong>al</strong><br />

fistulas. Gastroenterology 2001;121:1064-72.<br />

8. Irvine EJ. Usu<strong>al</strong> therapy improves perian<strong>al</strong> Crohn’s disease as measured by<br />

a new disease activity index. J Clin Gastroenterol. 1995;20:27-32.<br />

9. Jorge JMN, Wexner SD. Etiology and management of fec<strong>al</strong> incontinence.<br />

Dis Colon Rectum 1993;36:77-97.<br />

10. Hughes LE. Clinic<strong>al</strong> classification of perian<strong>al</strong> Crohn’s disease. Dis Colon<br />

Rectum 1992;35:928-32.<br />

11. Lichtenstein G, Yan S, B<strong>al</strong>a M, Blank M, Sands B. Infliximab maintenance<br />

treatment reduces hospit<strong>al</strong>izations,surgeries,and procedures in fistulizing<br />

Croh´s disease . Gastroenterology 2005;128:862-9.<br />

12. Perencevich M, Burakoff R. Use of antibiotics in the treatment of inflammatory<br />

bowel disease. Inflamm Bowel Dis 2006;12:651-64.<br />

22 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 6 - Nº. 1 - 2007


Revisiones<br />

13. Bernstein LH, Frank MS, Brandt LJ, BoleY SJ. He<strong>al</strong>ing of perine<strong>al</strong> Crohn´s<br />

disease with metronidazole. Gastroenterology 1980;79:357-65.<br />

14. Turunen U, Frakkila M, Sepp<strong>al</strong>a K. Long term treatment of perian<strong>al</strong> or<br />

fistulous Corhn´s disease with Ciprofloxacin. Scan J Gastroentrol<br />

1989;24(Suppl 158):144.<br />

15. Gisbert J, Gomollón F, Maté J,Pajares JM.Tratamiento farmacológico de<br />

las fístulas en la enfermedad de Crohn . Med Clin. 2001116:664-71.<br />

16. Caprilli R, Gasull MA, Escher JC, Moser G, Munkholm P, Forbes et <strong>al</strong>. European<br />

Evidence based consensus on the diagnosis and management of<br />

Crohn´s disease : speci<strong>al</strong> situations. Gut 2006;55( Suppl I):i36-58.<br />

17. Dejaco C, Harrer M, W<strong>al</strong>dhoer T, Miehsler W, Vogelsang H, Reinisch W.<br />

Antibiotics and azathioprine for the treatment of perian<strong>al</strong> fistulas in Crohn´s<br />

disease. Aliment Pharmacol Ther. 2003;18:1113-20.<br />

18. Pearson DC, May GR, Fick GH, Sutherland RL. Azathioprine and 6 mercaptopurine<br />

in Crohn´s disease. A meta-an<strong>al</strong>ysis. Ann Intern Med<br />

1995;122:132-42.<br />

19. Korelitz BI, Adler DJ, Mendelson RA et <strong>al</strong>. Long term experience with 6<br />

mercaptopurine in the treatment of Corhn´s disease. Am J Gastroenterol<br />

1993;88.1198-205.<br />

20. Present DH, Rutgeerts P, Targan S, Hanauer SB, Mayer L, van Hogezand<br />

RA et <strong>al</strong>. Infliximab for the treatment of of fistulas in patients with Corhn´s<br />

disease. N Engl J Med 1999; 340:1398-405.<br />

21. Ochsekuhn T, Göke B, Sackmann M. Combining infliximab with 6-mercaptopurine<br />

/ azathioprine for fistula therapy in Crohn´s disease. Am J<br />

Gastroenterol. 2002;97:2022-5.<br />

22. Lemann M, Mary JI, Duclos B, Veyrac M, Dupas JL, Delchier JC et <strong>al</strong>. Infliximab<br />

plus azathioprine for steroid-depedent Crohn´s disease patients:a randomized<br />

placebo-controlled tri<strong>al</strong>. Gastroenterology 2006;130:1054-61.<br />

23. Domènech E, Esteve M, Gomollón F, Hinojosa J, Panés J, Obrador A et <strong>al</strong>. Recomendaciones<br />

GETECCU-2005 para el uso de infliximab(Remicade(r)) en la<br />

enfermedad inflamatoria intestin<strong>al</strong>. Gastroenterol Hepatol 2005;28:126-34.<br />

24. Sands BE, Anderson FH, Bernstein CN, Chey WY, Feagan B, Fedorak R. et<br />

<strong>al</strong> . Infliximab maintenance treatment for fistulizing Crohn´s disease. N<br />

Engl J Med 2004; 350:876-75.<br />

25. Lichtenstein G, Abreu MT, Cohen R, Tremaine W. American Gastroenterologic<strong>al</strong><br />

Association Institute Technic<strong>al</strong> Review on corticosteroids, immunomodulators<br />

and Infliximab in inflammatory bowel disease. Gastroenterology<br />

2006;130:940-87.<br />

26. Domènech E , Hinojosa J, Nos P, García-Planella E, Cabré E, Bern<strong>al</strong> I et <strong>al</strong>.<br />

Clinic<strong>al</strong> evolution of lumin<strong>al</strong> and perian<strong>al</strong> Corhn´s disease after inducing<br />

remission with Infliximab : how long should patients be treated?. Aliment<br />

Pharmacol Ther 2005;22:1107-13.;348:601.<br />

27. Baert F, Nomam M, Vermeire S, Van Assche G, D´Haens G, Carbonez A<br />

et <strong>al</strong>.Influence of immunogenicity on the long-term efficacy of infliximab<br />

in Crohn´s disease. N. Engl J Med. 2003 ;348:601-608.<br />

28. Parsi M, Achkar JP, Richardson S, Katz J, Hammel J, Lashner B et <strong>al</strong>. Predictors<br />

of response to infliximab in patients with Crohn´s disease. Gastroenterology<br />

2002;123:707-13.<br />

29. Arnott I, McNeill G, Satsangi J. An an<strong>al</strong>ysis of factors influencing shortterm<br />

and sustained response to infliximab treatment for Crohn´s disease.<br />

Aliment Pharmacol Ther.2003;17:1451-7.<br />

30. Vermeire S, Louis E, Carbonez A, Van Assche G, Noman M, Belaiche J et<br />

<strong>al</strong> .Demographic and clinic<strong>al</strong> parameters influencing the short-term outcome<br />

of anti-tumor necrosis factor (infliximab) treatment in Crohn´s disease.<br />

Am J Gastroenterol.2002;97:2357-63.<br />

31. West RL, Van der Woude J, Hansen B, Felt-Bersma R, Van Tilburg A,<br />

Drapers J et <strong>al</strong>. Clinic<strong>al</strong> and endosonographic effects of ciprofloxacin<br />

on the treatment of perian<strong>al</strong> fistulae in Crohn´s disease with infliximab:<br />

a double-blind placebo-controlledstudy.AlimentPharmacol Ther.<br />

2004,20:1329-36.<br />

32. Regueiro M, Mardini H. Treatment of perian<strong>al</strong> fistulizing Crohn´s disease<br />

with infliximab <strong>al</strong>one or as an adjunct to exam under anesthesia with seton<br />

placement. Inflamm Bowel Dis 2003;9:98-103<br />

33. Hinojosa J, Gomollón F, Nos P, Peñate M, Ceb<strong>al</strong>los D, Gassull MA. Forweek<br />

results of ad<strong>al</strong>imumab treatment in subjects with fistulizing Crohn´s<br />

disease who have failed response or showed intolerance to Infliximab.<br />

Gastroenterology 2006;AGA 2006.<br />

34. Sandborn W, Present D, Isaacs K, Wolf D, Greenberg E, Hanauer et <strong>al</strong>.<br />

Tacrolimus for the treatment of fistulas in patients with Crohn´s disease:a<br />

randomized ,placebo-controlled tri<strong>al</strong>. Gastroenterology<br />

2003;125:380-8.<br />

35. González-Lama Y, Abreu L, Vera MI, Pastrana M, Tabernero S, Revilla<br />

J et <strong>al</strong>. Long-term tacrolimus therapy in refractory to infliximab<br />

fistulizing Crohn´s diseases. A pilot study. Inflamm Bowel<br />

Dis.2005;11:8-15.<br />

36. Casson DH, Eltumi M, Tomlin S, W<strong>al</strong>ker-Smith J, Murch SH. Topic<strong>al</strong> tacrolimus<br />

may be effective in the treatment of or<strong>al</strong> and perine<strong>al</strong> Crohn disease.<br />

Gut 2000; 47:436-40.<br />

37. Stringer E, Thomas JN, Armstrong D. Efficacy of topic<strong>al</strong> metronidazole (<br />

10 percent) in the treatment of anorect<strong>al</strong> Crohn disease. Dis Colon Rectum<br />

2005;48: 970-4.<br />

38. Poggioli G, Laureti S, Pierangeli F, Rizzello F, Ugolini F, Gionchetti P et <strong>al</strong>.<br />

Loc<strong>al</strong> injection of Infliximab for the treatment of perian<strong>al</strong> Crohn disease.<br />

Dis Colon Rectum 2005; 48:768-74.<br />

39. Mahadevan U, Marion JF, Present D. Fistula response to methotrexate<br />

in Crohn´s disease: a case series. Aliment Pharmacol Ther.<br />

2003;18:1003-8.<br />

40. García-OlmoD, García-Arranz M, Herreros D, Pascu<strong>al</strong> I, Peiro C ,Rodríguez-<br />

Montes JA. A phase I clinic<strong>al</strong> tri<strong>al</strong> of the treatment of Crohn´s fistula by<br />

adipose mesenchym<strong>al</strong> stem cell transplantation. Dis Colon Rectum.2005;48:1416-32.<br />

41. Singh B, Mortensen NJ, Jewell DP, George B. Perian<strong>al</strong> Crohn’s disease. Br<br />

J Surg. 1994;91:801-14.<br />

42. Whiteford MH, Kilkenny J, Hyman N, Buie D, Cohen J, Orsay C et <strong>al</strong>. Practice<br />

Parameters for the Treatment of Perian<strong>al</strong> Abscess and Fistula-in-Ano<br />

(Revised). Dis Colon Rectum 2005;48:1337-42.<br />

23 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 6 - Nº. 1 - 2007


DEBATE<br />

Metotrexato, sí o no en la colitis ulcerosa<br />

A FAVOR<br />

Y. González Lama, J. P. Gisbert<br />

Servicio de Aparato Digestivo. Hospit<strong>al</strong> Universitario de La Princesa. Madrid. España<br />

Esta revisión ha sido re<strong>al</strong>izada en parte gracias a dos becas concedidas por el Instituto de S<strong>al</strong>ud Carlos III (C03/02, y PI 050109)<br />

Introducción<br />

Todavía hoy muchos pacientes con enfermedad inflamatoria<br />

intestin<strong>al</strong> (<strong>EII</strong>) necesitan sobrepasar los límites<br />

de la terapia convencion<strong>al</strong> para <strong>al</strong>canzar la remisión crítica,<br />

lo cu<strong>al</strong> es más frecuente si ceñimos el concepto de<br />

terapia convencion<strong>al</strong> a aquella que viene av<strong>al</strong>ada por<br />

una clara evidencia científica; esto es, ensayos clínicos<br />

controlados y <strong>al</strong>eatorizados con significación estadística,<br />

lo cu<strong>al</strong> puede excluir a <strong>al</strong>gunos tratamientos que, si<br />

bien hubieran podido ser de utilidad a <strong>al</strong>gunos pacientes,<br />

no consiguieron presentar la credenci<strong>al</strong> de la evidencia.<br />

Este podría ser muy bien el caso del metotrexate<br />

(MTX) en la colitis ulcerosa (CU), de t<strong>al</strong> forma que,<br />

imbuidos en la nueva era de los tratamientos biológicos<br />

y la medicina basada en la evidencia, lo que podría<br />

ser una buena <strong>al</strong>ternativa terapéutica ha quedado prácticamente<br />

en el olvido para muchos especi<strong>al</strong>istas.<br />

Bases para plantear la posible utilidad<br />

del MTX en la CU<br />

El MTX, pionero en los fármacos de diseño, fue pensado<br />

para competir con el ácido fólico por la enzima dihidrofolato<br />

reductasa, interfiriendo de esta forma en la síntesis<br />

de DNA y ejercer, a dosis <strong>al</strong>tas, su acción quimioterápica.<br />

Sin embargo, hoy sabemos que éste no es el mecanismo<br />

por el que podría ser útil en la <strong>EII</strong>, postulándose<br />

otras propiedades que, a dosis bajas, podrían ser la<br />

justificación de su eficacia en la <strong>EII</strong>: inhibe la proliferación<br />

celular, la producción de purinas y metioninas, dificulta<br />

la formación de anticuerpos o moléculas proinflamatorias<br />

como interleuquinas o eicosanoides, y produce<br />

acúmulo de adenosina en los tejidos cuya utilidad antiinflamatoria<br />

ha sido muy debatida (1) . En definitiva, no<br />

está claro por qué mecanismo el MTX puede ser útil en<br />

la <strong>EII</strong>; sin embargo, desde los primeros estudios piloto<br />

llevados a cabo a fin<strong>al</strong>es de los 80 en los que se obtuvieron<br />

resultados positivos y optimistas tanto en pacientes<br />

con enfermedad de Crohn (EC) como en pacientes con<br />

CU, tanto corticorresistentes como corticodependientes<br />

(2,3) , suficientes trabajos han proporcionado una experiencia<br />

satisfactoria con MTX en EC, que se apoya fundament<strong>al</strong>mente<br />

en los trabajos del grupo cooperativo<br />

norteamericano, que demuestran que el MTX es eficaz<br />

tanto en la inducción de la remisión de la EC (4) como en<br />

su mantenimiento (5) . Así pues, todo esto ha de llevarnos<br />

a pensar que, si bien desconocemos cuál es el mecanismo<br />

de acción por el que el MTX es eficaz en la EC, no<br />

hay duda de que lo es y no parece haber motivo para no<br />

pensar que podría serlo también en la CU.<br />

Experiencias controladas con MTX en CU<br />

Sólo existen dos trabajos <strong>al</strong>eatorizados y controlados<br />

que ev<strong>al</strong>úen la eficacia del MTX frente a placebo en pacientes<br />

con CU. El primero de ellos (6) es un trabajo israelí<br />

en el que 67 pacientes corticorresistentes son randomizados<br />

para recibir placebo o MTX or<strong>al</strong> a dosis de 12,5<br />

mg/semana, sin que se encontraran diferencias entre los<br />

dos brazos ni en la inducción de la remisión ni en su<br />

mantenimiento. Pocos años después, un grupo español (7)<br />

randomizó 34 pacientes con CU corticodependiente para<br />

recibir azatioprina, MTX (15 mg/semana de forma or<strong>al</strong>)<br />

o placebo, revelándose la primera como superior a las<br />

otras dos <strong>al</strong>ternativas de forma estadísticamente significativa,<br />

si bien el MTX, aunque obtuvo tasas de respuesta<br />

muy superiores a las <strong>al</strong>canzadas con placebo, éstas<br />

no <strong>al</strong>canzaron la significación estadística, lo que invita<br />

a pensar en un problema de tamaño muestr<strong>al</strong>. En<br />

cu<strong>al</strong>quier caso, no se puede concluir otra cosa diferente<br />

a que no hay evidencia que av<strong>al</strong>e el uso de MTX en<br />

la CU, lo cu<strong>al</strong>, desde el punto de vista de la medicina basada<br />

en la evidencia, es un hecho.<br />

Otras experiencias con MTX en la CU<br />

A pesar de ello, se pueden encontrar en la literatura varias<br />

experiencias no controladas con MTX en pacientes<br />

con CU que obtienen resultados satisfactorios; es cierto<br />

que la mayoría de los trabajos son retrospectivos y en<br />

muchos casos incluyen pacientes de EC, pero no dejan<br />

de tener un v<strong>al</strong>or, sobre todo teniendo en cuenta que<br />

en tot<strong>al</strong> suman 140 pacientes con CU que han recibido<br />

MTX (Tabla I), <strong>al</strong>canzando una tasa glob<strong>al</strong> de respuesta<br />

del 60%, y de remisión en torno <strong>al</strong> 50%, lo que recuerda<br />

bastante a las tasas de respuesta que se han venido<br />

obteniendo con MTX en la EC.<br />

Más aún, llama la atención cómo, a pesar de no haber<br />

evidencia de la utilidad del MTX en la CU, éste se ha venido<br />

utilizando t<strong>al</strong> y como se refleja en otro tipo de publicaciones.<br />

Así por ejemplo, en una encuesta euro-americana<br />

sobre el uso de inmunomoduladores en la <strong>EII</strong>, remitida<br />

a 300 especi<strong>al</strong>istas en 14 países, el 30% admitieron<br />

tener experiencia en el uso de MTX ya sea en EC o<br />

CU (8) ; por otro lado, la posición ofici<strong>al</strong> del grupo it<strong>al</strong>iano<br />

para el estudio de la <strong>EII</strong>, basada en el método RAND<br />

que combina mediante un procedimiento informático<br />

24 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 6 - Nº. 1 - 2007


Debate<br />

Tabla I. Experiencias con metotrexato.<br />

Autor Dosis (mg) Vía Nº ptes CU Buena respuesta Remisión<br />

Kozarec 2 (1989) 25 Intramuscular 7 5 -<br />

Oren 6 (1996) 12 Or<strong>al</strong> 30 14 14<br />

Maté 7 (2000) 15 Or<strong>al</strong> 14 8 8<br />

P<strong>al</strong>ouzzi 28 (2002) 12,5 Intramuscular 10 10 6<br />

Siveke 29 (2003) 25 Intramuscular 4 4 4<br />

Soon 30 (2004) 15 Or<strong>al</strong> 6 3 -<br />

Cummings 31 (2005) 20 Or<strong>al</strong> 50 27 21<br />

Gibson 18 (2006) 15-25 Subcutánea 19 13 12<br />

Tot<strong>al</strong> 140 84 (60%) 65 (51%)<br />

la evidencia de la literatura con las opiniones de los expertos,<br />

consideró apropiados sólo 212 escenarios de los<br />

2781 posibles en cuanto <strong>al</strong> empleo de inmunomoduladores<br />

en la <strong>EII</strong>, incluyendo como apropiado el MTX en<br />

pacientes con CU que son resistentes o intolerantes a<br />

los agentes tiopurínicos (9) . Fin<strong>al</strong>mente, este año se ha<br />

presentado una experiencia francesa consistente en una<br />

cohorte de pacientes con <strong>EII</strong> diagnosticados consecutivamente<br />

en toda Francia que incluye 7679 pacientes con<br />

CU, de los que el 2% (>150 pacientes) han recibido<br />

MTX (10) . Así pues, parece que a pesar de no disponer de<br />

suficiente evidencia, se trata de una <strong>al</strong>ternativa terapéutica<br />

empleada en mayor o menor medida y con unos<br />

resultados favorables, por lo que cabe preguntarse cuál<br />

es la razón por la que no se ha conseguido demostrar<br />

esta supuesta eficacia en ensayos controlados.<br />

¿Por qué no disponemos de evidencia que av<strong>al</strong>e<br />

el uso del MTX en la CU?<br />

Al an<strong>al</strong>izar cuidadosamente los ensayos controlados ya<br />

comentados, lo primero que llama la atención es la dosis<br />

empleada. Si aprovechamos la experiencia acumulada<br />

con MTX en la EC, parece claro que el MTX se debe<br />

emplear a dosis superiores a 15 mg/semana, t<strong>al</strong> y como<br />

se recoge en las guías de la Sociedad Británica a este respecto<br />

(11) , y como se extrae de los trabajos del grupo<br />

cooperativo norteamericano, que demostraron la eficacia<br />

del MTX a dosis de 25 mg/semana en la inducción<br />

de la remisión (4) , y de 15 mg/semana en su mantenimiento<br />

(5) . Por su parte, los estudios controlados que fueron<br />

negativos en EC fueron aquellos que emplearon dosis<br />

más bajas (12,13) .<br />

En este sentido, un estudio retrospectivo que an<strong>al</strong>izó 55<br />

pacientes con <strong>EII</strong> (EC y CU) tratados con MTX concluyó<br />

que el único factor relacionado con el <strong>al</strong>cance de la respuesta<br />

fue la dosis empleada, y no el tipo de enfermedad<br />

(14) . De hecho, en un estudio previo que incluía pacientes<br />

con EC y CU y en el que se concluyó que dosis de<br />

15 y 25 mg/semana eran superponibles en eficacia, buena<br />

parte de aquellos pacientes que recibían las dosis más<br />

bajas y que no obtuvieron buena respuesta fueron rescatados<br />

con las dosis más <strong>al</strong>tas (15) . Así pues, parece que<br />

la dosis es un aspecto clave que no ha sido bien abordado<br />

en los ensayos controlados en CU, en los que se ha<br />

empleado dosis probablemente demasiado bajas.<br />

Por otro lado, la vía de administración del MTX en este<br />

tipo de pacientes es también controvertida: si bien la<br />

administración intramuscular ha sido la empleada clásicamente<br />

por ser la absorción errática (16) por vía or<strong>al</strong>, la<br />

primera ha venido dando paso a la segunda en base a<br />

muy pocos datos en la literatura, fundament<strong>al</strong>mente un<br />

escuetísimo estudio que comprueba niveles plasmáticos<br />

de MTX superponibles en pacientes con CU, EC y artritis<br />

reumatoide (17) , lo cu<strong>al</strong> queda en entredicho en un estudio<br />

posterior en el que no se consigue relacionar el<br />

<strong>al</strong>cance de la respuesta con los niveles plasmáticos de<br />

MTX (15) . Para terminar de complicar las cosas, muy recientemente<br />

se ha presentado un trabajo retrospectivo<br />

en el que se propugna la buena aceptación y eficacia de<br />

la vía subcutánea (18) .<br />

¿Podemos emplear el MTX en la CU?<br />

No disponemos de ensayos comparables a los que encontramos<br />

en EC en CU, pese a lo cu<strong>al</strong> y en base a lo ya<br />

comentado, cabe estar de acuerdo con las guías de la<br />

Sociedad Británica que suponen <strong>al</strong> MTX la misma eficacia<br />

tanto en EC como en CU (19) , y que recomienda el MTX<br />

junto a los agentes tiopurínicos en pacientes corticodependientes<br />

o corticorresistentes (11) . En cu<strong>al</strong>quier caso, es<br />

necesario un estudio controlado que ev<strong>al</strong>úe la eficacia<br />

y seguridad de dosis adecuadas de MTX por vía parenter<strong>al</strong><br />

en la inducción de la remisión y su mantenimiento<br />

en pacientes con CU, y probablemente encontráramos<br />

en él resultados superponibles a los ya <strong>al</strong>canzados<br />

por el MTX en la EC.<br />

¿Por qué ampliar el arsen<strong>al</strong> terapéutico<br />

si disponemos de una <strong>al</strong>ternativa quirúrgica?<br />

Si bien el abordaje tradicion<strong>al</strong> de la CU reserva un espacio<br />

para el tratamiento médico y otro para el quirúrgico,<br />

el paso del tiempo ha ido estrechando éste último gracias<br />

a los nuevos tratamientos que venimos incorporando<br />

a nuestro arsen<strong>al</strong> terapéutico. Es por tanto una tendencia<br />

natur<strong>al</strong> que queda claramente expresada en dos<br />

estudios epidemiológicos presentados este mismo año,<br />

uno noruego (20) y otro danés (21) , que vienen a concluir que<br />

25 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 6 - Nº. 1 - 2007


a pesar de que la incidencia de <strong>EII</strong> en gener<strong>al</strong> y de CU en<br />

particular crece, cada vez se indican menos cirugías.<br />

El motivo fundament<strong>al</strong> que nos empuja a expandir el arsen<strong>al</strong><br />

médico es que la <strong>al</strong>ternativa quirúrgica del reservorio<br />

íleo-an<strong>al</strong>, necesaria a veces, no es demasiado buena,<br />

fundament<strong>al</strong>mente por su <strong>al</strong>ta tasa de complicaciones<br />

