05.01.2015 Views

Vida - Volúmen 5 - Grupo ICE

Vida - Volúmen 5 - Grupo ICE

Vida - Volúmen 5 - Grupo ICE

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Hacia una interpretación del concepto de responsabilidad socioambiental del <strong>ICE</strong><br />

Dr. Roberto Jiménez Gómez<br />

Director de Planeamiento Ambiental<br />

CENPE, Sector Electricidad, <strong>ICE</strong>.<br />

rjimenezg@ice.go.cr<br />

Resumen<br />

Desde su creación, el <strong>ICE</strong> mantiene un alto compromiso con el<br />

desarrollo del país. Para ello aplica técnicas, estudios y acciones<br />

para proteger y mejorar el entorno socio-ambiental, incluso más<br />

allá de lo que establecen las leyes, llevando a cabo acciones<br />

para mejorar el bienestar y calidad de vida de las poblaciones<br />

en las zonas de influencia de sus actividades. Ante esta realidad<br />

se aplica el enfoque de responsabilidad social empresarial, bajo<br />

la variante de responsabilidad socio-ambiental, integrándola a<br />

la estrategia de la organización con el fin de convertirla en una<br />

fuente de ventaja competitiva.<br />

Descriptores<br />

Responsabilidad socio-ambiental, acciones de protección<br />

ambiental, servicios eléctricos con sentido social, ventaja<br />

competitiva.<br />

Introducción<br />

El presente artículo tiene como propósito efectuar una<br />

interpretación de como se ha desarrollado la responsabilidad<br />

socio-ambiental del <strong>ICE</strong> Electricidad y como a partir de las<br />

nuevas orientaciones en diferentes ámbitos, este aspecto debe<br />

remozarse para continuar siendo un elemento diferenciador<br />

que ha hecho que la sociedad costarricense siga valorando al<br />

<strong>ICE</strong> y de preferencia a la adquisición de sus servicios.<br />

La primera sección presenta elementos que muestran como la<br />

responsabilidad socio-ambiental ha estado presente en el <strong>ICE</strong><br />

desde su creación. La sección dos plantea algunos conceptos<br />

básicos que permiten en la sección tres sistematizar acciones<br />

que el <strong>ICE</strong> hace y que pueden ser consideradas como un enfoque<br />

de responsabilidad socio-ambiental, pero sin que hasta la fecha<br />

se haya sistematizado en una estrategia específica.<br />

Se deduce de la información presentada que el <strong>ICE</strong>, en el<br />

sector electricidad, lleva a cabo múltiples acciones que califican<br />

bajo el concepto de responsabilidad social empresarial. Lo<br />

anterior brinda la oportunidad de mostrar, a la opinión pública<br />

nacional, dicho concepto con ejemplos concretos, además da la<br />

posibilidad de insertar este elemento como un aspecto central<br />

en una estrategia que permita, al <strong>Grupo</strong> <strong>ICE</strong> como un todo,<br />

aprovecharlo como fuente de ventaja competitiva.<br />

I. Una historia de responsabilidad con la sociedad y el<br />

ambiente.<br />

Desde su creación, el <strong>ICE</strong> ha tenido una responsabilidad<br />

sustantiva en el desarrollo socioeconómico del país y la<br />

protección del ambiente. La esencia misma de su finalidad para<br />

con la sociedad costarricense en el campo socioeconómico y<br />

ambiental quedó establecido desde su creación con el decreto<br />

ley 449 donde indica: utilización de fuentes renovables en<br />

especial la hidroeléctrica, servir de ejemplo de organización y<br />

gestión y la protección de cuencas hidrográficas.<br />

Para cumplir con la tarea de electrificar el país, ha logrado<br />

desarrollar una gran cantidad de proyectos de generación,<br />

transmisión y distribución con un sentido social, llegando a todo<br />

el territorio nacional, incluso a aquellos lugares en donde la<br />

recuperación de la inversión financiera difícilmente se daría en<br />

la vida útil del proyecto. El acceso a la electricidad ha contribuido<br />

al desarrollo económico y social del país, y al mejoramiento de<br />

la calidad de vida de más del 98.6% de sus habitantes. La<br />

responsabilidad social del <strong>ICE</strong> no ha sido un elemento decorativo,<br />

ha estado implícito desde su creación, ha sido su razón de ser.<br />

En el campo ambiental, el <strong>ICE</strong> ha sido pionero en la protección<br />

de diferentes áreas boscosas que posteriormente pasaron<br />

a formar parte de reservas forestales y luego parques<br />

5


nacionales. De igual manera otro aporte sustancial, del <strong>ICE</strong> al<br />

ambiente, es el desarrollo del sistema eléctrico nacional con<br />

base en la explotación de fuentes renovables propias. Esta<br />

planificación de largo plazo, le ha permitido al país ser ejemplo<br />

y modelo mundial en la matriz de uso de fuentes energéticas.<br />

Nuevamente la prioridad de desarrollar el país esta por encima<br />

de las rentabilidades financieras de corto plazo, ejecutando<br />

fuertes inversiones en la red hidrometeorológica, estudios de<br />

proyectos hidroeléctricos, exploración geotérmica y desarrollo<br />

de conocimiento de otras fuentes energéticas, lo que le permitió<br />

al país contar con una de las diversificaciones de fuentes<br />

energéticas renovables, para generar electricidad, mejores del<br />

planeta.<br />

Paralelo al aumento de la conciencia ambiental, el marco<br />

regulatorio, el estado de la ciencia y las técnicas, el nivel de<br />

organización y conocimiento de la sociedad, el sector eléctrico<br />

ha ido desarrollando una serie de capacidades, enfoques y<br />

acciones en el campo socio-ambiental que le han permitido, en<br />

el ámbito nacional y regional, ser líder en este campo. Destacan<br />

acciones como:<br />

a. Realización de estudios ambientales desde las etapas<br />

tempranas de los proyectos de generación eléctrica.<br />

b. Inclusión de las variables socio-ambientales en la toma<br />

de decisiones.<br />

c. Realización de Estudios de Impacto Ambiental de alta<br />

calidad, considerando medidas para minimizar las<br />

afectaciones negativas y maximizar los beneficios en<br />

las zonas de influencia de los proyectos de generación<br />

eléctrica.<br />

d. Aplicación de sistemas de gestión ambiental y<br />

tecnologías limpias y apropiadas que han permitido<br />

minimizar afectaciones y constituirse en un referente<br />

nacional.<br />

e. Planificación y ejecución de acciones en cuencas y<br />

comunidades de interés para el sector, mejorando<br />

las condiciones biofísicas y socioeconómicas de esos<br />

espacios geográficos.<br />

f. Los estudios socio-ambientales han contribuido<br />

a mejorar el conocimiento científico en diferentes<br />

ámbitos del país.<br />

g. Se han incorporado criterios ambientales en los<br />

procesos de contratación y selección de proveedores<br />

en áreas sustantivas del sector.<br />

h. Se cuenta con lineamientos ambientales que son<br />

considerados en todo el ciclo de vida de las actividades<br />

del sector eléctrico.<br />

En los aspectos antes indicados, el <strong>ICE</strong> Electricidad ha tenido<br />

como máxima brindar un servicio eléctrico de calidad, de forma<br />

equitativa y con la menor afectación socio-ambiental, para crear<br />

oportunidades a los habitantes, independientemente del lugar<br />

geográfico y la dispersión en que se encuentren.<br />

La dinámica nacional e internacional en el ámbito de la<br />

legislación, la conciencia y organización ambiental del país, han<br />

modificado el entorno. Unido a estos aspectos, los derechos<br />

humanos básicos y la ampliación a los derechos de tercera<br />

generación, presionan para que las organizaciones adecuen y<br />

desarrollen nuevas capacidades para poder cumplir con estos<br />

nuevos requerimientos. Además la consolidación de instancias<br />

de participación social y rendición de cuentas propios, del<br />

sistema democrático nacional, así como el mejoramiento del<br />

capital humano y social, han planteado nuevos retos al <strong>ICE</strong>.<br />

Para poder continuar siendo líderes en este nuevo siglo, el<br />

<strong>ICE</strong> Electricidad debe sumar a sus capacidades ingeniériles y<br />

técnicas, nuevas dimensiones y ámbitos profesionales, en donde<br />

sin duda, el desarrollo de capacidades, enfoques y acciones en<br />

el campo socio-ambiental son de especial relevancia, sobre<br />

todo en una sociedad que cada vez toma más conciencia de la<br />

importancia de llevar a cabo las acciones de forma armoniosa<br />

con el entorno social, cultural y biofísico.<br />

El reto es sí el <strong>ICE</strong> Electricidad sigue siendo líder y creador de<br />

nuevos caminos de sustentabilidad y responsabilidad socioambiental<br />

o si se queda rezagado en tiempos y tendencias. Sin<br />

dejar de lado los principios, valores, capacidades y acciones<br />

que le han dado una posición y valoración positiva en la vida<br />

nacional, se deben abordar otros ámbitos que el entorno y la<br />

necesidad de adaptación plantean.<br />

Como parte de esos nuevos elementos, se encuentra el concepto<br />

de responsabilidad social empresarial (RSE). En las siguientes<br />

secciones se desarrolla un planteamiento de lo que debería ser<br />

dicho concepto aplicado al sector eléctrico.<br />

6


II. Algunos elementos conceptuales de la Responsabilidad<br />

Social Empresarial:<br />

La Cumbre Mundial sobre Responsabilidad Social Corporativa,<br />

celebrada en Johannesburgo en setiembre del 2002, define el<br />

concepto como: “el desarrollo de las actividades de la empresa,<br />

asumiendo la responsabilidad de los impactos que genera,<br />

creando con ello valor para sus acciones y la sociedad a través<br />

del empleo de buenas prácticas”.<br />

Según La Fuente, presentado en (Fundación Ecológica y<br />

Desarrollo, 2004) una definición de responsabilidad social<br />

corporativa sería:“La adopción de criterios de Responsabilidad<br />

Social Corporativa en la gestión empresarial entraña la<br />

formalización de políticas y sistemas en los ámbitos económico,<br />

social y medioambiental; también, la transparencia informativa<br />

respecto a los resultados alcanzados en tales ámbitos; y,<br />

finalmente, el escrutinio externo de los mismos. Se dice que<br />

las organizaciones ejercen su responsabilidad social cuando<br />

prestan atención a las expectativas que tienen sobre su<br />

comportamiento sus diferentes grupos de interés”<br />

De la definición anterior se aprecia que el concepto es amplio<br />

e integra todas las acciones que una organización realiza.<br />

Además, las empresas que aspiren a aplicar la responsabilidad<br />

social deben estar dispuestas al escrutinio público y asumir una<br />

posición proactiva, estableciendo mecanismos de rendición<br />

de cuentas en todos los ámbitos. Otro elemento relevante<br />

de la definición anterior es que las acciones verdaderamente<br />

valoradas por la sociedad tienen un sustento social, cultural<br />

e histórico, pues las expectativas surgen de esos elementos<br />

mencionados. Así pues, lo que la sociedad costarricense puede<br />

tener como expectativa del <strong>ICE</strong> en general y del sector eléctrico<br />

