o_198k8jf241g2g12f28i1a0jve0a.pdf
¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!
Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.
SUMARIO<br />
04.- Tipos de Violencia<br />
06.- Bullying<br />
07.- Relato de alumno de 6to “B” Economía<br />
08,- Importancia de la Fotonovela en la Escuela<br />
09.- Fotonovela 3ro. “A”<br />
10.- Violencia es Mentir<br />
11.- Fotonovela 3ro “B”<br />
12.- Violencia de Género<br />
14.- Fotonovela Violencia de Género<br />
16.- Relato de alumnos de 4to. “C” Ciencias Sociales<br />
18.- Violencia Institucional<br />
19.- Violencia en el Fútbol<br />
20.- Gráficos estadísticos sobre Violencia en el futbol de los alumnos<br />
de 1er Año “A” y “B”<br />
21.- Gráficos estadísticos sobre Violencia Istitucional alumnos de<br />
5to<br />
23.- Percepciones ante un mismo problema<br />
Cuento: “El caso de la Naranja”.<br />
24.- Mirada de los docentes de 2do Año.<br />
STAFF<br />
Direccion Editorial:<br />
Profesora Silvia Flor<br />
Coordinación:<br />
Profesora Silvia Flor<br />
Profesora Silvia Lavatti<br />
Profesora Julia Liguori<br />
Diseño de Tapa y<br />
Contratapa<br />
Nailen Monlezum (6to “A”<br />
Ciencias Sociales)<br />
Corección Editoral:<br />
Prof. Bettina Argento.<br />
Notas, Fotos, Arte, Comentarios,<br />
Conclusiones,<br />
Fotografía: Alumnos de la<br />
Escuela Secundaria N° 5<br />
Almirante Brown Pergami-<br />
no-<br />
Queda Expresamente<br />
prohibido producir total o<br />
parcialmente los contenidos<br />
de las notas, ilustraciones<br />
o fotografías sin la<br />
autorización de la Directora<br />
Graciela Enrione de la<br />
Escuela de Enseñanza Secundaria<br />
N° 5 , “Almirante<br />
Brown”, de la Cuidad de<br />
Pergamino, Provincia de<br />
Buenos Aires.-<br />
Año: 2013<br />
Edición: I<br />
25.- Trabajo estadístico sobre Violencia a las 23 secciones que<br />
componen<br />
la E.E.S. N° 5 ( Ex Nacional) Pergamino<br />
26.- Entretenimiento temático<br />
La palabra violencia etimológicamente proviene de la raíz latina “ vis”<br />
que significa fuerza. La violencia es entonces la fuerza física o psicológica<br />
que se ejerce intencionalmente contra otra persona o contra uno<br />
mismo, contra sus pertenencias o seres queridos, ya sea para conseguir<br />
un fin determinado, forzando la voluntad del sujeto agredido, o por<br />
razones patológicas del agresor, que goza con el sufrimiento ajeno...
Esta revista surge en el marco del proyecto institucional de Investigación sobre violencia,<br />
tema propuesto por el equipo Directivo de la Institución, teniendo en cuenta que<br />
la violencia escolar es una forma de intolerancia que muchas veces se pone de manifiesto<br />
con comportamientos violentos y conflictivos, los cuales se generan a diario entre los estudiantes.<br />
Estas relaciones personales se desenvuelven en una dinámica compleja, que<br />
hace depender a unos sistemas de otros y a las interacciones que se van desplegando<br />
con varios problemas, familiares, sociales y económicos, los que se evidencian en nuestro<br />
entorno social.<br />
Estos conflictos influyen progresivamente en el desarrollo de las actividades de enseñanza-aprendizaje<br />
y dificultan el desarrollo integral, social y emotivo de los integrantes<br />
de la comunidad educativa.<br />
La propuesta del proyecto fue publicar en esta revista todos los trabajos que realizaron<br />
los alumnos, abordando el tema VIOLENCIA, desde las distintas formas en que<br />
la misma se produce, utilizando para ello los espacios curriculares en que los alumnos<br />
no cuenten con la presencia de los docentes, espacios institucionales que deben ser internalizados<br />
por los alumnos como ámbitos de producción, reflexión y crítica, y también<br />
desde los contenidos curriculares que permitan el abordaje del tema para la elaboración<br />
o construcción de un aprendizaje determinado en un área específica. De esta manera se<br />
van fundando relaciones con el entorno que ofecen una representación y posibilidad de<br />
tratamiento diferente de la realidad y generan un abordaje crítico del tema en todos los<br />
aspectos posibles, ya que muchas veces se reacciona con violencia ante la “mirada distinta”<br />
del otro.<br />
Esto exige la elaboración de acciones concretas para formar personas conscientes<br />
al actuar y para lograrlo es necesario que las familias y las instituciones educativas<br />
preparen a los jóvenes para una convivencia pacífica, donde el debate e intercambio de<br />
ideas sea fructífero, conciliador y genere cambios positivos en la comunidad educativa,<br />
poniendo de manifiesto el “valor de la palabra”, permitiendo la reflexión constante sobre<br />
el estado actual de la convivencia escolar y social en la que se interactúa diariamente.<br />
Por este motivo, es primordial que los docentes se comprometan y se apropien de<br />
la existencia de dichos conflictos, asumiendo que el diálogo y el trabajo en equipo, por<br />
medio de alternativas constructivas, mejoren las relaciones interpersonales en el grupo y<br />
favorezcan el ambiente de aprendizaje de los alumnos, así como el bienestar emocional.<br />
Agradecemos especialmente a la Vicedirectora de la Institución, Profesora Marcela<br />
Tesan, por el apoyo incondicional brindado para que este proyecto pudiera llevarse<br />
a cabo y a todos los docentes de la institución por su colaboración, la predisposición al<br />
trabajo en equipo y el compromiso con el que abordaron el tema a trabajar-
TIPOS DE VIOLENCIA<br />
La violencia, según Galtung es como un iceberg, refiriéndose<br />
a que la parte visible es mucho más pequeña<br />
que la que no se ve. Según este tenemos tres tipos de<br />
violencia:<br />
cotidiana un compromiso consistente basado en el respeto<br />
por todas las vidas, el rechazo a la violencia, la generosidad,<br />
el entendimiento, la preservación ambiental<br />
y la solidaridad.<br />
ÁMBITOS DE ACCIÓN:<br />
TRIÁNGULO DE GALTUNG.<br />
La Violencia Directa, la cual es visible y se concreta con<br />
comportamientos y responde a actos de violencia.<br />
La Violencia Estructural, (la peor de las tres), que se centra<br />
en el conjunto de estructuras que no permiten la satisfacción<br />
de las necesidades y que se concreta en la<br />
negación de las mismas.<br />
La Violencia Cultural, la cual crea un marco legitimador<br />
de la violencia y se concreta en actitudes. Educar en<br />
el conflicto supone actuar en los tres tipos de violencia.<br />
Triángulo de Galtung (teoría y práctica).<br />
CULTURA DE LA PAZ<br />
• Promover una cultura de paz por medio de la educación.<br />
• Promover el desarrollo económico y social sostenible.<br />
• Promover el respeto de todos los derechos humanos.<br />
• Garantizar la igualdad entre mujeres y hombres.<br />
