28.11.2014 Views

Ejido Salto de Camellones - Rainforest Alliance

Ejido Salto de Camellones - Rainforest Alliance

Ejido Salto de Camellones - Rainforest Alliance

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Certificado por:<br />

SmartWood Headquarters<br />

65 Millet St. Suite 201<br />

Richmond, VT 05477 USA<br />

Tel: 802-434-5491<br />

Fax: 802-434-3116<br />

www.smartwood.org<br />

Persona <strong>de</strong> contacto: Jon Jickling<br />

jjickling@smartwood.org<br />

Informe <strong>de</strong><br />

Evaluación para la Certificación<br />

<strong>de</strong>l<br />

Manejo Forestal <strong>de</strong>:<br />

Evaluación <strong>de</strong> certificación<br />

Efectuada por:<br />

SmartWood, Oficina Regional México<br />

Av. Hidalgo 502, C.P. 68000<br />

Oaxaca, Oax.<br />

Telf.: (951) 516-1125, 516-3244<br />

Fax: (951) 516-1125, 516-3244<br />

Contacto: Eva Fernán<strong>de</strong>z<br />

Email: efernan<strong>de</strong>z@smartwood.org<br />

<strong>Ejido</strong> <strong>Salto</strong> <strong>de</strong> <strong>Camellones</strong><br />

en<br />

Santiago Papasquiaro, Durango,<br />

México<br />

Informe finalizado: Agosto 25, 2006<br />

Fecha <strong>de</strong> evaluación: Junio 19-21, 25, 26, 2006<br />

Equipo evaluador: Elizabeth Reyna (social), César<br />

Castañeda (forestal/ambiental y<br />

coordinador <strong>de</strong> equipo).<br />

Fecha <strong>de</strong> emisión <strong>de</strong> certificado: 1 <strong>de</strong> octubre, 2006<br />

Código <strong>de</strong> certificación: SW-FM/COC- 155<br />

ACREDITADO<br />

FSC-ACC-004<br />

© 1996 Forest Stewardship Council A.C.<br />

FM-02 Sept 2004<br />

Contacto <strong>de</strong> operación: Ignacio Astorga Morga<br />

Dirección:Carretera a Tepehuanes Km. 2.5 Col. Las Vegas,<br />

Santiago Papasquiaro, Dgo., México.<br />

Teléfono: (674) 8621409<br />

E-mail: salto_camellones@terra.com.mx<br />

Reevaluación <strong>de</strong> Manejo Forestal –<strong>Ejido</strong> <strong>Salto</strong> <strong>de</strong> <strong>Camellones</strong>- 2006 Página 1 <strong>de</strong> 97


CONTENIDO<br />

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................................4<br />

1. ALCANCE DEL CERTIFICADO ............................................................................................................5<br />

1.1. ALCANCE DEL CERTIFICADO.............................................................................................................5<br />

1.2. EXCLUSIÓN DE ÁREAS DEL ALCANCE DEL CERTIFICADO..................................................................6<br />

2. PROCESO DE EVALUACIÓN................................................................................................................7<br />

2.1. ESTÁNDAR DE CERTIFICACIÓN UTILIZADO .......................................................................................7<br />

2.2. EQUIPO EVALUADOR Y CALIFICACIONES ..........................................................................................7<br />

2.3. REVISORES DEL INFORME .................................................................................................................7<br />

2.4. CRONOGRAMA DE EVALUACIÓN (INCLUIDAS EVALUACIÓN PRELIMINAR Y CONSULTA DE<br />

INTERESADOS) ................................................................................................................................................8<br />

2.5. ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN ..........................................................................................................9<br />

2.6. PROCESO DE CONSULTA A INTERESADOS........................................................................................10<br />

3. CONCLUSIONES Y OBSERVACIONES DE LA EVALUACIÓN .....................................................12<br />

3.1. COMENTARIOS RECIBIDOS DE LAS PARTES INTERESADAS ..............................................................12<br />

3.2. PRINCIPALES FORTALEZAS Y DEBILIDADES ....................................................................................13<br />

3.3. NO CONFORMIDADES IDENTIFICADAS Y ACCIONES CORRECTIVAS.................................................15<br />

3.4. ACCIONES DE SEGUIMIENTO PARA LA CERTIFICACIÓN DEL CLIENTE .............................................18<br />

3.5. OBSERVACIONES.............................................................................................................................18<br />

3.6. RECOMENDACIONES PARA LA CERTIFICACIÓN ...............................................................................18<br />

4. INFORMACIÓN SOBRE ANTECEDENTES ESPECÍFICOS DEL CLIENTE ...................................20<br />

4.1. DESCRIPCIÓN DE FORMAS DE PROPIEDAD Y TENENCIA DE LA TIERRA............................................20<br />

4.2. CONTEXTO LEGISLATIVO Y DE REGULACIÓN GUBERNAMENTAL....................................................21<br />

4.3. CONTEXTO AMBIENTAL ..................................................................................................................21<br />

4.4. CONTEXTO SOCIOECONÓMICO........................................................................................................22<br />

ANEXO I: Formulario <strong>de</strong> Informe al FSC: Información <strong>de</strong>tallada sobre la OMF...........................................24<br />

ANEXO II: Resumen público <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> manejo ...........................................................................................27<br />

ANEXO III: Lista <strong>de</strong> verificación <strong>de</strong> cumplimiento <strong>de</strong>l estándar <strong>de</strong> certificación (Confi<strong>de</strong>ncial)..................30<br />

ANEXO IV: Lista <strong>de</strong> todos los sitios visitados (confi<strong>de</strong>ncial).........................................................................75<br />

ANEXO V: Lista <strong>de</strong>tallada <strong>de</strong> interesados consultados (confi<strong>de</strong>ncial)............................................................76<br />

ANEXO VI: Revisión In<strong>de</strong>pendiente (confi<strong>de</strong>ncial) .......................................................................................78<br />

ANEXO VII: Documentación consultada (confi<strong>de</strong>ncial).................................................................................88<br />

ANEXO VIII: Mapa <strong>de</strong> la OMF ......................................................................................................................89<br />

ANEXO IX: Evaluación <strong>de</strong> Ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> Custodia <strong>de</strong> las Instalaciones <strong>de</strong> Procesamiento................................90<br />

1.0 RESPONSABILIDAD..................................................................................................................................90<br />

2.0 CAPACITACIÓN........................................................................................................................................90<br />

Reevaluación <strong>de</strong> Manejo Forestal –<strong>Ejido</strong> <strong>Salto</strong> <strong>de</strong> <strong>Camellones</strong>- 2006 Página 2 <strong>de</strong> 97


3.0 PROCEDIMIENTOS DOCUMENTADOS .......................................................................................................90<br />

4.0 REGISTROS ..............................................................................................................................................92<br />

5.0 GRUPOS DE PRODUCTOS FSC..................................................................................................................93<br />

6.0 FUENTES Y COMPRAS..............................................................................................................................94<br />

7.0 SEPARACIÓN DE MATERIAL....................................................................................................................94<br />

8.0 VENTAS...................................................................................................................................................95<br />

9.0 ETIQUETADO Y MERCADEO ....................................................................................................................96<br />

Reevaluación <strong>de</strong> Manejo Forestal –<strong>Ejido</strong> <strong>Salto</strong> <strong>de</strong> <strong>Camellones</strong>- 2006 Página 3 <strong>de</strong> 97


INTRODUCCIÓN<br />

En este informe se presentan las conclusiones <strong>de</strong> la reevaluación in<strong>de</strong>pendiente para la certificación,<br />

efectuada por un equipo <strong>de</strong> especialistas que representan al Programa SmartWood <strong>de</strong> la <strong>Rainforest</strong><br />

<strong>Alliance</strong>. El propósito <strong>de</strong> la evaluación fue medir la sostenibilidad ecológica, económica y social<br />

<strong>de</strong>l manejo forestal <strong>de</strong>l <strong>Ejido</strong> <strong>Salto</strong> <strong>de</strong> <strong>Camellones</strong> conforme lo <strong>de</strong>fine el Consejo <strong>de</strong> Manejo<br />

Forestal (FSC - Forest Stewardship Council).<br />

El presente informe contiene cuatro secciones principales <strong>de</strong> información y conclusiones, a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> varios anexos. La totalidad <strong>de</strong>l informe, más los anexos I y II, constituirán información pública<br />

acerca <strong>de</strong> la operación <strong>de</strong> manejo forestal, que será distribuida por SmartWood o el FSC a personas<br />

o entida<strong>de</strong>s interesadas. El resto <strong>de</strong> los anexos son confi<strong>de</strong>nciales y serán revisados sólo por<br />

personal <strong>de</strong> SmartWood y <strong>de</strong>l FSC, y revisores que hayan firmado acuerdos <strong>de</strong> confi<strong>de</strong>ncialidad.<br />

El propósito <strong>de</strong>l programa SmartWood consiste en reconocer el manejo conciente <strong>de</strong> los recursos<br />

mediante evaluaciones in<strong>de</strong>pendientes y certificación <strong>de</strong> prácticas forestales. Las operaciones<br />

forestales que obtengan la certificación <strong>de</strong> SmartWood podrán utilizar las etiquetas <strong>de</strong> SmartWood<br />

y el FSC para campañas públicas <strong>de</strong> merca<strong>de</strong>o y publicidad.<br />

Reevaluación <strong>de</strong> Manejo Forestal –<strong>Ejido</strong> <strong>Salto</strong> <strong>de</strong> <strong>Camellones</strong>- 2006 Página 4 <strong>de</strong> 97


1. ALCANCE DEL CERTIFICADO<br />

1.1. Alcance <strong>de</strong>l certificado<br />

El <strong>Ejido</strong> <strong>Salto</strong> <strong>de</strong> <strong>Camellones</strong>, municipio <strong>de</strong> Santiago Papasquiaro, es una comunidad campesina forestal que<br />

tiene en posesión una superficie total <strong>de</strong> 12,532 hectáreas las cuales fueron certificadas en el año <strong>de</strong>l 2001.<br />

La dotación fue obtenida en 1965 con una superficie <strong>de</strong> 6,000 hectáreas y en 1980 obtienen una ampliación<br />

por otras 6,532 hectáreas.<br />

La propiedad <strong>de</strong> la OMF es <strong>de</strong> tipo ejidal. El número total <strong>de</strong> ejidatarios con <strong>de</strong>rechos agrarios es <strong>de</strong> 155;<br />

más otros dos <strong>de</strong>rechos ejidales establecidos durante la dotación. Uno correspon<strong>de</strong> a la parcela escolar (la<br />

cual se reparte entre 4 escuelas) y el otro es para la UAIM (Unidad <strong>de</strong> Integración <strong>de</strong> la Mujer).<br />

La población <strong>de</strong>l ejido vive distribuida en pequeños poblados y rancherías; así como en Santiago<br />

Papasquiaro y en Durango. En los terrenos <strong>de</strong>l ejido se encuentran aproximadamente 800 personas entre<br />

ejidatarios, hijos <strong>de</strong> estos y avecindados. Entre los centros poblacionales más importantes están <strong>Salto</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Camellones</strong>, Ojito <strong>de</strong> <strong>Camellones</strong>, La Tembla<strong>de</strong>ra y Corrales.<br />

La región don<strong>de</strong> se ubica el ejido está poco poblada y comunicada y tiene como centro <strong>de</strong> integración al<br />

mercado <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Santiago Papasquiaro localizada al sur <strong>de</strong> esa región. El paisaje es abrupto, con una<br />

elevación media <strong>de</strong> 2,383 y profundas barrancas; poblado por campesinos que viven en pequeños caseríos<br />

dispersos y que se <strong>de</strong>dican al cultivo <strong>de</strong> maíz en pequeña escala, a la cría <strong>de</strong> ganado familiar y a partir <strong>de</strong> las<br />

últimas décadas, a la extracción <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra.<br />

La autoridad máxima es la Asamblea <strong>de</strong> Ejidatarios y su representante es el Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Comisariado<br />

Ejidal.. Se ha elaborado conjuntamente con todos los ejidatarios y las autorida<strong>de</strong>s correspondientes un<br />

Reglamento Interno, que es el que regula la vida interna <strong>de</strong>l núcleo <strong>de</strong> población ejidal y tiene por objeto<br />

establecer las alternativas para el <strong>de</strong>sarrollo económico y social <strong>de</strong>l ejido, otorgándole las reglas y<br />

mecanismos necesarios en el marco <strong>de</strong> la nueva Ley Agraria.<br />

Este Reglamento Interno a sido elaborado <strong>de</strong> acuerdo a los usos y costumbres <strong>de</strong>l ejido y con fundamento en<br />

la Ley Agraria en sus artículos 10 y 23, fracción I, que establecen dicha Ley.<br />

