04.01.2015 Views

Opiniones sobre la Defensa Nacional - Ministerio de Defensa ...

Opiniones sobre la Defensa Nacional - Ministerio de Defensa ...

Opiniones sobre la Defensa Nacional - Ministerio de Defensa ...

SHOW MORE
SHOW LESS

¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!

Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.

Ponencia <strong>de</strong> los Centros <strong>de</strong> Estudios Estratégicos como aporte al<br />

Debate <strong>de</strong> <strong>Defensa</strong>.<br />

Montevi<strong>de</strong>o, 26 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2006<br />

OPINIONES SOBRE LA DEFENSA NACIONAL<br />

Al haberse <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do <strong>la</strong>s Mesas temáticas <strong>de</strong> Debate Nº 1 y 2, los<br />

Centros <strong>de</strong> Estudios: Centro Académico <strong>de</strong> Estudios Estratégicos “Gral.<br />

Ramagli”, Centro <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong> <strong>Defensa</strong>, Centro <strong>de</strong> Estudios<br />

Estratégicos “Gral. Artigas” (CEEGA), Grupo “Sacramento” <strong>de</strong><br />

Estudios Estratégicos y Núcleo <strong>de</strong> Estudios Estratégicos <strong>de</strong>l Ateneo <strong>de</strong><br />

Montevi<strong>de</strong>o; estiman conveniente presentar <strong>la</strong>s conclusiones a que han<br />

arribado <strong>sobre</strong> los temas estudiados, <strong>de</strong> manera que que<strong>de</strong>n c<strong>la</strong>ramente<br />

establecidas su opinión <strong>sobre</strong> los mismos.<br />

La presentación no dará respuesta a todos y cada uno <strong>de</strong> los incisos <strong>de</strong><br />

ambos Borradores <strong>de</strong> Trabajo, porque muchos <strong>de</strong> ellos son <strong>de</strong> carácter<br />

meramente <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rativo, con otros se está <strong>de</strong> acuerdo o <strong>la</strong>s diferencias son<br />

mínimas y no justifican su refutación.<br />

Se prefirió hacer una exposición global <strong>sobre</strong> los temas tratados en <strong>la</strong>s<br />

dos mesas <strong>de</strong> Debates, para darle carácter orgánico a <strong>la</strong> presentación.<br />

Sí daremos respuesta concreta a lo establecido en el inciso 1º apartado<br />

5 <strong>de</strong>l documento <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mesa <strong>de</strong> Debate Nº 2, porque los conceptos allí<br />

enunciados, en nuestra opinión, no son correctos técnicamente.<br />

Lógicamente, <strong>la</strong> fundamentación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as que se exponen es<br />

mínima, ya que por <strong>la</strong> variedad <strong>de</strong> asuntos que se consi<strong>de</strong>ran, su<br />

tratamiento en profundidad tendría una extensión excesiva para los fines <strong>de</strong><br />

este trabajo. Los Centros quedan a disposición para aten<strong>de</strong>r a todos<br />

aquellos interesados en ampliar <strong>la</strong> argumentación presentada.<br />

El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los temas no se ajusta necesariamente a <strong>la</strong> separación<br />

por Mesas <strong>de</strong> Debate, sino que se serán presentados en su globalidad.<br />

1


Situación Internacional.<br />

Se estima conveniente presentar un bosquejo muy general <strong>de</strong>l<br />

ambiente internacional en el cual actúa el Uruguay ya que es <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

exterior <strong>de</strong> don<strong>de</strong> vienen, o pue<strong>de</strong>n venir, <strong>la</strong> casi totalidad <strong>de</strong> los poblemas<br />

que justifican que el país se dote <strong>de</strong> un Sistema <strong>de</strong> <strong>Defensa</strong>.<br />