(hasta un 50% en 10 años (22) , que pueden ser graves e implicar<br />

un f<strong>al</strong>lo del reservorio, o no tan graves pero empobrecedoras<br />

de la c<strong>al</strong>idad de vida, como la disfunción sexu<strong>al</strong>,<br />

la pérdida de fertilidad o de la continencia, siendo<br />

el princip<strong>al</strong> cab<strong>al</strong>lo de bat<strong>al</strong>la la reservoritis, que afecta<br />

hasta un 60% de los pacientes y se cronifica en aproximadamente<br />

un 10% (23) . Fin<strong>al</strong>mente, otros argumentos que<br />

justificaban la actitud quirúrgica, como la c<strong>al</strong>idad de vida<br />

y el riesgo de cáncer, comienzan a tamb<strong>al</strong>earse, ya que la<br />

primera es difícil de ev<strong>al</strong>uar (24,25) y se han descrito casos de<br />

cáncer en la mucosa remanente de pacientes con reservorio<br />

(26) . Así, de acuerdo con una reciente revisión sistemática<br />

acerca de la c<strong>al</strong>idad de vida en pacientes con reservorio<br />

íleo-an<strong>al</strong>, parece claro que ésta no puede ser considerada<br />

“norm<strong>al</strong>” y que se debe recurrir a la <strong>al</strong>ternativa<br />

quirúrgica tan solo en ausencia de otras <strong>al</strong>ternativas (25) , entre<br />

las cu<strong>al</strong>es deberíamos, probablemente, incluir el MTX.<br />

¿Podría el MTX tener otra utilidad<br />

para los pacientes con CU?<br />

Los tratamientos biológicos han irrumpido en la<br />

CU y nos vemos obligados a aprovechar la experiencia<br />

que hemos acumulado con ellos en la EC.<br />

En este sentido, parece claro que la optimización<br />

del tratamiento con infliximab pasa por la inmunosupresión<br />

concomitante, ya sea con agentes tiopurínicos<br />

o con MTX (27) , de hecho, la experiencia<br />

con tratamiento combinado de infliximab y MTX<br />

en reumatología es enormemente favorable. Así<br />

pues, cabe pensar que si ya empezamos a hablar<br />

de infliximab en CU, probablemente en un futuro<br />

próximo estemos hablando de infliximab y MTX en<br />

la CU.<br />

Conclusiones<br />

Aunque no existe evidencia cierta de la utilidad del<br />

MTX en la CU, hay suficientes datos en la literatura<br />

para suponer lo contrario, lo que nos lleva a pensar<br />

que es posible que se hubieran obtenido otros<br />

resultados en los estudios controlados si se hubiera<br />

ensayado la dosis y la vía de administración adecuadas.<br />

Así pues, debemos continuar los esfuerzos por<br />

ampliar el arsen<strong>al</strong> farmacológico para la CU, incluyendo<br />

probablemente <strong>al</strong> MTX, y restringir progresivamente<br />

las indicaciones de cirugía.<br />

Por otro lado, el MTX puede ser de utilidad además como<br />

tratamiento inmunosupresor coadyuvante a los nuevos<br />

tratamientos biológicos.<br />

En definitiva, todavía es pronto para enterrar <strong>al</strong> MTX<br />

en la CU.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

1. Rampton DS. Methotrexate in Crohn’s disease. Gut 2001; 48: 790-791.<br />

2. Kozarek RA, Patterson DJ, Gelfand MD, Botoman VA, B<strong>al</strong>l TJ, Wilske<br />

KR. Methotrexate induces clinic<strong>al</strong> and histologic remission in patients<br />

with refractory inflammatory bowel disease. Ann Intern Med 1989;<br />

110: 353-6.<br />

3. Baron TH, Truss CD, Elson CO. Low-dose or<strong>al</strong> methotrexate in refractory<br />

inflammatory bowel disease. Dig Dis Sci 1993; 38: 1851-6.<br />

4. Feagan BG, Rochon J, Fedorak RN, Irvine EJ, Wild G, Sutherland L, Steinhart<br />

AH, Greenberg GR, Gillies R, Hopkins M, et <strong>al</strong>. Methotrexate for the<br />

treatment of Crohn’s disease. The North American Crohn’s Study Group<br />

Investigators. N Engl J Med 1995; 332: 292-7.<br />

5. Feagan BG, Fedorak RN, Irvine EJ, Wild G, Sutherland L, Steinhart AH,<br />

Greenberg GR, Kov<strong>al</strong> J, Wong CJ, Hopkins M, Hanauer SB, McDon<strong>al</strong>d JW.<br />

A comparison of methotrexate with placebo for the maintenance of remission<br />

in Crohn’s disease. North American Crohn’s Study Group Investigators.<br />

N Engl J Med 2000; 342: 1627-32.<br />

6. Oren R, Arber N, Odes S, Moshkowitz M, Keter D, Pomeranz I, Ron Y,<br />

Reisfeld I, Broide E, Lavy A, Fich A, Eliakim R, Patz J, Bardan E, Villa Y, Gilat<br />

T. Methotrexate in chronic active ulcerative colitis: a double-blind, randomized,<br />

Israeli multicenter tri<strong>al</strong>. Gastroenterology 1996; 110: 1416-21.<br />

7. Mate-Jimenez J, Hermida C, Cantero-Perona J, Moreno-Otero R. 6-mercaptopurine<br />

or methotrexate added to prednisone induces and maintains<br />

remission in steroid-dependent inflammatory bowel disease. Eur J Gastroenterol<br />

Hepatol 2000; 12: 1227-33.<br />

8. Meuwissen SG, Ewe K, Gassull MA, Geboes K, Jewell D, P<strong>al</strong>lone F,<br />

Rachmilewitz D, Rask-Madsen J, Riddell BH, Sandborn BJ, Schmuck<br />

ML. IOIBD questionnaire on the clinic<strong>al</strong> use of azathioprine, 6-mercaptopurine,<br />

cyclosporin A and methotrexate in the treatment of inflammatory<br />

bowel diseases. Eur J Gastroenterol Hepatol 2000; 12:<br />

13-8.<br />

9. Caprilli R, Angelucci E, Cocco A, Viscido A, Annese V, Ardizzone S, Biancone<br />

L, Castiglione F, Cottone M, Meucci G, Paoluzi P, Papi C, Sturniolo<br />

GC, Vecchi M. Appropriateness of immunosuppressive drugs in inflammatory<br />

bowel diseases assessed by RAND method: It<strong>al</strong>ian Group for IBD<br />

(IG-IBD) position statement. Dig Liver Dis 2005; 37: 407-17.<br />

10. Beaugerie L, Carrat F, Bouvier AM, Brousse N, Carbonnel F, Colombel JF,<br />

Faivre J, J.F. F, Maynadie M, Dupas JL, Gendre JP, Godeberge P, Hugot JP,<br />

Lemann M, Nahon S, Sabate JM, Tucat G. The use of immunomodulators<br />

and bologics in inflammatory bowel disease (IBD): a cross-section<strong>al</strong> French<br />

nationwide cohort 2004-2005. Gastroenterology 2006; 130 (suppl 2):<br />

W1163.<br />

11. Carter MJ, Lobo AJ, Travis SP. Guidelines for the management of inflammatory<br />

bowel disease in adults. Gut 2004; 53 Suppl 5: V1-16.<br />

12. Oren R, Moshkowitz M, Odes S, Becker S, Keter D, Pomeranz I, Shirin<br />

C, Reisfeld I, Broide E, Lavy A, Fich A, Eliakim R, Patz J, Villa Y, Arber<br />

N, Gilat T. Methotrexate in chronic active Crohn’s disease: a doubleblind,<br />

randomized, Israeli multicenter tri<strong>al</strong>. Am J Gastroenterol 1997;<br />

92: 2203-9.<br />

13. Arora S, Katkov W, Cooley J, Kemp JA, Johnston DE, Schapiro RH, Podolsky<br />

D. Methotrexate in Crohn’s disease: results of a randomized, double-blind,<br />

placebo-controlled tri<strong>al</strong>. Hepatogastroenterology 1999; 46:<br />

1724-9.<br />

26 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 6 - Nº. 1 - 2007


Debate<br />

14. Fraser AG, Morton D, McGovern D, Travis S, Jewell DP. The efficacy of methotrexate<br />

for maintaining remission in inflammatory bowel disease. Aliment<br />

Pharmacol Ther 2002; 16: 693-7.<br />

15. Egan LJ, Sandborn WJ, Tremaine WJ, Leighton JA, Mays DC, Pike MG,<br />

Zinsmeister AR, Lipsky JJ. A randomized dose-response and pharmacokinetic<br />

study of methotrexate for refractory inflammatory Crohn’s disease<br />

and ulcerative colitis. Aliment Pharmacol Ther 1999; 13: 1597-604.<br />

16. Hillson JL, Furst DE. Pharmacology and pharmacokinetics of methotrexate<br />

in rheumatic disease. Practic<strong>al</strong> issues in treatment and design. Rheum<br />

Dis Clin North Am 1997; 23: 757-78.<br />

17. Moshkowitz M, Oren R, Tishler M, Konikoff FM, Graff E, Brill S, Yaron M,<br />

Gilat T. The absorption of low-dose methotrexate in patients with inflammatory<br />

bowel disease. Aliment Pharmacol Ther 1997; 11: 569-73.<br />

18. Gibson P, Nathan D, John I. Subcutaneous Methotrexate: A safe and effective<br />

therapy in IBD. Gastroenterology 2006; 130 (suppl 2): W1221.<br />

19. Collins P, Rhodes J. Ulcerative colitis: diagnosis and management. BMJ<br />

2006; 333: 340-3.<br />

20. Henriksen M, Jahnsen J, Lygren I, Sauar J, Kjellevold O, Schulz T, Vatn MH,<br />

Moum B. Ulcerative colitis and clinic<strong>al</strong> course: results of a 5-year population-based<br />

follow-up study (the IBSEN study). Inflamm Bowel Dis 2006;<br />

12: 543-50.<br />

21. Vind I, Riis L, Jess T, Knudsen E, Pedersen N, Elkjaer M, Bak Andersen I, Wewer<br />

V, Norregaard P, Moesgaard F, Bendtsen F, Munkholm P. Increasing incidences<br />

of inflammatory bowel disease and decreasing surgery rates in Copenhagen<br />

City and County, 2003-2005: a population-based study from the<br />

Danish Crohn colitis database. Am J Gastroenterol 2006; 101: 1274-82.<br />

22. Delaini GG, Scaglia M, Colucci G, Hulten L. The ileoan<strong>al</strong> pouch procedure<br />

in the long-term perspective: a critic<strong>al</strong> review. Tech Coloproctol 2005;<br />

9: 187-92.<br />

23. Pardi DS, Sandborn WJ. Systematic review: the management of pouchitis.<br />

Aliment Pharmacol Ther 2006; 23: 1087-96.<br />

24. Coffey JC, Winter DC, Neary P, Murphy A, Redmond HP, Kirwan WO. Qu<strong>al</strong>ity<br />

of life after ile<strong>al</strong> pouch-an<strong>al</strong> anastomosis: an ev<strong>al</strong>uation of diet and<br />

other factors using the Cleveland Glob<strong>al</strong> Qu<strong>al</strong>ity of Life instrument. Dis<br />

Colon Rectum 2002; 45: 30-8.<br />

25. Lichtenstein GR, Cohen R, Yamashita B, Diamond RH. Qu<strong>al</strong>ity of life after<br />

proctocolectomy with ileoan<strong>al</strong> anastomosis for patients with ulcerative<br />

colitis. J Clin Gastroenterol 2006; 40: 669-77.<br />

26. Lee SW, Sonoda T, Milsom JW. Three cases of adenocarcinoma following<br />

restorative proctocolectomy with hand-sewn anastomosis for ulcerative<br />

colitis: a review of reported cases in the literature. Colorect<strong>al</strong> Dis 2005; 7:<br />

591-7.<br />

27. Rutgeerts P, Van Assche G, Vermeire S. Optimizing anti-TNF treatment<br />

in inflammatory bowel disease. Gastroenterology 2004; 126: 1593-<br />

1610.<br />

28. Paoluzi OA, Pica R, Marcheggiano A, Crispino P, Iacopini F, Iannoni C, Rivera<br />

M, Paoluzi P. Azathioprine or methotrexate in the treatment of patients<br />

with steroid-dependent or steroid-resistant ulcerative colitis: results<br />

of an open-label study on efficacy and tolerability in inducing and maintaining<br />

remission. Aliment Pharmacol Ther 2002; 16: 1751-9.<br />

29. Siveke JT, Folwaczny C. Methotrexate in ulcerative colitis. Aliment Pharmacol<br />

Ther 2003; 17: 479-80.<br />

30. Soon SY, Ansari A, Yaneza M, Raoof S, Hirst J, Sanderson JD. Experience<br />

with the use of low-dose methotrexate for inflammatory bowel disease.<br />

Eur J Gastroenterol Hepatol 2004; 16: 921-6.<br />

31. Cummings JR, Herrlinger KR, Travis SP, Gorard DA, McIntyre AS, Jewell<br />

DP. Or<strong>al</strong> methotrexate in ulcerative colitis. Aliment Pharmacol Ther 2005;<br />

21: 385-9.<br />

EN CONTRA<br />

J. de Oca<br />

Servicio de Cirugía Gener<strong>al</strong> y Digestiva. Hospit<strong>al</strong> Universitario de Bellvitge. Barcelona. España<br />

Introducción<br />

El metotrexato (MTX) nació en 1948. Por aquél entonces,<br />

Sydney Farber, un conocido pediatra del Children´s<br />

Hospit<strong>al</strong> de Boston investigaba el papel del ácido fólico<br />

en el cáncer. Su búsqueda de antimetabolitos del folato<br />

dio como resultado la elaboración del MTX, cuyo<br />

uso como agente antineoplásico fue aprobado por la<br />

FDA en 1953.<br />

Esenci<strong>al</strong>mente, el MTX inhibe de forma competitiva<br />

la tetrahidrofolato reductasa (THFR) que es un<br />

enzima implicado en la síntesis del ácido fólico. El<br />

fármaco, que es mil veces más afín por dicho enzima<br />

que el ácido fólico, frena la síntesis de éste último,<br />

el cu<strong>al</strong> a su vez es necesario para la síntesis de<br />

novo del nucleótido timidina y por ende del DNA.<br />

La droga también está implicada en el freno de la<br />

timidilato sintetasa y de determinadas reacciones<br />

de transmetilación que así mismo conllevan un serio<br />

menoscabo en la síntesis de DNA y RNA, y por<br />

tanto en la proliferación celular. Sabemos que el<br />

MTX actúa en la fase S del ciclo celular en especi<strong>al</strong><br />

de aquellas células caracterizadas por una rápida<br />

proliferación.<br />

Así pues, el MTX se configuraba como una potente<br />

droga antineoplásica en sus inicios por lo que a dosis<br />

<strong>al</strong>tas se ha venido empleando en leucemias, osteosarcoma,<br />

tumores trofoblásticos y en determinados<br />

tumores de mama. Con el transcurso del tiempo<br />

y en base a su reconocido efecto antiinflamatorio,<br />

se ensayaron dosis más bajas en enfermedades in-<br />

27 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 6 - Nº. 1 - 2007


flamatorias crónicas como psoriasis, artritis reumatoide<br />

y también en la enfermedad de Crohn, aspecto<br />

éste que no es motivo de discusión en este capítulo<br />

y cuyos resultados clínicos ya son ampliamente<br />

conocidos.<br />

Si bien los mecanismos de acción del MTX a dosis <strong>al</strong>tas<br />

como fármaco antineoplásico están bien establecidos,<br />

no ocurre lo mismo cuando se emplea a dosis<br />

bajas como fármaco antiinflamatorio (1,2) . Se especula,<br />

entre otras hipótesis, que su acción inhibidora de la<br />

síntesis de purinas conllevaría un <strong>al</strong>to acúmulo celular<br />

de adenosina, que es bien sabido tiene un potente<br />

efecto antiinflamatorio. Pese a dicho desconocimiento,<br />

el fármaco se ha venido empleando en enfermedades<br />

inflamatorias crónicas con buenos resultados<br />

como en la enfermedad de Crohn (EC) y muy discutibles<br />

en la colitis ulcerosa (CU).<br />

¿Por qué no hay que administrar MTX en la CU?<br />

Escasa eficacia terapéutica<br />

En primer lugar, porque es un fármaco, que si bien<br />

inici<strong>al</strong>mente puede aportar casos de remisiones o más<br />

bien de mejorías, hasta la fecha no ha demostrado<br />

que dicha inducción a la remisión sea superior a la<br />

azatioprina o a los s<strong>al</strong>icilatos (3) . Y además, su empleo<br />

a largo plazo en estudios abiertos no controlados ha<br />

sido incapaz de mantener dicha mejoría en más de<br />

un 20% de los pacientes. Mate Jiménez y cols, en un<br />

estudio comparativo entre 6-MP, MTX (15 mg/semana<br />

or<strong>al</strong>) y s<strong>al</strong>icilatos, en 34 pacientes con CU, demostraron<br />

que el MTX no era superior a los demás<br />

fármacos en inducir remisión, definiendo como remisión<br />

un score de la Cínica Mayo


Debate<br />

Tabla I. Pacientes tratados con metotrexato incluidos<br />

en estudios publicados en los últimos 17 años.<br />

Kozarek 1989 (12) 7<br />

Baron 199 (35) 8<br />

Oren 1997 (11) 30<br />

Egan 1996 10<br />

Mate Jiménez 2000 (4) 34<br />

Paoluzi 2002 (3) 10<br />

Cummings 2005 (7) 50<br />

Tot<strong>al</strong> 149<br />

Si nos remitimos a los estudios abiertos no controlados,<br />

el panorama es más sombrío por cuanto el<br />

número tot<strong>al</strong> de pacientes estudiados, incluyendo<br />

a los de Oren, no supera los 150 en 17 años (Tabla<br />

I). Y por si fuera poco, los estudios difieren entre<br />

sí en cuanto a las dosis y las vías de administración<br />

(Tabla II).<br />

N<br />

Alternativa quirúrgica<br />

Al margen del escaso soporte científico que tiene el uso<br />

del MTX en la CU, el núcleo centr<strong>al</strong> del debate debe girar,<br />

a mi modo de ver, en torno a las opciones que se deben<br />

ofertar <strong>al</strong> paciente que ha mostrado una evidente<br />

refractariedad o dependencia a los esteroides. Llegados<br />

a este punto, tanto el gastroenterólogo como el cirujano<br />

deben tener presentes dos premisas:<br />

- Primera: que la insistencia en tratar dichos pacientes<br />

con drogas como la AZA o el MTX, no va a proporcionar<br />

un porcentaje de remisión superior <strong>al</strong> 68% y que<br />

dicha remisión en el caso del MTX no se mantendrá en<br />

más de un 14%.<br />

- Segunda: que frente a esos resultados, la <strong>al</strong>ternativa<br />

quirúrgica, basada en una proctocolectomía tot<strong>al</strong> restauradora<br />

con reservorio íleo-an<strong>al</strong> puede proporcionar<br />

hasta un 75 % de buenos resultados funcion<strong>al</strong>es.<br />

El paciente, a su vez, debe conocer cuáles son los riesgos<br />

de dicha intervención y cuáles son las complicaciones<br />

que conforman ese 25-30% de fracasos del reservorio<br />

íleo-an<strong>al</strong> (RIA) (Tabla III):<br />

1. El riesgo de complicaciones sépticas a largo plazo se<br />

sitúa <strong>al</strong>rededor del 25%, siendo las fístulas reservorio-cutáneas<br />

y reservorio-vagin<strong>al</strong>es las princip<strong>al</strong>es<br />

causas desencadenantes y que conducen muchas veces<br />

a la exéresis o desfuncion<strong>al</strong>ización del reservorio<br />

(13) .<br />

2. Las posibilidades de haber experimentado <strong>al</strong> menos<br />

un episodio de reservoritis <strong>al</strong> año es del 50% (14) . Dichos<br />

episodios responden la mayor parte de las veces<br />

<strong>al</strong> tratamiento antibiótico pero; sin embargo, un<br />

porcentaje muy reducido de los mismos fin<strong>al</strong>izan en<br />

un cuadro clínico, endoscópico e histológico de cronicidad,<br />

que puede conducir <strong>al</strong> fracaso del reservorio.<br />

3. El índice de disfunción esfinteriana <strong>al</strong>canza hasta el<br />

25%, cuando se trata de pequeñas pérdidas líquidas<br />

acaecidas de forma inconsciente durante la noche y<br />

no más de un 6% durante el día. El tratamiento con<br />

fármacos antidiarreicos mejora parci<strong>al</strong>mente la sintomatología.<br />

A su vez, el porcentaje de pacientes<br />

que refiere urgencia defecatoria no excede del<br />

15% (15) .<br />

4. Otras complicaciones incluyen la estenosis (7%) y la<br />

disfunción sexu<strong>al</strong> (4-6%), el dolor abdomin<strong>al</strong> frecuente<br />

(8%) y el escozor perine<strong>al</strong> rebelde (7%) (15) .<br />

Glob<strong>al</strong>mente, las complicaciones se acumulan a lo largo<br />

de los primeros 60 meses y posteriormente se estabilizan,<br />

siendo la incidencia de morbilidad superior a la<br />

registrada en los RIA practicados por poliposis familiar<br />

colónica. Sobrepasados los diez años el porcentaje de<br />

fracasos del reservorio que obliga a su exéresis oscila según<br />

las series entre el 8 y el 15% (13,16) .<br />

También deberá saber el paciente que, en ausencia de<br />

complicaciones, su c<strong>al</strong>idad de vida va a ser muy similar<br />

a la que experimentó en los periodos de remisión de su<br />

enfermedad (17) .<br />

Conclusión<br />

En conclusión, el uso del MTX en la CU no está justificado<br />

hoy en día debido a tres razones bien claras:<br />

su pobre eficacia terapéutica, los escasos estudios<br />

que existen en la literatura y su toxicidad en relación<br />

a otros fármacos y a su eficacia terapéutica. Los pacientes<br />

con CU refractaria o dependiente de los esteroides<br />

deben ser debidamente informados sobre<br />

las opciones quirúrgicas en términos de resultados y<br />

c<strong>al</strong>idad de vida.<br />

Tabla II. Variabilidad en dosificación y vías de administración en los estudios sobre MTX en la CU disponibles en la literatura.<br />

dosis<br />

administración<br />

Kozarek 1989 25 mg/semana im<br />

Baron 1993 15 mg/semana or<strong>al</strong><br />

Oren 1997 12,5 mg /semana or<strong>al</strong><br />

Egan 1996 15/25 mg/semana sc<br />

Mate Jiménez 2000 15 mg/semana or<strong>al</strong><br />

Paoluzi 2002 12,5 mg/semana im<br />

Cummings 2005 19,9 mg/semana or<strong>al</strong><br />

29 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 6 - Nº. 1 - 2007


Tabla III. Princip<strong>al</strong>es complicaciones de los reservorios íleo-an<strong>al</strong>es. En la columna de la izquierda datos extraídos<br />

de diversas series mundi<strong>al</strong>es; en la derecha, resultados en el Hospit<strong>al</strong> Universitario de Bellvitge (datos en %).<br />

