22.11.2014 Views

haga clic aquí. - Isagen

haga clic aquí. - Isagen

haga clic aquí. - Isagen

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CÓDIGO

DE BUEN

GOBIERNO

2009


INTRODUCCIÓN 4

CONTENIDO

CAPÍTULO 1

IDENTIFICACIÓN DE LA SOCIEDAD 5

1.1 Naturaleza y objeto social 5

1.2 Normatividad aplicable 5

CAPÍTULO 2

MARCO DE ACTUACIÓN 6

2.1 Modelo de gestión 6

2.2 Responsabilidad Empresarial 6

2.3 Declaración de Comportamientos Éticos 7

2.4 Criterios de selección de los principales proveedores

adquisición de bienes y servicios 7

CAPÍTULO 3

MANEJO DE CONFLICTOS DE INTERÉS 8

3.1 Prevención, solución y divulgación de conflictos de interés 8

3.1.1 Definición 8

3.1.2 Procedimiento para su prevención, divulgación y tratamiento 8

CAPÍTULO 4

TRATAMIENTO EQUITATIVO A ACCIONISTAS 10

4.1 Derechos de accionistas 10

4.2 Reglas para distribución de utilidades 10

4.3 Auditorías especializadas 10

4.4 Atención a los accionistas 11

4.5 Deberes de los accionistas 11

4.6 Operaciones con afiliadas o vinculados económicos 11

4.7 Solución de controversias 12

4.8 Cumplimiento del Código de Buen Gobierno 12

4.9 Criterios aplicables a la negociación de acciones 12

4.9.1 Prohibición de adquirir o enajenar acciones de la Empresa 12

4.9.2 Prohibiciónde representar acciones en la Asamblea General de Accionistas 13

4.9.3 Política de recompra de acciones 13


CAPÍTULO 5

LA SOCIEDAD Y SU GOBIERNO 14

5.1 Asamblea General de Accionistas 14

5.2 Junta Directiva 14

5.3 Gerente General 17

5.4 Directivos 17

CAPÍTULO 6

MECANISMOS DE CONTROL 18

6.1 Control interno 18

6.2 Gestión Integral de Riesgos 18

6.3 Control externo 19

6.3.1 Revisoría Fiscal 19

6.3.2 Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios 20

6.3.3 Contraloría General de la República 20

6.3.4 Superintendencia Financiera 20

6.3.5 Entidades certificadoras de sistemas de gestión 20

6.3.6 Otras entidades 20

CAPÍTULO 7

DIVULGACIÓN DE INFORMACIÓN 21

7.1 Información general 21

7.2 Divulgación de información 21

7.3 Suministro de información 21

7.4 Información confidencial 22

7.5 Principales accionistas 22

7.6 Acuerdos entre accionistas 22

7.7 Hojas de vida 22

ANEXO 1

GLOSARIO DE TÉRMINOS 23


Volver al

Contenido

El gobierno corporativo de ISAGEN está definido por el marco de actuación, la

estructura de gobierno y las prácticas que orientan las decisiones, las acciones y

las relaciones entre quienes participan en la gestión empresarial.

INTRODUCCIÓN

El presente documento constituye el Código de Buen Gobierno de ISAGEN

S.A. E.S.P. (en adelante “ISAGEN” o la “Empresa”), el cual integra las normas,

prácticas y procedimientos con base en los cuales ISAGEN administra sus

asuntos, preserva la ética y declara la transparencia de su gestión. Define el

marco de actuación frente a los accionistas, inversionistas, Junta Directiva,

Gerente General, directivos y trabajadores.

Con el Código de Buen Gobierno se busca dar a conocer los mecanismos de

gobierno, conducta e información de ISAGEN que reconocen y respetan los

derechos de los accionistas e inversionistas con el fin de asegurar su confianza

y la de los demás grupos de interés.

Cuando en este código se citen leyes, decretos, resoluciones y otras normas, se

entiende que en el futuro se aplicarán las modificaciones, adiciones o sustituciones

que se hagan a éstas.

El Código y demás documentos de Buen Gobierno, constituyen reglamentación

interna de ISAGEN S.A. E.S.P., aprobada por la Junta Directiva de

la Compañía.

ISAGEN S.A. E.S.P. • CÓDIGO DE BUEN GOBIERNO • 2009

4


Volver al

Contenido

CAPÍTULO 1

IDENTIFICACIÓN

DE LA SOCIEDAD

1.1 Naturaleza y objeto

social

ISAGEN S.A. E.S.P. es una empresa de

servicios públicos mixta que tiene por objeto

principal la generación y comercialización de

energía eléctrica, la comercialización de gas

natural por redes, así como la comercialización

de carbón, vapor y otros energéticos de uso

industrial. En el desarrollo de este objeto social

ISAGEN puede ejecutar todas las actividades

conexas o complementarias, en particular las

descritas en el Artículo Quinto-Objeto Social

de los Estatutos de la Sociedad, los cuales

pueden ser consultados en la página web

www.isagen.com.co en la sección Información

para accionistas.

En desarrollo de su objeto social ISAGEN

ejecuta como actividades principales: 1.

Producir y comercializar energía eléctrica

y comercializar gas natural. 2. Construir,

adquirir, o promover las centrales y los

proyectos de generación que considere

convenientes. 3. Prestar servicios técnicos

y desarrollar soluciones energéticas

directamente y/o por conducto de terceros.

1.2 Normatividad aplicable

El régimen legal de los actos y contratos de

ISAGEN es el derecho privado, por ser una

empresa de servicios públicos mixta, de

conformidad con lo dispuesto en los artículos

32 de la ley 142 de 1994, y 76 de la ley 143

de 1994.

ISAGEN S.A. E.S.P. • CÓDIGO DE BUEN GOBIERNO • 2009

5


Volver al

Contenido

2.1 Modelo de gestión

CAPÍTULO 2

MARCO DE

ACTUACIÓN

ISAGEN cuenta con un modelo que orienta la gestión empresarial. El Modelo

de Gestión de la Empresa describe, la filosofía, los valores y propósitos empresariales

y la forma de hacer el trabajo para mejorar la productividad y

competitividad. Este modelo es dinámico y se revisa cada vez que ISAGEN

requiera replantear su actuación frente al mercado, el accionista o el cliente.

Los elementos que componen el Modelo de Gestión son:

Filosofía: Conjunto de creencias y declaraciones que determinan la forma

de ver y hacer las cosas en ISAGEN y orientan su actuación en el

entorno.

Concepción de Empresa: En ISAGEN creemos y estamos convencidos de

que las empresas son grupos humanos que existen para satisfacer necesidades

y expectativas de otros grupos humanos que en su conjunto forman

la sociedad, y que tienen el imperativo ético de obtener buenos resultados

en términos de bienestar para todos: es decir, para quienes las conforman,

participan, son afectados o son beneficiarios de sus actividades.

Valores: Actitudes que definen la forma de actuar de la organización y la

forma en que quiere ser percibida por el entorno.

