06.11.2012 Views

Plan de gobierno augusto barrera

Plan de gobierno augusto barrera

Plan de gobierno augusto barrera

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Gobierno<br />

Distrito Metropolitano <strong>de</strong> Quito<br />

Augusto Barrera<br />

Candidato a la Alcaldía <strong>de</strong> Quito<br />

2009<br />

¡Juntos al cambio!<br />

¡VAMOS QUITO!<br />

1


Índice<br />

• INTRODUCCIÓN 3<br />

• QUITO MILENARIO FRENTE AL SIGLO XXI 5<br />

• CONCEPTUALIZACIÓN, OBJETIVOS 11<br />

• EJES DEL PLAN DE ACCIÓN<br />

I Movilidad, tránsito y transporte 17<br />

II Seguridad, prevención <strong>de</strong> la violencia a la <strong>de</strong>lincuencia 21<br />

III Empleo y <strong>de</strong>sarrollo económico 25<br />

IV Uso <strong>de</strong>l suelo, vivienda, equipamiento y espacios públicos 32<br />

V Cultura y patrimonio cultural y natural 36<br />

VI Cuidad educadora 37<br />

VII Ciudad saludable 39<br />

VIII Gestión ambiental 42<br />

IX Gobierno Metropolitano 45<br />

2


Introducción<br />

3


Queremos una ciudad para la vida<br />

Para la elaboración <strong>de</strong> este <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Gobierno <strong>de</strong>l Distrito Metropolitano <strong>de</strong> Quito se<br />

estructuraron equipos <strong>de</strong> trabajo multidisciplinario, conformados por técnicos y<br />

profesionales <strong>de</strong> distintas ramas, hombres, mujeres, jóvenes. También han<br />

participado dirigentes sociales <strong>de</strong> distintas zonas <strong>de</strong> la ciudad, que con sus<br />

vivencias cotidianas, han realizado gran<strong>de</strong>s aportes.<br />

Este <strong>Plan</strong> constituye una propuesta <strong>de</strong> trabajo, contiene una hoja <strong>de</strong> ruta para la<br />

gestión <strong>de</strong> la Alcaldía <strong>de</strong> Quito. Muestra que es absolutamente posible que los<br />

principios <strong>de</strong> participación, <strong>de</strong>mocracia, solidaridad, equidad, <strong>de</strong>sarrollo integral<br />

organicen nuevas formas <strong>de</strong> gestión local.<br />

Este <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Gobierno se presentó ante el Consejo Nacional Electoral, no<br />

solamente como un requisito formal para optar a la Alcaldía <strong>de</strong> Quito, sino como<br />

un compromiso frente a la ciudadanía <strong>de</strong>l Distrito y <strong>de</strong>l país.<br />

Respon<strong>de</strong> a los principios <strong>de</strong> la Constitución Política <strong>de</strong>l Ecuador y está sujeto al<br />

or<strong>de</strong>namiento jurídico vigente.<br />

Nuestros esfuerzos <strong>de</strong>ben estar orientados a que cada una <strong>de</strong> las conquistas<br />

<strong>de</strong>mocráticas que contiene el texto constitucional se convierta en realidad para los<br />

ecuatorianos y que pueda ser aplicada en la gestión <strong>de</strong> los <strong>gobierno</strong>s locales<br />

El <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Gobierno <strong>de</strong> Quito se enmarca en el <strong>Plan</strong> Nacional <strong>de</strong> Desarrollo, pues<br />

comparte “una visión <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo que privilegia la consecución <strong>de</strong>l buen vivir, que<br />

presupone la ampliación <strong>de</strong> las liberta<strong>de</strong>s, oportunida<strong>de</strong>s y potencialida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los<br />

seres humanos, y el reconocimiento <strong>de</strong> unos a otros para alcanzar un porvenir<br />

compartido” 1 .<br />

Para alcanzar estas propuestas es necesario recuperar las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> gestión,<br />

<strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> la participación ciudadana <strong>de</strong> modo que las acciones <strong>de</strong>l Gobierno<br />

Local se vean reflejadas en el modo <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> las y los ciudadanos.<br />

La disputa por el po<strong>de</strong>r político y su ejercicio solo tiene un sentido ético cuando es<br />

un medio para construir el bienestar y la libertad en las socieda<strong>de</strong>s. Solo en la<br />

medida en que el po<strong>de</strong>r político transforme y recupere la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> las y<br />

los ciudadanos se dignificará.<br />

Los planes <strong>de</strong>ben reflejar las convicciones, los principios y la viabilidad <strong>de</strong> una<br />

propuesta política que se sustenta en el <strong>de</strong>bate <strong>de</strong> diversos sectores sociales. En<br />

los últimos años, ha habido una ruptura entre la técnica y la política. Un <strong>de</strong>safío<br />

central es reconstruir ese lazo. Nuestra gestión tendrá elevados niveles técnicos<br />

con una orientación <strong>de</strong> transformación, con visión <strong>de</strong> futuro, sensibles frente a las<br />

aspiraciones y necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las y los quiteños.<br />

4


Quito milenario,<br />

frente al Siglo XXI<br />

5


1. Quito, ciudad rebel<strong>de</strong><br />

La historia <strong>de</strong> Quito es preincásica y milenaria. Las investigaciones arqueológicas e<br />

históricas revelan que los primeros pobladores en estas tierras datan <strong>de</strong> unos 5 a 6<br />

mil años A.C. y que a lo largo <strong>de</strong> los períodos formativo (2010 a 900 AC) y <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo regional (500 AC a 1000 DC) hay evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> múltiples asentamientos<br />

<strong>de</strong>stacándose Lloa, Cotocallao, Chillogallo, Ilaló, entre otros.<br />

La ciudad inca tuvo una duración breve, pero políticamente importante. En la<br />

perspectiva <strong>de</strong> la expansión <strong>de</strong>l incario resultaba <strong>de</strong>cisiva. Sobre esta última<br />

ocurrió la fundación española <strong>de</strong> Quito; pero ni este hecho, ni todo el proceso <strong>de</strong><br />

conquista pue<strong>de</strong> explicarse solamente por la fuerza militar y la mayor capacidad<br />

tecnológica <strong>de</strong> los españoles, sino como lo señala Carmen Sevilla: “Frailes, viudas<br />

españolas, encomen<strong>de</strong>ros, curas doctrineros, merca<strong>de</strong>res, criadas, artesanos, se<br />

encargaron <strong>de</strong> dar vida y reproducir el viejo sistema feudal”. La ciudad se<br />

convertiría en una pieza central <strong>de</strong> la irradiación y organización <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n colonial,<br />

<strong>de</strong> allí su trazado, su simbología, los ritos 2 .<br />

Los dispositivos i<strong>de</strong>ológicos y sociales <strong>de</strong> la conquista y la colonia configuraron una<br />

matriz fundacional estamental y jerárquica, diferenciada no solo por roles sociales,<br />

sino por impenetrables <strong>de</strong>signios <strong>de</strong> la sangre, <strong>de</strong>l lugar <strong>de</strong> nacimiento, <strong>de</strong>l origen<br />

<strong>de</strong> los padres, <strong>de</strong> la religión, <strong>de</strong> la propiedad y <strong>de</strong> la lectura. A partir <strong>de</strong> ese po<strong>de</strong>r<br />

se había organizado una economía basada en las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los centros<br />

coloniales y <strong>de</strong> sus intermediarios.<br />

Quito fue uno los puntos <strong>de</strong> irradiación <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as libertarias. 1809 y 1810<br />

constituyen hitos en el surgimiento <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>ntidad quiteña libertaria cuya<br />

conmemoración bicentenaria nos acercamos a celebrar.<br />

El esfuerzo <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia política rebasó las resistencias locales y fue<br />

impulsado por todo el continente, configurando así otros <strong>de</strong> los patrimonios<br />

simbólicos <strong>de</strong> gran potencia: la Patria Gran<strong>de</strong> latinoamericana como proyecto <strong>de</strong><br />

Bolívar, Manuela y Sucre.<br />

Había para entonces ya bases <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>ntidad propia hecha en<br />

el sincretismo, la resistencia, la adaptación y la creación propia.<br />

A inicios <strong>de</strong> la república, Quito fue centro <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r terrateniente serrano,<br />

expresión <strong>de</strong> la aguda segmentación social, <strong>de</strong> la influencia clerical y <strong>de</strong>l Partido<br />

Conservador; pero también, lugar <strong>de</strong> las más importantes acciones y resistencias<br />

indígenas y populares, y <strong>de</strong>l pensamiento progresista y liberal li<strong>de</strong>rado por Eloy<br />

Alfaro.<br />

Un espacio milenario, don<strong>de</strong> se realizaron múltiples acciones libertarias como las<br />

Revoluciones <strong>de</strong> las Alcabalas, <strong>de</strong> los Estancos, <strong>de</strong>l 10 <strong>de</strong> Agosto, <strong>de</strong>l 24 <strong>de</strong> Mayo,<br />

6


la Revolución Juliana, la Gloriosa, la guerra <strong>de</strong> los “Cuatro Reales”; y en nuestra<br />

historia reciente la lucha “Forajida” y el <strong>de</strong>rrocamiento <strong>de</strong> sucesivos <strong>gobierno</strong>s<br />

injustos y corruptos, que traicionaron al pueblo, y mantuvieron secuestrado al<br />

estado en beneficio <strong>de</strong> sus intereses corporativos.<br />

A lo largo <strong>de</strong> todo el siglo XX, la ciudad fue el epicentro <strong>de</strong> iniciativas <strong>de</strong>mocráticas<br />

que incidieron en la historia <strong>de</strong>l país: el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l indigenismo, <strong>de</strong>l<br />

pensamiento y organización <strong>de</strong>l movimiento obrero, la fundación <strong>de</strong> la izquierda y<br />

<strong>de</strong> los partidos progresistas. Quito también es el lugar <strong>de</strong> mayor movilidad social,<br />

<strong>de</strong> conformación <strong>de</strong> una clase media, <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l cooperativismo, <strong>de</strong><br />

experiencias autogestionarias, <strong>de</strong> multi-culturalidad urbana y <strong>de</strong> los más<br />

<strong>de</strong>stacados avances <strong>de</strong> la educación laica, la ciencia, el arte y el pensamiento<br />

crítico. Es por cierto, el espacio <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un gran movimiento estudiantil<br />

cuya fuerza se proyecta en un sentido común progresista y solidario.<br />

Es la ciudad <strong>de</strong> los movimientos sociales, que resistieron las políticas <strong>de</strong> ajuste<br />

estructural en los 90, y que han generado nuevos agentes colectivos bajo la forma<br />

<strong>de</strong> asambleas, movimientos ciudadanos, re<strong>de</strong>s y coaliciones sociales.<br />

Es la ciudad <strong>de</strong> los valores, <strong>de</strong> la justicia, la fraternidad y la solidaridad, don<strong>de</strong> se<br />

conserva la sospecha contra la riqueza indolente y oligárquica, se aprecia y<br />

reproduce los conceptos andinos <strong>de</strong> la minga y la reciprocidad, y don<strong>de</strong> emergen<br />

nuevos actores sociales que buscan reorientar los <strong>de</strong>stinos económicos y políticos<br />

<strong>de</strong>l país.<br />

Quito es, sin duda, una sociedad cosmopolita, plural, tolerante, <strong>de</strong>mocrática que<br />

cuenta con el mayor y más organizado tejido social <strong>de</strong>l país. En este extraordinario<br />

potencial creativo y productivo, en la movilización <strong>de</strong> esas capacida<strong>de</strong>s sociales se<br />

fundará nuestra gestión local.<br />

Quito, no solo es la capital <strong>de</strong>l Ecuador y el centro <strong>de</strong> la política,<br />

sino que li<strong>de</strong>ra procesos <strong>de</strong> transformación y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l país.<br />

Cuando piensa en sí misma, al mismo tiempo, inevitablemente, piensa en el país.<br />

2. Quito actual:<br />

Población y <strong>de</strong>sarrollo<br />

En los últimos 50 años, el Distrito Metropolitano <strong>de</strong> Quito ha experimentado un<br />

rápido crecimiento que rebasa las propuestas <strong>de</strong> planificación implementadas.<br />

Este proceso <strong>de</strong> crecimiento ha <strong>de</strong>venido en una profunda transformación <strong>de</strong>l<br />

territorio <strong>de</strong>l DMQ, en varios aspectos: una creciente <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> suelo para<br />

7


urbanización y <strong>de</strong> infraestructura básica, así como una gran mano <strong>de</strong> obra juvenil<br />

ávida <strong>de</strong> trabajo.<br />

El Distrito Metropolitano <strong>de</strong> Quito, DMQ<br />

Superficie y población<br />

• Tiene una superficie <strong>de</strong> 4.208,7 Km2, que representa el 32% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong> la<br />

provincia <strong>de</strong> Pichincha y el 1,7% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong>l territorio continental.<br />

• Es el segundo conglomerado en población urbana <strong>de</strong>l país, constituye el 15% <strong>de</strong> la población<br />

total <strong>de</strong>l Ecuador, luego <strong>de</strong> Guayaquil (16,8%).<br />

• Cuenta con 8 administraciones zonales, 32 parroquias urbanas y 33 parroquias<br />

suburbanas o rurales.<br />

• En 1950 la población <strong>de</strong> Quito era <strong>de</strong> 234.000 habitantes 3 , mientras que la población <strong>de</strong>l<br />

Distrito en el 2001 llega a los 1.842.901 habitantes, distribuidos en las administraciones<br />

zonales <strong>de</strong> la siguiente manera:<br />

228.262 Manuela Sáenz (Centro)<br />

394.848 Eugenio Espejo (Norte)<br />

412.616 Alfaro (Sur)<br />

118.661 Tumbaco<br />

116.501 La Delicia<br />

190.385 Quitumbe<br />

93.159 Cal<strong>de</strong>rón<br />

En el 2015, Quito tendría una población <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 2’500.000 habitantes y al consi<strong>de</strong>rar<br />

los cantones más próximos se conformaría un conglomerado <strong>de</strong> 2’950.000 4 habitantes.<br />

Desigualdad, pobreza e indigencia:<br />

• A finales <strong>de</strong> 2008, más <strong>de</strong> 1.000.000 personas no satisfacen sus necesida<strong>de</strong>s básicas<br />

(47%) 5 . De este grupo, la población <strong>de</strong>l Norocci<strong>de</strong>nte es la más rezagada, al satisfacer<br />

apenas un 16% <strong>de</strong> sus necesida<strong>de</strong>s básicas.<br />

• El análisis <strong>de</strong> NBI indica que los problemas más graves <strong>de</strong> las familias son el hacinamiento<br />

crítico que afecta al 14,8%; los servicios básicos insuficientes, la falta <strong>de</strong> acceso a agua y<br />

drenaje que afecta a un 14,1% <strong>de</strong> la población.<br />

• En el 2006, <strong>de</strong> cada 100 niñas/os, 24 presentan <strong>de</strong>snutrición crónica 6 .<br />

• Entre 1994 y 2004, se redujo el porcentaje <strong>de</strong> partos atendidos profesionalmente <strong>de</strong> 90% a<br />

84%.<br />

Las diferencias entre espacios territoriales, entre los barrios <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong> la urbe y la periferia<br />

evi<strong>de</strong>ncian condiciones <strong>de</strong> vida muy diferentes. Existe <strong>de</strong>sequilibrio y <strong>de</strong>sigualdad en el campo<br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos económicos y sociales <strong>de</strong> la población <strong>de</strong>l Distrito.<br />

El Distrito ha avanzado en la cobertura <strong>de</strong> servicios básicos y en una<br />

racionalización institucional en algunas <strong>de</strong> sus áreas, pero mantiene gran<strong>de</strong>s<br />

problemas en la movilidad, seguridad, integración y equidad territorial, así como<br />

en un ejercicio <strong>de</strong>sigual <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> sus habitantes.<br />

3. Quito frente a la Constitución 2008<br />

La nueva Constitución promulgada por la Asamblea Nacional Constituyente, abre el<br />

camino <strong>de</strong> un porvenir justo y compartido, sustentado en un pacto entre la<br />

sociedad y el Estado, que permite un nuevo mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo social y<br />

económico, la autonomía <strong>de</strong>l distrito, el <strong>de</strong>recho a la ciudad y al hábitat.<br />

8


Tres gran<strong>de</strong>s transformaciones plantea la Constitución frente a la ciudad:<br />

a) Nuevo mo<strong>de</strong>lo económico y social<br />

b) El carácter <strong>de</strong> Distrito Metropolitano y la posibilidad <strong>de</strong> autonomía<br />

c) El <strong>de</strong>recho a la ciudad como <strong>de</strong>recho colectivo<br />

