22.01.2015 Views

Consulta - Inegi

Consulta - Inegi

Consulta - Inegi

SHOW MORE
SHOW LESS

¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!

Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.

ENIGH-94<br />

ENCUESTA NACIONAL DE INGRESOS Y<br />

GASTOS DE LOS HOGARES<br />

DOCUMENTO METODOLOGICO


Presentación<br />

El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática<br />

(INEGI), presenta en esta publicación el informe de la base conceptual<br />

y metodológica utilizada para la realización de la Encuesta Nacional<br />

de Ingresos y Gastos de los Hogares de 1994 (ENIGH-94).<br />

El contenido de este informe describe las etapas de proceso de<br />

generación de información de la ENIGH-94, desde la definición<br />

de sus objetivos, el marco conceptual, el diseño de los instrumentos<br />

de captación y el esquema de muestreo, hasta las características<br />

del levantamiento y tratamiento de la información.<br />

Cabe destacar que la ENIGH-94 es comparable con las ENIGH'S-<br />

84, 89 y la ENIGH-92 en la metodología, los procedimientos de recolección<br />

de la información y las fechas del levantamiento de la muestra<br />

son los mismos.<br />

Con ello el INEGI ofrece a los usuarios de esta información los<br />

elementos que contribuirán a la mejor interpretación y análisis de los<br />

resultados obtenidos, e invita a los mismos a que realicen observaciones<br />

y sugerencias que contribuyan a perfeccionar y enriquecer<br />

esta encuesta.<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


Indice<br />

Introducción<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

I<br />

II<br />

III<br />

IV<br />

V<br />

Objetivos<br />

Marco Conceptual<br />

1 Unidad de Muestreo<br />

2 Unidad de Observación<br />

3 Unidades de Análisis<br />

4 Residentes Habituales de la Vivienda Particular<br />

5 Características Sociodemográficas de los Miembros del<br />

Hogar<br />

6 Condición de Actividad y Características Ocupacionales<br />

de los Miembros de los Hogares de 12 años y más<br />

7 Transacciones Económicas<br />

8 Características de Infraestructura de la Vivienda<br />

Particular y Equipamiento del Hogar<br />

Cobertura Temporal, Geográfica y Período de<br />

Levantamiento<br />

1 Cobertura Temporal de las Variables<br />

2 Cobertura Geográfica<br />

3 Período de Levantamiento<br />

Captación de la Información<br />

1 Instrumentos de Captación<br />

2 Criterios, Lineamientos y Procedimientos en la<br />

Captación de la Cobertura Temática<br />

3 Control de Calidad<br />

Diseño de la Muestra<br />

1 Marco de la Encuesta<br />

2 Esquema de Muestreo<br />

3 Estratificación<br />

4 Tamaño y Precisión de la Muestra<br />

5 Afijación de la Muestra<br />

6 Selección de la Muestra<br />

7 Factores de Expansión<br />

8 Estimaciones a Nivel Estatal y Nacional<br />

9 Ubicación de las Unidades de Observación


10 Especificación de Algunos Conceptos Utilizados en el<br />

Diseño Muestral<br />

VI<br />

Características del Levantamiento<br />

1 Infraestructura<br />

2 Organización<br />

2.1 Distribución y Asignación de la Muestra<br />

2.2 Asignación de Personal<br />

2.3 Funciones del Personal en el Operativo de Campo<br />

2.4 Reclutamiento, Capacitación y Selección de<br />

Personal<br />

2.5 Programación del Trabajo de Campo<br />

2.6 Procedimiento de Recolección de la Información<br />

2.7 Levantamiento<br />

2.8 Resultados de Campo<br />

VII Tratamiento de la Información<br />

1 Crítica-codificación<br />

2 Recrítica Codificación<br />

3 Formación de Archivos<br />

4 Validación del Archivo Original<br />

5 Validación de los Archivos Base de Datos<br />

VIII Presentación de Resultados<br />

1 Plan de Presentación de las Transacciones<br />

Económicas<br />

CAPITULO I<br />

CAPITULO II<br />

CAPITULO III<br />

CAPITULO IV<br />

CAPITULO V<br />

CAPITULO VI<br />

CAPITULO VII<br />

Características Sociodemográficas de<br />

los Miembros del Hogar<br />

Condición de Actividad y Características<br />

Ocupacionales de los Miembros de los<br />

Hogares de 12 años y más<br />

Ingreso Corriente Total, Monetario y No<br />

Monetario de los Hogares<br />

Perceptores del Hogar y su Ingreso<br />

Corriente Monetario<br />

Gasto Corriente Total, Monetario y No<br />

Monetario de los Hogares<br />

Percepciones Financieras y de Capital<br />

de los Hogares<br />

Erogaciones Financieras y de Capital<br />

de los Hogares<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


CAPITULO VIII<br />

CAPITULO IX<br />

Ingreso Total de los Hogares<br />

Gasto Total de los Hogares<br />

2 Consideraciones Técnicas para Clasificar a los<br />

Hogares y Personas en los Deciles de Hogares de<br />

Acuerdo a su Ingreso y en los Múltiplos de los<br />

Salarios Mínimos Generales<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

ANEXOS<br />

A Síntesis Comparativa de las Encuestas de Ingreso<br />

Gasto realizadas en México en 1956, 1958, 1960,<br />

1963, 1975, 1977, 1983/84, 1989, 1992 y 1994<br />

B Diferencias Metodológicas entre la ENIGH-92 y la<br />

ENIGH-94<br />

C Estructura y Contenido del Cuestionario Básico y<br />

Cuadernillo de Gastos de la ENIGH-94<br />

D Precisión de la Estimaciones ENIGH-94. Descripción<br />

del Método de Conglomerados Ultimos.<br />

E Formas de Control para el Levantamiento ENIGH-94<br />

F Resultados del Entrevista ENIGH-94


Introducción<br />

El presente documento metodológico tiene como propósito presentar el marco<br />

conceptual de la encuesta, los procedimientos de recolección y tratamiento<br />

de la información así como los cambios y transformaciones que han sufrido<br />

los instrumentos de captación y las diferentes etapas del proceso de generación<br />

de información.<br />

En este documento se verán plasmados los esfuerzos del equipo de trabajo<br />

de la encuesta de contar con información de calidad a través de materiales<br />

actualizados que permitan captar los fenómenos sociodemográficos y<br />

económicos de nuestro país con una mayor objetividad.<br />

A continuación se describe en forma general el contenido de los ocho capítulos<br />

y los seis anexos que conforman el presente documento.<br />

En el Capítulo I Objetivos, se expone tanto el objetivo general como los<br />

específicos de la encuesta.<br />

En el Capítulo II Marco Conceptual, se presentan la definiciones de cada una<br />

de las variables así como su clasificación.<br />

En el Capítulo III Cobertura Temporal, Geográfica y Períodos de Levantamiento,<br />

se presentan estas categorías en ocho cuadros de acuerdo a la temática de<br />

la encuesta.<br />

En el Capítulo IV Captación de la Información, se presenta la temática del<br />

cuestionario básico y del cuadernillo auxiliar de gastos, así como los criterios,<br />

lineamientos y procedimientos seguidos en el levantamiento de la información<br />

que aseguran la calidad en la recolección de la información.<br />

En el Capítulo V Diseño de la Muestra, se presenta el esquema de muestreo,<br />

la estratificación, el tamaño y precisión de la muestra lo cual permite conocer<br />

el riguroso procedimiento estadístico que se sigue para el diseño de la muestra.<br />

En el Capítulo VI Características del Levantamiento, se presenta la<br />

organización del operativo de campo en el cual se puede observar la distribución<br />

de la muestra y las funciones de cada una de las figuras del personal que<br />

participa en esta etapa.<br />

En el Capítulo VII Tratamiento de la Información, se describen los<br />

procedimientos seguidos en la crítica-codificación de la información, validación<br />

y conformación de archivos.<br />

Y en el Capítulo VIII Presentación de Resultados, se especifica el plan de<br />

resultados de acuerdo a la cobertura geográfica con que se presentan éstos.<br />

Con lo que respecta a los anexos su contenido es el siguiente:<br />

Anexo A Síntesis Comparativa de las Encuestas de Ingreso Gasto realizadas<br />

en México en 1956, 1958, 1960, 1963, 1975, 1983/84, 1989, 1992 y 1994. Se<br />

presentan las principales características de estas encuestas como: año de<br />

realización, nombre de la encuesta, institución que realizó el evento, cobertura<br />

geográfia, objetivo, entre otras.<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


Anexo B Diferencias Metodológicas entre la ENIGH-92 y la ENIGH-<br />

94. Se presentan los cambios y modificaciones realizados a la encuesta<br />

de 1994 con respecto a la de 1992, por variable o tema del cuestionario.<br />

Anexo C Estructura y Contenido del Cuestionario Básico y Cuadernillo<br />

de Gastos de la ENIGH-94. Se describe el contenido temático y la<br />

estructura tanto del cuestionario básico como del cuadernillo de gastos<br />

por capítulo, tema y variable.<br />

Anexo D Precisión de las Estimaciones ENIGH-94. Descripción del<br />

Método de Conglomerados Ultimos. Se presentan los promedios<br />

estimados, las desviaciones estándares y los coeficientes de variación<br />

de las principales variables de la encuesta, al mismo tiempo se presenta<br />

la descripción del método utilizado para el cálculo de estos valores<br />

estadísticos.<br />

Anexo E Formas de Control para el levantamiento ENIGH-94. Se<br />

presentan todas las formas de control del operativo de campo y sus<br />

instrucciones de llenado.<br />

Anexo F Resultados de Entrevista ENIGH-94. Se presentan los<br />

resultados de campo de la encuesta tanto por entidad federativa como<br />

por tipo de no respuesta.<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


I<br />

OBJETIVOS<br />

Para evaluar en el tiempo los cambios en el nivel de vida de la población, es necesario<br />

contar con información comparable sobre la distribución del ingreso y el gasto de los<br />

hogares.<br />

La Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 1994 (ENIGH-94), ha sido<br />

realizada con el objetivo general de proporcionar información sobre la distribución, monto<br />

y estructura del ingreso y el gasto de los hogares comparable con las ENIGH’S 84, 89 y<br />

92.<br />

Sus objetivos específicos son, generar información sobre:<br />

II<br />

– La estructura del ingreso corriente de los hogares según la fuente de donde<br />

provenga.<br />

– La estructura del gasto corriente de los hogares en la adquisición de bienes de<br />

consumo final (duraderos y no duraderos) así como las transferencias a otras<br />

unidades.<br />

– El valor de los bienes y servicios que autoconsumen los hogares, así como del<br />

pago en especie y los regalos recibidos.<br />

– La estructura de las percepciones financieras y de capital.<br />

– La estructura de las erogaciones financieras y de capital.<br />

– Las características sociodemográficas de los miembros del hogar.<br />

– La condición de actividad y las características ocupacionales de los miembros del<br />

hogar de 12 años y más.<br />

– Las características de infraestructura de la vivienda y de equipamiento del hogar.<br />

METODOLOGIA<br />

Para generar información de los temas específicos que anteriormente se mencionaron, la<br />

ENIGH-94 aplicó esencialmente el mismo marco conceptual, períodos de referencia,<br />

unidades de análisis, cobertura geográfica, instrumentos de captación, diseño muestral y<br />

procedimientos operativos, que se utilizaron en la generación de datos de las encuestas<br />

de 1984, 1989 y 1992.<br />

1 MARCO CONCEPTUAL<br />

Las encuestas de ingresos y gastos en los hogares están basadas en la consideración de<br />

que el monto del ingreso, su procedencia y su forma de distribución, condicionan en gran<br />

medida, el nivel de bienestar de la población, puesto que fue el ingreso el que determinó<br />

la capacidad económica de los hogares para adquirir los bienes y servicios necesarios.<br />

Para abordar el estudio, del monto, la procedencia y la distribución del ingreso y gasto de<br />

los hogares se seleccionaron, a la vivienda particular como unidad de muestreo y al hogar<br />

como unidad de observación, ubicando a partir de éstas a las unidades de análisis.<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


Por otra parte, es necesario observar las características sociodemográficas de los<br />

miembros del hogar como causa efecto de los patrones de distribución del ingreso; así<br />

como, la relación que guardan las condiciones con las que los individuos se incorporan al<br />

proceso productivo mediante la captación de las características de la ocupación que<br />

generan sus ingresos.<br />

Y sobre todo es importante precisar y conocer el marco de conceptos que constituyen a<br />

las transacciones económicas de ingresos y gastos que realizan los miembros del hogar,<br />

como un proceso de intercambio de mercancías y/o dinero.<br />

1.1 UNIDAD DE MUESTREO<br />

Para la ENIGH, la unidad de muestreo fue la vivienda particular.<br />

ESQUEMA 1<br />

VIVIENDA<br />

• PARTICULAR.<br />

• COLECTIVA.<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

a) VIVIENDA<br />

Espacio delimitado por paredes y techos de cualquier material de construcción<br />

donde vivían, dormían, preparaban alimentos, comían y se protegían de las<br />

inclemencias del tiempo una o más personas. La entrada a la vivienda debía ser<br />

independiente, es decir, que sus ocupantes pudieran entrar o salir de ella sin<br />

pasar por el interior de otra vivienda.<br />

b) VIVIENDA PARTICULAR Y VIVIENDA COLECTIVA<br />

Para propósitos de la encuesta se distinguió entre dos clases de vivienda; la<br />

vivienda particular y la vivienda colectiva, siendo objeto de la encuesta sólo la<br />

primera.<br />

• Vivienda particular: construcciones que se destinaron para servir de<br />

alojamiento a uno o más hogares, podían estar ocupadas o deshabitadas<br />

al momento de realizar la visita.<br />

• Vivienda colectiva: construcciones destinadas a servir de alojamiento<br />

habitual a personas que la compartían por razones de salud, disciplina,<br />

enseñanza, religión, trabajo, asistenciales, de alojamiento o militares.<br />

Ejemplos de viviendas colectivas fueron: hotel, pensión, casa de<br />

huéspedes, casa de asistencia, hospital, sanatorio, asilo, internado escolar,<br />

convento, cárcel, cuartel militar, etc.<br />

No se consideraron viviendas colectivas aquellas que tenían cinco o menos<br />

huéspedes.


1.2 UNIDAD DE OBSERVACION<br />

El hogar que para fines de selección, se identificó a través de la vivienda particular.<br />

a) HOGAR<br />

Conjunto de personas unidas o no por lazos de parentesco que residieron<br />

habitualmente en la misma vivienda y se sostuvieron de un gasto común para<br />

comer, una persona que vivía sola o que no compartió gastos con otra(s)<br />

aunque viviera en la misma vivienda también constituyó un hogar.1/<br />

b) HOGAR PRINCIPAL Y HOGAR ADICIONAL<br />

Cuando en una misma vivienda residía más de un hogar, a estos se les clasificó<br />

de la siguiente manera:<br />

ESQUEMA 2<br />

CLASIFICACION<br />

DEL<br />

HOGAR<br />

• HOGAR PRINCIPAL.<br />

• HOGAR ADICIONAL.<br />

• Hogar principal: hogares que se declararon como dueños de la vivienda, si<br />

la vivienda era rentada, los que hicieron el contrato escrito o el acuerdo<br />

verbal; o bien, aquellos hogares a los que se les prestó la vivienda o que la<br />

recibieron como prestación social; o en última instancia, los hogares que<br />

designaron los informantes como hogares principales.<br />

• Hogar adicional: hogares que no fueron identificados como principales.<br />

c) CLASE DE HOGAR<br />

Diferenciación de los hogares a partir del tipo de relación consanguínea, legal,<br />

de afinidad o de costumbre entre el jefe y los otros miembros del hogar, sin<br />

considerar a los huéspedes, a los servidores domésticos y a los familiares de<br />

éstos. Se clasificaron en:<br />

CLASE<br />

DE<br />

HOGAR<br />

• UNIPERSONAL<br />

• NUCLEAR<br />

• AMPLIADO<br />

• COMPUESTO<br />

• DE CORRESIDENTES<br />

ESQUEMA 3<br />

• Unipersonal: un solo miembro (jefe)<br />

• Nuclear: jefes con cónyuges con o sin hijos, jefe sin cónyuges con hijos.<br />

• Ampliado: jefes con o sin cónyuges, con o sin hijos y con otros familiares<br />

(tíos, primos, hermanos, suegros, etc.)<br />

1/ El criterio básico para la identificación de los miembros del hogar, fue la existencia de disposiciones básicas comunes para la vida<br />

doméstica, tales como compartir la “Olla común,” y como característica adicional, la misma unidad de habitación.<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


• De Corresidentes: hogares cuyos miembros tuvieron lazos de unión, de<br />

costumbre o amistad con el jefe del hogar y compartieron la vivienda y los<br />

gastos en comida.<br />

Para determinar el tipo de hogar no se consideró a los servidores domésticos y<br />

familiares de éstos, ni a los huéspedes.<br />

d) TAMAÑO DEL HOGAR<br />

Número de personas con lazos de unión consanguíneos, legales, de afinidad o<br />

de costumbre que formaron un hogar. No se incluyó a los jefes ausentes,<br />

huéspedes, servidores domésticos y familiares de éstos aún cuando durmieran<br />

en la vivienda.<br />

e) POBLACION DE ESTUDIO<br />

Conjunto de hogares nacionales o extranjeros residentes en el país, ocupantes<br />

de viviendas particulares.<br />

Los hogares de diplomáticos residentes en el país no se consideraron para los<br />

efectos de esta encuesta.<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

1.3 UNIDADES DE ANALISIS<br />

Las unidades de análisis que se utilizaron para la generación de la información<br />

fueron:<br />

El hogar como unidad de consumo colectivo en donde se realizaron las<br />

transacciones de ingreso y/o gasto, los miembros del hogar en cuanto a sus<br />

características sociodemográficas, ocupacionales y de ingreso; la vivienda en<br />

cuanto a sus características de tamaño, condiciones físicas y de servicios.<br />

En este contexto, los propósitos de explotación de la información de la ENIGH-94,<br />

contempló en su presentación de resultados, la utilización complementaria de las<br />

unidades de análisis, hogar e individuo; y en una publicación especial las unidades<br />

de análisis: vivienda, hogar e individuo.<br />

1.4 RESIDENTES HABITUALES DE LA VIVIENDA PARTICULAR<br />

Personas nacionales o extranjeras que normalmente vivieron (durmieron) en la<br />

vivienda y/o las que estuvieron temporalmente ausentes por menos de tres meses.<br />

• MIEMBROS<br />

- RESIDENTES<br />

- HABITUALES<br />

- DE LA VIVIENDA<br />

- PARTICULAR<br />

DEL<br />

HOGAR<br />

UNIDADES<br />

SATÉLITES<br />

• JEFE PRESENTE EN EL HOGAR<br />

• ESPOSA (O) COMPAÑERA (O)<br />

• HIJO O HIJA<br />

• OTROS PARIENTES<br />

• NO PARIENTES<br />

• CORRESIDENTES<br />

SERVIDORES DOMÉSTICOS<br />

HUÉSPEDES<br />

ESQUEMA 4


a) MIEMBROS DEL HOGAR<br />

Personas que residieron en la vivienda, es decir que habitualmente comieron,<br />

durmieron en ella y se sostuvieron de un gasto común para comer, con<br />

excepción de las llamadas "Unidades satélite" y el jefe ausente.2/<br />

Los miembros del hogar fueron:3/<br />

• Jefe presente en el hogar: personas reconocidas como jefe por los<br />

miembros de los hogares y que al momento de la entrevista se encontraron<br />

residiendo en la vivienda o tenían una ausencia menor a los tres meses.<br />

Los jefes del hogar fueron las personas reconocidas como jefe por los<br />

miembros de los hogares, pudiendo estar presentes o ausentes del hogar.<br />

• Esposa (o), compañera (o).<br />

• Hijo o Hija.<br />

• Otros parientes.<br />

• No parientes.<br />

• Corresidentes.<br />

b) UNIDADES SATELITE.<br />

Personas ligadas al hogar por una relación de servicio remunerado, ya sea que<br />

las personas pagaron al hogar por los servicios recibidos o el hogar pagó a<br />

estas personas por los servicios que realizaron, y que compartieron los<br />

alimentos con el hogar, como fue el caso de los huéspedes, los servidores<br />

domésticos y los familiares de éstos. Estas unidades satélite cumplieron con la<br />

condición de residir habitualmente en la vivienda y compartir los alimentos que<br />

se prepararon en el hogar con un presupuesto común.<br />

• Servidor doméstico: personas que trabajaron para un hogar<br />

desempeñando quehaceres domésticos u otro tipo de servicios. Sólo<br />

fueron considerados residentes de la vivienda los trabajadores y sus<br />

familiares que durmieron y comieron en ésta. Si fueron de entrada por<br />

salida o si ninguno de estos servidores compartieron los alimentos que se<br />

prepararon en el hogar, aún cuando durmieron en la vivienda no se<br />

consideraron como unidades satélite sino como otro hogar, ya que para<br />

poder registrarlos como servidores domésticos cuando menos alguno de<br />

éstos debieron compartir los alimentos proporcionados en el hogar sin<br />

importar que sus familiares no lo hiceran.<br />

• Huésped: personas que habitualmente vivieron en el hogar, pagando una<br />

remuneración por el alojamiento y la comida, dicho pago pudo o no incluir<br />

otros servicios, sin importar si el cuarto donde se alojaron se encontraba<br />

dentro o fuera de la estructura de la vivienda. Si sólo pagaron por los<br />

alimentos y no durmieron en la vivienda o si sólo durmieron pero no<br />

pagaron por la comida, no se consideraron como huéspedes ya que para<br />

hacerlo tuvieron que cumplir con las condiciones de comer y dormir en la<br />

vivienda.<br />

2/ Jefe ausente: Personas reconocidas como jefe por los miembros de los hogares y que al momento de la entrevista no se encontraban<br />

residiendo en la vivienda, por motivos de trabajo, estudio o personales y tenían tres meses o más de ausencia al momento de la entrevista. Es<br />

importante señalar que estas personas no se consideraban como residentes habituales de la vivienda, aunque se respetó su condición de jefe<br />

del hogar, con la finalidad de determinar el parentesco de las demás personas residentes en la vivienda.<br />

3/ Ver apartado de "Relación de parentesco" en el cual se definieron algunos de estos miembros.<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


1.5 CARACTERISTICAS SOCIODEMOGRAFICAS<br />

Las características sociodemográficas que se incluyen en la ENIGH son las<br />

siguientes:<br />

ESQUEMA 5<br />

CARACTERÍSTICAS<br />

SOCIODEMOGRÁFICAS<br />

DE LOS RESIDENTES<br />

HABITUALES DE LA<br />

VIVIENDA PARTICULAR<br />

MIEMBROS<br />

DEL<br />

HOGAR<br />

• PARENTESCO<br />

• SEXO<br />

• EDAD<br />

• ALFABETISMO<br />

• ASISTENCIA A<br />

CENTROS<br />

EDUCATIVOS<br />

• TIPO DE<br />

ESCUELA<br />

• NIVEL DE<br />

INSTRUCCIÓN<br />

EDUCACIÓN<br />

BÁSICA,<br />

MEDIA<br />

SUPERIOR<br />

Y<br />

EDUCACIÓN<br />

TÉCNICA O<br />

COMERCIAL<br />

• SIN INSTRUCCION.<br />

• PRIMARIA.<br />

• SECUNDARIA.<br />

• PREPARATORIA,VOCACIONAL O NORMAL.<br />

• SUPERIOR<br />

• SUPERIOR.<br />

• POSTGRADO.<br />

• SIN INSTRUCCION.<br />

• TECNICO SIN REQUISITO PREVIO.<br />

• TECNICO CON PRIMARIA.<br />

• TECNICO CON SECUNDARIA.<br />

• TECNICO CON PREPARATORIA.<br />

• VOCACIONAL O NORMAL.<br />

UNIDADES<br />

SATÉLITE<br />

• SEXO<br />

• EDAD<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

a) PARENTESCO<br />

Vínculo o lazo de unión que los miembros del hogar tenían con el jefe, estos<br />

lazos podían ser: consanguíneos, legales (por adopción), y de afinidad<br />

(políticos), o de costumbre.<br />

Las relaciones de parentesco con respecto al jefe del hogar son:<br />

• Esposa (o) compañera (o).<br />

• Hijo o hija: propio, adoptivo o entenado.<br />

• Otros parientes: consanguíneos como fueron los padres, hermanos, nietos<br />

sobrinos, etc. y los políticos como suegros, yernos, nueras, cuñados, etc.<br />

• No parientes: amigos, compadres, etc.<br />

• Servidor doméstico y parientes del servidor doméstico.<br />

• Huéspedes.<br />

b) SEXO<br />

Distinción biológica que clasificó a los residentes habituales de la vivienda<br />

particular en hombres y mujeres.<br />

c) EDAD<br />

Período transcurrido entre la fecha de nacimiento de la persona y la fecha de la<br />

entrevista. Se consideraron sólo años cumplidos.<br />

d) ALFABETISMO<br />

Situación que distinguió a la población de 5 años y más, que declaró saber leer<br />

y escribir un recado.


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

• Secundaria completa: personas que cursaron y aprobaron el tercer<br />

grado de secundaria.<br />

• Preparatoria, vocacional, normal con requisito de secundaria,<br />

incompleta: personas que cursaron y aprobaron uno o dos grados de<br />

preparatoria o vocacional, o uno a tres grados de normal.<br />

• Preparatoria, vocacional, normal con requisito de secundaria,<br />

completa: personas que cursaron y aprobaron el último grado de<br />

educación preparatoria, vocacional o normal.<br />

• Superior incompleta: personas que cursaron y aprobaron algún grado<br />

de una carrera universitaria, politécnico, normal superior o normal con<br />

requisito de preparatoria sin obtener el título.<br />

• Superior completa: personas que terminaron alguna carrera<br />

universitaria, politécnico, normal superior o normal con requisito de<br />

preparatoria con título.<br />

• Postgrado: personas que por lo menos cursaron y aprobaron el primer<br />

grado de estudios en especialización, diplomado, maestría o doctorado<br />

después de haber obtenido el título profesional.<br />

• Educación técnica o comercial. capacitación y/o adiestramiento en algún<br />

oficio, carrera técnica o comercial que recibió una persona y que una vez<br />

concluída podía utilizarse para desarrollar una actividad productiva.<br />

Para clasificar a las personas en los diferentes niveles de educación<br />

técnica, se consideró lo siguiente al momento de la entrevista:<br />

• Sin instrucción: personas que nunca asistieron a algún centro de<br />

enseñanza técnica o comercial.<br />

• Técnico sin requisito previo: personas que asistieron a algún centro de<br />

enseñanza técnica o comercial sin necesidad de haber cursado algún<br />

nivel de estudio básico, medio o superior. Se clasificaron en:<br />

• Incompleta: personas que asistieron pero no terminaron la carrera<br />

técnica o comercial, o bien, si se encontraban cursándola y aún no<br />

la concluían en el momento de la entrevista.<br />

• Completa. personas que terminaron o concluyeron la carrera<br />

técnica o comercial.<br />

• Técnico comercial con requisito de primaria: personas que asistieron a<br />

algún centro de enseñanza técnica o comercial pero con el requisito de<br />

haber concluído su instrucción primaria. Se clasificaron en:<br />

• Incompleta: personas que asistieron pero no terminaron algún<br />

grado o bien, si lo estaban cursando y aún no la concluían al<br />

momento de la entrevista.<br />

• Completa: personas que terminaron o concluyeron una carrera<br />

técnica o comercial.<br />

• Técnico con requisito de secundaria. personas que asistieron a algún<br />

centro de enseñanza técnica o comercial pero con el requisito previo<br />

de haber concluído la educación media básica o secundaria. Se<br />

clasificaron en:


• Incompleta: personas que asistieron pero no terminaron algún<br />

grado o bien, lo estaban cursando al momento de la entrevista.<br />

• Completa: personas que terminaron o concluyeron su carrera<br />

técnica o comercial.<br />

• Técnico con requisito de preparatoria, vocacional o normal: personas<br />

que asistieron a algún centro de enseñanza técnica o comercial pero<br />

con el requisito previo de haber concluído su instrucción media<br />

superior (preparatoria o vocacional) o su equivalente (normal). Se<br />

clasificaron en:<br />

• Incompleta: personas que asistieron pero no terminaron algún<br />

grado o bien, lo estaban cursando y aún no lo concluían al<br />

momento de la entrevista.<br />

• Completa: personas que terminaron o concluyeron su carrera<br />

técnica o comercial.<br />

1.6 CONDICION DE ACTIVIDAD Y CARACTERISTICAS OCUPACIONALES DE<br />

LOS MIEMBROS DEL HOGAR DE 12 AÑOS Y MAS. 5/<br />

ESQUEMA 6<br />

CONDICION DE<br />

ACTIVIDADES Y<br />

CARACTERÍSTICAS<br />

OCUPACIONALES<br />

DE LOS MIEMBROS<br />

DEL HOGAR DE 12<br />

AÑOS Y MÁS<br />

POBLACIÓN<br />

ECONÓMICAMENTE<br />

ACTIVA (PEA)<br />

POBLACIÓN<br />

ECONÓMICAMENTE<br />

INACTIVA (PEI)<br />

POBLACIÓN<br />

OCUPADA<br />

POBLACION<br />

DESOCUPADA<br />

TRABAJANDO<br />

AUSENTE<br />

TEMPORALMENTE<br />

DEL TRABAJO<br />

• NÚMERO DE EMPLEOS<br />

• EMPLEO PRINCIPAL<br />

• EMPLEO SECUNDARIO<br />

• INCAPACITADO<br />

TEMPORALMENTE<br />

(POR ENFERMEDAD, ACCIDENTE,<br />

MATERNIDAD, ETC.)<br />

• POR VACACIONES<br />

• FALTA DE TRABAJO (CIERRE<br />

TEMPORAL DE LA EMPRESA,<br />

NEGOCIO O COMERCIO, PERO SIN<br />

HABER SIDO DESPEDIDO)<br />

• ESCASEZ DE MATERIALES PARA LA<br />

PRODUCCIÓN O VENTA.<br />

• REPARACIÓN DEL EQUIPO DE<br />

TRABAJO<br />

• ESTA ESPERANDO CONTINUAR<br />

CON LAS LABORES AGRÍCOLAS+<br />

CONFLICTO LABORAL O HUELGA<br />

MAL TIEMPO<br />

• ESTA CONTARTADO PERO NO HA<br />

INCIADO SUS ACTIVIADES<br />

• OTROS<br />

OCUPACIÓN<br />

RAMA DE ACTIVIDAD<br />

• POSICIÓN EN EL EMPLEO<br />

• ASALARIADOS<br />

OBRERO O EMPLEADO NO AGROPECUARIO<br />

• JORNALERO RURAL O PEÓN DE CAMPO<br />

• PATRÓN O EMPLEADOR<br />

• PATRÓN EMPLEADOR O PROPIETARIO DE UN<br />

NEGOCIO CON UNO A CINCO TRABAJADORES<br />

ASALARIADOS<br />

• PATRÓN EMPLEADOR O PROPIETARIO DE UN<br />

NEGOCIO CON SEIS O MÁS TRABAJADORES<br />

ASALARIADOS<br />

• TRABAJADOR POR CUENTA PROPIA CON O SIN<br />

TRABAJADOR NO REMUNERADO<br />

• TRABAJADOR SIN RETRIBUCIÓN<br />

• TRABAJADOR FAMILIAR SIN RETRIBUCIÓN EN<br />

UN NEGOCIO PROPIEDAD DEL HOGAR<br />

• TRABAJADOR FAMILIAR SIN RETRIBUCIÓN DE<br />

UN EMPLEADO<br />

• TRABAJADOR SIN RETRIBUCIÓN DE UN<br />

NEGOCIO O EMPRESA QUE NO ES PROPIEDAD<br />

DEL HOGAR<br />

• MIEMBROS DE UNA COOPERATIVA<br />

HORAS TRABAJADAS<br />

DÍAS DE PAGO<br />

PRESTACIONES SOCIALES<br />

TIPO DE CONTRATACIÓN<br />

• AFILIACIÓN A SINDICATOS<br />

• ESTA CONTRATADO PERO NO HA INICIADO SUS ACTIVIDADES.<br />

• BUSCO TRABAJO DENTRO O FUERA DEL PAIS Y ESTABA DISPUESTO A ACEPTARLO DE INMEDIATO.<br />

QUEHACERES DOMESTICOS<br />

ESTUDIANTES<br />

PENSIONADOS Y JUBILADOS<br />

RENTISTA<br />

INCAPACITADO PERMANENTEMENTE<br />

• OTROS INACTIVOS<br />

NOTA: La razón de que se consideró la edad y sexo de todos los residentes habituales de la vivienda, fue que esta información se requería<br />

para contabilizar a la población total; sin embargo, a partir de las características sobre nivel de instrucción solo se consideró a los miembros del<br />

hogar, lo que en la encuesta se denominó "Población objeto". Fue a la población objeto a la que se le investigaron las transacciones de ingreso<br />

y de gasto que realizaron los miembros del hogar.<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

a) CONDICION DE ACTIVIDAD<br />

Situación que distinguió a las personas de 12 años y más de acuerdo al<br />

desempeño o no de una actividad económica en el período de referencia. Este<br />

criterio permitió clasificar a la población como económicamente activa o<br />

inactiva.<br />

En el caso de personas que simultáneamente realizaron una actividad<br />

económica y una no económica, se daba prioridad al desempeño de la actividad<br />

económica, como fue el caso de las personas que asistieron a la escuela y<br />

trabajaron, a las cuales se les clasificó como ocupadas.<br />

b) ACTIVIDAD ECONOMICA<br />

Conjunto de acciones y actividades que realizaron los individuos, empresas y<br />

establecimientos, destinados a producir bienes y servicios para la obtención de<br />

ingresos y/o ganancias.<br />

c) TRABAJO<br />

Cualquier actividad económica que realizaron las personas a cambio de un<br />

pago (en efectivo o en especie) incluyendo aquellas actividades que ayudaban<br />

a la obtención de ingresos y/o ganancias.<br />

d) POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA (PEA)<br />

Población de 12 años y más que en el mes de referencia:<br />

• Tuvo empleo y trabajó,<br />

• Tuvo empleo pero no trabajó por alguna circunstancia especial,<br />

• Buscó trabajo dentro del país y estuvo dispuesto a aceptarlo de inmediato, y<br />

• Buscó trabajo fuera del país y estuvo dispuesto a aceptarlo de inmediato.<br />

e) POBLACION OCUPADA<br />

Población de 12 años y más que trabajó o realizó alguna actividad económica<br />

por lo menos una hora a la semana, durante el período de referencia, a cambio<br />

de un sueldo, salario, jornal, ganancia, comisión u otro tipo de pago o beneficio<br />

en efectivo o en especie; o trabajó realizando alguna actividad económica en un<br />

rancho, parcela, taller, negocio propiedad de algún miembro del hogar sin<br />

recibir a cambio ingresos en efectivo o en especie; o bien, tuvo empleo, trabajo<br />

o negocio, pero no trabajó por alguna circunstancia especial (vacaciones,<br />

enfermedades, conflicto laboral, etc.). También se incluyó a aquellas personas<br />

que estuvieron contratadas pero aún no iniciaban actividades.<br />

f) NUMERO DE EMPLEOS<br />

Número total de empleos, principal y secundario (s) en que trabajaron las<br />

personas ocupadas durante el mes de referencia.<br />

5/ Los conceptos que se definieron en este capítulo hicieron referencia a la población de 12 años y más, sin embargo es importante señalar que<br />

en dicha población se consideró exclusivamente a los miembros del hogar.


g) EMPLEO PRINCIPAL<br />

Si la persona tuvo más de un empleo, se consideró como principal, aquel en el<br />

que percibió más ingresos; si éstos fueron iguales, el criterio fue al que se le<br />

dedicó mayor tiempo, o en última instancia, el que el informante declarara como<br />

tal.<br />

h) EMPLEO SECUNDARIO<br />

El que la población ocupada declaró tener en el período de referencia además<br />

del empleo principal. 6/<br />

i) OCUPACION<br />

Tipo de trabajo o tarea específica que desarrolló la población ocupada en su<br />

empleo principal y secundario. Su clasificación fue:7/<br />

– Profesionistas.<br />

– Técnicos.<br />

– Trabajadores de la educación.<br />

– Trabajadores del arte, espectáculos y deportes.<br />

– Funcionarios y directivos de los sectores público, privado y social.<br />

– Trabajadores en actividades agrícolas, ganaderas, silvícolas y de caza y<br />

pesca.<br />

– Jefes, supervisores y otros trabajadores de control en la fabricación<br />

artesanal e industrial y en actividades de reparación y mantenimiento.<br />

– Artesanos y trabajadores fabriles en la industria de la transformación y<br />

trabajadores en actividades de reparación y mantenimiento.<br />

– Operadores de maquinaria fija de movimiento contínuo y equipos en el<br />

proceso de fabricación industrial.<br />

– Ayudantes, peones y similares en el proceso de fabricación artesanal e<br />

industrial y en actividades de reparación y mantenimiento.<br />

– Conductores y ayudantes de conductores de maquinaria móvil y medios de<br />

transporte.<br />

– Jefes de departamento, coordinadores y supervisores en actividades<br />

administrativas y de servicios.<br />

– Trabajadores de apoyo en actividades administrativas.<br />

– Comerciantes, empleados de comercio y agentes de ventas.<br />

– Vendedores ambulantes y trabajadores ambulantes en servicios.<br />

– Trabajadores en servicios personales en establecimientos.<br />

– Trabajadores en servicios domésticos.<br />

– Trabajadores en servicios de protección y vigilancia, y fuerzas armadas.<br />

6/ Para los casos en que las personas declararon tener más de un empleo secundario, el entrevistador seleccionó a uno de ellos para registrar<br />

únicamente las características de éste, de acuerdo a los siguientes criterios: en donde percibió mayores ingresos, si éstos eran iguales, se<br />

elegía al que le dedicó mayor tiempo y en última instancia, el que decidiera el informante.<br />

7/ Su codificación se basó en la "Clasificación Mexicana de Ocupación" (CMO,1992).<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


j) RAMA DE ACTIVIDAD<br />

Actividad económica a la que se dedicó la empresa, negocio o institución en<br />

donde trabajaron las personas en su empleo principal y secundario durante el<br />

período de referencia. Su clasificación fue:<br />

– Actividades primarias.<br />

– Actividades extractivas.<br />

– Industrias manufactureras.<br />

– Electricidad, gas y agua.<br />

– Construcción.<br />

– Comercio.<br />

– Restaurantes y hoteles.<br />

– Transporte, comunicaciones y agencias de viajes.<br />

– Servicios privados, asistenciales y financieros.<br />

– Servicios de administración pública, defensa y saneamiento.<br />

– Servicios educativos, de investigación, médicos y de asistencia social.<br />

– Otros servicios.<br />

k) POSICION EN EL EMPLEO<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

Lugar que tuvo la población ocupada con relación a su empleo en el período de<br />

referencia. Las categorías que cubrió este concepto fueron:<br />

– Asalariado: personas que trabajaron para un patrón, empresa o institución<br />

a cambio de un salario, sueldo, jornal, propina, destajo o comisión en<br />

efectivo o en especie. Dentro de esta categoría se incluyeron:<br />

+ Obrero o empleado no agropecuario: personas que trabajaron para un<br />

patrón, empresa, institución o dependencia, cualquiera que fuera su<br />

actividad, (excepto agropecuaria o silvícola) a cambio de un salario, a<br />

destajo, propina o comisión; en efectivo, o por un pago en especie.<br />

Esto se aplicó independientemente de la ocupación de la persona.<br />

+ Jornalero rural o peón de campo (empleado agropecuario): personas<br />

que trabajaron para un patrón y cuya actividad fue principalmente<br />

agropecuaria o silvícola, a cambio de un pago en efectivo o en<br />

especie, no eran dueños de los productos ni de la tierra o de los<br />

animales.<br />

– Patrón o empleador: personas que trabajaron en su propio negocio,<br />

empresa o ejercieron en forma independiente un oficio o profesión<br />

empleando a una o más personas a cambio de una remuneración en<br />

efectivo o en especie. Estas personas pudieron ser empresarios de forma<br />

individual o estar asociados. Se incluyó en esta posición a:<br />

+ Patrón, empleador o propietario de un negocio con 1 a 5 trabajadores:<br />

personas que trabajaron en su propio negocio o empresa, o ejercieron<br />

en forma independiente un oficio o profesión empleando de una a<br />

cinco personas a cambio de una remuneración en efectivo o en<br />

especie. Estas personas pudieron ser empresarios individuales o estar<br />

asociados.


– Trabajador por cuenta propia: personas cuyo trabajo u ocupación lo<br />

hicieron en su propio negocio, contaron con un capital propio (solos o<br />

asociados), y no estuvieron a las órdenes de ningún patrón, ni utilizaron<br />

trabajadores remunerados, pero si puedieron emplear o ayudarse con<br />

trabajadores no remunerados, familiares o no.<br />

– Trabajador sin retribución: personas que trabajaron en una explotación<br />

agropecuaria, negocio o empresa, independientemente de que fuera o no<br />

propiedad del hogar donde residían, sin recibir ningún tipo de remuneración<br />

(efetivo o especie) a cambio de su trabajo.<br />

+ Trabajador familiar sin retribución en un negocio propiedad del hogar:<br />

personas que trabajaron sin ser remuneradas en una explotación<br />

agropecuaria, negocio o empresa del hogar, por lo menos una hora a<br />

la semana.<br />

+ Trabajador familiar sin retribución, de un empleado: personas que<br />

durante el período de referencia, ayudaron habitual y sistemáticamente<br />

en su trabajo a un miembro del hogar que a su vez era empleado de<br />

una empresa o institución pública o privada y que a cambio de este<br />

trabajo no percibía pago.<br />

+ Trabajador sin retribución: personas que trabajaron sin ser<br />

remuneradas en una explotación agropecuaria,negocio o empresa,<br />

que no era propiedad del hogar al que pertenecían. Estos podían ser<br />

aprendices de peluquero, mecánico, albañil, etc.<br />

Este tipo de trabajadores podían recibir, de vez en cuando o sistemáticamente<br />

compensaciones en especie como alojamiento, alimentos,<br />

ropa o capacitación; siempre y cuando la recibieran como una ayuda o<br />

compensación sin ser en sí un sueldo o pago.<br />

– Miembros de una cooperativa: personas que trabajaron en una cooperativa<br />

de producción y fueron miembros de ésta; es decir, estaban afiliados<br />

activamente en una cooperativa siendo socios y trabajando en ella.<br />

l) HORAS TRABAJADAS<br />

Número promedio de horas trabajadas por semana en el empleo principal y<br />

secundario durante el período de referencia.<br />

m) DIAS DE PAGO<br />

Diferentes períodos en los que pudieron haber recibido un pago, o bien<br />

percibido ingresos monetarios o en especie por su ocupación principal o<br />

secundaria, y éstos fueron:<br />

+ Por día.<br />

+ Por cada 3 días.<br />

+ Por semana ( 7 días).<br />

+ Por decena (10 días).<br />

+ Por quincena (15 días).<br />

+ Por mes (30 días).<br />

+ Cada 3 meses (90 días).<br />

+ Cada 6 meses (180 días).<br />

+ Por año (365 días).<br />

+ Irregular.<br />

+ Esporádico.<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

n) PRESTACIONES SOCIALES<br />

Bienes y servicios que los empleadores proporcionaron a sus trabajadores,<br />

como resultado de disposiciones legales, contratos o convenios de trabajo o por<br />

la tradición y la costumbre. Estos bienes y servicios los pudieron proporcionar<br />

como tales o bien con dinero “en efectivo”.<br />

El costo de las prestaciones eran pagadas en parte por el mismo trabajador y<br />

en parte por el empleador y/o el gobierno. Representaban un complemento al<br />

sueldo que obtenía el trabajador.<br />

Las prestaciones sociales que se captaron en la encuesta fueron:<br />

– Servicios médicos del IMSS (Instituto Mexicano del Seguro Social).<br />

– Servicios médicos del ISSSTE (Instituto de Seguridad Social al Servicio de<br />

los Trabajadores del Estado).<br />

– Servicios médicos por parte de Pemex, Marina, Ejército y Universidades.<br />

– Servicios médicos privados.<br />

– Ayuda alimentaria o despensa.<br />

– Guarderías o estancias infantiles.<br />

– Capacitación (cursos, becas, etc.).<br />

– Créditos para vivienda.<br />

– Otras.<br />

o) TIPO DE CONTRATACION<br />

Situación bajo la cual un trabajador acordó vender su fuerza de trabajo a un<br />

empleador, empresa, negocio o institución, este acuerdo pudo ser por escrito o<br />

a palabra.<br />

La clasificación que se consideró en la encuesta fue:<br />

+ Contrato por tiempo indeterminado, tipo de contrato que se hizo por escrito<br />

y como su nombre lo dice, su duración fue indefinida. La permanencia en el<br />

empleo dependía directamente de la decisión del trabajador.<br />

+ Contrato por tiempo u obra determinada, contratación que se hizo por<br />

escrito, su duración la estipuló el mismo contrato, indicando el tiempo o<br />

bien la obra para la cual se estaba haciendo el contrato. La permanencia<br />

en el trabajo dependía del empleador.<br />

+ No firmó ningún contrato, acuerdo de trabajo con el empleador que se hizo<br />

“ a palabra ”, es decir, sin que hubiera un contrato escrito.<br />

+ Otros, cualquier otro tipo de contratación que no se hubiese señalado en<br />

los casos anteriores.<br />

p) AFILIACION A SINDICATOS<br />

Población ocupada asalariada de 12 años y más, que en el mes de referencia<br />

se encontraba afiliada a una organización sindical.


q) AUSENTES TEMPORALES<br />

Población de 12 años y más, que durante el período de referencia tuvo empleo<br />

pero no trabajó por alguna circunstancia especial: incapacidad por enfermedad,<br />

accidente, maternidad, vacaciones, conflicto laboral, etc., y fueron considerados<br />

como población económicamente activa. (PEA).<br />

r) POBLACIÓN DESOCUPADA<br />

Población de 12 años y más, que durante el período de referencia no realizó<br />

actividad económica alguna, aún cuando buscó trabajo dentro o fuera del país y<br />

estuvo dispuesta a aceptarlo de inmediato.<br />

s) POBLACION ECONOMICAMENTE INACTIVA (PEI)<br />

Población de 12 años y más, que en el período de referencia no realizó ninguna<br />

actividad económica y se dedicó exclusivamente a actividades no económicas,<br />

como fueron:<br />

– Quehaceres domésticos: población que sin realizar alguna actividad<br />

económica estuvo dedicada exclusivamente al cuidado de su hogar.<br />

– Estudiantes: población que se dedicó exclusivamente a recibir educación.<br />

– Pensionados y jubilados: población que estuvo retirada de las actividades<br />

económicas por haberse jubilado o por incapacidad permanente, pero que<br />

recibió una pensión.<br />

– Rentistas: población cuyos ingresos dependieron de intereses derivados de<br />

regalías, alquileres y otras ventas de bienes de propiedad.<br />

– Incapacitados: población que padece alguna afección permanente que le<br />

impidió trabajar y que no fue pensionada, independientemente de que esta<br />

incapacidad haya sido desde su nacimiento o adquirida posteriormente por<br />

un accidente o enfermedad.<br />

– Otros desocupados: personas de 12 años y más, que durante el período de<br />

referencia no desarrollaron una actividad económica por alguna causa<br />

diferente a las antes mencionadas.<br />

1.7 TRANSACCIONES ECONOMICAS<br />

Las transacciones económicas se clasifican según su finalidad en:<br />

• Transacciones corrientes y en<br />

• Transacciones financieras y de capital.<br />

Las primeras son las que se realizan para cubrir las necesidades básicas y su<br />

resultado no es acumulable (como la compra de bienes de consumo final o de pago<br />

del alquiler de la vivienda), en cambio, el objeto de una transacción financiera y de<br />

capital si es el de acumular, como por ejemplo, la compra de terrenos o acciones.<br />

Dentro de las transacciones financieras y de capital se incluyen también los actos<br />

cuyo propósito es el financiamiento para adquirir bienes y servicios de consumo<br />

final o bienes de capital (por ejemplo, el retiro de ahorros para comprar alimentos o<br />

los préstamos para comprar una casa). Las transacciones financieras y de capital,<br />

además, permiten explicar el déficit o superávit ente los ingresos y los gastos<br />

corrientes.<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


Las transacciones económicas de ingresos y de gastos pueden ser monetarias o en<br />

especie.<br />

La estructura de las transacciones económicas se presenta en el siguiente<br />

esquema.<br />

ESQUEMA 7<br />

MONETARIAS, POR:<br />

INGRESO<br />

REMUNERACIONES AL TRABAJO.<br />

• RENTA EMPRESARIAL.<br />

NEGOCIOS NO AGROPECUARIOS.<br />

• NEGOCIOS AGROPECUARIOS.<br />

COOPERATIVAS.<br />

TRANSFERENCIAS CORRIENTES RECIBIDAS.<br />

• OTROS INGRESOS.<br />

NO MONETARIAS, POR:<br />

AUTOCONSUMO.<br />

PAGO EN ESPECIE.<br />

REGALOS.<br />

• ESTIMACIÓN DEL ALQUILER DE LA VIVIENDA (PROPIA<br />

MONETARIAS, POR:<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

TRANSACCIONES<br />

ECONÓMICAS<br />

CORRIENTES<br />

FINANCIERAS<br />

Y DE CAPITAL<br />

GASTO<br />

PERCEPCIONES<br />

EROGACIONES<br />

• ALIMENTOS Y BEBIDAS CONSUMIDAS DENTRO Y FUERA DEL<br />

HOGAR Y TABACO.<br />

• VESTIDO Y CALZADO.<br />

• VIVIENDA Y SERVICIOS DE CONSERVACION, ENERGIA<br />

ELECTRICA Y COMBUSTIBLES.<br />

• ARTICULOS Y SERVICIOS PARA LA LIMPIEZA Y CUIDA-DOS<br />

DE LA CASA, ENSERES DOMESTICOS, MUEBLES,<br />

CRISTALERIA, UTENSILIOS DOMESTICOS Y BLANCOS.<br />

• CUIDADOS MÉDICOS Y CONSERVACIÓN DE LA SALUD<br />

• TRANSPORTE, ADQUISICION, MANTENIMIENTO Y ACCE-<br />

SORIOS PARA VEHICULOS Y COMUNICACIONES.<br />

• SERVICIOS Y ARTICULOS DE EDUCACION Y ESPARCI-<br />

MIENTO, PAQUETES TURISTICOS Y PARA FIESTAS, HOS-<br />

PEDAJE Y ALOJAMIENTO.<br />

• ARTÍCULOS Y SERVICIOS PARA EL CUIDADO PERSONAL<br />

ACCESORIOS Y EFECTOS PERSONALES<br />

• OTROS GASTOS DIVERSOS Y TRANSFERENCIAS.<br />

NO MONETARIAS, POR:<br />

AUTOCONSUMO.<br />

PAGO EN ESPECIE.<br />

REGALOS.<br />

• ESTIMACION DEL ALQUILER DE LA VIVIENDA<br />

(PROPIA, RECIBIDA COMO PRESTACION, PRESTADA).<br />

MONETARIAS, POR:<br />

VENTA DE CASAS, CONDOMINIOS, LOCALES Y TERRE- NOS.<br />

• VENTA DE MAQUINARIA, EQUIPO Y ANIMALES UTILIZA- DOS<br />

EN NEGOCIOS PROPIEDAD DEL HOGAR.<br />

• RETIRO DE AHORROS, VENTA DE BONOS, MONEDAS,<br />

METALES PRECIOSOS, JOYAS, TANDAS Y CAJAS DE<br />

AHORRO.<br />

• PERCEPCIONES POR PRESTAMOS QUE LOS MIEMBROS DEL<br />

HOGAR HICIERON A OTRAS PERSONAS.<br />

• OTRAS PERCEPCIONES DE CAPITAL MONETARIAS.<br />

NO MONETARIAS<br />

MONETARIAS, POR:<br />

• CUOTA PAGADA POR LA VIVIENDA PROPIA MATERIALES<br />

PARA REPARACION Y/O MANTENIMIENTO DE LA VIVIEN- DA.<br />

• SERVICIOS DE REPARACION, MANTENIMIENTO Y/O<br />

AMPLIACION DE LA VIVIENDA.<br />

• SEGURO DE VIDA.<br />

• PAGO POR TARJETA DE CREDITO AL BANCO O CASA<br />

COMERCIAL.<br />

• PAGO DE DEUDAS A LOS MIEMBROS DEL HOGAR, A LA<br />

EMPRESA DONDE TRABAJAN, A OTRAS PERSONAS O<br />

INSTITUCIONES.<br />

• COMPRA DE CASAS, CONDOMINIOS, LOCALES Y TERRE-<br />

NOS.<br />

• COMPRA DE MAQUINARIA, EQUIPO, ANIMALES DESTI-<br />

NADOS A LA PRODUCCION EN NEGOCIOS PROPIEDAD DEL<br />

HOGAR.<br />

• PRESTAMO A TERCEROS.<br />

• AHORROS, COMPRA DE MONEDAS, METALES PRECIO- SOS,<br />

TANDAS, HERENCIAS, ETC.<br />

• OTROS: REGALOS A NO MIEMBROS DEL HOGAR.<br />

NO MONETARIAS


1.7.1 TRANSACCIONES ECONOMICAS CORRIENTES.<br />

Las transacciones económicas corrientes son las que se realizan para cubrir las<br />

necesidades básicas y su resultado no es acumulable (como la compra de bienes<br />

de consumo final o el pago del alquiler de la vivienda).<br />

1.7.1.1 INGRESO TOTAL<br />

Percepciones en efectivo que recibieron los miembros del hogar durante el período<br />

de referencia a cambio de la venta de su fuerza de trabajo a una empresa,<br />

institución o patrón.<br />

Además el ingreso en efetivo de un negocio no agropecuario o bien el ingreso en<br />

efetivo y/o en espeie de un negocio agropecuario propiedad de algún miembro del<br />

hogar, también se incluyeron, el alquiler, intereses, dividendos y regalías derivados<br />

de la posesión de activos físicos y no físicos, los rendimientos derivados de<br />

cooperativas las transferencias recabadas que no constituyen un pago por su<br />

trabajo y otros ingresos corrientes adquiridos, así como el valor estimado por los<br />

miembros del hogar a precios de consumo final de los productos y/o servicios de<br />

consumo final y privado obtenidos por autoconsumo, pago en especie, regalos y<br />

estimación del alquilerde la vivienda así también las percepciones que recibieron<br />

de la venta de bienes inmuebles o activos físicos o no físicos o de la disposición de<br />

capital invertido en cuentas bancarias, cajas de ahorro o tandas que representan<br />

una desacumulación o reinversión al patrimonio familiar, se incluyeron<br />

transferencias recibidas por los miembros del hogar que pueden formar parte del<br />

acervo patrimonial, losfinanciamientos y pagos reibidos por financiamientos<br />

otorgados a otras unidades ajenas al mismo y de igual forma se inluyó el valor<br />

estimado por los miembros del hogar a precios de consumo final de los bienes de<br />

capital obtenidos por autoconsumo, pago en especie y regalos.<br />

1.7.1.1.1 INGRESO CORRIENTE TOTAL<br />

Son las percepciones monetarias y no monetarias (en especie) que recibieron los<br />

miembros del hogar durante el período de referencia de la encuesta por su<br />

participación en el proceso productivo, por indemnizaciones y por transferencias<br />

corrientes sin contrapartida. Se registraron los ingresos netos que disponen los<br />

hogares para cubrir sus necesidades, es decir, después de descontar impuestos,<br />

cuotas a organizaciones laborales, a instituciones de seguridad social y<br />

deducciones similares.<br />

A continuación se incluye la estructura del ingreso corriente total.<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


ESQUEMA 8<br />

INGRESO CORRIENTE TOTAL<br />

INGRESO<br />

CORRIENTE<br />

MONETARIO<br />

• REMUNERACIONES AL TRABAJO<br />

SUELDOS, SALARIOS Y HORAS EXTRAS.<br />

COMISIONES Y PROPINAS.<br />

AGUINALDO, GRATIFICACIONES Y PREMIOS.<br />

PRIMAS VACACIONALES.<br />

• REPARTO DE UTILIDADES.<br />

• RENTA EMPRESARIAL<br />

NEGOCIOS NO AGROPECUARIOS.<br />

NEGOCIOS INDUSTRIALES.<br />

NEGOCIOS COMERCIALES.<br />

PRESTACION DE SERVICIOS.<br />

• PROCESAMIENTO DE MATERIAS PRIMAS (MAQUILA).<br />

• NEGOCIOS AGROPECUARIOS.<br />

NEGOCIOS AGRICOLAS.<br />

• NEGOCIOS PECUARIOS Y FORESTALES.<br />

• RENTA DE LA PROPIEDAD<br />

• ALQUILER DE TIERRAS Y TERRENOS.<br />

• ALQUILER DE CASAS, EDIFICIOS, LOCALES Y OTROS<br />

INMUEBLES.<br />

• INTERESES DE INVERSIONES A PLAZO FIJO.<br />

INTERESES DE CUENTA DE AHORROS.<br />

INTERESES DE PRESTAMOS A TERCEROS.<br />

INTERESES DE ACCIONES, BONOS Y CEDULAS.<br />

• ALQUILER DE MARCAS PATENTES Y DERECHOS DE AUTOR<br />

• COOPERATIVAS<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

INGRESO<br />

CORRIENTE<br />

NO MONETARIO<br />

a) INGRESO CORRIENTE MONETARIO<br />

• TRANSFERENCIAS<br />

• JUBILACIONES Y PRESTACIONES.<br />

• INDEMNIZACIONES DE SEGUROS CONTRA RIESGO Y DAÑOS A<br />

TERCEROS.<br />

• INDEMNIZACIONES POR DESPIDO Y ACCIDENTES DE TRABAJO<br />

BECAS Y DONATIVOS DE INSTITUCIONES.<br />

REGALOS Y DONATIVOS ORIGINADOS DENTRO DEL PAIS.<br />

REGALOS Y DONATIVOS PROVENIENTES DE OTROS<br />

• PAISES.<br />

• OTROS INGRESOS CORRIENTES<br />

• VENTA DE AUTOMOVILES, APARATOS ELECTRICOS DE<br />

SEGUNDA MANO, ETC.<br />

• OTROS INGRESOS CORRIENTES NO CONSIDERADOS EN LOS<br />

ANTERIORES (VIATICOS, ETC.).<br />

• AUTOCONSUMO.<br />

• PAGO EN ESPECIE.<br />

• REGALOS.<br />

• ESTIMACION DEL ALQUILER DE LA VIVIENDA (PROPIA,<br />

RECIBIDA COMO PRESTACION Y PRESTADA).<br />

Es la cantidad de dinero que recibe un perceptor miembro del hogar por su<br />

trabajo, por utilidades, por rendimientos e indemnizaciones y transferencias<br />

corrientes, de acuerdo a sus diferentes fuentes se clasifica en:<br />

• Remuneraciones al trabajo<br />

Son los ingresos netos que las personas ocupadas miembros del hogar<br />

obtienen a cambio de la venta de su fuerza de trabajo a una empresa o<br />

patrón, con quien establecieron determinadas condiciones de trabajo<br />

mediante un contrato o acuerdo (verbal o escrito), incluye:<br />

• Sueldos, salarios y horas extras.<br />

Percepciones monetarias regulares u ocasionales recibidas por los<br />

miembros del hogar como retribución a su trabajo.


• Comisiones y propinas.<br />

Percepciones monetarias que los miembros del hogar reciben en<br />

forma regular u ocasional sobre la venta o producción de cierto número<br />

de mercancías o servicios realizados.<br />

• Aguinaldos, gratificaciones y premios.<br />

Percepciones monetarias que reciben los miembros del hogar regular<br />

u ocasionalmente como compensación por el trabajo realizado en un<br />

cierto período de tiempo.<br />

• Primas vacacionales.<br />

Percepciones monetarias que reciben los miembros del hogar como<br />

aporte en su (s) período (s) vacacional (es) por parte de la empresa<br />

donde trabaja.<br />

• Reparto de utilidades.<br />

Percepciones monetarias que reciben los miembros del hogar<br />

asalariados provenientes de los beneficios o utilidades de la empresa<br />

donde trabajan.<br />

• Renta Empresarial<br />

Son todas aquellas percepciones provenientes de un negocio propiedad de<br />

algún miembro del hogar o de una actividad productiva que se realiza en<br />

forma independiente o asociada.<br />

Los ingresos provenientes de la renta empresarial, se clasifican de acuerdo<br />

a las características del negocio o a las actividades realizadas en:<br />

• Ingresos por Negocios No Agropecuarios<br />

Son la parte monetaria de la renta empresarial generada por negocios<br />

cuyas actividades pertenecen a la industria de la transformación, a la<br />

maquila de productos, al comercio y a la prestación de servicios.<br />

• Ingresos por negocios industriales. 9/<br />

Son las percepciones monetarias provenientes de una empresa<br />

industrial propiedad de algún miembro del hogar.<br />

• Ingresos por negocios comerciales. 10/<br />

Son las percepciones monetarias provenientes de una negocio<br />

comercial propiedad de algún miembro del hogar.<br />

9/ Negocios industriales. Son los dedicados a la industria de la transformación, producción artesanal, construcción y extracción de productos<br />

minerales. Se caracteriza por el que (los) propietarios (s) posee (n) los medios de producción (maquinaria, instrumentos y materias primas,<br />

aunque puede darse el caso de que utilice maquinaria o instrumentos alquilados) y además, controla (n) la producción de su empresa.<br />

10/ Negocios comerciales. Son los que se dedican a la compra-venta de artículos sin transformarlos.<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


• Ingresos por prestación de servicios. 11/<br />

Se refiere al ingreso porveniente del trabajo realizado en labores de<br />

servicios (plomeros, carpinteros, etc.); así como servicios profesionales<br />

(abogados, médicos, etc.)<br />

• Ingresos provenientes del procesamiento de materias primas<br />

(maquilas). 12/<br />

Son las percepciones monetarias que obtienen los hogares dedicados<br />

a procesar materias primas propiedad de terceros.<br />

• Ingresos por Negocios Agropecuarios<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

Se refiere a las ganancias netas monetarias y no monetarias (en especie)<br />

generadas a través de la generación de actividades agropecuarias, se<br />

dividen en:<br />

• Ingresos provenientes de negocios agrícolas.<br />

Son las ganancias netas generadas por la realización de actividades<br />

propias de cultivo, así como de la elaboración primaria de productos<br />

agrícolas que recibieron los miembros del hogar dedicado a esta<br />

actividad.<br />

• Ingresos provenientes de actividades pecuarias y forestales.<br />

Son las ganancias generadas por la conservación, explotación de<br />

bosques y recolección de productos silvestres; por la realización de<br />

actividades inherentes a la cría y cuidado de toda clase de especies<br />

(ganadería, avicultura, apicultura), así como por la pesca y la caza que<br />

recibieron los miembros del hogar.<br />

• Renta de la Propiedad<br />

Son aquellas percepciones provenientes de alquileres, intereses,<br />

dividendos y regalías derivados de la posesión de activos físicos y no<br />

físicos, incluye:<br />

• Alquiler de tierras y terrenos.<br />

Percepciones monetarias provenientes del alquiler de tierras y terrenos<br />

propiedad de algún (os) miembro (s) del hogar.<br />

• Alquiler de casas, edificios, locales y otros inmuebles.<br />

Son las percepciones monetarias provenientes del alquiler de cualquier<br />

tipo de bienes inmuebles propiedad de algún miembro del hogar.<br />

• Intereses de inversiones a plazo fijo.<br />

Percepciones monetarias que reciben los miembros de los hogares por<br />

depositar dinero en cuentas de inversión a plazo fijo.<br />

• Intereses de cuenta de ahorro.<br />

Percepciones monetarias que reciben los miembros de los hogares por<br />

depositar dinero en cuenta de ahorro.<br />

11/Prestación de servicios. Se refiere a los prestadores de servicios profesionales, educativos, financieros, de reparación, alimentación,<br />

hospedaje, limpieza, transporte, protección social, administración de bienes inmuebles y otros similares.<br />

En la prestación de servicios se incluye también el alquiler de bienes muebles. Se refiere al alquiler de maquinaria, automóviles, bicicletas,<br />

vajillas, etc., siempre y cuando la persona que alquila sea la dueña de los bienes.<br />

En los casos en que la empresa se dedique a varias actividades; por ejemplo, alquiler de vajillas y otros efectos, servicios de atención y<br />

alimentación para banquetes se optó por clasificar a la empresa de acuerdo a su actividad predominante.<br />

12/ Procesamiento de materias primas (maquila). Negocios dedicados a la transformación de materias primas propiedad de terceros, ya sea<br />

que intervengan en todo el proceso de producción o en parte de él.


• Intereses de préstamos a terceros.<br />

Percepciones monetarias que reciben los miembros de los hogares por<br />

préstamos a terceros.<br />

• Intereses por acciones, bonos y cédulas.<br />

Dividendos que reciben los miembros de los hogares por poseer<br />

acciones y otras formas de participación en empresas constituídas en<br />

sociedad.<br />

• Alquiler de marcas, patentes y derechos de autor.<br />

Son las regalías que recibieron los miembros de los hogares<br />

propietarios de patentes, marcas registradas, derechos de autor y<br />

otros derechos análogos.<br />

• Ingresos Netos de Cooperativas<br />

Ingreso monetario de los miembros de las cooperativas que participan en<br />

su administración, gestión y en la distribución de sus beneficios.<br />

• Transferencias<br />

Percepciones monetarias que reciben los miembros de los hogares y que<br />

no constituyen el pago por trabajos realizados, incluye:<br />

• Jubilaciones y pensiones.<br />

Percepciones que reciben los miembros del hogar derivadas de<br />

prestaciones de seguridad social por pensiones de vejez, jubilaciones,<br />

enfermedades y accidentes de trabajo.<br />

• Indemnizaciones de seguros contra riesgos a terceros.<br />

Percepciones monetarias que reciben los miembros del hogar<br />

provenientes de las compañías aseguradoras por concepto de seguros<br />

contra riesgos por accidentes automovilísticos, por enfermedades,<br />

incendios, inundaciones y siniestros similares.<br />

• Indemnización por despido y accidentes de trabajo.<br />

Son los ingresos que reciben aquellos miembros de los hogares que<br />

han sido despedidos de su empleo o sufrido un accidente de trabajo<br />

que no lo imposibilita permanentemente.<br />

• Becas y donativos provenientes de instituciones.<br />

Donaciones monetarias de asistencia social como becas, subsidios<br />

proporcionados por instituciones públicas o privadas que reciben los<br />

miembros del hogar.<br />

• Regalos y donativos originados dentro del país.<br />

Percepciones monetarias recibidas como regalos y donaciones por<br />

alguno de los miembros del hogar dentro del país.<br />

• Regalos y donativos provenientes de otros países.<br />

Percepciones monetarias recibidas por los miembros del hogar que<br />

proceden de otros países.<br />

• Otros Ingresos<br />

Son todos aquellos ingresos monetarios no clasificados en los anteriores<br />

ingresos. Como por ejemplo: los ingresos provenientes de la venta de<br />

bienes muebles de segunda mano (automóviles, aparatos eléctricos, etc.)<br />

13/<br />

13/ Siempre y cuando no sean de la actividad económica a la que se dedica alguno de los miembros del hogar, en cuyo caso se clasifican<br />

como ingreso provenientes de "Negocios Comerciales".<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


) INGRESOS CORRIENTES NO MONETARIOS.<br />

Se refiere al valor estimado, a precios corrientes al consumidor, de los bienes y<br />

servicios para el consumo privado de los hogares. Se clasifican en:<br />

• Autoconsumo<br />

Valor estimado a precios corrientes al consumidor de los bienes y servicios<br />

producidos y consumidos por el propio hogar.<br />

• Pago en especie<br />

Valor estimado a precios corrientes al consumidor de los bienes y servicios<br />

que proporcionan los patrones a sus obreros o empleados como pago a su<br />

trabajo.<br />

• Regalos.<br />

Valor estimado a precios corrientes al consumidor de bienes y servicios<br />

recibidos por los miembros de los hogares como regalo.<br />

• Estimación del alquiler de la vivienda.<br />

Es la estimación a precios corrientes, del alquiler de la casa habitación<br />

propia, la prestada por algún familiar o amigo y la vivienda recibida como<br />

prestación, a través de la empresa donde trabaja.<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


1.7.1.2 GASTO CORRIENTE TOTAL<br />

Parte del ingreso que los hogares destinaron durante el período de referencia, a la<br />

adquisición de productos y/o servicios de consumo final y privado, a las<br />

transferencias pagadas o donadas a otras unidades en dinero. Así como el valor<br />

estimado, por los miembros del hogar, a precios de consumo final de los productos<br />

y/o servicios de consumo finnal y privado, obtenido por autoconsumo, pago en<br />

especie, regalos y la estimación del alquiler de la vivienda.<br />

ESQUEMA 9<br />

GASTO<br />

CORRIENTE<br />

TOTAL<br />

MONETARIAS POR:<br />

• ALIMENTOS Y BEBIDAS CONSUMIDAS DENTRO Y FUERA DEL HOGAR Y TABACO.<br />

• ALIMENTOS Y BEBIDAS CONSUMIDAS DENTRO DEL HOGAR.<br />

• ALIMENTOS Y BEBIDAS CONSUMIDAS FUERA DEL HOGAR.<br />

• TABACO.<br />

• VESTIDO Y CALZADO.<br />

• VESTIDO.<br />

• CALZADO Y SU REPARACION.<br />

• VIVIENDA, SERVICIOS DE CONSERVACION, ENERGIA ELECTRICA Y COMBUSTIBLE.<br />

ALQUILERES BRUTOS.<br />

AGUA.<br />

IMPUESTO PREDIAL.<br />

• ENERGIA ELECTRICA Y COMBUSTIBLE.<br />

• CUOTAS POR SERVICIOS DE CONSERVACION.<br />

• ARTICULOS Y SERVICIOS PARA LA LIMPIEZA Y CUIDADOS DE LA CASA, ENSERES DOMESTICOS, MUEBLES,<br />

CRISTALERIA, UTENSILIOS DOMESTICOS Y BLANCOS.<br />

• ARTICULOS Y SERVICIOS PARA LA LIMPIEZA Y CUIDADOS DE LA CASA.<br />

• ENSERES DOMESTICOS Y MUEBLES.<br />

• CRISTALERIA, UTENSILIOS DOMESTICOS Y BLANCOS.<br />

• CUIDADOS MEDICOS Y CONSERVACION DE LA SALUD.<br />

ATENCION PRIMARIA, AMBULATORIA.<br />

ATENCION HOSPITALARIA (NO INCLUYE PARTO).<br />

SERVICIOS MEDICOS Y MEDICAMENTOS DURANTE EL EMBARAZO.<br />

SERVICIOS MEDICOS DURANTE EL PARTO.<br />

MEDICAMENTOS SIN RECETA.<br />

• APARATOS ORTOPEDICOS Y TERAPEUTICOS.<br />

• SEGUROS MEDICOS.<br />

• TRANSPORTE, ADQUISICION, MANTENIMIENTO Y ACCESORIOS PARA VEHICULOS Y COMUNICACIONES.<br />

• TRANSPORTE, ADQUISICION, MANTENIMIENTO Y ACCESORIOS PARA VEHICULOS.<br />

• COMUNICACIONES.<br />

• SERVICIOS Y ARTICULOS DE EDUCACION Y ESPARCIMIENTO, PAQUETES TURISTICOS Y PARA FIESTAS,<br />

HOSPEDAJE Y ALOJAMIENTO.<br />

ARTICULOS Y SERVICIOS DE EDUCACION Y SERVICIOS DE ESPARCIMIENTO.<br />

ARTICULOS DE ESPARCIMIENTO.<br />

PAQUETES PARA FIESTAS.<br />

• PAQUETES TURISTICOS.<br />

• HOSPEDAJE Y ALOJAMIENTO.<br />

• ARTICULOS Y SERVICIOS PARA EL CUIDADO PERSONAL, ACCESORIOS Y EFECTOS PERSONALES, OTROS<br />

GASTOS DIVERSOS Y TRANSFERENCIAS.<br />

• ARTICULOS Y SERVICIOS PARA EL CUIDADO PERSONAL.<br />

• ACCESORIOS Y EFECTOS PERSONALES.<br />

• OTROS GASTOS DIVERSOS Y TRANSFERENCIAS.<br />

NO MONETARIAS POR:<br />

• AUTOCONSUMO.<br />

• PAGO EN ESPECIE.<br />

• REGALOS.<br />

• ESTIMACION DEL ALQUILER DE LA VIVIENDA(PROPIA, RECIBIDA COMO PRESTACION Y PRESTADA).<br />

a) GASTO CORRIENTE MONETARIO.<br />

Parte del ingreso que los hogares destinaron durante el período de referencia, a<br />

la adquisición de productos y/o servicios de consumo final y privado, a las<br />

transferencias pagadas o donadas a otras unidades en dinero. Los productos<br />

y/o servicios se clasificaron de acuerdo a su utilización.<br />

• Alimentos y bebidas consumidas dentro y fuera del hogar y tabaco.<br />

• Alimentos y bebidas consumidas dentro del hogar: cereales, carnes,<br />

pescados y mariscos, leche y sus derivados, huevo, aceites y grasas,<br />

tubérculos, verduras, legumbres, leguminosas y semillas, frutas,<br />

azúcar y mieles, café , té y chocolate, especias y aderezos, otros<br />

alimentos diversos, bebidas alcohólicas y no alcohólicas.<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

• Alimentos y bebidas consumidas fuera del hogar: desayuno, comida,<br />

cena, entrecomidas.<br />

• Tabaco.<br />

• Vestido y calzado.<br />

• Vestido:<br />

Para personas de 3 años y más: pantalones, camisas, playeras y<br />

blusas, trajes, vestidos, faldas, suéteres, abrigos, chamarras,<br />

calzoncillos y truzas, camisetas, calcetines, calcetas y mallas,<br />

pantaletas, gabardinas, uniformes escolares, telas, confecciones y<br />

reparaciones, etc.<br />

Para personas menores de 3 años: pantalones, vestidos, trajes y<br />

mamelucos, blusas, playeras, suéteres y chambritas, calzones de tela<br />

y de hule, calcetines y calcetas, telas, pañales de tela, confecciones y<br />

reparación.<br />

• Calzado y su reparación: zapatos de piel y plástico para hombre o<br />

mujer, zapatos de piel o plástio para menores de 3 años, otros tipos de<br />

calzado, servicios de limpieza y reparación de calzado.<br />

• Vivienda, servicios de conservación, energía eléctrica y combustibles.<br />

• Alquileres Brutos: alquileres de la vivienda, cuota o pago de la<br />

vivienda: recibida como prestación, en otra situación y para hogares<br />

adicionales, alquiler de terrenos.<br />

• Agua.<br />

• Impuesto Predial.<br />

• Energía eléctrica y combustible: energía eléctrica, gas, petróleo,<br />

carbón, leña, etc.<br />

• Cuotas por servicios de conservación: recolección de basura, cuotas<br />

de vigilancia, cuotas de administración y otros servicios.<br />

• Artículos y servicios para la limpieza y cuidados de la casa, enseres<br />

domésticos, muebles, cristalería, utensilios domésticos y blancos.<br />

• Artículos y servicios para la limpieza y cuidados de la casa:<br />

detergente, jabón de barra para lavar, papel sanitario, blanqueador,<br />

escobas, fibras, estropajos, jergas, cerillos, pilas, focos, insecticidas,<br />

desodorantes ambientales, recipientes de lámina o plástico,<br />

lavandería, tintorería, jardinería, etc.<br />

• Enseres domésticos y muebles: estufa de gas, refrigerador, licuadora,<br />

juego de recámara, juego de sala, ventilador, calentadores, lámparas,<br />

etc.<br />

• Cristalería, utensilios domésticos y blancos: vajilla completa, piezas<br />

sueltas de vajilla, batería de cocina, colchones, colchonetas, manteles,<br />

telas, confeciones y reparaciones.<br />

• Cuidados médicos y conservación de la salud.<br />

• Atención primaria, ambulatoria: consultas médicas, consultas dentales,<br />

medicamentos recetados, otras atenciones primarias.<br />

• Atención hospitalaria (no incluye parto): honorarios por servicios<br />

profesionales, medicamentos recetados, análisis clínicos,<br />

hospitalización, etc.


• Servicios médicos y medicamentos durante el embarazo: consultas<br />

médicas, servicios de partera, medicamentos recetados, análisis<br />

clínicos, servicios no profesionales (comadrona, curandero, etc.)<br />

yerbas medicinales, remedios caseros, etc.<br />

• Servicios médicos durante el parto: honorarios de servicios<br />

profesionales, servicios de partera, medicamentos recetados, análisis<br />

clínicos, etc.<br />

• Medicamentos sin receta: material para primeros auxilios, analgésicos,<br />

vitaminas, antibiótios, anticonceptivos, etc.<br />

• Aparatos ortopédicos y terapéuticos: anteojos y lentes de contacto,<br />

placas y puentes dentales, aparatos para sordera, sillas de ruedas,<br />

etc.<br />

• Seguros médicos: cuotas a hospitales o clínicas, cuotas a compañías<br />

aseguradoras.<br />

• Transporte, adquisición, mantenimiento y accesorios para vehículos y<br />

comunicaciones.<br />

• Transporte, adquisición, mantenimiento y accesorios para vehículos:<br />

Transporte público: autobús urbano, autobús foráneo, colectivo, taxi,<br />

otros.<br />

Transporte foráneo: terrestre, aéreo, servicios de carga y mudanza,<br />

cuotas de autopista, etc.<br />

Adquisición de vehículos de uso particular.<br />

Mantenimiento y accesorios para vehículos: gasolina, aceite y<br />

lubricantes, llantas, lavado y engrasado, accesorios, partes y<br />

refacciones, servicios de afinación, ajuste de motor, etc.<br />

• Comunicaciones: teléfono particular, teléfono público, correo, telégrafo,<br />

telex, fax público, etc.<br />

• Servicios y artículos de educación y esparcimiento, paquetes turísticos y<br />

para fiestas, hospedaje y alojamiento.<br />

• Artículos y servicios de educación, recreación y esparcimiento:<br />

servicios de educación, artículos educativos, libros para la escuela,<br />

material escolar, cuadernos, carpetas, equipo escolar; periódicos,<br />

revistas, cines, teatros, etc.<br />

• Artículos de esparcimiento: equipo audiovisual, equipo fotográfico, etc.<br />

• Paquetes para fiestas.<br />

• Paquetes turísticos.<br />

• Hospedaje y alojamiento.<br />

• Artículos y servicios para el cuidado personal, accesorios y efectos<br />

personales, otros gastos diversos y transferencias.<br />

• Artículos y servicios para el cuidado personal: jabón de tocador,<br />

lociones y perfumes, pasta dental, champús, tintes y enjuagues,<br />

crema, brillantina, maquillaje facial, artículos de tocador para bebé,<br />

pañuelos desechables, toallas sanitarias, cepillos, peines, rasuradora,<br />

secadora, etc.<br />

• Servicios para el cuidado personal: corte de cabello y peinado, baños<br />

y masajes, permanentes y tintes, etc.<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

• Accesorios y efectos personales: sombreros, gorros, cachuchas,<br />

bolsas, portafolios, cinturones, carteras, joyería de fantasía,<br />

encendedores, etc.<br />

• Otros gastos diversos y transferencias: Servicios profesionales;<br />

abogados, notarios, arquitectos, seguros de automóvil, pérdidas y<br />

robos en dinero, trámites para vehículos,etc.<br />

b) GASTO CORRIENTE NO MONETARIO<br />

Valor estimado por los miembros delhogar, a precios de consumo final, de los<br />

productos y/o servicios de consumo final y privado, se clasificaron en:<br />

• Autoconsumo<br />

Valor estimado por los miembros del hogar, a precios de consumo final, de<br />

los productos y/o servicios de consumo final y privado, que los miembros<br />

del hogar consumieron y que ellos mismos procesaron, también se inluyó<br />

el valor estimado de los productos que tomaron los hogares de su negocio<br />

comercial, así como el valor estimado de los servicios que se recibieron de<br />

algún miembro del mismo hogar, cuya actividad económica fué<br />

precisamente comercializar proporcionando algún tipo de serviio.<br />

• Pago en Especie<br />

Valor estimado por los miembros del hogar, a precios de consumo final, de<br />

los productos y/o servicios de consumo final y privado, que recibieron los<br />

miembros del hogar que fueron trabajadores, (agropecuarios y no<br />

agropecuarios) como pago por su trabajo, por medio de prestaciones<br />

sociales o bien, si les fueron entregados productos como pago. Asímismo<br />

se consideró el valor estimado de los productos y/o servicios que recibieron<br />

en especie los trabajadores por cuenta propia o los patrones propietarios<br />

de un negocio, por un trabajo realizado.<br />

• Regalos<br />

Valor estimado por los miembros del hogar, a precios de consumo final, de<br />

los productos y/o servicios de consumo final y privado que fueron recibidos<br />

como regalo de personas que no eran miembros del hogar.<br />

• Estimación del alquiler de la vivienda.<br />

Estimación realizada por los miembros del hogar, referente al alquiler de<br />

las casas habitación propias, prestadas, las recibidas como prestación por<br />

parte de la empresa donde se trabaja y las viviendas en otra situación, con<br />

excepción de la rentada.


1.7.2 TRANSACCIONES FINANCIERAS Y DE CAPITAL<br />

Se considera en este concepto de las transacciones económicas a las operaciones<br />

financieras y de capital ocurridas en el período de referencia, cuyo resultado es la<br />

modificación del acervo patrimonial de los hogares. Dichas modificaciones pueden<br />

realizarse mediante recursos propios o ser financiadas por un agente externo.<br />

ESQUEMA 10<br />

PERCEPCIONES<br />

MONETARIAS POR:<br />

• VENTA DE CASAS, CONDOMINIOS, LOCALES Y TERRENOS.<br />

• VENTA DE MAQUINARIA, EQUIPO Y ANIMALES UTILIZADOS EN<br />

NEGOCIOS PROPIEDAD DEL HOGAR.<br />

• RETIRO DE AHORROS, VENTA DE BONOS, MONEDAS, METALES<br />

PRECIOSOS, JOYAS, TANDAS Y CAJAS DE AHORRO.<br />

• PERCEPCIONES POR PRESTAMOS QUE LOS MIEMBROS DEL HOGAR<br />

HICIERON A OTRAS .PERSONAS<br />

• OTRAS PERCEPCIONES DE CAPITAL MONETARIAS.<br />

NO MONETARIAS<br />

TRANSACCIONE<br />

S FINANCIERAS<br />

Y DE CAPITAL<br />

EROGACIONES<br />

MONETARIAS POR:<br />

• CUOTA PAGADA POR LA VIVIENDA PROPIA.<br />

• MATERIALES PARA REPARACION.<br />

• SERVICIOS DE REPARACION, MANTENIMIENTO Y/O AMPLIACION DE LA<br />

VIVIENDA.<br />

• DEPOSITOS EN CUENTAS DE AHORROS, TANDAS, CAJAS DE AHORRO.<br />

• PRESTAMOS A TERCEROS.<br />

• PAGO POR TARJETA DE CREDITO AL BANCO O CASA COMERCIAL.<br />

• PAGO DE DEUDAS A LOS MIEMBROS DEL HOGAR, A LA EMPRESA<br />

DONDE TRABAJAN OTRAS PERSONAS O INSTITUCIONES<br />

• COMPRA DE MONEDAS, METALES PRECIOSOS, JOYAS Y OBRAS DE<br />

ARTE.<br />

• SEGURO DE VIDA.<br />

• COMPRA DE CASAS, CONDOMINIOS, LOCALES Y TERRENOS.<br />

• COMPRA DE MAQUINARIA, EQUIPO, ANIMALES DESTINADOS A LA<br />

PRODUCCION EN NEGOCIOS PROPIEDEAD DEL HOGAR.<br />

• BALANCE NEGATIVO.<br />

• OTRAS EROGACIONES DE CAPITAL.<br />

• OTROS: REGALOS A NO MIEMBROS DEL HOGAR.<br />

NO MONETARIAS<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

1.7.2.1 PERCEPCIONES FINANCIERAS Y DE CAPITAL TOTALES.<br />

Son los ingresos que reciben los miembros del hogar cuyo resultado es la<br />

acumulación del acervo patrimonial de los hogares durante el período de<br />

referencia. Dichas modificaciones pueden realizarse mediante recursos propios o<br />

ser financiados por un agente externo con quien se contraen ciertas obligaciones<br />

(por ejemplo el otorgamiento de un crédito que implica la obligación de respaldarlo<br />

con alguna garantía y el pago de intereses), entre ellos se incluyen: Retiros de<br />

ahorro, préstamos recibidos, venta de bienes inmuebles, venta de otros activos<br />

como acciones, bonos, etc. También se incluye la venta de maquinaria y animales<br />

para la producción, cuando el hogar es propietario de una empresa doméstica y<br />

las transferencias recibidas de capital como herencias, dotes, legados, etc. De la<br />

misma manera en que el ingreso corriente, las percepciones financieras y de<br />

capital puede darse en moneda o en especie.<br />

a) Percepciones financieras y de capital monetarias.<br />

Ingresos que recibieron los miembros del hogar por los siguientes conceptos:<br />

• Venta de casas, condominios, locales y terrenos.<br />

Es la cantidad de dinero recibida por la venta al contado de estos<br />

bienes inmuebles.<br />

• Venta de maquinaria, equipo y animales utilizados en el negocio<br />

propiedad del hogar.<br />

Se refiere al dinero obtenido por la venta de maquinaria, equipo y<br />

animales utilizados para la producción en el negocio propiedad del<br />

hogar.<br />

• Retiro de ahorros, venta de bonos, monedas, metales preciosos, joyas,<br />

tandas y cajas de ahorro.<br />

Se refiere al dinero que algún (os) miembro (s) del hogar obtuvo por el<br />

retiro de cuentas de ahorro e inversiones, por la venta de bonos,<br />

monedas, metales preciosos, joyas o por la participación en una tanda<br />

y/o caja de ahorro.<br />

• Percepciones por préstamos que algún (os) miembro (s) del hogar<br />

hicieron a otras personas.<br />

Es la cantidad de dinero que algún (os) miembro (s) del hogar recibió<br />

como pago por préstamos hechos a otras personas no miembros del<br />

hogar.<br />

• Otras percepciones financieras y de capital monetarias.<br />

Es el dinero obtenido por algún (os) miembro (s) del hogar por<br />

herencias, dotes, loterías, legados, ventas de derechos de autor,<br />

préstamos que reciben de personas que no son miembros del hogar o<br />

de otras instituciones incluyendo la empresa donde trabaja y otras<br />

percepciones financieras y de capital no consideradas anteriormente.<br />

b) Percepciones financieras y de capital no monetarias.<br />

Es el valor estimado a precios corrientes al consumidor de los bienes de capital<br />

obtenidos por autoconsumo, pago en especie y regalos.


1.7.2.2 EROGACIONES FINANCIERAS Y DE CAPITAL TOTALES.<br />

Desembolsos que efectuaron los miembros del hogar, para adquirir bienes<br />

inmuebles que representaron un incremento al patrimonio familiar, así omo el<br />

gasto en bienes que constituyeron una inversión que pudo ser redituable como<br />

fuente de ingresos para el mismo, también se consideraron los desembolsos para<br />

cubrir deudas por finananciamientos recibidos, o bien gastos realizados para<br />

financiar a otras personas que no son miembros del hogar, así como las<br />

transferencias otorgadas a otras unidades y que representaron para éstas un<br />

incremento a su patrimonio. Asímismo se consideró el valor estimado por los<br />

miembros del hogar a precios de consumo final, de los bienes de capital obtenidos<br />

por autoconsumo, pago en especie y regalos.<br />

a) EROGACIONES FINANCIERAS Y DE CAPITAL MONETARIAS.<br />

Desembolsos que efectuaron los miembros del hogar, para adquirir bienes<br />

inmuebles que representaron un incremento al patrimonio familiar, así como el<br />

gasto en bienes que constituyeron una inversión que puede ser redituable como<br />

fuente de ingresos para el mismo, también se consideraron los desembolsos<br />

para cubrir deudas por financiamientos recibidos, o bien gastos realizados para<br />

financiar a otras personas que son miembros del hogar, así como las<br />

transferencias otorgadas a otras unidades y que representaron para éstas, un<br />

incremento a su patrimonio. Se clasifica en:<br />

• Cuota pagada por la vivienda propia.<br />

Es el pago que el hogar realizó por concepto de la vivienda propia que<br />

habita, y que aún está pagando para su total adquisición.<br />

• Materiales para la reparación, mantenimiento y/o ampliación de la vivienda.<br />

Se refiere al gasto que realizó el hogar por concepto de materiales para dar<br />

mantenimiento, ampliar o reparar la vivienda.<br />

• Servicios de reparación, mantenimiento y/o ampliación de la vivienda.<br />

Se refiere al dinero utilizado para pagar los servicios que se requieren para<br />

el mantenimiento, reparación y/o ampliación de la vivienda.<br />

• Depósitos en cuentas de ahorros, tandas, cajas de ahorros.<br />

Se refiere a la cantidad de dinero que fué destinada a los ahorros que se<br />

guardaron en casa, cuentas bancarias, en cajas de ahorros o en tandas.<br />

• Préstamos a terceros.<br />

Es la cantidad de dinero utilizado para prestar a personas que no son<br />

miembros del hogar.<br />

• Pago por tarjeta de crédito al banco o casa comercial.<br />

Es la cantidad de dinero pagado al banco o casa comercial como parte de<br />

los gastos efectuados con la tarjeta de crédito, incluye los intereses y el<br />

pago por el uso de tarjeta.<br />

• Pago de deudas de los miembros del hogar a la empresa donde trabajan, a<br />

otras personas o instituciones.<br />

Es el dinero utilizado por los miembros del hogar como pago de las deudas<br />

contraídas con alguna persona o institución.<br />

• Compra de monedas, metales preciosos, joyas y obras de arte.<br />

Se refiere a los desembolsos en dinero por la compra de monedas<br />

nacionales o extranjeras que no estan en circulación normalmente, a la<br />

compra de metales preciosos, joyas y obras de arte.<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

• Seguro de vida.<br />

Se refiere al dinero utilizado para pagar las primas de seguros de vida de<br />

los miembros del hogar.<br />

• Compra de casas, condominios, locales y terrenos.<br />

Es el dinero gastado en la compra de bienes inmuebles como casas,<br />

condominios, locales y terrenos. Incluye los enganches para la adquisición<br />

de los mismos.<br />

• Compra de maquinaria, equipo y animales destinados a la producción en<br />

negocios propiedad del hogar.<br />

Se refiere a la cantidad de dinero destinado a la compra de maquinaria,<br />

equipo y animales para el negocio propiedad del hogar.<br />

• Balance negativo.<br />

Si al efectuar el balance sobre las ganancias de un negocio propiedad del<br />

hogar resulta negativo, es decir que los gastos rebasan las ganancias, esta<br />

cantidad fue considerada en este renglón.<br />

• Otras erogaciones de capital.<br />

Se refiere a la cantidad de dinero destinado a la adquisición de bienes no<br />

considerados en los renglones anteriores como: la compra de marcas,<br />

patentes y derechos de autor, el pago de hipotecas de bienes inmuebles, la<br />

compra de vehículos de colección, compra de valores, las herencias, dotes<br />

y legados.<br />

• Otros: Regalos a no miembros del hogar.<br />

Se refiere al dinero utilizado por los miembros del hogar para regalar algún<br />

(os) bien (es) y/o servicio (s) de capital a personas no miembros del hogar.<br />

b) EROGACIONES FINANCIERAS Y DE CAPITAL NO MONETARIAS.<br />

Valor estimado, por los miembros del hogar, a precios de consumo final, de los<br />

bienes de capital obtenidos por autoconsumo, pago en especie y regalos.<br />

VALOR ESTIMADO A PRECIOS DE CONSUMO FINAL.<br />

Estimación del valor de los productos y servicios a la venta en el mercado, es<br />

decir, a la estimación realizada con base a los precios de los productos y<br />

servicios al menudeo para los consumidores.<br />

TRANSFERENCIAS OTORGADAS.<br />

Parte del ingreso que los hogares destinados para pagar, donar o regalar<br />

bienes y/o servicios de consumo final y privado a otras unidades; es decir, a<br />

personas ajenas al hogar, así como aquellas que fueron otorgadas a otras<br />

unidades y que representaron para éstos un incremento a su patrimonio.<br />

ESTIMACION DEL ALQUILER DE LA VIVIENDA.<br />

Se refiere a la estimación del alquiler de las casas habitación, propias,<br />

prestadas, las recibidas como prestación por parte de la empresa donde se<br />

trabaja y las viviendas en otra situación. (A excepción de la rentada.)


