20.01.2015 Views

sISYyk

sISYyk

sISYyk

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PLAN ESTRATEGICO ´<br />

DE LA<br />

NACIONAL<br />

JUVENTUD<br />

2014 - 2021<br />

RUMBO<br />

AL<br />

BICENTENARIO<br />

(DOCUMENTO DE TRABAJO)<br />

Secretaría Nacional de la Juventud<br />

Educación<br />

1


© Ministerio de Educación<br />

Lima, Perú<br />

Teléfono: 615-5800<br />

www.minedu.gob.pe<br />

Secretaría Nacional de la Juventud<br />

Calle Compostela 142<br />

Urb. La Calesa<br />

Santiago de Surco<br />

Teléfono: (511) 271 4943<br />

www.juventud.gob.pe<br />

OLLANTA HUMALA TASSO<br />

Presidente de la República del Perú<br />

JAIME SAAVEDRA CHANDUVÍ<br />

Ministro de Educación<br />

RENÉ ALEXANDER GALARRETA ACHAHUANCO<br />

Secretario Nacional de la Juventud<br />

Créditos Técnicos:<br />

Carlos Ramírez Gonzales<br />

Director de Promoción, Organización y Gestión<br />

José Julio Montalvo Cifuentes<br />

Director de Asistencia Integral y Monitoreo<br />

2


Equipo técnico:<br />

Responsables:<br />

Giovanna Sofía Carrillo Zegarra<br />

Miriam Margarita Loo Zuloaga<br />

Apoyo técnico:<br />

Juan Roberto Hurtado Ojeda<br />

Renato Cárdenas Hurtado<br />

Edson Baldeón Gutiérrez<br />

César Rodolfo Nureña Arias<br />

Asesores técnicos:<br />

Carmen Murguía Pardo<br />

Walter Mendoza<br />

Fondo de Población de Naciones Unidas – UNFPA<br />

Marco Francisco Torres<br />

Centro de Planeamiento Estratégico - CEPLAN<br />

Ernesto Rodríguez<br />

Consultor internacional<br />

Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo del Fondo de Población de las<br />

Naciones Unidas – UNFPA.<br />

Diseño y Diagramación<br />

Impreso por:<br />

Grupo Urano 3 S.A.C.<br />

Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción de este libro por cualquier<br />

medio, total o parcialmente, sin permiso expreso de los editores.<br />

Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2014 - 11828<br />

3


CONTENIDO<br />

PRESENTACIÓN<br />

AGRADECIMIENTOS<br />

CAPÍTULO I: LAS Y LOS JÓVENES AL 2021 .................................................................. 10<br />

Modelo conceptual: Síntesis del análisis prospectivo ................................................... 10<br />

1.1 Las y los jóvenes, actores estratégicos de desarrollo ....................................... 10<br />

1.2 Bono demográfico, la gran oportunidad ........................................................... 17<br />

1.3 Definición de variables estratégicas ................................................................. 19<br />

1.4 Diagnóstico de las variables estratégicas ........................................................ 22<br />

1.5 Construcción de escenarios ............................................................................. 36<br />

CAPÍTULO II: CONSTRUYENDO EL CAMINO HACIA EL PENJ ................................... 41<br />

2.1 Apostando por la participación juvenil: Proceso de construcción del PENJ ... 41<br />

2.2 Fortaleciendo la institucionalidad en políticas de juventudes ........................ 52<br />

CAPÍTULO III: NUESTRO HORIZONTE– Escenario Apuesta ...................................... 54<br />

3.1 Visión ................................................................................................................. 57<br />

3.2 Enfoques ........................................................................................................... 57<br />

3.3 Ocho razones para el PENJ .................................... ......................................... 59<br />

CAPÍTULO IV: OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ................................................................ 63<br />

4.1 Indicadores y metas prioritarias ....................................................................... 65<br />

4.2 Matriz Integral de indicadores y metas ............................................................ 73<br />

CAPÍTULO V: ACCIONES ESTRATÉGICAS ................................................................... 74<br />

5.1 Acciones Estratégicas y Actividades ................................................................ 76<br />

4


CAPÍTULO VI: RUTA ESTRATÉGICA ............................................................................. 96<br />

6.1 Políticas Públicas en materia de Juventudes .................................................... 96<br />

6.2 Estrategias para la implementación del PENJ 2014-2021 ............................... 104<br />

6.3 Sistema Nacional de Monitoreo y Evaluación del PENJ ................................. 106<br />

ANEXOS<br />

Anexo 01. Marco Normativo Nacional e Internacional en Políticas de<br />

Juventudes ............................................................................................................ 114<br />

Anexo 02. Metodología del Análisis Prospectivo .................................................. 121<br />

Anexo 03. Matriz Integral de Indicadores y Metas ............................................... 125<br />

Bibliografía<br />

5


PRESENTACIÓN<br />

El Plan Estratégico Nacional de la Juventud 2014–2021: Rumbo al<br />

Bicentenario, se presenta como una política pública nacional que servirá<br />

de instrumento para diseñar planes, programas y acciones en materia<br />

de juventudes, pues nace de una propuesta articulada entre Estado y<br />

sociedad civil, la cual pretende brindar lineamientos de trabajo con y para<br />

la población joven.<br />

Es conocido que en el Perú, cerca del 30% de la población es joven y se<br />

encuentra entre 15 y29 años, lo que representa una situación particular<br />

para el país, siendo una oportunidad de crecimiento y desarrollo<br />

económico y social, con el diseño e implementación de políticas públicas<br />

que promuevan la igualdad de oportunidades para todas y todos.<br />

El bono demográfico significa una importante disminución de la tasa de<br />

dependencia en el país, en la que se nos presenta la posibilidad de alcanzar<br />

niveles de desarrollo importantes, en la medida que el Estado peruano, en<br />

todo sus niveles, impulse políticas educativas, de salud, empleo, entre<br />

otras prioritarias, que brinden condiciones de vida adecuada para las y los<br />

jóvenes del país.<br />

Desde la Secretaría Nacional de la Juventud – SENAJU, adscrita al Ministerio<br />

de Educación del Perú, tenemos la responsabilidad de formular y proponer<br />

políticas de Estado en materia de juventudes, por lo que asumimos<br />

un manifiesto compromiso con las y los jóvenes del país, creyendo<br />

firmemente que la promoción de su participación permite reconocerlos/<br />

as como sujetos/as de derechos y actores estratégicos de desarrollo,<br />

involucrándolos/as de manera responsable en el diseño, implementación<br />

y evaluación de lineamientos, planes y programas que contribuyan a su<br />

desarrollo integral.<br />

En cumplimiento con nuestro mandato legal, la SENAJU impulsa desde el<br />

2011 la elaboración de un nuevo Plan Estratégico Nacional de la Juventud<br />

2014-2021: Rumbo al Bicentenario, por ello se motiva y convoca a distintas<br />

6


fuerzas sociales y políticas en la elaboración de este documento que busca articular a<br />

largo plazo, las múltiples acciones y políticas que tienen los distintos sectores y niveles<br />

de Gobierno en el Perú.<br />

Este documento es el resultado del trabajo conjunto de jóvenes organizados/as y no<br />

organizados/as, especialistas en materia de juventudes, funcionarios/as públicos y<br />

demás actores; quienes han participado en las distintas actividades, talleres y consultas<br />

públicas y especializadas, organizadas por la SENAJU, destacando entre ellas el I, II<br />

y III Congreso Nacional de Juventudes, desarrollados en los años 2011, 2012 y 2013,<br />

respectivamente.<br />

Dichos Congresos fueron oportunidades de escuchar las voces de cientos de jóvenes<br />

y adultos/as; quienes sumaron esfuerzos en esta iniciativa del Gobierno peruano para<br />

promover líneas de acción orientadas a mejorar la calidad de vida de la juventud<br />

peruana en el marco de sus derechos; reconociéndose así, la importancia de la<br />

participación de las y los jóvenes en espacios de toma de decisión y la necesidad de<br />

que sean incorporados/as en estructuras formales del Estado.<br />

De esta manera, mediante el Plan Estratégico Nacional de la Juventud (PENJ) 2014–<br />

2021: Rumbo al Bicentenario, el Estado Peruano representado en esta oportunidad por<br />

la SENAJU, reconoce la importancia de diseñar, implementar y monitorear políticas<br />

públicas e invertir en materia de juventud, considerando enfoques de derechos<br />

humanos, género, interculturalidad, territorialidad y el aspecto generacional,<br />

promoviendo la inclusión a todas y todos los jóvenes, sin discriminación de ningún<br />

tipo.<br />

Por último, es preciso agradecer el apoyo brindado por distintas organizaciones juveniles<br />

de todo el país, instancias del Estado, Cooperación Internacional, organizaciones no<br />

gubernamentales, y personas particulares, quienes atendieron nuestro llamado para la<br />

elaboración del presente documento. Esto marca un hito en los procesos orientados<br />

a construir políticas públicas en materia de juventudes de manera articulada y<br />

participativa.<br />

Corresponde, desde ahora, reafirmar nuestro compromiso para la implementación,<br />

monitoreo y evaluación del PENJ 2014 – 2021: Rumbo al Bicentenario, que busca<br />

contribuir a que las y los jóvenes participen activamente en la vida social, política,<br />

económica y cultural del país, y, a su vez, puedan desarrollar sus proyectos de vida<br />

con plena satisfacción, teniendo siempre en consideración la juventud es el presente<br />

y desde el presente, construyen el futuro del país.<br />

RENÉ GALARRETA ACHAHUANCO<br />

Secretario Nacional<br />

SECRETARÍA NACIONAL DE LA JUVENTUD<br />

7


AGRADECIMIENTOS<br />

María del Carmen Calle Dávila<br />

Leticia Sofía Contreras de Peña<br />

Perla Anata Luis Javier<br />

Gulliermo Adolfo Cruz Saravia<br />

Maria Cebrián Osina<br />

Javier Bolaños De La Cruz<br />

Katia Milagros Rojas Cárdenas<br />

Verónica Patrón Torres<br />

Irene C. Sifuentes Masgo<br />

Natalia Urbina A.<br />

Martha Arcos Chirito<br />

Delfina Varillas Varillas<br />

Miriam Arzapalo Callupe<br />

José Julio Montalvo Cifuentes<br />

Nhatalia López Novoa<br />

Laura Castro Gamarra<br />

Johnny Castillo Reyna<br />

Marcos Julca Martínez<br />

Eduardo Del Solar<br />

Ivan A. Ayme Huertas<br />

Dora Pineda Paredes<br />

Marcos Julca Martínez<br />

Ministerio de Salud<br />

Ministerio de Producción<br />

Ministerio de Producción<br />

Ministerio de Transportes y<br />

Telecomunicaciones<br />

Ministerio de Agricultura<br />

Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo<br />

Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo<br />

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo<br />

Ministerio de la Mujer y Poblaciones<br />

Vulnerables<br />

Ministerio de la Mujer y Poblaciones<br />

Vulnerables<br />

Ministerio de Vivienda, Construcción y<br />

Saneamiento<br />

Ministerio de la Mujer y Poblaciones<br />

Vulnerables<br />

Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo<br />

Jurado Nacional de Elecciones<br />

Jurado Nacional de Elecciones<br />

Ministerio de Educación<br />

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos<br />

Ministerio de Cultura<br />

Ministerio de Ambiente<br />

Ministerio de Ambiente<br />

Ministerio de Educación<br />

Ministerio de Cultura<br />

8


Adolfo Horna Blas<br />

Félix Palomino Díaz<br />

Raphael Rey Tovar<br />

Marcos A. Francisco<br />

Hernán A. Mansilla<br />

Marco Lozano<br />

Angela Sebastiani<br />

Luis Fernán Cisneros<br />

Marco Bazán<br />

Giancarlo Castiglione<br />

Edgardo Segil<br />

Luis Tipacti<br />

Jerjes Loayza<br />

Milagritos Honorio<br />

Rosemary Fernández Rodríguez<br />

Claudio Zapata<br />

Karina Cisneros Casas<br />

Ministerio de Energía y Minas<br />

Ministerio de Defensa<br />

CEPLAN<br />

CEPLAN<br />

Ministerio de Economía y Finanzas<br />

Municipalidad Metropolitana de Lima<br />

Experta Internacional en Juventudes<br />

Experta Internacional en Políticas de<br />

Juventudes<br />

Terre des Hommes<br />

Forum Solidaridad<br />

INPPARES<br />

Experto en Juventud<br />

Experto en Juventud<br />

Experto en Juventud<br />

Municipalidad Metropolitana de Lima<br />

Municipalidad Metropolitana de Lima<br />

Municipalidad Metropolitana de Lima<br />

Comisión Nacional de Implementación del Plan Estratégico Nacional de Juventudes -<br />

CONIPENJ<br />

9


1<br />

LAS Y LOS<br />

JÓVENES<br />

AL<br />

2021<br />

Modeloconceptual:<br />

Síntesisdelanálisisprospectivo<br />

1.1 Las y los jóvenes, actores estratégicos de desarrollo<br />

Las expectativas, posibilidades y características de las juventudes en el Mundo<br />

han variado notoriamente en las últimas décadas, lo que hace importante<br />

profundizar en su análisis y discusión. “La vida moderna coloca a las y los<br />

jóvenes en el proceso de preparación para entrar en el sistema productivo y<br />

autonomizarse respecto de sus familias de origen” 1 .<br />

En la publicación “La juventud en Iberoamérica. Tendencias y urgencias”, la Comisión<br />

Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2007) cita a Pierre Bourdieu, quien<br />

señala que la juventud “es una creación social para definir un periodo etario que debiera<br />

cumplir, en nuestra época, con ciertas expectativas, pero que no siempre ha sido<br />

tratado como un actor social tematizable. La juventud emerge como un actor social,<br />

o como ‘un grupo de agentes’ posibles de analizar y tematizar, en el momento en que<br />

la mayoría tiene acceso a la enseñanza y se enmarca de esta forma en un proceso de<br />

‘moratoria de responsabilidades’, que en épocas anteriores no se daba. El joven vive así<br />

1 COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL) Y ORGANIZACIÓN IBEROAMERICANA DE LA JUVENTUD. “La Juventud<br />

Iberoamericana. Tendencias y urgencias”. Buenos Aires-Argentina. 2007 – segunda edición. Pág. 15<br />

10<br />

2<br />

COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL) Y ORGANIZACIÓN IBEROAMERICANA DE LA JUVENTUD. “La Juventud<br />

Iberoamericana. Tendencias y urgencias”. Buenos Aires-Argentina. 2007 – segunda ediciónPág. 15.


un estatus temporal en que ‘no es ni niño, ni adulto’” (Bourdieu, 1990). 2 Sin embargo,<br />

a nivel internacional, en el imaginario de la gente se relaciona a las y los jóvenes con:<br />

conflictividad, desinterés político, violencia, desempleo masivo, conductas de riesgo,<br />

irresponsabilidad, entre otros aspectos negativos.<br />

Desde una perspectiva sociológica, “la juventud se inicia con la capacidad del individuo<br />

para reproducir a la especie humana y termina cuando adquiere la capacidad para<br />

reproducir a la sociedad (Brito, 1997, p.29). Desde el punto de vista del desarrollo biopsico-social,<br />

el inicio de la juventud se asocia a la pubertad y la adolescencia, con<br />

todos los cambios psicológicos y hormonales que dicho proceso conlleva, como<br />

la identificación sexual y el desarrollo de las características sexuales primarias y<br />

secundarias, la búsqueda de la autonomía e independencia, el cambio de la importancia<br />

en los grupos de referencia (pasando de una primacía de la familia a la del grupo de<br />

pares), el diseño de proyectos personales de vida, entre otros rasgos definitorios”<br />

(CEPAL, 2004, p.16).<br />

Uno de los aspectos que marca el límite entre juventud y adultez es el inicio de la<br />

vida laboral, la conformación de una nueva familia y el rol de padre o madre. CEPAL<br />

también precisa que “las generaciones anteriores a esta etapa, se iniciaban a edades<br />

más tempranas que en la actualidad. Hoy, debido a la prolongación del proceso<br />

educativo, las percepciones de incertidumbre económica y laboral, así como las<br />

mayores aspiraciones de los jóvenes, han hecho que progresivamente se postergue la<br />

edad promedio en que el joven se hace adulto mediante el trabajo y la creación de su<br />

propia familia”.<br />

JUVENTUDES<br />

Se hace referencia a juventudes y no a juventud, para visibilizar la<br />

diversidad de las y los jóvenes, a nivel social, económico, educativo, de<br />

género, étnico, sexual, entre otras particularidades.<br />

“Lo anterior hace difícil establecer límites analíticos claros y permanentes con respecto<br />

a la juventud. Más aún, no son igualmente válidos para todos los países ni grupos<br />

sociales, y no se puede hablar de una juventud homogénea, sino de una etapa en que<br />

sus integrantes viven un proceso de cambio, en cuyo desarrollo se suceden etapas<br />

diferenciales en cuanto a las principales actividades que realizan (estudio versus<br />

trabajo), su grado de independencia y autonomía (económica y afectiva) y al rol que<br />

ocupan en la estructura familiar (hijo, jefe de hogar o cónyuge)” (CEPAL, 2004,p.17).<br />

11


Las Naciones Unidas establecen como un rango de edad para definir la juventud como<br />

a los hombres y mujeres de 15 a24 años. Para países de Iberoamérica como Colombia<br />

y México, el inicio de la juventud es a los 12 años; mientras que en México, Portugal<br />

y España culmina a los 29 años. En el caso de Perú la etapa de vida de la juventud se<br />

establece entre los 15 y 29 años de edad.<br />

JÓVENES EN EL PERÚ<br />

A nivel nacional, la población total peruana es de 29 millones 797 mil 694 personas.<br />

De este total, 8 millones 171 mil 356 son personas entre 15 a 29 años de edad, es decir,<br />

la población joven representa el 27,5% de la población total. 3<br />

La Encuesta Nacional de la Juventud (ENAJUV 2011) revela que a nivel nacional la<br />

población joven de 15 a 29 años de edad es de 8 millones 171 mil 356, de los cuales el<br />

84,3% residen en el área urbana y el 15,7% residen en el área rural. Asimismo, según<br />

región geográfica, residen en la región Costa el 24,1%; en la región Sierra, el 31,1%; en<br />

la región Selva, el 13,5%; y en Lima Metropolitana, el 31,3%.<br />

Por otro lado, se observa que la población joven de 15 a 29 años de edad se distribuye<br />

en los siguientes grupos: el grupo de 15 a 19 años de edad, con el 40,5%; el grupo de<br />

20 a 24 años, con 32,5% y, finalmente, el grupo de 25 a 29 años, con 26,9%.<br />

De acuerdo a la ENAJUV 2011, del total de jóvenes de 15 a 29 años de edad, el 66,0%<br />

corresponde a la Población Económicamente Activa y el 34,0% corresponde a la<br />

Población Económicamente Inactiva. Según el sexo, se observa que el 74,7% de<br />

hombres se encuentran realizando alguna actividad económica o está buscando<br />

empleo y el 25,3% no están realizando alguna actividad económica o no desean<br />

realizar alguna actividad económica. En cuanto a las mujeres, se muestra que el 57,5%<br />

se encuentran realizando alguna actividad económica o se encuentran buscando<br />

activamente un empleo y el 42,5% no están realizando alguna actividad económica o<br />

no desean realizar alguna actividad económica.<br />

3 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, SENAJU. “1ra. Encuesta Nacional de la Juventud”. 2011. Lima-Perú. Juventud Iberoamericana.<br />

12


Por otro lado, según la especialista peruana en juventudes, Liliana La Rosa, “las<br />

capacidades y necesidades de los y las jóvenes se diferencian internamente según<br />

los procesos biofísicos, psicológicos, sociales y culturales que marcan cada subgrupo<br />

etario: a) Adolescentes (15 y 18 años); b) jóvenes propiamente dichos (entre los 18 y 24<br />

años) y adultos jóvenes (25 a 29 años)”. 4<br />

Considerando lo señalado, se deben diseñar e implementar políticas públicas que<br />

identifiquen las necesidades de cada sub grupo, diferenciando las intervenciones de<br />

las políticas públicas de juventud que se encuentran atravesadas por un conjunto de<br />

tensiones y paradojas que urge atender.<br />

DIEZ TENSIONES O<br />

PARADOJAS EN LA JUVENTUD 5<br />

1era. La juventud goza de más acceso a educación y menos<br />

acceso a empleo: Los jóvenes de hoy tienen más años de escolaridad<br />

formal que las generaciones precedentes, pero al mismo tiempo duplican o<br />

triplican el índice de desempleo con respecto a esas generaciones.<br />

…están más incorporados en los procesos consagrados de adquisición de<br />

conocimientos y formación de capital humano, pero más excluidos de los<br />

espacios en que dicho capital humano puede realizarse, a saber, el mundo<br />

laboral y la fuente de ingresos para el bienestar propio. En parte, porque<br />

el progreso técnico exige más años de educación para acceder a empleos<br />

modernos, y por tanto enfrentamos una dinámica de devaluación educativa<br />

(la misma cantidad de años de escolaridad “valen menos” hoy que hace dos<br />

décadas); y en parte, porque la nueva organización laboral restringe puestos<br />

de trabajo y hace más inestable el empleo.<br />

4 LA ROSA, Liliana. “Políticas de Juventudes en el Perú. La inclusión social y la exigibilidad de derechos humanos como prioridades”.<br />

5<br />

COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL) Y ORGANIZACIÓN IBEROAMERICANA DE LA JUVENTUD. “La juventud<br />

en Iberoamérica: tendencias y urgencias”. Pág. 17. Naciones Unidas. Buenos Aires. 2007<br />

13


2da. Los jóvenes gozan de más acceso a información y menos<br />

acceso a poder: Por una parte, la juventud tiene proporcionalmente mayor<br />

participación en redes informáticas que otros grupos etarios, y también<br />

más acceso a información merced a su alto nivel de escolarización y de<br />

consumo de los medios de comunicación. Pero por otra parte, participan<br />

menos de espacios decisorios de la sociedad, sobre todo en la esfera del<br />

Estado. Aquí también existe una asincronía entre mayor inclusión juvenil en<br />

cuanto a acceso a información y redes, y mayor exclusión en lo referente a<br />

la ciudadanía política…<br />

3era. La juventud cuenta hoy con más expectativas de<br />

autonomía y menos opciones para materializarla: Los jóvenes<br />

cuentan con capacidades que los adultos no tienen para insertarse en los<br />

nuevos desafíos de la sociedad de la comunicación, tales como más años<br />

de escolaridad, mayor fluidez en la “convergencia digital”, y un uso más<br />

familiarizado con la comunicación interactiva a distancia. Al mismo tiempo,<br />

han interiorizado las expectativas de autonomía propias de la sociedad<br />

moderna y postmoderna; y esta expectativa es mayor que en generaciones<br />

precedentes que crecieron bajo patrones más tradicionales. Sin embargo,<br />

chocan con factores concretos que les postergan la realización de esa misma<br />

autonomía: mayor dilación en la independencia económica, porque hoy<br />

existen mayores requerimientos formativos y más dificultades para obtener<br />

una primera fuente de ingresos; así como mayores obstáculos para acceder<br />

a una vivienda autónoma debido a problemas de mercado de suelos urbanos<br />

y acceso al crédito…<br />

4ta. Los y las jóvenes se hallan mejor provistos de salud pero<br />

menos reconocidos en su morbimortalidad específica: Es sabido<br />

que el ciclo de la juventud es aquel en que son muy bajas las probabilidades<br />

vegetativas o “endógenas” de enfermar gravemente o morir. Pero por<br />

otra parte, existe un perfil de morbimortalidad juvenil que se origina en la<br />

mayor prevalencia de accidentes, agresiones físicas, uso nocivo de drogas,<br />

enfermedades de transmisión sexual, embarazos no deseados y precoces, y<br />

otros que no encuentran un sistema integrado de atención en los servicios<br />

de salud. De manera que los jóvenes viven un contraste entre buena salud y<br />

riesgos sanitarios poco cubiertos. Tanto desde la perspectiva de la atención<br />

hospitalaria, como de la prevención de riesgos, la juventud enfrenta un vacío.<br />

14


5ta. Los y las jóvenes son más dúctiles y móviles, pero al mismo<br />

tiempo más afectados por trayectorias migratorias inciertas:<br />

Las restricciones en empleo, ingresos y desarrollo personal de los y las<br />

jóvenes en muchos países de la región, sumados a los tradicionales factores<br />

de expulsión en zonas rurales que inducen a la juventud a desplazarse,<br />

plantean hoy el fenómeno migratorio como uno de los temas de inclusión/<br />

exclusión social. Esto alude tanto a las condiciones de expulsión como a las<br />

situaciones en los lugares de recepción.<br />

…Países como Ecuador, Perú y Uruguay están viviendo una migración masiva<br />

de la población joven hacia fuera del territorio. Y si bien la mayor movilidad<br />

de los y las jóvenes puede ser considerado un rasgo positivo, sus dinámicas y<br />

trayectorias migratorias ponen un signo de interrogación sobre sus opciones<br />

para integrarse en otras naciones, y también respecto de cómo moderar los<br />

flujos interviniendo en los factores de expulsión.<br />

6ta. Los jóvenes son más cohesionados hacia adentro, pero con<br />

mayor impermeabilidad hacia fuera: Sin duda los nuevos patrones<br />

de consumo cultural de la juventud, sobre todo en relación con la industria<br />

audiovisual, provee de íconos y referentes que permiten a gran parte de<br />

este grupo etario generar identidades colectivas y participar de universos<br />

simbólicos. Si bien estos referentes de identidad pueden ser cada vez más<br />

efímeros y cambiantes, hacen de la juventud un actor de gran creatividad<br />

cultural. Pero por otra parte, se trata de identidades poco consolidadas,<br />

fragmentarias, a veces bastante cerradas, que contrastan con las crecientes<br />

dificultades para armonizarse con el resto de la sociedad, particularmente<br />

con la población adulta y las figuras de autoridad…<br />

7ma. Los jóvenes parecen ser más aptos para el cambio<br />

productivo, pero más excluidos de este: Los principales signos de<br />

estos tiempos son la institucionalización del cambio y la centralidad del<br />

conocimiento como motor del crecimiento, y ambos factores colocan a<br />

la juventud en una situación privilegiada para aportar al desarrollo. Así, la<br />

juventud pasa a ser el segmento de la población cuya dinámica se acompasa<br />

naturalmente al ritmo de los tiempos, mientras que lo contrario sucede con la<br />

población adulta, para la que la celeridad de las transformaciones en el mundo<br />

de la producción reduce el valor de mercado de su experiencia acumulada y<br />

pone sus destrezas en permanente riesgo de obsolescencia. De este modo,<br />

15


el foco de la dinámica se desplaza a las nuevas generaciones. Sin embargo,<br />

mientras los actuales estilos de desarrollo exigen un aprovechamiento<br />

óptimo del tipo de activos que se concentran en la juventud, se da la paradoja<br />

de que aumenta la exclusión social hacia los jóvenes, especialmente en el<br />

ingreso al mundo laboral.<br />

8va. La juventud ostenta un lugar ambiguo entre receptores de<br />

políticas y protagonistas del cambio: Si hace tres y cuatro décadas<br />

los jóvenes se redefinieron como protagonistas de la épica del gran cambio<br />

social, hoy la juventud se redefine, en la esfera del discurso público, como<br />

objeto de políticas sociales y sujeto de derechos. Sin embargo, este tránsito<br />

conduce a una construcción de lo juvenil en que ya no son los propios jóvenes<br />

quienes proyectan su identidad y sus anhelos al resto de la sociedad, sino que,<br />

por el contrario, ellos se ven proyectados en la opinión pública por pactos<br />

políticos, diseños programáticos o apreciaciones prejuiciadas. Aparecen,<br />

entonces, definidos como “carentes”, “vulnerables”, “capital humano”,<br />

población a proteger o racionalizar, a empoderar o controlar. En contraste<br />

con esta visión externa, los jóvenes se vuelcan sobre sus mundos de vida de<br />

manera más cotidiana y menos épica, generando nuevas sensibilidades y<br />

produciendo nuevas identidades, sobre todo a través del consumo cultural<br />

y de la comunicación en general. Finalmente, si por una parte, la edad los<br />

confina a ser receptores de distintas instancias de formación y disciplina,<br />

por otra, se difunde en los medios y la escuela el mito de una juventud<br />

protagonista de nuevas formas de relación e interacción social. La juventud<br />

se ve, pues, tensionada entre la dependencia institucional y el valor de la<br />

participación autónoma.<br />

9na. Se produce entre la expansión del consumo simbólico y<br />

la restricción en el consumo material: A medida que se expande el<br />

consumo simbólico (por mayor acceso de la juventud a educación formal,<br />

medios de comunicación, mundos virtuales y a los íconos de la publicidad),<br />

pero se estanca el consumo material (porque la pobreza juvenil no se<br />

reduce y se restringen las fuentes de generación de ingresos), se abren las<br />

brechas entre expectativas y logros. Los jóvenes quedan expuestos a un<br />

amplio abanico de propuestas de consumo, y la cultura juvenil cobra mayor<br />

presencia en los cambios de sensibilidad de las sociedades iberoamericanas.<br />

16


10ma. Permite contrastar autodeterminación y protagonismo,<br />

por una parte, y precariedad y desmovilización, por otra: En<br />

el lado positivo, se da una creciente autodeterminación juvenil en tanto<br />

individuos que habiendo relativizado las fuentes exógenas de autoridad,<br />

sobre todo parentales y políticas, proyectan con mayor individuación sus<br />

expectativas y trayectorias vitales.<br />

Se da también una creciente disponibilidad de espacios de libertad que<br />

antes eran privativos de los emancipados –por ejemplo, en el uso del tiempo<br />

o en las relaciones de pareja. Y los mercados ponen mayor atención en los<br />

jóvenes, puesto que son un segmento específico y fuerte de consumo. En<br />

el reverso negativo, los jóvenes todavía no constituyen un sujeto específico<br />

de derecho, están estigmatizados como potenciales disruptores dentro del<br />

orden social, ostentan una baja participación electoral y la consiguiente<br />

desmotivación para involucrarse en el sistema político, y su autonomía<br />

económica se posterga a medida que el mercado de trabajo demanda<br />

mayores años de formación previa.<br />

1.2 Bono demográfico, la gran oportunidad<br />

En el Perú, al año 2013 la población total asciende a 29 millones 797 mil 694 personas, en<br />

el que 8 millones 171 mil 356 personas representan jóvenes entre 15 a 29 años de edad,<br />

es decir, la población joven representa el 27,5% de la población total 6 . Esta situación<br />

evidencia que el Perú se encuentra en transición demográfica, pues la estructura de<br />

edad está sufriendo una transformación profunda: “el peso relativo del grupo más<br />

joven (menores de 15 años) viene disminuyendo desde el periodo 1965-1970, como<br />

consecuencia directa de la fecundidad. Correlativamente, y dado que la población adulta<br />

mayor permanece en niveles bajos, el peso del grupo de personas en edad de trabajar<br />

(15-64 años) empieza a aumentar notoriamente desde esas mismas fechas”. 7<br />

En este contexto se presenta el denominado bono demográfico entendido como el<br />

periodo de la transición demográfica en el que el crecimiento de la población en edad<br />

de trabajar (15 a 59 ó 64, según la definición que se use), sobrepasa al de la población<br />

que dependería de ella, la menor de 15 y la mayor de 60 ó 65 años. Ese periodo genera<br />

una ventana de oportunidad para invertir en educación y salud de calidad, sobre todo<br />

6<br />

INEI, ENAJUV 2011, Perú: Estimaciones y Proyecciones de la Población Total. Lima, 2011.<br />

7<br />

Estructura de Edad, Razón de Dependencia y Bono Demográfico, “Estado de la población peruana”. 2009 Pp. 13.<br />

17


de adolescentes y jóvenes cuando todavía el envejecimiento es incipiente como en el<br />

caso del Perú. También se puede entender por bono demográfico el resultado de haber<br />

invertido sostenidamente por décadas en ese grupo de edad mientras se mantiene la<br />

ventana de oportunidad.<br />

Siendo el bono demográfico “la etapa de transición demográfica en la cual la población<br />

infantil se ha reducido sustancialmente en términos relativos (incluso en términos absolutos),<br />

mientras que aún no es muy acelerado el crecimiento de la población de mayor edad y,<br />

por tanto, la principal proporción de población se concentra en las edades activas”. 8<br />

Es decir, en el Perú se experimenta el descenso de la dependencia demográfica desde<br />

1967, lo que coincide con la disminución de la fecundidad, que desde una perspectiva<br />

demográfica representa una oportunidad. Esta se concretará siempre y cuando se<br />

diseñen, ejecuten y monitoreen políticas públicas orientadas a las y los jóvenes y población<br />

potencialmente activa en razón a su edad, para así, acelerar el desarrollo del país.<br />

Según lo señalado en el estudio “El Bono demográfico Regional en el Perú” del Fondo<br />

de Población de Naciones Unidas, el periodo de bono demográfico para el Perú habría<br />

comenzado en el 2005 y se extendería por 42 años, aproximadamente hasta 2047. Esto<br />

se observa también en Brasil y Venezuela, siendo los países de la región que tienen más<br />

prolongada esta etapa. Sin embargo, dicho promedio nacional tiene distintos ritmos en<br />

cada departamento, siendo que, en los más urbanos, poblados y desarrollados tienen<br />

menos tiempo hasta que pase la oportunidad, a diferencia de aquellos más pobres, con<br />

mayor población rural, con menores niveles educativos.<br />

Para tomar ventaja de esta oportunidad, un aspecto importante a analizar en relación<br />

a la implementación de políticas económicas y sociales es la inversión pública y las<br />

transferencias públicas hacia los individuos u hogares, sobre todo aquellos conformados<br />

por miembros con edades entre 15 y los 29 años. Esto último comprende “toda la provisión<br />

de bienes y servicios que benefician a la población de manera directa o indirecta” (Bravo<br />

y Holz, 2010). 9 Pese a que el análisis presentado en este estudio del UNFPA preparado<br />

para los departamentos no identifica las transferencias netas entre educación y salud, sí<br />

proporciona información sobre la financiación de las necesidades de los grupos deficitarios<br />

por parte del Estado.<br />

En tal sentido, destaca que “como la población del Perú continúa siendo mayoritariamente<br />

juvenil, conviene también controlar el efecto de la estructura de la edad... el gasto público<br />

en educación favorece a la población de niños y jóvenes, mientas que el gasto público en<br />

salud favorece a la población de adultos mayores y también a los niños en sus primeros<br />

años de vida”. 10<br />

8<br />

Fondo de Población de las Naciones Unidas-Perú. “El Bono Demográfico Regional en el Perú”. 2012. Pp. 21.<br />

18<br />

9<br />

Fondo de Población de las Naciones Unidas-Perú. “El Bono Demográfico Regional en el Perú”. 2012. Pp. 77.


No obstante, es preciso observar que en educación, la mayor concentración de beneficio<br />

público per cápita se registra en la educación primaria, tal como se puede observar en el<br />

siguiente cuadro.<br />

PERU, 2009: IMPORTANCIA DEL GASTO PÚBLICO Y<br />

PRIVADO PARA FINANCIAR EL DÉFICIT DE LOS GRUPOS<br />

DEPENDIENTES (%)<br />

0-18 años 0-26 años<br />

Cuadro Nº 01<br />

56 y más<br />

años<br />

Total<br />

Educación 13.59 10.31 0.01 7.89<br />

Salud 3.74 3.015 4.7 3.52<br />

Otros 12.65 11.37 9.83 11.01<br />

Total Público 29.99 24.84 14.54 22.41<br />

Total Privado 70.01 75.16 86.46 77.59<br />

Fuente: Fondo de Población de las Naciones Unidas. 2009.<br />

1.3 Definición de variables estratégicas<br />

A través de las consultas a las y los jóvenes en el II y III Congreso Nacional de Juventudes,<br />

realizados los años 2012 y 2013 respectivamente, además de las entrevistas a expertos/<br />

as en materia de juventudes, se establecieron ocho ejes temáticos: Institucionalidad de<br />

las Políticas Públicas de Juventud, Participación Juvenil y Gobernabilidad, Educación<br />

Inclusiva y de Calidad, Salud Integral y Estilos de Vida Saludables, Trabajo Decente,<br />

Emprendimiento y Empleabilidad, Cultura de Paz y Prevención de Violencia, Ambiente<br />

y Desarrollo Sostenible, y por último Cultura, Identidad e Integración Nacional.<br />

A partir de estos ejes temáticos y utilizando la propuesta metodológica del análisis<br />

prospectivo, se identificaron las variables que inciden en ámbito de las juventudes,<br />

con la finalidad de determinar las variables claves o factores de cambio, siendo un total<br />

de veintiséis (26) variables (ver Anexo 02).<br />

10 Fondo de Población de las Naciones Unidas-Perú. “El Bono Demográfico Regional en el Perú”. 2012. Pp. 78.<br />

19


Nº<br />

Variable<br />

Estratégica<br />

Sigla<br />

Definición de la Variable<br />

1<br />

Participación<br />

Juvenil<br />

PJ<br />

Hace referencia al conjunto de acciones o<br />

iniciativas colectivas de jóvenes que pretenden<br />

impulsar el desarrollo local, nacional y/o<br />

internacional a través de la incorporación de las y<br />

los jóvenes en el proceso de toma de decisiones.<br />

2<br />

Protagonismo<br />

Juvenil<br />

PRTJ<br />

Es la participación de adolescentes y jóvenes en<br />

espacios de toma de decisiones sobre programas<br />

y planes que impactan en sus vidas.<br />

3<br />

Procesos de Toma<br />

de Decisión<br />

PTD<br />

Son aquellos pasos considerados para diseñar y<br />

ejecutar acciones, planes y programas en materia<br />

de juventudes en los distintos niveles de gobierno,<br />

identificando el problema, las alternativas de<br />

solución y el resultado esperado.<br />

4 Institucionalidad INST<br />

Se refiere a las instancias formales que impulsan,<br />

ejecutan y monitorean políticas en materia de<br />

juventudes, en distintos tipos: a) instituciones del<br />

Estado, b) instituciones u oficinas de juventudes<br />

en el Estado, c) organizaciones juveniles, d)<br />

organizaciones no gubernamentales, académicas,<br />

gremiales o de base.<br />

5<br />

Articulación<br />

Institucional<br />

AINST<br />

Referido al trabajo organizado en materia de<br />

juventudes entre los distintos sectores del Estado<br />

y niveles de Gobierno (Nacional, Regional y<br />

Local) y sociedad civil (organizaciones juveniles,<br />

ONG, academia, entre otros).<br />

6 Políticas Públicas PPJ<br />

Son las respuestas del Estado a las demandas<br />

de las y los jóvenes, reconociéndolos/as como<br />

sujetos/as de derecho y actores estratégicos de<br />

desarrollo.<br />

7<br />

Acceso a la<br />

Educación<br />

AEDU<br />

Referido a las posibilidades de incorporación de<br />

adolescentes y jóvenes al sistema educativo,<br />

así como al derecho de las y los jóvenes a la<br />

educación.<br />

8 Inclusión Social INCS<br />

9 Diversidad DIV<br />

Referido a la atención de la población juvenil<br />

incluyendo a quienes están en situación de<br />

vulnerabilidad económica, social, política, de<br />

género, sexual y por discapacidad.<br />

Referido a las diferentes expresiones y<br />

características existentes de la población juvenil,<br />

en el ámbito cultural, social, económico étnica,<br />

sexual y de género.<br />

20


Tomando como base dichas variables para la elaboración de la matriz de impacto<br />

(Matriz de dependencia-Influencia), se evidenciaron las relaciones existentes entre las<br />

variables, clasificando y definiéndolas variables Independientes (muy motrices y poco<br />

dependientes). Se obtuvo como resultado de la matriz de impacto 9 variables claves<br />

o estratégicas, como son:<br />

Políticas Públicas de Juventud<br />

Participación Juvenil<br />

Protagonismo Juvenil<br />

Procesos de Toma de Decisión<br />

Institucionalidad<br />

Articulación Institucional<br />

Acceso a la Educación<br />

Diversidad<br />

Inclusión Social<br />

Gráfico Nº 01<br />

Fuente: Elaboración propia - SENAJU - CEPLAN<br />

21


Luego de la definición de variables y el otorgar valoraciones a las mismas, de acuerdo<br />

a su influencia y dependencia se determinan los siguientes tipos:<br />

Variables Independientes (muy motrices y poco dependientes).<br />

Variables Autónomas (poco motrices y poco dependientes). Se eliminan<br />

Variables Dependientes (poco motrices y muy dependientes). Se eliminan<br />

Variables Ambiguas (muy motrices y muy dependientes). Se seleccionan las<br />

más motrices que dependientes.<br />

1.4 Diagnóstico de las variables estratégicas<br />

A) INSTITUCIONALIDAD, POLÍTICAS PÚBLICAS Y<br />

PROCESOS DE TOMA DE DECISIÓN<br />

La institucionalidad en políticas públicas de juventudes se refiere a entender<br />

cómo se articulan y tejen las instituciones gubernamentales, no gubernamentales,<br />

académicas, gremiales, organizaciones juveniles; entre otras, para implementar<br />

programas y acciones orientados a las juventudes.<br />

Existen distintos elementos que permiten la institucionalidad en políticas de<br />

juventudes, tales como: el marco jurídico, el presupuesto público, los programas en<br />

materia de juventudes, entre otros.<br />

La Secretaria Nacional de la Juventud - SENAJU, es la encargada de formular y<br />

articular políticas de Estado en materia de Juventud, que contribuyan al desarrollo<br />

integral de las y los jóvenes, así como promover y supervisar programas y proyectos<br />

en beneficio de ellas y ellos. En ese sentido, la SENAJU cuenta con legislación y<br />

planes existentes que deben ser implementados adecuadamente, identificando las<br />

brechas que deben ser reducidas.<br />

22


La legislación que enmarca el trabajo de la SENAJU es:<br />

a) Ley del Consejo Nacional de Juventud (Ley Nº 27802)<br />

Tiene por objeto establecer el marco normativo e institucional que oriente<br />

las acciones del Estado y de la sociedad en materia de política juvenil,<br />

impulsando las condiciones de participación y representación democrática<br />

de las y los jóvenes, orientados a su promoción y desarrollo integral. En el<br />

artículo 2 se señala: “Son beneficiarios de la presente ley los adolescentes y<br />

jóvenes comprendidos entre 15 y 29 años de edad, sin discriminación alguna<br />

que afecte sus derechos, obligaciones y responsabilidades. El rango de edad<br />

establecido no sustituye los límites de edad regulados en materia de garantías,<br />

sistemas de protección y derechos laborales respecto a los adolescentes”.<br />

b) DecretoSupremoquemodificaelReglamentodeOrganizaciónyFuncionesdel<br />

Ministerio de Educación (D.S. Nº 001-2008-ED)<br />

En la mencionada norma se incorpora a la Secretaría Nacional de la Juventud<br />

– SENAJU- como órgano asesor del Ministerio de Educación, encargado<br />

de formular y proponer políticas de Estado en materia de Juventud que<br />

contribuyan al desarrollo integral de los jóvenes en temas de empleabilidad,<br />

mejoramiento de la calidad de vida, inclusión social, participación y acceso<br />

a espacios en todos los ámbitos del desarrollo humano; así como promover<br />

y supervisar programas y proyectos en beneficio de los jóvenes. Asimismo,<br />

establece las funciones de las Direcciones que conforman la SENAJU:<br />

Dirección de Investigación y Desarrollo; Dirección de Gestión, Promoción y<br />

Organización; y Dirección de Asistencia Integral y Monitoreo.<br />

c) Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones<br />

(ROF) y el Cuadro para Asignación de Personal (CAP) del Ministerio de<br />

Educación (D.S. Nº 006-2012-ED)<br />

En el artículo 20 se señala que la Secretaría Nacional de la Juventud, es<br />

la encargada de formular y proponer políticas de Estado en materia de<br />

Juventud, que contribuyan al desarrollo integral de las y los jóvenes en temas<br />

de empleabilidad, mejoramiento de la calidad de vida, inclusión social,<br />

participación y acceso a espacios en todos los ámbitos del desarrollo humano,<br />

así como promover y supervisar programas y proyectos en beneficio de las y<br />

los jóvenes.<br />

23


Objetivos de la SENAJU<br />

• Promover, sin exclusión alguna, mecanismos de participación efectiva<br />

de la juventud peruana en el diseño de proyectos y programas de<br />

fomento de los derechos, deberes y obligaciones de los jóvenes<br />

peruanos orientados a la construcción de la ciudadanía.<br />

• Alcanzar una gestión descentralizada, eficiente y articulada, con<br />

funcionalidad claramente definida.<br />

• Lograr la articulación y coordinación sectorial, regional y local de<br />

las políticas, planes programas y proyectos en materia de juventud,<br />

tanto en entidades públicas como privadas.<br />

• Poseer recursos humanos suficientes, con carácter multidisciplinario<br />

y fortaleciendo sus capacidades de acuerdo a las funciones<br />

específicas a desempeñar.<br />

• Fortalecer la identificación y aceptación de la población juvenil en<br />

el Perú.<br />

• Incrementar la participación juvenil en todos los espacios y niveles<br />

en relación a sus derechos, deberes y creación de oportunidades.<br />

Producir contenidos en materia de juventud.<br />

• Contar con un sistema de información pública y especializada en<br />

materia de juventud.<br />

Considerando lo anterior, la SENAJU respecto de la institucionalidad, políticas<br />

públicas y procesos de toma de decisión se ubica en un contexto más amplio a nivel<br />

internacional e inserta el análisis de las juventudes en la agenda global (Agenda Post-<br />