El <strong>de</strong>safío es que la Constitución sea una realidad en la vida cotidiana <strong>de</strong> los<br />

quiteños y quiteñas, <strong>de</strong>bemos apropiarnos <strong>de</strong> este cuerpo legal, como instrumento<br />

político, pedagógico, <strong>de</strong> movilización social y <strong>de</strong> exigibilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos.<br />

a) Nuevo mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo económico y social<br />

El nuevo mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo económico y social, <strong>de</strong>finido en la Constitución,<br />

implica cambios profundos que buscan el <strong>de</strong>sarrollo integral, la inclusión social y la<br />

productividad sistémica; las relaciones internacionales soberanas e inserción<br />

inteligente y activa en el mercado mundial; la diversificación productiva; la<br />

integración territorial; la sustentabilidad <strong>de</strong>l patrimonio natural, entre otros<br />

propósitos. Avanzar en la configuración <strong>de</strong> este nuevo mo<strong>de</strong>lo supone un Estado<br />

con capacida<strong>de</strong>s efectivas <strong>de</strong> planificación, regulación y gestión; un esfuerzo<br />

conjunto y coherente <strong>de</strong>l Estado y la sociedad; e implica la articulación y<br />

complementariedad entre las distintas esferas y niveles <strong>de</strong> <strong>gobierno</strong>. Este nuevo<br />

marco <strong>de</strong> acción regirá el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la ciudad.<br />

b) Autonomía e i<strong>de</strong>ntidad<br />

La autonomía ha sido históricamente una ban<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> las oligarquías locales, para<br />

enfrentar al Estado nacional, mientras se usufructuaba <strong>de</strong> sus recursos y se<br />

controlaba la institucionalidad. La nueva Constitución plantea la autonomía como<br />

un instrumento para el equilibrio regional y el cambio <strong>de</strong>l estado al establecer<br />

responsabilida<strong>de</strong>s claras para cada nivel <strong>de</strong> <strong>gobierno</strong>. El nivel regional se<br />

responsabilizará <strong>de</strong> ecosistemas, gestión <strong>de</strong> cuencas hidrográficas y <strong>de</strong>sarrollo<br />

económico regional; el nivel provincial asume la articulación urbano-rural; y, el<br />

nivel municipal el or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong>l suelo, la planificación urbana, la provisión <strong>de</strong><br />

servicios básicos, entre otras competencias.<br />

El Distrito Metropolitano <strong>de</strong> Quito podría convertirse en un <strong>gobierno</strong> regional<br />

autónomo y asumir nuevas competencias. De esta forma, la autonomía, en la<br />

nueva Constitución abre el camino a la sociedad para auto-gobernarse, buscando<br />

un equilibrio y la complementariedad regional y territorial.<br />

c) Derecho a la ciudad<br />

El reconocimiento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la ciudad y al hábitat en la nueva Constitución <strong>de</strong>l<br />

Ecuador, permite fortalecer los procesos, reivindicaciones y luchas urbanas contra<br />

la injusticia y la discriminación social y territorial. El <strong>de</strong>recho a la ciudad se <strong>de</strong>fine<br />

9


como el usufructo equitativo <strong>de</strong>l territorio, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los principios <strong>de</strong><br />

sustentabilidad y justicia social; y como la expresión fundamental <strong>de</strong> los intereses<br />

colectivos, sociales y económicos, en especial <strong>de</strong> los “grupos prioritarios”.<br />

Más aún, este <strong>de</strong>recho reconoce la inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia entre población, recursos,<br />

medio ambiente, relaciones económicas y calidad <strong>de</strong> vida para las presentes y<br />

futuras generaciones. Implica cambios estructurales profundos en los patrones <strong>de</strong><br />

producción y consumo y en las formas <strong>de</strong> apropiación <strong>de</strong>l territorio y <strong>de</strong> los<br />

recursos naturales.<br />

Construyamos a Quito como la ciudad <strong>de</strong>l buen vivir,<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho colectivo.<br />

10


Conceptualización y objetivos<br />

11


1. Enfoque conceptual<br />

En la gestión <strong>de</strong>l Distrito Metropolitano se aplicará una visión sistémica y<br />

multidimensional; basada en la inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> procesos: ecológico,<br />

económico, sociocultural y político. Esto supone, evolucionar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un enfoque<br />

sectorial a la complejidad e integralidad. También supone asumir que la<br />

habitación, o más ampliamente el hábitat, es el símbolo concreto <strong>de</strong>l sistema<br />

social.<br />

Se adopta la conceptualización <strong>de</strong> “la reproducción ampliada <strong>de</strong> la vida” como una<br />

combinación que incluye las dimensiones social, económica y ambiental y cultural;<br />

para promover procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo que satisfagan las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l presente<br />

sin menoscabar la capacidad <strong>de</strong> las futuras generaciones <strong>de</strong> satisfacer sus propias<br />

necesida<strong>de</strong>s, haciendo hincapié en la solidaridad intergeneracional.<br />

Esta ciudad-región, se encuentra inmersa en un mundo que avanza rápidamente<br />

hacia mayores niveles <strong>de</strong> comunicación e inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia. En un ambiente <strong>de</strong><br />

intercambios globales, se multiplica la complejidad y los <strong>de</strong>safíos para posicionar a<br />

la región en el país y en el escenario internacional.<br />

En suma, la creación <strong>de</strong> condiciones y oportunida<strong>de</strong>s sociales, culturales,<br />

económicas, políticas y ambientales para que las mujeres y los hombres, los niños<br />

y los jóvenes, los estudiantes y los profesionales realicen sus potencialida<strong>de</strong>s,<br />

ejerzan sus <strong>de</strong>rechos y tengan una vida plena y satisfactoria. Y la creación <strong>de</strong><br />

condiciones para que los pequeños y medianos negocios, los empresarios e<br />

industriales, tengan un espacio para empren<strong>de</strong>r en sus iniciativas productivas,<br />

generadoras <strong>de</strong> empleo y puedan competir por y con la gente, para el <strong>de</strong>sarrollo<br />

humano sostenible <strong>de</strong> todas y todos.<br />

En el marco <strong>de</strong> los principios y orientaciones presentadas, se propone a las<br />

ciudadanas y los ciudadanos <strong>de</strong>l DMQ un acuerdo político, económico, social,<br />

ambiental y cultural para involucrarse en los procesos <strong>de</strong> cambio y <strong>de</strong>sarrollo<br />

regional <strong>de</strong>l Distrito Metropolitano. El camino y la realización <strong>de</strong> estos objetivos<br />

estarán acompañados por un proceso pedagógico transformador.<br />

Pensar la ciudad y cambiarla no es empezar <strong>de</strong> nuevo. Las ciuda<strong>de</strong>s son here<strong>de</strong>ras<br />

<strong>de</strong> su historia, su trama, su arquitectura, sus elementos físicos y simbólicos, su<br />

cultura cívica, incluso con sus planes y proyectos urbanos inconclusos o no<br />

realizados. Las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ben establecer un compromiso con su geografía, su<br />

emplazamiento, sus recursos naturales y con las culturas <strong>de</strong> sus gentes y <strong>de</strong> sus<br />

barrios. La ciudad son sus paisajes físicos y humanos, es el espacio que contiene<br />

el tiempo.<br />

Cambiar la ciudad es innovación más que invención, un proceso más que un final,<br />

acción más que especulación, compromiso para el sector público y regulación para<br />

el sector privado, servicio a las generaciones presentes y respeto a las futuras. Es<br />

12


hacer hoy lo que proponemos como espacio <strong>de</strong> vida para mañana. Pensar la<br />

ciudad tiene una doble fi<strong>de</strong>lidad: con la ciudad heredada y con la ciudad futura.<br />

Hay elementos que <strong>de</strong>ben preservarse y "re-usarse"; sin embargo la innovación es<br />

necesaria tanto como diálogo como para la búsqueda <strong>de</strong> complementariedad en<br />

los nuevos tiempos.<br />

Las propuestas que a continuación se presentan buscan actuar en diferentes ejes<br />

complementarios: movilidad <strong>de</strong> las personas y bienes, conectividad y accesibilidad<br />

<strong>de</strong> los barrios periféricos; seguridad y convivencia; transformación cultural; uso<br />

racional <strong>de</strong> los recursos naturales y prevención <strong>de</strong> riesgos; calidad <strong>de</strong> la<br />

educación; acceso a servicios <strong>de</strong> salud; gestión <strong>de</strong> residuos; <strong>de</strong>sarrollo económico<br />

regional; acceso a tecnología, entre otros aspectos que inci<strong>de</strong>n en el calidad <strong>de</strong><br />

vida y bienestar <strong>de</strong> las personas y en <strong>de</strong>sarrollo humano <strong>de</strong>l Distrito Metropolitano<br />

<strong>de</strong> Quito.<br />

2. Objetivo General:<br />

Apostemos a la movilización constructiva <strong>de</strong>l futuro,<br />

creamos en la participación como una palanca <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo.<br />

Impulsar una ciudad para la vida, en un territorio <strong>de</strong>mocrático, solidario,<br />

progresista, multicultural, sustentable y seguro para sus habitantes.<br />

3. Objetivos Específicos:<br />

1. Recuperar la centralidad <strong>de</strong>l ser humano sobre el capital. Esta visión<br />

tiene múltiples implicaciones en la gestión <strong>de</strong> una ciudad y <strong>de</strong> la gente que<br />

la habitad. Debemos pensar en una gestión para las personas.<br />

2. Construir una ciudad don<strong>de</strong> prevalezca el interés general, el bien<br />

común. No queremos una ciudad subordinada a intereses particulares, sino<br />

un proyecto compartido, sustentado en un profundo sentido <strong>de</strong> ciudadanía,<br />

<strong>de</strong> igualdad, que se trasmite en lo cotidiano.<br />

3. Propugnar el <strong>de</strong>sarrollo integral, que involucre la dimensión ambiental,<br />

cultural, social, económica y <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad.<br />

4. Recuperar lo público, como una forma <strong>de</strong> gestión. Valorar la institución<br />

pública, recursos públicos son recursos sagrados.<br />

5. Desarrollar la gestión basada en la participación y en la<br />

movilización social. Para lograr las transformaciones y los sueños que<br />

13


ambicionamos, <strong>de</strong>bemos pensar en una administración <strong>de</strong> movilización<br />

social. La arborización, la alfabetización, la construcción y el equipamiento<br />

<strong>de</strong> barrios, la construcción <strong>de</strong> calles y viviendas, <strong>de</strong>bemos hacerlo entre<br />

todos. Pensemos en que <strong>de</strong>cenas y miles <strong>de</strong> gentes construyen <strong>de</strong> manera<br />

real su ciudad. Proponemos que cada quiteño y quiteña sea alcal<strong>de</strong> <strong>de</strong> su<br />

barrio, <strong>de</strong> su zona, pensemos en distintas escalas territoriales, que permitan<br />

el apersonamiento <strong>de</strong> la ciudad.<br />

6. Incorporar la dimensión territorial, significa fortalecer las<br />

administraciones, la gestión local, asumir el barrio como unidad <strong>de</strong><br />

planificación.<br />

7. Apostar por una mo<strong>de</strong>rnidad solidaria, la ciudad <strong>de</strong>ber contar con la<br />

tecnología <strong>de</strong> punta, servicios mo<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> primer nivel.<br />

8. Impulsar el ejercicio pleno <strong>de</strong> la ciudadanía, entendido como la<br />

realización <strong>de</strong> todos los <strong>de</strong>rechos humanos y liberta<strong>de</strong>s fundamentales,<br />

asegurando la dignidad y el bienestar colectivo <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong> la<br />

ciudad en condiciones <strong>de</strong> igualdad y justicia, así como el pleno respeto a la<br />

producción y gestión social <strong>de</strong>l hábitat.<br />

9. Promover la gestión <strong>de</strong>mocrática <strong>de</strong> la ciudad, con la participación <strong>de</strong><br />

la sociedad en el planeamiento y la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones a través <strong>de</strong> formas<br />

directas y representativas.<br />

10. Desarrollar la función social <strong>de</strong> la ciudad. Implica el uso <strong>de</strong>l territorio<br />

<strong>de</strong> forma justa y ambientalmente sustentable.<br />

Debemos recuperar nuestra capacidad <strong>de</strong> soñar y hacer una apuesta gran<strong>de</strong> para el<br />

futuro. Para alcanzar nuestras metas, no <strong>de</strong>bemos plantear los temas como<br />

imposibles, sino <strong>de</strong>finir el camino que nos conduzcan a ellos.<br />

Ese es nuestro <strong>de</strong>safío, nuestra esperanza, nuestra lucha.<br />

14


Quito hacia la nueva era<br />

Vivimos en un territorio don<strong>de</strong> se amalgaman distintas culturas,<br />

historias y urgencias; compartimos necesida<strong>de</strong>s y sueños comunes.<br />

Queremos vivir bien y luchar por la nueva era, por Quito:<br />

• Con transporte público <strong>de</strong> excelencia, don<strong>de</strong> viajar sea rápido,<br />

económico y cómodo.<br />

• Tranquilo, seguro, don<strong>de</strong> caminemos sin miedos, vivamos sin rejas y<br />

disfrutemos <strong>de</strong> parques y calles.<br />

• Con barrios legalizados y vivienda dignas.<br />

• Sano, sin violencia en los hogares, con atención <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> calidad con<br />

una red <strong>de</strong> atención plural.<br />

• Capital <strong>de</strong> la ciencia el arte y la cultura.<br />

• Amigable con los peatones, los ciclistas, los motociclistas y las personas<br />

con capacida<strong>de</strong>s diferentes.<br />

• Ver<strong>de</strong>, celebrando y cuidando la riqueza <strong>de</strong> la vida, ahorrando energía.<br />

• Diverso, don<strong>de</strong> la convivencia pluricultural sea una realidad.<br />

• Productor <strong>de</strong> riqueza, con procesos redistributivos, incluyentes y<br />

solidarios.<br />

• Con pleno empleo para gran<strong>de</strong>s, medianos, pequeños y micro-<br />

productores y empresarios; sin monopolios ni oligopolios privados.<br />

• Ciudadano activo y responsable, reflexivo y movilizado.<br />

• Cero corrupción, transparente, con rendición <strong>de</strong> cuentas.<br />

• Con autorida<strong>de</strong>s con temple, comprometidas, eficientes y solidarias,<br />

que respondan a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la ciudad.<br />

• Con educación, salud y empleo como motores <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo y prioridad<br />

en la política fiscal.<br />

• Con cárceles reubicadas, que sean espacios <strong>de</strong> resocialización y no<br />

antros <strong>de</strong> criminalidad.<br />

• Sin racismo, xenofobia y sin armas.<br />

• Sin niños y mendigos en las calles, con ancianos que gozan <strong>de</strong> una<br />

vejez digna y no solitaria, y personas con necesida<strong>de</strong>s especiales<br />

integradas a la comunidad.<br />

• Joven, alegre, optimista y propositiva; comprometida con las angustias<br />

<strong>de</strong> sus habitantes <strong>de</strong>ntro y fuera <strong>de</strong> sus fronteras.<br />

Quito, hacia la nueva era!<br />

15


Ejes <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Gobierno<br />

16


I EJE:<br />

MOVILIDAD, TRANSITO Y TRANSPORTE<br />

Quito hacia una movilidad sustentable<br />

El Distrito Metropolitano <strong>de</strong> Quito requiere modificar integralmente el sistema <strong>de</strong><br />

movilidad y las reglas <strong>de</strong>l juego <strong>de</strong>l transporte. De seguir las actuales ten<strong>de</strong>ncias,<br />

no se reducirá la congestión vehicular, la pérdida <strong>de</strong> tiempo y recursos <strong>de</strong> los<br />

ciudadanos en transporte, tampoco se mejorará la calidad <strong>de</strong>l aire <strong>de</strong>l área<br />

metropolitana; al contrario, la ten<strong>de</strong>ncia es al colapso.<br />

Cambiar las pautas <strong>de</strong> movilidad en el DMQ implica mejorar sustancialmente la<br />

calidad y eficiencia <strong>de</strong>l transporte público y favorecer a los peatones para que se<br />

<strong>de</strong>splacen con facilidad y seguridad. Hace falta enfrentar el problema <strong>de</strong> manera<br />

inmediata y con medidas urgentes e innovadoras conforme <strong>de</strong>manda la<br />

ciudadanía.<br />

Los problemas <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> transporte público se resumen en la falta la voluntad<br />

política para li<strong>de</strong>rar el cambio <strong>de</strong> hábitos <strong>de</strong> convivencia; para convertir carriles<br />

convencionales <strong>de</strong> los corredores viales y autopistas en carriles <strong>de</strong> bus; permitir la<br />

circulación <strong>de</strong> bicicletas en doble sentido por calles <strong>de</strong> un único carril; dar la<br />

máxima prioridad semafórica a los peatones y al transporte colectivo; y para<br />

potenciar los espacios para la recreación y convivencia.<br />

El Municipio <strong>de</strong>l Distrito es el responsable <strong>de</strong> la planificación y organización <strong>de</strong>l<br />

tránsito y transporte público, sin embargo no cuenta con un estudio sobre la<br />