en particular, puede ser más exigente de lo que esperaría de<br />

otra organización en el campo socio-ambiental. Por lo tanto<br />

la posibilidad de llenar las expectativas del ciudadano es más<br />

difícil, requiriendo mayor esfuerzo y dedicación para conservar<br />

la valoración positiva que en términos generales se tiene a la<br />

fecha (Velazco, 2004).<br />

Es importante tener en cuenta que la RSE es un nuevo<br />

instrumento de intermediación que tiene la sociedad, que<br />

muestra el interés de la colectividad y las empresas, ya no<br />

solamente el Estado juega ese papel. Las acciones de las<br />

organizaciones se ven recompensadas o castigadas en la<br />

demanda de bienes y servicios por clientes más concientes,<br />

para los cuales la valoración de la actuación ambiental y las<br />

acciones responsables y solidarias en el campo social, pueden<br />

ser elementos que inciden en sus procesos de decisión. (Núñez,<br />

2003, Cárdenas y otros, 2005).<br />

Otra dimensión que las empresas socio-ambientalmente<br />

responsables pueden gestionar mejor, son las relaciones con<br />

los grupos interesados. El sector eléctrico en particular, tiene<br />

múltiples interacciones con comunidades, organizaciones<br />

sociales, empresas, municipios y entes públicos, entre otros.<br />

Estos grupos pueden tener incidencia en el desarrollo y<br />

operación de las obras y actividades del sector eléctrico, por<br />

lo cual una gestión socio-ambiental responsable, proactiva y de<br />

avanzada es una inversión que puede dar importantes réditos.<br />

Se considera que hay al menos tres razones por las cuales<br />

las organizaciones han tenido que ir incorporando la RSE. La<br />

primera tiene que ver con el aumento de la normativa legal<br />

aplicable a los ámbitos económicos, sociales y ambientales.<br />

Un segundo elemento es el establecimiento de empresas<br />

transnacionales, que tienden a aplicar las normativas y formas<br />

de gestión de sus países de origen, implementando un modelo<br />

que presiona para que las empresas locales lo adopten o imiten.<br />

7


La tercera razón tiene que ver con prerrogativas y condiciones<br />

que organismos financieros y los mercados accionarios<br />

establecen como requisitos o como valoración positiva de la<br />

gestión de los riesgos de las organizaciones y de creación de<br />

valor de las acciones de las empresas (Faundes, 2006).<br />

Dentro de los enfoques y acciones que deberían ser considerados<br />

bajo la perspectiva de la responsabilidad social empresarial<br />

están: (Mellado, 2002)<br />

a. Cumplimiento de normas voluntarias, y aportar más<br />

allá de lo que establece la legislación existente en el<br />

país.<br />

b. Cumplir los estándares aceptados internacionalmente,<br />

por ejemplo los derechos laborales y humanos en sus<br />

diferentes formas.<br />

c. Además de las consecuencias financieras de las<br />

actividades, se debe de tener presenten cuenta los<br />

aspectos sociales, ambientales y de género.<br />

d. Establecer y aplicar mecanismos de información y<br />

rendición de cuentas.<br />

e. En los casos en que sea posible, desarrollar mecanismos<br />

de participación social, que permitan la incorporación<br />

de los criterios de las comunidades, organizaciones,<br />

usuarios de los servicios e interesados en el desarrollo<br />

de sus actividades.<br />

f. Mitigar, compensar y prevenir las externalidades<br />

negativas de las actividades de la organización, en<br />

todo el ciclo de vida de los productos o servicios.<br />

Pese a que la RSE ha sido asociada a una visión mercantil, al<br />

ser utilizada por algunas empresas como medio para crear<br />

imagen positiva y estrategias de mercadeo, su misma aplicación<br />

y desarrollo de mecanismos evidenciará si la intención de las<br />

organizaciones era meramente cosmética, liviana y comercial.<br />

La verdadera intención de la RSE debería constituirse en un<br />

elemento sustantivo que cale en las organizaciones de forma<br />

efectiva y no como un aspecto decorativo y coyuntural.<br />

III. Experiencias de Responsabilidad socio-ambiental en el<br />

<strong>ICE</strong> Electricidad<br />

A continuación se hará una presentación de casos relevantes en<br />

donde muestra los aportes del <strong>ICE</strong> a la RSE.<br />

Un enfoque de responsabilidad socio-ambiental debe integrar<br />

toda la cadena de valor de los servicios o bienes que presta la<br />

organización, teniendo presente la dimensión social, económica<br />

y ambiental. El sector eléctrico del <strong>ICE</strong> de forma paulatina y,<br />

de acuerdo a la evolución de la normativa, los enfoques y las<br />

técnicas, ha ido mejorando la gestión al integrar la dimensión<br />

ambiental, puesto que el servicio con sentido social, ha estado<br />

implícitos en la misma razón de ser del <strong>ICE</strong>.<br />

Como se presentó en la figura 1, actualmente es propicio que el<br />

<strong>ICE</strong> incluya la RSE como parte de su estrategia y que aproveche<br />

la gran cantidad de aportes en el ámbito de responsabilidad<br />

socio-ambiental que lleva a cabo, para pasar a la tercera<br />

generación de RSE.<br />

En la siguiente figura se muestra la evolución del enfoque de RSE, así como una primera aproximación cronológica en Costa Rica.<br />

Fuente: Elaboración propia, con base en Faundes (2006)<br />

Situación en Costa Rica<br />

Competitiva:<br />

Hay estándares y asociaciones con organizaciones<br />

comunidades e interesados.<br />

Se promueve la adopción de políticas públicas de<br />

RSE.<br />

Vinculación la estrategia competitiva de la<br />

organización y del país<br />

RSE de<br />

3 a generación<br />

Modelo ideal<br />

para una organización<br />

Estrategia de RSE:<br />

Auditoría y reporte de sustentabilidad<br />

Diálogo con comunidades e interesados,<br />

Programas de inversión socioambiental<br />

Ausencia de Estrategia:<br />

Acciones de filantropía, ayudas a comunidades<br />

Estándares industriales,<br />

Administración riesgo a corto plazo<br />

Cumplir legislación:<br />

Pago compromisos fiscales, salud y seguridad,<br />

derechos de los trabajadores y consumidores<br />

Regulaciones ambientales<br />

RSE de<br />

2 a generación<br />

<strong>ICE</strong> en la actualidad<br />

RSE de<br />

1 a generación<br />

No aplica<br />

RSE<br />

Iniciándose en el<br />

2005, en proceso<br />

Aplicación en las<br />

décadas de los<br />

80s 90s<br />

Desarrollo en las<br />

décadas<br />

40s, 50s y 60s.<br />

Lo ambiental en los<br />

70s y 80s<br />

8<br />

Figura 1:Evolución Figura 1: de Evolución la adopción de la adopción de de la la responsabilidad socioambiental socioambiental


Las acciones son muchas y diversas, y lo esencial es propiciar<br />

una conducción estratégica que permita integrar estos aspectos<br />

a las acciones medulares que tiene la organización, con el fin<br />

de convertir esas virtudes en una fuente de ventaja competitiva.<br />

Por una parte, las fuentes de energía predominantes han sido<br />

las renovables (hidro), con una incorporación paulatina de<br />

nuevas opciones (eólica, geotérmica y biomásica). El criterio<br />

financiero ha sido considerado, buscando que el <strong>ICE</strong> Electricidad<br />

en el momento de desarrollar los proyectos y servicios, no ponga<br />

en peligro la sostenibilidad financiera. Además no solamente<br />

criterios de rentabilidad financiera han sido considerados en<br />

la toma de decisiones, sino el aprovechamiento óptimo de los<br />

recursos en la cuenca, teniendo una perspectiva que ligue el<br />

interés nacional con la rentabilidad financiera. Para el caso de<br />

fuentes hidroeléctricas, se considera que este tipo de fuente<br />

energética aporta a la seguridad en el suministro de energía del<br />

sistema eléctrico nacional. Para este tipo de fuente renovable<br />

ha sido contemplado las variables ambientales desde las<br />

etapas tempranas de estudios y en los proceso de selección<br />

de proyectos.<br />

En la concepción de los proyectos de generación eléctrica<br />

han estado presentes las dimensiones sociales, económicas<br />

y ambientales. La construcción de los proyectos eléctricos<br />

se realiza bajo estrictos estándares de seguridad laboral,<br />

brindando condiciones para que los trabajadores puedan tener<br />

las mejores normas de seguridad y bienestar. De igual forma<br />

las regulaciones ambientales se cumplen, llevando a cabo<br />

obras y actividades que en muchas ocasiones van más allá de<br />

las disposiciones legales establecidas por el país, aplicando<br />

las mejores prácticas socio-ambientales en el desarrollo de los<br />

proyectos.<br />

Ejemplos son el trazado y construcción de las líneas de<br />

transmisión y distribución que contemplan aspectos sociales y<br />

ambientales, para minimizar los efectos negativos de las obras.<br />

Para las líneas de transmisión se seleccionan rutas que afecten<br />

lo menos posible las poblaciones. Por su parte, para las líneas<br />

de distribución se incorporan dispositivos para proteger la fauna<br />

en zonas de interés, así como la instalación de cables aislantes<br />

(con costos significativamente mayores al convencional) en<br />

áreas de valor ecológico. Todas estas medidas son de carácter<br />

voluntario, dado la responsabilidad con una gestión socioambiental<br />

sostenible y de excelencia.<br />

La red de distribución se ha construido preponderantemente<br />

con criterios sociales, en donde se busca brindar un servicio<br />

público, teniendo presente que éste es fundamental para las<br />

opciones de desarrollo y calidad de vida de las comunidades.<br />

Relaciones de buen vecino.<br />

Acciones en comunidades<br />

y cuencas para desarrollo<br />

de capacidades.<br />

Servicios con sentido<br />

social.<br />

Apoyo de iniciativas de<br />

impacto social positivo<br />

sobre sectores mas<br />

vulnerables.<br />

Protección a los<br />

consumidores.<br />

Social<br />

Ambiental<br />

Económica<br />

Rentabilidad financiera y<br />

económica.<br />

Valor de la empresa a largo<br />

plazo.<br />

Gestión del riesgo.<br />

Creación de ventaja<br />

competitiva.<br />

Gestión responsable del ambiente,<br />

estudios rigurosos y planes de gestión<br />

ambiental para minimizar afectaciones.<br />

Comunicación y participación social.<br />

Compensación y beneficios a<br />

comunidades<br />

Tecnología limpia procesos<br />

ecoeficientes.<br />

Investigación ambiental.<br />

Compras verdes.<br />

Figura 2: Componentes de la Responsabilidad Socioambiental (RSE)<br />

Figura 2: Componentes de la Responsabilidad Socioambiental (RSE). Fuente: Elaboración propia<br />

9


La alta cobertura eléctrica ha creado condiciones para que los<br />

jóvenes de zonas rurales puedan estudiar, ha evitado, como es<br />

el caso de otros países en desarrollo, que se destruyan bosques<br />

para proveerse de leña para cocción, ha permitido el desarrollo<br />

de micro, pequeñas y medianas empresas agropecuarias,<br />

agroindustriales y turísticas en todo el territorio nacional.<br />

La labor que el <strong>ICE</strong> Electricidad lleva a cabo en el ámbito de<br />

responsabilidad socio-ambiental están presentes en las tres<br />

dimensiones de la sostenibilidad y de la RSE (Figura 2).<br />

En el campo económico el <strong>ICE</strong> Electricidad ha buscado ser una<br />

organización autosuficiente financieramente, como una entidad<br />

pública esencial para el desarrollo del país. Las acciones en<br />

el campo socio-ambiental deben ser mostradas y difundidas<br />

de forma clara a la opinión pública nacional, con el fin de que<br />

pueda llegar a convertirse en una ventaja competitiva basada<br />

en una propuesta de valor de una empresa de excelencia en el<br />

campo socio-ambiental.<br />

Se debe continuar mejorando la relación con las comunidades,<br />

demostrando que es una ventaja tener un vecino como el <strong>ICE</strong><br />

Electricidad, que genera externalidades positivas. Las acciones<br />

planificadas y coordinadas a lo interno del <strong>ICE</strong> y con las<br />

organizaciones sociales y otras instituciones, es fundamental<br />

para promover estrategias de gestión de cuencas y de<br />

desarrollo local. Es con la participación activa e imprescindible<br />

de esas tres instancias: <strong>ICE</strong>, comunidades y entes públicos, que<br />

se puede propiciar el desarrollo sostenible en las zonas de<br />

influencia del sector eléctrico. es una silla de tres patas, las tres<br />

son imprescindibles y sin una de ellos el sistema no funciona.<br />

Lo anterior significa pasar del asistencialismo o ayuda coyuntural,<br />

a la creación de capacidades y crecimiento del capital social y<br />

humano en las zonas de influencia, significa empoderar y crecer<br />

conjuntamente.<br />

IV. Acciones relacionadas con RSE:<br />

Dentro de las acciones más relevantes se encuentran<br />

el establecer desde etapas tempranas, mecanismos de<br />

comunicación y participación con las comunidades ubicadas en<br />

las zonas de influencia, apoyo a diferentes iniciativas locales,<br />

como por ejemplo acceso a servicios públicos, caminos o bien<br />

otras colaboraciones en el marco de lo que permiten las fases<br />

de preinversión.<br />

Los estudios ambientales forman parte de las principales<br />

actividades del <strong>ICE</strong> Electricidad, el conocer para tomar mejores<br />

decisiones y para actuar con menores afectaciones ambientales,<br />

son el fundamento de estos estudios. Se contribuye además con<br />

la sociedad mediante el aporte al conocimiento de la realidad<br />

social y biofísica del país.<br />

La consideración de criterios ambientales y sociales en la<br />

cadena de suministro de bienes y servicios, implica un efecto<br />

multiplicador de grandes proporciones para el país. Las<br />

empresas oferentes deberán revisar sus prácticas ambientales,<br />

el diseño de sus productos y las materias primas empleadas,<br />

para ser oferentes y candidatos adecuados para brindar<br />

servicios al <strong>ICE</strong>.<br />

Información a las comunidades de zonas de influencia de<br />

proyectos:<br />

Consiste en establecer formas de comunicación con las<br />

comunidades, dirigentes y personas interesadas ubicadas en<br />

las zonas de influencia de un proyecto o actividad. Lo que se<br />

busca es comunicar un mensaje adecuado que corresponde con<br />

la etapa por la que esté atravesando el proyecto. Es requisito el<br />

uso de un correcto lenguaje y medios audiovisuales y logísticos<br />

que aseguren a las personas, indistintamente de su formación,<br />

la comprensión del mensaje.<br />

Es básico para contar con una buena relación con las<br />

comunidades y personas, la transparencia y el compromiso<br />

con un trato justo. El respeto de los derechos ciudadanos es<br />

una obligación, debe darse la importancia a las personas y<br />

las condiciones en las que se encuentran, como parte de los<br />

derechos humanos fundamentales.<br />

Un caso concreto es la implementación de la gestión social que<br />

se hizo en el PH RC500 en donde se realizó la identificación de<br />

actores claves para los procesos de comunicación.<br />

En forma semejante en el PH Reventazón se estableció el<br />

acercamiento, información e interacción por más de 7 años,<br />

logrando una viabilidad socio-ambiental, que posteriormente<br />

fue retomado en el EsIA. En el PH Savegre, se han realizado<br />

reuniones, acuerdos y apoyo con las comunidades para informar<br />

sobre los estudios que se están realizando hasta el momento.<br />

10


Servicios eléctricos:<br />

Proveer servicios eléctricos a costos razonables, desarrollando<br />

la red eléctrica en zonas rurales de gran dispersión y poca<br />

población (donde no priva la rentabilidad financiera) es parte de<br />

la apuesta que hace el sector <strong>ICE</strong>-Electricidad por una RSE. <strong>ICE</strong><br />

