29.12.2014 Views

V - cordobalergia.com

V - cordobalergia.com

V - cordobalergia.com

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

▸ Editorial ¿Quién cuida a<br />

los médicos<br />

Pág. 3<br />

▸ Anticuerpos IgG e IgA<br />

específicos para carne de<br />

vaca coexisten con los<br />

anticuerpos IgE en sueros<br />

de pacientes alérgicos:<br />

asociación clínica y<br />

modulación por dieta de<br />

exclusión<br />

Pág. 4<br />

▸ Calidad de vida de los<br />

niños asmáticos y de sus<br />

cuidadores que acuden<br />

a la División de Alergia e<br />

Inmunología del Hospital<br />

de Niños de Córdoba,<br />

Argentina<br />

Pág. 11<br />

▸ Ph de los jabones: Un<br />

estudio observacional<br />

Pág. 18<br />

▸ Mecanismos<br />

inmunomoduladores de la<br />

vitamina D<br />

Pág. 21<br />

▸ Enfermedad respiratoria<br />

exacerbada por aspirina:<br />

Casos clínicos<br />

Pág. 25<br />

▸ Interés general<br />

Pág. 27


Editorial<br />

¿Quien cuida a los médicos<br />

Comite<br />

Históricamente los médicos, los brujos, los curanderos, los magos o <strong>com</strong>o se<br />

denominara a quien se ocupaba de cuidar de la salud física y espiritual de la<br />

<strong>com</strong>unidad han sido reconocidos, respetados y hasta venerados <strong>com</strong>o miembros<br />

destacados de la misma, ya que su tarea, la de “cuidador” era especial,<br />

era distinta, era la mas humana, la mas intima, nada menos que encargarse<br />

de mantener la salud o aliviar el padecimiento del cuerpo del prójimo.<br />

En que momento la <strong>com</strong>unidad dejo de cuidar a sus cuidadores En que<br />

momento la tarea de aliviar el padecimiento ajeno dejo de ser importante<br />

En que momento los gobiernos dejaron de creer que los “cuidadores” de<br />

la sociedad merecían estar bien remunerados En que momento el estado<br />

dejo de considerar que las políticas de salud debían incluir a sus principales<br />

herramientas, los médicos, <strong>com</strong>o protagonistas de las mismas, y <strong>com</strong>o tales<br />

ser reconocidos En que momento dejo de importar “quien” se ocupa de<br />

nuestra salud y de la de nuestros hijos<br />

La de médico, lejos de ser una profesión segura, es cada vez mas riesgosa:<br />

stress, malos hábitos alimentarios, días <strong>com</strong>pletos de guardias sin descanso,<br />

magras remuneraciones, falta de tiempo libre y recreación, temor a la industria<br />

del juicio de mala praxis, presión desde las empresas medicas para<br />

atender con el menor tiempo y gasto posible, aún en detrimento de la relación<br />

medico-paciente, y falta de tiempo y de recursos para capacitación, son<br />

algunos de los puntos mas preocupantes. Altas tasas de suicidio, divorcios<br />

y depresión, son los resultados de esta situación.<br />

Es por todos conocido que la productividad de un profesional depende en<br />

forma directa del grado de satisfacción con su trabajo y de la calidad de<br />

vida percibida <strong>com</strong>o producto del mismo. Por ende si percibimos que tenemos<br />

una mala calidad de vida que no se condice con los años de esfuerzo y formación<br />

ni con la responsabilidad y dedicación que implica la tarea medica,<br />

difícilmente podamos encontrar médicos con buen ánimo, claridad mental<br />

y empatía con el enfermo.<br />

Desde nuestra Asociación queremos transmitirles a todos los colegas nuestra<br />

preocupación, y ofrecerles un espacio de encuentro, de reflexión, un<br />

canal de <strong>com</strong>unicación que pueda aliviar al menos en parte esta situación<br />

sumamente difícil que estamos atravesando la mayoría de los profesionales<br />

médicos y de la cual nuestra especialidad no es ajena. Como muestra del<br />

esfuerzo, les presentamos con mucho orgullo el primer número de nuestra<br />

Revista de este año, con trabajos realizados por profesionales de nuestro<br />

medio, a quienes agradecemos que nos hayan elegido para publicarlos y al<br />

mismo tiempo los invitamos a todos participar en esta Asociación de puertas<br />

abiertas y a publicar en nuestra Revista.<br />

Mónica Marocco<br />

Editora 2013.<br />

editor 2013<br />

editora<br />

Dra. Mónica Marocco<br />

co-editora<br />

Dra. Olga Vázquez<br />

Editorial<br />

alergia & inmunología clínica<br />

ComisiÓn directiva 2013<br />

presidente<br />

Prof. Dra. María Teresa Serra de Criscuolo<br />

vicepresidente<br />

Dra. Marta Sancho<br />

secretaría científica<br />

Dr. Guillermo Lucena<br />

secretaría de actas y biblioteca<br />

Dr. Gonzalo Eduardo Blanes<br />

secretaría de prensa y difusión<br />

Dr. Jorge Menacho<br />

secretaría del interior<br />

Dra. Liliana Scarponi<br />

secretaría de finanzas y tesorería:<br />

Dra. Gabriela Targi<br />

vocales<br />

Dra. Marta Maletti de Bolllo<br />

Dra. Mónica Marocco<br />

Dra. Olga Vazquez<br />

<strong>com</strong>isión revisora de cuentas<br />

Titular: Dra. Cristina Daraio.<br />

Titular: Dra. Beatriz Amuchástegui<br />

junta electoral<br />

Titular: Dr. Jorge Álvarez<br />

Suplente: Dra. Dora Arab<br />

Arte y diagramaciÓn<br />

Constanza Martino<br />

E-mail: co.martino@hotmail.<strong>com</strong><br />

Esta revista se indexa para LILACS - Literatura Latinoamericana de Ciencias de la Salud, base de<br />

datos que contiene la producción bibliográfica en Salud, producida por todos los países de la Región<br />

de América Latina y el Caribe; esta indización se realiza por la Biblioteca de la Facultad de Ciencias<br />

Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba y puede consultarse sin costo en<br />

http://www.bvs.org.ar, http://bireme.br y en http://www.fcm.unc.edu.ar/biblo/index.html<br />

3


Artículo original<br />

alergia & inmunología clínica<br />

ANTICUERPOS IgG E IgA ESPECÍFICOS PARA CARNE DE<br />

VACA COEXISTEN CON LOS ANTICUERPOS IgE EN SUEROS<br />

DE PACIENTES ALÉRGICOS: ASOCIACIÓN CLÍNICA Y<br />

MODULACIÓN POR DIETA DE EXCLUSIÓN<br />

Calderón M. Ferrero(²), GM. Marino(¹), A. Córdoba(¹), D. Beltramo(³),<br />

JC. Muiño(⁴) , GA. Rabinovich(⁵) y MD. Romero(²)<br />

(1)División de Alérgia del Hospital Tránsito Cáceres de Allende, Córdoba;(2) Laboratorio de Inmunopatología (LIIDO) , Córdoba; (3) Agencia Córdoba-<br />

Ciencia (CEPROCOR), Córdoba; (4) Departamento de Medicina III, Unidad de Medicina Interna, Hospital Misericordia, Facultad de Ciencias Médicas,<br />

Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba; (5) Laboratorio de Inmunopatología, Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBYME), Consejo<br />

Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Buenos Aires; ARGENTINA<br />

Resumen:<br />

Respuestas mediadas por IgE juegan un papel fundamental en los<br />

pacientes alérgicos, con intolerancia alimentaria. Sin embargo, la<br />

asociación de anticuerpos IgG e IgA específicos para alimentos<br />

con la evolución clínica de los pacientes alérgicos es aún materia<br />

de controversia.<br />

En este estudio investigamos si anticuerpos IgG e IgA específicos<br />

para carne de vaca pueden coexistir con anticuerpos IgE de la<br />

misma especificidad en pacientes alérgicos y examinamos su relevancia<br />

clínica en los diferentes contextos alérgicos.<br />

Anticuerpos IgE, IgG e IgA específicos para carne de vaca se determinaron<br />

por enzimoinmunoensayo (ELISA) en una población<br />

de pacientes alérgicos (N = 125), clasificados en pacientes con<br />

asma, alergias en piel y alergias gastrointestinales, así <strong>com</strong>o en<br />

sujetos control (N = 80). Se determinaron además, anticuerpos<br />

IgE específicos para frutas cítricas, tomate, leche de vaca, huevo<br />

de gallina y trigo.<br />

La carne de vaca fue el alimento más alergénico en toda la población,<br />

no sólo para la IgE (57,6%, p


Artίculo original<br />

alergia & inmunología clínica<br />

anticuerpos IgE específicos para carne de vaca han sido descriptos<br />

previamente⁶⁷, aún no hay información sobre la presencia en<br />

circulación de anticuerpos IgG e IgA de la misma especificidad y<br />

su relevancia clínica <strong>com</strong>o factores determinantes en la progresión<br />

de las enfermedades alérgicas.<br />

Este trabajo representa el primer estudio integrado que plantea la<br />

coexistencia de anticuerpos específicos IgG e IgA con anticuerpos<br />

IgE específicos de carne de vaca dentro de la población alérgica,<br />

su frecuencia relativa en las diferentes enfermedades alérgicas y<br />

su importancia funcional en el monitoreo de la evolución clínica<br />

de estos pacientes<br />

materiales y mÉtodos:<br />

PACIENTES<br />

Ciento veinticinco pacientes (hombres, N = 53 y mujeres, N = 72)<br />

entre 25 a 60 años de edad fueron incluidos en este estudio. Estos<br />

pacientes fueron seleccionados entre 1.900 sujetos que acudieron<br />

a la División de Alergia del Hospital Tránsito Cáceres de Allende<br />

(Córdoba, Argentina), debido a los síntomas de alergia a los alimentos.<br />

Los pacientes fueron clasificados de acuerdo a sus manifestaciones<br />

clínicas en pacientes con asma (N = 37), enfermedades<br />

de piel (urticaria, dermatitis y angioedema (N = 64) y trastornos<br />

gastrointestinales (diarrea, cólicos, distensión abdominal, náuseas<br />

y vómitos) (N = 78). Los pacientes que presentaban síntomas de<br />

asma y alergias en piel (N = 6), asma y síntomas gastrointestinales<br />

(N = 6), alergias en piel y síntomas gastrointestinales (N = 26) o<br />

las tres manifestaciones juntas (N = 6), se incluyeron repetidamente<br />

en los grupos correspondientes de acuerdo a su patología.<br />

Los controles (n = 80) se seleccionaron entre trabajadores sanos<br />

de una fábrica, que no mostraban síntomas clínicos de enfermedades<br />

alérgicas. Como primer paso, se determinaron, por ELISA, los<br />

anticuerpos IgE específicos contra los alimentos más consumidos<br />

en la Argentina (carne de vaca, trigo, leche de vaca, tomate, frutas<br />

cítricas y huevos) en todos los grupos . Teniendo en cuenta que la<br />

carne vacuna fue el alimento de mayor prevalencia, se analizaron<br />

en un segundo paso la frecuencia y distribución de los anticuerpos<br />

IgE, IgG e IgA específicos para carne de vaca en las tres poblaciones.<br />

La condición atópica se definió <strong>com</strong>o se describió previamente⁸<br />

por una historia clínica <strong>com</strong>patible o la aparición de asma,<br />

rinitis o dermatitis atópica y resultados positivos en la prueba de<br />

prick (roncha de al menos 3 mm del control) para dos o más relevantes<br />

aero-alergenos de la región de Córdoba.<br />

Los pacientes fueron clasificados de acuerdo a sus manifestaciones<br />

clínicas en asma, alergias en piel y trastornos gastrointestinales.<br />

Todos los pacientes estudiados mostraron una tendencia a la cronicidad<br />

y eran resistentes al tratamiento convencional. La presencia<br />

de sangre oculta en heces se investigó mediante bencidina y O2H2.<br />

Los pacientes con parásitos u hongos no se incluyeron en este estudio.<br />

La detección de parásitos en las heces se realizó mediante<br />

la observación directa al microscopio de las heces concentradas.<br />

Hongos en las heces fueron investigados por cultivos regulares.<br />

DISEÑO EXPERIMENTAL<br />

Los pacientes mantuvieron un registro cronológico de todos los<br />

alimentos ingeridos por lo menos durante las últimas tres semanas.<br />

Los niveles de anticuerpos específicos para carne de vaca se midieron<br />

en los casos en que se sospechaba intolerancia a la carne de<br />

acuerdo a los síntomas clínicos que aparecían 1-3 h después de la<br />

ingestión de carne. En los casos positivos se recetó la eliminación<br />

de la carne de la dieta durante al menos 6 meses. Después de este<br />

período de tiempo, los anticuerpos específicos para carne de vaca<br />

se midieron de nuevo y los pacientes que habían disminuido los<br />

niveles de estos anticuerpos se desafiaron con carne. El desafío se<br />

realizó de acuerdo con el protocolo descripto por Sicherer et al.⁹.<br />

Los pacientes que experimentaron recaídas fueron reintroducidos<br />

en el programa de dieta de eliminación hasta que los anticuerpos<br />

específicos para carne de vaca se redujeron sustancialmente y la<br />

carne fue tolerada clínicamente.<br />

ANTÍGENOS<br />

Carne de vaca: El antígeno se preparó de acuerdo a lo descripto por<br />

Werfel et al.12. Leche de vaca: leche de vaca liofilizada fue desgrasada,<br />

siguiendo un procedimiento similar al utilizado para la carne<br />

vacuna1⁰. Harina de trigo: se molió el trigo y la harina obtenida<br />

fue utilizada <strong>com</strong>o antígeno11. Frutas cítricas y tomate: dado que<br />

los extractos de frutas y verduras son muy inestables y difíciles de<br />

preservar, se prepararon los antígenos inmediatamente antes de<br />

su uso11. Se utilizaron naranjas y tomates en estado natural <strong>com</strong>o<br />

se ha descripto12. En breve, naranjas y tomates frescos (100 g) se<br />

homogeneizaron en una licuadora y se centrifugaron a 2.000 g<br />

durante 15 min. Antígeno de huevo de gallina: el contenido de un<br />

huevo fresco se homogeneizó y se preparó una dilución de 1:5 en<br />

PBS. El contenido en proteínas de todos los extractos se determinó<br />

por el método de azul de Coomassie. Una solución de 50 µg / ml<br />

en tampón carbonato-bicarbonato pH 9.6 de todos los antígenos<br />

se preparó para su uso en ELISA <strong>com</strong>o antígeno. Antes de su uso,<br />

todos los antígenos se filtraron a través de un filtro de esterilización<br />

con un valor nominal de 0,2 micras de tamaño de poro. Alícuotas<br />

de 500 µl fueron almacenadas a -20 ° C por no más de un mes salvo<br />

para naranja, tomate y huevo..<br />

EVALUACIÓN INMUNOLÓGICA<br />

Anticuerpos anti-transglutaminasa y anticuerpos anti-endomisio.<br />

Pacientes celíacos fueron excluídos de este estudio. Para su exclusión,<br />

se realizaron anticuerpos IgA anti-transglutaminasa y<br />

anticuerpos IgA anti-endomisio tal <strong>com</strong>o se describe13.<br />

IGE TOTAL<br />

Inmunoglobulina E fue determinada por ELISA en sueros de pacientes<br />

alérgicos y sujetos control sanos esencialmente <strong>com</strong>o se<br />

describe1⁴. En resumen, microplacas (Nunc, Rochester, NY) se recubrieron<br />

durante 1 hora a 37 ° C con anticuerpo anti-IgE humana<br />

(50 µg / ml) diluido en tampón carbonato 50 mM, pH 9,6. Las<br />

placas se lavaron cinco veces con 0.1% de solución buffer fosfato<br />

salino (PBS) (pH 7,6), Tween 20 (PBS-Tween). Albúmina sérica<br />

bovina al 1% en PBS (HSA / PBS) fue agregada para bloquear sitios<br />

sin recubrimiento. Las placas fueron lavadas y los reservorios<br />

se llenaron con 50 µl de muestras o sueros control. Las muestras<br />

se diluyeron 1:10 en ASB / PBS al 1 %, se incubaron durante 2<br />

horas a temperatura ambiente y luego se lavaron cinco veces. A<br />

continuación se agregó una dilución 1:1000 de anti-IgE humana<br />

de cabra (Sigma) conjugado con fosfatasa alcalina y las placas se<br />

incubaron durante 2 horas a temperatura ambiente. Después de<br />

cinco lavados, la actividad de la fosfatasa alcalina se determinó<br />

utilizando p-nitrofenilfosfato (Sigma) en dietanolamina (pH 9.8).<br />

La reacción se bloqueó mediante la adición de NaOH 3M y la densidad<br />

óptica (DO) se determinó en un lector de microplacas de<br />

ELISA a 405 nm. Los niveles de IgE en las muestras se determinaron<br />

mediante una curva estándar calibrada y controlada por radioinmunoanálisis<br />

(Diagnostic Products, Los Angeles, CA). Una muestra<br />

de suero analizada en ocho ocasiones arrojó un coeficiente de variación<br />

de 8%.<br />

EVALUACIÓN DE ANTICUERPOS IGE,IGG E IGA<br />

ESPECÍFICOS PARA ALIMENTOS<br />

Anticuerpos IgE específicos para distintos alimentos y anticuerpos<br />

IgE, IgG e IgA específicos para carne de vaca fueron evaluados por<br />

ELISA1⁵ en sueros de pacientes alérgicos y en sueros control. En<br />

resumen, microplacas (Nunc, Rochester, NY) fueron recubiertas<br />

con antígenos de alimentos (50 µg / ml) en tampón carbonato-bicarbonato<br />

(pH 9,6) durante toda la noche a 4 ° C. Las proteínas no<br />

5


Artίculo original<br />

alergia & inmunología clínica<br />

unidas se eliminaron mediante cinco lavados con PBS-Tween 20 al<br />

0,1%. Las placas se bloquearon durante 1 h con leche de soja /PBS<br />

al 0,1 % (peso/volumen) y se incubaron durante 2 h con una dilución<br />

1:10 (para detección de anticuerpos IgE) o una dilución 1:100<br />

(para detección de anticuerpos IgG e IgA) en leche de soja / PBS<br />

(1%) de muestras de sueros alérgicos y normales. Posteriormente,<br />

las placas se lavaron cinco veces con PBS-Tween 20 al 0,1% y se<br />

incubaron con una dilución 1:1000 de anti-IgE,IgG o IgA humana<br />

obtenido en cabra conjugado con peroxidasa (Sigma) durante 1<br />

hora a 37 ° C. Las placas se lavaron <strong>com</strong>o se describió anteriormente<br />

y o-fenilendiamina (Sigma) fue agregada por 30 min. La reacción<br />

se detuvo mediante la adición de SO4H2 4N y la densidad óptica<br />

se midió a 490 nm con un lector de microplacas (Bio-Rad,<br />

Richmond, CA). Una muestra se consideró positiva si su DO fue<br />

dos y medio o más desviaciones estándar por encima de la DO<br />

media del grupo control. Los ensayos se realizaron por duplicado.<br />

Un resultado positivo o negativo apareció en las muestras de un<br />

mismo paciente con un CV inter-ensayo del 5%.<br />

ANÁLISIS ESTADÍSTICO<br />

El análisis estadístico se realizó aplicando el test de ANOVA y<br />

chi-cuadrado (Microstat-Ecosoft Inc.). Valores de p


Artίculo original<br />

alergia & inmunología clínica<br />

figura 1.<br />

Prevalencia de anticuerpos IgE específicos para carne de vaca, frutas cítricas,<br />

tomate, leche de vaca, harina de trigo y huevo de gallina en sueros de<br />

pacientes alérgicos y de sujetos control (P


Artículo original<br />

alergia & inmunología clínica<br />

Figura 4.<br />

Prevalencia de pacientes alérgicos que presentan sólo anticuerpos IgG, IgA o<br />