Para el tema que nos interesa, <strong>la</strong> <strong>Defensa</strong>, seña<strong>la</strong>mos tres<br />

características que distinguen al Sistema Internacional al día <strong>de</strong> hoy, con<br />

re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> Seguridad:<br />

• multiplicidad <strong>de</strong> actores con capacidad <strong>de</strong> llevar <strong>la</strong> violencia a cualquier<br />

punto <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>neta -globalización <strong>de</strong> <strong>la</strong> violencia- con in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> voluntad o conducta <strong>de</strong> quienes <strong>la</strong> sufren,<br />

• incertidumbre en <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones internacionales, como una<br />

consecuencia <strong>de</strong> lo anterior;<br />

• suma <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dos características anteriores, <strong>la</strong> imprevisibilidad en el<br />

surgimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s situaciones <strong>de</strong> violencia, que hacen eclosión en<br />

forma repentina y con una fuerza asombrosa.<br />

Estas tres características sumadas han hecho casi inoperante el Sistema<br />

<strong>de</strong> Seguridad Colectivo <strong>de</strong> NN.UU., que se fundamenta en <strong>la</strong> acción <strong>de</strong> los<br />

Estados para enfrentar vio<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> otros Estados. Hoy, el sistema se<br />

apoya básicamente en <strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> intervención <strong>de</strong> los EE.UU., el que<br />

se guía, casi exclusivamente, en sus problemas <strong>de</strong> política interna<br />

(Terrorismo). Ejemplo: su actitud ante <strong>la</strong> conducta israelí con el Líbano.<br />

Si miramos América. Latina, si bien los niveles <strong>de</strong> violencia ni por<br />

asomo se acercan a los <strong>de</strong> otras regiones, hay sí una serie <strong>de</strong> situaciones<br />

que, potencialmente, pue<strong>de</strong>n llegar a ser preocupantes. Vamos a hacer un<br />

listado <strong>de</strong> los mismos, sin <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>rlos, porque por sí solos justificarían<br />

más <strong>de</strong> una Mesa <strong>de</strong> Debates.<br />

2


• Bolivia, con su situación interior y su política <strong>de</strong> actualización <strong>de</strong> los<br />

precios <strong>de</strong>l gas, siendo Brasil uno <strong>de</strong> sus principales compradores.<br />

Sumados sus problemas con <strong>la</strong>s autonomías.<br />

• La actuación totalmente errática, <strong>de</strong> dos <strong>de</strong> los principales actores: el<br />

Presi<strong>de</strong>nte Argentino y el Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Venezue<strong>la</strong>. El segundo, con su<br />

compra <strong>de</strong> armamentos, sus petrodó<strong>la</strong>res y su apoyo al Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong><br />

Bolivia, es un abierto <strong>de</strong>safío para el li<strong>de</strong>razgo <strong>de</strong> Brasil en América<br />

Latina.<br />

• Específicamente para Uruguay, sólo seña<strong>la</strong>mos dos: el conflicto con <strong>la</strong><br />

Argentina, que no creemos se solucione en el corto p<strong>la</strong>zo y <strong>la</strong> parálisis<br />

<strong>de</strong>l MERCOSUR. Por más buenas intenciones <strong>de</strong> corregir los problemas<br />

que lo han estancado, se hace difícil visualizar un sistema efectivo <strong>de</strong><br />

integración con dos <strong>de</strong> sus miembros enfrentados entre sí.<br />

El Uruguay tiene poca capacidad para impedir los efectos externos. El<br />

único camino que efectivamente le queda es disminuir <strong>la</strong>s <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias y<br />

no adquirir compromisos externos que le limiten su libertad <strong>de</strong> acción.<br />

Y no sólo en el campo político, sino también en el económico, ya que<br />

se pue<strong>de</strong>n convertir en medios <strong>de</strong> presión. Ejemplo: <strong>la</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

energética que tiene Uruguay con Argentina.<br />

Como final, América Latina no tiene hoy un sistema colectivo <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>fensa como fue el TIAR en su momento y el Sistema Interamericano<br />

(OEA) pasa por una etapa <strong>de</strong> letargo como reflejo <strong>de</strong> <strong>la</strong> actitud<br />

antinorteamericana predominante en <strong>la</strong> región. El “Grupo <strong>de</strong> Río”, luego<br />