1.8 CARACTERISTICAS DE INFRAESTRUCTURA DE LA VIVIENDA PARTICULAR<br />

Y EQUIPAMIENTO DEL HOGAR.<br />

El marco de conceptos que se consideró para las características de infraestructura<br />

de la vivienda y el equipamiento del hogar fue el siguiente:<br />

ESQUEMA 11<br />

TIPO<br />

TENENCIA<br />

− CASA SOLA.<br />

− DEPARTAMENTO EN EDIFICIO O EN CONDOMINIO.<br />

− DEPARTAMENTO EN VECINDAD.<br />

− CUARTO DE AZOTEA.<br />

− VIVIENDA MOVIL.<br />

− REFUGIO.<br />

− PROPIA Y TOTALMENTE PAGADA.<br />

+ EN TERRENO PROPIO.<br />

+ EN TERRENO EJIDAL O COMUNAL.<br />

+ EN TERRENO DE ASENTAMIENTO IRREGULAR.<br />

− PROPIA Y LA ESTAN PAGANDO.<br />

− RENTADA O ALQUILADA.<br />

− RECIBIDA COMO PRESTACION.<br />

− PRESTADA.<br />

− OTRAS.<br />

CARACTERISTICAS DE<br />

NUMERO DE CUARTOS DE LA VIVIENDA.<br />

INFRAESTRUCTURA DE CARACTERISTICAS DE CUARTOS NUMERO DE CUARTOS DORMITORIO.<br />

LA VIVIENDA PARTICU- INFRAESTRUCTURA DE DE LA CUARTO PARA COCINAR.<br />

LAR Y EQUIPAMIENTO LA VIVIENDA PARTICULAR VIVIENDA CUARTO DE BAÑO.<br />

DEL HOGAR<br />

MATERIAL PREDOMINANTE EN:<br />

CONDICIONES − MUROS.<br />

CARACTERISTICAS DE FISICAS − TECHOS.<br />

INFRAESTRUCTURA DE<br />

− PISOS.<br />

LA VIVIENDA PARTICU-<br />

LAR Y EQUIPAMIENTO<br />

− ABASTECIMIENTO Y DISPONIBILIDAD<br />

DEL HOGAR ABASTECIMIENTO DE AGUA,<br />

Y/O DISPONIBILIDAD − DISPONIBILIDAD DE DRENAJE.<br />

DE SERVICIOS − ABASTECIMIENTO Y DISPONIBILIDAD<br />

DE LUZ ELECTRICA.<br />

− DISPONIBILIDAD DE TELEFONO.<br />

EQUIPAMIENTO<br />

DEL HOGAR<br />

a) TIPO DE VIVIENDA<br />

− VEHICULOS PROPIOS PARA USO DEL HOGAR.<br />

− APARATOS DOMESTICOS DEL HOGAR.<br />

Diferenciación de las viviendas de acuerdo a sus características de<br />

construcción, clasificándolas en los siguientes tipos:<br />

− Casa sola: vivienda particular cuya construcción permitió el acceso<br />

independiente a la calle o campo, su característica principal fue que no<br />

compartían con otras viviendas, muros, techos ni pisos.<br />

− Departamento en edificio o en condominio: vivienda particular que<br />

formó parte de un conjunto de viviendas agrupadas, que compartían alguna<br />

pared, techo o piso y cuyo acceso era independiente desde un espacio que<br />

les era común. Este tipo de viviendas también compartían algunos servicios<br />

como: agua, luz, gas, lavaderos, patios, etc., pero nunca los baños, ya que<br />

cada departamento contaba con este servicio en su interior.<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


−<br />

−<br />

−<br />

−<br />

Departamento en vecindad: vivienda particular que formó parte de un<br />

conjunto de viviendas que compartían entre sí, paredes, techos o pisos; así<br />

como los servicios de agua, luz, lavaderos y sobre todo el baño,<br />

entendiendo como tal, al cuarto en donde se encontraba el excusado, la<br />

taza, el w.c., o la letrina, y que podía o no usarse para el aseo personal.<br />

Cuarto de azotea: vivienda particular con acceso independiente que se<br />

encontraba en la parte superior de un edificio o de una vivienda y al<br />

momento de la entrevista estaba ocupada por una familia, grupo de<br />

personas o persona sola en calidad de renta o préstamo.<br />

Vivienda móvil:. vivienda particular construída para ser transportada y que<br />

al momento de la entrevista estaba habitada; es decir, que era usada<br />

únicamente como vivienda.<br />

Refugio: vivienda particular improvisada en banquetas, puentes, kioskos,<br />

tubos, etc.<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

b) TENENCIA DE LA VIVIENDA<br />

Régimen de ocupación legal con el que habitaban los hogares en la vivienda, el<br />

cual pudo ser bajo las siguientes formas:<br />

− Vivienda propia y totalmente pagada: vivienda ocupada por sus<br />

propietarios y por la cual no adeudaban cantidad alguna. Dentro de este<br />

concepto se consideraron las siguientes situaciones:<br />

+ Vivienda propia y totalmente pagada en terreno propio: vivienda<br />

ocupada por sus propietarios, edificada en terreno propio y por la cual<br />

no adeudaban cantidad alguna.<br />

−<br />

−<br />

+ Vivienda propia en terreno ejidal o comunal: viviendas edificadas en<br />

tierras ejidales o comunales y que estaban ocupadas por sus<br />

propietarios.<br />

Se consideró tierras ejidales a aquellas que fueron dotadas al núcleo de<br />

población ejidal, o que fueron incorporadas a éste por cualquier medio<br />

legal.<br />

Las tierras comunales fueron las dotadas a las comunidades agrarias antes<br />

de la Ley Agraria de 1915 y que por lo general estaban habitadas por<br />

grupos étnicos como coras, tarahumaras, lacandones, etc.<br />

+ Propia en terreno de asentamiento irregular: viviendas habitadas<br />

por sus propietarios y que fueron edificadas en terrenos que no eran<br />

propiedad de ellos, debido a que las ocuparon o invadieron sin<br />

autorización del dueño; o bien que instalaron sus viviendas en terrenos<br />

de propiedad federal o estatal que no habían sido destinados para<br />

asentamientos humanos.<br />

Vivienda propia y la estan pagando: vivienda ocupada por sus<br />

propietarios y por la cual, aún adeudaban alguna cantidad que estaban<br />

pagando a plazos.<br />

Vivienda rentada o alquilada: vivienda en la que habitaban los miembros<br />

del hogar y por la cual pagaban una renta o alquiler, independientemente<br />

de que existiera o no un contrato escrito.


−<br />

−<br />

−<br />

Vivienda recibida como prestación: vivienda que habitaban los miembros<br />

del hogar que no era de su propiedad, pero que fue recibida en calidad de<br />

prestación por la empresa o institución donde trabajaba algún miembro del<br />

hogar, motivo por el cual no efectuaban pagos en calidad de renta o<br />

alquiler.<br />

Vivienda prestada: vivienda habitada por los miembros del hogar, que<br />

aunque no era de su propiedad la ocupaban, porque se las prestó algún<br />

pariente o amigo y por tal motivo no efectuaban pagos en calidad de renta<br />

o alquiler.<br />

Otras: en esta opción se incluyeron los casos de tenencia de la vivienda,<br />

diferentes a los antes citados.<br />

c) CUARTOS DE LA VIVIENDA<br />

Total de cuartos de la vivienda que se usaron para alojar personas, como son<br />

dormitorios, sala, comedor, estudio, antecomedor, etc.<br />

− Cuarto: espacio delimitado por paredes y techos fijos, de cualquier<br />

material y que fueron destinado para alojar a las personas.<br />

− Número de cuartos dormitorio: total de cuartos de la vivienda que se<br />

usaron habitualmente para dormir, aún cuando no eran recámaras<br />

propiamente.<br />

− Cuarto para cocinar: espacio delimitado por paredes y techos de<br />

cualquier material que el o los hogares destinaron principalmente para<br />

preparar los alimentos.<br />

− Cuarto de baño: cuarto de la vivienda delimitado por paredes y techos de<br />

cualquier material, donde se encontraba el excusado, letrina, pozo negro<br />

etc., que fuera para uso exclusivo de los miembros del hogar, ya sea<br />

dentro o fuera de la vivienda y pudiera usarse o no para el aseo personal y<br />

contar o no con regadera.<br />

d) CONDICIONES FISICAS DE LA VIVIENDA.<br />

Características de infraestructura de la vivienda que se determinaron a través<br />

del material predominante en los muros, pisos y techos.<br />

− Material predominante en paredes o muros: Elemento básico de<br />

construcción del que estaban hechas la mayor parte de las paredes o<br />

muros de la vivienda.<br />

+ Lámina de cartón.<br />

+ Carrizo, bambú, palma o tejemanil.<br />

+ Embarro o bajareque.<br />

+ Madera.<br />

+ Lámina de asbesto o metálica, fibra de vidrio, plástico o mica.<br />

+ Adobe.<br />

+ Tabique, ladrillo, block, piedra o cemento.<br />

+ Otros materiales no considerados en los anteriores.<br />

−<br />

Material predominante en techos: elemento básico de construcción del<br />

que estaban hechos la mayor parte de los techos de la vivienda.<br />

+ Lámina de cartón.<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


−<br />

+ Palma, tejamanil o madera (incluyendo carrizos, troncos, tablas, palos,<br />

etc.).<br />

+ Lámina de asbesto, metálica, fibra de vidrio, plástico o mica.<br />

+ Teja.<br />

+ Losa de concreto, tabique o ladrillo.<br />

+ Otros materiales no considerados entre los anteriores.<br />

Material predominante en pisos: elemento básico que recubría la mayor<br />

parte de los pisos de la vivienda<br />

+ Tierra.<br />

+ Cemento o firme.<br />

+ Madera, mosaico, loseta de cemento, loseta de plástico u otros<br />

recubri-mientos.<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

e) ABASTECIMIENTO Y/ O DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS<br />

Situación en la que se encontraban las viviendas en cuanto al abastecimiento y<br />

disponibilidad de agua, drenaje, luz eléctrica y teléfono.<br />

− Abastecimiento y disponibilidad de agua: servicio de agua que los<br />

miembros del hogar tenían en la vivienda, proveniente de distintas fuentes,<br />

ya sea entubada o por acarreo, se clasificó de acuerdo al acceso, ya sea<br />

dentro o fuera de la vivienda:<br />

+ Agua entubada dentro de la vivienda: acceso que tenían los<br />

residentes de la vivienda al uso de agua entubada, proveniente de<br />

redes públicas de abastecimiento, con la condición de que la vivienda<br />

contara con un sistema de tubería que permitía que el agua llegara a la<br />

parte interior de la vivienda.<br />

+ Agua entubada fuera de la vivienda pero sí en el edificio, vecindad<br />

o terreno: agua entubada proveniente de redes públicas de<br />

abastecimiento, pero la diferencia radicó en que el acceso a ésta no<br />

fue dentro de la vivienda, pero si dentro del mismo terreno, edificio o<br />

vecindad.<br />

+ Agua de la llave pública: cuando en una colonia o localidad<br />

únicamente se tenía acceso al agua a través de llaves instaladas en<br />

lugares públicos y que para abastecerse de ella era necesario<br />

acarrearla hasta la vivienda y en ocasiones hacer fila con las demás<br />

gentes de la colonia o localidad, para esperar turno.<br />

+ Agua por acarreo (pozo, arroyo, jagüey): viviendas en donde no se<br />

disponía de agua entubada y para tener acceso a ella, había que<br />

acarrearla de algún pozo, arroyo, jagüey, etc., sin importar que éstos<br />

se encontraran dentro o fuera de su terreno o predio.<br />

+ Agua por pipa: viviendas que no contaban con una instalación<br />

(tubería) que proveyera de agua al hogar y que por tal motivo, requería<br />

de manera habitual, abastecerse de agua por medio de una pipa.


−<br />

−<br />

−<br />

Disponibilidad de drenaje: sistema de tubería mediante el cual se<br />

eliminaban las aguas negras y los desechos de la vivienda donde residía el<br />

hogar. Este sistema de tuberías podía estar conectado al drenaje de la<br />

calle, a una fosa séptica, o bien descargar directamente al suelo, río, lago,<br />

etc.<br />

Abastecimiento y disponibilidad de luz eléctrica:.disposición de luz<br />

eléctrica dentro de la vivienda donde residía el hogar, independientemente<br />

de su fuente, que podía ser del servicio público, planta particular,<br />

acumulador o cualquier otra fuente generadora de luz eléctrica.<br />

Disponibilidad de teléfono: disposición que tenían los miembros del<br />

hogar de línea telefónica dentro de la vivienda donde residían.<br />

f) EQUIPAMIENTO DEL HOGAR<br />

Tipo y número de vehículos y de aparatos domésticos con que contaban los<br />

miembros del hogar en la vivienda.<br />

− Vehículos propios para uso del hogar: vehículos de motor, tracción<br />

manual o animal de que disponía el hogar para el transporte o<br />

esparcimiento de sus miembros y que no fueran usados con fines de<br />

trabajo.<br />

+ Automóvil.<br />

+ Camioneta.<br />

+ Motocicleta o motoneta.<br />

+ Bicicleta.<br />

+ Vehículos de tracción animal.<br />

+ Otros.<br />

− Aparatos domésticos del hogar: bienes de que el hogar disponía para<br />

facilitar o aligerar el trabajo doméstico y para el entretenimiento o<br />

comodidad de los miembros del mismo. La encuesta consideró los<br />

siguientes:<br />

+ Radio.<br />

+ Grabadora.<br />

+ Modular o consola.<br />

+ Televisor.<br />

+ Video casettera.<br />

+ Juego de video.<br />

+ Computadora.<br />

+ Antena parabólica.<br />

+ Ventilador.<br />

+ Máquina de coser.<br />

+ Estufa de gas.<br />

+ Estufa de otro combustible.<br />

+ Refrigerador.<br />

+ Licuadora.<br />

+ Bomba de agua.<br />

+ Plancha.<br />

+ Molino de mano.<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


+ Lavadora.<br />

+ Aspiradora.<br />

+ Calentador de gas.<br />

+ Calentador de otro combustible.<br />

+ Horno de microondas.<br />

+ Reproductor de discos compactos.<br />

+ Otros electrodomésticos.<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


2 COBERTURA TEMPORAL DE LAS VARIABLES<br />

Las variables y categorías que abarcó el marco conceptual de las transacciones<br />

económicas de ingreso y gasto son de muy diversa naturaleza, en cuanto a su ocurrencia<br />

y fluctuación en el tiempo, ésto hizo imposible fijar períodos de recordación homogéneos<br />

en la entrevista para todas las variables y planteó la necesidad de combinar períodos de<br />

diferente extensión para las diferentes variables.<br />

Para determinar los períodos de referencia en que se captaron los ingresos, fueron<br />

considerados los diferentes aspectos que determinan la frecuencia con la que disponen<br />

los hogares o los perceptores de estos recursos, algunos de estos aspectos fueron, los<br />

días de pago de los asalariados y los períodos más frecuentes en los que se disponen de<br />

las ganacias o los rendimientos (la mayor parte de las personas ocupadas reciben<br />

ingresos en un período máximo de un mes). Otro aspecto que se consideró, fue la<br />

naturaleza de la actividad económica en cuanto a variaciones estacionales (por ejemplo<br />

los perceptores de ingresos en actividades agrícolas disponen de recursos económicos al<br />

finalizar los ciclos agrícolas). Por otro lado se tomaron en cuenta las variaciones<br />

irregulares causadas por la inestabilidad en el empleo que producen fluctuaciones en el<br />

ingreso en diferentes meses, por lo que el período para registrar los ingresos fueron los<br />

seis meses anteriores al mes en que se realizó la entrevista.<br />

En cuanto a las variables que conforman las transacciones de gasto, se consideró la<br />

heterogeneidad en la frecuencia en que se adquieren los diferentes bienes y servicios.<br />

Dado que es imposible que las personas retengan en la memoria, durante períodos muy<br />

largos todas las operaciones económicas que realizan para la compra de bienes y<br />

servicios, que se adquieren con mucha frecuencia, (por ejemplo la compra de alimentos<br />

referida a seis meses es muy difícil de precisar) se decidieron períodos de captación muy<br />

cortos.<br />

En contraposición a lo anterior se tomaron en cuenta los bienes y servicios que se<br />

compran con poca frecuencia en períodos largos y en donde los gastos de inversión son<br />

difíciles de olvidar, para estos casos se establecieron períodos de captación más largos.<br />

Para comparar la información recabada del ingreso y del gasto, esta se estandariza al<br />

trimestre.<br />

Para las variables sociodemográficas se consideró el momento de la entrevista como<br />

período de referencia.<br />

En cuanto a la condición de actividad y características ocupacionales se fijó como período<br />

de referenica el mes anterior al que se efectuó la entrevista con la finalidad de atenuar el<br />

efecto de la eventualidad en el empleo sobre un renglón, el más importante de las fuentes<br />

del ingreso corriente monetario, que es el de las remuneraciones al trabajo.<br />

Todas las variables de características de infraestructura de la vivienda se registraron al<br />

momento de la entrevista.<br />

Los períodos de referencia que se utilizaron para la recolección de la información se<br />

presentan en los siguientes cuadros.<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


2.1 COBERTURA TEMPORAL DE LA UNIDAD DE OBSERVACION CUADRO 1<br />

C O B E R T U R A T E M A T I C A P E R I O D O D E R E F E R E N C I A<br />

HOGAR.<br />

CLASE.<br />

TAMAÑO.<br />

MOMENTO DE LA ENTREVISTA.<br />

2.2 COBERTURA TEMPORAL DE LOS RESIDENTES HABITUALES CUADRO 2<br />

DE LA VIVIENDA PARTICULAR<br />

C O B E R T U R A T E M A T I C A P E R I O D O D E R E F E R E N C I A<br />

RESIDENTES HABITUALES DE LA VIVIENDA PARTICULAR.<br />

MIEMBROS DEL HOGAR.<br />

UNIDADES SATELITE.<br />

MOMENTO DE LA ENTREVISTA.<br />

2.3 COBERTURA TEMPORAL DE LAS CARACTERISTICAS SOCIODEMOGRAFICAS CUADRO 3<br />

C O B E R T U R A T E M A T I C A P E R I O D O D E R E F E R E N C I A<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

CARACTERISTICAS SOCIODEMOGRAFICAS DE LOS RESIDENTES<br />

HABITUALES DE LA VIVIENDA PARTICULAR.<br />

PARENTESCO.<br />

SEXO.<br />

EDAD.<br />

ALFABETISMO.<br />

ASISTENCIA A CENTROS EDUCATIVOS.<br />

TIPO DE ESCUELA.<br />

NIVEL DE INSTRUCCION FORMAL.<br />

NIVEL DE INSTRUCCION TECNICO O COMERCIAL.<br />

MOMENTO DE LA ENTREVISTA.<br />

2.4 COBERTURA TEMPORAL DE LA CONDICION DE ACTIVIDAD Y CUADRO 4<br />

CARACTERISTICAS OCUPACIONALES DE LOS MIEMBROS<br />

DEL HOGAR DE 12 AÑOS Y MAS.<br />

C O B E R T U R A T E M A T I C A P E R I O D O D E R E F E R E N C I A<br />

MIEMBROS DEL HOGAR DE 12 AÑOS Y MAS.<br />

CONDICION DE ACTIVIDAD.<br />

POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA (PEA).<br />

POBLACION OCUPADA.<br />

EMPLEO PRINCIPAL.<br />

EMPLEO SECUNDARIO.<br />

OCUPACION.<br />

RAMA DE ACTIVIDAD.<br />

SECTOR ECONOMICO.<br />

POSICION EN EL EMPLEO.<br />

HORAS TRABAJADAS.<br />

DIAS DE PAGO.<br />

PRESTACIONES SOCIALES.<br />

TIPO DE CONTRATACION.<br />

AFILIACION A SINDICATOS.<br />

AUSENTES TEMPORALES DE EMPLEO.<br />

POBLACION DESOCUPADA.<br />

POBLACION ECONOMICAMENTE INACTIVA (PEI).<br />

ACTIVIDAD DE LA POBLACION ECONOMICAMENTE INACTIVA.<br />

MES ANTERIOR AL<br />

MES EN QUE SE EFECTUO<br />

LA ENTREVISTA.


2.5 COBERTURA TEMPORAL DE LAS TRANSACCIONES ECONOMICAS CORRIENTES.<br />

A. COBERTURA TEMPORAL DEL INGRESO CORRIENTE TOTAL CUADRO 5<br />

C O B E R T U R A T E M A T I C A<br />

P E R I O D O D E R E F E R E N C I A<br />

INGRESO CORRIENTE MONETARIO.<br />

REMUNERACIONES AL TRABAJO.<br />

SUELDOS, SALARIOS Y HORAS EXTRAS.<br />

COMISIONES, PROPINAS Y DESTAJO.<br />

AGUINALDOS, GRATIFICACIONES, PREMIOS Y RECOMPENSAS<br />

ADICIONALES.<br />

PRIMAS VACACIONALES Y OTRAS PRESTACIONES EN EFECTIVO.<br />

REPARTO DE UTILIDADES.<br />

RENTA EMPRESARIAL.<br />

NEGOCIOS NO AGROPECUARIOS.<br />

NEGOCIOS AGROPECUARIOS.<br />

RENTA DE LA PROPIEDAD.<br />

ALQUILER DE TIERRAS Y TERRENOS.<br />

ALQUILER DE CASAS, EDIFICIOS, LOCALES Y OTROS INMUEBLES.<br />

INTERESES DE INVERSIONES A PLAZO FIJO.<br />

INTERESES DE CUENTAS DE AHORROS.<br />

INTERESES DE PRESTAMOS A TERCEROS.<br />

INTERESES DE ACCIONES, BONOS Y CEDULAS.<br />

ALQUILER DE MARCAS, PATENTES Y DERECHOS DE AUTOR.<br />

COOPERATIVAS DE PRODUCCION.<br />

COOPERATIVAS DE PRODUCCION.<br />

TRANSFERENCIAS.<br />

JUBILACIONES Y PENSIONES.<br />

INDEMNIZACIONES DE SEGURO DE RIESGOS A TERCEROS.<br />

INDEMNIZACIONES POR DESPIDO Y ACCIDENTES DE TRABAJO.<br />

BECAS Y DONATIVOS DE INSTITUCIONES.<br />

REGALOS Y DONATIVOS ORIGINADOS DENTRO DEL PAIS.<br />

REGALOS Y DONATIVOS PROVENIENTES DE OTROS PAISES.<br />

OTROS INGRESOS CORRIENTES.<br />

VENTA DE AUTOMOVILES, APARATOS ELECTRICOS, DE<br />

SEGUNDA MANO, ETC.<br />

OTROS INGRESOS CORRIENTES NO CONSIDERADOS<br />

EN LOS ANTERIORES (VIATICOS, ETC.).<br />

INGRESO CORRIENTE NO MONETARIO.<br />

AUTOCONSUMO.<br />

PAGO EN ESPECIE.<br />

REGALOS.<br />

ESTIMACION DEL ALQUILER DE LA VIVIENDA (PROPIA, RECIBIDA<br />

COMO PRESTACION Y PRESTADA).<br />

CADA UNO DE LOS<br />

SEIS MESES ANTE-<br />

RIORES AL MES EN<br />

QUE SE REALIZO<br />

LA ENTREVISTA.<br />

CADA UNO DE LOS SEIS MESES ANTERIORES<br />

AL MES EN QUE SE REALIZO LA ENTREVISTA.<br />

LOS DOCE MESES ANTERIORES AL MES<br />

EN QUE SE REALIZO LA ENTREVISTA.<br />

CADA UNO DE LOS<br />

SEIS MESES ANTE-<br />

RIORES AL MES EN<br />

QUE SE REALIZO<br />

LA ENTREVISTA.<br />

CADA UNO DE LOS SEIS MESES ANTERIORES<br />

AL MES EN QUE SE REALIZO LA ENTREVISTA.<br />

CADA UNO DE LOS<br />

SEIS MESES ANTE-<br />

RIORES AL MES EN<br />

QUE SE REALIZO<br />

LA ENTREVISTA.<br />

CADA UNO DE LOS SEIS<br />

MESES ANTERIORES AL<br />

MES EN QUE SE REALI-<br />

ZO LA ENTREVISTA.<br />

CADA UNO DE LOS SIETE DIAS DE LA SEMANA<br />

DEL LEVANTAMIENTO, ASI COMO EL MES, EL<br />

TRIMESTRE Y EL SEMESTRE ANTERIORES AL<br />

MES EN QUE SE REALIZO LA ENTREVISTA.<br />

MES ANTERIOR AL MES EN QUE SE REALIZO LA<br />

ENTREVISTA.<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


B. COBERTURA TEMPORAL DEL GASTO CORRIENTE TOTAL CUADRO 6<br />

C O B E R T U R A T E M A T I C A<br />

P E R I O D O D E R E F E R E N C I A<br />

GASTO CORRIENTE MONETARIO.<br />

ALIMENTOS Y BEBIDAS CONSUMIDAS DENTRO Y FUERA DEL HOGAR Y TABACO.<br />

ALIMENTOS Y BEBIDAS CONSUMIDAS DENTRO DEL HOGAR.<br />

ALIMENTOS Y BEBIDAS CONSUMIDAS FUERA DEL HOGAR.<br />

TABACO.<br />

CADA UNO DE LOS<br />

SIETE DIAS DE<br />

LA SEMANA DEL<br />

LEVANTAMIENTO.<br />

VESTIDO Y CALZADO.<br />

VESTIDO.<br />

CALZADO Y SU REPARACION.<br />

TRIMESTRE ANTERIOR AL MES EN<br />

QUE SE REALIZO LA ENTREVISTA.<br />

VIVIENDA Y SERVICIOS DE REPARACION, ENERGIA ELECTRICA Y COMBUSTIBLE.<br />

ALQUILERES BRUTOS.<br />

AGUA.<br />

IMPUESTO PREDIAL.<br />

ENERGIA ELECTRICA Y COMBUSTIBLE.<br />

CUOTAS POR SERVICIO DE CONSERVACION.<br />

MES ANTERIOR<br />

AL MES EN QUE<br />

SE REALIZO LA<br />

ENTREVISTA.<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

ARTICULOS Y SERVICIOS PARA LA LIMPIEZA Y CUIDADOS DE LA CASA, ENSERES<br />

DOMESTICOS, MUEBLES, CRISTALERIA, UTENSILIOS DOMESTICOS Y BLANCOS.<br />

ARTICULOS Y SERVICIOS PARA LA LIMPIEZA DE LA CASA.<br />

ENSERES DOMESTICOS Y MUEBLES.<br />

CRISTALERIA, UTENSILIOS DOMESTICOS Y BLANCOS.<br />

CUIDADOS MEDICOS Y CONSERVACION DE LA SALUD.<br />

ATENCION PRIMARIA AMBULATORIA.<br />

ATENCIOS HOSPITALARIA (NO INCLUYERON PARTO).<br />

SERVICIOS MEDICOS Y MEDICAMENTOS DURANTE EL EMBARAZO.<br />

SERVICIOS MEDICOS DURANTE EL PARTO.<br />

MEDICAMENTOS SIN RECETA.<br />

APARATOS ORTOPEDICOS Y TERAPEUTICOS.<br />

SEGUROS MEDICOS.<br />

TRANSPORTE, ADQUISICION, MANTENIMIENTO Y ACCESORIOS PARA VEHICULOS<br />

Y COMUNICACIONES.<br />

TRANSPORTE.<br />

TRANSPORTE PUBLICO.<br />

TRANSPORTE FORANEO TERRESTRE, AEREO, OTROS SERVICIOS ESPECIALES<br />

DE TRANSPORTE.<br />

ADQUISICION DE VEHICULOS DE USO PARTICULAR.<br />

MANTENIMIENTO Y ACCESORIOS PARA VEHICULOS.<br />

COMUNICACIONES.<br />

SERVICIOS Y ARTICULOS DE EDUCACION Y ESPARCIMIENTO PAQUETES TURISTI-<br />

COS Y PARA FIESTAS, HOSPEDAJE Y ALOJAMIENTO.<br />

ARTICULOS Y SERVICIOS DE EDUCACION.<br />

ARTICULOS Y SERVICIOS DE ESPARCIMIENTO.<br />

PAQUETES PARA FIESTAS.<br />

PAQUETES TURISTICOS.<br />

HOSPEDAJE Y ALOJAMIENTO.<br />

ARTICULOS Y SERVICIOS PARA EL CUIDADO PERSONAL ACCESORIOS Y EFECTOS<br />

PERSONALES, OTROS GASTOS DIVERSOS Y TRANSFERENCIAS.<br />

ARTICULOS Y SERVICIOS PARA EL CUIDADO PERSONAL.<br />

ACCESORIOS Y EFECTOS PERSONALES.<br />

OTROS GASTOS DIVERSOS.<br />

TRANSFERENCIAS.<br />

GASTO CORRIENTE NO MONETARIO.<br />

AUTOCONSUMO.<br />

PAGO EN ESPECIE.<br />

REGALOS.<br />

ESTIMACION DEL ALQUILER DE LA VIVIENDA (PROPIA, RECIBIDA COMO PRESTA-<br />

CION Y PRESTADA).<br />

MES ANTERIOR AL MES EN QUE SE REALIZO LA<br />

ENTREVISTA.<br />

SEMESTRE ANTERIOR AL MES EN QUE SE REALIZO LA<br />

ENTREVISTA.<br />

TRIMESTRE ANTERIOR AL MES EN QUE SE REALIZO LA<br />

ENTREVISTA.<br />

TRIMESTRE AN-<br />

TERIOR AL MES<br />

EN QUE SE REA-<br />

LIZO LA ENTRE-<br />

VISTA.<br />

CADA UNO DE LOS SIETE DIAS DE LA SEMANA DEL<br />

LEVANTAMIENTO.<br />

SEMETRE ANTERIOR AL MES EN QUE SE REALIZO LA<br />

ENTREVISTA.<br />

SEMETRE ANTERIOR AL MES EN QUE SE REALIZO LA<br />

ENTREVISTA.<br />

MES Y SEMETRE ANTERIOR AL MES EN QUE SE<br />

REALIZO LA ENTREVISTA.<br />

MES ANTERIOR AL MES EN QUE SE REALIZO LA<br />

ENTREVISTA.<br />

MES ANTERIOR AL MES EN QUE SE REALIZO LA<br />

ENTREVISTA.<br />

SEMESTRE ANTE-<br />

RIOR AL MES EN<br />

QUE SE REALIZO<br />

LA ENTREVISTA.<br />

MES ANTERIOR AL MES EN QUE SE REALIZO LA<br />

ENTREVISTA.<br />

TRIMESTRE ANTERIOR AL MES EN QUE SE REALIZO LA<br />

ENTREVISTA.<br />

SEMESTRE ANTERIOR AL MES EN QUE SE REALIZO LA<br />

ENTREVISTA.<br />

SEMANA DEL LEVANTAMIENTO, MES, TRIMESTRE Y<br />

SEMESTRE ANTERIORES AL MES EN QUE SE REALIZO<br />

LA ENTREVISTA.<br />

CADA UNO DE LOS SIETE DIAS DE LA SEMANA DEL<br />

LEVANTAMIENTO, ASI COMO EL MES, EL TRIMESTRE,<br />

Y EL SEMESTRE ANTERIORES AL MES EN QUE SE REA-<br />

LIZO LA ENTREVISTA.<br />

MES ANTERIOR AL MES EN QUE SE REALIZO LA<br />

ENTREVISTA.


2.6 COBERTURA TEMPORAL DE LAS TRANSACCIONES FINANCIERAS Y DE CAPITAL<br />

A. COBERTURA TEMPORAL DE LAS PERCEPCIONES FINANCIERAS CUADRO 7<br />

Y DE CAPITAL TOTALES<br />

C O B E R T U R A T E M A T I C A<br />

PERCEPCIONES FINANCIERAS Y DE CAPITAL, MONETARIAS.<br />

• VENTA DE CASAS, CONDOMINIOS, LOCALES Y TERRENOS.<br />

• VENTA DE MAQUINARIA, EQUIPO Y ANIMALES UTILIZADOS EN<br />

NEGOCIOS PROPIEDAD DEL HOGAR.<br />

• RETIRO DE AHORROS, TANDAS, CAJAS DE AHORRO, ETC.<br />

• PERCEPCIONES POR PRESTAMOS QUE LOS MIEMBROS DEL<br />

HOGAR HICIERON A OTRAS PERSONAS.<br />

• PERCEPCIONES POR PRESTAMOS QUE RECIBIERON LOS MIEM-<br />

BROS DEL HOGAR DE OTRAS PERSONAS O INSTITUCIONES.<br />

• VENTA DE MONEDAS, METALES PRECIOSOS, JOYAS Y OBRAS<br />

DE ARTE.<br />

• VENTA DE CASAS, CONDOMINIOS, LOCALES Y TERRENOS.<br />

• VENTA DE MAQUINARIA, EQUIPO Y ANIMALES UTILIZADOS EN<br />

NEGOCIOS PROPIEDAD DEL HOGAR.<br />

• PERCEPCIONES DE CAPITAL MONETARIAS.<br />

PERCEPCIONES FINANCIERAS Y DE CAPITAL NO MONETARIAS.<br />

P E R I O D O D E R E F E R E N C I A<br />

CADA UNO DE LOS SEIS MESES ANTERIORES<br />

AL MES EN QUE SE REALIZO LA ENTREVISTA.<br />

B. COBERTURA TEMPORAL DE LAS EROGACIONES FINANCIERAS CUADRO 8<br />

Y DE CAPITAL TOTALES<br />

C O B E R T U R A T E M A T I C A P E R I O D O D E R E F E R E N C I A<br />

EROGACIONES FINANCIERAS Y DE CAPITAL, MONETARIAS.<br />

• CUOTA PAGADA POR LA VIVIENDA PROPIA.<br />

• MATERIALES PARA REPARACION, Y/O MANTENIMIENTO DE LA<br />

VIVIENDA.<br />

• MATERIALES PARA REPARACION, MANTENIMIENTO Y/O<br />

AMPLIACION DE LA VIVIENDA.<br />

• SEGURO DE VIDA.<br />

• PAGO DE TARJETA DE CREDITO AL BANCO O CASA COMERCIAL.<br />

• PAGO DE DEUDAS DE LOS MIEMBROS DEL HOGAR A LA<br />

EMPRESA DONDE TRABAJAN A OTRAS PERSONAS O A OTRA<br />

INSTITUCION.<br />

• COMPRA DE CASAS, CONDOMINIOS, LOCALES Y TERRENOS<br />

• COMPRA DE MAQUINARIA, EQUIPO, ANIMALES DESTINADOS A LA<br />

PRODUCCION EN NEGOCIO PROPIEDAD DEL HOGAR.<br />

• PRESTAMOS A TERCEROS.<br />

• COMPRA DE MONEDAS, METALES PRECIOSOS, JOYAS Y OBRAS<br />

DE ARTE.<br />

• DEPOSITOS EN CUENTAS DE AHORROS, TANDAS, CAJAS DE<br />

AHORRO.<br />

• BALANCE NEGATIVO<br />

• OTRAS EROGACIONES DE CAPITAL<br />

• OTROS REGALOS A NO MIEMBROS DEL HOGAR.<br />

EROGACIONES FINANCIERAS Y DE CAPITAL NO MONETARIAS.<br />

CADA UNO DE LOS SEIS MESES ANTERIORES<br />

AL MES EN QUE SE REALIZO LA ENTREVISTA.<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


2.7 COBERTURA TEMPORAL DE LAS CARACTERISTICAS DE INFRAESTRUCTURA CUADRO 9<br />

DE LA VIVIENDA PARTICULAR Y EQUIPAMIENTO DEL HOGAR.<br />

C O B E R T U R A T E M A T I C A P E R I O D O D E R E F E R E N C I A<br />

CARACTERISTICAS DE LA VIVIENDA PARTICULAR.<br />

TIPO DE VIVIENDA.<br />

TENENCIA DE LA VIVIENDA.<br />

NUMERO DE CUARTOS.<br />

COCINA.<br />

BAÑO.<br />

CONDICIONES FISICAS: MATERIAL PREDOMINANTE EN MUROS,<br />

TECHOS Y PISOS.<br />

DOTACION DE SERVICIOS: ABASTECIMIENTO Y DISPONIBILDIAD DE<br />

AGUA, DRENAJE, ENERGIA ELECTRICA Y TELEFONO.<br />

MOMENTO DE LA ENTREVISTA.<br />

EQUIPAMIENTO DEL HOGAR.<br />

VEHICULOS PROPIOS PARA USO DEL HOGAR.<br />

APARATOS DOMESTICOS DEL HOGAR.<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


3 COBERTURA GEOGRAFICA<br />

De acuerdo a los requerimientos de información y al propósito de comparabilidad con las<br />

ENIGH'S 84, 89 y 92, la ENIGH-94 fue diseñada para presentar información, a nivel nacional<br />

y para dos estratos más, uno constituído por localidades con 2 500 y más habitantes, y<br />

otro con localidades de menos de 2 500 habitantes, también se puede presentar<br />

información para los Estados de Aguascalientes, Coahuila, Puebla, Veracruz y para el<br />

Area Metropolitana de la Ciudad de México (Ver Capítulo III Diseño de la Muestra).<br />

4 PERIODO DE LEVANTAMIENTO<br />

El levantamiento de la ENIGH 94 se realizó del 22 de septiembre al 17 de diciembre de<br />

1994, en un período que abarcó el tercer trimestre del año, haciendolo coincidir con el<br />

trimestre en que fueron aplicadas las ENIGH´S 84, 89 Y 92, a fin de poder efectuar la<br />

comparación de los resultados de las cuatro encuestas, sin que estos se vieran afectados<br />

por variaciones estacionales del ingreso o del gasto de los hogares.<br />

5 CAPTACION DE LA INFORMACION<br />

La recolección de la información se llevó a cabo por medio de visitas a las viviendas<br />

seleccionadas, se utilizaron: instrumentos de captación muy especializados que<br />

permitieron la operacionalización del marco de conceptos de la encuesta; y un equipo de<br />

entrevistadores, supervisores y jefes de área capacitados de manera especial sobre los<br />

procedimientos, lineamientos y criterios establecidos con base al marco de conceptos.<br />

Por otra parte se implementaron mecanismos de control para asegurar la calidad de la<br />

información.<br />

El presente apartado tiene la finalidad de dar a conocer al usuario de manera general<br />

esos criterios y lineamientos, cuáles fueron los instrumentos de captación y cuáles los<br />

mecanismos de control.<br />

5.1 INSTRUMENTOS DE CAPTACION<br />

Para recolectar la información se diseñaron los cuestionarios que operativizaron las<br />

variables y categorías del marco conceptual de la encuesta. Tomando<br />

esencialmente en cuenta, las experiencias de las ENIGH'S 84, 89 y 92.<br />

Los instrumentos utilizados para el levantamiento fueron:<br />

• Cuestionario Básico y<br />

• Cuadernillo de Gastos.<br />

a) CUESTIONARIO BASICO.<br />

El cuestionario constituyó el instrumento básico para la recolección de la<br />

información. Al diseñarse se consideraron las siguientes características: un<br />

tamaño de fácil manejo, una secuencia lógica de preguntas y espacios<br />

sombreados reservados para registrar los datos que debían ser procesados<br />

electrónicamente.<br />

El cuestionario abarca los conceptos básicos del diseño conceptual, referidos a<br />

las características sociodemográficas, de condición de actividad y<br />

características ocupacionales de los miembros del hogar de 12 años y más, de<br />

las transacciones económicas de ingresos y gastos, las características de<br />

infraestructura de la vivienda particular y del equipamiento del hogar. Los<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


capítulos del Cuestionario Básico fueron llenados por medio de entrevista<br />

directa durante siete días de visita.<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

Los capítulos destinados para registrar el marco conceptual son los siguientes:<br />

CAPITULO<br />

N O M B R E<br />

1.- Identificación de viviendas y hogares<br />

2.- Características de la vivienda y equipamiento del hogar<br />

3.- Hoja de registro básico (HRB)<br />

4.- Condición de actividad y características ocupacionales de los<br />

miembros del hogar de 12 años y más<br />

7.- Limpieza y cuidados de la casa (gasto)<br />

8.- Cuidados personales (gasto)<br />

9.- Educación, cultura y recreación (gasto)<br />

10.- Comunicaciones y servicios para vehículos (gasto)<br />

11.- Vivienda y servicios de conservación (gasto)<br />

12.- Prendas de vestir, calzado y accesorios (gasto)<br />

13.- Cristalería, blancos y utensilios domésticos (gasto)<br />

14.- Cuidados de la salud (gasto)<br />

15.- Enseres domésticos y mantenimiento de la vivienda (gasto)<br />

16.- Artículos de esparcimiento (gasto)<br />

17.- Transporte (gasto)<br />

18.- Otros gastos<br />

19.- Erogaciones financieras y de capital<br />

20.- Ingresos netos del hogar<br />

b) CUADERNILLO DE GASTOS<br />

El cuadernillo constituyó un instrumento para la captación de la información,<br />

siendo también un apoyo para el llenado del Cuestionario Básico.<br />

Su objetivo fue facilitar la recolección de los datos y aumentar su precisión<br />

incluso mediante la participación activa de los propios informantes (los capítulos<br />

5 y 6 fueron llenados con datos escritos por el propio informante) por tal motivo<br />

el cuadernillo debió permanecer con el hogar entrevistado durante siete días<br />

consecutivos.<br />

Los capítulos que incluyen este instrumento son los siguientes:<br />

CAPITULO<br />

N O M B R E<br />

5.- Alimentos, y bebidas consumidas dentro y fuera del hogar y<br />

tabaco<br />

6.- Gasto mensual en transporte público.<br />

La descripción detallada de la estructura del Cuestionario Básico y del Cuadernillo<br />

de Gastos se incluye en este documento en el Anexo 3 "Estructura y Contenido de<br />

los Instrumentos de Captación de la ENIGH-94", en este anexo se menciona el<br />

objetivo de los diferentes capítulos para cada uno de los instrumentos de captación.


5.2 CRITERIOS, LINEAMIENTOS Y PROCEDIMIENTOS EN LA CAPTACION<br />

DE LA COBERTURA TEMATICA. 1/<br />

Para lograr la adecuada operacionalización de todas las variables que abarca el<br />

marco conceptual de la ENIGH-94, se establecieron criterios, lineamientos y<br />

procedimientos que permitieran al personal de campo obtener información con<br />

mayor calidad; sin sesgos, veraz y homogénea.<br />

A continuación se describen dichos criterios refiriéndose a cada variable en forma<br />

específica y a cada tema de manera general.<br />

5.2.1 IDENTIFICACION DE VIVIENDAS Y HOGARES.<br />

La información sobre este tema se obtuvo a través de la observación directa, por<br />

medio de entrevistas con el ama de casa, jefe del hogar o con algún otro miembro<br />

del hogar de 12 años y más que pudiera contestar las preguntas correspondientes a<br />

este tema. El período de captación fue al momento de la entrevista y los datos se<br />

registraron en el Capítulo 2 del cuestionario básico, titulado “ Identificación de<br />

viviendas y hogares ”.<br />

Para las variables comprendidas en este tema, los criterios fueron:<br />

a) Vivienda Seleccionada<br />

b) Viviendas Omitidas<br />

– Viviendas omitidas fuera del predio.<br />

– Viviendas omitidas dentro del predio.<br />

c) Hogares en la Vivienda<br />

Para detectar a los hogares en la vivienda se utilizó como criterio el concepto<br />

de “ Olla común ”, identificando a las personas o grupos de personas que<br />

habitaban la vivienda y se sostenían de gastos separados para comer.<br />

En el país existe por lo general un hogar por cada vivienda, pero se dieron<br />

casos en que una misma vivienda la habitaba más de un hogar, es decir que<br />

habían grupos de personas o familias que hacían sus gastos por separado para<br />

comer, para ello la encuesta distinguió dos tipos de hogares que fueron el<br />

hogar principal y el hogar adicional; el entrevistador los diferenciaba<br />

preguntando si la vivienda era propia, rentada, prestada, alquilada o recibida<br />

como prestación, dependiendo de la respuesta, se preguntaba cual de los<br />

hogares era el propietario, el que rentaba, al que se la prestaban, etc., para<br />

poder diferenciar al hogar principal de acuerdo a los siguientes criterios:<br />

+ En caso de que la vivienda fuera propia, en terreno propio, ejidal o de<br />

asentamiento irregular, el hogar que se consideraba como principal era<br />

aquél que era el dueño de la propiedad, es decir, el dueño del terreno y/o<br />

de la construcción.<br />

+ En caso de que la vivienda fuera rentada, el hogar principal era el que firmó<br />

el contrato de arrendamiento, si no existiera dicho contrato, era el que hizo<br />

el acuerdo verbal.<br />

1/ Las especificaciones a detalle sobre la operacionalización del marco conceptual se pueden consultar en el manual del entrevistador, donde<br />

también se podrán conocer las preguntas filtro o de control que se utilizaron en la recolección de la información.<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


+ En caso de que la vivienda fuera prestada, el hogar principal era aquel a<br />

quien le prestaron la vivienda.<br />

+ En caso de que la vivienda fuera recibida como prestación, el hogar<br />

principal era aquel del que formaba parte la persona que recibiera dicha<br />

prestación por parte de su trabajo.<br />

+ En caso de que no se encontrara en ninguna de las situaciones anteriores,<br />

el hogar principal era el que designaba el informante.<br />

Una vez hecho lo anterior se realizaban entrevistas por separado a cada uno de<br />

los hogares, es decir, se utilizaba el cuestionario en donde se venía realizando<br />

la entrevista, para registrar la información del hogar principal y se asignaba otro<br />

(s) cuestionario (s) diferente (s) para anotar la información del (los) hogar (es)<br />

adicional (es).<br />

La encuesta sólo captó información en los hogares nacionales y extranjeros<br />

que constituían nuestra población de estudio, por lo que los hogares de<br />

diplomáticos extranjeros residentes en el país no fueron considerados para<br />

efectos de ésta. Si se daba el caso de que una vivienda seleccionada estuviera<br />

ocupada por un hogar de diplomáticos extranjeros, se suspendía la entrevista<br />

ya que como se mencionó anteriormente, no fueron objeto de estudio.<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

En la ENIGH-94, se detectaron también los hogares adicionales de unidades<br />

satélite, que al estar conformados por huéspedes o servidores domésticos se<br />

identificaron en campo con los siguientes criterios.<br />

En cuanto a los huéspedes, el primer criterio para su operacionalización fue,<br />

que si estas personas solo pagaban por los alimentos pero no dormían en la<br />

vivienda, o si sólo dormían pero no pagaban por la comida no se debían<br />

considerar como huéspedes, ya que para serlo tenían que cumplir con las dos<br />

condiciones, comer y dormir en la vivienda.<br />

Para detectar la existencia de huéspedes se debía leer textualmente la<br />

pregunta 4 del Capítulo 1 del cuestionario básico “¿En este hogar habitan<br />

huéspedes que duermen normalmente en la vivienda”, si la respuesta era<br />

afirmativa se anotaba el número de huéspedes en la casilla correspondiente, si<br />

éstos fueran seis o más se suspendía la entrevista, explicándole al informante<br />

que la investigación no se llevaba a cabo en viviendas con seis o más<br />

huéspedes, puesto que éstas eran viviendas colectivas y no se consideraban<br />

para los fines de la encuesta.<br />

Si este caso se presentaba en una vivienda con más de un hogar, es decir, que<br />

existieran hogares adicionales, no se levantaba información en ningún hogar. Si<br />

el número de huéspedes era menor a seis se procedía a realizar la pregunta<br />

4.1 “¿Cuántos de estos huéspedes, comen habitualmente en este hogar ”. El<br />

número de personas que se registraban en esta pregunta eran las que comían<br />

habitualmente con el hogar, por lo que debían registrarse como unidades<br />

satélite en el Capítulo 3 del cuestionario básico “ Hoja de registro básico ”<br />

cuando el número de personas registradas en ambas preguntas (4 y 4.1)<br />

difería, indicaba que existían huéspedes que no compartían la olla omún en el<br />

hogar y por lo tanto no debían registrarse como unidades satélite, por lo que se<br />

debía considerar lo siguiente:<br />

+ Si era un sólo huésped y éste no pagaba por los alimentos, ya no se<br />

consideraba como tal y podía formar otro hogar.


+ Si los huéspedes que no comían en el hogar, compartían los gastos de<br />

comida entre sí, formaban otro hogar.<br />

Una vez identificados los huéspedes que no comían en la vivienda, se debía<br />

indagar si estas personas dormían en alguna habitación dentro o fuera de la<br />

estructura de la vivienda, para saber si eran hogares adicionales o eran<br />

hogares en una vivienda omitida dentro del predio, para determinar lo anterior<br />

se debía indagar lo siguiente:<br />

+ Si el cuarto se encontraba dentro de la estructura de la vivienda, se<br />

consideraba como hogar adicional y debía de levantarse un cuestionario<br />

por separado además se debía registrar el total de este (os) hogar (es)<br />

adicional (es).<br />

+ Si el cuarto donde se alojaban se encontraba fuera de la construcción de la<br />

vivienda y además éste contaba con entrada independiente, se<br />

consideraba como una vivienda omitida dentro del predio, se tenía que<br />

registrar el total de éstas, siempre y cuando cumplieran con los requisitos<br />

establecidos.<br />

En lo que se refiere a los servidores domésticos, sólo fueron considerados<br />

residentes habituales de la vivienda a los trabajadores y sus familiares que<br />

dormían y comían en ésta. Si eran de “ Entrada por salida ”, o si ninguno de<br />

estos servidores compartía la olla común, aún cuando durmieran en la vivienda,<br />

no se consideraban como unidades satélite, sino como otro hogar, ya que para<br />

poder registrarlos como servidores domésticos cuando menos alguno de ellos<br />

debía comer de la olla común, sin importar que sus familiares no lo hicieran.<br />

Para detectar la existencia de estas personas en el hogar, se aplicaba la<br />

pregunta 5 del Capítulo 1 del cuestionario básico (Identificación de viviendas y<br />

hogares) “ ¿Este hogar cuenta con servidores domésticos que duermen<br />

normalmente en la vivienda,” si la respuesta era afirmativa se anotaba el<br />

número de estas personas y se realizaba la siguiente pregunta 5.1 “ ¿Cuántos<br />

de estos servidores domésticos, comen normalmente en el hogar ”. Si difería<br />

la respuesta en ambas preguntas, se consideraba lo siguiente:<br />

+ Si la diferencia era por que en la vivienda dormían un servidor doméstico y<br />

sus familiares, en este caso se consideraron a todos como unidades<br />

satélite y cuando se llegaba al Capítulo 3 “ Hoja de registro básico ” se<br />

registraban como servidores domésticos.<br />

+ Si la diferencia era porque en la vivienda donde dormían servidores<br />

domésticos que no compartían la olla común con el hogar y además entre<br />

ellos no existía ningún parenteso, entonces se les consideraba como<br />

hogares independientes, para lo cual se siguieron los criterios que adelante<br />

se mencionan.<br />

A los servidores domésticos que aparte de vivir en la vivienda compartieron la<br />

olla común con el hogar, también se les registró en el Capítulo 3, como<br />

residentes habituales de la vivienda.<br />

Los criterios que se tomaron en cuenta para determinar los “Hogares<br />

independientes” de servidores domésticos como hogares adicionales o<br />

viviendas omitidas, fueron los siguientes:<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


+ Si el cuarto donde dormían éstos se encontraba dentro de la construcción<br />

de la vivienda o pegada a ella y tenía puerta de intercomunicaión entre<br />

ambos (entre el cuarto y la casa), se debía considerar como un hogar<br />

adicional y se tenía que levantar un cuestionario por separado.<br />

+ O bien, si el cuarto se encontraba fuera de la construcción de la vivienda y<br />

tenía entrada independiente, es decir, que no se tenía que pasar por el<br />

interior de otra, se debía considerar como vivienda omitida dentro del<br />

predio.<br />

Cuando en un predio o terreno donde se encontraba una vivienda selecionada y<br />

se identificaba una construcción en la parte posterior de ésta, se tuvieron en<br />

cuenta los siguientes criterios especiales para saber si se trataba de una<br />

vivienda omitida o no y si había uno o más hogares:<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

+ Si las personas que habitaban la construcción que se encontraba en la<br />

parte posterior del predio o terreno, tenían que entrar y salir de ésta por la<br />

vivienda seleccionada, se consideraba como una sola vivienda.<br />

+ Si las personas que habitaban esta construcción tenían sus gastos<br />

independientes para realizar sus alimentos, se consideraba que había dos<br />

hogares, una principal y otro adicional.<br />

+ Si el gasto lo realizaban en común en lo referente a la alimentación, se<br />

consideraba que solo había un hogar en la vivienda.<br />

d) Clase de Hogar<br />

La diferencia de los hogares a partir del parentesco de los residentes habituales<br />

de la vivienda con el jefe del hogar, se clasificó con base a los siguientes<br />

criterios:<br />

– NUCLEAR, se le denominó así cuando dentro del hogar existía el jefe, su<br />

cónyuge con o sin hijos, o jefe sin cónyuge con hijos.<br />

– AMPLIADO, se le llamó al hogar donde se encontraba un jefe con o sin<br />

cónyuge, con o sin hijos, con otros familiares (tíos, primos, hermanos,<br />

suegros, etc.).<br />

– COMPUESTO, se refería al hogar con jefe con o sin cónyuge, con o sin<br />

hijos y con otros familiares y no familiares, es decir, hogar nuclear o<br />

ampliado más no familiares.<br />

– UNIPERSONAL, un sólo miembro (jefe).<br />

– DE CORRESIDENTES, en esta clase de hogar los miembros que lo<br />

formaban no tenían lazos de parentesco con el jefe, pero si compartían la<br />

vivienda y los gastos de la comida.<br />

5.2.2 CARACTERISTICAS DE LA VIVIENDA Y EQUIPAMIENTO DEL HOGAR.<br />

Para la captación de esta información, se asignó el Capítulo 2 del cuestionario<br />

básico, los datos fueron proporcionados por el ama de casa, jefe del hogar y/o<br />

cualquier otro miembro mayor de 12 años que supiese la situación en la que se<br />

encontraba la vivienda. La información se obtuvo mediante la observación directa<br />

(donde se identificó el tipo de vivienda) y a través de la entrevista al informante. El<br />

período de referencia para todas las preguntas, fue el momento o día en que se<br />

efectuó la entrevista.


Las variables que se investigaron fueron: tipo, tenencia y número de cuartos en la<br />

vivienda, cocina, baño, material predominante en muros, techos y pisos,<br />

disponibilidad de agua, drenaje, luz y teléfono, así como el equipamiento del hogar<br />

(vehículos propios y aparatos domésticos para uso exclusivo del hogar).<br />

Cuando una vivienda era habitada por más de un hogar (hogar principal y hogar<br />

adicional), solamente al hogar principal se le aplicaba la pregunta referente a<br />

características de la vivienda, ya que no era necesario preguntar a ambos hogares<br />

por la situación de una misma vivienda.<br />

Los datos correspondientes al equipamiento del hogar, se le captaron a cada uno<br />

de los hogares que residían en la vivienda.<br />

Los criterios para captar las variables correspondientes a este tema, se enlistan a<br />

continuación:<br />

a) TIPO DE VIVIENDA, en cada uno de los tipos de vivienda se consideró lo<br />

siguiente:<br />

– Casa sola, incluyó:<br />

+ Las viviendas particulares que aunque estaban dentro de un mismo<br />

predio, no compartían muros, techos, ni pisos.<br />

+ Las construcciones cuyo destino no era el de casa habitación pero<br />

fueron utilizadas como tales.<br />

+ La vivienda particular que aunque se encontraba dentro de un mismo<br />

predio o terreno, estaba conformada por cuartos separados que fueron<br />

las habitaciones de alojamiento.<br />

– Departamento en edificio o condominio. En esta opción se incluyeron los<br />

siguientes casos, siempre y cuando no compartieran el baño:<br />

+ Viviendas particulares en edificios de departamentos.<br />

+ Viviendas particulares en condominio vertical.<br />

+ Viviendas particulares en condominio horizontal.<br />

+ Viviendas particulares conocidas como casas duplex.<br />

Cuando se tenía duda para designar el tipo de vivienda, se indagaba<br />

directamente con el informante sobre la estructura de la vivienda,<br />

preguntando si compartía con otra vivienda el techo, piso o algún muro y la<br />

situación sobre el uso del baño.<br />

– Departamento en vecindad, para diferenciar este tipo de viviendas de las<br />

que eran edificio o condominio se indagó y verificó el uso de los baños, si<br />

eran de uso común, entonces era departamento en vecindad y si fueron<br />

para uso exclusivo del hogar, correspondía a departamento en condominio<br />

o edificio.<br />

– Cuarto de azotea, se consideraba a las viviendas particulares con acceso<br />

independiente que se encontraban en la parte superior de un edificio o<br />

vivienda y al momento de la entrevista estaban ocupadas.<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


– Vivienda móvil, se contabilizó aquí a las viviendas de este tipo que se<br />

habían construído para ser transportadas pero que se encontraban<br />

habitadas al momento de la entrevista.<br />

b) TENENCIA DE LA VIVIENDA, las definiciones de las diferentes formas de<br />

tenencia indicaban por sí mismas lo que en campo se debía incluir en cada una<br />

de ellas, sin embargo, algunas instrucciones especiales fueron para:<br />

– Vivienda propia y totalmente pagada en terreno propio, en este tipo de<br />

tenencia se incluyó:<br />

+ Vivienda propia y totalmente pagada en terreno propio, en donde se<br />

incluyeron las viviendas recibidas como herencia o regaladas, siempre<br />

y cuando cumplieran con las condiciones señaladas en la definición de<br />

esta variable.<br />

+ Vivienda propia en terreno ejidal o comunal, en esta forma de tenencia<br />

se dio la indicación de contabilizar a las viviendas que aunque ya<br />

hubieran estado en el Programa de Certificación de Derechos Ejidales<br />

y Titulación de Solares Urbanos (PROCEDE) se debían seguir<br />

considerando dentro de este concepto.<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

+ Vivienda propia en terreno de asentamiento irregular, dentro de esta<br />

opción clasificaron a las viviendas que habían sido ocupadas o<br />

invadidas sin la autorización del dueño; o bien que instalaron sus<br />

viviendas en terrenos de propiedad federal o estatal que no habían<br />

sido destinados para asentamientos humanos.<br />

– Vivienda propia y la están pagando, en esta opción se incluyeron:<br />

+ Las viviendas nuevas o usadas, habitadas por sus propietarios y que<br />

aún adeudaban alguna cantidad a su antigüo dueño, a la empresa o a<br />

la institución a la que le habían hecho la compra, o a la que le otorgó el<br />

crédito hipotecario.<br />

+ Las viviendas adquiridas a través de una prestación social de su<br />

empleo nuevas o usadas, habitadas por sus propietarios y que aún<br />

adeudaban alguna cantidad a la empresa o institución pública o<br />

privada que poseía las hipotecas y que estaban pagando a plazos.<br />

Ejemplo de estos dos casos eran las viviendas de interés social, que<br />

se pagaban a INFONAVIT Y FOVISSSTE.<br />

+ Si la vivienda se había adquirido como “Traspaso” y seguía pagando<br />

“Men-sualidades” a la empresa pública o privada encargada de la<br />

hipoteca.<br />

+ No se incluyó a las viviendas que ya eran propiedad de sus ocupantes<br />

pero que las habían hipotecado para hacer ampliaciones o arreglos a<br />

la misma, e incluso para hacer otro tipo de inversiones o gastos y aún<br />

estaban pagando la hipoteca.<br />

– Vivienda rentada o alquilada, aquí se incluyeron las viviendas rentadas o<br />

alquiladas, independientemente de que fuera a través de un contrato verbal<br />

o escrito.<br />

– Vivienda recibida como prestación, en esta opción se dio la instrucción de<br />

incluir aquellos casos en que los residentes de la vivienda estaban


efectuando algún tipo de pago por ella, pero no en calidad de renta y<br />

alquiler o adquisición.<br />

– Vivienda prestada, para considerar a una vivienda en esta opción se debía<br />

indagar si por ella, los habitantes no efectuaban pagos en calidad de renta,<br />

alquiler o adquisición.<br />

Cuando algún hogar construyó su vivienda en un terreno que no era de su<br />

propiedad, sino que se lo prestaron se clasificó en esta forma de tenencia.<br />

– Otras, en esta opción se consideraron:<br />

+ Las viviendas cuya situación legal se desconocía debido a que el<br />

antiguo dueño de ella había fallecido sin dejar testamento (vivienda<br />

intestada).<br />

+ Cuando los hogares ocupaban una vivienda que al encontrarla<br />

deshabitada se habían instalado en ella (la invadieron).<br />

c) CUARTOS DE LA VIVIENDA, para identificar los cuartos de la vivienda se<br />

estableció:<br />

+ No contabilizar como cuarto a la cocina, baños, pasillos, sotehuela, cochera<br />

ni a los cuartos utilizados exclusivamente como oficina, taller o bodega.<br />

+ Si un espacio estaba delimitado por algún mueble (librero, trinchador,<br />

vitrina, mesa, ropero, etc.) o cortina (de tela, plástico, etc.), con la finalidad<br />

de establecer una división para delimitar diferentes usos o funciones dentro<br />

de la vivienda; es decir que este mueble marcaba la separación entre la<br />

sala y el comedor, o bien entre la sala y la recámara, en este caso para la<br />

ENIGH, no se consideraban dos cuartos sino que se debía contabilizar<br />

como uno solo, independientemente del criterio del informante.<br />

+ En caso de que tuviera un sólo cuarto la vivienda y éste se usara también<br />

para cocinar, se consideraba que la vivienda tenía un solo cuarto (cuarto<br />

redondo).<br />

+ Se ponía especial cuidado al captar el total de cuartos, ya que en ocasiones<br />

el informante entendía como “Cuarto” únicamente las recámaras.<br />

+ No se contaban los cuartos con propósito económico, es decir, para<br />

industrias, comercios, servicios, etc.<br />

+ Cuando el o los cuartos eran usados para alojar personas, aunque también<br />

se utilizaran para realizar actividades del taller o negocio propiedad del<br />

hogar, (no se usaban exclusivamente para negocio).<br />

+ Cuando la vivienda estaba habitada por más de un hogar, es decir, uno<br />

principal y otro adicional, se anotaba el número total de cuartos de la<br />

vivienda de ambos cuestionarios, independientemente de que hubiesen<br />

cuartos para uso exclusivo de alguno de los hogares.<br />

+ También se incluyeron los cuartos que ocupaban las “Unidades satélite”, es<br />

decir, los habitados por los huéspedes, servidores domésticos y sus<br />

familiares.<br />

d) CUARTO PARA COCINAR, se consideraba como viviendas con cuarto para<br />

cocinar o cocina:<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


– Cuando el cuarto (delimitado por muros o paredes) para cocinar se<br />

utilizaba también para comer, dormir o estaba destinado a otros usos.<br />

– Las cocinas que estaban separadas de los demás cuartos de la vivienda.<br />

– Las llamadas “ Cocinetas ” que aunque no cumplieran totalmente con la<br />

definición (espacio delimitado por paredes), contaban con una “Barra” que<br />

las separaba de los demás cuartos.<br />

La barra podía ser de ladrillo, cemento, madera, metal, etc., e incluso una<br />

barra que formara parte de la cocina integral, siempre y cuando estuviera<br />

fija al piso.<br />

Se consideraban viviendas sin cuarto para cocinar:<br />

– A las viviendas que no contaban con un espacio delimitado por paredes y<br />

techos, que fuera independiente y destinado para preparar alimentos.<br />

– A los cuartos redondos, es decir, a las viviendas que estaban conformadas<br />

por una sola estructura, sin muros que dividieran cada cuarto.<br />

Para considerar que en la cocina también se dormía, esta situación debía ser<br />

de manera habitual y no esporádica.<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

e) CUARTO DE BAÑO, para la ENIGH el cuarto de baño debía cumplir con las<br />

características manejadas en la definición de éste, los criterios para decidir si la<br />

vivienda contaba con un cuarto de baño eran:<br />

– Además de ser un cuarto de vivienda delimitado por paredes o techo de<br />

cualquier material, debía tener taza de baño, excusado, w.c., letrina o pozo<br />

negro, independientemente de que estuviera ubicado dentro de la vivienda<br />

o fuera de ella, pero debía estar dentro del mismo predio o terreno y tenía<br />

que ser para uso exclusivo de los miembros del hogar.<br />

– No era requisito que se usara también para el aseo personal.<br />

– Cuando la vivienda estaba en una vecindad y había un baño común para<br />

todos los que ahí habitaban entonces se consideraba que no contaba con<br />

baño, puesto que no era para uso exclusivo de los miembros del hogar.<br />

– Como ya se dijo anteriormente, cuando una vivienda estaba habitada por<br />

más de un hogar (hogar principal y hogar adicional), solamente se le<br />

preguntaba por el baño al hogar principal. Si la vivienda contaba con un<br />

baño y éste no era usado exclusivamente por los miembros del hogar<br />

principal, ya que lo compartían con los miembros del hogar adicional, se<br />

consideró que la vivienda si tenía baño y se respetó el tipo de vivienda que<br />

ya había sido registrado.<br />

Cuando el cuarto de baño tenía excusado o taza de baño, se utilizaban los<br />

siguientes criterios para considerar que éste si tenía agua corriente:<br />

– Que contara con la conexión de agua al depósito del excusado.<br />

– Que el dispositivo funcionara normalmente, aunque el día de la entrevista<br />

no funcionara debido a que ese día no había agua, o por que estaba<br />

descompuesto, pero sería arreglado posteriormente.<br />

– Cuando el informante no entendía la pregunta, se sugería que indagara si<br />

el retrete contaba con una caja o depósito de agua sobre la taza del baño o<br />

en la parte superior sobre el muro y si “ Jalaban la palanca o cadena ”, para<br />

desalojar los desechos.


f) MATERIAL PREDOMINANTE EN MUROS, TECHOS Y PISOS, para la<br />

captación de esta variables, se aplicaron los siguientes criterios:<br />

– Muros, las separaciones dentro de la vivienda hechas con cortinas de tela,<br />

cuentas, colchas, etc., no se consideraban como paredes.<br />

– Techos, en los techos que requerían apoyarse de alguna estructura (vigas,<br />

troncos o barras metálicas) no tomaban en cuenta este material para su<br />

clasificación.<br />

– Muros, techos y pisos, cuando el material de muros, techos y pisos era<br />

diferente, pero en proporciones iguales, se registraba el que el informante<br />

decidía como predominante (en una vivienda cuyos muros eran 50% ladrillo<br />

y 50% de lámina de cartón, se anotaba el que el informante indicara).<br />

En el registro de estos datos tenía que existir congruencia; por ejemplo, si las<br />

paredes eran de lámina de cualquier tipo, los techos no podían ser de concreto.<br />

g) ABASTECIMIENTO Y/O DISPONIBILIDAD DE AGUA, DRENAJE, LUZ<br />

ELECTRICA Y TELEFONO.<br />

– Disponibilidad de agua, esta información se clasificó en cinco opciones<br />

con las siguientes consideraciones:<br />

+ Agua entubada dentro de la vivienda, si el hogar habitualmente se<br />

abastecía de agua, por medio de la tubería dentro de la vivienda y por<br />

alguna razón había escasez del suministro de agua al momento de la<br />

entrevista, o bien, si solo algunas ocasiones se abastecían por medio<br />

de pipa o por acarreo, pero contaban con un sistema de tubería que<br />

permitiera que el agua llegara a la parte interior de ésta, se<br />

consideraba que tenían agua entubada dentro de la vivienda.<br />

En las viviendas donde se contaba con un aljiber o noria dentro del predio y<br />

esta se llenaba de agua de lluvia (esta agua llegaba al interior de la<br />

vivienda por medio de tubería), se consideraba que la vivienda contaba con<br />

agua entubada dentro de la vivienda.<br />

+ Agua entubada fuera de la vivienda pero si en el edificio, vecindad o<br />

terreno, aquí se incluyó a los hogares que se abastecían de agua fuera<br />

de la vivienda, pero dentro del predio o terreno, ya que en el interior de<br />

la vivienda no contaba con este servicio.<br />

+ Agua de la llave pública, cuando los hogares tenían acceso al agua a<br />

través de llaves instaladas en lugares públicos y para abastecerse de<br />

ella era necesario acarrearla hasta la vivienda y en ocasiones hacer fila<br />

con las demás gentes de la colonia o localidad, para esperar su turno.<br />

+ Agua por acarreo (pozo, arroyo, jagüey), aquí se consideraron los<br />

casos en que no se disponía de agua entubada y para tener acceso a<br />

ella, había que acarrearla de algún pozo, arroyo, jagüey, (al jagüey en<br />

algunas regiones del país se le llama aljibe), etc., sin importar que<br />

éstos se encontraran dentro o fuera de su terreno o predio.<br />

Al clasificar algún caso en esta opción, se ponía cuidado para no confundir<br />

la opción anterior y ésta, ya que aún cuando en las dos existía la necesidad<br />

de acarrear el agua, en llave pública se contó con el agua entubada y en<br />

esta opción no.<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


+ Agua por pipa, si la vivienda contaba con las instalaciones de tubería<br />

pero normalmente se abastecía de agua con pipas, se consideraba<br />

dentro de esta opción.<br />

– Disponibilidad de drenaje, cuando el drenaje se encontraba conectado<br />

únicamente a una parte de la vivienda (baño, lavadero, cocina) se<br />

consideró que si tenía drenaje, pero se anotaban observaciones de esta<br />

situación.<br />

Al igual que en la disponibilidad de agua, también aquí se clasificó la<br />

información:<br />

+ Conectado al drenaje de la calle, se refería al sistema de tubería<br />

construído por el gobierto federal o estatal.<br />

+ Conectado a la fosa séptica, fue el drenaje de las viviendas que estaba<br />

conectado a una excavación hecha bajo la superficie del terreno,<br />

construída con un recubrimiento de cemento, con conductos donde se<br />

recibían las aguas negras de la vivienda.<br />

+ Con desagüe al suelo, río o lago, etc., aquí se incluyeron los casos en<br />

que los drenajes conducían las aguas negras y desechos hacia el<br />

suelo, río, arroyo, lago, cerro, barranco, etc.<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

– Abastecimiento y disponibilidad de luz eléctrica, cuando la vivienda<br />

estaba ubicada en una colonia, fraccionamiento o localidad que contaba<br />

con este servicio, pero que por algún motivo especial (aún no instalaban el<br />

servicio, lo cortaron por falta de algún pago, aún no hacían contrato, etc.)<br />

tenía la necesidad de “Colgarse” o “Usar diablitos” para proveer de luz a la<br />

vivienda, estos casos se consideraban en servicio público.<br />

En otras fuentes se consideró a las viviendas que obtenían el servicio<br />

público mediante postes y cables particulares, pero que en la colonia o<br />

localidad donde se ubicaban no contaban con el servicio.<br />

– Disponibilidad de teléfono, se consideraba que la vivienda si contaba con<br />

el servicio:<br />

+ Cuando se trataba de un teléfono particular de uso exclusivo para los<br />

miembros del hogar, aunque este fuera celular.<br />

+ Si en la vivienda se contaba con una extensión telefónica proveniente<br />

de otra vivienda y por la utilización del teléfono únicamente pagaba el<br />

costo correspondiente a su uso.<br />

+ Cuando la vivienda contaba con teléfono y prestaba una extensión a<br />

otra vivienda que pagaba exclusivamente lo que correspondía al uso<br />

que habían hecho del teléfono y ésta no cobraba por pasar la<br />

extensión.<br />

Se consideraba que la vivienda no tenía teléfono:<br />

+ Si el hogar cobraba por permitir el uso del teléfono (comercializaba con<br />

el), es decir como si fuese teléfono público.<br />

+ Si la vivienda pasaba una extensión del teléfono a otra vivienda y le<br />

cobraba el costo de las llamadas que habían hecho y otro cargo extra<br />

como renta del mismo, (comercializaba con él).


+ Cuando el teléfono era utilizado en el negocio, taller o empresa que<br />

tenía algún miembro del hogar, aún cuando también hicieran llamadas<br />

de tipo particular.<br />

+ Cuando se trataba de un teléfono celular proporcionado a algún<br />

miembro del hogar por parte de la empresa o institución donde<br />

trabajaba y era para uso laboral.<br />

h) VEHICULOS PROPIOS PARA USO DEL HOGAR, en esta variable se<br />

incluyeron únicamente los vehículos para uso exclusivo del hogar, si el (los)<br />

vehículo (s) pertenecía (n) a la empresa o institución donde laboraba algún<br />

miembro del hogar, no se contabilizaba.<br />

Las opciones de respuesta dentro del cuestionario básico fueron:<br />

– Automóvil, se incluyeron todos los vehículos tipo sedán, guayin, vagonetas,<br />

jeep, etc.<br />

– Camioneta, se incluyó la camioneta o camión con caja o redila, camioneta<br />

cerrada tipo panel, con cabina, estacas, etc.<br />

– Bicicleta, se incluyeron sólo cuando se usaba como medio de transporte de<br />

manera habitual.<br />

– Vehículos de tracción animal, incluyeron carretas, trineos, calandrias, etc.<br />

– Otros, incluyó vehículos que no habían sido considerados en las opciones<br />

anteriores como eran lanchas, canoas, trajineras, etc.<br />

Se contabilizó a los vehículos propios:<br />

+ Que no funcionaran temporalmente por alguna falla mecánica,<br />

eléctrica o accidental, que era reparable.<br />

+ Que aunque funcionaran no se hacía uso de ellos debido a que no<br />

habían pasado la verificación, en el programa “ Hoy no circula ”, que se<br />

aplica en la Ciudad de México y zonas conurbadas.<br />

+ Que funcionaran pero que no se usaran por alguna circunstancia<br />

especial como tener más de un vehículo, ser coleccionistas, porque<br />

estaba incapacitado el informante y no lo podía manejar, o porque<br />

tenía placas del extranjero y su permiso había expirado, etc.<br />

No se contabilizó a vehículos propios:<br />

+ Que no funcionaran de manera permanente (irreparables).<br />

+ Que aparte de haber sido usados por el hogar, también lo emplearan<br />

en su negocio, taller, empresa o para transportar semillas, cosechas,<br />

animales, etc.<br />

i) APARATOS DOMESTICOS DEL HOGAR, en esta variable se contabilizaron<br />

aparatos domésticos y electrodomésticos que normalmente funcionaran y<br />

fueran de uso generalizado y exclusivo del hogar.<br />

Cuando los aparatos funcionaban pero no se utilizaban también se<br />

contabilizaban.<br />

– Radio, incluyó aparatos de onda larga y corta (AM y FM), radio reloj<br />

despertador, independientemente de que funcionaran con corriente o con<br />

pilas.<br />

No se incluyeron radio con grabadora integrada ni walkman.<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

– Grabadora, se incluyeron grabadora, radio grabadora, ya sea que<br />

funcionara con corriente o con pillas.<br />

No se incluyó radio grabadora con reproductor de discos compactos.<br />

– Modular o consola, incluyó el modular que contaba con tocacintas,<br />

tornamesa y/o reproductora de discos compactos, también se incluyeron<br />

las grabadoras que tenían reproductora de discos compactos.<br />

– Televisor, se incluían televisores de cualquier tamaño, ya sea en blanco y<br />

negro o en color e independientemente de que funcionaran con corriente o<br />

con pilas.<br />

Además se consideró lo siguiente:<br />

+ Si el televisor tenía integrada la videocassetera, se contabilizaban los<br />

dos por separado, es decir, un televisor y una videocassetera.<br />

+ Los televisores portátiles que tenían radio, se contabilizaban por<br />

separado, es decir radio y un televisor.<br />

+ Si el televisor tenía integrada radio-grabadora, se contabilizaban como<br />

un televisor y una grabadora.<br />

– Videocassetera, se incluían casseteras y reproductoras de videocassete<br />

VHS o Beta.<br />

– Juego de video, incluía sólo los aparatos no los cartuchos.<br />

– Computadora, incluía la computadora con o sin impresora.<br />

– Antena parabólica, incluyó la antena parabólica manual o automática que<br />

contara o no con decodificador.<br />

– Ventilador, incluía los ventiladores o abanicos de pedestal y los que se<br />

empotraban en el techo, (con lámpara).<br />

Máquina de coser, incluía máquinas de coser eléctricas o manuales, ya sean de<br />

uso casero o de taller, siempre y cuando se utilizaran para actividades del<br />

hogar exclusivamente. No se incluyeron las máquinas de coser de bolsillo.<br />

– Estufa de gas, incluía las estufas de gas de cualquier tamaño, sin importar<br />

el número de parrillas o quemadores y el que contaran o no con horno.<br />

Las estufas de gas para campismo, si se usaban habitualmente para preparar<br />

los alimentos para el hogar, se anotaban, pero si la tenían aparte de su estufa “<br />

Normal ” no se contabilizaba.<br />

Estufa de otro combustible, incluía las estufas de petróleo, gasolina y alcóhol,<br />

etc. No se incluyeron las parrillas eléctricas.<br />

– Bomba de agua, independientemente de que funcionara con electricidad o<br />

con gasolina.<br />

– Plancha, no se incluían las planchas portátiles de viaje.<br />

– Lavadora, si la lavadora contaba con secadora integrada, ya sea que<br />

funcionaran por centrifugado, gas o electricidad, se contabilizaban por<br />

separado, es decir, una lavadora y una secadora, ésta última se registraba<br />

en la opción de “ Otros electrodomésticos ”.<br />

– Aspiradora, si era aspiradora pequeña para autos, se registraba en la<br />

opción de “ Otros electrodomésticos ”.


– Reproductor de discos compactos, se refería al aparato que se había<br />

adquirido de manera independiente, aunque después se integrara a otro<br />

modular o equipo de sonido.<br />

– Otros electrodomésticos, se incluía cualquier otro electrodoméstico no<br />

considerado en las opciones anteriores.<br />

5.2.3 CARACTERISTICAS SOCIODEMOGRAFICAS DE LOS MIEMBROS DEL<br />

HOGAR<br />

La información sobre este tema, la proporcionó el ama de casa o el jefe del hogar y<br />

en algunos casos, ambos; se registró en la “ Hoja de registro básico ” (H.R.B.)<br />

ubicada en el capítulo 3 del cuestionario básico y su período de captación fue al<br />

momento de la entrevista.<br />

Al jefe ausente, a los servidores domésticos y sus familiares y a los huéspedes, sólo<br />

se les preguntó por el parentesco, el sexo y la edad, ya que aún cuando éstos eran<br />

residentes habituales de la vivienda, la ENIGH no los consideró como miembros del<br />

hogar.<br />

Para la correcta captación de esta información se establecieron para cada variable,<br />

los siguientes criterios:<br />

a) Residentes Habituales de la Vivienda, en esta variable se registró el nombre<br />

de todas las personas nacionales o extranjeras que normalmente comían y<br />

dormían en la vivienda.<br />

Se consideró también como residentes habituales de la vivienda a:<br />

+ Las personas que vivían en la vivienda y que por alguna razón estaban<br />

ausentes temporalmente de ella, (fueron a trabajar como braceros, asistían<br />

a un curso de capacitación por siembra o cosecha, por estudios, estaba<br />

hospitalizado, etc.), se incluía sólo:<br />

∗ Si su ausencia era menor a tres meses se anotaba como residente habitual<br />

de la vivienda.<br />

Este criterio referente a los tres meses se aplicó a todas las personas que<br />

estaban ausentes temporalmente de la vivienda, incluyendo al jefe, que en este<br />

caso se consideró como jefe presente.<br />

∗ Si su ausencia era de tres meses y más, no se anotaba como residente<br />

habitual de la vivienda.<br />

En el caso del jefe, si se encontraba en esta situación, si se registraba, pero<br />

como jefe ausente.<br />

+ Se incluyeron también a los niños aún cuando hubiesen nacido el día de la<br />

entrevista.<br />

+ A los servidores domésticos, a sus familiares, y a los huéspedes, si<br />

dormían y comían con el hogar en la vivienda.<br />

+ Si la persona había llegado a vivir en la vivienda en forma definitiva, aún<br />

cuando hubiese llegado el día de la entrevista.<br />

+ A la persona que era identificada como jefe del hogar, siempre se le tenía<br />

que anotar, sin importar que estuviera ausente por tener tres meses o más<br />

fuera de la vivienda.<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

No se consideraba residente habitual a:<br />

+ Las personas que no dormían habitualmente en la vivienda, como lo eran<br />

los visitantes o sirvientes de entrada por salida.<br />

+ Las personas o residentes en hogares de diplomáticos extranjeros, aunque<br />

algunos de sus miembros hubiesen nacido en el país.<br />

+ Las personas que estaban ausentes desde hace tres meses o más, del día<br />

en que se realizó la entrevista.<br />

+ Las personas que se hubiesen ido de la vivienda definitivamente aún<br />

cuando se hubiésen marchado un día antes del día de la entrevista.<br />

+ Las personas que habían fallecido el día anterior al día en que se aplicó la<br />

entrevista.<br />

+ En caso de que una persona fuera reconocida como jefe en dos o más<br />

hogares se consideraba como presente en la vivienda donde estuviera la<br />

mayor parte del tiempo y como ausente en la (s) vivienda (s) donde pasaba<br />

menos tiempo.<br />

+ Existían casos de personas que se consideraban residentes habituales<br />

cuando solo iban y venían a éste, es decir, que por la lejanía del centro de<br />

trabajo o la escuela tenían que alojarse en la vivienda de algún familiar, o<br />

bien en una casa de asistencia durante la semana y por lo tanto sólo<br />

visitaban al hogar los fines de semana o en su defecto, sólo en períodos de<br />

vacaciones, esta situación se manejo de la siguiente manera:<br />

Las personas que se encontraban en esta situación, se registraban en la<br />

vivienda donde permanecían más tiempo, de modo que se anotaron como<br />

residentes en donde se pasaban la mayor parte del tiempo.<br />

+ Aquellas personas que por la situación de su trabajo, se ausentaban por<br />

tiempos más o menos largos y por ello tenían que hospedarse en otro<br />

lugar, cuando sólo tenían un lugar de residencia como era el caso de<br />

traileros, agentes de viaje, marinos, militares, los que trabajaban en<br />

construcciones de caminos, puentes y obras largas en lugares lejanos y<br />

poco accesibles, los que trabajaban en las plataformas petroleras se<br />

registraban como residentes habituales, independientemente de si éste era<br />

el jefe u otro residente habitual. En el Capítulo 3 del cuestionario básico. Se<br />

registró a los residentes habituales de la vivienda en el siguiente orden:<br />

En el primer renglón de la columna se anotaba invariablemente al jefe del<br />

hogar, aún cuando éste se encontrara ausente temporalmente (menos de tres<br />

meses) o indefinidamente (tres meses o más).<br />

Después de registrar el nombre del jefe, se anotaron los nombres de:<br />

+ La esposa (o), o campañera (o) si la (o) había.<br />

+ Hijos (as) propios (as), adoptivos (as) o entenados (as) reconocidos (as)<br />

como tales, sin tener ningún parentesco con el jefe, de mayor a menor<br />

edad, ya sea que estuvieran casados (as) o no, pero que fueran miembros<br />

del hogar.<br />

+ Parientes, primero a los consanguíneos y después a los políticos.


+ No parientes.<br />

+ Servidores domésticos y sus familiares, siempre y cuando durmieran y<br />

compartieran la “ Olla común ” en el hogar.<br />

+ Huéspedes, siempre y cuando durmieran y compartieran la “ Olla común ”<br />

con el hogar.<br />

– Miembros del hogar, se consideró a las personas que residían<br />

habitualmente en la vivienda, que dormían y comían en ella y se sostenían<br />

de un gasto común para comer. De aquí se excluyeron a las llamadas “<br />

Unidades satélite ” y “ Jefe ausente ”.<br />

– Unidades Satélite, se refirió a las personas que habitaban la vivienda<br />

recibiendo un sueldo por su trabajo (servidores domésticos) o pagando una<br />

cantidad a cambio de comer y/o dormir en la vivienda.<br />

b) Parentesco, para cada uno de los residentes habituales de la vivienda se<br />

preguntaba por el parentesco con relación al jefe del hogar,<br />

independientemente de que estuviera presente o ausente del hogar.<br />

En los hogares que entre sus miembros no existía algún parentesco<br />

consanguíneo o político entre sí, se les registraba como “ Corresidentes ”.<br />

En los casos donde existía una doble relación de parentesco, ya sea<br />

consanguínea, de afinidad o de costumbre, se utilizaron los siguientes criterios:<br />

+ Para el caso de los hijos adoptivos o entenados del jefe, se registraron<br />

como hijos independientemente de que fueran reconocidos o no como<br />

tales. También se anotaron a las personas que se reconocían como<br />

hijos,sin tener ningún parentesco con el jefe.<br />

+ Para el caso de personas que eran reconocidas como parientes sin serlo,<br />

se anotaban de acuerdo a su condición de no parientes, con excepión de<br />

los hijos que eran reconocidos como tales y no tenían ningún parentesco<br />

con el jefe.<br />

+ Por otro lado, los nietos del jefe que habían permanecido por largo tiempo<br />

en el hogar, y que en ocasiones se reconocían como hijos, en estos casos<br />

se captaban por su condición de nieto.<br />

+ Los servidores domésticos y parientes del servicio doméstico, se<br />

registraron como tales, independientemente del parentesco con el jefe del<br />

hogar.<br />

+ Los huéspedes se registraban como tales, independientemente del<br />

parentesco que existiera con el jefe del hogar.<br />

+ Cuando había un parentesco consanguíneo y de afinidad (político) se le<br />

daba preferencia a la relación de parentesco consanguíneo, (cuando en el<br />

hogar una persona aparte de ser sobrino del jefe era también su yerno, se<br />

registraba por su parentesco de “ sobrino ”).<br />

+ Cuando había un parentesco consanguíneo y de costumbre se le daba<br />

preferencia al consanguíneo, (un hermano del jefe que a su vez era su<br />

compadre, se registraba como hermano del jefe).<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

+ Cuando tenía un parentesco de afinidad o de costumbre se le daba<br />

preferencia al de afinidad (cuñada del jefe y a la vez era su ahijada, se<br />

registraba por su parentesco político de cuñada).<br />

+ Al jefe ausente, a los servidores domésticos y sus familiares y a los<br />

huéspedes, sólo se les preguntaba por el “ Sexo y Edad ”, ya que éstos<br />

aún cuando eran residentes habituales, la encuesta no los consideraba<br />

como miembros del hogar.<br />

c) Sexo, para clasificar a los residentes habituales de la vivienda, en hombres y<br />

mujeres, se dió como instrucción especial el que no se obviara la respuesta a<br />

partir del nombre, ya que existen nombres que utilizan para ambos sexos, por<br />

ejemplo: Guadalupe, Rosario, Pilar, Inés, Concepción, Refugio, etc., y en ese<br />

sentido, resultaba necesario recalcar que para esta variable también se debía<br />

evitar el obviar las respuestas.<br />

d) Edad, los criterios aplicados en la captación de esta variable fueron:<br />

+ Considerar solamente los años cumplidos al momento de la entrevista, si<br />

alguna persona cumplía años después del primer día de la entrevista, se le<br />

anotaban los que tenía al momento de hacerla y no los que iba a cumplir.<br />

+ En el caso de niños menores de un año, se anotaba “ 00 ”,<br />

independientemente de que fuera “ recién nacido ” o de que tuviera<br />

algunos meses de edad.<br />

e) Alfabetismo, para captar el alfabetismo en la población objeto de estudio, se<br />

distinguió a los miembros del hogar de 5 años y más, que hubiésen delarado<br />

saber leer y escribir un recado.<br />

Para poder decir que una persona era alfabeta tenía que cumplir con las dos<br />

condiciones: saber leer y escribir.<br />

f) Asistencia a Centros Educativos, en esta variable se incluyó a todos los<br />

miembros del hogar que acudían a un centro de enseñanza del sistema<br />

educativo nacional, ya sea básico, medio o superior, es decir, que asistían a<br />

jardín de niños, primaria, secundaria, preparatoria, profesional o postgrado; o<br />

bien, a los que acudían a un centro de enseñanza ténica o comercial y a los<br />

que tomaban cursos en instituciones de carácter social (DIF, IMSS, ISSSTE, *<br />

etc.), con la finalidad de incorporarse a la fuerza productiva.<br />

Para considerar que un miembro del hogar, acudía a este tipo de instituciones<br />

se tomó en cuenta lo siguiente:<br />

+ Para el caso de las personas que estaban realizando su servicio social, se<br />

consideraba que sí asistían siempre y cuando se encontraran inscritas<br />

todavía en la escuela.<br />

+ Las personas que estaban realizando prácticas de campo en instituciones,<br />

internados, en hospitales, etc., se consideraba que asistían a la escuela<br />

siempre y cuando estuvieran inscritas.<br />

* DIF: Desarrollo Integral de la Familia.<br />

IMSS: Instituto Mexicano del Seguro Social.<br />

ISSSTE: Instituto de Seguridad Social al Servicio de los Trabajadores del Estado.


+ En el caso de las personas que habían terminado una carrera superior y<br />

para titularse lo hacían por medio del seminario de tesis y al momento de<br />

la entrevista se encontraban cursando éste o estaban inscritos.<br />

+ Las personas que sólo iban a asesoría con los profesores o sinodales, sin<br />

haber estado inscritos en un seminario de tesis, se consideraban como que<br />

no asistían a la escuela.<br />

+ También se consignó a las personas que hubieran estado inscritas en<br />

algún centro de enseñanza, aunque no hubieran asistido a él por alguna de<br />

las siguientes causas: vacaciones, enfermedad, porque no habían iniciado<br />

las clases o por algún otro motivo.<br />

+ Las personas que estaban estudiando idiomas para ser profesores o<br />

traductores, se consideraba que si asistían siempre y cuando estuvieran<br />

inscritos.<br />

+ Las personas que estaban tomando algún curso de educación básica,<br />

media o superior, en el sistema abierto se consideraba que si asistían,<br />

siempre y cuando aún estuvieran insritos.<br />

+ No se consideró que asistían a la escuela a las personas que estudiaban<br />

por correspondencia.<br />

+ Para determinar cuando incluír a los miembros del hogar que acudían a<br />

éste tipo de cursos en instituciones de carácter social, se consideraron los<br />

siguientes criterios:<br />

♦<br />

♦<br />

♦<br />

Si lo cursaba como pasatiempo o para ahorrarse algún dinero, no se<br />

consideraba que asistía a un centro educativo, cuando tomaban el<br />

curso de corte y confección para hacerle la ropa a sus hijos, tomaban<br />

el curso de cultura de belleza para cortarles el cabello a los miembros<br />

del hogar, etc.<br />

Si el informante no sabía si se iba a incorporar a la fuerza productiva<br />

se ponía que no asistía.<br />

Si el curso lo tomaba con la finalidad de trabajar en ello, es decir, si<br />

pensaba incorporarse a la fuerza productiva, entonces, si se<br />

consideraba que asistía a un centro educativo.<br />

g) Tipo de Escuela, para la correcta captación en campo de esta variable,se tomó<br />

en cuenta las definiciones de los tres tipos en que clasifica la ENIGH a las<br />

escuelas: “ Escuelas públicas u oficiales “, “ Escuelas privadas o particulares ” y<br />

“ Otro tipo de escuelas ” y se le pedía al informante que indicara a cual de ellas<br />

asistía.<br />

h) Nivel de Instrucción en educación básica, media y superior, para obtener la<br />

información sobre esta variable se consideró a la educación básica, media y<br />

superior que habían recibido los miembros del hogar de 5 años y más en algún<br />

centro de enseñanza del Sistema Educativo Nacional, aunque este nivel de<br />

instrucción se hubiera obtenido a través de la llamada “ Educación abierta ”.<br />

Las consideraciones que se establecieron para la captación de esta variable<br />

fueron:<br />

+ Registrar sólo los grados aprobados en el último nivel alcanzado.<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

+ Cuando se trataba de estudios adquiridos a través de la educación abierta,<br />

se anotaba el grado máximo aprobado, independientemente que los grados<br />

alcanzados no se hubieran estudiado en los períodos de tiempo en que<br />

normalmente se cursan.<br />

+ En algunas regiones del país los tres niveles de la educación media se<br />

cursan en dos años, para estas situaciones se registró el último grado<br />

aprobado sin importar que lo hubiera cursado en períodos de tiempo más<br />

cortos en relación a los que normalmente se utilizan para la educación<br />

media, en este caso se registró de la siguiente manera: 3er. año de<br />

preparatoria y se aclaró en observaciones.<br />

+ En algunas instituciones la educación secundaria y el bachillerato o<br />

preparatoria, se imparten con una preparación técnica, en este caso, el<br />

grado máximo aprobado en educación básica o media se registró aquí y la<br />

educación técnica en el nivel de instrucción técnica o comercial.<br />

+ Se contabilizaron como personas sin instrucción a aquellas que nunca<br />

asistieron a una institución educativa o bien asistieron pero no aprobaron ni<br />

el 1er. año de primaria, anotando las palabras “ Sin instrucción ”<br />

independiente-mente de que supiera leer o escribir.<br />

+ En nivel de instrucción primaria se incluyó a todas las personas que<br />

hubieran aprobado alguno o los seis años de educación primaria.<br />

+ En secundaria se consideró a todas las personas que hubieran cursado y<br />

aprobado del 1er. al 3er. año de secundaria, ya sea que lo cursaron en el<br />

sistema escolarizado o abierto, incluyendo también en este nivel la<br />

educación secundaria que se hubieran aprobado por medio del sistema de<br />

“Telesecundaria ”.<br />

Cuando reportaban 3er. año de secundaria, como último nivel de<br />

instrución, se indagaba sobre el posible “ Adeudo de materias ” y en caso<br />

de que la persona “ Debiera materias ” se dejaba en este nivel, pero se<br />

hacían las observaciones necesarias.<br />

+ En bachillerato se incluyó a todas las personas que hubieran cursado y<br />

aprobado del 1er. al 3er. año de bachillerato, ya sea éste escolarizado o<br />

abierto. Para las personas que cursaban la normal a este nivel, se registró<br />

el grado máximo aprobado de normal con el requisito de secundaria, para<br />

así poder diferenciarla de la normal superior.<br />

En caso de que reportaran 3er. año de bachillerato, se indagaba si no<br />

habían quedado debiendo materias, de ser así se aclaró en observaciones<br />

esta situación y se dejó registrado como “ 3er. año de bachillerato ”.<br />

Para las personas que cursaban un bachillerato tecnológico como el<br />

CETIS, CONALEP, CBTIS, CBTA, CBTF, CBTIM,* bachillerato o<br />

vocacional, se registró el grado máximo alcanzado en este nivel; y si<br />

alcanzó un nivel superior (profesional o potsgrado) y su bachillerato fué de<br />

este tipo, en “Edu-cación técnica” se registró la enseñanza técnica que<br />

recibió con su bachillerato.<br />

* CETIS: Centro de EstudiosTécnicos, Industriales y de Servicios.<br />

CONALEP: Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica.<br />

CBTIS: Centro de BachilleratoTécnico Industrial y deServicios.<br />

CBTA: Centrode Bachillerato Técnico Agropecuario.<br />

CBTF: Centro de Bachillerato Técnico Forestal.