Electricidad, busca dar servicios a la población y cumplir con la<br />

responsabilidad de ser promotor del desarrollo socioeconómico<br />

nacional.<br />

Reforestación y viveros forestales:<br />

Se han desarrollado programas de producción y siembra de<br />

árboles y se ha cumplido con metas establecidas para mejorar<br />

la cobertura boscosa y la absorción de carbono. Esta ha<br />

sido una política voluntaria, basado en el compromiso con la<br />

conservación del medio ambiente. Es significativo recordar que<br />

los programas han sembrado más de un millón de árboles por<br />

año.<br />

Aplicación de tecnologías apropiadas y sostenibles:<br />

Es la aplicación de métodos, técnicas y equipos que minimicen<br />

los efectos ambientales negativos y hagan un uso eficiente de<br />

los recursos. Como parte del quehacer del sector eléctrico se<br />

requiere evaluar, seleccionar y aplicar las mejores tecnologías<br />

con el fin de disminuir efectos ambientales negativos y hacer<br />

un uso racional de los recursos. Todo esto se hace bajo el<br />

enfoque de prevención y de mejora continua, un ejemplo de<br />

estas acciones son los cables protegidos con dispositivos que<br />

disminuyen los efectos en la fauna.<br />

Compras verdes:<br />

Es la integración de criterios de sostenibilidad socio-ambiental<br />

al proceso de adquisición de servicios, equipos y otros insumos.<br />

Permite generar un efecto hacia atrás del proceso productivo,<br />

determinando las aplicaciones de normas socio-ambientales<br />

por parte de los proveedores. No existe normativa legal y<br />

aplica bajo el esquema de responsabilidad socio-ambiental. Se<br />

aplica a contrataciones solicitando que los oferentes cumplan la<br />

política, criterios y requisitos ambientales. Un caso concrero son<br />

las disposiciones para los concursos de Proyectos BOT.<br />

Enfoque y Acciones en cuencas hidrográficas:<br />

Son el conjunto de medidas asumidas con el fin de mejorar<br />

las condiciones biofísicas y socioeconómicas de cuencas de<br />

interés del <strong>ICE</strong>, así como el estudio de los recursos energéticos<br />

optimizando el aprovechamiento energético de ésta. Busca<br />

disminuir los procesos y afectaciones erosivas de los sedimentos<br />

sobre los embalses y así mejorar el uso de los recursos en la<br />

cuenca y el bienestar de las comunidades y aunque no es una<br />

disposición legal de acatamiento obligatorio, el <strong>ICE</strong> lo realiza por<br />

un compromiso con la sostenibilidad de las cuencas en donde<br />

sea necesario. Algunas cuencas donde se llevan a cabo acciones<br />

son:. Reventazón, Parrita y Sarapiquí. Las acciones representan<br />

inversiones elevadas para la conservación de suelos, manejo de<br />

desechos, desarrollo de biodigestores, apoyo para mejorar las<br />

condiciones sociales de comunicación, iluminación e Internet,<br />

entre otras.<br />

Educación ambiental:<br />

Se trata de programas de educación en diversas comunidades<br />

del país por parte del <strong>Grupo</strong> <strong>ICE</strong>, y que busca educar y<br />

concienciar en la necesidad de proteger el ambiente. Se busca<br />

crear nuevos patrones de relación con el ambiente en el país,<br />

por medio de la educación a los niños. El compromiso es crear<br />

una sociedad más sostenible.<br />

Sistemas de Gestión Ambiental:<br />

Son el conjunto de disposiciones establecidas mediante normas<br />

o procedimientos y establecidos por entes acreditados. Permiten<br />

sistematizar, normar y aplicar medidas estandarizadas. Es un<br />

medio para acceder a acreditaciones de diferente tipo como la<br />

norma ISO 14001, Bandera Azul, entre otros. El <strong>Grupo</strong> <strong>ICE</strong> ha<br />

logrado certificar plantas de generación hidroeléctrica con la<br />

Bandera Azul Ecológica.<br />

11


IV. Consideraciones finales:<br />

El <strong>ICE</strong> y en forma específica el Sector Electricidad, por su régimen<br />

de propiedad y objetivos para los cuales fue creado, ha sido un<br />

agente promotor del desarrollo del país. Indicadores como un<br />

98.6%, de cobertura de servicios eléctricos el uso de más del<br />

90% de generación con fuentes renovables y propias, así como<br />

tarifas que se ubican en los niveles más bajos de América Latina<br />

lo corroboran.<br />

La contribución del <strong>ICE</strong> Electricidad al desarrollo del país es<br />

indudable y se ha visto complementado con acciones en el<br />

campo social y ambiental. El objetivo de servicio con sentido<br />

social ha permitido ampliar la cobertura y calidad del servicio<br />

eléctrico, siendo un agente promotor del bienestar y calidad de<br />

vida de las poblaciones urbanas y rurales.<br />

Junto con el reconocimiento en el campo técnico del <strong>ICE</strong><br />

Electricidad, paulatinamente se ha desarrollado una conciencia y<br />

capacidad en el recurso humano para construir obras y brindar<br />

servicios aplicando las mejores técnicas, enfoques y tecnologías<br />

apropiadas para minimizar las afectaciones ambientales.<br />

concienciación ambiental del funcionario y diversos tomadores<br />

de decisión forman parte de este cambio de visión, que sin duda<br />

sustentará aún más las bases para contar con una organización<br />

que es capaz de estar a la altura de los tiempos, sin olvidar el<br />

legado histórico por el cuál los costarricenses la valoran. La<br />

consigna se mantiene en brindar un servicio eléctrico de calidad,<br />

al menor costo, con sentido y sostenibilidad socio-ambiental.<br />

En el futuro, bajo un entorno más dinámico, competitivo y<br />

con una población más sensible hacia los temas sociales y<br />

ambientales, es prudente formular una estrategia institucional<br />

y sectorial articulada, consistente y de largo plazo que permita<br />

posicionar al <strong>Grupo</strong> <strong>ICE</strong> como organización comprometida con<br />

la sociedad, de alta excelencia y de altos estándares sociales,<br />

ambientales y cuyos objetivos van más allá de la sostenibilidad<br />

financiera. Su éxito futuro se encuentra altamente ligado al de<br />

la sociedad costarricense, con una empresa solidaria, verde,<br />

de excelencia y de propiedad pública, coadyuvando, como en<br />

el pasado, al desarrollo económico, social y ambiental de Costa<br />

Rica.<br />

Bibliografía<br />

La responsabilidad socio-ambiental, del <strong>ICE</strong> sector Electricidad,<br />

ha propiciado que en las zonas de influencia de los proyectos<br />

eléctricos se lleven a cabo acciones que mejoran la protección<br />

y calidad ambiental, creando las condiciones para un<br />

mejoramiento sustantivo del bienestar y calidad de vida de las<br />

comunidades. Diversos casos así lo demuestran, entre ellos<br />

acciones en cuencas por medio de proyectos pilotos de fincas<br />

integrales, planes de gestión socio-ambiental del proyectos de<br />

generación eléctrica, elaborados de forma participativa con las<br />

comunidades; mejoramiento de las redes de caminos teniendo<br />

en cuenta las expectativas y necesidades de las comunidades;<br />

mejoramiento de la infraestructura del servicio eléctrico y de<br />

comunicaciones.<br />

Este conjunto de acciones confirman ese compromiso por la<br />

responsabilidad socio-ambiental del <strong>ICE</strong>, que se ha heredado<br />

del pasado y que estimula a la organización para seguir, en el<br />

futuro, contribuyendo al bienestar de los habitantes de Costa<br />

Rica.<br />

En términos generales más allá de retórica, en el <strong>ICE</strong> se está<br />

considerando la responsabilidad socio-ambiental como una<br />

guía de actuación. Se está en proceso, se reconoce que existen<br />

diversos aspectos por mejorar. Por ejemplo la educación y<br />

Cárdenas, L., Núñez, N. y Pesce D., 2005. Proceso ISO 26000 de<br />

Responsabilidad Social. Vincular RSE. Pontificia Universidad Católica de<br />

Valparaíso. CHILE. Abril.2005.<br />

Faundes Berkhoff, A. 2006 Compromiso en Cadena. La RSE evoluciona<br />

como parte de un negocio sustentable. Responsabilidad Social Empresarial.<br />

América Economía. 24 de noviembre – 7 de diciembre.<br />

Fundación Ecología y Desarrollo. Responsabilidad social corporativa y<br />

políticas públicas. Informe 2004. Colección La empresa de mañana.<br />

Mellado, E. 2002. Integración de los Factores Ambientales en la Estrategias<br />

Empresariales. España, <strong>ICE</strong> Desarrollo Sostenible . Junio-julio 2002 número<br />

800.<br />

Nuñez G. (2003). La Responsabilidad Social Corporativa en un Marco de<br />

Desarrollo Sostenible. División Desarrollo Sostenible y Asentamientos<br />

Humanos. Serie Medio Ambiente y Desarrollo, N° 72. CEPAL / Sociedad<br />

Alemana de Cooperación (GTZ), Santiago de Chile, noviembre.<br />

Velasco, F. 2004. La responsabilidad social corporativa o la soteriología<br />

empresarial: Hacia una ontología como fundamento de la ética empresarial.<br />

IX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la<br />

Administración Pública, Madrid, España, UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS<br />

2 – 5 Noviembre.<br />

12


Nuestro logotipo<br />

A TRAVÉS DE LA HISTORIA<br />

1950 1963 1963 1970 1971<br />

1995 1998<br />

1999 2001<br />

Durante su trayectoria, en el <strong>ICE</strong> se han diseñado<br />

y utilizado varios logotipos. Este proceso<br />

evolutivo se ha llevado a cabo, siguiendo<br />

los conocimientos de expertos, quienes consideran<br />

necesario revisar periódicamente las<br />

marcas.<br />

Nuestra empresa no es la excepción; por lo<br />

tanto, en momentos en los que nos abrimos<br />

a la competencia, buscamos una imagen más<br />

dinámica y vigorosa de la marca.<br />

Según datos históricos, la primera versión del<br />

logotipo data de 1950 y no fue hasta trece<br />

años después que se renovó. Posteriormente,<br />

y a través del tiempo, vemos como va cambiando<br />

en 1970, 1972, 1995, 1998 y la última<br />

y actual versión que fue diseñada en el 2001.<br />

13


14<br />

En medio de la montaña, luchando contra la adversidad, surge la obra<br />

del ser humano, buscando la armonía y simbiosis con el ambiente


Monitoreo y seguimiento ambiental de obras por contrato para la construcción de la Presa del<br />