<strong>de</strong>manda. La falta <strong>de</strong> información para orientar las <strong>de</strong>cisiones en esta materia, las<br />

políticas <strong>de</strong> tránsito y transporte tienen insuficiente coordinación. El control <strong>de</strong>l<br />

tránsito está a cargo <strong>de</strong> la Policía Nacional, institución que ha <strong>de</strong>mostrado poca<br />

capacidad y malos resultados en el control <strong>de</strong> los operadores <strong>de</strong>l transporte.<br />

Breve diagnóstico<br />

La situación <strong>de</strong> la movilidad en la ciudad <strong>de</strong> Quito<br />

• Movilidad general. Los estudios realizados en el año 2008, <strong>de</strong>muestran que los viajes en<br />

transporte público están disminuyendo en el 1.4% anual y los vehículos privados se<br />

incrementan en la misma proporción. Si se mantiene esta ten<strong>de</strong>ncia al año 2025, el 60% <strong>de</strong><br />

los viajes se realizarán en transporte individual y 40% en transporte público. De mantenerse<br />

estos índices, Quito sería invivible <strong>de</strong>bido a la sobre-ocupación <strong>de</strong> la red vial.<br />

• Tráfico. Está incrementado en el hipercentro con aproximadamente el 50% <strong>de</strong> total <strong>de</strong> viajes<br />

(1.700.000 viajes / día). El parque automotor se incrementa anualmente en más <strong>de</strong> 40.000<br />

vehículos. De mantenerse esta situación el año 2025, los viajes privados se cuadruplicarían. La<br />

tasa <strong>de</strong> motorización se incrementó un 24% en los últimos 5 años, <strong>de</strong> 145 a 180 por cada<br />

1.000 habitantes, al año 2025 la tasa crecería a 590 veh/1.000 hab.<br />

• La semaforización. Los sistemas <strong>de</strong> semaforización el centralizado (IMQ) y aislado (<strong>de</strong> la<br />

DNT) no coordinan ni se complementan. Esta situación es muy grave por cuanto origina una<br />

17


pérdida <strong>de</strong> capacidad <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l 25%, e impacta negativamente en la velocidad<br />

<strong>de</strong>l transporte público.<br />

• El transporte público. Dos graves problemas <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong>l transporte público es la<br />

velocidad promedio <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento y el tiempo <strong>de</strong> espera, ambos factores relacionados con<br />

la congestión. En transporte público moviliza 2.4 millones <strong>de</strong> pasajeros por día, <strong>de</strong> los cuales<br />

1.8 millones utilizan el sistema convencional a velocidad promedio <strong>de</strong> 14 Km. /hora (<strong>de</strong>seable<br />

20 Km. /hora). El Metro bus - Q con velocidad promedio <strong>de</strong> 20 Km. /hora (<strong>de</strong>seable 25 km/h).<br />

Por ejemplo, el 51% <strong>de</strong> los usuarios <strong>de</strong>l metro bus Q, están inconformes por calidad y el<br />

tiempo <strong>de</strong> espera en los alimentadores.<br />

• La saturación y congestión <strong>de</strong>l transporte público genera incremento <strong>de</strong> costos y<br />

disminución <strong>de</strong> su rentabilidad y <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> los vehículos. A<strong>de</strong>más, a pesar <strong>de</strong> que algunas<br />

organizaciones <strong>de</strong> transporte se han “mo<strong>de</strong>rnizado”, la mayoría no tienen lógica empresarial y<br />

por lo tanto su gestión <strong>de</strong>ficiente.<br />

• El <strong>de</strong>recho a la movilidad <strong>de</strong> los peatones, en especial <strong>de</strong> las personas con discapacidad,<br />

se ve reducida porque no se aplican normas <strong>de</strong> diseño y construcción <strong>de</strong> espacios públicos<br />

(veredas, plazas, calles, aparcamientos, etc.). Igual situación ocurre con la movilidad <strong>de</strong> los<br />

ciclistas.<br />

• Operación <strong>de</strong>l transporte público. Los horarios <strong>de</strong> servicio son irregulares y su<br />

cumplimiento no está controlado y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> los operadores. De las 251 rutas disponibles,<br />

el 76% (191 rutas) no cumplen con los horarias y no existe integración entre rutas. Por<br />

ejemplo, en el sector <strong>de</strong> La Marín, <strong>de</strong> las 57 rutas en operación, 30 conectan entre Norte y Sur<br />

y 27 terminan en esta zona, obligan a los usuarios a transferencias innecesarias.<br />

• Contaminación ambiental: Des<strong>de</strong> el año 2004 los promedios anuales <strong>de</strong> material<br />

particulado fino (el más peligroso) presentan valores superiores a las normas en todas las<br />

estaciones <strong>de</strong> medición. Aproximadamente 2.502 toneladas (73%) <strong>de</strong> material particulado, es<br />

producido por el parque automotor y es causa <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s como alergias, mareos,<br />

letargo mental, afecciones respiratorias, etc.<br />

• Acci<strong>de</strong>ntes - tráfico. El 60% <strong>de</strong> las muertes ocurridas en Quito son causadas por atropellos y<br />

arrollamientos y el 35% por choques. En los últimos años los acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> tráfico se<br />

incrementaron anualmente en el 15%, en relación directa al crecimiento <strong>de</strong>l parque vehicular<br />

(2 veces mayor a la tasa <strong>de</strong> crecimiento) <strong>de</strong>l parque automotor.<br />

• Educación y participación ciudadana. No existe educación vial y tampoco espacios <strong>de</strong><br />

participación <strong>de</strong> actores sociales y privados en la gestión y control <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> movilidad.<br />

• Gestión <strong>de</strong> la movilidad. Aproximadamente el 70% <strong>de</strong> las vías <strong>de</strong> la red principal se<br />

encuentran en condiciones inapropiadas. Los recursos para mantenimiento <strong>de</strong> la infraestructura<br />

son insuficientes y/o mal administrados. Se calcula que al menos el 60% <strong>de</strong> las vías <strong>de</strong>l DMQ<br />

requieren <strong>de</strong> intervenciones <strong>de</strong> mantenimiento menor. El sistema, con más <strong>de</strong> 30 años <strong>de</strong><br />

construido, requiere <strong>de</strong> intervenciones mayores <strong>de</strong> rehabilitación o reconstrucción.<br />

• A<strong>de</strong>más, se estima que al menos el 50% <strong>de</strong> la red vial carece <strong>de</strong> señalización, se inva<strong>de</strong> el<br />

espacio público como parqueo; y, los pasos peatonales están mal planificados y son poco<br />

utilizados.<br />

Marco regulatorio institucional. Mediante la Ley <strong>de</strong> Régimen <strong>de</strong>l Distrito Metropolitano <strong>de</strong><br />

Quito, la municipalidad asumió las atribuciones para organizar, planificar y fiscalizar las activida<strong>de</strong>s<br />

y servicios <strong>de</strong>l transporte público y privado. Su aplicación se obstaculiza por la falta <strong>de</strong> aprobación<br />

<strong>de</strong>l reglamento <strong>de</strong> una Or<strong>de</strong>nanza y, especialmente, por la <strong>de</strong>scoordinación entre la Policía <strong>de</strong><br />

Tránsito y el Consejo Provincial <strong>de</strong> Tránsito <strong>de</strong> Pichincha.<br />

De la misma forma, al interior <strong>de</strong> la municipalidad existe duplicación <strong>de</strong> funciones, dispersión <strong>de</strong><br />

responsabilida<strong>de</strong>s en los procesos <strong>de</strong> planificación, ejecución y control. Adicionalmente, los<br />

recursos <strong>de</strong>stinados a proyectos <strong>de</strong> movilidad son insuficientes y las <strong>de</strong>cisiones e inversiones se<br />

toman con un amplio margen <strong>de</strong> discrecionalidad, sin consi<strong>de</strong>rar las directrices <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong><br />

Metropolitano <strong>de</strong> Transporte. Este último, a pesar <strong>de</strong> estar <strong>de</strong>sactualizado, sigue siendo el único<br />

referente técnico para racionalizar el transporte en el DMQ.<br />

18


Propuestas y soluciones:<br />

1. Sistema distrital público <strong>de</strong> transporte colectivo<br />

• Realizar estudios inmediatos para tomar la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> construir un nuevo<br />

sistema <strong>de</strong> transporte en el área central ampliada.<br />

• Optimizar corredores exclusivos BRT.<br />

• Carriles exclusivos para transporte público en las vías a los valles y<br />

cercanías.<br />

• Construir nuevos ejes viales periféricos dando prioridad a medios <strong>de</strong><br />

transportes más sostenibles en las vías liberadas.<br />

2. Nuevo marco <strong>de</strong> regulación con transporte privado<br />

• Optimizar y regular el transporte público, implementando un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong><br />

operación con reglas <strong>de</strong> calidad, frecuencia y horarios con transportistas<br />

privados.<br />

• Desarrollar un sistema centralizado <strong>de</strong> recaudación.<br />

• Optimizar y usar eficiente la infraestructura y la red <strong>de</strong> autobuses urbanos.<br />

• Desarrollar las capacida<strong>de</strong>s empresariales <strong>de</strong> los proveedores <strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong><br />

transporte colectivo.<br />

• Fortalecer la gestión y la capacidad empresarial <strong>de</strong> las operadoras para<br />

mejorar el servicio a los usuarios.<br />

• Promover asociaciones público/privadas sustentadas en estudios técnicos<br />

que <strong>de</strong>finan con claridad las reglas <strong>de</strong> juego.<br />

3. Sistema <strong>de</strong> movilidad peatonal y ciclorutas<br />

• Crear re<strong>de</strong>s peatonales seguras basadas en mapas <strong>de</strong> riesgos y flujos<br />

peatonales, (priorizar centros educativos, comerciales, paradas <strong>de</strong> masiva<br />

concurrencia).<br />

• Implementar estrategias para captar usuarios <strong>de</strong> transporte sostenibles<br />

(transporte colectivo, peatonal y bicicleta).<br />

• Impulso a las ciclorutas zonales y metropolitanas. Protección y promoción<br />

<strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> la bicicleta.<br />

4. Institucionalidad unificada y articulada<br />

• Construcción <strong>de</strong> una institucionalidad coherente y articulada en la gestión<br />

<strong>de</strong> la movilidad; incluyendo una elación orgánica con la Policía Nacional<br />

5. Infraestructura vial<br />

• Optimizar y <strong>de</strong>sarrollar ejes viales para la conexión Norte – Centro – Sur <strong>de</strong><br />

la ciudad<br />

19


• Desarrollo <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s viales a los valles<br />

• Optimizar la gestión y mantenimiento vial <strong>de</strong> forma planificada<br />

• Propiciar un carril bus para aumentar la capacidad <strong>de</strong> movilización.<br />

6. <strong>Plan</strong> emergente para trole<br />

• Exten<strong>de</strong>r la longitud <strong>de</strong> los an<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> parada para permitir ascenso y<br />

<strong>de</strong>scenso simultáneo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> dos unida<strong>de</strong>s, duplicando la capacidad <strong>de</strong>l<br />

trole en las horas pico.<br />

• Construir un nuevo trazado en algunos puntos <strong>de</strong> la vía <strong>de</strong>l Trole que<br />

permitan un servicio semi-expreso norte sur y viceversa.<br />

• Disminuir el número <strong>de</strong> paradas para permitir el incremento <strong>de</strong> la<br />

velocidad <strong>de</strong>l trole.<br />

• Mejorar la conectividad entre los tres sistemas <strong>de</strong> transporte<br />

construyendo rampas <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento entre ellos.<br />

7. <strong>Plan</strong>ificación urbana y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> nuevas centralida<strong>de</strong>s<br />

• Desconcentración <strong>de</strong> equipamientos urbanos hacia nuevas centralida<strong>de</strong>s:<br />

Quitumbre, Cal<strong>de</strong>rón, Carapungo, Tumbaco. (<strong>de</strong>scongestionar el<br />

hipercentro)<br />

• Controlar la expansión <strong>de</strong> la ciudad (ciudad amigable, compacta,<br />

eficiente, ahorradora)<br />

8. Transporte <strong>de</strong> bienes<br />

• Regular y controlar que los comercios dispongan <strong>de</strong> instalaciones a<strong>de</strong>cuadas<br />

<strong>de</strong> carga, <strong>de</strong>scarga y almacenamiento al interior <strong>de</strong> las áreas urbanas.<br />

• Regular y controlar el transporte <strong>de</strong> carga y <strong>de</strong> productos químicos<br />

peligrosos.<br />

• Regular y construir la construcción <strong>de</strong> plataformas <strong>de</strong> estacionamiento <strong>de</strong><br />

vehículos <strong>de</strong> carga.<br />

• Habilitar espacios <strong>de</strong> estacionamiento temporal para vehículos <strong>de</strong> carga<br />

para entrega/recepción <strong>de</strong> merca<strong>de</strong>rías en zonas urbanas.<br />

9. Gestión <strong>de</strong>l tráfico<br />

• Manejo <strong>de</strong> la circulación: control a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong>l tráfico<br />

• Sistema <strong>de</strong> estacionamiento y promoción <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> aparcamientos.<br />

• Semaforización y señalización a<strong>de</strong>cuada<br />

• Educación vial obligatoria en establecimientos educativos<br />

• Reor<strong>de</strong>namiento y racionalización <strong>de</strong> las líneas <strong>de</strong> transporte<br />

• Desincentivos para el uso indiscriminado <strong>de</strong>l auto privado<br />

• Incentivo uso colectivo y a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong>l auto.<br />

20


Es necesario tomar una <strong>de</strong>cisión, es urgente la inversión en un sistema público <strong>de</strong><br />

gran capacidad para el transporte. Necesitamos un mo<strong>de</strong>lo alternativo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

punto <strong>de</strong> vista tecnológico, un metro o un tren ligero.<br />

II EJE:<br />

SEGURIDAD HUMANA, PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA<br />

Quito, ciudad segura<br />

Los son<strong>de</strong>os <strong>de</strong> opinión en el Ecuador indican que la inseguridad preocupa más a<br />

los ecuatorianos que el <strong>de</strong>sempleo. La seguridad ciudadana se ha convertido, en<br />

los últimos años, en una <strong>de</strong> las principales inquietu<strong>de</strong>s tanto <strong>de</strong> la ciudadanía<br />

como <strong>de</strong> las instituciones <strong>de</strong> <strong>gobierno</strong>, en prácticamente todos los países <strong>de</strong>l<br />

mundo. Los cambios acelerados producidos por la globalización, el crecimiento <strong>de</strong><br />

la <strong>de</strong>sigualdad social y la fragilidad <strong>de</strong> las instituciones han aumentado los índices<br />

<strong>de</strong> violencia.<br />

La violencia es una forma extrema <strong>de</strong> relación social conflictiva que se produce<br />

cuando las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> comunicación y <strong>de</strong> entendimiento se agotan. La<br />

sociedad contemporánea está atravesada por infinitas modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> inseguridad<br />

y violencia y no todas están relacionadas con el <strong>de</strong>lito sino que tiene que ver con<br />

la convivencia.<br />

La seguridad constituye una prioridad para la ciudadanía, quien espera la<br />

resolución <strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong> su entorno más inmediato y cotidiano, en el que se<br />

siente cada vez más insegura por la posibilidad <strong>de</strong> robos menores, <strong>de</strong> los<br />

carteristas, o asaltos en las casas.<br />

Seguridad ciudadana es armonía en convivencia, tiene que ver con la reproducción<br />

cotidiana <strong>de</strong> los individuos y, por en<strong>de</strong>, es <strong>de</strong> carácter multidimensional y <strong>de</strong>be ser<br />

enfrentado como tal. Sin embargo, las políticas <strong>de</strong> prevención y <strong>de</strong> control <strong>de</strong> la<br />

violencia y <strong>de</strong>lincuencia en el DMQ se mantienen <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l enfoque tradicional <strong>de</strong><br />

la seguridad pública, lo que <strong>de</strong>termina la obtención <strong>de</strong> escasos y puntuales<br />

resultados.<br />

De acuerdo a la opinión <strong>de</strong> la población los principales factores <strong>de</strong> riesgo se<br />

clasifican <strong>de</strong> la siguiente manera:<br />

- Percepción <strong>de</strong> inseguridad y temor <strong>de</strong>l ciudadano a convertirse en sujeto<br />

pasivo <strong>de</strong> la <strong>de</strong>lincuencia.<br />

- Falta <strong>de</strong> solidaridad por indiferencia, temor e impunidad.<br />

