10.01.2015 Views

Estadística y Salud Pública - Inegi

Estadística y Salud Pública - Inegi

Estadística y Salud Pública - Inegi

SHOW MORE
SHOW LESS

¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!

Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.

<strong>Estadística</strong> y <strong>Salud</strong> <strong>Pública</strong><br />

Identificación de Áreas de Riesgo para Citologías Positivas del Programa IMSS Solidaridad del<br />

Estado de Durango, Mediante el Programa SIGEPI<br />

Edgar Felipe Lares Bayona (ponente)<br />

Luis Francisco Sánchez Anguiano<br />

Instituto de Investigación Científica de la UJED<br />

Francisco Sandoval Herrera<br />

IMSS Oportunidades Durango<br />

Los objetivos de este trabajo son: Describir la distribución de las citologías positivas en el Estado<br />

de Durango del programa IMSS Solidaridad, identificar áreas de riesgo adherentes a la positividad<br />

citológica y sus rangos en promedios de edad, mediante el software de sistemas de información<br />

geográfica SIGEPI. Método. Se capturó mediante una base de datos (Visual Fox Pro 5.0) un total<br />

de 29601 hojas de solicitud y reporte de resultados de citología cervical durante 2005 a 2011 para<br />

el Estado de Durango. Para su localización geográfica se utilizó el programa informático SIGEPI.<br />

Se generaron mapas específicos que permitieron identificar, cuantificar y visualizar las áreas con<br />

mayor representatividad para la citología positiva. Resultados. Se encontraron 100 citologías<br />

positivas (0.4%) en Durango del 2005 al 2011. De las positivas se obtuvo lo siguiente: porcentajes<br />

más altos en los municipios de Nuevo Ideal, Canelas y San Pedro del Gallo, con 1.26%, 1.21% y<br />

1.1% respectivamente, un 37% tienen inicio de vida sexual antes de los 18 años, en cinco<br />

municipios, todas iniciaron vida sexual antes de los 18 años, un 17% tenían múltiples parejas<br />

sexuales, en dos municipios todas tenían múltiples parejas sexuales, la edad promedio y DE fueron<br />

de 49.4 ± 16.6 respectivamente, con un mínimo de 22 años y un máximo de 85 años. En ocho<br />

municipios el promedio de edad se encontró por arriba de los 50 años y tres por debajo de los 35<br />

años. En nueve municipios no se detectaron resultados citológicos positivos. Conclusiones. La<br />

citología es un procedimiento importante para determinar las complicaciones de aspecto<br />

ginecológico que pueden conducir a una mortalidad cuando no se tiene el seguimiento adecuado.<br />

Los porcentajes de mayor riesgo fueron en aquellos municipios menos poblados. El programa<br />

SIGEPI constituye una opción adecuada para estudiar los problemas de salud pública y resulto<br />

eficaz para identificar las áreas con mayor representatividad porcentual de las citologías positivas.


Uso del Análisis Factorial Confirmatorio para Obtener Evidencias de Validez de Constructo de la<br />

Escala de Autoeficacia para el Uso del Condón en Estudiantes Universitarios Mexicanos<br />

Neyfis Vanessa Solís Baas (ponente)<br />

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Fac. de C. Físico-Matemáticas<br />

Gladys Linares Fleites<br />

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Instituto de Ciencias<br />

Bulmaro Juárez Hernández<br />

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Fac. de Ciencias Físico-Matemáticas<br />

Erik Alberto Landeros Olvera<br />

Posgrado en Ciencias de Enfermería-BUAP<br />

Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) aumentan la probabilidad de padecer Virus de<br />

Inmunodeficiencia Adquirida (VIH). La principal forma de transmisión del VIH en México es la vía<br />

sexual. El uso correcto y consistente del condón disminuiría las ITS y por tanto el riesgo de<br />

contraer VIH. Es importante contar con herramientas que ayuden a entender el uso o no uso del<br />

condón. Debido a la inexistencia de instrumentos para la población mexicana, se tomó como<br />

referencia la escala Multisitio del Instituto Nacional de <strong>Salud</strong> Mental para la Autoeficacia en el uso<br />

del condón (Dilorio et al., 1997), realizando una adaptación cultural. Este trabajo presenta el<br />

análisis factorial confirmatorio como una técnica para confirmar empíricamente la estructura<br />

conceptual que se ha establecido por medio del análisis factorial exploratorio: un modelo con seis<br />

dimensiones o factores latentes.


Validación de un Cuestionario para Medir la Satisfacción de los Usuarios de Servicios de Urgencias<br />

Flaviano Godínez Jaimes (ponente),<br />

Ramón Reyes Carreto, Francisco J Ariza Hernández<br />

Francisco de la Cruz Vázquez<br />

Universidad Autónoma de Guerrero<br />

La medición de la satisfacción de los pacientes es utilizada como indicador de la calidad de la<br />

atención recibida en las instituciones de salud. La satisfacción del paciente debe ser un objetivo<br />

ineludible para cualquier administrador de servicios de salud, porque además de ser una medida<br />

del resultado de sus intervenciones, se ha encontrado que un usuario satisfecho tiende a seguir el<br />

tratamiento lo que redunda en la mejora de su salud. Dos de los servicios principales en los<br />

hospitales son consulta externa y urgencias. Para medir la satisfacción de los usuarios de<br />

urgencias de hospitales generales del estado de Guerrero se elaboró un cuestionario con cuatro<br />

dominios: satisfacción global, instalaciones, organización y acto médico. En este trabajo se<br />

presenta el análisis de las propiedades psicométricas del instrumento propuesto.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!