“<strong>de</strong> los Ocho”, el “<strong>de</strong> Contadora”, el “Consenso <strong>de</strong> Cartagena”, fueron<br />

<strong>de</strong>bilitando pau<strong>la</strong>tinamente al Sistema Interamericano. Hoy, Uruguay no<br />

tiene un organismo regional <strong>de</strong> peso a quien recurrir. Y hemos visto lo<br />

inútil que ha sido el M ERCOSUR en nuestro conflicto con <strong>la</strong> Argentina.<br />

Creo que el resumen <strong>de</strong> estas breves pince<strong>la</strong>das, que han <strong>de</strong>jado tanta<br />

cosa afuera, es que el re<strong>la</strong>cionamiento externo <strong>de</strong>l Uruguay, <strong>sobre</strong> todo en<br />

3


el ámbito regional, <strong>de</strong>be estar signado por <strong>la</strong> caute<strong>la</strong>. Las teorías <strong>sobre</strong> <strong>la</strong><br />

integración son muy hermosas pero suponen seriedad <strong>de</strong> los actores, cosa<br />

esta última que no es una virtud predominante en estas <strong>la</strong>titu<strong>de</strong>s.<br />

Conceptos teóricos básicos.<br />

El objetivo esencial <strong>de</strong> todo grupo humano es <strong>sobre</strong>vivir, condición<br />

necesaria para el logro <strong>de</strong> cualquier otro que se pueda fijar.<br />

Es una supervivencia calificada, no cualquier supervivencia. La<br />

libertad, <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong>l grupo para auto<strong>de</strong>terminarse, es tan esencial<br />

como <strong>la</strong> primera.<br />

El Estado, expresión <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nación políticamente organizada, se<br />

constituye recién cuando pue<strong>de</strong> garantizar su existencia y libertad.<br />

Para que ello sea posible es necesario que <strong>la</strong> totalidad <strong>de</strong><br />

componentes <strong>de</strong>l Estado, morales y materiales, mantengan su<br />

integridad, enfrentados a <strong>la</strong>s amenazas y agresiones que signifiquen un<br />

peligro, un daño o un riesgo.<br />

Comprendiendo <strong>la</strong> dificultad para <strong>la</strong> utilización <strong>de</strong>l término Seguridad,<br />

se sustituye por una perífrasis que contiene sí el concepto, por consi<strong>de</strong>rarlo<br />

esencial para <strong>de</strong>finir <strong>Defensa</strong> y no confundir a ambos.<br />

Es un concepto re<strong>la</strong>tivo, por <strong>la</strong> pluralidad <strong>de</strong> sujetos capaces <strong>de</strong><br />

amenazarnos o agredirnos, sus potenciales re<strong>la</strong>tivos y sus diversos niveles<br />

<strong>de</strong> intensidad.<br />

Los Objetivos <strong>Nacional</strong>es Fundamentales materializan los objetivos<br />

esenciales <strong>de</strong> supervivencia y libertad. Algunos están explícitamente<br />

citados en <strong>la</strong> Constitución: Art. 2º; otros se <strong>de</strong>ducen, ya sea <strong>de</strong>l texto<br />

constitucional o <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición histórica <strong>de</strong> <strong>la</strong> República, que es el<br />

fundamento <strong>de</strong> nuestro sentimiento nacional <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad: Instrucciones <strong>de</strong>l<br />

Año XIII, Congreso <strong>de</strong> Abril.<br />

4


Adoptaremos entonces como Objetivos <strong>Nacional</strong>es Fundamentales: <strong>la</strong><br />

