04.01.2015 Views

Mujeres en la ciudad. De violencias y derechos

Mujeres en la ciudad. De violencias y derechos

Mujeres en la ciudad. De violencias y derechos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

MUJERES EN LA CIUDAD<br />

<strong>De</strong> viol<strong>en</strong>cias y <strong>derechos</strong><br />

Editado por<br />

Ana Falú<br />

Red Mujer y Hábitat de América Latina<br />

Ediciones SUR


Este libro es publicado gracias al aporte del Programa Regional “Ciudades sin viol<strong>en</strong>cia<br />

hacia <strong>la</strong>s mujeres, <strong>ciudad</strong>es seguras para todos y todas”, coordinado por<br />

<strong>la</strong> Oficina Brasil y Países del Cono Sur del Fondo de <strong>la</strong>s Naciones Unidas para <strong>la</strong><br />

Mujer (unifem), y apoyado por <strong>la</strong> Ag<strong>en</strong>cia Españo<strong>la</strong> de Cooperación Internacional<br />

para el <strong>De</strong>sarrollo (aecid).<br />

Primera edición, junio de 2009<br />

Santiago de Chile<br />

ISBN 978-956-208-085-9<br />

Edición de textos: Paulina Matta V.<br />

Diseño de colección: Pau<strong>la</strong> Rodríguez<br />

Diagramación y fotografía de portada: Diego Rodríguez<br />

Corrección de pruebas: Edison Pérez<br />

Gestión editorial: Luis Solís D.<br />

Impresión: LOM Ediciones. Sólo actúa como impresor<br />

Fono (56–2) 672 2236 - Fax (56–2) 673 0915<br />

impresos@edicioneslom.cl<br />

IMPRESO EN CHILE / PRINTED IN CHILE


CONTENIDO<br />

Pres<strong>en</strong>tación<br />

Ana Falú<br />

9<br />

Ciudad y viol<strong>en</strong>cias de género<br />

Viol<strong>en</strong>cias y discriminaciones <strong>en</strong> <strong>la</strong>s <strong>ciudad</strong>es<br />

Ana Falú<br />

<strong>De</strong>bates abiertos <strong>en</strong> materia de seguridad desde los <strong>derechos</strong> humanos<br />

de <strong>la</strong>s mujeres<br />

Giulia Tamayo<br />

La viol<strong>en</strong>cia de género: pistas para un análisis<br />

Virginia Vargas<br />

La responsabilidad de los municipios <strong>en</strong> <strong>la</strong> prev<strong>en</strong>ción de <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia<br />

contra <strong>la</strong>s mujeres <strong>en</strong> <strong>la</strong>s <strong>ciudad</strong>es<br />

Susana Chiarotti<br />

Seguridad, incorporación de <strong>la</strong> perspectiva de género y programas<br />

con <strong>en</strong>foque de género<br />

Caroline Moser<br />

15<br />

39<br />

55<br />

61<br />

77<br />

Ciudad, espacio público y conviv<strong>en</strong>cia<br />

Viol<strong>en</strong>cia y <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> fragm<strong>en</strong>tada<br />

Rod Burgess<br />

Sin viol<strong>en</strong>cia hacia <strong>la</strong>s mujeres, ¿serían seguras <strong>la</strong>s <strong>ciudad</strong>es<br />

para todos y todas<br />

Lia Zanotta Machado<br />

99<br />

127


Recuperar <strong>la</strong> confianza, recuperar <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong><br />

Marta Román Rivas<br />

Conviv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>la</strong> diversidad: una mirada de género al espacio público<br />

Olga Segovia Marín<br />

Ciudad, espacio público e inseguridad. Aportes para el debate<br />

desde una perspectiva feminista<br />

Liliana Rainero<br />

137<br />

145<br />

165<br />

Índice de Ilustraciones<br />

177


Pres<strong>en</strong>tación<br />

D<br />

esde <strong>la</strong> Oficina del Fondo de <strong>la</strong>s Naciones Unidas para <strong>la</strong> Mujer<br />

para Brasil y los Países del Cono Sur, se promovió <strong>la</strong> ejecución<br />

de un programa pionero <strong>en</strong> <strong>la</strong> región, <strong>la</strong> iniciativa “Ciudades sin viol<strong>en</strong>cia<br />

hacia <strong>la</strong>s mujeres, <strong>ciudad</strong>es seguras para todos y todas”. Es una<br />

propuesta que fue impulsada por <strong>la</strong> Red Mujer y Hábitat de América<br />

Latina, <strong>la</strong> cual se implem<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> algunas <strong>ciudad</strong>es de <strong>la</strong> región <strong>la</strong>tinoamericana<br />

gracias al apoyo de <strong>la</strong> Ag<strong>en</strong>cia Españo<strong>la</strong> para <strong>la</strong> Cooperación<br />

y el <strong>De</strong>sarrollo (aecid) y al propio unifem. Convoca a distintos actores<br />

sociales, <strong>en</strong>tre los cuales se cu<strong>en</strong>tan los gobiernos locales <strong>en</strong> particu<strong>la</strong>r,<br />

redes feministas regionales, ONG especializadas, así como expertas y<br />

expertos, con <strong>la</strong> importante contribución académica de investigadoras<br />

e investigadores universitarios que trabajan alguno de los temas que<br />

hac<strong>en</strong> de esta difícil problemática de <strong>la</strong> creci<strong>en</strong>te viol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>la</strong>s <strong>ciudad</strong>es,<br />

materia c<strong>en</strong>tral de <strong>la</strong>s ag<strong>en</strong>das de gobierno y de <strong>la</strong> sociedad civil.<br />

Lo notable es que <strong>en</strong> este contexto de preocupación que atraviesa<br />

toda <strong>la</strong> sociedad, <strong>la</strong>s políticas de seguridad <strong>ciudad</strong>ana ignor<strong>en</strong> <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia<br />

hacia <strong>la</strong>s mujeres y no <strong>la</strong> consider<strong>en</strong> parte constitutiva de esa expresión<br />

de viol<strong>en</strong>cias creci<strong>en</strong>tes. El Programa Regional p<strong>la</strong>ntea, como<br />

uno de sus puntos de partida, que <strong>en</strong> <strong>la</strong>s <strong>ciudad</strong>es —<strong>en</strong> particu<strong>la</strong>r <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong>s <strong>ciudad</strong>es del mundo globalizado: <strong>la</strong>s metrópolis, megalópolis, <strong>ciudad</strong>es<br />

<strong>en</strong> redes, donde crec<strong>en</strong> <strong>la</strong>s desigualdades, <strong>la</strong> criminalidad y <strong>la</strong>s<br />

viol<strong>en</strong>cias— <strong>la</strong> vida no es igual para todas <strong>la</strong>s personas. Al partir de<br />

este supuesto, busca complejizar <strong>la</strong>s reflexiones sobre <strong>la</strong>s viol<strong>en</strong>cias, incluy<strong>en</strong>do<br />

<strong>la</strong>s discriminaciones y viol<strong>en</strong>cias hacia <strong>la</strong>s mujeres como una<br />

dim<strong>en</strong>sión c<strong>en</strong>tral; a <strong>la</strong> vez, con sus acciones se propone evid<strong>en</strong>ciar que<br />

<strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia de género es parte constitutiva de <strong>la</strong> seguridad <strong>ciudad</strong>ana<br />

y que su inclusión es imprescindible para garantizar <strong>la</strong> misma.<br />

Es decir, su propuesta es incluir los <strong>derechos</strong> de <strong>la</strong>s mujeres <strong>en</strong> <strong>la</strong>s<br />

l<strong>la</strong>madas políticas de seguridad <strong>ciudad</strong>ana, así como incorporar <strong>la</strong><br />

9


10 <strong>Mujeres</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>. <strong>De</strong> viol<strong>en</strong>cias y <strong>derechos</strong><br />

perspectiva de género <strong>en</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación de <strong>la</strong>s <strong>ciudad</strong>es. A ello se<br />

agrega su int<strong>en</strong>ción de colocar <strong>en</strong> debate el tema de <strong>la</strong> seguridad/inseguridad,<br />

temores y viv<strong>en</strong>cias, desde una óptica más amplia, y hacerlo<br />

<strong>en</strong> el marco de los <strong>derechos</strong> humanos de <strong>la</strong>s personas, <strong>en</strong> <strong>la</strong> prev<strong>en</strong>ción<br />

más que <strong>en</strong> <strong>la</strong> punición y, específicam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> <strong>la</strong> promoción del derecho<br />

de <strong>la</strong>s mujeres a vivir y disfrutar <strong>la</strong>s <strong>ciudad</strong>es y al ejercicio de su<br />

<strong>ciudad</strong>anía pl<strong>en</strong>a.<br />

Construir <strong>ciudad</strong>es (un mundo) libres de viol<strong>en</strong>cia parece ser un<br />

cons<strong>en</strong>so g<strong>en</strong>eral y público: <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>en</strong> su conjunto está cansada<br />

de viol<strong>en</strong>cias y abrumada de temores. Si bi<strong>en</strong> <strong>la</strong>s viol<strong>en</strong>cias no son un<br />

f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o nuevo —ya fueron p<strong>la</strong>smadas hace más de medio siglo <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong>s imág<strong>en</strong>es del viejo Pieter Brueghel: “La torre de Babel” y “El triunfo<br />

de <strong>la</strong> muerte”—, lo que hoy nos preocupa es cómo se han complejizado<br />

y cómo, según lo dic<strong>en</strong> <strong>la</strong>s más de <strong>la</strong>s voces que consolidan los temores,<br />

parec<strong>en</strong> haber llegado para quedarse y ser cada vez peores. Se v<strong>en</strong> hoy<br />

<strong>la</strong>s viol<strong>en</strong>cias urbanas como algo imposibles de erradicar.<br />

Este programa apuesta a construir <strong>ciudad</strong>es democráticas, <strong>ciudad</strong>es<br />

para todos y todas, <strong>ciudad</strong>es inclusivas, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do que <strong>la</strong> erradicación<br />

de <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia es un compromiso de toda <strong>la</strong> sociedad y, por<br />

lo tanto, debe posibilitar hacer efectiva <strong>la</strong> promesa de construir “<strong>ciudad</strong>es<br />

más seguras”, <strong>ciudad</strong>es vivibles, vitales. “Ciudades compartidas”,<br />

como expresan María-Ángeles Durán y Carlos Hernández Pezzi:<br />

precisam<strong>en</strong>te lo contrario de <strong>ciudad</strong>es amural<strong>la</strong>das, por muros reales<br />

o imaginarios, donde <strong>la</strong> concepción de seguridad es el <strong>en</strong>cierro como<br />

protección, con su coro<strong>la</strong>rio de vaciami<strong>en</strong>to del espacio público y consolidación<br />

de t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido exactam<strong>en</strong>te contrario al de consolidar<br />

vínculos cívicos.<br />

Las viol<strong>en</strong>cias que ocurr<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong>s <strong>ciudad</strong>es no son solo el robo y el<br />

asalto, <strong>la</strong> pandil<strong>la</strong> que se apropia de <strong>la</strong> esquina, el abuso a <strong>la</strong>s mujeres,<br />

<strong>la</strong> red de microtráfico que impone el terror <strong>en</strong> el barrio, el uso ilegítimo<br />

de <strong>la</strong> fuerza por distintos actores. Viol<strong>en</strong>cias son —y ha sido dicho hasta<br />

el cansancio— el hambre y <strong>la</strong> falta de escue<strong>la</strong>s, los hospitales saturados,<br />

<strong>la</strong>s calles sin veredas ni parques, <strong>la</strong> justicia injusta; <strong>la</strong>s discriminaciones<br />

por razones étnicas, de orig<strong>en</strong>, de opción sexual, de edad; el<br />

vacío de <strong>derechos</strong> humanos y <strong>ciudad</strong>anos; <strong>la</strong>s viol<strong>en</strong>cias que sufr<strong>en</strong> <strong>la</strong>s<br />

mujeres por el solo hecho de ser mujeres y que respond<strong>en</strong> a prácticas<br />

de poder de un sexo sobre el otro. Las viol<strong>en</strong>cias están arraigadas <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong>rgas tradiciones culturales que perviv<strong>en</strong> invisibles, <strong>en</strong> construcciones<br />

sociales que no se dec<strong>la</strong>ran, <strong>en</strong> re<strong>la</strong>ciones políticas y económicas que se<br />

autoproc<strong>la</strong>man de interés común, sin tomar <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta ni r<strong>en</strong>dir cu<strong>en</strong>tas<br />

por <strong>la</strong>s víctimas que van dejando al paso.<br />

El Programa Regional coloca un especial foco <strong>en</strong> <strong>la</strong> incorporación


Pres<strong>en</strong>tación<br />

11<br />

de <strong>la</strong> perspectiva de género <strong>en</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación urbana, dado su interés<br />

de contribuir a <strong>ciudad</strong>es más seguras. Su punto de interés c<strong>en</strong>tral está<br />

<strong>en</strong> los <strong>derechos</strong> de <strong>la</strong>s mujeres al disfrute y uso de <strong>la</strong>s <strong>ciudad</strong>es, y su<br />

objetivo es aportar al ejercicio de <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>anía de <strong>la</strong>s mujeres, a <strong>la</strong> vez<br />

que ampliar el debate sobre seguridad <strong>en</strong> el marco de los <strong>derechos</strong> <strong>ciudad</strong>anos<br />

de <strong>la</strong> diversidad.<br />

Los textos que aquí incluimos son contribuciones de qui<strong>en</strong>es participaron<br />

<strong>en</strong> el Segundo Seminario Internacional del Programa Regional<br />

“Ciudades sin viol<strong>en</strong>cia hacia <strong>la</strong>s mujeres, <strong>ciudad</strong>es seguras para todos<br />

y todas”, que tuvo lugar <strong>en</strong> Bu<strong>en</strong>os Aires <strong>en</strong>tre el 23 y el 25 de julio<br />

de 2008. En dicho <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro se buscó dar continuidad a <strong>la</strong> reflexión y<br />

producción de conocimi<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> torno al tema de <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>la</strong>s<br />

<strong>ciudad</strong>es desde una perspectiva de género, promover el diálogo con<br />

una diversidad de actores a fin de ampliar y profundizar propuestas,<br />

g<strong>en</strong>erar productos que d<strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta del debate conceptual y p<strong>en</strong>sar nuevas<br />

estrategias de acción <strong>en</strong> <strong>la</strong> región.<br />

Concurrieron al Seminario repres<strong>en</strong>tantes de unifem de América<br />

Latina y el Caribe, de distintas ag<strong>en</strong>cias del Sistema de Naciones Unidas.<br />

Quiero destacar especialm<strong>en</strong>te <strong>la</strong> participación de <strong>la</strong> Directora de<br />

<strong>la</strong> Oficina Regional de Hábitat para América Latina y el Caribe, Arq.<br />

Cecilia Martínez, así como de repres<strong>en</strong>tantes de Hábitat Nairobi, expertas<br />

de <strong>la</strong> Comisión Huairou, de <strong>la</strong> Red Femmes et Villes / Wom<strong>en</strong><br />

in Cities coordinada desde Canadá, así como de confer<strong>en</strong>cistas prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes<br />

de <strong>la</strong> Academia, expertas y expertos. Se desarrol<strong>la</strong>ron paneles<br />

de debate y pres<strong>en</strong>taciones del trabajo de los equipos de <strong>la</strong>s <strong>ciudad</strong>es<br />

<strong>en</strong> que se desarrol<strong>la</strong> el Programa Regional: Bogotá, <strong>en</strong> Colombia; Rosario,<br />

<strong>en</strong> Arg<strong>en</strong>tina; y Santiago de Chile. En repres<strong>en</strong>tación del proceso<br />

de desarrollo e implem<strong>en</strong>tación del Programa Regional “Ciudades sin<br />

viol<strong>en</strong>cia hacia <strong>la</strong>s mujeres, <strong>ciudad</strong>es seguras para todos y todas”, participaron<br />

delegados de gobiernos locales y de organizaciones no gubernam<strong>en</strong>tales,<br />

miembros de <strong>la</strong> Red Mujer y Hábitat de América Latina,<br />

de <strong>la</strong> Red de Educación Popu<strong>la</strong>r <strong>en</strong>tre <strong>Mujeres</strong> (repem), del Comité de<br />

América Latina y el Caribe para <strong>la</strong> <strong>De</strong>f<strong>en</strong>sa de los <strong>De</strong>rechos de <strong>la</strong> Mujer<br />

(c<strong>la</strong>dem).<br />

Como eje conceptual del Seminario, se articu<strong>la</strong>ron <strong>la</strong>s nociones de<br />

espacio privado/espacio público, (in)seguridad/conviv<strong>en</strong>cia <strong>ciudad</strong>ana<br />

y viol<strong>en</strong>cia de género/viol<strong>en</strong>cia urbana, con <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> como el<br />

esc<strong>en</strong>ario que <strong>la</strong>s articu<strong>la</strong> y pot<strong>en</strong>cia, dando significativas luces para<br />

abordar <strong>la</strong> persist<strong>en</strong>cia e impunidad de <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia de género. Tratándose<br />

de un contexto de profundas transformaciones urbanas, hay dos<br />

preguntas que ord<strong>en</strong>an <strong>la</strong>s reflexiones: ¿Cuáles son los desafíos <strong>en</strong> el<br />

debate y <strong>en</strong> <strong>la</strong> implem<strong>en</strong>tación de políticas públicas dirigidas a cons-


12 <strong>Mujeres</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>. <strong>De</strong> viol<strong>en</strong>cias y <strong>derechos</strong><br />

truir <strong>ciudad</strong>es sin viol<strong>en</strong>cia desde una perspectiva de género ¿Qué<br />

lecciones podemos distinguir <strong>en</strong> <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción de propuestas que<br />

fortalezcan los <strong>derechos</strong> <strong>ciudad</strong>anos de <strong>la</strong>s mujeres Estas preocupaciones<br />

son <strong>la</strong>s que dieron orig<strong>en</strong> y dan impulso al Programa Regional<br />

“Ciudades sin viol<strong>en</strong>cia hacia <strong>la</strong>s mujeres, <strong>ciudad</strong>es seguras para todos<br />

y todas”, y a <strong>la</strong>s que se dirig<strong>en</strong> de una u otra manera los textos que recogemos<br />

<strong>en</strong> este libro. Son co<strong>la</strong>boraciones que, desde distintos ángulos,<br />

nos estimu<strong>la</strong>n, <strong>en</strong>riquec<strong>en</strong>, y nos permit<strong>en</strong> avanzar por los caminos<br />

que <strong>la</strong>s mujeres, <strong>en</strong> América Latina, estamos trazando. Al recoger<strong>la</strong>s,<br />

este libro busca ser una contribución a un tema desafiante y complejo,<br />

que demanda miradas que particu<strong>la</strong>ric<strong>en</strong> sujetos sociales.<br />

Ana Falú<br />

Junio de 2009


Ciudad y viol<strong>en</strong>cias de género


Viol<strong>en</strong>cias y discriminaciones <strong>en</strong> <strong>la</strong>s <strong>ciudad</strong>es<br />

Ana Falú<br />

Las creci<strong>en</strong>tes viol<strong>en</strong>cias urbanas, tanto <strong>la</strong>s que se experim<strong>en</strong>tan<br />

como <strong>la</strong>s que se tem<strong>en</strong>, se han transformado <strong>en</strong> problemas c<strong>en</strong>trales<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong>s <strong>ciudad</strong>es, afectando <strong>la</strong> calidad de vida cotidiana de <strong>la</strong>s personas y el<br />

ejercicio de sus <strong>derechos</strong> <strong>ciudad</strong>anos.<br />

Lejos de ser un sujeto singu<strong>la</strong>r abstracto, <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia remite a una cuestión<br />

compleja, de múltiples dim<strong>en</strong>siones y <strong>en</strong>tradas analíticas. Cuando se<br />

ejerce tras los muros del mundo privado, <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia casi siempre está<br />

dirigida hacia <strong>la</strong>s mujeres; y cuando se expresa <strong>en</strong> el espacio público, sigue<br />

si<strong>en</strong>do masculina. Sin embargo, si bi<strong>en</strong> <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>la</strong>s calles afecta primordialm<strong>en</strong>te<br />

a los hombres, <strong>la</strong> percepción del temor ante <strong>la</strong>s viol<strong>en</strong>cias es<br />

mayor <strong>en</strong> <strong>la</strong>s mujeres. 1<br />

Este <strong>en</strong>foque sobre <strong>la</strong>s viol<strong>en</strong>cias y discriminaciones hacia <strong>la</strong>s mujeres<br />

<strong>en</strong> el espacio público de <strong>la</strong>s <strong>ciudad</strong>es reafirma lo p<strong>la</strong>nteado desde los años<br />

och<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> diversos artículos: <strong>la</strong>s <strong>ciudad</strong>es no son iguales para <strong>la</strong>s mujeres<br />

y los hombres, y pareciera que mucho m<strong>en</strong>os lo son <strong>en</strong> estas <strong>ciudad</strong>es<br />

de hoy, más inabarcables, más desconocidas, m<strong>en</strong>os legibles y, por tanto,<br />

fu<strong>en</strong>te de temores y difer<strong>en</strong>cias que parec<strong>en</strong> irreductibles.<br />

Nos interesa indagar cómo impactan estas viol<strong>en</strong>cias de manera distinta<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong>s mujeres, cómo limitan <strong>la</strong> vida de <strong>la</strong>s mujeres <strong>en</strong> los espacios<br />

públicos, y de qué manera <strong>la</strong>s mujeres consigu<strong>en</strong> apropiarse, usar y vivir<br />

<strong>la</strong>s <strong>ciudad</strong>es.<br />

Se parte del supuesto de un continuum <strong>en</strong> <strong>la</strong>s viol<strong>en</strong>cias que se ejerc<strong>en</strong><br />

Ana Falú es Directora Regional para Brasil y los Países del Cono Sur del Fondo de <strong>la</strong>s Naciones<br />

Unidas para <strong>la</strong> Mujer (unifem) (2002–2009). Arquitecta, profesora de <strong>la</strong> Universidad<br />

Nacional de Córdoba e investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Ci<strong>en</strong>tíficas y<br />

Técnicas (conicet) de Arg<strong>en</strong>tina (<strong>en</strong> lic<strong>en</strong>cia por cargo <strong>en</strong> onu).<br />

1. Encuestas realizadas por <strong>la</strong> Red Mujer y Hábitat de América Latina, <strong>en</strong> el marco de<br />

un Proyecto del Fondo Fiduciario para Erradicar <strong>la</strong> Viol<strong>en</strong>cia contra <strong>la</strong> Mujer, de unifem,<br />

muestran que el temor es mayor <strong>en</strong> <strong>la</strong>s mujeres que <strong>en</strong> los hombres (ciscsa 2007).<br />

15


16 <strong>Mujeres</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>. <strong>De</strong> viol<strong>en</strong>cias y <strong>derechos</strong><br />

hacia <strong>la</strong>s mujeres —agresiones, acoso sexual, vio<strong>la</strong>ciones, asesinatos—, que<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> lugar tanto <strong>en</strong> el mundo privado como <strong>en</strong> el público, <strong>en</strong> el hogar,<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong>s calles, <strong>en</strong> los medios de transporte. Es una criminalidad creci<strong>en</strong>te,<br />

no siempre d<strong>en</strong>unciada ni bi<strong>en</strong> tipificada como delito, ni sancionada debidam<strong>en</strong>te.<br />

En este s<strong>en</strong>tido, <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia individualizada a través del cuerpo de <strong>la</strong>s<br />

mujeres, el cuerpo que habitamos, se transforma <strong>en</strong> social y política y permite<br />

deve<strong>la</strong>r y compr<strong>en</strong>der otras discriminaciones, como <strong>la</strong>s vincu<strong>la</strong>das a<br />

opción sexual, orig<strong>en</strong> étnico, edad, condición social o lugar de resid<strong>en</strong>cia,<br />

que signan <strong>la</strong> vida de <strong>la</strong>s personas <strong>en</strong> <strong>la</strong>s <strong>ciudad</strong>es.<br />

El espacio urbano, sea público o privatizado, es el soporte físico y cultural<br />

donde se despliegan, viv<strong>en</strong> y sufr<strong>en</strong> estas viol<strong>en</strong>cias.<br />

Hasta hace muy poco, se interrogaba de manera crítica por qué incluir<br />

a <strong>la</strong>s mujeres —sus demandas o necesidades— <strong>en</strong> los temas urbanos. Sin<br />

embargo, pareciera que se avanzó <strong>en</strong> cons<strong>en</strong>sos sobre <strong>la</strong> inclusión de <strong>la</strong><br />

perspectiva de género <strong>en</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación urbana, tanto de gobiernos como<br />

de <strong>la</strong> sociedad civil, lo cual involucra contribuir a visibilizar <strong>la</strong>s difer<strong>en</strong>cias<br />

<strong>en</strong>tre ser hombre y ser mujer, distinciones pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> <strong>la</strong>s construcciones<br />

sociales y culturales, a partir de <strong>la</strong>s cuales se defin<strong>en</strong> conductas y valoraciones<br />

marcadas por <strong>la</strong> difer<strong>en</strong>cia de sexos.<br />

Resultado de <strong>la</strong>s modu<strong>la</strong>ciones de <strong>la</strong> cultura y, sobre todo, de <strong>la</strong> acción<br />

de <strong>la</strong>s mujeres <strong>en</strong> <strong>la</strong> def<strong>en</strong>sa de sus <strong>derechos</strong>, es que hoy <strong>la</strong> perspectiva<br />

analítica de género se incorpora y utiliza de manera transversal también<br />

<strong>en</strong> temas urbanos y <strong>en</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación, cuya pret<strong>en</strong>dida neutralidad no<br />

parece sino <strong>en</strong>cubrir el sexismo y resulta <strong>en</strong> <strong>ciudad</strong>es poco amigables para<br />

<strong>la</strong>s mujeres. <strong>De</strong> allí que el derecho de <strong>la</strong>s mujeres a <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>, pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

distintos foros internacionales desde <strong>la</strong> década de los nov<strong>en</strong>ta, refiera al<br />

derecho a vivir <strong>en</strong> <strong>ciudad</strong>es más equitativas, democráticas e inclusivas.<br />

Para avanzar <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido, es necesario un mayor compromiso de los<br />

gobiernos, tanto nacionales como locales, <strong>en</strong> considerar e incluir <strong>la</strong>s necesidades<br />

y especificidades de <strong>la</strong>s mujeres <strong>en</strong> <strong>la</strong>s <strong>ciudad</strong>es de <strong>la</strong> globalización;<br />

<strong>ciudad</strong>es ambiguas <strong>en</strong> sus promesas y perman<strong>en</strong>tes desafíos incumplidos,<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong>s cuales se expresan <strong>la</strong> mayor riqueza y sofisticación junto a f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os<br />

sociales de segregación, drogas, viol<strong>en</strong>cias y otros f<strong>la</strong>gelos.<br />

En este artículo me propongo contribuir con reflexiones acerca de <strong>la</strong>s<br />

<strong>ciudad</strong>es <strong>en</strong> tanto constituy<strong>en</strong> el terr<strong>en</strong>o <strong>en</strong> el cual se conjugan y ejerc<strong>en</strong> <strong>la</strong>s<br />

<strong>ciudad</strong>anías. La pregunta c<strong>en</strong>tral que escojo para ello refiere a cómo viv<strong>en</strong><br />

<strong>la</strong>s mujeres <strong>la</strong>s nuevas territorialidades urbanas, <strong>en</strong> re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> manera<br />

<strong>en</strong> que <strong>la</strong>s viv<strong>en</strong> los hombres. Este interrogante se vincu<strong>la</strong> a otro: ¿cómo<br />

avanzar <strong>en</strong> políticas públicas que contribuyan a <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia de <strong>ciudad</strong>es y<br />

territorios de mayor inclusión y respeto a <strong>la</strong>s diversidades Estamos fr<strong>en</strong>te<br />

a una intersección de temas, complejos <strong>en</strong> sí mismos y a <strong>la</strong> vez difíciles de<br />

re<strong>la</strong>cionar, todos ellos significativos para <strong>la</strong>s ag<strong>en</strong>das de los gobiernos y de<br />

<strong>la</strong> sociedad.


Ana Falú / Viol<strong>en</strong>cias y discriminaciones <strong>en</strong> <strong>la</strong>s <strong>ciudad</strong>es<br />

17<br />

<strong>De</strong>sarrol<strong>la</strong>ré este texto <strong>en</strong> tres secciones.<br />

En <strong>la</strong> primera me referiré brevem<strong>en</strong>te a <strong>la</strong>s transformaciones urbanas <strong>en</strong><br />

el marco de los procesos globales, buscando reconocer sus impactos más relevantes<br />

<strong>en</strong> el territorio y los nuevos problemas emerg<strong>en</strong>tes de <strong>la</strong> ag<strong>en</strong>da<br />

urbana.<br />

Seguidam<strong>en</strong>te, buscaré dar cu<strong>en</strong>ta de <strong>la</strong> cuestión de <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia como tema<br />

emerg<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>la</strong>s <strong>ciudad</strong>es, cuestión c<strong>en</strong>tral de preocupación de <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se política,<br />

<strong>la</strong> academia, organismos internacionales de cooperación, gobiernos<br />

de <strong>la</strong>s <strong>ciudad</strong>es y <strong>la</strong> sociedad civil. Me referiré a <strong>la</strong>s viol<strong>en</strong>cias que se expresan<br />

y los miedos que se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong>, y su impacto difer<strong>en</strong>cial <strong>en</strong> hombres y<br />

mujeres.<br />

En <strong>la</strong> tercera sección desarrol<strong>la</strong>ré brevem<strong>en</strong>te, desde una perspectiva<br />

crítica, algunos de los temas nodales vincu<strong>la</strong>dos a <strong>la</strong>s viol<strong>en</strong>cias y a los estereotipos<br />

construidos que <strong>la</strong>s retroalim<strong>en</strong>tan y que es necesario de-construir, cerrando<br />

con algunos de los condicionantes <strong>en</strong> el tratami<strong>en</strong>to de <strong>la</strong>s viol<strong>en</strong>cias.<br />

Las transformaciones <strong>en</strong> el modo de vivir y p<strong>en</strong>sar<br />

<strong>la</strong>s <strong>ciudad</strong>es de cara a los procesos globales<br />

El año 2007 será recordado como un año bisagra <strong>en</strong> <strong>la</strong> historia de <strong>la</strong> humanidad:<br />

por primera vez <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción del mundo es definitivam<strong>en</strong>te urbana.<br />

<strong>De</strong> ello dan cu<strong>en</strong>ta el Informe del Fondo de Pob<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong>s Naciones<br />

Unidas (unfpa) y el Informe de <strong>la</strong>s Ciudades de Hábitat, ambos de 2007.<br />

En dosci<strong>en</strong>tos años <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción urbana del mundo creció de 3 por ci<strong>en</strong>to<br />

<strong>en</strong> 1800 a más del 50 por ci<strong>en</strong>to, lo que significa más de 3.200 millones de<br />

personas resid<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> <strong>ciudad</strong>es <strong>en</strong> este inicio del siglo xxi. Como uno de<br />

los resultados más evid<strong>en</strong>tes, <strong>la</strong>s <strong>ciudad</strong>es crecieron, se complejizaron y<br />

también se fragm<strong>en</strong>taron, expresando <strong>la</strong> segregación social y económica<br />

<strong>en</strong> el territorio urbano. Como seña<strong>la</strong> Sass<strong>en</strong>, diecisiete de <strong>la</strong>s veinte mayores<br />

<strong>ciudad</strong>es del mundo se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> países <strong>en</strong> vías de desarrollo;<br />

agrega que este crecimi<strong>en</strong>to ha ido acompañado de una int<strong>en</strong>sificación del<br />

deterioro físico, particu<strong>la</strong>rm<strong>en</strong>te evid<strong>en</strong>te <strong>en</strong> estas y muchas otras grandes<br />

<strong>ciudad</strong>es que no logran desarrol<strong>la</strong>r el soporte técnico y de infraestructuras<br />

correspondi<strong>en</strong>te a ese crecimi<strong>en</strong>to: “Tanto <strong>en</strong> los países desarrol<strong>la</strong>dos<br />

como <strong>en</strong> los <strong>en</strong> vía de desarrollo se ha registrado una suburbanización y<br />

metropolización cada vez mayores, y una conc<strong>en</strong>tración cada vez mayor<br />

de pobres, desempleados y sin hogar” (Sass<strong>en</strong> 1999: 170). En América Latina,<br />

según cepal, <strong>en</strong> <strong>la</strong> última década <strong>la</strong> cantidad de <strong>ciudad</strong>es de más de un<br />

millón de habitantes pasó de de 29 a 50, un aum<strong>en</strong>to expon<strong>en</strong>cial.<br />

Parece haber cons<strong>en</strong>so <strong>en</strong> que una de <strong>la</strong>s más significativas consecu<strong>en</strong>cias<br />

de <strong>la</strong> globalización y de <strong>la</strong>s políticas de ajuste impulsadas <strong>en</strong> <strong>la</strong> década<br />

de los nov<strong>en</strong>ta ha sido <strong>la</strong> transformación de <strong>la</strong>s <strong>ciudad</strong>es, así como <strong>en</strong> el


18 <strong>Mujeres</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>. <strong>De</strong> viol<strong>en</strong>cias y <strong>derechos</strong><br />

modo de p<strong>en</strong>sar<strong>la</strong>s; más específicam<strong>en</strong>te, cómo se <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>nifica y gestiona.<br />

Las <strong>ciudad</strong>es de América Latina han experim<strong>en</strong>tado, a partir de esta década,<br />

un segundo periodo de modernización, a difer<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong> etapa de sustitución<br />

de importaciones de los años cuar<strong>en</strong>ta y cincu<strong>en</strong>ta, modernización<br />

que respondió a <strong>la</strong>s demandas del capital industrial. Esta nueva corri<strong>en</strong>te<br />

da respuesta a <strong>la</strong>s presiones e intereses del capital financiero, a <strong>la</strong>s grandes<br />

inversiones inmobiliarias, “a <strong>la</strong> mundialización de <strong>la</strong> economía, que se ha<br />

c<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> <strong>la</strong>s empresas multinacionales y <strong>en</strong> los bancos” (Sass<strong>en</strong> 1999).<br />

En <strong>la</strong>s últimas décadas hemos pres<strong>en</strong>ciado una transformación creci<strong>en</strong>te<br />

de <strong>la</strong>s <strong>ciudad</strong>es y de los espacios de nuestra cotidianidad, como resultado<br />

de diversos f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os económicos, sociales, culturales y tecnológicos. La<br />

sociedad urbana se ha hecho más compleja, modificando <strong>en</strong> este proceso<br />

los comportami<strong>en</strong>tos sociales, el uso del tiempo y <strong>la</strong>s formas de movilidad<br />

y comunicación. El énfasis <strong>en</strong> <strong>la</strong> competitividad y <strong>la</strong> necesidad de atraer<br />

inversiones nacionales e internacionales ha asignado gran importancia a <strong>la</strong><br />

esca<strong>la</strong> y naturaleza de <strong>la</strong>s aglomeraciones urbanas, a <strong>la</strong> disponibilidad de<br />

infraestructura técnica y social, como también a <strong>la</strong> gobernabilidad urbana<br />

(Falú 2000b). 2<br />

Con <strong>la</strong> int<strong>en</strong>sificación de <strong>la</strong> globalización se ac<strong>en</strong>tuaron <strong>la</strong>s transformaciones<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> estructura territorial no como f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes,<br />

sino como parte de un proceso global de creci<strong>en</strong>tes interdep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias y de<br />

alto costo social. Las segregaciones sociales se agudizan y no parece haber<br />

indicios para p<strong>en</strong>sar que los procesos de globalización que están t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do<br />

lugar contribuyan a resolver<strong>la</strong>s: más bi<strong>en</strong>, <strong>la</strong>s han profundizado. Distintos<br />

autores (Borja, Burgess, Castells, Harvey, Sass<strong>en</strong>) aportan una mirada crítica<br />

<strong>en</strong> estas materias, coincidi<strong>en</strong>do <strong>en</strong> que <strong>la</strong> sociedad urbana actual confronta<br />

una fragm<strong>en</strong>tación espacial que segrega distintas homog<strong>en</strong>eidades,<br />

propias de cada colectivo social. Esta segregación se expresa no solo <strong>en</strong> los<br />

indicadores de ingreso, ocupación y distancias sa<strong>la</strong>riales, 3 sino <strong>en</strong> el acceso<br />

real de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong>s ofertas urbanas. Uno de los resultados es un<br />

modelo de espacialidad nuevo, con periferias <strong>en</strong> <strong>la</strong>s cuales conviv<strong>en</strong> altos<br />

desarrollos comerciales con ext<strong>en</strong>siones del mayor atraso y pobreza. Este<br />

modelo de <strong>ciudad</strong>es globales refleja segregaciones de c<strong>la</strong>se, de nivel so-<br />

2. La “gobernabilidad” ha sido definida por el C<strong>en</strong>tro de <strong>la</strong>s Naciones Unidas para los<br />

As<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos Humanos (un-habitat) como “<strong>la</strong> cooperación <strong>en</strong>tre actores gubernam<strong>en</strong>tales<br />

y no gubernam<strong>en</strong>tales. La bu<strong>en</strong>a gobernabilidad significa cooperación efectiva <strong>en</strong>tre estos<br />

actores para <strong>en</strong>contrar soluciones de interés g<strong>en</strong>eral, <strong>la</strong>s cuales deberían ser apoyadas ampliam<strong>en</strong>te.<br />

La bu<strong>en</strong>a gobernabilidad, por lo tanto, incluye los procesos de toma de decisiones”.<br />

United Nations C<strong>en</strong>tre for Human Settlem<strong>en</strong>ts [unchs], The Global Campaign for Good Urban<br />

Governance (Nairobi: unchs, 2000).<br />

3. Véase Retratos de <strong>la</strong>s desigualdades, desarrol<strong>la</strong>do por ipea (Instituto de Pesquisa Econômica<br />

Aplicada, Brasil), dfid (<strong>De</strong>partm<strong>en</strong>t for International <strong>De</strong>velopm<strong>en</strong>t) y unifem (Fondo<br />

de <strong>De</strong>sarrollo de <strong>la</strong>s Naciones Unidas para <strong>la</strong> Mujer) para el Brasil, donde se indica que mi<strong>en</strong>tras<br />

una mujer negra percibe 276 reales por un trabajo, un hombre b<strong>la</strong>nco recibe 978 reales por<br />

el mismo.


Ana Falú / Viol<strong>en</strong>cias y discriminaciones <strong>en</strong> <strong>la</strong>s <strong>ciudad</strong>es<br />

19<br />

cioeconómico, de género, étnicas y etarias. El “derecho a <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>”, como<br />

sosti<strong>en</strong>e David Harvey (2008), parece transformarse <strong>en</strong> una quimera; no<br />

todos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> los mismos recursos materiales y simbólicos para apropiarse<br />

de igual manera de <strong>la</strong>s <strong>ciudad</strong>es ni para transformar<strong>la</strong>s de acuerdo con sus<br />

deseos e intereses; y <strong>en</strong> particu<strong>la</strong>r, sufr<strong>en</strong> y viv<strong>en</strong> restricciones los grupos<br />

<strong>en</strong> condiciones de mayor vulnerabilidad social o <strong>en</strong> situaciones de “marginalidad”,<br />

tanto <strong>en</strong> <strong>la</strong>s periferias urbanas como <strong>en</strong> los c<strong>en</strong>tros degradados.<br />

En América Latina, <strong>la</strong>s <strong>ciudad</strong>es viv<strong>en</strong> <strong>la</strong> t<strong>en</strong>sión <strong>en</strong>tre formas extremas<br />

de atraso y una modernidad que <strong>la</strong> sociedad global impone con <strong>la</strong> revolución<br />

de <strong>la</strong>s comunicaciones, <strong>la</strong> tecnología y el mercado globalizado. Hay<br />

un fuerte debate sobre lo que <strong>la</strong> globalización ofrece y quiénes son sus b<strong>en</strong>eficiarios,<br />

al igual que sobre <strong>la</strong> ori<strong>en</strong>tación dominante de <strong>la</strong>s políticas macroeconómicas<br />

que han apostado a estrategias de corte neoliberal, lo cual<br />

se expresa a <strong>la</strong> vez <strong>en</strong> fuertes transformaciones <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>o del Estado. Las<br />

políticas neoliberales implicaron grandes transformaciones <strong>en</strong> <strong>la</strong>s estrategias<br />

de desarrollo, <strong>en</strong> <strong>la</strong>s cuales <strong>la</strong>s <strong>ciudad</strong>es se revalorizan como “motores<br />

del cambio”. Entre estas transformaciones <strong>en</strong> <strong>la</strong>s <strong>ciudad</strong>es están <strong>la</strong>s l<strong>la</strong>madas<br />

“nuevas c<strong>en</strong>tralidades”, que se defin<strong>en</strong> por desarrollos urbanísticos de<br />

riqueza. Como contracara a estos, los territorios de pobreza se exti<strong>en</strong>d<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong>s periferias y no son solo de pobreza económica —de ingresos—, sino<br />

de car<strong>en</strong>cias o precariedad de servicios, de infraestructuras, de transporte<br />

y de seguridad. El resultado de esta segregación pone <strong>en</strong> t<strong>en</strong>sión cada vez<br />

mayor <strong>la</strong> calidad de vida urbana y los <strong>derechos</strong> de <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>anía.<br />

El catedrático de <strong>la</strong> Universidad Autónoma de Barcelona Francesc Muñoz<br />

(2008), ha bautizado al f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o urbano actual de <strong>la</strong>s <strong>ciudad</strong>es de <strong>la</strong><br />

globalización como <strong>la</strong> urbanalización, asegurando que <strong>la</strong>s grandes <strong>ciudad</strong>es<br />

del mundo parec<strong>en</strong> clonadas, <strong>en</strong> respuesta a <strong>la</strong>s demandas del mercado<br />

financiero e inmobiliario más que a <strong>la</strong>s necesidades de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción. En todas<br />

el<strong>la</strong>s se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>la</strong>s mismas cad<strong>en</strong>as de franquicias, el mismo bullicio<br />

diurno y el abandono nocturno, que <strong>la</strong>s pres<strong>en</strong>ta a determinadas horas<br />

como territorios despob<strong>la</strong>dos y sin vida. Son <strong>ciudad</strong>es que atra<strong>en</strong> turistas<br />

y alejan a sus <strong>ciudad</strong>anos. No hay azar, ni casualidad, <strong>en</strong> propiciar esta<br />

“productividad urbana” que destruye tejidos productivos locales, los que<br />

no pued<strong>en</strong> competir.<br />

Burgess (2008) afirma que <strong>la</strong> fragm<strong>en</strong>tación urbana que se evid<strong>en</strong>cia<br />

<strong>en</strong> los países <strong>en</strong> vías de desarrollo está vincu<strong>la</strong>da directam<strong>en</strong>te al gran impacto<br />

que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>la</strong> globalización y <strong>la</strong>s políticas neoliberales sobre una estructura<br />

urbana y social previa individualista y de gran desigualdad. Las<br />

nuevas políticas urbanas, basadas <strong>en</strong> los conceptos que actualm<strong>en</strong>te rig<strong>en</strong><br />

<strong>la</strong> movilidad y el uso del suelo, contribuy<strong>en</strong> a <strong>la</strong> po<strong>la</strong>rización social, <strong>la</strong><br />

viol<strong>en</strong>cia y <strong>la</strong> desigualdad, y no parec<strong>en</strong> avanzar <strong>en</strong> consolidar sociedades<br />

más justas. En simi<strong>la</strong>r línea de análisis, Cu<strong>en</strong>ya (2000) seña<strong>la</strong> que <strong>en</strong> <strong>la</strong>s<br />

<strong>ciudad</strong>es <strong>la</strong>tinoamericanas se expand<strong>en</strong> los sitios modernizados ligados al<br />

proceso de globalización y su p<strong>la</strong>taforma local de sost<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to. Pero los


20 <strong>Mujeres</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>. <strong>De</strong> viol<strong>en</strong>cias y <strong>derechos</strong><br />

ext<strong>en</strong>sos barrios resid<strong>en</strong>ciales de c<strong>la</strong>se media y media-baja que conforman<br />

el grueso de <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>, permanec<strong>en</strong> aj<strong>en</strong>os a los signos de revitalización.<br />

Entre tanto, el hábitat popu<strong>la</strong>r, al no poder ext<strong>en</strong>derse porque el suelo vacante<br />

es disputado por los usos jerárquicos más r<strong>en</strong>tables, se d<strong>en</strong>sifica y<br />

ve increm<strong>en</strong>tado su nivel de hacinami<strong>en</strong>to. Incluso más, cuando este hábitat<br />

queda <strong>en</strong>capsu<strong>la</strong>do <strong>en</strong> <strong>la</strong>s áreas que son objeto de nuevos proyectos,<br />

aum<strong>en</strong>ta su vulnerabilidad fr<strong>en</strong>te al avance de <strong>la</strong> urbanización capitalista<br />

global.<br />

Si bi<strong>en</strong> <strong>la</strong> región transita por un bu<strong>en</strong> mom<strong>en</strong>to y se evid<strong>en</strong>cian avances<br />

positivos <strong>en</strong> algunos indicadores socioeconómicos (crecimi<strong>en</strong>to del<br />

empleo formal, crecimi<strong>en</strong>to sost<strong>en</strong>ido del PIB, más niveles de educación), 4<br />

<strong>en</strong> estos aglomerados urbanos fragm<strong>en</strong>tados se expresan desafiantes f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os,<br />

como el de <strong>la</strong>s creci<strong>en</strong>tes viol<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> <strong>la</strong>s <strong>ciudad</strong>es. Ya <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

década de los nov<strong>en</strong>ta <strong>la</strong> región se ubicaba <strong>en</strong> el segundo lugar <strong>en</strong> <strong>la</strong> esca<strong>la</strong><br />

de <strong>la</strong>s áreas más viol<strong>en</strong>tas del mundo (Dammert 2004), con tasas de homicidio<br />

que prácticam<strong>en</strong>te duplicaban los promedios mundiales. Estudios<br />

reci<strong>en</strong>tes sosti<strong>en</strong><strong>en</strong> que actualm<strong>en</strong>te es <strong>la</strong> región más viol<strong>en</strong>ta del mundo<br />

<strong>en</strong> criminalidad urbana (Briceño-León 2007).<br />

Esta es una transformación profunda <strong>en</strong> <strong>la</strong> vida cotidiana de <strong>la</strong>s <strong>ciudad</strong>es<br />

<strong>la</strong>tinoamericanas, f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o que sería necesario ubicar <strong>en</strong> lo que<br />

parec<strong>en</strong> ser los dos mayores desafíos para América Latina: remontar <strong>la</strong><br />

desigualdad social y fortalecer <strong>la</strong>s democracias, ámbitos donde los logros<br />

y fracasos impactan directa y difer<strong>en</strong>ciadam<strong>en</strong>te <strong>la</strong> calidad de vida de<br />

hombres y mujeres.<br />

En primer lugar, <strong>la</strong> región ost<strong>en</strong>ta los mayores índices de desigualdad<br />

y nichos de pobreza, que conforman f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os como <strong>la</strong> “urbanización<br />

de <strong>la</strong> pobreza” y, d<strong>en</strong>tro de el<strong>la</strong>, <strong>la</strong> “feminización de <strong>la</strong> pobreza”. Si bi<strong>en</strong> el<br />

siglo xx nos dejó avances significativos, <strong>en</strong> paralelo a lo conquistado hay<br />

una realidad de millones de <strong>la</strong>tinoamericanos, particu<strong>la</strong>rm<strong>en</strong>te una gran<br />

mayoría de mujeres, que desconoc<strong>en</strong> sus <strong>derechos</strong>, no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> conci<strong>en</strong>cia de<br />

ellos ni los rec<strong>la</strong>man debidam<strong>en</strong>te. El ejercicio de los <strong>derechos</strong> de <strong>ciudad</strong>anía<br />

aún es débil, parcial y desigual, y convive con múltiples exclusiones.<br />

En segundo lugar, aunque después de <strong>la</strong>rgos periodos de dictaduras<br />

América Latina vi<strong>en</strong>e consolidando desde los años och<strong>en</strong>ta procesos democráticos,<br />

todavía persist<strong>en</strong> una gobernabilidad frágil y democracias de<br />

baja int<strong>en</strong>sidad. En lo re<strong>la</strong>tivo a los <strong>derechos</strong> de <strong>la</strong>s mujeres, se lograron<br />

avances <strong>en</strong> su reconocimi<strong>en</strong>to y <strong>en</strong> <strong>la</strong> creación de instituciones específicas<br />

para ve<strong>la</strong>r por su cumplimi<strong>en</strong>to, incluso medidas comp<strong>en</strong>satorias, legis-<br />

4. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (cepal), Panorama Social 2007.<br />

El año 2006, el 36,5 por ci<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong> región se <strong>en</strong>contraba <strong>en</strong> situación de<br />

pobreza (194 millones de personas) y el 13,4 por ci<strong>en</strong>to <strong>en</strong> situación de extrema pobreza o indig<strong>en</strong>cia<br />

(71 millones de personas). Comparadas con cifras de 1990, se verifica que <strong>la</strong> pobreza<br />

disminuyó 11,8 puntos porc<strong>en</strong>tuales, mi<strong>en</strong>tras <strong>la</strong> indig<strong>en</strong>cia lo hacía <strong>en</strong> 9,1 puntos.


Ana Falú / Viol<strong>en</strong>cias y discriminaciones <strong>en</strong> <strong>la</strong>s <strong>ciudad</strong>es<br />

21<br />

<strong>la</strong>ciones y programas de igualdad de oportunidades. No obstante, y <strong>en</strong><br />

g<strong>en</strong>eral, se trata de avances híbridos, no debidam<strong>en</strong>te legitimados ni jerarquizados,<br />

sin sufici<strong>en</strong>tes recursos y con aún escasa capacidad de incidir <strong>en</strong><br />

el cambio social, simbólico y cultural que implica avanzar <strong>en</strong> <strong>la</strong> igualdad<br />

de los <strong>derechos</strong> para mujeres y varones.<br />

Estos retos se insertan <strong>en</strong> una región contund<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te urbana, con<br />

cerca del 80 por ci<strong>en</strong>to de su pob<strong>la</strong>ción <strong>en</strong> aglomerados urbanos complejos<br />

y <strong>la</strong> mayoría ubicada <strong>en</strong> <strong>la</strong>s más de cincu<strong>en</strong>ta <strong>ciudad</strong>es que superan el millón<br />

de habitantes, 5 algunas de <strong>la</strong>s cuales se cu<strong>en</strong>tan <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s más pob<strong>la</strong>das<br />

del mundo. Es el caso de megalópolis como México D.F., São Paulo, metrópolis<br />

y <strong>ciudad</strong>es <strong>en</strong> red; urbes gigantescas, que g<strong>en</strong>eran promesas y <strong>en</strong> <strong>la</strong>s<br />

cuales conviv<strong>en</strong> <strong>la</strong> más alta sofisticación del desarrollo, oportunidades de<br />

trabajo, educación y recreación, <strong>la</strong> vida política, social y cultural, el sueño<br />

y <strong>la</strong> posibilidad de ruptura de los círculos de pobreza, con territorios cada<br />

vez más segregados, donde se expresan <strong>la</strong>s situaciones de mayor desigualdad<br />

y grandes f<strong>la</strong>gelos sociales.<br />

La <strong>ciudad</strong> no es igual para hombres y mujeres,<br />

ni <strong>la</strong> viv<strong>en</strong>, disfrutan ni sufr<strong>en</strong> de igual manera<br />

Si bi<strong>en</strong> <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el ámbito privado, de manos de los más cercanos,<br />

sigue si<strong>en</strong>do <strong>la</strong> que <strong>en</strong> mayor medida sufr<strong>en</strong> <strong>la</strong>s mujeres, y limitan y restring<strong>en</strong><br />

sus <strong>derechos</strong>, hay creci<strong>en</strong>tes evid<strong>en</strong>cias de un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o mayor:<br />

viol<strong>en</strong>cias que se ejerc<strong>en</strong> sobre <strong>la</strong>s mujeres por el solo hecho de serlo, <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

reiteración del ejercicio de dominación de un sexo sobre el otro, expresión<br />

de históricas re<strong>la</strong>ciones desiguales de poder de <strong>la</strong>s que son víctimas <strong>la</strong>s<br />

mujeres y otros sujetos de discriminaciones. Las viol<strong>en</strong>cias que se ejerc<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong> los espacios públicos sobre <strong>la</strong>s mujeres adquier<strong>en</strong> expresiones simi<strong>la</strong>res<br />

a <strong>la</strong>s de aquel<strong>la</strong>s que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> lugar puertas ad<strong>en</strong>tro y que avasal<strong>la</strong>n sus<br />

cuerpos; agresiones que curiosam<strong>en</strong>te son catalogadas como “crím<strong>en</strong>es<br />

pasionales”, que cu<strong>en</strong>tan con un alto grado de tolerancia social y terminan<br />

culpabilizando a <strong>la</strong>s víctimas.<br />

Estas situaciones contrastan con el avance que el siglo xx nos ha dejado<br />

<strong>en</strong> el alto reconocimi<strong>en</strong>to de los <strong>derechos</strong> sociales <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, y <strong>en</strong> particu<strong>la</strong>r<br />

de los <strong>derechos</strong> de <strong>la</strong>s mujeres. A ello contribuyeron <strong>la</strong>s confer<strong>en</strong>cias<br />

que convocó <strong>la</strong> Organización de <strong>la</strong>s Naciones Unidas a fines del siglo xx,<br />

<strong>en</strong> particu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> Confer<strong>en</strong>cia sobre <strong>De</strong>rechos Humanos (Vi<strong>en</strong>a, 1993) y <strong>la</strong> IV<br />

Confer<strong>en</strong>cia Mundial de <strong>la</strong> Mujer (Beijing, 1995). 6 En <strong>la</strong>s últimas décadas<br />

5. Datos cepal. Consultar: www.ec<strong>la</strong>c.cl. As<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos Humanos.<br />

6. Véase todas <strong>la</strong>s P<strong>la</strong>taformas de Acción y compromisos expresados <strong>en</strong> <strong>la</strong>s Confer<strong>en</strong>cias<br />

de <strong>la</strong>s Naciones Unidas, tales como <strong>la</strong> de Medio Ambi<strong>en</strong>te y <strong>De</strong>sarrollo (ECO-92 – Río de<br />

Janeiro,1992), Hábitat II (Estambul, 1996), así como <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>De</strong>c<strong>la</strong>ración Mundial de <strong>la</strong> Unión


22 <strong>Mujeres</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>. <strong>De</strong> viol<strong>en</strong>cias y <strong>derechos</strong><br />

se lograron cons<strong>en</strong>sos internacionales, regionales y nacionales, algunos de<br />

carácter vincu<strong>la</strong>nte, como lo son <strong>la</strong> ratificación de <strong>la</strong> Conv<strong>en</strong>ción sobre <strong>la</strong><br />

Eliminación de todas <strong>la</strong>s Formas de Discriminación contra <strong>la</strong> Mujer (1979),<br />

<strong>la</strong> posterior conquista del Protocolo Facultativo y <strong>la</strong> Conv<strong>en</strong>ción de Belém<br />

do Pará. 7<br />

Avanzamos <strong>en</strong> <strong>la</strong> aceptación de los <strong>derechos</strong> por una bu<strong>en</strong>a parte de<br />

<strong>la</strong> sociedad y, lo que es decisivo, por parte de los gobiernos, varios de los<br />

cuales concretaron estos compromisos <strong>en</strong> políticas públicas y acciones de<br />

gobierno. Sin embargo, a pesar de estos logros y <strong>la</strong> insta<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia<br />

de género como una cuestión pública y política, el ejercicio de poder<br />

de un sexo sobre el otro persiste <strong>en</strong> <strong>la</strong> sociedad. Jacqueline Pitanguy (2006)<br />

afirma que <strong>la</strong> idea de que “todos los hombres nac<strong>en</strong> libres e iguales <strong>en</strong><br />

<strong>derechos</strong>, como lo expresa <strong>la</strong> <strong>De</strong>c<strong>la</strong>ración Universal de los <strong>De</strong>rechos Humanos<br />

de 1948, es reci<strong>en</strong>te e infelizm<strong>en</strong>te aún muy tímida. La mayor parte<br />

de <strong>la</strong>s sociedades se estructuran <strong>en</strong> <strong>ciudad</strong>anos de primera y de segunda<br />

categoría”, coincidi<strong>en</strong>do <strong>en</strong> que lo que se reconoce como viol<strong>en</strong>cia y delito<br />

punible está influ<strong>en</strong>ciado por factores ligados a <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se social, sexo, ori<strong>en</strong>tación<br />

sexual, raza y etnia de víctimas y agresores. A <strong>la</strong> vez, el derecho de<br />

<strong>la</strong>s mujeres a una vida sin viol<strong>en</strong>cia, uno de los temas más legitimados <strong>en</strong> <strong>la</strong>s<br />

ag<strong>en</strong>das públicas, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra insta<strong>la</strong>do <strong>en</strong> <strong>la</strong> sociedad como cuestión pública<br />

y política. Con ello se consiguió nombrar lo no nombrado, visibilizar<br />

lo que se ocultaba, y a <strong>la</strong> vez se logró que se reconociera que <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia<br />

contra <strong>la</strong>s mujeres excede <strong>la</strong>rgam<strong>en</strong>te lo privado y doméstico.<br />

Mucho se ha avanzado <strong>en</strong> estas décadas últimas. Es necesario preservarlo,<br />

pues aún hay grandes desafíos y lo ganado siempre está am<strong>en</strong>azado:<br />

erradicar <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia hacia <strong>la</strong>s mujeres implica una acción conjunta<br />

de distintos actores sociales, incluidas organizaciones y personas, mujeres<br />

Internacional de Autoridades Locales (iu<strong>la</strong>, por su sig<strong>la</strong> <strong>en</strong> inglés) sobre <strong>la</strong>s <strong>Mujeres</strong> <strong>en</strong> el<br />

Gobierno Local (1998), <strong>la</strong> <strong>De</strong>c<strong>la</strong>ración del Congreso Fundador de “Ciudades y Gobiernos Locales<br />

Unidos” (París, 2004), como también <strong>la</strong> Carta Internacional por el <strong>De</strong>recho de <strong>la</strong> Mujer<br />

a <strong>la</strong> Ciudad, e<strong>la</strong>borada por <strong>la</strong> Red Mujer y Hábitat America Latina, y otros instrum<strong>en</strong>tos tales<br />

como <strong>la</strong> “Carta Europea de <strong>la</strong> Mujer <strong>en</strong> <strong>la</strong> Ciudad“ (1995) y <strong>la</strong> “<strong>De</strong>c<strong>la</strong>ración de Montreal sobre<br />

<strong>la</strong> Seguridad de <strong>la</strong>s <strong>Mujeres</strong>” (2002).<br />

7. La Conv<strong>en</strong>ción sobre <strong>la</strong> Eliminación de todas <strong>la</strong>s Formas de Discriminación contra<br />

<strong>la</strong> Mujer (cedaw, 1979), sancionada por <strong>la</strong> onu y de carácter vincu<strong>la</strong>nte, ha sido incluida <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong> mayoría de <strong>la</strong>s Cartas Magnas de los países. Sin embargo, este instrum<strong>en</strong>to tan valioso<br />

no incluye de manera explícita el tema viol<strong>en</strong>cia, debido a <strong>la</strong>s t<strong>en</strong>siones que no se pudieron<br />

resolver <strong>en</strong>tre los Estados miembros. Recién <strong>en</strong> 1992, el Comité cedaw, <strong>en</strong> <strong>la</strong> recom<strong>en</strong>dación<br />

no. 19, establece que <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia es <strong>la</strong> mayor y más perniciosa forma de discriminación contra<br />

<strong>la</strong>s mujeres. Belém do Pará (1994) es <strong>la</strong> Conv<strong>en</strong>ción contra <strong>la</strong> Viol<strong>en</strong>cia organizada por <strong>la</strong> Organización<br />

de Estados Americanos (OEA) <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> de Belém do Pará, <strong>en</strong> Brasil, de <strong>la</strong> cual<br />

toma su nombre. Esta conv<strong>en</strong>ción inspiró <strong>la</strong>s leyes contra <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia hacia <strong>la</strong>s mujeres de<br />

los años nov<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> América Latina. Es interesante destacar que incluso el fuerte movimi<strong>en</strong>to<br />

de <strong>De</strong>rechos Humanos no reconocía <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia hacia <strong>la</strong>s mujeres como un problema, con<br />

el argum<strong>en</strong>to de que debilitaría el movimi<strong>en</strong>to. Recién <strong>en</strong> <strong>la</strong> Confer<strong>en</strong>cia de Vi<strong>en</strong>a (1993) se<br />

consiguió el reconocimi<strong>en</strong>to de los <strong>derechos</strong> de <strong>la</strong>s mujeres como indisolubles de los <strong>derechos</strong><br />

humanos.


Ana Falú / Viol<strong>en</strong>cias y discriminaciones <strong>en</strong> <strong>la</strong>s <strong>ciudad</strong>es<br />

23<br />

y hombres; demanda transformar <strong>la</strong> cultura, lo simbólico y el imaginario<br />

sobre el cual se han construido <strong>la</strong> subordinación y <strong>la</strong> desvalorización del<br />

ser mujer.<br />

El género <strong>en</strong> el espacio público<br />

El espacio público sigue si<strong>en</strong>do masculino. Las mujeres han t<strong>en</strong>ido históricam<strong>en</strong>te<br />

vedado el espacio público y <strong>la</strong> “irrupción” <strong>en</strong> él ha sido producto<br />

de sus luchas. Lo que persigu<strong>en</strong> es un espacio para el ejercicio de una <strong>ciudad</strong>anía<br />

activa, de participación, de construcción de sujetos portadores de<br />

<strong>derechos</strong>, no solo objeto de ellos. 8 Pero a pesar de sus logros, <strong>la</strong>s mujeres, <strong>en</strong><br />

g<strong>en</strong>eral, se culpabilizan si algo les sucede <strong>en</strong> el espacio urbano. La internalización<br />

cultural del espacio público o urbano como masculino, y por ello<br />

vedado para <strong>la</strong>s mujeres, contribuye a que se si<strong>en</strong>tan responsables cuando<br />

son víctimas de algún delito <strong>en</strong> <strong>la</strong> vía pública, por circu<strong>la</strong>r <strong>en</strong> horarios considerados<br />

socialm<strong>en</strong>te inapropiados o con determinada vestim<strong>en</strong>ta.<br />

El temor de <strong>la</strong>s mujeres a transitar librem<strong>en</strong>te por <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> produce<br />

una suerte de “extrañami<strong>en</strong>to” respecto del espacio <strong>en</strong> que circu<strong>la</strong>n, al uso<br />

y disfrute del mismo. En tales circunstancias, algunas mujeres desarrol<strong>la</strong>n<br />

estrategias individuales o colectivas que les permit<strong>en</strong> superar los obstáculos<br />

para usar <strong>la</strong>s <strong>ciudad</strong>es y participar de <strong>la</strong> vida social, <strong>la</strong>boral o política.<br />

En otros casos, simplem<strong>en</strong>te se produce un proceso de retraimi<strong>en</strong>to del<br />

espacio público, el cual se vive como am<strong>en</strong>azante, llegando incluso hasta<br />

el abandono del mismo, con el consigui<strong>en</strong>te empobrecimi<strong>en</strong>to personal y<br />

social.<br />

Estos miedos, que refier<strong>en</strong> a <strong>la</strong>s construcciones históricas y culturales<br />

del “ser mujer”, contribuy<strong>en</strong> a debilitar <strong>la</strong> autoestima fem<strong>en</strong>ina y ahondan<br />

los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos de inseguridad, a <strong>la</strong> vez que operan <strong>en</strong> una suerte de fortalecimi<strong>en</strong>to<br />

de <strong>la</strong>s dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias y debilitami<strong>en</strong>to de <strong>la</strong>s <strong>ciudad</strong>anías, al<br />

retransmitirse <strong>en</strong> el <strong>en</strong>torno familiar, barrial, social. <strong>De</strong> esta forma contribuy<strong>en</strong>,<br />

casi sin que se lo perciba, a un proceso circu<strong>la</strong>r y de retrocesos, de<br />

producción y reproducción de viejas y nuevas subjetividades fem<strong>en</strong>inas<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong>s cuales se expresa el temor y <strong>la</strong>s mujeres se vincu<strong>la</strong>n a él.<br />

Fr<strong>en</strong>te a estos f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os creci<strong>en</strong>tes, nos preguntamos cómo se concib<strong>en</strong><br />

los espacios públicos. ¿Son p<strong>en</strong>sados como espacios de libertad, para<br />

pot<strong>en</strong>ciar <strong>la</strong> interacción <strong>ciudad</strong>ana, tanto <strong>la</strong> individual como <strong>la</strong>s colectivas;<br />

o son, como diría Foucault, espacios de control Habermas (1989) desarrol<strong>la</strong><br />

<strong>la</strong> categoría de “esfera pública”, 9 aplicada a los espacios públicos, a los<br />

8. Cuando <strong>la</strong>s mujeres adultas mayores <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> de São Paulo son indagadas sobre<br />

si les gusta asistir a espectáculos, dic<strong>en</strong> que les gusta ver bai<strong>la</strong>r, pero mucho más les gusta<br />

bai<strong>la</strong>r el<strong>la</strong>s.<br />

9. En tanto el ámbito <strong>en</strong> el cual <strong>la</strong> burguesía del siglo xvii negocia con el Estado.


24 <strong>Mujeres</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>. <strong>De</strong> viol<strong>en</strong>cias y <strong>derechos</strong><br />

que conceptualiza como ámbitos para <strong>la</strong> construcción de <strong>ciudad</strong>anía. Con<br />

ello se refería justam<strong>en</strong>te a <strong>la</strong>s calles, <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>zas, concebidas como espacios<br />

de libertad, de ejercicio de <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>anía. Y ello no desde una posición simplista,<br />

sino desde el sueño de <strong>la</strong> modernidad, <strong>en</strong> que se constituy<strong>en</strong> como<br />

los lugares de <strong>la</strong> construcción del diálogo y <strong>la</strong> interlocución democrática,<br />

incluidas <strong>la</strong>s t<strong>en</strong>siones y confrontaciones. El mismo autor reconoce que<br />

esta fue una de <strong>la</strong>s promesas incumplidas de <strong>la</strong> modernidad.<br />

<strong>De</strong>sde otra mirada, casi <strong>en</strong> <strong>la</strong>s antípodas, Foucault asigna a <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses<br />

poderosas <strong>la</strong> concepción de los espacios públicos como lugares de expresión<br />

de sus poderes. Su análisis se remonta a cómo se concibieron <strong>la</strong>s acrópolis<br />

y ágoras de <strong>la</strong>s <strong>ciudad</strong>es griegas, definidas como espacios solo para<br />

<strong>ciudad</strong>anos, al igual que el foro romano. Enti<strong>en</strong>de estos espacios públicos<br />

como propicios para el ejercicio de un “poder disciplinario” que, estratégicam<strong>en</strong>te,<br />

facilita el control del grupo de poder sobre <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción.<br />

El espacio público es producto de una construcción social, donde se<br />

manifiestan y pot<strong>en</strong>cian re<strong>la</strong>ciones de distinto ord<strong>en</strong>; también <strong>la</strong>s de subordinación,<br />

<strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>la</strong> de género. Si bi<strong>en</strong> el interés está<br />

colocado <strong>en</strong> <strong>la</strong>s mujeres, <strong>en</strong> re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong>s discriminaciones pareciera que<br />

<strong>la</strong> categoría analítica de “género” posibilita hacer visibles no solo <strong>la</strong>s discriminaciones<br />

hacia el<strong>la</strong>s, sino <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral <strong>la</strong>s que afectan a otros grupos<br />

y por otros motivos. Coincidimos con Gina Vargas <strong>en</strong> que “los espacios<br />

públicos no solo conti<strong>en</strong><strong>en</strong> y expresan re<strong>la</strong>ciones de dominación <strong>en</strong>tre los<br />

géneros, sino múltiples dim<strong>en</strong>siones sociales, económicas, culturales y políticas”<br />

<strong>en</strong> perman<strong>en</strong>te t<strong>en</strong>sión y conflicto.<br />

Otros autores (Segovia y Dascal 2000) que trabajan <strong>la</strong> cuestión del espacio<br />

público desde <strong>la</strong> inseguridad y <strong>la</strong> construcción social de <strong>la</strong> misma,<br />

si bi<strong>en</strong> no desde un énfasis <strong>en</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones de género, p<strong>la</strong>ntean que <strong>en</strong><br />

el contexto de <strong>la</strong> construcción social de <strong>la</strong> inseguridad, el abandono del<br />

espacio público y el retraimi<strong>en</strong>to a los espacios “protegidos” —procesos<br />

circu<strong>la</strong>res y acumu<strong>la</strong>tivos que se reproduc<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong>s grandes <strong>ciudad</strong>es de <strong>la</strong><br />

región y del mundo— finalm<strong>en</strong>te g<strong>en</strong>eran más inseguridad, perdiéndose<br />

los espacios de interacción social, esos lugares <strong>en</strong> los cuales se debería propiciar<br />

<strong>la</strong> construcción del s<strong>en</strong>tido de pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia colectivo. Al aum<strong>en</strong>tar<br />

<strong>la</strong> inseguridad, el proceso “circu<strong>la</strong>r y acumu<strong>la</strong>tivo” del temor se refuerza<br />

<strong>en</strong> el caso de <strong>la</strong>s mujeres, así como <strong>en</strong> aquellos grupos que, por sus circunstancias,<br />

se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> situación de mayor vulnerabilidad: mujeres,<br />

jóv<strong>en</strong>es, homosexuales, afrodesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes, indíg<strong>en</strong>as, <strong>en</strong>tre otros.<br />

Lo que preocupa es, justam<strong>en</strong>te, <strong>la</strong> pérdida del valor de socialización<br />

y ejercicio de <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>anía. El espacio público, <strong>la</strong>s calles, <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>zas, los<br />

lugares de recreación, particu<strong>la</strong>rm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> determinadas horas, pierd<strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

vitalidad urbana pot<strong>en</strong>ciadora de <strong>la</strong>s interre<strong>la</strong>ciones, de <strong>la</strong> socialización,<br />

del tejido social y del ejercicio de <strong>ciudad</strong>anía. Estas transformaciones y<br />

abandono de los espacios públicos de <strong>la</strong>s <strong>ciudad</strong>es afectan <strong>en</strong> particu<strong>la</strong>r a<br />

<strong>la</strong>s mujeres, que viv<strong>en</strong> el temor indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te de su condición social


Ana Falú / Viol<strong>en</strong>cias y discriminaciones <strong>en</strong> <strong>la</strong>s <strong>ciudad</strong>es<br />

25<br />

o su situación resid<strong>en</strong>cial, porque <strong>en</strong> el<strong>la</strong>s el miedo precede o acompaña a<br />

<strong>la</strong>s viol<strong>en</strong>cias. Aun así, <strong>la</strong>s mujeres sal<strong>en</strong> a trabajar, incluso recorri<strong>en</strong>do<br />

territorios que se tornan <strong>en</strong> trampas reales para su integridad, o percibidas<br />

como tales.<br />

El f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o de <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia urbana creci<strong>en</strong>te:<br />

tema c<strong>en</strong>tral <strong>en</strong> <strong>la</strong>s ag<strong>en</strong>das <strong>ciudad</strong>anas<br />

Burgess (1998) se pregunta si son <strong>la</strong>s <strong>ciudad</strong>es intrínsecam<strong>en</strong>te viol<strong>en</strong>tas,<br />

si <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia es una condición inher<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> cultura y <strong>la</strong> sociedad urbana.<br />

Responde afirmando que “<strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia ti<strong>en</strong>e lugar <strong>en</strong> cada esca<strong>la</strong> espacial<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> cual se organiza <strong>la</strong> sociedad, por lo cual <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia urbana debe<br />

ser analizada como un problema social con una expresión urbana”. En <strong>la</strong><br />

misma línea de preocupaciones, Michel Misse (2002) nos dice que usar el<br />

término “viol<strong>en</strong>cia urbana” coloca <strong>la</strong> cuestión de <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el marco<br />

del análisis sociológico urbano, sacándo<strong>la</strong> del <strong>en</strong>foque c<strong>en</strong>tral de criminalidad.<br />

A <strong>la</strong> vez, Moser y Schrader (1998) seña<strong>la</strong>n que <strong>la</strong> criminalidad y <strong>la</strong><br />

viol<strong>en</strong>cia son factores que también afectan al capital físico, humano, social<br />

y natural y minan <strong>la</strong>s condiciones para <strong>la</strong> “productividad urbana”. Colocan<br />

el énfasis <strong>en</strong> el impacto de <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>la</strong> macroeconomía, puesto<br />

que corroe el capital físico y los activos así como el capital humano, limitando<br />

los <strong>derechos</strong> y el acceso a lo que <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> ofrece.<br />

Este viejo f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o de <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>la</strong>s <strong>ciudad</strong>es hoy ti<strong>en</strong>e rasgos<br />

particu<strong>la</strong>res, al ser percibida como inevitable y a <strong>la</strong> vez experim<strong>en</strong>tada<br />

como inhibitoria de <strong>la</strong> vida urbana. La inseguridad cambia el cotidiano<br />

de <strong>la</strong>s personas, es un límite a <strong>la</strong> libertad, a los <strong>derechos</strong>; es <strong>en</strong> <strong>la</strong>s <strong>ciudad</strong>es<br />

donde cada vez más el espacio público es percibido como atemorizante. Lo<br />

curioso y contradictorio es que de <strong>la</strong>s <strong>ciudad</strong>es <strong>la</strong>tinoamericanas, aquel<strong>la</strong>s<br />

con extraordinaria vitalidad urbana y que son más visitadas de <strong>la</strong> región,<br />

son consideradas <strong>la</strong>s más peligrosas. Es el caso de Río de Janeiro, donde<br />

ciertam<strong>en</strong>te hay datos que atemorizan: <strong>en</strong> un día muer<strong>en</strong> asesinadas 25<br />

personas a causa de <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia creci<strong>en</strong>te.<br />

Las cifras de <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia son significativas para nuestra región, y tanto<br />

<strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia como el temor muev<strong>en</strong> cada vez más dinero, recursos que se<br />

restan al desarrollo humano. 10 Burgess (1998), a fines de los nov<strong>en</strong>ta, estimaba<br />

que <strong>en</strong>tre 10 y 15 por ci<strong>en</strong>to de los presupuestos de los países <strong>en</strong> de-<br />

10. Según Rojas (2008), solo <strong>la</strong> “industria” de los secuestros reportaría más de 1.500 millones<br />

de dó<strong>la</strong>res anuales. Toma como indicador el índice de secuestros, afirmando que América<br />

Latina es <strong>la</strong> región con el más alto índice, eso sin incluir a los países con actores armados,<br />

<strong>en</strong> donde <strong>la</strong>s tasas crec<strong>en</strong> pot<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te.


26 <strong>Mujeres</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>. <strong>De</strong> viol<strong>en</strong>cias y <strong>derechos</strong><br />

sarrollo se destinaba a combatir el crim<strong>en</strong> y <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia o a prev<strong>en</strong>irlos. 11<br />

Hay una percepción de <strong>la</strong> criminalidad que se ha insta<strong>la</strong>do como temor<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>anía. Susana Rotker (2000) hab<strong>la</strong>ba de “miedo <strong>ciudad</strong>ano”<br />

o “<strong>ciudad</strong>anías del miedo”, percepciones del riesgo y <strong>la</strong> am<strong>en</strong>aza que se<br />

agravan <strong>en</strong> <strong>ciudad</strong>es cada vez más segregadas, con c<strong>en</strong>tros vaciados de<br />

pob<strong>la</strong>ción, con sectores empujados a <strong>la</strong>s áreas metropolitanas, ext<strong>en</strong>diéndose<br />

el territorio de <strong>la</strong>s car<strong>en</strong>cias —car<strong>en</strong>cias que conviv<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> misma<br />

periferia con conjuntos habitacionales de perímetro contro<strong>la</strong>do, con todo<br />

tipo de servicios y que incorporan su propia seguridad—. 12 Son f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os<br />

estos que, acompañados de nuevos comportami<strong>en</strong>tos de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción y de<br />

nuevas formas de interacción social, se podrían sintetizar <strong>en</strong> “reducción<br />

de <strong>ciudad</strong>anías”. En algunos casos, se expresan <strong>en</strong> una evid<strong>en</strong>te militarización<br />

o “policiami<strong>en</strong>to”, para “cuidar” determinados sectores de <strong>la</strong>s<br />

<strong>ciudad</strong>es, que impacta <strong>en</strong> <strong>la</strong> calidad de vida de <strong>la</strong>s personas, tanto de los<br />

“sospechados” como de los “protegidos”.<br />

Crece <strong>la</strong> preocupación por <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia que se ejerce y por <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia<br />

que se percibe. La inseguridad concomitante forma parte de los temas<br />

c<strong>en</strong>trales de demanda <strong>ciudad</strong>ana, solo superada por <strong>la</strong>s reivindicaciones<br />

económicas y <strong>la</strong>borales. Los datos de viol<strong>en</strong>cia contra <strong>la</strong>s mujeres, aunque<br />

insufici<strong>en</strong>tes y subregistrados, 13 dan cu<strong>en</strong>ta de viejos f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os que emerg<strong>en</strong><br />

con nuevas expresiones. ¿A qué respond<strong>en</strong> estas viol<strong>en</strong>cias ¿Son nuevas<br />

formas de viol<strong>en</strong>cias, o remit<strong>en</strong> a un mayor grado de s<strong>en</strong>sibilización y<br />

reconocimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> cuestión y, por lo tanto, a más d<strong>en</strong>uncias ¿Son producto<br />

de un mayor empoderami<strong>en</strong>to de <strong>la</strong>s mujeres y m<strong>en</strong>or tolerancia a <strong>la</strong><br />

viol<strong>en</strong>cia de género ¿O hay un sistema patriarcal am<strong>en</strong>azado que reacciona<br />

por <strong>la</strong> necesidad de reafirmar su control social ¿O quizá son expresión<br />

de <strong>la</strong>s creci<strong>en</strong>tes y marcadas desigualdades de un mundo signado por <strong>la</strong>s<br />

políticas neoliberales y los complejos f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os del mundo actual<br />

11. Buvinic (2008: 45) cita estudios auspiciados por el Banco Interamericano de <strong>De</strong>sarrollo<br />

(bid) acerca del impacto económico de <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia criminal urbana <strong>en</strong> Brasil, Colombia,<br />

El Salvador, México, Perú y V<strong>en</strong>ezue<strong>la</strong>. Los cálculos finales de costos, expresados como un<br />

porc<strong>en</strong>taje del producto interior bruto de 1997, variaron <strong>en</strong>tre un bajo 5,1 por ci<strong>en</strong>to <strong>en</strong> Perú y<br />

un alto 24,9 por ci<strong>en</strong>to <strong>en</strong> El Salvador, con una media de 14,2 por ci<strong>en</strong>to para los seis países.<br />

12. Hoy <strong>en</strong> día <strong>la</strong> “seguridad” se privatiza y mueve a<strong>la</strong>rmantes masas de dinero. La “seguridad”<br />

como una empresa y, por consigui<strong>en</strong>te, d<strong>en</strong>tro de <strong>la</strong> lógica del mercado <strong>en</strong> el contexto<br />

<strong>la</strong>tinoamericano antes m<strong>en</strong>cionado de democracias de baja int<strong>en</strong>sidad y altos niveles de<br />

corrupción, se transforma muchas veces <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eradora de <strong>la</strong>s viol<strong>en</strong>cias que dice combatir.<br />

13. Es necesario resaltar <strong>la</strong> car<strong>en</strong>cia de datos desagregados por sexo referidos a <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia.<br />

El asesinato de mujeres se increm<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> número a<strong>la</strong>rmante <strong>en</strong> muchas <strong>ciudad</strong>es de<br />

<strong>la</strong> región; son asesinatos que se comet<strong>en</strong> por el solo hecho de ser mujeres <strong>la</strong>s víctimas, esto<br />

es, feminicidios. En Pernambuco, Recife, Brasil, según datos oficiales, solo <strong>en</strong> el mes de <strong>en</strong>ero<br />

de 2006 fueron asesinadas cuar<strong>en</strong>ta mujeres. Ciudad Juárez, <strong>en</strong> México, se ha transformado<br />

<strong>en</strong> un emblema de <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia pública hacia <strong>la</strong>s mujeres <strong>en</strong> razón de homicidios que no <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran<br />

explicación c<strong>la</strong>ra. El estado de Chihuahua, al que pert<strong>en</strong>ece Ciudad Juárez, <strong>en</strong> el año<br />

2004 ocupó el sexto lugar del país <strong>en</strong> cuanto a tasa de homicidios de niñas y mujeres. Véase<br />

Lagarde (2008).


Ana Falú / Viol<strong>en</strong>cias y discriminaciones <strong>en</strong> <strong>la</strong>s <strong>ciudad</strong>es<br />

27<br />

Algunos temas nodales re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong>s viol<strong>en</strong>cias,<br />

desde una perspectiva crítica<br />

<strong>De</strong>sde el feminismo apr<strong>en</strong>dimos que es necesario construir argum<strong>en</strong>taciones<br />

objetivas y comprobables para poder de-construir discriminaciones<br />

“naturalizadas” <strong>en</strong> <strong>la</strong> sociedad y, a <strong>la</strong> vez, transformar ese lugar de<br />

<strong>la</strong> “otredad” <strong>en</strong> que <strong>la</strong> ci<strong>en</strong>cia y <strong>la</strong> filosofía ha colocado por mil<strong>en</strong>ios a <strong>la</strong>s<br />

mujeres, así como a otros sujetos sociales.<br />

En re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia urbana, una primera estigmatización, que<br />

constituye un tema c<strong>en</strong>tral del análisis, refiere a <strong>la</strong> vincu<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong> pobreza<br />

con <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia. Se seña<strong>la</strong> <strong>la</strong> pobreza urbana como una de <strong>la</strong>s causas<br />

principales de <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia. Sin embargo, es importante destacar que numerosos<br />

estudios (<strong>en</strong>tre ellos, Carrión y Núñez 2006) nos demuestran que<br />

no hay una corre<strong>la</strong>ción c<strong>la</strong>ra y abierta <strong>en</strong>tre ambos f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os. Es de notar,<br />

por ejemplo, que los países más pobres de <strong>la</strong> región, como Haití y Bolivia,<br />

no son los que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>la</strong>s mayores índices de viol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> sus <strong>ciudad</strong>es, si<br />

no se incluye <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia política, <strong>la</strong> cual merece su propio espacio. Asimismo,<br />

<strong>la</strong> evid<strong>en</strong>cia muestra que es mayor <strong>la</strong> criminalidad <strong>en</strong> <strong>la</strong>s <strong>ciudad</strong>es<br />

capitales o <strong>en</strong> <strong>la</strong>s áreas más ricas, <strong>en</strong> <strong>la</strong>s cuales se expresan <strong>la</strong>s mayores<br />

desigualdades (Vanderschuer<strong>en</strong> y Lunecke 2004). Así, <strong>la</strong> vincu<strong>la</strong>ción <strong>en</strong>tre<br />

viol<strong>en</strong>cia urbana y pobreza es una de <strong>la</strong>s cuestiones nodales que deb<strong>en</strong> ser<br />

de-construidas, para lo cual precisamos de argum<strong>en</strong>tos que rompan con <strong>la</strong><br />

estigmatización y culpabilización de <strong>la</strong> pobreza.<br />

Si analizamos el porc<strong>en</strong>taje de pob<strong>la</strong>ción bajo <strong>la</strong> línea de pobreza y el<br />

porc<strong>en</strong>taje de personas involucradas <strong>en</strong> <strong>la</strong> criminalidad, los números hab<strong>la</strong>n<br />

por sí mismos: <strong>la</strong> mayoría de <strong>la</strong>s personas <strong>en</strong> situación de car<strong>en</strong>cia<br />

es pob<strong>la</strong>ción trabajadora <strong>en</strong> búsqueda d<strong>en</strong>odada de romper los círculos<br />

de <strong>la</strong> pobreza. Vera Ma<strong>la</strong>guti (2005) e<strong>la</strong>bora un texto sobre el miedo a <strong>la</strong>s<br />

c<strong>la</strong>ses pobres o empobrecidas, a <strong>la</strong>s que se vincu<strong>la</strong> al caos y al desord<strong>en</strong>.<br />

Refiriéndose a <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> Río de Janeiro, sosti<strong>en</strong>e <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia de una<br />

estrategia de control <strong>en</strong> <strong>la</strong> cual se han “naturalizado” <strong>la</strong>s prácticas autoritarias.<br />

La autora mira <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> y analiza <strong>la</strong>s consecu<strong>en</strong>cias estéticas de<br />

estas prácticas, <strong>la</strong>s cuales para el<strong>la</strong> se defin<strong>en</strong> <strong>en</strong> espacios y esc<strong>en</strong>arios urbanos<br />

jerarquizados, que trazan, id<strong>en</strong>tifican o crean fronteras tangibles o<br />

no tangibles para los “nuevos extraños”, aquellos que desord<strong>en</strong>an y no<br />

preservan <strong>la</strong> “pureza” de <strong>la</strong> vida de consumo, como dice Bauman (2007),<br />

citado por Ma<strong>la</strong>guti (2005: 54). Lo notable es que, a <strong>la</strong> vez, para <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />

de m<strong>en</strong>ores recursos —esos mismos que para los más prósperos son<br />

los “otros” y “otras” portadores de “sospecha”— <strong>la</strong>s fronteras están todavía<br />

más demarcadas, y tem<strong>en</strong> a los territorios de mayor opul<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>la</strong>s<br />

<strong>ciudad</strong>es.<br />

Los pobres también tem<strong>en</strong> y no confían <strong>en</strong> <strong>la</strong>s instituciones. La credibilidad<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> legalidad, <strong>la</strong> transpar<strong>en</strong>cia, <strong>la</strong> justicia, es de bajísima int<strong>en</strong>sidad


28 <strong>Mujeres</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>. <strong>De</strong> viol<strong>en</strong>cias y <strong>derechos</strong><br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> sociedad <strong>la</strong>tinoamericana. Brossard de Souza Pinto (2008), jurista brasileño,<br />

dice que es posible que el periodo autoritario de <strong>la</strong>s dictaduras haya<br />

dejado secue<strong>la</strong>s de <strong>la</strong>s cuales no nos damos cu<strong>en</strong>ta; seña<strong>la</strong> que de todos los<br />

males del autoritarismo, ninguno es superior a <strong>la</strong> destrucción del concepto<br />

de <strong>la</strong> legalidad: “cumplir <strong>la</strong> ley se transformó <strong>en</strong> algo inimaginable”. En<br />

re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> militarización de <strong>la</strong> seguridad, Brossard indica que “hay un<br />

viejo principio según el cual el uso del poder es una invitación al exceso”.<br />

La cuestión institucional, <strong>la</strong> legalidad, <strong>la</strong> transpar<strong>en</strong>cia o <strong>la</strong> falta de <strong>la</strong>s mismas,<br />

sus fragilidades y debilidades, son un factor c<strong>en</strong>tral <strong>en</strong> <strong>la</strong> forma como<br />

son percibidas y sufridas <strong>la</strong>s viol<strong>en</strong>cias por el conjunto social, <strong>en</strong> particu<strong>la</strong>r<br />

<strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción más discriminada.<br />

En <strong>la</strong> misma línea, una segunda estigmatización que discrimina refiere<br />

a otro sujeto social de “sospecha”: <strong>la</strong> juv<strong>en</strong>tud. Ser “portador” de juv<strong>en</strong>tud<br />

es causa de desconfianza, y cuando a <strong>la</strong> juv<strong>en</strong>tud se suman condiciones<br />

de pobreza, localización de resid<strong>en</strong>cia “no recom<strong>en</strong>dable”, color de piel<br />

—raza o etnias— u opción sexual, <strong>la</strong> situación se agrava. Esto no excluye<br />

<strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia, <strong>en</strong> <strong>la</strong>s grandes <strong>ciudad</strong>es de <strong>la</strong> región, de pandil<strong>la</strong>s de jóv<strong>en</strong>es,<br />

mayoritariam<strong>en</strong>te masculinas, vincu<strong>la</strong>das a <strong>la</strong> criminalidad, el tráfico<br />

de drogas, los robos. Son pandil<strong>la</strong>s delictivas, sobre <strong>la</strong>s cuales deberíamos<br />

preguntarnos si respond<strong>en</strong> a un problema social o a una cuestión meram<strong>en</strong>te<br />

criminal. Estos jóv<strong>en</strong>es varones son qui<strong>en</strong>es, desde <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia<br />

de <strong>la</strong> calle y el barrio, apr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> desde niños sobre <strong>la</strong>s jerarquías y también<br />

sobre el lugar <strong>en</strong> el cual colocan los cuerpos de <strong>la</strong>s mujeres. A <strong>la</strong> segregación<br />

del espacio se superpone una división sexual, que también jerarquiza<br />

los territorios, que define los que deb<strong>en</strong> ser ocupados por varones y no<br />

permitidos a <strong>la</strong>s mujeres,<br />

Seguram<strong>en</strong>te John Hagedorn (2006) ti<strong>en</strong>e razón cuando sosti<strong>en</strong>e que<br />

“el problema de <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia armada organizada <strong>en</strong> grandes <strong>ciudad</strong>es no<br />

es pasajero y solo cambiará cuando el nihilismo y <strong>la</strong> marginalización creci<strong>en</strong>tes<br />

<strong>en</strong> los patios traseros de <strong>la</strong> globalización sean tratados con mayor<br />

at<strong>en</strong>ción”. Sin embargo, y volvi<strong>en</strong>do a <strong>la</strong>s tesis de Ma<strong>la</strong>guti (2005), es interesante<br />

destacar <strong>la</strong> afirmación de Viva Río —ong que trabaja <strong>en</strong> <strong>la</strong>s fave<strong>la</strong>s<br />

de Río de Janeiro—, cuando asegura que <strong>la</strong> juv<strong>en</strong>tud que allí está o estuvo<br />

involucrada <strong>en</strong> delitos o crím<strong>en</strong>es asociados a <strong>la</strong>s drogas no suma más<br />

del 2 por ci<strong>en</strong>to. Este dato significativo abona <strong>la</strong> tesis de que no sería <strong>la</strong><br />

pobreza, sino <strong>la</strong> exclusión social, <strong>la</strong> desigualdad, el empobrecimi<strong>en</strong>to, <strong>la</strong>s<br />

discriminaciones y <strong>la</strong>s segregaciones, lo que pot<strong>en</strong>ciaría <strong>la</strong>s viol<strong>en</strong>cias <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong>s <strong>ciudad</strong>es.<br />

Un tema insos<strong>la</strong>yable de m<strong>en</strong>cionar, nudo crítico de <strong>la</strong>s <strong>ciudad</strong>es globalizadas,<br />

es el de <strong>la</strong>s viol<strong>en</strong>cias que se ejerc<strong>en</strong> <strong>en</strong> razón de x<strong>en</strong>ofobias y<br />

racismo. Sin pret<strong>en</strong>der abordar <strong>la</strong> compleja cuestión del multiculturalismo<br />

y/o <strong>la</strong>s migraciones, es interesante notar que simi<strong>la</strong>r segregación urbana<br />

a <strong>la</strong> de nuestras <strong>ciudad</strong>es <strong>la</strong>tinoamericanas se expresa <strong>en</strong> otras sociedades


Ana Falú / Viol<strong>en</strong>cias y discriminaciones <strong>en</strong> <strong>la</strong>s <strong>ciudad</strong>es<br />

29<br />

más desarrol<strong>la</strong>das. Rosa Cobo, 14 al referirse a <strong>la</strong>s migraciones a España,<br />

nos dice que “<strong>en</strong> el barrio de Lavapiés <strong>en</strong> Madrid, o <strong>en</strong> el Raval <strong>en</strong> Barcelona,<br />

al anochecer, los bares de mayoría de extranjeros, son de casi absoluta<br />

exclusividad masculina y <strong>la</strong>s mujeres de estos colectivos de migrantes desaparec<strong>en</strong><br />

de los espacios públicos”. Esto conlleva una complejidad mayor,<br />

sobre <strong>la</strong> cual reflexionó también Nancy Fraser, <strong>en</strong> Justitia Interrupta (1997),<br />

que alude al compromiso con los <strong>derechos</strong> humanos y <strong>la</strong> igualdad social<br />

por <strong>en</strong>cima de <strong>la</strong>s difer<strong>en</strong>cias culturales. Esto remite a de-construir el ocultami<strong>en</strong>to<br />

de discriminaciones y/o viol<strong>en</strong>cias, públicas o privadas, justificadas<br />

<strong>en</strong> razón de “valores culturales” (Morey 2007) y contrapuestas a <strong>la</strong><br />

universalidad de los <strong>derechos</strong> humanos de <strong>la</strong>s mujeres, así como cualquier<br />

recorte de <strong>ciudad</strong>anías por x<strong>en</strong>ofobias, religión, opción sexual o color de<br />

piel.<br />

Nos interesa poner <strong>en</strong> debate <strong>la</strong> cuestión del espacio público, de lo público<br />

y lo privado como dim<strong>en</strong>siones políticas. La <strong>ciudad</strong> como espacio<br />

para ser vivido; <strong>la</strong>s calles, <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>zas, los recorridos, los sitios de <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro,<br />

como lugares de reconocimi<strong>en</strong>to y de interlocución de <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>anía<br />

y <strong>en</strong>tre <strong>la</strong> diversidad de id<strong>en</strong>tidades <strong>ciudad</strong>anas, y <strong>en</strong>tre estas y el Estado.<br />

Una <strong>ciudad</strong> donde <strong>la</strong>s mujeres se apropi<strong>en</strong> de sus <strong>derechos</strong> y recuper<strong>en</strong> <strong>la</strong>s<br />

calles, ext<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do el discurso de reconocimi<strong>en</strong>to de los <strong>derechos</strong> a otros<br />

colectivos excluidos.<br />

Recuperando a Lía Zanotta Machado, 15 es necesario <strong>en</strong>fatizar que <strong>la</strong>s<br />

mujeres aún sigu<strong>en</strong> sufri<strong>en</strong>do mayores viol<strong>en</strong>cias puertas ad<strong>en</strong>tro, y que<br />

tanto <strong>la</strong>s viol<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> el mundo privado como <strong>en</strong> el público se inscrib<strong>en</strong> y<br />

defin<strong>en</strong> <strong>en</strong> estereotipos de género y discriminación hacia <strong>la</strong>s mujeres. Ser<br />

mujer, jov<strong>en</strong>, pobre, implicaría mayores riesgos de sufrir viol<strong>en</strong>cias tanto<br />

privadas como públicas o institucionales. Está <strong>en</strong> juego, como siempre, el<br />

cuerpo de <strong>la</strong>s mujeres, ese territorio para ser ocupado, ese territorio-cuerpo<br />

concebido como una mercancía apropiable, percibido como disponible.<br />

Y también lo está el cuerpo de <strong>la</strong>s mujeres como categoría política, como<br />

ese lugar primero <strong>en</strong> el cual ejercer los <strong>derechos</strong> y resistir a <strong>la</strong>s viol<strong>en</strong>cias:<br />

el cuerpo como resist<strong>en</strong>cia. Ese espacio privado y único, el espacio primero<br />

del cual apropiarnos para poder adueñarnos de otros territorios: <strong>la</strong> casa, el<br />

barrio, <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>, el país. El cuerpo de <strong>la</strong>s mujeres como lugar de <strong>la</strong> def<strong>en</strong>sa<br />

de <strong>derechos</strong>, todavía restringidos, y sobre el cual aún se ejerce poder y se<br />

expresan viol<strong>en</strong>cias. Apropiación de los cuerpos, para poder apropiarnos<br />

del espacio público. Cuerpos por los cuales, como dice Maffia, 16 algunos<br />

pagan, y que a <strong>la</strong> vez son despojados de valor.<br />

14. Investigadora y profesora españo<strong>la</strong>, <strong>en</strong> Mundo <strong>Mujeres</strong> (Madrid, julio 2008).<br />

15. Véase su artículo “Sin viol<strong>en</strong>cia hacia <strong>la</strong>s mujeres, ¿serían seguras <strong>la</strong>s <strong>ciudad</strong>es para<br />

todos y odas”, incluido <strong>en</strong> este volum<strong>en</strong>.<br />

16. Diana Maffia, diputada del Gobierno de <strong>la</strong> Ciudad de Bu<strong>en</strong>os Aires, filósofa. Contribución<br />

<strong>en</strong> el Seminario del Colegio de Arquitectos de <strong>la</strong> Ciudad de Bu<strong>en</strong>os Aires, julio 2008.