Proyecto Hidroeléctrico Pirrís.<br />

Ing. Agr. Luis Mauricio Jiménez Rivera<br />

Master en Gestión Agro Empresarial y Ambiental<br />

lujimenezr@ice.go.cr<br />

Resumen<br />

El seguimiento, es una tarea fundamental en la Gestión<br />

Ambiental de los proyectos constructivos. Sus actividades se<br />

circunscriben al monitoreo y atención de impactos 1 , además del<br />

control en la aplicación de medidas preventivas, mitigaciones 2 o<br />

compensaciones 3 .<br />

Bajo este esquema el Proyecto Hidroeléctrico Pirrís, aprobó<br />

el “Método para el Monitoreo de la Obras” (PIR-GA-04) y lo<br />

implemento para controlar que las actividades de la empresa<br />

contratista Astaldi SPA, se ajustarán a las especificaciones<br />

ambientales según el cartel de licitación pública Nº 7225-E, el<br />

Contrato y Plan de Gestión Ambiental.<br />

Se realizaron monitoreos, los cuales son valoraciones<br />

cuantitativas de los impactos identificados en cada frente de<br />

trabajo. Con ellos se generan estadísticas, cuyo propósito es<br />

establecer un patrón de calidad en la gestión ambiental. A<br />

través de los Formularios de Monitoreo Ambiental, se calificaron<br />

los impactos y catalogaron las actividades de mitigación, o los<br />

acuerdos establecidos, utilizando el concepto Conforme o No<br />

Conforme.<br />

Los datos registrados en las boletas de monitoreo, se asociaron<br />

a los Formularios de Seguimiento a No Conformidades, los cuales<br />

registraron cada acontecimiento considerado en la actividad<br />

como aspecto sujeto a mejora. A su vez, las no conformidades<br />

son controladas por medio de las inspecciones ambientales<br />

programadas (fechas definidas con la contraparte desde el<br />

inicio del proceso), o no programadas (inspecciones sorpresa<br />

para seguimiento puntual o general de aspectos ambientales<br />

relevantes).<br />

Para el seguimiento en obras se utilizó un formulario para<br />

inspección ambiental, el cual es un registro puntual que detalló<br />

aspectos cualitativos, que en su momento, calificaron el accionar<br />

de las medidas adoptadas por el contratista para prevenir,<br />

mitigar y en algunos casos hasta compensar los impactos<br />

ambientales en la obra.<br />

El período comprendido entre enero 2007 y abril 2008,<br />

aportó datos, indicadores y estadísticas, que permitieron<br />

a la Administración del Contrato tomar decisiones o hacer<br />

observaciones y recomendaciones, a las actividades<br />

desarrolladas por el contratista. Por ese medio, se pudo a<br />

su vez, controlar el desarrollo de las diferentes actividades<br />

definidas en el Plan de Gestión Ambiental propuesto por la<br />

empresa Italiana Astaldi.<br />

Descriptores<br />

Ambiente, seguimiento, monitoreo, Proyecto Hidroeléctrico<br />

Pirrís, Costa Rica.<br />

1 Eventos que ocasionan un cambio cualitativo o cuantitativo al medio, pueden ser positivos o negativos y sus consecuencias involucran acciones legales, sociales, ambientales,<br />

económicas, políticas, culturales, etc.<br />

2 mitigar. (Del lat. mitigare. ) tr. Moderar, aplacar, disminuir o suavizar una cosa rigurosa o áspera.<br />

3 compensar. (Del lat. compensare.) tr. Igualar en opuesto sentido el efecto de una cosa con el de otra. Dar alguna cosa o hacer un beneficio en resarcimiento del daño, perjuicio<br />

o disgusto que se ha causado.<br />

15


Antecedentes.<br />

Dentro del plan general de desarrollo y producción eléctrica<br />

de Costa Rica, el Instituto Costarricense de Electricidad (<strong>ICE</strong>),<br />

consideró la construcción del Proyecto Hidroeléctrico Pirrís<br />

(PHPi). Este se localiza en la cuenca del mismo nombre,<br />

que junto con el río Candelaria, conforman el río Parrita que<br />

desemboca en el Océano Pacífico.<br />

Esta planta hidroeléctrica, se ubica en la región de “Los Santos”,<br />

precisamente en la cuenca media del Pirrís (Centro Científico<br />

Tropical 1999). Este proyecto se planificó para producir una<br />

potencia instalada de 134 MW y una presa construida con el<br />

sistema RCC (concreto compactado con rodillo). Está última se<br />

diseño de 113 m de alto, 765000 m 3 de concreto y un embalse<br />

de 36 millones de metros cúbicos (1.16 Km 2 de área inundada).<br />

Se obtiene la viabilidad ambiental en el año 1999 e inicia<br />

operaciones en el año 2000. Además, el 14 de julio del 2003 en<br />

La Gaceta N° 134 y con el decreto ejecutivo Nº 31250-MINAE,<br />

se declara el proyecto de conveniencia nacional. El área de<br />

Gestión Ambiental inicia sus operaciones en el año 2000, con la<br />

presencia del Regente y avalado el Plan de Gestión Ambiental<br />

por la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (SETENA).<br />

En el año 2004 se inicia en el Proyecto, la elaboración del<br />

“Método para el Monitoreo de la Obras del PH Pirrís” (PIR<br />

GA 04), conjuntado un equipo multidisciplinario y ante la<br />

necesidad de controlar en las obras constructivas la aplicación<br />

de la normativa institucional ambiental. Este procedimiento se<br />

implementó por primera vez en la excavación de la Presa, obra<br />

realizada por el PHPi. Además, con el fortalecimiento del área<br />

ambiental, el método citado se aplicó en las obras de excavación<br />

del Túnel, Casa de Máquinas (sector Parrita) y los campamentos<br />

Abejonal, sector Los Santos y Camaronal en San Juan de Parrita.<br />

Luego de un proceso de licitación realizado en el año<br />

2005, la empresa italiana Astaldi SPA fue la elegida para<br />

la construcción de la Presa. A su vez, la administración del<br />

contrato decide designar la figura de un Delegado Ambiental<br />

(a manera de inspector) y aplique la metodología. La empresa<br />

Italiana acatando las disposiciones del contrato, nombra una<br />

contraparte ambiental para llevar a cabo el acompañamiento<br />

del proceso, estableciendo un departamento al que denomina<br />

Salud Ocupacional y Medio Ambiente. Es en el año 2006,<br />

se inicia la gestión del contratista con los resultados que se<br />

presentan en este artículo.<br />

Fundamento Normativo.<br />

El 1 de noviembre del 2002 a partir de la labor de un Comité<br />

Ambiental, la Subgerencia del Sector Electricidad del <strong>ICE</strong>, emite<br />

el comunicado 9110.55795.2002, donde informa sobre sus<br />

Lineamientos Ambientales. A su vez ese año, se determinó<br />

a través del lineamiento 0012.14025.2002, “La Política y<br />

Principios Ambientales del <strong>Grupo</strong> <strong>ICE</strong>”. En resumen, el marco<br />

jurídico anterior orienta la creación de toda normativa interna<br />

concerniente a una mejor gestión ambiental en los proyectos<br />

constructivos de la institución.<br />

SETENA amparada en la legislación existente en el país, los<br />

convenios internacionales y especialmente al Reglamento<br />

32711, “Reglamento general sobre la organización y<br />

funcionamiento de SETENA”, establece como acuerdo de su<br />

Comisión Plenaria, en la resolución Nº1948-2008-SETENA,<br />

comunicar sobre la “Guía Ambiental para la Construcción”. Esta<br />

normativa define los alcances legales ambientales relacionados<br />

con los emprendimientos, desde sus etapas de planificación<br />

hasta la construcción en sí. Con este marco legal, las empresas<br />

constructoras privadas o del estado, deben asegurar el control<br />

de los aspectos ambientales de sus emprendimientos.<br />

En el año 2005 se implementa el método PIR GA 04 cuyo<br />

alcance, es establecer los requisitos y el procedimiento para el<br />

monitoreo ambiental de todos los entregables, y facilidades del<br />

Proyecto Hidroeléctrico Pirrís, sean internos o por contratación<br />

externa. En resumen los propósitos generales del método<br />

son: monitorear las obras del Proyecto Hidroeléctrico Pirrís<br />

periódicamente y contribuir a alcanzar un alto nivel de calidad<br />

en obras a través de la detección y prevención de impactos<br />

socio-ambientales y la búsqueda de soluciones conjuntas.<br />

Metodología<br />

El método se explica en tres fases: planificación, gestión de<br />

monitoreos e inspecciones y registro de la información.<br />

Planificación<br />

Para efectos de planificación, se ubica la construcción de la Presa<br />

en el sector de Los Santos (en el sitio conocido como Terrazas).<br />

Los frentes de obra determinados fueron: Campamentos,<br />

Talleres, Escombreras, Sitios de Acopio de materiales, Planta de<br />

concreto, Planta de RCC, Quebradores (primario y secundario),<br />

Sitio de Presa y Sitio de Préstamo Tajo Presa (Figura 1).<br />

16


Figura 1: Ubicación de los frentes de obra a cargo del contratista y en los cuales se aplicó la metodología. PH Pirrís 2009.<br />

En cuanto a la planificación, esta depende del tipo de proyecto<br />

al que se le implementará este sistema de control. En el caso<br />

de Pirrís, el área de Gestión Ambiental cuenta con un inspector<br />

ambiental quien gestiona en las obras del proyecto, según los<br />

frentes de obra y sectores en los cuales estarán ubicadas.<br />

También la Administración del Contrato, nombró a un delegado<br />

de obras como único canal de comunicación, quien recibe<br />

los informes ambientales por escrito. Se solicitó a la empresa<br />

contratista nombrar la contraparte responsable ambiental,<br />

personal que a su vez brindara el acompañamiento requerido al<br />

representante ambiental de PH Pirrís.<br />

La Administración del Contrato, elaboró su Plan de Gestión<br />

Ambiental para controlar la gestión del Contrato. De igual<br />

manera el contratista presentó un plan similar, detallando las<br />

actividades programadas a realizar en el transcurso del mismo.<br />

Este Plan fue revisado por el área de Gestión Ambiental del PH<br />

Pirrís y avalado por el responsable del contrato.<br />

Otra actividad planificada, fue la coordinación del programa de<br />

monitoreos e inspecciones. Se estableció que al contratista se<br />

le ejecutaran los monitoreos de forma periódica una vez al mes<br />

y las inspecciones semanales. Además, habría inspecciones no<br />

programadas a los frentes, para controlar detalles específicos<br />

detectados en los monitoreos de las obras.<br />

Gestión del Método<br />

La segunda fase corresponde al levantamiento de la información<br />

de campo. Los monitoreos son valoraciones cuantitativas de<br />

los impactos localizados en cada frente de trabajo y suman<br />

estadísticas, cuyo propósito es establecer un patrón de calidad<br />

de la gestión ambiental. Mediante los citados, se estableció<br />

una línea base para su seguimiento posterior, a través de<br />

inspecciones ambientales.<br />

Una herramienta denominada Formulario de Monitoreo<br />

Ambiental (F01-PIR-GA-04 ver 3), se utilizó para calificar los<br />

impactos y catalogar las actividades de mitigación o los acuerdos<br />

establecidos, utilizando los conceptos Conforme o No Conforme<br />

aplicados a las acciones ejecutadas por el contratista.<br />

Los datos registrados en las boletas de monitoreo y formularios<br />

de seguimiento a no conformidades, fueron utilizadas para<br />

registrar cada acontecimiento considerado como aspecto sujeto<br />

a mejora.<br />

17


Cada hecho relevante fue controlado en los frentes, por<br />

medio de las inspecciones ambientales programadas o no<br />

programadas. Para lo anterior, se utilizó otro formulario, el cual<br />

puntualmente registró datos cualitativos, y en su momento,<br />

calificaron el accionar o la calidad de las medidas adoptadas por<br />

el contratista, para prevenir, mitigar y compensar los impactos<br />

ambientales en la obra.<br />

Ambas actividades se hicieron en presencia del representante<br />

ambiental del contratista, lo que benefició la ejecución de las<br />

medidas de control ambiental, dado que se mantenía supervisión<br />

tanto sobre las acciones que impactaban el ambiente, como de<br />

las actividades ejecutadas.<br />

Luego de cada monitoreo e inspección, como respaldo se<br />

registraba el detalle en una bitácora ambiental, para así poder<br />

recabar las observaciones de los involucrados, autorizados<br />

para su uso.<br />

A través de reuniones periódicas la Administración de Obras<br />

por Contrato, le hacía ver al responsable ambiental y equipo<br />

técnico de Astaldi SPA, los incumplimientos o el grado de avance<br />

reportado en la solución de las no conformidades.<br />

Registro de Información<br />

En la tercera fase, se sistematiza el registró de la información<br />

base a partir de las anotaciones en las boletas mencionadas.<br />

Los datos se trabajaron en una hoja electrónica (base de datos)<br />

donde se procesaron y se obtuvieron indicadores prediseñados.<br />

Cada informe cuatrimestral, reunía la información estadística<br />

de los monitoreos, con las observaciones puntuales de las<br />

inspecciones y respaldos fotográficos.<br />

Se generaron tablas que mostraban la situación socio ambiental<br />

observada y su estado conforme o no por cada frente de<br />

obra. Además, ellas contenían las estadísticas e indicadores de<br />

Gestión Ambiental cuya interpretación se apoyo de gráficos.<br />

Un capítulo adicional describe la frecuencia y el tipo de impactos<br />

registrados en los monitoreos e inspecciones. Los mismos<br />

se clasifican en convencionales, hidrocarburos, sedimentos,<br />

orgánicos, polvo, escombros, lastre, madera, tierra, plagas<br />

y otros. El informe además permitió señalar las lecciones<br />

aprendidas así como, las conclusiones y recomendaciones del<br />

caso.<br />

En el cuadro 1 se especifican los calificativos del impacto y la<br />

definición conceptual por categoría. En el cuadro 2 se muestra<br />

el tipo de impacto, se asocia con la probabilidad de ocurrencia<br />

y se obtiene su categoría, la cual se puede interpretar como<br />

magnitud de riesgo.<br />

18<br />

Cuadro 1 Análisis de riesgo para impactos registrados en los monitoreos<br />

Ref. F01-PIR-GA-04 (Nº 2)