IgE específicos para carne de vaca. Porcentaje de sueros que muestran sólo<br />

anticuerpos IgG, sólo IgA o sólo IgE específicos para carne de vaca en asma,<br />

alergias en piel, y gastrointestinales (P


Artículo original<br />

alergia & inmunología clínica<br />

clínicos fueron a<strong>com</strong>pañadas por una disminución en los niveles<br />

de anticuerpos específicos para carne de vaca dentro de 6-12 meses<br />

después de la dieta. Del mismo modo, en los pacientes con manifestaciones<br />

gastrointestinales, la frecuencia de diarrea, distensión<br />

abdominal, cólicos, dolor, náuseas y vómitos disminuyó sustancialmente<br />

y en la mayoría de los casos los síntomas desaparecieron<br />

totalmente después de 6-12 meses de aplicar la dieta de exclusión.<br />

Un <strong>com</strong>portamiento diferente en respuesta al desafío con la carne,<br />

se observó en los pacientes asmáticos en <strong>com</strong>paración con los alérgicos<br />

en piel y gastrointestinales después del período de dieta de<br />

exclusión. De hecho, los pacientes asmáticos cuando volvieron a<br />

consumir carne de vaca, sufrieron obstrucción bronquial de forma<br />

con<strong>com</strong>itante con un aumento en los niveles de anticuerpos específicos<br />

(Fig. 5). Estos pacientes fueron sometidos nuevamente a<br />

terapia con esteroides y no pudieron consumir más carne de vaca<br />

en su dieta, sin experimentar un aumento de anticuerpos específicos<br />

y una recaída en sus síntomas. Contrariamente, muchos<br />

pacientes con trastornos de piel y gastrointestinales volvieron a<br />

presentar síntomas cuando consumieron carne de vaca antes de<br />

la disminución de sus niveles de anticuerpos, pero después de un<br />

tiempo variable de aplicar la dieta de eliminación y con<strong>com</strong>itantemente<br />

con la disminución de los niveles de anticuerpos, pudieron<br />

introducir la carne en su dieta.<br />

discusión:<br />

Las reacciones de alergia alimentaria mejor caracterizadas implican<br />

respuestas inmediatas mediadas por IgE3. Por el contrario, poca<br />

evidencia apoya el papel de la hipersensibilidad no mediada por<br />

IgE en los trastornos de intolerancia a los alimentos1⁶. Estas reacciones<br />

tardías a los antígenos de los alimentos están mediados, ya<br />

sea por IgG, IgA o IgM1⁷ o se refieren a la activación de células<br />

T1⁸. En nuestra cohorte de pacientes, el estudio de anticuerpos<br />

hacia los alimentos más consumidos, arrojó una prevalencia de<br />

anticuerpos específicos contra la carne de vaca, un efecto que no<br />

es de extrañar dada la tradición de la ingestión de carne vacuna<br />

en Argentina. La mayor frecuencia de anticuerpos correspondió<br />

al isotipo IgE detectada en los sueros de los pacientes asmáticos.<br />

El papel patogénico de los anticuerpos IgE específicos para carne<br />

de vaca se ha demostrado en los informes anteriores, que involucran<br />

a la ingestión de carne <strong>com</strong>o causa de colitis pediátrica1⁹,<br />

diarrea crónica2⁰, urticaria21 y glomerulonefritis22. En este sentido,<br />

Chandra et al.23 excluyeron la carne de la dieta de la madre durante<br />

el embarazo y la lactancia, considerando a sus <strong>com</strong>ponentes altamente<br />

alergénicos e inductores de eczema atópico23. Además, Han<br />

y sus colegas describieron tres fuertes <strong>com</strong>ponentes alergénicos en<br />

los extractos de carne de vaca⁷. Curiosamente, en nuestra casuística,<br />

la carne fue también capaz de desencadenar anticuerpos IgG<br />

e IgA en asma , alergias en piel y alergias gastrointestinales. Dado<br />

que estos isotipos de anticuerpos se han descripto para otros alimentos<br />

en individuos sanos4, hemos considerado <strong>com</strong>o IgG o IgA<br />

reactivos sólo a aquellos sueros cuya densidad óptica estuvo dos<br />

y medio o más desviaciones estándar por encima de la densidad<br />

óptica media de los sueros control. Por otra parte, en este estudio,<br />

no se añadió ningún aditivo o conservante a los antígenos con el<br />

fin de no introducir modificaciones en los mismos. Los extractos<br />

se esterilizaron por filtración y se prepararon inmediatamente antes<br />

de su evaluación por ELISA.<br />

Pruebas acerca del papel patogénico de los anticuerpos IgG e IgA<br />

contra carne de vaca se podrían obtener a partir de de las respuestas<br />

de los pacientes a la dieta de exclusión. En la población estudiada,<br />

pudo ser detectada una marcada mejoría de los síntomas clínicos,<br />

en un plazo de 6-12 meses post adhesión a una dieta de eliminación<br />

de carne. Esta mejoría fue observada tanto en los pacientes<br />

que mostraron sólo IgG específica para carne de vaca y/o anticuerpos<br />

IgA, <strong>com</strong>o en aquellos que presentaban sólo anticuerpos<br />

IgE específicos para carne de vaca o presentaban los tres isotipos.<br />

Los pacientes asmáticos cortico- dependientes pudieron reducir<br />

la dosis de corticoides e incluso eliminar su uso y recuperar su<br />

función respiratoria cuando se les sometió a la dieta de exclusión<br />

de carne. Cabe señalar que la incorporación de carne vacuna, ya<br />

sea en forma prematura o inadvertidamente provocó dramáticas<br />

recaídas. Curiosamente, se observó un <strong>com</strong>portamiento diferente<br />

clínico e inmunológico en los pacientes asmáticos en <strong>com</strong>paración<br />

con los pacientes alérgicos en piel y gastrointestinales en respuesta<br />

al desafío con carne vacuna. Los pacientes con alergia en piel y<br />

alergias gastrointestinales podían volver a una dieta enriquecida<br />

con carne tras un tiempo variable de dieta, pero los pacientes<br />

asmáticos no pudieron volver a <strong>com</strong>er carne de vaca, ya que<br />

constantemente experimentaban una recaída de sus síntomas<br />

clínicos. Con<strong>com</strong>itantemente, post dieta de exclusión, los anticuerpos<br />

específicos se mantuvieron en niveles bajos en los pacientes con alergias<br />

de piel y gastrointestinales en respuesta al desafío con carne<br />

de vaca, mientras que, en los pacientes asmáticos, los niveles de<br />

anticuerpos volvieron a subir en respuesta al desafío, a pesar de<br />

su adhesión a la dieta. Los mecanismos precisos responsables de<br />

la mejoría clínica tras la adhesión del paciente a una dieta de exclusión,<br />

siguen siendo poco conocidos.<br />

Hipersensibilidad no mediada por IgE para otros antígenos ha<br />

sido descripta por otros autores en procesos de alergia alimentaria<br />

con manifestaciones cutánea, respiratoria y gastrointestinal2⁴. De<br />

hecho, en la enfermedad celíaca y la dermatitis herpetiforme, anticuerpos<br />

IgA e IgG específicos para gliadina fueron encontrados<br />

junto con lesiones de intestino y de piel2⁵,2⁶ y la reversión de los<br />

síntomas clínicos estuvo fuertemente correlacionada con la disminución<br />

de los niveles de anticuerpos con<strong>com</strong>itantemente con<br />

la retirada del gluten2⁵. Además, anticuerpos IgG precipitantes<br />

contra leche de vaca o trigo sarraceno se describen en hemosiderosis<br />

pulmonar inducida por alimentos (síndrome de Heiner)<br />

con depósitos de IgG e IgA en biopsias de pulmón, pero ausencia<br />

de anticuerpos IgE específicos para alimentos en el suero2⁷. Hay<br />

que tener en cuenta que la alergia a la leche de vaca, que representa<br />

la alergia alimentaria más <strong>com</strong>ún, involucra tanto las reacciones de<br />

hipersensibilidad mediadas por IgE <strong>com</strong>o no mediadas por IgE.<br />

Curiosamente, alrededor del 10% de los niños con IgE específica<br />

para la leche de vaca también reaccionan frente a la carne de vaca,<br />

lo que sugeriría reactividad cruzada entre los <strong>com</strong>ponentes de<br />

estos alimentos1⁰. En nuestra casuística, este porcentaje aumentó<br />

a 50% cuando los anticuerpos IgG e IgA se incluyeron en el análisis<br />

(datos no presentados). En este contexto, cabe preguntarse por<br />

qué los anticuerpos específicos para carne de vaca, así <strong>com</strong>o los<br />

anticuerpos a otros alimentos son particularmente mayores en los<br />

pacientes alérgicos. De hecho, en nuestra cohorte de pacientes,<br />

anticuerpos correspondientes a los isotipos IgE, IgG e IgA reconociendo<br />

más de un alimento se detectaron en la mayoría de los<br />

sujetos (datos no mostrados), sugiriendo que un insidioso y silencioso<br />

proceso inflamatorio intestinal podría estar perpetuando la<br />

enfermedad alérgica. Este problema centró nuestra atención en los<br />

mecanismos de permeabilidad intestinal. De hecho, el aumento<br />

de la permeabilidad intestinal se ha descrito tanto en pacientes<br />

asmáticos2⁸ <strong>com</strong>o en personas que padecen eczema atópico2⁹.<br />

Por otra parte, una estrecha correlación entre la presencia de anticuerpos<br />

IgG e IgA específicos para alimentos y un aumento de<br />

la permeabilidad intestinal se ha descripto en pacientes con diabetes<br />

tipo 13⁰, nefropatía IgA31, enfermedad celíaca no tratada<br />

y enfermedades inflamatorias intestinales32. Curiosamente, parte<br />

de los pacientes incluidos en este estudio mostraron un edema<br />

importante en las biopsias intestinales junto con una considerable<br />

infiltrado inflamatorio <strong>com</strong>puesto principalmente por linfocitos,<br />

eosinófilos y células plasmáticas (datos no presentados). Además,<br />

también se detectó sangre oculta en heces en el 40% de estos<br />

pacientes. En conjunto, estos hallazgos sugieren que un proceso<br />

9


Artículo original<br />

alergia & inmunología clínica<br />

inflamatorio podría ser el evento por el cual se produce el deterioro<br />

de la barrera intestinal , con el cambio consiguiente de<br />

una respuesta tolerogénica a una respuesta inmunogénica. Este<br />

fenómeno puede estar a<strong>com</strong>pañado por una reducida frecuencia<br />

de las células tolerogénicas (incluyendo células dendríticas tolerogénicas<br />

y células T reguladoras) y alterada expresión de moléculas<br />

tolerogénicas incluyendo PD-1/PD-L1, citocinas antiinflamatorias<br />

(TGF-β, IL-27 y IL-10) así <strong>com</strong>o miembros diferentes de la familia<br />

de galectina33-3⁵.<br />

La carne vacuna es una <strong>com</strong>pleja mezcla antigénica capaz de desencadenar<br />

reacciones de hipersensibilidad no mediadas por IgE e IgE<br />

mediadas. Estudios encaminados a caracterizar e identificar la naturaleza<br />

de los antígenos capaces de desencadenar estas respuestas<br />

se están desarrollando en nuestro laboratorio. La identificación de<br />

estos antígenos y su inmunogenicidad nos ayudaría a entender la<br />

relevancia clínica de los anticuerpos IgG e IgA específicos, que<br />

a<strong>com</strong>pañan a los anticuerpos IgE en las patologías alérgicas. En<br />