Fundamentos empresariales: Expresan los propósitos de la empresa

en términos de lo que hace, el negocio en donde se encuentra, lo que aspira

ser en el largo plazo, el camino que elige seguir para alcanzar su visión,

y las propuestas de valor y los compromisos con base en los cuales

desarrolla relaciones con sus grupos de interés.

Grupos de interés: La Empresa tiene identificados como grupos de interés

a aquellos que de manera directa o indirecta contribuyen con su gestión

o son beneficiarios de ella. En este sentido, la Empresa establece

compromisos con cada uno de ellos y facilita mecanismos de comunicación

para atender sus necesidades y expectativas.

Compromisos con los grupos de interés

• Accionistas: Fortalecer las prácticas de buen gobierno e incrementar

el valor de la Empresa.

• Trabajadores: Crear las condiciones para el desarrollo integral y promover

su participación.

• Clientes: Construir con ellos soluciones energéticas personalizadas que

crean valor, hoy y en el futuro, con el respaldo y la expansión de la capacidad

de generación.

ISAGEN S.A. E.S.P. • CÓDIGO DE BUEN GOBIERNO • 2009

6


Volver al

Contenido

• PROVEEDORES: Crear y mantener relaciones

de mutuo beneficio .

• MERCADO: Actuar con lealtad y transparencia

y contribuir a su desarrollo.

• COMUNIDADES DE ÁREAS DE IN-

FLUENCIA: Contribuir al desarrollo humano

sostenible y fomentar el respeto por los derechos

humanos.

• SOCIEDAD: Contribuir a su sostenibilidad

en términos de protección ambiental, desarrollo

social y crecimiento económico.

GRUPOS DE COMPROMISOS

INTERÉS

SOCIEDAD Contribuir a la sostenibilidad del

entorno en términos de desarrollo

social, proteccion ambiental y

crecimiento

TRABAJADORES

Y FAMILIAS

Crear las condiciones para el

desarrollo integral y armónico de

los trabajadores y de sus familias

y promover la participación de

los trabajadores

ACCIONISTAS Incrementar el valor de la Empresa

y mantener prácticas de Buen

Gobierno

CLIENTES Construir con el cliente soluciones

energéticas personalizadas que

crean valor hoy y en el futuro, con

el respaldo y la expansión de la

capacidad de generación.

PROVEEDORES Crear y fortalecer las relaciones

de mutuo beneficio y promover

su desarrollo.

COMUNIDADES

EN ÁREAS

DE INFLUENCIA

Contribuir al desarrollo humano

sostenible y fomentar el respeto

por los derechos humanos.

MERCADO Mantener lealtad, transparencia y

contribuir a su desarrollo.

Organización del trabajo: Define el trabajo

requerido para lograr los propósitos empresariales

y la organización para realizarlo.

El Modelo de Gestión se puede consultar en la

página web www.isagen.com.co en la sección

Información institucional.

2.2 Responsabilidad

empresarial

ISAGEN define la responsabilidad empresarial

como la proyección de la Compañía a la

sociedad, basada en interacciones armoniosas y

productivas con sus grupos de interés, mediante

las cuales contribuye a la protección ambiental,

al desarrollo social y al crecimiento económico,

y de esta manera al desarrollo sostenible y a la

creación de valor.

2.3 Declaración de

Comportamientos Éticos

ISAGEN tiene definidos estándares éticos

con los que la Empresa y los trabajadores

aspiran a desarrollar sus relaciones laborales,

personales e institucionales. Esta Declaración

de Comportamientos Éticos (DCE) fue elaborada

por los trabajadores como una reafirmación del

compromiso moral recíproco entre ellos y la

Empresa y de ambas partes con los grupos de

interés.

ISAGEN tiene un Comité de Ética cuyo propósito

es servir de enlace entre la administración y

los trabajadores, facilitando con ello la activa

participación de trabajadores y de terceros

en el cumplimiento de la Declaración de

Comportamientos Éticos y en la prevención,

mediación y conciliación en asuntos relacionados

con el acoso laboral. El comité hace las

recomendaciones y sugerencias pertinentes a la

administración a efectos de que sean tomadas

las medidas necesarias para el mantenimiento

de un ambiente de trabajo digno y saludable.

En desarrollo de los principios, valores y criterios

definidos en su Marco de Actuación, los

trabajadores de ISAGEN deben cumplir con la

Declaración de Comportamientos Éticos.

El texto de la Declaración de Comportamientos

Éticos puede consultarse en la página web

www.isagen.com.co en la sección Información

institucional.

2.4 Criterios de selección

de los principales

proveedores - adquisición

de bienes y servicios

La adquisición de bienes y servicios requeridos

para asegurar la continuidad en el desarrollo de

las actividades de ISAGEN de acuerdo con sus

estrategias y su Plan de Desarrollo Institucional,

obedece a criterios objetivos y a principios de

buena fe, transparencia, economía, equidad,

responsabilidad, autocontrol, celeridad y responsabilidad

social y ambiental.

ISAGEN cuenta con un Reglamento Interno de

Contratación para que se cumplan los principios

enunciados, el cual puede ser consultado en la

página web www.isagen.com.co en la sección

Información institucional/Proveedores.

ISAGEN S.A. E.S.P. • CÓDIGO DE BUEN GOBIERNO • 2009

7


Volver al

Contenido

CAPÍTULO 3

MANEJO DE

CONFLICTOS

DE INTERÉS

3.1 Prevención, solución y divulgación

de conflictos de interés

3.1.1 Definición

Un conflicto de interés se presenta cuando:

Los miembros de Junta Directiva y sus Comités, el Gerente General y los

trabajadores, directamente o a través de terceros, se encuentran en una

situación que les reste independencia u objetividad o se vean avocados

a la toma de una decisión y/o a alternativas de conducta, donde tienen la

posibilidad de elegir entre el interés de la Empresa y su interés personal o

el de tercera persona.

3.1.2 Procedimiento para su prevención, divulgación

y tratamiento

Los miembros de Junta Directiva y Comités de Junta, el Gerente General

y los trabajadores de ISAGEN, deben actuar con diligencia y lealtad

hacia la Compañía dentro del marco de los valores, principios, prácticas y

declaraciones enunciados en el Marco de Actuación del presente código y

deberán abstenerse de intervenir directa o indirectamente, en las decisiones

y/o conductas respecto de las cuales exista o pueda existir conflicto de

interés, de acuerdo con la definición anterior:

De presentarse un conflicto de interés real o presunto a los miembros

de Junta Directiva, a los miembros de los Comités de Junta o al Gerente

General, estos deberán:

1. Suspender toda actuación e intervención directa o indirecta en las

actividades, deliberaciones y/o decisiones que tengan relación con

el conflicto real o presunto e informar oportunamente a la Junta

Directiva, bien sea directamente o a través de la Secretaría General.

2. La Junta Directiva decidirá sobre la efectiva existencia o no del

conflicto de interés, para lo que el miembro de Junta o de Comité

implicado, si es del caso, se abstendrá de deliberar y votar.

3. De lo anterior se dejará constancia en las Actas de la Junta Directiva.

En el evento en que se presente el conflicto de interés a los miembros

de la Junta Directiva y con ocasión del mismo no pueda conformarse

quórum, los impedimentos deberán ser tramitados ante la Asamblea

General de Accionistas.

