Rotafolio Educación Legal Popular UTE 2012 ®
Este es el material utilizado durante las jornadas de formación de líderes y lideresas en el marco del Programa de Educación Legal Popular desarrolladas por la Unidad Técnica Ejecutiva del Sector de Justicia. Este año se desarrollaron en el C.E. Asentamiento Popotlán y Popotlán I del municipio de Apopa, beneficiando a más de 1,600 estudiantes y 60 docentes.
Este es el material utilizado durante las jornadas de formación de líderes y lideresas en el marco del Programa de Educación Legal Popular desarrolladas por la Unidad Técnica Ejecutiva del Sector de Justicia. Este año se desarrollaron en el C.E. Asentamiento Popotlán y Popotlán I del municipio de Apopa, beneficiando a más de 1,600 estudiantes y 60 docentes.
You also want an ePaper? Increase the reach of your titles
YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.
La Justicia también es para mí<br />
Mini <strong>Rotafolio</strong> para la multiplicación<br />
sobre derecho y acceso a la justicia<br />
para niñas, niños y adolescentes.<br />
www.ute.gob.sv
Créditos<br />
COMISIÓN COORDINADORA DEL SECTOR DE JUSTICIA<br />
Lic. José Salomón Padilla<br />
Presidente de la Corte Suprema de Justicia<br />
General de División David Munguía Payés<br />
Ministro de Justicia y Seguridad Pública<br />
Lic. Romeo Benjamín Barahona<br />
Fiscal General de la República<br />
Lic. Sonia Elizabeth Cortez de Madriz<br />
Procuradora General de la República<br />
Lic. Tito Edmundo Zelada Mejía<br />
Presidente del Consejo Nacional de la Judicatura<br />
UNIDAD TÉCNICA EJECUTIVA<br />
Lic. David Gonzalo Cabezas Flores<br />
Director General<br />
Contenidos<br />
Lic. Luisa Rivera de Peralta<br />
Directora del Área de Medios de Comunicación<br />
Lic. Vanesa Carolina Martínez Aguilar<br />
Consultora <strong>UTE</strong>/UNICEF en LEPINA<br />
Ilustración y diseño<br />
Celdas Estudio
Presentación<br />
Queridos niñas, niños, adolescentes y docentes:<br />
Ponemos en tus manos este mini rotafolio, que es un instrumento de comunicación que te facilitará la tarea de multiplicar los<br />
conocimientos sobre el valor de la justicia y el rol de las instituciones que trabajan para el logro de ese valor, permitiendo que<br />
más niños, niñas y adolescentes conozcan y hagan valer sus derechos y contribuyendo a la construcción de una sociedad más<br />
pacífica y democrática. Deberás utilizarlo junto al folleto “La justicia también es para mí” donde se te presentan los conceptos<br />
básicos sobre Justicia.<br />
Este material se ha diseñado como parte del Programa de <strong>Educación</strong> <strong>Legal</strong> <strong>Popular</strong> en centros educativos públicos, a través<br />
del cual la Comisión Coordinadora del Sector de Justicia y la Unidad Técnica Ejecutiva (<strong>UTE</strong>) realizan acciones para que más<br />
niñas, niños y adolescentes conozcan sus derechos, fortaleciendo sus capacidades para que exijan su adecuado cumplimiento<br />
por medio de las instituciones del Sector de Justicia.<br />
El lema “La Justicia también es para mí” refleja el objetivo de lograr que los y las estudiantes y el personal docente comprendan<br />
el valor de la justicia, y se les facilite el acceso a las instituciones que pueden apoyarles para el logro de la misma.<br />
La <strong>UTE</strong> desea que las y los docentes, niños, niñas y adolescentes disfruten compartiendo de manera divertida lo que transmite<br />
este material, y les invita a comprometerse con la multiplicación del mismo, para caminar de la mano hacia una sociedad más<br />
justa para todas las personas.