CBTIM: Centro de Bachillerato Técnico Industrial del Mar.<br />

+ Para el nivel de instrucción profesional, se consideró a las personas que<br />

estaban estudiando o ya habían terminado una carrera profesional, ya sea<br />

universitaria, tecnológica o normal superior (normal con requisito de<br />

preparatoria), registrando el grado máximo aprobado, el nombre completo<br />

de la carrera y si obtuvo o no el título profesional.<br />

+ Para considerar a las personas en nivel de instrucción de postgrado, éstas<br />

tenían que haber concluído su educación profesional para poder cursar una<br />

especialización, diplomado, maestría o doctorado, registrando el grado<br />

máximo aprobado, en nombre del postgrado y en el espacio de<br />

observaciones el nombre de la carrera profesional que estudió.<br />

i) Nivel de instrucción en educación técnica o comercial, para registrar a los<br />

miembros del hogar, que habían recibido capacitación o adiestramiento en<br />

algún oficio, carrera técnica o comercial, se aplicaron los siguientes criterios:<br />

+ Se le indicó al entrevistador que indagara con el informante, cual había<br />

sido el nivel de educación básica o media que tuvo que haber estudiado,<br />

para poder ingresar a una institución de educación técnica, o bien, si era<br />

sin requisito previo, también se le pidió que especificara si la carrera<br />

técnica o comercial la había terminado de estudiar o tenía incompleta la<br />

carrera, de tal manera que los niveles de educación técnica se dividieron<br />

en completos e incompletos, entendiendo por completo que había<br />

concluído esa educación técnica.<br />

+ Cuando el informante declaraba tener dos o más carreras técnicas se daba<br />

preferencia a aquella que tenía el requisito más alto en cuanto a educación<br />

básica o media. Si tenían el mismo requisito, la que hubiera aprobado, si<br />

las dos habían sido aprobadas, se dejaba la que el informante designara.<br />

+ Unicamente se tomaba en cuenta la educación técnica que se aprendía en<br />

instituciones de caracter social, con la finalidad de incorporarse a la fuerza<br />

productiva.<br />

+ Se registraba la educación técnica escolarizada, la empírica se excluía y no<br />

se captaba.<br />

+ Se incluía la educación técnica que se aprendía a la par con la educación<br />

básica como la secundaria técnica o junto con la educación media, como el<br />

bachillerato técnico, o bien, la que se aprendía en alguna institución<br />

especializada para impartir este tipo de educación.<br />

+ La educación técnica por correspondencia también se registraba dentro de<br />

esta variable, se captaba como “ Sin requisito previo ” ya sea que se<br />

hubiera o no concluído.<br />

Los niveles de educación técnica fueron:<br />

♦<br />

♦<br />

Sin instrucción, en este nivel se consideró a las personas que nunca<br />

habían asistido a algún centro de enseñanza técnica o comercial.<br />

Técnico sin requisito previo,se incluía a las personas que asistían a<br />

un centro de enseñanza técnica o comercial, sin necesidad de haber<br />

cursado algún nivel de estudio básico o medio, o los Centros de<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

♦<br />

♦<br />

♦<br />

Educación y Adiestramiento para los Trabajadores, en los cuales no se<br />

les pedía ningún requisito de educación básica o media.<br />

Técnico con primaria, se incluía a las personas que asistían a algún<br />

centro de enseñanza técnica o comercial, pero con el requisito previo<br />

de haber concluído su instrucción primaria.<br />

Técnico con secundaria, se incluía a las personas que asistían a un<br />

centro de enseñanza técnica o comercial, pero con requisito previo de<br />

haber concluído la secundaria.<br />

Técnico con preparatoria, bachillerato o normal, en esta variable se<br />

captó a las personas que asistieron a un centro de enseñanza técnica<br />

o comercial, pero con el requisito previo de haber concluído su<br />

instrucción media (preparatoria o vocacional) o su equivalente<br />

(normal).<br />

Cada uno de estos niveles ( con excepción del de “ Sin instrucción ” ) se<br />

registraban indicando si dichos estudios se habían concluído o no,<br />

agregando al nivel de instrucción el término de “ Completo o incompleto ”,<br />

según correspondiera, ejemplo: “Dibujante técnico incompleto, con requisito<br />

de secundaria”.<br />

Se consideraba como:<br />

♦ Completo, si ya había terminado o concluído la carrera técnica o<br />

comercial.<br />

♦<br />

Incompleto, si la persona había asistido pero no terminado la carrera<br />

técnica o comercial, o bien si se encontraba cursándola y no la había<br />

concluído.<br />

5.2.4 CONDICION DE ACTIVIDAD Y CARACTERISTICAS OCUPACIONALES<br />

DE LOS MIEMBROS DEL HOGAR DE 12 AÑOS Y MAS.<br />

La información sobre este tema correspondió exclusivamente a los miembros del<br />

hogar de 12 años y más que se obtuvo entrevistando directamente a cada uno de<br />

ellos. El período de referencia para captar estos datos fue el mes anterior al mes en<br />

que se efectuó la entrevista y su registro fue en el Capítulo 4 del cuestionario<br />

básico.<br />

Para la correcta operacionalización de los conceptos referentes a la condición de<br />

actividad y a las características ocupacionales, fue necesario que el personal de<br />

campo manejara los criterios aplicables en cada pregunta del cuestionario, además<br />

de poner especial atención a las indicaciones impresas en los formatos, ya que la<br />

continuidad y secuencia de las preguntas dependió del manejo de estos aspectos.<br />

Al aplicar las preguntas de este capítulo, se empleo constantemente el “ Catálogo<br />

de códigos del entrevistador ” el cual contiene respuestas precodificadas para las<br />

causas de no trabajo, días de pago y prestaciones sociales y el entrevistador solo<br />

anotaba los códigos correspondientes a las respuestas proporcionadas por el<br />

informante.<br />

A continuación se detallan las indicaciones específicas para cada variable.


a) Condición de Actividad, PEA y PEI. Se consideró condición de actividad a la<br />

situación que distinguió a las personas de 12 años y más de acuerdo al<br />

desempeño o no de una actividad económica en el mes de referencia, este<br />

criterio permitió clasificar a la población como económicamente activa o<br />

inactiva.<br />

En el caso de personas que simultáneamente realizaban una actividad<br />

económica y una no económica, se dio prioridad al desempeño de la actividad<br />

económica, por ejemplo, una persona que asistía a la escuela y trabajaba<br />

quedaba clasificada como ocupada.<br />

Para clasificar a la población como económicamente activa o inactiva, fue<br />

preciso identificar al trabajo que se consideraba como actividad económica<br />

incluyendo dentro de éste, a la realización de actividades que ayudaron a la<br />

obtención de ingresos o a la producción de los hogares, aún cuando no fueran<br />

directamente remunerados o productivos.<br />

Para identificar en campo al trabajo que se debía considerar como actividad<br />

económica, se establecieron tres formas en que éste se podía presentar:<br />

1.- El trabajo que se realizó habitualmente durante el período de referencia y<br />

mediante el cual se obtuvo un bien o servicio, y a cambio se recibió un<br />

ingreso en efectivo o en especie.<br />

Para saber si las personas habían efectuado durante el período de<br />

referencia este tipo de trabajo, se observaban los siguientes criterios:<br />

– Considerar como remuneración en efectivo a los pagos en dinero o en<br />

documentos (cheques, pagarés) canjeables por dinero. Estos podían<br />

haber sido recibidos como sueldos, salarios, jornal, ganancias,<br />

propinas, comisiones, etc.<br />

– El pago en especie debía ser el que recibió una persona a cambio de<br />

su trabajo, éste podía ser cubriendo la totalidad del pago o solamente<br />

ser un complemento de éste; las diferentes modalidades de pago en<br />

especie fueron:<br />

+ El ingreso de los empleados (agropecuarios y no agropecuarios) que<br />

no fue recibido en dinero, sino con la entrega de productos, por<br />

ejemplo:<br />

El informante que indicó que trabajaba en una tienda de abarrotes y que su<br />

pago semanal consistió únicamente en productos que se vendían en este<br />

establecimiento, de tal manera que durante el mes de referencia los<br />

productos que recibió como pago fueron: alimentos enlatados, jabones de<br />

tocador, papel de baño y pasta dental; o bien un informante mencionó que<br />

trabajaba como peón de campo, que su pago semanal consistía en 5 kilos<br />

de maíz, 2 de frijol y N$50.00. De tal manera que los productos eran<br />

recibidos como pago por su trabajo.<br />

+ Los ingresos de los trabajadores (agropecuarios y no agropecuarios)<br />

que no fueron recibidos totalmente en dinero sino que lo<br />

complementaron por medio de prestaciones sociales, tales como<br />

despensa, vales canjeables, etc., por ejemplo:<br />

El informante indicó que se dedicaba a realizar trabajos de albañilería y<br />

que durante el mes de referencia trabajó con una señora levantando<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

las bardas de su casa. El pago que recibió para cubrir el total de su<br />

trabajo fue un televisor y ropa.<br />

+ El ingreso de los trabajadores por cuenta propia o patrones<br />

propietarios de un negocio, que al realizar un trabajo y para cubrir<br />

parte o el total de dicho trabajo recibieron productos o servicios, por<br />

ejemplo:<br />

Un dentista que arreglaba los dientes del hijo de una señora que se<br />

dedicaba a la confección de ropa, ambos acuerdan que el pago que<br />

haría la señora al dentista sería en parte con ropa y en parte con<br />

dinero.<br />

– Las personas debían cumplir con lo siguiente:<br />

+ Debían ser miembros del hogar de 12 años y más.<br />

+ Haber trabajado en alguna actividad económica.<br />

+ Haber efetuado dicho trabajo por lo menos una hora a la semana<br />

de cualquiera de las semanas del mes de referencia.<br />

+ A cambio de su trabajo, haber recibido ingresos en efectivo o en<br />

especie ya fuera como sueldo, salario, ganancia, comisión,<br />

propina, etc.<br />

+ Que durante el período de referencia no hubiesen percibido<br />

ingresos de su trabajo, pero si que hubiesen esperado recibirlo.<br />

– Algunos ejemplos de personas que se consideró que realizaron esta<br />

forma de trabajo fueron:<br />

+ Las personas que trabajaron en instituciones públicas, empresas<br />

privadas, comercios, talleres, en establecimientos fijos,<br />

trabajadores ambulantes, etc.<br />

+ Las personas que trabajaron en negocio propio,<br />

independientemente de haber recibido o no ingresos o ganancias<br />

en el período de referencia.<br />

+ Los trabajadores agrícolas aunque no hubieran cosechado o<br />

reportado ingresos en el período de referencia.<br />

+ Las amas de casa que trabajaron vendiendo productos por<br />

catálogo (cosméticos, utensilios de plástico, zapatos, joyería, etc.)<br />

+ Las que trabajaron en labores domésticas (sirvientas, lavanderas,<br />

cocineras, jardineros, choferes, mozos).<br />

+ Las costureras que elaboraron o repararon prendas de vestir, ya<br />

fuera en su casa, taller o en fábrica.<br />

+ Las personas que trabajaron haciendo ropa tejida o bordada.<br />

2.- El trabajo que se realizó habitualmente y mediante el cual se obtuvo un bien<br />

o servicio, ayudó a obtenerlo o complementó la producción del hogar y no<br />

fue remunerado.<br />

Al igual que en la forma de trabajo anterior, para poder considerar que las<br />

personas habían efectuado este tipo de trabajo, se estableció lo siguiente:


– Contabilizar a las personas que efectuaron este tipo de trabajo,<br />

siempre y cuando:<br />

+ Fueran miembros del hogar de 12 años y más.<br />

+ Hubieran trabajado en una actividad económica, ya sea como<br />

ayudante o como aprendiz.<br />

+ Hubieran efetuado dicho trabajo por lo menos una hora a la<br />

semana durante el mes de referencia.<br />

+ No hubieran percibido un pago, sueldo, salario o jornal, en efectivo<br />

o en especie.<br />

+ Sólo se incluyeron a los trabajadores que a cambio de su trabajo<br />

recibieron la comida, el cuarto o un viático en efectivo “ Para<br />

pasajes ”, sin ser éste un sueldo, salario o pago.<br />

+ Para poder identificar a las personas no remuneradas de las que<br />

sí lo eran se preguntaba si a cambio de su trabajo se estableció un<br />

contrato verbal o escrito en el cual se estipuló si la comida,<br />

viático, propina, etc. las recibiría como pago a su trabajo o bien<br />

la recibiría como una “ Ayuda ” o “ Compensación ”, sin ser en sí<br />

un sueldo, salario o un pago, (en el primer caso era asalariado y<br />

en el segundo, trabajador sin retribución).<br />

+ Se incluyó a las personas que ayudaban a otras, no sólo en sus<br />

negocios propios sino en sus empleos, siempre y cuando no<br />

percibieran un pago, sueldo, salario o jornal en dinero o en<br />

especie.<br />

+ En términos generales, fueron consideradas las personas que<br />

trabajaron en unidades productivas familiares por ejemplo: la<br />

parcela o la granja propiedad del hogar, en la que trabajaban<br />

todos los miembros del hogar.<br />

– Algunos casos que se consideraron en esta forma de trabajo fueron:<br />

+ Amas de casa, ancianos o niños que trabajaron en predios o<br />

granjas propiedad del hogar, en la explotación agropecuaria:<br />

pastoreo, limpieza de corrales, chiqueros o gallineros, ordeña de<br />

vacas o chivas, alimentación y cuidado de animales<br />

(independientemente del número de animales) elaboración de<br />

productos derivados de la cría de animales (queso, mantequilla,<br />

embutidos, pieles, etc.) limpieza de parcelas, cuidado de huertos,<br />

riego en parcelas, etc.<br />

+ Atención a tiendas o comercios propiedad del hogar.<br />

+ Prestadores de “ Servicio social ”<br />

+ Trabajadores “ Meritorios ”, es decir que trabajaron sin<br />

remuneración en instituciones o empresas, esperando ser<br />

contratados posteriormente por los méritos logrados.<br />

+ Aprendices de oficios en talleres o fábricas.<br />

+ Ayudantes en negocios o talleres.<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

+ Las personas que ayudaron a un miembro del hogar para obtener<br />

algún producto; por ejemplo: si el jefe del hogar maquilaba (cosía)<br />

prendas de vestir en su propia vivienda y era ayudado por sus<br />

hijos sin pagarles por su trabajo. Los hijos eran considerados en<br />

esta forma de trabajo y el jefe del hogar en la anterior.<br />

3.- La tercer forma de trabajo que se estableció, fue donde el trabajo se efectuó<br />

esporádica o eventualmente durante el período de referencia, y mediante el<br />

se obtenía un bien o servicio y a cambio se recibía un ingreso en efectivo o<br />

en especie y complementaba los ingresos mejorando la situación<br />

económica del hogar.<br />

– La diferencia entre las personas que realizaron este tipo de trabajo con<br />

las anteriores, se observa con los siguientes criterios:<br />

+ Debieron ser miembros del hogar de 12 años y más.<br />

+ No haber realizado esa actividad económica habitualmente, sino<br />

haberla efectuado de manera esporádica, cuando se requería más<br />

ingresos en el hogar o cuando se lo solicitaban “De vez en<br />

cuando”.<br />

+ Haber realizado dicha actividad durante el mes de referencia y<br />

haberle dedicado por lo menos una hora a la semana. Debido a<br />

que este tipo de trabajadores, en ocasiones sólo dedicaban<br />

algunos minutos al desempeño de dicha actividad, se sumaba el<br />

tiempo dedicado cada día a ese trabajo; si la suma de los minutos<br />

era menor a una hora se consideraba que no trabajó; si era una<br />

hora o más se debía considerar que sí trabajó.<br />

+ Haber percibido ingresos en efectivo o en especie, por la<br />

realización de esa actividad.<br />

– Ejemplos de este tipo de trabajadores, fueron las personas que:<br />

+ Preparaban algún alimenta (pasteles, tamales, gelatinas, et.) bajo<br />

predido, ya sea para venderlo en su totalidad o bien destinar una<br />

parte a la venta y otra parte al consumo del hogar.<br />

+ Hacían cortes de cabello a algunos vecinos o amigos.<br />

+ Aplicaban inyecciones y/o sueros.<br />

+ Reparaban ropa, ponían cierres, elaboraban prendas de vestir.<br />

+ Tejían alguna prenda de vestir, bordaban manteles o carpetas,<br />

elaboraban arreglos florales, juguetería (muñecos de peluche),<br />

etc., en su tiempo libre y los vendían conforme los ivan<br />

terminando.<br />

Los miembros del hogar que trabajaron durante el período de referencia, por lo<br />

menos en alguna de las tres formas de trabajo antes citadas, fueron considerados<br />

como PEA; así como las personas que no trabajaron durante dicho período de<br />

referencia debido a alguna de las siguientes situaciones: incapacidad temporal (por<br />

enfermedad, accidente, maternidad, etc.), vacaciones, falta de trabajo, escasez de<br />

materiales para la producción o venta, reparación del equipo de trabajo, estar<br />

esperando continuar con las labores agrícolas, conflicto laboral o huelga, por mal


tiempo, estar contratado pero no haber iniciado sus actividades en el mes de<br />

referencia, o por algún otro motivo o circunstancia especial.<br />

Las personas que estuvieron buscando trabajo dentro o fuera del país, durante el<br />

período de referencia también se contabilizaron como PEA, pero como<br />

“Desocupados abiertos ”.<br />

Se consideró como PEI, a las personas que no trabajaron durante el período de<br />

referencia por alguna de las siguientes causas:<br />

+ Por dedicarse exclusivamente al cuidado de su hogar y a los<br />

quehaceres domésticos, como fueron las amas de casa y otros<br />

familiares que se encargaban del cuidado de la casa y de los<br />

niños.<br />

+ Por ser “ Estudiantes ”, es decir, por que se dedicaron<br />

exclusivamente a recibir educación.<br />

+ Por estar “ Pensionados o jubilados ” o por estar incapacitados<br />

permanentemente pero recibiendo una pensión.<br />

+ Por que eran “ Rentistas ”, es decir, que percibieron ingresos en<br />

efectivo o en especie debido a intereses provenientes de regalías,<br />

alquileres y otros bienes de propiedad.<br />

+ Por ser “ Incapacitados permanentes ” y estar incapacitados para<br />

trabajar sin recibir pensión alguna, independientemente de que la<br />

incapacidad hubiera sido desde su nacimiento o adquirida<br />

posteriormente por un accidente o enfermedad.<br />

+ O por ser otro tipo de inactivos, diferentes a los ya mencionados.<br />

b) Número de Empleos. Para conocer cuantos empleos tuvieron los miembros<br />

del hogar de 12 años y más, que declararon haber trabajado durante el período<br />

de referencia, se incluyeron:<br />

+ Los trabajos como actividad económica remunerados, a través de sueldo,<br />

salario, jornal, comisión, destajo (asalariados); o bien,como ganancias<br />

(cuenta propia o empleadores).<br />

+ Los trabajos como actividad económica no remunerados, que se hubieran<br />

efectuado en negocio propiedad del hogar o no.<br />

Se contabilizaron como personas con más de un empleo a casos como los que<br />

se citan a continuación:<br />

+ Los trabajadores a sueldo que trabajaron en dos o más lugares<br />

desempeñando idénticas funciones para diferentes patrones o<br />

instituciones, ejemplos: maestros que impartían clases en distintas<br />

escuelas privadas o públicas, siempre y cuando recibieran un pago por<br />

cada turno. Otro ejemplo fue el de la enfermera que trabajó para una<br />

institución pública y para un consultorio particular.<br />

+ Algunas escuelas primarias del país, son utilizadas en dos o tres turnos y<br />

en cada uno de ellos funcionan como diferentes escuelas. Cuando se<br />

encontraba a personas que trabajaron en planteles escolares con esta<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

situación y estaban empleados tanto en el turno matutino como en el<br />

vespertino, en este caso se consideró que tenían dos empleos.<br />

+ Personas que trabajaron durante una parte del día como asalariados y otra<br />

como independientes en su propio negocio; por ejemplo: médicos que una<br />

parte de su jornada la dedicaban a hospitales o clínicas y en la otra<br />

trabajaban en su propio consultorio, o personas que trabajaban una parte<br />

de su tiempo en una empresa o institución por un sueldo y el resto lo<br />

hacían sin remuneración para un negocio familiar, etc.<br />

+ Las personas que se dedicaban a la agricultura y a la cría o explotación de<br />

animales.<br />

+ Las personas que trabajaron en dos empresas cuyos productos se vendían<br />

por catálogo, en la primera eran empleadas con contrato firmado y sueldo<br />

fijo más comisiones, y en la segunda no tenían un contrato de trabajo y su<br />

pago era solamente por comisiones. En términos generales, a este tipo de<br />

trabajadores se les contabilizó el número de empleos con base a la<br />

posición en el empleo.<br />

Se consideraron como personas con un solo empleo, los siguientes casos:<br />

+ Los profesionistas que brindaban sus servicios a diferentes personas y<br />

recibieron el pago por los servicios prestados de diferentes clientes,<br />

ejemplo de éstos fueron los abogados, contadores, médicos, etc.<br />

+ Los trabajadores que prestaban servicios personales o que realizaban<br />

quehaceres domésticos sirviendo a diversas amas de casa o familias en el<br />

período de referencia (mes pasado) ejemplo: jardineros, lavanderas,<br />

planchadoras,costureras, etc.<br />

+ Los maestros que impartían clases en las escuelas secundarias públicas<br />

(pertenecientes a la Secretaría de Educación Pública) y que trabajaban en<br />

más de una secundaria dando diferente número de horas en cada una e<br />

incluso diferentes materias, ésto debido a que no era posible completar sus<br />

horas en una sola escuela.<br />

+ Los trabajadores en servicios domésticos que eran empleados de un solo<br />

patrón.<br />

+ Las personas que trabajaban por cuenta propia, vendiendo diversos tipos<br />

de productos por catálogo, por ejemplo: Avon, Jaffra, Tupperware, etc.<br />

c) Empleo Principal y Empleo Secundario. Cuando las personas declaraban<br />

haber tenido más de un empleo durante el período de referencia, el<br />

entrevistador asignaba a uno de ellos como principal y al otro como el<br />

secundario.<br />

Si la persona tenía más de un trabajo se consideró como principal a aquel en el<br />

que percibió más ingresos; si éstos fueron iguales, el criterio era al que se le<br />

dedicó mayor tiempo, o en última instancia el que el informante declaró como<br />

tal; se dejaba como empleo secundario al otro empleo.


d) Ocupación. Para captar la información correspondiente a esta variable, se<br />

indicó al entrevistador que anotara las tareas más importantes que la persona<br />

ocupada realizó en su empleo principal y secundario, obteniendo del informante<br />

la descripción más exacta posible.<br />

También debía pedir al informante que describiera en forma detallada el<br />

nombre del oficio u ocupación que desempeñó en su (s) empleo (s).<br />

Sin embargo, para que toda esta información se obtuviera en campo de manera<br />

correcta, clara y completa, se incluyó en el manual del entrevistador el Anexo 2<br />

“ Instrucciones especiales para la captación de la ocupación en campo ”, cuyo<br />

objetivo general, fue que el entrevistador conociera y aplicara las reglas para<br />

captar la ocupación de la población ocupada, evitando así los posibles retornos<br />

a campo o una clasificación inexacta por falta de información.<br />

Este anexo contiene las instrucciones y criterios específicos que se debían<br />

considerar para obtener en campo información con la mejor calidad posible.<br />

A continuación se presentan algunos de los criterios para captar la ocupación. 2/<br />

– Reglas generales para captar la información:<br />

−<br />

+ Las preguntas destinadas a captar esta información se debían aplicar<br />

exclusivamente a la población ocupada durante el período de<br />

referencia, leyéndolas textualmente y sólo si al informante no le<br />

quedaban claras las preguntas, se le podía explicar con sus propias<br />

palabras y de manera sencilla el objetivo de las mismas.<br />

+ En ocasiones, se preguntaba a personas que durante el período de<br />

referencia no trabajaron, pero sí tenían empleo, en esos casos se<br />

debían adaptar las preguntas, por ejemplo: a una persona cuya única<br />

ocupación fue la de maestro de primaria y durante el período de<br />

referencia, no trabajó porque estaba de vacaciones, se le podía<br />

preguntar:<br />

¿Cuáles son las actividades o tareas más importantes que desarrolla<br />

normalmente en su trabajo y ¿Cuál es el nombre de la ocupación u<br />

oficio que desempeña normalmente en su trabajo<br />

+ Con el fin de clasificar adecuadamente la ocupación, era necesario<br />

que los datos que proporcionara el informante fueran anotados de<br />

manera clara, detallando las actividades, tareas y funciones que la<br />

persona realizó durante el período de referencia en su trabajo principal<br />

o secundario.<br />

+ Si la información era insuficiente por parte del entrevistado, entonces<br />

se debían hacer preguntas adicionales para completar la respuesta.<br />

Instrucciones generales para el registro de actividades y tareas:<br />

+ Anotar las tareas más importantes que indicara el entrevistado, si la<br />

información que proporcionaba no era clara y completa, se debía<br />

indagar más, anotando la respuesta lo más detalladamente posible.<br />

2/ Para conocer la descripción detallada de todas las instrucciones y criterios en la captación de la ocupación, consultar Anexo 2 “ Instrucciones<br />

especiales para la captación de la ocupación en campo” pgs. 249 a 274 del manual del entrevistador.<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

+ Indagar si para realizar el trabajo se requería operar algún tipo de<br />

maquinaria o si se trataba de una actividad manual.<br />

+ Se debía especificar en que fase del proceso de la producción se<br />

insertaba la ocupación, por ejemplo: de la transformación, extracción,<br />

construcción, reparación o mantenimiento, etc.<br />

+ Indicar claramente, el nivel en que el informante realizaba sus<br />

actividades, por ejemplo: dirige, coordina, administra o supervisa; o<br />

bien participa directamente en el proceso de producción de un bien o<br />

un servicio (maquila ropa, opera máquina para hacer cigarrillos, vende<br />

medicamentos en una farmacia, etc.); si sólo realizaba una parte del<br />

proceso productivo (pinta, corta, envuelve, etc.) o si trabajaba como<br />

ayudante o auxiliar.<br />

– Instrucciones generales para el registro del nombre de la ocupación:<br />

+ Anotar el nombre completo de la ocupación indicada por el informante.<br />

+ Si la persona desempeñaba como ocupación principal un oficio;<br />

después de anotar el nombre señalado se debía preguntar y anotar si<br />

lo hacía como maestro, ayudante, aprendiz, peón.<br />

+ Cuando la ocupación del informante coincidía con la profesión, se<br />

debía asegurar de que las tareas o actividades principales que<br />

realizaba en su empleo, fueran afines con la carrera estudiada<br />

consultando la HRB y anotando las observaciones necesarias.<br />

+ Si el informante indicaba una ocupación a nivel directivo, se debía<br />

consultar la HRB para verificar si existía relación con su grado escolar,<br />

si parecía extraña tal relación, se anotaba en observaciones tal<br />

situación, respetando lo que declaró el informante.<br />

+ Registrar el nombre preciso del oficio u ocupación, puesto o cargo que<br />

realizó la persona. Cuando el informante declaraba descripciones<br />

generales, vagas o ambiguas como: empleado, obrero, maestro,<br />

chofer, ayudante, vendedor, etc., se debía pedir al entrevistado que le<br />

aclarara cual era el nombre exacto del oficio, puesto o cargo que tenía.<br />

+ Evitar captar datos generales o ambiguos, ya que en este caso debía<br />

retornarse a la vivienda para solicitar información precisa.<br />

+ Dado que la división técnica y el grado de calificaciónn o<br />

especialización del trabajo es muy diversificado, era probable que se<br />

identificaran casos en los que el entrevistado declarara el nombre de<br />

ocupaciones u oficios que parecieran raros o extraños. Lo anterior<br />

podía deberse a la existencia de ocupaciones propias de la actividad<br />

económica, de los establecimientos o empresas de una zona<br />

geográfica determinada, de empresas de reciente creación o bien a la<br />

existencia de regionalismos, es decir, a nombres de ocupaciones cuya<br />

denominación difiere de una zona geográfica a otra. En este caso se<br />

debían aceptar las declaraciones del informante, siempre y cuando se<br />

estuviera seguro de que el nombre del oficio era correcto.


Fue común que el informante confundiera el nombre del oficio u<br />

ocupación con la posición que se tenía en el mismo: empleado u<br />

obrero, jornalero o peón, trabajador por cuenta propia, patrón o<br />

empresario; o bien que declarara descripciones como dueño,<br />

patrón,propietario, socio accionista, industrial y similares. En ese caso<br />

se debía pedir al entrevistado que le declarara el nombre de la<br />

ocupación en relación al tipo de tareas o actividades que realizaba,<br />

por ejemplo: administrar-administrador, dirigir-director, coordinarcoordinador,<br />

fabricar-fabricante, pescar-pescador, vender-vendedor,<br />

etc. Con base en éstas descripciones se confirmaba con el<br />

entrevistado cual era el oficio u ocupación antes de anotarlo en el<br />

espacio correspondiente.<br />

e) Rama de Actividad. Para poder clasificar correctamente la rama de actividad,<br />

fue necesario conocer el bien que se producía, la mercancía que se<br />

comercializaba o el servicio que proporcionaba la empresa, negocio, institución<br />

o persona donde o con quien trabajó el informante.<br />

Con base al bien que se producía o al servicio que se brindaba, las actividades<br />

económicas se distinguieron de acuerdo a los diferentes niveles de agregación<br />

en la “ Clasificación Mexicana de Actividades y Productos ” (CMAP). 3/<br />

Actividades agropecuarias, caza, pesca y silvicultura.<br />

Actividades extractivas.<br />

Industrias manufactureras.<br />

Electricidad y agua.<br />

Construcción.<br />

Comercio.<br />

Transportes y comunicaciones.<br />

Servicios financieros, de administración y alquiler de bienes muebles e<br />

inmuebles.<br />

Servicios comunales y sociales; hoteles y restaurantes; profesionales<br />

técnicos y personales. Incluyó los servicios relacionados con: la agricultura,<br />

ganadería, construcción, transporte, financieros y comercio.<br />

Para la correcta captación de la información de esta variable fue necesario que<br />

se consideraran las características de cada tipo de actividad y se conocieran los<br />

datos que debían registrar, para obtener una clasifiación adecuada de la rama<br />

de actividad.<br />

ACTIVIDADES AGROPECUARIAS, CAZA, PESCA Y SILVICULTURA:<br />

Comprendieron todas aquellas actividades que se realizaron con los recursos<br />

naturales, (agua, tierra, bosques, etc.). Estas actividades fueron la agricultura,<br />

ganadería, silvicultura, caza y pesca.<br />

3/ En la Publicación de los Resultados de la ENIGH, los tabulados on información sobre rama de actividad, no se clasifican en este orden, ya<br />

que aquí se enlistan con base a las necesidades de operacionalización de esta variable.<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

Los elementos de esta rama que se debían preguntar fueron si cultivaron algún<br />

producto, si criaban aves o ganado o si se dedicaban a la explotación forestal.<br />

En cada caso de debía especificar, qué se producía o se criaba y qué tipo de<br />

explotación forestal se realizaba.<br />

ACTIVIDADES INDUSTRIALES: Abarcó todas las actividades de<br />

transformación, fabricación o elaboración, es decir, aquellas que transformaban<br />

la materia prima o un producto semielaborado, o un bien final. Aquí se incluyó a<br />

industrias como la textil, mecánica, calzado, química, generación de<br />

electricidad, refinación de petróleo, minería, etc.<br />

En esta rama se debía preguntar por el tipo de material empleado (madera,<br />

plástico, ixtle, algodón, acero, etc.); y el proceso realizado (fabricar, armar,<br />

ensamblar, etc.) así como por el producto obtenido, ejemplo: fabricación de<br />

escritorios metálicos, fabricación de escritorios de madera, elaboración de<br />

productos lácteos, elaboración de sopas en conserva, construcción de<br />

viviendas, etc.<br />

Cuando se trataba de una agroindustria, es decir, una empresa que al mismo<br />

tiempo producía bienes agrícolas y los elaboraba o procesaba en forma de<br />

bienes de consumo directo o intermedio; estos datos eran importantes, ya que<br />

si, por ejemplo, la empresa únicamente cosechaba pertenecía a la rama de<br />

actividad 1111 (actividades primarias) y sí además de cosechar el producto lo<br />

procesaba, entonces pertenecía a alguna rama de las actividades industriales.<br />

ACTIVIDADES ECONOMICAS, COMERCIALES Y EN SERVICIOS: Incluyó a<br />

las actividades cuyo resultado eran el comercio y los servicios prestados a<br />

empresas, negocios o personas, por ejemplo: los negocios que se dedicaban<br />

al comercio, las empresas que daban servicios para la salud,<br />

educación,limpieza, etc.<br />

Para estas actividades se debían considerar los siguientes elementos:<br />

+ Especificar qué tipo de servicio se ofrecía como: educación, limpieza,<br />

hospedaje, etc.<br />

+ Si vendía algún producto, aclarar si era al mayoreo o al menudeo.<br />

+ Especificar si lo que se vendía también se producía (caso de comida).<br />

+ La aplicación de esta pregunta se hacía con la lectura textual de la misma,<br />

sin embargo, por las características de estos datos, era necesario que se<br />

indagara aún más con el informante.<br />

+ Se debía adaptar la pregunta cuando se tratara de ausentes temporales del<br />

trabajo o de personas que iniciaran labores.<br />

Algunos criterios especiales para la captación de esta información fueron:<br />

+ Si la empresa donde trabajó realizaba más de una actividad económica, se<br />

anotaban las más importantes iniciando con la actividad principal.<br />

+ Si se trataba de personas que vendían algún alimento o mercancía como<br />

tamales, donas, chicharrones, churros, nieves, juguetes, elotes, etc., se<br />

debía preguntar y anotar si ellos los elaboraban y vendían o si lo<br />

compraban ya elaborado y sólo lo revendían.


+ Cuando la empresa contaba con más de un establecimiento, se debía<br />

registrar la información del lugar (local o establecimiento) donde había<br />

trabajado el entrevistado, por ejemplo: si el informante era archivista en el<br />

hospital de Pemex, se debería anotar los servicios médicos y hospitalarios<br />

que brindaba dicha institución; sin embargo si el informante trabajaba como<br />

archivista en oficinas de la refinería, la actividad económica de la empresa<br />

donde trabajaba era elaboración de productos derivados del petróleo.<br />

+ Si el establecimiento donde laboraba el informante únicamente auxiliaba o<br />

respaldaba la realización de las actividades de la empresa o institución de<br />

la cual formaba parte, como son los casos de las bodegas, salas de<br />

exhibición, talleres de mantenimiento, etc. se debía anotar la actividad de la<br />

empresa y no la del establecimiento.<br />

+ Si el informante trabajó brindando servicios domésticos (jardinero, chofer,<br />

sirvienta, etc.) para una o varias casas particulares, se anotaba el oficio o<br />

la actividad que éste realizó.<br />

+ Si el informante fue patrón o cuenta propia se registraban las actividades<br />

que realizaba en su negocio o las que realizaba en su oficio que<br />

desempeñó.<br />

+ Si se trataba de trabajadores no remunerados, se anotaba la actividad<br />

económica del negocio, taller, predio, empresa o institución en la cual<br />

trabajó independientemente de que fuera o no propiedad del hogar.<br />

+ Cuando se trataba de trabajadores sin retribución que habían ayudado a<br />

personas que a su vez estaban empleadas en algún negocio, taller,<br />

institución, etc. Se anotaba la actividad económica de dicho negocio o<br />

institución, aclarando que se trabajaba directamente con el empleado, por<br />

ejemplo: el hijo que ayudaba a una persona que trabajaba como<br />

barrendero en el “ Servicio municipal de limpia ” y por lo cual no percibía<br />

ingresos, se anotaba “ Asear las calles de la ciudad ”.<br />

+ Algunas instituciones del gobierno, además de funcionar como parte de la<br />

administración pública, tienen como actividad principal el producir,<br />

transformar, comercializar o brindar algún servicio. Si se encontraban con<br />

casos de personas empleadas en instituciones de este tipo, debían indicar<br />

claramente la actividad económica de dicha institución, por ejemplo: “<br />

Procuraduría Nacional de Biológicos Veterinarios ”, produce vacunas para<br />

animales; “ Instituto Nacional del Consumidor ”, informa y capacita al<br />

consumidor en el conocimiento y ejercicio de sus derechos, etc.<br />

f) Posición en el Empleo. Se dieron criterios especiales para cada una de las<br />

opciones de clasificación de esta variable.<br />

– Obrero o empleado no agropecuario, en esta posición se incluyeron los<br />

siguientes casos:<br />

+ A los trabajadores a sueldo fijo o salario, que eran aquellas personas<br />

que trabajaron para un patrón, empresa, institución o dependencia,<br />

regidos por un contrato escrito o de palabra a cambio de un salario o<br />

sueldo.<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

+ A los conductores de taxis, peseras, microbuses, etc., que no eran<br />

dueños de los vehículos y que trabajaban en ellos a cambio de un<br />

sueldo, o bien entregaban a un patrón o dueño del vehículo una cuota<br />

o tarifa preestablecida, por el uso del vehículo y se quedaban con el<br />

resto de las ganancias.<br />

+ A las personas que recibían como pago, mercancía que podían<br />

consumir directamente y obtener así el equivalente de su salario.<br />

+ Aquellas personas que eran contratadas por un sueldo o salario, más<br />

una parte proporcional sobre la prestación de un servicio o venta de un<br />

producto, se clasificaron en esta opción, ya que el salario que<br />

percibían era el fijo, sólo la comisión o porcentaje tenía una variación<br />

de acuerdo al producto o servicio vendido. Ejemplo de este caso son<br />

los “ Promotores de tupperware y las consultoras de jaffra “, que aparte<br />

de tener su sueldo recibían comisiones sobre las ventas.<br />

+ A los trabajadores a destajo que fueron aquellas personas que<br />

trabajaron por una remuneración la cual estaba determinada<br />

exclusivamente por la cantidad de trabajo, servicios o la venta de un<br />

producto. Dependían de un empleador, nunca eran dueños del<br />

producto ni de la materia prima, podían o no tener herramientas,<br />

trabajaban por obra determinada, no tenían relación directa con el<br />

consumidor o demandante de la mercancía o servicio producido y no<br />

empleaban trabajadores remunerados.<br />

Ejemplos de personas pagadas a destajo, fueron algunos de los<br />

trabajadores de la construcción, como fue el caso de carpinteros,<br />

plomeros, colocadores de vidrio, albañiles, electricistas, etc. Estos<br />

trabajadores se caracterizaron porque su pago dependía del volúmen de<br />

trabajo o del tamaño de la obra terminada, sin importar el tiempo que éste<br />

hubiera requerido.<br />

+ A las personas pagadas por comisión o porcentaje que fueron aquellas<br />

que trabajaron por una remuneración la cual estaba determinada<br />

exclusivamente por la cantidad de ventas que realizaban. Dependían<br />

de un empleador (que podía ser la empresa demandante del servicio),<br />

nunca eran dueños del producto y no empleaban trabajadores<br />

remunerados.<br />

Ejemplo de personas pagadas a comisión o porcentaje, fueron los<br />

vendedores de todo tipo de mercancías (libros, joyas, artículos de piel,<br />

cosméticos, utensilios de plástico) que no recibían sueldo o salario fijo, sus<br />

ingresos dependían del volúmen de sus ventas, recibiendo un porcentaje<br />

del precio de la mercancía vendida.<br />

+ A los trabajadores que trabajaban por propina, como fueron los<br />

empacadores o “ Cerillos ” de algunas tiendas de autoservicio, o los<br />

maleteros de algunas líneas de autobuses, aeropuertos o ferrocarriles,<br />

que no recibían pago por parte de la empresa que les permitía trabajar<br />

y sin embargo, estaban bajo sus órdenes, porque cumplían con un<br />

horario, con requisitos de edad y/o escolaridad, vestían uniforme, etc.


– Jornalero rural o peón de campo, en esta categoría se consideraron a los<br />

administradores de rancho o hacienda, operadores de tractores agrícolas,<br />

cuidadores de huertas, etc.<br />

No se incluyó a los trabajadores agrícolas dueños de las tierras (en propiedad<br />

privada, ejidal o comunitaria) a los trabajadores pecuarios dueños de animales,<br />

ni a los medieros (independientemente de que hubieran puesto su trabajo,<br />

tierra, semillas, sementales, etc.), ya que éstos se identificaban como<br />

trabajadores por cuenta propia o como empleadores, dependiendo de la<br />

contratación o no de empleados remunerados.<br />

– Patrón, empleador o propietario de un negocio de 1 a 5 trabajadores<br />

asalariados, estas personas podían ser empresarios en forma individual o<br />

estar asociados.<br />

Al contabilizar el número de trabajadores se consideró únicamente a los<br />

asalariados, por ejemplo: se incluyó en esta opción a un patrón que tenía ocho<br />

trabajadores, de los cuales, cinco eran trabajadores no remunerados y tres<br />

asalariados.<br />

– Patrón, empleador o propietario de un negocio con 6 o más trabajadores<br />

asalariados, al igual que en la opción anterior, al contabilizar el número de<br />

trabajadores, se consideró únicamente a los asalariados.<br />

A los subcontratistas o contratistas, se les ubicó en alguna de estas dos<br />

opciones (la anterior o ésta), dependiendo del número de empleados<br />

remunerados.<br />

A los maquiladores como a los subcontratistas, se les identificó como “ Empleadores<br />

“ o como “ Trabajadores por cuenta propia ” dependiendo del tipo de<br />

empleados que tuvieran:<br />

+ Empleadores, si por lo menos empleaban a un trabajador remunerado.<br />

+ Cuenta propia, cuando no tenían empleados remunerados pero si se<br />

ayudaban con trabajadores no remunerados, familiares o no.<br />

Otro caso que se consideró en esta opción fueron los trabajadores por<br />

comisión, quienes para vender ocupaban a otras personas y les pagaban por<br />

comisión o con un pago específico.<br />

Los taxistas que eran dueños del vehículo, que absorbían los gastos de<br />

mantenimiento y reparación del mismo y tenían por lo menos un empleado<br />

asalariado, se consideraron en este grupo o en el anterior, dependiendo del<br />

número de trabajadores.<br />

– Trabajador por cuenta propia con o sin trabajador no retribuído, en esta<br />

opción se incluyó a:<br />

+ Los trabajadores o servidores domésticos, siempre y cuando fueran de<br />

entrada por salida o bien que prestaran sus servicios a más de un<br />

tercero por ejemplo, la persona que trabajaba realizando quehaceres<br />

domésticos a dos o más personas que no emplearan trabajadores<br />

remunerados.<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

+ Los subcontratistas y maquiladores que trabajaban con la ayuda de<br />

familiares o no familiares no remunerados. Si contrataron por lo menos<br />

un trabajador con pago, ya no se clasificaron como trabajadores por<br />

cuenta propia.<br />

+ Los albañiles, plomeros, carpinteros, yeseros, etc. eran considerados<br />

como cuenta propia, siempre y cuando tuvieran relación directa con el<br />

demandante del servicio y no tuvieran empleados remunerados. Se<br />

aceptó que emplearan trabajadores no remunerados, ya fuera<br />

familiares o no.<br />

+ Los taxistas que eran dueños de los vehículos, absorbían costos de<br />

mantenimiento y reparación de los mismos y no empleaban<br />

trabajadores remunerados.<br />

+ Las amas de casa que críaban animales (gallinas, cerdos, cabras,<br />

chivos, etc.) que aunque fueran para autoconsumo o para su venta en<br />

casos necesarios, si ellas declaraban ser dueñas o propietarias de los<br />

animales, entonces se les consideró como trabajadoras por cuenta<br />

propia.<br />

+ A los trabajadores por propina independientes, como los cuidadores de<br />

coches, cargadores y maleteros, cuyo ingreso dependía fundamentalmente<br />

de las propinas que les otorgaban, y no tenían ninguna relación<br />

con una tienda, almacén, línea de autobuses, ferrocarriles o<br />

aeropuertos se consideraron como cuenta propia,y por tanto, debían<br />

clasificarse en esta opción, ya que no cumplían con el reglamento de<br />

alguna empresa, tampoco trabajaban con un horario establecido, ni<br />

necesariamente vestían uniforme o cumplían algún requisito de edad o<br />

escolaridad y finalmente trabajaban para varias personas que<br />

contrataban directamente sus servicios.<br />

– Trabajador familiar sin retribución en un negocio propiedad del hogar, para<br />

esta posición en el empleo, se consideró que podía darse el caso de que<br />

una persona trabajara en el negocio de un familiar recibiendo un pago, en<br />

tal situación correspondían las posiciones en el empleo de obrero o<br />

empleado no agropecuario o jornalero rural o peón de campo.<br />

No se incluyeron aquí a los familiares que hacían trabajos domésticos para su<br />

propia familia, ya que ese trabajo no constituyó una actividad productiva.<br />

A las amas de casa que ayudaban al cuidado de animales pero que no se<br />

declaraban dueñas o propietarias de los animales, se les consideró en esta<br />

opción.<br />

– Trabajador familiar sin retribución, de un empleado, algunos ejemplos de<br />

los casos que se incluyeron aquí fueron:<br />

+ La hija que ayudaba a su mamá a vender “Avon”, su mamá trabajaba<br />

por comisión en dicha empresa y no le pagaba por su trabajo.<br />

+ El señor que trabajaba como “ Barrendero ” en el servicio de limpia de<br />

un municipio y que normalmente se llevaba a su hijo y esposa para<br />

que le ayudaran a barrer, sin pagarles por su trabajo, al hijo y a la<br />

esposa se les consideró en esta opción.


– Trabajador sin retribución, para poder distinguir a las personas sin<br />

retribución de las que si lo eran, se indagaba si a cambio de su trabajo se<br />

estableció un contrato verbal o escrito, en el cual se estipulara si la comida,<br />

viáticos, propina, etc. las recibiría como pago a su trabajo o bien, que las<br />

recibiría como “Ayuda” o “Compensación”, sin ser en sí, un sueldo, salario<br />

o jornal.<br />

Los trabajadores aqui clasificados podían recibir de vez en cuando o<br />

sistemáticamente compensaciones en especie como alojamiento, alimentos,<br />

ropa o capacitación; siempre y cuando las recibieran como una ayuda o<br />

compensación sin ser en sí un suelo o un pago, sin confundir a estas personas<br />

con aquellas que sí recibían pago sistemático con mercancías.<br />

Se incluyó aquí a las personas que realizaban su “ Servicio social ” sin pago en<br />

empresas o instituciones aún cuando recibían alguna ayuda económica, por<br />

ejemplo para pasajes; y a los aprendices que recibían sólo capacitación.<br />

En esta opción se anotaron también los trabajadores “Meritorios”, que<br />

desempeñaban un trabajo sin pago en instituciones, empresas, negocios, etc.,<br />

y que a cambio de su trabajo esperaban adquirir experiencia o ser contratados<br />

después de algún tiempo.<br />

– Miembros de una cooperativa, las personas que trabajaron en una<br />

cooperativa sin ser miembros de ésta, se clasificaron en alguna de las dos<br />

primeras categorías como asalariados.<br />

A los ejidatarios se les excluyó de esta clasificación ya que es una forma de<br />

tenencia de la tierra y no una posición en el empleo.<br />

Los taxistas que se dijeron afiliados a una cooperativa de taxis, o peseras,<br />

ruteras, microbuses, etc., no se consideraron en esta posición, hasta no<br />

cerciorarse de que así fuera ya que algunos pertenecían a organizaciones o<br />

uniones de taxistas que se nombraban cooperativas.<br />

Se tuvo cuidado de que la persona que se declarara como cooperativista<br />

efectivamente trabajara en la cooperativa, porque hay socios que sólo aportan<br />

capital y no trabajan en ello. Para los fines de la encuesta estas personas no<br />

fueron cooperativistas.<br />

A las personas que durante el período de referencia declararon haber trabajado<br />

en el extranjero, también se les ubicó en alguna de estas posiciones en el<br />

empleo.<br />

g) Horas Trabajadas. En la ENIGH-94, esta variable se refirió a las horas por<br />

semana que habitualmente se laboraron, solicitando al informante que para<br />

este dato no incluyera las horas que empleó en las comidas, en transportarse<br />

de su casa a su lugar de trabajo y en regresar a la misma.<br />

Se consideró que si se trataba de trabajadores que dependían de un patrón o de<br />

trabajadores cooperativistas, la jornada de trabajo generalmente correspondía a un<br />

horario fijo preestablecido contractual o verbalmente, es decir, el trabajador conocía<br />

cual era su hora de entrada y salida. En cambio, tratándose de trabajadores por su<br />

cuenta o de aquellos aparentemente independientes, la jornada de trabajo no<br />

siempre estaba definida, a menudo dependía de la cantidad de trabajo, de clientes o<br />

del propio interés del trabajador, por ello al formular esta pregunta se tomaba en<br />

cuenta la posición en el empleo.<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

Cuando el informante declaraba que en su jornada laboral le daban horas para<br />

comer, no debían incluirse cuando no era horario contínuo, ya que ese tiempo no<br />

era contabilizado por la empresa como parte de la jornada. Por ejemplo, hay<br />

empresas donde el horario de trabajo es suspendido dos horas para comer y tienen<br />

un horario de 8 a 14 horas y de 16 a 18 horas, para cubrir las ocho horas, en este<br />

caso no se incluyeron las horas para comer como parte de la jornada laboral. Sin<br />

embargo, cuando la empresa tenía estipulado dentro de la jornada laboral un tiempo<br />

determinado para comer o descansar, se consideró dentro del horario de trabajo,<br />

por ejemplo, cuando había un horario contínuo de 7 a 15 horas y la empresa, daba<br />

media hora para comer o descansar, sin que por ello aumentara el horario de<br />

trabajo, en este caso, la media hora estaba considerada como parte de la jornada<br />

laboral.<br />

Si el informante no recordaba con exactitud el número de horas trabajadas pero<br />

sabía un dato aproximado se anotaba aclarando en observaciones que se trataba<br />

de una cifra aproximada.<br />

Cuando el número de horas trabajadas variaba cada semana o incluso día a día, se<br />

solicitaba al informante que le proporcionara un promedio aproximado. Si al<br />

informante le era difícil dar el dato, se le auxiliaba haciendo la suma de las horas<br />

trabajadas por semana (ubicándolo en relación a cada día de la semana) y<br />

dividiéndolas entre el total de semanas que trabajó, (se obtenía un promedio).<br />

Si solo trabajaron una o algunas horas, en alguna semana durante el mes de<br />

referencia se registraba la respuesta, con las observaciones necesarias.<br />

Cuando el promedio de horas trabajadas a la semana era en horas y minutos, se “<br />

Redondeaba ” la cifra. Si se trataba de treinta minutos o menos se dejaba la hora<br />

inmediata anterior, pero si eran treinta y un minutos o más se subía a la hora<br />

inmediata superior.<br />

Cuando se trataba de un ausente temporal en ese empleo, se preguntaba por las<br />

horas que normalmente trabajaba, o bien, si se trataba de una persona que aún no<br />

iniciaba sus labores se preguntaba por las horas que trabajaría en ese empleo.<br />

Si el número o promedio de horas trabajadas a la semana rebasaba las ochenta<br />

horas, se indagaba esta situación con el informante y en caso necesario se<br />

rectificaba o anotaban las observaciones correspondientes.<br />

h) Días de pago, del catálogo del entrevistador, se leía al informante los<br />

diferentes períodos en los que se pudo percibir ingresos en efectivo o en<br />

especie provenientes de su empleo principal o secundario. Se registraba el<br />

código correspondiente a cada caso y si el informante declaraba un período<br />

diferente a los del catálogo, se asignaba un código cuyo rango se acercaba<br />

más al dato reportado.<br />

La clasificación que aparece en el catálogo es la siguiente:<br />

01 Por día.<br />

02 Por cada 3 días.<br />

03 Por semana (7 días).<br />

04 Decenal (10 días).<br />

05 Por quincena (15 días).


06 Por mes (30 días).<br />

07 Cada 3 meses (90 días).<br />

08 Cada 6 meses (180 días).<br />

09 Por año (365 días).<br />

10 Irregular: lapsos de tiempo inconstantes en el transcurso de un período<br />

que varía de un día hasta tres meses.<br />

11 Esporádico: lapsos largos de tiempo (más de tres meses) sin una<br />

frecuencia constante.<br />

A los trabajadores no remunerados, no se les aplicó la pregunta correspondiente a<br />

esta variable.<br />

Si durante el período de referencia el miembro del hogar no trabajó por alguna<br />

circunstancia especial (ausente temporal del empleo) se le preguntaba por los días<br />

de pago, refiriéndose a cada cuantos días le pagaban o percibía ingresos<br />

“Normalmente ”. Así mismo, si se trataba de una persona que estaba contratada<br />

pero que aún no iniciaba actividades se le preguntaba cada cuantos días recibiría<br />

ingresos o le pagarían en el empleo que estaban por iniciar.<br />

i) Prestaciones Sociales, se obtuvieron las prestaciones sociales provenientes<br />

del empleo de las personas asalariadas. Para considerar como prestación<br />

social a algún bien o servicio, era necesario que éste se hubiera establecido<br />

como tal, de manera escrita o verbalmente.<br />

Las prestaciones sociales que se captaban en la encuesta son las que se<br />

enuncian a continuación y se consideraron independientemente de que el<br />

empleado o sus beneficiarios hicieran uso de ellos.<br />

+ Servicios médicos del IMSS (Instituto Mexicano del Seguro Social), aquí se<br />

incluyeron los servicios médicos que otorgó el seguro social a algunos<br />

trabajadores de empresas privadas. También se contabilizaron con esta<br />

prestación, a los empleados de instituciones de gobiernos federales que<br />

contaban con este servicio, anotando las observaciones que se<br />

consideraron necesarias.<br />

+ Servicios médicos del ISSSTE (Instituto de Seguridad Social al Servicio de<br />

los Trabajadores del Estado), las personas incluídas aquí fueron<br />

trabajadores al servicio del estado que comprendían a la administración<br />

pública e instituciones que dependían del presupuesto gubernamental,<br />

aunque hubieran sido trabajadores de los gobiernos estatales o<br />

municipales que no contaban con esta prestación.<br />

Cuando el ISSSTE canalizaba sus servicios a través de consultorios, clínicas o<br />

laboratorios particulares, por no contar con instalaciones en ese lugar, también<br />

se consideraron como servicio médico del ISSSTE.<br />

+ Servicios médicos privados, cuando la empresa o negocio privado o<br />

público, pagaba a sus trabajadores una parte o la totalidad de algún<br />

servicio médico (hospital, médico, medicinas como prestación social)<br />

distinto al IMSS, ISSSTE u otro servicio asistencial del estado o de alguna<br />

sociedad de beneficencia, aquí se consideraba.<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

+ Ayuda alimentaria o despensa, se incluyó aquí a los casos en que los<br />

trabajadores recibían como ayuda económica una aportación en efectivo o<br />

en productos (despensa alimenticia), en vales canjeables en tiendas de<br />

autoservicio, en servicios de comedor o en “ Tickets-restaurant ” ésta podía<br />

ser esporádica o sistemáticamente.<br />

Por lo general este beneficio venía incluído en el pago períodico que recibía el<br />

trabajador, por lo que en ocasiones, no recordaban que percibían esta<br />

prestación. Por tal motivo fue necesario que se insistiera en rescatar esta<br />

información.<br />

+ Guarderías o estancias infantiles, se incluyó aquí a los servicios que se<br />

proporcionaron a las madres trabajadoras (en algunos casos también a los<br />

padres en circunstancias especiales) con hijos y fueron:<br />

♦ Cuidados y asistencia a niños de cero a seis años.<br />

♦ Cuidados y asistencia a niños de seis a doce años en los horarios<br />

posteriores al horario escolar; al concluír las clases cuidaban a los<br />

niños y les daban asistencia hasta que las madres salieran de sus<br />

trabajos.<br />

♦ Cursos de verano y/o planes vacacionales, son cursos especiales<br />

(deporte y recreación principalmente) para niños en edad escolar y que<br />

se implantaban durante períodos vacacionales escolares, cuyo objetivo<br />

era además de proporcionar capacitación a los niños, beneficiar a los<br />

padres con el cuidado y asistencia de sus hijos mientras ellos<br />

trabajaban.<br />

Esta prestación social se podía brindar en guarderías de la misma institución<br />

(SARH, UNAM, ETC.) del IMSS o ISSSTE, o en guarderías particulares.<br />

El costo de ellas pudo ser aportado en su totalidad por la empresa o institución,<br />

o pagado en parte por el trabajador y en parte por el empleador. Se podía<br />

recibir a través de dinero o con el servicio directamente.<br />

+ Capacitación (cursos, becas, diplomados, etc.), se consideraron en esta<br />

opción a los casos en que la empresa o institución proporcionó<br />

capacitación a los trabajadores a través de cursos cortos o largos,<br />

diplomados, maestrías, especialidades, etc.<br />

Pudieron ser dentro o fuera de la empresa o institución, con personal de la<br />

misma o con personas no pertenecientes a la empresa, dentro o fuera de la<br />

jornada de trabajo, dentro del país o en el extranjero.<br />

El costo de la capacitación pudo ser aportado en su totalidad por la empresa, o<br />

una parte por el trabajador y otra por el empleador. Por medio de becas,<br />

medias becas, pago directo, etc.<br />

También se consideró en esta prestación a la capacitación que no era<br />

directamente para el trabajo, pero que propiciaba el desarrollo integral del<br />

individuo o de la familia y los cursos de capacitación en artes y oficios.<br />

Si alguna persona indicaba haber recibido “ Capacitación para el trabajo ” por<br />

parte de una institución pública o social (delegaciones políticas, municipios,<br />

congreso del trabajo, etc.) no se consideraba como una prestación social.


+ Créditos para vivienda, se incluyeron en esta prestación a personas<br />

que contaban con INFONAVIT, FOVISSSTE, FONHAPO, etc.<br />

+ Otras, aquí se incluyeron aquellas prestaciones sociales no<br />

consideradas en las opciones anteriores, especificandolo en<br />

observaciones.<br />

Los criterios que se tomaron en cuenta para la obtención de estos datos fueron:<br />

+ Se debía considerar a las prestaciones sociales provenientes del trabajo y<br />

no de otra fuente.<br />

+ Aplicar la pregunta correspondiente a esta variable, solo a los trabajadores<br />

asalariados.<br />

+ Cuando las prestaciones sociales las utilizaban no solo el trabajador sino<br />

también sus parientes que dependían económicamente de él, sólo se le<br />

registraban al trabajador y no a sus beneficiarios.<br />

+ Al aplicar la pregunta, se le debía leer al informante las diferentes opciones<br />

de respuesta impresas en el cuestionario.<br />

+ Se debía aclarar al informante que mencionara todas las prestaciones<br />

sociales con las que contaba, independientemente de que las utilizara o no.<br />

+ Para los miembros del hogar que trabajaron en el extranjero, se indicó que<br />

si la persona contaba con servicio médico proporcionado por la empresa o<br />

persona para la que trabajaba, se registraran como “ Servicios médicos<br />

privados ”. Si la persona trabajó en los Estados Unidos e indicaba tener “<br />

Seguro social ”, este no se debía considerar como prestación social, ya que<br />

no lo era.<br />

j) Tipo de Contratación, también la información sobre esta variable se obtuvo<br />

únicamente de los trabajadores asalariados.<br />

Al aplicar la pregunta referente a este concepto, se leía al informante los<br />

diferentes tipos de contratación que estaban impresos en el cuestionario y se<br />

anotaba el texto correspondiente a la respuesta proporcionada.<br />

Para clasificar adecuadamente los tipos de contratación, se debía observar lo<br />

siguiente:<br />

+ Contrato por tiempo indeterminado, cuando el informante manifestaba<br />

contar con este tipo de contratación, se verificaba que este se hubiera<br />

establecido por escrito, con una duración indefinida y que la permanencia<br />

del trabajador en el empleo dependiera directamente de él.<br />

Aquí se incluyeron los casos del llamado personal de base,planta o confianza.<br />

+ Contrato por tiempo u obra determinada, lo que se observó aquí es que la<br />

contratación fuera por escrito con una duración estipulada en el mismo,<br />

indicando el tiempo o bien la obra para la cual se estaba haciendo dicho<br />

contrato. La permanencia en el trabajo dependía del empleador.<br />

Un ejemplo de personas con este tipo de contratación fueron los trabajadores<br />

eventuales.<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


+ No firmó ningún contrato, se clasificó aquí a los trabajadores cuyo acuerdo<br />

de trabajo con el empleador, se hizo “ A palabra ”, es decir, sin que hubiera<br />

un contrato escrito, por ejemplo, los trabajadores en servicios domésticos<br />

que se “ Apalabraban ” con el solicitante sin firmar ningún contrato.<br />

+ Otros, aquí se incluyó cualquier otro tipo de contratación que no se hubiera<br />

señalado en los incisos anteriores. En estos casos fue indispensable que<br />

en “ Observaciones ”, se especificara el tipo de contratación de que se<br />

trataba.<br />

k) Afiliación a Sindicatos, estos datos solo se le preguntaron a los trabajadores<br />

asalariados. Cuando se aplicaba a personas que habían firmado contrato pero<br />

aún no iniciaban actividades, se les preguntaba si estarían afiliados a un<br />

sindicato en el empleo que estaban por iniciar.<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


5.2.5 TRANSACCIONES ECONOMICAS<br />

5.2.5.1 TRANSACCIONES ECONOMICAS CORRIENTES<br />

a) INGRESO CORRIENTE TOTAL<br />

• Ingreso Corriente Monetario<br />

Los criterios establecidos para la captación de los ingresos corrientes<br />

fueron los siguientes:<br />

• Registrar directamente o bien concentrar según fuera el caso, la<br />

información sobre ingresos netos para cada uno de los seis meses<br />

anteriores al mes de la entrevista. El capítulo que se designó para<br />

registrar este tema está conformado por nueve formatos iguales que<br />

contienen el desglose de cada una de las fuentes de ingreso. Se<br />

asignó un formato para cada uno de los miembros del hogar que<br />

declararon haber percibido ingresos durante el semestre anterior a la<br />

fecha en que se aplicó la entrevista.<br />

• Para los casos en los que algún perceptor declarara haber tenido más<br />

de un empleo, se utilizaron dos formatos de ingresos para esta<br />

persona; es decir, en un formato se anotaron los ingresos del empleo<br />

principal, y en otro formato los ingresos del (los) empleo (s) secundario<br />

(s).<br />

• La información se captó directamente con el o los perceptores de<br />

ingresos.<br />

• Para el caso de los perceptores menores de 12 años, se establecieron<br />

dos criterios; si el ingreso provenía de alguna ocupación el menor<br />

proporcionaba directamente los datos sobre sus ingresos, en cambio si<br />

la procedencia del ingreso no era de un empleo, la información la<br />

brindaba alguna persona responsable del menor, que estuviera<br />

enterada del monto del ingreso que percibía.<br />

• Cuando en el hogar participaban dos o más miembros del mismo, que<br />

se identificaron como dueños o socios en un mismo negocio o unidad<br />

productiva, el o los informantes elegían a uno de ellos para asignarle<br />

los ingresos, aunque todos participaban en proporcionar la<br />

información.<br />

• Por otra parte cuando se entrevistó a algún hogar en donde sólo vivían<br />

uno de los socios del negocio o empresa, se registraron los ingresos<br />

del negocio en su conjunto, en el Cuadernillo Auxiliar pero sólo se<br />

concentraron los ingresos netos que le correspondieran a la persona<br />

perceptora del hogar.<br />

Además de estos criterios generales para la captación de los ingresos<br />

corrientes se mencionan enseguida otros criterios más específicos<br />

para cada una de las diferentes fuentes:<br />

• Ingresos netos por remuneraciones al trabajo.<br />

Sólo se registraron los ingresos netos, es decir después de descontar<br />

a los ingresos brutos 2/, los impuestos por trabajo, cuotas sindicales o<br />

de seguridad social y otras deducciones similares; sin embargo, si se<br />

sumaron a los ingresos netos, los descuentos por préstamos<br />

monetarios o hipotecarios que hubiera proporcionado la empresa o<br />

centro de trabajo.<br />

2/ En este caso los ingresos brutos se refieren a las percepciones que recibe nominalmente el asalariado, es decir sin descontar los impuestos,<br />

cuotas a organizaciones laborales, instituciones de seguridad social y decucciones similares.<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

• Ingresos netos por renta empresarial.<br />

• Ingresos netos por negocios no agropecuarios.<br />

La información referente a los ingresos netos, provenientes de<br />

negocios no agropecuarios dedicados a la industria, al comercio, a<br />

la prestación de servicios o bien al procesamiento de materias<br />

primas, se obtuvo de manera derivada, es decir, considerando que<br />

para los perceptores por negocios les resulta difícil en muchos de<br />

los casos, declarar el monto de los ingresos netos que obtienen<br />

como ganancia de su actividad, se utilizó un formato que permitió<br />

derivar estos ingresos de la siguiente manera:<br />

El entrevistador registró los gastos de operación que se realizaron<br />

para poder desarrollar la actividad económica, por ejemplo: pagos<br />

por sueldos y salarios, compra de materias primas, pago de luz,<br />

agua, impuestos, etc.<br />

Posterior a ésto se pidió el ingreso bruto 3/, para luego contraponer<br />

el total de los gastos de operación con los ingresos brutos y de<br />

esta manera derivar los ingresos netos del negocio, este<br />

procedimiento se llevó a cabo para la información del mes anterior<br />

al mes en que se realizó la entrevista.<br />

Para obtener los ingresos de los otros cinco meses anteriores, se<br />

pidió al perceptor que estimara los ingresos de cada uno de los<br />

cinco meses, descontando los gastos de operación de sus<br />

ingresos brutos, una vez que se obtuvieron estos datos se<br />

concentraron en el inciso B "Ingresos Netos por Negocios Propios"<br />

del capítulo 19 en el cuestionario básico.<br />

• Ingresos netos por negocios agropecuarios.<br />

Al igual que los ingresos netos por negocios no agropecuarios, los<br />

ingresos netos provenientes de actividades agropecuarias, se<br />

derivaron mediante la captación de los gastos de operación y la<br />

confrontación de éstos con los ingresos monetarios y no<br />

monetarios generados de la producción agropecuaria, de la<br />

siguiente manera:<br />

En el cuadernillo auxiliar de gasto se registró el total de la cosecha, el<br />

total de los animales que se criaron, así como el total de los productos<br />

recolectados, o bien el total de los productos derivados de la cría de<br />

animales según correspondiera, para después desglosar de esos<br />

totales de acuerdo a su destino la cantidad que se vendió, la cantidad<br />

dedicada al autoconsumo familiar, así como la cantidad que se dedicó<br />

para regalar o pagar alguna deuda o servicio 4/ (en especie).<br />

3/ Para los negocios industriales y de maquila en donde su mercado último son los intermediarios, el ingreso bruto es el valor total de los<br />

artículos que se producen durante el período de referencia a precios de mercado, anttes de llegar al consumidor final.<br />

Para los negocio industriales en donde su mercado es el consumidor final, el ingreso bruto es el valor total de los artículos que se produjeron<br />

durante el período de referencia, a precios de consumo final.<br />

En el caso de los negocios comerciales y de prestación de servicios, es el valor total a precios de consumo final de los artículos que vendieron<br />

o de los servicios que prestaron.<br />

4/ En el caso de los productos pecuarios se incluyen en este rubro los animales que estuvieron comprometidos para venta aún cuando<br />

físicamente se encontraban en la unidad productora.


De la cantidad que se vendió, se preguntó el precio de venta por<br />

unidad para derivar el ingreso monetario que representó dicha<br />

cantidad, en cuanto a las demás cantidades, fue el informante<br />

quien estimó el monto del ingreso que representaron esas<br />

cantidades a precios de consumo final, para de esta manera<br />

derivar el ingreso no monetario.<br />

El procedimiento anterior se realizó para cada uno de los<br />

productos cosechados o bien para cada uno de los diferentes<br />

animales que se criaron, considerando como período de referencia<br />

los doce meses anteriores al mes en que se realizó la entrevista.<br />

Además, se registraron los gastos de operación, por ejemplo:<br />

pago de alquiler de pastos o terrenos, pago a jornaleros, compra<br />

de insecticidas, fertilizantes, semillas, vacunas, etc.<br />

Una vez que se obtienen estos dos tipos de datos, a los ingresos<br />

se le restan los gastos y de esta manera se obtuvieron los<br />

ingresos netos por actividades agropecuarias; por último estos<br />

ingresos se dividieron entre doce para obtener el promedio<br />

mensual para cada uno de los meses que se concentran en el<br />

inciso B "Ingresos Netos por Negocios Propios".<br />

• Ingresos netos por renta de la propiedad.<br />

Estos ingresos fueron registrados en el capítulo 19 del Cuestionario<br />

Básico, a los perceptores que tuvieron posesión de activos físicos y no<br />

físicos que les propocionaron ingresos provenientes de rentas o<br />

alquileres, intereses, dividendos y regalías, a estos ingresos también<br />

se les descontaron los impuestos pagados a la administración pública,<br />

es decir sólo fueron registrados los ingresos netos.<br />

• Transferencias.<br />

Son los ingresos recibidos por fuentes externas al hogar, como<br />

pensiones, regalos y donativos, etc., en los casos en los que el jefe del<br />

hogar hubiera estado ausente pero envió dinero al hogar, estos<br />

ingresos se le registraron a la persona que los recibió directamente, en<br />

el capítulo 19 del Cuestionario Básico<br />

• Otros ingresos corrientes monetarios.<br />

Son los ingresos por concepto de la venta de bienes, como muebles de<br />

segunda mano, automóviles, aparatos eléctricos, etc., siempre y<br />

cuando no formaran parte de la actividad económica a la cual se<br />

dedicaron, se registraron directamente en el capítulo 19 del<br />

Cuestionario Básico.<br />

• Ingreso corriente no monetario.<br />

La información del ingreso no monetario se obtiene a través del registro de<br />

la información del gasto no monetario.<br />

Para cada valor del ingreso no monetario existe un valor correspondiente al<br />

gasto en especie, es decir, el ingreso no monetario representa una<br />

contrapartida del gasto, por lo tanto los valores son exactamente los<br />

mismos (ver gasto corriente no monetario).<br />

b) GASTO CORRIENTE TOTAL.<br />

• Gasto corriente monetario.<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

Los criterios generales para el registro de estos gastos fueron:<br />

• En el cuestionario básico, los gastos se ordenaron en diferentes<br />

capítulos y por períodos de referencia dependiendo de la naturaleza de<br />

los mismos, de tal manera que se designaron períodos de referencia<br />

cortos para los bienes de consumo frecuentes y períodos de referencia<br />

más largos para gastos en bienes y servicios de poca frecuencia. En<br />

este sentido, el cuestionario se dividió en capítulos para el gasto<br />

mensual, trimestral y semestral de acuerdo a los diferentes bienes y<br />

servicios.<br />

• La información se levantó durante los siete días de la semana,<br />

respetando un orden en la aplicación de los mismos, de tal manera que<br />

los gastos mensuales se preguntaron durante el segundo día y los<br />

gastos trimestrales y semestrales entre el tercer y cuarto día.<br />

• En cada capítulo se ubicó al informante en el período de tiempo que se<br />

requería para la captación de la información, mencionando el nombre<br />

del mes o meses de referencia.<br />

• Se preguntó textualmente por cada una de las variables que contiene<br />

cada capítulo.<br />

• Las variables de gasto se dividieron en incisos al interior de cada<br />

capítulo, a fin de facilitar la captación de la información<br />

• En la mayoría de los incisos se incluyó un renglón en donde se registró<br />

el gasto que efectuó el hogar, en la reparación de los artículos que lo<br />

requirieron. A su vez se reservó un renglón de "otros" para consignar<br />

los gastos efectuados por algún concepto que no apareciera listado de<br />

manera específica.<br />

• En todos los capítulos (a excepción del 18 "otros gastos") se registró el<br />

número de unidades compradas por artículo o por tipo de bienes, su<br />

forma de presentación y su precio unitario.<br />

• Para los capítulos cuyo período de referencia fue el trimestre o<br />

semestre pasado, se diferenciaron los gastos en aquellos que se<br />

realizaron al contado y los que se realizaron en abonos, con la finalidad<br />

de determinar formas de adquisición de los bienes y servicios, así<br />

como para ayudar al informante a precisar sus gastos.<br />

• Es importante indicar que los pagos por concepto de enganche y<br />

abonos, se registraron independientemente de que la adquisición se<br />

hubiese hecho en el período de referencia o no, es decir, se registró el<br />

monto de los pagos llevados a cabo durante el período de referencia,<br />

aunque los bienes no se hubieran adquirido, propiamente dicho.<br />

• Cabe señalar que todos los gastos que se realizaron con tarjeta de<br />

crédito, se registraron como pagos en efectivo en todos los rubros del<br />

gasto.<br />

Los bienes y servicios se clasificaron de acuerdo a su utilización en la<br />

forma que a continuación se detalla:<br />

• Alimentos y Bebidas Consumidas dentro y fuera del Hogar y Tabaco.


Estos gastos corresponden al capítulo 5 de gasto y se registraron<br />

directamente en el Cuadernillo Auxiliar de Gastos, el período de referencia<br />

fue cada uno de los 7 días del levantamiento.<br />

Durante el primer día el entrevistador realizó el registro de la información<br />

tomando como base el día anterior, con la finalidad de instruir al informante<br />

para que éste continuara con el llenado de los formatos durante los seis<br />

días posteriores.<br />

Para facilitar la captación de los gastos, el capítulo se dividió en tres<br />

secciones.<br />

• Alimentos y bebidas consumidas dentro del hogar.<br />

Para cada uno de los productos se registró la cantidad adquirida<br />

diariamente, su forma de presentación, el lugar de compra en donde<br />

obtuvieron los productos y el gasto efectuado para cada una de las<br />

variables.<br />

Para los casos en que la cantidad adquirida de los productos fue<br />

diferente al kilogramo o litro (unidad de medida requerida) se acudió al<br />

establecimiento o lugar de compra reportado y se aplicó una<br />

investigación de mercado.<br />

• Alimentos y bebidas consumidas fuera del hogar. 5/<br />

En esta sección se registraron los gastos efectuados en cada uno de<br />

los eventos (desayuno, comida, cena y entrecomidas) a los cuales<br />

asistieron fuera de casa, los miembros del hogar diariamente durante el<br />

período de referencia.<br />

También se registró información referente al lugar donde se llevó a<br />

cabo dicho evento; trabajo, escuela, restaurantes, loncherías, etc.<br />

• TABACO.<br />

En esta sección se anotaron los gastos realizados en cigarros, puros y<br />

tabaco.<br />

Para cada uno de estos productos se captó la cantidad adquirida<br />

dirariamente por los miembros del hogar, la unidad o forma de<br />

presentación del producto, la marca, el tamaño, el lugar donde se<br />

compró y el gasto efectuado.<br />

• Vestido y Calzado.<br />

Estos gastos corresponden al capítulo 12 de gasto, su período de<br />

referencia fue el trimestre anterior.<br />

En este capítulo se registró el gasto efectuado en todo tipo de prendas de<br />

vestir, así como el calzado y su reparación. Para facilitar su captación se<br />

dividió en incisos:<br />

• Prendas de vestir para personas de 3 años y más.<br />

• Prendas de vestir para personas menores de 3 años.<br />

• Calzado y su reparación.<br />

• Viviendas y Servicios de Conservación, Energía, Eléctrica y Combustibles.<br />

Estos gastos corresponden al capítulo 11 de gasto, su período de referencia<br />

fue el mes anterior.<br />

5/ En este rubro se incluyeron todo tipo de alimentos preparados que se hayan consumido fuera del hogar, por ejemplo: tortas, golosinas, un<br />

servicio completo de comida, etc.<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

En el capítulo 11, se registraron los gastos de los hogares que realizaron<br />

por concepto de la vivienda. Su período de referencia fue el mes anterior.<br />

Para la captación de la información se diferenciaron en dos incisos:<br />

• Vivienda.<br />

Se registraron alquileres (reales e imputados), agua e Impuesto<br />

Predial.<br />

Se destinó un apartado específico para captar los gastos efectuados<br />

por los hogares adicionales.<br />

• Servicios de conservación.<br />

• Cuotas por servicios de conservación.<br />

Se registraron todos los gastos relacionados con la vigilancia y la<br />

conservación de la vivienda.<br />

• Electricidad y combustibles<br />

Se registraron gastos por concepto de energía eléctrica, gas, leña,<br />

etc. independientemente de que se estuviesen cubriendo adeudos<br />

de meses anteriores.<br />

• Artículos y Servicios para la Limpieza y Cuidado de la Casa, Enseres<br />

Domésticos, Muebles, Cristalería, Utensilios Domésticos y Blancos.<br />

Los gastos contemplados en este rubro se encuentran diferenciados por el<br />

capítulo y el período de captación en el Cuestionario Básico.<br />

A continuación se detalla lo anterior:<br />

• Artículos y servicios para la limpieza y cuidado de la casa.<br />

El registro de estas variables fue en el capítulo 7, su período de<br />

referencia fue el mes pasado.<br />

Las variables se diferenciaron en dos incisos:<br />

• Artículos de limpieza y cuidados de la casa y<br />

• Servicios para el Hogar<br />

Estos incisos registraron específicamente gastos menores y con cierta<br />

frecuencia en su compra por parte del hogar.<br />

• Enseres domésticos y muebles.<br />

Se captó en el capítulo 15 de gasto, su período de referencia fue el<br />

semestre anterior.<br />

Para la captación de estas variables se diferenciaron dos incisos:<br />

• "Enseres Domésticos"<br />

• "Muebles y Accesorios"<br />

Estos incisos contemplaron gastos mayores, no tan usuales en la<br />

compra por parte de los hogares.<br />

• Cristalería, utensilios domésticos y blancos.<br />

Se registró en el capítulo 13 de gasto, su período de referencia fue el<br />

trimestre anterior; el capítulo se conformo en dos incisos:<br />

• Cristalería, vajillas y utensilios domésticos.<br />

• Blancos, mantelería y otros accesorios.<br />

• Cuidados Médicos y Conservación de la Salud<br />

Estos gastos se consignaron en el capítulo 14 de gasto, su período de<br />

referencia fue el trimestre anterior.<br />

Dentro del capítulo 14, esta información se registró en siete apartados:<br />

• Atención primaria o ambulatoria (no incluye hospitalización ni atención<br />

durante el embarazo).<br />

• Atención hospitalaria (no incluye parto ni medicamentos)


• Servicios médicos durante el embarazo.<br />

• Servicios médicos durante el parto.<br />

• Medicamentos sin receta<br />

• Aparatos ortopédicos y terapéuticos<br />

• Seguros médicos<br />

Para estos gastos se registró el tipo de institución que proporcionó los<br />

servicios y los medicamentos.<br />

• Transporte, Adquisición, Mantenimiento y Accesorios para Vehículos y<br />

Comunicaciones.<br />

Los gastos que se agruparon en este rubro se captaron en capítulos<br />

diferentes y en distintos períodos de referencia, a continuación se explica:<br />

• Transporte:<br />

• Transporte Público.<br />

Corresponde al capítulo 6 de gasto. Su período de referencia<br />

fueron los siete días de la semana del levantamiento. La<br />

información se registró en el Cuadernillo Auxiliar de Gastos.<br />

Se captaron los gastos efectuados en transporte público urbano:<br />

metro, autobús, taxi, etc., así como en transporte urbano foráneo,<br />

cuando éstos fueron utilizados cotidianamente por los miembros<br />

del hogar.<br />

En el concepto de "otros medios de transporte" se incluyeron los<br />

gastos imprevistos ocurridos durante la semana de referencia:<br />

compra de boletos de avión, tren, alquiler de lanchas, etc.<br />

• Transporte Escolar.<br />

Su período de referencia fue el mes anterior y se registró en el<br />

capítulo 9.<br />

• Transporte Foráneo.<br />

Se registró en el capítulo 17 de gasto, su período de referencia fue<br />

el semestre anterior; estos gastos se captaron en "Servicios de<br />

transporte".<br />

• Adquisiciónde vehículos.<br />

Se registró en el capítulo 17 de gasto. considerando únicamente como<br />

período de referencia el semestre anterior.<br />

• Mantenimiento y accesorios para vehículos.<br />

Esta información se registró en dos capítulos con diferente período de<br />

referencia:<br />

• Servicios y accesorios menores para vehículos.<br />

Se captó en el capítulo 10 de gasto. "Comunicaciones y servicios<br />

para vehículos", su período de referencia fue el mes anterior. En<br />

este inciso se incluyeron los gastos referentes a lubricantes y<br />

gastos menores.<br />

• Accesorios y mantenimiento de vehículos.<br />

Se registró en el capítulo 17 de gasto "transporte". Su período de<br />

referencia fue el semestre anterior. En este inciso se contemplaron<br />

los gastos en mantenimiento de vehículos de servicios mayores,<br />

por lo que la frecuencia en la contratación de los mismos es<br />

esporádica.<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


• Comunicaciones.<br />

Se captó en el capítulo 10 de gasto. "Comunicaciones y servicios para<br />

vehículos". Su período de referencia fue el mes anterior.<br />

• Servicios y Artículos de Educación y Esparcimiento, Paquetes Turísticos y<br />

para Fiestas, Hospedaje y Alojamiento.<br />

Los gastos que se integraron en este rubro se registraron en diferentes<br />

capítulos y períodos de referencia, a continuación se detalla lo anterior.<br />

• Educación, cultura y recreación.<br />

Su período de referencia fue el mes anterior, el capítulo 9 se designó<br />

para captar esta información en cuatro incisos:<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

• Servicios de educación<br />

• Articulos educativos<br />

• Libros, periódicos y revistas<br />

• Servicios de esparcimiento<br />

Se registraron los gastos que se originan en los diferentes sectores<br />

(público, privado, otros) a los cuales pertenecen los centros educativos<br />

de los distintos niveles a los que asisten los miembros del hogar.<br />

• Artículos de esparcimiento.<br />

Se registró en el capítulo 16 de gasto. Su período de referencia fue el<br />

semestre anterior. Se constituyó en tres incisos:<br />

• Artículos y equipo audiovisual<br />

• Equipo fotográfico<br />

• Otros artículos de esparcimiento<br />

• Paquetes turísticos y para fiestas, hospedaje y alojamiento.<br />

En el capítulo 18, se registraron los gastos efectuados por el hogar<br />

durante el semestre anterior (al mes de la entrevista), en relación a:<br />

• Salón de fiestas, comidas, alimentos para fiestas, música<br />

(orquesta, conjunto, sonido, etc.) o bien, la adquisición del servicio<br />

"Paquete para fiestas".<br />

• Gastos en "Paquetes turísticos" en cualquiera de sus<br />

modalidades, por ejemplo: transporte y hospedaje; transporte,<br />

hospedaje y alimentos; hospedaje y alimentos, etc.<br />

• Los gastos de hospedaje, con o sin alimentos realizados<br />

directamente por el hogar, es decir sin la adquisición del servicio<br />

como paquete turístico.<br />

• Artículos y Servicios para el Cuidado Personal, Accesorios y Efectos<br />

Personales, Otros Gastos Diversos y Transferencias.<br />

Los gastos que se encuentran contemplados en este rubro se registraron<br />

en diversos capítulos y en períodos de captación distintos.<br />

A continuación se explica lo anterior:<br />

• Artículos y servicios para el cuidado personal.


Se registró en el capítulo 8 de gasto. Su período de referencia fue el<br />

mes anterior; el capítulo se dividió en dos incisos:<br />

• Artículos para el cuidado personal<br />

• Servicios para el cuidado personal<br />

• Accesorios y efectos personales.<br />

Se registró en el capítulo 12 "Prendas de Vestir, Calzado y Accesorios"<br />

en el inciso "D". Su período de referencia fue el trimestre anterior.<br />

• Otros gastos diversos y transferencias.<br />

Se captó en el capítulo 18 de gasto. Su período de referencia fue el<br />

semestre anterior. El capítulo se diferenció en dos incisos:<br />

• Gastos Diversos.<br />

En este inciso se registraron los gastos efectuados por la<br />

contratación de servicios profesionales (arquitectos, abogados,<br />

etc.) contribuciones por obras de servicio público local, seguros<br />

(del automóvil, contra incendios, daños y educación) y otros<br />

gastos diversos no comprendidos en las categorías anteriores.<br />

• Transferencias.<br />

Se incluyeron los gastos que realizaron los hogares por los<br />

siguientes conceptos:<br />

• Indemnizaciones pagadas a terceros.<br />

• Pérdidas y robos en dinero (excluyendo negocios)<br />

• Ayuda a parientes y personas no miembros del hogar (en dinero)<br />

• Contribuciones a instituciones benéficas, organizaciones religiosas<br />

o políticas.<br />

• Pagos a la administración pública (impuesto predial, tenencia de<br />

automóvil, pasaporte, etc.)<br />

• Regalos a personas no miembros del hogar.<br />

• Gasto corriente no monetario.<br />

Se registró el valor estimado a precio corriente al consumidor de los bienes y<br />

servicios que se utilizaron para el consumo privado de los hogares.<br />

La información del gasto no monetario se captó en el Cuadernillo Auxiliar de<br />

Gastos y en el Cuestionario Básico.<br />

• En el Cuadernillo Auxiliar de Gastos se destinó un formato por<br />

separado para cada uno de los rubros del gasto corriente no monetario<br />

y se registró en cada uno de ellos información relacionada con<br />

alimentos, bebidas, tabaco y transporte público, esta información se<br />

refiere a la cantidad consumida para cada producto; su unidad, costo<br />

estimado total y costo estimado por unidad.<br />

• El período de referencia para la información que se registró en el<br />

Cuadernillo Auxiliar de Gastos fue la semana presente del<br />

levantamiento.<br />

En el Cuestionario Básico el gasto corriente no monetario se registró<br />

en un sólo formato ubicado al final de los capítulos de cada uno de los<br />

períodos de referencia mensual, trimestral y semestral.<br />

Esta información se captó a través de los siguientes rubros:<br />

• Autoconsumo.<br />

En este rubro se registró el valor estimado de los bienes y servicios,<br />

producidos y consumidos por el propio hogar.<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

También se consideró el valor de los productos agropecuarios, cultivados,<br />

producidos o recolectados por el hogar y consumidos por el mismo, aunque<br />

la producción agropecuaria se hubiera realizado en tierras que no son<br />

propiedad del hogar, este fue el caso de los productores medieros o<br />

aparceros, o los que trabajaron en tierras prestadas.<br />

El valor de los productos no agropecuarios se registró en este rubro,<br />

siempre y cuando se hubieran producido en un negocio propiedad de algún<br />

miembro del hogar.<br />

• Pago en Especie.<br />

En este rubro se registró el valor estimado de los bienes y servicios que<br />

recibieron los miembros del hogar, como complemento a su sueldo o<br />

salario o bien como un pago por su trabajo. Se incluyeron bienes y<br />

servicios como guardería, vivienda, alimentos, vales para adquisición de<br />

mercancias, etc.<br />

• Regalos.<br />

En este rubro se registró el valor estimado de los bienes y servicios que<br />

recibieron los miembros del hogar como regalo por personas que no<br />

forman parte del mismo.<br />

• Estimación del Alquiler de la Vivienda.<br />

En este rubro se registró la estimación del alquiler de las viviendas<br />

ocupadas por sus propietarios, las viviendas prestadas y las recibidas<br />

como prestación, su período de referencia fue el mes pasado, el capítulo<br />

10 Vivienda y Servicios de conservación, se designó para este tema.<br />

5.2.5.2 TRANSACCIONES FINANCIERAS Y DE CAPITAL<br />

• TRANSACCIONES FINANCIERAS Y DE CAPITAL MONETARIAS<br />

Las erogaciones y percepciones financieras y de capital se encuentran<br />

registradas en el capítulo 20 del Cuestionario Básico, (a excepción de las<br />

variables de cuota pagada por la vivienda propia y materiales y servicios para<br />

el mantenimiento y reparación de la vivienda). Su período de referencia fue<br />

cada uno de los seis meses anteriores al momento de la entrevista.<br />

Para facilitar la captación de la información de estas variables, se diferenciaron<br />

en dos incisos:<br />

• Percepciones Financieras y de Capital Monetarias.<br />

En este inciso se registraron los ingresos que recibieron los miembros del<br />

hogar por los siguientes conceptos.<br />

• Venta de casas, condominios, locales y terrenos<br />

• Venta de maquinaria, equipo y animales utilizados en negocios<br />

propiedad del hogar.<br />

• Retiro de ahorros, venta de bonos, monedas, metales preciosos, joyas,<br />

tandas y cajas de ahorro.<br />

• Percepciones por préstamos que los miembros del hogar hicieron a<br />

otras personas.<br />

• Otras percepciones de capital monetarias.<br />

Las percepciones financieras y de capital a diferencia de los ingresos<br />

corrientes monetarios se captaron en forma agregada para todo el hogar<br />

sin identificar al miembro del hogar perceptor.


• Erogaciones Financieras y de Capital Monetarias.<br />

En este inciso se captaron los gastos que hicieron los miembros del hogar<br />

por los siguientes conceptos.<br />

• Servicios de reparación, mantenimiento y/o ampliación de la vivienda.<br />

• Seguro de vida.<br />

• Pago por tarjeta de crédito al banco o casa comercial.<br />

• Pago de deudas a los miembros del hogar, a la empresa donde<br />

trabajan, a otras personas o instituciones.<br />

• Compra de casas, condominios, locales y terrenos.<br />

• Compra de maquinaria, equipo, animales destinados a la producción<br />

en negocios propiedad del hogar.<br />

• Préstamos a terceros.<br />

• Ahorros, compra de monedas,metales preciosos, tandas, herencias,<br />

etc.<br />

• Otros: regalos a no miembros del hogar.<br />

Es importante señalar que la información de las siguientes variables,<br />

también se considera dentro de las erogaciones de capital, aunque se<br />

captaron en capítulos del gasto corriente y en períodos de referencia<br />

diferentes:<br />

• Cuota Pagada de la Vivienda Propia.<br />

Se registró en el capítulo 11 de gasto "Vivienda y Servicios de<br />

Conservación", su período de referencia fue el mes pasado.<br />

• Materiales y Servicios para el mantenimiento y reparación de la<br />

vivienda.<br />

Se registró en el capítulo 15 de gasto "Enseres domésticos y<br />

mantenimiento de la vivienda". Su período de referencia fueron los seis<br />

meses anteriores a la entrevista.<br />

• TRANSACCIONES FINANCIERAS Y DE CAPITAL NO MONETARIAS<br />

• Percepciones Financieras y de Capital No Monetarias.<br />

La información de las Percepciones Financieras y de Capital No Monetarias<br />

se obtuvo a través, del registro de la información de las Erogaciones<br />

Financieras y de Capital No Monetarias. Para cada valor del Ingreso No<br />

Monetario existe un valor corrrespondiente a las Erogaciones No<br />

Monetarias, es decir las Percepciones No Monetarias representan una<br />

contrapartida del Gasto, por lo tanto los valores son exactamente los<br />

mismos. (Ver Erogaciones Financieras y de Capital No Monetarias).<br />

• Erogaciones Financieras y de Capital No Monetarias.<br />

Al igual que en el Gasto Corriente No Monetario, las Erogaciones<br />

Financieras y de Capital No Monetarias, se obtienen a través de los rubros<br />

de: Autoconsumo, Pago en Especie y Regalos; es decir hacen referencia a<br />

los conceptos de las Erogaciones que los miembros del hogar tomaron de<br />

su negocio, recibieron como pago por su trabajo, o bien recibieron como<br />

regalo.<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

5.2.6 CARACTERISTICAS DE INFRAESTRUCTURA DE LA VIVIENDA Y<br />

EQUIPAMIENTO DEL HOGAR.<br />

Para registrar esta información, se disignó el capítulo 2 del Cuestionario Básico. El<br />

período de referencia que se aplicó fue al momento de la entrevista.<br />

La información se obtuvo de la siguiente manera: Mediante observación directa se<br />

identificó el tipo de vivienda y a través de entrevista directa con el informante<br />

adecuado (ama de casa o jefe del hogar) se obtuvieron los datos referentes a<br />

Tenencia, Tamaño, Condiciones físicas y Dotación de servicios de la vivienda, así<br />

como el Equipamiento del hogar.<br />

En especial es importante hacer mención de los siguientes criterios:<br />

• Tenencia de la Vivienda<br />

En el rubro de vivienda propia y totalmente pagada se incluyeron los casos de<br />

vivienda en asentamientos irregulares o en terreno ejidal.<br />

• Tamaño de la Vivienda<br />

Se captó información referente al número de cuartos que tiene la vivienda,<br />

excluyendo cocina, baño, pasillos, armarios, cuartos utilizados para oficina o<br />

negocio.<br />

De los cuartos existentes en la vivienda, se diferenciaron los que se utilizaron<br />

como cuartos dormitorios.<br />

En los casos en que se detectó más de un hogar en la misma vivienda, se<br />

aplicó una pregunta respecto al número de cuartos que ocupa ese hogar<br />

adicional.<br />

También se registró la siguiente información:<br />

- Existencia de cocina y si se duerme o no en ella.<br />

- Existencia de un cuarto de baño, si es de uso exclusivo de los miembros<br />

del hogar y si cuenta con excusado y agua corriente en su interior.<br />

• Condiciones Físicas de la Vivienda<br />

Se refiere a las características de infraestructura de la vivienda y se<br />

determinaron a través de la captación de material predominante en paredes y<br />

muros, techos y pisos.<br />

5.3 CONTROL DE CALIDAD<br />

A fin de obtener datos confiables durante la recolección de la información, es<br />

necesario un control efectivo de la calidad de los datos a través de la supervisión<br />

directa y permanente del jefe de grupo, su actividad consistió en vigilar y controlar el<br />

cumplimiento del trabajo de campo bajo las reglas operativas y conceptuales<br />

establecidas.<br />

El jefe de grupo acompañaba a los encuestadores durante toda la entrevista a lo<br />

largo de uno o varios días del levantamiento, observando la habilidad y destreza con<br />

que éstos realizaban la entrevista, la finalidad fue controlar la calidad de la<br />

información y corregir errores.


Por otra parte el supervisor realizaba un 12% de reentrevistas directas a los<br />

hogares, el objetivo fue cotejar los datos del cuestionario levantado por el<br />

entrevistador y detectar inconsistencias en la información para determinar si el<br />

hogar fue realmente entrevistado. La reentrevista se hizo a través de la aplicación<br />

de preguntas previamente establecidas en un cuestionario.<br />

El equipo de críticos-codificadores en cada una de las Oficinas Regionales, fué otra<br />

forma de control de calidad muy importante, sus actividades consistieron en revisar<br />

y analizar la información recabada de manera detallada, con la finalidad de eliminar<br />

errores, omisiones e inconsistencias que se dejaron pasar, tanto por el entrevistador<br />

como por el jefe de grupo.<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


III<br />

DISEÑO DE LA MUESTRA<br />

1 MARCO DE LA ENCUESTA<br />

Para garantizar el aumento en la eficiencia de la distribución de la muestra se utilizó el<br />

mismo esquema de selección aplicado a nivel nacional para las Encuestas de Ingresos y<br />

Gastos de los Hogares anteriores, pero en esta ocasión se aplicó a nivel de entidad<br />

federativa, ya que el marco de muestreo utilizado (vivienda/hogares) fue el que se<br />

construyó para la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID), el cual tiene<br />

las siguientes características:<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

a) Es la unión de 32 marcos estatales.<br />

b) En cada estrato se tomaron 40 Unidades Primarias de Muestreo (UPM) y un<br />

promedio de 50 viviendas por UPM mediante muestreo sistemático de las Áreas<br />

de Listado<br />

c) En cada estado se realizó un diseño independiente, (diferentes criterios por<br />

estado) y distribuyendo las UPM's entre las ciudades que entran con certeza, las<br />

localidades con más de 2500 habitantes y aquellas con menos de 2500<br />

habitantes.<br />

d) Para la selección de las UPM's del interior de las ciudades con certeza, se<br />

tomaron probabilidades proporcionales al tamaño en base al número de<br />

viviendas del Censo de Población y Vivienda de 1990.<br />

e) Para seleccionar las UPM's en las localidades de 2500 o más habitantes no<br />

incluidas con certeza y en las localidades de menos de 2500 habitantes; se les<br />

asignó a cada una de ellas el estrato que le correspondió a la AGEB de donde<br />

provienen en una estratificación previa de las AGEB's con variables censales,<br />

dado el tamaño de muestra se seleccionaron las UPM's con probabilidades<br />

proporcionales al tamaño (PPT).<br />

2 ESQUEMA DE MUESTREO<br />

El diseño de muestreo de la ENIGH-94 (1) fue polietápico con estratificación de las unidades<br />

de primera etapa, y responde a los requerimientos de producir información comparable<br />

con las encuestas anteriores e ir aumentando en la medida de lo posible el grado de<br />

precisión de los resultados.<br />

Las unidades de primera etapa están constituidas por Areas Geoestadísticas Básicas<br />

(AGEB'S).<br />

Las unidades de segunda etapa están constituidas por las viviendas particulares.<br />

(1) El esquema de muestreo utilizado en la ENIGH-94 es el mismo que se utilizó para la ENIGH-92


3 ESTRATIFICACION<br />

Para el fin de estratificar, las unidades primarias de muestreo (UPM's) se agruparon de<br />

acuerdo a características socioeconómicas similares; obteniendo así dos grandes<br />

estratos:<br />

I<br />

II<br />

ZONA con localidades de 2 500 y más habitantes conformada por:<br />

a) Áreas Metropolitanas y/o Áreas Conurbadas.(Véase cuadro 1)<br />

b) Ciudades de interés y/o capitales de Estado.(Véase cuadro 1)<br />

c) Resto de localidades de 2 500 y más habitantes.(Véase cuadro 2)<br />

ZONA formada por localidades con menos de 2 500 habitantes.<br />

(Véase cuadro 3)<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


MUNICIPIOS QUE CONFORMAN LAS AREAS METROPOLITANAS, MUNICIPIOS DE<br />

INTERES Y CAPITALES (INCLUIDOS CON CERTEZA) CUADRO 1<br />

ENTIDAD<br />

AREAS METROPOLITANAS CON SUS MUNICIPIOS<br />

CONURBADOS<br />

MUNICIPIOS MAYORES DE<br />

100000 HABITANTES Y/O<br />

CAPITAL DE ESTADO<br />

CLAVE NOMBRE CLAVE NOMBRE CLAVE NOMBRE CLAVE NOMBRE<br />

001 AGUASCALIENTES 001 AGUASCALIENTES<br />

02 BAJA CALIFORNIA 001 ENSENADA<br />

002 MEXICALI<br />

004 TIJUANA<br />

03 BAJA CALIFORNIA SUR 003 LA PAZ<br />

04 CAMPECHE 002 CAMPECHE<br />

003 CARMEN<br />

05 COAHUILA 13 SALTILLO 030 SALTILLO 018 MONCLOVA<br />

033 SAN PEDRO<br />

027 RAMOS ARIZPE<br />

031 SAN BUENAVENTURA<br />

06 TORREON 017 MATAMOROS<br />

035 TORREON<br />

06 COLIMA 20 COLIMA 002 COLIMA<br />

010 VILLA DE ALVAREZ<br />

07 CHIAPAS 059 OCOSINGO<br />

089 TAPACHULA<br />

101 TUXTLA GUTIERREZ<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

08 CHIHUAHUA 017 CUAUHTEMOC<br />

019 CHIHUAHUA<br />

021 DELICIAS<br />

037 JUAREZ<br />

09 DISTRITO FEDERAL 01 CD. DE MEXICO 003 COYOACAN<br />

004 CUAJIMALPA DE<br />

MORELOS<br />

005 GUSTAVO A. MADERO<br />

006 IZTACALCO<br />

007 IZTAPALAPA<br />

010 ALVARO OBREGON<br />

012 TLALPAN<br />

014 BENITO JUAREZ<br />

015 CUAUHTEMOC<br />

016 MIGUEL HIDALGO<br />

017 VENUSTIANO<br />

CARRANZA<br />

10 DURANGO 06 TORREON 007 GOMEZ PALACIOS 005 DURANGO<br />

11 GUANAJUATO 07 LEON 020 LEON 002 ACAMBARO<br />

003 ALLENDE<br />

23 MOROLEON 041 URIANGATO 014 DOLORES HIDALGO<br />

015 GUANAJUATO<br />

017 IRAPUATO<br />

027 SALAMANCA<br />

007 CELAYA<br />

12 GUERRERO 001 ACAPULCO DE<br />

ALVAREZ<br />

029 CHILPANCINGO DE<br />

LOS BRAVO<br />

035 IGUALA DE LA<br />

INDEPENDENCIA<br />

13 HIDALGO 18 PACHUCA 048 PACHUCA<br />

14 JALISCO 02 GUADALAJARA 039 GUADALAJARA 053 LAGOS DE MORENO<br />

120 ZAPOPAN 067 PUERTO VALLARTA<br />

101 TONALA<br />

Continúa...