21


- Sensación <strong>de</strong> peligro en varias zonas <strong>de</strong> la ciudad (terminales, terrenos<br />

baldíos, zonas sin iluminación, quebradas).<br />

- Insuficiente presencia policial.<br />

- Falta <strong>de</strong> credibilidad en el Po<strong>de</strong>r Judicial, en las leyes y en la Policía<br />

Nacional.<br />

- Bajo nivel <strong>de</strong> ingresos y crisis económica en que viven los ciudadanos.<br />

- Falta <strong>de</strong> fuentes <strong>de</strong> trabajo.<br />

- Presencia <strong>de</strong> pandillas, activida<strong>de</strong>s disfuncionales (venta <strong>de</strong> artículos<br />

robados, prostitución, drogadicción y alcoholismo).<br />

En el Distrito se ha constituido una “cultura <strong>de</strong>l resguardo”, por el temor que<br />

seamos atacados en cualquier momento, en cualquier lugar y por cualquier<br />

persona. La ciudadanía se siente vulnerable y amenazada por la falta <strong>de</strong><br />

programas <strong>de</strong> prevención, <strong>de</strong> protección policial, la fragilidad <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong><br />

Justicia, la corrupción, los altos niveles <strong>de</strong> impunidad, un sistema <strong>de</strong> rehabilitación<br />

social obsoleto, el manejo sensacionalismo <strong>de</strong> la “crónica roja”, factores que, en<br />

conjunto, incrementan la percepción sobre inseguridad en la ciudadanía.<br />

Breve diagnóstico<br />

Inseguridad creciente<br />

• La información disponible indica que la cifra total <strong>de</strong> <strong>de</strong>litos en septiembre <strong>de</strong> 2008 fue<br />

1.656, es <strong>de</strong>cir el número <strong>de</strong> <strong>de</strong>litos aumentó 5% en relación a agosto <strong>de</strong>l mismo año. Los<br />

<strong>de</strong>litos que más se incrementaron fueron: robo a accesorios <strong>de</strong> vehículos (<strong>de</strong> 270 a 286);<br />

robo asalto a personas (<strong>de</strong> 186 a 208); robo/asalto a vehículos (<strong>de</strong> 198 a 229); asalto a<br />

locales comerciales (<strong>de</strong> 110 a 116); secuestro (<strong>de</strong> 9 a 11). A<strong>de</strong>más, el número <strong>de</strong> robos en<br />

el sistema trolebús creció <strong>de</strong>l 6 al 10%, sistema que está sometido a una sobre ocupación<br />

(<strong>de</strong> 4 pasajeros/metro cuadrado a 5.6 pasaje/m2).<br />

• La mayor cantidad <strong>de</strong> muertes se producen por acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> tránsito y el suicidio es la<br />

causa más baja <strong>de</strong> muerte. Las causas <strong>de</strong> los acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> tránsito son embriaguez <strong>de</strong>l<br />

conductor o <strong>de</strong>l peatón; impericia o impru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l conductores; exceso <strong>de</strong> velocidad;<br />

rebasar sin precaución, mal estacionamiento, impru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l peatón; obstáculos en la vía;<br />

daños mecánicos, irrespeto a las señales <strong>de</strong> tránsito.<br />

• No existen datos reales sobre violencia intrafamiliar; ni sobre maltrato a las niñas, niños y<br />

adolescentes. Usualmente estos hechos no son <strong>de</strong>nunciados y permanecen ocultos. Sin<br />

embargo, las principales víctimas <strong>de</strong> violencia doméstica son las mujeres y las niñas, niños<br />

y adolescentes. Mejor quitar el punto 2 que no se relaciona con el tema y se lo topó ya<br />

antes y eliminar el 3ero si no se ponen datos <strong>de</strong> las comisarías <strong>de</strong> la mujer por ejemplo en<br />

cuanto a número <strong>de</strong> <strong>de</strong>nuncias…<br />

Propuestas y soluciones:<br />

1. Generación <strong>de</strong> empleo e integración social<br />

• Desarrollar un sistema unificado para la prevención <strong>de</strong> la violencia y la<br />

<strong>de</strong>lincuencia, en el cual se vinculen a todas las instituciones y a la<br />

comunidad en procesos <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> <strong>de</strong>mandas y respuestas, y que<br />

22


incluya el fortalecimiento <strong>de</strong> valores <strong>de</strong> convivencia, la censura social y la<br />

eliminación <strong>de</strong> la impunidad.<br />

• Recuperar social, civil y comunitariamente los espacios públicos, <strong>de</strong> la<br />

ciudad y hábitat.<br />

• Fortalecer el tejido social al <strong>de</strong>sarrollar acciones que la población <strong>de</strong>manda,<br />

incorporar la perspectiva <strong>de</strong> género, <strong>de</strong> los jóvenes; y miradas, no<br />

administrativas, no policiales, sino sociológicas, antropológicas y culturales.<br />

• Establecer Centros <strong>de</strong> Desarrollo Comunitario en los barrios, para promover<br />

prácticas culturales, <strong>de</strong> solidaridad, activida<strong>de</strong>s para jóvenes y adolescentes.<br />

• Incidir en los cambios previstos en el sistema <strong>de</strong> justicia para asegurar un<br />

trato distinto y equilibrado a los diversos grupos sociales.<br />

• Garantizar el espacio para que la ciudadanía juegue un rol protagónico en la<br />

vida <strong>de</strong> la ciudad, a través <strong>de</strong>l control y fiscalización <strong>de</strong>mocrática <strong>de</strong> su<br />

Municipio y políticas públicas <strong>de</strong> transparencia y participación alentadas<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el po<strong>de</strong>r local.<br />

2. Romper la geografía <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito<br />

• Desarrollar un sistema <strong>de</strong> información geográfico sobre la violencia y el<br />

<strong>de</strong>lito.<br />

• Orientar las <strong>de</strong>cisiones en materia <strong>de</strong> prevención situacional.<br />

• Implementar programas diferenciados y apropiados para grupos<br />

poblacionales, áreas geográficas, temporalidad <strong>de</strong> los fenómenos <strong>de</strong><br />

violencia, cronología <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito y rutinas <strong>de</strong> la población.<br />

3. Policía Distrital Especializada, articulada a la autoridad <strong>de</strong>l alcal<strong>de</strong> y<br />

<strong>de</strong> la planificación ciudadana.<br />

• Policía barrial, que se incorpora a la dinámica <strong>de</strong> los barrios, resi<strong>de</strong>nte y<br />

compenetrada con la realidad <strong>de</strong> seguridad <strong>de</strong> cada territorio.<br />

• Policía <strong>de</strong> inteligencia / grupos <strong>de</strong> reacción operativa <strong>de</strong>l alto nivel<br />

tecnológico y capacidad <strong>de</strong> respuesta.<br />

4. Sistema <strong>de</strong> rehabilitación social<br />

• Reubicación <strong>de</strong> centros carcelarios.<br />

• Políticas <strong>de</strong> incorporación a la sociedad a presos.<br />

• Capacitación y comercialización <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> los presos.<br />

5. Promoción <strong>de</strong> formas <strong>de</strong> justicia alternativa<br />

• Impulsar el trabajo comunitario para infracciones y penas menores.<br />

• Promover reformas en la justicia.<br />

23


6. Exigencia <strong>de</strong> una justicia eficaz e imparcial<br />

• Crear centro <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> la ciudad.<br />

• Promover asesoría jurídica en barrios populares.<br />

7. Atención a <strong>de</strong>rechos vulnerados <strong>de</strong> mujeres, niñas, niños,<br />

adolescentes y jóvenes<br />

• Desarrollo <strong>de</strong> sistemas alternativos <strong>de</strong> solución <strong>de</strong> conflictos para <strong>de</strong>sactivar<br />

la violencia.<br />

• Fortalecer y multiplicar los Centros <strong>de</strong> Equidad y Justicia “Tres Manuelas”.<br />

• Normar y administrar el uso <strong>de</strong>l espacio circundante a los centros<br />

educativos (bares, licoreras, discotecas, terrenos baldíos).<br />

• Equipar y mejorar los circuitos don<strong>de</strong> se movilizan y frecuentan los jóvenes<br />

(entorno <strong>de</strong> universida<strong>de</strong>s, colegios, escuelas, áreas recreativas).<br />

• Implementación <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> transporte público eficiente que contribuya<br />

a la seguridad ciudadana.<br />

8. Atención a las víctimas <strong>de</strong> violencia<br />

• Atención a víctimas <strong>de</strong> robo.<br />

• Fortalecer Juntas <strong>de</strong> Protección <strong>de</strong> la Niñez y Adolescencia.<br />

• Fortalecer los centros <strong>de</strong> “seguridad ciudadana”.<br />

• Fortalecer el sistema <strong>de</strong> respuesta pronta <strong>de</strong> la policía, el sector salud y los<br />

servicios legales.<br />

• Impulsar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> albergues y opciones seguras par a las mujeres<br />

sobrevivientes o que huyen <strong>de</strong> situaciones que ponen en peligro su vida.<br />

• Fortalecer las líneas <strong>de</strong> atención disponibles las 24 horas <strong>de</strong>l día para reportar<br />

abusos y buscar protección.<br />

• Impulsar servicios <strong>de</strong> emergencias y cuidado inmediato para las mujeres y<br />

niñas que fueron víctimas <strong>de</strong> abuso y violencia sexual.<br />

Debemos volvernos a encontrar, volver a ser amigos, per<strong>de</strong>r el miedo y recuperar<br />

los lugares <strong>de</strong> encuentro.<br />

24


III EJE:<br />

EMPLEO Y DESARROLLO ECONÓMICO<br />

Quito productivo<br />

Quito a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser la capital <strong>de</strong> la República es el centro político, administrativo,<br />

educativo, cultural y turístico <strong>de</strong>l país. Su área <strong>de</strong> influencia directa abarca, no<br />

solamente, el territorio <strong>de</strong>l DMQ, sino los cantones vecinos y <strong>de</strong> las provincias<br />

aledañas, esto genera importantes flujos <strong>de</strong> personas y mercancías hacia y <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el DMQ.<br />

Breve diagnóstico<br />

Desarrollo económico<br />

• En el año 2006 Pichincha generó el 19% <strong>de</strong>l PIB total. Quito contribuyó con más <strong>de</strong>l 80%<br />

(quinta parte <strong>de</strong>l PIB nacional, el 28,3 <strong>de</strong>l PIB no petrolero y la tercera parte <strong>de</strong>l PIB<br />

nacional no petrolero.<br />

• La estructura <strong>de</strong>l PIB <strong>de</strong> Pichincha está conformada por: industrias manufactureras el<br />

20,3%, transporte y comunicaciones el 19,0%, comercio al por mayor y menor el 13,7%,<br />

construcción el 11,5% y agricultura el 8,5%.<br />

• El DMQ constituye el principal polo industrial y <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong>l Ecuador. A<strong>de</strong>más, se<br />

<strong>de</strong>sarrollan los sectores <strong>de</strong> conocimiento y tecnología ligados a la consultoría empresarial y<br />

<strong>de</strong> ingenierías, las telecomunicaciones, el software, y en menor escala la biotecnología y las<br />

energías alternativas. También, se afirma como el centro turístico y <strong>de</strong> carga.<br />

• El DMQ concentra más <strong>de</strong>l 65% <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> establecimientos fabriles, <strong>de</strong>l personal<br />

ocupado, <strong>de</strong> la producción total y <strong>de</strong> la inversión <strong>de</strong> capital. Básicamente, <strong>de</strong>sarrolla<br />

activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> punta y especialmente <strong>de</strong> la industria textil, metalmecánica y <strong>de</strong> acero, <strong>de</strong><br />

productos químicos y farmacéuticos, editorial y artes gráficas, <strong>de</strong> la agroindustria<br />

relacionada con las exportaciones <strong>de</strong> flores, vegetales exóticos, cárnicos y lácteos, y en<br />

menor proporción el procesamiento <strong>de</strong> aceite <strong>de</strong> palma, producción avícola y <strong>de</strong> licores.<br />

• De las 28.745 socieda<strong>de</strong>s registradas en la Superinten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Compañías en el 2003,<br />

9.927 (35%) correspon<strong>de</strong>n a Pichincha; en Quito se encuentran 8.928 empresas 7 (el 31%<br />

<strong>de</strong>l total <strong>de</strong>l país).<br />

• Hacia el año 2002, <strong>de</strong> las mayores 1.000 compañías <strong>de</strong>l país, en el DMQ se concentraban<br />

438 empresas, con el 49% <strong>de</strong> los activos, el 44% <strong>de</strong>l patrimonio y el 41% <strong>de</strong> las ventas,<br />

respecto <strong>de</strong>l total nacional. Asimismo existen aproximadamente 18.000 tiendas <strong>de</strong> barrio y<br />

un sinnúmero <strong>de</strong> talleres artesanales.<br />

• Quito concentra el 77% <strong>de</strong> la población económicamente activa (PEA) con respecto al<br />

DMQ, quedando el 23% en el área suburbana.<br />

• A pesar <strong>de</strong>l potencial productivo <strong>de</strong>l Distrito, el <strong>de</strong>sempleo (8%) es el más alto que en<br />

conjunto <strong>de</strong>l país (6,4%). En cambio, el subempleo es más bajo (47%) con respecto a<br />

64% <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong>l país.<br />

Las empresas gran<strong>de</strong>s y medianas generan 80% <strong>de</strong>l valor agregado, 20% <strong>de</strong>l<br />

empleo y crecen expulsando empleo y concentrando ingresos. Las políticas públicas<br />

económicas y sociales (crediticia, fiscal, industrial, comercial, educativa, salud,<br />

vivienda, etc.) y las instituciones que las concretan, llegan sobre todo a las gran<strong>de</strong>s<br />

y medianas empresas y a sus trabajadores. Las empresas medianas y pequeñas<br />

25


generan el 80% <strong>de</strong>l empleo; sin embargo no se benefician <strong>de</strong> las políticas públicas<br />

antes mencionadas.<br />

La información disponible sobre la distribución territorial <strong>de</strong> la oferta <strong>de</strong> empleo y<br />

su relación con la distribución <strong>de</strong> la PEA indica que las fuentes <strong>de</strong> trabajo ofertadas<br />

están concentradas en el centro y centro norte <strong>de</strong> la ciudad, mientras que la<br />

mayor población económicamente activa se distribuye en la periferia <strong>de</strong> esta zona.<br />

Adicionalmente, los datos sobre las ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> empleo indican que la mayoría<br />

<strong>de</strong> personas ocupadas no tienen trabajos que respondan a las normas<br />

internacionales: por lo menos el mínimo vital, un horario apegado a las normas<br />

nacionales (40 horas) y una seguridad social básica.<br />

Des<strong>de</strong> otra perspectiva, el nivel <strong>de</strong> ingresos en muchos casos está relacionado con<br />

el nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia laboral que tiene el o la trabajador/a. El nivel <strong>de</strong> indigencia<br />

entre los trabajadores familiares es 5 veces mayor que los que trabajan en<br />

relación <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia. Adicionalmente, ser peón o jornalero implica tener el<br />

triple <strong>de</strong> posibilidad <strong>de</strong> vivir con menos <strong>de</strong> dos dólares diarios 8 .<br />

Por otra parte, los jóvenes entre 18 y 29 años constituyen el 21,6% <strong>de</strong> la<br />

población <strong>de</strong> Quito y representan el 30% <strong>de</strong> la PEA. En lo relativo a su<br />

participación en el sistema educacional, el 34,6% se encontraba asistiendo a un<br />

establecimiento <strong>de</strong> educación en el año 2004. El 55,3% <strong>de</strong> la PEA juvenil quiteña<br />

culminó la educación secundaria, porcentaje que disminuye drásticamente en la<br />

educación superior don<strong>de</strong> cae a 21,6%. Si bien el acceso a la educación ha<br />

mejorado en el curso <strong>de</strong> las dos últimas décadas el 21,4% <strong>de</strong> la PEA juvenil cuenta<br />