2015) ante los organismos internacionales. Para esto hay que considerar las diversas<br />

intervenciones de programas y proyectos en diversos países, algunos ejemplos son: la<br />

Organización de Naciones Unidas – ONU, a través del PNUD, en el Programa Juventud<br />

con voz y el Informe Mundial de la Juventud: La juventud y migración 2013,que<br />

enfatiza las metas de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).El Banco Mundial<br />

(BM)a través de Programas de Educación y Salud, el Programa “Voces Nuevas”; la<br />

Organización de Estados Americanos (OEA) estableciendo una agenda de juventudes<br />

a través de la Conferencia de la Juventud 2013–JuventudenAcción;el Fondo Monetario<br />

Internacional (FMI), mediante la iniciativa titulada “Líderes del Mañana: Pregúntenle<br />

al FMI”; así como la Organización Iberoamericana de la Juventud (OIJ), desde donde<br />

24


se plantea la intersectorialidad, transversalidad y territorialidad para la articulación<br />

de las políticas públicas de juventudes; además, frente a los cambios continuos de<br />

paradigmas en materia de enfoques, se apuesta como eje central a la gestión de las<br />

políticas públicas, colocando considerable atención al tema de juventudes.<br />

Respecto a las políticas públicas de juventudes, al hacer un diagnóstico de la<br />

situación, se puede decir que han funcionado por acumulación, sobre la base de<br />

modificaciones en el margen; 11 además, dentro del proceso nacional peruano, las<br />

políticas hacia los jóvenes implementadas desde el Estado se iniciaron el año 2000.<br />

A partir de entonces, el Estado adopta y responde a un modelo de “políticas con<br />

la juventud”, en el cual se impulsa la participación del actor joven en el desarrollo<br />

nacional y se apuesta por la inversión en el capital humano y social. 12<br />

En general, en la última década, las políticas públicas de juventudes en el Perú,<br />

se pueden analizar desde una perspectiva sectorial, institucional y de recursos<br />

invertidos en juventud, de acuerdo al enfoque planteado por el especialista uruguayo<br />

Ernesto Rodríguez.<br />

Desde una perspectiva sectorial, si bien se han dado avances específicos en algunos<br />

sectores como educación, salud y trabajo, el impacto de éstos ha sido moderado debido a<br />

la falta de articulación de esfuerzos, frente a la baja eficiencia y evaluación de resultados de<br />

políticas focalizadas y descentralizadas.<br />

Por otro lado, cuando se hace referencia a la institucionalidad y articulación<br />

institucional, se observa la desarticulación y superposición de esfuerzos que permiten<br />

la confusión de roles y responsabilidades, aunque se han realizado mejoras, en cuanto<br />

a la reforma de modernización del Estado y el fortalecimiento institucional en todos<br />

los niveles, la dinámica de los sistemas institucionales tienen el reto de hacerse<br />

cargo de las futuras políticas públicas de juventudes y definir las responsabilidades<br />

multisectoriales de ministerios implicados directamente en políticas y programas de<br />

desarrollo de la juventudes.<br />

En este sentido, la Secretaría Nacional de la Juventud - SENAJU, como ente encargado<br />

de promover y articular políticas, planes, programas y proyectos del sector<br />

público dirigidas a las y los jóvenes peruanas/os, cumple la función de potenciar<br />

la institucionalidad en materia de juventudes, frente a la resistencia burocrática de<br />

los sectores, debido a que la SENAJU no ejecuta actividades sectoriales (educación,<br />

trabajo, salud), pero sí impulsa procesos que incorporan la participación juvenil y<br />

contribuyen a mejorar la calidad de vida de este sector de la población.<br />

11 Ernesto Rodríguez. Políticas Públicas de Juventud en América Latina, Pág. 276.<br />

12<br />

D.S. Nº 018-2001-PROMUDEH y Ley 27802.<br />

25


Pese a algunos esfuerzos de incrementar el gasto público en juventudes,<br />

específicamente en programas como “Beca 18”, “Jóvenes a la Obra” y “Programa<br />

para la inclusión de los Jóvenes con Discapacidad”; sigue resultando insuficiente el<br />

presupuesto público para este sector de la población, que requiere ser visibilizado<br />

y atendido en sus diferencias y particularidades (sociales, económicas, culturales,<br />

sexuales, de género, étnicas, entre otras).<br />

B) PARTICIPACIÓN Y PROTAGONISMO JUVENIL<br />

La participación juvenil se refiere al conjunto de acciones o iniciativas colectivas<br />

de jóvenes que pretenden impulsar el desarrollo local, nacional y/o internacional a<br />

través de la incorporación de las y los jóvenes en el proceso de toma de decisiones.<br />

Se puede considerar derechos de “participación”, a formar sus propios puntos de<br />

vista, expresarlos y hacer que sus opiniones sean tomadas en cuenta según su edad<br />

y madurez, ejercitar la libertad de pensamiento, conciencia y religión sujeta a la guía<br />

adecuada por parte de los padres, reunirse con otros y unirse o formar asociaciones,<br />

estar protegidos de la interferencia ilegal o arbitraria de su intimidad, de su familia o<br />

de su hogar y tener acceso a, y compartir información de, una variedad de fuentes. 13<br />

Entendiéndose a toda asociación entre las y los jóvenes, donde utilizan sus destrezas<br />

y capacidades para conseguir determinados objetivos, los cuales son afines a sus<br />

intereses, a excepción de los políticos (poder formal); entre ellos consideramos:<br />

organizaciones sin fines de lucro, asociaciones culturales, asociaciones vecinales,<br />

grupos pastorales (labor social), agentes culturales, agentes deportivos, agentes<br />

musicales. El propósito es vincular estas iniciativas de participación con las políticas<br />

públicas de juventudes.<br />

En los años 90 inauguraron una época de desinterés juvenil por la política, seguida<br />

de décadas de crisis, conflictos internos y un régimen autoritario; en este recuento<br />

la última década se caracterizó por la ausencia de la participación de las juventudes<br />

en la toma de decisiones, identificando una barrera importante en la formulación<br />

e implementación de las políticas públicas en favor de la juventud, dado que los<br />

jóvenes suelen tener valores y prioridades distintas a la de la sociedad, en cuanto<br />

a desarrollar políticas y programas, ello engloba su participación política como<br />

protagonistas en los procesos de toma de decisión, su participación social y su<br />

percepción respecto a la institucionalidad en materia de juventud.<br />

13 Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño<br />

26


En el Perú, es a partir del 2006 que se promovió la participación política desde el<br />

Estado, promulgando la Ley del Concejal Joven Nro. 28869, donde se establecían<br />

que los partidos políticos, entre su lista de candidatos para autoridades municipales,<br />

debían incorporar espacios políticos para las y los jóvenes menores de 29 años, es<br />

decir la cuota joven, ello permitió en para las elecciones municipales y regionales del<br />

2010 la participación 1,665 autoridades jóvenes a nivel nacional, entre autoridades<br />

políticas juveniles regionales, provinciales y distritales.<br />

En este sentido, cabe mencionar que en los últimos tres periodos electorales al<br />

2010, se produjo un incremento considerable de la población electoral joven, tanto<br />

a nivel regional como municipal, en contraste con la percepción de los jóvenes<br />

sobre política, según la ENAJUV 2011, 36,2% de jóvenes dice no estar interesado en<br />

la política, 47,7% tiene interés y es independiente, al 14% le interesa y es simpatizante<br />

de alguna agrupación y sólo el 1,2% participa en la política formando parte de alguna<br />

organización o partido político.<br />

Cuadro Nº 02<br />

PERÚ: AUTORIDADES JUVENILES POR SEXO, 2010<br />

CARGO<br />

AUTORIDAD<br />

Consejero<br />

regional<br />

Alcalde<br />

provincial<br />

Regidor<br />

provincial<br />

(DE 18 A 28 AÑOS DE EDAD)<br />

FEMENINO % MASCULINO % TOTAL %<br />

33 23,26 10 76,74 43 2,58<br />

0 0,00 2 100.00 2 0,12<br />

81 43,09 107 56,91 188 11,29<br />

Alcalde distrital 0 0,00 31 100.00 31 1,86<br />

Regidor<br />

distrital<br />

TOTAL<br />

GENERAL<br />

717 51,18 684 48,82 1401 84,14<br />

831 49,91 834 50,09 1665 100.00<br />

27


Gráfico Nº 02<br />

DISTRIBUCIÓN DE LAS AUTORIDADES JUVENILES POR CARGO DE AUTORIDAD, 2010<br />

Fuente: Elaboración propia - SENAJU - JNE<br />

Por ello, se hizo necesaria la generación de espacios institucionalizados de toma<br />

de decisiones y empoderamiento de las y los jóvenes como prioridad; en esa línea<br />

los Consejos Regionales, Provinciales y distritales de Juventud (COREJU, CPJ, CDJ),<br />

siendo espacios claves de coordinación, consulta y concertación de políticas y<br />

lineamientos regionales y locales de las juventudes, donde interactúan instituciones<br />

del Estado, del sector privado y las organizaciones juveniles del ámbito regional y<br />

local.<br />

La constitución de espacios institucionalizados de participación juvenil está aún<br />

en proceso de implementación. A julio 2014, son 20 los Gobiernos Regionales<br />

(GR) que han creado mediante Ordenanzas, Consejos Regionales de la Juventud<br />

(COREJU), mientras que en los demás Gobiernos Regionales tienen como reto<br />

promover estos espacios que permiten articular esfuerzos y generar mecanismos<br />

institucionalizados de participación en la población juvenil.<br />

Asimismo, existen espacios que reúne a Estado y sociedad civil para la definición y<br />

seguimiento de políticas sociales de lucha contra la Pobreza 14 . En el cual se reconoce<br />

la participación de las organizaciones de jóvenes como parte de los integrantes de<br />

los Comités Ejecutivos de la Mesa de Concertación de Lucha Contra la Pobreza<br />

– MCLCP (locales, regionales y Nacional).En ese sentido, la MCLCP reporta que<br />

14 http://www.mesadeconcertacion.org.pe/<br />

28


cuenta 146 representantes de organizaciones juveniles en sus diferentes mesas de<br />

representación, en mesas distritales son 93 los representantes ,31 en provinciales,<br />

18 a nivel regional y sólo uno en centros poblados. En la instancia nacional no hay<br />

participación formal de colectivos de jóvenes.<br />

Gráfico Nº 03<br />

MCLCP: REPRESENTACIÓN DE MIEMBROS DE ORGANIZACIONES DE JÓVENES POR<br />

TIPO DE MESA (Por porcentaje)<br />

Fuente: Elaboración propia - SENAJU<br />

C) INCLUSIÓN SOCIAL, DIVERSIDAD Y ACCESO A LA<br />

EDUCACIÓN<br />

La Inclusión Social aplicado en el PENJ se refiere al proceso que asegura que las<br />

y los jóvenes que se encuentran en riesgo de pobreza y exclusión social tengan<br />

mayores y mejores oportunidades y recursos, además de acceso a servicios públicos<br />

que permitan tener una buena calidad de vida, así reducir brechas por ubicación<br />

geográfica, brechas sociales, económicas, culturales, de género, étnicas, sexuales;<br />

entre otras.<br />

Para medir la inclusión social es preciso considerar indicadores de pobreza, empleo,<br />

participación en educación, salud y política; los cuales se complementan entre sí en<br />

una realidad del país en general y de las juventudes en particular, haciendo énfasis en<br />

las medidas de inequidad.<br />

29


Precisamente la Inclusión Social reconoce la diversidad de las juventudes. Dentro de<br />

esta diversidad se identifica situaciones de exclusión que ubica a las y los jóvenes<br />

cuando son mujeres, pobres, indígenas, afroperuanos/as TLGB (trans, lesbianas,<br />

gays, bisexuales), y/o con discapacidad. El Perú, aún se encuentra en proceso de<br />

mejorar sus programas, políticas y acciones que reconozcan las particularidades de<br />

estas poblaciones juveniles.<br />

EDUCACIÓN E INCLUSIÓN SOCIAL<br />

Ciertamente el acceso a la educación básica secundaria se ha ampliado en los últimos<br />

años y la tendencia es positiva. Es la inequidad uno de los mayores problemas de la<br />

educación secundaria actualmente; pues mientras el 10,5% de los jóvenes de 15 a 29<br />

años no han alcanzado aprobar ningún nivel de educación secundaria, 15 la inequidad<br />

de género se observa en la composición interna de este porcentaje: 8,3% hombres y<br />

12,8% mujeres. La inequidad según área geográfica se evidencia en que mientras en<br />

el área urbana los jóvenes que no han alcanzado la secundaria representan el 6,2%, en<br />

el área rural estos son el 34,0%. En el caso de las mujeres la deserción escolar tiene<br />

como una de las principales causas el embarazo en la etapa adolescente, lo que hace<br />

necesario incorporar y fortalecer la educación sexual integral en el marco curricular<br />

de Educación Básica Regular y Educación Básica Alternativa.<br />

Un dato siempre preocupante respecto de la educación secundaria tiene que ver<br />

con la decisión política por brindar los recursos: Según el Compendio Mundial de<br />

la Educación 2011 del Instituto de Estadística de la UNESCO, el gasto promedio por<br />

estudiante de educación secundaria en el Perú fue de US$ 845, muy por debajo del<br />

promedio de América Latina, en el que destaca Argentina con US$ 3,444, aún por<br />

debajo de Alemania con US$ 7,763, Japón con US$ 7,481 y Estados unidos con US$<br />

11,507.<br />

Las y los estudiantes que egresan de la secundaria no se encuentran adecuadamente<br />

preparadas/os para una favorable transición a la educación superior. De hecho, solo<br />

alrededor de un tercio de las y los jóvenes que culminan la secundaria acceden a la<br />

educación superior, ya sea universitaria o técnica. La Encuesta Nacional de la Juventud<br />

(ENAJUV 2011) muestra que el 15,6% de jóvenes a nivel nacional aprobaron al menos<br />

un año de educación superior universitaria, y el 14,6% aprobaron al menos un año de<br />

15 Secretaría Nacional de la Juventud (SENAJU): Resultados Finales de la Encuesta Nacional de la Juventud, ENAJUV, Lima, 2012.<br />

30


educación superior no universitaria 16 . Por lo tanto el acceso a la educación superior es<br />

uno de los desafíos nacionales en los próximos años.<br />

El objetivo que plantea el Consejo Nacional de Educación respecto a la educación<br />

superior es que ésta se convierta en un factor favorable para el desarrollo y la<br />

competitividad nacional. 17<br />

Otro de los problemas detectados respecto de la educación superior tiene que ver<br />

con la pertinencia. La distribución de profesionales por ocupación principal en las<br />

últimas décadas permanece concentrada en las profesiones de Derecho, Ciencias<br />

Sociales y Humanidades, las que a pesar de encontrarse saturadas siguen siendo las<br />

más demandadas y ofertadas. 18<br />

Con la finalidad de promover la inclusión en educación superior en carreras de pre y<br />

posgrado y constituirla en una política prioritaria del Gobierno, se creó el Programa<br />

Nacional de Becas y Crédito Educativo mediante la Ley Nº 29837 del 12 de febrero del<br />

2012.<br />

PROGRAMA “BECA 18”<br />

Beca 18 se constituye en una propuesta innovadora y transformadora<br />

del sistema educativo en general, y del sistema de educación superior en<br />

particular, que busca garantizar la justicia social en materia educativa, y<br />

con ello contribuir a la gesta de un modelo productivo nacional acorde a las<br />

demandas de un mundo cada vez más competitivo y globalizado.<br />

Este programa, a través de Beca 18, integra conceptos concretos, otrora inconexos,<br />

tales como: movilización social; lucha contra la pobreza; descentralización; acceso,<br />

mantenimiento y culminación en una educación superior de calidad; y desarrollar,<br />

entre otras cosas, una gestión eficiente de los recursos públicos en beneficio de la<br />

formación de capital humano. Todo ello bajo un enfoque de inclusión social.<br />

En ese sentido en el Perú, la formación técnica y la superior no universitaria<br />

presentan diversos problemas. Muchos de los institutos superiores tecnológicos<br />

(IST) no cuentan con docentes capacitados con título pedagógico o actualización<br />

en su especialidad, y los alumnos desarrollan sus prácticas con equipos obsoletos<br />

16 Secretaría Nacional de la Juventud (SENAJU): Resultados Finales de la Encuesta Nacional de la Juventud, ENAJUV, Lima, 2012.<br />

17<br />

Consejo Nacional de Educación: Proyecto Educativo Nacional. Balance y Recomendaciones 2012, Lima, 2013.<br />

18<br />

Ibídem.<br />

31


y en mal estado. 19 Según el Ministerio de Educación, las actividades productivas<br />

en agricultura, construcción, energía, industria alimentaria, mecánica, minería y<br />

pesquería tienen una demanda insatisfecha de técnicos y no existe suficiente oferta<br />

de calidad en estas especialidades. 20<br />

En el Perú todavía se observan brechas en el acceso y permanencia en el sistema<br />

educativo de las y los jóvenes. En el documento de discusión “Diferencias étnicas<br />

y de sexo en el progreso educativo en Perú: ¿para quién y cuándo son los riesgos<br />

mayores” elaborado por la Universidad del Pacífico se indica que “todavía uno de<br />

cada cinco jóvenes peruanos de las minorías étnicas deserta para siempre del sistema<br />

educativo sin haber acabado siquiera la educación primaria. En efecto, al 2009, el 22%<br />

de las personas identificadas como amazónicos entre 18 y 25 años lograron menos<br />

de 6 años de educación total. Las figuras análogas para los grupos quechuas/aimaras<br />

y afrodescendientes son de 20% y 16%, respectivamente. En contraste, solo el 8% de<br />

blancos/mestizos tiene dicha desventaja”. 21<br />

Dentro de los estudios elaborados en referencia a las brechas de género y étnicas en<br />

torno al logro educativo, la Universidad del Pacífico también detalla que los “grupos<br />

étnicos históricamente excluidos y que concentran altos índices de pobreza normalmente<br />

no cuentan con los recursos monetarios para hacer frente a los costos directos y de<br />

oportunidad de la educación, no han sido capaces de ofrecer un ambiente favorable para<br />

el desarrollo de habilidades en sus hijos, y se encuentran marginados (geográficamente)<br />

de la oferta (incluso pública) del servicio educativo. Al respecto, Torero, et al. (2002)<br />

encuentran que los individuos con altos niveles de intensidad de etnicidad blanca tienen<br />

bajos niveles de pobreza, altos índices de escolaridad y mayor acceso a servicios públicos.<br />

Asimismo, encuentran que dichos individuos tienden a permanecer por más tiempo en<br />

el sistema educativo... Los promedios nacionales esconden diferencias marcadas entre<br />

grupos étnicos. Aún para la cohorte más reciente (de 25 a 30 años), un individuo mestizo/<br />

blanco posee en promedio 2.5 años de educación adicionales comparado a un individuo<br />

perteneciente a la etnia amazónica. De hecho, todo el resto de etnias no-mestizas<br />

presenta promedios menores de logro educativo que la etnia mestiza/blanca (que tiene<br />

10.7 años de educación): las etnias quechua y afrodescendientes poseen 8.4 y 9.0 años<br />

de educación en promedio, respectivamente. Si comparamos estos promedios con la<br />

realidad del sistema educativo peruano de hace 50 años notaremos que esta brecha de<br />

alrededor de 2 años es una característica persistente”. 22<br />

19 Ibídem.<br />

20<br />

CEPLAN: Plan Bicentenario. El Perú hacia el 2021. Lima, 2011.<br />

32<br />

21<br />

Juan F. Castro, Gustavo Yamada y Roberto Asmat. Cálculos realizados sobre la base de la Encuesta Nacional de Hogares (2004-2009). “Diferencias<br />

étnicas y de sexo en el progreso educativo en Perú: ¿para quién y cuándo son los riesgos mayores”. Universidad del Pacífico. 2011. Pp. 3<br />

22<br />

Ibídem. Pp 12.


Con respecto a la situación de las y los afroperuanos, en el Censo Diagnóstico Afroperuano,<br />

recoge que “Yapatera es la comunidad con mayores niveles de deserción (48.18%), siendo<br />

la repitencia continua la principal causa referida en las tres comunidades encuestadas<br />

aunque no se presenta información diferenciada por sexo. Los datos de la ENCO 2006<br />

muestran que el 13.38% de los afroperuano/as no están matriculado/as en la escuela. El<br />

5.5% de los afroperuanos en Lima no se matricula en el sistema educativo, cifra relevante<br />

ya que al estar concentrada la población afroperuana en la capital, este 5.5% constituye<br />

el 65.7% de la población afroperuana total”. 23<br />

Por otro lado, para lograr la inclusión social es importante profundizar en las<br />

diferencias de logro educativo concerniente a las diferencias raciales y de región<br />

debido a que es en las zonas rurales y son las y los adolescentes y jóvenes de pueblos<br />

afroperuanos, andinos y amazónicos los de menor logro educativo. Si a este indicador<br />

sobre el precario logro de culminación de educación secundaria le agregamos como<br />

elemento de análisis la ausencia de políticas efectivas de Educación Sexual Integral,<br />

se evidencia una situación de desprotección ante el derecho a la información sobre<br />

salud sexual y salud reproductiva de los y las adolescentes.<br />

Asimismo los años de educación formal de la población joven de zonas rurales y de<br />

pueblos históricamente discriminados, demuestran que, de no culminar la educación<br />

secundaria hasta la edad promedio de 18 años, no se retoman dichos estudios ni se<br />

insertan en el sistema educativo profesional; esto agrava la marginación y la pobreza.<br />

En muchos países de la región los rezagos educativos no solo se concentran en la<br />

población de menores ingresos, sino también en grupos étnicos o lingüísticos que<br />

se encuentran en situación de desventaja. En los últimos años, el Perú ha venido<br />

desarrollando políticas educativas basadas en el bilingüismo y la interculturalidad. 24<br />

23 MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES. CARRILLO ZEGARRA, Mónica y CARRILLO ZEGARRA, Sofía. “Diagnóstico sobre la<br />

problemática de género y la situación de las mujeres afrodescendientes en el Perú. Análisis y propuestas de políticas públicas”. Lima- Perú. Pp. 92<br />

24<br />

La Ley para la educación bilingüe intercultural (Ley 27818) señala como su objetivo central reconocer la diversidad cultural y fomentar la<br />

educación bilingüe intercultural en las regiones donde habitan los pueblos indígenas.<br />

33


SALUD E INCLUSIÓN SOCIAL<br />

El acceso a la Salud es un derecho humano, y por tanto, es importante considerar<br />

que no puede consolidarse el proceso de inclusión social, sin que los servicios de<br />

salud tengan disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y calidad para adolescentes<br />

y jóvenes.<br />

Un signo de exclusión social está dado en las barreras para el acceso a los servicios<br />

de salud, que en la etapa joven se ven reflejados en indicadores como el embarazo<br />

adolescente, mortalidad materna en jóvenes, prevalencia del VIH y SIDA en jóvenes,<br />

entre otros.<br />

Un avance importante es que en el 2014 se aprobó y publicó el Plan Multisectorial de<br />

Prevención de Embarazo en Adolescentes 2014.2021 que debe ser implementado e<br />

incidir en la reducción del embarazo adolescente.<br />

Indicadores señalan un 48% de mujeres entre 20 a 29 años 25 que no utilizan métodos<br />

anticonceptivos, cifra que se debería cruzar con la tasa de natalidad, para identificar<br />

los niveles de posible encubrimiento de violencia de género y machismo que limita<br />

el uso de dichos métodos a pesar del deseo de las mujeres, ocasionando embarazos<br />

no deseados como consecuencia en abortos clandestinos. Según la ENDES el 15%<br />

de mujeres entre 15 a 29 años enfrentaron situaciones de violencia física por parte de<br />

un compañero en los últimos 12 meses. 26 El tipo de violencia no está descrito en el<br />

estudio, pero brinda un importante elemento de análisis sobre la violencia.<br />

Sin embargo, se reconoce a la etapa de la edad adulta joven, como el momento donde<br />

se toman la mayoría de decisiones que orientan la vida futura, como los estudios<br />

profesionales, el trabajo, las uniones o el matrimonio. 27 Es en este sentido, que por<br />

ejemplo, si en la adolescencia ocurre un embarazo no deseado, durante la etapa adulta<br />

joven las decisiones de este o esta joven podrían agravar su inequidad y marginalidad<br />

o fortalecer sus capacidades, para construir una vida adulta con posibilidades de<br />

desarrollo integral.<br />

25 Documento Técnico El Bono Demográfico PP 50 ENDES 2009<br />

26<br />

MINISTERIO DE SALUD. ESTRATEGIA NACIONAL DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA. Plan Multisectorial para la prevención del embarazo en<br />

adolescentes 2012-2021, pp13<br />

27<br />

MARTÍNEZ, Ciro. Fondo de Población de las Naciones Unidas. “El Bono Demográfico Regional en el Perú”. 2012. Pp. 48<br />

34


TRABAJO E INCLUSIÓN SOCIAL<br />

Un factor determinante para promover la inclusión social es que el Estado garantice<br />

el derecho de las y los jóvenes al trabajo decente en igualdad de oportunidades y<br />

respetando su diversidad.<br />

La Organización Iberoamericana de la Juventud en la 1era Encuesta Iberoamericana<br />

de la Juventud 2013, identifica la aspiración a un trabajo decente como una de<br />

las prioridades de la región. “A través de los últimos años hemos sido testigos de<br />

cómo el problema del empleo juvenil ha venido tomando mayor relevancia en los<br />

países, una preocupación que ante todo demuestra que los y las jóvenes cumplen<br />

un rol importante en el desarrollo sostenible de nuestras naciones. No es sólo un<br />

tema coyuntural sino ante todo una mirada pragmática sobre cómo el ingreso a<br />

las transiciones laborales en condiciones no dignas pone en riesgo el futuro de las<br />

economías y el bienestar de millones de familias que dependen y dependerán de los<br />

ingresos generados por las y los trabajadores jóvenes.<br />

35


El mayor porcentaje de los jóvenes que se encuentra trabajando es sobre todo del<br />

grupo de 20 a 25 años. Hay un alarmante 19.7% de los jóvenes que no estudia ni trabaja<br />

lo cual los vuelve vulnerables a las situaciones de riesgo, en gran medida porque son<br />

predominantemente menores de 25 años. Por otro lado son las mujeres las que en<br />

mayor porcentaje no estudian ni trabajan lo cual podría deberse a una situación de<br />

ocupación doméstica. Se observa que es principalmente en la zona urbana donde se<br />

encuentra la mayor concentración de jóvenes que solo trabajan”.<br />

La Población en Edad de Trabajar (PET) joven se concentra principalmente en el área<br />

urbana 78.2% y su condición de NO PEA es principalmente entre los 15 y 19 años.<br />

Mientras que la PEA ocupada destacan las y los jóvenes cuya edad fluctúa entre los 20<br />

y 29 años. En el área rural cuenta con menor población pero la distribución entre los<br />

grupos de edad y condición de actividad son similares a los del área urbana.<br />

La concentración de la población juvenil principalmente en el área urbana indica<br />

que las y los jóvenes ven en las ciudades una oportunidad ya sea para trabajar o para<br />

estudiar, lo cual denota un desequilibrio en las oportunidades que deberían generarse<br />

tanto en el ámbito urbano como rural.<br />

1.5 Construcción de escenarios<br />

Para realizar una descripción futura de las y los jóvenes al 2021, se construyeron los<br />

escenarios sobre un conjunto de variables estratégicas, agrupando las nueve (9)<br />

variables claves identificadas, por tipo de afinidad en tres (3) grupos: Grupo A, B y C.<br />

GRUPO A GRUPO B GRUPO C<br />

Articulación<br />

Institucional<br />

AINST<br />

Protagonismo<br />

juvenil<br />

PRTJ<br />

Acceso a la<br />

Educación<br />

AEDU<br />

Políticas Públicas<br />

PPJ<br />

Participación<br />

juvenil<br />

PJ Diversidad DIV<br />

Institucionalidad<br />

INST<br />

Procesos<br />

de Toma de<br />

Decisión<br />

PTD<br />

Inclusión<br />

Social<br />

INCS<br />

36


Sobre la base de la propuesta metodológica del análisis prospectivo, se procesó la<br />

información del análisis estructural, concerniente a la primera fase del análisis de<br />

escenarios; formulando las hipótesis de los escenarios sobre las cuestiones claves de<br />

las variables estratégicas para el futuro de las y los jóvenes; obteniendo como resultado<br />

ocho (8) escenarios exploratorios en relación a la situación futura de las juventudes<br />

para convertirse en sujetos de derechos y actores estratégicos en el desarrollo del<br />

país.<br />

En la construcción de los escenarios, se analizaron los 8 escenarios exploratorios,<br />

definiendo el escenario óptimo, escenario probable o tendencial y el escenario apuesta.<br />

a) Escenario Exploratorio: Son las posibles modificaciones<br />

de algunas de las variables estratégicas que generan<br />

cambios significativos en el futuro, diferentes a los<br />

previstos en el Escenario Tendencial.<br />

b) Escenario Probable o Tendencial: Es el escenario de<br />

futuro que refleja el comportamiento de las variables<br />

estratégicas, respetando la continuidad de su patrón<br />

histórico.<br />

c) Escenario Óptimo: Es el mejor estado posible de futuro de<br />

cada variable estratégica frente al cual puede compararse<br />

cualquier situación pasada, presente o futura.<br />

37


ESCENARIOS EXPLORATORIOS DEL FUTURO DE LAS<br />

JUVENTUDES AL 2021<br />

1<br />

ESCENARIO<br />

+ + +<br />

Exploratorio<br />

Muy Óptimo<br />

HIPÓTESIS<br />

El Estado peruano reconoce la diversidad de las juventudes e impulsa su participación y<br />

protagonismo en los procesos de toma de decisión, fortaleciendo la institucionalidad y la<br />

articulación entre los sectores; lo que permite el diseño, implementación y monitoreo de políticas<br />

públicas que impactan en la mejora la calidad de vida de las y los jóvenes, en un país con<br />

inclusión social que promueve el acceso a la educación.<br />

2<br />

+ + -<br />

Exploratorio<br />

Incoherente<br />

La institucionalidad de las políticas públicas en materia de juventudes y la articulación de las<br />

instituciones se ve fortalecida por la participación y protagonismo juvenil, aunque se muestran<br />

deficiencias en la inclusión social, el respeto a la diversidad y en garantizar el acceso a la<br />

educación las y los jóvenes.<br />

3<br />

+ - +<br />

Exploratorio<br />

Posible<br />

La institucionalidad en materia de juventudes mejora en el país, con el incremento de<br />

presupuesto público para la implementación de políticas públicas que reconocen la diversidad,<br />

con perspectivas generacional y de inclusión social; pero no se considera como estratégico<br />

impulsar de manera sostenida la participación y el protagonismo juvenil en el proceso de toma de<br />

decisiones; focalizando la intervención a promover el acceso a la Educación.<br />

4<br />

- + +<br />

Exploratorio<br />

Óptimo<br />

Se incrementa la participación y el protagonismo de las juventudes en los procesos de toma de<br />

decisiones sin la consolidación y articulación de espacios concertados de instituciones del Estado<br />

y sociedad civil; lo que contribuye a mejorar el acceso a los servicios, incluyendo a la Educación<br />

en un país que se caracteriza por el respeto a la diversidad, la inclusión social de todas y todos.<br />

5<br />

+--<br />

Exploratorio<br />

Tendencial o<br />

Probable<br />

El Estado peruano incrementa el presupuesto público para las políticas públicas en materia<br />

de juventudes, lo que permite la institucionalidad y la articulación institucional; pero no logra<br />

instaurarse la participación y protagonismo juvenil de manera sostenida en los procesos de toma<br />

de decisión, en un país donde se identifican dificultades para garantizar el acceso a la educación,<br />

el respeto a la diversidad y la inclusión social.<br />

6<br />

- + -<br />

Exploratorio<br />

Posible<br />

Pese al incremento de la participación y el protagonismo juvenil en los procesos de toma<br />

de decisión en todos los sectores del Estado y niveles de gobierno, no se consolida la<br />

institucionalidad de las políticas públicas en materia de juventudes que respondan a garantizar<br />

su derecho a la Salud, Educación y Trabajo, lo que no permite instaurar la inclusión social y el<br />

respeto a la diversidad, en un país libre de violencia de cualquier tipo.<br />

7<br />

- - +<br />

Exploratorio<br />

Posible<br />

El Estado peruano promueve la inclusión social priorizando el acceso a la Educación, sin lograr<br />

que las brechas generacionales sean reducidas y que los sectores del Estado consideren como<br />

prioritario impulsar e implementar políticas públicas en materia de juventudes, careciendo de<br />

estrategias orientadas a promover la participación y el protagonismo de las y los jóvenes en<br />

los espacios de toma de decisiones, lo que no contribuiría a la institucionalidad y la articulación<br />

institucional.<br />

8<br />

- - -<br />

Exploratorio<br />

Posible<br />

El desinterés de las y los jóvenes en participar en la vida política impiden que se incremente su<br />

protagonismo en los procesos de toma de decisiones; trayendo como consecuencia la falta de<br />

institucionalidad de las políticas públicas en materia de juventudes y la deficiente articulación<br />

de los sectores del Estado y niveles de Gobierno, que impactan negativamente en el acceso<br />

a la Educación y en la constitución de un país que promueve la inclusión social y respeta la<br />

diversidad.<br />

38


El Escenario 5 es el que más se acerca a ser un Escenario Probable o Tendencial.<br />

ESCENARIO PROBABLE O TENDENCIAL<br />

Hipótesis: El Estado peruano incrementa el presupuesto público para las<br />

políticas públicas en materia de juventudes, lo que permite la institucionalidad<br />

y la articulación institucional; pero no logra instaurarse la participación y<br />

protagonismo juvenil de manera sostenida en los procesos de toma de<br />

decisión, en un país donde se identifican dificultades para garantizar el acceso<br />

a la educación, el respeto a la diversidad y la inclusión social.<br />

Descripción del escenario:<br />

• Las y los jóvenes organizados en distintos ámbitos del país y por temáticas<br />

de intervención participan en las instancias de gobierno, para monitorear y<br />

evaluar de manera conjunta con las y los decisoras/es políticos, las políticas<br />

públicas en materia de juventudes; las cuales muestran deficiencias por el<br />

poco presupuesto público orientado a incorporar de manera explícita el<br />

enfoque generacional.<br />

• Las acciones y programas en materia de juventudes se implementan<br />

desarticuladamente, con esfuerzos aislados y poco dialogantes, lo que<br />

impide la institucionalidad en materia de juventudes y la articulación de<br />

los distintos sectores; no lográndose disminuir de manera efectiva en las y<br />

los jóvenes, la violencia familiar y sexual, la violencia juvenil, el embarazo<br />

adolescente, el aborto en condiciones de riesgo, y la discriminación de<br />

género, por orientación sexual y la discriminación racial.<br />

• Debido a la reforma educativa impulsada en los últimos diez años se logra<br />

mejorar el acceso y la calidad a la educación básica regular y educación<br />

superior, considerando la diversidad cultural y étnica de las y los jóvenes<br />

pertenecientes a los pueblos indígenas y pueblos afroperuanos, eliminando<br />

las brechas de género y de ubicación geográfica (rural y urbana).<br />

39


El Escenario 4 es el que más se acerca a ser un Escenario Óptimo.<br />

ESCENARIO ÓPTIMO<br />

Hipótesis: Se incrementa la participación y el protagonismo de las juventudes<br />

en los procesos de toma de decisiones sin la consolidación y articulación<br />

de espacios concertados de instituciones del Estado y sociedad civil; lo que<br />

contribuye a mejorar el acceso a los servicios, incluyendo a la Educación en<br />

un país que se caracteriza por el respeto a la diversidad, la inclusión social de<br />

todas y todos.<br />

Descripción del escenario:<br />

• Se cuenta con un Programa Presupuestal en materia de juventudes,<br />

además de la inclusión de actividades y productos en los Programas de los<br />

distintos sectores del Estado, permitiendo la sostenibilidad de las políticas<br />

públicas en materia de juventudes, reconociendo a las y los jóvenes como<br />

sujetos/as de derecho.<br />

• La participación y el protagonismo juvenil no es considerada como<br />

relevante para el diseño, formulación, monitoreo y evaluación de las<br />

políticas públicas, debido a la dinámica variable de la conformación y<br />

vigencia de las organizaciones juveniles y al poco interés de este sector de<br />

la población de incorporarse como actor clave del asunto social.<br />

• Las mujeres jóvenes viven una situación de exclusión y discriminación,<br />

principalmente las indígenas y afroperuanas, debido a la persistencia de<br />

la violencia sexual y familiar; que se ve acrecentada por el débil acceso<br />

a la educación y a los servicios de salud integral, salud sexual y salud<br />

reproductiva.<br />

• La inclusión social no es posible debido a que no se implementan políticas<br />

públicas que reconozcan la diversidad de las y los jóvenes, manteniendo<br />

barreras de género, geográficas, étnicas, por discapacidad y por orientación<br />

sexual; que impiden la incorporación adecuada de las juventudes en el<br />

proceso de crecimiento y desarrollo del país.<br />

40


2<br />

CONSTRUYENDO<br />

EL<br />

CAMINO<br />

HACIA EL<br />

PENJ<br />

2.1 Apostando por la participación juvenil:<br />

Proceso de Construcción del PENJ<br />

El primer paso en el proceso de construcción del PENJ 2014-2021, se<br />

comenzó a gestar a partir del I Congreso Nacional de Juventudes<br />

(Noviembre, 2011), iniciativa de la Secretaría Nacional de la Juventud<br />

con la finalidad de legitimar la necesidad de generar un nuevo<br />

plan de juventudes, que dé continuidad al plan que concluyó en el<br />

2011, además de fomentar y promover la participación de las y los<br />

jóvenes, representantes de diversos espacios, redes, agrupaciones<br />

y organizaciones juveniles, con el objeto de discutir distintas<br />

problemáticas y plantear soluciones en temáticas de juventudes.<br />

En este sentido, se realizaron mesas de trabajo, cuyas conclusiones se dieron en relación<br />

a las temáticas siguientes: Salud sexual y reproductiva, cobertura de salud y servicios<br />

diferenciados, educación secundaria y técnica, reforma universitaria, participación<br />

política y ciudadana, espacios y redes, trabajo decente, empleabilidad y cultura<br />

emprendedora, así como debates sobre experiencias juveniles de organizaciones<br />

TLGB. 28<br />

28 Declaratoria del I Congreso Nacional de Juventudes, 26 de noviembre de 2011<br />

41


En este contexto, la SENAJU conformó un equipo técnico multidisciplinario para<br />

la formulación del PENJ, para elaborar una recopilación de diagnósticos previos,<br />

construcción de enfoques y ejes estratégicos, diseño de metodologías para los<br />

talleres de planificación en los encuentros macro regionales, así como para realizar<br />

una evaluación del Plan Nacional de la Juventud 2006 – 2011 (PNJ), cuyo objetivo fue<br />

determinar los avances en materia de juventud, en función a la implementación del PNJ<br />

y al cumplimiento de los lineamientos de política nacional en juventudes; además de<br />

elaborar un documento base del PENJ, para realizar un proceso de consultas juveniles<br />

en distintas regiones del país.<br />

Dicho equipo técnico, propone considerar los siguientes criterios: El componente<br />

político, en el que se priorizó la participación juvenil y la apropiación colectiva en el<br />

proceso de construcción del PENJ, el componente técnico realizando el alineamiento a<br />

las políticas nacionales y sectoriales, así como las consultas a los 19 sectores del Estado<br />

y teniendo en cuenta las recomendaciones de CEPLAN y del proceso permanente en<br />

la sociabilización de indicadores y metas en el proceso de implementación a través del<br />

sistema de gestión de monitoreo y evaluación del PENJ.<br />

CRITERIOS CONSIDERADOS EN EL PENJ<br />

Fuente: SINAPLAN: Sistema Nacional de Planeamiento<br />

42


ANTECEDENTES DEL PENJ 2014-2021: RUMBO AL BICENTENARIO<br />

En el 2006 mediante Decreto Supremo DS 061-2005-PCM se aprobó el Plan<br />

Nacional de la Juventud 2006-2011, el cual formó una Comisión Multisectorial<br />

para la elaboración de indicadores durante sesenta días. Dicho documento<br />

tomó como marco los Lineamientos de Políticas de Juventudes y propuso once<br />

resultados estratégicos.<br />

Sin embargo, se identificaron limitaciones en su implementación por las<br />

dificultades de articulación intersectorial, asignación de presupuesto para el<br />

cumplimiento de las acciones y desconocimiento de las juventudes sobre las<br />

políticas que las rigen.<br />

Considerando la importancia de reconocer los mencionados esfuerzos y superar<br />

los obstáculos; el Plan Estratégico Nacional de la Juventud 2014 - 2021: Rumbo<br />

al Bicentenario, revisa y analiza la situación de las y los jóvenes peruanas/os<br />

y las políticas públicas que se han implementado, además de desarrollar un<br />

proceso participativo de consulta con jóvenes organizados/as en todo el país,<br />

en el marco de Congresos Nacionales, Encuentros Regionales y actividades<br />

enfocadas en temas y problemas específicos de las juventudes.<br />

A este proceso se sumó la consulta con las y los expertas/os en juventudes<br />

nacionales e internacionales, Cooperación Internacional, especialistas de los<br />

sectores del Estado, representantes de organizaciones no gubernamentales,<br />

entre otros/as actores que contribuyeron a la elaboración del presente<br />

documento.<br />

Desde la propuesta de la SENAJU es prioritario que el Plan Estratégico<br />

Nacional de la Juventud 2014 - 2021: Rumbo al Bicentenario “dote a todas<br />

las políticas públicas de una perspectiva generacional”, que significará que<br />

los distintos sectores y niveles de gobierno institucionalicen los programas y<br />

las acciones en materia de juventudes, con presupuesto público suficiente y<br />

que actúe de manera permanente y dinámica con organizaciones, colectivos y<br />

movimientos juveniles.<br />

Se incrementa la participación y el protagonismo de las juventudes en los<br />

procesos de toma de decisiones sin la consolidación y articulación de espacios<br />

concertados de instituciones del Estado y sociedad civil; lo que contribuye a<br />

mejorar el acceso a los servicios, incluyendo a la Educación en un país que se<br />

caracteriza por el respeto a la diversidad, la inclusión social de todas y todos.<br />

43


A) Componente Político<br />

Implementación de espacios de consultas y recojo de información representativa.<br />

Un paso importante para la construcción del PENJ, fue la participación de los<br />

distintos estamentos, colectivos y agrupaciones de jóvenes en este proceso, en<br />

el que la SENAJU ha venido promoviendo reuniones con los jóvenes dirigentes de<br />

los partidos políticos, con jóvenes afro peruanos, rurales y de pueblos originarios,<br />

reuniéndose con colectivos que tratan el tema del bullying, colectivos TLGB, con<br />

jóvenes provenientes de iglesias y confesiones no cristianas, con autoridades jóvenes<br />

de las regiones, entre otros; con la finalidad de articular sus iniciativas, demandas,<br />

aspiraciones y propuestas al documento.<br />

Para el levantamiento de información se realizaron (2) dos trabajos de investigación:<br />

• La 1era. Encuesta Nacional de la Juventud Peruana – ENAJUV 2011, con la<br />

finalidad de disponer de una base de datos de primer orden para establecer<br />

acciones concretas desde el estado y para el fortalecimiento de las políticas<br />

públicas en materia de juventud.<br />

44


Congresos Nacionales de Juventudes: (Anexos)<br />

I Congreso Nacional de Juventudes (Noviembre, 2011), tuvo sede en<br />

Lima, realizado en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, contando con<br />

una participación de 600 jóvenes, en la que se tomaron en cuenta, los aportes<br />

realizados por las y los jóvenes respecto a las distintas problemáticas y soluciones<br />

y sirvió como base para la evaluación del PNJ 2006-2011.<br />

II Congreso Nacional de Juventudes(Setiembre, 2012), sede en<br />

Moyobamba, San Martín; estableciéndose como un espacio democrático<br />

contando con la participación de 800 jóvenes, cuyo objetivo es integrar,<br />

institucionalizar y fortalecer la participación de las juventudes del país, para<br />

promover procesos de inclusión y bienestar social en los jóvenes de las regiones.<br />

Se presentó el documento base para la validación del Plan Estratégico Nacional<br />

de las juventudes (PENJ) del país rumbo al Bicentenario y se conformó la Comisión<br />

Nacional para la implementación del Plan Estratégico Nacional de la Juventud<br />

– CONIPENJ, integrado por dos (02) jóvenes representantes de cada región del<br />

país, como aliados principales para la difusión del proceso de construcción del<br />

plan en las regiones.<br />

III Congresos Nacional de Juventudes(Setiembre, 2013), sede en<br />

Cusco, Región Cusco, contando con la participación de 800 jóvenes, en el que<br />

se recibieron aportes de las y los jóvenes al PENJ a través de la realización de<br />

talleres macro regionales, en dichos encuentros macro regionales se buscó<br />

incluir y articular el acervo, las tendencias, las demandas y aspiraciones de las/los<br />

jóvenes de las regiones del país, aplicando el enfoque territorial y descentralizado<br />

establecido en el PENJ, alcanzando acuerdos macro regionales, en el que<br />

representantes delegados de la macro región norte, sur, centro y oriente, validan<br />

los ejes estratégicos contemplados en el documento preliminar del PENJ respecto<br />

a:Participación Juvenil y Gobernabilidad, Educación Inclusiva y de Calidad,<br />

Salud Integral y Estilos de Vida Saludables, Trabajo Decente, Emprendimiento y<br />