Diversas series mundi<strong>al</strong>es<br />

Hospit<strong>al</strong> Universitario de Bellvitge<br />

Complicaciones sépticas 25 15,5<br />

Reservoritis 50 29<br />

Disfunción esfinteriana 27 24,4<br />

Disfunción sexu<strong>al</strong> 27 4,3<br />

Fracaso del reservorio 8-15 13,4<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

1. Egan LJ, Sandborn WJ. Methotrexate for inflammatory bowel disease:<br />

pharmacology and preliminary results. Mayo Clin Proc 1996; 71: 69-80.<br />

2. Schröder O, Stein J. Low dose methotrexate in inflammatory bowel disease:<br />

current status and future directions. AJG 2003; 98: 530-7.<br />

3. Paoluzi OA, Pica R, Marcheggiano A, et <strong>al</strong>. Azathioprine or methotrexate<br />

in the treatment of patients with steroid-dependent or steroid-resistant<br />

ulcerative colitis: results of an open-label study on efficacy and tolerability<br />

in inducing and maintaining remission. Aliment Pharmacol Ther 2002;<br />

16: 1751-9.<br />

4. Mate-Jimenez J, Hermida C, Cantero-Perona J, Moreno-Otero R. 6-mercaptopurine<br />

or methotrexate added to prednisone induces and maintains<br />

remission in steroid-dependent inflammatory bowel disease. Eur J Gastroenterol<br />

Hepatol 2000; 12: 1227-33.<br />

5. Baron TH, Truss CD, Elson CO. Low-dose or<strong>al</strong> methotrexate in refractory<br />

inflammatory bowel disease. Dig Dis Sci 1993; 38: 1851-6.<br />

6. Egan LJ, Sandborn WJ, Tremaine WJ, et <strong>al</strong>. A randomized dose-response<br />

and pharmacokinetic study of methotrexate for refractory inflammatory<br />

Crohn´s disease and ulcerative colitis. Aliment Pharmacol Ther 1999; 13:<br />

1597-1604.<br />

7. Cummings JRF, Herrlinger KR, Travis SPL, et <strong>al</strong>. Or<strong>al</strong> Methotrexate in ulcerative<br />

colitis. Aliment Pharmacol Ther 2005; 21: 385-9.<br />

8. Stein RB, Hanauer SB. Comparative tolerability of treatments for inflammatory<br />

bowel disease. Drug Safety 2000; 23(5): 429-48.<br />

9. Newman M, Auerbach R, Feiner H, et <strong>al</strong>. The role of liver biopsies in psoriatic<br />

patients receiving long-term methotrexate treatment: improvement<br />

in liver abnorm<strong>al</strong>ities after cessation of treatment. Arch Dermatol 1989;<br />

125: 1218-24.<br />

10. VanDooren-Greebe RJ, Kuijpers AL, Mulder A, et <strong>al</strong>. Methotrexate revised:<br />

effects of long-term treatment in psoriasis. Br J Dermatol 1994; 130:<br />

204-10.<br />

11. Oren R, Areber N Odes S, et <strong>al</strong>. Methotraxate in chronic active ulcertive<br />

colitis: a double blind, randomized, Israeli multicenter tri<strong>al</strong>. Gastroenterology<br />

1996; 110: 14416-21.<br />

12. Kozarek RA, Patterson DJ, Gelfand MD, et <strong>al</strong>. Methotrexate induces clinic<strong>al</strong><br />

and histologic<strong>al</strong> remission in patients with refractory inflammatory<br />

bowel disease. Ann Intern Med 1989; 110: 353-6.<br />

13. Delaini GG, Scaglia M, Colucci G, et <strong>al</strong>. The ileoan<strong>al</strong> pouch procedure in the<br />

long-term perspective: a critic<strong>al</strong> review. Tech Coloproctol 2005; 9: 187-92.<br />

14. Svaninger G, Nordgren S, Oresland T, et <strong>al</strong>. Incidence and characteristics<br />

of pouchitis in the Kock continent ileostomy and the pelvic pouch. Scan<br />

J Gastroenterol 1993; 28: 695-700.<br />

15. Sánchez Santos R, de Oca J, Parés D, et <strong>al</strong>. Morbilidad y resultados funcion<strong>al</strong>es<br />

a largo plazo de los reservorios ileoan<strong>al</strong>es. Cir Esp 2002; 72:<br />

132-6.<br />

16. Meagher AP, Farouk R, Dozois RR, et <strong>al</strong>. J ile<strong>al</strong> pouch-an<strong>al</strong> anastomosis<br />

for chronic ulcerative colitis: complications and long-term outcomes in<br />

1310 patients. Br J Surg 1998; 85: 800-3.<br />

17. De Oca J, Sánchez Santos R, Martí Ragué J, et <strong>al</strong>. Anxiety and qu<strong>al</strong>ity of<br />

life <strong>al</strong>ter restorative proctocolectomy with ileoan<strong>al</strong> pouch. Colorec Dis<br />

2002; 4(S1):76.<br />

COMENTARIO<br />

E. Cabré Gelada<br />

Servicio de Aparato Digestivo. Hospit<strong>al</strong> Universitario Germans Trias i Pujol. Bad<strong>al</strong>ona. España<br />

Los artículos que preceden a este comentario son un fiel<br />

reflejo de los argumentos esgrimidos por los doctores<br />

González-Lama y de Oca, en el debate que tuvo lugar<br />

el pasado día 7 de Octubre de 2006, en el marco de la<br />

XVII Reunión Nacion<strong>al</strong> de GETECCU, que quien firma estas<br />

líneas tuvo el privilegio de moderar. Como en la inmensa<br />

mayoría de debates en los que se plantea una<br />

cuestión dicotómica (sí/no), ninguno de los contendientes<br />

30 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 6 - Nº. 1 - 2007


Debate<br />

tiene toda la razón. En Medicina nada es blanco o negro<br />

porque la vida es polícroma o, como mínimo, muestra<br />

todos los matices del gris.<br />

Si el cometido de moderar consiste en evitar extremismos<br />

y acercar posiciones, mi tarea es (fue) fácil porque,<br />

sorprendentemente, ambos ponentes estuvieron de<br />

acuerdo en lo fundament<strong>al</strong>: “en base a los resultados<br />

de los dos estudios controlados publicados hasta la fecha<br />

(1,2) , no existe evidencia científica para recomendar el<br />

uso de metotrexato en la colitis ulcerosa”. Partiendo de<br />

esta base, el debate se centró en dos cuestiones: a) ¿qué<br />

v<strong>al</strong>or tienen las experiencias no controladas con metotrexato<br />

en la colitis ulcerosa?, y b) ¿hay que ampliar a<br />

ultranza el arsen<strong>al</strong> terapéutico de una enfermedad que<br />

se cura con la colectomía?<br />

Respecto <strong>al</strong> primer aspecto es revelador cómo la cifra<br />

de <strong>al</strong>rededor de 140 pacientes con colitis ulcerosa tratados<br />

con metotrexato en los distintos estudios publicados,<br />

es v<strong>al</strong>orada como notable por el defensor del “sí”<br />

y como irrisoria por el partidario del “no”, y sus resultados<br />

interpretados de manera optimista o pesimista en<br />

función del prisma bajo el cu<strong>al</strong> se an<strong>al</strong>icen. Parece claro<br />

que unos datos que permiten llegar a conclusiones<br />

tan divergentes son probablemente de escaso v<strong>al</strong>or pero,<br />

como mínimo, no deben cerrar todavía la puerta <strong>al</strong> potenci<strong>al</strong><br />

uso de este fármaco en la colitis ulcerosa.<br />

Probablemente, el argumento más utilizado en contra<br />

del uso de fármacos de eficacia no absolutamente probada,<br />

como el metotrexato en esta enfermedad, (por<br />

supuesto, el Dr. de Oca también lo esgrime) es que ésta<br />

se cura con la colectomía. A menudo, se añade coloqui<strong>al</strong>mente<br />

aquello de “muerto el perro, se acabó la<br />

rabia”. Pero cabe añadir <strong>al</strong> refrán (más de un enfermo<br />

colectomizado, a buen seguro, lo haría): “¡pero quedan<br />

las pulgas!”, porque la ileostomía de Brooke y, sobre<br />

todo, el reservorio íleo-an<strong>al</strong> no están exentos de<br />

complicaciones, a veces muy molestas para el paciente.<br />

Que los resultados funcion<strong>al</strong>es de los reservorios en<br />

las series del grupo <strong>al</strong> que pertenece el Dr. de Oca sean<br />

excelentes no es de extrañar, dado que este grupo fue<br />

pionero con esta técnica en nuestro país, pero posiblemente<br />

no reflejan la situación gener<strong>al</strong> <strong>al</strong> respecto.<br />

Por tanto, el corolario que emana del famoso refrán<br />

es que “sólo hay que matar a los perros rabiosos”. Es<br />

decir, no hay que anteponer el uso de fármacos de eficacia<br />

no probada a la colectomía en los casos de colitis<br />

extensa grave refractaria, en los que demorar el tratamiento<br />

quirúrgico puede llegar a poner en peligro<br />

la vida del paciente, pero en otros casos (es cierto que<br />

poco frecuentes), como colitis dist<strong>al</strong> refractaria o colitis<br />

en brote crónico continuo, puede ser adecuado ofrecerle<br />

<strong>al</strong> paciente este tipo de <strong>al</strong>ternativas si es reacio<br />

a la cirugía.<br />

Después de haber asistido <strong>al</strong> debate, y oído a los ponentes<br />

y las intervenciones de los asistentes en la s<strong>al</strong>a,<br />

mi respuesta a la pregunta “metotrexato en la colitis ulcerosa:<br />

¿sí o no?” fue “¿por qué no, en determinados<br />

pacientes?”. Y no pude dejar de pensar que el metotrexato<br />

tuvo con la enfermedad de Crohn la suerte de<br />

disponer de pocos, pero adecuados, ensayos clínicos <strong>al</strong>eatorios<br />

positivos (3,4) , mientras, en el caso de la colitis ulcerosa<br />

el ensayo negativo de Oren et <strong>al</strong>. (1) – criticado ya<br />

un comentario editori<strong>al</strong> que lo acompañaba por el uso<br />

de dosis excesivamente bajas del fármaco y, posiblemente<br />

por una vía poco adecuada (5) – ha pesado como<br />

una losa frenando la re<strong>al</strong>ización de más estudios controlados<br />

de mejor c<strong>al</strong>idad. Es por ello que me permito<br />

fin<strong>al</strong>izar enmendando la conclusión en la que ambos<br />

ponentes estuvieron de acuerdo: “no es que no exista<br />

evidencia científica para recomendar el uso de metotrexato<br />

en la colitis ulcerosa, es que no se dispone de<br />

ella, pero puede que exista: ¡busquémosla!”.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

1. Oren R, Arber N, Odes S, Moshkowitz M, Keter D, Pomeranz I et <strong>al</strong>.<br />

Methotrexate in chronic active ulcerative colitis: A double- blind, randomized,<br />

Israeli multicenter tri<strong>al</strong>. Gastroenterology 1996; 110:<br />

1416-21.<br />

2. Maté-Jiménez J, Hermida C, Cantero-Perona J, Moreno-Otero R. 6-Mercaptopurine<br />

or methotrexate added to prednisone induces and maintains<br />

remission in steroid-dependent inflammatory bowel disease. Eur J Gastroenterol<br />

Hepatol 2000; 12:1227-33.<br />

3. Feagan BG, Rochon J, Fedorak RN, Irvine EJ, Wild G, Sutherland L et <strong>al</strong>.<br />

Methotrexate for the treatment of Crohn’s disease. N Engl J Med 1995;<br />

332:292-7.<br />

4. Feagan BG, Fedorak RN, Irvine EJ, Wild G, Sutherland L, Steinhart AH et<br />

<strong>al</strong>. A comparison of methotrexate with placebo for the maintenance of<br />

remission in Crohn’s disease. N Engl J Med 2000; 342:1627-32.<br />

5. Kozarek RA. Methotrexate and ulcerative colitis: Wrong drug? Wrong<br />

dose? Or wrong disease? Gastroenterology 1996; 110:1652-6.<br />

31 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 6 - Nº. 1 - 2007


PUBLICACIONES ESPAÑOLAS<br />

EN REVISTAS INTERNACIONALES<br />

F. Gomollón<br />

Hospit<strong>al</strong> Clínico Universitario. Zaragoza. España<br />

Predictors of clinic<strong>al</strong> response to systemic steroids in active<br />

ulcerative colitis<br />

Predictores de respuesta clínica a tratamiento esteroide sistémico<br />

en colitis ulcerosa activa<br />

Bern<strong>al</strong> I, Manosa M, Doménech E, García-Planella E, Navarro M, Lorenzo-Zúñiga V,<br />

Cabré E, Gassull MA.<br />

Dig Dis Sci 2006; 51:1434-8.<br />

Hospit<strong>al</strong> Universitario Germans Trías i Pujol. Barcelona. España<br />

Resumen<br />

Se trata de un estudio retrospectivo que ev<strong>al</strong>úa todos los brotes graves de colitis ulcerosa ingresados en un hospit<strong>al</strong><br />

en un periodo de dos años, tratando de identificar los factores que permitan predecir una buena respuesta a esteroides.<br />

Tras ev<strong>al</strong>uar los factores clínicos, an<strong>al</strong>íticos y endoscópicos; en un primer análisis cuatro factores aparecen<br />

relacionados con una m<strong>al</strong>a evolución: extensión de la colitis (a más extensa peor respuesta a esteroides), presencia<br />

de sangre en las heces tras tres días de tratamiento, signos de m<strong>al</strong>nutrición, o mantener más de 6 deposiciones<br />

diarias <strong>al</strong> tercer día de tratamiento. Sin embargo, tras un análisis multivariante sólo la presencia de sangre<br />

en las heces <strong>al</strong> tercer día, y el número de deposiciones mayor de 6 en ese mismo momento mantienen v<strong>al</strong>or predictivo,<br />

indicando una <strong>al</strong>ta probabilidad de corticorresistencia, y sugiriendo la necesidad de cambiar precozmente<br />

a otro tratamiento.<br />

Summary<br />

This is a retrospective study which ev<strong>al</strong>uates <strong>al</strong>l patients admitted for severe accute attacks of ulcerative colitis during a period<br />

of two years, trying to identify those factors which <strong>al</strong>low prediction of a good response to steroids. After ev<strong>al</strong>uating clinic<strong>al</strong>,<br />

pathologic<strong>al</strong> and endoscopic factors; in a first an<strong>al</strong>ysis four factors appear to be related with bad response: colitis extension<br />

(the more extense the worse the response), finding faec<strong>al</strong> blood after three days of treatment, m<strong>al</strong>nutrition signs, or more than<br />

6 bowel movements a day after three days of treatment. However, after a multivariate an<strong>al</strong>ysis, only blood in the stools and<br />

more than 6 bowel movements on the third day had predictive v<strong>al</strong>ue for high probability of steroid refractory disease, and suggested<br />

need for an early change of treatment.<br />

P<strong>al</strong>abras clave: colitis ulcerosa, corticorresistencia, pronóstico, predicción de evolución, ciclosporina, corticoides<br />

Keywords: ulcerative colitis, steroid-refractory disease, prognosis, prediction of disease evolution, cyclosporine, corticoids<br />

Comentario<br />

Me gusta citar la frase de Niehls Bohr: “El arte de la<br />

predicción es muy difícil, especi<strong>al</strong>mente si se trata<br />

del futuro”; frase que posteriormente ha sido atribuida<br />

por error a muchas otras personas. Todos sabemos<br />

que del médico se esperan un diagnóstico, un<br />

tratamiento, y sobre todo un pronóstico. Sin embargo,<br />

en las <strong>EII</strong> la predicción del futuro es especi<strong>al</strong>mente<br />

difícil, de t<strong>al</strong> forma que en <strong>al</strong>gunos estudios de c<strong>al</strong>idad<br />

de vida, el factor que más afecta a los pacientes<br />

es la imprevisibilidad de la evolución de la enfermedad.<br />

En la enfermedad de Crohn suele plantearse sobre todo<br />

la duda a largo plazo, y pese a considerables esfuerzos<br />

(Gut, 2006; 55:1069-1070) que incluyen el desarrollo, todavía<br />

en fase muy preliminar, de potentes herramientas<br />

de análisis genético (Gastroenterology 2006; 130: A-<br />

52:Abstract 346), estamos muy lejos de <strong>al</strong>canzar un sistema<br />

fiable de predicción del futuro. En todo caso, en<br />

pocas situaciones agradecería tanto el gastroenterólo-<br />

32 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 6 - Nº. 1 - 2007


Publicaciones españolas en revistas internacion<strong>al</strong>es<br />

go disponer de una herramienta de predicción del futuro<br />

como en el brote grave de colitis ulcerosa.<br />

El escenario clínico es especi<strong>al</strong>mente complejo: a) paciente<br />

joven en riesgo vit<strong>al</strong>; b) entorno del paciente con<br />

enorme preocupación y poca disposición a aceptar una<br />

posible evolución negativa de una enfermedad “benigna”<br />

en una persona joven; c) <strong>al</strong>ternativas médicas<br />

con considerables riesgos de efectos negativos, y con<br />

posibilidad de fracaso; d) <strong>al</strong>ternativa quirúrgica muy eficaz<br />

y con bajo riesgo de mort<strong>al</strong>idad, pero mutilante y<br />

definitiva; y e) decisión compleja en la que intervienen<br />

muchas personas y circunstancias loc<strong>al</strong>es.<br />

Muchas de las personas que lean este comentario (si<br />

es que lo leen muchas…) recordarán varias de estas situaciones<br />

como especi<strong>al</strong>mente estresantes. El esfuerzo<br />

del grupo del Hospit<strong>al</strong> Germans Trías i Pujol tiene<br />

antecedentes en la literatura, aunque ninguno de los<br />

precedentes se ha impuesto definitivamente en los <strong>al</strong>goritmos<br />

de decisión.<br />

El trabajo tiene sus limitaciones: es retrospectivo, re<strong>al</strong>izado<br />

en un único centro, y con un número limitado de<br />

pacientes (sorprendentemente grande para un solo hospit<strong>al</strong>,<br />

pero limitado para los análisis estadísticos). Sin embargo,<br />

tiene la enorme ventaja de la homogeneidad de<br />

criterios de manejo en un centro con gran tradición de<br />

conocimiento de las <strong>EII</strong>.<br />

Tras an<strong>al</strong>izar múltiples factores en diferentes momentos<br />

de la evolución, este estudio se suma a aquellos<br />

que tienden a recomendar que el punto clave de<br />

decisión debe situarse pronto en la evolución de estos<br />

pacientes. De hecho, los dos únicos datos con un<br />

importante v<strong>al</strong>or predictivo se encuentran en el tercer<br />

día de evolución de los pacientes. Y lo que es todavía<br />

más importante, estos datos son de natur<strong>al</strong>eza<br />

clínica, y por tanto fáciles de obtener en cu<strong>al</strong>quier<br />

medio. Es más, confirman los datos de otros estudios<br />

previos de la literatura (Gut 1996;38:905; Aliment<br />

Pharm Ther 2004; 19:1079; W<strong>al</strong>sh DDW2006; Wulfran<br />

DDW2006), particularmente del trabajo de Travis (Gut<br />

1996;38:905).<br />

La conclusión parece clara: si tras tres días de tratamiento<br />

con esteroides intravenosos a dosis completa<br />

el paciente mantiene sangre en las heces y/o hace<br />

más de seis deposiciones diarias, hay que considerar<br />

cambiar inmediatamente de actitud terapéutica. Básicamente<br />

hay tres opciones: ciclosporina (o tacrolimus),<br />

infliximab o cirugía. Además de consideraciones<br />

individu<strong>al</strong>es (un paciente con una historia de<br />

muy larga evolución en el que ha fracasado el tratamiento<br />

de mantenimiento con azatioprina sería<br />

candidato a la cirugía), y de las propias preferencias<br />

del paciente, se necesitan más datos para dar una<br />

respuesta.<br />

Los resultados de este estudio, junto con otros datos de<br />

la literatura, proporcionan la evidencia para facilitar el<br />

diseño de estos trabajos en el futuro, a re<strong>al</strong>izar lo más<br />

precozmente posible, para evitar un deterioro del paciente<br />

previo a la administración del tratamiento re<strong>al</strong>mente<br />

eficaz en su caso.<br />

F.G.<br />

Influence of smoking habits and CARD15 mutations<br />

on the onset of Crohn’s disease<br />

Influencia del hábito tabáquico y las mutaciones en CARD15 sobre la aparición<br />

de enfermedad de Crohn<br />

De Diego C, Alcántara M, V<strong>al</strong>le J, Repiso A, Carrobles JM, Martínez-Castro P.<br />

Scand J Gastroenterol 2006; 41:1209-11.<br />

Hospit<strong>al</strong> Virgen de la S<strong>al</strong>ud. Toledo. España<br />

Resumen<br />

Se estudia un grupo de pacientes (178) con enfermedad de Crohn, an<strong>al</strong>izando las posibles relaciones entre genotipo y fenotipo,<br />

con las diversas mutaciones del gen NOD2 y su posible relación con el hábito tabáquico como factor modulador. La hipótesis<br />

es que la carga genética necesaria para desarrollar la enfermedad podría ser menor en aquellos pacientes fumadores. Los<br />

autores encuentran que las mutaciones tienden a ser más frecuentes en aquellos pacientes no fumadores.<br />

Summary<br />

A group of patients (178) with Crohn’s disease is an<strong>al</strong>yzed for possible relations between genotype and phenotype, regarding<br />

the different mutations of gen NOD2 and smoking as a modulating factor. It is hypothesized that the genetic<br />

load needed to trigger the disease could be sm<strong>al</strong>ler in patients who smoke. The results show that mutations tend to be<br />

more frequent in those patients who do not smoke.<br />

33 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 6 - Nº. 1 - 2007


P<strong>al</strong>abras clave: enfermedad de Crohn, tabaquismo, NOD2, CARD15, genética<br />

Keywords: Crohn’s disease, smoking habit, NOD2, CARDI5, genetics<br />

Comentario<br />

El grupo de Toledo de Manuel Alcántara se suma a los<br />

grupos españoles que han re<strong>al</strong>izado estudios sobre la genética<br />

de la enfermedad de Crohn, y en este estudio intentan<br />

confirmar la influencia del tabaco sobre el fenotipo<br />

de la enfermedad de Crohn. Sus datos confirman la<br />

presencia de las tres mutaciones con una frecuencia glob<strong>al</strong><br />

parecida a la descrita previamente en la literatura española<br />

(<strong>al</strong>rededor de un 30-35%) como se ha informado<br />

en artículos que hemos comentado en números anteriores<br />

de la revista, siendo quizás este el dato fundament<strong>al</strong>.<br />

Los autores an<strong>al</strong>izan los datos escogiendo el tabaco como<br />

factor diferenciador, y encuentran que “sólo” el 23% de<br />

los fumadores muestran <strong>al</strong> menos una mutación del gen,<br />

mientras que se observan mutaciones en el 37% de los<br />

no fumadores. Por ello, sugieren que el tabaco podría<br />

favorecer la aparición de la enfermedad en aquellos subgrupos<br />

con una menor carga genética para padecerla.<br />

La hipótesis es muy interesante, pero los datos de los autores<br />

no permiten confirmarla. En primer lugar, su resultado<br />

princip<strong>al</strong> no obtiene significación estadística (p=0,09).<br />

Esta es una crítica menor, porque de confirmarse los h<strong>al</strong>lazgos,<br />

sólo haría f<strong>al</strong>ta una serie más amplia para <strong>al</strong>canzarla.<br />