Las principales activida<strong>de</strong>s que se practican son la silvicultura, agricultura y gana<strong>de</strong>ría. La actividad<br />

económica más importante es el aprovechamiento <strong>de</strong> sus recursos forestales; para su industrialización este<br />

ejido cuenta con un aserra<strong>de</strong>ro, la minería y las activida<strong>de</strong>s agropecuarias, son otras <strong>de</strong> las aportaciones a la<br />

economía familiar. Actualmente el aserra<strong>de</strong>ro y la fábrica <strong>de</strong> cajas y tarimas ofrecen 60 empleos fijos que<br />

permiten articular una <strong>de</strong>rrama económica al conjunto <strong>de</strong> la población ejidal.<br />

Las características naturales tanto <strong>de</strong> biodiversidad y topografía, y el valor que se le da al entorno natural,<br />

hacen que por su localización geográfica la convierten en un lugar con gran potencial turístico.<br />

El certificado cubre a las áreas <strong>de</strong> producción forestal, reservas, bajo manejo especial o <strong>de</strong> servicios y el<br />

aserra<strong>de</strong>ro. Esta superficie totaliza 11,981.0 has.<br />

Véase, en los Anexos I y II, información más <strong>de</strong>tallada <strong>de</strong> la OMF y <strong>de</strong> las áreas que cubre el certificado.<br />

Reevaluación <strong>de</strong> Manejo Forestal –<strong>Ejido</strong> <strong>Salto</strong> <strong>de</strong> <strong>Camellones</strong>- 2006 Página 5 <strong>de</strong> 97


1.2. Exclusión <strong>de</strong> áreas <strong>de</strong>l alcance <strong>de</strong>l certificado<br />

Quedan fuera <strong>de</strong>l alcance <strong>de</strong>l certificado todas las áreas <strong>de</strong>dicadas a la agricultura, gana<strong>de</strong>ría, asentamientos<br />

humanos, áreas con infraestructura para uso turístico (tanques para cría <strong>de</strong> truchas). En total esta superficie<br />

suma 551.0 has.<br />

Reevaluación <strong>de</strong> Manejo Forestal –<strong>Ejido</strong> <strong>Salto</strong> <strong>de</strong> <strong>Camellones</strong>- 2006 Página 6 <strong>de</strong> 97


2. PROCESO DE EVALUACIÓN<br />

2.1. Estándar <strong>de</strong> certificación utilizado<br />

Se utilizó el Estándar Interino para Evaluaciones <strong>de</strong> Manejo Forestal en México (Junio 2006). Este estándar<br />

se pue<strong>de</strong> conseguir en la Oficina Regional <strong>de</strong> SmartWood, México. Al correo electrónico:<br />

efernan<strong>de</strong>z@smartwood.org<br />

Este estándar es la última versión <strong>de</strong> un estándar adaptado localmente con amplia consulta a Stakehol<strong>de</strong>rs y<br />

observaciones <strong>de</strong> equipos <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> SW, con lo cual se llegó a tener finalizado el mismo en Junio<br />

2006. La adaptación comenzó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Marzo <strong>de</strong>l 2000 con la primera versión <strong>de</strong> las Normas Genéricas para el<br />

manejo forestal <strong>de</strong> SmartWood, <strong>de</strong> allí se logra tener la versión 2 <strong>de</strong> las Normas Mexicanas Interinas para la<br />

Evaluación <strong>de</strong> Manejo Forestal en Enero 2003. Posteriormente se conforma la versión 3 <strong>de</strong> las Normas<br />

Interinas en Febrero <strong>de</strong> 2005.<br />

2.2. Equipo evaluador y calificaciones<br />

Elizabeth <strong>de</strong>l Valle Reyna, Licenciada en Microeconomía y especialista en Evaluaciones Sociales<br />

Participativas. Experiencia en el medio rural <strong>de</strong> 16 años. Investigadora, especialista y diseñadora <strong>de</strong> Eventos<br />

con Metodología <strong>de</strong> Planeación Participativa. Diplomada en Educación Ambiental y en Desarrollo Regional.<br />

Consultora y Evaluadora Social <strong>de</strong> Programas <strong>de</strong> Gobierno, Mujeres en el Desarrollo Rural y el Programa<br />

<strong>de</strong> Fortalecimiento <strong>de</strong> Empresas en el Medio Rural. Supervisora y evaluadora <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> PRODESCA<br />

(Programa <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> Capacida<strong>de</strong>s). Participó en esta reevaluación como encargada <strong>de</strong>l componente<br />

social.<br />

Zenaido Garnica Sánchez. Ing. Agrónomo Especialista en Bosques. Especialista en Manejo <strong>de</strong> Recursos<br />

Naturales, Industria forestal, Proyectos <strong>de</strong> Conservación <strong>de</strong> Bosques y Selvas. Ha elaborado y ejecutado<br />

Programas Manejo Forestal, Or<strong>de</strong>namientos territoriales, ERPs, Tratamientos silvícolas, Establecimiento<br />

<strong>de</strong> plantaciones forestales, Ejecución <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> conservación, Seguimiento y Monitoreo <strong>de</strong> Incendios<br />

Forestales, todo en coordinación <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s o dueños <strong>de</strong> predios. Actualmente es el Especialista<br />

Forestal <strong>de</strong>l Programa SmartWood en México. Participó como observador en esta reevaluación<br />

César Castañeda Cerna, Ingeniero Agrónomo en Recursos Naturales Renovables <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> San<br />

Carlos <strong>de</strong> Guatemala, Maestría en Ciencias Mención en Manejo Sustentable <strong>de</strong> Recursos Forestales <strong>de</strong> la<br />

Universidad Austral <strong>de</strong> Chile. Tiene 14 años <strong>de</strong> experiencia trabajando en bosques tropicales húmedos y<br />

templados-fríos. Cuatro años <strong>de</strong> docencia en botánica, ecología, ecosistemas forestales y administración <strong>de</strong><br />

recursos naturales. Ha realizado trabajos <strong>de</strong> certificación <strong>de</strong> manejo forestal y Ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> Custodia en<br />

México y Guatemala con SmartWood. Colaboró como Especialista Forestal <strong>de</strong>l Programa SmartWood en<br />

México por dos años y actualmente trabaja como consultor in<strong>de</strong>pendiente. En esta reevaluación participó<br />

como coordinador <strong>de</strong> equipo y responsable <strong>de</strong> los componentes forestal y ambiental.<br />

2.3. Revisores <strong>de</strong>l informe<br />

Se realizaron revisiones in<strong>de</strong>pendientes por dos especialistas con la siguiente formación y experiencia:<br />

• Antropología. 12 años <strong>de</strong> experiencia en trabajo <strong>de</strong> organización, diagnóstico, planeación y<br />

or<strong>de</strong>namiento comunitario. Coordinación y colaboración en la elaboración <strong>de</strong> materiales <strong>de</strong> consulta<br />

Reevaluación <strong>de</strong> Manejo Forestal –<strong>Ejido</strong> <strong>Salto</strong> <strong>de</strong> <strong>Camellones</strong>- 2006 Página 7 <strong>de</strong> 97


dirigidos a productores y promotores campesinos y colaboración con investigación en torno al<br />

patrimonio natural <strong>de</strong> los pueblos indígenas. Participó en evaluaciones <strong>de</strong> manejo forestal para el<br />

Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible (CCMSS) como responsable <strong>de</strong>l componente<br />

social y actualmente en revisiones in<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> manejo forestal para SmartWood en México.<br />

• Ph.D. en silvicultura y agroforestería tropical. Tiene 20 años <strong>de</strong> experiencia en investigación en bosques<br />

<strong>de</strong> México. Ha impulsado proyectos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo forestal y agroforestal en comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Península<br />

<strong>de</strong> Yucatán y <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> Quintana Roo, y <strong>de</strong> apoyo técnico a organizaciones regionales para el manejo<br />

forestal. Ha realizado revisiones in<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> varios informes <strong>de</strong> evaluación para la certificación <strong>de</strong><br />

manejo forestal con SmartWood.<br />

2.4. Cronograma <strong>de</strong> evaluación (incluidas evaluación preliminar y consulta <strong>de</strong> interesados)<br />

Fecha<br />

Ubicación general<br />

Activida<strong>de</strong>s principales<br />

(sitios principales)<br />

19 mayo 2006 • Oficina SW México Inicia distribución <strong>de</strong> aviso público a stakehol<strong>de</strong>rs<br />

(email, FAX y Web)<br />

5 junio 2006 • Oficina SW México Planificación inicial <strong>de</strong>l equipo<br />

19 junio 2006 • Durango<br />

Reunión <strong>de</strong> equipo evaluador<br />

• Traslado a Santiago<br />

Papasquiaro (Oficina <strong>de</strong><br />

UCDFI Topia).<br />

• Traslado hacia <strong>Ejido</strong> <strong>Salto</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>Camellones</strong>.<br />

Ranchería Ojito <strong>de</strong><br />

<strong>Camellones</strong><br />

20 <strong>de</strong> junio 2006 • Áreas forestales <strong>de</strong>l <strong>Ejido</strong><br />

<strong>Salto</strong> <strong>de</strong> <strong>Camellones</strong><br />

• Rancherías <strong>de</strong>l <strong>Ejido</strong> <strong>Salto</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>Camellones</strong><br />

• Ojito <strong>de</strong> <strong>Camellones</strong><br />

21 <strong>de</strong> junio 2006 • Aserra<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> <strong>Salto</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Camellones</strong><br />

• El <strong>Salto</strong> (poblado<br />

principal)<br />

Reunión inicial con responsables técnicos forestales<br />

para coordinar trabajos <strong>de</strong> días posteriores y plantear<br />

objetivos <strong>de</strong> la reevaluación.<br />

Revisión <strong>de</strong> documentación <strong>de</strong>l ejido y <strong>de</strong>finición <strong>de</strong><br />

sitios a visitar en campo<br />

Observación <strong>de</strong> infraestructura caminera,<br />

aprovechamiento <strong>de</strong> la anualidad anterior para<br />

observar regeneración y mitigación <strong>de</strong> impactos<br />

ambientales, aprovechamiento actual, consi<strong>de</strong>raciones<br />

ambientales y tratamientos complementarios, residuos<br />

<strong>de</strong> aprovechamientos, basura, daño a árboles<br />

residuales y erosión.<br />

Entrevistas con ejidatarios y avecindados para<br />

conocer apreciaciones en torno a la OMF.<br />

Revisión <strong>de</strong> documentación <strong>de</strong>l ejido<br />

Evaluación <strong>de</strong> la Ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> Custodia<br />

Entrevistas con ejidatarios, avecindados, médico, etc.,<br />

para conocer la apreciación sobre la OMF. Consulta<br />

con Stakehol<strong>de</strong>rs<br />

• Ojito <strong>de</strong> <strong>Camellones</strong> Revisión <strong>de</strong> documentación <strong>de</strong>l ejido<br />

26 <strong>de</strong> junio 2006 • Durango Consulta con Stakehol<strong>de</strong>rs<br />

Reevaluación <strong>de</strong> Manejo Forestal –<strong>Ejido</strong> <strong>Salto</strong> <strong>de</strong> <strong>Camellones</strong>- 2006 Página 8 <strong>de</strong> 97


30 <strong>de</strong> junio 2006 • Oaxaca Continúa interacción con Stakehol<strong>de</strong>rs (e—mails y<br />

entrevistas telefónicas y personales).<br />

3 <strong>de</strong> julio 2006 • Oaxaca y Puebla Inicia redacción <strong>de</strong> informe.<br />

4 <strong>de</strong> agosto 2006 • Xalapa Borrador <strong>de</strong> informe para Revisión In<strong>de</strong>pendiente.<br />

4 <strong>de</strong> agosto 2006 • <strong>Salto</strong> <strong>de</strong> <strong>Camellones</strong> Borrador <strong>de</strong> informe para revisión por la OMF<br />

22 <strong>de</strong> agosto 2006 • Puebla Recepción <strong>de</strong> comentarios por Revisor In<strong>de</strong>pendiente<br />

e incorporación al informe borrador.<br />

24 <strong>de</strong> agosto 2006 • Puebla Incorporación <strong>de</strong> comentarios y preparación <strong>de</strong><br />

informe final.<br />

25 agosto 2006 • Vermont Informe final presentado al comité <strong>de</strong> Certificación <strong>de</strong><br />

SW.<br />

2.5. Estrategia <strong>de</strong> evaluación<br />

Durante la fase <strong>de</strong> campo <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> evaluación, el equipo tomó los siguientes pasos como parte <strong>de</strong>l<br />

proceso normal <strong>de</strong> certificación <strong>de</strong> SmartWood:<br />

1) Análisis Pre-Evaluación y Revisión <strong>de</strong> Documentación –<br />

Antes <strong>de</strong> iniciar el proceso <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> campo, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> documentos guías <strong>de</strong> SmartWood (manual<br />