únicamente con educación primaria, y existe aún un 1,2% que no tiene ningún<br />

nivel <strong>de</strong> instrucción. 9<br />

Los jóvenes entre 18 y 29 años representan el 45,7% <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleados. Mientras<br />

que la tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>socupación general, en agosto <strong>de</strong>l 2004, era <strong>de</strong> 10,5%, la <strong>de</strong> los<br />

jóvenes entre 18 y 29 años alcanzaba el 16%, lo que implica que representa la<br />

mayor tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>socupación frente a otros grupos etáreos. El análisis <strong>de</strong> la<br />

situación <strong>de</strong> los jóvenes, revela que las mujeres jóvenes (21,2%) tienen mayores<br />

niveles <strong>de</strong> <strong>de</strong>socupación que los hombres (12,3%). De la PEA juvenil el 23,5%<br />

son trabajadores no calificados, lo que implica bajas remuneraciones. La<br />

participación en el sector informal <strong>de</strong> los jóvenes es el 38%, en don<strong>de</strong> los hombres<br />

superan a las mujeres en 16 puntos porcentuales.<br />

Adoptar la lógica <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo humano sustentable a nivel metropolitano pue<strong>de</strong><br />

tener corolarios sorpren<strong>de</strong>ntes si competimos por la gente y, convertimos al DMQ<br />

en un lugar atractivo para vivir como ciudadanos íntegros.<br />

Es posible crear condiciones para una alianza estratégica entre los promotores <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sarrollo humano, <strong>de</strong> la racionalidad ecológica y <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocratización política,<br />

incluyendo sectores <strong>de</strong>l capital productivo que basen su competitividad en la<br />

26


calidad <strong>de</strong> el “capital humano” y la sociabilidad local, 10 atrayendo selectivamente<br />

inversiones, pero condicionando al gran capital interesado en el mercado local, 11 y<br />

utilizando los mecanismos <strong>de</strong> mercado para lograr la organicidad que requiere una<br />

globalidad <strong>de</strong> otro signo. Esto pue<strong>de</strong> contribuir a gestar una alternativa concreta<br />

para las políticas públicas nacionales, incluida la política económica.<br />

Cabe resaltar que no hay antagonismo entre el <strong>de</strong>sarrollo regional y la<br />

competitividad empresarial: un <strong>de</strong>sarrollo humano sustentable <strong>de</strong> alta difusión y<br />

profundidad crea, a su vez, las bases para una competitividad auténtica, genera la<br />

base cultural para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> empresas basadas en la creatividad humana<br />

más que en la expoliación <strong>de</strong> recursos y <strong>de</strong>l trabajo humano.<br />

En esta perspectiva el nuevo Gobierno <strong>de</strong>l MDMQ promoverá el <strong>de</strong>sarrollo regional<br />

a través <strong>de</strong> la conformación <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> creciente complejidad, contribuyendo a<br />

articular acciones, proyectos e iniciativas <strong>de</strong> horizonte local, <strong>de</strong>mostrando las<br />

ventajas <strong>de</strong> asociarse o <strong>de</strong> comunicarse y <strong>de</strong> expandir el alcance <strong>de</strong> los proyectos.<br />

El problema es la <strong>de</strong>sarticulación, el aislamiento, la fragmentación; las capacida<strong>de</strong>s<br />

están ahí, los recursos están ahí; sólo faltaría la visión <strong>de</strong> que es posible, todos<br />

juntos, cooperativamente, poner en marcha nuevos procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

abajo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo local, para lo local. Esto abarca tanto al sector empresarial e<br />

industrial, especialmente las PYMES, como a la economía popular, <strong>de</strong> pequeños<br />

emprendimientos, re<strong>de</strong>s, cooperativas y servicios autogestionarios, al sistema<br />

educativo y <strong>de</strong> investigación, como a la gestión eficiente y participativa <strong>de</strong>l<br />

presupuesto público.<br />

La promoción <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo regional ayudará a recuperar la confianza al<br />

<strong>de</strong>mostrar, con nuevas experiencias, que es posible alentar instituciones<br />

económicas eficientes y a la vez que se comprometan con el <strong>de</strong>sarrollo humano.<br />

El Gobierno <strong>de</strong>l DMQ facilitará el reencuentro y reintegración socio-económica y<br />

cultural <strong>de</strong> las diversida<strong>de</strong>s locales, recuperando la heterogeneidad cultural y<br />

ecológica, promoviendo una solidaridad basada en la generación <strong>de</strong> nuevas<br />

relaciones <strong>de</strong> inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, una solidaridad que cimiente la formación <strong>de</strong> una<br />

voluntad política transformadora, productora <strong>de</strong> sociedad regional más equitativa,<br />

capaz <strong>de</strong> auto <strong>de</strong>sarrollarse en abierto contacto con otras regiones.<br />

El contexto nacional, las entida<strong>de</strong>s estatales <strong>de</strong> crédito, han creado mecanismos<br />

para favorecer los emprendimientos productivos, las búsquedas <strong>de</strong> otras formas <strong>de</strong><br />

asociación, <strong>de</strong> producción y distribución. En tal contexto, las iniciativas <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo local, inter-local y regional prosperarán con otros ritmos, reduciendo los<br />

costos sociales y potenciando la creatividad humana.<br />

Ahora, un <strong>de</strong>sarrollo integral e integrador, solo pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>finido y sustentado<br />

mediante una amplia alianza <strong>de</strong>mocrática, que siente a la misma mesa, instancias<br />

gubernamentales, organizaciones corporativas –empresariales, sindicales,<br />

27


profesionales- y a las organizaciones <strong>de</strong> base y movimientos sociales, así como a<br />

organizaciones i<strong>de</strong>ológicas o políticas para elaborar un plan concertado <strong>de</strong> equidad<br />

y competitividad y también resolver los dilemas que plantean las perspectivas e<br />

intereses, en algunos casos, contrapuestos.<br />

Propuestas y soluciones:<br />

1. Crear condiciones favorables para el <strong>de</strong>sarrollo económico sostenible,<br />

la generación <strong>de</strong> empleo y el mejoramiento <strong>de</strong> los ingresos en la<br />

región metropolitana.<br />

• Potenciar las capacida<strong>de</strong>s productivas instaladas a través <strong>de</strong>l mejoramiento <strong>de</strong><br />

la infraestructura y los servicios <strong>de</strong> agua, luz, comunicaciones, vialidad,<br />

mantenimiento <strong>de</strong> carreteras y rutas <strong>de</strong> comercialización <strong>de</strong> productos,<br />

seguridad, entre otros.<br />

• Desarrollar mecanismos que permitan mayor celeridad en los trámites<br />

asociados al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s económicas: formación <strong>de</strong> empresas,<br />

atracción <strong>de</strong> inversiones, pago <strong>de</strong> tributos.<br />

• Promover mejores condiciones generales <strong>de</strong> acceso al financiamiento para el<br />

sector productivo, en particular en lo referente a costo, plazo y garantías, así<br />

como para el comprador que <strong>de</strong>manda estos productos.<br />

• Promover la equidad y competitividad (grado en el cual las ciuda<strong>de</strong>s pue<strong>de</strong>n<br />

producir bienes y servicios para los mercados regional, nacional e internacional,<br />

aumentando, <strong>de</strong> manera paralela y simultánea, el ingreso real y la calidad <strong>de</strong><br />

vida <strong>de</strong> toda su población y procurando un <strong>de</strong>sarrollo sostenible).<br />

• Impulsar el <strong>de</strong>sarrollo económico local e innovar el rol <strong>de</strong>l Municipio en este<br />

ámbito.<br />

2. Fortalecimiento <strong>de</strong> capacidad exportadora <strong>de</strong> la ciudad – región<br />

• Concluir el nuevo aeropuerto con una renegociación previa <strong>de</strong> los términos <strong>de</strong><br />

la concesión.<br />

• Apoyar las estrategias <strong>de</strong>l sector productivo para lograr mayor presencia <strong>de</strong><br />

productos industrializados nacionales en el mercado local y en el internacional.<br />

• Promover el mejor <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> los sectores productivos, a través <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong><br />

la tecnología limpia, la innovación, las comunicaciones y el empleo <strong>de</strong> nuevas<br />

herramientas; tecnificación <strong>de</strong> los procesos productivos y adopción <strong>de</strong> códigos<br />

<strong>de</strong> ética empresarial.<br />

• Desarrollar la infraestructura regional en mancomunidad, construcción o<br />

mejoramiento <strong>de</strong> carreteras y vías rápidas que faciliten la conectividad con el<br />

resto <strong>de</strong>l país, los aeropuertos y puertos marítimos.<br />

• Desarrollar las tecnologías <strong>de</strong> información y comunicación, mejorar la<br />

disponibilidad y calidad <strong>de</strong> la infraestructura <strong>de</strong> telecomunicaciones en telefonía<br />

fija, celular, internet, banda ancha.<br />

28


3. Promoción <strong>de</strong> empresas con mayor valor agregado local<br />

• Promover a las empresas con mayor valor agregado local y más redistributivas:<br />

turismo nacional, industria, bienes <strong>de</strong> consumo, servicios, tecnología y<br />

educación/ cultura.<br />

• Promover y facilitar la creación <strong>de</strong> empresas innovadoras y sostenibles en la<br />

ciudad y mejorar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l tejido empresarial.<br />

• Fortalecer las ca<strong>de</strong>nas productivas con respaldos que le permitan mejorar<br />

radicalmente la productividad, la calidad y la eficacia en la gestión, a través <strong>de</strong><br />

la formación <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s productivas (clústeres).<br />

• Promover la inserción internacional: brindar formación y acompañamiento en<br />

materia <strong>de</strong> exportaciones al empresariado, con el fin <strong>de</strong> alcanzar mercados<br />

internacionales.<br />

• Desarrollar el programa “Quito mi empresa”: acompañamiento integral a las<br />

pequeñas y medianas empresas <strong>de</strong> la ciudad en todas las fases <strong>de</strong> su<br />

<strong>de</strong>sarrollo por medio <strong>de</strong> la transferencia <strong>de</strong> conocimientos y experiencias <strong>de</strong><br />

empresarios exitosos, apropiación <strong>de</strong> mejores prácticas, acceso a servicios<br />

financieros, a nuevos mercados y a tecnologías, que mejoren sus condiciones<br />

<strong>de</strong> competitividad.<br />

• Brindar asistencia técnica a unida<strong>de</strong>s productivas nacientes para que adopten<br />

progresivamente las exigencias <strong>de</strong> ley y logren sostenibilidad.<br />

• Ofrecer asistencia técnica para la conformación <strong>de</strong> clústeres <strong>de</strong> asociaciones,<br />

instituciones educativas y gubernamentales, para cualificar el <strong>de</strong>sempeño<br />

competitivo y la conectividad <strong>de</strong> las empresas, para mejorar su posición para<br />

competir en mercados globales.<br />

4. Impulso a las Empresas Barriales Comunitarias para el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> infraestructura y equipamiento barrial.<br />

• Incorporar a técnicos, artesanos y obreros en las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

infraestructura y mejoramiento <strong>de</strong> sus propios barrios.<br />

• Empresas barriales con capacidad <strong>de</strong> autogestión, generar mecanismos <strong>de</strong><br />

contratación a la gente <strong>de</strong> los barrios en las obras que <strong>de</strong>sarrolla en Municipio<br />

en la zona.<br />

• Comprar los insumos para obras en los barrios, favorecer a los pequeños<br />

productores y comerciantes.<br />

• Promover re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> trabajo solidario.<br />

29


5. Agencias <strong>de</strong> Desarrollo Económico y Promoción <strong>de</strong>l Empleo<br />

• Impulsar un programa <strong>de</strong> economía solidaria: fomento <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s<br />

productivas a nivel familiar y barrial (formulación y montaje <strong>de</strong> micro<br />

emprendimientos. Ejemplo: suministros a empresas; canasta solidaria barrial,<br />

etc.).<br />

• Apoyar a las unida<strong>de</strong>s productivas familiares existentes en los barrios (tiendas,<br />

talleres artesanales) a través <strong>de</strong> capacitación, asesoría técnica y apoyo para el<br />

acceso a programas <strong>de</strong> créditos productivos.<br />

• Impulsar programas <strong>de</strong> explotación económica <strong>de</strong>l espacio público regulados<br />

en los barrios, que incluyan capacitación, acompañamiento técnico y crédito.<br />

• Brindar asistencia técnica para la conformación <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s capacitación<br />

producción y comercialización <strong>de</strong> artesanías <strong>de</strong>stinadas a la industria turística.<br />

6. Capacitación<br />

• Desarrollar la educación, con especial énfasis en la capacitación y<br />

especialización técnica.<br />

• Desarrollo <strong>de</strong> planes <strong>de</strong> <strong>de</strong>sagregación tecnológica que permitan la<br />

participación <strong>de</strong>l sector productivo y <strong>de</strong> servicios locales, en los proyectos que<br />

cuenten con inversión pública<br />

• Capacitar a la población excluida <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong>l trabajo en competencias<br />

laborales y en emprendimientos, para facilitar su vinculación laboral por la vía<br />

<strong>de</strong>l empleo y el autoempleo.<br />

• Facilitar la formación para el emprendimiento: información, sensibilización y<br />

formación para empren<strong>de</strong>dores <strong>de</strong> la ciudad, a través <strong>de</strong> diferentes estrategias,<br />

entre ellas, el Centro Virtual <strong>de</strong> Emprendimiento y Empleo.<br />

• Desarrollar un sistema regional <strong>de</strong> innovación para brindar soporte tecnológico<br />

al sector productivo.<br />

• Promover misiones tecnológicas y empresariales e intercambios con<br />

universida<strong>de</strong>s y centros <strong>de</strong> investigación, así como la participación en ferias<br />

internacionales<br />

7. Obra e inversión pública intensa en todas activida<strong>de</strong>s asegurando<br />

mecanismos <strong>de</strong> contratación transparentes y <strong>de</strong>mocráticos.<br />

• Programas <strong>de</strong> compras a pequeños y medianos proveedores y contratistas.<br />

8. Mecanismos <strong>de</strong> apoyo a iniciativas locales<br />

• Diseñar y <strong>de</strong>sarrollar un sistema <strong>de</strong> información económica <strong>de</strong> la ciudad.<br />

• Promover la formación <strong>de</strong> profesionales para el <strong>de</strong>sarrollo económico <strong>de</strong> la<br />

ciudad.<br />

• Impulsar la investigación sobre vocaciones productivas <strong>de</strong> la ciudad e<br />

i<strong>de</strong>ntificar los negocios <strong>de</strong>l futuro.<br />

9. Red <strong>de</strong> comercialización<br />

30


• Impulsar y construir centros <strong>de</strong> acopio.<br />

• Promover y construir condiciones dignas para los mercados.<br />

• Impulsar la generación <strong>de</strong> pequeños comercios.<br />

• Regular el comercio minorista.<br />

10. Desarrollo tecnológico e investigación como ejes esenciales para la<br />

competitividad industrial<br />

• Invertir en investigación científica y en la transferencia <strong>de</strong> tecnología y su<br />

engranaje con tecnologías ya existentes en el país.<br />

• Facilitar la asimilación <strong>de</strong> los nuevos avances tecnológicos y su adaptación a las<br />

necesida<strong>de</strong>s locales.<br />

• Brindar asistencia técnica para la aplicación <strong>de</strong> los conocimientos científicos en<br />

la mejora <strong>de</strong> tecnologías.<br />

11. Turismo y recreación:<br />

• Potenciar zonas <strong>de</strong> interés turístico; mejorar la calidad <strong>de</strong> los servicios<br />

turísticos.<br />

• Impulsar el Programa Turismo para Todos.<br />

• Canalizar asistencia técnica y crédito para pequeños empresarios y turismo<br />

comunitario.<br />

• Promover el arte y la cultura en los espacios públicos y parques metropolitanos.<br />

Juntos po<strong>de</strong>mos lograr un <strong>de</strong>sarrollo económico <strong>de</strong>l Distrito y competir por una<br />

ciudadanía digna y solidaria.<br />

31


IV EJE:<br />

USO DEL SUELO, VIVIENDA, EQUIPAMIENTO<br />

Ú<br />

Quito con buena calidad <strong>de</strong> vida<br />

La nueva Constitución <strong>de</strong>l país reconoce el <strong>de</strong>recho a la vivienda, la ciudad y el<br />

hábitat. Los atributos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la vivienda a<strong>de</strong>cuada se pue<strong>de</strong>n clasificar en<br />

dos gran<strong>de</strong>s categorías: a) atributos relacionados con el entorno externo a la<br />

vivienda, caracterizados por su naturaleza colectiva, publica, configurados<br />

generalmente en re<strong>de</strong>s, vinculadas a recursos naturales y sociales; y b) atributos<br />

relacionados con la vivienda en sí misma.<br />

El suelo es factor <strong>de</strong>terminante <strong>de</strong> los costos, tanto individuales, como sociales y<br />

fiscales <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> vivienda, principalmente por el impacto <strong>de</strong> la<br />

localización. Vivienda a<strong>de</strong>cuada es un conjunto <strong>de</strong> atributos compuestos por la<br />

casa y el entorno. Los atributos <strong>de</strong> la casa son patrimonio privado y los <strong>de</strong>l<br />

entorno, patrimonio colectivo y público.<br />

Venimos <strong>de</strong> una tradición cultural y jurídica que atribuye el máximo <strong>de</strong> potesta<strong>de</strong>s<br />

a la propiedad <strong>de</strong>l suelo, pero hasta la noción y el alcance <strong>de</strong> las potesta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la<br />

propiedad, ha evolucionado a la luz <strong>de</strong> los conceptos “estado social <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho” y<br />