TEMA: HABLEMOS SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA JUSTICIA<br />
Tarjeta: 1 de 10<br />
¿Qué te pareció el apartado sobre la justicia? De seguro que muy interesante. A continuación podrás seguir discutiendo este tema de forma<br />
grupal, y te darás cuenta de que es una bonita manera de seguir aprendiendo sobre la justicia.<br />
PREGUNTAS PARA DISCUSIÓN<br />
1- ¿Qué ven en la figura?<br />
Respuesta: Personas de diferentes edades, niñas, niños, adolescentes y adultos, que cumplen diferentes roles en la sociedad.<br />
2- ¿Cómo se presentan las reglas en las sociedades modernas y quiénes son los encargados de aplicarlas?<br />
Respuesta: Se presentan en un documento escrito y son aplicadas por los jueces.<br />
3- ¿Cómo deben actuar los jueces al momento de aplicar las reglas?<br />
Respuesta: Deben ser muy justos y no tener preferencias.<br />
4- ¿Cuál es el castigo que recibe una persona que roba o estafa a alguien?<br />
Respuesta: Deben ser sancionadas por sus delitos, y luego de un proceso en los juzgados se les condena a devolver y a pagar con años de<br />
cárcel si el delito es grave.<br />
5- Menciona algunos de los valores que están estrechamente relacionados con la justicia<br />
Respuesta: La libertad, la paz, la democracia, la verdad y la igualdad.<br />
OTRAS PREGUNTAS<br />
6- ¿Alguna vez alguien ha cometido injusticias en tu contra? ¿Qué tipo de injusticias?<br />
7- ¿Cómo crees que se demuestra la justicia en tu Escuela?<br />
8- Ahora que conoces más detalles sobre la justicia ¿cómo consideras que estos conocimientos te ayudarán<br />
en tu vida diaria?
TEMA: LA CONSTITUCIÓN: DISCUTAMOS SOBRE LA NORMA MÁS IMPORTANTE DEL PAÍS<br />
Tarjeta: 2 de 10<br />
Hagamos un repaso de lo que has aprendido sobre la Constitución de la República en tu folleto “La justicia también es para mí”, ya verás todo lo<br />
que ahora conoces de la norma más importante de El Salvador. ¡Manos a la obra!<br />
PREGUNTAS PARA DISCUSIÓN<br />
1- ¿Qué ven en la figura?<br />
Respuesta: Un grupo de niños, niñas, adolescentes y personas adultas sonrientes que alzan la Constitución de la República, como la norma más<br />
importante del país.<br />
2- ¿Por qué la Constitución de la República es la máxima norma y la más importante del país?<br />
Respuesta: Porque se encuentra por encima de todas las demás normas y nos dice lo que se puede o no hacer en nuestro país, tanto para los<br />
funcionarios públicos como para todas las personas.<br />
3- ¿Cuándo se considera que un país es un Estado de Derecho?<br />
Respuesta: Cuando todas las personas respetan sus normas y reglas, reunidas principalmente en un documento llamado Constitución de la<br />
República y también en otras leyes secundarias creadas a partir de la Constitución.<br />
4- ¿Conoces para qué nos sirve la Constitución, menciona dos ejemplos?<br />
Respuesta: Nos enseña cómo se deben aplicar las leyes y cuáles son las instituciones que están obligadas a aplicarlas.<br />
5- ¿Cuál es la institución encargada de crear las leyes?<br />
Respuesta: La Asamblea Legislativa.<br />
6- Menciona el nombre de tres leyes que están creadas a partir de la Constitución<br />
Respuesta: La LEPINA, la Ley Penal Juvenil y la Ley contra la Violencia Intrafamiliar.<br />
OTRAS PREGUNTAS<br />
7- ¿Conoces cuáles son algunas de las instituciones encargadas de ejecutar las leyes?<br />
8- ¿Qué otras leyes de El Salvador conoces?