conjunto, estos hallazgos podrían contribuir a mejorar la calidad<br />

de vida y permitirían ensayar futuras terapias para los pacientes con<br />

alergia alimentaria.<br />

agradecimientos:<br />

Este trabajo fue apoyado por subvenciones y becas de la Fundación<br />

Sales (Buenos Aires, Argentina). Agradecemos a la Dra. Marta Toscano<br />

y a la Srta Carolina Gigena su asistencia en el diseño gráfico.<br />

referencias:<br />

1. Restan P, Ballabio C, Tripodi S,<br />

Fiocchi A. Meat allergy. Curr Opin<br />

Allergy Clin Immunol 2009; 9:265-<br />

269.<br />

2 Eigenman PA, Sicherer SH,<br />

Borkowski TA, Cohen BD,<br />

Sampson HA. Prevalence of IgE-<br />

mediated food allergy among<br />

children with atopic dermatitis.<br />

Pediatrics 1998; 101: E8.<br />

3. Novembre E, de Martino M,<br />

Vierucci A. Food and respiratory<br />

allergy. J Allergy Clin Immunol<br />

1988; 81: 1059-65.<br />

4 Duchen K, Einarsson R, Grodzinsky<br />

E et al. Development of IgG1 and<br />

IgG4 antibodies against b<br />

lactoglobulin and ovalbumin in<br />

healthy and atopic children. Ann<br />

Allergy Asthma Immunol 1997; 78:<br />

363-68.<br />

5. Matos E, Brandani A. Review on<br />

meat consumption and cancer in<br />

South America. Mutat Res 2002;<br />

506: 243-249.<br />

6. Orhan F, Sekerel BE. Beef allergy: a<br />

review of 12 cases. Allergy 2003;<br />

58:127-31.<br />

7. Han GD, Matsuno M, Ito G, Ikeuchi<br />

Y, Suzuki A. Meat Allergy:<br />

investigation of potencial<br />

allergenic proteins in beef. Biosci<br />

Allergy Clin Immunol 1997; 99: 293-300.<br />

11. Slater J E, Esch RE, Lockey RF.<br />

Preparation and standardization<br />

of allergen extracts. In<br />

Middleton´s Allergy, Principles and<br />

Practice, Mosby, Elsevier 2009;<br />

557-568<br />

12. Philips GL. Preparation of<br />

allergenic extracts for testing<br />

and treatment. Appendix. In<br />

Sheldon JM, Lowell RG, Mathews<br />

KP, editors. Manual of Clinical<br />

Allergy. Saunders Philadelphia<br />

1967.<br />

13. Sollid LM: Coeliac disease:<br />

dissecting a <strong>com</strong>plex<br />

inflammatory disorder. Nat Rev<br />

Immunol 2002; 2: 647-55.<br />

14. Muiño JC, Juárez CP, Luna JD,<br />

Castro CC, Wolff EG, Ferrero M ,<br />

Romero MD. The importance of<br />

specific IgG and IgE<br />

autoantibodies to retinal S<br />

antigen,total serum IgE and sCD23<br />

levels in autoinmune and<br />

infectious uveitis. J. Clin. Immunol.<br />

1999; 19: 215-222.<br />

15. Romero MD, Muiño JC, Bianco<br />

GA, Ferrero M, Juarez CP, Luna<br />

JD, Rabinovich GA. Circulating<br />

anti-galectin-1 antibodies are<br />

associated with the severity of<br />

ocular disease in autoimmune and<br />

Allergol Clin Immunol 2008; 18:<br />

67-70.<br />

19. Jenkins HR, Pincott JR, Soothill JF,<br />

Milla PJ, Harries JT. Food allergy:<br />

the major cause of infantile colitis.<br />

Arch Dis Child 1984; 59: 326-29.<br />

20. Read NW, Guenter JK, María GR,<br />

Santa Ana CA, Morawski SG,<br />

Fordtran JS. Chronic diarrhea of<br />

unknown origin. Gastroenterology<br />

1980; 78: 264-71.<br />

21. Benda H, Stangl W, Rodenkranz<br />

AR, Goetz M, Jarisch R. .Meat<br />

allergy. Clin Exp Allergy 1990; 20<br />

(S1) 28.<br />

22. McCrory WW, Becker CG,<br />

Cunningham-Rundles C, Klein<br />

RF, Mouradian J, Reisman L.<br />

Immune <strong>com</strong>plex glomerulopathy<br />

in a child with food<br />

hypersensitivity. Kidney Int<br />

1986;30: 592-98.<br />

23. Chandra RK, Puri S, Suraiya C,<br />

Cheema PS. Influence of maternal<br />

food antigen avoidance during<br />

pregnancy and lactation on<br />

incidence of atopic eczema in<br />

infants. Clin Allergy 1986; 16: 563-69.<br />

24. Sampson H A, Burks W. Adverse<br />

reactions to foods. In: Middleton´s<br />

Allergy, Principles and Practice,<br />

Mosby, Elsevier 2009; Cap 65:<br />

Wallaert B. Clinical aspects of<br />

allergic disease. Increased<br />

intestinal permeability in bronchial<br />

asthma. J Allergy Clin Immunol<br />

1996; 97: 1173-78.<br />

29. Sajama H, Isolauri E. Evaluation of<br />

the gut mucosal barrier: evidence<br />

for increased antigen transfer in<br />

children with atopic eczema J<br />

Allergy Clin Immunol 1996; 97: 985-<br />

90.<br />

30. Vaarala O. Is it dietary insulin Ann<br />

N Y Acad Sci 2006; 1079: 350-59<br />

31. Kovács T, Mette H, Per B, Kun L,<br />

Schmeiczer M, Barta J, Jean<br />

Claude D, Nagy J. Relationship<br />

between intestinal permeability<br />

and antibodies against food<br />

antigens in IgA nephropathy. Orv<br />

Hetil 1996; 137: 65-9.<br />

32. Vogelsang H, Oberhuber G, Wyatt<br />

J. Lymphocytic gastritis and gastric<br />

permeability in patients with<br />

celiac disease. Gastroenterology<br />

1996; 111: 73-7.<br />

33. Rabinovich GA, Toscano MA.<br />

Turning “sweet” on immunity:<br />

galectin-glycan interactions in<br />

immune tolerance and<br />

inflammation. Nat Rev Immunol<br />

2009; 9:338-352.<br />

34. Ilarregui JM, Croci DO, Bianco GA,<br />

Biotechnol Biochem, 2000; 64:<br />

infectious uveitis. Invest<br />

1139-1167<br />

Toscano MA, Salatino M,<br />

1887-1895.<br />

8. Muiño JC, Castro CC, Gagliardi<br />

JR, Wolff EG, Romero MD, Garzón<br />

Ophthalmol Vis Sci 2006; 47:1550-56.<br />

16. Vojdani A. Detection of IgE, IgG,<br />

IgA and IgM antibodies against<br />

25. Abdulkarim AS, Murray JA.<br />

Celiac disease. Curr Treat Options<br />

Gastroenterol 2002; 5: 27-38.<br />

Vermeulen ME, Geffner JR,<br />

Rabinovich GA. Tolerogenic<br />

signals delivered by dendritic cells<br />

to T cells through a galectin-<br />

M, Gallino N. Extrinsic Allergic<br />

raw and processed food antigens.<br />

1-driven immunoregulatory circuit<br />

Alveolitis by occupational<br />

antigens.. ACI International 1999;<br />

11: 73-78.<br />

9. Sicherer SH, Morrow EH,<br />

Sampson HA .Dose-response in<br />

double blind, placebo controlled<br />

oral food challenges in children<br />

with atopic dermatitis. J. Allergy<br />

Clin Immunol 2000; 105: 582-586.<br />

10. Werfel SJ, Cooke SK, Sampson HA.<br />

Clinical reactivity to beef in<br />

children allergic to cow´s milk. J.<br />

Nutr Metab 2009; 6: 22.<br />

17. Barnes RMR, IgG and IgA<br />

antibodies to dietary antigens in<br />

food allergy and intolerance. Clin<br />

Exp Allergy 1995; 25:7-9.​<br />

18. Yada K, Yoshido K, Sakurai<br />

Y, Kimura M, Yasuhara H, Tanaka<br />

I, Yoshioka A. Casein hydrolysate<br />

formula-induced liver dysfunction<br />

in a neonate with non<br />

immunoglobulin E-mediated<br />

cow´s milk allergy. J Investig<br />

26. Warren SJ, Cockerell CJ.<br />

Characterization of a subgroup of<br />

patients with dermatitis<br />

herpetiformis with nonclassical<br />

histologic features. Am J<br />

Dermatopathol 2002; 24: 305-8.<br />

27. Heiner DC, Sears JW, Knicker WT.<br />

Multiple precipitins to cow´s milk<br />

in chronic respiratory disease. Am J<br />

Dis Child 1962; 103: 634-654.<br />

28. Bernard A, Desreumeaux P, Huglo<br />

D, Hoorelbeke A, Tonnel AB,<br />

involving interleukin 27 and<br />

interleukin 10. Nat Immunol 2009;<br />

10:981-991.<br />

35. Mercer N, Guzman L, Cueto-Rua<br />

E, Drut R, Ahmed H, Vasta<br />

GR, Toscano MA, Rabinovich GA,<br />

Docena GH. Duodenal<br />

intraepithelial lymphocytes<br />

of children with cow milk allergy<br />

preferentially bind the glycanbinding<br />

protein galectin-3. Int<br />

J Immunopathol Pharmacol 2009;<br />

22:207-217.<br />

10


Artículo original<br />

alergia & inmunología clínica<br />

CALIDAD DE VIDA DE LOS NIÑOS ASMÁTICOS Y DE SUS CUIDADORES<br />

QUE ACUDEN A LA DIVISIÓN DE ALERGIA E INMUNOLOGÍA DEL<br />

HOSPITAL DE NIÑOS DE CÓRDOBA, ARGENTINA<br />

Dr Ivan Balbin (1)<br />

Dr Julio Cesar Orellana (2)<br />

(1) Residencia de Clínica Pediátrica Cátedra de Pediatría UNC<br />

(2) Jefe División Alergia e InmunologÍa Clínica Hospital de Niños de Córdoba<br />

RESUMEN<br />

Este es el primer estudio de la calidad de vida (CV) de los niños<br />

asmáticos y sus cuidadores en Córdoba, Argentina.<br />

Se evaluó la relación entre la calidad de vida del niño, el grado de<br />

severidad del asma y la calidad de vida del padre. Se aplicaron<br />

los cuestionarios : Pediatric Asthma Quality of Life Questionnaire<br />

(PAQLQ) y Pediatric Asthma Caregiver’s Quality of Life<br />

Questionnaire (PACQLQ) de la profesora Juniper a 60 binomios<br />

padre –niño asmático en el Servicio de Alergia e InmunologÍa Clínica<br />

del Hospital de Niños de la Santísima Trinidad de Córdoba,<br />

Argentina.<br />

Para el estudio, los datos fueron obtenidos de las historias clínicas,<br />

valoración GINA, espirometría realizada en el día de la<br />

aplicación de los cuestionarios.<br />

La severidad del asma del niño y la calidad de vida del mismo<br />

influyen en la calidad de vida de los padres. El dominio emocional<br />

de los niños es la variable mas importante en la calidad de<br />

vida de los respectivos padres. El promedio de la CV de los niños<br />

fue 5,91 ± 1,17; la media de los cuidadores fue 5,63 ± 1,47. La<br />

severidad del asma afectan tanto a la CV de los niños <strong>com</strong>o la<br />

de sus padres. La CV de los padres estuvo más disminuida que<br />

la de sus niños.<br />

Palabras claves: calidad de vida, grado de severidad del asma,<br />

niños, cuidadores o padres.<br />

ABSTRACT<br />

This is the first study of Quality of Life both asthmatic children<br />

and their caregivers in Córdoba, Argentina.<br />

The relationship between severity of children’s asthma and the<br />

quality of life of children with this disease and their caregivers<br />

were evaluated. The Pediatric Asthma Quality of Life Questionnaire<br />

(PAQLQ) and Pediatric Asthma Caregiver’s Quality of Life<br />

Questionnaire (PACQLQ) were administered to 60 pediatric asthmatic<br />

patients and caregivers in the Allergy and Clinical Immunology<br />

Service of the Hospital de Niños de la Santísima Trinidad<br />

de Córdoba, Argentina.<br />

Data was obtained from medical records, spirometry, GINA’s valuation<br />

and two quality of life (QL) questionnaires.<br />

The relationship between severity of children’s asthma and quality<br />

of life of the children and their caregivers were determined<br />

using Pearson’s correlation. The mean of patient’s QL was 5,91<br />

± 1,17; the mean of caregivers’QL was 5,63 ± 1,47. The severity<br />

of asthma of the children impaired both the QL the children and<br />

their fathers. The fathers’ QL was more impaired than their children.<br />

The emotional domain of the children was the most influential<br />

variable in the QL of their caregivers.<br />

Key words: quality of life, asthma severity grade, children, caregivers<br />

CALIDAD DE VIDA DE LOS NIÑOS ASMÁTICOS Y DE SUS CUIDADORES<br />

introducciÓn:<br />

El Asma es la enfermedad crónica mas <strong>com</strong>ún de la infancia,1,2,1⁸,2⁹<br />

afecta aproximadamente al 20% de niños en el mundo y en<br />

Argentina al 13,6 por ciento.3 Puede limitar la vida de los pacientes<br />

en las áreas físicas, emocionales y sociales.<br />

Los padres y/o cuidadores principales de los niños con asma<br />

están también limitados en sus actividades diarias normales y<br />

experimentan ansiedades y miedos debido a la enfermedad del<br />

niño.⁴,⁹,1⁷,2⁴ Además la calidad de vida de éstos puede influir en<br />

las decisiones sobre el cuidado médico del niño.⁵,2⁵,2⁷<br />

Desde los albores de la medicina el asma ha sido diagnosticada<br />

y evaluada a través de la historia clínica y el examen físico. En las<br />

últimas 4 décadas han ido apareciendo nuevas técnicas para valorar<br />

la alteración del bronquio inflamado: la espirometría en la<br />

década de los 60, las pruebas de reactividad bronquial en los 70, y<br />

los marcadores de la inflamación bronquial en los 90.<br />

Estos parámetros clínicos ofrecen importante información de la alteración<br />

pulmonar; pero no captan la repercusión de sus efectos<br />

en la función física, emocional y social del paciente y de su<br />

familia.⁶,⁹,1⁷,1⁸,1⁹,2⁰<br />

Para poder realizar una valoración global del paciente se requiere<br />

asociar las medidas de calidad de vida (CV) relacionada con la<br />

salud con estas medidas clínicas convencionales. En la última década<br />

se han desarrollado instrumentos psi<strong>com</strong>étricos específicos<br />

para cada enfermedad, que permiten medir la calidad de vida, y<br />

cuantifican en forma integral el estado funcional del paciente y las<br />

consecuencias sobre su cuidador.⁶,1⁷,2⁰,2⁴,2⁷,2⁹,3⁰<br />

El concepto de calidad de vida es empleada en la actualidad <strong>com</strong>o<br />

una herramienta evaluadora obligatoria del estado clínico del paciente<br />

y del tratamiento instaurado asimismo en los trabajos de<br />

investigación clínica mundial.⁶,⁷,2⁸<br />

Calidad de vida es la percepción que tiene el paciente y/o los padres<br />

de los efectos de una enfermedad crónica o de la aplicación de<br />

cierto tratamiento en un período de su vida, y especialmente de las<br />

consecuencias que provocan sobre el bienestar físico, emocional y<br />

social de los implicados.⁸,1⁸,1⁹,2⁷<br />

​Así, buena CV en enfermedades crónicas <strong>com</strong>o el asma es la capacidad<br />

que tienen el paciente y los familiares de conservar el bienestar a<br />

pesar de la enfermedad.<br />

​Para ser significativa la CV necesita ser cuantificada <strong>com</strong>o cualquier<br />

otra medida biológica. Elizabeth Juniper y colaboradores,<br />

crearon instrumentos específicos para asma, validados, sensibles<br />

y confiables, que miden el impacto de esta enfermedad en<br />

la vida diaria tanto del niño <strong>com</strong>o de sus padres con adecuada<br />

correspondencia. Dichos instrumentos son conocidos <strong>com</strong>o<br />

PAQLQ (Paediatric Asthma Quality of Life Questionnaire)1⁰,1⁴<br />

y PACQLQ (Paediatric Asthma Caregiver’s Quality of Life<br />

Questionnaire)⁹,1⁵ que permiten al clínico captar los aspectos del<br />

asma más importantes para el paciente y su cuidador primario y<br />

11


Artículo original<br />

alergia & inmunología clínica<br />

adicionan información para mejorar los resultados clínicos.<br />

​The Paediatric Asthma Quality of Life Questionnaire (PAQLQ),<br />

valora el impacto del asma en la vida diaria del niño. Contiene<br />

23 items, que cubren tres dimensiones: síntomas, limitación de<br />

actividades y función emocional.<br />

The Paediatric Asthma Caregiver’s Quality of Life Questionnaire<br />

(PACQLQ), mide el impacto de los síntomas del asma del niño en<br />

el padre: en la actividad familiar (Dominio Limitación de Actividades)<br />

y en la ansiedad y temores de los padres (Dominio Emocional);<br />

ambos en niños mayores de 7 años, durante la última semana, teniendo<br />

el mismo rango de puntuación.<br />

Conocer la percepción del asma del niño y las motivaciones por<br />

parte del cuidador indudablemente contribuirán al éxito del manejo<br />

del asma. El tratamiento exitoso de un niño con asma debe<br />

alcanzar beneficios emocionales y funcionales para el niño y su<br />

familia así <strong>com</strong>o la mejoría en los síntomas objetivos y parámetros<br />

clínicos.⁹,1⁰,2⁷ ​No es suficiente evaluar si un niño o adolescente<br />

tiene menos crisis de asma, o se interna menos, o hay mejoría de<br />

su función pulmonar; y a la luz del calibre del bronquio concluir<br />

que su calidad de vida ha mejorado. Aunque todo ello es muy<br />

importante, pudiera ser que no se correlacione con su calidad<br />

de vida (que es algo subjetivo, que valora su función diaria, sentimientos,<br />

impresiones e integración social, y que sólo el afectado<br />

puede expresar.<br />

Es conocido el ejemplo de dos niños de la misma edad con los<br />

mismos parámetros clínicos de severidad del asma pero uno sedentario<br />

y el otro deportista, líder, autoexigente, los cuales a pesar<br />

de tener parámetros clínicos no tienen necesariamente el mismo<br />

puntaje de calidad de vida, probablemente el segundo se verá mas<br />

limitado en sus actividades diarias y redundará en sus emociones<br />

y sentimientos diarios a diferencia del primer niño.21<br />

La mejor calidad de vida posible viene a ser una de las mayores<br />

metas del manejo clínico y es lograr que el niño o adolescente asmático<br />

y su familia alcancen la calidad de vida diana que tendrían<br />

si el niño o adolescente no tuviera asma.11,22,2⁴<br />

​A la fecha, no se han realizado estudios sobre la calidad de vida<br />

de los padres o cuidadores primarios de los niños asmáticos en<br />

Córdoba, Argentina.<br />

objetivos:<br />

1. Medir la calidad de vida de los niños asmáticos según grados<br />

de severidad del asma.<br />

2. Medir la calidad de vida de los respectivos padres o tutores<br />

agrupados según el grado de severidad del asma de sus hijos.<br />

3. Correlacionar la calidad de vida de los padres con la calidad<br />

de vida de los niños asmáticos.<br />

4. Correlacionar la calidad de vida de los niños y la de sus padres<br />

en función del grado de severidad del asma.<br />

5. Valorar qué dominio del niño influye mas en la calidad de vida<br />

del padre.<br />

materiales y metodos:<br />

Estudio prospectivo, observacional, analítico de corte transversal<br />

(encuesta), que se realizó durante un periodo de 12 meses (Junio<br />

2005 a Mayo 2006). Se seleccionó una muestra aleatoria conformada<br />

por 60 niños con asma y sus respectivos padres que acudieron<br />

al Servicio de Alergia e Inmunología Clínica del Hospital<br />

de Niños de Córdoba, Argentina, con motivo de una consulta. Se<br />

consideró el diagnóstico de asma según pautas de la Sociedad<br />

Americana de Tórax (ATS).12 El grado de severidad se determinó<br />

en base a los criterios de la Iniciativa Global para el Asma (Global<br />

Initiative for Asthma, GINA 2005)13: asma leve intermitente (ALI),<br />

asma leve persistente (ALP) y asma moderada persistente (AMP).<br />

PACIENTES<br />

I. Se eligieron niños entre 7 y 17 años de edad, con un diagnóstico<br />

de asma bronquial y que habían respondido al tratamiento<br />

instaurado. Todos los niños tuvieron una espirometría realizada en<br />

el mismo día que contestaron el cuestionario. Los niños fueron alfabetos<br />

capaces de leer y entender las preguntas del cuestionario auto-administrado<br />

