19.01.2015 Views

Relatoría - Inegi

Relatoría - Inegi

Relatoría - Inegi

SHOW MORE
SHOW LESS

¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!

Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.

VII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO<br />

EN EL MARCO DE LAS METAS DEL MILENIO<br />

El evento se llevó a cabo del 19 al 21 de septiembre de 2006, en la Sala de Usos Múltiples de las<br />

instalaciones del INEGI en la ciudad de Aguascalientes, México, con la asistencia de 16 países<br />

participantes: Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos,<br />

Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, República Dominicana, Uruguay y México<br />

(16 entidades federativas), (119 mujeres y 26 hombres) en un total de 145 participantes.<br />

En la apertura del encuentro, las instituciones que convocan la reunión, INMUJERES, CEPAL,<br />

UNIFEM y el INEGI, se refirieron a la importancia del análisis y el uso de las estadísticas e<br />

indicadores con enfoque de género en las políticas públicas, enfocándose principalmente en las<br />

Metas del Milenio, pobreza, violencia y uso del tiempo.<br />

INAUGURACIÓN<br />

La bienvenida estuvo a cargo del Act. Francisco Javier Gutiérrez Guzmán, Director General de<br />

Estadística del Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. Celebró la realización<br />

del VII Encuentro Internacional de Estadísticas de Género en el marco de las Metas del Milenio<br />

siendo que en Europa apenas se realizó el IV Encuentro de Estadísticas de Género.<br />

Patricia Espinosa Torres, Presidenta del INMUJERES, resaltó que hace 30 años se carecía<br />

de estadísticas y datos desagregados por sexo mientras que hoy en día, se cuenta con fuentes<br />

de información confiables y precisas, y mecanismos para el avance de las mujeres.<br />

INMUJERES –comentó- como órgano rector de la agenda de género, trabaja en forma<br />

transversal, integrada, y sustentable con el Gobierno Federal. En ese marco, se ha estimulado el<br />

avance en el campo de las estadísticas con enfoque de género trabajando coordinadamente con<br />

el INEGI y el UNIFEM. Además se han impulsado sistemas de medición de indicadores para el<br />

diseño de políticas públicas (SISESIM y SEIG), así como la realización de encuestas como la<br />

Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH), de la que<br />

ofreció algunos resultados.<br />

Teresa Rodríguez Allendes, Directora Regional del UNIFEM, apuntó que América Latina está<br />

más adelantada que otras regiones en la generación de estadísticas desagregadas por sexo,<br />

situación que debe ser aprovechada.<br />

Por otro lado, señaló que la Conferencia de Beijing fue el parteaguas en la demanda de<br />

estadísticas con enfoque de género, y pide que en este siglo seamos innovadores y nos<br />

atrevamos a adelantarnos a la realidad aprovechando encuentros como éste.<br />

Gilberto Calvillo Vives, Presidente del INEGI, reconoció el esfuerzo de las tres instituciones<br />

(INMUJERES, UNIFEM e INEGI) por mantener este encuentro durante siete años ya que<br />

representa un espacio abierto para el intercambio de experiencias y buenas prácticas entre<br />

productores y usuarios de las estadísticas con enfoque de género.<br />

Hizo mención de lo comentado por José Ángel Gurría en la reunión del Fondo Monetario<br />

Internacional: en relación con los Objetivos del Milenio, donde expuso que el objetivo número 8<br />

es un tema muy controvertido, ya que se refiere al financiamiento que los países más ricos<br />

deben proporcionar ayuda a los países menos desarrollados para la realización de las Metas del<br />

Milenio.<br />

1


Las estadísticas de género en el trabajo de la Unidad de la Mujer de la CEPAL.<br />

Lourdes Colinas, en representación de Sonia Montaño, Jefa de la Unidad de la Mujer,<br />

CEPAL, Chile. Dijo que a la fecha todos los países cuentan con estadísticas de género las<br />

cuales se generan, básicamente, a partir de los censos de población y encuestas de hogares y<br />

que sobre el tema de violencia, en la mayoría de países se adolece de estadísticas.<br />

Por otro lado comentó que la CEPAL pone énfasis en la realización de indicadores y sistemas de<br />

información estadística y, de la misma forma, otorga apoyo a las instituciones productoras de<br />

estadísticas para cumplir el objetivo principal de las Metas del Milenio: la lucha contra la pobreza.<br />

Resaltó la promoción de encuestas de uso del tiempo y violencia en hogares, empleo, entre<br />

otras, y el análisis de género en las propuestas de cada país. En referencia a las Metas del<br />

Milenio, señaló los once estudios nacionales que a la fecha se han realizado sobre estadísticas<br />

de género en la región, haciendo un comparativo por sexo en indicadores de empleo, uso del<br />

tiempo, violencia y derechos reproductivos. Finalmente pidió prestar atención sistemática en los<br />

temas de pobreza y violencia.<br />

La estrategia y experiencia de UNIFEM en las estadísticas de género.<br />

Teresa Rodríguez Allendes, Directora Regional del UNIFEM. Hizo remembranza sobre la<br />

estrategia de UNIFEM para generar información con enfoque de género en México y algunos<br />

países de la región de Centroamérica y el Caribe, dentro de la cual se realizaron mesas<br />

sectoriales para identificar los indicadores de salud, vivienda, etc. que contribuyeran a la<br />

generación de políticas públicas e integrar dichos indicadores a partir de la información<br />

estadística de censos, encuestas y registros administrativos.<br />

Los resultados de esa estrategia fue la sistematización de información antes dispersa, la<br />

producción estadística por sexo en las oficinas de estadística y en los distintos sectores de la<br />

administración pública, la identificación de sesgos en los datos y lagunas de información en las<br />

fuentes de datos, reportes y publicaciones de la condición social de las mujeres.<br />

Resaltó la importancia de que todas las estadísticas sean desagregadas por sexo en<br />

documentos pequeños para que todos los representantes conozcan las realidades en sus<br />

países. Pidió un análisis del tema de trabajo desagregado por sexo, particularmente para el<br />

sector económico y financiero.<br />

Señaló algunas lagunas en la información y las dificultades para definir y unificar conceptos.<br />

Además, dijo que no existen registros homologables entre los países.<br />

En relación con las estadísticas de violencia, habló sobre la carencia entre datos registrados por<br />

instituciones relacionadas con la procuración de justicia.<br />

Por último, planteó como objetivo de trabajo desarrollar un documento base que contenga el<br />

estado del arte sobre encuestas de uso del tiempo y su utilidad, así como reuniones técnicas de<br />

capacitación.<br />

La cooperación de los mecanismos de la mujer en América Latina para la visibilización de<br />

la condición social de las mujeres.<br />

Patricia Espinosa Torres, Presidenta del INMUJERES. Resaltó que hace más de 30 años se<br />

comenzó a hablar de diferencias y desigualdades entre hombres y mujeres pero sólo hasta<br />

épocas recientes se valora la importancia de la información estadística con enfoque de género,<br />

lo cual se constata en la Conferencia de Beijing.<br />

Señaló también que los espacios internacionales han jugado un papel trascendental en la<br />

generación de estadísticas. Puntualizó que la CEDAW otorga informes de las mujeres por temas<br />

2


específicos, y que la CEPAL reconoce que México es el país que más ha integrado estadísticas<br />

mediante sistemas de información estadística compuestos por indicadores socioeconómicos y<br />

sobre la condición de la mujer como el SICEDAW, el SEIG y el SISESIM, sistemas que permiten<br />

a los tomadores de decisiones realizar políticas públicas con enfoque de género.<br />

Destacó que entre el 2003 y el 2005, el INEGI y varios investigadores colaboraron con el<br />

INMUJERES en el diseño y realización de la Encuesta sobre el Uso del Tiempo. Además, hizo<br />

mención de la realización de las diversas encuestas trabajadas en conjunto con el INEGI como la<br />

Encuesta Metropolitana de Remuneraciones, la cual revela las estrategias de empleadores en la<br />

contratación donde aún se observa preferencia por sexo.<br />

Por su parte, la ENDIREH (Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los<br />

Hogares, 2003) muestra las condiciones de la relación de pareja, en particular, la violencia contra<br />

la mujer en todas sus manifestaciones, y de la cual se espera que para marzo de 2007 se amplíe<br />

para lograr representatividad en las 32 entidades federativas del país.<br />

Finalmente, informó que actualmente se discuten en el ámbito legislativo reformas a la ley de<br />

estadística para darle un enfoque de género y que se debe seguir insistiendo en otros temas<br />

como la conciliación entre la vida laboral y familiar de las mujeres, la paridad política (como ya lo<br />

hacen España y Chile), el trabajo para la erradicación de la trata de personas, el hostigamiento<br />

sexual y la violencia contra las mujeres y, en general, garantizar el acceso a la procuración de<br />

justicia.<br />

La cooperación e intercambio de experiencias de las oficinas de estadística de la región.<br />

Gilberto Calvillo Vives, Presidente del INEGI. Comentó que hace tres años se suscitó una<br />

controversia relacionada con la asimetría que existe entre los primeros 7 objetivos y el octavo de<br />

las Metas del Milenio y que además, se detectaron dos grandes problemas: el primero, es la falta<br />

de capacidad estadística para cumplir con la evaluación de las Metas del Milenio en muchos<br />

países, y el segundo y más importante, es que al comparar las bases de datos de los países con<br />

las de la ONU se observan importantes diferencias, pues las bases de la ONU se conforman con<br />

la información que las agencias de la misma ONU le otorgan. Para solventar esto último, dijo que<br />

este año se aprobó una resolución que exhorta a las agencias de Naciones Unidas a no imputar<br />

datos sin antes haberlos consultado con los respectivos países.<br />

Resaltó que en la ONU proliferan los organismos generadores de iniciativas para generar<br />

información estadística y, por otra parte, al interior de los países aumentan las instancias con<br />

atributos para generar este tipo de información, lo cual complica bastante el sistema nacional e<br />

internacional de generación de estadísticas.<br />

Mencionó que la Conferencia Estadística de las Américas (CEA) y la CEPAL deben hacer trabajo<br />

conjunto, lo cual se dificulta ya que la CEPAL se encuentra en mayor ventaja respecto a su<br />

trabajo en relación con las anteriores.<br />

Otro aspecto señalado, fue que una parte importante de la dinámica demográfica mundial en las<br />

últimas fechas, es el tema de la migración internacional, el cual se ha posicionado como el tema<br />

de principal de interés, por encima del económico, en la Organización de Estadísticos<br />

Internacionales y en la ONU.<br />

También se refirió a que la migración es un eslabón de una cadena amplia en donde se<br />

relacionan diversos factores, por ejemplo, el bono demográfico: aumenta en cantidad acelerada<br />

gente con capacidad y en edad de trabajar, pero la infraestructura económica aún no está<br />

preparada para recibirlos, lo que propicia que vayan a buscar oportunidades laborales a otros<br />

países. Esto es particularmente preocupante –dijo- porque a nivel mundial la tecnología sigue<br />

desplazando a las personas en el trabajo y que por otro lado, está el envejecimiento (que es el<br />

complemento del bono) en estos países que requieren ahora a los migrantes, a la mano de obra<br />

3


joven. Apuntó que los países desarrollados necesitan gente joven para trabajar, y a los<br />

subdesarrollados les sobra…ahora. Al respecto dijo que este tema tiene su dimensión de género,<br />

porque ya no migra solamente el hombre, sino que se lleva a toda la familia.<br />

En relación con el Conteo del 2005, destacó que junto con CONAPO y El Colegio de México se<br />

lograron conciliar cifras. Además, comunicó que dado que la Encuesta Nacional de Ingreso y<br />

Gasto en los Hogares (ENIGH) y la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) se<br />

realizaron en las mismas fechas, se empataron las familias, de tal manera que se identifican<br />

120,000 cuestionarios para la ENOE y 20,000 para la ENIGH, logrando así un registro extendido.<br />

Concluyó destacando que la transversalidad en el tema de género exige, por un lado, trabajar en<br />

todos los temas y, por el otro lado, coadyuvar a la coordinación, y el enlazamiento de las<br />

múltiples instancias internacionales.<br />

The world’s women 2005: progress in statistics.<br />

Grace Bediako, Oficina de Estadística de la ONU, Nueva York. Habló acerca de la<br />

publicación La mujer en el mundo, 2005: Progreso en las estadísticas y dijo que se concentra en<br />

la situación de las estadísticas que permiten abordar las cuestiones de género. En ella se<br />

examina la disponibilidad de datos nacionales y se evalúan los progresos realizados en el<br />

reporte de datos desde 1975 a 2003, tomando como base la información que las autoridades<br />

estadísticas nacionales proporcionan al sistema estadístico internacional.<br />

Las estadísticas examinadas incluyen las relacionadas con la población, la salud, la educación y<br />

el trabajo; además, en el informe se examina la situación actual de las estadísticas en algunas<br />

esferas relativamente nuevas, a saber, la violencia contra la mujer, la pobreza, el poder, la toma<br />

de decisiones y los derechos humanos.<br />

Señaló que durante el período comprendido entre 1995 y 2003 se observan importantes<br />

diferencias en la capacidad de los países para reportar estadísticas nacionales oficiales<br />

desglosadas por sexo.<br />

Mostró distintos gráficos indicativos de los avances que en materia de estadísticas han tenido los<br />