In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, Soberanía e integridad territorial <strong>de</strong> <strong>la</strong> República, su Honor<br />

y <strong>la</strong> Paz Internacional.<br />

Todos y cada uno <strong>de</strong> ellos son necesarios para el logro <strong>de</strong> los objetivos<br />

esenciales <strong>de</strong> supervivencia y libertad.<br />

La <strong>Defensa</strong> <strong>Nacional</strong> es el instrumento que actúa el Estado para<br />

proteger los Objetivos <strong>Nacional</strong>es Fundamentales, generando y<br />

disponiendo el Po<strong>de</strong>r <strong>Nacional</strong>, actual y potencial, necesario para disuadir o<br />

rechazar toda amenaza o agresión que signifique un peligro, un dañó o un<br />

riesgo.<br />

El término Política o Políticas <strong>de</strong>scribe un P<strong>la</strong>n o Curso <strong>de</strong> Acción que<br />

se cumple con <strong>la</strong> finalidad <strong>de</strong> lograr <strong>de</strong>terminado propósito. Pue<strong>de</strong> también<br />

tener un componente temporal, ya sea fijando un cronograma para <strong>la</strong>s<br />

distintas etapas o fijando un tiempo para lograr el propósito final. Por<br />

último, y no por ello menos importante, <strong>la</strong> Política o <strong>la</strong>s Políticas, <strong>de</strong>ben<br />

guardar una re<strong>la</strong>ción necesaria con, por los menos, el mínimo ético<br />

reconocido por <strong>la</strong> opinión pública internacional, por que ésta consi<strong>de</strong>ra<br />

inaceptable <strong>de</strong>terminadas conductas en el campo internacional.<br />

La <strong>Defensa</strong> <strong>Nacional</strong> es una función básica, esencial, permanente e<br />

in<strong>de</strong>legable <strong>de</strong>l Estado, quién ejerce el monopolio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Fuerza<br />

legítimamente constituida.<br />

La Política <strong>de</strong> <strong>Defensa</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong>fine el conjunto <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s<br />

que realiza el Estado para proteger los Objetivos <strong>Nacional</strong>es<br />

Fundamentales <strong>de</strong> cualquier amenaza o agresión, estableciendo los<br />

órganos responsables para su ejecución, su ámbito <strong>de</strong> competencia y<br />

sus re<strong>la</strong>ciones institucionales.<br />

Nuestro país profesa una profunda vocación <strong>de</strong> paz, manteniendo una<br />

actitud <strong>de</strong> amistad con todos los pueblos y países <strong>de</strong>l mundo, guiando su<br />

política exterior en el estricto acatamiento a los principios <strong>de</strong> no<br />

5


intervención y auto<strong>de</strong>terminación, <strong>la</strong> solución pacífica <strong>de</strong> controversias y el<br />

estricto cumplimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s normas <strong>de</strong>l Derecho Internacional,<br />

promoviendo re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> cooperación y respeto mutuo con todos los<br />

Estados, particu<strong>la</strong>rmente con los pueblos y países <strong>la</strong>tinoamericanos.<br />

Si bien se comparten todas <strong>la</strong>s expresiones antedichas, ( no por que<br />

exista un mandato constitucional imperativo, <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong>l Art. 6º, ya que<br />

éste es <strong>de</strong> carácter <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rativo y limitado al ámbito económico y social y no<br />

político, al que pertenece <strong>la</strong> <strong>Defensa</strong> <strong>Nacional</strong>) lo hacemos anteponiendo,<br />

como ya lo dijimos, una nota <strong>de</strong> caute<strong>la</strong>. Es aceptable visualizar formas <strong>de</strong><br />

re<strong>la</strong>cionamiento internacional en el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Defensa</strong>, especialmente en<br />

el ámbito <strong>de</strong>l MERCOSUR, en un nivel <strong>de</strong> intercambios profesionales<br />

(ejercicios), medidas <strong>de</strong> confianza, etc.<br />

Pero articu<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> mayor <strong>de</strong>sarrollo significan, a su vez, haber<br />

alcanzado niveles <strong>de</strong> compromiso político mucho mayores y,<br />

fundamentalmente, una conducta seria y permanente en el respeto <strong>de</strong> los<br />

compromisos contraídos. Creemos que <strong>la</strong> experiencia histórica y, muy<br />

especialmente, el contexto actual <strong>de</strong> América Latina, en un proceso<br />

acelerado <strong>de</strong> cambios profundos, no nos da segurida<strong>de</strong>s en este sentido..<br />

