Ciencia
Ciencia
Ciencia
You also want an ePaper? Increase the reach of your titles
YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.
Investigación, Ciencia y gestión del
Conocimiento
2010
Sesión 1
La trayectoria de la ciencia aplicada:
ayer, hoy y ¿mañana?
Ronnie de Camino Velozo
Ciencia Concepto
Ciencia = conocimiento,
Ciencia = a)conjunto de conocimientos de carácter racional, sistemático,
verificables y falibles, que buscan explicar los distintos fenómenos
sociales, espirituales y naturales, que se producen en el entorno
universal,
b) que son obtenidos mediante la aplicación de una determinada
metodología y
c)que gracias a su aplicación podemos comprender y actuar sobre la
realidad circundante, prever el futuro y lograr un mayor bienestar para la
mujer y el hombre (Cortés Lutz).
Ciencia: conjunto de conocimientos racionales ciertos o probables .
obtenidos metódicamente, sistematizados y verificables que hacen
referencia a objetos de una misma materia (Ander –Egg).
Clasificación de la Ciencia
- La ciencia puede ser clasificada de múltiples maneras:
a) formales (lógica y las matemáticas )y factuales (mundo
historico-cultural y físico, biológico). (Bunge, M). En esta
segunda categoría se ha trabado una disputa por la
metodología , y por que es verdaderamente ciencia.
b) Puras y aplicadas
c) Matemáticas, biofísicas y sociales,
d) Blandas y duras
Desde la Prehistoria hasta el Siglo XVII
-Ya en la prehistoria hay un trabajo precientífico,
- Necesidad y curiosidad son los dos elementos
centrales para el trabajo de búsqueda e investigación
de los primitivos clanes y tribus.
- Muchos pueblos antiguos desarrollan ciencia
sofisticada, como China, el Islam, el pueblos Azteca y
Maya.
-¿ Qué hay del conocimiento cientifico de los
pueblos indígenas desde la antiguedad hasta hoy?
Mesopotamia y Egipto:
- El conocimiento se organiza
- Especializaciones como la agricultura, la ganadería,
las matemáticas, los procedimientos quirúrgicos, la
observación sistemática de la esfera celeste
- Desarrollo de la escritura, (Harappa, India de casi
3500 a.C.)
El mundo clásico Grecia y Roma:
- Momento privilegiado de evolución de la ciencia y su teoría.
- Sócrates: observaciones sobre redondez de la tierra)¿porqué se siguió
dudando frente a señales tan fuertes?
.
- Platón : La ciencia no reside en las sensaciones, sino en el
razonamiento sobre las sensaciones (cf. Diálogos).
-Separación de ciencia y filosofía
- Medicina con Hipócrates, Historia con Herodoto y Tucídides,
- Geografía, redondez de la tierra, Erastótenes.
-Ciencias formales o lógicas , Arquímides, Euclides y Pitágoras (de las
matemáticas a su aplicación) (proporción aúrea y la serie de Fibonacci)
(Poemas Fibonacci 0, 1,1,2,3,5,8....)( el valor de Pi y el largo de los ríos)
Medioevo
- El año 476 d.C. Roma llega a su fin en occidente
(Juliano y su intento de volver a los griegos)
-Comienza el medioevo, etapa se supone oscura para la
ciencia: la iglesia y la teología dominan la vida y el
momento
- Es una etapa teo-céntrica, la vida giraba en torno a Dios,
pero de alguna forma la ciencia se abría paso (dominícos
y jesuítas)( Inquisición individual).
- Aporte de los árabes al pensamiento científico e
influencia en España (Astronomía y Matemáticas,
trigonometría, algebra)
- Otras ciencias: India, China, Japón, etc.
Medioevo
-Segunda mitad de la edad media aparecen las
corporaciones de maestros y escolares, Las
Universidades.