30 <strong>Mujeres</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>. <strong>De</strong> viol<strong>en</strong>cias y <strong>derechos</strong><br />

Empoderar a <strong>la</strong>s mujeres para romper con <strong>la</strong> vulnerabilidad a sufrir<br />

viol<strong>en</strong>cias; vincu<strong>la</strong>r autonomía / seguridad y subordinación / vulnerabilidad,<br />

para s<strong>en</strong>sibilizar y avanzar <strong>en</strong> el derecho al uso y disfrute de <strong>la</strong>s<br />

<strong>ciudad</strong>es, cu<strong>en</strong>ta con un abordaje provocador de Tamar Pitch (2008), qui<strong>en</strong><br />

p<strong>la</strong>ntea una mirada positiva sobre el desarrollo de <strong>la</strong> capacidad de correr<br />

riesgos como un atributo que hace más seguras a <strong>la</strong>s mujeres. Pitch dice<br />

que para ampliar estas capacidades son necesarios recursos, tanto materiales<br />

como simbólicos, por lo cual “<strong>la</strong>s mujeres no necesitan <strong>la</strong> esterilización<br />

del terr<strong>en</strong>o urbano, sino más recursos sociales, económicos y culturales<br />

para atravesar dicho terr<strong>en</strong>o con confianza”.<br />

Las canadi<strong>en</strong>ses 17 aportaron con e<strong>la</strong>boraciones sobre <strong>la</strong>s consecu<strong>en</strong>cias<br />

de <strong>la</strong>s (in)inseguridades de <strong>la</strong>s mujeres, seña<strong>la</strong>ndo <strong>la</strong>s limitaciones que les<br />

impon<strong>en</strong> <strong>en</strong> el uso y disfrute de <strong>la</strong>s <strong>ciudad</strong>es, <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s cuales destaco:<br />

• Miedo de circu<strong>la</strong>r librem<strong>en</strong>te a cualquier hora: Restricción de <strong>la</strong><br />

movilidad.<br />

• Obstáculos a <strong>la</strong> participación <strong>en</strong> <strong>la</strong> vida social: actividades físicas y<br />

de esparcimi<strong>en</strong>to, estudios, trabajo, activismo social o político.<br />

• Falta de confianza <strong>en</strong> sí mismas, falta de autonomía.<br />

• Percepción de un mundo exterior am<strong>en</strong>azado y peligroso (desconfianza).<br />

• Ais<strong>la</strong>mi<strong>en</strong>to (particu<strong>la</strong>rm<strong>en</strong>te de <strong>la</strong>s mujeres de edad).<br />

• Obstáculo a <strong>la</strong> realización de todo pot<strong>en</strong>cial como persona y como<br />

miembro de <strong>la</strong> colectividad (superviv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> vez de pl<strong>en</strong>o desarrollo).<br />

Como lo seña<strong>la</strong> María Naredo (1998), <strong>la</strong>s mujeres pon<strong>en</strong> <strong>en</strong> práctica<br />

innumerables estrategias de autoprotección, que limitan gravem<strong>en</strong>te sus<br />

libertades y autonomías personales. Es interesante recuperar lo que cita<br />

Naredo respecto de un estudio realizado <strong>en</strong> Londres sobre mujeres y movilidad<br />

urbana, donde se concluye que el 63 por ci<strong>en</strong>to de <strong>la</strong>s <strong>en</strong>cuestadas<br />

no salía nunca so<strong>la</strong> de noche, una c<strong>la</strong>ra expresión de una actitud def<strong>en</strong>siva<br />

<strong>en</strong> consonancia con <strong>la</strong>s estrategias que desarrol<strong>la</strong>n <strong>la</strong>s mujeres y que constituy<strong>en</strong><br />

limitantes que afectan sus autonomías, y que pued<strong>en</strong> llegar a ser<br />

tan victimizadores como el delito mismo.<br />

17. cafsu (Comité d’action femmes et sécurité urbaine), La seguridad de <strong>la</strong>s mujeres. <strong>De</strong> <strong>la</strong><br />

dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a <strong>la</strong> autonomía. El juego de herrami<strong>en</strong>tas del cafsu (Montreal, 2002). <strong>De</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia<br />

de <strong>la</strong> protección (de un hombre real o virtual) o de aparatos (a<strong>la</strong>rmas, etc.).


Ana Falú / Viol<strong>en</strong>cias y discriminaciones <strong>en</strong> <strong>la</strong>s <strong>ciudad</strong>es<br />

31<br />

Algunas condicionantes <strong>en</strong> el tratami<strong>en</strong>to<br />

de <strong>la</strong>s viol<strong>en</strong>cias urbanas<br />

Exist<strong>en</strong> algunos cons<strong>en</strong>sos <strong>en</strong>tre qui<strong>en</strong>es trabajan <strong>en</strong> este tema. En primer<br />

lugar, se coincide <strong>en</strong> que el tratami<strong>en</strong>to de <strong>la</strong>s viol<strong>en</strong>cias a m<strong>en</strong>udo peca<br />

de superficialidad. Se evid<strong>en</strong>cia una falta de proporcionalidad <strong>en</strong>tre qué se<br />

informa como viol<strong>en</strong>cias, cómo se informa y qué es lo que preocupa. En<br />

g<strong>en</strong>eral se asigna distinto valor/consideración a <strong>la</strong>s víctimas, al igual que a<br />

los perpetradores de los delitos, según sea su orig<strong>en</strong>, c<strong>la</strong>se social y posición<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> sociedad. Lo que sorpr<strong>en</strong>de es que, fr<strong>en</strong>te a <strong>la</strong>s creci<strong>en</strong>tes viol<strong>en</strong>cias<br />

urbanas, se suele asignar más at<strong>en</strong>ción a los bi<strong>en</strong>es y <strong>la</strong>s propiedades que a <strong>la</strong>s<br />

personas. Los bi<strong>en</strong>es privados parec<strong>en</strong> estar mucho más protegidos que <strong>la</strong>s<br />

vidas humanas.<br />

En <strong>la</strong>s sociedades donde <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción bajo <strong>la</strong> línea de pobreza es significativa,<br />

no parece ser <strong>la</strong> compasión lo que mueve <strong>la</strong> preocupación de<br />

qui<strong>en</strong>es ti<strong>en</strong><strong>en</strong> posesiones, sino más bi<strong>en</strong> una actitud def<strong>en</strong>siva o de temor,<br />

vincu<strong>la</strong>da a <strong>la</strong> pérdida de valor de sus propiedades o bi<strong>en</strong>es. Cada vez más<br />

rejas, más perímetros contro<strong>la</strong>dos. 18<br />

A <strong>la</strong> vez, hay una mayor trivialización de <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia. Estudiosos del<br />

tema, como Briceño-León (2007), hab<strong>la</strong>n de <strong>la</strong>s am<strong>en</strong>azas reales y los temores<br />

imaginarios. Si bi<strong>en</strong> <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>la</strong> región se funda <strong>en</strong> hechos concretos,<br />

también se construye sobre el imaginario que trasmit<strong>en</strong> los actores<br />

sociales y que interpreta y reinterpreta <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>anía, <strong>en</strong> una percepción<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> cual los medios de comunicación desempeñan un papel principal.<br />

Incide cómo se comunica, qué se comunica, así como el s<strong>en</strong>sacionalismo<br />

de algunos medios, los cuales muestran <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia como atemorizante, al<br />

borde de provocar pánico, a <strong>la</strong> vez que pres<strong>en</strong>tan los casos como singu<strong>la</strong>res<br />

u ocasionales.<br />

En esta línea, los medios de comunicación ejerc<strong>en</strong> una influ<strong>en</strong>cia fundam<strong>en</strong>tal<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> configuración de los imaginarios urbanos, como lo seña<strong>la</strong><br />

Silva (1992), al tratar los crím<strong>en</strong>es o <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia hacia <strong>la</strong>s mujeres como<br />

“crím<strong>en</strong>es pasionales”, o al g<strong>en</strong>erar <strong>en</strong> sus análisis <strong>la</strong> culpabilización de <strong>la</strong>s<br />

jóv<strong>en</strong>es, criminalizar a los pobres o responsabilizar a los inmigrantes. Son<br />

estos mismos medios los que difund<strong>en</strong> —a través de re<strong>la</strong>tos casi siempre<br />

verídicos, pero singu<strong>la</strong>res— una percepción de situaciones sin salida, <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong>s cuales prevalece una c<strong>la</strong>ra t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia negativa de asociación <strong>en</strong>tre espacio<br />

público y seguridad. Las reacciones “naturales” <strong>en</strong> respuesta a estas<br />

am<strong>en</strong>azas, que elevan el miedo, son no salir, no exponerse, refugiarse <strong>en</strong><br />

lugares privados. Como apunta Segovia (2007: 17), el auto bi<strong>en</strong> cerrado, los<br />

18. San Salvador es una <strong>ciudad</strong> <strong>en</strong>rejada y ll<strong>en</strong>a de a<strong>la</strong>mbres con púas o con cercas electrificadas.<br />

En Ciudad de Guatema<strong>la</strong>, ap<strong>en</strong>as llega el atardecer no hay personas circu<strong>la</strong>ndo: <strong>la</strong><br />

<strong>ciudad</strong> es abandonada.


32 <strong>Mujeres</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>. <strong>De</strong> viol<strong>en</strong>cias y <strong>derechos</strong><br />

vidrios opacados, <strong>la</strong> casa <strong>en</strong>rejada, el barrio cerrado y vigi<strong>la</strong>do, el suburbio<br />

pobre bi<strong>en</strong> alejado. Los lugares de recreación o de consumo cada vez más<br />

son espacios cerrados, privatizados, contro<strong>la</strong>dos y vigi<strong>la</strong>dos.<br />

Lo anterior ha traído consecu<strong>en</strong>cias evid<strong>en</strong>tes para <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>anía y también<br />

para <strong>la</strong>s <strong>ciudad</strong>es, al g<strong>en</strong>erar espacios urbanos elitistas, contro<strong>la</strong>dos<br />

y vigi<strong>la</strong>dos. Muchas veces el resultado es una <strong>ciudad</strong> semiabandonada,<br />

con sectores sociales que pierd<strong>en</strong> sus <strong>derechos</strong> <strong>ciudad</strong>anos y se tornan <strong>en</strong><br />

grupos <strong>en</strong> t<strong>en</strong>sión, desarrol<strong>la</strong>ndo desconfianzas mutuas y perman<strong>en</strong>tes.<br />

Rotker (2000) advierte sobre <strong>la</strong> construcción de un nuevo sujeto <strong>en</strong> <strong>la</strong>s <strong>ciudad</strong>es<br />

de América Latina, el de <strong>la</strong> “víctima-<strong>en</strong>-pot<strong>en</strong>cia”, qui<strong>en</strong> desde esa<br />

“pot<strong>en</strong>cialidad” negativa establece los vínculos con el <strong>en</strong>torno, ya sea un<br />

barrio cerrado, una vil<strong>la</strong> de emerg<strong>en</strong>cia, una fave<strong>la</strong>, donde el común d<strong>en</strong>ominador<br />

es una suerte de id<strong>en</strong>tidad compartida por toda persona habitante<br />

de <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>: <strong>la</strong> posibilidad de ser victimizada.<br />

Salmi (1998) seña<strong>la</strong> que los hechos de viol<strong>en</strong>cia son raram<strong>en</strong>te analizados<br />

desde los contextos históricos, sociales o económicos. Más que una<br />

preocupación secu<strong>en</strong>cial, causal, reflexiva, se mira <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia urbana<br />

como un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o <strong>en</strong> sí y fuera de los contextos. No hay ninguna incorporación<br />

<strong>en</strong> el análisis de <strong>la</strong>s viol<strong>en</strong>cias insta<strong>la</strong>das <strong>en</strong> <strong>la</strong> sociedad que vincule<br />

<strong>la</strong>s políticas neoliberales, <strong>la</strong>s privatizaciones de los servicios de educación,<br />

salud, recreación, y <strong>la</strong>s viol<strong>en</strong>cias por discriminaciones o aquel<strong>la</strong>s que son<br />

inher<strong>en</strong>tes a <strong>la</strong> desigualdad social. Parece necesario construir interrogantes<br />

que nos permitan avanzar <strong>en</strong> visibilizar <strong>la</strong>s viol<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, y <strong>en</strong><br />

particu<strong>la</strong>r aquel<strong>la</strong>s que sufr<strong>en</strong> <strong>la</strong>s mujeres por el solo hecho de serlo. Estas<br />

últimas nos permitirán a <strong>la</strong> vez poner luz sobre aquel<strong>la</strong>s personas discriminadas<br />

por su etnia o color de piel, o por su opción sexual.<br />

Finalm<strong>en</strong>te, para el tratami<strong>en</strong>to de <strong>la</strong>s viol<strong>en</strong>cias es indisp<strong>en</strong>sable no<br />

<strong>en</strong>trar <strong>en</strong> el juego de pres<strong>en</strong>tar a sus “protagonistas” como individuos<br />

patológicos, insanos, con comportami<strong>en</strong>tos <strong>en</strong>fermos, <strong>en</strong> una suerte de<br />

explicación <strong>en</strong> <strong>la</strong> cual <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia respondería a reacciones irracionales e<br />

individuales, y no a conductas apr<strong>en</strong>didas y reproducidas <strong>en</strong> el ejercicio<br />

del poder de un sexo sobre otro, de una c<strong>la</strong>se sobre otra, de una raza sobre<br />

otras.<br />

La t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a ver estas viol<strong>en</strong>cias como faltas individuales y no como<br />

construcciones sociales sobre <strong>la</strong>s cuales los gobiernos, los Estados ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

responsabilidad, debilita <strong>la</strong> posibilidad de confrontar los problemas y buscar<br />

soluciones colectivas, ‘invisibilizando’ viol<strong>en</strong>cias que están insta<strong>la</strong>das<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong>s sociedades. 19<br />

19. Marce<strong>la</strong> Lagarde seña<strong>la</strong> que los feminicidios <strong>en</strong> México se distribuían por todo el territorio,<br />

con diversidad de edades de <strong>la</strong>s víctimas, como también de c<strong>la</strong>ses sociales. El patrón<br />

común que <strong>en</strong>contraron fue <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia de género y no <strong>la</strong>s mafias. Página 12, 25 de noviembre<br />

de 2007, “El feminicidio, sus causas y significados”, <strong>en</strong>trevista de Mariana Carvajal.


Ana Falú / Viol<strong>en</strong>cias y discriminaciones <strong>en</strong> <strong>la</strong>s <strong>ciudad</strong>es<br />

33<br />

A modo de cierre<br />

Reafirmando que <strong>la</strong>s <strong>ciudad</strong>es no son iguales para hombres y mujeres,<br />

agregamos que tampoco lo son según distintas sean <strong>la</strong> edad, raza, etnia u<br />

opción sexual. Lo real y lo ficticio sobre lo construido, <strong>en</strong> re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong>s<br />

razones de <strong>la</strong>s viol<strong>en</strong>cias y <strong>la</strong>s condiciones de seguridad <strong>en</strong> <strong>la</strong>s <strong>ciudad</strong>es,<br />

está íntimam<strong>en</strong>te ligado a <strong>la</strong>s construcciones culturales, al campo de lo<br />

subjetivo <strong>en</strong> estas percepciones (Falú 1997), lo cual se expresa <strong>en</strong> <strong>la</strong>s limitaciones<br />

al ejercicio <strong>ciudad</strong>ano de <strong>la</strong>s mujeres, construidas y aceptadas por<br />

el colectivo social.<br />

Pareciera que el miedo preexiste a <strong>la</strong>s situaciones de viol<strong>en</strong>cias que se ejerc<strong>en</strong>.<br />

Por tal razón, es necesario at<strong>en</strong>der estas percepciones —los miedos—, y<br />

empoderar a <strong>la</strong>s mujeres consolidando un trabajo sobre sus <strong>derechos</strong>, sus<br />

id<strong>en</strong>tidades <strong>ciudad</strong>anas, y apostando a construir cons<strong>en</strong>so sobre el “derecho<br />

a una vida sin viol<strong>en</strong>cias” <strong>en</strong> el espacio privado y <strong>en</strong> el público. <strong>De</strong><br />

esta manera es posible pot<strong>en</strong>ciar el disfrute de <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>, el derecho a vivir<br />

<strong>en</strong> el<strong>la</strong>.<br />

En el camino de e<strong>la</strong>borar propuestas para el “qué hacer”, es necesario<br />

conocer, compartir y transferir experi<strong>en</strong>cias. Las canadi<strong>en</strong>ses 20 lo dijeron:<br />

ver y ser vistas, oír y ser escuchadas. Propon<strong>en</strong> para ello estrategias que involucran<br />

al colectivo social, <strong>en</strong> el objetivo de mejorar <strong>la</strong> calidad de vida y <strong>la</strong>s<br />

condiciones institucionales. <strong>De</strong>stacan <strong>la</strong> importancia de s<strong>en</strong>sibilizar y fortalecer<br />

<strong>la</strong> institucionalidad democrática, particu<strong>la</strong>rm<strong>en</strong>te los organismos de<br />

justicia y <strong>la</strong>s fuerzas de seguridad, impulsando siempre su <strong>en</strong>marcami<strong>en</strong>to<br />

<strong>en</strong> los <strong>derechos</strong> humanos y <strong>la</strong> ley, y buscando reconstruir y reforzar el tejido<br />

social y <strong>la</strong> confianza <strong>en</strong> el Estado. Procuran aportar a mejores formas de<br />

conviv<strong>en</strong>cia barriales, <strong>ciudad</strong>anas, involucrando al colectivo social <strong>en</strong> su<br />

diversidad y reforzando los círculos virtuosos de deberes y <strong>derechos</strong>.<br />

Fr<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> anomia social, es necesario levantar <strong>la</strong> pot<strong>en</strong>cialidad de los<br />

movimi<strong>en</strong>tos sociales, el trabajo y articu<strong>la</strong>ción social que, con una ag<strong>en</strong>da<br />

política cada vez más sofisticada, incorporan <strong>la</strong> diversidad. Así como son<br />

significativos los cons<strong>en</strong>sos y ag<strong>en</strong>das establecidos desde los gobiernos, <strong>en</strong><br />

particu<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s autoridades locales, <strong>la</strong>s dinámicas democráticas actuales de<br />

América Latina son promisorias para el avance de <strong>la</strong> ag<strong>en</strong>da de los <strong>derechos</strong><br />

de <strong>la</strong> diversidad del colectivo social.<br />

Articu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> ag<strong>en</strong>da de los <strong>derechos</strong> de <strong>la</strong>s mujeres con <strong>la</strong> ag<strong>en</strong>da urbana<br />

implica, como lo recoge Virginia Vargas (2008), <strong>la</strong> articu<strong>la</strong>ción de tres<br />

dim<strong>en</strong>siones: espacio público, seguridad <strong>ciudad</strong>ana y género. <strong>De</strong>fine Vargas<br />

el espacio (público y privado) como el “cont<strong>en</strong>edor” de <strong>la</strong> acción, también<br />

de <strong>la</strong> acción transformadora, cualidad que lo constituye <strong>en</strong> ámbito<br />

20. Femmes et Villes, experi<strong>en</strong>cia de <strong>ciudad</strong>es seguras <strong>en</strong> Montreal, Canadá. Visitar página<br />

www.femmesetvilles.org.


34 <strong>Mujeres</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>. <strong>De</strong> viol<strong>en</strong>cias y <strong>derechos</strong><br />

estratégico para <strong>la</strong> acción. Es así que <strong>en</strong> estas <strong>ciudad</strong>es del nuevo mil<strong>en</strong>io<br />

y sus territorios —compr<strong>en</strong>didos como espacio de <strong>la</strong> acción política, de <strong>la</strong><br />

vida social, del desarrollo económico, de expresiones de <strong>la</strong> cultura— es<br />

necesario construir nuevas y más democráticas condiciones de vida para<br />

todas y todos.<br />

En el objetivo de reconstruir el tejido social, María-Ángeles Durán y<br />

Carlos Hernández Pezzi (1988) propon<strong>en</strong> una idea pot<strong>en</strong>te: “<strong>la</strong> <strong>ciudad</strong><br />

compartida”, <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> cual podamos, desde <strong>la</strong>s múltiples id<strong>en</strong>tidades,<br />

vivir <strong>la</strong>s diversidades <strong>en</strong> respetos e interacciones. La idea de <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong><br />

compartida abre un horizonte político, el cual —sin caer <strong>en</strong> simplismos—<br />

implica propuestas para una mejor conviv<strong>en</strong>cia democrática. Para concretar<br />

y avanzar <strong>en</strong> estas ideas de conviv<strong>en</strong>cias democráticas, es necesaria <strong>la</strong><br />

participación de distintos actores sociales, los gobiernos, <strong>la</strong> academia, <strong>la</strong><br />

sociedad civil organizada, <strong>la</strong>s redes feministas, <strong>la</strong>s mujeres organizadas.<br />

No habrá democracia con viol<strong>en</strong>cias y, como dic<strong>en</strong> <strong>la</strong>s españo<strong>la</strong>s, “no es<br />

democracia sin <strong>la</strong>s mujeres”.<br />

Refer<strong>en</strong>cias<br />

Bauman, Zygmunt. 2007. Vida de consumo. Bu<strong>en</strong>os Aires: Fondo de Cultura<br />

Económica.<br />

Borja, Jordi. 2005. Urbanismo y <strong>ciudad</strong>anía. Los Monográficos de Barcelona Metròpolis<br />

Mediterrània 6: 43–50.<br />

Borja, Jordi; Manuel Castells 1998. Local y global: <strong>la</strong> gestión de <strong>la</strong>s <strong>ciudad</strong>es <strong>en</strong> <strong>la</strong> era<br />

de <strong>la</strong> información. Madrid: Taurus.<br />

Briceño-León, Roberto. 2007. Sociología de <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> América Latina. Quito:<br />

Municipio Metropolitano de Quito / Facultad Latinoamericana de Ci<strong>en</strong>cias<br />

Sociales, f<strong>la</strong>cso-Ecuador.<br />

Brossard de Souza Pinto, Paulo. 2008. Vivemos uma fase policialesca; abusos<br />

estão s<strong>en</strong>do tolerados. Folha de São Paulo, 14 Julio 2008, A 16.<br />

Burgess, Rod. 1998. Urban Viol<strong>en</strong>ce: The Next Ag<strong>en</strong>da C<strong>en</strong>tre for <strong>De</strong>velopm<strong>en</strong>t<br />

and Emerg<strong>en</strong>cy Practice (c e n d e p) Newsletter (Autumn): 7–8. Oxford: Oxford<br />

Brookes University.<br />

Burgess, Rod. 2008. Viol<strong>en</strong>ce and the fragm<strong>en</strong>ted city. Confer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el Seminario<br />

internacional “Ciudades seguras para <strong>la</strong>s mujeres, <strong>ciudad</strong>es seguras<br />

para todos y todas”, unifem / aecid, Bu<strong>en</strong>os Aires, 23 al 25 de julio.<br />

Buvinic, Mayra 2008. Un ba<strong>la</strong>nce de <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> América Latina: los costos<br />

y <strong>la</strong>s acciones para <strong>la</strong> prev<strong>en</strong>ción. P<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to Iberoamericano (Madrid) 2:<br />

(In)Seguridades y viol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> América Latina (2ª Época, 2008/1): 37–54.<br />

Carmona, Marisa; Ana Falú. 2001. Revisión de los marcos conceptuales y metodológicos<br />

<strong>en</strong> los estudios sobre globalización, forma urbana y gobernabilidad.<br />

En Globalización, forma urbana y gobernabilidad, eds. Ana Falú y<br />

Marisa Carmona. Córdoba, Arg<strong>en</strong>tina: TU <strong>De</strong>lft, Universidad Nacional de<br />

Córdoba.


Ana Falú / Viol<strong>en</strong>cias y discriminaciones <strong>en</strong> <strong>la</strong>s <strong>ciudad</strong>es<br />

35<br />

Carrión, Fernando; Jorge Núñez. 2006. La inseguridad <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>: hacia una<br />

compr<strong>en</strong>sión de <strong>la</strong> producción social del miedo. EURE, Revista Latinoamericana<br />

de Estudios Urbanos y Regionales (Santiago) 32(97): 7–16.<br />

Castells, Manuel. 1989. The Informational City. Oxford: B<strong>la</strong>ckwell.<br />

ciscsa (C<strong>en</strong>tro de Investigaciones y Servicios Cono Sur Arg<strong>en</strong>tina) / Red Mujer<br />

y Hábitat. 2007. Herrami<strong>en</strong>tas para <strong>la</strong> promoción de <strong>ciudad</strong>es seguras desde<br />

<strong>la</strong> perspectiva de género. Publicación <strong>en</strong> el marco del Programa “Ciudades<br />

sin viol<strong>en</strong>cia hacia <strong>la</strong>s mujeres y políticas públicas”. Córdoba, Arg<strong>en</strong>tina:<br />

ciscsa.<br />

Cobo, Rosa. 2007. Multiculturalismo y nuevas formas de viol<strong>en</strong>cia patriarcal.<br />

En Multiculturalismo y feminismo, eds. Celia Amorós y Luisa Posada. Madrid:<br />

Instituto de <strong>la</strong> Mujer, Colección <strong>De</strong>bate.<br />

Cu<strong>en</strong>ya, Beatriz. 2000. Globalización y políticas urbanas. Transformaciones de<br />

<strong>la</strong>s políticas urbanas <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> de Bu<strong>en</strong>os Aires. Sociológica (México)<br />

15(42) (<strong>en</strong>ero-abril): 37–57.<br />

Dammert, Lucía, ed. 2004. Seguridad <strong>ciudad</strong>ana: experi<strong>en</strong>cias y desafíos. Valparaíso:<br />

Red 14 Seguridad Ciudadana <strong>en</strong> <strong>la</strong> Ciudad / Urb-Al / I. Municipalidad<br />

de Valparaíso.<br />

Dascal, Guillermo. 2007. Reflexiones acerca de <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>en</strong>tre los espacios<br />

públicos y el capital social. En Segovia, ed. 2007, 41–47.<br />

Davis, Mike. 2001. Control urbano: <strong>la</strong> ecología del miedo. Barcelona: Virus Editorial.<br />

<strong>De</strong> <strong>la</strong> Cruz, Carm<strong>en</strong> 2008. Seguridad de <strong>la</strong>s mujeres <strong>en</strong> el espacio público:<br />

Aportes para <strong>la</strong>s políticas públicas. P<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to Iberoamericano (Madrid) 2:<br />

(In)Seguridades y viol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> América Latina (2ª Época, 2008/1): 205–223.<br />

Echeverri, Oscar. 2004. La viol<strong>en</strong>cia: ubicua, elusiva, prev<strong>en</strong>ible. En Ciudades<br />

y viol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> América Latina, eds. Alberto Concha Eastman, Fernando Carrión<br />

y Germán Cobo, 47–59. Quito: Programa de Gestión Urbana (pgu),<br />

Oficina Regional para América Latina y el Caribe.<br />

Falú, Ana. 1997. Ciudadanía y espacio público: un análisis desde el género. En<br />

Pobreza Urbana y Perfeccionami<strong>en</strong>to (Bu<strong>en</strong>os Aires) 5(11): 54–61.<br />

Falú, Ana. 1998. Gestión democrática y desc<strong>en</strong>tralizada del territorio. En Tercera<br />

Cumbre de Merco<strong>ciudad</strong>es, 15–24. Córdoba, Arg<strong>en</strong>tina: Comisión Municipal<br />

de Estudios y Asesorami<strong>en</strong>to para Igualdad de Oportunidades de<br />

<strong>la</strong> Mujer.<br />

Falú, Ana. 2000. Local and Global. The New Paradigm of the Post Modern<br />

City. En Globalization, Urban Form and Governance, eds. M. I. Carmona, P.<br />

Drewe, H. J. Rosemann, L. van Duin, 141–154. First International Confer<strong>en</strong>ce<br />

/ Alfa-Ibis I. <strong>De</strong>lft, Neder<strong>la</strong>nd: <strong>De</strong>lft University Press.<br />

Falú, Ana; Jeanine Anderson.1997. Introducción. En Los procesos de reforma del<br />

Estado a <strong>la</strong> luz de <strong>la</strong>s teorías de género. Cuaderno del C<strong>en</strong>tro Latinoamericano<br />

de Capacitación y <strong>De</strong>sarrollo de los Gobiernos Locales 26: 7–15. Quito:<br />

iu<strong>la</strong>/celcadel.<br />

Fraser, Nancy. 1997. Justitia Interrupta. Reflexiones críticas desde <strong>la</strong> posición<br />

“postsocialista”. Santafé de Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad<br />

de los Andes.<br />

Habermas, Jürg<strong>en</strong>. 1989. The Structural Transformation of the Public Sphere: An<br />

Inquiry into a Category of Bourgeois Society. Cambridge, Mass.: MIT Press.<br />

Hagedorn, John M. 2008. A World of Gangs; Armed young m<strong>en</strong> and gangsta culture.<br />

Minneapolis: University of Minnesota Press.<br />

Harvey, David. 2008. The Right to the City. Primera Parte. Confer<strong>en</strong>cia


36 <strong>Mujeres</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>. <strong>De</strong> viol<strong>en</strong>cias y <strong>derechos</strong><br />

<strong>en</strong> el <strong>De</strong>partam<strong>en</strong>to de Geografía, Universidad de Lund, 28 de mayo<br />

de 2008. En http://vids.myspace.com/index.cfmfuseaction=vids.<br />

individual&videoid=36080595.<br />

Hernández Pezzi, Carlos; María Ángeles Durán. 1998. La <strong>ciudad</strong> compartida. Vol.<br />

1: El género de <strong>la</strong> arquitectura, por C. Hernández Pezzi. Vol. 2: Conocimi<strong>en</strong>to,<br />

afecto y uso, por M.-Á. Durán. Madrid: Consejo Superior de los Consejos de<br />

Arquitectos de España, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Instituto<br />

de <strong>la</strong> Mujer.<br />

Lagarde, Marce<strong>la</strong>. 2008. Reflexiones sobre viol<strong>en</strong>cias y discriminaciones <strong>en</strong> el<br />

espacio urbano. Texto para Curso Virtual de Posgrado “Viol<strong>en</strong>cia Urbana,<br />

Inseguridad y Discriminación. Hacia <strong>la</strong> conviv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> desde un<br />

<strong>en</strong>foque de género”, del Programa Regional “Ciudades sin viol<strong>en</strong>cia hacia<br />

<strong>la</strong>s mujeres, <strong>ciudad</strong>es seguras para todas y todos”, de unifem, e implem<strong>en</strong>tado<br />

por ceur /conicet (Bu<strong>en</strong>os Aires) y <strong>la</strong> Red Mujer y Hábitat de<br />

América Latina.<br />

Lersch, Kim Michelle. 2004. Space, Time and Crime. Durham, NC: Carolina Academic<br />

Press.<br />

Ma<strong>la</strong>guti, Vera. 2005. O medo na cidade do Rio de Janeiro. En A cidade e as<br />

formas de viver, orgs. Ricardo Viveiralves de Castro, Maria Hel<strong>en</strong>a Zamora,<br />

Junia Vilh<strong>en</strong>a, 45–56. Rio de Janeiro: Museu da República.<br />

Misse, Michel. 2002. Violência o que foi que aconteceu Jornal do SINTURF<br />

17(529).<br />

Morey, Patricia. 2007. Viol<strong>en</strong>cia de género: hacia una compr<strong>en</strong>sión global. En<br />

Ciudades para convivir: sin viol<strong>en</strong>cias hacia <strong>la</strong>s mujeres, eds. Ana Falú y Olga<br />

Segovia, 23–35. Santiago de Chile: Ediciones sur / unifem, aecid, Red<br />

Mujer y Hábitat.<br />

Moser, Caroline; Elizabeth Shrader. 1998. Crim<strong>en</strong>, viol<strong>en</strong>cia y pobreza urbana<br />

<strong>en</strong> América Latina: hacia un marco de refer<strong>en</strong>cia integrado. Washington DC:<br />

World Bank.<br />

Moser, Caroline; Sarah Lister, eds. 1999. Viol<strong>en</strong>ce and Social Capital. Proceedings<br />

of the LCSES Seminar Series, 1997-98. Sustainable <strong>De</strong>velopm<strong>en</strong>t Working<br />

Paper no. 8. Washington D.C.: World Bank, Latin America and Caribbean<br />

Region<br />

Muñoz, Francesc. 2008. Las <strong>ciudad</strong>es son clones. El País (Madrid), 3 de julio<br />

de 2008.<br />

Naredo, María. 1998. Autonomía de <strong>la</strong>s mujeres y seguridad <strong>ciudad</strong>ana. Boletín<br />

CF+S [Ciudades para un Futuro Más Sost<strong>en</strong>ible] (Madrid: Colectivo<br />

de <strong>Mujeres</strong> Urbanistas) 7: Especial: Mujer y Ciudad.<br />

Pitanguy, Jacqueline. 2006. Pres<strong>en</strong>tación. En Assassinatos de Mulheres em Pernambuco.<br />

Violência e resistência em um contexto de desigualdade. Injustiça e machismo,<br />

de Aureliano Biancarelli. São Paulo: Instituto Patrícia Galvão.<br />

Pitch, Tamar. 2008. El género de <strong>la</strong> seguridad urbana. Universidad de Perugia.<br />

En www.sare-emakunde.com/media2/cont<strong>en</strong>idos/archivos/Pitch.T_07_<br />

cast.pdf.<br />

pnud – Programa de <strong>la</strong>s Naciones Unidas para el <strong>De</strong>sarrollo. 2006. Gobernabilidad<br />

local, conviv<strong>en</strong>cia y seguridad <strong>ciudad</strong>ana. Marco para <strong>la</strong> acción.<br />

Proyecto Regional de Gobernabilidad Local <strong>en</strong> América Latina. www.<br />

logos.undp.org.co/.../Seguridad_y_Conviv<strong>en</strong>cia/marco_conceptual_<br />

seguridad_y_conviv<strong>en</strong>cia_junio2006.pdf<br />

Rainero, Liliana, coord. 2006. Pres<strong>en</strong>tación. En Herrami<strong>en</strong>tas para <strong>la</strong> promoción<br />

de <strong>ciudad</strong>es seguras desde <strong>la</strong> perspectiva de género, ed. por ciscsa y Red Mujer


Ana Falú / Viol<strong>en</strong>cias y discriminaciones <strong>en</strong> <strong>la</strong>s <strong>ciudad</strong>es<br />

37<br />

y Hábitat, 6–8. Córdoba, Arg<strong>en</strong>tina: C<strong>en</strong>tro de Investigaciones y Servicios<br />

Cono Sur Arg<strong>en</strong>tina (ciscsa).<br />

Rodríguez, Alfredo; Xim<strong>en</strong>a Sa<strong>la</strong>s 2006. <strong>De</strong>litos: espacio, tiempo y género <strong>en</strong><br />

el Gran Santiago. Pres<strong>en</strong>tación <strong>en</strong> Segundo Simposio Nacional de Investigación<br />

sobre Viol<strong>en</strong>cia y <strong>De</strong>lincu<strong>en</strong>cia. Realizado <strong>en</strong> Santiago de Chile,<br />

5 y 6 de octubre de 2005. Santiago: Instituto de Sociología, P. Universidad<br />

Católica de Chile / Fundación Paz Ciudadana.<br />

Rojas Arav<strong>en</strong>a, Francisco, 2008/1. Globalización y viol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> América Latina.<br />

<strong>De</strong>bilidad estatal, inequidad y crim<strong>en</strong> organizado inhib<strong>en</strong> el desarrollo<br />

humano. P<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to Iberoamericano (Madrid) 2: (In)Seguridades y viol<strong>en</strong>cia<br />

<strong>en</strong> América Latina (2ª Época, 2008/1): 3–36.<br />

Rotker, Susana, ed. 2000. Ciudadanías del miedo. Caracas: Nueva Sociedad.<br />

Salmi, Jamil. 1998. Viol<strong>en</strong>ce and <strong>De</strong>mocratic Society: New Approaches to Human<br />

Rights. London: Zed Books.<br />

Salcedo, Rodrigo. 2002. El espacio público <strong>en</strong> el debate actual: Una reflexión<br />

crítica sobre el urbanismo post-moderno. EURE, Revista Latinoamericana<br />

de Estudios Urbanos y Regionales (Santiago) 28(84): 5–19.<br />

Salcedo, Rodrigo. 2002. El espacio público <strong>en</strong> el debate actual: Una reflexión<br />

crítica sobre el urbanismo post-moderno. EURE, Revista Latinoamericana<br />

de Estudios Urbanos y Regionales (Santiago) 28(84): 5–19.<br />

Sass<strong>en</strong>, Saskia. 1994. El complejo urbano <strong>en</strong> una economía mundial. Revista<br />

Internacional de Ci<strong>en</strong>cias Sociales (París: unesco) 139 (marzo).<br />

Sass<strong>en</strong>, Saskia. 1999. La <strong>ciudad</strong> global. Nueva York, Londres, Tokio. Trad. Silvina<br />

Quintero. Geografías Siglo XXI, Serie espacio de teoría y reflexión. Bu<strong>en</strong>os<br />

Aires: Eudeba.<br />

Sass<strong>en</strong>, Saskia. 2003. Contrageografías de <strong>la</strong> globalización. Género y <strong>ciudad</strong>anía <strong>en</strong><br />

los circuitos transfronterizos. Trad. A. Pastrana Izquierdo y otros. Madrid:<br />

Traficantes de Sueños.<br />

Segovia, Olga, ed. 2007. Espacios públicos y construcción social. Hacia un ejercicio<br />

de <strong>ciudad</strong>anía. Santiago: Ediciones SUR.<br />

Segovia, Olga. 2007. Espacios públicos urbanos y construcción social: una re<strong>la</strong>ción<br />

de correspond<strong>en</strong>cia. En Segovia, ed. 2007, 15–28.<br />

Segovia, Olga; Guillermo Dascal, eds. 2000. Espacio público, participación y <strong>ciudad</strong>anía.<br />

Santiago: Ediciones SUR.<br />

Silva, Armando. 1992. Imaginarios urbanos: cultura y comunicación urbana. Bogotá:<br />

Tercer Mundo Editores.<br />

Tamayo, Giulia. 2002. Seguridad <strong>ciudad</strong>ana con <strong>en</strong>foque de género. Pon<strong>en</strong>cia<br />

pres<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> <strong>la</strong> Confer<strong>en</strong>cia C<strong>en</strong>troamericana y el Caribe, Proyecto de<br />

Promoción de Políticas de Género / GTZ, Managua.<br />

undp – United Nations <strong>De</strong>velopm<strong>en</strong>t Programme. 2006. Gobernabilidad local,<br />

conviv<strong>en</strong>cia y seguridad <strong>ciudad</strong>ana. Marco para <strong>la</strong> acción. Proyecto<br />

Regional de Gobernabilidad Local <strong>en</strong> América Latina. www.logos.undp.<br />

org.co/.../Seguridad_y_Conviv<strong>en</strong>cia/marco_conceptual_seguridad_y_conviv<strong>en</strong>cia_junio2006.pdf.<br />

Vanderschuer<strong>en</strong>, Franz; Alejandra Lunecke. 2004. Políticas de seguridad <strong>ciudad</strong>ana<br />

<strong>en</strong> Europa y América Latina: Lecciones y desafíos. Santiago: Ministerio del<br />

Interior, División de Seguridad Ciudadana.<br />

Vargas, Virginia. 2008. Reflexiones a partir de un proceso de debate (2006-2007).<br />

Cuadernos de Diálogos. Brasilia: unifem, Brasil y Cono Sur, Programa Regional<br />

“Ciudades sin viol<strong>en</strong>cia hacia <strong>la</strong>s mujeres, <strong>ciudad</strong>es seguras para<br />

todos y todas”.


<strong>De</strong>bates abiertos <strong>en</strong> materia de seguridad<br />

desde los <strong>derechos</strong> humanos de <strong>la</strong>s mujeres<br />

Giulia Tamayo<br />

—Cuando yo uso una pa<strong>la</strong>bra —dijo Humpty Dumpty con<br />

un tono más bi<strong>en</strong> desdeñoso—, significa exactam<strong>en</strong>te lo que<br />

yo quiero que signifique, ni más ni m<strong>en</strong>os.<br />

—El punto es —dijo Alicia— si se puede hacer que <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras<br />

signifiqu<strong>en</strong> tantas cosas difer<strong>en</strong>tes.<br />

—El punto es —dijo Humpty Dumpty— cuál va a ser el que<br />

manda; eso es todo.<br />

— Lewis Carroll, Alicia a través del espejo<br />

Poner límites al poder y ampliar nuestras libertades son objetivos<br />

de perman<strong>en</strong>te actualización <strong>en</strong> esa lucha inacabada por los <strong>derechos</strong><br />

humanos <strong>en</strong> que se inscrib<strong>en</strong> los movimi<strong>en</strong>tos de alcance global, como el<br />

feminista. <strong>De</strong>sde <strong>la</strong>s expresiones organizadas que motivaron <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada<br />

“segunda o<strong>la</strong> feminista”, 1 a <strong>la</strong>s actuales con todas sus variantes, median<br />

sucesivos debates al hilo de hechos que <strong>en</strong> <strong>la</strong>s cinco últimas décadas han<br />

producido nuevas coord<strong>en</strong>adas desde <strong>la</strong>s cuales interrogar, imaginar y<br />

transformar nuestras realidades. En diversas partes del mundo se reformu<strong>la</strong>n<br />

<strong>la</strong>s viejas preguntas fr<strong>en</strong>te a lo nuevo que emerge, al tiempo que se<br />

pone <strong>en</strong> consideración <strong>la</strong> validez de aquel<strong>la</strong>s cuestiones ya p<strong>la</strong>nteadas ante<br />

aquello que permanece <strong>en</strong> medio de los cambios. En ocasiones, pareciera<br />

que <strong>la</strong> velocidad de lo emerg<strong>en</strong>te torna efímeros los debates que se abr<strong>en</strong>.<br />

También <strong>la</strong>s continuidades y <strong>la</strong> reversibilidad de lo cambiante han podido<br />

propiciar ciertas fatigas.<br />

En los últimos años, <strong>la</strong> dim<strong>en</strong>sión de <strong>la</strong> seguridad, a esca<strong>la</strong> global y<br />

local, ha motivado lecturas y acciones desde el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to feminista y<br />

de los movimi<strong>en</strong>tos de mujeres, los cuales a su vez han impulsado —con<br />

Giulia Tamayo es abogada, responsable de campañas e investigación de Amnistía Internacional,<br />

Sección Españo<strong>la</strong>; investigadora, miembro del Comité de América Latina y el<br />

Caribe para <strong>la</strong> <strong>De</strong>f<strong>en</strong>sa de los <strong>De</strong>rechos de <strong>la</strong>s <strong>Mujeres</strong> (c<strong>la</strong>dem), y vincu<strong>la</strong>da al C<strong>en</strong>tro de <strong>la</strong><br />

Mujer Peruana Flora Tristán.<br />

1. La l<strong>la</strong>mada “segunda o<strong>la</strong> feminista” se ubica cronológicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los años ses<strong>en</strong>ta.<br />

39


40 <strong>Mujeres</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>. <strong>De</strong> viol<strong>en</strong>cias y <strong>derechos</strong><br />

mayor o m<strong>en</strong>or fortuna— p<strong>la</strong>nteami<strong>en</strong>tos y demandas hacia los c<strong>en</strong>tros de<br />

decisión, <strong>en</strong> un mundo <strong>en</strong> que <strong>la</strong>s estructuras de poder ap<strong>en</strong>as han permitido<br />

que accedan dichas voces y particip<strong>en</strong> de <strong>la</strong>s decisiones. Si bi<strong>en</strong> hoy<br />

se produc<strong>en</strong> más pa<strong>la</strong>bras oficiales sobre <strong>la</strong> seguridad y sobre los <strong>derechos</strong><br />

humanos de <strong>la</strong>s mujeres, los resultados obt<strong>en</strong>idos exhib<strong>en</strong> una obstinada<br />

realidad muy por detrás de lo <strong>en</strong>unciado. Los conceptos arropados institucionalm<strong>en</strong>te,<br />

e incluso respaldados por un régim<strong>en</strong> de derecho como el<br />

construido internacionalm<strong>en</strong>te para <strong>la</strong> protección de los <strong>derechos</strong> humanos,<br />

ori<strong>en</strong>tan de manera muy limitada <strong>la</strong> acción de los Estados. M<strong>en</strong>os aún<br />

son t<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> <strong>la</strong> definición de <strong>la</strong>s políticas con un horizonte<br />

temporal de <strong>la</strong>rgo alcance. La r<strong>en</strong>dición de cu<strong>en</strong>tas sobre impactos sost<strong>en</strong>idos<br />

todavía no se ti<strong>en</strong>e a <strong>la</strong> vista como una acción propia de los Estados<br />

<strong>en</strong> tanto garantes primeros de los <strong>derechos</strong> humanos de <strong>la</strong>s mujeres, ni se<br />

ha asumido que el desarrollo de políticas públicas para eliminar todas <strong>la</strong>s<br />

formas de discriminación con <strong>la</strong> totalidad de los medios a su alcance sea<br />

una obligación imperativa que no admite di<strong>la</strong>ciones.<br />

Este artículo quiere reparar sobre los debates abiertos <strong>en</strong> materia de<br />

seguridad y los <strong>derechos</strong> humanos de <strong>la</strong>s mujeres. <strong>De</strong> ser posible, despejar<br />

tanto <strong>la</strong> fatiga como el vértigo y animar a continuar escribi<strong>en</strong>do <strong>en</strong> el<br />

cuaderno de bitácora donde se alojan decisiones de ruta, los cambios introducidos,<br />

los costos que comportaron, desafíos, fallos y despistes y también<br />

los puertos de llegada, eso sí siempre provisionales. Estas reflexiones<br />

no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> más pret<strong>en</strong>sión que ofrecer algunas anotaciones para una lectura<br />

crítica respecto de aquel<strong>la</strong>s políticas públicas pres<strong>en</strong>tadas <strong>en</strong> <strong>la</strong> región<br />

como <strong>en</strong>unciados, medios y prácticas para “producir seguridad”; sobre<br />

cómo el<strong>la</strong>s se articu<strong>la</strong>n, proyectan e influy<strong>en</strong> sobre <strong>la</strong>s desigualdades y <strong>la</strong>s<br />

jerarquías de género; y respecto de <strong>la</strong> situación de los <strong>derechos</strong> humanos<br />

de <strong>la</strong>s mujeres. Al tratar estas cuestiones, de manera deliberada he elegido<br />

no acotar <strong>la</strong> reflexión a <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia de género o a <strong>la</strong>s políticas de seguridad<br />

pública, <strong>en</strong> torno a <strong>la</strong>s cuales se han <strong>en</strong>sayado instrum<strong>en</strong>tos y medidas con<br />

<strong>en</strong>foque de género. Me interesa poner <strong>la</strong> at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> <strong>la</strong> interdep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia<br />

de los <strong>derechos</strong> humanos y <strong>la</strong> seguridad como una dim<strong>en</strong>sión construida<br />

por <strong>la</strong> acción de múltiples políticas, 2 y no el resultado de una política<br />

sectorial específica <strong>en</strong> <strong>la</strong> cual <strong>la</strong>s administraciones hilvanan programas <strong>en</strong><br />

materia de seguridad para <strong>la</strong>s mujeres.<br />

En esta línea, no pret<strong>en</strong>do hacer un recorrido respecto de medidas o<br />

programas puntuales desarrol<strong>la</strong>dos <strong>en</strong> <strong>la</strong> región que puedan rotu<strong>la</strong>rse<br />

2. Utilizo el término políticas para d<strong>en</strong>otar como refer<strong>en</strong>te inmediato a <strong>la</strong>s políticas gubernam<strong>en</strong>tales.<br />

No obstante, cabe considerar aquel<strong>la</strong>s de ord<strong>en</strong> intergubernam<strong>en</strong>tal de alcance<br />

global o regional y su interacción con <strong>la</strong>s políticas estatales <strong>en</strong> los p<strong>la</strong>nos nacionales y<br />

locales. Además, debe estimarse <strong>la</strong> influ<strong>en</strong>cia que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>la</strong>s políticas conducidas por otros<br />

actores —<strong>en</strong>tre ellos, los ag<strong>en</strong>tes económicos— sobre <strong>la</strong>s decisiones, recursos movilizados y<br />

resultados.


Giulia Tamayo / <strong>De</strong>bates abiertos <strong>en</strong> materia de seguridad...<br />

41<br />

como políticas de seguridad para <strong>la</strong>s mujeres. La lectura crítica que propongo<br />

precisam<strong>en</strong>te parte de <strong>la</strong> observación de <strong>la</strong> marginalidad <strong>en</strong> que<br />

tales programas y medidas han sido alojados, condición que ha propiciado<br />

su discontinuidad o reversibilidad, mi<strong>en</strong>tras los <strong>derechos</strong> humanos de <strong>la</strong>s<br />

mujeres se han visto <strong>la</strong>rgam<strong>en</strong>te comprometidos por un conjunto de políticas<br />

que, <strong>en</strong> forma articu<strong>la</strong>da, han minado los int<strong>en</strong>tos por construir una<br />

seguridad significativa desde <strong>la</strong> perspectiva de los <strong>derechos</strong> humanos y <strong>la</strong><br />

equidad de género.<br />

Pese a los esfuerzos e incluso <strong>la</strong>s bu<strong>en</strong>as prácticas ag<strong>en</strong>ciadas por <strong>la</strong>s<br />

organizaciones de mujeres y ciertos apoyos institucionales, los logros han<br />

t<strong>en</strong>dido a desvanecerse <strong>en</strong> el tiempo, sin conseguir satisfacer los criterios<br />

implicados <strong>en</strong> el reconocimi<strong>en</strong>tos de los <strong>derechos</strong> humanos de <strong>la</strong>s mujeres,<br />

resultando ineficaces para desmontar los factores de desigualdad e inseguridad<br />

y remontar <strong>la</strong> desprotección de los <strong>derechos</strong> humanos de <strong>la</strong>s mujeres.<br />

Ello puede explicar los modestos resultados exhibidos por <strong>la</strong> región<br />

<strong>en</strong> re<strong>la</strong>ción con indicadores de reducción de <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia de género, 3 pero<br />

también respecto de indicadores de proceso <strong>en</strong> materia de realización de<br />

los <strong>derechos</strong> humanos de <strong>la</strong>s mujeres. 4<br />

Algunas c<strong>la</strong>ves para id<strong>en</strong>tificar los debates <strong>en</strong> materia de seguridad<br />

Son múltiples los debates abiertos <strong>en</strong> torno a <strong>la</strong> seguridad desde que el<br />

“movimi<strong>en</strong>to global por los <strong>derechos</strong> humanos de <strong>la</strong>s mujeres” 5 se auto-<br />

3. <strong>De</strong>be t<strong>en</strong>erse <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que, <strong>en</strong> materia de resultados, <strong>la</strong> eliminación de <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia<br />

de género, e incluso su reducción sustancial, constituy<strong>en</strong> un reto de gran <strong>en</strong>vergadura que<br />

requiere de esfuerzos estatales considerables y consist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el tiempo, dado lo arraigado<br />

del f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o y su factor explicativo subyac<strong>en</strong>te, como es <strong>la</strong> desigualdad histórica <strong>en</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones<br />

de poder <strong>en</strong>tre hombres y mujeres. Sin embargo, ello no implica ignorar <strong>la</strong> evolución<br />

de algunos datos, ahí donde se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tr<strong>en</strong> disponibles, sobre ciertos patrones de viol<strong>en</strong>cia de<br />

género y <strong>la</strong> emerg<strong>en</strong>cia de nuevos.<br />

4. Tomo como refer<strong>en</strong>cia <strong>la</strong>s categorías expuestas sobre indicadores <strong>en</strong> el Informe de<br />

<strong>la</strong> Re<strong>la</strong>tora Especial de Naciones Unidas sobre <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia contra <strong>la</strong> mujer, sus causas y consecu<strong>en</strong>cias,<br />

Yakin Ertürk, “Indicadores sobre <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia contra <strong>la</strong> mujer y <strong>la</strong> respuesta de<br />

los Estados”, Doc UN A/HRC/7/6, del 29 de <strong>en</strong>ero de 2008. Dicho informe se inscribe <strong>en</strong><br />

el proceso <strong>en</strong> re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción de indicadores para <strong>la</strong> medición del cumplimi<strong>en</strong>to<br />

de los instrum<strong>en</strong>tos internacionales de <strong>derechos</strong> humanos <strong>en</strong> el que se han producido sucesivos<br />

informes; <strong>en</strong>tre ellos, el “Informe sobre indicadores para vigi<strong>la</strong>r el cumplimi<strong>en</strong>to de<br />

los instrum<strong>en</strong>tos internacionales de <strong>derechos</strong> humanos”, docum<strong>en</strong>to preparado por el Alto<br />

Comisionado de <strong>De</strong>rechos Humanos para <strong>la</strong>18ª reunión de los presid<strong>en</strong>tes de los órganos<br />

creados <strong>en</strong> virtud de tratados de <strong>derechos</strong> humanos Ginebra, 22 y 23 de junio de 2006, Doc<br />

ONU HRI/MC/2006/7, 11 de mayo de 2006.<br />

5. A estos efectos, aludo como “movimi<strong>en</strong>to global por los <strong>derechos</strong> de <strong>la</strong>s mujeres” a<br />

aquel designado como tal por W<strong>en</strong>dy Harcourt <strong>en</strong> “Reflexiones sobre el movimi<strong>en</strong>to global<br />

por los <strong>derechos</strong> de <strong>la</strong>s mujeres” (2006)), que a su vez toma como definición <strong>la</strong> expuesta<br />

por Peggy Antrobus (2004), qui<strong>en</strong> afirma que este movimi<strong>en</strong>to se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra “integrado por<br />

muchos movimi<strong>en</strong>tos que adquier<strong>en</strong> forma a partir de luchas locales que llegan a unirse <strong>en</strong><br />

el contexto de <strong>la</strong>s oportunidades y retos globales (…) cuando <strong>la</strong>s mujeres descubr<strong>en</strong> causas


42 <strong>Mujeres</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>. <strong>De</strong> viol<strong>en</strong>cias y <strong>derechos</strong><br />

constituyera e interviniera <strong>en</strong> el espacio público político, difer<strong>en</strong>ciándose<br />

y articulándose con otros movimi<strong>en</strong>tos, y desplegara diversas formas de<br />

acción estratégica sobre los Estados.<br />

<strong>De</strong> una parte, los debates abiertos <strong>en</strong> materia de seguridad se han moldeado<br />

<strong>en</strong> el marco de polémicas internas <strong>en</strong> el ámbito de <strong>la</strong> teoría y políticas<br />

feministas y de sus consecu<strong>en</strong>cias sobre el modo de concebir <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>anía<br />

y <strong>la</strong>s luchas de <strong>la</strong>s mujeres. <strong>De</strong> otra parte, los debates sobre seguridad han<br />

surgido de los diálogos e interacción con otros movimi<strong>en</strong>tos, pero también<br />

propiciados por <strong>la</strong>s experi<strong>en</strong>cias de incid<strong>en</strong>cia de tales movimi<strong>en</strong>tos sobre<br />

lo público y <strong>la</strong> institucionalidad. Tales incid<strong>en</strong>cias han alcanzado no solo<br />

los ámbitos estatales y locales, sino también <strong>la</strong>s instituciones intergubernam<strong>en</strong>tales,<br />

incluida <strong>la</strong> institucionalidad de <strong>la</strong> comunidad internacional<br />

organizada a nivel mundial o <strong>en</strong> los p<strong>la</strong>nos regionales.<br />

Una primera c<strong>la</strong>ve para id<strong>en</strong>tificar los debates abiertos <strong>en</strong> materia de<br />

seguridad desde los <strong>derechos</strong> humanos de <strong>la</strong>s mujeres, reside <strong>en</strong> lo que se<br />

ha conv<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> id<strong>en</strong>tificar como <strong>la</strong>s “políticas del cuerpo”, p<strong>la</strong>nteadas<br />

por el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to y <strong>la</strong> acción feminista. Sus cont<strong>en</strong>idos originarios se<br />

volcaron sobre cuestiones como <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia contra <strong>la</strong>s mujeres, <strong>la</strong>s decisiones<br />

<strong>en</strong> materia de sexualidad y reproducción, así como sobre <strong>la</strong> salud de <strong>la</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción fem<strong>en</strong>ina. La concepción tradicional respecto de <strong>la</strong> pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia<br />

de estas cuestiones al ámbito de lo privado, reg<strong>la</strong>do por <strong>la</strong> naturalización<br />

de <strong>la</strong> desigualdad, fue desafiada. Con ello, no solo se incorporó al sujeto<br />

fem<strong>en</strong>ino <strong>en</strong> el terr<strong>en</strong>o de los <strong>derechos</strong> humanos. Se rescataron dim<strong>en</strong>siones<br />

de <strong>la</strong> dignidad humana hasta <strong>en</strong>tonces no reconocidas, animándose un<br />

proceso dinámico <strong>en</strong> torno a los <strong>derechos</strong> humanos y de reconocimi<strong>en</strong>to<br />

de todas <strong>la</strong>s personas <strong>en</strong> su diversidad de experi<strong>en</strong>cias como sujetos titu<strong>la</strong>res<br />

de <strong>derechos</strong>.<br />

Dicho proceso, además de aportar a qui<strong>en</strong>es experim<strong>en</strong>taban <strong>la</strong>s desigualdades<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong>s dim<strong>en</strong>siones personales e interpersonales, inició su propio<br />

recorrido <strong>en</strong> el marco de <strong>la</strong>s responsabilidades internacionales de los<br />

Estados, transformándose <strong>en</strong> terr<strong>en</strong>o de int<strong>en</strong>sa disputa política al ser considerado<br />

por ciertos Estados como am<strong>en</strong>aza a <strong>la</strong>s id<strong>en</strong>tidades culturales,<br />

a <strong>la</strong>s religiones con influ<strong>en</strong>cia sobre los Estados o a <strong>la</strong> propia soberanía de<br />

los Estados.<br />

En el marco de <strong>la</strong>s responsabilidades de los Estados con sus deberes de<br />

respetar, proteger y hacer realidad los <strong>derechos</strong> humanos, quedaron explicitadas<br />

o se configuraron nuevas obligaciones a su cargo; <strong>en</strong>tre el<strong>la</strong>s, aquel<strong>la</strong>s<br />

dirigidas a <strong>la</strong> habilitación para el ejercicio de los <strong>derechos</strong> reconocidos<br />

internacionalm<strong>en</strong>te, con medidas proactivas y de acción positiva.<br />

No solo se introdujo <strong>la</strong> dim<strong>en</strong>sión de <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>en</strong>tre hombres y<br />

comunes y llegan a <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der mejor cómo <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones sociales de género se hal<strong>la</strong>n implícitas<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong>s crisis del sistema…” (pp. 1–2).


Giulia Tamayo / <strong>De</strong>bates abiertos <strong>en</strong> materia de seguridad...<br />

43<br />

mujeres <strong>en</strong> ámbitos como <strong>la</strong> familia o <strong>la</strong> comunidad, sino que se amplió <strong>la</strong><br />

visión respecto de <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción con los Estados y los límites al poder gubernam<strong>en</strong>tal.<br />

Así, se abrieron rutas de d<strong>en</strong>uncia y confrontación con los Estados<br />

respecto de políticas, legis<strong>la</strong>ción, decisiones y prácticas que de manera<br />

directa o indirecta, con su tolerancia o aquiesc<strong>en</strong>cia, constituían vio<strong>la</strong>ciones<br />

de <strong>derechos</strong> humanos <strong>en</strong> su versión más clásica. Fue activada <strong>la</strong> aplicación<br />

de normas imperativas del derecho internacional (jus cog<strong>en</strong>s), que<br />

hasta <strong>en</strong>tonces no habían sido tomadas <strong>en</strong> consideración para <strong>la</strong> protección<br />

de los <strong>derechos</strong> humanos de <strong>la</strong>s mujeres; <strong>en</strong>tre el<strong>la</strong>s, <strong>la</strong>s prohibiciones<br />

de discriminación, de tortura, de esc<strong>la</strong>vitud. En dicha línea también quedó<br />

implicada <strong>la</strong> incorporación de <strong>la</strong>s cuestiones de género <strong>en</strong> <strong>la</strong> compr<strong>en</strong>sión<br />

de los crím<strong>en</strong>es de derecho internacional y <strong>en</strong> los asuntos re<strong>la</strong>cionados con<br />

los conflictos armados internos o internacionales, y <strong>la</strong> seguridad global o<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong>s dim<strong>en</strong>siones regionales.<br />

El internacionalismo del movimi<strong>en</strong>to de mujeres al tiempo de su despliegue<br />

<strong>en</strong> microestrategias de ámbito local dio lugar a ag<strong>en</strong>das <strong>en</strong>riquecidas,<br />

pero no ex<strong>en</strong>tas de conflictos. En el <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro y comunicación de<br />

diversas situaciones y experi<strong>en</strong>cias también se produjeron y ext<strong>en</strong>dieron<br />

nuevos discursos. Las l<strong>la</strong>madas Confer<strong>en</strong>cias de <strong>la</strong>s Naciones Unidas fueron<br />

una ocasión que facilitó <strong>la</strong> articu<strong>la</strong>ción y resonancia de <strong>la</strong>s exig<strong>en</strong>cias<br />

y p<strong>la</strong>nteami<strong>en</strong>tos de los movimi<strong>en</strong>tos de mujeres, pero también constituyeron<br />

un espacio desde el que fluyeron de retorno sus reg<strong>la</strong>s, l<strong>en</strong>guaje y<br />

condicionantes. 6<br />

Con <strong>la</strong> Confer<strong>en</strong>cia sobre el Medio Ambi<strong>en</strong>te, d<strong>en</strong>ominada <strong>la</strong> Cumbre<br />

de <strong>la</strong> Tierra (Río de Janeiro, 1992) se empezaría a trazar una ruta desde<br />

los feminismos y otras expresiones organizadas de mujeres, <strong>en</strong> <strong>la</strong> que adquiriría<br />

fuerza una compr<strong>en</strong>sión holística de los problemas y los medios<br />

de resolver <strong>la</strong> adversidad construida por políticas que llevaban a una situación<br />

crítica al p<strong>la</strong>neta, al tiempo que se valían de <strong>la</strong>s desigualdades,<br />

por cierto increm<strong>en</strong>tándo<strong>la</strong>s. Las políticas del cuerpo <strong>en</strong>contraron nuevas<br />

proyecciones, con cont<strong>en</strong>idos respecto de temas como pob<strong>la</strong>ción, pobreza,<br />

militarización, paz, con consecu<strong>en</strong>cias divisivas y polémicas, pero también<br />

nuevas alianzas. Así com<strong>en</strong>zarían los <strong>en</strong><strong>la</strong>ces con diversos movimi<strong>en</strong>tos;<br />

<strong>en</strong>tre otros, aquellos por <strong>la</strong> justicia ambi<strong>en</strong>tal. Al hilo de los impactos de<br />

una globalización impuesta desde los c<strong>en</strong>tros de poder del capitalismo<br />

avanzado, emergería lo que progresivam<strong>en</strong>te fue si<strong>en</strong>do reconocido como<br />

6. Diversas autoras han analizado <strong>la</strong> influ<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong>s Confer<strong>en</strong>cias de <strong>la</strong>s Naciones Unidas<br />

sobre los movimi<strong>en</strong>tos de mujeres; <strong>en</strong>tre el<strong>la</strong>s, Fraser y Tinker (Arvonne Fraser, Ir<strong>en</strong>e<br />

Tinker, eds., <strong>De</strong>veloping Power: How wom<strong>en</strong> transformed international developm<strong>en</strong>t. New York:<br />

The Feminist Press, 2004), citadas por W<strong>en</strong>dy Harcourt (2006). Harcourt se interroga sobre <strong>la</strong><br />

validez de algunos de los cuestionami<strong>en</strong>tos y celebraciones de tales experi<strong>en</strong>cias. En América<br />

Latina y el Caribe existe abundante literatura sobre el impacto de estas confer<strong>en</strong>cias, tanto<br />

sobre <strong>la</strong> realidad de <strong>la</strong>s mujeres como respecto del propio movimi<strong>en</strong>to feminista, incluidos<br />

los conflictos producidos <strong>en</strong> su interior.


44 <strong>Mujeres</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>. <strong>De</strong> viol<strong>en</strong>cias y <strong>derechos</strong><br />

movimi<strong>en</strong>to por <strong>la</strong> justicia global, <strong>en</strong> el que se incorporarían <strong>la</strong>s nuevas g<strong>en</strong>eraciones.<br />

Durante años, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el norte, se ha sobredim<strong>en</strong>sionado <strong>la</strong><br />

polémica sost<strong>en</strong>ida 7 <strong>en</strong> el campo feminista <strong>en</strong> torno a <strong>la</strong> igualdad y, <strong>en</strong><br />

c<strong>la</strong>ve antagónica, <strong>en</strong> torno a <strong>la</strong> difer<strong>en</strong>cia, debate que muchas veces hace<br />

difícil reparar <strong>en</strong> el camino recorrido <strong>en</strong> el territorio de los desafíos prácticos<br />

y de <strong>la</strong> acción, que es donde mejor se puede advertir de qué manera el<br />

movimi<strong>en</strong>to global por los <strong>derechos</strong> de <strong>la</strong>s mujeres ha integrado o impugnado<br />

<strong>la</strong>s discusiones <strong>en</strong> materia de seguridad.<br />

Es de mi interés observar propiam<strong>en</strong>te <strong>la</strong>s rutas de un movimi<strong>en</strong>to que<br />

ha ido incorporando <strong>en</strong> su ag<strong>en</strong>da materias cada vez más complejas <strong>en</strong><br />

torno al ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to de lo público y de lo privado, pronunciándose, criticando<br />

o participando de políticas y definiciones <strong>en</strong> torno a cuestiones tales<br />

como “seguridad humana”, “seguridad pública”, “seguridad <strong>ciudad</strong>ana”,<br />

“seguridad global”, <strong>en</strong>tre otros vocablos acuñados <strong>en</strong> estos tiempos para<br />

referirse a viejos problemas con nuevos compon<strong>en</strong>tes y sonoridades.<br />

En forma alguna se trata de ignorar ciertos debates feministas que han<br />

estado pres<strong>en</strong>tes, sino situarlos <strong>en</strong> su dim<strong>en</strong>sión justa, reconoci<strong>en</strong>do sus<br />

impactos, sus huel<strong>la</strong>s y des<strong>en</strong><strong>la</strong>ces. Así, no se puede pasar por alto que<br />

si <strong>la</strong>s políticas de inclusión basadas <strong>en</strong> una igualdad abstracta han permanecido<br />

insta<strong>la</strong>das <strong>en</strong> conceptos formales normativos, arrastrando <strong>la</strong> supresión<br />

de dim<strong>en</strong>siones emancipatorias, los modelos explicativos basados<br />

<strong>en</strong> teorías totalizantes sobre lo fem<strong>en</strong>ino y lo masculino, a fuerza de asumir<br />

y predicar nociones es<strong>en</strong>cialistas, de corte especu<strong>la</strong>tivo, han ignorado<br />

<strong>la</strong>s difer<strong>en</strong>cias internas d<strong>en</strong>tro de los grupos id<strong>en</strong>titarios; y, a <strong>la</strong> vez, han<br />

sost<strong>en</strong>ido valoraciones a priori negativas respecto de ciertas experi<strong>en</strong>cias<br />

fem<strong>en</strong>inas de resist<strong>en</strong>cia ante determinaciones tradicionales o de <strong>la</strong> modernidad<br />

avanzada. Ambas posturas, cuanto más mecánicas y reduccionistas,<br />

<strong>en</strong> mayor medida han increm<strong>en</strong>tado los campos de t<strong>en</strong>sión d<strong>en</strong>tro<br />

del movimi<strong>en</strong>to de mujeres. Y ello ha acarreado consecu<strong>en</strong>cias sobre <strong>la</strong>s<br />

movilizaciones y vitalidad globales, regionales y locales, que precisam<strong>en</strong>te<br />

fueron <strong>la</strong>s que permitieron sumar fuerzas y cuestionar con éxito <strong>la</strong> <strong>la</strong>rga<br />

tradición <strong>en</strong> que los <strong>derechos</strong> humanos de <strong>la</strong>s mujeres carecieron de un<br />

reconocimi<strong>en</strong>to sustancial por parte de <strong>la</strong> comunidad internacional y de<br />

los Estados.<br />

<strong>De</strong>sde luego, <strong>la</strong> realidad ha desbordado y casi agotado esa línea polémica,<br />

dando paso a <strong>en</strong>foques y prácticas de mayor complejidad para reco-<br />

7. Aunque los refer<strong>en</strong>tes polémicos incluy<strong>en</strong> un espectro más amplio de corri<strong>en</strong>tes, los<br />

debates animados <strong>en</strong> <strong>la</strong> región, con variaciones y modu<strong>la</strong>ciones, también han recogido los<br />

ecos de <strong>la</strong> confrontación <strong>en</strong>tre el d<strong>en</strong>ominado “feminismo de <strong>la</strong> igualdad” (feminismo tout<br />

court, para Celia Amorós) y el autodesignado “feminismo de <strong>la</strong> difer<strong>en</strong>cia”. Véase al respecto<br />

Amorós (2005).


Giulia Tamayo / <strong>De</strong>bates abiertos <strong>en</strong> materia de seguridad...<br />

45<br />

nocer <strong>la</strong>s experi<strong>en</strong>cias de opresión y resist<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong>s mujeres. 8 La aproximación<br />

de interseccionalidad para abordar <strong>la</strong>s desigualdades y jerarquías de<br />

género se ha ido incorporando <strong>en</strong> el terr<strong>en</strong>o del análisis y de <strong>la</strong> acción con<br />

nuevas exig<strong>en</strong>cias hacia <strong>la</strong>s políticas estatales, sean de <strong>la</strong>s administraciones<br />

locales o de <strong>la</strong>s nacionales, al igual que hacia <strong>la</strong>s intergubernam<strong>en</strong>tales<br />

de difer<strong>en</strong>te alcance.<br />

En materia de <strong>derechos</strong> humanos, <strong>la</strong> aplicación de un <strong>en</strong>foque de interseccionalidad<br />

ha activado nuevos cont<strong>en</strong>idos y criterios <strong>en</strong> <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción<br />

y evaluación de medidas exigibles a los Estados y con los cuales medir<br />

su desempeño. Al hacerse visibles <strong>la</strong>s desv<strong>en</strong>tajas añadidas que pued<strong>en</strong><br />

repres<strong>en</strong>tar discriminación por parte de un Estado cuando dicta medidas<br />

que pued<strong>en</strong> increm<strong>en</strong>tar <strong>la</strong> vulnerabilidad y sobreexponer a determinados<br />

colectivos a desprotección y riesgos, o cuando omite desarrol<strong>la</strong>r medidas<br />

para corregir <strong>la</strong> vulnerabilidad o desprotección institucional id<strong>en</strong>tificada, 9<br />

se avanza con cont<strong>en</strong>idos concretos <strong>en</strong> el objetivo de “todos los <strong>derechos</strong><br />

humanos para todas <strong>la</strong>s personas”, vale decir, a favor de <strong>la</strong> universalidad<br />

de estos <strong>derechos</strong>. El <strong>en</strong>foque de interseccionalidad, además, ha puesto<br />

de relieve <strong>la</strong>s capacidades de ag<strong>en</strong>cia que se construy<strong>en</strong> incluso desde <strong>la</strong>s<br />

posiciones más desv<strong>en</strong>tajosas, a fin de ejercer <strong>ciudad</strong>anía <strong>en</strong> un mundo<br />

que segrega y expulsa a <strong>la</strong> invisibilidad sus experi<strong>en</strong>cias. A medida que<br />

<strong>la</strong> at<strong>en</strong>ción se afina, se obti<strong>en</strong><strong>en</strong> mejores criterios que dirigir como recom<strong>en</strong>daciones<br />

a los Estados, creándose un acervo de lo que se ha v<strong>en</strong>ido <strong>en</strong><br />

d<strong>en</strong>ominar “bu<strong>en</strong>as prácticas”. 10<br />

Se trata, <strong>en</strong> suma, de poner <strong>en</strong> observación <strong>la</strong>s ideas y trayectorias de<br />

movilización e interv<strong>en</strong>ción sobre nuestras realidades, para rep<strong>en</strong>sar nuestros<br />

mapas de navegación e integrar los nuevos elem<strong>en</strong>tos con los apr<strong>en</strong>dizajes<br />

del camino recorrido.<br />

Apreciadas <strong>la</strong>s personas como sujetos observadores que produc<strong>en</strong> realidad<br />

y s<strong>en</strong>tidos, con capacidad de ag<strong>en</strong>cia sobre sus <strong>en</strong>tornos, no meros<br />

objetos inertes de interv<strong>en</strong>ciones o políticas de diseño, se vi<strong>en</strong>e abri<strong>en</strong>do<br />

paso <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s expresiones organizadas de mujeres una ag<strong>en</strong>da basada y<br />

ori<strong>en</strong>tada a <strong>la</strong> procuración de <strong>ciudad</strong>anía. Diversas autoras y autores vi<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

invocando <strong>la</strong> necesidad de “politizar <strong>la</strong> democracia”, advertidos los<br />

8. Véase, <strong>en</strong>tre otras, Cr<strong>en</strong>shaw (1994)..<br />

9. A modo de ejemplo <strong>en</strong> España, <strong>la</strong> evolución de los datos sobre homicidios de mujeres<br />

a manos de sus parejas y ex parejas muestra <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia de tasas difer<strong>en</strong>ciales significativas<br />

que podrían reflejar desigualdades <strong>en</strong> <strong>la</strong> protección, por condiciones tales como extranjería<br />

y condición migratoria. No obstante ello, no habían sido desarrol<strong>la</strong>das medidas al respecto,<br />

pese incluso a lo <strong>en</strong>unciado con re<strong>la</strong>ción al principio de igualdad y no discriminación <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

propia <strong>la</strong> Ley Orgánica 1/2004, de Medidas de Protección Integral contra <strong>la</strong> Viol<strong>en</strong>cia de Género<br />

(España).<br />

10. En materia de bu<strong>en</strong>as prácticas, véase trabajos como los recogidos por Naciones Unidas,<br />

Good practices in legis<strong>la</strong>tion on viol<strong>en</strong>ce against wom<strong>en</strong>. Expert group meeting organized by<br />

United Nations Division for the Advancem<strong>en</strong>t of Wom<strong>en</strong>, United Nations Office on Drugs<br />

and Crime, United Nations Office at Vi<strong>en</strong>na, Austria, 26 a 28 de mayo de 2008.


46 <strong>Mujeres</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>. <strong>De</strong> viol<strong>en</strong>cias y <strong>derechos</strong><br />

procesos que han vaciado el derecho de <strong>la</strong> g<strong>en</strong>te a participar <strong>en</strong> <strong>la</strong>s decisiones,<br />

reduciéndolo a meros procedimi<strong>en</strong>tos formales, sin anc<strong>la</strong>jes <strong>en</strong><br />

dim<strong>en</strong>siones sustantivas c<strong>la</strong>ve para <strong>la</strong> igualdad y los <strong>derechos</strong> humanos.<br />

También hoy se vuelve <strong>la</strong> at<strong>en</strong>ción hacia el vínculo <strong>en</strong>tre economía y política,<br />

poni<strong>en</strong>do finalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> cuestión <strong>la</strong> ideología —de casi tres décadas<br />

de hegemonía— re<strong>la</strong>tiva a una pret<strong>en</strong>dida autonomía de <strong>la</strong> esfera económica.<br />

Norbert Lechner seña<strong>la</strong>ba que, <strong>en</strong> tiempos de incertidumbre, <strong>la</strong>s prácticas<br />

preced<strong>en</strong> a <strong>la</strong> teoría. Para <strong>la</strong>s g<strong>en</strong>eraciones de mujeres que <strong>en</strong> América<br />

Latina y otras regiones han experim<strong>en</strong>tado los espacios tradicionales y de<br />

inserción como ámbitos de constricción de sus <strong>derechos</strong>, tales ejercicios<br />

nunca han estado dotados de seguridades, sino de incertidumbre y hostilidad<br />

con frecu<strong>en</strong>cia extremas. La politización del malestar de <strong>la</strong>s mujeres<br />

puso <strong>en</strong> marcha prácticas para producir <strong>la</strong> realización de <strong>derechos</strong>, nombrando<br />

como tales lo que hasta <strong>en</strong>tonces no había sido designado como<br />

ámbito de autodeterminación, de dignidad humana ni de solidaridades.<br />

En dicha ruta, el reconocimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> diversidad de <strong>la</strong> composición del<br />

movimi<strong>en</strong>to ha sido <strong>la</strong> fuerza para <strong>la</strong> movilización, pero además ha sido<br />

una condición que ha dotado de cont<strong>en</strong>idos teóricos y políticos a <strong>la</strong> acción.<br />

En <strong>la</strong> región, <strong>la</strong> noción de una <strong>ciudad</strong>anía diversa, con capacidad de ag<strong>en</strong>cia,<br />

emancipatoria, <strong>en</strong> <strong>la</strong> que <strong>la</strong> universalidad de los <strong>derechos</strong> humanos<br />

ori<strong>en</strong>ta tanto <strong>la</strong>s d<strong>en</strong>uncias como <strong>la</strong>s exig<strong>en</strong>cias y propuestas, ha resultado<br />

afirmada. Sin embargo, tal ruta exige nuevas habilidades, sobre todo una<br />

<strong>en</strong>orme capacidad de escucha y articu<strong>la</strong>ción <strong>en</strong> red, <strong>en</strong> donde todas nos<br />

concedamos un papel para superar <strong>la</strong> suma cero a <strong>la</strong> que conduc<strong>en</strong> <strong>la</strong>s<br />

certidumbres absolutas.<br />

T<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> materia de <strong>derechos</strong> humanos y seguridad:<br />

una década sombría también para <strong>la</strong>s mujeres<br />

Durante <strong>la</strong> Confer<strong>en</strong>cia Mundial de <strong>De</strong>rechos Humanos (Vi<strong>en</strong>a, 1993), al<br />

igual que <strong>en</strong> <strong>la</strong>s sigui<strong>en</strong>tes confer<strong>en</strong>cias de <strong>la</strong> década de los nov<strong>en</strong>ta, el movimi<strong>en</strong>to<br />

mundial de mujeres desarrolló una ag<strong>en</strong>da amplia que compr<strong>en</strong>dió<br />

los diversos ámbitos <strong>en</strong> los cuales se proyectaban <strong>la</strong>s desigualdades<br />

<strong>en</strong>tre hombres y mujeres. La cuestión de <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia de género, aunque<br />

destacada <strong>en</strong> <strong>la</strong> movilización por el reconocimi<strong>en</strong>to de los <strong>derechos</strong> humanos<br />

de <strong>la</strong>s mujeres, fue d<strong>en</strong>unciada y reconocida conceptual y políticam<strong>en</strong>te<br />

como expresión de <strong>la</strong>s desigualdades <strong>en</strong>tre hombres y mujeres. La<br />

arquitectura de <strong>la</strong> desigualdad y su reflejo sobre el conjunto de los <strong>derechos</strong><br />

humanos, incluidos los económicos, sociales y culturales, siempre estuvieron<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> diana y así fue especialm<strong>en</strong>te sost<strong>en</strong>ido por los movimi<strong>en</strong>tos<br />

de <strong>la</strong>s mujeres de <strong>la</strong> región. Su erradicación comprometía a los Estados y<br />

a <strong>la</strong> comunidad internacional, no ya <strong>en</strong> términos de meras promesas, sino


Giulia Tamayo / <strong>De</strong>bates abiertos <strong>en</strong> materia de seguridad...<br />

47<br />

con consecu<strong>en</strong>cias de exigibilidad como <strong>derechos</strong> humanos. Los Estados<br />

como garantes de estos, desde el régim<strong>en</strong> de derecho construido internacionalm<strong>en</strong>te,<br />

adquirieron responsabilidades respecto de <strong>la</strong>s cuales r<strong>en</strong>dir<br />

cu<strong>en</strong>tas.<br />

Sin embargo, ya <strong>en</strong> 1995, durante <strong>la</strong> Cuarta Confer<strong>en</strong>cia Mundial de <strong>la</strong><br />

Mujer, los movimi<strong>en</strong>tos de mujeres advertían lo que una década después<br />

se confirmaría. Las t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias globales que ya v<strong>en</strong>ían socavando <strong>la</strong> capacidad<br />

de los Estados como garantes de los <strong>derechos</strong> humanos, se habrían<br />

de consolidar. Paradójicam<strong>en</strong>te, <strong>la</strong>s mujeres llegábamos demasiado tarde<br />

respecto de Estados incapaces de garantizar nuestros <strong>derechos</strong>, y simultáneam<strong>en</strong>te<br />

demasiado pronto para ejercerlos y disfrutarlos <strong>en</strong> un mundo<br />

organizado <strong>en</strong> torno a <strong>la</strong>s prometidas bondades y b<strong>en</strong>eficios del mercado.<br />

Al hilo de <strong>la</strong>s t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias y poderes hegemónicos globales, los ag<strong>en</strong>tes económicos<br />

configuraron normativam<strong>en</strong>te <strong>la</strong> realidad, <strong>en</strong> concreto creando<br />

ámbitos de “no derecho”, o influy<strong>en</strong>do sobre <strong>la</strong>s elites políticas nacionales<br />

y locales para asignar privilegios <strong>en</strong> perjuicio de toda actividad redistributiva<br />

y correctora de desigualdades. Las administraciones al galope fueron<br />

adelgazando los Estados, reduci<strong>en</strong>do <strong>la</strong> inversión social y reestructurando<br />

<strong>la</strong>s propias instituciones con funciones c<strong>la</strong>ve <strong>en</strong> <strong>la</strong> prev<strong>en</strong>ción de abusos<br />

y protección de los <strong>derechos</strong> fundam<strong>en</strong>tales. Bajo el norte de una libertad<br />

y seguridad dispuestas a <strong>la</strong> medida del capital, su apropiación semántica<br />

<strong>en</strong> b<strong>en</strong>eficio del mercado comportó <strong>la</strong> pérdida de cont<strong>en</strong>idos de <strong>derechos</strong><br />

para <strong>la</strong>s personas, hasta prácticam<strong>en</strong>te situarlos como meros formalismos<br />

normativos, al tiempo que se vaciaba de toda fuerza <strong>la</strong> capacidad regu<strong>la</strong>dora,<br />

promotora, de protección y realización de los <strong>derechos</strong> humanos<br />

asignada a los Estados.<br />

En lo que concierne a los <strong>derechos</strong> humanos de <strong>la</strong>s mujeres, varias administraciones<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> región ap<strong>en</strong>as dieron señas de sus compromisos internacionales,<br />

gravitando <strong>en</strong> torno a <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada viol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el ámbito doméstico<br />

o familiar, sin satisfacer los estándares internacionales y con frecu<strong>en</strong>cia<br />

con programas y acciones dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes de <strong>la</strong> cooperación internacional,<br />

sin comprometer financiami<strong>en</strong>to del Estado. Se argum<strong>en</strong>tó también, <strong>en</strong><br />

este limitado ámbito <strong>en</strong> los p<strong>la</strong>nos legis<strong>la</strong>tivos y judiciales, supuestos conflictos<br />

de <strong>derechos</strong> donde solo cabía el conflicto más antiguo que el marco<br />

de los <strong>derechos</strong> humanos rechazaba, ese <strong>en</strong>tre privilegios y <strong>derechos</strong>.<br />

Lejos de políticas de Estado, se abrió una secu<strong>en</strong>cia de avances y reveses,<br />

a golpe de cambios de gobiernos e incluso d<strong>en</strong>tro de una misma administración.<br />

Lo mismo se reprodujo <strong>en</strong> políticas sectoriales <strong>en</strong> materia de salud<br />

e incluso <strong>en</strong> re<strong>la</strong>ción con mecanismos y políticas públicas de igualdad. En<br />

2000, a cinco años de <strong>la</strong> <strong>De</strong>c<strong>la</strong>ración y P<strong>la</strong>taforma de Acción de Beijing,<br />

los movimi<strong>en</strong>tos de mujeres de <strong>la</strong> región ya intuían que no había motivos<br />

para p<strong>en</strong>sar que <strong>la</strong>s políticas de exclusión se autorremediaran a través de<br />

políticas inclusivas de carácter correctivo dirigidas a at<strong>en</strong>uar los riesgos,<br />

daños y desv<strong>en</strong>tajas que producían <strong>la</strong>s políticas principales.


48 <strong>Mujeres</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>. <strong>De</strong> viol<strong>en</strong>cias y <strong>derechos</strong><br />

Adicionalm<strong>en</strong>te, al iniciarse el nuevo mil<strong>en</strong>io se empr<strong>en</strong>dió una obra<br />

de demolición del derecho internacional construido para <strong>la</strong> protección de<br />

los <strong>derechos</strong> humanos, <strong>en</strong> nombre de <strong>la</strong> seguridad. El uso de <strong>la</strong> fuerza<br />

a costa de los <strong>derechos</strong> humanos retrotrajo a <strong>la</strong> visión de un mundo sin<br />

límites al poder, <strong>en</strong> donde el régim<strong>en</strong> de derecho internacional podía ser<br />

alevosam<strong>en</strong>te quebrantado sin consecu<strong>en</strong>cias. Simultáneam<strong>en</strong>te, los fundam<strong>en</strong>talismos<br />

de todo signo, tanto los religiosos como los del mercado,<br />

prosperaron. En ese contexto, una vez más <strong>la</strong>s mujeres y sus cuerpos acabaron<br />

por convertirse <strong>en</strong> el campo de batal<strong>la</strong> como marcadores de id<strong>en</strong>tidad;<br />

por tanto, objetos de regu<strong>la</strong>ción, de apropiación, de consumo o de<br />

castigos; finalm<strong>en</strong>te, objetivos de <strong>la</strong>s viol<strong>en</strong>cias desplegadas <strong>en</strong> el marco de<br />

los difer<strong>en</strong>ciales de poder tan tolerados como descontro<strong>la</strong>dos.<br />

Los movimi<strong>en</strong>tos migratorios de sur a norte, desde regiones como América<br />

Latina, África y Asia, así como al interior de <strong>la</strong>s regiones, sea debido<br />

a conflictos armados o por <strong>la</strong> agudización de condiciones insost<strong>en</strong>ibles de<br />

vida producidas por <strong>la</strong> reing<strong>en</strong>iería económica global —incluido el desp<strong>la</strong>zami<strong>en</strong>to<br />

ambi<strong>en</strong>tal—, darían pie a que se exhibiera el auténtico rostro<br />

del nuevo ord<strong>en</strong> mundial. En él, <strong>la</strong>s mujeres han arrastrado todas <strong>la</strong>s desigualdades<br />

previas, incluidas formas contemporáneas de esc<strong>la</strong>vitud, con<br />

magnitudes al alza. Los negocios de <strong>la</strong> guerra, <strong>la</strong>s armas, el narcotráfico,<br />

<strong>la</strong> prostitución y <strong>la</strong> trata de personas han prosperado <strong>en</strong> tiempos <strong>en</strong> los<br />

que, como nunca antes, se ha recurrido a <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra ‘seguridad’ con desprecio<br />

de los <strong>derechos</strong> humanos. Incluso <strong>la</strong> incorporación de <strong>la</strong>s mujeres<br />

<strong>en</strong> actividades delictivas, arrastradas por <strong>la</strong>s desigualdades de género, <strong>la</strong>s<br />

ha sobreexpuesto a <strong>la</strong> acción represiva de los Estados. Entre tanto, aquellos<br />

que contro<strong>la</strong>n el crim<strong>en</strong> organizado han visto florecer sus negocios y<br />

su influ<strong>en</strong>cia sobre amplios territorios donde <strong>la</strong>s mujeres han dev<strong>en</strong>ido,<br />

además, <strong>en</strong> objetivos marcados de viol<strong>en</strong>cia por el hecho de ser tales. Y<br />

es una viol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> sus formas más extremas, como el asesinato de mujeres,<br />

f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o designado <strong>en</strong> <strong>la</strong> región como femicidio o feminicidio, 11 a<br />

11. Hago uso de tales categorías estrictam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> su cualidad de reflejar el asesinato<br />

de mujeres por ser tales, s<strong>en</strong>tido que Naciones Unidas ha incorporado <strong>en</strong> sus docum<strong>en</strong>tos<br />

más reci<strong>en</strong>tes. Aunque no es propósito de este artículo ingresar a <strong>la</strong> polémica que el término<br />

feminicidio ha arrastrado <strong>en</strong> <strong>la</strong> región, es conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te reparar respecto de <strong>la</strong>s consecu<strong>en</strong>cias<br />

técnico-jurídicas que introduce cuando se le ha pret<strong>en</strong>dido adjudicar otros alcances. Una<br />

at<strong>en</strong>ción más rigurosa respecto del marco de los <strong>derechos</strong> humanos habría sido deseable, a<br />

fin de hacer eficaz <strong>la</strong> utilidad del término sin crear turbul<strong>en</strong>cias divisorias o debates estériles.<br />

<strong>De</strong>sde luego su asociación al concepto de g<strong>en</strong>ocidio, si bi<strong>en</strong> participa de <strong>la</strong> idea según <strong>la</strong> cual<br />

el asesinato de mujeres radica no <strong>en</strong> <strong>la</strong>s características personales de <strong>la</strong>s víctimas, sino <strong>en</strong><br />

su pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia a un grupo determinado —<strong>en</strong> concreto, a su condición de ser mujeres—, al<br />

ser volcado como tipo p<strong>en</strong>al exige el elem<strong>en</strong>to m<strong>en</strong>s rea, definido por <strong>la</strong> int<strong>en</strong>cionalidad de<br />

exterminar, destruir, eliminar parcial o totalm<strong>en</strong>te a dicho grupo, que añade <strong>la</strong> carga de su<br />

demostración <strong>en</strong> el proceso concreto para determinar <strong>la</strong> responsabilidad criminal de los autores<br />

individuales. No se debe confundir <strong>la</strong> condición de aquiesc<strong>en</strong>cia de un Estado respecto de<br />

ciertos patrones de viol<strong>en</strong>cia que ti<strong>en</strong>e consecu<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> el marco del derecho internacional,<br />

con <strong>la</strong> responsabilidad p<strong>en</strong>al de los individuos, <strong>en</strong> cuyo caso <strong>la</strong> tipificación p<strong>en</strong>al debe lograr


Giulia Tamayo / <strong>De</strong>bates abiertos <strong>en</strong> materia de seguridad...<br />

49<br />

los cuales los Estados contribuy<strong>en</strong> con su inacción e incumplimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong><br />

obligación de ejercer <strong>la</strong> debida dilig<strong>en</strong>cia 12 para prev<strong>en</strong>irlos, investigarlos,<br />

hacer comparecer a los responsables ante <strong>la</strong> justicia, sancionarlos y reparar<br />

a <strong>la</strong>s víctimas.<br />

En <strong>la</strong> región, y de manera creci<strong>en</strong>te, <strong>la</strong>s mujeres también han dev<strong>en</strong>ido<br />

<strong>en</strong> b<strong>la</strong>nco de viol<strong>en</strong>cia a manos de <strong>la</strong>s autoridades y fuerzas de seguridad,<br />

por sus actividades legítimas <strong>en</strong> <strong>la</strong> def<strong>en</strong>sa de sus <strong>derechos</strong> y los de sus<br />

comunidades. La viol<strong>en</strong>cia sexual para reprimir <strong>la</strong>s protestas y el conflicto<br />

social, o como conducta tolerada e incluso estrategia deliberada por parte<br />

de <strong>la</strong>s fuerzas de seguridad o grupos armados ahí donde se han desarrol<strong>la</strong>do<br />

o se manti<strong>en</strong><strong>en</strong> abiertos conflictos internos, ha marcado <strong>la</strong> región como<br />

un lugar peligroso para <strong>la</strong>s mujeres por <strong>la</strong> so<strong>la</strong> condición de ser mujeres,<br />

mi<strong>en</strong>tras se sosti<strong>en</strong><strong>en</strong> los privilegios fácticos pero también institucionales<br />

que aseguran impunidad.<br />

No obstante el panorama descrito, hasta ahora los Estados y <strong>la</strong> comunidad<br />

internacional persist<strong>en</strong> <strong>en</strong> reducir sus esfuerzos a <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras y a<br />

<strong>la</strong>s promesas siempre diferidas, poni<strong>en</strong>do a <strong>la</strong> baja los compromisos internacionales<br />

de los nov<strong>en</strong>ta, como quedó expresado <strong>en</strong> los l<strong>la</strong>mados Objetivos<br />

del Mil<strong>en</strong>io. Mi<strong>en</strong>tras <strong>la</strong> tragedia cotidiana se sigue multiplicando,<br />

los medios conduc<strong>en</strong> selectivam<strong>en</strong>te <strong>la</strong> mirada pública hacia otra parte. Se<br />

<strong>la</strong>nzan campanas al vuelo por el acceso puntual de algunas mujeres a <strong>la</strong>s<br />

estructuras de poder, cuando <strong>la</strong>s desv<strong>en</strong>tajas y los riesgos se increm<strong>en</strong>tan<br />

para <strong>la</strong>s mujeres de los grupos sociales con m<strong>en</strong>or poder social.<br />

Es indudable que este no era el esc<strong>en</strong>ario que el movimi<strong>en</strong>to de mujeres<br />

proyectó <strong>en</strong> <strong>la</strong> década de los nov<strong>en</strong>ta, cuando se movilizó por el reconocimi<strong>en</strong>to<br />

de los <strong>derechos</strong> humanos de <strong>la</strong>s mujeres. La reing<strong>en</strong>iería global que<br />

se des<strong>en</strong>cad<strong>en</strong>aría desde <strong>la</strong> década de los och<strong>en</strong>ta y cristalizaría a partir<br />

del nuevo mil<strong>en</strong>io, bloqueó los avances.<br />

describir c<strong>la</strong>ram<strong>en</strong>te <strong>la</strong> conducta sancionada (actus reus). Si deseamos ganar <strong>la</strong> batal<strong>la</strong> contra<br />

<strong>la</strong> impunidad, habrá que ser muy cuidadosas de estas dim<strong>en</strong>siones. La lucha política se escribe<br />

mejor cuando se apoya <strong>en</strong> un cuidadoso exam<strong>en</strong> de <strong>la</strong>s herrami<strong>en</strong>tas prácticas. A ello<br />

me refería con <strong>la</strong> invocación de poner <strong>en</strong> juego nuevas habilidades y una at<strong>en</strong>ta capacidad de<br />

escucha.<br />

12. El concepto de ‘debida dilig<strong>en</strong>cia’ es c<strong>la</strong>ve <strong>en</strong> <strong>la</strong> determinación de <strong>la</strong> responsabilidad<br />

internacional de los Estados y es de singu<strong>la</strong>r relevancia <strong>en</strong> lo que concierne a los <strong>derechos</strong><br />

humanos de <strong>la</strong>s mujeres. Cuando un Estado no ejerce <strong>la</strong> debida dilig<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> investigar y<br />

perseguir delitos que quebrantan los <strong>derechos</strong> reconocidos internacionalm<strong>en</strong>te, incurre <strong>en</strong><br />

responsabilidad internacional por incumplir su deber de proteger los <strong>derechos</strong> humanos. La<br />

s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong> Corte Interamericana de <strong>De</strong>rechos Humanos <strong>en</strong> el caso Velásquez Rodríguez<br />

marcó un hito <strong>en</strong> <strong>la</strong> compr<strong>en</strong>sión de <strong>la</strong> obligación que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> los Estados de ejercer <strong>la</strong> debida<br />

dilig<strong>en</strong>cia.


