09.01.2015 Views

Thésis, Revista Virtual - Facultad de Ciencias Sociales

Thésis, Revista Virtual - Facultad de Ciencias Sociales

Thésis, Revista Virtual - Facultad de Ciencias Sociales

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Thésis<br />

<strong>Revista</strong> Electrónica<br />

Departamento <strong>de</strong> Psicología<br />

Universidad <strong>de</strong> Chile<br />

Qué es Thésis Quiénes Somos Número Siguiente.<br />

&COPY; Departamento <strong>de</strong> Psicología<br />

<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>Sociales</strong>, Universidad <strong>de</strong> Chile


Thésis<br />

<strong>Revista</strong> Electrónica<br />

Departamento <strong>de</strong> Psicología<br />

Universidad <strong>de</strong> Chile<br />

Qué es Thésis Quiénes Somos Número Siguiente.<br />

&COPY; Departamento <strong>de</strong> Psicología<br />

<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>Sociales</strong>, Universidad <strong>de</strong> Chile


En éste nuestro primer número, <strong>de</strong>seamos invitarles a conocer <strong>de</strong> cerca este<br />

proyecto, las motivaciones que nos han guiado, los obstáculos y ansieda<strong>de</strong>s<br />

encontrados en su génesis, las esperanzas aquí <strong>de</strong>positadas y en <strong>de</strong>finitiva, lo que<br />

hasta ahora hemos logrado.<br />

Esperamos que éste sea un espacio <strong>de</strong> crecimiento y promoción creativa, un lugar<br />

<strong>de</strong> encuentro <strong>de</strong> perspectivas, puntos <strong>de</strong> vista y personas.<br />

Ello implica concebirla como una ventana abierta al ensayo, expresión y<br />

comunicación <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, tal como éstas son generadas por los distintos actores que protagonizan el quehacer<br />

psicológico universitario. En esta iniciativa nos mueve ante todo la noción que el avance <strong>de</strong>l conocimiento<br />

requiere la exposición gradual <strong>de</strong>l propio pensar, <strong>de</strong> modo que éste se enriquezca a través <strong>de</strong>l diálogo.<br />

La mayor riqueza <strong>de</strong> la universidad son sus personas. El nacimiento <strong>de</strong> esta revista ha sido posible gracias al<br />

trabajo <strong>de</strong> un pequeño grupo; sin embargo, la mantención <strong>de</strong> Thésis necesita el aporte sostenido <strong>de</strong> toda la<br />

comunidad universitaria nacional.<br />

Los invitamos pues calurosamente a unirse como actores <strong>de</strong> este proyecto.<br />

El Equipo Editor<br />

© Departamento <strong>de</strong> Psicología<br />

<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>Sociales</strong>, Universidad <strong>de</strong> Chile


Bienvenido a la Sección <strong>de</strong> Lectura <strong>de</strong> Tesis; aquí podrá revisar una versión resumida <strong>de</strong> las tesis seleccionadas<br />

por nuestro Comité Revisor. Para comenzar a leer los resúmenes, sólo haga un clic en el libro que acompaña al<br />

título <strong>de</strong> cada trabajo.<br />

También disponemos <strong>de</strong> un banco <strong>de</strong> datos con los nombres <strong>de</strong> todas las tesis <strong>de</strong> la carrera <strong>de</strong> Psicología <strong>de</strong> las<br />

Universida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Chile, Católica, Central y Diego Portales publicadas entre los años 1985 y 1996, recopiladas<br />

por la Psicóloga Laura Moncada.<br />

Relación entre Aspectos <strong>de</strong>l Autoconcepto y Tipo <strong>de</strong> Amputación en Adolescentes Amputados<br />

entre 13 y 17 años Evaluados con el Self Description Questionnaire II<br />

Adaptación Psicosocial en Pacientes Epilépticos <strong>de</strong> Diferentes Estratos Socioeconómicos<br />

Contribución al Análisis <strong>de</strong>l Concepto <strong>de</strong> Inconciente en la obra <strong>de</strong> Sigmund Freud<br />

Evaluación <strong>de</strong> las Relaciones Objetales Primarias en Pacientes Bipolares fuera <strong>de</strong>l Episodio<br />

Sintomático<br />

Catálogo <strong>de</strong> Tesis Publicadas entre los años 1985 y 1996<br />

© Departamento <strong>de</strong> Psicología<br />

<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>Sociales</strong>, Universidad <strong>de</strong> Chile


Bienvenido a la sección <strong>de</strong> ensayos; aquí encontrará ensayos seleccionados escritos por alumnos y académicos<br />

sobre un tema relevante <strong>de</strong> la Psicología. Haga un clic sobre el título que más le interese y disfrute la lectura.<br />

Este espacio está disponible para publicar sus trabajos. Envíenos una copia para ser revisada por nuestro equipo y<br />

le confirmaremos su publicación.<br />

thesis@abello.dic.uchile.cl<br />

En este número:<br />

Aspectos <strong>de</strong> la Evolución <strong>de</strong>l Mo<strong>de</strong>lo<br />

Cognitivo<br />

¿Qué hay en el Inconsciente Primera<br />

aproximación<br />

Resignificación, Psicoanálisis y Génesis <strong>de</strong> las<br />

Socieda<strong>de</strong>s<br />

© Departamento <strong>de</strong> Psicología<br />

<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>Sociales</strong>, Universidad <strong>de</strong> Chile


Sobre el examen <strong>de</strong> Selección para la Carrera <strong>de</strong> Psicología<br />

Des<strong>de</strong> hace algún tiempo la problemática <strong>de</strong>l Examen <strong>de</strong> Selección para ingresar a la Carrera <strong>de</strong> Psicología ha<br />

sido bastante discutida. El hecho <strong>de</strong> que la Universidad <strong>de</strong> Chile sea la única Universidad tradicional que aún lo<br />

mantenga, las nuevas propuestas y cambios curriculares que se han venido discutiendo en los claustros <strong>de</strong> nuestra<br />

carrera y el acercamiento cada vez más rápido <strong>de</strong> un nuevo período <strong>de</strong> postulaciones, han hecho aún más intensas<br />

estas discusiones. Hay opiniones <strong>de</strong>finidas, también las hay dubitativas, aquí quisimos presentar dos miradas<br />

antagónicas frente al tema, por un lado la argumentación <strong>de</strong>l Director <strong>de</strong> Carrera, el Doctor Jorge Luzoro, y por<br />

otro las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong>l Equipo <strong>de</strong> Psicoterapia para Adultos <strong>de</strong> la carrera, sintetizadas por la Profesora y Psicoterapeuta<br />

humanista-existencial, Laura Moncada.<br />

Francesca Cayazzo<br />

Participo <strong>de</strong> la opinión <strong>de</strong> que el examen <strong>de</strong><br />

admisión carece <strong>de</strong> las suficientes pruebas <strong>de</strong><br />

efectividad como para discriminar entre quiénes<br />

pue<strong>de</strong>n y no pue<strong>de</strong>n estudiar Psicología en la<br />

Universidad <strong>de</strong> Chile.<br />

Hay partes <strong>de</strong>l examen <strong>de</strong> admisión que son<br />

técnicamente realizadas <strong>de</strong> manera aberrante.<br />

Así las cosas, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> un problema <strong>de</strong> vali<strong>de</strong>z,<br />

surge una situación ética en las discriminaciones que<br />

son resultado <strong>de</strong> un procedimiento discutible.<br />

Propongo reemplazarlo por un sistema tutorial.<br />

Hay casuística que sostiene la opinión <strong>de</strong>l punto uno.<br />

Frente a la problemática y discusión generada en<br />

torno al tema <strong>de</strong>l examen <strong>de</strong> selección, el grupo <strong>de</strong><br />

psicoterapia para adultos está por una prueba <strong>de</strong><br />

selección, pues pensamos que el examen pue<strong>de</strong><br />

perfeccionarse, pero no abolirse.<br />

Es relevante consi<strong>de</strong>rar que el actual Examen <strong>de</strong><br />

Selección no está diseñado para seleccionar alumnos<br />

óptimos para la Carrera <strong>de</strong> Psicología, sino para<br />

<strong>de</strong>scartar contraindicaciones, como por ejemplo la<br />

presencia <strong>de</strong> psicopatología grave.<br />

Pensamos que los psicólogos tienen características<br />

distintas a otros profesionales: poseen una alta<br />

responsabilidad ético social. Ya que se han ganado<br />

un lugar en la sociedad muy importante, sus<br />

opiniones son respetadas y solicitadas en distintos<br />

ámbitos como punto <strong>de</strong> referencia. Aquí se haría<br />

relevante el tener en cuenta que la herramienta más<br />

importante que utilizan estos profesionales es su<br />

propia persona. Por ello se haría esencial el hecho <strong>de</strong><br />

cuidar <strong>de</strong> quién va a ejercer como tal, para así po<strong>de</strong>r<br />

entregar a la sociedad personas capacitadas y<br />

respetables en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> su labor.<br />

Nuestra propuesta concreta consiste en la ejecución


<strong>de</strong> una entrevista clínica y grupal a todo postulante a<br />

la Carrera <strong>de</strong> Psicología. Luego <strong>de</strong> realizada esta<br />

etapa se proce<strong>de</strong>ría a la revisión <strong>de</strong> aquellos casos<br />

que hubieran presentado conflictos. A estos se les<br />

aplicarían pruebas proyectivas, y finalmente se<br />

revisarían sus resultados en una reunión clínica<br />

resolutiva.<br />

Dr. Jorge<br />

Luzoro<br />

Director<br />

Departamento<br />

<strong>de</strong> Psicología,<br />

Universidad<br />

<strong>de</strong> Chile<br />

Laura<br />

Moncada<br />

Psicóloga,<br />

Miembro <strong>de</strong>l<br />

Centro <strong>de</strong><br />

Atención<br />

Psicológica <strong>de</strong><br />

la Universidad<br />

<strong>de</strong> Chile<br />

Si <strong>de</strong>sea participar en la discusión, envíe sus comentarios a nuestra dirección electrónica: thesis@abello.<br />

dic.uchile.cl<br />

También pue<strong>de</strong> leer las opiniones <strong>de</strong> otros lectores que ya han aportado a la discusión: Contribuciones<br />

© Departamento <strong>de</strong> Psicología<br />

<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>Sociales</strong>, Universidad <strong>de</strong> Chile


Thésis y Tesis<br />

Son muchas las interrogantes que nos surgen cuando nos planteamos la palabra Tesis: ¿Qué es una Tesis, ¿Tiene<br />

alguna diferencia con una Memoria, ¿Qué influencia tiene este trabajo en el futuro <strong>de</strong>sarrollo profesional, entre<br />

otras. Lejos <strong>de</strong> tener una respuesta clara, estas preguntas tar<strong>de</strong> o temprano aprobleman a quien comienza su<br />

proceso <strong>de</strong> titulación. Muchos gastan gran cantidad <strong>de</strong> tiempo y energía en ello y varios se comprometen al final<br />

con un trabajo que se les vuelve fatigoso y <strong>de</strong>sagradable. Tal vez un poco <strong>de</strong> historia ayu<strong>de</strong> a salir <strong>de</strong> ese<br />

empantanamiento.<br />

Según el profesor Dagoberto Benítez, una Memoria es una disertación escrita, en la que se exponen hechos o<br />

motivos, mientras que una Tesis es una investigación <strong>de</strong> carácter original, que preten<strong>de</strong> <strong>de</strong>scribir o explicar una<br />

parcela <strong>de</strong> la realidad, a través <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> herramientas científicas. Esto, en lo formal.<br />

