EL RETORNO DE LAS BRUJAS
al pasar de un 19% en 1984 a un 30% en 2003, porcentaje mantenido
hasta 2006. 40
Entre las investigadoras, nuevamente aparece como una constante
la existencia de áreas específicas en las que se expresa el trabajo científico
femenino. La mayor parte de las científicas se concentra en las
ciencias sociales y humanidades, y las proporciones más bajas en las
ingenierías y las ciencias físicomatemáticas.
Conforme se asciende en los niveles de la formación científica,
disminuye el número de mujeres, y en los comités de dictamen y evaluación
del SNI, la presencia de las mujeres fue de un 16% en 1997,
disminuyó a un 13% en 2004, y alcanzó sólo el 21% en 2006. 41
Cuando se analiza la participación de las investigadoras en los niveles
de definición de los planes, políticas y programas, tanto en la
comunidad científica como en las instituciones encargadas de administrar
y dirigir a la ciencia, resulta claro que su presencia no está contemplada
de manera suficiente ni proporcional, pues la estructura del
sistema científico permite pocas opciones para la participación de investigadoras
a nivel de dirección. Por ejemplo, en la estructura del Foro
Consultivo Científico y Tecnológico, que coordina la elaboración del
plan nacional de ciencia y tecnología del periodo 2006-2012, no está
considerada la participación de las mujeres, ya que el Foro se integra
por organizaciones generalmente presididas por hombres (universidades
e instituciones de educación superior y desarrollo científico), por lo
que de 19 integrantes, sólo 4 son mujeres, además de no integrar la perspectiva
de género en ninguno de los apartados del plan elaborado. 42
Lo anterior tiene diversas consecuencias. Como hemos visto, las
mujeres no participan en la toma de decisiones, ni en los países más
desarrollados ni en los que tienen menos recursos; de tal suerte, las
mujeres no pueden plantear alternativas a los procedimientos que se
aplican tomando siempre un modelo masculino.
En México, en América Latina y en general en todo el mundo, la
escasez de datos desagregados por sexo ha sido un gran obstáculo para
40
Blazquez Graf, Norma y Javier Flores (2005: 305-328); www.conacyt.mx/sni/
41
www.conacyt.mx/sni/sni_comisionesdictaminadoras_2006.pdf
42
Foro Consultivo Científico y Tecnológico (2006); Véase “Memoria de los textos de la
mesa: La visión de las científicas sobre la propuesta Hacia una política de Estado en ciencia, tecnología
e innovación en México”, del Foro Consultivo Científico y Tecnológico, realizada en el II Ciclo Mujer
y Ciencia UNAM. Organizada por el Grupo Mujer y Ciencia y el Colegio de Académicas Universitarias
de la UNAM. México D.F., 2 de marzo de 2007.
48