<strong>de</strong>l evaluador, normas <strong>de</strong> certificación, políticas y procedimientos <strong>de</strong> certificación, formatos <strong>de</strong> informes,<br />

etc.), el equipo evaluador recibió el Programa <strong>de</strong> Manejo Forestal, así como informes <strong>de</strong> evaluación y<br />

auditorías pasadas <strong>de</strong> la Certificación.<br />

Basándose en la información recibida, la oficina <strong>de</strong> SmartWood en México organizó, en coordinación con<br />

los responsables <strong>de</strong> la OMF, la agenda <strong>de</strong> trabajo y la logística, y <strong>de</strong>finió la estrategia para ejecutar la<br />

evaluación <strong>de</strong> campo.<br />

2) Selección <strong>de</strong> Sitios e Inspecciones <strong>de</strong> Campo –<br />

El equipo evaluador, en base a la información recibida, <strong>de</strong>finió una estrategia para realizar la evaluación <strong>de</strong><br />

campo. Los sitios a visitar fueron <strong>de</strong>finidos en función <strong>de</strong> la información que se podría levantar en cada uno<br />

<strong>de</strong> ellos y su relevancia para el proceso <strong>de</strong> evaluación.<br />

Se <strong>de</strong>cidió hacer un recorrido <strong>de</strong> campo, tratando <strong>de</strong> observar la mayor cantidad <strong>de</strong> sitios intervenidos en<br />

diferentes años (principalmente los <strong>de</strong> los dos últimos años, <strong>de</strong>bido a que estos no habían sido consi<strong>de</strong>rados<br />

durante las auditorías pasadas), así como áreas <strong>de</strong>stinadas a protección. Los objetivos eran los siguientes: (1)<br />

observar las características <strong>de</strong>l bosque y enten<strong>de</strong>r los criterios sobre la base <strong>de</strong> los cuales se planifican las<br />

operaciones forestales; (2) observar los impactos <strong>de</strong>l aprovechamiento ocasionado por las operaciones <strong>de</strong><br />

extracción (corta y arrastre), (3) estado <strong>de</strong> los caminos y brechas <strong>de</strong> saca; (4) verificar los niveles <strong>de</strong> residuos<br />

ma<strong>de</strong>rables para calificar la eficiencia en cuanto al uso optimo <strong>de</strong>l recurso; (5) observar la estructura <strong>de</strong>l<br />

bosque y respuesta a los tratamientos silvícolas; (6) observar el <strong>de</strong>sempeño y comportamiento <strong>de</strong> las OMF en<br />

términos <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> basura.<br />

Aspectos <strong>de</strong> manejo revisados por el equipo evaluador:<br />

Tipo <strong>de</strong> sitio<br />

Sitios<br />

Sitios<br />

Tipo <strong>de</strong> sitio<br />

visitados<br />

visitados<br />

Construcción <strong>de</strong> caminos X Asentamiento ilegal<br />

Drenaje <strong>de</strong> suelos<br />

Puentes/cruces <strong>de</strong> arroyos<br />

Taller Almacenamiento <strong>de</strong> substancias X<br />

Reevaluación <strong>de</strong> Manejo Forestal –<strong>Ejido</strong> <strong>Salto</strong> <strong>de</strong> <strong>Camellones</strong>- 2006 Página 9 <strong>de</strong> 97


químicas<br />

Vivero forestal<br />

Humedal<br />

Sitio <strong>de</strong> aprovechamiento<br />

planificado<br />

Pendiente aguda/erosión<br />

Sitio <strong>de</strong> aprovechamiento en X<br />

curso<br />

Zona ribereña<br />

Extracción finalizada X Plantío<br />

Escarificación <strong>de</strong> suelos Siembra directa X<br />

Sitio <strong>de</strong> plantío<br />

Control <strong>de</strong> maleza<br />

Corta con maquinaria Regeneración natural X<br />

Corta con obreros forestales X Especie amenazada<br />

Arrastre/envío X Manejo <strong>de</strong> fauna<br />

Tala rasa Reserva natural X<br />

Manejo <strong>de</strong> tipo “shelterwood” X Biotopo importante<br />

Corta selectiva X Área <strong>de</strong> manejo especial<br />

Corta sanitaria<br />

Sitio histórico<br />

Preaclareo X Sitio recreativo<br />

Aclareo X Zona <strong>de</strong> amortiguamiento<br />

Campamento forestal X Comunidad local X<br />

2.6. Proceso <strong>de</strong> consulta a interesados<br />

La estrategia <strong>de</strong> consulta a interesados para esta evaluación tiene tres propósitos:<br />

1) Garantizar que el público esté informado <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> evaluación y sus objetivos;<br />

2) Asistir al equipo <strong>de</strong> evaluación en el terreno en cuanto a la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> problemas potenciales<br />

y<br />

3) Ofrecer distintas oportunida<strong>de</strong>s para que el público discuta y realice acciones sobre la base <strong>de</strong> las<br />

conclusiones <strong>de</strong> la evaluación.<br />

Este proceso no es sólo una notificación a los interesados, sino que, en lo posible, constituye una interacción,<br />

<strong>de</strong>tallada y significativa, con los mismos. El proceso <strong>de</strong> interacción con los interesados no se acaba <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> las visitas al terreno o <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la certificación. SmartWood asume con interés, en cualquier momento,<br />

los comentarios acerca <strong>de</strong> operaciones certificadas y éstos a menudo, constituyen la base para evaluaciones o<br />

auditorias en el campo. En el caso <strong>de</strong>l <strong>Ejido</strong> <strong>Salto</strong> <strong>de</strong> <strong>Camellones</strong>, previo al proceso mismo <strong>de</strong> evaluación, se<br />

elaboró una notificación pública <strong>de</strong> la evaluación la cual constituye a la vez una consulta pública y éste se<br />

distribuyó mediante correo electrónico, FAX y se publicó en la página Web <strong>de</strong> SmartWood. Para esto se<br />

utilizó una lista <strong>de</strong> Stakehol<strong>de</strong>rs que se ha ido elaborando <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Durango, por parte <strong>de</strong> la oficina <strong>de</strong><br />

SW <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su establecimiento en 2004, <strong>de</strong> la cual, posteriormente se seleccionaron a personas para realizar<br />

una reunión pública, así como entrevistas (en persona, por teléfono o correo).<br />

Para conocer la opinión sobre la OMF, el equipo evaluador realizó consultas a ejidatarios, evendindados,<br />

trabajadores directos y vecinos.<br />

Tipo <strong>de</strong> interesado<br />

(ONG, entida<strong>de</strong>s gubernamentales, habitantes<br />

<strong>de</strong> la zona, contratistas, etc.)<br />

Interesados<br />

informados (#)<br />

Interesados consultados o<br />

que brindaron insumos (#)<br />

Pobladores y/o Servicios Técnicos Forestales 26<br />

Reevaluación <strong>de</strong> Manejo Forestal –<strong>Ejido</strong> <strong>Salto</strong> <strong>de</strong> <strong>Camellones</strong>- 2006 Página 10 <strong>de</strong> 97


Instituciones <strong>de</strong> Gobierno 1 8<br />

ONG 1 3<br />

Consultor forestal 1<br />

Reevaluación <strong>de</strong> Manejo Forestal –<strong>Ejido</strong> <strong>Salto</strong> <strong>de</strong> <strong>Camellones</strong>- 2006 Página 11 <strong>de</strong> 97


3. CONCLUSIONES Y OBSERVACIONES DE LA EVALUACIÓN<br />

3.1. Comentarios recibidos <strong>de</strong> las partes interesadas<br />

Las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> consulta a interesados se organizaron a fin <strong>de</strong> brindar a los participantes la oportunidad <strong>de</strong><br />

ofrecer comentarios <strong>de</strong> acuerdo a categorías generales <strong>de</strong> interés, sobre la base <strong>de</strong> los criterios <strong>de</strong> evaluación.<br />

En el siguiente cuadro se resumen los temas i<strong>de</strong>ntificados por el equipo evaluador, junto con una breve<br />

discusión basada en comentarios específicos provenientes <strong>de</strong> entrevistas o reuniones públicas.<br />

Principio <strong>de</strong>l<br />

FSC<br />

P1: Compromiso<br />

con el FSC y<br />

cumplimiento <strong>de</strong><br />

normas jurídicas<br />

Comentario <strong>de</strong> los interesados<br />

La OMF ha mostrado interés por conocer<br />

y cumplir más concientemente con las<br />

leyes, reglamentos, tratados y normas que<br />

la obligan. Aunque reconocen<br />

<strong>de</strong>sconocimiento sobre tratados<br />

internacionales y sobre Principios y<br />

Criterios <strong>de</strong>l FSC.<br />

Respuesta <strong>de</strong> SmartWood<br />

Hay interés por conocer y cumplir más con<br />

las leyes, reglamentos, tratados y normas.<br />

Esto se pudo verificar durante las reuniones<br />

que se realizaron en el <strong>Ejido</strong>.<br />

P2: Derechos y<br />

responsabilida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> tenencia y uso<br />

P3 – Derechos <strong>de</strong><br />

pueblos indígenas<br />

P4: Relaciones con<br />

comunida<strong>de</strong>s y<br />

<strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l<br />

trabajador<br />

Muestra un <strong>de</strong>sempeño aceptable en sus<br />

obligaciones fiscales.<br />

El <strong>Ejido</strong> <strong>de</strong> <strong>Salto</strong> <strong>de</strong> <strong>Camellones</strong> no tiene<br />

conflictos con ninguno <strong>de</strong> sus vecinos y el<br />

<strong>de</strong>recho <strong>de</strong> uso sobre el bosque está<br />

plenamente documentado y seguro.<br />

Existe evi<strong>de</strong>ncia clara <strong>de</strong>l uso y tenencia<br />

<strong>de</strong> la tierra en la OMF.<br />

La propiedad y tenencia <strong>de</strong> los predios<br />

son legales, no existiendo problemas <strong>de</strong><br />

tenencia ni conflictos por límites con<br />

ninguna <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s colindantes a<br />

<strong>Salto</strong> <strong>de</strong> <strong>Camellones</strong>.<br />

No aplica<br />

Los entrevistados comentaron que la<br />

empresa, paga a sus trabajadores salarios<br />

superiores al mínimo regional. Se da<br />

preferencia al otorgar empleos a la mano<br />

<strong>de</strong> obra local.<br />

Se pudo verificar que toda la<br />

documentación está en or<strong>de</strong>n y no existen<br />

conflictos agrarios <strong>de</strong> ninguna índole.<br />

Se pudo corroborar la clara tenencia <strong>de</strong> la<br />

tierra y <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> los recursos naturales.<br />

No aplica<br />

Esto se pudo verificar en las entrevistas que<br />

se realizaron a ejidatarios que a la vez son<br />

trabajadores y familiares <strong>de</strong> los mismos.<br />

La OMF provee a sus trabajadores <strong>de</strong><br />

seguro social y el <strong>de</strong> sus familias.<br />

La OMF ha obtenido beneficios por la Se visitaron estas áreas y se entrevistó a uno<br />

P5: Beneficios<br />

implementación <strong>de</strong> los proyectos alternos <strong>de</strong> los beneficiados con el proyecto para<br />

generados por el<br />

<strong>de</strong> trucha y la UMA. Aunque esta última evaluar el aspecto <strong>de</strong> los beneficios.<br />

bosque<br />

es <strong>de</strong> carácter individual y no ejidal.<br />

P6: Impacto Dentro <strong>de</strong>l predio podrían existir especies Se ha revisado este aspecto y propuesto una<br />

Reevaluación <strong>de</strong> Manejo Forestal –<strong>Ejido</strong> <strong>Salto</strong> <strong>de</strong> <strong>Camellones</strong>- 2006 Página 12 <strong>de</strong> 97


ambiental<br />

P7: Plan <strong>de</strong> manejo<br />

P8: Monitoreo y<br />

evaluación<br />

P9: Preservación<br />

<strong>de</strong> bosques con alto<br />

valor para la<br />

conservación<br />

que están consi<strong>de</strong>radas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> algún<br />

estatus <strong>de</strong> conservación.<br />

La OMF tuvo los beneficios <strong>de</strong> una<br />

aprobación automática <strong>de</strong>l PMF <strong>de</strong>bido a<br />

que está certificada.<br />

Ninguno<br />

No se encontrarían bosques especiales o<br />

con atributos <strong>de</strong> conservación.<br />

Es posible que se encuentren especies<br />

(principalmente fauna), que se encuentre<br />

en algún estatus <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> la NOM 059.<br />