En segundo lugar, y conceptu<strong>al</strong>mente mucho más<br />

importante, está el hecho de que el gen CARD15/NOD2<br />

sólo puede ser uno de los factores genéticos implicados en<br />

la enfermedad, no el único. Por tanto, no puede utilizarse<br />

para definir la carga genética, sino sólo para definir parci<strong>al</strong>mente<br />

la carga genética conocida.<br />

No obstante, se trata de una hipótesis interesante que<br />

puede perseguirse de <strong>al</strong> menos dos formas: completando<br />

los estudios epidemiológicos como el de los autores<br />

con series más grandes (como es idea de GETECCU, véase<br />

www.eneida.org); y diseñando experimentos básicos<br />

que demuestren si el tabaco interfiere en la función<br />

fisiológica de la proteína NOD2, provocando <strong>al</strong>teraciones<br />

similares a las asociadas con los polimorfismos. De<br />

ser así, la hipótesis quedaría confirmada. Por supuesto,<br />

felicitamos a los autores por el impacto de su trabajo<br />

que, además, se verá reflejado en otro artículo también<br />

comentado en este número.<br />

F.G.<br />

Impairment of he<strong>al</strong>th-related qu<strong>al</strong>ity of life in patients with<br />

Inflammatory Bowel Disease: a Spanish multicenter Study<br />

Empeoramiento de la c<strong>al</strong>idad de vida relacionada con la s<strong>al</strong>ud en pacientes<br />

con enfermedad inflamatoria intestin<strong>al</strong>: un estudio multicéntrico español<br />

Casellas F, Arenas JI, Baudet JS, Fábregas S, García N, Gelabert J, Medina C,<br />

Ochotorena I, Papo M, Rodrigo L, M<strong>al</strong>agelada JR.<br />

Inflamm Bowel Dis 2005; 11:488-96.<br />

Hospit<strong>al</strong> Universitario. V<strong>al</strong>l d’Hebron. Barcelona. España<br />

Resumen<br />

Estudio multicéntrico, re<strong>al</strong>izado en 9 hospit<strong>al</strong>es de diversas áreas de España, que incluye 528 pacientes con colitis ulcerosa y 628 con<br />

enfermedad de Crohn, con una mediana de edad de 35 años, en el que se ev<strong>al</strong>úa puntu<strong>al</strong>mente la c<strong>al</strong>idad de vida (He<strong>al</strong>th Related<br />

Qu<strong>al</strong>ity Of Life) de los pacientes mediante dos cuestionarios: el IBDQ (en la versión de 36 preguntas) y el EuroQol. Se demuestra que<br />

en ambos índices, el determinante fundament<strong>al</strong> que afecta a la c<strong>al</strong>idad de vida de los pacientes es la actividad de la enfermedad.<br />

En contra de <strong>al</strong>go mencionado repetitivamente en la literatura médica, la CU afecta a la c<strong>al</strong>idad de vida de forma comparable a la<br />

EC, y ambas de forma muy significativa. No se observan variaciones relevantes entre las diversas áreas geográficas.<br />

Summary:<br />

A multicenter study, conducted in 9 hospit<strong>al</strong>s from different regions in Spain, including 528 patients with ulcerative colitis and<br />

628 with Crohn’s disease, median age 35 years, to ev<strong>al</strong>uate qu<strong>al</strong>ity of life at a single point in time using two questionnaires:<br />

IBDQ (36 question version) and EuroQol. Both questionnares show disease activity to be the main determinant affecting qu<strong>al</strong>ity<br />

of life of patients. Contrary to what is repeatedly found in medic<strong>al</strong> literature, UC affects qu<strong>al</strong>ity of life in a way comparable<br />

to CD, and both conditions do so very significantly. Geographic<strong>al</strong>ly dependant variations are not observed.<br />

34 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 6 - Nº. 1 - 2007


Publicaciones españolas en revistas internacion<strong>al</strong>es<br />

P<strong>al</strong>abras clave: c<strong>al</strong>idad de vida, HRQoL, enfermedad inflamatoria intestin<strong>al</strong>, enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa, IBDQ<br />

Keywords: qu<strong>al</strong>ity of life, HRQoL, inflammatory Bowel disease, Crohn’s disease, ulcerative colitis, IBDQ<br />

Comentario<br />

Además de sus indudables efectos clínicos, an<strong>al</strong>íticos, endoscópicos<br />

e histológicos, resulta evidente que las enfermedades<br />

inflamatorias intestin<strong>al</strong>es afectan <strong>al</strong> conjunto de<br />

la vida de los pacientes. Desde una perspectiva de la enfermedad<br />

bio-psico-soci<strong>al</strong> (Farmer P, Infections and Inequ<strong>al</strong>ities,<br />

2001) se utilizan índices que tratan de medir la<br />

“c<strong>al</strong>idad de vida” de los pacientes. Estos índices se obtienen<br />

fundament<strong>al</strong>mente mediante encuestas, la mayoría<br />

de ellas autoadministradas, v<strong>al</strong>idadas interna y externamente<br />

y en cada idioma y medio geográfico. Existen índices<br />

aplicables en cu<strong>al</strong>quier situación, para medir el estado<br />

de s<strong>al</strong>ud “gener<strong>al</strong>”; que pueden aplicarse para comparar<br />

enfermedades diversas y como referencia glob<strong>al</strong>.<br />

Los autores escogen el EuroQol por estar estandarizado<br />

en poblaciones muy amplias europea y española, disponiéndose<br />

de datos de referencia de una población de más<br />

de 12.000 personas. Estos cuestionarios son muy útiles,<br />

pero no tienen suficiente sensibilidad para diferenciar los<br />

diferentes escenarios que pueden darse en una misma<br />

enfermedad. Por ello se han diseñado (y utilizado extensamente<br />

en los últimos años), cuestionarios “específicos”,<br />

con una atención especi<strong>al</strong> en la sintomatología propia<br />

de cada enfermedad. Entre los diversos disponibles<br />

en las enfermedades inflamatorias intestin<strong>al</strong>es, el más utilizado<br />

es el IBDQ, del que existen <strong>al</strong> menos tres versiones.<br />

Los autores escogen la más larga, pero mejor v<strong>al</strong>idada en<br />

nuestro idioma, siendo, además la que proporciona más<br />

información. Quizás los dos aspectos más llamativos del estudio<br />

son el gran número de pacientes incluido en un estudio<br />

multicéntrico que abarca todo el país (Barcelona, Gerona,<br />

La Laguna, Santa Cruz de Tenerife, Tarragona, San<br />

Sebastián, Mahón, Figueras y Játiva); y la comparación entre<br />

CU y EAl re<strong>al</strong>izarse en un número tan grande de pacientes,<br />

proporciona una base de datos muy importante<br />

en población española. Aunque predominan claramente<br />

los pacientes de un centro (el 35% de los pacientes proceden<br />

del Hospit<strong>al</strong> V<strong>al</strong>l d´Hebron de Barcelona), hay números<br />

suficientes para establecer comparaciones en casi todos<br />

los hospit<strong>al</strong>es, quizás con la excepción de Mahón (10<br />

casos), Játiva (20 casos) y Figueras (30 casos). No obstante,<br />

no se observa ninguna variación geográfica relevante en<br />

ninguno de los dos índices an<strong>al</strong>izados, ni en ninguna de<br />

las subpoblaciones, que parezca tener variabilidad geográfica.<br />

Los datos de este estudio son tan amplios, que<br />

pueden considerarse como de referencia de la población<br />

española; y aunque hay datos publicados en una población<br />

importante de EC, el conjunto de pacientes es el más<br />

numeroso estudiado en España. Desde el punto de vista<br />

de los resultados, se confirman descripciones previas de la<br />

literatura (ambos índices de c<strong>al</strong>idad de vida se afectan en<br />

par<strong>al</strong>elo, la actividad de la enfermedad es el determinante<br />

más importante de la c<strong>al</strong>idad de vida) y se cuestionan<br />

otros más polémicos: en este estudio la repercusión de la<br />

CU y la EC son similares. Por supuesto, <strong>al</strong> no tratarse de un<br />

estudio poblacion<strong>al</strong>, sólo se puede concluir que las <strong>EII</strong> atendidas<br />

en España en hospit<strong>al</strong>es presentan una afectación<br />

de la c<strong>al</strong>idad de vida similar en la EC y la CU, y que la actividad<br />

de la enfermedad es el factor más importante a controlar<br />

para mejorar la c<strong>al</strong>idad de vida de los pacientes. Este<br />

estudio es de referencia para España, y muy relevante en<br />

el conjunto de la literatura mundi<strong>al</strong> sobre la c<strong>al</strong>idad de vida<br />

y las <strong>EII</strong>, y os recomendamos su lectura completa, a la par<br />

que felicitamos a los autores por la c<strong>al</strong>idad del estudio y<br />

por haber completado un esfuerzo multicéntrico.<br />

F.G.<br />

Remission on thiopurinic immunomodulators norm<strong>al</strong>izes<br />

qu<strong>al</strong>ity of life and psychologic<strong>al</strong> status in patients with Crohn´s<br />

disease<br />

La remisión con inmunomoduladores tiopurínicos norm<strong>al</strong>iza la c<strong>al</strong>idad<br />

de vida y la situación psicológica en pacientes con enfermedad de Crohn<br />

C<strong>al</strong>vet X, G<strong>al</strong>lardo O, Coronas R, Casellas F, Montserrat A, Torrejón A, Vergara M,<br />

Campo R, Brullet E.<br />

Inflamm Bowel Dis 2006; 12: 1-5.<br />

Hospit<strong>al</strong> de Sabadell. Instituto Universitario Parc Tauli. Universidad Autónoma de Barcelona. Sabadell.<br />

Barcelona. Epaña<br />

35 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 6 - Nº. 1 - 2007


Resumen<br />

Se ev<strong>al</strong>úa la c<strong>al</strong>idad de vida de un grupo de 33 pacientes con enfermedad de Crohn tratados con azatioprina o mercaptopurina,<br />

en situación clínica estable durante <strong>al</strong> menos 6 meses; comparándola con un grupo de 66 controles sanos y 14<br />

pacientes con enfermedad de Crohn activa. Las herramientas son el SF-36 y la esc<strong>al</strong>a de Hamilton para ansiedad y depresión.<br />

Los pacientes tratados no se diferenciaban de la población control, y sin embargo los pacientes en brote presentaban<br />

una situación claramente diferente tanto en la medida de la c<strong>al</strong>idad de vida gener<strong>al</strong> como en la esc<strong>al</strong>a de ansiedad<br />

y depresión.<br />

Summary<br />

Qu<strong>al</strong>ity of life is ev<strong>al</strong>uated in a group of 33 patients with Crohn’s disease kept clinic<strong>al</strong>ly stable for at least 6 months and treated<br />

with azathioprine or mercaptopurine. Comparison groups were a group of 66 he<strong>al</strong>thy individu<strong>al</strong>s and 14 patients with active<br />

Crohn’s disease. Ev<strong>al</strong>uation was performed using the SF-36 questionnaire and the Hamilton rating sc<strong>al</strong>e for anxiety and depression.<br />

Patients under treatment showed no differences with he<strong>al</strong>thy controls, but patients with active disease were in a clearly<br />

different situation, regarding both the gener<strong>al</strong> qu<strong>al</strong>ity of life rate and the depression and anxiety sc<strong>al</strong>e.<br />

P<strong>al</strong>abras clave: c<strong>al</strong>idad de vida, enfermedad inflamatoria intestin<strong>al</strong>, enfermedad de Crohn, SF-36, Esc<strong>al</strong>a de Hamilton<br />

Keywords: qu<strong>al</strong>ity of life, inflammatory bowel disease, Crohn’s disease, SF-36, Hamilton rating sc<strong>al</strong>e<br />

Comentario<br />

Comentamos este artículo junto con el anterior, dada la evidente<br />

relación temática. Este estudio trata de an<strong>al</strong>izar si un<br />

tratamiento eficaz de la enfermedad de Crohn (en cuanto<br />

se refiere a eficacia y efectividad, medidas con índices clínico-biológicos,<br />

no hay dudas con respecto a la utilidad de la<br />

azatioprina (Cochrane Database Syst Rev. 2000;(2):CD000545)<br />

además mejora la c<strong>al</strong>idad de vida de los pacientes.<br />

Como escogen como grupo princip<strong>al</strong> de comparación la<br />

población control, utilizan una esc<strong>al</strong>a de c<strong>al</strong>idad de vida<br />

“gener<strong>al</strong>”: quizás la más conocida, el índice SF-36. Además,<br />

ev<strong>al</strong>úan las posibilidades de ansiedad y depresión<br />

con la esc<strong>al</strong>a más utilizada y mejor v<strong>al</strong>idada en la literatura,<br />

el test de Hamilton.<br />

Los resultados no dejan lugar a muchas dudas: la c<strong>al</strong>idad<br />

de vida de los pacientes en remisión clínica con azatioprina<br />

es idéntica a la de la población gener<strong>al</strong>, lo mismo<br />

que sus puntuaciones de ansiedad y depresión. Sin embargo,<br />

el pequeño grupo de pacientes con EC activa muestran<br />

múltiples evidencias de la repercusión gener<strong>al</strong> de la<br />

enfermedad activa. Por ser crítico, aunque desde un punto<br />

de vista subjetivo y puramente clínico, coincido tot<strong>al</strong>mente<br />

con las conclusiones de los autores; he de indicar<br />

que lo que se demuestra es que la enfermedad inactiva<br />

no afecta a la c<strong>al</strong>idad de vida (<strong>al</strong>go que habíamos comentado<br />

también con respecto <strong>al</strong> artículo anterior).<br />

Probablemente la enfermedad estaba en remisión por la administración<br />

de inmunomoduladores, pero no hay forma de<br />

probarlo con estos datos. No obstante, tomados en conjunto<br />

con el resto de evidencias, los resultados de este estudio<br />

nos confirman que tenemos que tender a utilizar aquellos<br />

medios terapéuticos que mantienen la enfermedad en remisión.<br />

Cuando la enfermedad está en remisión los pacientes<br />

dejan de serlo: sus datos en c<strong>al</strong>idad de vida y situación<br />

psicosomática son idénticos a los de la población control.<br />

F.G.<br />

Clinic<strong>al</strong> features of patients with negative results from tradition<strong>al</strong><br />

diagnostic work-up and Crohn´s disease findings from capsule<br />

endoscopy<br />

Características clínicas de pacientes con resultados negativos en los tests<br />

diagnósticos tradicion<strong>al</strong>es y con h<strong>al</strong>lazgos propios de enfermedad de Crohn<br />

en la endoscopia capsular<br />

V<strong>al</strong>le J, Alcántara M, Pérez-Grueso MJ, Navajas J, Muñoz-Rosas C, Legaz ML,<br />

Cuena R, Carrobles JM.<br />

J Clin Gastroenterol 2006; 40:692-6.<br />

Hospit<strong>al</strong> Virgen de la S<strong>al</strong>ud. Toledo. España<br />

36 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 6 - Nº. 1 - 2007


Publicaciones españolas en revistas internacion<strong>al</strong>es<br />

Resumen:<br />

Se estudian 23 pacientes en los que los datos clínicos y an<strong>al</strong>íticos, los antecedentes familiares, o un conjunto<br />

de factores hacían sospechar la presencia de EC, y sin embargo la colonoscopia (en todos) con ileoscopia<br />

(en 12 pacientes), el tránsito intestin<strong>al</strong> (en todos), y una gastroscopia (en 14 pacientes), además<br />

de los correspondientes estudios histológicos eran norm<strong>al</strong>es. En estos 23 pacientes se lleva a cabo un estudio<br />

con cápsula intestin<strong>al</strong>, demostrándose signos de enfermedad de Crohn en 6 pacientes (26%) y signos<br />

de posible enfermedad de Crohn en 2 pacientes más. La presencia de <strong>al</strong>teraciones an<strong>al</strong>íticas objetivas<br />

(anemia, signos inflamatorios) se asociaba con los h<strong>al</strong>lazgos sugerentes de Crohn en el estudio con<br />

cápsula endoscópica.<br />

Summary<br />

Twenty three patients with clinic<strong>al</strong> and pathologic<strong>al</strong> data, family history or a set of factors suggestive of Crohn’s Disease (CD)<br />

showed, however, norm<strong>al</strong> colonoscopy (<strong>al</strong>l of them), ileoscopy (12 patients), intestin<strong>al</strong> transit (<strong>al</strong>l of them), gastroscopy (14 patients)<br />

and the corresponding histologic<strong>al</strong> studies. Capsule endoscopy study of these 23 patients showed signs of CD in 6 patients<br />

(26%) and signs of possible CD in 2 other patients. Objective pathologic<strong>al</strong> evidence (anemia, inflammatory signs) was associated<br />

with findings suggestive of CD in the capsule endoscopy.<br />

P<strong>al</strong>abras clave: cápsula endoscópica, enfermedad de Crohn, diagnóstico, v<strong>al</strong>or predictivo, score diagnóstico<br />

Keywords: capsule endoscopy, Crohn’s disease, diagnosis, predictive v<strong>al</strong>ue, diagnostic score<br />

Comentario<br />

En el número anterior de la revista, dedicamos el debate<br />

(Enfermedad Inflamatoria <strong>al</strong> día 2006; 5:123-<br />

129) a la cápsula endoscópica, y ha sido el tema de<br />

la Conferencia Magistr<strong>al</strong> de la Reunión de GETECCU<br />

2006: es un tema de actu<strong>al</strong>idad (Am J Gastroenterol<br />

2006;101:954-64).<br />

Este aparato (casi de ciencia ficción) nos está descubriendo<br />

lesiones en el intestino delgado que sólo sospechábamos.<br />

Sin embargo, existen dos problemas de<br />

gran importancia: el coste del procedimiento y la definición<br />

exacta de lo que se debe considerar lesión.<br />

En concreto, la definición exacta de qué es lesión y<br />

qué no es lesión es esenci<strong>al</strong> para el clínico. Se necesitan<br />

estudios bien re<strong>al</strong>izados, y en este comentario<br />

damos la bienvenida a un buen estudio re<strong>al</strong>izado en<br />

Toledo.<br />

Los autores se concentran en un grupo de pacientes<br />

con sospecha clínica fundada de enfermedad de<br />

Crohn (síntomas muy típicos, <strong>al</strong>teraciones an<strong>al</strong>íticas,<br />

antecedentes familiares, o una combinación de factores).<br />

En estos 23 pacientes, se había llevado a cabo<br />

un estudio exhaustivo (todos habían sido estudiados<br />

con colonoscopia y tránsito intestin<strong>al</strong>, ileoscopia en<br />

más de la mitad, así como gastroscopia). Por ello,<br />

parecía tot<strong>al</strong>mente razonable estudiar los resultados<br />

del estudio con cápsula. Nada menos que 8 pacientes<br />

(1/3 aproximadamente de los estudiados) mostraban<br />

signos muy claros (6) o sugerentes (2) de EC<br />

en el estudio con cápsula.<br />

A mi modo de ver, este resultado es muy importante.<br />

En ausencia de un estudio con cápsula no se habría<br />

<strong>al</strong>canzado el diagnóstico con los métodos convencion<strong>al</strong>es.<br />

En el caso de los pacientes sin anemia,<br />

y sin signos inflamatorios an<strong>al</strong>íticos, los resultados<br />

son especi<strong>al</strong>mente llamativos. En ausencia de un estudio<br />

con cápsula, en los pacientes se habría considerado<br />

muy probablemente el diagnóstico de trastorno<br />

funcion<strong>al</strong>, sin poder beneficiarse del tratamiento<br />

adecuado. En el caso de pacientes con anemia<br />

o cambios an<strong>al</strong>íticos inflamatorios, sin la cápsula<br />

se habría tenido que buscar en otros sitios, llevando<br />

a dos tipos de riesgos: el de las nuevas exploraciones,<br />

y el de no recibir el tratamiento indicado<br />

por su EC.<br />

Los autores llegan a desarrollar un “score”, que v<strong>al</strong>orando<br />

los datos disponibles antes del estudio con<br />

cápsula, identificaría aquél subgrupo en el que sí se<br />

iban a encontrar lesiones, permitiendo seleccionar<br />

a quién hacer y a quién no hacer el estudio. Por supuesto,<br />

este es el punto más débil del estudio (como<br />

los mismos autores reconocen). Por una parte, el número<br />

de pacientes es demasiado pequeño para ev<strong>al</strong>uar<br />

un score diagnóstico. Por otra parte, necesitaría<br />

de una v<strong>al</strong>idación independiente para su posible<br />

aplicación clínica; sin embargo, prefiero concentrarme<br />

en las fort<strong>al</strong>ezas del estudio. Resulta llamativo<br />

que nada menos que el 30% de los pacientes en<br />

los que se había sospechado por el clínico, re<strong>al</strong>mente<br />

había una EC. ¡Cuántos pacientes nos habrán pasado<br />

desapercibidos en el pasado!. Por otra parte,<br />

la “rentabilidad” de la cápsula no podría cuestionarse<br />

si re<strong>al</strong>mente se obtuvieran estos resultados. Y,<br />

por fin, con clínica digestiva sugerente y <strong>al</strong>teraciones<br />

inflamatorias en los análisis, la colonoscopia y el<br />

tránsito (las exploraciones tradicion<strong>al</strong>es) no son suficientes<br />

para excluir el diagnóstico de EC. Esperamos<br />

que los autores amplíen su serie, y nos permitan<br />

extraer conclusiones más definitivas en un futuro<br />

próximo.<br />

F.G.<br />

37 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 6 - Nº. 1 - 2007


Cost an<strong>al</strong>ysis and cost determinants in a european inflammatory<br />

bowel disease inception cohort with 10 years of follow-up<br />

ev<strong>al</strong>uation<br />

Análisis y determinantes de costes de la enfermedad inflamatoria intestin<strong>al</strong><br />

en una cohorte europea de inicio con 10 años de seguimiento<br />

Odes S, Vardi H, Friger M, Wolters F, Russell MG, Riis L, Munkholm P, Politi P,<br />

Tsianos E, Clofent J, Vermeire S, Monteiro E, Mouzas I, Fornaciari G, Sijbrandij J,<br />

Limonard C, van Zeijl G, O´Morain C, Moum B, Vatn M, Stockbrugger R.<br />

Gastroenterology 2006; 131:719-28.<br />

Soroka Medic<strong>al</strong> Center and Ben Gorion University of the Neveg, Beersheva. Israel<br />

Resumen<br />

Se trata de una ev<strong>al</strong>uación de los costes directos ocasionados por las <strong>EII</strong>, utilizando los datos de seguimiento de una cohorte<br />

de inicio poblacion<strong>al</strong> europea (Gastroenterology 2006;131:719-28).<br />

