14.01.2015 Views

programa - Carrera de Trabajo Social - Universidad de Buenos Aires

programa - Carrera de Trabajo Social - Universidad de Buenos Aires

programa - Carrera de Trabajo Social - Universidad de Buenos Aires

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong><br />

Facultad <strong>de</strong> Ciencias <strong>Social</strong>es<br />

<strong>Carrera</strong> <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong><br />

PROGRAMA 2012 DE NIVEL DE INTERVENCIÓN 1<br />

Cátedra: Prof. titular: Mg. Paola, Jorge P.<br />

Ayudantes <strong>de</strong> primera:<br />

Lic. Rosana Croas<br />

Lic. Vanesa Jalave<br />

Primer cuatrimestre <strong>de</strong> 2012<br />

Nuestra mirada acerca <strong>de</strong>l trabajo social que interviene es espacios sociales<br />

comunitarios<br />

Des<strong>de</strong> el trabajo social afirmamos que no hay una manera única <strong>de</strong> interpretar<br />

nuestra profesión, no solamente sobre la base <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> la disciplina, sino teniendo<br />

en cuenta las distintas vertientes que van construyendo los caudalosos y diversos brazos <strong>de</strong>l<br />

“río <strong>de</strong> la realidad” que son capaces <strong>de</strong> dar cuenta <strong>de</strong> su vigencia.<br />

Tampoco partimos <strong>de</strong> afirmar que es factible hablar hoy <strong>de</strong> un trabajo social bajo<br />

distintas y diversas “especializaciones”, porque ello respon<strong>de</strong> a los lineamientos que no son<br />

representativos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> nuestra óptica, para nuestro enfoque actual. Parte <strong>de</strong> ella fue<br />

construida por la influencia estructural funcionalista en el trabajo social y nunca pudo<br />

consolidarse.<br />

En principio vamos a partir afirmando que el trabajo social es una disciplina que<br />

encuentra su marco y su referencia en las Ciencias <strong>Social</strong>es, y por lo tanto para po<strong>de</strong>r dar<br />

cuenta <strong>de</strong> la significación <strong>de</strong> la misma <strong>de</strong>bemos tener claro cómo se han ido <strong>de</strong>senvolviendo<br />

los nuevos paradigmas que dan vida a los <strong>de</strong>bates actuales en el campo <strong>de</strong> la teoría social.<br />

Debemos necesariamente remitirnos a qué ha estado ocurriendo en éstas en los<br />

últimos años. Las teorías psicológicas y <strong>de</strong>l lenguaje <strong>de</strong>sarrolladas durante el siglo XX dieron<br />

por tierra la afirmación <strong>de</strong>sarrollada durante el siglo XIX acerca que el objeto <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong><br />

las ciencias sociales era el hombre. Las modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> hacer ciencia se han ido<br />

modificando según el mo<strong>de</strong>lo científico dominante en cada época. Pero también cuando<br />

volvemos a pensar que nos <strong>de</strong>bemos ciertas explicitaciones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> dón<strong>de</strong> partimos, y ello<br />

nos hace resaltar la cuestión <strong>de</strong> los caminos <strong>de</strong>l trabajo social <strong>de</strong> hoy.<br />

Aparece en un primer momento una primera cuestión: Marilda Iamamoto hace unos<br />

años ya, esbozó a partir <strong>de</strong> su interesante estructuración <strong>de</strong> los niveles ético- político,<br />

teórico metodológico y práctico operativo la cuestión <strong>de</strong> ciertas líneas vigentes en la región;<br />

y a partir <strong>de</strong> aquí nos parece importante manifestar que comenzamos a encontrar algunos<br />

caminos que orientan la reflexión: el trabajo social es una práctica teórica, y con ello damos<br />

cuenta que la relación práctica – teoría es un par contradictorio dialéctico y que <strong>de</strong>be<br />

manejarse e interpretarse como tal. Nuestro enfoque adquiere sustento en el paradigma


crítico. Aceptemos en principio que existe un paradigma dialéctico, fundamentado en el<br />

materialismo histórico, que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista histórico se ha opuesto a la propuesta<br />

positivista. Aceptemos también que el paradigma crítico <strong>de</strong> la actualidad es here<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> la<br />

filosofía marxista <strong>de</strong> la que i<strong>de</strong>ntifica un conjunto <strong>de</strong> errores y <strong>de</strong> problemas que, <strong>de</strong> algún<br />

modo ha exigido su revisión. Hablamos <strong>de</strong> paradigma crítico para referirnos a un mo<strong>de</strong>lo<br />

epistemológico – teórico – metodológico que alberga a numerosas teorías sociales y que en<br />

las últimas décadas ha logrado un notable grado <strong>de</strong> sistematización conceptual. En tal<br />

sentido las aportaciones europeas <strong>de</strong> Habermas, Bourdieu y Gid<strong>de</strong>ns, representan los<br />

intentos más relevantes para sistematizar una estructura teórica (Una filosofía <strong>de</strong> lo social y<br />

una teoría <strong>de</strong>l paradigma) “Estos autores critican el predominio <strong>de</strong> la razón instrumental<br />

