07.01.2015 Views

EFECTO DE CINCO FERTILIZANTES QUIMICOS ...

EFECTO DE CINCO FERTILIZANTES QUIMICOS ...

EFECTO DE CINCO FERTILIZANTES QUIMICOS ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>EFECTO</strong> <strong>DE</strong> <strong>CINCO</strong> <strong>FERTILIZANTES</strong> <strong>QUIMICOS</strong> TRANSFORMADOS EN<br />

AGROHOMEOPATICOS SOBRE EL RENDIMIENTO <strong>DE</strong> JITOMATE Lycopersicum<br />

sculentum<br />

RESUMEN<br />

Luis Javier Arellano Rodríguez 1<br />

José Sánchez Martínez 1<br />

Blanca Alicia Bojórquez Martínez 1<br />

Ana Luz Ávila Mora 1<br />

La agrohomeopatía se presenta como una alternativa tecnológica viable en la producción de<br />

cultivos agrícolas libre de pesticidas y de alta calidad. El objetivo de este estudio fue comparar<br />

el efecto de usar varios fertilizantes químicos transformados en agrohomeopáticos sobre el<br />

rendimiento del cultivo de jitomate en el sistema earth boxes del proyecto FAO “The Growing<br />

Connection”. Se utilizaron cinco fertilizantes químicos (Triple 18, Nitrato de Calcio, Nitrofoska,<br />

Solupotase y Sulfato de Amonio) los que fueron transformados en homeopáticos a través del<br />

uso de diluciones homeopáticas a la dilución 30CH. Se evaluaron en tres diferentes<br />

experimentos en el cultivo de jitomate y con dos tipos de sustratos en cajas de plástico<br />

denominadas earth boxes. En donde, de manera general superaron a los testigos utilizados<br />

(Triple 18 y Nitrato de Calcio). Sobresaliendo el tratamiento HNITROFOSKA + NC y HT18 con<br />

rendimientos de fruto superiores a los testigos en un 50%. El mejor sustrato correspondió a un<br />

tercio de germinaza más un tercio de humus de lombriz y un tercio de Jal. Sin embargo, es<br />

necesario seguir trabajando en esta área con el objetivo de validar ampliamente esta tecnología<br />

y pueda ser aplicada en un futuro inmediato en el agro mexicano.<br />

Palabras Clave: Homeopatía, Sustratos, Earth Boxes<br />

INTRODUCCION<br />

Debido al uso indiscriminado de pesticidas para la producción de cultivos se han incrementado<br />

los problemas de resistencia a plagas, deterioro del ambiente y fundamentalmente consumo de<br />

productos con altos niveles de toxicidad. Por lo que, se requiere de seguir generando más<br />

alternativas tecnológicas que sustituyan a las convencionales. La homeopatía es una ciencia<br />

basada en reconocer la capacidad innata del organismo para mantenerse en equilibrio. Pero<br />

aquí surge la interrogante ¿acaso la homeopatía como terapeuta puede influir en el desarrollo<br />

de las plantas. Hahnemann es considerado el padre de la homeopatía. La homeopatía es una<br />

ciencia que puede ser aplicada a todos los seres vivos. (Antolini, 1990; Andrade, 2004).<br />

Recientemente es aplicada en medicina veterinaria y de uso incipiente en la agricultura;<br />

denominada esta última como “Agrohomeopatía”. La agrohomeopatía puede elevar la calidad<br />

de vida de la población y conservar el medio ambiente (Ruiz y Castro 1999, Ruiz, 2004). La<br />

Agrohomeopatía se ha definido como el conocimiento científico que aplica dinamizaciones<br />

infinitesimales en la producción agropecuaria conforme a los principios de la homeopatía. La<br />

aplicación de la homeopatía en plantas correspondío a Kolisko, quien aplicó dinamizaciones<br />

homeopáticas a la 30 Centésimal Hahnemanniana (30CH) de sustancias minerales para el<br />

control y/o combate de plagas y enfermedades, controlando tanto bacterias como hongos y<br />

virus; fertilización y abonado de plantas; reguladores de crecimiento; estimuladores de<br />

