27.12.2014 Views

120554054-TELAR-MAPUCHE-pdf

120554054-TELAR-MAPUCHE-pdf

120554054-TELAR-MAPUCHE-pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

MANUAL DE TEJIDO


Años atrás, los conocimientos del arte textil eran impartidos casi siempre<br />

por la madre, que iniciaba a sus hijas desde pequeñas en el arte de las<br />

labores de punto. Recuerdo mis primeros pasos en el aprendizaje del tejido.<br />

y a mi madre con infinita paciencia guiando la postura de los dedos<br />

para sostener las agujas o levantando interminables puntos caídos.<br />

Actualmente, junto a los cambios en los modos de vida y a la masiva<br />

inserción de la mujer en el ámbito laboral, esos tiempos y modos de compartir<br />

dentro del hogar han disminuido drásticamente, y en algunos<br />

casos han desaparecido, y muchas veces el aprendizaje de las técnicas<br />

textiles se produce en las escuelas o ya en la adolescencia a través de<br />

talleres, publicaciones o programas televísivos.<br />

Con el avance de las comunicaciones, los límites<br />

entre los pueblos y sus definidas características<br />

culturales han ido desapareciendo, y comienza<br />

a producirse una mezcla de imágenes, conceptos<br />

estéticos y diseños, trasladando a la cultura<br />

la famosa "globalízacíón" tantas veces analizada<br />

en los últimos tiempos.<br />

Este fenómeno se acentúa aún más con la apropiación de los diseños<br />

étnico s por parte de los empresarios del mundo de la moda, buscando<br />

aprovechar con fines económicos y de mercadeo la revalorización de las<br />

"VIClERA" QUE USAN COlGA- diversas etnias ocurrida en las últimas décadas. Esto ha planteado desde<br />

DA COMO BANDOLERA Y SIRVE hace varios años la preocupación de investigadores y estudiosos de la<br />

PARA llEVAR ELEMENTOS DE cultura popular, que han tratado de encontrar un modo de lograr la prouso<br />

DIARIO y SUS "VICIOS" piedad intelectual de los diseños por parte de los pueblos originarios de<br />

COMO CIGARROS, ETCÉTERA. todo el mundo. Pero tal meta no ha podido lograrse, pues los elementos<br />

que los componen son a la vez tan variados, y sus formas puras se<br />

encuentran presentes en distintas combinaciones en tan diversos grupos<br />

culturales -el mismo rombo que vemos como figura central de los textiles<br />

mapuches aparece, por ejemplo, en los tejidos de pueblos africanos y<br />

asiáticos- que resulta imposible su registro, ya que la más mínima variación<br />

configura un motivo distinto al que se ha patentado.<br />

y es aquí cuando se produce una asimilación de dichos diseños sólo como<br />

imágenes, pero vacías de significación, desconociendo completamente la<br />

simbología y trascendencia cosmogónica de ellos. Aparece entonces la<br />

necesidad de contar a quienes se interesan en las diversas manifestaciones<br />

artísticas de los grupos étnico s, algunos rasgos de sus valores culturales<br />

como una forma de poder apreciar en toda su magnitud la profunda<br />

significación que transmite cada pieza.<br />

.t<br />

12 <strong>TELAR</strong> <strong>MAPUCHE</strong>


Eltelar mapuche<br />

::1 aprendizaje del telar mapuche ha sido para mí la actividad más cautivante<br />

de las que he realizado en el campo del tejido en general. Avanzar<br />

en el conocimiento de su técnica y de los diseños fundamentales que lo<br />

caracterizan me permitió descubrir, junto a la riquísima combinación<br />

estética de dibujos geométricos y colores, un razonamiento lógico tan<br />

perfecto que permite sistematizar su enseñanza con una claridad que<br />

asombra permanentemente a los alumnos que pasan por mi taller.<br />

Si alguien duda aún del desarrollo de esta cultura<br />

tantas veces menospreciada, no tiene más<br />

que tomar entre sus manos una de las perfectas<br />

y bellísimas puntas de flecha que fabricaban y<br />

preguntarse si sería capaz de realizarla contando<br />

sólo con sus manos o, mirando una prenda<br />

de tejido mapuche, sentarse ante un telar tan<br />

simple como el que ellos usan y tramar sus<br />

complicadas labores sin ayuda de gráficos,<br />

hojas cuadriculadas o cálculos matemáticos,<br />

como los que acostumbramos a realizar para<br />

contar hebras y vueltas de tejido.<br />

Recuerdo haberme encontrado totalmente perdida<br />

cuando la artesana mapuche se paraba a<br />

mi lado y me iba indicando con gran ligereza<br />

las hebras que debía "esconder" o "traer" y yo<br />

no podía imaginar el dibujo a realizar, ya que<br />

no teníamos ninguna muestra de él. Con la<br />

misma habilidad ella recorría la fila de telares<br />

del salón, iniciando a cada alumna en un dibujo<br />

diferente, todos ellos guardados en su<br />

memoria.<br />

Laforma en que llevan grabado en su mente el diseño, y la velocidad con<br />

que sus manos van acomodando las hebras vuelta tras vuelta no dejan<br />

de provocar en mí gran admiración, aún hoy cuando la práctica ha dado<br />

ligereza a mis manos y a mis ojos, pero siempre y cuando tenga al lado<br />

del telar el gráfico correspondiente a la labor que estoy realizando.<br />

<strong>TELAR</strong> <strong>MAPUCHE</strong> '3


En las comunidades la transmisión oral de estas técnicas se desarrollaba,<br />

como todas las actividades de su vida, en perfecta armonía con la<br />

naturaleza. Para todas sus tareas, entre ellas el tejido, debían necesariamente<br />

acompañar los ciclos de la vida y las estaciones: así como había<br />

un tiempo para la esquila, también debían esperar las distintas épocas<br />

en que la naturaleza les brindara los diversos colores para sus tejidos.<br />

Acostumbrados como estamos hoya comprar la anilina del color deseado<br />

en el momento en que lo necesitamos, de bemos reestructurar todo<br />

nuestro pensamiento en otra escala de tiempo para comprender, por<br />

ejemplo, que para extraer el color amarillo del calafate o "michay"<br />

deben recolectar sus raíces en invierno, cuando la savia de la planta se<br />

encuentra concentrada en ellas. Dos meses más tarde podrán teñir de<br />

color rojo con sus flores y, por último, cuando los frutos estén maduros<br />

brindarán las tonalidades del morado al azulado, variando el color de<br />

acuerdo con la región de que se trate. Para nuestra cultura que vive a un<br />

ritmo tan acelerado, es difícil poder comprender realmente todo lo que<br />

ello significa.<br />

De algún modo asocio esto con un comentario que encontré una vez<br />

leyendo sobre las formas de preparar la arcilla: decía el texto que los chinos<br />

dejaban el barro en agua durante varias décadas antes de usarlo. Esto<br />

supone que los artesanos pondrían a remojar pastas que probablemente<br />

usarían sus hijos o sus nietos, lo que implica toda una filosofía donde las<br />

actividades se transmiten de generación en generación no sólo como tradiciones<br />

sino como elementos indispensables de toda una cultura.<br />

Tal vez puedan comprender mejor la concepción del tiempo del pueblo<br />

mapuche a través de las reflexiones del estudioso yugoslavo Juan<br />

Benigar, que convivió durante muchos años integrado a su sociedad, y<br />

transmitió el asombro que le causaba el concepto del tiempo en los araucanos.<br />

Bien es sabido que una lengua crea los vocablos que sus usuarios<br />

necesitan para nombrar cosas o conceptos. Cuando un término no<br />

encuentra traducción en una lengua es porque la idea no existe en dicha<br />

cultura, por lo tanto no tuvieron la necesidad de nombrarla.<br />

Algo así ocurre con el tiempo en el pueblo mapuche: no existe como concepto<br />

abstracto, pero su idea se encuentra perfectamente comprendida a<br />

partir de hechos concretos con los cuales esta idea se relaciona.<br />

Benigar nos dice: "Largas han sido mis búsquedas para encontrar el equivalente<br />

araucano de la palabra castellana tiempo. Hacíame traducir<br />

todas las combinaciones imaginables en cuya construcción la usamos.<br />

Todo fue en vano, porque el indio siempre encuentra una expresión adecuada,<br />

rodeando el concepto cristalizado del tiempo. Él expresa la idea<br />

14 <strong>TELAR</strong> <strong>MAPUCHE</strong>


""~ a<br />

MARÍA<br />

MASTANDREA<br />

<strong>TELAR</strong><br />

<strong>MAPUCHE</strong><br />

de pie sobre la tierra<br />

MANUAL DE TEJIDO<br />

EDITORIAL<br />

GUADAL


Mastandrea, María<br />

Telar mapuche / María Mastandrea - 1a ed. - Buenos Aires:<br />

Guadal,2007.<br />

112 p. : il. ; 28x20 cm.<br />

ISBN 978-987-579-418-4<br />

1. Tejido en Telar-Enseñanza. 1. Título<br />

CDD 746.432<br />

Edición: Oscar Armayor<br />

Dibujos, diseños y gráficos: María Mastandrea<br />

Diseño de tapa e interior: Sandra G. García<br />

Producción industrial: Nicolás Arfeli<br />

Corrección: Marisa Corgatelli<br />

Preimpresión: Global Press SA<br />

Primera edición: 1987<br />

Cuadernos de Arte y Cultura<br />

Secretaría de Extensión Universitaria<br />

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Basca<br />

Comodoro Rivadavia, Chubut, 1987.<br />

Segunda edición: 2005<br />

Fondo Nacional de las Artes<br />

Buenos Aires, 2005. ISBN: 95°-98°7-9°-7<br />

©Copyright Editorial Guadal, 2007.<br />

Derechos reservados. Primera edición publicada por Editorial Guadal S.A.,<br />

Perú 486, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Hecho el depósito<br />

que marca la Ley 1L723. Libro de edición argentina.<br />

ISBN:978-987-579-418-4


ESCÚCHAME,HOMBREBLANCO:<br />

Yosoy la cordillera, y el río, y el guanaco.<br />

Yosoy la tierra y el pajonal de oro<br />

y el maíz prodigioso, y el cebadal azul.<br />

¿Has visto tú algo más poderoso<br />

que mi gran esperanza<br />

¿Conoces tú algo más grande<br />

que mi silencio<br />

Yo,que sólo he salvado de las sombras<br />

un puñado de niños,<br />

color de eternidad, de bronce y piedra,<br />

a ti te los entrego, hermano blanco.<br />

¡Mejóralos!<br />

¡Levántalos!<br />

La tierra es ancha<br />

como una pena india.<br />

Atahualpa Yupanqui<br />

FOTOGRAFíA<br />

DEL DOCTOR<br />

'\ ..•~"'_"'t<br />

"<br />

İ<br />

ENRIQUE<br />

PEREA<br />

"INÉS SANTIBAÑEZ DE<br />

MlllAQUEO<br />

- RESERVA DEL<br />

CHAlíA", ABRil DE 1987.<br />

<strong>TELAR</strong> <strong>MAPUCHE</strong> 3


Cultura y sociedad<br />

La cultura es un proceso continuo que se recrea permanentemente en<br />

virtud del dinamismo que caracteriza a la creación humana y a todos los<br />

grupos sociales.<br />

Dichos cambios se producen tanto desde el interior mismo de cada grupo<br />

cultural como de la interrelación e intercambio de grupos de culturas<br />

diferentes.<br />

La transmisión de las pautas culturales dentro de un grupo sufre la<br />

influencia de sus individuos que la recrean a lo largo de las generaciones,<br />

pero también recibe aportes de otros grupos que interactúan y aportan<br />

elementos que son apropiados por el grupo mismo, proporcionando<br />

algunas veces valiosos instrumentos de promoción humana.<br />

En la actualidad, las sociedades están conformadas mayoritariamente por<br />

una pluralidad cultural, y sus miembros se reconocen al mismo tiempo<br />

como integrantes de la sociedad global y de grupos insertos en ella que<br />

participan de culturas propias. Esta particularidad se ha dado en Argentina<br />

de un modo muy amplio, tanto con los integrantes de los pueblos originarios<br />

de América, como con la gran cantidad de inmigrante s europeos que<br />

han conformado importantes colectividades a lo largo del país.<br />

Esta gran pluralidad ha conferido pautas culturales muy peculiares, que<br />

por otra parte se diferencian en las diversas regiones de acuerdo con la<br />

conformación social surgida a partir de la fusión de los diversos pueblos<br />

aborígenes con los criollos y los grupos europeos que se asentaron en<br />

cada región<br />

Dentro de tal situación, resulta imprescindible la difusión de las diversas<br />

manifestaciones culturales como modo de enriquecimiento de la sociedad<br />

global.<br />

Como dice Guillermo Magrassi en su obra Cultura y civilización desde<br />

Súdamérica.<br />

"Cada vez que una manifestación cultural se pierde, toda ocasión en que<br />

un pueblo es eliminado o debe dejar de expresar su modo de ser y su<br />

visión del mundo, la humanidad entera se empobrece irremediablemente.<br />

Nunca estará de más insistir en que cuando se extermina o se an,0nada<br />

una cultura y/o sus portadores, se empequeñece la posibilidad de ser<br />

del mundo entero".<br />

<strong>TELAR</strong> <strong>MAPUCHE</strong> 5


Los pueblos y su artesanía<br />

ANIMAL ESTÉTICO ES EL HOMBRE, LO ÚTIL QUE NECESARIAMENTE TENEMOS QUE<br />

BUSCAR PARA SOBREVIVIR ESTÁ GRATAMENTE ENDULZADO POR LO BELLO".<br />

ClAUDIO MALO GONZÁLEZ<br />

El desarrollo de la habilidad fáctica del hombre siempre estuvo estrechamente<br />

vinculado al afán de resolver sus necesidades más apremiantes.<br />

Esto, unido a su capacidad para modificar el medio y encontrar nuevas y<br />

mejores formas de aprovechar los recursos, le permitió a lo largo de su<br />

evolución transformar la naturaleza hasta un grado asombroso. A tal<br />

punto que los habitantes del mundo actual rara vez nos detenemos a<br />

reflexionar sobre las maravillosas técnicas que las distintas culturas<br />

desarrollaron -de maneras increíblemente análogas en distantes latitudes,<br />

sin contacto entre ellas- para extraer los mayores beneficios de los<br />

recursos a su alcance.<br />

Así vemos que, junto con la construcción de la vívíenda y los medios de<br />

recolección y/o producción de alimentos, se produce un amplio desarrollo<br />

de las actividades dedicadas a la vestimenta. Al ensamblaje de ramas<br />

y hojas para la construcción de reparos o el transporte de alimentos y<br />

agua, pronto se agrega el tejido de fibras más pequeñas. La observación<br />

del abrigo proporcionado a los animales por su pelo llevó al hombre a<br />

investigar el modo de elaborar dichas fibras para su beneficio hasta llegar<br />

a su hilado, transformando los vellones en interminables hebras de<br />

cálida lana Luego, en la construcción de los telares hallamos variadas<br />

formas en las que los distintos grupos resolvieron la fabricación de las<br />

telas. En todos los casos el principio es el mismo, común también a la<br />

cestería: el entrecruzado de hebras en lo que hoy conocemos como<br />

trama y urdimbre.<br />

Paralelo a este desarrollo fáctico, el hombre crea un mundo cosmogónico<br />

que le permite comprender su finitud, afrontar sus temores frente a lo<br />

desconocido, y encontrar un marco de seguridad para su fragilidad. Así<br />

va elaborando un bagaje de símbolos que emplea en ritos celebrados<br />

para favorecer la caza, apaciguar las fuerzas de la naturaleza, ofrendar a<br />

los dioses o acompañar el viaje de los difuntos hacia el más allá. Todo ello<br />

recreado mediante imágenes que vuelca en sus pinturas, primero en las<br />

rocas, luego en los cueros con los que construye sus vívíendas o cubre su<br />

cuerpo, y posteriormente en los utensilios y vasijas y en el tejido de sus<br />

mantas y prendas.<br />

<strong>TELAR</strong> <strong>MAPUCHE</strong> 7


Ticio Escobar en El mito del arte y el mito del pueblo expresó: "En la cultura<br />

indígena la práctica artística constituye una actividad socialmente<br />

cohesionante; los objetos y el propio cuerpo se estetizan para ingresar en<br />

un nivel ritual que sintetiza la experiencia colectiva ...La eficacia de estas<br />

formas ...debe ser medida ...a partir de su mayor o menor capacidad de<br />

expresar la unidad de la cultura ...a través de la mediación de lo imaginario.<br />

Como los mitos, dichas formas actúan de refuerzo simbólico de los<br />

elementos sociales básicos, como un mecanismo ordenador y clarificador<br />

de lo real".<br />

Así, la artesanía se constituye en el sincretismo más acabado de la condición<br />

humana: hamo [aber y hamo sapiens, su habilidad de criatura práctica<br />

y su naturaleza trascendente unidas en un elemento que -a la vez<br />

que le permite satisfacer sus necesidades materiales- le proporciona la<br />

posibilidad de alimentar su espiritualidad y expresar rasgos de su contexto<br />

cultural. otorgándole sentido de pertenencia a un grupo y seguridad<br />

frente a su entorno.<br />

"JARRA DE VIDRIO, CESTA DE MIMBRE, HUIPIL DE MANTA DE ALGODÓN, CAZUELA DE<br />

MADERA: OBJETOS HERMOSOS, NO A DESPECHO SINO GRACIAS A SU UTILIDAD. LA<br />

BELLEZA LES VIENE POR AÑADIDURA, COMO EL OLOR Y EL COLOR A LAS FlORES. SU<br />

BELLEZA ES INSEPARABLE DE SU FUNCiÓN: SON HERMOSOS PORQUE SON ÚTILES".<br />

OCTAVIO<br />

PAZ<br />

Con el advenimiento del mundo moderno, el hombre pierde la necesidad<br />

de dar respuesta en forma personal a todas sus necesidades de subsistencia,<br />

ya que la organización y distribución del trabajo hace que cada<br />

uno realice pequeñas partes de un todo que muchas veces se ensambla<br />

tan lejos de cada individuo que éste pierde la noción de su participación<br />

en el producto final. Así, las actividades destinadas a expresar sus necesidades<br />

estéticas y espirituales se separan de la solución a sus problemas<br />

materiales, y da comienzo lo que hoy conocemos como arte. En él no sólo<br />

no es necesaria ninguna utilidad de la obra concebida, sino que ella<br />

misma es vista como una contradicción y hasta una desvalorización del<br />

objeto artístico.<br />

Esta intelectualización del acto creativo produjo un divorcio entre los dos<br />

modos de realización, llevando incluso a dos denominaciones, designando<br />

como" creación" al modo de concepción de un hecho artístico, y" construcción"<br />

a la elaboración de un producto con fines utilitarios.<br />

Lamentablemente, esta disociación llegó en algunos casos a un extremo<br />

tal que el artista, generalmente individuo de gran sensibilidad destinado<br />

a ser el vocero y reflejo de sus semejantes, llegó a sentirse un ser , superior,<br />