(Basada en la relación instrumental entre medios y fines) como elemento fundamental <strong>de</strong> la<br />

i<strong>de</strong>ología <strong>de</strong>l siglo XX <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> la ciencia positivista y se plantean la creación <strong>de</strong> una<br />

filosofía <strong>de</strong> la emancipación a través <strong>de</strong> un proceso dialéctico” 1 .<br />

A la par <strong>de</strong> exponer las cuestiones que hoy marcan a nuestra profesión, proponemos<br />

aten<strong>de</strong>r la problemática global, dado que en la actualidad expresiones tan disímiles como<br />

las autocracias árabes, las <strong>de</strong>mocracias europeas, Rusia y EEUU se vuelven impotentes<br />

frente a los colectivos con i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s y objetivos difusos que, montados sobre tecnologías<br />

interactivas <strong>de</strong> acceso masivo, dicen al unísono: “No nos representan”; “Somos el 99%” y<br />

sus imágenes impactan las pantallas <strong>de</strong>l mundo. Sus protagonistas recorren el mundo como<br />

una reformulación actualizada <strong>de</strong> otros fantasmas, mientras twitean: “…2011 quedará en la<br />

historia como el año en que re<strong>de</strong>finimos la política…”.<br />

Estas aproximaciones nos llevan necesariamente a consi<strong>de</strong>rar a la situación <strong>de</strong> nuestro país<br />

a partir <strong>de</strong> una lectura actualizada <strong>de</strong> los sucesos <strong>de</strong> fines <strong>de</strong> 2001 hasta el presente. Las<br />

manifestaciones <strong>de</strong> protesta popular y <strong>de</strong> emergencia <strong>de</strong> movimientos sociales han<br />

<strong>de</strong>safiado la imposición <strong>de</strong>l pensamiento único y han producido una ruptura en la aceptación<br />

sumisa y “naturalizada” <strong>de</strong> la injusticia social y la pobreza y fundamentalmente <strong>de</strong> aquellos<br />

miedos acumulados en los años oscuros <strong>de</strong> la dictadura militar.<br />

Como docentes <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong> nos vemos interpelados frente a la realidad emergente.<br />

Estamos en presencia <strong>de</strong> un contexto social que <strong>de</strong>safía nuestro conocimiento, nuestros<br />

interrogantes y el sentido <strong>de</strong> nuestra tarea orientada hacia el <strong>de</strong>scubrimiento.<br />

Por ello ofrecemos en esta oportunidad un <strong>programa</strong> en don<strong>de</strong> se han modificado algunas<br />

cuestiones que creemos ya han sido suficientemente <strong>de</strong>batidas en el marco <strong>de</strong> nuestra<br />

profesión y <strong>de</strong> nuestra carrera.<br />

En términos generales se pon<strong>de</strong>ra la utilización <strong>de</strong> las fuerzas representadas por las<br />

asociaciones básicas <strong>de</strong> tipo social, la redistribución <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> la comunidad en<br />

ese tipo <strong>de</strong> asociaciones, y finalmente la búsqueda <strong>de</strong> unidad <strong>de</strong> estos esfuerzos en bien <strong>de</strong><br />

reconocer, analizar y proponer.<br />

1 José Yuni y Claudio Escribano <strong>de</strong>sarrollan este tema en el Capítulo “Ciencia en movimiento” pp.47 <strong>de</strong>l libro<br />

Investigación etnográfica e investigación – acción. Mapas y herramientas para conocer la escuela.


En el actual estado <strong>de</strong> la discusión en torno a las políticas públicas, el territorio es un<br />

organizador para pensar, discutir y articular intentos para <strong>de</strong>sarrollar intervenciones<br />

integrales, que busquen romper la lógica sectorial <strong>de</strong> la planificación central. En este punto<br />

el territorio es el lugar <strong>de</strong> implementación <strong>de</strong> las políticas sociales, como locus <strong>de</strong><br />

articulación entre los agentes, las organizaciones sociales y comunitarias y el Estado.<br />

Conocer la particularidad <strong>de</strong>l espacio territorial, entendiendo a este no solo como un mero<br />

espacio geográfico sino como “espacio socializado y humanizado” (Claval P,: 2002) será<br />

central en el <strong>de</strong>safío que la intervención en lo social plantea para conquistar mayores logros<br />

en el intento <strong>de</strong> abordar el actual contexto <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualdad.<br />