“función social <strong>de</strong> la propiedad”. La propiedad es una función social que implica<br />

obligaciones. Como tal, le es inherente una función ecológica. El <strong>de</strong>recho <strong>de</strong><br />

construir es un <strong>de</strong>recho urbanístico otorgado por la autoridad <strong>de</strong> planeamiento <strong>de</strong><br />

la ciudad.<br />

Breve diagnóstico<br />

Vivienda, equipamiento y espacios públicos<br />

• “La gran retención <strong>de</strong> la tierra, los casi inexistentes instrumentos fiscales <strong>de</strong> sanción <strong>de</strong><br />

lotes baldíos (o vacíos) urbanos da lugar a que en Quito el área no utilizada con<br />

abastecimiento <strong>de</strong> agua y saneamiento corresponda al 21,7% (1993) <strong>de</strong>l área urbana, lo<br />

cual sería suficiente para cubrir a 1.390.000 nuevos habitantes y duplicar la población <strong>de</strong> la<br />

ciudad” 12 .<br />

• Recién el año 92 se obliga a fraccionar la tierra con servicios básicos, los loteos se hacían en<br />

papel, se vendían sin infraestructura. A partir <strong>de</strong> esa fecha se exige empedrado o<br />

adoquinado, agua y alcantarilladlo y garantía hipotecaria y bancaria, se permite<br />

urbanizaciones progresivas y se prohíbe construir en pendientes <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 30 grados.<br />

Pero, en las la<strong>de</strong>ras <strong>de</strong>l Pichincha, ya vivían 80.000 personas a la fecha <strong>de</strong> aprobar la<br />

legislación13, <strong>de</strong> los cuales el 75% <strong>de</strong> <strong>de</strong> personas viven en una situación <strong>de</strong> pobreza<br />

extrema14.<br />

• La falta <strong>de</strong> políticas oportunas por parte <strong>de</strong>l DMQ y la <strong>de</strong>bilidad institucional, ha dado lugar<br />

a la existencia <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 210 barrios “irregulares” (2008), alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 53% <strong>de</strong><br />

edificaciones sin permiso <strong>de</strong> construcción. Igualmente, se han <strong>de</strong>sarrollado asentamientos<br />

emplazados en zonas <strong>de</strong> riesgo, expuestos a inundaciones, cerca <strong>de</strong> basurales o sitios <strong>de</strong><br />

evacuación <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos.<br />

32


• En la actualidad, la tierra urbanizada no es accesible para los sectores <strong>de</strong> bajos ingresos, los<br />

altos precios y la ausencia <strong>de</strong> políticas públicas encaminadas a la dotación <strong>de</strong> tierras con<br />

servicios básicos para estos sectores sociales, lleva a la adopción obligada <strong>de</strong> estrategias <strong>de</strong><br />

acceso al suelo no urbanizado a partir <strong>de</strong>l mercado “informal” 15 , a la espera que <strong>de</strong> la<br />

acción estatal proporcione, a posteriori, estos servicios básicos.<br />

• En las últimas décadas, ni los sucesivos <strong>gobierno</strong>s ni el mercado han tenido interés en<br />

aten<strong>de</strong>r las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> los segmentos más pobres <strong>de</strong> la sociedad. Estos sectores<br />

“producen hábitat” con los medios escasos <strong>de</strong> los que disponen, lo que conlleva a<br />

situaciones <strong>de</strong> informalidad y precariedad diversas. Cuando estas situaciones alcanzan una<br />

escala que ya no es más posible “escon<strong>de</strong>r” o ignorar, el Municipio se ve en la obligación <strong>de</strong><br />

adoptar medidas reactivas para su regularización y dotación <strong>de</strong> servicios, con un alto<br />

perjuicio a las arcas públicas. Dada la ausencia <strong>de</strong> planificación y or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> estos<br />

asentamientos, y a las localizaciones, a menudo, en zonas <strong>de</strong> riesgo, la intervención estatal<br />

se encarece.<br />

• La irregularidad en la ocupación <strong>de</strong> la tierra16 ojo poner en superíndice el no., se expresa<br />

en múltiples formas y su principal origen son los mercados informales (ilegales) <strong>de</strong> suelo<br />

caracterizados por complejos mecanismos <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> tierra urbana y lotes<br />

clan<strong>de</strong>stinos o “piratas”, sin infraestructura <strong>de</strong> servicios, pero que constituyen el principal<br />

mecanismo <strong>de</strong> acceso al suelo para los sectores <strong>de</strong> bajos ingresos. También, en algunos<br />

casos, el acceso a suelo se caracteriza por procesos <strong>de</strong> auto-ocupación organizados por los<br />

propietarios, con el ánimo <strong>de</strong> evitar el cumplimiento <strong>de</strong> las normas técnicas17, y por tanto,<br />

aumentar la rentabilidad <strong>de</strong> su propiedad y <strong>de</strong> negocio, al margen así <strong>de</strong> la ley y <strong>de</strong><br />

consi<strong>de</strong>raciones sociales y <strong>de</strong> perjuicios que ocasiona al conjunto <strong>de</strong> la colectividad.<br />

La ciudad como hecho colectivo se manifiesta fundamentalmente en su red <strong>de</strong><br />

espacios públicos conectados que son <strong>de</strong> propiedad y responsabilidad colectiva y <strong>de</strong><br />

libre utilización por todos, que a<strong>de</strong>más focalizan y articulan el tejido urbano y le dan<br />

significado e i<strong>de</strong>ntidad. Esta red <strong>de</strong> espacios necesarios <strong>de</strong> encuentro, para<br />

compartir el reposo, los juegos, la actividad en los mercados y en otros usos <strong>de</strong><br />

convivencia, es también el lugar en don<strong>de</strong> se comparten las representaciones y<br />

rememoraciones <strong>de</strong> los ritos y los mitos.<br />

Las dinámicas urbanas recientes, han <strong>de</strong>bilitado el valor y la utilización <strong>de</strong> los<br />

espacios públicos 18 como lugares articuladores <strong>de</strong> la ciudad y elementos<br />

generadores <strong>de</strong> pertenencia y ciudadanía. Entre ellas merece <strong>de</strong>stacarse el<br />

<strong>de</strong>sarrollo urbano orientado a una preeminencia vehicular, que ocasiona entre otros<br />

problemas la congestión <strong>de</strong> las áreas centrales; la inseguridad que incuba la cultura<br />

<strong>de</strong>l miedo; la fragmentación física-social; la aparición <strong>de</strong> productos urbanos<br />

especializados y cerrados como centros comerciales y resi<strong>de</strong>nciales.<br />

Los espacios públicos con los que cuentan la ciudad y especialmente las áreas<br />

habitadas por los sectores <strong>de</strong> menores recursos, son insuficientes y mal atendidos.<br />

La juventud <strong>de</strong>l Distrito, no tiene espacios para el encuentro y la recreación con<br />

seguridad, el incendio <strong>de</strong> la discoteca Factory puso en evi<strong>de</strong>ncia este problema. El<br />

espacio público y áreas ver<strong>de</strong>s por habitante y sector <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s (metro<br />

cuadrado <strong>de</strong> espacio público/habitante/por sector) es insuficiente.<br />

La regeneración <strong>de</strong> espacios públicos e inserción física y social, el acceso a<br />

bibliotecas y espacios públicos, por parte <strong>de</strong> los sectores más <strong>de</strong>sfavorecidos, es un<br />

33


tema que no ha sido aún incorporado en los planes <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> la municipalidad<br />

<strong>de</strong>l Distrito. Tampoco existen políticas para la gestión <strong>de</strong>l paisaje, elementos<br />

fundamentales para una vida agradable y factor sustantivo para atraer el turismo.<br />

El <strong>de</strong>safío socio-cultural <strong>de</strong>manda dar calidad al espacio público, enten<strong>de</strong>r la<br />

monumentalidad no solamente como la colocación <strong>de</strong> elementos aislados, sino como<br />

una relación física y simbólica entre ellos y con los entornos, un plus calificador <strong>de</strong><br />

los espacios y <strong>de</strong> las edificaciones que han <strong>de</strong> proporcionar sentido a la<br />

cotidianeidad <strong>de</strong> los habitantes y usuarios <strong>de</strong> la ciudad.<br />

En la gestión municipal tampoco ha existido la visión o voluntad para regular,<br />

controlar la contaminación visual ni auditiva, para mantener libre <strong>de</strong> obstáculos los<br />

espacios públicos, ni equipar las áreas <strong>de</strong>stinadas al <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> los peatones<br />

y la recreación y esparcimiento <strong>de</strong> la comunidad, salvo iniciativas focalizadas en el<br />

centro-norte <strong>de</strong> la ciudad.<br />

Adicionalmente, los importantes parques <strong>de</strong> la ciudad no tienen planes <strong>de</strong> manejo.<br />

A<strong>de</strong>más, la discrecionalidad con la cual se gestiona el Parque la Carolina ha dado<br />

lugar a que, a pesar <strong>de</strong> las críticas expresadas por los “Defensores <strong>de</strong>l Parque <strong>de</strong> la<br />

Carolina”, los Arquitectos por la Ciudad, la Plataforma por el Espacio Público, entre<br />

otras organizaciones sociales, la Administración <strong>de</strong> la Zona Norte continúe<br />

privatizando tramos <strong>de</strong>l Parque sin rendir cuentas a nadie.<br />

Propuestas y soluciones:<br />

1. <strong>Plan</strong> general <strong>de</strong> intervenciones urbanísticas y<br />

arquitectónicas<br />

• Revisión <strong>de</strong>l plan general <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo territorial (revisión <strong>de</strong>l esquema<br />

general <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> la ciudad y revisión <strong>de</strong>l límite urbano).<br />

• <strong>Plan</strong> parcial para zonas <strong>de</strong> suelo urbanizable. Incorporación <strong>de</strong> nuevas<br />

categorías <strong>de</strong> planeamiento (planeamiento en varias escalas territoriales;<br />

aplicación <strong>de</strong> las categorías <strong>de</strong> or<strong>de</strong>namiento territorial: áreas <strong>de</strong><br />

planeamiento incorporadas y áreas <strong>de</strong> planeamiento remitidas).<br />

• <strong>Plan</strong>es especiales <strong>de</strong> reforma interior (proyectos <strong>de</strong> reor<strong>de</strong>namiento<br />

urbano <strong>de</strong> áreas importantes <strong>de</strong> la ciudad.<br />

• Regulación <strong>de</strong> uso y ocupación <strong>de</strong>l suelo <strong>de</strong> predios urbanos baldíos, <strong>de</strong><br />

propiedad estatal.<br />

• Actualización <strong>de</strong>l catastro <strong>de</strong> propieda<strong>de</strong>s estatales para regular el<br />

impuesto predial correspondiente.<br />

2. Legalización y regulación <strong>de</strong> barrios<br />

• Desburocratización <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> regularización.<br />

• Asistencia técnica y jurídica.<br />

34


• Reubicar asentamientos emplazados en zonas <strong>de</strong> riesgo.<br />

3. Regularización <strong>de</strong> las construcciones<br />

• Asistencia técnica y jurídica.<br />

• Actualización <strong>de</strong>l sistema catastral.<br />

• Or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> registro <strong>de</strong> la propiedad.<br />

4. Promoción <strong>de</strong> vivienda <strong>de</strong> interés social<br />

• Promover el fondo <strong>de</strong> vivienda.<br />

• Impulsar el mejoramiento habitacional con apoyo técnico y<br />

crediticio.<br />

• Desarrollar proyectos habitacionales.<br />

5. Infraestructura y equipamiento urbano<br />

• Construcción <strong>de</strong> infraestructura y equipamiento educativo, cultural y<br />

social, en las distintas centralida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Distrito.<br />

• Centros <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo comunitario en los barrios.<br />

• Mejorar los accesos viales, iluminación, espacios públicos en los barrios.<br />

• Desarrollar el sistema distrital <strong>de</strong> plazas y parques.<br />

• Mejorar y a<strong>de</strong>cuar a los requerimientos (<strong>de</strong> niños, jóvenes, y mujeres).<br />

las instalaciones <strong>de</strong> las ligas <strong>de</strong>portivas barriales.<br />

• Recuperar áreas recreativas <strong>de</strong>gradadas.<br />

6. Arborización, espacios ver<strong>de</strong>s y jardines<br />

• Desarrollo <strong>de</strong>l Programa Quito ver<strong>de</strong> (eje ambiental).<br />

• Desarrollar jardines verticales en las vías perimetrales a Quito, en talu<strong>de</strong>s y<br />

muros <strong>de</strong> contención.<br />

• Desarrollar planes <strong>de</strong> manejo para los espacios ver<strong>de</strong>s y parques <strong>de</strong> la<br />

ciudad.<br />

Pensar la ciudad requiere valorar<br />

a la ciudad heredada y a la ciudad futura.<br />

35


V EJE:<br />

CULTURA Y PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL<br />

Rescatemos nuestra i<strong>de</strong>ntidad<br />

La política cultural se ha reducido al cuidado <strong>de</strong>l patrimonio monumental y la<br />

difusión <strong>de</strong> las bellas artes y en su forma más extendida al espectáculo.<br />

Se ha privilegiado una visión elitista <strong>de</strong> la cultura. La inversión realizada en cultura<br />

ha sido <strong>de</strong>terminada por el “eventismo”, ven<strong>de</strong>r la ciudad como un producto<br />

turístico y centro <strong>de</strong> la actividad cultural ante el mundo, sin importar los procesos<br />

<strong>de</strong> la ciudadanía y <strong>de</strong> los diversos grupos culturales e i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s, y el<br />

fortalecimiento <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad con base en la diversidad y revitalización <strong>de</strong>l<br />

patrimonio cultural y natural <strong>de</strong>l Distrito.<br />

Los artistas reclaman una participación más efectiva en los espacios <strong>de</strong><br />

concertación, para la construcción colectiva <strong>de</strong> la política cultural. El Municipio no<br />

promueve los procesos locales <strong>de</strong> producción simbólica y excluye a los actores<br />

culturales, y las distintas culturas que habitan el espacio metropolitano. No existe<br />

un programa <strong>de</strong> valorización <strong>de</strong> las culturas urbanas contemporáneas y las<br />

i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s. A<strong>de</strong>más, Se han entregado las competencias <strong>de</strong>l Municipio a<br />

entida<strong>de</strong>s privadas, a corporaciones y fundaciones.<br />

Propuestas y soluciones:<br />

1. Fortalecimiento <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad<br />

• Fortalecer el trabajo cultural en cada administración zonal, en cada barrio y<br />

sector.<br />

• Impulsar planes y programas específicos que potencien la zona y se alineen<br />

coherentemente con los <strong>de</strong>rechos constitucionales, el <strong>Plan</strong> Nacional <strong>de</strong><br />

Desarrollo y las políticas culturales estatales y locales.<br />

2. Proyectos alternativos <strong>de</strong> educación artística y profesionalización<br />

cultural<br />

• Generar espacios <strong>de</strong> recreación y creatividad: Rockservatorio (escuela <strong>de</strong><br />

música rock en el sur), Escuela <strong>de</strong> Artes Quiteñas.<br />

• Promover espacios <strong>de</strong> difusión, reglamentación y fomento <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>l<br />

espacio público.<br />

• Impulsar la expresión <strong>de</strong> las culturas urbanas.<br />

• Desarrollar la capacitación en gestión cultural.<br />

36


3. Legislación pro cultura<br />

• Generar facilida<strong>de</strong>s para el uso <strong>de</strong> espacios públicos, reforma <strong>de</strong><br />

or<strong>de</strong>nanzas que crean cargas tributarias para el sector cultural.<br />

4. Cultura en la educación<br />

• Proyecto <strong>de</strong> inclusión sistemática <strong>de</strong> las artes y la cultura en los centros<br />

educativos.<br />

5. Programas ciudadanos <strong>de</strong> cultura <strong>de</strong> paz, buen trato humano, Quito<br />

cuidad amable y culta<br />

6. <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> promoción y difusión <strong>de</strong> investigaciones culturales,<br />

actualización y a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> bibliotecas, museos, centros<br />

culturales comunitarios, programas infantiles, <strong>de</strong> la tercera edad,<br />

prisioneros y minusválidos, potenciación <strong>de</strong> las casas barriales como<br />

centros culturales.<br />

Apostemos fuertemente a hacer <strong>de</strong> Quito una ciudad equitativa, redistributiva,<br />

sin pobreza, con oportunida<strong>de</strong>s para los quiteños y quiteñas.<br />