CAR para solicitar que se completen los<br />

listados <strong>de</strong> flora y fauna y se <strong>de</strong>termine la<br />

presencia <strong>de</strong> especies en estatus..<br />

Esto fue verificado con los Stakehol<strong>de</strong>rs.<br />

Ninguna<br />

P10 - Plantaciones No aplica No aplica<br />

Se ha planteado una la CAR 4/06 para<br />

verificar la presencia <strong>de</strong> especies en algún<br />

estatus <strong>de</strong> conservación y solventar la<br />

<strong>de</strong>bilidad.<br />

3.2. Principales fortalezas y <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s<br />

Principio Fortalezas Debilida<strong>de</strong>s<br />

P1: Compromiso<br />

con el FSC y<br />

cumplimiento <strong>de</strong><br />

leyes<br />

La OMF cumple y respeta las leyes<br />

nacionales y locales así como los<br />

requisitos administrativos (presentación<br />

<strong>de</strong> informes, etc.)<br />

Muestra un <strong>de</strong>sempeño sobresaliente en<br />

sus obligaciones fiscales.<br />

La OMF muestra <strong>de</strong>sconocimiento sobre<br />

tratados internacionales como CITES, OIT,<br />

etc., No se cuenta con estos tratados. Se ha<br />

planteado la CAR 1/06.<br />

P2: Derechos y<br />

responsabilida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> tenencia y uso<br />

La superficie acreditada <strong>de</strong> la OMF, se<br />

encuentra protegida contra activida<strong>de</strong>s<br />

ilegales.<br />

Existe evi<strong>de</strong>ncia clara <strong>de</strong> tenencia y sobre<br />

el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> la tierra <strong>de</strong> la OMF.<br />

No existen problemas <strong>de</strong> ninguna índole<br />

con ninguna <strong>de</strong> las localida<strong>de</strong>s<br />

colindantes.<br />

Ninguna.<br />

P3 – Derechos <strong>de</strong><br />

pueblos indígenas<br />

P4: Relaciones con<br />

comunida<strong>de</strong>s y<br />

<strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l<br />

trabajador<br />

No aplica<br />

Des<strong>de</strong> que comenzó a funcionar la OMF,<br />

siempre se ha dado preferencia a la mano<br />

<strong>de</strong> obra local y representa una fuente<br />

importante <strong>de</strong> empleos para el ejido.<br />

Los salarios pagados por la OMF son<br />

superiores al salario mínimo regional.<br />

La OMF brinda cobertura <strong>de</strong> seguridad<br />

laboral a los trabajadores.<br />

No aplica<br />

No se está utilizando ningún mecanismo<br />

que pueda generar la utilización <strong>de</strong>l equipo<br />

<strong>de</strong> seguridad en las áreas <strong>de</strong> montes y <strong>de</strong>l<br />

aserra<strong>de</strong>ro. Se ha planteado la CAR 2/06.<br />

La OMF no cuenta con un sistema <strong>de</strong><br />

monitoreo y evaluación social. Se ha<br />

planteado la CAR 3/06 para solventar esta<br />

<strong>de</strong>bilidad.<br />

Reevaluación <strong>de</strong> Manejo Forestal –<strong>Ejido</strong> <strong>Salto</strong> <strong>de</strong> <strong>Camellones</strong>- 2006 Página 13 <strong>de</strong> 97


P5: Beneficios<br />

generados por el<br />

bosque<br />

P6: Impacto<br />

ambiental<br />

Todos los ejidatarios sean trabajadores <strong>de</strong><br />

la empresa o no reciben las utilida<strong>de</strong>s<br />

cada tres meses sin excepción alguna,<br />

beneficiándose todos por igual.<br />

Se cubren plenamente las prestaciones y<br />

<strong>de</strong>rechos que las leyes mexicanas<br />

establecen para los trabajadores y sus<br />

familias.<br />

La OMF cuenta con análisis financieros y<br />

sistemas contables que incluyen los<br />

diferentes costos <strong>de</strong> los elementos <strong>de</strong>l<br />

manejo forestal.<br />

Se le da valor agregado a los productos<br />

forestales <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l bosque.<br />

Hay valoración por otros recursos y<br />

servicios <strong>de</strong>l bosque.<br />

La CAP está bien respaldada,<br />

fundamentada en un inventario operativo<br />

y a la dinámica <strong>de</strong>l bosque.<br />

El PMF incluye un análisis <strong>de</strong> los<br />

posibles impactos ambientales por las<br />

operaciones forestales y las medidas <strong>de</strong><br />

prevención y mitigación para estos.<br />

Ninguna<br />

La OMF <strong>de</strong>sconoce la biodiversidad<br />

presente en el predio, lo cual no permite<br />

verificar o rechazar la presencia <strong>de</strong> especies<br />

en algún estatus <strong>de</strong> conservación.<br />

Stakehol<strong>de</strong>rs manifestaron que es probable<br />

que en el predio se encuentren especies <strong>de</strong><br />

este tipo. Se ha planteado la CAR 4/06 para<br />

este requerimiento.<br />

No se cuenta con guías escritas para apoyar<br />

los trabajos <strong>de</strong>l manejo forestal. Ver CAR<br />

5/06.<br />

El uso <strong>de</strong> pesticidas se hace sin el equipo <strong>de</strong><br />

seguridad necesario. Ver CAR 6/06.<br />

P7: Plan <strong>de</strong> manejo La OMF cuenta con un PMF recién<br />

aprobado, mediante el sistema <strong>de</strong><br />

aprobación automática por haber estado<br />

certificado y manifestar buen <strong>de</strong>sempeño<br />

durante los años pasados.<br />

Se observó la presencia <strong>de</strong> basura en las<br />

áreas <strong>de</strong> aprovechamientos anteriores. Ver<br />

CAR 7/06.<br />

No se cuenta con un resumen <strong>de</strong>l PMF que<br />

pueda hacerse público. Se ha planteado la<br />

CAR 8/06.<br />

Cuenta con POA para la planeación <strong>de</strong><br />

sus activida<strong>de</strong>s.<br />

Cuentan con una administración operativa<br />

y or<strong>de</strong>nada.<br />

Reevaluación <strong>de</strong> Manejo Forestal –<strong>Ejido</strong> <strong>Salto</strong> <strong>de</strong> <strong>Camellones</strong>- 2006 Página 14 <strong>de</strong> 97


P8: Monitoreo y<br />

evaluación<br />

La OMF cuenta con un Plan <strong>de</strong><br />

monitoreo silvícola y ambiental.<br />

No se han presentado informes <strong>de</strong><br />

monitoreo con una periodicidad y acor<strong>de</strong>s a<br />

la OMF. Se ha planteado la CAR 9/06.<br />

No se cuenta con un sistema <strong>de</strong> monitoreo<br />

social. Se ha planteado la CAR 3/06.<br />

P9: Preservación<br />

<strong>de</strong> bosques con alto<br />

valor para la<br />

conservación<br />

Se han segregado áreas con atributos para<br />

la conservación.<br />

Se <strong>de</strong>sconoce la presencia <strong>de</strong> Bosques <strong>de</strong><br />

Alto Valor para la Conservación. No se ha<br />

realizado ninguna evaluación (consultas y<br />

revisión bibliográfica) para <strong>de</strong>terminar si<br />

hay este tipo <strong>de</strong> bosques en el predio. La<br />

CAR 10/06 se ha planteado para solventar<br />

esta <strong>de</strong>bilidad.<br />

P10 - Plantaciones No Aplica No Aplica<br />

Ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> custodia<br />

Requerimientos<br />

para certificación<br />

en grupo<br />

La OMF cuenta con un Manual <strong>de</strong><br />

Procedimiento <strong>de</strong>l aserra<strong>de</strong>ro que incluye<br />

los requerimientos <strong>de</strong> la Ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong><br />

Custodia.<br />

No aplica<br />

Falta capacitar al personal sobre aspectos<br />

relacionados con la Ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> Custodia. Se<br />

ha planteado la CAR 11/06.<br />

No aplica<br />

3.3. No conformida<strong>de</strong>s i<strong>de</strong>ntificadas y acciones correctivas<br />

Se consi<strong>de</strong>ra como no conformidad a una discrepancia o falla, i<strong>de</strong>ntificada durante la evaluación, entre algún<br />

aspecto <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> la OMF y uno o más requerimientos <strong>de</strong>l criterio correspondiente.<br />

Dependiendo <strong>de</strong> la gravedad <strong>de</strong> la no conformidad, el equipo evaluador diferenciará entre no conformida<strong>de</strong>s<br />

mayores y menores.<br />

• No conformida<strong>de</strong>s mayores son aquellas en las que existe una falla fundamental en el logro <strong>de</strong>l<br />

objetivo que indica el criterio respectivo <strong>de</strong>l FSC. Una serie <strong>de</strong> no conformida<strong>de</strong>s menores <strong>de</strong> un<br />

requerimiento podrán tener efecto cumulativo y, por consiguiente, ser consi<strong>de</strong>rados como no<br />

conformidad mayor.<br />

• No conformida<strong>de</strong>s menores son incumplimientos temporales, inusuales o no sistemáticos, cuyos<br />

efectos son limitados.<br />

Las no conformida<strong>de</strong>s mayores <strong>de</strong>ben corregirse antes <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r emitirse el certificado. Si bien las no<br />

conformida<strong>de</strong>s menores no evitarán la emisión <strong>de</strong>l certificado, éstas <strong>de</strong>berán solucionarse <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un plazo<br />

dado <strong>de</strong> tiempo a fin <strong>de</strong> mantener la certificación.<br />

Cada no conformidad es abordada por el equipo evaluador mediante una solicitud <strong>de</strong> acción correctiva (CAR<br />

por sus siglas en inglés). Éstas son exigencias que las operaciones postulantes <strong>de</strong>berán aceptar y que <strong>de</strong>berán<br />

ser atendidas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un plazo <strong>de</strong> tiempo máximo <strong>de</strong> un año.<br />

a) CARs a un año<br />

No. <strong>de</strong> CAR: 1/06 Con referencia a criterio: 1.3 Mayor: Menor:<br />

Incumplimiento: La OMF <strong>de</strong>sconoce los acuerdos o convenciones internacionales <strong>de</strong> las que México<br />

es signatario.<br />

Reevaluación <strong>de</strong> Manejo Forestal –<strong>Ejido</strong> <strong>Salto</strong> <strong>de</strong> <strong>Camellones</strong>- 2006 Página 15 <strong>de</strong> 97


Acción correctiva: La OMF <strong>de</strong>berá documentarse acerca <strong>de</strong>l contenido <strong>de</strong> los acuerdos<br />

internacionales aplicables al manejo forestal que México ha suscrito. Estos acuerdos <strong>de</strong>berán estar<br />

disponibles en las oficinas <strong>de</strong>l ejido y <strong>de</strong>l Responsable Técnico Forestal.<br />

Fecha límite para el cumplimiento <strong>de</strong> la acción correctiva: un año.<br />

No. <strong>de</strong> CAR: 2/06 Con referencia a criterio: 4.2 Mayor: Menor:<br />

Incumplimiento: No se utiliza el equipo <strong>de</strong> seguridad en ninguna área <strong>de</strong> trabajo y no existen<br />

mecanismos para implementar su uso.<br />

Acción correctiva: La OMF <strong>de</strong>berá contar con normas o mecanismos para que los operarios <strong>de</strong>l<br />

aserra<strong>de</strong>ro y <strong>de</strong>l monte utilicen los equipos <strong>de</strong> seguridad. Los operarios <strong>de</strong>berán <strong>de</strong> utilizar el<br />

equipo necesario <strong>de</strong> acuerdo a su actividad laboral.<br />

Fecha límite para el cumplimiento <strong>de</strong> la acción correctiva: un año.<br />

No. <strong>de</strong> CAR: 3/06 Con referencia a criterio: 4.4, 8.2 Mayor: Menor:<br />

Incumplimiento: La empresa no aplica ningún tipo <strong>de</strong> evaluación socioeconómica que esté<br />

relacionada con las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> manejo forestal.<br />

Acción correctiva: La OMF <strong>de</strong>berá evaluar el impacto social que ha tenido el manejo forestal <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> la población local, y la metodología propuesta se incorporará como parte <strong>de</strong> un plan <strong>de</strong> monitoreo<br />

y evaluación social <strong>de</strong> la OMF.<br />

Fecha límite para el cumplimiento <strong>de</strong> la acción correctiva: un año.<br />

No. <strong>de</strong> CAR: 4/06 Con referencia a criterio: 6.2 Mayor: Menor:<br />

Incumplimiento: La OMF <strong>de</strong>sconoce si <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l predio existen especies que pudieran estar en<br />

algún estatus <strong>de</strong> conservación.<br />

Acción correctiva: La OMF <strong>de</strong>berá <strong>de</strong> completar los listados <strong>de</strong> flora y fauna y <strong>de</strong>terminar la<br />

presencia <strong>de</strong> especies en algún estatus <strong>de</strong> conservación. De encontrarse estas especies, <strong>de</strong>berá<br />

plantear medidas para su preservación.<br />

Fecha límite para el cumplimiento <strong>de</strong> la acción correctiva: un año.<br />

No. <strong>de</strong> CAR: 5/06 Con referencia a criterio: 6.5 Mayor: Menor:<br />

Incumplimiento: No se cuenta con guías escritas para apoyar las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l manejo forestal.<br />