El territorio aparece hoy como la instancia social, económica e institucional a la cual<br />

se pue<strong>de</strong> referir el proceso planificador. Este aparece como objeto <strong>de</strong> las políticas, al tiempo<br />

que se le reconoce como el sujeto que las gestiona. El punto <strong>de</strong> partida es el reconocimiento<br />

<strong>de</strong> la lógica <strong>de</strong> proximidad <strong>de</strong>l tratamiento <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s locales y regionales, que<br />

otorga claras ventajas a los actores locales o regionales para su enfrentamiento, pero al<br />

tiempo, el reconocimiento <strong>de</strong> que estos problemas les son propios. La lógica que busca la<br />

planeación territorial está enmarcada en el concepto <strong>de</strong> planeación <strong>de</strong> abajo – arriba, en<br />

oposición a las tradiciones <strong>de</strong> arriba – abajo que han caracterizado los Estados centralistas<br />

El trabajador social se inscribe como acompañante no neutral <strong>de</strong> estos procesos.<br />

Todo esto configura una manera <strong>de</strong> alcanzar paulatinamente formas progresivas <strong>de</strong><br />

organización colectiva tendientes a autopotenciarse.<br />

La base <strong>de</strong> configuración se encuentra en la redistribución solidaria <strong>de</strong> los recursos<br />

existentes, y en la búsqueda, también solidaria, <strong>de</strong> distintas estrategias <strong>de</strong> sobrevida.<br />

Al analizar las prácticas habituales en los trabajos comunitarios, la primera cuestión<br />

con la que nos encontramos es que no siempre las tareas son formuladas como proyecto.<br />

Son más frecuentemente, los avatares <strong>de</strong> la interacción con la comunidad, con los barrios,<br />

los que terminan brindando la direccionalidad <strong>de</strong> la acción.<br />

Es importante aclarar que las acciones <strong>de</strong>berán ajustarse permanentemente a las<br />

necesida<strong>de</strong>s, construyéndose estructuras <strong>de</strong> retroalimentación que posibiliten mantener los<br />

cursos <strong>de</strong> acción abiertos.<br />

Lo <strong>de</strong>scrito hasta el presente conforma un camino <strong>de</strong> búsqueda participativa <strong>de</strong><br />

resolución <strong>de</strong> problemáticas colectivas, cuyos miembros adquieren habilida<strong>de</strong>s en su<br />

proceso <strong>de</strong> aprendizaje como actores sociales.<br />

El papel <strong>de</strong> estos actores sociales se encuentra ligado al <strong>de</strong> comunicación y<br />

facilitación, entendidas éstas como una operación en la que las situaciones preocupantes <strong>de</strong><br />

la comunidad pue<strong>de</strong>n ser i<strong>de</strong>ntificadas (momento <strong>de</strong> <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong>l problema- objeto <strong>de</strong><br />

intervención) y formuladas como problema colectivo, <strong>de</strong> modo que puedan intentarse<br />

alternativas, formuladas como proyecto <strong>de</strong> acción.<br />

En este sentido el trabajador social, por su formación y objetivos, posee un lugar en<br />

el ejercicio <strong>de</strong> ese papel <strong>de</strong> acompañamiento, expertiz y aporte.


El trabajador social es el encargado <strong>de</strong> orientar y potenciar la organización frente a<br />

los diversos procesos que configuran la realidad social.<br />

El i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> la acción comunitaria es que sea encarada por equipos interdisciplinarios,<br />

cuyos perfiles <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rán <strong>de</strong> los propósitos a alcanzar en cada situación específica.<br />

Es así que para enfrentar una tarea <strong>de</strong> prevención <strong>de</strong>l fracaso escolar <strong>de</strong>berá<br />

contarse con el concurso <strong>de</strong> educadores, psicólogos, psicopedagogos, trabajadores sociales,<br />

etc. Si se trata <strong>de</strong> micro emprendimientos productivos, en cambio, será necesario apelar a<br />

sociólogos, economistas, etc.<br />

La direccionalidad <strong>de</strong> la acción <strong>de</strong>be ser rigurosamente planificada con la<br />

participación <strong>de</strong> ser factible <strong>de</strong> la totalidad <strong>de</strong> actores intervinientes.<br />

La tarea profesional <strong>de</strong> los trabajadores sociales consiste en aportar el conocimiento<br />

acerca <strong>de</strong>l funcionamiento <strong>de</strong> instrumentos y técnicas que, partiendo <strong>de</strong> la <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong>l<br />

problema- objeto <strong>de</strong> su intervención permita la formulación <strong>de</strong> proyectos, y su posterior<br />

concreción mediante el ejercicio <strong>de</strong> su gestión y evaluación.<br />

Estos proyectos <strong>de</strong>ben contemplar:<br />

La <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> objetivos.<br />

El establecimiento <strong>de</strong> distintos momentos con sus respectivas metas parciales.<br />