En nuestra Escuela, la Tesis ha tenido un lugar cambiante a través <strong>de</strong>l tiempo. En ciertos momentos ha sido un<br />

requisito para la obtención <strong>de</strong>l Título Profesional, mientras que en otros lo ha sido para el Grado Académico <strong>de</strong><br />

Licenciado. Actualmente, como requisito para el Título, la Escuela espera que el alumno sea capaz <strong>de</strong> integrar los<br />

aspectos teóricos, metodológicos y prácticos en un tema propio <strong>de</strong> o relacionado con la Psicología. Sin embargo,<br />

hay también otros factores que intenta conciliar quien piensa en su proyecto <strong>de</strong> investigación: ¿esto es un mero<br />

trámite o <strong>de</strong>be constituir un aporte a la disciplina, ¿qué inci<strong>de</strong>ncia tendrá en el futuro profesional. Continuemos<br />

la investigación.<br />

Si tomamos como referencia a importantes profesionales <strong>de</strong> nuestra disciplina, veremos que los temas en que<br />

realizaron sus Tesis, no siempre coinci<strong>de</strong>n con el ámbito en que actualmente se <strong>de</strong>sempeñan. Entonces, ya que la<br />

inci<strong>de</strong>ncia en el propio autor no es encasilladora, ¿qué inci<strong>de</strong>ncia tienen estos trabajos en el quehacer<br />

universitario. Según nuestra propia experiencia, existe una marcada falta <strong>de</strong> conocimiento y uso <strong>de</strong> este material.<br />

Salvo contadas excepciones, utilizamos las tesis para consultar sus marcos teóricos más que como un trabajo<br />

investigativo en sí.<br />

La subutilización <strong>de</strong> un material tan importante y las disyuntivas paralizantes a que se enfrenta el futuro tesista,<br />

nos han estimulado a la creación <strong>de</strong> la revista Thésis. Buscamos aportar a la facilitación y difusión <strong>de</strong>l trabajo<br />

creativo en el ámbito <strong>de</strong> la Psicología. Ya que la puesta en marcha <strong>de</strong>l proyecto, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 1997 ha topado con<br />

<strong>de</strong>ficiencias económicas, hemos <strong>de</strong>cidido realizar esta publicación vía Internet, dando así un acceso expedito a<br />

todos los que comparten nuestro interés. Ya sea en Tesis o Thésis, la i<strong>de</strong>a es preguntarse, crear, comunicar,<br />

haciendo a un lado las encrucijadas paralizantes que no dan cabida al <strong>de</strong>sarrollo y <strong>de</strong>spliegue <strong>de</strong> nuestra<br />

disciplina.<br />

Evelyn Carrasco<br />

Francesca Cayazzo<br />

Marco Araneda


© Departamento <strong>de</strong> Psicología<br />

<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>Sociales</strong>, Universidad <strong>de</strong> Chile


Bienvenido a la sección <strong>de</strong> Preguntas Abiertas. Esta sección ha sido concebida para acoger las diversas<br />

interrogantes que surgen en el curso <strong>de</strong> nuestro estudio y que la mayor parte <strong>de</strong> las veces no alcanzan a ser<br />

plenamente <strong>de</strong>sarrolladas. Esperamos que este espacio facilite el diálogo y el surgimiento <strong>de</strong> nuevas preguntas.<br />

Los invitamos a participar en la discusión <strong>de</strong> los temas propuestos y el planteo <strong>de</strong> nuevas interrogantes.<br />

Preguntas<br />

Respecto <strong>de</strong>l quehacer profesional, ¿es el psicólogo un técnico o un intelectual. Y a partir <strong>de</strong> esto, ¿en qué<br />

dirección <strong>de</strong>bería apuntar nuestra formación<br />

Respecto <strong>de</strong> la formación <strong>de</strong>l síntoma, ¿cómo podríamos enten<strong>de</strong>r la siguiente pregunta: ¿Es lo presente o lo<br />

ausente en la historia <strong>de</strong> la persona lo que "duele"<br />

Envíe sus respuestas y proponga nuevas interrogantes a nuestro correo electrónico, thesis@abello.dic.uchile.cl<br />

© Departamento <strong>de</strong> Psicología<br />

<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>Sociales</strong>, Universidad <strong>de</strong> Chile


<strong>de</strong> Publicación para las secciones <strong>de</strong>:<br />

Preguntas Abiertas<br />

Ensayos<br />

Tesis<br />

© Departamento <strong>de</strong> Psicología<br />

<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>Sociales</strong>, Universidad <strong>de</strong> Chile


A continuación les ofrecemos algunos sitios <strong>de</strong> interés en Psicología, cada uno <strong>de</strong> ellos contiene gran cantidad <strong>de</strong><br />

información útil para sus visitantes. Recibimos sugerencias para incluir nuevos sitios.<br />

<strong>Revista</strong> Acheronta<br />

Psiconet<br />

Dr. Grohol<br />

APA<br />

Towards an Ecology of<br />

Mind<br />

The WWW <strong>Virtual</strong><br />

Libray<br />

© Departamento <strong>de</strong> Psicología<br />

<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>Sociales</strong>, Universidad <strong>de</strong> Chile


Qué es Thésis<br />

Thésis es una revista electrónica semestral, editada por la comunidad universitaria <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong><br />

Psicología <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Chile.<br />

Su propósito central es promover el <strong>de</strong>sarrollo científico <strong>de</strong> la disciplina a través <strong>de</strong> los aportes <strong>de</strong> nuestros<br />

estudiantes y académicos.<br />

Thésis recibe su nombre <strong>de</strong> su sección principal, <strong>de</strong>stinada a publicar las Tesis <strong>de</strong> grado <strong>de</strong> los estudiantes <strong>de</strong><br />

psicología <strong>de</strong> las distintas universida<strong>de</strong>s nacionales, en formato resumido y propio <strong>de</strong> una comunicación<br />

científica, las que son revisadas por un comité calificado.<br />

Otras secciones <strong>de</strong> la revista buscan incentivar el <strong>de</strong>sarrollo creativo por distintos medios: exposición <strong>de</strong> ensayos,<br />

formulación <strong>de</strong> preguntas abiertas y <strong>de</strong>bates en torno a un tema polémico.<br />

Quiénes Somos<br />

El equipo <strong>de</strong> la <strong>Revista</strong> está conformado por las siguientes personas:<br />

Luis Alvarado<br />

Psiquiatra, Profesor <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Psicología, Universidad <strong>de</strong> Chile<br />

Marco Araneda<br />

Egresado <strong>de</strong> la Carrera <strong>de</strong> Psicología, Universidad <strong>de</strong> Chile<br />

Rubén Araya<br />

Estudiante <strong>de</strong> la Carrera <strong>de</strong> Psicología, Universidad <strong>de</strong> Chile<br />

Evelyn Carrasco<br />

Egresada <strong>de</strong> la Carrera <strong>de</strong> Psicología, Universidad <strong>de</strong> Chile<br />

Francesca Cayazzo<br />

Estudiante <strong>de</strong> la Carrera <strong>de</strong> Psicología, Universidad <strong>de</strong> Chile<br />

Marisol Finch<br />

Estudiante <strong>de</strong> la Carrera <strong>de</strong> Psicología, Universidad <strong>de</strong> Chile<br />

Isidora Leyton<br />

Estudiante <strong>de</strong> la Carrera <strong>de</strong> Psicología, Universidad <strong>de</strong> Chile<br />

Juan Mejía<br />

Estudiante <strong>de</strong> la Carrera <strong>de</strong> Psicología, Universidad <strong>de</strong> Chile<br />

El Comité Revisor <strong>de</strong> las Tesis está conformado por los académicos:<br />

Dr. Rafael Parada<br />

Profesor Departamento <strong>de</strong> Psicología, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>Sociales</strong> y Departamento <strong>de</strong> Psiquiatría<br />

Oriente, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Medicina, Universidad <strong>de</strong> Chile.<br />

Dr. Fernando Ivanovic-Zuvic<br />

Profesor Departamento <strong>de</strong> Psicología, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>Sociales</strong> y Departamento <strong>de</strong> Psiquiatría


Norte, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Medicina, Universidad <strong>de</strong> Chile.<br />

Ps. Mónica Rojas<br />

Profesor Departamento <strong>de</strong> Psicología, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>Sociales</strong> y Programa <strong>de</strong> Bachillerato.<br />

Dr. Jorge Luzoro<br />

Director Departamento <strong>de</strong> Psicología, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>Sociales</strong>, Universidad <strong>de</strong> Chile.<br />

Dr. Luis Alvarado<br />

Profesor Departamento <strong>de</strong> Psicología, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>Sociales</strong> y Departamento <strong>de</strong> Psiquiatría<br />

Norte, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Medicina, Universidad <strong>de</strong> Chile.<br />

Agra<strong>de</strong>cemos la colaboración especial <strong>de</strong>:<br />

Mario Leyton (GhostMan), diseño html<br />

Teddy Martinic, Gráfica<br />

Laura Moncada, recopilación <strong>de</strong> Tesis<br />

Anita Román, diseño y corrección <strong>de</strong> contenidos<br />

Liliana Vilches, redacción <strong>de</strong> contenidos<br />

Elizabeth Wenk, redacción y corrección <strong>de</strong> contenidos<br />

Por último, <strong>de</strong>seamos agra<strong>de</strong>cer al Dr. Guy Santibáñez-H, quien nos facilitó el acceso a los equipos<br />

computacionales necesarios para la creación <strong>de</strong> la <strong>Revista</strong>.<br />

Cómo Contactarnos:<br />

<strong>Revista</strong> Thésis<br />

Departamento <strong>de</strong> Psicología,<br />

<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Cs. <strong>Sociales</strong>, Universidad <strong>de</strong> Chile<br />

Ignacio Carrera Pinto #1045. Ñuñoa, Santiago, Chile<br />

Fonos: 678 78 02; 678 78 03<br />

Fax: 678 78 19<br />

Email: thesis@abello.dic.uchile.cl<br />

© Departamento <strong>de</strong> Psicología<br />

<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>Sociales</strong>, Universidad <strong>de</strong> Chile


Thésis<br />

<strong>Revista</strong> Electrónica<br />

Departamento <strong>de</strong> Psicología<br />

Universidad <strong>de</strong> Chile<br />

Año II, Nro. 2, Semestre <strong>de</strong> Otoño, 1999.<br />

Qué es Thésis Quiénes Somos Número Anterior. Número Siguiente<br />

&COPY; Departamento <strong>de</strong> Psicología<br />

<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>Sociales</strong>, Universidad <strong>de</strong> Chile


Aspectos <strong>de</strong> la Evolución <strong>de</strong>l Mo<strong>de</strong>lo Cognitivo<br />

Isidora Leyton<br />

Carrera <strong>de</strong> Psicología<br />

Universidad <strong>de</strong> Chile<br />

El complejo <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l así llamado Mo<strong>de</strong>lo Conductual-Cognitivo-Constructivista abre un amplio espacio <strong>de</strong><br />

reflexión en múltiples direcciones, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las cuales, a mi juicio, se pue<strong>de</strong> enriquecer el entendimiento general<br />

sobre la evolución <strong>de</strong> este sistema. Por ello intentaré plantear algunos aspectos <strong>de</strong> esta teoría que me han parecido<br />

fundamentales como ejes <strong>de</strong> análisis en torno a este tema, así como algunas interrogantes que creo no <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>jar<br />