Reiteramos, afirmación y convicción en los principios, mucha<br />

caute<strong>la</strong> en los compromisos.<br />

En consecuencia <strong>de</strong>bemos <strong>de</strong>finir a nuestra Política <strong>de</strong> <strong>Defensa</strong><br />

<strong>Nacional</strong>, esencialmente, como <strong>de</strong> carácter no agresiva, orientada a<br />

disuadir y, eventualmente, rechazar toda amenaza o agresión.<br />

Se pue<strong>de</strong> visualizar que todos estos elementos que <strong>de</strong>finen el carácter<br />

y naturaleza <strong>de</strong> nuestra Política <strong>de</strong> <strong>Defensa</strong> <strong>Nacional</strong>, pue<strong>de</strong>n integrar <strong>la</strong><br />

futura Ley <strong>de</strong> <strong>Defensa</strong>, como un capítulo inicial, <strong>de</strong> carácter <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rativo.<br />

El Uruguay carece <strong>de</strong> los recursos necesarios para poseer un po<strong>de</strong>r<br />

militar significativo, tanto en el ámbito internacional como en el regional.<br />

En consecuencia, tampoco tendrá un po<strong>de</strong>r político suficiente para<br />

6


<strong>de</strong>terminarse plenamente <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un sistema internacional <strong>de</strong> carácter<br />

oligopólico. Por ello <strong>de</strong>ducimos que el respeto irrestricto a los principios<br />

que han regu<strong>la</strong>do nuestra Política Exterior es nuestro principal recurso <strong>de</strong><br />

<strong>Defensa</strong>. Asimismo, el Sistema <strong>de</strong> Re<strong>la</strong>ciones Internacionales <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

República permite afianzar una red <strong>de</strong> países amigos que, eventualmente<br />

ante una agresión, provean <strong>de</strong> recursos complementarios a <strong>la</strong> <strong>Defensa</strong> <strong>de</strong>l<br />

País.<br />

En consecuencia, se hace necesario una permanente coordinación<br />

entre <strong>la</strong>s Políticas <strong>de</strong> <strong>Defensa</strong> y <strong>de</strong> Re<strong>la</strong>ciones Exteriores.<br />

El<strong>la</strong> permitirá <strong>de</strong>terminar en tiempo útil, los riesgos y amenazas, en<br />

cuanto a su naturaleza e intensidad, permitiendo que el País actúe en su<br />

prevención y no, únicamente, como reacción.<br />

Por eso compartimos <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> un Consejo <strong>de</strong> <strong>Defensa</strong> <strong>Nacional</strong><br />

pero consi<strong>de</strong>ramos que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong> función <strong>de</strong> articu<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s políticas<br />

sectoriales re<strong>la</strong>cionadas con <strong>la</strong> <strong>Defensa</strong> <strong>Nacional</strong>, su cometido fundamental<br />

será <strong>la</strong> permanente realización <strong>de</strong> <strong>la</strong> Apreciación <strong>de</strong> Situación, que le<br />

permita <strong>de</strong>terminar en tiempo y forma, los riesgos y amenazas que se<br />

proyecten <strong>sobre</strong> el patrimonio nacional para <strong>de</strong>terminar <strong>la</strong>s políticas y<br />

acciones necesarias para su prevención y eventual rechazo. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

establecer los recursos y asignar <strong>la</strong>s responsabilida<strong>de</strong>s para su ejecución.<br />

Creemos que este órgano hace innecesaria <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> una<br />

Secretaría <strong>de</strong> Asuntos Estratégicos que se propone, ya que se estarían<br />

duplicando funciones.<br />

También este Consejo pue<strong>de</strong> satisfacer plenamente los requerimientos<br />

establecidos en el parágrafo 4 <strong>de</strong>l Documento <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mesa <strong>de</strong> Debate 2.<br />