La distribución <strong>de</strong> roles y tareas a concretar.<br />

A su vez <strong>de</strong>berá procurarse:<br />

El establecimiento <strong>de</strong> dispositivos grupales que apunten a realizar evaluaciones<br />

permanentes que permitan ajustes y modificaciones.<br />

I<strong>de</strong>ntificar modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> trabajo que aseguren la participación <strong>de</strong> los integrantes<br />

<strong>de</strong> los barrios en las <strong>de</strong>cisiones para elaborar y ejecutar alternativas <strong>de</strong> solución.<br />

Garantizar mecanismos <strong>de</strong> acción para que los distintos actores puedan apropiarse<br />

<strong>de</strong>l proyecto, <strong>de</strong> manera que no se vea amenazada su continuidad una vez que los<br />

profesionales hayan finalizado su labor.<br />

Des<strong>de</strong> nuestra mirada, la acción comunitaria se constituye en un instrumento que<br />

tien<strong>de</strong> a que los propios involucrados sean protagonistas principales en visualizar canales <strong>de</strong><br />

solución para sus <strong>de</strong>mandas, por lo tanto la presencia profesional es significativa como<br />

elemento <strong>de</strong> impulso y motivación, para constituirse en coyuntural en una etapa posterior.<br />

El tiempo <strong>de</strong> permanencia en un proyecto <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> las características y avances<br />

<strong>de</strong>l mismo, tendiendo al <strong>de</strong>spegue <strong>de</strong> tareas <strong>de</strong> dirección y ejecución <strong>de</strong> manera progresiva.<br />

Nuestro enfoque, si bien tiene en cuenta las políticas sociales imperantes, mantiene<br />

el criterio <strong>de</strong> autonomía profesional respecto <strong>de</strong> aquellas, fijando para la profesión marcos<br />

ético- políticos que puedan ser interpretados como principios <strong>de</strong> acción que superen el<br />

encorsetamiento mo<strong>de</strong>lar que tanto nos ha constreñido en estos años.<br />

Si nos remitimos a nuestra afirmación acerca <strong>de</strong>l papel impulsor en los primeros<br />

tramos <strong>de</strong> la actividad profesional, la situación como tal pue<strong>de</strong> tornarse riesgosa si es que<br />

no se opera con precaución respecto <strong>de</strong> diseñar un <strong>de</strong>spegue progresivo y oportuno.


Todos aquellos que hemos <strong>de</strong>sarrollado tareas docentes conocemos muy bien las<br />

contradicciones profundas que nos provoca el crecimiento y ten<strong>de</strong>ncia a la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong><br />

criterios y <strong>de</strong> acciones <strong>de</strong> las personas y los grupos con las cuales nos toca trabajar, y que<br />

ante la circunstancia <strong>de</strong> crecimiento o diferenciación empren<strong>de</strong>n el camino hacia la<br />

autonomía y superación.<br />

Equipo <strong>de</strong> cátedra – Marzo <strong>de</strong> 2012<br />

Estrategia didáctica:<br />

A fin <strong>de</strong> llevar a<strong>de</strong>lante la propuesta se organizan los contenidos teóricos en<br />

unida<strong>de</strong>s temáticas para ser expuestas en bloques teórico- prácticos. El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las<br />

mismas se efectuará mediante la exposición dialogada <strong>de</strong> los temas y la elaboración <strong>de</strong><br />

trabajos grupales. Se prevé trabajar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> teóricos y prácticos en un solo bloque<br />

horario <strong>de</strong> cuatro horas reloj.<br />

Presentación <strong>de</strong> un trabajo grupal <strong>de</strong> <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong>l problema objeto <strong>de</strong><br />

intervención en trabajo social:<br />

Al finalizar la cursada los alumnos presentarán un trabajo grupal <strong>de</strong> <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong><br />

un problema objeto <strong>de</strong> intervención.<br />

El mismo será el resultado <strong>de</strong>l análisis realizado por los alumnos - ubicados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

óptica <strong>de</strong> una institución elegida (en la que alguno <strong>de</strong> los integrantes <strong>de</strong>l grupo esté<br />

haciendo sus prácticas <strong>de</strong> taller) - <strong>de</strong> un barrio, su población y sus instituciones.<br />

La presentación <strong>de</strong> ese proyecto se efectuará <strong>de</strong> acuerdo a las consignas brindadas<br />

durante el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> prácticos, contemplando una <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l mismo en el coloquio<br />

final.<br />

Sistema <strong>de</strong> promoción:<br />

La acreditación <strong>de</strong> la materia se efectuará mediante la aprobación <strong>de</strong> un coloquio<br />

final grupal.<br />

Para acce<strong>de</strong>r al mismo, el alumno <strong>de</strong>berá presentar la totalidad <strong>de</strong> los trabajos<br />

efectuados en teóricos y prácticos, el parcial domiciliario y el trabajo grupal, con los<br />

comentarios y correcciones correspondientes.<br />

Durante el coloquio el grupo <strong>de</strong> alumnos expondrá un tema a elección para luego<br />

recibir la <strong>de</strong>volución <strong>de</strong>l trabajo final <strong>de</strong> la cursada con la posibilidad <strong>de</strong> efectuar una<br />

<strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l mismo. Para finalizar los docentes efectuarán preguntas <strong>de</strong> otros temas <strong>de</strong>l<br />

<strong>programa</strong> <strong>de</strong>sarrollado en clase.