ISAGEN S.A. E.S.P. • CÓDIGO DE BUEN GOBIERNO • 2009

8


Volver al

Contenido

De presentarse un conflicto de interés a un

trabajador, este deberá:

1. Suspender toda actuación e intervención

directa o indirecta en las actividades y

decisiones que tengan relación con el

conflicto real o presunto.

2. Informar oportunamente sobre el conflicto

a su jefe inmediato por medio de un correo

electrónico, con copia al buzón Conflictos

de Interés

3. El Jefe inmediato del trabajador se

pronunciará sobre la efectiva existencia

del conflicto de interés y dará respuesta

por el mismo medio, informando sobre la

decisión tomada e igualmente enviando

copia al buzón Conflictos de Interés.

4. En caso de que el jefe inmediato consideré

la efectiva existencia del conflicto de

interés, adicionalmente debe designar

otro trabajador para que de continuidad a

las actividades, si es del caso.

5. Si el conflicto de interés es compartido

por el jefe inmediato, éste deberá poner

el asunto en conocimiento de su superior,

quien procederá de la forma descrita en

los numerales tercero y cuarto.

En caso de no tener acceso al servidor de

correo de la Empresa, tanto el trabajador como

el jefe inmediato deberán dejar evidencia

escrita de la notificación y tratamiento del

conflicto real o presunto, documentos que

posteriormente se deberán digitalizar y remitir

al referido buzón.

Todo lo anterior sin perjuicio de lo previsto

en la legislación aplicable en materia de

conflictos de interés.

Para efectos del presente Código, la Empresa

ha definido como grupo de interés directo a los

accionistas.

ISAGEN S.A. E.S.P. • CÓDIGO DE BUEN GOBIERNO • 2009

9


Volver al

Contenido

4.1 Derechos de accionistas

CAPÍTULO 4

TRATAMIENTO

EQUITATIVO

A ACCIONISTAS

Los Accionistas tienen los derechos consagrados en el Código de

Comercio, en especial en su Artículo 379 y en el Artículo Quince

- Derechos de los Accionistas de los Estatutos de la Sociedad. La

Empresa informará a sus accionistas a través de su página web

www.isagen.com.co en la sección Información para accionistas el

procedimiento sobre infracciones y sanciones administrativas con que

cuentan los accionistas para hacer efectiva la protección de sus derechos

ante la Superintendencia Financiera, de acuerdo con el artículo 49 y 53 de

la Ley 964 de 2005.

4.2 Reglas para distribución de utilidades

Cuando ISAGEN arroje utilidades en su ejercicio social, las utilidades líquidas

de la Empresa serán calculadas de acuerdo con lo definido en el

Artículo Cuarenta - Utilidades de los Estatutos de la Sociedad.

4.3 Auditorías especializadas

Un número plural de accionistas que representen por lo menos un diez

por ciento (10%) de las acciones suscritas de la Empresa, así como los

inversionistas que sean propietarios de al menos un veinte por ciento

(20%) del total de los valores emitidos por la Empresa al mercado público

de valores, podrán solicitar, bajo su costo y responsabilidad, una auditoría

especializada sobre los estados financieros de la Empresa, para lo cual

deberán emplear una firma de auditoría de amplio y reconocido prestigio.

El porcentaje del 10% de las acciones suscritas para solicitar la realización

de auditorias especializadas garantiza el acceso a dichas auditorias por parte

de los accionistas minoritarios.

La auditoría a que hace referencia el presente Código tendrá lugar cuando

los accionistas o inversionistas tengan dudas fundamentadas acerca de la

calidad, confiabilidad, y legalidad de los estados financieros revelados por

la Empresa a las autoridades y al público en general.

Para efectos de adelantar la auditoría, los accionistas y/o los inversionistas

que cumplan con los requisitos señalados, deberán presentar por escrito

una solicitud en tal sentido a la Junta Directiva o al Gerente General de la

Empresa.

ISAGEN S.A. E.S.P. • CÓDIGO DE BUEN GOBIERNO • 2009

10


Volver al

Contenido

La solicitud deberá contener como mínimo lo

siguiente:

Razones que motivan su realización.

Prueba del solicitante en el sentido de representar

el número mínimo de accionistas y/o

inversionistas.

Nombre y dirección del representante de

los solicitantes para canalizar los trámites

requeridos.

Objetivos de la auditoría.

Indicación de los hechos o elementos en los

que se basan las dudas sobre la información

financiera de la Empresa.

Tres (3) posibles firmas de reconocida reputación

y trayectoria que podrían adelantar la

auditoría.

Mecanismos que garanticen que la información

suministrada para efectuar la auditoría

será tratada en forma confidencial, no revelada,

ni utilizada en beneficio de terceros y en

perjuicio de la Empresa.

Compromiso de que solamente serán

revelados al público y a las autoridades

los hechos o elementos materiales que la

auditoría determine como irregulares acerca

de la calidad, confiabilidad, y legalidad de

los estados financieros, información que se

suministrará junto con las correspondientes

explicaciones rendidas por la administración.

Presentada la solicitud, el Gerente General de la

Empresa tendrá diez (10) días hábiles contados

desde la recepción de la misma para constatar si

la solicitud cumple con lo establecido en el presente

Código.

Aceptada la solicitud, el Gerente escogerá la

firma y comunicará a ésta y a los solicitantes la

fecha probable de iniciación de la auditoría y su

duración.

Los resultados de la auditoría especializada deben

presentarse en primera instancia al Gerente

General quien dispone de diez (10) días hábiles

para pronunciarse. Los resultados junto con el

pronunciamiento del Gerente General serán informados

a la Junta Directiva.

En el evento en que sea rechazada la solicitud

por el Gerente General, si los Accionistas

o Inversionistas insistieran en la misma, será la

Junta Directiva quien se encargará de resolver

en forma definitiva la solicitud, para lo cual tendrá

un término de diez (10) días hábiles contados

desde la recepción de la nueva comunicación.

4.4 Atención a los accionistas

Con el fin de facilitar la interacción de los

órganos de gobierno de ISAGEN con sus

accionistas e inversionistas, la Empresa cuenta

con una oficina de atención al accionista bajo la

coordinación del director del equipo de Gestión

de Recursos Financieros quien canalizará sus

requerimientos y necesidades, así como el

suministro de información que soliciten conforme

a lo establecido en el presente Código y en la

ley.

4.5 Deberes de los accionistas

Los accionistas tendrán la obligación de actuar

con lealtad con la sociedad y deberán abstenerse

de participar en actos o conductas respecto de las

cuales exista conflicto de intereses de acuerdo

con lo establecido en el Artículo Dieciséis-

Deberes de los Accionistas de los Estatutos de

la Sociedad.

4.6 Operaciones con afiliadas

o vinculados económicos

Las operaciones y relaciones que ISAGEN

sostenga con Afiliadas o Vinculados Económicos

para la adquisición y venta de bienes y servicios

se realizarán atendiendo criterios objetivos y

en condiciones de mercado, bajo los términos

y condiciones y con los costos que la Empresa

usualmente realice con terceros no relacionados.