Los costes directos ocasionados por la colitis ulcerosa (media 1524 euros por paciente y año), la EC (media de 2548 euros por<br />

paciente y año) son considerables, y se deben sobre todo a hospit<strong>al</strong>izaciones médicas y quirúrgicas, sobre todo en el primer<br />

año tras el diagnóstico.<br />

Los gastos en fármacos también eran considerables, siendo el grupo responsable de más coste los aminos<strong>al</strong>icilatos,<br />

tanto en la CU como en la EC. Curiosamente las variaciones entre países eran considerables, variando entre un mínimo<br />

de 888 euros por paciente y año en Noruega y 3705 por paciente y año (media glob<strong>al</strong> 1871) en Dinamarca. Los<br />

costes directos ocasionados por la <strong>EII</strong> (estudiada en una cohorte de inicio de base poblacion<strong>al</strong>) son considerables,<br />

pero varían considerablemente según el país, el tipo de <strong>EII</strong> (mayor el gasto en el Crohn), y la frecuencia de hospit<strong>al</strong>izaciones.<br />

Los datos españoles estaban situados en un término medio aproximado, con un gasto de 2090 euros por paciente y año, con<br />

la porción más importante de los mismos en dos gastos: hospit<strong>al</strong>arios y farmacológicos.<br />

Summary<br />

Direct costs associated to IBD are ev<strong>al</strong>uated using follow-up data from a European population-based inception cohort (Gastroenterology<br />

2006; 131: 719-28).<br />

Direct costs resulting from ulcerative colitis (an average of 1524 euro per patient per year) are considerable and mainly due to<br />

medic<strong>al</strong> and surgic<strong>al</strong> hospit<strong>al</strong>izations, speci<strong>al</strong>ly during the year following diagnosis.<br />

Medication expenses were <strong>al</strong>so considerable, with 5-ASA representing the biggest cost, both in UC and CD. Oddly enough,<br />

considerable variations among countries were detected, ranging from 888 euro per patient per year in Norway to 3705<br />

per patient per year (glob<strong>al</strong> mean 1871) in Denmark. The direct costs resulting from IBD (an<strong>al</strong>yzed in a population-based<br />

inception cohort) are considerable, but vary depending on country, IBD type (biggest cost in CD) and frequency of hospit<strong>al</strong>ization.<br />

In Spain, costs were placed near the average, 2090 euro per patient per year, distributed mainly in two areas: hospit<strong>al</strong>ization<br />

and medication.<br />

P<strong>al</strong>abras clave: coste, enfermedad inflamatoria intestin<strong>al</strong>, enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa, epidemiología,<br />

fármacos<br />

Keywords: cost, inflammatory bowel disease, Crohn’s disease, ulcerative colitis, epidemiology, medication<br />

Comentario<br />

En el LIBRO BLANCO publicado por GETECCU (disponible<br />

en www.geteccu.org), el Dr. Obrador nos proporcionó<br />

un análisis det<strong>al</strong>lado de los costes ocasionados por<br />

las <strong>EII</strong>. Aunque el estudio que comentamos es sólo parci<strong>al</strong>mente<br />

español, y sólo an<strong>al</strong>iza los costes directos (que<br />

representan menos del 40% de los tot<strong>al</strong>es, los más importantes<br />

son los indirectos); lo he seleccionado para ser<br />

comentado porque: a) es un estudio clave re<strong>al</strong>izado con<br />

una base poblacion<strong>al</strong>; y b) refleja el trabajo de Mercedes<br />

Butrón, Dolores Rodríguez y Joan Clofent y el magisterio<br />

de Víctor Ruiz Ochoa, uno de los impulsores del<br />

estudio de las <strong>EII</strong> en nuestro medio.<br />

Además, el estudio nos proporciona datos de gran interés,<br />

quizás el más relevante de ellos sea la variabilidad,<br />

que resulta enorme entre diferentes países, sin que<br />

38 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 6 - Nº. 1 - 2007


Publicaciones españolas en revistas internacion<strong>al</strong>es<br />

el determinante fundament<strong>al</strong> parezca la renta per capita,<br />

puesto que el país más “barato” ha resultado ser<br />

Noruega, uno de los países con mayor renta per capita<br />

del mundo; los más “caros” muy dispares en su economía<br />

glob<strong>al</strong>: Dinamarca y Portug<strong>al</strong>.<br />

Al no haberse objetivado en otros estudios diferencias<br />

llamativas en morbilidad, c<strong>al</strong>idad de vida o mort<strong>al</strong>idad<br />

(de hecho, como hemos comentado en <strong>al</strong>gún artículo<br />

previo de este mismo número, la ev<strong>al</strong>uación de la c<strong>al</strong>idad<br />

de vida muestra resultados similares en los diversos<br />

países); parece que existe un margen de maniobra considerable<br />

a la hora de reducir los costes directos ocasionados<br />

por las <strong>EII</strong>.<br />

La variabilidad no se observa sólo en las cifras tot<strong>al</strong>es:<br />

aquellos países con mayores tasas de hospit<strong>al</strong>izaciones<br />

(médicas en Dinamarca, quirúrgicas en Portug<strong>al</strong>) son los<br />

que presentan mayores costes directos. Los fármacos<br />

no muestran una relación tan evidente, de hecho It<strong>al</strong>ia<br />

y Noruega presentan gastos proporcion<strong>al</strong>es en fármacos<br />

muy <strong>al</strong>tos, y gasto tot<strong>al</strong> bajo o muy bajo. Evidentemente<br />

son tantos los factores implicados, y f<strong>al</strong>tando los<br />

costes indirectos (podría ocurrir que los costes indirectos<br />

fueran mucho menores en aquellos países con más<br />

costes directos) resulta imposible extraer conclusiones<br />

definitivas.<br />

Sin embargo, el estudio resulta muy relevante porque<br />

sugiere que la variabilidad en el tratamiento es importantísima:<br />

hay mucho que trabajar todavía en este área.<br />

Además, si no hay diferencias en la mort<strong>al</strong>idad, morbilidad<br />

y c<strong>al</strong>idad de vida de los pacientes, t<strong>al</strong> vez todos lo<br />

tendríamos que hacer como en Noruega…<br />

F.G.<br />

Otros artículos publicados<br />

Afortunadamente, el número de trabajos españoles en revistas internacion<strong>al</strong>es va creciendo. He decidido relacionar<br />

simplemente varios artículos de revisión, publicados en Alimentary Pharmacology and Therapeutics; suplemento<br />

originado en el Symposium Internacion<strong>al</strong> Ferring re<strong>al</strong>izado recientemente en Madrid. Es posible que<br />

nos pasen desapercibidos trabajos, por lo que os rogamos que nos comuniquéis si conseguís una publicación internacion<strong>al</strong><br />

(fgomollon@gmail.com).<br />

Colorect<strong>al</strong> cancer surveillance in ulcerative colitis – what should we be doing?<br />

Obrador A, Ginard D, Barranco L.<br />

Aliment Pharmacol Ther 2006; 24 (Suppl 3): 56-63. (Review article)<br />

How to control and improve adherence to therapy in inflammatory bowel disease<br />

López San Román A, Bermejo F.<br />

Aliment Pharmacol Ther 2006; 24 (Suppl 3): 45-49. (Review article)<br />

The intestin<strong>al</strong> lumen as a therapeutic target in inflammatory bowel disease<br />

Gassull MA.<br />

Aliment Pharmacol Ther 2006; 24 (Suppl 3): 90-95. (Review article)<br />

39 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 6 - Nº. 1 - 2007


RESUMEN DE ARTÍCULOS RELEVANTES<br />

J. Hinojosa<br />

Hospit<strong>al</strong> de Sagunto. V<strong>al</strong>encia. España<br />

Safety of celecoxib in patients with ulcerative colitis in<br />

remission: a randomized, placebo-controlled, pilot study<br />

Seguridad de celecoxib en pacientes con colitis ulcerosa en remisión: un<br />

estudio piloto <strong>al</strong>eatorizado, controlado con placebo<br />

Sandborn W, Stenson F, Brynskov J, Lorenz R, Steidle G, Robbins J, Kent, Bloom B<br />

Clin Gastroenterol Hepatol 2006;4(2):203-11.<br />

Resumen<br />

Estudio multicéntrico, doble-ciego, controlado frente a placebo que an<strong>al</strong>iza la seguridad de un inhibidor selectivo de la COX-<br />

2, el celecoxib, en el tratamiento de los dolores articulares en pacientes con colitis ulcerosa en remisión. Se randomizaron 217<br />

pacientes a recibir placebo (107 pacientes) o celecoxib 200 mg/12 horas (110 pacientes) durante 14 días. La ev<strong>al</strong>uación de la<br />

recidiva se re<strong>al</strong>izó mediante el índice de Mayo (<strong>al</strong> menos 5 puntos) y la subesc<strong>al</strong>a endoscópica del mismo (<strong>al</strong> menos un punto).<br />

4 de los 107 pacientes del grupo placebo (4%) y 3 de los 110 del grupo celecoxib (3%) presentaron una recidiva de su enfermedad<br />

(p=0,72). 11% de pacientes de cada grupo tuvieron <strong>al</strong>gún otro efecto secundario gastrointestin<strong>al</strong> no relacionado con<br />

reactivación de su enfermedad intestin<strong>al</strong>. No se observaron efectos secundarios graves, incluyendo manifestaciones cardiovasculares.<br />

Los autores concluyen que el tratamiento con celecoxib durante 14 días es seguro no asociándose aun aumento del<br />

riesgo de recidiva de la enfermedad intestin<strong>al</strong>.<br />

Summary<br />

The safety of selective cyclooxygenase- 2 inhibitors in patients with ulcerative colitis in remission is unknown. We performed a<br />

placebo controlled pilot tri<strong>al</strong> to ev<strong>al</strong>uate the safety of celecoxib in patients with ulcerative colitis in remission who had a present<br />

or past history of nonspecific arthritis, arthr<strong>al</strong>gia, or other condition amenable to nonsteroid<strong>al</strong> anti-inflammatory drug therapy.<br />

A tot<strong>al</strong> of 222 patients with ulcerative colitis in remission were randomized to receive or<strong>al</strong> celecoxib 200 mg or placebo<br />

twice daily for 14 days. Remission was defined as a tot<strong>al</strong> Mayo Clinic score of 2 points or less and an endoscopic score of 1<br />

point or less. Disease exacerbation was defined as a tot<strong>al</strong> Mayo Clinic score of 5 points or more and an increase in the endoscopic<br />

score of 1 point or more. The primary an<strong>al</strong>ysis was disease exacerbation through day 14 among patients who underwent<br />

randomization, had at least 1 dose of study drug, and had both endoscopy and Mayo Clinic disease activity index scores at the<br />

baseline and fin<strong>al</strong> assessments. Three percent of patients in the celecoxib group experienced disease exacerbation through day<br />

14, as compared with 4% in the placebo group (p=719). Eleven percent of patients in each group experienced a bowel-related<br />

adverse event (p>20). Conclusions: Therapy with celecoxib for up to 14 days did not have a greater relapse rate than placebo<br />

in patients with ulcerative colitis in remission who had a present or past history of nonspecific arthritis, arthr<strong>al</strong>gia, or other<br />

condition amenable to nonsteroid<strong>al</strong> anti-inflammatory drug therapy.<br />

P<strong>al</strong>abras clave: celecoxib, colitis ulcerosa en remisión, artr<strong>al</strong>gia, estudio de seguridad<br />

Keywords: celecoxib, ulcerative colitis in remission, arthr<strong>al</strong>gia, safety study<br />

Comentarios<br />

Hay dos isoformas de la ciclooxigenasa (COX), la 1 y 2.<br />

Los inhibidores selectivos de COX-2 tienen menos efectos<br />

secundarios gastrointestin<strong>al</strong>es en la población gener<strong>al</strong>,<br />

aunque hay dudas sobre su seguridad de utilización<br />

en los pacientes con enfermedad inflamatoria intestin<strong>al</strong><br />

(EICI). En este estudio multicéntrico, doble ciego,<br />

controlado frente <strong>al</strong> placebo se an<strong>al</strong>iza la seguridad<br />

del celocoxib (200 mg/12 h), un inhibidor selectivo de la<br />

COX-2, administrado durante 14 días en pacientes con<br />

colitis ulcerosa en remisión. Todos los pacientes se encuentran<br />

en remisión clínica (indice de Mayo ≤ 2 pun-<br />

40 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 6 - Nº. 1 - 2007


Resumen de artículos relevantes<br />

tos) y endoscópica (subscore de Mayo adicion<strong>al</strong> de 0-1),<br />

mantienen su tratamiento habitu<strong>al</strong> para la CU (5-ASA o<br />

inmunomoduladores) y tienen una historia de dolores<br />

articulares actu<strong>al</strong>es o pasados subsidiarios de tratamiento<br />

con AINEs. Se definió la recidiva como una puntuación<br />

de Mayo de <strong>al</strong> menos 5 puntos y un aumento en la puntuación<br />

endoscópica de <strong>al</strong> menos 1 punto. De los 217<br />

pacientes ev<strong>al</strong>uados el 4% del grupo placebo (4/107) y<br />

3% (3/110) del grupo celecoxib presentaron una recidiva<br />

de su enfermedad (p=0,72). Por otra parte, 12 pacientes<br />

de cada grupo (11%) presentaron otros síntomas<br />

gastrointestin<strong>al</strong>es (dolor abdomin<strong>al</strong>, epigastr<strong>al</strong>gia,<br />

flatulencia) y no se observaron efectos cardiovasculares.<br />

Este estudio proporciona evidencia de que el celecoxib,<br />

un inhibidor de la COX-2 no aumenta el riesgo de<br />

recidiva en los pacientes con colitis ulcerosa (CU) en remisión,<br />

administrados durante un periodo de 14 días.<br />

Este es un aspecto que viene a sumarse a la ventaja adicion<strong>al</strong><br />

de los inhibidores selectivos de la COX-2 respecto<br />

a los antiinflamatorios no esteroideos convencion<strong>al</strong>es<br />

(AINEs) en la incidencia de efectos secundarios t<strong>al</strong>es<br />

como la úlcera y la hemorragia gastrointestin<strong>al</strong>.<br />

Hay estudios previos controlados de inhibidores selectivos<br />

de la COX-2, como el celecoxib y el nimeluside, frente<br />

<strong>al</strong> placebo, acetaminofén, naproxén (AINE con acción<br />

inhibidora COX-1 y COX-2), nabumetona (pro-fármaco<br />

no acídico que inhibe ambas COX) o aspirina (inhibidor<br />

COX-1 a bajas dosis) (inhibidor selectivo de COX-2) en<br />

los que ya se habían ev<strong>al</strong>uado la seguridad de estos fármacos<br />

en los pacientes con enfermedad inflamatoria intestin<strong>al</strong>,<br />

tanto CU como enfermedad de Crohn (EC). Las<br />

conclusiones de estos estudios confirman que la frecuencia<br />

de recidivas en los pacientes tratados con los AI-<br />

NEs no selectivos, como naproxeno y nabumetona es superior<br />

a las observadas en los pacientes que recibieron<br />

tratamiento con aspirina, acetaminofén, o un inhibidor<br />

selectivo de la COX-2 (nimeluside, celecoxib, etoricoxib)<br />

(Am J Gastroenterol 2006;101:311-317. Clin Gastroenterol<br />

Hepatol 2006;4:196-202). Estos datos sugieren que<br />

el posible mecanismo de recidiva en la EICI podría relacionarse<br />

con la doble inhibición de ambas isoformas<br />

de la ciclooxigenasa (COX-1 y COX-2).<br />

En la práctica clínica muchos médicos aconsejan a sus<br />

pacientes con EICI que procuren evitar los AINEs. Aunque<br />

esto parece prudente, dificulta el manejo de muchos<br />

de estos pacientes con dolores articulares de tipo<br />

reumático refractario a acetaminofén. El presente estudio<br />

de Sandborn y cols. supone un primer paso para<br />

ev<strong>al</strong>uar la eficacia y seguridad de los inhibidores selectivos<br />

de la COX-2 en el tratamiento de las manifestaciones<br />

articulares en los pacientes con CU o EC. Sin embargo,<br />

este estudio tiene dos limitaciones que creemos<br />

importantes: a) se limita a pacientes con colitis ulcerosa<br />

en remisión sin corticoides, y b) se administran durante<br />

un periodo de tiempo corto (2 semanas). Por lo<br />

tanto, aunque estos resultados son interesantes y esperanzadores<br />

no hay que asumir el uso de forma sistemática<br />

del celecoxib para el tratamiento de las manifestaciones<br />

articulares en nuestros pacientes con EICI.<br />

Hay que recordar las complicaciones cardiovasculares<br />

asociadas a la utilización de los inhibidores selectivos<br />

de la COX-2 descritos en tres amplias series de pacientes<br />

(N Engl J Med 2005; 352:1133-1134), por lo que parece<br />

prudente el utiliza estos agentes de forma muy<br />

selectiva en los pacientes con enfermedad inflamatoria<br />

intestin<strong>al</strong>.<br />

41 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 6 - Nº. 1 - 2007


ENFERMEDADES ASOCIADAS<br />

Artritis reumatoide y enfermedad de Crohn: ¿hermanas<br />

gemelas?<br />

J.L. Pablos Álvarez<br />

Servicio de Reumatología y Unidad de Investigación. Hospit<strong>al</strong> Universitario 12 de Octubre. Madrid. España<br />

Resumen<br />

La artritis reumatoide (AR) y la enfermedad de Crohn (EC) son el prototipo de enfermedades inflamatorias crónicas inmunomediadas<br />

en sus correspondientes sistemas (locomotor y digestivo). Su coincidencia es excepcion<strong>al</strong> y tanto epidemiológica como<br />

genéticamente son enfermedades discordantes. Clínicamente las frecuentes manifestaciones articulares de la EC se superponen<br />

más con las espondiloartropatías que con la AR, pero los elementos de la respuesta inmune implicados en su patogenia<br />

son similares. La historia de la terapia de ambas está fuertemente entrelazada, y ha contribuido a identificar las bases comunes<br />

o diferentes de las enfermedades inflamatorias que permiten una rápida transferencia de las nuevas terapias entre diferentes<br />

enfermedades.<br />

Summary<br />

Rheumatoid arthritis (RA) and Crohn’s disease (CD) are prototypic<strong>al</strong> immune-mediated inflammatory diseases in their particular<br />

systems (locomotive or digestive). They are exception<strong>al</strong>ly coincident<strong>al</strong> in the same individu<strong>al</strong>, and their genetic and epidemiologic<strong>al</strong><br />

background are overtly discordant. Clinic<strong>al</strong>ly, joint manifestations of CD are more similar to spondyloarthropaties<br />

than to RA, but the pathogenetic elements of immune response involved are often shared by both diseases.<br />

The history of the therapy of both diseases has been tightly linked, and contributes to draw the common or divergent bases of<br />

inflammatory diseases, <strong>al</strong>lowing for a rapid transfer of new therapies among different diseases.<br />

P<strong>al</strong>abras clave: Inflamación, inmunidad, terapia, enfermedad inflamatoria intestin<strong>al</strong>, artritis reumatoide, enfermedad de Crohn<br />

Keywords: Inflammation, immunity, therapy, inflammatory bowel disease, rheumatoid arthritis, Crohn’s disease<br />

Introducción<br />

La relación entre reumatólogos y gastroenterólogos ha<br />

sido siempre intensa a lo largo de diferentes épocas por<br />

diferentes razones. La más tradicion<strong>al</strong> ha sido la yatrogenia<br />

sobre la mucosa digestiva relacionada con una de las<br />

terapias más utilizadas por los reumatólogos, los antiinflamatorios<br />

no esteroideos (AINE), motivo de una buena<br />

parte de la morbilidad y actividad asistenci<strong>al</strong> en gastroenterolología.<br />

En sentido contrario, los reumatólogos hemos<br />

contribuido <strong>al</strong> estudio de los pacientes con enfermedad<br />

inflamatoria intestin<strong>al</strong> que con frecuencia presentan<br />

manifestaciones articulares, pero sobre todo <strong>al</strong> desarrollo<br />

de terapias antiinflamatorias e inmnosupresoras en las enfermedades<br />

reumáticas autoinmunes, más frecuentes que<br />

sus equiv<strong>al</strong>entes gastrointestin<strong>al</strong>es, y que han repercutido<br />

de forma muy directa en la terapia de éstas.<br />

Esta transferencia se inició con la utilización de la s<strong>al</strong>azopirina,<br />

un fármaco diseñado y utilizado por primera<br />

vez por Nana Svartz en 1938 para tratar la artritis reumatoide<br />

(AR), con la idea de tratar con un fármaco a la<br />

vez antibiótico y antiinflamatorio esta enfermedad aún<br />

considerada infecciosa (1) . Otros fármacos como los glucocorticoides<br />

e inmunosupresores han seguido el mismo<br />

camino, pero t<strong>al</strong> vez el más claro exponente de este<br />

proceso ha sido la aplicación de los antagonistas del factor<br />

de necrosis tumor<strong>al</strong> <strong>al</strong>fa (TNF-α), inici<strong>al</strong>mente desarrollados<br />

en la AR, para el tratamiento de la enfermedad<br />

de Crohn (EC) (2,3) .<br />

Aunque existen tantas diferencias como similitudes entre<br />

la artritis crónica y la EC (Tabla I), la buena respuesta<br />

de ambas a terapias dirigidas a dianas relacionadas,<br />

particularmente <strong>al</strong> TNF-α, las acerca <strong>al</strong> mismo concepto<br />

patogénico de enfermedades inflamatorias crónicas inmunomediadas,<br />

cuyas características comunes están permitiendo<br />

una rápida traslación transvers<strong>al</strong> de conocimientos<br />

entre diferentes enfermedades, y acelerando<br />

la rápida difusión de las nuevas terapias a un grupo muy<br />

amplio de enfermedades.<br />

Aspectos clínicos<br />

Independientemente del órgano afectado, <strong>al</strong>gunas características<br />

clínicas como el curso en brotes inflamatorios,<br />

y las manifestaciones derivadas de la disfunción primero,<br />

y la destrucción de los tejidos inflamados después,<br />

son comunes a ambas enfermedades. Ambas causan manifestaciones<br />

gener<strong>al</strong>es similares durante los periodos<br />

activos como fiebre, astenia, anemia o elevación de<br />

reactantes de fase aguda, gener<strong>al</strong>mente más floridas en<br />

la EC.<br />

Ambas tienen un carácter sistémico, con múltiples manifestaciones<br />

extradigestivas o extraarticulares, que en<br />

<strong>al</strong>gún caso son comunes a ambas, como el pioderma<br />

gangrenoso o la epiescleritis, dos patologías infrecuentes<br />

fuera de este contexto. Una consecuencia tardía que<br />

demuestra el carácter similar de la respuesta biológica<br />

asociada a la inflamación crónica característica de las<br />

42 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 6 - Nº. 1 - 2007


Enfermedades asociadas<br />

Tabla I. Algunos datos comunes y diferenci<strong>al</strong>es de la AR y EC.<br />