Unida<strong>de</strong>s temáticas a <strong>de</strong>sarrollar <strong>de</strong> acuerdo a los contenidos mínimos <strong>de</strong>l diseño<br />

curricular y or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> correlativida<strong>de</strong>s vigente.<br />

Unidad 1<br />

Título:<br />

El trabajo social <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva comunitaria<br />

Contenidos:<br />

Fuentes conceptuales y contradicciones vigentes en el trabajo social comunitario. Diferentes<br />

concepciones <strong>de</strong> lo comunitario. Las nuevas interpretaciones <strong>de</strong>l ámbito comunitario.<br />

El espacio social comunitario como ámbito <strong>de</strong> intervención <strong>de</strong>l trabajo social.<br />

Las categorías <strong>de</strong>l <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong> en el ámbito comunitario: Territorio, Población, Necesidad,<br />

Cuestión social, Conflicto social. Las influencias originarias <strong>de</strong>l positivismo, el enfoque<br />

materialista histórico <strong>de</strong>l marxismo y las a<strong>de</strong>cuaciones interpretativo- comprensivistas <strong>de</strong> la<br />

actualidad. Una línea <strong>de</strong> tiempo como parámetro para la comprensión <strong>de</strong> la realidad actual.<br />

Objetivos:<br />

• Que los estudiantes analicen críticamente el escenario social actual a fin <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r dar<br />

cuenta <strong>de</strong> la relación entre Estado, espacios sociales comunitarios, actores, relaciones<br />

sociales y la participación <strong>de</strong>l profesional <strong>de</strong>l <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong>.<br />

• Que logren reflexionar acerca <strong>de</strong> la relación entre los diferentes mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> intervención<br />

<strong>de</strong>l <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong> y el contexto político, cultural, socio-económico e histórico en el cual<br />

se <strong>de</strong>sarrollan.<br />

• Dar herramientas a los estudiantes que posibilite problematizar acerca <strong>de</strong> las categorías<br />

<strong>de</strong>l <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong> en el ámbito comunitario.<br />

Bibliografía obligatoria:<br />

Tobón, María y otras<br />

(1989)<br />

Follari, Roberto y otros<br />

(1991)<br />

Ficha <strong>de</strong> cátedra: Prof.<br />

Paola, Jorge P.<br />

La práctica profesional <strong>de</strong>l trabajador social. Módulo1.<br />

“Delimitación <strong>de</strong>l espacio profesional <strong>de</strong>l trabajador social”,<br />

pp.27- 41 CELATS – Humanitas.<br />

“Teoría y practica <strong>de</strong> la promoción sociocultural” pp.13-26 en<br />

<strong>Trabajo</strong> en Comunidad. Análisis y perspectivas. Humanitas.<br />

<strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>.<br />

Acerca <strong>de</strong> los cambios conceptuales <strong>de</strong>l término participación en<br />

este tiempo actual.<br />

Una interpretación <strong>de</strong>l pensamiento <strong>de</strong> Roberto Esposito<br />

De Marinis, Pablo<br />

(2005)<br />

“16 comentarios sobre la(s) sociología(s) y la(s) comunidad(es)”,<br />

Papeles <strong>de</strong>l CEIC # 15, marzo 2005. Disponible en<br />

http://www.ceic.ehu.es/p09612756/es/contenidos/boletin_revista


Menazzi, Luján<br />

Arocena, José<br />

Merklen, Denis<br />

Tirenni, J., Ruiz Del<br />

Ferrier,M.C.<br />

/ceic_papeles_numpublicados/es_publicad/adjuntos/15.pdf.<br />

(2008) “Construyendo al barrio: la postulación <strong>de</strong>l barrio como<br />

territorio político durante la transición <strong>de</strong>mocrática” disponible<br />

enhttp://argumentos.fsoc.uba.ar/in<strong>de</strong>x.php/argumentos/article/vi<br />

ew/65/60. Argumentos Nº 10, <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>.<br />