Creemos, sin embargo, que para una toma <strong>de</strong> posiciones más acertada seria<br />

conveniente evaluar los costos <strong>de</strong> estas propuestas.<br />

7


Como a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntáramos en <strong>la</strong> introducción, los Centros <strong>de</strong> Estudios no<br />

aceptan <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición contenida en el inciso 1º. <strong>de</strong>l apartado 5 <strong>de</strong>l Borrador<br />

<strong>de</strong> Trabajo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mesa <strong>de</strong> Debates Nº 2, por <strong>la</strong>s siguientes razones:<br />

1.- Al hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> ESTRATEGIA DE DEFENSA MILITAR, estamos<br />

hab<strong>la</strong>ndo <strong>de</strong> un tema técnico -solución a un problema <strong>de</strong> carácter<br />

militar- y no un asunto político. No es tema entonces, <strong>de</strong> una Ley <strong>de</strong><br />

Política <strong>de</strong> <strong>Defensa</strong> <strong>Nacional</strong>.<br />

En el campo militar, ya sea al nivel estratégico, operacional o táctico, se<br />

consi<strong>de</strong>ran a <strong>la</strong> ofensiva y <strong>de</strong>fensiva como actitu<strong>de</strong>s a adoptar por el<br />

componente militar, cuya elección <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong>l propósito <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción,<br />

los objetivos a alcanzar y <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> fuerzas.<br />

Y no suponen ningún tipo <strong>de</strong> valoración ética.<br />

Reiteramos, <strong>la</strong>s actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>fensivas u ofensivas en el campo militar, se<br />

resuelven en el marco concreto <strong>de</strong> una situación militar dada, y no tiene<br />

sentido <strong>de</strong>jar<strong>la</strong>s prefijadas en una ley sin conocer en que situación se<br />

van aplicar.<br />

2.- Casi todas <strong>la</strong>s normas <strong>de</strong> Derecho Internacional que se refieren al tema,<br />

hab<strong>la</strong>n <strong>de</strong> agresión y no <strong>de</strong> ofensiva. Carta <strong>de</strong> NN.UU. Art.1º, inc1º “...<br />

actos <strong>de</strong> agresión”; art. 39º “... acto <strong>de</strong> agresión”. Cuando hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

legítima <strong>de</strong>fensa en el art. 51º, no limita <strong>de</strong> ninguna manera a <strong>la</strong>s “...<br />

medidas tomadas por los miembros”. Por Resolución <strong>de</strong> <strong>la</strong> Asamblea<br />

General <strong>de</strong>l 1974, se <strong>de</strong>finió a <strong>la</strong> agresión, arts. 1º, 2º y 5º. Carta <strong>de</strong> los<br />

Estados Americanos: art. 3º, inc. e: “Los Estados Americanos con<strong>de</strong>nan<br />

<strong>la</strong> Guerra <strong>de</strong> Agresión”; y f: La agresión a un Estado Americano<br />

constituye una agresión a todos los <strong>de</strong>más Estados Americanos”; art.<br />

27º: “Toda agresión <strong>de</strong> un Estado contra <strong>la</strong> integridad o <strong>la</strong><br />

invio<strong>la</strong>bilidad <strong>de</strong>l territorio o contra <strong>la</strong> soberanía o <strong>la</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

políticas <strong>de</strong> un Estado Americano, será consi<strong>de</strong>rada como un acto <strong>de</strong><br />

agresión contra los <strong>de</strong>más Estados Americanos”.<br />

8


El Tratado Interamericano <strong>de</strong> Ayuda Recíproca (TIAR), en su<br />

consi<strong>de</strong>rando 1°, hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> los actos <strong>de</strong> agresión y en su art. 9 dice que<br />

serán consi<strong>de</strong>rados como agresión: “a) el ataque armado, no<br />

provocado...”, (subrayado nuestro). Es <strong>de</strong>cir que el ataque armado<br />