- Contribuyeron al desarrollo de la ciencia y sirvieron
de base para que occidente difundiera los
conocimientos desarrollados anteriormente
-La primera en Bolonia en Italia , seguida de París, y
en el año 1219 Salamanca,
-El mundo de las ideas, el conocimiento y la
especulación comenzaba nuevamente a alzar el vuelo.
El renacimiento y XVI
-Fenómeno cultural y artístico,
-Renacer de la ciencia, Leonardo Da Vinci(físico,
tecnólogo), ingeniero y biólogo y muchas otras cosas,
un hombre del renacimiento)
- La astronomía, Nicolás Copérnico (pulveriza el
mundo de Ptolomeo), Tycho Brahe, Johan Kepler y
Galileo Galilei( el telescópio= la tecnología),
- Cambio en la visión de la estructura de la esfera
celeste y del universo.
- La Inquisición global: Manual del Inquisidor (
L.Boff)
Siglo XVII
-Rene Descartes, su método racionalista, el cartesianismo. El
Discurso del Método(1637) )(Descartes-Rousseau- La
Revolución)
-La duda para la búsqueda de la verdad.
-Torricelli y el barómetro, el físico y filósofo Blas Pascal, al
ingles Tomas Boyle la química moderna, la fisiología de
William Harvey,( circulación de la sangre) (J.B. Say hace la
analogía en la economía con la circulación de los bienes y del
dinero)
- Aparecen los primeros microscopistas.
-La gran figura de este siglo es Isaac Newton: descubridor de
la ley de la gravedad, inventa el cálculo infinitesimal, y prueba
la naturaleza compuesta de la luz blanca
Siglo XVII I al XX
-Siglo de las luces surge con la figura de articulación
de Newton
-Físicos y astrónomos comienzan a genera nuevos
conocimientos,
- Edmund Halley : órbitas de cometas
- John Flamsteed que realiza un catalogo y catastro
estelar ( Bendita clasificación y sistemática),
- John Bradley la aberración de la luz
-Pierre Simon Laplace, la ley de gravitación y abordo
los problemas del sistema solar.
Siglo XVIII:
Conocimiento y comprensión del universo.
-Avances en la experimentación química,
- George Sthal y de Stephen Hales, los orígenes y forma de recoger los
gases.
-Antoine Laurent Lavosier: los elementos siguen subsistiendo a través de
todas las composiciones y descomposiciones. La República lo condeno a la
guillotina, ante la sentencia: la patria no necesita sabios .(pero también
era recaudador de impuestos y construyó el impopular muro en torno a
París)
-Biología: Johann Ingenhouz descubridor de la importancia del anhídrido
carbónico en el reino vegetal,
- Rudolf Camerarius que demostró la sexualidad de los vegetales,
-Carl Linneo y Georges L. Leclerc de Buffon: sistematizadores de la
clasificación de los seres vivos ) (Se perfecciona la sistemática: orden en el
puzzle, la visión del conjunto)
Siglo XIX
-Luigi Galvani, la electricidad y su conducción en los
animales,
- Alessandro Volta, crea la pila eléctrica,
-André Marie Ampere, polaridad y electrodinámica.
-John Morse pudo desarrollar el telégrafo eléctrico.
-Michael Faraday, inducción eléctrica.
- Las cuatro grandes figuras Louis Pasteur, Charles
Darwin, Sigmund Freud y Karl Marx.
Siglo XIX
-Louis Pasteur, de la fermentación al descubrimiento de las
bacterias.
- Patogenicidad y el origen de un sinfín de enfermedades,
- Robert Koch génesis de la tuberculosis,
- Carlos Darwin la evolución de los seres vivientes, la
selección natural y la sobrevivencia del más apto.
- Carlos Marx reformador revolucionario de la economía y la
historia, el método dialéctico e interpretación materialista de
la historia.
- La mayoría de los hechos tienen un componente económico.
-Plusvalía o valor real de lo trabajado
Siglo XIX
-Sigmund Freud , ciencia del comportamiento humano
o psicológica, el método psicoanalítico , también
llamado de libre asociación .
-Estos cuatro pensadores L. Pasteur, C. Darwin , S.