MUNICIPIOS QUE CONFORMAN LAS AREAS METROPOLITANAS, MUNICIPIOS DE<br />

INTERES Y CAPITALES (INCLUIDOS CON CERTEZA) CUADRO 1<br />

ENTIDAD<br />

AREAS METROPOLITANAS CON SUS MUNICIPIOS<br />

CONURBADOS<br />

MUNICIPIOS MAYORES DE<br />

100000 HABITANTES Y/O<br />

CAPITAL DE ESTADO<br />

CLAVE NOMBRE CLAVE NOMBRE CLAVE NOMBRE CLAVE NOMBRE<br />

15 MEXICO 01 CD. DE MEXICO 033 ECATEPEC<br />

081 TECAMAC<br />

002 ACOLMAN<br />

104 TLALNEPANTLA DE<br />

BAZ<br />

013 ATIZAPAN DE<br />

ZARAGOZA<br />

057 NAUCALPAN DE<br />

JUAREZ<br />

058 NEZAHUALCOYOTL<br />

031 CHIMALHUACAN<br />

025 CHALCO<br />

12 TOLUCA 106 TOLUCA<br />

054 METEPEC<br />

16 MICHOACAN 22 LA PIEDAD 069 LA PIEDAD 006 APATZINGAN<br />

052 LAZARO CARDENAS<br />

053 MORELIA<br />

102 URUAPAN<br />

108 ZAMORA<br />

112 ZITACUARO<br />

17 MORELOS 10 CUERNAVACA 007 CUERNAVACA 006 CUAUTLA<br />

011 JIUTEPEC<br />

020 TEPOZTLAN<br />

18 NAYARIT 017 TEPIC<br />

19 NUEVO LEON 03 MONTERREY 021 GENERAL ESCOBEDO<br />

006 APODACA<br />

046 SAN NICOLAS DE LOS<br />

GARZA<br />

026 GUADALUPE<br />

039 MONTERREY<br />

019 GARZA GARCIA<br />

031 JUAREZ<br />

20 OAXACA 17 OAXACA 067 OAXACA DE JUAREZ 184 SAN JUAN BAUTISTA<br />

TUXTEPEC<br />

385 SANTA CRUZ<br />

XOXOCOTLAN<br />

21 PUEBLA 04 PUEBLA 114 PUEBLA 019 ATLIXCO<br />

156 TEHUACAN<br />

22 QUERETARO 15 QUERETARO 014 QUERETARO 016 SAN JUAN DEL RIO<br />

23 QUINTANA ROO 004 OTHON P. BLANCO<br />

005 BENITO JUAREZ<br />

24 SAN LUIS POTOSI 08 SAN LUIS POTOSI 028 SAN LUIS POTOSI 013 CD. VALLES<br />

035 SOLEDAD DE<br />

037 TAMAZUNCHALE<br />

GRACIANO S.<br />

25 SINALOA 001 AHOME<br />

006 CULIACAN<br />

011 GUASAVE<br />

012 MAZATLAN<br />

26 SONORA 018 CAJEME<br />

029 GUAYMAS<br />

030 HERMOSILLO<br />

042 NAVOJOA<br />

043 NOGALES<br />

055 SAN LUIS RIO<br />

COLORADO<br />

Continúa...<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


MUNICIPIOS QUE CONFORMAN LAS AREAS METROPOLITANAS, MUNICIPIOS DE<br />

INTERES Y CAPITALES (INCLUIDOS CON CERTEZA) CUADRO 1<br />

ENTIDAD<br />

AREAS METROPOLITANAS CON SUS MUNICIPIOS<br />

CONURBADOS<br />

MUNICIPIOS MAYORES DE<br />

100000 HABITANTES Y/O<br />

CAPITAL DE ESTADO<br />

CLAVE NOMBRE CLAVE NOMBRE CLAVE NOMBRE CLAVE NOMBRE<br />

27 TABASCO 002 CARDENAS<br />

004 CENTRO<br />

005 COMALCALCO<br />

008 HUIMANGUILLO<br />

012 MACUSPANA<br />

28 TAMAULIPAS 09 TAMPICO 003 ALTAMIRA 021 MANTE<br />

009 CIUDAD MADERO 022 MATAMOROS<br />

038 TAMPICO 027 NUEVO LAREDO<br />

032 REYNOSA<br />

041 VICTORIA<br />

29 TLAXCALA 033 TLAXCALA<br />

30 VERACRUZ 19 POZA RICA 131 POZA RICA DE<br />

HIDALGO<br />

039 COATZACOALCOS<br />

102 MARTINEZ DE LA<br />

TORRE<br />

108 MINATITLAN<br />

16 XALAPA 087 XALAPA 141 SAN ANDRES TUXTLA<br />

14 ORIZABA 068 FORTIN 189 TUXPAN<br />

085 IXTACZOQUITLAN<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

11 VERACRUZ 193 VERACRUZ<br />

028 BOCA DEL RIO<br />

24 COSAMALOAPAN 045 COSAMALOAPAN<br />

31 YUCATAN 05 MERIDA 050 MERIDA<br />

32 ZACATECAS 21 ZACATECAS 056 ZACATECAS 010 FRESNILLO<br />

017 GUADALUPE<br />

Concluye.


MUNICIPIOS QUE CONFORMAN DEL RESTO DE LOCALIDADES DE 2500 Y MAS HABITANTES CUADRO 2<br />

ENTIDAD<br />

MUNICIPIOS CON EL RESTO DE LOCALIDADES DE<br />

2500 Y MAS HABITANTES<br />

CLAVE NOMBRE CLAVE NOMBRE<br />

01 AGUASCALIENTES 005 JESUS MARIA<br />

006 PABELLON DE ARTEAGA<br />

007 RINCON DE ROMOS<br />

009 TEPEZALA<br />

02 BAJA CALIFORNIA 002 MEXICALI<br />

03 BAJA CALIFORNIA SUR 001 COMONDU<br />

002 MULEGUE<br />

004 LOS CABOS<br />

04 CAMPECHE 001 CALKINI<br />

003 CARMEN<br />

05 COAHUILA 002 ACUÑA<br />

017 MATAMOROS<br />

020 MUZQUIZ<br />

028 SABINAS<br />

033 SAN PEDRO<br />

038 ZARAGOZA<br />

06 COLIMA 007 MANZANILLO<br />

009 TECOMAN<br />

07 CHIAPAS 078 SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS<br />

097 TONALA<br />

08 CHIHUAHUA 002 ALDAMA<br />

011 CAMARGO<br />

025 GOMEZ FARIAS<br />

036 JIMENEZ<br />

10 DURANGO 021 PEÑON BLANCO<br />

023 PUEBLO NUEVO<br />

11 GUANAJUATO 001 ABASOLO<br />

042 VALLE DE SANTIAGO<br />

12 GUERRERO 014 BENITO JUAREZ<br />

024 CUALAC<br />

032 GENERAL ELIODORO<br />

CASTILLO<br />

075 EDUARDO NERI<br />

13 HIDALGO 009 EL ARENAL<br />

061 TEPEAPULCO<br />

067 TEZONTEPEC DE ALDAMA<br />

076 TULA DE ALLENDE<br />

14 JALISCO 013 ATOTONILCO EL ALTO<br />

023 CD. GUZMAN<br />

093 TEPATITTLAN DE MORELOS<br />

120 ZAPOPAN<br />

15 MEXICO 023 COYOTEPEC<br />

051 LERMA<br />

082 TEJUPILCO<br />

084 TEMASCALAPA<br />

087 TEMOAYA<br />

088 TENANCINGO<br />

Continúa...<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


MUNICIPIOS QUE CONFORMAN DEL RESTO DE LOCALIDADES DE 2500 Y MAS HABITANTES CUADRO 2<br />

ENTIDAD<br />

MUNICIPIOS CON EL RESTO DE LOCALIDADES DE<br />

2500 Y MAS HABITANTES<br />

CLAVE NOMBRE CLAVE NOMBRE<br />

16 MICHOACAN 029 CHURUMUCO<br />

036 HUANDACAREO<br />

17 MORELOS 004 AYALA<br />

017 PUENTE DE IXTLA<br />

022 TETELA DEL VOLCAN<br />

029 YAUTEPEC<br />

18 NAYARIT 001 ACAPONETA<br />

002 AHUACATLAN<br />

010 ROSA MORADA<br />

015 SANTIAGO IXCUINTLA<br />

19 NUEVO LEON 005 ANAHUAC<br />

013 CHINA<br />

025 GENERAL ZUAZUA<br />

044 SABINAS HIDALGO<br />

20 OAXACA 107 SAN ANTONIO DE LA CAL<br />

432 SANTA MARIA TEMAXCALAPA<br />

482 SANTIAGO PINOTEPA NACIONAL<br />

551 TLACOLULA DE MATAMOROS<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

21 PUEBLA 004 ACATZINGO<br />

015 AMOZOC<br />

076 HUEYTAMALCO<br />

080 IGNACIO ALLENDE<br />

115 QUECHOLAC<br />

122 SAN FELIPE TEOTLALCINGO<br />

132 SAN MARTIN TEXMELUCAN<br />

172 TETELA DE OCAMPO<br />

191 TULCINGO<br />

22 QUERETARO 011 EL MARQUEZ<br />

016 SAN JUAN DEL RIO<br />

23 QUINTANA ROO 001 COZUMEL<br />

24 SAN LUIS POTOSI 015 CHARCAS<br />

027 SAN CIRO DE ACOSTA<br />

25 SINALOA 002 ANGOSTURA<br />

018 NAVOLATO<br />

26 SONORA 025 EMPALME<br />

036 MAGDALENA<br />

27 TABASCO 007 EMILIANO ZAPATA<br />

008 HUIMANGUILLO<br />

28 TAMAULIPAS 002 ALDAMA<br />

022 MATAMOROS<br />

Continúa...


MUNICIPIOS QUE CONFORMAN DEL RESTO DE LOCALIDADES DE 2500 Y MAS HABITANTES CUADRO 2<br />

ENTIDAD<br />

MUNICIPIOS CON EL RESTO DE LOCALIDADES DE<br />

2500 Y MAS HABITANTES<br />

CLAVE NOMBRE CLAVE NOMBRE<br />

29 TLAXCALA 005 APIZACO<br />

006 CALPULALPAN<br />

010 CHAUTEMPAN<br />

013 HUAMANTLA<br />

015 IXTACUIXTLA DE MARIANO<br />

MATAMOROS<br />

018 CONTLA DE JUAN CUAMATZI<br />

020 SANCTORUM DE LAZARO<br />

CARDENAS<br />

034 TLAXCO<br />

044 ZACATELCO<br />

30 VERACRUZ 087 XALAPA<br />

206 NANCHITAL DE LAZARO<br />

CARDENAS<br />

038 COATEPEC<br />

008 ALPATLAHUA<br />

124 PAPANTLA<br />

204 AGUA DULCE<br />

141 SAN ANDRESTUXTLA<br />

143 SANTIAGO TUXTLA<br />

31 YUCATAN 028 DZILAM DE BRAVO<br />

040 IZAMAL<br />

052 MOTUL<br />

056 OXKUTZCAB<br />

067 SEYE<br />

32 ZACATECAS 001 APOZOL<br />

016 GRAL. PANFILO NATERA<br />

020 JEREZ<br />

021 JIMENEZ DE TEUL<br />

022 JUAN ALDAMA<br />

Concluye.<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


MUNICIPIOS QUE CONFORMAN LAS LOCALIDADES DE MENOS DE 2500 HABITANTES CUADRO 3<br />

ENTIDAD<br />

MUNICIPIOS CON LOCALIDADES DE MENOS<br />

DE 2500 HABITANTES<br />

CLAVE NOMBRE CLAVE NOMBRE<br />

01 AGUASCALIENTES 001 AGUASCALIENTES<br />

002 ASIENTOS<br />

003 CALVILLO<br />

007 RINCON DE ROMOS<br />

005 JESUS MARIA<br />

006 PABELLON DE ARTEAGA<br />

009 TEPEZALA<br />

02 BAJA CALIFORNIA 001 ENSENADA<br />

002 MEXICALI<br />

003 TECATE<br />

03 BAJA CALIFORNIA SUR 001 COMONDU<br />

002 MULEGE<br />

003 LA PAZ<br />

004 LOS CABOS<br />

04 CAMPECHE 001 CALKINI<br />

002 CAMPECHE<br />

003 CARMEN<br />

004 CHAMPOTON<br />

006 HOPELCHEN<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

05 COAHUILA 009 FRANCISCO I. MADERO<br />

020 MUZQUIZ<br />

030 SALTILLO<br />

033 SAN PEDRO<br />

032 SAN JUAN DE SABINAS<br />

004 ARTEAGA<br />

024 PARRAS<br />

011 GENERAL ZEPEDA<br />

017 MATAMOROS<br />

06 COLIMA 001 ARMERIA<br />

002 COLIMA<br />

003 COMALA<br />

004 COQUIMATLAN<br />

005 CUAUTHEMOC<br />

006 IXTLAHUACAN<br />

007 MANZANILLO<br />

009 TECOMAN<br />

07 CHIAPAS 068 PICHUCALCO<br />

070 EL PORVENIR<br />

089 TAPACHULA<br />

092 TECPATAN<br />

099 LA TRINITARIA<br />

108 VILLA FLORES<br />

08 CHIHUAHUA 011 CAMARGO<br />

025 GOMEZ FARIAS<br />

029 GUADALUPE Y CALVO<br />

054 RIVA PALACIO<br />

055 ROSALES<br />

065 URIQUE<br />

09 D. F. 009 MILPA ALTA<br />

012 TLALPAN<br />

Continúa...


MUNICIPIOS QUE CONFORMAN LAS LOCALIDADES DE MENOS DE 2500 HABITANTES CUADRO 3<br />

ENTIDAD<br />

MUNICIPIOS CON LOCALIDADES DE MENOS<br />

DE 2500 HABITANTES<br />

CLAVE NOMBRE CLAVE NOMBRE<br />

10 DURANGO 005 DURANGO<br />

012 LERDO<br />

016 NOMBRE DE DIOS<br />

018 EL ORO<br />

023 PUEBLO NUEVO<br />

032 SANTIAGO PAPASQUIARO<br />

020 PANUCO DE CORONADO<br />

11 GUANAJUATO 002 ACAMBARO<br />

003 ALLENDE<br />

015 GUANAJUATO<br />

017 IRAPUATO<br />

023 PENJAMO<br />

042 VALLE SANTIAGO<br />

12 GUERRERO 007 ARCELIA<br />

010 ATLIXTAC<br />

013 AZUYU<br />

021 COYUCA DE BENITEZ<br />

028 CHILAPA DE ALVAREZ<br />

035 IGUALA DE LA INDEPENDENCIA<br />

057 TECPAN DE GALEANA<br />

069 XALPATLAHUAC<br />

13 HIDALGO 022 EPAZOYUCAN<br />

027 HUEHUETLA<br />

030 IXMIQUILPAN<br />

035 METEPEC<br />

038 MINERAL DEL CHICO<br />

054 SAN SALVADOR<br />

059 TECOZAHUTLA<br />

071 TLAHUILTEPA<br />

079 XOCHICOATLAN<br />

080 YAHUALICA<br />

14 JALISCO 008 ARANDAS<br />

029 CUQUIO<br />

066 PONCITLAN<br />

100 TOMATLAN<br />

15 MEXICO 005 ALMOLOYA DE JUAREZ<br />

060 NICOLAS ROMERO<br />

074 SAN FELIPE DEL PROGRESO<br />

097 TEXCALTITLAN<br />

112 VILLA DEL CARBON<br />

113 VILLA GUERRERO<br />

099 TEXCOCO<br />

082 TEJUPILCO<br />

055 MEXICALCINGO<br />

047 JIPILCO<br />

039 IXTAPALUCA<br />

001 ACAMBAY<br />

080 SULTEPEC<br />

16 MICHOACAN 009 ARIO<br />

045 JIQUILPAN<br />

059 NUEVO URECHO<br />

111 ZIRACUARETIRO<br />

Continúa...<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


MUNICIPIOS QUE CONFORMAN LAS LOCALIDADES DE MENOS DE 2500 HABITANTES CUADRO 3<br />

ENTIDAD<br />

MUNICIPIOS CON LOCALIDADES DE MENOS<br />

DE 2500 HABITANTES<br />

CLAVE NOMBRE CLAVE NOMBRE<br />

17 MORELOS 001 AMACUZAC<br />

011 JIUTEPEC<br />

015 MIACATLAN<br />

020 TEPOZTLAN<br />

029 YAUTEPEC<br />

030 YECAPIXTLA<br />

18 NAYARIT 001 ACAPONETA<br />

003 AMATLAN DE CAÑAS<br />

009 EL NAYAR<br />

010 ROSA MORADA<br />

012 SAN BLAS<br />

014 SANTA MARIA DEL ORO<br />

015 SANTIAGO IXCUINTLA<br />

016 TECUALA<br />

017 TEPIC<br />

018 TUXPAN<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

19 NUEVO LEON 011 CERRALVO<br />

014 DR. ARROYO<br />

034 ITURBIDE<br />

033 LINARES<br />

038 MONTEMORELOS<br />

042 LOS RAMONES<br />

20 OAXACA 002 ACATLAN DE PEREZ FIGUEROA<br />

041 HUAHUTLA DE JIMENEZ<br />

190 SAN JUAN COTZOCON<br />

207 SAN JUAN MAZATLAN<br />

210 SAN JUAN ÑUMI<br />

334 SAN PEDRO TUTUTEPEC<br />

502 SANTIAGO ZACATEPEC<br />

21 PUEBLA 074 HUEJOTZINGO<br />

148 SANTA ISABEL CHOLULA<br />

172 TETELA DE OCAMPO<br />

179 TLACHICHUCA<br />

183 TLAOLA<br />

186 TLATLAUQUITEPEC<br />

003 ACATLAN<br />

207 ZACAPOAXTLA<br />

161 TEPANCO DE LOPEZ<br />

043 CUETZALAN DEL PROGRESO<br />

006 AHUACATLAN<br />

153 TECALI DE HERRERO<br />

208 ZACATLAN<br />

023 ATZINTZINTLA<br />

213 ZIHUATEUTLA<br />

018 ATEXCAL<br />

116 QUIMIXTLAN<br />

127 SAN JERONIMO XAYACATLAN<br />

195 VICENTE GUERRERO<br />

Continúa...


MUNICIPIOS QUE CONFORMAN LAS LOCALIDADES DE MENOS DE 2500 HABITANTES CUADRO 3<br />

ENTIDAD<br />

MUNICIPIOS CON LOCALIDADES DE MENOS<br />

DE 2500 HABITANTES<br />

CLAVE NOMBRE CLAVE NOMBRE<br />

22 QUERETARO 001 AMEALCO<br />

002 PINAL DE AMOLES<br />

003 ARROYO SECO<br />

004 CADEREYTA DE MONTES<br />

007 EZEQIEL MONTES<br />

011 EL MARQUEZ<br />

012 PEDRO ESCOBEDO<br />

014 QUERETARO<br />

016 SAN JUAN DEL RIO<br />

018 TOLIMAN<br />

23 QUINTANA ROO 002 FELIPE CARRILLO PUERTO<br />

003 ISLA MUJERES<br />

004 OTHON PALO BLANCO<br />

007 LAZARO CARDENAS<br />

24 SAN LUIS POSOTI 003 AQUISMON<br />

013 CIUDAD VALLES<br />

021 MIXQUITIC<br />

024 RIOVERDE<br />

037 TAMAZUCHALE<br />

038 TAMPACAN<br />

039 TAMPAMOLON<br />

047 VILLA DE GUADALUPE<br />

25 SINALOA 008 ELOTA<br />

010 EL FUERTE<br />

011 GUASAVE<br />

015 SALVADOR ALVARADO<br />

017 SINALOA<br />

018 NAVOLATO<br />

26 SONORA 017 CABORCA<br />

018 CAJEME<br />

033 HUATABAMPO<br />

041 NACOZARI DE GARCIA<br />

066 URES<br />

27 TABASCO 002 CARDENAS<br />

004 CENTRO<br />

005 COMALCALCO<br />

008 HUIMANGUILLO<br />

009 JALAPA<br />

010 JALPA<br />

011 JONUTA<br />

012 MACUSPANA<br />

28 TAMAULIPAS 005 BURGOS<br />

008 CASAS<br />

019 LLERA<br />

033 RIO BRAVO<br />

043 XICOTENCATL<br />

29 TLAXCALA 011 MUÑOZ DE DOMINGO ARENAS<br />

013 HUAMANTLA<br />

018 CONTLA DE JUAN CUAMATZI<br />

029 TEPEYANCO<br />

030 TERRENATE<br />

Continúa...<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


MUNICIPIOS QUE CONFORMAN LAS LOCALIDADES DE MENOS DE 2500 HABITANTES CUADRO 3<br />

ENTIDAD<br />

MUNICIPIOS CON LOCALIDADES DE MENOS<br />

DE 2500 HABITANTES<br />

CLAVE NOMBRE CLAVE NOMBRE<br />

30 VERACRUZ 044 CORDOBA<br />

058 CHICONTEPEC<br />

073 HUEYAPAN DE OCAMPO<br />

076 ILAMATLAN<br />

124 PAPANTLA<br />

160 TEMAPACHE<br />

030 CAMERINOS MENDOZA<br />

007 CAMARON TEJEDA<br />

112 NAOLINCO<br />

182 TLALNEHUAYOCAN<br />

140 SAN ANDRES TEMEJAPON<br />

181 TLALIXCOYAN<br />

157 CASTILLO DE TEAYO<br />

206 NANCHITAL DE LAZARO<br />

CARDENAS<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

31 YUCATAN 010 CANTAMAYEC<br />

059 PROGRESO<br />

075 TEABO<br />

079 TEKAX<br />

096 TIZIMIN<br />

100 UCU<br />

101 UMAN<br />

102 VALLADOLID<br />

32 ZACATECAS 011 GARCIA DE LA CADENA<br />

024 LORETO<br />

034 NOCHISTLAN DE MEJIA<br />

035 NORIA DE ANGELES<br />

036 OJO CALIENTE<br />

039 RIO GRANDE<br />

042 SOMBRERETE<br />

051 VILLA DE COS<br />

Concluye.<br />

4 TAMAÑO Y PRECISION DE LA MUESTRA<br />

Para determinar el tamaño de la muestra se consideró; una tasa de respuesta esperada<br />

del 85% (2) por otra parte, se tomaron en cuenta aspectos como la estimación de los<br />

posibles efectos del diseño (3) , los costos y la carga de trabajo que razonablemente podría<br />

realizar un entrevistador.<br />

Con el material acumulado de las encuestas en los hogares de la Dirección General de<br />

Estadística se han podido calcular varianzas, coeficientes de variación y efectos de<br />

diseño para variables correlacionadas con el ingreso.<br />

De la experiencia adquirida en este sentido hasta 1984, el valor máximo obtenido para<br />

un efecto de diseño ( deff ) fue de 2.3, cuando el segmento de viviendas<br />

_<br />

seleccionadas (v) fué de 5. Esto permitió calcular el coeficiente de correlación intraclase (<br />

###) a través de la siguiente expresión, con la cual se determinó un valor de coeficiente<br />

de ### = 0.325<br />

(2) La tasa de respuesta de la ENIGH-84 tercer trimestre fué del 89.5% de ENIGH-89 fué de 82.1% de la ENIGH-92<br />

(3) El efecto de diseño "deff" es calculado como un cociente de la varianza obtenida con el diseño utilizado y la varianza de un muestreo<br />

aleatorio simple.


###<br />

= ############<br />

deff - 1<br />

v - 1<br />

En donde:<br />

deff : es el efecto de diseño.<br />

### : es el coeficiente de correlación intraclase que<br />

representa el grado de homogeneidad en los<br />

hogares con respecto a una variable dentro de<br />

los conglomerados.<br />

v<br />

-<br />

: es el número promedio de viviendas por<br />

conglomerado.<br />

A partir de este coeficiente se calculó también el efecto de diseño para la zona de<br />

_<br />

menos de 2500 habitantes, cuyos segmentos (v) son de 10 viviendas seleccionadas; el<br />

cual tomó un valor de 3.9<br />

Cabe esperar que este tipo de estimadores de la eficiencia de los diferentes esquemas de<br />

muestreo, no tengan variaciones muy fuertes con respecto al tiempo, por lo que puedan<br />

considerarse efectos de diseño semejantes para estimar el tamaño de la muestra efectivo<br />

para la ENIGH-92.<br />

La ENIGH-92 tiene un tamaño de muestra original de 10 000 viviendas como se muestra en<br />

el cuadro 4.<br />

TAMAÑO DE MUESTRA ORIGINAL DE LA ENIGH-1994 CUADRO 4<br />

COBERTURA GEOGRAFICA<br />

TAMAÑO DE LA MUESTRA ORIGINAL<br />

1992<br />

ZONA CON LOCALIDADES DE 2500 Y MAS HABITANTES 5740<br />

ZONA CON LOCALIDADES DE MENOS DE 2500 HABITANTES 4260<br />

TOTAL NACIONAL 10000<br />

Dada una tasa de no respuesta esperada a nivel nacional de 15% y un efecto de diseño<br />

esperado para localidades de 2500 y más habitantes es de 2.3 y para localidades con<br />

menos de 2500 habitantes es de 3.9, entonces el tamaño de muestra efectivo (n ef<br />

) se verá<br />

reducido ya que:<br />

Donde:<br />

n :<br />

TNR :<br />

n ef<br />

n(1-TNR)<br />

= ############<br />

deff<br />

es el número de viviendas seleccionadas.<br />

tasa de no respuesta esperada.<br />

así por ejemplo para la zona con localidades de 2500 y más habitantes<br />

n ef<br />

5740(1-0.15)<br />

= ################## = 2121<br />

2.3<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


los tamaños de muestra efectivos se muestran en el cuadro 5<br />

TAMAÑO DE MUESTRA EFECTIVO PARA LA ENIGH 1994 CUADRO 5<br />

COBERTURA GEOGRAFICA<br />

TAMAÑO MUESTRA EFECTIVO<br />

1992<br />

ZONA CON LOCALIDADES DE 2500 Y MAS HABITANTES 2121<br />

ZONA CON LOCALIDADES DE MENOS DE 2500 HABITANTES 928<br />

TOTAL NACIONAL 3049<br />

Los tamaños de muestra efectivos del cuadro 5 son los que, bajo un esquema de<br />

muestreo aleatorio simple, proporcionan la misma eficiencia que el esquema polietápico<br />

aplicado en la ENIGH-92.<br />

Por otro lado el indicador de la eficiencia del diseño muestral aplicado a la ENIGH-92 es el<br />

coeficiente de variación esperado para algunas variables fundamentales y relacionadas<br />

con el ingreso como las fuentes del ingreso corriente total y los rubros del gasto corriente<br />

total.<br />

A partir de los coeficientes de variación de promedios calculados para la ENIGH-89 fué<br />

posible estimar los coeficientes de variación esperados para la ENIGH-92 dividiendo la<br />

desviación estandar de promedio estimado de la ENIGH-89 entre el promedio estimado;<br />

los resultados se aprecian en el siguiente cuadro.<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

COEFICIENTES DE VARIACION ESPERADOS EN LA ENIGH-94 CUADRO 6<br />

VARIABLE<br />

ENIGH-92<br />

REAL<br />

ENIGH-94<br />

ESPERADO<br />

INGRESO CORRIENTE TOTAL 2.91 2.19<br />

INGRESO CORRIENTE MONETARIO 2.63 1.96<br />

Remuneraciones al Trabajo 2.28 1.58<br />

Renta Empresarial 6.70 5.79<br />

Renta de la Propiedad 12.74 9.49<br />

Cooperativas de Producción 79.82 26.85<br />

Transferencias 5.87 4.49<br />

INGRESO CORRIENTE NO MONETARIO 3.00 2.35<br />

Autoconsumo 6.39 5.69<br />

Pago en Especie 9.10 10.53<br />

Regalos 4.59 3.84<br />

Estimación del Alquiler de la Vivienda 4.23 3.04<br />

GASTO CORRIENTE TOTAL 2.99 2.32<br />

GASTO CORRIENTE MONETARIO 2.53 1.96<br />

Alimentos, Bebidas y Tabaco 2.01 1.64<br />

Vestido y Calzado 3.75 3.36<br />

Vivienda y Servicios de Conservación 4.06 2.73<br />

Combustible y Energía Eléctrica<br />

Muebles, Accesorios y Enseres Domésticos 2.79 2.11<br />

Servicios Médicos y Conservación de la Salud 5.63 3.96<br />

Transporte y Comunicaciones 4.51 3.79<br />

Servicios de Educación y Esparcimiento 6.80 4.68<br />

GASTO CORRIENTE NO MONETARIO 3.00 2.34<br />

Autoconsumo 6.39 5.69<br />

Pago en Especie 9.10 10.53<br />

Regalos 4.59 3.84<br />

Estimación del alquiler de la Vivienda 4.23 3.04


Para el caso de las proporciones, el error estandar estimado se calcula dividiendo<br />

Donde:<br />

############<br />

### pq<br />

ES #########<br />

###<br />

###<br />

n ef<br />

p : proporción estimada.<br />

q : (1-p)<br />

n ef<br />

: tamaño efectivo de muestra<br />

tomando el valor de p= 0.5 y por lo tanto q= 0.5 que hacen que se tenga el máximo valor<br />

de la varianza a nivel nacional<br />

###########################<br />

ES ################## (0.5)(0.5) 0.5<br />

0.0091<br />

### ############ ###<br />

### #####################<br />

###<br />

###<br />

3049 ###<br />

###<br />

3049<br />

los resultados se muestran en el siguiente cuadro.<br />

MAXIMO ERROR ESTANDAR ESPERADO PARA PROPORCIONES ENIGH-94 CUADRO 7<br />

COBERTURA GEOGRAFICA ERROR ESTANDAR ( % )<br />

ENIGH-94<br />

ZONA CON LOCALIDADES DE 2500 Y MAS HABITANTES 1.09<br />

ZONA CON LOCALIDADES DE MENOS DE 2500 HABITANTES 1.64<br />

TOTAL NACIONAL 0.91<br />

Por lo anterior con los tamaños de muestra efectivos calculados a partir del tamaño de<br />

muestra original de 10000 viviendas se puede generar información para los niveles de<br />

cobertura geográficos propuestos por la ENIGH-94 con una calidad aceptable.<br />

5 AFIJACION DE LA MUESTRA<br />

Este apartado recoge los criterios seguidos para la distribución de las unidades de<br />

muestreo de la muestra entre los estados y dentro de los estados entre estratos.<br />

Para hacer la afijación entre estados se tuvieron en cuenta los siguientes aspectos:<br />

a) Disponer en cada estado de un tamaño mínimo de muestra que permita dar<br />

estimaciones del mismo.<br />

b) Los resultados nacionales deben tener la mayor fiabilidad posible.<br />

Las muestras estatales se afijaron con probabilidad proporcional al número de viviendas<br />

por estrato.<br />

La afijación dentro de los estratos se hizo con probabilidad proporcional al número de<br />

viviendas de cada unidad primaria de muestreo seleccionada para la Encuesta Nacional<br />

de la Dinámica Demográfica (ENADID).<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


6 SELECCION DE LA MUESTRA<br />

La selección de la muestra se ha realizado en dos etapas:<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

PRIMERA ETAPA: Unidades Primarias de muestreo.<br />

SEGUNDA ETAPA: Selección de viviendas.<br />

Para el esquema de selección se consideraron dos casos:<br />

a) En las localidades de 2500 y más habitantes se seleccionaron 10 viviendas de<br />

cada UPM (excepto en la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey donde se<br />

seleccionaron 20 viviendas); en los dos casos anteriores la selección se hizo en<br />

segmentos compactos de tamaño 5.<br />

b) Para las localidades con menos de 2500 habitantes. Se seleccionaron de manera<br />

general 20 viviendas en cada UPM; en todos estos casos la selección se basó<br />

en segmentos compactos de tamaño 10.<br />

En total se seleccionaron 496 UPM's en localidades de 2500 y más habitantes y 211 UPM'S<br />

en localidades de menos de 2500 habitantes, de donde se seleccionaron 5740 viviendas<br />

de 2500 y más habitantes y 4260 viviendas en localidades con menos de 2500 habitantes,<br />

la distribución de UPM's y viviendas se muestra en el cuadro 8.<br />

Bajo este esquema de muestreo y selección se tomaron 32 muestras independientes (una<br />

por estado) y la suma total de tales muestras fue de 10000 viviendas a nivel nacional,<br />

como se presenta en el cuadro 9


DISTRIBUCION DE LA MUESTRA POR ENTIDAD FEDERATIVA Y ESTRATO DE LA ENIGH-94 CUADRO 8<br />

EN LOCALIDADES DE<br />

NOMBRE DE LA ENTIDAD TOTAL 2500 Y MAS HABITANTES MENOS DE<br />

MUESTRA TOTAL AM MIC RESTO 1/ 2500 HAB.<br />

AGUASCALIENTES 280 200 0 140 60 80<br />

BAJA CALIFORNIA 280 200 0 160 40 80<br />

BAJA CALIFORNIA SUR 280 120 0 60 60 160<br />

CAMPECHE 280 120 0 80 40 160<br />

COAHUILA 300 220 140 40 40 80<br />

COLIMA 280 120 80 0 40 160<br />

CHIAPAS 300 140 0 120 20 160<br />

CHIHUAHUA 300 180 0 140 40 120<br />

DISTRITO FEDERAL 480 440 440 0 0 40<br />

DURANGO 300 140 40 80 20 160<br />

GUANAJUATO 300 180 50 110 20 120<br />

GUERRERO 300 140 0 100 40 160<br />

HIDALGO 280 80 40 0 40 200<br />

JALISCO 560 480 400 40 40 80<br />

MEXICO 500 380 340 0 40 120<br />

MICHOACAN 260 180 20 140 20 80<br />

MORELOS 280 160 60 40 60 120<br />

NAYARIT 280 80 0 40 40 200<br />

NUEVO LEON 560 440 400 0 40 120<br />

OAXACA 260 100 40 20 40 160<br />

PUEBLA 260 140 60 40 40 120<br />

QUERETARO 280 80 40 20 20 200<br />

QUINTANA ROO 280 160 0 140 20 120<br />

SAN LUIS POTOSI 260 100 40 40 20 160<br />

SINALOA 280 120 0 100 20 160<br />

SONORA 280 160 0 140 20 120<br />

TABASCO 280 120 0 100 20 160<br />

TAMAULIPAS 280 160 40 100 20 120<br />

TLAXCALA 280 180 0 60 120 100<br />

VERACRUZ 300 180 90 70 20 120<br />

YUCATAN 280 120 60 0 60 160<br />

ZACATECAS 280 120 40 20 60 160<br />

TOTAL 10000 5740 2420 2140 1180 4260<br />

1/ Resto de localidades de 2500 y más habitantes<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


DISTRIBUCION DE UPM´S Y VIVIENDAS POR ENTIDAD FEDERATIVA EN LA ENIGH-94 CUADRO 9<br />

ENTIDAD UPM´S VIVIENDAS<br />

EN<br />

EN<br />

EN<br />

EN<br />

CLAVE<br />

NOMBRE<br />

LOCALIDADES<br />

LOCALIDADES<br />

TOTAL<br />

LOCALIDADES<br />

LOCALIDADES<br />

TOTAL<br />

DE 2500 Y MAS<br />

DE MENOS DE<br />

DE 2500 Y MAS<br />

DE MENOS DE<br />

HABITANTES<br />

2500 HABITAN-<br />

HABITANTES<br />

2500 HABITAN-<br />

TES<br />

TES<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

01 AGUASCALIENTES 20 4 24 200 80 280<br />

02 BAJA CALIFORNIA 20 4 24 200 80 280<br />

03 BAJA CALIFORNIA SUR 12 8 20 120 160 280<br />

04 CAMPECHE 12 8 20 120 160 280<br />

05 COAHUILA 22 4 26 220 80 300<br />

06 COLIMA 12 8 20 120 160 280<br />

07 CHIAPAS 14 8 22 140 160 300<br />

08 CHIHUAHUA 18 6 24 180 120 300<br />

09 DISTRITO FEDERAL 22 2 24 440 40 480<br />

10 DURANGO 14 8 22 140 160 300<br />

11 GUANAJUATO 18 6 24 180 120 300<br />

12 GUERRERO 14 8 22 140 160 300<br />

13 HIDALGO 8 10 18 80 200 280<br />

14 JALISCO 28 4 32 480 80 560<br />

15 MEXICO 22 6 28 380 120 500<br />

16 MICHOACAN 18 4 22 180 80 260<br />

17 MORELOS 16 6 22 160 120 280<br />

18 NAYARIT 8 10 18 80 200 280<br />

19 NUEVO LEON 24 4 28 440 120 560<br />

20 OAXACA 10 8 18 100 160 260<br />

21 PUEBLA 14 6 20 140 120 260<br />

22 QUERETARO 8 10 18 80 200 280<br />

23 QUINTANA ROO 16 6 22 160 120 280<br />

24 SAN LUIS POTOSI 10 8 18 100 160 260<br />

25 SINALOA 12 8 20 120 160 280<br />

26 SONORA 16 6 22 160 120 280<br />

27 TABASCO 12 8 20 120 160 280<br />

28 TAMAULIPAS 16 6 22 160 120 280<br />

29 TLAXCALA 18 5 23 180 100 280<br />

30 VERACRUZ 18 6 24 180 120 300<br />

31 YUCATAN 12 8 20 120 160 280<br />

32 ZACATECAS 12 8 20 120 160 280<br />

TOTALES 496 211 707 5740 4260 10000<br />

Es importante mencionar que al realizar el levantamiento en el Estado de Tlaxcala y en el<br />

Area Metropolitana de la Ciudad de México, estas áreas solicitaron una ampliación de su<br />

tamaño de muestra. El tamaño y la distribución de la muestra adicional, se muestran en el<br />

siguiente cuadro.


TAMAÑO Y DISTRIBUCION DE LA MUESTRA ADICIONAL, ENIGH-94 CUADRO 10<br />

CLAVE<br />

ENTIDAD UPM´S VIVIENDAS<br />

NOMBRE<br />

EN<br />

LOCALIDADES<br />

DE 2500 Y MAS<br />

HABITANTES<br />

EN<br />

LOCALIDADES<br />

DE MENOS DE<br />

2500 HABITAN-<br />

TES<br />

TOTAL<br />

EN<br />

LOCALIDADES<br />

DE 2500 Y MAS<br />

HABITANTES<br />

EN<br />

LOCALIDADES<br />

DE MENOS DE<br />

2500 HABITAN-<br />

TES<br />

TOTAL<br />

09 CIUDAD DE MEXICO 54 2 56 1180 20 1200<br />

29 TLAXCALA 30 10 40 420 300 720<br />

TOTALES 84 12 96 1600 320 1920<br />

7 FACTORES DE EXPANSION<br />

En cada etapa de selección en los dos estratos (UPM's tanto en localidades de 2500 y<br />

más habitantes, como en localidades de menos de 2500 habitantes), se afija una fracción<br />

de la muestra con la cual se construyen las probabilidades de selección en cada etapa y<br />

en cada caso.<br />

A. NIVEL DE LOCALIDADES DE 2500 Y MAS HABITANTES CUADRO 11<br />

(UPM'S CON CERTEZA Y UPM'S RESTO) ENIGH-94<br />

donde:<br />

ETAPA UNIDAD PROBABILIDAD<br />

1<br />

2<br />

U.P.M<br />

(ENADID)<br />

U.P.M.<br />

(ENIGH)<br />

3 VIVIENDA<br />

n h<br />

V hi<br />

########################<br />

###<br />

V h<br />

n' h<br />

############<br />

n h<br />

5N<br />

###############<br />

V L<br />

n h Número de UPM's seleccionadas por estrato de ENADID<br />

n' h Número de UPM's seleccionadas por estrato de ENIGH-94<br />

V hi Total de viviendas de la i-ésima UPM seleccionadas del h-ésimo estrato al momento<br />

de construírse el marco.<br />

V h Total de viviendas del estrato h.<br />

V L Total de viviendas del listado L.<br />

N Número de segmentos seleccionados por listado.<br />

n* 1 Número de UPM's seleccionadas por estrato cuando se unen dos o más estratos.<br />

La probabilidad de selección de una vivienda del área de listado L, en la i-ésima UPM del<br />

estrato h es:<br />

P hiL n h ### V hi n* 1 n' h 5N 5NV hi n'<br />

= ### ######### ###### h<br />

###############<br />

### ###### =<br />

V h n h n* 1 V L V h V L<br />

ENADID: Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica.<br />

ENIGH-94: Encuesta Nacional de Ingreso Gasto en Hogares-1994<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


B. NIVEL DE LOCALIDADES DE MENOS DE 2500 HABITANTES ENIGH-94 CUADRO 12<br />

ETAPA UNIDAD PROBABILIDAD<br />

1<br />

2<br />

U.P.M<br />

(ENADID)<br />

U.P.M.<br />

(ENIGH)<br />

n h<br />

V hi<br />

########################<br />

###<br />

V h<br />

n' h<br />

############<br />

n h<br />

3 VIVIENDA<br />

10N<br />

###############<br />

V L<br />

La probabilidad de selección de una vivienda del área de listado L, en la i-ésima UPM del<br />

estrato h es:<br />

P hiL n h ### V hi n* 1 n' h 10N 10NV hi n' h<br />

###############<br />

= ############### ### ######### ###### ### ###### =<br />

V h n h n* 1 V L V h V L<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

Puesto que en ambos casos se tienen probabilidades conocidas, es posible expandir la<br />

información de los hogares en la muestra.<br />

Por definición el factor de expansión o ponderador en un diseño muestral polietápico, es<br />

el producto de los inversos de las probabilidades de selección en cada etapa.<br />

8 ESTIMACIONES A NIVEL ESTATAL Y NACIONAL.<br />

A continuación se presenta la manera de realizar estimaciones por estado a nivel<br />

nacional.<br />

### n u eh<br />

n R eh<br />

### e = ### ### u hij Fu hij ### ### ###R hij FR hij<br />

h=1 h=1<br />

Donde:<br />

###<br />

### e Estimador del total a nivel estatal.<br />

### u hij Es el valor observado de la característica X en la j-ésima vivienda de la i-ésima<br />

UPM del h-ésimo estrato urbano.<br />

### R hij Es el valor observado de la característica X en la j-ésima vivienda de la i-ésima<br />

UPM del h-ésimo estrato rural.<br />

F u hij Es el factor de expansión (inverso de la probabilidad) asociado a la j-ésima<br />

vivienda de la i-ésima UPM del h-ésimo estrato urbano.<br />

F R hij Es el factor de expansión (inverso de la probabilidad) asociado a la j-ésima<br />

vivienda de la i-ésima UPM del h-ésimo estrato rural.<br />

n u eh Número de estratos urbanos en la entidad federativa e.<br />

n R eh<br />

###<br />

Número de estratos rurales en la entidad federativa e.<br />

### Estimador del total nacional.<br />

### 32 ###<br />

### = ### ###<br />

e=1 e


9 UBICACIONES DE LAS UNIDADES DE OBSERVACION.<br />

Es importante mencionar que el país se encuentra dividido Administrativamente en 32<br />

entidades federativas incluyendo al Distrito Federal, y a su vez cada estado está dividido<br />

en municipios o delegaciones en el caso del D. F.<br />

Después de esta división Administrativa del país, el Instituto Nacional de Estadística,<br />

Geografía e Informática (INEGI) hace una nueva subdivisión de los municipios en Areas<br />

Geoestadísticas Básicas (AGEB's).<br />

La ubicación de la unidad de observación, el hogar, se realiza en el contexto de los<br />

siguientes conceptos:<br />

A. ENTIDAD FEDERATIVA O ESTADO.<br />

Es la unidad geográfica mayor de la división política administrativa del país.<br />

B. MUNICIPIO<br />

Es la unidad geográfica menor de la división política administrativa del país.<br />

TAMAÑO DEL MUNICIPIO<br />

Es la dimensión del municipio según el número de personas que habitan en él<br />

al momento de la encuesta, según las estimaciones hechas a partir del XI<br />

Censo General de Población y Vivienda.<br />

C. LOCALIDAD<br />

Es todo lugar del municipio ocupado por una vivienda o conjunto de viviendas que<br />

estan cercanas unas a otras, donde por lo menos una de ellas está habitada y que<br />

es reconocida comunmente por un nombre dado por ley (nombre oficial) o la<br />

costumbre (nombre regional).<br />

TAMAÑO DE LA LOCALIDAD<br />

Es la dimensión de la localidad según el número de personas que habitan en<br />

ella al momento de la encuesta, según las estimaciones hechas a partir del XI<br />

Censo General de Población y Vivienda.<br />

D. AREA GEOESTADISTICA BASICA (AGEB)<br />

(4)<br />

Es la unidad mínima del Marco Geoestadístico , y posee tres atributos<br />

fundamentales:<br />

• Es reconocible en el terreno y está delimitada por rasgos identificables y<br />

perdurables.<br />

• Es homogénea, en cuanto a sus características sociales, económicas y<br />

geográficas.<br />

• Su extensión es tal que se puede supervisar por una persona.<br />

a) AGEB EN LOCALIDADES DE 2500 Y MAS HABITANTES<br />

Es el agrupamiento convencional de las manzanas de localidades de 2500<br />

y más habitantes. Su tamaño puede variar de 20 a 80 manzanas<br />

aproximádamente.<br />

4/ Marco Geoaestadístico: Es un sistema de apoyo cartográfico que relaciona la información estadística, geográfica y socioeconómica.<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


) AGEB EN LOCALIDADES DE MENOS DE 2500 HABITANTES<br />

Es el espacio que incluye una o más localidades.<br />

E. ESTRATO<br />

Es la clave que identifica al hogar y lo ubica en una de las siguientes zonas.:<br />

• Areas Metropolitanas.<br />

• Ciudades de interés y/o capitales de entidades federativas.<br />

• Resto de viviendas en localidades de 2500 y más habitantes.<br />

• Localidades de menos de 2500 habitantes.<br />

F. LISTADO DE VIVIENDAS<br />

Es el registro de las viviendas particulares que se encuentran en una manzana o<br />

localidad.<br />

G. VIVIENDA OMITIDA<br />

Es aquella que por un descuido en el conteo de viviendas o por la dificultad de<br />

identificación o delimitación, fué omitada en el listado que se elabora para la<br />

selección de la muestra y se utilizan para actualizar el marco de viviendas que se<br />

utilizará en la selección.<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

10 ESPECIFICACION DE ALGUNOS CONCEPTOS UTILIZADOS EN EL<br />

DISEÑO MUESTRAL.<br />

Aquí se presentan algunas definiciones de los conceptos utilizados en el apartado<br />

correspondiente a la determinación del tamaño de muestra.<br />

EFECTO DE DISEÑO (deff)<br />

Es el cociente que resulta de dividir la varianza de el diseño muestral actual<br />

(polietápico) con la correspondiente a un muestreo aleatorio simple para el mismo<br />

tamaño de muestra. Esto es:<br />

^<br />

deff<br />

= ##################<br />

v ( p )<br />

^<br />

V mas<br />

( p )<br />

Donde:<br />

^<br />

v ( p ) :<br />

^<br />

V mas<br />

( p ) :<br />

^<br />

es la varianza del estimador p en el diseño muestral que se<br />

está considerando.<br />

^<br />

es la varianza del estimador p cuando se considera un<br />

esquema de muestreo aleatorio simple.


COEFICIENTE DE CORRELACION INTRACLASE (###)<br />

El coeficiente de correlación intraclase mide la homogeneidad de una variable en los<br />

hogares dentro cada uno de los conglomerados, esta "tasa de homogeneidad" está<br />

representada por el coeficiente:<br />

###<br />

= ############<br />

deff - 1<br />

v - 1<br />

En donde:<br />

deff :<br />

-<br />

v :<br />

es el efecto de diseño.<br />

es el número promedio de viviendas por<br />

conglomerado.<br />

COEFICIENTE DE VARIACION (c.v.)<br />

Se obtiene como el cociente de la desviación estandar de un estimador y el estimador<br />

mismo, esto es:<br />

#####################<br />

###<br />

###<br />

Var(E)<br />

c. v. ### ############<br />

E<br />

Donde:<br />

E :<br />

TAMAÑO DE MUESTRA EFECTIVO (n ef )<br />

Es el estimador (total, media, proporción, etc.)<br />

Es el que resulta al descontar la proporción que reduce la no respuesta y el efecto de<br />

diseño al tamaño de muestra original, este tamaño efectivo se encuentra mediante la<br />

siguiente expresión:<br />

Donde:<br />

n :<br />

TNR :<br />

n ef<br />

n(1-TNR)<br />

= ############<br />

deff<br />

número de viviendas seleccionadas.<br />

porcentaje de no respuesta.<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


IV. CARACTERISTICAS DEL LEVANTAMIENTO<br />

1. INFRAESTRUCTURA<br />

Para realizar el levantamiento de aproximadamente 14,380 entrevistas distribuídas en<br />

todo el país, el operativo de campo de la ENIGH utilizó la infraestructura regional<br />

existente en el área de la Dirección General de Estadística del INEGI.<br />

De acuerdo con la asignación de la muestra se utilizaron 44 oficinas administrativas<br />

distribuídas en las 32 entidades federativas (Ver el cuadro 1).<br />

CUADRO 1 CUADRO 1<br />

OFICINAS REGIONALES Y<br />

OFICINAS ADMINISTRATIVAS<br />

I .- REGIONAL CENTRO NORTE<br />

OFICINAS REGIONALES Y<br />

OFICINAS ADMINISTRATIVAS<br />

VI .- REGIONAL SURESTE<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

SAN LUIS POTOSI MERIDA<br />

LEON CAMPECHE<br />

CELAYA CHETUMAL<br />

QUERETARO<br />

AGUASCALIENTES<br />

VII .- REGIONAL NOROESTE<br />

II .- REGIONAL CENTRO SUR HERMOSILLO<br />

CULIACAN<br />

TOLUCA TIJUANA<br />

CUERNAVACA LA PAZ<br />

CHILPANCINGO<br />

VIII.- REGIONAL ORIENTE<br />

III .- REGIONAL OCCIDENTE<br />

PUEBLA<br />

GUADALAJARA PACHUCA<br />

COLIMA TLAXCALA<br />

TEPIC VERACRUZ<br />

MORELIA XALAPA<br />

TUXPAN<br />

IV .- REGIONAL NORTE COATZACOALCOS<br />

ORIZABA<br />

DURANGO<br />

CHIHUAHUA<br />

IX .- REGIONAL SUR<br />

JUAREZ<br />

ZACATECAS OAXACA<br />

TUXTLA GUTIERREZ<br />

V .- REGIONAL NORESTE VILLA HERMOSA<br />

MONTERREY<br />

X .- REGIONAL D.F.<br />

SALTILLO<br />

TORREON BENITO JUAREZ<br />

MONCLOVA IZTACALCO<br />

CD. VICTORIA AZCAPOTZALCO<br />

TAMPICO<br />

MATAMOROS


2. ORGANIZACION<br />

Las oficinas administrativas trabajaron con el siguiente esquema de organización:<br />

INEGI<br />

ESQUEMA 1<br />

DIRECCION GENERAL<br />

DE ESTADISTICA<br />

DIRECCION DE<br />

CORTO PLAZO<br />

DIRECCIONES<br />

REGIONALES<br />

SUBDIRECCION<br />

ENIGH<br />

SUBDIRECCIONES<br />

REGIONALES<br />

OPERACIONES<br />

DE CAMPO<br />

DEPTO. DE<br />

OPERACIONES<br />

DE CAMPO<br />

CONTROL DE<br />

DOCUMENTACION<br />

JEFE DE<br />

GRUPO<br />

ENTREVISTADORES<br />

JEFE DE DEPTO.<br />

CORTO PLAZO<br />

JEFE DE AREA<br />

REGIONAL<br />

JEFE DE<br />

AREA<br />

CRITICO<br />

CODIFICADOR<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


2.1 DISTRIBUCION Y ASIGNACION DE LA MUESTRA<br />

Para efectos del levantamiento y con base al diseño muestral se realizó una distribución<br />

geográfica de la muestra para cada una de las oficinas administrativas (Ver cuadros 2)<br />

DISTRIBUCION DE LA MUESTRA POR OFICINA ADMINISTRATIVA, CUADRO 2<br />

MUNICIPIO Y TAMAÑO DE LOCALIDAD DE LA ENIGH-94<br />

TOTAL LOCALIDADES DE<br />

OFICINAS MUNICIPIOS MUESTRA 2500 Y MENOS DE OBSERVACIONES<br />

ADMINISTRATIVAS MAS HAB. 2500 HAB.<br />

SAN LUIS POTOSI, S.L.P. SAN LUIS POTOSI 30 30 -<br />

SOLEDAD DE GRACIANO SANCHEZ 10 10 -<br />

TAMAZUNCHALE 40 20 20 CD. VALLES LA LEVANTA<br />

CHARCAS 10 10 - LA OFNA. ADMISTRATIVA<br />

SAN CIRO DE ACOSTA 10 10 - DE TAMPICO<br />

VILLA DE GUADALUPE 20 - 20 "40 VIVIENDAS SELEC."<br />

RIO VERDE 20 - 20<br />

MEXQUITIC DE CARMONA 20 - 20<br />

TAMPACAN 20 - 20<br />

AQUISMON 20 - 20<br />

TAMPAMOLON CORONA 20 - 20<br />

220 80 140<br />

LEON, GTO. LEON 40 40 - * PERTENCE A JALISCO<br />

DOLORES HIDALGO 10 10 -<br />

GUANAJUATO 40 20 20<br />

IRAPUATO 40 20 20<br />

ABASOLO 10 10 -<br />

PENJAMO 20 - 20<br />

* LAGOS DE MORENO 20 20 -<br />

180 120 60<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

CELAYA, GTO. URIANGATO 10 10 -<br />

CELAYA 20 20 -<br />

ACAMBARO 30 10 20<br />

ALLENDE 30 10 20<br />

SALAMANCA 20 20 -<br />

VALLE DE SANTIAGO 30 10 20<br />

140 80 60<br />

QUERETARO, QRO. QUERETARO 60 40 20<br />

SAN JUAN DEL RIO 50 30 20<br />

EL MARQUEZ 30 10 20<br />

PEDRO ESCOBEDO 20 - 20<br />

EZEQUIEL MONTES 20 - 20<br />

TOLIMAN 20 - 20<br />

CADEREYTA DE MONTES 20 - 20<br />

ARROYO SECO 20 - 20<br />

PINAL DE AMOLES 20 - 20<br />

AMEALCO DE BONFIL 20 - 20<br />

280 80 200<br />

AGUASCALIENTES, AGS. AGUASCALIENTES 720 680 40<br />

PABELLON DE ARTEAGA 60 40 20<br />

RINCON DE ROMOS 40 20 20<br />

JESUS MARIA 80 40 40<br />

TEPEZALA 40 20 20<br />

ASIENTOS 20 - 20<br />

CALVILLO 40 - 40<br />

1000 800 200<br />

TOLUCA, MEX. TOLUCA 90 90 - LOS MUNICIPIOS DEL AREA<br />

METEPEC 30 30 - METROPOLITANA DE LA CD. DE<br />

LERMA 20 20 - MEXICO LOS LEVANTAN LAS<br />

COYOTEPEC 20 20 - OFICINAS ADMINISTRATIVAS<br />

TENANCINGO 20 20 - DEL DISTRITO FEDERAL “500<br />

TEMAZCALAPA 20 20 - VIVIENDAS SELECCIONADAS”<br />

NICOLAS ROMERO 20 - 20<br />

VILLA GUERRERO 20 - 20<br />

VILLA DEL CARBON 20 - 20<br />

ALMOLOYA DE JUAREZ 20 - 20<br />

TEXCALTITLAN 20 - 20<br />

SAN FELIPE DEL PROGRESO 40 - 40<br />

TEJUPILCO 40 20 20<br />

TEMOAYA 20 20 -<br />

MEXICALTZINGO 20 - 20<br />

JIQUIPILCO 20 - 20<br />

IXTAPALUCA 20 - 20<br />

ACAMBAY 20 - 20<br />

SULTEPEC 20 - 20<br />

500 240 260<br />

CUERNAVACA, MOR. CUERNAVACA 40 40 -<br />

TEPOZTLAN 30 10 20<br />

CUATLA 40 40 -<br />

PUENTE DE IXTLA 30 30 -<br />

YAUTEPEC 30 10 20<br />

AYALA 10 10 -<br />

TETELA DEL VOLCAN 10 10 -<br />

YECAPIXTLA 20 - 20<br />

AMACUZAC 20 - 20<br />

MIACATLAN 20 - 20<br />

JIUTEPEC 30 10 20<br />

280 160 120<br />

Continúa...


DISTRIBUCION DE LA MUESTRA POR OFICINA ADMINISTRATIVA ENIGH-94 CUADRO 2<br />

TOTAL LOCALIDADES DE<br />

OFICINAS MUNICIPIOS MUESTRA 2500 Y MENOS DE OBSERVACIONES<br />

ADMINISTRATIVAS MAS HAB. 2500 HAB.<br />

CHILPANCINGO, GRO. ACAPULCO DE JUAREZ 60 60 -<br />

CHILPANCINGO DE LOS BRAVO 20 20 -<br />

IGUALA DE LA INDEPENDENCIA 40 20 20<br />

EDUARDO NERI 10 10 -<br />

BENITO JUAREZ 10 10 -<br />

CUALAC 10 10 -<br />

GRAL. ELIODORO CASTILLO 10 10 -<br />

COYUCA DE BENITEZ 20 - 20<br />

TECPAN DE GALEANA 20 - 20<br />

ARCELIA 20 - 20<br />

AZOYU 20 - 20<br />

ATLIXTAC 20 - 20<br />

CHILAPA DE ALVAREZ 20 - 20<br />

XALPATLAHUAC 20 - 20<br />

300 140 160<br />

GUADALAJARA, JAL. GUADALAJARA 220 220 - LAGOS DE MORENO LA<br />

TONALA 40 40 - LEVANTA LA OFICINA AD-<br />

ZAPOPAN 150 150 - MINISTRATIVA DE LEON<br />

PUERTO VALLARTA 20 20 - "20 VIVIEVDAS. SELEC."<br />

TEPATITLAN DE MORELOS 10 10 -<br />

CIUDAD GUZMAN 10 10 -<br />

ATOTONILCO EL ALTO 10 10 -<br />

ARANDAS 20 - 20<br />

PONCITLAN 20 - 20<br />

TOMATLAN 20 - 20<br />

CUQUIO 20 - 20<br />

540 460 80<br />

COLIMA, COL. COLIMA 70 50 20<br />

VILLA DE ALVAREZ 30 30 -<br />

MANZANILLO 50 30 20<br />

TECOMAN 30 10 20<br />

COMALA 20 - 20<br />

CUAUHTEMOC 20 - 20<br />

COQUIMATLAN 20 - 20<br />

ARMERIA 20 - 20<br />

IXTLAHUACAN 20 - 20<br />

280 120 160<br />

TEPIC, NAY. TEPIC 60 40 20<br />

ROSA MORADA 30 10 20<br />

ACAPONETA 30 10 20<br />

AHUACATLAN 10 10 -<br />

SANTIAGO IXCUINTLA 30 10 20<br />

TECUALA 20 - 20<br />

TUXPAN 20 - 20<br />

SAN BLAS 20 - 20<br />

AMATLAN DE CAÑAS 20 - 20<br />

SANTA MARIA DEL ORO 20 - 20<br />

EL NAYAR 20 - 20<br />

280 80 200<br />

MORELIA, MICH. MORELIA 40 40 -<br />

APATZINGAN 20 20 -<br />

LAZARO CARDENAS 20 20 -<br />

LA PIEDAD 20 20 -<br />

URUAPAN 20 20 -<br />

ZAMORA 20 20 -<br />

ZITACUARO 20 20 -<br />

HUANDACAREO 10 10 -<br />

CHURUMUCO 10 10 -<br />

JIQUILPAN 20 - 20<br />

ZIRACUARETIRO 20 - 20<br />

ARIO 20 - 20<br />

NUEVO URECHO 20 - 20<br />

260 180 80<br />

DURANGO, DGO. DURANGO 120 80 40 GOMEZ PALACIOS “40 VIVIEN-<br />

PUEBLO NUEVO 20 10 10 DAS SELECCIONADAS.”<br />

PEÑON BLANCO 10 10 - LERDO “20 VIVIENDAS SELEC-<br />

EL ORO 20 - 20 CIONADAS”<br />

SANTIAGO PAPASQUIARO 20 - 20 LAS LEVANTA LA OFICINA<br />

NOMBRE DE DIOS 20 - 20 ADMINISTRATIVA. TORREON<br />

PANUCO DE CORONADO 30 - 30<br />

240 100 140<br />

Continúa...<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


DISTRIBUCION DE LA MUESTRA POR OFICINA ADMINISTRATIVA ENIGH-94 CUADRO 3<br />

TOTAL LOCALIDADES DE<br />

OFICINAS MUNICIPIOS MUESTRA 2500 Y MENOS DE OBSERVACIONES<br />

ADMINISTRATIVAS MAS HAB. 2500 HAB.<br />

CHIHUAHUA, CHIH. CHIHUAHUA 60 60 -<br />

CUAUHTEMOC 20 20 -<br />

DELICIAS 20 20 -<br />

CAMARGO 30 10 20<br />

GOMEZ FARIAS 30 10 20<br />

JIMENEZ 10 10 -<br />

ALDAMA 10 10 -<br />

RIVA PALACIO 20 - 20<br />

ROSALES 20 - 20<br />

URIQUE 20 - 20<br />

GUADALUPE Y CALVO 20 - 20<br />

260 140 120<br />

CD. JUAREZ, CHIH. CD. JUAREZ 40 40 -<br />

40 40 -<br />

ZACATECAS, ZAC. ZACATECAS 10 10 -<br />

GUADALUPE 30 30 -<br />

FRESNILLO 20 20 -<br />

JEREZ 20 20 -<br />

JIMENEZ DEL TEUL 10 10 -<br />

GRAL. PANFILO NATERA 10 10 -<br />

APOZOL 10 10 -<br />

JUAN ALDAMA 10 10 -<br />

RIO GRANDE 20 - 20<br />

OJO CALIENTE 20 - 20<br />

LORETO 20 - 20<br />

VILLA DE COSS 20 - 20<br />

SOMBRERETE 20 - 20<br />

NOCHISTLAN DE MEJIA 20 - 20<br />

NORIA DE ANGELES 20 - 20<br />

TRINIDAD GARCIA DE LA CADENA 20 - 20<br />

280 120 160<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

MONTERREY, N.L. MONTERREY 80 80 - * PERTENECEN A TAMAULIPAS<br />

GUADALUPE 100 100 -<br />

ANAHUAC 10 10 -<br />

JUAREZ 20 20 -<br />

CHINA 10 10 -<br />

GRAL. ZUAZUA 10 10 -<br />

SABINAS HIDALGO 10 10 -<br />

CERRALVO 20 - 20<br />

LOS RAMONES 20 - 20<br />

MONTEMORELOS 20 - 20<br />

LINARES 20 - 20<br />

ITURBIDE 20 - 20<br />

DR. ARROYO 20 - 20<br />

APODACA 40 40 -<br />

SAN PEDRO GARZA GARCIA 20 20 -<br />

GENERAL ESCOBEDO 40 40 -<br />

SAN NICOLAS DE LOS GARZA 100 100 -<br />

* NUEVO LAREDO 20 20 -<br />

* BURGOS 20 - 20<br />

600 460 140<br />

SALTILLO, COAH. SALTILLO 130 110 20<br />

ARTEAGA 50 - 50<br />

RAMOS ARIZPE 50 50 -<br />

GRAL. ZEPEDA 50 - 50<br />

280 160 120<br />

TORREON, COAH. TORREON 70 70 - * PERTENECE A DURANGO<br />

MATAMOROS 70 20 50<br />

FRANSCISCO I. MADERO 20 - 20<br />

SN PEDRO 100 30 70<br />

PARRAS 50 - 50<br />

* GOMEZ PALACIOS 40 40 -<br />

* LERDO 20 - 20<br />

370 160 210<br />

MONCLOVA, COAH. MONCLOVA 120 120 -<br />

ZARAGOZA 10 10 -<br />

MUZQUIZ 80 60 20<br />

SAN BUENAVENTURA 50 50 -<br />

SABINAS 50 50 -<br />

ACUÑA 50 50 -<br />

SAN JUAN DE SABINAS 50 - 50<br />

410 340 70<br />

CD. VICTORIA, TAMPS. VICTORIA 20 20 -<br />

LLERA 40 - 40<br />

CASAS 20 - 20<br />

XICOTENCATL 20 - 20<br />

100 20 80<br />

TAMPICO, TAMPS. TAMPICO 10 10 - PERTENECE A SAN LUIS<br />

EL MANTE 20 20 - `POTOSI<br />

ALTAMIRA 10 10 -<br />

CD. MADERO 20 20 -<br />

ALDAMA 10 10 -<br />

* CD. VALLES 40 20 20<br />

110 90 20<br />

MATAMOROS, TAMPS. MATAMOROS 30 30 - NUEVO LAREDO Y BURGOS<br />

REYNOSA 20 20 - LA LEVANTA LA OFIC. ADMVA.<br />

RIO BRAVO 20 - 20 DE MONTERREY.<br />

70 50 20 "20 VIV. SELEC." CADA UNO<br />

Continúa...


DISTRIBUCION DE LA MUESTRA POR OFICINA ADMINISTRATIVA ENIGH-94 CUADRO 2<br />

TOTAL LOCALIDADES DE<br />

OFICINAS MUNICIPIOS MUESTRA 2500 Y MENOS DE OBSERVACIONES<br />

ADMINISTRATIVAS MAS HAB. 2500 HAB.<br />

MERIDA, YUC. MERIDA 60 60 -<br />

SEYE 10 10 -<br />

OXKUTZCAB 10 10 -<br />

IZAMAL 20 20 -<br />

MOTUL 10 10 -<br />

DZILAM DE BRAVO 10 10 -<br />

PROGRESO 20 - 20<br />

UCU 20 - 20<br />

UMAN 20 - 20<br />

VALLADOLID 20 - 20<br />

TIZIMIN 20 - 20<br />

TEABO 20 - 20<br />

TEKAX 20 - 20<br />

CANTAMAYEC 20 - 20<br />

280 120 160<br />

CAMPECHE, CAMP. CAMPECHE 80 60 20<br />

CARMEN 90 30 60<br />

CALKINI 50 30 20<br />

CHAMPOTON 40 - 40<br />

OPELCHEN 20 - 20<br />

280 120 160<br />

CHETUMAL, Q. ROO. OTHON P. BLANCO 120 60 60<br />

BENITO JUAREZ 80 80 -<br />

COZUMEL 20 20 -<br />

ISLA MUJERES 20 - 20<br />

FELIPE CARRILLO PUERTO 20 - 20<br />

LAZARO CARDENAS 20 - 20<br />

280 160 120<br />

HERMOSILLO, SON. HERMOSILLO 40 40 -<br />

CAJEME 40 20 20<br />

GUAYMAS 20 20 -<br />

NAVOJOA 20 20 -<br />

NOGALES 20 20 -<br />

S.L. RIO COLORADO 20 20 -<br />

MAGDALENA 10 10 -<br />

EMPALME 10 10 -<br />

NACOZARI DE GARCIA 20 - 20<br />

CABORCA 20 - 20<br />

URES 20 - 20<br />

HUATABAMPO 40 - 40<br />

280 160 120<br />

CULIACAN, SIN. CULIACAN 40 40 -<br />

AHOME 20 20 -<br />

GUASAVE 40 20 20<br />

MAZATLAN 20 20 -<br />

NAVOLATO 50 10 40<br />

ANGOSTURA 10 10 -<br />

EL FUERTE 20 - 20<br />

SALVADOR ALVARADO 20 - 20<br />

ELOTA 20 - 20<br />

SINALOA 40 - 40<br />

280 120 160<br />

TIJUANA, B. C. TIJUANA 80 80 -<br />

ENSENADA 60 40 20<br />

MEXICALI 120 80 40<br />

TECATE 20 - 20<br />

280 200 80<br />

LA PAZ, B. C. S. LA PAZ 80 60 20<br />

MULEGE 50 10 40<br />

COMUNDU 70 30 40<br />

LOS CABOS 80 20 60<br />

280 120 160<br />

Continúa...<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


DISTRIBUCION DE LA MUESTRA POR OFICINA ADMINISTRATIVA ENIGH-94 CUADRO 2<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

TOTAL LOCALIDADES DE<br />

OFICINAS MUNICIPIOS MUESTRA 2500 Y MENOS DE OBSERVACIONES<br />

ADMINISTRATIVAS MAS HAB. 2500 HAB.<br />

PUEBLA, PUE. PUEBLA 110 110 -<br />

ATLIXCO 70 70 -<br />

TEHUACAN 20 20 -<br />

IGNACIO ALLENDE 10 10 -<br />

SN. FELIPE TEOTLANCINGO 10 10 -<br />

QUECHOLAC 10 10 -<br />

SN. MARTIN TEXMELUCAN 10 10 -<br />

HUEJOTZINGO 20 - 20<br />

TLATLA QUITEPEC 20 - 20<br />

TLACHICHUCA 20 - 20<br />

STA. ISABEL CHOLULA 20 - 20<br />

TLAOLA 20 - 20<br />

TETELA DE OCAMPO 70 50 20<br />

AMOZOC 50 50 -<br />

TULCINGO 50 50 -<br />

ACATZINGO 50 50 -<br />

HUEYTAMALCO 50 50 -<br />

ACATLAN 30 - 30<br />

ZACAPOAXTLA 30 - 30<br />

TEPANCO DE LOPEZ 30 30<br />

CUETZATLAN DEL PROGRESO 30 - 30<br />

AHUACATLAN 30 - 30<br />

TECALI DE HERRERA 30 - 30<br />

ZACATLAN 30 - 30<br />

ATZINZINTLA 30 - 30<br />

ZIHUATEUTLA 30 - 30<br />

ATEXCAL 30 - 30<br />

QUIMIXTLAN 30 - 30<br />

SAN JERONIMO XAYACATLAN 30 - 30<br />

VICENTE GUERRERO 30 - 30<br />

1000 490 510<br />

PACHUCA, HGO. PACHUCA 40 40 -<br />

ARENAL 10 10 -<br />

TEZONTEPEC DE ALDAMA 10 10 -<br />

TEPEAPULCO 10 10 -<br />

TULA DE ALLENDE 10 10 -<br />

TLAHUILTEPA 20 - 20<br />

IXMIQUILPAN 20 - 20<br />

SAN SALVADOR 20 - 20<br />

EPAZOYUCAN 20 - 20<br />

TECOZAUTLA 20 - 20<br />

METEPEC 20 - 20<br />

XOCHICOATLAN 20 - 20<br />

MINERAL DE CHICO 20 - 20<br />

YAHUALICA 20 - 20<br />

HUEHUETLA 20 - 20<br />

280 80 200<br />

TLAXCALA, TLAX. TLAXCALA 60 60 -<br />

CHIAUTEMPAN 20 20 -<br />

CONTLA DE JUAN CUAMATZI 40 20 20<br />

APIZACO 20 20 -<br />

CALPULALPAN 10 10 -<br />

HUAMANTLA 30 10 20<br />

IXTLACUIXTLA MARIANO MATAMOROS 10 10 -<br />

ZACATELCO 10 10 -<br />

SANCTORUM DE LAZARO CARDENAS 10 10 -<br />

TLAXCO 10 10 -<br />

MUÑOZ DE DOMINGO ARENAS 20 - 20<br />

TERRENATE 20 - 20<br />

280 180 100<br />

VERACRUZ, VER. VERACRUZ 90 90 -<br />

SAN ANDRES TUXTLA 50 50 -<br />

BOCA DEL RIO 30 30 -<br />

TLALIXCOYAN 20 - 20<br />

COSAMALOAPAN 30 30 -<br />

SANTIAGO TUXTLA 20 20 -<br />

CAMARON DE TEJEDA 20 - 20<br />

260 220 40<br />

XALAPA, VER. XALAPA 80 80 -<br />

MARTINEZ DE LA TORRE 30 30 -<br />

TLALNEHUAYOCAN 20 - 20<br />

COATEPEC 20 20 -<br />

NAOLINCO 20 - 20<br />

170 130 40<br />

TUXPAN, VER. TUXPAN 30 30 -<br />

CHICONTEPEC 20 - 20<br />

POZARICA DE HIDALGO 60 60 -<br />

TEMAPACHE 30 - 30<br />

PAPANTLA 40 20 20<br />

CASTILLO DE TEAYO 20 - 20<br />

ILAMATLAN 20 - 20<br />

220 110 110<br />

COATZACOALCOS, VER. COATZACOALCOS 60 60 -<br />

MINATITLAN 60 60 -<br />

AGUA DULCE 20 20 -<br />

NANCHITAL DE LAZARO CARDENAS<br />

40 20 20<br />

DEL RIO<br />

HUEYAPAN DE OCAMPO 30 - 30<br />

210 160 50<br />

Continúa...


DISTRIBUCION DE LA MUESTRA POR OFICINA ADMINISTRATIVA ENIGH-94 CUADRO 2<br />

TOTAL LOCALIDADES DE<br />

OFICINAS MUNICIPIOS MUESTRA 2500 Y MENOS DE OBSERVACIONES<br />

ADMINISTRATIVAS MAS HAB. 2500 HAB.<br />

ORIZABA, VER. IXTAZOQUITLAN 30 30 -<br />

SAN ANDRES TENEJAPAN 20 - 20<br />

FORTIN 30 30 -<br />

ALPATLAHUAC 20 20 -<br />

CORDOBA 20 - 20<br />

CAMERINO Z. MENDOZA 20 - 20<br />

140 80 60<br />

OAXACA, OAX. SANTA CRUZ XOCOTLAN 20 20 -<br />

OAXACA DE JUAREZ 20 20 -<br />

SAN JUAN BAUTISTA TUXTEPEC 20 20 -<br />

STA. MARIA TEMAXCALAPA 10 10 -<br />

SANTIAGO PINOTEPA NACIONAL 10 10 -<br />

SAN ANTONIO DE LA CAL 10 10 -<br />

TLACOLULA DE MATAMOROS 10 10 -<br />

ACATLAN DE PEREZ FIGUEROA 20 - 20<br />

SN JUAN COTZOCON 20 - 20<br />

SANTIAGO ZACATEPEC 30 - 30<br />

SAN PEDRO TUTUTEPEC 30 - 30<br />

HUAUTLA DE JIMENEZ 20 - 20<br />

SN. JUAN NUMI 20 - 20<br />

SN. JUAN MAZATLAN 20 - 20<br />

260 100 160<br />

TUXTLA GTZ., CHIS. TUXTLA GUTIERREZ 60 60 -<br />

OCOSINGO 20 20 -<br />

TAPACHULA 70 40 30<br />

TONALA 10 10 -<br />

SN. CRISTOBAL DE LAS CASAS 10 10 -<br />

TECPATAN 30 - 30<br />

VILLA FLORES 20 - 20<br />

PICHUCALCO 20 - 20<br />

LA TRINITARIA 40 - 40<br />

EL PORVENIR 20 - 20<br />

300 140 160<br />

VILLA HERMOSA, TAB. CENTRO 40 20 20<br />

CARDENAS 40 20 20<br />

COMALCALCO 40 20 20<br />

HUIMANGUILLO 50 30 20<br />

MACUSPANA 40 20 20<br />

EMILIANO ZAPATA 10 10 -<br />

JALPA 20 - 20<br />

JALAPA DE MENDEZ 20 - 20<br />

JONUTA 20 - 20<br />

280 120 160<br />

BENITO JUAREZ, D.F. BENITO JUAREZ 120 120 -<br />

ALVARO OBREGON 120 120 -<br />

CUAUHTEMOC 120 120 -<br />

COYOACAN 120 120 -<br />

TLALPAN 150 120 30<br />

CUAJIMALPA DE MORELOS 40 40 -<br />

670 640 30<br />

IZTACALCO, D.F. IZTAPALAPA 260 260 -<br />

IZTACALCO 60 60 - * PERTENECEN AL ESTADO<br />

VENUSTIANO CARRANZA 120 120 - DE MEXICO<br />

MILPA ALTA 30 - 30<br />

IZTAPALAPA 260 260 -<br />

* NEZAHUALCOYOTL 90 90 -<br />

* CHALCO 60 60 -<br />

* CHIMALHUACAN 30 30 -<br />

* TEXCOCO 20 - 20<br />

670 620 50<br />

AZCAPOTZALCO, D.F. MIGUEL HIDALGO 80 80 - * PERTENECEN AL ESTADO<br />

GUSTAVO A. MADERO 280 280 - DE MEXICO<br />

* ECATEPEC 60 60 -<br />

* NAUCALPAN DE JUAREZ 120 120 -<br />

* TECAMAC 30 30 -<br />

* ACOLMAN 30 30 -<br />

* TLALNEPANTLA 30 30 -<br />

* ATIZAPAN DE ZARAGOZA 30 30 -<br />

660 660 -<br />

TOTAL NACIONAL 14380 8950 5430<br />

Concluye.<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


2.2 ASIGNACION DE PERSONAL<br />

Para el logro de los objetivos y el operativo de campo de la ENIGH-94 la coordinación<br />

solicitó la creación de 672 plazas a nivel nacional distribuídas por oficina administrativa<br />

de acuerdo al tamaño y dispersión geográfica de la muestra.<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

ASIGNACION DE PERSONAL EN LAS DIRECCIONES REGIONALES Y OFICINAS CUADRO 3<br />

ADMINISTRATIVAS DE ACUERDO AL TAMAÑO DE LA MUESTRA.<br />

OFICINAS REGIONALES Y CRITICO JEFES DE JEFES DE JEFE DE AREA TOTAL<br />

OFICINAS ADMINISTRATIVAS ENTREVISTADORES CODIFICADORES GRUPO AREA REGIONAL<br />

TOTAL NACIONAL 357 125 124 53 13 672<br />

I .- REGIONAL CENTRO NORTE 42 16 16 6 1 81<br />

SAN LUIS POTOSI 5 2 2 1 1 11<br />

LEON 4 2 2 1 9<br />

CELAYA 3 1 1 1 6<br />

QUERETARO 7 3 3 1 14<br />

AGUASCALIENTES 23 8 8 2 41<br />

II .- REGIONAL CENTRO SUR 26 9 9 4 1 49<br />

TOLUCA 12 4 4 2 1 23<br />

CUERNAVACA 7 2 2 1 12<br />

CHILPANCINGO 7 3 3 1 14<br />

III .- REGIONAL OCCIDENTE 32 12 12 5 1 62<br />

GUADALAJARA 12 5 5 2 1 25<br />

COLIMA 7 2 2 1 12<br />

TEPIC 7 3 3 1 14<br />

MORELIA 6 2 2 1 11<br />

IV .- REGIONAL NORTE 19 7 6 4 1 37<br />

DURANGO 5 2 2 1 1 11<br />

CHIHUAHUA 6 2 2 1 11<br />

JUAREZ 1 1 - 1 3<br />

ZACATECAS 7 2 2 1 12<br />

V .- REGIONAL NORESTE 53 20 20 9 2 104<br />

MONTERREY 13 5 5 3 1 27<br />

SALTILLO 10 4 4 1 1 20<br />

TORREON 10 4 4 1 19<br />

MONCLOVA 13 4 4 1 22<br />

CD. VICTORIA 2 1 1 1 5<br />

TAMPICO 3 1 1 1 6<br />

MATAMOROS 2 1 1 1 5<br />

VI .- REGIONAL SURESTE 21 7 7 3 1 39<br />

MERIDA 7 2 2 1 1 13<br />

CAMPECHE 7 3 3 1 14<br />

CHETUMAL 7 2 2 1 12<br />

VII .- REGIONAL NOROESTE 28 8 8 4 1 49<br />

HERMOSILLO 7 2 2 1 1 13<br />

CULIACAN 7 2 2 1 12<br />

TIJUANA 7 2 2 1 12<br />

LA PAZ 7 2 2 1 12<br />

VIII.- REGIONAL ORIENTE 69 23 23 9 3 127<br />

PUEBLA 31 10 10 2 2 55<br />

PACHUCA 7 2 2 1 12<br />

TLAXCALA 7 3 3 1 14<br />

VERACRUZ 6 2 2 1 11<br />

XALAPA 4 1 1 1 1 8<br />

TUXPAN 5 2 2 1 10<br />

COATZACOALCOS 5 2 2 1 10<br />

ORIZABA 4 1 1 1 7<br />

IX .- REGIONAL SUR 20 7 7 3 1 38<br />

OAXACA 6 2 2 1 1 12<br />

TUXTLA GUTIERREZ 7 3 3 1 14<br />

VILLA HERMOSA 7 2 2 1 12<br />

X .- REGIONAL D.F. 47 16 16 6 1 86<br />

BENITO JUAREZ 15 5 5 2 1 28<br />

IZTACALCO 17 6 6 2 31<br />

AZCAPOTZALCO 15 5 5 2 27<br />

NOTA: Para las Oficinas de Aguascalientes, Saltillo, Torreón, Monclova, Puebla, Veracruz, Xalapa,<br />

Tuxpan, Coatzacoalcos, Orizaba y las de la Ciudad de México, se incrementó el personal por la<br />

ampliación de su muestra.


2.3. FUNCIONES DEL PERSONAL EN EL OPERATIVO DE CAMPO<br />

Las funciones de cada nivel fueron las siguientes:<br />

• Subdirector de Estadística Regional:<br />

• Supervisó y vigiló la planeación de las actividades y la instrumentación<br />

del levantamiento ENIGH-94 en los tiempos programados.<br />

• Atendió con el apoyo del Subdirector Administrativo Regional los<br />

requerimientos de recursos financieros y materiales que plantearon los<br />

Jefes de Area Regionales.<br />

• Vigiló con el apoyo de los jefes de Departamento de Corto Plazo el uso<br />

adecuado de los recursos y el avance del levantamiento.<br />

• Informó a la Subdirección de la ENIGH los problemas administrativos y<br />

operativos que se presentaron.<br />

• Coordinador Estatal:<br />

• Sus funciones y responsabilidades fueron asignadas por el Director<br />

Regional.<br />

• Jefe del Departamento de Corto Plazo:<br />

• Coordinó y vigilo las actividades de los Jefes de Area Regionales.<br />

• Informo al Subdirector de Estadística de Corto Plazo sobre los avances y<br />

problemas operativos y administrativos de los Jefes de Area Regionales.<br />

• Apoyaron a los Jefes de Area Regionales en la gestión de recursos<br />

financieros y materiales.<br />

• Jefe de Area Regional:<br />

• Fue el encargado de coordinar y supervisar las actividades de los Jefes<br />

de Area de las Oficinas Administrativas de su Regional.<br />

• Apoyó a los Jefes de Area en vigilar las actividades y problemáticas del<br />

operativo de campo que tuvieron las oficinas Administrativas de cada<br />

regional.<br />

• Realizó todos los trámites administrativos que se requirieron para que el<br />

operativo de campo no tuviera retrazos en las Oficinas Regionales y<br />

Administrativas.<br />

• Jefe de Area:<br />

El Jefe de Area fue el encargado de planear, vigilar y evaluar el levantamiento<br />

de la encuesta en su respectiva oficina administrativa. Para ello, realizó las<br />

siguientes actividades:<br />

• Verificó la asignación de la muestra enviada por oficina central.<br />

• Distribuyó las cargas de trabajo tanto al personal de campo<br />

(entrevistadores) como al de oficina (críticos-codificadores).<br />

• Solicitó con oportunidad al Jefe de Area Regional, los recursos<br />

financieros y materiales necesarios para el funcionamiento de la<br />

encuesta (viáticos, pasajes, gasolina, papelería, etc.).<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

• Apoyó a los Jefes de Grupo en la supervisión de los entrevistadores en<br />

los problemas relacionados con las cargas de trabajo 1/<br />

• Apoyó a los Jefes de Grupo y a los entrevistadores en los problemas<br />

relacionados con la recuperación de la información.<br />

• Controló los envíos y recepción de la documentación.<br />

• Elaboró informes decenales al Departamento de Operaciones de campo<br />

de la ENIGH con copia al Subdirector de Estadísticas, al Jefe de<br />

Departamento de Corto Plazo y al Jefe de Area Regional sobre el estado<br />

de avance del levantamiento, así como los problemas conceptuales y de<br />

inconsistencias en la muestra que le fue asignada.<br />

• Jefe de Grupo.<br />

Fue el enlace entre los entrevistadores y el Jefe de Area, para conocer la<br />

problemática del levantamiento, sus funciones fueron:<br />

• Apoyar al jefe de área en la distribución, organización, asignación y<br />

control de las cargas de trabajo.<br />

• Verificar y actualizar los listados de vivienda y su cartografía.<br />

• Llevar el control estricto de las entrevistas asignadas a su grupo de<br />

entrevistadores durante el levantamiento y vigilar el rendimiento de cada<br />

uno de ellos.<br />

• Apoyó a los entrevistadores en la realización de las entrevistas cuando<br />

las cargas de trabajo lo requirieron.<br />

• Aplicó observación directa a cada uno de los entrevistadores a su cargo<br />

durante las primeras decenas del levantamiento hasta cubrir el total de<br />

entrevistadores que se le asignaron.<br />

• Verificó los casos de no respuestas total o parcial y determinó las<br />

soluciones.<br />

• Verificar la correcta captación de la información en cada uno de los<br />

períodos de referencia, congruencia, etc. para hacer las observaciones<br />

pertinentes a cada uno de los entrevistadores a su cargo.<br />

• Realizó un 12% de cuestionarios de reentrevista con respecto al total de<br />

entrevistas completas levantadas en la decena anterior.<br />

• Concentró y revisó las cargas de trabajo de cada uno de los<br />

entrevistadores.<br />

• Crítico-Codificador.<br />

Sus actividades se desarrollaron en cada oficina administrativa y consistió en<br />

la revisión, crítica y codificación de la información recopilada en campo. Sus<br />

funciones específicas fueron las siguientes:<br />

• Revisar que la documentación proveniente de campo estuviera completa.<br />

• Analizar la congruencia y consistencia de la información y proceder a su<br />

corrección a través de las consultas con Jefes de Grupo, Entrevistadores<br />

y determinar con el Jefe de Area los retornos a campo necesarios para<br />

recuperar información.<br />

1/ Para Monclova y Cd. Juárez, no hubo Jefes de Grupo, por lo tanto el Jefe de Area asumió las funciones de supervisión y realizo el<br />

levantamiento directo de la entrevista cuando fué necesario.


• Asignar códigos de acuerdo a los catálogos correspondientes.<br />

• Llevar un control de los errores más frecuentes de los entrevistadores.<br />

• Entrevistadores.<br />

Fueron los encargados directos de recabar la información en los hogares.<br />

Las tareas y responsabilidades de los entrevistadores se concentraron en las<br />

siguientes actividades:<br />

• Revisó que la documentación entregada por el Jefe de Grupo se<br />

encontrara completa y debidamente identificada.<br />

• Ubicó el área de trabajo e identificó la manzana y viviendas<br />

seleccionadas.<br />

• Verificó que la dirección o domicilio del listado coincidierá con la vivienda<br />

seleccionada.<br />

• Identificó la existencia de posibles viviendas omitidas y proceder a<br />

recabar información.<br />

• Detectó a los informantes adecuados en el hogar y aplicar los<br />

cuestionarios de acuerdo a las normas establecidas.<br />

• Identificó la existencia de posibles hogares adicionales y proceder a<br />

recabar información.<br />

• Informó cualquier irregularidad o duda, ya fueran problemas de<br />

ubicación, identificación o negativas de los informantes a la mayor<br />

brevedad posible, a su Jefe de Grupo.<br />

• Capacitó al informante adecuado para el llenado del cuadernillo en los 7<br />

días de visita.<br />

• Realizó investigación de mercado cuando fué necesario.<br />

• Recuperó la información requerida.<br />

FORMAS DE CONTROL PARA EL LEVANTAMIENTO DE LA ENIGH-94 CUADRO 4<br />

No. DE<br />

RESPONSABLE DEL<br />

FORMA NOMBRE LLENADO OBJETIVO<br />

ENIGH-01 FORMA DE REGISTRO ENTREVISTADORES JEFES LLEVAR UN CONTROL DECENAL DE LOS RESULTA-<br />

Y CONTROL. DE GRUPO Y CRITICO-CO- DOS OBTENIDOS EN EL CUESTIONARIO EN<br />

DIFICADORES.<br />

CADA UNA DE LAS ETAPAS, POR CARGA.<br />

ENIGH-02 ASIGNACION DE CAR- JEFES DE GRUPO, BAJO LA TENER UN REGISTRO DE LAS CARGAS DE TRA-<br />

GAS DE TRABAJO Y SUPERVISION Y ASESORIA BAJO ASIGNADAS A CADA ENTREVISTADOR Y<br />

SUPERVISION. DEL JEFE DE AREA. UN CONTROL DE LA SUPERVISION DE CADA<br />

UNA DE LAS FASES.<br />

ENIGH-03 INVESTIGACION DE ENTREVISTADORES RESCATAR LOS DATOS DE LOS PRODUCTOS,<br />

MERCADO.<br />

PRECIOS, PESOS Y CONTENIDOS RECABADOS<br />

EN LA INVESTIGACION DE MERCADO PARA LA<br />

INFORMACION QUE NO PROPORCIONO EL IN-<br />

FORMANTE.<br />

ENIGH-04 HOJA DE NO ENTRE- JEFE DE GRUPO LLEVAR UN CONTROL DE LAS CAUSAS POR LAS<br />

VISTA Y VERIFICA-<br />

CUALES NO SE REALIZARON LAS ENTREVISTAS<br />

CION.<br />

Y LA VERIFICACION DE LA NO RESPUESTA<br />

POR PARTE DEL JEFE DE GRUPO.<br />

ENIGH-05 RELACION DE FOLIOS JEFE DE AREA LLEVAR UN CONTROL DE FOLIOS ASIGNADOS<br />

PARA VIVIENDAS<br />

PARA VIVIENDAS OMITIDAS DETECTADAS EN<br />

OMITIDAS.<br />

CAMPO.<br />

ENIGH-06 REPORTE DECENAL DEL JEFE DE AREA CONCENTRAR LOS RESULTADOS OBTENIDOS DE-<br />

JEFE DE AREA<br />

CENALMENTE EN EL LEVANTAMIENTO ANTES Y<br />

DESPUES DE LA ETAPA DE CRITICA-CODIFICACION.<br />

ENIGH-07 DISTRIBUCION Y CON- JEFE DE AREA LLEVAR UN CONTROL DE LAS DISTRIBUCIONES<br />

TROL DE TRABAJO<br />

POR CARGAS Y TIEMPOS PARA LA CRITICA-<br />

PARA LA CRITICA-<br />

CODIFICACION.<br />

CODIFICACION.<br />

ENIGH-08 REPORTE DE ERRORES CRITICO-CODIFICADOR LLEVAR UN CONTROL DE LOS ERRORES DE LOS<br />

EN CRITICA-CODIFI-<br />

ENTREVISTADORES CON EL FIN DE QUE SEAN<br />

CACION.<br />

CORREGIDOS.<br />

ENIGH-09 CUESTIONARIO DE JEFE DE GRUPO LLEVAR UN CONTROL DECENAL DE LA CALIDAD<br />

REENTREVISTA.<br />

Y VERACIDAD DE LAS RESPUESTAS EN LOS<br />

CUESTIONARIOS Y CUADERNILLOS.<br />

Ver Anexo 1 formas de control del trabajo de campo.<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


2.4 RECLUTAMIENTO, CAPACITACION Y SELECCION DE PERSONAL<br />

• RECLUTAMIENTO.<br />

El reclutamiento y selección del personal que tomó parte en el trabajo de<br />

campo, fué responsabilidad de cada una de las oficinas administrativas, esto<br />

fué con el objetivo de que los recursos humanos requeridos conocieran las<br />

zonas donde se realizaron las entrevistas y pudiera desenvolverse más<br />

efectivamente con la población objeto de estudio.<br />

El reclutamiento se hizó entre el personal de las propias oficinas (que<br />

laboraban en algún otro proyecto), universidades y escuelas de educación<br />

técnica a través de una convocatoria. Durante esta etapa se hizo una<br />

selección de personal a partir de una entrevista directa y exámenes<br />

psicométricos, así como otros aspectos generales.<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

• CAPACITACION Y SELECCION DE PERSONAL.<br />

Debido a la complejidad de los instrumentos para la recolección de la<br />

información y a la mecánica del trabajo de campo, el personal fué capacitado<br />

intensivamente. (véase Cuadro 6 Calendario de Capacitación, ENIGH-94).<br />

La capacitación se llevo a cabo en la Sede de las Direcciones Regionales y<br />

estuvo bajo la supervisión de Subdirector de Estadísticas de Corto Plazo de<br />

cada Dirección.<br />

Se seleccionó al personal através de un curso de 4 semanas, siendo<br />

responsables los instructores de la Subdirección ENIGH, durante el curso se<br />

evaluó atraves de exámenes a los participantes y se designaron los puestos<br />

de acuerdo a las evaluaciones y aptitudes de los capacitandos.<br />

CALENDARIO DE LA CAPACITACION, ENIGH-94 CUADRO 5<br />

CURSOS DE CAPACITACION FECHAS<br />

Cursos de capacitación<br />

(Oficinas regionales) 15 de Agosto al 7 de Septiembre<br />

- Entrevistadores 15 al 31 de Agosto<br />

- Crítico-codificadores 01 al 06 de Septiembre<br />

- Jefes de Grupo y<br />

Jefes de Area 07 de Septiembre<br />

2.5 PROGRAMACION DEL TRABAJO DE CAMPO<br />

• PROGRAMACION DE LOS TIEMPOS DE LEVANTAMIENTO DE LA<br />

INFORMACION.<br />

Para cubrir los requerimientos del marco conceptual diseñado para la<br />

encuesta que entre otros implicaba la necesidad de obtener el gasto diario<br />

de los hogares durante 7 día consecutivos, el departamento de<br />

levantamiento programó la recolección de información a partir de<br />

levantamientos decenales. El levantamiento se inició el día 22 de Septiembre<br />

de 1994 y finalizó el 17 de Diciembre del mismo año. Siendo esta última el<br />

levantamiento de la decena 9, del 18 al 27 de diciembre, se implementó una<br />

decena de recuperación, es decir, se recuperaron cuestionarios que habían<br />

quedado como incompletos en la decena anterior.