Acción correctiva: La OMF <strong>de</strong>berá contar al menos con guías para orientar las labores <strong>de</strong> corta y<br />

extracción (ubicación y construcción <strong>de</strong> carriles <strong>de</strong> arrime, operación y anclaje <strong>de</strong> grúas, manejo <strong>de</strong><br />

motosierras, arrastre, protección al suelo y al arbolado residual), tratamientos silvícolas y<br />

mantenimiento <strong>de</strong> caminos.<br />

Fecha límite para el cumplimiento <strong>de</strong> la acción correctiva: un año<br />

No. <strong>de</strong> CAR: 6/06 Con referencia a criterio: 6.6 Mayor: Menor:<br />

Incumplimiento: La OMF no cuenta con una <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> productos químicos que utiliza y <strong>de</strong>l<br />

método <strong>de</strong> aplicación. Así mismo, no se ha proporcionado capacitación al responsable <strong>de</strong> la<br />

manipulación <strong>de</strong>l producto, sobre el manejo (preparación <strong>de</strong> la mezcla) y aplicación <strong>de</strong>l mismo.<br />

Acción correctiva: La OMF <strong>de</strong>be contar con registros <strong>de</strong> todos los pesticidas usados, incluidos el<br />

nombre <strong>de</strong>l producto, ingrediente activo, la ubicación y el método <strong>de</strong> aplicación, la cantidad total <strong>de</strong><br />

la sustancia química utilizada, y las fechas <strong>de</strong> aplicación. Así mismo, se <strong>de</strong>berá proporcionar<br />

capacitación al personal sobre seguridad en la manipulación, almacenamiento, preparación <strong>de</strong> la<br />

mezcla y aplicación <strong>de</strong> los mismos, así como se <strong>de</strong>berá proveer el equipo <strong>de</strong> protección necesario<br />

para su aplicación. Se verificará el uso <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> seguridad y <strong>de</strong>l manejo <strong>de</strong> productos<br />

químicos.<br />

Reevaluación <strong>de</strong> Manejo Forestal –<strong>Ejido</strong> <strong>Salto</strong> <strong>de</strong> <strong>Camellones</strong>- 2006 Página 16 <strong>de</strong> 97


Fecha límite para el cumplimiento <strong>de</strong> la acción correctiva: un año.<br />

No. <strong>de</strong> CAR: 7/06 Con referencia a criterio: 6.7 Mayor: Menor:<br />

Incumplimiento: Se observó la presencia <strong>de</strong> basura <strong>de</strong> diferentes tipos en las áreas <strong>de</strong> corta.<br />

Acción correctiva: La OMF <strong>de</strong>be <strong>de</strong> contar e implementar un reglamento y procedimientos, para que<br />

las áreas <strong>de</strong>l bosque que<strong>de</strong>n libres <strong>de</strong> basura <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> los aprovechamientos forestales o <strong>de</strong> otras<br />

activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l manejo forestal.<br />

Fecha límite para el cumplimiento <strong>de</strong> la acción correctiva: un año.<br />

No. <strong>de</strong> CAR: 8/06 Con referencia a criterio: 7.4 Mayor: Menor:<br />

Incumplimiento: No se cuenta con un resumen <strong>de</strong>l PMF accesible al público interesado.<br />

Acción correctiva: La OMF <strong>de</strong>berá elaborar un resumen <strong>de</strong>l PMF que pondrá a disposición <strong>de</strong>l<br />

público interesado, que incluya una <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> los cambios que ha sufrido la propuesta <strong>de</strong><br />

manejo a lo largo <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> corta, la metodología y resultados <strong>de</strong>l monitoreo y la forma en que<br />

estos últimos serán incorporados a la planeación <strong>de</strong>l manejo forestal, así como los resultados <strong>de</strong>l<br />

análisis <strong>de</strong> la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> los Bosques <strong>de</strong> Alto Valor para la Conservación y las medidas que se<br />

implementarán para protegerlos.<br />

Fecha límite para el cumplimiento <strong>de</strong> la acción correctiva: un año<br />

No. <strong>de</strong> CAR: 10/06 Con referencia a criterio: 9.1 Mayor: Menor:<br />

Incumplimiento: No se ha realizado una evaluación para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> BAVC <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

predio.<br />

Acción correctiva: Completar una consulta bibliográfica y con instituciones especializadas,<br />

investigadores, etc., que permita <strong>de</strong>terminar la existencia o no <strong>de</strong> Atributos <strong>de</strong> Alto Valor para la<br />

Conservación. Una vez completada esta consulta, en caso <strong>de</strong> existir, <strong>de</strong>finir las medidas que serán<br />

implementadas para protegerlos, así como un sistema <strong>de</strong> monitoreo para estas áreas. El proceso <strong>de</strong><br />

consulta y sus resultados, así como las medidas <strong>de</strong> protección propuestas, <strong>de</strong>ben quedar<br />

documentadas.<br />

Fecha límite para el cumplimiento <strong>de</strong> la acción correctiva: un año.<br />

No. <strong>de</strong> CAR: 11/06 Con referencia a criterio: 1.0 Mayor: Menor:<br />

(Responsabilidad) y 2.0 (Capacitación)<br />

<strong>de</strong> Ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> Custodia<br />

Incumplimiento: Los procedimientos <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> custodia y los requerimientos <strong>de</strong>l estándar,<br />

únicamente son conocidos por el administrador y el técnico forestal. El personal <strong>de</strong> las diferentes<br />

áreas <strong>de</strong>sconoce los requerimientos <strong>de</strong>l estándar.<br />

Acción correctiva: La OMF <strong>de</strong>berá <strong>de</strong> capacitar a los encargados <strong>de</strong> las diferentes áreas <strong>de</strong>l<br />

aserra<strong>de</strong>ro sobre los requerimientos <strong>de</strong> estándar <strong>de</strong> Ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> Custodia y las responsabilida<strong>de</strong>s<br />

específicas en los procedimientos <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> material certificado. Se <strong>de</strong>berán presentar<br />

verificadores <strong>de</strong>l cumplimiento <strong>de</strong> estas capacitaciones.<br />

Fecha límite para el cumplimiento <strong>de</strong> la acción correctiva: un año.<br />

No. <strong>de</strong> CAR: 12/06 Con referencia a criterio: 3.0 Mayor: Menor:<br />

(Procedimientos documentados)<br />

Incumplimiento: La OMF no ha socializado ni ha puesto a disposición <strong>de</strong> los trabajadores <strong>de</strong>l<br />

aserra<strong>de</strong>ro el Manual <strong>de</strong> Procedimientos.<br />

Acción correctiva: Se <strong>de</strong>berá tener una copia en la oficina administrativa <strong>de</strong>l el aserra<strong>de</strong>ro una copia<br />

<strong>de</strong>l Manual <strong>de</strong> Procedimientos para que esté disponible para consulta <strong>de</strong> los trabajadores que lo<br />

Reevaluación <strong>de</strong> Manejo Forestal –<strong>Ejido</strong> <strong>Salto</strong> <strong>de</strong> <strong>Camellones</strong>- 2006 Página 17 <strong>de</strong> 97


equieran. Así mismo, los encargados <strong>de</strong> área <strong>de</strong>berán tener una copia <strong>de</strong> este manual y conocerlo.<br />

Fecha límite para el cumplimiento <strong>de</strong> la acción correctiva: un año.<br />

No. <strong>de</strong> CAR: 13/06 Con referencia a criterio: 5.0 (Grupos Mayor: Menor:<br />

<strong>de</strong> productos FSC) <strong>de</strong> Ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong><br />

Custodia<br />

Incumplimiento: La lista <strong>de</strong> productos que actualmente elabora la OMF no incluye la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong><br />

tipo <strong>de</strong> producto FSC.<br />

Acción correctiva: La OMF <strong>de</strong>berá <strong>de</strong> contar con listas actualizadas <strong>de</strong> productos, en don<strong>de</strong> se<br />

<strong>de</strong>scriba el tipo <strong>de</strong> producto FSC que se elabora.<br />

Fecha límite para el cumplimiento <strong>de</strong> la acción correctiva: un año.<br />

b) CAR a dos años<br />

No. <strong>de</strong> CAR: 9/06 Con referencia a criterio: 8.1 Mayor: Menor:<br />

Incumplimiento: No se han presentado informes con los resultados <strong>de</strong> los monitoreos, con una<br />

periodicidad y acor<strong>de</strong>s a la OMF.<br />

Acción correctiva: La OMF <strong>de</strong>berá <strong>de</strong> proveer informes <strong>de</strong> monitoreo, con una periodicidad<br />

técnicamente justificada que aporte información que pueda ser replicada y comparada en el tiempo.<br />

Fecha límite para el cumplimiento <strong>de</strong> la acción correctiva: dos años.<br />

3.4. Acciones <strong>de</strong> seguimiento para la certificación <strong>de</strong>l cliente<br />

No aplica.<br />

3.5. Observaciones<br />

Las observaciones son acciones voluntarias sugeridas por el equipo evaluador, pero que no son obligatorias.<br />

No. Observación Con referencia<br />

a criterio<br />

1/06 La OMF <strong>de</strong>bería contar con un documento interno en don<strong>de</strong> se 4.2<br />

establezcan los términos bajo los cuales se implementará la previsión<br />

social que la empresa aplicará para sus trabajadores y/o ejidatarios.<br />

2/06 La OMF <strong>de</strong>bería reducir la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> pesticidas en el centro <strong>de</strong> 6.6<br />

procesamiento y buscar otras alternativas viables.<br />

3/06 La OMF <strong>de</strong>bería <strong>de</strong> incorporar en el próximo PMF los resultados <strong>de</strong><br />

los monitoreos, para realizar las modificaciones pertinentes para<br />

mejorar la propuesta <strong>de</strong> manejo.<br />

8.4<br />

3.6. Recomendaciones para la certificación<br />

Reevaluación <strong>de</strong> Manejo Forestal –<strong>Ejido</strong> <strong>Salto</strong> <strong>de</strong> <strong>Camellones</strong>- 2006 Página 18 <strong>de</strong> 97


Sobre la base <strong>de</strong> una revisión, un análisis y una recopilación exhaustivos <strong>de</strong> conclusiones, por parte <strong>de</strong> este<br />

equipo evaluador <strong>de</strong> SmartWood, la OMF ha <strong>de</strong>mostrado que su sistema <strong>de</strong>scrito <strong>de</strong> manejo está siendo<br />

implementado uniformemente en todas las áreas que cubren el alcance <strong>de</strong> la evaluación.<br />

SmartWood concluye que el sistema <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> la OMF, si se implementa conforme está <strong>de</strong>scrito, es<br />

capaz <strong>de</strong> garantizar que todos los requerimientos <strong>de</strong> los criterios <strong>de</strong> certificación se cumplirán <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

alcance <strong>de</strong>l certificado, por lo que se recomienda se otorgue nuevamente la Certificación <strong>de</strong> Manejo Forestal<br />

y Ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> Custodia (MF/CoC) <strong>de</strong> FSC/SmartWood sobre la base <strong>de</strong> la aceptación <strong>de</strong> las solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

acciones correctivas estipuladas.<br />

A fin <strong>de</strong> mantener la certificación, la OMF será auditada anualmente en el campo y <strong>de</strong>berá cumplir con los<br />

principios y criterios <strong>de</strong>l FSC conforme lo <strong>de</strong>finan posteriormente las directrices regionales elaboradas por<br />

SmartWood o el FSC. La OMF también <strong>de</strong>berá cumplir las acciones correctivas según se indica abajo.<br />

Expertos <strong>de</strong> SmartWood revisarán el <strong>de</strong>sempeño y cumplimiento <strong>de</strong>l manejo forestal, con respecto a las<br />

solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> acción correctiva <strong>de</strong>scritas en el presente informe, anualmente y durante auditorías efectuadas<br />

sin previo aviso.<br />

Reevaluación <strong>de</strong> Manejo Forestal –<strong>Ejido</strong> <strong>Salto</strong> <strong>de</strong> <strong>Camellones</strong>- 2006 Página 19 <strong>de</strong> 97


4. INFORMACIÓN SOBRE ANTECEDENTES ESPECÍFICOS DEL<br />

CLIENTE<br />

4.1. Descripción <strong>de</strong> formas <strong>de</strong> propiedad y tenencia <strong>de</strong> la tierra<br />

El <strong>Ejido</strong> <strong>Salto</strong> <strong>de</strong> <strong>Camellones</strong>, Municipio <strong>de</strong> Santiago Papasquiaro, Estado <strong>de</strong> Durango, fue creado por<br />