VI EJE:<br />

CIUDAD EDUCADORA<br />

Po<strong>de</strong>mos convertirnos en una gran nación,<br />

para ello <strong>de</strong>bemos invertir en educación<br />

El mo<strong>de</strong>lo educativo municipal actual es elitista, inequitativo y centralista: La<br />

cobertura abarca apenas el 5% <strong>de</strong> la población educativa <strong>de</strong>l Distrito<br />

Metropolitano. El 95% <strong>de</strong> la población en edad <strong>de</strong> educarse es atendida por el<br />

Estado central y por el sector privado o está fuera <strong>de</strong>l sistema educativo. Los<br />

estándares <strong>de</strong> calidad están ligados a los parámetros <strong>de</strong> los ISOS que mi<strong>de</strong>n sobre<br />

todo aspectos <strong>de</strong> tipo administrativo y ligados a temas <strong>de</strong> calidad cuyo referente<br />

es el mercado. La propuesta actual entien<strong>de</strong> a la educación auto referenciada (la<br />

educación en función <strong>de</strong> la educación misma) sin mayor relación con otros<br />

aspectos <strong>de</strong> la realidad como el <strong>de</strong>sarrollo local y nacional.<br />

Adicionalmente, los resultados <strong>de</strong> las últimas evaluaciones <strong>de</strong> la educación en<br />

términos <strong>de</strong> calidad colocan a los estudiantes <strong>de</strong> Quito en una situación<br />

37


preocupante, similar a los otros estudiantes <strong>de</strong>l país y existe falta <strong>de</strong> oferta<br />

educativa (colegios) en múltiples zonas populosas <strong>de</strong>l Distrito Metropolitano <strong>de</strong><br />

Quito.<br />

Se trata <strong>de</strong> crear facilida<strong>de</strong>s y medios para el ejercicio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la educación<br />

<strong>de</strong> calidad para todos y todas los ciudadanos <strong>de</strong> Quito durante toda la vida.<br />

Propuestas y soluciones:<br />

1. Sistema metropolitano <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s humanas<br />

• Desarrollar el sistema educativo en sus diferentes niveles: educación inicial,<br />

básica, bachillerato, universida<strong>de</strong>s.<br />

• Promover la articulación <strong>de</strong>l sistema educativo con otros sectores: cultura,<br />

<strong>de</strong>porte, ciencia y tecnología, medios <strong>de</strong> comunicación, productivo.<br />

• Desarrollar los aprendizajes <strong>de</strong> la gente en dos dimensiones: i) educación<br />

escolarizada (educación inicial, básica, bachillerato, universidad); ii) y no<br />

escolarizada (educación <strong>de</strong> jóvenes y adultos, ciencia y tecnología, cultura,<br />

<strong>de</strong>porte, arte, etc. fuera <strong>de</strong> los establecimientos escolares y para personas<br />

adultas y adultas mayores).<br />

• Recuperar el espacio público: parques, ágoras, calles, medios <strong>de</strong><br />

comunicación, como espacios <strong>de</strong> aprendizaje permanente.<br />

2. Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> gestión para la educación<br />

• Cumplimiento <strong>de</strong> las disposiciones constitucionales respecto a competencias<br />

<strong>de</strong>l Distrito Metropolitano, amplias alianzas con todos los actores <strong>de</strong>l<br />

sistema educativo y <strong>de</strong> otras instancias <strong>de</strong>l Distrito Metropolitano.<br />

• Desarrollar un Consejo Local <strong>de</strong> Educación para: control social, rendición <strong>de</strong><br />

cuentas, sistemas <strong>de</strong> información, sistemas <strong>de</strong> evaluación.<br />

• Distritalización para la asignación <strong>de</strong> cupos escolares.<br />

• Innovar la infraestructura, la supervisión escolar, la formación y<br />

capacitación docente, el currículo y el material didáctico.<br />

3. Consejo distrital <strong>de</strong> educación superior<br />

• Instancia <strong>de</strong> coordinación <strong>de</strong> las universida<strong>de</strong>s e instituciones <strong>de</strong> educación<br />

superior <strong>de</strong>l distrito, que garantice pasantías <strong>de</strong> estudiantes, planes <strong>de</strong> tesis<br />

e investigaciones y estímulos a los mejores estudiantes.<br />

4. Quito sin analfabetos<br />

• Campaña ciudadana <strong>de</strong> educación a analfabetos.<br />

• Incorporación <strong>de</strong> metodologías adaptadas a adultos.<br />

38


5. Quito sin niños/as fuera <strong>de</strong>l sistema educativo<br />

• Programa <strong>de</strong> incorporación al sistema educativo a todos los niños y niñas<br />

menores <strong>de</strong> 12 años.<br />

Debemos garantizar una educación <strong>de</strong> calidad para todos y todas los habitantes <strong>de</strong><br />

esta ciudad, humanista y altamente tecnológica<br />

VII EJE:<br />

CIUDAD SALUDABLE<br />

Quito, territorio saludable para todas y todos<br />

Es prioridad <strong>de</strong>l Gobierno Municipal lograr que todas las personas <strong>de</strong>l DMQ<br />

accedan a la salud en el más amplio sentido <strong>de</strong> su concepto. Es <strong>de</strong>cir, que todas y<br />

todos estén bien en sus dimensiones biológica, sicológica, social y ambiental. Para<br />

ello, el Municipio canalizará la aplicación en el territorio <strong>de</strong>l contenido <strong>de</strong> la<br />

Constitución 2008, <strong>de</strong>l Código <strong>de</strong> Salud, <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong>l Sistema Nacional <strong>de</strong> Salud,<br />

<strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> Maternidad Gratuita y Atención a la Infancia, <strong>de</strong>l Código <strong>de</strong> la Niñez y<br />

Adolescencia y <strong>de</strong> otros cuerpos legales orientados a garantizar el acceso universa<br />

al <strong>de</strong>recho a la salud.<br />

A<strong>de</strong>más, acor<strong>de</strong> a su problemática local, el Municipio aplicará el marco<br />

programático <strong>de</strong>finido en el <strong>Plan</strong> Nacional <strong>de</strong> Desarrollo y en las Agendas Sociales<br />

acordadas entre los diversos actores institucionales y ciudadanos responsables <strong>de</strong><br />

la política pública.<br />

El Municipio facilitará procesos para eliminar la exclusión <strong>de</strong> los servicios integrales<br />

<strong>de</strong> salud que afecta a la población <strong>de</strong> Quito.<br />

El Municipio parte <strong>de</strong> reconocer que la población <strong>de</strong>l Distrito dispone <strong>de</strong> normas y<br />

políticas que favorecen el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> promoción y prevención en<br />

salud. A<strong>de</strong>más cuenta con niveles elevados <strong>de</strong> acceso a agua potable y<br />

saneamiento básico, que reducen los riesgos <strong>de</strong> enfermar y morir. Sin embargo,<br />

todavía hay brechas importantes y flagrantes inequida<strong>de</strong>s en el acceso a servicios<br />

sociales básicos, que exponen a unos a más riesgos y a menos oportunida<strong>de</strong>s que<br />

a otros. También hay un gran espacio para mejorar la calidad <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong><br />

agua y saneamiento. A<strong>de</strong>más, el Municipio se preocupará <strong>de</strong> reducir los crecientes<br />

niveles <strong>de</strong> enfermedad, discapacidad y muerte causados por la violencia y los<br />

acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> tránsito.<br />

39


Por otro lado, el Municipio facilitará el acceso universal a los servicios integrales <strong>de</strong><br />

atención <strong>de</strong> salud. Pese a que Quito concentra una importante capacidad instalada<br />

<strong>de</strong> la red <strong>de</strong> servicios públicos <strong>de</strong> salud <strong>de</strong>l MSP, <strong>de</strong>l IESS y <strong>de</strong>l propio Municipio,<br />

persisten niveles intolerables <strong>de</strong> falta <strong>de</strong> acceso a la solución <strong>de</strong> problemas <strong>de</strong><br />

salud, que inci<strong>de</strong>n en las todavía altas tasas <strong>de</strong> morbi-mortalidad materna e<br />

infantil que registra el DMQ.<br />

Se trata <strong>de</strong> crear facilida<strong>de</strong>s y medios para el ejercicio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la salud para<br />

todos y todas los ciudadanos <strong>de</strong> Quito durante toda la vida. Quito ciudad<br />

saludable.<br />

Propuestas y soluciones:<br />

1. Quito ciudad saludable<br />

• Desarrollar programas <strong>de</strong> educación ciudadana sobre el cuidado <strong>de</strong> la salud<br />

en el marco <strong>de</strong>l buen vivir. Incluye el apoyo al sistema educativo, a los<br />

servicios <strong>de</strong> salud, a los servicios <strong>de</strong> protección integral y a los medios<br />

masivos <strong>de</strong> comunicación, para adaptar a cada realidad local contenidos <strong>de</strong><br />

prevención en salud, e incidir en hábitos y prácticas saludables.<br />

• Potenciar el espacio público para generar procesos <strong>de</strong> aprendizaje<br />

ciudadano sobre las dimensiones sociales y ambientales <strong>de</strong> la salud.<br />

• Fortalecer la calidad <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> agua potable, alcantarillado,<br />

recolección <strong>de</strong> basura, recreación y <strong>de</strong> cuidado <strong>de</strong>l ambiente, y potenciar su<br />

contenido educativo en relación a la salud.<br />

• Promover una campaña permanente <strong>de</strong> comunicación sobre estilos <strong>de</strong> vida<br />

saludable para las personas <strong>de</strong> todas las eda<strong>de</strong>s, con énfasis en la<br />

alimentación y nutrición sana y en la actividad física permanente.<br />

• Desarrollar una campaña permanente <strong>de</strong> análisis y prevención <strong>de</strong><br />

acci<strong>de</strong>ntes y violencia en el Distrito, con énfasis en la promoción <strong>de</strong>l buen<br />

trato, reducción <strong>de</strong> la violencia intrafamiliar y <strong>de</strong> género, control <strong>de</strong>l<br />

consumo <strong>de</strong> alcohol y drogas, y prevención <strong>de</strong> acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> tránsito.<br />

2. Sistema metropolitano <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> salud<br />

• Facilitar acuerdos entre el MSP, IESS, Municipio y otros prestadores públicos<br />

<strong>de</strong> salud para construir la red pública <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> salud <strong>de</strong>l DMQ, que<br />

garantice acceso universal a servicios integrales <strong>de</strong> salud.<br />

• Facilitar acuerdos entre prestadores públicos y privados <strong>de</strong> salud para<br />

construir la red plural <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> salud, que garantice acceso universal<br />

a servicios <strong>de</strong> salud.<br />

• Potenciar el papel coordinador sectorial <strong>de</strong>l MSP en el DMQ.<br />

40


• Fortalecer con infraestructura, accesos viales, servicios básicos y transporte<br />

<strong>de</strong> emergencias a la red <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong>sconcentrados <strong>de</strong> salud <strong>de</strong>l MSP,<br />

IESS, FFAA, SOLCA y otros actores.<br />

• Ampliar la capacidad instalada <strong>de</strong> servicios para la atención <strong>de</strong> maternidad y<br />

neonatología en zonas estratégicas <strong>de</strong>l norte y sur <strong>de</strong>l DMQ.<br />

• Fortalecer las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> servicios para mejorar la atención integral <strong>de</strong> salud a<br />

adolescentes y personas adultas mayores.<br />

3. Quito, referente <strong>de</strong> municipio saludable<br />

• Desarrollar un programa nacional <strong>de</strong> capacitación a <strong>gobierno</strong>s locales sobre<br />

la promoción <strong>de</strong> la salud en los Municipios y sobre la construcción <strong>de</strong><br />

sistemas locales <strong>de</strong> salud en el marco <strong>de</strong>l Sistema Nacional <strong>de</strong> Salud.<br />

• Posicionar a Quito como un <strong>de</strong>stino turístico saludable.<br />

La educación y la salud son <strong>de</strong>rechos humanos básicos, factores esenciales<br />

para acce<strong>de</strong>r a una calidad <strong>de</strong> vida digna<br />

41


VIII EJE:<br />

GESTIÓN AMBIENTAL: CIUDAD COMPACTA,<br />

AHORRADORA Y EFICIENTE<br />

Quito para el futuro<br />

Las activida<strong>de</strong>s económicas extractivas y el crecimiento <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s están<br />

generando un fuerte impacto en la naturaleza <strong>de</strong>bido a que se produce alimento<br />

sin restituir la fertilidad <strong>de</strong>l suelo, se <strong>de</strong>struyen los bosques sin restituir la floresta,<br />

se consume agua sin preservar sus fuentes y se consume gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

combustibles fósiles contaminantes.<br />

La falta <strong>de</strong> respeto a los ciclos <strong>de</strong> la naturaleza provoca graves problemas en el<br />

ambiente y en la salud, la falta <strong>de</strong> planificación y gestión urbana ambiental, los<br />

sistemas <strong>de</strong> transporte ina<strong>de</strong>cuados, la <strong>de</strong>forestación, entre otros factores,<br />

agudizan los problemas <strong>de</strong> contaminación, sustituyen bosques por concreto y<br />

reducen la no sólo la calidad <strong>de</strong> vida sino también la viabilidad ecológica <strong>de</strong> los<br />

asentamientos.<br />

La gestión ambiental y prevención <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastres se fundamentan en los<br />

siguientes conceptos:<br />

� Ciudad compacta: fomenta la proximidad entre usos y funciones urbanas.<br />

Las distancias a las diferentes activida<strong>de</strong>s (trabajo, compras cotidianas,<br />

colegios) disminuyen potencialmente, así como el consumo <strong>de</strong> suelo <strong>de</strong>dicado<br />

al transporte privado. El consumo <strong>de</strong> energía y la emisión <strong>de</strong> contaminantes<br />

se reducen.<br />

� Ciudad ahorradora: minimiza la explotación <strong>de</strong> los ecosistemas <strong>de</strong> soporte<br />

y por tanto el impacto ambiental sobre ellos, optimizando los ciclos <strong>de</strong> agua y<br />

materiales (reutilización y reciclaje...), y aumentando los consumos <strong>de</strong><br />

energía proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> fuentes renovables en <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong><br />

combustibles fósiles.<br />

� Ciudad eficiente: para mantener la organización <strong>de</strong> la ciudad se requieren<br />

menos recursos materiales y energéticos. La flecha temporal en el consumo<br />

<strong>de</strong> recursos es menor para mantener o aumentar la organización <strong>de</strong> la<br />

ciudad. La ciudad eficiente aprovecha.<br />

42


Breve diagnóstico<br />

Gestión ambiental y prevención <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastres<br />

• Si bien Quito tiene un área <strong>de</strong> 3.200 hectáreas <strong>de</strong> parques (15 metros cuadrados por<br />

habitante) existen sectores que carecen <strong>de</strong> espacios recreacionales como Carcelén,<br />

Comité <strong>de</strong>l Pueblo, Cal<strong>de</strong>rón.<br />

• Se ha <strong>de</strong>sarrollado un programa <strong>de</strong> reforestación amplio, sin participación <strong>de</strong> la<br />

comunidad y con una gestión <strong>de</strong>sarticulada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las 3 instancias municipales (DMA,<br />

Parques y Jardines y Fundación Vida para Quito), sin buenos resultados.<br />

• Existe un incremento progresivo <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> contaminación <strong>de</strong>l aire por emisiones<br />

vehiculares.<br />

• Las aguas servidas se <strong>de</strong>scargan sin ningún tratamiento hacia nuestros ríos Machángara,<br />

San Pedro y Monjas.<br />

• Existe <strong>de</strong>ficiencias en el sistema <strong>de</strong> recolección y disposición <strong>de</strong> residuos sólidos.<br />

Riesgos y vulnerabilidad <strong>de</strong>l DMQ<br />

• Entre los problemas <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong>l DMQ se <strong>de</strong>stacan 19 :<br />

i) vulnerabilidad <strong>de</strong>l sistema eléctrico;<br />

ii) <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s que presenta la conducción <strong>de</strong> agua, por la longitud <strong>de</strong> las líneas<br />

<strong>de</strong> captación en una zona expuesta a amenazas como es el DMQ;<br />

iii) fragilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la red vial,<br />

• Del análisis <strong>de</strong> vulnerabilidad <strong>de</strong> las empresas en DMQ, se concluye que <strong>de</strong> las<br />