50 <strong>Mujeres</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>. <strong>De</strong> viol<strong>en</strong>cias y <strong>derechos</strong><br />

Modernidad, geografía de <strong>la</strong> desigualdad y del miedo:<br />

<strong>la</strong> construcción de <strong>ciudad</strong>es inseguras<br />

Para el sujeto de <strong>la</strong> modernidad, con su ethos de dominio sobre <strong>la</strong> naturaleza,<br />

<strong>la</strong>s <strong>ciudad</strong>es eran espacio de protección y reducción de riesgos fr<strong>en</strong>te<br />

a <strong>la</strong> inseguridad repres<strong>en</strong>tada por el mundo externo a <strong>la</strong>s <strong>ciudad</strong>es, imaginado<br />

como lugar fuera del ord<strong>en</strong> normativo construido. Pero hoy <strong>en</strong> día, <strong>la</strong><br />

imputación de sitio del caos proyectada sobre <strong>la</strong> naturaleza se ha tras<strong>la</strong>dado<br />

a <strong>la</strong> visión respecto de <strong>la</strong>s <strong>ciudad</strong>es. <strong>De</strong> sueño de <strong>la</strong> razón, hoy <strong>la</strong>s <strong>ciudad</strong>es<br />

se han convertido <strong>en</strong> <strong>la</strong> pesadil<strong>la</strong> de sus habitantes. En su interior, <strong>la</strong><br />

percepción de los ‘otros’ como am<strong>en</strong>aza ha adquirido mayor complejidad<br />

bajo <strong>la</strong>s nuevas repres<strong>en</strong>taciones id<strong>en</strong>titarias y de comunidad <strong>en</strong> los diversos<br />

niveles, modificando <strong>la</strong> noción de lo interno y de lo externo. Al mismo<br />

tiempo, emerg<strong>en</strong> exig<strong>en</strong>cias proced<strong>en</strong>tes de los movimi<strong>en</strong>tos sociales por<br />

moldear una <strong>ciudad</strong>anía <strong>en</strong> condiciones de gestionar un proyecto común,<br />

hacer efectivos los <strong>derechos</strong> humanos para todas <strong>la</strong>s personas y crear experi<strong>en</strong>cias<br />

significativas de seguridad fr<strong>en</strong>te al miedo y asedio de am<strong>en</strong>azas<br />

concretas.<br />

El desarrollo empr<strong>en</strong>dido <strong>en</strong> el marco de <strong>la</strong> modernidad y <strong>la</strong>s dinámicas<br />

des<strong>en</strong>cad<strong>en</strong>adas, motivadas <strong>en</strong> <strong>la</strong>s formas de producción y reproducción<br />

social, han configurado esc<strong>en</strong>arios locales articu<strong>la</strong>dos a un topos<br />

global, con consecu<strong>en</strong>cias sobre <strong>la</strong> compr<strong>en</strong>sión y movilización respecto<br />

de <strong>la</strong> seguridad. Así, <strong>la</strong>s sociedades contemporáneas ofrec<strong>en</strong> cambios sustantivos<br />

<strong>en</strong> materia de seguridad que ori<strong>en</strong>tan <strong>la</strong> percepción del riesgo, a<br />

medida que se hac<strong>en</strong> s<strong>en</strong>sibles condiciones de riesgo creadas o producidas<br />

<strong>en</strong> nuestro <strong>en</strong>torno. Entre <strong>la</strong>s transformaciones emergidas de tales dinámicas,<br />

destacan <strong>la</strong> evolución de <strong>la</strong> percepción de los ‘otros’ como causantes<br />

de los riesgos de viol<strong>en</strong>cia, miseria o sufrimi<strong>en</strong>to, y el desp<strong>la</strong>zami<strong>en</strong>to de<br />

<strong>la</strong> localización del miedo.<br />

Al inicio de los nov<strong>en</strong>ta, a propósito de una investigación <strong>en</strong> un barrio<br />

popu<strong>la</strong>r <strong>en</strong> Lima (Tamayo y García Ríos 1990), observaba los resultados de<br />

mis <strong>en</strong>trevistas a personas, hombres y mujeres, de dos sectores que simultáneam<strong>en</strong>te<br />

se conferían a sí mismos <strong>la</strong> condición de seguridad, y al ‘otro’,<br />

<strong>la</strong> de peligrosidad. Cada cual re<strong>la</strong>taba su viv<strong>en</strong>cia según se lo explicaba su<br />

espanto. <strong>De</strong>scribí <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> <strong>en</strong> que habitaba como un contin<strong>en</strong>te que padecía<br />

su cont<strong>en</strong>ido. Una pob<strong>la</strong>ción, sin duda, presa fácil de un discurso que<br />

ap<strong>la</strong>cara sus s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos de inseguridad, sin razonar <strong>la</strong> posibilidad de ser<br />

su próxima víctima. Me sugirió <strong>la</strong> imag<strong>en</strong> del espacio como dictador, con<br />

prohibiciones, <strong>en</strong>cierros y rejas, y g<strong>en</strong>tes atrapadas <strong>en</strong> el miedo desde sus<br />

dormitorios hasta sus espacios públicos.<br />

Beck, uno de los autores más relevantes <strong>en</strong> teorizar <strong>la</strong> sociedad del riesgo<br />

al hilo de <strong>la</strong>s transformaciones <strong>en</strong> <strong>la</strong> modernidad desarrol<strong>la</strong>da, expresaba<br />

que,


Giulia Tamayo / <strong>De</strong>bates abiertos <strong>en</strong> materia de seguridad...<br />

51<br />

[l]a viv<strong>en</strong>cia de los riesgos presupone un horizonte normativo de seguridad<br />

perdida, de confianza rota. Incluso allí donde los riesgos se pres<strong>en</strong>tan<br />

revestidos con cifras y fórmu<strong>la</strong>s (pero sin pa<strong>la</strong>bras), quedan vincu<strong>la</strong>dos al<br />

lugar, son cond<strong>en</strong>saciones matemáticas de nociones heridas de <strong>la</strong> vida<br />

digna de ser vivida. (…) Tras todas <strong>la</strong>s objetivaciones aparece, más tarde o<br />

más temprano, <strong>la</strong> cuestión de <strong>la</strong> aceptación y, por tanto, una vieja cuestión<br />

nueva: ¿cómo queremos vivir (Beck 2006: 41–42)<br />

¿A qué su<strong>en</strong>a <strong>la</strong> seguridad Los desafíos<br />

de hacer realidad los <strong>derechos</strong> humanos de <strong>la</strong>s mujeres<br />

En estos tiempos, ‘seguridad’ se ha vuelto un concepto polisémico, al igual<br />

que términos como gobernabilidad o gobernanza. 13 El de ‘gobernabilidad’<br />

se fue acuñando y poni<strong>en</strong>do <strong>en</strong> circu<strong>la</strong>ción hace tres décadas, mi<strong>en</strong>tras<br />

13. El término gobernabilidad (governability, <strong>en</strong> inglés) apareció por primera vez <strong>en</strong> 1975<br />

con el informe de <strong>la</strong> Comisión Tri<strong>la</strong>teral titu<strong>la</strong>do The Crisis of <strong>De</strong>mocracy. Report on the Governability<br />

of <strong>De</strong>mocracies to the Tri<strong>la</strong>teral Commission, de Michel Crozier, Samuel P. Huntington y<br />

Joji Watanuki (New York: New York University Press, 1975), como una conceptualización <strong>en</strong><br />

reacción a <strong>la</strong>s demandas sociales. La tesis que lo sust<strong>en</strong>taba partía de <strong>la</strong> consideración de que<br />

<strong>la</strong>s expectativas y demandas sociales han aum<strong>en</strong>tado considerablem<strong>en</strong>te, mi<strong>en</strong>tras que <strong>la</strong> capacidad<br />

y los recursos estatales para satisfacer<strong>la</strong>s han disminuido. La frustración de expectativas<br />

era vista como un factor de conflictividad, mi<strong>en</strong>tras se postu<strong>la</strong>ba que <strong>la</strong> participación de<br />

los <strong>ciudad</strong>anos <strong>en</strong> <strong>la</strong> vida política y mayores responsabilidades sobre el Estado no hacían más<br />

gobernables <strong>la</strong>s democracias, sino que agravaban sus defici<strong>en</strong>cias. Se p<strong>la</strong>nteaba, por <strong>en</strong>de,<br />

reconducir <strong>la</strong> participación <strong>ciudad</strong>ana hacia márg<strong>en</strong>es contro<strong>la</strong>bles, tecnificar <strong>la</strong> conducción<br />

de <strong>la</strong> sociedad y confiar<strong>la</strong> a actores estratégicos (empresas, asociaciones, grupos de interés),<br />

bajo marcos institucionales desde los cuales desplegar sus interacciones, concertar y resolver<br />

sus conflictos. Para los autores del informe de <strong>la</strong> Comisión Tri<strong>la</strong>teral, governability incluía no<br />

solo <strong>la</strong> capacidad de gobernar del aparato del Estado, sino <strong>la</strong> condición del país de ser gobernable.<br />

Por su parte, el término gobernanza (governance, <strong>en</strong> inglés) emergió <strong>en</strong> 1985, año <strong>en</strong> que<br />

J. R. Hollingsworth y L. N. Lindberg publicaron el artículo titu<strong>la</strong>do “The Governance of the<br />

American Economy: The Role of Markets, C<strong>la</strong>ns, Hierarchies, and Associative Behaviour”, <strong>en</strong><br />

Private Interest Governm<strong>en</strong>ts: Beyond Market and State, editado por Wolfgang Streeck y Philippe<br />

Schmitter (London and Beverly Hills: Sage, 1985). Los mismos autores y J. C L. Campbell, <strong>en</strong><br />

el marco del debate político de los nov<strong>en</strong>ta, publicaron The Governance of the American Economy<br />

(Cambridge and New York: Cambridge University Press, 1991), obra que se considera<br />

una refer<strong>en</strong>cia básica. Ambos conceptos, gobernabilidad y gobernanza, fueron profusam<strong>en</strong>te<br />

promovidos por <strong>la</strong>s <strong>en</strong>tidades financieras internacionales, como el Fondo Monetario Internacional,<br />

el Banco Mundial y el Banco Interamericano de <strong>De</strong>sarrollo. Entre los docum<strong>en</strong>tos<br />

producidos destaca Governance and <strong>De</strong>velopm<strong>en</strong>t (1992) del Banco Mundial, cuyos cont<strong>en</strong>idos<br />

fueron desarrol<strong>la</strong>dos al inicio de los nov<strong>en</strong>ta. A nivel de universidades, tales conceptos fueron<br />

moldeando <strong>la</strong>s ori<strong>en</strong>taciones <strong>en</strong> materia de ci<strong>en</strong>cia política. Durante <strong>la</strong> década de los<br />

nov<strong>en</strong>ta com<strong>en</strong>zó a int<strong>en</strong>sificarse <strong>la</strong> circu<strong>la</strong>ción de tales conceptos, a los que se les adicionan<br />

adjetivos, de manera que resultan <strong>en</strong> términos como “bu<strong>en</strong> gobierno” o “accountable governance”,<br />

“gobernabilidad democrática” o “gobernanza democrática”. En esa década coincidieron,<br />

por un <strong>la</strong>do, con el fin de <strong>la</strong> Guerra Fría, <strong>la</strong> realización de diversas Confer<strong>en</strong>cias Mundiales,<br />

tales como <strong>la</strong> Cumbre de <strong>la</strong> Tierra (Río de Janeiro,1992), <strong>la</strong> Confer<strong>en</strong>cia Mundial de <strong>De</strong>rechos<br />

Humanos (Vi<strong>en</strong>a, 1993), <strong>la</strong> Cumbre sobre <strong>De</strong>sarrollo Social (Cop<strong>en</strong>hague, 1995) y <strong>la</strong> Cuarta<br />

Confer<strong>en</strong>cia Mundial sobre <strong>la</strong> Mujer (Beijing, 1995). El concepto de “bu<strong>en</strong> gobierno” también<br />

aparece <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>De</strong>c<strong>la</strong>ración de los Objetivos del Mil<strong>en</strong>io de Naciones Unidas, de 2000.


52 <strong>Mujeres</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>. <strong>De</strong> viol<strong>en</strong>cias y <strong>derechos</strong><br />

emergían y alcanzaban visibilidad e impacto diversos movimi<strong>en</strong>tos sociales,<br />

<strong>en</strong>tre ellos expresiones organizadas de mujeres del sur y del norte. Con<br />

apoyo <strong>en</strong> ese término, se proyectó <strong>la</strong> idea de una crisis <strong>en</strong> el sistema de<br />

autoridad de <strong>la</strong>s democracias y <strong>en</strong> <strong>la</strong> estabilidad del sistema productivo,<br />

<strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido de resultar superados los Estados por <strong>la</strong>s demandas sociales.<br />

Se pronosticaba así como conflictivo y am<strong>en</strong>azante para <strong>la</strong>s democracias<br />

precisam<strong>en</strong>te el reconocimi<strong>en</strong>to de <strong>derechos</strong> y <strong>la</strong> ampliación de <strong>ciudad</strong>anía.<br />

Las democracias debían ser protegidas de sus propios “excesos”.<br />

Para asegurar <strong>la</strong> gobernabilidad, se proponía “despolitizar” lo social con<br />

el propósito de “descargar” al Estado; <strong>en</strong> concreto, transferir del Estado al<br />

mercado, <strong>la</strong> organización, gestión y resolución de <strong>la</strong>s necesidades sociales,<br />

consagrando <strong>la</strong> separación de <strong>la</strong> política y <strong>la</strong> economía. Fueron tales intereses<br />

y criterios de signo conservador los que tomarían el mando <strong>en</strong> <strong>la</strong> reconfiguración<br />

del ord<strong>en</strong> mundial de <strong>la</strong>s últimas décadas, insertando factores<br />

críticos al reconocimi<strong>en</strong>to y ejercicio efectivo de <strong>derechos</strong> y <strong>en</strong> <strong>la</strong>s posibilidades<br />

de incidir <strong>en</strong> términos sustantivos sobre <strong>la</strong>s decisiones políticas.<br />

Antes de finalizar el siglo, los propios gestores del reord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to económico<br />

global introdujeron expresiones como “globalidad responsable”,<br />

que fue el lema del Foro Económico Mundial que tuvo lugar <strong>en</strong> Davos<br />

(1999). Con ello, los líderes de <strong>la</strong> economía mundial reconocían <strong>la</strong> aus<strong>en</strong>cia<br />

de control o <strong>la</strong> irresponsabilidad con que se estaba desarrol<strong>la</strong>ndo el proceso<br />

de globalización. Fr<strong>en</strong>te a esa instancia surgió el Foro Social Mundial<br />

realizado <strong>en</strong> Porto Alegre (2005), a favor de instituciones democráticas a<br />

esca<strong>la</strong> p<strong>la</strong>netaria, capaces de gestionar los bi<strong>en</strong>es públicos globales y evitar<br />

su destrucción por intereses que solo procuran b<strong>en</strong>eficios a corto p<strong>la</strong>zo.<br />

<strong>De</strong> <strong>la</strong> versión y marco conceptual originales hasta nuestros días, el<br />

término ‘gobernabilidad’ ha rodado y prestado servicios a difer<strong>en</strong>tes propósitos.<br />

Así, por ejemplo, <strong>en</strong> términos prácticos, los “problemas de gobernabilidad”<br />

fueron desp<strong>la</strong>zados como propios de los Estados del sur,<br />

incluyéndose definiciones como <strong>la</strong> de “Estados fallidos”. Algo simi<strong>la</strong>r ha<br />

ocurrido con <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra ‘seguridad’. El linaje conceptual del que ciertos<br />

términos proced<strong>en</strong> con frecu<strong>en</strong>cia no es objeto de at<strong>en</strong>ción, ni tampoco lo<br />

son los problemas de s<strong>en</strong>tido que arrastran. No puede pasar inadvertido<br />

que, <strong>en</strong> los últimos años, <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra ‘seguridad’ ha servido a ciertos intereses<br />

para promover una suerte de sucedáneo de los <strong>derechos</strong> humanos, no<br />

su respeto, protección y realización. <strong>De</strong>l término ‘seguridad’ se han valido<br />

ciertos grupos de presión para fom<strong>en</strong>tar un estado de inseguridad <strong>en</strong> <strong>la</strong>s<br />

personas; <strong>en</strong> bu<strong>en</strong>a cu<strong>en</strong>ta, para ori<strong>en</strong>tar al electorado a favor de proyectos<br />

autoritarios y <strong>en</strong>foques basados <strong>en</strong> <strong>la</strong> seguridad, incluso <strong>en</strong> aquellos Estados<br />

que presum<strong>en</strong> de democracia. <strong>De</strong>sde luego, el término ‘seguridad’ ha<br />

prestado <strong>en</strong>ormes servicios para estigmatizar incluso a qui<strong>en</strong>es de modo<br />

pacífico disi<strong>en</strong>t<strong>en</strong> e imaginan otro mundo posible, compr<strong>en</strong>didas aquel<strong>la</strong>s<br />

personas que exig<strong>en</strong> r<strong>en</strong>dición de cu<strong>en</strong>tas y defi<strong>en</strong>d<strong>en</strong> los <strong>derechos</strong> humanos,<br />

o buscan proteger de <strong>la</strong> voracidad de los ag<strong>en</strong>tes económicos a sus


Giulia Tamayo / <strong>De</strong>bates abiertos <strong>en</strong> materia de seguridad...<br />

53<br />

comunidades y sus territorios, como es el caso de los pueblos indíg<strong>en</strong>as.<br />

El mantra de <strong>la</strong> seguridad nos ha fragm<strong>en</strong>tado, nos ha hecho más vulnerables,<br />

meros espectadores de <strong>la</strong>s decisiones políticas que afectan nuestras<br />

vidas. Más que para trasmitir una visión, ha sido empleado para imposibilitar<br />

otras formas de p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to. 14 Algunas sociedades han llegado a<br />

considerar deseable <strong>la</strong> r<strong>en</strong>uncia a <strong>derechos</strong> y libertades fundam<strong>en</strong>tales. A<br />

su vez, <strong>la</strong> popu<strong>la</strong>rización de <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra ‘seguridad’ ha hecho mel<strong>la</strong> sobre<br />

<strong>la</strong>s capacidades <strong>ciudad</strong>anas, llegándose a publicitar como virtud cívica <strong>la</strong><br />

vigi<strong>la</strong>ncia de unos a otros. Además, su alta exposición mediática ha hecho<br />

que dicho término circule sin resist<strong>en</strong>cias ni críticas. Como bi<strong>en</strong> se sabe <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong> propaganda,<br />

se trata de crear un eslogan que no pueda recibir ninguna oposición; bi<strong>en</strong><br />

al contrario, que todo el mundo esté a favor. Nadie sabe lo que significa<br />

porque no significa nada y su importancia decisiva estriba <strong>en</strong> que distrae<br />

<strong>la</strong> at<strong>en</strong>ción de <strong>la</strong> g<strong>en</strong>te respecto de preguntas que sí significan algo<br />

(Chomsky y Ramonet, 2001: 20)<br />

Pese a todo, <strong>en</strong> <strong>la</strong>s diversas regiones del mundo, a esca<strong>la</strong> local, global y<br />

“glocal”, <strong>la</strong>s mujeres no han cesado de organizarse, ni parec<strong>en</strong> dispuestas<br />

a r<strong>en</strong>unciar a sus demandas por simu<strong>la</strong>cros de <strong>ciudad</strong>anía. A pesar de <strong>la</strong>s<br />

condiciones adversas, hal<strong>la</strong>n formas de expresarse y expandirse. Se articu<strong>la</strong>n<br />

<strong>en</strong> redes y exploran nuevas estrategias para construir <strong>en</strong>tornos democráticos<br />

<strong>en</strong> los que sea posible hacer realidad sus <strong>derechos</strong> humanos.<br />

Refer<strong>en</strong>cias<br />

Amorós, Celia. 2005. La gran difer<strong>en</strong>cia y sus pequeñas consecu<strong>en</strong>cias… para <strong>la</strong>s<br />

luchas de <strong>la</strong>s mujeres. Colección Feminismos. Madrid: Ediciones Cátedra /<br />

Universitat de València / Instituto de <strong>la</strong> Mujer.<br />

Antrobus, Peggy. 2004. The Global Wom<strong>en</strong>’s Movem<strong>en</strong>t. London: Zed Books.<br />

Beck, Ulrich. 2006. La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelona:<br />

Ediciones Paidós Ibérica.<br />

Chomsky, Noam; Ignacio Ramonet. 2001. Cómo nos v<strong>en</strong>d<strong>en</strong> <strong>la</strong> moto. Barcelona:<br />

Icaria Editorial.<br />

Cr<strong>en</strong>shaw, Kimberlé. 1994. Mapping the Margins: Intersectionality, Id<strong>en</strong>tity<br />

Politics, and Viol<strong>en</strong>ce Against Wom<strong>en</strong> of Color. En The Public Nature of<br />

Private Viol<strong>en</strong>ce, eds. M. Fineman y R. Mykitiuc, 93–118. New York: Routledge.<br />

14. Es inevitable p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> <strong>la</strong> nove<strong>la</strong> 1984 y <strong>la</strong>s funciones que desempeñaba <strong>la</strong> neol<strong>en</strong>gua.


54 <strong>Mujeres</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>. <strong>De</strong> viol<strong>en</strong>cias y <strong>derechos</strong><br />

Díaz-Guijarro Hayes, Jean; Giulia Tamayo. 2006. Pa<strong>la</strong>bras fallidas: justicia de<br />

género y <strong>ciudad</strong>anía <strong>en</strong> los nudos de <strong>la</strong> gobernanza, Pon<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> “Primer<br />

Congreso Internacional sobre <strong>De</strong>sarrollo Humano”, Madrid 2006. En<br />

www.reduniversitaria.es/ficheros/Giulia%20Tamayo.pdf.<br />

Harcourt, W<strong>en</strong>dy. 2006. Reflexiones sobre el movimi<strong>en</strong>to global por los <strong>derechos</strong><br />

de <strong>la</strong>s mujeres”. En La red <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>en</strong>crucijada. Anuario de movimi<strong>en</strong>tos<br />

sociales 2005, coord. El<strong>en</strong>a Grau Biosca, Pedro Ibarra Güell, 62–88. Barcelona:<br />

Icaria.<br />

Tamayo, Giulia; José María García Ríos. 1990. Mujer y varón. Vida cotidiana, viol<strong>en</strong>cia<br />

y justicia. Lima: Raíces y A<strong>la</strong>s / Tarea.<br />

Vargas, Virginia. 2005. Feminisms and the World Social Forum: Space for dialogue<br />

and confrontation. <strong>De</strong>velopm<strong>en</strong>t 48(2): 107–110.


La viol<strong>en</strong>cia de género: pistas para un análisis<br />

Virginia Vargas 1<br />

Me referiré c<strong>en</strong>tralm<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia de género a través de un<br />

conjunto de reflexiones propuestas como pistas teórico-políticas para<br />

su análisis, conjugando someram<strong>en</strong>te algunas de <strong>la</strong>s dim<strong>en</strong>siones <strong>en</strong> que<br />

dicha viol<strong>en</strong>cia se ubica, desde <strong>la</strong>s cuales es posible mirar<strong>la</strong> o con <strong>la</strong>s cuales<br />

se articu<strong>la</strong>; <strong>en</strong>tre el<strong>la</strong>s, <strong>la</strong>s perspectivas política y epistemológica para su<br />

<strong>en</strong>foque, sus manifestaciones espaciales y temporales, su dim<strong>en</strong>sión subjetiva<br />

y su consideración como parte de los intereses de <strong>la</strong>s mujeres.<br />

En primer lugar, uno de los aspectos más importantes de t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta<br />

es <strong>la</strong> necesidad de ubicar <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia contra <strong>la</strong>s mujeres como un asunto<br />

de <strong>la</strong>s ag<strong>en</strong>das y de los horizontes democráticos. Obviam<strong>en</strong>te su resolución<br />

exige innumerables cambios que son de responsabilidad del Estado, pero<br />

ellos también son responsabilidad de <strong>la</strong> sociedad civil y sus movimi<strong>en</strong>tos.<br />

Enfocar <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia contra <strong>la</strong>s mujeres desde un posicionami<strong>en</strong>to de disputa<br />

democrática, de crítica fr<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> realidad exist<strong>en</strong>te y de una praxis<br />

cuestionadora de los arreglos sociales y sexuales exist<strong>en</strong>tes, es una ori<strong>en</strong>tación<br />

fundam<strong>en</strong>tal. Los análisis que se ofrec<strong>en</strong> <strong>en</strong> esa perspectiva muestran<br />

una articu<strong>la</strong>ción dinámica y compleja <strong>en</strong>tre <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia de género, el<br />

espacio público y <strong>la</strong> seguridad y conviv<strong>en</strong>cia <strong>ciudad</strong>ana, que da <strong>la</strong>s bases<br />

políticas y epistemológicas para construir un discurso que sitúe cada uno<br />

de esos factores y los interre<strong>la</strong>cione.<br />

<strong>De</strong>sde <strong>la</strong> perspectiva epistemológica, una de <strong>la</strong>s características fundam<strong>en</strong>tales<br />

de esta tríada de análisis —viol<strong>en</strong>cia de género, espacio público,<br />

y seguridad y conviv<strong>en</strong>cia <strong>ciudad</strong>ana— es que existe conocimi<strong>en</strong>to sobre<br />

materias re<strong>la</strong>tivas al género, existe conocimi<strong>en</strong>to sobre <strong>la</strong>s distintas manifestaciones<br />

de <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia, y existe conocimi<strong>en</strong>to sobre <strong>la</strong>s <strong>ciudad</strong>es, pero<br />

Virginia Vargas es socióloga, con especialidad <strong>en</strong> ci<strong>en</strong>cias políticas; fundadora del C<strong>en</strong>tro<br />

de <strong>la</strong> Mujer Peruana Flora Tristán y repres<strong>en</strong>tante de <strong>la</strong> Articu<strong>la</strong>ción Feminista Marco Sur <strong>en</strong><br />

el Consejo Internacional del Foro Social Mundial. Fue coordinadora de <strong>la</strong>s ong de América<br />

Latina y el Caribe al Foro de ong con motivo de <strong>la</strong> IV Confer<strong>en</strong>cia Mundial sobre <strong>la</strong> Mujer de<br />

Beijing, septiembre de 1995.<br />

55


56 <strong>Mujeres</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>. <strong>De</strong> viol<strong>en</strong>cias y <strong>derechos</strong><br />

no hay ninguno que articule esas tres dim<strong>en</strong>siones. En última instancia, el<br />

conocimi<strong>en</strong>to exist<strong>en</strong>te emana de <strong>la</strong>s experi<strong>en</strong>cias concretas de los actores<br />

sociales, de sus percepciones y temores, todos ellos f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os donde <strong>la</strong><br />

subjetividad es una dim<strong>en</strong>sión c<strong>en</strong>tral. Se trata esta de una característica<br />

que hace necesaria <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración de estándares objetivos para id<strong>en</strong>tificar<br />

los rasgos emocionales de esas descripciones, y <strong>la</strong>s realidades externas a<br />

ellos.<br />

<strong>De</strong>sde esta perspectiva, una refer<strong>en</strong>cia importante es no abordar los<br />

f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os de viol<strong>en</strong>cia de género y sus interre<strong>la</strong>ciones desde un solo paradigma<br />

teórico o desde una so<strong>la</strong> disciplina. Es fundam<strong>en</strong>tal recuperar <strong>la</strong><br />

mirada interdisciplinaria y recobrar, además, <strong>la</strong> noción de viol<strong>en</strong>cia de género<br />

no solo como expresión de un poder que surge desde el c<strong>en</strong>tro mismo<br />

de <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones de género, de <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>en</strong>tre hombres y mujeres, sino<br />

como expresión de un poder múltiple, localizado <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes espacios sociales,<br />

tanto <strong>en</strong> lo público como <strong>en</strong> <strong>la</strong> cotidianidad.<br />

Otro aspecto necesario de resaltar <strong>en</strong> un análisis de <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia, por<br />

obvio que resulte, es que el<strong>la</strong> ocurre <strong>en</strong> el espacio, y dep<strong>en</strong>de <strong>en</strong> gran medida<br />

de los espacios <strong>en</strong> que se da y de <strong>la</strong>s articu<strong>la</strong>ciones <strong>en</strong>tre los difer<strong>en</strong>tes<br />

espacios <strong>en</strong> que ocurre. <strong>De</strong>sde esta aproximación, el espacio —<strong>en</strong> sus<br />

articu<strong>la</strong>ciones como espacio público y espacio privado— es el cont<strong>en</strong>edor<br />

de <strong>la</strong> acción. Pero cont<strong>en</strong>edor no solo de <strong>la</strong>s acciones de viol<strong>en</strong>cia, sino<br />

también de aquel<strong>la</strong>s que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> como norte <strong>la</strong> ampliación de <strong>derechos</strong> y <strong>la</strong><br />

transformación de los géneros como punto de arranque para <strong>la</strong> superación<br />

de <strong>la</strong>s viol<strong>en</strong>cias. El espacio público, <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido, articu<strong>la</strong>do al espacio<br />

privado, aparece como el lugar del tejido asociativo, de <strong>la</strong> capacidad de<br />

resist<strong>en</strong>cia y de iniciativa, que son condiciones fundam<strong>en</strong>tales de <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia<br />

misma de <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>anía. Cuando recuperamos <strong>la</strong> democracia como<br />

marco político, es fundam<strong>en</strong>tal hacerlo desde <strong>la</strong> perspectiva de los actores<br />

sociales que construy<strong>en</strong> sus <strong>derechos</strong> de <strong>ciudad</strong>anos. Normalm<strong>en</strong>te adscribimos<br />

este proceso al espacio público, pero <strong>la</strong> construcción <strong>ciudad</strong>ana<br />

no puede desligarse del espacio privado; se debe dar id<strong>en</strong>tificando sus<br />

posibilidades, sus límites y contradicciones, y <strong>la</strong>s formas de interacción o<br />

falta de interacción que se dan con el espacio público.<br />

Ahora bi<strong>en</strong>, los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os a los cuales nos estamos refiri<strong>en</strong>do no son<br />

solo espaciales, sino que también se dan <strong>en</strong> el tiempo. La re<strong>la</strong>ción espaciotiempo<br />

aparece fundam<strong>en</strong>tal, no solo <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido de que es parte constitutiva<br />

de <strong>la</strong> realidad y su dinamismo, sino que abre una gama de significantes<br />

especialísimos, como es <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>en</strong>tre geografía e historia, según<br />

lo evid<strong>en</strong>cia <strong>la</strong> geógrafa feminista Dore<strong>en</strong> Massey. En esta re<strong>la</strong>ción <strong>en</strong>tre <strong>la</strong><br />

geografía, <strong>la</strong> historia y los espacios, <strong>la</strong> idea c<strong>en</strong>tral es que los lugares están<br />

ll<strong>en</strong>os de historia. Así, los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os sociales no están fuera del espacio<br />

ni fuera del tiempo ni fuera de <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones de género. Hay <strong>en</strong> juego una<br />

multiplicidad de factores que niegan el carácter abstracto e inmóvil del<br />

espacio o una sucesión lineal del tiempo. <strong>De</strong>sde esta visión, <strong>en</strong> <strong>la</strong> medida


Virginia Vargas / La viol<strong>en</strong>cia de género: pistas para un análisis<br />

57<br />

<strong>en</strong> que incorporamos <strong>en</strong> el análisis <strong>la</strong>s difer<strong>en</strong>tes dim<strong>en</strong>siones m<strong>en</strong>cionadas,<br />

el espacio ti<strong>en</strong>e características de espacio biográfico. Y, d<strong>en</strong>tro de él, el<br />

cuerpo, particu<strong>la</strong>rm<strong>en</strong>te el de <strong>la</strong>s mujeres, aparece como depositario de <strong>la</strong>s<br />

biografías. Porque el cuerpo, <strong>en</strong> sus tiempos, <strong>en</strong> sus espacios de viol<strong>en</strong>cia<br />

actuales e históricos, guarda memoria. Es por eso que existe el temor “vicario”<br />

fr<strong>en</strong>te a cosas que no nos han pasado a nosotras, pero sabemos que les<br />

han ocurrido y les están ocurri<strong>en</strong>do a muchas otras, como el ser agredidas<br />

física o sexualm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el espacio público.<br />

El cuerpo, <strong>en</strong> esta mirada, es un campo dotado de <strong>ciudad</strong>anía, como<br />

dice Betania Ávi<strong>la</strong>. El cuerpo es el que asume, el que resiste, el lugar donde<br />

se habita, donde se dan <strong>la</strong>s modificaciones etarias, los cambios, los sufrimi<strong>en</strong>tos,<br />

<strong>la</strong>s resist<strong>en</strong>cias. No es, por lo tanto, algo abstracto.<br />

T<strong>en</strong>emos que recuperar el espacio <strong>en</strong> su complejidad. W<strong>en</strong>dy Harcourt<br />

y Arturo Escobar ubican <strong>la</strong>s difer<strong>en</strong>tes esca<strong>la</strong>s del espacio que hay que considerar:<br />

cuerpo mismo, que se expresa <strong>en</strong> todas <strong>la</strong>s otras esca<strong>la</strong>s; el hogar,<br />

que es el espacio ambival<strong>en</strong>te del amor y de <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia cotidiana; el barrio/<strong>ciudad</strong><br />

y el espacio público. Todo ello nos remite a los usos múltiples,<br />

y también a los significados múltiples que ti<strong>en</strong>e el espacio. Por ejemplo,<br />

el hogar es un espacio ambival<strong>en</strong>te, del amor y <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia cotidiana; el<br />

barrio/<strong>ciudad</strong> es, apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, una especie de espacio de refugio <strong>en</strong>tre<br />

<strong>la</strong> presión de lo privado y lo público; y al mismo tiempo, no es un espacio<br />

seguro, lo que rompe también con <strong>la</strong> dicotomía según <strong>la</strong> cual el espacio<br />

público es el sitio que sirve para crecer, y es <strong>en</strong> el espacio privado donde<br />

se dan <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia y <strong>la</strong> subordinación, evid<strong>en</strong>ciando que <strong>la</strong> articu<strong>la</strong>ción es<br />

muchísimo más compleja.<br />

Pero el espacio no es solo de refugio o de viol<strong>en</strong>cia. También puede ser<br />

espacio para <strong>la</strong> excepcionalidad, para <strong>la</strong> trasgresión y para el riesgo, para<br />

<strong>la</strong>s estrategias políticas contraculturales, <strong>la</strong> resist<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>la</strong>s calles, <strong>la</strong>s tomas<br />

de <strong>la</strong>s calles, los graffiti, y otras múltiples formas de protesta. Esta<br />

dim<strong>en</strong>sión de riesgo y conflicto es fundam<strong>en</strong>tal para <strong>la</strong> construcción del<br />

espacio público, inclusivo y democrático para <strong>la</strong> creación de <strong>ciudad</strong>anía<br />

activa. El problema no está <strong>en</strong> que los espacios sean de riesgo o conflictivos,<br />

sino <strong>en</strong> cómo nosotras incidimos <strong>en</strong> esa conflictividad.<br />

Otra dim<strong>en</strong>sión de <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia de género que me interesa resaltar como<br />

c<strong>en</strong>tral <strong>en</strong> el análisis, es <strong>la</strong> subjetividad. Mi punto de partida al respecto es<br />

que <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia contra <strong>la</strong>s mujeres está subestimada, desvalorizada, ‘invisibilizada’<br />

para <strong>la</strong> sociedad, pero también lo está para <strong>la</strong>s propias mujeres.<br />

Es necesario —como se está haci<strong>en</strong>do <strong>en</strong> el Programa “Ciudades sin viol<strong>en</strong>cia<br />

hacia <strong>la</strong>s mujeres, <strong>ciudad</strong>es seguras para todos y todas”— colocar el<br />

temor como categoría analítica y <strong>la</strong> subjetividad como dato fundam<strong>en</strong>tal<br />

<strong>en</strong> ese proceso. El problema para <strong>la</strong>s mujeres no es tanto <strong>la</strong> falta de <strong>derechos</strong><br />

(aunque es cierto que no son sufici<strong>en</strong>tes y se quedan g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> el ámbito formal), como <strong>la</strong> dificultad de percibirnos como merecedoras<br />

de <strong>derechos</strong>. Y eso incide <strong>en</strong> el desarrollo de <strong>ciudad</strong>anía: a pesar de que


58 <strong>Mujeres</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>. <strong>De</strong> viol<strong>en</strong>cias y <strong>derechos</strong><br />

objetivam<strong>en</strong>te exista un marco de <strong>derechos</strong>, <strong>la</strong>s mujeres subjetivam<strong>en</strong>te no<br />

se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> merecedoras de los mismos. Una interv<strong>en</strong>ción significativa sería<br />

ori<strong>en</strong>tar <strong>la</strong> modificación de <strong>la</strong> subjetividad <strong>ciudad</strong>ana hacia una conci<strong>en</strong>cia<br />

del merecimi<strong>en</strong>to de <strong>derechos</strong>.<br />

Sin embargo, el proceso de modificación de <strong>la</strong> subjetividad <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta<br />

grandes limitaciones <strong>en</strong> <strong>la</strong>s mujeres, porque no dep<strong>en</strong>de únicam<strong>en</strong>te de su<br />

voluntad; ti<strong>en</strong>e que ver con <strong>la</strong>s dificultades que deb<strong>en</strong> superar para ejercer<br />

autonomía <strong>en</strong> los difer<strong>en</strong>tes ámbitos y niveles <strong>en</strong> que se despliega su vida.<br />

Es el caso, por ejemplo, de <strong>la</strong>s mujeres que son objeto de viol<strong>en</strong>cia y que<br />

logran <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> lugares de “refugio”, donde permanec<strong>en</strong> uno, dos o tres<br />

meses, y luego su falta de autonomía económica —por carecer de trabajo<br />

remunerado— hace que vuelvan a caer <strong>en</strong> el círculo de <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia y <strong>en</strong><br />

el debilitami<strong>en</strong>to de su autonomía física y sexual. Ello impacta también<br />

<strong>en</strong> su autonomía política, <strong>la</strong> cual no es alim<strong>en</strong>tada por una autonomía sociocultural.<br />

La dim<strong>en</strong>sión sociocultural, que es fundam<strong>en</strong>tal, no está referida<br />

solo a <strong>la</strong> seguridad <strong>ciudad</strong>ana, sino a un ambi<strong>en</strong>te que reconozca<br />

activam<strong>en</strong>te los <strong>derechos</strong> <strong>ciudad</strong>anos. Para <strong>la</strong>s mujeres, <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia de<br />

una organización democrática de <strong>la</strong> vida <strong>en</strong> común, el reconocimi<strong>en</strong>to de<br />

<strong>derechos</strong> y obligaciones <strong>ciudad</strong>anas desde <strong>la</strong> diversidad, <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia de<br />

un Estado <strong>la</strong>ico y una cultura secu<strong>la</strong>r, son algunas de <strong>la</strong>s dim<strong>en</strong>siones que<br />

más impactan y amplían su autonomía sociocultural.<br />

Finalm<strong>en</strong>te, otra dim<strong>en</strong>sión que me parece importante recuperar es <strong>la</strong><br />

de los intereses de <strong>la</strong>s mujeres. Cuando hab<strong>la</strong>mos de los procesos de viol<strong>en</strong>cia,<br />

de <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> con <strong>la</strong> seguridad y <strong>la</strong> autonomía de <strong>la</strong>s<br />

mujeres, ¿de qué tipo de intereses de <strong>la</strong>s mujeres estamos hab<strong>la</strong>ndo Nos<br />

referimos a aquellos que amplían el campo de maniobra de <strong>la</strong>s mujeres;<br />

aquellos que fortalec<strong>en</strong> su autonomía física, política, económica, sociocultural.<br />

En re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia, estos intereses autónomos de <strong>la</strong>s mujeres<br />

no siempre han sido contemp<strong>la</strong>dos. Es indudable que <strong>la</strong>s luchas de<br />

<strong>la</strong>s mujeres han logrado consagrar leyes <strong>en</strong> contra de <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> toda<br />

América Latina. Sin embargo, los resultados sigu<strong>en</strong> si<strong>en</strong>do inciertos y no<br />

correspond<strong>en</strong> a <strong>la</strong> magnitud del drama que viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> estas materias. En <strong>la</strong><br />

base de tales leyes parece existir una forma de ubicar a <strong>la</strong>s mujeres desde<br />

una condición de víctimas y no desde su condición de sujetos que v<strong>en</strong><br />

viol<strong>en</strong>tados sus <strong>derechos</strong>.<br />

Esta dim<strong>en</strong>sión de victimización de <strong>la</strong>s mujeres es quizá uno de los factores<br />

que mejor explica por qué ha sido más fácil conseguir que se dict<strong>en</strong><br />

leyes alrededor de <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia (aunque no se cump<strong>la</strong>n) que lograr<strong>la</strong>s<br />

alrededor de los <strong>derechos</strong> sexuales y reproductivos, y particu<strong>la</strong>rm<strong>en</strong>te el<br />

aborto: estas últimas luchas no colocan a <strong>la</strong>s mujeres como víctimas, sino<br />

como transgresoras y propositivas para el ejercicio de nuevos <strong>derechos</strong>. En<br />

cambio, <strong>en</strong> re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia se ha construido un discurso fuertem<strong>en</strong>te<br />

desmovilizador. Como dic<strong>en</strong> Nancy Fraser y Linda Gordon, cuando<br />

se da una desvalorización de <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>anía, <strong>en</strong> este caso de <strong>la</strong>s mujeres, los


Virginia Vargas / La viol<strong>en</strong>cia de género: pistas para un análisis<br />

59<br />

<strong>derechos</strong> no aparec<strong>en</strong> como tales, sino como <strong>la</strong> bu<strong>en</strong>a voluntad de los gobiernos<br />

—y no como obligación democrática— fr<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> cual <strong>la</strong>s mujeres<br />

recib<strong>en</strong> paliativos, “caridades”, antes que <strong>derechos</strong>. Esta es <strong>la</strong> trampa más<br />

peligrosa que acarrea <strong>la</strong> t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a <strong>la</strong> victimización, referida no solo a<br />

<strong>la</strong>s limitaciones de <strong>la</strong>s instituciones jurídicas o policiales <strong>en</strong> su concepción<br />

de <strong>la</strong>s mujeres como sujetos de derecho, sino también por una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia<br />

hacia su culpabilización: <strong>la</strong>s mujeres son a <strong>la</strong> vez víctimas y culpables por<br />

haber salido a <strong>la</strong> calle, por usar faldas cortas, por ignorantes, por rebeldes,<br />

etcétera. <strong>De</strong> esta forma, victimización y culpabilización terminan ais<strong>la</strong>ndo<br />

<strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia contra <strong>la</strong>s mujeres del contexto social y cultural <strong>en</strong> el que son<br />

verdaderas portadoras de <strong>derechos</strong>.<br />

Y allí hay pistas interesantes de seguir. Sabemos que <strong>la</strong> prev<strong>en</strong>ción es<br />

fundam<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> materia de viol<strong>en</strong>cia de género. Sin embargo, parecería<br />

necesario un cambio de discurso: cambiar el énfasis <strong>en</strong> procedimi<strong>en</strong>tos policiales,<br />

definiciones legales, mayores p<strong>en</strong>as, reparaciones, reivindicaciones<br />

<strong>en</strong> tribunales, pues este énfasis parece haber limitado <strong>la</strong> efectividad de<br />

una política dirigida hacia <strong>la</strong> prev<strong>en</strong>ción de <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia y de <strong>la</strong> vio<strong>la</strong>ción.<br />

Porque se ha buscado persuadir a los hombres de que no pegu<strong>en</strong> y no<br />

viol<strong>en</strong> por temor al castigo, <strong>en</strong> vez de dar elem<strong>en</strong>tos a <strong>la</strong>s mujeres que les<br />

permitan arrancar de <strong>la</strong>s manos de los hombres <strong>la</strong> capacidad de matar y<br />

de vio<strong>la</strong>r. Una perspectiva de corto y <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo hacia el empoderami<strong>en</strong>to<br />

de <strong>la</strong>s mujeres, desde el desarrollo de su conci<strong>en</strong>cia de <strong>derechos</strong> <strong>en</strong> su vida<br />

cotidiana y a través de políticas públicas, resulta algo fundam<strong>en</strong>tal.<br />

Para terminar, no t<strong>en</strong>go propuestas definitivas y certeras sobre estos<br />

temas, que son tan complejos, sino preguntas. ¿Cómo reconocer y valorar<br />

<strong>la</strong>s pistas que nos están abri<strong>en</strong>do <strong>la</strong>s experi<strong>en</strong>cias de lucha <strong>en</strong> contra de <strong>la</strong><br />

viol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> contextos específicos, como son <strong>la</strong>s <strong>ciudad</strong>es ¿Y cómo, desde<br />

allí, com<strong>en</strong>zar a recrear ciertas estrategias<br />

Cuando se trata el tema de <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia, se necesitan muchas dim<strong>en</strong>siones<br />

de análisis. Hemos m<strong>en</strong>cionado algunas, pero siempre hay más. Por<br />

ejemplo —y estas son nuevas preguntas—, de qué forma el diseño espacial<br />

opera como un dispositivo de control y de exclusión social para mujeres<br />

y para hombres, para c<strong>la</strong>ses sociales; o cómo <strong>la</strong> dinámica de <strong>la</strong> exclusión<br />

social es mucho más grave para <strong>la</strong>s mujeres <strong>en</strong> determinadas horas y determinados<br />

espacios. Estas son perspectivas que ape<strong>la</strong>n a los urbanistas.<br />

También es necesario posicionar otras formas de viol<strong>en</strong>cia que aparec<strong>en</strong><br />

‘invisibilizadas’. Por ejemplo, <strong>en</strong> <strong>la</strong> ultima asamblea de <strong>la</strong> Red de Educación<br />

Popu<strong>la</strong>r Entre <strong>Mujeres</strong> (repem) participó una feminista jov<strong>en</strong>, de <strong>la</strong><br />

Patagonia, integrante del grupo Fugitivas del <strong>De</strong>sierto, constituido por lesbianas<br />

que están luchando por t<strong>en</strong>er visibilidad, contra <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia sexista<br />

y homofóbica; para ello realizan manifestaciones y utilizan l<strong>en</strong>guajes simbólicos,<br />

como reivindicar el ser “marimacha”, ape<strong>la</strong>tivo trem<strong>en</strong>dam<strong>en</strong>te<br />

deslegitimador que <strong>en</strong> esta propuesta aparece como trasgresor.<br />

Quedan muchas cosas <strong>en</strong> el tintero: los estudios de masculinidad y <strong>la</strong>s


prácticas de nuevas masculinidades <strong>en</strong> re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia; <strong>la</strong> perspectiva<br />

intercultural, que cobra especial significación <strong>en</strong> <strong>la</strong>s <strong>ciudad</strong>es a<br />

partir del megaf<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o de <strong>la</strong> migraciones, lo que nos indica que no podemos<br />

analizar a <strong>la</strong>s mujeres como un todo homogéneo, como tampoco<br />

podemos analizar <strong>la</strong>s <strong>ciudad</strong>es solo desde un punto de vista local/territorial.<br />

Estamos <strong>en</strong> un mundo globalizado, y <strong>la</strong> mirada debe integrar una<br />

visión cosmopolita. Necesitamos un cambio de imaginación que desp<strong>la</strong>ce<br />

<strong>la</strong> mirada desde los Estados-nación hacia lo global, donde lo local sea un<br />

núcleo c<strong>en</strong>tral (todo f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o global es, <strong>en</strong> algún punto del p<strong>la</strong>neta, local,<br />

nos dice Boav<strong>en</strong>tura de Sousa Santos); pero visto <strong>en</strong> sí mismo, por sí solo,<br />

sin conexiones, deja fuera muchas cosas y no logra dar cu<strong>en</strong>ta de <strong>la</strong> complejidad<br />

de <strong>la</strong> vida actual <strong>en</strong> <strong>la</strong>s <strong>ciudad</strong>es.


La responsabilidad de los municipios <strong>en</strong> <strong>la</strong> prev<strong>en</strong>ción<br />

de <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia contra <strong>la</strong>s mujeres <strong>en</strong> <strong>la</strong>s <strong>ciudad</strong>es<br />

Susana Chiarotti<br />

…a veces <strong>ciudad</strong>es difer<strong>en</strong>tes se suced<strong>en</strong> sobre el mismo suelo<br />

y bajo el mismo nombre, nac<strong>en</strong> y muer<strong>en</strong> sin haberse conocido,<br />

incomunicables <strong>en</strong>tre sí.<br />

Italo Calvino, Las <strong>ciudad</strong>es invisibles<br />

La iniciativa “Ciudades sin viol<strong>en</strong>cia hacia <strong>la</strong>s mujeres, <strong>ciudad</strong>es<br />

seguras para todos y todas”, que impulsa el Fondo de <strong>De</strong>sarrollo de<br />

<strong>la</strong>s Naciones Unidas para <strong>la</strong> Mujer (unifem) junto a un amplio abanico de<br />

organizaciones de varios países, abre <strong>la</strong> oportunidad de mirar <strong>la</strong> seguridad<br />

<strong>ciudad</strong>ana con un nuevo l<strong>en</strong>te, más amplio, más profundo, que reve<strong>la</strong><br />

cuestiones que habían sido ‘invisibilizadas’.<br />

Cuando p<strong>la</strong>nificamos interv<strong>en</strong>ciones <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>, tanto desde el ámbito<br />

estatal como desde el no estatal, podemos caer <strong>en</strong> <strong>la</strong> t<strong>en</strong>tación de trabajar<br />

sobre una <strong>ciudad</strong> ideal e ignorar que a <strong>la</strong> par, abajo y arriba, <strong>en</strong> múltiples<br />

capas, hay otras <strong>ciudad</strong>es, ocultas, superpuestas, que hac<strong>en</strong> que nuestras<br />

propuestas parezcan a veces recortadas y simples y no result<strong>en</strong> adecuadas<br />

para resolver problemas complejos, multidim<strong>en</strong>sionales.<br />

La viol<strong>en</strong>cia contra <strong>la</strong>s mujeres forma parte de <strong>la</strong> realidad social de una<br />

<strong>ciudad</strong> subterránea que se cruza con <strong>la</strong>s otras, <strong>la</strong>s <strong>en</strong>sombrece y complica.<br />

A pesar de los esfuerzos constantes de múltiples actores, es aún difícil hacer<strong>la</strong><br />

visible, cuantificar<strong>la</strong> y <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar<strong>la</strong> <strong>en</strong> su real dim<strong>en</strong>sión, o incluir<strong>la</strong><br />

<strong>en</strong> los debates sobre seguridad <strong>ciudad</strong>ana. Cuando se diseñan estrategias<br />

para prev<strong>en</strong>ir esa especial forma de viol<strong>en</strong>cia, o para asistir a <strong>la</strong>s mujeres<br />

afectadas por el<strong>la</strong>, es frecu<strong>en</strong>te que se considere que se trata de un pro-<br />

Susana Chiarotti es abogada con especialidad <strong>en</strong> derecho de familia. Coordinadora regional<br />

del Comité Latinoamericano y del Caribe para <strong>la</strong> <strong>De</strong>f<strong>en</strong>sa de <strong>la</strong>s <strong>Mujeres</strong> (c<strong>la</strong>dem). Trabajó<br />

<strong>en</strong> Bolivia con <strong>la</strong> Asamblea Perman<strong>en</strong>te de <strong>De</strong>rechos Humanos y comunidades indíg<strong>en</strong>as.<br />

Ha participado <strong>en</strong> <strong>la</strong> creación de varias organizaciones de <strong>derechos</strong> humanos y <strong>derechos</strong> de<br />

<strong>la</strong>s mujeres.<br />

61


62 <strong>Mujeres</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>. <strong>De</strong> viol<strong>en</strong>cias y <strong>derechos</strong><br />

blema que afecta a un grupo o un sector de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, y no se tome <strong>en</strong><br />

cu<strong>en</strong>ta que puede incidir seriam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>la</strong> vida de más de <strong>la</strong> mitad de <strong>la</strong>s<br />

habitantes de un territorio dado. También resulta común que se aborde<br />

una so<strong>la</strong> de sus facetas, <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia doméstica, dejando otras innumerables<br />

manifestaciones sin una respuesta.<br />

La viol<strong>en</strong>cia contra <strong>la</strong>s mujeres<br />

como una vio<strong>la</strong>ción de los <strong>derechos</strong> humanos<br />

El reconocimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia contra <strong>la</strong> mujer como una vio<strong>la</strong>ción de<br />

los <strong>derechos</strong> humanos fue el resultado de <strong>la</strong>rgos años de trabajo por parte<br />

de numerosos actores, que realizaron tareas de incid<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> múltiples<br />

espacios, pero especialm<strong>en</strong>te ante los organismos internacionales, como<br />

Naciones Unidas y <strong>la</strong> Organización de Estados Americanos (oea).<br />

Cuando <strong>la</strong>s redactoras y redactores de <strong>la</strong> Conv<strong>en</strong>ción sobre <strong>la</strong> Eliminación<br />

de todas <strong>la</strong>s Formas de Discriminación contra <strong>la</strong> Mujer (cedaw) preparaban<br />

el texto de <strong>la</strong> Conv<strong>en</strong>ción, aún no se había insta<strong>la</strong>do el problema<br />

de <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia contra <strong>la</strong>s mujeres <strong>en</strong> <strong>la</strong> ag<strong>en</strong>da pública. Por eso no aparece<br />

<strong>en</strong> el texto de <strong>la</strong> Conv<strong>en</strong>ción aprobado por <strong>la</strong> Asamblea G<strong>en</strong>eral de Naciones<br />

Unidas <strong>en</strong> 1979. Sin embargo, algunos años después de ratificada, <strong>en</strong><br />

1992, <strong>la</strong>s integrantes del Comité de Expertas que monitorea <strong>la</strong> Conv<strong>en</strong>ción<br />

vieron que era necesario incorporar un texto que demostrara <strong>la</strong> profunda<br />

conexión <strong>en</strong>tre <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia contra <strong>la</strong>s mujeres y <strong>la</strong> discriminación de género.<br />

Redactaron <strong>en</strong>tonces una Recom<strong>en</strong>dación G<strong>en</strong>eral, <strong>la</strong> 19, que p<strong>la</strong>ntea<br />

que <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia es una consecu<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong> discriminación contra <strong>la</strong>s<br />

mujeres y, por lo tanto, para cumplim<strong>en</strong>tar el art. 1 de <strong>la</strong> Conv<strong>en</strong>ción (que<br />

define <strong>la</strong> discriminación), los Estados no solo deb<strong>en</strong> eliminar <strong>la</strong>s causas de<br />

discriminación contra <strong>la</strong>s mujeres, sino su síntoma más doloroso, <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia.<br />

La Recom<strong>en</strong>dación G<strong>en</strong>eral 19 p<strong>la</strong>ntea que “<strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia contra <strong>la</strong><br />

mujer es una forma de discriminación que impide gravem<strong>en</strong>te que goce de<br />

<strong>derechos</strong> y libertades <strong>en</strong> pie de igualdad con el hombre”.<br />

El 25 de junio de 1993, <strong>la</strong> Confer<strong>en</strong>cia Mundial de Naciones Unidas sobre<br />

<strong>De</strong>rechos Humanos emitió <strong>la</strong> <strong>De</strong>c<strong>la</strong>ración y el P<strong>la</strong>n de Acción de Vi<strong>en</strong>a,<br />

donde p<strong>la</strong>ntea que “los <strong>derechos</strong> humanos de <strong>la</strong> mujer y <strong>la</strong> niña son parte<br />

integrante, inali<strong>en</strong>able e indivisible de los <strong>derechos</strong> humanos universales.<br />

(…) La viol<strong>en</strong>cia y todas <strong>la</strong>s formas de acoso y explotación sexuales (…)<br />

son incompatibles con <strong>la</strong> valía y <strong>la</strong> dignidad de <strong>la</strong> persona humana y deb<strong>en</strong><br />

ser eliminadas” (onu 1993: 18, 25).<br />

En Vi<strong>en</strong>a se produjo una revolución conceptual de los <strong>derechos</strong> humanos.<br />

Por primera vez se consideraba que algo que ocurre <strong>en</strong> el ámbito<br />

privado puede ser de responsabilidad del Estado. Se demostraba que los<br />

<strong>derechos</strong> humanos deb<strong>en</strong> ser gozados tanto <strong>en</strong> <strong>la</strong> ar<strong>en</strong>a pública como <strong>en</strong>


Susana Chiarotti / La responsabilidad de los municipios <strong>en</strong> <strong>la</strong> prev<strong>en</strong>ción de <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia...<br />

63<br />

<strong>la</strong> privada y, por tanto, pued<strong>en</strong> ser vio<strong>la</strong>dos <strong>en</strong> ambos espacios. El Estado<br />

puede ser responsable tanto por <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia que produzcan sus ag<strong>en</strong>tes<br />

como por <strong>la</strong> que produzcan los particu<strong>la</strong>res, <strong>en</strong> <strong>la</strong> medida <strong>en</strong> que no ha<br />

sido prev<strong>en</strong>ida, sancionada o erradicada por el Estado. Vale decir, el Estado<br />

puede ser responsable por acción u omisión, por perpetrar o por tolerar<br />

<strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia que se ejerce contra <strong>la</strong>s mujeres.<br />

En agosto de 2005, el Secretario G<strong>en</strong>eral de <strong>la</strong>s Naciones Unidas solicitó<br />

<strong>la</strong> preparación de un estudio <strong>en</strong> detalle sobre <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia contra <strong>la</strong>s<br />

mujeres, sus causas y consecu<strong>en</strong>cias, ante <strong>la</strong> persist<strong>en</strong>cia de este problema.<br />

El mismo fue publicado <strong>en</strong> 2006 (onu 2006). En dicho estudio se considera<br />

<strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia contra <strong>la</strong> mujer como una forma de discriminación y una<br />

vio<strong>la</strong>ción de los <strong>derechos</strong> humanos. Ambos conceptos quedan, <strong>en</strong>tonces,<br />

definitivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre<strong>la</strong>zados y conectados. El Estudio fue <strong>la</strong> base para una<br />

campaña mundial para <strong>la</strong> prev<strong>en</strong>ción y erradicación de <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia contra<br />

<strong>la</strong> mujer, <strong>la</strong>nzada <strong>en</strong> diciembre de 2007 por <strong>la</strong> Asamblea G<strong>en</strong>eral de <strong>la</strong>s<br />

Naciones Unidas.<br />

Parale<strong>la</strong>m<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> el Sistema Interamericano se desarrol<strong>la</strong>ban iniciativas<br />

t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes a p<strong>la</strong>smar un tratado internacional sobre el tema. En junio<br />

de 1994, <strong>la</strong> Asamblea G<strong>en</strong>eral de <strong>la</strong> oea hizo pública <strong>la</strong> Conv<strong>en</strong>ción Interamericana<br />

para Prev<strong>en</strong>ir, Sancionar y Erradicar <strong>la</strong> Viol<strong>en</strong>cia contra <strong>la</strong>s <strong>Mujeres</strong>,<br />

l<strong>la</strong>mada también Conv<strong>en</strong>ción de Belém do Pará, por ser esta <strong>ciudad</strong><br />

brasileña <strong>la</strong> sede de <strong>la</strong> Asamblea que <strong>la</strong> aprobó. Culminaba así un proceso<br />

de cinco años de trabajo realizado por <strong>la</strong> Comisión Interamericana de <strong>Mujeres</strong><br />

(cim), que había promovido esta iniciativa, convocando a un grupo<br />

de expertas a discutir el tema y e<strong>la</strong>borar un borrador, el cual se sometió a<br />

consultas amplias, incluy<strong>en</strong>do a organizaciones de mujeres, que lo debatieron<br />

y <strong>en</strong>viaron sus opiniones y com<strong>en</strong>tarios. Hubo int<strong>en</strong>sas gestiones<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong>s cancillerías de los distintos países y finalm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> 1994, se firmó <strong>la</strong><br />

única conv<strong>en</strong>ción que existe <strong>en</strong> el mundo específicam<strong>en</strong>te sobre viol<strong>en</strong>cia<br />

contra <strong>la</strong> mujer. En efecto, no existe ni <strong>en</strong> el sistema internacional (Organización<br />

de <strong>la</strong>s Naciones Unidas), ni <strong>en</strong> los otros sistemas regionales de<br />

<strong>derechos</strong> humanos (África y Europa), una conv<strong>en</strong>ción que trate este tema<br />

de manera directa y tan completa. Es, además, el tratado más ratificado<br />

por el sistema interamericano.<br />

La Conv<strong>en</strong>ción de Belém do Pará permite visualizar que <strong>la</strong>s condiciones<br />

de desigualdad <strong>en</strong> <strong>la</strong>s que viv<strong>en</strong> <strong>la</strong>s mujeres están atravesadas por <strong>la</strong><br />

discriminación y <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia, y consagra los sigui<strong>en</strong>tes fundam<strong>en</strong>tos:<br />

• La viol<strong>en</strong>cia contra <strong>la</strong> mujer constituye una vio<strong>la</strong>ción de los <strong>derechos</strong><br />

humanos y <strong>la</strong>s libertades fundam<strong>en</strong>tales.<br />

• Limita total o parcialm<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> mujer el reconocimi<strong>en</strong>to, goce y<br />

ejercicio de tales <strong>derechos</strong> y libertades.<br />

• Es una manifestación de <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones de poder históricam<strong>en</strong>te<br />

desiguales <strong>en</strong>tre mujeres y varones. (Preámbulo)


64 <strong>Mujeres</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>. <strong>De</strong> viol<strong>en</strong>cias y <strong>derechos</strong><br />

La Conv<strong>en</strong>ción define un derecho humano nuevo, el “derecho a una<br />

vida libre de viol<strong>en</strong>cia” (art. 3), poni<strong>en</strong>do <strong>en</strong> pa<strong>la</strong>bras precisas lo que antes<br />

se infería de distintos artículos cont<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> varios tratados y dec<strong>la</strong>raciones<br />

de <strong>derechos</strong> humanos. <strong>De</strong>fine <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia contra <strong>la</strong> mujer como “toda<br />

acción o conducta basada <strong>en</strong> su género, que cause muerte, daño o sufrimi<strong>en</strong>to<br />

físico, sexual o psicológico a <strong>la</strong> mujer, tanto <strong>en</strong> el ámbito público<br />

como <strong>en</strong> el privado” (art. 1).<br />

Que <strong>la</strong> definición incluya tanto <strong>la</strong>s acciones como <strong>la</strong>s conductas viol<strong>en</strong>tas<br />

es muy importante, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> nuestra región, donde los jueces<br />

<strong>en</strong>ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> muchas veces que no hay viol<strong>en</strong>cia si no hay una conducta viol<strong>en</strong>ta<br />

—esto es, una serie reiterada y perman<strong>en</strong>te de actos—-. Eso deja sin<br />

sancionar hechos graves que ocurr<strong>en</strong> una so<strong>la</strong> vez y que son el prolegóm<strong>en</strong>o<br />

de muchas muertes de mujeres.<br />

Para <strong>la</strong> Conv<strong>en</strong>ción, los ámbitos donde puede t<strong>en</strong>er lugar <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia<br />

son <strong>la</strong> unidad doméstica, <strong>la</strong> comunidad o el Estado. Ello implica que los ámbitos<br />

protegidos son tres. Es importante l<strong>la</strong>mar <strong>la</strong> at<strong>en</strong>ción sobre esto, debido<br />

a que <strong>en</strong> muchos países solo se ha legis<strong>la</strong>do sobre <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia contra <strong>la</strong>s<br />

mujeres que ocurre <strong>en</strong> el primer ámbito, el doméstico, dejando desprotegidos<br />

los otros dos.<br />

Las obligaciones de los Estados, delimitadas por los artículos 7 y 8 de<br />

<strong>la</strong> Conv<strong>en</strong>ción, son bastante amplias: además de <strong>la</strong>s reformas legales necesarias,<br />

se prevé <strong>la</strong> capacitación de los y <strong>la</strong>s ag<strong>en</strong>tes del Estado, campañas<br />

masivas, acceso a <strong>la</strong> justicia, reparación a <strong>la</strong>s mujeres que sufran viol<strong>en</strong>cia.<br />

Los Estados convi<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> adoptar medidas específicas para modificar los<br />

patrones socioculturales de conducta de hombres y mujeres, incluy<strong>en</strong>do el<br />

diseño de programas de educación formales y no formales, con el objetivo<br />

de contrarrestar tanto prejuicios y costumbres, como los papeles estereotipados<br />

que legitiman o exacerban <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia contra <strong>la</strong> mujer.<br />

El Informe Hemisférico sobre Viol<strong>en</strong>cia contra <strong>la</strong>s <strong>Mujeres</strong><br />

El 26 de octubre de 2004 se creó un mecanismo para monitorear, d<strong>en</strong>tro del<br />

sistema interamericano, <strong>la</strong> Conv<strong>en</strong>ción de Belém do Pará: Mecanismo de<br />

Seguimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> Implem<strong>en</strong>tación de <strong>la</strong> Conv<strong>en</strong>ción Interamericana para<br />

Prev<strong>en</strong>ir, Sancionar y Erradicar <strong>la</strong> Viol<strong>en</strong>cia contra <strong>la</strong> Mujer (mesecvi).<br />

Este Mecanismo cu<strong>en</strong>ta con dos cuerpos, uno de los cuales es el Comité<br />

de Expertas <strong>en</strong> Viol<strong>en</strong>cia (cevi), que luego de <strong>en</strong>viar un cuestionario a los<br />

gobiernos y recibir <strong>la</strong>s respuestas gubernam<strong>en</strong>tales, e<strong>la</strong>boró una serie de<br />

informes nacionales que dan cu<strong>en</strong>ta del estado de aplicación de <strong>la</strong> Conv<strong>en</strong>ción.<br />

Para e<strong>la</strong>borar el Informe País, <strong>la</strong>s expertas tomaron <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta no solo<br />

<strong>la</strong>s respuestas de los gobiernos, sino también numerosos contra-informes<br />

prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes de organismos de mujeres y de <strong>derechos</strong> humanos, así como


Susana Chiarotti / La responsabilidad de los municipios <strong>en</strong> <strong>la</strong> prev<strong>en</strong>ción de <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia...<br />

65<br />

informes sombra pres<strong>en</strong>tados ante otros organismos internacionales, y docum<strong>en</strong>tación<br />

complem<strong>en</strong>taria. Finalm<strong>en</strong>te, de <strong>la</strong> suma de los informes de<br />

los países surgió un Informe Hemisférico, que fue aprobado por <strong>la</strong>s expertas<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> tercera reunión del cevi, realizada <strong>en</strong> Bu<strong>en</strong>os Aires <strong>en</strong>tre el 18 y el<br />

20 de julio de 2007.<br />

El Informe Hemisférico fue revisado por <strong>la</strong> Confer<strong>en</strong>cia de Estados Parte,<br />

realizada el 9 y 10 de julio de 2008, <strong>en</strong> Caracas, V<strong>en</strong>ezue<strong>la</strong>, que luego de<br />

aprobarlo dispuso su publicación. El Informe está basado <strong>en</strong> <strong>la</strong> evaluación<br />

que <strong>la</strong>s expertas realizaron de <strong>la</strong>s respuestas que veintiocho Estados de <strong>la</strong><br />

región dieron al cuestionario y considera <strong>la</strong> información pres<strong>en</strong>tada hasta<br />

julio de 2007. La ronda contemp<strong>la</strong> luego un año de seguimi<strong>en</strong>to para<br />

observar el cumplimi<strong>en</strong>to de los compromisos asumidos por los Estados<br />

<strong>en</strong> función de implem<strong>en</strong>tar <strong>la</strong>s medidas dispuestas <strong>en</strong> cada capítulo del<br />

cuestionario.<br />

El Informe Hemisférico advierte sobre cuatro problemas comunes a los<br />

veintiocho países que <strong>en</strong> este mom<strong>en</strong>to forman el Comité: a) marco jurídico,<br />

legis<strong>la</strong>ción, p<strong>la</strong>nes nacionales; b) acceso a <strong>la</strong> justicia; c) presupuesto; y<br />

d) estadísticas.<br />

¿Por qué se eligieron estos temas<br />

Marco jurídico<br />

El primero, marco jurídico, fue elegido porque el mandato de considerar <strong>la</strong><br />

viol<strong>en</strong>cia contra <strong>la</strong>s mujeres como una vio<strong>la</strong>ción de los <strong>derechos</strong> humanos<br />

aún no se ve traducido a <strong>la</strong> normativa nacional de todos nuestros países<br />

con <strong>la</strong> c<strong>la</strong>ridad que debiera. Muchas de <strong>la</strong>s leyes que se sancionaron <strong>en</strong><br />

nuestros países fueron redactadas <strong>en</strong>tre 1989 y 1996, algunas de el<strong>la</strong>s antes<br />

de <strong>la</strong> ratificación de <strong>la</strong> Conv<strong>en</strong>ción, y su <strong>en</strong>foque es mucho más limitado<br />

que lo establecido <strong>en</strong> este último cuerpo.<br />

Si bi<strong>en</strong> <strong>la</strong> mayoría de los países cu<strong>en</strong>ta con leyes de viol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el ámbito<br />

doméstico, <strong>en</strong> un gran número de casos el <strong>en</strong>foque es de protección<br />

a <strong>la</strong> familia y no de garantía de <strong>derechos</strong> de <strong>la</strong>s mujeres, y usa un l<strong>en</strong>guaje<br />

neutro. Se protege a todos los miembros de <strong>la</strong> familia de <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia<br />

que puede prov<strong>en</strong>ir de cualquiera de sus integrantes. A pesar de que <strong>la</strong>s<br />

usuarias de <strong>la</strong> ley son <strong>en</strong> su mayoría mujeres, <strong>la</strong> protección que recib<strong>en</strong> de<br />

este tipo de leyes es parcial. Un ejemplo es que son muy pocos los países<br />

que sancionan <strong>la</strong> vio<strong>la</strong>ción d<strong>en</strong>tro del matrimonio. <strong>De</strong> hecho, <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia<br />

sexual <strong>en</strong> <strong>la</strong> pareja no ti<strong>en</strong>e respuesta de parte de <strong>la</strong> justicia <strong>en</strong> <strong>la</strong> mayoría<br />

de los casos, a m<strong>en</strong>os que <strong>la</strong> pareja esté <strong>en</strong> proceso de divorcio o separada;<br />

y aun así, exist<strong>en</strong> dificultades para que se tome <strong>en</strong> consideración.<br />

Las leyes de viol<strong>en</strong>cia familiar son necesarias e importantes, pero no<br />

son sufici<strong>en</strong>tes para cumplir con el mandato de <strong>la</strong> Conv<strong>en</strong>ción. <strong>De</strong>berían<br />

ser profundizadas e implem<strong>en</strong>tadas correctam<strong>en</strong>te; pero, incluso así, ello


66 <strong>Mujeres</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>. <strong>De</strong> viol<strong>en</strong>cias y <strong>derechos</strong><br />

no disminuye para el Estado <strong>la</strong> obligación de legis<strong>la</strong>r c<strong>la</strong>ra e inequívocam<strong>en</strong>te<br />

sobre <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia contra <strong>la</strong>s mujeres <strong>en</strong> el ámbito doméstico.<br />

Otro problema grave observado al analizar el marco jurídico y <strong>la</strong>s obligaciones<br />

que los países ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> re<strong>la</strong>ción con su implem<strong>en</strong>tación, es que<br />

solo se ha cubierto, y parcialm<strong>en</strong>te, uno de los ámbitos donde ocurre <strong>la</strong><br />

viol<strong>en</strong>cia (el doméstico). A más de veinte años de ratificada nuestra Conv<strong>en</strong>ción,<br />

todavía son pocos los países que cu<strong>en</strong>tan con un marco jurídico<br />

que contemple <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> todos los ámbitos: el espacio doméstico, el<br />

espacio comunitario y el Estado. La legis<strong>la</strong>ción aprobada <strong>en</strong> <strong>la</strong> región aborda<br />

principalm<strong>en</strong>te <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia doméstica, pero deja sin protección a <strong>la</strong>s<br />

mujeres fr<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia de género que se produce <strong>en</strong> los otros espacios:<br />

el comunitario y el estatal.<br />

Por otro <strong>la</strong>do, <strong>la</strong> Conv<strong>en</strong>ción de Belém do Pará exige a los Estados que,<br />

además de legis<strong>la</strong>r sobre el tema, tom<strong>en</strong> todas <strong>la</strong>s medidas adecuadas para<br />

<strong>la</strong> implem<strong>en</strong>tación de políticas públicas, programas y servicios que permitan<br />

llevar a <strong>la</strong> vida cotidiana de <strong>la</strong>s personas los b<strong>en</strong>eficios de protección<br />

que brinda <strong>la</strong> ley. <strong>De</strong> lo contrario, permanecemos <strong>en</strong> el p<strong>la</strong>no de <strong>la</strong> proc<strong>la</strong>mación<br />

simbólica, sin ningún b<strong>en</strong>eficio concreto para <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>anía.<br />

Las leyes deb<strong>en</strong> ir acompañadas de p<strong>la</strong>nes nacionales que implem<strong>en</strong>t<strong>en</strong><br />

<strong>la</strong>s medidas sociales necesarias para su efectiva realización, y no limitarse<br />

a proc<strong>la</strong>mar <strong>la</strong> necesidad de erradicación de <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia. El Comité quería<br />

l<strong>la</strong>mar <strong>la</strong> at<strong>en</strong>ción sobre esta necesidad, dado que <strong>en</strong> muchos casos se<br />

observó que exist<strong>en</strong> leyes sin p<strong>la</strong>nes que <strong>la</strong>s implem<strong>en</strong>t<strong>en</strong>. Se necesita un<br />

salto cualitativo para pasar de <strong>la</strong> proc<strong>la</strong>mación formal de <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia como<br />

una vio<strong>la</strong>ción de los <strong>derechos</strong> humanos, a <strong>la</strong> creación de herrami<strong>en</strong>tas que<br />

permitan su prev<strong>en</strong>ción, sanción y erradicación.<br />

Acceso a <strong>la</strong> justicia<br />

El segundo tema abordado por el Informe Hemisférico, acceso a <strong>la</strong> justicia,<br />

muestra una preocupación compartida por miles de mujeres <strong>en</strong> toda <strong>la</strong><br />

región: el tratami<strong>en</strong>to que el sistema de justicia da a los casos de viol<strong>en</strong>cia<br />

de género. Se constató que, <strong>en</strong> numerosas oportunidades, los tribunales no<br />

se hac<strong>en</strong> eco de <strong>la</strong>s d<strong>en</strong>uncias de este tipo o reproduc<strong>en</strong>, durante el procedimi<strong>en</strong>to<br />

judicial, estereotipos que resultan <strong>en</strong> <strong>la</strong> impunidad de <strong>la</strong> mayoría<br />

de los casos de viol<strong>en</strong>cia, especialm<strong>en</strong>te <strong>la</strong> sexual. Nuestros sistemas judiciales<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que asumir que los tratados internacionales son obligatorios<br />

para los tres poderes estatales —Ejecutivo, Legis<strong>la</strong>tivo y Judicial— y que<br />

los tres son responsables de su implem<strong>en</strong>tación. Sin embargo, son pocos<br />

los jueces que citan tratados internacionales <strong>en</strong> sus s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cias. La Conv<strong>en</strong>ción<br />

de Belém do Pará no ha sido, salvo honrosas excepciones, asumida<br />

ni incorporada a los sistemas judiciales, y ese desafío está aún p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te.<br />

El problema se agrava <strong>en</strong> los Estados federales, donde es difícil <strong>en</strong>contrar


Susana Chiarotti / La responsabilidad de los municipios <strong>en</strong> <strong>la</strong> prev<strong>en</strong>ción de <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia...<br />

67<br />

una normativa homogénea que cubra todo el territorio nacional, resultando<br />

esto <strong>en</strong> desigualdad de <strong>la</strong>s mujeres de <strong>la</strong>s distintas provincias o estados<br />

fr<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> ley y <strong>la</strong> justicia.<br />

Según el Informe Hemisférico, a pesar de su importancia, esta sección<br />

—<strong>la</strong> referida a acceso a <strong>la</strong> justicia— es <strong>la</strong> que ha recibido m<strong>en</strong>or at<strong>en</strong>ción de<br />

los Estados. La información proporcionada no es detal<strong>la</strong>da, sino g<strong>en</strong>eral,<br />

y a veces confusa o vaga, y <strong>en</strong> ningún caso se explicita si efectivam<strong>en</strong>te<br />

existe acceso a <strong>la</strong> justicia para mujeres víctimas de viol<strong>en</strong>cia. Asimismo, el<br />

Comité observó que <strong>en</strong> muchos países:<br />

... se utilizan mecanismos como el de conciliación o mediación <strong>en</strong>tre <strong>la</strong> víctima<br />

y su agresor como parte de los servicios de at<strong>en</strong>ción a <strong>la</strong>s mujeres que<br />

sufr<strong>en</strong> de viol<strong>en</strong>cia. (…) Es de notoria preocupación para el cevi que se<br />

sigan usando estos métodos que no se pued<strong>en</strong> aplicar para casos de viol<strong>en</strong>cia<br />

donde no cabe negociación alguna cuando se han vulnerado <strong>derechos</strong><br />

fundam<strong>en</strong>tales. Por ello, el Comité pone énfasis <strong>en</strong> que los mecanismos<br />

de mediación o conciliación no deb<strong>en</strong> ser usados previo a un proceso<br />

legal, sea que este se instaure o no, y <strong>en</strong> ninguna etapa del proceso legal y<br />

de acompañami<strong>en</strong>to a <strong>la</strong>s mujeres víctimas. (mesecvi 2008: 25)<br />

Presupuesto<br />

En re<strong>la</strong>ción con el tema del presupuesto, se evaluó que el compromiso formal<br />

de los Estados debe traducirse <strong>en</strong> partidas presupuestarias específicas<br />

y g<strong>en</strong>uinas para <strong>la</strong> adecuada implem<strong>en</strong>tación de los p<strong>la</strong>nes nacionales y<br />

para dar sust<strong>en</strong>tabilidad al proceso de erradicación de <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia. No se<br />

trata aquí de riqueza o pobreza. Se trata de prioridades. Cuando un problema<br />

es s<strong>en</strong>tido como importante, se le asigna una partida presupuestaria<br />

acorde. Uno de los obstáculos para obt<strong>en</strong>er partidas adecuadas es una subyac<strong>en</strong>te<br />

concepción filosófica que considera a <strong>la</strong>s mujeres como un grupo o<br />

un sector, y no como <strong>la</strong> mitad de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción:<br />

L<strong>la</strong>ma <strong>la</strong> at<strong>en</strong>ción del cevi que aquellos Estados que cu<strong>en</strong>tan con organismos<br />

dedicados a <strong>la</strong> ejecución de p<strong>la</strong>nes y programas a favor de <strong>la</strong>s<br />

mujeres, incluy<strong>en</strong>do equidad de género y viol<strong>en</strong>cia, reportan inversiones,<br />

mi<strong>en</strong>tras que aquellos Estados que no cu<strong>en</strong>tan con estas oficinas no informan<br />

o no cu<strong>en</strong>tan con asignaciones presupuestarias específicas. Ello<br />

demuestra que es necesario contar con un organismo gubernam<strong>en</strong>tal especializado<br />

<strong>en</strong> género con presupuesto propio. (mesecvi 2008: 38)<br />

Esto es interesante, porque se puede g<strong>en</strong>erar una sinergia que permita<br />

el fortalecimi<strong>en</strong>to mutuo <strong>en</strong>tre los espacios de <strong>la</strong>s mujeres <strong>en</strong> el Estado y el<br />

Mecanismo de Seguimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> Conv<strong>en</strong>ción. La mayoría de los espacios<br />

de género <strong>en</strong> el Estado han adoptado el problema de <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia contra <strong>la</strong>s


68 <strong>Mujeres</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>. <strong>De</strong> viol<strong>en</strong>cias y <strong>derechos</strong><br />

mujeres como uno de sus ejes de trabajo. Un fuerte apoyo presupuestario<br />

para at<strong>en</strong>der esta cuestión fortalecería también ese espacio.<br />

Estadísticas<br />

El cuarto tema es parte de una necesidad mundial: <strong>la</strong> de contar con estadísticas<br />

y datos ajustados a <strong>la</strong> realidad para poder interv<strong>en</strong>ir acertadam<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> su transformación. <strong>De</strong> acuerdo con el art. 8, inciso h) de <strong>la</strong> Conv<strong>en</strong>ción<br />

de Belém do Pará, los Estados deb<strong>en</strong> garantizar <strong>la</strong> investigación y recopi<strong>la</strong>ción<br />

de estadísticas e información pertin<strong>en</strong>te sobre <strong>la</strong>s causas, consecu<strong>en</strong>cias<br />

y frecu<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia contra <strong>la</strong>s mujeres. Sin embargo:<br />

La mayoría de Estados no cu<strong>en</strong>ta con información estadística consolidada<br />

sobre d<strong>en</strong>uncias, det<strong>en</strong>ciones y s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> casos de viol<strong>en</strong>cia contra <strong>la</strong>s<br />

mujeres. La gran mayoría de Estados o no cu<strong>en</strong>ta con esta información,<br />

o solo cu<strong>en</strong>ta con estimados parciales, o cu<strong>en</strong>ta con datos basados <strong>en</strong> información<br />

<strong>en</strong>tregada por algunas comisarías o juzgados de solo algunas<br />

regiones del país. (mesecvi 2008: 40)<br />

Por otra parte, ningún Estado cu<strong>en</strong>ta con mecanismos para evaluar el<br />

subregistro de casos.<br />

Las responsabilidades de los municipios<br />

¿Qué pasa <strong>en</strong> los municipios El mismo problema observado a esca<strong>la</strong> nacional<br />

se repite <strong>en</strong> los gobiernos provinciales y municipales. El abordaje<br />

de <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia de género es parcial y, por lo g<strong>en</strong>eral, se limita a tratar <strong>la</strong><br />

viol<strong>en</strong>cia doméstica, dejando de <strong>la</strong>do el p<strong>en</strong>sar soluciones a <strong>la</strong>s múltiples<br />

formas <strong>en</strong> que dicha viol<strong>en</strong>cia se manifiesta <strong>en</strong> el espacio urbano.<br />

A <strong>la</strong> parcialidad de este <strong>en</strong>foque se agrega otro problema, que podría<br />

simplificarse <strong>en</strong> <strong>la</strong> sigui<strong>en</strong>te pregunta: ¿Qué significan los tratados internacionales<br />

para los gobiernos de <strong>la</strong>s <strong>ciudad</strong>es Al respecto, me referiré a los<br />

dos obstáculos más comunes que hemos detectado.<br />

El primero está re<strong>la</strong>cionado con el hecho de que los municipios, <strong>en</strong> su<br />

gran mayoría, no se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> obligados por los tratados internacionales de<br />

<strong>derechos</strong> humanos, incluy<strong>en</strong>do los tratados que prohíb<strong>en</strong> <strong>la</strong> discriminación<br />

contra <strong>la</strong>s mujeres (cedaw) o los que previ<strong>en</strong><strong>en</strong>, sancionan o erradican<br />

<strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia contra <strong>la</strong>s mujeres, como <strong>la</strong> Conv<strong>en</strong>ción Interamericana para<br />

Prev<strong>en</strong>ir, Sancionar y Erradicar <strong>la</strong> Viol<strong>en</strong>cia contra <strong>la</strong>s <strong>Mujeres</strong>, o Conv<strong>en</strong>ción<br />

de Belém do Pará.<br />

<strong>De</strong>sde <strong>la</strong> perspectiva de <strong>la</strong>s organizaciones de mujeres, vemos el espacio<br />

municipal como un ámbito adecuado para llevar a <strong>la</strong> práctica todos


Susana Chiarotti / La responsabilidad de los municipios <strong>en</strong> <strong>la</strong> prev<strong>en</strong>ción de <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia...<br />

69<br />

los principios que se proc<strong>la</strong>man sobre los <strong>derechos</strong> humanos; <strong>en</strong>tre otros,<br />

los que se re<strong>la</strong>cionan con <strong>la</strong> democracia, el ejercicio de <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>anía, <strong>la</strong><br />

participación política y <strong>la</strong> equidad <strong>en</strong>tre los géneros. Todos los principios<br />

de <strong>derechos</strong> humanos incorporados a <strong>la</strong> Constitución nacional pued<strong>en</strong> y<br />

deb<strong>en</strong> realizarse <strong>en</strong> el ámbito municipal. Cuando se ratifica un tratado internacional<br />

de <strong>derechos</strong> humanos, más aún si ha sido incorporado a <strong>la</strong><br />

Constitución nacional, es de cumplimi<strong>en</strong>to obligatorio para todos los niveles<br />

del Estado: el nacional, el provincial o estadual y el local o municipal.<br />

Es el Estado <strong>en</strong> todas sus instancias el que se compromete a aplicar los<br />

mismos y garantizar su ejercicio y goce para todas y todos.<br />

Por tanto, el mandato de erradicar <strong>la</strong> discriminación contra <strong>la</strong> mujer,<br />

cont<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> varios tratados internacionales de <strong>derechos</strong> humanos ahora<br />

incorporados a <strong>la</strong> Constitución, es también un mandato para los gobiernos<br />

municipales, tanto <strong>en</strong> sus esferas ejecutivas como <strong>en</strong> <strong>la</strong>s legis<strong>la</strong>tivas. La<br />

equidad de género no es optativa sino obligatoria, tanto <strong>en</strong> <strong>la</strong> integración<br />

de <strong>la</strong>s estructuras de gobierno como <strong>en</strong> el diseño de <strong>la</strong>s políticas.<br />

Además de los tratados que prohíb<strong>en</strong> explícitam<strong>en</strong>te <strong>la</strong> discriminación<br />

por razones de sexo, <strong>la</strong> cedaw exige que se tom<strong>en</strong> todas <strong>la</strong>s medidas necesarias,<br />

<strong>en</strong> todos los p<strong>la</strong>nos y sectores, para eliminar todas <strong>la</strong>s formas de<br />

discriminación contra <strong>la</strong> mujer. Además, deb<strong>en</strong> dictarse medidas de acción<br />

positiva para acelerar el camino hacia <strong>la</strong> igualdad.<br />

Los P<strong>la</strong>nes y P<strong>la</strong>taformas de Acción, firmados <strong>en</strong> Naciones Unidas <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong> década de los nov<strong>en</strong>ta luego de <strong>la</strong>s Confer<strong>en</strong>cias mundiales de Vi<strong>en</strong>a<br />

(<strong>De</strong>rechos Humanos), Cop<strong>en</strong>hague (<strong>De</strong>sarrollo Social), El Cairo (Pob<strong>la</strong>ción<br />

y <strong>De</strong>sarrollo) y Beijing (Mujer, <strong>De</strong>sarrollo y Paz), imponían también metas<br />

para lograr esta igualdad, que obligaban a los gobiernos <strong>en</strong> todas sus instancias,<br />

incluy<strong>en</strong>do <strong>la</strong> municipal.<br />

En el medioevo, los tratados internacionales se hacían <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s <strong>ciudad</strong>es<br />

y obligaban principalm<strong>en</strong>te a qui<strong>en</strong>es <strong>la</strong>s gobernaban. Ahora, <strong>en</strong> <strong>la</strong> era de<br />

<strong>la</strong> globalización, <strong>la</strong>s <strong>ciudad</strong>es funcionan como un micro‐Estado, sumergido<br />

<strong>en</strong> un campo jurídico que es, según Boav<strong>en</strong>tura de Sousa Santos (1999:<br />

19), una “conste<strong>la</strong>ción de legalidades (e ilegalidades) diversas, que operan<br />

<strong>en</strong> espacios y tiempos locales, nacionales y transnacionales”. Ese campo<br />

jurídico local cu<strong>en</strong>ta con muchos de los b<strong>en</strong>eficios del ejercicio directo de<br />

<strong>la</strong> democracia, pero con el inconv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te de que algunos responsables de<br />

ese micro‐Estado pi<strong>en</strong>san que <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción internacional es de responsabilidad<br />

exclusiva del gobierno nacional. (Por cierto, el mismo problema se<br />

da <strong>en</strong> algunos gobiernos provinciales.)<br />

El segundo obstáculo está re<strong>la</strong>cionado con <strong>la</strong> cre<strong>en</strong>cia de que <strong>la</strong>s obligaciones<br />

surgidas de los tratados obligan al Poder Ejecutivo, llámese Presid<strong>en</strong>te,<br />

Gobernador o Int<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te, y no a los otros dos poderes que forman<br />

el trípode del gobierno republicano: el Poder Legis<strong>la</strong>tivo y el Judicial. Y<br />

eso, tras<strong>la</strong>dado al gobierno de <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>, también nos perjudica, porque<br />

sería mucho más fácil para todos y todas si <strong>la</strong>s acciones y políticas del Eje-


70 <strong>Mujeres</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>. <strong>De</strong> viol<strong>en</strong>cias y <strong>derechos</strong><br />

cutivo provinieran de ord<strong>en</strong>anzas dictadas por Consejos <strong>De</strong>liberantes que<br />

se inspiran y ajustan a <strong>la</strong> normativa internacional de <strong>derechos</strong> humanos<br />

y no discriminación; y, parale<strong>la</strong>m<strong>en</strong>te, los órganos municipales (Guardias<br />

Urbanas, Policías Municipales, etcétera) que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>la</strong> responsabilidad de<br />

ve<strong>la</strong>r por el cumplimi<strong>en</strong>to de esas ord<strong>en</strong>anzas, acataran esos mandatos y<br />

se rigieran por ellos.<br />

Si <strong>la</strong>s obligaciones establecidas por los tratados internacionales fueran<br />

asumidas íntegram<strong>en</strong>te por los municipios, una gran parte de nuestros<br />

problemas estaría solucionada, porque el tema de <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia contra <strong>la</strong>s<br />

mujeres se abordaría de manera integral, tanto <strong>en</strong> el marco jurídico como<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong>s dotaciones presupuestarias, <strong>en</strong> los estudios e investigaciones que<br />

se realizan para conocer a fondo el problema, <strong>en</strong> el registro de casos, establecimi<strong>en</strong>to<br />

de <strong>en</strong>cuestas, estadísticas y at<strong>en</strong>ción a <strong>la</strong>s personas afectadas.<br />

Pero como ese no es aún el caso, veamos algunas de <strong>la</strong>s otras formas de<br />

viol<strong>en</strong>cia contra <strong>la</strong>s mujeres <strong>en</strong> el espacio urbano que no son contemp<strong>la</strong>das<br />

todavía <strong>en</strong> <strong>la</strong>s legis<strong>la</strong>ciones y políticas de <strong>la</strong> mayoría de los municipios de<br />

nuestros países.<br />

En primer lugar, cuando hab<strong>la</strong>mos de habitantes del espacio urbano,<br />

nos estamos refiri<strong>en</strong>do, <strong>en</strong> Arg<strong>en</strong>tina, al 89,3 por ci<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción,<br />

o sea, casi el 90 por ci<strong>en</strong>to de los habitantes, lo que hab<strong>la</strong> de un altísimo<br />

grado de urbanización, que continúa increm<strong>en</strong>tándose <strong>en</strong> desmedro de<br />

<strong>la</strong>s zonas rurales. Cuando hab<strong>la</strong>mos de mujeres, nos estamos refiri<strong>en</strong>do al<br />

51,3 por ci<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, o sea, más de <strong>la</strong> mitad. Subrayo esto último<br />

para alejar <strong>la</strong>s últimas t<strong>en</strong>taciones de creer que nuestras demandas son<br />

sectoriales.<br />

Para aproximarnos al tema, debemos considerar previam<strong>en</strong>te que <strong>la</strong>s<br />

mujeres habitan, deambu<strong>la</strong>n, participan y utilizan el espacio urbano —sea<br />

este una p<strong>la</strong>za, un estadio o <strong>la</strong>s calles— de manera difer<strong>en</strong>te a los varones.<br />

En efecto, <strong>la</strong>s mujeres circu<strong>la</strong>n mayoritariam<strong>en</strong>te a horas difer<strong>en</strong>tes, por<br />

motivos difer<strong>en</strong>tes y <strong>en</strong> medios de movilidad distintos a los de los varones<br />

(Tobío y H<strong>en</strong>che 1995: 25 y ss.). Asimismo, están repres<strong>en</strong>tadas <strong>en</strong> los<br />

gobiernos municipales <strong>en</strong> distinta proporción que los varones, muchas veces<br />

<strong>en</strong> inferioridad numérica. Además, su participación e influ<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el<br />

espacio público va sigui<strong>en</strong>do círculos concéntricos que son mayores <strong>en</strong> <strong>la</strong>s<br />

organizaciones de base y <strong>en</strong> los suburbios, y se empequeñec<strong>en</strong> a medida<br />

que nos acercamos a los espacios de mayor poder, ligados a los circuitos<br />

financieros, políticos, deportivos y religiosos que lideran los asuntos públicos<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>.<br />

Las manifestaciones de viol<strong>en</strong>cia de género más notorias son <strong>la</strong>s que se<br />

produc<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> utilización del espacio público y <strong>en</strong> el acceso a los servicios<br />

públicos y el disfrute de ellos, especialm<strong>en</strong>te servicios de salud, educativos,<br />

de transporte y de seguridad.<br />

En los servicios de salud, además de <strong>la</strong>s grandes distancias a los hospitales<br />

cuando se carece de c<strong>en</strong>tros de salud barrial y de <strong>la</strong>s <strong>la</strong>rgas horas


Susana Chiarotti / La responsabilidad de los municipios <strong>en</strong> <strong>la</strong> prev<strong>en</strong>ción de <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia...<br />

71<br />

de espera, se agregan malos tratos y discriminación por parte del personal<br />

de los efectores 1 y hospitales, que se int<strong>en</strong>sifican <strong>en</strong> razón de <strong>la</strong> pobreza y<br />

orig<strong>en</strong> étnico racial. Estos malos tratos, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los servicios de<br />

salud sexual y reproductiva, van desde los insultos y humil<strong>la</strong>ciones hasta<br />

<strong>la</strong> negación de anestesia <strong>en</strong> interv<strong>en</strong>ciones quirúrgicas, y han sido d<strong>en</strong>unciados<br />

<strong>en</strong> algunas <strong>ciudad</strong>es, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Rosario, donde se ha creado<br />

un Observatorio <strong>en</strong> Salud, Género y <strong>De</strong>rechos Humanos que aborda el<br />

tema (insg<strong>en</strong>ar 2003: 34). Los servicios de salud m<strong>en</strong>tal son también un<br />

espacio de abuso, especialm<strong>en</strong>te para niñas y adolesc<strong>en</strong>tes con discapacidad<br />

m<strong>en</strong>tal.<br />

En <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s y c<strong>en</strong>tros educativos, <strong>la</strong>s niñas y adolesc<strong>en</strong>tes sufr<strong>en</strong><br />

ataques por ’patoterismo’, agresiones verbales y físicas, amedr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to<br />

por parte de compañeros varones y, <strong>en</strong> muchos casos, abusos de profesores<br />

y autoridades esco<strong>la</strong>res. Aquí se requiere un trabajo conjunto con <strong>la</strong>s autoridades<br />

esco<strong>la</strong>res y los órganos de control municipales y provinciales.<br />

Los abusos <strong>en</strong> el transporte público son muy comunes y van desde el<br />

manoseo, frotami<strong>en</strong>to, pellizcos, empujones, hasta <strong>la</strong> vio<strong>la</strong>ción sexual. Hay<br />

también riesgos de vida <strong>en</strong> casos de ómnibus o tr<strong>en</strong>es con hinchas de fútbol,<br />

patotas o grupos agresivos.<br />

La viol<strong>en</strong>cia por parte de los servicios de seguridad, especialm<strong>en</strong>te <strong>la</strong><br />

policía, ejercida hacia <strong>la</strong>s mujeres que acud<strong>en</strong> a <strong>la</strong>s comisarías, o están <strong>en</strong><br />

espacios donde se realizan razias o registros, también ha sido reportada<br />

por organismos de <strong>derechos</strong> humanos (Amnistía Internacional 2008). En el<br />

servicio p<strong>en</strong>it<strong>en</strong>ciario, y a pesar de <strong>la</strong>s recom<strong>en</strong>daciones de <strong>la</strong> Comisión Interamericana<br />

de <strong>De</strong>rechos Humanos (cidh) <strong>en</strong> el caso X e Y c. Arg<strong>en</strong>tina, 2<br />

<strong>en</strong> casi todas <strong>la</strong>s cárceles del país se sigu<strong>en</strong> haci<strong>en</strong>do registros íntimos a <strong>la</strong>s<br />

mujeres que visitan a los presos.<br />

La viol<strong>en</strong>cia contra <strong>la</strong>s mujeres <strong>en</strong> el espacio público se ve agravada <strong>en</strong><br />

barrios pobres o vil<strong>la</strong>s miseria no solo por <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia de espacios poco<br />

iluminados, falta de control de organismos de seguridad o <strong>la</strong>rgas distancias<br />

que deb<strong>en</strong> recorrer <strong>en</strong> baldíos y descampados, sino también por <strong>la</strong><br />

ruptura de códigos de camaradería o conviv<strong>en</strong>cia. En efecto, treinta años<br />

atrás, <strong>en</strong> vil<strong>la</strong>s miseria de nuestra <strong>ciudad</strong> era una reg<strong>la</strong> que nadie robaba o<br />

agredía d<strong>en</strong>tro de <strong>la</strong> vil<strong>la</strong> a vecinas o vecinos del barrio. Hoy ese código ha<br />

desaparecido y muchas mujeres se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> los barrios alejados con<br />

m<strong>en</strong>os servicios de seguridad que <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro de <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> o <strong>en</strong> barrios<br />

privados.<br />

1. En Arg<strong>en</strong>tina, los efectores son prestadores de servicios de salud (c<strong>en</strong>tros de at<strong>en</strong>ción<br />

primaria de salud, hospitales) que se rig<strong>en</strong> por un conv<strong>en</strong>io y recib<strong>en</strong> directam<strong>en</strong>te los recursos<br />

de acuerdo con los valores de <strong>la</strong>s prestaciones y <strong>la</strong> calidad de <strong>la</strong> at<strong>en</strong>ción brindada.<br />

2. Este caso, pres<strong>en</strong>tado ante <strong>la</strong> Comisión Interamericana de <strong>De</strong>rechos Humanos de <strong>la</strong><br />

oea, culminó con un Informe de <strong>la</strong> cidh, <strong>en</strong> 1996, que ord<strong>en</strong>a al Estado arg<strong>en</strong>tino susp<strong>en</strong>der<br />

<strong>la</strong>s requisas íntimas a <strong>la</strong>s mujeres que acud<strong>en</strong> a establecimi<strong>en</strong>tos p<strong>en</strong>it<strong>en</strong>ciarios, por afectar<br />

su dignidad, intimidad e integridad personal.