Resolución Presi<strong>de</strong>ncial <strong>de</strong> acción agraria <strong>de</strong> fecha 10 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1965 y ejecutada totalmente el 3 <strong>de</strong><br />

marzo <strong>de</strong> 1966, con una superficie <strong>de</strong> 6000 hectáreas, <strong>de</strong> las cuales la totalidad correspon<strong>de</strong>n a tierras <strong>de</strong> uso<br />

común, posteriormente para el año <strong>de</strong> 1980 le fue concedida una ampliación <strong>de</strong> 6,532 hectáreas conformando<br />

así un total <strong>de</strong> 12,532 hectáreas <strong>de</strong> propiedad ejidal.<br />

El <strong>Ejido</strong> se incorpora al Programa <strong>de</strong> Certificación <strong>de</strong> Derechos Ejidales y Titulación <strong>de</strong> Solares, según la<br />

asamblea <strong>de</strong> anuencia celebrada el día 27 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1993, habiendo culminado el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> este<br />

programa con la celebración <strong>de</strong> la Asamblea <strong>de</strong> Delimitación, Destino y Asignación <strong>de</strong> Tierras, verificada el<br />

día 6 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1995 con su correspondiente certificación.<br />

Geográficamente, el <strong>Ejido</strong> <strong>Salto</strong> <strong>de</strong> <strong>Camellones</strong> se ubica entre los paralelos 25°05’00” latitud Norte y<br />

106°14’50” longitud Oeste, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la Sierra Madre Occi<strong>de</strong>ntal, por carretera pavimentada a 340<br />

kilómetros <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Durango, en el norte <strong>de</strong>l país. Dentro <strong>de</strong> la división política estatal, el ejido<br />

pertenece al Municipio <strong>de</strong> Santiago Papasquiaro, en el Estado <strong>de</strong> Durango.<br />

El <strong>Ejido</strong> <strong>de</strong> <strong>Salto</strong> <strong>de</strong> <strong>Camellones</strong>, tiene personalidad jurídica y patrimonio propio constituidas por las tierras<br />

y recursos naturales <strong>de</strong> propiedad ejidal, conformado por 155 ejidatarios más dos <strong>de</strong>rechos agrarios.<br />

En los terrenos <strong>de</strong>l ejido se encuentran aproximadamente 800 personas; entre los centros poblacionales más<br />

importantes están <strong>Salto</strong> <strong>de</strong> <strong>Camellones</strong>, El Ojito, La Tembla<strong>de</strong>ra y Corrales.<br />

El bosque está bajo un régimen <strong>de</strong> propiedad colectiva que es manejado por las autorida<strong>de</strong>s ejidales elegidas<br />

por una asamblea general <strong>de</strong> ejidatarios. No existe un acceso individual al aprovechamiento <strong>de</strong>l bosque; por<br />

el contrario, mediante las normas técnicas establecidas por el plan <strong>de</strong> manejo se diseña el acceso y<br />

aprovechamiento organizado colectivamente y operado bajo la supervisión <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s ejidales. Lo<br />

anterior permite constatar la existencia <strong>de</strong> una normatividad y una organización interna <strong>de</strong>l ejido bastante<br />

sólida que garantiza la permanencia <strong>de</strong>l bosque a largo plazo.<br />

La organización <strong>de</strong>l <strong>Ejido</strong> está conformada <strong>de</strong> las siguiente manera, la Asamblea <strong>de</strong> Ejidatarios que es la<br />

máxima autoridad en el <strong>Ejido</strong>, el Comisariado Ejidal, integrado por un presi<strong>de</strong>nte, un secretario y un<br />

tesorero, el Consejo <strong>de</strong> Vigilancia, integrado por un Presi<strong>de</strong>nte y dos secretarios, un Consejo Consultivo, que<br />

emite recomendaciones al Comisariado en las áreas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo forestal.<br />

El <strong>Ejido</strong> <strong>Salto</strong> <strong>de</strong> <strong>Camellones</strong> está constituido como una empresa forestal colectiva. La empresa es una<br />

misma unidad que coordina la extracción <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>l bosque y la administración <strong>de</strong>l aserra<strong>de</strong>ro colectivo.<br />

La organización <strong>de</strong>l <strong>Ejido</strong> ha permitido generar fuentes <strong>de</strong> empleos permanentes en virtud <strong>de</strong> que los<br />

volúmenes autorizados se procesan <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su centro <strong>de</strong> población, ya que cuenta con su propio aserra<strong>de</strong>ro<br />

y un taller para secundarios.<br />

Reevaluación <strong>de</strong> Manejo Forestal –<strong>Ejido</strong> <strong>Salto</strong> <strong>de</strong> <strong>Camellones</strong>- 2006 Página 20 <strong>de</strong> 97


4.2. Contexto legislativo y <strong>de</strong> regulación gubernamental<br />

La OMF <strong>de</strong>sarrolla sus activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> acuerdo a lo establecido en la Ley <strong>de</strong> Desarrollo Forestal Sustentable,<br />

su reglamento y otras normas oficiales aplicables. Cuenta con las autorizaciones necesarias vigentes para el<br />

<strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> su actividad forestal, que se orienta a la extracción <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra en rollo y al procesamiento para<br />

la transformación en tablas, cajas y tarimas.<br />

La OMF obtiene su permiso <strong>de</strong> aprovechamiento forestal otorgados por la Secretaría <strong>de</strong> Medio Ambiente y<br />

Recursos Naturales (SEMARNAT), a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser quien revisa los informes <strong>de</strong> aprovechamiento y <strong>de</strong>más<br />

documentos oficiales para la movilización <strong>de</strong> la ma<strong>de</strong>ra.<br />

Actualmente la OMF recibe los servicios forestales <strong>de</strong> una Dirección Técnica Forestal, la cual reúne todos<br />

los requisitos <strong>de</strong> ley para el ejercicio <strong>de</strong> sus funciones y cuenta con el Certificado <strong>de</strong> Inscripción al Registro<br />

Forestal Nacional.<br />

También se encuentra regido por el Instituto Nacional <strong>de</strong> Ecología quién es el que establece los criterios y<br />

normas para el Manejo <strong>de</strong>l Medio Ambiente.<br />

Al mismo tiempo, la OMF está regida por los compromisos ante el Sistema <strong>de</strong> Administración Tributaria<br />

(SAT) para la <strong>de</strong>claración y pago <strong>de</strong> impuestos, la cual pertenece a la secretaría <strong>de</strong> Hacienda y Crédito<br />

Público. También tienen injerencia la Ley Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong>l Trabajo y la Ley <strong>de</strong>l Seguro Social.<br />

4.3. Contexto ambiental<br />

El ejido <strong>Salto</strong> <strong>de</strong> <strong>Camellones</strong> se localiza en la parte Noroeste <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Durango, en la región montañosa<br />

<strong>de</strong> la Sierra Madre Occi<strong>de</strong>ntal. Es una región poco poblada y comunicada y tienen como centro <strong>de</strong><br />

integración al mercado a la ciudad <strong>de</strong> Santiago Papasquiaro, localizada al Sur <strong>de</strong> esta. El paisaje es abrupto,<br />

con gran<strong>de</strong>s elevaciones y profundas barrancas.<br />

Los bosques <strong>de</strong>l ejido son fundamentalmente <strong>de</strong> tipo templado don<strong>de</strong> se pue<strong>de</strong>n observar diversos tipos <strong>de</strong><br />

asociaciones <strong>de</strong> bosques <strong>de</strong> pino, encino, pino-encino, encino-pino, selva baja caducifolia y vegetación<br />

riparia. De acuerdo a la clasificación FAO-UNESCO, los suelos predominantes <strong>de</strong> la región son los litosoles<br />

podsólicos <strong>de</strong> pra<strong>de</strong>ra y aluviales; los grupos que principalmente se encuentran correspon<strong>de</strong>n a los suelos<br />

aluviales, suelos café-gris y podsólicos. En estos últimos es don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>sarrollan las especies forestales más<br />

importantes <strong>de</strong> la región.<br />

La altitud promedio <strong>de</strong>l predio es <strong>de</strong> 2,383 msnm con una máxima y mínima <strong>de</strong> 2,910 y 1060 msnm,<br />

respectivamente. La pendiente promedio es <strong>de</strong>l 30 %. El ejido se encuentra <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la Región Hidrológica<br />

10, Cuenca C (Río Culiacán), B (Río San Lorenzo) Subcuenca e01, d10 y 11, e02. Las principales corrientes<br />

que se i<strong>de</strong>ntifican en el ejido son el Arroyo Las Lajitas, Arroyo <strong>de</strong>l Oso y Arroyo Temascales<br />

principalmente.<br />

El territorio <strong>de</strong>l ejido se encuentra a su vez inmerso en dos Regiones Hidrológicas Prioritarias (RHPs) <strong>de</strong><br />

acuerdo con la documentación <strong>de</strong> CONABIO: RHP 20 “Cuenca Alta <strong>de</strong> los ríos Culiacán y Humaya” y RHP<br />

21: “Cuenca alta Río San Lorenzo – Minas <strong>de</strong> Piaxtla. También es probable que el territorio ejidal también<br />

se encuentre incluido <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la AICAS NO-15 “San Juan <strong>de</strong> Camarones” que compren<strong>de</strong> la parte S-SW<br />

<strong>de</strong>l ejido.<br />

Reevaluación <strong>de</strong> Manejo Forestal –<strong>Ejido</strong> <strong>Salto</strong> <strong>de</strong> <strong>Camellones</strong>- 2006 Página 21 <strong>de</strong> 97


4.4. Contexto socioeconómico<br />

El <strong>Ejido</strong> <strong>Salto</strong> <strong>de</strong> <strong>Camellones</strong> es una comunidad campesina forestal que tiene en posesión una superficie total<br />

<strong>de</strong> 12,532 hectáreas. La población <strong>de</strong>l ejido vive distribuida en pequeños poblados y/o rancherías; así como<br />

en Santiago Papasquiaro y en Durango. En los terrenos <strong>de</strong>l ejido se encuentran aproximadamente 800<br />

personas; entre los centros poblacionales más importantes están <strong>Salto</strong> <strong>de</strong> <strong>Camellones</strong>, El Ojito, La<br />

Tembla<strong>de</strong>ra y Corrales.<br />

A excepción <strong>de</strong> <strong>Salto</strong> <strong>de</strong> <strong>Camellones</strong> y El Ojito, los poblados <strong>de</strong>l ejido tienen fuertes carencias <strong>de</strong> servicios<br />

públicos. No se dispone <strong>de</strong> electricidad, se tienen problemas sanitarios <strong>de</strong>bido a la ausencia <strong>de</strong><br />

infraestructura y carecen <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> salud proporcionados por el Estado. En el poblado <strong>de</strong> <strong>Salto</strong> atien<strong>de</strong><br />

un médico que fue apoyado anteriormente por el ejido para realizar sus estudios y en estos momentos presta<br />

sus servicios <strong>de</strong> manera gratuita.<br />

La actividad economía más importante es el aprovechamiento <strong>de</strong> sus recursos forestales; actualmente el<br />

aserra<strong>de</strong>ro y la fábrica <strong>de</strong> cajas y tarimas ofrecen 60 empleos fijos que permiten articular la <strong>de</strong>rrama<br />

económica al conjunto <strong>de</strong> la población.<br />

En or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> importancia le sigue la agricultura, que a pesar <strong>de</strong> ser por sistema <strong>de</strong> temporal, tiene una<br />

variedad <strong>de</strong> cultivos como son el maíz, papas, habas, chícharos y avena, siendo un complemento para el<br />

autoconsumo familiar. En cuanto a la gana<strong>de</strong>ría se realiza a pequeña escala y en áreas claramente<br />

<strong>de</strong>limitadas dadas las condiciones <strong>de</strong> clima, relieve y suelo.<br />