de calidad de vida respectivo y que voluntariamente<br />

el y/o su cuidador aceptaron firmar el Consentimiento Informado<br />

aprobado por el Comité de Ética del hospital.<br />

II. Se excluyeron a aquellos niños que no tenían diagnóstico establecido<br />

de asma o tenían asociada otra patología aguda o crónica<br />

(respiratoria o no), o que estuvieran bajo tratamiento con otras<br />

drogas que no eran para el asma. El embarazo y el asma severa<br />

persistente también fueron motivo de exclusión.<br />

PADRES<br />

I. Se incluyeron a los padres biológicos o cuidadores principales,<br />

que vivían con el niño asmático, que eran capaces de responder el<br />

cuestionario autoadministrado respectivo y que firmaron el consentimiento<br />

informado para la participación del binomio en el<br />

presente estudio.<br />

II. Se excluyeron aquellos con patología psiquiátrica, o que no<br />

cumplieron con los criterios de inclusión.<br />

CUESTIONARIOS DE CALIDAD DE VIDA<br />

Se aplicaron los cuestionarios autoadministrados PAQLQ<br />

(Paediatric Asthma Quality of Life Questionnaire) y PACQLQ<br />

(Paediatric Asthma Caregiver’s Quality of Life Questionnaire), de<br />

la Prof. Elizabeth Juniper, ambos en su versión validada en español<br />

para Argentina.1⁴,1⁵ Se consideró buena calidad de vida un puntaje<br />

entre 6 a 7, donde 1 punto es la peor CV y 7 puntos es la ideal. Este<br />

score es válido para ambos cuestionarios.<br />

ESPIROMETRÍA<br />

Se realizó las pruebas de función pulmonar midiéndose el VEF1 y<br />

su respuesta broncodilatadora. Se empleó el espirómetro <strong>com</strong>putarizado<br />

marca Fukuda ST 250.<br />

VARIABLES DEPENDIENTES<br />

I. Calidad de Vida del Padre<br />

II. Función Emocional del Padre<br />

III. Limitación de Actividades del Padre<br />

VARIABLES INDEPENDIENTES<br />

I. Edad del niño<br />

II. Sexo<br />

III. Calidad de Vida del Niño Asmático<br />

IV. Grado de Severidad del Asma del Niño.<br />

ANÁLISIS DE LOS DATOS<br />

Se empleó el SPSS versión 12.0 software (Statistical Product for<br />

Service Solution; Inc, Chicago, IL).<br />

Los coeficientes de correlación de Pearson se usaron para :<br />

• Valorar la relación entre la CV de los Niños y sus dominios<br />

con la CV de los Padres; y<br />

• Valorar la relación entre el grado de severidad del asma de los<br />

niños con la CV de los niños y la CV de los Padres.<br />

Se usó Excel 2000 para graficar algunos resultados.<br />

12


Artículo original<br />

alergia & inmunología clínica<br />

resultados:<br />

CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS DE LOS NIÑOS:<br />

Edad en años:<br />

7 – 11​ 67 %<br />

12 – 17​ 33 %<br />

Sexo:<br />

Niños​ 68 %<br />

Niñas 32 %<br />

Procedencia:<br />

Córdoba Capital 85 %<br />

Interior y otras Provincias​ 15 %<br />

CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS DE LOS PADRES:<br />

Edad:<br />

< 30 años​ 53%<br />

> 30 años​ 47%<br />

Principal cuidador:<br />

Madre​ 79%<br />

Procedencia:<br />

Córdoba Capital​ 85%<br />

Interior y otras Provincias​ 15%<br />

La calidad de vida (CV) de los niños se correlaciona en forma lineal y directa con el grado de severidad del asma. Si bien el promedio de calidad de vida del<br />

grupo de asma leve intermitente y el del grupo de asma leve persistente presentan diferencia, esta no alcanza a ser significativa.<br />

Sin embargo, la media de la CV del grupo de niños con asma moderada persistente es notablemente inferior a los dos grupos precedentes. Asimismo, este<br />

grupo presenta un mayor grado de variabilidad de las puntuaciones de CV con respecto a la media.<br />

La muestra fue aleatoria, siendo el grupo mas numeroso el que presentó asma leve persistente (42%). La menor cantidad de pacientes con ALI se explicaría<br />

a que estos son atendidos en consultorios de clínica pediátrica.<br />

No existe diferencia significativa entre la calidad de vida de los padres de los niños con ALI y ALP.<br />

El grupo de padres cuyos hijos presentan AMP muestran disminución significativa de su calidad de vida con respecto a los dos grupos anteriores. Esta diferencia<br />

es más marcada si se <strong>com</strong>para el grupo de padres de niños cuyo diagnóstico es AMP versus el grupo de padres de niños cuyo diagnóstico es ALI (D = 1,89).<br />

El promedio de calidad de vida de los padres de los tres grupos de niños asmáticos de esta muestra está disminuida en -1.27 (-20%) con respecto al ideal<br />

(puntaje 7).<br />

El grado de dispersión de los datos con respecto a la media es mayor tanto en el grupo de padres de niños con AMP y ALP y probablemente se deba a otros<br />

factores <strong>com</strong>o el grado personal de percepción de cada cuidador primario.<br />

13


Artículo original<br />

alergia & inmunología clínica<br />

La figura muestra que la mayoría de los niños n = 35<br />

(59%) tienen una CV mejor que la de su padre, sin<br />

embargo, un porcentaje de padres n = 23 (38%),<br />

tiene una mejor CV que la de sus hijos. Solo un<br />

tres por ciento (n = 2) de los binomios tienen una<br />

CV equiparable.<br />

La CV de los padres se correlaciona con la CV de sus<br />

niños asmáticos en forma lineal y directa (0,49).<br />

La correlación de la CV de los padres con respecto<br />

al grado de severidad del asma es lineal pero<br />

inversa (-0,50), indicando que ante un menor grado<br />

de severidad del asma, la CV de los padres es<br />

mayor.<br />

La calidad de vida de los niños asmáticos se correlaciona<br />

en forma lineal e inversa con el grado de severidad<br />

de su patología (- 0,54).<br />

La calidad de vida de los padres de niños asmáticos<br />

varía desde una puntuación de 1,46 a un máximo<br />

ideal de 7,00. Siendo el promedio general de 5, 63<br />

con una variabilidad de los datos respecto a la media<br />

de 1,47.<br />

La función emocional de los padres (5,46) se encuentra<br />

mas afectada que la limitación de sus actividades<br />

(6,00).<br />

La limitación de actividades de los padres presenta<br />

mayor variabilidad respecto a la media que la<br />

función emocional.<br />

Si elevamos al cuadrado el coeficiente de correlación<br />

de Pearson obtenemos el coeficiente de determinación<br />

(r 2 = 0,254) que nos indica que el 25,4%<br />

de la variabilidad de la calidad de vida de los padres<br />

se explica por la CV del niño, quedando por<br />

analizar otras variables que no fueron objetivos de<br />

este estudio<br />

14


Artículo original<br />

alergia & inmunología clínica<br />

La calidad de vida de los niños en los tres grupos (de<br />

severidad del asma) es mejor <strong>com</strong>parada con la calidad<br />

de vida de sus respectivos padres o cuidadores,<br />

encontrándose mayor diferencia de calidad de vida<br />

en el grupo con asma de mayor severidad. Esta apreciación<br />

se <strong>com</strong>prueba en la práctica diaria pero no se<br />

había cuantificado en la literatura.<br />

En este cuadro se aprecia que la CV de los padres<br />

muestra mas alta correlación con la función emocional<br />

de los niños, seguida por los síntomas de este<br />

y en tercer término con el dominio de limitación de<br />

actividades.<br />

En la muestra, el promedio de la calidad de vida de<br />

los padres se encontró afectada en forma directamente<br />

proporcional con la gravedad de los síntomas<br />

de sus niños. La función emocional de los padres es<br />

la que mas decae a mayor severidad del asma de los<br />

hijos, en <strong>com</strong>paración con el dominio Limitación de<br />

sus actividades.<br />

Asimismo, en el grupo de padres cuyos niños tienen<br />

asma moderado, la variabilidad de los datos alrededor<br />

de la media es mayor, esto probablemente se deba al<br />

diferente grado de percepción de cada cuidador. La<br />

validez de estos datos tienen un 95% de confianza.<br />

15


Artículo original<br />

alergia & inmunología clínica<br />

discusión:<br />

El uso de instrumentos para medir la CV en salud en la práctica<br />

clínica está en aumento, y los cuestionarios de CV específicos de<br />

enfermedad son un método estandarizado y cuantificado para<br />

obtener una visión rápida, simple y objetiva de la historia del paciente.<br />

Las ventajas son que el paciente puede <strong>com</strong>pletar el cuestionario en<br />

la sala de espera y una rápida valoración de las respuestas ahorra<br />

tiempo de consulta. El entrevistador no tiene que recordar todas las<br />

preguntas importantes, el cuestionario a menudo revela problemas<br />

que espontáneamente no serían interpretadas por el paciente (particularmente<br />

en niños), el clínico puede rápidamente hacer foco en<br />

el área de particular importancia de ese paciente y las respuestas<br />

en cada consulta pueden ser <strong>com</strong>paradas con anteriores para determinar<br />

si las intervenciones han sido beneficiosas<br />

El presente estudio es la primera valoración sobre la importancia<br />

que tiene evaluar en forma cuantitativa y objetiva con herramientas<br />

de investigación validadas <strong>com</strong>o el PAQLQ que se realiza<br />

en niños asmáticos y el PACQLQ para padres de estos, en nuestra<br />

ciudad y forma parte de un plan de seguimiento prospectivo para<br />

evaluar la capacidad de detectar cambios en respuesta a diversas<br />

intervenciones.<br />

​Al iniciar este trabajo, empíricamente esperábamos encontrar<br />

una puntuación igual o similar entre la CV de los niños y la de<br />

sus padres. Sin embargo, se encontró que la mayoría de los niños<br />

(59%) tienen una CV mejor que la de sus padres y un porcentaje<br />

de padres (38%), tiene una mejor percepción de CV que la de sus<br />

hijos. Solo un tres por ciento de los binomios encontramos que<br />

tienen igual percepción.<br />

Medimos la CV de los niños de esta muestra, siendo el promedio<br />

global de 5,91, lo cual está cerca de lo aceptable (de 6 a 7). Si discriminamos<br />

por grado de severidad del asma, se aprecia que la CV<br />

de los niños con ALI y ALP (6,61 y 6,16 respectivamente) tienen<br />

una buena calidad de vida. No ocurre lo mismo con los niños con<br />

AMP (5,00).<br />

La calidad de vida de los padres se correlaciona directamente con<br />

la calidad de vida de sus niños. Como era de esperar la mejor<br />

calidad de vida de los padres depende de la mayor calidad de vida<br />

de sus niños.<br />

La correlación de la CV de los padres con respecto al grado de<br />

severidad del asma de sus niños, es lineal pero inversa, indicando<br />

que ante un menor grado de severidad del asma, la CV de los padres<br />

es mayor, estando mas deteriorada en el grupo de padres de niños<br />

con AMP (4,51). lo cual también era esperable aunque nunca antes<br />

se había cuantificado.<br />

La CV de los niños asmáticos se correlaciona en forma lineal e<br />

inversa con el grado de severidad de su patología.<br />

Los dominios función emocional y limitación de actividades de<br />

los padres se hallan igualmente afectadas.<br />

La CV de los padres es influida por la CV de los niños. El coeficiente<br />

de determinación (r 2 = 0,254), indica que el 25,4% de la<br />

variabilidad de la calidad de vida de los padres se explica por la<br />

CV del niño. Por lo tanto, existen otros factores que modifican y<br />

explican la variabilidad de la CV del padre, que no fueron analizados<br />

en el presente trabajo.<br />

Las dos variables independientes consideradas en el trabajo:<br />

Calidad de vida de los niños y Grado de severidad del asma de<br />

éstos influyen en la Calidad de vida de los padres en igual proporción<br />

aunque en distintos sentidos.<br />

sus padres (38%).<br />

II. La calidad de vida de los niños asmáticos con asma leve<br />

intermitente (6,61) y asma leve persistente (6,16) es buena en esta<br />

muestra hospitalaria. No ocurre lo mismo con el grupo de niños<br />

con asma moderada persistente (5,00).<br />

III. La calidad de vida de los padres de los niños con asma leve<br />

intermitente (6,40) es buena en la presente muestra y por el contrario<br />

a mayor severidad del asma, desmejora el score de CV de los<br />

cuidadores (ALP = 5,97; AMP = 4,51). Siendo el promedio global<br />

inferior a lo deseado (5,63).<br />

IV. La calidad de vida de los niños asmáticos se correlaciona<br />

en forma lineal e inversa con el grado de severidad de su patología.<br />

V. El promedio de la CV de los padres de niños asmáticos se<br />

correlaciona en forma lineal y directa con la media de la CV de sus<br />

hijos, pero es menor que la de éstos.<br />

VI. El promedio de la CV de los padres de niños asmáticos se<br />

correlaciona en forma lineal e inversa con el grado de severidad<br />

del asma de los niños.<br />

VII. La CV de los padres de los niños con asma estuvo disminuida<br />

en relación al ideal en un 9% en el ALI, en un 15% en el ALP<br />

y en un 36% en el AMP.<br />

VIII. El dominio emocional de los niños es el que más influye<br />

en la calidad de vida de los padres, seguido en orden decreciente<br />

por el nivel de síntomas y la limitación de las actividades diarias<br />

de los mismos.<br />

IX. Encontramos que valorar la calidad de vida del binomio<br />

padre - niño asmático es de fácil implementación, de excelente<br />

aceptación por parte de estos y aporta datos subjetivos importantes<br />

al clínico para una mejor <strong>com</strong>prensión, evaluación y manejo del<br />