<strong>de</strong> plantearse al abordar la evolución teórica <strong>de</strong> este mo<strong>de</strong>lo psicológico.<br />

Pues bien, un aspecto general para a<strong>de</strong>ntrarnos en este análisis se refiere a la relación entre el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la<br />

ciencia en la Psicología y sus cambios paradigmáticos, y los cambios culturales-históricos <strong>de</strong> las llamada<br />

mo<strong>de</strong>rnidad y postmo<strong>de</strong>rnidad.<br />

La Psicología no ha quedado fuera <strong>de</strong> las corrientes <strong>de</strong> pensamiento <strong>de</strong> nuestra época. En términos generales es<br />

posible circunscribir las concepciones epistemológicas <strong>de</strong> las etapas conductistas y cognitivas <strong>de</strong> este mo<strong>de</strong>lo<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la concepción <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnidad, así como es posible inscribir el mo<strong>de</strong>lo constructivista <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la<br />

llamada postmo<strong>de</strong>rnidad.<br />

El racionalismo, que va <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnidad, propone una visión en que el hombre pue<strong>de</strong> tener un<br />

conocimiento acabado y objetivo <strong>de</strong> la realidad, la que es susceptible <strong>de</strong> ser conocida por medio <strong>de</strong> la práctica <strong>de</strong><br />

la razón. Se entien<strong>de</strong> así al ser humano como capaz <strong>de</strong> conocer la naturaleza con precisión, y al método científico<br />

como la forma mediante la cual po<strong>de</strong>mos conocer las leyes que nos permitirían medir, pre<strong>de</strong>cir y controlar la<br />

realidad. La noción <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnidad se sustenta en la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> progreso, concepto que a su vez sustenta el producto<br />

científico <strong>de</strong>l saber válido con respecto a la realidad.<br />

Si concebimos la realidad como externa a quien conoce, y lo que se preten<strong>de</strong> conocer es el ser humano, pue<strong>de</strong><br />

utilizarse el método científico y así <strong>de</strong>scubrir y enten<strong>de</strong>r las leyes que lo explican. Bajo este supuesto surgen las<br />

ciencias sociales, don<strong>de</strong> el objeto <strong>de</strong> estudio y el estudiante son equivalentes y es aquí don<strong>de</strong> se tuerce la mano<br />

<strong>de</strong>l conocimiento, ya que para que el hombre sea conocido científicamente, <strong>de</strong>be ser puesto como objeto. Como<br />

ejemplo básico tenemos la tan conocida cosificación <strong>de</strong>l hecho social <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Durkheim en la Sociología y la<br />

<strong>de</strong>finición watsoniana <strong>de</strong> límites con respecto al estudio <strong>de</strong>l ser humano en términos <strong>de</strong> conducta observable en la<br />

Psicología. En este sentido, el conductismo <strong>de</strong>fine a sabiendas, un objeto <strong>de</strong> estudio que no abarca la complejidad<br />

<strong>de</strong>l ser humano pero que, a cambio, logra ser abarcado por el método científico. Es importante tener presente este<br />

límite que se autoimpone el conductismo y recordar que el mismo Wundt reconoció hasta qué punto el nuevo<br />

estilo <strong>de</strong> laboratorio era restrictivo, proponiéndonos finalmente un enfoque más histórico e interpretativo para<br />

enten<strong>de</strong>r al hombre (Bruner, pg. 12). Pareciera ser que al mismo momento <strong>de</strong> autolimitarse, se generara la<br />

necesidad <strong>de</strong> transgedir estos límites <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la misma práctica <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo...y esto se realizaría en la evolución <strong>de</strong>l<br />

mo<strong>de</strong>lo. El conductismo se instaura entonces, como una teoría reduccionista, una visión atomista y <strong>de</strong>terminista<br />

<strong>de</strong>l ser humano en los términos que ya conocemos: estímulo, caja negra, respuesta; y luego este mismo esquema


se complejiza como: estímulo, organismo, respuesta, contingencia, consecuencias. Ello oculta la situación<br />

dinámica <strong>de</strong> transformación y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los seres humanos en su vida social.<br />

El sujeto mecanicista se complejiza hasta el punto máximo, en que la teoría que <strong>de</strong>fine al objeto <strong>de</strong> estudio y la<br />

metodología que lo estudia logran explicarlo y <strong>de</strong>sarrollar técnicas <strong>de</strong> cambio; luego las limitantes se hacen<br />

evi<strong>de</strong>ntes y, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las mismas carencias, se requiere un cambio paradigmático. Por ejemplo, la técnica <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sensibilización sistemática suponía la etapa <strong>de</strong> la imaginación mediante la anticipación <strong>de</strong> la realidad <strong>de</strong>l objeto<br />

fóbico. La necesidad <strong>de</strong> incluir en la teoría aquello que se empeñaba por surgir en la practica conduce al cambio<br />

paradigmático. El concepto <strong>de</strong> aprendizaje vicario y su relevancia en el aprendizaje introducido por Bandura,<br />

impulsa finalmente al cambio requerido. En <strong>de</strong>finitiva, se hace necesario abordar la caja negra, la mente, las<br />

cogniciones. El cambio hacia el mo<strong>de</strong>lo cognitivista amplía el mo<strong>de</strong>lo en cuanto era posible, dadas las premisas<br />

epistemológicas que lo sustentaban.<br />

El objetivo <strong>de</strong> la revolución cognitiva era recuperar la mentalidad, por lo tanto, no se pretendía reformar al<br />

conductismo sino sustituirlo. Esto se lleva a cabo, en primer lugar, intentando abordar las llamadas "variables<br />

mediacionales", pero me parece importante recalcar que en esta concepción existe una nueva torcida <strong>de</strong> mano ya<br />

que al concebir así la mentalidad se está manteniendo el esquema conductista, se está intentando "llenar" la caja<br />

negra en la medida en que las variables mediacionales median entre la relación estímulo-respuesta. De esta<br />

forma, aún cuando lo que se pretendía era reemplazar al conductismo, el cognitivismo no lo hace en la medida en<br />

que continúa sujeto al esquema <strong>de</strong>l sujeto mecanicista, ahora también racionalista. Al adoptar la metáfora <strong>de</strong> la<br />

computación para el entendimiento <strong>de</strong> lo cognitivo, se lleva a cabo un nuevo reduccionismo. Esta vez los<br />

conceptos <strong>de</strong> "estímulos", "respuestas" se entendieron en términos <strong>de</strong> "inputs" y "outputs", y la mente en<br />

términos <strong>de</strong> procesamiento <strong>de</strong> información. En este sentido, lo cognitivo se entien<strong>de</strong> como estructuras<br />

mediacionales que <strong>de</strong>terminan la relación <strong>de</strong>l individuo con la realidad externa. Así queda sugerido el concepto<br />

<strong>de</strong> que la i<strong>de</strong>a afecta la realidad; sin embargo ésta es una i<strong>de</strong>a que se subyuga a la realidad, tanto así que existen<br />

pensamientos erróneos que no se apegan a la realidad y que <strong>de</strong>ben ser cambiados como objetivo <strong>de</strong> la terapia.<br />

En fin, el conductismo evoluciona en un cognitivismo que mantiene las mismas premisas epistemológicas <strong>de</strong> la<br />

mo<strong>de</strong>rnidad. Ateniéndose así a la visión racionalista, a una concepción científica atomista reduccionista, a la<br />

noción <strong>de</strong> progreso <strong>de</strong>l mundo industrial y postindustrial, a una concepción cosificada <strong>de</strong>l hombre y la mente y<br />

por lo tanto a la seguridad <strong>de</strong> la luz <strong>de</strong> la razón.<br />

Esta concepción ha sido cuestionada en diversos ámbitos. El movimiento post racionalista iniciado con Russell<br />

en la Filosofía y sustentado en el ámbito <strong>de</strong> la Física, entre otros, por la mecánica cuántica, y en la Biología por<br />

los experimentos en torno al conocimiento <strong>de</strong>l observador, cambia la visión <strong>de</strong> la relación entre observador y<br />

observado: en el proceso <strong>de</strong> observar, el observador introduce un or<strong>de</strong>n en la realidad que observa; por lo tanto,<br />

el observador está siempre co-construyendo la realidad. La pregunta por el observador <strong>de</strong>ja atrás el pensamiento<br />

racionalista y atrás queda la confianza en la razón, entendida como aquello que nos revela la realidad <strong>de</strong>l mundo<br />

externo. Atrás también queda la noción <strong>de</strong> un or<strong>de</strong>n externo <strong>de</strong> la naturaleza. La pérdida <strong>de</strong> la certidumbre es lo<br />

que acompaña a la postmo<strong>de</strong>rnidad; pero esto no es caos, sino más bien una profundización en la complejidad <strong>de</strong>l<br />

ser humano. La misma ciencia abre el paso a la incertidumbre.<br />

El mo<strong>de</strong>lo constructivista es sin duda distinto a los anteriores, ya que expone una compleja noción <strong>de</strong>l ser<br />

humano, se basa en una teoría más sólida que las anteriores y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> allí se implementa la práctica. Intenta<br />

construir una ciencia <strong>de</strong> lo mental en torno al significado y a los procesos mediante los cuales se crean y se


negocian los significados en sociedad.<br />

Se plantea un mundo primariamente emocional y social en que la realidad es intersubjetiva; se concibe entonces<br />

la noción <strong>de</strong> sujeto social y se abre paso a una comprensión sistémica <strong>de</strong>l ser humano. Se plantea la aparición <strong>de</strong>l<br />

lenguaje humano como el que nos permitiría un mundo nuevo, en la medida en que hay experiencia inmediata en<br />

la praxis <strong>de</strong>l vivir, así como también un nivel explicativo autorreferencial. Se pone <strong>de</strong> manifiesto el nivel<br />

metacomunicativo y metafórico <strong>de</strong>l lenguaje. Surgen así nuevas interrogantes sobre el lenguaje, el pensamiento,<br />

el símbolo y el significado, y así distintas posturas con respecto a su relación. Se sostiene la teoría <strong>de</strong>l apego <strong>de</strong><br />

Bowlby como un marco <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el cual enten<strong>de</strong>r el proceso evolutivo <strong>de</strong>l individuo y la perspectiva <strong>de</strong> Guidano,<br />

como un marco <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong>l sí mismo.<br />

Este mo<strong>de</strong>lo tien<strong>de</strong> a la valiosa integración <strong>de</strong> los conocimientos <strong>de</strong> Linguística, Antropología y Sociología.<br />

Guidano introduce la necesidad humana <strong>de</strong>l sentido <strong>de</strong> estabilidad y continuidad temporal, i<strong>de</strong>ntidad personal y<br />

propone mecanismos explicativos <strong>de</strong> la formación <strong>de</strong> ésta, proponiendo la relevancia <strong>de</strong> la afectividad, <strong>de</strong>l<br />

emocionar en el vivenciar. Por otra parte, a mi juicio, Brunner complementa lo anterior al referirse a la<br />

importancia <strong>de</strong> la narrativa en torno a la construcción <strong>de</strong> significados; entendido como el modo en que la<br />

experiencia inmediata es explicada a través <strong>de</strong> imágenes que presentan temas emotivos, permitiendo así la<br />

secuencialización <strong>de</strong> las imágenes y la "creación" <strong>de</strong> la historia y la i<strong>de</strong>ntidad personal. Tal como Alfredo Ruiz lo<br />

plantea: siempre nos estamos hablando a nosotros mismos para la mantención <strong>de</strong> la continuidad <strong>de</strong> esa mismidad.<br />