TEMA: LA CONSTITUCIÓN: DISCUTAMOS SOBRE LA NORMA MÁS IMPORTANTE DEL PAÍS<br />
Tarjeta: 3 de 10<br />
PREGUNTAS PARA DISCUSIÓN<br />
1- ¿Qué ven en la figura?<br />
Respuesta: La Constitución sonriente, alzando la mano; y gente sonriente debajo de la Constitución.<br />
2- ¿Cuál es la institución que debe actuar como defensora en caso de que una ley se oponga a la Constitución?<br />
Respuesta: La Corte Suprema de Justicia, especialmente cuando una ley va en contra a lo que establece la Constitución.<br />
3- ¿Qué pasaría si no existiera una Corte Suprema de Justicia para defender la Constitución?<br />
Respuesta: Se podría dar el caso que por medio de cualquier ley se violaría la Constitución.<br />
4- ¿Quiénes deben tomar en cuenta la Constitución como la primera norma del Estado?<br />
Respuesta: jueces, policías, procuradores, fiscales y todas las personas en general.<br />
5- ¿En qué situaciones se debe aplicar la Constitución?<br />
Respuesta: Se debe aplicar para resolver todos los problemas que se dan en nuestra sociedad, en los diferentes casos que se presenten y<br />
siempre comprobando que las demás leyes respetan la Constitución<br />
6- De las siguientes normas y leyes: la Constitución de la República y el Código Procesal Penal ¿Cuál consideras<br />
que se encuentra por encima de la otra?<br />
Respuesta: La Constitución de la República.<br />
OTRAS PREGUNTAS<br />
7- ¿Por qué crees que es importante conocer la Constitución de tu país?<br />
8- Ahora que conoces más detalles sobre la Constitución ¿Qué piensas hacer para compartir tus conocimientos<br />
con las demás niñas, niños y adolescentes?
TEMA: APRENDAMOS MÁS DE LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO<br />
Tarjeta: 4 de 10<br />
Ahora discutamos algunas ideas interesantes sobre la Convención de los Derechos del Niño, de seguro que tendrás mucho que decir luego de<br />
haber conocido la importancia de este instrumento que vela por los derechos de las niñas, niños y adolescentes.<br />
PREGUNTAS PARA DISCUSIÓN<br />
1- ¿Qué ven en la figura?<br />
Respuesta: Niños y niñas realizando diversas tareas como cortando con una tijera, pintando, haciendo y pegando tarjetas.<br />
2- ¿Qué es la Convención sobre los Derechos del Niño?<br />
Respuesta: Es un documento en el que todos los países que forman parte de las Naciones Unidas reconocen nuestros derechos como niñas,<br />
niños y adolescentes.<br />
3- ¿A qué organismo internacional pertenecen los países firmantes de la Convención sobre los Derechos del<br />
Niño?<br />
Respuesta: A la Organización de las Naciones Unidas (ONU).<br />
4- ¿Cuántos artículos contiene la Convención sobre los Derechos del Niño?<br />
Respuesta: 54 Artículos.<br />
5- ¿Puedes dar algunas ideas sobre qué temas trata la Convención sobre los Derechos del Niño?<br />
Respuesta: Nos dice que debemos desarrollarnos en un ambiente seguro y que debemos participar en nuestra sociedad como ciudadanas y<br />
ciudadanos.<br />
6- De acuerdo a la Convención sobre los Derechos del Niño ¿Quiénes son los responsables de garantizar los<br />
derechos de las niñas, niños y adolescentes?<br />
Respuesta: La familia, el Estado y la sociedad.<br />
7- ¿Cuáles son los países que aún no se han unido a la firma de la Convención sobre los Derechos del Niño?<br />
Respuesta: Estados Unidos y Somalia.<br />
OTRAS PREGUNTAS<br />
8- ¿Qué beneficios tiene la creación de leyes para la protección de la infancia en el país?