8 <strong>TELAR</strong> <strong>MAPUCHE</strong>


creando ámbitos cerrados y distanciados de su grupo y de su realidad. En<br />

otros casos, consciente de su función dentro de la sociedad, su voz fue el<br />

alerta ante las más atroces injusticias y sufrimientos de su pueblo.<br />

Así surgen los conceptos de arte, arte popular y artesanías como manifestaciones<br />

diferenciadas entre sí, tanto por sus formas de concepción<br />

como por su identificación con grupos socioculturales antagónicos. Las<br />

obras de "arte", creadas por individuos con alto nivel de instrucción se<br />

caracterizan por su individualidad; deben ser absolutamente originales y<br />

siempre están íntimamente ligadas al nombre y la trayectoria de su<br />

autor y al reconocimiento de él por su prestigio en el grupo.<br />

Las manifestaciones del arte popular, en cambio, son de creación colectiva,<br />

transmiten sus elementos iconográfico s como representación del<br />

pueblo al que pertenecen y su identidad con éste está explícitamente<br />

contenida en ellas. El investigador ecuatoriano Claudio Malo González,<br />

en su ponencia sobre "ElArte y la Cultura Popular", nos decía: "Hay en el<br />

arte y en la cultura popular un predominio de los contenidos sociales<br />

más que de los factores individuales íntimamente ligados a la búsqueda<br />

de la originalidad ... tiende el arte popular al anonimato; no busca el<br />

artista exitoso sobresalir, sentirse diferente a la masa como en el arte<br />

elitista, más bien se siente satisfecho y gratificado si en sus creaciones e<br />

interpretaciones responde fiel y eficazmente a su comunidad, y fundiéndose<br />

en ella, es decir en el anonimato, considera que ha cumplido<br />

con sus funciones".<br />

Dentro de ese proceso de elitización del arte, la artesanía sufrió un período<br />

de desvalorización muy prolongado, y fue desapareciendo en los<br />

ámbitos urbanos, donde su uso se abandonó en pos de la necesidad de<br />

los migrantes rurales de insertarse en una sociedad que les era hostil y<br />

los discriminaba. Hoy este proceso se ha revertido de un modo tal que el<br />

redes cubrimiento del valor estético de los artículos artesanales ha producido<br />

el efecto inverso: perdieron en muchos casos su función utilitaria<br />

para transformarse en elementos con fuerte presencia en la decoración<br />

de interiores.<br />

Está en los artesanos, entonces, la tarea de lograr que esta nueva situación<br />

se traduzca en un hecho positivo: insertar piezas bellas y funcionales dentro<br />

de los grupos culturales, brindando a la vez la utilidad para la que fueron<br />

creadas. Así un cuenco de madera abandonará su lugar en aquel rincón<br />

decorativo para llevar las pastas o ensaladas a la mesa, las mantas dejarán<br />

de colgar de una pared como tapiz para cubrir la cama o acompañar nuestro<br />

descanso en el sillón cuando hace frío, y las ollas de barro volverán a las<br />

hornallas para cocinar nuestros alimentos.<br />

<strong>TELAR</strong> <strong>MAPUCHE</strong> 9


El trabajo artesanal<br />

en el mundo actual<br />

El abordaje de las tareas manuales generalmente comienza en la infancia<br />

como una actividad lúdica. Esas actividades constituyen el acto de<br />

transmisión generacional de las costumbres y pautas culturales y,junto<br />

con las técnicas, se comunican los símbolos iconográficos y los elementos<br />

estéticos que configuran los patrones de pertenencia a grupos y/o<br />

pueblos determinados.<br />

La elaboración de piezas a partir de dichas pautas<br />

culturales y estéticas, que se repiten como<br />

rasgo característico a pesar de los elementos<br />

individuales que cada artesano pueda incorporar<br />

creativamente, es lo que les otorga el sello<br />

de objeto artesanal. Artesanía no es sólo un elemento<br />

realizado en forma manual; es necesario<br />

que transmita las características del grupo cultural<br />

al que pertenece, y que lo represente y se<br />

reconozca en él. Es ese contenido esencial de<br />

identificación con un pueblo o cultura lo que<br />

diferencia a las artesanías de las manualidades.<br />

A lo largo de la historia los desplazamientos y conquistas de los diversos ALFORJAS: BOLSA DOBLE QUE<br />

grupos entre sí han dado lugar al intercambio y asimilación de los elemen- LOS JINETES USAN COLGADA A<br />

tos culturales propios de cada pueblo por parte de sus vecinos o conquista- CADA LADO DE LA MONTURA.<br />

dores. Este proceso ha sido particularmente notorio en América, donde<br />

luego de la conquista se produjo un fuerte sincretismo que dio lugar en<br />

algunos lugares a bellísimas y complejas manifestaciones artísticas.<br />

En la Argentina, posteriormente, la urbanización y las nuevas corrientes<br />

migratorias producidas en la primera mitad del siglo xx contribuyeron a<br />

formar un pueblo multirracial con variados y disímiles patrones de identificación<br />

cultural, dentro de los cuales aportan fuertes rasgos de pertenencia<br />

regional las iconografías de los grupos originarios. Es el caso del<br />

pueblo mapuche en la Patagonia.<br />

<strong>TELAR</strong> <strong>MAPUCHE</strong> "


El mundo mapuche<br />

a través de sus textiles<br />

Mientras escribo y organizo los distintos capítulos del libro, imagino que<br />

se acercarán a él lectores de muy diversos ámbitos, con disímiles conocimientos<br />

sobre el pueblo y la cultura mapuche. Al ser éste un manual técnico,<br />

supongo que los moverá un interés común por el tejido y un deseo<br />

de aprender una nueva técnica dentro de actividades que ya son de su<br />

afinidad. Pero también puede ocurrir que atraiga la atención de artistas<br />

plásticos y/o díseñadores que busquen un acercamiento a la iconografía<br />

mapuche.<br />

Imagino que muchos serán ya conocedores de este riquísimo universo.<br />

Quienes vivimos en la Patagonia argentina o en Chile compartimos a diario<br />

costumbres, imágenes, pensamientos y concepciones de una cultura<br />

regional que refleja una profunda y constante interacción entre los integrantes<br />

del pueblo mapuche y los nuevos habitantes de estas latitudes. Es<br />

por ello que estos tejidos y diseños se han intemalizado de tal modo en<br />

todos los habitantes que, al encontramos con ellos,tenemos un sentimiento<br />

de familiaridad. Y si ese encuentro se produce fuera de nuestra región<br />

provoca una reacción de pertenencia al identificarlos como parte nuestra.<br />

Pero quienes accedan a este trabajo en otras regiones alejadas, tal vez<br />

tengan sólo nociones aisladas y dispersas de este mundo tan particular,<br />

como podemos tenerlas aquí al ver los tejidos de los pueblos Navajas del<br />

sur de los Estados Unidos. Me ha ocurrido observar con gran deleite las<br />

muestras de sus textiles, disfrutando la belleza de sus diseños y su<br />

espléndida combinación de colores, preguntándome cuál será su símbolismo,<br />

que seguramente es riquísimo y trascendente.<br />

Acerca de la cultura y los símbolos, Claudio Malo González dice en el trabajo<br />

citado anteriormente: "Propio del hombre es manejar símbolos, es<br />

decir crearlos, organizarlos, comprender su sentido y sus equivalencias,<br />

su código. Imposible sería intentar siquiera comprender o aproximarse a<br />

una cultura al margen de su universo simbólico ...el conocimiento de la<br />

simbolización de cada cultura nos lleva a entender cuál es su concepción<br />

de la realidad, cómo conciben la vida humana, sus aspiraciones, los caminos<br />

correctos para enrumbarla ...Nos dicen los símbolos de los niveles de<br />

<strong>TELAR</strong> <strong>MAPUCHE</strong> 17


aceptación de lo sobrenatural, de su presencia en el mundo natural, de su<br />

inmanencia y de su trascendencia, de cuáles son los recursos para conciliar<br />

las fuerzas del bien y conjurar las del mal".<br />

Es por ello que no quisiera entrar en el aspecto técnico del tejido mapuche<br />

sin compartir algunos breves comentarios acerca del profundo significado<br />

de los motivos y colores de la tapicería mapuche, y su relación<br />

con el mundo cosmogónico de este pueblo.<br />

Los diseños de la tejeduría mapuche utilizan figuras geométricas que se<br />

reiteran constantemente en infinitas combinaciones, produciendo así<br />

una gran variedad de dibujos compuestos por tres formas básicas: rombos,<br />

triángulos y cruces<br />

En su trabajo sobre el concepto del espacio en<br />

los araucanos, Juan Benigar expresa: "Elaraucano<br />

procede de modo diferente al nuestro para<br />

nombrar las figuras geornétrícas. nosotros preferimos<br />

las abstracciones matemáticas; él se<br />

expresa plásticamente. Si miramos los dibujos<br />

en los tejidos indígenas, nosotros hablaremos<br />

de líneas quebradas, de triángulos, de cuadriláteros,<br />

de espirales. El araucano tomará las cosas<br />

como representaciones esquemáticas de objetos<br />

de su experiencia, hablará en figuras: El<br />

triángulo sin base será wili waka, la pezuña de<br />

vaca; el triángulo completo se convertirá en<br />

estribo, sítípu, el rombo pequeño será ge waka,<br />

ojo de vaca; el cuadrilatero mayor küchiw choíke,<br />

parte posterior del avestruz; la espiral será<br />

un simple gancho, chokív. Y así sucesivamente.<br />

¿Líneas paralelas Ni de líneas ni de paralelismo<br />

nada sabe la lengua, pero al verlas, enseguida<br />

está pronta la frase: Rüpü IÜpÜ ly, igualitas<br />

como el camino están".<br />

Gladis Riquelme Guebalmar realizó un estudio denominado El principio<br />

tetrádico en diseños textiles mapuches, donde observa "la presencia reiterada<br />

y constante de elementos vinculados con el número cuatro". Ella menciona<br />

que "el número cuatro es una de las categorías fundamentales de la<br />

cosmovisión mapuche ...Ladivinidad mapuche está organizada en tomo al<br />

número cuatro, y lo mismo ocurre con el cosmos". Tal como ella lo destaca,<br />

en la cosmogonía mapuche adquieren especial relevancia los cuatro puntos<br />

cardinales y las cuatro estaciones del año, lo que por otra parte no resul-<br />

18 <strong>TELAR</strong> <strong>MAPUCHE</strong>


ta extraño en pueblos con una profunda ínterrelación<br />

con la naturaleza. Lainvestigadora concluye<br />

que "parece coherente pensar que los diseños<br />

textiles pueden representar simbólicamente o<br />

encamar los principios de la cosmovisión mapuche,<br />

fundada en su concepción tetrádica del Ser<br />

Supremo, del cosmos y al parecer de la misma<br />

cultura".<br />

Rodolfo Casamiquela realiza un pormenorizado<br />

análisis de las pictografías en su libro El Arte<br />

Rupestre en la Patagonia, y en ellas encontramos<br />

los mismos laberintos, clepsidras, rombos y<br />

triángulos entrelazados que caracterizan a los<br />

diseños del laboreo en los textiles. El investiga- PETROGlIFO DE COLOMICHICÓ (1) VÉASE BIBLIOGRAFíA<br />

dor menciona la representación de figuras<br />

humanas entrelazadas mediante el uso de dibujos<br />

geométrico s que se utilizan en las ceremonias<br />

de imposición del nombre. Estas figuras<br />

antropomórficas estilizadas simbolizan a los<br />

antepasados de un individuo y con ellos su linaje.<br />

Es por eso que en cada grupo o familia había<br />

diseños característicos que los representaban y<br />

que se repetían en sus tejidos transmitiendo su<br />

apellido.<br />

También encontramos en el trazado de las grecas<br />

una preparación para el viaje que deberían<br />

realizar después de la muerte hacia el mundo de<br />

los espíritus ancestrales, ya que esos dibujos<br />

laberíntico s representaban el camino a recorrer,<br />

al que sólo sortearían con éxito si lo conocían con<br />

antelación. En toda la región patagónica se ha<br />

hallado gran cantidad de piedras con diseños,<br />

bosquejos y dibujos grabados o pintados que se<br />

supone podrían servir de ayuda para la memorización<br />

y guía de los tejidos.<br />

LABERINTOS<br />

Ruth Conejeros analiza en su trabajo Lamedicina<br />

en el arte textil mapuche la representación consante<br />

de elementos que adquirían carácter mágico<br />

o trascendente por la presencia de ellos en sus<br />

creencias o la importancia para su subsistencia. CHOIQ.UE o<br />

Así menciona "la LLALIN o ARAÑA, símbolo de la AVESTRUZ<br />

<strong>TELAR</strong> <strong>MAPUCHE</strong> 19


sabiduría y maestra del tejido; LAFATRA o SAPO, dueño del agua; el PEWEN<br />

o ARAUCARIA de vida mílenaría. el CÓNDOR de vuelo majestuoso, el GUA-<br />

NACO, proveedor de alimento, el CHOIKE o AVESTRUZ, ave sagrada" .<br />

LLALlN<br />

o ARAÑA<br />

Estas representaciones aparecen de dos formas bien definidas: por un<br />

lado en la estilización de figuras llevada a formas geométricas, tal como<br />

mencionáramos en la comparación con los estudios de Rodolfo<br />

Casamíquela, y por otro, en una variedad de diseños figurativos, algunos<br />

de ellos destinados a las fajas, trabajados a veces en sentido transversal<br />

al tejido, los que se visualizan correctamente al quedar la faja colocada en<br />

posición horizontal Ruth destaca en su trabajo los ritos iniciáticos relacionados<br />

con el mundo textil, entre los que encontramos "la ceremonia<br />

de la pichi ñerefe (pequeña tejedora), que consistía en envolverle las<br />

manitas con telarañas o pasarle arañitas pequeñas para que la mítica<br />

Llalin le transmitiera sus habilidades de tejendera"<br />

Todas las actividades cotidianas están signadas por elementos simbólicos<br />

provenientes del concepto de que cada acción tiene una consecuencia<br />

y que todo suceso produce algún efecto. Todos los fenómenos, hechos<br />

y acciones tienen significados trascendentes. Ypor ello las distintas tareas<br />

relacionadas con el tejido tienen ciertas reglas que deben seguirse y<br />

respetarse Benigar estudió la noción de causalidad y expone al respecto: ''A<br />

los seres rníticos les está reservado un papel importantísimo en la ideología<br />

nativa. Parece que están en el fondo de todas las cosas y de todos los<br />

sucesos. Todo está lleno de influencias invisibles que el incauto ignorante<br />

fácilmente despierta en su contra. Elhombre que se atreve a rnírar en la olla<br />

donde la mujer tiñe su hilo provocará que la pintura se corte y el hilo quedará<br />

mal teñido. Lamujer tiene listo el hilo para un tejido: más bien sobrará,y<br />

no faltará. Pues bien, basta que un muchacho travieso se atreva ajugar<br />

con los ovillos como pelotas, para que el hilo no alcance".<br />

Otro componente importante es el uso de los colores;ya que cada uno de<br />

ellos adquiere significado en la representación de su mundo cosmogónico<br />

y está relacionado con hechos felices o desdichados en su profunda<br />

relación con la naturaleza. Ruth Conejeros nos habla de una "dualidad<br />

que existe como principio estructurador del cosmos para lograr el equilibrio;<br />

el color negro y el rojo se encuentran presentes en el hábitat de las<br />

fuerzas del mal, sin embargo su presencia está de manifiesto en el vestido<br />

de la mujer y en el poncho cacique ...por lo tanto los colores son positivos<br />

o negativos dependiendo del contexto".<br />

El profesor Caroli Williams, en diversas charlas y conferencias, ha volcado<br />

testimonios recogidos por él durante las muchas horas que compartió<br />

con las artesanas mapuches en su Taller de Telar del Museo Desiderio<br />

20 <strong>TELAR</strong> <strong>MAPUCHE</strong>


Torres de la ciudad de Sarmiento, Chubut. Así mencionaba la asociación<br />

de los colores con las fuerzas de la naturaleza: "el amarillo es para ellos el<br />

color de la desgracia, pues representa la sequedad del desierto patagóniea;<br />

el rojo refiere a las nubes del viento que tan duramente castiga a esta<br />

región. El azul, en cambio, representa las nubes del agua, símbolo de<br />

vida". Estos testimonios a veces presentan variaciones de una región a<br />

otra, y aún entre los diversos narradores, pero al comparar los estudios de<br />

otras manifestaciones de su arte, por ejemplo las pinturas del kultrún,<br />

instrumento de percusión sagrado usado por las machi en las ceremonias<br />

rituales, vemos que hay una constante en la simbología, ya sea a través<br />

del diseño como del uso del color<br />

En su trabajo Elmundo mágico del kultrún, Rubén Pérez Bugallo menciona<br />

los colores usados para la pintura del kultrún. "Kallfú (azul), representa<br />

al cielo en día calmo; Kollí (rojo), es el cielo 'cuando va a correr viento';<br />

Chod (amarillo), el pasto seco de la época invernal". En cuanto a la significación<br />

de los diseños, Pérez Bugallo nos dice: "En la concepción mapuche,<br />

el kultrún es un objeto simbolizante del universo, de modo que la<br />

función de los motivos que presenta su parche está leJOSde ser puramente<br />

ornamental. Constituye en cambio una representación q~e conlleva<br />

un trascendental significado religioso.. se plasma una cruz americana<br />

orientada hacia los cuatro puntos fundamentales del espacio cósmico:<br />

Puel (Este,'salida' del sol,fuente de vida y salud); Mullü (Oeste, reducto de<br />

las almas de los muertos); Willi (Sur, origen de la sabiduría) y Pikún<br />

(Norte, de donde procede el daño)"<br />

Para la obtención de 16scolores utilizaban cortezas,<br />

ramas, hojas, flores y raíces, así como algas,<br />

diversas tierras con componentes salitrosos y<br />

minerales, y hollín. Loscolores varían de región a<br />

región, de acuerdo con la flora y los componentes<br />

minerales de los suelos. En las zonas de los volcanes<br />

y termas --como el Copahue y el Domuyo en<br />

el norte neuquino- el uso de barros sulfurosos y<br />

elementos minerales provee tintes, mordientes<br />

y fijadores muy particulares. Lamentablemente<br />

estos conocimientos no se han transmitido a TRARIHUE y FAJA (2). VÉASE BIBLIOGRAFíA.<br />

las nuevas generaciones y muchos de ellos se<br />

están perdiendo. Algunos ejemplos de los tintes<br />

son: la yerba relvún o las flores del calafate o<br />

michay para el rojo; la raíz del michay para el<br />

amarillo; el maqui, el barro negro y el hollín<br />

para el negro; la nalca para el carmesí; el cochayuyo<br />

y el radal para el pardo oscuro; el añil con<br />

<strong>TELAR</strong> <strong>MAPUCHE</strong> :2.1


.. bulley y romaza para el azul oscura; los frutos del michay para los tonos<br />

del morado al azulado.<br />

En relación a las prendas elaboradas, podemos decir sin duda que la más<br />

importante en cuanto a la significación por la variedad de sus diseños y<br />

su simbología, es la faja de la mujer adulta. Luego cabe mencionar el trarilonco,<br />

faja angosta que usan los hombres a modo de vincha sobre la<br />

frente, el poncho y las mantas o matras, entre otras.<br />

Eltrabajo Lahistoria indígena del Noroeste neuquino, realizado por la profesora<br />