204 países que reportan en donde se observó que los datos presentados varían mucho entre las<br />

regiones y que la mejor situación corresponde a las regiones más desarrolladas. Al respecto hizo<br />

notar que es motivo de preocupación que un gran número de países no proporcionan datos<br />

desglosados por sexo sobre los salarios, los nacimientos y los fallecimientos.<br />

Resaltó que al examinar globalmente los tres decenios durante los que los gobiernos reportaron<br />

datos (1975-1984, 1985-1994 y 1995-2003), se observan progresos muy limitados en la<br />

presentación de estadísticas nacionales oficiales a nivel mundial. Sin embargo, -dijo- la<br />

evaluación de los progresos realizados durante el último período no es definitiva, pues<br />

frecuentemente los países tardan algunos o muchos años en facilitar sus últimas estadísticas.<br />

Señaló que los escasos progresos realizados en las estadísticas en materia de género y las<br />

diferencias observadas, por lo que respecta a la disponibilidad de tales datos en función de las<br />

regiones y de los temas, obedecen a tres factores: la capacidad estadística inadecuada, la falta<br />

de incorporación de una perspectiva de género, y los conceptos y métodos inadecuados.<br />

Así pues, para mejorar las estadísticas en materia de género, es esencial que se adopten las<br />

medidas siguientes: reforzar los sistemas estadísticos nacionales, incorporar una perspectiva de<br />

género en todos los aspectos de la producción de estadísticas, y desarrollar y mejorar los<br />

conceptos y métodos en caso de que sean inadecuados.<br />

4


PANEL 1. LAS METAS DEL MILENIO<br />

Moderadora: Teresa Rodríguez Allendes, Directora Regional de UNIFEM para Centroamérica y<br />

el Caribe<br />

Las necesidades de estadísticas de género en el cumplimiento de los ODM<br />

Raquel Herrera Escribano- PNUD. Inició su exposición informando que los Objetivos del<br />

Milenio (ODM) buscan, esencialmente, erradicar la pobreza humana; que por primera vez, los<br />

países comprometidos en el proyecto de los ODM, se fijan no solo metas sino las medidas para<br />

cuantificarlas y las fechas en que deberán ser alcanzadas: 2015.<br />

En América Latina –comentó- hay un exceso de pobreza porque tenemos una gran desigualdad<br />

social. América Latina es la región más desigual del mundo: el primer decil apenas absorbe 1.6%<br />

del ingreso mientras que el último decil absorbe 48% del ingreso.<br />

Que el 90% de la población más pobre no vive en los países más pobres sino en países de<br />

ingreso medio como México y América Latina. Lo anterior no es evidente cuando se consideran<br />

indicadores que resumen situaciones nacionales. Por ello, las metas establecidas para cumplir<br />

los ODM parecían muy cercanas o hasta rebasadas por varios países de América Latina. Sin<br />

embargo, al desagregar por grupos subnacionales como quintiles de ingreso, condición indígena,<br />

sexo, tipo de localidad (urbano-rural), los resultados del análisis presentado, concluyen que la<br />

región no alcanzará a cumplir todas las metas y que se estima que solamente se llegara a<br />

cumplir las referidas a la disminución del hambre, la desnutrición y la mortalidad infantil así como<br />

lo relativo al acceso al agua y la equidad de género en la educación, por lo que ni la pobreza ni la<br />

mortalidad materna serán abatidas, ni se alcanzará el saneamiento ni la sustentabilidad.<br />

Por otro lado, subrayó que la importancia de los avances en materia de equidad de género para<br />

reducir la pobreza ha sido ampliamente documentada. De ahí la relevancia de contar con<br />

estadísticas de género que den cuenta, por ejemplo, del nivel de autonomía económica de las<br />

mujeres, ya que se sabe que el hecho de no contar con ella, coloca a la población femenina en<br />

una situación de mayor vulnerabilidad para caer o permanecer en situación de pobreza.<br />

Sugirió trascender los promedios nacionales en los informes de avance y seguimiento de los<br />

ODM e integrar indicadores que consideren, por ejemplo, la contribución de las mujeres al<br />

desarrollo por medio del trabajo doméstico.<br />

Por último insistió en la importancia de desagregar los indicadores por sexo, raza y etnia para<br />

que permitan diseñar políticas públicas adecuadas.<br />

Las Metas del Milenio y las fuentes de datos sociodemográficos<br />

Fabiana del Popolo, CELADE, Chile. Comenzó su charla diciendo que una gran cantidad de<br />

indicadores de seguimiento de los ODM pueden estimarse con base en los censos de población<br />

y las encuestas de población y salud (DHS, por sus siglas en inglés). En América Latina, la<br />

mayoría de los países cuenta con un censo levantado en la década del 2000 así como con<br />

encuestas DHS, las cuales han venido a llenar importantes vacíos de información en lo que se<br />

refiere a salud reproductiva. Incluso, algunos países han aplicado este tipo de encuestas a<br />

varones, lo cual permite extraer información que permita hacer una lectura de género.<br />

Para cada ODM, presentó los indicadores básicos para dar seguimiento y reportar avances, así<br />

como indicadores adicionales sugeridos por la Unidad Mujer y Desarrollo de la CEPAL y otros<br />

por CELADE y que todos ellos, pueden ser extraídos de los censos y encuestas DHS además<br />

recomendó presentar los indicadores distinguiendo el sexo y la condición indígena de la<br />

población.<br />

Para el ODM relativo a la pobreza extrema y el hambre, por ejemplo, sugirió utilizar el indicador<br />

de porcentaje de población con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) que se construye con<br />

5


información censal con datos sobre la vivienda, etc. De ese modo, puede sustituirse el indicador<br />

básico del porcentaje de población con ingresos inferiores al dólar por día - los censos no están<br />

orientados a recoger información sobre ingresos, por lo que aún incluyéndola, hay que ser<br />

cautelosos en su uso-.<br />

La ventaja más importante de utilizar el censo como fuente de información es que permite<br />

desagregar la información por sexo, etnia, edad, urbano-rural. La desventaja es que su<br />

periodicidad es muy espaciada.<br />

Por su parte, comentó que las encuestas DHS tienen la fuerte limitante de no permitir<br />

desagregaciones por los tamaños de muestra, mientras que su ventaja e importancia radica en<br />

que son las únicas que integran el tema de salud reproductiva y, por tanto, permiten reportar<br />

sobre los ODM relativos a mortalidad materna e infecciones de transmisión sexual y VIH-SIDA.<br />

Aspectos técnicos de los Informes de los Objetivos de Desarrollo del Milenio<br />

Ma. Eugenia Gomez Luna, Coordinadora de Asesores, INEGI. Dio a conocer que para los<br />

ODM se han fijado 18 metas que deben reportarse por medio de 48 indicadores establecidos<br />

para todos los países. Los avances al respecto no dependen de la información sino del<br />

compromiso de los países para modificar situaciones que permitan reducir la pobreza. Es decir,<br />

los ODM obligan a los países a instrumentar programas y políticas públicas que permitan<br />

alcanzar las metas planteadas.<br />

Recomendó desagregar los 48 indicadores en subgrupos que reflejen las diferencias al interior<br />

de los países ya sea por tipo de localidad (urbano/rural) u otra categoría que permita identificar a<br />

los grupos que requieren ser atendidos para realmente poder avanzar hacia las metas de los<br />

ODM y modificar el indicador que resume la situación nacional.<br />

Destacó la falta de armonización de las oficinas de estadística nacionales y las de las agencias<br />

internacionales, y señaló la necesidad de tener un canal de comunicación adecuado y directo de<br />

los ámbitos nacionales hacia las agencias de Naciones Unidas.<br />

Explicó que la manera de reportar los avances de país respecto de los ODM mediante los 48<br />

indicadores básicos. No obstante, los informes nacionales pueden también incluir metas e<br />

indicadores adicionales que contribuyan al seguimiento y logro de los ODM y que tanto estas<br />

metas como indicadores deberán ser evaluados y analizados en lo que se refiere a su calidad y<br />

pertinencia.<br />

Por otro lado, señaló la importancia de incluir fichas que incluyan el nombre del indicador,<br />

definición, forma de cálculo, fuentes de información, observaciones y la dependencia<br />

responsable del indicador o notas técnicas de los indicadores en las que se hagan las<br />

acotaciones estadísticas, lo cual contribuye a la transparencia del dato y, en última instancia,<br />

garantiza la calidad de la información presentada.<br />

Relató la experiencia del informe de avances de México 2005 en el cual se logró que el INEGI<br />

(oficina nacional de estadística) fuera el líder lo que garantizó la vigilancia de la calidad de<br />

información. Explicó que para la realización de este informe colaboraron las dependencias<br />

responsables de cada uno de los temas de los ODM y se contó con el acompañamiento de<br />

algunas agencias de Naciones Unidas (PNUD y UNIFEM) en donde se obtuvo como resultado<br />

un informe con 48 indicadores básicos y 32 adicionales que se insertan en lo que se denominó<br />

“Más allá de las Metas del Milenio”.<br />

Las Metas del Milenio y la igualdad de género: 7 estudios nacionales en América Latina,<br />

Rosa Bravo/Consultora de la CEPAL, Chile. Presentó un análisis de estudios nacionales sobre<br />

los ODM de Argentina, Bolivia, Brasil, México, Nicaragua, Perú y Venezuela. Del objetivo relativo<br />

a la erradicación de la pobreza y el de la equidad de género, se planteó que hacen falta<br />

6


indicadores que den cuenta de como viven las mujeres la pobreza extrema. En ese marco,<br />

habría que responder cómo las mujeres postergan su consumo a favor de otros miembros del<br />

hogar, o reportar sobre las escasas oportunidades que las mujeres tienen para trabajar con<br />

remuneración, y en caso de que lo hagan, dar cuenta de la precariedad de sus ocupaciones, lo<br />

cual no es captado por las fuentes de información tradicionales. Al respecto propuso indicadores<br />

tales como la razón de mujeres/hombres ocupados en sectores de baja productividad y la tasa<br />

de participación económica por sexo y situación de pobreza (pobres vs. no pobres).<br />

Enfatizó en la necesidad de reportar sobre el aporte de las mujeres al ingreso familiar (y en<br />

consecuencia a la reducción de la pobreza) a través del trabajo doméstico y del trabajo<br />

remunerado.<br />

Lo anterior, aproxima a la situación de pobreza en términos absolutos, lo cual no es suficiente,<br />

pues existe también la pobreza relativa, es decir, aquella producto del acceso desigual a los<br />

recursos, a la educación, al patrimonio, a la tierra, entre otros aspectos. Así mismo, reconoce<br />

que los hombres y las mujeres no tienen las mismas oportunidades para generar ingresos y salir<br />

de una situación de pobreza.<br />

Entre las manifestaciones de pobreza relativa, señala las siguientes relaciones: la mujer se<br />

dedica al trabajo doméstico y a los cuidados de los hijos, los cuales son trabajos no<br />

remunerados. La responsabilidad de dichos trabajos limita el acceso de las mujeres al mercado<br />

laboral (trabajos remunerados), lo cual se manifiesta en la brecha de género en las tasas de<br />

participación económica, así como en las diferencias de la calidad del trabajo, particularmente en<br />

lo que se refiere a las remuneraciones.<br />

Sugirió un “indicador sintético de pobreza económica de las mujeres por razones de género” o de<br />

“brecha de género en el ingreso”, el cual se calcula restando a uno el ingreso global de la mujer<br />

dividido entre el ingreso global del hombre y todo ello, multiplicado por cien. Además resaltó que<br />

el ingreso global considera las remuneraciones por trabajo, las rentas y jubilación así como las<br />

transferencias.<br />

Señala que el ODM 3 relativo a la equidad de género debiera incluir los temas del ejercicio de los<br />

derechos sexuales y reproductivos, la autonomía económica y la violencia contra la mujer, la cual<br />

constituye una de las manifestaciones mas extremas de la desigualdad de género. Para el<br />

primero sugiere la relación del número de hijos deseados entre los hijos tenidos, así como la<br />

prevalencia de anticoncepción. En relación con la autonomía económica, propuso como<br />

indicador, el porcentaje de población que recibe ingresos propios por sexo.<br />

Finalmente, respecto de la violencia, destacó que algunos países ya cuentan con información al<br />

respecto y planteó como indicador la prevalencia de los distintos tipos de violencia (emocional,<br />

económica, física y sexual).<br />

Concluyó con una reflexión sobre la importancia de instrumentar acciones decididas para<br />

incrementar la educación tanto de hombres como de mujeres y que ello se debe a que los<br />

mayores niveles de educación contribuyen al avance en la equidad de género.<br />