En este sentido la práctica <strong>de</strong> esta teoría <strong>de</strong>be encontrar nuevos mecanismos para abordar algo que quizás podría<br />

<strong>de</strong>nominarse introspeccionismo, o al menos autorreferencia.<br />

Hemos visto así el paso <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una epistemología positivista a una constructivista, una postura objetivista a una<br />

más cercana al introspeccionismo...al parecer la ciencia ha empezado a abordar aquellos temidos fantasmas <strong>de</strong> la<br />

historia: la mentalidad, lo social en interacción, la introspección, y en <strong>de</strong>finitiva la incertidumbre.<br />

El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> este mo<strong>de</strong>lo ha evolucionado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> niveles más concretos a niveles más abstractos <strong>de</strong><br />

concepción <strong>de</strong>l ser humano en términos piagetanos. Quizás esta evolución sea comparable al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las<br />

conceptualizaciones concretas, e incapacidad <strong>de</strong> tolerancia <strong>de</strong> la diversidad, hacia una conceptualización<br />

abstracta, capaz <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar la dimensión social y la complejidad <strong>de</strong>l ser humano. Un movimiento <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los<br />

límites que imponía la eficacia <strong>de</strong> los supuestos en la terapia, hacia un alejamiento <strong>de</strong> estas segurida<strong>de</strong>s en la<br />

efectividad, hacia la apertura a los procesos abiertos <strong>de</strong> la complejidad <strong>de</strong>l ser humano. Un cambio <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una<br />

teorización focal sobre el objeto <strong>de</strong> estudio, con influencia <strong>de</strong> distintas teorías psicológicas; hacia el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

una teorización más abarcativa y completa.<br />

En este sentido creo que cabe cuestionarnos hasta qué punto pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que existe un hilo conductor o<br />

unificador que nos permita hablar <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo "Conductual, Cognitivo y Constructivista". Cuestionarnos, si es<br />

necesaria una direccionalidad pre fijada, alguna meta específica más allá <strong>de</strong> la <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r al ser humano, que<br />

<strong>de</strong>muestre la unidad a través <strong>de</strong> los cambios <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo. Quizás si nos focalizamos en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo en<br />

términos <strong>de</strong> límites, me parece que podríamos visualizar un sistema psicológico que se ha ido imponiendo<br />

objetivos y límites, a la vez que luego ha sido capaz <strong>de</strong> transgredir esos limites en función <strong>de</strong> ampliar el mo<strong>de</strong>lo<br />

más allá <strong>de</strong> sus carencias y <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s, y quizás precisamente movilizado por éstas mismas.<br />

¿Pue<strong>de</strong> hablarse <strong>de</strong> una unicidad en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo manteniendo en vista los cambios paradigmáticos<br />

anteriormente planteados Si nos atenemos a la visión <strong>de</strong> revoluciones paradigmáticas en la ciencia según Kuhn,


cada uno <strong>de</strong> estos paradigmas abordados anteriormente <strong>de</strong>bería enten<strong>de</strong>rse en su propio sistema conceptual y<br />

metodológico. Sin embargo, el intento <strong>de</strong> plantear un único mo<strong>de</strong>lo implica enten<strong>de</strong>r los tres paradigmas en<br />

relación entre sí y por lo tanto como un gran sistema paradigmático con conceptos y metodologías, aportes y<br />

<strong>de</strong>sventajas interrelacionados. Por otra parte, no <strong>de</strong>jo <strong>de</strong> preguntarme si la diferencia epistemológica<br />

anteriormente expuesta en términos <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnidad y pos mo<strong>de</strong>rnidad no lleva a una concepción paradigmática y<br />

epistemológica no equiparable <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los entre sí, y por lo tanto a dos sistemas científicos distintos.<br />

Por último, si es que concluimos que es posible pensar el Mo<strong>de</strong>lo Conductual-Cognitivo-Constructivista como un<br />

mo<strong>de</strong>lo en evolución, me parece importante aventurar un cuestionamiento en torno al próximo <strong>de</strong>sarrollo<br />

paradigmático <strong>de</strong> éste. Para ello <strong>de</strong>bemos retomar al constructivismo y recalcar que éste aún mantiene la<br />

dicotomía realidad-experiencia, en cuanto el sí mismo es entendido como una construcción o reconstrucción <strong>de</strong> la<br />

realidad que se mantiene. El sujeto vivencia y luego se explica y en el ámbito <strong>de</strong> la explicación surge la<br />

dicotomía entre lo que acontece-yo y lo que se explica-yo-objeto <strong>de</strong> ese acontecer. Aún lo que suce<strong>de</strong> en el<br />

vivenciar se da en una interacción con la realidad social. En este sentido la experiencia inmediata es siempre real,<br />

en tanto que la explicación es siempre construida.<br />

Ahora bien, si nos basamos en los fundamentos teóricos-ontológicos que en parte han sustentado las diversas<br />

concepciones <strong>de</strong> los paradigmas abordados podríamos esperar que el próximo fantasma que la ciencia logre<br />

conquistar sea el <strong>de</strong> la dicotomía realidad-experiencia, propio <strong>de</strong> la dialéctica. En este sentido la evolución<br />

conceptual se habría <strong>de</strong>sarrollado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el objetivismo, en que el saber científico es constatar las i<strong>de</strong>as en la<br />

realidad, concepción que <strong>de</strong>scansa en la noción en que el sujeto es totalmente distinto al objeto, <strong>de</strong> modo que el<br />

objeto se encuentra más allá <strong>de</strong> la experiencia <strong>de</strong>l individuo; hacia el constructivismo <strong>de</strong> base neokantiana, en que<br />

conocer es configurar: el sujeto se encuentra implicado en el objeto, aunque en principio éstos son distintos.<br />

Dentro <strong>de</strong> este marco me parece importante mencionar la evolución <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el constructivismo clásico al<br />

constructivismo post-mo<strong>de</strong>rno: en el primero se plantea la noción <strong>de</strong> un sujeto configurador, en que el lenguaje<br />

permite tal construcción ya que permite "hablar <strong>de</strong> algo", estableciendo distinciones basadas en la significación,<br />

un algo que es aún hasta cierto punto una realidad externa. En cambio, el segundo concibe al lenguaje como<br />

significante <strong>de</strong> la experiencia, lo central no es ya el sujeto como tal sino la experiencia que le acaece, la historia,<br />

la narrativa, el sí mismo postmo<strong>de</strong>rno. Siguiendo esta línea constructivista, el siguiente paso podría darse en el<br />

sentido <strong>de</strong> plantear la necesidad <strong>de</strong> llegar a un constructivismo en que se requiera ontologizar el lenguaje. O bien,<br />

siguiendo la línea <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo filosófico, el siguiente paso podría darse en el sentido <strong>de</strong> la dialéctica, en que el<br />

proceso se entien<strong>de</strong> como producir la realidad misma: no se produce sólo la forma, sino que se produce lo que es;<br />

esta noción se basa en la noción <strong>de</strong> que el sujeto es idéntico al objeto.<br />

Me parece importante abordar aspectos <strong>de</strong> la evolución teórica <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo. Este <strong>de</strong>bería constantemente<br />

revisarse, cuestionarse; ya que corre el riesgo <strong>de</strong> las ciencias actuales. Este riesgo se encuentra claramente<br />

ejemplificado por W. Heisenberg: "...nos hemos visto enfrentados <strong>de</strong> pronto a nosotros mismos...La expansión,<br />

ilimitada en apariencia, <strong>de</strong> su po<strong>de</strong>río material, ha colocado a la humanidad en el predicamento <strong>de</strong> un capitán<br />

cuyo buque esta construído con tanta abundancia <strong>de</strong> acero y hierro que la aguja <strong>de</strong> su compás apunta sólo a la<br />

masa férrea <strong>de</strong>l propio buque, y no al norte. Con un barco semejante no hay modo <strong>de</strong> poner proa hacia ninguna<br />

meta; navegará en círculo, entregado a los vientos y corrientes. Pero, ...po<strong>de</strong>mos añadir que el riesgo subsiste<br />

sólo en tanto que el capitán ignora que su compás ha perdido la sensibilidad para la fuerza magnética <strong>de</strong> la tierra.<br />

En el instante en que este hecho se pone al <strong>de</strong>scubierto, una buena mitad <strong>de</strong>l riesgo se esfuma, ya que el capitán<br />

que no quiere dar vueltas al azar, sino alcanzar un objetivo conocido o <strong>de</strong>sconocido, encontrará sin duda un<br />

medio para <strong>de</strong>terminar la dirección <strong>de</strong> su barco." (Heissenberg, pg.25) Así, la Psicología <strong>de</strong>be cuestionarse a sí<br />

misma, ya que quizás en ella se juegue por momentos con el dolor humano así como la posibilidad <strong>de</strong> la felicidad.


Bibliografía<br />

-Beck, A.(1995); "Terapia cognitiva <strong>de</strong> la <strong>de</strong>presión". Editorial Paidós, Argentina, cap. 1.<br />

-Bruner,J.; (1991);"Actos <strong>de</strong> significado: más allá <strong>de</strong> la revolución cognitiva". Editorial Alianza Psicología<br />

Minor. España<br />

-Heisenberg, W. (1976); "La imagen <strong>de</strong> la naturaleza en la física actual". Editorial Seix Barral, España.<br />

-Safran y Seagal; (1994);"El proceso interpersonal en la terapia cognitiva", cap. 1 y 4. Editorial Basic Books Inc.<br />

Publishers. New York.<br />

-Guidano, V. (1991); "The Self in Process" Editorial The Guilford Press, New York, U.S.A.", cap. 3.<br />

© Departamento <strong>de</strong> Psicología<br />

<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>Sociales</strong>, Universidad <strong>de</strong> Chile