• Promover la participación democrática.<br />
• Promover la comprensión, la tolerancia y la solidaridad.<br />
• Apoyar la comunicación participativa y la libre circulación<br />
de información y conocimientos.<br />
• Promover la paz y la seguridad internacionales<br />
Tomando el año 2000 como un nuevo comienzo, se intenta<br />
concienciar al mundo sobre la necesidad de tener<br />
una cultura de No Violencia y con esto se exige la<br />
participación de todos en este cambio evolutivo, en el<br />
cual 6 parámetros principales nos ayudarán a forjar un<br />
mundo más justo, más solidario, más libre, digno y armonioso,<br />
y con mejor prosperidad para todos.<br />
• Respetar la vida y la dignidad de cada persona, sin<br />
discriminación ni prejuicios;<br />
• Practicar la no violencia activa, rechazando la violencia<br />
en todas sus formas: física, sexual, psicológica, económica<br />
y social, en particular hacia los más débiles y<br />
vulnerables, como los niños y los adolescentes;<br />
• Compartir mi tiempo y mis recursos materiales, cultivando<br />
la generosidad a fin de terminar con la exclusión,<br />
la injusticia y la opresión política y económica;<br />
• Defender la libertad de expresión y la diversidad cultural<br />
, privilegiando siempre la escucha y el diálogo, sin<br />
ceder al fanatismo, ni a la maledicencia y el rechazo<br />
del prójimo;<br />
• Promover un consumo responsable y un modo de desarrollo<br />
que tenga en cuenta la importancia de todas<br />
las formas de vida y el equilibrio de los recursos naturales<br />
del planeta;<br />
• Contribuir al desarrollo de mi comunidad, propiciando<br />
la plena participación de las mujeres y el respeto de los<br />
principios democráticos, con el fin de crear juntos nuevas<br />
formas de solidaridad.<br />
En el lado opuesto a la “Cultura de Violencia”, encontramos<br />
la “Cultura de la Paz”. Resolución 53/243<br />
La Cultura de la Paz la cual fue definida por resolución<br />
de la ONU, siendo aprobada por la Asamblea General<br />
el 6 de octubre de 1999 en el Quincuagésimo tercer<br />
periodo de sesiones, Acta 53/243, consiste en una serie<br />
de valores, actitudes y comportamientos que rechazan<br />
la violencia y previenen los conflictos tratando de atacar<br />
sus causas para solucionar los problemas mediante<br />
el diálogo y la negociación entre las personas, los grupos<br />
y las naciones, teniendo en cuenta un punto muy<br />
importante que son los derechos humanos, así mismo<br />
respetándolos y teniéndolos en cuenta en esos tratados.<br />
En dicho documento se hace llamamiento a todos (individuos,<br />
grupos, asociaciones, comunidades educativas,<br />
empresas e instituciones) a llevar a su actividad<br />
Alumna Zattara de 1ro “C”<br />
4
6<br />
B u l l y i n g<br />
¿Qué es el Bullying?<br />
El Bullying es el maltrato físico y/o psicológico deliberado<br />
y constante que recibe un niño por parte de otro<br />
u otros, que se comportan con él cruelmente con el<br />
objetivo de someterlo y asustarlo. El bullying implica una<br />
repetición continuada de las burlas o las agresiones y<br />
puede provocar la exclusión social de la víctima<br />
Tipos de Bullying<br />
• Físico: Empujones, patadas, agresiones con objetos,<br />
etc.<br />
• Verbal: Insultos y apodos, menosprecios en público, resaltar<br />
defectos físicos, etc. Es el más habitual.<br />
• Psicológico: Minan la autoestima del individuo y fomentan<br />
su sensación de temor.<br />
• Social: Pretende aislar al joven del resto del grupo y<br />
compañeros.<br />
Características del Bullying<br />
- Suele incluir conductas de diversa naturaleza (burlas,<br />
amenazas, agresiones físicas, aislamiento sistemático,<br />
etc.).<br />
- Tiende a originar problemas que se repiten y prolongan<br />
durante cierto tiempo.<br />
- Suele estar provocado por un alumno, apoyado por un<br />
grupo, contra una víctima que se encuentra indefensa.<br />
- Se mantiene debido a la ignorancia o pasividad de las<br />
personas que rodean a los agresores y a las víctimas sin<br />
intervenir directamente.<br />
- La víctima desarrolla miedo y rechazo al contexto en el<br />
que sufre la violencia; pérdida de confianza en sí mismo<br />
y en los demás y disminución del rendimiento escolar.<br />
- Disminuye la capacidad de comprensión moral y de<br />
empatía del agresor, mientras que se produce un refuerzo<br />
de un estilo violento de interacción.<br />
- En las personas que observan la violencia sin hacer<br />
nada para evitarla, se produce falta de sensibilidad,<br />
apatía e insolidaridad.<br />
- Se reduce la calidad de vida del entorno en el que se<br />
produce: dificultad para lograr objetivos y aumento de<br />
los problemas y tensiones<br />
Participantes<br />
Los participantes de toda situación de Acoso Escolar<br />
son tres: los acosadores, la víctima y los espectadores.<br />
Se trata del denominado "Triángulo del Bullying<br />
Los Acosadores:<br />
En general, los acosadores suelen ser fuertes físicamente,<br />
impulsivos, dominantes, con conductas antisociales<br />
y poco empáticos. Se pueden distinguir tres tipos de<br />
acosadores:<br />
- Acosador con conocimiento de sus actos: Es aquel<br />
que con buenas habilidades sociales y popularidad<br />
en el grupo, es capaz de organizar o manipular a otros<br />
para que cumplan sus órdenes. En definitiva, es aquel<br />
que es capaz de esconder su actitud intimidatoria porque<br />
conoce la gravedad de sus actos.<br />
- Acosador sin conocimiento de sus actos: Es aquel que<br />
manifiesta un comportamiento antisocial y que intimida<br />
y acosa a otros directamente, a veces como reflejo de<br />
su falta de autoestima y de confianza en sí mismo. Gracias<br />
a su comportamiento de acoso consigue su rol y<br />
status dentro del grupo, por lo que puede atraer a otros.<br />
Es la forma que tiene de sentirse “alguien”.<br />
- Acosador Víctima: Es aquel que acosa a compañeros<br />
más jóvenes que él y es a la vez acosado por chicos<br />
mayores o incluso es víctima en su propia casa. Es decir<br />
es la forma de relacionarse que conoce.<br />
La Víctima:<br />
Existen dos tipos de víctima:<br />
- Víctima Indefensa: Suele ser débil físicamente e insegura,<br />
por lo que resulta un objetivo fácil para el acosador.<br />
Otras características son: introversión, baja autoestima,<br />
grupo reducido de amigos, tendencia a la depresión,<br />
aunque algunos de estos rasgos aparecen debido al<br />
acoso.<br />
- Víctima Activa: Suele tener un comportamiento molesto<br />
e irritante para los demás (en algunos casos podría<br />
tratarse de niños hiperactivos) que reaccionan negativamente<br />
hacia ellos. En ocasiones, sus iguales les provocan<br />
para que reaccionen de manera inapropiada,<br />