Empleabilidad, Cultura de Paz y Prevención de la Violencia, Ambiente y Desarrollo<br />

Sostenible, Cultura, Identidad e Integración Nacional, así como los Objetivos y<br />

lineamientos de las juventudes del Perú desde las regiones, realizando previamente<br />

un diagnóstico participativo.<br />

45


Encuentros y Foros Regionales de Juventudes:<br />

III Encuentro Nacional de Autoridades Jóvenes (Marzo, 2012), sede en<br />

Lima, tiene como objetivo mejorar las capacidades de las autoridades jóvenes<br />

electas para que se desempeñen adecuadamente con sus vecinos que lo eligieron<br />

y cumplir además una tarea responsable y efectiva, tuvieron un alto nivel de<br />

participación y constituyeron la oportunidad de expresar las expectativas, alcances,<br />

objeciones y aportes de nuestras autoridades, en el que se trataron talleres sobre<br />

las temáticas de Programas y Proyectos, Normatividad, Plan Estratégico Nacional<br />

de la Juventud, Espacios de Participación Juvenil.<br />

Encuentros Regionales: Reconociendo las metas para el desarrollo<br />

de la Juventud de la Región del Plan Estratégico Nacional de<br />

Juventudes(Octubre - Noviembre, 2012), se promovió la participación de las y<br />

los jóvenes en el proceso de establecer metas e indicadores por región, a través<br />

de los 25 encuentros regionales a nivel nacional.<br />

46


Reunión con la Juventud de los Partidos Políticos(Abril, 2012) y el<br />

I Encuentro Nacional de Jóvenes de Partidos Políticos (Agosto 2012),<br />

con representantes de juventudes de los partidos políticos, se propone crear<br />

un Consejo Consultivo de Juventudes de los Partidos Políticos, que se reunirá<br />

periódicamente para incidir en las políticas nacionales de juventudes, en el que<br />

participaron los Partido Popular Cristiano, Perú Posible, Partido Nacionalista<br />

Peruano, Movimiento Tierra y Libertad, Acción Popular, Somos Perú para sumar<br />

esfuerzos en la concreción de propuestas en favor de la juventud peruana. Dicho<br />

encuentro buscó intercambiar opiniones sobre la problemática de la participación<br />

e inclusión social, política, educación y empleo para los jóvenes de esta zona del<br />

país, que sirvan como insumo en el proceso de construcción del PENJ.<br />

Taller de Jóvenes de los Partidos Políticos: “Aportes al Plan<br />

Estratégico Nacional de Juventudes” (Enero, 2013), se contó con la<br />

presencia de los jóvenes acreditados de los Partidos políticos: Alianza Para el<br />

Progreso, Acción Popular, Partido Aprista Peruano, Fuerza Popular, Partido Popular<br />

Cristiano, Perú Posible, Partido Nacionalista Peruano y Solidaridad Nacional, todos<br />

integrantes del Consejo Consultivo de los partidos políticos, donde se revisó las<br />

matrices de planificación de los seis ejes estratégicos establecidos y se realizó un<br />

trabajo de debate y construcción de consensos.<br />

I Encuentro Metropolitano de Jóvenes Líderes Afrodescendientes<br />

(Abril, 2012), con la finalidad de analizar la problemática que los y las jóvenes<br />

afrodescendientes tienen en cada una de las localidades y comunidades a los<br />

cuales pertenecen, a fin de elaborar la agenda de jóvenes afroperuanos/as en el<br />

PENJ. En el mismo, se decidió solicitar que como parte de una estrategia inclusiva<br />

para la población afroperuana, se deberían incluir en el PENJ acciones afirmativas<br />

para combatir la discriminación racial.<br />

1er Foro Metropolitano de Empleabilidad y Participación Juvenil<br />

(Abril, 2012), el objetivo fortalecer la contribución de la sociedad civil a la<br />

problemática del desempleo y del subempleo de los/las jóvenes peruanos y<br />

peruanas a través de la generación de oportunidades de encuentros; a fin de<br />

reforzar la articulación de redes para la promoción de políticas y estrategias que<br />

garanticen el acceso a una formación de calidad enfocada a conseguir empleos<br />

decentes y una mejor participación ciudadana.<br />

47


Reunión Mesa de Pueblos Originarios, Rurales y Afrodescendientes<br />

(Mayo, 2012), en el marco del estudio de investigación y publicación del libro<br />

sobre el estado situacional de la juventud rural, indígena y afrodescendientes, y<br />

la Encuesta Nacional de Juventud 2011 realizado por SENAJU, así mismo, incluir a<br />

las poblaciones en situación de vulnerabilidad dentro de manera transversal en<br />

los ejes estratégicos del PENJ.<br />

I Encuentro Regional de Mujeres Jóvenes en Política (Junio, 2012), tiene<br />

como objetivo, contribuir a la promoción de la participación de las mujeres jóvenes<br />

en política, analizando el Diagnóstico Situacional de la Participación Política de la<br />

Mujer – Elecciones Regionales, Municipales y Congreso de la República, así como<br />

Mecanismos de Participación Política de la Mujer en Procesos Electorales: Cuotas<br />

y Paridad, en el marco del enfoque de género plasmado en el PENJ.<br />

48


I y II Encuentro Nacional de Jóvenes TLGBI (Junio, 2012) y (Agosto,<br />

2013), se conformaron mesas de trabajo interregionales con la participación<br />

de 30 jóvenes provenientes de Apurímac, Loreto, la Libertad, Lambayeque, Ica,<br />

Ayacucho, Arequipa, Junín, Tumbes, Lima y el Callao; trabajo que permitió articular<br />

propuestas en relación a la necesidad del establecimiento de una agenda de<br />

trabajo inclusiva para erradicar la discriminación por orientación sexual e identidad<br />

de género, propuestas que fueron incorporadas como insumos para el proceso<br />

de elaboración del PENJ, y la aproximación diagnóstica para ubicar los problemas<br />

específicos que viven las y los jóvenes que sufren discriminación por orientación<br />

sexual o identidad de género.<br />

En el evento se desarrollaron mesas temáticas de debate en relación a los<br />

siguientes temas: Salud, Trabajo, Participación y Educación. Las conclusiones de<br />

dichas mesas se incorporaron como insumos en los respectivos ejes temáticos<br />

del PENJ.<br />

B) Componente Técnico<br />

Propuesta Metodológica del Análisis Prospectivo<br />

Fuente: CEPLAN<br />

49


Reuniones y Talleres con expertos<br />

Reunión con expertos en juventudes<br />

En octubre de 2013, la SENAJU convocó a especialistas nacionales en temas de<br />

juventudes, para la revisión de los lineamientos estratégicos del PENJ, con la<br />

finalidad que contribuyan a la construcción de acciones estratégicas que permitan<br />

la consecución de metas que impacten en la vida de las y los jóvenes peruanos.<br />

Reunión con Especialistas de Planeamiento y Presupuesto de los<br />

Sectores<br />

En noviembre del 2013, se llevó a cabo la reunión con las y los especialistas de<br />

planeamiento y presupuesto de los 19 sectores del Estado, que tuvo por finalidad<br />

armonizar el PENJ con los Planes Estratégicos Sectoriales Multianuales – PESEM, e<br />

identificar la viabilidad presupuestal y programática de las acciones estratégicas<br />

propuestas.<br />

Proceso de Validación de Metas e Indicadores de los Sectores<br />

En marzo del 2014, se solicitó a los 19 sectores validar la propuesta de matriz de<br />

indicadores y metas del PENJ, por lo que se recibieron las recomendaciones y<br />

aportes a dicha propuesta.<br />

Acompañamiento técnico de Centro Nacional de Planeamiento<br />

Estratégico – CEPLAN<br />

Durante el proceso de elaboración del PENJ, se contó con la asistencia técnica<br />

de CEPLAN, con quienes se realizó la adecuación del plan a la aplicación de la<br />

metodología del análisis prospectivo requerido, en el marco del cumplimiento a<br />

la Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico.<br />

Pese a que el PENJ, no se encuentra enmarcado en el Sistema Nacional de<br />

Planificación Estratégica, se consideró coherente aplicar dicha directiva porque<br />

el PENJ se encuentra articulado con el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional.<br />

50


C) Proceso Permanente<br />

A través del Sistema de Monitoreo y Evaluación del PENJ, que permitirá a las y<br />

los tomadoras/es de decisiones en los tres niveles de gobierno, identificar los<br />

factores determinantes y problemas para el cumplimiento del PENJ. Este Sistema<br />

tiene como gestores claves a las y los integrantes del Comité Multisectorial de<br />

Monitoreo y Evaluación del PENJ.<br />

Plan Estratégico Nacional de la Juventud 2014 - 2021. Rumbo al Bicentenario<br />

En el 2006 mediante Decreto Supremo DS 061-2005-PCM se aprobó el Plan Nacional de<br />

la Juventud 2006-2011, el cual formó una Comisión Multisectorial para la elaboración de<br />

indicadores durante sesenta días. Dicho documento tomó como marco los Lineamientos<br />

de Políticas de Juventudes y propuso once resultados estratégicos.<br />

Sin embargo, se identificaron limitaciones en su implementación por las dificultades<br />

de articulación intersectorial, asignación de presupuesto para el cumplimiento de las<br />

acciones y desconocimiento de las juventudes sobre las políticas que las rigen.<br />

Considerando la importancia de reconocer los mencionados esfuerzos y superar<br />

los obstáculos; el Plan Estratégico Nacional de la Juventud 2014 - 2021: Rumbo<br />

al Bicentenario, revisa y analiza la situación de las y los jóvenes peruanas/os y las<br />

políticas públicas que se han implementado, además de desarrollar un proceso<br />

participativo de consulta con jóvenes organizados/as en todo el país, en el marco<br />

de Congresos Nacionales, Encuentros Regionales y actividades enfocadas en<br />

temas y problemas específicos de las juventudes.<br />

A este proceso se sumó la consulta con las y los expertas/os en juventudes<br />

nacionales e internacionales, Cooperación Internacional, especialistas de los<br />

sectores del Estado, representantes de organizaciones no gubernamentales, entre<br />

otros/as actores que contribuyeron a la elaboración del presente documento.<br />

Desde la propuesta de la SENAJU es prioritario que el Plan Estratégico Nacional<br />

de la Juventud 2014 - 2021: Rumbo al Bicentenario “dote a todas las políticas<br />

públicas de una perspectiva generacional”, que significará que los distintos<br />

sectores y niveles de gobierno institucionalicen los programas y las acciones en<br />

materia de juventudes, con presupuesto público suficiente y que actúe de manera<br />

permanente y dinámica con organizaciones, colectivos y movimientos juveniles.<br />

Se incrementa la participación y el protagonismo de las juventudes en los procesos<br />

de toma de decisiones sin la consolidación y articulación de espacios concertados<br />

de instituciones del Estado y sociedad civil; lo que contribuye a mejorar el acceso a<br />

los servicios, incluyendo a la Educación en un país que se caracteriza por el respeto<br />

a la diversidad, la inclusión social de todas y todos.<br />

51


2.2 Fortaleciendo la institucionalidad en<br />

políticas de juventudes<br />

En nuestro país, la Secretaria Nacional de la Juventud - SENAJU, es la encargada de<br />

formular y articular políticas de Estado en materia de Juventudes , que contribuyan al<br />

desarrollo integral de las y los jóvenes, así como promover y supervisar programas y<br />

proyectos en beneficio de ellas y ellos. En ese sentido, la SENAJU cuenta con legislación<br />

y planes existentes que deben ser implementados adecuadamente, identificando las<br />

brechas que deben ser reducidas.<br />

El Plan Estratégico Nacional de la Juventud 2014-2021: Rumbo al Bicentenario se<br />

encuentra articulado y alineado por políticas y objetivos en sus ocho (8) objetivos<br />

estratégicos en relación a los siguientes documentos de gestión como son:<br />

• Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) de la Organización de las<br />

Naciones Unidas.<br />

• Los Objetivos y Políticas de Estado del Acuerdo Nacional<br />

• D.S. 054-2011-PCM Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021<br />

• D.S. 061-2005-PCM Lineamientos de Política Nacional de Juventudes: Una<br />

apuesta para transformar el futuro.<br />

• D.S. Nº 027-2007-PCM Políticas Nacionales de Obligatorio Cumplimiento,<br />

en materia de Juventud.<br />

• Planes Estratégicos Sectoriales Multianuales – PESEM, 2013-2016<br />

• Plan Estratégico Sectorial Multianual de Educación 2012 – 2016<br />

• Proyecto Educativo Nacional al 2021: La Educación que queremos para el<br />

Perú<br />

• Plan Estratégico Institucional Sector Salud 2012-2016<br />

• PESEM – Sector Mujer Poblaciones Vulnerables 2013 - 2016<br />

• PESEM – Sector Desarrollo e Inclusión Social 2013 -2016<br />

• PESEM - Sector Trabajo y Promoción del Empleo 2013 - 2016<br />

• PESEM - Sector Cultura 2013-2016<br />

• PESEM – Sector Ambiente 2013-2016<br />

52


OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO<br />

ACUERDO NACIONAL<br />

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA<br />

NACIONAL DE JUVENTUD<br />

POLÍTICAS NACIONALES DE OBLIGATORIO<br />

CUMPLIMIENTO -PNOC<br />

PLAN BICENTENARIO: El Perú hacial el 2021<br />

PLAN ESTRATÉGICO SECTORIAL MULTIANUAL<br />

PLAN ESTRATÉGICO<br />

NACIONAL DE LA JUVENTUD<br />

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS<br />

ACTORES RELEVANTES<br />

OBJETIVOS METAS OBJETIVOS POLÍTICAS D.S. 061-2005-PCM (L) D.S. Nº 027-2007-PCM EJE ESTRATÉGICO OBJETIVO NACIONAL<br />

OBJETIVO NACIONAL<br />

ESPECÍFICO<br />

OBJETIVOS - PESEM PENJ 2014-2021 OE - PENJ<br />

SECTORES<br />

RESPONSABLES<br />

ACTORES VINCULANTES<br />

Objetivo 8: Fomentar una<br />

alianza mundial para el<br />

desarrollo<br />

Atender las necesidades<br />

especiales de los países menos<br />

adelantados, los países en<br />

desarrollo sin litoral y los pequeños<br />

Estados insulares en desarrollo<br />

I. Fortalecimiento<br />

de la Democracia<br />

y Estado de<br />

Derecho<br />

1. Fortalecimiento del régimen<br />

democrático y del Estado<br />

de Derecho<br />

2. Democratización de la vida<br />

política y fortalecimiento del<br />

sistema de partidos<br />

4. Institucionalización del<br />

diálogo y la concertación<br />

L1: Promover la participación de las<br />

y los jóvenes en el fortalecimiento del<br />

sistema democrático<br />

L2: Organizar y consolidar un sistema<br />

de políticas de juventud<br />

L10: Promover la igualdad de<br />

oportunidades de las y los jóvenes<br />

con discapacidad<br />

PNOC 1: Formular planes, programas y proyectos que atiendan<br />

las demandas y aspiraciones de la juventud en los asuntos<br />

que conciernan a cada uno de los ministerios y las diferentes<br />

instituciones del Estado.<br />

PNOC 2: Fortalecer y fomentar la participación juvenil en los<br />

distintos espacios políticos y sociales, así como los ministerios y las<br />

diferentes instituciones del Estado, para la promoción de planes,<br />

proyectos y programas en materia de juventud.<br />

PNOC 8: Gestionar la asistencia técnica y económica ante las<br />

instituciones públicas y privadas nacionales e internacionales,<br />

para la ejecución de planes, programas y proyectos dirigidos al<br />

desarrollo integral de la juventud<br />

Eje estratégico<br />

3: Estado y<br />

gobernabilidad<br />

ON: Estado democrático<br />

y descentralizado<br />

que funciona con<br />

eficacia, eficiencia y<br />

articuladamente entre<br />

sus diferentes sectores<br />

y los tres niveles de<br />

gobierno al servicio<br />

de la ciudadanñia y el<br />

desarrollo, garantizando la<br />

seguridad nacional<br />

OE2: Participación equitatiba y<br />

eficiente de los ciudadanos en<br />

los procesos de democratización<br />

política, toma de decisiones y<br />

descentralizació institucional<br />

para el desarrollo del país, a fin<br />

de asegurar su confianza en<br />

las instituciones públicas y la<br />

gobernabilidad en los distintos<br />

niveles de gobierno<br />

6.1 Fortalecer la gestión descentralizada, participativa,<br />

eficaz, eficiente y transparente, que brinde un servicio de<br />

calidad centrado en el logro de aprendizaje. (I)<br />

OEE8: Fortalecer el voluntariado a nivel nacional,<br />

orientado al desarrollo en situación de riesgo y<br />

abandono. (II)<br />

Eje 1: Intitucionalidad de las<br />

Políticas Públicas de Juventud<br />

Eje 2: Participación Juvenil y<br />

Gobernabilidad<br />

OE 1: Impulsar la articulación<br />

institucional a nivel intersectorial e<br />

intergubernamental de las políticas<br />

públicas de juventud.<br />

OE2: Incrementar la participación y<br />

el protagonismo de las y los jóvenes<br />

en los procesos de toma de decisión<br />

en el gobierno nacional y gobiernos<br />

subnacionales haciendo uso de los<br />

mecanismos institucionalizados de<br />

participación.<br />

MINEDU-SENAJU<br />

MINEDU-SENAJU<br />

MINEDU-SENAJU<br />

Universidades e Institutos, Sociedad Civil<br />

Gobiernos Regionales, Provinciales<br />

y Distritales<br />

Congreso de la República, Ministerio<br />

de Salud, Trabajo y Producción, Mujer y<br />

Poblaciones Vulnerables.<br />

Jurado Nacional de Elecciones<br />

L4: Asegurar una educación<br />

de calidad para la ciudadanía y<br />

la inclusión<br />

1.1 Mejorar significativamente los logros de los<br />

estudiantes de educación básica, con énfasis en<br />

comprensión lectora, matemática, ciencia y ciudadanía (I)<br />

MINEDU<br />

Gobiernos Regionales, Provinciales y<br />

Distritales - DRE<br />

Objetivo 2: Lograr la<br />

enseñanza primaria<br />

universal<br />

Objetivo 3: Promover<br />

la igualdad de género<br />

y el empoderamiento<br />

de la mujer<br />

Alfabetización de las personas<br />

de entre 15 y 24 años, mujeres<br />

y hombres<br />

Eliminar las desigualdades<br />

entre los sexos en la enseñanza<br />

primaria y secundaria,<br />

preferiblemente para el año<br />

2005, y en todos los niveles de la<br />

enseñanza para el año 2015.<br />

II. Equidad y<br />

Justicia Social<br />

III. Competividad<br />

del país<br />

12. Acceso universal a una<br />

educación pública gratuita de<br />

calidad y promoción y defensa<br />

de la cultura y del deporte<br />

20. Desarrollo de la ciencia y<br />

la tecnología<br />

L10: Promover la igualdad de<br />

oportunidades de las y los jóvenes<br />

con discapacidad<br />

L11: Fortalecer las capacidades de<br />

las y los jóvenes que viven en áreas<br />

rurales y comunidades nativas.<br />

PNOC 4: Fomentar el acceso universal a la educación con<br />

estándares adecuados de calidad, que promuevan capacidades<br />

críticas, la formación profesional y técnica descentralizada<br />

vinculada a las potencialidades económicas regional y local, así<br />

como al acceso y promoción del uso de nuevas tecnologías<br />

y comunicación.<br />

PNOC 7: Fortalecer las capacidades de los jóvenes rurales e<br />

indígenas en sus espacios sociales y políticos locales, así como su<br />

proyección hacia los ámbitos regional y nacional, reconociendo y<br />

promoviendo sus culturas e identidades.<br />

Eje estratégico<br />

2: Oportunidades<br />

y acceso a los<br />

servicios<br />

ON: Igualdad de<br />

oportunidades y acceso<br />

universal a los servicios<br />

básicos<br />

OE1: Acceso equitativo a<br />

una educación integral que<br />

permita el desarrollo pleno de<br />

las capacidades humanas<br />

en sociedad<br />

7.1 Impulsar un sistema de becas y crédito educativo<br />

que permia a jóvenes y adultos con talento acceder a<br />

la educación superior, priorizando las áreas de ciencia<br />

y técnología (I)<br />

1.2 Mejorar los aprendizajes de los estudiantes de<br />

educación básica alternativa y de educación básica<br />

especial incrementando su acceso a centros educativos<br />

de calidad (I)<br />

8.1 Desarrollar un sistema de acreditación de la<br />

educación superior con énfasis en investigación,<br />

innovación tecnológica y en la promoción de<br />

especialidades priorizadas (I)<br />

1.1 Mejorar significativamente los logros de los<br />

estudiantes de educación básica, con énfasis en<br />

comprensión lectora, matemática, ciencia y ciudadanía (I)<br />

Eje 3: Educación Inclusiva y<br />

de Calidad<br />

OE 3: Garantizar el acceso,<br />

permanencia y culminación de<br />

las y los jóvenes a una Educación<br />

Secundaria, Técnica y Superior de<br />

calidad, inclusiva y con respeto a<br />

la diversidad<br />

PRONABEC-SENAJU-<br />

MINEDU<br />

MINEDU<br />

MTC<br />

MTC<br />

Universidades e Institutos - ANR -<br />

CONAFU SENAJU<br />

Direcciones Regionales de Educación<br />

- CONADIS<br />

Universidades e Institutos - Ministerio de<br />

Transporte y Comunicaciones<br />

Organizaciones No Gubernamentales<br />

- Ministerio de Cultura - Ministerio de<br />

Sauld - SENAJU<br />

Objetivo 5: Mejorar la<br />

salud materna<br />

Objetivo 6: Combatir el<br />

VIH/SIDA, el paludismo y<br />

otras enfermedades<br />

Reducir, entre 1990 y 2015, la<br />

tasa de mortalidad materna entres<br />

cuartas partes<br />

Lograr, para el 2015, el acceso<br />

universal a la salud reproductiva<br />

Haber detenido y comenzado<br />

a reducir, para el año 2015, la<br />

propagación del VIH/SIDA<br />

II. Equidad y<br />

Justicia Social<br />

13. Acceso universal a los<br />

servicios de salud y a la<br />

seguridad social<br />

15. Promoción de la<br />

Seguridad Alimentaria<br />

y Nutrición<br />

1. Reducir la Tasa de Mortalidad Neonatal e Infantil y la<br />

ESSALUD - Direccione Regionales de<br />

MINSA<br />

L6: Promover estilos de vida y<br />

Desnutrición Crónica Infantil de manera significativa (III)<br />

Salud - SENAJU<br />

entornos saludables.<br />

OE2: Acceso universal a<br />

OE 4: Promover el acceso equitativo<br />

servicios integrales de salud<br />

de las y los jóvenes a los servicios<br />

PNOC 5: Promover planes, programas y proyectos de salud<br />

con calidad<br />

2. Disminuir y controlar las enfermedades no<br />

de salud integral sin discrmininación<br />

Gobiernos Regionales, Provinciales<br />

Eje estratégico ON: Igualdad de<br />

orientados específicamente a la población juvenil, garantizando<br />

transmisibles con énfasis en la población en pobreza y<br />

MINSA<br />

de ninguna índole, incluyendo la<br />

y Distritales<br />

2: Oportunidades oportunidades y acceso<br />

Eje 4: Salud Integral y Estilos de<br />

un clima de confiaza, respeto y confidencialidad en su atención,<br />

extrema pobreza (III)<br />

atención de calidad en Salud Sexual,<br />

y acceso a los universal a los servicios<br />

Vida Saludables<br />

eliminando las barreras culturales, sociales, legales y económicas<br />

Salud Reproductiva, Salud Mental,<br />

servicios<br />

básicos<br />

L10: Promover la igualdad de que impidan el acceso de los jóvenes a los servicios de salud.<br />

Salud Física y Nutricional, además<br />

oportunidades de las y los jóvenes<br />

OE3: Seguridad alimentaria, con<br />

3. Disminuir y controlar las enfermedades transmisibles<br />

de otras áreas orientadas a asegurar<br />

con discapacidad<br />

énfasis en la nutrición adecuada<br />

con énfasis en la población en pobreza y extrema<br />

estilos de vida saludables MINSA - MINEDU ESSALUD - Instituto Peruano del Deporte<br />

de los infantes y las madres<br />

pobreza (III)<br />

gestantes<br />

Objetivo 1: Erradicar<br />

la pobreza extream y<br />

el hambre<br />

Reducir a la mitad, entre 1990 y el<br />

2015, el porcentaje de personas<br />

cuyos ingresos sean inferiores a 1<br />

dolar por día<br />

Alcanzar empleo pleno y<br />

productivo y trabajo decente para<br />

todos, incluyendo las mujeres y<br />

los jóvenes<br />

II. Equidad y<br />

Justicia Social<br />

10. Reducción de la pobreza<br />

14. Acceso al empleo pleno,<br />

digno y productivo<br />

L7. Promover el empleo digno y<br />

las capacidades productivas de las<br />

y los jovenes<br />

PNOC 3: Promover planes, programas y proyectos de capacitación<br />

para el trabajo, liderazgo, actitudes solidarias y emprendedoras,<br />

que contribuyan a la empleabilidad de la juventud<br />

Eje estratégico<br />

1: Derechos<br />

fundamentales y<br />

dignidad de las<br />

personas<br />

Eje estratégico<br />

4: Economía,<br />

competitividad y<br />

empleo<br />

ON: Plena vigencia de los<br />

derechos fundamentales<br />

y el respeto a la dignidad<br />

de las personas<br />

ON: Economía<br />

competitiva con alto<br />

nivel de empleo y<br />

productividad<br />

OE4: Reducción de las<br />

inequidades y de la pobreza y la<br />

pobreza externa<br />

OE 5: Incremento de los<br />

empleos adecuados para la<br />

modernización inclusiva<br />

8.2 Reorientar la oferta formativa de institutos y<br />

escuelas superiores hacia la demanda productiva, las<br />

potencialidades regionales, las necesidades de desarrollo<br />

y las oportunidades competitivas del país. (I)<br />

OEG0: Mejorar las condiciones de vida de la población en<br />

proceso de inclusión. OEG1: Incrementar competencias<br />

para el desarrollo personal, educativo y ocupacional de<br />

los adolescentes de acuerdo a su edad (IV)<br />

0.1 Fomentar un sistema democrático de relaciones<br />

laborales y garantizar el cumplimiento de los derechos<br />

laborales, en particular el respeto a los derechos<br />

fundamentales, la seguridad y salud en el trabajo<br />

y la seguridad social sobre la base del diálogo y la<br />

concertación (V)<br />

0.2 Promover el empleo, la empleabilidad y el<br />

emprendimiento a fin de logar la inserción laboral y<br />

autoempleo especialmente de los grupos vulnerables de<br />

la población, de manera articulada con los gobiernos sub<br />

nacionales en un marco de igualdad de oportunidades y<br />

respeto al medio ambiente (V)<br />

Eje 5: Trabajo decente,<br />

emprendimiento y empleabilidad<br />

OE 5: Garantizar que las y los<br />

jóvenes ejerzan el derecho al<br />

trabajo decente, favoreciendo su<br />

empleabilidad, inserción laboral<br />

y el emprendimiento en sectores<br />

estratégicos vinculados al desarrollo<br />

productivo del país<br />

MINEDU - MTPE<br />

MTPE - MIDIS<br />

MTPE<br />

MTPE - SENAJU<br />

Ministerio de Trabajo, Ministerio de<br />

Educación, Superintendencia Nacional de<br />

Fiscalización Laboral - SUNAFIL<br />

Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social,<br />

Ministerio de la Mujer y Poblaciones<br />

Vulnerables<br />

Servicio Nacional de Capacitación<br />

para la Industria de la Construcción -<br />

SENCICO, Oficina de Normalización<br />

Provisional - ONP<br />

Ministerio de Producción, Comercio<br />

Exterior<br />

Objetivo 3: Promover<br />

la igualdad entre los<br />

géneros y la autonomía<br />

de la mujer<br />

Se consideran iniciativas que<br />

fortalecen las capacidades de la<br />

mujer y fomentamos políticas de<br />

Estado a favor de ella.<br />

I. Fortalecimiento<br />

de la Democracia<br />

y Estado de<br />

Derecho<br />

IV. Estado<br />

Eficiente,<br />

Transparente y<br />

Descentralizado<br />

7. Erradicación de la violencia<br />

y fortalecimiento del civismo y<br />

de la seguridad<br />

30. Eliminación del<br />

terrorismo y afirmación de la<br />

Reconciliación Nacional<br />

L3: Promover una cultura de paz y<br />

seguridad ciudadana<br />

PNOC 6: Desarrollar planes, programas y proyectos que<br />

garanticen la prevención y rehabilitación de jóvenes que se<br />

encuentran en situaciones de vulnerabilidad, atendiendo su<br />

heterogeneidad en el marco de una cultura de paz, tolerancia y<br />

seguridad ciudadana<br />

Eje estratégico<br />

1: Derechos<br />

fundamentales y<br />

dignidad de las<br />

personas<br />

Eje estratégico<br />

2: Oportunidades<br />

y acceso a los<br />

servicios<br />

ON: Plena vigencia de los<br />

derechos fundamentales<br />

y el respeto a la dignidad<br />

de las personas<br />

ON: Igualdad de<br />

oportunidades y acceso<br />

universal a los servicios<br />

básicos<br />

OE2: Acceso garantizado<br />

a una justicia autónoma e<br />

independiente, transparente,<br />

confiable, moderna, eficiente,<br />

eficaz y predecible<br />

OE6: Seguridad ciudadana<br />

mejorada significativamente<br />

9.1 Promover la actividad física, la recreación y el deporte<br />

para mejorar la calidad de vida de la población. (I)<br />

OE2: Construir una ciudadanía y evitar la discrminación<br />

étnica y racial. (VI)<br />

OEE9: Reducir la violencia familiar, sexual y otras formas<br />

de violencia de género (II)<br />

OEE10: Garantizar la igualdad de género y el pleno<br />

ejercicio de los derechos civiles, políticos, económicos,<br />

sociales y culturales e las mujeres (II)<br />

OEE4: Contribuir a garantizar el ejercicio de los derechos<br />

de las personas con discapacidad (II)<br />

Eje 6: Cultura de Paz y<br />

Prevención de Violencia<br />

OE 6: Fomentar que las y los jóvenes<br />

reconozcan la importancia de una<br />

cultura de paz, seguridad ciudadana,<br />

prevención de violencia y rechazo a<br />

todas las formas de discriminación<br />

y exclusión.<br />

MINEDU - IPD<br />

CULTURA - JUSTICIA<br />

Y DDHH<br />

MIMPV<br />

MIMPV<br />

Ministerio de Educación - Instituto Peruano<br />

del Deporte - IPD, DEVIDA, INPE<br />

Ministerio de Cultura, Ministerio de<br />

Defensa, Interior, Ministerio de Justicia<br />

y Derechos<br />

Ministerio de la Mujer y Poblaciones<br />

Vulnerables, Defensoría del Pueblo<br />

Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social,<br />

Sociedad Civil<br />

Objetivo 7: Garantizar la<br />

sostenibilidad del medio<br />

ambiente<br />

Incorporar los principios del<br />

desarrollo sostenible en las<br />

políticas y los programas<br />

nacionales e invertir la pérdida de<br />

recursos del medio ambiente<br />

III. Competitividad<br />

del país<br />

19. Desarrollo sostenible y<br />

gestión ambiental<br />

L1: Promover la participación de las<br />

y los jóvenes en el fortalecimiento del<br />

sistema democrático<br />

L8: Generar y fortalecer capacidades,<br />

práticas y relaciones ambientales<br />

sostenibles<br />

PNOC 2: Fortalecer y fomentar la participación juvenil en los<br />

distintos espacios políticos y sociales, así como en los ministerios y<br />

las diferentes instituciones del Estado, para la promoción de planes,<br />

proyectos y programas en materia de juventud<br />

Eje estratégico 6:<br />

Recursos naturales y<br />

ambientales<br />

ON: Conservación<br />

y aprovechamiento<br />

sostenible de los<br />

recursos naturales y la<br />

biodiversidad que permita<br />

una buena calidad de vida<br />

para las personas<br />

OE5: Sistema Nacional<br />

de Gestión Ambiental<br />

implementado en los tres<br />

niveles de gobierno, con activa<br />

participación ciudadana.<br />

OE1: Reducir los conflictos socio-ambientales (VII)<br />

OE2: Elevar el nivel de cultura y ciudadanía<br />

ambiental (VII)<br />

Eje 7: Ambiente y Desarrollo<br />

Sostenible<br />

OE7: Fomentar la ciudadanía<br />

ambiental en las y los jóvenes que<br />

contribuya al desarrollo sostenible a<br />

nivel nacional y subnacional<br />

MINAM<br />

MINAM<br />

Ministerio de Educación - SENAJU,<br />

Universidades, Organizaciones Juveniles<br />

Gobiernos Regionales, Provinciales<br />

y Distritales<br />

I. Fortalecimiento<br />

de la Democracia<br />

y Estado de<br />

Derecho<br />

II Equidad y<br />

Justicia<br />

3. Afirmación de la identidad<br />

16. Fortalecimiento de<br />

la Familia, Promoción y<br />

Protección de la Niñez, la<br />

Adolescencia y la Juventud<br />

L5: Reconocer y promover las culturas<br />

e identidades.<br />

L11: Fortalecer las capacidades de<br />

las y los jóvenes que viven en áreas<br />

rurales y comunidades nativas<br />

PNOC 7: Fortalecer las capacidades de los jóvenes rurales e<br />

indígenas en sus espacios sociales y políticos locales, así como su<br />

proyección hacia los ámbitos regional y nacional, reconociendo y<br />

promoviendo sus culturas e identidades<br />

Eje estratégico<br />

1: Derechos<br />

fundamentales y<br />

dignidad de las<br />

personas<br />

ON: Plena vigencia de los<br />

derechos fundamentales<br />

y el respeto a la dignidad<br />

de las personas<br />

OE1: Vigencia plena y ejercicio<br />

efectivo de los derechos y<br />

libertades fundamentales<br />

4.1 Ampliar significativamente el acceso a la educación<br />

intercultural bilingüe para los estudiantes que tienen<br />

como lengua materna el quechua, el aimara o alguna<br />

lengua amazónica (I)<br />

OE: Institucionalizar los derechos de los pueblos<br />

indígenas y población afroperuana (Vi)<br />

OE3: Estimular la creación y difusión del arte y la cultura a<br />

la mayor cantidad de población (descentralizado) (Vi)<br />

Eje 8: Cultura, Identidad e<br />

Integración Nacional<br />

OE 8: Contribuir a que las y los<br />

jóvenes reconozcan y valoresn<br />

la diversidad cultural del país,<br />

orientadas a visibilizar el aporte de las<br />

culturas y eliminar el racismo<br />

CULTURA - SENAJU -<br />

MINEDU<br />

CULTURA<br />

Ministerio de Cultura, SENAJU<br />

Sociedad Civil<br />

Gobiernos Regionales, Pronviciales<br />

y Distritales<br />

53


3<br />

NUESTRO<br />

HORIZONTE<br />

APUESTA<br />

ESCENARIO<br />

Escenario Apuesta: Es el escenario que se decide construir y es determinado sobre<br />

la base de los escenarios elaborados en la fase prospectiva de acuerdo al periodo del<br />

plan, este escenario constituye la base para la visión del sistema.<br />

A partir del análisis prospectivo y la construcción de escenarios exploratorios, en el Plan<br />

Estratégico Nacional de la Juventud 2014 - 2021: Rumbo al Bicentenario se construye el<br />

siguiente Escenario Apuesta:<br />

ESCENARIO APUESTA<br />

Hipótesis: El Estado peruano reconoce la participación y el protagonismo<br />

juvenil en los procesos de toma de decisiones como mecanismo imprescindible<br />

para fortalecer la aún débil institucionalidad y la articulación de los sectores<br />

y los gobiernos (nacional, regionales y locales), que impulsan y desarrollan<br />

políticas públicas en materia de juventudes con presupuesto público, lo que<br />

impacta en la mejora de la calidad de vida de las y los jóvenes; en un país con<br />

inclusión social que respeta la diversidad, promueve el acceso a la educación,<br />

la salud, el trabajo y previene todo tipo de violencia y discriminación.<br />

54


Descripción del escenario:<br />

• En el Perú a nivel intersectorial e intergubernamental, se mejora la<br />

incorporación del enfoque generacional en las políticas públicas,<br />

atendiendo a las y los jóvenes en sus particularidades, demandas y<br />

necesidades. Se incorpora a las juventudes en los procesos de toma de<br />

decisión en las políticas que las y los impactan directa e indirectamente,<br />

reconociéndolos en su diversidad social, económica, cultural, de género,<br />

étnica y sexual; lo que permite reducir las brechas generacionales y entre<br />

este sector de la población.<br />

• Las y los jóvenes organizados - incluyendo a las mujeres, indígenas,<br />

afroperuanos/as, personas con discapacidad, personas TLGB, rurales<br />

y pobres - en distintos ámbitos del país y con diversas temáticas de<br />

intervención, participan en las instancias de gobierno, para monitorear<br />

y evaluar de manera conjunta con las y los decisoras/es políticos, los<br />

planes, programas y actividades en materia de juventudes, pese a que<br />

aún se requiere mayor presupuesto público orientado a incorporar de<br />

manera explícita el enfoque generacional.<br />

• En el Perú ha cobrado especial relevancia la participación de las y los<br />

jóvenes en la construcción de las agendas y políticas del Gobierno, en<br />

sus tres niveles: nacional, regional y local; reconociendo la diversidad<br />

y autonomía de las y los jóvenes como sujetos de derechos y actores<br />

estratégicos de desarrollo, lo cual se refleja en la mejora del acceso a la<br />

educación, la salud, el trabajo; entre otros servicios.<br />

• Desde una perspectiva territorial, dicha participación y protagonismo<br />

juvenil se ve reconocida con la creación e implementación de manera<br />

sostenida de 25 Consejos Regionales de la Juventud – COREJU, el<br />

incremento de Consejos Provinciales de la Juventud y Consejos Distritales<br />

de la Juventud. Además, la participación juvenil de manera descentralizada<br />

permite la consolidación del Consejo de Participación de la Juventud -<br />

CPJ, instancia que está amparada en un marco normativo y legal, lo que<br />

permite garantizar su vigencia y su consolidación; permitiendo que se<br />

55


consoliden los espacios de concertación,<br />

impactan en la vida de las y los jóvenes del país.<br />

orientados a tomar decisiones que<br />

• La institucionalidad aún sigue en proceso de consolidación, especialmente a nivel<br />

regional y local, aunque se ha mejorado en la generación de conocimiento sobre<br />

juventudes en el país, con la instalación de distintos mecanismos orientados a<br />

la difusión de información, destacando el Observatorio Nacional de la Juventud;<br />

que permite recoger evidencia que emplea el Estado y la sociedad civil para<br />

diseñar en implementar políticas públicas en materia de juventudes.<br />

• Se mejoran los programas y estrategias de prevención de violencia en las y<br />

los jóvenes. También se reduce significativamente el embarazo adolescente y<br />

la mortalidad materna en jóvenes, con énfasis en zonas rurales, pobres y de<br />

extrema pobreza. Destacan los programas orientados a la reinserción social de<br />

las y los jóvenes en conflicto con la Ley y las campañas que tienen por objetivo<br />

la eliminación de la discriminación, el racismo y la homofobia; estos inciden en<br />

la reducción de la violencia y la mejora de la seguridad ciudadana, situación que<br />

es reconocida por la comunidad en general.<br />

• Se ha reducido sustancialmente la violencia basada en género a las mujeres<br />

jóvenes, debido a la implementación de campañas educativas y orientadoras<br />

dirigidas a la comunidad, lo que incide en la disminución del feminicidio en el<br />

país.<br />

56


3.1 Visión<br />

VISIÓN<br />

Al 2021, las y los jóvenes tienen igualdad de oportunidades, en el marco de<br />

una política nacional que garantiza su inclusión social y el acceso a servicios<br />

de calidad. Las juventudes participan de manera protagónica en los procesos<br />

de desarrollo nacional y locales, en un país libre de violencia y discriminación.<br />

3.2 Enfoques<br />

Enfoque de Derechos Humanos<br />

Se reconoce a las y los jóvenes como sujetos/as de derechos, por lo que<br />

desde el Estado debe garantizarse que todas y todos los ejerzan. “Todos los<br />

seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados<br />

como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los<br />

unos con los otros”. 29<br />

Enfoque de Género<br />

Propone identificar las desigualdades sociales, culturales, económicas y de<br />

cualquier índole entre mujeres y hombres, en perjuicio de las primeras, en<br />

base a las diferencias de sexo. En el marco de este enfoque se promueven<br />

políticas orientadas a promover la equidad de género de las y los jóvenes,<br />

sin discriminación por género, identidad de género u orientación sexual.<br />

29 ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS. “Declaración Universal de los Derechos Humanos”. Artículo 1. 1949).<br />

57


Enfoque Generacional<br />

Consiste en incluir en las políticas públicas del país a nivel nacional y<br />

subnacionales, las demandas y particularidades por ciclo de vida. En<br />

este caso se visibilizarán, atenderán e involucrarán a las juventudes en su<br />

diversidad.<br />

Al respecto la Organización Iberoamericana de la Juventud señala que:<br />

“... se ha postulado la necesidad de dotar a todas las políticas públicas de<br />

una “perspectiva generacional”, procurando que dichas políticas públicas<br />

acompañen a las personas a lo largo de todo el ciclo de vida, algo que<br />

puede parecer obvio (y sin duda lo es) pero que solo excepcionalmente<br />

se cumple en los hechos. Es más, en muchos casos, nuestras políticas<br />

públicas despliegan importantes esfuerzos en algunos momentos claves<br />

del ciclo de vida de las personas, que luego son abandonadas o incluso<br />

contrarrestadas con otras iniciativas en las etapas siguientes (el ejemplo<br />

de los programas de alimentación escolar, existentes en la enseñanza<br />

primaria pero inexistentes –en la mayor parte de los casos- en la enseñanza<br />

secundaria, es uno de los más elocuentes en este sentido)”. 30 En ese<br />

sentido, el PENJ propone institucionalizar las propuestas en materia de<br />

juventudes a nivel nacional, regional y local; con la finalidad de presentar<br />

una propuesta integral e integrada.<br />

Enfoque de Interculturalidad<br />

Valora y respeta la diversidad del país con sus culturas y sus etnias,<br />

indígenas y afroperuanas, para el diseño, implementación y evaluación<br />

de las políticas de juventudes. La interculturalidad “no es simplemente<br />

un contacto entre culturas, sino un intercambio que se establece en<br />

términos equitativos, en condiciones de igualdad. Debería ser entendida<br />

como un proceso de permanente relación, comunicación y aprendizaje<br />

entre personas, grupos, conocimientos, valores y tradiciones distintas,<br />

orientadas a generar, construir y propiciar un respeto”. 31<br />

30 ORGANIZACIÓN IBEROAMERICANA DE LA JUVENTUD. “Políticas de Juventud en Centroamérica”. Madrid. 2011. Pp. 18.)<br />

58<br />

31<br />

MINISTERIO EDUCACIÓN BILINGÛE INTERCULTURAL /UNICEF. “La Interculturalidad en la educación”. Pág. 17. Lima-Perú


Enfoque Territorial<br />

Propone un proceso de reflexión y gestión territorial ecosistémico, en donde<br />

se verá plasmada la relación sinérgica entre la persona humana y el ambiente,<br />

haciendo que la planificación de actividades económicas y productivas<br />

en el territorio sea un factor determinante en las que se fundamenta el<br />

aprovechamiento de las ventajas comparativas y especialización a favor de<br />

las juventudes en las regiones.<br />

Enfoque de Desarrollo Humano<br />

Plantea que las políticas públicas en materia de juventudes deben estar<br />

orientadas a lograr el bienestar de las y los jóvenes, considerando que<br />

el Índice de Desarrollo Humano es una herramienta importante para la<br />

formulación de programas y planes nacionales, regionales y locales.<br />

3.2 Ocho razones para el PENJ<br />

El Plan Estratégico Nacional de la Juventud 2014 - 2021: Rumboa al Bicentenario es<br />

elaborado:<br />

1. Para transversalizar el enfoque generacional:<br />

Este enfoque que considera las características que existen durante la etapa de<br />

la juventud, identificando las particularidades y necesidades que tienen para el<br />

diseño e implementación de políticas públicas.<br />

2. Para aprovechar la oportunidad del bono demográfico<br />

El llamado bono demográfico que vive el Perú, representa una oportunidad<br />

particular para permitir que las inversiones que se realicen en jóvenes en la<br />

actualidad mediante políticas públicas, tengan buenos réditos en el futuro.<br />

59


3. Para promover la cohesión de las juventudes<br />

Reconociendo la diversidad de las juventudes del país se elabora el Plan, que<br />

permitirá al Estado peruano implementar y articular acciones que contribuirán<br />

al desarrollo integral de las y los jóvenes, valorando sus particularidades. Se<br />

propone que a partir de la cohesión de las y los jóvenes, se les reconozca como<br />

agentes de desarrollo.<br />

4. Para atender las demandas de las y los jóvenes de poblaciones y<br />

grupos en situación de vulnerabilidad<br />

Considerando las brechas sociales, económicas y culturales, que existen entre<br />

las y los jóvenes en el país, se hace necesario desarrollar líneas de trabajo que<br />

permitan contribuir a la equidad y generar igualdad de oportunidades a todas<br />

y todos. Actualmente se identifican diferencias notorias basadas en el género,<br />

identidad étnica, procedencia geográfica, orientación sexual; entre otras;<br />

especialmente en el acceso al empleo, educación y salud.<br />

60


5. Para contribuir al proceso de descentralización del país y reconocer<br />

la diversidad de las y los jóvenes<br />

Se proponen ejes estratégicos en materia de juventudes, al Gobierno Nacional,<br />

Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales; en sus distintos sectores; destacando<br />

la posibilidad que tienen para analizar la pertinencia cultural y la diversidad de<br />

las juventudes en el país.<br />

6. Para mejorar la gestión pública con la implementación de un sistema<br />

de monitoreo y evaluación en materia de juventudes<br />

La SENAJU, a través del sistema de monitoreo y evaluación del PENJ, se<br />

proyecta establecer de manera mancomunada, procesos que viabilicen mejoras<br />

constantes en la intervención del Estado en todos los niveles, a favor de las<br />

juventudes. Es prioritario que las autoridades competentes en los diferentes<br />

sectores reconozcan la necesidad de contribuir de manera decidida al desarrollo<br />

integral de la juventud con acciones adecuadas y efectivas.<br />

Para que esto sea viable, también se requiere reforzar la estructura organizacional<br />

de la institución, con la finalidad de mejorar sus posibilidades de coordinación,<br />

monitoreo y evaluación.<br />

61


7. Para promover la gobernabilidad y la participación juvenil<br />

Desde su concepción, el PENJ propone la interacción de la sociedad civil,<br />

representada por las y los jóvenes y especialistas en juventudes y el Estado,<br />

enmarcándola en el fortalecimiento de la gobernabilidad del país.<br />

Del mismo modo, el PENJ también propone que el Estado garantice condiciones<br />

adecuadas para la participación activa de la juventud peruana en la implementación<br />

de las políticas públicas, buscando así garantizar la transparencia en la gestión<br />

pública, lo que redundará en la construcción de una sociedad más equitativa,<br />

inclusiva y justa.<br />

8. Para fortalecer la transparencia y rendición de cuentas del Estado<br />

Con la existencia de acciones, metas y responsables definidos en la<br />

implementación de políticas en materia de juventud, será posible que tanto<br />

jóvenes como organizaciones de la sociedad civil puedan - empleando los<br />

mecanismos de transparencia que existen en el país- solicitar cuentas al Estado,<br />

sobre el cumplimiento de lo estipulado. Así, se contribuye a la mejora de la<br />

incidencia política y vigilancia a favor de este sector de la población.<br />

62


4 OBJETIVOS<br />

ESTRATÉGICOS<br />

En base a la metodología prospectiva y al diagnóstico se plantea en materia de juventud<br />

los siguientes objetivos estratégicos en ocho (8) ejes:<br />

EJES<br />

Eje 1:<br />

Institucionalidad de las<br />

Políticas Públicas de<br />

Juventudes<br />

Eje 2:<br />

Participación Juvenil y<br />

Gobernabilidad<br />

Eje 3:<br />

Educación Inclusiva y de<br />

Calidad<br />

Eje 4:<br />

Salud Integral y Estilos de<br />

Vida Saludables<br />

Eje 5:<br />

Trabajo decente,<br />

emprendimiento y<br />

empleabilidad<br />

Eje 6:<br />

Cultura de Paz y<br />

Prevención de Violencia<br />

Eje 7:<br />

Ambiente y Desarrollo<br />

Sostenible<br />

Eje 8:<br />

Cultura, Identidad e<br />

Integración Nacional<br />

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS<br />

OE 1: Impulsar la articulación institucional a nivel intersectorial<br />

e intergubernamental de las políticas públicas de juventudes.<br />

OE 2: Incrementar la participación y el protagonismo de las y<br />

los jóvenes en los procesos de toma de decisión en el gobierno<br />

nacional y gobiernos subnacionales haciendo uso de los<br />

mecanismos institucionalizados de participación.<br />

OE 3: Garantizar el acceso, permanencia y culminación de las<br />

y los jóvenes a una Educación Secundaria, Técnica y Superior<br />

de calidad, inclusiva y con respeto a la diversidad.<br />

OE 4: Garantizar el acceso equitativo de las y los jóvenes a la<br />

salud integral sin discriminación de ninguna índole, incluyendo<br />

la atención de calidad en Salud Sexual, Salud Reproductiva,<br />

Salud Mental, Salud Física y Nutricional, además de otras<br />

áreas orientadas a asegurar estilos de vida saludables.<br />

OE 5: Garantizar que las y los jóvenes ejerzan el derecho<br />

al trabajo decente, favoreciendo su empleabilidad, inserción<br />

laboral y el emprendimiento en sectores estratégicos vinculados<br />

al desarrollo productivo del país.<br />

OE 6: Fomentar que las y los jóvenes reconozcan la<br />

importancia de una cultura de paz, seguridad ciudadana,<br />

prevención de la violencia y rechazo a todas las formas de<br />

discriminación y exclusión.<br />

OE 7: Fomentar la ciudadanía ambiental en las y los jóvenes<br />

que contribuya al desarrollo sostenible a nivel nacional y<br />

subnacionales.<br />

OE 8: Contribuir a que las y los jóvenes reconozcan y valoren<br />

la diversidad cultural del país, orientadas a visibilizar el aporte<br />

de las culturas y eliminar el racismo.<br />

63


RESPONSABLES<br />

EJES<br />

Eje 1:<br />

Institucionalidad de las<br />

Políticas Públicas de<br />

Juventudes<br />

Eje 2:<br />

Participación Juvenil y<br />

Gobernabilidad<br />

SECTORES<br />

RESPONSABLES<br />

MINEDU - SENAJU<br />

MINEDU - SENAJU,<br />

JNE, MIMPV<br />

ACTORES VINCULANTES<br />

Universidades e Institutos, Sociedad<br />

Civil, Gobiernos Regionales, Provinciales<br />

y Distritales<br />

Congreso de la República, Ministerio<br />

de Salud, Trabajo y Producción,<br />

MIMPV, Jurado Nacional de Elecciones,<br />

Gobiernos Regionales, Provinciales y<br />

Distritales<br />

Eje 3:<br />

Educación Inclusiva y<br />

de Calidad<br />

Eje 4:<br />

Salud Integral y Estilos<br />

de Vida Saludables<br />

Eje 5:<br />

Trabajo decente,<br />

emprendimiento y<br />

empleabilidad<br />

Eje 6:<br />

Cultura de Paz<br />

y Prevención de<br />

Violencia<br />

Eje 7:<br />

Ambiente y Desarrollo<br />

Sostenible<br />

MINEDU - PRONABEC<br />

- SENAJU, MTC<br />

MINSA, MINEDU,<br />

MINCETUR, PCM<br />

MINEDU, MTPE,<br />

MINCETUR. MINAGRI<br />

MINEDU - IPD,<br />

MINJUS, CULTURA,<br />

MNDEF<br />

MINAM<br />

Gobiernos Regionales, Provinciales<br />

y Distritales - DRE, Universidades e<br />

Institutos, Direcciones Regionales de<br />

Educación - CONADIS, Organizaciones<br />

No Gubernamentales - Ministerio de<br />

Cultura - Ministerio de Salud<br />

Direcciones Regionales de Salud -<br />

ESSAULD, MINEDU- Instituto Peruano<br />

del Deporte, PCM-DEVIDA, Gobiernos<br />

Regionales, Provinciales y Distritales<br />

Ministerio de la Mujer y Poblaciones<br />

Vulnerables, Oficina de Normalización<br />

Provisional - ONP, Ministerio de<br />

Producción, Comercio Exterior<br />

Instituto Peruano del Deporte - IPD,<br />

DEVIDA, INPE, Ministerio de Cultura,<br />

Ministerio de Defensa, Interior, MINJUS,<br />

Ministerio de la Mujer y Poblaciones<br />

Vulnerables, Defensoría del Pueblo,<br />

Ministerio de Desarrollo e Inclusión<br />

Social; Gobiernos Regionales,<br />

Provinciales y Distritales<br />

Ministerio de Educación - SENAJU,<br />

Universidades, Organizaciones<br />

Juveniles, Gobiernos Regionales,<br />

Provinciales y Distritales<br />

Eje 8:<br />

Cultura, Identidad e<br />

Integración Nacional<br />

CULTURA - SENAJU-<br />

MINEDU<br />

Ministerio de Cultura, SENAJU,<br />

Sociedad Civil, Gobiernos Regionales,<br />

Provinciales y Distritales<br />

64


4.1 Indicadores y Metas prioritarias<br />

Asociado a cada objetivo estratégico se ha identificado cuarenta y dos (42) indicadores<br />

prioritarios y metas de Estado como política de juventud de un total de 104 indicadores,<br />

teniendo en cuenta las variables estratégicas identificadas, como son: Articulación<br />

institucional, Políticas Públicas de Juventud, Institucionalidad, Protagonismo Juvenil,<br />

Participación Juvenil, Procesos de Toma de Decisiones, Acceso a la Educación,<br />

Diversidad, e Inclusión Social; a fin de contribuir al bienestar de las y los jóvenes del<br />

país. Se anexa la Matriz de Indicadores y Metas Prioritarias.<br />

Eje 1: Institucionalidad de las Políticas<br />

Públicas de Juventudes<br />

OBJETIVO ESTRATÉGICO 1:<br />

Impulsar la articulación institucional a nivel intersectorial e<br />

intergubernamental de las políticas públicas de juventudes.<br />

INDICADORES PRIORITARIOS METAS AL 2021<br />

Número de leyes y normas en materia de<br />

juventudes.<br />

Consejo de Participación de la Juventud<br />

(CPJ) instalado e implementado.<br />

Institucionalizar los espacios de<br />

participación juvenil.<br />

Número de Planes Regionales y<br />

Provinciales de juventudes.<br />

Fortalecer la Política Pública de<br />

Juventudes.<br />

Sistema de Monitoreo y Evaluación creado e<br />

implementado<br />

Número de Programas Presupuestales con<br />

enfoque generacional.<br />

Sistema de monitoreo y evaluación<br />

en materia de juventudes<br />

Identificar los Programas<br />

Presupuestales con enfoque<br />

generacional.<br />

65


Eje 2: Participación Juvenil y<br />

Gobernabilidad<br />

OBJETIVO ESTRATÉGICO 2:<br />

Incrementar la participación y el protagonismo de las y los jóvenes en<br />

los procesos de toma de decisión en el gobierno nacional y gobiernos<br />

subnacionales haciendo uso de los mecanismos institucionalizados de<br />

participación.<br />

INDICADORES PRIORITARIOS METAS AL 2021<br />

Porcentaje de Participación Política Juvenil.<br />

Porcentaje de Autoridades Jóvenes.<br />

Incremento de la Participación<br />

Política de la población juvenil.<br />

Grado de Asociativismo Juvenil.<br />

Voluntariado Juvenil: Número de jóvenes<br />

voluntarios en campos de trabajo juvenil.<br />

Incremento de la Participación social<br />

de la población juvenil.<br />

66


Eje 3: Educación Inclusiva y de Calidad<br />

OBJETIVO ESTRATÉGICO 3:<br />

Garantizar el acceso, permanencia y culminación de las y los jóvenes a una<br />

Educación Secundaria, Técnica y Superior de calidad, inclusiva y con respeto<br />

a la diversidad.<br />

INDICADORES PRIORITARIOS METAS AL 2021<br />

Tasa de analfabetismo de población joven.<br />

Reducir el analfabetismo en la<br />

población juvenil.<br />

Número de jóvenes que acceden al<br />

Programa de Becas del Estado.<br />

Ampliar la cobertura educativa de<br />

becas para población en situación de<br />

vulnerabilidad.<br />

Tasa de abandono escolar prematuro en<br />

jóvenes.<br />

Incrementar el volumen de estudios<br />

superiores.<br />

Tasa de conclusión por nivel educativo<br />

secundario, técnico productivo y superior.<br />

Reducción del abandono escolar<br />

prematuro en las y los jóvenes.<br />

Número de currículas de Educación<br />

Secundaria que incluyen enfoque de<br />

aprendizajes fundamentales.<br />

Incluir el enfoque de aprendizajes<br />

fundamentales en las regiones.<br />

Hábitos de uso de las nuevas tecnologías en<br />

jóvenes escolarizados.<br />

Promover en el uso de TIC´s en<br />

los jóvenes en los procesos de<br />

aprendizaje.<br />

Educación Sexual Integral incorporada en el<br />

Marco Curricular<br />

El Marco Curricular incorporará<br />

e implementará la Educación<br />

Sexual Integral como parte de los<br />

aprendizajes fundamentales<br />

67


Eje 4: Salud Integral y Estilos de Vida<br />

Saludables<br />

OBJETIVO ESTRATÉGICO 4:<br />

Garantizar el acceso equitativo de las y los jóvenes a la salud integral sin<br />

discriminación de ninguna índole, incluyendo la atención de calidad en Salud<br />

Sexual, Salud Reproductiva, Salud Mental, Salud Física y Nutricional, además<br />

de otras áreas orientadas a asegurar estilos de vida saludables.<br />

INDICADORES PRIORITARIOS METAS AL 2021<br />

Porcentaje de jóvenes que cuentan con<br />

seguro médico.<br />

Mayor cobertura del Seguro de<br />

Salud a adolescentes y jóvenes.<br />

Porcentaje de embarazo adolescente.<br />

Reducción del embarazo en<br />

adolescentes y jóvenes de 15 a 19<br />

años.<br />

Tasa de mortalidad materna en adolescentes<br />

y jóvenes.<br />

Reducir la mortalidad materna<br />

juvenil.<br />

Número de jóvenes viviendo con VIH<br />

atendidos por los servicios de salud.<br />

Reducir la prevalencia e incidencia<br />

del VIH y SIDA.<br />

Tasa de mortalidad específica en jóvenes de<br />

15 a 29 años por causas de externas.<br />

Reducción de la mortalidad y<br />

la morbimortalidad por causas<br />

externas en la población juvenil.<br />

Porcentaje de consumo habitual de<br />

marihuana y otras drogas en las y los<br />

jóvenes.<br />

Reducción del consumo de drogas<br />

(Tabaco, Alcohol, Marihuana y otras<br />

drogas).<br />

68


Eje 5: Trabajo decente, emprendimiento<br />

y empleabilidad<br />

OBJETIVO ESTRATÉGICO 5:<br />

Garantizar que las y los jóvenes ejerzan el derecho al trabajo decente,<br />

favoreciendo su empleabilidad, inserción laboral y el emprendimiento en<br />

sectores estratégicos vinculados al desarrollo productivo del país.<br />

INDICADORES PRIORITARIOS METAS AL 2021<br />

Tasa de actividad Juvenil.<br />

Participación de los jóvenes afiliados a la<br />

Seguridad Social.<br />

Participación de los jóvenes que no estudian ni<br />

trabajan (NINI o NENT).<br />

Aumento de los niveles de<br />

inserción laboral juvenil con<br />

remuneraciones justas y beneficios<br />

laborales.<br />

Reducir a la mitad, en un plazo de<br />

10 años, el porcentaje de jóvenes<br />

mayores de 15 años que no<br />

estudia ni trabaja.<br />

Tasa de desempleo juvenil.<br />

Reducir la tasa de desempleo de<br />

la población juvenil.<br />

Jóvenes Beneficiarios con empleos temporales<br />

generados.<br />

Fortalecer los niveles de<br />

empleabilidad.<br />

Tasa de inserción formal de los jóvenes<br />

profesionales.<br />

Porcentaje de jóvenes emprendedores.<br />

Número de jóvenes beneficiarios de la Ley<br />

sobre Modalidades Formativas Laborales.<br />

Promover la formalidad en el<br />

empleo juvenil.<br />

Aumento del emprendimiento<br />

juvenil.<br />

Fomentar el desarrollo de<br />

capacidades para el trabajo que<br />

favorezca la adaptación de los<br />

jóvenes a diferentes situaciones<br />

laborales.<br />

69


Eje 6: Cultura de Paz y Prevención de<br />

Violencia<br />

OBJETIVO ESTRATÉGICO 6:<br />

Fomentar que las y los jóvenes reconozcan la importancia de una cultura de<br />

paz, seguridad ciudadana, prevención de la violencia y rechazo a todas las<br />

formas de discriminación y exclusión.<br />

INDICADORES PRIORITARIOS METAS AL 2021<br />

Número jóvenes entre 15 y 18 años orientados<br />

para prevenir el consumo de drogas y acoso<br />

escolar (bullying).<br />

Incrementar el número de jóvenes<br />

escolares orientados para prevenir<br />

el consumo de drogas y acoso<br />

escolar.<br />

Número de jóvenes bajo la administración<br />

penitenciaria inscritos en programas de<br />

intervención para inserción social positiva.<br />

Número de jóvenes víctimas de agresiones y/o<br />

violencia<br />

Número de servicios de atención nacionales<br />

y regionales destinados a la atención y<br />

prevención de la violencia familiar y sexual<br />

dirigido a las y los jóvenes.<br />

Incrementar la inserción social<br />

positiva de jóvenes.<br />

Reducir el número de jóvenes<br />

que son víctimas de agresión y/o<br />

violencia.<br />

Incrementar los servicios de<br />

atención de la violencia y<br />

prevención de la violencia familiar<br />

y sexual dirigido a las y los<br />

jóvenes.<br />

Tasa de mortalidad por feminicidio de la<br />

población juvenil.<br />

Reducción del feminicidio en la<br />

población juvenil.<br />

Número de planes sectoriales que<br />

integran acciones estratégicas para la no<br />

discriminación.<br />

Incrementar el número de planes<br />

que visibilizan la lucha contra la<br />

discriminación.<br />

70


Eje 7: Ambiente y Desarrollo Sostenible<br />

OBJETIVO ESTRATÉGICO 7:<br />

Fomentar la ciudadanía ambiental en las y los jóvenes que contribuya al<br />

desarrollo sostenible a nivel nacional y subnacionales.<br />

INDICADORES PRIORITARIOS METAS AL 2021<br />

Número de redes ambientales juveniles operativas a<br />

nivel nacional, regional y local.<br />

Promover la participación<br />

y articulación activa de las<br />

organizaciones y grupos<br />

juveniles en redes de<br />

promoción y recuperación<br />

del ambiente.<br />

Número de programas de capacitación que promueva<br />

las buenas prácticas ambientales juveniles.<br />

Número de organizaciones y grupos juveniles que<br />

implementan programas e iniciativas ambientales.<br />

Incrementar el desarrollo<br />

de buenas prácticas<br />

ambientales en la población<br />

juvenil.<br />

71


Eje 8: Cultura, Identidad e Integración<br />

Nacional<br />

OBJETIVO ESTRATÉGICO 8:<br />

Contribuir a que las y los jóvenes reconozcan y valoren la diversidad cultural<br />

del país, orientadas a visibilizar el aporte de las culturas y eliminar el racismo<br />

INDICADORES PRIORITARIOS METAS AL 2021<br />

Número de planes y programas vinculados a<br />

las juventudes que incorporan enfoques de<br />

interculturalidad, respeto a la diversidad y conciencia<br />

con participación de población adolescente y juvenil.<br />

Número de programas a nivel nacional, regional<br />

y local, que incorporan a jóvenes de poblaciones<br />

vulnerables, principalmente indígenas y<br />

afroperuanos frente a la discriminación y el racismo.<br />

Número de reportes y denuncias de discriminación<br />

y racismo (Ministerio de Cultura y Defensoría del<br />

Pueblo) realizados por jóvenes de 15 a 29 años de<br />

edad.<br />

Número de jóvenes estudiantes de escuelas e<br />

institutos de formación superior artística a nivel<br />

nacional.<br />

Incrementar los planes y<br />

programas culturales con<br />

participación juvenil.<br />

Promover el reporte<br />

y la denuncia de<br />

discriminación racial y<br />

racismo en las instancias<br />

correspondientes.<br />

72


4.2 Matriz Integral de Indicadores y Metas (Anexo 03)<br />

Se anexa la Matriz Integral de Indicadores y Metas, en el que se han identificado<br />

98 indicadores que miden el grado, distribución y avance del bienestar de las y los<br />

jóvenes y que apuntan a la inclusión social y calidad de vida de la población juvenil;<br />

se han elaborado indicadores cuantitativos y cualitativos, que contienen: Definición<br />

del indicador, fórmula del indicador, meta, fuente de verificación y responsable, ello<br />

con la finalidad de contar con información sobre la condición de vida de las y los<br />

jóvenes y tener claridad de los alcances de la intervención del Estado en las ofertas<br />

programáticas que tienen como población beneficiaria a las juventudes.<br />

73


5 ACCIONES<br />

ESTRATÉGICAS<br />

Por objetivo estratégico se ha identificado veintidós (21) acciones estratégicas.<br />

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS<br />

ACCIONES ESTRATÉGICAS<br />

OE 1: Impulsar la articulación institucional a<br />

nivel intersectorial e intergubernamental de<br />

las políticas públicas de juventudes.<br />

1.1. Articular con los sectores, gobiernos regionales y locales<br />

la formulación, monitoreo y evaluación de las políticas<br />

públicas de juventudes.<br />

OE 2: Incrementar la participación y el<br />

protagonismo de las y los jóvenes en los<br />

procesos de toma de decisión en el gobierno<br />

nacional y gobiernos subnacionales haciendo<br />

uso de los mecanismos institucionalizados de<br />

participación.<br />

2.1. Incrementar la participación social y política de las y los<br />

jóvenes a nivel nacional mostrando una conciencia crítica y<br />

propositiva.<br />

2.2. Generar mecanismos institucionalizados de participación<br />

de las y los jóvenes en situación de vulnerabilidad.<br />

3.1. Promover el acceso, permanencia y culminación a<br />

educación secundaria de las y los jóvenes.<br />

OE 3: Garantizar el acceso, permanencia<br />

y culminación de las y los jóvenes a una<br />

Educación Secundaria, Técnica y Superior<br />

de calidad, inclusiva y con respeto a la<br />

diversidad.<br />

3.2. Promover la formación técnico y profesional de las y los<br />

jóvenes que contribuyan al desarrollo del país.<br />

3.3. Garantizar una educación con igualdad de oportunidades<br />

que contribuya al desarrollo integral de las y los estudiantes,<br />

su autonomía y bienestar.<br />

3.4. Promover un mayor acceso a las TIC´s de las y los<br />

jóvenes.<br />

3.5. Promover que la educación sexual integral se incorpore<br />

en el marco curricular nacional.<br />

74


OE 4: Garantizar el acceso equitativo de<br />

las y los jóvenes a la salud integral sin<br />

discriminación de ninguna índole, incluyendo<br />

la atención de calidad en Salud Sexual,<br />

Salud Reproductiva, Salud Mental, Salud<br />

Física y Nutricional, además de otras<br />

áreas orientadas a asegurar estilos de vida<br />

saludables.<br />

OE 5: Garantizar que las y los jóvenes<br />

ejerzan el derecho al trabajo decente,<br />

favoreciendo su empleabilidad, inserción<br />

laboral y el emprendimiento en sectores<br />

estratégicos vinculados al desarrollo<br />

productivo del país.<br />

OE 6: Fomentar que las y los jóvenes<br />

reconozcan la importancia de una cultura de<br />

paz, seguridad ciudadana, prevención de la<br />

violencia y rechazo a todas las formas de<br />

discriminación y exclusión.<br />

OE 7: Fomentar la ciudadanía ambiental en<br />

las y los jóvenes que contribuya al desarrollo<br />

sostenible a nivel nacional y subnacionales.<br />

OE 8: Contribuir a que las y los jóvenes<br />

reconozcan y valoren la diversidad cultural<br />

del país, orientadas a visibilizar el aporte de<br />

las culturas y eliminar el racismo.<br />

4.1. Asegurar el acceso de las y los jóvenes a la atención<br />

integral de la salud.<br />

4.2. Generar condiciones favorables para garantizar la<br />

salud sexual y salud reproductiva de las y los jóvenes sin<br />

discriminación alguna.<br />

4.3. Garantizar el acceso a la salud mental, salud física y<br />

nutricional de las y los jóvenes promoviendo estilos de vida<br />

saludables.<br />

5.1. Promover un marco normativo para la promoción del<br />

trabajo decente en igualdad de oportunidades entre mujeres y<br />

hombres jóvenes.<br />

5.2. Contribuir al establecimiento de mecanismos específicos<br />

para la protección de derechos laborales de las y los jóvenes,<br />

así como coadyuvar acciones orientadas a la reducción de la<br />

informalidad laboral.<br />

5.3. Promover la empleabilidad, inserción laboral, el<br />

emprendimiento y el autoempleo de las y los jóvenes.<br />

6.1. Promover un entorno social libre de violencia y con<br />

igualdad de oportunidades para las y los jóvenes, incluyendo a<br />

infractores a la ley penal y los que han incurrido en delito.<br />

6.2. Promover la prevención y atención de la violencia basada<br />

en género, violencia familiar y sexual entre las y los jóvenes.<br />

6.3. Garantizar el acceso a la justicia de las y los jóvenes sin<br />

ningún tipo de discriminación.<br />

7.1. Promover la participación activa de las y los jóvenes en<br />

los procesos de preservación ambiental a nivel del gobierno<br />

nacional y subnacionales.<br />

7.2. Promover las buenas prácticas ambientales de las y los<br />

jóvenes en su vida cotidiana y profesional.<br />

8.1. Contribuir a que las y los jóvenes reconozcan y valoren la<br />

diversidad cultural del país.<br />

8.2. Contribuir que las y los jóvenes puedan desarrollar su<br />

vocación artística.<br />

75


5.1 Acciones Estratégicas y Actividades<br />

OBJETIVOS<br />

ESTRATÉGICOS<br />

OE 1: Articulación<br />

institucional a nivel<br />

intersectorial e<br />

intergubernamental de<br />

las políticas públicas<br />

de juventudes.<br />

ACCIONES<br />

ESTRATÉGICAS<br />

1.1. Articular con los<br />

sectores, gobiernos<br />

regionales y locales<br />

la formulación,<br />

monitoreo y<br />

evaluación de las<br />

políticas públicas de<br />

juventudes.<br />

EJE 1: INSTITUCIONALIDAD DE LAS POLITICAS PÚBLICAS DE JUVENTUDES<br />

ACTIVIDADES INDICADOR METAS AL 2021<br />

1.1.1. Incorporar a las y los jóvenes en el diseño, implementación de las<br />

políticas públicas en materia de juventudes.<br />

1.1.2. Incrementar la creación y fortalecimiento de los Consejos Regionales<br />

de la Juventud (COREJU`s), Consejos Provinciales de la Juventud (CPJ`s) y<br />

Consejos Distritales de la juventud (CDJ`s).<br />

1.1.3. Impulsar planes, programas y proyectos intersectoriales a favor de las<br />

y los jóvenes.<br />

1.1.4. Fortalecer las capacidades de las y los funcionarias/o públicos en<br />

el diseño e implementación de políticas de juventudes, de acuerdo a la<br />

normativa nacional.<br />

1.1.5. Realizar el monitoreo y evaluación semestral y anual de las políticas en<br />

materia de Juventud a nivel sectorial y regional.<br />

1.1.6. Elaborar y difundir un plan de capacitación para una gestión, monitoreo<br />

y evaluación eficiente de las políticas públicas de juventudes.<br />

Número de leyes y normas en materia de<br />

juventudes.<br />

Consejo de Participación de la Juventud<br />

(CPJ) instalado e implementado.<br />

Número de espacios de participación<br />

juvenil implementados.<br />

Número de Planes Regionales y<br />

Provinciales de juventudes.<br />

Número de instancias asistidas<br />

técnicamente en materia de juventudes.<br />

Número de reportes de monitoreo y<br />

evaluación de las políticas públicas de<br />

juventudes.<br />

Institucionalizar los<br />

espacios de participación<br />

juvenil<br />

Fortalecer la Política<br />

Pública de Juventudes.<br />

OE 1: Articulación<br />

institucional a nivel<br />

intersectorial e<br />

intergubernamental de<br />

las políticas públicas<br />

de juventud.<br />

1.1. Articular con los<br />

sectores, gobiernos<br />

regionales y locales<br />

la formulación,<br />

monitoreo y<br />

evaluación de las<br />

políticas públicas de<br />

juventudes.<br />

1.1.7. Promover procesos de rendición de cuentas programática y<br />

presupuestal del Estado (nivel intergubernamental e intersectorial) sobre<br />

políticas en materia de juventudes.<br />

1.1.8. Creación e instalación del Observatorio Nacional de la Juventud.<br />

1.1.9. Seguimiento Presupuestal del gasto público a nivel sectorial en<br />

programas y proyectos dirigidos a las y los jóvenes.<br />

1.1.10. Diseñar e implementar mecanismos de la vigilancia ciudadana para<br />

incentivar la inversión social en juventudes a nivel local, regional y nacional.<br />

1.1.11. Desarrollar e implementar planes de incidencia política y vigilancia<br />

para promover el presupuesto a nivel de Gobierno Nacional, Regional,<br />

Provincial y Distrital, en servicios y recursos (salud, educación, trabajo, entre<br />

otros) para jóvenes.<br />

Número de instancias que rinden cuentas<br />

en materia de juventudes.<br />

Número de Programas Presupuestales con<br />

enfoque generacional.<br />

Fortalecer la Política<br />

Pública de Juventudes.<br />

Identificar los Programas<br />

Presupuestales con<br />

enfoque generacional.<br />

76


OBJETIVOS<br />

ESTRATÉGICOS<br />

ACCIONES<br />

ESTRATÉGICAS<br />

EJE 2: PARTICIPACIÓN JUVENIL Y GOBERNABILIDAD<br />

ACTIVIDADES INDICADOR METAS AL 2021<br />

2.1.1. Monitorear el cumplimiento de la cuota joven en los procesos<br />

electorales.<br />

Porcentaje de Participación Política<br />

Juvenil.<br />

2.1.2. Impulsar la participación de las y los jóvenes, incluyendo mujeres<br />

jóvenes, como parte de la comunidad educativa.<br />

2.1.3. Desarrollar reuniones periódicas con las y los congresistas de la<br />

República, con la finalidad de monitorear las acciones impulsadas en el<br />

Gobierno Nacional y Gobiernos Subnacionales.<br />

Porcentaje de Autoridades Jóvenes.<br />

Incremento de la<br />

Participación Política de la<br />

población juvenil.<br />

OE 2: Incrementar<br />

la participación y el<br />

protagonismo de las<br />

y los jóvenes en los<br />

procesos de toma de<br />

decisión en el gobierno<br />

nacional y gobiernos<br />

subnacionales<br />

haciendo uso de<br />

los mecanismos<br />

institucionalizados de<br />

participación.<br />

2.1. Incrementar<br />

la participación y<br />

protagonismo<br />

político y social de las<br />

y los jóvenes en los<br />

procesos de toma de<br />

decisión.<br />

2.1.4. Capacitar a jóvenes en temas vinculados a derechos humanos,<br />

participación ciudadana, democracia, entre otros; con la finalidad de mejorar<br />

su gestión al interior de los partidos políticos y en el escenario público.<br />

2.1.5. Actualizar anualmente del Registro Nacional de Organizaciones<br />

Juveniles, a partir de los registros regionales y locales que realicen los<br />

Gobiernos Regionales y Gobiernos Municipales.<br />

2.1.6. Fortalecer capacidades de las organizaciones juveniles a participar en<br />

espacios de concertación, incidencia política y vigilancia.<br />

Grado de Protagonismo Político Juvenil.<br />

2.1.7. Fomentar que las organizaciones juveniles participen en la Mesa de<br />

Concertación de Lucha contra la Pobreza - MCLCP, incluyendo sus Grupos<br />

de Seguimiento a Programas Presupuestales.<br />

Tasa de Participación Social Juvenil.<br />

Incremento de la<br />

Participación social de la<br />

población juvenil.<br />

2.1.8. Promover la asociación organizada en los COREJU`s, CPJ`s, y CDJ`S,<br />

para la participación de las y los jóvenes, incluyendo a las mujeres jóvenes y<br />

quienes se encuentran en situación de vulnerabilidad (rurales, campesinos/<br />

as, indígenas u originarios, afroperuanos/as, TLGB, infractores de la Ley y<br />

con discapacidad).<br />

77


OBJETIVOS<br />

ESTRATÉGICOS<br />

ACCIONES<br />

ESTRATÉGICAS<br />

EJE 2: PARTICIPACIÓN JUVENIL Y GOBERNABILIDAD<br />

ACTIVIDADES INDICADOR METAS AL 2021<br />

2.2.1. Promover la investigación sobre temas de interés nacional, la<br />

realización de concursos de investigación entre jóvenes, se realizará en<br />

alianza con otras entidades del Estado, universidades y la empresa privada<br />

sobre temas de interés nacional, que permita la generación de acciones y<br />

políticas.<br />

2.2.2. Documento publicado y difundido del Índice Nacional de Participación<br />

Juvenil, que consolida la información de los indicadores de participación<br />

política, social y protagonismo juvenil.<br />

OE 2: Incrementar<br />

la participación y el<br />

protagonismo de las<br />

y los jóvenes en los<br />

procesos de toma de<br />

decisión en el gobierno<br />

nacional y gobiernos<br />

subnacionales<br />

haciendo uso de<br />

los mecanismos<br />

institucionalizados de<br />

participación.<br />

2.2. Generar<br />

mecanismos<br />

institucionalizados<br />

de participación de<br />

las y los jóvenes<br />

en situación de<br />

vulnerabilidad.<br />

2.2.3. Elaborar documentos amigables para promover la participación<br />

de jóvenes en situación de vulnerabilidad, reconociendo sus derechos<br />

y generando igualdad de género y de oportunidades, promoviendo su<br />

emancipación y empoderamiento.<br />

2.2.4. Fortalecer las capacidades de las y los jóvenes en participación<br />

ciudadana, derechos humanos y voluntariado, incorporando el uso de las<br />

nuevas tecnologías de la información.<br />

2.2.5. Instituir la participación de las y los jóvenes en los diversos estamentos<br />

de gobierno de las universidades públicas y privadas.<br />

Grado de Asociativismo Juvenil.<br />

Incremento de la<br />

Participación social de la<br />

población juvenil.<br />

2.2.6. Capacitar durante la educación básica regular, educación alternativa,<br />

educación técnica, educación superior y espacios de participación juvenil,<br />

impulsadas desde el Estado en alianza con organizaciones de la sociedad<br />

civil para promover el pensamiento crítico de las y los jóvenes, en torno a los<br />

derechos humanos, ciudadanía y voluntariado.<br />

Voluntariado Juvenil: Número de jóvenes<br />

voluntarios en campos de trabajo juvenil.<br />

2.2.7. Incorporar periódicamente información vinculada a ciudadanía,<br />

derechos humanos, voluntariado en la página Web de la SENAJU.<br />

78


OBJETIVOS<br />

ESTRATÉGICOS<br />

ACCIONES<br />

ESTRATÉGICAS<br />

EJE 3: EDUCACIÓN INCLUSIVA Y DE CALIDAD<br />

ACTIVIDADES INDICADOR METAS AL 2021<br />

3.1.1. Universalizar el acceso a la Educación Básica Regular nivel<br />

secundario.<br />

Tasa de analfabetismo de población joven.<br />

Reducir el analfabetismo<br />

en la población juvenil.<br />

3.1.2. Desarrollar acciones descentralizadas para incrementar el acceso,<br />

permanencia y conclusión a la educación secundaria de adolescentes y<br />

jóvenes, con énfasis en mujeres, pobres y rurales.<br />

Tasa neta de cobertura de educación<br />

secundaria de la población joven.<br />

Tasa neta de cobertura de educación<br />

básica de la población joven vulnerable.<br />

Ampliar la cobertura<br />

educativa en nivel<br />

secundaria.<br />

Ampliar la cobertura<br />

educativa regular en<br />

la población joven<br />

vulnerable.<br />

OE 3: Garantizar el<br />

acceso, permanencia<br />

y culminación de las<br />

y los jóvenes a una<br />

Educación Secundaria,<br />

Técnica y Superior de<br />

calidad, inclusiva y con<br />

respeto a la diversidad.<br />

3.1. Promover el<br />

acceso, permanencia<br />

y culminación a<br />

educación secundaria<br />

de las y los jóvenes.<br />

3.1.3. Fomentar entre las y los jóvenes la investigación para la innovación y<br />

el desarrollo tecnológico en actividades competitivas.<br />

3.1.4. Vincular a instituciones de educación tecnológica y superior al<br />

desarrollo regional y local.<br />

3.1.5. Articular la educación básica con la educación superior técnica o<br />

universitaria.<br />

3.1.6. Promover que las Universidades e Instituciones Superiores<br />

Pedagógicas cuenten con procedimientos de admisión adecuados para las<br />

personas jóvenes con discapacidad.<br />

3.1.7. Fomentar el acceso de las y los jóvenes a la Educación Básica<br />

Alternativa en horarios no convencionales.<br />

Tasa de matrícula a la educación técnico<br />

productiva.<br />

Tasa de cobertura de educación superior<br />

universitaria.<br />

Ampliar la cobertura<br />

educativa en instituciones<br />

técnico productivas y<br />

en la educación superior<br />

universitaria.<br />

3.1.8. Desarrollar campañas para que las y los jóvenes en situación de<br />

pobreza accedan a la Educación Básica Alternativa.<br />

Número de jóvenes que continúan sus<br />

estudios en sistemas de Educación Básica<br />

Alternativa.<br />

3.1.9. Desarrollar aprendizajes fundamentales a jóvenes en situación de<br />

pobreza y vulnerabilidad.<br />

79


OBJETIVOS<br />

ESTRATÉGICOS<br />

ACCIONES<br />

ESTRATÉGICAS<br />

EJE 3: EDUCACIÓN INCLUSIVA Y DE CALIDAD<br />

ACTIVIDADES INDICADOR METAS AL 2021<br />

3.1.10. Implementar los programas de becas para jóvenes en situación de<br />

pobreza.<br />

3.1. Promover el<br />

acceso, permanencia<br />

y culminación a<br />

educación secundaria<br />

de las y los jóvenes.<br />

3.1.11. Implementar los programas de becas en la modalidad de Educación<br />

Intercultural Bilingüe, en los espacios andinos y amazónicos.<br />

3.1.12. Implementar programas de becas a jóvenes rurales, jóvenes en<br />

reparaciones en educación víctimas de violencia, indígenas, afroperuanos/as<br />

y otros/as en situación de vulnerabilidad.<br />

Número de jóvenes que acceden al<br />

Programa de Becas del Estado.<br />

Ampliar la cobertura<br />

educativa de becas para<br />

población en situación de<br />

vulnerabilidad<br />

3.1.13. Implementar el Programa de Becas para jóvenes con discapacidad.<br />

OE 3: Garantizar el<br />

acceso, permanencia<br />

y culminación de las<br />

y los jóvenes a una<br />

Educación Secundaria,<br />

Técnica y Superior de<br />

calidad, inclusiva y con<br />

respeto a la diversidad.<br />

3.2 Promover la<br />

formación técnico<br />

y profesional de<br />

las y los jóvenes<br />

que contribuyan al<br />

desarrollo del país.<br />

3.2.1. Prevenir la deserción de la educación básica regular de las y los<br />

adolescentes y jóvenes madres adolescentes y jóvenes con discapacidad.<br />

3.2.2. Promover la creación de escuelas y universidades abiertas, con la<br />

finalidad de motivar y puedan expresar sus talentos a las y los jóvenes en<br />

ambientes educativos abiertos.<br />

Tasa de deserción escolar en adolescentes<br />

y jóvenes.<br />

Tasa de deserción juvenil universitaria.<br />

Reducir la deserción<br />

estudiantil en la educación<br />

secundaria.<br />

Reducción de la deserción<br />

estudiantil en la educación<br />

superior.<br />

3.2.3. Promover la creación de academias pre universitario público en zonas<br />

rurales para población juvenil que se encuentren en pobreza y pobreza<br />

extrema.<br />

Tasa de transición a la educación superior.<br />

Aumento del nivel<br />

de estudios técnico y<br />

superiores en las y los<br />

jóvenes.<br />

3.2.4. Fomentar campañas de sensibilización para incentivar la culminación<br />

de la Educación Secundaria Obligatoria.<br />

Tasa de abandono escolar prematuro en<br />

jóvenes.<br />

Reducción del abandono<br />

escolar prematuro en las y<br />

los jóvenes.<br />

80


OBJETIVOS<br />

ESTRATÉGICOS<br />

ACCIONES<br />

ESTRATÉGICAS<br />

3.2 Promover la<br />

formación técnico<br />

y profesional de<br />

las y los jóvenes<br />

que contribuyan al<br />

desarrollo del país.<br />

EJE 3: EDUCACIÓN INCLUSIVA Y DE CALIDAD<br />

ACTIVIDADES INDICADOR METAS AL 2021<br />

3.2.5. Desarrollar los Programas de Apoyo y Acompañamiento Pedagógico a<br />

las personas jóvenes con discapacidad.<br />

3.2.6. Fomentar campañas que incentiven a continuar estudios superiores<br />

en la población juvenil que ha culminado sus estudios universitarios.<br />

Índice de paridad de las tasas de<br />

conclusión según situación de<br />

vulnerabilidad, discapacidad y tipo de área<br />

(urbana/rural).<br />

Tasa de conclusión por nivel educativo<br />

secundario, técnico productivo y superior.<br />

Incrementar el volumen de<br />

estudios superiores.<br />

OE 3: Garantizar el<br />

acceso, permanencia<br />

y culminación de las<br />

y los jóvenes a una<br />

Educación Secundaria,<br />

Técnica y Superior de<br />

calidad, inclusiva y con<br />

respeto a la diversidad.<br />

3.3. Garantizar<br />

una educación<br />

con igualdad de<br />

oportunidades<br />

que contribuya al<br />

desarrollo integral<br />

de las y los jóvenes,<br />

su autonomía y<br />

bienestar.<br />

3.3.1. Fomentar aprendizajes fundamentales vinculados a ESI en la<br />

Educación Básica Regular, Educación Básica Alternativa y Educación<br />

Superior.<br />

3.3.2. Fomentar acciones para superar la discriminación por género, etnia,<br />

orientación sexual, procedencia geográfica, discapacidad.<br />

3.3.3. Incorporar en los contenidos curriculares de EBR el aporte de las y los<br />

afroperuanos/as y su cultura.<br />

3.3.4. Fomentar en las y los jóvenes el aprendizaje de uno o dos idiomas<br />

en las y los jóvenes implementando currículas universitarias de idiomas<br />

quechua y extranjeros (inglés y otros)<br />

Número de currículas de Educación<br />

Secundaria que incluyen enfoque de<br />

aprendizajes fundamentales.<br />

Número de acciones dirigidas a la lucha<br />

contra la discriminación.<br />

Tasa de Bilingüismo<br />

Incluir el enfoque<br />

de aprendizajes<br />

fundamentales en las<br />

regiones.<br />

Disminuir la discriminación<br />

en escuelas de educación<br />

básica.<br />

Incremento del número de<br />

jóvenes bilingües.<br />

3.4. Promover un<br />

mayor acceso a las<br />

TIC´s de las y los<br />

jóvenes.<br />

3.4.1. Proveer de computadoras y acceso a internet a las y los jóvenes de<br />

nivel secundario, incluyendo a las zonas pobres y rurales.<br />

3.4.2. Promover un mayor acceso a las TIC´s de las y los jóvenes.<br />

Hábitos de uso de las nuevas tecnologías<br />

en jóvenes escolarizados.<br />

Promover en el uso de<br />

TIC´s en los jóvenes en los<br />

procesos de aprendizaje.<br />

3.4.3. Promover el desarrollo de competencias para las y los jóvenes en el<br />

uso de TIC`S.<br />

3.5. Promover que<br />

la educación sexual<br />

integral se incorpore<br />

en el marco curricular<br />

nacional.<br />

3.5.1. Implementar mapas de progreso para medir la efectividad de la<br />

enseñanza de la ESI.<br />

3.5.2. Promover que la educación sexual integral se incorpore en el marco<br />

curricular nacional.<br />

Educación Sexual Integral incorporada en<br />

el Marco Curricular<br />

El Marco Curricular<br />

incorporará e<br />

implementará la Educación<br />

Sexual Integral como<br />

parte de los aprendizajes<br />

fundamentales<br />

81


OBJETIVOS<br />

ESTRATÉGICOS<br />

ACCIONES<br />

ESTRATÉGICAS<br />

EJE 4: SALUD INTEGRAL Y ESTILOS DE VIDA SALUDABLES<br />

ACTIVIDADES INDICADOR METAS AL 2021<br />

4.1.1. Promover la incorporación de las y los jóvenes a algún Seguro de Salud.<br />

Porcentaje de jóvenes que cuentan con<br />

seguro médico.<br />

4.1.2. Incrementar el acceso de las y los jóvenes al seguro de salud.<br />

Porcentaje de usuarios/as jóvenes que<br />

acceden a los servicios de salud.<br />

Mayor cobertura del<br />

Seguro de Salud a<br />

adolescentes y jóvenes.<br />

4.1.3. Incrementar el acceso de las personas jóvenes con discapacidad a los<br />

servicios de salud.<br />

OE 4: Garantizar el<br />

acceso equitativo<br />

de las y los jóvenes<br />

a la salud integral<br />

sin discriminación<br />

de ninguna índole,<br />

incluyendo la atención<br />

de calidad en salud<br />

Sexual, Salud<br />

Reproductiva, Salud<br />

Mental, Salud Física y<br />

Nutricional, además de<br />

otras áreas orientadas a<br />

asegurar estilos de vida<br />

saludables.<br />

4.1. Asegurar el acceso<br />

de las y los jóvenes a la<br />

atención integral de la<br />

salud.<br />

4.1.4. Aumentar el número de servicios diferenciados implementados, que<br />

comprenden los intramurales (horarios diferenciados, ambientes exclusivos,<br />

especializados), extramurales (móviles, coordinados con instituciones educativas,<br />