Para estos efectos se entiende por Afiliadas o

Vinculados Económicos a:

La Nación y los demás accionistas que posean

más del 10% de las acciones de

ISAGEN.

Empresas en las cuales la Nación o

cualquier accionista que posea más del 10%

de las acciones de ISAGEN, tengan una

participación accionaria superior al 50%, así

como

ISAGEN S.A. E.S.P. • CÓDIGO DE BUEN GOBIERNO • 2009

11


Volver al

Contenido

Las empresas vinculadas o adscritas a los

diferentes Ministérios o Departamentos

Administrativos.

El Gerente General de ISAGEN presentará un

informe semestral a la Junta Directiva sobre

las operaciones para la adquisición y venta de

bienes y servicios con Afiliadas o Vinculados

Económicos que se hayan celebrado dentro de

dicho período, así como las condiciones de las

mismas.

4.7 Solución de Controversias

Los conflictos que ocurran en desarrollo del contrato

social entre la Empresa y los accionistas, o

entre accionistas:

Se intentan resolver, en primera instancia,

por el arreglo directo mediante la acción de

amigables componedores, o por conciliación

con la intervención de los centros de conciliación

y arbitraje, y

En última instancia, por un Tribunal de

Arbitramento de la forma establecida en

el Artículo Cuarenta y Cuatro - Solución

de Controversias de los Estatutos de la

Sociedad.

4.8 Cumplimiento del

Código de Buen Gobierno

Cuando un accionista considere que se ha desconocido

o violado una norma del Código de

Buen Gobierno, podrá dirigirse por escrito a la

oficina de atención al accionista ubicada en el

domicilio principal de ISAGEN. Dicho documento

deberá llevar nombre, cédula de ciudadanía,

dirección, teléfono y ciudad del reclamante, para

garantizar que será posible responderle su solicitud,

el coordinador de dicha oficina remitirá la

solicitud anterior a la Junta Directiva quien estudiará

y responderá la misma.

4.9 Negociación de acciones y

otros valores de la Empresa

4.9.1 Criterios aplicables a la

negociación de acciones y bonos por

administradores, directivos

y trabajadores

Los miembros principales y suplentes de la

Junta Directiva, el Gerente General y sus suplentes

y los Directivos del Equipo de Gerencia,

deberán acatar los criterios para negociación de

acciones o bonos convertibles en acciones de

ISAGEN, establecidos en la Ley y en especial

los siguientes:

1. Solicitar autorización previa y expresa a la

Junta Directiva. Tratándose de miembros

de Junta Directiva o el Gerente General, en

caso de no alcanzarse quórum en la Junta

Directiva, podrán solicitar autorización a la

Asamblea General de Accionistas.

2. No realizar negociaciones o transacciones

con la finalidad de especular.

3. No utilizar, directamente o a través de interpuesta

persona, información privilegiada en

beneficio propio o de un tercero, por lo que

entre otras, deberán abstenerse de realizar

la operación durante el lapso que trascurra

entre el momento que se conozca una operación

o negocio relevante que vaya a ejecutar

la Empresa y el momento en que estos sean

conocidos públicamente.

4. Tratándose de procesos de venta de acciones

y/o bonos convertibles en acciones sometidas

a Ley 226 de 1995, sólo podrán

adquirir acciones y/o bonos convertibles en

acciones por un valor máximo de cinco (5)

veces su remuneración anual.

5. Informar al Gerente General a través de la

Secretaría General, sobre las transacciones

realizadas con indicación de los términos en

que las mismas hayan sido llevadas a cabo.

Las obligaciones contenidas en los numerales

3º y 4º anteriores, deben ser observadas por los

Trabajadores en general cuando realicen negociaciones

de acciones y bonos convertibles en

acciones de ISAGEN y por los Administradores,

Directivos y Trabajadores cuando realicen negociaciones

sobre bonos ordinarios y bonos de

deuda pública Interna de ISAGEN.

El procedimiento para el cumplimiento de estas

obligaciones y un mayor desarrollo de las misas,

fueron adoptados por la Junta Directiva mediante

el Acuerdo 112 de 2009, norma que complementa

el presente numeral del Código de Buen

Gobierno.

ISAGEN S.A. E.S.P. • CÓDIGO DE BUEN GOBIERNO • 2009

12


4.9.2 Prohibición de representar

acciones en la Asamblea General

de Accionistas

Salvo los casos de representación legal, los

administradores y, en general, los empleados

de la Empresa, no podrán representar en las

reuniones de la Asamblea General de Accionistas

acciones distintas de las propias mientras estén

en ejercicio de sus cargos, ni sustituir los poderes

que se les confieran. Tampoco podrán votar los

estados financieros y cuentas de fin de ejercicio

ni las de liquidación

4.9.3 Política de recompra de acciones

La política de recompra de acciones por parte de

la Empresa se podrá realizar estrictamente en

los términos señalados en la ley.

ISAGEN S.A. E.S.P. • CÓDIGO DE BUEN GOBIERNO • 2009

13


Volver al

Contenido

CAPÍTULO 5

LA SOCIEDAD

Y SU GOBIERNO

5.1 Asamblea General

de Accionistas

Reglamento Asamblea

General de Accionistas

La Empresa cuenta con un reglamento para

el funcionamiento de la Asamblea General de

Accionistas, el cual puede ser consultado en la

página web www.isagen.com.co en la sección

Información para accionistas.

Este reglamento contiene con sujeción a la ley,

los estatutos sociales y las disposiciones del

Buen Gobierno de la sociedad, las reglas para la

convocatoria y la celebración de las reuniones.

Reuniones y convocatoria

La Asamblea General de Accionista sesionará

en reuniones Ordinarias y Extraordinarias.

Las sesiones ordinarias de la Asamblea General

de Accionistas se efectuarán cada año de acuerdo

con lo definido en la ley y el Artículo Diecinueve

- Convocatoria y Reuniones de la Asamblea

General de Accionistas de los Estatutos de la

Sociedad.

Las sesiones extraordinarias de la Asamblea

General de Accionistas se efectuarán cuando

sean convocadas por la Junta Directiva, el

Gerente General o el Revisor Fiscal o por convocatoria

de uno de éstos cuando así lo solicite

un número plural de accionistas que representen

por lo menos el diez por ciento (10%) del número

total de acciones suscritas o cuando lo ordene

la Superintendencia competente en providencia

ejecutoriada. En la convocatoria se indicará el

lugar, la fecha y la hora de la reunión.

Suministro de información

para la Asamblea

ISAGEN pondrá a disposición de los accionistas

en la sede del domicilio social y publicará en su

página web www.isagen.com.co en la sección

Información para accionistas durante el término

de la convocatoria a Asamblea General, la

siguiente nformación:

Las citaciones a la Asamblea General de

Accionistas.

Las propuestas para integrar la Junta Directiva

cuando sean presentadaspor los accionistas

dentro del término de la convocatoria a

Asamblea General de Accionistas y los

candidatos cumplan con las calidades

establecidas en el Artículo Veintisiete - Junta

Directiva de los Estatutos de la Sociedad y el

presente Código

Los documentos necesarios para la debida

información de los accionistas en relación

con la Asamblea General por realizarse.