por lo que el acoso posterior que sufren podría llegar a<br />
parecer justificado.<br />
Los Espectadores:<br />
Pueden dividirse entre:<br />
- Compinches: Amigos íntimos y ayudantes del agresor.<br />
- Reforzadores: Aunque no acosan de manera directa,<br />
observan las agresiones y las aprueban e incitan.<br />
- Ajenos: Se muestran como neutrales y no quieren implicarse,<br />
pero al callar están tolerando el Bullying.<br />
- Defensores: Pueden llegar a apoyar a la víctima del<br />
acoso.<br />
Perfil del acosador y acosado<br />
que surge de la encuesta realizada<br />
a los alumnos de 4to<br />
“C” Ciencias Sociales y 4to “A”<br />
Economía y Administración
Relato de un alumno de 6to “B”<br />
Economía que antes de partir nos<br />
hizo el regalo de contarnos que<br />
de todas las escuelas por las que<br />
estuvo, ésta era la que él hubiera<br />
elegido para que se le entregara<br />
el diploma.<br />
Mi nombre es Fernando Gómez y soy<br />
artista de circo. No es algo habitual mi caso,<br />
yo soy alumno itinerante y por ende siempre<br />
cambio de escuela, porque el circo cambia de<br />
localidad.<br />
Suena algo complicado, pero es más<br />
sencillo de lo que se parece. El cambiar de<br />
escuela es un reto para mí porque es difícil<br />
seguir una línea de estudio pero dada mi facilidad<br />
de aprendizaje es hasta divertido.<br />
Jamás tengo problemas con los profesores,<br />
pero suelo tenerlos con mis compañeros. Por<br />
qué?:<br />
1.- Soy el nuevo, el que nadie conoce,<br />
el agregado, el intruso.<br />
2.- Se podría decir que soy un “nerd”,<br />
por el hecho de que siempre leo, estudio, soy<br />
el que siempre levanto la mano, y el que más<br />
se esfuerza en clase.<br />
3.- Creo que esto es lo más importante,<br />
que soy artista de circo y no temo decirlo.<br />
Todo esto por separado ya suele ser motivo<br />
de burlas, bromas o incluso ataques, estos<br />
tres factores me llevan a ser el blanco principal<br />
de mis compañeros, al menos para los<br />
agresivos. Llegan a mí frases como ”traga libros”<br />
, “mono de circo”, “rarito”, etc., aunque<br />
no siempre son insultos, ocasionalmente termino<br />
involucrado en alguna pelea, aunque no<br />
soy el que la empieza, no tengo razones para<br />
pelear con un desconocido; aparentemente<br />
ellos, siempre tienen la razón.<br />
Es delirante escuchar excusas como:<br />
“me miró mal”, “es mala onda”, “me habló<br />
mal”, todos motivos supuestamente válidos<br />
para golpearme aunque ninguno es real.<br />
Recuerdo una escuela en la que me calificaron<br />
mis compañeros como el más valiente,<br />
porque ellos eran oprimidos por los del<br />
último curso y yo me defendí, siempre soy<br />
amigo de los excluidos, dado que tenemos<br />
mucho en común. Soy tranquilo, pero nunca<br />
me dejo pisotear. Cuando quieren meterse<br />
conmigo y no puedo seguir evitándolo, recurro<br />
a mis reducidos pero efectivos conoci-<br />
7<br />
mientos en artes marciales mixtos, siempre<br />
me ingenio para defenderme, por más que<br />
corra no me van a dejar de seguir, o sea que<br />
aprendí a enfrentarlos.<br />
Otro momento bastante destacable<br />
fue cuando un chico se empeñó en provocarme<br />
para medir mis habilidades en pelea,<br />
sólo logró su cometido cuando se metió con<br />
mi modo de vida y seguidamente me atacó,<br />
nuevamente salí airoso de la situación con<br />
mucha astucia, más no sin llevarme algún<br />
moretón.<br />
Casos como estos me suceden muy a<br />
menudo, pero dicho está que soy muy aguerrido<br />
y que sólo me defiendo de ser necesario.<br />
A veces quiero entender qué los lleva<br />
a abalanzarse sobre mí como hienas, pero<br />
creo que nunca lo sabré. Es difícil, es duro,<br />
pero todo en esta vida lo es.<br />
Cuando paso nuevamente por esas<br />
escuelas en las que me tocó forzosamente<br />
luchar, contemplo la realidad, que los otros<br />
agresores están sumidos en su propia desgracia.<br />
Enfocarse en las vidas ajenas les destruyó<br />
la propia, la cual difícilmente puedan<br />
sacar a flote. No critico a nadie, cada quien<br />
es dueño de su destino, pero si la única meta<br />
de su vida es hacer miserables a los demás,<br />
el único miserable es uno. No digo que la<br />
respuesta sea la violencia, pero defenderse<br />
nunca está de más<br />
Cuesta seguir con el viento en contra,<br />
pero si la vida fuera sencilla, no tendría<br />
sentido vivirla, a pesar de los obstáculos hay<br />
que seguir adelante.<br />
Así es como yo estoy a punto de graduarme<br />
del secundario con las mejores notas.
Importancia de la Fotonovela en la Escuela<br />
La utilidad de la fotonovela como recurso<br />
didáctico supone una metodología<br />
activa para el perfeccionamiento de la comprensión<br />
lectora y expresión escrita, y a la<br />
vez como un medio más de aprendizaje.<br />
La fotonovela es un medio de aprendizaje<br />
lingüístico divertido, fomenta la capacidad<br />
crítica del alumno y le proporciona informaciones<br />
múltiples que debe desentrañar.<br />
En la lectura de la fotonovela intervienen<br />
tanto los factores explícitos de la<br />
imagen y grafía como los implícitos entre<br />
viñetas.<br />
Por su amenidad y su potencial comunicativo,<br />
el uso didáctico de viñetas se revela<br />
como un recurso de gran atractivo que permite:<br />
* Desarrollar habilidades sociales, actitudinales<br />
y de comunicación a través de las<br />
imágenes.<br />
* Ejercitar la capacidad de comprender e<br />
interpretar representaciones esquemáticas<br />
de la realidad.<br />
* Intercambiar opiniones y puntos de vista<br />
sobre el mensaje que pretende transmitir<br />
el autor, utilizando argumentos oportunos<br />
para validarlo o refutarlo.<br />
* Revisar y reforzar de forma transversal<br />
los conceptos estudiados.<br />
* Utilizar una tipo de aprendizaje creativo,<br />
ameno y participativo.<br />
Signos, símbolos e imágenes forman<br />
parte de nuestro entorno cotidiano. Cobran<br />
gran importancia, en la actualidad, sobre<br />
todo por su carga connotativa, por los mensajes<br />
que esos signos y símbolos emiten,<br />
por las historias que esas imágenes cuentan.<br />
LA FOTONOVELA refuerza la lectura<br />
secuencial de imágenes, también podrá ser<br />
útil para mejorar la autoestima, la imaginación,<br />
el vocabulario, el trabajo en equipo, la<br />
capacidad crítica de LOS ALUMNOS, sus<br />
cualidades narrativas y descriptivas, su psicología<br />
emocional e incluso la asimilación<br />
de conceptos de otras áreas de las ciencias<br />
y las humanidades.<br />
. Sirve particularmente en la comprensión<br />
de los conceptos, ya que la gráfica en<br />
general ayuda a esto. Sabido es que los<br />
gráficos estimulan la memoria y la capacidad<br />
de retener.