TEMA: APRENDAMOS MÁS SOBRE LA CONVENCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO<br />
Tarjeta: 5 de 10<br />
PREGUNTAS PARA DISCUSIÓN<br />
1- ¿Qué ven en la figura?<br />
Respuesta: Un adolescente levantado uno de sus brazos, una niña y un niño levantado su brazo.<br />
2- ¿Cómo se llama uno de los documentos que complementan la Convención y que también establece cómo<br />
defender los derechos de la niñez y la adolescencia?<br />
Respuesta: El Protocolo Facultativo sobre la Venta de Niños, la Prostitución Infantil y la Utilización de Niños en Pornografía.<br />
3- ¿Cómo se conoce al hecho de que un país firme y se una a la Convención sobre los Derechos del Niño? y ¿Qué<br />
significa?<br />
Respuesta: Se conoce como ratificación y significa que se hace responsable de velar para que se nos cumplan nuestros derechos.<br />
4- ¿Qué elementos debe garantizar El Salvador a las niñas, niños y adolescentes luego de haber ratificado la<br />
Convención?<br />
Respuesta: Que los derechos de las niñas, niños y adolescentes sean cumplidos de la mejor manera.<br />
5- ¿A quién debe informar El Salvador sobre el cumplimiento de los derechos de las niñas, niños y adolescentes<br />
contemplados en la Convención?<br />
Respuesta: A un Comité Internacional sobre los Derechos del Niño, que se encarga de velar en todo el mundo porque se cumplan los derechos<br />
que están en la Convención.<br />
6- Menciona cuatro de los derechos que tienes como niña, niño o adolescente<br />
Respuesta: Derecho a la vida, derecho de participación, derecho a la salud y derecho a la recreación.<br />
OTRAS PREGUNTAS<br />
7- Menciona al menos una ley que protege los derechos de las niñas, niños y adolescentes en El Salvador<br />
8- ¿Cómo crees que puedes aplicar en tu familia los conocimientos que ahora tienes sobre la Convención?
TEMA: CONOZCAMOS MÁS SOBRE LA LEPINA<br />
Tarjeta: 6 de 10<br />
Las siguientes preguntas te ayudarán a generar una interesante discusión de grupo, luego de haber conocido sobre la principal ley de la infancia creada<br />
en El Salvador.<br />
PREGUNTAS PARA DISCUSIÓN<br />
1- ¿Qué ven en la figura?<br />
Respuesta: Una familia que va de paseo, integrada por el padre, la madre, un bebé, un niño, una niña y la abuelita.<br />
2- ¿Sabes cuál es el significado de LEPINA?<br />
Respuesta: Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia.<br />
3- ¿Quiénes fueron consultados como parte del proceso de la elaboración de la LEPINA?<br />
Respuesta: Diferentes grupos de personas e instituciones, en especial niñas, niños y adolescentes.<br />
4- ¿Cuándo se aprobó la LEPINA?<br />
Respuesta: El 26 de marzo de 2009.<br />
5- Menciona uno de los cambios que implica la aplicación efectiva de la LEPINA<br />
Respuesta: Tomar en cuenta a las niñas, niños y adolescentes como “sujetos de derechos”, capaces de hacer valer y exigir nuestros derechos,<br />
según lo que las leyes del país establecen.<br />
6- Menciona dos principios rectores de la LEPINA<br />
Respuesta: Igualdad, no discriminación y equidad, y el rol primario y fundamental de la familia.<br />
OTRAS PREGUNTAS<br />
7- ¿Qué es lo que más te llama la atención de esta ley de las niñas, niños y adolescentes en El Salvador?<br />
8- ¿Por qué crees que es importante que conozcas tus derechos como niña, niño y adolescente?