coordinados con otras instituciones) y los centros de desarrollo juvenil.<br />

4.1.5. Capacitar a las y los operadoras/es de salud para aplicar la ficha HIS, que<br />

registra la identidad étnica de las y los jóvenes usuarios.<br />

Porcentaje de establecimientos de salud<br />

que cuentan con servicios diferenciados<br />

para adolescentes y jóvenes.<br />

Mayor cobertura de los<br />

servicios diferenciados de<br />

salud para adolescentes y<br />

jóvenes.<br />

4.1.6. Desarrollar campañas de sensibilización para promover la autoadscripición<br />

a las distintas etnias (indígenas, afroperuana, entre otras) y tener un mejor<br />

registro de la morbilidad en este grupo etario (ficha HIS).<br />

Número de operadores/as de salud<br />

que aplican ficha HIS en la atención de<br />

adolescentes y jóvenes.<br />

Mejorar la aplicación de la<br />

ficha HIS, identificando la<br />

etnia de las y los jóvenes<br />

usuarios de los servicios<br />

de salud.<br />

82


OBJETIVOS<br />

ESTRATÉGICOS<br />

ACCIONES<br />

ESTRATÉGICAS<br />

EJE 4: SALUD INTEGRAL Y ESTILOS DE VIDA SALUDABLES<br />

ACTIVIDADES INDICADOR METAS AL 2021<br />

Porcentaje de embarazo adolescente.<br />

4.2.1. Brindar métodos anticonceptivos modernos a las<br />

mujeres jóvenes sexualmente activas, con énfasis en<br />

mujeres pobres, rurales, indígenas y afroperuanas.<br />

Porcentaje de adolescentes y jóvenes<br />

que hacen uso de métodos modernos<br />

de planificación familiar.<br />

Reducción del embarazo en<br />

adolescentes y jóvenes de 15 a<br />

19años.<br />

4.2.2. Desarrollar debates públicos en torno a la<br />

legislación vinculada a salud sexual y salud reproductiva.<br />

Tasa de mortalidad materna en<br />

adolescentes y jóvenes.<br />

OE 4: Promover el<br />

acceso equitativo<br />

de las y los jóvenes<br />

a la salud integral<br />

sin discriminación<br />

de ninguna índole,<br />

incluyendo la atención de<br />

calidad en salud Sexual,<br />

Salud Reproductiva,<br />

Salud Mental, Salud<br />

Física y Nutricional,<br />

además de otras<br />

áreas orientadas a<br />

asegurar estilos de vida<br />

saludables.<br />

4.2. Generar condiciones<br />

favorables para garantizar<br />

la salud sexual y salud<br />

reproductiva de las y los jóvenes<br />

sin discriminación alguna.<br />

4.2.3. Promover el uso del condón entre los varones<br />

jóvenes, con énfasis a varones pobres, rurales,<br />

indígenas y afroperuanos.<br />

4.2.4. Desarrollar campañas comunitarias en Salud<br />

Sexual y Salud Reproductiva, orientadas a adolescentes<br />

y jóvenes.<br />

4.2.5. Promover proyectos de Ley orientados a eliminar<br />

barreras legales para el acceso a los servicios de salud<br />

sexual y salud reproductiva.<br />

4.2.6. Desarrollar consejería y tamizaje para jóvenes<br />

para identificar infecciones de transmisión sexual (ITS),<br />

VIH y SIDA.<br />

Tasa global de fecundidad joven.<br />

Porcentaje de adolescentes y jóvenes<br />

que enfrentan barreras de acceso a<br />

los servicios de salud sexual y salud<br />

reproductiva.<br />

Número de jóvenes viviendo con el<br />

VIH-SIDA atendidos por los servicios<br />

de salud.<br />

Porcentaje de jóvenes que identifica<br />

correctamente las formas de prevenir la<br />

transmisión sexual del VIH-SIDA.<br />

Reducir la mortalidad materna<br />

juvenil.<br />

Disminuir las barreras de acceso<br />

a los servicios de salud en<br />

adolescentes y jóvenes.<br />

Reducir la prevalencia e incidencia<br />

del VIH y SIDA<br />

4.2.7. Aplicación del protocolo para detectar casos de<br />

violencia familiar y sexual en adolescentes y jóvenes<br />

durante atención en los servicios de salud<br />

Número de adolescentes y jóvenes en<br />

quienes se aplica la ficha de tamizaje<br />

en los centros de salud, para detectar<br />

si son víctimas de violencia familiar y<br />

sexual.<br />

Reducción de la violencia<br />

intrafamiliar en mujeres jóvenes<br />

83


OBJETIVOS<br />

ESTRATÉGICOS<br />

ACCIONES<br />

ESTRATÉGICAS<br />

EJE 4: SALUD INTEGRAL Y ESTILOS DE VIDA SALUDABLES<br />

ACTIVIDADES INDICADOR METAS AL 2021<br />

4.3.1. Desarrollar campañas de prevención de<br />

accidentes de tránsito ocasionada por jóvenes.<br />

Tasa de mortalidad por accidente de<br />

tráfico en jóvenes.<br />

4.3.2. Elaborar material de sensibilización para la<br />

prevención de accidentes de tránsito.<br />

4.3.3. Capacitar a las y los operadores/as de salud a<br />

nivel nacional, regional y local en atención diferenciada a<br />

adolescentes y jóvenes.<br />

Tasa de mortalidad específica en<br />

jóvenes de 15 a 29 años por causas de<br />

externas.<br />

Reducción de la mortalidad y la<br />

morbimortalidad por causas externas<br />

en la población juvenil.<br />

OE 4: Promover el<br />

acceso equitativo<br />

de las y los jóvenes<br />

a la salud integral<br />

sin discriminación<br />

de ninguna índole,<br />

incluyendo la atención de<br />

calidad en salud Sexual,<br />

Salud Reproductiva,<br />

Salud Mental, Salud<br />

Física y Nutricional,<br />

además de otras<br />

áreas orientadas a<br />

asegurar estilos de vida<br />

saludables.<br />

4.3. Garantizar el acceso a<br />

la salud mental, salud física y<br />

nutricional de las y los jóvenes<br />

promoviendo estilos de vida<br />

saludables.<br />

4.3.4. Elaborar materiales contra la homofobia, estigma<br />

y discriminación por orientación sexual e identidad de<br />

género.<br />

4.3.5. Ejecutar y difundir campañas de prevención de<br />

depresión, suicidio, accidentes de tránsito y consumo de<br />

alcohol y otras drogas.<br />

4.3.6. Ejecutar y difundir campañas orientadas a prevenir<br />

la anemia, obesidad, bulimia y anorexia, incluyendo<br />

el fomento de las prácticas deportivas entre las y los<br />

jóvenes.<br />

4.3.7. Promover actividades deportivas entre las y los<br />

jóvenes en coordinación con el Instituto Peruano del<br />

Deporte y Gobiernos Municipales.<br />

Número de campañas de prevención<br />

de la homofobia y la discriminación por<br />

identidad sexual y orientación sexual.<br />

Tasa de suicidios en población joven de<br />

15 a 29 años.<br />

Tasa de consumo de alcohol y tabaco<br />

en jóvenes escolares de educación<br />

secundaria.<br />

Porcentaje de consumo habitual de<br />

marihuana y otras drogas en las y los<br />

jóvenes.<br />

Número de campañas en salud<br />

mental y salud nutricional orientadas a<br />

adolescentes y jóvenes.<br />

Reducción de la tasa de suicidios de<br />

jóvenes<br />

Reducción del consumo de drogas<br />

(Tabaco, Alcohol, Marihuana y otras<br />

drogas).<br />

Disminución del sedentarismo y la<br />

obesidad juvenil<br />

4.3.8. Desarrollar campañas en colegios, institutos,<br />

universidades, y extramurales.<br />

Número de campañas en salud física y<br />

nutricional orientadas a jóvenes.<br />

84


EJE 5: TRABAJO DECENTE, EMPRENDIMIENTO Y EMPLEABILIDAD<br />

OBJETIVOS<br />

ESTRATÉGICOS<br />

ACCIONES<br />

ESTRATÉGICAS<br />

ACTIVIDADES INDICADOR METAS AL 2021<br />

5.1.1. Fomentar la participación de las juventudes en la<br />

elaboración de políticas laborales.<br />

Tasa de actividad Juvenil.<br />

5.1.2. Difundir información sobre los derechos laborales<br />

a los y las jóvenes.<br />

OE 5: Garantizar que<br />

las y los jóvenes ejerzan<br />

el derecho al Trabajo<br />

Decente, favoreciendo<br />

su empleabilidad,<br />

inserción laboral y el<br />

emprendimiento en<br />

sectores estratégicos<br />

vinculados al desarrollo<br />

productivo del país.<br />

5.1. Promover un marco<br />

normativo para la promoción del<br />

Trabajo Decente en igualdad de<br />

oportunidades entre mujeres y<br />

hombres jóvenes.<br />

5.2. Contribuir al establecimiento<br />

de mecanismos específicos<br />

para la protección de derechos<br />

laborales de las y los jóvenes,<br />

así como coadyuvar acciones<br />

orientadas a la reducción de la<br />

informalidad laboral.<br />

5.1.3. Elevar el nivel de cobertura de seguridad social a<br />

los jóvenes de la PEA ocupada.<br />

5.1.4. Promover y articular acciones conjuntas con los<br />

diferentes actores sociales sobre la promoción de los<br />

derechos laborales del Trabajo Decente para las y los<br />

jóvenes.<br />

5.1.5. Incrementar el nivel de afiliados/as y aportantes<br />

al sistema de previsión social o al sistema privado de<br />

pensiones.<br />

5.2.1. Desarrollar capacitaciones técnicas básicas para la<br />

inserción laboral de los jóvenes en situación de pobreza<br />

y/o vulnerabilidad.<br />

5.2.2. Promover políticas de incentivos a las empresas<br />

que implementen proyectos de responsabilidad social<br />

que generen empleo a los y las jóvenes.<br />

5.2.3. Desarrollar acciones de reinserción social-laboral<br />

de jóvenes infractores de la Ley (MINJUS).<br />

5.2.4. Impulsar la implementación y actualización de<br />

políticas y planes de promoción de empleo juvenil.<br />

Tasa de la PEA ocupada juvenil.<br />

Ingreso laboral promedio mensual de<br />

los jóvenes.<br />

Participación de los jóvenes con<br />

contrato laboral.<br />

Participación de los jóvenes afiliados a<br />

la Seguridad Social.<br />

Porcentaje de jóvenes con empleo en el<br />

sector informal.<br />

Participación de los jóvenes que no<br />

estudian ni trabajan (NINI o NENT).<br />

Aumento de los niveles de inserción<br />

laboral juvenil con remuneraciones<br />

justas y beneficios laborales.<br />

Reducir a la mitad, en un plazo de<br />

10 años, el porcentaje de jóvenes<br />

mayores de 15 años que no estudia<br />

ni trabaja.<br />

5.2.5. Incentivar propuestas y proyectos de desarrollo<br />

socio-económicos a favor de las y los jóvenes<br />

provenientes de pueblos indígenas u originarios, rurales<br />

y afroperuanos.<br />

Tasa de desempleo juvenil.<br />

Reducir la tasa de desempleo de la<br />

población juvenil.<br />

85


OBJETIVOS<br />

ESTRATÉGICOS<br />

ACCIONES<br />

ESTRATÉGICAS<br />

EJE 5: TRABAJO DECENTE, EMPRENDIMIENTO Y EMPLEABILIDAD<br />

ACTIVIDADES INDICADOR METAS AL 2021<br />

5.3.1. Promover programas socio-laborales para la<br />

orientación y capacitación laboral y técnica.<br />

5.3.2. Promover políticas de inserción laboral para<br />

jóvenes, incluyendo a las madres jóvenes.<br />

5.3.3. Incentivar propuestas y proyectos de desarrollo<br />

socio-económicos a favor de las y los jóvenes<br />

provenientes de pueblos indígenas u originarios, rurales<br />

y afroperuanos.<br />

Jóvenes beneficiarios de servicio de<br />

capacitación laboral y asistencia técnica<br />

para su inserción en el mercado de<br />

trabajo.<br />

Fortalecer los niveles de<br />

empleabilidad.<br />

5.3.4. Capacitación técnica básica para la inserción<br />

laboral de los jóvenes en situación de pobreza y/o<br />

vulnerabilidad (Jóvenes a la obra – MTPE)<br />

Jóvenes Beneficiarios con empleos<br />

temporales generados.<br />

OE 5: Garantizar que<br />

las y los jóvenes ejerzan<br />

el derecho al trabajo<br />

decente, favoreciendo<br />

su empleabilidad,<br />

inserción laboral y el<br />

emprendimiento en<br />

sectores estratégicos<br />

vinculados al desarrollo<br />

productivo del país.<br />

5.3. Promover la empleabilidad,<br />

inserción laboral, el<br />

emprendimiento y el autoempleo<br />

de las y los jóvenes.<br />

5.3.5. Generar y articular con los y las jóvenes<br />

capacidades productivas de acuerdo a la demanda del<br />

mercado y a la vocación productiva de sus regiones y<br />

localidades.<br />

5.3.6. Fomentar la responsabilidad social empresarial<br />

hacia las y los jóvenes.<br />

5.3.7. Desarrollar estrategias que generen y garanticen<br />

condiciones que permitan el acceso al financiamiento<br />

para la implementación de emprendimientos de las y los<br />

jóvenes a nivel local, regional y nacional.<br />

Tasa de inserción formal de los jóvenes<br />

profesionales.<br />

Porcentaje de jóvenes con<br />

inadecuación laboral.<br />

Promover la formalidad en el empleo<br />

juvenil.<br />

5.3.8. Establecer redes económicas de las juventudes en<br />

todo el país para promover el cooperativismo.<br />

Porcentaje de jóvenes emprendedores.<br />

Aumento del emprendimiento juvenil.<br />

5.3.9. Promover la generación de información estadística<br />

de empleo juvenil a través de los Observatorios Socio<br />

Económicos Laborales.<br />

5.3.10. Brindar asesoría, capacitación y asistencia<br />

técnica para el desarrollo de emprendimientos<br />

sostenibles.<br />

Jóvenes emprendedores capacitados<br />

en emprendimiento turístico, productivo<br />

y artesanal.<br />

86


EJE 5: TRABAJO DECENTE, EMPRENDIMIENTO Y EMPLEABILIDAD<br />

OBJETIVOS<br />

ESTRATÉGICOS<br />

ACCIONES<br />

ESTRATÉGICAS<br />

ACTIVIDADES INDICADOR METAS AL 2021<br />

5.3.11. Desarrollar capacitaciones de orientación<br />

vocacional e información ocupacional para jóvenes<br />

Número de jóvenes entre 16 y 24 años<br />

de edad beneficiarios del Servicio de<br />

Orientación Vocacional e Información<br />

Ocupacional (SOVIO).<br />

Orientar a los jóvenes entre 16 y 24<br />

años de edad para una adecuada<br />

elección de una carrera profesional,<br />

técnica u ocupacional.<br />

OE 5: Garantizar que<br />

las y los jóvenes ejerzan<br />

el derecho al trabajo<br />

decente, favoreciendo<br />

su empleabilidad,<br />

inserción laboral y el<br />

emprendimiento en<br />

sectores estratégicos<br />

vinculados al desarrollo<br />

productivo del país.<br />

5.3. Promover la empleabilidad,<br />

inserción laboral, el<br />

emprendimiento y el autoempleo<br />

de las y los jóvenes.<br />

5.3.12. Promover condiciones para una adecuada<br />

empleabilidad y emprendimiento de manera articulada<br />

y complementaria, con un enfoque multisectorial e<br />

intergubernamental y respeto estricto al ambiente,<br />

con énfasis en las mujeres y poblaciones en situación<br />

de vulnerabilidad (jóvenes indígenas u originarios,<br />

afroperuanos/as, con discapacidad y TLGB).<br />

5.1.13. Monitorear el cumplimiento de las leyes laborales<br />

con impacto en las y los jóvenes.<br />

5.2.14. Efectuar las visitas de inspección laboral de<br />

cumplimiento de los derechos laborales en las y los<br />

jóvenes.<br />

Número de jóvenes beneficiarios de<br />

la Ley sobre Modalidades Formativas<br />

Laborales.<br />

Jóvenes productores agrarios<br />

capacitados.<br />

Número de visitas de inspección<br />

con relación al cumplimiento de las<br />

normas laborales sobre modalidades<br />

formativas.<br />

Fomentar el desarrollo de<br />

capacidades para el trabajo que<br />

favorezca la adaptación de los<br />

jóvenes a diferentes situaciones<br />

laborales.<br />

Incremento de visitas de inspección<br />

para la verificación del cumplimiento<br />

de normas laborales sobre las<br />

modalidades formativas a nivel<br />

nacional.<br />

5.2.15. Monitorear y supervisar las denuncias por<br />

discriminación, edad, género, raza, religión, orientación<br />

sexual, identidad de género, discapacidad y cualquier<br />

otra índole, en los centros de labores.<br />

Número de eventos de difusión del<br />

marco normativo para el trabajo<br />

decente, la equidad de género y la no<br />

discriminación hacia las y los jóvenes.<br />

Incremento del conocimiento y la<br />

sensibilización de la población con<br />

relación a los derechos, igualdad de<br />

género y no discriminación laboral ni<br />

salarial hacia los jóvenes.<br />

5.2.16. Promover espacios y campañas de defensa de<br />

los derechos laborales de las y los jóvenes.<br />

87


OBJETIVOS<br />

ESTRATÉGICOS<br />

ACCIONES<br />

ESTRATÉGICAS<br />

EJE 6: CULTURA DE PAZ Y PREVENCIÓN DE VIOLENCIA<br />

ACTIVIDADES INDICADOR METAS AL 2021<br />

6.1.1. Incluir en el marco curricular de las Instituciones Educativas y<br />

las Fuerzas Armadas y Policiales contenidos sobre una vida libre de<br />

violencia.<br />

6.1.2. Capacitar a docentes en cultura de paz, incluyendo la<br />

prevención de violencia.<br />

Número de capacitaciones sobre cultura<br />

de paz a docentes de instituciones<br />

educativas y FFAA y FFPP.<br />

Incrementar<br />

capacitaciones sobre<br />

cultura de paz.<br />

6.1.3. Capacitar a operadores/as de justicia en la prevención de<br />

violencia juvenil.<br />

OE 6: Fomentar que<br />

las y los jóvenes<br />

reconozcan la<br />

importancia de una<br />

cultura de paz,<br />

seguridad ciudadana,<br />

prevención de la<br />

violencia y rechazo<br />

a todas las formas<br />

de discriminación y<br />

exclusión.<br />

6.1. Promover un entorno<br />

social libre de violencia<br />

y con igualdad de<br />

oportunidades para las y<br />

los jóvenes, incluyendo a<br />

infractores a la ley penal<br />

y los que han incurrido en<br />

delito.<br />

6.1.4. Capacitar a los promotores Policiales para prevenir la violencia<br />

en la juventud.<br />

6.1.5. Implementar los programas estructurados e integrales<br />

orientados a la reinserción social positiva de las y los jóvenes con un<br />

enfoque restaurativo.<br />

6.1.6. Implantar programas de prevención contra el consumo de<br />

drogas en el ámbito educativo escolar; realización de talleres de salud<br />

mental (prevención de la conducta violenta y adicciones).<br />

6.1.7. Desarrollar charlas de orientación en prevención de consumo de<br />

drogas y bullying, dirigidos a estudiantes de nivel secundario de 15 a<br />

18 años.<br />

Número de capacitaciones que<br />

integran acciones de resocialización y<br />

rehabilitación de jóvenes.<br />

Número de jóvenes entre 15 y 18 años<br />

orientados para prevenir el consumo de<br />

drogas y acoso escolar (bullying).<br />

Incrementar las acciones<br />

de resocialización y<br />

rehabilitación.<br />

Incrementar el número<br />

de jóvenes escolares<br />

orientados para prevenir<br />

el consumo de drogas y<br />

acoso escolar.<br />

6.1.8. Fomentar espacios culturales, recreativos, sociales y de<br />

entretenimiento en desarrollo personal de fácil acceso para la<br />

población juvenil, desde las entidades del Estado.<br />

6.1.9. Promover carteras laborales para jóvenes que han sido objetivo<br />

de una sentencia.<br />

Número de jóvenes bajo la<br />

administración penitenciaria inscritos en<br />

programas de intervención para inserción<br />

social positiva.<br />

Incrementar la inserción<br />

social positiva de jóvenes.<br />

6.1.10. Desarrollar programas que mejoren el nivel de la empleabilidad<br />

de la población penitenciaria extramuros en rango de edad 18 a 29<br />

años.<br />

88


EJE 6: CULTURA DE PAZ Y PREVENCIÓN DE VIOLENCIA<br />

OBJETIVOS<br />

ESTRATÉGICOS<br />

ACCIONES<br />

ESTRATÉGICAS<br />

ACTIVIDADES INDICADOR METAS AL 2021<br />

6.1.11. Monitorear el número de población penitenciaria,<br />

registrando el número de hombres y mujeres jóvenes y el<br />

tipo de infracción y/o delito cometido por ellos/as.<br />

OE 6: Fomentar que las y<br />

los jóvenes reconozcan la<br />

importancia de una cultura<br />

de paz, seguridad ciudadana,<br />

prevención de la violencia y<br />

rechazo a todas las formas de<br />

discriminación y exclusión.<br />

6.1. Promover un entorno<br />

social libre de violencia y con<br />

igualdad de oportunidades<br />

para las y los jóvenes,<br />

incluyendo a infractores a<br />

la ley penal y los que han<br />

incurrido en delito.<br />

6.1.12. Desarrollar un plan curricular educativo de<br />

crecimiento personal para jóvenes con conducta de<br />

riesgo de fácil acceso como una propuesta de educación<br />

alternativa.<br />

6.1.13. Impulsar programas de prevención del delito.<br />

6.1.14. Elaborar y difundir informes defensoriales sobre<br />

protección de derechos de las y los jóvenes, con énfasis<br />

en las poblaciones en situación de vulnerabilidad (jóvenes<br />

originarios, rurales, indígenas, afroperuanos/as y TLGB).<br />

6.1.15. Registrar los crímenes, diferenciando y tipificando<br />

los cometidos por odio a personas por su orientación<br />

sexual e identidad de género.<br />

6.1.16. Implementar programas de asistencia psicológica,<br />

social y legal.<br />

Número de adolescentes y jóvenes<br />

sentenciados.<br />

Número de jóvenes víctimas de<br />

agresiones y/o violencia.<br />

Reducir el número de<br />

jóvenes infractores.<br />

Reducir el número<br />

de jóvenes que son<br />

víctimas de agresión<br />

y/o violencia.<br />

6.2. Promover la prevención<br />

y atención de la violencia<br />

basada en género, violencia<br />

familiar y sexual entre las y los<br />

jóvenes.<br />

6.2.1. Desarrollar programas y campañas dirigidos<br />

a las y los jóvenes sobre la construcción de nuevas<br />

masculinidades y feminidades que rechacen la violencia,<br />

favorezcan la equidad de género y la corresponsabilidad en<br />

los roles productivos y reproductivos.<br />

6.2.2. Desarrollar actividades de difusión que promuevan<br />

el reconocimiento y defensa de los derechos sexuales y<br />

derechos reproductivos de las y los jóvenes.<br />

Número de servicios de atención<br />

nacionales y regionales destinados<br />

a la atención y prevención de la<br />

violencia familiar y sexual dirigido a<br />

las y los jóvenes.<br />

Incrementar los<br />

servicios de atención<br />

de la violencia y<br />

prevención de la<br />

violencia familiar y<br />

sexual dirigido a las y<br />

los jóvenes.<br />

6.2.3. Desarrollar actividades de capacitación a operadores/<br />

as de salud y de justicia para prevenir y atender la violencia<br />

familiar y sexual.<br />

89


EJE 6: CULTURA DE PAZ Y PREVENCIÓN DE VIOLENCIA<br />

OBJETIVOS<br />

ESTRATÉGICOS<br />

ACCIONES<br />

ESTRATÉGICAS<br />

ACTIVIDADES INDICADOR METAS AL 2021<br />

6.2.4. Promover la incorporación del enfoque de género<br />

vinculado al enfoque generacional en las actividades<br />

impulsadas por el Ministerio Público y Ministerio de Justicia.<br />

OE 6: Fomentar que las y<br />

los jóvenes reconozcan la<br />

importancia de una cultura<br />

de paz, seguridad ciudadana,<br />

prevención de la violencia y<br />

rechazo a todas las formas de<br />

discriminación y exclusión.<br />

6.2. Promover la prevención<br />

y atención de la violencia<br />

basada en género, violencia<br />

familiar y sexual entre las y los<br />

jóvenes.<br />

6.2.5. Impulsar el trabajo descentralizado en prevención<br />

de violencia y transversalidad del enfoque de género y el<br />

enfoque generacional.<br />

6.2.6. Implementar y fortalecer programas orientados a<br />

prevenir y atender la violencia a mujeres jóvenes.<br />

6.2.7. Desarrollar iniciativas legales orientadas a prevenir y<br />

sancionar los casos de hostigamiento sexual.<br />

Número de servicios de<br />

atención de la violencia<br />

sexual y familiar que<br />

incorporan el enfoque<br />

generacional.<br />

Incrementar el número de<br />

servicios de atención de la<br />

violencia que incorporan el<br />

enfoque generacional.<br />

6.2.8. Desarrollar campañas de prevención del feminicidio,<br />

con énfasis en la población juvenil.<br />

6.2.9. Incorporar la variable etaria y étnica en el registro de<br />

los casos de violencia sexual y familiar a las mujeres.<br />

Tasa de mortalidad por<br />

feminicidio de la población<br />

juvenil.<br />

Reducción del feminicidio en la<br />

población juvenil.<br />

6.3.1. Elaborar iniciativas legales orientadas a<br />

la sanción de la discriminación.<br />

OE 6: Fomentar que las<br />

y los jóvenes reconozcan<br />

la importancia de una<br />

cultura de paz, seguridad<br />

ciudadana, prevención<br />

de la violencia y rechazo<br />

a todas las formas<br />

de discriminación y<br />

exclusión.<br />

6.3. Garantizar el<br />

acceso a la justicia<br />

de las y los jóvenes<br />

sin ningún tipo de<br />

discriminación.<br />

6.3.2. Desarrollar capacitaciones y actividades<br />

de orientación dirigidas a jóvenes, para prevenir<br />

la discriminación.<br />

6.3.3. Promover un sistema de monitoreo<br />

para identificar, atender y/o derivar casos de<br />

discriminación hacia jóvenes.<br />

6.3.4. Capacitar a jóvenes y adultos/as que<br />

participan es espacios de toma de decisión<br />

y comités de vigilancia, en la prevención y<br />

sanción de la discriminación<br />

6.3.5. Realizar convenios de colaboración<br />

con instancias nacionales e internacionales<br />

para fortalecer las acciones en materia de<br />

reconocimiento, protección y defensa de los<br />

derechos de las y los jóvenes.<br />

Número de leyes<br />

y normas que<br />

sancionan la<br />

discriminación.<br />

Número de<br />

Planes nacionales<br />

sectoriales que<br />

integran acciones<br />

estratégicas para la<br />

no discriminación.<br />

Mejorar el marco<br />

normativo que sanciona<br />

la discriminación.<br />

Incrementar el número<br />

de planes que visibilizan<br />

la lucha contra la<br />

discriminación.<br />

90


EJE 6: CULTURA DE PAZ Y PREVENCIÓN DE VIOLENCIA<br />

OBJETIVOS<br />

ESTRATÉGICOS<br />

ACCIONES<br />

ESTRATÉGICAS<br />

ACTIVIDADES INDICADOR METAS AL 2021<br />

6.3.6. Implementar campañas orientadas a eliminar<br />

prácticas discriminatorias, prejuicios, exclusiones y otras<br />

formas de violencia en los colegios, plan de lucha contra<br />

la violencia escolar; programas sobre hostigamiento<br />

y matonería (“bullying”) en los colegios, desarrollo de<br />

habilidades para la vida.<br />

OE 6: Fomentar que las y<br />

los jóvenes reconozcan la<br />

importancia de una cultura<br />

de paz, seguridad ciudadana,<br />

prevención de la violencia y<br />

rechazo a todas las formas de<br />

discriminación y exclusión.<br />

6.3. Garantizar el acceso a la<br />

justicia de las y los jóvenes sin<br />

ningún tipo de discriminación.<br />

6.3.7. Capacitar a los y las operadores/as público<br />

desde una perspectiva de respeto a los derechos y a<br />

las diferencias, inclusiva, no sexista y de solidaridad<br />

intergeneracional y de rechazo a la violencia, racismo y<br />

homofobia, incorporando estos temas en los materiales y<br />

programas de capacitación.<br />

Porcentaje de sectores y<br />

organismos autónomos<br />

que realizan campañas<br />

antidiscriminatorias.<br />

Incrementar la voluntad<br />

política en la lucha contra la<br />

discriminación.<br />

6.3.8. Instalar un Observatorio de medios de comunicación<br />

y agenda informativa en temas de igualdad de género<br />

y protección de NNA y jóvenes, con participación de<br />

la sociedad civil; y sistema de quejas contra imágenes<br />

y mensajes que atentan contra la igualdad de género,<br />

respeto a la diversidad sexual y los derechos de las<br />

personas.<br />

91


OBJETIVOS<br />

ESTRATÉGICOS<br />

ACCIONES<br />

ESTRATÉGICAS<br />

EJE 7: AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE<br />

ACTIVIDADES INDICADOR METAS AL 2021<br />

7.1.1. Promover el desarrollo de buenas prácticas ambientales<br />

con participación de las y los jóvenes impulsadas desde el<br />

estado, sociedad civil y las empresas.<br />

7.1.2. Desarrollar Programas de capacitación virtual y<br />

presencial (foros, charlas, conferencias), sobre la temática de<br />

ambiente y Desarrollo Sostenible.<br />

7.1.3. Asignar dentro del presupuesto participativo un<br />

porcentaje para capacitación a organizaciones juveniles sobre<br />

la elaboración de proyectos e iniciativas ambientales.<br />

Porcentaje de espacios de diálogo<br />

y toma de decisión para la gestión<br />

ambiental que cuentan con la<br />

participación de jóvenes entre 15 a 29<br />

años.<br />

Incrementar el número de<br />

jóvenes que participan en<br />

espacios de participación<br />

ciudadana para la gestión<br />

ambiental<br />

OE 7: Fomentar la<br />

ciudadanía ambiental<br />

en las y los jóvenes que<br />

contribuya al desarrollo<br />

sostenible a nivel<br />

nacional y subnacionales.<br />

7.1. Promover la<br />

participación activa de las y<br />

los jóvenes en los procesos<br />

de recuperación y/o<br />

preservación ambiental a<br />

nivel del gobierno nacional<br />

y subnacionales.<br />

7.1.4. Promover acciones de información ambiental dirigida a<br />

los y las jóvenes según ámbito de desarrollo.<br />

7.1.5. Implementar el Sistema Nacional de Registro de<br />

Organizaciones Juveniles Ambientalistas.<br />

7.1.6. Orientar la participación de los y las jóvenes en los<br />

espacios de participación ciudadana en la Gestión Ambiental a<br />

todo nivel de gobierno.<br />

7.1.7. Promover la generación de programas de voluntariado<br />

ambiental juvenil a nivel local, regional y nacional.<br />

7.1.8. Fortalecer y promover el reconocimiento de la<br />

Red Ambiental Juvenil a nivel del gobierno nacional y<br />

subnacionales.<br />

Número de acciones de información y<br />

sensibilización ambiental que cuentan<br />

con participación juvenil.<br />

Número de redes ambientales juveniles<br />

operativas a nivel nacional, regional y<br />

local.<br />

Promover la participación<br />

y articulación activa<br />

de las organizaciones<br />

y grupos juveniles en<br />

redes de promoción<br />

y recuperación del<br />

ambiente.<br />

7.1.9. Crear de protocolos con participación juvenil que<br />

contribuyan a garantizar ambientes saludables.<br />

92


OBJETIVOS<br />

ESTRATÉGICOS<br />

ACCIONES<br />

ESTRATÉGICAS<br />

EJE 7: AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE<br />

ACTIVIDADES INDICADOR METAS AL 2021<br />

7.1. Promover la<br />

participación activa<br />

de las y los jóvenes<br />

en los procesos<br />

de recuperación<br />

y/o preservación<br />

ambiental a nivel del<br />

gobierno nacional y<br />

subnacionales.<br />

7.1.10. Desarrollar capacitaciones en gestión y buenas prácticas<br />

ambientales a nivel nacional y regional.<br />

7.1.11. Elaborar e implementar la agenda nacional ambiental juvenil<br />

2014 - 2021.<br />

7.1.12. Implementar la Política Nacional de Educación Ambiental (PNEA)<br />

en los gobiernos Regionales, Municipalidades, instituciones educativas y<br />

universidades a través de Planes y a favor de los y las jóvenes.<br />

Número de programas de capacitación<br />

juvenil en gestión y buenas prácticas<br />

ambientales implementadas a<br />

nivel nacional, regional y local por<br />

instituciones públicas y privadas.<br />

Número de entidades de gobiernos<br />

regionales, municipalidades,<br />

instituciones de educación superior<br />

universitaria y no universitaria que<br />

implementan programas ambientales<br />

con jóvenes.<br />

Incrementar el desarrollo<br />

de buenas prácticas<br />

ambientales en la<br />

población juvenil<br />

OE 7: Fomentar la<br />

ciudadanía ambiental<br />

en las y los jóvenes<br />

que contribuya al<br />

desarrollo sostenible<br />

a nivel nacional y<br />

subnacionales.<br />

7.2.1. Generar espacios de reconocimiento a las buenas prácticas<br />

ambientales hechas por jóvenes a nivel nacional, regional y local.<br />

7.2.2. Incorporar la categoría de voluntariado ambiental juvenil dentro<br />

del Premio Nacional de Ciudadanía Ambiental.<br />

7.2.3. Desarrollar el registro nacional de buenas prácticas juveniles en<br />

materia ambiental.<br />

Número de organizaciones y grupos<br />

juveniles que implementan programas<br />

e iniciativas ambientales.<br />

7.2. Promover las<br />

buenas prácticas<br />

ambientales de las y<br />

los jóvenes en su vida<br />

cotidiana y profesional.<br />

7.2.4. Incorporar el enfoque ambiental como parte de la formación<br />

profesional universitaria de manera multidisciplinaria.<br />

7.2.5. Fomentar en los y las jóvenes el desarrollo de investigaciones en<br />

materia ambiental.<br />

Número de investigaciones en materia<br />

ambiental, voluntariado y participación<br />

juvenil.<br />

Incrementar las<br />

investigaciones sobre<br />

sostenibilidad ambiental<br />

y juventud<br />

7.2.6. Facilitar la participación de representantes juveniles dentro de las<br />

Comisiones Ambientales Universitarias.<br />

7.2.7. Promover y garantizar Becas Nacionales e internacionales a<br />

jóvenes para especialidades en materia ambiental.<br />

Porcentaje de jóvenes que afirma<br />

desarrollar una cultura ambiental<br />

apropiada.<br />

Incentivar una cultura<br />

ambiental apropiada en<br />

los y las jóvenes<br />

93


OBJETIVOS<br />

ESTRATÉGICOS<br />

ACCIONES<br />

ESTRATÉGICAS<br />

EJE 8: CULTURA, IDENTIDAD E INTEGRACIÓN NACIONAL<br />

ACTIVIDADES INDICADOR METAS AL 2021<br />

8.1.1 Desarrollar capacidades en las y los funcionarios/as y<br />

servidores/as públicas a cargo de la temática de juventudes, en<br />

temas vinculados a interculturalidad y diversidad cultural.<br />

8.1.2. Desarrollar capacitaciones a las organizaciones juveniles sobre<br />

interculturalidad y diversidad cultural, con énfasis en el conocimiento<br />

del aporte de los Pueblos Indígenas y Afroperuanos.<br />

Número de planes y programas<br />

vinculados a juventudes que incorporan<br />

enfoques de interculturalidad, respeto<br />

a la diversidad y conciencia con<br />

participación de población juvenil.<br />

Incrementar los planes y<br />

programas culturales con<br />

participación juvenil.<br />

8.1.3. Desarrollar acciones para fomentar la investigación cultural,<br />

en alianza con las universidades del país; en temas enfocados a<br />

interculturalidad, pueblos indígenas y afroperuanos y la diversidad<br />

cultural.<br />

OE 8: Contribuir a<br />

que las y los jóvenes<br />

reconozcan y valoren<br />

la diversidad cultural<br />

del país, orientadas a<br />

visibilizar el aporte de<br />

las culturas y eliminar el<br />

racismo.<br />

8.1. Contribuir a que las<br />

y los jóvenes reconozcan<br />

y valoren la diversidad<br />

cultural del país,<br />

incluyendo el aporte de<br />

la cultura afroperuana<br />

8.1.4. Promover ciudadanos/as respetuosos/as a la diversidad<br />

cultural haciendo interactuar a jóvenes de distintos departamentos,<br />

como el recorrido de los Caminos del Inca, en el marco del<br />

programa “En la diversidad, un Camino nos une”, en el escenario del<br />

QhapaqÑan.<br />

8.1.5. Desarrollar campañas dirigidas a jóvenes, orientadas a<br />

promover la revalorización de la diversidad cultural.<br />

Número de campañas impulsadas<br />

en instituciones educativas (colegios<br />

secundarios Básica-Regular y<br />

Alternativa, universidades e institutos<br />

superiores) para difundir y revalorar la<br />

diversidad cultural.<br />

Incrementar las campañas<br />

dirigidas a jóvenes, orientadas<br />

a promover la revalorización<br />

de la diversidad cultural.<br />

8.1.6. Proponer la incorporar dentro del diseño curricular información<br />

sobre el aporte de las distintas culturas, incluyendo la indígena y<br />

afroperuana.<br />

8.1.7. Impulsar la conformación de un grupo de trabajo multisectorial<br />

para, con la participación de la sociedad civil, incluyendo<br />

organizaciones juveniles, para apoyar la realización Encuesta<br />

Especializada de la población afroperuana, desagregada por sexo y<br />

edad.<br />

8.1.8. Apoyar el diseño e implementar programas a favor del Pueblo<br />

Afroperuano con segmentación etaria.<br />

Número de programas para eliminar<br />

la discriminación y el racismo a nivel<br />

nacional, regional y local, que incorporan<br />

a jóvenes de poblaciones en situación de<br />

vulnerabilidad, principalmente indígenas<br />

y afroperuanos.<br />

Identificar los programas,<br />

planes, lineamientos y<br />

acciones que impulsa el<br />

Estado para eliminar la<br />

discriminación y el racismo,<br />

donde se reconozca a las y<br />

los jóvenes, principalmente<br />

indígenas y afroperuanos<br />

como actores estratégicos y<br />

víctimas de la discriminación y<br />

el racismo.<br />

94


OBJETIVOS<br />

ESTRATÉGICOS<br />

ACCIONES<br />

ESTRATÉGICAS<br />

EJE 8: CULTURA, IDENTIDAD E INTEGRACIÓN NACIONAL<br />

ACTIVIDADES INDICADOR METAS<br />

OE 8: Contribuir a<br />

que las y los jóvenes<br />

reconozcan y valoren<br />

la diversidad cultural<br />

del país, orientadas a<br />

visibilizar el aporte de<br />

las culturas y eliminar el<br />

racismo.<br />

8.1. Contribuir a que las<br />

y los jóvenes reconozcan<br />

y valoren la diversidad<br />

cultural del país,<br />

incluyendo el aporte de<br />

la cultura afroperuana<br />

8.2. Contribuir que las<br />

y los jóvenes puedan<br />

desarrollar su vocación<br />

artística.<br />

8.1.9. Realizar campañas y fomentar la denuncia de la<br />

discriminación étnica y racial en instituciones educativas, a<br />

través de la Plataforma Virtual Alerta contra el Racismo.<br />

8.1.10. Diseñar e implementar leyes en contra de todo tipo<br />

de discriminación, incluyendo la discriminación por etnia y<br />

raza.<br />

8.1.11. Desarrollar capacitaciones en institutos y<br />

universidades sobre acciones y estrategias para eliminar la<br />

discriminación etnoracial.<br />

8.1.12. Fortalecer una plataforma virtual que permita<br />

que las juventudes sin exclusión se informen sobre sus<br />

derechos y accedan a los distintos servicios.<br />

8.2.1. Fomentar las distintas expresiones artísticas a través<br />

de Encuentros Nacionales, talleres y cursos de enseñanza<br />

para jóvenes, coordinando con el Ministerio de Cultura y las<br />

Direcciones Desconcentradas de Cultura.<br />

8.2.2. Promover entre los y las jóvenes el empleo de las<br />

artes como mecanismo de transformación social.<br />

Número de reportes y denuncias de<br />

discriminación etnoracial y racismo<br />

(Ministerio de Cultura y Defensoría del<br />

Pueblo) realizados por jóvenes.<br />

Número de jóvenes que reciben<br />

capacitación del Ministerio de Cultura y<br />

la Defensoría del Pueblo para eliminar la<br />

discriminación etnoracial.<br />

Porcentaje de jóvenes que realizan<br />

producciones artísticas.<br />

Promover el reporte y la denuncia<br />

de discriminación racial y racismo<br />

en las instancias correspondientes.<br />

Incrementar la producción artística<br />

de la población joven.<br />

8.2.3. Promoción de la construcción y equipamiento de<br />

áreas de recreación e infraestructura deportiva<br />

Número de parques recreativos<br />

construidos y lozas deportivas<br />

construidas.<br />

Incrementar espacios de recreación<br />

deportiva en las y los jóvenes.<br />

95


6<br />

RUTA<br />

ESTRATÉGICA<br />

6.1 Políticas en materia de juventudes<br />

Para el cumplimiento de las acciones y logro de metas del PENJ 2014-2021: Rumbo al<br />

Bicentenario se propone el cumplimiento de ocho políticas en materia de juventudes,<br />

las cuales deben ser implementadas de manera intersectorial e intergubernamental.<br />

Dichas políticas son las siguientes:<br />

• Política 1: Impulsar Ley General de Juventudes<br />

• Política 2: Promoción de la creación e implementación del Consejo de<br />

Participación de la Juventud – CPJ<br />

• Política 3: Mejorar la oferta educativa de las y los jóvenes según segmentos<br />

“EXPOEDUCA”<br />

Política 4: Mejorar la oferta de los servicios del Estado a las y los jóvenes<br />

según segmento etario – Sistema Nacional de Información – INFOJOVEN.<br />

Política 5: Visibilizar la diversidad de las juventudes y la exigencia del trato<br />

diferenciado en el marco del bono demográfico.<br />

Política 6: Mejorar la oferta laboral a las y los jóvenes según segmentos<br />

etarios- Campaña de Promoción del Trabajo Decente de las y los jóvenes.<br />

Política 7: Mejorar la oferta de salud a las y los jóvenes según segmentos<br />

etarios – Salud para las y los jóvenes: con calidad y calidez “No hay de otra”.<br />

96


Política 1 : Impulsar Ley General de Juventudes<br />

Desde la SENAJU en coordinación con el Congreso de la República<br />

se elaborará, implementará, monitoreará y evaluará el Proyecto<br />

de Ley General de Juventudes con la finalidad de contribuir a la<br />

institucionalidad de las políticas públicas en materia de juventudes<br />

y homogeneizar la normatividad en cuanto a las y los jóvenes. Al<br />

2014 se observan contradicciones normativas que impiden focalizar<br />

y priorizar planes, programas y proyectos entre jóvenes de 15 a 29<br />

años de edad.<br />

Este instrumento contribuirá a la consolidación del Sistema Nacional<br />

de Juventudes, que implica el aspecto normativo, institucional,<br />

participativo, programático y presupuestal en materia de juventudes<br />

que contribuirá a mejorar las condiciones de vida de las y los jóvenes<br />

entre 15 y 29 años de edad.<br />

Estrategias:<br />

a) La SENAJU elaborará y desarrollará un análisis comparativo a<br />

nivel normativo en materia de juventudes a nivel de Iberoamérica<br />

(tendencias y proyecciones).<br />

b) Diseñar y elaborar un Proyecto de Ley General de Juventudes y<br />

presentarlo ante el Congreso de la República, con la finalidad que<br />

sea aprobado.<br />

c) Brindar asistencia técnica a los distintos sectores del Estado y<br />

niveles de Gobierno para incorporar el enfoque generacional con<br />

énfasis en juventudes en las políticas públicas.<br />

Responsables: SENAJU, Congreso de la República<br />

Ejes a los que responde: Institucionalidad de políticas públicas<br />

de juventudes<br />

97


Política 2:Promoción de la creación e implementación del<br />

Consejo de Participación de la Juventud -CPJ<br />

El Consejo de Participación de la Juventud, se constituirá en un organismo<br />

nacional de representación, concertación y participación de las juventudes.<br />