1 Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad de Guadalajara.<br />

larella@cucba.udg.mx


endimiento vegetal conformando lo que denomino “La Agricultura del Futuro” (Ruiz y Castro,<br />

1999; Ruiz, 2002, Ruiz, 2004).<br />

Al respecto, Khanna y Chandra (1977) observaron reducción de severidad foliar de Alternaria<br />

alternata en trigo de 41 a 59% promovida respectivamente por Kali iodatum 200CH y Arsenicum<br />

album 199CH. Scofield (1984) realizo revisiones exhaustivas de trabajos sobre los efectos de<br />

preparados homeopáticos sobre el control de hongos y virus en plantas cultivadas; encontrando<br />

que la homeopatía podría ser valiosa en el tratamiento y prevención de estas enfermedades.<br />

Cheema et al., (1993) obtuvieron mejor control del virus del mosaico del tomate tratados con<br />

extractos de Clerodendrum aculeatum, seguido por Thuja 30CH. Se tiene reportado los efectos<br />

de diversas potencias de nitrato de plata (Argentum nitricum) en el crecimiento de los brotes de<br />

trigo dando resultados replicables. Otras preparaciones homeopáticas como el árnica, Árnica<br />

montana, el carbonato de potasio, Actea racemosa, Bryonia y Nux vomica, se han evaluado en<br />

el crecimiento de los brotes de trigo (Ruiz, et. al., 1998). Almedia (2002) demostró que plantas<br />

de albahaca intoxicadas con cobre pueden ser desintoxicadas con Cuprum 30CH. Demostró<br />

también que Phosphorus 30CH redujo el 58% de la producción de aceite esencial y un aumento<br />

en un 40% de la producción de la inflorescencia de albahaca fresca en comparación con el<br />

control de agua destilada. Carvalho (2004) encontró efecto de 2CH Natrum muriaticum (cloruro<br />

de sodio) en la planta de Artemisia Tanacetum parthenium considerado como medicinal, en el<br />

que se aumentó el contenido de prolina en hojas en las plantas sometidas a deficiencia. Según<br />

Andrade (2004) los preparados homeopáticos demostraron potencial para interactuar con el<br />

metabolismo constructivo del suelo, que afectan el proceso de movilización e inmovilización de<br />

nutrientes en la eficiencia microbiana en la dinámica del agua y la estructura física del suelo. La<br />

aplicación de Phosphorus CH100 elevó los niveles de zinc y boro en el suelo. El objetivo de<br />

este estudio fue comparar el efecto de usar varios fertilizantes químicos como<br />

agrohomeopáticos sobre el rendimiento del cultivo de jitomate en el sistema de siembra earth<br />

boxes del proyecto FAO “The Growing Connection”.<br />

MATERIALES Y METODOS<br />

El estudio fue realizado en el Centro Universitario de Cs. Biológicas y Agropecuarias de la<br />

Universidad de Guadalajara. Predio Las Agujas, en Zapopan Jalisco, bajo condiciones de<br />

invernadero durante el ciclo agrícola O.I 2007-2008 y P.V. 2008. Se evaluaron cinco fertilizantes<br />

químicos: Triple 18 (T18), Nitrato de Calcio (NC), Nitrofoska, Solupotase y Sulfato de Amonio<br />

(SA), y dos tipos de sustratos: a. ½ de Humus de Lombriz y ½ Germinaza y b. 1/3 de Humuz de<br />

Lombriz, 1/3 de Germinaza y 1/3 de Jal. Utilizando la variedad de jitomate Río Grande. Estos<br />

cinco fertilizantes fueron transformados en homeopáticos a través de realizar diluciones a la<br />

30CH. Consistiendo en moler 100 g de cada fertilizante en un mortero con 100 ml de alcohol<br />

homeopático (87º) y posteriormente tomar una gota y colocarla en un recipiente conteniendo 99<br />

gotas de alcohol y agitándose durante un minuto para de esta manera obtener la primera<br />

dilución homeopática. De la primera dilución se tomo nuevamente una gota, la cual se coloco en<br />

otro frasco conteniendo 99 gotas de alcohol y agitándose durante un minuto y así obtener la<br />

segunda dilución. Este procedimiento se repitió hasta obtener la dilución 30CH de cada<br />

fertilizante. Como testigos se utilizaron los fertilizantes químicos Triple 18 (T18) y Nitrato de<br />