TEMA: CONOZCAMOS MÁS SOBRE LA LEPINA<br />
Tarjeta: 7 de 10<br />
PREGUNTAS PARA DISCUSIÓN<br />
1- ¿Qué ven en la figura?<br />
Respuesta: A una adolescente, un adolescente, una niña y un niño departiendo sentados en un sofá, los acompaña un gato.<br />
2- ¿Quiénes son los responsables de garantizar tus derechos?<br />
Respuesta: La familia, el Estado y la sociedad.<br />
3- Menciona algunos ejemplos del derecho de participación que tienes como niña, niño y adolescente<br />
Respuesta: Participar en las actividades de la escuela y en las actividades que se realizan en la comunidad.<br />
4- ¿Cuáles son los cuatro grupos de derechos que tienes como niña, niño y adolescente?<br />
Respuesta: Derecho de Supervivencia y Crecimiento integral, Derechos de Protección, Derechos al Desarrollo y Derechos de Participación.<br />
5- Menciona dos de los deberes que tienes como niña, niño y adolescente, según la LEPINA<br />
Respuesta: Respetar y tratar con dignidad a mi mamá, papá y demás familiares y vecinos y proteger el medio ambiente y los recursos naturales.<br />
6- ¿En qué crees que te ha ayudado el conocer la LEPINA?<br />
Respuesta: A conocer los derechos que tenemos las niñas, niños y adolescentes, pero también los deberes que tenemos en la sociedad.<br />
También a defender nuestros derechos, porque nadie puede irrespetarlos.<br />
OTRAS PREGUNTAS<br />
7- ¿Alguna vez te han irrespetado tus derechos? Si es así ¿Cuáles?<br />
8- Ahora que conoces la LEPINA ¿Qué harías si alguien te irrespeta tus derechos?
TEMA: MÁS IDEAS SOBRE LAS INSTITUCIONES DEL SECTOR DE JUSTICIA<br />
Tarjeta: 8 de 10<br />
Ahora que ya conoces a grandes rasgos el trabajo que desarrollan las instituciones del Sector de Justicia, hagamos un repaso de lo que has aprendido<br />
y verás cómo surgen nuevas ideas con la discusión en grupo.<br />
PREGUNTAS PARA DISCUSIÓN<br />
1- ¿Qué ven en la figura?<br />
Respuesta: Un grupo de niñas, niños, adolescentes y adultos hablando entre ellos y consultando un documento.<br />
2- ¿Cuáles son las cinco instituciones que conforman el Sector de Justicia?<br />
Respuesta: Órgano Judicial, Ministerio de Justicia y Seguridad Pública, Fiscalía General de la República, Procuraduría General de la República y<br />
Consejo Nacional de la Judicatura.<br />
3- ¿Quiénes conforman el Órgano Judicial?<br />
Respuesta: La Corte Suprema de Justicia, los Magistrados de Cámara y los Jueces.<br />
4- Menciona una de las tareas que corresponde al Órgano Judicial<br />
Respuesta: Es el encargado de juzgar a las personas según las leyes de la República y velar porque cumplan lo ordenado por el juez, según el<br />
caso concreto que se presente.<br />
5- ¿Cuál es la institución encargada de elegir a los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia?<br />
Respuesta: La Asamblea Legislativa.<br />
6- Menciona dos tareas que corresponden al Consejo Nacional de la Judicatura<br />
Respuesta: Seleccionar a los magistrados que integran la Corte Suprema de Justicia y capacitar a los Magistrados de Cámara y Jueces de la<br />
República.<br />
OTRAS PREGUNTAS<br />
7- ¿Alguna vez habías escuchado hablar sobre las instituciones del Sector de Justicia? ¿Cuáles?<br />
8- ¿Qué es lo que más te llama la atención de la labor que realiza la Corte Suprema de Justicia?