¿Qué hay en el Inconsciente Primera aproximación<br />

Rubén Araya Krstulovic<br />

Carrera <strong>de</strong> Psicología<br />

Universidad <strong>de</strong> Chile<br />

Al tratar <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r el problema <strong>de</strong>l inconsciente surge una pregunta, que pareciera, se va respondiendo al<br />

a<strong>de</strong>ntrarse en el psicoanálisis, pero que <strong>de</strong>l mismo modo parece quedar tan irresuelta como en los primeros<br />

momentos: ¿Qué hay en el inconsciente Pregunta que en ningún caso estoy en condiciones <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r, pero a<br />

la cual trataré <strong>de</strong> aproximarme.<br />

Según Freud, "lo inconsciente abarca, por un lado, actos que son apenas latentes, inconscientes por algún tiempo,<br />

pero en lo <strong>de</strong>más nada se diferencian <strong>de</strong> los conscientes; y, por otro lado, procesos como los reprimidos..."(Freud,<br />

pág. 168).<br />

Una primera luz al problema, nos pue<strong>de</strong> ser entregada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el proceso <strong>de</strong> la represión. Ésta consiste en que a una<br />

moción pulsional se le es <strong>de</strong>negado el acceso a la consciencia y en que a ésta se la mantenga alejada <strong>de</strong> ella. Este<br />

proceso sería el producto <strong>de</strong> la acción <strong>de</strong> "algún elemento", que fundamentalmente impi<strong>de</strong> la satisfacción <strong>de</strong> una<br />

moción pulsional que resultaría displacentera para el sujeto. Esta <strong>de</strong>scripción nos presenta ya un problema, por su<br />

naturaleza, la satisfacción <strong>de</strong> la pulsión siempre es placentera, ya que ésta implica el que se logre eliminar un<br />

monto <strong>de</strong> excitación provocado por un estímulo interno, permitiendo así al organismo obtener placer. De esta<br />

manera el placer está relacionado, habitualmente, con la disminución <strong>de</strong> la intensidad <strong>de</strong>l estímulo. Tenemos<br />

entonces que consi<strong>de</strong>rar a la pulsión, no como un elemento aislado, sino como parte <strong>de</strong> un conglomerado <strong>de</strong><br />

pulsiones interrelacionadas, no por aspectos lógicos, sino que por otras vías asociativas, <strong>de</strong> manera tal que<br />

puedan existir junto a aquellas pulsiones que poseen una meta cuya satisfacción le resulta incompatible con la<br />

satisfacción <strong>de</strong> las metas a las que otras pulsiones apuntan. Por tanto lo <strong>de</strong>terminante respecto <strong>de</strong> si actúa o no la<br />

represión, es que el displacer que acarrea la satisfacción <strong>de</strong> la pulsión en cuestión sea mayor que el placer que se<br />

obtendría mediante su satisfacción, aislada <strong>de</strong> las <strong>de</strong>más pulsiones. Esto nos permite una primera afirmación: en<br />

el inconsciente no imperan los principios <strong>de</strong> la lógica formal, como por ejemplo el <strong>de</strong> no contradicción. Así, el<br />

problema se nos hace aún más oscuro, ya que, al menos la forma en que estos elementos se comportan entre sí,<br />

respon<strong>de</strong> (generalmente) a principios completamente distintos a los que normalmente poseemos para compren<strong>de</strong>r<br />

los fenómenos.<br />

Volviendo al problema planteado por el mecanismo mediante el cual la represión actúa, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que éste<br />

consiste, fundamentalmente, en separar una representación <strong>de</strong>l monto <strong>de</strong> afecto con el cual ella estaba ligada,<br />

<strong>de</strong>splazando este último hacia otras representaciones que sí sean asequibles a la conciencia y que por lo tanto<br />

permitan la <strong>de</strong>scarga <strong>de</strong>l monto <strong>de</strong> afecto. Fin que muy difícilmente se cumple a cabalidad, por lo cual lo que se<br />

reprimió se mantiene constantemente exigiendo un trabajo al aparato psíquico, para que le sea posible alcanzar su<br />

satisfacción. A<strong>de</strong>más esta representación continúa actuando <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sistema Icc, por lo tanto no ha perdido


toda su investidura. Esto parece algo extraño, ya que habría <strong>de</strong> suponer que no basta con que una representación<br />

sea investida para que <strong>de</strong>venga consciente, sino que requiere <strong>de</strong> un monto <strong>de</strong>terminado <strong>de</strong> afecto que le permita<br />

alcanzar el sistema Cc. Monto que recibe <strong>de</strong>l sistema Prcc, y que resulta fundamental al momento <strong>de</strong> actuar la<br />

represión, ya que su éxito <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> en buen grado <strong>de</strong> la dirección que se le dé a este monto <strong>de</strong> afecto<br />

proporcionado por el Prcc. Entra en juego el problema <strong>de</strong> la contrainvestidura, permitiendo la aparición <strong>de</strong> una<br />

representación sustitutiva que se ha asociado a la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> la representación reprimida, pero a la cual sí le es<br />

permitido el acceso a la conciencia. Este tema, tal vez, me aleja <strong>de</strong>l punto en cuestión, ¿ qué hay en el<br />

inconsciente, pero, creo que con lo que hasta aquí he expuesto, ya nos permite hacernos una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> qué es lo<br />

que hay en el Icc.<br />

Básicamente, podríamos pensar que lo que en el inconsciente hay, son representaciones carentes <strong>de</strong>l monto <strong>de</strong><br />

afecto, <strong>de</strong> energía, necesaria para acce<strong>de</strong>r al Cc. Todo lo planteado anteriormente <strong>de</strong>scansa en un supuesto acerca<br />

<strong>de</strong>l cual no he hecho mención (supuesto que también sustenta la pregunta), que se refiere a la existencia <strong>de</strong><br />

distintas instancias o lugares, que constituirían al aparato psíquico, a través <strong>de</strong> las cuales <strong>de</strong>be navegar la pulsión<br />

hasta llegar a puerto, o si se prefiere, contra las cuales <strong>de</strong>be navegar para alcanzar su fin. Es necesario entonces<br />

<strong>de</strong>tenerse a mirar que sería este lugar o momento, distinción que hasta ahora no es clara, al que llamamos<br />

inconsciente.<br />

El supuesto <strong>de</strong> un inconsciente se basa fundamentalmente en que los actos normales y anormales psíquicos que<br />

po<strong>de</strong>mos observar en las personas, nos hacen suponer que son el producto <strong>de</strong> procesos, <strong>de</strong> los que la conciencia<br />

no tuvo conocimiento; procesos que requirieron para su realización la participación <strong>de</strong> elementos no concientes.<br />

Por lo tanto para que exista una continuidad entre los actos conscientes, es necesario incluir en esta conexión<br />

actos <strong>de</strong> carácter inconsciente, a los cuales es posible acce<strong>de</strong>r, en algunos casos, mediante arduos esfuerzos,<br />

<strong>de</strong>bido a que en general aquello que permanece inconsciente es producto <strong>de</strong> la represión, la cual actúa<br />

continuamente sobre estas representaciones. El que sea posible acce<strong>de</strong>r a éstas, junto a que al momento <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>venir conscientes éstas se nos muestren con propieda<strong>de</strong>s muy parecidas a las que percibimos en los actos<br />

conscientes; más la solución que permiten al problema <strong>de</strong> la continuidad <strong>de</strong> los procesos psicológicos, nos<br />

permite aceptar como legítimo el concepto <strong>de</strong> inconsciente.<br />

Tenemos entonces una primera premisa: lo que en el inconsciente hay, son representaciones carentes <strong>de</strong>l monto<br />

<strong>de</strong> afecto, <strong>de</strong> energía, necesarios para acce<strong>de</strong>r al Cc. Agregando que esta carencia no es solamente un producto <strong>de</strong><br />

la represión, sino que pue<strong>de</strong> obe<strong>de</strong>cer a otros aspectos <strong>de</strong> distinta índole, como la falta <strong>de</strong> atención prestada a<br />

éstos por el Prcc. A<strong>de</strong>más suponemos que éstas obe<strong>de</strong>cen a cierto tipo <strong>de</strong> reglas que son por lo general ajenas a<br />

las que imperan en el Cc. Pero es necesario aclarar qué quiere <strong>de</strong>cir esto. Para plantear un intento <strong>de</strong> aclaración,<br />

se hace necesario el tratamiento <strong>de</strong> otro problema, que es planteado por Freud en el texto: "Lo Inconsciente". "Si<br />

un acto psíquico experimenta una transposición <strong>de</strong>l sistema Icc al sistema Cc, ¿<strong>de</strong>bemos suponer que a ella se<br />

liga una fijación nueva, a la manera <strong>de</strong> una segunda transcripción <strong>de</strong> la representación correspondiente, la cual<br />

entonces pue<strong>de</strong> contenerse también en una nueva localidad psíquica subsistiendo a<strong>de</strong>más, la transcripción<br />

originaria, inconsciente ¿O más bien, <strong>de</strong>bemos creer que la transposición consiste en un cambio <strong>de</strong> estado que se<br />

cumple en idéntico material y en la misma localidad"(Freud, pág. 169-170). El problema planteado hace<br />

referencia a cómo se consi<strong>de</strong>rará al inconsciente. Sí será concebido como un lugar o como un estado <strong>de</strong> los actos<br />

anímicos. A<strong>de</strong>más amplía y cuestiona la pregunta acerca <strong>de</strong> qué es lo que hay en el inconsciente, ya que, según la<br />

visión que obtengamos a partir <strong>de</strong> la solución a este problema, la pregunta formulada inicialmente podría sufrir<br />

una transformación radical.<br />

Basándose en la dinámica <strong>de</strong> la represión, Freud plantea que el supuesto tópico no sería válido, es <strong>de</strong>cir, no


ocurriría el paso <strong>de</strong> una representación por medio <strong>de</strong> transcripciones <strong>de</strong> un "lugar" a otro, sino que obe<strong>de</strong>cería a<br />

un cambio <strong>de</strong> estado <strong>de</strong> dicha representación, por medio <strong>de</strong> la sustracción <strong>de</strong> su investidura, en el caso <strong>de</strong> la<br />

represión, o <strong>de</strong> un aumento <strong>de</strong> ésta por medio <strong>de</strong> la investidura proporcionada por el sistema Prcc en el caso <strong>de</strong><br />

no ser reprimida, con el consiguiente progreso en su elaboración, como ocurre en todo paso <strong>de</strong> un sistema a otro.<br />

Al parecer este progreso en la elaboración hace referencia a que se le agregan elementos que en el Icc no son<br />

consi<strong>de</strong>rados, como por ejemplo el miramiento por la realidad exterior, etc. lo cual no sería, sino un cambio en el<br />

estado <strong>de</strong> la representación, ya no solamente en cuanto al factor cuantitativo, sino que también en cuanto a su<br />

elaboración, pero en ningún caso una transcripción.<br />

Hay que agregar que ésto sería lo que constituiría la diferencia entre humanos y animales no humanos, es <strong>de</strong>cir,<br />

que la pulsión pase por distintos estados en su trayecto hacia el objeto <strong>de</strong>seado, tomando en consi<strong>de</strong>ración los<br />

otros elementos existentes y a<strong>de</strong>cuándose a éstos si le es posible, y en el mejor <strong>de</strong> los casos, transformándolos. Sé<br />

que es muy probable que atribuir estas propieda<strong>de</strong>s a la pulsión sea un craso error, y que éstas no le sean propias,<br />

sino que pertenezcan básicamente a la acción <strong>de</strong>l Yo como el encargado <strong>de</strong> domeñar la pulsión y conducirla a su<br />

satisfacción <strong>de</strong> manera a<strong>de</strong>cuada. ¿Por qué‚ sería esto un <strong>de</strong>sarrollo "más elevado". Lo sería, porque<br />

fundamentalmente permitiría una mayor adaptación <strong>de</strong>l individuo a su medio, en términos <strong>de</strong> posibilidad <strong>de</strong><br />

sobrevivencia, por ejemplo, al consi<strong>de</strong>rar las posibilida<strong>de</strong>s que presenta la realidad para la satisfacción <strong>de</strong> sus<br />

<strong>de</strong>seos, podría éste, buscar otros caminos hacia el objeto, que no impliquen una acción coercitiva <strong>de</strong> la pulsión,<br />

sino que transforme la realidad permitiendo la satisfacción <strong>de</strong> ésta. Por supuesto, también, impidiendo que se<br />

satisfaga una pulsión que podría implicar displacer, por medio <strong>de</strong> la represión ejercida sobre ésta.<br />

En virtud <strong>de</strong> lo expuesto anteriormente, es errado pensar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las representaciones como el paso <strong>de</strong><br />