Calcio (NC). Los tratamientos obtenidos se muestran en el cuadro 1. Se sembraron dos plantas<br />

de jitomate en cada caja de plástico denominada earth boxes. En el ciclo O.I 2007-2008 se<br />

evaluaron 2 experimentos y en el ciclo P.V. 2008 un solo experimento. Semanalmente se<br />

aplicaron tanto los fertilizantes químicos como los transformados en el agua de riego. Cada<br />

experimento consto de seis repeticiones por tratamiento; en donde cada repetición fue<br />

representada por una caja y dos plantas. Se midió la variable rendimiento de fruto por caja; y los<br />

tratamientos se distribuyeron en un diseño completamente al azar.


Cuadro 1. Tratamientos evaluados en los tres experimentos<br />

Experimento 1<br />

sustrato b<br />

Experimento 2<br />

sustrato a<br />

Experimento 3<br />

sustrato b<br />

No. No. No.<br />

1 HT18+NC 1 HT18 + NC 1 HT18+NC<br />

2 HNITROFOSKA+NC 2 HNITROFOSKA+NC 2 HNITROFOSKA+NC<br />

3 HT18 3 HSOLUPOTASE+SA 3 HT18+SOLUPOTASE<br />

4 HSOLUPÒTASE+NC 4 HNC 4 HSOLUPOTASE+NC<br />

5 HSOLUPOTASE+SA 5 HSA+SOLUP+NC 5 HT18<br />

6 T8 (Testigo) 6 T18+NC (Testigo) 6 T18 (Testigo)<br />

7 T18+NC (Testigo) 7 T18 (Testigo) 7 T18+NC(Testigo)<br />

Análisis estadístico<br />

El rendimiento de fruto fue analizado usando un análisis de varianza (ANOVA) de manera<br />

individual por experimento en un diseño completamente al azar, y un análisis combinado de los<br />

tres experimentos por medio de un análisis factorial usando el programa SAS versión 8.1.<br />

RESULTADOS Y DISCUSION<br />

En los experimentos 1 y 2 se encontraron diferencias significativas entre los tratamientos<br />

evaluados. De acuerdo al cuadro 2, se puede observar que en el experimento 1 los mejores<br />

tratamientos correspondieron a los cinco tratamientos homeopáticos. Destacándose<br />

HNITROFOSKA + NC, HT18 y HSOLUPOTASE+NC, con rendimientos promedio por caja de<br />

5,595, 5,580 y 5,533 g respectivamente. Mientras que en el experimento 2 sobresalieron los<br />

tratamientos de HNITROFOSKA + HSA+SOLUPOTASE+NC con valores promedio de 3,640 y<br />

3,539 g respectivamente. En el experimento 3 los promedios más altos correspondieron a HT18<br />

+ NC y HT18 con rendimientos por caja de 3,923 y 3,397 g respectivamente.<br />

Cuadro 2. Grupos de significancia en la prueba de medias de Tukey (α≤0.05) obtenidos en los<br />

tratamientos evaluados y sus respectivos experimentos.<br />

Experimento 1<br />

(DMS: 1569.5)<br />

Experimento 2<br />

(DMS: 678.71)<br />

Experimento 3<br />

(DMS:1832.8)<br />

Trat Media Grupo Trat Media Grupo Trat Media Grupo<br />

2 5595.8 A 2 3640.8 A 1 3923.5 A<br />

3 5580.7 A 5 3539.2 AB 5 3397.3 A<br />

4 5533.3 A 1 3434.4 ABC 2 3089.0 A<br />

5 5323.2 A 4 3416.6 ABC 7 2914.0 A<br />

1 4488.2 A 3 3407.6 ABC 4 2896.8 A<br />

7 2729.0 B 6 2949.8 BC 3 2863.5 A<br />

6 2655.7 B 7 2780.0 C 6 2799.0 A<br />

*Medias con la misma letra no son significativamente diferentes<br />

Estos resultados coinciden con Ruiz et al., (1998), que señala que en el caso de los cultivos<br />

agrícolas se ha demostrado que responden a la aplicación de sustancias homeopáticas algunas<br />

elevando su rendimiento y otras disminuyéndolo. De la misma manera, concuerdan con Rossi et<br />

at., (2003) que al utilizar Carbo vegetabilis a la potencia 30CH aplicada en una frecuencia de 48<br />

horas incremento el peso seco de lechuga en 22% respecto al testigo. Y, en un estudio<br />

realizado por Saucedo (2007), con el uso de extractos homeopáticos derivados de alcaloides de<br />