• CARGAS DE TRABAJO.<br />

Considerando la complejidad de la información que se capta y con base en la<br />

experiencia de las encuestas anteriores (ENIGH-83/84, 89 y 92) se determinó<br />

que la carga de trabajo por entrevistador fuera de 5 entrevistas por decena,<br />

para los criticos-codificadores fue de 15 cuestionarios semanales, es decir<br />

cada critico-codificador revisaba la carga de trabajo de 3 entrevistadores y<br />

cada jefe de grupo tuvo a su cargo a 3 entrevistadores.<br />

• CONTROL DE LA MUESTRA.<br />

La unidad de observación y de análisis es el hogar y sus miembros. El hogar<br />

fué identificado a través de la vivienda.<br />

Del listado de viviendas se seleccionó un total de 14,380 viviendas distribuídas<br />

geográficamente en todo el país con el diseño ya descrito en el capítulo 3,<br />

este diseño permitirá tener información de los segmentos característicos de la<br />

población a nivel nacional, es decir contemplar las 26 áreas metropolitanas,<br />

las ciudades y municipios de interés, y resto de localidades de 2500 y más<br />

habitantes y localidades de menos de 2500 habitantes.<br />

Es importante señalar que el área metropolitana de la CD. de México, los<br />

Estados de Aguascalientes, Coahuila, Estado de México, Puebla y Veracruz<br />

tienen una muestra que permite tener información representativa de estos<br />

estados.<br />

Para facilitar el control de la muestra se les asignó a cada cuestionario un<br />

número de folio donde se ubica el año o período de levantamiento, la entidad<br />

a que pertenece, la decena, el número consecutivo y el tipo de hogar.<br />

También se llevó un control para actualizar el marco de viviendas; éste<br />

consistió en detectar aquellas viviendas que no habían sido anotadas en el<br />

listado por error u omisión en el conteo, a fin de actualizar este listado y<br />

considerarlas como objeto de entrevista, cuando se encontraban más de<br />

cinco viviendas "omitidas" sólo se consideraban cuatro para la entrevista.<br />

Para estas viviendas el número consecutivo que se le asignaba fue del 801 al<br />

899.<br />

Cuando en una misma vivienda se encontraba más de un hogar, estos<br />

hogares fueron objeto de entrevista.<br />

Para estos hogares adicionales el número consecutivo era el mismo del<br />

hogar principal y se diferencia en el último dígito del folio anotado del número<br />

1 al 9 dependiendo cuantos hogares adicionales pertenecen al hogar<br />

principal.<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


2.6 PROCEDIMIENTO DE RECOLECCION DE LA INFORMACION<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

• MECANICA DE LA ENTREVISTA.<br />

La captación de la información se realizó mediante el sistema de entrevista<br />

directa e indirecta durante 7 visitas consecutivas. Para tal caso, se diseñó un<br />

control relativo a las siguientes actividades: entrevistas, supervisión, críticacodificación,<br />

recepción y envío de la información.<br />

Para definir claramente las funciones y responsabilidades de cada uno de los<br />

niveles y evitar duplicidad de actividades, se diseñaron los siguientes<br />

manuales<br />

1 Manual del Entrevistador - Cuyo objetivo fué definir las tareas<br />

y responsabilidades del personal<br />

encargado de recolectar en campo<br />

la información necesaria para la<br />

encuesta.<br />

2 Manual del Crítico - Codificador - Cuyo objetivo fué orientar al críticocodificador<br />

en la forma de desarrollar<br />

su trabajo indicando, en detalle,<br />

el procedimiento a seguir para revisar,<br />

corregir y codificar cada una de<br />

las partes de los instrumentos de<br />

recolección de la información.<br />

3 Manual del Jefe de Grupo - Cuyo objetivo fué definir las funciones<br />

y actividades a desempeñar por<br />

el Jefe de Grupo para el eficiente<br />

levantamiento de la encuesta.<br />

4 Manual del Jefe de Area - Cuyo objetivo fué definir funciones y<br />

actividades a desempeñar para el<br />

eficiente levantamiento de la encuesta.<br />

Para asegurar la calidad del levantamiento se diseñaron nueve formas de<br />

control, cada una de ellas con un fin específico, que nos permitió verificar los<br />

avances del levantamiento en cada una de las decenas. (Véase Anexo 4,<br />

Formas de Control del Trabajo de Campo).<br />

• Ubicación de la Unidad de Muestreo.<br />

La vivienda objeto de estudio es aquella que mediante un proceso estadístico<br />

ha sido seleccionada de un grupo de viviendas de una manzana o segmento.<br />

Para identificar la vivienda seleccionada se realizaron los siguientes pasos:<br />

• Se identifica la manzana utilizando el listado de viviendas.


• En la esquina noreste de la manzana, como lo indica el croquis del listado, se<br />

inicia el recorrido a mano izquierda conforme giran las manecillas del reloj<br />

verificando todas y cada una de las viviendas que aparecen en el croquis y a<br />

su vez las viviendas que le han sido señaladas como seleccionadas. El<br />

objetivo de realizar el recorrido fué corregir y actualizar el listado de viviendas,<br />

en el caso en que se detectaron viviendas omitidas dentro o fuera del predio.<br />

• Entrevista.<br />

Para generar la información de las variables del marco conceptual de la<br />

ENIGH se utilizaron los siguientes instrumentos de captación de la<br />

información:<br />

• Un cuestionario básico del hogar en el que se preguntó sobre las<br />

características y equipamiento de la vivienda; las características<br />

sociodemográficas y de ocupación de los miembros del hogar y las fuentes<br />

del ingreso de las percepciones y el destino del gasto de los hogares. Este<br />

cuestionario fué levantado directamente por los entrevistadores.<br />

• Un cuadernillo auxiliar donde se registró el gasto diario de los hogares en<br />

alimentos, bebidas, tabaco y transporte público el llenado fue realizado por<br />

los propios informantes.<br />

• Un módulo de Discapacidad, cuya información fue captada a todas las<br />

personas que por nacimiento o enfermedad sufren de discapacidad<br />

permanente o temporal.<br />

La recolección de la información fué programada a partir de levantamientos<br />

decenales. Como el levantamiento fué durante un trimestre se levantaron 9<br />

decenas, una decena denominada "decena cero" que se realizo al inicio del<br />

levantamiento, (antes de las nueve decenas) como una práctica de campo del<br />

personal y se implemento una decena de recuperación, es decir, que<br />

después de la decena nueve se recuperaron cuestionarios que habían<br />

quedado como incompletos en las decenas anteriores.<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

ENCUESTA NACIONAL DE INGRESOS Y GASTOS DE LOS HOGARES 1994 CUADRO 6<br />

Calendario de Actividades ENIGH<br />

ENTREGA Y DESCANSOS CRITICA RETORNOS REMISION A RECEPCION REGISTRO ENVIO CAPTURA<br />

DECENA LEVANTAMIENTO RECEPCION DE ENTREVISTADORES TRASLADO CODIFICACION Y OFICINA DE DE A RECRITICA ENVIO A DE<br />

NUEVA CARGA Y SUPERVISORES REVISION CENTRAL DOCUMENTOS DOCUMENTOS RECRITICA CAPTURA DATOS<br />

0 SEP 12 - SEP 18 SEP 18 SEP 19 - SEP 20 SEP 21 SEP 19 - SEP 28 SEP 20 - SEP 27 SEP 28 - SEP 30 SEP 29 - OCT 05 SEP 29 - OCT 07 SEP 30 - OCT 07 OCT 03 - OCT 12 OCT 10 - OCT 18 OCT 14 - OCT 25<br />

1 SEP 2S - SEP 28 SEP 28 SEP 29 - SEP 30 OCT 01 SEP 29 - OCT 07 SEP 30 - OCT 06 OCT 07 - OCT 10 OCT 08 - OCT 14 OCT 09 - OCT 15 OCT 11 - OCT 18 OCT 13 - OCT 21 OCT 19 - OCT 28 OCT 26 - NOV 04<br />

2 OCT 02 - OCT 08 OCT 08 OCT 09 - OCT 10 OCT 11 OCT 10 - OCT 18 OCT 11 - OCT 17 OCT 18 - OCT 21 OCT 19 - OCT 25 OCT 20 - OCT 26 OCT 21 - OCT 28 OCT 24 - NOV 02 OCT 31 - NOV 09 NOV 07 - NOV 16<br />

3 OCT 12 - OCT 18 OCT 18 OCT 19 - OCT 20 OCT 21 OCT 19 - OCT 28 OCT 20 - OCT 27 OCT 28 - OCT 31 OCT 29 - NOV 03 OCT 30 - NOV 04 NOV 01 - NOV 08 NOV 03 - NOV 14 NOV 09 - NOV 18 NOV 17 - NOV 28<br />

4 OCT 22 - OCT 28 OCT 28 OCT 29 - OCT 30 OCT 31 OCT 31 - NOV 08 NOV 01 - NOV 07 NOV 08 - NOV 10 NOV 09 - NOV 15 NOV 09 - NOV 16 NOV 10 - NOV 17 NOV 15 - NOV 24 NOV 19 - NOV 28 NOV 29 - DIC 08<br />

5 NOV 01 - NOV 07 NOV 07 NOV 08 - NOV 09 NOV 10 NOV 09 - NOV 18 NOV 10 - NOV 17 NOV 18 - NOV 21 NOV 19 - NOV 25 NOV 19 - NOV 26 NOV 20 - NOV 29 NOV 25 - DIC 06 NOV 30 - DIC 09 DIC 09 - DIC 20<br />

6 NOV 11 - NOV 17 NOV 17 NOV 18 - NOV 19 NOV 20 NOV 21 - NOV 29 NOV 22 - NOV 28 NOV 29 - DIC 02 NOV 30 - DIC 07 NOV 30 - DIC 08 DIC 02 - DIC 09 DIC 08 - DIC 19 DIC 12 - DIC 20 DIC 21 - ENE 02<br />

7 NOV 21 - NOV 27 NOV 27 NOV 28 - NOV 29 NOV 30 NOV 30 - DIC 09 DIC 01 - DIC 08 DIC 09- DIC 12 DIC 10 - DIC 16 DIC 10 - DIC 18 DIC 13 - DIC 20 DIC 20 - DIC 30 DIC 21 - ENE 02 ENE 03 - ENE 12<br />

8 DIC 01 - DIC 07 DIC 07 DIC 08 - DIC 09 DIC 10 DIC 12 - DIC 20 DIC 13 - DIC 19 DIC 20 - DIC 22 DIC 21 - DIC 28 DIC 21 - DIC 28 DIC 21 - DIC 29 ENE 02 - ENE 11 ENE 03 - ENE 11 ENE 13 - ENE 24<br />

9 DIC 11 - DIC 17 DIC 17 DIC 18- DIC 19 DIC 21- DIC 30 DIC 22- DIC 29 DIC 30- ENE 03 ENE 02- ENE 09 ENE 02- ENE 09 ENE 04- ENE 12 ENE 12- ENE 24 ENE 16- ENE 24 ENE 25- FEB 03<br />

NOTA: PARA EL INICIO DE LA DECENA "0" EL PERSONAL DEL OPERATIVO DE CAMPO SE DEBERA PRESENTAR EL DIA 11 DE SEPTIEMBRE EN SUS RESPECTIVAS OFICINAS PARA LA RECEPCION DE SU CARGA DE TRABAJO.


• Supervisión.<br />

A fin de obtener datos confiables durante la recolección de la información fué<br />

necesario un control efectivo de la calidad de los datos de la encuesta el cual<br />

se logró con una buena supervisión del trabajo que se realizó en campo.<br />

La actividad fundamental del Jefe de Grupo fué la de vigilar y controlar el<br />

cumplimiento del trabajo de campo dentro de los tiempos preestablecidos, así<br />

como garantizar la calidad de la información. Para el buen cumplimiento de la<br />

supervisión esta se dividió en 3 etapas:<br />

• Observación Directa.<br />

El Jefe de Grupo acompañaba al entrevistador, según su programa de<br />

supervisión, durante algunos días de la decena a recabar la información al<br />

hogar, observando la habilidad y destreza con que éstos realizan la<br />

entrevista. Al terminar les decían los errores cometidos y les indicaban la<br />

forma de corregirlos.<br />

• Verificación.<br />

Consistía en tratar de recuperar el mayor número posible de cuestionarios<br />

que presentaron NO RESPUESTA por medio de una eficiente labor de<br />

convencimiento a los informantes, cuando esta "No Respuesta" fué por<br />

negativa del informante o fuera por error en los listados debía verificarse y<br />

reportarlo al Jefe de Area quién a su vez lo reportaba a Oficina Central.<br />

• Reentrevista.<br />

Se realizó un 12% de las entrevistas completas levantadas en la decena<br />

anterior y el objetivo era cotejar los datos del cuestionario levantado por el<br />

entrevistador y detectar inconsistencias en la información para determinar si<br />

el hogar fué realmente entrevistado. La reentrevista se hizo a través de la<br />

aplicación de preguntas previamente establecidas que se encuentran en el<br />

cuestionario de Reentrevista.<br />

Fue función del Jefe de Grupo como jefe inmediato del entrevistador<br />

asesorarlo y auxiliarlo en cualquier problema que se presentara en el trabajo<br />

de campo.<br />

• Crítica-Codificación:<br />

La crítica-codificación es la etapa posterior a la recolección de datos y<br />

anterior al procesamiento electrónico. Consistió por una parte, en revisar los<br />

instrumentos de captación a fin de que la información llegara a la Oficina<br />

Central coherente, para lo cual fué necesario depurar exhaustivamente todos<br />

los datos recabados, eliminando errores, omisiones e inconsistencias<br />

cuidando de no modificar la información recolectada, por otra parte se<br />

codificó cierta información es decir, se asignaron símbolos numéricos<br />

previamente establecidos a fin de que los datos fueran accesibles a las<br />

computadoras.<br />

Por lo anterior la crítica-codificación es un medio de mantener la calidad de la<br />

información y asegurar la veracidad y confiabilidad de los resultados que se<br />

obtengan.<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


2.7 LEVANTAMIENTO<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

Para el levantamiento, los períodos decenales se distribuyeron de la manera<br />

siguiente: en los primeros siete días se hizo la entrevista y supervisión en los<br />

hogares seleccionados. Entre el séptimo y el octavo día, se concentraron los<br />

cuestionarios y cuadernillos en las Oficinas Administrativas correspondientes y se<br />

inició la etapa de crítica-codificación. Asimismo, se hicieron los retornos a campo<br />

necesarios. El octavo y noveno día estuvieron destinados al descanso de<br />

entrevistadores y jefes de grupo y el décimo día, fué para traslado y<br />

reconocimiento del área de levantamiento de la siguiente decena.<br />

El envío de material de Oficina Central a las Oficinas Administrativas se realizó<br />

con 10 días de anticipación para que los Jefes de Area tuvieran oportunidad de<br />

identificarlos y controlarlos. El material enviado fué el siguiente: Listados con las<br />

viviendas seleccionadas, cuestionarios, cuadernillos auxiliares, módulos de<br />

discapacidad, formas de control del levantamiento, clasificación mexicana de<br />

ocupaciones "CMO", clasificación mexicana de actividades y productos "CMAP".<br />

El inicio del levantamiento fué el 22 de Septiembre, cabe mencionar que a partir<br />

del 12 de Septiembre se realizó una prueba del operativo que incluía desde el<br />

levantamiento hasta el envío de cuestionarios a Oficina Central para poder<br />

detectar los problemas que todavía se presentaban en todas las etapas.<br />

Durante las 9 decenas del levantamiento hubo una comunicación constante con<br />

las Oficinas Administrativas para resolver los problemas conceptuales, de listados<br />

de la vivienda, del operativo de campo y administrativos; para ello la Subdirección<br />

de la ENIGH elaboró una bitácora de problemas consultados para poder tener<br />

registradas las soluciones que se les dieron y con ello poder dar las mismas<br />

respuestas a problemas similares.<br />

Por otro lado durante el levantamiento se realizaron supervisiones de apoyo del<br />

personal de la subdirección de ENIGH para reinstruir sobre algunos aspectos que<br />

quedaron deficientemente captados en los cursos de capacitación impartidos y<br />

que fueron detectados al estar realizando la recrítica-codificación en Oficina<br />

Central.<br />

Al finalizar las actividades de levantamiento y crítica-codificación, los Jefes de<br />

Area de las Oficinas Administrativas enviaban por decena el total de carga<br />

asignada a la Oficina Central para posteriormente se remitiera a la etapa de<br />

recrítica-codificación (Ver Cuadro 6 Calendario de Actividades).


2.8 RESULTADOS DE CAMPO<br />

Los resultados finales del levantamiento en las 9 decenas son: de entrevistas<br />

completas correctas 83.30% y las causas de no respuesta 16.70%.<br />

Las causas de no respuesta por parte del informante fueron del 3.90%<br />

01- Ausencia temporal.<br />

02- Se negó a dar información.<br />

03- El informante no podía dar información.<br />

11- Otros.<br />

14- Entrevista incompleta porque se dió otra cita.<br />

15- Entrevista incompleta porque se negó a continuar<br />

proporcionando información.<br />

16- Entrevista incompleta porque no se localizó al informante en<br />

la siguiente visita<br />

17- Entrevista incompleta por otros motivos (enfermedad,<br />

fenómenos climatológicos, etc.).<br />

18- Entrevista incompleta levantada en otro período.<br />

La no respuesta imputable a defectos del marco muestral fue 12.80% y se debió a:<br />

04- Hogar con 6 o más huéspedes.<br />

05- El domicilio no es vivienda (es negocio taller, etc.).<br />

06- Vivienda desocupada.<br />

07- Vivienda usada temporalmente para negocio.<br />

08- Vivienda demolida.<br />

09- Vivienda en construcción.<br />

10- Vivienda de uso temporal.<br />

En términos generales, la Encuesta de Ingreso y Gasto de los hogares 1994 fué<br />

bien aceptada por la población, ya que el caso de rechazo total representó sólo el<br />

0.76%.<br />

Sin embargo, los entrevistadores tuvieron que realizar un esfuerzo significativo<br />

para poder convencer a los informantes de proporcionar durante 7 días<br />

consecutivos la información.<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


V. TRATAMIENTO DE LA INFORMACION.<br />

1. CRITICA CODIFICACION.<br />

El tratamiento de la información recolectada en los cuestionarios de la ENIGH-94 se<br />

inició con las tareas de la crítica-codificación en las 42 Oficinas con las que contaba<br />

el operativo de la encuesta.<br />

La crítica-codificación tiene la finalidad de mantener la calidad de la información y<br />

asegurar la veracidad y confiabilidad de los resultados. La crítica-codificación es la<br />

etapa posterior a la recolección de datos y anterior a su procesamiento electrónico.<br />

Consiste, por una parte, en revisar los instrumentos de captación a fin de asegurar<br />

que la información llegue a la Oficina Central lista para ser introducida a la<br />

computadora, para lo cual es necesario depurar exhaustivamente todos los datos<br />

recabados para eliminar errores, omisiones e inconsistencias que puedan ser<br />

recuperadas mediante el retorno a campo o criterios de imputación.<br />

2. RECRITICA CODIFICACION.<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

Al llegar los cuestionarios a Oficina Central, fueron sometidos a una nueva revisión<br />

con los mismos criterios utilizados en la etapa anterior; dicho proceso tuvo como<br />

propósito fundamental el revisar y analizar la coherencia de la información contenida<br />

en los cuestionarios y cuadernillos además de prepararlos para su procesamiento<br />

electrónico.<br />

La recrítica codificación es el último medio contemplado a fin de mantener la calidad<br />

de la información y asegurar la veracidad y confiabilidad de los resultados obtenidos<br />

de este proyecto.<br />

3. FORMACION DE ARCHIVOS.<br />

La integración de los archivos de la ENIGH-94, se inició con la captura de los<br />

cuestionarios y cuadernillos de la encuesta.<br />

El sistema del procesamiento se diseñó de tal manera que fuese congruente y<br />

secuenciado con las variables del cuestionario y cuadernillo; además de que a través<br />

de sus criterios hiciera posible la validación electrónica que pudiera asegurar un<br />

mínimo de calidad en la información procesada; por lo que solamente fueron<br />

registrados los cuestionarios correctamente requisitados. Por lo tanto en el archivo<br />

solamente aparecen los cuestionarios que presentan la información correcta y<br />

congruente, determinando de esta manera la muestra real que fue de 12,815<br />

cuestionarios.


4. VALIDACION DEL ARCHIVO ORIGINAL.<br />

Se realizó en dos etapas:<br />

− Emisión de distribución de frecuencias por código o clave del cuestionario, para<br />

las variables de las Características Sociodeomográficas de la Condición de<br />

Actividad, de Características de la Ocupación, de las Características de la<br />

Vivienda y para las variables de las Transacciones Económicas de Ingreso y<br />

Gasto para construir cifras de control, tanto muestrales como expandidas<br />

estandarizadas al trimestre.<br />

−<br />

Con base a la distribución de frecuencias por código o clave del cuestionario se<br />

procedió a validar la información del archivo y a hacer las correcciones<br />

necesarias basándose en la información original de los cuestionarios.<br />

5. VALIDACION DE LOS ARCHIVOS BASE DE DATOS.<br />

Ya con la información capturada y validada, fue posible dar los siguientes pasos para<br />

construir la base de datos:<br />

−<br />

−<br />

−<br />

−<br />

−<br />

−<br />

Revisar la integridad del archivo.<br />

Corregir los factores de expansión por la no respuesta.<br />

Verificar la asignación de códigos en los programas para la generación de<br />

tabulados.<br />

Checar los resultados de las tabulaciones básicas con las cifras de control.<br />

Comprobar los resultados de la construcción de los estratos.<br />

Dar de alta el archivo y proteger la base de datos para la atención de peticiones<br />

de los usuarios y la explotación de información para trabajos de análisis e<br />

investigación.<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


VI PRESENTACION DE RESULTADOS<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

La cobertura temática de la ENIGH-94 al igual que las ENIGH'S 84, 89 y 92, ofrece<br />

una amplia gama de posibilidades para la presentación de sus resultados. Entre<br />

estas posibilidades destacan por su utilidad las que responden a los requerimientos<br />

de usuarios nacionales e internacionales, y establecer comparaciones con los<br />

resultados de encuestas anteriores.<br />

Es por esto que, en principio, se produce un Plan Básico de Tabulados el cual incluye<br />

en forma complementaria las unidades de análisis, hogar e individuo para presentar<br />

las Transacciones Económicas de Ingreso y de Gasto de los Hogares; y un segundo<br />

que se refiere a las unidades de análisis vivienda, hogar e individuo para presentar<br />

las Características de las Viviendas Particulares por Niveles de Ingresos de su (s)<br />

Hogar (es).<br />

Queda también abierta la posibilidad de una mayor explotación de la ENIGH-94 para<br />

los usuarios especializados en otros temas específicos ya que los archivos base de<br />

datos ya han quedado debidamente depurados en su integridad y congruencia.<br />

El Plan Básico de Tabulados de las Transacciones Económicas (en los hogares) está<br />

organizado en nueve capítulos los cuales presentan la información correspondiente<br />

en tres niveles geográficos.<br />

El Plan de Tabulados Básico de las Características de la Vivienda Particular por<br />

Niveles de Ingresos está conformado por siete capítulos conteniendo los resultados<br />

en los mismos niveles geográficos antes mencionados.<br />

A continuación se presentan para cada uno de los capítulos, los cruces de variables y<br />

categorías, así como el nivel geográfico en que se generan los resultados,<br />

identificables de la siguiente manera:<br />

N: Información referida a nivel nacional<br />

A: Información correspondiente a localidades de 2 500 y más habitantes<br />

B: Información correspondiente a localidades de menos de 2 500<br />

habitantes.


1. PLAN DE PRESENTACION DE LAS TRANSACCIONES ECONOMICAS.<br />

1.1 CAPITULO I CARACTERISTICAS SOCIODEMOGRAFICAS DE LOS MIEMBROS DEL<br />

HOGAR.<br />

OBJETIVO: Presentar el recuento de los hogares y de la población total que registró<br />

la ENIGH-94 y ubicar a su población de estudio (población objeto).<br />

CUADRO 1<br />

S E G U N :<br />

CATEGORIA O VARIABLE<br />

TAMAÑO DE<br />

LOCALIDAD<br />

NIVEL DE<br />

INSTRUCCION<br />

SEXO Y TAMAÑO<br />

DE LA LOCALIDAD<br />

HOGARES, POR:<br />

PRESENCIA DEL JEFE. N A B<br />

TIPO. N A B<br />

COMPOSICION. N A B<br />

POBLACION TOTAL, POR:<br />

GRUPOS DE EDAD. N A B<br />

GRUPOS DE EDAD Y SEXO. N A B<br />

MIEMBROS DEL HOGAR, POR:<br />

GRUPOS DE EDAD. N A B<br />

GRUPOS DE EDAD Y SEXO. N A B<br />

PROMEDIOS, POR:<br />

TAMAÑO DEL HOGAR. N A B<br />

EDAD DEL JEFE. N A B<br />

MENORES DE 12 AÑOS. N A B<br />

PERSONAS DE 12 A 64 AÑOS. N A B<br />

PERSONAS DE 65 Y MAS AÑOS. N A B<br />

POBLACION ECONOMICAMENTE<br />

ACTIVA.<br />

TASA NETA DE PARTICIPACION DE LA<br />

POBLACION DE 12 AÑOS Y MAS.<br />

POBLACION ECONOMICAMENTE<br />

INACTIVA.<br />

N A B<br />

N A B<br />

N A B<br />

OCUPADOS POR HOGAR. N A B<br />

PERCEPTORES POR HOGAR. N A B<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


1.2 CAPITULO II CONDICION DE ACTIVIDAD Y CARACTERISTICAS OCUPACIONALES DE LOS MIEMBROS DEL<br />

HOGAR DE 12 AÑOS Y MAS<br />

OBJETIVO: Ubicar la cantidad y tipo de empleos que ofrece el mercado de trabajo a la población económicamente activa.<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

S E G U N :<br />

CATEGORIA O TAMAÑO SEXO Y NIVEL DE POSICION EN EL EMPLEO HORAS TRABAJADAS RAMA DE ACTIVIDAD<br />

VARIABLE<br />

HOGARES POR NUMERO DE OCUPADOS.<br />

DE<br />

LOCALIDAD<br />

N A B<br />

TAMAÑO DE<br />

LOCALIDAD<br />

MIEMBROS DE LOS HOGARES DE 12 AÑOS Y<br />

MAS POR CONDICION DE ACTIVIDAD. N A B N<br />

MIEMBROS DEL HOGAR OCUPADOS, POR:<br />

INSTRUCCION PRINCIPAL SECUNDARIO EMPLEO<br />

PRINCIPAL<br />

RAMA DE ACTIVIDAD EN SU EMPLEO<br />

PRINCIPAL. N N<br />

EMPLEO<br />

SECUNDARIO<br />

OCUPACION EN SU EMPLEO PRINCIPAL. N N N<br />

POSICION EN SU EMPLEO PRINCIPAL.<br />

MIEMBROS DEL HOGAR OCUPADOS , POR:<br />

RAMA DE ACTIVIDAD EN SU EMPLEO<br />

SECUNDARIO. N N<br />

JEFES PRESENTES EN LOS HOGARES, POR:<br />

CONDICION DE ACTIVIDAD. N A B N<br />

JEFES PRESENTES OCUPADOS EN LOS<br />

HOGARES POR:<br />

RAMA DE ACTIVIDAD EN SU EMPLEO<br />

PRINCIPAL.<br />

OCUPACION EN SU EMPLEO PRINCIPAL. N N N<br />

POSICION EN SU EMPLEO PRINCIPAL.<br />

N<br />

N<br />

N<br />

EMPLEO<br />

PRINCIPAL<br />

CUADRO 2<br />

EMPLEO<br />

SECUNDARIO


1.3 CAPITULO III INGRESO CORRIENTE TOTAL, MONETARIO Y NO MONETARIO DE LOS HOGARES<br />

OBJETIVO: Presentar el monto, distribución y orígen del ingreso corriente de los hogares<br />

CATEGORIA O<br />

VARIABLE<br />

TAMAÑO<br />

DE LA<br />

LOCALIDAD<br />

DECILES DE<br />

HOGARES DE<br />

ACUERDO A SU<br />

INGRESO<br />

CORRIENTE<br />

TOTAL<br />

DECILES DE<br />

HOGARES DE<br />

ACUERDO A SU<br />

INGRESO<br />

CORRIENTE<br />

MONETARIO<br />

MULTIPLOS DE<br />

LOS SALARIOS<br />

MINIMOS<br />

GENERALES<br />

S E G U N :<br />

GRUPOS DE<br />

EDAD DEL JEFE<br />

PRESENTE<br />

NIVEL DE<br />

INSTRUCCION<br />

DEL JEFE<br />

PRESENTE<br />

TIPO<br />

DE<br />

HOGAR<br />

HOGARES Y SU INGRESO CORRIENTE TOTAL<br />

POR:<br />

DECILES DE HOGARES DE ACUERDO A SU<br />

INGRESO CORRIENTE TOTAL. N A B N A B<br />

CUADRO 3<br />

TENENCIA<br />

DE LA<br />

VIVIENDA<br />

MULTIPLOS DE LOS SALARIOS MINIMOS<br />

GENERALES. N A B N A B<br />

LA COMPOSICION DE LAS PRINCIPALES<br />

FUENTES DE SU INGRESO. N A B N A B<br />

HOGARES Y SU INGRESO CORRIENTE<br />

MONETARIO POR:<br />

DECILES DE HOGARES DE ACUERDO A SU<br />

INGRESO CORRIENTE MONETARIO.<br />

MULTIPLOS DE LOS SALARIOS MINIMOS<br />

GENERALES.<br />

N A B<br />

N A B<br />

LA COMPOSICION DE LAS PRINCIPALES<br />

FUENTES DE SU INGRESO. N A B N A B<br />

NUMERO DE PERCEPTORES.<br />

NUMERO DE PERCEPTORES OCUPADOS.<br />

HOGARES Y SU INGRESO CORRIENTE NO<br />

MONETARIO POR:<br />

DECILES DE HOGARES DE ACUERDO A SU<br />

INGRESO CORRIENTE NO MONETARIO.<br />

MULTIPLOS DE LOS SALARIOS MINIMOS<br />

GENERALES.<br />

HOGARES POR:<br />

SU COMPOSICION, SU INGRESO Y SU GASTO<br />

MONETARIO.<br />

HOGARES CON JEFE PRESENTE Y SU INGRESO<br />

CORRIENTE TOTAL POR:<br />

N A B<br />

N A B<br />

N A B<br />

N A B<br />

N A B<br />

DECILES DE HOGARES DE ACUERDO A SU<br />

INGRESO CORRIENTE TOTAL. N A B N A B<br />

PRINCIPALES FUENTES DE SU INGRESO. N A B N A B<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


1.4 CAPITULO IV PERCEPTORES DEL HOGAR Y SU INGRESO CORRIENTE<br />

MONETARIO<br />

OBJETIVO: Presentar el monto, distribución y origen del ingreso corriente<br />

monetario de los miembros del hogar de acuerdo a su nivel de instrucción y<br />

características de ocupación. En este tema se utiliza la unidad de análisis individuo<br />

para ofrecer información complementaria a la de los hogares.<br />

CUADRO 4<br />

S E G U N :<br />

CATEGORIA O<br />

TAMAÑO DE LA<br />

NIVEL DE<br />

DECILES DE<br />

MULTIPLOS DE<br />

VARIABLE<br />

LOCALIDAD<br />

INSTRUCCION<br />

PERCEPTORES<br />

SALARIOS MINI-<br />

MOS GENERALES<br />

PERCEPTORES DEL HOGAR Y SU INGRESO<br />

CORRIENTE MONETARIO TRIMESTRAL, POR:<br />

DECILES DE PERCEPTORES DE ACUERDO A<br />

SU INGRESO CORRIENTE MONETARIO. N A B N<br />

MULTIPLOS DE LOS SALARIOS MINIMOS<br />

GENERALES. N A B<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

FUENTES DEL INGRESO. N A B<br />

PERCEPTORES OCUPADOS DEL HOGAR Y SU<br />

INGRESO CORRIENTE MONETARIO TRIMESTRAL,<br />

POR:<br />

DECILES DE PERCEPTORES OCUPADOS DE<br />

ACUERDO A SU INGRESO CORRIENTE<br />

MONETARIO. N A B<br />

MULTIPLOS DE LOS SALARIOS MINIMOS<br />

GENERALES. N A B<br />

RAMA DE ACTIVIDAD EN SU EMPLEO<br />

PRINCIPAL. N N<br />

POSICION EN SU EMPLEO PRINCIPAL. N N<br />

OCUPACION EN SU EMPLEO PRINCIPAL. N N<br />

PERCEPTORES DEL HOGAR DE 12 AÑOS Y MAS<br />

Y SU INGRESO CORRIENTE MONETARIO<br />

TRIMESTRAL, POR:<br />

FUENTES DEL INGRESO. N A B


1.5 CAPITULO V GASTO CORRIENTE TOTAL, MONETARIO Y NO MONETARIO DE LOS HOGARES<br />

OBJETIVO: Presentar el monto y destino del gasto corriente de los hogares por niveles de ingreso.<br />

CATEGORIA O<br />

VARIABLE<br />

TAMAÑO DE LA<br />

LOCALIDAD<br />

DECILES DE<br />

HOGARES DE<br />

ACUERDO A SU<br />

INGRESO CORRIENTE<br />

TOTAL<br />

DECILES DE<br />

HOGARES DE<br />

ACUERDO A SU<br />

INGRESO CORRIENTE<br />

MONETARIO<br />

S E G U N :<br />

MULTIPLOS DE LOS<br />

SALARIOS MINIMOS<br />

GENERALES<br />

GRANDES RUBROS<br />

DEL GASTO<br />

CUADRO 5<br />

NIVEL DE<br />

INSTRUCCION DE EL<br />

JEFE PRESENTE<br />

HOGARES Y SU GASTO CORRIENTE TOTAL<br />

POR / EN:<br />

LA COMPOSICION DE LOS GRANDES RUBROS<br />

DEL GASTO.<br />

N A B<br />

LOS GRANDES RUBROS DEL GASTO. N A B N A B N A B<br />

LA COMPOSICION DE LOS HOGARES.<br />

HOGARES Y SU GASTO CORRIENTE<br />

MONETARIO POR / EN:<br />

CEREALES.<br />

CARNES, PESCADOS Y MARISCOS.<br />

LECHE Y SUS DERIVADOS, HUEVO, ACEITES Y<br />

GRASAS.<br />

TUBERCULOS, VERDURAS, LEGUMBRES,<br />

LEGUMINOSAS, SEMILLAS Y FRUTAS.<br />

AZUCAR Y MIELES, CAFE, TE Y CHOCOLATE,<br />

ESPECIAS Y ADEREZOS, OTROS ALIMENTOS<br />

DIVERSOS Y SERVICIO DE MOLINO.<br />

BEBIDAS CONSUMIDAS DENTRO DEL HOGAR,<br />

ALIMENTOS Y BEBIDAS CONSUMIDOS FUERA<br />

DEL HOGAR Y TABACO.<br />

VESTIDO Y CALZADO.<br />

VIVIENDA, SERVICIOS DE CONSERVACION,<br />

ENERGIA ELECTRICA Y COMBUSTIBLES.<br />

ARTICULOS Y SERVICIOS PARA LA LIMPIEZA Y<br />

CUIDADOS DE LA CASA, ENSERES<br />

DOMESTICOS, MUEBLES, CRISTALERIA,<br />

UTENSILIOS DOMESTICOS Y BLANCOS.<br />

CUIDADOS MEDICOS Y CONSERVACION DE LA<br />

SALUD.<br />

TRANSPORTE, ADQUISICION, MANTENIMIENTO<br />

Y ACCESORIOS PARA VEHICULOS Y<br />

COMUNICACIONES.<br />

SERVICIOS Y ARTICULOS DE EDUCACION Y<br />

ESPARCIMIENTO, PAQUETES TURISTICOS Y<br />

PARA FIESTAS, HOSPEDAJE Y ALOJAMIENTO.<br />

ARTICULOS Y SERVICIOS PARA EL CUIDADO<br />

PERSONAL, ACCESORIOS Y EFECTOS<br />

PERSONALES, OTROS GASTOS DIVERSOS Y<br />

TRANSFERENCIAS.<br />

GRUPOS DE PRODUCTOS ORDENADOS POR<br />

TIPOS DE NUTRIENTES.<br />

LA COMPOSICION DE LOS GRANDES RUBROS<br />

DEL GASTO.<br />

N A B<br />

N A B<br />

N A B<br />

N A B<br />

N A B<br />

N A B<br />

N A B<br />

N A B<br />

N A B<br />

N A B<br />

N A B<br />

N A B<br />

N A B<br />

N A B<br />

N A B<br />

N A B<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


1.6 CAPITULO VI PERCEPCIONES DE CAPITAL DE LOS HOGARES<br />

OBJETIVO: Presentar el monto, distribución y origen de las percepciones financieras y de<br />

capital, de acuerdo a algunas características sociodemográficas del jefe del hogar, como la<br />

edad y el nivel de instrucción.<br />

CUADRO 6<br />

S E G U N :<br />

CATEGORIA O TAMAÑO DE LA DECILES DE JEFE PRESENTE<br />

VARIABLE LOCALIDAD HOGARES DE<br />

ACUERDO A SU<br />

NIVEL DE<br />

INSTRUCCION<br />

GRUPOS DE<br />

EDAD<br />

INGRESO TOTAL<br />

HOGARES Y SUS PERCEPCIONES DE CAPITAL<br />

POR:<br />

DECILES DE HOGARES DE ACUERDO A SU<br />

INGRESO TOTAL. N A B<br />

SUS FUENTES DE PERCEPCIONES DE CAPITAL. N A B<br />

HOGAR CON JEFE PRESENTE, POR:<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

SUS FUENTES DE LAS PERCEPCIONES DE<br />

CAPITAL. N A B N A B<br />

1.7 CAPITULO VII EROGACIONES DE CAPITAL DE LOS HOGARES<br />

OBJETIVO: Presentar el monto, distribución y destino de las erogaciones financieras y de<br />

capital, de acuerdo a algunas características sociodemo- gráficas del jefe del hogar, como la<br />

edad y el nivel de instrucción.<br />

S E G U N :<br />

CATEGORIA O TAMAÑO DE LA DECILES DE JEFE PRESENTE<br />

VARIABLE LOCALIDAD HOGARES DE<br />

ACUERDO A SU<br />

INGRESO TOTAL<br />

HOGARES Y SUS EROGACIONES DE CAPITAL<br />

POR:<br />

DECILES DE HOGARES DE ACUERDO A SU<br />

INGRESO TOTAL. N A B<br />

GRANDES RUBROS DE LAS EROGACIONES DE<br />

CAPITAL. N A B<br />

HOGAR CON JEFE PRESENTE, POR:<br />

NIVEL DE<br />

INSTRUCCION<br />

CUADRO 7<br />

GRUPOS DE<br />

EDAD<br />

GRANDES RUBROS DE LAS EROGACIONES DE<br />

CAPITAL. N A B N A B


1.8 CAPITULO VIII INGRESO TOTAL DE LOS HOGARES<br />

OBJETIVO: Presentar el monto, distribución y composición del ingreso total de los<br />

hogares.<br />

CATEGORIA O<br />

VARIABLE<br />

TAMAÑO DE LA<br />

LOCALIDAD<br />

DECILES DE<br />

HOGARES<br />

S E G U N :<br />

MULTIPLOS DE<br />

LOS SALARIOS<br />

MINIMOS<br />

GENERALES<br />

CUADRO 8<br />

COMPOSICION<br />

DEL INGRESO<br />

TOTAL<br />

TRIMESTRAL<br />

HOGARES ,POR:<br />

COMPOSICION DEL INGRESO TOTAL. N A B<br />

DECILES DE HOGARES DE ACUERDO A SU<br />

INGRESO TOTAL. N A B N A B<br />

MULTIPLOS DE LOS SALARIOS MINIMOS<br />

GENERALES. N A B N A B<br />

HOGARES Y SU INGRESO TOTAL, POR:<br />

COMPOSICION DE LAS PRINCIPALES FUENTES<br />

DE INGRESO. N N<br />

1.9 CAPITULO IX GASTO TOTAL DE LOS HOGARES<br />

OBJETIVO: Presentar el monto, distribución y composición del gasto total de los<br />

hogares.<br />

HOGARES ,POR:<br />

CATEGORIA O<br />

VARIABLE<br />

TAMAÑO DE LA<br />

LOCALIDAD<br />

LA COMPOSICION DEL GASTO TOTAL. N A B<br />

DECILES DE<br />

HOGARES<br />

S E G U N :<br />

MULTIPLOS DE<br />

LOS SALARIOS<br />

MINIMOS<br />

GENERALES<br />

CUADRO 9<br />

COMPOSICION<br />

DEL GASTO<br />

TOTAL<br />

MULTIPLOS DE LOS SALARIOS MINIMOS<br />

GENERALES. N A B<br />

HOGARES Y SU GASTO TOTAL, POR:<br />

DECILES DE HOGARES DE ACUERDO A SU<br />

INGRESO TOTAL. N A B N A B<br />

MULTIPLOS DE LOS SALARIOS MINIMOS<br />

GENERALES. N A B<br />

GRANDES RUBROS DEL GASTO TOTAL. N N<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


2 PLAN DE PRESENTACION DE LAS CARACTERISTICAS DE LA VIVIENDA POR<br />

NIVEL DE INGRESO DE SU(S) HOGAR(ES).<br />

A continuación se presentan los cruces de categorias y variables de este plan de<br />

tabulados:<br />

2.1 CAPITULO I VIVIENDAS POR NUMERO DE HOGARES<br />

OBJETIVO: Presentar el recuento de las viviendas y ocupantes con uno o dos y<br />

más hogares de acuerdo al nivel de ingreso de su(s) hogar(es).<br />

CATEGORIAS O VARIABLES<br />

S E G U N :<br />

NUMERO DE HOGARES<br />

CUADRO 10<br />

VIVIENDAS Y SUS OCUPANTES, POR:<br />

DECILES DE VIVIENDAS DE ACUERDO A SU INGRESO CORRIENTE TOTAL N A B<br />

DECILES DE VIVIENDAS DE ACUERDO A SU INGRESO CORRIENTE MONETARIO N A B<br />

MULTIPLOS DE LOS SALARIOS MINIMOS GENERALES DE ACUERDO A SU<br />

INGRESO CORRIENTE TOTAL N A B<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

MULTIPLOS DE LOS SALARIOS MINIMOS GENERALES DE ACUERDO A SU<br />

INGRESO CORRIENTE MONETARIO N A B<br />

VIVIENDAS Y SUS INGRESOS CORRIENTES TOTALES, POR:<br />

DECILES DE VIVIENDAS DE ACUERDO A SU INGRESO CORRIENTE TOTAL N A B<br />

MULTIPLOS DE LOS SALARIOS MINIMOS GENERALES N A B<br />

VIVIENDAS Y SUS INGRESOS CORRIENTES MONETARIOS, POR:<br />

DECILES DE VIVIENDAS DE ACUERDO A SU INGRESO CORRIENTE MONETARIO N A B<br />

MULTIPLOS DE LOS SALARIOS MINIMOS GENERALES N A B<br />

2.2 CAPITULO II TIPO DE VIVIENDA<br />

OBJETIVO: Presentar una clasificación del tipo de vivendas de la encuesta de<br />

acuerdo al nivel de ingreso de su(s) hogar(es); los tipos de vivienda considerados<br />

son casa sola, departamento en edificio o casa en vecindad y cuarto de azotea.<br />

CATEGORIAS O VARIABLES<br />

VIVIENDAS Y SUS OCUPANTES, POR:<br />

DECILES DE VIVIENDA<br />

DE ACUERDO A:<br />

INGRESO<br />

CORRIENTE<br />

TOTAL<br />

INGRESO<br />

CORRIENTE<br />

MONETARIO<br />

S E G U N :<br />

CUADRO 11<br />

MULTIPLOS DE LOS<br />

SALARIOS MINIMOS<br />

GENERALES DE<br />

ACUERDO A:<br />

INGRESO<br />

CORRIENTE<br />

TOTAL<br />

INGRESO<br />

CORRIENTE<br />

MONETARIO<br />

TAMAÑO DE LOCALIDAD Y TIPO DE VIVIENDA N A B N A B N A B N A B


2.3 CAPITULO III TIPO Y TENENCIA DE LA VIVIENDA<br />

OBJETIVO: Agrupar a las viviendas de acuerdo al régimen de ocupación legal de<br />

su(s) ocupante(s) (tenencia) y presentarla(s) por el nivel de origen del ingreso de<br />

su(s) hogar(es). Esta información ofrece un indicador de la capacidad económica<br />

del(los) hogar(es) para adquirir una vivienda propia y de la magnitud del sector<br />

asalariado objeto fundamental de las políticas de vivienda.<br />

CUADRO 12<br />

S E G U N :<br />

MULTIPLOS DE LOS<br />

DECILES DE LAS VIVIENDAS<br />

SALARIOS MINIMOS<br />

CATEGORIAS O VARIABLES<br />

DE ACUERDO A:<br />

GENERALES DE<br />

PRINCIPALES<br />

ACUERDO A:<br />

FUENTES<br />

INGRESO<br />

INGRESO<br />

INGRESO<br />

INGRESO<br />

DE<br />

CORRIENTE<br />

CORRIENTE<br />

CORRIENTE<br />

CORRIENTE<br />

INGRESO<br />

TOTAL<br />

MONETARIO<br />

TOTAL<br />

MONETARIO<br />

VIVIENDAS Y SUS OCUPANTES, POR:<br />

TAMAÑO DE LA LOCALIDAD Y TENENCIA DE LA<br />

VIVIENDA<br />

N N N N<br />

VIVIENDAS Y SU INGRESO CORRIENTE TOTAL<br />

TENENCIA DE LA VIVIENDA<br />

2.4 CAPITULO IV TAMAÑO DE LA VIVIENDA<br />

OBJETIVO: Presentar información que permita conocer la distribución de los<br />

espacios habitacionales por niveles de ingreso de su(s) hogar(es). Puede con ello<br />

calcularse un índice de hacinamiento o promedio de ocupantes por cuarto o por<br />

dormitorio e identificarse el número de viviendas con sobrecupo o subutilización.<br />

Por otra parte, las viviendas con cuartos exclusivos para dormir, con baño que<br />

tenga agua corriente y con cocina de uso exclusivo ofrecen otro conjunto de<br />

indicadores de nivel de bienestar del(los) hogar(es) que los ocupan.<br />

VIVIENDAS, POR:<br />

CATEGORIAS O VARIABLES<br />

NUMERO<br />

DE<br />

CUARTOS<br />

NUMERO<br />

DE<br />

DORMITORIOS<br />

MULTIPLOS DE LOS SALARIOS MINIMOS GENERALES<br />

DEL INGRESO CORRIENTE MONETARIO Y NUMERO<br />

DE OCUPANTES. N A B N A B<br />

VIVIENDAS Y SUS OCUPANTES, POR:<br />

S E G U N :<br />

N<br />

CUADRO 13<br />

DISPONIBILIDAD DE CUARTOS<br />

DE BAÑO Y SERVICIO DE AGUA<br />

CORRIENTE EN EL MISMO Y<br />

DISPONIBILIDAD DE CUARTO DE<br />

COCINA Y SU USO COMO<br />

DORMITORIO<br />

MULTIPLOS DE LOS SALARIOS MINIMOS GENERALES<br />

DEL INGRESO CORRIENTE MONETARIO N A B<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


2.5 CAPITULO V CONDICIONES FISICAS DE LA VIVIENDA<br />

OBJETIVO: Presentar con la combinación de los materiales predominantes en<br />

muros, techos y pisos, las condiciones físicas de las viviendas, asociadas al<br />

régimen de ocupación legal (tenencia) y al nivel de ingreso de su(s) hogar(es). La<br />

información puede ofrecer algunos indicadores del deterioro habitacional que<br />

implica la posibilidad de cuantificar la demanda de viviendas por reposición.<br />

CATEGORIAS O<br />

VARIABLES<br />

MATERIAL<br />

PREDOMINANTE<br />

EN TECHOS<br />

CUADRO 14<br />

S E G U N :<br />

MULTIPLOS DE LOS SALARIOS MINIMOS<br />

GENERALES DEL INGRESO CORRIENTE<br />

MONETARIO<br />

VIVIENDAS, POR:<br />

MATERIAL PREDOMINANTE EN PISOS Y MUROS N A B<br />

VIVIENDAS PROPIAS, POR:<br />

MATERIAL PREDOMINANTE EN PISOS Y MUROS N A B<br />

VIVIENDAS RENTADAS, POR:<br />

MATERIAL PREDOMINANTE EN PISOS Y MUROS N A B<br />

VIVIENDAS PRESTADAS, POR:<br />

MATERIAL PREDOMINANTE EN PISOS Y MUROS N A B<br />

VIVIENDAS CON PISO DE TIERRA,POR:<br />

MATERIAL PREDOMINANTE EN TECHOS Y MUROS N A B<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

VIVIENDAS CON PISO DE CEMENTO, POR:<br />

MATERIAL PREDOMINANTE EN TECHOS Y MUROS N A B<br />

VIVIENDAS CON PISO DE MOSAICO U OTRO<br />

RECUBRIMIENTO, POR:<br />

MATERIAL PREDOMINANTE EN TECHOS Y MUROS N A B<br />

2.6 CAPITULO VI DOTACION DE SERVICIOS DE LA VIVIENDA<br />

OBJETIVO: Presentar con la combinación de la dotación de los servicios<br />

escenciales de agua, drenaje y eléctricidad en las viviendas, la posibilidad de<br />

cuantificar las viviendas que carecen de uno o más de estos servicios, asociando<br />

esta información a los niveles de ingreso del(los) hogar(es).<br />

CATEGORIAS O<br />

VARIABLES<br />

DISPONIBILIDAD DE<br />

DRENAJE<br />

VIVIENDAS, POR:<br />

DISPONIBILIDAD DE ENERGIA ELECTRICA Y TIPO<br />

DE ABASTECIMIENTO DE AGUA N A B<br />

VIVIENDAS CON DRENAJE, POR:<br />

DISPONIBILIDAD DE ENERGIA ELECTRICA Y TIPO<br />

DE ABASTECIMIENTO DE AGUA<br />

VIVIENDAS SIN DRENAJE, POR:<br />

DISPONIBILIDAD DE ENERGIA ELECTRICA Y TIPO<br />

DE ABASTECIMIENTO DE AGUA<br />

S E G U N :<br />

CUADRO 15<br />

MULTIPLOS DE LOS SALARIOS MINIMOS<br />

GENERALES DEL INGRESO CORRIENTE<br />

MONETARIO<br />

N A B<br />

N A B


2.7 CAPITULO VII VIVIENDAS POR EQUIPAMIENTO DE SU(S) HOGAR(ES)<br />

OBJETIVO: Presentar un indicador más de la capacidad económica de los hogares<br />

para adquirir los aparatos electrodomésticos esenciales, así como la influencia de<br />

algunos hábitos o costumbres en las preferencias sobre el equipamiento o mejores<br />

condiciones físicas de las viviendas.<br />

CUADRO 16<br />

S E G U N<br />

MULTIPLOS DE LOS<br />

CATEGORIAS O<br />

DECILES DE VIVIENDAS DE<br />

SALARIOS MINIMOS<br />

TAMAÑO DE LA<br />

VARIABLES<br />

ACUERDO A:<br />

GENERALES DE<br />

LOCALIDAD CON<br />

ACUERDO A:<br />

MATERIAL<br />

INGRESO<br />

INGRESO<br />

INGRESO<br />

INGRESO<br />

PREDOMINANTE<br />

CORRIENTE<br />

CORRIENTE<br />

CORRIENTE<br />

CORRIENTE<br />

EN PISOS<br />

TOTAL<br />

MONETARIO<br />

TOTAL<br />

MONETARIO<br />

VIVIENDAS, POR:<br />

EQUIPAMIENTO DE SU(S) HOGAR(ES) N A B N A B N A B N A B N A B<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

3 CONSIDERACIONES TECNICAS PARA CLASIFICAR A LOS HOGARES Y<br />

PERSONAS EN LOS DECILES DE HOGARES DE ACUERDO A SU INGRESO Y<br />

EN LOS MULTIPLOS DE LOS SALARIOS MINIMOS GENERALES.<br />

Tomando en cuenta las enormes ventajas de análisis estadísticos que ofrece una<br />

Encuesta de Ingresos y Gastos de los Hogares, el INEGI determinó a partir de 1984<br />

que las encuestas a realizar para captar la información en los hogares de los temas<br />

abordados por esta encuesta, sean comparables tanto en sus principios conceptuales<br />

y operativos como en la generación o presentación de resultados; con la finalidad de<br />

poder construir una serie histórica que permita visualizar los cambios en el tiempo<br />

sobre la distribución del ingreso en los hogares, su nivel de bienestar y el destino de<br />

sus gastos, entre otros aspectos relevantes.<br />

Es por esto que en 1984, 1989, 1992 y 1994, la presentación de la mayoría de los<br />

resultados que se ofrecen en los Planes Básicos de Tabulados han sido diseñados<br />

clasificando a los hogares, las viviendas y las personas en deciles y en múltiplos de<br />

los salarios mínimos generales (M.S.M.G.) obedeciendo a la misma preocupación de<br />

hacer comparaciones en el tiempo que no se vean afectadas por el proceso<br />

inflacionario es decir, nos permite estudiar en el tiempo el universo de hogares,<br />

viviendas o de personas en diez fracciones con características similares, o bien<br />

estudiar a los hogares, a las viviendas y a las personas clasificadas en determinados<br />

estratos del salario mínimo.<br />

Operativamente la construcción de los deciles de hogares, se realiza con un listado<br />

de información donde se despliegan el universo de hogares, viviendas o personas<br />

que interesa estratificar, este universo debe estar ordenado en unidades<br />

independientes de acuerdo al monto de su ingreso, por lo que el hogar que reportó el<br />

monto menor es el primero del listado y así sucesivamente en forma creciente.<br />

Una vez ordenadas las unidades del universo de interés de mayor a menor monto del<br />

ingreso, se divide el total del universo entre diez y el resultado nos indica el número<br />

de unidades que debe tener cada decil.<br />

En la ENIGH-94 se manejan diversos totales para hogares, viviendas y personas<br />

debido a la cobertura temática y geográfica de la encuesta, por ejemplo; se presenta:<br />

el total de hogares a nivel nacional, el de hogares con jefe presente, el de hogares<br />

con personas ocupadas, el de hogares con perceptores entre otros; en lo que se<br />

refiere a personas: el total de personas ocupadas, el de personas perceptoras de<br />

ingreso monetario.<br />

De estos hogares, viviendas y personas se presentan totales en diferentes zonas<br />

geográficas que a su vez son ordenadas con diferentes tipos de ingreso o<br />

percepciones.<br />

Toda esta diversidad temática que se diseña para el presente Plan de Tabulados, da<br />

origen a cuarenta y tres universos diferentes, los cuales son sometidos a proceso de<br />

selección para construir los deciles.


De acuerdo a lo anterior, es muy importante que el usuario considere para el análisis<br />

entre cuadros, las llamadas de atención que aparecen al pie de los tabulados en<br />

donde se menciona en forma particular el total de hogares o personas que se tabuló<br />

y el tipo del ingreso que se consideró para su ordenamiento y no exista duda al<br />

encontrar, por ejemplo: que los hogares y/o su ingreso en los deciles construidos en<br />

el estrato con localidades de 2 500 y más habitantes, no son sumables con los<br />

hogares y/o el ingreso del estrato con localidades de menos de 2 500 habitantes para<br />

obtener los que se ordenaron a nivel nacional; otro ejemplo sería, que los deciles<br />

construidos de acuerdo al ingreso corriente monetario, no son sumables en los del<br />

ingreso corriente no monetario para obtener los deciles ordenados con ingreso<br />

corriente total.<br />

La clasificación de los hogares y las viviendas, de acuerdo a su ingreso en los<br />

estratos de Múltiplos de los Salarios Mínimos Generales (M.S.M.G.) diseñado por la<br />

ENIGH, se realiza de la siguiente manera: cada hogar o vivienda se clasifica de<br />

acuerdo a su ingreso, tomando como referencia el salario mínimo vigente en el<br />

período en que se captan los ingresos del hogar, este salario corresponde al<br />

municipio en que reside el hogar a clasificar, en el caso en el que se hubiera aplicado<br />

más de un salario mínimo para dicho municipio durante el período de referencia en<br />

que se captaron los ingresos, se calcula un promedio y es éste el que se utiliza como<br />

referencia para clasificar al hogar en los múltiplos de los salarios mínimos generales.<br />

Por otra parte, el ingreso de interés utilizado para clasificar a los hogares, a las<br />

viviendas es el estandarizado al trimestral por tal motivo, el salario mínimo vigente en<br />

el municipio se estandariza al mismo período antes de utilizarlo como referencia para<br />

la clasificación.<br />

Una vez hechos los pasos anteriores es posible realizar la clasificación de los<br />

hogares de acuerdo al ingreso de interés para el estudio.<br />

Por útlimo no olvide que siempre que realice su análisis entre cuadros, deberá poner<br />

atención a los pies de cuadro, en donde se señala el tipo de ingreso que se utilizó<br />

para clasificar a los hogares en los Múltiplos de los Salarios Mínimos Generales.<br />

La importancia de ésto es por la preocupación de que quede claro, que un mismo<br />

hogar o vivienda puede estar clasificado en diferentes estratos de salarios mínimos,<br />

dependiendo del tipo de ingreso con el que se haya clasificado, por ejemplo: los<br />

hogares clasificados en el primer estrato de salarios mínimos (0.00 - 0.50) con<br />

ingreso corriente monetario, no son los mismos que se clasifican con el ingreso<br />

corriente no monetario, aún cuando el universo de hogares sea el mismo.<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

DISTRIBUCION DE LA MUESTRA POR ENTIDAD FEDERATIVA CUADRO 2<br />

MUNICIPIOS Y TAMAÑO DE LOCALIDAD DE LA ENIGH-94<br />

E S T A D O M U N I C I P I O EN LOCALIDADES DE<br />

TOTAL 2500YMAS HABITANTES MENOS DE<br />

CLAVE NOMBRE CLAVE NOMBRE MUESTRA TOTAL AM MIC RESTO 1/ 2500 HAB.<br />

01 AGUASCALIENTES 001 AGUASCALIENTES 720 680 0 680 0 40<br />

01 AGUASCALIENTES 002 ASIENTOS 20 0 0 0 0 20<br />

01 AGUASCALIENTES 003 CALVILLO 40 0 0 0 0 40<br />

01 AGUASCALIENTES 005 JESUS MARIA 80 40 0 0 40 40<br />

01 AGUASCALIENTES 006 PABELLON DE ARTEAGA 60 40 0 0 40 20<br />

01 AGUASCALIENTES 007 RINCON DE ROMOS 40 20 0 0 20 20<br />

01 AGUASCALIENTES 009 TEPEZALA 40 20 0 0 20 20<br />

TOTAL 1000 800 0 680 120 200<br />

02 BAJA CALIFORNIA 001 ENSENADA 60 40 0 40 0 20<br />

02 BAJA CALIFORNIA 002 MEXICALI 120 80 0 40 40 40<br />

02 BAJA CALIFORNIA 003 TECATE 20 0 0 0 0 20<br />

02 BAJA CALIFORNIA 004 TIJUANA 80 80 0 80 0 0<br />

TOTAL 280 200 0 160 40 80<br />

03 BAJA CALIFORNIA SUR 001 COMONDU 70 30 0 0 30 40<br />

03 BAJA CALIFORNIA SUR 002 MULEGE 50 10 0 0 10 40<br />

03 BAJA CALIFORNIA SUR 003 LA PAZ 80 60 0 60 0 20<br />

03 BAJA CALIFORNIA SUR 004 LOS CABOS 80 20 0 0 20 60<br />

TOTAL 280 120 0 60 60 160<br />

04 CAMPECHE 001 CALKINI 50 30 0 0 30 20<br />

04 CAMPECHE 002 CAMPECHE 80 60 0 60 0 20<br />

04 CAMPECHE 003 CARMEN 90 30 0 20 10 60<br />

04 CAMPECHE 004 CHAMPOTON 40 0 0 0 0 40<br />

04 CAMPECHE 006 HOPELCHEN 20 0 0 0 0 20<br />

TOTAL 280 120 0 80 40 160<br />

05 COAHUILA 002 ACUÑA 50 50 0 0 50 0<br />

05 COAHUILA 004 ARTEAGA 50 0 0 0 0 50<br />

05 COAHUILA 009 FRANCISCO I MADERO 20 0 0 0 0 20<br />

05 COAHUILA 011 GRAL. ZEPEDA 50 0 0 0 0 50<br />

05 COAHUILA 017 MATAMOROS 70 20 10 0 10 50<br />

05 COAHUILA 018 MONCLOVA 120 120 0 120 0 0<br />

05 COAHUILA 020 MUZQUIZ 80 60 0 0 60 20<br />

05 COAHUILA 024 PARRAS 50 0 0 0 0 50<br />

05 COAHUILA 027 RAMOS ARIZPE 50 50 0 50 0 0<br />

05 COAHUILA 028 SABINAS 50 50 0 0 50 0<br />

05 COAHUILA 030 SALTILLO 130 110 110 0 0 20<br />

05 COAHUILA 031 SAN BUENAVENTURA 50 50 0 50 0 0<br />

05 COAHUILA 032 SAN JUAN DE SABINAS 50 0 0 0 0 50<br />

05 COAHUILA 033 SAN PEDRO 100 30 0 20 10 70<br />

05 COAHUILA 035 TORREON 70 70 70 0 0 0<br />

05 COAHUILA 038 ZARAGOZA 10 10 0 0 10 0<br />

TOTAL 1000 620 190 240 190 380<br />

06 COLIMA 001 ARMERIA 20 0 0 0 0 20<br />

06 COLIMA 002 COLIMA 70 50 50 0 0 20<br />

06 COLIMA 003 COMALA 20 0 0 0 0 20<br />

06 COLIMA 004 COQUIMATLAN 20 0 0 0 0 20<br />

06 COLIMA 005 CUAUHTEMOC 20 0 0 0 0 20<br />

06 COLIMA 006 IXTLAHUACAN 20 0 0 0 0 20<br />

06 COLIMA 007 MANZANILLO 50 30 0 0 30 20<br />

06 COLIMA 009 TECOMAN 30 10 0 0 10 20<br />

06 COLIMA 010 VILLA DE ALVAREZ 30 30 30 0 0 0<br />

TOTAL 280 120 80 0 40 160<br />

07 CHIAPAS 059 OCOSINGO 20 20 0 20 0 0<br />

07 CHIAPAS 068 PICHUCALCO 20 0 0 0 0 20<br />

07 CHIAPAS 070 EL PORVENIR 20 0 0 0 0 20<br />

07 CHIAPAS 078 SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS 10 10 0 0 10 0<br />

07 CHIAPAS 089 TAPACHULA 70 40 0 40 0 30<br />

07 CHIAPAS 092 TECPATAN 30 0 0 0 0 30<br />

07 CHIAPAS 097 TONALA 10 10 0 0 10 0<br />

07 CHIAPAS 099 LA TRINITARIA 40 0 0 0 0 40<br />

07 CHIAPAS 101 TUXTLA GUTIERREZ 60 60 0 60 0 0<br />

07 CHIAPAS 108 VILLA FLORES 20 0 0 0 0 20<br />

TOTAL 300 140 0 120 20 160<br />

08 CHIHUAHUA 002 ALDAMA 10 10 0 0 10 0<br />

08 CHIHUAHUA 011 CAMARGO 30 10 0 0 10 20<br />

08 CHIHUAHUA 017 CUAHUTEMOC 20 20 0 20 0 0<br />

08 CHIHUAHUA 019 CHIHUAHUA 60 60 0 60 0 0<br />

08 CHIHUAHUA 021 DELICIAS 20 20 0 20 0 0<br />

08 CHIHUAHUA 025 GOMEZ FARIAS 30 10 0 0 10 20<br />

08 CHIHUAHUA 029 GUADALUPE Y CALVO 20 0 0 0 0 20<br />

08 CHIHUAHUA 036 JIMENEZ 10 10 0 0 10 0<br />

08 CHIHUAHUA 037 JUAREZ 40 40 0 40 0 0<br />

08 CHIHUAHUA 054 RIVA PALACIO 20 0 0 0 0 20<br />

08 CHIHUAHUA 055 ROSALES 20 0 0 0 0 20<br />

08 CHIHUAHUA 065 URIQUE 20 0 0 0 0 20<br />

TOTAL 300 180 0 140 40 120<br />

09 DISTRITO FEDERAL 003 COYOACAN 120 120 120 0 0 0<br />

09 DISTRITO FEDERAL 004 CUAJIMALPA DE MORELOS 40 40 40 0 0 0<br />

09 DISTRITO FEDERAL 005 GUSTAVO A. MADERO 280 280 280 0 0 0<br />

09 DISTRITO FEDERAL 006 IZTACALCO 60 60 60 0 0 0<br />

09 DISTRITO FEDERAL 007 IZTAPALAPA 260 260 260 0 0 0<br />

09 DISTRITO FEDERAL 010 ALVARO OBREGON 120 120 120 0 0 0<br />

09 DISTRITO FEDERAL 012 TLALPAN 120 120 120 0 0 0<br />

09 DISTRITO FEDERAL 014 BENITO JUAREZ 120 120 120 0 0 0<br />

09 DISTRITO FEDERAL 015 CUAUHTÉMOC 120 120 120 0 0 0<br />

09 DISTRITO FEDERAL 016 MIGUEL HIDALGO 80 80 80 0 0 0<br />

09 DISTRITO FEDERAL 017 VENUSTIANO CARRANZA 120 120 120 0 0 0<br />

TOTAL 1440 1440 1440 0 0 0<br />

Continúa...


DISTRIBUCION DE LA MUESTRA POR ENTIDAD FEDERATIVA CUADRO 2<br />

MUNICIPIOS Y TAMAÑO DE LOCALIDAD DE LA ENIGH-94<br />

E S T A D O M U N I C I P I O EN LOCALIDADES DE<br />

TOTAL 2500YMAS HABITANTES MENOS DE<br />

CLAVE NOMBRE CLAVE NOMBRE MUESTRA TOTAL AM MIC RESTO 1/ 2500 HAB.<br />

10 DURANGO 005 DURANGO 120 80 0 80 0 40<br />

10 DURANGO 007 GOMEZ PALACIO 40 40 40 0 0 0<br />

10 DURANGO 012 LERDO 20 0 0 0 0 20<br />

10 DURANGO 016 NOMBRE DE DIOS 20 0 0 0 0 20<br />

10 DURANGO 018 EL ORO 20 0 0 0 0 20<br />

10 DURANGO 020 PANUCO DE CORONADO 30 0 0 0 0 30<br />

10 DURANGO 021 PEÑON BLANCO 10 10 0 0 10 0<br />

10 DURANGO 023 PUEBLO NUEVO 20 10 0 0 10 10<br />

10 DURANGO 032 SANTIAGO PAPASQUIARO 20 0 0 0 0 20<br />

TOTAL 300 140 40 80 20 160<br />

11 GUANAJUATO 001 ABASOLO 10 10 0 0 10 0<br />

11 GUANAJUATO 002 ACAMBARO 30 10 0 10 0 20<br />

11 GUANAJUATO 003 ALLENDE 30 10 0 10 0 20<br />

11 GUANAJUATO 007 CELAYA 20 20 0 20 0 0<br />

11 GUANAJUATO 014 DOLORES HIDALGO 10 10 0 10 0 0<br />

11 GUANAJUATO 015 GUANAJUATO 40 20 0 20 0 20<br />

11 GUANAJUATO 017 IRAPUATO 40 20 0 20 0 20<br />

11 GUANAJUATO 020 LEON 40 40 40 0 0 0<br />

11 GUANAJUATO 023 PENJAMO 20 0 0 0 0 20<br />

11 GUANAJUATO 027 SALAMANCA 20 20 0 20 0 0<br />

11 GUANAJUATO 041 URIANGATO 10 10 10 0 0 0<br />

11 GUANAJUATO 042 VALLE DE SANTIAGO 30 10 0 0 10 20<br />

TOTAL 300 180 50 110 20 120<br />

12 GUERRERO 001 ACAPULCO DE JUAREZ 60 60 0 60 0 0<br />

12 GUERRERO 007 ARCELIA 20 0 0 0 0 20<br />

12 GUERRERO 010 ATLIXTAC 20 0 0 0 0 20<br />

12 GUERRERO 013 AZOYU 20 0 0 0 0 20<br />

12 GUERRERO 014 BENITO JUAREZ 10 10 0 0 10 0<br />

12 GUERRERO 021 COYUCA DE BENITEZ 20 0 0 0 0 20<br />

12 GUERRERO 024 CUALAC 10 10 0 0 10 0<br />

12 GUERRERO 028 CHILAPA DE ALVAREZ 20 0 0 0 0 20<br />

12 GUERRERO 029 CHILPANCINGO DE LOS BRAVO 20 20 0 20 0 0<br />

12 GUERRERO 032 GENERAL HELIODORO CASTILLO 10 10 0 0 10 0<br />

12 GUERRERO 035 IGUALA DE LA INDEPENDENCIA 40 20 0 20 0 20<br />

12 GUERRERO 057 TECPAN DE GALEANA 20 0 0 0 0 20<br />

12 GUERRERO 069 XALPATLAHUAC 20 0 0 0 0 20<br />

12 GUERRERO 075 EDUARDO NERI 10 10 0 0 10 0<br />

TOTAL 300 140 0 100 40 160<br />

13 HIDALGO 009 EL ARENAL 10 10 0 0 10 0<br />

13 HIDALGO 022 EPAZOYUCAN 20 0 0 0 0 20<br />

13 HIDALGO 027 HUEHUETLA 20 0 0 0 0 20<br />

13 HIDALGO 030 IXMIQUILPAN 20 0 0 0 0 20<br />

13 HIDALGO 035 METEPEC 20 0 0 0 0 20<br />

13 HIDALGO 038 MINERAL DEL CHICO 20 0 0 0 0 20<br />

13 HIDALGO 048 PACHUCA 40 40 40 0 0 0<br />

13 HIDALGO 054 SAN SALVADOR 20 0 0 0 0 20<br />

13 HIDALGO 059 TECOZAUTLA 20 0 0 0 0 20<br />

13 HIDALGO 061 TEPEAPULCO 10 10 0 0 10 0<br />

13 HIDALGO 067 TEZONTEPEC DE ALDAMA 10 10 0 0 10 0<br />

13 HIDALGO 071 TLAHUILTEPA 20 0 0 0 0 20<br />

13 HIDALGO 076 TULA DE ALLENDE 10 10 0 0 10 0<br />

13 HIDALGO 079 XOCHICOATLAN 20 0 0 0 0 20<br />

13 HIDALGO 080 YAHUALICA 20 0 0 0 0 20<br />

TOTAL 280 80 40 0 40 200<br />

14 JALISCO 008 ARANDAS 20 0 0 0 0 20<br />

14 JALISCO 013 ATOTONILCO EL ALTO 10 10 0 0 10 0<br />

14 JALISCO 023 CIUDAD GUZMAN 10 10 0 0 10 0<br />

14 JALISCO 029 CUQUIO 20 0 0 0 0 20<br />

14 JALISCO 039 GUADALAJARA 220 220 220 0 0 0<br />

14 JALISCO 053 LAGOS DE MORENO 20 20 0 20 0 0<br />

14 JALISCO 066 PONCITLAN 20 0 0 0 0 20<br />

14 JALISCO 067 PUERTO VALLARTA 20 20 0 20 0 0<br />

14 JALISCO 093 TEPATITLAN DE MORELOS 10 10 0 0 10 0<br />

14 JALISCO 100 TOMATLAN 20 0 0 0 0 20<br />

14 JALISCO 101 TONALA 40 40 40 0 0 0<br />

14 JALISCO 120 ZAPOPAN 150 150 140 0 10 0<br />

TOTAL 560 480 400 40 40 80<br />

15 MEXICO 001 ACAMBAY 20 0 0 0 0 20<br />

15 MEXICO 002 ACOLMAN 30 30 30 0 0 0<br />

15 MEXICO 005 ALMOLOYA DE JUAREZ 20 0 0 0 0 20<br />

15 MEXICO 013 ATIZAPAN DE ZARAGOZA 30 30 30 0 0 0<br />

15 MEXICO 023 COYOTEPEC 20 20 0 0 20 0<br />

15 MEXICO 025 CHALCO 60 60 60 0 0 0<br />

15 MEXICO 031 CHIMALHUACAN 30 30 30 0 0 0<br />

15 MEXICO 033 ECATEPEC 60 60 60 0 0 0<br />

15 MEXICO 039 IXTAPALUCA 20 0 0 0 0 20<br />

15 MEXICO 047 JIQUIPILCO 20 0 0 0 0 20<br />

15 MEXICO 051 LERMA 20 20 0 0 20 0<br />

15 MEXICO 054 METEPEC 30 30 30 0 0 0<br />

15 MEXICO 055 MEXICALTZINGO 20 0 0 0 0 20<br />

15 MEXICO 057 NAUCALPAN DE JUAREZ 120 120 120 0 0 0<br />

15 MEXICO 058 NEZAHUALCOYOTL 90 90 90 0 0 0<br />

15 MEXICO 060 NICOLAS ROMERO 20 0 0 0 0 20<br />

15 MEXICO 074 SAN FELIPE DEL PROGRESO 40 0 0 0 0 40<br />

15 MEXICO 080 SULTEPEC 20 0 0 0 0 20<br />

15 MEXICO 081 TECAMAC 30 30 30 0 0 0<br />

15 MEXICO 082 TEJUPILCO 40 20 0 0 20 20<br />

15 MEXICO 084 TEMASCALAPA 20 20 0 0 20 0<br />

15 MEXICO 087 TEMOAYA 20 20 0 0 20 0<br />

15 MEXICO 088 TENANCINGO 20 20 0 0 20 0<br />

15 MEXICO 097 TEXCALTITLAN 20 0 0 0 0 20<br />

15 MEXICO 099 TEXCOCO 20 0 0 0 0 20<br />

15 MEXICO 104 TLALNEPANTLA DE BAZ 30 30 30 0 0 0<br />

15 MEXICO 106 TOLUCA 90 90 90 0 0 0<br />

15 MEXICO 112 VILLA DEL CARBON 20 0 0 0 0 20<br />

15 MEXICO 113 VILLA GUERRERO 20 0 0 0 0 20<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

TOTAL 1000 720 600 0 120 280<br />

Continúa...


DISTRIBUCION DE LA MUESTRA POR ENTIDAD FEDERATIVA CUADRO 2<br />

MUNICIPIOS Y TAMAÑO DE LOCALIDAD DE LA ENIGH-94<br />

E S T A D O M U N I C I P I O EN LOCALIDADES DE<br />

TOTAL 2500YMAS HABITANTES MENOS DE<br />

CLAVE NOMBRE CLAVE NOMBRE MUESTRA TOTAL AM MIC RESTO 1/ 2500 HAB.<br />

16 MICHOACAN 006 APATZINGAN 20 20 0 20 0 0<br />

16 MICHOACAN 009 ARIO 20 0 0 0 0 20<br />

16 MICHOACAN 029 CHURUMUCO 10 10 0 0 10 0<br />

16 MICHOACAN 036 HUANDACAREO 10 10 0 0 10 0<br />

16 MICHOACAN 045 JIQUILPAN 20 0 0 0 0 20<br />

16 MICHOACAN 052 LAZARO CARDENAS 20 20 0 20 0 0<br />

16 MICHOACAN 053 MORELIA 40 40 0 40 0 0<br />

16 MICHOACAN 059 NUEVO URECHO 20 0 0 0 0 20<br />

16 MICHOACAN 069 LA PIEDAD 20 20 20 0 0 0<br />

16 MICHOACAN 102 URUAPAN 20 20 0 20 0 0<br />

16 MICHOACAN 108 ZAMORA 20 20 0 20 0 0<br />

16 MICHOACAN 111 ZIRACUARETIRO 20 0 0 0 0 20<br />

16 MICHOACAN 112 ZITACUARO 20 20 0 20 0 0<br />

TOTAL 260 180 20 140 20 80<br />

17 MORELOS 001 AMACUZAC 20 0 0 0 0 20<br />

17 MORELOS 004 AYALA 10 10 0 0 10 0<br />

17 MORELOS 006 CUAUTLA 40 40 0 40 0 0<br />

17 MORELOS 007 CUERNAVACA 40 40 40 0 0 0<br />

17 MORELOS 011 JIUTEPEC 30 10 10 0 0 20<br />

17 MORELOS 015 MIACATLAN 20 0 0 0 0 20<br />

17 MORELOS 017 PUENTE DE IXTLA 30 30 0 0 30 0<br />

17 MORELOS 020 TEPOZTLAN 30 10 10 0 0 20<br />

17 MORELOS 022 TETELA DEL VOLCAN 10 10 0 0 10 0<br />

17 MORELOS 029 YAUTEPEC 30 10 0 0 10 20<br />

17 MORELOS 030 YECAPIXTLA 20 0 0 0 0 20<br />

TOTAL 280 160 60 40 60 120<br />

18 NAYARIT 001 ACAPONETA 30 10 0 0 10 20<br />

18 NAYARIT 002 AHUACATLAN 10 10 0 0 10 0<br />

18 NAYARIT 003 AMATLAN DE CAÑAS 20 0 0 0 0 20<br />

18 NAYARIT 009 EL NAYAR 20 0 0 0 0 20<br />

18 NAYARIT 010 ROSAMORADA 30 10 0 0 10 20<br />

18 NAYARIT 012 SAN BLAS 20 0 0 0 0 20<br />

18 NAYARIT 014 SANTA MARIA DEL ORO 20 0 0 0 0 20<br />

18 NAYARIT 015 SANTIAGO IXCUINTLA 30 10 0 0 10 20<br />

18 NAYARIT 016 TECUALA 20 0 0 0 0 20<br />

18 NAYARIT 017 TEPIC 60 40 0 40 0 20<br />

18 NAYARIT 018 TUXPAN 20 0 0 0 0 20<br />

TOTAL 280 80 0 40 40 200<br />

19 NUEVO LEON 005 ANAHUAC 10 10 0 0 10 0<br />

19 NUEVO LEON 006 APODACA 40 40 40 0 0 0<br />

19 NUEVO LEON 011 CERRALVO 20 0 0 0 0 20<br />

19 NUEVO LEON 013 CHINA 10 10 0 0 10 0<br />

19 NUEVO LEON 014 DOCTOR ARROYO 20 0 0 0 0 20<br />

19 NUEVO LEON 019 SAN PEDRO GARZA GARCIA 20 20 20 0 0 0<br />

19 NUEVO LEON 021 GENERAL ESCOBEDO 40 40 40 0 0 0<br />

19 NUEVO LEON 025 GENERAL ZUAZUA 10 10 0 0 10 0<br />

19 NUEVO LEON 026 GUADALUPE 100 100 100 0 0 0<br />

19 NUEVO LEON 030 ITURBIDE 20 0 0 0 0 20<br />

19 NUEVO LEON 031 JUAREZ 20 20 20 0 0 0<br />

19 NUEVO LEON 033 LINARES 20 0 0 0 0 20<br />

19 NUEVO LEON 038 MONTEMORELOS 20 0 0 0 0 20<br />

19 NUEVO LEON 039 MONTERREY 80 80 80 0 0 0<br />

19 NUEVO LEON 042 LOS RAMONES 20 0 0 0 0 20<br />

19 NUEVO LEON 044 SABINAS HIDALGO 10 10 0 0 10 0<br />

19 NUEVO LEON 046 SAN NICOLAS DE LOS GARZA 100 100 100 0 0 0<br />

TOTAL 560 440 400 0 40 120<br />

20 OAXACA 002 ACATLAN DE PEREZ FIGUEROA 20 0 0 0 0 20<br />

20 OAXACA 041 HUAHUTLA DE JIMENEZ 20 0 0 0 0 20<br />

20 OAXACA 067 OAXACA DE JUAREZ 20 20 20 0 0 0<br />

20 OAXACA 107 SAN ANTONIO DE LA CAL 10 10 0 0 10 0<br />

20 OAXACA 184 SAN JUAN BAUTISTA TUXTEPEC 20 20 0 20 0 0<br />

20 OAXACA 190 SAN JUAN COTZOCON 20 0 0 0 0 20<br />

20 OAXACA 207 SAN JUAN MAZATLAN 20 0 0 0 0 20<br />

20 OAXACA 210 SAN JUAN ÑUMI 20 0 0 0 0 20<br />

20 OAXACA 334 SAN PEDRO TUTUTEPEC 30 0 0 0 0 30<br />

20 OAXACA 385 SANTA CRUZ XOXOCOTLAN 20 20 20 0 0 0<br />

20 OAXACA 432 SANTA MARIA TEMAXCALAPA 10 10 0 0 10 0<br />

20 OAXACA 482 SANTIAGO PINOTEPA NACIONAL 10 10 0 0 10 0<br />

20 OAXACA 502 SANTIAGO ZACATEPEC 30 0 0 0 0 30<br />

20 OAXACA 551 TLACOLULA DE MATAMOROS 10 10 0 0 10 0<br />

TOTAL 260 100 40 20 40 160<br />

21 PUEBLA 003 ACATLAN 30 0 0 0 0 30<br />

21 PUEBLA 004 ACATZINGO 50 50 0 0 50 0<br />

21 PUEBLA 006 AHUACATLAN 30 0 0 0 0 30<br />

21 PUEBLA 015 AMOZOC 50 50 0 0 50 0<br />

21 PUEBLA 018 ATEXCAL 30 0 0 0 0 30<br />

21 PUEBLA 019 ATLIXCO 20 20 0 20 0 0<br />

21 PUEBLA 023 ATZITZINTLA 30 0 0 0 0 30<br />

21 PUEBLA 043 CUETZALAN DEL PROGRESO 30 0 0 0 0 30<br />

21 PUEBLA 074 HUEJOTZINGO 20 0 0 0 0 20<br />

21 PUEBLA 076 HUEYTAMALCO 50 50 0 0 50 0<br />

21 PUEBLA 080 IGNACIO ALLENDE 10 10 0 0 10 0<br />

21 PUEBLA 114 PUEBLA 60 60 60 0 0 0<br />

21 PUEBLA 115 QUECHOLAC 10 10 0 0 10 0<br />

21 PUEBLA 116 QUIMIXTLAN 30 0 0 0 0 30<br />

21 PUEBLA 122 SAN FELIPE TEOTLALCINGO 10 10 0 0 10 0<br />

21 PUEBLA 127 SAN JERONIMO XAYACATLAN 30 0 0 0 0 30<br />

21 PUEBLA 132 SAN MARTIN TEXMELUCAN 10 10 0 0 10 0<br />

21 PUEBLA 148 SANTA ISABEL CHOLULA 20 0 0 0 0 20<br />

21 PUEBLA 153 TECALI DE HERRERA 30 0 0 0 0 30<br />

21 PUEBLA 156 TEHUACAN 20 20 0 20 0 0<br />

21 PUEBLA 161 TEPANCO DE LOPEZ 30 0 0 0 0 30<br />

21 PUEBLA 172 TETELA DE OCAMPO 20 0 0 0 0 20<br />

21 PUEBLA 179 TLACHICHUCA 20 0 0 0 0 20<br />

21 PUEBLA 183 TLAOLA 20 0 0 0 0 20<br />

21 PUEBLA 186 TLATLAUQUITEPEC 20 0 0 0 0 20<br />

21 PUEBLA 191 TULCINGO 50 50 0 0 50 0<br />

21 PUEBLA 195 VICENTE GUERRERO 30 0 0 0 0 30<br />

21 PUEBLA 207 ZACAPOAXTLA 30 0 0 0 0 30<br />

21 PUEBLA 208 ZACATLAN 30 0 0 0 0 30<br />

21 PUEBLA 213 ZIHUATEUTLA 30 0 0 0 0 30<br />

TOTAL 1000 490 110 90 290 510<br />

Continúa...<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

DISTRIBUCION DE LA MUESTRA POR ENTIDAD FEDERATIVA CUADRO 2<br />

MUNICIPIOS Y TAMAÑO DE LOCALIDAD DE LA ENIGH-94<br />

E S T A D O M U N I C I P I O EN LOCALIDADES DE<br />

TOTAL 2500YMAS HABITANTES MENOS DE<br />

CLAVE NOMBRE CLAVE NOMBRE MUESTRA TOTAL AM MIC RESTO 1/ 2500 HAB.<br />

22 QUERETARO 001 AMEALCO DE BONFIL 20 0 0 0 0 20<br />

22 QUERETARO 002 PINAL DE AMOLES 20 0 0 0 0 20<br />

22 QUERETARO 003 ARROYO SECO 20 0 0 0 0 20<br />

22 QUERETARO 004 CADEREYTA DE MONTES 20 0 0 0 0 20<br />

22 QUERETARO 007 EZEQUIEL MONTES 20 0 0 0 0 20<br />

22 QUERETARO 011 EL MARQUEZ 30 10 0 0 10 20<br />

22 QUERETARO 012 PEDRO ESCOBEDO 20 0 0 0 0 20<br />

22 QUERETARO 014 QUERETARO 60 40 40 0 0 20<br />

22 QUERETARO 016 SAN JUAN DEL RIO 50 30 0 20 10 20<br />

22 QUERETARO 018 TOLIMAN 20 0 0 0 0 20<br />

TOTAL 280 80 40 20 20 200<br />

23 QUINTANA ROO 001 COZUMEL 20 20 0 0 20 0<br />

23 QUINTANA ROO 002 FELIPE CARRILLO PUERTO 20 0 0 0 0 20<br />

23 QUINTANA ROO 003 ISLA MUJERES 20 0 0 0 0 20<br />

23 QUINTANA ROO 004 OTHON P. BLANCO 120 60 0 60 0 60<br />

23 QUINTANA ROO 005 BENITO JUAREZ 80 80 0 80 0 0<br />

23 QUINTANA ROO 007 LAZARO CARDENAS 20 0 0 0 0 20<br />

TOTAL 280 160 0 140 20 120<br />

24 SAN LUIS POTOSI 003 AQUISMON 20 0 0 0 0 20<br />

24 SAN LUIS POTOSI 013 CIUDAD VALLES 40 20 0 20 0 20<br />

24 SAN LUIS POTOSI 015 CHARCAS 10 10 0 0 10 0<br />

24 SAN LUIS POTOSI 021 MIXQUITIC DE CARMONA 20 0 0 0 0 20<br />

24 SAN LUIS POTOSI 024 RIOVERDE 20 0 0 0 0 20<br />

24 SAN LUIS POTOSI 027 SAN CIRO DE ACOSTA 10 10 0 0 10 0<br />

24 SAN LUIS POTOSI 028 SAN LUIS POTOSI 30 30 30 0 0 0<br />

24 SAN LUIS POTOSI 035 SOLEDAD DE GRACIANOS SANCHEZ 10 10 10 0 0 0<br />

24 SAN LUIS POTOSI 037 TAMAZUNCHALE 40 20 0 20 0 20<br />

24 SAN LUIS POTOSI 038 TAMPACAN 20 0 0 0 0 20<br />

24 SAN LUIS POTOSI 039 TAMPAMOLON CORONA 20 0 0 0 0 20<br />

24 SAN LUIS POTOSI 047 VILLA DE GUADALUPE 20 0 0 0 0 20<br />

TOTAL 260 100 40 40 20 160<br />

25 SINALOA 001 AHOME 20 20 0 20 0 0<br />

25 SINALOA 002 ANGOSTURA 10 10 0 0 10 0<br />

25 SINALOA 006 CULIACAN 40 40 0 40 0 0<br />

25 SINALOA 008 ELOTA 20 0 0 0 0 20<br />

25 SINALOA 010 EL FUERTE 20 0 0 0 0 20<br />

25 SINALOA 011 GUASAVE 40 20 0 20 0 20<br />

25 SINALOA 012 MAZATLAN 20 20 0 20 0 0<br />

25 SINALOA 015 SALVADOR ALVARADO 20 0 0 0 0 20<br />

25 SINALOA 017 SINALOA 40 0 0 0 0 40<br />

25 SINALOA 018 NAVOLATO 50 10 0 0 10 40<br />

TOTAL 280 120 0 100 20 160<br />

26 SONORA 017 CABORCA 20 0 0 0 0 20<br />

26 SONORA 018 CAJEME 40 20 0 20 0 20<br />

26 SONORA 025 EMPALME 10 10 0 0 10 0<br />

26 SONORA 029 GUAYMAS 20 20 0 20 0 0<br />

26 SONORA 030 HERMOSILLO 40 40 0 40 0 0<br />

26 SONORA 033 HUATABAMPO 40 0 0 0 0 40<br />

26 SONORA 036 MAGDALENA 10 10 0 0 10 0<br />

26 SONORA 041 NACOZARI DE GARCIA 20 0 0 0 0 20<br />

26 SONORA 042 NAVOJOA 20 20 0 20 0 0<br />

26 SONORA 043 NOGALES 20 20 0 20 0 0<br />

26 SONORA 055 SAN LUIS RIO COLORADO 20 20 0 20 0 0<br />

26 SONORA 066 URES 20 0 0 0 0 20<br />

TOTAL 280 160 0 140 20 120<br />

27 TABASCO 002 CARDENAS 40 20 0 20 0 20<br />

27 TABASCO 004 CENTRO 40 20 0 20 0 20<br />

27 TABASCO 005 COMALCALCO 40 20 0 20 0 20<br />

27 TABASCO 007 EMILIANO ZAPATA 10 10 0 0 10 0<br />

27 TABASCO 008 HUIMANGUILLO 50 30 0 20 10 20<br />

27 TABASCO 009 JALAPA 20 0 0 0 0 20<br />

27 TABASCO 010 JALPA DE MENDEZ 20 0 0 0 0 20<br />

27 TABASCO 011 JONUTA 20 0 0 0 0 20<br />

27 TABASCO 012 MACUSPANA 40 20 0 20 0 20<br />

TOTAL 280 120 0 100 20 160<br />

28 TAMAULIPAS 002 ALDAMA 10 10 0 0 10 0<br />

28 TAMAULIPAS 003 ALTAMIRA 10 10 10 0 0 0<br />

28 TAMAULIPAS 005 BURGOS 20 0 0 0 0 20<br />

28 TAMAULIPAS 008 CASAS 20 0 0 0 0 20<br />

28 TAMAULIPAS 009 CIUDAD MADERO 20 20 20 0 0 0<br />

28 TAMAULIPAS 019 LLERA 40 0 0 0 0 40<br />

28 TAMAULIPAS 021 EL MANTE 20 20 0 20 0 0<br />

28 TAMAULIPAS 022 MATAMOROS 30 30 0 20 10 0<br />

28 TAMAULIPAS 027 NUEVO LAREDO 20 20 0 20 0 0<br />

28 TAMAULIPAS 032 REYNOSA 20 20 0 20 0 0<br />

28 TAMAULIPAS 033 RIO BRAVO 20 0 0 0 0 20<br />

28 TAMAULIPAS 038 TAMPICO 10 10 10 0 0 0<br />

28 TAMAULIPAS 041 VICTORIA 20 20 0 20 0 0<br />

28 TAMAULIPAS 043 XICOTENCATL 20 0 0 0 0 20<br />

TOTAL 280 160 40 100 20 120<br />

29 TLAXCALA 005 APIZACO 20 20 0 0 20 0<br />

29 TLAXCALA 006 CALPULALPAN 10 10 0 0 10 0<br />

29 TLAXCALA 010 CHIAUTEMPAN 20 20 0 0 20 0<br />

29 TLAXCALA 011 MUÑOZ DE DOMINGO ARENAS 20 0 0 0 0 20<br />

29 TLAXCALA 013 HUAMANTLA 30 10 0 0 10 20<br />

29 TLAXCALA 015 IXTACUIXTLA DE M. MATAMOROS 10 10 0 0 10 0<br />

29 TLAXCALA 018 CONTLA DE JUAN CUAMATZI 40 20 0 0 20 20<br />

29 TLAXCALA 020 SANCTORUM DE LAZARO CARDENAS 10 10 0 0 10 0<br />

29 TLAXCALA 029 TEPEYANCO 20 0 0 0 0 20<br />

29 TLAXCALA 030 TERRENATE 20 0 0 0 0 20<br />

29 TLAXCALA 033 TLAXCALA 60 60 0 60 0 0<br />

29 TLAXCALA 034 TLAXCO 10 10 0 0 10 0<br />

29 TLAXCALA 044 ZACATELCO 10 10 0 0 10 0<br />

TOTAL 280 180 0 60 120 100<br />

Continúa...