Fotonovela 3ro “A”<br />
GUIÓN:<br />
Alumnos de 3ro. “A”<br />
Araldi, Francisco<br />
Bengolea, Daniela<br />
Bichara, Dilan<br />
Valverde, Naiara<br />
Olivera, Nicolás<br />
Castells Arias, Ramiro<br />
Almaraz Aixa<br />
Cavalitto, Constanza<br />
Dirección:<br />
Profesor de Teatro<br />
Jorge Sharry<br />
Fotos:<br />
Profesor<br />
Daniel Della Valle<br />
Maquillaje:<br />
Profesor<br />
Raúl Pico<br />
Edición:<br />
Nicolás Martínez<br />
E.E.S. N° 5
Violencia es mentir<br />
Comportamientos un tanto discriminatorios y<br />
burlescos son habituales en un grupo de alumnos<br />
del colegio en el que en reiteradas oportunidades se<br />
escucha, se ve y se siente como, por detrás, de uno se<br />
están haciendo comentarios y se ríen de lo que uno<br />
está haciendo. Por lo general quienes son victima<br />
de este acoso, son alumnos nuevos, muchos de ellos<br />
sobre llevan el papel que le ha asignado el grupo<br />
de “molestos” sin ningún inconveniente, alguna<br />
vez se puede notar que cuando reciben algún tipo<br />
de burla o comentario desafortunado solo se sonrojen<br />
y dejan que la clase siga con normalidad pero<br />
con ese sabor amargo de que algo malo paso y no<br />
se pudo hacer nada. En una sola oportunidad se<br />
abrió el debate de lo que estaba sucediendo dentro<br />
del salón de clases, de todas formas, fue todo muy<br />
raro. El disparador del debate fue una película sobre<br />
bullying a la cual muchos de los alumnos no<br />
le dieron importancia y no se portaron muy bien<br />
que digamos solo querían demorar el mayor tiempo<br />
posible para perder horas de clases ya que con<br />
ese profesor tienen dos horas semanales. Cuando<br />
finalizó la película el profesor abre el debate con<br />
una pregunta disparadora preguntándoles si les<br />
había gustado el film. Una de las alumnas respondió<br />
que sí fundamentando su respuesta con<br />
un ejemplo claro de lo que estaba pasando con sus<br />
compañeros, diciendo que en el salón existió un tipo<br />
de bullying, no tan grave como muestra la película,<br />
pero ya era insoportable la situación, y lo hizo<br />
señalando a una compañera en particular, quien<br />
era la responsable de hablar de la gente y hacer<br />
sentir mal a la mayoría de los compañeros.<br />
Esta persona a la cual se acusó negaba todo, diciendo<br />
que ella nunca había dicho esas cosas, pero<br />
era imposible negarlo ya que todos los chicos del<br />
salón escuchábamos las cosas desagradables de las<br />
cuales hablaba día a día y nadie decía nada al<br />
respecto, claro hasta ese día, donde muchos de los<br />
alumnos le dieron la razón a la alumna que acuso.<br />
Lamentablemente<br />
no logramos nada,<br />
esta persona sigue<br />
tratando y hablando<br />
mal a la gente<br />
pero lo importante es<br />
que no nos quedamos<br />
callados.<br />
Alumnas de 6° “A”<br />
Ciencias Sociales<br />
Soc
Fotonovela 3° B<br />
GUIÓN:<br />
Alumnos de 3ro. “B”<br />
Chambi Evelyn<br />
Carrasco, Luciano<br />
Beron, Lucas<br />
Pilieri, Manuel<br />
Dell´Oso, Antonella<br />
Gimenez , Mariel<br />
Lluy, Yamila<br />
Tobares, Lucía Antonella<br />
Bello, Cristian<br />
Tecco, Ramiro<br />
Medina, Milagros<br />
Dichara, Jesús<br />
Arana Lucía<br />
Dirección:<br />
Profesor de Teatro<br />
Jorge Sharry<br />
Fotos:<br />
Alumna de 3ro “B”<br />
Librandi Agustina<br />
Maquillaje:<br />
Profesor Raúl Pico<br />
Edición:<br />
Nicolás Martínez<br />
E.E.S. N° 5
Violencia de Género<br />
Según un informe de la ONG "Casa del<br />
encuentro" a comienzos de este año en la Argentina<br />
matan a una mujer cada 35 horas por<br />
violencia de género y reveló que hubo 1236<br />
femicidios desde 2008. El informe indicó que<br />
255 mujeres fueron asesinadas en 2012 en<br />
crímenes vinculados con la violencia de género.<br />
A pesar de las cifras desgarradoras, se<br />
logró más concientización social y una ley<br />
nacional. Pero aún no es suficiente: la justicia<br />
no actúa acorde a los tiempos<br />
Uno de los aspectos más siniestros<br />
que conlleva la violencia de género es que el<br />
mayor problema está justamente en el seno<br />
donde allí ocurre. El peligro está muy cerca<br />
y generalmente "ronda" la propia casa de la<br />
víctima, ya que la mayoría de los casos tienen<br />
como victimarios a las relaciones cercanas. El<br />
caso argentino muestra un triste ramillete<br />
de casos resonantes en la opinión pública y<br />
cada uno con su drama a cuestas colaboró<br />
a poner el tema en alerta rojo. Y evidencian<br />
también, por diferentes motivos, que la justicia<br />
muchas veces no actúa ni sentencia acorde<br />
a la gravedad de las circunstancias.<br />
La ley que cambió todo<br />
En la Argentina la sanción de la ley<br />
26.485 de marzo del 2009 cambió el tema<br />
para siempre. El texto de la ley define a la<br />
violencia contra la mujer como "toda conducta,<br />
acción u omisión, que de manera directa<br />
o indirecta, tanto en el ámbito público como<br />
en el privado, basada en una relación desigual<br />
de poder, afecte su vida, libertad, dignidad,<br />
integridad física, psicológica, sexual,<br />
económica o patrimonial, como así también<br />
su seguridad personal”. Quedan comprendidas<br />
las perpetradas desde el Estado o por sus<br />
agentes. Se considera violencia indirecta, a<br />
los efectos de la presente ley, toda conducta,<br />
acción u omisión, disposición, criterio o práctica<br />
discriminatoria que ponga a la mujer en<br />
desventaja con respecto al varón".<br />
"Esta ley no sólo define la violencia<br />
contra la mujer sino que se establecen y disponen<br />
mecanismos de protección integral<br />
para prevenir, sancionar y erradicar la violencia<br />
contra las mujeres. Además de la creación<br />
del Observatorio de la Violencia contra<br />
las Mujeres, el Consejo Nacional de la Mujer<br />
se constituye como consejo consultivo y organismo<br />
encargado del diseño de las políticas<br />
públicas para efectivizar las disposiciones de<br />
la ley", plantea Cecilia Murata, Profesora de<br />
Licenciatura en Psicología de UADE.<br />
"Esta ley sirvió para que se pueda avanzar<br />
judicialmente en la penalización de un<br />
delito que hasta entonces estaba totalmente<br />
vacío de contenido en materia judicial. En la<br />
Argentina aumentó un 200% la cantidad de<br />
denuncias sobre actos de violencia de género,<br />
sobre las que, al existir la ley de protección,<br />
hoy se puede trabajar en ellas. Considero<br />
que falta aún más discusión del tema en los<br />
medios, lo que lograría una mayor concientización<br />
con alcance a una parte más importante<br />
de la población", explica Daniela Scotto<br />
D´Abusco, Profesora investigadora del Instituto<br />
de Ciencias Sociales de UADE.<br />
En los últimos tiempos, junto con el<br />
mayor reconocimiento de derechos a las mujeres<br />
se viene observando una considerable<br />
difusión del tema que produce, la concientización<br />
de la gravedad del problema. En<br />
cuanto a las víctimas, todavía el silencio, la<br />
ocultación (tanto dentro del entorno familiar<br />
como fuera de él) imposibilitan poder actuar<br />
a tiempo.