Artritis reumatoide<br />

Enfermedad de Crohn<br />

Prev<strong>al</strong>encia 5/1000 0,5/1000<br />

Concordancia gemelos monozigóticos 10-30% 20-50%<br />

Ratio mujeres/hombres 3:1 1:1-1,5<br />

Influencia del tabaco RR 1,75 RR 2,2<br />

Asociación con genes HLA DRB1 *0101, *0102, *0401, *0404, *0405 DRB1 *0103<br />

Asociación con otros genes TNF-α, PTPN22 TNF-α, CARD15, TLRs<br />

Autoanticuerpos Si No<br />

Implicación respuetas T Si (Th1/Th2) Si (Th1)<br />

Respuesta a terapias:<br />

SSZ Sí Sí<br />

5ASA No Sí<br />

Anti-TNF (mAb) Sí Sí †<br />

Anti-TNF (receptor soluble) Sí No<br />

Nat<strong>al</strong>izumab - Sí<br />

Anti-IL6R Sí Sí<br />

Anti-IL1 Sí -<br />

Anti-IL15 Sí -<br />

Anti-IL12 - Sí<br />

Anti-CD20 Sí -<br />

RR: riesgo relativo en fumadores. (†) Dosis más elevadas. (-) No existen ensayos controlados publicados.<br />

dos enfermedades es la amiloidosis secundaria, afortunadamente<br />

cada vez menos frecuente en ambas.<br />

Sin embargo, las manifestaciones articulares de la EC<br />

son más cercanas clínicamente <strong>al</strong> concepto de espondiloartropatía<br />

que <strong>al</strong> de AR, asociando con frecuencia una<br />

forma indistinguible de espondilitis anquilosante (4) . En<br />

las espondiloartropatías también se ha detectado una<br />

<strong>al</strong>ta prev<strong>al</strong>encia de enteritis subclínica, y pueden ser precipitadas<br />

por enteritis infecciosas, lo que junto a <strong>al</strong>gunos<br />

datos experiment<strong>al</strong>es, sugieren una relación directa<br />

de este grupo de enfermedades con la flora digestiva<br />

de forma superponible con la concepción actu<strong>al</strong> de<br />

la EC (5) . Por el contrario, la artritis reumatoide no se asocia<br />

a manifestaciones digestivas similares a las de la EC,<br />

y sólo infrecuentemente parece asociarse con <strong>al</strong>gunas<br />

otras formas de enteritis, como la colitis colágena.<br />

Otras manifestaciones de la EC como la uveitis, el eritema<br />

nodoso, o las úlceras mucosas son también más características<br />

de las espondiloartropatías y sobre todo de<br />

la enfermedad de Behcet, otra enfermedad inflamatoria<br />

relacionada en muchos aspectos a las espondiloartropatías<br />

y a la EC.<br />

Factores genéticos y ambient<strong>al</strong>es<br />

Como casi todas las enfermedades inflamatorias crónicas<br />

inmunomediadas, ambas enfermedades se ajustan a<br />

un modelo poligénico con una concordancia familiar y<br />

en gemelos moderada en la AR y más marcada en la EC,<br />

que apunta a influencias ambient<strong>al</strong>es poco específicas (6) .<br />

Por ejemplo las influencias hormon<strong>al</strong>es son diferentes<br />

en ambas enfermedades, la EC es igu<strong>al</strong> o ligeramente<br />

más frecuente en varones y la AR en mujeres, mientras<br />

que el tabaquismo casi duplica el riesgo de ambas.<br />

La influencia genética más importante de las conocidas<br />

en la EC es la variación en el gen NOD2 o CARD15 (caspase-activating<br />

recruitment domain 15), en forma de diferentes<br />

polimorfismos que incrementan el riesgo (7) . Este<br />

gen codifica una proteína implicada en la transmisión<br />

intracelular de señ<strong>al</strong>es proinflamatorias en respuesta a<br />

factores moleculares microbianos reconocidos como extraños<br />

por receptores específicos que forman parte de<br />

la inmunidad innata (8) . Otros elementos de esta respuesta<br />

como los receptores Toll-like (TLR) TLR4, TLR5 o CARD14,<br />

también tienen <strong>al</strong>gunas variantes genéticas asociadas<br />

a una mayor susceptibilidad a EC (6) . La función conocida<br />

de estos genes apunta a que en la interacción entre inmunidad<br />

innata y microorganismos, presumiblemente<br />

la flora intestin<strong>al</strong>, se asienta la susceptibilidad a esta enfermedad.<br />

Otras influencias genéticas incluyen polimorfismos<br />

en genes del complejo de histocompatibilidad<br />

como el <strong>al</strong>elo de clase II DRB1*0103, y probablemente<br />

variantes del gen de TNF-α (6) . Una de las manifestaciones<br />

asociadas, la espondilitis anquilosante, se<br />

asocia con el HLA-B27 igu<strong>al</strong> que la forma primaria (4) .<br />

La genética de la AR por el contrario incluye asociaciones<br />

con <strong>al</strong>elos HLA variantes de DRB1*01 y DRB1*04 que<br />

comparten un epítopo idéntico denominado epítopo<br />

compartido, muy diferente en su secuencia de aminoácidos<br />

del DRB1*0103 asociado a la EC y que puede ser<br />

incluso protector en la AR (9) . También se ha descartado<br />

en varios estudios que las variantes de CARD15 asociadas<br />

a la EC confieran <strong>al</strong>gún riesgo en la AR (10) . Curiosa-<br />

43 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 6 - Nº. 1 - 2007


mente, un factor ambient<strong>al</strong> común a ambas enfermedades,<br />

el tabaquismo, proporciona un interesante modelo<br />

de interacción genética-ambient<strong>al</strong> en la AR, ya que<br />

en presencia del epítopo compartido en DRB1 se asocia<br />

con una respuesta autoinmune muy específica, los anticuerpos<br />

anti-péptidos citrulinados (11) . La diferente asociación<br />

HLA y la ausencia de estos anticuerpos en la EC,<br />

pone de manifiesto importantes divergencias genéticas<br />

y patogenéticas incluso en la respuesta a un factor común<br />

a ambas como el tabaco.<br />

Por último, una variante genética de una tirosín-fosfatasa<br />

(PTPN22), uno de los factores más ampliamente confirmados<br />

como factor de riesgo en la AR, tampoco parece<br />

ser un factor de susceptibilidad a la EC, subrayando<br />

el diferente fondo genético de ambas enfermedades (12) .<br />

Mecanismos patogénicos<br />

De forma muy gener<strong>al</strong> podríamos señ<strong>al</strong>ar que en ambas<br />

enfermedades elementos de la inmunidad innata y<br />

adaptativa parecen participar por igu<strong>al</strong> en la respuesta<br />

inflamatoria crónica. El iniciador exógeno o endógeno<br />

de estas respuestas no ha sido completamente confirmado<br />

en ninguna de las dos enfermedades, aunque parece<br />

más claro el papel de los microorganismos de la flora<br />

intestin<strong>al</strong> como factor exógeno relacionado con una<br />

respuesta inapropiada en la EC, mientras que en la AR<br />

se desconocen factores antigénicos o proinflamatorios<br />

exógenos y es en cambio más prominente una respuesta<br />

autoinmune humor<strong>al</strong> inespecífica (13) .<br />

Independientemente de su inicio, ambos procesos comparten<br />

el reclutamiento a través del endotelio de una<br />

población de células mieloides y linfoides que se organizan<br />

loc<strong>al</strong>mente, y crean un medio rico en citoquinas<br />

y otros factores proinflamatorios que perpetúan el proceso<br />

inflamatorio y de agresión crónica a la mucosa o <strong>al</strong><br />

tejido óseo y cartilaginoso.<br />

La importancia de la participación de la inmunidad adaptativa<br />

en la AR se ha visto reforzada en la última década<br />

por varias observaciones. En primer lugar, junto <strong>al</strong><br />

factor reumatoide se han descrito nuevos autoanticuerpos<br />

fuertemente asociados a la enfermedad, los<br />

anti-péptidos cíclicos citrulinados (anti-CCP), y se ha demostrado<br />

una buena respuesta de la enfermedad a la<br />

terapia deplecionante de células B (14) . Otra terapia cuyo<br />

éxito subraya la importancia de la respuesta inmune adquirida<br />

es el inhibidor específico de la coestimulación<br />

de células T, abatacept (15) . Sin embargo, los factores iniciadores<br />

de esta respuesta o la polarización articular del<br />

daño inflamatorio, supuestamente derivado de la misma,<br />

permanecen oscuras. La respuesta de células residentes<br />

y macrófagos a través de la activación de cascadas<br />

intracelulares inespecíficas como NF-kB o MAPK, resulta<br />

en la producción de citoquinas, quimioquinas, y<br />

proteasas responsables de la inflamación crónica y del<br />

daño tisular.<br />

En la EC en cambio existen pruebas clínicas indirectas,<br />

como la mejoría con antibióticos, o el empeoramiento<br />

inducido por los AINES que deterioran la barrera intestin<strong>al</strong>,<br />

y sobre todo procedentes de modelos anim<strong>al</strong>es,<br />

que sugieren que el elemento motor de la enfermedad<br />

es una interacción anóm<strong>al</strong>a del sistema inmune con la<br />

flora intestin<strong>al</strong> norm<strong>al</strong> (13,16) . La respuesta innata a elementos<br />

o “patrones” moleculares microbianos a través<br />

de la activación de receptores específicos, sobre todo<br />

los denominados toll like (TLR), vía en la que se integra<br />

CARD15, resulta en la activación de vías intracelulares<br />

proinflamatorias NF-kB o MAPK y en la expresión de citoquinas,<br />

quimioquinas y otros múltiples factores capaces<br />

de perpetuar el proceso inflamatorio. La intensa infiltración<br />

de la mucosa por células con patrón Th1, caracterizado<br />

por la expresión de IL-12 e interferón gamma,<br />

y la disfunción de las células T reguladoras, posiblemente<br />

relacionada con una defectuosa señ<strong>al</strong>ización<br />

de TGF-beta, sugieren qué elementos de la respuesta<br />

adaptativa también están presentes en esta patología (17) .<br />

Una prueba indirecta de ello es la respuesta observada<br />

a la terapia neutr<strong>al</strong>izante de IL-12 (18) ; aunque del mismo<br />

modo que en la AR, las relaciones jerárquicas entre respuesta<br />

innata y adaptativa son oscuras.<br />

Quizás el elemento más novedoso que nos han revelado<br />

las nuevas terapias es la importancia centr<strong>al</strong> en este<br />

proceso de la cascada de las citoquinas proinflamatorias<br />

IL-1, TNF-α e IL-6. Independientemente de los mecanismos<br />

que llevan a activar su producción, su importancia<br />

en mantener el proceso es crítica, y entre ellas la<br />

relevancia de TNF-α tanto en la EC como en la AR han<br />

sido indirectamente demostradas por el uso clínico de<br />

sus antagonistas.<br />

Conceptos derivados de la terapia<br />

A lo largo de la historia pasada y reciente, la AR ha representado<br />

el banco de pruebas de todas las terapias<br />

posteriormente empleadas en otras enfermedades inflamatorias,<br />

pero este desarrollo ha sido particularmente<br />

fructífero en el caso de la EC. La síntesis y utilización de<br />

la s<strong>al</strong>azopirina en 1938 y de los glucocorticoides en 1949<br />

para tratar la AR fueron seguidos de un notable éxito<br />

inici<strong>al</strong> que condujo inmediatamente su ensayo en otras<br />

enfermedades inflamatorias (1,19) .<br />

Paradójicamente, los efectos colater<strong>al</strong>es de los esteroides<br />

y las dificultades en confirmar el efecto terapéutico<br />

de la s<strong>al</strong>azopirina, llevaron <strong>al</strong> abandono de ambos<br />

fármacos en la AR hasta la década de los 80 en que nuevos<br />

estudios demostraron la utilidad de la s<strong>al</strong>azopirina<br />

y de los esteroides utilizados a dosis bajas. Sin embargo,<br />

ambos fármacos y sus derivados más modernos se<br />

han mantenido y siguen siendo la terapia de elección<br />

en la EC.<br />

Ambos fármacos muestran efectos de amplio espectro<br />

sobre la inmunidad y la inflamación, coincidentes en la<br />

inhibición de NF-kB, en efectos variados sobre la activación<br />

linfocitaria, la síntesis de citoquinas o la migración<br />

celular. Los mecanismos de acción verdaderamente<br />

relevantes a los que atribuir los efectos terapéuticos<br />

de ambos fármacos no han sido aún definidos con precisión.<br />

Una paradoja más, mientras en la AR la parte ac-<br />

44 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 6 - Nº. 1 - 2007


Enfermedades asociadas<br />

tiva de la s<strong>al</strong>azopirina parece la sulfapiridina, siendo ineficaz<br />

el 5-ASA, éste parece el componente más activo<br />

en la EC.<br />

Otros fármacos posteriores como la ciclosporina, la azatioprina<br />

o el metotrexate han tenido un éxito variable,<br />

y aunque son activos en ambas enfermedades no han<br />

resuelto el problema ni reorientado la terapia en una<br />

dirección concreta y basada en sus supuestos mecanismos<br />

de acción.<br />

Las nuevas terapias, denominadas biológicas o dirigidas,<br />

sí han supuesto un cambio en nuestra manera de entender<br />

ambos procesos, pero sobre todo en definir mejor<br />

las dianas u objetivos terapéuticos, aunque presumiblemente<br />

los próximos años, y el desarrollo creciente<br />

de las múltiples opciones terapéuticas, nos darán indirectamente<br />

un perfil más claro de la patogenia de la<br />

inflamación crónica.<br />

Uno de los hitos más importantes en ambas enfermedades<br />

ha sido el descubrimiento de la relevancia de <strong>al</strong>gunas<br />

citoquinas proinflamatorias en el mantenimiento y<br />

progresión de estas enfermedades. La eficacia de los antagonistas<br />

de TNF-α, y más recientemente de IL-6, han<br />

demostrado la eficacia de esta estrategia en ambas enfermedades<br />

(20,21) . Sin embargo, cada uno de estos avances<br />

abre nuevas incógnitas y una vez más interesantes<br />

diferencias entre ambas enfermedades.<br />

La diferencia más llamativa es que los únicos antagonistas<br />

de TNF-α eficaces en la EC son los anticuerpos infliximab<br />

y ad<strong>al</strong>imumab (los datos son aún muy preliminares<br />

con los nuevos anticuerpos certolizumab y CDP571),<br />

mientras que los receptores solubles etanercept y onercept<br />

son ineficaces (22) . Por el contrario, tanto etanercept<br />

como los anticuerpos son eficaces en la artritis reumatoide.<br />

Otra diferencia importante es la necesidad de dosis<br />

más <strong>al</strong>tas de anticuerpos en la EC. Estas diferencias<br />

han recibido diferentes interpretaciones, una sería una<br />

mayor sensibilidad de la AR a la inhibición de TNF-α, que<br />

apuntaría a qué diferencias farmacocinéticas o de afinidad<br />

entre los distintos antagonistas explicarían su diferente<br />

eficacia en la EC. Alternativamente, se ha postulado<br />

con <strong>al</strong>gún apoyo experiment<strong>al</strong> que los anticuerpos<br />

serían capaces de inducir apoptosis de células mononucleares,<br />

incluyendo linfocitos CD4, <strong>al</strong> reconocer<br />

TNF-α de membrana y que éste es el mecanismo relevante<br />

en la EC, mientras que en la AR, la simple neutr<strong>al</strong>ización<br />

de la citoquina sería responsable de los efectos<br />

terapéuticos (23) .<br />

La información con otros inhibidores de citoquinas es<br />

más escasa; los primeros ensayos clínicos del anticuerpo<br />

anti-receptor de IL6 (MRA) demuestran efectos positivos<br />

en ambas enfermedades (20,21) . Aunque este hecho<br />

apoya el concepto de la relevancia de las citoquinas, el<br />

mecanismo preciso de acción de este anticuerpo debe<br />

establecerse. IL-6 se sitúa en los esquemas patogénicos<br />

junto a TNF-α, entre los efectores fin<strong>al</strong>es de la inflamación<br />

inmunomediada, pero <strong>al</strong>gunos datos recientes cierran<br />

el círculo colocando a esta citoquina en el origen<br />

de una nueva forma de polarización de la respuesta inmune<br />

celular T denominada Th17 (por la participación<br />

de IL-17 en el proceso) (24) . Por tanto, los datos obtenidos<br />

con nuevas terapias dirigidas a bloquear la respuesta<br />

adquirida T como la terapia anti-IL12 con efectos positivos<br />

en la EC, o como abatacept y anti-IL15, ensayados<br />

y con efectos positivos en la AR, tendrán sin duda su reflejo<br />

en el conocimiento y t<strong>al</strong> vez en la terapia de ambas<br />

enfermedades (15,18,25) .<br />

Por último, otros frentes terapéuticos comunes son el<br />

bloqueo de las señ<strong>al</strong>es intracelulares implicadas en la<br />

inflamación y activación inmune, como NF-kB y MAPK,<br />

y los inhibidores de la adhesión y migración celular implicados<br />

en el reclutamiento de células inflamatorias<br />

(quimioquinas, integrinas, etc). Algunos antagonistas<br />

de estos procesos como los inhibidores de p38 o nat<strong>al</strong>izumab<br />

siguen un desarrollo par<strong>al</strong>elo en ambas enfermedades,<br />

aun sin datos suficientes para un análisis comparativo<br />

(26,27) .<br />

En cambio los agentes deplecionantes de células B, como<br />

el anti-CD20 rituximab, parecen haber despertado un mayor<br />

interés en la AR y en otras enfermedades asociadas a<br />

autoanticuerpos (28) , lo que no parece el caso de la EC.<br />

Sin embargo, estos datos no excluyen un potenci<strong>al</strong> papel<br />

patogénico de las células B loc<strong>al</strong>es en la EC, cuya relevancia<br />

podrá ser indirectamente determinada con el<br />

uso de esta terapia; por ejemplo, en pacientes con EC y<br />

comorbilidad sensible a esta terapia, como linfomas B<br />

o citopenias autoinmunes.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

1. Svartz N. S<strong>al</strong>azopyrin, a new sulfaniliamide preparation: A. Therapeutic<br />

results in rheumatic polyarthritis; B. Therapeutic results in ulcerative colitis;<br />

C. Toxic manifestations in treatment with sulfanilamide preparations.<br />

Acta Med Scand 1942; 110:577–98.<br />

2. Elliott MJ, Maini RN, Feldmann M, K<strong>al</strong>den JR, Antoni C, Smolen JS, Leeb B,<br />

Breedveld FC, Macfarlane JD, Bijl H, et <strong>al</strong>. Randomised double-blind comparison<br />

of chimeric monoclon<strong>al</strong> antibody to tumour necrosis factor <strong>al</strong>pha<br />

(cA2) versus placebo in rheumatoid arthritis. Lancet 1994;344:1105-10<br />

3. Targan SR, Hanauer SB, van Deventer SJ, Mayer L, Present DH, Braakman<br />

T, DeWoody KL, Schaible TF, Rutgeerts PJ. A short-term study of chimeric<br />

monoclon<strong>al</strong> antibody cA2 to tumor necrosis factor <strong>al</strong>pha for Crohn’s disease.<br />

Crohn’s Disease cA2 Study Group. N Engl J Med 1997;337:1029-<br />

35.<br />

4. Grav<strong>al</strong>lese EM, Kantrowitz FG. Arthritic manifestations of inflammatory<br />

bowel disease. Am J Gastroenterol. 1988;83:703-9.<br />

5. De Keyser F, Baeten D, Van den Bosch F, De Vos M, Cuvelier C, Mielants<br />

H, Veys E. Gut inflammation and spondyloarthropathies. Curr Rheumatol<br />

Rep. 2002;4:525-32.<br />

6. Rhodes JM, Collins P. Lessons for inflammatory bowel disease from rheumatology.<br />

Dig Liver Dis. 2006;38:157-62.<br />

45 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 6 - Nº. 1 - 2007


7. Russell RK, Nimmo ER, Satsangi J. Molecular genetics of Crohn’s disease.<br />

Curr Opin Genet Dev 2004;14:264–70.<br />

8. Eckmann L, Karin M. NOD2 and Crohn’s disease: loss or gain of function?<br />

Immunity. 2005;22:661-7.<br />

9. de Vries RR, Huizinga TW, Toes RE. Redefining the HLA and RA association:<br />

to be or not to be anti-CCP positive. J Autoimmun. 2005;25<br />

Suppl:21-5.<br />

10. Ferreiros-Vid<strong>al</strong> I, Barros F, Pablos JL, Carracedo A, Gomez-Reino JJ, Gonz<strong>al</strong>ez<br />

A. CARD15/NOD2 an<strong>al</strong>ysis in rheumatoid arthritis susceptibility. Rheumatology.<br />

2003; 42:1380-2.<br />

11. Klareskog L, Stolt P, Lundberg K, K<strong>al</strong>lberg H, Bengtsson C, Grunew<strong>al</strong>d J,<br />

Ronnelid J, Harris HE, Ulfgren AK, Rantapaa-Dahlqvist S, Eklund A, Padyukov<br />

L, Alfredsson L. A new model for an etiology of rheumatoid arthritis:<br />

smoking may trigger HLA-DR (shared epitope)-restricted immune reactions<br />

to autoantigens modified by citrullination. Arthritis Rheum.<br />

2006;54:38-46.<br />

12. Martin MC, Oliver J, Urcelay E, Orozco G, Gomez-Garcia M, Lopez-Nevot<br />

MA, Pinero A, Brieva JA, de la Concha EG, Nieto A, Martin J. The<br />

function<strong>al</strong> genetic variation in the PTPN22 gene has a negligible effect<br />

on the susceptibility to develop inflammatory bowel disease. Tissue Antigens.<br />

2005;66:314-7.13.<br />

13. Bouma G, Strober W. The immunologic<strong>al</strong> and genetic basis of inflammatory<br />

bowel disease. Nat Rev Immunol. 2003;3:521-33.<br />

14. Weyand CM, Seyler TM, Goronzy JJ. B cells in rheumatoid synovitis. Arthritis<br />

Res Ther. 2005;7 Suppl 3:S9-12.<br />

15. Genovese MC, Becker JC, Schiff M, Luggen M, Sherrer Y, Kremer J, Birbara<br />

C, Box J, Natarajan K, Nuamah I, Li T, Aranda R, Hagerty DT, Dougados<br />

M. Abatacept for rheumatoid arthritis refractory to tumor necrosis<br />

factor <strong>al</strong>pha inhibition. N Engl J Med. 2005;353:1114-23.<br />

16. Podolsky DK. Inflammatory bowel disease. N Engl J Med.<br />

2002;347:417-29.<br />

17. Monteleone G, Kumberova A, Croft NM, McKenzie C, Steer HW, Mac-<br />

Don<strong>al</strong>d TT. Blocking Smad7 restores TGF-beta1 sign<strong>al</strong>ing in chronic inflammatory<br />

bowel disease. J Clin Invest. 2001;108:601-9.<br />

18. Mannon PJ, Fuss IJ, Mayer L, Elson CO, Sandborn WJ, Present D, Dolin B,<br />

Goodman N, Groden C, Hornung RL, Quezado M, Yang Z, Neurath MF,<br />

S<strong>al</strong>feld J, Veldman GM, Schwertschlag U, Strober W. Anti-interleukin-12<br />

antibody for active Crohn’s disease. N Engl J Med. 2004;351:2069-79.<br />

19. Case JP. Old and new drugs used in rheumatoid arthritis: a historic<strong>al</strong> perspective.<br />

Part 1: the older drugs. Am J Ther. 2001;8:123-43.<br />

20. Nishimoto N, Yoshizaki K, Miyasaka N, Yamamoto K, Kawai S, Takeuchi<br />

T, Hashimoto J, Azuma J, Kishimoto T. Treatment of rheumatoid arthritis<br />

with humanized anti-interleukin-6 receptor antibody: a multicenter, double-blind,<br />

placebo-controlled tri<strong>al</strong>. Arthritis Rheum. 2004;50:1761-9.<br />