DISTRIBUCION DE LA MUESTRA POR ENTIDAD FEDERATIVA CUADRO 2<br />

MUNICIPIOS Y TAMAÑO DE LOCALIDAD DE LA ENIGH-94<br />

E S T A D O M U N I C I P I O EN LOCALIDADES DE<br />

TOTAL 2500YMAS HABITANTES MENOS DE<br />

CLAVE NOMBRE CLAVE NOMBRE MUESTRA TOTAL AM MIC RESTO 1/ 2500 HAB.<br />

30 VERACRUZ 007 CAMARON DE TEJEDA 20 0 0 0 0 20<br />

30 VERACRUZ 008 ALPATLAHUAC 20 20 0 0 20 0<br />

30 VERACRUZ 028 BOCA DEL RIO 30 30 30 0 0 0<br />

30 VERACRUZ 030 CAMERINO Z. MENDOZA 20 0 0 0 0 20<br />

30 VERACRUZ 038 COATEPEC 20 20 0 0 20 0<br />

30 VERACRUZ 039 COATZACOALCOS 60 60 0 60 0 0<br />

30 VERACRUZ 044 CORDOBA 20 0 0 0 0 20<br />

30 VERACRUZ 045 COSAMALOAPAN 30 30 30 0 0 0<br />

30 VERACRUZ 058 CHICONTEPEC 20 0 0 0 0 20<br />

30 VERACRUZ 068 FORTIN 30 30 30 0 0 0<br />

30 VERACRUZ 073 HUEYAPAN DE OCAMPO 30 0 0 0 0 30<br />

30 VERACRUZ 076 ILAMATLAN 20 0 0 0 0 20<br />

30 VERACRUZ 085 IXTACZOQUITLAN 30 30 30 0 0 0<br />

30 VERACRUZ 087 XALAPA 80 80 60 0 20 0<br />

30 VERACRUZ 102 MARTINEZ DE LA TORRE 30 30 0 30 0 0<br />

30 VERACRUZ 108 MINATITLAN 60 60 0 60 0 0<br />

30 VERACRUZ 112 NAOLINCO 20 0 0 0 0 20<br />

30 VERACRUZ 124 PAPANTLA 40 20 0 0 20 20<br />

30 VERACRUZ 131 POZA RICA DE HIDALGO 60 60 60 0 0 0<br />

30 VERACRUZ 140 SAN ANDRES TENEJAPAN 20 0 0 0 0 20<br />

30 VERACRUZ 141 SAN ANDRES TUXTLA 50 50 0 30 20 0<br />

30 VERACRUZ 143 SANTIAGO TUXTLA 20 20 0 0 20 0<br />

30 VERACRUZ 157 CASTILLO DE TEAYO 20 0 0 0 0 20<br />

30 VERACRUZ 160 TEMAPACHE 30 0 0 0 0 30<br />

30 VERACRUZ 181 TLALIXCOYAN 20 0 0 0 0 20<br />

30 VERACRUZ 182 TLALNEHUAYOCAN 20 0 0 0 0 20<br />

30 VERACRUZ 189 TUXPAN 30 30 0 30 0 0<br />

30 VERACRUZ 193 VERACRUZ 90 90 90 0 0 0<br />

30 VERACRUZ 204 AGUA DULCE 20 20 0 0 20 0<br />

30 VERACRUZ 206 NANCHITAL DE LAZARO CARDENAS DEL RIO 40 20 0 0 20 20<br />

TOTAL 1000 700 330 210 160 300<br />

31 YUCATAN 010 CANTAMAYEC 20 0 0 0 0 20<br />

31 YUCATAN 028 DZILAM DE BRAVO 10 10 0 0 10 0<br />

31 YUCATAN 040 IZAMAL 20 20 0 0 20 0<br />

31 YUCATAN 050 MERIDA 60 60 60 0 0 0<br />

31 YUCATAN 052 MOTUL 10 10 0 0 10 0<br />

31 YUCATAN 056 OXKUTZCAB 10 10 0 0 10 0<br />

31 YUCATAN 059 PROGRESO 20 0 0 0 0 20<br />

31 YUCATAN 067 SEYE 10 10 0 0 10 0<br />

31 YUCATAN 075 TEABO 20 0 0 0 0 20<br />

31 YUCATAN 079 TEKAX 20 0 0 0 0 20<br />

31 YUCATAN 096 TIZIMIN 20 0 0 0 0 20<br />

31 YUCATAN 100 UCU 20 0 0 0 0 20<br />

31 YUCATAN 101 UMAN 20 0 0 0 0 20<br />

31 YUCATAN 102 VALLADOLID 20 0 0 0 0 20<br />

TOTAL 280 120 60 0 60 160<br />

32 ZACATECAS 001 APOZOL 10 10 0 0 10 0<br />

32 ZACATECAS 010 FRESNILLO 20 20 0 20 0 0<br />

32 ZACATECAS 011 TRINIDAD GARCIA DE LA CADENA 20 0 0 0 0 20<br />

32 ZACATECAS 016 GENERAL PANFILO NATERA 10 10 0 0 10 0<br />

32 ZACATECAS 017 GUADALUPE 30 30 30 0 0 0<br />

32 ZACATECAS 020 JEREZ 20 20 0 0 20 0<br />

32 ZACATECAS 021 JIMENEZ DEL TEUL 10 10 0 0 10 0<br />

32 ZACATECAS 022 JUAN ALDAMA 10 10 0 0 10 0<br />

32 ZACATECAS 024 LORETO 20 0 0 0 0 20<br />

32 ZACATECAS 034 NOCHISTLAN DE MEJIA 20 0 0 0 0 20<br />

32 ZACATECAS 035 NORIA DE ANGELES 20 0 0 0 0 20<br />

32 ZACATECAS 036 OJO CALIENTE 20 0 0 0 0 20<br />

32 ZACATECAS 039 RIO GRANDE 20 0 0 0 0 20<br />

32 ZACATECAS 042 SOMBRERETE 20 0 0 0 0 20<br />

32 ZACATECAS 051 VILLA DE COS 20 0 0 0 0 20<br />

32 ZACATECAS 056 ZACATECAS 10 10 10 0 0 0<br />

TOTAL 280 120 40 20 60 160<br />

TOTAL NACIONAL 14380 8950 4020 3070 1860 5430<br />

Concluye.<br />

1/ Resto de localidades de 2500 y más habitantes.<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


RESIDENTES HABITUALES DE LA VIVIENDA PARTICULAR.<br />

Es el mismo aunque la redacción mostraba un cambio.<br />

En las ENIGH'S 92 y 94, el criterio para registrar al jefe del hogar fue el mismo en ambas encuestas.<br />

En 94, se agrego como condición para ser residente habitual de la vivienda, que compartieran la olla común además de dormir en la<br />

vivienda.<br />

JEFE DEL HOGAR.<br />

Como el jefe del hogar pudo estar presente o ausente de la vivienda, en la ENIGH-94 se agregó dentro de la definición dicha<br />

situación, explicando de manera específica cada concepto.<br />

El concepto de jefe del hogar, en la ENIGH-92 se definió de manera más general sin distinguir una clasificación de los jefes que<br />

estaban presentes en el hogar y los que estaban ausentes.<br />

La diferencia importante entre las dos encuestas es que en la del '92, la ausencia o presencia del jefe en la vivienda no tenía un<br />

límite temporal establecido, mientras que en el '94 se plantea como un corte, los tres meses.<br />

PARENTESCO<br />

Para la ENIGH-94, se modificó la redacción basándose principalmente en el significado de los términos:<br />

– Consanguíneo<br />

– Legal<br />

– Afinidad<br />

– Costumbre<br />

En la ENIGH-94, se modificó la concepción de las "Unidades satélite", esto se hizo en relación con las nuevas definiciones de servidores<br />

domésticos y de huéspedes.<br />

Se agregaron también una serie de criterios a seguir, para aquellos casos en que se presentaran residentes de la vivienda con<br />

más de un tipo de relación con el jefe del hogar.<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

Para '94, se estableció el criterio de que la población supiera leer y escribir un recado para poder considerarse como alfabeta ya<br />

que en '92, con que cumpliera con cualquiera de las dos condiciones era considerado como tal.


ANEXO 2 DIFERENCIAS CONCEPTUALES ENTRE LA ENIGH-92 Y LA<br />

ENIGH-94<br />

El objetivo de este apartado es mostrar de manera esquemática, las diferencias<br />

conceptuales efectuadas en la ENIGH-94 con relación a la ENIGH-92; entendiendo como<br />

tales, a las modificaciones o cambios que se hicieron entre una y otra encuesta, en lo<br />

referente a conceptos y categorías utilizados en las mismas.<br />

Los cambios se realizaron en tres aspectos:<br />

– Objetivo,<br />

– Concepto y/o Definición y<br />

– Operacionalización.<br />

CAMBIOS EN OBJETIVO:<br />

De manera general, los objetivos de las variables de ambas encuestas no variaron; sin<br />

embargo en este anexo se incluyen las modificaciones que se hicieron a nivel de<br />

redacción, haciendo mención de los casos en que el objetivo no se incluyó de manera<br />

textual en los documentos operativos de uno de los dos eventos.<br />

Cuando en ambas encuestas se tuvieron los mismos objetivos o cuando en las dos no se<br />

incluyeron, entonces no se hace ningún tipo de señalamiento.<br />

CAMBIOS EN CONCEPTO Y/O DEFINICION:<br />

Aquí se incluyen los casos en que en la ENIGH-94 se tuvieron variaciones con relación a<br />

la ENIGH-92, en lo que respecta al nombre del concepto, la redacción de la definición o el<br />

contenido conceptual. Así mismo, se consideran los conceptos y definiciones que en el 94<br />

se agregaron a los documentos operativos.<br />

Del mismo modo que en el punto anterior, cuando no hubieron cambios, no se mencionan<br />

en este anexo.<br />

CAMBIOS EN LA OPERACIONALIZACION:<br />

Son las modificaciones efectuadas en todo lo relacionado con la operacionalización de las<br />

diferentes variables utilizadas por la ENIGH. Estos cambios pudieron ser en cuanto a:<br />

– Período de referencia.<br />

– Diseño del formato de los instrumentos de captación (cuestionario básico o<br />

cuadernillo de gastos), que a su vez consideran:<br />

• Cambios en la redacción de las preguntas.<br />

• Cambio en el nombre de columnas o recuadros.<br />

• Orden de las preguntas.<br />

• Número de renglones, casillas o columnas empleadas para la captación de la<br />

información.<br />

• Número de páginas utilizadas para cada variable o tema.<br />

• Inclusión de espacios para observaciones o modificación del tamaño y ubicación<br />

de dichos espacios.<br />

– Instrucciones al entrevistador en cuanto a:<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

• Operacionalización de los conceptos.<br />

• Desglose del concepto.<br />

• Códigos para la captación o registro de datos.<br />

• Criterios generales y especiales para la captación de la información en campo.<br />

• Notas e instrucciones especiales.<br />

Todas estas observaciones se presentan de manera resumida en los siguientes formatos,<br />

los cuales en la parte superior señalan el tema (que no necesariamente coincide con los<br />

nombres de los capítulos del cuestionario) y el subtema del cual se están mencionando<br />

los cambios.<br />

El formato en sí, contiene seis columnas, en la primera “Variable o capítulo”, se van<br />

citando ya sea, el nombre del capítulo o de las variables que contiene cada subtema y de<br />

las cuales se van a explicar los tipos de cambios (segunda columna “Cambios en”) que se<br />

efectuaron; incluyendo de manera textual en la tercer y cuarta columna (“ENIGH-92 y<br />

ENIGH-94 respectivamente) el modo en que se planteo el objetivo, el concepto, la<br />

definición o la operacionalización de la variable en cuestión.<br />

En la quinta columna “Observaciones y/o diferencias” se señalan las variaciones que<br />

hubo entre una y otra encuesta, haciendo los comentarios necesarios.<br />

En la última columna “Ventajas y/o desventajas” se explican brevemente el efecto que<br />

provocaron en la ENIGH-94, dichos cambios.


TEMA: IDENTIFICACION DE VIVIENDAS Y HOGARES.<br />

SUBTEMA: IDENTIFICACION DE HOGARES.<br />

VARIABLE O<br />

CAPITULO<br />

HOGAR.<br />

TIPO DE<br />

HOGAR.<br />

DIFERENCIAS CONCEPTUALES ENTRE ENIGH-94 Y ENIGH-92 ANEXO 2<br />

CAMBIOS EN: ENIGH-92 ENIGH-94 OBSERVACIONES Y/O<br />

DIFERENCIAS<br />

OPERACIONALIZA-<br />

CION.<br />

CONCEPTO<br />

Y/O<br />

DEFINICION.<br />

La identificación de hogares<br />

en la vivienda se efectuó<br />

con las siguientes preguntas,<br />

impresas en el cuestionario:<br />

¿Todas las personas que<br />

viven en esta vivienda se<br />

sostienen de un gasto común,<br />

principalmente para<br />

comer<br />

Si contestaban que “sí”<br />

significaba que solo había<br />

un hogar en la vivienda. Si<br />

contestaban “no” se les<br />

preguntaba:<br />

¿Cuántos hogares hay en<br />

esta vivienda que se sostienen<br />

de gastos separados,<br />

principalmente para comer<br />

Se registraba el total de<br />

hogares identificados y de<br />

acuerdo a la instrucción<br />

impresa en el cuestionario,<br />

se procedía a aplicar cuestionarios<br />

por separado para<br />

cada hogar.<br />

Los tipos de hogar en la<br />

ENIGH-92 fueron:<br />

a) Hogar principal: hogares<br />

que los informantes designaron<br />

como tales.<br />

b) Hogar adicional: hogares<br />

Las preguntas para identificar<br />

los hogares, están impresas<br />

en el cuestionario y<br />

son:<br />

¿Todas las personas que<br />

viven en esta vivienda se<br />

sostienen de un gasto<br />

común para comer<br />

Si contestaban que “si”,<br />

significaba que solo había<br />

un hogar en la vivienda. Si<br />

contestaban “no”, se les<br />

preguntaba:<br />

¿Cuántos hogares hay en<br />

esta vivienda que se sostienen<br />

de gastos separados,<br />

para comer<br />

Se registraba el total de<br />

hogares identificados y de<br />

acuerdo a la instrucción<br />

impresa en el cuestionario,<br />

se procedía a aplicar cuestionarios<br />

por separado para<br />

cada hogar.<br />

En la ENIGH-94 los tipos de<br />

hogar fueron:<br />

a) Hogar principal: hogares<br />

que se declararon como<br />

dueños de la vivienda; si<br />

la vivienda era rentada,<br />

En la redacción de las preguntas<br />

de la ENIGH-94 se<br />

elimina la palabra “principalmente”,<br />

debido a que en la<br />

ENIGH-92 se observaron<br />

problemas conceptuales<br />

con relación a la manera en<br />

que la entendían los<br />

informan-tes. La palabra<br />

“principal-mente” resultaba<br />

confusa e inexacta.<br />

En la ENIGH-94 la definición<br />

de los tipos de hogar<br />

se estableció con base a la<br />

tenencia de la vivienda.<br />

VENTAJAS Y/O<br />

DESVENTAJAS<br />

En la ENIGH-94, la identificación<br />

de los hogares se hizo<br />

más operativa con la modificación<br />

de la redacción de la<br />

pregunta.<br />

Se establecieron los criterios<br />

necesarios para delimitar operativamente<br />

el concepto.<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

TEMA: IDENTIFICACION DE VIVIENDAS Y HOGARES.<br />

SUBTEMA: IDENTIFICACION DE HOGARES.<br />

VARIABLE O<br />

CAPITULO<br />

DIFERENCIAS CONCEPTUALES ENTRE ENIGH-94 Y ENIGH-92 ANEXO 2<br />

CAMBIOS EN: ENIGH-92 ENIGH-94 OBSERVACIONES Y/O<br />

DIFERENCIAS<br />

que no fueron identificados<br />

los que hicieron el contra-<br />

como principales. to escrito o el acuerdo<br />

verbal; o bien aquellos<br />

hogares a los que se les<br />

prestó la vivienda o que<br />

la recibieron como prestación<br />

social; o en última<br />

instancia, los hogares<br />

que designaron los informantes<br />

como hogares<br />

principales.<br />

b) Hogar adicional: hogares<br />

que no fueron identificados<br />

como principales.<br />

Si la vivienda era propia,<br />

rentada, prestada, alquilada<br />

o recibida como prestación y<br />

dependiendo de la respuesta,<br />

se preguntó cual de<br />

los hogares era el propietario,<br />

el que la rento, al que<br />

se la prestaron, etc., para<br />

diferenciar al hogar principal<br />

se tomaron en cuenta los<br />

siguientes criterios:<br />

– Si la vivienda era propia,<br />

en terreno propio, ejidal<br />

o de asentamiento irregular,<br />

el hogar que se<br />

consideró como principal<br />

fue el que era el dueño<br />

de la propiedad, es de<br />

cir, el dueño del terreno<br />

y/o de la construcción.<br />

VENTAJAS Y/O<br />

DESVENTAJAS


TEMA: IDENTIFICACION DE VIVIENDAS Y HOGARES.<br />

SUBTEMA: IDENTIFICACION DE HOGARES.<br />

VARIABLE O<br />

CAPITULO<br />

TIPO DE<br />

HOGAR.<br />

DIFERENCIAS CONCEPTUALES ENTRE ENIGH-94 Y ENIGH-92 ANEXO 2<br />

CAMBIOS EN: ENIGH-92 ENIGH-94 OBSERVACIONES Y/O<br />

DIFERENCIAS<br />

– Cuando la vivienda era<br />

rentada, el hogar principal<br />

fue el que firmó el<br />

contrato de arrendamiento,<br />

si no existía dicho<br />

contrato, era el que<br />

había hecho el acuerdo<br />

verbal.<br />

– Cuando la vivienda era<br />

prestada, el hogar principal<br />

fue a quien le prestaron<br />

la vivienda.<br />

– Si la vivienda era recibida<br />

como prestación, el<br />

hogar principal fue aquel<br />

del que formaba parte la<br />

persona que recibió dicha<br />

prestación por parte<br />

de su trabajo.<br />

– Si no se encontraba ninguna<br />

de las situaciones<br />

anteriores, el hogar principal<br />

era el que designara<br />

el informante.<br />

OPERACIONALIZ La indagación la efectuaba Las instrucciones para que En la ENIGH-92 los tipos de<br />

A-CION. el entrevistador a través de el entrevistador obtuviera hogar los designaba el en-<br />

Se le proporcionaron al entrevistador<br />

los elementos conceptuales<br />

para designar adecuadamente<br />

al hogar principal.<br />

preguntas no impresas en<br />

los instrumentos de captación<br />

(cuestionario básico y<br />

cuadernillo de gastos).<br />

Si en una vivienda se detectaba<br />

más de un hogar, el<br />

entrevistador preguntaba<br />

esta información se incluyeron<br />

en el manual de entrevistador,<br />

ya que las preguntas<br />

necesarias para la indagación,<br />

no estaban impresas<br />

en los instrumentos de<br />

captación (cuestionario bá-<br />

trevistador a partir del criterio<br />

del informante y si no era<br />

posible entonces se designaba<br />

como hogar principal<br />

al primer hogar que se le<br />

aplicaba el cuestionario.<br />

En la ENIGH-94 la designa-<br />

VENTAJAS Y/O<br />

DESVENTAJAS<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

TEMA: IDENTIFICACION DE VIVIENDAS Y HOGARES.<br />

SUBTEMA: IDENTIFICACION DE HOGARES.<br />

VARIABLE O<br />

CAPITULO<br />

UNIDADES SATE-<br />

LITE.<br />

DIFERENCIAS CONCEPTUALES ENTRE ENIGH-94 Y ENIGH-92 ANEXO 2<br />

CAMBIOS EN: ENIGH-92 ENIGH-94 OBSERVACIONES Y/O<br />

DIFERENCIAS<br />

cual era el hogar principal,<br />

dejando la respuesta al<br />

criterio del informante.<br />

OBJETIVO.<br />

Si no se obtenía respuesta o<br />

declaraban que todos los<br />

hogares eran iguales entonces<br />

el entrevistador designaba<br />

el hogar de ese informante<br />

como principal y al<br />

otro u otros los consideraba<br />

como adicionales.<br />

En esta encuesta el objetivo<br />

de la variable fue conocer la<br />

existencia y el total de<br />

unidades satélite en el<br />

hogar y cuántos de éstos<br />

comían y dormían en el<br />

mismo.<br />

sico y cuadernillo). Una vez<br />

que se identificó más de un<br />

hogar en la vivienda, el entrevistador<br />

designó al hogar<br />

principal y a, el (los) hogar<br />

(es) adicional (es) con base<br />

a la tenencia de la vivienda,<br />

preguntando que persona<br />

era el dueño de la vivienda,<br />

o quien firmó o apalabró el<br />

contrato de arrendamiento,<br />

o a quien se la prestaron o<br />

la recibió como prestación.<br />

Una vez que identificaba a<br />

esa persona, designaba como<br />

hogar principal a aquel<br />

del que era miembro la persona<br />

identificada anteriormente.<br />

El otro u otros hogares<br />

se designaban como a-<br />

dicionales. En última instancia,<br />

cuando los informantes<br />

no podían contestar las preguntas,<br />

entonces se designaba<br />

como hogar principal a<br />

aquel que el informante<br />

elegía como tal.<br />

Para la ENIGH-94, el<br />

objetivo fue detectar la presencia<br />

y el número de huéspedes<br />

y servidores domésticos<br />

en la vivienda, así como<br />

detectar cuales de estas<br />

personas fueron unidades<br />

ción del hogar principal la e-<br />

fectuó el entrevistador a través<br />

de la consideración de<br />

criterios basados en la tenencia<br />

de la vivienda.<br />

Para la ENIGH-94 el objetivo<br />

de este tema no se limitó<br />

a conocer la existencia y número<br />

de unidades satélite<br />

en el hogar, sino que, a través<br />

de la aplicación correcta<br />

de las definiciones de hués-<br />

VENTAJAS Y/O<br />

DESVENTAJAS<br />

En la ENIGH-94 se logró<br />

utilizar la identificación de<br />

huéspedes y servidores domésticos<br />

para detectar posibles<br />

hogares adicionales.


TEMA: IDENTIFICACION DE VIVIENDAS Y HOGARES.<br />

SUBTEMA: IDENTIFICACION DE HOGARES.<br />

VARIABLE O<br />

CAPITULO<br />

UNIDADES SATE-<br />

LITE.<br />

DIFERENCIAS CONCEPTUALES ENTRE ENIGH-94 Y ENIGH-92 ANEXO 2<br />

CAMBIOS EN: ENIGH-92 ENIGH-94 OBSERVACIONES Y/O<br />

DIFERENCIAS<br />

satélite y cuales formaron ped y servidor doméstico, se<br />

un hogar independientes. logró identificar hogares<br />

adicionales en la vivienda.<br />

CONCEPTO<br />

Y/O<br />

DEFINICION.<br />

En este evento se dio la<br />

siguiente definición: Unidad<br />

satélite (huéspedes y servidores<br />

domésticos): personas<br />

ligadas al hogar por una<br />

relación de servicio remunerado<br />

que compartían el gasto<br />

pero no el ingreso.<br />

La ENIGH-94 definió a las<br />

unidades satélite como<br />

personas ligadas al hogar<br />

por una relación de servicio<br />

remunerado, ya sea que las<br />

personas pagaron al hogar<br />

por los servicios recibidos o<br />

el hogar pagó a estas personas<br />

por los servicios que<br />

realizaron y que compartieron<br />

los alimentos con el<br />

hogar, como fue el caso de<br />

los huéspedes, los servidores<br />

domésticos y los familiares<br />

de éstos.<br />

Estas unidades satélite<br />

cumplieron con la condición<br />

de residir habitualmente en<br />

la vivienda, es decir, dormir<br />

cotidianamente en la vivienda<br />

y compartir los alimentos<br />

que se prepararon en el hogar<br />

con un presupuesto común.<br />

Las unidades satélite en la<br />

ENIGH-94 fueron los huéspedes<br />

y los servidores domésticos.<br />

En la ENIGH-94 se amplió<br />

la definición, explicando con<br />

más detalle su contenido,<br />

así como las limitaciones<br />

conceptuales del mismo.<br />

VENTAJAS Y/O<br />

DESVENTAJAS<br />

En la ENIGH-94 se proporcionaron<br />

al entrevistador, criterios<br />

más amplios que permitieran<br />

detectar la existencia de<br />

unidades satélite en el hogar.<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

TEMA: IDENTIFICACION DE VIVIENDAS Y HOGARES.<br />

SUBTEMA: IDENTIFICACION DE HOGARES.<br />

DIFERENCIAS CONCEPTUALES ENTRE ENIGH-94 Y ENIGH-92 ANEXO 2<br />

VARIABLE O<br />

CAPITULO<br />

CAMBIOS EN: ENIGH-92 ENIGH-94 OBSERVACIONES Y/O<br />

DIFERENCIAS<br />

HUESPED. DEFINICION. En esta encuesta se El huésped en la ENIGH-94 En la ENIGH-94 se amplió<br />

consideró huésped a la persona<br />

fue la persona que habi-<br />

la definición, explicando con<br />

que habitualmente vitualmente<br />

vivieron en el más detalle su contenido,<br />

vía en el hogar, pagando hogar, pagando una remuneración<br />

además se limita su alcance<br />

una remuneración económica<br />

por el alojamiento conceptual, aclarando que<br />

por los servicios y alimentos<br />

y la comida, dicho pago pu-<br />

para considerar a una per-<br />

que recibía. Si solo do o no incluir otros servisona<br />

como huésped tenía<br />

pagaba por los alimentos y cios, sin importar si el cuarto<br />

que cumplir con las condi-<br />

no dormía en la vivienda, no<br />

donde se alojaron se enciones<br />

de dormir en la<br />

se consideró huésped. contraba dentro o fuera de vivienda y comer con el<br />

la estructura de la vivienda. hogar.<br />

Si solo pagaron por los alimentos<br />

y no durmieron en la las condiciones, no se con-<br />

Si solo presentaba una de<br />

vivienda o si solo durmie-ron sideraba como huésped.<br />

pero no pagaron por la<br />

comida, no se consideraron<br />

La ENIGH-92, aceptaba como<br />

huésped a las personas<br />

como huéspedes, ya que<br />

para serlo tuvieron que<br />

que durmieran en la vivienda,<br />

independientemente de<br />

cumplir con las condiciones<br />

de comer y dormir en la vivienda.<br />

que comieran o no en el hogar.<br />

HUESPED.<br />

VENTAJAS Y/O<br />

DESVENTAJAS<br />

En la ENIGH-94 se proporcionaron<br />

al entrevistador criterios<br />

que permitieron la identificación<br />

de los huéspedes como<br />

residentes habituales de la<br />

vivienda, con base a su definición.<br />

OPERACIONALIZA-<br />

CION.<br />

En la ENIGH-94 se<br />

identificaron a los huéspedes<br />

a través de las siguientes<br />

preguntas, impresas en<br />

el cuestionario:<br />

¿En este hogar habitan<br />

huéspedes que duerman<br />

normalmente en la vivienda<br />

Si contestaban “ si ”, se preguntaba:<br />

Los huéspedes en esta<br />

encuesta se identificaron a<br />

través de las siguientes preguntas<br />

impresas en el cuestionario:<br />

¿En este hogar habitan<br />

huéspedes que duermen<br />

normalmente en la vivienda<br />

Si contestaban “ si ”, se<br />

preguntaba:<br />

En '94, se aceptó la presencia<br />

de hasta cinco huéspedes<br />

en la vivienda y en el<br />

'92<br />

sólo se aceptaban tres, para<br />

considerar a la vivienda<br />

como particular.<br />

Al modificar la definición de<br />

huésped, se adecua también.<br />

En la ENIGH-94, se unificó la<br />

definición y operacionalización<br />

del concepto, con los de otros<br />

eventos del Instituto.


TEMA: IDENTIFICACION DE VIVIENDAS Y HOGARES.<br />

SUBTEMA: IDENTIFICACION DE HOGARES.<br />

VARIABLE O<br />

CAPITULO<br />

SERVIDOR DO-<br />

MESTICO.<br />

DIFERENCIAS CONCEPTUALES ENTRE ENIGH-94 Y ENIGH-92 ANEXO 2<br />

CAMBIOS EN: ENIGH-92 ENIGH-94 OBSERVACIONES Y/O<br />

DIFERENCIAS<br />

¿Cuántos y, con la siguiente<br />

¿Cuántos y, con la si-<br />

su operacionalización<br />

nota entre parénteguiente<br />

nota entre parénte-<br />

sis: “no levante la entrevista sis “no levante la entrevista<br />

al hogar si hay 4 o más”. al hogar si hay 6 o más”<br />

CONCEPTO<br />

Y/O<br />

DEFINICION.<br />

Si contestaban “ no ”, se<br />

preguntaba:<br />

¿Cuántos de estos huéspedes<br />

comen normalmente en<br />

este hogar<br />

Es importante señalar que,<br />

como se dijo anteriormente,<br />

cuando habían cuatro o más<br />

huéspedes se suspendía la<br />

entrevista y ya no se<br />

aplicaba el cuestionario,<br />

pues se trataba de una vivienda<br />

colectiva, no objeto<br />

de entrevista.<br />

Los servidores domésticos<br />

en la ENIGH-92 fueron las<br />

personas que trabajaron para<br />

un hogar desempeñando<br />

quehaceres domésticos u<br />

otro tipo de servicios como:<br />

chofer de los miembros del<br />

hogar, mozo, etc. Solo se<br />

consideraron a los trabajadores<br />

que durmieron en la<br />

vivienda.<br />

Los servidores domésticos que<br />

no durmieron en la vivien-<br />

Si contestaban “ no ” se preguntaba:<br />

¿Cuántos de estos huéspedes<br />

comen normalmente en<br />

este hogar<br />

Es importante señalar que,<br />

como se dijo anteriormente<br />

cuando había seis o más<br />

huéspedes se suspendía la<br />

entrevista, y ya no se<br />

aplicaba el cuestionario<br />

pues se trataba de una<br />

vivienda colectiva, no objeto<br />

de entrevista.<br />

En la ENIGH-94, los<br />

servidores domésticos fueron<br />

las personas que trabajaron<br />

parra un hogar desempeñando<br />

quehaceres domésticos<br />

u otro tipo de servicios.<br />

Solo fueron considerados<br />

residentes de la vivienda<br />

a los trabajadores y<br />

sus familiares que durmieron<br />

y comieron en ésta.<br />

Si fueron de entrada por salida<br />

o si ninguno de estos<br />

Al igual que la definición de<br />

huésped, la definición de<br />

servidor doméstico también<br />

se amplió en la ENIGH-94;<br />

describiendo más explícitamente<br />

su contenido y limitando<br />

su alcance conceptual.<br />

En la definición también se<br />

aclaró que para considerar a<br />

VENTAJAS Y/O<br />

DESVENTAJAS<br />

En la ENIGH-94, se proporcionaron<br />

al entrevistador criterios<br />

que permitieron la identificación<br />

de los servidores domésticos<br />

como residentes habituales<br />

de la vivienda, con<br />

base a su definición.<br />

Además el concepto se adecuó<br />

con base a las recomendaciones<br />

internacionales.<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

TEMA: IDENTIFICACION DE VIVIENDAS Y HOGARES.<br />

SUBTEMA: IDENTIFICACION DE HOGARES.<br />

VARIABLE O<br />

CAPITULO<br />

SERVIDOR DO-<br />

MESTICO.<br />

DIFERENCIAS CONCEPTUALES ENTRE ENIGH-94 Y ENIGH-92 ANEXO 2<br />

CAMBIOS EN: ENIGH-92 ENIGH-94 OBSERVACIONES Y/O<br />

DIFERENCIAS<br />

da “ de entrada por salida”,<br />

no se consideraron miembros<br />

del hogar.<br />

OPERACIONALIZA-<br />

CION.<br />

Los servidores domésticos<br />

se identificaron a través de<br />

dos preguntas impresas en<br />

el cuestionario:<br />

¿Este hogar cuenta con servidores<br />

domésticos que<br />

duermen normalmente en la<br />

vivienda<br />

Si contestaban " si " se preguntaba<br />

¿Cuántos<br />

Si contestaban “ no ” se pasaba<br />

a la siguiente pregunta:<br />

¿Cuántos comen normalmente<br />

en este hogar<br />

servidores compartieron los<br />

alimentos que se prepararon<br />

en el hogar, aun cuando<br />

durmieron en la vivienda, no<br />

se consideraron como unidades<br />

satélite, sino como<br />

otro hogar, ya que para poder<br />

registrarlos como servidores<br />

domésticos cuando<br />

menos alguno de estos debieron<br />

compartir los alimentos<br />

proporcionados en el<br />

hogar sin importar que sus<br />

familiares no lo hicieran.<br />

En esta encuesta se identificaron<br />

a los servidores domésticos<br />

por medio de dos<br />

preguntas impresas en el<br />

cuestionario:<br />

Pregunta Número 5, "¿Este<br />

hogar cuenta con servidores<br />

domésticos que duermen<br />

normalmente en la vivienda"<br />

Si contestaban " si " se preguntaba<br />

¿Cuántos<br />

Si contestaban “ no ” se pasaba<br />

a la siguiente pregunta:<br />

¿Cuántos de estos servidores<br />

domésticos comen normalmente<br />

en este hogar<br />

una persona como servidor<br />

doméstico, ésta tenía que<br />

cumplir con las condiciones<br />

de dormir en la vivienda y<br />

comer con el hogar.<br />

Sí solo presentaba una de<br />

las condiciones no se consideraba<br />

ni se incluía como<br />

servidor doméstico.<br />

En la ENIGH-94 se proporcionaron<br />

al entrevistador<br />

más instrucciones con el fin<br />

de lograr una operacionalización<br />

correcta del concepto<br />

de servidores domésticos.<br />

VENTAJAS Y/O<br />

DESVENTAJAS


TEMA: IDENTIFICACION DE VIVIENDAS Y HOGARES.<br />

SUBTEMA: IDENTIFICACION DE HOGARES.<br />

VARIABLE O<br />

CAPITULO<br />

HOGARES ADI-<br />

CIONALES DE<br />

HUESPEDES Y<br />

SERVIDORES<br />

DOMESTICOS.<br />

DIFERENCIAS CONCEPTUALES ENTRE ENIGH-94 Y ENIGH-92 ANEXO 2<br />

CAMBIOS EN: ENIGH-92 ENIGH-94 OBSERVACIONES Y/O<br />

DIFERENCIAS<br />

Sí decían que " si ", y por<br />

ejemplo dijeron ser tres y en<br />

la siguiente pregunta (pregunta<br />

5.1), contestaron que<br />

solo uno de los tres registrados<br />

compartía la olla común<br />

con el hogar, en este<br />

caso se debía considerar a<br />

todos como residentes de la<br />

vivienda.<br />

OPERACIONALIZA-<br />

CION.<br />

En este evento, no hubo<br />

identificación de hogares<br />

adicionales conformados<br />

por huéspedes y servidores<br />

domésticos.<br />

Hogares adicionales de huéspedes:<br />

una vez que se identificaba<br />

a los huéspedes que no<br />

comían en el hogar, el entrevistador<br />

indagaba si estas<br />

personas dormían en una<br />

habitación dentro o fuera de la<br />

estructura de la vivienda, para<br />

saber si conformaban un<br />

hogar adicional; o bien, si<br />

eran hogares en una vivienda<br />

omitida dentro del predio.<br />

¿En la sección de huéspedes<br />

y servidores domésticos,<br />

usted detectó<br />

hogares adicionales<br />

¿Cuántos<br />

Hogares adicionales de<br />

servidores domésticos: cuando<br />

había diferencia entre los<br />

números anotados en las dos<br />

La ENIGH-94, sí identificó<br />

los hogares adicionales conformados<br />

por huéspedes o<br />

servidores domésticos y los<br />

familiares de estos, basándose<br />

en los criterios de<br />

dormir habitualmente en la<br />

vivienda seleccionada y<br />

compartir la "olla común"<br />

con el hogar.<br />

VENTAJAS Y/O<br />

DESVENTAJAS<br />

La ventaja que se tuvo en la<br />

ENIGH-94 fue que se logró<br />

identificar a los hogares adicionales<br />

de unidades satélite.<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

TEMA: IDENTIFICACION DE VIVIENDAS Y HOGARES.<br />

SUBTEMA: IDENTIFICACION DE HOGARES.<br />

VARIABLE O<br />

CAPITULO<br />

TAMAÑO DEL<br />

HOGAR.<br />

DIFERENCIAS CONCEPTUALES ENTRE ENIGH-94 Y ENIGH-92 ANEXO 2<br />

CAMBIOS EN: ENIGH-92 ENIGH-94 OBSERVACIONES Y/O<br />

DIFERENCIAS<br />

preguntas de servidores domésticos<br />

(preguntas 5 y 5.1) y<br />

la diferencia se debía a que<br />

en la vivienda dormían servidores<br />

domésticos que no<br />

compartían la olla común con<br />

el hogar y además entre ellos<br />

no existía ningún parentesco,<br />

entonces se consideraban<br />

como hogares independientes;<br />

siempre y cuando se<br />

indagara que el cuarto en<br />

donde dormían estos servidores<br />

domésticos, se encontraba<br />

dentro de la construcción<br />

o vivienda o pegada a<br />

ella con puerta de intercomunicación<br />

entre el cuarto y la<br />

casa.<br />

Estos hogares adicionales se<br />

les registraba en la pregunta 6<br />

del cuestionario y se les aplicaba<br />

un cuestionario por<br />

separado.<br />

CONCEPTO<br />

Y/O<br />

DEFINICION.<br />

El tamaño del hogar se definió<br />

como el número de personas<br />

que componían un hogar<br />

con o sin lazos de parentesco.<br />

El tamaño del hogar se definió<br />

como el número de personas<br />

con lazos de unión consanguíneos,<br />

legales, de afinidad<br />

o de costumbre que formaron<br />

un hogar. No se incluyó<br />

a los jefes ausentes, huéspedes<br />

y servidores domésticos<br />

y los familiares de éstos<br />

Operativamente la definición<br />

de este concepto fue el mismo<br />

en las dos encuestas.<br />

Lo único que cambio en el<br />

evento del '94 fue la redacción,<br />

ya que se hizo más<br />

completa, pretendiendo utilizar<br />

correctamente los términos<br />

que implican este<br />

concep-<br />

VENTAJAS Y/O<br />

DESVENTAJAS<br />

Al modificar la redacción con<br />

términos más amplios se dió<br />

una visión más exacta del significado<br />

del concepto.


TEMA: IDENTIFICACION DE VIVIENDAS Y HOGARES.<br />

SUBTEMA: IDENTIFICACION DE HOGARES.<br />

VARIABLE O<br />

CAPITULO<br />

TAMAÑO DEL<br />

HOGAR<br />

CLASE DE<br />

HOGAR.<br />

CLASE DE<br />

HOGAR.<br />

DIFERENCIAS CONCEPTUALES ENTRE ENIGH-94 Y ENIGH-92 ANEXO 2<br />

CAMBIOS EN: ENIGH-92 ENIGH-94 OBSERVACIONES Y/O<br />

DIFERENCIAS<br />

aún cuando durmieran en la to.<br />

vivienda.<br />

Se agrego también a la definición<br />

el criterio, ya citado<br />

anteriormente para las "Unidades<br />

satélite" y Jefe del Hogar.<br />

CONCEPTO<br />

Y/O<br />

DEFINICION.<br />

CONCEPTO<br />

Y/O<br />

DEFINICION.<br />

En esta encuesta, al concepto<br />

se le denominó "Tipo de<br />

hogar" y su definición fue: la<br />

diferenciación de los hogares<br />

a partir de la relación de parentesco<br />

entre el jefe y los<br />

otros miembros del hogar:<br />

– Unipersonal: un sólo<br />

miembro (Jefe).<br />

– Nuclear: jefe con o sin<br />

conyuge con o sin hijos,<br />

jefe sin conyuge con hijos.<br />

– Ampliado: jefe con o sin<br />

conyuge, con o sin hijos<br />

con otros familiares (tíos,<br />

primos, hermanos, suegros,<br />

etc).<br />

– Compuesto: jefe con o sin<br />

conyuge, con o sin hijos,<br />

con otros familiares o no<br />

familiares, es decir, hogar<br />

nuclear o ampliado<br />

La clase de hogar se definió<br />

como la diferenciación de los<br />

hogares a partir del tipo de<br />

relación consanguínea, legal,<br />

de afinidad o de costumbre<br />

entre el jefe y los otros<br />

miembros del hogar, sin<br />

considerar a los huéspedes, a<br />

los servidores domésticos y<br />

los familiares de éstos. Se<br />

clasificaron en:<br />

– Unipersonal: un sólo<br />

miembro (Jefe).<br />

– Nuclear: jefe con conyuge<br />

con o sin hijos, jefe<br />

sin conyuge con hijos.<br />

– Ampliado: jefes con o sin<br />

conyuge, con o sin hijos<br />

familiares (tíos, primos,<br />

hermanos, suegros, etc.).<br />

A partir de la nueva definición<br />

de parentesco, se adecuó<br />

también la definición de clase<br />

de hogar, concepto que en '92<br />

se le había dado el nombre<br />

de "Tipo de hogar".<br />

El motivo del cambio de<br />

nombre al concepto, se debió<br />

prácticamente a que se<br />

mane-jaba en dos<br />

definiciones dife-rentes el<br />

término "Tipo", y lo más<br />

importante, el significado<br />

diferente de "Tipo" y "Clase",<br />

encontrando que en este caso<br />

se trataba de una clasificación<br />

y no de una tipificación.<br />

VENTAJAS Y/O<br />

DESVENTAJAS<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

TEMA: IDENTIFICACION DE VIVIENDAS Y HOGARES.<br />

SUBTEMA: IDENTIFICACION DE HOGARES.<br />

VARIABLE O<br />

CAPITULO<br />

DIFERENCIAS CONCEPTUALES ENTRE ENIGH-94 Y ENIGH-92 ANEXO 2<br />

CAMBIOS EN: ENIGH-92 ENIGH-94 OBSERVACIONES Y/O<br />

DIFERENCIAS<br />

más miembros no familiares.<br />

– De corresidentes: hogar<br />

cuyos miembros no tenían<br />

parentesco con el<br />

jefe, pero compartían la<br />

vivienda y se procuraban<br />

en común alimentos y<br />

otros bienes indispensables<br />

para vivir.<br />

– Compuesto: jefes con o<br />

sin conyuge con o sin<br />

hijos con otros familiares y<br />

no familiares, es decir,<br />

hogar nuclear o ampliado<br />

más no familiares.<br />

– De corresidentes: hogares<br />

cuyos miembros tuvieron<br />

lazos de unión, de<br />

costumbre o amistad con<br />

el jefe del hogar, y compartieron<br />

la vivienda y<br />

gastos en comida.<br />

VENTAJAS Y/O<br />

DESVENTAJAS


DIFERENCIAS CONCEPTUALES ENTRE ENIGH-94 Y ENIGH-92 ANEXO 2<br />

TEMA: CARACTERISTICAS DE LA VIVIENDA Y EQUIPAMIENTO DEL HOGAR.<br />

SUBTEMA: CARACTERISTICAS DE INFRAESTRUCTURA DE LA VIVIENDA.<br />

VARIABLE O<br />

CAPITULO<br />

TIPO DE<br />

VIVIENDA.<br />

TIPO DE<br />

VIVIENDA.<br />

CAMBIOS EN: ENIGH-92 ENIGH-94 OBSERVACIONES Y/O<br />

DIFERENCIAS<br />

OBJETIVO. En esta encuesta no hubo En la ENIGH-94, el objetivo<br />

una definición escrita en de esta variable fue diferenciar<br />

docu-mento, aunque de<br />

a las viviendas de acuer-<br />

manera implícita se consideró do a sus características de<br />

CONCEPTO<br />

Y/O<br />

DEFINICION<br />

operati-vamente<br />

definición.<br />

una<br />

La definición de tipo de vivienda<br />

no aparece impresa en<br />

el manual del entrevistador.<br />

Su clasificación fue:<br />

construcción, clasificándolas<br />

en casa sola, departamento<br />

en edificio o en condominio,<br />

departamento en vecindad,<br />

cuarto de azotea, vivienda<br />

móvil y refugio.<br />

En este evento, se definió tipo<br />

de vivienda como la diferenciación<br />

de las viviendas de<br />

acuerdo a sus características<br />

de construcción, clasificándolas<br />

en los siguientes tipos:<br />

En la encuesta del '94 se incluyó<br />

en el manual del entrevistador<br />

la definición de tipo<br />

de vivienda, con el fin de que<br />

el personal de campo obtuviera<br />

la información adecuadamente,<br />

a partir del conocimiento<br />

del objetivo de la pregunta.<br />

– En la ENIGH-94 se definió<br />

el concepto de tipo de vivienda<br />

y se modificó su<br />

clasificación, ampliándola<br />

de cuatro tipos de vivienda<br />

a seis.<br />

a) Casa sola. a) Casa sola. – Mientras que en la ENIGH-<br />

92<br />

b) Departamento en edificio<br />

o casa en vecindad.<br />

b) Departamento en edificio<br />

o condominio.<br />

se integraron en una sola<br />

clase a los departamentos<br />

c) Cuarto de azotea.<br />

d) Vivienda móvil.<br />

c) Departamento en vecindad.<br />

d) Cuarto de azotea<br />

e) Vivienda móvil.<br />

f) Refugio.<br />

en edificio y a los departamentos<br />

en vecin dad; en la<br />

ENIGH-94 se desagregaron,<br />

clasificándose de forma<br />

independiente.<br />

– La ENIGH-92 consideró a<br />

los posibles casos de viviendas<br />

tipo refugio como<br />

casa sola; en la ENIGH-94<br />

se desagregó, abriendo una<br />

opción más para las viviendas<br />

tipo refugio.<br />

VENTAJAS Y/O<br />

DESVENTAJAS<br />

Se dio a conocer al personal de<br />

campo el objetivo de la pregunta<br />

y con base a esa información se<br />

tuvo una visión más general de<br />

lo que se quería captar en<br />

campo.<br />

En los resultados de la ENIGH-<br />

94 se contó con la información<br />

sobre tipo de vivienda de manera<br />

más desagregada.<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

DIFERENCIAS CONCEPTUALES ENTRE ENIGH-94 Y ENIGH-92 ANEXO 2<br />

TEMA: CARACTERISTICAS DE LA VIVIENDA Y EQUIPAMIENTO DEL HOGAR.<br />

SUBTEMA: CARACTERISTICAS DE INFRAESTRUCTURA DE LA VIVIENDA.<br />

VARIABLE O<br />

CAPITULO<br />

TIPO DE<br />

VIVIENDA.<br />

CASA SOLA<br />

CAMBIOS EN: ENIGH-92 ENIGH-94 OBSERVACIONES Y/O<br />

DIFERENCIAS<br />

OPERACIONALIZA- La instrucción impresa en el La instrucción impresa en el<br />

CION.<br />

cuestionario dice: "Entrevis-<br />

cuestionario dice: "Entrevis-<br />

CONCEPTO<br />

Y/O<br />

DEFINICION.<br />

tador identifique la vivienda<br />

con una de las opciones<br />

siguientes:”<br />

Casa sola en la ENIGH-92,<br />

fue la vivienda particular de<br />

construcción independiente<br />

con acceso a la calle o al<br />

campo, donde residían uno<br />

o más hogares, pero en cuyo<br />

predio no hubo otra vivienda.<br />

tador, identifique el tipo de<br />

vivienda y ubíquelo en una<br />

de las siguientes opciones:”<br />

En la ENIGH-94, casa sola<br />

fue la vivienda particular cuya<br />

construcción permitió el<br />

acceso independiente a la<br />

calle o campo; su característica<br />

principal fue que no<br />

compartieron muros, techos<br />

ni pisos.<br />

Dentro de este tipo de vivienda,<br />

se consideraron los<br />

siguientes casos:<br />

– Las viviendas particulares<br />

que aunque estuvieron<br />

dentro de un mismo predio<br />

no compartieron muros,<br />

techos y pisos.<br />

– Las construcciones cuyo<br />

destino no era casa habitación,<br />

pero fueron utilizadas<br />

como tales, por ejemplo:<br />

bodegas, talleres, locales<br />

comerciales, faros,<br />

etc. que fueron<br />

empleadas como<br />

viviendas particula-res.<br />

– En la ENIGH-94 se modificó<br />

la redacción de la instrucción.<br />

En la ENIGH-94 se modificó<br />

la redacción de la definición,<br />

además se citaron los casos<br />

específicos que se debieron<br />

incluir en este tipo de vivienda.<br />

VENTAJAS Y/O<br />

DESVENTAJAS<br />

Al incluir en la definición el<br />

concepto operativo, se le brindaron<br />

al personal de campo<br />

criterios para identificar este<br />

tipo de vivienda.


DIFERENCIAS CONCEPTUALES ENTRE ENIGH-94 Y ENIGH-92 ANEXO 2<br />

TEMA: CARACTERISTICAS DE LA VIVIENDA Y EQUIPAMIENTO DEL HOGAR.<br />

SUBTEMA: CARACTERISTICAS DE INFRAESTRUCTURA DE LA VIVIENDA.<br />

VARIABLE O<br />

CAPITULO<br />

DEPARTAMENTO<br />

EN EDIFICIO O<br />

CONDOMINIO Y<br />

DEPARTAMENTO<br />

EN VECINDAD.<br />

CAMBIOS EN: ENIGH-92 ENIGH-94 OBSERVACIONES Y/O<br />

DIFERENCIAS<br />

– Las viviendas particulares<br />

que aunque estuvieron dentro<br />

de un mismo predio o<br />

terreno, estaban conformadas<br />

por cuartos separados,<br />

que eran las habitaciones<br />

de alojamiento.<br />

– Las viviendas particulares<br />

construídas con material de<br />

desecho como: láminas, tablas,<br />

hojalata, micas, cartón,<br />

plástico, etc.<br />

CONCEPTO<br />

Y/O<br />

DEFINICION.<br />

En este evento, los dos tipos<br />

de vivienda se definieron<br />

como uno solo; departamento<br />

en condominio o vivienda en<br />

vecindad eran las viviendas<br />

particulares que formaban<br />

parte de un conjunto de viviendas<br />

agrupadas, que compartían<br />

alguna pared, techo o<br />

piso, cuyo acceso era independiente<br />

desde un espacio<br />

que les fue común.<br />

En la ENIGH-94 se desagregó<br />

el concepto de "Departamento<br />

en edificio o vivienda<br />

en vecindad", considerándola<br />

como dos tipos de<br />

vivienda diferentes:<br />

Departamento en edificio o<br />

condominio: viviendas particulares<br />

que formaron parte<br />

de un conjunto de viviendas<br />

agrupadas, que compartieron<br />

alguna pared, techo o piso y<br />

cuyo acceso era independiente<br />

desde un espacio que<br />

les fue común.<br />

Este tipo de viviendas también<br />

compartieron algunos<br />

servicios como: agua, luz,<br />

gas, lavaderos, patios, etc.<br />

pero nunca los baños, ya que<br />

La ENIGH-94 detalló mas la<br />

definición y desagregó los dos<br />

tipos de vivienda, diferenciándolos<br />

no solo con las características<br />

y uso de techos,<br />

pisos y muros, sino que utilizó<br />

como elemento principal de<br />

diferenciación el uso del baño<br />

por los miembros del hogar.<br />

VENTAJAS Y/O<br />

DESVENTAJAS<br />

Al desagregar los dos tipos de<br />

vivienda, la ENIGH obtuvo información<br />

más detallada que<br />

permitió evaluar con mayor<br />

exactitud las condiciones de vida<br />

de los hogares entrevistados.<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

DIFERENCIAS CONCEPTUALES ENTRE ENIGH-94 Y ENIGH-92 ANEXO 2<br />

TEMA: CARACTERISTICAS DE LA VIVIENDA Y EQUIPAMIENTO DEL HOGAR.<br />

SUBTEMA: CARACTERISTICAS DE INFRAESTRUCTURA DE LA VIVIENDA.<br />

VARIABLE O<br />

CAPITULO<br />

DEPARTAMENTO<br />

EN EDIFICIO O<br />

CONDOMINIO Y<br />

DEPARTAMENTO<br />

CAMBIOS EN: ENIGH-92 ENIGH-94 OBSERVACIONES Y/O<br />

DIFERENCIAS<br />

cada departamento contó con<br />

este servicio para su uso<br />

exclusivo.<br />

Se incluyó en este tipo de<br />

vivienda, los siguientes casos:<br />

• Viviendas particulares en<br />

edificios de departamentos.<br />

• Viviendas particulares en<br />

condominios verticales.<br />

• Viviendas particulares en<br />

condominios horizontales.<br />

• Viviendas particulares<br />

cono-cidas como casas<br />

duplex.<br />

− Departamento en vecindad:<br />

Viviendas particulares que<br />

formaron parte de un<br />

conjunto de viviendas que<br />

compartieron entre sí, paredes,<br />

techos o pisos también,<br />

en algunos casos<br />

compartieron los servicios<br />

de agua, luz, lavaderos y<br />

siempre el baño; entendiendo<br />

como tal al cuarto<br />

en donde se encontraba el<br />

excusado, la taza, el w.c. o<br />

la letrina y que pudo o no<br />

usarse para el aseo personal.<br />

OPERACIONALIZA- No hubo instrucción específica.<br />

CION.<br />

Se le indicó al entrevistador<br />

que no solo se basará en la<br />

observación de la vivienda<br />

para clasificar en alguno de<br />

En la ENIGH-94 se dieron<br />

instrucciones específicas, debido<br />

a que se hizo una desagregación<br />

de los tipos de vi-<br />

VENTAJAS Y/O<br />

DESVENTAJAS


DIFERENCIAS CONCEPTUALES ENTRE ENIGH-94 Y ENIGH-92 ANEXO 2<br />

TEMA: CARACTERISTICAS DE LA VIVIENDA Y EQUIPAMIENTO DEL HOGAR.<br />

SUBTEMA: CARACTERISTICAS DE INFRAESTRUCTURA DE LA VIVIENDA.<br />

VARIABLE O<br />

CAPITULO<br />

EN VECINDAD.<br />

CUARTO DE<br />

AZOTEA.<br />

REFUGIO.<br />

CAMBIOS EN: ENIGH-92 ENIGH-94 OBSERVACIONES Y/O<br />

DIFERENCIAS<br />

estos tipos, sino que indagara<br />

vienda.<br />

directamente con los<br />

informantes sobre las características<br />

de los pisos, techos<br />

y muros, así como del uso del<br />

baño, y sobre todo que al<br />

finalizar la aplicación de todas<br />

las preguntas del capítulo,<br />

hiciera correcciones, si es que<br />

el había clasificado inadecuadamente,<br />

ya que pudo haberla<br />

clasificado como vivienda<br />

en edificio y al obtener<br />

la información, detectaba que<br />

era una vivienda en vecindad.<br />

CONCEPTO<br />

Y/0<br />

DEFINICION.<br />

CONCEPTO<br />

Y/O<br />

DEFINICION.<br />

En este evento se consideró<br />

como cuarto de azotea a las<br />

viviendas particulares con acceso<br />

independiente que se<br />

encontraban en la parte superior<br />

de un edificio, y al momento<br />

de la entrevista, estuvieron<br />

ocupadas por una familia,<br />

grupo de personas o<br />

persona sola, en calidad de<br />

renta o préstamo.<br />

Este concepto no se manejó<br />

en este evento.<br />

La ENIGH-94 definío al cuarto<br />

de azotea como las viviendas<br />

particulares con acceso independiente,<br />

que se<br />

encontraron en la parte<br />

superior de un edificio o de<br />

una vivienda y al momento de<br />

la entrevista es-tuvieron<br />

ocupadas por una familia,<br />

grupo de personas o persona<br />

sola, en calidad de renta o<br />

préstamo.<br />

En la ENIGH-94 se consi-dero<br />

como refugio a las viviendas<br />

particulares im-provisadas en<br />

cuevas, ban-quetas, puentes,<br />

kioskos, tubos, etc.<br />

La diferencia entre las dos<br />

definiciones; únicamente fue a<br />

nivel de redacción.<br />

La ENIGH-94, consideró<br />

también este tipo de vivienda<br />

en la clasificación, ya que durante<br />

la selección de la muestra,<br />

este tipo de viviendas fueron<br />

contabilizadas e incluídas.<br />

VENTAJAS Y/O<br />

DESVENTAJAS<br />

La información de archivo de la<br />

ENIGH-94 contó con datos<br />

desagregados.<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

DIFERENCIAS CONCEPTUALES ENTRE ENIGH-94 Y ENIGH-92 ANEXO 2<br />

TEMA: CARACTERISTICAS DE LA VIVIENDA Y EQUIPAMIENTO DEL HOGAR.<br />

SUBTEMA: CARACTERISTICAS DE INFRAESTRUCTURA DE LA VIVIENDA.<br />

VARIABLE O<br />

CAPITULO<br />

REFUGIO.<br />

TENENCIA DE<br />

LA VIVIENDA<br />

VIVIENDA PROPIA<br />

Y TOTALMENTE<br />

PAGADA EN TE-<br />

RRENO PROPIO.<br />

CAMBIOS EN: ENIGH-92 ENIGH-94 OBSERVACIONES Y/O<br />

DIFERENCIAS<br />

OPERACIONALIZA-<br />

CION.<br />

CONCEPTO<br />

Y/O<br />

DEFINICION.<br />

CONCEPTO<br />

Y/O<br />

DEFINICION.<br />

En esta encuesta, se le indicó<br />

al entrevistador que si se detectaba<br />

en campo alguna<br />

vivienda tipo refugio, se incluyera<br />

en “Casa sola”.<br />

Se consideró tenencia de la<br />

vivienda al régimen legal con<br />

el que habitaban los hogares<br />

en la vivienda, el cual pudo<br />

ser bajo la forma de:<br />

a) Propia y totalmente pagada<br />

en terreno propio.<br />

b) Propia y totalmente pagada<br />

en terreno propio.<br />

c) Propia y totalmente pagada<br />

en terreno de asentamiento<br />

irregular.<br />

d) Propia y la están pagando.<br />

e) Rentada o alquilada.<br />

g) Prestada.<br />

h) Otra situación que no<br />

abarque las anteriores.<br />

En la ENIGH-92, vivienda<br />

propia y totalmente pagada en<br />

terreno propio fue la vi-vienda<br />

ocupada por sus propietarios<br />

y por la cual no adeudaban<br />

cantidad alguna.<br />

En la ENIGH-94, este tipo de<br />

vivienda, se registró en la<br />

opción correspondiente.<br />

En este evento se definió a la<br />

tenencia de la vivienda como<br />

el régimen de ocupación legal<br />

con el que habitaron los hogares<br />

en la vivienda, el cual<br />

pudo ser bajo la forma de:<br />

propia y totalmente pagada en<br />

terreno propio, propia en<br />

terre-no ejidal o comunal,<br />

propia en terreno de<br />

asentamiento irre-gular,<br />

propia y la están pagan-do,<br />

rentada o alquilada y reci-bida<br />

como prestación, presta-da y<br />

otros tipos no menciona-dos<br />

anteriormente.<br />

La ENIGH-94 definió esta<br />

variable como la vivienda ocupada<br />

por sus propietarios, edificada<br />

en terreno propio y por<br />

la cual no adeudaban cantidad<br />

alguna. Dentro de esta<br />

opción se incluyeron a las viviendas<br />

recibidas como herencia<br />

o regaladas, siempre y<br />

– En la ENIGH-94 se modificó<br />

la redacción de los tipos<br />

de tenencia.<br />

– En las viviendas propias en<br />

terreno ejidal, se incluyeron<br />

las de terreno comunal.<br />

En la ENIGH-94 dentro de la<br />

definición, se agregaron instrucciones<br />

para casos específicos.<br />

VENTAJAS Y/O<br />

DESVENTAJAS<br />

La ENIGH-94, incluyó este tipo<br />

de vivienda, lo cual facilitó su<br />

clasificación por el personal de<br />

campo.<br />

Se le brindó más información al<br />

entrevistador, facilitando la operacionalización<br />

de los conceptos.


DIFERENCIAS CONCEPTUALES ENTRE ENIGH-94 Y ENIGH-92 ANEXO 2<br />

TEMA: CARACTERISTICAS DE LA VIVIENDA Y EQUIPAMIENTO DEL HOGAR.<br />

SUBTEMA: CARACTERISTICAS DE INFRAESTRUCTURA DE LA VIVIENDA.<br />

VARIABLE O<br />

CAPITULO<br />

VIVIENDA PROPIA<br />

EN TERRENO EJI-<br />

DAL O COMUNAL.<br />

CAMBIOS EN: ENIGH-92 ENIGH-94 OBSERVACIONES Y/O<br />

DIFERENCIAS<br />

cuando cumplieran con las<br />

condiciones antes señaladas.<br />

CONCEPTO En este evento se les llamó Esta encuesta definió a la vivienda<br />

propia en terreno ejidal se modificó a partir de la<br />

Para la ENIGH-94 el concepto<br />

“Vivienda propia y totalmente<br />

Y/O<br />

pagada en terreno ejidal” y no o comunal como las tierras inclusión de las viviendas propias<br />

en terreno comunal, en<br />

DEFINICION. se contó con su definición. que fueron dotadas al núcleo<br />

de población ejidal, o que fueron<br />

incorporadas a éste por Se estableció también una<br />

esta opción.<br />

cualquier medio legal, clasificándose<br />

en tres tipos: Las diferentes posibilidades que<br />

definición considerando las<br />

tierras de asentamiento humano,<br />

las de uso común y las<br />

contiene el concepto en sí.<br />

parceladas.<br />

Las tierras de asentamiento<br />

humano, se definieron como<br />

el área necesaria para el desarrollo<br />

de la vida comunitaria<br />

y compuestas por terrenos<br />

donde se ubica la zona de<br />

reserva territorial para el crecimiento<br />

del poblado, en cuya<br />

área se incluyeron los solares<br />

de los ejidatarios avecinados;<br />

la parcela escolar, los terrenos<br />

destinados a servicios<br />

públicos, etc.<br />

Las tierras de uso común o<br />

comunales fueron aquellas<br />

que se explotaron colectivamente<br />

por los integrantes del<br />

ejido y constituyeron sustento<br />

económico de la vida de la<br />

comunidad.<br />

Las tierras parceladas fueron<br />

VENTAJAS Y/O<br />

DESVENTAJAS<br />

El entrevistador contó con información<br />

general que le permitió<br />

ubicar correctamente a todas las<br />

viviendas de este tipo.<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

DIFERENCIAS CONCEPTUALES ENTRE ENIGH-94 Y ENIGH-92 ANEXO 2<br />

TEMA: CARACTERISTICAS DE LA VIVIENDA Y EQUIPAMIENTO DEL HOGAR.<br />

SUBTEMA: CARACTERISTICAS DE INFRAESTRUCTURA DE LA VIVIENDA.<br />

VARIABLE O<br />

CAPITULO<br />

VIVIENDA PRO-PIA<br />

EN TERRENO EJI-<br />

DAL O COMUNAL.<br />

CAMBIOS EN: ENIGH-92 ENIGH-94 OBSERVACIONES Y/O<br />

DIFERENCIAS<br />

aquellas que los ejidatarios<br />

aprovecharon para sembrar,<br />

plantar, tener viveros, etc.<br />

Las tierras comunales fueron<br />

las que se dotaron a las comunidades<br />

agrarias antes de<br />

la Ley Agraria de 1915, por lo<br />

general estaban habitadas<br />

por grupos étnicos como<br />

coras, tarahumaras,<br />

lacandones, chamulas, etc.<br />

Cuando una vivienda se encontró<br />

edificada en cualquiera<br />

de este tipo de tierras y<br />

estuvo ocupada por sus<br />

propietarios, se consideró<br />

como “Propia y en terreno<br />

ejidal o comunal”.<br />

En el manual del entrevistador<br />

también se incluyeron las<br />

definiciones de “Tierras de<br />

asentamiento humano”, “Tierras<br />

de uso común” y de “Tierras<br />

parceladas”.<br />

OPERACIONALIZA-<br />

CION.<br />

A las viviendas propias en<br />

terrenos comunales se les<br />

registro como “Viviendas propias<br />

y totalmente pagadas en<br />

terreno propio”.<br />

La instrucción para la identificación<br />

de esta clase de<br />

vivienda en campo; fue que<br />

con base a la definición de<br />

este tipo de viviendas, el<br />

personal de campo identificara<br />

a las viviendas objeto de<br />

entrevista.<br />

VENTAJAS Y/O<br />

DESVENTAJAS


DIFERENCIAS CONCEPTUALES ENTRE ENIGH-94 Y ENIGH-92 ANEXO 2<br />

TEMA: CARACTERISTICAS DE LA VIVIENDA Y EQUIPAMIENTO DEL HOGAR.<br />

SUBTEMA: CARACTERISTICAS DE INFRAESTRUCTURA DE LA VIVIENDA.<br />

VARIABLE O<br />

CAPITULO<br />

VIVIENDA PROPIA<br />

EN TERRENO DE<br />

ASENTAMIENTO<br />

IRREGULAR.<br />

VIVIENDA PROPIA<br />

EN TERRENO DE<br />

ASENTAMIENTO<br />

CAMBIOS EN: ENIGH-92 ENIGH-94 OBSERVACIONES Y/O<br />

DIFERENCIAS<br />

Se les explicó que se tuvieran Al identificar viviendas propias<br />

especial cuidado en aquellas<br />

en terreno comunal, en la<br />

localidades cuyo nombre o ENIGH-94 se les ubicó en<br />

clasificación política las ubicara<br />

este grupo de viviendas.<br />

como ejidos, ya que no<br />

necesariamente todas las viviendas<br />

tienen ese régimen<br />

legal.<br />

A las viviendas ubicadas en<br />

terreno comunal se les clasificó<br />

en este grupo.<br />

CONCEPTO<br />

Y/O<br />

DEFINICION.<br />

Con la definición por escrito, se<br />

le brindaron al entrevistador<br />

elementos que le permitieron<br />

identificar esta clase de viviendas.<br />

OPERACIONALIZA-<br />

CION.<br />

En esta encuesta se les llamó<br />

“Vivienda propia y totalmente<br />

pagada en terreno de<br />

asentamiento irregular" y no<br />

hubo definición por escrito.<br />

En este evento no hubieron<br />

instrucciones especiales para<br />

la operacionalización de esta<br />

En la ENIGH-94, dentro de la<br />

vivienda propia en terreno de<br />

asentamiento irregular se clasificó<br />

a las viviendas habitadas<br />

por sus propietarios y que<br />

fueron edificadas en terre-nos<br />

que no eran propiedad de<br />

ellos, debido a que las ocuparon<br />

o invadieron sin autorización<br />

del dueño; o bien que<br />

instalaron sus viviendas en<br />

terrenos de propiedad federal<br />

o estatal que no habían sido<br />

destinados para asentamientos<br />

humanos.<br />

En esta opción se clasificaron<br />

a los llamados “Paracaidistas”.<br />

Para identificar este tipo de<br />

tenencia, el personal de campo<br />

tenía que basarse en el<br />

La ENIGH-94 incluyó en el<br />

manual del entrevistador la<br />

definición de esta clase de<br />

viviendas.<br />

La ENIGH-94 dió instrucciones<br />

operativas, basadas en el<br />

concepto operativo.<br />

VENTAJAS Y/O<br />

DESVENTAJAS<br />

Al dar instrucciones operativas<br />

se mejora la calidad de la información<br />

que se capta en campo.<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

DIFERENCIAS CONCEPTUALES ENTRE ENIGH-94 Y ENIGH-92 ANEXO 2<br />

TEMA: CARACTERISTICAS DE LA VIVIENDA Y EQUIPAMIENTO DEL HOGAR.<br />

SUBTEMA: CARACTERISTICAS DE INFRAESTRUCTURA DE LA VIVIENDA.<br />

VARIABLE O<br />

CAPITULO<br />

CAMBIOS EN: ENIGH-92 ENIGH-94 OBSERVACIONES Y/O<br />

DIFERENCIAS<br />

IRREGULAR. variable. concepto operativo.<br />

Se le explicó también que<br />

cuando tuviera información de<br />

que el terreno en donde se<br />

ubicó la vivienda del hogar<br />

entrevistado se enconcontraba<br />

en esta situación, pero el<br />

informante la declaraba con<br />

otro tipo de tenencia, de cualquier<br />

modo, la incluyera como<br />

vivienda propia en terreno de<br />

asentamiento irregular, con<br />

las observaciones necesarias<br />

para que posteriormente se<br />

analizaran, respetando esa<br />

clasificación o modificándola,<br />

según correspondiera.<br />

VIVIENDA PROPIA<br />

Y LA ESTAN PA-<br />

GANDO.<br />

CONCEPTO<br />

Y/O<br />

DEFINICION.<br />

Se definió como "Vivienda<br />

propia y la están pagando" a<br />

las viviendas ocupadas por<br />

los propietarios y por la cual al<br />

momento de la entrevista aún<br />

adeudaban alguna cantidad y<br />

la estaban pagando a plazos.<br />

En esta encuesta se definió<br />

esta variable como las viviendas<br />

ocupadas por sus propietarios<br />

y por la cual al momento<br />

de la entrevista aún adeudaban<br />

alguna cantidad que<br />

estaban pagando a plazos.<br />

Los casos que se incluyeron<br />

en esta opción fueron:<br />

– Las viviendas nuevas o<br />

usadas, habitadas por sus<br />

propietarios y que al momento<br />

de la entrevista aún<br />

adeudaban alguna cantidad<br />

a su antiguo dueño, a la<br />

La ENIGH-94 incluyó la definición<br />

operativa del concepto.<br />

VENTAJAS Y/O<br />

DESVENTAJAS<br />

Se le proporcionó al personal de<br />

campo la base conceptual para<br />

identificar lo que se incluía o no<br />

en este régimen de tenencia.


DIFERENCIAS CONCEPTUALES ENTRE ENIGH-94 Y ENIGH-92 ANEXO 2<br />

TEMA: CARACTERISTICAS DE LA VIVIENDA Y EQUIPAMIENTO DEL HOGAR.<br />

SUBTEMA: CARACTERISTICAS DE INFRAESTRUCTURA DE LA VIVIENDA.<br />

VARIABLE O<br />

CAPITULO<br />

CAMBIOS EN: ENIGH-92 ENIGH-94 OBSERVACIONES Y/O<br />

DIFERENCIAS<br />

empresa o a la institución a<br />

la que le hizo la compra o a<br />

la que le otorgó el crédito<br />

hipotecario.<br />

– Las viviendas adquiridas a<br />

través de una prestación<br />

social de su empleo, nuevas<br />

o usadas, habitadas por<br />

sus propietarios y que al<br />

momento de la entrevista<br />

aún adeudaban alguna cantidad<br />

a la empresa o institución<br />

pública o privada que<br />

poseían las hipotecas y que<br />

la estaban pagando a plazos,<br />

por ejemplo las viviendas<br />

de interés social, que<br />

se pagaban a INFONAVIT<br />

Y FOVISSSTE.<br />

– Si la vivienda se adquirió<br />

como “Traspaso” y aún seguían<br />

pagando “Mensualidades”<br />

a la empresa pública<br />

o privada encargada de<br />

la hipoteca.<br />

Se incluyó a:<br />

– Las viviendas que ya eran<br />

propiedad de sus ocupantes,<br />

pero que la hipotecaron<br />

para hacer ampliaciones<br />

o arreglos a la misma,<br />

e inclusó para hacer otro tipo<br />

de inversiones o gastos<br />

VENTAJAS Y/O<br />

DESVENTAJAS<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

DIFERENCIAS CONCEPTUALES ENTRE ENIGH-94 Y ENIGH-92 ANEXO 2<br />

TEMA: CARACTERISTICAS DE LA VIVIENDA Y EQUIPAMIENTO DEL HOGAR.<br />

SUBTEMA: CARACTERISTICAS DE INFRAESTRUCTURA DE LA VIVIENDA.<br />

VARIABLE O<br />

CAPITULO<br />

VIVIENDA<br />

RENTADA O<br />

ALQUILADA.<br />

VIVIENDA RECIBI-<br />

DA COMO PRES-<br />

TACION.<br />

VIVIENDA<br />

PRESTADA.<br />

CAMBIOS EN: ENIGH-92 ENIGH-94 OBSERVACIONES Y/O<br />

DIFERENCIAS<br />

y aún estaban pagando la<br />

hipoteca.<br />

Estas viviendas se consideraron<br />

como “Propias y totalmente<br />

pagadas”.<br />

CONCEPTO En esta encuesta las viviendas<br />

En la definición de la ENIGH-<br />

Y/O<br />

rentadas o alquiladas fue-<br />

94 se agregó que el concepto<br />

ron las que habitaban los<br />

se aplicaba independientemente<br />

DEFINICION. miembros del hogar por las<br />

del tipo de contrato.<br />

cuales pagaban una renta o<br />

alquiler.<br />

CONCEPTO<br />

Y/O<br />

DEFINICION.<br />

CONCEPTO<br />

Y/O<br />

DEFINICION.<br />

Viviendas recibidas como<br />

prestación fueron las que<br />

habitaban los miembros del<br />

hogar, las cuales fueron recibidas<br />

como prestación a través<br />

del empleo.<br />

La ENIGH-92 definió a las<br />

viviendas prestadas como las<br />

viviendas ocupadas por los<br />

miembros del hogar al momento<br />

de la entrevista, que<br />

era prestada por un pariente o<br />

amigo y por la cual no efec-<br />

La ENIGH-94 definió a la vivienda<br />

rentada o alquilada como<br />

las viviendas en las que<br />

habitaron los miembros del<br />

ho-gar y por la cual pagaban<br />

una renta o alquiler, independientemente<br />

de que existiera<br />

un contrato verbal o escrito.<br />

Las viviendas recibidas como<br />

prestación, para la ENIGH-94,<br />

fueron las que habitaron los<br />

miembros del hogar que no<br />

eran de su propiedad, pero<br />

que fueron recibidas en calidad<br />

de prestación por la<br />

empresa o institución donde<br />

trabajó algún miembro del<br />

hogar, motivo por el cual no<br />

efectuaron pagos en calidad<br />

de renta o alquiler.<br />

Las viviendas prestadas en la<br />

ENIGH-94, fueron viviendas<br />

habitadas por los miembros<br />

del hogar al momento de la<br />

entrevista, que aunque no<br />

eran de su propiedad la ocuparon<br />

por que se las prestó<br />

Aunque en la ENIGH-92<br />

también se aplicó este concepto,<br />

no apareció escrito en<br />

el manual del entrevistador.<br />

En la ENIGH-94 la redacción<br />

se amplió.<br />

En la ENIGH-94, se modificó<br />

la redacción haciéndola más<br />

explícita y se le agregó una de<br />

las situaciones comunes que<br />

se incluyeron en el concepto.<br />

VENTAJAS Y/O<br />

DESVENTAJAS<br />

Al incluirse por escrito la definición<br />

completa, se evitó un posible<br />

olvido al operacionalizar el<br />

concepto.<br />

Al modificar la redación se especificó<br />

más el concepto operativo.<br />

Se proporcionó al personal de<br />

campo una visión más amplia<br />

de lo que incluyó conceptualmente<br />

este tipo de vivienda.


DIFERENCIAS CONCEPTUALES ENTRE ENIGH-94 Y ENIGH-92 ANEXO 2<br />

TEMA: CARACTERISTICAS DE LA VIVIENDA Y EQUIPAMIENTO DEL HOGAR.<br />

SUBTEMA: CARACTERISTICAS DE INFRAESTRUCTURA DE LA VIVIENDA.<br />

VARIABLE O<br />

CAPITULO<br />

OTRO TIPO DE<br />

VIVIENDA.<br />

CAMBIOS EN: ENIGH-92 ENIGH-94 OBSERVACIONES Y/O<br />

DIFERENCIAS<br />

tuaban ningún pago.<br />

algún pariente o amigo y por<br />

tal motivo no efectuaron pagos<br />

en calidad de renta o<br />

alquiler.<br />

Si el hogar construyó su<br />

vivienda en un terreno que no<br />

era de su propiedad, sino que<br />

se lo habían prestado, se<br />

clasificó en esta opción.<br />

CONCEPTO No se incluyó en el manual En esta opción se registraron La ENIGH-94, estableció una<br />

Y/O<br />

del entrevistador la definición los casos de tenencia de la definición operativa del concepto<br />

“Otros”.<br />

operativa para esta opción. vivienda diferentes a las citadas<br />

DEFINICION.<br />

anteriormente, especifi-<br />

cando claramente la situación<br />

de que se trató.<br />

Algunos casos que se consideraron<br />

en esta opción, fueron:<br />

– Las viviendas cuya situación<br />

legal se desconocía<br />

debido a que el antiguo<br />

dueño de ella falleció sin<br />

dejar testamento (vivienda<br />

intestada).<br />

– Cuando los hogares ocuparon<br />

una vivienda que al<br />

encontrarla deshabitada, se<br />

instalaron en ella (la invadieron).<br />

Ni el terreno ni la<br />

vivienda eran de su propiedad,<br />

no era prestada, ni<br />

pagaron nada por ella.<br />

VENTAJAS Y/O<br />

DESVENTAJAS<br />

Se le dieron al entrevistador casos<br />

específicos para ser considerados<br />

en la opción de “Otros”<br />

brindándole con esto, criterios<br />

para su correcta operacionalización.<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

DIFERENCIAS CONCEPTUALES ENTRE ENIGH-94 Y ENIGH-92 ANEXO 2<br />

TEMA: CARACTERISTICAS DE LA VIVIENDA Y EQUIPAMIENTO DEL HOGAR.<br />

SUBTEMA: CARACTERISTICAS DE INFRAESTRUCTURA DE LA VIVIENDA.<br />

VARIABLE O<br />

CAPITULO<br />

CUARTO.<br />

CUARTO.<br />

CAMBIOS EN: ENIGH-92 ENIGH-94 OBSERVACIONES Y/O<br />

DIFERENCIAS<br />

– Las viviendas “Móviles” y<br />

las viviendas tipo “Refugio”.<br />

CONCEPTO<br />

Y/O<br />

DEFINICION.<br />

OPERACIONALIZA-<br />

CION.<br />

En la ENIGH-92 se definió al<br />

cuarto como el espacio delimitado<br />

por paredes y techos<br />

de cualquier material, que fue<br />

utilizado o destinado para alojar<br />

a las personas.<br />

Excluyendo la cocina, pasillos,<br />

patios, zotehuelas, cocheras<br />

o cuartos utilizados<br />

para propósitos de oficina o<br />

taller de producción de bienes<br />

o servicios.<br />

No se incluyeron los cuartos<br />

de baño, cocina, pasillos,<br />

armarios, portales abiertos ni<br />

los cuartos para oficina,<br />

usados por personas que no<br />

eran miembros del hogar,<br />

tampoco se contaron los<br />

cuartos usados para propósitos<br />

industriales.<br />

Para operacionalizar el concepto,<br />

se dio la instrucción de<br />

que cuando hubiera un sólo<br />

cuarto en la vivienda y este se<br />

En esta encuesta la definición<br />

de esta variable fue: espacio<br />

de la vivienda, delimitado por<br />

paredes y techos fijos, de<br />

cualquier material que fueron<br />

usados o destinados para alojar<br />

a las personas, por ejemplo:<br />

recámara, sala, estudio,<br />

comedor, antecomedor, cuarto<br />

de t.v., cuarto de audio, etc.<br />

No se consideraron el cuarto<br />

de cocina, baños, pasillos,<br />

zotehuela, cochera, así como<br />

los cuartos utilizados exclusivamente<br />

como oficina, taller o<br />

bodega, aunque fueran para<br />

uso de algún miembro del<br />

hogar.<br />

Para captar adecuadamente<br />

esta información, se establecieron<br />

los siguientes criterios:<br />

En la ENIGH-94 únicamente<br />

se modificó la redacción incluyendo<br />

algunos ejemplos en<br />

ésta.<br />

En la ENIGH-94 se agregaron<br />

criterios basados en la definición<br />

y en experiencias anteriores<br />

que aunque ya se ha-<br />

VENTAJAS Y/O<br />

DESVENTAJAS<br />

La definición de la ENIGH-94<br />

proporcionó más elementos<br />

conceptuales que permitieron<br />

visualizar más fácilmente su<br />

operacionalización.<br />

Al incluir los criterios en el manual<br />

del entrevistador se evitaron<br />

posibles olvidos durante la<br />

operacionalización del concepto


DIFERENCIAS CONCEPTUALES ENTRE ENIGH-94 Y ENIGH-92 ANEXO 2<br />

TEMA: CARACTERISTICAS DE LA VIVIENDA Y EQUIPAMIENTO DEL HOGAR.<br />

SUBTEMA: CARACTERISTICAS DE INFRAESTRUCTURA DE LA VIVIENDA.<br />

VARIABLE O<br />

CAPITULO<br />

CAMBIOS EN: ENIGH-92 ENIGH-94 OBSERVACIONES Y/O<br />

DIFERENCIAS<br />

Para operacionalizar el concepto,<br />

– Si un espacio estaba delimi-<br />

bían aplicado en la ENIGHque<br />

se dio la instrucción de tado por algún mueble (li-<br />

92, no aparecían impresos en<br />

cuando hubiera un sólo brero, trinchador, vitrina, el manual del entrevistador.<br />

cuarto en la vivienda y este se mesa, ropero, etc.) o cortina<br />

usara también para cocinar, (de tela, plástico, etc.) con<br />

entonces se debía considerar la finalidad de establecer<br />

que la vivienda tenía un sólo una división que delimitara<br />

cuarto (cuarto redondo). diferentes usos o funciones<br />

dentro de la vivienda; por<br />

ejemplo: que este mueble<br />

marcara la separación entre<br />

la sala y el comedor, o bien<br />

entre la sala y la recámara,<br />

en este caso para la ENIGH<br />

no se consideraron como<br />

dos cuartos; se contabilizó<br />

como uno sólo independientemente<br />

del criterio del<br />

informante.<br />

– Cuando había un solo cuarto<br />

en la vivienda y éste se<br />

usaba también para cocinar,<br />

se consideró que la vivienda<br />

tenía un solo cuarto<br />

(cuarto redondo).<br />

– Se debía tener especial<br />

cuidado en captar el total<br />

de cuartos, ya que en<br />

ocasio-nes el informante<br />

entendía como “Cuarto”<br />

únicamente las recámaras.<br />

– Se debía mencionar al informante<br />

que no debía in-<br />

VENTAJAS Y/O<br />

DESVENTAJAS<br />

y a la vez se brindaron elementos<br />

para solucionar casos no<br />

previstos.<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

DIFERENCIAS CONCEPTUALES ENTRE ENIGH-94 Y ENIGH-92 ANEXO 2<br />

TEMA: CARACTERISTICAS DE LA VIVIENDA Y EQUIPAMIENTO DEL HOGAR.<br />

SUBTEMA: CARACTERISTICAS DE INFRAESTRUCTURA DE LA VIVIENDA.<br />

VARIABLE O<br />

CAPITULO<br />

CAMBIOS EN: ENIGH-92 ENIGH-94 OBSERVACIONES Y/O<br />

DIFERENCIAS<br />

cluir el (los) cuarto (s) de<br />

baño, el cuarto de cocina,<br />

los pasillos, cochera, armarios,<br />

cuartos usados como<br />

bodega, portales abiertos,<br />

ni los cuartos para oficina<br />

usados por personas que<br />

no eran miembros del<br />

hogar, tampoco debía contar<br />

los cuartos para propósitos<br />

económicos, es decir,<br />

para industrias, comercios,<br />

servicios, etc.<br />

Se les dio la recomendación – Cuando el o los cuartos eran<br />

especial de captar el total de usados para alojar personas,<br />

cuartos, evitando que el informante<br />

aunque también se utilizaran<br />

los confundiera enten-<br />

para realizar actividades del<br />

diendo como “Cuarto” únicamente<br />

taller o ne-gocio propiedad<br />

las recámaras.<br />

del hogar (no se usaba<br />

También se les indicó que exclusivamen-te para<br />

cuando había más de un negocio), si se contabilizaron<br />

hogar, debían anotar el número<br />

como cuartos.<br />

total de cuartos, independientemente<br />

– Cuando la vivienda estaba<br />

de que hubiera habitada por más de un ho-<br />

cuartos para uso exclusivo de gar, es decir, uno principal y<br />

alguno de los hogares.<br />

otro adicional, se debía<br />

El número exacto de cuartos anotar el número total de<br />

que había en la vivienda se cuartos de la vivienda en<br />

anotaba en las casillas; si la ambos cuestionarios, independientemente<br />

cantidad era menor de 10, se<br />

de que hu-<br />

anteponía un "0" (cero) en la biera cuartos para uso exclusivo<br />

casilla izquierda.<br />

de alguno de los<br />

hogares.<br />

VENTAJAS Y/O<br />

DESVENTAJAS


DIFERENCIAS CONCEPTUALES ENTRE ENIGH-94 Y ENIGH-92 ANEXO 2<br />

TEMA: CARACTERISTICAS DE LA VIVIENDA Y EQUIPAMIENTO DEL HOGAR.<br />

SUBTEMA: CARACTERISTICAS DE INFRAESTRUCTURA DE LA VIVIENDA.<br />

VARIABLE O<br />

CAPITULO<br />

CUARTO<br />

TORIO.<br />

DORMI-<br />

CAMBIOS EN: ENIGH-92 ENIGH-94 OBSERVACIONES Y/O<br />

DIFERENCIAS<br />

– Se debían contabilizar los<br />

cuartos que ocupaban las<br />

“Unidades satélite”, es decir,<br />

los habitados por los<br />

huéspedes, servidores domésticos<br />

y sus familiares.<br />

Para registrar los datos reportados,<br />

se anotó en las casillas<br />

el número exacto de los<br />

cuartos que había en la vivienda.<br />

Si la cantidad era<br />

menor de 10, se anotaba un<br />

“0” en la casilla izquierda.<br />

CONCEPTO En la ENIGH-92 se definió a Los cuartos dormitorios en la<br />

Y/O<br />

esta variable como el cuarto ENIGH-94, fueron los cuartos<br />

de la vivienda que se utilizó con que contó la vivienda, que<br />

DEFINICION.<br />

para dormir.<br />

se utilizaron de manera habitual<br />

para dormir.<br />

Estos cuartos pudieron ser las<br />

recámaras o cualquier otro<br />

cuarto que fuera usado de<br />

manera habitual para dormir,<br />

por ejemplo: si en una vivienda,<br />

la sala se utilizaba diariamente<br />

(por las noches) para<br />

que durmieran uno o más<br />

miembros del hogar, ésta se<br />

contabilizaba como cuarto<br />

para dormir.<br />

Por el contrario, se excluyó a<br />

los casos en que se improvisaba<br />

un cuarto temporalmente<br />

como dormitorio, ejemplo:<br />

cuando en una vivienda llega-<br />

En la encuesta del '94, se<br />

agregó el concepto “Habitual”<br />

para hacer mas entendible al<br />

personal de campo la definición<br />

de “Cuarto dormitorio”;<br />

incluyendo algunos casos que<br />

ejemplificaran el concepto.<br />

VENTAJAS Y/O<br />

DESVENTAJAS<br />

Se evitó que al considerar el<br />

período de referencia del capítulo,<br />

se confundiera con aquellos<br />

casos en que casualmente<br />

se hubiera utilizado determinado<br />

cuarto para dormir.<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

DIFERENCIAS CONCEPTUALES ENTRE ENIGH-94 Y ENIGH-92 ANEXO 2<br />

TEMA: CARACTERISTICAS DE LA VIVIENDA Y EQUIPAMIENTO DEL HOGAR.<br />

SUBTEMA: CARACTERISTICAS DE INFRAESTRUCTURA DE LA VIVIENDA.<br />

VARIABLE O<br />

CAPITULO<br />

CUARTO DORMI-<br />

TORIO.<br />

CAMBIOS EN: ENIGH-92 ENIGH-94 OBSERVACIONES Y/O<br />

DIFERENCIAS<br />

ban visitas y se arreglaba la<br />

sala para que alguna de las<br />

personas pudiera dormir.<br />

OPERACIONALIZA-<br />

CION.<br />

Se le indicó a los entrevistadores<br />

que este concepto se<br />

refería a los cuartos de la<br />

vivienda que se utilizaron para<br />

dormir, independientemente<br />

de que fueran recámaras o<br />

no, para que ellos aplicaran<br />

adecuadamente la pregunta<br />

3.1 del cuestionario básico.<br />

En cuanto a las instrucciones<br />

para la pregunta 3.2, la indicación<br />

fué que se registrará<br />

en las casillas el número de<br />

cuartos que les indicarán los<br />

informantes.<br />

Cuando en la vivienda había<br />

más de un hogar, el entrevistador<br />

preguntaba por el número<br />

de cuartos que utilizaba<br />

cada uno de ellos en forma<br />

exclusiva para dormir, aunque<br />

no fueran recámaras.<br />

Se le indicó al entrevistador<br />

que en la pregunta 3.1 del<br />

cuestionario básico no consideraba<br />

la cocina, baño, pasillos,<br />

etc., y esta pregunta se<br />

aplicaba tanto a los hogares<br />

principales como a los adicionales,<br />

en ambos casos sus<br />

respectivos cuestionarios debían<br />

de contener el dato del<br />

número total de cuartos que<br />

se usaban para dormir en esa<br />

vivienda, independientemente<br />

de que hubiera cuartos para<br />

uso exclusivo de alguno de<br />

los hogares.<br />

Si la vivienda era un “Cuarto<br />

redondo” y en ella habitaban<br />

dos hogares, en esta<br />

pregunta se debía anotar el<br />

número “1” en ambos<br />

cuestionarios, (del hogar<br />

principal y del hogar<br />

adicional).<br />

Cuando en la vivienda habitaban<br />

“Unidades satélite” se<br />

contabilizaron todos los cuartos<br />

que se usaban para dormir,<br />

independientemente de<br />

que los ocuparan los huéspedes<br />

y/o los servidores domés-<br />

En la ENIGH-94, además de<br />

dar instrucciones para evitar<br />

la confusión por parte de los<br />

informantes en cuanto a la<br />

comprensión del concepto, se<br />

agregaron indicaciones específicas<br />

para los casos de<br />

“Cuartos redondos” habitados<br />

por más de un hogar, así<br />

como la manera en que se<br />

debían contabilizar los dormitorios<br />

utilizados por las “Unidades<br />

satélite”.<br />

También en la ENIGH-94, se<br />

incluyó nuevamente la instrucción<br />

para el registro<br />

correcto de los datos en las<br />

casillas.<br />

VENTAJAS Y/O<br />

DESVENTAJAS<br />

El personal de campo tuvo los<br />

criterios a seguir para casos<br />

específicos de este tema.


DIFERENCIAS CONCEPTUALES ENTRE ENIGH-94 Y ENIGH-92 ANEXO 2<br />

TEMA: CARACTERISTICAS DE LA VIVIENDA Y EQUIPAMIENTO DEL HOGAR.<br />

SUBTEMA: CARACTERISTICAS DE INFRAESTRUCTURA DE LA VIVIENDA.<br />

VARIABLE O<br />

CAPITULO<br />

CAMBIOS EN: ENIGH-92 ENIGH-94 OBSERVACIONES Y/O<br />

DIFERENCIAS<br />

ticos y sus familiares.<br />

En los casos en que la vivienda<br />

era habitada por un<br />

solo hogar, se les indicó a los<br />

entrevistadores que la respuesta<br />

de la pregunta 3.2 debía<br />

coincidir con la 3.1.<br />

En los casos de viviendas habitadas<br />

por más de un hogar<br />

(principal y adicional) se contabilizaron<br />

los cuartos que utilizó<br />

el hogar adicional para<br />

dormir.<br />

Al aplicar la pregunta se mencionó<br />

al informante que se<br />

refería al total de cuartos de la<br />

vivienda utilizados pa-ra dormir,<br />

independientemente que<br />

fueran recámaras o no, se<br />

registraba el número que le<br />

indicaba el informante, si la<br />

cantidad era menor de diez,<br />

se anotó un cero en la casilla<br />

izquierda.<br />

La diferencia de la pregunta<br />

3.2, con la 3.1 del cuestionario<br />

básico, fue que cuando<br />

había más de un hogar en la<br />

vivienda, con la pregunta 3.2<br />

se lograba conocer el número<br />

exacto de cuartos para dormir<br />

que utilizaba cada hogar en la<br />

vivienda, por ejemplo, si en<br />

una vivienda con dos hogares<br />

se usaron cinco cuartos para<br />

dormir, (el hogar principal utilizó<br />

tres de estos cuartos y el<br />

adicional sólo dos) con esta<br />

pregunta sabíamos cuántos<br />

En cuanto a la diferenciación<br />

del total de cuartos que se<br />

usaron para dormir y el número<br />

de cuartos que usaba cada<br />

hogar (sobre todo en los casos<br />

en que había más de un<br />

hogar en las vi viendas), en la<br />

ENIGH-94 se detallaron más<br />

las in-trucciones para la correcta<br />

aplicación del concepto<br />

operativo, por parte del personal<br />

de campo.<br />

VENTAJAS Y/O<br />

DESVENTAJAS<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

DIFERENCIAS CONCEPTUALES ENTRE ENIGH-94 Y ENIGH-92 ANEXO 2<br />

TEMA: CARACTERISTICAS DE LA VIVIENDA Y EQUIPAMIENTO DEL HOGAR.<br />

SUBTEMA: CARACTERISTICAS DE INFRAESTRUCTURA DE LA VIVIENDA.<br />

VARIABLE O<br />

CAPITULO<br />

CAMBIOS EN: ENIGH-92 ENIGH-94 OBSERVACIONES Y/O<br />

DIFERENCIAS<br />

de esos cuartos uso cada<br />

hogar.<br />

– Si en la vivienda había dos<br />

hogares, entonces la suma<br />

del número de cuartos registrados<br />

en la pregunta 3.2<br />

de ambos cuestionarios<br />

(del hogar principal y del<br />

adicio-nal) debía ser igual al<br />

dato anotado en la pregunta<br />

3.1 de los dos<br />

cuestionarios.<br />

– Si en la vivienda también<br />

había “Unidades satélite” se<br />

contabilizaban los cuartos<br />

en que dormían ambos.<br />

– Si la vivienda era un “Cuarto<br />

redondo” y en ella habitaban<br />

dos hogares, en el principal<br />

se anotó “1” y en el<br />

adicional “0”.<br />

Cuando en la vivienda había<br />

dos hogares y el hogar principal<br />

tenía huéspedes y servidores<br />

domésticos, se procedió<br />

así:<br />

En la pregunta 3, se contabilizaron<br />

todos los cuartos de<br />

la vivienda, en la 3.1 se contabilizaban<br />

todos los cuartos de<br />

la vivienda utilizados para dormir;<br />

en la pregunta 3.2, el hogar<br />

principal contabilizó los<br />

cuartos donde dormían los<br />

VENTAJAS Y/O<br />

DESVENTAJAS


DIFERENCIAS CONCEPTUALES ENTRE ENIGH-94 Y ENIGH-92 ANEXO 2<br />

TEMA: CARACTERISTICAS DE LA VIVIENDA Y EQUIPAMIENTO DEL HOGAR.<br />

SUBTEMA: CARACTERISTICAS DE INFRAESTRUCTURA DE LA VIVIENDA.<br />

VARIABLE O<br />

CAPITULO<br />

CUARTO PARA<br />

COCINAR (COCI-<br />

NA).<br />

CAMBIOS EN: ENIGH-92 ENIGH-94 OBSERVACIONES Y/O<br />

DIFERENCIAS<br />

miembros de ese hogar y sus<br />

“Unidades satélite”; y en la<br />

pregunta 3.2, el hogar adicional<br />

contabilizó los cuartos<br />

para dormir que usaba exclusivamente<br />

ese hogar adicional.<br />

Si el número de cuartos declarado<br />

fue menor de 10 se<br />

anotaba un cero en la casilla<br />

del lado izquierdo.<br />

CONCEPTO<br />

Y/O<br />

DEFINICION.<br />

Esta encuesta consideró como<br />

cocina al espacio delimitado<br />

por paredes y techos de<br />

cualquier material, que tuvo<br />

como función principal preparar<br />

los alimentos.<br />

Al referirse a cocinas utilizadas<br />

también para dormir, no<br />

se manejó algún concepto de<br />

manera específica.<br />

La cocina en la ENIGH-94 fue<br />

el espacio delimitado por paredes<br />

y techos de cualquier<br />

material, que el o los hogares<br />

destinaron principalmente para<br />

preparar alimentos.<br />

Se aceptaron como excepción,<br />

las llamadas “Cocinetas”<br />

siempre y cuando contaran<br />

con un pequeño muro tipo<br />

“Barra” que fuera de ladrillo,<br />

madera, metal, etc., o incluso<br />

una barra que formara parte<br />

de la cocina integral, con la<br />

única condición de que estuviera<br />

fija al piso.<br />

En cuanto a cocinas utilizadas<br />

también para dormir, se<br />

empleo el término<br />

“habitualmente”, con el fin de<br />

que el uso de la cocina como<br />

dormitorio, se<br />

La ENIGH-94 incluyó en su<br />

definición a las llamadas “Cocinetas”,<br />

las cuales en la<br />

actualidad representan un estilo<br />

arquitectónico usual, sobre<br />

todo en viviendas de interés<br />

social.<br />

El uso del término “Habitualmente”,<br />

en la ENIGH-94<br />

fue otro cambio importante<br />

que permitió visualizar más el<br />

concepto de cocina como<br />

cuarto dormitorio.<br />

VENTAJAS Y/O<br />

DESVENTAJAS<br />

Aunque las llamadas “Cocinetas”<br />

no estaban totalmente delimitadas<br />

por muros, cumplían<br />

con la función de ser un espacio<br />

utilizado principalmente para<br />

la preparación de los alimentos.<br />

Al incluir a las cocinetas dentro<br />

del concepto de cocina, se logró<br />

que los entrevistadores las contabilizarán<br />

como cocinas.<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

DIFERENCIAS CONCEPTUALES ENTRE ENIGH-94 Y ENIGH-92 ANEXO 2<br />

TEMA: CARACTERISTICAS DE LA VIVIENDA Y EQUIPAMIENTO DEL HOGAR.<br />

SUBTEMA: CARACTERISTICAS DE INFRAESTRUCTURA DE LA VIVIENDA.<br />

VARIABLE O<br />

CAPITULO<br />

CUARTO PARA<br />

COCINAR (COCI-<br />

NA).<br />

CAMBIOS EN: ENIGH-92 ENIGH-94 OBSERVACIONES Y/O<br />

DIFERENCIAS<br />

definiera con base a lo habitual<br />

o esporádico.<br />

OPERACIONALIZA-<br />

CION.<br />

En esta encuesta no se<br />

dieron por escrito,<br />

instrucciones para las cocinas<br />

que estaban sepa-radas de<br />

los demás cuartos de la<br />

vivienda, ni para los ca-sos de<br />

las “Cocinetas”. Tam-poco se<br />

incluyó alguna ins-trucción<br />

especial para identifi-car<br />

correctamente las cocinas<br />

que se utilizaron para dormir.<br />

Se agregaron al manual del<br />

entrevistador, los siguientes<br />

casos para ser considerados<br />

como viviendas que si tenían<br />

cocina:<br />

– Las cocinas que estaban<br />

separadas de los demás<br />

cuartos de la vivienda, por<br />

ejemplo, la mayoría de cocinas<br />

de zonas rurales.<br />

– Las llamadas “Cocinetas",<br />

que aunque no cumplían<br />

totalmente con la definición<br />

(espacio delimitado por paredes)<br />

representó un estilo<br />

arquitectónico nuevo, un<br />

ejemplo de este caso fueron,<br />

las viviendas llamadas<br />

de interés social que contaban<br />

con “Cocinetas”, cuya<br />

única separación con la<br />

sala o comedor era una<br />

pequeña barra.<br />

– La barra podía ser de ladrillo,<br />

cemento, madera, metal,<br />

etc., e incluso una barra que<br />

formara parte de la cocina<br />

integral, siempre y cuando<br />

estuviera fija al piso.<br />

La ENIGH-94 incluyó las<br />

instrucciones para operacionalizar<br />

la definición con sus<br />

nuevas consideraciones.<br />

VENTAJAS Y/O<br />

DESVENTAJAS


DIFERENCIAS CONCEPTUALES ENTRE ENIGH-94 Y ENIGH-92 ANEXO 2<br />

TEMA: CARACTERISTICAS DE LA VIVIENDA Y EQUIPAMIENTO DEL HOGAR.<br />

SUBTEMA: CARACTERISTICAS DE INFRAESTRUCTURA DE LA VIVIENDA.<br />

VARIABLE O<br />

CAPITULO<br />

CAMBIOS EN: ENIGH-92 ENIGH-94 OBSERVACIONES Y/O<br />

DIFERENCIAS<br />

Estas instrucciones estaban<br />

acompañadas de dibujos que<br />

esquematizaron cada caso.<br />

En lo que se refería al uso del<br />

cuarto de cocina como dormitorio,<br />

las instrucciones consideradas<br />

en el manual del<br />

entrevistador fueron que con<br />

la pregunta 4.1, se debía<br />

identificar a las viviendas cuyas<br />

cocinas, además de usarse<br />

para cocinar o preparar<br />

alimentos, también se hubieran<br />

utilizado habitualmente<br />

para dormir.<br />

Si el hogar usaba la cocina<br />

para dormir diariamente, se<br />

consideraba que si se usaba<br />

como dormitorio, pero si ésto<br />

lo hacian solo esporádicamente,<br />

entonces no era considerada<br />

dormitorio.<br />

BAÑO. OBJETIVO. El objetivo de esta variable,<br />

en la ENIGH-92 fué el de<br />

captar la existencia en la<br />

vivienda (dentro o fuera de<br />

ella), de una instalación<br />

sanitaria desti-nada al<br />

desalojo de los dese-chos<br />

humanos y que fuera para<br />

uso exclusivo de los<br />

miembros del hogar, además<br />

de conocer si dentro del baño<br />

En la ENIGH-94, el objetivo<br />

de esta variable fue el de captar<br />

la existencia en la vivienda<br />

de un cuarto independiente<br />

con instalación sanitaria destinada<br />

al desalojo de los desechos<br />

humanos y que fuera<br />

para uso exclusivo de los<br />

miembros del hogar.<br />

La ENIGH-94 limitó el alcance<br />

del objetivo, eliminando<br />

la obtención de información<br />

sobre el abastecimiento de<br />

agua en el baño a través de<br />

instalaciones diferen-es a la<br />

del excusado (regadera, lavabo,<br />

etc.)<br />

VENTAJAS Y/O<br />

DESVENTAJAS<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

DIFERENCIAS CONCEPTUALES ENTRE ENIGH-94 Y ENIGH-92 ANEXO 2<br />

TEMA: CARACTERISTICAS DE LA VIVIENDA Y EQUIPAMIENTO DEL HOGAR.<br />

SUBTEMA: CARACTERISTICAS DE INFRAESTRUCTURA DE LA VIVIENDA.<br />

VARIABLE O<br />

CAPITULO<br />

BAÑO.<br />

CAMBIOS EN: ENIGH-92 ENIGH-94 OBSERVACIONES Y/O<br />

DIFERENCIAS<br />

se contaba con otras llaves<br />

que surtieran de agua al<br />

mismo.<br />

CONCEPTO Lo importante por señalar en En cuanto a la definición de La ENIGH-94 modificó la<br />

Y/0<br />

esta definición es en relación baño, en la ENIGH-94 se consideró<br />

que el excusado tenía aplicando el término "Habi-<br />

concepción de lo funcional,<br />

a la existencia de agua corriente<br />

DEFINICION.<br />

en el excusado, se agua corriente cuando éste tual"; se incluyeron en el ma-<br />

identificaba como afirmativo contaba con un depósito que nual las definiciones de letrina<br />

los casos en que el excusado permitiera y regulara el paso y pozo negro.<br />

tenía un depósito de agua para<br />

directo de agua para la elimi-<br />

el desalojo de los residuos nación de los desechos hu-<br />

humanos, que estuviera funcionando<br />

manos.<br />

al momento de la El dispositivo debía funcionar<br />

entrevista.<br />

de manera habitual aunque al<br />

momento de la entrevista no<br />

estuviera funciocionando por<br />

un motivo solucionable en un<br />

breve tiempo.<br />

En el manual del entrevistador,<br />

se incluyeron también las<br />

definiciones de letrina y pozo<br />

negro:<br />

Letrina: cavidad construída de<br />

diferentes materiales por los<br />

mismos miembros del hogar,<br />

destinada a la evacuación de<br />

los desechos humanos.<br />

Pozo Negro: agujero en la<br />

tierra o en cualquier superficie<br />

en que se recogían los desechos<br />

humanos.<br />

VENTAJAS Y/O<br />

DESVENTAJAS<br />

Al incluir dentro del concepto el<br />

término "Habitual", se facilitó la<br />

operacionalización del mismo,<br />

en campo. El hecho de considerar<br />

en el manual las<br />

definiciones de letrina y pozo<br />

negro, benefició operativavamente<br />

los conceptos.