GladisVarela y la arqueóloga Ana Maria Biset expresa que la presencia<br />

de torteros de piedra (pesas del huso de hilar) hallados en todas las tumbas<br />

femeninas excavadas es un indicador de la actividad del hilado y el tejido<br />

en la sociedad pehuenche. También mencionan allí las funciones asignadas<br />

por diferentes historiadores al tejido en las sociedades aborígenes,<br />

cuya producción se destinaba por un lado al uso familiar y por el otro al<br />

trueque entre comunidades y al comercio con la sociedad blanca. "Elintercambio<br />

interno tenía una función de tipo social, creando solidaridad entre<br />

personas o grupos, y los tejidos constituían el principal motivo de regalo en<br />

la celebración del matrimonio ... Las prendas eran tan valoradas por los<br />

españoles que las compraban a cambio de los mejores sables, espadas,<br />

machetes y hachas ...Las prendas tejidas por las mujeres pehuenches eran<br />

muy valoradas por las naciones indias de la actual provincia de LaPampa,<br />

y pagaban doce o dieciséis yeguas por una manta o poncho".<br />

En la actualidad, el tejido es destinado a la venta, y han aparecido piezas<br />

como son los caminos, tapices (generalment.e con un borde sin flecos<br />

para colgar en la pared), los bolsos y pequeñas piezas como patines, señaladores,<br />

centros de mesa, etcétera.<br />

No es mi objetivo en este libro extenderme sobre estos temas; encontrarán<br />

en el trabajo de Ruth Conejeros un importante estudio de las prendas,<br />

su uso y simbología y la importancia de ellas en el contexto cultural<br />

mapuche.<br />

FAJAS: ÉSTAS SON DE USO<br />

MASCULINO, LA DE LA MUJER<br />

GENERALMENTE LLEVA MOTl-<br />

VOS FIGURATIVOS. HOY ES<br />

MUY COMÚN SU USO POR<br />

NUESTROS "PAISANOS" SOBRE<br />

LA BOMBACHA<br />

GAUCHA.<br />

22 <strong>TELAR</strong> <strong>MAPUCHE</strong>


PONCHO: SU TEJIDO COMPACTO Y GRUESO LO HACE MUY APTO PARA EL TRABAJO EN CAMPOY lOS<br />

JES A CABALLO, YA QUE ES TÉRMICO E IMPERMEABLE.<br />

<strong>TELAR</strong> <strong>MAPUCHE</strong> 23


MANTA: PRENDA DE DISTINTOS TAMAÑOS Y DIVER-<br />

SOS USOS, ENTRE ELLOS COMO ALFOMBRA.<br />

24 <strong>TELAR</strong> <strong>MAPUCHE</strong>


MATRA: ES SIMILAR A LA PRENDA DE LA PÁGINA ANTERIOR, PERO<br />

DE MAYOR TAMAÑO. CUBRE UNA CAMA DE DOS PLAZAS. SON<br />

GRUESAS, COMPACTAS Y PESADAS, IDEALES PARA LOS INVIERNOS<br />

CORDILLERANOS.<br />

<strong>TELAR</strong> <strong>MAPUCHE</strong> 25


Vocabulario traducido<br />

al mapuche (mapudungun)<br />

Telar: HUICHRALWÉ<br />

Parantes: WICHÁ-WICHAL<br />

Travesaño: KILWO<br />

Listón auxiliar superior: RANGUIÑELWE<br />

Listón para lizos: TONONWE O TONÓN<br />

Pala de madera: ÑREWE O ÑEREO<br />

Huso: KULÍU<br />

Tortera para huso: CHINKÜD<br />

Trenza: PEQUINWE<br />

Hebra auxiliar al refuerzo inicial: HUACHIN<br />

Hebra de trama: DÜWEWE<br />

Lana: CAL<br />

Hebra de lana: HUIL<br />

Lana retorcida: PEULVÚ<br />

Lana fina: LLAÑUCAL<br />

Lana gruesa: TRAIFICAL<br />

Hilar: PIULN<br />

Tejido: PILQUEN<br />

Laboreo: ÑIMIKAN<br />

Tejer: DÜWÉN<br />

Ovillo: CHUCRO<br />

Manta: CUDÚ<br />

Raíces para teñir: VOLILPURUN<br />

Rayado (listado): HUIRlLEN<br />

Mujer artesana: cAMAÑ SOMÓ<br />

Mujer tejendera. SOMÓ DÜWECAVÉ<br />

Mujer hilandera: SOMÓ vuUVÉ<br />

Color: NGUEPUN<br />

Amarillo: CHOS<br />

Azul: CALLVÜ<br />

Azul celeste: PAINE<br />

Blanco: LIG<br />

Rojo: QUELÜ<br />

Negro: CURÜ<br />

Verde: CADÜ<br />

Diseño: ÑIMIN<br />

Araña: LLALIN<br />

Avestruz: CHOIQUE<br />

Araucaria: PEWEN<br />

Sapo: LAFATRA<br />

Cuatro puntos cardinales: MELIPLE<br />

Estrella: WRANGLEN<br />

<strong>TELAR</strong> <strong>MAPUCHE</strong> 27


Ingresemos en el taller<br />

Eltelar que usan las tejedoras o "tejenderas mapuche" consiste en dos troncos<br />

firmes que apoyan contra un árbol (hoy una pared) y a los que cuelgan<br />

con tiras de lana dos travesaños también hechos con troncos, sujetos con<br />

una atadura que mantiene la estructura con total firmeza, y no se deslizan a<br />

pesar de carecer de muescas o tornillos. Hoy recurrimos a listones cepillados<br />

y perforados, en los que introducimos tornillos gruesos o estacas de madera<br />

sobre los cuales apoyamos y atamos los travesaños.<br />

Estas innovaciones se encuentran también en los distintos procesos de<br />

hilado y tejido. Se menciona en el capítulo de armado de la urdimbre el<br />

uso de hilos auxiliares de algodón para tareas en las que también se<br />

usaba lana hilada. Nosotros tenemos acceso al hilo de algodón que no<br />

sólo facilita la tarea, sino que -fundamentalmente- se traduce en un<br />

ahorro de lana, importante en una época donde la falta de tiempo hace<br />

que la cantidad de lana hilada con que cuentan los alumnos del taller sea<br />

a veces determinante del tamaño de la pieza a tejer<br />

Otros cambios se ven reflejados en la preparación<br />

de la materia prima a utilizar; la imposibilidad<br />

de realizar un trabajo de campo para salir<br />

a buscar hierbas con las cuales teñir las lanas,<br />

hace que recurramos a las anilinas.<br />

Actualmente, en los talleres y centros regíonaes<br />

que funcionan en localidades y comunidades<br />

de las provincias de Neuquén y Río Negro<br />

con el apoyo y coordinación de los organismos<br />

provinciales de auspicio a las artesanías tradícíonales,<br />

se realiza una tarea de rescate de estas<br />

:écnicas, propiciando el teñido con tintes naturales<br />

a través del aumento en el precio de<br />

dichas piezas, con el fin de alentar a las artesa-<br />

_as a su uso.<br />

.arnás pretenderemos equiparar el valor de una<br />

prenda realizada íntegramente con técnicas<br />

2adicionales y teñida con las hierbas de la<br />

región con otra cuya lana haya sido hilada en<br />

_ eca y teñida con colorantes industriales, pero<br />

<strong>TELAR</strong> <strong>MAPUCHE</strong> 29


por otro lado estoy convencida de que el rescate de elementos de otras<br />

culturas no debe necesariamente estar reñido con la nuestra. En los años<br />

de publicación de la primera edición de este trabajo, la discusión en los<br />

ámbitos de estudio de las culturas originarias planteaba la legitimidad<br />

del derecho de los blancos o "huíncas" a incursionar en la práctica de<br />

estas actividades. Y el tema se planteaba con mayor fuerza en cuanto al<br />

telar, por ser junto con el trabajo en madera (fuentes y utensilios) la artesanía<br />

que sigue practicándose más activamente en las comunidades. El<br />

rescate de la alfarería y la platería mapuches -en cambio- fue llevado a<br />

cabo, por lo menos en la Argentina, por otros artesanos que partieron del<br />

estudio de piezas antiguas y realizaron una paciente tarea de investigación<br />

de sus técnicas y diseños, retomando así una actividad ya perdida.<br />

Es por eso que, en cuanto a la producción y comercialización, es válido el<br />

uso de los certificados de autenticidad y origen que acompañan a cada<br />

pieza, indicando el nombre y la comunidad de la artesana mapuche que<br />

la elaboró. No es el objetivo de este trabajo preparar artesanos foráneo s<br />

para incursionar en nuevos modos de producción, sino permitir a las artesanas<br />

urbanas conocer otra técnica del tejido en telar, esencialmente distinta<br />

a la confección de telas en los telares europeos o a la elaboración de<br />

los tapices "pintados" con lana característicos del norte de nuestro país y<br />

otras regiones de América.<br />

En mi caso particular, no me dedico a las piezas de tejeduría mapuche<br />

tradicional; sí aprovecho el recurso de la textura tan propia de estos tejidos<br />

en la elaboración de prendas de sastrería, buscando en la aplicación<br />

de sus guardas el signo de identidad regional que nos represente ante el<br />

mundo.<br />

JO <strong>TELAR</strong> <strong>MAPUCHE</strong>


Elhilado<br />

Lalana que se emplea con más frecuencia para el telar mapuche es la de<br />

oveja, y generalmente de la raza merino, que es la que caracteriza a la<br />

Patagonia argentina. Antiguamente abundaba la lana de chiva y aún hoy<br />

suelen utilizarla. La mayor cantidad de tejidos se realiza con lana blanca<br />

que es, por otra parte, la que permite teñidos con plantas de la región.<br />

Pero también se usa mucho la lana de oveja negra, que con sus tonalidades<br />

del beige claro al marrón casi negro y gran variedad de grises ofrece<br />

una gama muy interesante de colores para combinar.<br />

Algunas artesanas mapuches hilan la lana sucia, sin lavarla. La sacuden<br />

para sacarle el exceso de tierra y en ese estado la trabajan. Recién después<br />

de hilada la lavan, ya que la lanolina facilita la adherencia de las<br />

hebras. otras la lavan en agua tibia. En los parajes rurales la llevan al río<br />

para su limpieza completa y luego la secan al sol. Yo prefiero darle un<br />

suave lavado primero, para quitarle la mayor parte de la tierra y el exceso<br />

de grasitud que traen algunos vellones de animales criados a campo<br />

en zonas muy frías, lo que genera un vellón más graso para protegerse de<br />

as bajas temperaturas. El vellón del animal criado a galpón es más lim- VELLÓN EN TIRA PEINADO<br />

pío y liviano y se puede optar por trabajarlo sin lavado previo. PARA HILAR.<br />

ara lavarla, la sumerjo en agua bastante tibia<br />

no caliente) con detergente y la dejo unos diez<br />

minutos (no más). Es importante no usar [abones<br />

fuertes porque contienen soda cáustica que<br />

~ueman las fibras y dejan la lana quebradiza, lo<br />

~ e dificulta seriamente el hilado. Luego se<br />

enjuaga dos o tres veces y se pone a secar bien<br />

extendida. Éste es un proceso lento que en épozas<br />

con buen tiempo lleva un mínimo de tres<br />

:::':as. Si se cuenta con una secadora centrífuga<br />

::ecarropas sin aire caliente) se puede acelerar<br />

:::.secado.<br />

~na vez bien seca la lana, debemos realizar un<br />

:::-abajo de "peinado" o "escarrnenado" que se<br />

zace simplemente estirando la lana con las<br />

:-.anos, sin que se corte, y si el vellón es de<br />

<strong>TELAR</strong> <strong>MAPUCHE</strong> 31


uena calidad veremos cómo se va formando una tira que iremos enrollando<br />

como un ovillo. Cuanto más fina sea la tira que hagamos en ese<br />

momento, más fácil resultará luego pasarla a la rueca. Este proceso casi<br />

no es necesario si se hila con huso. Basta con estirar las zonas muy compactadas<br />

o "enruladas" del vellón, pues luego -al ir hilando-las tejenderas<br />

hábiles van estirando el vellón mientras gira el huso. Si bien el hilado<br />

en rueca es más rápido, es mucho más entretenido el trabajo con el huso<br />

cuando se logra su manejo, porque resulta muy emocionante ver cómo<br />

ese montón de lana se transforma en una hebra continua.<br />

Elhuso que se utiliza consiste en un palo redondo<br />

fino (de 1,5 a 2 cm de diámetro) hecho con<br />

una rama seca o trozo de madera al que se le<br />

aplica en la parte inferior una piedra horadada<br />

en el medio o una madera bien pesada redonda,<br />

que sirve de contrapeso para mantener el huso<br />

en equilibrio al hacerlo girar. La madera o piedra<br />

se encastra a presión en el palo y la parte<br />

inferior de éste debe terminar en punta para<br />

que se deslice con facilidad.<br />

Huso<br />

Para hilar debemos sentamos en un lugar bajo,<br />

de modo de llegar sin dificultad al huso apoyado<br />

en el piso, en una posición cómoda.<br />

Tomamos la punta de la lana, la estiramos, la<br />

retorcemos con la mano y la atamos al palo.<br />

Luego, manteniendo la tira de lana en posición<br />

vertical. hacemos girar el huso hasta que consideramos<br />

que el primer tramo de lana ha quedado<br />

lo suficientemente retorcido. Entonces lo<br />

enroscamos en el palo, le hacemos un nudito<br />

que lo trabe para que no se desenrosque y<br />

seguimos estirando y retorciendo el tramo<br />

siguiente.<br />

32 <strong>TELAR</strong> <strong>MAPUCHE</strong>


TROZO DE LANA PEINADA<br />

PREPARADA PARA HILAR.<br />

ESTIRANDO y AFINANDO LA<br />

HEBRA ANTES DE TORCER.<br />

AVANCE DEL TORCIDO SOBRE<br />

LA HEBRA.<br />

<strong>TELAR</strong> <strong>MAPUCHE</strong> 33


Al principio parece una tarea muy complicada: el huso se cae o se engancha<br />

con la lana y no conseguimos hacerla girar, pero verán que pronto se<br />

logra dominar la técnica y descubrirán un encanto muy especial.<br />

El secreto consiste en mantener la lana bien derecha para evitar que se<br />

enganche en el extremo superior del huso y enrollar siempre la lana ya<br />

hilada en la parte más baja del palo, lo que mantendrá por más tiempo el<br />

peso en la parte inferior, facilitando el giro del huso. Todo el que ve realizar<br />

esta tarea la imagina tediosa, pero a mí me resulta particularmente<br />

gratificante. El contacto con la lana ya brinda una sensación muy particular<br />

y ver cómo se forma la hebra produce una magia difícil de traducir<br />

en palabras.<br />

LAs RUECAS MÁS ANTIGUAS SON LAS EUROPEAS (FOTO SUPERIOR),<br />

QUE SE CARACTERIZAN POR SUS FINOS Y ESBELTOS DISEÑOS<br />

TORNEADOS. EN NUESTRO CONTINENTE LOS MODELOS SE ADAP-<br />

TARON A LA SENCI LLEZ DE LOS ELEMENTOS DEL CAMPO, TRADUCI-<br />

DOS EN LAS LíNEAS PURAS Y ROBUSTAS DE LA RUECA CRIOLLA<br />

(FOTO<br />

DERECHA).<br />

34 <strong>TELAR</strong> MAPUCH E


El teñido<br />

La elaboración de tintes con elementos vegetales y tierras de cada región<br />

es una práctica que se va perdiendo en los últimos tiempos. Los colores<br />

más característicos de los tejidos son el rojo logrado con la yerba relvún<br />

y la nalca, el amarillo con el míchay, el negro con un barro negro y maqui<br />

u hollín, el color marrón o pardo oscuro con radal y cochayuyo y el azul<br />

oscuro con añil mezclado con bulley y romaza.<br />

En este capítulo veremos la técnica para el tinte con anilinas, ya que el<br />

teñido con productos naturales merece un tratamiento aparte que abarque<br />

el estudio de las distintas especies vegetales, su período de recolección<br />

y su preparación. También debería tratarse en dicho estudio la utilización<br />

de ciertos minerales, como los usados por ejemplo a partir de algunos<br />

barros de las zonas termales del norte neuquino y/o en la región de los volcanes<br />

Copahue y Domuyo.<br />

Lalana debe estar perfectamente limpia para proceder a su teñido, totalmente<br />

libre de polvo y grasa o lanolina, por lo que si ha sido hilada de<br />

vellón debe lavarse profundamente con jabones neutros en escamas o<br />

detergentes suaves y enjuagarla abundantemente.<br />

Antes de proceder al teñido la lana debe someterse a los mordiente s que<br />

efectuarán el proceso químico de unión del colorante a las moléculas de<br />

la fibra. Para ello se usa generalmente alumbre + cremor tártaro, en una<br />

proporción de 25 g Y 6 g (respectivamente) por cada 100 g de lana. Se<br />

disuelven juntos en un recipiente y se echan a una olla de agua a 40 "C,<br />

mezclando bien. La olla debe tener un tamaño que permita sumergir<br />

completamente la lana y con espacio suficiente para que las madejas se<br />

abran y las hebras no se aprieten entre sí, de modo de poder revolver con<br />

comodidad, facilitando la circulación del agua entre ellas.<br />

La lana, previamente mojada en agua templada para que el mordiente<br />

penetre de manera uniforme, se sumerge en la olla a 40 °C Y se lleva a<br />

punto de ebullición, manteniéndose así durante una hora. Luego se escurre<br />

sin enjuagaría. eliminando el exceso de agua y se puede proceder<br />

inmediatamente al teñido o guardarla húmeda en una bolsa de tela para<br />

utilizarla más tarde o al día siguiente.<br />

<strong>TELAR</strong> <strong>MAPUCHE</strong> 35


Para el teñido se prepara la tintura según las instrucciones del producto<br />

y se introduce la lana en la olla llevando a punto de ebullición durante<br />

veinte minutos. También en este caso es importante sumergir la lana ya<br />

mojada en el baño a 40 °Cy elevar de a poco hasta llegar a hervir, ya que<br />

la lana soporta el punto de ebullición pero no tolera los cambios bruscos<br />

de temperatura, ni su retorcido o golpeado brusco, pues se rompen los<br />

eslabones de la cadena de moléculas que forman la estructura de la fibra.<br />

Concluido el proceso de teñido se enjuaga repetidamente hasta que el<br />

agua salga completamente clara y se pone a secar extendida a la sombra.<br />

También en este caso se puede recurrir a la secadora centrífuga.<br />

Generalmente el proceso de preparación de las lanas se realiza en verano,<br />

sobre todo el teñido, cuando el buen clima permite el trabajo al aire<br />

libre y el secado más rápido de la lana, con lo cual se acortan los tiempos<br />

a la vez que se disfruta del aire y el sol. Las tareas de tejido, en cambio, se<br />

dejan más frecuentemente para el invierno, aunque también resulta<br />

muy agradable sacar el telar a un corredor o debajo de un frondoso árbol<br />

y tejer bajo su fresca sombra. Lamentablemente en los tiempos que vivimos<br />

no son muchos los que tienen la suerte de contar con lugares así en<br />

ciudades donde el espacio, los árboles y el cielo abierto no abundan.<br />

BELLA GAMA DE TONALIDADES DE LANAS NATURALES.<br />

CON TINTES SE LOGRAN VARIADOS Y VIVOS COLORES QUE RESAL-<br />

TAN LOS DISEÑOS DE LOS TEXTILES <strong>MAPUCHE</strong>S.<br />

36 <strong>TELAR</strong> <strong>MAPUCHE</strong>


El telar:<br />

elementos<br />

y accesorios<br />

Eltelar mapuche (llamado huichralwé) está compuesto por dos larguero s<br />

verticales perforados (wichá-wichal o witra-witralwe) cada 6 a 10 cm<br />

sobre los que se sujetan, mediante estacas o bulones, dos travesaños<br />

(kilwo o quilvo). Éstos van apoyados sobre los bulones que se colocan en<br />

los agujeros del larguero, y se atan firmemente con hilo de algodón para<br />

evitar que se deslicen o salgan durante el tejido.<br />

Necesitaremos también tres listones de sección redonda, dos de los cuales<br />

(rañinelwe o ranguinelhue) se atan a los largueros, paralelos a los travesaños,<br />

y el tercero que se llama -"tononwe o tonón"- sostiene los lizas que<br />

toman las hebras de atrás de la urdimbre. Para éstos son muy apropiadas<br />

las cañas colihue (deben ser macizas, por su resistencia) o los palos de escoba.<br />