-actitud ofensiva- que ha sido provocado y es dado en respuesta, no se<br />

consi<strong>de</strong>ra una agresión.<br />

Por su parte, el Tratado que estableció <strong>la</strong> Corte Penal Internacional<br />

estableció a <strong>la</strong> agresión como uno <strong>de</strong> los <strong>de</strong>litos sometidos a su<br />

jurisdicción, si bien no <strong>la</strong> <strong>de</strong>finió.<br />

Finalmente, <strong>la</strong> Constitución <strong>de</strong> Alemania, Art. 26 establece:<br />

“prohibición <strong>de</strong> prepara una Guerra <strong>de</strong> Agresión. Los actos que puedan<br />

perturbar <strong>la</strong> convivencia pacífica <strong>de</strong> los Pueblos y sean realizados con<br />

esta intención, especialmente <strong>la</strong> preparación <strong>de</strong> una Guerra <strong>de</strong><br />

Agresión, son inconstitucionales...” .<br />

Esta <strong>la</strong>rga enumeración <strong>de</strong> artículos, que no es exhaustiva, <strong>la</strong> hemos<br />

realizado para apoyar nuestra afirmación <strong>de</strong> que <strong>la</strong> conducta ilegítima<br />

para el Derecho Internacional es <strong>la</strong> agresión, que es una conducta<br />

política, y no <strong>la</strong> ofensiva que es una actitud que se da en el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Estrategia Militar.<br />

3.- Creemos que, <strong>de</strong> acuerdo <strong>la</strong> vocación <strong>de</strong> paz <strong>de</strong> nuestra sociedad, <strong>de</strong> los<br />

principios <strong>de</strong> nuestra Política Exterior y <strong>de</strong> <strong>la</strong> inexistencia absoluta <strong>de</strong><br />

ningún tipo <strong>de</strong> reivindicación externa, es inaceptable para el Uruguay<br />

visualizar una política exterior <strong>de</strong> naturaleza agresiva, cuya traducción<br />

en el campo militar supone primeramente el uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> fuerza armada,<br />

componente primario en <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> agresión.<br />

Pero nada <strong>de</strong> lo expuesto supone que, una vez que el país es víctima <strong>de</strong><br />

una agresión militar, esté limitado en <strong>la</strong>s actitu<strong>de</strong>s, conductas o medidas<br />

que pueda realizar, en el ejercicio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> legítima <strong>de</strong>fensa.<br />

9


4.- Esto no supone ignorar <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre Estrategia y Política, <strong>de</strong><br />

subordinación <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera a <strong>la</strong> segunda. La Política pue<strong>de</strong> limitar los<br />

objetivos <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra, porque estos son, por <strong>de</strong>finición, políticos, pero<br />

<strong>la</strong> experiencia, dolorosa experiencia, indica que es a todas luces<br />

inconveniente, que <strong>la</strong> política pretenda resolver el problema estratégico,<br />

esencialmente técnico.<br />

Pero si lo quiere hacer, lo hará en el caso concreto, durante el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>l conflicto, y no, en una ley aprobada con anterioridad ignorando en<br />

que condiciones se va aplicar.<br />

Por <strong>la</strong>s razones expuestas, proponemos <strong>la</strong> siguiente redacción <strong>de</strong>l<br />

inciso 1º. <strong>de</strong>l apartado 5º:<br />

“... DEFINA EL CARÁCTER NO AGRESIVO DE LA POLÍTICA<br />

DE DEFENSA NACIONAL...” <strong>de</strong> acuerdo a <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición ya a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntada<br />

en los parágrafos anteriores. El resto <strong>de</strong>l apartado es compartido.<br />

Para finalizar, compartimos también algunas expresiones dichas a lo<br />

<strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>bate, en el sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> conveniencia <strong>de</strong> encarar el tema <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>Defensa</strong> <strong>Nacional</strong> con una visión sistémica, ya que es <strong>la</strong> que da mejor<br />

respuesta a <strong>la</strong> complejidad <strong>de</strong>l tema, <strong>de</strong>rivada por <strong>la</strong> pluralidad <strong>de</strong> actores,<br />