éstas por medio <strong>de</strong> transcripciones <strong>de</strong> un "lugar" a otro, sino que, el acceso al Prcc obe<strong>de</strong>cería a un cambio en su<br />

estado. Aunque en términos prácticos sea a<strong>de</strong>cuado partir <strong>de</strong> la visión topográfica, creo que es necesario<br />

transformar la pregunta inicial a ésta: ¿ Que constituye lo inconsciente La respuesta no varía mucho en cierto<br />

sentido, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> todas formas me parece que lo que constituye a lo inconsciente son agentes representantes<br />

carentes <strong>de</strong> la energía necesaria para <strong>de</strong>venir conscientes, sea por el proceso que sea. El cambio fundamental<br />

tanto en la pregunta como en la respuesta, hace referencia a que ya no "hay" algo en "el" Icc, sino que existen<br />

estados diversos para un acto anímico, que tiene relación con una excitación, que impone un trabajo al aparato<br />

psíquico para su disminución, ojalá eliminación. Hay un afecto que se une a una representación y con la cual<br />

pasan a constituir la pulsión. Ésta tendría una meta, que es en todos los casos la satisfacción que se alcanza<br />

cancelando el estado <strong>de</strong> estimulación en la fuente <strong>de</strong> la pulsión. A<strong>de</strong>más habría <strong>de</strong> existir, i<strong>de</strong>almente, un objeto<br />

en el cual pueda satisfacerse la meta y que es variable según la aptitud <strong>de</strong> éste para posibilitar la satisfacción <strong>de</strong> la<br />

pulsión. Y así, luego habría una realidad que se le contrapone y con la cual <strong>de</strong>be luchar, etc. Lo fundamental es<br />

que es siempre la misma agencia representante, sólo que en estados diferentes, ya que el <strong>de</strong>splazamiento no logra<br />

<strong>de</strong>sinvestirla por completo <strong>de</strong> su monto <strong>de</strong> afecto, sino que sólo le sustrae un monto que permite, en los casos en<br />

que esta sustracción es exitosa, que no <strong>de</strong>venga consciente. Habría que agregar, la siguiente propuesta: la<br />

representación inconsciente que intenta emerger es la misma y no otras producciones que surgen a partir <strong>de</strong> su<br />

paso por los distintos "sistemas". Creo que, estas transformaciones constituirían nuevas formas <strong>de</strong> estado, en<br />

términos <strong>de</strong> una superación <strong>de</strong> las representaciones anteriores en una más a<strong>de</strong>cuada, que las incluya sin anularlas.<br />

Pero esta propuesta no es más que una mera especulación, que intenta buscar una solución que permita seguir<br />

pensando el problema y no <strong>de</strong>jarlo <strong>de</strong> lado; seguramente habrá otros caminos más a<strong>de</strong>cuados, para seguir en la<br />

búsqueda <strong>de</strong> respuesta, pero éste es el que se me ocurre por ahora.<br />

Tenemos así que lo que constituye al Icc son elementos que existen en sí, pero carentes <strong>de</strong> la fuerza (po<strong>de</strong>r)<br />

necesario para <strong>de</strong>venir conscientes y lograr su satisfacción, es <strong>de</strong>cir para llegar a ser reales en plenitud. Pero <strong>de</strong>


todas formas elementos vivos, que pugnan por lograr su <strong>de</strong>scarga y así satisfacerse. Elementos que están mas<br />

allá <strong>de</strong> la temporalidad, no actúan con relación a ésta, no cambian "por" el paso <strong>de</strong>l tiempo, sino que por el<br />

acontecer <strong>de</strong> la vida. Aquella pulsión que una vez fue, solamente pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> ser en el momento en que el<br />

sujeto <strong>de</strong>je <strong>de</strong> ser. Esto implica el incesante asedio a que se ve sometido, por parte <strong>de</strong> sus pulsiones, y la<br />

constante lucha que <strong>de</strong>be mantener con éstas. Lucha que a la vez permite que éste sea sujeto y no objeto ya sea <strong>de</strong><br />

sus pulsiones o <strong>de</strong> la realidad, en las oportunida<strong>de</strong>s en que logre triunfar. Consi<strong>de</strong>rando que el problema no sólo<br />

se juega en la sustracción <strong>de</strong> las representaciones a la consciencia, ya que es claro que ellas no solamente actúan<br />

al <strong>de</strong>venir conscientes, sino que pue<strong>de</strong>n perfectamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Icc, influir en la vida <strong>de</strong>l sujeto, incluso pudiendo<br />

tomar el control <strong>de</strong> ésta, sin que el individuo se entere, y por cierto, sin que pueda evitarlo. [Este es un problema<br />

muy importante que exce<strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong> este ensayo, pero que sería muy interesante tratar, ya que nos lleva al<br />

problema fundamental <strong>de</strong> cuales son las características y funciones <strong>de</strong> la consciencia, junto a muchos otros.]<br />

El problema tópico cobra sentido sólo a partir <strong>de</strong>l problema dinámico, es <strong>de</strong>cir existe un lugar don<strong>de</strong> están los<br />

contenidos inconscientes, porque existen contenidos inconscientes, los cuales constituyen un lugar-momento<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l <strong>de</strong>venir <strong>de</strong> los procesos psíquicos, un momento que por ser atemporal se constituye en lugar y da<br />

origen a éste. Y que al igual como las pulsiones inconscientes siempre existen, siempre existe este rincón<br />

inmenso <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sujeto que lo obliga a realizar actos que no logra compren<strong>de</strong>r, pero que no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>jar <strong>de</strong><br />

tramitar.<br />

(Cc= sistema consciente. Icc= sistema inconsciente. Prcc= sistema preconsciente)<br />

Bibliografía:<br />

- Freud, Sigmund. (1916). Lo Inconsciente. "Obras Completas" Tom. 14. Editorial Amorrortu editores,<br />

Argentina.<br />

© Departamento <strong>de</strong> Psicología<br />

<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>Sociales</strong>, Universidad <strong>de</strong> Chile


Resignificación, Psicoanálisis y Génesis <strong>de</strong> las Socieda<strong>de</strong>s<br />

Jorge Kusanovic<br />

Carrera <strong>de</strong> Psicología<br />

Universidad <strong>de</strong> Chile<br />

No es casualidad que la figura <strong>de</strong> Sigmund Freud sea la más nombrada históricamente en el ámbito <strong>de</strong> los<br />

estudios psicológicos junto a la <strong>de</strong> Piaget. Más allá <strong>de</strong> la importancia <strong>de</strong>l psicoanálisis (y <strong>de</strong> las consecuencias<br />

que se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>n <strong>de</strong> él), insospechada para muchos en los primeros tiempos, este reconocimiento académico<br />

sería justo por el solo hecho <strong>de</strong> sintetizarse en Freud y su trabajo, uno <strong>de</strong> los primeros y más serios intentos por<br />

parte <strong>de</strong> la Psicología, <strong>de</strong> abrirse paso como una ciencia madura <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l espectro científico <strong>de</strong> la época y con<br />

un objeto <strong>de</strong> estudio propio <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l universo <strong>de</strong> fenómenos cuyo estudio se repartían las auto<strong>de</strong>nominadas<br />

"ciencias duras". Diría Freud, en uno <strong>de</strong> sus escritos, que es precisamente el psicoanálisis lo que ha permitido<br />

esclarecer aquello que hasta ese instante era tan incierto y oscuro <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l campo <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s<br />

mentales: po<strong>de</strong>r distinguir con cierto grado <strong>de</strong> precisión qué fenómenos mentales se encuentran inmersos en el<br />

campo neurofisiológico, y cuáles, por sus intrínsecas características, correspon<strong>de</strong>n al campo psicoanalítico, y por<br />

en<strong>de</strong>, psicológico. De hecho sería el psicoanálisis, <strong>de</strong> esta forma entendido, el que permitiría la existencia <strong>de</strong> la<br />

psicología, pues gracias a él se <strong>de</strong>scubre qué es "lo psicológico" y cuál es su campo <strong>de</strong> estudio, <strong>de</strong> investigación y<br />

su aplicación médica.<br />

A más <strong>de</strong> 100 años <strong>de</strong> su creación (o <strong>de</strong>scubrimiento, según sea el lugar epistemológico <strong>de</strong> don<strong>de</strong> lo queramos<br />

concebir), es indudable la importancia que ha tenido el psicoanálisis en la sociedad contemporánea. La gama <strong>de</strong><br />

problemáticas en que ha tenido algo que aportar en este período histórico-científico <strong>de</strong> la humanidad ha sido tan<br />

vasta que es dable pensar que ni siquiera su propio autor pudo vislumbrar esta realidad. Dentro <strong>de</strong> estos aportes,<br />

si algo pudiese <strong>de</strong>finir la esencia <strong>de</strong>l psicoanálisis, sería el concepto <strong>de</strong> "resignificación" <strong>de</strong> la realidad, tan usado<br />

en el ámbito <strong>de</strong> la epistemología y <strong>de</strong> la filosofía pero que en el campo <strong>de</strong> la psique individual cobra su verda<strong>de</strong>ra<br />

dimensión; ésto porque es precisamente <strong>de</strong> ella <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> surge la realidad personal, entendida en términos<br />

individuales, y la realidad social, entendida en términos <strong>de</strong> grupalidad. En todo caso volveremos con el proceso<br />

<strong>de</strong> resignificación más a<strong>de</strong>lante.<br />

El objeto <strong>de</strong> este trabajo, a la luz <strong>de</strong> estas "introductorias reflexiones" es lograr problematizar a partir <strong>de</strong> lo<br />

tratado y discutido en un taller que hemos llevado junto a otros estudiantes, qué se entien<strong>de</strong> por "proceso <strong>de</strong><br />

resignificación", por qué el psicoanálisis pue<strong>de</strong> ser comprendido como una resignificación cultural, cuál sería la<br />

verda<strong>de</strong>ra naturaleza <strong>de</strong> la sociedad humana, el por qué <strong>de</strong> su génesis y cuál sería la verda<strong>de</strong>ra "naturaleza"<br />

humana en el sentido <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrir qué hay <strong>de</strong> verda<strong>de</strong>ro en la "sociabilidad" <strong>de</strong> los seres humanos tan pregonada<br />

por diversas teorías y manifestaciones culturales. Es este trabajo un intento por a<strong>de</strong>ntrarse en una <strong>de</strong> las tantas<br />

"resignificaciones" y una <strong>de</strong> los tantos "esclarecimientos" que el psicoanálisis nos permite llevar a cabo pues no<br />

logro empren<strong>de</strong>r empresa más importante que el hecho <strong>de</strong> conocer por qué vivimos en comunidad y cuál es la<br />

verda<strong>de</strong>ra trascen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l enorme salto evolutivo que significa para una especie inteligente el <strong>de</strong>jar atrás la<br />

horda y a<strong>de</strong>ntrarse en el misterio <strong>de</strong> constituirse en civilización.<br />

El proceso <strong>de</strong> resignificación implica una nueva conceptualización <strong>de</strong> la realidad don<strong>de</strong> lo prepon<strong>de</strong>rante ya no


será qué se quiere <strong>de</strong>cir con lo que se dice, es <strong>de</strong>cir, el significado <strong>de</strong> un término, sino más bien, compren<strong>de</strong>r un<br />

fenómeno <strong>de</strong> la realidad <strong>de</strong> acuerdo o en íntima relación con su génesis o causalidad generativa. Así las cosas, un<br />

fenómeno cualquiera será entendido con relación a los procesos primarios que lo conformaron y no con un signo<br />