En el cuadro 3, se aprecia para cada impacto definido (en este<br />

caso mitigaciones), el nivel de cumplimiento de las medidas<br />

propuestas para prevenir y mitigar. La tabla es útil para poder<br />

definir a través de criterios objetivos, el estado actual de la<br />

medida propuesta.<br />

Como se aprecia, los parámetros de medición<br />

se dirigen en dos ámbitos, que procuran<br />

orientar al inspector ambiental, para mejorar<br />

su apreciación del evento permitiendo reducir<br />

la subjetividad.<br />

PROBABILIDAD<br />

IMPACTO<br />

D Me Mo S C<br />

0-10% Bajo Bajo Bajo Medio Medio<br />

11-40% Bajo Bajo Medio Medio Alto<br />

41-60% Bajo Medio Medio Medio Alto<br />

61-90% Medio Medio Medio Medio Alto<br />

91-100% Medio Alto Alto Alto Alto<br />

CATEGORIA<br />

Nota: Alta probabilidad de que ocurra un evento con valores<br />

mayores de 50%<br />

Baja probabilidad de que ocurra un evento con valores entre<br />

20 y 50%<br />

Despreciable probabilidad con valores de ocurrencia de 20%<br />

o menos. (Fuente: Canter L.1998)<br />

4 Entiéndase como inaplicado.<br />

19


Resultados<br />

A través de un año, con los indicadores determinados en la<br />

tabla 1, se definieron estándares de calidad de la gestión<br />

ambiental en los frentes de obra. Los valores promedio de<br />

los tres informes de monitoreo del 2007, se tomaron como<br />

parámetros de calidad y calificaron los resultados puntuales que<br />

fueron reportados en el informe del 2008.<br />

Los datos en las celdas son producto de la gestión de los<br />

monitoreos e inspecciones desde enero 2007 hasta abril<br />

2008. Los valores se calificaron según criterios definidos en los<br />

cuadros 1, 2 y 3<br />

En el cuadro 4 se hace referencia a los datos estadísticos<br />

recabados con el procedimiento. Los mismos se obtuvieron del<br />

análisis de las boletas de monitoreo e inspección.<br />

Se considera que los valores obtenidos son normales, tomando<br />

como apreciación el promedio determinado con los valores del<br />

año 2007. Lo anterior contrastó las prácticas ambientales y el<br />

registro de los impactos, respecto a los métodos de control<br />

ambiental que aplicó el contratista.<br />

Los datos en el ejemplo muestran una mayor frecuencia en la<br />

aparición de casos reportados en Residuos convencionales,<br />

hidrocarburos, sedimentos y otros. Por tanto en los subsiguientes<br />

monitoreos e inspecciones se da seguimiento de los mismos.<br />

Conclusiones:<br />

A. En la etapa de planificación, de previo a la implementación<br />

del método PIR GA 04, resulto ser práctico conocer el<br />

esquema de comunicación interno entre los involucrados,<br />

es decir la interacción entre el Delegado Ambiental<br />

de la obra como representante ambiental de Pirrís, el<br />

Responsable Ambiental por Astaldi y el Ingeniero Delegado<br />

de las obras por Pirrís, lo que contribuyó a tener una mejor<br />

comunicación y actualización en atención de los aspectos<br />

ambientales.<br />

B. El seguimiento sistemático y frecuente de las actividades<br />

constructivas, el registro de impactos, el control de las<br />

medidas y su avance, fue posible a partir de la ejecución<br />

de la metodología expuesta y se reflejó en una mejoría<br />

mostrada en la gestión ambiental del contratista para el<br />

año 2008.<br />

C. El registrar los datos y generar estadísticas, proporcionaron<br />

los insumos para la determinación de indicadores de<br />

calidad de la gestión ambiental de las obras por contrato<br />

del PH Pirrís<br />

D. El continuar con estas prácticas y comparar los resultados<br />

con otros frentes, bajo la misma metodología, podría<br />

elevar el grado de exactitud de los indicadores propuestos<br />

y por consiguiente depurar el sistema de control expuesto<br />

en este artículo.<br />

En el cuadro 6, se expresa el ejemplo extraído de un informe y<br />

representa el escenario observado por frente de obra. En este<br />

caso, se brinda un resumen de la situación y se califica, según el<br />

seguimiento en términos de conforme (Si) o no conforme (No).<br />

En ambos cuadros, la información se utiliza para priorizar las<br />

acciones, en función de la aparición de eventos no conformes y<br />

específicos. También este seguimiento recibe valores numéricos<br />

de avance, a través del Formulario de Seguimiento a No<br />

Conformidades, el cual se analiza en reuniones de avance físico<br />

(equipos multidisciplinarios). En ellas, los representante de la<br />

administración del contrato en conjunto con los responsables<br />

de los procesos de la empresa contratista, toman acuerdos<br />

y se designan encargados de darle seguimiento a la solución<br />

planteada.<br />

Cuadro 4: Indicadores de monitoreos e inspección ambiental en obras por contrato ejecutadas por Astaldi SPA.<br />

20


Cuadro 5. Tipos de impactos registrados en monitoreos e inspecciones en las obras de Presa de<br />

PH Pirrís de enero hasta abril 2008.<br />

Presencia de impactos:<br />

(descripción)<br />

Hidrocarburos<br />

Desechos sólidos<br />

convencionales (bolsas,<br />

cáscaras, restos, plásticos,<br />

polímeros, papeles, etc.).<br />

Manejo de chatarras<br />

(residuos sólidos<br />

metálicos)<br />

Conformidad<br />

(Si/No)<br />

No<br />

Si<br />

Explique:<br />

- Se detectan derrames de hidrocarburos (aceite,<br />

diesel y grasa) en los talleres del quebrador<br />

secundario cercano los márgenes del río. Aun<br />

pendiente de eliminar.<br />

- Se clausura tanque de abastecimiento<br />

provisional de combustible ubicado cerca de la<br />

Planta de RCC.<br />

Si - Se observan contenedores con tapa<br />

distribuidos en la presa para el acopio de<br />

basura convencional.<br />

Si<br />

Si<br />

- Partes pequeña de metal se han estado<br />

acopiando y separando en el área de talleres, en<br />

un sitio determinado para tal fin.<br />

- Los desechos de metales se separan por tamaño<br />

y tipo, en un sitio destinado para tal propósito<br />

y se acumulan en cajones de embalaje.<br />

Plagas Si - Se observó moscas en los comedores en<br />

pequeña cantidad. Posteriormente han sido<br />

controladas a través de un programa de manejo<br />

de plagas periódico.<br />

Cuadro 6. Ejemplo de situación socio ambiental observada en un frente de obra.<br />

Abril 2008.<br />

5 Materiales no aprovechables como algún tipo de plástico, empaques, latas y otros.<br />

21


Recomendaciones:<br />

1. El seguimiento y control de las actividades ambientales, en función de la corrección de no conformidades registradas, puede<br />

mejorarse a través de una acción preventiva y de atención de impactos oportuna y pronta por parte de los contratistas.<br />

2. La aplicación del método PIR GA 04 se puede trasladar a otros proyectos de generación hidroeléctrica, bajo el modelo de obras<br />

por contratos, para establecer y mejorar los indicadores ambientales.<br />

3. Utilizar las herramientas de seguimiento ambiental que tiene el método PIR GA 04 en otros tipos de proyectos, bajo esquemas<br />

diferentes de administración, para así someter a prueba la metodología y ajustarla como sistema.<br />

4. Sistematizar en los proyectos del <strong>ICE</strong>, los mecanismos de seguimiento y control ambiental, que resulten ser considerados<br />

exitosos en mantener los indicadores de calidad como óptimos, de manera tal que sean replicados en futuros proyectos.<br />

5. Incluir en futuros contratos <strong>ICE</strong>, clausulas que permitan ejecutar mecanismos de seguimiento y control ambiental, así como la<br />

sistematización de los procesos que conlleven a la corrección de no conformidades.<br />

22


Un río es como la vida, con remansos y turbulencia.<br />

Ser amigo del río y escuchar su mensaje es entender la vida.<br />

24


Monitoreo del estado de madurez gonadal del pez bobo, Joturus pichardi (Poey 1860) en el río<br />