PANEL 2: EXPERIENCIAS DEL PROCESO DE INCORPORACIÓN DEL ENFOQUE DE<br />

GÉNERO EN EL TRABAJO DE LAS OFICINAS DE ESTADÍSTICA DE LA REGIÓN<br />

Moderador: Enrique Ordaz López, Director General Adjunto de Coordinación Regional y Sectorial<br />

del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática<br />

Una mirada a los avances del trabajo en estadísticas de género en la región.<br />

Uruguay: Alicia Melgar, Directora Técnica del Instituto Nacional de Estadística. Mencionó<br />

que las principales fuentes de información utilizadas en Uruguay son los Censos y las Encuestas<br />

de Hogares. Señaló que las universidades son los principales usuarios, las cuales han aportado<br />

7


ecursos para la mejora de dichas fuentes. También recalcó que existe una gran cobertura en las<br />

estadísticas de mortalidad y educación que se obtienen de los ministerios de Salud Pública y de<br />

Educación y Cultura. Apuntó que esas estadísticas están desagregadas por sexo y puede<br />

hacerse el cruce de todas las variables incluidas.<br />

Puntualizó que hace falta la sistematización en el cálculo y difusión de los indicadores, pero<br />

existe el compromiso y el esfuerzo para dar a conocer la información.<br />

Sobre las Metas del Milenio se refirió en particular al Objetivo 3 que, para su cumplimiento, han<br />

apoyado e intervenido funcionarios gubernamentales y representantes de la sociedad civil a<br />

partir de mesas de diálogo. El identificar que las metas mundiales estaban alcanzadas los llevó a<br />

variar un poco sus objetivos y plantearse metas nacionales. Identificaron también que no hay<br />

problemas en la educación, sino en la inserción al mercado laboral y con la discriminación<br />

salarial, lo cual se observa a través del índice de potenciación del género.<br />

No existe en el INE un área sobre género, solamente algunos funcionarios trabajan el tema en<br />

forma discontinua. Se trabaja en conjunto con el Instituto de las Mujeres buscando crear un<br />

ámbito conjunto. Se espera crear un área especializada para las estadísticas de género en el<br />

periodo 2001-2004 ya que se recibió apoyo del Sistema de Naciones Unidas.<br />

Panamá: Gil Blas Aguilar Santoya, Subdirector de Estadística y Censos. Se refirió al año de<br />

1981, en el cual se ratificaron todas las formas de discriminación contra la mujer. Las<br />

estadísticas de Panamá se pueden consultar en la Contraloría General de la República de<br />

Panamá en la siguiente página Web www.contraloria.gob.pa<br />

Señaló que se cuenta con el Sistema SIEGPA (Sistema de Indicadores con enfoque de género<br />

de Panamá, establecido con base en un decreto ejecutivo en 2002) que muestra la información<br />

clasificada en 10 áreas temáticas y comprende 525 indicadores (289 en la red).<br />

Así mismo, sobre los 8 Objetivos de Desarrollo del Milenio, informó que ahí mismo se encuentran<br />

junto con sus 18 metas y 48 indicadores. Señaló que el principal usuario de esta información es<br />

Ministerio de Estadística Social y la expectativa es que la población se vaya sensibilizando y use<br />

cada vez más esta información. Por último puntualizó que se ha sensibilizado a todas las oficinas<br />

generadoras de información con enfoque de género.<br />

Guatemala: Irma Yolanda Rodríguez de Lara, Subgerenta del Instituto Nacional de<br />

Estadística. Informó que el INE es la instancia que proporciona información oficial sobre<br />

educación, salud, trabajo, etc., y es la encargada de analizar y difundir las estadísticas. El<br />

Sistema Estadístico Nacional (SEN) genera las principales fuentes de información, basadas en<br />

población, salud, información sociopolítica y agropecuaria.<br />

Platicó sobre la Estrategia Nacional de Desarrollo Estadístico –ENDE- impulsada a nivel<br />

Centroamérica y apoyada por el Banco Mundial (BM) y el fondo PARIS 21 para el fortalecimiento<br />

institucional. Entre los avances destacó la conformación del equipo interinstitucional, la<br />

planificación en la preparación de las estadísticas de salud, la estandarización de normas y<br />

metodologías, formatos únicos de certificados de defunción, mortinatos y nacimiento, entre otros.<br />

Los siguientes proyectos fueron realizados durante 2006: Encuesta Nacional Agropecuaria,<br />

Encuesta de Condiciones de Vida (ENCOVI) 2006, la cual incluyó un módulo sobre el uso del<br />

tiempo, y la Encuesta Piloto de Empleo y Desempleo (ENED) así como la ENIFAM. Para 2007 se<br />

tiene previsto realizar la ENED, ENA, ENIFAM. Reconoció que una de las variables ausentes en<br />

las cifras oficiales es la étnica.<br />

Apoyó el intercambio de experiencias entre las oficinas de estadística y sugirió la conformación<br />

de una red de las mismas.<br />

8


Colombia: María Eugenia Villamizar, Coordinadora de Temática Social del Departamento<br />

Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Relató que hace 3 años nació el programa de<br />

género; se le reconoce pero no se institucionaliza., por lo que la incorporación del enfoque de<br />

género en las estadísticas del DANE se da con acciones adelantadas y coordinación<br />

interinstitucional. Dio a conocer que existe alianza con varias instituciones para dar seguimiento<br />

a las convenciones de producción de información desagregada por sexo como la Consejería<br />

Presidencial para la Equidad de la Mujer, el Departamento Nacional de Planeación, el Ministerio<br />

de Relaciones Exteriores y la Universidad Nacional.<br />

El DANE produce y divulga boletines trimestrales por sexo. Existe un Plan Nacional de<br />

información básica a nivel metodológico para la promoción de registros administrativos.<br />

Reconoció que existe información de violencia, pero no hay estimaciones exactas ni<br />

comparables. Señaló que en Colombia se presentan con frecuencia violaciones a los derechos<br />

de las mujeres debido al conflicto armado, por lo que en el próximo Censo se incluirá una<br />

pregunta para conocer las causas de los desplazamientos.<br />

Con respecto de las Metas del Milenio, comentó que en Colombia la mujer tiene en promedio un<br />

año escolar más que el hombre, pero los contenidos de la educación las orientan hacia carreras<br />

de servicio. Una de las limitaciones del DANE es que los salarios no son competitivos, por lo que<br />

los primeros investigadores que se formaron ya se fueron.<br />

Habló sobre la introducción de preguntas en el Censo 2005 para medir nuevos aspectos de los<br />

hogares como las labores realizadas por las mujeres y la fecundidad adolescente. Así mismo se<br />

realizó la Encuesta Integrada de Hogares, donde enfocaron preguntas a la toma de decisiones<br />

en los hogares para identificar jefe (a) del mismo, pues siendo una sociedad machista, en los<br />

hogares donde hay hombre por antonomasia se otorgaba la jefatura.<br />

Por último mencionó que el Centro Andino de Altos Estudios (CAN-DANE) ha creado el<br />

Diplomado sobre Estadísticas e Indicadores de Género con el objetivo de proporcionar a las y los<br />

participantes instrumentos conceptuales básicos de género. Este diplomado cuenta con el apoyo<br />

académico de instituciones como el DANE, UNIFEM, ASDI, PNUM, etc.<br />

Ecuador: Milton Herminio Altuna Hidalgo, Director Técnico del Instituto Nacional de<br />

Estadística. Comentó que las estadísticas que produce el INEC son accesibles, oportunas y de<br />

calidad, y tienen el objetivo de generar información útil para la toma de decisiones en el ámbito<br />

de la política pública y del sector privado.<br />

Señaló que la Ley de Estadística del Ecuador creada en 1970, está siendo revisada actualmente.<br />

Asimismo resaltó que los principales miembros del Sistema Estadístico Nacional (SEN) son el<br />

Instituto Nacional de Estadística y Censos, el Banco Central del Ecuador y los Ministerios de<br />

Salud Pública, de Educación, y de Agricultura.<br />

Informó que la misión del INEC es 1) producir y difundir información estadística útil para la<br />

política pública, 2) articular la oferta y la demanda de información del sector público y privado, y<br />

3) facilitar el acceso a la información estadística producida en el INEC y en el SEN en general.<br />

Sobre la institucionalización de la perspectiva de género informó que existe un convenio entre el<br />

INEC y el Consejo Nacional de las Mujeres (CONAMU) para insertar el enfoque de género en las<br />

investigaciones, presentación de resultados y análisis de variables. Junto con los ministerios, el<br />

INEC y el CONAMU realizan actividades concretas para introducir el enfoque de género en la<br />

producción estadística. De la misma forma, cuentan con una Comisión Especial de Estadísticas<br />

de Pobreza y Metas del Milenio, que trabaja en Mesas de Empleo y Género.<br />

Algunas de las encuestas que realiza INEC son la Encuesta de Empleo, la Encuesta de<br />

Condiciones de Vida y la Encuesta de Ingreso-Gasto. Recalcó que sus fuentes de producción<br />

estadística cuentan con información desagregada por sexo y edad.<br />

9


Sobre el aprendizaje y buenas prácticas señaló las publicaciones conjuntas INEC-CONAMU<br />

como “Mujeres y Hombres en el Ecuador”, así como la inclusión de preguntas con enfoque de<br />

género en las encuestas y en la EUT se cubren el estudio sobre trabajo doméstico.<br />

Como una de las principales limitaciones señaló el hecho de que todavía se cree que las<br />

estadísticas son neutras (que no es necesario el enfoque de género). Por otro lado, informó que<br />

el INEC no cuenta con un área especializada en género, sólo con los convenios antes<br />

mencionados.<br />

Informó que la capacitación ha cubierto a muy pocos funcionarios y no hay una política<br />

institucional permanente al respecto del enfoque de género en la producción estadística. Existe<br />

material de concientización, pero falta interiorización del tema en los propios funcionarios.<br />

Concluyó recalcando la necesidad de armonizar el trabajo y homogeneizar criterios con los<br />

organismos internacionales y hacia el interior del país.<br />

Paraguay: Yolanda Barrios Sosa, Técnica de la Dirección de Encuestas y Hogares de la<br />

Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos. Mencionó que la fuente principal de<br />

datos en su país es la DGEEC, y el principal usuario, la Secretaría de la Mujer. Comentó que en<br />

el 2005 el gobierno paraguayo ha presentado el informe sobre la mortalidad materno infantil.<br />

Entre sus limitaciones mencionó la falta de recursos económicos y de tiempo, lo cual no ha<br />

podido hacer efectivo un módulo sobre el uso del tiempo. Entre sus estrategias se encuentran las<br />

sensibilizaciones, capacitaciones, encuentros, convenios y acuerdos.<br />

Como lecciones aprendidas mencionó la transformación del módulo de empleo, con lo que se<br />

consiguió captar el empleo independiente femenino. Sobre el uso del tiempo, en la encuesta de<br />

empleo incluyeron preguntas para captar información en este sentido. En relación con las<br />

estadísticas sobre violencia, el Centro de Estudios de Población (CEPEP), a través de la<br />

Encuesta de Demografía y Salud Reproductiva, han recolectado datos sobre la violencia contra<br />

las mujeres. Todas las publicaciones del Censo Nacional de Población disponen información<br />

desagregada por sexo.<br />

La DFEEC no cuenta con un área o unidad específica en el área del género. Se fortaleció la<br />

capacidad técnica de funcionarios de la DGEEC en la captura, procesamiento y divulgación de<br />

la información sociodemográfica con enfoque de género. Como intercambio de experiencias<br />

entre las oficinas de estadística, han aprovechado el Proyecto de Cooperación Europea del<br />

MERCOSUR.<br />

Brasil: Zélia Magalhäes Bianchini, Directora Substituta de Pesquisas del Instituto<br />

Brasileño de Geografía y Estadística. Señaló que en Brasil no hay una publicación específica<br />

de género, pero los indicadores contenidos en la Síntesis de los Indicadores Sociales a partir de<br />

2002 permiten conocer cifras al respecto. Algunos instrumentos que genera el Instituto son el<br />

Censo Demográfico, la Encuesta Nacional por Muestreo de Hogares y la Encuesta Mensual de<br />

Empleo.<br />

Sobre las publicaciones del Instituto, mencionó que desde la década de 1980 el IBGE, en sus<br />

publicaciones, trata la cuestión de género de manera indirecta, a través de indicadores sociodemográficos<br />

y de condiciones de vida de la población de las madres y sus hijos. Informó<br />

también que en el IBGE no hay un programa de género, ni un área en la materia, pero cuenta<br />

con un expertise en el tema entre sus técnicos calificados.<br />

Sobre las buenas prácticas destacó la realización de talleres de discusión con expertos,<br />

profesores, técnicos de gobierno y de organismos internacionales para la mejora de la<br />

producción estadística.<br />

10


También se ha puesto especial atención en el abordaje de género en las encuestas y en el<br />

estudio del uso del tiempo. Su principal limitación son las restricciones presupuestarias que han<br />

imposibilitado la realización del las Encuestas de Uso del Tiempo y Violencia de Género.<br />