Para efectos de la publicación de la información

a través de la página web ISAGEN podrá

adoptar las medidas de seguridad que considere

necesarias.

5.2 Junta Directiva

Conformación

La Junta Directiva está integrada por siete (7)

miembros principales con sus respectivos suplentes

personales. Al menos tres (3) de los

miembros principales con sus respectivos suplentes

serán independientes de acuerdo con

los criterios de independencia definidos más

adelante.

ISAGEN S.A. E.S.P. • CÓDIGO DE BUEN GOBIERNO • 2009

14


Volver al

Contenido

Funciones y responsabilidades

Las funciones y responsabilidades de la Junta

Directiva son las establecidas en el Artículo

Veintiocho - Funciones de la Junta Directiva de

los Estatutos de la Sociedad. Tiene a cargo, entre

otras, la orientación general para el manejo

de los negocios de la sociedad, de conformidad

con las directrices fijadas por la Asamblea

General de Accionistas.

Elección

Los miembros son elegidos por el sistema de

cuociente electoral, de acuerdo con la representación

proporcional de la propiedad accionaria

para períodos de dos (2) años y pueden ser reelegidos

o removidos en cualquier tiempo por la

Asamblea General.

Calidad de los miembros de Junta

Los miembros de la Junta Directiva deben ser

profesionales de alta calidad moral y ética, con

habilidades analíticas, gerenciales y de liderazgo,

y en conjunto deben tener conocimientos y

experiencia en la industria de energía, finanzas,

riesgos, aspectos legales y comerciales.

Miembros independientes

ISAGEN entiende por independiente aquella

persona que en ningún caso:

1. Empleado o directivo de ISAGEN o de alguna

de sus filiales, subsidiarias o controlantes,

incluyendo aquellas personas que hubieren

tenido tal calidad durante el año inmediatamente

anterior a la designación, salvo que

se trate de la reelección de una persona

independiente.

2. Accionistas que directamente o en virtud

de convenio dirijan, orienten o controlen la

mayoría de los derechos de voto de ISAGEN

o que determinen la composición mayoritaria

de los órganos de administración, de dirección

o de control de la misma.

3. Socio o trabajador de asociaciones o sociedades

que presten servicios de asesoría o

consultoría a ISAGEN o a las empresas que

pertenezcan al mismo grupo económico del

cual forme parte ésta, cuando los ingresos

por dicho concepto representen para aquellos

el veinte por ciento (20%) o más de sus

ingresos operacionales.

4. Empleado o directivo de una fundación,

asociación o sociedad que reciba donativos

importantes de ISAGEN. Se consideran

donativos importantes aquellos que representen

más del veinte por ciento (20%) del

total de donativos recibidos por la respectiva

institución.

5. Administrador de una entidad en cuya junta

directiva participe un representante legal de

ISAGEN.

6. Persona que reciba de ISAGEN alguna remuneración

diferente a los honorarios como

miembro de la Junta Directiva, del Comité de

Auditoría o de cualquier otro comité creado

por la Junta Directiva.

7. Sea socio o trabajador de entidades proveedoras

de bienes o servicios cuando el valor

de los bienes o servicios adquiridos representen

más del veinte por ciento (20%) de

los gastos de funcionamiento de ISAGEN, o

represente el veinte por ciento (20%) de ingresos

de la entidad proveedora de bienes o

servicios.

8. Sea socio o trabajador de un cliente, cuando

los ingresos provenientes de las compras

efectuadas representen más del

veinte por ciento (20%) de las ventas totales

de ISAGEN.

Reuniones y quórum

Las reuniones ordinarias y extraordinarias de

la Junta Directiva en lo relacionado con la convocatoria,

quórum, votación, actas y documentos

se realizan de acuerdo con las condiciones

previstas en el Artículo Treinta: Convocatoria,

Información y Reuniones de Junta Directiva y en

el Artículo Treinta y Dos: Quórum y Mayorías de

los Estatutos de la Sociedad.

ISAGEN S.A. E.S.P. • CÓDIGO DE BUEN GOBIERNO • 2009

15


Volver al

Contenido

Asesores de la Junta Directiva

El Reglamento de la Junta Directiva fija los criterios

con base en los cuales la misma puede

contratar asesores externos, para contribuir con

elementos de juicio necesarios para la toma de

decisiones.

Comités de Junta Directiva

Para atender de manera directa sus

responsabilidades, la Junta Directiva cuenta con

3 Comités permanentes, los cuales establecen

directrices, hacen seguimiento a acciones

definidas, evalúan resultados y presentan

propuestas para el mejoramiento de la gestión

en los aspectos bajo su responsabilidad:

El Comité de Asuntos de Junta: atiende

los aspectos relacionados con las prácticas

de Gobierno, el funcionamiento y evaluación

de la Junta, la forma en que se resuelven

los conflictos de interés que se presenten, la

definición de los criterios para el desarrollo

humano y profesional de los trabajadores,

el manejo de las relaciones laborales y

la elección y remuneración del Gerente

General.

El Comité de Finanzas y Nuevos Negocios:

el Comité de Finanzas y Nuevos Negocios

atiende los aspectos relacionados con

los temas financieros, de inversión de la

Empresa y de incursión en nuevos negocios

y en mercados internacionales.

El Comité de Auditoría: atiende los aspectos

relacionados con el sistema de control

empresarial, los riesgos empresariales, los

entes externos de control, la evaluación de

los resultados financieros y el seguimiento

y evaluación de las prácticas de Gobierno

Corporativo. Está integrado por lo menos

por tres (3) miembros, incluyendo todos

los independientes. El presidente de este

comité deberá ser uno de los miembros

independientes de la Junta Directiva. Las

funciones, responsabilidades y procedimientos

de este Comité están regulados

en el Reglamento Junta Directiva y en los

Estatutos del Comité de Auditoría.

Adicionalmente, la Junta Directiva podrá contar

con comités ocasionales, para tratar temas estratégicos

o específicos.

Los comités, permanentes u ocasionales, podrán

incluir en su conformación miembros asesores

que no sean miembros de la Junta Directiva,

quienes tendrán voz, pero no voto. En tal caso,

tales miembros asesores de los comités deberán

cumplir con los siguientes requisitos:

Tener las mismas calidades de los miembros

de Junta de acuerdo con lo definido en este

Código.

Tener la calidad de independiente de acuerdo

con lo definido en este Código.

Los comités permanentes están conformados

por al menos tres (3) miembros designados

por la Junta Directiva, para lo cual se tendrá en

cuenta que:

Al menos uno (1) de los miembros de los comités

de Asuntos de Junta y de Finanzas

e Inversiones, debe tener la calidad de

independiente.

Del Comité de Asuntos de Junta siempre hará

parte el Presidente de la Junta.

Los comités ocasionales se conformarán de

acuerdo con las consideraciones y definiciones

que haga la Junta Directiva en el momento de

su creación.