asma del niño. Por ende, disminuye su impacto en la calidad de<br />

vida del binomio.<br />

conclusiones:<br />

I. En la presenta cohorte encontramos que solo un tres por<br />

ciento de los niños asmáticos y sus respectivos padres tienen una<br />

calidad de vida (CV) equiparable. La mayoría de los niños (59%)<br />

que acuden a la consulta médica tienen una mejor CV que la de<br />

16


Artículo original<br />

alergia & inmunología clínica<br />

referencias:<br />

1. Newacheck PW, Budetti PP, Halfon<br />

N. Trends in activity—limiting<br />

chronic conditions among<br />

children. Am J Public Health 1986;<br />

76:178–184.<br />

2. Halterman JS, Aligne CA, Auinger<br />

P, McBride JT, Szilagyi PG.<br />

Inadequate therapy for asthma<br />

among children in the United<br />

States. Pediatrics (J. Ambul.<br />

Pediatr. Assn.) 2000; 105:272–276.<br />

3. Putermann A. Report back from<br />

the AAAAI 60TH ISSAC Phase 3.<br />

Annual meeting international<br />

assembly session on global issues<br />

in allergy. Current Allergy & Clinical<br />

Immunology, August 2004 Vol 17,<br />

No 3.<br />

4. Osman LM, Baxter-Jones AD,<br />

Helms PJ. Parents’ quality of life<br />

and respiratory symptoms in<br />

young children with mild wheeze.<br />

EASE Study Group. Eur Respir J.<br />

2001 Feb;17(2):254-8.<br />

9. Juniper E.F., Guyatt G.H., Feeny<br />

D.H., Ferrie P.J., Griffith L.E. and<br />

Townsend M. Measuring quality<br />

of life in the parents of children<br />

with asthma. Quality of Life<br />

Research. Vol. 5 1996, pp. 27-34.<br />

10. Juniper EF, Buist AS, Cox FM,<br />

Ferrie PJ, King DR. Validation of<br />

a standardized version of the<br />

asthma quality of life<br />

questionnaire. Chest 1999, 115:<br />

1265-70.<br />

11. Kirvassilis V.F. Quality of life in<br />

children with asthma. Hippokratia<br />

6. Suppl. 1,107 - 110. 2002.<br />

http://www.ippokratio.gr/<br />

Periodikonew/2002_<br />

Supplement_1_107.PDF.<br />

12. American Thoracic Society<br />

Documents. Guidelines for<br />

Assesing and Managing Asthma<br />

Risk at Work, School, and<br />

Recreation. Official Statement<br />

of the American Thoracic Society<br />

on the Quality of Life of Children<br />

in an Urban Setting.<br />

Pharmacotherapy 22(8):1055-<br />

1062, 2002. © 2002<br />

Pharmacotherapy Publications<br />

.Posted 10/15/2002. http://www.<br />

medscape.<strong>com</strong>/viewarticle/441292.<br />

17. Archelle Georgiou, MD*; Deborah<br />

A. Buchner, PhD; Daniel H.<br />

Ershoff, DRPH; Kristin M. Blasko,<br />

RN, BAN, MSN; Linda V. Goodman,<br />

MPH; and Joel Feigin, MD. The<br />

impact of a large-scale populationbased<br />

asthma management<br />

program on pediatric asthma<br />

patients and their caregivers.<br />

Annals of allergy, asthma, &<br />

immunology, Volume 90, March<br />

2003.<br />

18. Townsend M. Feeny D.H., Guyatt<br />

G.H., Furlong W.J., Seip A.E.,<br />

Dolovich J. Evaluation of the<br />

burden of illness for pediatric<br />

asthmatic patients and their<br />

parents. Ann Allergy 1991; 67: 403-8.<br />

et al The Impact of Childhood<br />

Asthma on Parental Quality,<br />

JOURNAL OF ASTHMA, Vol. 41, No.<br />

6, pp. 645–653, 2004<br />

25. Asmussen L, Olson LM, Grant<br />

EN et al Use of the Child Health<br />

Questionnaire in a Sample of<br />

Moderate and Low-In<strong>com</strong>e Inner-<br />

City Children with Asthma<br />

American Journal Of Respiratory<br />

And Critical Care Medicine. Vol. 162<br />

2000, pag 1215-1222.<br />

26. Montalto D, Bruzzese JM,<br />

Moskaleva G et al, Quality of Life<br />

in Young Urban Children: Does<br />

Asthma Make a Difference<br />

Journal Of Asthma. 2004.Vol. 41,<br />

No. 4, pp. 497–505,<br />

27. Le Coq EM, Boeke AJP, Bezemer<br />

PD, Colland VT. Which source<br />

should we use to measure quality<br />

of life in children with asthma: The<br />

children themselves or their<br />

parents Quality of Life Research<br />

2001; 9: 625-636<br />

5. Newacheck PW, Budetti PP, Halfon<br />

N. Trends in activity—limiting<br />

chronic conditions among<br />

children. Am J Public Health 1986;<br />

76:178–184.<br />

approved by the ATS Board of<br />

Directors March 2003. http://<br />

www.thoracic.org/sections/<br />

publications/statements/pages/<br />

eoh/asthma2004.html.<br />

19. Shulz R.M., Dye J., Jolicoeur L.,<br />

Cafferty T., Watson J. Quality-oflife<br />

factors for parents of children<br />

with asthma. J Asthma 1994: 31:<br />

209-19.<br />

28. Mahajan P, Pearlman D and<br />

Okamoto L, The effect of<br />

fluticasone propionate on<br />

functional status and sleep in<br />

children with asthma and on the<br />

6. Tauler E, Vilagut G. , Grau G. et al.<br />

The Spanish version of the<br />

Paediatric Asthma Quality of<br />

Life Questionnaire (PAQLQ):<br />

13. O’Byrne P., Bateman ED, Busse<br />

W. et al. Global Initiative for<br />

Asthma. A Pocket Guide for<br />

Physicians and Nurses Updated<br />

20. Alvarado Moreno M.C. Evaluación<br />

del impacto familiar del asma<br />

bronquial infantil. Universitat<br />

Autónoma de Barcelona. 2002.<br />

quality of life of their parents. J<br />

Allergy Clin Immunol July 1998.<br />

pp.19-24.<br />

Metric characteristics and<br />

equivalence with the original<br />

version. Quality of Life<br />

ResearchVolume 10, Volume 10,<br />

Number 1 / January, 2001.<br />

2005 based on the workshop<br />

report:global strategy for asthma<br />

management and prevention<br />

(updated 2005).<br />

http://www.tdx.cesca.es/TESIS_<br />

UAB/AVAILABLE/TDX-1127102-<br />

154113/mcam1de5.pdf<br />

21. Juniper EF, Guyatt GH, Feeny DH,<br />

29. Clarke SA, Eiser C. The<br />

measurement of health-related<br />

quality of life (QOL) in paediatric<br />

clinical trials: a systematic review.<br />

Health and Quality of Life<br />

7. Reichenberg K. and Broberg AG.<br />

The Paediatric Asthma Caregiver’s<br />

Quality of Life Questionnaire in<br />

Swedish parents. Acta Paediatr 90:<br />

14. Juniper EF, Cuestionario de Calidad<br />

de Vida en pacientes pediátricos<br />

con asma (PAQLQ). Versión<br />

administrada por un encuestador.<br />

Spanish version for Argentina.<br />

Ferrie PJ, Griffith LE, and Townsend<br />

M. Measuring quality of life in<br />

children with asthma. Quality of<br />

Life Research. Vol. 5 1996, pp. 35-46.<br />

Out<strong>com</strong>es 2004, 2:66<br />

doi:10.1186/1477-7525-2-66.<br />

30. Seymour W.,Sehgal M., Falter<br />

K. et al.Effect of Asthma on<br />

45-50. 2001. ISSN 0803-5253.<br />

8. Gómez-Vela, M., Sabeh, E. N.<br />

Calidad de Vida Evolución<br />

del concepto y su influencia en la<br />

Investigación y la Práctica.<br />

Instituto Universitario de<br />

Integración en la Comunidad,<br />

Facultad de Psicología,<br />

Universidad de Salamanca.<br />

www.usal.es/inico/investigacion/<br />

invesinico/calidad.htm<br />

QOL Technologies Ltd. Oct. 2000.<br />

http://www.qoltech.co.uk.<br />

15. Juniper EF, Cuestionario: Calidad<br />

de Vida de la persona a cargo del<br />

cuidado del niño con asma<br />

(PACQLQ). Spanish version for<br />

Argentina. QOL Technologies Ltd.<br />

1998. http://www.qoltech.co.uk.<br />

16. Munzenberger PJ, Vinuya RZ.<br />

Impact of an Asthma Program<br />

22. Adams PF, Marano MA. Current<br />

estimates from the National<br />

Health Interview Survey, 1994.<br />

Vital. Health Stat 1995; 10:94.<br />

23. Ordonez GA, Phelan PD, Olinsky<br />

A, Robertson CF. Preventable<br />

factors in hospital admission for<br />

asthma. Arch Dis Child 1998;<br />

78:143–147.<br />

24. Halterman JS, Yoos LH, Conn KM<br />

the Quality of Life Among Children<br />

And Their Caregivers In The<br />

Atlanta Empowerment Zone.<br />

Journal of Urban Health: Bulletin<br />

Of The New York Academy of<br />

Medicine. June, 2000,Volume 77,<br />

Number 2.<br />

17


Artículo original<br />

alergia & inmunología clínica<br />

PH DE LOS JABONES: UN ESTUDIO OBSERVACIONAL<br />

SOAP PH: AN OBSERVATIONAL STUDY<br />

Irastorza María José1, Gagino Mariana2,<br />

Gaviot Solange3, Daraio Cristina3<br />

¹ Departamento de Alergia e InmunologÍa, Instituto Modelo Privado de Ginecología y Obstetricia (IMGO)<br />

² Laboratorio APySU, CORPICO<br />

³ Hospital Privado Centro Médico de Córdoba<br />

Correspondencia:<br />

Dra. Irastorza María José<br />

e-mail: majoirastorza@hotmail.<strong>com</strong><br />

RESUMEN<br />

La epidermis es la primera línea de defensa entre el cuerpo y el<br />

medio ambiente, evitando que irritantes, alérgenos y microbios<br />

penetren en el cuerpo. La capa más superficial se conoce <strong>com</strong>o<br />

“manto ácido”. Cambios en el pH de esta capa provoca irritación<br />

y alteración de sus funciones. El agua y el jabón entre otros productos<br />

cosméticos modifican el pH. Se midió el pH de 20 jabones<br />

de distintas marcas <strong>com</strong>erciales. Se observaron diferentes grados<br />

de alcalinidad entre los jabones estudiados. La mayoría de estos<br />

jabones resultaron de elevada alcalinidad, con pH que osciló entre<br />

7.81 y 10.25.<br />

Palabras claves: Estrato córneo, pH, manto ácido, dermatitis atópica,<br />

eccema.<br />

ABSTRACT<br />

The epidermis is the first line of defense between de body and the<br />

environment. The epidermis prevents irritants, allergens and<br />

microbes from penetrating into the body. The most superficial<br />

layer is called “acid mantle”. The pH changes in this layer result<br />

in irritation and alteration of its functions. The pH is modified<br />

by water and soap, among other cosmetic products. The pH of<br />

20 soaps of different trademarks was measured. Different alkalinity<br />

levels were observed in the studied soaps. Most of these<br />

soaps had a high level of alkalinity, with a pH that ranged from<br />

7.81 to 10.25.<br />

Key words: Stratum corneum, pH, acid mantle, atopic dermatitis,<br />

eczema.<br />

introducción:<br />

La Piel es el órgano más extenso de organismo. Presenta 3 capas:<br />

epidermis, dermis e hipodermis. La epidermis es la primera línea<br />

de defensa entre el cuerpo y el medio ambiente. Carece de vascularización<br />

y está constituida por capas: cornea, translucida, granular,<br />

espinosa y basal.<br />

La capa córnea, la más superficial, está constituida por queratinocitos<br />

que se eliminan continuamente al exfoliarse. Cubierta por una película<br />

hidro-lipídica, el “manto ácido”, descripta por Schade y Marchionini⁵,<br />

que está <strong>com</strong>puesta de ceramidas, colesterol y ácidos grasos libres1,2,3,⁴.<br />

El pH es de 4 a 6 en adultos y cerca de neutro (pH 7) en niños<br />

recién nacidos3. Siendo la primera barrera contra las agresiones<br />

externas al limitar el desarrollo de las bacterias gracias a su acidez.<br />

La permeabilidad de la epidermis está determinada por interacciones<br />

de los queratinocitos, proteínas (la filagrina, entre otras), enzimas<br />

y lípidos. Cualquier alteración de estos <strong>com</strong>ponentes tales <strong>com</strong>o<br />

los defectos heredados, trauma, disminución de la humedad, la<br />

alteración del pH, y la infección, puede interferir con la capacidad<br />

de la epidermis para funcionar <strong>com</strong>o una barrera efectiva; lo cual<br />

permite que los alérgenos e irritantes entren en contacto con las<br />

células inmunes, liberando mediadores proinflamatorios1,2,3,⁴.<br />

El pH de la piel interviene en los mecanismos de defensa frente a<br />

hongos y bacterias, en la homeostasis y en la integridad del estrato<br />

corneo; manteniendo la elasticidad de la piel, y evitando que se<br />

evapore el agua corporal3,⁴,⁶.<br />

El objetivo de mantener un pH similar al de la piel es evitar la<br />

irritación y la alteración de sus funciones. No obstante, la piel presenta<br />

una capacidad buffer que la protege frente a los cambios de<br />

pH⁸,⁹,1⁰,11. En pacientes atópicos la capacidad buffer está muy disminuida<br />

y pueden pasar varias horas antes de recuperar la acidez,<br />

pudiendo desencadenar brotes de dermatitis atópica1⁵.<br />

Existen factores que modifican el pH y pueden ser endógenos: edad,<br />

sitio anatómico, la predisposición genética, las diferencias étnicas,<br />

sebo, la hidratación y el sudor, o exógenos: detergentes, cosméticos,<br />

jabones, vendajes oclusivos, antibacterianos tópicos⁷.<br />

Los jabones y el agua, entre otros productos cosméticos, modifican<br />

el pH haciéndolo más alcalino11,1⁴,1⁹, provocando prurito y<br />

dermatitis de carácter inespecífico. La protección fisiológica, cambia<br />

18<br />

la <strong>com</strong>posición de la flora bacteriana cutánea y la actividad de las<br />

enzimas en la epidermis superior. La disolución de la grasa de la<br />

superficie de la piel, influye en el estado de hidratación que conduce<br />

a una piel seca y escamosa⁸,⁹,1⁰,11,12,13.<br />

El lavado de la piel con jabón provoca un incremento del pH en<br />

las palmas de las manos, de tres unidades y por el lapso de 90<br />

minutos1⁶, adelgazamiento de la capa córnea y aumento de la actividad<br />

de las proteasas de la piel1⁷,1⁸.<br />

objetivos:<br />

1. Determinar el pH de los jabones <strong>com</strong>erciales.<br />

2. Identificar aquellos que no alteran las características de la piel.<br />

materiales y mÉtodos<br />

Se incluyeron en el estudio 20 jabones de diferentes marcas <strong>com</strong>erciales:<br />

Johnson’s (JBS S.A), Heno de Pravia (Antonio Puig S.A),<br />

Duke (José Gauna S.A.), Suave (Helen Curtis), Nivea, Eucerin<br />

(Beiersdorf A.G.), Plusbelle (Allcorp. Argentina S.C.A.), Veritas<br />

(La Fármaco Argentina), Polyana y Palmolive (Colgate Palmolive),<br />

Lux, Rexona, Dove (Unilever de Argentina S.A.), Federal, A-Derma,<br />

Avene (Pierre Fabre), Aveno (Andrómaco), Cetaphil (Galderm) y<br />

Jabón Blanco (FEDERAL).<br />

Se procedió a pesar 0,1 gr de cada barra de jabón, con una balanza<br />

analítica Scientech (sensibilidad 0.0001gr), se lo colocó en un vaso<br />

precipitado de 250ml con un buzo magnético, se agregó 100ml de<br />

agua tridestilada y se procedió a su dilución con un agitador magnético<br />

Cimac 2 con placa calefactora. Luego se cuantificó el pH de<br />

cada dilución mediante el uso de un peachímetro Hach sension 4.<br />

Este estudio no tiene conflicto de interés.<br />

resultados:<br />

Se midió el pH de 20 jabones <strong>com</strong>erciales. El pH osciló entre 5.18<br />

y 10.27 (gráfico). La mayoría de estos jabones resultaron muy alcalinos,<br />

solo 3 de ellos, EUCERIN pH 5 (pH 5.18), A-DERMA (pH<br />

6.22), DOVE (pH 7.31) presentaron pH similar a la piel normal.<br />

Los resultados se expresan en la tabla.


Artículo original<br />

alergia & inmunología clínica<br />

Tabla: medición del pH en jabones del mercado<br />

Gráfico: pH de los jabones<br />

discusión:<br />

La piel es el órgano más extenso del cuerpo. Su importancia radica<br />

en las funciones que cumple: sensibilidad, regulación de temperatura<br />

y de barrera protectora frente agentes infecciosos.<br />

La piel está <strong>com</strong>puesta por varias tipos de capas protectoras: una<br />

barrera física, el estrato córneo; la barrera bioquímica o antimicrobiana<br />

del sistema inmune innato, <strong>com</strong>puesta por lípidos, ácidos,<br />

lisozimas y péptidos antimicrobianos y la barrera inmune que <strong>com</strong>prende<br />

el sistema inmune humoral (inmunoglobulinas) y celular<br />

(linfocitos, células dendríticas, macrófagos).<br />

La capa córnea, la capa más externa de la epidermis, es una barrera<br />

protectora que impide la invasión de microorganismos y partículas<br />

antigénicas.<br />

Se requiere de un equilibrio en la integridad estructural y bioquímica<br />

para defenderse de factores endógenos o exógenos potenciales<br />

de causar daño.<br />

El pH de la piel es 5.5, y esta dado por el “manto ácido” constituido<br />

por una capa hidrolipídica, que interviene en los mecanismos de<br />

defensa frente a hongos y bacterias, en la homeostasis y en la integridad<br />

del estrato corneo.<br />

El uso de agua y jabones puede dañar esta capa, resecar la superficie<br />

de la piel al extraer lípidos y alterar el pH normal. Estos efectos<br />

son más nocivos si la temperatura del agua es elevada.<br />

Variaciones de pH de la piel han sido claramente documentado<br />

en algunas enfermedades de la piel <strong>com</strong>o la dermatitis atópica,<br />

dermatitis seborreica y Xerodermia.<br />

Por esta razón, conocer el pH de los jabones usados en nuestro<br />

medio, es importante, ya que a partir de este conocimiento podemos<br />

re<strong>com</strong>endar un jabón para la piel muy sensible o enferma <strong>com</strong>o<br />

en el caso de pacientes con dermatitis atópica. Donde se observó un<br />

pH significativamente mayor en <strong>com</strong>paración con los que no la<br />

padecen y los valores son más altos en los pacientes con lesiones<br />

activas que en pacientes asintomáticos. 168<br />

En nuestro estudio, observacional, se cuantificó el pH de 20 jabones<br />

presentes en el mercado. Encontramos que la mayoría de estos jabones<br />

<strong>com</strong>erciales resultaron alcalinos, con pH que osciló entre 5.18<br />

y 10.27. Solamente 3 de ellos, EUCERIN pH 5 (5.18), A-DERMA<br />

(6.22), DOVE (7.31) presentaron pH similar a la piel.<br />

En <strong>com</strong>paración con lo publicado en otros estudios, observamos que<br />

nuestros resultados coinciden con lo publicad. Si bien la mayoría de<br />

los jabones presentan pH alcalino (7.81 - 10.25), debemos destacar<br />

que no están presentes las mismas marcas <strong>com</strong>erciales analizadas,<br />

y las que si están presentaron resultados distintos.<br />

conclusiÓn:<br />

Podemos concluir que nuestro estudio nos aporta datos a considerar<br />

en le elección de un jabón.<br />

Personas con piel seca o con enfermedades inflamatorias deben<br />

elegir jabones con pH similares a la piel, disminuir en lo posible el<br />

uso del jabón y emplearlo solo en las áreas de mayor sudoración.<br />

Las personas de piel normal no necesitan de jabones especiales pero<br />

sí deben emplearlos con medida, para evitar lesiones cutáneas futuras.<br />

Debemos recordar que la piel es un órgano que cumple múltiples<br />

funciones <strong>com</strong>o barrera de protección y que su indemnidad es<br />