72 <strong>Mujeres</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>. <strong>De</strong> viol<strong>en</strong>cias y <strong>derechos</strong><br />

Dificultades más comunes para implem<strong>en</strong>tar<br />

los mandatos de <strong>derechos</strong> humanos <strong>en</strong> los municipios<br />

Además de <strong>la</strong>s m<strong>en</strong>cionadas <strong>en</strong> <strong>la</strong>s páginas preced<strong>en</strong>tes, exist<strong>en</strong> otras dificultades<br />

para implem<strong>en</strong>tar <strong>la</strong>s obligaciones a cargo de los Estados. Nos<br />

limitaremos a seña<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s sigui<strong>en</strong>tes:<br />

a) La viol<strong>en</strong>cia contra <strong>la</strong>s mujeres sigue si<strong>en</strong>do un tema ais<strong>la</strong>do y m<strong>en</strong>or<br />

que no se ha incorporado a <strong>la</strong>s políticas de seguridad de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong>s <strong>ciudad</strong>es. Se sigue administrando <strong>la</strong> seguridad de manera segm<strong>en</strong>tada.<br />

No se ha ligado <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia que sufr<strong>en</strong> <strong>la</strong>s mujeres <strong>en</strong> todos<br />

los espacios, incluido el hogar, con otras formas de expresión de <strong>la</strong><br />

viol<strong>en</strong>cia, como <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia social. (Esto abarca su análisis, causas, conexiones,<br />

modos de prev<strong>en</strong>ción, etcétera.) Si observamos <strong>la</strong>s normas<br />

de seguridad <strong>ciudad</strong>ana, veremos que no es prioritario incluir <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia<br />

contra <strong>la</strong>s mujeres ni <strong>en</strong>tre sus previsiones ni <strong>en</strong> el presupuesto<br />

asignado. Al respecto es oportuno recordar a Lechner (2002), cuando<br />

hace refer<strong>en</strong>cia al hecho de que los p<strong>la</strong>nes políticos pocas veces toman<br />

<strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta <strong>la</strong>s preocupaciones y miedos cotidianos de <strong>la</strong> g<strong>en</strong>te. Según<br />

un estudio realizado por él <strong>en</strong> Chile, <strong>la</strong> desconexión <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s políticas<br />

públicas y los temores y cotidianidad de <strong>la</strong>s y los <strong>ciudad</strong>anos podría<br />

ser <strong>la</strong> causa de <strong>la</strong> indifer<strong>en</strong>cia de grandes masas de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción.<br />

b) No se han tomado medidas para revertir el crecimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia<br />

contra <strong>la</strong>s mujeres <strong>en</strong> los medios de comunicación y <strong>en</strong> juegos y programas<br />

de <strong>la</strong>s nuevas tecnologías de <strong>la</strong> información. Un videojuego<br />

que <strong>en</strong> España v<strong>en</strong>dió millones de copias a jóv<strong>en</strong>es varones <strong>en</strong>tre 15 y<br />

35 años otorgaba puntos al protagonista que, luego de t<strong>en</strong>er sexo con<br />

una mujer <strong>en</strong> situación de prostitución, <strong>la</strong> mataba. El impacto de estas<br />

imág<strong>en</strong>es y m<strong>en</strong>sajes, diseñados con tecnología avanzada, no puede<br />

ser luego contrarrestado fácilm<strong>en</strong>te por un vo<strong>la</strong>nte o un corto publicitario<br />

(<strong>en</strong> el mejor de los casos) que aparece ais<strong>la</strong>dam<strong>en</strong>te por un medio.<br />

El desprecio por <strong>la</strong> vida humana, especialm<strong>en</strong>te de <strong>la</strong>s mujeres; <strong>la</strong><br />

glorificación de <strong>la</strong> audacia y <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia, bajan el nivel de inhibición<br />

para realizar actos viol<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> otros lugares que ya no son el campo<br />

de batal<strong>la</strong> virtual.<br />

c) El diseño de leyes y programas sobre <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia de género no ha in-<br />

corporado el espíritu de los logros internacionales, que <strong>la</strong> defin<strong>en</strong> como<br />

una vio<strong>la</strong>ción de los <strong>derechos</strong> humanos de <strong>la</strong>s mujeres y <strong>la</strong>s niñas.<br />

d) Las medidas sociales e instituciones de protección (refugios para mu-<br />

jeres golpeadas, comisarías especializadas, servicios de at<strong>en</strong>ción a<br />

víctimas) cubr<strong>en</strong> un espectro reducido de b<strong>en</strong>eficiarias, mayoritariam<strong>en</strong>te<br />

resid<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> <strong>la</strong>s capitales de los países, dejando sin cobertura a<br />

habitantes de <strong>ciudad</strong>es pequeñas, pueblos, zonas rurales o alejadas de<br />

<strong>la</strong>s grandes <strong>ciudad</strong>es, y a mujeres de comunidades indíg<strong>en</strong>as.


Susana Chiarotti / La responsabilidad de los municipios <strong>en</strong> <strong>la</strong> prev<strong>en</strong>ción de <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia...<br />

73<br />

Numerosos programas gubernam<strong>en</strong>tales utilizan paradigmas victimi-<br />

zantes y paternalistas <strong>en</strong> lugar de promover un paradigma de <strong>derechos</strong>.<br />

Vale decir, se ubica a <strong>la</strong> mujer como víctima vulnerable <strong>en</strong> lugar<br />

de visualizar<strong>la</strong> como <strong>ciudad</strong>ana, sujeto del derecho a vivir una vida<br />

sin viol<strong>en</strong>cia. <strong>De</strong>be quedar c<strong>la</strong>ro que <strong>la</strong>s mujeres no quier<strong>en</strong> protección<br />

de un Estado tute<strong>la</strong>r, sino garantía y respeto a sus <strong>derechos</strong>.<br />

e)<br />

La necesidad de respuestas integrales<br />

La variedad y <strong>la</strong> gravedad de <strong>la</strong>s manifestaciones de viol<strong>en</strong>cia contra <strong>la</strong>s<br />

mujeres exig<strong>en</strong> respuestas integrales, que incluyan campañas para contrarrestar<br />

<strong>la</strong>s causas de <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia, especialm<strong>en</strong>te <strong>la</strong> discriminación contra<br />

<strong>la</strong>s mujeres <strong>en</strong> todos sus aspectos. Asimismo, a <strong>la</strong> hora de p<strong>la</strong>nificar, ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

que cubrirse todas <strong>la</strong>s manifestaciones de viol<strong>en</strong>cia según los ámbitos <strong>en</strong><br />

que se da: no solo <strong>la</strong> que se produce <strong>en</strong> el espacio doméstico, sino también<br />

<strong>la</strong> que se origina <strong>en</strong> <strong>la</strong> comunidad y <strong>la</strong> que ejerce el Estado. Un abordaje<br />

integral de <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia requiere de un presupuesto específico, adecuado a<br />

<strong>la</strong> dim<strong>en</strong>sión del problema, y que muestre el compromiso real de los gobiernos<br />

municipales para erradicar<strong>la</strong>.<br />

Es con este <strong>en</strong>foque que <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> de Rosario se vi<strong>en</strong>e trabajando <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong> propuesta “Rosario, Ciudad de <strong>De</strong>rechos Humanos”, donde, impulsados<br />

por el Instituto de Género, <strong>De</strong>recho y <strong>De</strong>sarrollo (insg<strong>en</strong>ar), organizaciones<br />

no gubernam<strong>en</strong>tales de <strong>derechos</strong> humanos, mujeres, asociación<br />

de arquitectas, repres<strong>en</strong>tantes de pueblos originarios y otras, junto a organismos<br />

no gubernam<strong>en</strong>tales como el Museo de <strong>la</strong> Memoria de <strong>la</strong> Municipalidad,<br />

<strong>la</strong> Secretaría Provincial de <strong>De</strong>rechos Humanos y <strong>la</strong> <strong>De</strong>f<strong>en</strong>soría del<br />

Pueblo, tratan de promover los <strong>derechos</strong> humanos, dirigi<strong>en</strong>do su trabajo a<br />

distintos sectores: policía, doc<strong>en</strong>tes, alumnas y alumnos, vecinos, etcétera,<br />

utilizando herrami<strong>en</strong>tas variadas, desde concursos para reescribir los <strong>derechos</strong><br />

humanos, hasta propuestas para transformar el vecindario. 3 <strong>De</strong>sde<br />

esta iniciativa se int<strong>en</strong>ta acercar el discurso de <strong>derechos</strong> humanos al <strong>en</strong>tramado<br />

urbano, con un <strong>en</strong>foque holístico, cruzando <strong>la</strong> perspectiva de género<br />

y <strong>la</strong> étnico-racial, haci<strong>en</strong>do fr<strong>en</strong>te a todos los obstáculos que significa ese<br />

desafío. La propuesta de <strong>ciudad</strong>es seguras abre nuevas posibilidades de<br />

articu<strong>la</strong>ción que deberán ser exploradas cuidadosam<strong>en</strong>te.<br />

La articu<strong>la</strong>ción de esta iniciativa con <strong>la</strong> de “Ciudades sin viol<strong>en</strong>cia hacia<br />

<strong>la</strong>s mujeres, <strong>ciudad</strong>es seguras para todos y todas”, y otras re<strong>la</strong>cionadas<br />

con <strong>la</strong> seguridad <strong>ciudad</strong>ana; el debate perman<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre programas<br />

gubernam<strong>en</strong>tales y no gubernam<strong>en</strong>tales; <strong>la</strong> incorporación de <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia<br />

3. Más información sobre esta propuesta <strong>en</strong> www.insg<strong>en</strong>ar.org.ar.


74 <strong>Mujeres</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>. <strong>De</strong> viol<strong>en</strong>cias y <strong>derechos</strong><br />

contra <strong>la</strong>s mujeres <strong>en</strong> los análisis de seguridad <strong>ciudad</strong>ana, permitirán una<br />

aproximación más realista a <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> subterránea que permanece invisible.<br />

El <strong>en</strong>foque de <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia como un síntoma de <strong>la</strong> discriminación sexual que<br />

realizan todos esos estam<strong>en</strong>tos, permitirá a los diversos niveles del Estado<br />

asumir más c<strong>la</strong>ram<strong>en</strong>te sus responsabilidades <strong>en</strong> <strong>la</strong> erradicación de <strong>la</strong>s<br />

causas de discriminación contra <strong>la</strong>s mujeres.<br />

Superar los obstáculos <strong>en</strong>umerados e implem<strong>en</strong>tar íntegram<strong>en</strong>te los<br />

tratados internacionales de <strong>De</strong>rechos Humanos, como <strong>la</strong> Conv<strong>en</strong>ción de<br />

<strong>la</strong> Mujer o <strong>la</strong> Conv<strong>en</strong>ción de Belém do Pará, supone desafíos importantes,<br />

porque exige de los Estados medidas legis<strong>la</strong>tivas, programas estatales, capacitación<br />

y reformas <strong>en</strong> <strong>la</strong> esfera de <strong>la</strong> administración de justicia, <strong>en</strong>tre<br />

otras, <strong>en</strong> paralelo con campañas masivas que contribuyan al cambio cultural<br />

requerido para <strong>la</strong> erradicación de <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia contra <strong>la</strong> mujer.<br />

La sociedad civil, que compr<strong>en</strong>de no solo a <strong>ciudad</strong>anas y <strong>ciudad</strong>anos,<br />

sino también empresas, medios de comunicación, asociaciones y otros órganos<br />

sociales, no puede ser indifer<strong>en</strong>te a estos esfuerzos. Está también<br />

obligada no solo a respetar <strong>la</strong> ley, sino a promover su implem<strong>en</strong>tación.<br />

Si bi<strong>en</strong> estos desafíos parec<strong>en</strong> gigantescos, t<strong>en</strong>emos que p<strong>en</strong>sar que estamos<br />

protagonizando el cambio cultural más poderoso y acelerado de <strong>la</strong><br />

historia. En <strong>la</strong> g<strong>en</strong>eración de nuestros abuelos y abue<strong>la</strong>s era común p<strong>en</strong>sar<br />

que golpear a una mujer era no solo legítimo sino, <strong>en</strong> ciertas ocasiones, recom<strong>en</strong>dable.<br />

No existía ningún tipo de legis<strong>la</strong>ción que abordara el tema y<br />

los jueces lo consideraban materia que debía resolverse <strong>en</strong> privado. En solo<br />

treinta años, se ha logrado algunas normas legales, programas de capacitación<br />

a jueces y juezas y algunas medidas sociales: refugios, comisarías,<br />

grupos de autoayuda, bibliografía sobre el tema. Es cuestión de profundizar<br />

el cambio.<br />

Refer<strong>en</strong>cias<br />

Amnistía Internacional. 2008. Brazil: Picking up the pieces. Wom<strong>en</strong> experi<strong>en</strong>ce of<br />

urban viol<strong>en</strong>ce in Brazil. London: Amnesty International Publications. Versión<br />

<strong>en</strong> español: Nosotras recogemos los p<strong>la</strong>tos rotos. La experi<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia<br />

urbana para <strong>la</strong>s mujeres de Brasil. Madrid: Editorial Amnistía Internacional,<br />

2008.<br />

cepal – Comisión Económica para América Latina y el Caribe. 2007. ¡Ni una<br />

más! El derecho a vivir una vida libre de viol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> América Latina y el Caribe.<br />

Santiago de Chile: cepal.<br />

c<strong>la</strong>dem – Comité de América Latina y el Caribe para <strong>la</strong> <strong>De</strong>f<strong>en</strong>sa de los <strong>De</strong>rechos<br />

de <strong>la</strong> Mujer. 2005. Dossier sobre viol<strong>en</strong>cia doméstica <strong>en</strong> América Latina y el Caribe.<br />

Lima: c<strong>la</strong>dem.


Susana Chiarotti / La responsabilidad de los municipios <strong>en</strong> <strong>la</strong> prev<strong>en</strong>ción de <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia...<br />

75<br />

c<strong>la</strong>dem – Comité de América Latina y el Caribe para <strong>la</strong> <strong>De</strong>f<strong>en</strong>sa de los <strong>De</strong>rechos<br />

de <strong>la</strong> Mujer / Oxfam. 2000. Cuestión de vida. Ba<strong>la</strong>nce regional y desafíos sobre<br />

el derecho de <strong>la</strong>s mujeres a una vida libre de viol<strong>en</strong>cia. Lima: c<strong>la</strong>dem / Oxfam<br />

(julio).<br />

<strong>De</strong>c<strong>la</strong>ración y P<strong>la</strong>n de Acción de Vi<strong>en</strong>a. 1993. Confer<strong>en</strong>cia Mundial de Naciones<br />

Unidas sobre <strong>De</strong>rechos Humanos, realizada <strong>en</strong> Vi<strong>en</strong>a, del 14 al 25 de junio<br />

de 1993.<br />

fnuap – Fondo de Pob<strong>la</strong>ción de Naciones Unidas. 2001. Un <strong>en</strong>foque práctico de<br />

<strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia de género. Guía programática para proveedores y <strong>en</strong>cargados de servicios<br />

de salud. Nueva York: Organización de <strong>la</strong>s Naciones Unidas.<br />

iidh – Instituto Interamericano de <strong>De</strong>rechos Humanos / c<strong>la</strong>dem – Comité de<br />

América Latina y el Caribe para <strong>la</strong> <strong>De</strong>f<strong>en</strong>sa de los <strong>De</strong>rechos de <strong>la</strong> Mujer.<br />

1997. “Protección Internacional de los <strong>De</strong>rechos Humanos de <strong>la</strong>s <strong>Mujeres</strong>”.<br />

I Curso Taller. San José, Costa Rica.<br />

iidh – Instituto Interamericano de <strong>De</strong>rechos Humanos / wld – Wom<strong>en</strong> Liberal<br />

<strong>De</strong>mocrats / Human Rights Watch. 1997. <strong>De</strong>rechos Humanos de <strong>la</strong>s mujeres:<br />

Paso a paso – Guía práctica para el uso del <strong>De</strong>recho Internacional de los <strong>De</strong>rechos<br />

Humanos y de los mecanismos para def<strong>en</strong>der los <strong>derechos</strong> humanos de <strong>la</strong>s mujeres.<br />

San José de Costa Rica: iidh.<br />

insg<strong>en</strong>ar – Instituto de Género, <strong>De</strong>recho y <strong>De</strong>sarrollo. 2003. Con todo al aire.<br />

Reporte de <strong>De</strong>rechos Humanos sobre at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> salud reproductiva <strong>en</strong> hospitales<br />

públicos. Bu<strong>en</strong>os Aires: insg<strong>en</strong>ar.<br />

insg<strong>en</strong>ar – Instituto de Género, <strong>De</strong>recho y <strong>De</strong>sarrollo. 2004. Construy<strong>en</strong>do <strong>ciudad</strong>anía.<br />

Por el derecho a una vida sin viol<strong>en</strong>cia. Bu<strong>en</strong>os Aires: insg<strong>en</strong>ar.<br />

Lechner, Norbert. 2002. El arraigo de <strong>la</strong> democracia <strong>en</strong> <strong>la</strong> vida cotidiana. Santiago<br />

de Chile: Facultad Latinoamericana de Ci<strong>en</strong>cias Sociales (f<strong>la</strong>cso).<br />

mesecvi – Mecanismo de Seguimi<strong>en</strong>to, Conv<strong>en</strong>ción Belém do Pará. 2008. Segunda<br />

confer<strong>en</strong>cia de Estados parte, 9-10 de julio de 2008, Caracas, V<strong>en</strong>ezue<strong>la</strong>.<br />

oea/Ser.L/II.7.10, mesecvi-ii/doc.16/08. Original: español.<br />

onu – Organización de <strong>la</strong>s Naciones Unidas. 1993. <strong>De</strong>c<strong>la</strong>ración y P<strong>la</strong>n de Acción<br />

de Vi<strong>en</strong>a. Junio 1993. a/conf.157/23, parágrafo 18.25.<br />

onu – Organización de <strong>la</strong>s Naciones Unidas. 1995. P<strong>la</strong>taforma de Acción de <strong>la</strong>s<br />

<strong>Mujeres</strong>. IV Confer<strong>en</strong>cia Mundial de Naciones Unidas: “Igualdad, <strong>De</strong>sarrollo<br />

y Paz”. Beijing, 1995.<br />

onu – Organización de <strong>la</strong>s Naciones Unidas. 2006. Estudio del Secretario G<strong>en</strong>eral.<br />

Poner fin a <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia contra <strong>la</strong> mujer. <strong>De</strong> <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras a los hechos. Nueva<br />

York: Naciones Unidas.<br />

Sousa Santos, Boav<strong>en</strong>tura de. 1999. La globalización del derecho. Bogotá: Universidad<br />

de Colombia.<br />

Tobío, Constanza y Concha H<strong>en</strong>che, eds. 1995. El espacio según el género. ¿Un<br />

uso difer<strong>en</strong>cial Madrid: Universidad Carlos III y Dirección G<strong>en</strong>eral de <strong>la</strong><br />

Mujer.<br />

unifem – Fondo de <strong>De</strong>sarrollo de <strong>la</strong>s Naciones Unidas para <strong>la</strong> Mujer / pnud<br />

– Programa de Naciones Unidas para el <strong>De</strong>sarrollo. 2006. “Conv<strong>en</strong>ción<br />

Interamericana para Prev<strong>en</strong>ir, Sancionar y Erradicar <strong>la</strong> Viol<strong>en</strong>cia contra <strong>la</strong><br />

Mujer y su Estatuto de Mecanismo de Seguimi<strong>en</strong>to”. México, 2006.


Seguridad, incorporación de <strong>la</strong> perspectiva de género<br />

y programas con <strong>en</strong>foque de género<br />

Caroline Moser<br />

Este artículo es un desafío personal para mí. Habi<strong>en</strong>do trabajado<br />

<strong>en</strong> viol<strong>en</strong>cia urbana, <strong>en</strong> viol<strong>en</strong>cia de género y <strong>en</strong> estrategias de incorporación<br />

de <strong>la</strong> dim<strong>en</strong>sión de género <strong>en</strong> <strong>la</strong>s políticas públicas, 1 me <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro<br />

ante <strong>la</strong> oportunidad de conjugar tres perspectivas distintas y, al hacerlo,<br />

ver si ello constituye una herrami<strong>en</strong>ta analítica y operacional útil para increm<strong>en</strong>tar<br />

<strong>la</strong> seguridad de <strong>la</strong>s mujeres <strong>en</strong> <strong>la</strong>s <strong>ciudad</strong>es.<br />

Hoy <strong>en</strong> día se da una aceptación g<strong>en</strong>eralizada de <strong>la</strong> importancia que<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>la</strong> seguridad y protección de <strong>la</strong>s mujeres <strong>en</strong> <strong>la</strong>s <strong>ciudad</strong>es —<strong>en</strong> todas<br />

<strong>la</strong>s <strong>ciudad</strong>es del mundo—, tanto al interior de los hogares como fuera de<br />

ellos, <strong>en</strong> los espacios públicos. Son muchas y diversas <strong>la</strong>s instituciones del<br />

Estado y de <strong>la</strong> sociedad civil que aplican actualm<strong>en</strong>te políticas, programas<br />

y proyectos re<strong>la</strong>tivos a “bu<strong>en</strong>as prácticas” de última g<strong>en</strong>eración para <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar<br />

con todo rigor el tema de <strong>la</strong> seguridad de <strong>la</strong>s mujeres <strong>en</strong> <strong>la</strong>s <strong>ciudad</strong>es,<br />

y que han logrado extraordinarios avances <strong>en</strong> <strong>la</strong> materia.<br />

En el marco de los muchos logros alcanzados, esta pres<strong>en</strong>tación p<strong>la</strong>ntea<br />

dos interrogantes pertin<strong>en</strong>tes al tema, que pued<strong>en</strong> incidir <strong>en</strong> <strong>la</strong> (re)conceptualización<br />

de los programas vig<strong>en</strong>tes. Primero, <strong>la</strong> seguridad de <strong>la</strong>s mujeres,<br />

¿es un tema aparte circunscrito a <strong>la</strong>s mujeres, o debe ser integrado a<br />

<strong>la</strong> corri<strong>en</strong>te más amplia de investigaciones, políticas y prácticas re<strong>la</strong>tivas<br />

a <strong>ciudad</strong>es más seguras Este artículo describe brevem<strong>en</strong>te <strong>la</strong> perspectiva<br />

Caroline Moser es antropóloga social y especialista <strong>en</strong> políticas sociales, con <strong>la</strong>rga experi<strong>en</strong>cia<br />

<strong>en</strong> desarrollo social <strong>en</strong> América Latina y el Caribe. Ha sido profesora <strong>en</strong> London<br />

School of Economics, especializada <strong>en</strong> temas de pobreza urbana, <strong>derechos</strong> humanos, protección<br />

social, género y desarrollo, viol<strong>en</strong>cia urbana e inseguridad. Directora de Global Urban<br />

Research C<strong>en</strong>tre, University of Manchester, Reino Unido. Traducción: Paulina Matta V.<br />

1. El concepto de g<strong>en</strong>der mainstreaming frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te es traducido como ‘transversalización<br />

del género’. Para este artículo se ha optado por “incorporación de <strong>la</strong> perspectiva de<br />

género”, sigui<strong>en</strong>do al docum<strong>en</strong>to de unesco citado por <strong>la</strong> autora <strong>en</strong> <strong>la</strong> sección 2.1, del cual<br />

existe una versión <strong>en</strong> español, donde se utiliza tanto “integración” como “incorporación”<br />

de <strong>la</strong> perspectiva de género. Véase Marco de aplicación de <strong>la</strong> estrategia de integración de <strong>la</strong> perspectiva<br />

de género <strong>en</strong> todas <strong>la</strong>s actividades de <strong>la</strong> u n e s c o, 2002-2007 (http://unesdoc.unesco.org/<br />

images/0013/001318/131854S.pdf). [N. de T.]<br />

77


78 <strong>Mujeres</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>. <strong>De</strong> viol<strong>en</strong>cias y <strong>derechos</strong><br />

de género como un <strong>en</strong>foque ori<strong>en</strong>tador de <strong>la</strong>s políticas g<strong>en</strong>erales, y explora<br />

su contribución a <strong>la</strong>s metas de <strong>la</strong>s políticas de seguridad y a <strong>la</strong>s estrategias<br />

asociadas a dichas políticas, que <strong>en</strong> conjunto se ocupan de los difer<strong>en</strong>tes<br />

tipos de viol<strong>en</strong>cia que experim<strong>en</strong>tan <strong>la</strong>s mujeres.<br />

Segundo, los temas re<strong>la</strong>tivos a <strong>la</strong> seguridad urbana, ¿afectan a todas <strong>la</strong>s<br />

mujeres por igual, o exist<strong>en</strong> contextos de exclusión y pobreza, al igual que<br />

rasgos de id<strong>en</strong>tidad y capacidades de acción, que se constituy<strong>en</strong> <strong>en</strong> factores<br />

determinantes <strong>en</strong> este ámbito Integrar el compon<strong>en</strong>te perspectiva de<br />

género <strong>en</strong> <strong>la</strong>s hojas de ruta re<strong>la</strong>tivas a <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia —a <strong>la</strong>s categorías, tipos y<br />

manifestaciones de viol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> áreas urbanas— puede constituirse <strong>en</strong> una<br />

excel<strong>en</strong>te y útil herrami<strong>en</strong>ta operativa para asegurar que <strong>la</strong>s necesidades e<br />

intereses cruciales de <strong>la</strong>s mujeres urbanas pobres sean incorporados <strong>en</strong> los<br />

programas con <strong>en</strong>foque de género.<br />

La incorporación de <strong>la</strong> perspectiva de género ha sido duram<strong>en</strong>te criticada,<br />

y por diversas razones. Entre el<strong>la</strong>s, el hecho —como postu<strong>la</strong>n algunos<br />

servicios feministas— de que tal <strong>en</strong>foque am<strong>en</strong>aza <strong>la</strong> autonomía de<br />

<strong>la</strong>s mujeres. A otros les inquieta el que reduzca los recursos financieros e<br />

institucionales asignados específicam<strong>en</strong>te a <strong>la</strong>s necesidades de <strong>la</strong>s mujeres.<br />

Finalm<strong>en</strong>te, <strong>la</strong> crítica más frecu<strong>en</strong>te sosti<strong>en</strong>e que dicho <strong>en</strong>foque ha “fracasado”,<br />

sea porque no ha sido aplicado <strong>en</strong> absoluto, o porque cuando lo<br />

ha sido, ha subsumido los intereses de <strong>la</strong>s mujeres <strong>en</strong> los de <strong>la</strong>s familias,<br />

hogares o comunidades. 2 La dureza de tales críticas implica que también se<br />

<strong>la</strong>s debe t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta al examinar <strong>la</strong> contribución del <strong>en</strong>foque de género<br />

<strong>en</strong> materia de seguridad de <strong>la</strong>s mujeres.<br />

¿Qué es <strong>la</strong> incorporación de <strong>la</strong> perspectiva de género<br />

Una manera útil de id<strong>en</strong>tificar <strong>la</strong> incorporación de <strong>la</strong> perspectiva de género<br />

es sigui<strong>en</strong>do cuatro etapas re<strong>la</strong>cionadas:<br />

i) <strong>De</strong>finir <strong>la</strong> incorporación de <strong>la</strong> perspectiva de género.<br />

ii) Insta<strong>la</strong>r una política con perspectiva de género.<br />

iii) Aplicar <strong>en</strong> <strong>la</strong> práctica <strong>la</strong> perspectiva de género.<br />

iv) Evaluar o auditar <strong>la</strong> práctica de <strong>la</strong> perspectiva de género.<br />

2. Por ejemplo, un informe del pnud concluía que <strong>la</strong>s perspectivas de igualdad de género<br />

no están incorporadas adecuadam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los informes de los Objetivos de <strong>De</strong>sarrollo del<br />

Mil<strong>en</strong>io (odm), restringiéndose básicam<strong>en</strong>te al Objetivo 3 (undp 2003). Véase también Birdsall<br />

et al. (2004); Watkins (2004); Whitzman (2008); Sandler (1997).


Caroline Moser / Seguridad, incorporación de <strong>la</strong> perspectiva de género...<br />

79<br />

<strong>De</strong>finir <strong>la</strong> incorporación de <strong>la</strong> perspectiva de género<br />

La incorporación de <strong>la</strong> perspectiva de género tuvo su orig<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> P<strong>la</strong>taforma<br />

de Acción (PdA) de Beijing 1995, cuando gobiernos de todo el mundo<br />

respaldaron una política destinada a promover <strong>la</strong> igualdad de género y<br />

empoderar a <strong>la</strong>s mujeres. La incorporación de <strong>la</strong> perspectiva de género fue<br />

considerada como el mecanismo más importante para lograr <strong>la</strong>s ambiciosas<br />

metas de <strong>la</strong> PdA, y <strong>en</strong> 1997 <strong>la</strong>s Naciones Unidas adoptaron tal <strong>en</strong>foque<br />

<strong>en</strong> todas sus políticas y programas.<br />

La mayoría de <strong>la</strong>s definiciones re<strong>la</strong>tivas a <strong>la</strong> incorporación de <strong>la</strong> perspectiva<br />

de género sigue de cerca <strong>la</strong> establecida por el Consejo Económico y<br />

Social de <strong>la</strong>s Naciones Unidas (United Nations 1997: 28), según <strong>la</strong> cual:<br />

La incorporación de <strong>la</strong> perspectiva de género es el proceso de evaluación<br />

de <strong>la</strong>s consecu<strong>en</strong>cias para <strong>la</strong>s mujeres y los hombres de cualquier actividad<br />

p<strong>la</strong>nificada, inclusive <strong>la</strong>s leyes, políticas o programas, <strong>en</strong> todos los<br />

sectores y a todos los niveles. Es una estrategia destinada a hacer que <strong>la</strong>s<br />

preocupaciones y experi<strong>en</strong>cias de <strong>la</strong>s mujeres, así como de los hombres,<br />

sean un elem<strong>en</strong>to integrante de <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración, <strong>la</strong> aplicación, <strong>la</strong> supervisión<br />

y <strong>la</strong> evaluación de <strong>la</strong>s políticas y los programas <strong>en</strong> todas <strong>la</strong>s esferas<br />

políticas, económicas y sociales, a fin de que <strong>la</strong>s mujeres y los hombres se<br />

b<strong>en</strong>efici<strong>en</strong> por igual y se impida que se perpetúe <strong>la</strong> desigualdad. El objetivo<br />

final es lograr <strong>la</strong> igualdad <strong>en</strong>tre los géneros. 3<br />

En algunas definiciones aparec<strong>en</strong> incluso otros dos aspectos de <strong>la</strong> incorporación<br />

de <strong>la</strong> perspectiva de género. Primero, <strong>la</strong> institucionalización de<br />

<strong>la</strong>s preocupaciones re<strong>la</strong>tivas al género al interior de <strong>la</strong>s organizaciones, con<br />

<strong>la</strong> igualdad de género <strong>en</strong> <strong>la</strong> dotación de personal y otros procedimi<strong>en</strong>tos<br />

destinados a garantizar un proceso transformador <strong>en</strong> cuanto a actitudes y<br />

“cultura” organizacional. Segundo, el empoderami<strong>en</strong>to de género a través<br />

de <strong>la</strong> participación de <strong>la</strong>s mujeres <strong>en</strong> los procesos de toma de decisiones, de<br />

manera que sus voces sean escuchadas y t<strong>en</strong>gan poder para colocar temas<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> ag<strong>en</strong>da. 4<br />

3. Versión <strong>en</strong> español <strong>en</strong> Naciones Unidas, Asamblea G<strong>en</strong>eral, Informe del Consejo Económico<br />

y Social correspondi<strong>en</strong>te al año 1997 (A/52/3, 18 de septiembre de 1997), p. 28.<br />

4. El grado <strong>en</strong> que distintas ag<strong>en</strong>cias pon<strong>en</strong> énfasis <strong>en</strong> <strong>la</strong> “igualdad” fr<strong>en</strong>te al “empoderami<strong>en</strong>to”<br />

puede reflejar <strong>la</strong> medida <strong>en</strong> que su acción ti<strong>en</strong>e como foco a todas <strong>la</strong>s mujeres de <strong>la</strong><br />

sociedad, o prioriza a aquel<strong>la</strong>s <strong>en</strong> situación de pobreza. Las ag<strong>en</strong>cias de desarrollo privilegian<br />

<strong>la</strong> reducción de <strong>la</strong> pobreza y destacan el empoderami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>la</strong> misma medida que <strong>la</strong> igualdad<br />

como mecanismos para lograr reducir <strong>la</strong> pobreza (véase Moser 2005).


80 <strong>Mujeres</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>. <strong>De</strong> viol<strong>en</strong>cias y <strong>derechos</strong><br />

Insta<strong>la</strong>r una política con perspectiva de género<br />

A lo <strong>la</strong>rgo de <strong>la</strong> última década, gobiernos y organizaciones de <strong>la</strong> sociedad<br />

civil de todo el mundo han int<strong>en</strong>tado aplicar <strong>la</strong> PdA y, con ello, desarrol<strong>la</strong>r<br />

políticas, estrategias y metodologías para <strong>la</strong> incorporación de <strong>la</strong> perspectiva<br />

de género. Un exam<strong>en</strong> de docum<strong>en</strong>tación re<strong>la</strong>tiva a catorce organizaciones<br />

bi<strong>la</strong>terales ori<strong>en</strong>tadas al desarrollo —instituciones financieras internacionales,<br />

organizaciones no gubernam<strong>en</strong>tales internacionales, ag<strong>en</strong>cias de<br />

Naciones Unidas (véase Moser, Winton y Moser 2005)— permitió id<strong>en</strong>tificar<br />

los sigui<strong>en</strong>tes compon<strong>en</strong>tes críticos c<strong>la</strong>ve <strong>en</strong> sus políticas de incorporación<br />

de <strong>la</strong> perspectiva de género:<br />

• Una estrategia doble <strong>en</strong> que, por una parte, se incorpora los temas<br />

re<strong>la</strong>tivos a <strong>la</strong> igualdad de género <strong>en</strong> todas <strong>la</strong>s políticas, programas<br />

y proyectos; y por otra, se impulsa estrategias cuya meta es apoyar<br />

<strong>la</strong> igualdad de género, diseñadas según los contextos específicos<br />

<strong>en</strong> que se aplicarán.<br />

• Análisis de género (datos desagregados por sexo e información<br />

analítica según género).<br />

• Participación activa tanto de mujeres como de hombres <strong>en</strong> los procesos<br />

de toma de decisiones que incidirán <strong>en</strong> <strong>la</strong> ag<strong>en</strong>da de desarrollo.<br />

• <strong>De</strong>sarrollo de capacidades y capacitación <strong>en</strong> temas de género <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong>s organizaciones.<br />

• Sistemas y herrami<strong>en</strong>tas de supervisión y evaluación.<br />

• Enfoque institucional conjunto con todo el personal, apoyado por<br />

especialistas <strong>en</strong> género, que comparte <strong>la</strong> responsabilidad por <strong>la</strong><br />

aplicación de <strong>la</strong>s políticas de incorporación de <strong>la</strong> perspectiva de<br />

género.<br />

Aplicar <strong>en</strong> <strong>la</strong> práctica <strong>la</strong> perspectiva de género 5<br />

El verdadero desafío <strong>en</strong> <strong>la</strong> incorporación de <strong>la</strong> perspectiva de género es<br />

su aplicación práctica, que requiere de estrategias específicas para cada<br />

institución y contexto. La Figura 1 muestra, a través de un diagrama, 6 los<br />

compon<strong>en</strong>tes de una estrategia doble que incluye <strong>la</strong> integración de <strong>la</strong>s preocupaciones<br />

(necesidades e intereses) de mujeres y de hombres <strong>en</strong> todo<br />

el proceso de desarrollo (<strong>en</strong> todas <strong>la</strong>s políticas y proyectos); y actividades<br />

específicas dirigidas al empoderami<strong>en</strong>to de <strong>la</strong>s mujeres.<br />

5. Esta sección se basa <strong>en</strong> Moser (2005).<br />

6. El diagrama fue e<strong>la</strong>borado como una herrami<strong>en</strong>ta por el <strong>De</strong>partam<strong>en</strong>to de <strong>De</strong>sarrollo<br />

Internacional del Reino Unido (UK <strong>De</strong>partm<strong>en</strong>t for International <strong>De</strong>velopm<strong>en</strong>t, dfif) como<br />

parte de una Metodología para <strong>la</strong> Auditoría de Género (véase Moser 2005).


Caroline Moser / Seguridad, incorporación de <strong>la</strong> perspectiva de género...<br />

81<br />

Figura 1. Compon<strong>en</strong>tes de una estrategia de incorporación de <strong>la</strong> perspectiva de<br />

género<br />

1. Integración<br />

de <strong>la</strong>s<br />

preocupaciones<br />

de hombres y<br />

mujeres <strong>en</strong> todas<br />

<strong>la</strong>s políticas y<br />

proyectos.<br />

Igualdad<br />

META:<br />

Igualdad de<br />

género<br />

ESTRATEGIA:<br />

Incorporación de<br />

<strong>la</strong> perspectiva de<br />

género por dos vías.<br />

RESULTADOS<br />

Fu<strong>en</strong>te: Moser (2005: 10).<br />

2. Actividades<br />

específicas<br />

dirigidas a<br />

empoderar a <strong>la</strong>s<br />

mujeres.<br />

Empoderami<strong>en</strong>to<br />

de <strong>la</strong>s mujeres.<br />

La aplicación de ambas estrategias combina los resultados de <strong>la</strong> igualdad<br />

y los del empoderami<strong>en</strong>to, y también garantiza que <strong>la</strong> organización<br />

respectiva se está haci<strong>en</strong>do cargo de algunas de <strong>la</strong>s críticas a <strong>la</strong> incorporación<br />

de <strong>la</strong> perspectiva de género seña<strong>la</strong>das más arriba, especialm<strong>en</strong>te aquel<strong>la</strong><br />

según <strong>la</strong> cual se excluye <strong>la</strong>s necesidades específicas de <strong>la</strong>s mujeres.<br />

Evaluar o auditar <strong>la</strong> incorporación de <strong>la</strong> perspectiva de género<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> práctica<br />

El principal desafío que se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> <strong>la</strong> auditoría de <strong>la</strong> incorporación<br />

de <strong>la</strong> perspectiva de género remite al tema de <strong>la</strong>s mediciones. Primero, es<br />

necesario id<strong>en</strong>tificar el contexto más amplio. Por ejemplo, <strong>en</strong> una auditoría<br />

de género realizada para el <strong>De</strong>partam<strong>en</strong>to de <strong>De</strong>sarrollo Internacional<br />

del Reino Unido (UK <strong>De</strong>partm<strong>en</strong>t for International <strong>De</strong>velopm<strong>en</strong>t, dfid), <strong>la</strong><br />

medición de <strong>la</strong> incorporación de <strong>la</strong> perspectiva de género fue contextualizada<br />

<strong>en</strong> el debate sobre “evaporación de políticas”. En este debate, estrecham<strong>en</strong>te<br />

vincu<strong>la</strong>do a los Objetivos de <strong>De</strong>sarrollo del Mil<strong>en</strong>io, se sosti<strong>en</strong>e<br />

que “<strong>la</strong> incorporación de <strong>la</strong> perspectiva de género ha fracasado”, debido a<br />

<strong>la</strong> falta de verdadero impacto <strong>en</strong> el terr<strong>en</strong>o <strong>en</strong> materia de igualdad de género.<br />

Al hacerme cargo de <strong>la</strong> auditoría, amplié el marco a los tres sigui<strong>en</strong>tes<br />

conceptos evaluativos:


82 <strong>Mujeres</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>. <strong>De</strong> viol<strong>en</strong>cias y <strong>derechos</strong><br />

• Evaporación: Cuando <strong>la</strong>s bu<strong>en</strong>as int<strong>en</strong>ciones re<strong>la</strong>tivas a políticas no<br />

logran implem<strong>en</strong>tarse <strong>en</strong> <strong>la</strong> práctica.<br />

• Invisibilización: Cuando los procedimi<strong>en</strong>tos de supervisión y evaluación<br />

no logran docum<strong>en</strong>tar lo que está ocurri<strong>en</strong>do “<strong>en</strong> el terr<strong>en</strong>o”.<br />

• Resist<strong>en</strong>cia: Cuando <strong>la</strong> incorporación de <strong>la</strong> perspectiva de género<br />

se ve bloqueada eficazm<strong>en</strong>te por mecanismos que p<strong>la</strong>ntean una<br />

oposición es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te “política” y basada <strong>en</strong> re<strong>la</strong>ciones de poder<br />

<strong>en</strong>tre géneros, más que <strong>en</strong> restricciones “tecnocráticas” a procedimi<strong>en</strong>tos.<br />

Entre los indicadores cuantitativos o cualitativos aplicados para evaluar<br />

el avance <strong>en</strong> <strong>la</strong> incorporación de <strong>la</strong> perspectiva de género, basados <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong> estructura repres<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> <strong>la</strong> Figura 1, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran los sigui<strong>en</strong>tes:<br />

• Aplicación: Mediciones de <strong>la</strong>s estrategias de incorporación de <strong>la</strong><br />

perspectiva de género <strong>en</strong> re<strong>la</strong>ción con: a) integración de <strong>la</strong>s preocupaciones<br />

de mujeres y de hombres <strong>en</strong> todo el proceso de desarrollo;<br />

y b) actividades específicas dirigidas a empoderar a <strong>la</strong>s<br />

mujeres.<br />

• Resultados e impactos: Mediciones de resultados e impactos <strong>en</strong> re<strong>la</strong>ción<br />

con <strong>la</strong> igualdad y el empoderami<strong>en</strong>to de <strong>la</strong>s mujeres.<br />

Esta sección del artículo ha mostrado que <strong>la</strong> incorporación de <strong>la</strong> perspectiva<br />

de género no es un simple esquema de p<strong>la</strong>nificación, sino un proceso<br />

complejo con diversos compon<strong>en</strong>tes interre<strong>la</strong>cionados. Resumir los<br />

principales elem<strong>en</strong>tos de cada compon<strong>en</strong>te es un primer paso necesario<br />

para explorar su pot<strong>en</strong>cial contribución a <strong>la</strong>s metas de <strong>la</strong>s políticas de seguridad<br />

de <strong>la</strong>s mujeres y a <strong>la</strong>s estrategias que les están asociadas. La sigui<strong>en</strong>te<br />

sección indaga <strong>en</strong> ello a partir de los cuatro compon<strong>en</strong>tes seña<strong>la</strong>dos.<br />

Implicaciones de <strong>la</strong> incorporación de <strong>la</strong> perspectiva de género<br />

para <strong>la</strong>s políticas y programas de seguridad de <strong>la</strong>s mujeres<br />

La incorporación de <strong>la</strong> perspectiva de género <strong>en</strong> <strong>la</strong>s políticas y programas<br />

re<strong>la</strong>tivos a <strong>la</strong> seguridad de <strong>la</strong>s mujeres ti<strong>en</strong>e definitivos efectos <strong>en</strong> distintas<br />

dim<strong>en</strong>siones, que van desde su rango de influ<strong>en</strong>cia a los campos que cubre<br />

o sus distintas vías de aplicación.


Caroline Moser / Seguridad, incorporación de <strong>la</strong> perspectiva de género...<br />

83<br />

La perspectiva de género <strong>en</strong> el marco de <strong>la</strong> seguridad urbana<br />

La incorporación de <strong>la</strong> perspectiva de género implica un cambio desde un<br />

foco específico <strong>en</strong> <strong>la</strong> seguridad de <strong>la</strong>s mujeres a otro que incorpora <strong>la</strong> seguridad<br />

y protección de mujeres y hombres, al igual que de niños y niñas. Las<br />

disparidades de género <strong>en</strong> este ámbito pued<strong>en</strong> ser cruzadas con otros tipos<br />

de diversidad, como aquel<strong>la</strong>s basadas <strong>en</strong> edad, etnicidad, raza u ori<strong>en</strong>tación<br />

sexual. El marco ofrecido por <strong>la</strong> perspectiva de género también abre <strong>la</strong><br />

posibilidad de profundizar <strong>en</strong> <strong>la</strong> naturaleza interre<strong>la</strong>cional de los difer<strong>en</strong>tes<br />

tipos de viol<strong>en</strong>cia y los difer<strong>en</strong>tes actores sociales involucrados, sea <strong>en</strong><br />

calidad de víctimas o perpetradores, masculinos o fem<strong>en</strong>inos.<br />

Un ejemplo que ilustra esto, prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te de una evaluación urbana<br />

participativa de <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia (véase Moser y McIlwinte 2004; 2006), es un<br />

diagrama de flujo causal de <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia e inseguridad intrafamiliar <strong>en</strong> Bucaramanga,<br />

Colombia. La Figura 2 muestra cómo percib<strong>en</strong> <strong>la</strong>s interre<strong>la</strong>ciones<br />

<strong>en</strong>tre distintos tipos de viol<strong>en</strong>cia tres varones jóv<strong>en</strong>es, que id<strong>en</strong>tifican<br />

<strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia intrafamiliar socialm<strong>en</strong>te constituida <strong>en</strong>tre sus padres (casi seguram<strong>en</strong>te<br />

viol<strong>en</strong>cia de género) como <strong>la</strong> base para otros tipos de viol<strong>en</strong>cia.<br />

Esto lleva a muchos jóv<strong>en</strong>es, <strong>en</strong> particu<strong>la</strong>r hombres, a abandonar el hogar<br />

y unirse a pandil<strong>la</strong>s, o incursionar <strong>en</strong> el consumo de drogas que los vincu<strong>la</strong><br />

a sectores asociados a <strong>la</strong> inseguridad al igual que a <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia económica<br />

del robo, asaltos, crim<strong>en</strong> y delincu<strong>en</strong>cia. El resultado es un temor creci<strong>en</strong>te,<br />

Figura 2. Diagrama de flujo causal de viol<strong>en</strong>cia e inseguridad intrafamiliar <strong>en</strong><br />

Bucaramanga, Colombia (diseñado por tres jóv<strong>en</strong>es de un c<strong>en</strong>tro de<br />

juv<strong>en</strong>tud)<br />

<strong>De</strong>sconfianza social<br />

Viol<strong>en</strong>cia<br />

intrafamiliar<br />

Inseguridad<br />

Falta de unidad<br />

Temor<br />

Aus<strong>en</strong>cia de<br />

instituciones sociales<br />

Pandil<strong>la</strong>s<br />

Robo<br />

Asaltos<br />

Crim<strong>en</strong><br />

Asesinato<br />

<strong>De</strong>lincu<strong>en</strong>cia<br />

Drogas<br />

Fu<strong>en</strong>te: Moser y McIlwaine (2004).


84 <strong>Mujeres</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>. <strong>De</strong> viol<strong>en</strong>cias y <strong>derechos</strong><br />

paralelo a <strong>la</strong> erosión de <strong>la</strong> confianza, de <strong>la</strong> unidad y de <strong>la</strong>s instituciones sociales,<br />

asociada a <strong>la</strong> erosión del capital social. La importancia de un análisis<br />

causal holístico como este dice re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong>s estrategias de reducción de<br />

<strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia. Tal <strong>en</strong>foque permite una mejor compr<strong>en</strong>sión de los vínculos<br />

<strong>en</strong>tre viol<strong>en</strong>cia de género al interior de los hogares y otros tipos de viol<strong>en</strong>cia<br />

<strong>en</strong> los espacios públicos, 7 con importantes implicaciones para programas<br />

y proyectos intersectoriales con perspectiva de género.<br />

Insta<strong>la</strong>ción de una política de seguridad con perspectiva de género<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong>s <strong>ciudad</strong>es<br />

Tal como se señaló antes, <strong>la</strong> aplicación de una política con perspectiva de<br />

género implica el desarrollo de una estrategia dual, que incluye <strong>la</strong> incorporación<br />

de todos los asuntos re<strong>la</strong>tivos a <strong>la</strong> seguridad y protección de mujeres<br />

y hombres, <strong>en</strong> todas <strong>la</strong>s políticas, programas y proyectos; e interv<strong>en</strong>ciones<br />

focalizadas <strong>en</strong> contextos específicos, dirigidas a proteger a <strong>la</strong>s mujeres<br />

fr<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> inseguridad y a <strong>la</strong> vez a empoderar<strong>la</strong>s fr<strong>en</strong>te a <strong>la</strong>s instituciones<br />

locales —como municipalidades y organizaciones de <strong>la</strong> sociedad civil— <strong>en</strong><br />

sus demandas por hacer de <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> un lugar más seguro para el<strong>la</strong>s.<br />

Para darle forma a tal estrategia se requiere un detal<strong>la</strong>do análisis de <strong>la</strong><br />

viol<strong>en</strong>cia y <strong>la</strong> inseguridad. Una hoja de ruta o guía re<strong>la</strong>tiva a <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia<br />

constituye un útil instrum<strong>en</strong>to para el diagnóstico, primero para detal<strong>la</strong>r<br />

<strong>la</strong>s variadas manifestaciones de viol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> un contexto específico, y luego<br />

para categorizar esas manifestaciones, de manera que qui<strong>en</strong>es diseñan<br />

<strong>la</strong>s políticas puedan proponer soluciones adecuadas. La Tab<strong>la</strong> 1 ofrece un<br />

ejemplo de esto, tomado de un proceso de consulta realizado <strong>en</strong> Honduras.<br />

En el<strong>la</strong> se id<strong>en</strong>tifican <strong>la</strong>s categorías, tipos y manifestaciones de <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia<br />

cotidiana. 8<br />

En un contexto <strong>en</strong> que <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia económica y social de <strong>la</strong>s pandil<strong>la</strong>s<br />

de jóv<strong>en</strong>es (maras) era <strong>la</strong> principal preocupación tanto del Estado como de<br />

<strong>la</strong> sociedad civil, <strong>la</strong> guía fue una valiosa herrami<strong>en</strong>ta de diagnóstico <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

consideración de otras importantes manifestaciones de viol<strong>en</strong>cia, incluida<br />

<strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia institucional, al igual que para el análisis de <strong>la</strong> ext<strong>en</strong>dida<br />

pres<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia de género, que afecta <strong>la</strong> seguridad de <strong>la</strong>s mujeres<br />

tanto al interior de los hogares como fuera de ellos.<br />

La revisión de esta guía desde una perspectiva de incorporación del<br />

<strong>en</strong>foque de género p<strong>la</strong>ntea una interrogante respecto de cómo se repres<strong>en</strong>ta<br />

el género. ¿Cómo podemos asegurarnos de que tales guías no se hac<strong>en</strong><br />

7 Tal como un jov<strong>en</strong> indíg<strong>en</strong>a, también de Colombia, me explicó una vez: “Me uní a <strong>la</strong><br />

guerril<strong>la</strong> para conseguir un arma y así poder dispararle a mi padre, e impedirle que siguiera<br />

golpeando a mi madre”.<br />

8 Esta sección se basa <strong>en</strong> Moser y Winton (2002) y Moser (2004).


Caroline Moser / Seguridad, incorporación de <strong>la</strong> perspectiva de género...<br />

85<br />

Tab<strong>la</strong> 1.<br />

Una guía con perspectiva de género: herrami<strong>en</strong>ta de diagnóstico para<br />

id<strong>en</strong>tificar categorías, tipos y manifestaciones de viol<strong>en</strong>cia específicos a<br />

un contexto<br />

Categoría de<br />

viol<strong>en</strong>cia<br />

Política<br />

Institucional<br />

Económica /<br />

institucional<br />

Económica<br />

Económica /<br />

social<br />

Económica /<br />

social<br />

Social<br />

Social<br />

Social<br />

Social<br />

Tipos de viol<strong>en</strong>cia según<br />

perpetradores o víctimas<br />

Viol<strong>en</strong>cia estatal y no estatal<br />

<strong>en</strong> situaciones de conflicto y<br />

<strong>ciudad</strong>es precarias.<br />

Viol<strong>en</strong>cia del Estado y de<br />

instituciones “informales”,<br />

incluy<strong>en</strong>do algunas del sector<br />

privado.<br />

Crim<strong>en</strong> organizado.<br />

Protección de intereses<br />

comerciales.<br />

<strong>De</strong>lincu<strong>en</strong>cia / robo.<br />

Pandil<strong>la</strong>s de jóv<strong>en</strong>es (maras).<br />

Niños y niñas de <strong>la</strong> calle.<br />

Viol<strong>en</strong>cia de género por parte<br />

de <strong>la</strong> pareja y viol<strong>en</strong>cia sexual<br />

<strong>en</strong>tre adultos.<br />

Abuso infantil: niños y niñas.<br />

Conflictos interg<strong>en</strong>eracionales<br />

<strong>en</strong>tre padres e hijos (tanto<br />

jóv<strong>en</strong>es como adultos).<br />

Viol<strong>en</strong>cia cotidiana gratuita /<br />

rutinaria.<br />

Manifestaciones<br />

Guerril<strong>la</strong> y conflicto paramilitar.<br />

Conflicto armado <strong>en</strong>tre partidos políticos.<br />

Asesinatos políticos.<br />

Vio<strong>la</strong>ciones como instrum<strong>en</strong>to de guerra.<br />

Asesinatos extrajudiciales por fuerzas<br />

de seguridad.<br />

Limpieza social dirigida por el Estado o<br />

por <strong>la</strong> comunidad.<br />

Linchami<strong>en</strong>to.<br />

Abuso doctor(a) / paci<strong>en</strong>te y (profesor(a)<br />

/ alumno(a), <strong>en</strong> particu<strong>la</strong>r respecto de<br />

niñas y mujeres.<br />

Secuestro.<br />

Robo armado.<br />

Tráfico de drogas.<br />

Robo de automóviles.<br />

Tráfico de armas pequeñas.<br />

Tráfico de prostitutas.<br />

Intimidaciones viol<strong>en</strong>tas para resolver<br />

disputas económicas.<br />

Robos por sorpresa <strong>en</strong> que <strong>la</strong>s víctimas<br />

son mujeres.<br />

Robos <strong>en</strong> que <strong>la</strong>s víctimas son mujeres.<br />

Viol<strong>en</strong>cia colectiva territorial; robo,<br />

asalto.<br />

“Robo hormiga”.<br />

Abuso físico, sexual o psicológico,<br />

principalm<strong>en</strong>te de mujeres.<br />

Abuso físico y sexual, principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

el hogar.<br />

Abuso físico y sexual de hombres y<br />

mujeres, niños y niñas.<br />

Aus<strong>en</strong>cia de conductas civiles <strong>en</strong><br />

áreas como tránsito vehicu<strong>la</strong>r,<br />

viol<strong>en</strong>cia al vo<strong>la</strong>nte, peleas <strong>en</strong> bares y<br />

confrontaciones callejeras.<br />

Fu<strong>en</strong>te: Adaptado de Moser y Winton (2002).<br />

Nota: En itálicas, <strong>la</strong>s manifestaciones de viol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> que hay más probabilidad de que<br />

mujeres y niñas sean <strong>la</strong>s víctimas. En negritas, aquel<strong>la</strong>s que afectan a hombres y mujeres por<br />

igual, como perpetradores o víctimas. En tipografía normal, <strong>la</strong>s manifestaciones de viol<strong>en</strong>cia<br />

<strong>en</strong> que los principales perpetradores y víctimas son hombres, como <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia política y<br />

económica.


86 <strong>Mujeres</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>. <strong>De</strong> viol<strong>en</strong>cias y <strong>derechos</strong><br />

neutrales <strong>en</strong> cuanto al género, con <strong>la</strong>s preocupaciones basadas <strong>en</strong> el género<br />

evaporadas<br />

En cuanto a <strong>la</strong> incorporación de <strong>la</strong> perspectiva de género, <strong>la</strong> Tab<strong>la</strong> 1 es<br />

exploratoria más que definitiva. Pero pret<strong>en</strong>de ilustrar de qué manera una<br />

guía con <strong>en</strong>foque de género puede ser una herrami<strong>en</strong>ta útil para mostrar <strong>la</strong><br />

forma <strong>en</strong> que difer<strong>en</strong>tes categorías y manifestaciones de viol<strong>en</strong>cia se agrupan<br />

por género y edad, dónde es más posible que hombres y/o mujeres<br />

sean perpetradores o víctimas, al igual que el rango de viol<strong>en</strong>cia que afecta<br />

a niños y jóv<strong>en</strong>es.<br />

Aplicación de <strong>la</strong> perspectiva de género <strong>en</strong> políticas, programas y<br />

proyectos de seguridad <strong>ciudad</strong>ana<br />

Aunque no se los id<strong>en</strong>tifica necesariam<strong>en</strong>te como tales, una amplia gama<br />

de programas y proyectos ya buscan incorporar <strong>la</strong> perspectiva de género,<br />

principalm<strong>en</strong>te haci<strong>en</strong>do fr<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia de género. La Tab<strong>la</strong> 2 int<strong>en</strong>ta<br />

ofrecer una categorización sistemática de los principales <strong>en</strong>foques <strong>en</strong> materia<br />

de políticas y programas, tomando <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta objetivos, nivel y tipo<br />

de interv<strong>en</strong>ciones. Como ocurre con todas <strong>la</strong>s categorizaciones, <strong>la</strong>s que<br />

aquí se ilustran repres<strong>en</strong>tan tipos ideales. Aunque algunas son iniciativas<br />

indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes fr<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia de género, existe <strong>la</strong> t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a dirigir<br />

los esfuerzos hacia <strong>en</strong>foques más integrales. Por lo tanto, puede ser útil<br />

distinguir <strong>en</strong>tre tres tipos de interv<strong>en</strong>ciones programáticas con perspectiva<br />

de género:<br />

• Programas <strong>en</strong>focados <strong>en</strong> <strong>la</strong>s mujeres: se ori<strong>en</strong>tan específicam<strong>en</strong>te<br />

a proteger o empoderar a <strong>la</strong>s mujeres.<br />

• Compon<strong>en</strong>tes <strong>en</strong>focados <strong>en</strong> <strong>la</strong>s mujeres al interior de programas<br />

integrados: a m<strong>en</strong>udo terminan como “añadidos” adicionales a<br />

los programas.<br />

• Programas que incorporan <strong>la</strong> perspectiva de género y que consideran<br />

<strong>la</strong>s necesidades tanto de hombres como de mujeres: el peligro<br />

está <strong>en</strong> que <strong>la</strong>s prioridades de <strong>la</strong>s mujeres pued<strong>en</strong> <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar<br />

evaporación o resist<strong>en</strong>cia.<br />

Sumado a lo anterior, <strong>la</strong>s instituciones responsables de aplicar <strong>la</strong> perspectiva<br />

de género varían a lo <strong>la</strong>rgo de un continuum. En un extremo están<br />

los vecinos, <strong>la</strong> comunidad y <strong>la</strong>s organizaciones locales de mujeres, abocados<br />

al desarrollo de pequeños proyectos; <strong>en</strong> el otro están <strong>la</strong>s municipalidades,<br />

el gobierno nacional y finalm<strong>en</strong>te <strong>la</strong>s instituciones internacionales,<br />

con iniciativas globales. En este continuum, <strong>la</strong>s organizaciones ti<strong>en</strong><strong>en</strong> v<strong>en</strong>tajas<br />

y desv<strong>en</strong>tajas comparativas.<br />

En los c<strong>en</strong>tros urbanos de todo el mundo existe una creci<strong>en</strong>te cantidad


Caroline Moser / Seguridad, incorporación de <strong>la</strong> perspectiva de género...<br />

87<br />

Tab<strong>la</strong> 2 Incorporación de <strong>la</strong> perspectiva de género <strong>en</strong> <strong>la</strong> definición de políticas re<strong>la</strong>tivas<br />

a <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia, y ejemplos de interv<strong>en</strong>ciones urbanas <strong>en</strong> <strong>la</strong> materia<br />

Enfoque de <strong>la</strong> política Objetivo Tipos de viol<strong>en</strong>cia Interv<strong>en</strong>ciones urbanas innovadoras<br />

Enfoques según sectores<br />

Justicia criminal Disuasión y control de <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia a través<br />

de altos niveles de arresto y cond<strong>en</strong>a, y<br />

castigos más severos.<br />

Crim<strong>en</strong><br />

Robo<br />

<strong>De</strong>lincu<strong>en</strong>cia<br />

Viol<strong>en</strong>cia familiar<br />

Reforma judicial, legal y policial.<br />

Sistemas de justicia accesibles.<br />

Tribunales móviles.<br />

Mecanismos de conciliación.<br />

Capacitación de <strong>la</strong>s policías y <strong>la</strong> judicatura.<br />

Viol<strong>en</strong>cia familiar Vigi<strong>la</strong>ncia comunitaria.<br />

Comisarías para mujeres.<br />

Salud pública Prev<strong>en</strong>ción de <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia a través de <strong>la</strong><br />

reducción de factores de riesgo individuales<br />

y apoyo a <strong>la</strong>s víctimas.<br />

Viol<strong>en</strong>cia juv<strong>en</strong>il Políticas hacia <strong>la</strong> juv<strong>en</strong>tud / protección social.<br />

Reforma educacional.<br />

Empr<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos innovadores.<br />

Educación Viol<strong>en</strong>cia juv<strong>en</strong>il <strong>De</strong>sarrollo de capacidades profesionales.<br />

Actividades culturales y recreacionales.<br />

Promoción del cambio cultural.<br />

Transformación de conflictos /<br />

<strong>De</strong>rechos Humanos<br />

Resolución no viol<strong>en</strong>ta de los conflictos a<br />

través de <strong>la</strong> negociación y aplicación legal<br />

de los <strong>derechos</strong> humanos por los Estados y<br />

otros actores sociales.<br />

Viol<strong>en</strong>cia de género Capacitación del personal.<br />

Programas educacionales esco<strong>la</strong>res.<br />

Viol<strong>en</strong>cia política Sistemas de justicia tradicionales.<br />

Viol<strong>en</strong>cia institucional<br />

Abusos <strong>en</strong> DD.HH.<br />

<strong>De</strong>t<strong>en</strong>ción arbitraria<br />

Pautas de Naciones Unidas.<br />

<strong>De</strong>f<strong>en</strong>sores gubernam<strong>en</strong>tales de los <strong>derechos</strong> humanos o def<strong>en</strong>sor del pueblo (ombudsman).<br />

ONG de apoyo a <strong>la</strong> sociedad civil.<br />

Grupos de trabajo sobre abusos humanitarios.<br />

Enfoques intersectoriales<br />

Prev<strong>en</strong>ción del delito<br />

mediante el diseño ambi<strong>en</strong>tal /<br />

R<strong>en</strong>ovación urbana<br />

Seguridad <strong>ciudad</strong>ana / pública /<br />

comunitaria<br />

<strong>De</strong>sarrollo participativo / capital<br />

social<br />

Disuasión y reducción de <strong>la</strong>s oportunidades<br />

de viol<strong>en</strong>cia a través de <strong>en</strong>focarse <strong>en</strong> los<br />

esc<strong>en</strong>arios de los delitos más que <strong>en</strong> los<br />

perpetradores.<br />

Establecimi<strong>en</strong>to de medidas intersectoriales<br />

para prev<strong>en</strong>ir o reducir <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia.<br />

“Reconstrucción” del capital social, <strong>la</strong><br />

confianza y <strong>la</strong> cohesión <strong>en</strong> instituciones<br />

sociales informales y formales.<br />

Viol<strong>en</strong>cia económica<br />

Viol<strong>en</strong>cia social<br />

Viol<strong>en</strong>cia económica<br />

Viol<strong>en</strong>cia social<br />

Programas de nivel municipal.<br />

Programas de nivel nacional.<br />

Programas de nivel municipal.<br />

Pandil<strong>la</strong>s juv<strong>en</strong>iles / maras Soluciones con participación de <strong>la</strong> comunidad.<br />

Viol<strong>en</strong>cia familiar / doméstica Servicios de at<strong>en</strong>ción a <strong>la</strong>s víctimas durante <strong>la</strong>s crisis.<br />

Apoyo y prev<strong>en</strong>ción perman<strong>en</strong>tes.<br />

Campañas comunicacionales.<br />

Programas esco<strong>la</strong>res.<br />

Programas para los perpetradores.<br />

Fu<strong>en</strong>te: Adaptado y actualizado de Moser y Winton (2002); Moser, Winton y Moser (2005).


88 <strong>Mujeres</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>. <strong>De</strong> viol<strong>en</strong>cias y <strong>derechos</strong><br />

de ejemplos de programas diseñados para incorporar <strong>la</strong> reducción de <strong>la</strong><br />

viol<strong>en</strong>cia de género <strong>en</strong> programas sectoriales e intersectoriales de reducción<br />

de <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia. M<strong>en</strong>cionaré solo uno, el de “Prev<strong>en</strong>ción del delito<br />

mediante el diseño ambi<strong>en</strong>tal”, que utiliza el problema urbano específico<br />

de <strong>la</strong> r<strong>en</strong>ovación y mejorami<strong>en</strong>to de barrios como un punto de <strong>en</strong>trada<br />

para tratar de manera compr<strong>en</strong>siva difer<strong>en</strong>tes tipos de viol<strong>en</strong>cia, incluido<br />

el abuso sexual. Enfoques de ese tipo buscan disuadir o reducir <strong>la</strong>s oportunidades<br />

de viol<strong>en</strong>cia c<strong>en</strong>trándose <strong>en</strong> los esc<strong>en</strong>arios del delito antes que<br />

<strong>en</strong> los perpetradores.<br />

Un ejemplo de iniciativas <strong>en</strong> esa línea es el proyecto “Prev<strong>en</strong>ción de<br />

<strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia a través del mejorami<strong>en</strong>to urbano”, desarrol<strong>la</strong>do <strong>en</strong> el distrito<br />

Khayelitsha, Ciudad del Cabo, Sudáfrica. El estudio de viabilidad del<br />

proyecto demostró una fuerte re<strong>la</strong>ción <strong>en</strong>tre niveles de viol<strong>en</strong>cia y delito,<br />

por una parte, y provisión inadecuada de infraestructura, por <strong>la</strong> otra. Se<br />

determinó que gran parte de <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia t<strong>en</strong>ía una manifestación espacial.<br />

Los niveles extremos de vio<strong>la</strong>ciones, por ejemplo, se veían exacerbados<br />

por los s<strong>en</strong>deros angostos, los espacios abiertos, <strong>la</strong>s letrinas comunitarias<br />

distantes, inseguros c<strong>en</strong>tros de irradiación del transporte, ma<strong>la</strong> iluminación,<br />

chozas desocupadas y proximidad de shebe<strong>en</strong>s (bares) (KfW / City of<br />

Cape Town 2002). 9<br />

Buscando responder a los niveles extremos de viol<strong>en</strong>cia, se desarrolló<br />

un “triángulo” interre<strong>la</strong>cionado que conecta lo sigui<strong>en</strong>te:<br />

• Estrategias de r<strong>en</strong>ovación urbana para un mejor ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to del<br />

medio ambi<strong>en</strong>te (a fin de reducir <strong>la</strong>s oportunidades de ocurr<strong>en</strong>cia<br />

de <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia).<br />

• Medidas judiciales <strong>en</strong> re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> criminalidad (para disuadir<br />

a los vio<strong>la</strong>dores pot<strong>en</strong>ciales).<br />

• Interv<strong>en</strong>ciones de salud pública y resolución de conflictos (para<br />

apoyar a <strong>la</strong>s víctimas de <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia).<br />

Las interv<strong>en</strong>ciones para hacer fr<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia de género están integradas<br />

a estrategias de r<strong>en</strong>ovación urbana formu<strong>la</strong>das espacialm<strong>en</strong>te<br />

para disuadir a qui<strong>en</strong>es comet<strong>en</strong> delitos de naturaleza tanto criminal como<br />

sexual (Tab<strong>la</strong> 3).<br />

Una v<strong>en</strong>taja de <strong>la</strong>s soluciones espaciales es que <strong>la</strong>s iniciativas re<strong>la</strong>tivas<br />

9. En Sudáfrica y Zimbabue, los shebe<strong>en</strong>s solían estar ubicados <strong>en</strong> distritos negros, como<br />

una alternativa a los bares y pubs, <strong>en</strong> los cuales los africanos negros no podían <strong>en</strong>trar durante<br />

<strong>la</strong> vig<strong>en</strong>cia del apartheid. Originalm<strong>en</strong>te funcionaban ilegalm<strong>en</strong>te; servían alcohol y ofrecían<br />

un lugar de <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro a los usuarios. Durante el apartheid fueron un lugar c<strong>la</strong>ve para reuniones<br />

de activistas y miembros de <strong>la</strong>s comunidades. También ofrecían música y baile, permiti<strong>en</strong>do<br />

a los asist<strong>en</strong>tes expresarse culturalm<strong>en</strong>te. Actualm<strong>en</strong>te los shebe<strong>en</strong>s son legales <strong>en</strong><br />

Sudáfrica y han dev<strong>en</strong>ido parte integral de <strong>la</strong> cultura urbana sudafricana. [N. de T. Extraído<br />

de Wikipedia, http://<strong>en</strong>.wikipedia.org/wiki/Shebe<strong>en</strong>].


Caroline Moser / Seguridad, incorporación de <strong>la</strong> perspectiva de género...<br />

89<br />

Tab<strong>la</strong> 3.<br />

Prev<strong>en</strong>ción de <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia a través del mejorami<strong>en</strong>to urbano: el<br />

Proyecto Khayelitsha<br />

Manifestación espacial<br />

Espacios domésticos<br />

Espacio público abierto<br />

Servicios sanitarios<br />

Shebe<strong>en</strong>s (bares) (*)<br />

Escue<strong>la</strong>s<br />

Caminos y transporte<br />

Tipos de<br />

viol<strong>en</strong>cia de género<br />

Asalto<br />

Vio<strong>la</strong>ción<br />

Abuso emocional<br />

Vio<strong>la</strong>ción<br />

Asalto<br />

Asesinato<br />

Vio<strong>la</strong>ción <strong>en</strong> o cerca<br />

de servicios sanitarios<br />

públicos<br />

Asalto<br />

Vio<strong>la</strong>ción<br />

Viol<strong>en</strong>cia vincu<strong>la</strong>da a<br />

droga / alcohol<br />

Viol<strong>en</strong>cia física<br />

Vio<strong>la</strong>ción grupal<br />

Asalto<br />

Acoso sexual y asaltos<br />

por conductores<br />

Interv<strong>en</strong>ciones espaciales y no<br />

espaciales para <strong>la</strong> prev<strong>en</strong>ción o<br />

reducción de <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia de género<br />

Casas de acogida, y servicios de<br />

ori<strong>en</strong>tación y resolución de conflictos.<br />

Comisarías equipadas con servicios<br />

de at<strong>en</strong>ción a <strong>la</strong>s víctimas y dotación<br />

fem<strong>en</strong>ina.<br />

La policía es capacitada <strong>en</strong> el manejo<br />

de casos de viol<strong>en</strong>cia doméstica.<br />

Campañas de s<strong>en</strong>sibilización sobre<br />

<strong>derechos</strong> domésticos.<br />

Mejorami<strong>en</strong>to del alumbrado público,<br />

visibilidad y red telefónica.<br />

C<strong>en</strong>tros de at<strong>en</strong>ción a <strong>la</strong>s víctimas<br />

de vio<strong>la</strong>ción y <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to <strong>en</strong><br />

autodef<strong>en</strong>sa.<br />

Veredas seguras y cierre de puestos de<br />

v<strong>en</strong>ta de verduras durante <strong>la</strong> noche.<br />

Sistema de transporte público<br />

intraurbano <strong>en</strong> operaciones <strong>la</strong>s 24 horas<br />

del día.<br />

Patrul<strong>la</strong>jes policiales más visibles y<br />

turnos de vigi<strong>la</strong>ncia a cargo de los<br />

vecinos.<br />

Insta<strong>la</strong>ción de alcantaril<strong>la</strong>dos y retiro<br />

pau<strong>la</strong>tino de <strong>la</strong>s letrinas exteriores.<br />

Servicios sanitarios comunitarios<br />

supervisados.<br />

Shebe<strong>en</strong>s reubicados <strong>en</strong> lugares donde<br />

haya control social y policial efici<strong>en</strong>te.<br />

Oportunidades alternativas para hacer<br />

vida social <strong>en</strong> lugares con control del<br />

consumo de alcohol.<br />

Código de conducta comercial<br />

adoptado por <strong>la</strong> asociación de dueños<br />

de shebe<strong>en</strong>s.<br />

Escue<strong>la</strong>s protegidas contra robos y<br />

que se manti<strong>en</strong><strong>en</strong> libres de armas<br />

mediante <strong>la</strong> insta<strong>la</strong>ción de mejores<br />

cierros, detectores de metales y perros<br />

guardianes.<br />

Las escue<strong>la</strong>s resguardadas podrían así<br />

duplicar sus funciones como canchas<br />

de juego fuera de los horarios de c<strong>la</strong>ses.<br />

Estaciones dec<strong>la</strong>radas zonas libres<br />

de armas (detectores de metales y<br />

casilleros individuales).<br />

Empleos y servicios acercados a<br />

los resid<strong>en</strong>tes: reducción de <strong>la</strong>s<br />

necesidades de transporte.<br />

Tr<strong>en</strong>es deb<strong>en</strong> contar con <strong>la</strong> pres<strong>en</strong>cia<br />

de policías.<br />

Fu<strong>en</strong>te: Resumido de KtW / City of Cape Town (2002). En Moser, Winton y Moser (2005):<br />

152–153.


90 <strong>Mujeres</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>. <strong>De</strong> viol<strong>en</strong>cias y <strong>derechos</strong><br />

a infraestructura física son re<strong>la</strong>tivam<strong>en</strong>te poco complicadas de desarrol<strong>la</strong>r,<br />

y pued<strong>en</strong> increm<strong>en</strong>tar <strong>la</strong>s percepciones de seguridad y bi<strong>en</strong>estar. Sin<br />

embargo, es importante volver a subrayar que esta es solo una <strong>en</strong> el fascinante<br />

abanico de nuevas interv<strong>en</strong>ciones posibles, que incluy<strong>en</strong> desde volver<br />

a examinar sectores tradicionales, como <strong>la</strong> justicia criminal, ahora con<br />

perspectiva de género, hasta nuevas iniciativas de nivel municipal, como<br />

proyectos de protección <strong>ciudad</strong>ana <strong>en</strong> que <strong>la</strong> seguridad y protección de <strong>la</strong><br />

comunidad son definidas como bi<strong>en</strong> público. Tales proyectos reconoc<strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

importancia de construir asociatividades —“part<strong>en</strong>ariados”— para reducir<br />

<strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia, y postu<strong>la</strong>n que <strong>la</strong> principal responsabilidad al respecto no<br />

recae solo <strong>en</strong> <strong>la</strong> policía, sino también <strong>en</strong> los gobiernos locales, donde ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

un papel crucial los dirig<strong>en</strong>tes municipales. (Véase, por ejemplo, csir 2000;<br />

Shaw 2001; Whitzman 2008.)<br />

Evaluación o auditoría de <strong>la</strong> práctica de incorporación de <strong>la</strong> perspectiva<br />

de género<br />

Las evaluaciones son procesos extremadam<strong>en</strong>te complejos y caros, con importantes<br />

difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre indicadores cuantitativos y cualitativos, al igual<br />

que <strong>en</strong>tre aplicación y resultados e impactos. Como esto podría ser el tema<br />

de un artículo separado, me limitaré a p<strong>la</strong>ntear tan solo una pregunta:<br />

¿Adónde va el dinero<br />

Rastrear el curso del dinero es una manera concreta de medir hasta qué<br />

punto <strong>la</strong>s políticas de incorporación de <strong>la</strong> perspectiva de género han sido<br />

integradas <strong>en</strong> el diseño de políticas sectoriales o intersectoriales, programas<br />

o proyectos, y si han sido aplicadas o se han evaporado. Esto es de<br />

particu<strong>la</strong>r importancia <strong>en</strong> <strong>la</strong>s interv<strong>en</strong>ciones intersectoriales compr<strong>en</strong>sivas<br />

e integrales ori<strong>en</strong>tadas a reducir <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia urbana.<br />

Un ejemplo de lo anterior es el de los proyectos sobre “paz y seguridad<br />

<strong>ciudad</strong>ana” apoyados por el Banco Interamericano de <strong>De</strong>sarrollo (bid) que<br />

actualm<strong>en</strong>te se aplican a esca<strong>la</strong> nacional <strong>en</strong> Colombia, El Salvador, Honduras,<br />

Jamaica y Uruguay (IDB 1998; 2001; 2002; 2003; Traverso 2001). 10 Según<br />

se sintetiza <strong>en</strong> <strong>la</strong> Tab<strong>la</strong> 4, este es un p<strong>la</strong>n de trabajo basado <strong>en</strong> una política<br />

subyac<strong>en</strong>te simi<strong>la</strong>r, que vincu<strong>la</strong> salud pública (prev<strong>en</strong>ción de <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia)<br />

y justicia criminal (control de <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia), con compon<strong>en</strong>tes comunes a<br />

varios países <strong>en</strong> materia de fortalecimi<strong>en</strong>to institucional, prev<strong>en</strong>ción de <strong>la</strong><br />

viol<strong>en</strong>cia juv<strong>en</strong>il, programas de re<strong>la</strong>ción <strong>en</strong>tre <strong>la</strong> comunidad y <strong>la</strong> policía, y<br />

programas de s<strong>en</strong>sibilización social y rehabilitación. 11<br />

Insertas <strong>en</strong> estas categorías g<strong>en</strong>erales hay acciones específicas destina-<br />

10 Esta sección se basa <strong>en</strong> Moser y Moser (2003) y Moser, Winton y Moser (2005).<br />

11 Honduras pone especial énfasis <strong>en</strong> el desarrollo positivo y servicios comunitarios<br />

para jóv<strong>en</strong>es <strong>en</strong> riesgo.


Caroline Moser / Seguridad, incorporación de <strong>la</strong> perspectiva de género...<br />

91<br />

Tab<strong>la</strong> 4.<br />

Comparación de los compon<strong>en</strong>tes y asignación de recursos de los proyectos<br />

BID de reducción de <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> cuatro países <strong>la</strong>tinoamericanos<br />

(<strong>en</strong> US millones de dó<strong>la</strong>res y porc<strong>en</strong>tajes)<br />

Compon<strong>en</strong>te<br />

Fortalecimi<strong>en</strong>to<br />

institucional<br />

Acciones<br />

comunitarias y<br />

otras para prev<strong>en</strong>ir<br />

<strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia y<br />

delincu<strong>en</strong>cia juv<strong>en</strong>il<br />

S<strong>en</strong>sibilización<br />

social y<br />

comunicaciones<br />

Vigi<strong>la</strong>ncia<br />

comunitaria y<br />

justicia criminal<br />

Colombia Jamaica El Salvador Honduras<br />

US $ % US $ % US $ % US $ %<br />

27,9 29 5,2 26 8,4 24 6,8 31<br />

19,7 20 7,6 38 13,8 39 11,4 51<br />

8,8 9 0,6 3 4,1 11 0,5 2<br />

28,5 30 2,8 14 3,3 9 0,9 4<br />

Total 95,6 100 20,0 100 35,4 100 22,2 100<br />

Fu<strong>en</strong>te: Recategorización de datos de docum<strong>en</strong>tación sobre cuatro proyectos, hecha por <strong>la</strong><br />

autora (véase IDB 1998; 2001; 2002; 2003; s.f.). En Moser, Winton y Moser (2005): 155.<br />

Nota: Los totales pued<strong>en</strong> no sumar 100 por ci<strong>en</strong>to a causa del redondeo de cifras. Las difer<strong>en</strong>cias<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> forma <strong>en</strong> que los distintos países asignan actividades a los compon<strong>en</strong>tes de un<br />

proyecto dificultan <strong>la</strong> comparación <strong>en</strong>tre proyectos. Colombia, el proyecto más antiguo, divide<br />

todas <strong>la</strong>s actividades <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s de nivel nacional y <strong>la</strong>s de nivel municipal, no según tipos<br />

de compon<strong>en</strong>tes. Los otros tres proyectos divid<strong>en</strong> <strong>la</strong>s actividades por tipo de compon<strong>en</strong>te.<br />

<strong>De</strong>bido a estas categorías mixtas de actividades incluidas <strong>en</strong> cada compon<strong>en</strong>te, y para hacer<br />

posible una comparación útil <strong>en</strong>tre proyectos, <strong>la</strong> información ha sido recategorizada.<br />

das a prev<strong>en</strong>ir y reducir <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia de género, que varían de país <strong>en</strong> país. 12<br />

Por ejemplo:<br />

• En Colombia, el proyecto apoya c<strong>en</strong>tros multiservicios para <strong>la</strong>s familias<br />

a través del fortalecimi<strong>en</strong>to de los protocolos de detección<br />

y <strong>la</strong> capacitación del personal. En <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> de Medellín, los protocolos<br />

para <strong>la</strong> detección temprana id<strong>en</strong>tifican casos de abuso de<br />

niños y jóv<strong>en</strong>es <strong>en</strong> <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s.<br />

• En Honduras, <strong>la</strong> estrategia fr<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia doméstica compr<strong>en</strong>de<br />

el reforzami<strong>en</strong>to del sistema de asist<strong>en</strong>cia a <strong>la</strong>s víctimas<br />

y seguimi<strong>en</strong>to de casos, talleres públicos dirigidos a tratar el problema,<br />

y capacitación. También se dispone de una línea telefónica<br />

directa para promover una cultura de <strong>la</strong> d<strong>en</strong>uncia.<br />

• En El Salvador se pone especial énfasis <strong>en</strong> el fortalecimi<strong>en</strong>to de<br />

los valores familiares para hacer fr<strong>en</strong>te a <strong>la</strong>s “raíces causales” de<br />

12 Los probados vínculos <strong>en</strong>tre niños que pres<strong>en</strong>cian manifestaciones de viol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el<br />

hogar y <strong>la</strong> subsigui<strong>en</strong>te delincu<strong>en</strong>cia juv<strong>en</strong>il ofrece <strong>la</strong> base lógica para incorporar los compon<strong>en</strong>tes<br />

de género, y por esta vía legitimar <strong>la</strong>s interv<strong>en</strong>ciones sobre viol<strong>en</strong>cia doméstica como<br />

un elem<strong>en</strong>to c<strong>la</strong>ve <strong>en</strong> el combate contra <strong>la</strong> inseguridad experim<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> muchos <strong>ciudad</strong>es<br />

<strong>la</strong>tinoamericanas (véase Buvinic et al. 1999).