<strong>de</strong> amenazas y <strong>de</strong> bienes a proteger.<br />

Definimos al SISTEMA DE DEFENSA NACIONAL como el<br />

conjunto <strong>de</strong> hombres y recursos, morales y materiales, <strong>de</strong> órganos,<br />

públicos y privados y el cuerpo normativo que regu<strong>la</strong> sus re<strong>la</strong>ciones,<br />

<strong>de</strong>beres, <strong>de</strong>rechos y competencias, que <strong>la</strong> Sociedad actúa para<br />

garantizar su protección ante <strong>la</strong> amenaza o el uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> fuerza<br />

proveniente <strong>de</strong>l exterior.<br />

Sistema que es <strong>la</strong> expresión <strong>de</strong>l sentimiento y voluntad <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nación <strong>de</strong><br />

existir en libertad y que toma su fuerza y <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> valores<br />

y aspiraciones que nos distinguen <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más Naciones.<br />

10


La amplitud <strong>de</strong> los recursos asignados al sistema <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> los<br />

niveles y certeza <strong>de</strong> <strong>la</strong> amenaza. Pero cuando el<strong>la</strong> se materializa en una<br />

agresión concreta, todo el Po<strong>de</strong>r <strong>Nacional</strong> se pone al servicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Defensa</strong><br />

<strong>Nacional</strong>.<br />

En lo que tiene que ver con <strong>la</strong>s Misiones <strong>de</strong> Paz, se entien<strong>de</strong> que son<br />

un tema <strong>de</strong> Política Exterior y no <strong>de</strong> <strong>Defensa</strong> <strong>Nacional</strong>, siendo <strong>la</strong> única<br />

responsabilidad <strong>de</strong>l <strong>Ministerio</strong> <strong>de</strong> <strong>Defensa</strong> <strong>Nacional</strong>, cumplir con lo<br />

establecido en apartado 9 <strong>de</strong>l Borrador <strong>de</strong> Trabajo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mesa N° 2.<br />

No merecen mayores observaciones los apartados 10, 11 y 12.<br />

Para finalizar, se expresa en uno <strong>de</strong> los documentos, que es<br />

conveniente que existan los más amplios consensos ciudadanos con<br />

re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> Política <strong>de</strong> <strong>Defensa</strong> <strong>Nacional</strong>.<br />

Creemos que no solo es conveniente, sino que es esencial, que ese<br />

consenso exista para que el<strong>la</strong> sea viable.<br />

Como se afirmara en el trabajo <strong>sobre</strong> valores, que oportunamente<br />

entregó el Centro <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong> <strong>Defensa</strong>, “... <strong>la</strong> promoción y<br />

fortalecimiento <strong>de</strong> los valores que caracterizan a <strong>la</strong> Sociedad y que esta<br />

reconoce como suyos, es una condición necesaria para <strong>la</strong> efectiva<br />

ejecución <strong>de</strong> <strong>la</strong> Política <strong>de</strong> <strong>Defensa</strong> <strong>Nacional</strong> y su éxito eventual.” La<br />

convicción que esos Valores, no solo serán garantizados, sino que también<br />

se expresen por medio <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> <strong>Defensa</strong> <strong>Nacional</strong>, generará un<br />

genuino compromiso con el mismo.<br />

El Debate <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> <strong>Defensa</strong> <strong>Nacional</strong>, como <strong>sobre</strong> todos los asuntos<br />

públicos, se <strong>de</strong>be dar en <strong>la</strong> mente y en el corazón <strong>de</strong> cada ciudadano, en<br />

ejercicio <strong>de</strong> sus responsabilida<strong>de</strong>s cívicas. Es <strong>de</strong>ber <strong>de</strong>l Estado<br />

proporcionarle el máximo <strong>de</strong> información para que pueda <strong>de</strong>cidirse en<br />

libertad.<br />

Ojalá que estas reuniones sirvan a este propósito.<br />

11

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!