Información para la toma de

decisiones

Con el fin de que los miembros de la Junta

Directiva puedan contar para la tomade decisiones

con todos los elementos de juicio necesarios,

deberán tener acceso a la información relevante

de acuerdo al orden del día contenido en la

convocatoria.

Cuando un miembro de Junta Directiva sea

nombrado por primera vez la Empresa le

suministrará información respecto de la misma

y de su entorno, así como las obligaciones,

responsabilidades y facultades que implica ser

miembro de la Junta Directiva.

Inhabilidades y confidencialidad de

la información

Cuando en las reuniones de Junta Directiva se

discutan y tomen decisiones acercade temas

que involucren la estrategia comercial de

ISAGEN u otros que le denventaja competitiva

o tengan que ver con su competitividad en el

ISAGEN S.A. E.S.P. • CÓDIGO DE BUEN GOBIERNO • 2009

16


Volver al

Contenido

mercado, los miembros de Junta Directiva que

representen o pertenezcan a empresas de

lacompetencia se encuentran inhabilitados para

participar y decidir en esos temas,por lo que se

deben retirar parcialmente de la reunión, hecho

del que se dejará constancia en el acta y en todo

caso deberá darse aplicación a lo previsto en la

legislación vigente, los presentes Estatutos y el

Código de Buen Gobierno de ISAGEN en materia

de conflictos de interés para administradores.

La información que se entrega y la que se divulga a

los miembros de Junta Directiva para el desarrollo

de sus actividades como administradores de la

Sociedad, sólo debe ser utilizada por ellos para

el fin por el cual fue entregada y sobre esta

información deben guardar la confidencialidad

requerida para preservar los intereses de la

Sociedad.

Sin perjuicio de lo anterior los miembros de Junta

Directiva estarán sujetos a las inhabilidades e

incompatibilidades señaladas en los artículos

44.3 y 44.4 de la Ley 142 de 1994 y en las demás

disposiciones legales aplicables.

Evaluación y remuneración

La evaluación se hará teniendo en cuenta la

asistencia a las reuniones de la evaluación anual

individual de los miembros de Junta Directiva

bajo el mecanismo de auto evaluación definida

para tres aspectos básicos: aporte y compromiso,

conocimiento de la Empresa y desempeño de la

Junta Directiva.

Con base en sus resultados, comentarios y

recomendaciones se definirán los planes de

mejoramiento a que haya lugar.

La Junta Directiva informará a través de su

Presidente sobre el funcionamiento de la Junta

Directiva y su evaluación.

La Asamblea General de Accionistas fijará

la remuneración para los miembros deJunta,

tanto por su asistencia a las reuniones de Junta

Directiva como a los Comités de acuerdo con

referencias del mercado.

Reglamento de la Junta Directiva

El Reglamento de la Junta Directiva contiene,

con sujeción a la ley, los Estatutos Sociales y las

disposiciones del Buen Gobierno de la Sociedad,

las reglas para la convocatoria y celebración de

las reuniones y el funcionamiento de la Junta

Directiva.

5.3 Gerente General

Funciones y responsabilidades

Las funciones y responsabilidades del Gerente

General son las establecidas en el Artículo

Treinta y Cinco - Funciones del Gerente General

de los Estatutos de la Sociedad. Tiene a cargo la

administración de la Empresa, su representación

legal y la gestión de sus negocios, con dos

suplentes que lo reemplazan en sus faltas

temporales o absolutas. El Gerente General

tiene voz en las reuniones de Junta Directiva

pero no voto en sus decisiones.

Elección y remuneración

La Junta Directiva nombra al Gerente General

de ISAGEN y dos suplentes, primero y segundo,

los remueve, reelige y fija la remuneración del

principal con base en referenciamiento del

mercado. La elección del Gerente General se

hace considerando que debe ser un profesional

con una experiencia profesional mínima de diez

(10) años y cinco (5) años en cargos directivos,

con alta calidad profesional y ética, conocimiento

de la industria de energía, y habilidades

gerenciales y de liderazgo.

En la determinación de la remuneración se tienen

en cuenta criterios de complejidad de la

Empresa, responsabilidad del cargo y señales

del mercado.

Evaluación

La evaluación del Gerente General es realizada

por la Junta Directiva de acuerdo con el cumplimiento

de los compromisos y responsabilidades

que ésta le haya asignado y el logro de las

metas establecidas para los indicadores del Plan

de Desarrollo Institucional de la Empresa, el cual

es adoptado, actualizado, ejecutado y evaluado

anualmente.

5.4 Directivos

Selección, evaluación y remuneración

Con el fin de asegurar que el trabajo se realiza

con criterios profesionales y éticos, a selección,

evaluación y remuneración de las personas que

desempeñan los cargos directivos, se hace de

acuerdo con los siguientes criterios:

La provisión de los cargos directivos se realiza

con base en los méritos de los candidatos

que se tengan al interior de la Empresa y en

el mercado laboral frente al perfil requerido.

La evaluación se realiza con un instrumento

formal y sistemático denominado Sistema de

Administración del Desempeño, el cual tiene

como insumo básico la definición y evaluación

de los planes a nivel empresarial y de los

procesos.

La remuneración de los directivos se hace

con base en referencias de mercado.

Los mismos principios y procedimientos aplican

para llevar a cabo la selección y evaluación de

los otros trabajadores de la Empresa.

ISAGEN S.A. E.S.P. • CÓDIGO DE BUEN GOBIERNO • 2009

17


Volver al

Contenido

CAPÍTULO 6

MECANISMOS

DE CONTROL

6.1 Control interno

ISAGEN ha definido su Sistema de Control

Empresarial como el conjunto de elementos que

interactúan para asegurar los propósitos empresariales.

El control se realiza mediante el fomento

del autocontrol y la ejecución de evaluaciones

permanentes a los elementos del Sistema de

Control Empresarial.

El Comité de Auditoría de la Junta Directiva

establece directrices, hace seguimientos a las

acciones definidas, evalúa resultados y presenta

propuestas para el mejoramiento del Sistema de

Control Empresarial.

El Gerente General en relación con el Sistema

de Control Empresarial es responsable de:

Asegurar de manera razonable que todas las

actividades y recursos de la organización estén

dirigidos al cumplimiento de los propósitos

empresariales.

Promover la eficacia, la eficiencia de las actividades

empresariales.

Garantizar el cumplimiento de la normatividad

interna y externa en cada una de las actividades

empresariales.

Asegurar la definición e implementación de

medidas para prevenir o mitigar los riesgos

que puedan afectar los recursos de la

Organización y el logro de los propósitos

empresariales.

Mejorar de manera continua la gestión

empresarial.

De la misma manera, la Empresa tiene definidas

responsabilidades específicas sobre el Sistema

de Control Empresarial a todos los niveles de la

Organización.

El Auditor Organizacional de ISAGEN debe ser

un profesional de alta calidad moral y ética, con

conocimiento en las Normas Internacionales de

Auditoría y de sistemas de gestión, con experiencia

y habilidades administrativas y gerenciales.