Lupinus rotundiflorus se incremento significativamente el rendimiento del cultivo de jitomate a la<br />

dilución 30CH.<br />

Al realizar un análisis combinado de los tres experimento a través de un diseño factorial, en<br />

donde se incluyeron los factores tratamientos, experimentos y sustratos. Se observo que el<br />

mejor sustrato correspondió al de 1/3 de Humus de Lombriz + 1/3 Germinaza + 1/3 de Jal. Se


Rendimiento fruto (g)<br />

observaron fuertes deficiencias de calcio en el experimento 2, causando mermas en el<br />

rendimiento de fruto. Y los mejores tratamientos correspondieron a los cinco tratamientos<br />

homeopáticos del experimento 1; destacándose el tratamiento HNITROFOSKA+NC, HT18 y<br />

HSOLUPOTASE + NC con rendimientos medios de 5,595, 5,580 y 5,533 g respectivamente.<br />

Mientras que los peores tratamientos correspondieron a los testigos Triple 18 y Nitrato de Calcio<br />

con rendimientos inferiores a los 3,000 g por caja (Figura 1).<br />

6000<br />

5000<br />

4000<br />

A A A<br />

A<br />

AB<br />

BC<br />

BCD BCD BCD BCD BCD BCD<br />

CD CD CD CD D D D<br />

3000<br />

D<br />

2000<br />

1000<br />

0<br />

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20<br />

Tratamientos<br />

Donde: 1:HNITROF+NC, 2:HT18, 3:HSOLUP+NC, 4:HSA+SOLUP, 5:HT18+NC+SA, 16 y 17:T18+NC, 19 y 20: T18<br />

Figura 1. Grupos de significancia obtenidos en la prueba de medias tukey (α≤0.05) en el análisis<br />

combinado realizado en los 3 experimentos (DMS: 1149.7)<br />

Como se puede observar, tanto en el análisis individual como combinado se destacaron los<br />

fertilizantes agrohomeopáticos; resultados que coinciden con los reportados por Arellano et al.<br />

(2008), que al evaluar rendimiento en brócoli y cebolla encontró que con el uso de fertilizantes<br />

homeopáticos a la dilución 30CH más la incorporación de humus de lombriz en el sustrato<br />

mejoraba sustancialmente el rendimiento de estos cultivos. De esta manera, de acuerdo a Ruiz<br />

(2003), la aplicación de sustancias homeopáticas a través de usar dosis infinitesimales ofrece<br />

las ventajas de no dañar el ambiente, ya que las dinamizaciones homeopáticas carecen de<br />

toxicidad, son inocuas, ya que una dinamización 6CH corresponde a una billonésima parte del<br />

soluto utilizado y una 9CH corresponde a una trillonésima parte del soluto inicial y una 12CH ya<br />

no contiene el soluto del que se preparó la dinamización y por lo mismo no se daña al<br />

ecosistema, ni a los productores y consumidores por ser dinamizaciones muchas de ellas<br />

mayores a la 12CH; se puede lograr la inhibición de una sustancia tóxica en los cultivos.<br />

También se tiene un ahorro significativo en los costos de producción y se producen alimentos<br />

sanos.<br />

CONCLUSIONES<br />

En forma general se observo un incremento significativo en el rendimiento de fruto de jitomate al<br />

aplicar los fertilizantes como agrohomeopáticos y con la incorporación de Jal en el sustrato se<br />

evito la pudrición basal del fruto. Obteniéndose con ello frutos más sanos y de calidad.