21. Ito H, Takazoe M, Fukuda Y, Hibi T, Kusugami K, Andoh A, Matsumoto T,<br />

Yamamura T, Azuma J, Nishimoto N, Yoshizaki K, Shimoyama T, Kishimoto<br />

T. A pilot randomized tri<strong>al</strong> of a human anti-interleukin-6 receptor monoclon<strong>al</strong><br />

antibody in active Crohn’s disease. Gastroenterology. 2004;126:989-<br />

96.<br />

22. Chang JT, Lichtenstein GR. Drug insight: antagonists of tumor-necrosis<br />

factor-<strong>al</strong>pha in the treatment of inflammatory bowel disease. Nat Clin<br />

Pract Gastroenterol Hepatol. 2006;3:220-8.<br />

23. Sands BE. Why do anti-tumor necrosis factor antibodies work in Crohn’s<br />

disease? Rev Gastroenterol Disord. 2004;4 Suppl 3:S10-7.<br />

24. Iwakura Y, Ishigame H. The IL-23/IL-17 axis in inflammation. J Clin Invest.<br />

2006;116:1218-22.<br />

25. Baslund B, Tvede N, Danneskiold-Samsoe B, Larsson P, Panayi G, Petersen<br />

J, Petersen LJ, Beurskens FJ, Schuurman J, van de Winkel JG, Parren PW,<br />

Gracie JA, Jongbloed S, Liew FY, McInnes IB. Targeting interleukin-15 in<br />

patients with rheumatoid arthritis: a proof-of-concept study. Arthritis<br />

Rheum. 2005;52:2686-92.<br />

26. O’Neill LA. Targeting sign<strong>al</strong> transduction as a strategy to treat inflammatory<br />

diseases. Nat Rev Drug Discov. 2006l;5:549-63.<br />

27. Sandborn WJ, Colombel JF, Enns R, Feagan BG, Hanauer SB, Lawrance<br />

IC, Panaccione R, Sanders M, Schreiber S, Targan S, van Deventer S,<br />

Goldblum R, Despain D, Hogge GS, Rutgeerts P. Nat<strong>al</strong>izumab induction<br />

and maintenance therapy for Crohn’s disease. N Engl J Med.<br />

2005;353:1912-25.<br />

28. Edwards JC, Szczepanski L, Szechinski J, Filipowicz-Sosnowska A, Emery<br />

P, Close DR, Stevens RM, Shaw T. Efficacy of B-cell-targeted therapy with<br />

rituximab in patients with rheumatoid arthritis. N Engl J Med.<br />

2004;350:2572-81.<br />

46 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 6 - Nº. 1 - 2007


NOTICIARIO<br />

CONVOCATORIAS 2007<br />

ENERO<br />

IV Encuentro Médico-Quirúrgico en Enfermedad<br />

Inflamatoria Intestin<strong>al</strong><br />

12 de enero de 2007<br />

Auditorium Madrid Hotel. Centro de Congresos Príncipe Felipe<br />

Madrid, España<br />

http://www.crohnandcolitis.com<br />

FEBRERO<br />

Inflammatory Bowel Diseases 2007.<br />

Congress of the European Crohn’s<br />

and Colitis Organization (ECCO)<br />

1-3 de marzo de 2007<br />

Innsbruck, Austria<br />

XI Curso Práctico en Cirugía Colorrect<strong>al</strong><br />

5-9 de marzo de 2007<br />

V<strong>al</strong>encia, España<br />

E-mail: lledo_s<strong>al</strong>@gva.es<br />

18 th Annu<strong>al</strong> Colorect<strong>al</strong> Disease Symposium:<br />

An Internation<strong>al</strong> Exchange of Medic<strong>al</strong> and Surgic<strong>al</strong><br />

Concepts<br />

15 -17 febrero de 2007<br />

Marriotts Harbor Beach Resort &. Fort Lauderd<strong>al</strong>e.<br />

Cleveland Clinic<br />

Florida. Estados Unidos.<br />

http://www.clevelandclinic.org/florida<br />

ABRIL<br />

Society of American Gastrointestin<strong>al</strong> Endoscopic<br />

Surgeons, Scientific Session<br />

19 -22 abril de 2007<br />

Paris Las Vegas Hotel.<br />

Las Vegas, Nevada. Estados Unidos.<br />

http://www.sages.org<br />

MARZO<br />

JUNIO<br />

III Curso práctico de Microcirugía Endoscópica<br />

Transan<strong>al</strong> (TEM): Diagnóstico, Técnica<br />

y Seguimiento<br />

1-3 marzo de 2007<br />

Sabadell. Barcelona. España<br />

http://www.aecirujanos.es/patrocinados_por_la_AEC/temdts_<br />

2006.php<br />

9 th World Congress on Gastrointestin<strong>al</strong> Cancer<br />

20-23 junio de 2007<br />

Barcelona. España<br />

meetings@imedex.com<br />

CARTAS AL DIRECTOR<br />

• Con la intención de que “Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día” sirva para difundir entre el amplio colectivo de profesion<strong>al</strong>es<br />

interesados, los conocimientos más actu<strong>al</strong>es sobre la enfermedad inflamatoria intestin<strong>al</strong>, se ha creado la sección “Cartas<br />

<strong>al</strong> Director”, a través de la cu<strong>al</strong> los lectores pueden exponer las dudas, sugerencias o comentarios relacionados con el contenido<br />

de la publicación, a fin de que el Comité Editori<strong>al</strong> pueda v<strong>al</strong>orar la aceptación de la misma y adaptar la estructura de los<br />

contenidos para cubrir todas las necesidades de Formación Continuada de los profesion<strong>al</strong>es interesados en esta patología.<br />

• Pueden remitir sus cartas a Ad<strong>al</strong>ia farma. c<strong>al</strong>le Chile, 4 - Edificio II - 2ª planta - oficina 40 - 28290 Las Matas (Madrid).<br />

E-mail: ad<strong>al</strong>iafarma@ad<strong>al</strong>iafarma.com.<br />

Referencia: <strong>EII</strong> <strong>al</strong> día. Cartas <strong>al</strong> director.<br />

47 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 6 - Nº. 1 - 2007


NORMAS PARA EL ENVÍO DE TRABAJOS<br />

Los manuscritos presentados a la revista ENFERMEDAD IN-<br />

FLAMATORIA INTESTINAL AL DÍA se adecuarán a las recomendaciones<br />

del Comité Internacion<strong>al</strong> de editores de revistas<br />

Médicas en su última revisión de octubre de 2004.<br />

http://www.icmje.org/<br />

A continuación se exponen unas normas gener<strong>al</strong>es para presentación<br />

de origin<strong>al</strong>es, y seguidamente, aparecerán las normas<br />

específicas para cada una de las secciones de esta revista.<br />

NORMAS GENERALES<br />

Entrega de origin<strong>al</strong>es<br />

Los manuscritos pueden remitirse a la siguiente dirección<br />

de correo electrónico sestebaran@ ad<strong>al</strong>iafarma.com, o bien<br />

enviarse a esta dirección de correo post<strong>al</strong>:<br />

Ad<strong>al</strong>ia farma<br />

Ap. Correos nº 4<br />

28290 LAS MATAS (MADRID)<br />

Los textos se entregarán sobre un soporte informático de<br />

uso extendido (disquete, CD-ROM…) y re<strong>al</strong>izados con un<br />

procesador de textos tipo Word. El CD o disquete deberá<br />

venir correctamente identificado, reseñando el nombre del<br />

autor y el título de artículo. Complementariamente se adjuntará<br />

un juego impreso en hojas de tamaño DIN-A4, escritas<br />

en tipo de letra Ari<strong>al</strong> y tamaño 12 pt. a doble espacio,<br />

con las páginas numeradas.<br />

Contenido del manuscrito<br />

El contenido del manuscrito deberá ajustarse <strong>al</strong> siguiente<br />

esquema:<br />

a) Carta de presentación<br />

En esta carta de presentación se hará mención expresa<br />

del título propuesto para el artículo, así como el nombre<br />

completo de todos los autores, entendiéndose que todos<br />

los autores firmantes del manuscrito han aceptado<br />

los contenidos del mismo. Además, se hará mención expresa<br />

de la origin<strong>al</strong>idad del artículo, indicando que éste<br />

no ha sido publicado en ninguna otra revista o libro.<br />

b) Primera página<br />

• En la primera página deberá aparecer el título del artículo,<br />

el nombre completo y filiación de todos y cada<br />

uno de los autores, así como una dirección de correo<br />

electrónico y teléfono de contacto de los mismos.<br />

• A continuación, aparecerá un resumen en español que<br />

no deberá sobrepasar las 10 líneas de texto, así como<br />

su correspondiente traducción en inglés.<br />

• También se recogerá un listado de p<strong>al</strong>abras clave en<br />

español y en inglés de entre 5 y 8 p<strong>al</strong>abras.<br />

c) Artículo<br />

La extensión y estructura del artículo dependerá de lo<br />

previsto en cada una de las secciones<br />

d) Figuras y tablas<br />

Las figuras y las tablas, deben ser origin<strong>al</strong>es y se introducirán<br />

<strong>al</strong> fin<strong>al</strong> del manuscrito, en hojas aparte. Dentro<br />

del texto deberán aparecer referenciadas en su lugar correcto.<br />

Tanto las figuras como las tablas estarán numeradas<br />

correlativamente, pero de forma independiente.<br />

Las tablas serán claras y con un diseño simple donde se<br />

deje muy claro dentro de su estructura la jerarquización<br />

de sus contenidos.<br />

Las figuras han de tener muy buena c<strong>al</strong>idad técnica e ir<br />

acompañadas de su correspondiente pie. Si se aportan<br />

origin<strong>al</strong>es en papel o diapositivas, estas deberán ser origin<strong>al</strong>es<br />

y muy nítidas, y si se aportan origin<strong>al</strong>es en formato<br />

electrónico, estos han de tener, como requisito,<br />

una resolución mínima de 300 ppp <strong>al</strong> tamaño re<strong>al</strong> <strong>al</strong> que<br />

vayan a ser reproducidas. Su número dependerá del establecido<br />

en cada una de las secciones de la revista.<br />

e) Bibliografía<br />

Las citas bibliográficas deberán ir referenciadas dentro<br />

del texto y adecuarse a las normas de Vancouver.<br />

NORMAS POR SECCIONES<br />

Sección Revisiones<br />

• La estructura del manuscrito será la siguiente<br />

– Cartas de presentación (véase normas gener<strong>al</strong>es)<br />

– Primera página (véase normas gener<strong>al</strong>es)<br />

• Estructura del texto<br />

– Extensión máxima 16 páginas (<strong>al</strong>rededor de 4.000 p<strong>al</strong>abras)<br />

– Límite de tablas y <strong>al</strong>goritmos: 10<br />

– Límite de figuras: 10<br />

– Límite de referencias bibliográficas: 90<br />

Sección Debate<br />

• La estructura del manuscrito será la siguiente<br />

– Cartas de presentación (véase normas gener<strong>al</strong>es)<br />

– Primera página (véase normas gener<strong>al</strong>es)<br />

• Estructura del texto<br />

– Extensión máxima 7 páginas (<strong>al</strong>rededor de 2.000 p<strong>al</strong>abras)<br />

– Límite de tablas y <strong>al</strong>goritmos: 3<br />

– Límite de figuras: 3<br />

– Límite de referencias bibliográficas: 20<br />

Sección Publicaciones españolas en revistas internacion<strong>al</strong>es<br />

• La estructura del manuscrito será la siguiente<br />

– Cartas de presentación (véase normas gener<strong>al</strong>es)<br />

– Primera página (véase normas gener<strong>al</strong>es)<br />

• Estructura del texto<br />

– Extensión máxima 6 páginas (<strong>al</strong>rededor de 1.500 p<strong>al</strong>abras)<br />

– Límite de referencias bibliográficas: 15<br />

Sección Resumen de artículos relevantes<br />

• La estructura del manuscrito será la siguiente<br />

– Cartas de presentación (véase Normas gener<strong>al</strong>es)<br />

– Primera página (véase Normas gener<strong>al</strong>es)<br />

• Estructura del texto<br />

– Extensión máxima 6 páginas (<strong>al</strong>rededor de 1.500 p<strong>al</strong>abras)<br />

– Límite de referencias bibliográficas: 90<br />

Sección Enfermedades asociadas<br />

• La estructura del manuscrito será la siguiente<br />

– Cartas de presentación (véase Normas gener<strong>al</strong>es)<br />

– Primera página (véase Normas gener<strong>al</strong>es)<br />

• Estructura del texto<br />

– Extensión máxima 16 páginas (<strong>al</strong>rededor de 4.000 p<strong>al</strong>abras)<br />

– Límite de tablas y <strong>al</strong>goritmos: 10<br />

– Límite de figuras: 10<br />

– Límite de referencias bibliográficas: 90<br />

Sección Terapéutica breve<br />

• La estructura del manuscrito será la siguiente<br />

– Cartas de presentación (véase Normas gener<strong>al</strong>es)<br />

– Primera página (véase Normas gener<strong>al</strong>es)<br />

• Estructura del texto<br />

– Extensión máxima 4 páginas (<strong>al</strong>rededor de 1.000 p<strong>al</strong>abras)<br />

– Límite de tablas y <strong>al</strong>goritmos: 2<br />

– Límite de figuras: 2<br />

– Límite de referencias bibliográficas: 10<br />

48 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 6 - Nº. 1 - 2007


PENTASA ® 1 g GRANULADO DE LIBERACIÓN PROLONGADA, envase de dosis única. NOMBRE<br />

DEL MEDICAMENTO Pentasa ® 1g granulado de liberación prolongada. COMPOSICIÓN CUALITATI-<br />

VA Y CUANTITATIVA Un sobre contiene 1 g de mes<strong>al</strong>azina ( D.O.E ) FORMA FARMACÉUTICA<br />

Granulado de liberación prolongada. Granulado blanquecino/ marrón pálido. DATOS CLÍNICOS<br />

Indicaciones terapéuticas: Colitis ulcerosa leve a moderada. Posología y forma de administración.<br />

Colitis ulcerosa: Enfermedad aguda. Dosis ajustada individu<strong>al</strong>mente, hasta 4 g de mes<strong>al</strong>azina<br />

<strong>al</strong> día dividida en 2-4 dosis. Tratamiento de mantenimiento. Dosis ajustada individu<strong>al</strong>mente, la dosis<br />

recomendada es de 2 g de mes<strong>al</strong>azina <strong>al</strong> día dividida en 2 dosis. No se presenta ninguna recomendación<br />

acerca de la posología en los niños debido a que existen pocos datos clínicos. No se deben<br />

masticar los gránulos de Pentasa ® . Se debe vaciar el contenido del sobre en la lengua, e ingerirlo con<br />

agua ó zumo de naranja. Contraindicaciones. Hipersensibilidad a la mes<strong>al</strong>azina, a cu<strong>al</strong>quier otro<br />

componente del producto, ó a los s<strong>al</strong>icilatos. Pacientes con insuficiencia ren<strong>al</strong> ó hepática grave.<br />

Contraindicado en niños menores de 12 años. Advertencias y precauciones especi<strong>al</strong>es de<br />

empleo. Debe tenerse especi<strong>al</strong> precaución en el tratamiento de pacientes <strong>al</strong>érgicos a la sulfas<strong>al</strong>azina<br />

(riesgo de <strong>al</strong>ergia a s<strong>al</strong>icilatos). Deben tomarse precauciones especi<strong>al</strong>es en pacientes con la función<br />

hepática ó ren<strong>al</strong> deteriorada, y en pacientes con diátesis hemorrágica. No se recomienda el uso<br />

del fármaco en pacientes con insuficiencia ren<strong>al</strong>. Se debe monitorizar la función ren<strong>al</strong> a interv<strong>al</strong>os<br />

regulares (por ej, creatinina sérica), especi<strong>al</strong>mente <strong>al</strong> inicio del tratamiento. En los pacientes que desarrollen<br />

una <strong>al</strong>teración ren<strong>al</strong> durante el tratamiento se debe sospechar nefrotoxicidad inducida por la<br />

mes<strong>al</strong>azina. El uso concomitante de otros fármacos nefrotóxicos conocidos, como anti-retrovir<strong>al</strong>es y<br />

azatriopina, podría incrementar el riesgo de reacciones ren<strong>al</strong>es. Debe tenerse precaución en pacientes<br />

con úlcera péptica activa. Se han comunicado casos aislados de reacciones de hipersensibilidad<br />

cardíaca inducidas por mes<strong>al</strong>azina (mio- y pericarditis). Se han descrito muy raramente casos de discrasias<br />

sanguíneas graves. El tratamiento concomitante con mes<strong>al</strong>azina puede incrementar el riesgo<br />

de discrasia sanguínea en pacientes que están siendo tratados con azatioprina o 6-mercaptopurina.<br />

Debe interrumpirse el tratamiento cuando exista sospecha ó evidencia de la aparición de dichas reacciones.<br />

Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción. No existen<br />

datos sobre interacciones entre Pentasa ® 1 g granulado de liberación prolongada y otros fármacos.<br />

Embarazo y lactancia. No se debe utilizar Pentasa ® 1g granulado de liberación prolongada durante<br />

el embarazo y la lactancia, excepto cuando según la opinión del médico especi<strong>al</strong>ista el beneficio<br />

potenci<strong>al</strong> supere <strong>al</strong> riesgo. Embarazo: Se sabe que la mes<strong>al</strong>azina atraviesa la barrera placentaria, pero<br />

los pocos datos disponibles respecto <strong>al</strong> uso de este producto en mujeres embarazadas no permiten la<br />

ev<strong>al</strong>uación de posibles efectos adversos. No se han observado efectos teratogénicos en los estudios<br />

en anim<strong>al</strong>es, y en un estudio controlado en humanos. Se han reportado trastornos sanguíneos (leucopenia,<br />

trombocitopenia, anemia) en recién nacidos de madres tratadas con Pentasa ® 1g granulado de<br />

liberación prolongada. Lactancia: La mes<strong>al</strong>azina pasa a la leche materna. La concentración de mes<strong>al</strong>azina<br />

en la leche materna es mucho menor que en la sangre materna, mientras que su metabolito,<br />

acetil mes<strong>al</strong>azina, aparece en concentraciones similares o superiores. No se han re<strong>al</strong>izado estudios<br />

controlados de Pentasa ® 1g granulado de liberación prolongada durante la lactancia. Hasta la fecha,<br />

solo existe una experiencia limitada tras la administración or<strong>al</strong> en mujeres durante el periodo de lactancia.<br />

No pueden excluirse reacciones de hipersensibilidad como diarrea. Efectos sobre la capacidad<br />

de conducir vehículos y utilizar maquinaria. Ninguno conocido. Reacciones adversas.<br />

Las reacciones adversas observadas más frecuentemente en los ensayos clínicos son diarrea<br />

(3%), náuseas (3%), dolor abdomin<strong>al</strong> (3%), dolor de cabeza (3%), vómitos (1%), y erupciones cutáneas<br />

(1%). Ocasion<strong>al</strong>mente pueden aparecer reacciones de hipersensibilidad y fiebre medicamentosa. A<br />

continuación se incluye una tabla con la frecuencia de las reacciones adversas, basada en los ensayos<br />

clínicos e informes de farmacovigilancia:<br />

Frecuentes (≥1% y < 10%)<br />

Gener<strong>al</strong>:<br />

Gastrointestin<strong>al</strong>:<br />

Alteraciones dérmicas:<br />

Raras (≥ 0,01% y < 0,1%)<br />

Alteraciones cardíacas:<br />

Gastrointestin<strong>al</strong>es:<br />

Muy raras (< 0,01%)<br />

Alteraciones dérmicas:<br />

Alteraciones del colágeno:<br />

Hepáticas:<br />

Urogenit<strong>al</strong>:<br />

Respiratorias:<br />

Musculoesqueléticas:<br />

Alteraciones sanguíneas:<br />

Dolor de cabeza<br />

Diarrea, dolor abdomin<strong>al</strong>, náuseas, vómitos<br />

Erupciones t<strong>al</strong>es como urticaria, exantema<br />

Mio*- y pericarditis*<br />

Aumento de la amilasa, pancreatitis*<br />

Alopecia reversible<br />

Casos aislados de reacciones semejantes <strong>al</strong> lupus eritematoso<br />

Aumento de las enzimas hepáticas<br />

Alteración de la función ren<strong>al</strong> (incluida nefritis interstici<strong>al</strong>*,síndrome<br />

nefrítico). Decoloración de la orina<br />

Reacciones pulmonares Alérgicas(incluida neumonitis)<br />

Mi<strong>al</strong>gia, artr<strong>al</strong>gia<br />

Eosinofilia (como parte de una reacción <strong>al</strong>érgica) . Anemia, anemia<br />

aplásica, leucopenia (incluida granulocitopenia), trombocitopenia,<br />

agranulocitosis, pancitopenia<br />

(*) No se conoce el mecanismo de la mes<strong>al</strong>azina para inducir mio- y pericarditis, pancreatitis, nefritis<br />

y hepatitis, pero puede tener un origen <strong>al</strong>érgico. Es importante res<strong>al</strong>tar que varias de estas <strong>al</strong>teraciones<br />

pueden también atribuirse a la enfermedad inflamatoria intestin<strong>al</strong> en sí misma. Casos aislados de<br />

Edema de Quincke. Casos aislados de hipertensión intracrane<strong>al</strong> benigna en adolescentes.<br />

Sobredosis. Experiencia en anim<strong>al</strong>es: La administración de una dosis única intravenosa de mes<strong>al</strong>azina<br />

de 920 mg/kg en ratas ó de dosis or<strong>al</strong>es únicas de mes<strong>al</strong>azina de hasta 5 g/kg en cerdos no dieron<br />

lugar a mort<strong>al</strong>idad. Experiencia en humanos: No se han comunicado casos de sobredosis.<br />

Tratamiento en caso de sobredosis en humanos: Tratamiento sintomático en el hospit<strong>al</strong>. Monitorización<br />

cuidadosa de la función ren<strong>al</strong>. DATOS FARMACÉUTICOS. Lista de excipientes. Etilcelulosa, celulosa<br />

microcrist<strong>al</strong>ina. Incompatibilidades. No aplicable. Período de v<strong>al</strong>idez. 2 años. Se deben utilizar<br />

los gránulos inmediatamente después de la apertura del sobre. Precauciones especi<strong>al</strong>es de<br />

conservación. Ninguna. Instrucciones de uso /manipulación. No requiere instrucciones especi<strong>al</strong>es.<br />

TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN. FERRING S.A. Saturno, 1, Edificio<br />

Saturno 28224 Pozuelo de Alarcón .Madrid - España. FECHA DE LA REVISIÓN (PARCIAL) DEL<br />

TEXTO. Marzo 2004. PRESENTACIÓN Y PVP: Pentasa ® 1g granulado de liberación prolongada,<br />

envase con 50 sobres monodosis. Con receta médica, aportación reducida, tratamiento de larga duración.<br />