Freud y C.Marx, dan vida a las corrientes principales
para el desarrollo del pensamiento y de la teoría de la
ciencia.
El Innovador Siglo XX y los desafíos del XXI
-El siglo XX, fue especialmente prodigioso en el avance y
desarrollo de la ciencia
-La física y la biología desde principios de siglo,
- La genética, ciencias médicas, farmacología, la
paleontología, la antropología,
- Las ciencias de la comunicación y la comunicación en
general, la astronomía, las ciencias espaciales,
- La informática, aplicable y complementaria con todas las
anteriores.
-Alberto Einstein y la Física: la relatividad especial y
general, E = mc2
-La Pléyade de los físicos: los Curie, Fermi, Max
Planck, Niels Bohr, Heisenberg, Oto Hahn, Liese
Meizner. Los dilemas éticos:
-Hasta el momento las propuesta de Einstein se han
visto corroboradas por recientes descubrimientos.
-¿Nuevas concepciones del Universo?
-La evolución paleoantropología : hay día a día
nuevos descubrimiento, Australopithecus
afarensis (Etiopía en 1974) . Equipo de D.
Johanson.
-Luego se agrego el ramidus, con una mayor
antigüedad, en este aspecto la ciencia descubre
día a día nuevas pruebas sobre la antigüedad del
ser humano. También en los últimos años, el
Australopitecus tchadensis (imperialismo de las
ciencias)
Con relación a los estudios del origen del universo
y del universo en general:
- el big bang,
- el universo en expansión,
-las cuerdas cósmicas,
- Carl Sagan, Humbert Reeves o Stephen Hawking
científicos y divulgadores.
- La medicina y la genética: la clonación animal y
humana, el genoma humano,
- Un camino de futuros grandes descubrimientos en
medicina y calidad de vida humana ( ¿¿¿???).
El siglo XXI
-Como desafío para el siglo XXI un futuro más
amable y humano para los seres humanos(¿).
-Marc Bloch: la incomprensión del presente nace
fatalmente de la ignorancia del pasado, y por tanto
esta no comprensión de la actualidad no permitirá
dibujar un futuro mejor.
- La historia es una buena consejera, pero también
es una construcción del ganador
El Método Científico
Podemos estar mirando una pieza
del puzzle tres días seguidos y creer que
lo sabemos todo sobre su significación
y su color sin haber progresado
lo más mínimo
...................
Sólo las piezas que se han
juntado cobrarán carácter
legible, cobrarán un sentido
Georges Perec
La Vida: instrucciones de uso
¿Buscar?
No sólo buscar, crear
Marcel Proust
El Método Científico
“Pero en los puzzles hay siempre una zona inquietante,
que escapa a nuestras expectativas, que se resiste
a nuestra ordenación espacial....Es el azul del cielo
que no tiene ningún signo para el encaje de sus partes
que dificulta la solución final del mismo”
Sáenz Miera. El Azul del Puzzle
El método científico
Es el medio por el cual tratamos de dar respuesta a las
interrogantes acerca del orden de la naturaleza.
Es el procedimiento de la investigación para descubrir
las formas de existencia de procesos objetivos, para
desentrañar sus conexiones internas y externas, para
generalizar y profundizar los conocimientos así
adquiridos, para llegar a demostrarlos con rigor
racional y para comprobarlos en el experimento y con
las técnicas de su aplicación.
El método científico y sus etapas:
Fase de la Observación
1. Enunciar preguntas bien formuladas y
verosímilmente fecundas.
Fase del Planteamiento de la hipótesis,
2. Hacer conjeturas, fundadas y contrastables con la
experiencia para contestar a las preguntas.
3. Derivar consecuencias lógicas de las conjeturas.
Fase de Comprobación
4. Desarrollar técnicas para someter las conjeturas a
contrastación.
El método científico y sus etapas:
Fase de Comprobación
5. Someter a su vez a contrastación esas técnicas para
comprobar su relevancia y la fe que merecen.