6.2 Gestión Integral de Riesgos

El Sistema de Gestión Integral de Riesgos de

ISAGEN permite planificar, organizar, dirigir y

controlar los recursos y actividades necesarios

para prevenir o mitigar los riesgos que puedan

afectar el logro de los objetivos empresariales.

Esta gestión se hace mediante la identificación,

análisis, evaluación, tratamiento, monitoreo y

control de los riesgos, logrando así transmitir

responsabilidad y compromiso empresarial con

el manejo de los mismos.

Para efectos de identificar los riesgos que afectan

o puedan afectar el negocio, éstos se clasifican

en:

Riesgos externos: comprende todos los

riesgos a los que se encuentra expuesta la

Empresa con origen en factores externos a

la misma, a manera de ejemplo los riesgos

externos más importantes identificados por el

sistema son: el riesgo público y los riesgos

naturales.

Riesgos internos: riesgos que afectan o provienen

de los procesos inherentes al funcionamiento

de la Empresa. Los riesgos internos

se subdividen en:

Riesgos asociados a los objetivos

estratégicos: abarca todos los riesgos

que se derivan de la consecución de los

objetivos estratégicos y las actividades de

los diferentes procesos orientadas a su

cumplimiento, como por ejemplo el riesgo

ISAGEN S.A. E.S.P. • CÓDIGO DE BUEN GOBIERNO • 2009

18


Volver al

Contenido

de operación y los riesgos de mercado y

de regulación.

Riesgos asociados a la organización: comprende

todos los riesgos de la organización

que trascienden los objetivos estratégicos

y que de manera directa oindirecta los

pueden llegar a afectar como por ejemplo

la contratación incorrecta o desfavorable,

corrupción, indisponibilidad de los

sistemas y tecnología de información,

información contable, financiera y tributaria

inadecuada, entre otros.

6.3 Control externo

6.3.1 Revisoría Fiscal

La Asamblea General de Accionistas es el organismo

que tiene la potestad de elegir y remover

al Revisor Fiscal de la Empresa.

La Revisoría Fiscal debe ser ejercida por una firma

que cumpla con los requisitos exigidos por la

ley y adicionalmente con los siguientes:

Reconocido prestigio a nivel internacional.

Cumplimiento de los criterios exigidos por las

Normas Internacionales de Auditoría.

Conocimiento y experiencia en la industria de

energía o industrias similares a nivel nacional

e internacional.

Inhabilidades e incompatibilidades

No puede ser elegido como Revisor Fiscal

quien se encuentre en cualquiera de las

incompatibilidades o inhabilidades previstas en

la ley. Adicionalmente, la gestión del Revisor

Fiscal debe ser libre de todo conflicto de interés

que le reste independencia y ajena a cualquier

tipo de subordinación respecto a los miembros

de la Junta Directiva y demás administradores

de la Empresa.

Además, el Revisor Fiscal no debe haber recibido

ingresos de la Empresa y/o de sus vinculados

económicos que representen el veinticinco

por ciento (25%) o máscde sus últimos ingresos

anuales durante el periodo inmediatamente anterior

a su elección.

De presentarse una causal de inhabilidad o

incompatibilidad, el Revisor Fiscal lo comunicará

al Comité de Auditoría, el cual garantizará la

continuidad de la actividad de la Revisoría

Fiscal y realizará las acciones necesarias para

la elección de un nuevo Revisor Fiscal en caso

de ser necesario.

Elección

La Asamblea designará al Revisor Fiscal entre

las diferentes alternativas que se presenten con

base en la evaluación objetiva, de acuerdo con

los principios y procedimientos establecidos en

el Reglamento de Contratación de ISAGEN, así:

La administración invitará a las firmas, realizará

la evaluación de las propuestas y presentará

los resultados al Comité de Auditoría

y a la Junta Directiva que hará las recomendaciones

a la Asamblea para su elección.

La firma elegida asignará a un profesional

para que actúe en su representación como

Revisor Fiscal y a su suplente.

En ningún caso una misma firma podrá

ejercer el cargo de manera continua por

más de cuatro (4) años y en todo caso la

administración realizará anualmente una

evaluación del trabajo realizado por el

Revisor Fiscal y la presentará en la Asamblea

General de Accionistas.

ISAGEN S.A. E.S.P. • CÓDIGO DE BUEN GOBIERNO • 2009

19


Volver al

Contenido

La remuneración de la firma que hará las

veces de Revisor Fiscal así como la de los

auditores especializados es fijada con base

en precios de mercado.

Aprobación de otros servicios de la

Revisoría Fiscal

La firma de Revisoría Fiscal podrá realizar cualquier

servicio que no sea de auditoría sólo si

se obtiene aprobación previa por el Comité de

Auditoría.

Comunicación de hallazgos

Con el objeto de comunicar los hallazgos

materiales que realice, el Revisor Fiscal deberá:

1. Dar oportuna cuenta por escrito a la Junta

Directiva, a la Asamblea General de Accionistas,

al Comité de Auditoría o al Gerente General de

la Sociedad o a quien corresponda de acuerdo

con la competencia del órgano y de la magnitud

del hallazgo a su juicio, de las irregularidades

que ocurran en el funcionamiento de la Sociedad

y en el desarrollo de sus negocios. 2. Convocar

a la Asamblea General de Accionistas a las

reuniones extraordinarias cuando lo juzgue

necesario. 3. nformar al representante legal de

tenedores de títulos, cuando lo juzgue necesario,

en caso de tener títulos de deuda.

6.3.2 Superintendencia de Servicios

Públicos Domiciliarios

Empresa y se encarga de reportar con periodicidad anual a la Superintendencia de Servicios Públicos

Domiciliarios sobre las situaciones que pongan en peligro la viabilidad financiera de la Empresa, las

fallas que se encuentren en el control interno, y en general las observaciones que tenga sobre la

gestión de la Empresa.

6.3.3 Contraloría General de la República

De acuerdo con lo establecido en las Leyes 142 de 1994 y 689 de 2001, actúa como vigilante de la

inversión estatal ejerciendo el control fiscal, para lo cual efectúa anualmente las evaluaciones que

considere pertinentes. Como resultado de dicha evaluación presenta un informe y acuerda con la

Empresa un plan de mejoramiento.

6.3.4 Superintendencia Financiera

Mientras la Empresa sea emisora de valores en el Mercado Público de Valores Colombiano, será controlado

por la Superintendencia Financiera en los términos señalados por la ley.

6.3.5 Entidades certificadoras de sistemas de gestión

Realizan anualmente auditorías de verificación del cumplimiento de los requisitos establecidos en las

normas correspondientes de los sistemas de gestión certificados.

6.3.6 Otras entidades

La Contaduría General de la Nación, algunas Superintendencias

y Ministerios, agencias calificadoras de

riesgos y Corporaciones Autónomas Regionales,

ejercen un control externo esporádico, mediante la

solicitud de información en formatos establecidos por

ellos. Estos controles están relacionados con la misión

de dichos organismos.