92 <strong>Mujeres</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>. <strong>De</strong> viol<strong>en</strong>cias y <strong>derechos</strong><br />

<strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia.<br />

• En Jamaica, el proyecto apunta a desarrol<strong>la</strong>r un p<strong>la</strong>n nacional de<br />

prev<strong>en</strong>ción de <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia, con un capítulo dirigido a <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia<br />

intrafamiliar.<br />

• En Uruguay, el compon<strong>en</strong>te de viol<strong>en</strong>cia doméstica incluye una<br />

campaña de información pública, capacitación para funcionarios<br />

públicos que tratan con víctimas de abusos, y c<strong>en</strong>tros de apoyo<br />

para el cuidado de <strong>la</strong>s víctimas.<br />

Dado que no hay ninguna línea presupuestaria específica para <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia<br />

de género, no es posible evaluar directam<strong>en</strong>te <strong>la</strong> cantidad re<strong>la</strong>tiva<br />

asignada al tema. No obstante, los presupuestos son reve<strong>la</strong>dores. Según<br />

ilustra <strong>la</strong> Tab<strong>la</strong> 4, <strong>en</strong> todos los países <strong>la</strong> porción mayor (38–52 por ci<strong>en</strong>to)<br />

se gasta <strong>en</strong> acciones comunitarias y otras destinadas a prev<strong>en</strong>ir <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia<br />

y <strong>la</strong> delincu<strong>en</strong>cia juv<strong>en</strong>il, mi<strong>en</strong>tras hasta un tercio (23–31 por ci<strong>en</strong>to)<br />

va a fortalecimi<strong>en</strong>to institucional. Al mismo tiempo, exist<strong>en</strong> interesantes<br />

difer<strong>en</strong>cias que pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er implicaciones <strong>en</strong> el manejo de <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia<br />

de género. Programas de vigi<strong>la</strong>ncia comunitaria y dirigidos a fortalecer<br />

el sistema de justicia criminal recib<strong>en</strong> alrededor de 30 por ci<strong>en</strong>to del presupuesto<br />

<strong>en</strong> Colombia y solo 4 por ci<strong>en</strong>to <strong>en</strong> Honduras; <strong>la</strong> s<strong>en</strong>sibilización<br />

social y comunicaciones no es más de 11 por ci<strong>en</strong>to (como <strong>en</strong> El Salvador),<br />

pero baja a cifras como 2–3 por ci<strong>en</strong>to (Honduras y Jamaica). Mi<strong>en</strong>tras el<br />

volum<strong>en</strong> de los préstamos a proyectos sugiere que estos países están invirti<strong>en</strong>do<br />

seriam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> reducir <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia, una auditoría del presupuesto<br />

de <strong>la</strong>s iniciativas ligadas al género puede ayudar a garantizar que el discurso<br />

sobre <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia de género sea aplicado <strong>en</strong> <strong>la</strong> práctica.<br />

Com<strong>en</strong>tario final: Una nota de advert<strong>en</strong>cia<br />

sobre <strong>la</strong> aplicación de <strong>la</strong> perspectiva de género<br />

Aquí no puedes pegarles a tus hijos, porque algui<strong>en</strong> puede d<strong>en</strong>unciarte. Y<br />

para qué hab<strong>la</strong>r de tu pareja. Si tratas de golpear<strong>la</strong>, <strong>la</strong> policía te lleva. Hay<br />

más respeto aquí. Acá te acostumbras a <strong>la</strong> disciplina. Los policías te tratan<br />

bi<strong>en</strong>. Te pid<strong>en</strong> que les <strong>en</strong>señes tus docum<strong>en</strong>tos y te dan <strong>la</strong>s gracias, y hasta<br />

se disculpan por molestarte. Es muy distinto <strong>en</strong> Ecuador, donde te pid<strong>en</strong><br />

que muestres tu carné de id<strong>en</strong>tidad, y ahí mismo te pegan.<br />

Juan, 35 años, migrante de Guayaquil, Ecuador, a Barcelona, España<br />

José ti<strong>en</strong>e mal carácter, pero yo no le hago caso. Los hombres acá son<br />

machistas igual que <strong>en</strong> Ecuador, pero acá no pued<strong>en</strong> tocarnos, porque<br />

t<strong>en</strong>emos mucho apoyo de <strong>la</strong> policía. José no me puede levantar <strong>la</strong> mano,<br />

porque yo voy directo a <strong>la</strong> policía y pres<strong>en</strong>to cargos. Mi marido <strong>en</strong> Gua-


Caroline Moser / Seguridad, incorporación de <strong>la</strong> perspectiva de género...<br />

93<br />

yaquil a veces me insultaba y me pegaba, pero yo nunca fui a <strong>la</strong> policía,<br />

nunca dije nada. Pero acá es difer<strong>en</strong>te; le he dicho a José que si alguna vez<br />

me pone una mano <strong>en</strong>cima, ya sabe lo que voy a hacer. Acá no aguanto<br />

esas p<strong>en</strong>dejadas.<br />

María, 28 años, migrante de Guayaquil, Ecuador, a Barcelona, España<br />

Estas dos citas provi<strong>en</strong><strong>en</strong> de un estudio antropológico longitudinal que<br />

he estado llevando a cabo <strong>en</strong> una comunidad pobre de Guayaquil, Ecuador,<br />

<strong>en</strong> el que también seguí <strong>la</strong> pista de los muchachos y chicas de segunda<br />

g<strong>en</strong>eración que migraron a Barcelona, España (véase, por ejemplo, Moser<br />

y Felton 2007; 2008; y Moser 2008). Ambas ilustran <strong>la</strong> manera <strong>en</strong> que <strong>la</strong>s<br />

percepciones re<strong>la</strong>tivas a una estructura legal funcional y a los sistemas policiales<br />

asociados a el<strong>la</strong> pued<strong>en</strong> cambiar <strong>la</strong>s actitudes y los niveles de tolerancia<br />

<strong>en</strong> torno al abuso infantil y doméstico. Para Juan, los b<strong>en</strong>eficios que<br />

ofrece Barcelona están vincu<strong>la</strong>dos a una mayor conci<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong>s responsabilidades<br />

cívicas y estatales, con los <strong>derechos</strong> legales de protección de los<br />

niños y mujeres respaldados por un sistema policial confiable. Para María,<br />

el mayor conocimi<strong>en</strong>to de sus <strong>derechos</strong> legales <strong>la</strong> ha hecho más firme <strong>en</strong><br />

su invocación de <strong>la</strong> protección fr<strong>en</strong>te al abuso doméstico que <strong>en</strong>trega un<br />

Estado que funciona bi<strong>en</strong>.<br />

Estas citas destacan <strong>la</strong> importancia de <strong>la</strong> aplicación de <strong>la</strong> perspectiva<br />

de género <strong>en</strong> los distintos ámbitos <strong>en</strong> que el<strong>la</strong> compete, y me llevan a terminar<br />

este artículo con una nota de advert<strong>en</strong>cia. A pesar de los inm<strong>en</strong>sos<br />

logros obt<strong>en</strong>idos a <strong>la</strong> fecha <strong>en</strong> el desarrollo de políticas y programas que<br />

incorporan <strong>la</strong> perspectiva de género <strong>en</strong> <strong>la</strong>s áreas de seguridad y protección<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong>s <strong>ciudad</strong>es, al final de cu<strong>en</strong>tas lo que importa es t<strong>en</strong>er éxito <strong>en</strong> su aplicación.<br />

Al igual que muchos otros países, Ecuador ti<strong>en</strong>e excel<strong>en</strong>tes leyes<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> letra, pero <strong>la</strong> realidad cotidiana de <strong>la</strong> vida de <strong>la</strong>s mujeres muestra<br />

algo completam<strong>en</strong>te difer<strong>en</strong>te, que a su vez se refleja <strong>en</strong> <strong>la</strong>s percepciones<br />

sobre inseguridad y falta de protección. Y Ecuador no es el único. Hay una<br />

brecha considerable <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s leyes y políticas destinadas a tratar difer<strong>en</strong>tes<br />

categorías de viol<strong>en</strong>cia de género, y su aplicación práctica <strong>en</strong> distintos<br />

países del mundo (véase Anexo 1).<br />

Si tanto académicos como profesionales están igualm<strong>en</strong>te preocupados<br />

de lograr que <strong>la</strong> perspectiva de género sea aplicada <strong>en</strong> <strong>la</strong> práctica, con<br />

instrum<strong>en</strong>tos sólidos para su auditoría y evaluación, igual prioridad debe<br />

darse a <strong>la</strong> incorporación de <strong>la</strong> perspectiva de género <strong>en</strong> <strong>la</strong> seguridad urbana.<br />

Mi<strong>en</strong>tras algunos abogan por volver a <strong>la</strong>s interv<strong>en</strong>ciones dirigidas<br />

específicam<strong>en</strong>te a <strong>la</strong>s mujeres, acciones de este tipo no solo suel<strong>en</strong> fracasar<br />

<strong>en</strong> su tratami<strong>en</strong>to de <strong>la</strong>s preocupaciones re<strong>la</strong>tivas a <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia masculina,<br />

sino que frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te solo llegan a pequeños grupos objetivo. Por<br />

consigui<strong>en</strong>te, es es<strong>en</strong>cial <strong>la</strong> incorporación de <strong>la</strong> perspectiva de género. El<strong>la</strong><br />

id<strong>en</strong>tifica c<strong>la</strong>ram<strong>en</strong>te <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia como un tema que afecta a mujeres y<br />

hombres, niñas y niños, y puede ofrecer oportunidades <strong>en</strong> cuanto a am-


94 <strong>Mujeres</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>. <strong>De</strong> viol<strong>en</strong>cias y <strong>derechos</strong><br />

pliar su esca<strong>la</strong> de aplicación, tal como lo ilustran los proyectos de seguridad<br />

<strong>ciudad</strong>ana del bid. Pero también se hace es<strong>en</strong>cial asegurar que <strong>en</strong><br />

el proceso de aplicación de tales programas y proyectos, los temas de <strong>la</strong><br />

viol<strong>en</strong>cia de género no experim<strong>en</strong>t<strong>en</strong> evaporaciones, invisibilizaciones o<br />

resist<strong>en</strong>cia.<br />

Anexo 1. Leyes nacionales que tratan difer<strong>en</strong>tes categorías de viol<strong>en</strong>cia de<br />

género<br />

Tipo País Ley Realidad<br />

Viol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>la</strong> pareja Costa Rica Código P<strong>en</strong>al,<br />

art. 378<br />

Zimbabue<br />

Ghana<br />

Ley sobre vio<strong>la</strong>ción<br />

marital<br />

Ley sobre<br />

vio<strong>la</strong>ción<br />

marital<br />

Viol<strong>en</strong>cia sexual Sudáfrica Viol<strong>en</strong>cia<br />

sexual contra<br />

<strong>la</strong>s mujeres,<br />

art. 5, 6 y 16<br />

Viol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el lugar<br />

de trabajo<br />

India<br />

Bahamas<br />

Sri Lanka<br />

Véase Moser y Moser (2005) para fu<strong>en</strong>tes.<br />

Código P<strong>en</strong>al<br />

Indio, Sección<br />

375<br />

Ley sobre<br />

delitos sexuales<br />

y viol<strong>en</strong>cia<br />

doméstica<br />

Código P<strong>en</strong>al,<br />

Acoso sexual<br />

Los funcionarios responsables<br />

de aplicar <strong>la</strong> ley son r<strong>en</strong>u<strong>en</strong>tes<br />

a interv<strong>en</strong>ir cuando <strong>la</strong> vio<strong>la</strong>ción<br />

ocurre <strong>en</strong>tre esposos.<br />

Las cond<strong>en</strong>as a prisión son cortas<br />

o se susp<strong>en</strong>d<strong>en</strong>, y <strong>la</strong>s multas son<br />

de cantidades mínimas.<br />

La vio<strong>la</strong>ción marital se reconoce<br />

solo <strong>en</strong> los casos de parejas<br />

separadas.<br />

Ningún caso docum<strong>en</strong>tado desde<br />

1993.<br />

M<strong>en</strong>os de 8 por ci<strong>en</strong>to de los<br />

casos d<strong>en</strong>unciados termina <strong>en</strong><br />

s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia criminal.<br />

Reg<strong>la</strong> del “c<strong>la</strong>mor <strong>ciudad</strong>ano”: si<br />

se retrasa <strong>la</strong> d<strong>en</strong>uncia, se considera<br />

que aum<strong>en</strong>tan <strong>la</strong>s probabilidades<br />

de que <strong>la</strong> mujer esté<br />

minti<strong>en</strong>do.(*)<br />

Evaluación del carácter de <strong>la</strong> mujer<br />

y su historia sexual pued<strong>en</strong> ser<br />

utilizadas para negar los cargos<br />

de vio<strong>la</strong>ción.<br />

Según un estudio, 68 por ci<strong>en</strong>to<br />

de los jueces creía que <strong>la</strong>s ropas<br />

“provocativas” incitaban al asalto<br />

sexual.<br />

Aunque el acoso sexual está criminalizado,<br />

no se ofrece ningún<br />

tipo de reparación, como <strong>la</strong> reposición<br />

<strong>en</strong> su cargo, a una mujer<br />

despedida como resultado de<br />

haber resistido el acoso sexual.<br />

Tres años después de su introducción,<br />

solo se han pres<strong>en</strong>tado<br />

46 demandas, pese a una tasa de<br />

acoso sexual por sobre el 80 por<br />

ci<strong>en</strong>to.<br />

(*) Reg<strong>la</strong> del “c<strong>la</strong>mor <strong>ciudad</strong>ano”: <strong>en</strong> el original, “hue and cry” (<strong>la</strong>tín, hutesium et c<strong>la</strong>mor,<br />

corneta y grito), norma vig<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el antiguo derecho consuetudinario inglés, referida a un<br />

proceso mediante el cual cualquier transeúnte que ha sido testigo pres<strong>en</strong>cial de <strong>la</strong> comisión<br />

de un delito debe ayudar <strong>en</strong> <strong>la</strong> captura del delincu<strong>en</strong>te, y todos los que han escuchado su<br />

grito deb<strong>en</strong> co<strong>la</strong>borar también. En alguna medida equivale al “arresto <strong>ciudad</strong>ano”. [N. de T.<br />

Extraído de Wikipedia, http://<strong>en</strong>.wikipedia.org/wiki/Hue_and_cry]


Caroline Moser / Seguridad, incorporación de <strong>la</strong> perspectiva de género...<br />

95<br />

Refer<strong>en</strong>cias<br />

Birdsall, Nancy; Amina Ibrahim, Geeta Rao Gupta, coords. 2004. Task force 3<br />

interim report on g<strong>en</strong>der equality. Mill<strong>en</strong>nium Project. Commissioned by<br />

the UN Secretary G<strong>en</strong>eral and supported by de UN <strong>De</strong>velopm<strong>en</strong>t Group.<br />

(Borrador).<br />

Buvini, Mayra; Andrew R. Morrison, Michael Shifter. 1999. Viol<strong>en</strong>ce in the<br />

Americas: A Framework for Action. En Too Close to Home: Domestic Viol<strong>en</strong>ce<br />

in the Americas, eds. A. R. Morrison, M. L. Biehl, 3–34. Washington, DC:<br />

Inter-American <strong>De</strong>velopm<strong>en</strong>t Bank.<br />

CSIR – Council for Sci<strong>en</strong>tific and Industrial Research. 2000. A Manual for Community<br />

Based Crime Prev<strong>en</strong>tion. Pretoria: CSIR.<br />

IDB – Inter-American <strong>De</strong>velopm<strong>en</strong>t Bank. 1998. Colombia. Proposal for Financing<br />

in Support of Peaceful Coexist<strong>en</strong>ce and Citiz<strong>en</strong> Security. Washington, DC:<br />

IDB.<br />

IDB – Inter-American <strong>De</strong>velopm<strong>en</strong>t Bank. 2001. Jamaica. Proposal for a Loan and<br />

Nonreimbursable Technical-Cooperation Funding for a Citiz<strong>en</strong> Security and Justice<br />

Program. Washington, DC: IDB.<br />

IDB – Inter-American <strong>De</strong>velopm<strong>en</strong>t Bank. El Salvador. Proposal for a Project to<br />

Support the Social Peace Program. Washington, D.C.: IDB.<br />

IDB – Inter-American <strong>De</strong>velopm<strong>en</strong>t Bank. 2003. Honduras. Proposal for a Loan<br />

for a Peace and Citiz<strong>en</strong> Security Project for the Municipalities of the Su<strong>la</strong> Valley.<br />

Washington, DC: IDB.<br />

IDB – Inter-American <strong>De</strong>velopm<strong>en</strong>t Bank. s.f. Uruguay: Program for Citiz<strong>en</strong><br />

Safety: Crime & Viol<strong>en</strong>ce Prev<strong>en</strong>tion. Washington, DC: IDB.<br />

KfW [Kreditanstalt für Wiederaufbau] and City of Cape Town. 2002. Viol<strong>en</strong>ce<br />

Prev<strong>en</strong>tion through Urban Upgrading: Feasibility Study. Cape Town: KfW and<br />

City of Cape Town.<br />

Moser, Caroline. 2004. Urban viol<strong>en</strong>ce and insecurity: An introductory roadmap.<br />

Introducción editorial a Environm<strong>en</strong>t and Urbanization 16(2) (Oct.):<br />

3–16.<br />

Moser, Caroline. 2005. An Introduction to G<strong>en</strong>der Audit Methodology: Its design<br />

and implem<strong>en</strong>tation in DFID Ma<strong>la</strong>wi. London: Overseas <strong>De</strong>velopm<strong>en</strong>t Institute.<br />

Moser, Caroline. 2006. Has g<strong>en</strong>der mainstreaming failed A comm<strong>en</strong>t on international<br />

developm<strong>en</strong>t ag<strong>en</strong>cy experi<strong>en</strong>ce in the South, International Feminist<br />

Journal of Politics 7: 4.<br />

Moser, Caroline. 2008 (<strong>en</strong> pr<strong>en</strong>sa). Ordinary families: Extraordinary Lives: Getting<br />

out of poverty in Guayaquil, Ecuador 1978-2004. Washington, DC: Brookings<br />

Press.<br />

Moser, Caroline; Andrew Felton. 2007. Interg<strong>en</strong>erational asset accumu<strong>la</strong>tion<br />

and poverty reduction in Guayaquil Ecuador (1978-2004). En Reducing<br />

Global Poverty: the Case for Asset Accumu<strong>la</strong>tion, ed. C. Moser, 15–50. Washington,<br />

DC: Brookings Press.<br />

Moser, Caroline; Andrew Felton. 2008. Differ<strong>en</strong>tiating betwe<strong>en</strong> g<strong>en</strong>dered urban<br />

poverty and asset accumu<strong>la</strong>tion: Longitudinal results from Guayaquil,<br />

Ecuador. Pon<strong>en</strong>cia a seminario.<br />

Moser, Caroline; Annalise Moser. 2003. G<strong>en</strong>der-Based Viol<strong>en</strong>ce: A Serious <strong>De</strong>velopm<strong>en</strong>t<br />

Constraint. Background Paper for G<strong>en</strong>der Unit. Washington D.C:<br />

World Bank.


96 <strong>Mujeres</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>. <strong>De</strong> viol<strong>en</strong>cias y <strong>derechos</strong><br />

Moser, Caroline; Annalise Moser. 2005. G<strong>en</strong>der mainstreaming since Beijing: a<br />

review of success and limitations in international institutions. G<strong>en</strong>der and<br />

<strong>De</strong>velopm<strong>en</strong>t 13(2): 11–22.<br />

Moser, Caroline; Cathy McIlwaine. 2004. Encounters with Daily Viol<strong>en</strong>ce in Latin<br />

America. London: Routledge.<br />

Moser, Caroline; Cathy McIlwaine. 2006. Latin American Urban Viol<strong>en</strong>ce as<br />

a <strong>De</strong>velopm<strong>en</strong>t Concern: Towards a Framework for Viol<strong>en</strong>ce Reduction.<br />

World <strong>De</strong>velopm<strong>en</strong>t 34(1): 89–112.<br />

Moser, Caroline; Ailsa Winton. 2002. Viol<strong>en</strong>ce in the C<strong>en</strong>tral American Region:<br />

Towards an Integrated Framework for Viol<strong>en</strong>ce Reduction. ODI Working Paper<br />

171. London: Overseas <strong>De</strong>velopm<strong>en</strong>t Institute.<br />

Moser, Caroline; Ailsa Winton, Annalise Moser. 2005. Viol<strong>en</strong>ce, Fear, and Insecurity<br />

among the Urban Poor in Latin America. En The Urban Poor in Latin<br />

America, ed. M. Fay, Ch. 4: 125–178. Washington, DC: World Bank.<br />

Sandler, Joanne. 1997. u n i f e m’s Experi<strong>en</strong>ces in Mainstreaming for G<strong>en</strong>der Equality.<br />

New York: unifem.<br />

Shaw, Margaret. 2001. The Role of Local Governm<strong>en</strong>t in Community Safety. Crime<br />

Prev<strong>en</strong>tion Series no. 2. Preparada por el C<strong>en</strong>tro Internacional para <strong>la</strong> Prev<strong>en</strong>ción<br />

de <strong>la</strong> Criminalidad (CIPC) (International C<strong>en</strong>tre for the Prev<strong>en</strong>tion<br />

of Crime), Montreal, Canadá. Washington, DC: U.S. <strong>De</strong>partm<strong>en</strong>t of Justice,<br />

Office of Justice Programs.<br />

Traverso, M.T. 2001. Shrouded in Sil<strong>en</strong>ce: Domestic Viol<strong>en</strong>ce in Uruguay. Washington,<br />

DC: Inter‐American <strong>De</strong>velopm<strong>en</strong>t Bank.<br />

undp – United Nations <strong>De</strong>velopm<strong>en</strong>t Programme. 2003. Mill<strong>en</strong>nium <strong>De</strong>velopm<strong>en</strong>t<br />

Goals: national reports, a look through a g<strong>en</strong>der L<strong>en</strong>s. New York: undp.<br />

Watkins, Francis. 2004. Evaluation of DFID developm<strong>en</strong>t assistance: g<strong>en</strong>der<br />

equality and wom<strong>en</strong>’s empowerm<strong>en</strong>t. Borrador interno para DFID [UK<br />

<strong>De</strong>partm<strong>en</strong>t for International <strong>De</strong>velopm<strong>en</strong>t]. London.<br />

Whitzman, Carolyn. 2008. The Handbook of Community Safety, G<strong>en</strong>der, and Viol<strong>en</strong>ce<br />

Prev<strong>en</strong>tion: Practical Tools. London: Earthscan.<br />

United Nations, G<strong>en</strong>eral Assembly. 1997. Report of the Economic and Social Council<br />

for 1997 (A/52/3, 18 September 1997). En www.un.org/docum<strong>en</strong>ts/<br />

ga/docs/52/pl<strong>en</strong>ary/a52-3.htm. Versión <strong>en</strong> español <strong>en</strong> Informe del Consejo<br />

Económico y Social correspondi<strong>en</strong>te al año 1997, <strong>en</strong> www.unhchr.ch/Huridocda/Huridoca.nsf/0/519af4fb471040a3c1256a08005cd59e/$FILE/N9726567.<br />

pdf.


Ciudad, espacio público y conviv<strong>en</strong>cia


Viol<strong>en</strong>cia y <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> fragm<strong>en</strong>tada<br />

Rod Burgess<br />

¿Qué esperamos, reunidos <strong>en</strong> el ágora<br />

Dic<strong>en</strong> que hoy estarán aquí los bárbaros.<br />

(…)<br />

¿Por qué este desconcierto, esta súbita<br />

inquietud ¡Qué graves los rostros!<br />

¿Por qué tan rápido se vacían <strong>la</strong>s calles y <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>zas<br />

¿Por qué todos retornan preocupados a sus casas<br />

Porque ha caído <strong>la</strong> noche y los bárbaros no llegaron<br />

y algunos que vi<strong>en</strong><strong>en</strong> desde <strong>la</strong>s fronteras<br />

dic<strong>en</strong> ya no hay bárbaros.<br />

Y ahora, ¿qué será de nosotros sin los bárbaros<br />

Esa g<strong>en</strong>te era, al m<strong>en</strong>os, una solución.<br />

Konstantinos Kavafis, “Esperando a los bárbaros”<br />

El tema c<strong>en</strong>tral de este artículo es <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>en</strong>tre fragm<strong>en</strong>tación<br />

urbana y viol<strong>en</strong>cia urbana. La percepción predominante sobre fragm<strong>en</strong>tación<br />

urbana <strong>en</strong> América Latina, y <strong>en</strong> muchas otras regiones, está<br />

fuertem<strong>en</strong>te <strong>en</strong>focada <strong>en</strong> <strong>la</strong> aparición de barrios cerrados y, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong> fortificación, el amural<strong>la</strong>mi<strong>en</strong>to y <strong>la</strong> creci<strong>en</strong>te sofisticación <strong>en</strong> <strong>la</strong> seguridad<br />

de edificios y áreas resid<strong>en</strong>ciales. Las explicaciones de este f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o,<br />

por lo tanto, usualm<strong>en</strong>te confier<strong>en</strong> un alto grado de importancia a los niveles<br />

e índices de delincu<strong>en</strong>cia y viol<strong>en</strong>cia, y al miedo que el<strong>la</strong>s g<strong>en</strong>eran.<br />

Sin embargo, como veremos luego, este tipo de fragm<strong>en</strong>tación resid<strong>en</strong>cial<br />

puede leerse como solo una manifestación específica de un proceso mayor<br />

de fragm<strong>en</strong>tación urbana que afecta a todo tipo de usos del suelo e<br />

infraestructuras y que está reestructurando <strong>la</strong>s <strong>ciudad</strong>es rápidam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong><br />

Rod Burgess es profesor <strong>en</strong> School of the Built Environm<strong>en</strong>t, e investigador asociado<br />

<strong>en</strong> The Oxford Institute for Sustainable <strong>De</strong>velopm<strong>en</strong>t, International Migration and <strong>De</strong>velopm<strong>en</strong>t<br />

Unit, Oxford Brookes University, Reino Unido. Ha <strong>en</strong>señado <strong>en</strong> numerosas universidades<br />

e instituciones de Europa y Estados Unidos, incluidos el <strong>De</strong>partam<strong>en</strong>to de Geografía de<br />

University College, Londres, y el <strong>De</strong>partam<strong>en</strong>to de Geografía e Ing<strong>en</strong>iería Medioambi<strong>en</strong>tal<br />

de The Johns Hopkins University, Baltimore. Traducción: Daniel Kozak<br />

99


100 <strong>Mujeres</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>. <strong>De</strong> viol<strong>en</strong>cias y <strong>derechos</strong><br />

particu<strong>la</strong>r aquel<strong>la</strong>s más abiertas a <strong>la</strong>s fórmu<strong>la</strong>s del neoliberalismo global.<br />

También está <strong>en</strong> discusión qué es y qué no es viol<strong>en</strong>cia urbana, y <strong>la</strong>s respuestas<br />

varían sustancialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>la</strong> literatura. Por lo tanto, vale <strong>la</strong> p<strong>en</strong>a<br />

com<strong>en</strong>zar <strong>en</strong>unciando <strong>la</strong>s definiciones de los dos f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os empleadas <strong>en</strong><br />

este docum<strong>en</strong>to.<br />

El Programa de <strong>la</strong>s Naciones Unidas para los As<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos Humanos<br />

(un-habitat) define el delito como “un acto antisocial que vio<strong>la</strong> <strong>la</strong> ley y<br />

por el cual puede ser impuesto un castigo, ya sea por el Estado o <strong>en</strong> nombre<br />

del Estado” (unchs 2007: 50). Por supuesto, no todos los delitos son<br />

viol<strong>en</strong>tos y no toda <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia es reconocida como un delito (por ejemplo,<br />

cuando el Estado ejercita o delega el uso de <strong>la</strong> fuerza). La viol<strong>en</strong>cia puede<br />

ser definida como el ejercicio de <strong>la</strong> fuerza física fuera de <strong>la</strong> ley, que puede matar,<br />

herir, restringir o intimidar a una persona, o dañar una propiedad o apoderarse<br />

de el<strong>la</strong>. Algunos autores consideran necesario ext<strong>en</strong>der esta definición para<br />

incluir animales, partes humanas (por ej. fetos) y cuestiones ambi<strong>en</strong>tales<br />

más amplias. Otros, a través del concepto de ‘viol<strong>en</strong>cia estructural’, van<br />

más lejos y sosti<strong>en</strong><strong>en</strong> que <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia directa o indirecta puede asociarse a<br />

sistemas socioeconómicos y políticos y que se manifiesta <strong>en</strong> <strong>la</strong> explotación,<br />

exclusión, injusticia, inequidad y discriminación (Salmi 1998). La viol<strong>en</strong>cia<br />

puede ser perpetrada por individuos, grupos sociales y el Estado mismo,<br />

o sobre ellos. Ocurre <strong>en</strong> toda <strong>la</strong>s esca<strong>la</strong>s espaciales <strong>en</strong> que <strong>la</strong>s sociedades<br />

están organizadas, y <strong>en</strong> ese s<strong>en</strong>tido puede <strong>en</strong>t<strong>en</strong>derse <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia urbana<br />

como un problema social con una expresión urbana. Otros autores argum<strong>en</strong>tan<br />

que hay algo acerca de <strong>la</strong>s <strong>ciudad</strong>es, <strong>la</strong> sociedad y cultura urbana<br />

que <strong>la</strong>s hace intrínsecam<strong>en</strong>te viol<strong>en</strong>tas. El concepto de viol<strong>en</strong>cia urbana<br />

empleado aquí va más allá de <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia delictual e incluye <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia<br />

política y <strong>ciudad</strong>ana. Todos estos f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os pued<strong>en</strong> re<strong>la</strong>cionarse con <strong>la</strong><br />

fragm<strong>en</strong>tación urbana.<br />

El Oxford English Dictionary define <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra ‘fragm<strong>en</strong>to’ como “una<br />

parte rota, despr<strong>en</strong>dida, separada o incompleta”. La pa<strong>la</strong>bra ‘fragm<strong>en</strong>tación’<br />

es definida como “el acto de romper o separar <strong>en</strong> fragm<strong>en</strong>tos”, “el<br />

estado de estar fragm<strong>en</strong>tado” y “<strong>la</strong> separación <strong>en</strong> partes que forman nuevas<br />

individualidades y unidades”. En todos los casos hay algo preexist<strong>en</strong>te<br />

que ha sido fragm<strong>en</strong>tado, pero <strong>la</strong> naturaleza y <strong>la</strong>s consecu<strong>en</strong>cias del<br />

proceso de fragm<strong>en</strong>tación pued<strong>en</strong> variar. En el caso de <strong>la</strong> fragm<strong>en</strong>tación<br />

urbana, esa <strong>en</strong>tidad preexist<strong>en</strong>te es, por supuesto, <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> y los sistemas<br />

de <strong>ciudad</strong>es. Sin embargo, existe considerable discrepancia acerca de qué<br />

es <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> y, por lo tanto, qué es lo que está si<strong>en</strong>do fragm<strong>en</strong>tado.<br />

No solo cada una de <strong>la</strong>s disciplinas involucradas —p<strong>la</strong>nificación urbana,<br />

arquitectura y diseño urbano— ti<strong>en</strong>e su particu<strong>la</strong>r foco espacial, sino<br />

que también exist<strong>en</strong> profundas diverg<strong>en</strong>cias respecto de cuáles son los<br />

procesos responsables de <strong>la</strong> estructura y forma urbana, y también <strong>en</strong> <strong>la</strong> interpretación<br />

de <strong>la</strong> complejidad socio-espacial y cultural de <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>. Estas<br />

difer<strong>en</strong>cias se reflejan <strong>en</strong> <strong>la</strong>s distintas teorías sobre <strong>la</strong> fragm<strong>en</strong>tación ur-


Rod Burgess / Viol<strong>en</strong>cia y <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> fragm<strong>en</strong>tada<br />

101<br />

bana, aunque todas compart<strong>en</strong> el concepto predominante de ‘producción<br />

social de <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>’. En este contexto es quizá conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te limitar <strong>la</strong> definición<br />

de fragm<strong>en</strong>tación urbana a los elem<strong>en</strong>tos y efectos espaciales de un<br />

proceso particu<strong>la</strong>r de <strong>la</strong> producción social del espacio. En otras pa<strong>la</strong>bras, <strong>la</strong><br />

<strong>en</strong>tidad preexist<strong>en</strong>te que se está vi<strong>en</strong>do fragm<strong>en</strong>tada es <strong>la</strong> estructura urbana<br />

(<strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida <strong>en</strong> términos de usos del suelo o redes de infraestructura) y <strong>la</strong><br />

forma urbana. A partir de aquí podemos definir <strong>la</strong> fragm<strong>en</strong>tación urbana:<br />

La fragm<strong>en</strong>tación urbana es un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o espacial que resulta de <strong>la</strong> ruptura,<br />

separación o desconexión de <strong>la</strong> forma y estructura preexist<strong>en</strong>te de <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>.<br />

La cuestión acerca de si <strong>la</strong> fragm<strong>en</strong>tación urbana puede ser compr<strong>en</strong>dida<br />

prefer<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te como <strong>la</strong> ruptura de una forma o estructura urbana<br />

exist<strong>en</strong>te, o si es parte de un proceso que g<strong>en</strong>era una nueva forma y estructura,<br />

está <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro del debate y ti<strong>en</strong>e una importancia crítica, por <strong>la</strong>s<br />

implicancias de <strong>la</strong> fragm<strong>en</strong>tación urbana <strong>en</strong> el delito y <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia.<br />

Políticas actuales fr<strong>en</strong>te al delito y <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia<br />

<strong>De</strong>sde <strong>la</strong> década de los och<strong>en</strong>ta, el factor con mayor peso <strong>en</strong> <strong>la</strong>s políticas<br />

que apuntan a <strong>la</strong> prev<strong>en</strong>ción y reducción del delito y de <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia ha<br />

sido <strong>la</strong> reformu<strong>la</strong>ción del rol del Estado y su re<strong>la</strong>ción con el mercado y <strong>la</strong><br />

sociedad civil, asociado al triunfo y <strong>la</strong> consolidación de <strong>la</strong>s estrategias de<br />

desarrollo neoliberal global. Las respuestas al delito y <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia dadas a<br />

través de políticas han estado fuertem<strong>en</strong>te vincu<strong>la</strong>das a tres <strong>en</strong>foques: el<br />

castigo, <strong>la</strong> aplicación de técnicas electrónicas de control y vigi<strong>la</strong>ncia, y <strong>la</strong><br />

privatización de <strong>la</strong> seguridad.<br />

Las medidas punitivas han consistido <strong>en</strong> el <strong>en</strong>durecimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong>s fuerzas<br />

de <strong>la</strong> ley y el ord<strong>en</strong>, y <strong>en</strong> el castigo carce<strong>la</strong>rio basado <strong>en</strong> políticas de<br />

cond<strong>en</strong>as más duras (por ej. cond<strong>en</strong>as obligatorias, leyes de “<strong>la</strong> tercera es<br />

<strong>la</strong> v<strong>en</strong>cida” [three strikes <strong>la</strong>ws] y “veracidad <strong>en</strong> <strong>la</strong> cond<strong>en</strong>a” [truth in s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cing].<br />

El resultado ha sido un pronunciado increm<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />

<strong>en</strong> prisiones. <strong>De</strong> acuerdo con <strong>la</strong> Oficina de Justicia de Estados Unidos, <strong>la</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción carce<strong>la</strong>ria <strong>en</strong> ese país se ha increm<strong>en</strong>tado cinco veces <strong>en</strong>tre los<br />

años 1970 y 1995. En el año 2000, Estados Unidos t<strong>en</strong>ía más de 2 millones<br />

de personas <strong>en</strong> prisión —alrededor del 5 por ci<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />

mundial, con el 25 por ci<strong>en</strong>to de los prisioneros del mundo—. El número<br />

de personas bajo “supervisión correccional” (bajo pa<strong>la</strong>bra, <strong>en</strong> libertad<br />

condicional, <strong>en</strong> prisión) se triplicó <strong>en</strong>tre 1980 y 2000, para alcanzar a 6,5<br />

millones. En el Reino Unido, de acuerdo con el Ministerio de Justicia, <strong>la</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción carce<strong>la</strong>ria se ha duplicado <strong>en</strong>tre 1993 y 2008, e inclusive <strong>en</strong> Japón<br />

ha habido un increm<strong>en</strong>to del 23 por ci<strong>en</strong>to <strong>en</strong>tre 2000 y 2005. Exist<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>cias<br />

significativas, sin embargo, <strong>en</strong> los índices de <strong>en</strong>carce<strong>la</strong>mi<strong>en</strong>to por


102 <strong>Mujeres</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>. <strong>De</strong> viol<strong>en</strong>cias y <strong>derechos</strong><br />

cada 100 mil personas <strong>en</strong>tre los países. En 1998, de acuerdo con el Consejo<br />

Europeo, Estados Unidos (645) y Rusia (685) <strong>en</strong>carce<strong>la</strong>ban, <strong>en</strong> términos<br />

re<strong>la</strong>tivos, <strong>en</strong>tre seis y siete veces más <strong>la</strong> cantidad de personas que un país<br />

europeo promedio, y más de dieciséis veces que Japón (40). En Sudáfrica<br />

también se pued<strong>en</strong> <strong>en</strong>contrar índices de <strong>en</strong>carce<strong>la</strong>mi<strong>en</strong>to muy altos (386).<br />

La efectividad de estas políticas está seriam<strong>en</strong>te cuestionada. La duplicación<br />

de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción carce<strong>la</strong>ria <strong>en</strong> el Reino Unido desde principios de los<br />

años nov<strong>en</strong>ta ha producido solo una leve disminución <strong>en</strong> el delito g<strong>en</strong>eral<br />

y, de acuerdo con el C<strong>en</strong>tro de Naciones Unidas para los As<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos<br />

Humanos (unchs 2007), el índice de reincid<strong>en</strong>cia actualm<strong>en</strong>te está <strong>en</strong> el<br />

ord<strong>en</strong> del 60 por ci<strong>en</strong>to. La sobrepob<strong>la</strong>ción y los altos costos de <strong>la</strong>s cárceles<br />

son dos problemas graves. En los años nov<strong>en</strong>ta, Estados Unidos gastaba<br />

7 billones de dó<strong>la</strong>res al año <strong>en</strong> nuevas prisiones, y <strong>en</strong> 2000 el gasto anual<br />

fue de 25 billones de dó<strong>la</strong>res. Aunque algunos Estados han int<strong>en</strong>tado reafirmar<br />

su monopolio sobre el uso de <strong>la</strong> fuerza a través de leyes de control<br />

de armas más estrictas, <strong>en</strong> muchos casos este monopolio fue <strong>la</strong>xo <strong>en</strong><br />

los años och<strong>en</strong>ta y nov<strong>en</strong>ta: <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción sobre grupos de autodef<strong>en</strong>sa <strong>en</strong><br />

Colombia, que posteriorm<strong>en</strong>te devinieron <strong>en</strong> fuerzas paramilitares, y <strong>la</strong><br />

ava<strong>la</strong>ncha de leyes que <strong>en</strong> Estados Unidos permit<strong>en</strong> <strong>la</strong> posesión de armas<br />

de fuego sin dec<strong>la</strong>rar, son dos ejemplos que vi<strong>en</strong><strong>en</strong> al caso. Los int<strong>en</strong>tos<br />

<strong>en</strong> algunos países (por ej. Colombia y Brasil) por recuperar el control <strong>en</strong> el<br />

uso de armas cortas <strong>en</strong> <strong>la</strong> década actual han demostrado ser muy difíciles<br />

de implem<strong>en</strong>tar.<br />

Una segunda estrategia sumam<strong>en</strong>te utilizada ha sido <strong>la</strong> progresiva dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia<br />

de sistemas de control y vigi<strong>la</strong>ncia electrónica <strong>en</strong> c<strong>en</strong>tros urbanos<br />

y espacios públicos y semipúblicos. A esca<strong>la</strong> global, dado el rápido<br />

crecimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones urbanas, los gobiernos han batal<strong>la</strong>do por<br />

mant<strong>en</strong>er sus niveles de vigi<strong>la</strong>ncia policial, particu<strong>la</strong>rm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los países<br />

<strong>en</strong> desarrollo. Estas y otro tipo de presiones, incluy<strong>en</strong>do el uso prioritario<br />

de <strong>en</strong>foques punitivos, han ocurrido <strong>en</strong> el contexto de estrategias económicas<br />

neoliberales ori<strong>en</strong>tadas a <strong>la</strong> g<strong>en</strong>eración de crecimi<strong>en</strong>to económico a<br />

través de <strong>la</strong> privatización del sector público, <strong>la</strong> búsqueda del aum<strong>en</strong>to de<br />

<strong>la</strong> productividad <strong>la</strong>boral y urbana, el recorte de impuestos, <strong>la</strong> estabilización<br />

de los presupuestos gubernam<strong>en</strong>tales y <strong>la</strong> reducción de sus déficit.<br />

En países <strong>en</strong> vías de desarrollo, donde estas políticas han sido <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral<br />

aplicadas como condicionami<strong>en</strong>tos de ajuste estructural impuestos por el<br />

Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, el resultado ha sido<br />

una significativa reducción <strong>en</strong> los niveles de vigi<strong>la</strong>ncia policial, el rápido<br />

deterioro de <strong>la</strong>s condiciones de empleo y sueldos <strong>en</strong> <strong>la</strong>s fuerzas policiales,<br />

y <strong>la</strong> adopción creci<strong>en</strong>te de tecnologías electrónicas de control y vigi<strong>la</strong>ncia.<br />

En países desarrol<strong>la</strong>dos, con costos <strong>la</strong>borales mayores y serios déficit<br />

presupuestarios, <strong>la</strong> adopción de estas tecnologías ha ocurrido a un ritmo<br />

a<strong>la</strong>rmante y ha conducido a serios cuestionami<strong>en</strong>tos respecto de sus implicancias<br />

<strong>en</strong> términos de <strong>derechos</strong> humanos y libertades civiles.


Rod Burgess / Viol<strong>en</strong>cia y <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> fragm<strong>en</strong>tada<br />

103<br />

El uso y <strong>la</strong> propagación de Circuitos Cerrados de Televisión (cctv) <strong>en</strong><br />

espacios públicos, c<strong>en</strong>tros comerciales, estacionami<strong>en</strong>tos e incluso <strong>en</strong> áreas<br />

resid<strong>en</strong>ciales, resultan particu<strong>la</strong>rm<strong>en</strong>te controversiales. Estos sistemas han<br />

sido ext<strong>en</strong>sam<strong>en</strong>te utilizados como parte de estrategias espaciales para<br />

cont<strong>en</strong>er problemas sociales, como el de g<strong>en</strong>te que vive <strong>en</strong> <strong>la</strong> calle, vandalismo,<br />

prostitución (zonas de prostitución contro<strong>la</strong>da), drogas (zonas de<br />

control de drogas) y viol<strong>en</strong>cia provocada por el exceso de alcohol (zonas<br />

de disturbios provocados por alcohol). Frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, estos sistemas forman<br />

parte de los p<strong>la</strong>nes de Gestión de C<strong>en</strong>tros Urbanos, como <strong>en</strong> el caso<br />

del Reino Unido. En Estados Unidos, Sudáfrica y otros países, han sido<br />

muy utilizados como parte de acuerdos institucionales público/privados,<br />

como <strong>en</strong> los Distritos de Mejorami<strong>en</strong>to de Negocios y Distritos de Mejorami<strong>en</strong>to<br />

Urbano, donde cumpl<strong>en</strong> <strong>la</strong> función de filtrar a <strong>la</strong>s personas etiquetadas<br />

como antisociales (por ej. m<strong>en</strong>digos, niños de <strong>la</strong> calle y minorías<br />

raciales). Dado el estatus legal de los operadores, que usualm<strong>en</strong>te trabajan<br />

bajo re<strong>la</strong>ciones contractuales privadas, han surgido preocupaciones respecto<br />

de <strong>la</strong> posibilidad de que operadores de cctv que no rind<strong>en</strong> cu<strong>en</strong>tas<br />

ante nadie y que actúan basados <strong>en</strong> prejuicios, int<strong>en</strong>t<strong>en</strong> imponer su propia<br />

“normativa ecológica de espacio/tiempo” <strong>en</strong> <strong>la</strong>s áreas que vigi<strong>la</strong>n. El uso<br />

de sistemas de cctv <strong>en</strong> áreas de vivi<strong>en</strong>da social se ha convertido <strong>en</strong> una<br />

creci<strong>en</strong>te cuestión de <strong>derechos</strong> civiles <strong>en</strong> Estados Unidos. Reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te,<br />

<strong>en</strong> el Reino Unido ha surgido preocupación respecto de los int<strong>en</strong>tos<br />

llevados a cabo por algunas autoridades locales para id<strong>en</strong>tificar a través<br />

de cintas de video de cctv, y juzgar, a qui<strong>en</strong>es arrojan basura y dejan los<br />

desperdicios de sus perros <strong>en</strong> <strong>la</strong>s calles. También <strong>en</strong> el Reino Unido se<br />

ha sugerido <strong>la</strong> insta<strong>la</strong>ción de sistemas de altavoces junto a <strong>la</strong>s cámaras,<br />

¡para advertir a aquellos que quisieran transgredir alguna norma! George<br />

Orwell, autor de <strong>la</strong> nove<strong>la</strong> 1984, debe estar revolcándose <strong>en</strong> su tumba. Han<br />

surgido también serios cuestionami<strong>en</strong>tos respecto de su efectividad para<br />

<strong>la</strong> prev<strong>en</strong>ción del delito: que no eliminan el miedo a cometer un delito o<br />

ni siquiera actúan como elem<strong>en</strong>tos de disuasión (simplem<strong>en</strong>te facilitan el<br />

arresto) y, lo que es peor, que promuev<strong>en</strong> el desp<strong>la</strong>zami<strong>en</strong>to del delito a<br />

otras áreas, dando cabida al fantasma de <strong>la</strong> vigi<strong>la</strong>ncia urbana total.<br />

La tercera estrategia neoliberal para combatir <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia urbana ha<br />

sido <strong>la</strong> privatización de <strong>la</strong> policía y de los sistemas de justicia criminal,<br />

<strong>en</strong> concordancia con <strong>la</strong> teoría neoliberal de habilitación de mercados. Una<br />

amplia gama de funciones de seguridad pública ha sido descargada <strong>en</strong> el<br />

sector privado, incluy<strong>en</strong>do <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>tivas a prisiones, aduanas, transporte,<br />

oficinas gubernam<strong>en</strong>tales, aeropuertos, insta<strong>la</strong>ciones nucleares, e incluso<br />

tribunales de justicia. El informe “América Encerrada” (“Lockdown America”),<br />

de Christian Par<strong>en</strong>ti (1999), reve<strong>la</strong> que <strong>en</strong> Estados Unidos el sector<br />

privado maneja más de ci<strong>en</strong> complejos correccionales con más de 100 mil<br />

presidiarios. El índice anual de privatización de <strong>la</strong> seguridad está <strong>en</strong> el<br />

ord<strong>en</strong> del 30 por ci<strong>en</strong>to <strong>en</strong> países desarrol<strong>la</strong>dos y 8 por ci<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el caso de


104 <strong>Mujeres</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>. <strong>De</strong> viol<strong>en</strong>cias y <strong>derechos</strong><br />

países <strong>en</strong> vías de desarrollo (unchs 2007: 14). A partir de <strong>la</strong> “civilianización”<br />

de antiguas funciones de <strong>la</strong> policía (por ej. tomar huel<strong>la</strong>s dacti<strong>la</strong>res),<br />

el desarrollo de policías conjuntas, ag<strong>en</strong>cias “híbridas”, y <strong>la</strong> contratación<br />

directa de policía por empresas privadas, se han establecido complejas<br />

re<strong>la</strong>ciones público/privadas <strong>en</strong> el ámbito de <strong>la</strong> seguridad. Considerando<br />

también el creci<strong>en</strong>te uso de seguridad privada por parte de empresas y<br />

pob<strong>la</strong>ciones de altos recursos, <strong>en</strong> <strong>la</strong> actualidad <strong>en</strong> muchos países desarrol<strong>la</strong>dos<br />

hay dos o tres veces más guardias privados que policías. En Rusia<br />

y Sudáfrica <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción es alrededor de 10 a 1. En Sudáfrica, el número de<br />

guardias privados aum<strong>en</strong>tó 150 por ci<strong>en</strong>to <strong>en</strong>tre 1997 y 2006, y el número<br />

de policías disminuyó 2,2 por ci<strong>en</strong>to (unchs 2007: 14). Algunos atribuy<strong>en</strong><br />

estas t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias a <strong>la</strong> aparición de grandes complejos de propiedad privada<br />

(por ej. shopping c<strong>en</strong>tres, barrios cerrados, insta<strong>la</strong>ciones privatizadas) que<br />

vuelv<strong>en</strong> confusas <strong>la</strong>s antiguas distinciones legales <strong>en</strong>tre espacio público y<br />

espacio privado.<br />

Las críticas respecto de estas políticas incluy<strong>en</strong> refer<strong>en</strong>cias a su g<strong>en</strong>eral<br />

ineficacia; preocupación respecto de <strong>la</strong> proliferación de personal armado<br />

mal capacitado y no sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te contro<strong>la</strong>do; el miedo a que el sector<br />

privado se haya convertido <strong>en</strong> el socio principal que determina <strong>la</strong>s prioridades<br />

y <strong>la</strong> dirección de <strong>la</strong> policía; preocupación respecto de <strong>la</strong> falta de c<strong>la</strong>ridad<br />

legal <strong>en</strong> torno a <strong>la</strong>s funciones de prev<strong>en</strong>ción y vigi<strong>la</strong>ncia, y el temor<br />

de que <strong>la</strong> protección policial se haya convertido <strong>en</strong> una mercancía más que<br />

<strong>en</strong> un derecho.<br />

En <strong>la</strong> década actual, los sistemas de policía y de justicia criminal se<br />

han reori<strong>en</strong>tado de manera importante hacia <strong>la</strong>s metas y objetivos de <strong>la</strong><br />

facilitación y habilitación política y comunitaria, <strong>en</strong> lugar de <strong>la</strong> simple habilitación<br />

de mercados —aunque esta continúa, sin lugar a dudas, como <strong>la</strong><br />

estrategia dominante (Burgess 1998)—. Exist<strong>en</strong> varias razones que explican<br />

esta reori<strong>en</strong>tación. La pérdida de confianza pública <strong>en</strong> <strong>la</strong> capacidad de<br />

<strong>la</strong>s autoridades para manejar el creci<strong>en</strong>te aum<strong>en</strong>to <strong>en</strong> los delitos y viol<strong>en</strong>cia<br />

urbana ha sido reconocida como un factor de primera importancia tras<br />

<strong>la</strong> privatización de <strong>la</strong> seguridad y del espacio público, <strong>la</strong> fragm<strong>en</strong>tación<br />

resid<strong>en</strong>cial y el aum<strong>en</strong>to de prácticas de “vigi<strong>la</strong>ntismo” <strong>en</strong> barrios de bajos<br />

recursos (por ej. <strong>en</strong> Río de Janeiro, São Paulo, Kingston, Nairobi, Kano,<br />

Johannesburgo, Durban y Karachi). También hay conci<strong>en</strong>cia sobre los nocivos<br />

efectos económicos de los altos índices de delito y viol<strong>en</strong>cia urbana<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> era del neoliberalismo global. El rechazo de <strong>la</strong>s Inversiones Directas<br />

Extranjeras (ide), <strong>la</strong> disminución del valor de <strong>la</strong> propiedad, el desali<strong>en</strong>to<br />

del turismo internacional y el debilitami<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> productividad urbana<br />

y <strong>la</strong> compet<strong>en</strong>cia global han contribuido significativam<strong>en</strong>te a conferirles<br />

prioridad a los asuntos de seguridad. La percepción de los hechos de terrorismo<br />

urbano y el correspondi<strong>en</strong>te temor también han desempeñado su<br />

papel <strong>en</strong> esto.<br />

Los int<strong>en</strong>tos de adecuar <strong>la</strong> justicia criminal y los sistemas p<strong>en</strong>ales y po-


Rod Burgess / Viol<strong>en</strong>cia y <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> fragm<strong>en</strong>tada<br />

105<br />

liciales al fin con que fueron concebidos se han conc<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> mejorar <strong>la</strong>s<br />

condiciones sa<strong>la</strong>riales y <strong>la</strong>borales de <strong>la</strong> policía; <strong>en</strong> hacerse cargo de <strong>la</strong> falta<br />

de efectivos y capacidades; proporcionar <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to y capacitación; y<br />

<strong>en</strong> manejar <strong>la</strong> falta de coordinación al interior de <strong>la</strong>s <strong>en</strong>tidades públicas, y<br />

<strong>en</strong>tre el<strong>la</strong>s. Con el objeto de restablecer <strong>la</strong> confianza pública <strong>en</strong> los sistemas,<br />

también ha habido un mayor énfasis <strong>en</strong> el combate a <strong>la</strong> corrupción, a<br />

<strong>la</strong> impunidad pública y a <strong>la</strong> brutalidad policial y p<strong>en</strong>al. Sin embargo, los<br />

recursos asignados a estos fines g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te han sido <strong>la</strong>m<strong>en</strong>tablem<strong>en</strong>te<br />

insufici<strong>en</strong>tes.<br />

No obstante lo anterior, existe una creci<strong>en</strong>te t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a <strong>la</strong> adopción de<br />

nuevos <strong>en</strong>foques <strong>en</strong> re<strong>la</strong>ción con el delito y <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia urbana, basados<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> participación de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción y <strong>en</strong> <strong>la</strong>s organizaciones estatales más<br />

cercanas a <strong>la</strong> sociedad civil. El argum<strong>en</strong>to ha sido que <strong>la</strong>s políticas deb<strong>en</strong><br />

sust<strong>en</strong>tarse <strong>en</strong> <strong>la</strong> habilitación política y comunitaria, lo que involucra <strong>la</strong> devolución<br />

de poder a <strong>la</strong>s autoridades locales y organizaciones comunitarias<br />

y vecinales. Esta aproximación ha sido desarrol<strong>la</strong>da d<strong>en</strong>tro del marco de<br />

un cambio hacia <strong>la</strong> ‘gobernabilidad’ <strong>en</strong> lugar de ‘gobierno’, basado <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

participación de “los actores tanto formales como informales <strong>en</strong> <strong>la</strong> gestión<br />

de los conflictos, el establecimi<strong>en</strong>to de normas, <strong>la</strong> protección de los intereses<br />

comunes y <strong>la</strong> búsqueda del bi<strong>en</strong>estar g<strong>en</strong>eral” (unchs 2007: 40). En<br />

términos de habilitación política, esto ha involucrado <strong>la</strong> aplicación de <strong>la</strong>s<br />

3D: democratización, desc<strong>en</strong>tralización y desregu<strong>la</strong>ción.<br />

En el nivel nacional, los gobiernos habrían de —o deberían— reestablecer<br />

el monopolio del Estado sobre el uso de <strong>la</strong> fuerza; desburocratizar el<br />

sistema de justicia; proveer los recursos adecuados para combatir <strong>la</strong>s causas<br />

estructurales de <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia (por ej. alivio de <strong>la</strong> pobreza, capacitación<br />

<strong>la</strong>boral, educación y <strong>en</strong>trega de servicios); desc<strong>en</strong>tralizar el poder hacia <strong>la</strong>s<br />

autoridades locales y democratizar<strong>la</strong>s; legitimar <strong>la</strong>s organizaciones comunitarias;<br />

fortalecer <strong>la</strong>s garantías constitucionales respecto de los <strong>derechos</strong><br />

civiles y <strong>la</strong> capacidad de los <strong>ciudad</strong>anos de procurarlos; increm<strong>en</strong>tar los<br />

elem<strong>en</strong>tos de rehabilitación <strong>en</strong> <strong>la</strong>s políticas sociales y p<strong>en</strong>ales; y estimu<strong>la</strong>r<br />

<strong>la</strong> cultura solidaria, <strong>la</strong> tolerancia y el respeto mutuo <strong>en</strong> el contexto de los<br />

mercados y <strong>la</strong> democracia.<br />

En el nivel local, <strong>la</strong>s autoridades serían el foco c<strong>en</strong>tral para luchar contra<br />

<strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia a través de asociatividades público/privadas y comités financiados<br />

por el gobierno c<strong>en</strong>tral. Estos reunirían y coordinarían a todos<br />

los grupos de interés involucrados <strong>en</strong> temas re<strong>la</strong>cionados con el delito y <strong>la</strong><br />

viol<strong>en</strong>cia: el Estado y <strong>la</strong>s autoridades municipales, <strong>en</strong> <strong>la</strong>s áreas de p<strong>la</strong>nificación,<br />

políticas de bi<strong>en</strong>estar y rehabilitación; <strong>la</strong> policía y <strong>la</strong>s organizaciones<br />

de justicia criminal; promotores inmobiliarios y empresas del sector<br />

privado; cámaras de comercio; organizaciones comunitarias y vecinales,<br />

Organizaciones No Gubernam<strong>en</strong>tales (ong) y organizaciones de <strong>la</strong> sociedad<br />

civil. Durante los años nov<strong>en</strong>ta, el interés estuvo <strong>en</strong>focado <strong>en</strong> los<br />

Concejos de Seguridad Municipal y <strong>en</strong> los Foros de Policía Comunitaria


106 <strong>Mujeres</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>. <strong>De</strong> viol<strong>en</strong>cias y <strong>derechos</strong><br />

surgidos <strong>en</strong> muchas <strong>ciudad</strong>es sudamericanas y africanas (por ej. Cali, Medellín,<br />

Córdoba, Johannesburgo y Durban) y <strong>en</strong> iniciativas para restaurar<br />

<strong>la</strong> confianza <strong>en</strong> los sistemas de justicia urbana, incluy<strong>en</strong>do el increm<strong>en</strong>to<br />

<strong>en</strong> el uso de los ombudsm<strong>en</strong> locales (por ej. Dakar), <strong>la</strong> mediación p<strong>en</strong>al y el<br />

establecimi<strong>en</strong>to de un cuerpo de consejeros legales para <strong>la</strong> mediación <strong>en</strong><br />

pequeñas disputas. Más reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, dado el giro hacia el P<strong>la</strong>neami<strong>en</strong>to<br />

Estratégico como forma dominante de p<strong>la</strong>nificación urbana, el énfasis se ha<br />

dirigido hacia <strong>la</strong> necesidad de que estos organismos desarroll<strong>en</strong>, de manera<br />

cons<strong>en</strong>suada e inclusiva, programas de seguridad urbana compr<strong>en</strong>sivos<br />

e integrados, basados <strong>en</strong> estrategias de <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo y con metas y objetivos<br />

c<strong>la</strong>ros. Estos programas evitarían <strong>la</strong>s respuestas ad hoc y <strong>la</strong>s vaguedades<br />

de los ciclos políticos y serían materializados a través del desarrollo de <strong>la</strong><br />

comunidad local, el vecindario o p<strong>la</strong>nes de acción para <strong>la</strong> seguridad vial,<br />

que serían evaluados <strong>en</strong> detalle por todas <strong>la</strong>s partes interesadas.<br />

Por supuesto, no faltan críticas a estos <strong>en</strong>foques: hay quejas respecto<br />

de <strong>la</strong>s mandatos sin recursos; débil capacidad policial como consecu<strong>en</strong>cia<br />

de <strong>la</strong> fragm<strong>en</strong>tación de <strong>la</strong>s jurisdicciones municipales; problemas con <strong>la</strong><br />

coordinación de <strong>la</strong>s <strong>en</strong>tidades de seguridad a difer<strong>en</strong>tes esca<strong>la</strong>s espaciales;<br />

<strong>la</strong> r<strong>en</strong>u<strong>en</strong>cia de algunas organizaciones (por ej. <strong>la</strong> policía, <strong>la</strong>s oficinas de<br />

p<strong>la</strong>neami<strong>en</strong>to y <strong>la</strong>s empresas de desarrollo inmobiliario) a compartir información;<br />

y <strong>la</strong> naturaleza excluy<strong>en</strong>te y desigual de los procesos de toma de<br />

decisiones y participación por parte de los difer<strong>en</strong>tes grupos de interés <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong>s <strong>en</strong>tidades involucradas.<br />

Las medidas t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes a estimu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> participación comunitaria <strong>en</strong> <strong>la</strong>s<br />

estrategias de prev<strong>en</strong>ción y reducción del delito han tomado distintas formas<br />

<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes países. Las fuerzas policiales han avanzado <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral<br />

desde un “comando y control” formal y una aproximación “de arriba hacia<br />

abajo”, hacia un <strong>en</strong>foque más moderado y ori<strong>en</strong>tado socialm<strong>en</strong>te, que<br />

promueve patrul<strong>la</strong>s comunitarias, estaciones de policía vecinales (como el<br />

sistema koban <strong>en</strong> Japón) y vínculos más estrechos con escue<strong>la</strong>s locales, negocios,<br />

resid<strong>en</strong>tes y organizaciones comunitarias y vecinales. El Programa<br />

de Ciudades Más Seguras de un-habitat <strong>en</strong> África postu<strong>la</strong> que <strong>la</strong>s medidas<br />

para <strong>la</strong> prev<strong>en</strong>ción del delito deb<strong>en</strong> ser “implem<strong>en</strong>tadas con” <strong>en</strong> lugar<br />

de “implem<strong>en</strong>tadas <strong>en</strong>” <strong>la</strong>s comunidades locales y que pued<strong>en</strong> ser usadas<br />

para construir el capital social y <strong>la</strong> futura capacidad de resili<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong>s<br />

comunidades para sobreponerse al delito y <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia.<br />

Hoy existe conci<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong> influ<strong>en</strong>cia que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>la</strong>s normas culturales<br />

tradicionales e informales, <strong>la</strong>s costumbres y conv<strong>en</strong>ciones, y <strong>la</strong>s sanciones<br />

a aquellos involucrados <strong>en</strong> delitos y viol<strong>en</strong>cia, lo que ha llevado a un mayor<br />

uso de grupos de apoyo con voluntarios uniformados bajo <strong>la</strong> supervisión<br />

de <strong>la</strong> policía (por ej. p<strong>la</strong>nes de vigi<strong>la</strong>ncia vecinal, ag<strong>en</strong>tes policiales<br />

de apoyo a <strong>la</strong> comunidad y patrul<strong>la</strong>s <strong>ciudad</strong>anas). Este tipo de iniciativas<br />

se ha propagado rápidam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos de bajos ingresos <strong>en</strong><br />

África y Latinoamérica. También se está promovi<strong>en</strong>do prácticas culturales


Rod Burgess / Viol<strong>en</strong>cia y <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> fragm<strong>en</strong>tada<br />

107<br />

tradicionales e informales para <strong>la</strong> resolución de conflictos, al igual que <strong>la</strong><br />

mediación, conciliación y arbitraje. <strong>De</strong>l mismo modo, <strong>la</strong>s prácticas de justicia<br />

restaurativa basadas <strong>en</strong> culturas tribales o de c<strong>la</strong>nes han aum<strong>en</strong>tado<br />

y a m<strong>en</strong>udo han sido promovidas y parcialm<strong>en</strong>te institucionalizadas. Hay<br />

conci<strong>en</strong>cia sobre <strong>la</strong> popu<strong>la</strong>ridad, los bajos costos y <strong>la</strong> efici<strong>en</strong>cia de los tribunales<br />

vecinales, como <strong>la</strong>s reuniones de <strong>la</strong> familia Maorí <strong>en</strong> Nueva Ze<strong>la</strong>nda,<br />

<strong>la</strong>s cortes Barangay <strong>en</strong> Filipinas, los Concejos de Resist<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> Uganda y<br />

los Tribunales de Conciliación Popu<strong>la</strong>r <strong>en</strong> China.<br />

Por otra parte, también exist<strong>en</strong> críticas respecto de estas políticas: <strong>en</strong><br />

aquellos lugares donde <strong>la</strong> confianza pública <strong>en</strong> <strong>la</strong>s autoridades es baja y<br />

<strong>la</strong> cultura del miedo pronunciada, estos grupos pued<strong>en</strong> ceder a prácticas<br />

de vigi<strong>la</strong>ntismo y viol<strong>en</strong>cia delictual, movidos por intereses personales o<br />

políticos; <strong>la</strong>s nociones tradicionales de justicia y castigo pued<strong>en</strong> contradecir<br />

abiertam<strong>en</strong>te <strong>la</strong>s posiciones oficiales, <strong>en</strong> particu<strong>la</strong>r <strong>en</strong> re<strong>la</strong>ción con el<br />

comportami<strong>en</strong>to de mujeres y niños, <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia doméstica y <strong>la</strong>s disputas<br />

fami<strong>la</strong>res o <strong>en</strong> torno a <strong>la</strong> propiedad. A m<strong>en</strong>udo es muy difícil definir a <strong>la</strong>s<br />

comunidades por áreas, dada <strong>la</strong> gran heterog<strong>en</strong>eidad y diversidad de intereses<br />

d<strong>en</strong>tro de el<strong>la</strong>s.<br />

Las indagaciones <strong>en</strong> torno a <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>en</strong>tre delito, viol<strong>en</strong>cia y fragm<strong>en</strong>tación<br />

urbana también han conducido a un creci<strong>en</strong>te interés <strong>en</strong> el papel<br />

que desempeñan los factores físicos, espaciales y ambi<strong>en</strong>tales, al igual<br />

que <strong>la</strong>s políticas, <strong>en</strong> <strong>la</strong> g<strong>en</strong>eración o disminución de <strong>la</strong>s patologías sociales<br />

de delito y viol<strong>en</strong>cia y <strong>en</strong> <strong>la</strong>s oportunidades para cometerlos. Gran parte<br />

de este interés ti<strong>en</strong>e sus raíces <strong>en</strong> los primeros trabajos de Jane Jacobs<br />

(1961) sobre “vitalidad urbana” y “vigi<strong>la</strong>ncia natural” (“ojos <strong>en</strong> <strong>la</strong> calle”);<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> teoría de Oscar Newman respecto del “espacio def<strong>en</strong>dible” (1972);<br />

<strong>en</strong> aproximaciones al delito situacional desarrol<strong>la</strong>das <strong>en</strong> los años set<strong>en</strong>ta<br />

(Coleman 1990; C<strong>la</strong>rke y Mayhew 1980, C<strong>la</strong>rke 1997); <strong>en</strong> criminología<br />

ambi<strong>en</strong>tal (Brantingham y Brantingham 1991) y <strong>en</strong> <strong>la</strong> metodología cpted<br />

(Crime Prev<strong>en</strong>tion Through Environm<strong>en</strong>tal <strong>De</strong>sign / Prev<strong>en</strong>ción del delito<br />

mediante el diseño ambi<strong>en</strong>tal) (Colquhoun 2004; Schneider y Kitch<strong>en</strong><br />

2007).<br />

El argum<strong>en</strong>to básico es que una ma<strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación urbana, un diseño<br />

pobre y una gestión urbana defici<strong>en</strong>te increm<strong>en</strong>tan <strong>la</strong> vulnerabilidad física<br />

a <strong>la</strong>s posibilidades de muerte, accid<strong>en</strong>te y pérdida de propiedad, al crear<br />

<strong>en</strong>tornos edificados que g<strong>en</strong>eran oportunidades para el delito y <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia,<br />

circuitos rutinarios de circu<strong>la</strong>ción de delincu<strong>en</strong>tes y sus víctimas,<br />

costos policiales extra y m<strong>en</strong>ores posibilidades de arresto. Se despr<strong>en</strong>de<br />

que <strong>la</strong> bu<strong>en</strong>a p<strong>la</strong>nificación, diseño y políticas de gestión pued<strong>en</strong> mejorar <strong>la</strong><br />

seguridad urbana mediante el manejo del ambi<strong>en</strong>te construido con el objetivo<br />

de reducir <strong>la</strong>s oportunidades delictuales, los costos policiales y caros<br />

reacondicionami<strong>en</strong>tos futuros. Los factores espaciales y físicos que, según<br />

se ha visto, crean o reduc<strong>en</strong> <strong>la</strong>s oportunidades para <strong>la</strong> comisión de delitos<br />

y viol<strong>en</strong>cias, incluy<strong>en</strong> <strong>la</strong> yuxtaposición de usos del suelo, <strong>la</strong> disposición y


108 <strong>Mujeres</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>. <strong>De</strong> viol<strong>en</strong>cias y <strong>derechos</strong><br />

el ancho de <strong>la</strong>s calles, el diseño de los edificios y de su emp<strong>la</strong>zami<strong>en</strong>to, <strong>la</strong><br />

ubicación y el espaciado de <strong>la</strong>s paradas y servicios de transporte, <strong>la</strong> disponibilidad<br />

de infraestructura y su mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to (especialm<strong>en</strong>te iluminación),<br />

el diseño del paisaje y <strong>la</strong> programación de actividades y espacios.<br />

El sistema de p<strong>la</strong>nificación urbana es considerado crucial para esta tarea,<br />

porque el desarrollo urbano es o debería ser mediado por él. <strong>De</strong>biera<br />

promoverse <strong>la</strong>s estrategias de p<strong>la</strong>neami<strong>en</strong>to y <strong>la</strong>s medidas de políticas<br />

espaciales que crean vecindarios basados <strong>en</strong> <strong>la</strong> vitalidad urbana, g<strong>en</strong>eran<br />

oportunidades de vigi<strong>la</strong>ncia informal, mezc<strong>la</strong>n grupos con distintos ingresos,<br />

y combinan distintos usos del suelo y d<strong>en</strong>sidades que fom<strong>en</strong>tan <strong>la</strong><br />

seguridad. Se ha desarrol<strong>la</strong>do difer<strong>en</strong>tes modelos para lograr estas metas.<br />

En algunas <strong>ciudad</strong>es sudafricanas, <strong>la</strong>s municipalidades, <strong>en</strong> conjunto con<br />

comunidades y vecindarios, han e<strong>la</strong>borado P<strong>la</strong>nes de Integración Urbana<br />

que incorporan medidas de prev<strong>en</strong>ción del delito. Allí, y <strong>en</strong> otros lugares,<br />

el sector privado ha desempeñado un rol fundam<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> el desarrollo de<br />

p<strong>la</strong>nes para reestructurar <strong>la</strong>s calles, el espacio público y <strong>la</strong> infraestructura<br />

con el fin de combatir el delito y <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia (por ej., <strong>en</strong> Florida, los<br />

P<strong>la</strong>nes de Vecindarios Seguros, Distritos de Mejorami<strong>en</strong>to de Negocios y<br />

Distritos de Mejorami<strong>en</strong>to Urbano). Algunas comunidades también han<br />

recibido aprobación tácita o explícita para cercar conjuntos habitacionales<br />

y privatizar espacios públicos y calles (por ej. <strong>en</strong> Ciudad del Cabo y Johannesburgo).<br />

En el Reino Unido, una iniciativa de p<strong>la</strong>neami<strong>en</strong>to de “arriba<br />

hacia abajo” ha inc<strong>en</strong>tivado a <strong>la</strong>s autoridades locales para que diseñ<strong>en</strong> p<strong>la</strong>nes<br />

de desarrollo que obligan a <strong>la</strong>s empresas inmobiliarias a incorporar<br />

medidas de seguridad <strong>en</strong> sus proyectos habitacionales. Aquí, <strong>la</strong>s pautas<br />

de p<strong>la</strong>neami<strong>en</strong>to estratégico son consideradas más efectivas que el uso de<br />

regu<strong>la</strong>ciones y normas restrictivas.<br />

El diseño urbano de edificios, conjuntos habitacionales, espacios y paisajes<br />

—se argum<strong>en</strong>ta— no debería ocuparse exclusivam<strong>en</strong>te de <strong>la</strong> sust<strong>en</strong>tabilidad,<br />

funcionalidad y estética, sino también de <strong>la</strong> seguridad. Esto significa<br />

incorporar <strong>la</strong> metodología de prev<strong>en</strong>ción del delito mediante el diseño<br />

ambi<strong>en</strong>tal, y medidas situacionales de prev<strong>en</strong>ción del delito que fom<strong>en</strong>tan<br />

<strong>la</strong> vigi<strong>la</strong>ncia natural de <strong>la</strong>s calles; incluir servicios, equipami<strong>en</strong>tos y espacios<br />

abiertos; reforzar <strong>la</strong> seguridad de <strong>la</strong>s edificaciones a fin de reducir o<br />

minimizar el riesgo de asaltos o robos; crear espacios def<strong>en</strong>dibles sobre <strong>la</strong><br />

base de definiciones c<strong>la</strong>ras de propiedad y uso; iluminar calles, parques<br />

y s<strong>en</strong>deros, y diseñar paisaje que evit<strong>en</strong> <strong>la</strong>s áreas segregadas y ais<strong>la</strong>das.<br />

<strong>De</strong>l mismo modo, <strong>la</strong> gestión urbana debería considerar <strong>la</strong> prev<strong>en</strong>ción del<br />

delito <strong>en</strong> el mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to y gestión de infraestructura y equipami<strong>en</strong>tos,<br />

espacios públicos, mercados, calles, tráfico, estacionami<strong>en</strong>tos, remoción de<br />

residuos, etcétera.<br />

La importancia de los factores re<strong>la</strong>tivos a <strong>la</strong> ubicación <strong>en</strong> <strong>la</strong> incid<strong>en</strong>cia<br />

del delito y <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia ha sido también reconocida: <strong>la</strong> mayoría de los delitos<br />

urbanos son extremadam<strong>en</strong>te localizados. La importancia del ‘dónde’


Rod Burgess / Viol<strong>en</strong>cia y <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> fragm<strong>en</strong>tada<br />

109<br />

fue magistralm<strong>en</strong>te explorada por Jorge Luis Borges <strong>en</strong> su re<strong>la</strong>to breve “La<br />

muerte y <strong>la</strong> brúju<strong>la</strong>”, donde el protagonista, un inspector de policía <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

búsqueda de un g<strong>en</strong>io criminal, logra triangu<strong>la</strong>r de antemano <strong>la</strong> ubicación<br />

precisa del sigui<strong>en</strong>te delito a partir de <strong>la</strong> ubicación de los crím<strong>en</strong>es anteriores,<br />

¡sólo para descubrir al llegar que esta vez <strong>la</strong> víctima sería él mismo!<br />

La id<strong>en</strong>tificación de áreas y grupos <strong>en</strong> gran riesgo de cometer un delito<br />

o ser víctima de uno (particu<strong>la</strong>rm<strong>en</strong>te mujeres y hombres jóv<strong>en</strong>es) se ha<br />

convertido también <strong>en</strong> una práctica ext<strong>en</strong>dida. Estas medidas incluy<strong>en</strong> políticas<br />

de prev<strong>en</strong>ción social que apuntan a ampliar los <strong>derechos</strong> humanos<br />

básicos de <strong>la</strong>s mujeres, a su empoderami<strong>en</strong>to para <strong>la</strong> toma de decisiones<br />

y a su participación <strong>en</strong> medidas locales de prev<strong>en</strong>ción del delito que reconozcan<br />

sus vulnerabilidades (por ej. auditorías sobre <strong>la</strong> seguridad de <strong>la</strong>s<br />

mujeres). El P<strong>la</strong>n de Seguridad de <strong>la</strong> Comunidad de Toronto (2004) id<strong>en</strong>tificó<br />

y marcó trece vecindarios “<strong>en</strong> riesgo” <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>, y desarrolló de<br />

un modo participativo programas holísticos y multisectoriales dirigidos a<br />

<strong>la</strong>s cuestiones de prev<strong>en</strong>ción social, especialm<strong>en</strong>te referidos a hombres jóv<strong>en</strong>es.<br />

Estos incluían capacitación <strong>la</strong>boral; provisión de servicios juv<strong>en</strong>iles;<br />

un fondo de ayuda público/privado para mejorar <strong>la</strong>s oportunidades de<br />

jóv<strong>en</strong>es de Toronto, <strong>en</strong> particu<strong>la</strong>r de barrios pobres; actividades culturales<br />

y deportivas, etcétera.<br />

Muchas de estas iniciativas <strong>en</strong> torno a delitos y viol<strong>en</strong>cia urbana han<br />

sido patrocinadas o incluso conducidas por organizaciones internacionales,<br />

que se apoyan <strong>en</strong> <strong>la</strong> capacidad de influ<strong>en</strong>cia que han ganado a través<br />

de sus donaciones. El Banco Mundial, algunos de los bancos regionales<br />

de desarrollo y ag<strong>en</strong>cias de ayuda nacionales han t<strong>en</strong>dido a favorecer <strong>la</strong><br />

facilitación y habilitación de mercados, <strong>la</strong> construcción de capacidades<br />

institucionales, y los <strong>en</strong>foques anticorrupción y de bu<strong>en</strong>a gobernabilidad<br />

profundam<strong>en</strong>te influ<strong>en</strong>ciados por <strong>la</strong> filosofía económica y política neoliberales.<br />

Por otra parte, difer<strong>en</strong>tes ag<strong>en</strong>cias de Naciones Unidas han t<strong>en</strong>dido a<br />

priorizar nuevos métodos de habilitación política y comunitaria para combatir<br />

el delito y <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia, aplicando un <strong>en</strong>foque de <strong>derechos</strong> <strong>en</strong> materia<br />

de desarrollo y seguridad fuertem<strong>en</strong>te influido por el trabajo de Amartya<br />

S<strong>en</strong> (2000). La seguridad humana significaría proteger y expandir <strong>la</strong> libertad<br />

fundam<strong>en</strong>tal de los individuos y, con ello, su capacidad para satisfacer<br />

sus necesidades materiales y no materiales (desarrollo). En este s<strong>en</strong>tido,<br />

<strong>la</strong> seguridad humana puede considerarse como un derecho humano y un<br />

bi<strong>en</strong> público. un-habitat ha ampliado este <strong>en</strong>foque para abarcar el delito<br />

y viol<strong>en</strong>cia urbanos (particu<strong>la</strong>rm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el Programa Ciudades Más Seguras),<br />

utilizando para ello un marco sust<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> los conceptos de análisis<br />

de riesgo (Beck 1999), vulnerabilidad, capital social, bu<strong>en</strong>a gobernabilidad<br />

basada <strong>en</strong> autoridades y comunidades locales, solidaridad urbana e inclusión<br />

social. La Campaña Global por Bu<strong>en</strong>a Gobernabilidad Urbana de unhabitat<br />

resalta <strong>la</strong> “idea de <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> inclusiva donde todos los habitantes<br />

urbanos, más allá de sus medios económicos, género, raza, etnia o religión,


110 <strong>Mujeres</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>. <strong>De</strong> viol<strong>en</strong>cias y <strong>derechos</strong><br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>la</strong> posibilidad de participar pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te de <strong>la</strong>s oportunidades sociales,<br />

económicas y políticas que <strong>la</strong>s <strong>ciudad</strong>es ofrec<strong>en</strong>” (unchs 2007: 104).<br />

Esto conduce a distintas preguntas: los dos <strong>en</strong>foques seña<strong>la</strong>dos, ¿son<br />

complem<strong>en</strong>tarios o contradictorios Las aproximaciones a <strong>la</strong> seguridad<br />

urbana basadas <strong>en</strong> los <strong>en</strong>foques de <strong>derechos</strong> humanos y de bi<strong>en</strong> público,<br />

¿pued<strong>en</strong> materializarse <strong>en</strong> el contexto de estrategias de desarrollo neoliberal<br />

Las políticas que hemos reseñado, ¿pued<strong>en</strong>, todas el<strong>la</strong>s, disminuir <strong>la</strong><br />

fragm<strong>en</strong>tación urbana, o <strong>la</strong> fom<strong>en</strong>tan Son estas <strong>la</strong>s cuestiones que ahora<br />

abordaremos.<br />

Las implicancias de <strong>la</strong> fragm<strong>en</strong>tación de <strong>la</strong>s <strong>ciudad</strong>es<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia urbana<br />

Hasta ahora, han permanecido sin desarrol<strong>la</strong>r diversos int<strong>en</strong>tos por <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der<br />

<strong>la</strong> fragm<strong>en</strong>tación urbana, y tampoco ha sido pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te e<strong>la</strong>borado<br />

el discurso sobre el delito y <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el marco de una teoría g<strong>en</strong>eral<br />

sobre <strong>la</strong> fragm<strong>en</strong>tación urbana, que <strong>la</strong> sitúe como un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o que ti<strong>en</strong>e<br />

sus raíces <strong>en</strong> <strong>la</strong> globalización, y que incluya <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> <strong>en</strong> red y <strong>la</strong> fragm<strong>en</strong>tación<br />

de <strong>la</strong> infraestructura. En efecto, <strong>la</strong> cuestión misma de <strong>la</strong> fragm<strong>en</strong>tación<br />

urbana ha sido <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral explicada desde el punto de vista del<br />

delito y <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia, y del temor que estos g<strong>en</strong>eran. En esta interpretación,<br />

<strong>en</strong>focada exclusivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>la</strong> fragm<strong>en</strong>tación resid<strong>en</strong>cial y <strong>la</strong> fortificación<br />

y resguardo del espacio resid<strong>en</strong>cial, el delito y <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia son vistos como<br />

elem<strong>en</strong>tos disfuncionales y, <strong>en</strong> gran medida, responsables por <strong>la</strong> creación<br />

de una estructura espacial disfuncional. <strong>De</strong>sde tal perspectiva, si se pudiera<br />

eliminar o paliar <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia a través de medidas implem<strong>en</strong>tadas<br />

a partir de políticas g<strong>en</strong>erales, <strong>en</strong>tonces se podría eliminar o disminuir <strong>la</strong><br />

fragm<strong>en</strong>tación urbana. Pero el concepto más amplio de fragm<strong>en</strong>tación urbana<br />

asociado a <strong>la</strong> “<strong>ciudad</strong> <strong>en</strong> red” y al “urbanismo fragm<strong>en</strong>tado” sugiere<br />

explicaciones y esc<strong>en</strong>arios alternativos. Según esta interpretación, <strong>la</strong>s<br />

principales fuerzas que g<strong>en</strong>eran fragm<strong>en</strong>tación urbana son los procesos<br />

tecnológicos, económicos, sociales, culturales y políticos asociados a <strong>la</strong><br />

globalización y al neoliberalismo global. Estos —globalización y neoliberalismo<br />

global— exig<strong>en</strong> que todas <strong>la</strong>s sociedades ajust<strong>en</strong> <strong>la</strong> organización<br />

espacial de sus <strong>ciudad</strong>es para acomodar dichas fuerzas, de modo tal que<br />

<strong>la</strong> fragm<strong>en</strong>tación asociada al nuevo modelo espacial (“<strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> <strong>en</strong> red”),<br />

más que ser disfuncional, es <strong>en</strong> realidad funcional a <strong>la</strong> emerg<strong>en</strong>te sociedad<br />

global <strong>en</strong> red. En estas circunstancias, ¿cómo puede <strong>en</strong>t<strong>en</strong>derse <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción<br />

<strong>en</strong>tre el proceso de fragm<strong>en</strong>tación y <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia urbana y cuáles son <strong>la</strong>s<br />

implicancias para <strong>la</strong> implem<strong>en</strong>tación de políticas efectivas de prev<strong>en</strong>ción<br />

del delito<br />

Al respecto, surg<strong>en</strong> tres interpretaciones alternativas: que el delito y <strong>la</strong>


Rod Burgess / Viol<strong>en</strong>cia y <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> fragm<strong>en</strong>tada<br />

111<br />

viol<strong>en</strong>cia están <strong>en</strong> realidad reforzando <strong>la</strong> evolución de un modelo espacial<br />

que es funcional a este reord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to espacial y que debería ser considerado<br />

como una característica inevitable de él (<strong>en</strong> otras pa<strong>la</strong>bras, que <strong>la</strong>s<br />

<strong>ciudad</strong>es <strong>en</strong> red se caracterizan por una s<strong>en</strong>sación de “miedo <strong>en</strong> el ambi<strong>en</strong>te”);<br />

que el delito y <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia asociados a <strong>la</strong> fragm<strong>en</strong>tación urbana son<br />

parte de un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o temporal vincu<strong>la</strong>do a <strong>la</strong> transición espacial desde <strong>la</strong><br />

<strong>ciudad</strong> moderna a <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> global posmoderna; y <strong>en</strong> tercer lugar, que el<br />

delito y <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia asociados a <strong>la</strong> fragm<strong>en</strong>tación urbana son un subproducto<br />

disfuncional del proceso de fragm<strong>en</strong>tación urbana y repres<strong>en</strong>tan<br />

una respuesta o resist<strong>en</strong>cia a él por parte de aquellos que son excluidos de<br />

sus b<strong>en</strong>eficios. Cualquiera sea el caso, <strong>la</strong> cuestión de <strong>la</strong> funcionalidad o disfuncionalidad<br />

de <strong>la</strong> fragm<strong>en</strong>tación urbana y su importancia <strong>en</strong> <strong>la</strong>s políticas<br />

sociales necesita ser seriam<strong>en</strong>te investigada.<br />

La teoría según <strong>la</strong> cual <strong>la</strong> fragm<strong>en</strong>tación urbana es, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, resultado<br />

de los índices de delincu<strong>en</strong>cia y viol<strong>en</strong>cia, y del temor a tales conductas,<br />

pres<strong>en</strong>ta algunas inconsist<strong>en</strong>cias, aunque no cabe duda respecto<br />

de <strong>la</strong> importancia de tales factores, particu<strong>la</strong>rm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>la</strong> fragm<strong>en</strong>tación<br />

resid<strong>en</strong>cial. Algunas de esas inconsist<strong>en</strong>cias ya han sido m<strong>en</strong>cionadas: que<br />

el <strong>en</strong>cierro, <strong>la</strong> fortificación y <strong>la</strong> vigi<strong>la</strong>ncia ocurr<strong>en</strong> <strong>en</strong> distintas <strong>ciudad</strong>es que<br />

pres<strong>en</strong>tan grandes variaciones <strong>en</strong> sus índices y niveles de delito y viol<strong>en</strong>cia;<br />

que los índices de delincu<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>la</strong>s áreas resid<strong>en</strong>ciales de altos y<br />

medianos ingresos son bajos y <strong>la</strong>s difer<strong>en</strong>cias con los sectores no <strong>en</strong>rejados<br />

son mínimas; que el delito y <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia no han disminuido, sino que han<br />

sido desp<strong>la</strong>zados; que <strong>la</strong> reducción de los delitos es un b<strong>en</strong>eficio de corto<br />

p<strong>la</strong>zo que disminuye con el tiempo, a medida que los delincu<strong>en</strong>tes se<br />

adaptan; que el <strong>en</strong>rejami<strong>en</strong>to y <strong>la</strong> privatización del espacio ti<strong>en</strong><strong>en</strong> impactos<br />

opuestos a lo que indicarían <strong>la</strong> intuición o el s<strong>en</strong>tido común, al increm<strong>en</strong>tar<br />

tanto los delitos como <strong>la</strong> psicología y cultura del miedo: “Cuanto<br />

más nos separamos de nuestro contexto inmediato, más dep<strong>en</strong>demos de<br />

<strong>la</strong> vigi<strong>la</strong>ncia del <strong>en</strong>torno” (Gumpert y Drucker 1998: 429). Esta teoría ofrece<br />

pocas explicaciones respecto de lo que subyace <strong>en</strong> el aum<strong>en</strong>to de los<br />

índices, niveles y temores al delito y <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia, y se conc<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> <strong>la</strong>s<br />

percepciones, actitudes y valores de <strong>la</strong>s victimas y los perpetradores <strong>en</strong><br />

lugar de sus determinantes estructurales. Más aún, este tipo de fragm<strong>en</strong>tación<br />

resid<strong>en</strong>cial es tan solo un elem<strong>en</strong>to más <strong>en</strong> el proceso de fragm<strong>en</strong>tación<br />

urbana que afecta a todo tipo de usos del suelo e infraestructuras y<br />

que está reestructurando <strong>la</strong>s <strong>ciudad</strong>es rápidam<strong>en</strong>te; <strong>en</strong> particu<strong>la</strong>r, aquel<strong>la</strong>s<br />

más abiertas al neoliberalismo global. En efecto, una característica común<br />

a todas <strong>la</strong>s sociedades que experim<strong>en</strong>tan fragm<strong>en</strong>tación urbana es su exposición<br />

al neoliberalismo global. ¿Hasta qué punto los índices, niveles de<br />

delincu<strong>en</strong>cia y el miedo al delito pued<strong>en</strong> ser explicados <strong>en</strong> re<strong>la</strong>ción con el<br />

neoliberalismo global<br />

<strong>De</strong>bería c<strong>la</strong>rificar desde el comi<strong>en</strong>zo que lo que yo l<strong>la</strong>mo neoliberalismo<br />

global, otros lo d<strong>en</strong>ominan globalización. Id<strong>en</strong>tificar el neoliberalismo


112 <strong>Mujeres</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>. <strong>De</strong> viol<strong>en</strong>cias y <strong>derechos</strong><br />

global como el único modelo posible para organizar <strong>la</strong> globalización y luego<br />

pres<strong>en</strong>tar <strong>la</strong>s consecu<strong>en</strong>cias nocivas de esta específica forma políticoeconómica<br />

como justificación para atacar a <strong>la</strong> globalización <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral,<br />

es un error con graves consecu<strong>en</strong>cias políticas e ideológicas. El neoliberalismo<br />

global es simplem<strong>en</strong>te una de <strong>la</strong>s formas posibles de organizar <strong>la</strong><br />

globalización. Es igualm<strong>en</strong>te incorrecto reificar <strong>la</strong> globalización como un<br />

tipo de fuerza ciega, abstracta y externa que misteriosam<strong>en</strong>te obliga a <strong>la</strong>s<br />

<strong>ciudad</strong>es a cumplir sus requerimi<strong>en</strong>tos (<strong>en</strong> un modo simi<strong>la</strong>r, si se quiere,<br />

al concepto de <strong>la</strong> “mano oculta del mercado” de Adam Smith). La globalización<br />

(actualm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>la</strong> forma del neoliberalismo global), más bi<strong>en</strong> actúa<br />

como elem<strong>en</strong>to mediador <strong>en</strong>tre fuerzas y factores económicos, sociales,<br />

culturales y políticos que por mucho tiempo determinaron <strong>la</strong>s estructuras<br />

y conductas espaciales y los procesos sociales.<br />

La viol<strong>en</strong>cia es un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o histórico re<strong>la</strong>cionado con un amplio espectro<br />

de procesos psicológicos, económicos, sociales, políticos y culturales.<br />

En su calidad de locus de estos diversos procesos, los conflictos urbanos<br />

son g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te el resultado de su combinación. Algunos observadores<br />

distingu<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre factores “estructurales” y “situacionales” para explicar<br />

<strong>la</strong>s grandes variaciones <strong>en</strong> los niveles de viol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el mundo.<br />

Muchos cre<strong>en</strong> que el increm<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> pobreza urbana y <strong>la</strong> desigualdad<br />

de ingresos son determinantes estructurales del delito y <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia<br />

urbana. La extrema pobreza, el hacinami<strong>en</strong>to, <strong>la</strong> cada vez mayor cantidad<br />

de g<strong>en</strong>te que vive <strong>en</strong> <strong>la</strong> calle, el desempleo y <strong>la</strong> inestabilidad <strong>la</strong>boral, crean<br />

un contexto donde los conflictos son más prop<strong>en</strong>sos a volverse viol<strong>en</strong>tos.<br />

Sin embargo, <strong>la</strong> pobreza no conduce automáticam<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia; igualm<strong>en</strong>te<br />

puede conducir a <strong>la</strong> apatía y a <strong>la</strong> desesperación. Muchas sociedades<br />

pobres son m<strong>en</strong>os viol<strong>en</strong>tas que otras ricas. Probablem<strong>en</strong>te existe una<br />

fuerte re<strong>la</strong>ción causal con el increm<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> desigualdad de ingresos que<br />

ha ido a <strong>la</strong> par de <strong>la</strong>s políticas neoliberales de ajuste. Se ha observado una<br />

corre<strong>la</strong>ción positiva <strong>en</strong>tre los niveles del coefici<strong>en</strong>te de Gini y <strong>la</strong> incid<strong>en</strong>cia<br />

del delito y <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia urbana. El aum<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> desigualdad de ingresos<br />

desde el triunfo del neoliberalismo <strong>en</strong> los años och<strong>en</strong>ta ha sido a<strong>la</strong>rmante,<br />

y <strong>en</strong> ningún lugar se ha dado con mayor c<strong>la</strong>ridad que <strong>en</strong> <strong>la</strong>s <strong>ciudad</strong>es.<br />

En los países desarrol<strong>la</strong>dos esto ha revertido treinta años de disminución<br />

anual <strong>en</strong> ese tipo de desigualdades bajo <strong>la</strong> influ<strong>en</strong>cia del Estado B<strong>en</strong>efactor<br />

keynesiano y los modelos de economía mixta. La descomunal conc<strong>en</strong>tración<br />

de riqueza <strong>en</strong> manos del 1 por ci<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>la</strong> cima del sistema de<br />

distribución de ingresos es probablem<strong>en</strong>te el factor más significativo para<br />

explicar <strong>la</strong> autoexclusión de <strong>la</strong>s elites. En aquellos lugares donde <strong>la</strong>s desigualdades<br />

económicas se correspond<strong>en</strong> con difer<strong>en</strong>cias raciales, étnicas,<br />

religiosas o culturales, los niveles de delito y viol<strong>en</strong>cia pued<strong>en</strong> ser particu<strong>la</strong>rm<strong>en</strong>te<br />

altos. El hecho de que los niveles más altos de delitos y robos<br />

ocurran <strong>en</strong>tre los grupos más pobres y más ricos ha merecido el sigui<strong>en</strong>te<br />

atinado com<strong>en</strong>tario de un observador: “La desigualdad provoca delitos de


Rod Burgess / Viol<strong>en</strong>cia y <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> fragm<strong>en</strong>tada<br />

113<br />

pobreza motivados por <strong>la</strong> necesidad y delitos de riqueza motivados por <strong>la</strong><br />

codicia”.<br />

El problema principal puede ser <strong>en</strong>unciado del sigui<strong>en</strong>te modo: el neoliberalismo<br />

global sosti<strong>en</strong>e que puede resolver el problema de <strong>la</strong> pobreza<br />

a través de <strong>la</strong> g<strong>en</strong>eración de un índice mayor de crecimi<strong>en</strong>to económico.<br />

Este índice mayor de crecimi<strong>en</strong>to está basado <strong>en</strong> <strong>la</strong> g<strong>en</strong>eración de creci<strong>en</strong>tes<br />

desigualdades <strong>en</strong> <strong>la</strong> distribución del ingreso y los bi<strong>en</strong>es (o, como los<br />

neoliberales lo l<strong>la</strong>man, a través de <strong>la</strong> creación de “inc<strong>en</strong>tivos”). Sosti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

que <strong>la</strong> pobreza es el mal mayor y que mi<strong>en</strong>tras haya movilidad socioeconómica,<br />

estas desigualdades no son importantes. Más allá del hecho de<br />

que los índices de crecimi<strong>en</strong>to fuera de Asia (donde el “modelo asiático”<br />

ha prevalecido) han sido flojos, que el número absoluto de pobres no ha<br />

disminuido (<strong>en</strong> <strong>la</strong> actualidad alrededor de un billón), y que <strong>la</strong> movilidad<br />

social interg<strong>en</strong>eracional pareciera estar disminuy<strong>en</strong>do <strong>en</strong> muchos países<br />

desarrol<strong>la</strong>dos, esta es una conjetura de corto alcance y fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te<br />

equivocada. Como Tocqueville (1835) señaló acerca de <strong>la</strong> Revolución Francesa:<br />

“No es siempre por ir de mal <strong>en</strong> peor que un país llega a una revolución.<br />

Muy frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te sucede que un pueblo que ha soportado sin<br />

quejarse <strong>la</strong>s leyes más opresivas, <strong>la</strong>s arroja lejos de sí con viol<strong>en</strong>cia ap<strong>en</strong>as<br />

<strong>la</strong> carga comi<strong>en</strong>za a disminuir (…). Los males que eran soportados con paci<strong>en</strong>cia<br />

<strong>en</strong> tanto fueran inevitables, parec<strong>en</strong> intolerables tan pronto como<br />

puede albergarse una esperanza de escapar de ellos”.<br />

La pobreza, <strong>la</strong> desigualdad y <strong>la</strong> injusticia asociada a el<strong>la</strong>s, han conducido<br />

<strong>en</strong> el pasado a revueltas, rebeliones y revoluciones, y <strong>en</strong> el periodo<br />

actual están llevando al delito, a <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia, al comportami<strong>en</strong>to antisocial<br />

y a los conflictos raciales, étnicos y religiosos <strong>en</strong> aquellos casos donde <strong>la</strong>s<br />

desigualdades económicas se correspond<strong>en</strong> estrecham<strong>en</strong>te con estas divisiones.<br />

Más allá de <strong>la</strong>s cuestiones morales involucradas, <strong>la</strong>s consecu<strong>en</strong>cias<br />

económicas de un estallido difícilm<strong>en</strong>te pued<strong>en</strong> conducir a <strong>la</strong> realización<br />

de <strong>la</strong>s metas económicas neoliberales, como tantas investigaciones reci<strong>en</strong>tes<br />

del Banco Mundial lo han demostrado.<br />

Una línea de investigación sosti<strong>en</strong>e que <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia y <strong>la</strong> falta de solidaridad<br />

ocurr<strong>en</strong> cuando el modelo y los procesos de integración social<br />

se quiebran o cambian. Esta observación surge a partir del modo <strong>en</strong> que<br />

<strong>la</strong>s políticas neoliberales han socavado <strong>la</strong>s redes sociales básicas y los sistemas<br />

de valores responsables de <strong>la</strong> integración social (familias, hogares,<br />

grupos de par<strong>en</strong>tesco, comunidades, vecindarios, organizaciones estatales<br />

y de <strong>la</strong> sociedad civil). Las fuerzas que han sido reconocidas como responsables<br />

del debilitami<strong>en</strong>to de los procesos de socialización incluy<strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

modificación de <strong>la</strong>s estructuras familiares, particu<strong>la</strong>rm<strong>en</strong>te <strong>la</strong> implosión<br />

de <strong>la</strong> familia nuclear y de los sistemas de par<strong>en</strong>tesco y el impacto de <strong>la</strong> migración<br />

sobre <strong>la</strong>s estructuras familiares. También está <strong>la</strong> afirmación del individualismo<br />

extremo y <strong>la</strong> compet<strong>en</strong>cia social (reflejada <strong>en</strong> <strong>la</strong> dec<strong>la</strong>ración<br />

de Thatcher de que “no existe eso que l<strong>la</strong>man sociedad”), que se manifiesta


114 <strong>Mujeres</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>. <strong>De</strong> viol<strong>en</strong>cias y <strong>derechos</strong><br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> creci<strong>en</strong>te t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a <strong>la</strong> atomización y el ais<strong>la</strong>mi<strong>en</strong>to. Por otra parte,<br />

se han observado los efectos que el desempleo, los mercados <strong>la</strong>borales<br />

flexibles y <strong>la</strong> creci<strong>en</strong>te informalización ti<strong>en</strong><strong>en</strong> sobre <strong>la</strong>s lealtades de c<strong>la</strong>se<br />

y <strong>la</strong>s organizaciones, y es así que algunos han sost<strong>en</strong>ido que el proceso<br />

de id<strong>en</strong>tificación de c<strong>la</strong>se se ha visto trastocado, llevando a producir “individuos<br />

crónicam<strong>en</strong>te desid<strong>en</strong>tificados”, abrumados de preocupaciones<br />

re<strong>la</strong>cionadas con su estatus y c<strong>la</strong>se social (Bauman 2001; Calhoun 2001).<br />

Otros apuntan al modo <strong>en</strong> que el neoliberalismo global ha g<strong>en</strong>erado nuevas<br />

alianzas de c<strong>la</strong>ses <strong>en</strong> <strong>la</strong>s <strong>ciudad</strong>es globales, <strong>la</strong>s mismas que trasci<strong>en</strong>d<strong>en</strong><br />