(propio <strong>de</strong> procesos posteriores <strong>de</strong> entendimiento) que lo i<strong>de</strong>ntifique o bien con procesos secundarios que<br />

enmascaran la naturaleza <strong>de</strong> los procesos primarios que lo generan. Esto que parece muy complicado en un<br />

principio se pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r al analizar un fenómeno como es el <strong>de</strong> la génesis <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s y las<br />

civilizaciones, si lo queremos en términos más psicodinámicos don<strong>de</strong> para Freud la civilización es la dinámica<br />

don<strong>de</strong> se conjugan la concepción <strong>de</strong> sociedad y cultura. Diversas teorías que intentan explicar la naturaleza <strong>de</strong> las<br />

socieda<strong>de</strong>s surgen <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que los grupos humanos son un conjunto <strong>de</strong> personas (nada extraordinario hasta<br />

el momento). De allí que para que surja una explicación satisfactoria <strong>de</strong>l por qué surgen los grupos y las<br />

socieda<strong>de</strong>s como una forma más evolucionada <strong>de</strong> relación social, se haga indispensable el conocimiento <strong>de</strong><br />

aquello que, siendo común o "natural" a la especie humana, permite la vida social o interacción social entre<br />

personas. La tarea entonces, más allá <strong>de</strong> intentar explicar el fenómeno <strong>de</strong> la génesis <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s se remite<br />

solamente a conocer la "naturaleza" <strong>de</strong>l ser humano, es <strong>de</strong>cir, un cúmulo <strong>de</strong> características que se creen comunes<br />

a todos los hombres. En este ámbito o <strong>de</strong>sarrollo epistemológico surgen las llamadas teorías <strong>de</strong> la sociedad o, más<br />

<strong>de</strong> acuerdo a lo que explicaba anteriormente, teorías <strong>de</strong> la "sociabilidad". Una teoría sobre la naturaleza humana<br />

no es buena o mala <strong>de</strong> acuerdo a la cantidad <strong>de</strong> características con las cuáles se intente explicar qué es el ser<br />

humano sino cuál es el fundamento último <strong>de</strong> la que surgen y por el que todas ellas se pue<strong>de</strong>n explicar clara,<br />

completa y satisfactoriamente. Por otro lado, lo peor que pue<strong>de</strong> hacer un teórico es ir creando conceptos (signos)<br />

que expliquen una situación o fenómeno pero que el propio fenómeno que<strong>de</strong> sin explicación. Por ejemplo,<br />

cuantas teorías hemos escuchado que pregonan hasta el cansancio (tanto que las tenemos adosadas a nuestro<br />

discurso cotidiano) que la racionalidad y la sociabilidad son dos características <strong>de</strong> la naturaleza <strong>de</strong>l ser humano.<br />

Sabemos incluso lo que se quiere <strong>de</strong>cir con estos conceptos (por último po<strong>de</strong>mos buscarlo en un diccionario),<br />

pero ¿nos hemos preguntado el por qué <strong>de</strong> las realida<strong>de</strong>s que significan, ¿son los fenómenos tan elaboradamente<br />

convertidos en conceptos explicados por dichas teorías ( qué primera y gran frustración : los diccionarios no<br />

contienen lo que las cosas son sino lo que los signos con los cuales <strong>de</strong>finimos o conceptualizamos la realidad nos<br />

dicen que son ). Así, sabemos muy bien que por sociabilidad enten<strong>de</strong>mos todos "el gusto y la búsqueda <strong>de</strong> los<br />

semejantes.", pero pocas teorías logran explicar (como el psicoanálisis logra hacerlo) el por qué <strong>de</strong> ese "gusto" o<br />

esa "búsqueda". De gran complejidad es esta problemática (<strong>de</strong> hecho su solución es inabordable en un trabajo<br />

como éste) pues podríamos llegar con justa razón a la conclusión que los signos no poseen ningún peso en la<br />

medida que son arquetipos que se quedan en la significación <strong>de</strong> realida<strong>de</strong>s y no explican esas realida<strong>de</strong>s<br />

precisamente. Los signos, aunque más <strong>de</strong> alguien haya "perdido la cabeza" por <strong>de</strong>cir esto, sólo poseen un peso<br />

lingüístico (comunicativo) pero epistemológicamente sólo lo poseerán en la medida que salgan in<strong>de</strong>mnes <strong>de</strong>l<br />

proceso anteriormente señalado. A fin <strong>de</strong> cuentas <strong>de</strong> lo que se trata la actividad <strong>de</strong>l conocimiento como<br />

señalábamos anteriormente, es lograr compren<strong>de</strong>r la realidad más allá <strong>de</strong> los signos o esquemas que la puedan<br />

representar lingüísticamente.<br />

Dos serían las formas (aunque abierta está la discusión a este respecto) <strong>de</strong> cambiar (o esclarecer según sea el<br />

caso) los signos o "resignificarlos" (proceso don<strong>de</strong> a mi enten<strong>de</strong>r el psicoanálisis logra su mejor y mayor aporte):<br />

1.- Por qué la realidad los <strong>de</strong>sborda, es <strong>de</strong>cir, los hallazgos o fenómenos <strong>de</strong> la realidad (procesos<br />

constitutivos primarios) no dicen relación con los signos (procesos secundarios) que los explican,<br />

por lo tanto caducan y se <strong>de</strong>sechan culturalmente.<br />

2.- El otro está en relación con el anterior pero el camino recorrido es inverso. El inicio <strong>de</strong>l<br />

proceso po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>nominarlo como <strong>de</strong> la "duda razonable", es <strong>de</strong>cir, comenzar a dudar <strong>de</strong>l


significado <strong>de</strong> los signos y buscar, en la realidad <strong>de</strong> los fenómenos, una confirmación o rechazo<br />

<strong>de</strong> esas dudas (se adhieren o <strong>de</strong>sechan fenómenos <strong>de</strong> la realidad para que el signo que los<br />

signifique logre ser satisfactorio).<br />

El psicoanálisis, es ejemplo claro <strong>de</strong> los dos procesos que en este trabajo se postulan, <strong>de</strong> allí que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su<br />

perspectiva resulte satisfactoria el abordar la problemática acerca <strong>de</strong> la sociabilidad humana. Me referiré<br />

mayormente al segundo proceso pues la discusión acerca <strong>de</strong>l primero es aún una cuestión no <strong>de</strong>sarrollada por mí<br />

en forma amplia (posiblemente temática <strong>de</strong> un trabajo futuro). No obstante, una simple reflexión nos permitiría<br />

reconocer las múltiples formas en que la realidad <strong>de</strong> la vida cotidiana nos enfrenta con el cuestionamiento <strong>de</strong> si es<br />

realmente la sociabilidad humana (entendida en los términos previamente explicados) el germen <strong>de</strong> la sociedad<br />

humana. Sin duda es necesario un mayor <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l problema.<br />

Por otra parte también es posible poner en duda la sociabilidad. ¿Será la sociabilidad humana un "gusto" o<br />

"búsqueda" por el otro, ¿Bastará, la sociabilidad ¿Qué otros aspectos <strong>de</strong> la naturaleza humana es preciso tomar<br />

en cuenta<br />

He dicho que el psicoanálisis ha sido el elemento cultural resignificador más importante <strong>de</strong> la época<br />

contemporánea pues los numerosos ámbitos don<strong>de</strong> concurre al esclarecimiento <strong>de</strong> los signos es vastísimo. Uno <strong>de</strong><br />

ellos es, precisamente, el sociológico. Aquí parece recurrente la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que el surgimiento <strong>de</strong> "lo social" se logra<br />

no por un "gusto" o por una "búsqueda" <strong>de</strong>l otro, sino en la búsqueda <strong>de</strong> consumar procesos primarios anteriores<br />

a esta elaboración significante. En "Tótem y Tabú" Freud intenta explicar en forma <strong>de</strong> relato mítico esta<br />

situación. El hombre pre-civilizado (para Freud, sociedad y cultura se resumen en el concepto civilización) vive<br />

en hordas don<strong>de</strong> existe un macho dominante, poseedor <strong>de</strong> las hembras y los privilegios que se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>n <strong>de</strong> esa<br />

categoría. Así, los hijos o mejor dicho los machos dominados, ur<strong>de</strong>n un plan para asesinar al "padre" y quedarse<br />

con las hembras (madre y hermanas, lo que directamente nos enfrenta con el carácter "incestuoso" <strong>de</strong> la génesis<br />

social). No obstante, consumado el asesinato <strong>de</strong> éste, no se reparten el "botín", la culpa (otro "constituyente<br />

social") paraliza la ejecución <strong>de</strong>l plan en su totalidad. De hecho, surge la figura "sobrenatural" <strong>de</strong>l padre (el<br />

tótem) con renovada fuerza. Aparece entonces "la norma" como una especie <strong>de</strong> "signo conmemorativo" que<br />

permite renovar y revivir el asesinato <strong>de</strong>l padre (primera represión con carácter social; <strong>de</strong> allí al surgimiento <strong>de</strong> la<br />

norma jurídica como expresión coercitiva <strong>de</strong> la norma socio-religiosa primigenia sólo hay un paso).<br />

De esta manera se esclarece la verda<strong>de</strong>ra naturaleza <strong>de</strong> la sociabilidad humana. Es indudable que el psicoanálisis<br />

tiene por objeto la psique individual pero precisamente por esta razón es que permite reconocer la presencia <strong>de</strong><br />

esa psique en la grupalidad. Freud constantemente señala la presencia <strong>de</strong>l erotismo en las relaciones humanas, <strong>de</strong><br />

la culpa con verda<strong>de</strong>ro "sentido constituyente" y la norma como "configuradora" <strong>de</strong>l carácter social <strong>de</strong> un grupo<br />

<strong>de</strong>terminado. De hecho la culpa es elemento principal que permite "lo social" pues la neurosis es "generalmente<br />

asocial".<br />

Con estas reflexiones sólo se abre la discusión acerca <strong>de</strong> "lo social", pues mucho queda por recorrer y por discutir<br />

al respecto. La "duda razonable" es un proceso <strong>de</strong> búsqueda continuo y dinámico <strong>de</strong> constante elaboración y<br />

reelaboración. El objeto <strong>de</strong> esta reflexión se enten<strong>de</strong>rá por satisfecho si al menos se logra compren<strong>de</strong>r que el<br />

psicoanálisis rompe las limitaciones <strong>de</strong>l ámbito terapéutico renovando otras áreas y ámbitos culturales don<strong>de</strong> su<br />

aporte es enorme. En palabras <strong>de</strong>l propio Freud que reflejan profundamente esta elaboración: "no podía<br />

proponerme en este ensayo la tarea <strong>de</strong> exponer el contenido y alcance <strong>de</strong>l psicoanálisis mi propósito se habrá<br />

cumplido si se ha hecho evi<strong>de</strong>nte los numerosos ámbitos <strong>de</strong>l saber para los cuales resulta interesante."