TEMA: MÁS IDEAS SOBRE LAS INSTITUCIONES DEL SECTOR DE JUSTICIA<br />
Tarjeta: 9 de 10<br />
PREGUNTAS PARA DISCUSIÓN<br />
1- ¿Qué ven en la figura?<br />
Respuesta: Los edificios de las instituciones que conforman el Sector de Justicia.<br />
2- Menciona dos de las tareas que corresponden al Ministerio de Justicia y Seguridad Pública<br />
Respuesta: Trabaja en el control del delito y en la prevención de la violencia social.<br />
3- Menciona una institución importante para la seguridad del país que depende del Ministerio de Justicia y<br />
Seguridad Pública<br />
Respuesta: La Policía Nacional Civil.<br />
4- Menciona dos tareas que le corresponden a la Policía Nacional Civil<br />
Respuesta: Nos protege de la delincuencia y garantiza que gocemos de nuestros derechos y libertades.<br />
5- Menciona el nombre de una institución que dirige la investigación del delito que realiza la Policía Nacional<br />
Civil<br />
Respuesta: La Fiscalía General de la República.<br />
OTRAS PREGUNTAS<br />
6- ¿Qué crees que pasaría si no existiera la seguridad de la Policía Nacional Civil en tu comunidad?<br />
7- ¿Cómo consideras el ambiente en que vives, tanto en la e scuela como en tu comunidad? ¿Es seguro o<br />
inseguro?<br />
8- ¿Cómo crees que la Policía Nacional Civil puede contribuir a mejorar la seguridad en tu comunidad?
Conozcamos<br />
nuestras instituciones de justicia
TEMA: MÁS IDEAS SOBRE LAS INSTITUCIONES DEL SECTOR DE JUSTICIA<br />
Tarjeta: 10 de 10<br />
PREGUNTAS PARA DISCUSIÓN<br />
1- ¿Qué ven en la figura?<br />
Respuesta: A una señora y a un señor sorbetero muy interesados platicando.<br />
2- ¿Qué significa PGR?<br />
Respuesta: Procuraduría General de la República<br />
3- Menciona dos de las tareas que corresponden a la Procuraduría General de la República<br />
Respuesta: Trabaja en la defensa de los derechos de la familia; de las niñas, niños y adolescentes; de las personas discapacitadas y de los<br />
adultos mayores. Además, asesora legalmente y gratis a las personas que cometen un delito y no pueden pagar un abogado.<br />
4- ¿A qué institución acudirías si alguno de tus familiares viola uno o más de tus derechos?<br />
Respuesta: A la Procuraduría General de la República.<br />
5- ¿Qué significa FGR?<br />
Respuesta: Fiscalía General de la República<br />
6- Menciona dos de las tareas que corresponden a la Fiscalía General de la República<br />
Respuesta: Es la encargada de dirigir la investigación de los delitos con el apoyo de la Policía y pide la condena o absolución de una persona,<br />
dependiendo de las circunstancias en que haya ocurrido el delito.<br />
OTRAS PREGUNTAS<br />
7- ¿Cómo se le denomina a la persona que dirige la Fiscalía General de la República?<br />
8- ¿Cuál crees que es la importancia de la Fiscalía General de la República para la sociedad salvadoreña?
Corte Suprema de Justicia<br />
Centro de Gobierno, San Salvador.<br />
Conmutador: 2271-8888<br />
www.csj.gob.sv<br />
COMISIÓN COORDINADORA<br />
DEL SECTOR DE JUSTICIA<br />
Ministerio de Justicia y<br />
Seguridad Pública<br />
Complejo Plan Maestro, Alameda<br />
Juan Pablo II, San Salvador.<br />
Teléfono para denunciar<br />
casos de violencia: 123<br />
Teléfono PNC emergencia: 911<br />
www.seguridad.gob.sv<br />
Fiscalía General de la<br />
República<br />
Boulevard y Colonia La Sultana,<br />
Edificio Casa Film, # G-12<br />
Antiguo Cuscatlán.<br />
Unidad de Protección del Menor y la<br />
Mujer Tel. 2523-7212 y 2523-7421<br />
www.fiscalia.gob.sv<br />
Procuraduría General de la<br />
República<br />
9ª Calle Poniente, torre PGR,<br />
Centro de Gobierno, San Salvador.<br />
Información: 2231-9484<br />
www.pgr.gob.sv<br />
Consejo Nacional de la<br />
Judicatura<br />
Final Calle Los Abetos, #8,<br />
Col. San Francisco, San Salvador.<br />
Conmutador: 2298-1427<br />
www.cnj.gob.sv