DIFERENCIAS CONCEPTUALES ENTRE ENIGH-94 Y ENIGH-92 ANEXO 2<br />

TEMA: CARACTERISTICAS DE LA VIVIENDA Y EQUIPAMIENTO DEL HOGAR.<br />

SUBTEMA: CARACTERISTICAS DE INFRAESTRUCTURA DE LA VIVIENDA.<br />

VARIABLE O<br />

CAPITULO<br />

BAÑO.<br />

BAÑO.<br />

CAMBIOS EN: ENIGH-92 ENIGH-94 OBSERVACIONES Y/O<br />

DIFERENCIAS<br />

OPERACIONALIZA-<br />

CION.<br />

OPERACIONALIZA-<br />

CION.<br />

Las preguntas del cuestionario<br />

utilizadas para captar la<br />

información fueron:<br />

¿Cuenta la vivienda con un<br />

cuarto de baño<br />

¿Este baño es de uso exclusivo<br />

de los miembros del<br />

hogar<br />

¿Tiene el baño excusado<br />

¿Tiene agua corriente en o-<br />

tras llaves del baño<br />

En el manual del entrevistador<br />

no se incluyeron instrucciones<br />

detalladas para la captación<br />

de los datos correspondientes<br />

a “Baño”.<br />

La información se captó a<br />

través de las siguientes preguntas:<br />

¿Cuenta la vivienda con un<br />

cuarto de baño, para uso<br />

exclusivo de los miembros del<br />

hogar<br />

¿El excusado tiene agua<br />

corriente<br />

Las instrucciones del manual<br />

del entrevistador en la<br />

ENIGH-94, fueron:<br />

− Se debía anotar la opción 1<br />

"SI" cuando el cuarto tenía<br />

el excusado, la taza, el w.c.,<br />

la letrina o pozo negro,<br />

independientemente de que<br />

estuviera ubicado dentro de<br />

la vivienda o fuera de ella,<br />

pero dentro del mismo pre-<br />

En la ENIGH-94, para saber si<br />

la vivienda contaba con baño<br />

para uso exclusivo del<br />

hogar, se emplearon únicamente<br />

dos preguntas, de las<br />

cuales, la primera implicaba<br />

dos cuestionamientos: conocer<br />

si la vivienda tenía baño e<br />

indagar si este era para uso<br />

exclusivo de los miembros del<br />

hogar.<br />

Además no se preguntó por el<br />

excusado porque esta situación<br />

quedo implícita en el<br />

concepto de baño, incluído en<br />

el manual del entrevistador.<br />

La pregunta sobre agua corriente<br />

en otras llaves del<br />

baño, ya no se consideró en<br />

la encuesta del 94.<br />

En la ENIGH-94 se agregaron<br />

al manual del entrevistador<br />

las instrucciones para la<br />

captación de la información<br />

sobre el baño.<br />

VENTAJAS Y/O<br />

DESVENTAJAS<br />

El hecho de incluir dos preguntas<br />

en una (en ENIGH-94)<br />

implicó confusión operativa para<br />

algunos entrevistadores.<br />

Al incluir en el manual del entrevistador<br />

las instrucciones necesarias<br />

para la captación de<br />

estos datos se logró mejorar la<br />

operacionalización del concepto<br />

y la información fue de mayor<br />

calidad.<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

DIFERENCIAS CONCEPTUALES ENTRE ENIGH-94 Y ENIGH-92 ANEXO 2<br />

TEMA: CARACTERISTICAS DE LA VIVIENDA Y EQUIPAMIENTO DEL HOGAR.<br />

SUBTEMA: CARACTERISTICAS DE INFRAESTRUCTURA DE LA VIVIENDA.<br />

VARIABLE O<br />

CAPITULO<br />

CAMBIOS EN: ENIGH-92 ENIGH-94 OBSERVACIONES Y/O<br />

DIFERENCIAS<br />

dio o terreno y que además<br />

fuera usada exclusivamente<br />

por los miembros del hogar.<br />

− No era requisito, el que se<br />

usara para el aseo personal.<br />

− Cuando la vivienda estaba<br />

en una vecindad y había un<br />

baño común para todos los<br />

que ahí habitaban entonces<br />

se debía anotar que no contaban<br />

con baño, puesto que<br />

no era para uso exclusivo<br />

de los miembros del hogar.<br />

− En los casos específicos de<br />

“Casas solas” y “Departamentos<br />

en edificio o condominio”<br />

habitados por más<br />

de un hogar se debía considerar<br />

que el “Hogar principal”<br />

si tenía baño, aunque<br />

no se usaba exclusivamente<br />

por los miembros de<br />

su hogar, ya que lo compartían<br />

con los miembros<br />

del “Hogar adicional”. Y en<br />

tipo de vivienda se respetó<br />

el de “Casa sola” o “Departamento<br />

en edificio o condominio”,<br />

según correspondiera.<br />

Para la correcta captación de<br />

VENTAJAS Y/O<br />

DESVENTAJAS


DIFERENCIAS CONCEPTUALES ENTRE ENIGH-94 Y ENIGH-92 ANEXO 2<br />

TEMA: CARACTERISTICAS DE LA VIVIENDA Y EQUIPAMIENTO DEL HOGAR.<br />

SUBTEMA: CARACTERISTICAS DE INFRAESTRUCTURA DE LA VIVIENDA.<br />

VARIABLE O<br />

CAPITULO<br />

MATERIAL PRE-<br />

DOMINANTE EN<br />

PAREDES O MU-<br />

ROS.<br />

CAMBIOS EN: ENIGH-92 ENIGH-94 OBSERVACIONES Y/O<br />

DIFERENCIAS<br />

los datos sobre agua corriente<br />

en el excusado se consideró<br />

lo siguiente:<br />

– Que el dispositivo funcionara<br />

normalmente, es decir, si<br />

el día de la entrevista no<br />

funcionaba debido a que<br />

ese día no había agua, o<br />

por que estaba descompuesto,<br />

pero iba a ser arreglado<br />

posteriorriormente.<br />

– Que se contara con la conexión<br />

de agua al depósito<br />

del excusado.<br />

– Cuando el informante no<br />

entendía la pregunta, se<br />

sugirió que se indagara si el<br />

retrete contaba con una caja<br />

o depósito de agua sobre<br />

la taza del baño o en la parte<br />

superior sobre el muro y<br />

si “Jalaban la palanca o<br />

cadena”, para desalojar los<br />

desechos.<br />

CONCEPTO<br />

Y/O<br />

DEFINICION.<br />

En esta encuesta el material<br />

predominante en paredes fue<br />

el elemento básico de construcción<br />

del cual estaban hechas<br />

la mayor parte de las<br />

paredes o muros de la vivienda,<br />

se clasificaron en:<br />

La ENIGH-94 consideró como<br />

material predominante en paredes<br />

o muros al elemento<br />

básico de construcción del<br />

que estaban hechas la mayor<br />

parte de las paredes o muros<br />

de la vivienda, para la encues-<br />

En la ENIGH-94, la definición<br />

fue la misma que en el '92, lo<br />

único que cambió es el nombre<br />

del concepto.<br />

Además en la ENIGH-94 se<br />

agregaron algunas definiciones<br />

que se consideraron im-<br />

VENTAJAS Y/O<br />

DESVENTAJAS<br />

Al agregar las definiciones de<br />

pared o muro, tejamanil o teja<br />

maní, embarro o bajareque y de<br />

adobe, se le brindaron al entrevistador<br />

los elementos conceptuales<br />

que evitaron confusión en<br />

campo.<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

DIFERENCIAS CONCEPTUALES ENTRE ENIGH-94 Y ENIGH-92 ANEXO 2<br />

TEMA: CARACTERISTICAS DE LA VIVIENDA Y EQUIPAMIENTO DEL HOGAR.<br />

SUBTEMA: CARACTERISTICAS DE INFRAESTRUCTURA DE LA VIVIENDA.<br />

VARIABLE O<br />

CAPITULO<br />

CAMBIOS EN: ENIGH-92 ENIGH-94 OBSERVACIONES Y/O<br />

DIFERENCIAS<br />

– Lámina de cartón.<br />

ta se consideraron los portantes.<br />

– Carrizo, bambú o palma. siguien-tes tipos de material:<br />

– Lámina de cartón.<br />

– Embarro o bajareque. – Carrizo, bambú o palma,<br />

– Madera. tejamanil.<br />

– Lámina de asbesto o metálica.<br />

– Embarro o bajareque.<br />

– Madera.<br />

– Adobe. – Lámina de asbesto, metá-<br />

– Tabique, ladrillo, block, lica, fibra de vidrio, plástico<br />

piedra o cemento. o mica.<br />

– Otros materiales. – Adobe.<br />

– Tabique, ladrillo, block,<br />

piedra o cemento.<br />

Y se incluyeron también las<br />

siguientes definiciones:<br />

Pared o muro: obra fija fabricada<br />

verticalmente de cualquier<br />

material, que separó o<br />

cerró un espacio y podía o no<br />

sostener el techo.<br />

Tejamanil o tejamaní: tabla<br />

delgada y cortada en listones,<br />

que se coloca como teja en<br />

los techos de las casas.<br />

Embarro o bajareque: pared<br />

de palos entretejidos con<br />

cañas y barro.<br />

Adobe: masa de barro moldeada<br />

en forma de ladrillo y<br />

secada al aire.<br />

VENTAJAS Y/O<br />

DESVENTAJAS


DIFERENCIAS CONCEPTUALES ENTRE ENIGH-94 Y ENIGH-92 ANEXO 2<br />

TEMA: CARACTERISTICAS DE LA VIVIENDA Y EQUIPAMIENTO DEL HOGAR.<br />

SUBTEMA: CARACTERISTICAS DE INFRAESTRUCTURA DE LA VIVIENDA.<br />

VARIABLE O<br />

CAPITULO<br />

MATERIAL PRE-<br />

DOMINANTE EN<br />

PAREDES O MU-<br />

ROS.<br />

MATERIAL PRE-<br />

DOMINANTE EN<br />

TECHOS.<br />

CAMBIOS EN: ENIGH-92 ENIGH-94 OBSERVACIONES Y/O<br />

DIFERENCIAS<br />

OPERACIONALIZA-<br />

CION.<br />

CONCEPTO<br />

Y/O<br />

DEFINICION.<br />

En el manual del entrevistador<br />

no había instrucciones<br />

detalladas para la correcta<br />

operacionalización de los<br />

conceptos.<br />

El material predominante en<br />

techos fue el elemento básico<br />

de construcción del cual estaba<br />

hecha la mayor parte del<br />

Las instrucciones del manual<br />

del entrevistador fueron:<br />

Cuando el material era diferente,<br />

pero en proporciones<br />

iguales, registraba el que el<br />

informante declarara como<br />

predominante, por ejemplo:<br />

en una vivienda cuyos muros<br />

eran 50% de ladrillo y 50% de<br />

lámina de cartón, se debía<br />

anotar el que decidiera el informante.<br />

Se le indicaba al entrevistador<br />

que leyera la pregunta al informante<br />

y esperara su respuesta,<br />

qué cruzara la opción correspondiente<br />

subrayando el<br />

nombre, que de manera específica<br />

le declarara.<br />

En el caso de la opción de<br />

“Otros materiales” se debía<br />

indicar de que material se<br />

trataba.<br />

Las separaciones dentro de la<br />

vivienda hechas con cortinas<br />

de tela, cuentas, conchas,<br />

etc., no se consideraron como<br />

paredes.<br />

En este evento el material<br />

pre-dominante en techos fue<br />

el elemento básico de<br />

construc-ción del que estaban<br />

hechos<br />

Al manual del entrevistador de<br />

la ENIGH-94 se le agregaron<br />

las instrucciones de llenado<br />

de la pregunta sobre material<br />

predominante en paredes o<br />

muros.<br />

En la ENIGH-94 se ampliaron<br />

los materiales que incluían<br />

algunas opciones, aunque esto<br />

también se consideró en la<br />

VENTAJAS Y/O<br />

DESVENTAJAS<br />

Se unificaron criterios y se evitaron<br />

sesgos, al incluir por escrito<br />

en el manual, las instrucciones<br />

de llenado.<br />

Al agregar al manual lo que<br />

incluyó cada opción, se logró<br />

unificar los criterios a considerar<br />

durante el trabajo en campo.<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

DIFERENCIAS CONCEPTUALES ENTRE ENIGH-94 Y ENIGH-92 ANEXO 2<br />

TEMA: CARACTERISTICAS DE LA VIVIENDA Y EQUIPAMIENTO DEL HOGAR.<br />

SUBTEMA: CARACTERISTICAS DE INFRAESTRUCTURA DE LA VIVIENDA.<br />

VARIABLE O<br />

CAPITULO<br />

MATERIAL PRE-<br />

DOMINANTE EN<br />

TECHOS.<br />

CAMBIOS EN: ENIGH-92 ENIGH-94 OBSERVACIONES Y/O<br />

DIFERENCIAS<br />

techo de la vivienda, se clasificó<br />

la mayor parte de los techos encuesta del '92, no aparecía<br />

en:<br />

de la vivienda, para la encues-<br />

por escrito en el<br />

manual.<br />

OPERACIONALIZA-<br />

CION.<br />

– Lámina de cartón.<br />

– Palma, tejamanil o madera.<br />

ta se consideraron<br />

los siguientes tipos de material:<br />

– Lámina de asbesto o metá- – Lámina de cartón.<br />

ca.<br />

– Palma, tejamanil, madera<br />

– Teja.<br />

(incluyendo carrizos, troncos,<br />

palos y tablas).<br />

– Losa de concreto, tabique<br />

o ladrillo.<br />

– Lámina de asbestos, me-<br />

– Otros materiales. tal, fibra de vidrio, plástico<br />

o mica.<br />

– Teja.<br />

− Losa de concreto, tabique o<br />

ladrillo, (se incluyeron vigas<br />

con cemento, vigas y ladrillos).<br />

− Otros materiales.<br />

Y se incluyó la definición de<br />

Teja: Pieza de barro cocido<br />

en forma de canal, que se usó<br />

para cubrir por fuera los<br />

techos, recibiendo y dejando<br />

escurrir el agua de lluvia.<br />

La información se obtuvo con<br />

la siguiente pregunta:<br />

¿De qué material es la mayor<br />

parte de los techos de esta<br />

vivienda<br />

La información en este evento<br />

se obtuvo con la siguiente<br />

pregunta:<br />

¿De qué material es la mayor<br />

parte de los techos de esta<br />

vivienda<br />

La pregunta fue la misma en<br />

las dos encuestas, lo que<br />

variaba era lo que incluían<br />

algunas opciones, de acuerdo<br />

al cambio conceptual señalado<br />

en el punto anterior.<br />

VENTAJAS Y/O<br />

DESVENTAJAS<br />

Al incluir por escrito en el cuestionario,<br />

lo que abarcaba cada<br />

opción, se evitó que el entrevistador<br />

olvidara la amplitud de<br />

cada opción.


DIFERENCIAS CONCEPTUALES ENTRE ENIGH-94 Y ENIGH-92 ANEXO 2<br />

TEMA: CARACTERISTICAS DE LA VIVIENDA Y EQUIPAMIENTO DEL HOGAR.<br />

SUBTEMA: CARACTERISTICAS DE INFRAESTRUCTURA DE LA VIVIENDA.<br />

VARIABLE O<br />

CAPITULO<br />

CAMBIOS EN: ENIGH-92 ENIGH-94 OBSERVACIONES Y/O<br />

DIFERENCIAS<br />

– Lámina de cartón.<br />

− Lámina de cartón.<br />

− Palma, tejamanil o madera.. − Palma, tejamanil o madera<br />

− Lámina de asbesto o<br />

metálica.<br />

− Teja.<br />

− Loza de concreto, tabique o<br />

ladrillo.<br />

− Otros materiales.<br />

En el manual del entrevistador<br />

no se incluyeron instrucciones<br />

detalladas para la aplicación<br />

de esta pregunta.<br />

− Lámina de asbesto o me<br />

tálica, fibra de vidrio,<br />

plástico o mica.<br />

− Teja.<br />

− Loza de concreto, tabique o<br />

ladrillo.<br />

− Otros materiales.<br />

Las instrucciones del manual<br />

del entrevistador, para la aplicación<br />

de esta pregunta fueron:<br />

Leer la pregunta al informante<br />

y esperar su respuesta, cruzar<br />

la opción correspondiente,<br />

subrayando el nombre, que<br />

de manera específica le detallaron.<br />

En el caso de la opción de<br />

“Otros materiales” se debía<br />

indicar de que material se<br />

trataba.<br />

Cuando el material era diferente<br />

pero en la misma proporción,<br />

se anotaba el que<br />

decidiera el informante.<br />

Se les señalaba que la mayoría<br />

de los techos requerían de<br />

alguna estructura para apo-<br />

En la ENIGH-94 se agregaron<br />

instrucciones detalladas para<br />

la aplicación de la pregunta,<br />

en el manual del entrevistador.<br />

VENTAJAS Y/O<br />

DESVENTAJAS<br />

Al considerar por escrito las<br />

instrucciones para el llenado de<br />

la pregunta se evitó el sesgo en<br />

la información que se captó.<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

DIFERENCIAS CONCEPTUALES ENTRE ENIGH-94 Y ENIGH-92 ANEXO 2<br />

TEMA: CARACTERISTICAS DE LA VIVIENDA Y EQUIPAMIENTO DEL HOGAR.<br />

SUBTEMA: CARACTERISTICAS DE INFRAESTRUCTURA DE LA VIVIENDA.<br />

VARIABLE O<br />

CAPITULO<br />

MATERIAL PRE-<br />

DOMINANTE EN<br />

PISOS.<br />

MATERIAL PRE-<br />

DOMINANTE EN<br />

PISOS.<br />

CAMBIOS EN: ENIGH-92 ENIGH-94 OBSERVACIONES Y/O<br />

DIFERENCIAS<br />

yarse, como eran los casos<br />

de las tres primeras opciones,<br />

cuyos techos estaban recargados<br />

en vigas, troncos o<br />

barras metálicas, estos materiales<br />

no se tomaban en cuenta<br />

para la clasificación.<br />

CONCEPTO<br />

Y/O<br />

DEFINICION.<br />

OPERACIONALIZA-<br />

CION.<br />

En esta encuesta se definió al<br />

material predominante en pisos<br />

como el elemento de<br />

construcción que cubría la<br />

mayor parte del piso de la vivienda,<br />

se clasificó en:<br />

− Tierra.<br />

− Cemento o firme.<br />

− Madera, mosaico u otros<br />

recubrimientos.<br />

La pregunta con que se captó<br />

esta información fué:<br />

¿De qué material es la mayor<br />

parte de los pisos de esta<br />

vivienda<br />

– Tierra.<br />

– Cemento o firme.<br />

– Madera, mosaico u otros<br />

recubrimientos.<br />

En lo que se refería a instrucciones<br />

para la aplicación<br />

La ENIGH-94 consideró como<br />

material predominante en pisos<br />

al elemento básico que<br />

recubría la mayor parte de los<br />

pisos de la vivienda, las opciones<br />

en la encuesta<br />

fueron:<br />

− Tierra.<br />

− Cemento o firme.<br />

− Madera, mosaico, loseta de<br />

cemento, loseta de plástico<br />

u otros recubrimientos.<br />

En este evento la pregunta<br />

que se utilizó fue:<br />

¿De qué material es la mayor<br />

parte de los pisos de esta<br />

vivienda<br />

– Tierra.<br />

– Cemento o firme.<br />

– Madera, mosaico, loseta de<br />

concreto, loseta de plástico<br />

u otros recubri-mientos.<br />

Las instrucciones para la aplicación<br />

de la pregunta fueron<br />

La única variable en la<br />

ENIGH-94 fue que aparecieron<br />

por escrito algunos de los<br />

materiales que se debían considerar<br />

como “Otros”.<br />

Para operacionalizar la variable,<br />

en la ENIGH-94 la variación<br />

se hizo al incluir algunos<br />

casos de “Otros” en la opción<br />

correspondiente<br />

de la pregunta del cuestionario,<br />

así como al consi-derar<br />

por escrito en el ma-nual del<br />

entrevistador,<br />

las<br />

instrucciones para la aplicación<br />

de la pregunta.<br />

VENTAJAS Y/O<br />

DESVENTAJAS<br />

Al incluir por escrito algunos de<br />

los casos de “Otros·” que no<br />

debe olvidar el entrevistador, se<br />

evitó sesgo en la captación de la<br />

variable.


DIFERENCIAS CONCEPTUALES ENTRE ENIGH-94 Y ENIGH-92 ANEXO 2<br />

TEMA: CARACTERISTICAS DE LA VIVIENDA Y EQUIPAMIENTO DEL HOGAR.<br />

SUBTEMA: CARACTERISTICAS DE INFRAESTRUCTURA DE LA VIVIENDA.<br />

VARIABLE O<br />

CAPITULO<br />

DISPONIBILIDAD<br />

DE AGUA.<br />

CAMBIOS EN: ENIGH-92 ENIGH-94 OBSERVACIONES Y/O<br />

DIFERENCIAS<br />

de la pregunta, no las hubo al igual que las dos preguntas<br />

por escrito en esta encuesta. anteriores, leer la pregunta al<br />

informante, esperar su respuesta<br />

y cruzar la opción<br />

correspondiente, subrayando<br />

el material que le hubieran<br />

indicado, y si el material era<br />

diferente, pero en la misma<br />

proporción se debía registrar<br />

el que decidiera el informante.<br />

CONCEPTO<br />

Y/O<br />

DEFINICION.<br />

En la ENIGH-92 la disponibilidad<br />

de agua se refería al<br />

servicio de agua que los<br />

miembros del hogar tenían en<br />

la vivienda proveniente de distintas<br />

fuentes, ya fuera entubada<br />

o por acarreo, se clasificó<br />

de acuerdo al acceso, ya<br />

sea dentro o fuera de la vivienda,<br />

en:<br />

− Agua entubada dentro de la<br />

vivienda.<br />

− Agua entubada fuera de la<br />

vivienda, pero sí en el edificio,<br />

vecindad o terreno.<br />

− Agua por acarreo.<br />

− Entrega de agua a domicilio<br />

(pipa).<br />

La disponibilidad de agua en<br />

la ENIGH-94, se refería al servicio<br />

de agua que los miembros<br />

del hogar tenían en la<br />

vivienda, proveniente de distintas<br />

fuentes, ya fuera entubada<br />

o por acarreo, se clasificó<br />

de acuerdo al acceso, ya<br />

sea dentro o fuera de la vivienda,<br />

en:<br />

− Agua entubada dentro de la<br />

vivienda.<br />

− Agua entubada fuera de la<br />

vivienda, pero sí en el edificio,<br />

vecindad o terreno.<br />

− Agua de la llave pública.<br />

− Agua por acarreo (pozo,<br />

arroyo, aljibe, jagüey).<br />

− Agua por pipa.<br />

Agua entubada dentro de la<br />

Para la ENIGH-94 la definición<br />

de disponibilidad de agua<br />

se mantuvo igual, los cambios<br />

fueron en relación a las opciones<br />

de respuesta, las cuales<br />

se hacían más entendibles<br />

con la inclusión por escrito de<br />

las definiciones de los conceptos<br />

requeridos para la<br />

variable.<br />

VENTAJAS Y/O<br />

DESVENTAJAS<br />

Al agregar al manual del entrevistador<br />

las definiciones de los<br />

conceptos se le brindó al personal<br />

de campo la información<br />

necesaria para poder aplicar<br />

adecuadamente la pregunta y<br />

saber ubicar correctamente la<br />

respuesta en la opción indicada.<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

DIFERENCIAS CONCEPTUALES ENTRE ENIGH-94 Y ENIGH-92 ANEXO 2<br />

TEMA: CARACTERISTICAS DE LA VIVIENDA Y EQUIPAMIENTO DEL HOGAR.<br />

SUBTEMA: CARACTERISTICAS DE INFRAESTRUCTURA DE LA VIVIENDA.<br />

VARIABLE O<br />

CAPITULO<br />

CAMBIOS EN: ENIGH-92 ENIGH-94 OBSERVACIONES Y/O<br />

DIFERENCIAS<br />

vivienda: acceso que tenían<br />

los residentes de la vivienda<br />

al uso de agua entubada,<br />

prove-niente de redes<br />

públicas de abastecimiento,<br />

con la condi-ción de que la<br />

vivienda conta-ra con un<br />

sistema de tubería que<br />

permitiera que el agua llegara<br />

a la parte interior de la<br />

vivienda.<br />

Agua entubada fuera de la<br />

vivienda pero sí en el edificio,<br />

vecindad o terreno:agua entubada<br />

proveniente de redes<br />

públicas de abastecimiento,<br />

pero la diferencia radicaba en<br />

que el acce-so a ésta no era<br />

dentro de la vivienda, pero si<br />

estaba dentro del mismo<br />

terreno, edificio o vecindad.<br />

Agua de la llave pública: era<br />

cuando en una colonia o<br />

localidad únicamente se tenía<br />

acceso al agua a través de<br />

llaves instaladas en lugares<br />

públicos y que para abastecerse<br />

de ella era necesario<br />

acarrearla hasta la vivienda y<br />

en ocasiones hacer fila con<br />

las demás gentes de la colonia<br />

o localidad, para esperar<br />

su turno.<br />

Agua por acarreo (pozo,<br />

arroyo, jagüey): eran los ca-<br />

VENTAJAS Y/O<br />

DESVENTAJAS


DIFERENCIAS CONCEPTUALES ENTRE ENIGH-94 Y ENIGH-92 ANEXO 2<br />

TEMA: CARACTERISTICAS DE LA VIVIENDA Y EQUIPAMIENTO DEL HOGAR.<br />

SUBTEMA: CARACTERISTICAS DE INFRAESTRUCTURA DE LA VIVIENDA.<br />

VARIABLE O<br />

CAPITULO<br />

DISPONIBILIDAD<br />

DE AGUA.<br />

CAMBIOS EN: ENIGH-92 ENIGH-94 OBSERVACIONES Y/O<br />

DIFERENCIAS<br />

sos en que no se disponía de<br />

agua entubada y para tener<br />

acceso a ella, había que acarrearla<br />

de algún pozo, arroyo,<br />

jagüey, etc., sin im-portar que<br />

éstos se encon-traran dentro<br />

o fuera de su terreno o predio.<br />

Jagüey: pozo o zanja llena<br />

(artificial o naturalmente) de<br />

agua.<br />

Agua por pipa: eran los casos<br />

de las viviendas que no<br />

contaban con una instalación<br />

(tubería) que proveíera de<br />

agua al hogar y que por tal<br />

motivo, requiriera de manera<br />

habitual, abastecerse de agua<br />

por medio de una pipa.<br />

OPERACIONALIZA- En este evento, la información En esta encuesta se preguntó En la ENIGH-94, además de<br />

CION.<br />

se obtuvo con la siguiente así:<br />

adecuar la pregunta con las<br />

pregunta:<br />

¿Esta vivienda tiene<br />

– Agua entubada dentro de la<br />

vivienda.<br />

– Agua entubada fuera de la<br />

vivienda, pero si en el edificio,<br />

vecindad o terreno.<br />

– Agua de pozo dentro del<br />

terreno.<br />

– Agua por acarreo.<br />

– Entrega de agua a domi-<br />

¿Esta vivienda tiene...<br />

Agua entubada fuera de la<br />

vivienda<br />

Agua entubada fuera de la<br />

vivienda pero si en el edificio,<br />

vecindad o terreno<br />

Agua de la llave pública<br />

Agua por acarreo (pozo,<br />

arroyo, jagüey)<br />

Agua por pipa<br />

Las instrucciones especiales<br />

para la aplicación de la pre-<br />

opciones correspondientes a<br />

la modificación conceptual, se<br />

incluyeron en el manual del<br />

entrevistador, instrucciones<br />

especiales, sobre todo en<br />

aquellos casos en que era<br />

necesario especificar más las<br />

situaciones a considerar.<br />

VENTAJAS Y/O<br />

DESVENTAJAS<br />

Al personal de campo, se le<br />

proporcionaron criterios específicos<br />

para la toma de decisiones<br />

en cuanto a casos especiales.<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

DIFERENCIAS CONCEPTUALES ENTRE ENIGH-94 Y ENIGH-92 ANEXO 2<br />

TEMA: CARACTERISTICAS DE LA VIVIENDA Y EQUIPAMIENTO DEL HOGAR.<br />

SUBTEMA: CARACTERISTICAS DE INFRAESTRUCTURA DE LA VIVIENDA.<br />

VARIABLE O<br />

CAPITULO<br />

CAMBIOS EN: ENIGH-92 ENIGH-94 OBSERVACIONES Y/O<br />

DIFERENCIAS<br />

cilio (pipa).<br />

gunta fueron:<br />

En el manual del entrevistador<br />

no se dieron instrucciones<br />

específicas para la aplicación<br />

de la pregunta.<br />

– En los casos de agua entubada<br />

dentro de la vivienda<br />

se dijo que si el hogar habitualmente<br />

se abastecía de<br />

agua, por medio de la tubería<br />

dentro de la vivienda y<br />

por alguna razón había<br />

escasez del suministro de<br />

agua al momento de la<br />

entrevista, o bien si en otras<br />

ocasiones se abastecían<br />

por medio de pipa o por<br />

acarreo, se debían considerar<br />

en esta opción.<br />

– Para el agua por acarreo la<br />

indicación fue que no se debía<br />

confundir esta opción<br />

con la de llave pública, ya<br />

que aún cuando en las dos<br />

había la nece-sidad de acarrear<br />

el agua, en la llave pública<br />

se contaba con el<br />

agua entubada y en esta<br />

opción no.<br />

– Y en los casos de agua por<br />

pipa se dijo que si la vivienda<br />

contaba con las instalaciones<br />

de tubería pero normalmente<br />

se abastecía de<br />

agua con pipas, se consideraba<br />

dentro de esta opción.<br />

VENTAJAS Y/O<br />

DESVENTAJAS


DIFERENCIAS CONCEPTUALES ENTRE ENIGH-94 Y ENIGH-92 ANEXO 2<br />

TEMA: CARACTERISTICAS DE LA VIVIENDA Y EQUIPAMIENTO DEL HOGAR.<br />

SUBTEMA: CARACTERISTICAS DE INFRAESTRUCTURA DE LA VIVIENDA.<br />

VARIABLE O<br />

CAPITULO<br />

DISPONIBILIDAD<br />

DE DRENAJE.<br />

DISPONIBILIDAD<br />

DE DRENAJE.<br />

CAMBIOS EN: ENIGH-92 ENIGH-94 OBSERVACIONES Y/O<br />

DIFERENCIAS<br />

CONCEPTO En este evento se consideró En esta encuesta la disponibilidad<br />

La definición sigue siendo la<br />

Y/O<br />

de drenaje fue el siste-<br />

misma para el 94, modifi-<br />

disponibilidad de drenaje al<br />

sistema de tuberías mediante ma de tuberías mediante el cando únicamente el estilo en<br />

DEFINICION. el cual se eliminaban las cual se eliminaban las aguas la redacción y que se agregó<br />

aguas negras y los desechos negras y los desechos humanos<br />

la definición de fosa séptica.<br />

humanos de la vivienda,<br />

de la vivienda, donde re-<br />

donde residía el hogar. sidía el hogar.<br />

Este sistema de tuberías podía<br />

estar conectado al drenaje<br />

de la calle, a una fosa séptica<br />

o bien al suelo, río, lago, etc.<br />

Se consideró como fosa<br />

séptica a la excavación hecha<br />

bajo la superficie del terreno,<br />

construída con un recubrimiento<br />

de cemento con<br />

conductos donde se reciben<br />

las aguas negras de la vivienda.<br />

En algunos casos,<br />

estas fosas requieren de la<br />

realización periódica de desasolves.<br />

OPERACIONALIZA-<br />

CION.<br />

Si alguna de las instalaciones<br />

sanitarias de la vivienda<br />

(excusado, lavadero, lavabo o<br />

regadera) disponía del sistema<br />

de tuberías para eliminar<br />

los desechos o aguas negras,<br />

se consideraba que tenía<br />

drenaje. Se clasificó en:<br />

− Dispone de drenaje.<br />

− Drenaje conectado al de la<br />

calle.<br />

− Drenaje conectado a la fosa<br />

séptica.<br />

− Desagüe al suelo, río o<br />

lago.<br />

− No dispone de drenaje.<br />

La forma de obtener la información<br />

fue:<br />

¿Esta vivienda tiene<br />

– Drenaje conectado al de la<br />

calle.<br />

– Drenaje conectado a fosa<br />

séptica.<br />

– Desagüe al suelo, río o<br />

lago.<br />

La pregunta que se aplicó<br />

para obtener esta información<br />

fue:<br />

¿Esta vivienda tiene drenaje<br />

¿El drenaje está...<br />

Conectado al de la calle<br />

Conectado a fosa séptica<br />

Con desagüe al suelo, río,<br />

lago, etc.<br />

En la ENIGH-94 se adecuó la<br />

pregunta de acuerdo a las<br />

modificaciones hechas a las<br />

opciones y en el manual del<br />

entrevistador se incluyeron<br />

instruciones para obtener la<br />

información de campo correctamente.<br />

VENTAJAS Y/O<br />

DESVENTAJAS<br />

En la ENIGH-94 se le proporcionaron<br />

al personal de campo<br />

los criterios conceptuales para<br />

la adecuada captación de información<br />

en campo.<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

DIFERENCIAS CONCEPTUALES ENTRE ENIGH-94 Y ENIGH-92 ANEXO 2<br />

TEMA: CARACTERISTICAS DE LA VIVIENDA Y EQUIPAMIENTO DEL HOGAR.<br />

SUBTEMA: CARACTERISTICAS DE INFRAESTRUCTURA DE LA VIVIENDA.<br />

VARIABLE O<br />

CAPITULO<br />

CAMBIOS EN: ENIGH-92 ENIGH-94 OBSERVACIONES Y/O<br />

DIFERENCIAS<br />

– No dispone de drenaje. Las instrucciones operativas<br />

fueron las siguientes:<br />

Para la aplicación de la pregunta<br />

no se dieron instrucciones<br />

especiales en el manual.<br />

Cuando el drenaje se encontraba<br />

conectado únicamente a<br />

una parte de la vivienda (baño,<br />

lavadero, cocina), se consideraba<br />

que si tenían drenaje,<br />

anotando en observaciones<br />

esta situación.<br />

Una vez que se sabía que la<br />

vivienda si tenía drenaje, la<br />

información se completaba<br />

conociendo el lugar al que<br />

dicho drenaje conducía las<br />

aguas negras y eran tres<br />

opciones:<br />

– Conectado al drenaje de la<br />

calle: eran los casos en que<br />

el sistema de tubería de la<br />

vivienda se conectaba al<br />

drenaje de la calle.<br />

– Conectado a la fosa séptica:<br />

se trataba de los casos<br />

en que el drenaje de las<br />

viviendas estaba conectado<br />

a una excavación hecha<br />

bajo la superficie del terreno,<br />

construída con un recubrimiento<br />

de cemento, con<br />

conductos donde se recibían<br />

las aguas negras de la<br />

vivienda. En algunos casos,<br />

estas fosas requerían de la<br />

VENTAJAS Y/O<br />

DESVENTAJAS


DIFERENCIAS CONCEPTUALES ENTRE ENIGH-94 Y ENIGH-92 ANEXO 2<br />

TEMA: CARACTERISTICAS DE LA VIVIENDA Y EQUIPAMIENTO DEL HOGAR.<br />

SUBTEMA: CARACTERISTICAS DE INFRAESTRUCTURA DE LA VIVIENDA.<br />

VARIABLE O<br />

CAPITULO<br />

DISPONIBILIDAD<br />

DE LUZ ELECTRI-<br />

CA.<br />

DISPONIBILIDAD<br />

DE UZ ELECTRI-<br />

CA.<br />

CAMBIOS EN: ENIGH-92 ENIGH-94 OBSERVACIONES Y/O<br />

DIFERENCIAS<br />

realización períodica de desasolves.<br />

– Con desagüe al suelo, río o<br />

lago, etc: se refería a los<br />

drenajes que conducían las<br />

aguas negras y desechos<br />

hacia el suelo, río, arroyo,<br />

lago, cerro, barranco, etc.<br />

OBJETIVO.<br />

OPERACIONALIZA-<br />

CION.<br />

El objetivo de este tema en la<br />

ENIGH-92, fue captar la<br />

disponibilidad del servicio de<br />

luz eléctrica.<br />

Para este evento se obtuvo la<br />

información con la realización<br />

de la siguiente pregunta:<br />

¿Esta vivienda tiene luz<br />

eléctrica<br />

En este evento el objetivo fue<br />

identificar a las viviendas que<br />

tenían luz eléctrica y conocer<br />

las diferentes formas a las<br />

que se recurría para proveerse<br />

de ella.<br />

En la ENIGH-94 la información<br />

se captó a través de dos<br />

preguntas:<br />

En la ENIGH-92 solamente se<br />

captó la información sobre<br />

disponibilidad de la luz eléctrica,<br />

mientras que en la<br />

encuesta del '94, además de<br />

saber si se tenía o no el servicio,<br />

se obtuvieron también<br />

sus fuentes.<br />

¿Esta vivienda tiene luz<br />

eléctrica<br />

¿Cuál es la fuente de donde<br />

obtiene la luz eléctrica<br />

Servicio Público.<br />

Una planta particular.<br />

Un acumulador.<br />

Otros, especifique______.<br />

Con relación a las instrucciones<br />

para la aplicación de la<br />

pregunta se le indicó lo si-<br />

Considerando que el objetivo<br />

de la ENIGH-92 solamente<br />

abarcaba el conocer si la vivienda<br />

contaba o no con luz<br />

eléctrica, la captación de estos<br />

datos se hacía con una<br />

sola pregunta.<br />

La ENIGH-94 lo hacía con<br />

dos y en la segunda pregunta<br />

utilizó opciones de respuesta.<br />

La ENIGH-94 no dio instrucciones<br />

detalladas para la aplicación<br />

de la pregunta, mientras<br />

que la ENIGH-94 si lo hi-<br />

VENTAJAS Y/O<br />

DESVENTAJAS<br />

Con la información de la<br />

ENIGH-94, se tuvieron más<br />

elementos para evaluar los niveles<br />

de bienestar de los hogares.<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

DIFERENCIAS CONCEPTUALES ENTRE ENIGH-94 Y ENIGH-92 ANEXO 2<br />

TEMA: CARACTERISTICAS DE LA VIVIENDA Y EQUIPAMIENTO DEL HOGAR.<br />

SUBTEMA: CARACTERISTICAS DE INFRAESTRUCTURA DE LA VIVIENDA.<br />

VARIABLE O<br />

CAPITULO<br />

CAMBIOS EN: ENIGH-92 ENIGH-94 OBSERVACIONES Y/O<br />

DIFERENCIAS<br />

guiente:<br />

zo, ya que la ampliación del<br />

Tener especial cuidado al objetivo así lo requería.<br />

apli-car esta pregunta y no<br />

obviar o hacer suposiciones,<br />

ya que podía encontrarse en<br />

una zo-na rural o colonia en la<br />

que no se veían postes de<br />

luz, y que no aplicara esta<br />

pregunta porque se creía que<br />

ahí no contaban con este<br />

servicio y sin embargo la<br />

vivienda po-seía planta de luz<br />

particular.<br />

En cuanto a las fuentes que<br />

se consideraron en la encuesta<br />

fueron:<br />

– Servicio Público: Aquí se<br />

incluyó a todas las viviendas<br />

que contaban con el<br />

servicio proveniente de la<br />

red pública y eran fácilmente<br />

identificables, porque por<br />

lo general en la zona se<br />

observaban postes y cableado.<br />

Cuando la vivienda estaba<br />

ubicada en una colonia,<br />

fraccionamiento o localidad<br />

que contaba con este<br />

servicio, pero que por algún<br />

motivo especial (aún no le<br />

instalaban el servicio, la<br />

cortaron por falta de algún<br />

pago, aún no hacía contrato,<br />

etc.) tenían la necesidad<br />

VENTAJAS Y/O<br />

DESVENTAJAS


DIFERENCIAS CONCEPTUALES ENTRE ENIGH-94 Y ENIGH-92 ANEXO 2<br />

TEMA: CARACTERISTICAS DE LA VIVIENDA Y EQUIPAMIENTO DEL HOGAR.<br />

SUBTEMA: CARACTERISTICAS DE INFRAESTRUCTURA DE LA VIVIENDA.<br />

VARIABLE O<br />

CAPITULO<br />

DISPONIBILIDAD<br />

DE TELEFONO.<br />

CAMBIOS EN: ENIGH-92 ENIGH-94 OBSERVACIONES Y/O<br />

DIFERENCIAS<br />

de “Cogarse” o “Usar diablitos”<br />

para proveer de luz a la<br />

vivienda se debía considerar<br />

en esta opción.<br />

– Planta particular: se trataba<br />

de las viviendas que genraban<br />

su luz de una planta<br />

particular que funcionaba<br />

con combustible (gasolina o<br />

diesel).<br />

– Acumulador: se refería a las<br />

viviendas que obte-nían la<br />

luz eléctrica de acumuladores.<br />

– Otras, especifique: aquí se<br />

incluyeron a todas las demás<br />

causas que no habían<br />

sido consideradas en las<br />

demás opciones.<br />

Se registró en esta opción a<br />

las viviendas que obtenían<br />

su luz de servicio público<br />

mediante postes y cables<br />

particulares, pero que en la<br />

colonia o localidad donde<br />

se ubicaba no contaban<br />

con el servicio.<br />

OBJETIVO.<br />

El objetivo en esta encuesta<br />

fue captar la disponibilidad de<br />

teléfono en la vivienda.<br />

Para esta encuesta el objetivo<br />

que se planteó, fue, saber<br />

si la vivienda contaba o no<br />

con teléfono, sin tomar en<br />

cuenta de qué tipo (Teléfonos<br />

Operativamente el objetivo en<br />

los dos eventos fue el mismo,<br />

aunque la redacción no lo<br />

mencionaba en el caso de la<br />

ENIGH-92.<br />

VENTAJAS Y/O<br />

DESVENTAJAS<br />

Al modificar la redacción del<br />

objetivo se logró que el personal<br />

de campo tuviera una mayor<br />

idea de los alcances del mismo.<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

DIFERENCIAS CONCEPTUALES ENTRE ENIGH-94 Y ENIGH-92 ANEXO 2<br />

TEMA: CARACTERISTICAS DE LA VIVIENDA Y EQUIPAMIENTO DEL HOGAR.<br />

SUBTEMA: CARACTERISTICAS DE INFRAESTRUCTURA DE LA VIVIENDA.<br />

VARIABLE O<br />

CAPITULO<br />

DISPONIBILIDAD<br />

DE TELEFONO.<br />

DISPONIBILIDAD<br />

DE TELEFONO.<br />

CAMBIOS EN: ENIGH-92 ENIGH-94 OBSERVACIONES Y/O<br />

DIFERENCIAS<br />

de México o teléfonos celulares).<br />

CONCEPTO La definición de este concepto La definición del concepto en La única diferencia entre las<br />

Y/O<br />

se refería a la disponibilidad la ENIGH-94, se refirió a la dos definiciones se dio en la<br />

que los miembros del hogar disposición que tenían los redacción.<br />

DEFINICION. tenían de una o más líneas miembros del hogar al servicio<br />

telefónicas en la vivienda donde<br />

telefónico, dentro de la<br />

residían.<br />

vivienda donde residían.<br />

OPERACIONALIZA-<br />

CION.<br />

La forma en que se obtuvo la<br />

información fue preguntando:<br />

¿La vivienda tiene teléfono<br />

NUM.:_____________<br />

No se dieron en el manual del<br />

entrevistador instrucciones<br />

detalladas para su aplicación.<br />

La pregunta que se empleo<br />

para captar este dato fue:<br />

¿Esta vivienda tiene teléfono<br />

para uso exclusivo del hogar<br />

NUM.:_____________<br />

Las instrucciones para la a-<br />

plicación de la pregunta fueron<br />

que:<br />

Se debía considerar que una<br />

vivienda tenía teléfono<br />

cuando se contaba con éste<br />

dentro de la vivienda, se<br />

usaba de ma-nera particular y<br />

se pagaba por su uso.<br />

Para la correcta captación de<br />

este dato, se consideraba que<br />

sí tenía teléfono:<br />

– Cuando se trataba de un<br />

En la ENIGH-94 se amplió el<br />

texto de la pregunta incluyendo<br />

el uso exclusivo por parte<br />

de los miembros del hogar y<br />

se consideraron las instrucciones<br />

para entender el alcance<br />

del término de “Exclusividad”.<br />

VENTAJAS Y/O<br />

DESVENTAJAS<br />

Al hacer más énfasis, de que se<br />

deseaba saber solamente los<br />

casos de viviendas que tenían<br />

teléfono para uso exclusivo de<br />

los miembros del hogar, también<br />

fue importante, desde el<br />

punto de vista operativo, indicar<br />

criterios para identificar correctamente<br />

el “Uso exclusivo", por<br />

los miembros del hogar.


DIFERENCIAS CONCEPTUALES ENTRE ENIGH-94 Y ENIGH-92 ANEXO 2<br />

TEMA: CARACTERISTICAS DE LA VIVIENDA Y EQUIPAMIENTO DEL HOGAR.<br />

SUBTEMA: CARACTERISTICAS DE INFRAESTRUCTURA DE LA VIVIENDA.<br />

VARIABLE O<br />

CAPITULO<br />

CAMBIOS EN: ENIGH-92 ENIGH-94 OBSERVACIONES Y/O<br />

DIFERENCIAS<br />

teléfono particular de uso<br />

exclusivo del hogar, aunque<br />

éste fuera celular.<br />

– Si en la vivienda se contaba<br />

con una extensión telefónica<br />

proveniente de otra<br />

vivienda y por la utilización<br />

del teléfono, únicamente<br />

pagaba el costo correspondiente<br />

a su uso.<br />

– Cuando la vivienda contaba<br />

con teléfono y prestaba una<br />

extensión a otra vivienda,<br />

pagando exclusivamente lo<br />

que correspondiera al uso<br />

que él hizo del teléfono y no<br />

cobrando por “Pasar la extensión".<br />

Se consideró que la vivienda<br />

no tenía teléfono:<br />

– Si el hogar cobraba por<br />

permitir el uso del teléfono<br />

(comercializaba con él), es<br />

decir como si fuera teléfono<br />

público.<br />

– Si la vivienda pasaba una<br />

extensión del teléfono a otra<br />

vivienda y le cobraba el<br />

costo de las llamadas que<br />

se hicieron y otro cargo<br />

como renta del mismo, (comercializaba<br />

con él).<br />

– Cuando el teléfono era usa-<br />

VENTAJAS Y/O<br />

DESVENTAJAS<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

DIFERENCIAS CONCEPTUALES ENTRE ENIGH-94 Y ENIGH-92 ANEXO 2<br />

TEMA: CARACTERISTICAS DE LA VIVIENDA Y EQUIPAMIENTO DEL HOGAR.<br />

SUBTEMA: CARACTERISTICAS DE INFRAESTRUCTURA DE LA VIVIENDA.<br />

VARIABLE O<br />

CAPITULO<br />

CAMBIOS EN: ENIGH-92 ENIGH-94 OBSERVACIONES Y/O<br />

DIFERENCIAS<br />

do en el negocio, taller o<br />

empresa que tenía algún<br />

miembro del hogar, aún<br />

cuando también se hicieran<br />

llamadas de tipo particular.<br />

– Cuando se tratara de un<br />

teléfono celular proporcionado<br />

a algún miembro del<br />

hogar por parte de la empresa<br />

o institución donde<br />

trabajaba y era para uso<br />

laboral.<br />

Al aplicar la pregunta, se<br />

cruzaba la opción correspondiente<br />

a la respuesta, si en la<br />

vivienda se contaba con teléfono<br />

se preguntaba y anotaba<br />

en la línea de “Núm.” explicando<br />

al informante que este<br />

dato se usaría solo en caso<br />

de que se requiriera consultar<br />

sobre alguna duda.<br />

Al aplicar esta pregunta se<br />

debía sondear sobre la situación<br />

en que se tenía el teléfono,<br />

haciendo preguntas en<br />

relación al uso que le daban.<br />

VENTAJAS Y/O<br />

DESVENTAJAS


DIFERENCIAS CONCEPTUALES ENTRE ENIGH-94 Y ENIGH-92 ANEXO 2<br />

TEMA: CARACTERISTICAS DE LA VIVIENDA Y EQUIPAMIENTO DEL HOGAR.<br />

SUBTEMA: EQUIPAMIENTO DEL HOGAR.<br />

VARIABLE O<br />

CAPITULO<br />

VEHICULOS PRO-<br />

PIOS PARA USO<br />

DEL HOGAR.<br />

CAMBIOS EN: ENIGH-92 ENIGH-94 OBSERVACIONES Y/O<br />

DIFERENCIAS<br />

OPERACIONALIZA-<br />

CION.<br />

Para la obtención de esta<br />

información las instrucciones<br />

del manual del entrevistador,<br />

eran que se debía anotar el<br />

número de vehículos que<br />

eran para uso exclusivo del<br />

hogar<br />

(principal o adicional) y que<br />

no se utilizaran para el negocio,<br />

en caso de que se<br />

tuviera.<br />

Se decía también que en la<br />

opción de “Otros”, se especificaban<br />

los casos en la<br />

sección de observaciones.<br />

En el manual del entrevistador<br />

de esta encuesta se dieron<br />

las siguientes indicaciones:<br />

– Cuando el vehículo perte-<br />

necía a la empresa o institución<br />

donde laboraba un<br />

miembro del hogar, no se<br />

contabilizaba.<br />

– Se debían contabilizar a<br />

los vehículos propios:<br />

• Que no funcionaban temporalmente<br />

por alguna<br />

falla mecánica, eléctrica o<br />

accidental y que fuera<br />

reparable.<br />

• Que aunque funcionaban<br />

no hubieran uso de<br />

ellos debido a que no<br />

habían pasado la verificación,<br />

en el “Programa de<br />

hoy no circula” que se<br />

aplicaba en la Ciudad de<br />

México y zonas conurbadas.<br />

• Que funcionaran pero no<br />

se usaran por alguna<br />

circunstancia especial<br />

(te-nían más de un<br />

vehículo,<br />

eran<br />

coleccionistas, esta-ba<br />

incapacitado el infor-<br />

En la ENIGH-94 se dieron instrucciones<br />

específicas y detalladas<br />

para la captación de la<br />

información, que explicaron la<br />

manera en que se debía considerar<br />

que un hogar contaba<br />

con vehículos, basándose<br />

principalmente en la concepción<br />

de uso o servicio “Si<br />

funcionaban habitualmente o<br />

no”.<br />

VENTAJAS Y/O<br />

DESVENTAJAS<br />

Al incluir instrucciones detalladas<br />

se evitó sesgo en la información,<br />

por motivos conceptuales.<br />

Al incluir instrucciones detalladas<br />

se evitó sesgo en la información,<br />

por motivos conceptuales.<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

DIFERENCIAS CONCEPTUALES ENTRE ENIGH-94 Y ENIGH-92 ANEXO 2<br />

TEMA: CARACTERISTICAS DE LA VIVIENDA Y EQUIPAMIENTO DEL HOGAR.<br />

SUBTEMA: EQUIPAMIENTO DEL HOGAR.<br />

VARIABLE O<br />

CAPITULO<br />

CAMBIOS EN: ENIGH-92 ENIGH-94 OBSERVACIONES Y/O<br />

DIFERENCIAS<br />

mante y no podía manejar,<br />

tenía placas del extranjero<br />

y su permiso había<br />

expirado, etc.)<br />

– No se debían contabilizar a<br />

vehículos propios:<br />

• Que no funcionaran de<br />

manera permanente (irreparables).<br />

• Que aparte de ser<br />

usados por el hogar,<br />

también lo emplearan en<br />

su negocio, taller,<br />

empresa o para<br />

transportar semillas, cosechas,<br />

animales, etc.<br />

Para las opciones de<br />

respues-ta, se indicaba lo<br />

siguiente:<br />

– Automóvil: se debían incluir<br />

todos los vehículos tipo<br />

sedán, guayin, vagonetas,<br />

jeep, etc.<br />

– Camioneta: se Incluyeron<br />

camionetas o camiónes con<br />

caja o redilas, camionetas<br />

cerradas tipo panel, con<br />

cabina, estacas, etc.<br />

– Motocicleta o motoneta: sólo<br />

se consideraban cuando<br />

se usaban como medio de<br />

transporte de manera habitual.<br />

– Vehículos de tracción animal:<br />

se incluyeron carretas,<br />

trineos, calandrias, etc.<br />

VENTAJAS Y/O<br />

DESVENTAJAS


DIFERENCIAS CONCEPTUALES ENTRE ENIGH-94 Y ENIGH-92 ANEXO 2<br />

TEMA: CARACTERISTICAS DE LA VIVIENDA Y EQUIPAMIENTO DEL HOGAR.<br />

SUBTEMA: EQUIPAMIENTO DEL HOGAR.<br />

VARIABLE O<br />

CAPITULO<br />

APARATOS DO-<br />

MESTIC0OS DEL<br />

HOGAR.<br />

APARATOS DO-<br />

MESTICOS DEL<br />

HOGAR.<br />

CAMBIOS EN: ENIGH-92 ENIGH-94 OBSERVACIONES Y/O<br />

DIFERENCIAS<br />

– Otros: se incluyeron los<br />

vehículos que no fueron<br />

considerados en las opciones<br />

anteriores como lo fueron:<br />

lanchas, canoas, trajineras,<br />

etc.<br />

CONCEPTO En esta encuesta se utilizaron En la ENIGH-94 se consideraron<br />

Y/O<br />

los mismos veintiún ti-<br />

veintiún tipos de aparatos domésticos<br />

y una opción de pos de aparatos y se agregaron<br />

DEFINICION. “Otros”.<br />

dos o más: horno de<br />

microondas y reproductor de<br />

discos compactos.<br />

OPERACIONALIZA-<br />

CION.<br />

Las instrucciones del manual<br />

del entrevistador en esta encuesta,<br />

decían que se debía<br />

anotar el número de aparatos<br />

domésticos propiedad del hogar<br />

(principal o adicional) sin<br />

olvidar, que no se debían<br />

captar los aparatos eletrodomésticos<br />

que se utilizaran en<br />

negocios.<br />

También se indicaba que<br />

solamente se debían registrar<br />

aquellos aparatos que funcionaran<br />

y fueran propiedad de<br />

los miembros del hogar.<br />

El “Calentador de gas y el de<br />

otro combustible” se refería a<br />

la disponibilidad de un calentador<br />

conectado a la tubería<br />

del agua que se usara para<br />

los servicios del hogar.<br />

En el manual del entrevistador<br />

de esta encuesta se indicaba<br />

lo siguiente:<br />

– Considerar los aparatos domésticos<br />

y electrodomésticos,<br />

que normalmente funcionaran<br />

y que fueran de<br />

uso generalizado y exclusivo<br />

del hogar.<br />

– Si los aparatos estaban<br />

descompuestos, pero se<br />

iban a reparar, si se contabilizaban.<br />

Pero si el informante<br />

no pensaba componerlos<br />

o eran irreparables,<br />

no se contabilizaban.<br />

− Cuando los aparatos funcionaban<br />

pero no se utilizaban<br />

también se contabilizaban.<br />

Al igual que en la variable de<br />

los vehículos, aquí también se<br />

dieron indicaciones acerca del<br />

concepto del uso y funcionamiento<br />

habitual de los aparatos.<br />

También se incluyeron especificaciones<br />

que se debían<br />

considerar para identificar<br />

correctamente en campo a<br />

cada una de las opciones de<br />

respuesta.<br />

VENTAJAS Y/O<br />

DESVENTAJAS<br />

Al incluir instrucciones detalladas<br />

para la captación de estos<br />

datos, se evitó sesgo en la<br />

información obtenida.<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

DIFERENCIAS CONCEPTUALES ENTRE ENIGH-94 Y ENIGH-92 ANEXO 2<br />

TEMA: CARACTERISTICAS DE LA VIVIENDA Y EQUIPAMIENTO DEL HOGAR.<br />

SUBTEMA: EQUIPAMIENTO DEL HOGAR.<br />

VARIABLE O<br />

CAPITULO<br />

CAMBIOS EN: ENIGH-92 ENIGH-94 OBSERVACIONES Y/O<br />

DIFERENCIAS<br />

Si se trataba de un calentador<br />

empleado para la calefa-<br />

consideraron en cada opción,<br />

Las especificaciones que se<br />

cción del hogar se debía anotar<br />

en la opción de "Otros Radio: Incluía aparatos con<br />

fueron las siguientes:<br />

electrodomésticos".<br />

radio de onda larga y corta<br />

AM y FM), radio reloj despertador,<br />

independientemente<br />

que funcionaran con corriente<br />

o con pilas.<br />

No incluir radio con grabadora<br />

integrada, walkman.<br />

– Grabadora: se incluía grabadora<br />

y radiograbadora;<br />

ya sea que funcionaran con<br />

corriente o con pilas.<br />

No incluía radio con grabadora<br />

con reproductora de<br />

discos compactos.<br />

– Modular o consola: incluía<br />

modular que contara con<br />

tocacintas, tornamesa y/o<br />

reproductora de discos<br />

compactos, también se incluyó<br />

a las grabadoras que<br />

tenían reproductora de discos<br />

compactos.<br />

– Televisor: se incluían televisores<br />

de cualquier tamaño,<br />

ya fuera en blanco y negro<br />

o en color, (que funcionaran<br />

con corriente o con pilas).<br />

Además se consideró lo siguiente:<br />

VENTAJAS Y/O<br />

DESVENTAJAS


DIFERENCIAS CONCEPTUALES ENTRE ENIGH-94 Y ENIGH-92 ANEXO 2<br />

TEMA: CARACTERISTICAS DE LA VIVIENDA Y EQUIPAMIENTO DEL HOGAR.<br />

SUBTEMA: EQUIPAMIENTO DEL HOGAR.<br />

VARIABLE O<br />

CAPITULO<br />

CAMBIOS EN: ENIGH-92 ENIGH-94 OBSERVACIONES Y/O<br />

DIFERENCIAS<br />

– Si el televisor tenía integrada<br />

la videocassetera, se debía<br />

contabilizar a los dos<br />

por separado, es decir una<br />

televisión y una videocassetera.<br />

− Los televisores portátiles<br />

que tenían radio se contabilizaban<br />

por separado, es<br />

decir un radio y un televisor.<br />

– Si el televisor tenía integrada<br />

radiograbadora, se contabilizaron<br />

por separado, es<br />

decir, un televisor y una<br />

grabadora.<br />

– Videocassetera. Incluía video-casseteras<br />

y reproductoras,<br />

ya sea de formato<br />

Beta o VHS<br />

– Juegos de video. Sólo los<br />

aparatos, no los cartuchos.<br />

− Computadora. incluía la<br />

computadora, con o sin impresora.<br />

– Antena parabólica. Incluía<br />

la antena parabólica ya fuera<br />

manual o automática y<br />

contara o no con decodificador.<br />

– Ventilador: incluía los<br />

ventiladores o abanicos de<br />

pedestal o los que se<br />

empo-traban en el techo,<br />

(tipo lámpara).<br />

VENTAJAS Y/O<br />

DESVENTAJAS<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

DIFERENCIAS CONCEPTUALES ENTRE ENIGH-94 Y ENIGH-92 ANEXO 2<br />

TEMA: CARACTERISTICAS DE LA VIVIENDA Y EQUIPAMIENTO DEL HOGAR.<br />

SUBTEMA: EQUIPAMIENTO DEL HOGAR.<br />

VARIABLE O<br />

CAPITULO<br />

CAMBIOS EN: ENIGH-92 ENIGH-94 OBSERVACIONES Y/O<br />

DIFERENCIAS<br />

– Máquina de coser: incluía<br />

máquinas de coser eléctricas<br />

o manuales, ya fueran<br />

de uso casero o de taller,<br />

siempre y cuando se usaran<br />

para actividades del<br />

hogar exclusivamente.<br />

No incluían las máquinas<br />

de coser de bolsillo.<br />

VENTAJAS Y/O<br />

DESVENTAJAS


DIFERENCIAS CONCEPTUALES ENTRE ENIGH-94 Y ENIGH-92 ANEXO 2<br />

TEMA: CARACTERISTICAS SOCIODEMOGRAFICAS DE LOS RESIDENTES HABITUALES DE LA VIVIENDA<br />

PARTICULAR<br />

SUBTEMA: CARACTERISTICAS SOCIODEMOGRAFICAS DE LOS RESIDENTES HABITUALES DE LA VIVIENDA<br />

PARTICULAR<br />

VARIABLE O<br />

CAPITULO<br />

CARACTERISTICA<br />

S<br />

SOCIODEMOGRAFI<br />

-CAS DE LOS RESI-<br />

DENTES HABITUA-<br />

LES DE LA VIVIEN-<br />

DA PARTICULAR.<br />

RESIDENTES HA-<br />

BITUALES DE LA<br />

VIVIENDA PARTI-<br />

CULAR.<br />

RESIDENTES HA-<br />

BITUALES DE LA<br />

VIVIENDA PARTI-<br />

CULAR.<br />

CAMBIOS EN: ENIGH-92 ENIGH-94 OBSERVACIONES Y/O<br />

DIFERENCIAS<br />

OBJETIVO. Para la ENIGH-92, el objetivo En este evento el objetivo fue El objetivo de este tema para<br />

de este tema fue la obtención captar las características sociodemográficas<br />

ENIGH-92 sigue siendo el<br />

de datos sobre características<br />

de los miem-<br />

mismo en 94, el único cambio<br />

sociodemográgráficas de los bros del hogar.<br />

que presentó es el orden en la<br />

miembros del hogar, las cuales<br />

se captaban el primer día damental el obtener correc-<br />

Se planteó como aspecto fun-<br />

redacción pero con el mismo<br />

contenido.<br />

de la entrevista.<br />

tamente la información de<br />

OBJETIVO.<br />

CONCEPTO<br />

Y/O<br />

DEFINICION.<br />

Así mismo, se indicaba dentro<br />

del objetivo, la importancia de<br />

esta información con respecto<br />

a todo un cuestionario.<br />

En el manual del entrevistador,<br />

no se incluyó (de manera<br />

escrita) el objetivo de esta<br />

variable.<br />

En la ENIGH-92, el concepto<br />

de residentes habituales fue<br />

que debían ser anotadas y<br />

consideradas todas las personas<br />

que vivían o residían<br />

habitualmente en el hogar; es<br />

esta hoja para la mejor captación<br />

de la misma en el<br />

cuestionario, ya que cualquier<br />

omisión o error que se cometía<br />

en el llenado, ocasionaba<br />

que el cuestionario se invalidara.<br />

Dentro de este evento el objetivo<br />

de la variable fue registrar<br />

ordenadamente a los residentes<br />

habituales de la vivienda.<br />

En la ENIGH-94 se consideró<br />

como residentes habituales a<br />

todas las personas nacionales<br />

o extranjeras que normalmente<br />

vivieron (durmieron) en la<br />

vivienda y/o las que estuvie-<br />

En la ENIGH-92 no se planteaba<br />

un objetivo para la<br />

variable en forma escrita, aunque<br />

dentro del concepto se<br />

formulaba.<br />

Referente a lo conceptual esta<br />

variable modificó en la ENIGH-<br />

94, en algunos casos la redacción<br />

y criterios que ya habían<br />

sido establecidos.<br />

El concepto para la variable<br />

VENTAJAS Y/O<br />

DESVENTAJAS<br />

Al incluir en el manual del entrevistador<br />

el objetivo de esta<br />

variable, en la ENIGH-94, el personal<br />

de campo tuvo mayor precisión<br />

en cuanto a la importancia<br />

de la captación de este<br />

dato.<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

DIFERENCIAS CONCEPTUALES ENTRE ENIGH-94 Y ENIGH-92 ANEXO 2<br />

TEMA: CARACTERISTICAS SOCIODEMOGRAFICAS DE LOS RESIDENTES HABITUALES DE LA VIVIENDA<br />

PARTICULAR<br />

SUBTEMA: CARACTERISTICAS SOCIODEMOGRAFICAS DE LOS RESIDENTES HABITUALES DE LA VIVIENDA<br />

PARTICULAR<br />

VARIABLE O<br />

CAPITULO<br />

RESIDENTES HA-<br />

BITUALES DE LA<br />

VIVIENDA PARTI-<br />

CULAR.<br />

CAMBIOS EN: ENIGH-92 ENIGH-94 OBSERVACIONES Y/O<br />

DIFERENCIAS<br />

CONCEPTO decir todas las personas nacionales<br />

ron temporalmente ausentes es el mismo aunque la redac-<br />

o extrnjeras que por menos de tres meses. ción mostraba un cambio.<br />

Y/O<br />

normalmente vivían en el hogar.<br />

residentes habituales de la criterio para registrar al jefe<br />

Considerando también como En las ENIGH'S 92 y 94, el<br />

DEFINICION.<br />

Incluyendo también como vivienda particular a:<br />

del hogar fue el mismo en<br />

ambas encuestas.<br />

residentes habituales a:<br />

– Las personas que eran<br />

identificadas como el jefe<br />

del hogar, aunque estuvieran<br />

ausentes, independientemente<br />

del tiempo<br />

que tuvieran fuera del<br />

hogar.<br />

– Los niños pequeños aunque<br />

hubiesen nacido el<br />

día de la entrevista.<br />

– Los huéspedes, los sirvientes<br />

domésticos y los<br />

hijos y parientes de éstos,<br />

si dormían en el hogar.<br />

– Las personas que normalmente<br />

vivían en el hogar<br />

y que por alguna<br />

razón estaban ausentes<br />

temporalmente de él, pero<br />

que tenían menos de<br />

tres meses de ausencia a<br />

la fecha de la entrevista.<br />

– Si alguna persona había<br />

llegado a vivir al hogar<br />

– Las personas que eran<br />

identificadas como el jefe<br />

del hogar, sin importar<br />

que estuvieran ausentes<br />

por tener tres meses o<br />

más fuera de la vivienda.<br />

– Los niños aún cuando<br />

hubieran nacido el día de<br />

la entrevista.<br />

– Los servidores domésticos<br />

y sus familiares, y los<br />

huéspedes si dormían y<br />

compartían la olla común<br />

con el hogar en la vivienda.<br />

– Las personas que vivían<br />

en la vivienda y que por<br />

alguna razón estaban ausentes<br />

temporalmente de<br />

ella.<br />

Los criterios para incluir a una<br />

persona que estaba ausente<br />

temporalmente de la vivienda<br />

En 94, se agrego como condición<br />

para ser residente<br />

habitual de la vivienda, que<br />

compartiran la olla común<br />

además de dormir en la vivienda.<br />

VENTAJAS Y/O<br />

DESVENTAJAS


DIFERENCIAS CONCEPTUALES ENTRE ENIGH-94 Y ENIGH-92 ANEXO 2<br />

TEMA: CARACTERISTICAS SOCIODEMOGRAFICAS DE LOS RESIDENTES HABITUALES DE LA VIVIENDA<br />

PARTICULAR<br />

SUBTEMA: CARACTERISTICAS SOCIODEMOGRAFICAS DE LOS RESIDENTES HABITUALES DE LA VIVIENDA<br />

PARTICULAR<br />

VARIABLE O<br />

CAPITULO<br />

RESIDENTES HA-<br />

BITUALES DE LA<br />

VIVIENDA PARTI-<br />

CULAR<br />

CAMBIOS EN: ENIGH-92 ENIGH-94 OBSERVACIONES Y/O<br />

DIFERENCIAS<br />

CONCEPTO<br />

Y/O<br />

DEFINICION<br />

en forma definitiva aunque<br />

hubiera llegado el día de<br />

la entrevista.<br />

No se incluyó:<br />

– A las personas que no<br />

dormían o vivían normalmente<br />

en el hogar por<br />

ejemplo; visitantes temporales<br />

o sirvientes de entrada<br />

por salida.<br />

(porque se fue a trabajar de<br />

bracero, a un curso de capacitación,<br />

por siembra o cosecha,<br />

a estudiar, está hospitalizado,<br />

etc.) eran los siguientes:<br />

• Si su ausencia era menor<br />

a tres meses se anotaba<br />

como residente habitual<br />

de la vivienda.<br />

Este criterio referente a<br />

los tres meses se aplicaba<br />

a todas las personas que<br />

estaban ausentes temporalmente<br />

de la vivienda,<br />

incluyendo al jefe que en<br />

este caso se consideró<br />

co-mo jefe presente.<br />

• Si su ausencia era de tres<br />

meses y más, no se<br />

anotaba como residente<br />

habitual de la vivienda.<br />

En el caso del jefe, si se<br />

encontraba en esta situación,<br />

si se registraba,<br />

pero como jefe ausente.<br />

– Si la persona llegó a vivir a<br />

la vivienda en forma<br />

definitiva, aún cuando hubiera<br />

llegado el día de la<br />

En la ENIGH-92 este criterio<br />

se definió en forma general y<br />

para ENIGH-94 el criterio se<br />

especificó ampliando la<br />

información de una manera<br />

más objetiva y específica,<br />

estableciendo la manera en<br />

que se debía aplicar el criterio<br />

de los tres meses co-mo<br />

indicador para identificar la<br />

residencia habitual en la<br />

vivienda.<br />

Este criterio no se modificó<br />

para la ENIGH-94.<br />

VENTAJAS Y/O<br />

DESVENTAJAS<br />

En la ENIGH-94 se evitó el<br />

sesgo al captar la información,<br />

ampliando la definición contenida<br />

en el criterio.<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

DIFERENCIAS CONCEPTUALES ENTRE ENIGH-94 Y ENIGH-92 ANEXO 2<br />

TEMA: CARACTERISTICAS SOCIODEMOGRAFICAS DE LOS RESIDENTES HABITUALES DE LA VIVIENDA<br />

PARTICULAR<br />

SUBTEMA: CARACTERISTICAS SOCIODEMOGRAFICAS DE LOS RESIDENTES HABITUALES DE LA VIVIENDA<br />

PARTICULAR<br />

VARIABLE O<br />

CAPITULO<br />

RESIDENTES HA-<br />

BITUALES DE LA<br />

VIVIENDA PARTI-<br />

CULAR.<br />

CAMBIOS EN: ENIGH-92 ENIGH-94 OBSERVACIONES Y/O<br />

DIFERENCIAS<br />

CONCEPTO<br />

Y/O<br />

DEFINICION.<br />

– A las personas residentes<br />

en hogares de diplomáticos<br />

extranjeros, aunque<br />

algunos de sus miembros<br />

hubieran nacido en el<br />

país.<br />

– A las personas que eran<br />

residentes del hogar pero<br />

que estuvieron ausentes<br />

desde hacía tres meses o<br />

más a la fecha de la entrevista.<br />

– A las personas que se<br />

fueron del hogar definitivamente<br />

aunque se hubieran<br />

ido el día anterior a<br />

la entrevista.<br />

entrevista.<br />

No se anotaron como residentes<br />

habituales a:<br />

– Las personas que no dormían<br />

o vivían en la vivienda<br />

como son los visitantes<br />

o sirvientes de entrada por<br />

salida.<br />

– Las personas residentes<br />

en hogares de diplomáticos<br />

extranjeros, aunque<br />

algunos de sus miembros<br />

hubieran nacido en el<br />

país.<br />

– Las personas que estaban<br />

ausentes desde hacía<br />

tres meses o más, a la<br />

fecha de la entrevista.<br />

– Las personas que se fueron<br />

de la vivienda definitivamente<br />

aún cuando se<br />

hubieran ido el día anterior<br />

a la entrevista.<br />

– Las personas fallecidas el<br />

día anterior a la entrevista.<br />

Además se incluyeron en el<br />

manual los siguientes criterios<br />

para casos especiales:<br />

Estos criterios se manejaron<br />

para las dos ENIGH'S con<br />

excepción del último guión, el<br />

cual no se incluyó por escrito<br />

en la ENIGH-92:<br />

Además, en este último se<br />

captó la diferencia entre hogar<br />

y vivienda<br />

VENTAJAS Y/O<br />

DESVENTAJAS<br />

Al integrar una opción más en la<br />

ENIGH-94 se abarcó un campo<br />

más amplio dentro de los<br />

criterios.


DIFERENCIAS CONCEPTUALES ENTRE ENIGH-94 Y ENIGH-92 ANEXO 2<br />

TEMA: CARACTERISTICAS SOCIODEMOGRAFICAS DE LOS RESIDENTES HABITUALES DE LA VIVIENDA<br />

PARTICULAR<br />

SUBTEMA: CARACTERISTICAS SOCIODEMOGRAFICAS DE LOS RESIDENTES HABITUALES DE LA VIVIENDA<br />

PARTICULAR<br />

VARIABLE O<br />

CAPITULO<br />

RESIDENTES HA-<br />

BITUALES DE LA<br />

VIVIENDA PARTI-<br />

CULAR.<br />

CAMBIOS EN: ENIGH-92 ENIGH-94 OBSERVACIONES Y/O<br />

DIFERENCIAS<br />

CONCEPTO<br />

– En caso de que la persona<br />

fuera reconocida como<br />

Y/O<br />

jefe en dos o más hogares<br />

DEFINICION.<br />

se consideraba como presente<br />

en la vivienda<br />

donde vivía la mayor parte<br />

del tiempo y como<br />

ausente en<br />

la(s) vivienda(s) donde pasaba<br />

menos tiempo, es<br />

decir, de manera cuantitativa<br />

sería, por ejemplo,<br />

cinco días en un lugar y<br />

dos días en otro.<br />

– Existían casos de personas<br />

que se consideraban<br />

miembros del hogar cuando<br />

sólo iban y venían a la<br />

vivienda, es decir, que por<br />

la lejanía del centro de<br />

trabajo o la escuela tenían<br />

que alojarse en la vivienda<br />

de algún familiar, o bien<br />

en una casa de asistencia<br />

durante la semana y por lo<br />

tanto sólo visitaban al<br />

hogar los fines de semana<br />

o en su defecto, sólo en<br />

períodos de vacaciones,<br />

esta situación se resolvió<br />

de la siguiente manera:<br />

VENTAJAS Y/O<br />

DESVENTAJAS<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

DIFERENCIAS CONCEPTUALES ENTRE ENIGH-94 Y ENIGH-92 ANEXO 2<br />

TEMA: CARACTERISTICAS SOCIODEMOGRAFICAS DE LOS RESIDENTES HABITUALES DE LA VIVIENDA<br />

PARTICULAR<br />

SUBTEMA: CARACTERISTICAS SOCIODEMOGRAFICAS DE LOS RESIDENTES HABITUALES DE LA VIVIENDA<br />

PARTICULAR<br />

VARIABLE O<br />

CAPITULO<br />

RESIDENTES HA-<br />

BITUALES DE LA<br />

VIVIENDA PARTI-<br />

CULAR.<br />

CAMBIOS EN: ENIGH-92 ENIGH-94 OBSERVACIONES Y/O<br />

DIFERENCIAS<br />

CONCEPTO<br />

Las personas que se<br />

Y/O<br />

encontraban en esta situación,<br />

se registraron<br />

DEFINICION.<br />

en la vivienda donde<br />

per-manecían más<br />

tiempo, determinando<br />

ésto de forma<br />

cuantitativa, es de-cir,<br />

se consideraron como<br />

residentes habituales<br />

donde permanecían<br />

cinco días y en donde<br />

sólo pasaban dos días,<br />

no se les registraba como<br />

residentes habituales.<br />

Ejemplos de este caso<br />

eran los estudiantes<br />

que estaban internados<br />

o los que por la lejanía<br />

de la escuela a su casa<br />

se quedaban con algún<br />

familiar que vivía más<br />

lcerca de la escuela, se<br />

registraron como residentes<br />

en donde pasaron<br />

la mayor parte del<br />

tiempo.<br />

– Aquellas personas que<br />

por la situación de su<br />

trabajo, se ausentaban<br />

por tiem-pos más o<br />

menos largos y<br />

VENTAJAS Y/O<br />

DESVENTAJAS


DIFERENCIAS CONCEPTUALES ENTRE ENIGH-94 Y ENIGH-92 ANEXO 2<br />

TEMA: CARACTERISTICAS SOCIODEMOGRAFICAS DE LOS RESIDENTES HABITUALES DE LA VIVIENDA<br />

PARTICULAR<br />

SUBTEMA: CARACTERISTICAS SOCIODEMOGRAFICAS DE LOS RESIDENTES HABITUALES DE LA VIVIENDA<br />

PARTICULAR<br />

VARIABLE O<br />

CAPITULO<br />

RESIDENTES HA-<br />

BITUALES DE LA<br />

VIVIENDA PARTI-<br />

CULAR.<br />

MIEMBRO DEL<br />

HOGAR.<br />

CAMBIOS EN: ENIGH-92 ENIGH-94 OBSERVACIONES Y/O<br />

DIFERENCIAS<br />

CONCEPTO<br />

por ello tenían que hospedarse<br />

en otro lugar, cuan-<br />

Y/O<br />

do sólo tenían un lugar de<br />

DEFINICION.<br />

residencia como era el caso<br />

de traileros, agentes de<br />

viajes, marinos, militares,<br />

los que trabajaban en<br />

construcciones de caminos,<br />

puentes y obras largas<br />

en lugares lejanos y<br />

poco accesibles, los que<br />

trabajaban en las plataformas<br />

petroleras, etc.<br />

Se registraron como residentes<br />

habituales, independientemente<br />

de si se<br />

trataba del jefe u otro<br />

residente habitual.<br />

CONCEPTO<br />

Y/O<br />

DEFINICION.<br />

En la ENIGH-92 Se consideró<br />

miembro del hogar a<br />

las personas que residieron<br />

habitualmente en la vivienda,<br />

es decir, que normalmente<br />

comieron o durmieron<br />

en ella y se sostuvieron<br />

de un gasto común principalmente<br />

para comer con<br />

excepción de las llamadas<br />

"Unidades satélite".<br />

Este concepto se definió en<br />

la ENIGH-94 como las personas<br />

que residieron en la<br />

vivienda, es decir, que habitualmente<br />

comieron o durmieron<br />

en ella y se sostuvieron<br />

de un gasto común para<br />

comer con excepción de las<br />

llamadas "Unidades satélite"<br />

y el jefe ausente.<br />

Operativamente, en las dos<br />

encuestas el concepto fue el<br />

mismo. La única variante<br />

fue que en la redacción del<br />

‘94 se agregó la exclusión<br />

del jefe ausente como<br />

miembro del hogar.<br />

En la ENIGH-94 ya no se<br />

manejó la limitante de los<br />

tres meses para este concepto,<br />

ya que se planteó en<br />

VENTAJAS Y/O<br />

DESVENTAJAS<br />

Al incluir en la redacción al jefe<br />

ausente, se evitó que el<br />

per-sonal de campo no<br />

operacio-nalizará<br />

correctamente el con-cepto.<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

DIFERENCIAS CONCEPTUALES ENTRE ENIGH-94 Y ENIGH-92 ANEXO 2<br />

TEMA: CARACTERISTICAS SOCIODEMOGRAFICAS DE LOS RESIDENTES HABITUALES DE LA VIVIENDA<br />

PARTICULAR<br />

SUBTEMA: CARACTERISTICAS SOCIODEMOGRAFICAS DE LOS RESIDENTES HABITUALES DE LA VIVIENDA<br />

PARTICULAR<br />

VARIABLE O<br />

CAPITULO<br />

MIEMBRO DEL<br />

HOGAR.<br />

JEFE DEL<br />

HOGAR.<br />

CAMBIOS EN: ENIGH-92 ENIGH-94 OBSERVACIONES Y/O<br />

DIFERENCIAS<br />

CONCEPTO En esta encuesta, se agregó<br />

la definición de residentes<br />

Y/O a esta definición la limitante<br />

habituales de la vivienda<br />

de los tres meses.<br />

particular.<br />

DEFINICION.<br />

CONCEPTO<br />

Y/O<br />

DEFINICION<br />

Las definiciones en esta<br />

encuesta fueron:<br />

Jefe del hogar: persona reconocida<br />

como tal por los<br />

miembros del hogar.<br />

Jefe del hogar ausente: persona<br />

reconocida por los demás<br />

miembros del hogar<br />

como jefe, pudiendo estar<br />

ausente, independientemente<br />

del tiempo que tuviera<br />

fuera del hogar.<br />

La ENIGH-94 definió al Jefe<br />

del hogar como personas<br />

reconocidas como jefe por<br />

los miembros de los hogares,<br />

pudiendo estar presentes<br />

o ausentes del hogar:<br />

a) Jefe presente en el hogar:<br />

personas reconocidas<br />

como jefe por los<br />

miembros de los hogares<br />

y que al momento de<br />

la entrevista se encontraron<br />

residiendo en la<br />

vivienda o tuvieron una<br />

ausencia menor a los<br />

tres meses.<br />

b) Jefe ausente del hogar:<br />

personas reconocidas<br />

como jefe por los miembros<br />

de los hogares y<br />

que al momento de la<br />

entrevista no se encontraron<br />

residiendo en la<br />

vivienda por motivos de<br />

trabajo, estudio o personales<br />

y tenían tres me-<br />

Como el jefe del hogar pudo<br />

estar presente o ausente de<br />

la vivienda, en la ENIGH-94<br />

se agregó dentro de la definición<br />

dicha situación, explicando<br />

de manera específica<br />

cada concepto.<br />

El concepto de jefe del hogar,<br />

en la ENIGH-92 se definió<br />

de manera más general<br />

sin distinguir una clasificación<br />

de los jefes que estaban<br />

presentes en el hogar y<br />

los que estaban ausentes.<br />

VENTAJAS Y/O<br />

DESVENTAJAS


DIFERENCIAS CONCEPTUALES ENTRE ENIGH-94 Y ENIGH-92 ANEXO 2<br />

TEMA: CARACTERISTICAS SOCIODEMOGRAFICAS DE LOS RESIDENTES HABITUALES DE LA VIVIENDA<br />

PARTICULAR<br />

SUBTEMA: CARACTERISTICAS SOCIODEMOGRAFICAS DE LOS RESIDENTES HABITUALES DE LA VIVIENDA<br />

PARTICULAR<br />

VARIABLE O<br />

CAPITULO<br />

JEFE DEL<br />

HOGAR.<br />

JEFE DEL<br />

HOGAR.<br />

CAMBIOS EN: ENIGH-92 ENIGH-94 OBSERVACIONES Y/O<br />

DIFERENCIAS<br />

CONCEPTO<br />

ses o más de ausencia<br />

Y/O<br />

al momento de la entrevista.<br />

DEFINICION<br />

OPERACIONALI-<br />

ZACION<br />

Para registrar al jefe del hogar,<br />

las instrucciones fueron:<br />

– Invariablemente se debía<br />

anotar en el primer<br />

renglón, aún cuando se<br />

encontrará ausente de la<br />

vivienda temporal o indefinidamente.<br />

– En los hogares de personas<br />

que no guardaban<br />

ningún parentesco entre<br />

sí (hogares de corresisidentes),<br />

o en aquellos<br />

donde era difícil "reconocer"<br />

un jefe, se designó<br />

como tal, al que<br />

decidía el informante o<br />

en última instancia a la<br />

persona de mayor edad.<br />

– Si el jefe estaba ausen-<br />

Para captar la información<br />

referente al jefe del hogar<br />

en la ENIGH-94, las instrucciones<br />

fueron las siguientes:<br />

– Las personas que eran<br />

identificadas como jefe<br />

del hogar, siempre se<br />

debían anotar, sin importar<br />

su tiempo de ausencia;<br />

pero sí la ausencia<br />

era de tres meses o<br />

más, se le registraba como<br />

"Jefe ausente".<br />

– En el primer renglón de<br />

la columna 03 del formato,<br />

se anotaba invariablemente<br />

al jefe del<br />

hogar, aún cuando éste<br />

se encontrara ausente<br />

temporalmente (menos<br />

de tres meses) o indefinidamente<br />

(tres meses o<br />

más).<br />

– En los hogares de personas<br />

que no guardaban<br />

La diferencia importante entre<br />

las dos encuestas es<br />

que en la del '92, la<br />

ausencia o presencia del<br />

jefe en la vivienda no tenía<br />

un límite<br />

temporal establecido, mientras<br />

que en el '94 se plantea<br />

como un corte, los tres<br />

meses.<br />

VENTAJAS Y/O<br />

DESVENTAJAS<br />

Al establecer un corte temporal<br />

se delimitaron los alcances<br />

conceptuales de la variable y<br />

se le proporcionó al entrevistador<br />

el elemento necesario<br />

para que pudiera identificar facilmente<br />

la ausencia o presencia<br />

del jefe del hogar en la vivienda.<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

DIFERENCIAS CONCEPTUALES ENTRE ENIGH-94 Y ENIGH-92 ANEXO 2<br />

TEMA: CARACTERISTICAS SOCIODEMOGRAFICAS DE LOS RESIDENTES HABITUALES DE LA VIVIENDA<br />

PARTICULAR<br />

SUBTEMA: CARACTERISTICAS SOCIODEMOGRAFICAS DE LOS RESIDENTES HABITUALES DE LA VIVIENDA<br />

PARTICULAR<br />

VARIABLE O<br />

CAPITULO<br />

JEFE DEL<br />

HOGAR.<br />

PARENTESCO.<br />

PARENTESCO.<br />

CAMBIOS EN: ENIGH-92 ENIGH-94 OBSERVACIONES Y/O<br />

DIFERENCIAS<br />

OPERACIONALI-<br />

ZACION<br />

CONCEPTO<br />

Y/O<br />

DEFINICION.<br />

OPERACIONALI-<br />

ZACION.<br />

te, en el tema de sociodemográficas<br />

se captaba<br />

únicamente la información<br />

sobre sexo y<br />

edad.<br />

– Sí la persona reconocida<br />

como jefe no residía en<br />

la vivienda al momento<br />

de la entrevista, se escribía<br />

"Ausente" junto a<br />

la palabra jefe, (impresa<br />

en el primer renglón de<br />

la columna 03 del formato).<br />

En este evento, se definió<br />

como la relación de los<br />

miembros del hogar respecto<br />

al jefe mismo, determinada<br />

por lazos de matrimonio,<br />

consanguineidad, adopción<br />

u otros.<br />

En el manual del entrevistador<br />

las diferentes condiciones<br />

de parentesco, se<br />

plantearon así:<br />

ningún parentesco entre<br />

sí (hogares de corresidentes)<br />

o en aquellos<br />

donde era difícil "reconocer"<br />

un jefe, se designa-<br />

ba como tal, al que<br />

decidía el informante o<br />

en última instancia a la<br />

persona de mayor edad.<br />

– Si el jefe estaba ausente,<br />

en el tema de sociodemográficas<br />

se captaba<br />

únicamente la información<br />

sobre sexo y<br />

edad.<br />

La ENIGH-94, lo definió co<br />

el vínculo o lazo de unión<br />

que los miembros del hogar<br />

tienen con el jefe, estos<br />

lazos podían ser: consanguíneos,<br />

legales (por adopción)<br />

y de afinidad (político)<br />

o de costumbre.<br />

Las condiciones de parentesco<br />

en esta encuesta se<br />

explicaron así:<br />

Para la ENIGH-94, se modificó<br />

la redacción basándose<br />

principalmente en el<br />

significado de los términos:<br />

– Consanguíneo<br />

– Legal<br />

– Afinidad<br />

– Costumbre<br />

En la ENIGH-94, se modificó<br />

la concepción de las<br />

"Unidades satélite", esto se<br />

hizo en relación con las<br />

VENTAJAS Y/O<br />

DESVENTAJAS<br />

En la ENIGH-94, se logró<br />

homogeneizar los criterios y<br />

operacionalizarlos adecuadamente.