Actualmente se estudia la viabilidad de la realización de la Encuesta de Violencia y Victimización.<br />

Sobre las Metas del Milenio, en 2005 fue realizado el segundo informe y en 2006 los indicadores<br />

fueron actualizados. La mayoría de los indicadores se desagregaron por raza, porque en el caso<br />

de Brasil este es un aspecto tan importante como el sexo. Estos indicadores pueden consultarse<br />

en la siguiente página Web www.ipea.gov.br<br />

Existe el Sistema Nacional de Informaciones de Género (SNIG-BR), elaborado por la Secretaría<br />

de las Mujeres y el IBGE con el apoyo de UNIFEM. Los temas que se incluyen son población,<br />

educación, salud, empleo. Entre sus publicaciones cuentan con el boletín trimestral “Mujer y<br />

Trabajo” cuyo objetivo es la divulgación de indicadores que reflejen las condiciones de la mujer<br />

en el trabajo. Se tiene previsto llevar a cabo el proyecto “Implantación del Sistema Integrado de<br />

Encuestas de Hogares” (SIPD)<br />

Para mayor información sobre los documentos del IBGE, consúltese: www.ibge.gov.br<br />

Experiencias del trabajo de estadísticas de género en algunos países fuera de la región de<br />

América Latina.<br />

Hanny Cueva Beteta, UNIFEM/NY. Presentó los trabajos de UNIFEM sobre estadísticas con<br />

perspectiva de género que se iniciaron en 2003 para algunos países de Asia, África y Europa del<br />

este, entre los que se encuentra los países del ex bloque soviético. Para el caso de África<br />

expuso los casos de Senegal y Rwanda. En Asia el trabajo que se ha realizado no ha sido<br />

coordinado con las oficinas de estadística. Para los países de Albania, Bulgaria, Kosovo y<br />

Macedonia se han realizado trabajos la situación de las mujeres y el empleo. Para la zona del<br />

sur de Asia, que es la zona afectada por el Tsunami, sólo se tiene el monitoreo de intervenciones<br />

y los pocos datos que existen no están desagregados por sexo.<br />

En Afganistán los estudios de las mujeres se han centrado en la violencia en contra de éstas.<br />

Los estudios con las oficinas de estadística son nuevos y menos organizados. Para Burundi se<br />

está trabajando en una base de datos desagregada por sexo; en Tanzania se incluyó un módulo<br />

de uso del tiempo en la Encuesta Nacional de Fuerza Laboral, y en Zimbawe, se realizó un<br />

soporte para el módulo de violencia en la Encuesta Demográfica y de Salud (DHS, por sus siglas<br />

en inglés) y se incorporó el tema del trabajo doméstico no remunerado en la Encuesta de<br />

Trabajo.<br />

En los estados árabes como Jordán, Egipto y Siria se iniciaron encuentros regionales entre las<br />

oficinas de estadística sobre indicadores de género. En algunos países de la región existen<br />

censos sensibles al género. En los países del este de Europa se dio un acercamiento<br />

institucional y los indicadores trabajados dan respuesta a las demandas de información de<br />

organismos internacionales. Entre otras cosas, se visibiliza la precariedad de las mujeres en<br />

zonas rurales de Kyrgystan.<br />

Ejemplos del trabajo conjunto realizado por las Oficinas de Estadística y los Mecanismos<br />

de las Mujeres en los países de la región<br />

Ma. Eugenia Medina, Directora de Estadística del Inmujeres, México. Realizó una breve<br />

introducción acerca de la importancia del trabajo conjunto de las oficinas de la mujer y las<br />

oficinas de estadística con perspectiva de género. Mencionó que las oficinas de la mujer y de<br />

estadística deberían introducir el tema de género en la agenda nacional, a la vez que las oficinas<br />

de estadística atiendan las demandas de información mientras que las oficinas de las mujeres<br />

generan políticas publicas con perspectiva de género, con base en la información. Lo anterior se<br />

facilita cuando los instrumentos de captura de las oficinas de estadística incluyen la perspectiva<br />

de género y en las oficinas de gobierno se encuentra un área de estudios de género.<br />

11


Algunos resultados de la colaboración Inmujeres-INEGI son: convenios para realizar encuestas y<br />

publicaciones, la realización de 7 Encuentros Internacionales de Estadísticas de Género, 3<br />

Reuniones Internacionales de expertos en encuestas sobre uso del tiempo, la organización de<br />

Seminarios sobre Análisis de Estadísticas, diversas publicaciones y la cooperación en la<br />

construcción del Sistema de Indicadores para el Seguimiento de la Situación de las Mujeres.<br />

Cuba: Aída Isabel Toledo Quintana Jefa del Departamento de Información de la Oficina<br />

Nacional de Estadísticas. Mostró estadísticas con perspectiva de género a través de un<br />

sistema de información el cual incluye estadísticas de nivel del país, estadísticas a nivel territorio<br />

e información complementaria. La información se difunde por medio de formularios, solicitudes y<br />

publicaciones. Existe la Fundación de Mujeres Cubanas (FMC) que es una organización no<br />

gubernamental dedicada a cuestiones de las mujeres.<br />

La ONE y la FMC crean programas de diagnóstico e incorporan estadísticas desagregadas por<br />

sexo aunque reconocen que esa información resulta incompleta. También se reconoce que las<br />

estadísticas con perspectiva de género influyen en las decisiones políticas. Tienen un gran<br />

apoyo de UNIFEM y se retroalimentan en talleres e intercambios de experiencia para obtener<br />

nuevos productos.<br />

Dentro de los productos de información estadística se encuentra un sistema de indicadores con<br />

enfoque de género que se distribuye por medio de CD, el cual se encuentra en proceso de<br />

actualización y al cual se podrá acceder en la dirección: www.one.cu/oneweb/estdegenero.htm.<br />

Se mencionaron seis publicaciones del tema y se presentaron algunos indicadores donde se<br />

trazaron metas superiores a los objetivos del milenio. Entre la ONE y la FMC elaboran los<br />

informes para de los objetivos del milenio, donde han cumplido, casi con 5.<br />

Costa Rica : Ruth Zúñiga Rojas Funcionaria de la Sección de las Estadísticas Sociales del<br />

Instituto Nacional de Estadística y Censos. Algunos antecedentes del Instituto Nacional de<br />

Estadística y Censos (INEC) y sus contribuciones en la inclusión de la perspectiva de género,<br />

derivados del Plan de Igualdad de 1996 se constatan; incorporar un lenguaje incluyente a partir<br />

del censo del 2000. Además, se rediseño la Encuesta de Hogares, comenzó a visibilizarse la<br />

participación en el trabajo no remunerado, surgió la propuesta para realizar la encuesta de uso<br />

del tiempo y el análisis del Censo 2000 se realizó con perspectiva de género.<br />

El rediseño de la encuesta de hogares con enfoque de genero se hizo considerando<br />

recomendaciones internacionales. El resultado fue un mejoramiento temático y se estableció<br />

como objetivo saber cómo impacta el modelo económico por sexo, edad, nacionalidad,<br />

discapacidad, etc. El módulo de uso del tiempo 2004 identificó las inequidades en la distribución<br />

del tiempo. Se destacó la Ley de Paternidad responsable, la cual ha impactado notablemente el<br />

comportamiento de las estadísticas vitales. Señaló como obstáculos para el desarrollo de<br />

estadísticas con enfoque de género, la descoordinación interinstitucional, la ausencia de políticas<br />

institucionales que definan la línea de trabajo y la ausencia de un sistema estadístico.<br />

El INEC tiene el compromiso de entregar los indicadores de las Metas del Milenio cada año<br />

desagregados por sexo así como los indicadores que se hayan agregado.<br />

Honduras: Martha Delia Leiva Welchez, Técnica de la Gerencia de Estadísticas Sociales y<br />

Demográficas del Instituto Nacional de Estadística. Comentó acerca de las obligaciones que<br />

tiene el Instituto sobre las fuentes de datos y el trabajo conjunto que realizan con la oficina de la<br />

mujer. Entre los trabajos realizados destaca la revisión de los instrumentos de recolección, así<br />

como la oferta de información desagregada por sexo. Además, ahora se recoge información por<br />

sexo para los temas emergentes.<br />

12


Asimismo, se ha incorporado la perspectiva de género en ámbitos como la educación y salud, al<br />

incluir la variable sexo en los formularios. Se ha creado un marco conceptual de estadísticas con<br />

enfoque de género. A la Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples (EPHPM) se<br />

le incorporaron módulos para investigar variables específicas de mujeres y se han identificado<br />

vacíos de información en diversas fuentes.<br />

Las publicaciones estadísticas más representativas tienen como fuentes al Censo 2001, la<br />

ENCOVI y la EPHPM. Entre las experiencias exitosas del INE destaca la incorporación de un<br />

módulo de migración en la encuesta de hogares, el Sistema de Indicadores Sociales de la Niñez,<br />

la Adolescencia, y la Mujer (SISNAM), la ENDESA 2005-2006 que incluye un modulo de<br />

violencia doméstica e intrafamiliar así como, el Observatorio del mercado laboral.<br />

Como retos, el INE tiene que fortalecer el área de género y hacerse de la asistencia técnica para<br />

el levantamiento de la Encuesta de Uso del Tiempo.<br />

República Dominicana: Tatiana Soria, Coordinadora División de Demografía del<br />

Departamento de Estadísticas de la Oficina Nacional de Estadística. Explicó que dentro de<br />

la oficina de estadística no se cuenta con un área de género. No obstante, por decreto todos lo<br />

ministerios deben tener una unidad de género que, en la mayoría de los casos, se integran por<br />

una sola persona. Se proporcionó capacitación sobre género al personal de la Oficina Nacional<br />

de Estadística, pero no se realizó un seguimiento ni una evaluación.<br />

La Secretaría del Estado de la Mujer (SEM) ha sido invitada a revisar los instrumentos de<br />

captura del próximo censo y las encuestas de hogares. La SEM coordina el Plan Nacional de<br />

Estrategia de Género (PLANEG) que tiene como fin transversalizar la equidad de género a todos<br />

los sectores. Existe un acuerdo firmado por la oficina de estadística y la SEM.<br />

No hay publicaciones por parte de la oficina de estadística relativa al tema de género ya que no<br />

cuenta con información confiable de los censos en esta materia. A partir del próximo conteo de<br />

población se realizará un sistema de información.<br />

Chile: Lylian Mires, Coordinadora de Encuesta en Hogares del Instituto de Estadística.<br />

Presentó un video en donde varios funcionarios de diversos ministerios platican sobre su<br />

experiencia de la incorporación de la perspectiva de género por medio del Programa de<br />

Mejoramiento de Gestiones (PMG), el cual inicia en 2002.<br />

Desde 1998 existe un convenio marco entre el INE-SERNAM, en 2000 se realizó la primera<br />

publicación Mujeres Chilenas (Censos 1992-2002). El INE actualiza permanente de los<br />

indicadores de género, la información de la Encuesta de Remuneraciones y Costo de la Mano de<br />

Obra se desagrega por sexo. Se han revisado nuevos productos con perspectiva de género<br />

entre los que se encuentran: la Encuesta de Trabajo Infantil, la Encuesta de Consumo Cultural y<br />

Uso del Tiempo Libre, la Encuesta de Medición de Discapacidad, la Encuesta de Calidad de<br />

Vida, la Encuesta de Victimización, la Nueva Encuesta de Empleo, la Encuesta de Presupuestos<br />

Familiares y la Encuesta Suplementaria de Ingresos.<br />

PANEL 3: VIOLENCIA<br />

Moderadora: Aurora del Río, Directora de Equidad de Género del Centro Nacional de Equidad de<br />

Género y Salud Reproductiva<br />

Desarrollo y violencia contra las mujeres.<br />

María de la Paz López Barajas, Consultora UNIFEM. Realizó una justificación muy concreta<br />

externando que tanto el crecimiento económico como el desarrollo humano no son procesos<br />

neutros, así que afectan en forma distinta a hombres y mujeres, provocando cuestiones de<br />

injusticia y discriminación principalmente hacia las mujeres.<br />

13


Además, formuló que el consenso de reconocer que el género es un tema central para evaluar el<br />

desarrollo humano es reciente, ya que por medio de diversos estudios se logra aceptar que<br />

ambos sexos tienen diversas capacidades y libertades que conllevan a obtener el bienestar de<br />

distintas formas.<br />

Desde el informe de desarrollo humano 1995 –dijo- se reconoce como un importante marco de<br />

análisis que busca el estudio histórico de la igualdad entre los sexos por la vía de medir los<br />

avances en el desarrollo humano en relación con las inequidades de género, además de que<br />

dicha información busca impulsar acciones políticas que impiden la igualdad y frenan el<br />

desarrollo.<br />

Planteó que con las estadísticas de género se busca hacer evidente la desigualdad de género y<br />

los factores que impiden que los beneficios del desarrollo alcancen a las mujeres, ya que la<br />

violencia se ha conceptualizado como un resultado de una serie de factores que están detrás y<br />

que llevan al ejercicio de la violencia como un asunto de reproducción de pautas sociales.<br />