esencial para la salud.<br />

19


Artículo original<br />

alergia & inmunología clínica<br />

referencias:<br />

1. Röcken Martín, Schaller Martin,<br />

Sattler Elke , Burgdorf Walter,<br />

Wirth Jürgen, Dermatologia texto<br />

y atlas, 2013, Ed. Médica<br />

Panamericana. Cápitulo 1.<br />

2. Gittler Julia, Krueger James,<br />

Guttman-Yassky Emma,<br />

Atopic dermatitis results<br />

in intrinsic barrier and immune<br />

abnormalities: Implications<br />

for contact dermatitis, J Allergy<br />

Clin Immunol 2013; 131:300-13.<br />

3. Weston William, Howe William,<br />

Epidemiology, clinical<br />

manifestations, and diagnosis of<br />

atopic dermatitis (eczema),<br />

updated: 2012.<br />

4. Cork Michael, Robinson Darren,<br />

Vasilopoulos Yiannis, Ferguson<br />

Adam, Moustafa Manar,<br />

MacGowan Alice, Duff Gordon,<br />

Ward Simon, Tazi-Ahnini Rachid,<br />

New perspectives on epidermal<br />

barrier dysfunction in atopic<br />

dermatitis: Gene–environment<br />

disease: sphingomyelinceramide<br />

processing required for normal<br />

barrier homeostasis. j invest<br />

dermatol 2000;115:459-66.<br />

6. Yosipovitch G, Maibach HI. Skin<br />

surface pH: a protective acid<br />

mantle. Cosmet Toiletries 1996; 111:<br />

101–102.<br />

7. Gfatter R., Hackl P., Braun F.,<br />

Effects of soap and detergents<br />

on skin surface pH, stratum<br />

corneum hydration and fat<br />

content in infants. Dermatology.<br />

1997; 195(3):258-62.<br />

8. Orlandi M., Healthy skin and acid<br />

mantle. Folia dermatol. Peru<br />

2004; 15 (2): 121-124.<br />

9. D'Santiago I., Vivas de Marcano. El<br />

pH de los jabones. Derm Venez<br />

1996; 34: 119-120.<br />

10. Baranda L., González-Amaro R.,<br />

Torres-Alvarez B., Alvarez C.,<br />

Ramírez V., Correlation between<br />

Increased Skin Surface pH and<br />

Improves Barrier Function:<br />

Results of a Pilot Study Journal of<br />

Cosmetics, Dermatological<br />

Sciences and Applications, 2011, 1,<br />

50-5.<br />

12. Gunathilake HM, Sirimanna GM,<br />

Schürer NY. The pH of<br />

<strong>com</strong>mercially available rinse-off<br />

products in Sri Lanka and their<br />

effect on skin pH Ceylon Med J.<br />

2007 Dec; 52(4):125-9.<br />

13. Traugott Bernstein E., Cleansing<br />

of Sensitive Skin The Journal of<br />

Investigative Dermatology (1947) 9,<br />

5–9.<br />

14. Cork Michael J., Robinson Darren<br />

A., Vasilopoulos Yiannis, Ferguson<br />

Adam, Moustafa Manar,<br />

MacGowan Alice, W. Duff Gordon,<br />

Ward Simon J., Tazi-Ahnini Rachid,<br />

New perspectives on epidermal<br />

barrier dysfunction in atopic<br />

dermatitis: Gene–environment<br />

interactions. J Allergy Clin<br />

16. Saba M. Ali, Gil YOSIPOVITCH. Skin<br />

pH: From Basic Science to Basic<br />

Skin Care Acta Derm Venereol<br />

2013; 93: XX–XX.<br />

17. Blank, L. H., Action of Soap on<br />

Skin. Arch. Dermat. & Syph., 39:<br />

811, 1939.<br />

18. Berlein-Konig B, Schafer T, Huss-<br />

Marp J, Darsow U,<br />

Mohrenschlager M, Herbert O, et<br />

al. Skin surface pH, stratum<br />

corneum hydration,<br />

transepidermal, water loss<br />

and skin roughness related to<br />

atopic eczema and skin dryness<br />

in a population of primary school<br />

children. Acta Derm Venereol<br />

2000; 80:188-91.<br />

19. Lourdes Baranda, Roberto<br />

González-Amaro, Bertha Torres-<br />

Alvarez, Carmen Alvarez, and<br />

Victoria Ramírez, Irritant effect<br />

of cleansers Baranda et al.<br />

Correlation between pH and<br />

irritant effect of cleansers<br />

interactions, J Allergy Clin<br />

Immunol 2006; 118:3-21.Schade H,<br />

Marchionini A. Der Säuremantel<br />

der Haut nach<br />

Gaskettenmessngen. Klin<br />

pH and irritant effect of cleansers<br />

marketed for dry skin,<br />

International Journal of<br />

Dermatology, pages 494–499,<br />

2002. Volume 41, Issue 8.<br />

Immunol 2006; 118:3-21.<br />

15. Mucke H, Mohr K-T, Rummler<br />

A, Wutzler P. Untersuchungen<br />

u¨ber den haut-pH-wert<br />

marketed for dry skin,<br />

International Journal of<br />

Dermatology 2002, 41, 494–499.<br />

Wochenschr 1928; 7: 12–14.<br />

5. Schmuth m, Weber f, Feingold<br />

kr, fritsch p, permeability<br />

barrier disorder in nieman-pick<br />

11. Jürgen Blaak, Rainer Wohlfart,<br />

Nanna Y. Schürer, Treatment<br />

of Aged Skin with a pH 4 Skin<br />

Care Product Normalizes<br />

der hand nach anwendeung<br />

von seife. Reinigungs- und<br />

Handedesinfektionsmittein.<br />

Pharmazie1993; 48:468-9.<br />

20


Artículo de revisión<br />

alergia & inmunología clínica<br />

MECANISMOS INMUNOMODULADORES DE LA VITAMINA D<br />

Leonor Villa<br />

Especialista en Alergia e InmunologÍa -Directora del Grupo de Jóvenes Alergistas 2012-2013<br />

Sanatorio San Roque y Sanatorio Privado del Sudeste. Marcos Juárez -Córdoba.<br />

villaleonor2005@yahoo.<strong>com</strong>.ar<br />

Resumen:<br />

En cuanto a los mecanismos inmunológicos de la vitamina D, podemos<br />

decir que posee efectos sobre la Inmunidad Innata, sobre la<br />

Inmunidad Adaptativa y que su déficit se asocia con mayor riesgo<br />

de exacerbación de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica.<br />

Se relaciona con la severidad del asma, con rinosinusitis crónica e<br />

infecciones respiratorias. La suplementación no demuestra ningún<br />

efecto beneficioso in vivo, todavía, ya que numerosos estudios solo<br />

demuestran resultados in vitro.<br />

Abstract:<br />

The immunological mechanisms of vitamin D, are: effects on the<br />

Innate and adaptive immunity and that its deficit is associated<br />

with increased risk of exacerbation in chronic obstructive pulmonary<br />

disease. It´s relates with the severity of asthma, chronic<br />

rhinosinusitis and respiratory infections. Supplementation does<br />

not show any beneficial effect in vivo, still, because numerous studies<br />

demonstrate only in vitro results.<br />

Palabras claves: vitamina D, inmunidad adaptativa, inmunidad<br />

innata, asma, epoc, rinosinusitis.<br />

introducción:<br />

La vitamina D se forma a través de un proceso no enzimático1,<br />

gracias a la luz solar donde la provitamina D3 se transforma en<br />

previtamina D3, a nivel de la piel. Esta vitamina D3 junto con la<br />

que se ingiere con ciertos alimentos, en el hígado, por medio de<br />

la 25-hidroxilasa se convierte en 25(OH) D3. Que es el mayor<br />

porcentaje de Vitamina D3 a nivel sanguíneo y refleja la exposición<br />

solar y el consumo de la misma. Luego a nivel del riñón por<br />

la 1α hidroxilasa se convierte en (1,25[OH] 2D) ó Vitamina D o<br />

Calcitriol con actividad biológica. Su producción se puede ver afectada<br />

en más por el aumento de la paratormona o por el descenso<br />

de fosfato. (Fig. 1)<br />

Los valores de la vitamina D varían con la época del año, la exposición<br />

solar y la ubicación geográfica.2 Los valores de referencia van desde<br />

20 a 100ng/ml, siendo intoxicación cuando se supera 150ng/ml e insuficiencia<br />

cuando los valores descienden de 20ng/ml.2<br />

Mecanismo de acción no esqueléticos de la Vit D<br />

La Vitamina D es un potente inmunomodulador. 2,3 Los Monocitos<br />

y macrófagos expuestos a lipopolisacaridos o a Micobacterium tuberculosis<br />

regulan en más a los receptores de la vitamina D y el<br />

gen de la 25-hidroxivitamina D-1α- hidroxilasa. Este aumento de<br />

la producción determina la síntesis de catelicidinas, un péptido<br />

capáz de destruir al M. tuberculosis así <strong>com</strong>o otros agentes infecciosos.<br />

(Fig. 2)<br />

Figura 2: Efectos no esqueléticos de la vitamina D.<br />

Figura 1: Síntesis de la Vitamina D.<br />

Impacto de la Vitamina D en Linfocitos T Reguladores<br />

Las CDs cultivas, in vitro con Vitamina D, se observó que disminuía<br />

la expresión de las moléculas co-estimulatorias CD80-CD86 y<br />

HLA-DR y el marcador de maduración CD83, todo asociado<br />

con el fenotipo inmaduro de la CDs.⁴ Afecta la maduración de<br />

CDs (deriv de monocito) disminuye la IL-12 y aumenta la IL-10.<br />

Aumenta la ILT3 (immunoglobulin-like transcript3- Receptor inhibitorio)<br />

que inhibe la respuesta de LT. (Fig3)<br />

Las CDs (deriv monocitos), aumenta la PD-L1 (programmed cell<br />

21


Artículo de revisión<br />

alergia & inmunología clínica<br />

death 1 ligand 1).<br />

La Vitamina D inhibe la respuesta del LT e indirectamente modulando la función de<br />

la CPA. Disminuye la producción autocrina de LT al disminuir la IL-2 lo que conduce<br />

a disminución de la proliferación de LTCD4+. También inhibe la liberación de<br />

citoquinas Th1 y altera la producción de Th17.<br />

Pero los efectos de vitamina D en la respuesta Th2 no es tan clara, aún.<br />

Figura 3: Efectos de la Vitamina D sobre la Inmunidad Innata, Inmunidad Adaptativa y sobre los<br />

Linfocitos T reguladores.<br />

Vitamina D y Rinitis crónica<br />

La Vitamina D no solo tiene acciones de hormona – pre hormona.⁵<br />

El receptor (VDR) demuestra que es una hormona esteroidea. Y este esteroide<br />

constituye un <strong>com</strong>ponente de una vía endócrina <strong>com</strong>pleja denominada “sistema<br />

endócrino de la Vitamina D”⁶. (Fig4)<br />

Figura 4: Efectos de la vitamina D en el sistema inmune.<br />

Mulligan y col. demostraron que pacientes con<br />

Rinosinusitis crónica (RSC) y Rinosinusitis fúngica<br />

alérgica tenían niveles bajos de vit D (


musculo liso de la vía aérea.<br />

Si bien hay que tener en cuenta que este estudio solo utilizo el ACT<br />

para determinar el control del asma, que el número de biopsias<br />

solo se realizó en un número pequeño de pacientes y que no se<br />

cumplió la hipótesis de la inflamación que estaban buscando.<br />

Rol de la vit D en enfermedades pulmonares: Epoc, Asma,<br />

Infecciones y Cáncer.<br />

EPOC:<br />

Los mecanismos son especulativos:<br />

1. La deficiencia de VitD y la disminución de la Función<br />

pulmonar puede depender de los efectos del calcio. La capacidad<br />

vital y la capacidad pulmonar total, disminuyen con el aumento de<br />

fracturas de vertebras torácicas por el déficit de VitD.11<br />

La cifosis por osteoporosis causa limitación de la movilidad de<br />

las costillas y músculos inspiratorios que se correlaciona con la<br />

disminución de FEV1 y FVC.<br />

2. El déficit de VitD podría alterar las defensas pulmonares<br />

del huésped con aumento de la flora anormal que gatillaría inflamación.<br />

Las exacerbaciones del EPOC son causa de hospitalización<br />

y disminución de FEV1.<br />

Las bacterias potencialmente patógenas son detectadas en el 50%<br />

de las exacerbaciones.<br />

3. La VitD es una regulador autocrino de la matriz extracelular<br />

y la liberación del factor de crecimiento metaloproteinasa 9<br />

(MMP-9), aumenta en el esputo inducido de EPOC sugiriéndose<br />

un rol en el desarrollo de EPOC. La deficiencia podría conducir<br />

a una disminución de la actividad de la MMP-9, y aumento de la<br />

degradación del parénquima pulmonar.<br />

ASMA:<br />

Bajos niveles de VitD están asociados con mayor uso de Gc inhalados<br />

en niños.11<br />

La insuficiencia de VitD es <strong>com</strong>ún en niños con asma persistente<br />

moderada a severa y está asociada con exacerbaciones severas.<br />

El consumo de VitD durante el embarazo protege de sibilancias<br />

en la infancia.12 Pero hay datos que los niños de madres con altos<br />

niveles de vit D durante el embarazo tuvieron un riesgo aumentado<br />

de eccema y asma, según Gale et.al.13<br />

Si bien, los mecanismos subyacentes de <strong>com</strong>o la VitD regulan la<br />

patogénesis del asma, no está claro aún. Esta podría proteger el<br />

desarrollo de infecciones virales que servirían <strong>com</strong>o gatillante del<br />

deterioro de asma. También que la aplicación de la VitD es potencialmente<br />

capaz de superar la pobre respuesta a GC en asmáticos<br />

severos al regular en más la producción de IL-10 proveniente de<br />

LTCD4.11<br />

INFECCIONES:<br />

En 67 pacientes con Tuberculosis randomizados para recibir VitD<br />

(0.25mg/dia) o placebo por 6 semanas más el Tratamiento anti-Tuberculoso,<br />

encontraron una diferencia significativa en el esputo<br />

(cambio en los Micobacterias detectable o no) a favor de VitD (100%<br />

vs. 76,7%; p = 0.002).1⁴<br />

Pero otro estudio de 281 pacientes con seguimiento de 12 meses<br />

y una dosis de 100,000 IU colecalciferol o placebo al momento<br />

de inclusión y a los 5 y 8 meses luego del inicio del Tratamiento<br />

antituberculoso. Encontraron que la reducción en el escore de TB<br />

y el esputo no había diferencias entre los grupos. 1⁵<br />

Infecciones del Tracto Respiratorio(ITR): en los pacientes<br />

con enfermedades respiratorias (asma y EPOC) la asociación entre<br />

bajos niveles de VitD e ITR es muy fuerte.11


Artículo de revisión<br />

alergia & inmunología clínica<br />

En 800 militares jóvenes se midió la vit D al inicio y a los 6 meses<br />

y los que tenían bajos niveles de vit D tenían más días de ausentismo<br />

por ITR.1⁶<br />

En otro estudio de 150 niños (80 casos, 70 controles) bajos niveles<br />

de vit D(≤ 22.5 nmol/l) se asoció con ITR más severas(p < 0.001)1⁷<br />

Recientemente Li-Ng et al estudiaron 162 adultos que recibieron<br />

VitD (2000 IU) diariamente o placebo por 12 semanas y usando un<br />

cuestionario midieron la incidencia y severidad de los síntomas de<br />

las ITR alto. Encontraron que los niveles de vit D aumentaron pero<br />

sin disminuir la incidencia o severidad sintomática de las ITR.1⁸<br />

CÁNCER:<br />

Bajos niveles de VitD están asociados con un riesgo aumentado<br />

del 50% para cáncer de colon, próstata, o mama.11 Para el cáncer<br />

de pulmón los datos no son tan claros todavía.<br />

Altas dosis de Vit D para reducir la exacerbación de EPOC.<br />

An Lehouck en Bélgica, realizó un estudio con el objetivo de explorar<br />

el efecto de la suplementación de vit D en exacerbación de<br />

EPOC moderada. Reportar la eficacia y seguridad del uso de altas<br />

dosis Vit D a largo tiempo en pacientes con EPOC propensos a<br />

exacerbaciones.¹⁹<br />

A la conclusión que llegó este estudio fue que la suplementación con<br />

vit D no reduce el número de Exacerbaciones Aguda por EPOC, ni<br />

mejora la función pulmonar, <strong>com</strong>parada con placebo. Que podrían<br />

beneficiarse los pacientes con niveles bajísimos de vit D. Y que<br />

existe una potencial toxicidad por uso prolongado y altas dosis,<br />

que revirtieron al finalizar el estudio, ya que se utilizaron dosis<br />

4 veces más de las re<strong>com</strong>endaciones sugeridas para protección<br />