(1995) “Introducción”. Pp.9- 15. Primera parte: El <strong>de</strong>sarrollo local<br />

como <strong>de</strong>safío teórico: “Una aproximación a la noción <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo” pp.19- 36. “Una lectura crítica <strong>de</strong> los paradigmas <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva local” pp. 37-55 en El Desarrollo<br />

local. Un <strong>de</strong>safío contemporáneo. Centro Latinoamericano <strong>de</strong><br />

Economía Humana. Montevi<strong>de</strong>o. República Oriental <strong>de</strong>l Uruguay<br />

(ROU).<br />

(2010) Capítulo 1º: “La Política contra la sociedad”. Pp. 39-60.<br />

Capítulo 2º: “El nuevo repertorio <strong>de</strong> la acción colectiva: Una<br />

movilización <strong>de</strong> base territorial” Pp. 61- 89 en Pobres Ciudadanos.<br />

Las clases populares en la era <strong>de</strong>mocrática (Argentina 1983-<br />

2003). Editorial Gorla. <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>.<br />

(2005) Las políticas sociales en la Argentina Contemporánea<br />

¿Planes o planeamiento estratégico Publicación <strong>de</strong>l 3er. Foro<br />

Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Investigadores y docentes 3er- Encuentro. 2005.<br />

Ministerio <strong>de</strong> Desarrollo <strong>Social</strong>. <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong><br />

Unidad 2:<br />

Título:<br />

La inserción <strong>de</strong>l trabajador/a social en comunida<strong>de</strong>s barriales <strong>de</strong>smovilizadas.<br />

Contenidos:<br />

El análisis <strong>de</strong> actores locales y los procesos <strong>de</strong> investigación e intervención comunitarias.<br />

Los efectos <strong>de</strong> la anatomopolítica: apatía, escepticismo, <strong>de</strong>sesperanza. Las especificida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l barrio popular: El territorio como fuente <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, la cohesión, el prestigio y las normas<br />

internas, la integración.<br />

Principios para la comprensión <strong>de</strong> la inserción barrial: Dón<strong>de</strong> estamos, quiénes somos y<br />

hacia dón<strong>de</strong> preten<strong>de</strong>mos ir (La utilización <strong>de</strong> la cartografía social).<br />

Las políticas sociales y sus abordajes integrales.<br />

Objetivos:<br />

<br />

Que los estudiantes logren i<strong>de</strong>ntificar los rasgos que caracterizan la intervención<br />

barrial.<br />

<br />

<br />

Que visualicen una secuencia lógica <strong>de</strong> tratamiento <strong>de</strong> la cuestión social a abordar<br />

Aprendan a generar mapas y cartografías socio económicas que ayu<strong>de</strong>n a la<br />

dilucidación <strong>de</strong> los interrogantes que habitualmente la acción <strong>de</strong>sata.<br />

Bibliografía obligatoria:<br />

Merklen, Denis<br />

(2010) Capítulo 4to. “Una alquimia al revés o cómo convertir<br />

trabajadores en pobres” Pp. 118- 140 y Capítulo 5to. “Con los


pies en la tierra: La inscripción territorial <strong>de</strong> las clases<br />

populares- en Argentina y otros lugares en Pobres Ciudadanos.<br />

Las clases populares en la era <strong>de</strong>mocrática (Argentina 1983-<br />

2003). Editorial Gorla. <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>.<br />

Cravino, María Cristina<br />

(2009) Capítulo 1º Las teorías <strong>de</strong>l barrio. Pp 19- 81 en “Vivir<br />

en la Villa”. Relatos, trayectorias y estrategias habitacionales.<br />

<strong>Universidad</strong> Nacional <strong>de</strong> General Sarmiento. <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>.<br />

Sirvent, María Teresa<br />

(1999) Capítulo 1ro.: “Contexto político <strong>de</strong> la investigación” pp.<br />

9- 21; Capítulo 2do.: “Algunos rasgos históricos y<br />

<strong>de</strong>mográficos <strong>de</strong> Mata<strong>de</strong>ros”; Capítulo 3ro. “Encuadre teórico y<br />

metodológico” pp. 101- 148; Capítulo 4to. “Historia natural <strong>de</strong><br />

la investigación” pp. 161- 208; Capítulo 5to. “La participación<br />

social en Mata<strong>de</strong>ros” pp.213- 250. Miño & Dávila Editores.<br />

<strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>.<br />

Gravano, Ariel<br />

Gallastegui Vega,<br />

Joaquín<br />

Galea Alarcón, Juan<br />

Hintze, Susana<br />

(2003) “El barrio en la historia” pp. 44- 57 “Variables, haberes<br />

y <strong>de</strong>beres teóricos <strong>de</strong> los barrial”; pp. 58- 64; “El proceso<br />

urbano y los barrios <strong>de</strong> <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>” pp.66- 76 en<br />

Antropología <strong>de</strong> lo barrial Estudios sobre la producción<br />

simbólica <strong>de</strong> la vida urbana. Espacio Editorial. <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>.<br />