18.117 (que han podido ser cartografiada), gran número <strong>de</strong> ellas tienen <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s<br />

internas, insuficientes alternativas <strong>de</strong> funcionamiento o <strong>de</strong> carencias en la<br />

preparación para la crisis.<br />

• La vulnerabilidad <strong>de</strong> la población es proporcional a la distancia hasta el centro y<br />

refleja la segregación socio-espacial <strong>de</strong>l Distrito, lo mismo se encuentra en el<br />

análisis realizado sobre Quito a la escala <strong>de</strong> barrios. Los datos elaborados sobre los<br />

barrios evi<strong>de</strong>ncian sectores muy vulnerables <strong>de</strong>bido a sus características sociales,<br />

<strong>de</strong>mográficas, a su accesibilidad, a su nivel <strong>de</strong> preparación para la crisis y a su<br />

exposición. Los barrios más vulnerables son aquellos don<strong>de</strong> se centra también los<br />

mayores índices <strong>de</strong> pobreza.<br />

• El análisis <strong>de</strong> repartición <strong>de</strong> la población por nivel <strong>de</strong> vulnerabilidad indica que<br />

1.106.673 estarían en un rango <strong>de</strong> vulnerabilidad relativamente elevado; 450.000<br />

en un rango <strong>de</strong> vulnerabilidad baja a relativamente baja; y 285.167 en un rango <strong>de</strong><br />

fuerte y muy fuerte vulnerabilidad. Entre todos estos rangos los más vulnerables<br />

son los niños ancianos que compren<strong>de</strong>n una población <strong>de</strong> 475.000, es <strong>de</strong>cir<br />

aproximadamente el 26% <strong>de</strong> la población.<br />

Propuestas y soluciones:<br />

1. Quito ver<strong>de</strong><br />

• Promover la recreación familiar, a través <strong>de</strong> programas turísticos, en la<br />

periferia <strong>de</strong> Quito: Pasochoa – Amaguaña, Pintag – Lagunas <strong>de</strong>l Antisana,<br />

recorrido <strong>de</strong>l río Pita, LLoa-Mindo, Nono-Tandayapa, Tulipe-Pacto-Gualea.<br />

• Desarrollar el parque “Mariscal Sucre”, utilizando el actual espacio <strong>de</strong>l<br />

aeropuerto.<br />

43


• Recuperar los cauces <strong>de</strong> los ríos, cursos <strong>de</strong> agua y quebradas.<br />

2. Nuevos parques <strong>de</strong>l Distrito<br />

• Parque Nacional Pichincha<br />

• Recuperar el Ilaló como área protegida y pulmón <strong>de</strong> los valles<br />

3. Gestión sostenible residuos líquidos y sólidos<br />

• Desarrollar planta/s <strong>de</strong> tratamiento <strong>de</strong> aguas servidas.<br />

• Desarrollar planta/s <strong>de</strong> tratamiento <strong>de</strong> residuos sólidos.<br />

• Asegurar la gestión sostenible <strong>de</strong> los rellenos sanitarios.<br />

• Quito con ríos limpios: <strong>de</strong>scontaminar los ríos: Monjas, Machángara y San<br />

Pedro.<br />

4. Educación para la vida y el ambiente<br />

• Promover la educación para el cuidado <strong>de</strong> la naturaleza y los espacios<br />

públicos en asocio con escuelas, colegios, universida<strong>de</strong>s y la colaboración<br />

<strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> comunicación.<br />

• Institucionalizar la educación ambiental y promoverla a través <strong>de</strong> los<br />

medios <strong>de</strong> comunicación <strong>de</strong>l Estado (televisión y radio públicas, radio<br />

municipal).<br />

• Desarrollar la Campaña <strong>de</strong>l Buen Vivir, articulada a mecanismos sociales<br />

<strong>de</strong> control y sanción, que permitan disminuir los niveles <strong>de</strong> contaminación<br />

<strong>de</strong>l aire y <strong>de</strong>l suelo.<br />

5. Programa <strong>de</strong> prevención integral <strong>de</strong> riesgos<br />

• Prevenir los riesgos y <strong>de</strong>sastres y preparar a la ciudad y a la población<br />

para respon<strong>de</strong>r a ellos.<br />

No po<strong>de</strong>mos seguir hipotecando el futuro. Debemos tomar medidas urgentes para<br />

proteger nuestros recursos naturales.<br />

44


IX EJE:<br />

GOBIERNO METROPOLITANO<br />

Quito <strong>de</strong>mocrático y eficiente<br />

Se adopta la conceptualización <strong>de</strong> “la reproducción ampliada <strong>de</strong> la vida” como una<br />

combinación que incluye las dimensiones social, económica y ambiental; para<br />

promover procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo que satisfagan las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l presente sin<br />

menoscabar la capacidad <strong>de</strong> las futuras generaciones <strong>de</strong> satisfacer sus propias<br />

necesida<strong>de</strong>s, haciendo hincapié en la solidaridad inter-temporal.<br />

En la gestión <strong>de</strong>l Distrito Metropolitano, se aplicará una estructura conceptual que<br />

integre la visión sistémica y multidimensional; basada en la inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong><br />

procesos: ecológico, económico, sociocultural y político. Todo lo cual supone<br />

mudar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un enfoque <strong>de</strong> inter-sectorialidad e integralidad a la complejidad y<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la sinergia a la entropía. También supone asumir que la habitación, o más<br />

ampliamente el hábitat, es el símbolo concreto <strong>de</strong>l sistema social.<br />

Reconocemos un nuevo escenario estratégico <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo en el que<br />

aparecen nuevas formas <strong>de</strong> organización y gestión territorial, regiones, micro<br />

regiones, localida<strong>de</strong>s como territorios que se organizan y reorganizan en la<br />

complejidad, con flexibilidad, y elasticidad, en dinámicas tecnológicas y<br />

económicas que vienen superando las fricciones <strong>de</strong>l tiempo y la distancia, que<br />

imponen homogeneida<strong>de</strong>s, y plantean conflictos y tensiones frente a la diversidad<br />

social.<br />

Asumimos el nuevo paradigma <strong>de</strong> la planificación, flexible, participativo y<br />

comunicativo, que transita <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva comprehensiva hacia una más<br />

estratégica, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un enfoque central a uno local y regional, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una visión<br />

“<strong>de</strong>s<strong>de</strong> arriba” hacia una visión “<strong>de</strong>s<strong>de</strong> abajo”, y que aporte racionalidad para la<br />

intervención <strong>de</strong>l Estado en un territorio específico. Paradigma basado en la<br />

construcción <strong>de</strong> los consensos, a partir <strong>de</strong> procesos interactivos que promuevan la<br />

discusión, el <strong>de</strong>bate y el pensamiento reflexivo, que potencian todas las<br />

dimensiones <strong>de</strong>l conocer y el compren<strong>de</strong>r en la mutua construcción y<br />

reconstrucción <strong>de</strong> intereses.<br />

Promoveremos procesos “colectivamente orientados hacia la búsqueda<br />

<strong>de</strong>l futuro” Una planificación con la “acción comunicativa” como fuerza <strong>de</strong><br />

entendimiento intersubjetivo, y <strong>de</strong> reconocimiento recíproco centrada en la<br />

comunidad y basada en la comunicación libre y no coaccionada por el clientelismo.<br />

Al implementar esta forma <strong>de</strong> planificación se pier<strong>de</strong>n las segurida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong><br />

la autonomía y asepsia técnica para encontrase en la turbulencia <strong>de</strong>l mundo real,<br />

don<strong>de</strong> los distintos actores sociales <strong>de</strong>spliegan sus intereses, recursos,<br />

capacida<strong>de</strong>s y estrategias.<br />

45


La gestión se sustentará en la investigación <strong>de</strong> las cuestiones socialmente<br />

problematizadas; se consi<strong>de</strong>rará las dimensiones cualitativas y cuantitativas para<br />

analizar cómo se <strong>de</strong>senvuelven las especificida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> lo local, en las dimensiones<br />

política, socioeconómica, cultural, ambiental, espacial y temporal. Ello plantea la<br />

necesidad <strong>de</strong> relevar las características históricas, socio <strong>de</strong>mográficas,<br />

ocupacionales, educativas; la trama asociativa comunitaria, el sistema <strong>de</strong> actores<br />

sociales, las cuestiones socialmente problematizadas; la disponibilidad y estado <strong>de</strong><br />

los recursos ecológicos, el uso <strong>de</strong>l suelo; las activida<strong>de</strong>s productivas; los sistemas<br />

<strong>de</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones, etc.<br />

Reconocemos la necesidad <strong>de</strong> superar la matriz Estado céntrica y avanzar en la<br />

implementación <strong>de</strong> la nueva Constitución. Avanzar en esta dirección, supone<br />

procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scentralización que implican nuevos sistemas <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones, la<br />

presencia <strong>de</strong> nuevos actores sociales con comportamientos disímiles a los<br />

tradicionales, con nuevas percepciones y proyectos.<br />

Igualmente, reconocemos y afirmamos el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> la ciudadanía a <strong>de</strong>terminar<br />

su propio <strong>de</strong>stino a través <strong>de</strong> la planificación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> abajo, crítica y comunicativa; y<br />

el <strong>de</strong>recho que las comunida<strong>de</strong>s tengan el control <strong>de</strong> sus propias vidas y su<br />

ambiente; afirmando que la participación en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones y control social<br />

<strong>de</strong> la gestión, es el único medio válido para alcanzar un <strong>de</strong>sarrollo efectivo a largo<br />

plazo.<br />

La combinación <strong>de</strong> estos principios y orientaciones apunta a la articulación <strong>de</strong> las<br />

liberta<strong>de</strong>s <strong>de</strong>mocráticas con la posibilidad <strong>de</strong> construir un provenir justo y<br />

compartido.<br />

La gestión municipal requiere un cambio expresada en que su primera<br />

prioridad y razón <strong>de</strong> sea claramente su gente. El Municipio <strong>de</strong>be ser un medio<br />

para servir. Debe ser la autoridad eficiente en el manejo y control <strong>de</strong> la ciudad y<br />

<strong>de</strong>l Distrito visto como un bien público. Debe ser también el referente <strong>de</strong> prácticas<br />

<strong>de</strong> calidad en servicios públicos, y <strong>de</strong> políticas profesionalizadas,<br />

institucionalizadas, y en ningún caso clientelares.<br />

Propuestas y soluciones:<br />

1. Reingeniería radical <strong>de</strong> la administración municipal revirtiendo la<br />

privatización, la fragmentación y la burocratización <strong>de</strong> la administración<br />

municipal.<br />

2. Conformación <strong>de</strong> un gabinete metropolitano <strong>de</strong> dirección estratégica <strong>de</strong> los<br />

temas fundamentales <strong>de</strong> la ciudad.<br />

3. Establecimiento <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> empresas metropolitanas eficientes y<br />

articuladas bajo un esquema <strong>de</strong> consorcio <strong>de</strong> empresas públicas.<br />

46


4. <strong>Plan</strong>ificación territorial consolidada que evite la <strong>de</strong>scoordinación y<br />

superposición <strong>de</strong> funciones en el territorio.<br />

5. Programa cero corrupción, cero papeles, agilización <strong>de</strong> trámites y<br />

<strong>de</strong>sburocratización<br />

6. Verda<strong>de</strong>ro sistema <strong>de</strong> gestión participativa, presupuesto participativo,<br />

activación <strong>de</strong> voluntariado y movilización social. Programa soy quiteño, me<br />

muevo.<br />

7. Difusión y simplificación <strong>de</strong> las normas y or<strong>de</strong>nanzas urbanas. Programa <strong>de</strong><br />

difusión pública <strong>de</strong> las or<strong>de</strong>nanzas.<br />

8. Fortalecimiento <strong>de</strong> las administraciones zonales y creación <strong>de</strong><br />

administraciones especiales rurales, con mayor capacidad <strong>de</strong> gestión sobre<br />

el territorio.<br />

9. Informatización e incorporación <strong>de</strong> nuevas tecnologías <strong>de</strong> la información<br />

en la gestión municipal.<br />

47


1 <strong>Plan</strong> Nacional <strong>de</strong> Desarrollo. SENPLADES, Quito, 2007<br />

2 Sevilla Larrea Carmen, Vida y muerte en Quito. Raíces <strong>de</strong>l sujeto mo<strong>de</strong>rno en la colonia temprana. Ed Abya Yala.<br />

Quito, 2002. pps42, 43, 44, 166, 167.<br />

3 Según el IV Censo <strong>de</strong> Población y Vivienda <strong>de</strong>l 2001.<br />

4 Para el año 2034 se tendría una población <strong>de</strong> 3´700.000 y <strong>de</strong> 4´200.000 habitantes, respectivamente.<br />

5 Objetivos <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong>l Milenio, Estado <strong>de</strong> la Situación DMQ, 2007.<br />

6 Ibid.<br />

7 De acuerdo a D’Ercole Robert y Metzger Pascale. La vulnerabilidad <strong>de</strong>l Distrito Metropolitano <strong>de</strong> Quito. 2004, en<br />

el DMQ existirían más <strong>de</strong> 20.000 empresas (18.117 han podido ser cartografiadas a partir <strong>de</strong> la Dirección Tributaria<br />

<strong>de</strong>l Municipio, el SRI y el IESS). La mayor parte <strong>de</strong> ellas emplazadas entre la Av. Río Coca y La Mariscal..<br />

8 Objetivos <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong>l Milenio. Estado <strong>de</strong> Situación DMQ. 2007.<br />

9 Encuesta urbana <strong>de</strong> empleo. 2004.<br />

10 En esto la educación y capacitación es una inversión crítica. Pero no al estilo eficientista <strong>de</strong> producir egresados<br />

con conocimientos “básicos” y bajo costo, sino utilizando todo el potencial <strong>de</strong> tener cotidianamente a las futuras<br />

generaciones participando en procesos <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> sus capacida<strong>de</strong>s como sujetos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo. Esto requiere<br />

una verda<strong>de</strong>ra revolución cualitativa en la educación.<br />

11 Un ejemplo interesante es el arreglo recientemente logrado por la Prefectura Municipal <strong>de</strong> Porto Alegre con la<br />

empresa Carrefour, que incluyó una serie <strong>de</strong> acuerdos para favorecer el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la economía popular local y<br />

regional. Coraggio José Luis.<br />

12 Clichevsky Nora. Pobreza acceso a suelo urbano. Algunas interrogantes sobre las políticas en América Latina.<br />

CEPAL. 2003.<br />

13 Ibíd.<br />

14 La<strong>de</strong>ras <strong>de</strong>l Pichincha, riesgos y oportunida<strong>de</strong>s (2004).<br />

15 En Quito, en el año 2000, la tierra no urbanizada en subdivisiones ilegales era vendida a US$4/m²; la tierra<br />

parcialmente urbanizada <strong>de</strong> US$15 a US$25/m²; la tierra para hogares <strong>de</strong> ingresos medios <strong>de</strong> US$ 50 a US$60/m²;<br />

y la tierra totalmente urbanizada para los hogares <strong>de</strong> ingresos más altos entre US$100m². Todavía hoy en día es<br />

posible encontrar numerosas subdivisiones ilegales, en la periferia <strong>de</strong> la ciudad.<br />

16 “Los lotes irregulares son aquellos que fueron vendidos cuando aún les faltaba alguna <strong>de</strong> las condiciones que<br />

indica la legislación vigente, mientras que loteos clan<strong>de</strong>stinos son los que nunca se han presentado ante las<br />

autorida<strong>de</strong>s, para su aprobación y solo podrán ser legales a través <strong>de</strong> normas especiales. En otros casos se ha<br />

vendido como parte indivisa tierra rural que, por su localización, no pue<strong>de</strong> convertirse en urbana; y lotes con menor<br />

superficie <strong>de</strong> lo permitido para subdivisiones <strong>de</strong> tierra, utilizando legislación sobre la propiedad horizontal que fue<br />

concebida exclusivamente para construcciones” (CEPAL, 2005).<br />

17 Ibid.<br />

18 “Un entorno “habitable” y seguro implica la posibilidad <strong>de</strong> disfrute <strong>de</strong>l espacio público. El espacio público es el<br />

elemento que conforma la estructura espacial urbana. El espacio público incluye: red viaria, calles, veredas, plaza y<br />

parques, áreas recreativas y el paisaje urbano. En estos lugares la población interactúa, se <strong>de</strong>splaza, construye sus<br />

relaciones, su i<strong>de</strong>ntidad y su vida cotidiana” SENPLADES, 2008.<br />

19 D’Ercole Robert y Metzger Pascale. La vulnerabilidad <strong>de</strong>l Distrito Metropolitano <strong>de</strong> Quito. 2004.<br />

48

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!