Estarán representados por jóvenes entre 15 y 29 años de edad, de distintas<br />

organizaciones juveniles constituidas –incluyendo a las poblaciones en<br />

situación de vulnerabilidad-, universidades públicas y privadas, institutos<br />

superiores y tecnológicos y pedagógicos, centros educativos secundarios,<br />

organizaciones de mujeres, campesinas y de la personas con discapacidad.<br />

Estrategias:<br />

a) Impulsar el reconocimiento de las y los jóvenes como ciudadanas/os.<br />

b) Impulsar la participación de las y los jóvenes en las tomas de<br />

decisiones en políticas públicas nacionales, regionales y locales.<br />

c) Promover acciones focalizadas para incorporar la participación de<br />

jóvenes mujeres, indígenas, campesinos/as, afroperuanos, con<br />

discapacidad y trans, lesbianas, gays y bisexuales (TLGB).<br />

Responsables: SENAJU, Ministerios, Gobiernos Regionales<br />

Ejes a los que responde: Institucionalidad de las políticas públicas<br />

de juventudes<br />

98


Política 3: Mejorar la oferta educativa a las y los<br />

jóvenes según segmentos etarios EXPOEDUCA JOVEN<br />

La SENAJU impulsará con las Unidades de Gestión Educativas Locales<br />

(UGEL´s) y las Direcciones y Gerencias Regionales de Educación<br />

exposiciones anuales de experiencias consideradas exitosas en<br />

la promoción de una educación inclusiva y de calidad, destacando<br />

las iniciativas que visibilicen a jóvenes de 15 a 24 años d edad de<br />

las poblaciones en situación de pobreza y vulnerabilidad: mujeres,<br />

indígenas, afroperuanos/as, TLGB, personas con discapacidad y<br />

campesinos/as. Dicho intercambio se desarrollará en los dos niveles de<br />

educación: Secundaria y Técnica-Superior.<br />

Estrategias:<br />

a) Diseñar, considerando la pertinencia cultural, los requisitos para<br />

determinar las características de las experiencias exitosas en<br />

educación.<br />

b) Difundir las experiencias exitosas ganadoras en educación con<br />

participación de jóvenes.<br />

c) Desarrollar estrategias para promover la gestión del conocimiento<br />

a través de las experiencias exitosas que se presenten a nivel<br />

nacional, regional y local.<br />

Responsables: SENAJU, Ministerio de Educación, Direcciones y<br />

Gerencias Regionales de Educación<br />

Ejes a los que responde: Educación Inclusiva y de Calidad<br />

99


Política 4: Mejorar la oferta de servicios del Estado a<br />

las y los jóvenes según segmentos etarios Sistema<br />

Nacional de Información INFOJOVEN<br />

Presidido por la SENAJU con la participación de jóvenes líderes y<br />

especialistas en juventudes, se creará una plataforma tecnológica<br />

que difundirá indicadores, determinantes y análisis social, económico<br />

y normativo de la situación de las y los jóvenes de 15 a 29 años en el<br />

Perú. Además, se incorporará secciones donde se detallen los avances<br />

sobre la coordinación interinstitucional orientada a mejorar la oferta del<br />

Estado a las y los jóvenes según segmentos etarios.<br />

Estrategias:<br />

a) Promover la gestión del conocimiento en juventudes.<br />

b) Difundir información sobre juventudes a jóvenes, entidades del<br />

Gobierno, organizaciones de sociedad civil y público en general.<br />

c) Brindar información actualizada sobre la oferta del Estado a las<br />

y los jóvenes en la formación técnico-profesional, de manera<br />

diferenciada a nivel territorial.<br />

d) Sistematizar encuestas, estudios y demás investigaciones<br />

vinculadas a las demandas de las y los jóvenes en salud, salud<br />

sexual, salud reproductiva, educación sexual integral, violencia<br />

basada en género y discriminación.<br />

Responsables: SENAJU<br />

Ejes a los que responde: Institucionalidad en políticas públicas en<br />

materia de juventudes<br />

100


Política 5: Visibilizar la diversidad de juventudes y la<br />

exigencia del trato diferenciado en el marco del bono<br />

demográfico<br />

En los aprendizajes fundamentales propuestos en el marco curricular<br />

nacional se incorporan en la Educación Básica Regular (EBR) dirigido<br />

a jóvenes de 15 a 18 años de edad se implementará un Programa de<br />

Educación Sexual.<br />

Los Gobiernos Regionales a través de sus Direcciones Regionales de<br />

Educación con pertinencia cultural incorporarán contenidos orientados a<br />

que las y los adolescentes tengan un desarrollo integral, que implica vivir<br />

una sexualidad informada, segura, placentera y responsable.<br />

Estrategias:<br />

a) Con el sustento del Consejo de Participación de la Juventud<br />

promover el intercambio de información y generación del<br />

conocimiento en torno a la situación de las juventudes,<br />

considerando sus particularidades.<br />

b) Generar conocimiento de las necesidades educativas, laborales y<br />

de salud de las y los jóvenes del país.<br />

c) Implementar la campaña de comunicación y difusión con la<br />

participación activa de los medios de comunicación.<br />

d) Incentivar a las instituciones educativas con buenas prácticas en la<br />

implementación de la Educación Sexual Integral.<br />

Responsables: SENAJU<br />

Ejes a los que responde: Institucionalidad en políticas públicas<br />

en materia de juventudes<br />

101


Política 6: Mejorar la oferta laboral a las y los jóvenes según<br />

segmentos etarios. Campaña de Promoción del Trabajo<br />

Decente de las y los jóvenes<br />

Liderada por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo y la<br />

Secretaría Nacional de la Juventud fomentará la articulación del mercado<br />

laboral y el sistema educativo; monitoreará la defensa y promoción de<br />

los derechos laborales de jóvenes, con énfasis entre los de 18 y 24<br />

años de edad, que se encuentran en mayor situación de vulnerabilidad<br />

(por falta de experiencia, por poca o nula autonomía, se encuentran<br />

en proceso de capacitación). Se reconocerán las particularidades<br />

por género, identidad étnica, procedencia geográfica, discapacidad,<br />

orientación sexual e identidad de género.<br />

Estrategias:<br />

a) Fortalecer y generar los espacios de diálogo, concertación y<br />

articulación con los actores del sistema educativo (Educación<br />

Básica Alternativa Secundaria, Educación Alternativa, Educación<br />

Intercultural Bilingüe) con el sistema laboral ubicando a los<br />

sectores estratégicos de trabajo.<br />

b) Actualizar periódicamente el diagnóstico sobre demandas<br />

laborales según ubicación geográfica, que permita la inserción de<br />

las y los jóvenes al mercado laboral.<br />

c) Difundir los derechos laborales de las y los jóvenes evidenciando<br />

acciones afirmativas que favorezcan a jóvenes en situación de<br />

exclusión, orientado a disminuir las brechas por género, etnia,<br />

procedencia geográfica u orientación sexual.<br />

d) Incentivar a las instituciones educativas con buenas prácticas en la<br />

implementación de la Educación Sexual Integral.<br />

Responsables: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo,<br />

SENAJU, Gobiernos Regionales<br />

Ejes a los que responde: Trabajo Decente, Emprendimiento y<br />

Empleabilidad<br />

102


Política 7: Mejorar la oferta de salud a las y los jóvenes<br />

según segmentos etarios Salud para jóvenes: con<br />

calidad y calidez ¡No hay “de otra”!<br />

Consiste en difundir y ejecutar el modelo de atención en salud integral<br />

para adolescentes de 15 a 18 años y jóvenes de 19 a 24 años,<br />

elaborado e impulsado por el Ministerio de Salud, incorporando la<br />

promoción de los servicios diferenciados de salud y el derecho a la salud<br />

de este sector de la población.<br />

Se incorpora la implementación de campañas de prevención y atención<br />

en salud sexual, salud reproductiva, salud nutricional y salud metal;<br />

además, de la capacitación a las y los operadores de los servicios con la<br />

finalidad que estos sean brindados con calidad y calidez.<br />

Estrategias:<br />

a) Promover la mejora del sistema de información, sistema de<br />

referencia y contra referencia en el sector salud para identificar a<br />

las y los usuarias/os adolescentes y jóvenes que acceden a los<br />

servicios, registrando el tipo de consulta, género, identidad étnica,<br />

procedencia geográfica y orientación sexual.<br />

b) Incorporar en los programas para personas con discapacidad la<br />

variable etaria que permita identificar las demandas específicas de<br />

las y los jóvenes de 15 a 29 años de edad y brindarles atención<br />

oportuna y adecuada.<br />

c) Desarrollar campañas de afiliación de las y los jóvenes, con<br />

énfasis a las y los ubicados entre los 15 y 24 años de edad; para<br />

que accedan a algún seguro de salud.<br />

d) Incorporar a las y los jóvenes en el fortalecimiento de capacidades<br />

de promotores y promotoras de salud.<br />

e) Asegurar la provisión de métodos anticonceptivos a adolescentes<br />

sexualmente activas, incluyendo el uso del condón.<br />

Responsables: Ministerio de Salud, Direcciones y Gerencias<br />

Regionales de Salud, Direcciones y Gerencias Regionales de<br />

Educación, SENAJU<br />

Ejes a los que responde: Salud Integral y Estilos de Vida<br />

Saludables<br />

103


6.2 Estrategias para la implementación del<br />

PENJ 2014 - 2021: Rumbo al Bicentenario<br />

Para el cumplimiento del Plan Estratégico Nacional de la Juventud 2014-2021: Rumbo<br />

al Bicentenario es preciso contar con los siguientes requisitos:<br />

a. Voluntad política<br />

Siendo la SENAJU el ente rector en políticas públicas en materia de juventudes,<br />

debe impulsar la creación de un Comité Multisectorial de Monitoreo y Evaluación del<br />

PENJ, el cual debe contar con la participación de los distintos sectores del Estado,<br />

apoyo de la Cooperación Internacional y de organizaciones no gubernamentales.<br />

La voluntad política se evidencia con la implementación de acciones y consecución<br />

de metas establecidas en el presente Plan, por lo que las y los decisores políticos<br />

deben involucrarse en el cumplimiento de las políticas propuestas.<br />

Para el cumplimiento del PENJ es importante que los Gobiernos Regionales y<br />

Locales, también se involucren de manera activa en la implementación del PENJ<br />

2014 – 2021: Rumbo al Bicentenario, en el marco del cumplimiento de la Ley de<br />

Descentralización.<br />

b. Presupuesto Público en materia de juventudes<br />

Para la elaboración del PENJ se ha comprobado que lo propuesto en este<br />

documento esté alineado a políticas nacionales, tales como: Acuerdo Nacional,<br />

Plan Bicentenario, Planes Sectoriales y Lineamientos de Políticas Nacional de<br />

Juventudes.<br />

El PENJ se financiará con cargo a los presupuestos operativos institucionales,<br />

programas y partidas presupuestales de los pliegos involucrados, conforme a las<br />

Leyes Anuales de Presupuesto del Sector Público. Los sectores del Estado y los tres<br />

niveles de gobierno tendrán la potestad de establecer mecanismos de inversión<br />

social en materia de juventudes y en el marco de las normas legales vigentes<br />

104


c. Transversalización del enfoque generacional en las políticas públicas<br />

El PENJ brinda lineamientos para que el enfoque generacional pueda ser<br />

incorporado de manera efectiva en las políticas nacionales, regionales y locales;<br />

lo que permitirá evidenciar las particularidades y demandas de las juventudes,<br />

que requieren la implementación de políticas públicas que contribuyan a que este<br />

sector de la población construya sus planes de vida y mejore su calidad de vida, lo<br />

que repercutirá positivamente en el desarrollo local, regional y nacional<br />

c. Fortalecimiento de espacios concertados<br />

La participación de jóvenes en distintos espacios del Estado a nivel intersectorial<br />

e intergubernamental, para que se involucren en las políticas, programas y<br />

acciones que las y los involucra directa o indirectamente es necesaria y requisito<br />

indispensable para el cumplimiento del PENJ.<br />

Es importante el diálogo permanente entre las y los decisores y la sociedad civil,<br />

contribuyendo así a la articulación institucional que permitirá el cumplimiento<br />

del PENJ. Para esto la SENAJU facilitará el proceso desde una instancia nacional y<br />

brindará asistencia técnica a las instancias regionales y locales.<br />

d. Estrategia de comunicación<br />

La estrategia de comunicación deberá ser impulsada por la SENAJU con la<br />

finalidad de tanto a nivel político como público sea reconocida la importancia de<br />

impulsar políticas dirigidas a las y los jóvenes, reconociendo sus particularidades<br />

y demandas.<br />

Además, a nivel regional y local se debe promover el involucramiento de los<br />

Gobiernos Regionales, Consejos Regionales de la Juventud, Consejos Provinciales<br />

de la Juventud y Consejos Distritales de la Juventud; promoviendo la participación<br />

de los medios de comunicación, comunicadores/as y periodistas.<br />

105


6.3 Sistema Nacional de Monitoreo y<br />

Evaluación del PENJ<br />

El Sistema de Monitoreo y Evaluación del PENJ es un instrumento que permitirá a las y<br />

los tomadoras/es de decisiones en los tres niveles de gobierno, identificar los factores<br />

determinantes y problemas para el cumplimiento del PENJ.<br />

Este Sistema tiene como gestores claves a las y los integrantes del Comité Multisectorial<br />

de Monitoreo y Evaluación del PENJ, creado a partir del presente documento mediante<br />

Decreto Supremo, el cual debe ser creado en un plazo de 15 días posterior a la<br />

aprobación y publicación del PENJ, con vigencia permanente.<br />

El Comité Multisectorial de Monitoreo y Evaluación del PENJ estará compuesto de la<br />

siguiente manera:<br />

106


• 1 representante del Ministerio de Educación, quien lo presidirá;<br />

• 1 representante de la Secretaría Nacional de la Juventud – SENAJU,<br />

quien actuará como Coordinador Técnico de dicho Comité<br />

• 1 representante de la Presidencia del Consejo de Ministros<br />

• 1 representante del Ministerio de Economía y Finanzas<br />

• 1 representante del Ministerio de Salud<br />

• 1 representante del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables<br />

• 1 representante del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social<br />

• 1 representante del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo<br />

• 1 representante del Ministerio de Transporte y Comunicaciones<br />

• 1 representante del Ministerio de la Producción<br />

• 1 representante del Ministerio de Defensa<br />

• 1 representante del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos<br />

• 1 representante del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento<br />

• 1 representante del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo<br />

• 1 representante del Ministerio del Interior<br />

• 1 representante del Ministerio del Ambiente<br />

• 1 representante del Ministerio de Cultura<br />

• 1 representante del Ministerio de Agricultura<br />

107


Invitados:<br />

• 1 representante de Centro Nacional de Planeamiento Estratégico-<br />

CEPLAN<br />

• 1 representante del Ministerio Público<br />

• 1 representante del Jurado Nacional de Elecciones<br />

• 1 representante del Fondo de Población de Naciones Unidas – UNFPA<br />

• 1 representante de la Mesa de Concertación de Lucha Contra la Pobreza<br />

• 1 representante de Defensoría del Pueblo<br />

• 1 representante del Consejo Nacional para la Integración de la Persona<br />

con Discapacidad- CONADIS<br />

• 1 representante de la Asociación Nacional de Gobiernos Regionales -<br />

ANGR<br />

• 1 representante de la Asociación de Municipalidades del Perú - AMPE<br />

• 1 representante de la Red de Municipalidades Urbanas y Rurales del<br />

Perú - REMURPE<br />

• 1 representante Instituto Nacional Penitenciario – INPE<br />

• representantes de organizaciones no gubernamentales que trabajen<br />

con jóvenes representantes de organizaciones juveniles<br />

108


RUTA ESTRATÉGICA DE IMPLEMENTACIÓN<br />

Sistema de Monitoreo y Evaluación<br />

Constituye una de las herramientas más importantes para la gestión de un Plan<br />

Estratégico Nacional de la Juventud 2014 - 2021: Rumbo al Bicentenario, pues<br />

permitirá monitorear y analizar la ejecución, avances, resultados y desafíos; que<br />

se obtengan de su implementación. El sistema desarrolla un conjunto de acciones<br />

interrelacionadas y complementarias entre sí.<br />

109


Objetivos:<br />

a) Mejorar la efectividad de las políticas y la gestión social del Estado en sus<br />

esfuerzos por implementar políticas nacionales en materia de juventudes, con<br />

presupuesto suficiente; orientado a la reducción de la pobreza y la pobreza<br />

extrema de las y los jóvenes, en el marco de la evaluación del desempeño<br />

por resultados.<br />

b) Promover la toma de decisiones informada de los actores sociales y políticos<br />

con participación de las y los jóvenes, así como establecer vínculos de<br />

responsabilidad entre las y los ejecutoras/es y los resultados de las acciones<br />

que contribuyen con las políticas nacionales.<br />

c) Aplicar un procedimiento adecuado y una metodología común de monitoreo<br />

y evaluación programática y presupuestal, que permitan medir los logros<br />

e impactos de los procesos generados en materia de juventudes y la<br />

institucionalización del enfoque generacional.<br />

1. Componente de Monitoreo<br />

Se trata de un seguimiento continuo que provee información sobre<br />

el progreso de las políticas, programas o entidades, mediante la<br />

comparación de avances periódicos y metas predefinidas.<br />

Está orientado al desempeño y proporciona elementos para la acción<br />

correctiva y para el establecimiento de vínculos de responsabilidad<br />

entre los ejecutores y sus resultados.<br />

Como se ha mencionado, durante su primera etapa de implementación,<br />

el monitoreo se centra en la observación de los indicadores de<br />

producto y resultado de los marcos lógicos de los programas sociales.<br />

110


2. Componente de Evaluación<br />

La evaluación permite determinar de manera exhaustiva la relación de<br />

causalidad entre una intervención del Estado y sus efectos (positivos,<br />

negativos, esperados o no) para determinar su relevancia, eficiencia,<br />

efectividad, impacto y sostenibilidad. Su objetivo es incorporar las<br />

lecciones aprendidas para mejorar las decisiones relacionadas con<br />

mantener, ampliar, reorientar, crear o eliminar una política.<br />

3. Componente de Información/Sistematización<br />

Se refiere al registro, almacenamiento y procesamiento de la<br />

información; resultado del reporte de los involucrados en el proceso<br />

del diseño e implementación de las políticas públicas nacionales en<br />

materia de juventudes. Su implementación es gradual en el tiempo, lo<br />

que permite al Gobierno ir conformando un sistema en virtud de los<br />

programas sociales que le corresponde administrar.<br />

La implementación del PENJ demandará de la creación de instancias<br />

específicas para impulsar su implementación y monitoreo, así como<br />

del involucramiento de diversos actores vinculados con el desarrollo<br />

integral de la juventud. Varios de ellos, serán ejecutores directos de las<br />

actividades del Plan, y a su vez generadores de información; otros solo<br />

generarán información en el nivel respectivo y analizarán los procesos<br />

y resultados para informar a la instancia responsable del PENJ.<br />

‣ Secretaria Nacional de la Juventud (SENAJU): Instancia técnica<br />

de consulta, coordinación, concertación y evaluación de las<br />

políticas nacionales de juventud, que articula con las instituciones<br />

del Estado —nacional, regional y local— y las organizaciones de<br />

juventudes.<br />

‣ Comité Multisectorial Permanente del PENJ: Comité Ad<br />

Hoc, conformado por funcionarios/as técnicos del SENAJU,<br />

representantes de los sectores del Estado y de los distintos<br />

niveles de Gobierno, organismos autónomos y los espacios de<br />

participación institucionalizados. Este Comité se encargará<br />

de monitorear y evaluar de manera periódica el PENJ. La<br />

111


conformación de este Comité estará estipulada en la Directiva<br />

de Aprobación del Plan.<br />

Dicho Comité estará a cargo de la elaboración y actualización<br />

de los indicadores, líneas de base y metas del PENJ; además de<br />

supervisar y/o monitorear semestralmente y evaluar anualmente<br />

los avances y desafíos del Plan Estratégico Nacional de<br />

Juventudes: Rumbo al Bicentenario.<br />

‣ Entidades del Gobierno Nacional y Organismos autónomos: Son<br />

las instancias ejecutoras (operativas) y/o orgánicas (nacionales<br />

y regionales) de implementación de las acciones del PENJ en el<br />

marco de las políticas nacionales, las mismas que formarán parte<br />

del reporte respecto a los avances realizados. Las instancias<br />

ejecutoras deberán registrar y reportar información para que<br />

los responsables locales del seguimiento de las actividades<br />

consoliden oportunamente la información en función a los<br />

indicadores correspondientes.<br />

‣ Gobiernos Regionales (GRs): Como autoridades máximas de<br />

las regiones, son las encargadas de velar por el logro de los<br />

resultados que se proponen en el PENJ.<br />

En concordancia con los Planes Estratégicos Regionales de<br />

Desarrollo Concertado y de Juventudes. Informará de los<br />

resultados alcanzados al Consejo Regional de la Juventud -<br />

COREJU y la población en general; asimismo, tomará decisiones<br />

respecto a la orientación que tendrá el PENJ para un nuevo<br />

período, considerando los hallazgos y lecciones aprendidas<br />

generadas de la implementación y evaluación del actual PENJ.<br />

‣ Espacios de Participación de Juventudes Institucionalizados:<br />

Compuesto por las representaciones de las juventudes<br />

debidamente acreditados en Consejos Regionales de Juventudes<br />

y espacios y/o mesas consultivas de representación de las<br />

juventudes, las cuales implementan acciones en el marco de las<br />

políticas nacionales.<br />

112


113


ANEXOS<br />

Anexo 01. Marco Normativo Nacional e<br />

Internacional en Políticas de Juventudes<br />

Marco Normativo Internacional<br />

A nivel internacional hay instrumentos (convenciones, conferencias y tratados) que<br />

buscan brindar un marco normativo importante para los y las jóvenes, con la finalidad<br />

de garantizar el ejercicio de sus derechos humanos.<br />

DECLARACIÓN/CONFERENCIA/CONVENIO/TRATADO<br />

1. Declaración Universal de Derechos Humanos<br />

Adoptada en 1949, señala en su Artículo 1° que: “Todos los seres humanos<br />

nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están en razón<br />

y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”.<br />

2. Convención de Derechos del Niño<br />

Adoptada y abierta a la firma y ratificación por la Asamblea General en su<br />

resolución 44/25, del 20 de noviembre del 1989. Impacta en los y las jóvenes<br />

en la medida que considera a menores de 18 años de edad, para efectos de<br />

nuestra legislatura se refiere a las y los adolescentes entre 15 y 19 años de<br />

edad.<br />

Artículo 4: “Los Estados Partes adoptarán todas las medidas administrativas,<br />

legislativas y de otra índole para dar efectividad a los derechos reconocidos<br />

en la presente Convención. En lo que respecta a los derechos económicos,<br />

sociales y culturales, los Estados Partes adoptarán esas medidas hasta el<br />

máximo de los recursos de que dispongan y, cuando sea necesario, dentro del<br />

marco de la cooperación internacional”.<br />

3. Convención Iberoamericana de Derechos de los Jóvenes<br />

Impulsado por la OIJ, es un Tratado Internacional de derechos humanos,<br />

firmado el 11 de octubre del 2005 en la ciudad española de Badajoz y vigente<br />

desde el 1 de marzo del 2008. Su aplicación está circunscrita a los 21 países<br />

que conforman la Comunidad Iberoamericana de Naciones. No obstante, que<br />

el Estado peruano suscribió la Convención, aún no es de aplicación interna,<br />

pues al 2013, no ha ratificado dicho instrumento internacional.<br />

114


4. Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de<br />

Discriminación Racial<br />

Adoptada y abierta a la firma y ratificación por la Asamblea General<br />

en su resolución 2106 A (XX), de 21 de diciembre de 1965. Entrada<br />

en vigor: 4 de enero de 1969, de conformidad con el artículo 19.<br />

Los Estados partes condenan la discriminación racial y se<br />

comprometen a seguir, por todos los medios apropiados y sin dilaciones, una<br />

política encaminada a eliminar la discriminación racial en todas sus formas y a<br />

promover el entendimiento entre todas las razas.<br />

5. Conferencia Internacional de Población y el Desarrollo – El Cairo<br />

El Cairo (Egipto), 5 al 13 de septiembre de 1994. Los países, entre ellos Perú, se<br />

comprometen a asignar alta prioridad y atención a los aspectos de protección,<br />

supervivencia y desarrollo de las y los jóvenes, con la finalidad de proporcionar<br />

igualdad de oportunidades educacionales a todos los niveles, incluyendo<br />

desarrollar acciones para prevenir el embarazo adolescente, la mortalidad<br />

materna, reducir el VIH y SIDA, en el marco de sus derechos sexuales y<br />

derechos reproductivos.<br />

6. Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer<br />

Beijing, 1995. Las y los representantes de 189 gobiernos, entre ellos el Perú,<br />

adoptaron la Declaración y Plataforma de Beijing, que está encaminada a<br />

eliminar obstáculos a la participación de la mujer en todas las esferas de la<br />

vida pública y privada, define un conjunto de objetivos estratégicos y explica<br />

las medidas que deben adoptar los gobiernos, la comunidad internacional,<br />

las organizaciones no gubernamentales y el sector privado para eliminar los<br />

obstáculos que entorpecen el adelanto de la mujer.<br />

7. Convenio N° 138 de la OIT<br />

Establece tres categorías para la edad mínima para la admisión laboral: (regla<br />

general: 14 para países en desarrollo, Perú se acogió a esto) (15 para trabajo<br />

peligroso) y (12-13 para trabajo ligero).<br />

8. Objetivos de Desarrollo del Milenio - ODM<br />

Basados en conferencias y cumbres de las Naciones Unidas en el Mundo,<br />

en septiembre de 2000, los dirigentes del mundo se reunieron en la Sede de<br />

las Naciones Unidas en Nueva York, para aprobar la Declaración del Milenio,<br />

comprometiendo a sus países con una nueva alianza mundial para reducir los<br />

niveles de extrema pobreza y estableciendo una serie de objetivos sujetos a<br />

plazo, conocidos como los Objetivos de Desarrollo del Milenio -ODM y cuyo<br />

vencimiento del plazo está fijado para el año 2015. Los ODM no constituyen<br />

un tratado internacional; sin embargo es de carácter vinculante para el Estado<br />

peruano. Dichos ODM impactan en la juventud, especialmente en los objetivos<br />

vinculados a la erradicación de la pobreza, la educación, la salud materna y la<br />

reducción del VIH y SIDA.<br />

115


Marco Normativo Nacional<br />

Luego de evaluar la experiencia de más de una década de esfuerzos estatales dirigidos a<br />

promover el desarrollo y bienestar de las y los jóvenes peruanos/as, se busca continuar<br />

los esfuerzos de articulación de políticas nacionales y sectoriales de juventud para<br />

una participación real y protagónica de las y los propios jóvenes en el impulso y la<br />

vigilancia de las acciones de política pública que más les conciernen, en todos los<br />

niveles del Estado. Y así también, en consonancia con la promoción del protagonismo<br />

juvenil, se reconoce no solo la importancia demográfica y económica de este sector<br />

de la población, sino también y principalmente sus particularidades y necesidades a la<br />

luz de los procesos de cambio social que experimenta el mundo contemporáneo.<br />

Las políticas de juventudes conforman un campo relativamente nuevo en la gestión de<br />

políticas públicas, tanto en el Perú como en muchos otros países de América Latina.<br />

En nuestro país, los más importantes hitos y herramientas en la materia son la creación<br />

del Consejo Nacional de la Juventud (2002), la formulación de los Lineamientos de<br />

Política Nacional de Juventudes (2005), la elaboración del Plan Nacional de la Juventud<br />

2006-2011 (2006), el establecimiento de la Secretaría Nacional de la Juventud en el<br />

Ministerio de Educación (2007) y la aprobación de las Políticas Nacionales de Obligatorio<br />

Cumplimiento, que incluyen una sección dedicada a los jóvenes (2007).<br />

Si bien debemos señalar que estos esfuerzos estatales recientes para el diseño de<br />

planes, políticas y sistemas institucionales referidos a las juventudes han significado<br />

un avance notable en la historia de nuestro país, también es preciso reconocer que<br />

tales esfuerzos han sido insuficientes, pues no siempre ha sido posible cumplir con<br />

las metas, estrategias y directivas establecidas. Al respecto, y luego de detenernos a<br />

evaluar este proceso y reflexionar sobre los factores que han favorecido u obstaculizado<br />

la implementación de las políticas de juventud en la última década, advertimos la<br />

necesidad de replantear algunos aspectos concernientes, por un lado, a la función de<br />

la SENAJU como órgano estatal especializado, y por otra parte al rol de las y los jóvenes<br />

en el proceso de implementación de los planes y las políticas.<br />

El Plan Estratégico Nacional de la Juventud 2014 – 2021: Rumbo al Bicentenario, ha<br />

sido construido en concordancia con los dispositivos nacionales e internacionales en<br />

materia de juventudes, refiriéndonos en esta sección al marco normativo restringido a<br />

la políticas, planes y obligaciones generales de los tres niveles de gobierno:<br />

116


MARCO NORMATIVO NACIONAL<br />

1. Constitución Política del Perú - Carta Magna 1999<br />

Nuestra Carta Magna no estipula de manera expresa el término juventud, no<br />

obstante resulta importante para el desarrollo de las y los jóvenes. Destacando el<br />

derecho a la igualdad ante la ley, la no discriminación por motivo de origen, raza, sexo,<br />

idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquiera otra índole.<br />

Asimismo, se reconoce el derecho a la libertad de conciencia y de religión, a la libertad de<br />

información y la participación en forma individual o asociada en la vida política, económica,<br />

social y cultural de la Nación. También protege especialmente al adolescente en abandono y a<br />

la familia.<br />

2. Código de los Niños y Adolescentes - Año 2000<br />

Reconoce al niño y adolescente como sujeto de derechos, libertades y de protección específica.<br />

3. Ley del Consejo Nacional de la Juventud Ley Nº 27802 - Año 2002<br />

Brinda un marco normativo e institucional que orienta las acciones del Estado en políticas de<br />

juventudes, brindando condiciones de participación y representación democrática de las y los<br />

jóvenes, facilitando condiciones para su desarrollo integral; siendo los y las beneficiarios las<br />

personas entre 15 y 29 años de edad, sin ningún tipo de discriminación.<br />

4. Ley de los Gobiernos Regionales – Ley Nº 27867 – Año 2002<br />

Dentro de las funciones específicas de los Gobiernos Regionales figuran:<br />

Artículo Nº 60. Funciones en materia de desarrollo social e igualdad de oportunidades.<br />

(…) h) Formular y ejecutar políticas y acciones concretas orientando para que<br />

la asistencia social se torne productiva para la región con protección y apoyo a<br />

los niños, jóvenes, adolescentes, mujeres, personas con discapacidad, adultos<br />

mayores y sectores sociales en situación de riesgo y vulnerabilidad.<br />

5. Ley Orgánica de Municipalidades – Ley Nº 27972 – Año 2003<br />

Dentro de las prerrogativas de los Gobiernos Locales tenemos:<br />

Artículo Nº 84°. Programas Sociales, Defensa y Promoción de Derechos.<br />

Las municipalidades, en materia de programas sociales, de defensa promoción de derechos,<br />

ejercen las siguientes funciones:<br />

1. Funciones específicas exclusivas de las municipalidades provinciales:<br />

(…) 1.2. Establecer canales de concertación entre las instituciones que trabajan<br />

en defensa de derechos de niños y adolescentes, mujeres, discapacitados y<br />

adultos mayores. Así como de los derechos humanos en general, manteniendo<br />

un registro actualizado.<br />

(…) 1.6. Contar con un registro actualizado de organizaciones juveniles de la<br />

provincia, así como de su participación activa en la vida política, social, cultural y<br />

económica del gobierno local.<br />

2. Funciones específicas exclusivas de municipalidades distritales:<br />

117


(…) 2.9. Promover el desarrollo integral de la juventud para el logro de<br />

su bienestar físico, psicológico, social, moral y espiritual, así como su<br />

participación activa en la vida política, social, cultural y económica del gobierno<br />

local.<br />

6. Ley Orgánica del Poder Ejecutivo - Ley Nº 29158 - Año 2007<br />

Establece que el Poder Ejecutivo afirma los derechos fundamentales de las personas y el<br />

ejercicio de sus responsabilidades, procurando:<br />

1. Inclusión: la gestión promueve la incorporación económica, social, política y<br />

cultural de los grupos sociales excluidos y vulnerables, y de las personas con<br />

discapacidad de cualquier tipo que limita su desempeño y participación activa<br />

en la sociedad.<br />

2. Equidad: la gestión promueve la igualdad de todas las personas en el acceso<br />

a las oportunidades y beneficios que se derivan de la prestación de servicios<br />

públicos y de la actividad pública en general.<br />

POLÍTICAS DE ESTADO Y DE GOBIERNO<br />

7. Acuerdo Nacional – Año 2002<br />

Aprobó 31 Políticas de Estado que se agrupan en cuatro ejes temáticos:<br />

1. Democracia y Estado de Derecho<br />

2. Equidad y justicia social<br />

3. Competitividad del país<br />

4. Estado eficiente, transparente y descentralizado<br />

8. Lineamientos de Políticas de Juventudes D.S. Nº 061-2005-PCM<br />

Los Lineamientos de la Política de Juventud contienen ejes que permiten desarrollar los planes y<br />

programas del Estado:<br />

1. Promover la participación de las y los jóvenes en el fortalecimiento del sistema democrático.<br />

2. Organizar y consolidar un sistema de políticas de juventud.<br />

3. Promover una cultura de paz y seguridad ciudadana.<br />

4. Asegurar una educación de calidad para la ciudadanía y la inclusión.<br />

5. Reconocer y promover las culturas e identidades.<br />

6. Promover estilos de vida y entornos saludables.<br />

7. Promover el empleo digno y las capacidades productivas de las y los jóvenes.<br />

8. Generar y fortalecer capacidades, prácticas y relaciones ambientales sostenibles.<br />

9. Organizar un sistema de prevención y rehabilitación de las y los jóvenes en conflicto con la ley.<br />

10. Promover la igualdad de oportunidades de las y los jóvenes con discapacidad.<br />

11. Fortalecer las capacidades de las y los jóvenes que viven en áreas rurales y comunidades.<br />

118


9. Políticas Nacionales de Obligatorio Cumplimiento– D.S. Nº 027 2007PCM<br />

En materia de juventud, estipula:<br />

Política<br />

3.1.<br />

Formular planes, programas y proyectos que atiendan las demandas y<br />

aspiraciones de la juventud en los asuntos que conciernan a cada uno de los<br />

ministerios y las diferentes instituciones del Estado.<br />

Política<br />

3.2.<br />

Fortalecer y fomentar la participación juvenil en los distintos espacios políticos<br />

y sociales, así como en los ministerios y las diferentes instituciones del Estado,<br />

para la promoción de planes, proyectos y programas en materia de juventud.<br />

Política<br />

3.3.<br />

Promover planes, programas y proyectos de capacitación para el trabajo,<br />

liderazgo, actitudes solidarias y emprendedoras, que contribuyan a la<br />

empleabilidad de la juventud.<br />

Política<br />

3.4.<br />

Fomentar el acceso universal a la educación con estándares adecuados de<br />

calidad, que promuevan capacidades críticas, la formación profesional y técnica<br />

descentralizada vinculada a las potencialidades económicas regional y local, así<br />

como al acceso y promoción del uso de nuevas tecnologías y comunicación.<br />

Política<br />

3.5.<br />

Desarrollar planes, programas y proyectos de salud orientados específicamente<br />

a la población juvenil, garantizando un clima de confianza, respeto y<br />

confidencialidad en su atención, eliminando las barreras culturales, sociales,<br />

legales y económicas que impidan el acceso de los jóvenes a los servicios<br />

de salud.<br />

Política<br />

3.6.<br />

Desarrollar planes, programas y proyectos que garanticen la prevención y<br />

rehabilitación de jóvenes que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad,<br />

atendiendo su heterogeneidad, en el marco de una cultura de paz, tolerancia y<br />

seguridad ciudadana.<br />

Política<br />

3.7.<br />

Fortalecer las capacidades de los jóvenes rurales e indígenas en sus espacios<br />

sociales y políticos locales, así como su proyección hacia los ámbitos regional y<br />

nacional, reconociendo y promoviendo sus culturas e identidades.<br />

Política<br />

3.8.<br />

Gestionar la asistencia técnica y económica ante las instituciones públicas y<br />

privadas nacionales e internacionales, para la ejecución de planes, programas y<br />

proyectos dirigidos al desarrollo integral de la juventud.<br />

La supervisión del cumplimiento de estas políticas corresponde al Ministerio de Educación, a<br />

través de la Secretaría Nacional de la Juventud – SENAJU.<br />

119


10. Plan Bicentenario – Año 2010<br />

Considera seis objetivos estratégicos nacionales:<br />

OE 1:<br />

OE 2:<br />

OE 3:<br />

OE 4:<br />

OE5:<br />

OE 6:<br />

Un Estado basado en la plena vigencia de los derechos fundamentales y el<br />

respeto a la dignidad de las personas.<br />

Una economía competitiva basada en la generación masiva de empleos con alta<br />

productividad.<br />

Una economía que ofrezca igualdad de oportunidades y acceso irrestricto a los<br />

servicios.<br />

Un crecimiento económico basado en el aprovechamiento sostenible de los<br />

recursos naturales.<br />

Desarrollo de una infraestructura adecuada y distribuida adecuadamente entre<br />

las regiones.<br />

Lograr desde el Estado una gestión pública eficiente que facilite la<br />

gobernabilidad y llegue a todos los sectores de la sociedad y rincones del país.<br />

El Plan Bicentenario presenta 6 ejes estratégicos:<br />

1. Derechos fundamentales y dignidad de las personas<br />

2. Oportunidades y acceso a los servicios<br />

3. Estado y gobernabilidad<br />

4. Competitividad y empleo<br />

5. Desarrollo regional e infraestructura<br />

6. Recursos naturales y ambiente<br />

11. Plan Nacional de Población – Año 2010<br />

El Plan Nacional de Población 2010-2014 busca analizar e incorporar los cambios y<br />

características de las tendencias demográficas a las políticas públicas, contribuyendo así<br />

con el desarrollo sostenible. Propone acciones para analizar la manera de capitalizar el Bono<br />

Demográfico, y de acciones que ayuden a las mujeres jóvenes a enfrentar su transición hacia la<br />

maternidad sin que ello afecte su desarrollo y desempeño educativo o laboral.<br />

Principales desafíos en materia de población para el 2010‐2014:<br />

1. Población y bono demográfico<br />

2. Población y embarazo adolescente<br />

3. Crecimiento de la población y congestión urbana<br />

4. Dispersión poblacional y migración interna<br />

5. Envejecimiento de la población<br />

120


Anexo 02. Metodología del Análisis Prospectivo<br />

ANÁLISIS PROSPECTIVO. METODOLOGÍA.<br />

El Centro Nacional de Planeamiento Estratégico - CEPLAN presenta la metodología<br />

prospectiva en el proceso de adecuación del PENJ, que consta de tres fases:<br />

Fase 1: Listado de variables del sistema de juventud; definir un listado de variables<br />

denominados también factores de cambio, con la finalidad de determinar<br />

las variables claves dentro del sistema, para ello se requería identificar dichas<br />

variables y su definición, elaborar una ficha por cada variable con sus movimientos,<br />

indicador y fuente del indicador.<br />

Fase 2: Análisis Estructural; corresponde a la primera fase del análisis de escenarios,<br />

y su importancia radica en que permite evidenciar de forma clara las relaciones<br />

existentes entre las variables que caracterizan al sistema de estudio. Por lo que, se<br />

procedió a identificar las variables clave y su delimitación o grado de importancia<br />

en el sistema, localización de las relaciones en la matriz del análisis estructural,<br />

así como encontrar las variables clave o esenciales a través del método de análisis<br />

de motricidad y dependencia (analizar los efectos directos entre las variables y<br />

jerarquizarlas de acuerdo a su dependencia).<br />

Fase 3: Metodología de los Escenarios<br />

En la elaboración de escenarios, de los resultados obtenidos, se procedió a la<br />

formulación de hipótesis sobre las cuestiones claves para el futuro y la construcción<br />

de los escenarios exploratorios, agrupando en 3 grupos las 9 variables claves<br />

identificadas para la obtención del escenario óptimo, probable o tendencial, y el<br />

escenario apuesta.<br />

121


1.1 Elaboración de Listado de Variables<br />

La SENAJU presentó al CEPLAN el listado de 26 variables, con sus respectivos<br />

movimientos, indicador y fuente del indicador; se procedió en este sentido a<br />

elaborar una propuesta de matriz de indicadores y metas del PENJ, pues se<br />

requería como insumo para la presentación de dichas variables; y se envió al<br />

CEPLAN para su revisión vía correo electrónico.<br />

1.2 Elaboración de la Matriz de Dependencia-Influencia (Análisis Estructural)<br />

La SENAJU elaboró la matriz para el análisis estructural, asignando los puntajes<br />

correspondientes de dependencia e influencia por cada variable, resultando<br />

una matriz de impacto de 26x26 variables, que luego se envió al CEPLAN para su<br />

revisión vía correo electrónico.<br />

1.3 Definición de las variables claves (Análisis Estructural)<br />

La SENAJU realizó un taller para la interpretación de variables a partir del Análisis<br />

Estructural, en el que CEPLAN informa que elaborará la matriz de impacto a<br />

través de un software de prospectiva, clasificando las variables en un cuadrante,<br />

definiéndose en:<br />

• Variables Independientes (muy motrices y poco dependientes).<br />

• Variables Autónomas (poco motrices y poco dependientes).<br />

Se eliminan<br />

• Variables Dependientes (poco motrices y muy dependientes).<br />

Se eliminan<br />

• Variables Ambiguas (muy motrices y muy dependientes). Se<br />

seleccionan las más motrices que dependientes.<br />

122


Se obtuvo como resultado una matriz de impacto, se definieron las 9 variables<br />

estratégicas: Articulación institucional, Políticas Públicas de Juventud,<br />

Institucionalidad, Protagonismo Juvenil, Participación Juvenil, Procesos de Toma<br />

de Decisiones, Acceso a la Educación, Diversidad, e Inclusión Social.<br />

1.4 Metodología de Escenarios<br />

Se realizó una reunión de trabajo, siguiendo la metodología propuesta por<br />

CEPLAN, agrupando las 9 variables con grado de afinidad entre variables en 3<br />

grupos de 3 variables, en Grupo A, B y C, estableciéndose para estos 3 grupos,<br />

ocho(8) escenarios exploratorios.<br />

123


Se procedió a analizar los escenarios exploratorios, y determinando los siguientes<br />

escenarios:<br />

Escenario Óptimo: Escenario 1 (+ + +)<br />

Escenario Apuesta: se conjugan los dos escenarios 1 (+++) y 4 (- + +)<br />

Escenario Tendencial o Probable: Escenario 5 (+ - -)<br />

Escenarios Exploratorios: Escenario 2, 3, 6, 7 y 8<br />

En esta fase, la SENAJU realizó la redacción de los escenarios, con sus respectivas<br />

hipótesis, en el cual se buscó analizar el comportamiento de las variables clave<br />

obtenidos en el análisis estructural.<br />

La metodología para la elaboración de los escenarios, implicó inicialmente<br />

transformar las variables clave en hipótesis; dichas hipótesis fueron redactadas<br />

en términos que facilitaron la medición de las variables, en cuanto al<br />

comportamiento presente y su situación futura, analizando el contexto de las<br />

variables dentro del sistema, expresado estas en los objetivos estratégicos del<br />

PENJ.<br />

124


Anexo 03. Matriz Integral de Indicadores y Metas<br />

MATRIZ INTEGRAL DE INDICADORES Y METAS PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE LA JUVENTUD2014-2021:RUMBO AL BICENTENARIO<br />