Sarapiquí<br />

Biól. Alex Molina Arias<br />

Centro de Servicio Gestión Ambiental, UEN PySA<br />

<strong>ICE</strong><br />

almoli@ice.go.cr; molalx@yahoo.com<br />

Resumen<br />

Durante el mes de octubre del 2008 se realizaron muestreos, con<br />

el método de atarraya, en el río Sarapiquí, Heredia, Costa Rica<br />

para capturar el pez bobo (Joturus pichardi) y poder confirmar<br />

el estado de madurez. Se lograron capturar 51 especímenes en<br />

el sector del río que esta dentro del área de la Organización para<br />

Estudios Tropicales. La mayoría de las hembras de esta especie<br />

se encontraron en estados tempranos de madurez gonadal o<br />

bien en post desove. Los machos sí se encontraron en estadios<br />

avanzados de madurez, los cuáles liberaban semen con una<br />

leve presión abdominal. Estas observaciones sugieren que para<br />

el mes de octubre, el período de reproducción ya concluyó o que<br />

aún no inicia, contrario a lo observado en muestreos realizados<br />

en el 2005 donde se encontró gran cantidad de hembras en<br />

estado IV de maduración gonadal. Se sugiere que la temporada<br />

de mayor incidencia de hembras en altos estadios de madurez<br />

puede variar de un año a otro para la zona de estudio.<br />

Descriptores: Joturus pichardi, madurez gonadal, río Sarapiquí.<br />

Introducción<br />

El pez bobo (Joturus pichardi, Poey 1860) se distribuye<br />

geográficamente en la Vertiente del Caribe desde México hasta<br />

Panamá y excepcionalmente en ríos de la Isla de Cuba en donde<br />

son muy raros. En Costa Rica se tiene documentada su existencia<br />

en los ríos del Atlántico y Zona Norte (Bussing 2002). Habita<br />

sectores rápidos del río y torrentosos. El rango altitudinal puede<br />

variar desde los 40 m. hasta los 600 m. y entre los 22 y 25 o C.<br />

Se considera que la ausencia de especímenes en las partes<br />

media/altas, durante los últimos meses del año, esta asociado<br />

con el desplazamiento reproductivo aguas abajo durante los<br />

meses de mayor precipitación pluvial (octubre, noviembre y<br />

diciembre). Sin embargo, esta información no está corroborada<br />

y proviene principalmente de pruebas indirectas.<br />

En Honduras esta especie es muy apreciada por su carne y gran<br />

tamaño y debido a lo difícil de su captura, ésta se ha realizado<br />

por métodos ilegales tales como dinamita, provocando gran<br />

destrucción de los ecosistemas y poniendo en peligro el futuro<br />

de esta especie (Cruz 1987). Costa Rica no ha sido ajena a este<br />

tipo de prácticas, y al igual que en Honduras esta especie es<br />

muy apreciada por su carne, también se ha utilizado dinamita<br />

y se utilizan métodos de pesca ilegales tales como atarrayas y<br />

arbaletas, lo cual, aunado a la sobre pesca, ha provocado una<br />

gran disminución de las poblaciones de esta especie en todo el<br />

país (Obs.per).<br />

En Costa Rica, en el río Sarapiquí, se ha reportado abundancia<br />

de individuos maduros sexualmente para el mes de octubre y<br />

una disminución de la misma en el mes de setiembre, en el<br />

sector del río protegido por la Organización para Estudios<br />

Tropicales (Villalobos y Molina 2005).<br />

En cuanto a la biología reproductiva y cría en estanques, Molina<br />

(2007) reporta que una hembra de J. pichardii en estado 4 de<br />

maduración y de 2 kg de peso, posee huevos con un diámetro<br />

de 491 ± 19.9 µm y que la cantidad aproximada de huevos<br />

para una hembra de 1.6 kg de peso es de 1,848.157 huevos<br />

para una relación de 1155 huevos / g de peso corporal, además<br />

que es una especie muy difícil de mantener en cautiverio, siendo<br />

muy sensibles a la captura y transporte y muy susceptibles a<br />

infecciones con Ichthyophthirius sp. (Ich).<br />

El presente estudio se enmarca entre las investigaciones que<br />

desarrolla la Estación Piscícola Peñas Blancas, del Instituto<br />

Costarricense de Electricidad y tiene el objetivo de contribuir<br />

con el conocimiento de la biología reproductiva de J. pichardii.<br />

25


Metodología<br />

En el mes de octubre del 2008, se monitoreó el estado de<br />

madurez gonadal de la población de bobos del río Sarapiquí.<br />

El estudio se llevó a cabo, en el sector del río, protegido por<br />

la Organización de Estudios Tropicales (OET), el sector incluye<br />

desde la confluencia del río Peje hasta la unión del Sarapiquí con<br />

el río Puerto Viejo.<br />

Se realizaron giras de dos días por semana para un total de ocho<br />

días de muestreo, el trabajo en campo se realizó entre 8:00 am<br />

y 3:00 pm, con un esfuerzo de pesca de 7 horas por día para un<br />

total de 56 h de muestreo. Las capturas se realizaron con dos<br />

atarrayas, que abiertas cubren 18 m 2 cada una. Los lances se<br />

hicieron desde un bote o a pie, haciéndolo en todas las zonas<br />

del río donde se podía, excepto en las pozas (Fig 1).<br />

A cada ejemplar capturado se le tomaron los siguientes datos:<br />

longitud total (Lt), longitud estándar (Ls) y peso. Se sacrificaron<br />

solamente algunos individuos para determinar el estado de<br />

maduración gonadal y evitar el sacrificio excesivo de animales.<br />

Para la determinación del estado de madurez, se utilizó la<br />

escala de maduración de Nikolsky (1963).<br />

Como parte del estudio se marcaron y liberaron los individuos<br />

capturados. Las marcas utilizadas fueron del tipo T, plásticas con<br />

un extremo en forma rectangular de 1 cm x 0.5 cm y una espiga<br />

de 7 cm de largo. Las marcas se utilizaron en forma estándar<br />

(sin recortar) y además se recortaron en una esquina, en<br />

forma de flecha y de flecha invertida para maximizar el número<br />

de marcas a utilizar (Fig.2).<br />

Resultados<br />

Las mediciones morfométricas, cantidad de individuos, sexo,<br />

estadio de maduración gonadal y marcas aplicadas por pez se<br />

muestran en las Figuras 3, 4 y en el Cuadro 1.<br />

Se capturaron 51 individuos, 27 % (n= 14) fueron hembras,<br />

18 % (n= 9) machos. Un 55 % no se logró identificar a simple<br />

vista. Se liberaron 34 individuos con marcas de identificación<br />

fijadas en el pedúnculo caudal.<br />

El rango de tallas para las hembras capturadas fue de 39<br />

cm a 59 cm Lt y con un peso entre 800 g y 3,300 g. De los<br />

ejemplares hembras que se analizaron se determinó que el 7%<br />

(1 hembra) se encontraron en estadio de maduración IV, 43%<br />

fueron hembras en estadio VI (6 hembras), con características<br />

de abdomen flácido típico de hembras desovadas, el 21% en<br />

estadio III (3 hembras) y 29% en estadio II (4 hembras).<br />

El rango de tallas para los machos capturados fue de 29 cm<br />

a 49 cm Lt y con un peso ente 250 g y 1,200 g. El 100 %<br />

(9 ejemplares) de los machos se encontraron en estadio V de<br />

maduración gonadal, los cuales al ejercer presión en la región<br />

abdominal liberan semen.<br />

Discusión<br />

Se observó escasez de hembras maduras, solamente se observó<br />

un 7 % (un individuo) de hembras en estado de maduración IV,<br />

el cual es el estadio de mayor maduración que se ha encontrado<br />

en esta zona del río en muestreos previos (Villalobos & Molina<br />

2005, Molina Obs. Pers.). Por otra parte se observó una<br />

cantidad considerable de hembras de tallas superiores a los<br />

41 cm Lt (14 %) que aparentemente estaban en condiciones<br />

de abdomen y gónada flácida. Esta observación sugiere que el<br />

período de reproducción ya concluyó o que aún no inicia, sin<br />

embargo durante los muestreos que se realizaron en el mes de<br />

octubre del 2005 y 2007 bajo la misma metodología (Villalobos<br />

y Molina 2005, Molina 2007), se encontró una incidencia<br />

mucho mayor de hembras maduras en estadio IV, disminuyendo<br />

su frecuencia de aparición en los muestreos durante el mes<br />

de noviembre, lo que pudo ser indicativo de una migración<br />

aguas abajo a partir de este mes. Según las observaciones<br />

mencionadas se sugiere que la temporada de mayor incidencia<br />

de hembras en altos estadios de maduración puede variar de un<br />

año a otro para la zona de estudio.<br />

En cuanto a los machos, los datos sugieren un período más<br />

prolongado de maduración y un inicio del desarrollo reproductivo<br />

en tallas inferiores que en hembras y podría existir un dimorfismo<br />

sexual en cuanto a tallas, sin embargo se requiere de estudios<br />

más prolongados en los cuales se pueda determinar la edad<br />

de los individuos para poder llegar a una conclusión definitiva.<br />

Cruz (1987), reporta que hembras y machos alcanzan tallas<br />

y pesos similares, sin embargo los especímenes más grandes<br />

capturados en su estudio, fueron hembras, de similar manera<br />

en el presente estudio los especímenes más grande capturados<br />

fueron hembras, aspecto que puede afianzar la teoría de tallas<br />

inferiores para machos.<br />

En su estudio, Cruz (1987), menciona que se han observado<br />

en los meses de noviembre y diciembre, capturas de J. pichardii<br />

en redes agalleras de pescadores locales en lagunas cercanas<br />

a la desembocadura del mar, y se han reportado capturas<br />

por barcos camaroneros a 500 m de la costa sin especificar<br />

la época del año; igualmente, en Costa Rica, pescadores de la<br />

26


desembocadura del río Parísmina, reportan capturas de bobos<br />

adultos en sus trasmallos en el mes de diciembre (Obs.per),<br />

dichas observaciones, junto con la disminución de hembras<br />

maduras durante el mes de noviembre en la parte alta del río<br />

(Villalobos y Molina 2005), reafirman la creencia de migraciones<br />

reproductivas hacia aguas salobres.<br />

Estas observaciones cualitativas generan una serie de<br />

incógnitas en cuanto al comportamiento reproductivo del bobo,<br />

en específico, ¿cuál es la época real de maduración sexual y de<br />

migración, ¿cuánto se desplazan en sus migraciones y ¿cuál<br />

es el estímulo ambiental (fisico-químico) que activa la migración<br />

reproductiva. Se recomienda realizar estudios anuales sobre<br />

ecología y biología reproductiva, para tener un mejor panorama<br />

del comportamiento reproductivo y migratorio de esta especie.<br />

Figura 2: Esquema de marcas utilizadas en peces liberados: a) Estándar (rectangular), b) en flecha, c) en flecha invertida, d) sin una esquina.<br />

Cantidad<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

Sexo desconocido Hembra Macho<br />

Estadio<br />

Gonadal<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

0<br />

100%<br />

90%<br />

80%<br />

70%<br />

60%<br />

50%<br />

40%<br />

30%<br />

20%<br />

10%<br />

0%<br />

Hembra<br />

Macho<br />

Estadio<br />

Gonadal<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

Figura 3: Porcentajes de maduración gonadal de J. pichardi según sexo,<br />

capturados en el río Sarapiquí durante el mes de octubre del 2008.<br />

Figura 4: Cantidad de peces, sexo y estadio de maduración gonadal de J. pichardi,<br />

capturados en el río Sarapiquí durante el mes de octubre del 2008.<br />

Escala de maduración según Nikolsky (1963)<br />

27


ID DÍA Lt (cm) Ls (cm) Peso (g) Sexo Estadio Marca<br />

1 07/10/2008 57 46 2750 Hembra 4 Sin Marca<br />

2 07/10/2008 41 35 1200 Hembra 6 Azul (cuadro completo)<br />

3 07/10/2008 39 31 975 SD 0 Verde (cuadro completo)<br />

4 07/10/2008 37 31 950 SD 0 Sin Marca<br />

5 07/10/2008 56 47 3300 Hembra 6 Naranja (cuadro completo)<br />

6 07/10/2008 29 23 450 Hembra 2 Sin Marca<br />

7 07/10/2008 42 36 1100 SD 0 Rojo (cuadro completo)<br />

8 07/10/2008 36 30 600 Macho 5 Amarillo (cuadro completo)<br />

9 07/10/2008 38 34 900 SD 0 Blanco (cuadro completo)<br />

10 08/10/2008 42 35 1200 SD 0 Rosado (cuadro completo)<br />

11 08/10/2008 41 35 1100 SD 0 Gris (cuadro completo)<br />

12 08/10/2008 34 28 650 Macho 5 Rojo sin una esquina<br />

13 08/10/2008 47 38 1700 Hembra 3 Azul sin una esquina<br />

14 08/10/2008 41 34 900 Hembra 3 Blanco sin una esquina<br />

15 14/10/2008 35 28 500 SD 0 Naranja sin una esquina<br />

16 14/10/2008 37 31 800 SD 0 Amarillo sin una esquina<br />

17 14/10/2008 49 39 1200 Macho 5 Café sin una esquina<br />

18 14/10/2008 38 30 800 SD 0 Gris sin una esquina<br />

19 14/10/2008 41 34 1200 Hembra 3 Sin Marca<br />

20 14/10/2008 41 34 1200 Hembra 2 Sin Marca<br />

21 14/10/2008 26 20 450 Hembra 2 Sin Marca<br />

22 21/10/2008 31 26 300 SD 0 Naranja sin dos esquina (flecha invertida)<br />

23 21/10/2008 43 35 1050 SD 0 Verde sin dos esquina (flecha)<br />

24 21/10/2008 40 33 850 SD 0 Rosado sin dos esquina (flecha)<br />

25 21/10/2008 42 34 950 Hembra 6 Rosado sin dos esquina (flecha invertida)<br />

26 21/10/2008 29 23 250 Macho 5 Celeste sin dos esquina (flecha)<br />

27 21/10/2008 45 36 1300 Hembra 6 Azul sin dos esquina (Flecha)<br />

28 21/10/2008 31 25 300 Macho 5 Traslado al lab<br />

29 21/10/2008 33 26 450 SD 0 Café sin dos esquina (flecha invertida)<br />

30 21/10/2008 34 27 500 Macho 5 Traslado al lab<br />

31 22/10/2008 29 23 400 SD 0 Rosado sin una esquina<br />

32 22/10/2008 42 33 1100 Hembra 6 Amarillo sin dos esquina (flecha invertida)<br />

33 22/10/2008 39 31 800 SD 0 Café sin dos esquina (flecha)<br />

34 22/10/2008 29 23 400 SD 0 Naranja sin dos esquina (flecha)<br />

35 22/10/2008 33 26 500 SD 0 Azul sin dos esquina (flecha invertida)<br />

36 22/10/2008 38 31 700 SD 0 Verde sin una esquina<br />

37 22/10/2008 43 34 1100 SD 0 Verde sin dos esquina (flecha invertida)<br />

38 22/10/2008 42 33 1100 SD 0 Blanco si una esquina<br />

39 22/10/2008 33 26 500 SD 0 Rojo sin dos esquina (flecha invertida)<br />

40 22/10/2008 36 29 600 SD 0 Blanco sin dos esquina (flecha)<br />

41 22/10/2008 35 27 500 Macho 5 Amarillo sin dos esquina (flecha)<br />

42 22/10/2008 39 31 750 SD 0 Rojo sin dos esquina (flechaa)<br />

43 22/10/2008 32 25 450 Macho 5 Sin Marca<br />

44 22/10/2008 34 27 600 Hembra 2 Sin Marca<br />

45 22/10/2008 59 46 2200 Hembra 6 Traslado al lab<br />

46 28/10/2008 32 26 450 Macho 5 Sin Marca<br />

47 28/10/2008 42 34 1100 SD 0 Sin Marca<br />

48 29/10/2008 38 30 900 SD 0 Sin Marca<br />

49 29/10/2008 38 30 600 SD 0 Sin Marca<br />

50 29/10/2008 27 21 150 SD 0 Sin Marca<br />

51 29/10/2008 38 29 700 SD 0 Sin Marca<br />

Cuadro 1: Mediciones morfométricas, sexo y marcas aplicadas en J. pichardi capturados en el río Sarapiquí en octubre del 2008.<br />

(ID: número de identificación, SD: sexo sin determinar).<br />

28


Agradecimiento<br />

El autor agradece a Julio Gamboa y Carlos Delgado por su valiosa colaboración durante los muestreos de campo y muy<br />

especialmente al Instituto Costarricense de Electricidad de Costa Rica y su Unidad de Cuenca del río Peñas Blancas por el apoyo<br />

brindado a las investigaciones que se desarrollan en la Estación Piscícola.<br />

Referencia Bibliográfica<br />

Bussing, W. A. 2002. Peces de las aguas continentales de costa rica. Segunda edición. Editorial UCR. San Pedro, Costa Rica.<br />

504 p.<br />

Cruz, G. A. 1987. Reproductive biology and feeding habits of cuyamel, Joturus pichardii and tepemechín, Agonostomus<br />

monticola (Pisces; Mugilidae) from rio Plátano, Mosquittia, Honduras. Bulletin of Marine Science. 40 (1): 63-72.<br />

Nikolsky, G. V. 1963. The ecology of fishes. Academic press, London, UK, 352p.<br />

Molina, A. 2007. Ensayo sobre captura, transporte, aclimatación y mantenimiento del pez bobo, Joturus pichardi (Poey 1860)<br />

en la Estación Piscícola de Peñas Blancas. Instituto Costarricense de Electricidad. Unidad de Manejo de Cuenca del río Peñas<br />

Blancas. Costa Rica<br />

Villalobos Céspedes J. y A. Molina. 2006. Situación del pez bobo (Joturus pichardi) en la cuenca del río Sarapiquí. Rev.<br />

Rescatemos el Virilla C.N.F.L. Año 12, (30):35-37.<br />

29


Mentes jóvenes y frescas, que buscan conocer<br />

las materias de la naturaleza.<br />

Curiosidad innata, nueva conciencia y<br />

sensibilidad que promete<br />

un futuro mejor.