Bibliografía:<br />

Freud, Sigmund. (1912-1913). Totem y Tabú.<br />

© Departamento <strong>de</strong> Psicología<br />

<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>Sociales</strong>, Universidad <strong>de</strong> Chile


Instrucciones Para los Autores<br />

Sección <strong>de</strong> Tesis<br />

1.- Para ser consi<strong>de</strong>rados para publicación, los trabajos <strong>de</strong>ben remitirse en dos copias impresas en el siguiente<br />

formato: papel tamaño carta, escrito a doble espacio, con márgenes <strong>de</strong> 2.5 cm en cada bor<strong>de</strong>, letra en tamaño 12<br />

puntos. Las hojas <strong>de</strong>ben estar numeradas en el bor<strong>de</strong> superior <strong>de</strong>recho y estar escritas por sólo uno <strong>de</strong> sus lados.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ello, el trabajo <strong>de</strong>be adjuntarse en un diskette <strong>de</strong> 3.5’’, escrito en un programa compatible con<br />

ambiente Windows ( Por ejemplo: Winword, Word Perfect).<br />

El texto no <strong>de</strong>biera superar las 12 páginas <strong>de</strong> extensión, excepto para aquellos trabajos teóricos, en los que se<br />

permitirán hasta 15 páginas.<br />

2.- A pesar <strong>de</strong> no existir un formato estándar, se sugiere - especialmente para los trabajos empíricos - or<strong>de</strong>nar el<br />

trabajo en torno a una Introducción, Método empleado ( incluyendo muestra, procedimiento <strong>de</strong> selección y tipo<br />

<strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> datos realizado ); Resultados y Discusión <strong>de</strong> ellos.<br />

3.- En caso <strong>de</strong> existir elementos gráficos (Tablas, Figuras, etc.), éstas <strong>de</strong>ben presentarse en hojas separadas,<br />

indicando su posición aproximada en relación al texto. Las figuras se i<strong>de</strong>ntificarán con números arábigos (1, 2<br />

etc.), con el texto en su bor<strong>de</strong> inferior. Las tablas se i<strong>de</strong>ntificarán con números romanos (I, II, etc.) y el texto en<br />

su bor<strong>de</strong> superior. El título <strong>de</strong> tablas y figuras <strong>de</strong>biera ser claro y breve.<br />

4.- En la primera página <strong>de</strong>l manuscrito se consignará: i) Título <strong>de</strong>l trabajo en español e inglés; ii) Nombre <strong>de</strong> los<br />

autores , mencionando el nombre <strong>de</strong> pila y el apellido paterno (por ej. Juan Pérez); iii) Nombre <strong>de</strong>l Profesor<br />

patrocinante <strong>de</strong> la tésis; iv) lugar <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> los autores (por ej. Departamento <strong>de</strong> Psicología, Universidad <strong>de</strong><br />

Córdoba).<br />

5.- La segunda página <strong>de</strong>l manuscrito estará <strong>de</strong>stinada a un Resumen, <strong>de</strong> aproximadamente 250 palabras, escrito<br />

en inglés y español. El resúmen <strong>de</strong>biera dar cuenta suficiente <strong>de</strong>l trabajo realizado por los autores, incluyendo<br />

una síntesis <strong>de</strong> los resultados y conclusiones más significativas. No <strong>de</strong>be incluirse bibliografía en él.<br />

Al final <strong>de</strong> cada versión <strong>de</strong>l resumen , se incluirás 3 palabras claves (Key Words en inglés) que señalen el área<br />

temática en la que se ha <strong>de</strong>sarrollado el trabajo presentado.<br />

6.- Las referencias bibliográficas se ceñirán a las mencionadas en el texto y estarán numeradas alfabéticamente al<br />

final <strong>de</strong>l trabajo.<br />

La manera recomendada <strong>de</strong> citar autores es la siguiente:<br />

i) Autores;


ii) Año <strong>de</strong> la publicación;<br />

ii) Título <strong>de</strong>l trabajo;<br />

iii) Nombre <strong>de</strong> la revista ( <strong>de</strong> acuerdo a sus iniciales <strong>de</strong> in<strong>de</strong>xación en los bancos <strong>de</strong> datos );<br />

iv) Volúmen y Número;<br />

v) Página inicial y final;<br />

En las citas <strong>de</strong> libros, <strong>de</strong>be <strong>de</strong>stacarse su título, por ejemplo, con negrita; a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>be consignarse la editorial y<br />

año <strong>de</strong> impresión, así como el número <strong>de</strong> edición si lo presenta.<br />

En las citas <strong>de</strong> revistas <strong>de</strong>be <strong>de</strong>stacarse el nombre <strong>de</strong> la publicación, por ejemplo, con negrita.<br />

Ejemplo Libros:<br />

Gonzales, Pedro. (1996). Cerebro e Hipófisis. Editorial Francesa, Santiago <strong>de</strong> Chile, Tercera Edición<br />

Ejemplo <strong>Revista</strong>s:<br />

Pérez, Juan. (1998). Evaluación <strong>de</strong> la conducta emocional en lactantes. Rev. Chil. Neuro-Psiquiat. LV<br />

(1): 115-126<br />

7.- Una vez recibido el trabajo será evaluado por el Comité Editorial <strong>de</strong> la revista, quien <strong>de</strong>cidirá e informará a<br />

los autores. De acuerdo a esto, el trabajo pue<strong>de</strong> ser:<br />

i) Aceptado inmediatamente para publicación<br />

ii) Aceptado previa consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> las sugerencias <strong>de</strong> los revisores<br />

iii) Rechazado<br />

8.- La correspon<strong>de</strong>ncia editorial <strong>de</strong>be dirigirse a:<br />

<strong>Revista</strong> Thésis<br />

Departamento <strong>de</strong> Psicología<br />

Ignacio Carrera Pinto #1045<br />

Email: thesis@abello.dic.uchile.cl<br />

Fax: 56-2-678 78 19<br />

© Departamento <strong>de</strong> Psicología<br />

<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>Sociales</strong>, Universidad <strong>de</strong> Chile


Instrucciones Para los Autores<br />

Sección <strong>de</strong> Ensayos<br />

La revista tendrá una sección <strong>de</strong> ensayos que ha sido planteada para acoger diversos escritos sobre temas<br />

relacionados con la Psicología. Quisiéramos recoger estas producciones a través <strong>de</strong> esta sección con el fin <strong>de</strong><br />

abrir espacios <strong>de</strong> comunicación, que muchas veces extrañamos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> nuestra formación, en que las distintas<br />

i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> los alumnos puedan ser expuestas a la comunidad estudiantil <strong>de</strong> manera <strong>de</strong> crear la posibilidad <strong>de</strong> un<br />

diálogo fértil, problematizador e inquieto. Esta revista aspira a abrir estos espacios <strong>de</strong> comunicación entre los<br />

alumnos <strong>de</strong> pregrado; es por ello que esperamos que contribuyas con ensayos que ya hayas escrito durante estos<br />

años o que redactes para esta ocasión y las que vendrán...<br />

1. Para ser consi<strong>de</strong>rado para la publicación, el texto no <strong>de</strong>biera superar las cuatro páginas, con el fin <strong>de</strong> que<br />

éstas no <strong>de</strong>ban ser editadas posteriormente<br />

2. En la primera página <strong>de</strong>l manuscrito se consignará:<br />

i. Título <strong>de</strong>l trabajo en español e inglés<br />

ii. Nombre completo <strong>de</strong> el o los autores<br />

iii. Lugar <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> los autores<br />

3. Los trabajos <strong>de</strong>ben remitirse en dos copias impresas en el siguiente formato<br />

i. Papel tamaño carta<br />

ii. Escrito a doble espacio<br />

iii. Márgenes <strong>de</strong> 2.5 cm en cada bor<strong>de</strong><br />

iv. Letra en tamaño 12 puntos<br />

v. Las hojas <strong>de</strong>ben estar numeradas en el bor<strong>de</strong> superior <strong>de</strong>recho<br />

vi. Las hojas <strong>de</strong>ben estar escritas sólo por uno <strong>de</strong> sus lados<br />

4. El trabajo <strong>de</strong>be adjuntarse en un diskette <strong>de</strong> 3.5'', escrito en un programa compatible con ambiente<br />

Windows (Por ejemplo: Winword, Word Perfect)<br />

5. De haber referencias bibliográficas se ceñirán a las mencionadas en el texto y estarán numeradas<br />

alfabéticamente al final <strong>de</strong>l trabajo<br />

La manera recomendada <strong>de</strong> citar autores es la siguiente:<br />

i) Autores;<br />

ii) Año <strong>de</strong> la publicación;<br />

ii) Título <strong>de</strong>l trabajo;<br />

iii) Nombre <strong>de</strong> la revista ( <strong>de</strong> acuerdo a sus iniciales <strong>de</strong> in<strong>de</strong>xación en los bancos <strong>de</strong> datos );<br />

iv) Volúmen y Número;<br />

v) Página inicial y final;<br />

En las citas <strong>de</strong> libros, <strong>de</strong>be <strong>de</strong>stacarse su título, por ejemplo, con negrita; a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>be consignarse la


editorial y año <strong>de</strong> impresión, así como el número <strong>de</strong> edición si lo presenta.<br />

En las citas <strong>de</strong> revistas <strong>de</strong>be <strong>de</strong>stacarse el nombre <strong>de</strong> la publicación, por ejemplo, con negrita.<br />

Ejemplo Libros:<br />

Gonzales, Pedro. (1996). Cerebro e Hipófisis. Editorial Francesa, Santiago <strong>de</strong> Chile, Tercera<br />

Edición<br />

Ejemplos <strong>Revista</strong>s:<br />

Pérez, Juan. (1998). Evaluación <strong>de</strong> la conducta emocional en lactantes. Rev. Chil. Neuro-<br />

Psiquiat. LV(1): 115-126<br />

6. Una vez recibido el trabajo será evaluado por el Comité Editorial <strong>de</strong> la revista, quien <strong>de</strong>cidirá e informará<br />

a los autores. De acuerdo a esto, el trabajo pue<strong>de</strong> ser<br />

i. Aceptado inmediatamente para publicación<br />

ii. Aceptado previa consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> las sugerencias <strong>de</strong> los revisores<br />

iii. Rechazado<br />

7. Los trabajos y la correspon<strong>de</strong>ncia editorial <strong>de</strong>be dirigirse a:<br />

Marisol Finch<br />

Departamento <strong>de</strong> Psicología, Universidad <strong>de</strong> Chile<br />

Tercer año<br />

© Departamento <strong>de</strong> Psicología<br />

<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>Sociales</strong>, Universidad <strong>de</strong> Chile


Instrucciones Para los Autores<br />

Sección <strong>de</strong> Preguntas Abiertas<br />

La revista tendrá una sección llamada "Preguntas Abiertas". Esta ha sido planteada para acoger diversos tipos <strong>de</strong><br />

interrogantes que generalmente como alumnos tenemos, muchas <strong>de</strong> las cuales surgen en clases, en nuestro<br />

estudio o en conversaciones con compañeros; y que suelen per<strong>de</strong>rse en el diario fluir. Quisiéramos recoger estos<br />

problemas a través <strong>de</strong> esta sección con el fin <strong>de</strong> abrir estas interrogantes a la comunidad estudiantil, ya que a<br />

veces sólo se requieren preguntas para abrir perspectivas y dar lugar a una importante producción <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as.<br />

Asímismo, esta sección, al ser abierta, ofrecerá la posibilidad <strong>de</strong> comunicación entre alumnos <strong>de</strong> diversas<br />

universida<strong>de</strong>s en Chile, con el fin <strong>de</strong> crear un diálogo fértil, problematizador e inquieto.<br />

Aquellas personas que quieran plantear algunas <strong>de</strong> sus interrogantes por medio <strong>de</strong> la revista <strong>de</strong>ben escribir la<br />

pregunta <strong>de</strong> manera contextualizada a fin <strong>de</strong> que aquellos que se encuentren ajenos al ámbito en que ésta surge<br />

puedan acce<strong>de</strong>r conceptualmente a la tematización <strong>de</strong> ésta.<br />

Una vez redactadas <strong>de</strong>ben enviarse a:<br />

Isidora Leyton<br />

Departamento <strong>de</strong> Psicología, Universidad <strong>de</strong> Chile<br />

Tercer Año<br />

© Departamento <strong>de</strong> Psicología<br />

<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>Sociales</strong>, Universidad <strong>de</strong> Chile

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!