Por último, tenemos un tercer travesaño o kilwo que usaremos para<br />

enrollar la pieza a medida que vamos tejiendo, y dos listones que se atan<br />

paralelos a los largueros y sirven para mantener tensos los lizas ..<br />

HUITCHRALWÉ<br />

1. LARGUEROS VERTICALES<br />

(WICHÁ-WICHAL)<br />

2. TRAVESAÑOS (KILWO)<br />

3. liSTONES PARALELOS<br />

4. LISTONES AUXILIARES<br />

(RAÑIÑELWE)<br />

5. LISTÓN PORTAlIZOS<br />

(TONONWE)<br />

<strong>TELAR</strong> <strong>MAPUCHE</strong> 37


Un elemento auxiliar indispensable es el ñrewe (o ñereo) que consiste en<br />

una pala de madera de 1 a 2 cm de espesor, y 4 a 6 cm de ancho con un<br />

borde ancho y liso y el otro bien fino, y con las puntas redondeadas (como<br />

muestra el dibujo). El ñrewe se usa para golpear y apisonar la trama. Es<br />

conveniente tener ñrewes de diversos largos, de acuerdo con el ancho de<br />

la pieza a realizar (entre 30 a 60 cm), así como otro más angosto para<br />

cuando estamos llegando al final de la pieza (2 cm) y uno bien chiquito<br />

para hacer fajas, cinturones, manijas de bolsos, etcétera.<br />

ÑREWE<br />

38 <strong>TELAR</strong> <strong>MAPUCHE</strong>


Eltejido: concepto básico<br />

La técnica del tejido en telar consiste en el cruce perpendicular de dos<br />

planos de hilos: la "urdimbre" que son los hilos montados a priori sobre el<br />

telar en sentido longítudínal, y la "trama" formada por los hilos que, vuelta<br />

a vuelta, se van cruzando entre los anteriores en sentido perpendicular,<br />

formando así el tejido o "tela". Este concepto es común a todos los<br />

telares, cualquiera sea su estructura, vertical u horizontal, su complejidad<br />

y la característica del tejido que en ellos se realice.<br />

La particularidad del tejido mapuche es que los hilos de la urdimbre se<br />

colocan de manera muy compacta, bien juntos entre sí,y son los que quedan<br />

a la vista en la tela, formando rayas o motivos de labor, mientras que<br />

la trama queda oculta.<br />

La forma tan apretada en que se coloca la urdimbre hace que no pueda<br />

mecanizarse el telar, pues para efectuar el cruce de las hebras debe realizarse<br />

un trabajo manual que "despega" unas de otras. Este movimiento<br />

produce un sonido característico del roce de la lana al cruzarse y por esta<br />

razón resulta imprescindible que las hebras sean muy resistentes, para lo<br />

cual deben contar con el retorcido suficiente para evitar el estiramiento<br />

y el desgarro de sus fibras por el roce.<br />

<strong>TELAR</strong> <strong>MAPUCHE</strong> 39


La urdimbre<br />

La urdimbre está formada por una serie de hebras paralelas que se enrollan<br />

alrededor de los travesaños (kilwos). Lo esencial del urdido es que<br />

las hebras deben intercalarse entre los dos listones auxiliares, pasando<br />

delante del inferior y detrás del superior (llamado ranguiñelwe) al subir,<br />

y a la inversa al bajar, de modo que quede formada una cruz entre<br />

dichos listones en la cual no haya nunca dos hilos consecutivos en la<br />

misma posición. Ésta es una ley fija en el telar que debe mantenerse no<br />

importa qué variación de color o de técnica se emplee. Las hebras quedan<br />

así intercaladas formando dos grupos que traeremos alternadamente<br />

hacia adelante para pasar los hilos de la trama en el espacio que<br />

se forma entre ellos.<br />

Para comenzar a urdir atamos el hilo en el travesaño<br />

inferior y lo subimos por delante hacia<br />

el extremo opuesto. Al llegar al hueco formado<br />

entre los dos listones auxiliares pasamos hacia<br />

atrás y seguimos subiendo en esa posición<br />

hasta dar vuelta alrededor del travesaño superior.<br />

Allí la hebra vuelve a quedar por delante y<br />

comenzamos a bajar hasta llegar nuevamente<br />

al hueco entre los listones, donde cruzamos<br />

hacia atrás para seguir en esa posición hasta<br />

dar la vuelta al travesaño inferior. Todo este<br />

recorrido que hemos realizado desde que atamos<br />

la lana constituye una vuelta completa de<br />

urdimbre y se repite siempre igual. Vemos así<br />

que cuando la hebra sube pasa por delante del<br />

listón auxiliar inferior y por detrás del superior<br />

y cuando baja lo hace a la inversa, por delante<br />

del superior y por detrás del inferior.<br />

1. TRAVESAÑO SUPERIOR<br />

2.l!STÓN AUXILIAR SUPERIOR<br />

3. LISTÓN AUXILIAR INFERIOR<br />

4. TRAVESAÑO INFERIOR<br />

Cuando deseamos cambiar de color, cortamos el hilo, lo atamos al travesaño<br />

inferior y al lado atamos el nuevo color que queremos urdir. Elcambio<br />

de hilos debe realizarse siempre en el extremo inferior del telar a fin<br />

de completar la vuelta antes del cambio.<br />

<strong>TELAR</strong> <strong>MAPUCHE</strong> 41


Cuando se termina la lana en mitad de una vuelta de urdido tenemos dos<br />

opciones:<br />

a. Si contamos con suficiente cantidad de lana es conveniente volver<br />

hasta el travesaño anterior y realizar allí el cambio, atando el final de una<br />

y el comienzo de la otra entre sí o cada una al travesaño en forma independiente.<br />

b. Si contamos con poca lana y no podemos desperdiciar nada deberemos<br />

anudarla en mitad de la urdimbre. Para ello es importante realizar el<br />

nudo colocando las hebras en forma paralela y no enfrentadas, dejando<br />

un sobrante en los extremos del nudo, para poder esconder las hebras<br />

cuando lleguemos con el tejido a ese lugar. Luego, cuando llegamos con<br />

el tejido hasta el nudo, deshacemos el nudo paralelo y realizamos un<br />

nudo plano, que es más chato y no hace "bulto" en el tejido. Hacemos<br />

correr los extremos sobrantes hacia cada lado en forma paralela a la<br />

trama. Si hiciéramos el nudo enfrentado al momento del urdido, los continuos<br />

golpes del ñrewe al tejer lo desharían.<br />

NUDO PLANO NUDO PARALELO<br />

42 <strong>TELAR</strong> <strong>MAPUCHE</strong>


Preparación de<br />

la urdimbre para tejer<br />

Confección de la trenza<br />

En la parte inferior de la urdimbre se realiza una trenza (llamada<br />

pequinwe) lo más cerca posible del travesaño, tomando los hilos de<br />

adelante y de atrás de modo de fijar el comienzo de la labor. Para ello,<br />

se toma una lana (huachin) que tenga la medida del ancho de la pieza<br />

multiplicada por cuatro (más un poco más); se dobla en cuatro -pues<br />

se usa doble- y se sujeta a las cuatro primeras hebras de la urdimbre<br />

(dos de adelante y dos de atrás) como muestra el gráfico.<br />

Luego se toman dos hebras de adelante y dos de atrás y se las enlaza<br />

con uno de los hilos de la trenza. El grupo siguiente se enlaza con el<br />

otro hilo que se cruza sobre el anterior, y así se van intercalando sucesivamente<br />

hasta terminar con todas las hebras de la urdimbre. Véase<br />

gráfico. Para terminar se hacen dos nudos bien firmes.<br />

Prendas sin flecos<br />

Cuando se desea que la prenda no posea flecos debe procederse de la<br />

siguiente manera: una vez montada la urdimbre, se realiza una trenza<br />

(pequinwe) en la parte inferior de ella, pero esta vez en lugar de tomar las<br />

hebras de adelante y atrás juntas, se toman sólo de a tres hebras de adelante<br />

y se va deslizando la trenza hacia abajo de modo que quede en la<br />

cara inferior del travesaño (kilwo), en su parte media. Una vez finalizado<br />

el trenzado, se desata el kilwo, se retira de adentro de la urdimbre (ésta<br />

<strong>TELAR</strong> <strong>MAPUCHE</strong> 4:1


queda suelta) y se vuelve a atar el travesaño a los bulones. Se apoya la<br />

urdimbre por la trenza en la cara superior del travesaño, atando los extremos<br />

y el centro al travesaño. Se pasan por dentro dos hilos dobles de lado<br />

a lado de la urdimbre para reforzar el borde inicial del tejido y se comienza<br />

a hacer una sujeción bien pareja de toda la trenza con un ovillito de<br />

hilo de algodón.<br />

Se ata el extremo del hilo al travesaño, luego se abre un grupo pequeño<br />

de hebras de la urdimbre (5 o 6), se introduce la mano y se toma desde<br />

atrás el hilo de algodón formando un lacito, se lo trae hacia adelante por<br />

sobre la trenza y se le pasa por dentro el ovillo de hilo, tensando con fuerza<br />

de modo que la trenza quede bien adherida al travesaño. Se repite esta<br />

operación a todo lo largo de la trenza, a intervalos regulares de hebras, de<br />

modo que la atadura quede bien pareja.<br />

,<br />

:~~----~~~-- __,~'--~.-r-f~~~~~~~~~<br />

,<br />

,<br />

Confección de los lizos<br />

Los lízos cumplen la función de traer hacia adelante los hilos de atrás de<br />

la urdimbre durante el tejido. Para confeccionarlos, se usa una lana auxiliar<br />

o un hilo de algodón. Para formar los lízos trabajaremos con las<br />

hebras que se encuentran por delante del listón auxiliar inferior (que en<br />

realidad son las hebras de atrás de la urdimbre). Para ello pasamos la lana<br />

auxiliar de derecha a izquierda por detrás de todas las hebras que se<br />

encuentran delante del listón hasta llegar al extremo opuesto. Allí hacemos<br />

un lacito del ancho de los cuatro dedos de la mano tomando la primera<br />

hebra de la urdimbre y lo anudamos.<br />

-<br />

, \<br />

~<br />

44 <strong>TELAR</strong><strong>MAPUCHE</strong>


Luego vamos formando un liza alrededor de cada una de las hebras, para<br />

lo cual separamos la primera siguiente, tomamos la lana auxiliar que<br />

pasa por detrás de ella y damos una vuelta alrededor de los dedos de la<br />

mano izquierda.<br />

Cuando tenemos la mano llena de lizas, los pasamos al tercer listón auxiliar<br />

que teníamos preparado (tononwe). esto es importante realizarlo en<br />

cuanto se sienta que los lizas de la mano son abundantes, pues si nos forzamos<br />

a tener demasiados de ellos en la mano el resultado es que los últimos<br />

lizas tienen una longitud distinta de los primeros, lo que dificultará<br />

luego el tejido.<br />

Al colocar el tonón dentro de los<br />

primeros lizos es común que éste se<br />

caiga y se salga de los lizas, pues<br />

aún no hay suficiente cantidad<br />

para sostenerlo colgado en posición<br />

horizantal delante de la urdimbre.<br />

Por ello es conveniente tener una<br />

base de apoyo del extremo opuesto<br />

del tonón para evitar que se deslice y caiga, pues se corre el riesgo de que<br />

los lizas se desarmen y haya que comenzarlos nuevamente. Al avanzar el<br />

tonón dentro de los nuevos grupos de lizas quedará sostenido por éstos.<br />

Muy importante:<br />

1. no tomar dos hebras juntas en el mismo liza.<br />

2. no tomar nunca una hebra que se encuentre posterior a otra en la cruz,<br />

(por ejemplo la cuarta antes que la tercera), pues esto hará que después<br />

no podamos traer hacia adelante la hebra del otro grupo de la urdimbre<br />

que se halla entre ellas. Para evitar esto es fundamental ir mirando continuamente<br />

la cruz al tomar las hebras, pues al estar urdidas tan juntas<br />

suele ocurrir que se encimen unas a otras cambiando el orden. Si a pesar<br />

de todo, al comenzar a tejer nos encontráramos con hebras cruzadas -lo<br />

notamos pues no podemos traer hacia adelante alguna hebra que se<br />

encuentra atrás- deberemos cortar el liza correspondiente y reordenar<br />

las hebras cruzadas.<br />

<strong>TELAR</strong> <strong>MAPUCHE</strong> 45


Una vez concluidos todos los lizos. retiramos el listón auxiliar inferior.<br />

Ahora sólo nos queda atar los listones verticales paralelos a los largueros,<br />

que mantendrán tensos los lizos a través del tonón.<br />

y estamos ya en condiciones de comenzar a tejer. Éste es el momento en<br />

que comienza la emoción. Llegar hasta aquí es un proceso que causa<br />

mucha ansiedad a las alumnas que recién comienzan, pues les parecen<br />

interminables los pasos que deben seguirse a fin de preparar la urdimbre<br />

y los elementos accesorios para el tejido. Recién cuando se realizan las<br />

primeras vueltas de trama y se comienza a ver la tela que se forma se<br />

toma una real idea de cómo quedará el tejido. Los pasos previos son una<br />

prueba de paciencia y constancia que irá moldeando el espíritu de la<br />

artesana, habituado a los tiempos acelerados y los resultados rápidos de<br />

la sociedad de consumo.<br />

Comienza aquí una tarea en la que los movimientos pausados dan lugar<br />

al reencuentro con uno mismo y dejan tiempo para la reflexión, mientras<br />

nos enseñan a disfrutar el placer de transformar los elementos de la<br />

naturaleza, conjugando utilidad con belleza, descubriendo la armonía de<br />

volver a formar parte de un universo generoso, sorprendidos por la magia<br />

de su simplicidad y perfección.<br />

46 <strong>TELAR</strong> <strong>MAPUCHE</strong>


Eltejido: su técnica<br />

Preparación de la trama<br />

Para hacer la trama usaremos tres hebras que trabajarán alternadamente,<br />

intercalándose vuelta a vuelta, lo que permite lograr un borde parejo<br />

de la prenda. Muchas artesanas usan una sola hebra que va y viene en<br />

cada vuelta, pero el remate de los bordes queda más desprolijo.<br />

Eltelar mapuche no usa ningún tipo de lanzadera o naveta para enrollar y<br />

pasar la lana de la trama. Se confeccionan unos "moñítos" que se enrollan<br />

sobre la mano y luego, una vez atados se va tirando del extremo inicial y la<br />

hebra se desenrolla con gran facilidad a medida que va tejiendo.<br />

Para el armado del "moño" se<br />

envuelve la lana sobre la mano<br />

bien abierta (mano izquierda si<br />

somos diestros), rodeando el dedo<br />

meñique y el pulgar, cruzando la<br />

hebra en el centro de la mano: se<br />

pasa la hebra por dentro del dedo<br />

meñique rodeándolo, se cruza por<br />

la palma y se rodea el pulgar de<br />

adentro hacia afuera. Se repite<br />

siempre este movimiento y así<br />

queda formada una cruz en el centro<br />

de la palma, sobre la que se<br />

hace una atadura con el extremo<br />

final de la misma hebra.<br />

Los moñítos deben hacerse con la mayor cantidad posible de lana, pero<br />

teniendo la precaución de mantener los dedos bien abiertos para que el<br />

moño no se achique al final. Cuanto más ancho sea el tejido a realizar<br />

más lana necesitaremos para la trama, por lo cual algunas artesanas prefieren<br />

tener varios juegos de moños preparados a fin de no interrumpir<br />

el trabajo. Otras, en cambio, prefieren hacer un alto cada tanto y confeccionar<br />

un nuevo moño a medida que se va acabando el anterior. Antes de<br />

comenzar deben confeccionarse los tres primeros moños juntos, pues<br />

éstos se enganchan ya en la primera y segunda vueltas.<br />

<strong>TELAR</strong> <strong>MAPUCHE</strong> 47


Ubicación de la tejendera<br />

En el telar mapuche, como en todos los telares verticales, la pieza se va<br />

enrollando en el travesaño inferior a medida que se teje, para permitir<br />

que la urdimbre baje y la zona a tejer quede siempre a una altura cómoda,<br />

en línea casi recta con los ojos. Esto, que al comienzo no es tenido en<br />

cuenta por la tejendera, es muy importante porque una mala posición<br />

produce dolores de espalda y cuello y dificulta la tarea. Con el tiempo, las<br />

artesanas comprenden que es mejor interrumpir el tejido para enrollar y<br />

no postergarlo, pues se gana en tiempo y comodidad.<br />

48 <strong>TELAR</strong> <strong>MAPUCHE</strong>


Comenzamos a tejer<br />

y ahora sí, estamos listas para comenzar a tejer.<br />

Paso 1:<br />

Sentadas frente al telar, traemos hacia nosotras todas las hebras de la<br />

urdimbre que se encuentran delante del listón auxiliar superior (que es<br />

ahora el único que queda y permanecerá durante todo el tejido) y,<br />

metiendo ambas manos en el hueco que se forma, ayudamos a trasladar<br />

la abertura hacia el borde inferior, abriendo las hebras con firmeza para<br />

que se entrecrucen bien. Una vez hecho esto, es importante observar el<br />

frente de la labor para comprobar que todas las hebras se han ubicado<br />

parejas y al mismo nivel, bien pegadas a la atadura de la trenza.<br />

Entonces colocamos el ñrewe ancho dentro de la abertura con el borde<br />

fino hacia abajo y golpeamos con fuerza; seguidamente -dejando el<br />

ñrewe dentro de la abertura -Io hacemos rotar de modo que quede en<br />

posición horizontal, con el borde ancho contra las hebras de atrás y el<br />

borde fino hacia adelante. Esto mantiene separados los dos grupos de<br />

hebras, formando una abertura que permite deslizar cómodamente las<br />

manos para atravesar la trama. Esta operación parece complicada al principio,<br />

porque realizamos movimientos bruscos, que provocan que el<br />

ñrewe se caiga, pero con la práctica se logra fácilmente que quede en su<br />

posición, manteniendo el hueco bien abierto.<br />

Paso 2:<br />

Entonces pasamos el primer moñito de trama debajo del ñrewe, de lado<br />

a lado, y luego encima colocamos el segundo, de modo que los dos queden<br />

colgando del mismo lado. Pero el segundo lo hacemos comenzar por<br />

el medio de la urdimbre, y sus extremos quedan hacia afuera entre dos<br />

hebras. Golpeamos con el ñrewe para que la trama se introduzca con<br />

fuerza entre las hebras y lo retiramos.<br />

l' VUELTA<br />

<strong>TELAR</strong> <strong>MAPUCHE</strong> 49


Paso 3:<br />

Traemos ahora hacia adelante las hebras de atrás de la urdimbre. Para<br />

ello, tiramos con fuerza del tonón hacia nosotros con la mano izquierda,<br />

mientras con la derecha empujamos las hebras de la urdimbre, por encima<br />

del tonón, hacia arriba y hacia atrás. Esta operación se realiza con firmeza<br />

y sin temor de que las hebras se corten. Oiremos cómo las hebras<br />

se separan y veremos cómo las que se encontraban delante se deslizan<br />

solas hacia atrás.<br />

2' VUELTA<br />

Luego, manteniendo la presión sobre la urdimbre hacia atrás por encima<br />

de los lizos con una mano, metemos la otra por el hueco que se forma<br />

entre ambos grupos de hebras, pasándola por detrás de los lizos (para evitar<br />

que algún lizo quede atrás y no lo veamos), y volvemos a deslizar el<br />

cruce hacia abajo, ayudándonos ahora con ambas manos, como lo hicimos<br />

en la vuelta anterior: Separamos bien las hebras y golpeamos con<br />

fuerza con el ñrewe. Si observamos ahora el frente del tejido, veremos<br />

que ya ha quedado formada la primera vuelta.<br />

3' VU ELTA<br />

1<br />

Paso 4:<br />

Pasamos uno de los moñitos que cuelgan de la<br />

vuelta anterior y sobre éste colocamos el tercero,<br />

de la misma forma que hicimos con el<br />

segundo: desde la mitad de la urdimbre, con su<br />

extremo hacia afuera y hacia el mismo lado<br />

que pasamos la trama. Al hacer la próxima<br />

vuelta de tejido pasaremos cualquiera de estos<br />

dos moñitos (ya que aún salen del mismo<br />

lugar), pero a la vuelta siguiente (la cuarta) los<br />

moños ya se encuentran ordenados, quedando<br />

intercalados vuelta por medio. Siempre deberemos<br />

tejer (pasar la trama) del lado que tenemos dos moños, usando el<br />

que se encuentra más abajo, el que pasaremos por detrás del otro antes<br />

de introducirlo en la abertura de la urdimbre.<br />

4' vuelta<br />

,- -<br />

,<br />

..•.<br />

50 <strong>TELAR</strong> <strong>MAPUCHE</strong>


.•.,<br />

r~ ':"~Il ~ e ,.~c ~!<br />

~'f'<br />

La recepción de estos cuatro pasos constituye el proceso del tejdo, entrecruzando<br />

los dos grupos de hebras de urdimbre mientras se intercalan los<br />

hilos de la trama entre ellos, formando así la tela. Debo recomendar la<br />

observación de dos cuestiones importantes para la calidad del tejido:<br />

1) Mantener la línea horizontal de las vueltas, procurando abrir bien la<br />

cruz de la urdimbre y golpear uniformemente el ñrewe, evitando así que<br />

un lado quede más alto que otro. A veces ocurre también que la tensión<br />

del urdido no ha sido pareja, sino que ha ido variando de un lado al otro.<br />

Esto hace que las hebras trabajen distinto, formando vueltas más anchas<br />

en el lugar donde la urdimbre está más tensa. Cuando observamos que el<br />

tejido está más alto de un lado que del otro y se produce un desnivel muy<br />

notorio, será necesario agregar una hebra extra de trama en el lado más<br />

bajo para nivelarlo, ello formará una vuelta más gruesa de un lado, pero<br />

redundará en un mejoramiento general de la pieza.<br />

2) Observar que la pieza no se angoste ni se ensanche. Lomás común es que<br />

ocurra lo primero, pues generalmente tendemos a tirar mucho del hilo de<br />

trama. Por ello es conveniente tener siempre a mano un centímetro, para ir<br />

controlando periódicamente el ancho del trabajo, pues ocurre que la variación<br />

del ancho no se hace notoria hasta que han pasado varias vueltas; una<br />

vez producida ya no hay forma de remediarla (a no ser que destejamos<br />

algunas vueltas), pero se puede evitar que la variación siga ocurriendo, ya<br />

sea aflojando o tensando la trama según sea necesario.<br />

Cuando se acaba una hebra de trama no se realiza ningún nudo.<br />

Simplemente se deja el extremo colgando hacia adelante y se coloca el<br />

inicio de un moño nuevo un poco antes de que haya finalizado la hebra<br />

del anterior (encimados) y también con su extremo hacia afuera. Luego<br />

de tejidas tres o cuatro vueltas, las hebras de final e inicio de trama se<br />

encuentran lo suficientemente apretadas para cortar las "colitas" al ras,<br />

sin ningún riesgo de que se deslicen. Por eso, siempre hay que dejar los<br />

cambios de hebras de la trama dentro del tejido y no en el borde, donde<br />

resulta más difícil de rematar.<br />

<strong>TELAR</strong> <strong>MAPUCHE</strong> 51


LA TEJENDERA SEPARA LOS DOS GRUPOS DE<br />

HEBRAS PARA FORMAR EL HUECO POR EL QUE<br />

PASARÁ<br />

LA TRAMA.<br />

52 <strong>TELAR</strong> <strong>MAPUCHE</strong>


UNA VEZ SEPARADAS LAS HEBRAS SE COLOCA E...<br />

ÑREWE EN POSICiÓN HORIZONTAL PARA<br />

TENER EL HUECO ABIERTO Y SE PASA<br />

QUE FORMARÁ LA VUELTA DEL TEJIDO.<br />

<strong>TELAR</strong> <strong>MAPUCHE</strong> 53


Enrollado de la pieza<br />

A medida que vamos tejiendo la altura de la pieza comienza a resultar<br />

incómoda para trabajar. Entonces, luego de desatar los listones paralelos<br />

auxiliares del tonón. tomando el tercer travesaño, lo apoyamos firmemente<br />

sobre el inferior (al que previamente habremos desatado también)<br />

y, empujando con fuerza hacia abajo para mantener pareja la tensión,<br />

enrollamos la pieza alrededor de ellos hasta acercamos a la última vuelta<br />

de tejido.<br />

Atamos provisoriamente los travesaños con la tela enrollada a los parantes,<br />

para evitar que se desenrolle, y desatamos el travesaño superior.<br />

Bajamos los bulones la misma cantidad de agujeros que hayamos enrollado<br />

desde abajo, y volvemos a atar firmemente el travesaño superior.<br />

Volvemos a bajar el travesaño inferior a su posición definitiva y atamos<br />

firmemente, cuidando de no variar la tensión anterior.<br />

El uso de un tercer travesaño para enrollar la tela es para evitar que, con<br />

la tensión de la pieza, ésta gire sobre el travesaño inferior aflojando la<br />

tela a cada golpe de ñrewe. Así la pieza queda aprisionada entre los dos y<br />

no se desliza.<br />

Final del trabajo<br />

A medida que nos acercamos al final de la pieza el tejido se va poniendo<br />

más tenso y se dificulta abrir las hebras de la cruz. Llega un momento en<br />

que se hace imposible colocar el ñrewe ancho adentro ya que no podemos<br />

girarlo en posición horizontal para mantener la abertura. Recurrimos<br />

entonces a un ñrewe más angosto. Algo que puede ayudar temporariamente<br />

en este momento es reemplazar el travesaño superior por un palo<br />

de escoba, lo que nos dará un respiro durante algunas vueltas. Pero a<br />

medida que avancemos el problema vuelve a comenzar.<br />

Es importante tener en cuenta que el reemplazo del travesaño no puede<br />

hacerse con una caña, ya que la fuerza que ejerce la urdimbre la quebraría.<br />