La importancia del proceso de relación social con comunidades desde fases tempranas de<br />

planificación de proyectos hidroeléctricos del Instituto Costarricense de Electricidad<br />

M.Sc. Sonia Avendaño Mata<br />

Proceso de Planeamiento Ambiental<br />

CENPE, Sector Electricidad, <strong>ICE</strong><br />

savendano@ice.go.cr<br />

Resumen<br />

El artículo presenta algunos elementos sobre la importancia<br />

y conveniencia de iniciar, desde fases tempranas, el proceso<br />

de relación con las comunidades del área de influencia de<br />

un proyecto de desarrollo de carácter público. Esta premisa<br />

considera que un proyecto es un proceso holístico, en el que<br />

intervienen desde su identificación, construcción y operación, un<br />

gran número de dependencias y actores. El flujo de información e<br />

intervención de la institución con las comunidades circundantes<br />

del proyecto, implica, en muchos casos, años de permanentes<br />

e intensos contactos, en los cuales no se escapan los conflictos<br />

socio ambientales, así como las constantes iniciativas de<br />

información y negociación. La relación con las comunidades o<br />

grupos interesados en el proyecto es igualmente un proceso<br />

constante, paralelo al desarrollo de la obra. En gran medida,<br />

la viabilidad social y política del proyecto, depende de la forma<br />

y métodos asumidos por los desarrolladores. Concretamente el<br />

artículo describe el quehacer diario, el trabajo de “hormiga”<br />

de un grupo de funcionarios encargados del área de gestión<br />

social de un proyecto de desarrollo; cuyo objetivo fundamental<br />

es ser el ente formal y oficial en materia de relaciones con<br />

las partes eventualmente afectadas e interesadas, establecer<br />

“relaciones sanas” y tranparentes, establecer canales de<br />

comunicación y negociación eficientes con las comunidades del<br />

Área de influencia del proyecto, específicamente de un proyecto<br />

hidroeléctrico.<br />

Descriptores: Relación con comunidades, viabilidad sociopolitica,<br />

proyectos hidroeléctricos, Costa Rica.<br />

Introducción<br />

En nuestro país, la variable social ha tomado auge en los últimos<br />

años, especialmente en el desempeño de las labores propias<br />

del Instituto Costarricense de Electricidad (<strong>ICE</strong>). Este creciente<br />

interés puede atribuirse básicamente a dos elementos: a)<br />

el marco legal, que en los últimos años se ha desarrollado y<br />

facultado en referencia a la participación de la sociedad civil en<br />

los procesos de consulta, negociación y acuerdos y b) el nivel<br />

de organización e información que han alcanzado los sectores<br />

sociales y las fuerzas vivas del país.<br />

En lo que respecta al <strong>ICE</strong>, la responsabilidad asumida y<br />

el acatamiento a dicha legislación han permitido que las<br />

comunidades tengan cada vez más presencia, ya que haciendo<br />

uso de esos recursos de participación defienden su derecho<br />

a ser tomados en cuenta, tanto para el desarrollo de nuevas<br />

obras de infraestructura eléctrica (generación, transporte y<br />

distribución de energía), como en la propuesta de acciones<br />

de desarrollo en las comunidades, ante las probabilidades de<br />

construcción de la obra. Como parte de esta dinámica aparecen<br />

nuevos actores o grupos con fines sociales, comerciales y<br />

ambientales, cuyo ámbito de acción muchas veces trasciende<br />

el ámbito local, siendo incluso de carácter regional o<br />

nacional. Dichos grupos defienden sus intereses, a la vez que<br />

se convierten en voceros, oficiales o no, de las posiciones y<br />

necesidades de las comunidades, alegando con ello exigencias<br />

a la institución en tanto cuotas de participación. Sumado al alto<br />

grado de complejidad del tratamiento de la variable social, el<br />

<strong>ICE</strong> debe continuar con su cometido de satisfacer la demanda<br />

eléctrica del país, que crece anualmente entre el 5% y 6%.<br />

31


La labor social en el campo<br />

Generalmente, el desarrollo de un proyecto inicia con una serie<br />

de estudios previos que buscan identificar de manera preliminar<br />

los impactos en el ambiente y en las comunidades cercanas,<br />

y que tienen como propósito implementar oportunamente<br />

posibles cambios en el diseño de obras o visualizar posibles<br />

soluciones a dichas afectaciones. Para determinar cuáles<br />

son las comunidades con las que se inicia esta labor social,<br />

se define un área de influencia directa (AID) que involucra a<br />

los poblados que potencial y directamente se verán afectadas.<br />

Al mismo tiempo se establece un área de influencia indirecta<br />

(AII) cuyo supuesto básico es que las comunidades ubicadas<br />

en esta área no van a ver alteradas su cotidianidad de manera<br />

significativa y permanente. Esta última, en términos geográficos,<br />

es generalmente mucho mayor que el AID.<br />

En términos de complejidad, el área social normalmente<br />

reviste una zona mucho mayor que los demás componentes<br />

de las investigaciones que intervienen para determinar la<br />

viabilidad técnica, financiera y ambiental de un proyecto. Lo<br />

anterior responde a lo dinámico y multivariable que pueden<br />

ser las relaciones sociales, así como la dificultad intrínseca en<br />

determinar un límite entre las distintas interacciones que se dan<br />

entre las comunidades de las AID y AII respecto a las actividades<br />

productivas, redes de interacción, usos del río, aspectos<br />

demográficos y empleo, entre otras.<br />

Una vez definidas las áreas de influencia, se inicia un proceso<br />

de relación caracterizado por una gestión social transparente<br />

y permanente, que se va construyendo a lo largo del tiempo<br />

conforme avanzan las etapas de estudio, efectuándose<br />

esfuerzos por establecer relaciones de confianza mutua entre<br />

los funcionarios encargados y las comunidades aledañas.<br />

Es normal que al llegar los funcionarios del <strong>ICE</strong> a la zona, se<br />

generen incertidumbres y muy probablemente las comunidades<br />

al principio puedan manifestar desconfianza o dudas sobre<br />

las intensiones de la institución, así como expectativas sobre<br />

posibles beneficios para la comunidad. Normalmente los<br />

funcionarios del <strong>ICE</strong> se enfrentan a cuestionamientos, actitudes<br />

de desafío o presión por parte de algunos pocos. Igualmente,<br />

en muchos de los vecinos se encuentran actitudes positivas de<br />

bienvenida, respeto y buena voluntad.<br />

No obstante, el objetivo de la gestión social es lograr relaciones<br />

bidireccionales de transparencia y veracidad, base para una<br />

toma de decisiones consciente y responsable por todas las<br />

partes involucradas. Esta condición brindará la suficiente<br />

claridad sobre las eventuales acciones y situaciones que<br />

realmente se pueden presentar si el proyecto se desarrolla.<br />

Con la gestión social, el <strong>ICE</strong> no pretende que las comunidades,<br />

particulares o grupos sociales, no se opongan al proyecto pues<br />

ello es prácticamente imposible. El interés fundamental del <strong>ICE</strong><br />

es lograr un proceso de información y comunicación con base en<br />

hechos y datos oficiales y que a la luz de una sana discusión se<br />

32


pueda llegar a verdades construidas en conjunto y plenamente<br />

compartidas. Sin olvidar que probablemente intervengan<br />

grupos, que defiendan sus intereses particulares, legítimos o<br />

no y puedan tergiversar la información, para distorsionar la<br />

realidad, obteniendo beneficios personales o económicos a<br />

costa del proyecto.<br />

Gestión social “transparente y permanente”<br />

Las principales acciones del equipo de gestión social se orientan<br />

a informar, aclarar dudas y comunicar el interés del <strong>ICE</strong> de<br />

realizar estudios para un potencial proyecto, explicar las fases<br />

de los estudios, presentar avances de investigación y efectuar<br />

presentaciones con base en los resultados alcanzados, la<br />

inducción a comunidades y funcionarios <strong>ICE</strong> que ingresan a la<br />

zona, entre otras. Esta labor conlleva constantes reuniones<br />

con las comunidades, diversos actores claves, así como con<br />

los gobiernos locales e instituciones públicas con presencia<br />

en la zona. Esta constante interacción con los distintos grupos<br />

y asociaciones permite a los funcionarios del <strong>ICE</strong>, ubicarse<br />

espacialmente dentro del área de influencia del proyecto,<br />

desarrollar un conocimiento sobre las redes de interacción de<br />

las comunidades, identificar a los líderes y actores claves en cada<br />

comunidad y reconocer intereses y necesidades particulares,<br />

así como la dinámica social, económica y cultural de la zona.<br />

Como parte de este proceso se llevan a cabo: a) charlas en<br />

escuelas, b) educación ambiental, c) exposiciones de expertos<br />

en temas específicos, d) fortalecimiento de organizaciones,<br />

e) visita a sitios de obras en estudio, f) visita a proyectos en<br />

construcción para que los representantes comunales conozcan<br />

las dimensiones de las obras y los impactos. Lograr ganar la<br />

confianza de los pobladores es fundamental, y esto solo se<br />

logra con acciones que demuestren transparencia, veracidad<br />

y responsabilidad. Por esa razón desde los primeros esquemas<br />

de las opciones de proyecto se empieza a tratar el tema de la<br />

reubicación (en los casos en que podría darse), siendo éste<br />

uno de los más delicados. De obtener viabilidad el proyecto,<br />

el tema de la reubicación debe ir madurando en las sesiones<br />

de información y negociación, buscando con ello una solución<br />

factible para el proyecto y justa para las comunidades. Como se<br />

ha señalado, es por medio del diálogo directo y transparente<br />

que se establecen los primeros pasos hacia la construcción de<br />

la viabilidad social del proyecto.<br />

<strong>ICE</strong>-Sector Electricidad. En el caso del Proceso de Planeamiento<br />

Ambiental (UEN CENPE), le corresponde la gestión social<br />

durante la fase de preinversión (identificación, prefactibilidad<br />

y factibilidad). Posteriormente, en la fase de inversión a la UEN<br />

PySA le corresponde la responsabilidad de continuar dicha<br />

gestión. Entre una y otra fase es necesario efectuar un proceso<br />

de transición e inducción del nuevo equipo de funcionarios que<br />

se encargarán de seguir las labores del proyecto, hacia las<br />

comunidades y viceversa. Por varios años en las comunidades<br />

han estado presentes funcionarios destacados en labores<br />

de investigación o bien de relación con las comunidades,<br />

estableciéndose un vínculo mutuo es que necesario cerrar de<br />

manera adecuada. Esta fase de inducción facilitará mantener o<br />

incluso fortalecer relaciones de confianza mutua con el fin de<br />

garantizar la continuidad de la gestión ejecutada y mantener<br />

o aumentar la viabilidad social del proyecto. Además es<br />

fundamental contar con informantes debidamente dispuestos a<br />

contribuir con la realización del Estudio de Impacto Ambiental.<br />

Estos procesos de comunicación conllevan varios años e implican<br />

la participación y coordinación de múltiples dependencias del<br />

33


Responsabilidades compartidas: elemento clave de la<br />

gestión social<br />

Como se mencionó anteriormente y muy similar a lo que<br />

ha pasado en otros proyectos, al ingresar el <strong>ICE</strong> a la zona<br />

de influencia, se generan expectativas de solución que<br />

desarrollan las comunidades ante una serie de problemáticas<br />

que han ido arrastrando desde años. Problemas de accesos<br />

y caminos, falta o deficiencias en acueductos, limitaciones de<br />

infraestructura en cuanto a centros de salud, educación y<br />

recreación, etc. Es normal que al ingresar el <strong>ICE</strong> en una zona<br />

para efectuar los primeros estudios de viabilidad de un proyecto,<br />

las comunidades soliciten que se les asista en la resolución de<br />

determinadas necesidades, se les coadyuve en la consecución<br />

de recursos para fines comunales o incluso de particulares. Lo<br />

anterior dificulta aún más la gestión del <strong>ICE</strong>, tanto en lo que se<br />