(2008) I. El sentido <strong>de</strong> lo local. Pp.13- 15; II. Términos<br />

relacionados con la especialidad urbana. Pp.31; III. Diferentes<br />

<strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong> barrio. Pp. 33-40. IV. El método regional como<br />

mo<strong>de</strong>lo para analizar el barrio. Pp. 41- 65 y V. Concepto <strong>de</strong><br />

comunidad y <strong>de</strong> asociación. Pp. 67- 74 en El Barrio. Como<br />

unidad operativa para el <strong>de</strong>sarrollo local. Lumen- Humanitas.<br />

<strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>.<br />

(2008) Después <strong>de</strong>l estallido: discurso y política 2002- 2005<br />

pp.73- 81; “Acerca <strong>de</strong> una Estrategia <strong>de</strong> Economía <strong>Social</strong> y<br />

Solidaria en Argentina” pp.108- 121; “reflexiones finales” pp.<br />

131- 141 en Políticas <strong>Social</strong>es argentinas en el cambio <strong>de</strong><br />

siglo. Conjeturas sobre lo posible. Espacio Editorial.<br />

Cartografía social,<br />

Construcción <strong>de</strong> fichas,<br />

gráficos, etc.<br />

Clase a cargo <strong>de</strong>l GEPC<br />

y D (Grupo <strong>de</strong> Ecología<br />

Política, Comunida<strong>de</strong>s y<br />

Derechos. Instituto <strong>de</strong><br />

Investigaciones Gino<br />

Germani UBA)<br />

Mapa administrativo e infraestructural <strong>de</strong>l barrio; mapa<br />

económico- ecológico; mapa <strong>de</strong> red <strong>de</strong> relaciones y mapa <strong>de</strong><br />

conflictos.<br />

http://azimuth.univalle.edu.co/carsoc.htm<br />

Gráficos <strong>de</strong>mostrativos <strong>de</strong> la realidad social <strong>de</strong>l barrio:<br />

a) Estructura <strong>de</strong> población; b) Inventario <strong>de</strong> instalaciones;<br />

c) Vías <strong>de</strong> comunicación; d) Organizaciones, fuerzas sociales,<br />

evolución política organizacional.<br />

Lectura y análisis <strong>de</strong> planes y proyectos vigentes a nivel nacional y local acerca <strong>de</strong> los<br />

abordajes integrales y territoriales.<br />

UNIDAD 3:


Título:<br />

Metodología <strong>de</strong> la intervención: diagnóstico, investigación diagnóstica y<br />

<strong>de</strong>limitación <strong>de</strong>l problema objeto <strong>de</strong> intervención.<br />

Contenidos:<br />

Características básicas <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> un barrio. Aspectos antropológicos,<br />

sociológicos, económicos e históricos. ¿Cómo efectuar los primeros pasos en un proyecto <strong>de</strong><br />

intervención comunitaria; El abordaje comunitario <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong>.<br />

El <strong>de</strong>senvolvimiento pertinente <strong>de</strong>l equipo profesional en los momentos <strong>de</strong><br />

formulación, ejecución y evaluación <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> intervención profesional.<br />

Objetivos:<br />

• Posibilitar la adquisición <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> estructurar científicamente una secuencia<br />

lógica para concretar una intervención comunitaria.<br />

• Favorecer la apropiación <strong>de</strong> diferentes herramientas metodológicas para la construcción<br />

<strong>de</strong> un diagnostico comunitario.<br />

• Facilitar el diseño <strong>de</strong> estrategias y construcción <strong>de</strong> instrumentos a<strong>de</strong>cuados <strong>de</strong><br />

observación y entrevista mediante técnicas científico- académicas tradicionales y<br />

participativas.<br />

• Analizar el material con que cuenten a fin <strong>de</strong> enumerar problemáticas sociales,<br />

discriminando las distintas variables que los componen.<br />

Bibliografía obligatoria:<br />

Palma, Diego<br />

Kosik, Karel<br />

Tobón, María Cecilia<br />

Aylwin <strong>de</strong> Barros, Nidia<br />

Marchioni, Marco<br />

Escalada, Merce<strong>de</strong>s<br />

(1989) La promoción social <strong>de</strong> los sectores populares.-<br />

Editorial Humanitas CELATS. (Texto completo) <strong>Buenos</strong><br />

<strong>Aires</strong>.<br />

(1970) Dialéctica <strong>de</strong> lo concreto. Cap. I. Grijalbo.<strong>Buenos</strong><br />

<strong>Aires</strong>.<br />

(1989) La práctica profesional <strong>de</strong>l trabajador social.<br />

Módulos 2 y 3<br />

La <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong>l espacio profesional <strong>de</strong>l trabajador social.<br />