También se busca conocer los obstáculos y límites en el ejercicio de las libertades y la<br />

ampliación de las capacidades que impiden que los beneficios del desarrollo alcancen a las<br />

mujeres.<br />

Por otro lado, formuló que se acepta que todos los indicadores tienen sus limitaciones para<br />

reflejar la realidad, así que al rescatar sus ventajas en México se hizo un ejercicio de ajuste al<br />

índice de potenciación de género con la información que se obtuvo en la encuesta de violencia<br />

que se levantó a mujeres usuarias de servicios de salud para todas las entidades federativas y<br />

que sin embargo, está información tienen la problemática de que sólo consideró a las usuarias<br />

de dichos servicios y se dejó fuera al resto.<br />

Si bien, -expresó- la estadística no es neutra, es un rico instrumento para hacer un abordaje<br />

desde los derechos pero también desde el desarrollo de las personas.<br />

La violencia de género en el informe de desarrollo humano de Costa Rica<br />

Gerald Mora, PNUD. Mencionó que en Costa Rica se tiene un informe sobre el desarrollo<br />

humano que titularon “Venciendo el temor” el cual se encuentra disponible en<br />

www.pnud.org.cr/indh.<br />

A efecto de dar proposiciones básicas para realizar el informe expuso que se tomó en cuenta la<br />

seguridad ciudadana, la cual es una condición necesaria para el desarrollo humano, ya que<br />

gracias a ella se alcanza el máximo de bienestar posible y cuando se presenta inseguridad éste<br />

es un obstáculo que limita las posibilidades individuales para concretar un proyecto de vida.<br />

Dijo que la inseguridad ciudadana es un problema compartido, sin embargo, la forma en que se<br />

vive y se manifiesta no es igual para hombres y mujeres y que es posible construir una sociedad<br />

más segura si se atienden las formas de vulnerabilidad social en que proliferan la violencia y el<br />

despojo, y se fortalecen los mecanismos colectivos de protección y la capacidad de las personas<br />

para activarlos.<br />

Comentó que la inseguridad ciudadana siempre se ha abordado en el orden público, sin<br />

embargo, en este estudio se le quiso dar otra visión, por lo que se plantearon tres dimensiones:<br />

victimización, percepción y segurabilidad, en donde por victimización se entenderá como el<br />

acaecimiento real de hechos de violencia: física, patrimonial, emocional y sexual; por percepción<br />

como la probabilidad atribuida a la ocurrencia de hechos de violencia y por segurabilidad a la<br />

capacidad de contener dichas amenazas.<br />

En las gráficas de resultados destacó la diferencia en la afecta a los hombres y mujeres la<br />

inseguridad en espacios públicos y privados respectivamente. Así como la relación con el<br />

agresor (a) donde a los hombres los atacan desconocidos y a las mujeres conocidos,<br />

generalmente sus parejas.<br />

14


Enfatizó el aspecto de que la socialización de género favorece a que las mujeres se perciban<br />

más inseguras y se vean así mismas más impotentes que los hombres. La medida más<br />

frecuente que utilizan las mujeres para enfrentar la inseguridad dijo que es limitar sus<br />

movimientos y acciones, y en mayor intensidad que los hombres. Situación que representa una<br />

pérdida de libertad y oportunidades así como un límite al horizonte del desarrollo.<br />

A raíz de este análisis —comentó— si bien se sabe que Costa Rica tiene una legislación sobre la<br />

violencia de tipo doméstica, se realizó una propuesta para hacer modificaciones y enfrentar la<br />

violencia contra las mujeres, en un documento denominado “Más igualdad menos conflicto”, que<br />

presenta 6 líneas de acción desarrolladas en tres énfasis: protección, prevención y<br />

empoderamiento y control, en donde se propone lo siguiente:<br />

1. Implantar políticas integrales que incluyen la creación de infraestructura y servicios para<br />

el cuidado de la familia.<br />

2. Establecer un programa para monitorear la aplicación de los mecanismos de protección<br />

contra la violencia doméstica,<br />

3. Promover entre las mujeres migrantes el ejercicio de su derecho a una vida sin violencia<br />

mediante programas y campañas de sensibilización y mecanismos que garanticen su<br />

acceso a justicia,<br />

4. Fortalecer las capacidades de las mujeres en el ámbito familiar, por medio de políticas<br />

integrales,<br />

5. Retomar la discusión nacional sobre el rechazo a la violencia contra las mujeres,<br />

6. Mejorar los registros de información sobre la violencia contra las mujeres y profundizar la<br />

investigación sobre el tema.<br />

Por iniciativa del PNUD comentó que se desarrolló una serie de cuadernos de desarrollo humano<br />

entre los que destaca el titulado “Seguridad ciudadana de las mujeres y el desarrollo humano”<br />

también disponible en la dirección del PNUD.<br />

La violencia feminicida en México y Guatemala<br />

Olga Bustos Romero, Investigadora de la Facultad de Psicología de la UNAM. Comentó que<br />

se presentó en lugar de Marcela Lagarde, quien en último momento tuvo que estar presente en<br />

otro lugar. Por otra parte lo que expuso forma parte de la investigación sobre violencia feminicida<br />

en la República mexicana que realizó la Comisión Especial de la Cámara de Diputados de la LIX<br />

legislatura para conocer y dar seguimiento a algunos casos.<br />

El objetivo de la investigación fue dar un diagnóstico para conocer el número de mujeres y niñas<br />

que habían sido asesinadas en todos los estados de la república sí como sus causas y<br />

condiciones de esta violencia feminicida y la procuración de justicia vinculada.<br />

Explicó que primeramente se conformó un comité científico con especialistas en género que<br />

incluyó a Paz López, quien dio luz e información al respecto. El acopio de información se hizo<br />

con fuentes primarias y secundarias y también en los estados se realizó trabajo empírico, la<br />

investigación piloto se realizó en diez estados y luego se extendió a las demás entidades<br />

federativas.<br />

Al respecto, resaltó que la violencia de género que incluyó el estudio se refiere a violencia física,<br />

psicológica, sexual, educativa, laboral, económica, patrimonial, familiar, comunitaria e<br />

institucional y que en los resultados se obtuvo que el rango de edad donde se encontró el<br />

número mayor de muertes es de 15 a 29 y de 30 a 59 años. Sin embargo, la posición<br />

socioeconómica, política y parental no estuvo generalizada, así como el tipo de ubicación<br />

territorial, es decir rural o urbana. De acuerdo con la tasa de homicidios, por cada 100 mil<br />

mujeres en el estado de Nayarit ocupó el primer lugar con 4.48 y Yucatán el último con 0.56<br />

puntos porcentuales.<br />

15


Sobre las recomendaciones señaló garantizar el derecho a una vida libre de violencia para las<br />

mujeres, esclarecer todos los homicidios, garantizar los derechos humanos de las mujeres desde<br />

todas las instituciones del Estado y cumplir con los acuerdos de la CEDAW, Belem do Pará y<br />

Beijing.<br />

Explicó que la Cámara de Diputados asignó 80 millones de pesos para que el INEGI pudiera<br />

elaborar un diagnóstico nacional sobre todas las formas de violencia contra las mujeres y las<br />

niñas. Par lo cual desarrollará 6 subproyectos: ENDIREH2006, Encuesta Nacional sobre maltrato<br />

hacia las niñas, Registro electrónico de averiguaciones previas en delitos de la violencia de<br />

género, Registro electrónico para las estadísticas de intentos de suicidio y suicidio, Mejoramiento<br />

y mayor explotación de las información de las muertes de mujeres por causas violentas y la<br />

actualización de la clasificación mexicana de delitos.<br />

Finalmente sólo mencionó que el comportamiento del feminicidio en Guatemala tiene<br />

comportamientos muy similares a los que se presentan en México.<br />

Desde el norte, aprender a mirar, a contar, a esclarecer.<br />

María Guadalupe Morfín Otero, Titular de la Comisión para Prevenir y Erradicar la<br />

Violencia contra las Mujeres. La ponencia fue muy poética y desoladora, hizo mención de toda<br />

la serie de personalidades femeninas que han denunciado, escrito o trabajan institucionalmente<br />

en contra de la violencia hacia la mujer desde una perspectiva de género. Presenta algunos de<br />

los resultados de su trabajo como titular donde en fecha próxima dará a conocer un estudio<br />

titulado “Análisis de la violencia de género en Ciudad Juárez. Pautas para su prevención” que la<br />

Comisión encomendó al Colegio de la Frontera Norte que sin duda arrojará muchas luces sobre<br />

el tipo de violencia y sus causas. Concluyó haciendo un llamado como aspiración a lograr la paz,<br />

como forma fundamental de hacer justicia.<br />

La medición y el seguimiento de la violencia contra las mujeres en las instituciones de<br />

procuración de justicia.<br />

Alicia Elena Pérez Duarte, Titular de la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos<br />

relacionados con actos de violencia contra las mujeres. Después de lo que acaba de oír en<br />

las presentaciones que le antecedieron se da cuenta que meterse debajo de la mesa sería lo<br />

único que podría hacer. Sin embargo, considerando que estamos en el momento crucial para<br />

fortalecer a las instituciones hará frente al trabajo de las procuradurías locales.<br />

Comentó que el tema es complicado por la medición y el seguimiento de la violencia contra las<br />

mujeres en las instituciones de procuración de justicia, ya que era muy débil: no se cuenta con<br />

información y las cifras que se manejan se tachan de irreales. Ya que al etiquetar las muertes<br />

hay confusión dado que oficialmente sólo las procuradurías podrían dar las cifras de los<br />

homicidios y las que se presentan no distinguen si fue doloso o culposo, además de que algunas<br />

procuradurías incluyen las muertes accidentales. Así que está causando mucho trabajo<br />

reconocer esos delitos contra las mujeres y hacer algo al respecto, en cada procuraduría a lo<br />

individual si queremos una cifra a nivel nacional la cuestión es peor ya que contamos con 32<br />

códigos penales, locales más el federal y todos hablan más allá de la violencia familiar y<br />

extrafamiliar tratado en diversos léxicos dificulta el conteo y las evaluaciones.<br />

También dijo que se está desarrollando un sistema SIRECE que incluye la información que las<br />

usuarias de los servicios de salud que solicitan de la fiscalía algún servicio, no sólo de<br />

averiguación previa.<br />

Por último dijo que por el momento se pretende reconocer que la violencia contra las mujeres en<br />

un problema que no puede resolver ninguna Comisión, ni siquiera una fiscalía, que la solución<br />

debe pensarse a nivel de Estado entendiendo sus componentes: gobierno, Ley, territorio y por<br />

encima de todo la población que formamos todos.<br />

16


Desarrollo Humano, Género y Violencia: el caso de Zacatecas<br />

Amalia García, Gobernadora del estado de Zacatecas<br />

Dio un reconocimiento a las instituciones organizadoras de este evento por la importancia que se<br />

le da a una de las principales causas para el desarrollo humano al respetar el derecho primordial<br />

de las mujeres a vivir con tranquilidad.<br />

Recalcó que la reflexión de transformar las condiciones de violencia hacia las mujeres requiere<br />

transformar la cultura predominante de las relaciones entre hombres y mujeres a una<br />

profundidad que no es fácil.<br />

Señaló que hay un avance en paralelo con otras entidades, al impulsar proyectos e iniciativas<br />

cuyo reto es convertirlas en ley, en normas, en políticas públicas, en el caso Zacatecas se<br />

cuenta con la Ley para prevenir y atender la violencia familiar que se aprobó en el año 2002,<br />

resultado de la participación de todos los partidos políticos y de la sociedad civil quienes llegaron<br />

al Congreso del estado impulsando esta iniciativa, hablando sensibilizando a los diputados (as),<br />

se trata de una ley que no sólo se hizo por representantes federales, sino que se logró con el<br />

conjunto de la ciudadanía comprometidos con las necesidades de su entorno.<br />

Apoyando esto en el Plan Estatal de Desarrollo dio a conocer que se retomó en garantizar una<br />

perspectiva de género en todas las políticas públicas, incluyendo el presupuesto, es decir, de<br />

manera transversal.<br />

En particular en el caso de la violencia –dijo- las causas pueden tener características<br />

transversales. Por ejemplo, en Zacatecas se tiene una altísima migración a los Estados Unidos<br />

por lo que se tiene un choque cultural que cambia la concepción de la familia, siendo ahora las<br />

mujeres las que ocupan los lugares que antes lidereaban los hombres, por lo que cuando ellos<br />

regresan se provoca la violencia en el hogar, razón por la cual a pesar de que el índice delictivo<br />

es muy bajo el nivel de violencia intrafamiliar es alto. Al respecto se propuso realizar un estudio<br />

mayor para confirmar esta hipótesis y sobretodo conocer más causas que atacar en la resolución<br />

del problema.<br />

Cabe señalar que cuando tomó posesión del cargo, una de las primeras acciones que hizo fue<br />

participar en talleres de género que incluyeron a todos los integrantes del equipo de gobierno.<br />