Cuando realizamos una prenda con flecos, la solución a este problema es<br />

colocar una urdimbre 10 o 15 cm más larga del tamaño final de la pieza, lo<br />

que nos permite terminar la prenda antes de que se ponga tan tensa. Pero<br />

cuando el trabajo no lleva flecos en ninguno de los extremos no queda otra<br />

opción que esforzarse en las últimas vueltas. Incluso al final hay que recurrir<br />

a una aguja a la que enhebramos la lana para cruzarla a mano.<br />

Al concluir la labor (en el caso de terminar con flecos) se realiza una trenza<br />

igual a la que hicimos al comienzo. Luego desatamos todo el telar y<br />

retiramos la pieza.<br />

54 <strong>TELAR</strong> <strong>MAPUCHE</strong>


El diseño<br />

Tal como ya explicara anteriormente, la particularidad del tejido mapuche<br />

es que todo el diseño se efectúa a partir de la urdimbre, ya que es la<br />

única que queda a la vista. Esto lo diferencia de otros tejidos a telar en los<br />

que interviene la trama en combinación con la urdimbre o sola en la formación<br />

de motivos, figuras o diseños textiles.<br />

Losfamosos "paisajes o pinturas tejidas", típicos del norte de la Argentina<br />

y de toda Latinoamérica (peruanos, bolivianos, etcétera) se realizan a partir<br />

de una trama bien apretada que cubre totalmente la urdimbre (generalmente<br />

realizada con lana o hilo auxiliar más fino, y bien abierta). Ello<br />

permite ir creando las formas más diversas, intercalando diferentes clases<br />

de lanas y/u otros materiales en la trama, formando incluso distintos<br />

relieves o texturas.<br />

La infinita variedad de diseños rayados y escoceses y las diversas telas<br />

(jackard, pie de poul, sarga, tafetán, etcétera) de las piezas realizadas en<br />

telar europeo combinan efectos de trama y urdimbre, pues en esta técnica<br />

ambos grupos de hebras quedan a la vista.<br />

Al tejer en telar mapuche debemos habituamos a que toda la planificación<br />

del motivo -que en telar mapuche se denomina "labor" o "laboreo"-<br />

se efectúa exclusivamente a partir de la urdimbre. Lomismo ocurre en el<br />

caso de querer realizar un rayado. El tejido de piezas con diseño escocés<br />

no es posible, ya que la trama se pierde dentro del tejido.<br />

El uso de lana hilada a mano constituye el "sello" de identidad del tejido<br />

mapuche, y esto resulta un factor determinante al momento de planificar<br />

una pieza, pues el tiempo del hilado es largo y la posibilidad de conseguir<br />

lana ya hilada a mano, escasa. Cada artesana reserva para sí su<br />

propia lana y sólo es posible comprarla a aquellas abuelas que ya no<br />

tejen, pero en la ciudad no quedan muchas de ellas. Es por ello que para<br />

la trama, al quedar oculta, puede usarse una lana auxiliar.<br />

Analizaremos ahora las tres técnicas básicas del diseño en telar mapuche.<br />

rayado, peinecillo y labor o laboreo.<br />

<strong>TELAR</strong> <strong>MAPUCHE</strong> 55


Rayado<br />

Es, como ya dijimos en la explicación del urdido, la simple combinación<br />

de vueltas de distinto color que se van intercalando al montar la urdimbre<br />

sobre el telar. Eltejido rayado o listado se denomina "huirilen" en lengua<br />

mapuche y el uso de colores fuertes y vivos, característicos de estos<br />

tejidos, permite la obtención de hermosas piezas donde contrastan los<br />

verdes, amarillos, marrones y naranjas con las gamas naturales de blancos,<br />

grises y tostados.<br />

Peine cilla<br />

Esta técnica da como resultado<br />

una pieza con efecto de rayado horizontal<br />

a dos colores. Las rayas que se forman tienen el ancho de una vuelta<br />

de tejido, ya que en cada vuelta los colores se van intercalando. Eltrabajo<br />

se basa exclusivamente en la combinación de dos colores de urdimbre,<br />

y su efecto se produce simplemente por la posición de cada color en la<br />

cruz. Mirando el telar una vez urdido, vemos que todas las hebras situadas<br />

por delante del listón auxiliar inferior son de un color, mientras que<br />

las que pasan por delante del listón superior son del color opuesto.<br />

Luego se realiza un tejido liso, igual que en las piezas rayadas o de un solo<br />

color.Esto hace que generalmente el peinecillo sea la segunda técnica que se<br />

enseña en el taller, ya que -luego de su urdido- se continúa con tejido liso,<br />

permitiendo afianzar la práctica y mejorar cuestiones como tensión del tejido,uniformidad<br />

del ancho de la pieza, detección de errores en la realización<br />

de los lizos,problemas en el cruce de los pares de la urdimbre, etcétera.<br />

56 <strong>TELAR</strong> <strong>MAPUCHE</strong>


Labor<br />

Ésta es la esencia del telar mapuche, ya que a través de ella se logran los<br />

característicos diseños que constituyen su identidad cultural. Es,evidentemente,<br />

la técnica más compleja del tejido pues combina una forma particular<br />

de urdido con la elaboración de los dibujos a partir de la selección<br />

manual de las hebras en cada vuelta de tejido. Esto hace que sea mucho<br />

más lento y requiera mucha concentración en todo su desarrollo.<br />

Eltrabajo que se realiza en el laboreo consiste en forzar deliberadamente a<br />

determinadas hebras a permanecer delante del tejido (cuando por su posición<br />

en la cruz de la urdimbre deberían irse hacia atrás) en la vuelta de tejido<br />

en que deseamos que se forme el dibujo. Así se forman hebras "largas"<br />

que van formando el diseño. Asimismo, otras veces escondemos hebras<br />

que vienen traídas hacia adelante por el cruce de la urdimbre produciendo<br />

el efecto de borde blanco alrededor del diseño elegido.<br />

Es aquí donde se aprecia el uso de esquemas geométricos con patrones<br />

lógicos que permiten la aplicación de diagramas sistematizados. Y es<br />

aquí, también, donde nos encontramos perdidos si no contamos con el<br />

dibujo a la vista y el gráfico de hilos y vueltas contadas para poder realizar<br />

el diseño. Resulta sorprendente ver a una tejendera mapuche "laboreando"<br />

con gran habilidad y rapidez sin ninguna muestra a la vista mientras cuenta<br />

las hebras hacia arriba, pensando de antemano el dibujo que se formará<br />

conforme avance el tejido, así como un ajedrecista imagina varias<br />

jugadas hacia delante antes de mover una pieza. Y ese asombro se agíganta<br />

aún más cuando la vemos indicar varias labores distintas a sus<br />

alumnas en forma simultánea.<br />

<strong>TELAR</strong> <strong>MAPUCHE</strong> 57


Urdido para peinecillo<br />

Dijimos que el efecto de peinecillo se logra colocando todas las hebras de<br />

un mismo color de un lado de la cruz, distinto al color del lado opuesto.<br />

Recordaremos que según el concepto "vuelta completa de urdimbre", ésta<br />

se forma cuando la hebra da una vuelta completa al telar formando la<br />

cruz, o sea una hebra de adelante y otra de atrás, llegando nuevamente<br />

hasta el travesaño inferior, donde se inició.<br />

Esto significa que en el peinecillo dicha vuelta se formará con dos colores<br />

distintos: uno para la media vuelta que "sube" hacia el travesaño superior<br />

pasando por delante del listón auxiliar inferior, y el otro color para la<br />

media vuelta que "baja" nuevamente hacia el travesaño inferior pasando<br />

por delante del listón superior.<br />

Imaginemos ahora la tarea: nosotros subimos con un ovillo,y al llegar arriba<br />

debemos dejarlo (apoyado en el travesaño superior) y allí atar el ovillo<br />

del otro color para bajar con él formando la media vuelta restante. Ésta es<br />

la idea correcta que debemos formar en nuestra mente para entender el<br />

concepto. Ahora bien, en la práctica, la acción de dejar el ovillo arriba mientras<br />

bajamos con el otro resulta muy incómoda: la mitad de las veces se cae<br />

y nos pasamos corriendo detrás del ovillo que ha rodado por el suelo.<br />

Además, el hecho de soltarlo cada vez que cambiamos de color, hace que<br />

cueste mantener pareja la tensión del urdido, pues la lana se afloja.<br />

Entonces, lo que hacemos es urdir<br />

un color por vez, poniendo las<br />

hebras bastante separadas, llenando<br />

el telar con él. y luego intercalamos<br />

el otro entre cada hebra. Para<br />

ello, debemos urdir el primer color<br />

todo en la misma posición, o sea<br />

subiendo por delante del listón<br />

auxiliar inferior, cruzando para<br />

pasar detrás del superior, y al bajar<br />

volver a pasar por detrás del superior<br />

y delante del inferior.<br />

1. í<br />

.~~.., .. ...,<br />

f ! r !<br />

.~..,......, ,4!<br />

"'.;, """,' ~JII<br />

<strong>TELAR</strong> <strong>MAPUCHE</strong> 59


Al terminar de urdir el primer color, las hebras nos quedan todas en la<br />

misma posición, sin formar la cruz entre los dos listones auxiliares.<br />

Entonces intercalamos el segundo color en la posición inversa y allí se<br />

forma la cruz que necesitamos para completar la vuelta de la urdimbre.<br />

El segundo color irá por detrás del travesaño inferior y cruzará pasando<br />

por delante del superior. Al bajar, luego de dar la vuelta al travesaño, volverá<br />

a tomar la misma posición intercalándose con la hebra del otro<br />

color, que corre en la posición contraria.<br />

Repito esto: cada hebra del segundo color debe intercalarse una a una<br />

con las del color opuesto, de modo que en la cruz no queden nunca dos<br />

hilos de un mismo color consecutivos (juntos)<br />

Les recomiendo ir revisando continuamente la cruz para comprobar que<br />

no hayamos cometido errores, ya que después de un rato podemos<br />

"mareamos" y cambiar el orden o la posición de las hebras. El urdido del<br />

primer color resulta sencillo, pero al intercalar el segundo es probable<br />

confundirse. Un hecho muy común entre las alumnas del taller es que se<br />

preocupen y les traiga confusión el cruce de las lanas alrededor de los travesaños<br />

superior e inferior, pero es inevitable pues las lanas deben volver<br />

a la misma posición anterior. Esto no ocurría con el urdido liso y las alumnas<br />

tienden a preocuparse por ello.<br />

Debemos recordar que lo único importante es la cruz, donde deben<br />

encontrarse los hilos intercalados de a uno por color y posición. Luego, al<br />

realizar la trenza para comenzar el tejido, dejaremos todos los cruces de<br />

lana por debajo de la trenza para ordenar la urdimbre.<br />

Cabe mencionar aquí que podemos lograr gran variedad de efectos de<br />

rayas y color intercalando los colores de la urdimbre de a grupos (manteniendo<br />

siempre el urdido de a media vuelta por color). Puede ampliarse<br />

aún más la variedad de diseños usando más de dos colores y jugando con<br />

las diversas combinaciones entre ellos.<br />

60 <strong>TELAR</strong> <strong>MAPUCHE</strong>


Urdido para laboreo<br />

En la labor trabajamos siempre con un color de base o fondo y otro contrastado<br />

que formará el dibujo. Al realizar el urdido debemos intercalar<br />

una vuelta completa del color de base y media vuelta del color de labor,<br />

pero siempre respetando la cruz. O sea que nos quedan dos hebras del<br />

color de fondo y una hebra del color de labor.<br />

También aquí, tal como ocurre en el urdido para peine cilla, tratar de urdir<br />

los dos colores al mismo tiempo trae problemas de tensión e incomodidad.<br />

Por lo tanto también es aconsejable urdir primero el color de fondo<br />

y luego intercalarle la hebra de labor.<br />

Para ello observemos en el gráfico inferior sólo<br />

las hebras dibujadas en color marrón; son las<br />

que corresponden al color de fondo: allí vemos<br />

que luego de la primera media vuelta (o sea la<br />

primera hebra de la urdimbre), se suceden una<br />

serie de pares de hilos -síernpre dibujados en<br />

color marrón- en la misma posición. Estamos<br />

observando sólo las hebras del color de fondo,<br />

como si no estuvieran las de labor. La 2" y 3"<br />

hebras marrones (2" y 4"de la urdimbre) forman<br />

un par que pasa por detrás del listón inferior y<br />

por delante del superior: la 4"y S"marrones (S"y<br />

7" de la urdimbre) forman otro par opuesto en<br />

posición al anterior y así sucesivamente. Y dentro<br />

de cada par corre una hebra verde (que<br />

corresponde a la labor), cuya posición es inversa<br />

a la del par que la contiene, formando así la cruz<br />

indispensable para completar la urdimbre.<br />

Entonces, eso es lo que haremos: urdir el color<br />

<strong>TELAR</strong> <strong>MAPUCHE</strong> 6,


de base por pares en una misma posición (comenzando primero con una<br />

media vuelta sola, y terminando con otra media vuelta al final de la<br />

urdimbre), y luego intercalarle, dentro de cada par, la media vuelta de<br />

labor opuesta a éste en cuanto a la posición en la cruz. Por lo tanto, la cantidad<br />

de pares de fondo que pondremos corresponderá a la cantidad de<br />

hilos de labor que necesitemos para formar el diseño elegido.<br />

Un detalle importante es que las hebras que van formando el dibujo o<br />

labor casi no forman parte del tramado de la tela, ya que corren alternadamente<br />

por delante o por detrás de ésta; por lo tanto es importante<br />

hacer el urdido bien compacto, para evitar que se produzcan zonas más<br />

angostas en la pieza. Esto ayuda, además, a lograr un dibujo más parejo<br />

y "relleno" al encontrarse las hebras de labor bien próximas unas a otras.<br />

También es importante tener en cuenta que la lana de fondo nunca debe<br />

ser más gruesa que la de labor, debe ser igualo un poco más fina; de lo<br />

contrario el dibujo queda separado y pierde su unidad, viéndose como<br />

hebras en lugar de una figura llena.<br />

6z <strong>TELAR</strong> <strong>MAPUCHE</strong>


Tejido de la labor<br />

Para comprender la característica predominante del diseño en el laboreo<br />

mapuche es esencial comprender un concepto básico: la aparición intercalada<br />

-vuelta por medio- de las hebras de labor condiciona el dibujo de<br />

manera tal que nos encontramos con líneas geométricas oblicuas casi en<br />

su totalidad. Si observamos cualquiera de los ejemplos, veremos que si<br />

las hebras pares del dibujo aparecen al traer hacia adelante los hilos de<br />

atrás de la urdimbre, nos encontraremos con las hebras impares al cambiar<br />

los hilos de posición y traer los de adelante.<br />

Esto hace que no tengamos nunca hebras consecutivas "naciendo" en la<br />

misma vuelta. Por esta razón veremos que las formas características del<br />

diseño mapuche son los rombos, triángulos y zigzag.<br />

Esto debe tenerse presente al crear diseños<br />

para laboreo, ya que una hebra que se esconde<br />

en una vuelta puede reaparecer en la primera<br />

siguiente, pero no así en la segunda, donde aparecerán<br />

las contiguas a ella; sólo volverá a aparecer<br />

en la tercera vuelta donde, junto a todas sus<br />

compañeras de la misma posición de la urdimbre,<br />

volverá a ser traída hacia adelante.<br />

lit<br />

I I ~<br />

r<br />

11'-<br />

¡<br />

I J ~<br />

IJ ~ 11J ~ !<br />

1I<br />

1I<br />

l'<br />

Es por esta razón que las hebras largas que dejamos por delante del tejido<br />

formando la labor abarcan un número impar de vueltas: tres, cinco o<br />

siete. De todos modos, en algunos diseños en que la artesana desea realizar<br />

líneas horizontales, se fuerza el nacimiento o escondido de algunas<br />

hebras contiguas que no deberían comenzar o terminar en esa vuelta.<br />

Para ello, una vez cruzados los hilos de la urdimbre correspondientes a<br />

dicha vuelta, se pueden traer las hebras de color que se encuentran<br />

<strong>TELAR</strong> <strong>MAPUCHE</strong><br />

6J


detrás del ñrewe y que deseamos que comience n en ese momento. Pero<br />

como este trabajo complica la comprensión a quien se inicia en el aprendizaje<br />