LITERATURA CITADA<br />

Almeida, M.A.Z. 2002. Desposta do manjericao (Ocimum basilicum L.) a aplicação de<br />

preparações homeopáticos. 101 p. Dissertação Mestrado em fitotecnia. Universidad Federal de<br />

Viçosa, Viçosa. Brasil. 220 p.<br />

Antolini, J.L. 1990. Agricultura: recursos terapéuticos en homeopatía. En: Divulgación de la<br />

homeopatía, México. 44(262):4-8.<br />

Andrade, F.M.C. 2004. Alteracoes na vitalidade do solo com o uso de preparados<br />

homeopáticos. Tese doutorado em fitotecnia. Universidad Federal de Viçosa, Viçosa. Brasil. 362<br />

p.<br />

Arellano, R.L.J., Sánchez, M.J., Bojorquez, M.B.A. y Avila M. A.L. 2008. Evaluación de<br />

fertilizantes químicos transformados en homeopáticos sobre la producción de brócoli y cebolla<br />

por medio de earth boxes del proyecto FAO “The Growing Connection”. p. 220. In: Memorias del<br />

XXII Congreso Nacional y II Internacional de Fitogenética. Sociedad Mexicana de Fitogenética.<br />

Chapingo, Edo. de México.<br />

Carvalho, L.M. 2004. Efeito da homeopatia na recuperação de plantas de Artemísia (Tanacetum<br />

parthenium (L.) schultz-Bip) submetidas a deficiência hídrica. Revista Brasileira de Plantas<br />

Medicinais, Botucatu, 6(2): 20-27.<br />

Cheema, S. S, Sanjiv-Kapila, Arun-Kumar, Kapila, S., y A. Kumar. 1993. Efficacy of various bioproducts<br />

and chemicals against tobacco mosaic vírus in tomato and cucumber mosaic vírus in<br />

bottle gourd. Plant Disease. St Paul. 8(2):110-114.<br />

Khanna, K.K. y S. Chandra. 1977. Control of leaf blight of wheat caused by Alternaria alternate<br />

with homeopathic drugs. Indian Phytopathology, New Delhi. 30:320-322.<br />

Rossi, F. Ambrosano, E.J., Guirado, N., Ambrosano, G.M.B., Casali, V.W.D., Tessarioli N. J.,<br />

Melo, P.C.T., Arenales, M.C. y E. Schammass. 2003. Aplicacao de solucao homeopatica Carbo<br />

vegetabilis e produtividade da alface. In Congresso Brasileiro de Olericultura, 43, 2003, Recife.<br />

Horticultura Brasileira, Brasília. 21(2): 1 CD-ROM.<br />

Ruiz, E. F., Castro, S. y J. Curtis. 1998. Utilización de algunos alcaloides en dinamizaciones<br />

homeopáticas como reguladores de crecimiento del rabanito (Raphanus sativus minor)<br />

Universidad Autónoma de Chapingo, México, D.F. Reporte de Investigación. Inédito.<br />

Ruiz, G. E. 2002. Efecto de los medicamentos homeopáticos en el crecimiento vegetal. Tesis de<br />

Licenciatura. Escuela de Homeópatas. Guadalajara, Jal. 71 p.<br />

Ruiz E., F. de J. 2003. Agrohomeopatía una Alternativa Ecológica, Tecnológica y Social. Tesis<br />

Doctoral. Departamento de Sociología Rural. UACh. Chapingo, México. 225 p.<br />

Ruiz E. F. 2004. Control Natural de plagas y enfermedades. Ed. Revista Aquí Centros<br />

Regionales. Año 11. No. 38. Chapingo, México. p.17.<br />

Saucedo, O. A. 2007. Uso de extractos de alcaloides de Lupino (Lupinus rotundiflorus) en<br />

Agrohomeopatía como estimulador del rendimiento en Jitomate (Lycopersicum sculentum).


Tesis de licenciatura. Centro Universitario de Cs. Biológicas y Agropecuarias de la Universidad<br />

de Guadalajara. Jalisco, México. 90 p.<br />

Scofield, A.M. 1984. Experimental research in homeopathy: a critical review. British<br />

Homeopathic Journal. London. 73(3):161-180.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!