Subsistema de violencia, la experiencia de México.<br />

Marcela Eternod Arámburu, Directora General Adjunta de Estadísticas Sociodemográficas<br />

del INEGI. Comenzó su participación diciendo que tras acuerdos internacionales y demandas<br />

nacionales surge la necesidad de elaborar un Subsistema de información sobre violencia dentro<br />

de los Sistemas Nacionales de Estadística que incluya registros administrativos homogéneos a<br />

nivel nacional y estatal, y el levantamiento de encuestas regulares.<br />

Explicó que los primeros pasos incluyeron coadyuvar en la generación y organización de la<br />

información estadística sobre violencia intrafamiliar en registros y encuestas. Con el Programa<br />

Nacional contra la Violencia Intrafamiliar (PRONAVI) se levantó la Encuesta Nacional de<br />

Violencia Intrafamiliar ENVIF-1999, la cual fue la primera encuesta de violencia que se levantó<br />

en México y el seguimiento que se le ha dado al Programa Nacional por una Vida sin Violencia.<br />

Al respecto dijo que a partir de ahí el INEGI conciente de la utilidad e importancia de la<br />

información estadística como una de las herramientas que se requieren para erradicar la<br />

violencia, y atento a las necesidades d información sobre este tema, se propuso coadyuvar a la<br />

atención de este problema con la integración de un Subsistema de Estadísticas de violencia.<br />

Debido a que se consideró a la violencia como un fenómeno multidimensional que requiere un<br />

tratamiento integral para su cabal conocimiento, detección y prevención dijo que se delimitó en:<br />

violencia intrafamiliar, violencia social y violencia institucional. Donde en la intrafamiliar se<br />

consideran las agresiones que suceden entre los integrantes de la familia, principalmente dentro<br />

17


del hogar de residencia, la social o delictiva que se refiere a la seguridad pública y muertes<br />

violentas, así como la institucional que incluye la violación de los derechos humanos desde las<br />

instituciones, es decir, los abusos u omisiones en las atribuciones y responsabilidades de las<br />

instituciones y/o servicios públicos.<br />

Para la construcción de este subsistema, expuso que el INEGI diseñó un proyecto que nos<br />

permitirá organizar la generación de información estadística sobre violencia en el país, con la<br />

colaboración y la participación de muy diversas instituciones y de las dependencias responsables<br />

e interesadas en el combate y la erradicación de la violencia y que a la fecha se han realizado<br />

encuestas obre organización doméstica en 1994, sobre organización familiar 1994, Nacional<br />

sobre violencia intrafamiliar 1999, Encuestas sobre Seguridad Pública, Encuesta Nacional sobre<br />

la dinámica de las relaciones en los hogares 2003, y este año se levantará la 2006, así como se<br />

desarrollará un registro electrónico de averiguaciones previas en delitos de violencia de género<br />

que contenga información a partir de enero de 2000 a la fecha, la Clasificación Mexicana de<br />

Delitos con especial énfasis en violencia de género, Desarrollo de un registro electrónico de las<br />

estadísticas de intentos de suicidios y suicidios 2006, Mejoramiento y mayor explotación de la<br />

información disponible de las muertes femeninas por causas violentas, Encuesta Nacional sobre<br />

violencia de pareja, con la participación de las entidades federativas y la Encuesta Nacional<br />

sobre maltrato infantil con especial atención en las niñas 2006.<br />

Para finalizar dijo que el reto es cuantificar, caracterizar y conocer la violencia, a fin de<br />

enfrentarla como un problema social y de salud pública; para lo cual es necesario generar<br />

información estadística que permita el diseño de políticas públicas orientada a erradicarla.<br />

La ruta de la violencia en los registros administrativos en México.<br />

Karla Ramírez Ducoing, Coordinadora de los observatorios de violencia social y de género<br />

en la Secretaría de Desarrollo Social. Inició su sesión informando que el programa Hábitat<br />

reconoce que uno de los principales obstáculos para el desarrollo de las mujeres es la violencia y<br />

que por este motivo crea la modalidad “Seguridad para las mujeres y sus comunidades” en<br />

donde ésta hace énfasis en el combate de la violencia contra las mujeres y en el establecimiento<br />

de comunidades seguras.<br />

Además, dijo que los observatorios de violencia social y de género se plantean como los órganos<br />

encargados de diseñar, construir y mantener sistemas integrados de información e indicadores<br />

sobre violencia con perspectiva de género y que las principales fuentes de información son<br />

encuestas y registros administrativos.<br />

Consideraciones de género para la clasificación de delitos.<br />

Patricia Olamendi, consultora. Inició su participación resaltando que cree que en nuestra<br />

región deberíamos pensar sobre todo lo que se produce en torno a la seguridad humana, ya que<br />

está convencida de que si tenemos un enfoque de derechos humanos en todo lo que hagamos<br />

vamos a darle fuerza al trabajo de política pública. Ya que mientras en algunos países acercarse<br />

a la procuración de justicia es resarcir los daños en otros es una perdida de tiempo.<br />

Señaló que nosotros somos un estado federado, denominado Estados Unidos Mexicanos, es<br />

decir contamos con legislaciones diferentes que contiene una Constitución General de la<br />

República, un Código Federal (penal), un Código de procedimientos (penal), una Ley de<br />

delincuencia organizada, y delitos en diversas leyes federales, 32 entidades federativas que<br />

tienen constituciones estatales, códigos penales estatales, códigos penales de procedimientos,<br />

leyes locales (como la tortura), etc.<br />

Además puntualizó que en México hay 2 tipos de delitos: federales y del fuero común, sin<br />

embargo si los clasificamos por intención pueden ser dolosos y culposos. Pero se hizo otra<br />

clasificación donde se castiga por la pena privativa de la libertad en graves y no graves y<br />

18


finalmente los delitos que afectan a la sociedad o por la “calidad” de la víctima en de oficio o por<br />

querella (otorgamiento del perdón).<br />

También detalló que en México se cuenta con pocos sistemas de justicia que no tiene<br />

reconocido el principio de prescripción de inocencia.<br />

Al respecto, dijo que el INEGI tiene una clasificación de delitos que da cuenta de la situación<br />

delictiva en el país enfocada al bien efectivo tutelar que tiene obstáculos para una correcta<br />

clasificación, es decir, no hay uniformidad por tipos penales, en el jurídico tutelado, hay ausencia<br />

de tipos penales puso de ejemplo la ciudad de Querétaro debido a que ahí no se considera la<br />

violencia intrafamiliar como un delito; y por otro lado existe la diversidad de fuentes de<br />

información y una ausencia de desagregación por sexo.<br />

Definió también la violencia de género como la violencia que refleja el odio, el desprecio o el<br />

valor inferior que la sociedad otorga a la mujer y recomendó tener en cuenta un lenguaje sobre<br />

los derechos humanos y tener como guía tratados internacionales como las recomendaciones de<br />

la CEDAW y Belem Do Pará.<br />

Encuesta sobre Maltrato Infantil.<br />

Mtra. Elia González Balboa, Directora General de Evaluación de Desarrollo Estadístico del<br />

Inmujeres. La Mtra. González, expuso que la Encuesta de maltrato Infantil originalmente fue un<br />

proyecto que se quiso realizar con el INEGI, sin embargo, el año pasado el instituto estaba<br />

realizando el Conteo de Población y Vivienda, así que se coordinaron con el Instituto Nacional de<br />

Psiquiatría para iniciar el marco conceptual de la propia encuesta.<br />

Presentó su informe diciendo que la encuesta tiene por objetivo contar con información sobre la<br />

magnitud del maltrato infantil en todas sus acepciones: maltrato físico, emocional por abuso<br />

sexual y por descuido o negligencia que se da al interior de las familias mexicanas, así como los<br />

factores de riesgo asociados y sus repercusiones en la salud física y mental.<br />

Que la encuesta se diseñó de manera probabilística, polietápico, estratificado y por<br />

conglomerados, se aplicó en secundarias públicas y privadas con corte rural-urbano en cuatro<br />

estados seleccionados (Baja California, Sonora. Tlaxcala y Yucatán), en los cuales se recabó<br />

información mediante 1500 cuestionarios con 85 preguntas cada uno, y que en otros estados no<br />

se pudo levantar debido a la falta de apoyo de la propia SEP, ya que se aplicaron los<br />

cuestionarios dentro de las escuelas. Por parte de la UNICEF dijo que se tuvo apoyo y se<br />

basaron en un estudio anterior que se aplicó en Argentina, Uruguay y Chile en adolescentes, en<br />

donde además se quiso hacer a nivel primaria, pero al decidir que fuera auto llenado se decidió<br />

hacerlo a nivel secundaria.<br />

Respecto a los resultados mencionó que a mayor convivencia con el padre se observa menor<br />

maltrato a niñas y niños, y a mayor convivencia con la madre menor maltrato. Cuando existe<br />

violencia a nivel de maltrato se duplica en el maltrato físico y se tríplica en físico severo,<br />

negligencia y abandono sexual y permanece sin cambios en el emocional.<br />

A manera de ejemplo dijo que en Baja California se presenta el abuso sexual, donde los niños<br />

son más maltratados en este aspecto y desgraciadamente el 60% de los casos es por mujeres y<br />

además indicó que en cuanto se tengan los primeros resultados se presentaran en la página del<br />

Inmujeres.<br />

Las estadísticas de violencia y su utilización en políticas sociales: el caso de México.<br />

Roberto Castro, investigador del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarías,<br />

UNAM. El estudio que expuso se denominó “Violencia de pareja contra las mujeres de las zonas<br />

urbanas en pobreza extrema, e incorporación al Programa de Desarrollo Humano<br />

Oportunidades”.<br />

19


Oportunidades –dijo- es un programa de transferencia condicionadas del Ejecutivo Federal<br />

dirigido a la población en condiciones de pobreza extrema, opera mediante componentes en las<br />

áreas de educación, salud y alimentación, dentro de sus objetivos contempla contribuir a la<br />

equidad de género y bienestar de las mujeres.<br />

El aspecto clave de oportunidades es que las transferencias monetarias se entregan a la titular<br />

del Programa en cada hogar, por esta razón se creyó que esta acción podría modificar las<br />

relaciones de poder al interior del hogar, así que se quiso probar si ¿Esto puede asociarse con el<br />

aumento o disminución de la pobreza<br />

Como antecedentes al estudio se trató de probar las siguientes teorías:<br />

La teoría del intercambio: a través del programa las mujeres pueden romper el círculo de la<br />

pobreza, conseguir empleo y educación, así que esto redundará en menor violencia contra ellas.<br />

La teoría feminista de backlash: en la medida en que aumente la autonomía y suficiencia de las<br />

mujeres, la violencia aumentará, pues los hombres tratarán de compensar por esa vía.<br />

Los resultados de las investigaciones cualitativas indican que no existen pruebas de que la<br />

violencia haya comenzado a causa del Programa. Luego de varios resultados cuantitativos se<br />

concluyó que en el Programa Oportunidades NO hay evidencias de que la violencia aumente<br />

debido al programa pero tampoco hay evidencia sólida de que la violencia desminuya debido al<br />

programa.<br />

Sabemos que la violencia total es menor en el grupo de intervención, probablemente debido al<br />

comportamiento de la violencia psicológica.<br />

21 de septiembre<br />

PANEL 4: POBLACIÓN INDÍGENA<br />

Moderadora Celia Aguilar, UNIFEM<br />

Celia hizo un recuento de Actividades que se dieron en respuesta a los acuerdos tomados en la<br />

primera reunión de población indígena que se llevo a cabo en la VI Reunión Internacional de<br />

Estadísticas de Género entre los que destacan una invitación al Foro Permanente de Naciones<br />

Unidas y la participación en otros foros regionales.<br />

Informe sobre el Foro Permanente para las Poblaciones Indígenas de la ONU<br />

Miriam Masaquiza. El Foro permanente para las poblaciones indígenas considera que las<br />

estadísticas con enfoque de género pueden contribuir a la soberanía e integridad de los pueblos<br />

indígenas al dar los insumos necesarios para establecer prioridades como complemento al<br />

trabajo destinado a la generación de políticas y programas dirigidos al bienestar de la población<br />

indígena.<br />

Las estadísticas dan cuenta de la situación de las indígenas y de las grandes desigualdades y<br />

desventajas. Hizo especial mención sobre el tema de la violencia como un problema grave en los<br />

pueblos indígenas que se incrementa cuando las regiones se encuentran en situaciones de<br />

conflicto. Los indígenas se ven amenazados ante una discriminación y racismo<br />

institucionalizados. Las mujeres indígenas están consientes de que su opresión inicia a muy<br />

temprana edad por discriminaciones de género.<br />

En 2004 en el marco del Foro Permanente se dieron recomendaciones para ayudar a detectar la<br />

discriminación de los indígenas, como individuos y como grupos. En este Foro se alienta a todas<br />

las entidades participantes a integrar las estadísticas de género y a trabajar en la generación de<br />

datos confiables y en su sistematización considerando aspectos tanto cuantitativos como<br />

cualitativos por diversas instituciones y organismos nacionales e internacionales,<br />

gubernamentales y no gubernamentales y de la academia.<br />

20


También se recomienda que la recopilación de datos debe estar acompañada por los propios<br />

indígenas de acuerdo al libre consentimiento y en sus lenguas locales. Recomiendó un foro<br />

sobre mujeres indígenas y migración.<br />

Entre las recomendaciones aprobadas por el V periodo de sesiones llevado a cabo en mayo<br />