6. Llevar a cabo la contrastación e interpretar sus
resultados.
7. Estimar la pretensión de la verdad de las conjeturas y
la fidelidad de las técnicas.
8. Determinar los dominios en los cuales valen las
conjeturas y las técnicas, y formular los nuevos
problemas originados por la investigación.
La investigación científica : métodos y
técnicas
Método analítico: la desmembración de un
todo,
descomponiéndolo en sus partes o elementos
para observar las causas, su naturaleza y los
efectos. El análisis es la observación y
examen de un hecho en particular. Es
necesario conocer la naturaleza del
fenómeno y objeto que se estudia para
comprender su esencia.
La investigación científica : métodos y
técnicas
Método Sintético: proceso de razonamiento
que tiende a reconstruir un todo, a partir de
los elementos distinguidos por el análisis; Es
una superación respecto de la operación
analítica, no representa sólo la reconstrucción
mecánica del todo; implica llegar a
comprender la esencia del mismo, conocer
sus aspectos y relaciones básicas en una
perspectiva de totalidad.
No hay síntesis sin análisis.
La investigación científica : métodos y
técnicas
• Inducción : flujo de pensamiento de los
hechos particulares a afirmaciones de
carácter general. De los resultados obtenidos
de observaciones o experimentos (que se
refieren siempre a un numero limitado de
casos) al planteamiento de hipótesis, leyes y
teorías
La inducción tiene carácter probable, el cual
aumenta a medida que se incrementa el
número de hechos particulares que se
examinan.
La investigación científica : métodos y
técnicas
La deducción es el método que permite
pasar de afirmaciones de carácter
general a hechos particulares.
Silogística donde a partir de ciertas
premisas se derivan conclusiones
(Aristóteles)
La investigación científica : métodos y
técnicas
A partir de Rene Descartes, la Filosofía sigue
dos corrientes principales y opuestas: el
racionalismo (centrado en la razón.
Descartes, deductivo) y el empirismo (cuya
base es la experiencia F. Bacon, inductivo).
La observación puede darnos la forma, o la ley
de
comportamiento del fenómeno estudiado. La
forma es como la esencia íntima del
fenómeno; pero no es de orden metafísico,
sino físico y social, o sea, observable
experimentalmente.
Principios cartesianos
• Regla de la Evidencia: No aceptar como
verdadero sino lo que es evidente.
• Regla del Análisis:Dividir cada una de las
dificultades que se van a examinar, en
tantas partes como sea posible y
necesario para resolverlas mejor.
• Regla de la Síntesis: “Conducir por orden
los pensamientos, empezando por los
objetos más sencillos, más fáciles de
conocer, para subir gradualmente hasta el
conocimiento de los más complejos…”
Principios cartesianos
• Regla de las Enumeraciones y
Repeticiones: “Hacer enumeraciones
tan completas, y revisiones tan
generales, como para estar seguro de
no omitir nada.”
• Duda metódica, como un método o
medio, para llegar a un principio
completamente evidente.
Duda Metódica
• San Agustín: si me equivoco, existo.
• Descartes: Si dudo, es que pienso, y
si pienso, es que existo.
Los procedimientos de la inducción
según John Stuart Mill
• Método de semejanzas: “Si dos o mas
casos del fenómeno tienen de común sólo
una circunstancia, entonces esta
circunstancia – en la que sólo concuerdan
todos estos casos – es la causa (o
consecuencia) del fenómeno dado.”
Petén y Hojancha tienen un creciente IDH, sobre la
media
Petén y Hojancha tienen buen liderazgo
El crecimiento del IDN se debe en parte al liderazgo
Los procedimientos de la inducción
según John Stuart Mill
• Método de la diferencia: “Si el caso en el que
aparece el fenómeno dado y el caso en que no
aparece son semejantes en todas las circunstancias,
excepto en una, esta circunstancia, es la
consecuencia o la causa, o la parte necesaria de la
causa del fenómeno.”
Nandayure y Hojancha tienen un KN, KH, K$ y KF similar.