<strong>la</strong> definición nacional de intereses de c<strong>la</strong>se: elites transnacionales y grupos<br />

profesionales, diásporas transnacionales y movimi<strong>en</strong>tos transnacionales<br />

de <strong>la</strong> sociedad civil (Robinson y Harris 2000; B<strong>en</strong>-Rafael 2001). Otros asocian<br />

el aum<strong>en</strong>to del delito y <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia urbana a <strong>la</strong> caída de <strong>la</strong> confianza<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> legitimidad del Estado como resultado del ataque neoliberal al Estado<br />

B<strong>en</strong>efactor, su priorización de los intereses privados, <strong>la</strong> privatización<br />

de los bi<strong>en</strong>es públicos, <strong>la</strong> corrupción ext<strong>en</strong>dida y <strong>la</strong> creci<strong>en</strong>te ineficacia de<br />

su modelo organizacional. Algunos sosti<strong>en</strong><strong>en</strong> que <strong>la</strong> t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia hacia <strong>la</strong> democratización<br />

ha increm<strong>en</strong>tado los conflictos raciales, étnicos y religiosos<br />

a través de <strong>la</strong> creación de “bancos de votos”. Todas estas t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias han<br />

convertido <strong>la</strong> cuestión de <strong>la</strong> id<strong>en</strong>tidad, y su re<strong>la</strong>ción con los conflictos y <strong>la</strong><br />

viol<strong>en</strong>cia, <strong>en</strong> el discurso dominante <strong>en</strong> <strong>la</strong> sociedad, <strong>la</strong> jurisprud<strong>en</strong>cia, <strong>la</strong><br />

cultura y <strong>la</strong> política contemporáneas (B<strong>en</strong>‐Rafael y Sternberg 2001).<br />

Otros prefier<strong>en</strong> observar un vínculo <strong>en</strong>tre <strong>la</strong> car<strong>en</strong>cia re<strong>la</strong>tiva y los<br />

sistemas de valores culturales transmitidos por el neoliberalismo global,<br />

señalándolo como <strong>la</strong> principal causa de <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia. En este punto se ha<br />

c<strong>en</strong>trado <strong>la</strong> at<strong>en</strong>ción sobre el acceso desigual a una cultura del “consumismo<br />

conspicuo”, reforzado por el culto a <strong>la</strong>s celebridades. La aus<strong>en</strong>cia de<br />

horizontes, <strong>la</strong> profusión de imág<strong>en</strong>es y símbolos de consumo masivo, el<br />

aum<strong>en</strong>to <strong>en</strong> los niveles de compet<strong>en</strong>cia personal y el debilitami<strong>en</strong>to de los<br />

<strong>la</strong>zos comunitarios, conduc<strong>en</strong> a jóv<strong>en</strong>es frustrados a utilizar <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia<br />

para adquirir bi<strong>en</strong>es de consumo, elevar su autoestima y ganarse el respeto<br />

de sus pares. Algunos observadores pi<strong>en</strong>san que esto ha conducido a <strong>la</strong><br />

aparición de una cultura de viol<strong>en</strong>cia.<br />

También preocupan los efectos que puede t<strong>en</strong>er <strong>la</strong> promoción de <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia<br />

y de los estándares de consumo de los países desarrol<strong>la</strong>dos, a través<br />

de medios de comunicación cada vez más globalizados. Se calcu<strong>la</strong> que un<br />

niño <strong>en</strong> edad de completar <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> primaria <strong>en</strong> Estados Unidos ha visto<br />

<strong>en</strong> televisión un promedio de 100 mil actos viol<strong>en</strong>tos y 8 mil asesinatos.<br />

Algunos v<strong>en</strong> una influ<strong>en</strong>cia mucho más perniciosa <strong>en</strong> los medios de comunicación<br />

globalizados que induc<strong>en</strong> a una psicología y cultura del miedo:<br />

a medida que <strong>la</strong>s <strong>ciudad</strong>es se fragm<strong>en</strong>tan y el espacio público se privatiza,<br />

emerge “<strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> del espectáculo”, donde <strong>la</strong>s experi<strong>en</strong>cias sociales se<br />

vuelv<strong>en</strong> cada vez más mediadas por <strong>la</strong> televisión, dejando a ambos, víctima<br />

y victimario, <strong>en</strong> creci<strong>en</strong>te dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de los reportajes s<strong>en</strong>sacionalis-


Rod Burgess / Viol<strong>en</strong>cia y <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> fragm<strong>en</strong>tada<br />

115<br />

tas y de los estereotipos mediáticos para su compr<strong>en</strong>sión del ‘otro’.<br />

Otros observadores se conc<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> factores situacionales para explicar<br />

<strong>la</strong>s variaciones <strong>en</strong> <strong>la</strong> incid<strong>en</strong>cia y aum<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia urbana,<br />

incluy<strong>en</strong>do <strong>la</strong> disponibilidad de alcohol, drogas y armas de fuego, los difer<strong>en</strong>tes<br />

niveles de protección y métodos policiales y <strong>la</strong> efectividad del sistema<br />

de justicia p<strong>en</strong>al. Es <strong>en</strong> este marco teórico que <strong>la</strong>s nuevas iniciativas<br />

para <strong>la</strong> prev<strong>en</strong>ción del delito —y el rol preponderante de <strong>la</strong> arquitectura, el<br />

p<strong>la</strong>neami<strong>en</strong>to y diseño urbano d<strong>en</strong>tro de el<strong>la</strong>s— están si<strong>en</strong>do ampliam<strong>en</strong>te<br />

discutidas.<br />

Modelos espaciales urbanos y viol<strong>en</strong>cia urbana<br />

La mirada teórica más amplia sobre <strong>la</strong> fragm<strong>en</strong>tación urbana p<strong>la</strong>ntea diversas<br />

cuestiones espaciales que son importantes para el diseño de políticas<br />

sociales y para <strong>la</strong>s interv<strong>en</strong>ciones arquitectónicas, de p<strong>la</strong>neami<strong>en</strong>to<br />

y diseño ori<strong>en</strong>tadas a <strong>la</strong> prev<strong>en</strong>ción del delito. La importancia dada a los<br />

factores estructurales como explicación de los procesos de fragm<strong>en</strong>tación<br />

pareciera requerir un l<strong>la</strong>mado de advert<strong>en</strong>cia respecto de <strong>la</strong> capacidad de<br />

los <strong>en</strong>foques más voluntaristas con que se pret<strong>en</strong>de abordar este tema. Por<br />

otro <strong>la</strong>do, igual precaución debe t<strong>en</strong>erse fr<strong>en</strong>te a <strong>la</strong>s explicaciones cuasimetafísicas<br />

que sugier<strong>en</strong> que <strong>la</strong> racionalidad de maximización de <strong>la</strong>s utilidades,<br />

propia de <strong>la</strong> “mano oculta del mercado global”, ord<strong>en</strong>ará y distribuirá<br />

todo de acuerdo con los intereses de todos, y ello sin necesidad de<br />

acciones políticas explícitas. Las <strong>ciudad</strong>es son el producto de <strong>la</strong> organización<br />

social del espacio, y <strong>en</strong> sus estructuras y dinámicas espaciales reflejan<br />

<strong>la</strong>s estructuras socioeconómicas y los procesos que <strong>la</strong>s crean. A medida que<br />

<strong>la</strong>s sociedades cambian, cambia también <strong>la</strong> organización del espacio, y esto<br />

es es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te lo que afirman <strong>la</strong>s interpretaciones de <strong>la</strong> fragm<strong>en</strong>tación<br />

urbana vincu<strong>la</strong>das a <strong>la</strong> teoría de <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> <strong>en</strong> red. Los seres humanos han<br />

t<strong>en</strong>ido y siempre t<strong>en</strong>drán <strong>la</strong> capacidad de cambiar sus sociedades y <strong>ciudad</strong>es…<br />

para mejor o peor, pero cada vez con m<strong>en</strong>os y m<strong>en</strong>os parámetros<br />

ambi<strong>en</strong>tales.<br />

Lo que sí pareciera aconsejable <strong>en</strong> <strong>la</strong> actualidad es reconsiderar con alguna<br />

profundidad el significado de <strong>la</strong>s cambiantes formas y estructuras<br />

urbanas asociadas a <strong>la</strong> fragm<strong>en</strong>tación urbana, para compr<strong>en</strong>der <strong>la</strong>s formas<br />

actuales de delincu<strong>en</strong>cia y viol<strong>en</strong>cia y <strong>la</strong>s políticas basadas <strong>en</strong> el<strong>la</strong>s. Siempre<br />

ha habido sólidos vínculos conceptuales <strong>en</strong>tre <strong>la</strong> forma <strong>en</strong> que <strong>en</strong>t<strong>en</strong>demos<br />

el delito y <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia, y <strong>la</strong>s estructuras socio-espaciales y procesos<br />

de <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>. Se podría p<strong>en</strong>sar aquí <strong>en</strong> <strong>la</strong> influ<strong>en</strong>cia de Robert Park y <strong>la</strong><br />

Escue<strong>la</strong> de Ecología Urbana de Chicago (Park et al. 1925). Se ha seña<strong>la</strong>do,<br />

sin embargo, que p<strong>en</strong>sar <strong>la</strong>s <strong>ciudad</strong>es <strong>en</strong> términos de zonas monocéntricas,<br />

monofuncionales, anillos y sectores, no permite ya compr<strong>en</strong>der adecuadam<strong>en</strong>te<br />

aquel<strong>la</strong>s <strong>ciudad</strong>es configuradas cada vez más según patrones de


116 <strong>Mujeres</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>. <strong>De</strong> viol<strong>en</strong>cias y <strong>derechos</strong><br />

polic<strong>en</strong>tralidad, corredores, nodos, <strong>en</strong>c<strong>la</strong>ves, circuitos de infraestructura<br />

y fragm<strong>en</strong>tos. ¿Cuáles son <strong>la</strong>s implicancias de estos nuevos modelos espaciales<br />

para el delito y <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia urbana y su prev<strong>en</strong>ción Surg<strong>en</strong> al<br />

respecto varias cuestiones relevantes para <strong>la</strong> exploración de este tema:<br />

• La naturaleza de <strong>la</strong> segregación espacial <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> fragm<strong>en</strong>tada.<br />

• El significado que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>la</strong>s t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> <strong>la</strong> d<strong>en</strong>sidad demográfica<br />

para los delitos y <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia urbana.<br />

• La cuestión de <strong>la</strong> exclusión e inclusión social <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> fragm<strong>en</strong>tada,<br />

y el rol de <strong>la</strong>s propuestas de prev<strong>en</strong>ción del delito basadas<br />

<strong>en</strong> <strong>derechos</strong> humanos.<br />

• La importancia de <strong>la</strong> fragm<strong>en</strong>tación urbana política y fiscal <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

efectividad de <strong>la</strong>s políticas de prev<strong>en</strong>ción del delito.<br />

Fragm<strong>en</strong>tación urbana y segregación urbana<br />

En este artículo hemos postu<strong>la</strong>do <strong>la</strong> caracterización de <strong>la</strong> fragm<strong>en</strong>tación urbana<br />

como un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o o proceso espacial. En este contexto, es importante<br />

ac<strong>la</strong>rar su re<strong>la</strong>ción con los conceptos y realidades de <strong>la</strong> segregación socioespacial.<br />

La segregación espacial remite a situaciones <strong>en</strong> <strong>la</strong>s que miembros<br />

de un grupo social (razas, etnias, c<strong>la</strong>ses, etcétera) no están distribuidos de<br />

manera uniforme <strong>en</strong> el espacio <strong>en</strong> re<strong>la</strong>ción con el resto de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción. El<br />

indicador más usual es el índice de disimilitud, que es semejante al coefici<strong>en</strong>te<br />

de Gini de desigualdad y produce una esca<strong>la</strong> teórica de valores<br />

<strong>en</strong>tre 0 (sin segregación) y 100 (segregación completa).<br />

‘Fragm<strong>en</strong>tación urbana’ no es un término equival<strong>en</strong>te a ‘segregación<br />

social y espacial’. La segregación espacial antecede a <strong>la</strong> fragm<strong>en</strong>tación urbana<br />

y existe sin el<strong>la</strong>. La fragm<strong>en</strong>tación urbana probablem<strong>en</strong>te repres<strong>en</strong>ta<br />

un caso extremo de segregación espacial: es <strong>la</strong> forma <strong>en</strong> que hoy ti<strong>en</strong>de a<br />

manifestarse cada vez más <strong>la</strong> segregación espacial. La exactitud del índice<br />

de disimilitud dep<strong>en</strong>de de <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> de <strong>la</strong>s unidades territoriales id<strong>en</strong>tificadas.<br />

La fragm<strong>en</strong>tación urbana es una segregación de “grano fino”.<br />

Lo que antes eran gradi<strong>en</strong>tes se han convertido <strong>en</strong> límites físicos. Pero <strong>la</strong><br />

fragm<strong>en</strong>tación urbana no puede ser reducida a <strong>la</strong> segregación territorial<br />

y resid<strong>en</strong>cial so<strong>la</strong>m<strong>en</strong>te, ya que afecta a <strong>la</strong> totalidad de usos del suelo y<br />

actividades urbanas y ti<strong>en</strong>e un efecto drástico sobre <strong>la</strong> movilidad y <strong>la</strong>s conductas<br />

espaciales.<br />

La re<strong>la</strong>ción <strong>en</strong>tre segregación socio-espacial y fragm<strong>en</strong>tación urbana<br />

puede ser concebida <strong>en</strong> términos de una re<strong>la</strong>ción <strong>en</strong>tre distancia social y<br />

espacial. T<strong>en</strong>tativam<strong>en</strong>te se podría proponer que, <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> preindustrial,<br />

<strong>la</strong> distancia social era grande pero <strong>la</strong> distancia espacial pequeña (por<br />

ej. <strong>en</strong> <strong>la</strong>s sociedades esc<strong>la</strong>vistas); <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> industrial, <strong>la</strong> distancia social


Rod Burgess / Viol<strong>en</strong>cia y <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> fragm<strong>en</strong>tada<br />

117<br />

se acortó (con <strong>la</strong> formación de <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se media) pero <strong>la</strong> distancia espacial aum<strong>en</strong>tó<br />

(con el surgimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> segregación socio-espacial); y <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong><br />

fragm<strong>en</strong>tada posindustrial, <strong>la</strong> distancia social ha aum<strong>en</strong>tado nuevam<strong>en</strong>te<br />

(con <strong>la</strong> creci<strong>en</strong>te desigualdad de ingresos) y <strong>la</strong> distancia espacial ha disminuido.<br />

Sin embargo, <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>en</strong>tre accesibilidad y proximidad se ha deteriorado<br />

<strong>en</strong> el marco de <strong>la</strong>s condiciones que repres<strong>en</strong>ta <strong>la</strong> fragm<strong>en</strong>tación<br />

urbana. La fragm<strong>en</strong>tación urbana se asocia a obstáculos físicos y <strong>en</strong>cerrami<strong>en</strong>to:<br />

“se han trazado límites <strong>en</strong> torno a los espacios que importan”.<br />

Una cuestión importante de examinar es si los procesos de segregación<br />

de <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> fragm<strong>en</strong>tada han int<strong>en</strong>sificado <strong>la</strong> segregación racial, étnica y<br />

socioeconómica, <strong>en</strong> comparación con los patrones que antecedieron a estos<br />

procesos de fragm<strong>en</strong>tación. ¿Existe corre<strong>la</strong>ción <strong>en</strong>tre los aum<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> los<br />

índices de desigualdad y coefici<strong>en</strong>tes de Gini ampliam<strong>en</strong>te reseñados, y <strong>la</strong><br />

tasa de fragm<strong>en</strong>tación urbana Se ha argum<strong>en</strong>tado que tras los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos<br />

de inseguridad personal y miedo a <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia que conduc<strong>en</strong> a <strong>la</strong>s<br />

c<strong>la</strong>ses medias y altas a <strong>la</strong> segregación voluntaria subyac<strong>en</strong> s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos de<br />

x<strong>en</strong>ofobia, racismo y prejuicios religiosos y de c<strong>la</strong>se. Las <strong>ciudad</strong>es se conviert<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong> una sumatoria de pequeños mundos segregados donde <strong>la</strong> g<strong>en</strong>te<br />

puede apr<strong>en</strong>der sobre <strong>la</strong>s difer<strong>en</strong>cias, pero no a partir de el<strong>la</strong>s.<br />

La funcionalidad del proceso de fragm<strong>en</strong>tación urbana puede ser puesta<br />

<strong>en</strong> cuestión, pero esta funcionalidad solo puede ser considerada <strong>en</strong> re<strong>la</strong>ción<br />

con su propio contexto socioeconómico y cultural. Procesos espaciales<br />

simi<strong>la</strong>res <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes contextos pued<strong>en</strong> producir difer<strong>en</strong>tes resultados.<br />

Las consecu<strong>en</strong>cias de <strong>la</strong> fragm<strong>en</strong>tación celu<strong>la</strong>r pued<strong>en</strong> ser de un tipo <strong>en</strong><br />

una <strong>ciudad</strong> donde <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones étnicas y de c<strong>la</strong>se se expresan <strong>en</strong> espacios<br />

multiétnicos e intrac<strong>la</strong>ses (el modelo de pluralismo cultural), y difer<strong>en</strong>tes<br />

<strong>en</strong> otra donde los espacios están organizados sobre <strong>la</strong> base de c<strong>la</strong>ses bi<strong>en</strong><br />

demarcadas y una norma somática (negro o b<strong>la</strong>nco). También se podría<br />

considerar qué es lo que está si<strong>en</strong>do fragm<strong>en</strong>tado: <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> preexist<strong>en</strong>te.<br />

La corri<strong>en</strong>te que estudia <strong>la</strong> fragm<strong>en</strong>tación urbana, demostrando sus límites<br />

ideológicos occid<strong>en</strong>tales, g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te toma como “<strong>ciudad</strong> preexist<strong>en</strong>te”<br />

<strong>la</strong> “<strong>ciudad</strong> modernista”. Pero, ¿qué sucede cuando <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> preexist<strong>en</strong>te<br />

ya está basada <strong>en</strong> un patrón de vecindarios cercados (muchas veces<br />

unos d<strong>en</strong>tro de otros) definidos por id<strong>en</strong>tidades religiosas, étnicas y de<br />

par<strong>en</strong>tesco, como es el caso de algunas <strong>ciudad</strong>es <strong>en</strong> Asia y África En estas<br />

circunstancias, los mismos procesos de fragm<strong>en</strong>tación celu<strong>la</strong>r, más que<br />

actuar como una ruptura disfuncional, podrían adquirir una mayor funcionalidad<br />

y ser una manifestación de continuidad. En China, por ejemplo,<br />

los vecindarios cercados y los <strong>en</strong>c<strong>la</strong>ves amural<strong>la</strong>dos han sido un patrón<br />

de as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to por mil<strong>en</strong>ios, sea <strong>en</strong> <strong>la</strong> forma del sistema jiefang de complejos<br />

de vivi<strong>en</strong>das <strong>en</strong> torno a c<strong>la</strong>ustros amural<strong>la</strong>dos y resguardados para<br />

familias ext<strong>en</strong>didas y c<strong>la</strong>nes, o <strong>en</strong> el sistema dai wei de complejos de unidades<br />

de trabajo cerradas para los empleados del Estado durante el periodo<br />

maoísta. A ellos se les han sumado actualm<strong>en</strong>te los barrios cerrados y los


118 <strong>Mujeres</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>. <strong>De</strong> viol<strong>en</strong>cias y <strong>derechos</strong><br />

complejos de condominios para los b<strong>en</strong>eficiarios del “socialismo de mercado”,<br />

<strong>en</strong> lo que pareciera ser una continuidad ininterrumpida (Low 2005).<br />

Sin embargo, cabe <strong>la</strong> pregunta acerca de <strong>la</strong> sagacidad de algunos analistas<br />

de <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> <strong>en</strong> red al id<strong>en</strong>tificar los resultados de <strong>la</strong> fragm<strong>en</strong>tación<br />

como una nueva forma de dualidad social y espacial. El contraste se p<strong>la</strong>ntea<br />

<strong>en</strong>tre dos mundos, y podría ser descrito como un contraste <strong>en</strong>tre “<strong>la</strong> felicidad<br />

a <strong>la</strong> sombra de un brazo fuerte” fr<strong>en</strong>te al “síndrome de <strong>la</strong>s v<strong>en</strong>tanas<br />

rotas”. Un mundo de domesticidad, tiempo libre, consumo y conectividad<br />

global, protegido por muros, blindajes, rejas y vigi<strong>la</strong>ncia, contrapuesto a<br />

un mundo de indig<strong>en</strong>cia, peligro, pobreza e inestabilidad <strong>en</strong> <strong>la</strong> proliferación<br />

de vil<strong>la</strong>s miseria y tugurios.<br />

La noción de dualidad espacial se basa <strong>en</strong> los conceptos de po<strong>la</strong>rización<br />

social y espacial. El concepto de po<strong>la</strong>rización espacial se re<strong>la</strong>ciona de un<br />

modo bastante conflictivo con el de red, y también puede cuestionarse <strong>la</strong><br />

precisión del proceso de po<strong>la</strong>rización social como una descripción de <strong>la</strong>s<br />

t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias sociales actuales. <strong>De</strong>spués de todo, esto fue lo que Karl Marx<br />

sostuvo <strong>en</strong> el siglo XIX y que todavía no ha ocurrido. Existe, efectivam<strong>en</strong>te,<br />

una <strong>en</strong>orme y creci<strong>en</strong>te brecha <strong>en</strong>tre <strong>la</strong> cima y <strong>la</strong> base del sistema de<br />

distribución de ingresos, pero el patrón es más complejo de lo que sugiere<br />

<strong>la</strong> noción de po<strong>la</strong>rización social. Es un patrón que incluye <strong>en</strong>ormes conc<strong>en</strong>traciones<br />

de riqueza <strong>en</strong> manos del 1 por ci<strong>en</strong>to que está <strong>en</strong> el tope de <strong>la</strong><br />

curva y, <strong>en</strong> un grado m<strong>en</strong>or, del 10 por ci<strong>en</strong>to superior; el continuo declive<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> participación <strong>en</strong> el ingreso nacional de sectores de <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses media<br />

y trabajadora, y el creci<strong>en</strong>te empobrecimi<strong>en</strong>to de los cada vez más excluidos.<br />

Las nuevas condiciones emerg<strong>en</strong>tes para <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se media <strong>en</strong> un futuro<br />

cercano parecieran indicar que vastos sectores de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción no podrán<br />

afrontar <strong>la</strong>s nuevas formas privatizadas de seguridad, educación y salud a<br />

<strong>la</strong>s que anteriorm<strong>en</strong>te t<strong>en</strong>ían acceso.<br />

Pero, ¿conduce <strong>la</strong> fragm<strong>en</strong>tación urbana a <strong>la</strong> creación de <strong>ciudad</strong>es duales<br />

En los años ses<strong>en</strong>ta y set<strong>en</strong>ta, el concepto de dualidad espacial se vio<br />

ampliam<strong>en</strong>te desacreditado, por ser inadecuado desde un punto de vista<br />

teórico (por su determinismo espacial), metodológico (por el uso de tipos<br />

ideales), y empírico (por su no reconocimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong>s articu<strong>la</strong>ciones). La<br />

cuestión es: ¿hasta qué punto el resurgimi<strong>en</strong>to de conceptos de dualidad<br />

asociados a <strong>la</strong> fragm<strong>en</strong>tación urbana (<strong>ciudad</strong> global/local) repite los errores<br />

del pasado (<strong>ciudad</strong> colonial/nativa, <strong>ciudad</strong> moderna/tradicional)<br />

Fragm<strong>en</strong>tación urbana, d<strong>en</strong>sidades urbanas y viol<strong>en</strong>cia urbana<br />

La re<strong>la</strong>ción <strong>en</strong>tre d<strong>en</strong>sidades urbanas y patologías sociales, incluy<strong>en</strong>do el<br />

delito y <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia, ha sido discutida <strong>en</strong> forma continua desde los años<br />

veinte. Se ha argum<strong>en</strong>tado que <strong>la</strong>s d<strong>en</strong>sidades altas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> estrecha corre<strong>la</strong>ción<br />

con los índices de delito y viol<strong>en</strong>cia, aunque <strong>en</strong> <strong>la</strong> actualidad se ha


Rod Burgess / Viol<strong>en</strong>cia y <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> fragm<strong>en</strong>tada<br />

119<br />

dado igual o mayor importancia a <strong>la</strong>s condiciones socioeconómicas, culturales<br />

y de gobernabilidad. Para algunos, <strong>la</strong> variable más importante no es<br />

tanto el nivel de d<strong>en</strong>sidad, como el nivel de hacinami<strong>en</strong>to. El hecho de que<br />

<strong>la</strong>s <strong>ciudad</strong>es del este y sudeste asiático con los mayores niveles de d<strong>en</strong>sidad<br />

urbana <strong>en</strong> el mundo sean también <strong>la</strong>s que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> m<strong>en</strong>ores índices de delito<br />

y viol<strong>en</strong>cia, demuestra <strong>la</strong> importancia que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>la</strong>s normas culturales que<br />

determinan los niveles de privacidad y d<strong>en</strong>sidad socialm<strong>en</strong>te aceptados.<br />

Exist<strong>en</strong> argum<strong>en</strong>tos convinc<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> <strong>la</strong> actualidad para promover estudios<br />

sobre t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> d<strong>en</strong>sidades urbanas, no solo por su importancia <strong>en</strong> <strong>la</strong>s<br />

políticas sociales urbanas, sino porque <strong>la</strong>s d<strong>en</strong>sidades ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una importancia<br />

crucial <strong>en</strong> el uso de <strong>la</strong> <strong>en</strong>ergía y <strong>la</strong> sust<strong>en</strong>tabilidad de <strong>la</strong>s <strong>ciudad</strong>es.<br />

En <strong>la</strong> actualidad es poco lo que se sabe acerca de <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>en</strong>tre <strong>la</strong><br />

fragm<strong>en</strong>tación urbana y estas t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias. Un estudio reci<strong>en</strong>te de <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong><br />

de Córdoba <strong>en</strong> los años nov<strong>en</strong>ta (Mar<strong>en</strong>go 2008) ha establecido <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción<br />

<strong>en</strong>tre <strong>la</strong> expansión urbana y <strong>la</strong> proliferación de grandes barrios cerrados<br />

<strong>en</strong> el noroeste de <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>. Entre 1970 y 2001, el consumo de suelo <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>ciudad</strong> se increm<strong>en</strong>tó de 130 a 250 metros cuadrados per cápita, y <strong>la</strong>s d<strong>en</strong>sidades<br />

<strong>en</strong> barrios cerrados llegaron a valores tan bajos como 3,6 habitantes<br />

por hectárea. Arizaga (2005) ha mostrado que <strong>en</strong> el Área Metropolitana<br />

de Bu<strong>en</strong>os Aires <strong>en</strong> el año 2000, 434 urbanizaciones cerradas albergaban a<br />

500 mil personas <strong>en</strong> 323 kilómetros cuadrados de suelo, una superficie 1,6<br />

veces mayor que <strong>la</strong> de del Distrito Federal, donde viv<strong>en</strong> más de 3 millones<br />

de personas. Un estudio de Shlomo Angel sobre t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias de d<strong>en</strong>sidades<br />

urbanas <strong>en</strong> el mundo reve<strong>la</strong> un proceso g<strong>en</strong>eral de des-d<strong>en</strong>sificación desde<br />

los años nov<strong>en</strong>ta (Angel et al. 2005). Sin embargo, mucho dep<strong>en</strong>de —incluy<strong>en</strong>do<br />

<strong>la</strong>s oportunidades delictuales— de <strong>la</strong>s tipologías resid<strong>en</strong>ciales<br />

adoptadas y de <strong>la</strong> cantidad de espacio público abierto que ha sido cerrado.<br />

Lo que necesitamos saber es si los procesos específicos de expansión urbana<br />

fragm<strong>en</strong>tada involucran d<strong>en</strong>sidades m<strong>en</strong>ores o mayores que los de<br />

expansión urbana abierta. Un segundo punto que podría ser importante<br />

para explicar los índices de delito y viol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>la</strong>s vil<strong>la</strong>s miseria y fave<strong>la</strong>s<br />

es si <strong>la</strong> t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia g<strong>en</strong>eral a <strong>la</strong> des-d<strong>en</strong>sificación (basada <strong>en</strong> promedios)<br />

supone un esc<strong>en</strong>ario <strong>en</strong> el que <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses de ingresos medios y altos viv<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong> d<strong>en</strong>sidades cada vez más bajas, y <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses de ingresos bajos <strong>en</strong> d<strong>en</strong>sidades<br />

cada vez más altas.<br />

Fragm<strong>en</strong>tación urbana y exclusión e inclusión social<br />

<strong>De</strong> manera creci<strong>en</strong>te, los conceptos de exclusión e inclusión social son<br />

utilizados para analizar <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>en</strong>tre fragm<strong>en</strong>tación urbana y delito<br />

y viol<strong>en</strong>cia urbana, y para formu<strong>la</strong>r políticas de prev<strong>en</strong>ción de <strong>la</strong> delincu<strong>en</strong>cia.<br />

La exclusión social puede ser definida como “<strong>la</strong> falta o negación<br />

de recursos, <strong>derechos</strong>, bi<strong>en</strong>es y servicios y <strong>la</strong> inhabilidad para participar


120 <strong>Mujeres</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>. <strong>De</strong> viol<strong>en</strong>cias y <strong>derechos</strong><br />

de <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones y actividades normales disponibles para <strong>la</strong> mayoría de <strong>la</strong><br />

sociedad, ya sea <strong>en</strong> ámbitos económicos, sociales, culturales o políticos”<br />

(Levitas et al. 2006). La conclusión a <strong>la</strong> que se ha llegado es que <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong><br />

fragm<strong>en</strong>tada se basa <strong>en</strong> prácticas de exclusión con efectos nocivos para <strong>la</strong><br />

calidad de vida de los individuos y para <strong>la</strong> equidad y cohesión social.<br />

La fragm<strong>en</strong>tación urbana fom<strong>en</strong>ta <strong>la</strong> discriminación social y <strong>la</strong> exclusión<br />

espacial <strong>en</strong> búsqueda de un mundo de espacios públicos y privatizados<br />

asépticos, donde <strong>la</strong> id<strong>en</strong>tidad se sust<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> <strong>la</strong> exclusión de <strong>la</strong> diversidad y<br />

de <strong>la</strong>s difer<strong>en</strong>cias sociales y étnicas. En los barrios cerrados esto se logra a<br />

través de mecanismos de precios, vigi<strong>la</strong>ncia, diseño, reg<strong>la</strong>s, regu<strong>la</strong>ciones y<br />

recaudación de impuestos. B<strong>la</strong>kely y Synder (1997) sosti<strong>en</strong><strong>en</strong> que <strong>la</strong> mayor<br />

difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre suburbios abiertos y cerrados radica <strong>en</strong> que <strong>en</strong> los últimos<br />

“no solo se puede excluir a nuevos resid<strong>en</strong>tes considerados indeseables,<br />

sino también a los transeúntes y vecinos de <strong>la</strong>s áreas próximas”. En los<br />

nodos cerrados, los c<strong>en</strong>tros comerciales y los espacios de negocios y comunitarios,<br />

<strong>la</strong> seguridad es utilizada como un medio para excluir a aquellos<br />

etiquetados como indeseables, antisociales y desadaptados (v<strong>en</strong>dedores<br />

ambu<strong>la</strong>ntes, los sin casa, m<strong>en</strong>digos, niños de <strong>la</strong> calle y minorías raciales y<br />

étnicas). En pa<strong>la</strong>bras de Elizabeth Wilson (1995), “<strong>la</strong> invisibilidad es una<br />

característica crucial de <strong>la</strong> inequidad moderna”.<br />

Las consecu<strong>en</strong>cias de estas prácticas excluy<strong>en</strong>tes, aunque t<strong>en</strong>gan una<br />

lógica individual racional, son profundam<strong>en</strong>te negativas para <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> <strong>en</strong><br />

su totalidad. Los accesos reducidos para el uso del espacio público privatizado<br />

y <strong>en</strong>cerrado han causado creci<strong>en</strong>te preocupación. Hac<strong>en</strong> falta más<br />

estudios que cuantifiqu<strong>en</strong> <strong>la</strong> ext<strong>en</strong>sión de esta captura. Aún más, <strong>la</strong> fragm<strong>en</strong>tación<br />

urbana implica el abandono de <strong>la</strong> idea de <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> como lugar<br />

de <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro, intercambio democrático y provisión de servicios universales,<br />

y su reemp<strong>la</strong>zo por un mundo de redes y espacios mercantilizados,<br />

producidos a través de <strong>la</strong> compet<strong>en</strong>cia social más que <strong>en</strong> b<strong>en</strong>eficio de <strong>la</strong><br />

cooperación y solidaridad social. El cerrami<strong>en</strong>to, privatización e internalización<br />

de <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> fragm<strong>en</strong>tada socava los principios de <strong>la</strong> circu<strong>la</strong>ción<br />

abierta y libre. En estos términos, se podría utilizar <strong>la</strong> teoría de inclusión/<br />

exclusión social para brindar una definición de fragm<strong>en</strong>tación urbana del<br />

sigui<strong>en</strong>te modo: una <strong>ciudad</strong> espacialm<strong>en</strong>te fragm<strong>en</strong>tada es aquel<strong>la</strong> <strong>en</strong> que <strong>la</strong> capacidad<br />

de usar y atravesar el espacio está sometida al principio de <strong>la</strong> exclusividad<br />

y a una disminución <strong>en</strong> <strong>la</strong> cantidad de espacios de <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro universal; una <strong>ciudad</strong><br />

espacialm<strong>en</strong>te integrada es aquel<strong>la</strong> <strong>en</strong> que <strong>la</strong> capacidad de usar y atravesar el<br />

espacio está facilitada por el principio de <strong>la</strong> inclusión y se concibe los lugares como<br />

sitios de <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro universal.<br />

La fragm<strong>en</strong>tación urbana bloquea <strong>la</strong>s oportunidades de <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro social<br />

con otros grupos <strong>en</strong> espacios públicos y sociales. Según el Banco Mundial,<br />

<strong>la</strong> confianza social decae con <strong>la</strong> falta de interacción social, y <strong>en</strong> un<br />

mom<strong>en</strong>to determinado esto puede conducir al delito y <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia. Otros<br />

apuntan a los efectos de <strong>la</strong> exclusión social y espacial sobre el capital social


Rod Burgess / Viol<strong>en</strong>cia y <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> fragm<strong>en</strong>tada<br />

121<br />

y <strong>la</strong> formación de redes, particu<strong>la</strong>rm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> aquel<strong>la</strong>s áreas estigmatizadas<br />

como zonas de alto riesgo delictual (Moser y Lister 1999; Portes 1998; Putnam<br />

2000).<br />

Un considerable volum<strong>en</strong> de opinión (incluy<strong>en</strong>do <strong>la</strong>s distintas ag<strong>en</strong>cias<br />

de Naciones Unidas que trabajan sobre procesos de as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to) p<strong>la</strong>ntea<br />

<strong>la</strong> necesidad de políticas de prev<strong>en</strong>ción del delito basadas <strong>en</strong> el concepto<br />

de inclusión social y que involucr<strong>en</strong> “<strong>la</strong> eliminación de formas indeseables<br />

de po<strong>la</strong>rización social, discriminación y exclusión” (Balbo et al. 2003).<br />

Alcanzar esta meta implica el reconocimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> indivisibilidad de los<br />

<strong>derechos</strong> humanos, incluy<strong>en</strong>do los <strong>derechos</strong> a <strong>la</strong> no discriminación y a un<br />

nivel de vida adecuado. Esta posición, aunque loable e indiscutible, ti<strong>en</strong>e<br />

sus dificultades. La afirmación según <strong>la</strong> cual “<strong>la</strong>s <strong>ciudad</strong>es no funcionan si<br />

no son inclusivas” (unchs 2007: 13) ti<strong>en</strong>e que ser confrontada con <strong>la</strong> cuestión<br />

de <strong>la</strong> funcionalidad o no funcionalidad a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo de <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> <strong>en</strong><br />

red fragm<strong>en</strong>tada. Tampoco exist<strong>en</strong> garantías que asegur<strong>en</strong> que <strong>la</strong> participación<br />

comunitaria <strong>en</strong> temas de seguridad no resultará <strong>en</strong> una duplicación<br />

de <strong>la</strong>s actitudes excluy<strong>en</strong>tes y oportunistas de <strong>la</strong>s elites y <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses medias<br />

respecto de sus propios espacios def<strong>en</strong>dibles y de aquellos a qui<strong>en</strong>es consideran<br />

g<strong>en</strong>te peligrosa (por ej. trabajadores inmigrantes). También está el<br />

grave problema de cómo se puede esperar que estas políticas de inclusión<br />

sean llevadas a cabo por qui<strong>en</strong>es están tan dispuestos a mant<strong>en</strong>er <strong>la</strong>s condiciones<br />

estructurales neoliberales que consolidan <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> fragm<strong>en</strong>tada<br />

y excluy<strong>en</strong>te. Como Pieterse (2004: 7) ha seña<strong>la</strong>do muy atinadam<strong>en</strong>te, “sería<br />

una grave error p<strong>en</strong>sar que <strong>la</strong> integración urbana se podría abordar sin<br />

alterar fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te el equilibrio de poder <strong>en</strong>tre intereses opuestos<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>”.<br />

Algunos cre<strong>en</strong> que esto puede lograrse por medio de <strong>la</strong> <strong>en</strong>trega de poder<br />

a aquellos que rec<strong>la</strong>man <strong>derechos</strong> y habilitación a través de <strong>la</strong> participación<br />

democrática. Puesto que el acceso mercantilizado, privatizado y<br />

desigual a <strong>la</strong> seguridad es una am<strong>en</strong>aza para el ideal de igualdad de trato,<br />

se podría argum<strong>en</strong>tar firmem<strong>en</strong>te por los <strong>derechos</strong> “espaciales” de acceso<br />

y uso de <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>. El acceso desigual a <strong>la</strong> seguridad es una forma de injusticia<br />

espacial, pues involucra el desp<strong>la</strong>zami<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> inseguridad a áreas<br />

vecinas: <strong>la</strong> creación de “áreas de tolerancia cero” <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> fragm<strong>en</strong>tada<br />

está inextricablem<strong>en</strong>te ligada a <strong>la</strong> aparición de áreas “a <strong>la</strong>s que no se va”.<br />

Fragm<strong>en</strong>tación política y fiscal y viol<strong>en</strong>cia urbana<br />

Un elem<strong>en</strong>to significativo que ha acompañado y facilitado <strong>la</strong> fragm<strong>en</strong>tación<br />

urbana ha sido <strong>la</strong> fragm<strong>en</strong>tación política y fiscal de <strong>la</strong>s <strong>ciudad</strong>es, que<br />

ha vuelto más difícil <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción e implem<strong>en</strong>tación de políticas efectivas<br />

de prev<strong>en</strong>ción del delito.<br />

Este proceso no está asociado exclusivam<strong>en</strong>te con <strong>la</strong> fragm<strong>en</strong>tación per


122 <strong>Mujeres</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>. <strong>De</strong> viol<strong>en</strong>cias y <strong>derechos</strong><br />

se. Pero <strong>la</strong> fragm<strong>en</strong>tación espacial ha creado nuevas formas de fragm<strong>en</strong>tación<br />

política y fiscal que han complem<strong>en</strong>tado —y complicado— los ya<br />

graves problemas asociados a <strong>la</strong> fragm<strong>en</strong>tación municipal, vincu<strong>la</strong>da <strong>en</strong> el<br />

periodo de posguerra a <strong>la</strong> suburbanización y expansión urbana. En Estados<br />

Unidos, por ejemplo, <strong>en</strong>tre 1942 y 1992 el número de municipalidades<br />

autónomas y distritos especiales se duplicó de 24.500 a 50.834. En 1950 había<br />

168 áreas metropolitanas (definidas <strong>en</strong> términos de distritos c<strong>en</strong>sales)<br />

gobernadas por 193 organizaciones municipales. En 1990, estas mismas<br />

168 áreas metropolitanas estaban gobernadas por 9.600 organizaciones<br />

municipales y el número total de áreas metropolitanas se increm<strong>en</strong>tó a<br />

320 (Powell y Graham 2002: 80). A medida que el proceso de expansión<br />

suburbana se des<strong>en</strong>cad<strong>en</strong>aba, los estados autorizaron <strong>la</strong> creación de gobiernos<br />

individuales locales y autónomos, con poderes para establecer sus<br />

propios límites y para formu<strong>la</strong>r e implem<strong>en</strong>tar usos del suelo, impuestos y<br />

políticas de educación y provisión de servicios. Un proceso simi<strong>la</strong>r de fragm<strong>en</strong>tación<br />

municipal ha caracterizado el crecimi<strong>en</strong>to urbano de posguerra<br />

<strong>en</strong> distintas <strong>ciudad</strong>es del mundo y se ha vuelto un gran problema para <strong>la</strong><br />

efectividad del p<strong>la</strong>neami<strong>en</strong>to urbano. También ha g<strong>en</strong>erado otros problemas<br />

característicos, ya que <strong>la</strong>s autoridades locales han int<strong>en</strong>tado expandir<br />

su base impositiva, externalizar los costos sociales y excluir a <strong>la</strong>s minorías<br />

raciales y étnicas. En Estados Unidos, el “poder local de excluir” a través<br />

de <strong>la</strong> manipu<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong> zonificación local y los códigos de usos del suelo<br />

(lotes mínimos y prohibición de vivi<strong>en</strong>das colectivas) ha sido descrito<br />

como “el obstáculo más significativo que <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan los americanos-africanos<br />

para alcanzar <strong>derechos</strong> civiles pl<strong>en</strong>os” (Powell y Graham 2002: 80). En<br />

1990, dos tercios de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción b<strong>la</strong>nca vivía <strong>en</strong> suburbios y dos tercios de<br />

americanos-africanos <strong>en</strong> localidades c<strong>en</strong>trales transformadas <strong>en</strong> áreas de<br />

conc<strong>en</strong>tración de pobreza. <strong>De</strong> este modo, <strong>la</strong> suburbanización estuvo estrecham<strong>en</strong>te<br />

vincu<strong>la</strong>da con <strong>la</strong> creación del gueto y el tugurio, y con mayores<br />

niveles de fragm<strong>en</strong>tación política y de segregación económica y étnica.<br />

A este patrón de fragm<strong>en</strong>tación municipal se ha agregado ahora toda<br />

una nueva capa de fragm<strong>en</strong>tación política y fiscal, asociada a <strong>la</strong>s políticas<br />

de gobernabilidad neoliberales respecto de los nuevos procesos de desarrollo<br />

urbano fragm<strong>en</strong>tado. Dichas políticas incluy<strong>en</strong> el reconocimi<strong>en</strong>to<br />

oficial o de facto de <strong>la</strong> transfer<strong>en</strong>cia de poderes a <strong>la</strong>s asociaciones de resid<strong>en</strong>tes<br />

de barrios cerrados <strong>en</strong> materias como seguridad e impuestos para<br />

mejoras locales. También ha habido una rápida proliferación de distritos de<br />

mejorami<strong>en</strong>to de negocios, vecindarios seguros, distritos de mejorami<strong>en</strong>to<br />

urbano, conjuntos resid<strong>en</strong>ciales con áreas e insta<strong>la</strong>ciones recreacionales<br />

comunes, distritos de mejorami<strong>en</strong>to de transporte, etcétera, donde los<br />

propietarios locales y los empresarios, algunas veces operando <strong>en</strong> forma<br />

de sociedades público-privadas, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> permitido hacerse cargo de <strong>la</strong> seguridad<br />

local y <strong>la</strong> provisión de servicios por medio de recaudaciones locales.<br />

Originalm<strong>en</strong>te estas situaciones eran propias de localidades c<strong>en</strong>trales,


Rod Burgess / Viol<strong>en</strong>cia y <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> fragm<strong>en</strong>tada<br />

123<br />

pero <strong>en</strong> forma creci<strong>en</strong>te también se dan <strong>en</strong> áreas suburbanas. Han surgido<br />

asimismo nuevas formas institucionales, como corporaciones y ag<strong>en</strong>cias<br />

de desarrollo urbano, que han revocado los poderes de <strong>la</strong>s autoridades locales<br />

para construir <strong>en</strong> sus áreas <strong>en</strong>ormes proyectos urbanos estratégicos,<br />

y a m<strong>en</strong>udo b<strong>en</strong>eficiarse de ellos.<br />

Las consecu<strong>en</strong>cias de <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo de estos procesos de fragm<strong>en</strong>tación<br />

fiscal y política todavía están por verse, pero ya han surgido numerosos<br />

cuestionami<strong>en</strong>tos y preocupaciones al respecto. Se refier<strong>en</strong>, por ejemplo, a<br />

<strong>la</strong> creación de paisajes urbanos que modifican los espacios públicos, mobiliario<br />

urbano y equipami<strong>en</strong>tos de un modo que simboliza <strong>la</strong> secesión de<br />

poderes; al desarrollo de redes de infraestructura escindida que facilita el<br />

interés de <strong>la</strong>s empresas privadas por fraccionar <strong>la</strong> infraestructura y maximizar<br />

<strong>la</strong>s ganancias; y a <strong>la</strong> asepsia de c<strong>en</strong>tros urbanos (shopping c<strong>en</strong>tres,<br />

por ejemplo) lograda a través de los int<strong>en</strong>tos de grupos privados o semipúblicos<br />

de desp<strong>la</strong>zar a los “indeseables” de los espacios públicos. La<br />

delegación de poderes a grupos comunitarios y privados puede volverse<br />

muy rápidam<strong>en</strong>te inmanejable, a medida que <strong>la</strong>s áreas colindantes, que a<br />

m<strong>en</strong>udo sufr<strong>en</strong> por el desp<strong>la</strong>zami<strong>en</strong>to de los efectos de <strong>la</strong>s acciones de sus<br />

vecinos, rec<strong>la</strong>man <strong>derechos</strong> simi<strong>la</strong>res (el “efecto bo<strong>la</strong> de nieve”). Sumado<br />

a esto, <strong>la</strong>s comunidades que han adquirido poderes re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong><br />

seguridad frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te los delegan a grandes empresas de seguridad<br />

privada que contro<strong>la</strong>n ext<strong>en</strong>sas partes de <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> y que están cada vez<br />

más distanciadas del escrutinio público.<br />

La concesión de poderes a comunidades locales para <strong>la</strong> recaudación de<br />

impuestos destinados a mejorami<strong>en</strong>tos locales y el increm<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>la</strong> dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia<br />

de los impuestos para proyectos locales (por ej. impuestos a <strong>la</strong><br />

plusvalía <strong>en</strong> proyectos urbanos estratégicos) han aum<strong>en</strong>tado <strong>la</strong> inquietud<br />

acerca del co<strong>la</strong>pso del principio de “una misma base de impuestos para<br />

una misma <strong>ciudad</strong>”, a medida que <strong>la</strong>s comunidades optan por salir del<br />

sistema impositivo local.<br />

Finalm<strong>en</strong>te, <strong>la</strong> capacidad de crear p<strong>la</strong>nes municipales multisectoriales<br />

que abord<strong>en</strong> temas como <strong>la</strong> seguridad se vuelve cada vez más difícil, a<br />

medida que aum<strong>en</strong>ta el número de jurisdicciones con intereses propios;<br />

del mismo modo, aum<strong>en</strong>ta <strong>la</strong> necesidad de crear gobiernos metropolitanos<br />

para <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación efectiva y el cumplimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> ley.<br />

Con esta contribución int<strong>en</strong>to explorar algunos aspectos de <strong>la</strong> fragm<strong>en</strong>tación<br />

urbana a partir de <strong>la</strong> noción de <strong>ciudad</strong> <strong>en</strong> red y los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os de<br />

delincu<strong>en</strong>cia y viol<strong>en</strong>cia. Es evid<strong>en</strong>te <strong>la</strong> necesidad de mayores investigaciones<br />

<strong>en</strong> varias áreas de este campo temático. Un eje de investigación que<br />

surge con gran fuerza es <strong>la</strong> incid<strong>en</strong>cia que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>la</strong> fragm<strong>en</strong>tación urbana<br />

y el patrón resultante de viol<strong>en</strong>cias y delincu<strong>en</strong>cia, <strong>en</strong> <strong>la</strong> posición de <strong>la</strong>s<br />

mujeres <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> y <strong>en</strong> conceptos tales como ‘una <strong>ciudad</strong> para todos y<br />

todas’.


124 <strong>Mujeres</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>. <strong>De</strong> viol<strong>en</strong>cias y <strong>derechos</strong><br />

Refer<strong>en</strong>cias<br />

Angel, Shlomo; Steph<strong>en</strong> C. Sheppard, Daniel L. Civco. 2005. The Dynamics of<br />

Global Urban Expansion. Washington, D.C: Transport and Urban <strong>De</strong>velopm<strong>en</strong>t<br />

<strong>De</strong>partm<strong>en</strong>t, The World Bank.<br />

Arizaga, Cecilia. 2005. El mito de comunidad <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> mundializada: Estilos<br />

de vida y nuevas c<strong>la</strong>ses medias <strong>en</strong> urbanizaciones cerradas. Bu<strong>en</strong>os Aires: Ediciones<br />

El Cielo por Asalto.<br />

Balbo, Marcello; Ricardo Jordán, Danie<strong>la</strong> Simioni, eds. 2003. La <strong>ciudad</strong> inclusiva.<br />

Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe<br />

(cepal).<br />

Bauman, Zygmunt. 2001. Id<strong>en</strong>tity in the Globalising World. En B<strong>en</strong>-Rafael y<br />

Sternberg 2001, 471–483.<br />

Beck, Ulrich. 1999. World Risk Society. Cambridge: Polity.<br />

B<strong>en</strong>-Rafael, Elezier. 2001. The Transformation of Diasporas: The Linguistic Dim<strong>en</strong>sion.<br />

En B<strong>en</strong>-Rafael and Sternberg 2001, 337–351.<br />

B<strong>en</strong>-Rafael, E.; Yitzhak Sternberg, eds. 2001. Id<strong>en</strong>tity, Culture and Globalization.<br />

London: Brill.<br />

B<strong>la</strong>kely, Edward J.; Mary Gail Synder. 1997. Fortress America. Washington D.C.:<br />

Brookings Institute.<br />

Brantingham, Paul J.; Patricia L. Brantingham. 1991. Environm<strong>en</strong>tal Criminology.<br />

Prospect Heights, IL: Wave<strong>la</strong>nd Press<br />

Burgess, Rod. 1998. Urban Viol<strong>en</strong>ce: The Next Ag<strong>en</strong>da C<strong>en</strong>tre for <strong>De</strong>velopm<strong>en</strong>t<br />

and Emerg<strong>en</strong>cy Practice (c e n d e p) Newsletter (Autumn): 7–8. Oxford: Oxford<br />

Brookes University.<br />

Burgess, Rod. 2005. Good Neighbour, Bad Neighbour, No Neighbour: The <strong>De</strong>bate<br />

on Urban Fragm<strong>en</strong>tation. Pon<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el 8º Seminario Internacional<br />

“Globalisation and Large Urban Projects in 25 Cities”, de <strong>la</strong> Red Alfa-Ibis,<br />

23–24 de noviembre de 2004, realizado <strong>en</strong> Shanghai Jiao Tong University,<br />

China. Publicado por <strong>la</strong> Universidad Shanghai Jaio Tong University y <strong>la</strong><br />

Universidad Técnica de <strong>De</strong>lft.<br />

Burgess, Rod. 2006. Technological <strong>De</strong>terminism and Urban Fragm<strong>en</strong>tation: A<br />

Critical Analysis. Pon<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el 9º Seminario Internacional “Explorando<br />

nuevos conceptos sobre <strong>la</strong> periferia urbana”, de <strong>la</strong> Red Alfa-Ibis, 11–13 de<br />

2005, realizado <strong>en</strong> <strong>la</strong> Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago<br />

de Chile. Publicado por <strong>la</strong> Pontificia Universidad Católica de Chile y <strong>la</strong><br />

Universidad Técnica de <strong>De</strong>lft. En www.nu.ac.za/ccs/files/Burgess%20<br />

against%20technological%20determinism.pdf.<br />

Caldeira, Teresa P. R. 2001. City of Walls. Berkeley, CA: University of California<br />

Press.<br />

Calhoun, Craig. 2001. Nationalism, Modernism and their Multiplicities. En<br />

B<strong>en</strong>-Rafael y Sternberg 2001, 445–470.<br />

Caravalho, Mayra; R. Varkki George, Kathryn H. Anthony. 1997. Resid<strong>en</strong>tial<br />

Satisfaction in Condominios Exclusivos (Gate-Guarded Neighbourhoods)<br />

in Brazil. Environm<strong>en</strong>t and Behaviour 29(6): 734–68.<br />

Castells, Manuel. 1989. The Informational City. Oxford: B<strong>la</strong>ckwell.<br />

Castells, Manuel. 1997–1998. The Information Age. 3 vols. Oxford: B<strong>la</strong>ckwell.<br />

C<strong>la</strong>rke, Ronald V., ed. 1997. Situational Crime Prev<strong>en</strong>tion: Successful Case Studies.<br />

2ª ed. Albany, NY: Harrow and Heston.<br />

C<strong>la</strong>rke, Ronald V.; Patricia Mayhew, eds. 1980. <strong>De</strong>signing Out Crime. London:<br />

Her Majesty’s Stationery Office.


Rod Burgess / Viol<strong>en</strong>cia y <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> fragm<strong>en</strong>tada<br />

125<br />

Coleman, Alice M. 1990. Utopia on Trial. London: Shipman.<br />

Colquhoun, Ian. 2004. <strong>De</strong>sign Out Crime: Creating Safe and Sustainable Communities.<br />

Oxford: Architectural Press.<br />

Graham, Steph<strong>en</strong>; Simon Marvin. 2001. Splintering Urbanism. London:<br />

Routledge.<br />

Gumpert, Gary; Susan Drucker. 1998. The Mediated Home in the Global Vil<strong>la</strong>ge.<br />

Communications Research 25(4): 422–438.<br />

Jacobs, Jane. 1961. The <strong>De</strong>ath and Life of Great American Cities. New York: Vintage.<br />

Kozak, Daniel. 2005. Entre <strong>la</strong> celebración del fragm<strong>en</strong>to y <strong>la</strong> cond<strong>en</strong>a a <strong>la</strong> fragm<strong>en</strong>tación.<br />

Pon<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el 9º Seminario Internacional “Explorando nuevos<br />

conceptos sobre <strong>la</strong> periferia urbana”, de <strong>la</strong> Red Alfa-Ibis, 11–13 de 2005, realizado<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile.<br />

Publicado por <strong>la</strong> Pontificia Universidad Católica de Chile y <strong>la</strong> Universidad<br />

Técnica de <strong>De</strong>lft, pp. 249-256.<br />

Lefebvre, H<strong>en</strong>ri. 1979. Space, Social Production and Use Value. En Critical Sociology:<br />

European Perspectives, ed. J. W. Freiberg. New York: Irvington Publishers.<br />

Levitas, Ruth; Christina Pantazis, Eldin Fahmy, David Gordon, Eva Lloyd,<br />

<strong>De</strong>mi Patsios. 2006. The Multidim<strong>en</strong>sional Analysis of Social Exclusion. A Research<br />

Report for the Social Exclusion Task Force. En www.cabinetoffice.gov.<br />

uk/social_exclusion_task_force/publications/multidim<strong>en</strong>sional.aspx.<br />

Lewis, Peirce F. 1983. The Ga<strong>la</strong>ctic Metropolis. En Beyond the Urban Fringe, eds.<br />

R. P<strong>la</strong>tt, G. Macuriko, 23–49. Minneapolis MN: University of Michigan<br />

Press.<br />

Low, Setha. 2005. Towards a Theory of Urban Fragm<strong>en</strong>tation: A Cross Cultural<br />

Analysis of Fear, Privatisation and the State. Pon<strong>en</strong>cia pres<strong>en</strong>tada <strong>en</strong><br />

Seminario “Systemic Impacts and Sustainability of Gated Enc<strong>la</strong>ves in the<br />

City”. Realizado <strong>en</strong> Pretoria, Sudáfrica, 28 de febrero a 3 de marzo, 2005.<br />

Mar<strong>en</strong>go, M. Cecilia. 2008. Urban Sprawl and Spatial P<strong>la</strong>nning: Facing the<br />

Chall<strong>en</strong>ges of Growing Social Inequity: A Case Study of Cordoba, Arg<strong>en</strong>tina.<br />

PhD thesis, Technical University of <strong>De</strong>lft, Nether<strong>la</strong>nds.<br />

McK<strong>en</strong>zie, Evan. 1984. Privatopia: Homeowners Associations and the Rise of Resid<strong>en</strong>tial<br />

Private Governm<strong>en</strong>t. New Hav<strong>en</strong>, CT: Yale University Press.<br />

Miao, Pu. 2003. <strong>De</strong>serted Streets in a Jammed Town: the Gated Community in<br />

Chinese Cities and its Solution. Journal of Urban <strong>De</strong>sign 8(1): 45–66.<br />

Moobe<strong>la</strong>, Cletus. 2003. Gated Communities: Vio<strong>la</strong>ting the Evolutionary Pattern<br />

of Social Networks in Urban Reg<strong>en</strong>eration Pon<strong>en</strong>cia pres<strong>en</strong>tada <strong>en</strong><br />

Seminario “Gated Communities: Building Social Divisions or Safer Communities”.<br />

Realizado <strong>en</strong> <strong>la</strong> Universidad de G<strong>la</strong>sgow, 18–19 de septiembre,<br />

2003.<br />

Moser, Caroline; Sarah Lister, eds. 1999. Viol<strong>en</strong>ce and Social Capital. Proceedings<br />

of the LCSES Seminar Series, 1997-98. Sustainable <strong>De</strong>velopm<strong>en</strong>t Working<br />

Paper no. 8. Washington D.C.: World Bank, Latin America and Caribbean<br />

Region.<br />

Newman, Oscar. 1972. <strong>De</strong>f<strong>en</strong>sible Space. London: Architectural Press.<br />

Par<strong>en</strong>ti, Christian. 1999. Lockdown America: Police and Prisons in an Age of Crisis.<br />

London: Verso.<br />

Park, Robert E.; Ernest W. Burgess, Roderick D. McK<strong>en</strong>zie, eds. 1920. The City.<br />

Chicago: University of Chicago Press.<br />

Pieterse, Edgar. 2004. Recasting Urban Integration and Fragm<strong>en</strong>tation in Post-<br />

Apartheid South Africa. Interfund <strong>De</strong>velopm<strong>en</strong>t Update 5(1): 81–104.


126 <strong>Mujeres</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>. <strong>De</strong> viol<strong>en</strong>cias y <strong>derechos</strong><br />

Portes, Alejandro. 1998. Social Capital: Its Origins and Applications in Modern<br />

Sociology. Annual Review of Sociology 24:1–24.<br />

Powell, John; Kathle<strong>en</strong> Graham. 2002. Urban Fragm<strong>en</strong>tation as a Barrier to<br />

Equal Opportunity. En Rights At Risk: Equality in an Age of Terrorism, cap. 7.<br />

Washington D.C.: US Citiz<strong>en</strong>’s Commission on Civil Rights.<br />

Putnam, Robert. 2000. Bowling Alone: The Col<strong>la</strong>pse and Revival of American Community.<br />

London: Simon and Schuster.<br />

Robinson, William I.; Jerry. Harris. 2000. Towards a Global Ruling C<strong>la</strong>ss Globalisation<br />

and the Transnational Capitalist C<strong>la</strong>ss. Sci<strong>en</strong>ce and Society 64(1):<br />

11-54.<br />

Salmi, Jamil. 1998. Viol<strong>en</strong>ce and <strong>De</strong>mocratic Society: New Approaches to Human<br />

Rights. London: Zed Books.<br />

Schneider, Richard H.; Ted Kitch<strong>en</strong>. 2007. Crime Prev<strong>en</strong>tion and the Built Environm<strong>en</strong>t.<br />

London: Routledge.<br />

S<strong>en</strong>, Amartya. 2000. <strong>De</strong>velopm<strong>en</strong>t as Freedom. New York: Random House.<br />

Tocqueville, Alexis de. 1945. <strong>De</strong>mocracy in America. Vol. 1. New York: Vintage<br />

Books.<br />

unchs – United Nations C<strong>en</strong>tre for Human Settlem<strong>en</strong>ts. 2007. Enhancing Urban<br />

Safety and Security: Global Report on Human Settlem<strong>en</strong>ts 2007. London: unhabitat,<br />

Earthscan.<br />

Veltz, Pierre. 2000. European Cities in the World Economy. En Cities in Contemporary<br />

Europe, eds. A. Bagnasco and P. Le Galès, 33–47. Cambridge: Cambridge<br />

University Press.<br />

Webster, Chris. 2001. Gated Cities of Tomorrow. Town P<strong>la</strong>nning Review 72(2):<br />

149–70.<br />

Wilson, Elizabeth. 1995. The Rhetoric of Urban Space. New Left Review 209:146–<br />

60.<br />

Woodroffe, Jonathan; Dominic Papa, Ian MacBurnie, eds. 1994. The Periphery.<br />

London: Wiley Architectural <strong>De</strong>sign.


Sin viol<strong>en</strong>cia hacia <strong>la</strong>s mujeres, ¿serían<br />

seguras <strong>la</strong>s <strong>ciudad</strong>es para todos y todas<br />

Lia Zanotta Machado<br />

La inseguridad y <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia que se manifiestan <strong>en</strong> <strong>la</strong>s sociedades<br />

modernas contemporáneas, aunque desigualm<strong>en</strong>te distribuidas <strong>en</strong> <strong>la</strong>s<br />

distintas regiones, han llegado a ser una constante <strong>en</strong> casi todas <strong>la</strong>s <strong>ciudad</strong>es<br />

del mundo. Y aunque muchas veces no existe una correspond<strong>en</strong>cia estricta<br />

<strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s percepciones de inseguridad y los niveles de viol<strong>en</strong>cia real,<br />

<strong>en</strong> ocasiones sí coincid<strong>en</strong> el temor y una efectiva posibilidad de ser víctima<br />

de agresiones. En sus diversas formas, <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia ocurre cotidianam<strong>en</strong>te<br />

y nos cuestiona sobre el futuro de <strong>la</strong>s sociedades modernas y sobre <strong>la</strong>s expectativas<br />

de los <strong>derechos</strong> que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>ciudad</strong>anos y <strong>ciudad</strong>anas a <strong>ciudad</strong>es<br />

seguras.<br />

Modalidades tradicionales de viol<strong>en</strong>cia<br />

y su persist<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>la</strong> actualidad<br />

Hoy <strong>en</strong> día no solo persist<strong>en</strong> <strong>la</strong>s tradicionales manifestaciones de viol<strong>en</strong>cia,<br />

sino que surg<strong>en</strong> nuevas formas de ultraviol<strong>en</strong>cia que se expand<strong>en</strong> <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong> esc<strong>en</strong>a urbana. T<strong>en</strong>emos así <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong> criminalidad organizada<br />

a esca<strong>la</strong> local, nacional e internacional <strong>en</strong> torno al tráfico de drogas; una<br />

insist<strong>en</strong>te pres<strong>en</strong>cia del uso de <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia ilegítima <strong>en</strong> los órganos de seguridad<br />

estatales _—precisam<strong>en</strong>te aquellos responsables por el uso de <strong>la</strong><br />

fuerza física legítima—, asociada a difer<strong>en</strong>tes grados de articu<strong>la</strong>ción <strong>en</strong>tre<br />

dichos órganos y <strong>la</strong> criminalidad organizada; <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia derivada de <strong>la</strong><br />

expansión de redes de seguridad; y <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia individual o grupal, que<br />

se caracteriza por buscar víctimas indiscriminadam<strong>en</strong>te o que se perpetra<br />

Lia Zanotta Machado es profesora titu<strong>la</strong>r del Instituto de Ci<strong>en</strong>cias Humanas, <strong>De</strong>partam<strong>en</strong>to<br />

de Antropología, Universidad de Brasilia. Investigadora del Núcleo de Estudios e Investigaciones<br />

sobre <strong>la</strong> Mujer y miembro de <strong>la</strong> Red Nacional Feminista de Salud y <strong>De</strong>rechos<br />

Sexuales y Reproductivos, actúa principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>la</strong>s áreas de género, viol<strong>en</strong>cia y estudios<br />

feministas.<br />

127


128 <strong>Mujeres</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>. <strong>De</strong> viol<strong>en</strong>cias y <strong>derechos</strong><br />

contra personas consideradas estratégicas a <strong>la</strong> hora de producir visibilidad,<br />

espectacu<strong>la</strong>ridad y sumisión por miedo rever<strong>en</strong>cial. En estos casos<br />

se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>la</strong>s matanzas <strong>en</strong> metros, escue<strong>la</strong>s, sa<strong>la</strong>s de cine y c<strong>en</strong>tros<br />

comerciales. Acciones de este tipo parec<strong>en</strong> ser el resultado de <strong>la</strong>s nuevas<br />

formas impersonales de sociabilidad que han trivializado <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia, justam<strong>en</strong>te<br />

al haber desvirtuado <strong>la</strong> percepción del otro.<br />

En toda América Latina y el Caribe, <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia se despliega no solo<br />

<strong>en</strong> sus nuevas formas, sino que persiste de manera int<strong>en</strong>sa <strong>en</strong> sus formas<br />

tradicionales, aún altam<strong>en</strong>te toleradas. Es así como aquel<strong>la</strong>s que hoy l<strong>la</strong>mamos<br />

“viol<strong>en</strong>cias contra <strong>la</strong>s mujeres”, especialm<strong>en</strong>te <strong>la</strong>s que se ejerc<strong>en</strong> <strong>en</strong><br />

el ámbito privado, <strong>en</strong> el pasado fueron formas legítimas y legales de “corrección”<br />

de esposas o amantes por parte de jefes masculinos de familia.<br />

Y fueron formas válidas no solo para el s<strong>en</strong>tido común, sino legalm<strong>en</strong>te<br />

inscritas <strong>en</strong> <strong>la</strong>s Ord<strong>en</strong>aciones coloniales Filipinas y Manuelinas. <strong>De</strong> igual<br />

manera, el desafío <strong>en</strong>tre hombres <strong>en</strong> torno al código de honor, altam<strong>en</strong>te<br />

valorizado <strong>en</strong> los siglos pasados, les permitía matar a <strong>la</strong>s mujeres acusadas<br />

de infidelidad o retarse por cualquier difamación o injuria. Así, si de una<br />

parte está el desafío masculino <strong>en</strong>tre hombres <strong>en</strong> torno al honor y a <strong>la</strong> disputa<br />

del patrimonio familiar, de otra está <strong>la</strong> subordinación de <strong>la</strong>s mujeres<br />

por parte de los cónyuges o compañeros. E incluso hoy <strong>en</strong> día, los “crím<strong>en</strong>es<br />

pasionales” son altam<strong>en</strong>te tolerados y practicados por hombres, y <strong>la</strong>s<br />

viol<strong>en</strong>cias tradicionales que hemos m<strong>en</strong>cionado permanec<strong>en</strong> impregnadas<br />

de un alto grado de tolerancia social y estatal. A pesar de que los datos que<br />

serán citados a continuación correspond<strong>en</strong> a casos brasileños, pued<strong>en</strong> indicar<br />

—<strong>en</strong> m<strong>en</strong>or o mayor medida— situaciones comunes a toda América<br />

Latina.<br />

La persist<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong>s viol<strong>en</strong>cias interpersonales tradicionales es responsable<br />

por el alto grado de actos agresivos (lesiones corporales, am<strong>en</strong>azas<br />

e insultos) practicados ordinariam<strong>en</strong>te contra <strong>la</strong>s mujeres <strong>en</strong> el espacio<br />

privado, doméstico y familiar, aunque llegan a ser considerados como crím<strong>en</strong>es<br />

irrelevantes por el gran aparato policial y de justicia, y como tal son<br />

asumidos por el s<strong>en</strong>tido común de gran parte de <strong>la</strong> sociedad. Entre tanto,<br />

cada quince minutos una mujer es víctima de viol<strong>en</strong>cia, según datos arrojados<br />

por una investigación de <strong>la</strong> Fundación Perseu Abramo, realizada <strong>en</strong><br />

2001 <strong>en</strong> 187 municipios brasileños.<br />

Es sabido que <strong>la</strong> mayor vulnerabilidad e inseguridad cotidiana de <strong>la</strong>s<br />

mujeres se da <strong>en</strong> el espacio privado. Cuando ocurr<strong>en</strong> los feminicidios, ellos<br />

son realizados <strong>en</strong> el ámbito privado, por cónyuges, amantes, novios o ex<br />

cónyuges, ex amantes y ex novios. Al respecto, <strong>la</strong> investigación del Movimi<strong>en</strong>to<br />

Nacional de los <strong>De</strong>rechos Humanos (mndh) realizada <strong>en</strong>tre 1995 y<br />

1996 con base <strong>en</strong> artículos de periódicos de <strong>la</strong>s capitales brasileñas, constató<br />

que esposos, compañeros, amantes, novios, ex esposos, ex compañeros,<br />

ex amantes y ex novios repres<strong>en</strong>tan 66,29 por ci<strong>en</strong>to del total de los acusados<br />

<strong>en</strong> los casos de víctimas fem<strong>en</strong>inas; los acusados eran pari<strong>en</strong>tes por


Lia Zanotta Machado / Sin viol<strong>en</strong>cia hacia <strong>la</strong>s mujeres...<br />

129<br />

afinidad o consanguíneos <strong>en</strong> 16,19 por ci<strong>en</strong>to de los casos, y 14,80 por ci<strong>en</strong>to<br />

eran “conocidos” de <strong>la</strong>s víctimas: patrones, empleados, colegas, rivales,<br />

vecinos, amigos y <strong>en</strong>emigos. Entre los acusados, so<strong>la</strong>m<strong>en</strong>te 2,71 por ci<strong>en</strong>to<br />

correspondía a “desconocidos de <strong>la</strong>s víctimas”. Durante esos dos años, <strong>la</strong>s<br />

víctimas fem<strong>en</strong>inas repres<strong>en</strong>taban 10 por ci<strong>en</strong>to del total de los homicidios<br />

(Oliveira et al. 1998; Machado 1998).<br />

La “viol<strong>en</strong>cia interpersonal” con base <strong>en</strong> formas tradicionales de resolución<br />

de conflictos, pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los homicidios perpetrados por conocidos,<br />

alcanza también fuertem<strong>en</strong>te a los hombres. Siempre según <strong>la</strong> investigación<br />

del mndh, del 90 por ci<strong>en</strong>to de homicidios masculinos, 46,19<br />

por ci<strong>en</strong>to (de los cuales se ti<strong>en</strong>e información sobre los agresores) fueron<br />

perpetrados por conocidos de <strong>la</strong>s víctimas, esto <strong>en</strong>tre 1995 y 1996.<br />

Los hombres constituy<strong>en</strong> el porc<strong>en</strong>taje más alto de víctimas de homicidios<br />

(90 por ci<strong>en</strong>to), así como de agresores (97 por ci<strong>en</strong>to del total). Son<br />

especialm<strong>en</strong>te los hombres jóv<strong>en</strong>es los que más matan y más muer<strong>en</strong>. En<br />

g<strong>en</strong>eral, los homicidios masculinos se dan <strong>en</strong> el espacio público. Mi<strong>en</strong>tras<br />

12,34 por ci<strong>en</strong>to del total de asesinatos (incluidos los homicidios masculinos<br />

y fem<strong>en</strong>inos), según <strong>la</strong> investigación del mndh, ocurrieron <strong>en</strong> resid<strong>en</strong>cias,<br />

el 78,01 por ci<strong>en</strong>to restante ocurrió <strong>en</strong> espacios públicos (incluy<strong>en</strong>do<br />

vías públicas, edificios públicos, lugares de trabajo y lugares deshabitados<br />

y de difícil acceso. Este último tipo de lugar con 5,86 por ci<strong>en</strong>to de refer<strong>en</strong>cias).<br />

En 9,56 por ci<strong>en</strong>to de los casos no se contaba con información.<br />

Si <strong>la</strong> observación simultánea sobre acusados y víctimas se hace posible<br />

gracias a <strong>la</strong> investigación <strong>en</strong> artículos de los periódicos de <strong>la</strong>s capitales, los<br />

datos del Ministerio de Salud permit<strong>en</strong> reseñar el increm<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> victimización<br />

<strong>en</strong> todo Brasil. T<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta los datos brasileños de homicidios<br />

totales del Sistema de Información sobre Mortalidad (sim), proporcionado<br />

por el datasus (Banco de datos del Sistema Único de Salud) del<br />

Ministerio de Salud, <strong>en</strong> 2003 murieron 28,9 personas por cada 100 mil habitantes.<br />

En los países de Europa occid<strong>en</strong>tal son tres muertes int<strong>en</strong>cionales<br />

por 100 mil habitantes y <strong>en</strong> Estados Unidos, <strong>en</strong>tre 5 y 6 muertes int<strong>en</strong>cionales<br />

por 100 mil habitantes. <strong>De</strong>l total de muertes ocasionadas por causas<br />

externas (tasa <strong>en</strong> <strong>la</strong> cual están incluidos todos los tipos de accid<strong>en</strong>tes y los<br />

suicidios), podemos concluir que <strong>la</strong> inseguridad y <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia aum<strong>en</strong>taron<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong>s <strong>ciudad</strong>es brasileñas: <strong>la</strong>s muertes por causa externa pasaron de 59,0<br />

por 100 mil habitantes <strong>en</strong> 1980, a 71,6 <strong>en</strong> 2003.<br />

Focalizando directam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>la</strong>s capitales brasileñas <strong>en</strong> ese mismo periodo,<br />

los datos de mortalidad para 2003 registran <strong>la</strong> continuidad de <strong>la</strong> victimización<br />

por muerte de los hombres y de <strong>la</strong>s mujeres (Souza y Carvalho<br />

2006). La mortalidad de <strong>la</strong>s mujeres <strong>en</strong> <strong>la</strong>s capitales brasileñas de <strong>la</strong> región<br />

Norte varía <strong>en</strong>tre 3,1 (Belén) y 7,3 (Porto Velho) por 100 mil habitantes; y<br />

<strong>la</strong> de los hombres, <strong>en</strong>tre 39,5 (Palmas) y 93,6 (Porto Velho). En <strong>la</strong> región<br />

Nordeste, <strong>la</strong> de <strong>la</strong>s mujeres está <strong>en</strong>tre 1,8 (João Pessoa) y 7,0 (Recife); <strong>la</strong> de<br />

los hombres, <strong>en</strong>tre 37,2 (Natal) y 134,6 (Recife). En <strong>la</strong> región Sudeste, <strong>la</strong> de


130 <strong>Mujeres</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>. <strong>De</strong> viol<strong>en</strong>cias y <strong>derechos</strong><br />

<strong>la</strong>s mujeres, <strong>en</strong>tre 5,3 (Victoria) y 6,9 (Belo Horizonte); y <strong>la</strong> de los hombres,<br />

<strong>en</strong>tre 91,7 (São Paulo) y 111,3 (Vitoria). En <strong>la</strong> región Sur, <strong>la</strong> de <strong>la</strong>s mujeres,<br />

<strong>en</strong>tre 2,1 (Florianópolis) y 4,4 (Curitiba); y <strong>la</strong> de los hombres, <strong>en</strong>tre 52,1<br />

(Florianópolis) y 58,0 (Porto Alegre). En <strong>la</strong> región C<strong>en</strong>tro-oeste, <strong>la</strong> de <strong>la</strong>s<br />

mujeres, <strong>en</strong>tre 3,9 (Campo Grande) y 8,4 (Cuiabá); <strong>la</strong> de los hombres, <strong>en</strong>tre<br />

53,4 (Goiania) y 86,0 (Cuiabá). Si bi<strong>en</strong> algunas veces coincid<strong>en</strong> <strong>la</strong>s <strong>ciudad</strong>es<br />

que alcanzan <strong>la</strong>s tasas más altas de homicidios masculinos y fem<strong>en</strong>inos, <strong>la</strong><br />

incid<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong>s tasas de viol<strong>en</strong>cia varía profundam<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre regiones y<br />

aun d<strong>en</strong>tro de el<strong>la</strong>s, lo que permite consolidar <strong>la</strong> idea de que <strong>la</strong>s causas de<br />

<strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia son múltiples y multifactoriales.<br />

Los datos citados permit<strong>en</strong> concluir <strong>la</strong> fuerte pres<strong>en</strong>cia transversal de lo<br />

que l<strong>la</strong>mo “viol<strong>en</strong>cia interpersonal tradicional”, sust<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> <strong>la</strong> construcción<br />

de valores culturales subjetivos de re<strong>la</strong>ciones de género de <strong>la</strong>rga duración,<br />

que construyeron y reconstruy<strong>en</strong> <strong>la</strong>s id<strong>en</strong>tidades masculina y fem<strong>en</strong>ina<br />

<strong>en</strong> torno a una cultura que legitima o tolera <strong>la</strong> resolución de conflictos<br />

interpersonales a través del uso de <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia. En el<strong>la</strong>, los hombres son<br />

l<strong>la</strong>mados a retarse y a contro<strong>la</strong>r a “sus” mujeres. La comparación estadística<br />

de <strong>la</strong> mortalidad int<strong>en</strong>cional <strong>en</strong>tre países europeos y americanos, por<br />

su parte, indica que <strong>en</strong> estas sociedades hay una pres<strong>en</strong>cia m<strong>en</strong>or del uso<br />

tradicional de <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia para resolver conflictos personales (probablem<strong>en</strong>te<br />

por una historia de <strong>ciudad</strong>anía más consolidada <strong>en</strong> re<strong>la</strong>ción con un Estado<br />

de Bi<strong>en</strong>estar). <strong>De</strong> igual manera, <strong>en</strong> los países europeos es m<strong>en</strong>or el<br />

impacto re<strong>la</strong>tivo de <strong>la</strong> criminalidad organizada y del tráfico de drogas y<br />

personas, como m<strong>en</strong>or es también el uso de <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia institucional <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong>s <strong>ciudad</strong>es.<br />

El valor del desafío <strong>en</strong>tre hombres y el valor de <strong>la</strong> corrección física masculina<br />

de los hombres sobre <strong>la</strong>s mujeres, se ‘travistieron’ <strong>en</strong> <strong>la</strong> modernidad<br />

de <strong>la</strong>s sociedades <strong>la</strong>tinoamericanas <strong>en</strong> los valores de <strong>la</strong> val<strong>en</strong>tía, el coraje<br />

y el poder masculinos. Se diseminaron y fructificaron <strong>en</strong> el espacio público<br />

y privado, alim<strong>en</strong>taron y fueron alim<strong>en</strong>tados por <strong>la</strong>s nuevas formas<br />

de viol<strong>en</strong>cia pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> <strong>la</strong> criminalidad organizada y <strong>en</strong> <strong>la</strong>s respuestas,<br />

muchas veces salvajes, de los aparatos policiales. En <strong>la</strong> actualidad, retos<br />

interpersonales de honor ti<strong>en</strong><strong>en</strong> cabida <strong>en</strong> corporaciones, empresas y formas<br />

de criminalidad organizada, como el tráfico de drogas y de personas.<br />

En torno a <strong>la</strong> organización del tráfico de drogas, <strong>la</strong>s mujeres no solo ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

<strong>la</strong> función, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, de coadyuvantes de sus compañeros, sino que<br />

también son víctimas prefer<strong>en</strong>ciales de lesiones corporales y sexuales de<br />

los <strong>en</strong>emigos de aquellos, si<strong>en</strong>do vistas como un trofeo de guerra. En re<strong>la</strong>ción<br />

con <strong>la</strong> organización del tráfico de personas, <strong>la</strong>s mujeres pued<strong>en</strong> ser<br />

tanto coadyuvantes del ejercicio del tráfico como víctimas y ‘mercancías’<br />

victimizadas. Como madres, pasan a ser objeto de <strong>la</strong>s am<strong>en</strong>azas de hijos<br />

traficantes, y responsables por los hijos e hijas de sus hijos.


Lia Zanotta Machado / Sin viol<strong>en</strong>cia hacia <strong>la</strong>s mujeres...<br />

131<br />

Inseguridad y viol<strong>en</strong>cia<br />

La inseguridad o “cultura del miedo” es tratada <strong>en</strong> los países económicam<strong>en</strong>te<br />

desfavorecidos, o <strong>en</strong> los l<strong>la</strong>mados países del sur, como una reacción<br />

directa a actos de agresión efectivam<strong>en</strong>te practicados. Sin embargo, también<br />

es socialm<strong>en</strong>te construida a partir de un imaginario simbólico que<br />

no siempre está pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>la</strong>s d<strong>en</strong>uncias y <strong>en</strong> los hechos de viol<strong>en</strong>cias<br />

(Izumino y Neme 2002).<br />

Con <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración de mapas de <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia urbana que buscan caracterizar<br />

los barrios y localidades más viol<strong>en</strong>tas, se procura también caracterizarlos<br />

como lugares donde rig<strong>en</strong> <strong>la</strong> inseguridad y el miedo. Estos mapas<br />

seña<strong>la</strong>n, estadísticam<strong>en</strong>te, <strong>la</strong> distribución desigual de <strong>la</strong>s d<strong>en</strong>uncias de los<br />

l<strong>la</strong>mados delitos graves, tanto contra <strong>la</strong>s personas (homicidios, <strong>la</strong>trocinios,<br />

vio<strong>la</strong>ciones y at<strong>en</strong>tados contra el pudor) como contra el patrimonio. No<br />

obstante, esa distribución desigual <strong>en</strong>tre <strong>ciudad</strong>es y barrios no aparece<br />

igualm<strong>en</strong>te vincu<strong>la</strong>da a <strong>la</strong> d<strong>en</strong>sidad urbana, a <strong>la</strong> pobreza, a los índices de<br />

desarrollo humano, a <strong>la</strong> desigualdad social o a <strong>la</strong> desorganización social.<br />

Sus razones sociológicas nunca han sido establecidas de forma consist<strong>en</strong>te<br />

y <strong>la</strong>s investigaciones comparativas <strong>en</strong>tre regiones metropolitanas g<strong>en</strong>eran<br />

resultados distintos, demostrando <strong>la</strong> multifactorialidad pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>la</strong> perpetración<br />

de los difer<strong>en</strong>tes tipos de viol<strong>en</strong>cias. (Véase, <strong>en</strong>tre otros, Soares<br />

2004.)<br />

El indicio más productivo que podrían proporcionar los mapas de viol<strong>en</strong>cia,<br />

y no el más buscado, me parece ser el que apunta a <strong>la</strong> corre<strong>la</strong>ción<br />

<strong>en</strong>tre <strong>la</strong> mayor pres<strong>en</strong>cia de infraestructura de servicios públicos —educación,<br />

salud, deporte y recreación— y mejores condiciones de trabajo, y<br />

m<strong>en</strong>ores índices de viol<strong>en</strong>cia. Digo que es más productivo porque permite<br />

esbozar una serie de posibilidades de políticas públicas conduc<strong>en</strong>tes a disminuir<br />

<strong>la</strong> inseguridad y prev<strong>en</strong>ir <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia.<br />

Los mapas de distribución espacial de los distintos tipos de delincu<strong>en</strong>cia<br />

urbana, desagregados los delitos de homicidios de los de robo, indican<br />

que, dándose los robos <strong>en</strong> todas <strong>la</strong>s regiones, afectan <strong>en</strong> particu<strong>la</strong>r a <strong>la</strong>s<br />

regiones y localidades con mejores condiciones económicas; y los homicidios,<br />

<strong>en</strong> contrapartida, se conc<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> <strong>la</strong>s áreas con peores condiciones<br />

socioeconómicas, tanto <strong>en</strong> São Paulo como <strong>en</strong> Río de Janeiro, <strong>en</strong> Brasilia<br />

o <strong>en</strong> otras capitales. En g<strong>en</strong>eral, este mapeo de carácter m<strong>en</strong>os preciso es<br />

más g<strong>en</strong>érico e indica <strong>la</strong> efectiva y desigual vulnerabilidad estadística que<br />

se pres<strong>en</strong>ta al compararse <strong>la</strong> ejecución de asesinatos <strong>en</strong> los barrios o localidades<br />

de resid<strong>en</strong>cia de “ricos” y “pobres”.<br />

La g<strong>en</strong>eralizada “cultura del miedo”, <strong>en</strong>raizada <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido común,<br />

no siempre se asocia con los lugares donde efectivam<strong>en</strong>te ocurr<strong>en</strong> los delitos.<br />

Dicha cultura seña<strong>la</strong> como lugares peligrosos, de una forma g<strong>en</strong>érica,<br />

todos los barrios pobres; <strong>en</strong>fatiza <strong>en</strong> aquellos espacialm<strong>en</strong>te desorganizados<br />

y de reci<strong>en</strong>te formación; y toma como símbolo los lugares de difícil


132 <strong>Mujeres</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>. <strong>De</strong> viol<strong>en</strong>cias y <strong>derechos</strong><br />

acceso, distantes de los d<strong>en</strong>sam<strong>en</strong>te habitados, y los que no cu<strong>en</strong>tan con<br />

bu<strong>en</strong>a iluminación. No obstante, al observar los homicidios masculinos, es<br />

posible ver que no se muere solo <strong>en</strong> los lugares ais<strong>la</strong>dos, sino también <strong>en</strong><br />

los lugares públicos. Enfocando los homicidios fem<strong>en</strong>inos, surge que <strong>la</strong>s<br />

mujeres son asesinadas <strong>en</strong> sus resid<strong>en</strong>cias por familiares. La consist<strong>en</strong>cia<br />

re<strong>la</strong>tiva <strong>en</strong>tre el “s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to de inseguridad” y <strong>la</strong> efectiva realización de<br />

viol<strong>en</strong>cias, delitos e infracciones, ti<strong>en</strong>e que ser <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida como señal de<br />

alerta y debe ser cuidadosam<strong>en</strong>te considerada, puesto que ciertos lugares<br />

viol<strong>en</strong>tos y peligrosos no llegan a ser detectados como tales, y otros lo son<br />

sin que se id<strong>en</strong>tifique <strong>en</strong> ellos una equival<strong>en</strong>te incid<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia.<br />

Si <strong>la</strong>s vio<strong>la</strong>ciones contra desconocidas parec<strong>en</strong> ocurrir con mayor frecu<strong>en</strong>cia<br />

<strong>en</strong> los lugares de difícil acceso y deshabitados, sin iluminación, <strong>en</strong><br />

los horarios nocturnos y, por lo tanto, <strong>en</strong> lugares públicos, es necesario recordar<br />

—como seña<strong>la</strong>mos antes— que <strong>la</strong> mayor parte de los feminicidios,<br />

de <strong>la</strong>s vio<strong>la</strong>ciones por parte de conocidos, de <strong>la</strong>s lesiones corporales y de<br />

toda suerte de insultos y ultrajes, se da <strong>en</strong> el espacio privado. Los espacios<br />

familiares y resid<strong>en</strong>ciales han adquirido importantes proporciones <strong>en</strong> esta<br />

materia. Aun así, no es posible concluir que los espacios públicos no sean<br />

inseguros para <strong>la</strong>s mujeres porque, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, allí no sean asesinadas. <strong>De</strong><br />

hecho, son tan inseguros que bu<strong>en</strong>a parte de <strong>la</strong>s mujeres es impedida de<br />

circu<strong>la</strong>r a determinadas horas y de ingresar a determinados espacios <strong>en</strong><br />

cualquier mom<strong>en</strong>to. Son <strong>la</strong>s mujeres <strong>la</strong>s que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> sus espacios de circu<strong>la</strong>ción<br />

más restringidos. Es decir, <strong>en</strong> nombre de una lectura hegemónica de <strong>la</strong><br />

inseguridad, basada <strong>en</strong> <strong>la</strong> construcción desigual de los géneros fem<strong>en</strong>ino<br />

y masculino, se diría que corresponde a <strong>la</strong>s mujeres “no circu<strong>la</strong>r”, a veces<br />

“nunca”, durante <strong>la</strong> noche. Esta restricción es aplicada a bu<strong>en</strong>a parte de <strong>la</strong>s<br />

calles y lugares públicos considerados peligrosos, así como a los lugares<br />

deshabitados y sin iluminación.<br />

El mapeo que hac<strong>en</strong> <strong>la</strong>s mujeres de sus barrios y de <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>, a través<br />

del cual construy<strong>en</strong> los caminos de circu<strong>la</strong>ción para sí mismas y para sus<br />

hijos y familiares, es más at<strong>en</strong>to a <strong>la</strong>s señales distintivas de distribución<br />

espacial que el que hac<strong>en</strong> los hombres. Esto es consecu<strong>en</strong>cia de que son<br />

el<strong>la</strong>s qui<strong>en</strong>es todavía asum<strong>en</strong> <strong>la</strong> casi totalidad de <strong>la</strong>s responsabilidades por<br />

los quehaceres domésticos, y que para cumplir esa función dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> de<br />

<strong>la</strong> disponibilidad de servicios <strong>en</strong> <strong>la</strong>s proximidades de sus lugares de resid<strong>en</strong>cia,<br />

y de su mejor acceso a ellos. P<strong>en</strong>sando esto desde el punto de vista<br />

de <strong>la</strong> seguridad, aparece que los hábitos así construidos <strong>la</strong>s capacitan <strong>en</strong><br />

mayor medida que a los hombres para construir mapas de servicios que<br />

podrían hacer de sus localidades barrios más seguros. Ello remite a que<br />

fr<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> seguridad, <strong>la</strong>s miradas masculinas y fem<strong>en</strong>inas pres<strong>en</strong>tan s<strong>en</strong>sibilidades<br />

difer<strong>en</strong>tes: de una parte, estaría <strong>la</strong> cultura de <strong>la</strong>s mujeres como<br />

“cuidadoras”, protectoras de sí mismas y de sus hijos e hijas fr<strong>en</strong>te a <strong>la</strong>s<br />

necesidades y los peligros; y de otra, <strong>la</strong> de los hombres como “vali<strong>en</strong>tes”,<br />

cuyo efecto es una m<strong>en</strong>or s<strong>en</strong>sibilidad a calles y callejones considerados


Lia Zanotta Machado / Sin viol<strong>en</strong>cia hacia <strong>la</strong>s mujeres...<br />

133<br />

peligrosos o a <strong>la</strong> falta de servicios de infraestructura urbana y servicios del<br />

Estado contiguos a sus lugares de resid<strong>en</strong>cia.<br />

El s<strong>en</strong>tido común de <strong>la</strong> “cultura del miedo” yerra cuando afirma que<br />

<strong>la</strong> pobreza produce viol<strong>en</strong>cia. Pero, <strong>en</strong> realidad, no se equivoca al apuntar<br />

que son, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, tanto los barrios pobres como los más empobrecidos<br />

los que no cu<strong>en</strong>tan con una infraestructura urbana de escue<strong>la</strong>s, salud,<br />

puestos de policía, c<strong>en</strong>tros de refer<strong>en</strong>cia para <strong>la</strong>s mujeres, c<strong>en</strong>tros de refer<strong>en</strong>cia<br />

social, calles iluminadas, transporte público <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes horarios y<br />

señalización de direcciones, instituciones estatales, puntos y trayectos del<br />

sistema de transporte público, todas el<strong>la</strong>s circunstancias que favorec<strong>en</strong> el<br />

increm<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> inseguridad y de <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia.<br />

Las transformaciones urbanas llevan a impersonalizar <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones<br />

e induc<strong>en</strong> un anhelo nostálgico de formas de cohesión social tradicional,<br />

llevando a olvidar que esas formas tradicionales están impregnadas de<br />

viol<strong>en</strong>cia contra <strong>la</strong>s mujeres y <strong>en</strong>tre los hombres. En muchas ocasiones se<br />

espera que una comunidad organizada, <strong>en</strong> tanto tal, consiga prev<strong>en</strong>ir <strong>la</strong><br />

viol<strong>en</strong>cia. Sin embargo, no exist<strong>en</strong> ni una viol<strong>en</strong>cia abstracta ni una comunidad<br />

uniforme. Las comunidades locales están sujetas a variadas formas<br />

de viol<strong>en</strong>cia, y son distintos los intereses y voluntades políticas que<br />

se contrapon<strong>en</strong> a el<strong>la</strong>s. Esas viol<strong>en</strong>cias no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un efecto solo de fuera<br />

hacia d<strong>en</strong>tro de una comunidad, sino que afectan de una forma difer<strong>en</strong>ciada<br />

<strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones comunitarias. <strong>De</strong> esta manera, asociaciones que pued<strong>en</strong><br />

dirigirse hacia <strong>la</strong> búsqueda de alternativas ante el uso y el comercio de<br />

drogas, pued<strong>en</strong> no coincidir con <strong>la</strong>s propuestas de movimi<strong>en</strong>tos a favor de<br />

<strong>la</strong> prev<strong>en</strong>ción de robos o de conflictos personales o, inclusive, a favor de <strong>la</strong><br />

prev<strong>en</strong>ción de <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia contra <strong>la</strong>s mujeres o <strong>en</strong> pro de <strong>la</strong> obt<strong>en</strong>ción de<br />

determinados servicios públicos <strong>en</strong> los barrios y localidades.<br />

Enti<strong>en</strong>do que <strong>en</strong> <strong>la</strong> contemporaneidad urbana de América Latina se<br />

cruzan e interp<strong>en</strong>etran difer<strong>en</strong>tes “lógicas culturales y morales”, que se<br />

inscrib<strong>en</strong> como “temporalidades distintas”: el “mundo tradicional y re<strong>la</strong>cional<br />

del honor”, y el “mundo del individualismo moderno de <strong>derechos</strong>”.<br />

Este último está constituido por <strong>la</strong>s ideas de <strong>derechos</strong> y de democracia<br />

difundidas desigualm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>la</strong>s difer<strong>en</strong>tes c<strong>la</strong>ses sociales, y es propulsor<br />

de los novísimos valores de libertad, producción de <strong>la</strong> imag<strong>en</strong> de sí y valorización<br />

de un “tiempo corto” para alcanzar el “p<strong>la</strong>cer de <strong>la</strong>s s<strong>en</strong>saciones<br />

y del éxito”.<br />

La pacificación ocurrida con mucho más éxito <strong>en</strong> <strong>la</strong>s sociedades desarrol<strong>la</strong>das<br />

del norte, que pasa por <strong>la</strong> constitución de sujetos de derecho<br />

y de sujetos “interiorizados”, parece estar <strong>en</strong> peligro, dado el proceso de<br />

des-s<strong>en</strong>sibilización fr<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> alteridad y <strong>la</strong> auto-exaltación de sujetos singu<strong>la</strong>res<br />

que quier<strong>en</strong> contemp<strong>la</strong>rse a sí mismos <strong>en</strong> imág<strong>en</strong>es espectacu<strong>la</strong>res.<br />

La articu<strong>la</strong>ción <strong>en</strong>tre el lugar de <strong>la</strong> masculinidad y el poder, por una parte,<br />

y el control de lo fem<strong>en</strong>ino mediante <strong>la</strong> rivalidad <strong>en</strong>tre hombres que, a<br />

su vez, exalta <strong>la</strong> acción y <strong>la</strong> agresión <strong>en</strong> el “mundo re<strong>la</strong>cional del honor”,


134 <strong>Mujeres</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>. <strong>De</strong> viol<strong>en</strong>cias y <strong>derechos</strong><br />

por otra, ti<strong>en</strong>e una base tradicional, <strong>la</strong> cual se ve retroalim<strong>en</strong>tada por el<br />

valor positivo atribuido a un ethos guerrero. La viol<strong>en</strong>cia de género, por su<br />

doble faceta de ser una viol<strong>en</strong>cia contra <strong>la</strong>s mujeres y una viol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre<br />

hombres <strong>en</strong> torno al desafío (recordando, por ejemplo, los duelos medievales),<br />

alim<strong>en</strong>ta y estructura <strong>la</strong>s demás viol<strong>en</strong>cias y legitima ese ethos. Este<br />

se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra también pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>la</strong> cultura de demostración de <strong>la</strong> fuerza,<br />

de organización de pequeños o grandes grupos liminarm<strong>en</strong>te involucrados<br />

con <strong>la</strong> criminalidad o, inclusive, c<strong>la</strong>ram<strong>en</strong>te implicados <strong>en</strong> actividades<br />

ilegales re<strong>la</strong>cionadas con el comercio de drogas, los mismos que hoy <strong>en</strong><br />

día dominan pequeños o grandes territorios <strong>en</strong> varias <strong>ciudad</strong>es (Machado<br />

2004). <strong>De</strong> esta forma, están emergi<strong>en</strong>do nuevas formas y posibilidades<br />

de reeditar <strong>la</strong> idea de “virilidad” inscrita <strong>en</strong> los imaginarios inmemoriales<br />

de <strong>la</strong> vio<strong>la</strong>ción y del código de honor. La exaltación de <strong>la</strong> exterioridad de<br />

<strong>la</strong>s subjetividades contribuye a <strong>la</strong> insta<strong>la</strong>ción de una viol<strong>en</strong>cia hard y teatralizada.<br />

Muchos jóv<strong>en</strong>es asum<strong>en</strong> <strong>la</strong>s máscaras de <strong>la</strong> agresividad y de <strong>la</strong><br />

viol<strong>en</strong>cia como si no se tratara de ellos mismos y sí de una esc<strong>en</strong>ificación<br />

de ciertos juegos.<br />

La viol<strong>en</strong>cia contra <strong>la</strong>s mujeres aún no está pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>la</strong>s políticas<br />

que incid<strong>en</strong> sobre <strong>la</strong>s <strong>ciudad</strong>es para prev<strong>en</strong>ir <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia. Es necesario incluir<br />

instituciones, como c<strong>en</strong>tros sociales de refer<strong>en</strong>cia capacitados y organismos<br />

policiales y jurídicos, para <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia doméstica. Se<br />

requier<strong>en</strong> instituciones capaces de g<strong>en</strong>erar un s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to de rechazo a <strong>la</strong><br />

viol<strong>en</strong>cia contra <strong>la</strong>s mujeres, y organismos responsables por una incid<strong>en</strong>cia<br />

<strong>en</strong> espacios urbanos que incorpor<strong>en</strong> esa temática. Todos estos cuerpos<br />

deb<strong>en</strong> estar articu<strong>la</strong>dos <strong>en</strong>tre sí y contar con <strong>la</strong> participación de <strong>la</strong>s asociaciones<br />

fem<strong>en</strong>inas, de <strong>la</strong>s agrupaciones de mujeres <strong>en</strong> los barrios y de los<br />

movimi<strong>en</strong>tos feministas.<br />

Tal vez <strong>la</strong> cre<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> los <strong>derechos</strong> iguales y <strong>la</strong> búsqueda de nuevas formas<br />

de asociación, de proximidad, reconocimi<strong>en</strong>to y solidaridad permitan<br />

<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar mejor tanto <strong>la</strong>s difer<strong>en</strong>tes formas de viol<strong>en</strong>cia como <strong>la</strong> desigualdad<br />

de género. La viol<strong>en</strong>cia de género, por ser tolerada y casi legitimada,<br />

alim<strong>en</strong>ta, estructura y articu<strong>la</strong> <strong>la</strong>s distintas formas de viol<strong>en</strong>cia urbana,<br />

tanto <strong>la</strong>s tradicionales como <strong>la</strong>s modernas. Si no se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan directam<strong>en</strong>te<br />

los valores de <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones desiguales de género y el elogio al uso de <strong>la</strong><br />

viol<strong>en</strong>cia como marcas de <strong>la</strong> masculinidad, no nos será posible t<strong>en</strong>er <strong>ciudad</strong>es<br />

seguras.