Selección <strong>de</strong> alternativas. pp. 153-169. Editorial Humanitas<br />

– CELATS.<br />

(1998) Capítulo 2 “Diagnóstico” pp.26-62 en Un enfoque<br />

operativo en la metodología <strong>de</strong>l <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong> Humanitas<br />

<strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong><br />

(2001) Organización y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la comunidad. La<br />

Intervención comunitaria en las nuevas condiciones<br />

sociales, pp. 1- 23. Apunte <strong>de</strong> clase.<br />

(2001) “Teoría y epistemología en la construcción <strong>de</strong><br />

diagnósticos sociales” pp. 19-33 y “Acción, estructura y<br />

sentido <strong>de</strong> la investigación diagnóstica”– La investigación


diagnóstica en trabajo social pp. 73-92En: El Diagnóstico<br />

<strong>Social</strong>. Merce<strong>de</strong>s Escalada y otras. Espacio Editorial. <strong>Buenos</strong><br />

<strong>Aires</strong>.


UNIDAD 4:<br />

Título: Aportes <strong>de</strong>l <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong> en el ámbito comunitario en los campos<br />

<strong>de</strong> la salud, la educación y la vivienda.<br />

Contenidos:<br />

El reconocimiento <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cooperación interinstitucional y vecinal. Ciclos<br />

lectivos y ciclos vitales <strong>de</strong> la población.<br />

La perspectiva <strong>de</strong> red y sus estrategias operativas. Las re<strong>de</strong>s comunitarias e<br />

institucionales.<br />

La estrategia <strong>de</strong> atención primaria <strong>de</strong> la salud en el contexto <strong>de</strong> la participación<br />

comunitaria. Marco conceptual básico.<br />

La escuela integrada a organizaciones barriales para brindar respuestas a distintos<br />

emergentes.<br />

Objetivos:<br />

• Conceptuar las estrategias <strong>de</strong> red a fin <strong>de</strong> incorporar su abordaje mediante la<br />

óptica crítica <strong>de</strong>l trabajo social.<br />

• Lograr una <strong>de</strong>scriptiva acerca <strong>de</strong> las distintas alternativas <strong>de</strong> las políticas<br />

socioeconómicas que se encuentran vigentes en la Argentina actual y su<br />

influencia en el trabajo comunitario.<br />

Bibliografía obligatoria:<br />

Nuñez, Rodolfo Alberto<br />

(2008) Capítulo 2: “La perspectiva <strong>de</strong> red y sus estrategias<br />

operativas” pp. 55- 69 y Capítulo 3 “Recuperación <strong>de</strong><br />

experiencias <strong>de</strong> operación en re<strong>de</strong>s comunitarias” pp.71- 111<br />

en Re<strong>de</strong>s Comunitarias. Afluencias teórico metodológicas y<br />

crónicas <strong>de</strong> intervención profesional. Espacio Editorial.<br />

<strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>.<br />

Menén<strong>de</strong>z, Eduardo<br />

(2006) Introducción pp. 11- 17; “La múltiples trayectorias<br />

<strong>de</strong> la participación social” pp. 51- 80 en Participación <strong>Social</strong><br />

¿Para qué Lugar Editorial. <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong><br />

Cazzaniga, Susana<br />

(2007) “Las Políticas <strong>Social</strong>es, una lectura <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el <strong>Trabajo</strong><br />

<strong>Social</strong>” pp.111- 126 y “Lo político y el <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong>” pp.<br />

163- 200 en Hilos y Nudos, la formación, la intervención y lo<br />

político en el <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong>. Espacio Editorial. <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>.<br />

Grillo, Oscar<br />

Lacarrieu, Mónica<br />

Raggio, Liliana<br />

(1995) Políticas <strong>Social</strong>es y estrategias habitacionales. Espacio<br />

Editorial. <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>


Rizzo, Cintia<br />

(2010) Políticas públicas y estrategias populares en relación a<br />

la problemática habitacional en la Argentina (1910-2009) pp.<br />

18-25 en Revista Regional <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong> Nº 48.<br />

Montevi<strong>de</strong>o R.O.Uruguay.<br />

Benassi, Evangelina<br />

Zabinski, Rubén<br />

(2011) Políticas <strong>de</strong> transferencia <strong>de</strong> ingresos. La<br />

mercantilización/ <strong>de</strong>smercantilización <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s<br />

humanas. UN eje que aporta a la discusión <strong>de</strong> las políticas<br />

sociales en la actualidad en Cua<strong>de</strong>rno <strong>de</strong> Cátedra Abierta <strong>de</strong><br />

Política <strong>Social</strong>. <strong>Carrera</strong> <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong> <strong>Social</strong> <strong>de</strong> la UNER. Editorial<br />

Fundación La hendija. Paraná. Entre Ríos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!