Hojancha tiene un nivel significativamente más alto de IDH
Hojancha tiene un KS consolidado y Nandayure no.
El KS es una de las condiciones para el alto IDH
Los procedimientos de la inducción
según John Stuart Mill
• Método combinado de semejanza y diferencia: “Si
dos o mas casos de surgimiento del fenómeno tienen
en común una sola circunstancia, y dos o más casos
en que no surge ese fenómeno tienen en común sólo
la ausencia de esa misma circunstancia, entonces tal
circunstancia en la que sólo se diferencian ambos
tipos de casos, es la consecuencia o la causa, o la
parte necesaria del fenómeno investigado.”
Petén y Hojancha tienen KS consolidado y alto IDH
Nandayure y San Miguel tienen bajo KS y tienen
bajo IDH
El KS es una condición para un IDH satisfactorio
Los procedimientos de la inducción
según John Stuart Mill
• Método de variaciones concomitantes: “Todo fenómeno que
varia de alguna manera siempre que otro fenómeno varia de
una manera particular, o bien es la causa o es el efecto de este
fenómeno, o está conectado con él por alguna causa.”
En Hojancha hay un incremento coherente de ONGs locales
que actúan como Ministerios Empíricos y favorecen la
Gobernanza
En Petén hay un incremento coherente de ONGs locales
que van cubriendo diferentes aspectos críticos del
Desarrollo y favorecen la Gobernanza
En la Carpio se crea una ONG local ( cuasi Gobierno Local)
que asume roles de Ministerios locales y mejora la
educación, la salud y la seguridad.
El incremento coherente ( de aduerdo a demandas
percibidas) de ONGs locales es una condición para la
Gobernanza local.
Método Científico: Una Visión Linear
Método Científico: Una Visión Linear, con un paso de
mayor complejidad
Método Científico: Una visión linear
Un ciclo de retroalimentación positiva
(+) (+)
(+)
(+)
( +)
(+)
(+)
(+)
Método Científico: Una visión linear
Un ciclo de retroalimentación negativa
(+)
(-)
(+)
(-)
Otro nivel de complejidad
Ejemplo de relaciones entre nodos
Método Científico: La realidad compleja
Ejemplos con complejidad creciente
Los Juicios de Valor
Un caso de enfoque de sistemas
Visión general del sistema: definición de los
flujos del sistema
Sistema completo en relación a la población humana
Submodelo ( sistema) de población
Sub modelo plantación de cocoteros
El submodelo de metabolismo endosomático combinado con
el de cocoteros
Sub modelo arrecife
Submodelo cerdos
Submodelo cerdos
Submodelo de economía de efectivo
Ejemplos de
Funciones de referencia.
Ciencia y Ética
Bertrand Rusell, Ciencia y Ética. 1961
“Aquellos que mantienen la insuficiencia de la
ciencia, apelan al hecho que la ciencia no tiene
nada que decir acerca de “Valores”, y eso lo
admito; pero cuando se infiere que la ética
contiene verdades que no pueden ser probadas o
desaprobadas, entonces estoy en desacuerdo”.
“Como no hay concenso de opiniones acerca de la
ética, se debe entender que lo que sigue es mi
creencia personal, no un dictado de la ciencia”.
Ética
• Reglas morales basadas en la religión y la
tradición
• Lo que es bueno por si mismo
• Reglas morales de utilidad social
• Estado de la mente del que se deriva el
bien
• La conciencia dice diferentes cosas a
diferentes personas
Ética
- La conciencia lleva a algunos a condenar la
expoliación de los pobres por parte de los ricos
(comunismo); otros condenan la explotación de
los ricos por parte de los pobres ( capitalistas).
- Participación (nacionalismo, patriotismo) y no
participación en la guerra (pacifismo) y
diferencias de opinión.
- La conciencia puede ser entrenada para aprobar o
desaprobar
- Liberación de la ética de leyes morales externas.