Lia Zanotta Machado / Sin viol<strong>en</strong>cia hacia <strong>la</strong>s mujeres...<br />

135<br />

Refer<strong>en</strong>cias<br />

Briceño-León, Roberto. 2002. La nueva viol<strong>en</strong>cia urbana de América Latina.<br />

Sociologias (Porto Alegre) 4(8) (jul/dez): 34–51.<br />

Izumino, Wânia Pasinato; Cristina Neme. 2002. Violência urbana e graves<br />

vio<strong>la</strong>ções de direitos humanos. Revista Ciência e Cultura (São Paulo) 54(1)<br />

(jul/set): 46–49.<br />

Machado, Lia Zanotta. 1998. Matar e morrer no masculino e no feminino. En<br />

Oliveira, Geraldes, Barbosa de Lima 1998: 96–121.<br />

Machado, Lia Zanotta. 2004. Masculinidades e violências. G<strong>en</strong>ero e mal-estar<br />

na sociedade contemporânea. En Masculinidades, org. Mônica Raisa<br />

Schpun. São Paulo: Boitempo; y <strong>en</strong> Série Antropológica 290, pp. 1–33, <strong>De</strong>partam<strong>en</strong>to<br />

de Antropologia, Instituto de Ciências Sociais, Universidade<br />

de Brasilia, 2001.<br />

Oliveira, Djaci David; El<strong>en</strong> Cristina Geraldes, Ricardo Barbosa de Lima, orgs.<br />

1998. Primavera já partiu. Retrato dos homicídios femininos no Brasil. Brasilia:<br />

Movim<strong>en</strong>to Nacional de Direitos Humanos (mndh) / Ed. Vozes<br />

Soares, Maurílio José Barbosa. 2004. Re<strong>la</strong>ção <strong>en</strong>tre desigualdades sócio-econômicas<br />

e a violência urbana: o caso das Regiões Metropolitanas da Baixada<br />

Santista e de Campinas. XIV Encontro Nacional de Estudos Popu<strong>la</strong>cionais.<br />

Caxambu, Associação Brasileira de Estudos Popu<strong>la</strong>cionais (abep).<br />

Souza, Edinilsa Ramos de; Maria Luiza Carvalho de Lima. 2006. Panorama da<br />

violência urbana no Brasil e suas capitais. Ciência & Saúde Coletiva (Rio de<br />

Janeiro) 11(002) (abril-junho): 363–373.


Recuperar <strong>la</strong> confianza, recuperar <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong><br />

Marta Román Rivas<br />

Siempre me ha dado un cierto reparo hab<strong>la</strong>r de seguridad, como<br />

cuando te ad<strong>en</strong>tras <strong>en</strong> un <strong>la</strong>berinto donde <strong>la</strong>s apar<strong>en</strong>tes salidas no son<br />

más que callejones ciegos o puertas falsas. Me pregunto cómo c<strong>en</strong>trar <strong>la</strong><br />

at<strong>en</strong>ción sobre ese tema sin hacerles el juego a qui<strong>en</strong>es quier<strong>en</strong> meter miedo<br />

y obsesionar a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> inseguridad que asue<strong>la</strong> <strong>la</strong>s <strong>ciudad</strong>es.<br />

¿No resulta sospechoso que <strong>la</strong>s posturas más conservadoras hagan bandera<br />

con <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra ‘seguridad’ y que se estén sacrificando <strong>derechos</strong> básicos<br />

<strong>en</strong> su nombre<br />

Antes de hab<strong>la</strong>r sobre cómo el urbanismo puede contribuir a <strong>la</strong> seguridad<br />

colectiva, necesito redefinir y ampliar el concepto y, como escribe María<br />

Naredo (2001), recuperar a sus antiguas aliadas —confianza, libertad y<br />

solidaridad—, distanciándome de qui<strong>en</strong>es pret<strong>en</strong>d<strong>en</strong> limitar <strong>la</strong> seguridad<br />

a <strong>la</strong> lucha contra <strong>la</strong> criminalidad, restringi<strong>en</strong>do también <strong>la</strong>s soluciones y<br />

circunscribi<strong>en</strong>do a qui<strong>en</strong>es intervi<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> el<strong>la</strong>.<br />

Es importante que <strong>la</strong>s mujeres revisemos con det<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to todo lo que<br />

se ha construido <strong>en</strong> torno a <strong>la</strong> seguridad, porque el miedo ha sido una<br />

forma eficaz de opresión y de control que ha paralizado y ha minado <strong>la</strong><br />

libertad y <strong>la</strong> autonomía fem<strong>en</strong>inas.<br />

Cindi Katz (1993), tras analizar <strong>la</strong> segregación espacial de niñas y mujeres<br />

musulmanas, llega a <strong>la</strong> conclusión de que <strong>en</strong> Occid<strong>en</strong>te el miedo funciona<br />

como el purdha 1 de los países musulmanes, coartando el acceso libre<br />

de mujeres y niñas al espacio público. Lo perverso es que esta inhibición<br />

no pesa como una prohibición expresa, tal como sucede <strong>en</strong> <strong>la</strong>s sociedades<br />

Marta Román es geógrafa, miembro del Colectivo de <strong>Mujeres</strong> Urbanistas, Madrid. Especialista<br />

<strong>en</strong> estudios de género, procesos de participación social y difusión y comunicación<br />

ambi<strong>en</strong>tal, ha realizado diversos proyectos dirigidos a introducir <strong>la</strong> visión de género <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

p<strong>la</strong>nificación urbanística, co<strong>la</strong>borando tanto con asociaciones de mujeres como con administraciones<br />

públicas.<br />

1. “Purdha”, pa<strong>la</strong>bra de orig<strong>en</strong> persa que significa ‘cortina’ y que hace refer<strong>en</strong>cia al<br />

ocultami<strong>en</strong>to físico y segregación espacial de <strong>la</strong>s mujeres <strong>en</strong> <strong>la</strong>s sociedades musulmanas.<br />

137


138 <strong>Mujeres</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>. <strong>De</strong> viol<strong>en</strong>cias y <strong>derechos</strong><br />

musulmanas, sino que se termina asumi<strong>en</strong>do como una r<strong>en</strong>uncia personal,<br />

ocultándose su carácter colectivo y, con ello, <strong>la</strong> capacidad de interv<strong>en</strong>ir <strong>en</strong><br />

esa esfera.<br />

El miedo es un v<strong>en</strong><strong>en</strong>o paralizante que se va inocu<strong>la</strong>ndo <strong>en</strong> pequeñas<br />

dosis desde <strong>la</strong> infancia con m<strong>en</strong>sajes cariñosos como “t<strong>en</strong> cuidado” o “no<br />

te fíes de desconocidos” y que, de vez <strong>en</strong> cuando, requiere tratami<strong>en</strong>tos de<br />

choque <strong>en</strong>capsu<strong>la</strong>dos <strong>en</strong> noticias terribles. El miedo funciona como una<br />

caja de resonancia del discurso ancestral que considera que <strong>la</strong> asociación<br />

mujer/calle hace refer<strong>en</strong>cia a aquel<strong>la</strong>s que están fuera de lugar o fuera<br />

del mom<strong>en</strong>to que les corresponde. En este s<strong>en</strong>tido, es reve<strong>la</strong>dor que <strong>en</strong><br />

un proyecto realizado <strong>en</strong> Ondarroa (País Vasco) sobre seguridad, de todos<br />

los colectivos de mujeres que participaron, <strong>la</strong>s trabajadoras de <strong>la</strong>s lonjas<br />

de pescado que utilizaban <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> de madrugada expresaran no s<strong>en</strong>tir<br />

miedo, fr<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> mayoría de mujeres que sí lo manifestaron <strong>en</strong> refer<strong>en</strong>cia<br />

a <strong>la</strong>s ocasiones <strong>en</strong> que transitaban a esas mismas horas y por esos mismos<br />

lugares (Alonso 2008). ¿No será que el hecho de trabajar <strong>en</strong> una actividad<br />

reconocida socialm<strong>en</strong>te legitima su pres<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>la</strong>s calles y eso contribuye<br />

a inhibir<strong>la</strong>s del miedo O, dicho de otra manera, ¿pasamos miedo porque<br />

hemos asumido que estamos <strong>en</strong> un lugar que no nos corresponde<br />

La <strong>en</strong>trada <strong>en</strong> el mundo público<br />

<strong>De</strong>sde pequeñas, <strong>la</strong>s mujeres <strong>en</strong>tramos <strong>en</strong> el espacio urbano con el mandato<br />

de que nuestra seguridad dep<strong>en</strong>de <strong>en</strong> gran medida de nuestro comportami<strong>en</strong>to,<br />

desde <strong>la</strong> forma de vestirnos hasta <strong>la</strong>s horas y los lugares por<br />

donde transitamos. Las estrategias que asumimos a veces son tan victimizantes<br />

como el propio delito: quedarnos <strong>en</strong>cerradas, evitar ciertos lugares<br />

o no ir adonde nos gustaría.<br />

El hecho de ser niña o niño marca de forma c<strong>la</strong>ra <strong>la</strong> introducción <strong>en</strong> <strong>la</strong>s<br />

calles de <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>. Todos los estudios conocidos muestran cómo hay una<br />

mayor permisividad de los padres hacia los niños varones que hacia <strong>la</strong>s<br />

niñas. Los dejan a m<strong>en</strong>or edad salir solos, les permit<strong>en</strong> volver a casa más<br />

tarde o ir más lejos. En un estudio realizado sobre movilidad infantil, se<br />

mostraba cómo, a los nueve años, a uno de cada tres niños se le deja ir <strong>en</strong><br />

bicicleta autónomam<strong>en</strong>te; <strong>en</strong> cambio, eso solo es permitido a una de cada<br />

nueve niñas (Hillman, Adams, Whitelegg 1990).<br />

Esto no se corresponde con capacidades físicas o s<strong>en</strong>soriales difer<strong>en</strong>tes<br />

<strong>en</strong>tre niños y niñas, sino básicam<strong>en</strong>te con <strong>la</strong> distinta percepción del peligro<br />

por parte de los adultos y de <strong>la</strong> sociedad <strong>en</strong> su conjunto. El miedo a que<br />

<strong>la</strong>s niñas sean agredidas sexualm<strong>en</strong>te es uno de los principales factores<br />

que limitan su libertad. A pesar de que los niños, por su tipo de juegos,<br />

asum<strong>en</strong> grandes riesgos —ser atropel<strong>la</strong>dos, participar <strong>en</strong> peleas, sufrir caídas<br />

o golpes, etcétera—, y aunque ellos también pued<strong>en</strong> ser víctimas de


Marta Román Rivas / Recuperar <strong>la</strong> confianza, recuperar <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong><br />

139<br />

agresiones sexuales, se sigue recluy<strong>en</strong>do y protegi<strong>en</strong>do más a <strong>la</strong>s niñas<br />

que a los niños.<br />

Cu<strong>en</strong>tos para no dormir<br />

Parece, por lo tanto, que el miedo no se alim<strong>en</strong>ta de datos o hechos reales,<br />

sino que se nutre de mitos colectivos que convi<strong>en</strong>e revisar bajo una nueva<br />

luz. El temor a extraños, a desconocidos, a los “lobos” y monstruos de los<br />

cu<strong>en</strong>tos, no se corresponde con los mayores riesgos de agresión que corr<strong>en</strong><br />

<strong>la</strong>s mujeres, que proced<strong>en</strong> principalm<strong>en</strong>te de personas de su <strong>en</strong>torno<br />

próximo y no se produc<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> calle, <strong>en</strong> el lugar donde se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> inseguras,<br />

sino <strong>en</strong> el “refugio” de su propio hogar.<br />

Teresa del Valle (2006) explica el ocultami<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el ámbito<br />

doméstico, poni<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cuestión <strong>la</strong> imag<strong>en</strong> sacralizada de <strong>la</strong> institución<br />

familiar: “Para una mujer, hab<strong>la</strong>r de maltrato es muy difícil: el deve<strong>la</strong>r<br />

<strong>la</strong>s agresiones rompe con <strong>la</strong> idea aceptada de <strong>la</strong> familia como lugar donde<br />

priman el afecto y el apoyo incondicional (…). Es más fácil visibilizar <strong>la</strong><br />

viol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el espacio más neutro de <strong>la</strong> calle”. No solo es más fácil, sino<br />

que es mucho más eficaz para <strong>la</strong> domesticación fem<strong>en</strong>ina exagerar los problemas<br />

<strong>en</strong> el espacio público y minimizar u ocultar <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia tras <strong>la</strong>s<br />

fachadas. Estos no son procesos aj<strong>en</strong>os <strong>en</strong>tre sí, sino que se complem<strong>en</strong>tan<br />

y retroalim<strong>en</strong>tan.<br />

Sin refer<strong>en</strong>cias ni re<strong>la</strong>tos que ayud<strong>en</strong> a des<strong>en</strong>mascarar a los lobos que<br />

ocultan caras conocidas y contaminadas por los mitos del amor romántico,<br />

es lógico que muchas mujeres con problemas de viol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> su casa<br />

t<strong>en</strong>gan dificultades para reconocer y nombrar <strong>la</strong>s agresiones y dud<strong>en</strong> de<br />

su propia percepción, convini<strong>en</strong>do <strong>en</strong> que el problema procede de el<strong>la</strong>s y<br />

no de esa realidad que no reconoc<strong>en</strong>, porque dista <strong>en</strong>ormem<strong>en</strong>te de lo que<br />

les han re<strong>la</strong>tado. Porque no solo hay invisibilidad narrativa del maltrato,<br />

sino también invisibilidad física; <strong>la</strong> exacerbada privatización de <strong>la</strong> vida,<br />

<strong>la</strong> compartim<strong>en</strong>tación de espacios y <strong>la</strong> pérdida de lugares de <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro y<br />

de re<strong>la</strong>ción social construy<strong>en</strong> su esc<strong>en</strong>ario óptimo. Si se rompe el <strong>en</strong>torno<br />

social, si el espacio público se vacía de cont<strong>en</strong>ido y ya solo hay lugar para<br />

<strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones privadas, y si estas fal<strong>la</strong>n, <strong>la</strong> inseguridad es brutal: no hay<br />

refer<strong>en</strong>cias externas para pedir ayuda o es más difícil que el <strong>en</strong>torno ejerza<br />

un sano control, al considerarlo una intromisión <strong>en</strong> <strong>la</strong> vida aj<strong>en</strong>a.<br />

El peligro y el riesgo<br />

En esta revisión de significados <strong>en</strong> torno a <strong>la</strong> seguridad, también es necesario<br />

discernir <strong>en</strong>tre dos conceptos que habitualm<strong>en</strong>te se tergiversan: peligro<br />

y riesgo. El ejemplo de los niños y el tránsito vehicu<strong>la</strong>r resulta esc<strong>la</strong>recedor,


140 <strong>Mujeres</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>. <strong>De</strong> viol<strong>en</strong>cias y <strong>derechos</strong><br />

quedando bi<strong>en</strong> reflejado <strong>en</strong> <strong>la</strong> señal triangu<strong>la</strong>r o romboidal con <strong>la</strong>s siluetas<br />

de un niño y una niña <strong>en</strong> su interior que, según el código de seguridad vial,<br />

es una señal prev<strong>en</strong>tiva que indica <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia de peligro o situaciones imprevistas<br />

por <strong>la</strong> pres<strong>en</strong>cia de m<strong>en</strong>ores <strong>en</strong> un lugar próximo. Al fusionarse<br />

<strong>en</strong> esta señal el concepto de peligro —esto es, aquello que ti<strong>en</strong>e capacidad<br />

de g<strong>en</strong>erar un daño o mal— y el de riesgo —que es <strong>la</strong> probabilidad de que<br />

suceda una desgracia o contratiempo— se termina por considerar a <strong>la</strong>s<br />

víctimas como culpables. Al situar <strong>en</strong> el punto de mira al m<strong>en</strong>or de treinta<br />

kilos que corre tras una pelota, o <strong>la</strong> pareja de niños cargados con sus útiles<br />

esco<strong>la</strong>res, <strong>en</strong> vez de <strong>la</strong> máquina de acero de una tone<strong>la</strong>da circu<strong>la</strong>ndo a toda<br />

velocidad, se consigue desviar el orig<strong>en</strong> del problema y que se considere<br />

inadecuado que los pequeños transit<strong>en</strong> a sus anchas por <strong>la</strong>s calles, al ser<br />

ellos “un peligro”.<br />

Según este mismo esquema, es frecu<strong>en</strong>te que <strong>en</strong> casos de agresiones se<br />

culpabilice a <strong>la</strong>s mujeres por vestir de forma provocativa, 2 o por estar <strong>en</strong><br />

horas o <strong>en</strong> lugares “no aptos”. Para ser creídas, <strong>la</strong>s víctimas deb<strong>en</strong> mostrar<br />

un comportami<strong>en</strong>to impecable, ya que solo se <strong>la</strong>s considerará como tales<br />

si ejerc<strong>en</strong> una fuerte resist<strong>en</strong>cia al agresor y si ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una moral intachable.<br />

En este s<strong>en</strong>tido, es paradigmático el caso de <strong>la</strong>s prostitutas que, al ser consideradas<br />

“mujeres públicas”, se conviert<strong>en</strong> <strong>en</strong> presas permitidas, quedando<br />

al marg<strong>en</strong> de los sistemas establecidos de seguridad.<br />

Ampliar el concepto de seguridad<br />

El concepto ampliado de seguridad discierne c<strong>la</strong>ram<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s fu<strong>en</strong>tes<br />

de peligro y <strong>la</strong>s situaciones de riesgo, y nunca culpabiliza a <strong>la</strong>s víctimas.<br />

Además, incorpora otros aspectos que van más allá de <strong>la</strong> criminalidad,<br />

como son los re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> calidad ambi<strong>en</strong>tal y con <strong>la</strong> libertad de<br />

movimi<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> el espacio por parte de toda <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>anía, no solo de los<br />

adultos motorizados.<br />

En este s<strong>en</strong>tido, <strong>la</strong> seguridad abarca un amplio conjunto de temas íntimam<strong>en</strong>te<br />

interre<strong>la</strong>cionados. Seguridad no es solo que no te rob<strong>en</strong> o no te<br />

molest<strong>en</strong> por <strong>la</strong> calle; seguridad es también que puedas respirar tranqui<strong>la</strong><br />

porque no te estás <strong>en</strong>v<strong>en</strong><strong>en</strong>ando con el aire de <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>, y que puedas<br />

caminar y cruzar <strong>la</strong> calle a tu ritmo sin riesgo de ser atropel<strong>la</strong>da.<br />

El escamoteo de nuestras calles a amplios colectivos que no pued<strong>en</strong><br />

lidiar con el tráfico, se ha producido de forma sil<strong>en</strong>ciosa y so<strong>la</strong>pada. La infancia<br />

urbana ha visto drásticam<strong>en</strong>te reducida su autonomía y libertad de<br />

movimi<strong>en</strong>to, y lo permitido hace treinta años a los m<strong>en</strong>ores de siete años,<br />

2. Es tristem<strong>en</strong>te famosa “<strong>la</strong> s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong> minifalda”, donde el tribunal dictó que <strong>la</strong><br />

jov<strong>en</strong> agredida de 17 años “pudo provocar, si acaso inoc<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, al empresario J. F. con su<br />

vestim<strong>en</strong>ta”.


Marta Román Rivas / Recuperar <strong>la</strong> confianza, recuperar <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong><br />

141<br />

ahora es pospuesto casi hasta que cumpl<strong>en</strong> los diez (Hillman, Adams, Whitelegg<br />

1990). Las personas mayores y <strong>la</strong>s que sufr<strong>en</strong> discapacidad también<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran un espacio hostil que limita <strong>en</strong>ormem<strong>en</strong>te su autonomía. El<br />

peligro del tráfico se ceba especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>la</strong>s personas de mayor edad, y<br />

aunque <strong>en</strong> España este colectivo repres<strong>en</strong>ta el 16 por ci<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />

total, el 46 por ci<strong>en</strong>to de peatones muertos <strong>en</strong> zona urbana ti<strong>en</strong>e más de<br />

65 años. 3<br />

La <strong>ciudad</strong> no puede prescindir, sin res<strong>en</strong>tirse, de <strong>la</strong> pres<strong>en</strong>cia infantil y<br />

de todos aquellos que se v<strong>en</strong> arrinconados porque no pued<strong>en</strong> manejarse<br />

con seguridad fr<strong>en</strong>te al tráfico. No se trata solo de salvaguardar un derecho<br />

fundam<strong>en</strong>tal de estos grupos excluidos, sino de amparar <strong>la</strong> es<strong>en</strong>cia misma<br />

de <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>. La expulsión de todos estos grupos vulnerables de nuestras<br />

calles está íntimam<strong>en</strong>te asociada a <strong>la</strong> inseguridad colectiva.<br />

La aceleración de <strong>la</strong> vida urbana, el predominio del tráfico y <strong>la</strong> escasez<br />

de espacios de <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro y re<strong>la</strong>ción dificultan <strong>la</strong> creación de todo un conjunto<br />

de re<strong>la</strong>ciones y redes sociales. Como ya nadie utiliza <strong>la</strong>s aceras para<br />

s<strong>en</strong>tarse, char<strong>la</strong>r, correr o saltar, <strong>la</strong>s calles se van convirti<strong>en</strong>do casi exclusivam<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> espacios para circu<strong>la</strong>r. Nadie <strong>la</strong>s disfruta ni se apropia de<br />

el<strong>la</strong>s, y parale<strong>la</strong>m<strong>en</strong>te ha ido reduciéndose el control social sobre el espacio<br />

público y, con ello, <strong>la</strong> seguridad colectiva.<br />

Hay que romper <strong>la</strong> espiral del peligro del tráfico, que obti<strong>en</strong>e como respuesta<br />

más viajes motorizados, lo que g<strong>en</strong>era a su vez más peligro. Dado<br />

que resulta desagradable caminar, pedalear o simplem<strong>en</strong>te estar <strong>en</strong> <strong>la</strong>s calles,<br />

se retrae su uso y <strong>la</strong>s decisiones individuales de autoprotección van<br />

derivando <strong>en</strong> un uso más int<strong>en</strong>sivo del automóvil, contribuy<strong>en</strong>do a g<strong>en</strong>erar<br />

más peligro, más inseguridad y más inhabitabilidad urbana.<br />

John Adams (1995), que aporta una perspectiva totalm<strong>en</strong>te nueva sobre<br />

seguridad vial, p<strong>la</strong>ntea que todos los sistemas de autoprotección de<br />

los vehículos (airbags, fr<strong>en</strong>os ABS, cinturones de seguridad, etcétera) derivan<br />

<strong>en</strong> conductas más arriesgadas que no solo reduc<strong>en</strong> los b<strong>en</strong>eficios que<br />

prove<strong>en</strong> estos sistemas para qui<strong>en</strong>es viajan <strong>en</strong> el interior, sino que también<br />

repres<strong>en</strong>tan un mayor peligro para los usuarios de <strong>la</strong>s vías que no<br />

van blindados. En este s<strong>en</strong>tido, su propuesta de seguridad incide <strong>en</strong> que<br />

qui<strong>en</strong>es g<strong>en</strong>eran peligro deb<strong>en</strong> percibir el riesgo para adaptar su conducta.<br />

Propone imp<strong>la</strong>ntar como sistema de seguridad, <strong>en</strong> vez de cinturones, un<br />

pincho puntiagudo <strong>en</strong> el vo<strong>la</strong>nte a <strong>la</strong> altura del corazón para que los conductores<br />

transform<strong>en</strong> su manera de conducir, que c<strong>la</strong>ram<strong>en</strong>te será mucho<br />

más cautelosa con este nuevo sistema. Aunque su<strong>en</strong>a provocador y brutal,<br />

esta forma de <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tarse a <strong>la</strong> seguridad asumi<strong>en</strong>do riesgos nos abre una<br />

línea de debate <strong>en</strong>ormem<strong>en</strong>te inspiradora.<br />

3. Dirección G<strong>en</strong>eral de Tráfico, España (2000).


142 <strong>Mujeres</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>. <strong>De</strong> viol<strong>en</strong>cias y <strong>derechos</strong><br />

Seguridad privada versus seguridad colectiva<br />

Adams nos muestra que todas <strong>la</strong>s formas de autoprotección, lejos de g<strong>en</strong>erar<br />

seguridad, <strong>la</strong> detra<strong>en</strong>. Esto es, <strong>la</strong> seguridad privada no solo no suma,<br />

sino que resta seguridad colectiva. Los mecanismos de autoprotección que<br />

se están imp<strong>la</strong>ntando para luchar contra <strong>la</strong> inseguridad de <strong>la</strong>s <strong>ciudad</strong>es no<br />

hac<strong>en</strong> más que alim<strong>en</strong>tar<strong>la</strong>. Se concibe a los ‘otros’ y a lo de ‘fuera’ como<br />

peligrosos y se afianzan todos los sistemas de protección interior —blindajes,<br />

val<strong>la</strong>s, rejas, cámaras, etcétera—, destruy<strong>en</strong>do <strong>la</strong>s bases de <strong>la</strong> seguridad<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong>s calles, que se construye sobre <strong>la</strong> confianza y el sano control social y<br />

donde resulta fundam<strong>en</strong>tal <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia de un diálogo <strong>en</strong>tre <strong>la</strong> casa y <strong>la</strong><br />

calle, <strong>en</strong>tre el ‘fuera’ y el ‘ad<strong>en</strong>tro’. Nadie se puede s<strong>en</strong>tir más inseguro<br />

que cuando camina junto a un recinto blindado donde su mera pres<strong>en</strong>cia<br />

puede ser vista como am<strong>en</strong>aza y donde, si algo sucede, nadie lo oirá ni lo<br />

verá o, peor todavía, nadie se interesará o se atreverá a socorrerlo.<br />

En <strong>la</strong>s conclusiones de un estudio realizado <strong>en</strong> tres <strong>ciudad</strong>es del norte<br />

de Italia por <strong>la</strong> Universidad de Perugia sobre <strong>la</strong> percepción del peligro <strong>en</strong>tre<br />

<strong>la</strong>s mujeres, se despr<strong>en</strong>de que <strong>la</strong> construcción de seguridad va asociada<br />

a asumir riesgos, no a evitarlos: “Las mujeres que se comportan de manera<br />

m<strong>en</strong>os insegura son aquel<strong>la</strong>s que se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> más <strong>en</strong> control de sí mismas y<br />

de sus vidas. La confianza estaba construida, desde luego, sobre los recursos<br />

económicos, culturales y sociales, pero también alim<strong>en</strong>tada y reforzada<br />

por <strong>la</strong> habilidad y disposición de dichas mujeres para correr riesgos, más<br />

que para evitarlos. Correr riesgos crea confianza <strong>en</strong> lugar de disminuir<strong>la</strong>,<br />

especialm<strong>en</strong>te confianza g<strong>en</strong>eralizada” (Pitch 2008).<br />

Pero lejos de favorecer <strong>la</strong> confianza y <strong>la</strong> recuperación de <strong>la</strong>zos y redes<br />

sociales, <strong>la</strong>s soluciones que se están p<strong>la</strong>nteando van <strong>en</strong> dirección opuesta:<br />

el alim<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> desconfianza, <strong>la</strong> privatización de <strong>la</strong>s respuestas y <strong>la</strong><br />

inhibición de <strong>la</strong> responsabilidad compartida sobre los espacios y bi<strong>en</strong>es<br />

comunes.<br />

Otra de <strong>la</strong>s piezas que contribuye a este proceso de inhabilitación colectiva<br />

es <strong>la</strong> profesionalización de <strong>la</strong> seguridad <strong>en</strong> manos de los cuerpos de<br />

seguridad del Estado y de los servicios privados. La seguridad sería otra<br />

más de <strong>la</strong>s que Iván Illich (1981) define como “profesiones inhabilitantes”,<br />

porque detra<strong>en</strong> el poder de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>en</strong> aspectos que afectan de ll<strong>en</strong>o<br />

su vida, restándole autonomía y capacidad de acción. Poco a poco se va<br />

asumi<strong>en</strong>do que qui<strong>en</strong>es ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que interv<strong>en</strong>ir <strong>en</strong> los conflictos son los ‘profesionales’<br />

de <strong>la</strong> seguridad, y ya nadie persigue al que ha dado un tirón a<br />

un bolso y a nadie se le ocurre mediar <strong>en</strong> una pelea. Al final, todas y todos<br />

vamos si<strong>en</strong>do más vulnerables.<br />

Los cuerpos de seguridad del Estado desempeñan un papel importante<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> provisión de seguridad, pero ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que hacerlo con el apoyo y el control<br />

social, y no se puede dejar únicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> sus manos esta importante<br />

tarea. Su función se puede comparar con <strong>la</strong> del antibiótico que actúa cuan-


Marta Román Rivas / Recuperar <strong>la</strong> confianza, recuperar <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong><br />

143<br />

do ya hay una infección, cuando hay un daño hecho y es imprescindible<br />

un remedio de choque. Este tratami<strong>en</strong>to no solo no sirve para <strong>la</strong>s pequeñas<br />

dol<strong>en</strong>cias, sino que si se utiliza incorrectam<strong>en</strong>te, g<strong>en</strong>era resist<strong>en</strong>cias y ti<strong>en</strong>e<br />

efectos secundarios.<br />

En este s<strong>en</strong>tido, no solo no se puede —por costo económico o por incapacidad<br />

real de los cuerpos del Estado— t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cada esquina un guardia<br />

apostado, sino que esa es una situación <strong>en</strong> absoluto deseable. La interv<strong>en</strong>ción<br />

policial no es el mecanismo para retejer <strong>la</strong> conviv<strong>en</strong>cia pacífica de un<br />

barrio; es más, <strong>la</strong> pres<strong>en</strong>cia policial ti<strong>en</strong>de a esterilizar el espacio común,<br />

que se percibe como lugar de conflicto. Sigui<strong>en</strong>do con <strong>la</strong> metáfora, el antibiótico<br />

acaba con todas <strong>la</strong>s bacterias, <strong>la</strong>s que atacan al organismo y <strong>la</strong>s que<br />

le son b<strong>en</strong>eficiosas: de allí que haya que utilizarlo con caute<strong>la</strong>.<br />

El papel del espacio urbano <strong>en</strong> <strong>la</strong> construcción de seguridad<br />

Parece necesario salir de este “<strong>la</strong>berinto de (in)seguridad” y empezar a<br />

ampliar el concepto y a integrar a otros ag<strong>en</strong>tes y a otros elem<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> su<br />

construcción. La seguridad, como todas <strong>la</strong>s necesidades básicas humanas,<br />

requiere complejidad para su resolución y no puede estar capitalizada o<br />

quedar <strong>en</strong> manos de un solo ag<strong>en</strong>te o de un único ámbito. No se puede<br />

depositar <strong>la</strong> seguridad <strong>en</strong> manos privadas o que sea compet<strong>en</strong>cia únicam<strong>en</strong>te<br />

del Estado. La seguridad también es un asunto colectivo, y ahí debe<br />

volver.<br />

El espacio es el soporte de todas <strong>la</strong>s actividades y hay que asociar de<br />

nuevo este término no con el miedo, sino con <strong>la</strong> libertad y <strong>la</strong> confianza<br />

<strong>en</strong> los otros. El diseño urbano puede contribuir activam<strong>en</strong>te a crear condiciones<br />

de seguridad, haciéndose un proceso donde <strong>la</strong> recuperación del<br />

espacio público como lugar de re<strong>la</strong>ción, de <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro, de conocimi<strong>en</strong>to y<br />

confianza colectiva, sea un elem<strong>en</strong>to primordial.<br />

Hay que romper el círculo vicioso de <strong>la</strong> inseguridad que se alim<strong>en</strong>ta<br />

del temor a los difer<strong>en</strong>tes, que se asi<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> <strong>la</strong> privatización y profesionalización<br />

de <strong>la</strong>s respuestas, y que culmina <strong>en</strong> <strong>la</strong> desat<strong>en</strong>ción o inhibición<br />

colectiva ante <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia, <strong>en</strong> una rueda sin fin.<br />

Esta ruptura ti<strong>en</strong>e que realizarse desde distintos ámbitos. No se puede<br />

g<strong>en</strong>erar seguridad solo desde el urbanismo, pero tampoco se puede int<strong>en</strong>tar<br />

interv<strong>en</strong>ir <strong>en</strong> <strong>la</strong> mejora de <strong>la</strong> conviv<strong>en</strong>cia de una comunidad si no exist<strong>en</strong><br />

lugares de <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro y re<strong>la</strong>ción. Hay que recordar que el espacio no es<br />

un mero esc<strong>en</strong>ario de <strong>la</strong> vida urbana, sino que ti<strong>en</strong>e un papel importante,<br />

por su capacidad de favorecer <strong>la</strong> igualdad y <strong>la</strong> confianza, o socavar<strong>la</strong>.<br />

Conoci<strong>en</strong>do <strong>la</strong>s herrami<strong>en</strong>tas del diseño urbano, su pot<strong>en</strong>cial y sus limitaciones,<br />

podemos interv<strong>en</strong>ir desde este campo <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> y favorecer<br />

<strong>en</strong> un s<strong>en</strong>tido amplio <strong>la</strong> seguridad de todas y todos. Esta se construye no<br />

tras rejas o bajo cámaras de vigi<strong>la</strong>ncia, sino sobre el sano control social que


144 <strong>Mujeres</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>. <strong>De</strong> viol<strong>en</strong>cias y <strong>derechos</strong><br />

ejerce <strong>la</strong> conviv<strong>en</strong>cia pacífica <strong>en</strong>tre seres distintos. Citando a Jane Jacobs<br />

(1973), “<strong>la</strong> paz pública de <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> —<strong>la</strong> paz de <strong>la</strong>s aceras y de <strong>la</strong>s calles—<br />

no es mant<strong>en</strong>ida principalm<strong>en</strong>te por <strong>la</strong> policía, por necesaria que el<strong>la</strong> sea.<br />

Es mant<strong>en</strong>ida por una intrincada, casi inconsci<strong>en</strong>te, red de controles voluntarios<br />

y conductas esperadas <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s mismas personas, y aplicados<br />

por <strong>la</strong>s mismas personas”.<br />

Refer<strong>en</strong>cias<br />

Adams, John. 1995. Risk. London: University College London Press.<br />

Alonso, Ane (miembro de Hiria Kolektiboa, País Vasco). La <strong>ciudad</strong> prohibida.<br />

Confer<strong>en</strong>cia celebrada <strong>en</strong> el Curso de Verano de <strong>la</strong> Universidad de A Coruña,<br />

“Reflexiones y propuestas sobre <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> y el paisaje: una cuestión<br />

de género” (Directora: Pascua<strong>la</strong> Campos de Michel<strong>en</strong>a). A Coruña, julio<br />

de 2008.<br />

<strong>De</strong>l Valle, Teresa. 2006. Seguridad y conviv<strong>en</strong>cia: hacia nuevas formas de transitar<br />

y de habitar. Pon<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el Congreso “Urbanismo y Género, Una<br />

Visión Necesaria para Todos”. Diputación de Barcelona.<br />

Hillman, Mayer; John Adams, John Whitelegg. 1990. One False Move… A study<br />

of childr<strong>en</strong>’s indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>t mobility. London: psi Publications.<br />

Illich, Iván et al. 1981. Profesiones inhabilitantes. Madrid: H. Blume Ediciones.<br />

Jacobs, Jane. 1973. Muerte y vida de <strong>la</strong>s grandes <strong>ciudad</strong>es americanas. Barcelona:<br />

Ediciones P<strong>en</strong>ínsu<strong>la</strong>.<br />

Katz, Cindi. 1993. Growing Girls/Closing Circles. Limits on the spaces of<br />

knowing in rural Sudan and United States cities. En Full Circles. Geographies<br />

of Wom<strong>en</strong> over the Life Course, eds. C. Katz y J. Monk, 88–106. London,<br />

New York: Routledge, Reimpreso con un nuevo epílogo <strong>en</strong> G<strong>en</strong>dered<br />

Modernities: Ethnographic Perspectivas, ed. D. L. Hodgson. New York: St.<br />

Martin’s Press, 2001.<br />

Naredo, María. 2001. Seguridad urbana y miedo al crim<strong>en</strong>. Polis. Revista de <strong>la</strong><br />

Universidad Bolivariana (Santiago de Chile) 01(002).<br />

Pitch, Tamar. 2008. El género de <strong>la</strong> seguridad urbana. Universidad de Perugia.<br />

En www.ejgv.euskadi.net/r53-2291/es/cont<strong>en</strong>idos/informacion/sare2007/<br />

es_berdingu/adjuntos/pitch.t_07_cast.pdf


Conviv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>la</strong> diversidad: una mirada<br />

de género al espacio público<br />

Olga Segovia Marín<br />

Sin duda, <strong>en</strong> <strong>la</strong>s últimas décadas <strong>la</strong> vida social urbana se ha hecho<br />

incomparablem<strong>en</strong>te más compleja que todo lo conocido hasta ahora: se<br />

han modificado los intercambios sociales, el uso del tiempo, <strong>la</strong>s formas de<br />

movilidad y de comunicación. Entre estas transformaciones, quizá <strong>la</strong> más<br />

notable y emblemática, según sosti<strong>en</strong>e Remedi (2000), es <strong>la</strong> modificación<br />

sustancial del espacio social. <strong>De</strong>staca el autor que, <strong>en</strong> este proceso de cambios,<br />

<strong>la</strong> organización espacial de <strong>la</strong>s desigualdades —que ha dado lugar a<br />

<strong>ciudad</strong>es fracturadas <strong>en</strong> zonas de distintas c<strong>la</strong>ses sociales o culturas— ha<br />

levantado muros (reales y m<strong>en</strong>tales) infranqueables que impid<strong>en</strong> no solo<br />

<strong>en</strong>contrarse, sino incluso verse, imaginarse y p<strong>en</strong>sarse como pares, vecinos,<br />

con<strong>ciudad</strong>anos.<br />

Estos procesos, sin embargo, no han resultado <strong>en</strong> realidades unívocas.<br />

Es así como muchas de <strong>la</strong>s <strong>ciudad</strong>es de América Latina viv<strong>en</strong> t<strong>en</strong>sionadas<br />

<strong>en</strong>tre formas extremas de tradición que atan al pasado, y una modernización<br />

que se expresa <strong>en</strong> un salto de esca<strong>la</strong> <strong>en</strong> múltiples aspectos de <strong>la</strong><br />

vida urbana, salto que ti<strong>en</strong>e su <strong>la</strong>do oscuro <strong>en</strong> un agudo increm<strong>en</strong>to de<br />

<strong>la</strong>s desigualdades sociales. 1 Las <strong>ciudad</strong>es parec<strong>en</strong> ser hoy más inabarcables,<br />

más desconocidas, m<strong>en</strong>os legibles y, por tanto, fu<strong>en</strong>te de temores y<br />

Olga Segovia es arquitecta, investigadora de SUR, Chile. Autora de proyectos sobre espacios<br />

políticos, desarrollo urbano, seguridad <strong>ciudad</strong>ana y género, para Fondo Nacional de<br />

Investigación y Tecnología (fondecyt), cepal y Unión Europea. Coordinó el Programa Ciudades<br />

sin viol<strong>en</strong>cia para <strong>la</strong>s mujeres, <strong>ciudad</strong>es seguras para todos y todas (unifem). Miembro de<br />

<strong>la</strong> Red Mujer y Hábitat de América Latina, y asociada a <strong>la</strong> Red de Expertos <strong>en</strong> Conviv<strong>en</strong>cia y<br />

Seguridad Ciudadana del pnud. Una versión preliminar de este artículo fue preparada para<br />

pres<strong>en</strong>tar<strong>la</strong> <strong>en</strong> el Congreso de Latin America Studies Association (<strong>la</strong>sa), Río de Janeiro 2009.<br />

1. Con un coefici<strong>en</strong>te de Gini de .52, América Latina destaca como una de <strong>la</strong>s dos regiones<br />

más desiguales del mundo. Algunos valores de 2007 son los sigui<strong>en</strong>tes: Guatema<strong>la</strong>:<br />

59.9; Brasil: 56.7; Colombia: 53.8; Chile: 53.8; El Salvador: 52. (Gini Index by Country, from<br />

Nation Master, www.nationmaster.com). El coefici<strong>en</strong>te de Gini de <strong>la</strong> distribución de años de<br />

educación <strong>en</strong> América Latina es de alrededor de .42, mi<strong>en</strong>tras <strong>en</strong> los países desarrol<strong>la</strong>dos está<br />

cerca de .27 (The World Bank Latin America and the Caribbean Region; Office of the Regional<br />

Chief Economist, February 2008).<br />

145


146 <strong>Mujeres</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>. <strong>De</strong> viol<strong>en</strong>cias y <strong>derechos</strong><br />

difer<strong>en</strong>cias irreductibles; esto es, lugares de viol<strong>en</strong>cia. Según los análisis de<br />

diversos organismos internacionales, <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia urbana se ha convertido<br />

<strong>en</strong> uno de los mayores f<strong>la</strong>gelos de los países de América Latina, región que<br />

aparece con el más alto índice de viol<strong>en</strong>cia homicida <strong>en</strong> el mundo (pnud<br />

2006; un-habitat 2007). Esta realidad nos sitúa muy directam<strong>en</strong>te fr<strong>en</strong>te<br />

a <strong>la</strong> necesidad de políticas de seguridad. Pero cuando hab<strong>la</strong>mos de ‘políticas<br />

de seguridad’, ¿a qué seguridad nos estamos refiri<strong>en</strong>do <strong>De</strong> partida,<br />

no nos referimos a <strong>la</strong> seguridad pública <strong>en</strong> su solo s<strong>en</strong>tido de prev<strong>en</strong>ción<br />

y persecución del delito, sino a una noción de seguridad que rescata <strong>la</strong><br />

posibilidad de habitar y convivir <strong>en</strong> <strong>la</strong>s <strong>ciudad</strong>es.<br />

Espacio público y espacio privado:<br />

seguridad, género y conviv<strong>en</strong>cia<br />

Una de <strong>la</strong>s conclusiones c<strong>en</strong>trales de los expertos al analizar <strong>la</strong>s políticas<br />

de seguridad es que se trata de una tarea de todos. Esta es <strong>la</strong> base de <strong>la</strong><br />

noción de ‘seguridad <strong>ciudad</strong>ana’, difer<strong>en</strong>te de <strong>la</strong> tradicionalm<strong>en</strong>te d<strong>en</strong>ominada<br />

‘seguridad pública’.<br />

Para Franz Vanderschuer<strong>en</strong> (2008), lo definitorio de <strong>la</strong> seguridad <strong>ciudad</strong>ana<br />

es <strong>la</strong> necesidad y responsabilidad de coproducir seguridad <strong>en</strong>tre<br />

todos los actores involucrados, tanto del Estado como de <strong>la</strong> sociedad civil.<br />

Este <strong>en</strong>foque supone una gran desc<strong>en</strong>tralización de <strong>la</strong>s iniciativas de seguridad<br />

y un énfasis <strong>en</strong> <strong>la</strong> prev<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> el ámbito local. No obstante, Vanderschuer<strong>en</strong><br />

seña<strong>la</strong> que el rol del Estado c<strong>en</strong>tral sigue si<strong>en</strong>do de <strong>la</strong> mayor<br />

importancia, como “proveedor de recursos financieros y humanos, de<br />

monitoreo y de formu<strong>la</strong>ción de los grandes ejes de políticas que ori<strong>en</strong>tan <strong>la</strong><br />

prev<strong>en</strong>ción y de facilitador de intercambios de experi<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre <strong>ciudad</strong>es<br />

del país o del extranjero. La definición de los grandes ejes de una política<br />

ofrece un marco g<strong>en</strong>eral al interior del cual se muev<strong>en</strong> creativam<strong>en</strong>te los<br />

municipios y <strong>la</strong> sociedad civil”.<br />

Gomáriz y García (2003) seña<strong>la</strong>n que es frecu<strong>en</strong>te <strong>en</strong>contrar el término<br />

‘seguridad <strong>ciudad</strong>ana’ ligado al debate sobre gobernabilidad democrática,<br />

<strong>la</strong> cual supone el procesami<strong>en</strong>to político de los conflictos d<strong>en</strong>tro de <strong>la</strong> sociedad,<br />

y <strong>en</strong>tre el<strong>la</strong> y el Estado, por medios institucionales. Sin embargo,<br />

advierte un punto importante: “El problema <strong>en</strong> América Latina es que esa<br />

paradoja (democratización de <strong>la</strong> idea de seguridad, al tiempo que aum<strong>en</strong>ta<br />

<strong>la</strong> inseguridad <strong>ciudad</strong>ana) requiere de considerables esfuerzos de los poderes<br />

públicos para responder adecuadam<strong>en</strong>te a los retos de una apropiada<br />

seguridad <strong>ciudad</strong>ana. Sistemas judiciales y p<strong>en</strong>ales atochados, policías con<br />

poca capacitación profesional, etcétera, son evid<strong>en</strong>cias que permanec<strong>en</strong><br />

día a día <strong>en</strong> toda <strong>la</strong> región”.<br />

El Programa de <strong>la</strong>s Naciones Unidas para el <strong>De</strong>sarrollo se refiere a <strong>la</strong>


Olga Segovia Marín / Conviv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>la</strong> diversidad...<br />

147<br />

discusión <strong>en</strong> torno a los conceptos que deb<strong>en</strong> ser usados para id<strong>en</strong>tificar<br />

una política pública dirigida a prev<strong>en</strong>ir y reducir los índices de viol<strong>en</strong>cia<br />

y delincu<strong>en</strong>cia de una sociedad, precisando que <strong>en</strong> algunos países se ha<br />

empezado a usar <strong>la</strong> noción de ‘conviv<strong>en</strong>cia y seguridad <strong>ciudad</strong>ana’ para<br />

significar un cont<strong>en</strong>ido más compr<strong>en</strong>sivo de <strong>la</strong> seguridad que el c<strong>en</strong>trado<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia y <strong>la</strong> delincu<strong>en</strong>cia (pnud 2006). Ello habría g<strong>en</strong>erado reacciones<br />

de escepticismo, según <strong>la</strong>s cuales esa ori<strong>en</strong>tación induce a una visión<br />

conc<strong>en</strong>trada <strong>en</strong> lo prev<strong>en</strong>tivo, con resultados a muy <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo.<br />

Al tratar <strong>la</strong> seguridad <strong>ciudad</strong>ana, Backhaus (1999) sosti<strong>en</strong>e que el <strong>en</strong>foque<br />

de género puede contribuir a id<strong>en</strong>tificar y articu<strong>la</strong>r múltiples dim<strong>en</strong>siones<br />

para <strong>la</strong> compr<strong>en</strong>sión de <strong>la</strong> seguridad <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral y para una gestión<br />

más exitosa <strong>en</strong> <strong>la</strong> materia. Afirma <strong>la</strong> necesidad de “acercarse al tema de <strong>la</strong><br />

seguridad <strong>ciudad</strong>ana desde una perspectiva de género, que nos permita<br />

hacer visible cómo los conceptos de masculinidad vig<strong>en</strong>tes se conviert<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong> riesgos para <strong>la</strong> seguridad de toda <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>anía, cómo los cambios de<br />

estos conceptos t<strong>en</strong>drían b<strong>en</strong>eficios también para los hombres, y cómo desarrol<strong>la</strong>r<br />

estrategias educativas y prev<strong>en</strong>tivas más exitosas”. Por su parte,<br />

Giulia Tamayo (2002) p<strong>la</strong>ntea que un <strong>en</strong>foque de género trataría precisam<strong>en</strong>te<br />

de “hacer de <strong>la</strong> equidad de género una dim<strong>en</strong>sión transversal de <strong>la</strong>s<br />

políticas de seguridad, de modo que hombres y mujeres sean igualm<strong>en</strong>te<br />

significativos y valorados como destinatarios de <strong>la</strong> acción institucional”.<br />

Por lo tanto, una participación igualitaria (de género) podría asegurar que<br />

el conjunto de ag<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>cargadas de gestionar <strong>la</strong> seguridad respondan<br />

con s<strong>en</strong>sibilidad y eficacia a <strong>la</strong>s necesidades de protección de <strong>la</strong>s personas,<br />

sin distinciones arbitrarias.<br />

Ciertam<strong>en</strong>te el debate conceptual que articu<strong>la</strong> <strong>la</strong>s nociones de conviv<strong>en</strong>cia,<br />

seguridad urbana y género posibilita incorporar nuevas distinciones<br />

<strong>en</strong> el análisis de <strong>la</strong>s problemáticas urbanas actuales, y g<strong>en</strong>erar respuestas<br />

más complejas y completas a el<strong>la</strong>s. Un tema c<strong>la</strong>ve <strong>en</strong> este debate es, a<br />

mi juicio, <strong>la</strong> distinción y redefinición de los términos público y privado.<br />

Por lo g<strong>en</strong>eral, el concepto de seguridad <strong>ciudad</strong>ana ha sido sinónimo<br />

de seguridad <strong>en</strong> el espacio público. Esta perspectiva reafirma <strong>la</strong> idea de que<br />

es allí donde están <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia y <strong>la</strong> inseguridad, y que el hogar es el lugar<br />

acogedor, el espacio del refugio, ex<strong>en</strong>to de viol<strong>en</strong>cia. Sin embargo, diversos<br />

estudios muestran que, para <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción fem<strong>en</strong>ina, el hogar resulta<br />

uno de los espacios más inseguros, y que <strong>la</strong>s mujeres son destinatarias<br />

de viol<strong>en</strong>cia sistemática <strong>en</strong> el ámbito familiar. Tamayo (2002) subraya que<br />

“sin excepción, el mayor riesgo de viol<strong>en</strong>cia para <strong>la</strong> mujer procede no del<br />

‘peligro que repres<strong>en</strong>ta un desconocido’, sino de los hombres a los que<br />

conoce”.<br />

Ignorar que el hogar es el principal foco de inseguridad para <strong>la</strong>s mujeres<br />

ha t<strong>en</strong>ido connotaciones importantes <strong>en</strong> <strong>la</strong>s respuestas <strong>en</strong>tregadas por<br />

<strong>la</strong>s políticas de seguridad <strong>ciudad</strong>ana ante <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia ejercida contra el<strong>la</strong>s.<br />

Implica, de manera c<strong>en</strong>tral, sost<strong>en</strong>er que si <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia se da <strong>en</strong> el espacio


148 <strong>Mujeres</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>. <strong>De</strong> viol<strong>en</strong>cias y <strong>derechos</strong><br />

privado, el del hogar, es un problema privado, aj<strong>en</strong>o y al marg<strong>en</strong> del debate<br />

y <strong>la</strong> responsabilidad pública y política. E implica desconocer o ignorar<br />

que los hechos o conductas de viol<strong>en</strong>cia, y <strong>la</strong> inseguridad resultante, están<br />

<strong>en</strong>tre<strong>la</strong>zados con <strong>la</strong>s condiciones e imaginarios de <strong>la</strong> conviv<strong>en</strong>cia social, <strong>en</strong><br />

particu<strong>la</strong>r aquellos construidos a partir de <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones tradicionales de<br />

género, <strong>en</strong> toda su complejidad.<br />

A mi juicio, <strong>la</strong> noción de conviv<strong>en</strong>cia —vivir <strong>en</strong> compañía de otros—<br />

sitúa <strong>en</strong> una perspectiva interesante el concepto de seguridad <strong>ciudad</strong>ana.<br />

Con <strong>la</strong> noción de ‘conviv<strong>en</strong>cia’, el concepto de seguridad <strong>ciudad</strong>ana adquiere<br />

una connotación de aus<strong>en</strong>cia de viol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones interpersonales<br />

y sociales, por lo que una política pública que se d<strong>en</strong>omina ‘de<br />

conviv<strong>en</strong>cia <strong>ciudad</strong>ana’ c<strong>la</strong>ram<strong>en</strong>te irá dirigida a modificar <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s de<br />

comportami<strong>en</strong>to que regu<strong>la</strong>n dichas re<strong>la</strong>ciones, para disminuir los índices<br />

de viol<strong>en</strong>cia. El concepto de conviv<strong>en</strong>cia resalta, además, <strong>la</strong> noción de vivir<br />

<strong>en</strong> medio de <strong>la</strong> difer<strong>en</strong>cia, tema de especial relevancia <strong>en</strong> <strong>la</strong>s sociedades<br />

contemporáneas, caracterizadas por <strong>la</strong> heterog<strong>en</strong>eidad y el multiculturalismo.<br />

En este s<strong>en</strong>tido, es relevante destacar lo que Virginia Vargas (2006) seña<strong>la</strong>:<br />

“Las re<strong>la</strong>ciones de poder que forman el <strong>en</strong>tramado de <strong>la</strong> exclusión<br />

son complejas. La exclusión no es solo material, sino también subjetiva y<br />

simbólica; y <strong>la</strong>s luchas contra <strong>la</strong> exclusión no se sust<strong>en</strong>tan solo <strong>en</strong> <strong>la</strong> igualdad,<br />

sino <strong>en</strong> el reconocimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong>s difer<strong>en</strong>cias”. Esta autora argum<strong>en</strong>ta<br />

<strong>la</strong> necesidad de un nuevo paradigma <strong>ciudad</strong>ano, “que responda a <strong>la</strong>s complejidades<br />

de <strong>la</strong> vida social actual y confronte <strong>la</strong>s dinámicas de exclusión<br />

desde <strong>la</strong> perspectiva de <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se, raza, etnia, género, sexo, edad, ori<strong>en</strong>tación<br />

sexual”. En esta línea, Vargas propone ubicar <strong>la</strong> problemática de <strong>la</strong>s mujeres<br />

y <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones de género <strong>en</strong> <strong>la</strong>s <strong>ciudad</strong>es como parte de <strong>la</strong>s ag<strong>en</strong>das<br />

democráticas y no solo como asuntos de mujeres, pues únicam<strong>en</strong>te así “se<br />

puede com<strong>en</strong>zar a <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der <strong>la</strong> articu<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong>s discriminaciones de género<br />

con todas <strong>la</strong>s otras discriminaciones y confrontar más eficazm<strong>en</strong>te<br />

no una manifestación de exclusión, sino <strong>la</strong>s bases mismas <strong>en</strong> <strong>la</strong>s que se<br />

sust<strong>en</strong>ta”.<br />

¿Cómo <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia urbana<br />

desde una perspectiva de conviv<strong>en</strong>cia<br />

Enfr<strong>en</strong>tar <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>la</strong>s <strong>ciudad</strong>es desde una perspectiva de conviv<strong>en</strong>cia<br />

presupone id<strong>en</strong>tificar una t<strong>en</strong>sión que subyace <strong>en</strong> el debate actual: <strong>la</strong><br />

contradicción <strong>en</strong>tre <strong>la</strong> preservación y el fortalecimi<strong>en</strong>to del tejido social <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>, por una parte, y una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a <strong>la</strong> “privatización” de <strong>la</strong> vida<br />

social, por otra. Esta contradicción —marcada <strong>en</strong> forma importante por <strong>la</strong><br />

pres<strong>en</strong>cia del tema de <strong>la</strong> inseguridad y <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia— es particu<strong>la</strong>rm<strong>en</strong>te


Olga Segovia Marín / Conviv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>la</strong> diversidad...<br />

149<br />

relevante <strong>en</strong> <strong>la</strong> vida de <strong>la</strong>s mujeres y, así, <strong>en</strong> <strong>la</strong> construcción de modos de<br />

vida que contribuyan, <strong>en</strong> definitiva, a ampliar los límites de <strong>la</strong> autonomía<br />

y a una realización pl<strong>en</strong>a de todas y todos.<br />

La vida <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> está cada vez más conc<strong>en</strong>trada <strong>en</strong> lo privado, <strong>en</strong><br />

lo individual, <strong>en</strong> el espacio de lo propio y de lo exclusivo. Se da <strong>la</strong> t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia<br />

a suponer que lo que puede cont<strong>en</strong>er una casa o el <strong>en</strong>torno inmediato<br />

alcanza para hacer posible una vida satisfactoria. Borja (2005) sosti<strong>en</strong>e que<br />

el miedo a los otros y el refugio <strong>en</strong> <strong>la</strong> vida privada son muy funcionales<br />

al modelo del urbanismo globalizado. <strong>De</strong>sde esta mirada, el concepto y <strong>la</strong><br />

cre<strong>en</strong>cia de que es posible cont<strong>en</strong>er el mundo <strong>en</strong> <strong>la</strong> casa y <strong>en</strong> el barrio, así<br />

como <strong>en</strong> sus complem<strong>en</strong>tos —<strong>la</strong> autopista y el automóvil— son simultáneam<strong>en</strong>te<br />

resultado y causa de una nueva manera de organizar el espacio<br />

urbano y de re<strong>la</strong>cionarse <strong>en</strong> él.<br />

Es un hecho que <strong>en</strong> muchas de <strong>la</strong>s grandes <strong>ciudad</strong>es de <strong>la</strong> región <strong>la</strong><br />

g<strong>en</strong>te se si<strong>en</strong>te am<strong>en</strong>azada, insegura. Una reacción “natural” <strong>en</strong> respuesta<br />

a esta am<strong>en</strong>aza —que eleva <strong>la</strong> cifra del temor y el miedo— es no salir,<br />

no exponerse, refugiarse <strong>en</strong> lugares privados: el auto bi<strong>en</strong> cerrado, <strong>la</strong> casa<br />

bi<strong>en</strong> <strong>en</strong>rejada, el barrio <strong>en</strong>c<strong>la</strong>ustrado y vigi<strong>la</strong>do, el suburbio bi<strong>en</strong> alejado<br />

(Davis 2001).<br />

En este contexto de construcción social de <strong>la</strong> inseguridad se abandona<br />

el espacio público, se pierde <strong>la</strong> solidaridad, el interés y respeto hacia los<br />

‘otros’. La percepción de inseguridad y el abandono del espacio público,<br />

<strong>en</strong> su dim<strong>en</strong>sión física, social y simbólica, funcionan como un proceso circu<strong>la</strong>r<br />

y acumu<strong>la</strong>tivo (Segovia y Dascal 2000). El antropólogo Néstor García<br />

Canclini (2000) lo expresa así: “El espacio público de <strong>la</strong>s calles queda como<br />

espacio abandonado, síntoma de desurbanización y olvido de los ideales<br />

modernos de apertura, igualdad y comunidad; <strong>en</strong> vez de <strong>la</strong> universalidad<br />

de los <strong>derechos</strong>, <strong>la</strong> separación <strong>en</strong>tre sectores difer<strong>en</strong>tes, inconciliables, que<br />

quier<strong>en</strong> dejar de ser visibles y de ver a los otros”.<br />

Sin embargo, una de <strong>la</strong>s condiciones importantes para el desarrollo de<br />

una comunidad es <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia de un espacio público de <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro, de copres<strong>en</strong>cia.<br />

Por tanto, es medu<strong>la</strong>r preguntarse lo sigui<strong>en</strong>te: ¿Cómo resguardar<br />

(y no destruir, por temor) los lugares colectivos de <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro ¿<strong>De</strong> qué<br />

forma reforzar una conviv<strong>en</strong>cia <strong>ciudad</strong>ana que ahuy<strong>en</strong>te el fantasma (real<br />

e imaginario) del miedo En último término, ¿qué <strong>en</strong>tramado de espacios<br />

sociales y físicos puede interv<strong>en</strong>ir <strong>en</strong> <strong>la</strong> construcción de una vida más segura<br />

para <strong>la</strong>s mujeres<br />

Es significativo que cuando p<strong>en</strong>samos <strong>en</strong> <strong>la</strong>s <strong>ciudad</strong>es, nos refiramos<br />

al “tejido urbano”. Las <strong>ciudad</strong>es, casi por definición, son el lugar donde<br />

<strong>la</strong> g<strong>en</strong>te desconocida se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra, se <strong>en</strong>trama, se ‘<strong>en</strong>treteje’. Tampoco es<br />

casual que <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> haya sido, históricam<strong>en</strong>te, el ‘esc<strong>en</strong>ario’ natural del<br />

<strong>ciudad</strong>ano <strong>en</strong> tanto ‘actor’ social. Remedi (2000) seña<strong>la</strong> que <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>anía<br />

está vincu<strong>la</strong>da con <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> y <strong>la</strong> participación <strong>en</strong> una red<br />

o “<strong>en</strong>tramado” de espacios sociales, organizaciones y movilizaciones de


150 <strong>Mujeres</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>. <strong>De</strong> viol<strong>en</strong>cias y <strong>derechos</strong><br />

variada índole y s<strong>en</strong>tido, abiertos y disponibles a <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>anía.<br />

Frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te se hab<strong>la</strong> de lo público y de lo privado, de lo abierto y<br />

cerrado —con un s<strong>en</strong>tido político, espacial y psicológico—, conectando esquemática<br />

y tradicionalm<strong>en</strong>te estos conceptos con el hombre y <strong>la</strong> mujer. El<br />

espacio del descubrimi<strong>en</strong>to y <strong>la</strong> conquista es compr<strong>en</strong>dido como principio<br />

masculino; el espacio de <strong>la</strong> protección, de <strong>la</strong> apropiación cotidiana de <strong>la</strong>s<br />

cosas —el espacio de <strong>la</strong> casa—, como principio fem<strong>en</strong>ino (Segovia 1992). Y<br />

este espacio de <strong>la</strong> casa, considerado terr<strong>en</strong>o propio de <strong>la</strong> mujer, que puede<br />

ser el ámbito de <strong>la</strong> intimidad y de <strong>la</strong> id<strong>en</strong>tidad personal, es un lugar privilegiado<br />

al referirnos a los valores de <strong>la</strong> intimidad, del espacio interior:<br />

“Todo espacio realm<strong>en</strong>te habitado lleva como es<strong>en</strong>cia <strong>la</strong> noción de casa”,<br />

dice Bache<strong>la</strong>rd (1965). Es cierto, pero el hogar también puede significar un<br />

c<strong>la</strong>ustro, un lugar de <strong>en</strong>cierro, de restricción y de viol<strong>en</strong>cia. <strong>De</strong> hecho, <strong>la</strong><br />

s<strong>en</strong>sación de inseguridad de <strong>la</strong>s mujeres está vincu<strong>la</strong>da de manera importante<br />

con <strong>la</strong> alta pres<strong>en</strong>cia de viol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>la</strong> esfera privada. Y su condición<br />

de subordinación <strong>en</strong> <strong>la</strong> cultura patriarcal ha influ<strong>en</strong>ciado <strong>en</strong> <strong>la</strong> forma como<br />

<strong>la</strong>s mujeres se re<strong>la</strong>cionan con el espacio (<strong>en</strong> especial el público) y el tiempo.<br />

Cuando si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> temor, <strong>la</strong>s mujeres abandonan el espacio público, utilizan<br />

<strong>la</strong>s ofertas de <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> con m<strong>en</strong>or frecu<strong>en</strong>cia, cambian sus recorridos. Es<br />

decir, redefin<strong>en</strong> y restring<strong>en</strong> el tiempo y el espacio del intercambio. Fr<strong>en</strong>te<br />

a esta realidad, <strong>la</strong> arquitecta Anna Bofill, <strong>en</strong> “<strong>De</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> actual a <strong>la</strong><br />

<strong>ciudad</strong> habitable” (1998), sosti<strong>en</strong>e que, si bi<strong>en</strong> se debe considerar “toda <strong>la</strong><br />

diversidad de personas como destinatarias del <strong>en</strong>torno urbano”, lo c<strong>en</strong>tral<br />

es p<strong>en</strong>sar “<strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> desde <strong>la</strong> perspectiva de género para adecuar los espacios<br />

de <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> a <strong>la</strong> vida cotidiana y hacer que <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> sea habitable”.<br />

Este es el tema que me interesa desarrol<strong>la</strong>r a continuación.<br />

Espacio público: ágora y p<strong>la</strong>za<br />

El espacio público ti<strong>en</strong>e dim<strong>en</strong>siones físicas, sociales, culturales y políticas.<br />

Pero más allá de <strong>la</strong>s difer<strong>en</strong>ciaciones formales, lo que <strong>en</strong> propiedad<br />

define su naturaleza es el uso: el espacio público supone dominio público,<br />

uso social colectivo y diversidad de actividades (Segovia y Dascal 2000).<br />

Es un lugar de re<strong>la</strong>ción y de id<strong>en</strong>tificación, de manifestaciones políticas,<br />

de contacto <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s g<strong>en</strong>tes, de animación urbana, a veces de expresión<br />

comunitaria. Además de funciones físicas, el espacio público configura el<br />

ámbito para el despliegue de <strong>la</strong> imaginación y <strong>la</strong> creatividad, el lugar de<br />

<strong>la</strong> fiesta (donde se recupera <strong>la</strong> comunicación de todos con todos), del símbolo<br />

(de <strong>la</strong> posibilidad de reconocernos a nosotros mismos), del juego, del<br />

monum<strong>en</strong>to, de <strong>la</strong> religión (Viviescas 1997). En este s<strong>en</strong>tido, <strong>la</strong> calidad del<br />

espacio público se podrá evaluar sobre todo por <strong>la</strong> int<strong>en</strong>sidad y <strong>la</strong> calidad<br />

de <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones sociales que facilita, por su capacidad de acoger y mezc<strong>la</strong>r<br />

distintos grupos y comportami<strong>en</strong>tos, y por su pot<strong>en</strong>cial de estimu<strong>la</strong>r <strong>la</strong>


Olga Segovia Marín / Conviv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>la</strong> diversidad...<br />

151<br />

id<strong>en</strong>tificación simbólica, <strong>la</strong> expresión y <strong>la</strong> integración cultural.<br />

En <strong>la</strong> misma línea, Joseph (1999) considera el espacio público como un<br />

esc<strong>en</strong>ario para <strong>la</strong> acción. Un esc<strong>en</strong>ario, <strong>en</strong> <strong>la</strong> medida <strong>en</strong> que es un espacio<br />

p<strong>en</strong>sado para que <strong>en</strong> su s<strong>en</strong>o ocurran ciertas cosas, y esas cosas son acciones<br />

desarrol<strong>la</strong>das por los <strong>ciudad</strong>anos. <strong>De</strong>sde esta perspectiva, el espacio<br />

público es un lugar para <strong>la</strong> manifestación y el <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro social; <strong>en</strong> él se<br />

satisfac<strong>en</strong> necesidades urbanas colectivas, que trasci<strong>en</strong>d<strong>en</strong> los límites de<br />

los intereses individuales de los habitantes de <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>.<br />

La revisión de los oríg<strong>en</strong>es del espacio público, <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido de “esfera<br />

pública”, que p<strong>la</strong>ntea Habermas, nos refuerza <strong>la</strong> noción del espacio<br />

público como producto social y urbano. Esto se asocia íntimam<strong>en</strong>te con<br />

el s<strong>en</strong>tido de <strong>la</strong>s <strong>ciudad</strong>es, <strong>en</strong> donde el intercambio, el <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro con el<br />

otro y <strong>la</strong> co-pres<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> anonimato son elem<strong>en</strong>tos fundam<strong>en</strong>tales y, de<br />

algún modo, participan de su es<strong>en</strong>cia. Habermas reconoce <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia de<br />

<strong>la</strong> “esfera pública”, que pres<strong>en</strong>ta como el ámbito que <strong>la</strong> burguesía del siglo<br />

XVIII logra para negociar con el Estado. Es decir, incluye todos los espacios<br />

o esferas donde <strong>la</strong> comunidad (o burguesía) puede expresarse y <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar<br />

al Estado. Con ello se refiere tanto a cafés, conciertos y p<strong>la</strong>zas, como a <strong>la</strong><br />

pr<strong>en</strong>sa o a <strong>la</strong> opinión pública (Neira 2007).<br />

Los usos y <strong>la</strong>s costumbres que acontec<strong>en</strong> <strong>en</strong> los espacios públicos, sea<br />

que t<strong>en</strong>gan el carácter de tradiciones, t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias g<strong>en</strong>erales o ev<strong>en</strong>tos esporádicos,<br />

son un excel<strong>en</strong>te termómetro para determinar los grados de<br />

integración social, los alcances de los s<strong>en</strong>tidos de pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia, <strong>la</strong>s capacidades<br />

de apropiación de lo público y los niveles de democracia obt<strong>en</strong>idos<br />

<strong>en</strong> un barrio, una zona o una <strong>ciudad</strong>. Viviescas (1997) seña<strong>la</strong> que, además,<br />

<strong>la</strong> construcción de estos últimos es casi imp<strong>en</strong>sable por fuera del espacio<br />

público.<br />

Ahora bi<strong>en</strong>, aunque el espacio público ti<strong>en</strong>e una dim<strong>en</strong>sión social y<br />

política a-espacial —<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro de ideas, discursos, proyectos sociales:<br />

ágora—, el<strong>la</strong> se manifiesta siempre <strong>en</strong> el espacio físico: p<strong>la</strong>za. Por ello, es<br />

c<strong>en</strong>tral preguntarse: ¿qué implica que los lugares públicos sean un factor<br />

de patrimonio y de id<strong>en</strong>tidad y, por tanto, contribuyan a resguardar un<br />

capital social acumu<strong>la</strong>do ¿Cómo, desde el espacio público, es posible favorecer<br />

<strong>la</strong> d<strong>en</strong>sidad y diversidad de <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones sociales <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong><br />

Espacio público: id<strong>en</strong>tidad y diversidad<br />

En <strong>la</strong>s grandes <strong>ciudad</strong>es de América Latina, al igual que <strong>en</strong> Estados Unidos<br />

y Europa, se puede observar una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a un localismo que es expresión<br />

de algo muy reve<strong>la</strong>dor. Al preguntar a los jóv<strong>en</strong>es inmigrantes <strong>en</strong><br />

Francia, por ejemplo, “¿de dónde eres”, <strong>la</strong> respuesta es: “Yo soy de tal<br />

parte, del conjunto habitacional X, de <strong>la</strong> torre Y; no t<strong>en</strong>go nada que ver con<br />

esos idiotas de <strong>la</strong> torre N” (Touraine 1998).


152 <strong>Mujeres</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>. <strong>De</strong> viol<strong>en</strong>cias y <strong>derechos</strong><br />

Si examinamos <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción que <strong>en</strong> algunos sectores de bajos ingresos ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

jóv<strong>en</strong>es y niños, hombres y mujeres, con el espacio que habitan, podemos<br />

ver que es una re<strong>la</strong>ción paradójica, <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido de que se construye<br />

como si se tratara de habitantes de un gueto: yo soy de aquí (o v<strong>en</strong>go de tal<br />

parte), y tú eres de allá (o vi<strong>en</strong>es de otra parte) —por tanto, yo soy distinto<br />

y mejor que tú—; o también: yo formo parte del grupo de jóv<strong>en</strong>es, por<br />

tanto, los de <strong>la</strong> junta de vecinos son mis adversarios... Estas expresiones<br />

marcan una pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia excluy<strong>en</strong>te a un lugar: vivo o soy de un edificio o<br />

calle, de un barrio, de una zona; <strong>en</strong>tonces, no me conecto, no me id<strong>en</strong>tifico<br />

a través de un territorio común con los otros. <strong>De</strong> esta forma, dejo de ser<br />

<strong>ciudad</strong>ano, de formar parte de una <strong>ciudad</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> que los otros están incluidos<br />

al igual que yo (Segovia 2005b).<br />

En este contexto de fragm<strong>en</strong>tación, ¿cómo promover propuestas que<br />

fom<strong>en</strong>t<strong>en</strong> <strong>la</strong> heterog<strong>en</strong>eidad y diversidad, atributos asociados al espacio<br />

público Carrión (2004) subraya que, <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido, lo que podría romper<br />

<strong>la</strong> t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a <strong>la</strong> fragm<strong>en</strong>tación urbana es el espacio público como apr<strong>en</strong>dizaje<br />

de <strong>la</strong> alteridad. Una mayor integración social supone <strong>en</strong> parte importante<br />

organizar <strong>la</strong> diversidad local: instaurar, preservar y promover <strong>la</strong><br />

comunicación <strong>en</strong>tre grupos de actores difer<strong>en</strong>tes —jóv<strong>en</strong>es, mujeres, adultos<br />

mayores, deportistas, etcétera— que habitan un territorio común. En<br />

muchos s<strong>en</strong>tidos, el lugar privilegiado para promover esta diversidad es<br />

el espacio público: es a partir de un proceso de articu<strong>la</strong>ción integral de biografías,<br />

intereses y requerimi<strong>en</strong>tos particu<strong>la</strong>res que se g<strong>en</strong>era y preserva<br />

un patrimonio público.<br />

A lo <strong>la</strong>rgo de <strong>la</strong> historia de <strong>la</strong>s <strong>ciudad</strong>es, los espacios públicos han aportado<br />

condiciones para cont<strong>en</strong>er elem<strong>en</strong>tos heterogéneos, acogi<strong>en</strong>do al extranjero,<br />

al marginal, y <strong>en</strong>tregando posibilidad de <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro <strong>en</strong> el anonimato,<br />

marco privilegiado de apr<strong>en</strong>dizaje de <strong>la</strong> alteridad (Ghorra-Gobin<br />

2001). El espacio del intercambio puede vincu<strong>la</strong>r aspiraciones individuales<br />

y colectivas. Los estudios sobre <strong>la</strong> formación de barrios popu<strong>la</strong>res <strong>en</strong> Bu<strong>en</strong>os<br />

Aires durante <strong>la</strong> primera mitad del siglo xx, por ejemplo, registran que<br />

<strong>la</strong>s estructuras microsociales de <strong>la</strong> urbanidad —el club, el café, <strong>la</strong> biblioteca,<br />

el comité político— organizaban <strong>la</strong> id<strong>en</strong>tidad de los migrantes y criollos,<br />

<strong>en</strong><strong>la</strong>zando <strong>la</strong> vida inmediata con <strong>la</strong>s transformaciones globales que se<br />

buscaban <strong>en</strong> <strong>la</strong> sociedad y el Estado (García Canclini 2000).<br />

Espacio público: pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia y confianza colectiva<br />

En <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>, <strong>en</strong> un barrio, ¿cómo se re<strong>la</strong>ciona el espacio público con el s<strong>en</strong>tido<br />

de pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia espacial y social que trasci<strong>en</strong>de lo individual o “comunitario<br />

y local” (aunque lo incluya) y <strong>la</strong> pres<strong>en</strong>cia de confianza colectiva<br />

Diversos apr<strong>en</strong>dizajes muestran que el grado de sociabilidad e integración<br />

exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los espacios públicos de un barrio es reflejo de <strong>la</strong> mayor o


Olga Segovia Marín / Conviv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>la</strong> diversidad...<br />

153<br />

m<strong>en</strong>or confianza común allí construida, lo que a su vez incide <strong>en</strong> los niveles<br />

de percepción de seguridad/inseguridad. La autovaloración de <strong>la</strong> vida<br />

personal y social <strong>en</strong> un hábitat específico estaría así vincu<strong>la</strong>da al grado de<br />

id<strong>en</strong>tificación espacial con el espacio público de dicho hábitat.<br />

En América Latina exist<strong>en</strong> variadas experi<strong>en</strong>cias de ocupaciones de<br />

tierra, de as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos ilegales o legales, formales o informales, de ‘conquista’<br />

de espacios públicos, <strong>en</strong> los cuales el territorio se percibe <strong>en</strong> alguna<br />

medida como fruto de una historia tanto personal y familiar como colectiva.<br />

Son historias de apropiación y de arraigo, <strong>en</strong> <strong>la</strong>s cuales <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />

se descubre y repres<strong>en</strong>ta a sí misma como actor con iniciativa y capacidad<br />

propia para llevar a cabo lo que se propone. En este s<strong>en</strong>tido, se puede<br />

seña<strong>la</strong>r que los proyectos compartidos que posibilitan <strong>la</strong> cooperación son<br />

piezas c<strong>la</strong>ve <strong>en</strong> <strong>la</strong> construcción de un s<strong>en</strong>tido de pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia territorial,<br />

espacial.<br />

A <strong>la</strong> inversa, por ejemplo, a esca<strong>la</strong> de <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>, <strong>la</strong> condición de gueto<br />

de muchos territorios de pobreza o riqueza, <strong>en</strong> donde <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>en</strong><br />

y con los espacios públicos de <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> están cortadas, solo puede dar<br />

pie a interacciones neutras o basadas <strong>en</strong> el conflicto, <strong>en</strong> <strong>la</strong> inseguridad.<br />

El paradigma de esta desconexión es <strong>la</strong> fragm<strong>en</strong>tación de <strong>la</strong> vida urbana,<br />

provocada <strong>en</strong> muchos casos por <strong>la</strong> apropiación del espacio por finalidades<br />

o grupos sociales excluy<strong>en</strong>tes. Según Salcedo (2002), esta situación se expresa<br />

c<strong>la</strong>ram<strong>en</strong>te <strong>en</strong> dos casos: el mall, lugar exclusivam<strong>en</strong>te dedicado al<br />

consumo, y los barrios <strong>en</strong>rejados, ambos destinados a <strong>la</strong> habitación de un<br />

grupo social homogéneo, situación que aum<strong>en</strong>ta <strong>la</strong> percepción de inseguridad<br />

al nivel del conjunto de <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>.<br />

En barrios de bajos ingresos <strong>en</strong> Chile, por ejemplo, <strong>la</strong> apropiación excluy<strong>en</strong>te<br />

de un lugar por parte de grupos de jóv<strong>en</strong>es, o por una so<strong>la</strong> función,<br />

convierte a dicho espacio <strong>en</strong> un lugar socialm<strong>en</strong>te estigmatizado o<br />

restringido, al cual qui<strong>en</strong>es no pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> decid<strong>en</strong> no acudir, o no se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong><br />

invitados. Así lo muestra el registro realizado acerca del uso de los espacios<br />

públicos por distintos grupos <strong>en</strong> tres conjuntos de vivi<strong>en</strong>da social:<br />

los niños y niñas pequeños —de hasta 3 años de edad— no están <strong>en</strong> los<br />

espacios públicos; los adolesc<strong>en</strong>tes, particu<strong>la</strong>rm<strong>en</strong>te del género masculino,<br />

son el grupo con mayor pres<strong>en</strong>cia; los adultos mayores no frecu<strong>en</strong>tan los<br />

espacios públicos; y es significativa <strong>la</strong> mayor pres<strong>en</strong>cia de hombres que de<br />

mujeres (Segovia 2005b).<br />

Robinson, Siles y Schmid (2003) resaltan —<strong>en</strong> re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> pobreza<br />

y precariedad urbana— <strong>la</strong> necesidad de “creación de valores afectivos <strong>en</strong><br />

los lugares”. Sosti<strong>en</strong><strong>en</strong> que los lugares adquier<strong>en</strong> valores afectivos cuando<br />

<strong>en</strong> ellos se produc<strong>en</strong> experi<strong>en</strong>cias positivas. Estas pued<strong>en</strong> abarcar desde<br />

desfiles y celebraciones locales, hasta mejorami<strong>en</strong>to barrial y bu<strong>en</strong> mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to<br />

de espacios públicos, o creación de condiciones institucionales y<br />

jurídicas para el establecimi<strong>en</strong>to de empresas que ofrezcan empleo cercano<br />

a los habitantes.


154 <strong>Mujeres</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>. <strong>De</strong> viol<strong>en</strong>cias y <strong>derechos</strong><br />

Espacio público: riesgo y temor<br />

La experi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> América Latina muestra que <strong>la</strong> delincu<strong>en</strong>cia p<strong>en</strong>aliza<br />

más a los sectores desfavorecidos, impidiéndoles apropiarse de los espacios<br />

públicos o transformando sus barrios ya segregados <strong>en</strong> áreas de alta<br />

vulnerabilidad. Por tanto, el fortalecimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> conviv<strong>en</strong>cia social <strong>en</strong><br />

espacios públicos seguros, a esca<strong>la</strong> de barrios y a esca<strong>la</strong> de <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>, es<br />

un desafío para <strong>la</strong>s políticas habitacionales, urbanas, sociales y culturales.<br />

Una activa política de espacios públicos de calidad, que impulse y fortalezca<br />

un uso int<strong>en</strong>sivo y diverso y que promueva una acción positiva hacia<br />

grupos vulnerables y de riesgo, contribuye eficazm<strong>en</strong>te a crear un ambi<strong>en</strong>te<br />

de seguridad. El espacio público calificado es un mecanismo es<strong>en</strong>cial<br />

para que <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> cump<strong>la</strong> su función iniciática de socialización de niños,<br />

adolesc<strong>en</strong>tes y jóv<strong>en</strong>es, de colectivos marginados o considerados “de riesgo”<br />

(Borja 2005b).<br />

Los espacios públicos constituy<strong>en</strong> territorios sociales y culturales; por<br />

tanto, gestionar el espacio público se vuelve una prioridad <strong>en</strong> el esfuerzo<br />

de contro<strong>la</strong>r <strong>la</strong> inseguridad. La importancia de los espacios públicos como<br />

control social natural ha sido destacada por urbanistas como Oscar Newman<br />

(1996) y Bill Hillier (1996). Para Newman, el control social del espacio<br />

público —“espacio def<strong>en</strong>dible”— es básico para solucionar el problema de<br />

<strong>la</strong> vulnerabilidad del espacio resid<strong>en</strong>cial, de <strong>la</strong>s familias, de <strong>la</strong> persona. Hillier<br />

considera que una de <strong>la</strong>s cosas más importantes para el desarrollo de<br />

una comunidad sana es <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia de un espacio público de <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro,<br />

de co-pres<strong>en</strong>cia. El control natural del espacio público se da por <strong>la</strong> pres<strong>en</strong>cia<br />

de <strong>la</strong>s personas <strong>en</strong> <strong>la</strong>s calles, p<strong>la</strong>zas y pasajes, <strong>en</strong>tre otros.<br />

El urbanismo puede contribuir a reforzar dinámicas sociales integradoras:<br />

marcar simbólicam<strong>en</strong>te el territorio, proponer una arquitectura con<br />

múltiples usos que refuerce <strong>la</strong> vida colectiva y favorezca <strong>la</strong> diversidad y<br />

<strong>la</strong> mixtura social. Estas ideas no constituy<strong>en</strong> un argum<strong>en</strong>to nuevo <strong>en</strong> favor<br />

de <strong>la</strong> superposición de funciones <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>. Más bi<strong>en</strong>, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una<br />

<strong>la</strong>rga pres<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el urbanismo contemporáneo: ya <strong>en</strong> 1961, Jane Jacobs,<br />

<strong>la</strong> leg<strong>en</strong>daria experta <strong>en</strong> <strong>ciudad</strong>es, argum<strong>en</strong>taba que <strong>la</strong> preservación de <strong>la</strong><br />

seguridad es más probable <strong>en</strong> espacios <strong>en</strong> que <strong>la</strong> diversidad de usos del<br />

territorio es mayor.<br />

¿Qué significa que mujeres, y niñas y niños, estén aus<strong>en</strong>tes de los espacios<br />

públicos cercanos a su vivi<strong>en</strong>da<br />

En Santiago de Chile, por ejemplo, <strong>la</strong> percepción de riesgo que comunican<br />

<strong>la</strong>s mujeres se vincu<strong>la</strong> tanto a <strong>la</strong>s condiciones físicas de los conjuntos<br />

de vivi<strong>en</strong>da social como a su ambi<strong>en</strong>te social. Así, el miedo como emoción<br />

que ori<strong>en</strong>ta <strong>la</strong> conducta de los adultos repliega a <strong>la</strong>s niñas y niños hacia<br />

el espacio manejable y restringido de <strong>la</strong> vivi<strong>en</strong>da (Segovia 2005b). El coro<strong>la</strong>rio<br />

del miedo es el <strong>en</strong>cierro, <strong>la</strong> pérdida de libertad; también <strong>la</strong> restricción<br />

de <strong>la</strong>s posibilidades de juego y esparcimi<strong>en</strong>to de los m<strong>en</strong>ores. En este


Olga Segovia Marín / Conviv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>la</strong> diversidad...<br />

155<br />

marco, se reduce y acota <strong>la</strong> posibilidad de descubrir ‘el mundo’, de que se<br />

produzca esa apertura hacia los otros que va parale<strong>la</strong> a <strong>la</strong> exploración del<br />

<strong>en</strong>torno, de dar cauce al desarrollo de <strong>la</strong> sociabilidad. 2<br />

En <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> de San Salvador, el f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o de <strong>la</strong>s maras, pandil<strong>la</strong>s que<br />

incorporan a adolesc<strong>en</strong>tes y jóv<strong>en</strong>es, incluso a niños de ambos sexos, se<br />

ha convertido <strong>en</strong> un serio problema (Carranza 2004). Escuchando los re<strong>la</strong>tos<br />

de <strong>la</strong>s mujeres y de los jóv<strong>en</strong>es habitantes tanto de Santiago como de<br />

San Salvador, se observó un descont<strong>en</strong>to que indudablem<strong>en</strong>te socava <strong>la</strong><br />

posibilidad de que individuos y grupos se mir<strong>en</strong> de manera positiva a sí<br />

mismos <strong>en</strong> su intimidad y <strong>en</strong> su re<strong>la</strong>ción con los demás. El malestar con el<br />

hábitat también es un gran obstáculo para g<strong>en</strong>erar sociabilidad, vínculo o<br />

integración social, para at<strong>en</strong>uar <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia y disminuir <strong>la</strong> inseguridad. En<br />

estas circunstancias, <strong>la</strong> cultura pandillera ofrece a los jóv<strong>en</strong>es una instancia<br />

de socialización y constituye una opción fr<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> falta de espacios de<br />

participación y a <strong>la</strong> exclusión social.<br />

Una mayor integración social supone <strong>en</strong> parte importante organizar <strong>la</strong><br />

diversidad local: instaurar, preservar y promover <strong>la</strong> comunicación <strong>en</strong>tre<br />

grupos de actores difer<strong>en</strong>tes —jóv<strong>en</strong>es, mujeres, adultos mayores, deportistas,<br />

etcétera— que habitan un territorio común. Es a partir de un proceso<br />

de articu<strong>la</strong>ción integral de historias, intereses y requerimi<strong>en</strong>tos particu<strong>la</strong>res<br />

que se g<strong>en</strong>era y preserva un patrimonio público. La experi<strong>en</strong>cia muestra<br />

que los proyectos compartidos que posibilitan <strong>la</strong> cooperación son piezas<br />

c<strong>la</strong>ve <strong>en</strong> <strong>la</strong> construcción de <strong>la</strong> id<strong>en</strong>tidad colectiva, aportan <strong>en</strong> muchos<br />

s<strong>en</strong>tidos a una pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia territorial, espacial (Segovia 2008). Así, <strong>la</strong> recuperación<br />

de <strong>la</strong> memoria histórica, <strong>la</strong> celebración de fiestas y aniversarios,<br />

<strong>la</strong> definición de nombres para p<strong>la</strong>zas y calles, constituy<strong>en</strong> un patrimonio<br />

intangible que es importante fortalecer. Un bu<strong>en</strong> ejemplo es el Programa<br />

Regional “Ciudades sin viol<strong>en</strong>cia hacia <strong>la</strong>s mujeres, <strong>ciudad</strong>es seguras para<br />

todos y todas”, implem<strong>en</strong>tado por <strong>la</strong> Red Mujer y Hábitat de América Latina.<br />

En <strong>la</strong>s <strong>ciudad</strong>es de Bogotá (Colombia) y Rosario (Arg<strong>en</strong>tina) se han<br />

realizado acciones de apropiación de los espacios públicos por parte de<br />

grupos de mujeres, campañas contra <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia, caminatas exploratorias<br />

para id<strong>en</strong>tificar lugares inseguros, pinturas de murales <strong>en</strong> los barrios. En<br />

Santiago de Chile se han diseñado espacios públicos <strong>en</strong> los cuales <strong>la</strong>s mujeres<br />

han interv<strong>en</strong>ido con sus opiniones y demandas.<br />

2. Un hecho significativo, que ilustra <strong>la</strong> percepción de inseguridad de <strong>la</strong>s familias de<br />

estos conjuntos de vivi<strong>en</strong>da social <strong>en</strong> Santiago de Chile, es que hay rejas <strong>en</strong> los accesos a los<br />

pasajes y a los bloques, <strong>en</strong> el <strong>en</strong>torno y corredores de estos últimos, <strong>en</strong> <strong>la</strong>s cajas de esca<strong>la</strong>, <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong>s v<strong>en</strong>tanas de <strong>la</strong>s vivi<strong>en</strong>das. Las rejas, <strong>en</strong> algunos casos, son barreras sucesivas que proteg<strong>en</strong><br />

un terr<strong>en</strong>o baldío, <strong>en</strong> muchas ocasiones receptor de basura.