EJE<br />

OBJETIVO<br />

ESTRATÉGICO<br />

INDICADOR<br />

DEFINICIÓN DEL INDICADOR<br />

FÓRMULA DEL<br />

INDICADOR<br />

METAS AL<br />

2021<br />

FUENTE DE<br />

VERIFICACIÓN<br />

RESPONSABLES<br />

Número de leyes y normas<br />

en materia de juventudes.<br />

Identificar las leyes, normas legales y<br />

reglamentación en materia de juventudes<br />

Número de leyes y normas en<br />

materia de juventudes<br />

Secretaria Nacional de<br />

la Juventud<br />

SENAJU - MINEDU<br />

Eje 1:<br />

Institucionalidad<br />

de las políticas<br />

públicas de<br />

juventudes<br />

OE 1: Impulsar<br />

la articulación<br />

institucional a nivel<br />

intersectorial e<br />

intergubernamental de<br />

las políticas públicas<br />

de juventudes.<br />

Consejo de Participación de<br />

la Juventud (CPJ) instalado<br />

e implementado.<br />

Número de espacios<br />

de participación juvenil<br />

implementados COREJU`s,<br />

CPJ`s y CDJ`s.<br />

Número de Planes<br />

Regionales y Provinciales<br />

vinculados a juventudes.<br />

Número de instancias<br />

asistidas técnicamente en<br />

materia de juventudes.<br />

Número de reportes de<br />

monitoreo y evaluación de<br />

las políticas públicas de<br />

juventudes.<br />

Número de instancias que<br />

rinden cuentas en materia<br />

de juventudes.<br />

Número de Programas<br />

Presupuestales con enfoque<br />

generacional<br />

Espacio de participación que representa a los<br />

jóvenes a nivel nacional.<br />

Espacios de participación juvenil<br />

implementados en los gobiernos regionales,<br />

provinciales y distritales.<br />

Número de planes que incluyan la temática<br />

de juventudes en los Gobiernos Regionales y<br />

Provinciales.<br />

Número de sectores, gobiernos (regional<br />

y local) y organismos autónomos asistidos<br />

técnicamente para la alineación de sus<br />

programas en el marco de las políticas<br />

nacionales en materia de juventudes.<br />

Número de reportes de monitoreo y evaluación<br />

de las políticas públicas de juventudes, a nivel<br />

sectorial y regional.<br />

Número de sectores y gobiernos (regional<br />

y local) que rinden cuentas en materia de<br />

juventudes empleando mecanismos de<br />

transparencia.<br />

Programas presupuestales con enfoque<br />

generacional que tengan como beneficiarios a<br />

la población juvenil.<br />

Consejo de Participación de<br />

la Juventud conformado por<br />

representantes de los espacios de<br />

participación juvenil (COREJU, CPJ,<br />

CDJ)<br />

Número de Consejos Regionales de<br />

la Juventud (COREJU`s), Consejos<br />

Provinciales de la Juventud (CPJ`s)<br />

y Consejos Distritales de la Juventud<br />

(CDJ`s) implementados.<br />

Número de planes regionales y<br />

provinciales de juventudes.<br />

Número de instancias asistidas<br />

técnicamente a nivel sectorial,<br />

regional, local y organismos<br />

autónomos.<br />

Número de reportes semestral y<br />

anual de las políticas públicas de<br />

juventudes a nivel sectorial y anual.<br />

Número de instancias que rinden<br />

cuentas en materia de juventudes.<br />

Número de Programas<br />

Presupuestales con enfoque<br />

generacional dirigidos a la población<br />

juvenil.<br />

Institucionalizar<br />

los espacios de<br />

participación<br />

juvenil<br />

Fortalecer la<br />

Política Pública<br />

de Juventudes.<br />

Fortalecer la<br />

Política Pública<br />

de Juventudes<br />

Identificar los<br />

Programas<br />

Presupuestales<br />

con enfoque<br />

generacional.<br />

Secretaria Nacional de<br />

la Juventud<br />

Secretaria Nacional de<br />

la Juventud<br />

DAIM - SENAJU<br />

DAIM - SENAJU<br />

DAIM - SENAJU<br />

DAIM - SENAJU<br />

DAIM - SENAJU<br />

SENAJU - MINEDU<br />

SENAJU - MINEDU<br />

SENAJU - MINEDU<br />

SENAJU - MINEDU<br />

SENAJU - MINEDU<br />

SENAJU - MINEDU<br />

SENAJU- MINEDU -<br />

MEF<br />

125


EJE<br />

OBJETIVO<br />

ESTRATÉGICO<br />

INDICADOR<br />

Porcentaje de<br />

Participación<br />

Política Juvenil<br />

Porcentaje de<br />

Autoridades<br />

Jóvenes<br />

DEFINICIÓN DEL<br />

INDICADOR<br />

Porcentaje de jóvenes que<br />

participa y pertenece a algún tipo<br />

de organización política.<br />

Porcentaje de escuelas con<br />

municipios escolares que integran<br />

jóvenes entre 15 y 18 años.<br />

FÓRMULA DEL INDICADOR<br />

(Número de jóvenes inscritos en<br />

Organizaciones Políticas / Total de inscritos<br />

en Organizaciones Políticas) x 100. A nivel<br />

nacional: Según género, ámbito geográfico,<br />

edad (18-24, 25-29).<br />

(Número de escuelas que cuentan con<br />

municipios escolares que incluye población<br />

joven / Número total de escuelas a nivel<br />

nacional) x 100. A nivel nacional: Según género<br />

y ámbito geográfico.<br />

(Número de Autoridades jóvenes regionales y<br />

Porcentaje de autoridades<br />

locales electas / Total de Autoridades regionales<br />

electas en elecciones regionales y<br />

y locales electas) x 100. A nivel nacional: Según<br />

municipales.<br />

género, ámbito geográfico, edad (18-24, 25-29).<br />

METAS<br />

AL 2021<br />

Incremento<br />

de la<br />

Participación<br />

Política de<br />

la población<br />

juvenil.<br />

FUENTE DE<br />

VERIFICACIÓN<br />

RESPONSABLES<br />

INFOGOB-JNE<br />

(Observatorio para la JNE - SENAJU - MINEDU<br />

gobernabilidad)<br />

Jurado Nacional de<br />

Elecciones - JNE<br />

Jurado Nacional de<br />

Elecciones - JNE<br />

Jurado Nacional de<br />

Elecciones - JNE<br />

JNE - SENAJU - MINEDU<br />

Eje 2:<br />

Participación<br />

Juvenil y<br />

Gobernabilidad<br />

OE 2: Incrementar<br />

la participación y el<br />

protagonismo de<br />

las y los jóvenes<br />

en los procesos de<br />

toma de decisión<br />

en el gobierno<br />

nacional y gobiernos<br />

subnacionales<br />

haciendo uso de<br />

los mecanismos<br />

institucionalizados de<br />

participación.<br />

Grado de<br />

Protagonismo<br />

Político Juvenil<br />

Porcentaje de<br />

Participación<br />

Social Juvenil<br />

Grado de<br />

Asociativismo<br />

Juvenil<br />

Voluntariado<br />

Juvenil<br />

Mide el peso de las y los jóvenes<br />

en la esfera pública, jóvenes<br />

como candidatos/as en una<br />

organización política en procesos<br />

electorales locales y regionales.<br />

Porcentaje de jóvenes de 15 a 29<br />

años que participa activamente<br />

y pertenece a una organización<br />

juvenil y/o espacios de<br />

participación juvenil.<br />

Asociaciones juveniles en<br />

situación de vulnerabilidad<br />

(rurales, campesinos/as,<br />

indígenas u originarios,<br />

afroperuanos/as, TLGB y con<br />

discapacidad)<br />

Asociaciones juveniles de<br />

tipo deportiva, religiosa,<br />

cultural, recreativa, musical,<br />

excursionistas, cívica o juntas<br />

vecinales, pacifistas.<br />

Agrupaciones estudiantiles<br />

de Instituciones de Educación<br />

Técnica y Educación Superior en<br />

institutos y universidades públicas<br />

y privadas.<br />

Número de jóvenes voluntarios/as<br />

en campos de trabajo juvenil.<br />

Número de candidatos jóvenes en las<br />

organizaciones políticas / Total de candidatos<br />

de las organizaciones políticas) x 100. A nivel<br />

nacional: Según género, ámbito geográfico,<br />

edad (18-24, 25-29).<br />

(Número de participantes jóvenes en<br />

Organizaciones y espacios de participación<br />

juvenil / Total de la Población Juvenil de 15 a 29<br />

años) x 100<br />

Número de jóvenes que se participan en<br />

asociaciones juveniles; en situación de<br />

vulnerabilidad (rurales, campesinos/as,<br />

indígenas u originarios, afroperuanos/as, TLGB<br />

y con discapacidad). A nivel nacional: Según<br />

género, edad (15-17, 18-24, 25-29).<br />

Número de asociaciones juveniles de tipo<br />

deportiva, religiosa, cultural, recreativa, musical,<br />

excursionistas, benéfico o asistencial, cívica<br />

o juntas vecinales, pacifistas. Según género,<br />

edad (15-17, 18-24, 25-29).<br />

Número de Agrupaciones Estudiantiles de<br />

Instituciones de Educación Técnica y Educación<br />

Superior en institutos y universidades públicas<br />

y privadas. Según género, edad (15-17, 18-24,<br />

25-29).<br />

Número de jóvenes que realizan prácticas de<br />

voluntariado. A nivel nacional: Según género,<br />

ámbito geográfico, edad (15-17, 18-24, 25-29).<br />

Aumento del<br />

Protagonismo<br />

de las/os<br />

jóvenes en la<br />

vida política.<br />

Incremento<br />

de la<br />

Participación<br />

social de la<br />

población<br />

juvenil.<br />

INFOGOB-JNE<br />

(Observatorio para la<br />

gobernabilidad)<br />

ENAJUV - INEI - -<br />

DINDES - DIPROGE<br />

– SENAJU<br />

ENAJUV - INEI<br />

- Dirección de<br />

Investigación y<br />

Desarrollo - DINDES<br />

- Dirección de<br />

Promoción y Gestión -<br />

DIPROGE - SENAJU<br />

ENAJUV<br />

JNE- SENAJU - MINEDU<br />

INEI - DINDES -<br />

DIPROGE- SENAJU –<br />

MINEDU<br />

SENAJU - MINEDU<br />

-MIMPV<br />

126


EJE<br />

OBJETIVO<br />

ESTRATÉGICO<br />

INDICADOR<br />

DEFINICIÓN DEL<br />

INDICADOR<br />

FÓRMULA DEL INDICADOR<br />

METAS AL<br />

2021<br />

FUENTE DE<br />

VERIFICACIÓN<br />

RESPONSABLES<br />

Tasa de analfabetismo de<br />

la población juvenil.<br />

Se refiere a jóvenes que declaran<br />

no saber leer ni escribir expresado<br />

como porcentaje de la población<br />

del mismo grupo de edades.<br />

(Número de jóvenes de 15 a 29 años de edad<br />

que declaran no saber leer y escribir / Total de<br />

personas de 15 a 29 años de edad) x 100. A nivel<br />

nacional: Según género, ámbito geográfico, edad<br />

(15-17, 18-24, 25-29).<br />

Reducir el<br />

analfabetismo<br />

en la población<br />

juvenil.<br />

ESCALE- Unidad de<br />

Estadística Educativa-<br />

Ministerio de Educación<br />

Eje 3:<br />

Educación<br />

Inclusiva y<br />

de Calidad<br />

OE 3: Garantizar el<br />

acceso, permanencia<br />

y culminación de<br />

las y los jóvenes<br />

a una Educación<br />

Secundaria, Técnica<br />

y Superior de calidad,<br />

inclusiva y con respeto<br />

a la diversidad.<br />

Tasa neta de cobertura de<br />

educación secundaria de la<br />

población juvenil.<br />

Tasa neta de cobertura<br />

de educación básica de la<br />

población joven vulnerable.<br />

Tasa de matrícula a<br />

la educación técnico<br />

productiva.<br />

Tasa de cobertura de<br />

educación superior<br />

universitaria.<br />

Número de jóvenes que<br />

continúan sus estudios en<br />

sistemas de Educación<br />

Básica Alternativa.<br />

Número de jóvenes que<br />

acceden al Programa de<br />

Becas del Estado.<br />

Número de becas de<br />

estudios para jóvenes con<br />

recursos de la cooperación<br />

internacional.<br />

S refiere a jóvenes que asisten<br />

a secundaria expresados como<br />

porcentaje de la población de<br />

dicho grupo de edad.<br />

Jóvenes en situación de<br />

vulnerabilidad que asisten a la<br />

Educación Básica expresado<br />

como porcentaje de la<br />

población total en situación de<br />

vulnerabilidad.<br />

Porcentaje de jóvenes que asisten<br />

a educación técnico productiva.<br />

Porcentaje de jóvenes de 18 a 24<br />

años que acceden a la educación<br />

superior universitaria desagregada<br />

por género, urbano/rural e<br />

identidad étnica, con respecto a la<br />

población total de jóvenes de 18 a<br />

24 años.<br />

Número de jóvenes de 18 a 24<br />

años que acceden a programas<br />

de Educación Básica Alternativa<br />

(EBA).<br />

(Número de jóvenes de 15 a 18 años de edad<br />

que asisten a secundaria Ciclo VII (3ro, 4to y 5to)<br />

/ Total de personas de 15 a 18 años de edad)<br />

x 100. A nivel nacional: Según género, ámbito<br />

geográfico.<br />

(Número de personas de 15 a 18 años de edad<br />

en situación de vulnerabilidad que asisten a la<br />

educación básica / Total de personas de 15 a 18<br />

años de edad en situación de vulnerabilidad) x<br />

100.<br />

(Número de jóvenes de 18 a 24 años que asisten<br />

a educación técnico productiva / Total de la<br />

población juvenil de 18 a 24 años) x 100. A nivel<br />

nacional: Según género, urbano/rural e identidad<br />

étnica, ámbito geográfico.<br />

(Número de jóvenes de 18 a 24 años que asisten<br />

a educación superior universitaria / Total de la<br />

población juvenil de 18 a 24 años) x 100<br />

Número de jóvenes de 18 a 24 años que<br />

acceden a programas Educación Básica<br />

Alternativa<br />

Número de jóvenes que acceden<br />

al programa de Becas del Estado<br />

desagregado por género, urbano/ Número de jóvenes de 18 a 24 años de edad que<br />