Es la entidad responsable de ejercer la

inspección y vigilancia de los prestadores de

servicios públicos, con énfasis en el control

de gestión y resultados y en el respeto a los

derechos de los usuarios. Este control lo realiza

en forma directa o a través del Auditor Externo de

Gestión y Resultados, quien es contratado por la

ISAGEN S.A. E.S.P. • CÓDIGO DE BUEN GOBIERNO • 2009

20


Volver al

Contenido

7.1 Información general

CAPÍTULO 7

DIVULGACIÓN DE

INFORMACIÓN

Es la información relacionada con las cuestiones materiales de la Empresa,

su gobierno, organización, planes, resultados de gestión y financieros, y valores

emitidos.

Esta información es de carácter público y es dada a conocer por diferentes

medios de comunicación, como prensa, folletos y en la página web

www.isagen.com.co.

7.2 Divulgación de información

ISAGEN divulga toda la información que de conformidad con la normatividad

vigente debe remitir al mercado y a la Superintendencia Financiera con la

periodicidad requerida. Así mismo, deberá informar los actos o hechos, incluidas

decisiones, que tengan la potencialidad de afectar a ISAGEN y sus

negocios o de influir en la determinación del precio y/o la bursatilidad de sus

acciones.

7.3 Suministro de información

Para que sus accionistas cuenten con información relevante para el

seguimiento y toma de decisiones sobre su inversión, ISAGEN les

suministrará información sobre la gestión empresarial, el Gobierno

Corporativo y las cuestiones materiales referentes a la Empresa, de

acuerdo con este Código y se compromete a aclarar cualquier inquietud

que éstos presenten hasta donde le sea permitido y sin perjuicio del deber

de preservar la información de carácter confidencial tal como se describe

en el presente documento.

En la oficina de atención al accionista en la sección Información para

Accionistas de la página web www.isagen.com.co, se puede consultar

la información general relacionada en este Código, las evaluaciones de

las prácticas de Buen Gobierno y toda información suministrada a un

accionista que en criterio de la sociedad lo ponga en ventaja frente a los

demás accionistas.

ISAGEN divulga al mercado:

Trimestralmente

Estados Financieros

CAPEX e inversiones en filiales

Flujo de Caja

ISAGEN S.A. E.S.P. • CÓDIGO DE BUEN GOBIERNO • 2009

21


Volver al

Contenido

Composición de la cartera por plazos de vencimientos

Desagregación de ingresos no operacionales

Exposición en moneda extranjera

Endeudamiento Bancario y de mercado de capitales, principales acreedores, condiciones de la

deuda y composición de los gastos financieros

Cuentas por cobrar y por pagar con compañías afiliadas

EBITDA

Semestralmente

Operaciones realizadas sobre acciones propias

Desempeño financiero de las compañías filiales y su impacto en las finanzas de ISAGEN

Situación del pasivo pensional

Información de cambios en la regulación del sector que tengan impacto económico significativo

sobre la Empresa.

Anualmente

Anualmente y en relación con el año calendario inmediatamente siguiente, se deberán divulgar

las proyecciones de Flujos de Caja, EBITDA, Estados de Resultados y los hallazgos materiales

resultantes de actividades de control interno. Para el efecto se entiende por hallazgo material aquel

que sea o represente una suma igual o superior al 5% del presupuesto de causación aprobado por

la Junta Directiva para el correspondiente período.

7.4 Información confidencial

7.5 Principales accionistas

En su informe de fin de ejercicio o en la información

periódica que envíe a la Superintendencia

Financiera, la Empresa presentará un informe en

el cual figuren aquellos accionistas que tengan

capacidad decisoria sobre una participación

igual o superior al diez por ciento (10%) del

capital suscrito de ISAGEN.

7.6 Acuerdos entre accionistas

Los acuerdos entre accionistas relacionados

con la Sociedad deberán divulgarse al mercado

inmediatamente sean suscritos, a través del

Registro Nacional de Valores y Emisores, en los

términos del artículo 43 de la Ley 964 de 2005.

7.7 Hojas de vida

Las hojas de vida de los de los miembros de las

Junta Directiva, del Representante Legal y de

Auditora Organizacional, estarán a disposición

de los accionistas y el mercado y serán publicadas

en la página web www.isagen.com.co en la

sección Información para accionistas.

Es la relacionada con las actividades de la Empresa, que entre otras:

Corresponde al desarrollo de los trabajos, análisis o evaluaciones

Compromete la estrategia de la empresa

Otorga ventajas competitivas

Compromete la seguridad o integridad de los trabajadores o instalaciones

Para obtener esta información se debe presentar la solicitud por escrito con la declaración expresa del

objetivo de la solicitud, las razones por las cuales la información se considera relevante para el accionista

o inversionista que la solicita y el compromiso de usar la información de manera exclusiva por el

solicitante y de acuerdo con el objetivo solicitado.

La Gerencia General evalúa si es procedente revelar la información solicitada y responderá las solicitudes,

dentro de los veinte (20) días hábiles siguientes a la solicitud.

ISAGEN S.A. E.S.P. • CÓDIGO DE BUEN GOBIERNO • 2009

22


Volver al

Contenido

ANEXO 1

GLOSARIO DE

TÉRMINOS

Accionistas: son los titulares de acciones en que se divide el capital social.

Accionista mayoritario o controlante: aquellas personas que ostenten poder

de decisión sobre ISAGEN, de acuerdo con los artículos 260 y 261 del

Código de Comercio.

Accionistas minoritarios: propietarios, beneficiarios reales o administradores

de acciones privilegiadas que en su conjunto representen máximo

el doce por ciento (12%) de las acciones privilegiadas en circulación

en cualquier momento durante su vigencia, ó que sean propietarios,

beneficiarios reales o administradores de acciones ordinarias que en

su conjunto representen como máximo el cuatro por ciento (4%) de las

acciones ordinarias en circulación mientras existan acciones privilegiadas,

o que sean propietarios, beneficiarios reales o administradores de acciones

ordinarias que en su conjunto representen máximo el tres por ciento (3%)

de las acciones ordinarias en circulación, una vez las acciones privilegiadas

se conviertan en acciones ordinarias.

Acuerdo de accionistas: afirmaciones y compromisos contraídos por la

Nación como accionista mayoritario mediante la suscripción de la Oferta

de Acuerdo de Accionistas el 29 de diciembre de 2006, con el objeto

de proteger los derechos societarios de las personas que accedan en

proporción minoritaria al capital accionario de ISAGEN.

Inversionistas: son las personas propietarias de cualquier valor de

contenido crediticio emitido por ISAGEN con destino al mercado público de

valores.

Reglamento de contratación: es el Instrumento a través del cual se

regulan los principios y procedimientos para la contratación de bienes y

servicios, el cual es aprobado mediante acuerdo por la Junta Directiva. El

mismo puede ser consultado en la pagina web www.isagen.com.co en la

sección Información institucional/Proveedores.

Plan de desarrollo institucional: es el plan corporativo que gobierna el

largo plazo gracias a la toma de decisiones anticipada. Incluye los objetivos

estratégicos, los indicadores para medir su avance y las iniciativas para su

logro.

ISAGEN S.A. E.S.P. • CÓDIGO DE BUEN GOBIERNO • 2009

23

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!