del laboreo, es conveniente no elegir estos diseños hasta no haber<br />

adquirido suficiente práctica.<br />

Como puede apreciarse en todos los gráficos, el dibujo siempre va rodeado<br />

de una zona donde sólo aparece el color de fondo, logrando así un fuerte<br />

contraste que resalta la labor. Para ello, cuando el dibujo cubre la<br />

mayor parte de la superficie de la pieza, directamente se esconden todas<br />

las hebras de labor que no están formando parte del dibujo. En cambio, si<br />

la pieza tiene grandes zonas sin laboreo, simplemente se esconden las<br />

dos o tres hebras de labor que rodean el dibujo hacia ambos lados, de<br />

manera de formarle una especie de "marco" con el color de base .<br />

1 11 '1' 1 IJ<br />

L 1 1 11 11 1. ]<br />

"<br />

I 11'<br />

II .1<br />

:t<br />

•<br />

, t II<br />

,1<br />

l' J' I<br />

~~<br />

i~ '. •<br />

•<br />

-.<br />

~<br />

I,<br />

.1 I<br />

I ~<br />

< •<br />

~. :<br />

"<br />

.~<br />

I •<br />

I<br />

,.<br />

I<br />

11 1 f 11<br />

-<br />

,{<br />

1 11 1 '1,1 :1 1I<br />

, I<br />

I<br />

I<br />

" I I<br />

'.<br />

EN ESTE CAMINO SE APRECIA<br />

CÓMO RESALTA EL DISEÑO<br />

SOBRE LAS ZONAS CLARAS DEl<br />

FONDO.<br />

64 <strong>TELAR</strong> <strong>MAPUCHE</strong>


EN LA MUESTRA DE LA FOTO SE OBSERVAN LAS<br />

CARACTERíSTICAS LíNEAS OBLICUAS FORMADAS<br />

POR HEBRAS DE TRES VUELTAS DE TEJIDO, Y EN<br />

EL CENTRO DEL ROMBO UN DIBUJO DE FLOR<br />

CON PÉTALOS DE BORDES RECTOS, EN LOS QUE<br />

SE HA FORZADO El NACIMIENTO Y FIN DE LAS<br />

VU ELTAS.<br />

Una característica del diseño de los tejidos<br />

mapuches es la combinación del laboreo con el<br />

efecto visual de rayado vertical que forman cambiando<br />

el color de la urdimbre, tanto en las<br />

hebras de fondo como en las de labor. Esto lo realizan<br />

en cualquier vuelta del urdido, sin tomar en<br />

cuenta si coincide con el comíenzo o final de un<br />

dibujo, con lo cual nos encontramos con un cambio<br />

de color de fondo y/o labor en cualquier lugar<br />

del dibujo, sin modificar en absoluto la prosecución<br />

del motivo. Dado que los colores que usan<br />

son siempre vivos y contrastados, se produce un<br />

hermoso efecto visual que combina el laboreo<br />

con el rayado de la urdimbre.<br />

<strong>TELAR</strong> <strong>MAPUCHE</strong> 65


Otras técnicas<br />

Tejido mecha<br />

Ésta es una de las técnicas más sencillas del tejido mapuche. Se usa para<br />

realizar prendas gruesas, compactas o muy abrigadas, como alfombras,<br />

frazadas, etcétera. Consiste en emplear para la trama lana sin hilar, que<br />

simplemente se peina a mano, estirándola del grosor deseado y formando<br />

tiras que luego se compactan y se usan para tejer.<br />

La urdimbre se hace con lana hilada, pero no se coloca tan cerrada como<br />

es habitual. Esto hace que la trama quede a la vista en el tejido, destacando<br />

el contraste de la "mecha" con la lana hilada. El grosor de la mecha es<br />

variable de acuerdo con el deseo de cada uno.<br />

Tejido pampa<br />

Merece una mención especial la técnica de "íkat", "amarrado" o "lista<br />

atada", aplicada en el llamado "poncho pampa". El diseño tradicional de<br />

estas prendas es la cruz mapuche, caracterizada por sus líneas verticales<br />

y horizontales (no hay líneas oblicuas). El motivo se hace mediante el<br />

teñido, no por tejido. Para ello se utiliza la técnica del negativo. Se coloca<br />

en el telar toda la urdimbre de un solo color, y se sujetan ambos extremos<br />

con una trenza o cadena bien firme para que luego no se desplacen las<br />

hebras. Seguidamente se marca el diseño sobre la urdimbre y se procede<br />

a aislar la superficie que no se desea teñir con una greda especial (arcilla),<br />

amarrando la zona con fuertes ataduras de hilo o tiras de tela.<br />

Luego se retira la urdimbre del telar y se procede a su teñido con un tono<br />

bien contrastado. Los colores característicos de estas prendas son rojo y<br />

blanco o negro y blanco. En las zonas cubiertas por el barro y atadas no<br />

penetrará el tinte, formando así el dibujo.<br />

Una vez terminado el proceso de teñido y secado, vuelve a colocarse la<br />

urdimbre en el telar y se realiza tejido liso Es importante el paso previo<br />

de sujeción de la urdimbre para evitar deslizamientos de las hebras al<br />

<strong>TELAR</strong> <strong>MAPUCHE</strong> 67


colocarlas nuevamente en el telar. Por otra parte, el trabajo de atado de<br />

los grupos de hebras requiere gran habilidad para lograr líneas nítidas y<br />

parejas. El efecto visual que se logra en estos trabajos es de una gran<br />

belleza.<br />

DISEÑO CARACTERíSTICO DE LA TÉCNICA CONOCIDA COMO "IKAT" O TEJIDO PAMPA.<br />

SE APRECIAN LAS ASIMETRíAS QUE SE PRODUCEN EN LA FORMACiÓN DE LAS LíNEAS<br />

LOGRADAS MEDIANTE EL TEÑIDO PREVIO DE LA URDIMBRE Y NO COMO RESULTADO<br />

DEL LABOREO DURANTE EL TEJIDO.<br />

68 <strong>TELAR</strong> <strong>MAPUCHE</strong>


Urdimbre circular<br />

A diferencia de los telares europeos, en los cuales la urdimbre se enrolla<br />

en rodillos giratorios, con lo cual pueden montarse varios metros de tela,<br />

en el telar mapuche el largo máximo de la urdimbre está dado por la altura<br />

de los larguero s del telar (wíchá-wichal).<br />

Es por ello que para tejer piezas muy largas, como las fajas, se usa la técnica<br />

de urdimbre circular, lo que permite duplicar el largo final de la pieza<br />

con el mismo telar.<br />

Esta técnica consiste en desarrollar el tejido solamente en la mitad delantera<br />

de la urdimbre, la que se coloca en forma circular (como se hace habi-<br />

•<br />

tualmente), pero efectuando la división de los grupos que formarán la<br />

cruz sólo sobre las hebras delanteras, para lo cual será necesario colocar<br />

el doble de hebras para tener una vuelta completa de urdimbre. Esto hace<br />

que la mitad trasera de la urdimbre quede libre y pueda" circular" alrededor<br />

de los travesaños del telar (kilwos), deslizándose a medida que se teje<br />

en lugar de enrollar el tejido en el travesaño inferior. Así, el final de la<br />

pieza se encuentra con el comienzo de ésta y para sacarla del telar será<br />

necesario cortar el tramo de urdimbre que quedó sin tejer entre ambas<br />

partes.<br />

Latécnica consiste en realizar la cruz entre los listones auxiliaes solamente<br />

con las hebras que corren por delante del telar, o sea cuando subimos de<br />

abajo hacia arriba al urdir. Al bajar por detrás, la hebra corre recta sin cruzar<br />

los listones.<br />

Así, la primera hebra que sube desde el travesaño<br />

inferior correrá por delante del listón auxiliar inferior<br />

y por detrás del superior, luego rodeamos el<br />

travesaño superior de adelante hacia atrás, bajamos<br />

recto por atrás, rodeamos el travesaño inferior<br />

y volvemos a subir por delante, y al hacerla colocamos<br />

la hebra opuesta a la anterior (por detrás del<br />

listón auxiliar inferior y por delante del superior)<br />

formando la cruz. Yvolvemos a rodear el travesaño<br />

superior de adelante hacia atrás. Es por ello que, en<br />

esta técnica, para lograr una vuelta completa de<br />

urdimbre necesitamos dos vueltas de lana alrededor<br />

del telar.<br />

Ó " '1 f<br />

"j<br />

<strong>TELAR</strong> <strong>MAPUCHE</strong> 69


Es importante tener en cuenta lo expuesto en el texto, ya que si alguna<br />

hebra se cruza rodeando los travesaños superior o inferior, la urdimbre<br />

quedará trabada y no se podrá deslizar en forma circular para avanzar<br />

el tejido.<br />

A partir de allí, la preparación es igual que para el tejido normal: la colocación<br />

de los lizas se hace sobre las hebras que quedaron delante del travesaño<br />

inferior y se teje cruzando los pares de hebras de la forma habitual.<br />

Al mirar el telar de costado, vemos que se forma un tejido circular a<br />

su alrededor. Latrenza se confecciona igual que para la prenda sin flecos,<br />

o sea sobre las hebras delanteras de la urdimbre.<br />

Al avanzar el tejido, se afloja la tensión del telar y se desliza la urdimbre<br />

en forma pareja hacia abajo, desplazando el tejido hacia la parte trasera<br />

del telar, de modo de tener la parte de urdimbre a tejer siempre a la altura<br />

del tejedor.<br />

70 <strong>TELAR</strong> <strong>MAPUCHE</strong>


Diseños geométricos<br />

1I<br />

1 I1 1<br />

, 1 I11<br />

:d<br />

1:I1 1 I1 I<br />

.1 l.<br />

"1<br />

I I1 .<br />

I I I . I 1I 1I •<br />

I1 111 I1 I1<br />

1 11 1 I1<br />

I1<br />

•• -<br />

1<br />

111<br />

::1 ::1<br />

11Il. l.<br />

i l.<br />

1 1,111 1 111<br />

,<br />

, I1<br />

DISEÑOS 1 y 2: ROMBOS SI •<br />

PLES. EL OISEÑO SE REPITE eo<br />

VARIANTES EN SU INTERIOR.<br />

., ,",<br />

r :)r -", •<br />

I<br />

, 1I<br />

11 I ln<br />

lE l.<br />

II I1 It<br />

I1 . II1 I1 I1 111<br />

I1<br />

I1I1 I1 I1<br />

I1 HI I1 II 1I<br />

II1 ,,1 I1 111. I1<br />

.. 11<br />

I1 l.<br />

111111<br />

I1<br />

l.<br />

I<br />

I<br />

11 , 1I l.<br />

1 1I<br />

I1 II<br />

n I1<br />

I1<br />

I 1 I<br />

1I<br />

I<br />

! I1 ,lE 1 11 1111 I<br />

11- I1 I1 1 1'1l. 1 I1<br />

I1 1<br />

I1 l. 11. J.I<br />

'.<br />

,<br />

II L<br />

1 lE 1 . I1<br />

¡II I1 ~ • 11 l. 1<br />

~I' I1 I1<br />

111 I 1.1 1<br />

I1 I1 1 1 1 I<br />

, I1<br />

'.<br />

I1 111 1 11 I1<br />

l. 1 lit I1 f 1<br />

, I1 1 il! 1 l. 1 I1<br />

~I I1 i. 1. 111 .1... I1 1<br />

uu<br />

1I lE I1 1<br />

~~III<br />

n 111 1<br />

I1 l. 11 . I1 1 .<br />

1 l. 1 I1<br />

1 11 I111 I1 1 iI , .1 1<br />

n I1<br />

I1 1 '11. I1 I1<br />

1 I1I I1<br />

DISE·O 3:<br />

INTERSE


, ,<br />

II!<br />

1<br />

111 í 111<br />

I<br />

... ..<br />

11<br />

'Ir<br />

Ir<br />

I •• ,·1',; 1 11<br />

I 111 I 11<br />

Ii llil ,1 . IIII!~I 1I<br />

11 111 I<br />

•<br />

1 1 11 lE I1 11<br />

. . lil. . .. 11 J 11.. IIIJ 11 .<br />

11 1( 11 1 1 11<br />

11 11 111<br />

'11<br />

:,11 '. 11 --<br />

1111 .<br />

1'1 Illt 11<br />

It : 1 lit.<br />

l.·t 11<br />

I 11 111 11 11 11 ,IIi 11 11 l. 1<br />

I<br />

I1 111 1 _ I1 11<br />

i 1 111<br />

11' 11 111<br />

11 l. 1<br />

(1 1<br />

-1 l. 1111. 1"<br />

11<br />

1,1 1¡Ii 1111 11 11111. I!I<br />

111 il[ 11' J(<br />

! 1 11 111 1111 111 . 111<br />

111 . . 11; :'1 l. 1111 111<br />

l. I1 . . 111 1I 11 11 l.<br />

r<br />

111<br />

l.<br />

ill 111 111 11 o 11<br />

111 , 11<br />

"1 1111. 11<br />

. , 1 H . 11 . 11<br />

11,<br />

1I1 . I1 -<br />

111 111.<br />

1I1<br />

11 11 1.1<br />

111111<br />

1 ::: :: 11 .l~::r.<br />

11 HI~ f ¡..<br />

I1 1 1 .<br />

11 r<br />

Los DISEÑOS QUE AQuí APARECEN NUNCA SE ENCUENTRAN AISLA-<br />

DOS EN UNA PIEZA, SINO COMBINADOS CON GUARDAS, COMO LOS<br />

DE LA PÁGINA SIGUIENTE, v/O BO~~~ADOS DE RAVAS DE COLORES,<br />

FORMANDO Así LOS COMPLEJOS TEXTILES CARACTERíSTICOS POR SU<br />

INTENSA BELLEZA.<br />

1'1 1·1<br />

IUI .1<br />

11 11 1<br />

11 111<br />

1 '11 11<br />

11 11<br />

! 1 11 11<br />

74 <strong>TELAR</strong><strong>MAPUCHE</strong>


II<br />

11<br />

11111<br />

111<br />

1<br />

II<br />

1 II<br />

1.<br />

111<br />

1<br />

1I1 II1111 llll : Illll<br />

~Il. 1111 LIliL : ·1H"11.ILt-t"T1<br />

1'1 1 111<br />

,1 11 , 11 '<br />

111111 , i 1, 1<br />

111111 II 1 J ·1::<br />

11 '. uu iI I1<br />

,1 11<br />

,le<br />

1I<br />

IUII ' uu II<br />

~~I~IIII~~~~!I~ll~'.nr I<br />

1 111 lit' 11 1<br />

LABERINTOS<br />

'1 1<br />

1 1<br />

1 11 11 1<br />

II 1 LLl.lllfbt-+-f""lttt-J<br />

II!I 11 1. ,<br />

11 '1<br />

1 11111 I1 1<br />

llLL<br />

11<br />

1 .1 lllll " 11 1<br />

111<br />

II! !<br />

111 ,<br />

1 111 1I 1I<br />

11 1 , 11<br />

uun 1I II '1. ! 1<br />

I~I~ 1I 1I11 1,1<br />

, .1 II<br />

,11 1 1 1<br />

.1.1 .,. ·LLl.ti 1 11 1<br />

11,1 1I II 11: 11<br />

,1 J 11111II<br />

1 111111 1I 1<br />

IJ 111<br />

1 +fIoi-t"'f-l<br />

t--H-+t-tt-tit1't"1it1'l"'tS '"1-+ 1 -ttttt-1<br />

, 1 1 1,1111 ~<br />

111 l. II..L<br />

t-tiI-rt, tt lL "1'll"1'ullr·rll"'!m 11<br />

unn 1<br />

GUARDAS<br />

tII r/ll!ll-t-H-+H-nH<br />

::: J. lb ! :: :: 1,... I If<br />

1I 1iI<br />

1111 ,liflf1II 1<br />

~I1 LlLlI<br />

1<br />

illll. ~11"t-+-H<br />

IIi I!I 11' I rll 4-++-iH<br />

111.1 '11-1-<br />

H-+-t-I~~II-j~1"<br />

1 I -b~rt-t-.-t'itft,lttttH<br />

lL<br />

I ~~11 ~ fi-m-+-iH<br />

: 11 1 ' 1, 11 -H1Htt-H<br />

1 11 11. ~ ..ItH1f'H<br />

H"1' I m<br />

11 1l1<br />

1"'1~1rr-t"""111.r-tr<br />

m .<br />

Il:1It<br />

il ~ I"a<br />

'1 1 I<br />

<strong>TELAR</strong> <strong>MAPUCHE</strong> 75


t<br />

t<br />

11· 1I1<br />

I -<br />

11 u 11-<br />

11:' 11 11<br />

:1 t<br />

t<br />

I<br />

, 11 111 11<br />

'1 -<br />

:<br />

I<br />

' ,<br />

t 1<br />

¡IIII 1.11 I<br />

i<br />

I<br />

,<br />

. - 1-<br />

, t -<br />

'1<br />

'1<br />

Jt<br />

, 1<br />

ru<br />

11<br />

1<br />

.JIU 1<br />

11<br />

11' -<br />

1:<br />

111• ~<br />

I 1<br />

1<br />

1<br />

-<br />

1 1 I<br />

t t t<br />

i<br />

1<br />

1<br />

- lil<br />

1<br />

1 It: lit<br />

-<br />

1 t.<br />

IIE<br />

I1 11 1I II<br />

,<br />

11 1I1 l. 1<br />

[L. _ ._1_<br />

I 1 ,<br />

1II1111:<br />

It Jt 11.<br />

1<br />

,<br />

l .<br />

11' 11<br />

- -<br />

,11 111<br />

1 11 1<br />

, I<br />

111'<br />

11" auu. .u<br />

!I I<br />

f<br />

úl<br />

: 1<br />

1<br />

I<br />

111'<br />

11 ¡IIII . '1 11 1<br />

rT~rr~~r+;'Hrr+~~·I,.1<br />

I<br />

1~1~:~r+~-rr+;Hrr~~r+~<br />

LABERINTOS. GUARDA QUE GENERALMENTE<br />

RODEA A UN DISEÑO CENTRAL.<br />

76 <strong>TELAR</strong> <strong>MAPUCHE</strong>


I 1I 111<br />

111 I 1I 1I 1111<br />

_. 1I lE I 1IIIIt 11 1I1I<br />

~:: 11.<br />

11 1I<br />

1I 1 1I 1I I u<br />

11111<br />

,<br />

,<br />

11' 111'1 ,: ~ il 111 11 :1 11111 I 1I Illt<br />

11 11 -<br />

-<br />

11""<br />

1I1I n. ,. il ;1 111II 1I Iillt<br />

II LI ti Il 1I 1I u 11111 !I<br />

1I11 . 11 .<br />

1I 1<br />

U 11 - -- 11<br />

1I1I 11111 ¡I 111111 111111.<br />

111I 1111 1111 111. 111 -<br />

Jt<br />

1I<br />

II 11111 1 11 1I<br />

II1 11<br />

111<br />

1111<br />

1I 1 1<br />

,<br />

'11':i~<br />

.1- ~~S<br />

1t-<br />

1 1<br />

• 1 t-<br />

1<br />

t-<br />

t-<br />

r-<br />

1 •••<br />

11 II 11 111 In tlll 1:1<br />

11 11 1I - 1'1 111 - II 11<br />

I<br />

11 Ir t=<br />

1,. IHI I 11111<br />

I.t _11 JI._<br />

Jtll - tt 1I<br />

F'<br />

t-<br />

11 11 11 IU 1m<br />

1'1 1111 111'1 t-<br />

II 1I 1111111' IIi 11<br />

1'•. 1I 1II l. I .1111 1I::11<br />

11<br />

l. I 1I1I 1I 1I . 1<br />

-<br />

- 1111I - 11 1I 1II 1I1I -<br />

1I 1I1I 1I 111!III II 11111 I l.<br />

111I 1I illlll II 1.1111 11 1II II II IHI<br />

I11I 11 111II I1 1I .<br />

11 1I 11 'lE<br />

- - JI I<br />

1 I I ' .<br />

.~<br />

11' I1 11<br />

1,<br />

- III<br />

•••<br />

r-<br />

COMBINACiÓN DE FIGURAS GEOMÉTRICAS. UN ELEMENTO DEL DISEÑO CENTRAL<br />

(TRIÁNGULO) APARECE EN PARTE EXTERNA DE LA GUARDA. EN EL CENTRO DE ÉSTA SE<br />

REPITE LA CRUZ SIMPLE <strong>MAPUCHE</strong>.<br />

<strong>TELAR</strong> <strong>MAPUCHE</strong> 77


~<br />

- - ..<br />

-<br />

-<br />

1<br />

1<br />

1 ..<br />

1<br />

1 I 1 1<br />

1 1 ¡ 1 1<br />

i. 11 1<br />

11¡.<br />

11 11<br />

1 1<br />

.. .. . .. . .<br />

I . -<br />

1:<br />

I<br />

~ ~ .. 11111 I 111 .~ .-' i -<br />

1<br />

I 1 1 11<br />

u 11 111 1 I1 11<br />

,11 11 111<br />

I111 11 I.J 11 111<br />

II¡<br />

I 11 111111 11 1<br />

1I I 1'11<br />

111 11 1I<br />

11 11 l.<br />

I<br />

-<br />

I<br />

- -<br />

I<br />

1111 1111 11 11 11<br />

11 11 11 I 11<br />

)<br />

1111<br />

11<br />

11 11<br />

11 .<br />

:<br />

~<br />

r<br />

11 111 11 11 1<br />

11 11 .<br />

..<br />

..<br />

-<br />

1 1 1 I<br />

1 1 I<br />

I<br />

-<br />

78 <strong>TELAR</strong> <strong>MAPUCHE</strong>


ROMBO DOBLE. EN EL CENTRO DEL DISEÑO SE DESTACA LA CRUZ<br />

TETRÁDICA REPRESENTATIVA DEL UNIVERSO <strong>MAPUCHE</strong> (FOTO EN<br />

PÁGINA 18).<br />

<strong>TELAR</strong> <strong>MAPUCHE</strong> 79


··It~l; .¡<br />

.~ ~-~<br />

~I l~<br />

_ ..<br />

.-.<br />

f-+" ..~<br />

l¡¡q<br />

11 1 - rt ~<br />

~~ 1l<br />

. __11i<br />

i~ II 11<br />

lh t ~ f<br />

I<br />

-1l·· ,<br />

1<br />

h l ¡lIt<br />

~t<br />

rr<br />

.~II<br />

- .<br />

:<br />

1: I111 ~<br />

, T~<br />

IÍ~<br />

h<br />

ill ' .~~~ 1,<br />

rr~· ~<br />

. IJ<br />

I~<br />

..<br />

IJ ~ 1 ¡<br />

I<br />

~~<br />

I~~<br />

I~Id<br />

~<br />

j<br />

~I~t~~\ ~~ ~Ii<br />

J~ !~ ~~ ~ J<br />

~* ~p ti t. j í<br />

1¡<br />

~ rr~<br />

Iltl !l<br />

~.;¡<br />

11 t ti! .~<br />

III~!~ ~t<br />

~f~<br />

T ¡il~i~<br />

ti T I¡ t~T ~ h<br />

ti<br />

h~l; ~tt<br />

tI ¡<br />

¡l!il J I' t 1 1 ~ ~~ t! f<br />

,:~l<br />

~<br />

~ tr ~ I<br />

~ ~<br />

~!{ 1<br />

II~I!<br />

~ :: ~~~<br />

I<br />

T~<br />

I~!~i~f 1 T~<br />

~tT.L~ ¡~¡~<br />

f<br />

*~fl i~ i I ~<br />

!~<br />

i~lil i<br />

I~<br />

~<br />

IIIII~1<br />

Ir~ Ir~ tI<br />

~ ~ 1 ~<br />

1 1 11<br />

III!~I!~h<br />

I! 1 11 1 !t~<br />

l~<br />

J ·1 T~~<br />

~i<br />

t<br />

~~r.~<br />

~I l l'~ ~L~<br />

.LIT<br />

Ir 1 1 I~


LLALlN o ARAÑA. SUS OCHO<br />

PATAS SE ORIENTAN HACIA El<br />

CUERPO, QUE TIENE FORMA OE<br />

ROMBO.<br />

OTRA VARIENTE DE ARAÑA.<br />

CON PATAS EXTENDIDAS (FOTO<br />

EN PÁGINA 20).