Cintia Cabrera 5to Año “B” Economía y Administración
Fotonovela Violencia Familiar
---<br />
IDEA Y GUIÓN: Nailen Monlezum, Victor waytton, Paula Aiello ( 6to “A” Ciencias Sociales) y Agustina Librandi (3ro “A”)<br />
FOTOGRAFÍA: Agustina Librandi ( 3ro “A”), con la colaboración de Jorge Escabosa.
Relatos de alumnos de 4to Año<br />
“C” Ciencias Sociales sobre Violencia<br />
de Género<br />
“Las víctimas son las mujeres. Últimamente<br />
es muy frecuente ver casos de violencia de<br />
género, y la verdad que es lamentable, aunque<br />
por lo menos ahora la mujer tiene más derechos.<br />
Yo creo que a pesar del daño físico, les provocan<br />
un grave daño psicológico. Para mi debe costar<br />
horrores salir de una situación como esta violencia,<br />
si es que salen.”<br />
“Conozco un caso bien cercano:<br />
Una mujer de aproximadamente 40 años,<br />
hacía 10 años que estaba casada con su marido,<br />
el que era incondicional para ella, después de<br />
tantos años juntos, se enteró de que su marido<br />
abusaba de su hija, que no era hija de él, desde<br />
los 6 años. Actualmente tiene 13 y recién ahora<br />
pudo contarlo.<br />
Él no está preso, ¿cómo puede ser eso?”<br />
“Una de las principales causas de violencia en la<br />
mujer es el abuso sexual o conflictos entre las<br />
parejas. La violencia generada puede causar resultados<br />
fatales como la muerte de una persona<br />
ya sean adultos o adolescentes”.<br />
La violencia puede ser física y mental.<br />
“Se puede ejercer violencia por distintas<br />
causas, embarazos no deseados, o por el HIV.<br />
Para prevenir la violencia a estos abusos es necesario<br />
que la mujer no se quede callada y pueda<br />
denunciar a todo aquel que la maltrate.<br />
Hoy en día existen las comisarías de la mujer<br />
donde se protegen los derechos que ellas tienen<br />
y para protegerlas de todo peligro”.<br />
“ La violencia contra la mujer tiene graves<br />
consecuencias en la salud, puede ser abusos sexuales,<br />
físicos que pueden causan en ellas la<br />
muerte, suicidios.<br />
Los síntomas de la violencia son: autoestima<br />
baja, ansiedad, depresión, lesiones físicas,<br />
aborto espontáneos, complicaciones en sus embarazos,<br />
etc.…”<br />
Referencias<br />
1-De qué tipo de maltrato hablamos cuando nos dicen:”<br />
no sirves para nada”<br />
2-Corriente de pensamiento que consiste en promover<br />
la igualdad entre sexos.<br />
3-Actitud de prepotencia de los varones respecto a las<br />
mujeres<br />
4-Tipo de violencia en que el<br />
agresor intenta que la víctima<br />
evite todo contacto con la comunidad.<br />
5.- Tipo de violencia que consiste<br />
en forzar a una persona a<br />
realizar o sufrir determinadas<br />
conductas abusivas.<br />
6- Dícese de la violencia que<br />
consiste en lastimar a la persona<br />
mediante golpes u otros<br />
medios para provocar lesiones
...NI UN PIBE MENOS!<br />
La violencia institucional<br />
consentida no se puede<br />
permitir, el país ya ha tenido<br />
demasiada violencia.<br />
CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER,<br />
PRESIDENTA DE LA NACIÓN<br />
Violencia institucional:<br />
Es aquella realizada por las/los funcionarias/os,<br />
profesionales, personal y agentes<br />
pertenecientes a cualquier órgano, ente o<br />
institución pública, que tenga como fin retardar,<br />
obstaculizar o impedir que las personas<br />
tengan acceso a las políticas públicas y ejerzan<br />
los derechos previstos . Quedan comprendidas,<br />
además, las que se ejercen en los<br />
partidos políticos, sindicatos, organizaciones<br />
empresariales, deportivas y de la sociedad civil<br />
y educativa.<br />
En muchas ocasiones la 'Violencia Institucional"<br />
se presenta por la crisis social, política,<br />
económica, cultural ética, moral y la<br />
manifestación en el trabajo se da como consecuencia<br />
de estas situaciones tan deprimentes.<br />
La violencia institucional es considerada una<br />
de las prácticas más graves, debido al ejercicio<br />
de la impunidad por parte del Estado, que<br />
es “todo uso arbitrario o ilegítimo de la fuerza<br />
ejercido o permitido por la fuerza pública, es<br />
una forma de ejercicio del poder mediante el<br />
empleo de la fuerza física, psicológica, política<br />
o económica expresando la existencia de<br />
un arriba y un abajo”, indica el estudio “Violencia<br />
institucional y violencia social”, realizado<br />
por el doctor Elías Dobry, en 2004. Su<br />
viabilidad se debe a la impunidad “La forma<br />
en la que se materializa este tipo de violencia<br />
es la discriminación que se da tras los actos<br />
omisos de algunos servidores públicos, y la<br />
dilación en la atención de la violencia<br />
La violencia institucional representa<br />
sucesivos quiebres del orden constitucional;<br />
reiteradas y graves violaciones a los derechos<br />
humanos; genocidio; pérdida de representatividad<br />
de los poderes del Estado y de<br />
confianza en la opinión pública.<br />
Para resolver los problema de inseguridad<br />
en la sociedad, no basta con prescindir de la<br />
coordinación con otras agencias del Estado y<br />
con diferentes organizaciones de la sociedad<br />
civil.<br />
Institúyase el 8 de mayo como “Día Nacional<br />
de la Lucha Contra la Violencia Institucional”<br />
con el objeto de recordar las graves<br />
violaciones a los derechos humanos ocasionadas<br />
por las fuerzas de seguridad, promoviendo<br />
la adopción de políticas públicas en<br />
materia de seguridad respetuosas de los derechos<br />
humanos.-<br />
Belén Gonzalez<br />
5to “B” Economía y Administración.