Se ha instalado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l ejido dos granjas <strong>de</strong> trucha don<strong>de</strong> se sembró trucha arco iris, esto con el fin <strong>de</strong> que<br />

sea un producto accesible para los pobladores y complemente la canasta básica. A<strong>de</strong>más que representar un<br />

atractivo ecoturístico.<br />

Históricamente, la región ha sido minera, dada la abundancia <strong>de</strong> filones <strong>de</strong> plata y oro que existen en algunos<br />

puntos <strong>de</strong>l subsuelo; esto <strong>de</strong>finió a que se fuera poblando a finales <strong>de</strong>l XIX y principios <strong>de</strong>l XX en torno a<br />

los beneficios <strong>de</strong>l mineral y marcó <strong>de</strong> alguna manera las características <strong>de</strong> la propiedad <strong>de</strong> la tierra. A<br />

principios <strong>de</strong>l siglo XX, amplias superficies estaban concesionadas a compañías mineras <strong>de</strong> capital nacional<br />

y extranjero. Asimismo extensas superficies estaban prácticamente baldías dadas las dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> suelo y<br />

clima para <strong>de</strong>sarrollar activida<strong>de</strong>s agrícolas y pecuarias y el relativo poco valor <strong>de</strong> los bosques, consi<strong>de</strong>rada<br />

su inaccesibilidad y abundancia en el resto <strong>de</strong>l país.<br />

A partir <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los 30s y 40s se inicia el proceso <strong>de</strong> reforma agraria en la región. Echando mano <strong>de</strong><br />

las tierras <strong>de</strong> las compañías mineras (muchas en quiebra y abandonadas) y <strong>de</strong> tierras <strong>de</strong> haciendas y ranchos,<br />

muchos <strong>de</strong> cuyos dueños estaban ausentes. Se procedió a la constitución <strong>de</strong> ejidos conformados por<br />

campesinos que ahí vivían, ya fuera porque sus padres trabajaron en haciendas y beneficios mineros; porque<br />

se establecieron como abastecedores <strong>de</strong> productos agrícolas para esos beneficios; o porque “<strong>de</strong>s<strong>de</strong> siempre<br />

sus padres vivieron ahí”.<br />

Tras una veda forestal <strong>de</strong> 20 años en los años 70s, se establece un organismo público <strong>de</strong>scentralizado <strong>de</strong>l<br />

gobierno fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong>nominado Productos Forestales Mexicanos (PROFORMEX) con el cual se inicia un<br />

fuerte impulso a la explotación forestal <strong>de</strong> la región. Este organismo absorbió todo tipo <strong>de</strong> faculta<strong>de</strong>s<br />

relacionadas con los manejos <strong>de</strong>l bosque; diseñaba y planificaba todas las tareas <strong>de</strong> comunicaciones,<br />

servicios técnicos, aprovechamiento y comercialización <strong>de</strong> los bosques ejidales y privados. En su aspecto<br />

positivo, se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que es a partir <strong>de</strong> este organismo como se incorpora efectivamente a la región como<br />

productora forestal mediante la fuerte inversión en caminos (financiada con el mismo bosque).<br />

Reevaluación <strong>de</strong> Manejo Forestal –<strong>Ejido</strong> <strong>Salto</strong> <strong>de</strong> <strong>Camellones</strong>- 2006 Página 22 <strong>de</strong> 97


El ejido <strong>Salto</strong> <strong>de</strong> <strong>Camellones</strong> inicia sus activida<strong>de</strong>s forestales en el año <strong>de</strong> 1971 <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l marco <strong>de</strong> manejo<br />

planteado por Productos Forestales Mexicanos (PROFORMEX) quien se encargaba <strong>de</strong> los trabajos técnicos<br />

y <strong>de</strong> la extracción y transporte <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra. En 1973 el ejido obtiene un crédito <strong>de</strong>l Fondo Nacional <strong>de</strong><br />

Fomento Ejidal (FONAFE) con el que los ejidatarios compran una cierra circular y empiezan a aserrar sus<br />

propias tablas. En esos mismos años se da una amenaza por parte <strong>de</strong> PROFORMEX hacia el ejido, pues en el<br />

concepto <strong>de</strong> planeación <strong>de</strong> este organismo estaba que el ejido sólo cumpliría labores <strong>de</strong> abastecimiento y no<br />

<strong>de</strong> aserrío. Sin embargo el ejido se mostró firme y se negó a ven<strong>de</strong>rle la ma<strong>de</strong>ra en rollo a la paraestatal. En<br />

1977, con un nuevo crédito, el ejido adquirió un nuevo aserra<strong>de</strong>ro y a partir <strong>de</strong> esos años han ido adquiriendo<br />

diversas maquinarias y herramientas.<br />

A partir <strong>de</strong> los cambios en la Política Forestal en 1983, que favoreció la participación <strong>de</strong> los propietarios en<br />

el aprovechamiento y administración <strong>de</strong> los bosques, se constituyeron diversas organizaciones <strong>de</strong><br />

productores forestales en el país. Ello impulsó una serie <strong>de</strong> condiciones sociales y políticas que<br />

posteriormente fructificaron en la constitución <strong>de</strong> la “Unión <strong>de</strong> <strong>Ejido</strong>s y Comunida<strong>de</strong>s Agropecuarios y<br />

Forestales General Emiliano Zapata”, (UNECOFAEZ); ésta fuerte y consolidada organización que agrupa a<br />

58 ejidos <strong>de</strong> la región ha sido una efectiva <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los intereses <strong>de</strong> los campesinos forestales <strong>de</strong> la misma<br />

región, cuyas primeras confrontaciones fueron dirigidas a provocar la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> la paraestatal<br />

PROFORMEX; acción lograda en 1984.<br />

Esta organización en tiempo <strong>de</strong> elecciones políticas, se convierte en una figura <strong>de</strong> gran influencia en los<br />

pobladores. Un ejidatario <strong>de</strong>l <strong>Salto</strong> <strong>de</strong> <strong>Camellones</strong> fue miembro fundador y otros ejidatarios han sido<br />

dirigentes <strong>de</strong> esta organización regional.<br />

Reevaluación <strong>de</strong> Manejo Forestal –<strong>Ejido</strong> <strong>Salto</strong> <strong>de</strong> <strong>Camellones</strong>- 2006 Página 23 <strong>de</strong> 97


ANEXO I: Formulario <strong>de</strong> Informe al FSC: Información <strong>de</strong>tallada sobre la OMF<br />

ALCANCE DEL CERTIFICADO<br />

Tipo <strong>de</strong> certificado:<br />

FM/CoC<br />

Estado <strong>de</strong> SLIMF:<br />

No Aplica<br />

Número <strong>de</strong> miembros <strong>de</strong>l grupo (si fuese aplicable): No Aplica<br />

Número total <strong>de</strong> Unidad <strong>de</strong> Manejo Forestal UMF (si fuese aplicable, enlistar cada uno a continuación):<br />

División <strong>de</strong> las UMF <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l alcance:<br />

Número <strong>de</strong> UMF Superficie total <strong>de</strong> bosque <strong>de</strong> UMF<br />

<strong>de</strong> UMF<br />

< 100 ha ha<br />

100 – 1000 ha ha<br />

1000 – 10 000 ha ha<br />

> 10 000 ha ha<br />

SLIMF UMF<br />

ha<br />

Listado <strong>de</strong> cada UMF incluida en el Certificado:<br />

UMF Propietario UMF Área (has) Tipo <strong>de</strong> Bosque<br />

<strong>Ejido</strong> <strong>Salto</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Camellones</strong><br />

Ejidatarios legalmente<br />

reconocidos en Asamblea.<br />

Representante Legal<br />

Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Comisariado<br />

Ejidal<br />

12,532 Bosque pino – encino<br />

Categorías <strong>de</strong> productos incluidos en el alcance (nota: usar el sistema <strong>de</strong> clasificación <strong>de</strong> categorías <strong>de</strong> productos<br />

<strong>de</strong>l FSC): FSC – puro<br />

Tipo <strong>de</strong> producto:<br />

Descripción<br />

Ma<strong>de</strong>ra en rollo<br />

Varias especies <strong>de</strong> pino, encino y táscate .<br />

Tablas<br />

Varias especies <strong>de</strong> pino.<br />

INFORMACIÓN ACERCA DE LA OMF<br />

Ubicación <strong>de</strong> los bosques certificados<br />

Longitud: E 106 grados 11 minutos<br />

Latitud: N 24 grados 56 minutos<br />

Zona <strong>de</strong> bosque<br />

Templado<br />

Tenencia <strong>de</strong> manejo:<br />

Comunitaria<br />

Número <strong>de</strong> empleados <strong>de</strong> la OMF 112<br />

Número <strong>de</strong> trabajadores forestales (incluidos 60<br />

contratistas que trabajan en el bosque que abarca el<br />

alcance <strong>de</strong>l certificado):<br />

Especies y corta anual permisible<br />

Nombre botánico<br />

Nombre común<br />

comercial<br />

Corta anual<br />

permisible<br />

Aprovechamiento<br />

durante el<br />

Aprovechamiento<br />

proyectado<br />

Reevaluación <strong>de</strong> Manejo Forestal –<strong>Ejido</strong> <strong>Salto</strong> <strong>de</strong> <strong>Camellones</strong>- 2006 Página 24 <strong>de</strong> 97


año anterior para el<br />

próximo año<br />

Pinus spp. (vivo) Pino 13,583 m3 m3 10,142 m3<br />

Pinus spp. (muerto) Pino 1,100 m3 m3 1,130 m3<br />

Quercus spp. Encino 2,655 m3 m3 2,952 m3<br />

Junniperus sp. Táscate 75 m3 m3 115 m3<br />

Total 17,413 m3 15,528 m3 14,339 m3<br />

Producción total anual estimada <strong>de</strong> trozas:<br />

15,054 m3<br />

CLASIFICACIÓN DEL ÁREA FORESTAL<br />

Superficie total certificada 11,981 1 ha<br />

Superficie total forestal cubierta por alcance <strong>de</strong>l certificado<br />

11,951 ha<br />

Superficie forestal que es:<br />

manejada privadamente<br />

ha<br />

manejada estatalmente<br />

ha<br />

manejada comunitariamente 11,981 ha<br />

Superficie <strong>de</strong> bosques <strong>de</strong> producción (áreas don<strong>de</strong> se pue<strong>de</strong> extraer<br />

ma<strong>de</strong>ra)<br />

Superficie sin activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aprovechamiento o manejo (reservas<br />

estrictas)<br />

Superficie sin aprovechamiento forestal y manejada sólo para<br />

producción <strong>de</strong> productos forestales no ma<strong>de</strong>rables o servicios<br />

Superficie clasificada como plantaciones 2<br />

8,714 ha<br />

2366 ha<br />

871 ha<br />

ha<br />

Superficie o porción <strong>de</strong>l área total <strong>de</strong> bosque productivo<br />

regenerada naturalmente<br />

Superficie o porción <strong>de</strong>l área total <strong>de</strong> bosque productivo<br />

regenerada mediante siembra <strong>de</strong> plántulas o semilla<br />

Superficie o porción <strong>de</strong>l área total <strong>de</strong> bosque productivo<br />

regenerada por otros métodos o por una combinación <strong>de</strong><br />

éstos (<strong>de</strong>scribir) (regeneración natural y apoyo con<br />

establecimiento <strong>de</strong> planta)<br />

ha<br />

ha<br />

11,951 ha<br />

Valores <strong>de</strong> conservación presentes en el bosque (Bosques <strong>de</strong> Alto Valor para la<br />

Conservación o BAVC) y superficies respectivas<br />

Descripción:<br />

Características <strong>de</strong>l BAVC<br />

Ubicación en la<br />

UMF<br />

Un bosque contiene concentraciones significativas, globales,<br />

regionales o nacionales, <strong>de</strong> valores <strong>de</strong> biodiversidad (ej.<br />

en<strong>de</strong>mismo, especies en peligro, refugios)<br />

No está<br />

<strong>de</strong>terminado.<br />

Superficie<br />

(ha)<br />

1 Incluye la superficie forestal certificada y 30 has <strong>de</strong>l sistema hidrológico.<br />

2 Según el FSC, la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> “plantaciones” en este contexto <strong>de</strong>be enten<strong>de</strong>rse como áreas <strong>de</strong> bosque que carecen <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> las<br />

características principales y elementos clave <strong>de</strong> los ecosistemas nativos, conforme lo <strong>de</strong>finen los estándares nacionales y regionales <strong>de</strong> manejo<br />

aprobados por el FSC, como resultado <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> plantación, siembra o tratamientos silviculturales intensivos.<br />

Reevaluación <strong>de</strong> Manejo Forestal –<strong>Ejido</strong> <strong>Salto</strong> <strong>de</strong> <strong>Camellones</strong>- 2006 Página 25 <strong>de</strong> 97


Un bosque contiene superficies significativas globales,<br />

regionales o nacionales, a nivel <strong>de</strong> paisaje, contenidas en la<br />

unidad <strong>de</strong> manejo o conteniendo a ésta, en las que<br />

poblaciones viables <strong>de</strong> la mayoría, sino todas, las especies<br />

presentes naturalmente aparecen en patrones naturales <strong>de</strong><br />

distribución y abundancia<br />

Están <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> o contienen ecosistemas raros, amenazados o<br />

en peligro<br />

Brindan servicios básicos naturales en situaciones críticas o<br />

singulares (ej. protección <strong>de</strong> cuencas, control <strong>de</strong> erosión)<br />

Son fundamentales para satisfacer las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

comunida<strong>de</strong>s locales (ej. subsistencia, salud) o <strong>de</strong> importancia<br />

crítica para la i<strong>de</strong>ntidad cultural <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s (áreas<br />

cultural, ecológica o religiosamente significativas<br />

i<strong>de</strong>ntificadas en cooperación con dichas comunida<strong>de</strong>s<br />

locales).<br />

La OMF está<br />

inmersa <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

una Región<br />

Hidrológica<br />

Prioritaria, así<br />

como<br />

probablemente<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una <strong>de</strong><br />

las Áreas <strong>de</strong><br />

Importancia para<br />

la Conservación<br />

<strong>de</strong> las Aves.<br />

Está <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una<br />

<strong>de</strong> las Regiones<br />

Hidrológicas<br />

Prioritarias <strong>de</strong>l<br />

país.<br />

No se ha<br />

<strong>de</strong>terminado.<br />

Reevaluación <strong>de</strong> Manejo Forestal –<strong>Ejido</strong> <strong>Salto</strong> <strong>de</strong> <strong>Camellones</strong>- 2006 Página 26 <strong>de</strong> 97