II<br />

~~~II~~II::~~~·~~~~~~~<br />

H-HLH+41.11 ,,1 1111<br />

¡.<br />

; ~I<br />

~~&frt.Lf+ffi tHLt-H<br />

1-+-I'4++I+-Ht4. :I¡<br />

:<br />

11<br />

1; ¡ I I ~ ~+"+-Hrl-++'ttfLt-H<br />

~n '~"_,,,R ". ~ - ll~.<br />

-.t++-H<br />

l--H--h-t-t-fI--M-HrltfttLt1-tttt-Ititfm I ~HLI-+-h- ~ H:ttrt"-tttttt+ ~<br />

~-UII - ~. - 1111'<br />

1III1 I~T<br />

T<br />

~- ". " ~ Ilit ~"<br />

~IL -. ,: ~u dl l " ""<br />

~~- 1: ~-·-~~1-8 foIt+IotIot-t-tll<br />

l-H-H-tt-H-It-ittri-t-fLttttifLl-Hr f.h.l--H14HJ.h.+1-11. r++-fLH~"" 1I~ •~IiIf-+-tI-tttHtt<br />

~I H++rfLI1rI. h~~~;~~<br />

1-++++-fLtHfifi&H-h-tttttttrf-HL<br />

~'tfI4-H1<br />

:8:: - ..:::,.. ..<br />

rH-!f-It-!trl+h++r+-H4l~ ~ ~ I -~I 1111<br />

rtttrt-++++1<br />

~rttt'+-t-H-t1<br />

I<br />

8z <strong>TELAR</strong> <strong>MAPUCHE</strong>


IMPORTANTE ROMBO COM-<br />

PU ESTO. EL INTERIOR Y LOS<br />

ESPACIOS EXTERIORES COMBI-<br />

NAN TRIÁNGULOS Y ROMBOS<br />

MÁS PEQUEÑOS.<br />

<strong>TELAR</strong> <strong>MAPUCHE</strong> 83


¡f-fIol&H-<br />

.11<br />

I<br />

~~~,. +-I-H'" 'Ff-"tf'f1'lHl'it'lt'· ~ 1,:, Itt++-+++t+t+t-H--t+t-++++-lH-H-l-+-t-l<br />

H+H++-+++++t-I'--t-H-t+++i-Hrt-Hf-LItItItt-t+, +++rItiTH:...r++ +'+-H1:t+-I-+, +f-H-+-H-+++-H+l4+l+l-H<br />

!-+++H-H"-++++H-++t+++HLr '111+t++rliI!1+fI++ , 1<br />

-++++++-I-I+++++++~<br />

H+H-I-H-H-i~ I<br />

J 11 • ~, ~I-HtItITt-H-++i+H-H-H-H<br />

H-+++-I--I-++9t-1<br />

1l<br />

, · .•.. l ..<br />

,', ,1 1 h~Ht+-H-+++-t-++1<br />

1I ~ ¡. 1 I +4-+-+-++-1"<br />

,m' 111<br />

~~tk~~I-+-f-IJ~I.fI-IHIóJ ,~ I I·¡" ~J~<br />

~IJ t++f&oIto'I f1t \ IfLf+I+frIILIIo~ iiTI-H-f-HrIr~ M+t+t+ri'<br />

~ ~<br />

, ~ ~ ~ ~I 1111·1 --+-+'+++1 t ~<br />

~~' I ~.., ~~~ ++-+--Ie-+'++++-HI..f!HI.!I-I:<br />

I<br />

H-H-H-H~ ,~. i ..<br />

' 1~'+-t-iI' ~<br />

I-+++-!"H-+--H--+-H'-f~+-H4f.'"ItftI"t-'" ~++-t-P- -ttttttt't-1-"III'tHtht-. '1--TI+-+-H-t+++++--1<br />

1-H-H-H-+-H--H-+HI-H- 1 ~·I I~<br />

~ I 1<br />

1-H+t-I++++H-H-+-+-t+lIiI-It"11 tt-HLI~ fHHt-I-HI1I- : : 1ftH-H-H-H-H-++-H-J--+--;<br />

~~~~ l~~~1~~~<br />

~~~~. ¡ ~::~~~<br />

~ ~~ ~+++++++++++-++-I-~<br />

86 <strong>TELAR</strong> <strong>MAPUCHE</strong>


CHOIQUE<br />

O AVEs-


~~'~~~II~I~~~~~t<br />

I I 1 ,<br />

~jjíí±ttHHHi+++~~~¡¡tttt~j['<br />

II1 ¡<br />

ttt+tt-I4-H-' 'lIdtlll<br />

+++W-W::rrrtt:=li<br />

I<br />

I<br />

I<br />

1-<br />

~ ~~~~~~UUIU~<br />

,<br />

H-¡--I-HH-I-I-I-i-4-l ..l<br />

i<br />

¡..<br />

I<br />

:JlI~"<br />

rr<br />

~<br />

I<br />

1 1 1<br />

~ 1,<br />

¡.. ¡..<br />

1-<br />

l' ,<br />

11<br />

n<br />

,<br />

'<br />

, -~<br />

I<br />

~<br />

1-1-<br />

¡..<br />

I<br />

•<br />

¡:..¡.. , I-¡..<br />

1-1 ~<br />

l' ,<br />

¡.. 1 ¡..<br />

I<br />

~¡.. 1-<br />

rr<br />

IT<br />

"T<br />

1<br />

- -. - --:<br />

""1<br />

-- --<br />

"'T<br />

.,<br />

""f'1


LAFATRA o SAPO. Es NOTABLE LA SíN-<br />

TESIS DEL DISEÑO: CUERPO, PATAS,<br />

CABEZA Y COLA SE RESUELVEN CON<br />

GRAN NITIDEZ.


, o<br />

o I<br />

I1<br />

1<br />

..<br />

~ ::<br />

I<br />

11 :l fl I! I 1. 1<br />

.: I<br />

111 1<br />

1 1I1 1<br />

1 1 11 l' I<br />

11, 1 1 111.<br />

"1 11<br />

111<br />

r l. I1 1<br />

j~<br />

11I 1 ~~ 11'.<br />

I 11.1,<br />

~!. ,<br />

1 1<br />

,<br />

1<br />

11 I i 1<br />

I1 1 ,<br />

I<br />

, 1I1I1 I1 1I1 1I I~ 1I 111 1 11 1<br />

1<br />

lti ~~<br />

I1I1 1 .: ~l. ~II1 I I1 I11<br />

II1 1I 11 1 l.1.111 1111 ~~ 1m<br />

II1 1 kl I 1<br />

111 I1<br />

l. IJ<br />

)~<br />

flHI I1 I1 1 1111111 I1I1 1 I 1-<br />

~""<br />

1 I I 1 11 111<br />

I1<br />

,<br />

l.<br />

.,'<br />

1,1<br />

1I ~ I l.<br />

m I1 1 1<br />

1I1 1 1.1111<br />

I 1 1 tII l. I1 I1 l. I1 I1 I1<br />

I<br />

I1 1 1<br />

~ 1I ::~<br />

1 I1 I1I1I<br />

r 1I1 ,1 I11<br />

n~<br />

l. I1 I1I1 , 11'11<br />

11 I1I1 I1 I11 , 1I t II1 I1 1I1 ~~ IUI I1II1I1 11 I 1<br />

.~<br />

1 I1<br />

~:: I<br />

,11 1 .. I1I1 1111<br />

11 I1I1 1 I1I1I1<br />

IIH<br />

'11 1111 ·111rr I1I1<br />

1I1<br />

.. l.<br />

o 1111.1 . ,<br />

l. II<br />

111. I<br />

~~<br />

,<br />

111.<br />

l':; 1111 [1 111.1 I11I1I1<br />

1 1 I 1 I1 1 1 ! I 1 I<br />

I~<br />

I111 .1<br />

, '11t 1 l. I11 11III<br />

It 1 1 111" I 1 1<br />

,. 1'.<br />

11 1<br />

1 1 1<br />

1 1 1<br />

1 1 ~ '.<br />

~ 1I I I 1<br />

.. .. ..<br />

,1<br />

,<br />

1<br />

,<br />

!<br />

90 <strong>TELAR</strong> <strong>MAPUCHE</strong>


ROMBO SIMPLE CON IMPORTANTES ZO AS<br />

BLANCAS QUE DESTACAN UNA FIGURA HUMA A<br />

ESTILlZADA.<br />

<strong>TELAR</strong> <strong>MAPUCHE</strong> 9'


il 1 11 '1 1 11 I1 I! 11 il 1 11 I 111 1111<br />

_.<br />

, 1 ,1 11 11 il 11 1 II<br />

lit :1 I 1<br />

- J 111 !l. 1 11 I!I 11 1 1.11 1,11 I<br />

111 i<br />

..<br />

1 1 11 11111 '1 1 11 1111 1 1<br />

11 I1<br />

1 11 - - 1 111<br />

''- 11111, '1 111 11 I1 1 1 11. jl -1 .<br />

111 1<br />

1 II.:[I! 1 11 ,1 11 I1 1 1 11·~I 1 111 1<br />

I1 11 !I 1 1<br />

1 11 I II<br />

1 11 1111I1 1 11 . 11 !I 1 11 11 ¡·I 1 11 il<br />

1 1 11 II 1 11 11 11 1 1 1 1 1 11 1 1<br />

- 1 1 11 11 il 1 1 11 1<br />

11 I 111 1 1 11 1 1 1<br />

1 1I 11I <<br />

1 !I 111 11 I . 1II u 1 11 r il 1 11<br />

It l. 1I1<br />

- -<br />

1 . 111 1 11 I1 11<br />

,.<br />

1 11 li1I 11 !I I 1 11 11<br />

,. --<br />

111 1 1 11 I l. 11 11 11 ;11<br />

"1<br />

1 11 1<br />

11 11<br />

111 1 1 1111.11 1 11 ti 11 1 ,11 1 ~I 1 ' I1<br />

.<br />

:llf -1 -<br />

- . - - . 1 I1<br />

. - -<br />

11.<br />

,111 Il I<br />

1 111 ,. I 1<br />

1 l1li1 1 1 11 11 11 ¡ 1 1 111 n 1 11 I<br />

-<br />

1 lE<br />

1 '1<br />

l. 11 ! 1 1 11'1' 1 11 111 1<br />

t~1<br />

I1 Ji ! 1 1 1I :1 111 1<br />

1 I1 111 1<br />

1 11 1 ,1 ,1 1 11<br />

1'1 ! 1 1 11 I1 1 11 •• 1 111 1 11 11 1 ;1 11<br />

,<br />

,. . I<br />

1<br />

•<br />

rnn<br />

1 11<br />

,.<br />

, -<br />

I 1 11 l.<br />

I 1 LI<br />

,<br />

l.<br />

,<br />

11 , la I , 1<br />

, _. ,.<br />

,<br />

11 1<br />

,. 1 . l· ,<br />

,<br />

,.<br />

I 11 11 1 ,1 1 '<br />

• •<br />

i<br />

11 11 • . l •<br />

, ,<br />

I 11<br />

1 11 I 11 E 1 1 .<br />

.. ::Ir<br />

-<br />

1<br />

1 -11 • 11<br />

1 I 11 I<br />

l. I 1<br />

: ,<br />

-<br />

an 1 11 '11.<br />

1 .<br />

11";<br />

1 1 1 1<br />

'.1 1 11<br />

1 .t Ii 1 1_1. I1<br />

1 .<br />

•<br />

1<br />

'" 1::<br />

.uI·<br />

, - 1 I t 1 ,1<br />

::1",.<br />

i.<br />

:<br />

I I 1 • . 11:<br />

! 11 1I 1 1 11~I I1<br />

:,<br />

It ,<br />

1 11<br />

1<br />

'111.<br />

-<br />

:<br />

•<br />

,<br />

1'.<br />

,. ,.<br />

r - l.<br />

1 ' ~1.<br />

1 11 l.<br />

1I<br />

1 11 1<br />

1 11 1<br />

,.<br />

'.


ROMBO CON VÉRTICES TRUN-<br />

COS QUE COMBINA UNA<br />

ATRACTIVA OPOSICiÓN DE<br />

TRIÁNGULOS<br />

EN SU INTERIOR.<br />

EN ESTE ROMBO APARECE UNA INTERESANTE<br />

COMBINACiÓN DE LA CRUZ <strong>MAPUCHE</strong>. NÓTESE<br />

LA FIGURA EN POSITIVO EN LAS DOS IMÁGENES<br />

CENTRALES Y EN N EGATIVO EN LOS VÉRTICES Del<br />

ROMBO.


o.<br />

I1<br />

,1 11 1<br />

11 11<br />

11<br />

llll<br />

11<br />

11 11<br />

11 , 111<br />

1111.<br />

11 '11<br />

I 1I1I I I 1I I<br />

l.<br />

111 111'<br />

1 11 11<br />

ILI 1I11 11," IJ 1I<br />

l.<br />

1I1I 1I1I 11'1. I1 I<br />

11 l.<br />

o<br />

111<br />

11<br />

1I11<br />

l'"<br />

1I<br />

1I 111<br />

II1I<br />

l.<br />

1111 1<br />

II<br />

1I1I<br />

' l. 11 '1 11111I 1I l. I I1<br />

11 11 111<br />

11111 11 '1<br />

1 11 i 1 1111111 111111I I1<br />

11<br />

1 11 I1<br />

I<br />

11.<br />

11<br />

11 11 111<br />

1111 1I ~II<br />

11,11 IJ IJ 111<br />

111" 111<br />

;<br />

l.<br />

1111.<br />

1111111111 II<br />

I111 I1 I 111<br />

1I I 11111 t<br />

I<br />

un<br />

I<br />

1<br />

11;a 111 1<br />

~ 11 11 11<br />

11 '11 l. 1<br />

94 <strong>TELAR</strong><strong>MAPUCHE</strong>


COMPLEJO LABERINTO CON NUMEROSAS LíNEAS HORIZONTALES.<br />

SU RECORRIDO VISUAL EVOCA EL CAMINO QUE DEBERÁN SORTEAR<br />

LOS MUERTOS PARA LLEGAR A SU MORADA FINAL, SEGÚN LA COS-<br />

MOGONíA<br />

<strong>MAPUCHE</strong>.<br />

<strong>TELAR</strong> <strong>MAPUCHE</strong> 95


, 11 1 ¡iI 11 11 1I 1 1111 1 '.<br />

! 1 11 1 '. 11 11 11 1 1 1111 1 "1 11<br />

1. 11' 1 1<br />

lil II~, 111 11, '<br />

11111 1 11 ~~1<br />

, 1111 1 1 111I<br />

111111 ~ 11111 "~<br />

111 11111. 11111 11<br />

- 1 1 '111 11 11 11 I 1 1111<br />

1 1 11 1 11 ' 11<br />

11<br />

11 1 11 1 iI ,<br />

1 1 1 111 '1<br />

1 111 11<br />

-<br />

l1li1 1 '1 11 ., • 11<br />

~"<br />

11" 111,' tFh't~¡.a.IJt", TLfI~i"'T-tf'HIfHLH<br />

l. 1 .1 11<br />

1I 1111 1 ¡111 1 11<br />

I!I 11111<br />

ti !I 11 1 11<br />

,<br />

111111111111 11<br />

111111.11111 '111 111 1I111I1111<br />

11 111 ~illlr 11 I~I;I~II III~I¡ 11 II~I.IIII<br />

11 1 :,: :: 11'11::, 11 1 ::: :: ~:: 1 I!'IIlI 11I 11 '1 111lit IJ<br />

1,1 1 11 I I~ 11 1 '<br />

HrFi,'+r 11 -+=++ii


INTERSECCiÓN DE DISEÑOS.<br />

EN EL INTERIOR DE LOS ROM-<br />

BOS QUE NACEN HACIA ARRI-<br />

BA V ABAJO SE REITERA UNA<br />

FIGURA EN FORMA DE TRÉBOL<br />

(FOTO EN PÁGINA 65).