Violencia en el Futbol<br />
Por estos días el fútbol argentino<br />
está pasando un momento crítico la<br />
violencia está instalada en el deporte,<br />
los "barrabravas" son el principal foco<br />
del problema y las medidas para lidiar<br />
con este tema no parecen ser las indicadas.<br />
Desde hace bastante tiempo el<br />
fútbol nacional no pasa un buen momento.<br />
La violencia, más la falta de<br />
seguridad en las canchas, son los<br />
principales problemas que lo afectan<br />
Policías enfrentando a las barras, jugadores<br />
agredidos en el partido, conflictos<br />
entre jugadores, todos, hechos<br />
que generan una ola de inseguridad<br />
que hace que la gente asista cada vez<br />
menos a los estadios. La ausencia de<br />
las familias en las canchas es inequívoca<br />
El fondo del problema es social.<br />
La violencia está instalada en la sociedad<br />
argentina. Tanto la falta de educación,<br />
como el respeto y compromiso<br />
con la sociedad, son las causas de los<br />
disturbios en las canchas.<br />
Provocar un cambio social serio<br />
no es algo que se logra de un día para<br />
el otro. Son muchos los factores que<br />
intervienen (estado, centros educativos,<br />
familias). Son medidas de largo<br />
Gráfico realizado por Alumnos de<br />
1ro “A” y “B”<br />
plazo que sin lugar a duda hay que<br />
comenzar a implementar. Pero como<br />
se vienen dando las cosas últimamente,<br />
hay que empezar a atender el corto<br />
plazo para frenar este tsunami de<br />
violencia.<br />
Según una encuesta realizada a<br />
los alumnos de primer año, cuyas edades<br />
oscilan entre 13 y 16 años la concurrencia<br />
a los partidos de fútbol se<br />
redujo notablemente..Han sido en pocas<br />
ocasiones partícipe de hechos de<br />
violencia.. Para el grupo encuestado<br />
el origen de la misma es casi siempre<br />
debido a la rivalidad entre los equipos<br />
.Grande es la importancia que representan<br />
las barrabravas y en menor<br />
cantidad la policía, siendo las primeras<br />
una incomodidad para los demás<br />
que íntimamente terminan teniendo<br />
alguna relación con los dirigentes..La<br />
base de la violencia en el fútbol no se<br />
sabe como se origina pero el grado de<br />
responsabilidad de la misma se atribuye<br />
en orden decreciente a barrabravas,<br />
,hinchas, dirigentes, jugadores<br />
,policía ,árbitros ,estado y medios<br />
de comunicación.
Gráficos Estadísticos Alumnos de 1er año<br />
“A”y “B”<br />
Alumna de 1ro “A”<br />
Alumno de 1ro “B”<br />
Alumna de 1ro “A”
Estadística y Violencia Institucional<br />
Si hay algo que pesa como una especie de condena prejuiciosa sobre los menores es una opinión<br />
pública que los responsabiliza de las peores situaciones sin advertir que ellos son las víctimas de un<br />
sistema perverso.<br />
Estamos inmersos en una sociedad compleja atravesada por distintos problemas socioeconómicos<br />
que conllevan al malestar de los individuos, y afectan directamente sus conductas.<br />
A través de la encuesta realizada a los alumno de 5to B Sociales , a cargo de la Profesora Julia Liguori<br />
se obtuvieron los siguientes resultados.<br />
La violencia es cotidiana, las manifestaciones de las mismas entre los estudiantes es total.<br />
Considera muy grave la situación. La agresión es en un 84 porciento verbal, se basa especialmente<br />
en burlas, insultos y bromas. Esto se debe a una inadecuada formación cultural en valores.
Percepciones ante un mismo<br />
problema<br />
Los alumnos de 6to “A” Naturales,<br />
guiados por la docente María Martha Huljich<br />
trabajaron sobre una imagen que se les entregó<br />
a cada uno de ellos, con la finalidad de<br />
demostrar como<br />
las expectativas<br />
y las experiencias<br />
pueden influir en<br />
las apreciaciones<br />
sobre una misma<br />
realidad, teniendo<br />
en cuenta que<br />
muchas veces se<br />
construyen percepciones<br />
erró-<br />
neas de las palabras y el comportamiento de<br />
los otros; intentando lograr la concientización<br />
de que no todos vemos la misma realidad y<br />
cómo se puede resolver la situación cuando “<br />
mi mirada no coincide con la del otro”.<br />
Este mismo trabajo se realizó con el<br />
resto de los alumnos de 6to año de las distintas<br />
,modalidades, coordinados por las docentes:<br />
Silvia Flor y Eugenia Lepanto.<br />
Se les pide que identifiquen lo que observan.<br />
A partir de sus escritos, se concluye<br />
que:<br />
La mayoría logra ver una imagen, a la otra,<br />
la distinguen luego de alguna opinión ajena<br />
a su interpretación. Se genera un debate y la<br />
conclusión general es que no todos piensan o<br />
ven los sucesos de la misma manera.<br />
* “Me puse ansioso porque no vi lo que veían<br />
mis compañeros”<br />
* “Yo sólo veo una imagen, por más<br />
que me insistan que hay dos... sólo logro ver<br />
una”<br />
* “Me produjo intriga, duda, por no ver<br />
lo que me dijo mi compañera”.<br />
* “No veo a la segunda mujer y siento<br />
impotencia, me hace sentir inferior”<br />
De este trabajo se desprende el dicho<br />
de un alumno; “hay que reconocer que hay<br />
verdades empíricas, fundamentando lógicamente<br />
los distintos puntos de vista”.<br />
Cuento:<br />
El caso de la Naranja.<br />
Es curioso conocer diferentes técnicas<br />
de negociación y cómo la falta de comunicación<br />
nos puede llevar a conflictos que no<br />
deberían serlo.<br />
El ejemplo clásico en una negociación<br />
de conflicto aparente consiste en el caso de<br />
la naranja.<br />
Dos hermanas están peleando por una<br />
naranja.<br />
Uno dice: “La naranja debería ser para<br />
mi, porque soy el hermano mayor”.<br />
El otro dice: “La naranja debería ser<br />
para mí porque yo la vi primero”.<br />
No dejan de discutir, mientras cada uno<br />
trata de tomar la naranja.<br />
Finalmente deciden dividir la naranja por la<br />
mitad. Toman un cuchillo y la cortan.<br />
Uno de los hermanos toma media naranja,<br />
la pela, tira la cáscara, y la come.<br />
El otro pela su mitad, tira la pulpa y usa la<br />
cáscara para cocinar una torta.<br />
Para entender los conflictos de otra forma<br />
hay que aprender a mirarlos con otros<br />
ojos, desde la MEDIACIÓN se busca que podamos<br />
ver el conflicto desde los ojos de<br />
aquel con el que no estamos de acuerdo<br />
Aún reconociendo, los alumnos,que el<br />
diálogo entre las partes es la mejor solución<br />
a los distintos conflictos que enfrentan a diario,<br />
admiten no saber escuchar, y cierran el<br />
tema con alguna situación de violencia: “grito,<br />
me voy dando un portazo, me encierro y<br />
no hablo”<br />
Reconocen ampliamente que las soluciones<br />
en colaboración son preferibles a las<br />
soluciones en competencia, la discusión fundamentada<br />
es el mejor camino.