2006, la División de Estadísticas de las Naciones Unidas ha promovido la inclusión de los<br />

pueblos indígenas en los Censos de Población de 2010.<br />

Se enfatizó la necesidad de que organizaciones de Gobierno, organizaciones de Naciones<br />

Unidas, académicos, etc. formen una alianza para la acción y por la dignidad de los pueblos<br />

indígenas donde las mujeres participen activamente en todos los procesos.<br />

Indicadores de bienestar y pueblos indígenas; un proceso de construcción para<br />

Latinoamérica.<br />

Mirna Cunningham (presentada por Patricia Fernández Ham Consultora, Centro de<br />

Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género). La presentación se basa<br />

en un Encuentro Nacional para los Indicadores de pueblos indígenas. Se habló de la importancia<br />

de considerar los derechos colectivos al hablar de indicadores de bienestar de poblaciones<br />

indígenas y de la dificultad de medirlos.<br />

Se mencionó que dentro de los principios básicos destacan el respeto al medio ambiente y la<br />

continuidad de la vida de la naturaleza humana; la consideración de la diversidad de los pueblos<br />

indígenas, y que los indicadores deben ser formulados específicamente por pueblos indígenas<br />

porque el concepto de bienestar se basa en cosmovisiones y conocimientos indígenas más<br />

relacionados con lo espiritual y concepciones de vida propia.<br />

En cuanto a la pertinencia y utilidad de los indicadores de bienestar destacó que permiten<br />

precisar diversidad y servirán a los pueblos indígenas para vigilar, monitorear y evaluar procesos<br />

de reconocimiento, así como el ejercicio de derechos humanos individuales y colectivos de<br />

pueblos indígenas, además de servir como instrumento de información para la toma de<br />

decisiones oportunas, equitativas y confiables y contribuir en la elaboración de programas y<br />

planes nacionales y regionales.<br />

Acuerdos: Los indicadores deben estar enmarcados en un gran enfoque: los derechos humanos<br />

de los pueblos indígenas y considerar diversos temas:<br />

• Tierras y territorios<br />

• Patrimonio cultural colectivo (conocimientos tradicionales)<br />

• Formas de organización social<br />

• Identidad colectiva y de género<br />

• Modelos de autonomía o autogobierno<br />

• Relaciones interculturales, con la finalidad de sintetizar en indicadores que den cuenta<br />

del grado o nivel de bienestar de los pueblos indígenas<br />

Finalmente se recomendó la elaboración de un Anuario de pueblos indígenas y que se<br />

incorporen los indicadores de población indígena en todos los anuarios que publica las Naciones<br />

Unidas.<br />

Encuesta de salud y derechos de las mujeres indígenas 2006-09-21(ENSADEMI 06)<br />

Rosario Valdez, Instituto de Salud Pública, CONACYT. Se trató de un esfuerzo colectivo<br />

INSP-COLMEX-CDI cuyo objetivo fue identificar las características e impacto en la salud de la<br />

violencia hacia las mujeres en 8 regiones indígenas así como explorar las principales barreras en<br />

la búsqueda y obtención de apoyo social e institucional.<br />

Se mencionaron fuentes que sirvieron como base para la realización de la encuesta;<br />

principalmente la ENVIM 2003, la ENDIREH 2003, la ENSAR, 2003, ENED 2002 y la Encuesta<br />

21


Nacional de Salud Materno Infantil 2002 de Guatemala. Se pretende que sea comparable con la<br />

ENVIM.<br />

Un punto importante a considerar es la forma en que se va a devolver la información a las<br />

localidades y a las instituciones de salud – no solo a través de indicadores sino yendo más allá,<br />

con propuestas de intervención y buscando evaluar el Modelo de Intervención de la Violencia de<br />

la SSA en regiones indígenas.<br />

El cuestionario integró elementos como la utilización de servicios de salud por violencia y los<br />

costos directos e indirectos de la violencia. Otro punto importante es la respuesta del personal de<br />

salud y su relación con la impartición de justicia. Habló de la importancia de la continuidad de los<br />

proyectos – en este caso mencionó que el mismo equipo de la ENVIM trabajará en esta nueva<br />

encuesta lo que da fortaleza al equipo. Se pretende obtener información de 4000 mujeres en 56<br />

unidades medicas en unidades medicas de primero y segundo nivel; se trata de mujeres<br />

usuarias de servicios de salud de la SSA y del IMSS Oportunidades alguna vez unidas de 15-49<br />

años y que quisieran participar en el estudio. Se levantará en 6 estados; San Luis Potosí,<br />

Querétaro, Veracruz, Oaxaca, Chiapas y Yucatán. Entre los temas de contexto se considera la<br />

medicina tradicional – la participación de las parteras, los recursos de salud de las comunidades<br />

y su vínculo con las instituciones.<br />

Entre los principales resultados de la prueba piloto realizada en Zitlala, Guerrero; se puede<br />

mencionar que: el 42.9% fueron alguna vez maltratadas, 4.8% fueron abusadas sexualmente<br />

antes de los 15 años, 13.8 % sufrieron humillaciones durante el embarazo, 11.1% fueron<br />

amenazadas estando embarazadas y el 11.8% fueron golpeadas en estado de gestación.<br />

Se destacó la importancia de analizar la severidad de la violencia y reflexionó sobre la<br />

importancia del abordaje cuantitativo y cualitativo de manera conjunta para acercarse a la<br />

diversidad de significados en las localidades exploradas y la adecuación de la escala de<br />

violencia de pareja lo cual representa un desafío metodológico. También se reflexionó que es<br />

necesario considerar que los factores de riesgo para la violencia indígena son diferentes entre<br />

regiones.<br />

Pueblos indígenas sistemas de información y Metas del Milenio.<br />

Enrique Serrano Carreto, Director de Información e Indicadores CDI. Consideró los<br />

siguientes puntos básicos: Contextos institucionales sociales y de conocimiento para la atención<br />

y el impulso al desarrollo de pueblos y comunidades indígenas, Diseño y operación en la<br />

construcción de sistema de indicadores de pueblos indígenas como parte del sistema nacional,<br />

Bases conceptuales del Sistema y Construcción de indicadores líderes.<br />

Entre los elementos básicos para formar un sistema de información se debe considerar el<br />

volumen y distribución de la población indígena; las bases conceptuales y la definición de<br />

regiones pluriétnicas; la construcción de indicadores líderes (de desarrollo humano de los<br />

pueblos indígenas – indicadores del milenio).<br />

Habló de los criterios para la cuantificación de la población indígena y particularmente considero<br />

la importancia del criterio del hogar. Se mencionaron los ejes problemáticos como sustento<br />

conceptual del sistema, entre los que destaca la construcción de las regiones indígenas<br />

Los IDH permiten observar las diferencias entre indígenas y no indígenas con relación a los<br />

ODM, se mencionó que no siempre es posible tener los elementos necesarios para la<br />

construcción de indicadores que permitan dar respuesta a los mismos y se muestran algunas<br />

propuestas de indicadores alternativos.<br />

Indicadores disponibles en censos y encuestas de demografía y salud para el seguimiento<br />

de los ODM<br />

22


Fabiana del Popolo, CELADE, Chile. En América Latina no se tiene certeza del volumen de<br />

población indígena –se menciona el dato de 30 millones y la existencia de 660 pueblos<br />

históricamente excluidos y discriminados y la gran diversidad entre dichos pueblos.<br />

Habló del reconocimiento e institucionalidad, a nivel nacional, internacional de los pueblos<br />

indígenas: del creciente reconocimiento de sus derechos y de sus grandes potencialidades de<br />

articularse con su identidad propia y en el ejercicio de sus derechos.<br />

El sistema de las Naciones Unidas debe aumentar su compromiso y atención a las dimensiones<br />

de las cuestiones indígenas en el proceso de los ODM. Para la definición de los pueblos<br />

indígenas se llegó al consenso de adoptar la definición que tiene que ver con el hecho de<br />

descender de poblaciones que habitaban en el país o región geográfica a la que pertenecen y<br />

que conservan todas sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas o parte<br />

de ellas.<br />

Además la conciencia de su identidad como criterio fundamental, habló de los criterios de<br />

identificación étnica utilizados en los censos de diversos países de la región en donde todos ya<br />

utilizan el criterio de auto identificación.<br />

Aun cuando en 14 países tienen en el Censo la pregunta de identificación étnica, solamente en 6<br />

de ellos la contienen en encuestas de demografía y salud, 9 en encuestas de hogares y<br />

condiciones de vida, 3 en estadísticas vitales, y los registros administrativos de salud y de<br />

matricula escolar no sabemos.<br />

Presentó el sistema de Indicadores sociodemográficos de poblaciones y pueblos indígenas de<br />

América Latina que se ha elaborado con datos censales disponibles y que representa un sistema<br />

complementario a los sistemas nacionales que permitan tener una visión del panorama regional<br />

y que estará listo en diciembre en 2006.<br />

Dicho sistema cuenta con una amplia gama de temáticas e indicadores: 42 en total diferenciando<br />

entre indígenas y no indígenas todo por sexo y grupos de edad. Lo novedoso del sistema es que<br />

además de ser sencillo para responder a la necesidad de la transparencia de la información,<br />

presentará junto con la definición del indicador, el cálculo, la desagregación, una interpretación<br />

estadística y la pertinencia e interpretación contextual y finalmente un apartado de<br />

observaciones.<br />

Indicadores de pueblos indígenas y género.<br />

Patricia Fernández Ham, Consultora, Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y<br />

la Equidad de Género. Expresó como reto incluir en la formulación de indicadores<br />

específicamente ODM criterios que son esenciales para el bienestar de los pueblos indígenas.<br />

Se destaca la importancia de que desde la recolección de la información exista la participación<br />

de la población indígena en la que participe la traducción no solo lingüística sino también, y<br />

sobre todo, la traducción cultural. Debemos pensar en indicadores comparables, se ha insistido<br />

en los foros sobre indígenas que los niños, el género y más recientemente los ancianos estén<br />

presentes en todos los temas y áreas de mandato del Foro Permanente.<br />

Realizó la presentación de los puntos que se enfatizan en la Declaración de las Naciones Unidas<br />

sobre los derechos de los Pueblos Indígenas en junio de 2006 y menciono los indicadores que<br />

saltan a la vista que se deben considerar las trasmisiones intergeneracionales.<br />

Otro punto rescatable es el seguimiento de los presupuestos enfocados al bienestar de los<br />

pueblos indígenas. Hizo una reflexión sobre si debemos hablar de brechas de género o de etnia<br />

bajo la consideración sobre si se dan al interior de contextos domésticos o extradomésticos o<br />

extracomunitarios.<br />

23


En las mujeres indígenas la desigualdad de género y de etnia son experiencias distintas que se<br />

dan conjuntamente. Ellas se sienten discriminadas no solo por los hombres de su propia<br />

comunidad sino también por otros actores como profesores, personal médico, transportistas, etc.<br />

Se habló sobre las demandas de las mujeres indígenas, entre los cuales se mencionan salarios<br />

justos y equitativos, derecho a la salud reproductiva, y especialmente trabajar por una vida libre<br />

de violencia y discriminación, entre otros.<br />

PANEL 5: USO DEL TIEMPO<br />

Moderadora: Ma. Eugenia Gómez Luna, Coordinadora de Asesores del INEGI<br />

Guía para producir estadísticas sobre uso del tiempo<br />

Grace Bediako, Oficina de Estadística de ONU, Nueva York. Habló en torno a la publicación<br />

denominada “Guide to producing statistics on time-use” donde externó que la metodología de las<br />

EUT se popularizó en 1972 donde se pudieron comparar estudios de 12 países. Sin embargo, en<br />

Naciones Unidas se tiene un Programa sobre Uso del Tiempo como respuesta a la Plataforma<br />

de Beijing hasta 1997, donde expertos del tema desarrollaron la estructura conceptual, la<br />

clasificación de actividades y la parte del trabajo no remunerado conjuntado es esta publicación.<br />

La cual se publicó en el 2004 en inglés, se tradujo al español y alguno otro idioma oficial de<br />

Naciones Unidas.<br />

Posteriormente el proyecto desarrolló una página web donde se presenta la información sobre<br />

encuestas sobre Uso del tiempo de diversos países, indicadores principales de esos estudios y<br />

sobretodo un espacio de discusión para comentar sobre la Clasificación de actividades ICATUS.<br />