ósea. Se observó un pequeño y transitorio riesgo de hipercalcemia<br />

asintomática.<br />

discusión:<br />

Muchos de los estudios el número de participantes en muy pequeño,<br />

o las herramientas para evaluar la enfermedad no son del todo<br />

eficientes.<br />

Existen numerosos estudios de los efectos que realiza la Vitamina<br />

D in vitro sobre la Inmunidad Innata y Adaptativa y sobre los<br />

Linfocitos T reguladores. La asociación con las distintas patologías<br />

<strong>com</strong>o Asma, EPOC, Tuberculosis y variadas infecciones<br />

y el déficit de Vitamina D es muy fuerte. Pero se necesitan más<br />

estudios ya que con la suplementación de la misma no se obtienen<br />

los beneficios esperados.<br />

referencias:<br />

1. Clifford J. Rosen.Vitamin D<br />

Insufficiency. N Engl J Med<br />

2011;364:248-54.<br />

2. Michael F. Holick.Vitamin D<br />

Deficiency. N Engl J Med<br />

2007;357:266-81.<br />

3. Dusso AS, Brown AJ, Slatopolsky<br />

E. Vitamin D. Am J Physiol Renal<br />

Physiol 2005;289:F8-F28.<br />

4. Emma S. Chambers, Catherine M.<br />

Hawrylowicz The Impact of<br />

Vitamin D on Regulatory T Cells.<br />

Curr Allergy Asthma Rep DOI<br />

10.1007/s11882-010-0161-8<br />

5. Waleed M., Abuzeid. et al. Vitamin<br />

D and chronic rhinitis. Curr Opin<br />

Allergy Clin Immunol 2012, 12:13–17<br />

6. Norman A. From vitamin D to<br />

hormone D: fundamentals of the<br />

vitamin D endocrine system<br />

essential for good health. Am J Clin<br />

Nutr 2008; 88:491S–499S.<br />

7. Mulligan JK, Bleier BS, O’Connell<br />

B, et al. Vitamin D3 correlates<br />

inversely with systemic dendritic<br />

cell numbers and bone erosion in<br />

chronic rhinosinusitis with<br />

nasal polyps and allergic fungal<br />

rhinosinusitis. Clin Exp Immunol<br />

2011; 164:312–320.<br />

8. Pinto J, Schneider J, Pérez R, et<br />

al. Serum 25-hydroxyvitamin<br />

D levels are lower in urban African<br />

American subjects with chronic<br />

rhinosinusitis. J Allergy Clin<br />

Immunol 2008; 122:415–417.<br />

9. Rostkowska-Nadolska B, Fraczek<br />

M, Gawron W, Latocha M.<br />

Influence of vitamin D(3)<br />

analogues in <strong>com</strong>bination with<br />

budesonide R on proliferation of<br />

nasal polyp fibroblasts. Acta<br />

Biochim Pol 2009; 56:235–242.<br />

10. Atul Gupta et al. Relationship<br />

between Serum Vitamin D,<br />

Disease Severity, and Airway<br />

Remodeling in Children with<br />

Asthma. Am J Respir Crit Care Med<br />

Vol 184. pp 1342–1349, 2011 .<br />

13. Gale CR, et al. Maternal vitamin D<br />

status during pregnancy and<br />

child out<strong>com</strong>es. Eur J Clin Nutr<br />

2008, 62:68-77.<br />

14. Nursyam EW, Amin Z, Rumende<br />

CM: The effect of vitamin D as<br />

supplementary treatment in<br />

patients with moderately<br />

advanced pulmonary tuberculous<br />

lesion. Acta Med Indones 2006,<br />

38:3-5.<br />

15. Martineau AR, Wilkinson RJ,<br />

Wilkinson KA, Newton SM,<br />

Kampmann B, Hall BM, et al: A<br />

single dose of vitamin D enhances<br />

immunity to mycobacteria. Am J<br />

Respir Crit Care Med 2007,<br />

176:208-213<br />

16. Laaksi I, Ruohola JP, Tuohimaa P,<br />

Auvinen A, Haataja R, Pihlajamaki<br />

H, et al: An association of serum<br />

vitamin D concentrations < 40<br />

nmol/L with acute respiratory<br />

tract infection in young Finnish<br />

men. Am J Clin Nutr 2007, 86:714-<br />

717.<br />

17. Wayse V, Yousafzai A, Mogale K,<br />

Filteau S: Association of subclinical<br />

vitamin D deficiency with severe<br />

acute lower respiratory infection<br />

in Indian children under 5 y. Eur J<br />

Clin Nutr 2004, 58:563-567.<br />

18. Li-Ng M, Aloia JF, Pollack S,<br />

Cunha BA, Mikhail M, Yeh J, et al:<br />

A randomized controlled trial of<br />

vitamin D3 supplementation for<br />

the prevention of symptomatic<br />

upper respiratory tract infections.<br />

Epidemiol Infect 2009, 137:1-9.<br />

19. An Lehouck et al.High Doses of<br />

Vitamin D to Reduce<br />

Exacerbations in Chronic<br />

Obstructive Pulmonary Disease.<br />

Ann Intern Med. 2012;156:105-114<br />

11. Christian Herr et al. The role<br />

of vitamin D in pulmonary disease:<br />

COPD, asthma, infection, and<br />

cancer. Respiratory Research 2011,<br />

12:31.<br />

12. Camargo CA Jr, et al: Maternal<br />

intake of vitamin D during<br />

pregnancy and risk of recurrent<br />

wheeze in children at 3 y of age.<br />

Am J Clin Nutr 2007,85:788-795.<br />

24


Caso clínico<br />

alergia & inmunología clínica<br />

ENFERMEDAD RESPIRATORIA EXACERBADA POR<br />

ASPIRINA: CASOS CLINICOS<br />

ASPIRIN EXACERBATED RESPIRATORY DISEASE (A.E.R.D.):<br />

CLINICAL CASES<br />

Elias, Macarena1; Quispe, Marianela2, Serra, María Teresa1<br />

1Servicio de Alergia e Inmunología, Hospital Nacional de Clínicas<br />

2Servicio de Otorrinolaringología, Hospital Nacional de Clínicas<br />

macarenaeliasfacttori@gmail.<strong>com</strong><br />

marianelaquispe1@gmail.<strong>com</strong><br />

mtsserra@hotmail.<strong>com</strong><br />

introducción<br />

La enfermedad respiratoria exacerbada por Aspirina (A.E.R.D.)<br />

es una patología que se presenta con una hipersensibilidad a la<br />

Aspirina y otros A.I.N.E.s, asma, rinosinusitis crónica y poliposis<br />

nasal generalmente. Afecta 0.3-0.9% de la población general, pero<br />

la prevalencia se eleva al 10-20% en los asmáticos y hasta un 30-<br />

40% en los asmáticos con poliposis nasal.<br />

Anteriormente llamada ASA triada o Síndrome de Fernand Widal,<br />

descripto por primera vez en el año 1922 y retomado en 1968 por<br />

Sampter.<br />

La enfermedad es más frecuente en mujeres que en hombres, y tiene<br />

un curso prolongado, por lo general grave y aproximadamente la<br />

mitad de los pacientes requieren corticosteroides sistémicos para<br />

controlar su rinosinusitis y asma3.<br />

En el mecanismo fisiopatogénico de esta entidad, se ha observado<br />

que la desregulación del metabolismo del ácido araquidónico<br />

(AA), reduce notablemente la síntesis de prostaglandina E2 (PGE2)<br />

en <strong>com</strong>paración con aquellos tolerantes a la aspirina y aumenta la<br />

producción de PGD2, quimioatractiva TH2/eosinófilos. La sobreexpresión<br />

de la deshidrogenasa de prostaglandina 15 (15-PGDH)<br />

reduce aun más la PGE2. El efecto inhibitorio de PGE2 sobre la<br />

5-lipoxigenasa (5-LOX) da lugar a la sobreproducción de cisteinil<br />

leucotrienos (CysLTs), y a su vez, la formación disminuida de antagonistas<br />

de CysLT llamado lipoxinas (LXs) también aumenta la<br />

capacidad de respuesta de CysLTs. Por lo tanto, el consumo ocasional<br />

de los AINEs favorece aún más formación de producto<br />

5-LOX, resultando en las exacerbaciones agudas asmáticas junto<br />

con la producción de moco creciente, entre otras reacciones proinflamatorias,<br />

en estos pacientes⁴.<br />

Con respecto a sensibilidad a la aspirina, estudios genéticos encontraron<br />

en dos poblaciones étnicamente distantes de eslovenos<br />

y asiáticos que tenían de cuatro a seis veces mayor frecuencia de<br />

HLA-DPB1 locus alelo * 0301 (posibilidades entre el 5,2% y el<br />

8,3%) en <strong>com</strong>paración con los asmáticos tolerantes a la aspirina y<br />

controles sanos3.<br />

Durante el diagnóstico, las pruebas cutáneas y anticuerpos en<br />

la sangre específicos para estos fármacos son siempre negativos.<br />

Estudios recientes indican que sensibilidad a los AINE puede ser<br />

demostrado y diferenciado por sofisticadas pruebas in Vitro, sin<br />

embargo, las pruebas de provocación nasal, bronquial y oral sigue<br />

siendo el estándar de diagnóstico⁵.<br />

Actualmente, una vez diagnosticado, los pacientes con AERD deben<br />

evitar la aspirina y cualquier otro AINE que inhiba intensamente<br />

COX-1, y el uso de droga alternativa, la educación es de suma<br />

importancia.<br />

El tratamiento de los asmáticos con sensibilidad a AINEs, debe<br />

seguir las pautas habituales de asma. En un estudio aleatorizado,<br />

doble ciego, controlado con placebo, se observó un mejor control<br />

del asma y la función pulmonar (10,2% de aumento en el VEF1)<br />

en 80 pacientes con AERD, en tratamiento con antagonista de los<br />

receptores de leucotrienos. En pacientes graves, cuando el tratamiento<br />

médico de la poliposis nasal falla, la permeabilidad nasal<br />

se puede restaurar sólo con cirugía.<br />

La desensibilización de la aspirina es el enfoque terapéutico más<br />

relevante que mejora los síntomas nasales en la mayoría de los<br />

pacientes y puede estabilizar el asma intrínseca. Fue demostrado<br />

que disminuye la síntesis de los monocitos periféricos de LTB4 al<br />

mismo nivel que el encontrado en controles normales3.<br />

Este trabajo <strong>com</strong>paró dos pacientes que <strong>com</strong>parten una misma entidad<br />

clínica con diferentes presentaciones, evoluciones y posibilidades<br />

terapéuticas.<br />

casos clinicos<br />

CASO CLINICO N°1:<br />

Paciente femenino de 59 años, con antecedentes de rinosinusitis<br />

crónica eosinofílica con poliposis nasal recidivante, asma persistente<br />

leve, e hipersensibilidad a los AINES (Aspirina, Ibuprofeno,<br />

Clonixinato de lisina), con crisis asmáticas severas.<br />

Fue intervenida quirúrgicamente en dos oportunidades, con la reaparición<br />

de sus pólipos. Presentó sensibilidad para Dermatophagoides<br />

mix y Malezas.<br />

Se contraindicó el uso de AINEs, estuvo bajo tratamiento con inmunoterapia<br />

específica (I.T.E.) por 5 años, antileucotrienos, broncodilatadores<br />

ß2-agonistas de acción prolongada (LABA) asociado<br />

a corticoides inhalados (CI), nasales tópicos, y sistémicos orales en<br />

pulsos, mejorando levemente.<br />

La espirometría mostró patrón obstructivo leve con buena respuesta<br />

al broncodilatador, y en la rinofibroscopía poliposis nasal bilateral.<br />

Se decide la suspensión de ITE, continuar con medicación sintomática,<br />

y se encuentra en programa para polipectomía y posterior<br />

desensibilización con Aspirina.<br />

CASO CLÍNICO N°2:<br />

Paciente masculino, de 51 años, con antecedentes de hipoacusia<br />

mixta con trastornos del lenguaje, y psiquiátricos conductuales,<br />

hipertensión arterial, asma no controlada que dificulta el sueño y<br />

su actividad diaria, apneas del sueño e intolerancia a la Aspirina:<br />

angioedema labial y broncoespasmo.<br />

Consultó derivado del servicio de ORL por poliposis nasal.<br />

Presentó eosinofilia leve (798 c/mm3), Inmunoglobulina E elevada<br />

(399,6 UI/ml), espirometría con patrón obstructivo moderado<br />

con respuesta significativa al broncodilatador. Tomografía axial de<br />

senos paranasales: marcada ocupación de celdillas etmoidales, leve<br />

desviación izquierda del tabique nasal, presencia de poliposis nasal<br />

<strong>com</strong>prometiendo ambas cavidades nasales. Testificación positiva<br />

para Dermatophagoides mix y Blomia tropicalis.<br />

Se sometió al paciente a tratamiento de inmunoterapia específica,<br />

LABA asociados a CI, corticoides tópicos nasales, y antileucotrienos.<br />

Se contraindicó el uso de AINEs.<br />

El servicio de Otorrinolaringología decidió postergar cirugía, y<br />

espectar la evolución con tratamiento médico.<br />

Presentó gran mejoría respiratoria, con involución parcial de su<br />

poliposis, y disminución notablemente de apnea del sueño.<br />

25


Caso clínico<br />

alergia & inmunología clínica<br />

Se decidió no someter al paciente a desensibilización con Aspirina.<br />

discusión:<br />

El primer paciente se presenta con asma de buen manejo pero<br />

un <strong>com</strong>promiso de vía aérea superior severo y recidivante, con<br />

una pobre respuesta a la ITE y a la medicación sintomática. Se<br />

consideró <strong>com</strong>o una candidata ideal para la desensibilización con<br />

Aspirina.<br />

En el segundo paciente la presentación es más severa, llevo varios<br />

años con múltiples consultas médicas sin diagnostico preciso, lo<br />

que condujo a una mala calidad de vida, con riesgo potencialmente<br />

alto. La I.T.E. y el tratamiento sintomático fueron notoriamente<br />

beneficiosos. Su discapacidad (hipoacusia con trastornos<br />

del habla y psíquicos) lo obliga a depender de un tercero para el<br />

cumplimiento de su tratamiento y la desensibilización se torna en<br />

un riesgo más que un posible beneficio.<br />

La A.E.R.D. siempre fue un gran desafío médico, actualmente,<br />

la desensibilización de aspirina con una dosis de mantenimiento<br />

tiene un impacto positivo en la recaída de la poliposis y parece ser<br />

una terapia segura y conveniente para mejorar las manifestaciones<br />

clínicas y la calidad de vida de las personas con esta enfermedad2.-<br />

Figura 1: Paciente Caso n° 1: Rinofibroscopía de fosa nasal derecha con la mucosa<br />

edematizada, se observa pólipo en cavidad, obstruyendo en su totalidad la fosa nasal<br />

derecha<br />

Figura 2: Paciente caso clínico n°2: Tomografía axial <strong>com</strong>putada de senos paranasales:<br />

Marcada ocupación de celdillas etmoidales, leve desviación izquierda del<br />

tabique nasal, presencia de poliposis nasal <strong>com</strong>prometiendo ambas cavidades nasales<br />

referencias:<br />

1- Alesso, L.; Elias, M.; Herrera<br />

Cromoglio, R.; Serra, M. T.<br />

Different Clinical Manifestation of<br />

Hypersensitivity to<br />

Acetylsalicilic Acid and Non-<br />

Steroidal Antiinflammatory<br />

Drugs (NSAIDs): Four Case<br />

Reports as Examples of Different<br />

Subpopulations. 12th ISoP<br />

Annual Metting “New Landscapes<br />

for Pharmacovigilance” Mexico<br />

2012<br />

2- Fruth, K.y cols. Low-dose aspirin<br />

desensitization in individuals<br />

with aspirin-exacerbated<br />

respiratory disease. Allergy. 2013;<br />

68 (5): 659 – 65<br />

3- Holgate, S. T.; Adkinson, N. F. ;<br />

Busse, W. W. , Bochner , B. S.;<br />

Lemanske R. F. Middleton's<br />

Allergy: Principles and Practice, 7th<br />

ed, c2008. Chapter 69,<br />

Hypersensibility to Aspirin and<br />

Non- Steroidal Antiinflammatory<br />

Drugs; p. 1227-43<br />

4- Narayanankutty, A.; Reséndiz-<br />

Hernández, J.M.; Falfán-<br />

Valencia, R.; Teran, L.M.<br />

Biochemical pathogenesis of<br />

aspirin exacerbated respiratory<br />

disease (AERD).<br />

Clin Biochem. 2013; 46 (7): 566 – 78<br />

5- Randerath, W.J. Aspirinexacerbated<br />

respiratory disease.<br />

Deutsche Medizinische<br />

Wochenschrift. 2013; 138 (11): 541 – 7<br />

26


Avisos<br />

alergia & inmunología clínica<br />

lectura re<strong>com</strong>endada<br />

Farmacovigilancia, hacia una<br />

mayor seguridad en el uso de los<br />

medicamentos<br />

ISBN 978-987-28104-0-5<br />

347páginas.<br />

Farmacovigilancia, hacia una<br />

mayor seguridad en el uso de los<br />

medicamentos. temas prácticos en<br />

farmacovigilancia<br />

isbn 978-987-28104-1-2<br />

320páginas.<br />

Editado por Raquel Herrera Comoglio y Luis Alesso en colaboración<br />

con el Uppsala Monitoring Centre.<br />

Ningún medicamento es 100% seguro para todas las personas y<br />

en todos los casos. Las reacciones adversas a medicamentos son<br />

una de las causas más importantes de enfermedad y muerte en<br />

la población. Muchos de estos efectos adversos son prevenibles<br />

y deben ser evitados.<br />

La farmacovigilancia tiene <strong>com</strong>o objetivos la seguridad de los<br />

pacientes y el uso racional, seguro y efectivo de los medicamentos.<br />

Farmacovigilancia, hacia una mayor seguridad en el uso de<br />

los medicamentos<br />

• Destaca la importancia del problema de las reacciones adversas<br />

a medicamentos y describe algunos casos que han impulsado la<br />

evolución de la farmacovigilancia.<br />

• Proporciona conceptos operativos en farmacovigilancia y ejemplos<br />

actuales de la evaluación riesgo-beneficio y sus consecuencias<br />

en la regulación de medicamentos.<br />

• Describe las principales características del Programa de Farmacovigilancia<br />

de la Organización Mundial de la Salud.<br />

Temas prácticos en farmacovigilancia de “Farmacovigilancia,<br />

hacia una mayor seguridad en el uso de los medicamentos” incluye<br />

capítulos sobre:<br />

• Reacciones adversas a fármacos por hipersensibilidad: capítulo<br />

escrito en colaboración con la Dra. María Teresa Serra, del Servicio<br />

de Alergia del Hospital Nacional de Clínicas, que destaca la importancia<br />

del diagnóstico, presenta las clasificaciones y características<br />

de las reacciones adversas a fármacos por hipersensibilidad, y los procedimientos<br />

de desensibilización.<br />

• Interacciones, interacciones de especial importancia clínica,<br />

farmacogenética y prolongación del intervalo Q-T inducido por<br />

fármacos.<br />

• Describe las principales características del Sistema Nacional de<br />

Farmacovigilancia en Argentina: cómo funciona, cómo notificar<br />

una reacción adversa, cómo notificar una sospecha de falta de calidad<br />

de un producto, cómo enviar una muestra, nociones sobre<br />

bioequivalencia.<br />

Los autores son reconocidos especialistas en farmacovigilancia,<br />

tanto de Argentina (Univ. Nacional de Córdoba, Univ. De<br />

Buenos Aires, de la Administración Nacional de Medicamentos,<br />

Alimentos y Tecnología Médica) y del extranjero: Ronald Meyboom,<br />

Judith K. Jones, Bruce Hugman y Marie Lindquist, directora, junto<br />

con profesionales del Uppsala Monitoring Centre (UMC). UMC<br />

es una fundación independiente de investigación científica, centro<br />

colaborador de la Organización Mundial de la Salud (OMS).<br />

Desde 1978 está a cargo del Programa de Farmacovigilancia de<br />

la (OMS).<br />

Los libros están dirigidos a los médicos asistenciales, generalistas o<br />

especialistas, y a todo profesional de la salud que esté en contacto<br />

con el paciente. Presentan una información totalmente actualizada<br />

de una forma clara, ágil y apuntando a los principales problemas<br />

que debe afrontar el médico clínico.<br />

información:<br />

raquel.herrera@arnet.<strong>com</strong>.ar<br />

raquelherrera<strong>com</strong>oglio@gmail.<strong>com</strong><br />

La AAAIC es Centro Formador de Especialistas en Alergia e Inmunología desde el<br />

año 1981 asociado a Servicios Hospitalarios.<br />

Listado de médicos en Formación en la actualidad:<br />

3° año:<br />

▸ Lorena Alassia –Hosp. Misericordia<br />

▸ María Eugenia Herrera-Hosp. San Roque<br />

▸ Estefanía Martinez –Hosp. Córdoba<br />

▸ Telma Varela- Hosp. de Niños<br />

2° Año:<br />

▸ Natalia Bainotti -Hosp. San Roque<br />

▸ Carlos Furlotti -Hosp de Niños<br />

▸ María Eugenia García Cucatti -Hosp. Misericordia<br />

▸ Solang Gaviot - Hosp. Privado<br />

▸ Vanesa Pussetto -Hosp. Córdoba<br />

1° Año<br />

▸ Belén Bossio -Hosp. Privado<br />

▸ Claudia Rodriguez -Hosp. de Niños<br />

▸ Mercedes Voget- Hosp. Córdoba<br />

Se recuerda a los Sres. Socios que todos los miércoles se desarrolla el Curso de<br />