PVP.: 56,48 Euros PVP IVA.: 58,74 Euros. Pentasa ® 1 g granulado de liberación prolongada,<br />

envase con 100 sobres monodosis. Con receta médica, aportación reducida, tratamiento de larga<br />

duración. PVP.: 110,10 Euros PVP IVA.: 114,51 Euros<br />

NOMBRE DEL MEDICAMENTO: Pentasa ® SUSPENSION RECTAL 1 g<br />

COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA: Un envase de 100 ml contiene 1 g de mes<strong>al</strong>azina.<br />

Para excipientes ver sección 6.1. FORMA FARMACÉUTICA: Suspensión rect<strong>al</strong>. DATOS CLÍNICOS:<br />

Indicaciones terapéuticas: Tratamiento de la colitis ulcerosa loc<strong>al</strong>izada en recto y colon sigmoideo.<br />

Posología y forma de administración. Dosis recomendada: Adultos: Se recomienda una dosis<br />

de 1 g de 5-ASA (un envase de suspensión rect<strong>al</strong> de 100 ml) <strong>al</strong> acostarse durante 2-3 semanas. Se<br />

puede reducir la dosis según el peso corpor<strong>al</strong> del paciente. Se recomienda usar los servicios sanitarios<br />

antes de la administración de la suspensión rect<strong>al</strong> y supositorios. Véase las instrucciones de uso adjuntas.<br />

Agitar bien el envase antes de usar. Los envases de suspensión rect<strong>al</strong> están protegidos por una doble<br />

capa de <strong>al</strong>uminio y deben ser utilizados inmediatamente después de su apertura. Contraindicaciones.<br />

No debe administrarse Pentasa ® suspensión rect<strong>al</strong> 1 g, en los siguientes casos:<br />

- Hipersensibilidad a la mes<strong>al</strong>azina, a cu<strong>al</strong>quier otro componente del producto, o a los s<strong>al</strong>icilatos<br />

- Pacientes con insuficiencia ren<strong>al</strong> o hepática grave.<br />

- Contraindicado en niños menores de 12 años.<br />

- Úlcera duoden<strong>al</strong> o gástrica.<br />

- Diátesis hemorrágica.<br />

Advertencias y precauciones especi<strong>al</strong>es de empleo. Se puede administrar Pentasa ® a la<br />

mayoría de los pacientes que presentan intolerancia ó hipersensibilidad a la sulfas<strong>al</strong>azina sin riesgo<br />

de que aparezcan reacciones similares. Sin embargo, debe tenerse especi<strong>al</strong> precaución en pacientes<br />

<strong>al</strong>érgicos a la sulfas<strong>al</strong>azina (riesgo de <strong>al</strong>ergia a s<strong>al</strong>icilatos). Deben tomarse precauciones especi<strong>al</strong>es en<br />

pacientes con la función hepática deteriorada. No se recomienda el uso de Pentasa ® en pacientes con<br />

insuficiencia ren<strong>al</strong>. La aparición de una insuficiencia ren<strong>al</strong> durante el tratamiento puede atribuirse <strong>al</strong><br />

efecto nefrotóxico de la mes<strong>al</strong>azina. Se debe monitorizar la función ren<strong>al</strong> a interv<strong>al</strong>os regulares (creatinina<br />

sérica), especi<strong>al</strong>mente <strong>al</strong> inicio del tratamiento. En los pacientes que desarrollen una <strong>al</strong>teración<br />

ren<strong>al</strong> durante el tratamiento se debe sospechar nefrotoxicidad inducida por la mes<strong>al</strong>azina. El uso concomitante<br />

de otros fármacos nefrotóxicos conocidos, como anti-retrovir<strong>al</strong>es y azatriopina, podría incrementar<br />

el riesgo de reacciones ren<strong>al</strong>es. Se han comunicado casos aislados de reacciones de hipersensibilidad<br />

cardíaca inducidas por mes<strong>al</strong>azina (mio- y pericarditis) y discrasias sanguíneas graves. El<br />

tratamiento concomitante con mes<strong>al</strong>azina puede incrementar el riesgo de discrasia sanguínea en<br />

pacientes que están siendo tratados con azatioprina o 6-mercaptopurina. Debe interrumpirse el tratamiento<br />

cuando exista sospecha ó evidencia de la aparición de dichas reacciones. Uso en ancianos: se<br />

debe utilizar con cuidado en ancianos y solamente en pacientes con la función ren<strong>al</strong> norm<strong>al</strong>.<br />

Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción. En común con<br />

otros s<strong>al</strong>icilatos, mes<strong>al</strong>azina puede:<br />

- Potenciar el efecto de los anticoagulantes cumarínicos.<br />

- Potenciar el efecto reductor de la glucemia de las sulfonilureas.<br />

- Antagonizar los efectos uricosúrico de probenecid y sulfinpirona.<br />

- Manifestar la toxicidad de los s<strong>al</strong>icilatos a dosis más bajas de las habitu<strong>al</strong>es cuando se administra<br />

simultáneamente con furosemida debido a la competencia por los lugares de excreción<br />

ren<strong>al</strong>.<br />

- Disminuir el efecto natriurético de espironolactona.<br />

Embarazo y lactancia. Debe utilizarse con precaución durante el embarazo y la lactancia y únicamente<br />

si el beneficio potenci<strong>al</strong> supera <strong>al</strong> riesgo según la opinión del médico especi<strong>al</strong>ista. Se sabe que<br />

la mes<strong>al</strong>azina atraviesa la barrera placentaria, pero los pocos datos disponibles respecto <strong>al</strong> uso de este<br />

producto en mujeres embarazadas no permiten ev<strong>al</strong>uar sus posibles efectos nocivos. No se han observado<br />

efectos teratogénicos en los estudios en anim<strong>al</strong>es. Se han reportado trastornos sanguíneos (leucopenia,<br />

trombocitopenia, anemia) en recién nacidos de madres tratadas con Pentasa ® .<br />

La mes<strong>al</strong>azina pasa a la leche materna. La concentración de mes<strong>al</strong>azina en la leche materna es mucho<br />

menor que en la sangre materna, mientras que su metabolito, acetil mes<strong>al</strong>azina, aparece en concentraciones<br />

similares o superiores. Hasta la fecha, solo existe una experiencia limitada tras la administración<br />

or<strong>al</strong> en mujeres durante el periodo de lactancia. No se han re<strong>al</strong>izado estudios controlados de<br />

Pentasa ® durante la lactancia. No pueden excluirse reacciones de hipersensibilidad en lactantes como<br />

diarrea. Efectos sobre la capacidad de conducir vehículos y utilizar maquinaria. El tratamiento<br />

con Pentasa ® SUSPENSION RECTAL no ejerce ninguna influencia sobre la capacidad de conducir<br />

y utilizar maquinaria. Reacciones adversas. Las reacciones adversas observadas más frecuentemente<br />

en los ensayos clínicos son diarrea (3%), náuseas (3%), dolor abdomin<strong>al</strong> (3%), dolor de<br />

cabeza (3%), vómitos (1%), y erupciones cutáneas (1%). Ocasion<strong>al</strong>mente pueden aparecer reacciones<br />

de hipersensibilidad y fiebre medicamentosa. Tras la administración rect<strong>al</strong> pueden aparecer reacciones<br />

loc<strong>al</strong>es t<strong>al</strong>es como prurito, molestias rect<strong>al</strong>es y urgencia de defecar. A continuación se incluye una<br />

tabla con la frecuencia de las reacciones adversas, basada en los ensayos clínicos e informes de farmacovigilancia:<br />

Común Gener<strong>al</strong>: Dolor de cabeza<br />

(≥1% y < 10%) Gastrointestin<strong>al</strong>: Diarrea, dolor abdomin<strong>al</strong>, náuseas, vómitos<br />

Alteraciones dérmicas: Erupciones t<strong>al</strong>es como urticaria, exantema<br />

Raras Alteraciones cardíacas: Mio*- y pericarditis*<br />

(≥ 0,01% y < 0,1%) Gastrointestin<strong>al</strong>es: Aumento de la amilasa, pancreatitis*<br />

Muy raras Alteraciones dérmicas: Alopecia reversible<br />

(< 0,01%) Alteraciones del colágeno: Casos aislados de reacciones semejantes <strong>al</strong><br />

lupus eritematoso<br />

Hepáticas:<br />

Aumento de las enzimas hepáticas, y bilirrubina,<br />

hepatotoxicidad (incluida hepatitis*,<br />

cirrosis, f<strong>al</strong>lo hepático)<br />

Urogenit<strong>al</strong>:<br />

Alteración de la función ren<strong>al</strong> (incluida nefritis<br />

interstici<strong>al</strong>*,síndrome nefrítico).<br />

Decoloración de la orina<br />

Respiratorias:<br />

Reacciones pulmonares <strong>al</strong>érgicas(incluida<br />

disnea, toses, <strong>al</strong>veolitis <strong>al</strong>érgica, eosinofilia<br />

pulmonar, filtración pulmonar, neumonitis)<br />

Musculoesqueléticas: Mi<strong>al</strong>gia, artr<strong>al</strong>gia<br />

Alteraciones sanguíneas: Eosinofilia (como parte de una reacción <strong>al</strong>érgica).<br />

Anemia, anemia aplásica,<br />

leucopenia (incluida granulocitopenia), trombocitopenia,<br />

agranulocitosis, pancitopeni<br />

(*) No se conoce el mecanismo de la mes<strong>al</strong>azina para inducir mio- y pericarditis, pancreatitis, nefritis<br />

y hepatitis, pero puede tener un origen <strong>al</strong>érgico. Es importante res<strong>al</strong>tar que varias de estas <strong>al</strong>teraciones<br />

pueden también atribuirse a la enfermedad inflamatoria intestin<strong>al</strong> en si misma.<br />

Sobredosificación. Experiencia aguda en anim<strong>al</strong>es: La administración de dosis or<strong>al</strong>es únicas de<br />

mes<strong>al</strong>azina de hasta 5 g/kg en cerdos ó una dosis única intravenosa de mes<strong>al</strong>azina de 920 mg/kg en<br />

ratas no dieron lugar a mort<strong>al</strong>idad. Experiencia en humanos: No se han comunicado casos de sobredosis.<br />

Tratamiento en caso de sobredosis en humanos: Tratamiento sintomático en el hospit<strong>al</strong>.<br />

Monitorización de la función ren<strong>al</strong>.<br />

DATOS FARMACÉUTICOS. Lista de excipientes: Edetato disódico dihidrato, metabisulfito sódico,<br />

acetato sódico trihidrato, ácido clorhídrico concentrado para pH 4,8, agua purificada.<br />

Incompatibilidades. No se conocen. Período de v<strong>al</strong>idez 2 años. Precauciones especi<strong>al</strong>es de<br />

conservación Conservar en el envase origin<strong>al</strong> protegido de la luz y a una temperatura no superior a<br />

25º C. Natur<strong>al</strong>eza y contenido del recipiente. Envase de 120 ml de polietileno transparente<br />

envuelto en una bolsa doble de <strong>al</strong>uminio. Instrucciones de uso /manipulación. Los envases de<br />

suspensión rect<strong>al</strong> están protegidos por una doble capa de <strong>al</strong>uminio y deben de ser utilizados inmediatamente<br />

después de su apertura. Se adjunta a cada envase unas instrucciones de uso det<strong>al</strong>ladas.<br />

Nombre o razón soci<strong>al</strong> y domicilio permanente o sede soci<strong>al</strong> del titular de la autorización<br />

de comerci<strong>al</strong>ización FERRING S.A., C/ Saturno, 1, Edificio Saturno 28224 Pozuelo de Alarcón,<br />

Madrid, España. PRESENTACION Y PVP: Pentasa ® 1g Suspensión rect<strong>al</strong>, caja con 7 envases de 100<br />

ml. Con receta médica. Tratamiento de larga duración. Aportación reducida.. PVP: 25,70 € PVPIVA:<br />

26,73 €. FECHA DE REVISIÓN DEL TEXTO: Abril 2005.<br />

NOMBRE DEL MEDICAMENTO Pentasa ® 1g Supositorios. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUAN-<br />

TITATIVA Cada supositorio contiene 1g de mes<strong>al</strong>azina (D.O.E.). Para excipientes ver sección excipientes.<br />

FORMA FARMACÉUTICA Supositorios. DATOS CLÍNICOS. Indicaciones terapéuticas.<br />

Tratamiento de la proctitis ulcerosa. Posología y forma de administración. Durante la terapia de<br />

mantenimiento a largo plazo, el paciente debe seguir rigurosamente el tratamiento establecido por el<br />

médico para asegurar el efecto terapéutico deseado. La dosificación deberá ajustarse en función de<br />

la respuesta del paciente. Se recomienda la siguiente dosificación: Adultos Uno a dos supositorios <strong>al</strong><br />

día vía rect<strong>al</strong>. Ancianos La administración de Pentasa ® 1g Supositorios en ancianos debe re<strong>al</strong>izarse<br />

con precaución y siempre limitada a aquellos pacientes con la función ren<strong>al</strong> norm<strong>al</strong>. Niños No se ha<br />

establecido la eficacia y seguridad del empleo de Pentasa ® en niños. Se recomienda usar los servicios<br />

sanitarios antes de la administración de la suspensión rect<strong>al</strong> y supositorios.<br />

Contraindicaciones. No debe administrarse Pentasa ® 1g Supositorios en los siguientes casos:<br />

- Hipersensibilidad a la mes<strong>al</strong>azina, a cu<strong>al</strong>quier otro componente del producto, o a los s<strong>al</strong>icilatos<br />

- Pacientes con insuficiencia ren<strong>al</strong> o hepática grave.<br />

- Contraindicado en niños menores de 12 años.<br />

- Úlcera duoden<strong>al</strong> o gástrica<br />

- Diátesis hemorrágica<br />

Advertencias y precauciones especi<strong>al</strong>es de empleo Se puede administrar Pentasa ® a la<br />

mayoría de los pacientes que presentan intolerancia ó hipersensibilidad a la sulfas<strong>al</strong>azina sin riesgo<br />

de que aparezcan reacciones similares. Sin embargo, debe tenerse especi<strong>al</strong> precaución en el<br />

tratamiento de pacientes <strong>al</strong>érgicos a la sulfas<strong>al</strong>azina (riesgo de <strong>al</strong>ergia a s<strong>al</strong>icilatos). Deben tomarse<br />

precauciones especi<strong>al</strong>es en pacientes con la función hepática ó ren<strong>al</strong> deteriorada, y en pacientes<br />

con diátesis hemorrágica. No se recomienda el uso del fármaco en pacientes con insuficiencia<br />

ren<strong>al</strong>. Se debe monitorizar la función ren<strong>al</strong> a interv<strong>al</strong>os regulares (por ej, creatinina sérica), especi<strong>al</strong>mente<br />

<strong>al</strong> inicio del tratamiento. En los pacientes que desarrollen una <strong>al</strong>teración ren<strong>al</strong> durante el<br />

tratamiento se debe sospechar nefrotoxicidad inducida por la mes<strong>al</strong>azina. El uso concomitante de<br />

otros fármacos nefrotóxicos conocidos, como anti-retrovir<strong>al</strong>es y azatriopina, podría incrementar el<br />

riesgo de reacciones ren<strong>al</strong>es. Debe tenerse precaución en pacientes con úlcera péptica activa. Se<br />

han comunicado casos aislados de reacciones de hipersensibilidad cardíaca inducidas por mes<strong>al</strong>azina<br />

(mio- y pericarditis). Se han descrito muy pocos casos de discrasias sanguíneas graves. El tratamiento<br />

concomitante con mes<strong>al</strong>azina puede incrementar el riesgo de discrasia sanguínea en<br />

pacientes que están siendo tratados con azatioprina o 6-mercaptopurina.Debe interrumpirse el tratamiento<br />

cuando exista sospecha ó evidencia de la aparición de dichas reacciones. Interacción<br />

con otros medicamentos y otras formas de interacción En común con otros s<strong>al</strong>icilatos,<br />

mes<strong>al</strong>azina puede:<br />

• Potenciar el efecto de los anticoagulantes cumarínicos<br />

• Potenciar el efecto reductor de la glucemia de las sulfonilureas<br />

• Antagonizar los efectos uricosúricos de probenecid y sulfinpirona<br />

• Manifestar la toxicidad de los s<strong>al</strong>icilatos a dosis más bajas de las habitu<strong>al</strong>es cuando se administra<br />

simultáneamente con furosemida debido a la competencia por los lugares de excreción ren<strong>al</strong><br />

• Disminuir el efecto natriurético de espironolactona.<br />

Embarazo y lactancia No se debe utilizar Pentasa ® 1 g supositorios durante el embarazo y la lactancia,<br />

excepto cuando según la opinión del médico especi<strong>al</strong>ista el beneficio potenci<strong>al</strong> supere <strong>al</strong> riesgo.<br />

Embarazo: Se sabe que la mes<strong>al</strong>azina atraviesa la barrera placentaria, pero los pocos datos disponibles<br />

respecto <strong>al</strong> uso de este producto en mujeres embarazadas no permiten la ev<strong>al</strong>uación de posibles<br />

efectos adversos. No se han observado efectos teratogénicos en los estudios en anim<strong>al</strong>es, y en<br />

un estudio controlado en humanos. Se han reportado trastornos sanguíneos (leucopenia, trombocitopenia,<br />

anemia) en recién nacidos de madres tratadas con Pentasa ® . Lactancia: La mes<strong>al</strong>azina pasa a<br />

la leche materna. La concentración de mes<strong>al</strong>azina en la leche materna es mucho menor que en la<br />

sangre materna, mientras que su metabolito, acetil mes<strong>al</strong>azina, aparece en concentraciones similares<br />

o superiores. Hasta la fecha, solo existe una experiencia limitada tras la administración or<strong>al</strong> en mujeres<br />

durante el periodo de lactancia. No se han re<strong>al</strong>izado estudios controlados de Pentasa ® durante la<br />

lactancia. No pueden excluirse reacciones de hipersensibilidad en lactantes como diarrea. Efectos<br />

sobre la capacidad para conducir y utilizar maquinaria No hay indicios de que Pentasa ® 1 g<br />

supositorios tenga efecto sobre la capacidad para conducir vehículos o utilizar maquinaria.<br />

Reacciones adversas Las reacciones adversas observadas más frecuentemente en los ensayos clínicos<br />

son diarrea (3%), náuseas (3%), dolor abdomin<strong>al</strong> (3%), dolor de cabeza (3%), vómitos (1%), y<br />

erupciones cutáneas (1%). Ocasion<strong>al</strong>mente pueden aparecer reacciones de hipersensibilidad y fiebre<br />

medicamentosa. Tras la administración rect<strong>al</strong> pueden aparecer reacciones loc<strong>al</strong>es t<strong>al</strong>es como prurito,<br />

molestias rect<strong>al</strong>es y urgencia de defecar. A continuación se incluye una tabla con la frecuencia de las<br />

reacciones adversas, basada en los ensayos clínicos e informes de farmacovigilancia:<br />

Frecuentes Gener<strong>al</strong>: Dolor de cabeza<br />

(≥1% y < 10%) Gastrointestin<strong>al</strong>: Diarrea, dolor abdomin<strong>al</strong>, náuseas, vómitos<br />

Alteraciones dérmicas: Erupciones t<strong>al</strong>es como urticaria, exantema<br />

Raras Alteraciones cardíacas: Mio*- y pericarditis*<br />

(≥ 0,01% y < 0,1%) Gastrointestin<strong>al</strong>es: Aumento de la amilasa, pancreatitis*<br />

Muy raras Alteraciones dérmicas: Alopecia reversible<br />

(< 0,01%) Alteraciones del colágeno: Casos aislados de reacciones semejantes <strong>al</strong><br />

lupus eritematoso<br />

Hepáticas:<br />

Aumento de las enzimas hepáticas, y bilirrubina,<br />

hepatotoxicidad (incluida hepatitis*,<br />

cirrosis, f<strong>al</strong>lo hepático)<br />

Urogenit<strong>al</strong>:<br />

Alteración de la función ren<strong>al</strong> (incluida nefritis<br />

interstici<strong>al</strong>*,síndrome nefrítico) decoloración<br />

de la orina<br />

Respiratorias:<br />

Reacciones pulmonares <strong>al</strong>érgicas(incluida<br />

disnea, toses, <strong>al</strong>veolitis <strong>al</strong>érgica, eosinofilia<br />

pulmonar, filtración pulmonar, neumonitis)<br />

Musculoesqueléticas: Mi<strong>al</strong>gia, artr<strong>al</strong>gia<br />

Alteraciones sanguíneas: Eosinofilia (como parte de una reacción <strong>al</strong>érgica).<br />

Anemia, anemia aplásica,<br />

leucopenia (incluida granulocitopenia), trombocitopenia,<br />

agranulocitosis, pancitopenia<br />

(*) No se conoce el mecanismo de la mes<strong>al</strong>azina para inducir mio- y pericarditis, pancreatitis, nefritis<br />

y hepatitis, pero puede tener un origen <strong>al</strong>érgico.<br />

Es importante res<strong>al</strong>tar que varias de estas <strong>al</strong>teraciones pueden también atribuirse a la enfermedad<br />

inflamatoria intestin<strong>al</strong> en sí misma. Sobredosis Experiencia en anim<strong>al</strong>es: La administración de una<br />

dosis única intravenosa de mes<strong>al</strong>azina de 920 mg/kg en ratas ó de dosis or<strong>al</strong>es únicas de mes<strong>al</strong>azina<br />

de hasta 5 g/kg en cerdos no dieron lugar a mort<strong>al</strong>idad. Experiencia en humanos: No se han comunicado<br />

casos de sobredosis. Tratamiento en caso de sobredosis en humanos: Tratamiento sintomático<br />

en el hospit<strong>al</strong>. Monitorización cuidadosa de la función ren<strong>al</strong>. DATOS FARMACÉUTICOS. Relación<br />

de excipientes: Macrogol 6000, povidona, estearato magnésico, t<strong>al</strong>co, <strong>al</strong>cohol isopropílico.<br />

Incompatibilidades No se conocen. Período de v<strong>al</strong>idez 3 años. Precauciones especi<strong>al</strong>es de<br />

conservación Conservar en el envase origin<strong>al</strong> protegido de la luz y a una temperatura no superior a<br />

25º C. Natur<strong>al</strong>eza y contenido del recipiente Blister de doble lámina de <strong>al</strong>uminio cada uno conteniendo<br />

7 supositorios. Cajas de: 28 supositorios y 56 supositorios. No todas las presentaciones se<br />

encuentran comerci<strong>al</strong>izadas. Instrucciones de uso/manipulación Se recomienda evacuar antes<br />

de la administración del supositorio. Sacar un supositorio del blister. Utilizar los protectores de goma<br />

para la administración: Introducir el supositorio hasta que desaparezca la resistencia. Si se expulsa el<br />

supositorio durante los primeros 10 minutos, debe administrar uno nuevo. Nombre y domicilio<br />

soci<strong>al</strong> del titular de la autorización de comerci<strong>al</strong>ización FERRING S.A. C/ Saturno 1, Edificio<br />

Saturno 28224 Pozuelo de Alarcón (Madrid). Condiciones de prescripción y dispensación y<br />

precio de venta <strong>al</strong> público: Con receta médica. Aportación reducida. Tratamiento de larga duración.<br />

PVP: Pentasa ® 1g 28 supositorios: 45,60 € y PVPIVA: 47,43 € Fecha de la Revisión (Parci<strong>al</strong>)<br />

del Texto Abril 2005

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!