Mirada de los Docentes de 2do Año<br />
Los docentes de este curso propusieron enfocar el<br />
tema Violencia desde su labor, es decir otro punto de vista<br />
de la misma realidad.<br />
Según el modelo escolar configurado en la modernidad, la<br />
complejidad de los contextos sociales e institucionales actuales<br />
debilitan el ejercicio de la autoridad pedagógica en<br />
la escuela.<br />
La manera en cómo se percibe y representan los<br />
problemas de disciplina, es una de las claves que explica lo<br />
que es en realidad y cómo se vive la disciplina en el aula,<br />
por lo que la violencia se entiende como una respuesta a<br />
un emergente de la sociedad actual y sus problemáticas:<br />
cambios sociales, desigualdad, exclusión y alienación de los<br />
estudiantes en relación al entorno social con el que interactúan<br />
cotidianamente.<br />
Hoy se habla mucho sobre la sensación de impotencia<br />
y de falta de recursos de los docentes para dar respuesta<br />
a situaciones altamente complejas, manifestando que<br />
antes había problemáticas que no “entraban” a la Escuela.<br />
Hoy en día los alumnos, muchas veces, vienen al<br />
Colegio a olvidarse del entorno en que viven.<br />
Se nota una percepción desgastada del propio rol,<br />
en la que el docente, con frecuencia, se siente superado por<br />
la situación.<br />
“La violencia no solo se ejerce físicamente, existe una violencia<br />
silenciosas de la que nadie habla.<br />
El docente es un profesional de la educación, por lo tanto,<br />
no solamente tiene que tener autoridad intelectual, sino<br />
que tiene que tener para con el alumno buen trato, controlar<br />
sus emociones, sea lo que sea que suceda del otro lado<br />
El docente debe saber:<br />
• Qué hacer<br />
• Que contestar<br />
• Cómo controlar la situación.<br />
• A quién recurrir<br />
Lo que nunca se plantea, o muy pocas veces es ¿Quién contiene<br />
al docente después de estas situaciones?”<br />
Profesora de Matemática, María Martha Huljich<br />
sean docentes, alumnos, padres, especialistas y profesionales<br />
buscar una solución para que la escuela vuelva a ser<br />
respetada, valorada y sobre todo para poder mejorar la calidad<br />
educativa y que este ámbito no se convierta solo en un<br />
sitio de contención social.” Profesora de Historia Mónica<br />
Tovar<br />
“El docente llega con toda la intención de enseñar, de entablar<br />
una comunicación con sus alumnos y sucede que la gran<br />
mayoría no registra la presencia del docente en el aula. Una<br />
se pregunta ¿por qué? ¿para qué? ¿qué hago?.<br />
La desidia generalizada, la falta de interés, la incomunicación<br />
entre alumnos y docentes y también entre los pares,<br />
termina abruptamente con la mejor intención que una pueda<br />
llevar realizar el trabajo con dignidad y el respeto que<br />
nos merecemos.<br />
Entonces llega ese momento en el que caigo en la pregunta<br />
¿Qué ha pasado durante todos estos años con mi condición<br />
de trabajadora de la educación? ¿por qué la sociedad en<br />
su conjunto ha devaluado nuestra profesión? ¿porqué los<br />
jóvenes no toman conciencia que estamos trabajando y que<br />
merecemos el respeto y la consideración que todo trabajador<br />
merece, como ellos mismo reclamarán cuando estén en<br />
condiciones laborales?<br />
Suelo hacer este ejercicio reflexivo con mis alumnos poniendo<br />
distintos ejemplos: ¿cuándo vas a la verdulería y quién<br />
te atiende te pregunta qué querés llevar, vos te pones los<br />
auriculares y no respondes? O ¿cuándo vas al médico y te<br />
está indicando un tratamiento a seguir, te pones a hablar<br />
con otras personas sobre la voz del profesional y te reís<br />
mientras él o ella te habla? Obviamente la respuesta es que<br />
no lo hacen. Entonces yo les pregunto: ¿por qué respetan el<br />
trabajo del verdulero y del médico y no respetan el trabajo<br />
docente? Ellos empiezan a referir una serie de situaciones<br />
en las cuales supuestamente sienten que no son respetados<br />
en la escuela, pero generalmente llegan también a la conclusión<br />
que al docente no se lo registra como un trabajador”<br />
Profesora de Lengua , Literatura e Historia y Lengua<br />
Extranjera Claudia Argento.<br />
“Trabajo a diario con adolescentes que ejercen todos los<br />
días sobre mi persona una violencia que duele. Siempre se<br />
intenta abordar el tema de violencia desde el lado del adolescente<br />
para comprender su realidad y su conducta y tratar<br />
de acercarse a ellos de manera comprensiva, dialogando e<br />
intentando por todos los medios a nuestra disposición tener<br />
una mejor convivencia en el aula.<br />
Sin embargo nuestra realidad se deja de lado por el sistema<br />
educativo actual. Los docentes no somos respetados<br />
en algunas aulas por nuestros alumnos pero no me refiero<br />
a que falten el respeto a través de un insulto sino que nos<br />
faltan el respeto al no ser capaces de mantener un clima<br />
de silencio para que el docente pueda desarrollar una clase<br />
con exposición y explicación para todos los alumnos, cuando<br />
no llevan útiles escolares y no porque no los tengan,<br />
sino porque no les da ganas de escribir, cuando intentamos<br />
exigirles que realicen una actividad extraescolar y excepto<br />
raras ocasiones nadie las cumple, cuando preguntamos si<br />
alguien estudio y se produce un silencio y luego una risotada<br />
burlona.<br />
Desconozco cuál sería la manera de poder cambiar esta<br />
situación pero creo que es necesario instalar en nuestra<br />
sociedad el debate y juntos todos los actores sociales, ya<br />
Quartino - Caro - Melo - Etchegaray - Bocanera - Lopez<br />
camelo - 6to “A” E Economía y Administración-
Mirada de los alumnos:<br />
1eros años A y B: Por los intereses de los<br />
alumnos de dichos cursos se abordó desde una<br />
encuesta el problema de la violencia en el fútbol,<br />
con una doble finalidad bucear cual es su<br />
interpretación de la realidad en este género y<br />
lograr el desarrollo de destrezas matemáticas<br />
y geométricas como tabulaciones, porcentajes,<br />
generación de gráficos de torta, trabajando con<br />
circunferencias, ángulos y rectas.<br />
Este trabajo fue coordinado por la profesora de<br />
Matemática Olga Russo<br />
1er año C: Con la profesora de Educación<br />
Artística- Plástica Stella Maris Orlando, los<br />
alumnos realizaron sobre pequeños soportes<br />
cuadrados graffitis, trabajos con líneas de puntos,<br />
formas abstractas y/o geométricas, etc…,<br />
relacionados con la “no violencia”.<br />
2do año “B”: Generaron vocabulario a<br />
partir de la palabra violencia con la profesora de<br />
Ciudadanía.<br />
3er año “A” y “B”: Los alumnos de estos<br />
cursos junto al profesor de Teatro Jorge Sharry,<br />
generaron un espacio donde desarrollaron la<br />
destreza de la improvisación teatral.<br />
A partir de la misma se realizaron dos obras de<br />
teatros. Por pedido de la profesora Silvia Flor, se<br />
registró el trabajo de los alumnos por medio de<br />
una secuencia fotográfica, que les permitió realizar<br />