ANEXO II: Resumen público <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> manejo<br />

Los principales objetivos <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> manejo son:<br />

Prioridad principal: Presentar un programa para sustentar la solicitud <strong>de</strong>l aprovechamiento forestal<br />

ma<strong>de</strong>rable <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l ejido, tomando en cuenta la situación actual <strong>de</strong>l recursos forestal y capacidad<br />

productiva <strong>de</strong>l suelo y apegándose a lo establecido en la nueva Ley General <strong>de</strong> Desarrollo Forestal<br />

Sustentable y su Reglamento, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> algunas normas Oficiales Mexicanas que tienen relación con<br />

el programa que se presenta.<br />

Prioridad secundaria: - Manejar el recurso forestal <strong>de</strong>l ejido <strong>de</strong> manera racional, <strong>de</strong> modo que se<br />

garantice su permanencia para futuras generaciones. – Realizar un manejo <strong>de</strong>l bosque <strong>de</strong> forma tal que<br />

se mantenga la diversidad biológica en el mismo, aún cuando se le <strong>de</strong> mayor importancia a las<br />

coníferas. – Por medio <strong>de</strong>l aprovechamiento, permitir a los propietarios, tener mejores beneficios<br />

tanto sociales como económicos y ecológicos. – Presentar las bases que permitan el aprovechamiento,<br />

conservación y fomento <strong>de</strong> los recursos ma<strong>de</strong>rables. – Lograr un aprovechamiento sustentable en el<br />

ejido a través <strong>de</strong>l uso eficiente <strong>de</strong> los recursos por aprovechar y <strong>de</strong> la retribución al medio ambiente<br />

mediante activida<strong>de</strong>s que favorezcan su permanencia en cantidad y calidad.<br />

Composición <strong>de</strong>l bosque:<br />

Los tipos <strong>de</strong> vegetación encontrados comúnmente en el área forestal <strong>de</strong>l ejido correspon<strong>de</strong>n a los<br />

bosques <strong>de</strong> asociación pino-encino (Pinus-Quercus), mezclados en baja proporción con otras especies<br />

como el madroño (Arbutus sp.), táscate (Junniperus) y en menor proporción el áile (Alnus).<br />

Se consi<strong>de</strong>ra que esta zona tiene una vegetación <strong>de</strong> asociación Pinus durangensis, ya que se ubica<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un rango altitudinal <strong>de</strong> 2,455-2,700 msnm y sobre la<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> exposición norte. Los suelos<br />

pue<strong>de</strong>n variar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> someros a profundos, con afloramientos <strong>de</strong> rocas masivas en pendientes <strong>de</strong> 15 –<br />

60°.<br />

En su estructura vertical se observan árboles con una altura promedio entre 25 y 30 m, las especies <strong>de</strong>l<br />

estrato superior correspon<strong>de</strong>n a P. durangensis, P. arizonica, P. chihuahuaza, P. ayacahuite var.<br />

Brachyptera, Pseudotsuga menziesii var. Glauca, Cupressus benthamii var. Lindleyi y Quercus<br />

si<strong>de</strong>roxyla.<br />

Descripción <strong>de</strong> sistema(s) silviculturales usado(s):<br />

La gran mayoría <strong>de</strong> las especies localizadas en la zona se reproducen por semilla, las cuales son<br />

dispersadas por el viento. Por tal motivo, el método <strong>de</strong> beneficio consi<strong>de</strong>rado es el <strong>de</strong> monte alto, por<br />

lo que se promoverá el establecimiento <strong>de</strong> la regeneración natural, así como la reforestación en áreas<br />

con problemas <strong>de</strong> regeneración.<br />

Sistema silvicultural<br />

Manejo coetáneo %<br />

Tala rasa (rango <strong>de</strong> tamaño para tala rasa ) %<br />

“Shelterwood” %<br />

Manejo disetáneo %<br />

Selección <strong>de</strong> árboles individuales 89.2 %<br />

Selección <strong>de</strong> grupos (grupo aprovechado <strong>de</strong> menos <strong>de</strong> 1 ha <strong>de</strong> superficie) %<br />

Otros tipos <strong>de</strong> manejo (explicar) árboles padres 10.8 %<br />

% <strong>de</strong> bosque bajo<br />

este tipo <strong>de</strong> manejo<br />

Métodos y maquinaria <strong>de</strong> aprovechamiento usados:<br />

Derribo: Se aplica la técnica <strong>de</strong>l <strong>de</strong>rribo direccional, utilizando motosierra, se promueve la<br />

capacitación práctica <strong>de</strong> personal para el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> dicha actividad, incluyendo el <strong>de</strong>srame y<br />

Reevaluación <strong>de</strong> Manejo Forestal –<strong>Ejido</strong> <strong>Salto</strong> <strong>de</strong> <strong>Camellones</strong>- 2006 Página 27 <strong>de</strong> 97


troceo. De esta manera, se evita al máximo causar daños a las especies residuales. Arrastre: Se utilizan<br />

grúas que arrastran parte <strong>de</strong> la troza sobre un carril <strong>de</strong> arrime. Carga: Se utiliza la misma grúa <strong>de</strong>l<br />

arrastre, la cual carga el material para colocarlo sobre los camiones. Transporte: Para transportar los<br />

productos extraídos <strong>de</strong>l bosque se utilizan camiones tractolanzas que cargan el fuste completo. Un<br />

tractolanza carga en general entre 30 y 35 m 3 .<br />

Estimación <strong>de</strong> rendimiento máximo sostenible <strong>de</strong> las principales especies comerciales:<br />

Para estimar la Corta Anual Permisible (CAP) o posibilidad anual, como comúnmente se llama en<br />

México. Entre los criterios que se han tomado en cuenta son: grupo <strong>de</strong> especies, madurez, edad,<br />

<strong>de</strong>nsidad, cobertura <strong>de</strong> copa, estructura diamétrica y el nivel <strong>de</strong> productividad (calidad <strong>de</strong> estación).<br />

Por la diversidad <strong>de</strong> especies vegetales <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l predio, los mecanismos <strong>de</strong> reproducción <strong>de</strong> las<br />

especies y a la presencia <strong>de</strong> masas irregulares, se estimó la posibilidad <strong>de</strong> corta anual y los<br />

tratamientos silvícolas (árboles padres y selección) basados en el Sistema <strong>de</strong> Conservación y<br />

Desarrollo Silvícola (SICODESI).<br />

El sistema utiliza mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> incremento para los diferentes grupos <strong>de</strong> especies presentes y preten<strong>de</strong> al<br />

final <strong>de</strong>l turno regular la distribución <strong>de</strong> clases <strong>de</strong> edad en la masa forestal.<br />

En síntesis, la planeación operativa para el PMF indica que los subrodales bajo el método <strong>de</strong> selección,<br />

tienen asignado su tratamiento silvícola e intensidad <strong>de</strong> corta directamente por las limitantes físicas y<br />

silvícolas que condicionan su producción, aportando un volumen <strong>de</strong> remoción regulado en cada ciclo<br />

<strong>de</strong> corta.<br />

Para el caso <strong>de</strong> los subrodales bajo el método <strong>de</strong> árboles padres, el tratamiento silvícola asignado<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la solución obtenida para el plan general <strong>de</strong> corta, <strong>de</strong> tal manera que se garantice un<br />

or<strong>de</strong>namiento en la estructura <strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s y flujo <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> productos comerciales en el largo<br />

plazo.<br />

Explicación <strong>de</strong> las suposiciones (ej. silviculturales) en las que se basan las estimaciones y referencia<br />

<strong>de</strong>l origen <strong>de</strong> los datos:<br />

Para la obtención <strong>de</strong> los datos <strong>de</strong>ndrométricos, se utilizó un diseño <strong>de</strong> muestreo sistemático. La<br />

unidad <strong>de</strong> muestreo <strong>de</strong>l inventario estratégico constó <strong>de</strong> dos parcelas circulares <strong>de</strong> 300 m 2 , sin<br />

embargo, para los árboles <strong>de</strong> diámetro normal menor a 20 cm se midieron solamente en una subparcela<br />

concéntrica <strong>de</strong> 100 m 2 . En el inventario operativo la unidad <strong>de</strong> muestreo es un sitio <strong>de</strong> relascopio <strong>de</strong><br />

dimensiones variables según el tamaño <strong>de</strong>l diámetro <strong>de</strong> los árboles. La intensidad <strong>de</strong> muestreo fue <strong>de</strong>l<br />

4.827 %, con un error máximo permisible <strong>de</strong>l 4 % y un coeficiente <strong>de</strong> confiabilidad <strong>de</strong>l 95 %.<br />

Estructura organizativa <strong>de</strong>l manejo forestal y responsabilida<strong>de</strong>s administrativas:<br />

Las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aprovechamiento <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la OMF, la realiza directamente el ejido, siendo el<br />

Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Comisariado Ejidal, el representante <strong>de</strong>l ejido y <strong>de</strong> la empresa forestal en coordinación<br />

con la Unidad <strong>de</strong> Conservación y Desarrollo Forestal Integral “Topia” S.C. -UCDFI Topia- (Dirección<br />

Técnica Forestal).<br />

La OMF no cuenta con su propia Dirección Técnica Forestal, por lo cual requiere <strong>de</strong> los servicios<br />

externos <strong>de</strong> una instancia legalmente acreditada para esto. Para este caso es la (UCDFI Topia).<br />

Estructura <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> manejo forestal:<br />

De acuerdo a la superficie que será manejada, se requiere la renovación <strong>de</strong> nuevas masas forestales a<br />

una tasa <strong>de</strong> 26.8 ha/año en promedio a través <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> cortas <strong>de</strong> regeneración, 4.8 ha/año<br />

para la aplicación <strong>de</strong> aclareos y 260.2 ha/año para cortas <strong>de</strong> selección. La superficie total que se<br />

aprovechará es <strong>de</strong> 1,459 has durante la vigencia <strong>de</strong> este Programa <strong>de</strong> Manejo Forestal.<br />

Procedimientos <strong>de</strong> monitoreo:<br />

Reevaluación <strong>de</strong> Manejo Forestal –<strong>Ejido</strong> <strong>Salto</strong> <strong>de</strong> <strong>Camellones</strong>- 2006 Página 28 <strong>de</strong> 97


La OMF cuenta con un sistema <strong>de</strong> monitoreo, así como <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> medición. En el PMF se indica<br />

que se remedirán las 20 Sitios Permanentes <strong>de</strong> Investigación Silvícola (SPIS), con lo cual se tendrá<br />

información relevante para ajustar en caso <strong>de</strong> ser necesario los parámetros <strong>de</strong> volumen utilizados en el<br />

ejido. Así mismo, se plantea la posibilidad <strong>de</strong> establecer durante el año en curso, al menos 5 parcelas<br />

<strong>de</strong> monitoreo <strong>de</strong> los tratamientos silvícolas, <strong>de</strong> tal forma que se pueda tener resultados sobre la<br />

respuesta <strong>de</strong>l recurso a los tratamientos silvícolas.<br />

Al mismo tiempo, se plantea el establecimiento <strong>de</strong> cuatro áreas o parcelas <strong>de</strong> monitoreo ambiental, en<br />

zonas <strong>de</strong> aprovechamiento, dirigidas a aquellas que presenten susceptibilidad <strong>de</strong> impactarse<br />

severamente.<br />

Medidas <strong>de</strong> protección ambiental:<br />

En el PMF especifican las medidas que se van a tomar para la protección <strong>de</strong> zonas ribereñas. No<br />

reporta la presencia <strong>de</strong> especies en algún estatus <strong>de</strong> conservación. Indica que se cuenta con se cuenta<br />

con una superficie <strong>de</strong> 871 has <strong>de</strong> áreas forestales inaccesibles lo cual contribuirá a mantener el hábitat<br />

<strong>de</strong> la fauna que exista en la misma. Al mismo tiempo, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l predio se cuenta con una UMA <strong>de</strong><br />

1,495 has para el aprovechamiento <strong>de</strong> guajolote silvestre y venado, contando con el permiso<br />

correspondiente; esta también representa un refugio natural para la conservación <strong>de</strong> otras especies <strong>de</strong><br />

fauna y protección <strong>de</strong> flora.<br />

Reevaluación <strong>de</strong> Manejo Forestal –<strong>Ejido</strong> <strong>Salto</strong> <strong>de</strong> <strong>Camellones</strong>- 2006 Página 29 <strong>de</strong> 97

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!