refiere a la investigación como a la misma gestión social, pues la<br />

institución no puede resolver situaciones que son competencia<br />

de otros entes del Estado o de la municipalidad respectiva.<br />

Ante las exigencias de responsabilidad social que la institución<br />

ha asumido desde su fundación, y en el marco de lo que la<br />

legislación nacional y la regulación institucional le faculta, el <strong>ICE</strong><br />

busca brindar soluciones a las necesidades de las comunidades<br />

directa e indirectamente afectadas, dando prioridad a los<br />

servicios que como institución debemos brindar al pueblo<br />

costarricense. Por ejemplo, en la zona del P.H. Savegre se<br />

encontraron deficiencias en los servicios de energía y telefonía,<br />

por lo que se inició la gestión para satisfacer esas demandas<br />

y mejorar la imagen de la institución, pues es comprensible<br />

la actitud de molestia y disconformidad de los habitantes de<br />

algunas comunidades donde aún no cuentan con servicio<br />

eléctrico. En cuanto a telecomunicaciones también se iniciaron<br />

diversas tareas y gestiones pertinentes para la instalación de<br />

telefonía residencial, telefonía pública y antenas VSAT. Si bien<br />

aún no se ha logrado la telefonía residencial, si se concretó<br />

la instalación de tres antenas VSAT, gracias al apoyo de la<br />

Presidencia Ejecutiva, dando la oportunidad de implementar la<br />

red de internet a las escuelas de las comunidades de El Silencio,<br />

San Domingo y Quebrada Arroyo, donde además de beneficiarse<br />

más de 120 niños y 30 alumnos del Liceo de Santo Domingo, se<br />

logró instalar, a partir de este sistema, 8 teléfonos públicos en<br />

dichas comunidades.<br />

buscar de manera conjunta soluciones que corresponden a la<br />

institución como un todo. De no resolverse la atención de estas<br />

necesidades de las comunidades de influencia de un proyecto,<br />

sea cual sea la fase de estudio, se pone en riesgo la viabilidad<br />

social del proyecto, ya que la población considera al <strong>ICE</strong> como<br />

una sola institución, por lo cual se le dificulta concebirla dividida<br />

por sectores o departamentos que cumplen con funciones<br />

específicas.<br />

Además de la deficiencia de estos servicios en las zonas de<br />

influencia de los proyectos, los pobladores arrastran múltiples<br />

necesidades irresueltas como se a mencionado, para lo cual<br />

han efectuado de manera formal o informal enormes esfuerzos<br />

en busca de soluciones que en la mayoría de los casos no han<br />

logrado. Cuando el <strong>ICE</strong> se hace presente en la zona, ven la gran<br />

oportunidad de remediar todas sus dificultades y aunque en<br />

esas fases tempranas de un proyecto no se justifican beneficios<br />

directos a las comunidades, la institución ha buscado la manera<br />

de facilitar la ayuda a las mismas aunque sea de forma indirecta.<br />

Nuevamente, a manera de ejemplo esta el caso del P.H. Savegre,<br />

donde se mejoraron los caminos hacia los sitios de obras<br />

para el ingreso de maquinaria necesaria para los estudios, lo<br />

que generó gran beneficio para estas comunidades que no<br />

contaban con un camino accesible y con afectaciones sobre sus<br />

actividades laborales y personales. Además, se colabora en el<br />

fortalecimiento de organizaciones sociales, canalizando de una<br />

mejor manera los trámites a seguir para solicitar ayudas. Por<br />

otra parte, se busca incorporar a actores o instituciones de<br />

gobierno que tienen presencia en la zona (Municipalidad, MOPT,<br />

Comisión de Emergencia, Ministerio de Salud, Ministerio de<br />

Educación, entre otros), a fin de gestionar soluciones conjuntas<br />

a las necesidades de estas comunidades, en concordancia con<br />

las competencias de cada ente.<br />

Ante situaciones como las mencionadas se hace evidente<br />

la necesidad de colaboración de otras dependencias del<br />

<strong>ICE</strong>, especialmente del Sector de Telecomunicaciones, para<br />

34


Sembrando semillas de desarrollo<br />

El <strong>ICE</strong> es una institución que genera desarrollo en muchas áreas,<br />

no solo referido al campo de los servicios de electricidad y<br />

telecomunicaciones que son pilares del desarrollo del país, sino<br />

que cuando llega a una zona genera una serie de beneficios<br />

enfocados a aspectos socioeconómicos y ambientales, como por<br />

ejemplo, donación de árboles para la reforestación de nacientes<br />

y acuíferos, programas de educación ambiental en escuelas y<br />

colegios, caminos, empleo, activación de actividades económicas,<br />

mejoramiento del capital humano por medio de capacitaciones<br />

y experiencia generada en el trabajo, involucramiento social en<br />

los procesos generando un gran fortalecimiento organizacional,<br />

entre otras. Estas acciones no solo demuestran el compromiso<br />

del <strong>ICE</strong> con el ambiente, sino que dota a las comunidades de<br />

elementos que favorecen el desarrollo local.<br />

El objetivo es heredarle beneficios locales a una zona de<br />

influencia de un proyecto que contribuye con el desarrollo del<br />

país mediante la producción de energía. Se busca mejorar la<br />

condición socioeconómica en la que estaba la comunidad antes<br />

de llegar el <strong>ICE</strong> y que al retirarse las comunidades sigan su<br />

desarrollo mediante el surgimiento de negocios que brindan<br />

servicios a los trabajadores y que han de generar o mantener<br />

negocios gracias a las capacidad laborales desarrolladas por<br />

un recurso humano mejor preparado. Testigos de esta herencia<br />

son las comunidades aledañas a los proyectos Arenal, Toro I<br />

y Toro II entre muchas otras, que reconocen que gracias al<br />

apoyo del <strong>ICE</strong> se han desarrollado al nivel en que se encuentran<br />

actualmente.<br />

Reflexión final<br />

Una gestión social eficiente asociada al desarrollo de un<br />

proyecto es un reto que se inicia desde las fases tempranas de<br />

los estudios. Es un proceso que se construye en el tiempo, que<br />

se empieza a sembrar poco a poco para luego recoger frutos. Es<br />

un proceso de aprendizaje permanente que durante la historia<br />

de 60 años de la institución y al lado de las comunidades que<br />

nos han abierto sus puertas, se ha ido mejorando, aprendiendo<br />

de los aciertos y desaciertos.<br />

Bibliografía<br />

Araya J. R. y S. Avendaño. 2007. Actividades de Transición CENPE / PySA<br />

(P.H. Reventazón). Instituto Costarricense de Electricidad, Centro Nacional<br />

de Planificación Eléctrica, Planeamiento Ambiental, Documento de trabajo<br />

Avendaño, S. 2008. Bitácora del proceso relación con comunidades Área<br />

de Influencia del P.H. Savegre. Instituto Costarricense de Electricidad, Centro<br />

Nacional de Planificación Eléctrica, Planeamiento Ambiental, Documento de<br />

trabajo.<br />

Avendaño, S. 2008. Bitácora del proceso relación con comunidades Área de<br />

Influencia del P.H. Reventazón. Instituto Costarricense de Electricidad, Centro<br />

Nacional de Planificación Eléctrica, Planeamiento Ambiental, Documento de<br />

trabajo.<br />

35


Un<br />

arroyo<br />

fluye hacia el<br />

mar, es una vena<br />

del planeta que otorga<br />

a su paso vida, energía,<br />

armonía y misterio.<br />

38


Acuerdo marco de cooperación técnica entre el Instituto Costarricense de Electricidad<br />

y el DITAG - Politécnico de Torino<br />

Dr. José Rodrigo Rojas M.<br />

Proceso de Planeamiento Ambiental<br />

CENPE, Sector Electricidad, <strong>ICE</strong><br />

rrojasm@ice.go.cr<br />

Desde su creación el <strong>ICE</strong> se ha constituido en una empresa<br />

competitiva y líder en el mercado de los servicios eléctricos y<br />

de telecomunicaciones, con una clara contribución al desarrollo<br />

económico, social y ambiental del país. Por 60 años ha sido un<br />

referente del desarrollo energético en armonía con el medio<br />

ambiente y de compromiso por la excelencia y calidad.<br />

La consolidación de esa excelencia se deriva no solo de la<br />

capacidad y experiencia desarrollada internamente, sino del<br />

bagaje recibido de miles de expertos que han aportado, desde<br />

múltiples disciplinas, su experiencia, conocimiento e información.<br />

La tarea de permanecer como empresa líder en su campo,<br />

implica la consolidación de alianzas estratégicas con personas<br />

físicas-jurídicas nacionales e internacionales, en ese sentido los<br />

convenios, acuerdos y cartas de entendimiento, resultan ser los<br />

mecanismos legales que el <strong>ICE</strong> frecuentemente promueve y que<br />

han resultado provechosos. Algunos ejemplos recientes, son los<br />

convenios marco celebrados con las universidades mexicanas<br />

de Querétaro y Michoacán, con la Agencia Hispanoamericana<br />

de Investigación y Telecomunicaciones y recientemente con la<br />

Universidad Kungl Tekniska Högskolan de Suecia.<br />

POLITECNICO DE TORINO-DITAG-<strong>ICE</strong><br />

Recientemente el <strong>ICE</strong> firmó un nuevo acuerdo marco de<br />

cooperación técnica con el Departamento de Ingeniería del<br />

Territorio, del Ambiente y las Geotecnologías del Instituto<br />

Politécnico de Torino, Italia (DITAG). El objetivo es establecer una<br />

relación de cooperación internacional entre ambas instituciones,<br />

basada en la unión de sinergias, recursos y conocimientos<br />

de carácter técnico, científico y tecnológico. El alcance de la<br />

iniciativa es propiciar la suscripción de acuerdos específicos<br />

o alianzas entre las partes, para el desarrollo conjunto de<br />

proyectos, acciones y estrategias investigativas en beneficio de<br />

ambos países. El <strong>ICE</strong> ha firmado un acuerdo marco con uno de<br />

los institutos de mayor tradición en investigación y transferencia<br />

de conocimiento de Europa.<br />

¿Que beneficios conlleva el acuerdo marco.<br />

El <strong>ICE</strong> ha firmado un acuerdo marco con uno de los institutos de<br />

mayor tradición en investigación y transferencia de conocimiento<br />

de Europa. Con 102 años de experiencia, el Politécnico de<br />

Torino representa una buena oportunidad para que el <strong>ICE</strong> se<br />

beneficie de la experiencia en la promoción del conocimiento,<br />

de la capacitación técnica, del intercambio de información y/o<br />

documentación, así como de la transferencia de tecnología y del<br />

desarrollo profesional.<br />

¿Qué áreas cubre el acuerdo.<br />

DITAG representa una amplia gama de posibilidades de<br />

capacitación técnica. Su fortaleza es el desarrollo de<br />

investigación y entrenamiento en temas ambientales, recursos<br />

de la tierra, y tecnologías para la protección y uso sostenible<br />

del entorno. DITAG tiene particular experiencia en las ingenierías<br />

y cuenta con un equipo de profesionales expertos en la<br />

construcción de obras hidroeléctricas, reservorios, proyectos<br />

de drenaje, ingeniería ambiental, geotecnologías, estudios de<br />

impacto ambiental, restauración ecológica de ríos, manejo de<br />

desembalses y en resumen todas las aplicaciones ingenieriles<br />

de las ciencias de la tierra y el ambiente.<br />

¿Quienes pueden aprovechar este acuerdo.<br />

El acuerdo marco es la puerta legal que faculta los acercamientos<br />

entre pares de ambos países y esta abierta para todos los<br />

trabajadores del <strong>ICE</strong>, cubre todas las dependencias del sector<br />

energía y telecomunicaciones.<br />

39


¿Cómo se puede aprovechar el acuerdo.<br />

Para la ejecución del presente convenio es necesario que las partes suscriban<br />

acuerdos específicos. Lo primero que se debe hacer es buscar alianzas<br />

estratégicas con profesionales afines y a partir de ahí plantear proyectos<br />

específicos en apego a las competencias de cada uno de los entes y en<br />

atención al ordenamiento jurídico vigente.<br />

¿Cómo se financiarán las actividades.<br />

Para el desarrollo de las acciones de cooperación conjunta,<br />

el convenio establece que el <strong>ICE</strong> y el DITAG, dentro de<br />

sus posibilidades legales, se prestarán mutuo apoyo<br />

en la consecución de recursos técnicos, financieros,<br />

logísticos y de cualquier otra índole.<br />

¿Cual es el plazo del convenio.<br />

La primera fase el convenio tiene una vigencia de<br />

cinco años a partir del 30 de abril de 2009, podrá<br />

ser prorrogado en forma sucesiva hasta por<br />

dos períodos iguales.<br />

¿Donde puedo obtener más<br />

información.<br />

Si desea conocer detalles<br />

específicos del convenio<br />

marco puede visitar el<br />

sitio: http://inelec.ice/<br />

cenpe/publicaciones.<br />

htm.<br />

40

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!