Formacion de Especialistas en el Circulo Medico de Córdoba. Dichas clases son<br />

abiertas a todos los socios, pueden consultar temas y horarios en Secretaria.<br />

27


Avisos<br />

alergia & inmunología clínica<br />

aportes desde la aaaic y la universidad para la<br />

salud de los pueblos fumigados<br />

Prof. Dra. Serra de Criscuolo MT 1, Dra. Arnulfi C 2<br />

1 Secretaría del Interior período 2010-2012<br />

2 Docente de la Facultad de Matemática y Física, Instituto de Estudios<br />

Ambientales (ISEA). U.N.C<br />

Las nuevas tecnologías que dominan la agricultura de nuestro<br />

país, consisten en la siembra directa de organismos genéticamente<br />

modificados, cuyo cultivo está asociado a la masiva aplicación de<br />

pesticidas y fertilizantes químicos. En la provincia de Córdoba la superficie<br />

cultivada se ha expandido desde 3.397.050 ha. en 1994/95<br />

a 6.810.500 ha. en 2009/2010 (Sistema Integrado de Información<br />

Agropecuaria, 2011), y esta tendencia continuará creciendo.<br />

Uno de los principales costes de este modelo está en el área de la<br />

salud pública, ya que la aplicación de pesticidas conlleva riesgos<br />

para la salud de la población expuesta, de la vida silvestre y los<br />

ecosistemas sensibles.<br />

Las observaciones de los profesionales médicos sobre las consecuencias<br />

sanitarias de la aplicación de agroquímicos en región<br />

de cultivos transgénicos de la República Argentina, fue recogida<br />

y sistematizada durante el “Primer Encuentro de Médicos de<br />

Pueblos Fumigados”, en el año 2010, realizado en la Ciudad de<br />

Córdoba y auspiciado por la U.N.C.<br />

Una de las iniciativas más promisorias en este sentido es el proyecto,<br />

denominado “Observatorio Ambiental y Epidemiológico de<br />

Poblaciones de Córdoba Expuestas a Agroquímicos”, mediante<br />

el cual se pretende abordar de manera interdisciplinaria la calidad<br />

ambiental en relación a los agroquímicos. A tal efecto se ha<br />

constituido una red de laboratorios e investigadores, entre los que<br />

se encuentran las autoras de este informe.<br />

En el marco de ese debate es que participamos en las convocatorias<br />

que se dieron en varias localidades del interior de la provincia.<br />

Así, en Febrero de 2012, fuimos invitadas por las autoridades<br />

municipales de la Ciudad de Oliva. El cuerpo de Concejales de<br />

esa ciudad decidió posteriormente, dictar una ordenanza prohibiendo<br />

la aplicación de agroquímicos en todo el ejido de esa<br />

localidad.<br />

También participamos en la Jornada Debate organizada por el<br />

Grupo “Euge” Vecinos por un Ambiente Sano de la Ciudad de<br />

Brinkmann, declarado de Interés Municipal en de Mayo 2012.<br />

Similares presentaciones se dieron ante el Concejo Deliberante<br />

de las ciudades de Marcos Juárez, y de Alta Gracia en Agosto de<br />

2012, y de Bell Ville en noviembre del mismo año. En la Ciudad de<br />

Alta Gracia fuimos invitadas en dos oportunidades para aportar<br />

elementos científicos y técnicos que puedan contribuir al tratamiento<br />

del Proyecto de Ordenanza de regulación del uso de agroquímicos.<br />

La primera se dio ante los miembros del Concejo Deliberante,<br />

y la segunda en un encuentro del cual participaron<br />

representantes tanto los miembros del Concejo Deliberante <strong>com</strong>o<br />

del Colegio de Ingenieros Agrónomos, vecinos afectados y público<br />

en general. Cabe destacar que días después, en el mes de<br />

Setiembre de 2012 el Concejo Deliberante de esa ciudad aprobó<br />

una norma que limita el uso de productos fitosanitarios a una<br />

distancia de 1500 metros alrededor de zonas pobladas. Posteriormente<br />

visitamos vecinos de dicha ciudad verificando una gran<br />

prevalencia de enfermedades respiratorias y otras, en población<br />

altamente expuesta.<br />

En la ciudad de Bell Ville, en diciembre de 2012, presentamos<br />

ante el Comité de Capacitación y Docencia del Hospital José Antonio<br />

Ceballos de esa ciudad, a una audiencia conformada por<br />

personal del equipo de salud, funcionarios municipales y centros<br />

vecinales, una propuesta para desarrollar un estudio epidemiológico<br />

que está actualmente en consideración de las autoridades<br />

del mencionado hospital.<br />

En junio de 2013 invitadas por el Director del Hospital Municipal,<br />

Dr. Jorge Roland, autoridades municipales y vecinos a Pozo<br />

del Molle, donde se implementará dicho estudio epidemiológico.<br />

En la localidad de Morrison, se ha <strong>com</strong>pletado un estudio de<br />

esta naturaleza.<br />

Esta actividad correspondiente a la Secretaría del Interior, fue<br />

presentada en Reunión Científica de nuestra Asociación, en 2012.<br />

Además, <strong>com</strong>o AAIC, hemos apoyado las iniciativas y los Cursos<br />

53 y 54, dictados por la Cátedra de Alergia e Inmunología, donde<br />

se abordó esta temática de manera única.<br />

Tanto en Las Jornadas Regionales y 47 aniversario de la AAAIC<br />

<strong>com</strong>o en XXXVI Congreso Anual AAAeIC, colaboraremos con<br />

relatos de esta problemática.<br />

Hay mucho por hacer en relación, especialmente en el área de<br />

prevención de la salud, a través de la educación y de la asistencia<br />

sanitaria a la población expuesta. Se necesita el trabajo de<br />

muchos profesionales, y del <strong>com</strong>promiso decidido de las autoridades<br />

y de las Asociaciones Científicas, a través de una política<br />

ambiental que, sin vacilar ante presiones de índole económica<br />

y/o política, de prioridad a la salud, a la preservación de los ecosistemas,<br />

y promueva alternativas agroecológicas ambientalmente<br />

sustentables.<br />

28


Avisos<br />

alergia & inmunología clínica<br />

actividad científica de la asociación de alergia e<br />

inmunología de córdoba 2013<br />

REUNIONES CIENTÍFICAS AÑO 2013.<br />

PRIMERA REUNIÓN CIENTÍFICA 2013<br />

▸ Fecha: Martes 12 de marzo de 2013<br />

▸ Lugar: 20:30 a 22.30 hs / Círculo Médico de Cba.<br />

▸ Tema: “Enfermedad respiratoria exacerbada por aspirina.<br />

Evaluación y manejo.”<br />

SEGUNDA REUNIÓN CIENTÍFICA 2013<br />

▸ Fecha: Martes 09 de abril de 2013<br />

▸ Lugar: 20:30 a 22.30 hs / Círculo Médico de Cba.<br />

▸ Tema: “Cándida Albicans. Qué debemos saber sobre ella. Lo<br />

nuevo en mecanismos patogénicos, susceptibilidad genética<br />

y respuesta inmunológica. El rol del alergoinmunólogo y la<br />

medicina basada en evidencias..”<br />

TERCERA REUNIÓN CIENTÍFICA 2013<br />

▸ Fecha: Martes 30 de abril de 2013<br />

▸ Lugar: 12.00 a 16.00 hs / Windsor Hotel & Tower. Córdoba.<br />

▸ Tema: “Curso Esencial de mediodía sobre Inmunoterapia<br />

Sublingual en la práctica.”<br />

CUARTA REUNIÓN CIENTÍFICA 2013<br />

Jornadas Regionales y 47º Aniversario de la Asociación de<br />

Asma Alergia e Inmunología de Córdoba. Homenaje Dr.<br />

Osvaldo Kahn.<br />

▸ Fecha: Jueves 28 y Viernes 29 de Junio de 2013<br />

▸ Lugar: Hotel Sheraton Cordoba<br />

xxxvi congreso anual de alergia e inmunología aaaeic<br />

15, 16, 17 de agosto de 2013<br />

hotel panamericano - buenos aires<br />

29


Reglamento de publicaciones<br />

alergia & inmunología clínica<br />

Reglamento de publicaciones<br />

Unidades temáticas de la revista<br />

◆ Historias de la Medicina<br />

◆ Artículos de Revisión (revisiones bibliográficas)<br />

◆ Artículos originales (investigaciones inéditas)<br />

◆ Casos Clínicos<br />

◆ Publicaciones seleccionadas (<strong>com</strong>entarios sobre<br />

publicaciones recientes)<br />

◆ Educación Médica Continua<br />

◆ Alerta Farmacológico<br />

◆ Imágenes en Medicina<br />

◆ Haga usted el diagnóstico<br />

◆ Cartas al Editor<br />

Normas editoriales<br />

Los artículos de investigaciones originales y las revisiones bibliográficas<br />

no deben exceder las 20 páginas (tamaño A4) de texto a doble<br />

espacio en Microsoft Word. Al texto se agregarán los cuadros, figuras<br />

y referencias bibliográficas. Se deberán usar caracteres de estilo<br />

Arial que midan 12 puntos. Los márgenes serán de 2,4 cm.<br />

El formato estándar de los artículos será el siguiente:<br />

I. Título y autores:<br />

El título no debe exceder las 20 palabras. Para los autores se<br />

darán los apellidos e iniciales de los nombres.<br />

A continuación se consignará el lugar de trabajo.<br />

II. Cuerpo de los Artículos:<br />

II.I. Artículos Originales:<br />

Introducción, Material y Métodos, Resultados, Discusión y<br />

Referencias bibliográficas.<br />

Los artículos de revisión bibliográfica pueden utilizar otros títulos<br />

y subtítulos.<br />

Introducción: se presentan los objetivos del trabajo, y se resumen<br />

las bases para el estudio o la observación. No debe incluir resultados<br />

o conclusiones del trabajo.<br />

Material y Métodos: incluyen una descripción de:<br />

a. La selección de los sujetos estudiados y sus características;<br />

b. Los métodos, aparatos y procedimientos. En estudios clínicos se<br />

informarán detalles del protocolo (población estudiada,<br />

intervenciones efectuadas, bases estadísticas);<br />

c. Guías o normas éticas seguidas;<br />

d. Descripción de métodos estadísticos.<br />

Resultados: se presentarán en una secuencia lógica. No debe repetirse<br />

en el texto la información presentada en Tablas o Figuras.<br />

Discusión: se resaltan los aspectos nuevos e importantes del estudio,<br />

las conclusiones de ellos derivadas, y su relación con los<br />

objetivos que figuran en la Introducción. No repetir información<br />

que ya figure en otras secciones del trabajo.<br />

Agradecimientos: Cuando corresponda se agregarán precediendo<br />

a la bibliografía; si cabe se citarán: reconocimiento por apoyo<br />

técnico, aportes financieros, contribuciones que no lleguen a justificar<br />

autoría. En estos casos los autores serán responsables de<br />

contar con el consentimiento escrito de las personas nombradas.<br />

Deben declarar la existencia de Conflictos de Intereses.<br />

Tablas: No se aceptarán más de seis. No deberán repetirse en la tabla<br />

datos aportados en el texto. Las tablas deberán ser enviadas<br />

separadas del texto, en un archivo Word, con letra Arial 12, cada<br />

una en una hoja aparte, numeradas, identificadas, con un título<br />

aclaratorio y con referencias al pie de página.<br />

Resumen en castellano y en inglés: No deben exceder las 300 palabras<br />

cada uno. Se colocarán de 3 a 6 palabras claves al final del<br />

resumen y las mismas en inglés al final del resumen en inglés (key<br />

words al final del abstract).<br />

II.II. Casos Clínicos:<br />

Introducción, Caso Clínico, Discusión y Referencias<br />

bibliográficas.<br />

Introducción: se presentan los objetivos del trabajo, la fundamentación<br />

o interés del mismo para su presentación, con una observación,<br />

concepto diagnóstico, clínico, asociación novedosa, o un<br />

nuevo punto de vista sobre algo poco conocido o que deje una<br />

enseñanza por lo original. Puede incluir un resumen muy breve<br />

de las patologías involucradas.<br />

Caso clínico: se realizará una descripción de los principales hallazgos<br />

del examen físico y de los exámenes <strong>com</strong>plementarios que avalen<br />

los diagnósticos.<br />

Discusión: se resaltan los aspectos nuevos e importantes del estudio,<br />

las conclusiones de ellos derivadas, y su relación con los objetivos<br />

que figuran en la Introducción. No repetir información.<br />

Agradecimientos: cuando corresponda se agregarán precediendo a<br />

la bibliografía; si cabe se citarán: reconocimiento por apoyo técnico,<br />

aportes financieros, contribuciones que no lleguen a justificar<br />

autoría. En estos casos los autores serán responsables de contar<br />

con el consentimiento escrito de las personas nombradas. Deben<br />

declarar la existencia de Conflictos de Intereses.<br />

Figuras o Fotos: Se aceptarán un máximo de seis, deberán ser enviadas<br />

separadas del texto, en archivo con definición mínima de<br />

300 dpi, cada una en una hoja aparte, identificadas, con un título<br />

aclaratorio y con referencias al pie de página.<br />

II.III. Haga usted el diagnóstico<br />

Esta modalidad de artículo de educación continua tiene el propósito<br />

de estimular la habilidad diagnóstica de los lectores. Tiene<br />

dos partes, la primera hace la presentación del caso utilizando<br />

fotografías clínicas o imágenes histológicas; la segunda aparece<br />

al final de la revista y revela el diagnóstico correcto junto con un<br />

<strong>com</strong>entario sobre la entidad correspondiente.<br />

II.IV. Cinco cosas que debe saberse a cerca de…<br />

Los artículos presentan cinco afirmaciones fundamentales sobre<br />

temas de interés para el médico. El artículo enfoca sobre lo más<br />

importante, lo más controvertido y lo más nuevo. Cada item debe<br />

ser corto, claro y específico. El número máximo de palabras es 300,<br />

puede contener una tabla, o una imagen. Se permite hasta 5 referencias<br />

bibliográficas.<br />

III. Referencias bibliográficas<br />

Se utilizará el “estilo Vancouver”. Todas las referencias deben citarse<br />

en el texto con números consecutivos, entre paréntesis. La lista<br />

de Referencias se numerará consecutivamente según el orden de<br />

aparición de las citas en el texto. Las referencias de artículos en revistas<br />

deben incluir: 1) Autores: apellidos e iniciales de los nombres;<br />

2) título (en su versión original sin traducir); 3) Título abreviado de<br />

la revista de acuerdo a PubMed/Index Medicus; 4) Año; 5) Volumen<br />

(en números arábigos), 6) Número, 7) Páginas inicial y final.<br />

Las publicaciones vía internet se citarán en la misma forma agregando<br />

(publicación periódica en línea) después del título de la<br />

revista y la página web de la revista al finalizar la referencia (se encuentra<br />

en www…..).<br />

Las citas de libros incluirán: autores, título, número de la edición, lugar<br />

de publicación, entidad editorial y año.<br />

Las citas de Capítulos de libros incluirán: autores del capítulo y título<br />

del capítulo seguido de “en” y la citación del libro.<br />

IV. Aceptación y publicación del artículo:<br />

Los manuscritos serán revisados por al menos dos miembros del<br />

Comité Editorial y posteriormente evaluados por dos miembros<br />

del Comité Científico-Académico que actuaran <strong>com</strong>o árbitros para<br />

realizar las sugerencias pertinentes.<br />

Conflicto de interés: Todos los autores deben declarar si tienen algún<br />

conflicto de interés relacionado con el manuscrito que están enviando.<br />

Envío del manuscrito<br />

Los manuscritos elaborados en Microsoft Word deberán enviarse<br />

a: monicamarocco@hotmail.<strong>com</strong>.<br />

Cada manuscrito deberá enviarse con una carta de solicitud de<br />

publicación, con el aval de todos los autores.<br />

30

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!