También dió un breve recorrido por lo que significa el levantamiento de una encuesta de este<br />

tipo, las principales variables que se obtienen de ella, la importancia de la clasificación de<br />

actividades a la hora de presentar resultados, las aplicaciones que tienen y la relevancia en<br />

cuanto a las propias estadísticas de género que se pueden obtener. Mencionó los principales<br />

instrumentos con los que se puede recabar la información, diarios, observación directa o<br />

entrevista; las muestras, sus tamaños, coberturas y población de análisis.<br />

Finalmente dio la dirección:http://unstats.un.org/unsd/demographic/sconcerns/tuse/default.aspx<br />

donde se podrá encontrar más información al respecto.<br />

La encuesta de uso del tiempo en Ecuador.<br />

Claudio Gallardo, INEC Ecuador y Mercedes Pedrero Nieto, Investigadora, CRIM-UNAM.<br />

Sobre los resultados de la Encuesta sobre uso del tiempo 2005, Claudio Gallardo y Mercedes<br />

Pedrero comentaron que el levantamiento de la misma se realizó por iniciativa del Consejo<br />

Nacional de la Mujer, quien recibió apoyo de UNIFEM, del Municipio de Quito y de la OPS. La<br />

encuesta se levantó como un módulo en la Encuesta de Empleo, desempleo y subempleo.<br />

La encuesta tuvo tres objetivos fundamentales: visualizar la manera como se distribuye el uso<br />

del tiempo entre hombres y mujeres, visualizar la distribución del trabajo doméstico y el no<br />

remunerado por sexo, Estudiar las diferencias en la distribución y uso del tiempo de tal manera<br />

que se de cuenta de la diversidad étnico-cultural del país, se diseñó una muestra para<br />

representar la población mestiza en la ciudad de Quito, la población afrodescendiente en la<br />

provincia de Esmeraldas y la población indígena en el aérea rural de la provincia del<br />

Chimborazo.<br />

El cuestionario que se aplicó en dic de 2005, incluía 297 preguntas, que realizaron a todas las<br />

personas de 12 años y más, cuya investigación abarcó 2 grupos de lunes a viernes y, sábado y<br />

domingo. Dentro de las dificultades que enfrentaron mencionaron que en el área rural es muy<br />

difícil la medición y la declaración del tiempo, así como, la captación de tareas simultáneas, la<br />

24


inclusión de la captación de discapacidades y cuidado de las mismas dio pocos resultados y<br />

provocó cansancio en el informante.<br />

Entre los resultados destaca que la proporción del trabajo no remunerado parece estar en<br />

relación directa con la pobreza, las poblaciones con mayor cantidad de trabajo no remunerado<br />

son las más pobres de cada Región del Ecuador.<br />

La encuesta de uso del tiempo en Uruguay.<br />

Rosario Aguirre, Profesora-investigadora, Universidad de la República de Uruguay. La<br />

investigadora de Uruguay enfocó su presentación hacia el porqué medir el trabajo no<br />

remunerado en la última encuesta en 2003 de Montevideo y la propuesta de UNIFEM.<br />

Le parece que hay que hacer una regresión a lo conceptual, es decir, hay que rescatar la<br />

contribución de las familias a la provisión del bienestar social, visibilizar la división sexual del<br />

trabajo en las familias y jerarquizar el trabajo no remunerado y contribuir a reconceptualizar la<br />

noción de trabajo; para lo cual es clave entender las limitaciones que tienen las mujeres para el<br />

efectivo ejercicio de los derechos sociales, económicos y políticos, la forma cómo se articula la<br />

esfera familiar con las otras fuentes de bienestar que puede favorecer o desfavorecer la equidad<br />

de género, y pensar en nuevas formas de articulación requiere conocer cómo es el reparto del<br />

trabajo, quién hace qué y qué actividades pueden ser delegadas.<br />

Aunque el próximo año tendrán un levantamiento de una encuesta sobre Uso del Tiempo, en el<br />

transcurso de la presentación se dio a conocer la Encuesta que se levantó en Montevideo y área<br />

metropolitana en el 2003, con fondos públicos (Universidad de la República) y la colaboración de<br />

Ma. De los Angeles Durán de España (Consejo Superior de Investigaciones Científicas de<br />

España); donde se consideró como objetivos: conocer el reparto del trabajo entre hombres y<br />

mujeres, así como avanzar hacia la valorización económica del trabajo no remunerado; el cual<br />

incluirá el trabajo doméstico familiar incluido el trabajo de subsistencia familiar, los cuidado<br />

familiares y el trabajo voluntario.<br />

Dentro de los resultados se puede mencionar que mujeres y hombres reparten de forma desigual<br />

el tiempo dedicado al trabajo remunerado y no remunerado (TNR); el 91% de las personas<br />

responsables de alimentación, higiene y ayuda escolar recae en las mujeres; el tiempo destinado<br />

al cuidado infantil se estimó en 41 hrs. Semanales; las mujeres que hacen trabajo<br />

extradoméstico en hogares biparentales dedican más tiempo que los hombres al TNR, incluso en<br />

el caso de las que trabajan a tiempo completo o están sobreocupadas.<br />

Sobre las enseñanzas se mencionó la heterogeneidad en la desagregación de actividades<br />

consideradas como trabajo no remunerado, por lo que se enfatizó que se tiene un problema en el<br />

clasificador; encontraron diferencias en la cobertura urbano, nacional y de ciudad; se diferenció<br />

el periodo de referencia al día anterior, semana y fin de semana; El cuestionario se levantó como<br />

diario de actividades autoadministrado o autoreferenciado con una lista de actividades<br />

determinada con anterioridad e inclusión o no de actividades simultáneas.<br />

REFLEXIONES SOBRE LA COORDINACIÓN DE LAS ONE’S<br />

Y LOS MECANISMOS DE LA MUJER<br />

Moderadora: Guadalupe Espinosa González, Consultora<br />

Se planteo este espacio como:<br />

1. Exposición de propuestas y compromisos que se pueden asumir entre las Oficinas de<br />

Estadísticas y los Mecanismos de la Mujer.<br />

2. Posibilidad de analizar las cuestiones álgidas como el financiamiento,<br />

3. Definir si es o no estratégico pensar en un grupo de género para actuar en la CEA.<br />

4. Tener una fotografía de cuál es el quehacer y qué pasos hay que dar para consolidar la<br />

relación entre oficinas de estadística y de la mujer.<br />

25


Teresa Rodríguez comentó que desde que se creo el SISESIM se inició la actuación de este<br />

organismo de Naciones Unidas interactuando con los Institutos de Estadística. Se está<br />

preparando un programa de trabajo regional por lo que se requiere abrir espacios de debate para<br />

las cuestiones de género. Se tiene una participación conjunta con CEPAL.<br />

Instituto Salvadoreño de la Mujer comentó que la relación no es muy cercana. Sin embargo,<br />

dado que el próximo año realizarán el levantamiento del Censo considera que por ese proyecto<br />

quizás el próximo año tengan un mayor acercamiento.<br />

ONE Cuba, mencionó que la oficina de estadística de su país tiene un vínculo estrecho con la<br />

oficina de la Mujer, ya que se saben con mayor experiencia en lo estadístico respecto a su<br />

organismo de la mujer. Primero han lidereado de lo que se quiere ubicando las herramientas de<br />

trabajo con las que se cuenta, y documentarlas.<br />

Dirección de Estadísticas y Censos se cuenta con la Secretaría de la Mujer, mediante un taller se<br />

estuvieron revisando los indicadores de género donde vieron que en el área de agricultura es<br />

una de las áreas donde se cuenta con menos información desagregada por sexo. Para armar los<br />

indicadores del Milenio, tuvieron que acudir a quienes generaban la información.<br />

La cuestión de presupuestos es el principal detonante del rezago de los estudios de género que<br />

se tiene en la región. Las agencias que pueden cooperar, son las que deberían concientizarse de<br />

lo que hace falta en cada país para poder apoyar esos levantamientos de información.<br />

INEC Ecuador. En el trabajo mancomunado se tienen relaciones bastante buenas, pero hay un<br />

problema fundamental en el INEC no hay una política de transversalización en el tema de<br />

género, de estadística ni en la presentación de la información. Se tienen también problemas<br />

financieros. Se tiene una gran oportunidad en estos momentos entre los 5 países de la región<br />

andina, ya que en estos momentos se están construyendo los Planes de desarrollo estadístico,<br />

donde se podrá insertar y forzar el enfoque de género en las estadísticas.<br />

Honduras, son un gobierno nuevo que están aprendiendo sobre el tema de mujer, hay que<br />

externar en que consiste el funcionamiento de la oficina de la mujer, aunado a que no se había<br />

nombrado al director de estadística, por lo que es necesario notificar que existe un convenio<br />

entre ambas oficinas. Habría que trabajar por ratificar ese convenio. Tienen la ventaja de tener 8<br />

mujeres en el gabinete de gobierno: Salud, Educación, Finanzas, Economía, Trabajo, Mujer,<br />

Banco Central y Medio Ambiente. Afortunadamente se tienen voluntad y eso es lo que hace que<br />

“caminen las cosas”.<br />

Costa Rica, del área de investigación del organismo de la mujer, en estos momentos están<br />

estudiando la situación en la que se encuentran las mujeres costarricenses cuantitativa y<br />

cualitativa para realizar un sistema de indicadores junto con estadísticas periódicas. La relación<br />

ha sido cooperativa pero entre personas no institucionalmente, es decir, se han trabajado<br />

compromisos o inquietudes personales.<br />

El programa regional tendría que ver con la articulación de enfoque y metodologías así como<br />

prioridades ¿Qué queremos construir índices regionales con una línea estratégicas que tiene<br />

que ver con las capacidades o profundizar en los desafíos.<br />

Las relaciones entre las personas es una de las ganancias de este encuentro.<br />

Panamá. La dirección de estadística y censos es líder en el sistema de información nacional, han<br />

establecido muchos convenios con diversas instituciones para aprovechar las estadísticas que<br />

cada una haya desarrollado, en torno a lo social se tienen un área específica de la mujer que ha<br />

logrado tener un decreto presidencial en el 2002 para formar una red de productores y usuarios<br />

(públicos y civiles) de información para crear un sistema con enfoque de género.<br />

26


Brasil, el principal avance es la creación de su propia secretaría de la mujer hace apenas 3 años,<br />

las alianzas con las que se cuentan actualmente incluyen organismos internacionales, se tiene<br />

un programa de mujeres que salió en el 2004 directamente del Plan de Desarrollo. Mediante un<br />

Sistema de información con indicadores que el Banco Mundial les está ayudando a financiar.<br />

Chile, las estadísticas se deben institucionalizar por la planeación de actividades, explotación de<br />

capacidades y aprovechar las articulaciones que ofrece Naciones Unidas para que la región se<br />

enriquezca.<br />

En Colombia se respaldan mutuamente, sin embargo, deberán seguir trabajando en la<br />

institucionalización y considera que la intervención de la CEA en este tema ayudará a que este<br />

proceso no sea tan tardado. El intercambio de experiencias entre las propias oficinas de<br />

estadística en la región y en particular en el próximo diplomado que organizará el DANE, será de<br />

gran utilidad, aunado al conocimiento de los Tratados de Libre Comercio de la región.<br />

Guatemala, el marco de las relaciones entre ambos institutos se tiene un consejo consultivo de<br />

manera legal establecido. Están validando actualmente 33 indicadores de género entre ambas<br />

instituciones, se están realizando sus respectivas fichas técnicas. Su propuesta consiste en<br />

apoyarse en la resolución de la evaluación al VII Informe de la CEDAW para utilizar las<br />

herramientas para tener una visión programática con etapas que definan adonde queremos ir al<br />

desagregar la información por sexo.<br />

En cuanto al seminario, creo que nos llevamos como sueños en la coordinación con SIPREM<br />

para realizar el levantamiento de la EUT, como Uruguay; Paraguay y Ecuador.<br />

Rep. Dominicana no sabe porqué no han enviado a ninguna representante de la oficina de la<br />

Mujer cuando ella a asistido a 2 de ellos. Aunque tienen buenas relaciones, sugiere que el<br />

encuentro tenga una página donde las participantes puedan realizar algunas consultas.<br />

México, El Inmujeres externó que en México se ha trabajado desde hace mucho tiempo con el<br />

INEGI, por lo que trata de alentarlos para que no se desesperen, es un proceso que necesita<br />

tiempo. Ejemplificó que este espacio puede considerarse como algo institucionalizado, ya que en<br />

caso de cambiar las personas está asegurado que se realice el próximo año.<br />

INEGI comentó que la coordinación entre Inmujeres. UNIFEM e <strong>Inegi</strong> ha sido estar en el día, al<br />

día y al futuro. La coordinación con el Inmujeres ha sido de alta productividad, ya que el objetivo<br />

principal ha sido documentar el análisis de los resultados obtenidos con los levantamientos<br />

especiales de información para apoyar políticas públicas, que al dar seguimiento evalúen el<br />

antes y el después.<br />

Finalmente esperaremos sugerencias para recibir acuerdos que se puedan retomar y UNIFEM<br />

seguirá planeando el programa de trabajo para la región.<br />

27

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!