dos Fotonovelas para publicar en la revista”<br />
Los rostros de la violencia… y sus interpretaciones<br />
“<br />
Nicolás Martinez le colocó las viñetas a las<br />
fotos tomadas por el profesor Daniel Della Valle<br />
y la alumna Agustina Librandi, que junto a los<br />
alumnos de 3er año generaron el guión. El vestuario<br />
y el maquillaje fueron coordinados por el<br />
profesor Raúl Pico.<br />
4to Año “A” Economía y Administración<br />
4to Año “C” Ciencias Sociales:<br />
Estos grupos de alumnos coordinados<br />
por la docente de Física Silvia Lavatti trabajaron<br />
sobre bullying mediante una encuesta aportada<br />
por la docente. Además se les planteó interpretar<br />
dos CMAP uno sobre violencia de género y el<br />
otro de bullying también aportados por la docente,<br />
pidiéndoles que relaten ¿qué ven? ¿cómo<br />
lo ven? Y si pueden que comenten hechos vistos<br />
o vividos por ellos sobre los distintos tipos de<br />
violencia.<br />
5to año “A” Ciencias Naturales: El<br />
alumno Facundo Ordoñez, trabajó en la tabulación<br />
de la Encuesta de Diagnóstico Inicial, realizada<br />
a todos los alumnos de las 23 secciones<br />
que componen la Institución.<br />
La Profesora de Metodología Gabriela Musacchio,<br />
realizó el análisis de los gráficos y que permite<br />
marcar el punto de partida hacia la investigación<br />
del Proyecto.<br />
5to año “B” Economía y Administración:<br />
Trabajaron la consigna propuesta por<br />
la docente y generaron afiches de “Violencia de<br />
Género” y “Basta de Violencia”. Este trabajo se<br />
realizó bajo la supervisión de la profesora Cristina<br />
Gouk.<br />
5to año “B” Ciencias Sociales: Estos<br />
alumnos trabajaron sobre Violencia Institucional<br />
mediante una encuesta aportada por la<br />
docente Julia Liguori quien coordinó el trabajo.<br />
De las encuestas realizadas en 4to año A de<br />
Economía y Administración , 4to año “C” Ciencias<br />
Sociales y 5to año “B” Ciencias Sociales, se<br />
logró obtener el perfil del agresor y de la víctima<br />
según la visión de los alumnos.<br />
6to año “A” Ciencias Sociales: Las<br />
alumnas Carolina Mayo y Juliana Cingolani, realizaron<br />
una narración de lo ocurrido en el debate<br />
generado en el curso, luego de mirar la película<br />
de Bullying provisto por la profesora Marianela<br />
Giadevito, que la dejó en la Escuela para ser<br />
usada como disparador sobre la concientización<br />
del tema violencia.<br />
La alumna Neilen Monlezum, realizó la tapa y<br />
contratapa de la revista.<br />
Los alumnos Neilen Monlezun, Víctor Waytton,<br />
Paula Aiello, junto con la alumna de 3ro “A”<br />
Agustina Librandi, realizaron el guión de una<br />
Fotonovela contada únicamente con fotos sobre<br />
Violencia de Género. Las fotos estuvieron a cargo<br />
de la alumna Agustina Librandi de 3ro “A”<br />
6to año “A” Naturales: Este grupo de<br />
alumnos trabajó junto a la docente María Martha<br />
Hulljich sobre una imagen que se les entregó,<br />
con la finalidad de demostrar cómo las expectativas<br />
y las experiencias pueden influir en nuestras<br />
percepciones sobre una misma realidad,<br />
teniendo en cuenta que muchas veces se construyen<br />
percepciones erróneas de las palabras y<br />
comportamiento de los otros; concientizándose<br />
que no todos vemos la misma realidad y cómo<br />
resuelven las situaciones cuando “mi mirada no<br />
coincide con la del otro”.<br />
Este mismo trabajo se hizo con el resto de los<br />
alumnos de 6to año de las distintas modalidades,<br />
coordinados por las docentes Silvia Flor y<br />
Eugenia Lepanto.
De acuerdo a los<br />
datos obtenidos a través<br />
de las encuestas realizadas<br />
en la investigación<br />
acerca de la violencia escolar<br />
en la institución, se<br />
llevo a cabo un análisis<br />
cualitativo de las mismas<br />
y se arribó a las siguientes<br />
conclusiones:<br />
*Si bien el 55 % de los<br />
alumnos nunca fueron<br />
participes de maltrato,<br />
acoso y hostigamiento<br />
entre ellos, es significativo<br />
el número de los que<br />
al menos alguna vez sí lo<br />
hicieron .Es importante en<br />
este punto indagar acerca<br />
de la manera de relacionarse<br />
y vincularse que<br />
tienen los alumnos que no<br />
participan de ninguna forma<br />
de maltrato para aplicar<br />
dichas estrategias a los<br />
que sí han sido partícipes.<br />
* En relación al maltrato al<br />
docente, si bien manifiestan<br />
no haber sido participes<br />
aproximadamente el<br />
70% de los encuestados, el<br />
30% restante lo ha hecho<br />
al menos una vez .Es un<br />
porcentaje significativo<br />
para tener en cuenta y trabajar<br />
el vinculo docentealumno.<br />
La Violencia vista desde los Números<br />
-aplicada a las 23 secciones que componen la matrícula-<br />
La tabulación de las encuestas realizadas a todos los alumnos de la escuela<br />
efue realizada por de los alumnos: Nicolas Capitti y Facundo Ordoñez.<br />
6to “A” Naturales<br />
*El 92% de los alumnos no ha manifestado conductas de evitamiento como no querer entrar a la escuela, al aula o<br />
al baño. Solo el 5% afirma haberlas tenido. Es un dato muy importante que nos muestra que se sienten apoyados al<br />
momento de plantear algún problema y no manifestar conductas evitativas por miedo o confusión.<br />
*En relación al cumplimiento de los acuerdos de convivencia en la escuela, aproximadamente un 40% está de acuerdo<br />
con el mismo. Entre el 60% restante se hallan los que están en desacuerdo y los que no saben o desconocen dichos<br />
acuerdos. Esto nos da lugar a rever dichos acuerdos, con amplia participación y difusión de los mismos.<br />
*Como conclusión general, se puede deducir que existen recursos humanos en la institución, sobre todo en los años<br />
superiores, para abordar esta problemática junto a sus docentes, teniendo en cuenta la manera que tienen ellos de<br />
relacionarse sin apelar a conductas violentas y lo positivo que es para disminuir esta problemática que se involucren<br />
en proyectos que surjan de su interés.(Análisis a cargo de la Profesora de Metodología Gabriela Musacchio)
Alumno 2do “B”<br />
Crucigrama Bulliying<br />
REFERENCIAS<br />
HORIZONTALES:<br />
1.-NOMBRE DEL ABUSO ESCOLAR<br />
2.-UNA DE LAS FORMAS DE ACOSO<br />
3.-ACCIÓN O EFECTO DE TRATAR MAL A UNA PERSONA<br />
4.-FORMA DE PERTURBAR A LOS DEMAS<br />
5.-CONDUCTA DE ACOSO ESCOLAR QUE PRETENDEN<br />
QUE LA VÍCTIMA REALICE ACCIONES CONTRA SU VO-<br />
LUNTAD<br />
6.-MAL,MENOSCABO O PERJUICIO QUE SUFRE UNA<br />
PERSONA<br />
7.-ACTO POR EL CUAL UN INDIVIDUO<br />
DELIBERDAMENTE,SE PROVOCA LA MUERTE<br />
VERTICALES<br />
1.- ACTO DE HACER QUE LOS OTROS HAGAN LO QUE<br />
UNO QUIERE A TRAVÉS DEL MIEDO<br />
2.- PERSONA QUE SIENTE RECHAZO Y DESPRECIO POR<br />
QUIENES PERTENECEN A OTRA RAZA.<br />
3.- CAPACIDAD COGNITIVA DE PERCIBIR EN UN<br />
CONTEXTO COMÚN LO QUE OTRO INDIVIDUO PUEDE<br />
SENTIR<br />
4.- NOMBRE DE LA PERSONA AGREDIDA<br />
5.- TIPO DE BULLYING
Alumna de 1ro “C”<br />
Alumna de 2do “B”
Escuela de Educación Secundaria N°5<br />
“Almirante Brown”<br />
Pergamino ( Bs. As)