rural, identidad étnica y tipo de acceden al Programa de Becas del Estado.<br />

beca a la que acceden (Superior o<br />

Técnico Productivo)<br />

Número de jóvenes beneficiarios<br />

de becas de estudios a través de<br />

la cooperación internacional.<br />

Número de jóvenes con becas de estudios de la<br />

cooperación internacional.<br />

Ampliar la<br />

cobertura<br />

educativa en<br />

nivel secundaria.<br />

Ampliar la<br />

cobertura<br />

educativa regular<br />

en la población<br />

joven vulnerable.<br />

Ampliar la<br />

cobertura<br />

educativa en<br />

instituciones<br />

técnico<br />

productivas y<br />

en la educación<br />

superior<br />

universitaria.<br />

Ampliar la<br />

cobertura<br />

educativa de<br />

becas para<br />

población en<br />

situación de<br />

vulnerabilidad<br />

ESCALE- Unidad de<br />

Estadística Educativa-<br />

MINEDU<br />

ESCALE- Unidad de<br />

Estadística Educativa-<br />

MINEDU<br />

ESCALE- Unidad de<br />

Estadística Educativa-<br />

MINEDU<br />

ESCALE- Unidad de<br />

Estadística Educativa-<br />

MINEDU<br />

ESCALE- Unidad de<br />

Estadística Educativa-<br />

MINEDU<br />

Dirección de Educación<br />

Básica de Educación<br />

secundaria - DIGEBR -<br />

MINEDU<br />

Dirección de Educación<br />

Básica Alternativa -<br />

MINEDU<br />

Dirección General de<br />

Educación Superior y<br />

Técnico-Profesional -<br />

MINEDU<br />

Dirección General de<br />

Educación Superior y<br />

Técnico-Profesional -<br />

MINEDU<br />

Dirección General de<br />

Educación Superior y<br />

Técnico-Profesional -<br />

MINEDU<br />

Sistema de Becas - PRONABEC - Ministerio<br />

SISBEC - PRONABEC de Educación<br />

Agencia Peruana<br />

de Cooperación<br />

Internacional - APCI<br />

Ministerio de Relaciones<br />

Exteriores<br />

127


Tasa de deserción escolar<br />

en adolescentes y jóvenes.<br />

Proporción de estudiantes de 15 a<br />

18 años que no culminó la educación<br />

primaria o secundaria, o sólo culminó<br />

la educación primaria, y no se<br />

matriculó el año en curso en el nivel<br />

correspondiente.<br />

(Número de jóvenes de 15-18 con<br />

educación básica incompleta / Total<br />

de la población juvenil comprendida<br />

entre los 15-18 años) x 100<br />

Reducir la<br />

deserción<br />

estudiantil en<br />

la educación<br />

secundaria.<br />

ESCALE- Unidad de<br />

Estadística Educativa-<br />

MINEDU<br />

Dirección de Educación<br />

Básica de Educación<br />

secundaria - DIGEBR<br />

Tasa de deserción juvenil<br />

universitaria<br />

Proporción de estudiantes de 18 a 29<br />

años que no ha culminado educación<br />

superior y no se matriculó el año en<br />

curso en el nivel correspondiente.<br />

(Número de jóvenes de 18 a 29 años<br />

que no ha culminado la educación<br />

superior al año t-1 y no se matriculó<br />

el año t en el nivel correspondiente<br />

/ Total de personas de 18 a 29 años<br />

de edad que no ha culminado la<br />

educación superior al año t-1) x 100<br />

Reducción de<br />

la deserción<br />

estudiantil en<br />

la educación<br />

superior.<br />

ESCALE- Unidad de<br />

Estadística Educativa-<br />

MINEDU<br />

Dirección General de<br />

Educación Superior y<br />

Técnico-Profesional -<br />

MINEDU<br />

Eje 3:<br />

Educación<br />

Inclusiva y<br />

de Calidad<br />

OE 3: Garantizar el<br />

acceso, permanencia<br />

y culminación de las<br />

y los jóvenes a una<br />

Educación Secundaria,<br />

Técnica y Superior de<br />

calidad, inclusiva y con<br />

respeto a la diversidad.<br />

Tasa de transición a la<br />

educación superior.<br />

Tasa de abandono escolar<br />

prematuro en jóvenes.<br />

Porcentaje de estudiantes jóvenes<br />

desagregado por sexo, edad e identidad<br />

étnica, que asisten a primer año de<br />

educación superior habiendo egresado<br />

de Secundaria.<br />

Porcentaje de población entre 18 a 29<br />

años que ha completado como máximo<br />

la Educación Secundaria Obligatoria y<br />

no sigue ningún estudio o formación.<br />

(Número de ingresantes a superior<br />

en el año t que aprobaron el quinto<br />

grado de secundaria en el año t-1. /<br />

Estudiantes que aprobaron el quinto<br />

grado de secundaria en el año t-1)<br />

x 100<br />

(Número de jóvenes con edades de<br />

18 a 29 años que no sigue ningún<br />

estudio o formación /a población total<br />

del grupo de edad determinado) x<br />

100.<br />

Aumento del nivel<br />

de estudios técnico<br />

y superiores en las<br />

y los jóvenes.<br />

Reducción del<br />

abandono escolar<br />

prematuro en las y<br />

los jóvenes.<br />

ESCALE- Unidad de<br />

Estadística Educativa-<br />

MINEDU<br />

ESCALE- Unidad de<br />

Estadística Educativa-<br />

MINEDU<br />

Dirección de Educación<br />

Básica de Educación<br />

secundaria - MINEDU<br />

Dirección de Educación<br />

Básica de Educación<br />

secundaria - DIGEBR -<br />

MINEDU<br />

Índice de paridad de las<br />

tasas de conclusión según<br />

situación de vulnerabilidad,<br />

discapacidad y tipo de área<br />

(urbana/rural)<br />

Este indicador permite determinar<br />

la brecha entre los estudiantes<br />

en situación de vulnerabilidad,<br />

discapacidad y tipo de área, y los que<br />

no se encuentran en esta situación.<br />

(Tasa de conclusión por nivel<br />

en población con situación de<br />

vulnerabilidad, discapacidad y tipo de<br />

área / Tasa de conclusión por nivel<br />

en población que no se encuentran<br />

en situación de vulnerabilidad,<br />

discapacidad y tipo de área)<br />

Incrementar<br />

el volumen<br />

de estudios<br />

superiores.<br />

Censo Nacional<br />

Universitario - INEI-<br />

ESCALE- Unidad de<br />

Estadística Educativa-<br />

MINEDU<br />

Dirección General de<br />

Educación Intercultural,<br />

Bilingüe y Rural -<br />

MINEDU<br />

Tasa de conclusión por<br />

nivel educativo secundario,<br />

técnico productivo y superior<br />

Proporción de la población de un grupo<br />

de edades que ha completado un nivel<br />

educativo determinado respecto a la<br />

población total de ese grupo de edades.<br />

(Número de alumnos que culmina el<br />

nivel en el rango de edad oficial/ Total<br />

de la población del grupo de edades<br />

establecido para el nivel) x 100<br />

En secundaria considera de 15 a<br />

17 años y de 18 a 24 años; técnicoproductiva<br />

considera de 18 a 24<br />

años y de 25 a 29 años; y superior<br />

considera de 25 a 29 años de edad.<br />

Incrementar<br />

el volumen<br />

de estudios<br />

superiores.<br />

Dirección General de<br />

Educación Superior y<br />

Técnico-Profesional<br />

Dirección General de<br />

Educación Superior y<br />

Técnico-Profesional -<br />

MINEDU<br />

128


Número de currículas<br />

de Educación<br />

Secundaria que<br />

incluyen enfoque<br />

de aprendizajes<br />

fundamentales.<br />

Expresa la cantidad de<br />

establecimientos educativos que<br />

han modificado sus currículas<br />

de Educación Secundaria,<br />

para desarrollar el proceso de<br />

formación educativa desde el<br />

enfoque de los aprendizajes<br />

fundamentales.<br />

(Número de Currículas con<br />

enfoque de aprendizajes<br />

fundamentales por región / Total<br />

de currículas escolares por<br />

región) x 100<br />

Incluir el enfoque<br />

de aprendizajes<br />

fundamentales en las<br />

regiones.<br />

ESCALE- Unidad de<br />

Estadística Educativa-<br />

MINEDU<br />

Ministerio de Educación<br />

Número de<br />

acciones dirigidas<br />

a la lucha contra la<br />

discriminación.<br />

Expresa la cantidad de<br />

las acciones y actividades<br />

orientadas a la erradicación de la<br />

discriminación por género, etnia,<br />

orientación sexual, procedencia<br />

geográfica, discapacidad y de<br />

cualquier índole.<br />

Número de actividades<br />

orientadas a eliminar la<br />

discriminación en escuelas de<br />

Educación Secundaria.<br />

Disminuir la<br />

discriminación en<br />

escuelas de educación<br />

básica.<br />

ESCALE- Unidad de<br />

Estadística Educativa-<br />

MINEDU<br />

Ministerio de Educación<br />

Eje 3:<br />

Educación<br />

Inclusiva y de<br />

Calidad<br />

OE 3: Garantizar<br />

el acceso,<br />

permanencia y<br />

culminación de<br />

las y los jóvenes<br />

a una Educación<br />

Secundaria, Técnica<br />

y Superior de<br />

calidad, inclusiva<br />

y con respeto a la<br />

diversidad.<br />

Tasa de Bilingüismo<br />

Hábitos de uso de las<br />

nuevas tecnologías en<br />

jóvenes escolarizados.<br />

El bilingüismo se refiere a la<br />

capacidad que tiene un individuo<br />

de manejar y dominar dos o más<br />

lenguas.<br />

Proporción de estudiantes de 15<br />

a 18 años de edad en Educación<br />

Básica Regular y Alternativa que<br />

acceden al internet y nuevas<br />

tecnologías en los procesos de<br />

aprendizaje.<br />

(Número de jóvenes que<br />

habla una o más lenguas<br />

adicionales a la originaria /<br />

Total de la población juvenil de<br />

15 a 29 años) x 100. A nivel<br />

nacional: Según género, ámbito<br />

geográfico, edad (15-17, 18-24,<br />

25-29).<br />

(Número de jóvenes de 15 a<br />

18 años de edad en Educación<br />

Básica Regular y Alternativa<br />

que usan Internet y nuevas<br />

tecnologías en los procesos de<br />

aprendizaje / Jóvenes de 15 a<br />

18 años en Educación Básica<br />

Regular y Alternativa) x 100.<br />

Incremento del número<br />

de jóvenes bilingües.<br />

Promover en el uso de<br />

TIC´s en los jóvenes<br />

en los procesos de<br />

aprendizaje.<br />

ESCALE- Unidad de<br />

Estadística Educativa-<br />

MINEDU<br />

Informe de la Oficina<br />

Nacional de Gobierno<br />

Electrónico e Informática<br />

(ONGEI) - Fondo<br />

de Inversión en<br />

Telecomunicaciones -<br />

FITEL<br />

Dirección General de<br />

Educación Intercultural,<br />

Bilingüe y Rural - Dirección<br />

General de Educación<br />

Básica Especial - MINEDU<br />

Dirección General de<br />

Tecnologías Educativa<br />

- MINEDU - Ministerio<br />

de Transporte y<br />

Comunicaciones<br />

Educación Sexual<br />

Integral incorporada en<br />

el Marco Curricular<br />

Se refiere a la proporción de<br />

instituciones de educación<br />

básica regular que incorporan la<br />

Educación Sexual Integral y que<br />

lo implementan según el Marco<br />

Curricular Nacional<br />

(Contenidos sobre Educación<br />

Sexual Integral en aprendizajes<br />

fundamentales / Total de<br />

aprendizajes fundamentales<br />

incorporados en el Marco<br />

Curricular) x 100.<br />

El Marco Curricular<br />

incorporará e<br />

implementará la<br />

Educación Sexual<br />

Integral como parte<br />

de los aprendizajes<br />

fundamentales<br />

Marco Curricular Nacional<br />

y Marcos Curriculares<br />

Regionales<br />

Dirección de Educación<br />

Básica de Educación<br />

secundaria - MINEDU<br />

129


EJE<br />

OBJETIVO<br />

ESTRATÉGICO<br />

INDICADOR<br />

DEFINICIÓN DEL<br />

INDICADOR<br />

FÓRMULA DEL INDICADOR<br />

METAS AL<br />

2021<br />

FUENTE DE<br />

VERIFICACIÓN<br />

RESPONSABLES<br />

Porcentaje de la población joven<br />

Porcentaje de jóvenes que<br />

que cuenta con seguro médico<br />

cuentan con seguro médico.<br />

del total de la población juvenil.<br />

(Población juvenil de 15 a 29 años<br />

que cuenta con seguro médico de<br />

salud / Total de la población juvenil<br />

comprendida entre 15-29 años) x 100<br />

A nivel nacional: Según género, ámbito<br />

geográfico, edad (15-17, 18-24, 25-29).<br />

Mayor cobertura<br />

del Seguro<br />

de Salud a<br />

adolescentes y<br />

jóvenes<br />

Encuesta de Hogares<br />

y Condiciones de Vida<br />

(ENAHO) - INEI<br />

Ministerio de Salud<br />

Eje 4:<br />

Salud Integral<br />

y Estilos<br />

de Vida<br />

Saludables<br />

OE 4: Promover el<br />

acceso equitativo<br />

de las y los jóvenes<br />

a la salud integral<br />

sin discriminación<br />

de ninguna índole,<br />

incluyendo la<br />

atención de calidad<br />

en salud Sexual,<br />

Salud Reproductiva,<br />

Salud Mental, Salud<br />

Física y Nutricional,<br />

además de otras<br />

áreas orientadas a<br />

asegurar estilos de<br />

vida saludables.<br />

Porcentaje de usuarios/as<br />

jóvenes que acceden a los<br />

servicios de salud.<br />

Porcentaje de<br />

establecimientos de<br />

salud que cuentan con<br />

servicios diferenciados para<br />

adolescentes y jóvenes.<br />

Número de operadores/<br />

as de salud que aplican<br />

ficha HIS en la atención de<br />

adolescentes y jóvenes.<br />

Usuarios/as jóvenes que tienen<br />

acceso de los servicios de salud<br />

en los establecimientos públicos.<br />

Porcentaje de establecimientos<br />

de servicios de salud con<br />

atención diferenciada para<br />

adolescentes y jóvenes. Que<br />

comprenden los intramurales<br />

(horarios diferenciados,<br />

ambientes exclusivos,<br />

especializados), extramurales<br />

(móviles, coordinados con<br />

instituciones educativas,<br />

coordinados con otras<br />

instituciones) y los centros de<br />

desarrollo juvenil.<br />

Operadores/as de salud que<br />

aplican ficha HIS en la atención<br />

de jóvenes, identificando la etnia<br />

de los usuarios de los servicios<br />

de salud.<br />

(Población juvenil de 15 a 29 años<br />

que acceden a un establecimiento<br />

de salud/ Total de la población juvenil<br />

comprendida entre el 15-29 años) x 100<br />

A nivel nacional: Según género, ámbito<br />

geográfico, edad (15-17, 18-24, 25-29).<br />

(Número de servicios diferenciados de<br />

salud para adolescentes y jóvenes /<br />

Total de servicios de salud en el país)<br />

x 100.<br />

Número de operadores/as de salud<br />

que aplican ficha HIS en la atención de<br />

adolescentes y jóvenes.<br />

Mayor cobertura<br />

de los servicios<br />

diferenciados<br />

de salud para<br />

adolescentes y<br />

jóvenes<br />

Mejorar la<br />

aplicación de<br />

la ficha HIS en<br />

adolescentes y<br />

jóvenes.<br />

DIRESA - DISA -<br />

GERESA - MINSA<br />

DIRESA - DISA -<br />

GERESA - MINSA<br />

Oficina General<br />

de Estadística e<br />

Informática - OGEI-<br />

MINSA<br />

Ministerio de Salud<br />

Ministerio de Salud<br />

Ministerio de Salud<br />

Porcentaje de embarazo<br />

adolescente.<br />

Porcentaje de adolescentes<br />

y jóvenes que hacen uso<br />

de métodos modernos de<br />

planificación familiar.<br />

Porcentaje de adolescentes<br />

entre 15 a 19 años que están<br />

embarazadas o han sido madres.<br />

Adolescentes y jóvenes<br />

que hacen uso de métodos<br />

anticonceptivos modernos,<br />

con énfasis en mujeres<br />

pobres, rurales, indígenas y<br />

afroperuanas.<br />

(Número de adolescentes entre 15 a<br />

19 años que están embarazadas o han<br />

sido madres/ Total de jóvenes mujeres<br />

entre 15 y 19 años) x 100.<br />

(Número adolescentes y jóvenes que<br />

hacen uso de métodos modernos<br />

de planificación familiar / Total de<br />

la población juvenil ) x 100 A nivel<br />

nacional: Según género, por tipo de<br />

método, grupo de edad (15-17, 18-24)<br />

Reducción del<br />

embarazo en<br />

adolescentes y<br />

jóvenes de 15 a<br />

19 años.<br />

Estadísticas del MINSA<br />

e Instituto Nacional<br />

de Estadística e<br />

Informática<br />

MIMPV- MINSA<br />

130


Tasa de mortalidad<br />

materna en<br />

adolescentes y<br />

jóvenes.<br />

Defunciones de jóvenes<br />

por cada mil habitantes,<br />

según sexo, grupo de edad,<br />

urbano/rural.<br />

(Número de jóvenes que han<br />

fallecido durante o poco después de<br />

un embarazo, por causas genéricas<br />

directas o indirectas) x 1000 hab.<br />

Instituto Nacional de<br />

Estadística e Informática<br />

- MINSA<br />

MIMPV- MINSA<br />

Eje 4:<br />

Salud<br />

Integral<br />

y Estilos<br />

de Vida<br />

Saludables<br />

OE 4: Promover el<br />

acceso equitativo<br />

de las y los jóvenes<br />

a la salud integral<br />

sin discriminación<br />

de ninguna<br />

índole, incluyendo<br />

la atención de<br />

calidad en salud<br />

Sexual, Salud<br />

Reproductiva,<br />

Salud Mental,<br />

Salud Física<br />

y Nutricional,<br />

además de otras<br />

áreas orientadas a<br />

asegurar estilos de<br />

vida saludables.<br />

Tasa global de<br />

fecundidad joven.<br />

Porcentaje de<br />

adolescentes y<br />

jóvenes que enfrentan<br />

barreras de acceso<br />

a los servicios de<br />

salud sexual y salud<br />

reproductiva.<br />

Número de jóvenes<br />

viviendo por el VIH<br />

atendidos por los<br />

servicios de salud.<br />

Porcentaje de<br />

jóvenes que identifica<br />

correctamente las<br />

formas de prevenir la<br />

transmisión sexual del<br />

VIH.<br />

Este indicador es el principal<br />

determinante de la dinámica<br />

demográfica. Promedio<br />

de hijos nacidos vivos que<br />

tendrían las mujeres durante<br />

toda su vida reproductiva.<br />

Barreras para el acceso de<br />

adolescentes y jóvenes a<br />

servicios de salud sexual y<br />

salud reproductiva<br />

Jóvenes viviendo de VIH-<br />

SIDA y que son atendidos<br />

por los servicios de salud.<br />

Porcentaje de jóvenes de<br />

e 15 a 18 y 19 a 29 años<br />

que identifica correctamente<br />

las formas de prevenir la<br />

transmisión sexual del VIH.<br />

(Número de nacimientos que<br />

anualmente ocurren, en promedio)<br />

por cada mil mujeres adolescentes<br />

y jóvenes de 15 a 29 años de edad.<br />

A nivel nacional: Por grupo de edad<br />

15-19, 20-24, 25-29 años.<br />

(Número de adolescentes y jóvenes<br />

que ante una necesidad no usaron<br />

los servicios de salud / Total de<br />

la población juvenil que tuvo una<br />

necesidad en salud) x 100.<br />

Número de jóvenes viviendo por<br />

VIH - SIDA atendidos a través de<br />

servicios de salud.<br />

Número de jóvenes que identifica las<br />

formas de prevención el VIH y SIDA<br />

respecto al total de la población juvenil.<br />

A nivel nacional: Según género, edad<br />

(15-18, 19-24, 25-29 años)<br />

Reducir la<br />

mortalidad materna<br />

juvenil<br />

Disminuir las<br />

barreras de acceso<br />

a los servicios<br />

de salud en<br />

adolescentes y<br />

jóvenes<br />

Detener y<br />

comenzar a reducir,<br />

para el 2021, la<br />

propagación del<br />

VIH/SIDA<br />

Detener y comenzar<br />

a reducir, para el<br />

2021, la propagación<br />

del VIH/SIDA<br />

Encuesta Demográfica<br />

y de salud Familiar -<br />

ENDES 2012 - OGEI<br />

- MINSA<br />

ENAJUV- Instituto<br />

Nacional de Estadística<br />

e Informática - MINSA<br />

Estrategia Sanitaria<br />

Nacional Prevención y<br />

Control de las ITS, VIH<br />

y SIDA<br />

Estrategia Sanitaria<br />

Nacional Prevención y<br />

Control de las ITS, VIH y<br />

SIDA<br />

MIMPV- MINSA<br />

Ministerio de Salud<br />

Dirección General de<br />

Salud de las personas -<br />

MINSA<br />

Dirección General de<br />

Salud de las personas -<br />

MINSA<br />

Número de adolescentes<br />

y jóvenes en quienes<br />

se aplica la ficha de<br />

tamizaje en los centros<br />

de salud, para detectar<br />

si son víctimas de<br />

violencia familiar y<br />

sexual.<br />

Número de adolescentes<br />

y jóvenes que han sufrido<br />

alguna vez en la vida violencia<br />

familiar o sexual reportados en<br />

los servicios de salud (Ficha<br />

de tamizaje de violencia<br />

familiar y sexual).<br />

Número de casos de violencia<br />

intrafamiliar y sexual reportados por<br />

los servicios de salud en jóvenes.<br />

A nivel nacional: Según género, edad<br />

(15-17, 18-24, 25-29 años), según<br />

quintil de pobreza, urbano/rural.<br />

Reducción de la<br />

violencia intrafamiliar<br />

en mujeres jóvenes<br />

Oficina General de<br />

Estadística e Informática -<br />

OGEI- MINSA<br />

Dirección de Atención<br />

Integral de la Salud -<br />

MINSA<br />

131


Tasa de mortalidad por<br />

accidente de tráfico en<br />

jóvenes.<br />

Defunciones por accidentes de<br />

tráfico de la jóvenes de 15 a 29<br />

años por cada 10.000 hombres<br />

de ese grupo de edad.<br />

(Número de defunciones por accidentes<br />

de tráfico de la población joven / Población<br />

media joven) x 10.000 hab.<br />

Mortalidad en el Perú -<br />

MINSA<br />

Oficina de Estadística e<br />

Informática - Ministerio de<br />

Salud<br />

Eje 4:<br />

Salud Integral<br />

y Estilos<br />

de Vida<br />

Saludables<br />

OE 4: Promover el<br />

acceso equitativo<br />

de las y los jóvenes<br />

a la salud integral<br />

sin discriminación<br />

de ninguna índole,<br />

incluyendo la<br />

atención de calidad<br />

en salud Sexual,<br />

Salud Reproductiva,<br />

Salud Mental,<br />

Salud Física<br />

y Nutricional,<br />

además de otras<br />

áreas orientadas a<br />

asegurar estilos de<br />

vida saludables.<br />

Tasa de mortalidad<br />

específica en jóvenes de<br />

15 a 29 años por causas<br />

de externas.<br />

Número de campañas<br />

de prevención de<br />

la homofobia y la<br />

discriminación por<br />

identidad sexual y<br />

orientación sexual.<br />

Tasa de suicidios en<br />

población joven de 15 a<br />

29 años.<br />

Tasa de consumo de<br />

alcohol y tabaco en<br />

jóvenes escolares de<br />

educación secundaria.<br />

Porcentaje de consumo<br />

habitual de marihuana y<br />

otras drogas en las y los<br />

jóvenes.<br />

Defunciones de jóvenes (15-29<br />

años) por cada mil habitantes de<br />

dicha edad por causas externas,<br />

según sexo, grupo de edad.<br />

Número de campañas de<br />

prevención de la homofobia y<br />

la discriminación por identidad<br />

sexual y orientación sexual<br />

en instituciones educativas de<br />

Educación Secundaria y Superior.<br />

Defunciones por suicidio entre<br />

población joven (15-18 y 19-29<br />

años) registradas en un periodo<br />

por cada 10.000 habitantes de<br />

dicha edad.<br />

Consumo de drogas legales en<br />

los consumidores de 3ro. 4to y<br />

5to. Año de educación secundaria<br />

por cada 1000 hab. Jóvenes<br />

escolares.<br />

Porcentaje de jóvenes de 15 a 29<br />

años que se declaran fumadores<br />

diarios o casi diarios.<br />

(Número de defunciones de población de<br />

15-29 años ocurridas / Población media de<br />

15-29 años) x 1000 hab.<br />

Número de campañas de prevención de la<br />

homofobia dirigida a adolescentes de 15<br />

a 18 y jóvenes de 19 -29 en instituciones<br />

educativas impulsadas por el sector Salud.<br />

(Defunciones por suicidio registradas entre<br />

población joven (15-29 años) / Población<br />

media joven (15-29 años)) x 10.000 hab.<br />

(Número de estudiantes de educación<br />

secundaria que reportan un uso excesivo<br />

de alcohol y tabaco / Total de la población<br />

de educación secundaria) x 1000 hab.<br />

A nivel nacional: Según género, ámbito<br />

geográfico, grupo de edad 15-18.<br />

(Número de jóvenes que se declaran<br />

fumadores diarios o casi diarios (4 o más<br />

días a la semana) de marihuana y otras<br />

drogas / Total de la población juvenil<br />

comprendida entre los 15 a 29 años) x 100.<br />

Según género, ámbito geográfico, edad<br />

15-17, 18-24, 25-29.<br />

Reducción de la<br />

mortalidad y la<br />

morbimortalidad por<br />

causas externas en la<br />

población juvenil.<br />

Reducción de la<br />

tasa de suicidios de<br />

jóvenes<br />

Reducción del<br />

consumo de drogas<br />

(Tabaco, Alcohol y<br />

Marihuana)<br />

Mortalidad en el Perú<br />

- MINSA. Estado de la<br />

Población Peruana 2013<br />

Análisis de la situación en<br />

Salud del Joven<br />

Mortalidad en el Perú -<br />

MINSA<br />

Encuesta Nacional de<br />

Consumo de Drogas en<br />

Población General, Perú<br />

OPD - Observatorio<br />

Peruano de Drogas.<br />

Encuesta nacional sobre<br />

el consumo de drogas en<br />

adolescentes infractores<br />

del poder judicial.<br />

Instituto Nacional de<br />

Estadística e Informática -<br />

MINSA<br />

Etapa Vida Adolescente y<br />

Joven - MINSA<br />

Oficina de Estadística e<br />

Informática - Ministerio de<br />

Salud<br />

Comisión Nacional para<br />

el Desarrollo y Vida sin<br />

Drogas (DEVIDA).<br />

Comisión Nacional para<br />

el Desarrollo y Vida sin<br />

Drogas (DEVIDA).<br />

Número de campañas en<br />

salud mental orientadas a<br />

adolescentes y jóvenes.<br />

Número de campañas en<br />

salud física y nutricional<br />

orientadas a jóvenes.<br />

Número de campañas de salud<br />

mental orientado a adolescentes<br />

y jóvenes, en centros juveniles,<br />

centros de rehabilitación por<br />

drogas, centros penitenciarios.<br />

Número de campañas orientadas<br />

a adolescentes y jóvenes para<br />

prevenir la bulimia, anorexia y<br />

obesidad.<br />

Número de campañas de salud mental a<br />

nivel de gobiernos regionales y locales, en<br />

centros juveniles, centros de rehabilitación<br />

por drogas, centros penitenciarios.<br />

Número de campañas a nivel gobiernos<br />

regionales y locales para prevenir la<br />

bulimia, anorexia y obesidad.<br />

Disminución del<br />

sedentarismo y la<br />

obesidad juvenil<br />

Dirección General de<br />

Salud de las personas -<br />

MINSA<br />

Dirección General de<br />

Salud de las personas -<br />

MINSA<br />

Ministerio de Salud<br />

Ministerio de Salud<br />

132


EJE<br />

OBJETIVO<br />

ESTRATÉGICO<br />

INDICADOR DEFINICIÓN DEL INDICADOR FÓRMULA DEL INDICADOR<br />

METAS AL<br />

2021<br />

FUENTE DE<br />

VERIFICACIÓN<br />

RESPONSABLES<br />

Tasa de actividad<br />

Juvenil.<br />

Tasa de actividad Juvenil: Mide la<br />

participación de la población juvenil<br />

en edad de trabajar, de 15-29 años<br />

(PET jóvenes) que está trabajando o<br />

desocupada.<br />

Tasa de actividad juvenil = PEA Juvenil/ PET<br />

Juvenil. PEA Juvenil = Número de jóvenes en<br />

situación de ocupado y desocupado. PET Juvenil<br />

= Número de jóvenes en condición de trabajar. A<br />

nivel nacional: Según género, ámbito geográfico,<br />

grupo de edad (15-17, 18-19, 20-24, 25-29); y por<br />

departamento: Según género y ámbito geográfico.<br />

Encuesta de Hogares<br />

y Condiciones de<br />

Vida (ENAHO)<br />

con metodología<br />

actualizada<br />

MTPE - DGPE / Dirección<br />

de Investigación Socio<br />

Económico Laboral<br />

(DISEL)<br />

Tasa de la PEA<br />

ocupada juvenil<br />

Tasa de la PEA ocupada juvenil: Mide la<br />

participación de la población juvenil de 15-<br />

29 años que está trabajando.<br />

Tasa de la PEA Ocupada Juvenil = # de Jóvenes<br />

que se encuentran trabajando / PEA Juvenil. A<br />

nivel nacional: Según género, ámbito geográfico,<br />

grupo de edad (15-17, 18-19, 20-24, 25-29); y por<br />

departamento: Según género y ámbito geográfico.<br />

Encuesta de Hogares<br />

y Condiciones de<br />

Vida (ENAHO)<br />

con metodología<br />

actualizada<br />

MTPE - DGPE / Dirección<br />

de Investigación Socio<br />

Económico Laboral<br />

(DISEL)<br />

Eje 5:<br />

Trabajo decente,<br />

emprendimiento<br />

y empleabilidad<br />

OE 5: Garantizar<br />

que las y los jóvenes<br />

ejerzan el derecho<br />

al Trabajo Decente,<br />

favoreciendo su<br />

empleabilidad,<br />

inserción laboral y el<br />

emprendimiento en<br />

sectores estratégicos<br />

vinculados al<br />

desarrollo productivo<br />

del país.<br />

Ingreso laboral<br />

promedio mensual<br />

de los jóvenes<br />

Participación de<br />

los jóvenes con<br />

contrato laboral<br />

Participación<br />

de los jóvenes<br />

afiliados a la<br />

Seguridad Social.<br />

El ingreso laboral es la remuneración<br />

que recibe por la prestación de servicios<br />

personales, bajo continuada dependencia<br />

y subordinación, cualquiera que sea la<br />

forma o denominación que se adopte. La<br />

medición del ingreso laboral a partir de la<br />

encuesta ENAHO, está constituido por los<br />

ingresos laborales mensuales (monetarios<br />

o en especie) que percibe el trabajador<br />

por su ocupación principal y secundaria.<br />

Contrato Laboral: Acuerdo entre el<br />

empresario y el trabajador, por el<br />

cual el trabajador se compromete<br />

voluntariamente a prestar sus servicios<br />

personales al empresario, actuando bajo<br />

su dirección, a cambio de un salario sin<br />

que estos involucren los riesgos de la<br />

empresa.<br />

La Seguridad Social es la protección<br />

que una sociedad proporciona a los<br />

individuos y los hogares para asegurar<br />

el acceso a la asistencia médica y<br />

garantizar la seguridad del ingreso, en<br />

particular en caso de vejez, desempleo,<br />

enfermedad, invalidez, accidentes de<br />

trabajo, maternidad o pérdida del sostén<br />

de familia.<br />

Ingreso laboral promedio mensual de Jóvenes =<br />

Sumatoria Ingreso Total por trabajo de los jóvenes<br />

/ # jóvenes de la PEA ocupada. Ingreso total<br />

por trabajo comprende el ingreso monetario, en<br />

especie, gratificaciones, bonificaciones y otros<br />

ingresos por trabajo.<br />

Participación de los jóvenes con contrato laboral<br />

= # jóvenes ocupados con algún contrato laboral /<br />

Total de la PEA Juvenil Ocupada. Según género,<br />

ámbito geográfico y por departamento.<br />

Porcentaje de Jóvenes afiliados al seguro<br />

de salud = # jóvenes ocupados afiliados<br />

a salud / Total población joven ocupada.<br />

% de jóvenes ocupados afiliados al seguro de<br />

pensiones = # jóvenes ocupados afiliados al seguro<br />

de pensiones / Total población joven ocupada.<br />

A nivel nacional: Según género, ámbito geográfico,<br />

grupo de edad (15-17, 18-19, 20-24, 25-29)<br />

Aumento de<br />

los niveles de<br />

inserción laboral<br />

juvenil con<br />

remuneraciones<br />

justas y<br />

beneficios<br />

laborales.<br />

Encuesta de Hogares<br />

y Condiciones de<br />

Vida (ENAHO)<br />

con metodología<br />

actualizada<br />

Encuesta de Hogares<br />

y Condiciones de<br />

Vida (ENAHO)<br />

con metodología<br />

actualizada<br />

Encuesta de Hogares<br />

y Condiciones de<br />

Vida (ENAHO)<br />

con metodología<br />

actualizada<br />

MTPE - DGPE / Dirección<br />

de Investigación Socio<br />

Económico Laboral<br />

(DISEL)<br />

MTPE - DGPE / Dirección<br />

de Investigación Socio<br />

Económico Laboral<br />

(DISEL)<br />

MTPE - DGPE / Dirección<br />

de Investigación Socio<br />

Económico Laboral<br />

(DISEL)<br />

133


Porcentaje de<br />

jóvenes con<br />

empleo en el sector<br />

informal<br />

El sector informal puede describirse como<br />

un conjunto de unidades dedicadas a<br />

la producción de bienes o la prestación<br />

de servicios con la finalidad primordial<br />

de crear empleos o generar ingresos<br />

para las personas que participan en esa<br />

actividad. Estas unidades funcionan<br />

típicamente en pequeña escala, en donde<br />

las relaciones de empleo- en los casos<br />

en que existan- se basan más bien en<br />

el empleo ocasional, el parentesco o las<br />

relaciones personales y sociales, más no<br />

en acuerdos contractuales.<br />

Porcentaje de Jóvenes ocupados en el<br />

sector informal (SI) = Número de jóvenes<br />

ocupados en el SI / Jóvenes ocupados.<br />

% de jóvenes ocupados en el sector<br />

formal = 100% - % de jóvenes<br />

ocupados en sector informal<br />

A nivel nacional: Según género, nivel<br />

educativo y rango de edad (15-17, 18-19, 20-<br />

24, 25-29)<br />

Aumento de<br />

los niveles de<br />

inserción laboral<br />

juvenil con<br />

remuneraciones<br />

justas y<br />

beneficios<br />

laborales.<br />

Encuesta de<br />

Hogares y<br />

Condiciones de<br />

Vida (ENAHO)<br />

con metodología<br />

actualizada<br />

MTPE - DGPE<br />

/ Dirección de<br />

Investigación Socio<br />

Económico Laboral<br />

(DISEL)<br />

Eje 5:<br />

Trabajo decente,<br />

emprendimiento<br />

y empleabilidad<br />

OE 5: Garantizar<br />

que las y los<br />

jóvenes ejerzan<br />

el derecho al<br />

Trabajo Decente,<br />

favoreciendo su<br />

empleabilidad,<br />

inserción<br />

laboral y el<br />

emprendimiento<br />

en sectores<br />

estratégicos<br />

vinculados<br />

al desarrollo<br />

productivo del<br />

país.<br />

Participación de<br />

los jóvenes que no<br />

estudian ni trabajan<br />

(NINI o NENT)<br />

Tasa de desempleo<br />

juvenil<br />

NINI o NENT: Población de 14 años<br />

a más que no estudia ni trabaja<br />

JOVEN NINI: Población joven (15-29<br />

años) que no estudia ni trabaja<br />

El desempleo se define como una<br />

situación extrema de la falta total de<br />

trabajo. Las personas desocupadas,<br />

en el periodo de referencia, no tienen<br />

un empleo ni han trabajado al menos<br />

una hora en actividades económicas<br />

(actividades dentro de la frontera de<br />

producción).<br />

Porcentaje de jóvenes NINI o NENT =<br />

(# jóvenes NINI / # PET Juvenil) x 100.<br />

Jóvenes NINI o NENT: Jóvenes entre 15<br />

y 29 años que no estudian ni trabajan<br />

A nivel nacional: Según género, ámbito<br />

geográfico, rango de edad (15-17, 18-19, 20-<br />

24, 25-29)<br />

Tasa de Desempleo Juvenil = # de jóvenes<br />

desocupados / Total de PEA Juvenil.<br />

A nivel nacional: Según género, ámbito<br />

geográfico, grupo de edad (15-17, 18-19, 20-<br />

24, 25-29).<br />

Reducir a<br />

la mitad, en<br />

un plazo de<br />

10 años, el<br />

porcentaje de<br />

jóvenes mayores<br />

de 15 años que<br />

no estudia ni<br />

trabaja.<br />

Reducir la tasa<br />

de desempleo<br />

de la población<br />

juvenil<br />

Encuesta<br />

de Hogares<br />

Especializada<br />

en Niveles de<br />

Empleo (ENAHO)-<br />

Población Joven<br />

que no Estudia ni<br />

Trabaja INEI<br />

Encuesta de<br />

Hogares y<br />

Condiciones de<br />

Vida (ENAHO)<br />

con metodología<br />

actualizada<br />

MTPE - DGPE<br />

/ Dirección de<br />

Investigación Socio<br />

Económico Laboral<br />

(DISEL)<br />

MTPE - DGPE<br />

/ Dirección de<br />

Investigación Socio<br />

Económico Laboral<br />

(DISEL)<br />

Porcentaje<br />

de jóvenes<br />

emprendedores<br />

El emprendedor según schumpeter (1911)<br />

es un agente de cambio económico, que<br />

introduce innovaciones en los mercados<br />

lo cual origina desequilibrios temporales<br />

en el mismo, y esto a su vez induce a<br />

un cambio estructural de las actividades<br />

productivas presentes.<br />

Jóvenes<br />

Se refiere a la inclusión y social<br />

emprendedores económica de jóvenes a través de la<br />

capacitados en capacitación y asistencia técnica al<br />

emprendimiento emprendimiento turístico, productivo y<br />

turístico, productivo artesanal en las localidades “De mi tierra,<br />

y artesanal.<br />

Un producto”<br />

Porcentaje de jóvenes emprendedores<br />

= Número de jóvenes empleadores e<br />

independientes / Número de la PEA Juvenil.<br />

A nivel nacional: Según género, ámbito<br />

geográfico, grupo de edad (15-17, 18-19, 20-<br />

24, 25-29); y por departamento. Aumento del<br />

emprendimiento<br />

juvenil<br />

Número de jóvenes emprendedores incluidos<br />

a través de las capacitaciones y asistencias<br />

técnicas.<br />

Encuesta de<br />

Hogares y<br />

Condiciones de<br />

Vida (ENAHO)<br />

con metodología<br />

actualizada<br />

Dirección Nacional<br />

de Artesanía<br />

MTPE - DGPE<br />

/ Dirección de<br />

Investigación Socio<br />

Económico Laboral<br />

(DISEL)<br />

Ministerio de<br />

Comercio Exterior y<br />

Turismo<br />

134


Jóvenes beneficiarios de<br />

servicio de capacitación<br />

laboral y asistencia técnica<br />

para su inserción en el<br />

mercado de trabajo<br />

Número de jóvenes beneficiarios de los<br />

programas laborales<br />

Número de jóvenes que<br />

reciben capacitación laboral<br />

y asistencia técnica para<br />

su inserción en el mercado<br />

de trabajo. A nivel nacional:<br />

Según género, ámbito<br />

geográfico, grupo de edad<br />

(mayores de 18 años); y por<br />

región.<br />

Fortalecer los niveles de<br />

empleabilidad<br />

Anuario Estadístico<br />

MINEDU - SENAJU<br />

MTPE - DGPE /<br />

SENAJU sistematizará<br />

información de todos los<br />

sectores<br />

Eje 5:<br />

Trabajo decente,<br />

emprendimiento<br />

y empleabilidad<br />

OE 5:<br />

Garantizar<br />

que las y los<br />

jóvenes ejerzan<br />

el derecho<br />

al Trabajo<br />

Decente,<br />

favoreciendo su<br />

empleabilidad,<br />

inserción<br />

laboral y el<br />

emprendimiento<br />

en sectores<br />

estratégicos<br />

vinculados<br />

al desarrollo<br />

productivo del<br />

país.<br />

Jóvenes Beneficiarios<br />

con empleos temporales<br />

generados<br />

Tasa de inserción formal de<br />

los jóvenes profesionales<br />

Porcentaje de jóvenes con<br />

inadecuación laboral<br />

Oportunidad para acceder a una<br />

ocupación por un determinado tiempo.<br />

Este indicador se refiere a la proporción<br />

de trabajadores jóvenes que se han<br />

insertado en el primer año de egreso al<br />

sector formal del mercado laboral.<br />

La inadecuación ocupacional mide el<br />

grado de correspondencia entre el nivel<br />

de instrucción obtenido por el profesional<br />

o técnico titulado y la ocupación que<br />

desempeña.<br />

Número de jóvenes empleos<br />

que acceden a temporales<br />

generados. A nivel nacional:<br />

Según género, ámbito<br />

geográfico, y por región.<br />

Tasa de inserción formal de<br />

los jóvenes en el primer año<br />

de egreso = # de trabajadores<br />

jóvenes del sector formal / # de<br />

jóvenes egresados con un año<br />

de egreso. A nivel nacional:<br />

Según género, ámbito<br />

geográfico, y por región.<br />

Porcentaje de jóvenes con<br />

inadecuación ocupacional<br />

=100% - (%de jóvenes con<br />

adecuación ocupacional)<br />

% de jóvenes con<br />

adecuación ocupacional<br />

=(# de trabajadores jóvenes<br />

adecuadamente utilizados / #<br />

PEA juvenil ocupada) * 100%)<br />

según principales carreras.<br />

Promover la formalidad<br />

en el empleo juvenil<br />

Programa TRABAJA<br />

PERÚ<br />

Planilla electrónica<br />

Encuesta<br />

de Hogares<br />

Especializada en<br />

Niveles de Empleo<br />

(ENAHO)- Población<br />

Joven que no<br />

Estudia ni Trabaja<br />

INEI<br />

MTPE - DGPE /<br />

SENAJU sistematizará<br />

información de todos los<br />

sectores<br />

MTPE - OGETIC -<br />

DGPE (DISEL)<br />

MTPE - DGPE<br />

/ Dirección de<br />

Investigación Socio<br />

Económico Laboral<br />

(DISEL)<br />

Número de jóvenes entre<br />

16 y 24 años de edad<br />

beneficiarios del Servicio<br />

de Orientación Vocacional<br />

e Información Ocupacional<br />

(SOVIO)<br />

Número de jóvenes entre 16 y 24 años<br />

de edad atendidos por el SOVIO a nivel<br />

nacional.<br />

Número de jóvenes entre<br />

Orientar a los jóvenes<br />

16 y 24 años de edad que<br />

de edad para una<br />

reciben orientación vocacional<br />

adecuada elección de<br />

e información ocupacional.<br />

una carrera profesional,<br />

A nivel nacional: Según género<br />

técnica u ocupacional.<br />

y por región.<br />

Direcciones<br />

y Gerencias<br />

Regionales de<br />

Trabajo y de<br />

Promoción del<br />

Empleo<br />

MTPE - DGFPCL<br />

135


OE 5:<br />

Garantizar<br />

que las y los<br />

jóvenes ejerzan<br />

el derecho<br />

al Trabajo<br />

Decente,<br />

Eje 5: favoreciendo su<br />

Trabajo decente, empleabilidad,<br />

emprendimiento inserción<br />

y empleabilidad laboral y el<br />

emprendimiento<br />

en sectores<br />

estratégicos<br />

vinculados<br />

al desarrollo<br />

productivo del<br />

país.<br />

Número de jóvenes<br />

beneficiarios de la Ley<br />

sobre Modalidades<br />

Formativas Laborales<br />

Jóvenes productores<br />

agrarios capacitados<br />

Número de visitas<br />

inspectivas con relación<br />

al cumplimiento de las<br />

normas laborales sobre<br />

modalidades formativas<br />

Número de Eventos<br />

de difusión del marco<br />

normativo para el trabajo<br />

decente, la equidad<br />

de género y la no<br />

discriminación hacia las y<br />

los jóvenes.<br />

Número de jóvenes que han suscrito<br />

convenios de Modalidades Formativas<br />

Laborales (MFL) a nivel nacional.<br />

Porcentaje de jóvenes productores<br />

agrarios capacitados para el trabajo,<br />

liderazgo, actitudes solidarias y<br />

emprendedoras que contribuyen a su<br />

empleabilidad.<br />

Número de visitas inspectivas a empresas<br />

para la verificación del cumplimiento de<br />

las normas laborales sobre modalidades<br />

formativas.<br />

Número de eventos de información y<br />

sensibilización sobre derechos, igualdad y<br />

no discriminación laboral ni salarial hacia<br />

las y los jóvenes.<br />

Número de jóvenes que<br />

han suscrito convenios de<br />

Modalidades Formativas<br />

Laborales (MFL), según<br />

tipo de modalidad<br />

A nivel nacional: Según<br />

género y por región.<br />

Número de jóvenes<br />

productores agrarios (hasta<br />

los 29 años) capacitados<br />

con respecto al total de<br />

productores capacitados.<br />

Número de visitas inspectivas<br />

a empresas para la<br />

verificación del cumplimiento<br />

de las normas laborales<br />

sobre las modalidades<br />

formativas a nivel nacional.<br />

Número de eventos de<br />

información y sensibilización<br />

dirigido a empresas,<br />

organizaciones o público en<br />

general a nivel nacional.<br />

Fomentar el desarrollo<br />

de capacidades para el<br />

trabajo que favorezcan<br />

la adaptación de los<br />

jóvenes a diferentes<br />

situaciones laborales<br />

Incremento de visitas<br />

inspectivas para<br />

la verificación del<br />

cumplimiento de<br />

normas laborales<br />

sobre las modalidades<br />

formativas a nivel<br />

nacional<br />

Incremento del<br />

conocimiento y la<br />

sensibilización de la<br />

población con relación<br />

a los derechos,<br />

igualdad de género<br />

y no discriminación<br />

laboral ni salarial hacia<br />

los jóvenes.<br />

Planilla electrónica<br />

MTPE - DGFPCL<br />

Oficina de<br />

Planeamiento y<br />

MINAGRI - Ministerio de<br />

Presupuesto - OPP<br />

Agricultura y Riego<br />

del Ministerio de<br />

Agricultura y Riego.<br />

Reportes de<br />

inspección<br />

MTPE - Dirección de<br />

Investigación Socio<br />

Económico Laboral<br />

(DISEL).<br />

SUNAFIL<br />

MTPE - Dirección de<br />

Investigación Socio<br />

Económico Laboral<br />

(DISEL).<br />

136


EJE<br />

OBJETIVO<br />

ESTRATÉGICO<br />

INDICADOR<br />

DEFINICIÓN DEL<br />

INDICADOR<br />

FÓRMULA DEL<br />

INDICADOR<br />

METAS AL 2021<br />

FUENTE DE<br />

VERIFICACIÓN<br />

RESPONSABLES<br />

Número de capacitaciones<br />

sobre cultura de paz a<br />

docentes de instituciones<br />

educativas y FFAA y FFPP.<br />

Se refiere a la realización de<br />

capacitaciones sobre una vida<br />

libre de violencia familiar y sexual,<br />

dirigido a las Fuerzas Armadas y<br />

Policiales.<br />

Número de capacitaciones<br />

de abordaje a víctimas de la<br />

violencia familiar y sexual.<br />

Incrementar<br />

capacitaciones<br />

sobre cultura de paz.<br />

Ministerio de Defensa<br />

, Ministerio del Interior<br />

Ministerio de Justicia -<br />

Ministerio de Defensa<br />

- Ministerio del Interior<br />

- MINEDU<br />

Número de capacitaciones<br />

que integran acciones<br />

de resocialización y<br />

rehabilitación de jóvenes.<br />

Se refiere a capacitar a operadores/<br />

as de justicia y promotores<br />

policiales en la prevención de<br />

violencia juvenil que integren<br />

acciones de resocialización y<br />

rehabilitación.<br />

Número de capacitaciones<br />

que integran acciones<br />

de resocialización y<br />

rehabilitación.<br />

Incrementar las<br />

acciones de<br />

resocialización y<br />

rehabilitación<br />

INPE - Ministerio de<br />

Justicia<br />

Poder Judicial -<br />

Ministerio de Justicia<br />

- INPE<br />

Eje 6:<br />

Cultura<br />

de Paz y<br />

Prevención<br />

de la<br />

Violencia<br />

OE 6: Fomentar que<br />

las y los jóvenes<br />

reconozcan la<br />

importancia de una<br />

cultura de paz,<br />

seguridad ciudadana,<br />

prevención de la<br />

violencia y rechazo<br />

a todas las formas<br />

de discriminación y<br />

exclusión.<br />

Número de jóvenes entre<br />

15 y 18 años orientados<br />

para prevenir el consumo<br />

de drogas y acoso escolar<br />

(bullying).<br />

Número de jóvenes<br />

bajo la administración<br />

penitenciaria inscritos en<br />

programas de intervención<br />

para inserción social<br />

positiva.<br />

Porcentaje de jóvenes escolares<br />

de 15 a 18 años que reciben<br />

orientaciones para prevenir el<br />

acoso en las secundarias basado<br />

en razones de género, raza,<br />

género, condición socioeconómica<br />

u otras causas.<br />

Población juvenil que ha cometido<br />

un delito y se encuentran bajo<br />

control de la administración<br />

penitenciaria con rango de edad<br />

de 18 a 29 años, participando<br />

en programas de reinserción<br />

social positiva en establecimiento<br />

penitenciario extramuros.<br />

(Número de jóvenes<br />

escolares de 15 a 18 años<br />

orientados para prevenir<br />

el acoso en las escuelas<br />

secundarias -BULLYNG)<br />

(Número de jóvenes de 18<br />

a 29 años bajo el control de<br />

Medio Libre en programas<br />

de intervención para la RSP<br />

/ Número total de jóvenes<br />

de 18 a 29 años bajo la<br />

administración penitenciaria)<br />

x 100,000<br />

Incrementar el<br />

número de jóvenes<br />

escolares orientados<br />

para prevenir el<br />

consumo de drogas<br />

y acoso escolar.<br />

Contar con<br />

información<br />

para gestión de<br />

intervención para el<br />

INPE<br />

Dirección de Tutoría y<br />

Orientación Educativa<br />

Dirección de Registro<br />

Penitenciario/ Unidad<br />

de Estadística/<br />

Dirección de Medio<br />

Libre-Base de datos.<br />

MINEDU<br />

Instituto nacional<br />

penitenciario - Unidad<br />

de Estadística - Medio<br />

Libre - MINJUS<br />

Número de adolescentes y<br />

jóvenes sentenciados.<br />

Adolescentes y jóvenes que<br />

han recibido una medida socio<br />

educativa por haber cometido<br />

infracción.<br />

Número de adolescentes y<br />

jóvenes que han recibido<br />

una medida socio educativa.<br />

A nivel nacional: Según<br />

género, ámbito geográfico,<br />

rango de edad (15-17, 18-<br />

19, 20-24, 25-29)<br />

Reducir el número<br />

de jóvenes<br />

infractores<br />

Registro Nacional de<br />

Condenas del Poder<br />

Judicial.<br />

Ministerio del Interior,<br />

Ministerio de Justicia,<br />

Ministerio Público y<br />

Poder Judicial<br />

Tasa de Población Juvenil<br />

Penitenciaria extramuros.<br />

Población penitenciaria que ha<br />

cometido un delito y se encuentran<br />

bajo la administración penitenciaria<br />

con rango de edad de 18 a 29<br />

años, por género y establecimiento<br />

penitenciario extramuros.<br />

(Número de jóvenes de 18<br />

a 29 años bajo el control de<br />

Medio Libre INPE / Número<br />

total de jóvenes de 18 a 29<br />

años) x 100,000<br />

Contar con<br />

información<br />

para gestión de<br />

intervención para el<br />

INPE<br />

Dirección de Registro<br />

Penitenciario/ Unidad<br />

de Estadística/<br />

Dirección de Medio<br />

Libre-Base de datos<br />

Instituto nacional<br />

penitenciario - Unidad<br />

de Estadística - Medio<br />

Libre - MINJUS<br />

137


Número de<br />

jóvenes víctimas<br />

de agresiones y/o<br />

violencia.<br />

Población juvenil que ha<br />

sufrido alguna agresión o<br />

sido víctima de un hecho<br />

delictivo y/o violento<br />

Número de jóvenes que denuncian<br />

violencia o agresión / Número total de<br />

personas que denuncian ser víctimas<br />

de violencia o agresión.<br />

Reducir el número<br />

de jóvenes que son<br />

víctimas de agresión<br />

y/o violencia.<br />

Dirección de Registro<br />

Penitenciario/ Unidad<br />

de Estadística<br />

Instituto<br />

Nacional<br />

Penitenciario<br />

- Unidad de<br />

Estadística-<br />

Medio Libre -<br />

MINJUS<br />

Eje 6:<br />

Cultura<br />

de Paz y<br />

Prevención<br />

de la<br />

Violencia<br />

OE 6: Fomentar<br />

que las y<br />

los jóvenes<br />

reconozcan la<br />

importancia de<br />

una cultura de<br />

paz, seguridad<br />

ciudadana,<br />

prevención de<br />

la violencia y<br />

rechazo a todas<br />

las formas de<br />

discriminación y<br />

exclusión.<br />

Número de<br />

servicios<br />

de atención<br />

nacionales<br />

y regionales<br />

destinados a<br />

la atención y<br />

prevención de la<br />

violencia familiar<br />

y sexual dirigido a<br />

las y los jóvenes.<br />

Número de<br />

servicios de<br />

atención de la<br />

violencia que<br />

incorporan<br />

el enfoque<br />

generacional.<br />

Número de servicios de<br />

atención nacionales y<br />

regionales destinados a la<br />

atención y prevención de la<br />

violencia familiar y sexual<br />

dirigido a las y los jóvenes.<br />

Número de servicios<br />

nacionales y regionales<br />

destinados a la atención de<br />

la violencia familiar, sexual o<br />

por género; que incorporan el<br />

enfoque generacional.<br />

Número de servicios de atención<br />

nacionales y regionales destinados<br />

a la atención y prevención de la<br />

violencia familiar y sexual dirigido a<br />

las y los jóvenes.<br />

Número de servicios de atención de<br />

la violencia que incorporan el enfoque<br />

generacional.<br />

Incrementar los<br />

servicios de atención<br />

de la violencia y<br />

prevención de la<br />

violencia familiar y<br />

sexual dirigido a las<br />

y los jóvenes.<br />

Incrementar el<br />

número de servicios<br />

de atención<br />

de la violencia<br />

que incorporan<br />

el enfoque<br />

generacional.<br />

Estadísticas del<br />

Ministerio de la<br />

Mujer y Poblaciones<br />

Vulnerables<br />

Dirección de Asistencia<br />

Integral y Monitoreo -<br />

SENAJU<br />

Ministerio de<br />

la Mujer y<br />

Poblaciones<br />

Vulnerables<br />

MIMPV ,<br />

SENAJU,<br />

Gobiernos<br />

Regionales<br />

Tasa de<br />

mortalidad por<br />

feminicidio de la<br />

población juvenil.<br />

Defunciones por feminicidio<br />

entre población joven (15-18,<br />

19-24 y 25-29 años)<br />

Defunciones por homicidio/feminicidio<br />

de población de 15-29 años ocurridas<br />

durante el periodo t / Población media<br />

de 15-29 años (t; t+a)<br />

Reducción del<br />

feminicidio en la<br />

población juvenil.<br />

Mortalidad en el Perú<br />

- MINSA- Ministerio de<br />

la Mujer - Ministerio<br />

Público<br />

Ministerio de<br />

la Mujer y<br />

Poblaciones<br />

Vulnerables<br />

Número de leyes<br />

y normas que<br />

sancionan la<br />

discriminación.<br />

Son las normas y leyes que<br />

se emiten a nivel nacional,<br />

regional o distrital, orientadas<br />

a sancionar la discriminación<br />

de todo tipo.<br />

Número de normas y leyes<br />

antidiscriminación.<br />

Mejorar el marco<br />

normativo que<br />

sanciona la<br />

discriminación.<br />

Diario El Peruano -<br />

Normas legales<br />

Congreso de la<br />

República<br />

Gobiernos<br />

Regionales<br />

Gobiernos<br />

Provinciales<br />

Gobiernos<br />

Distritales<br />

138


Eje 6:<br />

Cultura de Paz<br />

y Prevención<br />

de la Violencia<br />

OE 6: Fomentar que<br />

las y los jóvenes<br />

reconozcan la<br />

importancia de una<br />

cultura de paz,<br />

seguridad ciudadana,<br />

prevención de la<br />

violencia y rechazo<br />

a todas las formas<br />

de discriminación y<br />

exclusión.<br />

Número de<br />

planes nacionales<br />

sectoriales que<br />

integran acciones<br />

estratégicas para la<br />

no discriminación.<br />

Porcentaje<br />

de sectores<br />

y organismos<br />

autónomos que<br />

realizan campañas<br />

antidiscriminatorias.<br />

Planes sectoriales<br />

nacionales que<br />

integran acciones<br />

estratégicas para la no<br />

discriminación racial,<br />

étnica, de género, por<br />

orientación sexual,<br />

identidad de género,<br />

discapacidad u otra<br />

índole.<br />

Porcentaje de<br />

sectores y organismos<br />

constitucionalmente<br />

autónomos que<br />

realizan por lo menos<br />

una campaña contra<br />

la discriminación por<br />

generación, racial,<br />

étnica, de género, por<br />

orientación sexual,<br />

identidad de género,<br />

discapacidad u otra<br />

índole.<br />

Número planes nacionales<br />

sectoriales que incluyen<br />

acciones estratégicas para la<br />

no discriminación / Número<br />

total de planes nacionales<br />

sectoriales.<br />

(Número sectores y organismos<br />

autónomos que incluyen<br />

una campaña para la no<br />

discriminación / Número total<br />

de sectores y organismos<br />

autónomos) x 100<br />

Incrementar el<br />

número de planes<br />

que visibilizan la<br />

lucha contra la<br />

discriminación.<br />

Incrementar las<br />

acciones contra la<br />

discriminación<br />

Dirección de Asistencia<br />

Integral y Monitoreo -<br />

SENAJU<br />

Dirección de Promoción<br />

y Gestión - DIPROGE -<br />

SENAJU<br />

Ministerio de la Mujer y<br />

Ministerio de Cultura.<br />

SENAJU - MINEDU -<br />

CULTURA<br />

139


EJE<br />

OBJETIVO<br />

ESTRATÉGICO<br />

INDICADOR<br />

DEFINICIÓN DEL<br />

INDICADOR<br />

FÓRMULA DEL<br />

INDICADOR<br />

METAS AL 2021<br />

FUENTE DE<br />

VERIFICACIÓN<br />

RESPONSABLES<br />

Participación<br />

juvenil en<br />

ciudadanía<br />

ambiental<br />

Porcentaje de espacios de<br />

diálogo y toma de decisión<br />

para la gestión ambiental que<br />

cuentan con la participación de<br />

jóvenes entre 15 a 29 años.<br />

Número de acciones de<br />

información y sensibilización<br />

ambiental que cuentan con<br />

participación juvenil.<br />

(Número de espacios de diálogo y<br />

toma de decisión para la gestión<br />

ambiental con la participación de<br />

jóvenes / Número espacios de<br />

diálogo y toma de decisión para la<br />

gestión ambiental existentes) x 100.<br />

Número de acciones de información<br />

y sensibilización ambiental<br />

promovidas por el estado, sociedad<br />

civil y sector privado que cuentan<br />

con participación de jóvenes entre<br />

15 a 19 años.<br />

Incrementar el número<br />

de jóvenes que<br />

participan en espacios<br />

de participación<br />

ciudadana para la<br />

gestión ambiental.<br />

Estadísticas del<br />

Ministerio del Ambiente<br />

- Dirección de<br />

Educación, Cultura y<br />

Ciudadanía Ambiental<br />

Ministerio del Ambiente<br />

- SENAJU<br />

Eje 7:<br />

Ambiente y<br />

Desarrollo<br />

Sostenible<br />

OE 7: Fomentar<br />

la ciudadanía<br />

ambiental en las<br />

y los jóvenes<br />

que contribuya al<br />

desarrollo sostenible<br />

a nivel nacional y<br />

subnacionales.<br />

Número de redes<br />

ambientales<br />

juveniles<br />

Número de redes ambientales<br />

juveniles operativas a nivel<br />

nacional, regional y local.<br />

Número de programas de<br />

capacitación juvenil en<br />

gestión y buenas prácticas<br />

ambientales implementadas a<br />

nivel nacional, regional y local<br />

por instituciones públicas y<br />

privadas.<br />

Número de organizaciones y grupos<br />

juveniles participantes en las redes<br />

ambientales juveniles a nivel local,<br />

regional y nacional.<br />

Número de jóvenes que son<br />

capacitados en gestión y buenas<br />

prácticas ambientales.<br />

Promover la participación<br />

y articulación activa<br />

de las organizaciones<br />

y grupos juveniles en<br />

redes de promoción<br />

y recuperación del<br />

ambiente.<br />

Registro de<br />

organizaciones<br />

juveniles ambientalistas<br />

del Ministerio del<br />

Ambiente - Dirección<br />

de Educación, Cultura y<br />

Ciudadanía Ambiental<br />

Ministerio del Ambiente<br />

Número de<br />

buenas prácticas<br />

ambientales<br />

juveniles<br />

Número de entidades de<br />

gobiernos regionales,<br />

municipalidades, instituciones<br />

de educación superior<br />

universitaria y no universitaria<br />

que implementan programas<br />

ambientales con jóvenes.<br />

Número de jóvenes que aplican<br />

buenas prácticas ambientales.<br />

Incrementar el desarrollo<br />

de buenas prácticas<br />

ambientales en la<br />

población juvenil.<br />

Informe GEO Juvenil<br />

Perú / Estadísticas del<br />

Ministerio del Ambiente<br />

Ministerio del Ambiente<br />

– SENAJU<br />

Numero de organización<br />

y grupos juveniles que<br />

implementan programas e<br />

iniciativas ambientales.<br />

Número de jóvenes que realizan<br />

buenas prácticas ambientales<br />

140


Número de programas de<br />

capacitación juvenil en gestión<br />

y buenas prácticas ambientales<br />

implementadas a nivel nacional,<br />

regional y local por instituciones<br />

públicas y privadas.<br />

Número de jóvenes que son<br />

capacitados en gestión y buenas<br />

prácticas ambientales.<br />

Número de buenas<br />

prácticas ambientales<br />

juveniles<br />

Número de entidades de<br />

gobiernos regionales,<br />

municipalidades, instituciones<br />

de educación superior<br />

universitaria y no universitaria<br />

que implementan programas<br />

ambientales con jóvenes.<br />

Número de jóvenes que aplican<br />

buenas prácticas ambientales.<br />

Incrementar el<br />

desarrollo de<br />

buenas prácticas<br />

ambientales en la<br />

población juvenil.<br />

Informe GEO Juvenil<br />

Perú / Estadísticas del<br />

Ministerio del Ambiente<br />

Ministerio del Ambiente<br />

– SENAJU<br />

Eje 7:<br />

Ambiente y<br />

Desarrollo<br />

Sostenible<br />

OE 7: Fomentar<br />

la ciudadanía<br />

ambiental en las<br />

y los jóvenes<br />

que contribuya al<br />

desarrollo sostenible<br />

a nivel nacional y<br />

subnacionales.<br />

Numero de organización<br />

y grupos juveniles que<br />

implementan programas e<br />

iniciativas ambientales.<br />

Número de jóvenes que realizan<br />

buenas prácticas ambientales<br />

Número de<br />

investigaciones en<br />

materia ambiental,<br />

voluntariado y<br />

participación juvenil.<br />

Porcentaje de jóvenes<br />

que afirma desarrollar<br />

una cultura ambiental<br />

apropiada.<br />

Número de investigaciones<br />

producidas en materia de<br />

ambiental, voluntariado y<br />

participación juvenil, producidas<br />

a nivel nacional, regional y local.<br />

Porcentaje de jóvenes de 15 a<br />

29 años que afirma desarrollar<br />

una cultura ambiental apropiada.<br />

Número de investigaciones en<br />

materia ambiental, voluntariado<br />

y participación juventud a nivel<br />

nacional<br />

(Número de jóvenes de 15 a 29<br />

años que habitualmente realiza<br />

al menos una acción diaria<br />

(hábitos y/o conducta) a favor del<br />

ambiente / Total de la Población<br />

Juvenil de 15 a 29 años) x 100.<br />

Incrementar las<br />

investigaciones<br />

sobre sostenibilidad<br />

ambiental y<br />

juventud.<br />

Incentivar una<br />

cultura ambiental<br />

apropiada en los y<br />

las jóvenes<br />

Informe GEO Juvenil<br />

Perú / Estadísticas<br />

del Ministerio del<br />

Ambiente - Dirección<br />

de Educación, Cultura y<br />

Ciudadanía Ambiental<br />

Ministerio del Ambiente<br />

141


EJE<br />

OBJETIVO<br />

ESTRATÉGICO<br />

INDICADOR<br />

DEFINICIÓN DEL<br />

INDICADOR<br />

FÓRMULA DEL<br />

INDICADOR<br />

METAS AL 2021<br />

FUENTE DE<br />

VERIFICACIÓN<br />

RESPONSABLES<br />

Número de planes y<br />

programas vinculados<br />

a juventudes que<br />

incorporan enfoques<br />

de interculturalidad,<br />

respeto a la diversidad<br />

y conciencia con<br />

participación de<br />

población juvenil.<br />

Número de planes<br />

y programas que<br />

incorporan enfoques<br />

de interculturalidad,<br />

respeto a la diversidad<br />

y conciencia con<br />

participación de población<br />

adolescente y juvenil<br />

Número de planes y programas<br />

que incorporan enfoques de<br />

interculturalidad, respeto a la<br />

diversidad y conciencia con<br />

participación de población<br />

adolescente y juvenil / Número<br />

de planes con enfoque de<br />

interculturalidad<br />

Incrementar los<br />

planes y programas<br />

culturales con<br />

participación juvenil<br />

Estadísticas de<br />

SENAJU<br />

SENAJU<br />

Eje 8:<br />

Cultura,<br />

Identidad e<br />

Integración<br />

Nacional<br />

OE 8: Contribuir a<br />

que las y los jóvenes<br />

reconozcan y valoren<br />

la diversidad cultural<br />

del país, orientadas<br />

a visibilizar el aporte<br />

de las culturas y<br />

eliminar el racismo.<br />

Número de campañas<br />

impulsadas en<br />

instituciones<br />

educativas (colegios<br />

secundarios Básica-<br />

Regular y Alternativa,<br />

universidades e<br />

institutos superiores)<br />

para difundir y<br />

revalorar la diversidad<br />

cultural.<br />

Número de programas<br />

para eliminar la<br />

discriminación y<br />

el racismo a nivel<br />

nacional, regional y<br />

local, que incorporan a<br />

jóvenes de poblaciones<br />

en situación de<br />

vulnerabilidad,<br />

principalmente<br />

indígenas y<br />

afroperuanos.<br />

Número de campañas<br />

impulsadas en<br />

instituciones educativas<br />

(colegios secundarios<br />

Básica-Regular y<br />

Alternativa, universidades<br />

e institutos superiores)<br />

para difundir y revalorar<br />

la diversidad cultual<br />

Número de programas<br />

a nivel nacional,<br />

regional y local, que<br />

incorporan a jóvenes de<br />

poblaciones vulnerables<br />

principalmente indígenas<br />

y afroperuanos frente<br />

a la discriminación y el<br />

racismo.<br />

Número de campañas<br />

impulsadas en instituciones<br />

educativas (colegios secundarios<br />

Básica-Regular y Alternativa,<br />

universidades e institutos<br />

superiores) para difundir y<br />

revalorar la diversidad cultual /<br />

Número de campañas para difundir<br />

y revalorar la diversidad cultural<br />

dirigidas a público en general.<br />

Número de programas a nivel<br />

nacional, regional y local,<br />

que incorporan a jóvenes<br />

de poblaciones vulnerables<br />

principalmente indígenas<br />

y afroperuanos frente a la<br />

discriminación y el racismo /<br />

Número de programas elaborados<br />

e impulsados desde el Estado.<br />

Incrementar las<br />

campañas dirigidas a<br />

jóvenes, orientadas<br />

a promover la<br />

revalorización de la<br />

diversidad cultural<br />

Identificar los<br />

programas, planes<br />

y acciones que<br />

impulsa el Estado<br />

para eliminar la<br />

discriminación y<br />

el racismo, donde<br />

se reconozca a<br />

las y los jóvenes,<br />

principalmente<br />

indígenas y<br />

afroperuanos como<br />

actores estratégicos<br />

y víctimas de la<br />

discriminación y el<br />

racismo<br />

Estadísticas del<br />

Ministerio de Cultura<br />

Estadísticas de<br />

SENAJU y Ministerio<br />

de Cultura<br />

Ministerio de Cultura<br />

SENAJU - Ministerio de<br />

Cultura<br />

142


Eje 8:<br />

Cultura,<br />

Identidad e<br />

Integración<br />

Nacional<br />

OE 8: Contribuir<br />

a que las y<br />

los jóvenes<br />

reconozcan<br />

y valoren la<br />

diversidad<br />

cultural del país,<br />

orientadas a<br />

visibilizar el aporte<br />

de las culturas y<br />

eliminar el racismo.<br />

Número de reportes<br />

y denuncias de<br />

discriminación etnoracial<br />

y racismo (Ministerio de<br />

Cultura y Defensoría del<br />

Pueblo) realizados por<br />

jóvenes.<br />

Número de jóvenes que<br />

reciben capacitación del<br />

Ministerio de Cultura<br />

y la Defensoría del<br />

Pueblo para eliminar la<br />

discriminación etnoracial.<br />

Porcentaje de<br />

jóvenes que realizan<br />

producciones artísticas.<br />

Número de reportes de<br />

discriminación y racismo (Ministerio<br />

de Cultura y Defensoría del Pueblo)<br />

hechos por jóvenes de 15 a 29 años<br />

de edad.<br />

Número de jóvenes capacitados en<br />

temas de discriminación etnoracial.<br />

Porcentaje de jóvenes que realizan<br />

producciones artísticas.<br />

Número de reportes y denuncias de<br />

discriminación y racismo (Ministerio<br />

de Cultura y Defensoría del Pueblo)<br />

realizados por jóvenes de 15 a<br />

29 años de edad /Número total<br />

de reportes de discriminación y<br />

racismos realizados por la población<br />

en general.<br />

Número de jóvenes que reciben<br />

capacitación del Ministerio de<br />

Cultura y la Defensoría del Pueblo<br />

en temas de discriminación<br />

etnoracial.<br />

Porcentaje de población de 15 a<br />

29 años que en el último año ha<br />

participado activamente en alguna<br />

de las siguientes actividades<br />

artísticas: fotografía, tocar un<br />

instrumento, pintar, escribir, danza,<br />

vídeo, coro, audiovisual, teatro,<br />

bertsolarismo, artes plásticas.<br />

Promover el reporte<br />

y la denuncia de<br />

discriminación<br />

racial y racismo<br />

en las instancias<br />

correspondientes.<br />

Incrementar la<br />

producción artística de<br />

la población joven.<br />

Estadísticas del<br />

Ministerio de Cultura y<br />

Defensoría del Pueblo<br />

Estadísticas del<br />

Ministerio de Cultura y<br />

Defensoría del Pueblo<br />

Estado-Poblacion-<br />

Peruana-2013 -<br />

ENAJUV<br />

CULTURA /<br />

DEFENSORÏA DEL<br />

PUEBLO / SENAJU<br />

MINCU / DEFENSORÏA<br />

DEL PUEBLO / SENAJU<br />

SENAJU - MINEDU,<br />

CULTURA<br />

Número de jóvenes<br />

estudiantes de escuelas<br />

e institutos de formación<br />

superior artística a nivel<br />

nacional.<br />

Número de jóvenes estudiantes de<br />

escuelas e institutos de formación<br />

superior artística a nivel nacional.<br />

Número de jóvenes de 15 a 29<br />

años estudiantes matriculados en<br />

Escuelas Superiores de Formación<br />

Artística (ESFA).<br />

Incrementar el número<br />

de jóvenes de 15 a 29<br />

años matriculados en<br />

Escuelas Superiores<br />

de Formación Artística<br />

(ESFA)<br />

Dirección General de<br />

Educación Superior y<br />

Técnico-Profesional<br />

Dirección General de<br />

Educación Superior y<br />

Técnico-Profesional -<br />

MINEDU<br />

Número de parques<br />

recreativos construidos<br />

y lozas deportivas<br />

construidas.<br />

Número de parques recreativos<br />

construidos y lozas deportivas<br />

construidas.<br />

Número de parques recreativos<br />

construidos y lozas deportivas<br />

construidas.<br />

Incrementar espacios<br />

de recreación<br />

deportiva en las y los<br />

jóvenes.<br />

Ministerio de Vivienda,<br />

Construcción y<br />

Saneamiento<br />

Ministerio de Vivienda,<br />

Construcción y<br />

Saneamiento<br />

143


BIBLIOGRAFÍA<br />

COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL) Y ORGANIZACIÓN<br />

IBEROAMERICANA DE LA JUVENTUD. “La Juventud Iberoamericana. Tendencias y<br />

urgencias”. Buenos Aires-Argentina. 2007 – segunda edición.<br />

Cáceres, Carlos F. 2000. La (re) configuración del universo sexual: cultura(s) sexual(es)<br />

y salud sexual entre los jóvenes de Lima a vuelta de milenio. Lima: UPCH.<br />

Cáceres, Carlos F., X. Salazar, A. M. Rosasco y P. Fernández Dávila. 2002. Ser hombre<br />

en el Perú de hoy: una mirada a la salud sexual desde la infidelidad, la violencia y la<br />

homofobia. Lima: Redes Jóvenes.<br />

Callirgos, Juan Carlos. 2005. La discriminación en la socialización escolar. Lima:<br />

Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica del Perú.<br />

Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR). 2003. Informe final. Lima: CVR.<br />

COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL) Y ORGANIZACIÓN<br />

IBEROAMERICANA DE LA JUVENTUD. “La juventud en Iberoamérica: tendencias y<br />

urgencias”. Naciones Unidas. Buenos Aires<br />

CEPAL. Informe Regional de Población en América Latina: Invertir en Juventud. 2011<br />

CEPAL. Juventud y Cohesión en Iberoamérica. 2008. Santiago de Chile – Chile.<br />

Del Castillo, Daniel. 2003. “Los fantasmas de la masculinidad”. En Estudios culturales:<br />

discursos, poderes, pulsiones / editado por S. López Maguiña et al. Lima: Red para el<br />

Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú. pp. 252-264.<br />

144


Fondo de Población de las Naciones Unidas-Perú. “El Bono Demográfico Regional en el<br />

Perú”. 2012<br />

Fuller, Norma. 2001. Masculinidades: cambios y permanencias, varones de Cuzco,<br />

Iquitos y Lima. Lima: PUCP.<br />

Galarza, Francisco; LiubaKogan y Gustavo Yamada. 2012. “Detectando discriminación<br />

racial y sexual en el mercado laboral de Lima”. En Discriminación en el Perú: exploraciones<br />

en el Estado, la empresa y el mercado laboral / editado por Francisco Galarza. Lima:<br />

Universidad del Pacífico. pp. 103- 135.<br />

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). 2013. Encuesta demográfica y de<br />

salud familiar 2012: nacional y departamental. Lima: INEI.<br />

León Gabriel, Doris. 2013. Feminidades en conflicto y conflictos entre mujeres: género,<br />

transgresión y violencia entre mujeres adolescentes de dos colegios públicos de Lima.<br />

Lima: Secretaría Nacional de la Juventud. [En prensa.]<br />

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. Carrillo Zegarra, Mónica y Carrillo<br />

Zegarra, Giovanna Sofía. Diagnóstico sobre la problemática de género y la situación<br />

de las mujeres afroperuanas y Lineamientos para políticas públicas. Lima- Perú. 2011<br />

Ministerio de Salud. “Norma Técnica de Atención Integral de Salud para la Etapa Vida<br />

Adolescente”. 2005<br />

Ministerio de Salud. “Análisis de la situación en Salud de las<br />

Demográfico” 2011.<br />

Una mirada al Bono<br />

Mujica, Jaris. 2011. Violaciones sexuales en el Perú, 2000-2009: un informe sobre el<br />

estado de la situación. Lima: PROMSEX.<br />

145


Nureña, César R.; Iván Ramírez y Diego Salazar (2013). Jóvenes, universidad y política:<br />

una aproximación a la cultura política juvenil desde las perspectivas de los estudiantes<br />

de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima: SENAJU.<br />

Ramírez, Iván y César R. Nureña. 2012. El “pensamiento Gonzalo”: la violencia hecha<br />

dogma político. Lima: Secretaría Nacional de la Juventud.<br />

Rodríguez, Ernesto. “Los Jóvenes, la Pobreza y el Trabajo”. http://www.uia.mx/campus/<br />

publicaciones/jovenes/pdf/epieck2.pdf<br />

Rodríguez, Ernesto. “Políticas Públicas de Juventud en América Latina: Avances<br />

concertados y desafíos a encarar en el Año Internacional de la Juventud”. 2010.<br />

Secretaría de Educación Pública e Instituto Mexicano de la Juventud. Programa Nacional<br />

de la Juventud 2008-2012. DF. México.<br />

Secretaría Nacional de la Juventud (SENAJU). 2012. 1º ENAJUV Encuesta Nacional de la<br />

Juventud: resultados finales. Lima: SENAJU-MINEDU.<br />

Secretaria Nacional de la Juventud - SENAJU, Dirección de Investigación y Desarrollo.<br />

JUVENTUD, RURAL, INDÍGENA Y AFROPERUANA: Estado Situacional, 2011.<br />

Strocka, Cordula. 2008. Unidos nos hacemos respetar: jóvenes, identidades y violencia<br />

en Ayacucho. Lima: Unicef, Instituto de Estudios Peruanos.<br />

146

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!