Ética
• Las reglas morales, se justificarían si
promueven la existencia de lo que es bueno
por cuenta propia.
• Aún las mejores reglas morales tienen
algunas excepciones, ya que no hay ningún
tipo de acción que siempre tenga malos
resultados ( y viceversa)
Ética
• Tres sentidos por los cuales un acto puede
ser ponderado éticamente: (1) está de
acuerdo con el código moral recibido; (2)
puede estar sinceramente intentando tener
buenos efectos; (3) puede, de hecho, tener
buenos efectos.
• Una vez que el BIEN se define, entonces la
ética le sigue
Ética
• En la discusión de si una cosa u otra es el
BIEN último, no hay nunca evidencia en
uno u otro sentido; cada parte puede sólo
apelar a sus propias emociones y emplear
una retórica que despierte emociones
similares en otros.
Ética
• La ética está relacionada a la política: es un
intento de llevar los deseos colectivos de
un grupo a los individuos; o viceversa, es
el intento de un individuo hacer que sus
deseos sean adoptados por el grupo.
• La ética es un intento de dar importancia
universal y no sólo personal a ciertos de
nuestros deseos.
Dilemas éticos en la ciencia
• Experimentación en seres vivos ( animales, humanos,
Mengele, el huevo de la víbora, guerras para ensayo de
armamentos),
• Clonación y modificación genética (¿lo
superfluo?¿medicina para quién?)
• Genoma humano ( niveles y límites de manipulación
genética)
• Adaptación de la realidad a los modelos ( El Martillo)
• Experimentación en ciencias sociales ( la Teoría del
Schock y la economía del desastre)
• Etica y Economía
• La venta de quimeras y el chofér de Al Capone.
Dilemas éticos en la ciencia
• Pesticidas y sus efectos(Rachel Carson),
• Patentes de medicamentos ( el SIDA y las patentesñ los
científicos y la empresa privada: Tabaco, Coca,
Marihuana)
• Replicación viral y sus riesgos.
• La Bomba atómica
• La propiedad intelectual del conocimiento y naturaleza (
patentar plantas y animales)
• Los museos y el patrimonio cultural ( el caso del tesoro
hundido y los reclamos de propiedad)
Ciencia y Ética: Decálogo del Investigador.
Ignacio Nuñez de Castro. Universidad de Malaga
• 1. Libertad e independencia de los poderes fácticos en la elección del
tema de investigación y en la metodología a desarrollar.
2. No utilizar descubrimientos científicos sino en beneficio de la
humanidad y negar cooperación en investigación que pueda dañar a los
seres humanos y al medio ambiente.
3. Concienciade los fines que guían la investigación y capacidadde
poner límite a la desmesura (la tecnociencia no conoce límites.
Enverdecimiento de Marte).
4. La verdad ( y el conocimiento) es patrimonio de todos los humanos,
comunicar con honestidad, generosidad y alegría del propio saber ( El
árbol de Nigel).
5. No perder la actitud de búsqueda. La verdad es asintótica y nunca
llegarás a conseguirla plenamente.
Ciencia y Ética: Decálogo del Investigador.
Ignacio Nuñez de Castro. Universidad de Malaga
6. Constancia en el trabajo emprendido, si se cree que valía la pena
comenzar( donantes y prioridades). Disposición a reformular hipótesis,
si la experimentación demuestra que son falsas ( los fracasos crean
conocimiento).
7. No tener prisa en ser el primero, la prisa llevará a proponer hipótesis no
bien establecidas
8. No extrapolar más allá de los límites de la propia ciencia las
afirmaciones, evitando todo tipo de reduccionismo en las concepciones
del hombre y del mundo.
9, Ser competente en el saber, huir de la competitividad y de cualquier
tipo de lucha en la investigación y presentación de los resultados
10. Gozar con el quehacer científico, la investigación en libertad debe ser
fuente de felicidad y realización personal. La humanización de la
ciencia y de la tarea investigadora ayudará a la liberación de la
humanidad y a la convivencia en un mundo más justo y más humano