1<br />

111 I1 11.1 ~ 1111 1<br />

I<br />

1I ' IH-i- I¡.A.H 1-tiIHllitf&IIH",*,Iit'<br />

+l111*I~HII~I. it I1 - liI. ¡+++t-+- ..•...•<br />

14-+=I'I"IH-:fl1-'iI' FflII I4'- : 11 I liI::H'-~~- tL+I:H:!J--IrI-.+I++-! 141-1++1 ::J-flI~LH,¡-.IIlII~iI:HT1IH-I+-I-I<br />

I<br />

~~1_~1~1~1H-~11~~~1141~11~1,1~1 1~!~,~I~J~llrt:!~I~.~~~II~+H:'I+4~lhh~:::-::~ __ :~FI~_~4+~~<br />

H+lI--+lIiof'IHIt;ril"<br />

111, I I", ,," I<br />

~~~~II~~++HI~I~I~I,1411~~~I~IH+~~I~I~II~i~I_~411~1~1~~~+4~<br />

~~I-+I~:H:·:I fl-h I I!I ::n Il:::';:~:ft.:~+-<br />

Ir<br />

4+::1:1::::1:1:111-1",,1 "••. _:11:': :~+I+l1f' ::¡~::::II-Itt"';': J:~I:::::<br />

111 1:11 11 1 1 1 1I<br />

l'<br />

- 1 11_<br />

111 1 1<br />

1- I I 1 11 1 • I<br />

1 11<br />

1<br />

111I<br />

'1<br />

1111 !I<br />

H+t l I<br />

-- - !oI.:,".~Ffl::H-<br />

¡flil'It T 1 1I1iI_I_1 !t=tl~r- F- -tI-rt:11Ht'1l1 tI.•.•<br />

,;.¡ -+--¡..a.T+lI!+I_:]H::II+-iit-II_ll+,!ILf--JI-++-I<br />

111 - 111 - - - I 1 11 - 111 11 11 11-<br />

I<br />

.111 1 111<br />

~!~~~~!'I~:!t:~lfi-l 1:1: 1 11 1 111 I:~ 1J-'-r++-H~<br />

1 : ::<br />

1 I 111 11 ~ 1 - I 1 11 IO"T1<br />

.1 1 1, 11 11 I I 11, ~ _ 11 1<br />

1'1 iI 11 1 1 1111 11 1 ~ 11Ii 1 11 I 1 1<br />

1'1 ~I 11, 1 111 .111 11.<br />

, l' 1 1111 lti 1 - - 1<br />

~~~~I~~~~r+~~~ ~~~~~~~~~~~~~~~~<br />

1 111liiHt+-+-TI,ILfil-lll IHOLIiI+-+-+-+-+-+-t<br />

11 I1 11,1 111, 11.1111 11 !I I&f-IH-+_"'-+-+-1<br />

1-++++-!1-HI~~I:rI11 1 II 1 111 ''it+"+11 -+-+l-l1iI-lit11 ..,..11~-++-+-I<br />

~~~~II~::~~f f~~~I~:':H.llf+l~,~.~14:,~:I~.~I.~_~+H+HIJ_~¡I~~IIHI~C~<br />

11 1 11-<br />

11I<br />

,11<br />

I11<br />

,•<br />

11<br />

- 1 '1 11 11 11<br />

1I<br />

1I<br />

111l' , 111 I1 1 i 1 111 111 1,1 11I 11 1 1<br />

I 11 I1 I 1,' 11 1 -1 1 _ 11 11 1<br />

I 'I<br />

I<br />

98 <strong>TELAR</strong> <strong>MAPUCHE</strong>


LABERINTO FORMADO POR DIS-<br />

TINTAS VARIANTES DE ROMBOS.<br />

DISEÑO IDEAL PARA FAJAS.<br />

<strong>TELAR</strong> <strong>MAPUCHE</strong> 99


,1'11 11111 11 1 1 1'11 11111 '1<br />

1, 11111111111,,1 1 1111 "'11111 1 11<br />

11 1111 1111 11 111<br />

I . I I<br />

1 I 1 1 1 I I 1 1 1<br />

11 1 1,1 1<br />

1I 111, I 11,1 I<br />

' I I I I<br />

11· I 11 I '11 11' 11 .. 1 1<br />

1 I 1 11 I I l. .,: 1.1 1 1 I<br />

1 111111,1:11 111 I 1 11 1, 11 1<br />

1I<br />

11)1 1:11 1111 1<br />

I<br />

I1 11:1,· 111<br />

1 1 1 11 11 1 111 111<br />

1 1 1 1 '1 I<br />

11'111111 11111 1 I 1111 11'1 11<br />

. ·11 1111 1 1 111. 111<br />

111 1 .<br />

1<br />

1<br />

111 1 1 1 1<br />

11 1 1 1 1 1 1<br />

1 1 1 11 11 11 1 11 .. 1 1<br />

11 • . 11 . 11. 111 1 I<br />

1 1 11 1111 IIIII( Idll 111<br />

1 1 11111. 1111 1 11111 1111<br />

11<br />

I 11<br />

1 1<br />

100 <strong>TELAR</strong><strong>MAPUCHE</strong>


DISEÑO MUY COMPLEJO POR SU<br />

GRAN DIVERSIDAD DE FIGURAS Y<br />

COMBINACIONES. FUE ENCONTRA-<br />

DO EN UNA PIEZA DE TEJIDO MUY<br />

ANTIGUA.<br />

<strong>TELAR</strong> <strong>MAPUCHE</strong> 101


Diseños figurativos<br />

11111.1<br />

1111<br />

11<br />

11<br />

1111<br />

1I 11<br />

11 11<br />

1111<br />

I l~:: I~ : 1 1111 l.<br />

II<br />

1I<br />

J 111 ~ 11.t 1 11 1 11 , 1 11<br />

:11111 II11 '11 111111 '11111<br />

IIJUI:: 'It JI 11 11:1 ~;IIIIII<br />

'1111111111 Itll 111,1 ~~¡IIII<br />

11 11 11<br />

11<br />

" 1<br />

1 11 11<br />

Dos VERSIONES DE CHOIQUE O AVESTRUZ<br />

11<br />

¡1 1111<br />

11 1'111 .<br />

::1 .<br />

:1111, 11,<br />

:1 11<br />

1-+-Hf.r1h.II-I,rirlr." 1<br />

11 '<br />

¡'I 11<br />

, ,~IJI<br />

1 11<br />

1I<br />

1 11<br />

1<br />

1 11<br />

11 I1<br />

lil<br />

<strong>TELAR</strong> <strong>MAPUCHE</strong> 103


,<br />

,<br />

, 11<br />

,<br />

ti<br />

11<br />

.:t u ~ 1.111<br />

11 ,1 I1I1<br />

: 1, 11<br />

, 11 111<br />

Ilj l. .. :11<br />

I1<br />

I1 I1 ' 11,<br />

Ir I1<br />

i<br />

:1 I1<br />

iI l. I1 I1<br />

I1<br />

~<br />

111<br />

,<br />

I1<br />

.. 111 ~ l• ..<br />

. '1<br />

1<br />

1<br />

,<br />

, '1<br />

:1<br />

-<br />

_ .. _-<br />

¡IIII,<br />

I<br />

·1<br />

í.'<br />

1<br />

li li<br />

.<br />

l<br />

PATO O CISNE<br />

11<br />

: IItiil:itt~III+-.-t--i.<br />

f-. ~H.+-H-+-H<br />

H+lI-F+i+H+F4IbflIHl' ,, 11I!IiI 1<br />

111, 11 I1 I1<br />

J .... ~. 11111 11 I1 I1<br />

11111111<br />

11 I1 11 '<br />

111111 ' 11<br />

~IIII11111111.<br />

, 11 I1 1I<br />

n 11<br />

I1 I 11<br />

'1 ¡I 11<br />

11 I1 I1 1111" 1~1114--1=+4-4<br />

104 <strong>TELAR</strong><strong>MAPUCHE</strong>


11 I 1I 1<br />

11 I 1I 1<br />

1'1<br />

Il<br />

'<br />

,- ,- 1 1 1111. l.<br />

,111 1 !<br />

1 :llt :1<br />

,1 l.<br />

1 11 11<br />

1 1 11 11 1, 11 111111I<br />

1 1 111I 1<br />

1 1 1 l. I 11 :1<br />

.1 11<br />

:1 t ¡: 1<br />

11 11 11 ,1<br />

1<br />

1<br />

I 1 11 11 . 11 1<br />

1 11 1 iI ni 1<br />

. 1I . '1 , 1 11 , !I 1 11 11<br />

•<br />

I tu 1I<br />

,<br />

1 l. ,E, 1 1 11<br />

1 r l. 11 1<br />

1 11. I ,11 1 I 11 :1 11 11 1111. 11 '1<br />

1<br />

11I<br />

111<br />

:1 1 l. It :1 11 11 11 11111 I1 11 1 1 11 ; 1<br />

ru ,1 I 1 i 1 11 1 11 lil ' I !I 11 11.<br />

1 1<br />

• 1I<br />

1<br />

1 I<br />

11 1 1 1 f u 11 1 1 111111nIfl<br />

.11 ti 1 1 la I 1,111 1 1 11111 1I<br />

'.<br />

, 1I<br />

1l11 T r<br />

It<br />

1 11 1 11 11 11<br />

1 1 11 I 11<br />

1II II<br />

' ::, 11 :<br />

. , , , 1 1111<br />

11 11 11 1 1'1 11 I , , 11<br />

,<br />

1111111I<br />

. J<br />

,..<br />

Dos VARIANTES DE PÁJARO<br />

SOBRE UNA RAMA,<br />

<strong>TELAR</strong> <strong>MAPUCHE</strong> 105


,<br />

I<br />

.- I<br />

¡<br />

11 'l•<br />

, 11<br />

. l' ,1 ' Ir 1I I<br />

11 11 1 11<br />

, n<br />

I:~<br />

11<br />

, 1I '1 . 1 l.u 11<br />

1I<br />

,1I<br />

I<br />

1I<br />

..<br />

I. '11 T 1'1<br />

11 11 11 l. 11, ·1 11 :11 I11<br />

, , l.<br />

l.<br />

11111. 11<br />

I<br />

1I I<br />

1I 1 11 .<br />

,<br />

:::: I<br />

Ir ,11 'II' 1<br />

11 '11 1<br />

11 l. 1<br />

VARIEDADES DE RAMAS V<br />

HOJAS.<br />

I , II1I '11II<br />

¡ -<br />

~ .. .<br />

11 11<br />

11 -1I<br />

11<br />

Ii'<br />

. '11 1,1 11; : I l. 1I<br />

: 11 I1 11' j 11 l.<br />

I<br />

1.1 11. l.<br />

I<br />

I 11 .111.<br />

'11 11 1I 11 1I ~<br />

l.<br />

,.<br />

rrn<br />

1 1 11<br />

I<br />

...<br />

1"<br />

,<br />

1111<br />

.. 1111 ,1<br />

"<br />

11 111 I1 11<br />

, 1111, ,. . 111'1<br />

l. ,<br />

1111, 1111<br />

ESTAS FIGURAS SE USAN EN<br />

LOS DISEÑOS DE LAS FAJAS, SE<br />

DIBUJAN TRANSVERSALES AL<br />

TEJIDO, V SE VEN EN SU POSI·<br />

CIÓN NORMAL AL COLOCARSE<br />

LA PRENDA.<br />

1, 11.<br />

H-1.h-::+!.IH,f._l'I+liI-+-. +-1+. +-+-+-1-+0::.-+1-:-\1,. ,III+!,~H._ +_n}r+_il-1.I-+-:HI-~irl~+tI.L~+::H ..I+J.H<br />

~,II ~!-+r+I+Ilr ~. ,11I1.i~'" 1~ nrr 1<br />

1::::111<br />

'~~1 I.,~!II ~~.~. I 1<br />

:Ii ¡'· I:i ~ 1 :~ li 11_ ::.i<br />

- 11.111 l' l ,. ~:'<br />

1,111 11 111 11 I ,111111<br />

11, 1 :::: 1: ::: :::: J* m:,:rt .....,-H-+-I<br />

11 11 l. 1I 11 I.... +tt 1 ","1oj1il11 ~<br />

~,I I'~ 11<br />

- • -- ~ 1 :: :.<br />

1:) 1111<br />

I 11<br />

11 1<br />

11 ' : 111 ~ 1 ¡ 1 1):: ::' 1 I tt<br />

111 1111I 11 I~~tl~:~llt~~~<br />

1111:111<br />

~~:~II~~~p+~,~~II~:~l~:::'II~'~~'~I~I~I"~~<br />

~I. 1I<br />

11 1 11l.<br />

106 <strong>TELAR</strong><strong>MAPUCHE</strong>


1I<br />

11 -<br />

-<br />

1 1<br />

1I<br />

l.<br />

1 111<br />

11<br />

I1<br />

.<br />

1<br />

! I<br />

: I<br />

¡..<br />

J J I1<br />

: , '1<br />

¡<br />

-.- 1I . -, -- .<br />

l. 11, '<br />

11 11 ,It<br />

1 1111-<br />

11111<br />

a<br />

. 11 11 I<br />

1'1<br />

u<br />

,<br />

l. I<br />

1,)<br />

Ir"<br />

1 i 1<br />

11. LIIII . . .<br />

l.<br />

I1<br />

FLOR<br />

DE LIS<br />

<strong>TELAR</strong> <strong>MAPUCHE</strong> 107


..<br />

""I 111 1<br />

1·11 1 n<br />

.11.11 J. 11 I<br />

Illlllll<br />

11 1<br />

11 1 1 11 1 111 1 I 11<br />

!I. I 1 1 111. .• '11. 11.<br />

l.<br />

'''11'''' "' ""'11<br />

.<br />

1 11 1 11111<br />

1:: i1 1<br />

I<br />

1 '1<br />

... ..<br />

i 1 11<br />

1 1 i 1 11<br />

-<br />

i 1 1 l. 1<br />

. 1 i 1 1 11<br />

.<br />

il 1 i 1<br />

1 11 1<br />

11 1 11 1<br />

INTERESANTE<br />

REPRESENTACiÓN·<br />

DE UNA CONíFERA:<br />

SU COPA CÓNI-<br />

CA, EL TRONCO<br />

CORTO Y LAS GRUE-<br />

SAS RAíCES QUE EMERGEN DEL<br />

SUELO.<br />

108 <strong>TELAR</strong> <strong>MAPUCHE</strong>


..<br />

.<br />

IJ '1 '<br />

11 1<br />

11<br />

,<br />

1 11 • 1 1<br />

11 1 -<br />

1 11 11 1 •• 1<br />

'<br />

1I<br />

I<br />

.- --<br />

l.<br />

l. it 11.<br />

"<br />

1 11 I 11<br />

1<br />

I1<br />

1 I<br />

1 . l.<br />

ti 1 11<br />

I1<br />

I<br />

1 1 ,<br />

1<br />

.<br />

1<br />

1<br />

1I<br />

,.<br />

1 1, 11 11 1<br />

1 1 11 I 111 1<br />

,<br />

- 1<br />

'1 1 l. 1 1 11 l.<br />

1 '<br />

I 1<br />

1 1<br />

, .<br />

•<br />

!I 1I<br />

ti 1I<br />

I~<br />

1<br />

...<br />

Dos VARIEDADES<br />

DE FLORES<br />

,<br />

1 1 1 11 11. It 1 11 1<br />

I1 1 1 I 11 !I ,1 11 .' 1 l. 1 11 1 l.<br />

1 i 1 1 11 , 1<br />

.<br />

1 l.<br />

1 l.<br />

il 1 l. 1<br />

1 11 I1<br />

iI :l. 1 1 11 111 11 ¡I 1<br />

1 I1 1 l. I 111 1 1<br />

•<br />

I 111 'la I 1 11 l.<br />

,<br />

1<br />

J :<br />

1" 1::<br />

1<br />

I 1 I<br />

I • 1 1<br />

I<br />

..<br />

'ir 1l. r . 1 I<br />

I :1<br />

1 I1 I 1 1 11 I<br />

I<br />

1 11 1<br />

11 1 '1, 11<br />

• IJ<br />

I 1 ,11<br />

II l.<br />

111<br />

IJ I 1 <strong>TELAR</strong> <strong>MAPUCHE</strong> 109


Bibliografía<br />

Textos<br />

Yupanqui, Atahualpa. "Escúchame, hombre blanco". Poema.<br />

Aires indios, Buenos Aires: Siglo xx, 1981.<br />

Conejeros, Ruth. La medicina en el arte textil mapuche<br />

Kollawaya. Revista del Instituto de Investigaciones en Antropología<br />

Médica y Nutricionat, 7 - 8 (agosto 2001) La Plata-Salta<br />

Casamiquela, Rodolfo M.: El arte rupestre de la Paiaqonia. Neuquén:<br />

Siringa, 1981.<br />

Malo González, Claudio. El arte y la cultura popular. Ensayo Ponencia presentada<br />

en Quito, Ecuador, julio 1988<br />

Riquelme Guebalmar, Gladys. El principio tetrádico en diseños textiles<br />

mapuches. Revista de la Universidad de Chile, 4 - 5 (mayo 2000).<br />

http/ /www.bibliotecas.uchile.cl<br />

Pérez Bugallo, Rubén. El mundo mágico del kultrún. Revista pataqonica<br />

19 - 20.<br />

Magrassi, Guillermo E.;Frigerio, Alejandro; Maya, María Beatriz. Cultura y<br />

civilización desde Sudamérica. Buenos Aires: Búsqueda, 1986.<br />

Escobar, Ticio.El mito del arte y el mito del pueblo. Asunción: Peroni, 1986.<br />

Benigar, Juan. La Pataqonia piensa. Neuquén: Siringa, 1978.<br />

Fotografías<br />

(1) Neuquén. Historia, geografía, toponimia. Tomo 2.Doctor Gregorio Álvarezo<br />

Ministerio de Cultura y Educación de la Nación; Gobierno de la<br />

Provincia de Neuquén. Neuquén, 1981.<br />

(2) "Trarihue y faja". Artículo. Profesora Isabel Baíxas, profesora Celina<br />

Rodriguez. Escuela de Diseño. Universidad Pontificia de Chile.<br />

http//www.puc.cllfaba/ARTESANIA/PIEZAS/Chile64·html<br />

110 <strong>TELAR</strong> <strong>MAPUCHE</strong>


Índice<br />

Cultura y sociedad ... , .. , . , ... , , .... , ' .. ' , , .. , . , , , .. ' , .. 5<br />

Los pueblos y su artesanía .. , . , . , .. , . , , ' ' .. ' , , 7<br />

Eltrabajo artesanal en el mundo actual ' .. , .. , ... , , . , . , . , , , , , 11<br />

El telar mapuche """""""""""""""""""".".".',."" ,13<br />

El mundo mapuche a través de sus textiles """"" ... , .. , .... ,."" 17<br />

Vocabulario traducido al mapuche (mapudungun) """""".".'" 27<br />

Ingresemos en el taller , , , , , , , , , , ..... , .. , .. , . , , , , , 29<br />

El hilado """"""", , . , , , , , , , , . ' , , , , , , 31<br />

Elteñido, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , . , , , ,., , . ' ,. , . " '. , , , , . ' '. ' , . ' , . ' , , 35<br />

Eltelar: elementos y accesorios ",".".""'.".,'."".".""'.'", 37<br />

Eltejido: concepto básico """""".,.",."""""",."",.".".39<br />

La urdimbre "".""""""""",."" , .. , , .. '", 41<br />

Preparación de la urdimbre para tejer, . , , , , , . , , . ' , . , , , , , , , , , , , , , , , , , , , 43<br />

Confección de la trenza " , , ..... , .. , .. , .. , . , , . , , . , , , . , , , 43<br />

Prendas sin flecos """"'.".'"""",.".,'.'"""""",,, 43<br />

Confección de los lizas ", '.' .. ' .. , '.'"" 44<br />

Eltejido: su técnica, , . , , , , , , , , , , , , , , . , , . ' .. ' , , , , , , . ' , , , , , , , . ' , . ' , . ' , , , , 47<br />

Preparación de la trama.", , , .. , .. , ,.,." .. "", 47<br />

Ubicación de la tejendera """",."."",."""""."."",48<br />

Comenzamos a tejer """"""."." .. ,.""""".".".",,49<br />

Enrollado de la pieza """.',.""""".,"".".""'.".'", 54<br />

Final del trabajo """"" , , , , , , , , , , , , , , . ' , . ' , , , , . ' , , , , , , 54<br />

El diseño, , .. , , , , , , , , .. , .. , , , , , , ' , 55<br />

Rayado """' .. "' .. ', ", .. , , ' .. ' , , .. , , , , .. ' ,56<br />

Peinecillo ' .. , , ' .. ' , , , , , , , .. ' , , , .. ' , , ' , , 56<br />

Labor , , , , , , , , , .. , , , , .. , , ' .. ' .. ' , , , , , ..57<br />

Urdido para peinecillo "" .. , , .. , , .. '." .. ,.".,'."".".',, 59<br />

Urdido para laboreo """.,'."." .. ,".'""",."." .. ", .. ""."" 61<br />

Tejido de la labor, , , , , , , . ' , , , , , , , , , , , , . , , . , , . ' , , , , , , , , , , , , . ' , . ' , . ' , , , , , 63<br />

Otras técnicas """""""' .. ,.',."" .. "., ..... ,.,.,"" .. , ..... ", 67<br />

Tejido Mecha . , , , , , , , , .. , . ' , . , , , , .. , , , , . , , . ' , . , , , , , , , , . ' , , , , , , , , 67<br />

Tejido Pampa, , , , , , , , , . , , . , , , , , , , . ' , , , . , , , , , , . ' , , , , . ' .. ' .... , , , , 67<br />

Urdimbre circular, , , , , , , , , , , , . , , , , , , , , . ' , . ' , , , , , , . ' , . ' , , , , . ' , . ' , , , , , , , 69<br />

Diseños""""", """"""""., .. """""""".".,'.,'.'"",, 71<br />

Diseños geométricos "" .... ' ..... ' .. ,., .. " .... , .. "., .. ,."" 73<br />

Diseños figurativos, . , , , , . , , , , . , , . , .. ' , , , , , , , , , , , , , , , . , , . ' , . ' , , 103<br />

Bibliografía "".,""""""'.'" .. ,., .. , .. , ... ,., .. , .. ,.'"., .. ,.", 110<br />

<strong>TELAR</strong> <strong>MAPUCHE</strong> 111


Esta edición se terminó de imprimir<br />

en los talleres gráficos de Sevagraf S.A.,<br />

en el mes de febrero de 2007.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!