156 <strong>Mujeres</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>. <strong>De</strong> viol<strong>en</strong>cias y <strong>derechos</strong><br />

Espacio público: ampliación del ámbito privado<br />

El espacio público favorece <strong>la</strong> vida <strong>en</strong> el ámbito privado: esta fue una de<br />

<strong>la</strong>s conclusiones de <strong>la</strong> investigación “Espacios públicos urbanos y construcción<br />

de capital social: estudio de casos <strong>en</strong> <strong>ciudad</strong>es de Chile”. 3 En todos<br />

los casos estudiados se manifiesta que <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia de los espacios<br />

públicos ha contribuido a <strong>la</strong> sociabilidad de resid<strong>en</strong>tes del <strong>en</strong>torno y usuarios<br />

<strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral. <strong>De</strong>sde <strong>la</strong> perspectiva de <strong>la</strong> comunidad <strong>en</strong>trevistada, los<br />

espacios públicos contribuy<strong>en</strong> a aum<strong>en</strong>tar <strong>la</strong>s capacidades de vínculo con<br />

personas conocidas y desconocidas, a desarrol<strong>la</strong>r situaciones de intimidad<br />

familiar o con conocidos que no se pued<strong>en</strong> dar <strong>en</strong> los espacios privados o<br />

familiares, e increm<strong>en</strong>tar <strong>la</strong> autoestima, todo lo cual favorece al mom<strong>en</strong>to<br />

de p<strong>la</strong>ntear demandas y dialogar con <strong>la</strong>s autoridades.<br />

Lo anterior no coincide con <strong>la</strong> imag<strong>en</strong> que trasmit<strong>en</strong> algunos medios<br />

de comunicación, que pres<strong>en</strong>tan el espacio público como una suerte de<br />

<strong>en</strong>emigo ante el cual hay que resguardarse, fortaleci<strong>en</strong>do <strong>la</strong>s barreras del<br />

espacio doméstico. Pero el espacio doméstico puede ser igualm<strong>en</strong>te o incluso<br />

más peligroso que el público: este último desahoga al primero de<br />

algunas de <strong>la</strong>s consecu<strong>en</strong>cias del hacinami<strong>en</strong>to y <strong>la</strong> conviv<strong>en</strong>cia forzada, lo<br />

que parece contradecir algo que se ha erigido <strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido común, como es<br />

que el uso del espacio público es antagónico a <strong>la</strong> vida familiar (protección<br />

versus peligro, conviv<strong>en</strong>cia versus dispersión) (Segovia y Neira 2005).<br />

<strong>De</strong>sde una perspectiva simi<strong>la</strong>r, Ana Bofill seña<strong>la</strong> que hay que romper<br />

<strong>la</strong>s fronteras <strong>en</strong>tre espacio público y espacio privado, conceptos del siglo<br />

XIX surgidos de <strong>la</strong> moral masculina, asociados respectivam<strong>en</strong>te a lo social<br />

y lo doméstico y a los roles de hombre y mujer. El espacio, tanto el de detrás<br />

como el de de<strong>la</strong>nte de <strong>la</strong>s fachadas, es vivido por todas <strong>la</strong>s personas y<br />

ti<strong>en</strong>e que ser habitable para todas el<strong>la</strong>s.<br />

En síntesis, <strong>la</strong> satisfacción re<strong>la</strong>tiva a los espacios públicos se constituye<br />

a partir de nudos, de <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tros y des<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tros de estos dos ámbitos, el<br />

privado y el público, más <strong>la</strong>s habilidades y experi<strong>en</strong>cias que se adquier<strong>en</strong><br />

o practican <strong>en</strong> cada uno de ellos.<br />

Diseñar desde <strong>la</strong> perspectiva de género significa, <strong>en</strong>tonces, diseñar<br />

para <strong>la</strong> diversidad de personas y de situaciones colectivas, para <strong>la</strong> soledad<br />

y para el <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro, para <strong>la</strong> intimidad y para <strong>la</strong> comunidad.<br />

3. Proyecto 1030155, Fondo Nacional de Ci<strong>en</strong>cia y Tecnología (fondecyt). El propósito<br />

de <strong>la</strong> investigación ha sido aportar a un debate técnico y político sobre <strong>la</strong> conviv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>ciudad</strong>, a partir del análisis de <strong>la</strong>s percepciones y aspiraciones de usuarios de espacios públicos<br />

y habitantes de su <strong>en</strong>torno. Los espacios considerados fueron dos parques a esca<strong>la</strong> de <strong>la</strong><br />

<strong>ciudad</strong>, <strong>en</strong> Santiago, y una pequeña p<strong>la</strong>za, diseñada y construida <strong>en</strong> forma participativa, <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> de Ca<strong>la</strong>ma, de alrededor de 140 mil habitantes, ubicada al norte del país.


Olga Segovia Marín / Conviv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>la</strong> diversidad...<br />

157<br />

Lecciones de experi<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> <strong>la</strong> región<br />

En <strong>la</strong> perspectiva de fr<strong>en</strong>ar <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia de género y disminuir el impacto<br />

de <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia y <strong>la</strong> inseguridad <strong>en</strong> <strong>la</strong>s mujeres, ¿qué lecciones y nuevas<br />

estrategias se pued<strong>en</strong> distinguir<br />

Haci<strong>en</strong>do una revisión, <strong>en</strong> forma de síntesis, de <strong>la</strong>s condiciones de éxito<br />

de algunas experi<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> el ámbito de <strong>la</strong> seguridad urbana <strong>en</strong> <strong>la</strong> región<br />

(Segovia 2005a), se puede destacar que:<br />

• Las experi<strong>en</strong>cias más exitosas se inscrib<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>en</strong>foques integrales<br />

de prev<strong>en</strong>ción. Esto significa que no so<strong>la</strong>m<strong>en</strong>te están ori<strong>en</strong>tadas a<br />

<strong>la</strong> prev<strong>en</strong>ción social y el control de <strong>la</strong>s situaciones g<strong>en</strong>eradoras de<br />

inseguridad, sino que también abordan varios de los factores de<br />

riesgo asociados a el<strong>la</strong> (drogas, desempleo, factores individuales<br />

y psicológicos, deserción esco<strong>la</strong>r y viol<strong>en</strong>cia como cultura de comportami<strong>en</strong>to,<br />

<strong>en</strong>tre otros).<br />

• Estas experi<strong>en</strong>cias se caracterizan por una coordinación y articu<strong>la</strong>ción<br />

de difer<strong>en</strong>tes instituciones y ag<strong>en</strong>tes que se <strong>en</strong>cargan de <strong>la</strong><br />

seguridad <strong>ciudad</strong>ana, actuando como diseñadores, ejecutores y/o<br />

evaluadores, y que además movilizan recursos tanto públicos (nacionales<br />

y locales) como privados e internacionales.<br />

• Una característica importante es que <strong>la</strong> mayoría de <strong>la</strong>s experi<strong>en</strong>cias<br />

son programas que se han desarrol<strong>la</strong>do <strong>en</strong> el espacio local, con<br />

una significativa participación de <strong>la</strong> comunidad y el reclutami<strong>en</strong>to<br />

de actores locales c<strong>la</strong>ve, con experi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>la</strong> materia (organizaciones<br />

no gubernam<strong>en</strong>tales y organizaciones sociales).<br />

• Otro importante compon<strong>en</strong>te que pres<strong>en</strong>ta experi<strong>en</strong>cias de éxito<br />

es que han implem<strong>en</strong>tado sólidas campañas de s<strong>en</strong>sibilización de<br />

<strong>la</strong> opinión pública, usando los medios de comunicación masiva no<br />

solo para buscar apoyo a <strong>la</strong>s iniciativas, sino también para lograr<br />

<strong>la</strong> desestigmatización social <strong>en</strong> el caso de los programas dirigidos<br />

a jóv<strong>en</strong>es, especialm<strong>en</strong>te de bajos recursos.<br />

Un aporte <strong>en</strong> <strong>la</strong> promoción de una perspectiva de género <strong>en</strong> el ámbito<br />

de los gobiernos locales lo constituye <strong>la</strong> guía Herrami<strong>en</strong>tas para <strong>la</strong> promoción<br />

de <strong>ciudad</strong>es seguras desde <strong>la</strong> perspectiva de género (Rainero, Rodigou y Pérez<br />

2005). Esta Guía id<strong>en</strong>tifica <strong>la</strong>s sigui<strong>en</strong>tes estrategias:<br />

• Integralidad. El municipio debe at<strong>en</strong>der simultáneam<strong>en</strong>te <strong>la</strong>s situaciones<br />

de exclusión o vulnerabilidad de <strong>la</strong>s mujeres a fin de mejorar<br />

su calidad de vida y los servicios que recib<strong>en</strong> y demandan, y su<br />

posición <strong>en</strong> <strong>la</strong> sociedad local.<br />

• Acciones afirmativas. Son acciones correctivas que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> como objetivo<br />

superar <strong>la</strong>s situaciones de discriminación y desigualdad de<br />

<strong>la</strong>s mujeres respecto de sus necesidades y <strong>derechos</strong>.


158 <strong>Mujeres</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>. <strong>De</strong> viol<strong>en</strong>cias y <strong>derechos</strong><br />

• Capacitación. Toda implem<strong>en</strong>tación de política supone capacitación<br />

de sus ag<strong>en</strong>tes para su e<strong>la</strong>boración.<br />

• Transversalidad. La equidad de género debe atravesar <strong>la</strong> ag<strong>en</strong>da<br />

municipal. Esto no excluye <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia de áreas específicas de<br />

políticas de género, que son indisp<strong>en</strong>sables para garantizar que <strong>la</strong><br />

transversalidad se efectivice y no quede solo <strong>en</strong> <strong>en</strong>unciados.<br />

• Coordinación. Para ser eficaces, <strong>la</strong>s políticas locales de equidad de<br />

género requier<strong>en</strong> <strong>la</strong> co<strong>la</strong>boración <strong>en</strong>tre distintas áreas del gobierno<br />

local, <strong>en</strong>tre distintos gobiernos locales y, a <strong>la</strong> vez, con el gobierno<br />

estatal c<strong>en</strong>tral o federal.<br />

• Institucionalización. Significa incorporar <strong>la</strong> perspectiva de género<br />

y los <strong>derechos</strong> de <strong>la</strong>s mujeres <strong>en</strong> <strong>la</strong> normativa municipal y <strong>en</strong> <strong>la</strong>s<br />

estructuras organizacionales del gobierno local.<br />

• Promoción de <strong>la</strong> participación de <strong>la</strong>s mujeres. Es imprescindible promover<br />

<strong>la</strong> participación de <strong>la</strong>s mujeres a <strong>la</strong> hora de formu<strong>la</strong>r e implem<strong>en</strong>tar<br />

políticas públicas. Esto supone crear y garantizar condiciones<br />

y mecanismos pertin<strong>en</strong>tes.<br />

Para Alejandra Massolo (2007), <strong>la</strong> seguridad de <strong>la</strong>s mujeres <strong>en</strong> <strong>la</strong>s <strong>ciudad</strong>es<br />

pone <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro de <strong>la</strong> esc<strong>en</strong>a al gobierno local, con su nuevo perfil<br />

institucional y mayor horizonte de compet<strong>en</strong>cias, funciones, innovaciones<br />

y bu<strong>en</strong>as prácticas. La autora considera que los gobiernos locales son vitales<br />

para <strong>la</strong> implem<strong>en</strong>tación de iniciativas de prev<strong>en</strong>ción de <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia y <strong>la</strong><br />

delincu<strong>en</strong>cia, y que deb<strong>en</strong> desempeñar un rol articu<strong>la</strong>dor de los diversos<br />

actores.<br />

En un marco de posibilidades y de restricciones, Eva Gilberti (2008)<br />

subraya <strong>la</strong> brecha exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre <strong>la</strong> conci<strong>en</strong>cia y <strong>la</strong> acción: “El pasaje de<br />

<strong>la</strong> conci<strong>en</strong>cia a <strong>la</strong> acción para qui<strong>en</strong>es ti<strong>en</strong><strong>en</strong> responsabilidades decisorias<br />

constituye un vacío que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra a m<strong>en</strong>udo. ¿Qué significan los tratados<br />

internacionales para los gobiernos de <strong>la</strong>s <strong>ciudad</strong>es Dos problemas:<br />

i) los municipios no se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> obligados por los tratados internacionales<br />

de <strong>derechos</strong> humanos, incluy<strong>en</strong>do <strong>la</strong> Conv<strong>en</strong>ción sobre <strong>la</strong> Eliminación de<br />

todas <strong>la</strong>s Formas de Discriminación contra <strong>la</strong> Mujer (cedaw) y <strong>la</strong> Conv<strong>en</strong>ción<br />

de Belém do Pará; ii) <strong>la</strong> cre<strong>en</strong>cia de que <strong>la</strong>s obligaciones surgidas de<br />

los tratados obligan al Poder Ejecutivo y no a los otros dos poderes que<br />

forman el trípode del gobierno republicano: el Poder Legis<strong>la</strong>tivo y el Judicial”.<br />

Dore<strong>en</strong> Massey, <strong>en</strong> el año 1998, escribió: “Mi pret<strong>en</strong>sión se limita a afirmar<br />

que los espacios y los lugares, así como el s<strong>en</strong>tido que t<strong>en</strong>emos de<br />

ellos, se estructuran recurr<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te sobre <strong>la</strong> base del género (...) esta estructura<br />

g<strong>en</strong>érica del espacio y lugar simultáneam<strong>en</strong>te refleja <strong>la</strong>s maneras<br />

como el género se construye y <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de <strong>en</strong> nuestras sociedades, y ti<strong>en</strong>e<br />

efectos sobre el<strong>la</strong>s”.<br />

Una década después, podemos decir que persist<strong>en</strong> antiguas y emerg<strong>en</strong>


Olga Segovia Marín / Conviv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>la</strong> diversidad...<br />

159<br />

nuevas formas de limitación a <strong>la</strong> vida urbana que no solo se refier<strong>en</strong> a desigualdades<br />

económicas, culturales, políticas, sino también a persist<strong>en</strong>tes<br />

asimetrías <strong>en</strong>tre mujeres y hombres, que van más allá de <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia física<br />

e incluy<strong>en</strong> tanto privaciones materiales como desv<strong>en</strong>tajas simbólicas. La<br />

creci<strong>en</strong>te viol<strong>en</strong>cia e inseguridad <strong>en</strong> nuestras <strong>ciudad</strong>es sin duda afecta <strong>la</strong><br />

conviv<strong>en</strong>cia del conjunto de <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>anía, pero es vivida por hombres y<br />

mujeres de manera distinta (Falú y Segovia 2007).<br />

Concluyo este texto con <strong>la</strong> invitación a seguirnos interrogando y contribuy<strong>en</strong>do<br />

a una mejor conviv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>la</strong> diversidad. Conviv<strong>en</strong>cia que supone<br />

construir lugares, territorios y re<strong>la</strong>ciones de más inclusión y de más<br />

equidad y, por tanto, de más seguridad, para todos y todas. Conviv<strong>en</strong>cia<br />

que implica crear más confianza <strong>en</strong> el espacio público y <strong>en</strong> el espacio privado,<br />

<strong>en</strong> nuestro imaginario urbano y <strong>en</strong> nuestra cotidianidad.<br />

Refer<strong>en</strong>cias<br />

Ar<strong>en</strong>dt, Hannah. 1973. La condition de l’homme moderne. Paris: Calmann-Lévy.<br />

Bache<strong>la</strong>rd, Gastón. 1965. La poética del espacio. México, DF: Fondo de Cultura<br />

Económica.<br />

Backhaus, Annette. 1999. Viol<strong>en</strong>cia de género: de problema privado a problema<br />

de seguridad <strong>ciudad</strong>ana. En Viol<strong>en</strong>cia de género y estrategias de cambio,<br />

comp. y ed. Annette Backhaus y Regine Meyer, 13–26. Managua: Proyecto<br />

de Promoción de Políticas de Género / gtz.<br />

Bofill, Anna. 1998. <strong>De</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> actual a <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> habitable. Pon<strong>en</strong>cia pres<strong>en</strong>tada<br />

al II Encu<strong>en</strong>tro <strong>Mujeres</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> Arquitectura. Universidad de Alcalá,<br />

Madrid, 1998. En sitio web de <strong>la</strong> Asociación La Mujer Construye, www.<br />

<strong>la</strong>mujerconstruye.org/actividades/es/otrosarticulos/<strong>ciudad</strong>habitable.htm.<br />

Borja, Jordi. 2005a. Revolución y contrarrevolución <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> global. Biblio<br />

3W, Revista Bibliográfica de Geografía y Ci<strong>en</strong>cias Sociales (Universidad de<br />

Barcelona) 10(578) (20 de abril de 2005). Acceso <strong>en</strong> www.ub.es/geocrit/<br />

b3w-578.htm.<br />

Borja, Jordi. 2005b. Urbanismo y <strong>ciudad</strong>anía. Los Monográficos de Barcelona Metròpolis<br />

Mediterrànea 6: 43–50.<br />

Borja, Jordi; Manuel Castells. 1998. Local y global: <strong>la</strong> gestión de <strong>la</strong>s <strong>ciudad</strong>es <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

era de <strong>la</strong> información. Madrid: Taurus.<br />

Borja, Jordi; Zaida Muxí. 2003. El espacio público: <strong>ciudad</strong> y <strong>ciudad</strong>anía. Barcelona:<br />

Editorial Electa.<br />

Carranza, Marlon. 2004. Políticas juv<strong>en</strong>iles y rehabilitación de mareros <strong>en</strong> El<br />

Salvador. En Maras y pandil<strong>la</strong>s <strong>en</strong> C<strong>en</strong>troamérica. Políticas juv<strong>en</strong>iles y rehabilitación,<br />

vol. III, 15–88. Editado por eric, idies, iudop, nitap<strong>la</strong>n-dinipro.<br />

Managua: UCA Publicaciones.<br />

Carrión, Fernando. 2003. Ciudad y c<strong>en</strong>tros históricos: C<strong>en</strong>tros históricos y actores<br />

patrimoniales. En La <strong>ciudad</strong> inclusiva, comps. Marcello Balbo, Ricardo


160 <strong>Mujeres</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>. <strong>De</strong> viol<strong>en</strong>cias y <strong>derechos</strong><br />

Jordán y Danie<strong>la</strong> Simioni, 129–152. Santiago: División de <strong>De</strong>sarrollo Sost<strong>en</strong>ible<br />

y As<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos Humanos, Comisión Económica para América<br />

Latina y el Caribe (cepal) y Cooperazione Italiana.<br />

Carrión, Fernando. 2004. Espacio público: punto de partida para <strong>la</strong> alteridad.<br />

En Ciudad e inclusión: por el derecho a <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>, comp. Fabio Velásquez, 55–<br />

79. Bogotá: Foro Nacional por Colombia.<br />

Dammert, Lucía. 2007. Entre el temor difuso y <strong>la</strong> realidad de <strong>la</strong> victimización<br />

fem<strong>en</strong>ina <strong>en</strong> América Latina. En Ciudades para convivir, ed. Ana Falú y<br />

Olga Segovia, 89–107. Santiago: Red Mujer y Hábitat de América Latina /<br />

unifem / aecid – Ediciones SUR.<br />

Davis, Mike. 2001. Control urbano: <strong>la</strong> ecología del miedo. Barcelona: Virus Editorial.<br />

Durán, María-Ángeles. 2000. Ciudades proyectadas. Una reflexión sobre Barcelona.<br />

En La ciutat de les dames, eds. M. L. P<strong>en</strong>e<strong>la</strong>s y B. Porqueres, 63–80.<br />

Barcelona: Urbanitats, C<strong>en</strong>tre de Culture Contemporánia de Barcelona.<br />

Falú, Ana; Olga Segovia, eds. 2007. Ciudades para convivir: sin viol<strong>en</strong>cias hacia<br />

<strong>la</strong>s mujeres. .Santiago: Red Mujer y Hábitat de América Latina / unifem /<br />

aecid – Ediciones SUR.<br />

García Canclini, Néstor. 2000. La globalización imaginada. Barcelona: Editorial<br />

Paidós.<br />

Ghorra-Gobin, Cynthia. 2001. Les espaces publics, capital social. Revue de Géographie<br />

de Lyon 76(1): 5–12.<br />

Gilberti, Eva. 2008. Viol<strong>en</strong>cia hacia <strong>la</strong>s mujeres. Aspectos conceptuales y experi<strong>en</strong>cias<br />

prácticas. Texto para Curso Virtual de Posgrado “Viol<strong>en</strong>cia Urbana,<br />

Inseguridad y Discriminación. Hacia <strong>la</strong> conviv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong><br />

desde un <strong>en</strong>foque de género”, del Programa Regional “<strong>ciudad</strong>es sin viol<strong>en</strong>cia<br />

hacia <strong>la</strong>s mujeres, <strong>ciudad</strong>es seguras para todos y todas”, de UNI-<br />

FEM, e implem<strong>en</strong>tado por ceur /conicet (Bu<strong>en</strong>os Aires) y <strong>la</strong> Red Mujer<br />

y Hábitat de América Latina.<br />

Gomáriz, Enrique; Ana Isabel García. 2003. Género y seguridad democrática.<br />

Marco conceptual y criterios metodológicos. San José, Costa Rica: Fundación<br />

Género y Sociedad.<br />

Habermas, Jürg<strong>en</strong>. 1989. The Structural Transformation of the Public Sphere: An<br />

Inquiry into a Category of Bourgeois Society. Cambridge, Mass.: mit Press.<br />

Hillier, Bill. 1996. Space is the Machine. Cambridge: Cambridge University<br />

Press.<br />

Jacobs, Jane. 1961 [1992]. The <strong>De</strong>ath and Life of Great American Cities. New York:<br />

Vintage Books.<br />

Joseph, Isaac. 1999. Retomar <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>. El espacio público como lugar de <strong>la</strong> acción.<br />

Medellín: Universidad Nacional de Colombia.<br />

Lersch, Kim Michelle. 2004. Space, Time and Crime. Durham, NC: Carolina Academic<br />

Press.<br />

Massey, Dore<strong>en</strong>. 1994. Space, P<strong>la</strong>ce and G<strong>en</strong>der. Cambridge: Polity Press. Traducción<br />

tomada de revista <strong>De</strong>bate feminista 9(17) (1998).<br />

Massolo, Alejandra. 2007. Análisis y propuestas para <strong>la</strong> acción de los gobiernos<br />

locales <strong>en</strong> <strong>la</strong> seguridad de <strong>la</strong>s mujeres <strong>en</strong> <strong>la</strong>s <strong>ciudad</strong>es. En Ciudades<br />

para convivir: sin viol<strong>en</strong>cias hacia <strong>la</strong>s mujeres, eds. Ana Falú y Olga Segovia,<br />

133–153. Santiago: Red Mujer y Hábitat de América Latina / unifem /<br />

aecid – Ediciones SUR.<br />

Moser, Caroline. 2004. Urban Viol<strong>en</strong>ce and Insecurity: An Introductory Roadmap.<br />

Environm<strong>en</strong>t and Urbanization 16(12): 3–16 (October 2004). Acceso<br />

<strong>en</strong> http://eau.sagepub.com/cgi/reprint/16/2/3.


Olga Segovia Marín / Conviv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>la</strong> diversidad...<br />

161<br />

Neira, Hernán. 2007. La naturaleza del espacio público. Una visión desde <strong>la</strong><br />

filosofía. En Espacios públicos y construcción social. Hacia un ejercicio de <strong>ciudad</strong>anía,<br />

ed. Olga Segovia, 29–40. Santiago: Ediciones SUR.<br />

Newman, Oscar. 1996. Creating <strong>De</strong>f<strong>en</strong>sible Space. New York: Diane Publishing.<br />

PNUD – Programa de <strong>la</strong>s Naciones Unidas para el <strong>De</strong>sarrollo. 2006. Gobernabilidad<br />

local, conviv<strong>en</strong>cia y seguridad <strong>ciudad</strong>ana. Marco para <strong>la</strong> acción.<br />

Proyecto Regional de Gobernabilidad Local <strong>en</strong> América Latina. www.<br />

logos.undp.org.co/.../Seguridad_y_Conviv<strong>en</strong>cia/marco_conceptual_<br />

seguridad_y_conviv<strong>en</strong>cia_junio2006.pdf<br />

Rainero, Liliana; Maite Rodigou, Soledad Pérez. 2005. Herrami<strong>en</strong>tas para <strong>la</strong> promoción<br />

de <strong>ciudad</strong>es seguras desde <strong>la</strong> perspectiva de género. Córdoba: ciscsa,<br />

Coordinación Red Mujer y Hábitat de América Latina / unifem / aecid.<br />

Remedi, Gustavo. 2000. La <strong>ciudad</strong> <strong>la</strong>tinoamericana S. A. (o el asalto al espacio<br />

público). Esc<strong>en</strong>arios 2(1) (abril), www.esc<strong>en</strong>ario2.org.uy/numero1/remedi.<br />

htm.<br />

Robinson, Lindon J.; Marcelo E. Siles, Al<strong>la</strong>n Schmid, 2003. El capital social y<br />

<strong>la</strong> reducción de <strong>la</strong> pobreza: hacia un paradigma maduro. En Capital social<br />

y reducción de <strong>la</strong> pobreza <strong>en</strong> América Latina y el Caribe: <strong>en</strong> busca de un nuevo<br />

paradigma, comp. Raúl Atria y Marcelo Siles, 51–114. Santiago: Comisión<br />

Económica para América Latina y el Caribe (cepal) / Michigan State University.<br />

Salcedo, Rodrigo. 2002. El espacio público <strong>en</strong> el debate actual: Una reflexión<br />

crítica sobre el urbanismo post-moderno. EURE (Santiago) 28(84): 5–20.<br />

Segovia, Olga. 1992. Espacio y género. Proposiciones 21: Género, mujer y sociedad,<br />

122–131. Santiago: Ediciones SUR.<br />

Segovia, Olga. 2005a. Experi<strong>en</strong>cias emblemáticas para <strong>la</strong> superación de <strong>la</strong> pobreza<br />

y <strong>la</strong> precariedad urbana: espacio público. Docum<strong>en</strong>to de Proyecto<br />

Pobreza Urbana. Santiago: Comisión Económica para América Latina y el<br />

Caribe (cepal).<br />

Segovia, Olga. 2005b. Habitar <strong>en</strong> conjuntos de vivi<strong>en</strong>da social: ¿cómo construir<br />

id<strong>en</strong>tidad, confianza y participación social En Los con techo: Un desafío<br />

para <strong>la</strong> política de vivi<strong>en</strong>da <strong>en</strong> Chile, eds. Alfredo Rodríguez y Ana Sugranyes,<br />

81–99. Santiago: Ediciones SUR.<br />

Segovia, Olga, ed. 2007. Espacios públicos y construcción social: hacia un ejercicio<br />

de <strong>ciudad</strong>anía. Santiago: Ediciones SUR.<br />

Segovia, Olga; Guillermo Dascal, eds. 2000. Espacio público, participación y <strong>ciudad</strong>anía.<br />

Santiago: Ediciones SUR.<br />

Segovia, Olga; Hernán Neira.2005. Espacios públicos urbanos: Una contribución<br />

a <strong>la</strong> id<strong>en</strong>tidad y confianza social y privada. Revista INVI (Santiago:<br />

Instituto de <strong>la</strong> Vivi<strong>en</strong>da, U. de Chile) 20(55): 166–182.<br />

Segovia, Olga; Ricardo Jordán. 2005. Espacios públicos urbanos pobreza y construcción<br />

social. Serie Medio Ambi<strong>en</strong>te y <strong>De</strong>sarrollo. Santiago: Comisión<br />

Económica para América Latina y el Caribe (cepal).<br />

S<strong>en</strong>nett, Richard. 1994. Flesh and Stone: The Body and the City in Western Civilization<br />

New York: W.W. Norton.<br />

Tamayo, Giulia. 2002. Seguridad <strong>ciudad</strong>ana con <strong>en</strong>foque de género. Pon<strong>en</strong>cia<br />

pres<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> <strong>la</strong> Confer<strong>en</strong>cia C<strong>en</strong>troamericana y el Caribe, Proyecto de<br />

Promoción de Políticas de Género / gtz, Managua.<br />

Tassin, Eti<strong>en</strong>ne. 1991. Espace commun ou espace public L’antagonisme de <strong>la</strong><br />

communauté et de <strong>la</strong> publicité. Hermés (París) 10: 120–139.<br />

Touraine, A<strong>la</strong>in. 1998. Confer<strong>en</strong>cia pronunciada <strong>en</strong> Barcelona con motivo del<br />

décimo aniversario de <strong>la</strong> Mancomunitat Metropolitana.


162 <strong>Mujeres</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>. <strong>De</strong> viol<strong>en</strong>cias y <strong>derechos</strong><br />

un-habitat (2007). State of the World’s Cities Report, 2006/07. Nairobi: un-habitat.<br />

Vanderschuer<strong>en</strong>, Franz. (2008). <strong>De</strong> <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia urbana a <strong>la</strong> cultura de prev<strong>en</strong>ción.<br />

Texto pres<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> el Curso Virtual de Posgrado “Viol<strong>en</strong>cia Urbana,<br />

Inseguridad y Discriminación. Hacia <strong>la</strong> conviv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> desde un<br />

<strong>en</strong>foque de género”, del Programa Regional “<strong>ciudad</strong>es sin viol<strong>en</strong>cia hacia<br />

<strong>la</strong>s mujeres, <strong>ciudad</strong>es seguras para todos y todas”, de unifem, e implem<strong>en</strong>tado<br />

por ceur/conicet (Bu<strong>en</strong>os Aires) y <strong>la</strong> Red Mujer y Hábitat de<br />

América Latina.<br />

Vargas, Virginia. 2006. Las mujeres y <strong>la</strong> democracia de proximidad: algunas<br />

pistas. Texto pres<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> el VI Foro de Autoridades Locales para<br />

<strong>la</strong> Inclusión Social, Caracas, 2006. En: www.desco.org.pe/apc-aa-files/<br />

d38fb34df77ec8a36839f7aad10def69/vargas.pdf<br />

Viviescas, Fernando. 1997. Espacio público: Imaginación y p<strong>la</strong>neación urbana.<br />

En La calle, lo aj<strong>en</strong>o, lo público y lo imaginado, ed. Barrio Taller. Bogotá: Docum<strong>en</strong>tos<br />

Barrio Taller, Serie Ciudad y Hábitat.<br />

Wacquant, Loïc. 2000. Las cárceles de <strong>la</strong> miseria. Bu<strong>en</strong>os Aires: Manantial.


Ciudad, espacio público e inseguridad. Aportes<br />

para el debate desde una perspectiva feminista<br />

Liliana Rainero<br />

Para esta reflexión sobre <strong>la</strong> inseguridad que viv<strong>en</strong> <strong>la</strong>s mujeres <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong>s <strong>ciudad</strong>es, los impactos <strong>en</strong> su vida cotidiana, los factores de riesgo<br />

vincu<strong>la</strong>dos a <strong>la</strong>s condiciones de desigualdad social que se expresan <strong>en</strong> el<br />

territorio y que pot<strong>en</strong>cian <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia de género, recuperaremos estudios<br />

previos de <strong>la</strong> Red Mujer y Hábitat de América Latina. En ellos se indaga<br />

problemáticas que constituy<strong>en</strong> el anteced<strong>en</strong>te y motivación del actual<br />

Programa Regional “Ciudades sin viol<strong>en</strong>cia hacia <strong>la</strong>s mujeres, <strong>ciudad</strong>es<br />

seguras para todos y todas”, 1 ejecutado <strong>en</strong> <strong>la</strong> región por el Fondo de <strong>De</strong>sarrollo<br />

de <strong>la</strong>s Naciones Unidas para <strong>la</strong> Mujer (unifem) e implem<strong>en</strong>tado<br />

<strong>en</strong> distintas <strong>ciudad</strong>es por <strong>la</strong>s instituciones refer<strong>en</strong>tes de <strong>la</strong> Red Mujer y<br />

Hábitat <strong>en</strong> cada país.<br />

El primero de tales estudios trata sobre el uso del espacio público por<br />

parte de varones y mujeres <strong>en</strong> cinco <strong>ciudad</strong>es del Cono Sur. Permite verificar<br />

<strong>la</strong> perviv<strong>en</strong>cia actual de pautas culturales arraigadas <strong>en</strong> <strong>la</strong> sociedad y<br />

que asignan roles y autorizaciones difer<strong>en</strong>tes a varones y mujeres respecto<br />

al uso del espacio público, e ilustra sobre los efectos difer<strong>en</strong>ciados del temor<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> cotidianidad de unos y otras.<br />

Un segundo estudio, apoyado por el Fondo Fiduciario de Apoyo a<br />

Liliana Rainero es arquitecta, profesora e investigadora de <strong>la</strong> Facultad de Arquitectura,<br />

Urbanismo y Diseño de <strong>la</strong> Universidad Nacional de Córdoba. Directora del C<strong>en</strong>tro de Investigaciones<br />

y Servicios para el Cono Sur, Arg<strong>en</strong>tina (ciscsa). Ejerce <strong>la</strong> Coordinación Regional de<br />

<strong>la</strong> Red Mujer y Hábitat de América Latina, e integra el Comité Coordinador de <strong>la</strong> Comisión<br />

Huairou, y de Ciudades y <strong>Mujeres</strong> Internacional.<br />

1. El Programa Regional es ejecutado por unifem e implem<strong>en</strong>tado por instituciones<br />

refer<strong>en</strong>tes de <strong>la</strong> Red Mujer y Hábitat de América Latina y el Caribe, <strong>en</strong> Rosario, Arg<strong>en</strong>tina,<br />

Santiago de Chile y Bogotá, Colombia. Realiza acciones <strong>en</strong> Brasil y Perú. Actualm<strong>en</strong>te se ha<br />

ampliado a Guatema<strong>la</strong> y El Salvador. En Bogotá, participa también <strong>en</strong> <strong>la</strong> implem<strong>en</strong>tación del<br />

Programa, junto a <strong>la</strong> Red Mujer y Hábitat, <strong>la</strong> Red Nacional de <strong>Mujeres</strong>. Otras redes regionales,<br />

como <strong>la</strong> Red de Educación Popu<strong>la</strong>r Entre <strong>Mujeres</strong> (repem) y el Comité de América Latina y<br />

el Caribe para <strong>la</strong> <strong>De</strong>f<strong>en</strong>sa de los <strong>De</strong>rechos de <strong>la</strong> Mujer (c<strong>la</strong>dem), co<strong>la</strong>boran con el Programa<br />

aportando desde su experi<strong>en</strong>cia específica. El programa se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> ejecución desde 2007<br />

(www.redmujer.org.ar).<br />

163


164 <strong>Mujeres</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>. <strong>De</strong> viol<strong>en</strong>cias y <strong>derechos</strong><br />

Acciones para <strong>la</strong> Eliminación de <strong>la</strong> Viol<strong>en</strong>cia contra <strong>la</strong> Mujer, de unifem,<br />

permitió profundizar <strong>en</strong> torno a <strong>la</strong>s viol<strong>en</strong>cias específicas vividas por <strong>la</strong>s<br />

mujeres vincu<strong>la</strong>das al territorio y los mecanismos de ‘invisibilización’ de<br />

dichas viol<strong>en</strong>cias por parte de <strong>la</strong> sociedad.<br />

Asimismo, se hace refer<strong>en</strong>cia a estudios <strong>en</strong> otros contextos, especialm<strong>en</strong>te<br />

al realizado <strong>en</strong> <strong>ciudad</strong>es de Estados Unidos de más de 100 mil habitantes,<br />

que int<strong>en</strong>tan poner a prueba hipótesis feministas predictivas de <strong>la</strong><br />

viol<strong>en</strong>cia hacia <strong>la</strong>s mujeres —específicam<strong>en</strong>te, <strong>la</strong> vio<strong>la</strong>ción—, <strong>en</strong> particu<strong>la</strong>r<br />

aquel<strong>la</strong>s basadas <strong>en</strong> <strong>la</strong>s corri<strong>en</strong>tes principales del p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to político (feministas<br />

marxistas, liberales, radicales y socialistas).<br />

Finalm<strong>en</strong>te, se ejemplifica con algunos resultados del Programa Regional<br />

actualm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> proceso de desarrollo <strong>en</strong> <strong>ciudad</strong>es de Chile, Arg<strong>en</strong>tina<br />

y Colombia.<br />

Inseguridad <strong>en</strong> <strong>la</strong>s <strong>ciudad</strong>es<br />

e impactos difer<strong>en</strong>ciales de género<br />

El derecho a <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido como <strong>la</strong> garantía para acceder a <strong>la</strong>s oportunidades<br />

económicas, sociales, políticas y culturales que brinda <strong>la</strong> vida<br />

urbana, tal como se lo formu<strong>la</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> Carta Mundial por el <strong>De</strong>recho a <strong>la</strong><br />

Ciudad, 2 ha sido incluido no solo <strong>en</strong> <strong>la</strong>s ag<strong>en</strong>das de organizaciones sociales<br />

locales e internacionales, sino también <strong>en</strong> <strong>la</strong>s de ag<strong>en</strong>cias de Naciones<br />

Unidas y gobiernos locales. El Programa de <strong>la</strong>s Naciones Unidas para el<br />

<strong>De</strong>sarrollo, por ejemplo, refiere al Índice de <strong>De</strong>sarrollo Humano Urbano,<br />

promovi<strong>en</strong>do un modelo de <strong>ciudad</strong> que posibilite <strong>la</strong> ampliación de <strong>la</strong>s capacidades<br />

de los individuos <strong>en</strong> un mundo como el actual, donde <strong>la</strong> vida<br />

<strong>en</strong> aglomerados urbanos es <strong>la</strong> forma predominante de organización social<br />

(pnud 2006). En este contexto se sosti<strong>en</strong>e que <strong>la</strong> seguridad de <strong>ciudad</strong>anos<br />

y <strong>ciudad</strong>anas es, sin duda, una condición indisp<strong>en</strong>sable del desarrollo<br />

humano. “El primer esca<strong>la</strong>fón del desarrollo humano es <strong>la</strong> seguridad humana.<br />

Por eso, el primer deber del Estado es proteger <strong>la</strong> vida e integridad<br />

física de sus asociados y <strong>en</strong> esto consiste el pacto mínimo de <strong>ciudad</strong>anía”<br />

(Moro 2008: 7).<br />

Por su parte, el Programa de Naciones Unidas para los As<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos<br />

Humanos (un-habitat), <strong>en</strong> su informe sobre <strong>la</strong>s <strong>ciudad</strong>es, asume el<br />

2. Organizaciones no gubernam<strong>en</strong>tales y movimi<strong>en</strong>tos urbanos, asociaciones profesionales,<br />

foros y redes nacionales e internacionales de <strong>la</strong> sociedad civil, comprometidas con <strong>la</strong>s<br />

luchas sociales por <strong>ciudad</strong>es justas, democráticas, humanas y sust<strong>en</strong>tables, articu<strong>la</strong>dos desde<br />

el Primer Foro Social Mundial (2001), están construy<strong>en</strong>do una Carta Mundial por el <strong>De</strong>recho<br />

a <strong>la</strong> Ciudad que busca recoger los compromisos y medidas que deb<strong>en</strong> ser asumidos por <strong>la</strong> sociedad<br />

civil, los gobiernos locales y nacionales, par<strong>la</strong>m<strong>en</strong>tarios y organismos internacionales<br />

para que todas <strong>la</strong>s personas vivan con dignidad <strong>en</strong> nuestras <strong>ciudad</strong>es.


Liliana Rainero / Ciudad, espacio público e inseguridad...<br />

165<br />

concepto de <strong>ciudad</strong>es armónicas como un <strong>en</strong>foque que permite <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der el<br />

actual mundo urbano y como una herrami<strong>en</strong>ta operativa para afrontar los<br />

desafíos más importantes de <strong>la</strong>s áreas urbanas. En dicho informe se seña<strong>la</strong><br />

que <strong>la</strong>s <strong>ciudad</strong>es han crecido económicam<strong>en</strong>te al mismo tiempo que aum<strong>en</strong>taban<br />

sus desigualdades, <strong>la</strong>s cuales impactan <strong>en</strong> todos los aspectos del<br />

desarrollo humano (un-habitat 2008).<br />

En g<strong>en</strong>eral, <strong>la</strong>s <strong>ciudad</strong>es son y han sido objeto de profusos análisis e<br />

investigaciones. No obstante, históricam<strong>en</strong>te los estudios urbanos y los referidos<br />

a <strong>la</strong> seguridad/inseguridad <strong>en</strong> <strong>la</strong>s <strong>ciudad</strong>es han t<strong>en</strong>dido a ignorar<br />

aspectos que sí han sido recogidos <strong>en</strong> los aportes de <strong>la</strong>s feministas, que tocan<br />

<strong>la</strong> vida cotidiana de <strong>la</strong>s mujeres. Así, desde los años och<strong>en</strong>ta y nov<strong>en</strong>ta,<br />

temas referidos al derecho de <strong>la</strong>s mujeres a <strong>la</strong> tierra, a <strong>la</strong> vivi<strong>en</strong>da y a los<br />

servicios; su aporte a <strong>la</strong> construcción de los as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos humanos; el uso<br />

del tiempo y el impacto difer<strong>en</strong>cial de <strong>la</strong> organización del territorio <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

vida de <strong>la</strong>s mujeres, producto de <strong>la</strong> división sexual del trabajo que aún persiste<br />

<strong>en</strong> nuestras sociedades, se han constituido <strong>en</strong> objeto de producción de<br />

conocimi<strong>en</strong>tos, desarrollo de herrami<strong>en</strong>tas, construcción de capacidades<br />

y acciones para incidir <strong>en</strong> <strong>la</strong>s políticas habitacionales y urbanas (Falú y<br />

Rainero 1994: 167).<br />

Estudios académicos que vi<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong>riqueci<strong>en</strong>do el campo disciplinar<br />

con aportes de feministas desde distintas perspectivas, como <strong>la</strong> sociológica,<br />

<strong>la</strong> antropológica o <strong>la</strong> geográfica, han sido desarrol<strong>la</strong>dos <strong>en</strong> distintos países<br />

del mundo, Sin embargo, este avance teórico no se ve sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

reflejado <strong>en</strong> los estudios urbanos <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, y m<strong>en</strong>os aún <strong>en</strong> <strong>la</strong>s políticas<br />

públicas urbanas y <strong>la</strong>s de seguridad <strong>ciudad</strong>ana. Los abordajes que comúnm<strong>en</strong>te<br />

incorporan <strong>la</strong>s políticas públicas, como también el <strong>en</strong>foque que prevalece<br />

<strong>en</strong> muchos estudios, desconoce o niega el conflicto que subyace <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones de género, basado <strong>en</strong> <strong>la</strong> subordinación de <strong>la</strong>s mujeres y el<br />

ejercicio del poder por parte de los varones, cuya manifestación más extrema<br />

es <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia. El concepto de género no es <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido <strong>en</strong> su dim<strong>en</strong>sión<br />

re<strong>la</strong>cional; se asocia género a mujeres y, por lo tanto, no se cuestionan <strong>la</strong>s<br />

re<strong>la</strong>ciones de poder. Se apuesta a mejorar algunas condiciones de vida de<br />

<strong>la</strong>s mujeres o <strong>la</strong>s manifestaciones más notorias de <strong>la</strong>s desigualdades, sin<br />

hacerse cargo de <strong>la</strong>s causas estructurales de <strong>la</strong>s mismas. Pero, como bi<strong>en</strong><br />

expresa Teresa del Valle (2006), el miedo, lo mismo que <strong>la</strong> seguridad, ti<strong>en</strong>e<br />

refer<strong>en</strong>tes y significados distintos para hombres y para mujeres. La metodología<br />

que introduce <strong>la</strong> crítica feminista marca esa difer<strong>en</strong>cia: es distinto<br />

p<strong>en</strong>sar el miedo como una experi<strong>en</strong>cia social amplia, que p<strong>en</strong>sarlo desde<br />

<strong>la</strong>s mujeres.<br />

En este aspecto, como <strong>en</strong> muchos otros, se hace necesario profundizar<br />

<strong>la</strong>s argum<strong>en</strong>taciones <strong>en</strong> favor de incorporar los aportes teóricos del feminismo<br />

al análisis de <strong>la</strong> realidad y de <strong>la</strong> vida <strong>en</strong> <strong>la</strong>s <strong>ciudad</strong>es, y transformar<br />

<strong>en</strong> acción política los conocimi<strong>en</strong>tos producidos. Entre tales aportes, y <strong>en</strong><br />

cuanto al tema específico de <strong>la</strong> percepción de seguridad e inseguridad y


166 <strong>Mujeres</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>. <strong>De</strong> viol<strong>en</strong>cias y <strong>derechos</strong><br />

<strong>la</strong>s viol<strong>en</strong>cias que sufr<strong>en</strong> <strong>la</strong>s mujeres <strong>en</strong> <strong>la</strong>s <strong>ciudad</strong>es, haremos refer<strong>en</strong>cia a<br />

dos estudios: uno sobre el uso del espacio público por parte de varones y<br />

mujeres, realizado <strong>en</strong> cinco <strong>ciudad</strong>es del Cono Sur (Montevideo, Uruguay;<br />

Asunción, Paraguay; M<strong>en</strong>doza y Rosario, Arg<strong>en</strong>tina; Talca, Chile); 3 y otro<br />

que profundizó <strong>en</strong> los aspectos de <strong>la</strong>s viol<strong>en</strong>cias específicas que viv<strong>en</strong> <strong>la</strong>s<br />

mujeres <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>, desarrol<strong>la</strong>do <strong>en</strong> los distritos de Lima, Perú, y <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>ciudad</strong> de Rosario, Arg<strong>en</strong>tina. 4<br />

Uso del espacio público por varones y mujeres<br />

<strong>en</strong> cinco <strong>ciudad</strong>es del Cono Sur<br />

En este estudio se buscó construir indicadores urbanos que dieran cu<strong>en</strong>ta<br />

del uso del espacio público a través de dos niveles analíticos: indicadores<br />

referidos a aspectos estructurales del espacio público, sobre <strong>la</strong> base de datos<br />

secundarios; e indicadores referidos a los aspectos de percepción y opinión de<br />

varones y mujeres respecto del uso y disfrute de <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>. El análisis se<br />

realizó a partir de una <strong>en</strong>cuesta aplicada a una muestra pob<strong>la</strong>cional repres<strong>en</strong>tativa,<br />

realizada <strong>en</strong> <strong>la</strong>s cinco <strong>ciudad</strong>es m<strong>en</strong>cionadas. Es a esta última<br />

dim<strong>en</strong>sión que interesa hacer refer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el pres<strong>en</strong>te artículo.<br />

El espacio público constituye uno de los polos de t<strong>en</strong>sión de <strong>la</strong> dicotomía<br />

público/privado que marca <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones de género. Al mismo tiempo,<br />

constituye un lugar privilegiado de socialización <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>, actualm<strong>en</strong>te<br />

am<strong>en</strong>azado por <strong>la</strong>s nuevas dinámicas urbanas caracterizadas por <strong>la</strong><br />

fragm<strong>en</strong>tación territorial y exclusión social.<br />

En primer lugar, <strong>en</strong> un contexto de <strong>ciudad</strong>es con t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a <strong>la</strong> privatización<br />

de los espacios públicos, y donde <strong>la</strong> homog<strong>en</strong>eización social funciona<br />

con exclusiones no explícitas —como aquel<strong>la</strong>s basadas <strong>en</strong> <strong>la</strong> forma<br />

de vestir o el color de <strong>la</strong> piel—, el estudio puso de manifiesto resultados<br />

contrastantes con <strong>la</strong> t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia privatizadora de los espacios públicos. Un<br />

alto porc<strong>en</strong>taje, más del 80 por ci<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>en</strong>cuestada, valoró<br />

<strong>la</strong> importancia de los espacios públicos como lugar de recreación y socialización,<br />

y también un alto porc<strong>en</strong>taje manifestó utilizar parques y p<strong>la</strong>zas,<br />

lo que está mostrando <strong>la</strong> vitalidad de nuestras <strong>ciudad</strong>es, no obstante<br />

3. Programa “Instrum<strong>en</strong>tos para <strong>la</strong> gobernabilidad urbana: Indicadores urbanos de<br />

género, 2002-2003”. Participaron distintas instituciones de <strong>la</strong> Red Mujer y Hábitat, que coordinó<br />

el Programa, y otras organizaciones convocadas: Instituto Brasileiro de Administração<br />

Municipal (IBAM, Brasil); <strong>De</strong>partam<strong>en</strong>to de Sociología, Universidad de <strong>la</strong> República, Uruguay;<br />

Servicios de Formación y Estudios de <strong>la</strong> Mujer (sefem, Paraguay); Corporación SUR y<br />

Hexagrama (Chile); C<strong>en</strong>tro de Investigaciones y Servicios Cono Sur Arg<strong>en</strong>tina (ciscsa, Arg<strong>en</strong>tina),<br />

con apoyo de unifem, Brasil y Cono Sur.<br />

4. Proyecto Regional “Ciudades sin viol<strong>en</strong>cia para <strong>la</strong>s mujeres, <strong>ciudad</strong>es seguras para<br />

todos y todas” (2004), <strong>en</strong> el marco del Fondo Fiduciario de Apoyo a Acciones para <strong>la</strong> Eliminación<br />

de <strong>la</strong> Viol<strong>en</strong>cia contra <strong>la</strong> Mujer establecido por unifem. Coordinado por Flora Tristán <strong>en</strong><br />

Perú, y <strong>en</strong> Arg<strong>en</strong>tina, por ciscsa (Coordinador de <strong>la</strong> Red Mujer y Hábitat).


Liliana Rainero / Ciudad, espacio público e inseguridad...<br />

167<br />

los obstáculos vincu<strong>la</strong>dos a <strong>la</strong> accesibilidad, <strong>la</strong> inseguridad, vandalismo o<br />

insufici<strong>en</strong>te mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de los espacios públicos. Esto permite p<strong>en</strong>sar<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> importancia de su recuperación y promoción como condición de <strong>la</strong><br />

democratización de <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>.<br />

Las calles del propio barrio <strong>en</strong>cabezan el lugar donde los <strong>ciudad</strong>anos<br />

y <strong>ciudad</strong>anas m<strong>en</strong>cionaron s<strong>en</strong>tir inseguridad. Luego, el c<strong>en</strong>tro de <strong>la</strong>s <strong>ciudad</strong>es<br />

(indicativo de <strong>la</strong> transformación importante de <strong>la</strong>s áreas c<strong>en</strong>trales<br />

de nuestros países, donde <strong>la</strong> resid<strong>en</strong>cia deja paso a funciones financieras,<br />

administrativas y comerciales, provocando el vaciami<strong>en</strong>to de dichas áreas<br />

a determinados horas y días no <strong>la</strong>borables). El tercer lugar m<strong>en</strong>cionado<br />

como inseguro fue <strong>la</strong> propia resid<strong>en</strong>cia. Las p<strong>la</strong>zas y parques, como también<br />

el transporte público, fueron id<strong>en</strong>tificados como lugares donde <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />

también expresa s<strong>en</strong>tirse insegura. En el caso del transporte público,<br />

<strong>la</strong> inseguridad afecta principalm<strong>en</strong>te a <strong>la</strong>s mujeres.<br />

Un tercer resultado significativo, específicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong><br />

inseguridad <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>, es que resultó ser levem<strong>en</strong>te mayor para <strong>la</strong>s<br />

mujeres. La mayor difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre el<strong>la</strong>s y los varones radica <strong>en</strong> que, por<br />

causa de <strong>la</strong> inseguridad, <strong>la</strong>s mujeres —y no así los hombres— modifican<br />

sus rutinas cotidianas, los lugares por donde transitan y los horarios <strong>en</strong> los<br />

cuales circu<strong>la</strong>n. En una pa<strong>la</strong>bra, el estudio verificó el impacto difer<strong>en</strong>cial<br />

del temor <strong>en</strong> varones y mujeres: son <strong>la</strong>s mujeres <strong>la</strong>s que, por temor, limitan<br />

el uso y apropiación de <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>; son el<strong>la</strong>s <strong>la</strong>s que arbitran estrategias<br />

individuales evitativas de determinados lugares del barrio o de <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>.<br />

Estas conductas son naturalizadas y, <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia, <strong>en</strong> muchos casos sus<br />

causas son ‘invisibilizadas’ y no reconocidas ni siquiera por <strong>la</strong>s propias<br />

mujeres que <strong>la</strong>s viv<strong>en</strong>cian. Teresa del Valle (2006) ha definido estas conductas<br />

como “los espacios que nos negamos”: son los lugares a los que <strong>la</strong>s<br />

mujeres r<strong>en</strong>uncian o por los que circu<strong>la</strong>n porque forman parte de su vida<br />

cotidiana, pero que básicam<strong>en</strong>te están mediatizados por miedos.<br />

Otro dato relevante <strong>en</strong> el estudio fue comprobar que <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia sexual<br />

que sufr<strong>en</strong> <strong>la</strong>s mujeres <strong>en</strong> <strong>la</strong>s <strong>ciudad</strong>es prácticam<strong>en</strong>te no fue m<strong>en</strong>cionada<br />

por <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>en</strong>cuestada <strong>en</strong>tre los hechos de viol<strong>en</strong>cia reconocidos <strong>en</strong><br />

el barrio o <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>. Esto evid<strong>en</strong>cia fuertem<strong>en</strong>te de qué manera los delitos<br />

tipificados como tales son una construcción social, que excluye <strong>en</strong>tre<br />

ellos <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia de género; explica <strong>la</strong> aus<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia de género<br />

como tema de <strong>la</strong>s políticas públicas que int<strong>en</strong>tan dar respuesta a <strong>la</strong> inseguridad<br />

urbana; y también su no consideración por <strong>la</strong> sociedad civil y por<br />

<strong>la</strong>s propias mujeres, que difícilm<strong>en</strong>te articu<strong>la</strong>n <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia de género (casi<br />

excluy<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te asociada a <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia privada) con <strong>la</strong>s políticas macro<br />

de seguridad <strong>ciudad</strong>ana.<br />

Marta Torres Falcón (2004), citando a Galtung (1981), seña<strong>la</strong> que toda<br />

interacción humana se realiza <strong>en</strong> un contexto social que debe ser analizado<br />

para <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der el f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o de <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia. Las re<strong>la</strong>ciones <strong>en</strong>tre los individuos<br />

se realizan <strong>en</strong> un contexto social determinado <strong>en</strong> el que se sitúa <strong>la</strong>


168 <strong>Mujeres</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>. <strong>De</strong> viol<strong>en</strong>cias y <strong>derechos</strong><br />

viol<strong>en</strong>cia personal (cara a cara <strong>en</strong>tre los individuos) y <strong>la</strong> estructural (que<br />

emana de <strong>la</strong>s estructuras sociales, legis<strong>la</strong>ciones, sistemas de salud y educación).<br />

Al perpetuar patrones de desigualdad (<strong>en</strong>tre razas, c<strong>la</strong>ses, etnias,<br />

sexos), <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia estructural que ahí se gesta ti<strong>en</strong>de a reproducirse a sí<br />

misma, y <strong>en</strong> ese terr<strong>en</strong>o de re<strong>la</strong>ciones individuales y grupales aparece <strong>la</strong><br />

tercera dim<strong>en</strong>sión del modelo de Galtung: <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia cultural, que deriva<br />

de múltiples prácticas comunitarias. Esta última se refiere fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te<br />

a los discursos que atraviesan y dan forma al imaginario social,<br />

imponi<strong>en</strong>do figuras rígidas y excluy<strong>en</strong>tes de lo que son o deb<strong>en</strong> ser <strong>la</strong>s<br />

mujeres y lo fem<strong>en</strong>ino, y lo que son o deb<strong>en</strong> ser los varones y lo masculino.<br />

En este libreto, el espacio público está pres<strong>en</strong>tado como un universal<br />

al que acced<strong>en</strong> tanto varones como mujeres. En <strong>la</strong> realidad, sin embargo<br />

—como lo seña<strong>la</strong>n diversas investigaciones—, se dan difer<strong>en</strong>tes internalizaciones<br />

<strong>en</strong>tre unos y otras, refer<strong>en</strong>tes a su ubicación <strong>en</strong> el espacio. Por<br />

ejemplo, el estudio al que v<strong>en</strong>imos haci<strong>en</strong>do refer<strong>en</strong>cia, realizado <strong>en</strong> <strong>la</strong>s<br />

cinco <strong>ciudad</strong>es m<strong>en</strong>cionadas, relevó fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te opiniones y actitudes<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción de varones y mujeres de distintas edades y sectores<br />

sociales, <strong>en</strong> re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong>s autorizaciones sociales respecto de <strong>la</strong>s conductas<br />

aceptadas y esperadas para uno y otro sexo que sust<strong>en</strong>tan los valores<br />

culturales predominantes. Entre esas opiniones y actitudes, algunas tratan<br />

sobre <strong>la</strong> “naturaleza” fem<strong>en</strong>ina y masculina, es decir, los rasgos vincu<strong>la</strong>dos<br />

con el ser “biológicam<strong>en</strong>te” mujer y varón y los atributos asignados a unas<br />

y otros; otras alud<strong>en</strong> a conductas y roles asignados a mujeres y a varones.<br />

Las respuestas fueron agrupadas mediante una esca<strong>la</strong> que contemp<strong>la</strong><br />

cuatro categorías: tradicionalista fuerte, tradicionalista débil, progresista<br />

débil, progresista fuerte.<br />

En re<strong>la</strong>ción con los comportami<strong>en</strong>tos esperados para <strong>la</strong>s mujeres <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>ciudad</strong>, y específicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los espacios públicos, surgieron afirmaciones<br />

como “<strong>la</strong>s mujeres debieran evitar vestirse provocativam<strong>en</strong>te para no<br />

ser agredidas o molestadas <strong>en</strong> <strong>la</strong> calle”, “<strong>la</strong>s mujeres no debieran transitar<br />

ni permanecer so<strong>la</strong>s <strong>en</strong> los espacios públicos, para evitar riesgos”. Por lo<br />

g<strong>en</strong>eral, <strong>la</strong>s posiciones progresistas se reduc<strong>en</strong> marcadam<strong>en</strong>te, si<strong>en</strong>do los<br />

varones los más tradicionalistas <strong>en</strong> sus respuestas. Ahora bi<strong>en</strong>, aunque no<br />

se puede corre<strong>la</strong>cionar sexo con respuesta tradicionalista o progresista, ya<br />

que hay difer<strong>en</strong>cias marcadas <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s <strong>ciudad</strong>es, <strong>la</strong> t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia m<strong>en</strong>cionada<br />

constituye un dato significativo de <strong>la</strong> realidad (Rainero y Rodigou 2004).<br />

Lo importante es <strong>la</strong> perviv<strong>en</strong>cia de pautas culturales arraigadas <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

sociedad, donde <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia hacia <strong>la</strong>s mujeres <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra explicaciones<br />

causales <strong>en</strong> <strong>la</strong> conducta de <strong>la</strong>s propias mujeres. En esta línea, es importante<br />

recuperar lo p<strong>la</strong>nteado por Segato (2003) acerca de <strong>la</strong> distancia que<br />

media todavía <strong>en</strong>tre <strong>la</strong> cond<strong>en</strong>a a <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia expresada por <strong>la</strong>s leyes, y <strong>la</strong><br />

dim<strong>en</strong>sión de <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia inher<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> dinámica tradicional de género,<br />

inseparable de <strong>la</strong> estructura jerárquica de esa re<strong>la</strong>ción. Como expresa <strong>la</strong><br />

autora, “el contrato que cond<strong>en</strong>a y, por otro, el estatus que pervive”.


Liliana Rainero / Ciudad, espacio público e inseguridad...<br />

169<br />

Viol<strong>en</strong>cias que viv<strong>en</strong> <strong>la</strong>s mujeres <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>:<br />

los casos de Lima, Perú, y de Rosario, Arg<strong>en</strong>tina<br />

El segundo estudio al que hacíamos refer<strong>en</strong>cia, realizado <strong>en</strong> <strong>la</strong>s <strong>ciudad</strong>es<br />

de Lima, Perú, y Rosario, Arg<strong>en</strong>tina, se desarrolló a través de grupos focales<br />

con mujeres. En estas instancias, <strong>la</strong>s experi<strong>en</strong>cias de <strong>la</strong>s participantes<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>, sus percepciones y s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos, cobraron s<strong>en</strong>tido colectivo<br />

al mostrarse como comunes a casi todas <strong>la</strong>s mujeres. Lograron construir y<br />

nombrar <strong>la</strong>s viol<strong>en</strong>cias específicas vividas <strong>en</strong> el ámbito urbano, reconocer<br />

su naturalización y los mecanismos de ‘invisibilización’ colectiva.<br />

Ahora bi<strong>en</strong>, esta toma de conci<strong>en</strong>cia —<strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido de situar <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia<br />

<strong>en</strong> un marco de s<strong>en</strong>tido que ti<strong>en</strong>e al territorio y al espacio público<br />

como ámbito de exclusión y fu<strong>en</strong>te de viol<strong>en</strong>cia cotidiana para <strong>la</strong>s mujeres<br />

por el solo hecho de serlo — posibilitó vincu<strong>la</strong>r <strong>en</strong> un continuum esta<br />

viol<strong>en</strong>cia “puertas afuera” con <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia privada. Asimismo, permitió<br />

reconocer factores que pued<strong>en</strong> predisponer <strong>en</strong> mayor o m<strong>en</strong>or grado a <strong>la</strong>s<br />

percepciones de temor, vincu<strong>la</strong>dos a <strong>la</strong>s condiciones del barrio y <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>.<br />

El estatus socioeconómico y, <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia, <strong>la</strong>s características del<br />

lugar donde se vive, <strong>la</strong>s calles por donde se transita, el transporte público,<br />

fueron id<strong>en</strong>tificados como factores determinantes para <strong>la</strong> movilidad y <strong>la</strong><br />

apropiación de <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> por parte de <strong>la</strong>s mujeres: su m<strong>en</strong>or calidad se<br />

re<strong>la</strong>cionaba casi directam<strong>en</strong>te con mayores percepciones de temor <strong>en</strong> ellos<br />

y, por consigui<strong>en</strong>te, con m<strong>en</strong>ores rangos de uso de <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>.<br />

Por otra parte —y un tema no m<strong>en</strong>or, que permitió hacer visibles <strong>la</strong>s<br />

difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s propias mujeres— es que, para <strong>la</strong>s mujeres de sectores<br />

medios, el discurso de los <strong>derechos</strong> ganados obstruye <strong>la</strong> posibilidad de<br />

reconocer <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia específica de <strong>la</strong> que son víctimas por el solo hecho<br />

de ser mujeres, <strong>la</strong> cual fue reconocida más fácilm<strong>en</strong>te por <strong>la</strong>s mujeres de<br />

sectores de m<strong>en</strong>os recursos económicos.<br />

En el mismo estudio, <strong>la</strong> percepción acerca de los mecanismos de protección<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> y lugares considerados de mayor o m<strong>en</strong>or riesgo, fue<br />

confrontada con <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong>s trabajadoras sexuales. Donde algunas<br />

mujeres podían reconocer protección —por ejemplo, <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción con<br />

<strong>la</strong>s instituciones— otras percibían una am<strong>en</strong>aza. Algunos sitios definidos<br />

como excluy<strong>en</strong>tes y prohibidos de transitar para algunas, eran espacios<br />

naturales para otras. El reconocimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong>s difer<strong>en</strong>tes situaciones <strong>en</strong>tre<br />

<strong>la</strong>s propias mujeres según <strong>la</strong> inserción social de unas y otras, permitió el<br />

reconocimi<strong>en</strong>to de distintos tipos de viol<strong>en</strong>cia, y p<strong>en</strong>sar el territorio y sus<br />

recursos desde <strong>la</strong> diversidad de situaciones sociales y de género (Rodigou<br />

2003).<br />

Las aproximaciones descritas confirman que viol<strong>en</strong>cias que viv<strong>en</strong>cian<br />

<strong>la</strong>s mujeres <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> —hostigami<strong>en</strong>to verbal, invasión del espacio<br />

corporal <strong>en</strong> los transportes públicos, acoso y vio<strong>la</strong>ción, sumados a otros<br />

delitos, como robos, arrebatos varios, que hemos relevado <strong>en</strong> nuestros es-


170 <strong>Mujeres</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>. <strong>De</strong> viol<strong>en</strong>cias y <strong>derechos</strong><br />

tudios— constituy<strong>en</strong> una realidad cotidiana para el<strong>la</strong>s, que contrasta con<br />

su escasa repercusión social: naturalización y trivialización de <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia,<br />

asociada a <strong>la</strong> impunidad de los agresores. Como sosti<strong>en</strong>e Braig (2001), <strong>la</strong>s<br />

mujeres cal<strong>la</strong>n por temor a convertirse <strong>en</strong> víctimas por segunda vez. Sil<strong>en</strong>cios,<br />

tabúes, escándalos e impunidad son <strong>la</strong>s formas de reacción fr<strong>en</strong>te a<br />

<strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia contra <strong>la</strong>s mujeres que impid<strong>en</strong> que <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia sexualizada<br />

contra el<strong>la</strong>s sea considerada un problema social.<br />

¿Qué muestran los datos de distintas realidades<br />

¿Qué nos dic<strong>en</strong> algunos datos y estudios En Arg<strong>en</strong>tina hay casi 250 vio<strong>la</strong>ciones<br />

al mes. Así lo reveló un informe de <strong>la</strong> Dirección Nacional de Política<br />

Criminal. Sabemos que <strong>la</strong> cifra real es superior, debido a que solo un tercio<br />

de los ataques sexuales es d<strong>en</strong>unciado. Y de ese tercio, nueve de cada diez<br />

quedan impunes. Por su parte, <strong>la</strong> Encuesta Nacional de Viol<strong>en</strong>cia contra<br />

<strong>la</strong>s <strong>Mujeres</strong> <strong>en</strong> Francia (<strong>en</strong>veff 2000) 5 destaca que una de cada cinco mujeres<br />

había sido objeto de presiones, e incluso viol<strong>en</strong>cia física y verbal, <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

calle, <strong>en</strong> el transporte o lugares públicos. Solo el 5 por ci<strong>en</strong>to de vio<strong>la</strong>ciones<br />

a mujeres adultas dio lugar a una d<strong>en</strong>uncia (si se compara los datos de <strong>la</strong>s<br />

d<strong>en</strong>uncias con los de g<strong>en</strong>darmería y policía).<br />

No existe un estatus socioeconómico, edad o apari<strong>en</strong>cia que predisponga<br />

a ser víctima: ser de sexo fem<strong>en</strong>ino constituye el principal factor de<br />

exposición al riesgo de una agresión sexual. Muchas mujeres que l<strong>la</strong>man a<br />

<strong>la</strong>s líneas gratuitas de apoyo a mujeres vio<strong>la</strong>das se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> obligadas a ac<strong>la</strong>rar<br />

“llevaba pantalones. No me pongo más falda después de <strong>la</strong> agresión”.<br />

Diversas autoras vincu<strong>la</strong>n estos datos con el hecho de que se trata de una<br />

sociedad que continúa si<strong>en</strong>do dominada por hombres (<strong>la</strong>s mujeres sigu<strong>en</strong><br />

alejadas de los puestos de responsabilidad <strong>en</strong> <strong>la</strong> vida económica, social y<br />

política) y explican que <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia atraviese todas <strong>la</strong>s capas de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción,<br />

cualquiera sea el nivel social o cultural. La viol<strong>en</strong>cia empieza ahí donde<br />

existe sometimi<strong>en</strong>to de cada uno a un rol. Los datos de viol<strong>en</strong>cia de género<br />

<strong>en</strong> los países europeos, donde los países nórdicos llevaban <strong>la</strong> de<strong>la</strong>ntera,<br />

abrieron un debate acerca de <strong>la</strong> perviv<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> países con<br />

<strong>derechos</strong> ganados para <strong>la</strong>s mujeres.<br />

5. La <strong>en</strong>cuesta <strong>en</strong>veff, realizada a petición del Servicio de los <strong>De</strong>rechos de <strong>la</strong> Mujer y <strong>la</strong><br />

Secretaría de Estado de los <strong>De</strong>rechos de <strong>la</strong> Mujer, responde a <strong>la</strong>s recom<strong>en</strong>daciones dirigidas<br />

a los gobiernos <strong>en</strong> <strong>la</strong> Confer<strong>en</strong>cia Mundial sobre <strong>la</strong>s <strong>Mujeres</strong> de 1995, <strong>en</strong> Pekín, “de producir<br />

estadísticas exactas sobre los actos de viol<strong>en</strong>cia que padec<strong>en</strong> <strong>la</strong>s mujeres”. La <strong>en</strong>cuesta se<br />

realizó por teléfono, de marzo a julio de 2000, <strong>en</strong>tre una muestra repres<strong>en</strong>tativa de 6.970<br />

mujeres de 20 a 59 años que vivían <strong>en</strong> Francia metropolitana, fuera de <strong>la</strong>s instituciones de<br />

acogida. Christophe Soullez, “Viol<strong>en</strong>cia sobre <strong>la</strong>s mujeres <strong>en</strong> Francia”. Coloquio Anual del<br />

cipc (C<strong>en</strong>tro Internacional sobre Prev<strong>en</strong>ción del Crim<strong>en</strong>), Estado de Querétaro, México, 14 de<br />

noviembre de 2008.


Liliana Rainero / Ciudad, espacio público e inseguridad...<br />

171<br />

Fr<strong>en</strong>te a esta realidad de viol<strong>en</strong>cia de género ext<strong>en</strong>dida surg<strong>en</strong> algunas<br />

interrogantes: ¿quizá puede ser explicada <strong>en</strong> parte por <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia de más<br />

estadísticas Pero, aun así, los números absolutos continúan si<strong>en</strong>do cifras<br />

a<strong>la</strong>rmantes. O, ¿explicaría quizá esta situación el hecho de que a mayores<br />

logros de <strong>la</strong>s mujeres hay mayor resist<strong>en</strong>cia del sistema patriarcal<br />

En esta línea de interrogantes, es importante hacer m<strong>en</strong>ción a los resultados<br />

del estudio realizado <strong>en</strong> Estados Unidos <strong>en</strong> 238 <strong>ciudad</strong>es de más<br />

de 100 mil habitantes para poner a prueba hipótesis predictivas sobre vio<strong>la</strong>ción<br />

basadas <strong>en</strong> <strong>la</strong>s corri<strong>en</strong>tes principales del p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to: feministas<br />

marxistas, liberales, socialistas y radicales, que vincu<strong>la</strong>ban positiva o negativam<strong>en</strong>te<br />

el estatus absoluto de <strong>la</strong>s mujeres y <strong>la</strong> equidad, con <strong>la</strong>s tasas<br />

de vio<strong>la</strong>ción (Martin, Vieraitis, Britto 2006).<br />

Uno de los predictores de tasas de vio<strong>la</strong>ción que tuvo apoyo <strong>en</strong> los resultados<br />

de los estudios fue el estatus absoluto de <strong>la</strong>s mujeres <strong>en</strong> <strong>la</strong>s <strong>ciudad</strong>es<br />

(sost<strong>en</strong>ido por <strong>la</strong> hipótesis feminista marxista, que vincu<strong>la</strong>ba positiva<br />

y/o negativam<strong>en</strong>te el estatus absoluto de <strong>la</strong>s mujeres y <strong>la</strong> equidad de género,<br />

con el mayor o m<strong>en</strong>or número de casos de vio<strong>la</strong>ción). En <strong>ciudad</strong>es<br />

con mayores ingresos de <strong>la</strong>s mujeres, mayor nivel de estudios universitarios,<br />

mayor participación <strong>la</strong>boral y mayor prestigio ocupacional, <strong>la</strong>s tasas<br />

de vio<strong>la</strong>ción eran m<strong>en</strong>ores. Según los autores y autoras, es probable que<br />

este resultado se deba principalm<strong>en</strong>te al ingreso medio de <strong>la</strong>s mujeres y<br />

al porc<strong>en</strong>taje <strong>en</strong> cargos de gestión (jerarquía ocupacional), que son <strong>la</strong>s dos<br />

medidas absolutas que se corre<strong>la</strong>cionaron más fuertem<strong>en</strong>te con <strong>la</strong>s m<strong>en</strong>ores<br />

tasas de vio<strong>la</strong>ción.<br />

Pero los estudios, además de apoyar <strong>la</strong> argum<strong>en</strong>tación de <strong>la</strong> tesis marxista<br />

que predice que a mayor estatus absoluto de <strong>la</strong>s mujeres m<strong>en</strong>ores<br />

tasas de vio<strong>la</strong>ción, dan sust<strong>en</strong>to a <strong>la</strong> tesis de <strong>la</strong>s feministas radicales, según<br />

<strong>la</strong>s cuales a mayor equidad de género, mayor número de vio<strong>la</strong>ciones. Esto<br />

sería producto del “efecto back<strong>la</strong>sh”, es decir, <strong>la</strong> reacción adversa por <strong>la</strong><br />

cual el logro de <strong>la</strong>s mujeres <strong>en</strong> determinadas áreas redundaría <strong>en</strong> un s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to<br />

de am<strong>en</strong>aza para el sistema patriarcal. En apoyo a esta tesis, el<br />

mismo estudio argum<strong>en</strong>ta que <strong>la</strong>s investigaciones han demostrado que <strong>la</strong>s<br />

mujeres con nivel universitario demoran el matrimonio y <strong>la</strong> maternidad,<br />

y que para el<strong>la</strong>s el divorcio es m<strong>en</strong>os problemático desde el punto de vista<br />

económico, porque su capital social es más alto. Esto podría disminuir<br />

<strong>la</strong> dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia económica de <strong>la</strong>s mujeres respecto de los recursos de los<br />

varones y cambiar <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones de poder <strong>en</strong>tre ellos, lo que posiblem<strong>en</strong>te<br />

significaría una am<strong>en</strong>aza a <strong>la</strong> estructura y privilegios del patriarcado.<br />

A primera vista, estos dos hal<strong>la</strong>zgos, que apoyan <strong>la</strong> hipótesis marxista<br />

y <strong>la</strong> radical de efecto adverso, parec<strong>en</strong> contrapuestos desde el punto de<br />

vista teórico. Sin embargo, según los autores, se complem<strong>en</strong>tan cuando se<br />

utiliza un modelo explicativo más integrado. Los resultados <strong>en</strong> conjunto<br />

apoyarían <strong>la</strong> posición feminista socialista, según <strong>la</strong> cual <strong>la</strong> sociedad se estructura<br />

de acuerdo con sistemas duales de c<strong>la</strong>se y género, que pon<strong>en</strong> a <strong>la</strong>s


172 <strong>Mujeres</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>. <strong>De</strong> viol<strong>en</strong>cias y <strong>derechos</strong><br />

mujeres <strong>en</strong> una posición de desv<strong>en</strong>taja estructural acumu<strong>la</strong>tiva.<br />

Otros datos del estudio importantes de seña<strong>la</strong>r apuntan a que un efecto<br />

más fuerte que el índice de estatus absoluto de <strong>la</strong>s mujeres es el compon<strong>en</strong>te<br />

de privación de acceso a recursos. En <strong>ciudad</strong>es con mayores niveles de<br />

pobreza, <strong>la</strong>s tasas de vio<strong>la</strong>ción son más altas. Esto es consecu<strong>en</strong>te con <strong>la</strong>s<br />

teorías que muestran una re<strong>la</strong>ción significativa <strong>en</strong>tre pobreza, desigualdad<br />

y tasas de vio<strong>la</strong>ción. Asimismo, estos hal<strong>la</strong>zgos contradic<strong>en</strong> muchos de los<br />

resultados de <strong>la</strong>s investigaciones que id<strong>en</strong>tifican <strong>la</strong> inequidad económica,<br />

étnica, racial o de género, como el predictor más importante de <strong>la</strong> vio<strong>la</strong>ción,<br />

más que <strong>la</strong> privación absoluta. Consist<strong>en</strong>te con <strong>la</strong> teoría feminista<br />

marxista, aparece que los mayores niveles de ingreso de <strong>la</strong>s mujeres, logros<br />

educativos, estatus ocupacional y participación <strong>en</strong> el mercado, están significativam<strong>en</strong>te<br />

re<strong>la</strong>cionados a bajos índices de vio<strong>la</strong>ción.<br />

Los resultados indican, así, que el estatus absoluto y <strong>la</strong>s privaciones de<br />

recursos son dos de <strong>la</strong>s variables más importantes donde focalizarse cuando<br />

se int<strong>en</strong>ta explicar los índices de vio<strong>la</strong>ción.<br />

<strong>De</strong>sde otra perspectiva, vincu<strong>la</strong>ndo territorio y niveles de seguridad/<br />

inseguridad, nuestros estudios sobre <strong>ciudad</strong>es de América Latina llevarían<br />

a p<strong>en</strong>sar que <strong>la</strong>s mujeres con mayores ingresos viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> barrios más seguros,<br />

con infraestructura y servicios de seguridad, y utilizan m<strong>en</strong>os el transporte<br />

público masivo. A modo de ejemplo, podemos citar que el transporte<br />

público masivo Transmil<strong>en</strong>io <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> de Bogotá es m<strong>en</strong>cionado por<br />

<strong>la</strong>s mujeres como un lugar donde sufr<strong>en</strong> acoso sexual, al igual que el metro<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> de México, situación que obligó a destinar unidades especiales<br />

para mujeres por los abusos d<strong>en</strong>unciados.<br />

Ahora bi<strong>en</strong>, como reconoc<strong>en</strong> <strong>la</strong>s autoras y autores del estudio realizado<br />

<strong>en</strong> Estados Unidos, su indagación ti<strong>en</strong>e hal<strong>la</strong>zgos, pero también limitaciones.<br />

Los estudios futuros necesitan incorporar un ord<strong>en</strong> temporal más<br />

c<strong>la</strong>ram<strong>en</strong>te definido y que ayude a id<strong>en</strong>tificar cómo el efecto de un mejor<br />

estatus y el del back<strong>la</strong>sh pued<strong>en</strong> coexistir <strong>en</strong> un modelo explicativo de <strong>la</strong><br />

vio<strong>la</strong>ción, y a determinar <strong>la</strong>s esferas socioeconómicas <strong>en</strong> que <strong>la</strong>s mujeres<br />

están logrando mayor equidad a través del tiempo (ej. educación, estatus<br />

ocupacional, ingreso). Esto es, id<strong>en</strong>tificar qué factores explican cuáles logros<br />

de género pued<strong>en</strong> ser los más am<strong>en</strong>azadores para el sost<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to<br />

del patriarcado. Es necesario, asimismo, complem<strong>en</strong>tar los estudios macro<br />

con estudios a nivel micro que permitan, por ejemplo, conocer <strong>la</strong>s percepciones<br />

de los varones acerca de los logros de <strong>la</strong>s mujeres y proveer una<br />

compr<strong>en</strong>sión más completa de <strong>la</strong> persist<strong>en</strong>cia no solo de <strong>la</strong> vio<strong>la</strong>ción, sino<br />

de <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia hacia <strong>la</strong>s mujeres <strong>en</strong> <strong>la</strong>s grandes <strong>ciudad</strong>es.<br />

Los estudios no concluy<strong>en</strong>tes que hemos traído a co<strong>la</strong>ción refuerzan<br />

<strong>la</strong> idea de <strong>la</strong> necesidad de profundizar <strong>la</strong>s causas complejas que vincu<strong>la</strong>n<br />

<strong>la</strong>s distintas manifestaciones de viol<strong>en</strong>cia hacia <strong>la</strong>s mujeres con otras viol<strong>en</strong>cias<br />

sust<strong>en</strong>tadas <strong>en</strong> <strong>la</strong>s desigualdades e inequidades sociales. Es decir,<br />

profundizar estudios cualitativos que permitan contextualizar los vínculos


Liliana Rainero / Ciudad, espacio público e inseguridad...<br />

173<br />

<strong>en</strong>tre <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia de género y <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia social.<br />

Fr<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> perviv<strong>en</strong>cia de los estereotipos de género al que hacíamos<br />

alusión al inicio de este artículo, y a los datos que muestran <strong>la</strong> persist<strong>en</strong>cia<br />

de <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia hacia <strong>la</strong>s mujeres y <strong>la</strong>s inequidades de género <strong>en</strong> distintos<br />

países, pareciera —como sosti<strong>en</strong>e Nancy Fraser (1997)— que <strong>la</strong> injusticia<br />

económica y <strong>la</strong> cultural se <strong>en</strong>trecruzan y se refuerzan mutuam<strong>en</strong>te de<br />

manera dialéctica. <strong>De</strong> esta forma, como expresa <strong>la</strong> autora, solo podemos<br />

concebir <strong>la</strong> justicia id<strong>en</strong>tificando <strong>la</strong>s dim<strong>en</strong>siones emancipatorias de <strong>la</strong>s<br />

dos problemáticas e integrándo<strong>la</strong>s <strong>en</strong> un marco conceptual único y compr<strong>en</strong>sivo,<br />

esto porque <strong>la</strong>s difer<strong>en</strong>cias culturales pued<strong>en</strong> ser e<strong>la</strong>boradas con<br />

libertad y mediadas democráticam<strong>en</strong>te solo sobre <strong>la</strong> base de <strong>la</strong> igualdad<br />

social.<br />

En este s<strong>en</strong>tido, son necesarias políticas emanadas desde el Estado que<br />

promuevan <strong>la</strong> equidad social, al mismo tiempo que transformaciones culturales<br />

profundas —siempre sigui<strong>en</strong>do a Fraser— <strong>en</strong> <strong>la</strong>s formas de <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones<br />

interpersonales y <strong>en</strong> <strong>la</strong> valoración de los sujetos sociales.<br />

Los medios de comunicación y <strong>la</strong> educación debieran ser ámbitos prefer<strong>en</strong>ciales<br />

de trabajo <strong>en</strong> esta línea. El Estado es sin duda responsable de<br />

promover estos cambios, pero <strong>la</strong> sociedad civil y <strong>la</strong>s organizaciones de mujeres<br />

y feministas pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er un rol protagónico <strong>en</strong> este proceso.<br />

Y es aquí donde el territorio y su organización constituy<strong>en</strong> también<br />

una instancia posibilitadora de <strong>la</strong> transformación de vínculos o de <strong>la</strong> reproducción<br />

de jerarquías <strong>en</strong>tre los géneros. La <strong>De</strong>c<strong>la</strong>ración Mundial de <strong>la</strong><br />

Unión Internacional de Autoridades Locales (iu<strong>la</strong>, por su sig<strong>la</strong> <strong>en</strong> inglés)<br />

sobre <strong>la</strong>s <strong>Mujeres</strong> <strong>en</strong> el Gobierno Local (1998) expresaba que el derecho<br />

a <strong>la</strong> movilidad libre y segura requiere afrontar <strong>la</strong>s circunstancias que <strong>la</strong><br />

obstaculizan. En re<strong>la</strong>ción con esto, <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación urbana puede aportar<br />

a promover <strong>ciudad</strong>es y barrios inclusivos y más seguros at<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do a <strong>la</strong>s<br />

condiciones del <strong>en</strong>torno urbano, sust<strong>en</strong>tándose <strong>en</strong> un principio que garantice<br />

accesibilidad y apropiación por parte de los habitantes. Esto implica <strong>la</strong><br />

distribución equitativa de servicios <strong>en</strong> el territorio y <strong>la</strong> participación <strong>ciudad</strong>ana<br />

<strong>en</strong> los procesos de diseño y gestión de <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>.<br />

Programa Regional “Ciudades sin viol<strong>en</strong>cia hacia <strong>la</strong>s mujeres,<br />

<strong>ciudad</strong>es seguras para todos y todas”. Algunos resultados<br />

El proceso de desarrollo del Programa Regional permite avanzar algunas<br />

conclusiones. En el ámbito del Estado, es posible p<strong>en</strong>sar acciones alternativas<br />

e innovadoras para promover <strong>ciudad</strong>es más seguras para <strong>la</strong>s mujeres,<br />

a partir de un compromiso político con <strong>la</strong> equidad de género. Este compromiso<br />

se expresa <strong>en</strong> <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia de áreas específicas de promoción de<br />

los <strong>derechos</strong> de <strong>la</strong>s mujeres que lider<strong>en</strong> procesos y de alguna manera pro-


174 <strong>Mujeres</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>. <strong>De</strong> viol<strong>en</strong>cias y <strong>derechos</strong><br />

muevan <strong>la</strong> transversalización <strong>en</strong> otras áreas de gobierno, como lo son <strong>la</strong>s<br />

vincu<strong>la</strong>das a <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación del territorio. El compromiso de otras áreas<br />

de gobierno permite p<strong>en</strong>sar <strong>la</strong> seguridad de <strong>la</strong>s mujeres <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> como<br />

un objetivo compartido que pot<strong>en</strong>cia los recursos institucionales. Ejemplo<br />

de esto es <strong>la</strong> Guardia Urbana Comunitaria de <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> de Rosario,<br />

Arg<strong>en</strong>tina, que comi<strong>en</strong>za a integrar <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia de género <strong>en</strong> sus acciones<br />

prev<strong>en</strong>tivas <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>, y a concordar acciones con <strong>la</strong> Oficina de <strong>la</strong> Mujer<br />

de dicho municipio.<br />

Parale<strong>la</strong>m<strong>en</strong>te, el proceso de empoderami<strong>en</strong>to de <strong>la</strong>s mujeres a partir<br />

del trabajo conjunto con otras mujeres y organizaciones, t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te al reconocimi<strong>en</strong>to<br />

de <strong>la</strong>s viol<strong>en</strong>cias específicas que experim<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> y<br />

<strong>la</strong>s causas explicativas basadas <strong>en</strong> su falta de reconocimi<strong>en</strong>to como sujetos<br />

de <strong>derechos</strong>, es un dato de <strong>la</strong> realidad que se traduce <strong>en</strong> acciones propositivas<br />

nacidas de <strong>la</strong>s mujeres para cambiar <strong>la</strong>s condiciones del barrio <strong>en</strong><br />

que viv<strong>en</strong>.<br />

Las mujeres con <strong>la</strong>s que se trabajó <strong>en</strong> <strong>la</strong>s distintas <strong>ciudad</strong>es <strong>en</strong> el contexto<br />

del Programa reconoc<strong>en</strong> que <strong>la</strong> participación <strong>en</strong> decisiones que impactan<br />

su vida cotidiana, como <strong>la</strong> producción y gestión del territorio <strong>en</strong> sus<br />

distintas esca<strong>la</strong>s, es un derecho como <strong>ciudad</strong>anas que requiere ser ejercido:<br />

<strong>la</strong>s calles por donde transitan, los medios de movilidad, <strong>la</strong> distribución y<br />

condiciones de <strong>la</strong>s paradas de autobuses, son temas que <strong>la</strong>s incluy<strong>en</strong> y<br />

afectan particu<strong>la</strong>rm<strong>en</strong>te. Las desigualdades socioeconómicas se expresan<br />

<strong>en</strong> territorios concretos y pot<strong>en</strong>cian otras exclusiones e inequidades derivadas<br />

de <strong>la</strong> condición de género, por lo cual <strong>la</strong> organización del territorio<br />

no es aj<strong>en</strong>a a <strong>la</strong>s posibilidades de movilidad y apropiación de <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>.<br />

Las mujeres de los barrios de <strong>la</strong>s <strong>ciudad</strong>es de Rosario, Bogotá y Santiago<br />

de Chile donde se implem<strong>en</strong>ta el Programa reconoc<strong>en</strong> el derecho de apropiación<br />

del espacio urbano, <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido del derecho al uso del espacio y el<br />

derecho a <strong>la</strong> participación como condición indisp<strong>en</strong>sable ligada al mismo.<br />

Las mujeres han sido excluidas, pero también se han autoexcluido de<br />

<strong>la</strong>s decisiones sobre <strong>la</strong> organización del territorio. Aunque <strong>la</strong> dicotomía<br />

espacio privado/espacio público y <strong>la</strong> asignación de espacios por género<br />

han sido objeto de los primeros cuestionami<strong>en</strong>tos del feminismo, y <strong>la</strong>s<br />

mujeres históricam<strong>en</strong>te han estado y continúan estando pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> <strong>la</strong>s<br />

luchas por el mejorami<strong>en</strong>to de los as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos humanos y por el acceso<br />

a <strong>la</strong> vivi<strong>en</strong>da y a los servicios complem<strong>en</strong>tarios a <strong>la</strong> misma, <strong>la</strong>s demandas<br />

están fuertem<strong>en</strong>te ligadas a su rol de cuidadoras <strong>en</strong> el ámbito privado, y no<br />

a su condición de <strong>ciudad</strong>anas y su derecho a <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>. En este s<strong>en</strong>tido, <strong>la</strong>s<br />

interv<strong>en</strong>ciones de <strong>la</strong>s mujeres <strong>en</strong> los espacios públicos de <strong>la</strong>s respectivas<br />

<strong>ciudad</strong>es <strong>en</strong> que ti<strong>en</strong>e lugar el Programa Regional evid<strong>en</strong>cian que <strong>la</strong> acción<br />

colectiva constituye una dim<strong>en</strong>sión activa que puede transformar los<br />

vínculos <strong>en</strong>tre los individuos a partir del conocimi<strong>en</strong>to y reconocimi<strong>en</strong>to<br />

de <strong>la</strong>s mujeres <strong>en</strong>tre sí y con otros actores, y llevar a nuevos pactos de interacción<br />

social. Al mismo tiempo, rep<strong>la</strong>ntean el diálogo con el Estado desde


Liliana Rainero / Ciudad, espacio público e inseguridad...<br />

175<br />

un lugar de <strong>ciudad</strong>anía activa, interpe<strong>la</strong>ndo también <strong>la</strong> visión parcializada<br />

y tecnócrata de <strong>la</strong> disciplina urbanística.<br />

El Estado no puede eludir <strong>la</strong> responsabilidad de implem<strong>en</strong>tar políticas<br />

integrales que privilegi<strong>en</strong> transformaciones culturales profundas <strong>en</strong>tre los<br />

sexos, que consider<strong>en</strong> distintos ámbitos de actuación —educación, medios<br />

masivos de comunicación, acceso a <strong>la</strong> justicia— y que incorpor<strong>en</strong> <strong>la</strong> voz de<br />

<strong>la</strong>s mujeres <strong>en</strong> <strong>la</strong> construcción de acciones y políticas públicas. En este s<strong>en</strong>tido,<br />

<strong>la</strong>s decisiones sobre <strong>la</strong> producción del territorio de <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> <strong>en</strong> sus<br />

distintas esca<strong>la</strong>s, y el acceso y apropiación del mismo <strong>en</strong> condiciones de seguridad,<br />

deb<strong>en</strong> ser parte de <strong>la</strong>s nuevas asignaciones de poder compartido.<br />

Y <strong>la</strong>s mujeres, sus organizaciones y <strong>la</strong> ag<strong>en</strong>da feminista deb<strong>en</strong> incluir<strong>la</strong>s<br />

como parte de sus demandas políticas y de transformación social.<br />

Refer<strong>en</strong>cias<br />

Braig, Marianne. 2001. Rep<strong>en</strong>sando los procesos de viol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> América Latina.<br />

La viol<strong>en</strong>cia sexualizada como vio<strong>la</strong>ción de los <strong>derechos</strong> humanos. En<br />

Viol<strong>en</strong>cia y regu<strong>la</strong>ción de conflictos <strong>en</strong> América Latina, eds. K<strong>la</strong>us Bodemer,<br />

Sabine Kurt<strong>en</strong>bach, K<strong>la</strong>us Meschkat, 25–38. Caracas: Nueva Sociedad.<br />

<strong>De</strong>l Valle, Teresa. 2006. Seguridad y conviv<strong>en</strong>cia: Hacia nuevas formas de transitar<br />

y de habitar. En Urbanismo y género. Una visión necesaria para todos.<br />

Barcelona: Ed. Diputación de Barcelona.<br />

Falú, Ana; Liliana Rainero. 1994. Hábitat urbano: una visión de género. Córdoba:<br />

Ed. ciscsa, Red Mujer y Hábitat de América Latina.<br />

Fraser, Nancy. 1997. Justitia Interrupta. Reflexiones críticas desde <strong>la</strong> posición<br />

“postsocialista”. Santafé de Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad<br />

de los Andes.<br />

Galtung, Johan. 1981. The Specific Contribution of Peace Research to the Study<br />

of Viol<strong>en</strong>ce: Typologies. En unesco, Viol<strong>en</strong>ce and its Causes. Paris: United<br />

Nations Education, Sci<strong>en</strong>tific and Cultural Organisation (unesco).<br />

Martin, Kimberly; Lynne M. Vieraitis, Sarah Britto. 2006. G<strong>en</strong>der Equality and<br />

Wom<strong>en</strong>’s Absolute Status; A Test of the Feminist Models of Rape. Viol<strong>en</strong>ce<br />

Against Wom<strong>en</strong> 12(4): 321–336.<br />

Moro, Bruno. 2008. La seguridad humana: Una apuesta ética y política. En La<br />

seguridad: un desafío perman<strong>en</strong>te para Bogotá. Cuadernos del Informe de <strong>De</strong>sarrollo<br />

Humano para Bogota no. 5. Bogotá: Programa para <strong>la</strong>s Naciones<br />

Unidas para el <strong>De</strong>sarrollo (pnud).<br />

pnud – Programa de Naciones Unidas para el <strong>De</strong>sarrollo. 2006. El futuro de<br />

<strong>la</strong> movilidad <strong>en</strong> Bogotá. Reflexiones a propósito del P<strong>la</strong>n Maestro de Movilidad.<br />

Cuaderno del Informe de <strong>De</strong>sarrollo Humano para Bogotá, no. 1. Bogotá:<br />

Editorial El Malp<strong>en</strong>sante.


176 <strong>Mujeres</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>. <strong>De</strong> viol<strong>en</strong>cias y <strong>derechos</strong><br />

Rainero, Liliana; Maite Rodigou. 2004. El espacio público de <strong>la</strong>s <strong>ciudad</strong>es. Procesos<br />

de construcción de indicadores urbanos de género. En Discurso social<br />

y construcción de id<strong>en</strong>tidades: Mujer y género, eds. M. Teresa Dalmasso<br />

y Adriana Boria, 73–87. Córdoba: C<strong>en</strong>tro de Estudios Avanzados (cea),<br />

Universidad Nacional de Córdoba.<br />

Rodigou, Maite, coord. 2003. Grupos focales realizados <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> de Rosario,<br />

Arg<strong>en</strong>tina. Equipo investigación de ciscsa, Red Mujer y Hábitat de<br />

América Latina, <strong>en</strong> el contexto del Proyecto Trust Fund 2003. Docum<strong>en</strong>to<br />

inédito.<br />

Segato, Rita Laura. 2003. Las estructuras elem<strong>en</strong>tales de <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia. Ensayos sobre<br />

género <strong>en</strong>tre <strong>la</strong> antropología, el psicoanálisis y los <strong>derechos</strong> humanos. Bu<strong>en</strong>os<br />

Aires: Universidad Nacional de Quilmes.<br />

Torres Falcón, Marta. 2004. Viol<strong>en</strong>cia social y viol<strong>en</strong>cia de género. Pon<strong>en</strong>cia<br />

Foro Las Dignas-pnud El Salvador. En www.america<strong>la</strong>tinag<strong>en</strong>era.org/<br />

tematica/cvd-publicacion_detalle.phpIDPublicacion=2.<br />

un-habitat – United Nations Human Settlem<strong>en</strong>ts Programme. 2008. State<br />

of the World’s Cities 2008/2009. Harmonious Cities. London, Sterling, VA:<br />

Earthscan.


Índice de Ilustraciones<br />

Ciudad y viol<strong>en</strong>cias de género<br />

Pag (13)<br />

Fotos 1, 2 y 4: Pau<strong>la</strong> Rodríguez<br />

Fotos 3 y 5: Diego Rodríguez<br />

Ciudad, espacio público y conviv<strong>en</strong>cia<br />

Pag (97)<br />

Foto 1: Ana Falú<br />

Fotos 2 y 5: Diego Rodríguez<br />

Fotos 3 y 4: Pau<strong>la</strong> Rodríguez<br />

177


En el diseño se utilizaron <strong>la</strong>s fu<strong>en</strong>tes Pa<strong>la</strong>tino<br />

y Optima, creadas por Hermann Zapf para <strong>la</strong><br />

Stempel Foundry.<br />

El libro se termino de imprimir <strong>en</strong> julio de 2009,<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> impr<strong>en</strong>ta de Ediciones LOM,<br />

<strong>en</strong> Santiago de Chile.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!