DIFERENCIAS CONCEPTUALES ENTRE ENIGH-94 Y ENIGH-92 ANEXO 2<br />

TEMA: CARACTERISTICAS SOCIODEMOGRAFICAS DE LOS RESIDENTES HABITUALES DE LA VIVIENDA<br />

PARTICULAR<br />

SUBTEMA: CARACTERISTICAS SOCIODEMOGRAFICAS DE LOS RESIDENTES HABITUALES DE LA VIVIENDA<br />

PARTICULAR<br />

VARIABLE O<br />

CAPITULO<br />

PARENTESCO.<br />

CAMBIOS EN: ENIGH-92 ENIGH-94 OBSERVACIONES Y/O<br />

DIFERENCIAS<br />

OPERACIONALI- – Esposa(o) compañera(o). – Esposa(o) compañera(o). nuevas definiciones de servidores<br />

domésticos y de<br />

ZACION. – Hijo(a), propio, adoptivo o – Hijo o hija (propio, adoptivo<br />

o entenado).<br />

huéspedes.<br />

entenado.<br />

– Otros parientes (padres, – Padres, hermanos, nietos, Se agregaron también una<br />

nietos sobrinos, etc.).<br />

– No parientes (compadre,<br />

amigo, etc.).<br />

– Servidor doméstico si dormía<br />

en el hogar: chofer,<br />

sirviente, jardinero, mayordomo,<br />

etc., parientes<br />

del servidor doméstico, independientemente<br />

del parentesco<br />

con el jefe del<br />

hogar.<br />

– Huéspedes si dormían en<br />

el hogar (independientemente<br />

del parentesco con<br />

el jefe del hogar).<br />

tes políticos).<br />

– Amigos, compadres, etc.<br />

(que eran los no parientes).<br />

– Sirviente, chofer, jardinero,<br />

mayordomo, etc. (independientemente<br />

del parentesco<br />

con el jefe del<br />

hogar, si dormían y compartían<br />

la "Olla común"<br />

con el hogar en la vivienda.<br />

A los parientes del servidor<br />

doméstico se les registró<br />

como "Sirvientes", sin importar<br />

el parentesco con el<br />

jefe del hogar, siempre y<br />

cuando durmieran en la<br />

vivienda.<br />

sobrinos, etc. (que eran<br />

los parientes consanguíneos)<br />

después suegros,<br />

yernos, nueras, cuñados,<br />

etc. (que eran los parien-<br />

serie de criterios a seguir,<br />

para aquellos casos en que<br />

se presentaran residentes<br />

de la vivienda con más de<br />

un tipo de relación con el<br />

jefe del hogar.<br />

VENTAJAS Y/O<br />

DESVENTAJAS<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

DIFERENCIAS CONCEPTUALES ENTRE ENIGH-94 Y ENIGH-92 ANEXO 2<br />

TEMA: CARACTERISTICAS SOCIODEMOGRAFICAS DE LOS RESIDENTES HABITUALES DE LA VIVIENDA<br />

PARTICULAR<br />

SUBTEMA: CARACTERISTICAS SOCIODEMOGRAFICAS DE LOS RESIDENTES HABITUALES DE LA VIVIENDA<br />

PARTICULAR<br />

VARIABLE O<br />

CAPITULO<br />

PARENTESCO.<br />

CAMBIOS EN: ENIGH-92 ENIGH-94 OBSERVACIONES Y/O<br />

DIFERENCIAS<br />

OPERACIONALI-<br />

– Huéspedes, si dormían y<br />

ZACION.<br />

compartían la "Olla común"<br />

con el hogar en la<br />

vivienda independientemente<br />

del parentesco con<br />

el jefe del hogar.<br />

En los hogares que no tenían<br />

ningún parentesco consanguíneo<br />

o político entre<br />

sí, se les consideraba como<br />

"Corresidentes" para cada<br />

uno de ellos y a partir del<br />

segundo renglón de la columna,<br />

02 de este formato<br />

se les registraba esta<br />

condición de parentesco.<br />

Como criterios especiales<br />

para parentesco o en caso<br />

de haber una doble relación<br />

ya sea consanguínea, de<br />

afinidad o de costumbre, se<br />

dieron los siguientes:<br />

– Para el caso de hijos a-<br />

doptivos o entenados del<br />

jefe, se registraron como<br />

hijos independientemente<br />

que fueran reconocidos o<br />

no como tales. También<br />

se anotó a las personas<br />

que se reconocían como<br />

VENTAJAS Y/O<br />

DESVENTAJAS


DIFERENCIAS CONCEPTUALES ENTRE ENIGH-94 Y ENIGH-92 ANEXO 2<br />

TEMA: CARACTERISTICAS SOCIODEMOGRAFICAS DE LOS RESIDENTES HABITUALES DE LA VIVIENDA<br />

PARTICULAR<br />

SUBTEMA: CARACTERISTICAS SOCIODEMOGRAFICAS DE LOS RESIDENTES HABITUALES DE LA VIVIENDA<br />

PARTICULAR<br />

VARIABLE O<br />

CAPITULO<br />

PARENTESCO.<br />

CAMBIOS EN: ENIGH-92 ENIGH-94 OBSERVACIONES Y/O<br />

DIFERENCIAS<br />

OPERACIONALI-<br />

hijos, sin tener ningún parentesco<br />

ZACION.<br />

con el jefe.<br />

– Para el caso de personas<br />

que eran reconocidas como<br />

parientes sin serlo, se<br />

debían anotar de acuerdo<br />

a su condición de no parientes,<br />

con excepción de<br />

los hijos que eran reconocidos<br />

como tales y no tenían<br />

ningún parentesco<br />

con el jefe.<br />

– Por otro lado, los nietos<br />

del jefe que habían permanecido<br />

por largo tiempo<br />

en el hogar y en ocasiones<br />

reconocidos como<br />

hijos se registraban por su<br />

condición de nieto(a).<br />

– Los servidores domésticos<br />

y parientes del servidor<br />

doméstico, se registraron<br />

como tales, independientemente<br />

del parentesco<br />

con el jefe del<br />

hogar.<br />

– Los huéspedes se registraron<br />

como tales, independientemente<br />

del pa-<br />

VENTAJAS Y/O<br />

DESVENTAJAS<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

DIFERENCIAS CONCEPTUALES ENTRE ENIGH-94 Y ENIGH-92 ANEXO 2<br />

TEMA: CARACTERISTICAS SOCIODEMOGRAFICAS DE LOS RESIDENTES HABITUALES DE LA VIVIENDA<br />

PARTICULAR<br />

SUBTEMA: CARACTERISTICAS SOCIODEMOGRAFICAS DE LOS RESIDENTES HABITUALES DE LA VIVIENDA<br />

PARTICULAR<br />

VARIABLE O<br />

CAPITULO<br />

PARENTESCO.<br />

CAMBIOS EN: ENIGH-92 ENIGH-94 OBSERVACIONES Y/O<br />

DIFERENCIAS<br />

OPERACIONALI-<br />

rentesco con el jefe del<br />

ZACION.<br />

hogar.<br />

– Cuando había un parentesco<br />

consanguíneo y de<br />

afinidad (político) se le<br />

daba preferencia a la relación<br />

de parentesco consanguíneo,<br />

por ejemplo,<br />

cuando en el hogar<br />

una persona aparte de ser<br />

sobrino del jefe era también<br />

su yerno, se registraba<br />

por su parentesco de<br />

"sobrino".<br />

Los hogares cuyos miembros<br />

sólo tenían lazos de<br />

amistad (no parientes), se<br />

escribía a partir del segundo<br />

renglón de la columna 02 de<br />

este formato, la condición<br />

de "corresidente" para cada<br />

uno de los miembros.<br />

Y se daban las siguientes<br />

recomendaciones:<br />

– Los hijos adoptivos o entenados<br />

del jefe se debían<br />

registrar como hijos, independientemente<br />

de que<br />

fueran o no reconocidos<br />

– Cuando había un parentesco<br />

consanguíneo y de<br />

costumbre se le daba preferencia<br />

al consansanguíneo,<br />

por ejemplo, un hermano<br />

del jefe que a su<br />

vez era su compadre, se<br />

registraba como hermano<br />

del jefe.<br />

– Cuando había un parentesco<br />

de afinidad y de<br />

costumbre se le daba preferencia<br />

al de afinidad, por<br />

ejemplo si era cuñada del<br />

jefe y a la vez era su<br />

ahijada, se registraba por<br />

VENTAJAS Y/O<br />

DESVENTAJAS


DIFERENCIAS CONCEPTUALES ENTRE ENIGH-94 Y ENIGH-92 ANEXO 2<br />

TEMA: CARACTERISTICAS SOCIODEMOGRAFICAS DE LOS RESIDENTES HABITUALES DE LA VIVIENDA<br />

PARTICULAR<br />

SUBTEMA: CARACTERISTICAS SOCIODEMOGRAFICAS DE LOS RESIDENTES HABITUALES DE LA VIVIENDA<br />

PARTICULAR<br />

VARIABLE O<br />

CAPITULO<br />

PARENTESCO.<br />

CAMBIOS EN: ENIGH-92 ENIGH-94 OBSERVACIONES Y/O<br />

DIFERENCIAS<br />

OPERACIONALI- como tales.<br />

su parentesco político de<br />

ZACION.<br />

cuñada.<br />

– Las personas que eran reconocidas<br />

como parien-tes<br />

sin serlo se anotaban de<br />

acuerdo a su condición de<br />

no parientes.<br />

– Los nietos del jefe que habían<br />

permanecido por largo<br />

tiempo en el hogar y que<br />

en ocasiones el jefe los<br />

declaraba como hijos, se<br />

registraban con su<br />

condición de nietos.<br />

SEXO. OBJETIVO. En la ENIGH-92 no se manejó<br />

un objetivo en forma escrita e<br />

impresa en el manual del<br />

entrevistador para esta variable.<br />

SEXO.<br />

CONCEPTO<br />

Y/O<br />

DEFINICION.<br />

Para ENIGH-92, la definición<br />

de esta variable fue:<br />

La distinción biológica que<br />

distinguió a las personas en<br />

hombres y mujeres.<br />

Si se presentaba alguno de<br />

los casos anteriores se aclaraba<br />

en Observaciones.<br />

En '94, se registró en el manual<br />

del entrevistador. El<br />

objetivo de esta variable, que<br />

era clasificar a los residentes<br />

habituales de la vivienda particular<br />

en hombres y mujeres.<br />

Dentro de ENIGH-94, este<br />

concepto era:<br />

La distinción biológica que<br />

clasificó a los residentes habituales<br />

de la vivienda particular<br />

en hombres y mujeres.<br />

En la ENIGH-92 no se consideró<br />

ni registró un objetivo<br />

específico para esta variable.<br />

En sí, la definición no se modificó<br />

para las dos ENIGH'S;<br />

únicamente se agregó en '94,<br />

el concepto "Residentes habituales<br />

de la vivienda particular".<br />

VENTAJAS Y/O<br />

DESVENTAJAS<br />

Para '94, se empleó el objetivo<br />

en la encuesta para una mejor<br />

captación de este dato.<br />

El concepto que se agregó en<br />

'94, amplía y mejora la calidad<br />

de la información en cuanto a<br />

esta definición.<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

DIFERENCIAS CONCEPTUALES ENTRE ENIGH-94 Y ENIGH-92 ANEXO 2<br />

TEMA: CARACTERISTICAS SOCIODEMOGRAFICAS DE LOS RESIDENTES HABITUALES DE LA VIVIENDA<br />

PARTICULAR<br />

SUBTEMA: CARACTERISTICAS SOCIODEMOGRAFICAS DE LOS RESIDENTES HABITUALES DE LA VIVIENDA<br />

PARTICULAR<br />

VARIABLE O<br />

CAPITULO<br />

SEXO.<br />

CAMBIOS EN: ENIGH-92 ENIGH-94 OBSERVACIONES Y/O<br />

DIFERENCIAS<br />

OPERACIONALI- Las instrucciones para el En la ENIGH-94 se captó la Las instrucciones para el entrevistador<br />

ZACION. entrevistador fueron que: información de esta columna,<br />

fueron las mismas<br />

– Para cada uno de los<br />

miembros del hogar se cruzaba<br />

sólo una opción. El<br />

número 1 para los hombres<br />

y el 2 para las mujeres.<br />

– Se les indicó que no trataran<br />

de adivinar el sexo por<br />

medio del nombre, ya que<br />

hay nombres que se utilizan<br />

para ambos sexos.<br />

Ejemplo: Guadalupe, Rosario,<br />

Pilar, Refugio, etc.<br />

EDAD. OBJETIVO. La ENIGH-92 no plantea un<br />

objetivo escrito e impreso en<br />

el Manual del Entrevistador de<br />

acuerdo a esta variable.<br />

preguntando a cada una de<br />

las personas que tenían anotadas<br />

en la columna 02 "Nombre".<br />

La forma en que debían formular<br />

la pregunta era refiriéndose<br />

al nombre de la persona<br />

y preguntando cuál es su<br />

sexo: por ejemplo,<br />

¿Guadalupe es hombre o mujer<br />

y de acuerdo a su contestación<br />

marcaban la opción 1,<br />

si contestaba que era hombre<br />

y 2 si era mujer.<br />

Se les indicó que no trataran<br />

de adivinar el sexo por medio<br />

del nombre, ya que hay nombres<br />

que se utilizan para ambos<br />

sexos, por ejemplo: Guadalupe,<br />

Rosario, Pilar, Inés,<br />

Concepción, Refugio, Cruz,<br />

Abigail, Isabel, etc.<br />

En este evento se incluyó en<br />

el manual el objetivo de esta<br />

variable que fue conocer la<br />

edad de cada uno de los resi-<br />

en las dos encuestas únicamente<br />

en la de '94, se detallaron<br />

más las indicaciones.<br />

Para la ENIGH-94, se hace<br />

necesario el planteamiento de<br />

un objetivo referente a este<br />

concepto ya que en ENIGH-.<br />

VENTAJAS Y/O<br />

DESVENTAJAS<br />

Con la mayor explicación de las<br />

indicaciones se logró una mejor<br />

captación en la información.<br />

Con el objetivo que se propuso<br />

en '94, se expresa la idea más<br />

precisa a la información que se<br />

requeria saber.


DIFERENCIAS CONCEPTUALES ENTRE ENIGH-94 Y ENIGH-92 ANEXO 2<br />

TEMA: CARACTERISTICAS SOCIODEMOGRAFICAS DE LOS RESIDENTES HABITUALES DE LA VIVIENDA<br />

PARTICULAR<br />

SUBTEMA: CARACTERISTICAS SOCIODEMOGRAFICAS DE LOS RESIDENTES HABITUALES DE LA VIVIENDA<br />

PARTICULAR<br />

VARIABLE O<br />

CAPITULO<br />

CAMBIOS EN: ENIGH-92 ENIGH-94 OBSERVACIONES Y/O<br />

DIFERENCIAS<br />

EDAD. OBJETIVO. dentes habituales de la vivienda<br />

particular para la mejor<br />

92 no se consideró.<br />

captación y clasificacion de la<br />

información.<br />

EDAD.<br />

EDAD.<br />

CONCEPTO<br />

Y/O<br />

DEFINICION.<br />

La nota que se agregó especificó<br />

aún más el concepto y<br />

definición al que se hacía referencia.<br />

OPERACIONALI-<br />

ZACION.<br />

Para '92, este concepto se<br />

refiere al período transcurrido<br />

entre la fecha de nacimiento<br />

de la persona y la fecha de la<br />

entrevista.<br />

Para ENIGH-92 se anotó la<br />

edad de cada persona en<br />

años cumplidos, si había menores<br />

de un año, se anotaba<br />

"00" y para los mayores de 96<br />

años, se anotó "97" se sugirió<br />

que se cuidara que todas las<br />

edades anotadas en esta columna<br />

quedaran dentro de las<br />

casillas correspondientes.<br />

En '94, la definición de edad<br />

se manejaba como el período<br />

transcurrido entre la fecha de<br />

nacimiento de la persona y la<br />

fecha de la entrevista. Sólo se<br />

consideraron los años cumplidos<br />

al momento de la entrevista.<br />

Las instrucciones para el<br />

entrevistador fueron:<br />

Para el caso de niños menores<br />

de un año se añadió "00",<br />

a las personas menores de<br />

diez años se antepuso un "0"<br />

a la izquierda y para las personas<br />

mayores de noventa y<br />

seis años, se anotó "97" (se<br />

cuidó que todas las edades<br />

anotadas en esta columna<br />

quedaran dentro de las casillas<br />

correspondientes).<br />

Para los casos de las personas<br />

menores a un año o de<br />

97 años en adelante, en ob-<br />

La definición de estos conceptos<br />

es la misma para ambas<br />

ENIGH'S, únicamente en '94<br />

se agregó la nota "Solo se<br />

consideran los años cumplidos<br />

al momento de la entrevista".<br />

En '94, se registraron los criterios<br />

en foma más clara, ya<br />

que en '92 sólo se mencionaron.<br />

El objetivo y la estructura<br />

de esta columna son las<br />

mismas en ambas encuestas.<br />

VENTAJAS Y/O<br />

DESVENTAJAS<br />

En '94, se específica y valora<br />

aún más la importancia de este<br />

dato.<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

DIFERENCIAS CONCEPTUALES ENTRE ENIGH-94 Y ENIGH-92 ANEXO 2<br />

TEMA: CARACTERISTICAS SOCIODEMOGRAFICAS DE LOS RESIDENTES HABITUALES DE LA VIVIENDA<br />

PARTICULAR<br />

SUBTEMA: CARACTERISTICAS SOCIODEMOGRAFICAS DE LOS RESIDENTES HABITUALES DE LA VIVIENDA<br />

PARTICULAR<br />

VARIABLE O<br />

CAPITULO<br />

EDAD.<br />

CAMBIOS EN: ENIGH-92 ENIGH-94 OBSERVACIONES Y/O<br />

DIFERENCIAS<br />

OPERACIONALI-<br />

servaciones se pidió que se<br />

ZACION.<br />

aclarara ya sean los meses<br />

que tenía el menor o los años<br />

cumplidos de dicha persona.<br />

Si alguna persona cumplió<br />

años después del primer día<br />

de la entrevista se le registraron<br />

los que tenía al momento<br />

de hacerla, y no los que iba a<br />

cumplir.<br />

Para el jefe ausente, los servidores<br />

domésticos y sus familiares,<br />

y para los huéspedes,<br />

hasta esta pregunta se<br />

registraba la información.<br />

ALFABETISMO. OBJETIVO. La ENIGH-92 no registró algún<br />

objetivo específico e impreso<br />

de esta variable.<br />

ALFABETISMO.<br />

OPERACIONALI-<br />

ZACION.<br />

"¿Sabe leer y escribir un<br />

recado"<br />

Esta pregunta sólo se hizo<br />

para los miembros del hogar<br />

de 5 años y más, donde<br />

se marcó sólo una opción 1<br />

SI, 2 NO.<br />

Conocer el total de alfabetas<br />

y analfabetas existentes en<br />

la población de estudio.<br />

"¿Sabe leer y escribir un<br />

recado"<br />

Con esta pregunta se conoció<br />

el grado de alfabetismo<br />

existente en el país, la manera<br />

de saberlo fue distinguiendo<br />

a la población de 5<br />

ENIGH-92 no presenta un<br />

objetivo para la variable "Alfabetismo",<br />

aunque operativamente<br />

fue el mismo en<br />

ambas encuestas.<br />

Para '94, se estableció el<br />

criterio de que la población<br />

supiera leer y escribir un recado<br />

para poder considerarse<br />

como alfabeta ya que en<br />

'92, con que cumpliera con<br />

cualquiera de las dos condi-<br />

VENTAJAS Y/O<br />

DESVENTAJAS<br />

El utilizar un objetivo para una<br />

variable permiteque se tenga<br />

una visión más general del<br />

alcance de esta variable.<br />

Al establecer este criterio se<br />

contó con información más<br />

precisa y clara acorde con lo<br />

que estipulan las recomendaciones<br />

internacionales.


DIFERENCIAS CONCEPTUALES ENTRE ENIGH-94 Y ENIGH-92 ANEXO 2<br />

TEMA: CARACTERISTICAS SOCIODEMOGRAFICAS DE LOS RESIDENTES HABITUALES DE LA VIVIENDA<br />

PARTICULAR<br />

SUBTEMA: CARACTERISTICAS SOCIODEMOGRAFICAS DE LOS RESIDENTES HABITUALES DE LA VIVIENDA<br />

PARTICULAR<br />

VARIABLE O<br />

CAPITULO<br />

ALFABETISMO.<br />

ASISTENCIA A<br />

CENTROS EDU-<br />

CATIVOS.<br />

CAMBIOS EN: ENIGH-92 ENIGH-94 OBSERVACIONES Y/O<br />

DIFERENCIAS<br />

OPERACIONALI-<br />

años y más, que había declarado<br />

saber leer y escribir mo tal.<br />

ciones era considerado co-<br />

ZACION.<br />

un recado. Para poder decir<br />

que una persona era alfabeta<br />

debía de cumplir con dos<br />

condiciones, saber leer y<br />

escribir.<br />

En las instrucciones para el<br />

entrevistador se le pedía<br />

que marcará solo una opción<br />

1 (SI), 2 (NO).<br />

OBJETIVO.<br />

La ENIGH-92 no incluyó el<br />

objetivo en los manuales.<br />

Para la ENIGH-94, el objetivo<br />

de esta variable era considerar<br />

a todos los miembros<br />

del hogar que acudían<br />

a un centro de enseñanza<br />

del Sistema Educativo Nacional,<br />

ya sea básico, medio<br />

o superior, es decir, se consideró<br />

a aquellas personas<br />

que asistían al jardín de niños,<br />

primaria, secundaria,<br />

preparatoria, profesional o<br />

postgrado; o bien, a los que<br />

acudían a un centro de enseñanza<br />

técnica o comercial<br />

y a los que tomaban cursos<br />

en instituciones de carácter<br />

social (DIF, IMSS, ISSSTE,<br />

En '94 se incluyó en el<br />

manual del entrevistador el<br />

objetivo de esta variable, ya<br />

que en el del ‘92 no<br />

aparecía; sin embargo en<br />

ambas encuestas operativamente<br />

fue el mismo.<br />

VENTAJAS Y/O<br />

DESVENTAJAS<br />

Con el objetivo que se describió<br />

en '94, se permitió indagar<br />

y obtener información más<br />

amplia, dirigida, a la población<br />

objeto de referencia.<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

DIFERENCIAS CONCEPTUALES ENTRE ENIGH-94 Y ENIGH-92 ANEXO 2<br />

TEMA: CARACTERISTICAS SOCIODEMOGRAFICAS DE LOS RESIDENTES HABITUALES DE LA VIVIENDA<br />

PARTICULAR<br />

SUBTEMA: CARACTERISTICAS SOCIODEMOGRAFICAS DE LOS RESIDENTES HABITUALES DE LA VIVIENDA<br />

PARTICULAR<br />

VARIABLE O<br />

CAPITULO<br />

ASISTENCIA A<br />

CENTROS EDU-<br />

CATIVOS.<br />

ASISTENCIA A<br />

CENTROS EDU-<br />

CATIVOS.<br />

CAMBIOS EN: ENIGH-92 ENIGH-94 OBSERVACIONES Y/O<br />

DIFERENCIAS<br />

OBJETIVO.<br />

etc.); con la finalidad de incorporarse<br />

a la fuerza productiva.<br />

CONCEPTO<br />

Y/O<br />

DEFINICION.<br />

Tomando en cuenta que la capacitación<br />

para el trabajo la<br />

adquiere la población, (también)<br />

por medio de instituciones<br />

de carácter social, fue necesario<br />

incorporar estos casos<br />

a la definición y considerar<br />

que las personas que asisten<br />

a capacitarse a estos centros,<br />

si asisten a un centro educativo;<br />

logrando de este modo<br />

contar con datos más comple-<br />

pletos que reflejan la realidad<br />

del país.<br />

Aunque no hubo una definición<br />

en el sentido estricto, la<br />

operacionalización describió,<br />

que se considerara que a-<br />

sistían a un centro educativo,<br />

a las personas que asistieron<br />

a algún centro educativo<br />

de nivel básico, medio,<br />

superior, técnico o comercial<br />

del Sistema Educativo<br />

Nacional, sin considerar a<br />

los centros o instituciones<br />

de carácter social como DIF,<br />

ISSSTE, IMSS, etc.<br />

Para '94 en este rubro se<br />

consideró a las personas<br />

que acudían a algún centro<br />

educativo del Sistema Nacional<br />

en Educación básica,<br />

media, superior o bien, técnica<br />

o comercial con excepción<br />

de centros educativos<br />

con fines recreativos. Se<br />

consideró también a los que<br />

tomaban cursos en instituciones<br />

de carácter social<br />

(DIF, IMSS, ISSSTE, etc.)<br />

pero únicamente con la finalidad<br />

de incorporarse a la<br />

fuerza productiva.<br />

También se incluyó a aquellas<br />

personas que estaban<br />

inscritas a algún centro de<br />

enseñanza, aunque no hubieran<br />

asistido a él por vacaciones,<br />

enfermedad o porque<br />

aún no iniciaban clases,<br />

etc.<br />

La principal diferencia conceptual<br />

radica en que en el<br />

'92 no se consideraba como<br />

asistir a un centro educativo,<br />

cuando se trataba de<br />

una institución de carácter<br />

social; mientras que en la<br />

ENIGH-94 sí las incluyó,<br />

siempre y cuando fuera con<br />

fines productivos.<br />

VENTAJAS Y/O<br />

DESVENTAJAS


DIFERENCIAS CONCEPTUALES ENTRE ENIGH-94 Y ENIGH-92 ANEXO 2<br />

TEMA: CARACTERISTICAS SOCIODEMOGRAFICAS DE LOS RESIDENTES HABITUALES DE LA VIVIENDA<br />

PARTICULAR<br />

SUBTEMA: CARACTERISTICAS SOCIODEMOGRAFICAS DE LOS RESIDENTES HABITUALES DE LA VIVIENDA<br />

PARTICULAR<br />

VARIABLE O<br />

CAPITULO<br />

ASISTENCIA A<br />

CENTROS EDU-<br />

CATIVOS.<br />

CAMBIOS EN: ENIGH-92 ENIGH-94 OBSERVACIONES Y/O<br />

DIFERENCIAS<br />

OPERACIONALI-<br />

ZACION.<br />

En las instrucciones de llenado<br />

se le pidió al entrevistador<br />

que anotara si asistía<br />

el informante o no a algún<br />

centro educativo como jardín<br />

de niños, primaria, secundaria,<br />

preparatoria, universidad,<br />

CONALEP, etc. Si<br />

estaba tomando algún curso<br />

de educación formal (carrera<br />

técnica, carrera comercial,<br />

educación abierta de<br />

primaria, secundaria, etc.),<br />

se consideró que si asistía.<br />

En la ENIGH-94 para determinar<br />

cuando incluir a los<br />

miembros del hogar que<br />

acudían a este tipo de cursos<br />

en instituciones de carácter<br />

social se consideraban<br />

los siguientes criterios:<br />

También se consignó a las<br />

personas que habían estado<br />

inscritas en algún centro de<br />

enseñanza, aunque no hubiesen<br />

asistido a él por alguna<br />

de las siguientes causas:<br />

vacaciones, enfermedad,<br />

porque no habían ini-<br />

ciado las clases o por algún<br />

otro motivo.<br />

– Si lo cursaba como pasatiempo<br />

o para ahorrarse<br />

algún dinero, no se consideraba<br />

que asistía a un<br />

centro educativo, por<br />

ejemplo, si tomaba el curso<br />

de corte y confección<br />

para hacerle la ropa a sus<br />

hijos, si tomaba el curso<br />

de cultora de belleza para<br />

cortarles el cabello a los<br />

miembros del hogar, etc.<br />

– Si el informante no sabía<br />

si se iba a incorporar a la<br />

fuerza productiva se anotó<br />

que no asistía.<br />

– Si el curso lo tomaba con<br />

la finalidad de trabajar en<br />

ello, es decir, si pensaba<br />

Las instrucciones para la<br />

ENIGH-94 se adecuaron<br />

dentro del contexto conceptual<br />

de "Centro educativo" y<br />

"Con la finalidad de incorporarse<br />

a la fuerza productiva";<br />

en este sentido se especificaron<br />

y detallaron las<br />

diferentes situaciones que<br />

pudieron presentarse y las<br />

consideraciones a seguir.<br />

VENTAJAS Y/O<br />

DESVENTAJAS<br />

Al establecer en la ENIGH-94<br />

un límite en cuanto a la captación<br />

de la información se<br />

obtuvo información más homogénea<br />

conceptualmente.<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


DIFERENCIAS CONCEPTUALES ENTRE ENIGH-94 Y ENIGH-92 ANEXO 2<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

TEMA:<br />

SUBTEMA:<br />

VARIABLE O<br />

CAPITULO<br />

ASISTENCIA A<br />

CENTROS EDU-<br />

CATIVOS.<br />

CARACTERISTICAS SOCIODEMOGRAFICAS DE LOS RESIDENTES HABITUALES DE LA VIVIENDA PARTICULAR<br />

CARACTERISTICAS SOCIODEMOGRAFICAS DE LOS RESIDENTES HABITUALES DE LA VIVIENDA PARTICULAR<br />

CAMBIOS EN: ENIGH-92 ENIGH-94 OBSERVACIONES Y/O<br />

DIFERENCIAS<br />

OPERACIONALI-<br />

ZACION.<br />

Debía de tratarse de estudios<br />

de carácter formal que<br />

se estuvieran realizando en<br />

alguna institución que tuviera<br />

reconocimiento oficial, y<br />

no de cursos que estuvieran<br />

tomando en alguna institución<br />

de carácter social (DIF,<br />

SEGURO SOCIAL, etc.), o<br />

con fines recreativos (pintura,<br />

corte y confección, etc.).<br />

Si le contestaban que sí<br />

asistían a algún centro educativo<br />

se realizaba la pregunta<br />

siguiente (09), si le<br />

contestan que no, pasaba a<br />

la pregunta 10.<br />

incorporarse a la fuerza<br />

productiva, entonces se<br />

consideraba que si asistía<br />

a un centro educativo (se<br />

les pidió que no olvidarán<br />

registrar este curso cuando<br />

llegaran a la columna<br />

11 del formato "Educación<br />

Técnica", siempre y cuando<br />

cumpliera este requisito).<br />

Las personas que estaban<br />

tomando algún curso de<br />

educación básica, media o<br />

superior, en el sistema<br />

abierto se consideró que si<br />

asistían, siempre y cuando<br />

estuvieran inscritos.<br />

A las personas que estaban<br />

estudiando idiomas para ser<br />

profesores o traductores se<br />

consideraba que si asistían,<br />

siempre y cuando se encontrarán<br />

inscritos.<br />

En el caso de las personas<br />

que estaban realizando su<br />

servicio social, se consideraba<br />

que asistían siempre y<br />

cuando se encontrarán inscritas<br />

todavía en la escuela.<br />

VENTAJAS Y/O<br />

DESVENTAJAS


DIFERENCIAS CONCEPTUALES ENTRE ENIGH-94 Y ENIGH-92 ANEXO 2<br />

TEMA: CARACTERISTICAS SOCIODEMOGRAFICAS DE LOS RESIDENTES HABITUALES DE LA VIVIENDA<br />

PARTICULAR<br />

SUBTEMA: CARACTERISTICAS SOCIODEMOGRAFICAS DE LOS RESIDENTES HABITUALES DE LA VIVIENDA<br />

PARTICULAR<br />

VARIABLE O<br />

CAPITULO<br />

ASISTENCIA A<br />

CENTROS EDU-<br />

CATIVOS.<br />

CAMBIOS EN: ENIGH-92 ENIGH-94 OBSERVACIONES Y/O<br />

DIFERENCIAS<br />

OPERACIONALI-<br />

Las personas que estaban<br />

ZACION.<br />

realizando prácticas de<br />

campo, institucionales, internados,<br />

y hospitales, etc.,<br />

se consideraba que asistían<br />

a la escuela siempre y cuando<br />

estuvieran inscritas.<br />

En el caso de las personas<br />

que terminaron una carrera<br />

superior y para titularse lo<br />

hacían por medio del seminario<br />

de tesis y al momento<br />

de la entrevista se encontraban<br />

cursando éste o estaban<br />

inscritos a él se les<br />

consideraba como que sí a-<br />

sistían a un centro educativo.<br />

Para las personas que<br />

sólo iban a asesorías con<br />

los profesores o sinodales<br />

sin estar inscritos en un seminario<br />

de tesis se consideraba<br />

como que no asistían a<br />

la escuela.<br />

También se consignó a las<br />

personas que habían estado<br />

inscritas en algún centro de<br />

enseñanza, aunque no hubieran<br />

asistido a él por alguna<br />

de las siguientes causas:<br />

VENTAJAS Y/O<br />

DESVENTAJAS<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

DIFERENCIAS CONCEPTUALES ENTRE ENIGH-94 Y ENIGH-92 ANEXO 2<br />

TEMA: CARACTERISTICAS SOCIODEMOGRAFICAS DE LOS RESIDENTES HABITUALES DE LA VIVIENDA<br />

PARTICULAR<br />

SUBTEMA: CARACTERISTICAS SOCIODEMOGRAFICAS DE LOS RESIDENTES HABITUALES DE LA VIVIENDA<br />

PARTICULAR<br />

VARIABLE O<br />

CAPITULO<br />

ASISTENCIA A<br />

CENTRO EDU-<br />

CATIVOS.<br />

TIPO DE ESCUE-<br />

LA.<br />

TIPO DE ESCUE-<br />

LA.<br />

CAMBIOS EN: ENIGH-92 ENIGH-94 OBSERVACIONES Y/O<br />

DIFERENCIAS<br />

OPERACIONALI-<br />

vacaciones, enfermedad,<br />

ZACION.<br />

porque no habían iniciado<br />

las clases o por algún otro<br />

motivo.<br />

No se consideró que asistían<br />

a la escuela a las personas<br />

que estudiaban por<br />

correspondencia una educación<br />

técnica, pero se captaba<br />

el último nivel de instrucción<br />

técnica.<br />

OBJETIVO.<br />

CONCEPTO<br />

Y/O<br />

DEFINICION.<br />

En '92, no se estableció (de<br />

manera escrita) algún objetivo<br />

para esta variable.<br />

La ENIGH-92 no presentó<br />

una definición de esta variable<br />

pero si presentó los tipos<br />

de escuela a identificar:<br />

1) Oficial o pública, se refería<br />

a aquellas escuelas<br />

financiadas por el Estado,<br />

que no tenían propietario<br />

y en las que el es-<br />

Para '94 el objetivo de esta<br />

variable fue diferenciar a los<br />

centros educativos al que a-<br />

sistieron los miembros de<br />

los hogares entrevistados.<br />

El tipo de escuela para la<br />

ENIGH-94, era: la diferenciación<br />

de los centros educativos<br />

en cuanto a la fuente<br />

de financiamiento de donde<br />

provenía el presupuesto para<br />

impartir la educación, así<br />

como de la propiedad de las<br />

instalaciones de estos cen-<br />

Aunque en ambas encuestas,<br />

operativamente el objetivo<br />

es el mismo, en la del<br />

‘94 se incluyó en el manual<br />

del entrevistador el objetivo.<br />

La ENIGH-94 ofreció una<br />

definición más amplia en<br />

cuanto a la clasificación en<br />

que se manejó la<br />

educación.<br />

VENTAJAS Y/O<br />

DESVENTAJAS<br />

El utilizar un objetivo para esta<br />

variable permitió conocer en<br />

forma más extensa la información<br />

que requería obtenerse.<br />

Al utilizar un concepto o definición<br />

de esta variable mejoró la<br />

captación en la información.


DIFERENCIAS CONCEPTUALES ENTRE ENIGH-94 Y ENIGH-92 ANEXO 2<br />

TEMA: CARACTERISTICAS SOCIODEMOGRAFICAS DE LOS RESIDENTES HABITUALES DE LA VIVIENDA<br />

PARTICULAR<br />

SUBTEMA: CARACTERISTICAS SOCIODEMOGRAFICAS DE LOS RESIDENTES HABITUALES DE LA VIVIENDA<br />

PARTICULAR<br />

VARIABLE O<br />

CAPITULO<br />

TIPO DE ESCUE-<br />

LA.<br />

TIPO DE ESCUE-<br />

LA.<br />

CAMBIOS EN: ENIGH-92 ENIGH-94 OBSERVACIONES Y/O<br />

DIFERENCIAS<br />

CONCEPTO tudiante recibía educación<br />

tros.<br />

También incluyó el concepto<br />

Y/O<br />

gratuita o bien apor-<br />

de "Tipo de escuela" que en<br />

La clasificación fue:<br />

taba colegiaturas reducidas;<br />

ENIGH-92, no se estableció<br />

DEFINICION.<br />

por ejemplo: los jar-<br />

1. Escuela pública u oficial, para esta variable.<br />

dines de niños, primarias se refirió a los servicios<br />

de la SEP, escuelas de educativos otorgados a<br />

la UNAM, politécnico, la población por el Estado,<br />

normal, etc.<br />

gratuitamente o cu-<br />

CONCEPTO<br />

Y/O<br />

DEFINICION.<br />

2) Privadas o particulares,<br />

eran las escuelas financiadas<br />

a través de la<br />

cuota y colegiaturas que<br />

pagaban los estudiantes<br />

y que tenían uno o varios<br />

propietarios.<br />

3) Otras. Eran las escuelas<br />

que no eran públicas ni<br />

privadas, las cuales no<br />

tenían propietario y los<br />

alumnos o los padres de<br />

éstos las administraban.<br />

Las cuotas las pagaban<br />

los estudiantes y dependían<br />

de sus propios<br />

recursos las necesidades<br />

del plantel (escuelas<br />

por cooperación).<br />

briendo cuotas<br />

reducidas debido a que<br />

la institu-ción contaba<br />

con subsi-dio estatal.<br />

Ejemplo de estas escuelas<br />

son: jardines de niños, primarias<br />

y secundarias federales<br />

y estatales pertenecientes<br />

a la SEP, las preparatorias<br />

de las universidades,<br />

los bachilleres, los Centros<br />

de Bachillerato Técnio Industrial<br />

y de Servicios<br />

(CBTIS), Centros de Bachillerato<br />

Técnico Agropecuario<br />

(CBTA), Centros de Bachillerato<br />

Técnico Industrial del<br />

Mar (CBTIM), Centros de<br />

Bachillerato Técnico Forestal<br />

(CBTF), las escuelas y<br />

facultades del Instituto Politécnicos<br />

Nacional (IPN) y<br />

Universidad Nacional Autó-<br />

VENTAJAS Y/O<br />

DESVENTAJAS<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

DIFERENCIAS CONCEPTUALES ENTRE ENIGH-94 Y ENIGH-92 ANEXO 2<br />

TEMA: CARACTERISTICAS SOCIODEMOGRAFICAS DE LOS RESIDENTES HABITUALES DE LA VIVIENDA<br />

PARTICULAR<br />

SUBTEMA: CARACTERISTICAS SOCIODEMOGRAFICAS DE LOS RESIDENTES HABITUALES DE LA VIVIENDA<br />

PARTICULAR<br />

VARIABLE O<br />

CAPITULO<br />

TIPO DE ESCUE-<br />

LA.<br />

CAMBIOS EN: ENIGH-92 ENIGH-94 OBSERVACIONES Y/O<br />

DIFERENCIAS<br />

CONCEPTO<br />

noma de México (UNAM),<br />

Y/O<br />

universidades estatales y<br />

tecnológicas etc.<br />

DEFINICION.<br />

2. Escuela privada o particular,<br />

se refirió a aquellas<br />

en donde los servicios<br />

educativos eran<br />

ofrecidos por particulares,<br />

por lo que el educando<br />

efectuaba los<br />

pagos por concepto de<br />

inscripción y colegiatura.<br />

Ejemplo de estas escuelas<br />

eran los colegios religiosos<br />

incorporados a la SEP, algunas<br />

universidades como<br />

Lasalle, el Tecnológico de<br />

Monterrey, etc.<br />

3. Otros, se refería a aquellas<br />

escuelas que no tenían<br />

un propietario y en<br />

donde los padres de<br />

familia participaban directamente<br />

en la administración<br />

de la escuela<br />

y se repartían los gastos<br />

de operación de la misma,<br />

es decir, eran aque-<br />

VENTAJAS Y/O<br />

DESVENTAJAS


DIFERENCIAS CONCEPTUALES ENTRE ENIGH-94 Y ENIGH-92 ANEXO 2<br />

TEMA: CARACTERISTICAS SOCIODEMOGRAFICAS DE LOS RESIDENTES HABITUALES DE LA VIVIENDA<br />

PARTICULAR<br />

SUBTEMA: CARACTERISTICAS SOCIODEMOGRAFICAS DE LOS RESIDENTES HABITUALES DE LA VIVIENDA<br />

PARTICULAR<br />

VARIABLE O<br />

CAPITULO<br />

TIPO DE ESCUE-<br />

LA.<br />

TIPO DE ESCUE-<br />

LA.<br />

CAMBIOS EN: ENIGH-92 ENIGH-94 OBSERVACIONES Y/O<br />

DIFERENCIAS<br />

CONCEPTO<br />

llas que por medio de las<br />

Y/O<br />

cuotas de los alumnos<br />

cubrían las necesidades<br />

DEFINICION.<br />

del plantel, conocidas<br />

como escuelas por cooperación.<br />

OPERACIONALI-<br />

ZACION.<br />

En la ENIGH-92, no se registraron<br />

las instrucciones<br />

de llenado para el entrevistador.<br />

La ENIGH-94, estableció las<br />

siguientes indicaciones:<br />

Para llenar esta columna<br />

donde se preguntó: ¿La escuela<br />

a la que asiste es pública,<br />

privada o en otra situación<br />

Se registraba sólo el código<br />

correspondiente en el espacio<br />

destinado para ello, en<br />

el caso en que se registrará<br />

el código 3<br />

"Otros" tenía que aclararlo<br />

en observaciones.<br />

Esta pregunta sólo se<br />

aplicaba a las personas que<br />

contestaron que SI (código<br />

1) en la pregunta anterior.<br />

En la ENIGH-94 se dieron<br />

más instrucciones y criterios<br />

para la captación de esta información.<br />

VENTAJAS Y/O<br />

DESVENTAJAS<br />

Cuando se emplean instrucciones<br />

de llenado "Textuales",<br />

el entrevistador, tiende a cap-<br />

tar y registrar adecuadamente<br />

la información, ya que de lo<br />

contrario cada entrevistador lo<br />

registra como entiende.<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

DIFERENCIAS CONCEPTUALES ENTRE ENIGH-94 Y ENIGH-92 ANEXO 2<br />

TEMA: CARACTERISTICAS SOCIODEMOGRAFICAS DE LOS RESIDENTES HABITUALES DE LA VIVIENDA<br />

PARTICULAR<br />

SUBTEMA: CARACTERISTICAS SOCIODEMOGRAFICAS DE LOS RESIDENTES HABITUALES DE LA VIVIENDA<br />

PARTICULAR<br />

VARIABLE O<br />

CAPITULO<br />

EDUCACION BA-<br />

SICA, MEDIA Y<br />

SUPERIOR.<br />

EDUCACION BA-<br />

SICA, MEDIA Y<br />

SUPERIOR.<br />

CAMBIOS EN: ENIGH-92 ENIGH-94 OBSERVACIONES Y/O<br />

DIFERENCIAS<br />

OBJETIVO. En '92, el objetivo de esta Para '94, esta variable tuvo En ambas ENIGH'S el objetivo<br />

variable se destinó para como objetivo conocer el<br />

fue el mismo, única-<br />

captar la educación que habían<br />

grado de educación básica, mente se cambio la redac-<br />

recibido los miembros media o superior que recición<br />

al final donde se aplica<br />

del hogar mayores de 5 bieron los miembros del hogar<br />

la asistencia a algún centro<br />

años en algún centro de<br />

de 5 años y más en al-<br />

del Sistema Educativo Na-<br />

educación formal ya sea privado<br />

gún centro de enseñanza cional.<br />

o perteneciente al Es-<br />

del Sistema Educativo<br />

tado.<br />

Nacio-nal.<br />

CONCEPTO<br />

Y/O<br />

DEFINICION.<br />

En '92, esta variable era: el<br />

ciclo de instrucción en el<br />

Sistema Educativo Nacional<br />

o su equivalente, al que<br />

perteneció el año de estudios<br />

más alto aprobado por<br />

una persona.<br />

Los ciclos educativos eran<br />

primaria, secundaria, o prevocacional,<br />

preparatoria o<br />

vocacional, profesional o superior<br />

y postgrado.<br />

Esta variable para '94, se<br />

estableció como: el ciclo de<br />

instrucción en el Sistema<br />

Educativo Nacional (o su<br />

equivalente), al que perteneció<br />

el año de estudios más<br />

alto aprobado por una persona.<br />

Educación básica, media y<br />

superior.<br />

Para clasificar a las personas<br />

en los diferentes niveles<br />

de educación básica, media<br />

o superior se consideró el<br />

último año aprobado al momento<br />

de la entrevista, los<br />

niveles educativos para la<br />

ENIGH fueron los siguientes:<br />

Para '94, se estructuró una<br />

definición mas amplia acerca<br />

de los niveles educativos<br />

ya que en ENIGH-92 sólo se<br />

mencionó.<br />

VENTAJAS Y/O<br />

DESVENTAJAS<br />

Permite una mayor ubicación<br />

y clasificación al captar los<br />

datos con información mas<br />

exacta en la diversificación de<br />

los niveles educativos.


DIFERENCIAS CONCEPTUALES ENTRE ENIGH-94 Y ENIGH-92 ANEXO 2<br />

TEMA: CARACTERISTICAS SOCIODEMOGRAFICAS DE LOS RESIDENTES HABITUALES DE LA VIVIENDA<br />

PARTICULAR<br />

SUBTEMA: CARACTERISTICAS SOCIODEMOGRAFICAS DE LOS RESIDENTES HABITUALES DE LA VIVIENDA<br />

PARTICULAR<br />

VARIABLE O<br />

CAPITULO<br />

EDUCACION BA-<br />

SICA, MEDIA Y<br />

SUPERIOR.<br />

CAMBIOS EN: ENIGH-92 ENIGH-94 OBSERVACIONES Y/O<br />

DIFERENCIAS<br />

CONCEPTO<br />

– Sin instrucción, se consideraba<br />

Y/O<br />

a las personas<br />

que nunca asistieron a<br />

DEFINICION.<br />

una institución educativa<br />

o bien asistieron pero no<br />

aprobaron el 1er. año de<br />

primaria.<br />

– Primaria incompleta.<br />

Personas que cursaron y<br />

aprobaron entre primero<br />

y quinto año.<br />

– Primaria completa.<br />

Personas que cursaron y<br />

aprobaron sexto año.<br />

– Secundaria incompleta.<br />

Personas que cursaron y<br />

aprobaron primer o segundo<br />

año.<br />

– Secundaría completa.<br />

Personas que cursaron y<br />

aprobaron tercer año.<br />

– Preparatoria, vocacional,<br />

normal con requisito<br />

de secundaria, incompleta.<br />

Personas que cursaron y<br />

aprobaron uno o dos<br />

años de preparatoria o<br />

vocacional, o uno a tres<br />

años de normal.<br />

VENTAJAS Y/O<br />

DESVENTAJAS<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

DIFERENCIAS CONCEPTUALES ENTRE ENIGH-94 Y ENIGH-92 ANEXO 2<br />

TEMA: CARACTERISTICAS SOCIODEMOGRAFICAS DE LOS RESIDENTES HABITUALES DE LA VIVIENDA<br />

PARTICULAR<br />

SUBTEMA: CARACTERISTICAS SOCIODEMOGRAFICAS DE LOS RESIDENTES HABITUALES DE LA VIVIENDA<br />

PARTICULAR<br />

VARIABLE O<br />

CAPITULO<br />

EDUCACION BA-<br />

SICA, MEDIA Y<br />

SUPERIOR.<br />

CAMBIOS EN: ENIGH-92 ENIGH-94 OBSERVACIONES Y/O<br />

DIFERENCIAS<br />

CONCEPTO<br />

– Preparatoria, vocacional,<br />

normal con requisito<br />

Y/O<br />

de secundaria, completa.<br />

DEFINICION.<br />

Personas que cursaron y<br />

aprobaron el último año<br />

de educación preparatoria,<br />

vocacional o normal.<br />

– Superior incompleta.<br />

Personas que cursaron y<br />

aprobaron algún año de<br />

una carrera universitaria,<br />

politécnico, normal superior<br />

o normal con requisito<br />

de preparatoria<br />

sin obtener el título.<br />

– Superior completa, personas<br />

que terminaron alguna<br />

carrera universitaria,<br />

politécnico, normal superior<br />

o normal con requisito<br />

de preparatoria con título.<br />

– Postgrado, Personas que<br />

cursaron y aprobaron por<br />

lo menos el primer año de<br />

estudios en especialización,<br />

diplomado, maestría<br />

o doctorado después de<br />

haber obtenido el título<br />

profesional.<br />

VENTAJAS Y/O<br />

DESVENTAJAS


DIFERENCIAS CONCEPTUALES ENTRE ENIGH-94 Y ENIGH-92 ANEXO 2<br />

TEMA: CARACTERISTICAS SOCIODEMOGRAFICAS DE LOS RESIDENTES HABITUALES DE LA VIVIENDA<br />

PARTICULAR<br />

SUBTEMA: CARACTERISTICAS SOCIODEMOGRAFICAS DE LOS RESIDENTES HABITUALES DE LA VIVIENDA<br />

PARTICULAR<br />

VARIABLE O<br />

CAPITULO<br />

EDUCACION BA-<br />

SICA, MEDIA Y<br />

SUPERIOR.<br />

CAMBIOS EN: ENIGH-92 ENIGH-94 OBSERVACIONES Y/O<br />

DIFERENCIAS<br />

OPERACIONALI-<br />

ZACION.<br />

En '92 en las instrucciones<br />

para llenar esta columna se<br />

preguntó: ¿Cuál es el último<br />

grado de estudios que<br />

terminó en primaria,<br />

secundaria, pre-paratoria,<br />

profesional, etc.<br />

Se registraron sólo los años<br />

aprobados en el último nivel<br />

alcanzado.<br />

A las personas que asistieron<br />

pero no aprobaron ningún año<br />

o grado o nunca habían asistido<br />

a algún centro de enseñanza<br />

formal se les registró<br />

"Sin instrucción".<br />

Ejemplo: Si aprobó alguno de<br />

los seis años de primaria se<br />

captó 1o. de primaria, 2o. de<br />

primaria, etc., según fuera el<br />

caso.<br />

Para la ENIGH-94, se le indicó<br />

al entrevistador que<br />

preguntara: "¿Cuál es el último<br />

grado de estudio que terminó<br />

y aprobó en, primaria,<br />

secundaria, preparatoria, profesional,<br />

etc."<br />

Debía registrar solo grados<br />

aprobados en el último nivel<br />

alcanzado.<br />

Los ciclos escolares en México<br />

se dividieron en diferentes<br />

períodos de tiempo dependiendo<br />

del nivel educativo que<br />

se tratara o de la institución<br />

en donde se cursara la educación,<br />

es decir, en la primaria<br />

y secundaria los grados<br />

escolares son por año, en la<br />

educación media y superior<br />

algunas instituciones dividían<br />

estos ciclos en semestres,<br />

trimestre o bimestres. De tal<br />

manera que el entrevistador<br />

anotó el último grado aprobado<br />

de acuerdo a esta situación,<br />

por ejemplo: 1er. año de<br />

primaria, 3er. semestre de<br />

Colegio de Ciencias y Humanidades<br />

(C.C.H.)<br />

En '94, los criterios para algunos<br />

casos se ampliaron y<br />

especificaron adecuándose a<br />

las situaciones que podían<br />

presentarse.<br />

La redacción para algunos<br />

casos se modificó, con el fin<br />

de detallar el contenido de cada<br />

indicación.<br />

Las instrucciones de llenado<br />

se ampliaron de tal forma que<br />

el entrevistador pudiera<br />

encontrar la información que<br />

necesitaba, en el manual.<br />

En la encuesta del '92 los<br />

criterios para esta variable, se<br />

dieron de forma escueta y<br />

general sin especificar ca-sos<br />

especiales de manera<br />

detallada.<br />

VENTAJAS Y/O<br />

DESVENTAJAS<br />

Al ampliar los criterios y la<br />

conceptualización se mejoró la<br />

captación y el tratamiento en la<br />

información<br />

Al detallar los criterios de<br />

captación se homogeneizó y<br />

mejoró la calidad de la información<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

DIFERENCIAS CONCEPTUALES ENTRE ENIGH-94 Y ENIGH-92 ANEXO 2<br />

TEMA: CARACTERISTICAS SOCIODEMOGRAFICAS DE LOS RESIDENTES HABITUALES DE LA VIVIENDA<br />

PARTICULAR<br />

SUBTEMA: CARACTERISTICAS SOCIODEMOGRAFICAS DE LOS RESIDENTES HABITUALES DE LA VIVIENDA<br />

PARTICULAR<br />

VARIABLE O<br />

CAPITULO<br />

EDUCACION BA-<br />

SICA, MEDIA Y<br />

SUPERIOR.<br />

CAMBIOS EN: ENIGH-92 ENIGH-94 OBSERVACIONES Y/O<br />

DIFERENCIAS<br />

OPERACIONALI-<br />

ZACION.<br />

Si aprobó algún grado de<br />

secundaria, se anotó: 1o. de<br />

secundaria, 2o. de secundaria<br />

ó 3o. de secundaría.<br />

En los niveles educativos<br />

básicos, medio y superior se<br />

debían incluir la educación<br />

abierta. En estos casos se<br />

anotaba el grado máximo a-<br />

probado independientemente<br />

de que los grados alcanzados<br />

no se hubiesen estudiado en<br />

los períodos de tiempo que<br />

normalmente<br />

se cursan.<br />

Si aprobó 1 ó 3 grados de<br />

preparatoria, vocacional, normal<br />

o su equivalente se indicó:<br />

2o. de preparatoria, 3o.<br />

de normal, etc.<br />

Si aprobó algún grado de una<br />

carrera universitaria, politécnica<br />

o normal superior sin obtener<br />

el título, se anotó: el grado<br />

y nombre de la carrera que<br />

terminó: 5o. semestre de economía<br />

sin título, 2o. semestre<br />

de normal superior sin título,<br />

etc., en el mismo renglón.<br />

Si terminó y obtuvo su título<br />

en alguna carrera universitaria,<br />

politénica o normal superior<br />

se especificaba: el grado<br />

terminado con título ejemplo:<br />

8o. semestre de comunicación<br />

con título, diez semestres<br />

en economía con título, etc.<br />

Si había aprobado por lo<br />

menos primer grado de estudios<br />

para maestría, docto-<br />

En algunas regiones del país<br />

los tres niveles de educación<br />

media se cursaban en dos<br />

años, para estas situaciones<br />

el entrevistador debía registrar<br />

el último grado aprobado sin<br />

importar que lo hubiese cursado<br />

en períodos de tiempo<br />

más cortos en relación a los<br />

que normalmente se utilizaron<br />

para la educación media, en<br />

este caso se registraba de la<br />

siguiente manera: 3er. año de<br />

preparatoria, y se tenía que<br />

aclarar en observaciones.<br />

En algunas instituciones la<br />

educación secundaría y el<br />

bachillerato se impartían junto<br />

con una preparación técnica,<br />

VENTAJAS Y/O<br />

DESVENTAJAS


DIFERENCIAS CONCEPTUALES ENTRE ENIGH-94 Y ENIGH-92 ANEXO 2<br />

TEMA: CARACTERISTICAS SOCIODEMOGRAFICAS DE LOS RESIDENTES HABITUALES DE LA VIVIENDA<br />

PARTICULAR<br />

SUBTEMA: CARACTERISTICAS SOCIODEMOGRAFICAS DE LOS RESIDENTES HABITUALES DE LA VIVIENDA<br />

PARTICULAR<br />

VARIABLE O<br />

CAPITULO<br />

EDUCACION BA-<br />

SICA, MEDIA Y<br />

SUPERIOR.<br />

CAMBIOS EN: ENIGH-92 ENIGH-94 OBSERVACIONES Y/O<br />

DIFERENCIAS<br />

OPERACIONALI-<br />

ZACION.<br />

rado o diplomado, se anotaba:<br />

1er. semestre de maestría,<br />

3er. semestre de doctorado,<br />

etc. Además se mencionaba<br />

la carrera universitaria o<br />

politécnica, y si la había terminado<br />

o no.<br />

En las recomendaciones, si<br />

alguna persona había aprobado<br />

completo algún ciclo de<br />

instrucción en menos de dos<br />

años de los requeridos por el<br />

sistema escolar nacional o<br />

regional, debía clasificarlo en<br />

el nivel respectivo, independientemente<br />

de los años<br />

cursados.<br />

Tal era el caso de la educación<br />

abierta, en la prepararatoria<br />

de 2 años, etc.<br />

En el caso de que le reportarán<br />

algún grado de normal<br />

debía venir especificado si era<br />

con requisito de prepa-ratoria<br />

o de secundaria en el espacio<br />

de observaciones.<br />

en este caso, el grado máximo<br />

aprobado en educación<br />

básica o media se registraba<br />

en esta columna y la educación<br />

técnica en la columna 11<br />

de este capítulo.<br />

En seguida se mencionan las<br />

instituciones y criterios particulares<br />

para algunos niveles<br />

educativos.<br />

Sin instrucción: para las<br />

personas que nunca asistieron<br />

a una institución educativa<br />

o bien asistieron pero<br />

no aprobaron ni el 1er. año de<br />

primaría, se anotaron las<br />

palabras "Sin instrucción" independientemente<br />

que supiera<br />

leer o escribir.<br />

Primaria: aquí se incluyeron a<br />

todas las personas que habían<br />

aprobado alguno o los 6<br />

años de educación primaría.<br />

Secundaria: se incluyó en este<br />

nivel a todas las personas<br />

que habían cursado y aproba-<br />

VENTAJAS Y/O<br />

DESVENTAJAS<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

DIFERENCIAS CONCEPTUALES ENTRE ENIGH-94 Y ENIGH-92 ANEXO 2<br />

TEMA: CARACTERISTICAS SOCIODEMOGRAFICAS DE LOS RESIDENTES HABITUALES DE LA VIVIENDA<br />

PARTICULAR<br />

SUBTEMA: CARACTERISTICAS SOCIODEMOGRAFICAS DE LOS RESIDENTES HABITUALES DE LA VIVIENDA<br />

PARTICULAR<br />

VARIABLE O<br />

CAPITULO<br />

EDUCACION BA-<br />

SICA, MEDIA Y<br />

SUPERIOR.<br />

CAMBIOS EN: ENIGH-92 ENIGH-94 OBSERVACIONES Y/O<br />

DIFERENCIAS<br />

OPERACIONALI-<br />

do del 1er. al 3er. año de<br />

ZACION.<br />

secundaria, ya sea que lo<br />

cursarán en el sistema escoma<br />

escolarizado o abierto. Se<br />

consideró en este nivel la<br />

edu-cación secundaría que se<br />

aprobó por medio del sistema<br />

de "Telesecundaria".<br />

Cuando reportaban 3er. año<br />

de secundaria se preguntaba<br />

si no había quedado debiendo<br />

materias, en caso de ser así<br />

(que debía materias) se aclaraba<br />

en observaciones esta<br />

situación, pero se dejaba registrado<br />

como "3er. año de<br />

secundaria".<br />

Bachillerato: Se incluía en<br />

este nivel a todas las personas<br />

que habían cursado y<br />

aprobado del 1er. al 3er. año<br />

de bachillerato, ya sea este<br />

escolarizado o abierto. Para<br />

las personas que cursaban la<br />

normal a este nivel debían de<br />

registrar el grado máximo a-<br />

probado de normal con el<br />

requisito de secundaria, por<br />

ejemplo 2o. de normal con<br />

secundaría, para así poder<br />

VENTAJAS Y/O<br />

DESVENTAJAS


DIFERENCIAS CONCEPTUALES ENTRE ENIGH-94 Y ENIGH-92 ANEXO 2<br />

TEMA: CARACTERISTICAS SOCIODEMOGRAFICAS DE LOS RESIDENTES HABITUALES DE LA VIVIENDA<br />

PARTICULAR<br />

SUBTEMA: CARACTERISTICAS SOCIODEMOGRAFICAS DE LOS RESIDENTES HABITUALES DE LA VIVIENDA<br />

PARTICULAR<br />

VARIABLE O<br />

CAPITULO<br />

EDUCACION BA-<br />

SICA, MEDIA Y<br />

SUPERIOR.<br />

CAMBIOS EN: ENIGH-92 ENIGH-94 OBSERVACIONES Y/O<br />

DIFERENCIAS<br />

OPERACIONALI-<br />

diferenciarla de la normal superior.<br />

ZACION.<br />

Cuando reportaban 3er. año<br />

de bachillerato, se indagaba si<br />

no había quedado debiendo<br />

materias, de ser así se especificaba<br />

en observaciones esciones<br />

esta situación y se<br />

dejaba registrado como "3er.<br />

año de bachillerato".<br />

Para las personas que cursaban<br />

o cursaron un bachillerato<br />

tecnológico como el CBTIS,<br />

CBTA, CBTF, CBTIM, bachilleres<br />

o vocacional, en esta<br />

columna se registraba el grado<br />

máximo alcanzado en este<br />

nivel. Si alcanzó un nivel<br />

superior (profesional o postgrado)<br />

y su bachillerato fue de<br />

este tipo, en columna 11<br />

"Educación técnica" se registraba<br />

la enseñanza técnica<br />

que recibió con su bachillerato.<br />

Profesional: para las personas<br />

que estaban estudiando o<br />

ya habían terminado una carrera<br />

profesional, ya sea uni-<br />

VENTAJAS Y/O<br />

DESVENTAJAS<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

DIFERENCIAS CONCEPTUALES ENTRE ENIGH-94 Y ENIGH-92 ANEXO 2<br />

TEMA: CARACTERISTICAS SOCIODEMOGRAFICAS DE LOS RESIDENTES HABITUALES DE LA VIVIENDA<br />

PARTICULAR<br />

SUBTEMA: CARACTERISTICAS SOCIODEMOGRAFICAS DE LOS RESIDENTES HABITUALES DE LA VIVIENDA<br />

PARTICULAR<br />

VARIABLE O<br />

CAPITULO<br />

EDUCACION BA-<br />

SICA, MEDIA Y<br />

SUPERIOR.<br />

EDUCACION TEC-<br />

NICA.<br />

CAMBIOS EN: ENIGH-92 ENIGH-94 OBSERVACIONES Y/O<br />

DIFERENCIAS<br />

OPERACIONALI-<br />

versitaria, tecnológica o normal<br />

superior (normal con re-<br />

ZACION.<br />

quisito de preparatoría), se<br />

registró el grado máximo a-<br />

probado, el nombre completo<br />

de la carrera y si obtuvo o no<br />

el título profesional.<br />

OBJETIVO.<br />

En '92, no se estableció un<br />

objetivo textual e impreso, para<br />

definir la necesidad en la<br />

captación de la información.<br />

Postgrado: para anotar a una<br />

persona en este nivel de<br />

educación tenía que haber<br />

concluído su educación profesional<br />

para poder cursar una<br />

especialización, diplomado,<br />

maestría o doctorado, se registraba<br />

el grado máximo a-<br />

probado, el nombre del postgrado<br />

y en el espacio de observaciones<br />

el nombre de la<br />

carrera profesional que estudió.<br />

Para este evento el objetivo<br />

de la variable fue conocer si<br />

los miembros del hogar recibieron<br />

algún tipo de capacitación<br />

y/o adiestramiento en<br />

algún oficio, carrera técnica o<br />

comercial; así como el nivel<br />

en que lo recibio.<br />

Operativamente, el objetivo<br />

en ambas encuestas fue el<br />

mis-mo, sin embargo, en la<br />

del '92 no se incluyó de manera<br />

es-crita en el manual del<br />

entre-vistador.<br />

VENTAJAS Y/O<br />

DESVENTAJAS<br />

Al incluír el objetivo de la variable<br />

en el manual, se le brinda al<br />

entrevistador una visión general<br />

de la necesidad de información<br />

sobre el tema.


DIFERENCIAS CONCEPTUALES ENTRE ENIGH-94 Y ENIGH-92 ANEXO 2<br />

TEMA: CARACTERISTICAS SOCIODEMOGRAFICAS DE LOS RESIDENTES HABITUALES DE LA VIVIENDA<br />

PARTICULAR<br />

SUBTEMA: CARACTERISTICAS SOCIODEMOGRAFICAS DE LOS RESIDENTES HABITUALES DE LA VIVIENDA<br />

PARTICULAR<br />

VARIABLE O<br />

CAPITULO<br />

EDUCACION TEC-<br />

NICA.<br />

EDUCACION TEC-<br />

NICA.<br />

CAMBIOS EN: ENIGH-92 ENIGH-94 OBSERVACIONES Y/O<br />

DIFERENCIAS<br />

CONCEPTO Para '92, la educación técnica En la ENIGH-94, la educación Aunque las definiciones parecen<br />

Y/O<br />

diferenciarse únicamente<br />

se refería al aprendizaje de técnica fue la capacitación y/o<br />

algún oficio o carrera técnica adiestramiento en algún oficio,<br />

por su redacción, la variante<br />

DEFINICION. o comercial que constituyera<br />

carrera técnica o comer-<br />

radica en la relación con la<br />

un estudio terminal, es decir, cial que recibió una persona y variable de "Asistencia a un<br />

que una vez concluída sirviera que una vez concluída servía centro educativo".<br />

para desarrollar una actividad para desarrollar una actividad<br />

productiva pero no para continuar<br />

productiva.<br />

estudios a un nivel más<br />

avanzado.<br />

OPERACIONALI-<br />

ZACION.<br />

En las instrucciones para el<br />

llenado se consignaron a todas<br />

las personas (de 5 años y<br />

más), que asistían o habían<br />

asistido a cursos de enseñanza<br />

técnica o comercial, con o<br />

sin requisito previo de haber<br />

aprobado algún nivel de educación<br />

formal.<br />

Para ello se formuló la siguiente<br />

pregunta: ¿Cuál es el<br />

grado máximo de estudios...<br />

y se anotó:<br />

Sin instrucción: si nunca había<br />

asistido a algún centro de<br />

enseñanza técnica o comercial.<br />

Dentro de la ENIGH-94, la<br />

educación técnica que se<br />

registraba era la escolarizada,<br />

la empírica se excluyó de<br />

registro.<br />

La educación técnica podía<br />

impartirse a la par que una e-<br />

ducación básica como la secundaria<br />

técnica o junto con<br />

una educación media como el<br />

bachillerato técnico, o bien de<br />

manera independiente en alguna<br />

institución especializada<br />

para impartir este tipo de educación.<br />

Las instrucciones, en lo general<br />

son iguales pero de manera<br />

específica se agregaron las<br />

necesarias para adecuar a la<br />

variable de "Asistencia a un<br />

centro educativo".<br />

Por ejemplo: si se capacitó en<br />

una institución de carácter social<br />

si se registra el nivel alcanzado<br />

en educación<br />

técnica<br />

o comercial.<br />

VENTAJAS Y/O<br />

DESVENTAJAS<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

DIFERENCIAS CONCEPTUALES ENTRE ENIGH-94 Y ENIGH-92 ANEXO 2<br />

TEMA: CARACTERISTICAS SOCIODEMOGRAFICAS DE LOS RESIDENTES HABITUALES DE LA VIVIENDA<br />

PARTICULAR<br />

SUBTEMA: CARACTERISTICAS SOCIODEMOGRAFICAS DE LOS RESIDENTES HABITUALES DE LA VIVIENDA<br />

PARTICULAR<br />

VARIABLE O<br />

CAPITULO<br />

EDUCACION TEC-<br />

NICA.<br />

CAMBIOS EN: ENIGH-92 ENIGH-94 OBSERVACIONES Y/O<br />

DIFERENCIAS<br />

OPERACIONALI-<br />

ZACION.<br />

Técnico sin requisito previo:<br />

se refería a las personas<br />

que asistían o habían asistido<br />

a algún centro de enseñanza<br />

técnica o comercial, sin necesidad<br />

de haber cursado algún<br />

nivel de estudio formal. Se<br />

clasificaron en:<br />

Incompleta: Si la persona<br />

asistió pero no terminó la<br />

carrera técnica o comercial,<br />

o bien si se encontraba cursándola<br />

y aún no la concluía.<br />

Completa: Si ya había terminado<br />

o concluído la carrera<br />

técnica o comercial.<br />

Técnico comercial con primaria:<br />

se refería a las personas<br />

que asistían o habían<br />

asistido a algún centro de<br />

enseñanza técnica o comercial<br />

pero con el requisito previo<br />

de haber concluído su instrucción<br />

primaria. Se clasificó:<br />

Incompleta: si la persona<br />

asistió pero no terminó algún<br />

grado o bien, si la esta-<br />

De tal manera que si en columna<br />

10 del formato le reportaban<br />

algún grado de secundaria<br />

o preparatoria se indagaba<br />

si se estudió junto con<br />

una educación técnica.<br />

La educación técnica por correspondencia<br />

se registraba<br />

aquí y era sin requisito previo<br />

ya fuera incompleta o completa,<br />

pero tenía que<br />

aclararse esta situación en<br />

observacio-nes.<br />

Era de interés para la encuesta<br />

conocer cuál era el<br />

requisito previo que le fue solicitado<br />

a la persona que cursó<br />

o estaba cursando la educación<br />

técnica, es decir, se necesitaba<br />

conocer cuál era el<br />

nivel de educación básica o<br />

media que tuvo que haber<br />

estudiado la persona, para<br />

poder ingresar a una institución<br />

de educación técnica o<br />

técnica o bien si no fue necesario<br />

ningún nivel de educación<br />

previo. También se es-<br />

VENTAJAS Y/O<br />

DESVENTAJAS


DIFERENCIAS CONCEPTUALES ENTRE ENIGH-94 Y ENIGH-92 ANEXO 2<br />

TEMA: CARACTERISTICAS SOCIODEMOGRAFICAS DE LOS RESIDENTES HABITUALES DE LA VIVIENDA<br />

PARTICULAR<br />

SUBTEMA: CARACTERISTICAS SOCIODEMOGRAFICAS DE LOS RESIDENTES HABITUALES DE LA VIVIENDA<br />

PARTICULAR<br />

VARIABLE O<br />

CAPITULO<br />

EDUCACION TEC-<br />

NICA<br />

CAMBIOS EN: ENIGH-92 ENIGH-94 OBSERVACIONES Y/O<br />

DIFERENCIAS<br />

OPERACIONALI- ba cursando y aún no la<br />

ZACION concluía.<br />

Completa: terminó o concluyó<br />

su carrera técnica o comercial.<br />

Técnico comercial con secundaria:<br />

se refería a las personas<br />

que asistían o asistieron<br />

a algún centro de enseñanza<br />

técnica o comercial,<br />

pero con el requisito previo de<br />

haber concluído su educación<br />

media básica o secundaria.<br />

Se clasificaron en:<br />

Incompleta: asistió pero no<br />

terminó algún grado, o bien<br />

actualmente la está cursando.<br />

Completa: terminó o concluyó<br />

su carrera técnica o comercial.<br />

Técnico con preparatoria,<br />

vo-cacional o normal: se<br />

refería a las personas que<br />

asistían o asistieron a algún<br />

centro de enseñanza técnica<br />

o comer-cial pero con el<br />

requisito previo de haber<br />

concluído su instrucción<br />

media superior<br />

pecificaba si la carrera técnica<br />

o comercial se terminó de estudiar<br />

completamente o era<br />

una carrera incompleta, de tal<br />

manera que los niveles de<br />

educación técnica se dividieron<br />

en completos e incompletos,<br />

entendiendo por completo<br />

que sí aprobó esa educación<br />

técnica.<br />

Cuando se tenían dos o más<br />

educaciones técnicas se daba<br />

preferencia a la que tuviera el<br />

requisito más alto<br />

en cuanto a educación básica<br />

o media, si tenía el mis-mo<br />

requisito a la que tenía<br />

aprobada, si las dos estaban<br />

aprobadas se captaba la<br />

que designara el infor-mante.<br />

Los niveles de educación<br />

técnica fueron:<br />

Sin instrucción: Si nunca<br />

había asistido a algún cen-tro<br />

de enseñanza técnica o<br />

comercial.<br />

Se consideró también en esta<br />

variable la educación obtenida<br />

por correspondencia.<br />

Y se incluyeron criterios para<br />

el registro de la información<br />

de aquellos casos en que se<br />

estudió más de una carrera<br />

técnica o comercial.<br />

VENTAJAS Y/O<br />

DESVENTAJAS<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

DIFERENCIAS CONCEPTUALES ENTRE ENIGH-94 Y ENIGH-92 ANEXO 2<br />

TEMA: CARACTERISTICAS SOCIODEMOGRAFICAS DE LOS RESIDENTES HABITUALES DE LA VIVIENDA<br />

PARTICULAR<br />

SUBTEMA: CARACTERISTICAS SOCIODEMOGRAFICAS DE LOS RESIDENTES HABITUALES DE LA VIVIENDA<br />

PARTICULAR<br />

VARIABLE O<br />

CAPITULO<br />

EDUCACION TEC-<br />

NICA.<br />

CAMBIOS EN: ENIGH-92 ENIGH-94 OBSERVACIONES Y/O<br />

DIFERENCIAS<br />

OPERACIONALI-<br />

ZACION.<br />

(preparatoria o vocacional) o o<br />

vocacional) o su equivalen-te<br />

(normal). Se clasifico en:<br />

Incompleta: si la persona<br />

había asistido, pero no había<br />

terminado algún grado, o<br />

bien, si la estaba cursan-do<br />

y aún no la concluía.<br />

Completa: terminó o concluyó<br />

su carrera técnica o comercial.<br />

Técnico sin requisito previo:<br />

se refería a las personas<br />

que habían asistido o asistieron<br />

a algún centro de ense-<br />

ñanza técnica o comercial, sin<br />

necesidad de haber cursado<br />

algún nivel de estudio básico<br />

o medio. Ejemplos de instituciones<br />

que impartían este ni-<br />

vel de educación técnica eran<br />

el CECATI (Centro de Capacitación<br />

Técnica Industrial) o los<br />

Centros de Educación y A-<br />

diestramiento para los Trabajadores,<br />

en los cuales no se<br />

les pedía ningún requisito de<br />

educación básica o media.<br />

– Incompleta: si la persona<br />

asistió pero no terminó la<br />

carrera técnica o comercial,<br />

o bien si se encontraba<br />

cursándola y aún no la<br />

concluía, por ejemplo: una<br />

persona que estudiaba en<br />

un CECATI para ensamblador,<br />

se registraba de la<br />

siguiente manera: ensamblador<br />

sin requisito, incompleto.<br />

VENTAJAS Y/O<br />

DESVENTAJAS


DIFERENCIAS CONCEPTUALES ENTRE ENIGH-94 Y ENIGH-92 ANEXO 2<br />

TEMA: CARACTERISTICAS SOCIODEMOGRAFICAS DE LOS RESIDENTES HABITUALES DE LA VIVIENDA<br />

PARTICULAR<br />

SUBTEMA: CARACTERISTICAS SOCIODEMOGRAFICAS DE LOS RESIDENTES HABITUALES DE LA VIVIENDA<br />

PARTICULAR<br />

VARIABLE O<br />

CAPITULO<br />

EDUCACION TEC-<br />

NICA<br />

CAMBIOS EN: ENIGH-92 ENIGH-94 OBSERVACIONES Y/O<br />

DIFERENCIAS<br />

OPERACIONALI-<br />

– Completa: si ya había<br />

ZACION<br />

concluido la carrera técnica<br />

o comercial, por ejemplo,<br />

una persona que<br />

estu-dió fontanería en un<br />

cen-tro de capacitación<br />

para el trabajo y lo<br />

terminó, se registraba de<br />

la siguiente forma:<br />

fontanero sin requi-sito,<br />

completo.<br />

Técnico con primaria: se<br />

refería a las personas que<br />

asistían o asistieron a algún<br />

centro de enseñanza técnica<br />

o comercial pero con el requisito<br />

previo de haber concluído<br />

su instrucción primaria, se<br />

clasificaba como:<br />

– Incompleta: si la persona<br />

asistió pero no terminó<br />

algún grado o bien si la<br />

estaba cursando y aún no<br />

la concluía, por ejemplo,<br />

una persona que estaba<br />

en una escuela comercial<br />

estudiando para secretaria<br />

y no había terminado<br />

se registraba así: “Secretaria<br />

con primaria, incompleto”.<br />

VENTAJAS Y/O<br />

DESVENTAJAS<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

DIFERENCIAS CONCEPTUALES ENTRE ENIGH-94 Y ENIGH-92 ANEXO 2<br />

TEMA: CARACTERISTICAS SOCIODEMOGRAFICAS DE LOS RESIDENTES HABITUALES DE LA VIVIENDA<br />

PARTICULAR<br />

SUBTEMA: CARACTERISTICAS SOCIODEMOGRAFICAS DE LOS RESIDENTES HABITUALES DE LA VIVIENDA<br />

PARTICULAR<br />

VARIABLE O<br />

CAPITULO<br />

EDUCACION TEC-<br />

NICA.<br />

CAMBIOS EN: ENIGH-92 ENIGH-94 OBSERVACIONES Y/O<br />

DIFERENCIAS<br />

OPERACIONALI-<br />

También se registraron a-<br />

ZACION.<br />

quellos que estaban estudiando<br />

la secundaria técnica<br />

y aún no la habían,<br />

concluído, por ejemplo<br />

una persona que a la vez<br />

que a la vez de estudiar la<br />

secundaria la estaban<br />

capacitando en la industria<br />

del vestido, se registraba<br />

como: costurera con<br />

primaria, incomple-to.<br />

– Completa: terminó o concluyó<br />

su carrera técnica o<br />

comercial, por ejemplo,<br />

una persona que estudiaba<br />

en una escuela comercial<br />

para auxiliar de contador<br />

y terminó, se registraba<br />

como: auxiliar de contador<br />

con primaria completo.<br />

Se registraba en este<br />

caso a las personas que<br />

estudiaron en una secundaria<br />

técnica y terminaron<br />

su instrucción<br />

técnica.<br />

VENTAJAS Y/O<br />

DESVENTAJAS


DIFERENCIAS CONCEPTUALES ENTRE ENIGH-94 Y ENIGH-92 ANEXO 2<br />

TEMA: CARACTERISTICAS SOCIODEMOGRAFICAS DE LOS RESIDENTES HABITUALES DE LA VIVIENDA<br />

PARTICULAR<br />

SUBTEMA: CARACTERISTICAS SOCIODEMOGRAFICAS DE LOS RESIDENTES HABITUALES DE LA VIVIENDA<br />

PARTICULAR<br />

VARIABLE O<br />

CAPITULO<br />

EDUCACION TEC-<br />

NICA.<br />

CAMBIOS EN: ENIGH-92 ENIGH-94 OBSERVACIONES Y/O<br />

DIFERENCIAS<br />

OPERACIONALI-<br />

Técnico con secundaria: se<br />

ZACION.<br />

refería a las personas que<br />

asistían o asistieron a algún<br />

centro de enseñanza técnica<br />

o comercial, pero con el requisito<br />

previo de haber concluído<br />

la secundaria, las instituciones<br />

más conocidas que<br />

impartían es-te nivel de educación<br />

eran los CETIS, el<br />

CONALEP, el CBTIS, el<br />

CBTA, el CBTIM y el CBTF.<br />

– Incompleta: asistió pero<br />

no terminó algún grado o<br />

vien la estaba cursando,<br />

por ejemplo, una persona<br />

que estudiaba o estudio<br />

sin terminar en un CETIS<br />

la carrera de electrónica<br />

automotriz, se registraba<br />

saí: “Electrónico automotríz<br />

con secundaria, incompleto.”<br />

La carrera técnica de<br />

aquellos que estaban estudiando<br />

en un bachillerato<br />

tecnológico, por e-<br />

jemplo, estudiaba en el<br />

VENTAJAS Y/O<br />

DESVENTAJAS<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

DIFERENCIAS CONCEPTUALES ENTRE ENIGH-94 Y ENIGH-92 ANEXO 2<br />

TEMA: CARACTERISTICAS SOCIODEMOGRAFICAS DE LOS RESIDENTES HABITUALES DE LA VIVIENDA<br />

PARTICULAR<br />

SUBTEMA: CARACTERISTICAS SOCIODEMOGRAFICAS DE LOS RESIDENTES HABITUALES DE LA VIVIENDA<br />

PARTICULAR<br />

VARIABLE O<br />

CAPITULO<br />

EDUCACION TEC-<br />

NICA.<br />

CAMBIOS EN: ENIGH-92 ENIGH-94 OBSERVACIONES Y/O<br />

DIFERENCIAS<br />

OPERACIONALI-<br />

CBTIS la carrera de<br />

ZACION.<br />

administración de empresas<br />

turísticas, se registraba<br />

como: “Técnico en turismo<br />

con secundaria, incompleto.”<br />

– Completa: terminó o concluyó<br />

su carrera técnica o<br />

comercial, por ejemplo,<br />

una persona que terminó<br />

en el CONALEP de técnico<br />

en informática, se registraba<br />

como: “Programador<br />

analista con secundaria,<br />

completo.”<br />

VENTAJAS Y/O<br />

DESVENTAJAS


ANEXO 3 CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE<br />

CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

Este anexo tiene como objetivo dar a conocer la forma en que están organizados y<br />

distribuídos los diferentes temas y variables de la ENIGH-94, en sus dos instrumentos de<br />

captación: El Cuestionario Básico y el Cuadernillo de Gastos.<br />

El contenido y la estructura de cada uno de ellos, se desglosa y explica en formatos<br />

constituidos por seis columnas, la primera “Capítulo”, indica el número y nombre del<br />

capítulo; la segunda “Página (s)” señala el número de la o las páginas correspondientes a<br />

cada capítulo.<br />

Los diferentes temas que abarcan los capítulos, se presentan en la tercer columna<br />

“Tema”; y a su vez, las variables que comprenden cada tema se desglosan en la cuarta<br />

columna “Variable”; así mismo, el objetivo de éstas aparece en la quinta columna<br />

“Objetivo”.<br />

En la sexta columna “Contenido y Estructura”, se describe detalladamente la pregunta y/o<br />

las instrucciones con que se obtiene de campo la información sobre la variable en<br />

cuestión, señalando su ubicación en el Cuestionario Básico o en el Cuadernillo de Gastos,<br />

según corresponda.<br />

Cabe señalar que el instrumento de captación del cual se está haciendo referencia, se<br />

indica en la parte superior de los formatos.<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

CUESTIONARIO BASICO<br />

1. " IDENTIFICACION<br />

DE VIVIENDAS Y<br />

HOGARES."<br />

ANEXO 3<br />

CAPITULO PAGINA (S) TEMA VARIABLE OBJETIVO CONTENIDO Y ESTRUCTURA<br />

2 IDENTIFICACION DE HO-<br />

GARES EN LA VIVIENDA<br />

PARTICULAR.<br />

2 HOGARES EN LA VIVIEN-<br />

DA PARTICULAR.<br />

Conocer y diferenciar el número<br />

total de hogares que<br />

habitaban la vivienda particular,<br />

con el fin de realizar el<br />

levantamiento con información<br />

independiente para cada<br />

uno de ellos.<br />

En la columna del lado derecho del<br />

formato y a través de diez preguntas,<br />

se captó la información<br />

necesaria para el tema.<br />

Esta columna contiene tres recuadros:<br />

con el primer recuadro<br />

“Hogares en la vivienda"; se obtuvo<br />

el número de hogares que<br />

habitaban la vivienda; en el segundo,<br />

“Huéspedes y servidores<br />

domésticos”, se captó información<br />

sobre la existencia de unidades<br />

satélite en el hogar, también se<br />

identificó si la vivienda era objeto<br />

de entrevista y se detectaron<br />

hogares adicionales formados por<br />

servidores domésticos o huéspedes;<br />

en el tercer recuadro se<br />

registró el número de hogares<br />

adicionales de huéspedes y servidores<br />

domésticos, identificados<br />

por medio de dos preguntas del<br />

segundo recuadro.<br />

Recuadro superior derecho “Hogares<br />

en la vivienda”, tiene dos<br />

preguntas: la pregunta 3 se utilizó<br />

como filtro para conocer si todas<br />

las personas residentes de la vivienda<br />

se sostenían de un gasto<br />

común para comer.


CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

CUESTIONARIO BASICO<br />

ANEXO 3<br />

CAPITULO PAGINA (S) TEMA VARIABLE OBJETIVO CONTENIDO Y ESTRUCTURA<br />

1. " IDENTIFICACION<br />

DE VIVIENDAS Y<br />

HOGARES."<br />

En los caso en que en la pregunta<br />

3 declararon que no todas las personas<br />

de la vivienda se sostenían<br />

de un gasto común para comer, se<br />

captaba el número de hogares que<br />

habitaban la vivienda al momento<br />

de la entrevista, en la pregunta 3.1<br />

Las preguntas 4, 4.1, 5 y 5.1 que<br />

se encuentran dentro del recuadro<br />

de “Huéspedes y servidores domésticos”<br />

también se utilizaron para<br />

detectar hogares en la vivienda<br />

conformados por huéspedes y<br />

servidores domésticos, que eran<br />

residentes habituales en la vivienda,<br />

pero no comían habitualmente<br />

con el hogar o con los demás hogares<br />

de la vivienda.<br />

Las preguntas 6 y 7 se implantaron<br />

en el cuestionario, para registrar el<br />

número de hogares detectados en<br />

este recuadro.<br />

UNIDADES SATELITE EN<br />

EL HOGAR.<br />

Detectar dentro de los residentes<br />

habituales de la vivienda<br />

particular, a los huéspedes<br />

y servidores domésticos, diferenciar<br />

quienes y cuantos son<br />

unidades satélite, quienes<br />

conforman hogares adicionales<br />

y hogares independientes<br />

en viviendas omitidas.<br />

Recuadro “Huéspedes y servidores<br />

domésticos”, consta de cuatro<br />

preguntas y una nota con instrucciones<br />

para el entrevistador.<br />

La pregunta 4 “¿En este hogar<br />

habitan huéspedes que duermen<br />

normalmente en la vivienda, identificó<br />

la presencia y el número de<br />

huéspedes residentes de la vivienda.<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

CUESTIONARIO BASICO<br />

ANEXO 3<br />

CAPITULO PAGINA (S) TEMA VARIABLE OBJETIVO CONTENIDO YESTRUCTURA<br />

1. " IDENTIFICACION<br />

DE VIVIENDAS Y<br />

HOGARES."<br />

La pregunta 4.1 “¿Cuántos de estos<br />

huéspedes comen normalmente<br />

en este hogar”, captó el número<br />

de huéspedes que comieron habitualmente<br />

con el hogar, para<br />

identificar quienes eran unidades<br />

satélite.<br />

La pregunta 5 “¿Este hogar cuenta<br />

con servidores domésticos que<br />

duermen normalmente en la vivienda”,<br />

captó e identificó el número<br />

de servidores domésticos que dormían<br />

habitualmente en la vivienda.<br />

En la pregunta 5.1 “¿Cuántos de<br />

estos servidores domésticos comen<br />

normalmente en este hogar”,<br />

se registró el número de servidores<br />

domésticos que además de dormir,<br />

comían habitualmente con el hogar.<br />

En la pregunta 6 “¿En la sección<br />

de huéspedes y servidores domésticos<br />

usted detectó hogares<br />

adicionales”, se registró el número<br />

de hogares adicionales detectados<br />

por medio de las dos primeras<br />

preguntas de la sección de “Huéspedes<br />

y servidores domésticos”.


CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

CUESTIONARIO BASICO<br />

2. “ CARACTERISTI-<br />

CAS DE LA VI-<br />

VIENDA Y EQUI-<br />

PAMIENTO DEL<br />

HOGAR. "<br />

ANEXO 3<br />

CAPITULO PAGINA (S) TEMA VARIABLE OBJETIVO CONTENIDO Y ESTRUCTURA<br />

3 CARACTERISTICAS DE IN-<br />

FRAESTRUCTURA DE LA<br />

VIVIENDA PARTICULAR<br />

3 TIPO DE VIVIENDA Diferenciar a las viviendas<br />

de acuerdo a sus características<br />

de construcción, clasificándolas<br />

en casa sola, departamento<br />

en edificio o en<br />

condominio, departamento<br />

en vecindad, cuarto de azotea,<br />

vivienda móvil y refugio.<br />

El formato está conformado por<br />

cuatro columnas, de las cuales las<br />

tres primeras se destinaron a la<br />

captación de este tema.<br />

La primer columna se divide en<br />

cinco recuadros con nueve preguntas<br />

dirigidas a la captación de<br />

tipo de vivienda, tenencia de la vivienda,<br />

número de cuartos, cocina<br />

y baño.<br />

La segunda columna contiene tres<br />

recuadros, con tres preguntas respectivamente<br />

para captar el material<br />

predominante en muros, techos<br />

y pisos.<br />

La tercer columna contiene también<br />

tres recuadros con un total de<br />

seis preguntas destinadas a conocer<br />

la disponibilidad de agua, drenaje,<br />

luz eléctrica y teléfono.<br />

Esta información se registró en el<br />

recuadro titulado "Tipo de vivienda"<br />

ubicado en la primer columna<br />

del formato, su captación fue a través<br />

de una instrucción dirigida al<br />

entrevistador:<br />

"Entrevistador: identifique el tipo de<br />

vivienda y ubíquela en una de las<br />

siguientes opciones", en ella<br />

ubicaba el tipo de vivienda, por<br />

medio de seis opciones cerradas.<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

CUESTIONARIO BASICO<br />

2. “CARACTERISTI-<br />

CAS DE LA VI-<br />

VIENDA Y EQUI-<br />

PAMIENTO DEL<br />

HOGAR."<br />

ANEXO 3<br />

CAPITULO PAGINA (S) TEMA VARIABLE OBJETIVO CONTENIDO Y ESTRUCTURA<br />

3 CARACTERISTICAS DE IN- TENENCIA DE LA VIVIEN- Conocer la situación legal<br />

FRAESTRUCTURA DE LA DA.<br />

en la que se encontraban<br />

VIVIENDA PARTICULAR.<br />

las viviendas.<br />

3 NUMERO DE CUARTOS. Conocer el número de cuartos<br />

con que contaba la vivienda<br />

y el número de éstos<br />

que usaron habitualmente<br />

para dormir, cada uno de los<br />

hogares de la vivienda.<br />

3 NUMERO DE CUARTOS. Saber cuántos, de todos los<br />

cuartos con que contaba la<br />

vivienda, se utilizaron habitualmente<br />

para dormir.<br />

En este recuadro la información fue<br />

captada por medio de la pregunta<br />

número 2: "¿Esta vivienda es..."<br />

ubicada también en la primer<br />

columna.<br />

Le asignaron ocho opciones de<br />

respuesta, en las cuales, la última<br />

opción "Otros" fue utilizada para los<br />

casos no considerados en los siete<br />

incisos anteriores, con un espacio<br />

para anotar textualmente la<br />

respuesta.<br />

En este recuadro se incluyeron tres<br />

preguntas para captar la información.<br />

En la pregunta número 3 "¿Cuántos<br />

cuartos tiene la vivienda", se<br />

obtuvo el total de cuartos con que<br />

contaba la vivienda.<br />

En la pregunta 3.1 "De estos<br />

cuartos de la vivienda ¿Habitualmente<br />

cuántos se usan para dormir,<br />

se captó el número de cuartos<br />

de la vivienda que se utilizaron<br />

habitualmente para dormir.<br />

En la pregunta 3.2 "De estos<br />

cuartos de la vivienda ¿Habitualmente<br />

cuántos usa este hogar para<br />

dormir" se diferenció de la anterior,<br />

en que cuando había más de<br />

un hogar en la vivienda, se lograba<br />

obtener el número exacto de cuar-


CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

CUESTIONARIO BASICO<br />

ANEXO 3<br />

CAPITULO PAGINA (S) TEMA VARIABLE OBJETIVO CONTENIDO YESTRUCTURA<br />

tos para dormir, que había utilizado<br />

cada hogar en esa vivienda.<br />

2. “ CARACTERISTI-<br />

CAS DE LA VI-<br />

VIENDA Y EQUI-<br />

PAMIENTO DEL<br />

HOGAR. "<br />

3 CUARTO PARA COCINAR. Conocer si las viviendas<br />

contaron con un cuarto independiente,<br />

utilizado principalmente<br />

para preparar los<br />

alimentos y, saber si en el<br />

cuarto de cocina también<br />

dormían.<br />

3 CUARTO DE BAÑO. Captar la existencia en la<br />

vivienda de un cuarto independiente<br />

con instalación<br />

sanitaria destinada al desalojo<br />

de los desechos humanos<br />

y que fuera para uso<br />

exclusivo de los miembros<br />

del hogar.<br />

La información en este apartado se<br />

captó por medio de dos preguntas.<br />

En la pregunta 4, "¿Esta vivienda<br />

tiene cuarto para cocinar", se<br />

cuestionó acerca de la existencia<br />

de un cuarto independiente utilizado<br />

principalmente para la preparación<br />

de alimentos.<br />

Y en la pregunta 4.1: "¿En el cuarto<br />

de cocina también duermen se<br />

indagó si en la cocina donde prepararon<br />

sus alimentos, también<br />

dormían.<br />

En este recuadro “Baño,” la información<br />

se captó a traves de la<br />

pregunta 5 "¿Cuenta la vivienda<br />

con un cuarto de baño, para uso<br />

exclusivo de los miembros del<br />

hogar".<br />

Con la pregunta 5.1 "¿El excusado<br />

tiene agua corriente" se complementaba<br />

la información para obtener<br />

las características del cuarto de<br />

baño.<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

CUESTIONARIO BASICO<br />

2. “ CARACTERISTI-<br />

CAS DE LA VI-<br />

VIENDA Y EQUI-<br />

PAMIENTO DEL<br />

HOGAR."<br />

ANEXO 3<br />

CAPITULO PAGINA (S) TEMA VARIABLE OBJETIVO CONTENIDO YESTRUCTURA<br />

3 CONDICIONES FISICAS: Identificar la calidad de las<br />

MATERIAL PREDOMINAN- viviendas con base al material<br />

TE EN MUROS, TECHOS Y<br />

predominante en la ma-<br />

PISOS.<br />

yor parte de muros, techos y<br />

pisos.<br />

Esta información se registró en la<br />

segunda columna del formato en<br />

cuyo encabezado está impresa la<br />

frase "Material predominante en:"<br />

La columna está compuesta por<br />

tres recuadros, con una pregunta<br />

cada uno:<br />

El material predominante en muros,<br />

se obtuvo con la pregunta 6:<br />

"¿De qué material es la mayor parte<br />

de las paredes o muros de esta<br />

vivienda" que contaba con ocho<br />

opciones de respuesta, siete de<br />

ellas cerradas y una abierta; para<br />

el registro de "Otros materiales" no<br />

considerados en las opciones<br />

anteriores.<br />

En la pregunta 7: "¿De qué material<br />

es la mayor parte de los pisos<br />

de esta vivienda, se registró el<br />

elemento básico de construcción<br />

del que estaban hechos los techos<br />

de la vivienda, esta pregunta cuenta<br />

con seis opciones de respuesta<br />

cerradas y una opción de "Otros<br />

materiales", donde se captó cualquier<br />

otro tipo de material que no<br />

estuviera incluído en los anteriores.<br />

Y en la pregunta 8: "¿De qué material<br />

es la mayor parte de los pisos<br />

de esta vivienda, se obtuvo<br />

información acerca del material que<br />

recubría la mayor parte de los<br />

pisos de la vivienda.


CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

CUESTIONARIO BASICO<br />

ANEXO 3<br />

CAPITULO PAGINA (S) TEMA VARIABLE OBJETIVO CONTENIDO Y ESTRUCTURA<br />

2. “ CARACTERISTI-<br />

CAS DE LA VI-<br />

VIENDA Y EQUI-<br />

3 Esta pregunta tiene tres opciones<br />

cerradas de respuesta, donde la<br />

última opción captó "Otros materiales"<br />

PAMIENTO DEL<br />

no incluídos en los ante-<br />

HOGAR."<br />

riores.<br />

ABASTECIMIENTO Y/O DIS-<br />

PONIBILIDAD DE AGUA,<br />

DRENAJE, LUZ ELECTRICA<br />

Y TELEFONO.<br />

Saber con que servicios<br />

contaba la vivienda así como<br />

las características y<br />

condiciones en las que se<br />

tuvieron.<br />

En la columna del formato se captó<br />

esta información. En su encabezado<br />

está impresa la frase "Disponibilidad<br />

de:", y contiene tres recuadros<br />

para las preguntas referentes<br />

a los servicios de agua, drenaje,<br />

energía eléctrica y teléfono.<br />

En el primer recuadro está la pregunta<br />

9: "¿Esta vivienda tiene...<br />

donde se registraron los datos referentes<br />

a disponibilidad de agua en<br />

la vivienda, consta de cinco opciones<br />

para seleccionar la respuesta.<br />

Por medio de la pregunta 10:<br />

"¿Esta vivienda tiene drenaje"<br />

(segundo recuadro), se indagó sobre<br />

la existencia en la vivienda, de<br />

una tubería para eliminar las aguas<br />

negras.<br />

La pregunta tiene tres opciones<br />

para la elección de la respuesta.<br />

En el tercer recuadro "Luz y teléfono",<br />

con las preguntas 11 "¿Esta<br />

vivienda tiene luz eléctrica y 11.1<br />

"¿Cuál es la fuente donde se obtiene<br />

la luz eléctrica" se registró la<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

CUESTIONARIO BASICO<br />

2. “ CARACTERISTI-<br />

CAS DE LA VI-<br />

VIENDA Y EQUI-<br />

PAMIENTO DEL<br />

HOGAR."<br />

ANEXO 3<br />

CAPITULO PAGINA (S) TEMA VARIABLE OBJETIVO CONTENIDO YESTRUCTURA<br />

información referente a este servicio<br />

y la fuente de donde provenía.<br />

EQUIPAMIENTO DEL HO-<br />

GAR.<br />

3 VEHICULOS PROPIOS PA-<br />

RA USO DEL HOGAR.<br />

Conocer si el hogar contaba<br />

con vehículos para uso<br />

exclusivo del hogar.<br />

Para ello, en la segunda pregunta,<br />

se utilizaron tres opciones cerradas<br />

y una abierta; en esta última se<br />

incluyeron todas las demás fuentes<br />

que no habían sido consideradas<br />

en las primeras tres opciones.<br />

En la pregunta 12 "¿Esta vivienda<br />

tiene teléfono para uso exclusivo<br />

del hogar", (ubicada también en el<br />

tercer recuadro), se registró la<br />

existencia de este servicio en la<br />

vivienda.<br />

La información referente a este tema<br />

se registró en la última columna<br />

del formato "Equipamiento del<br />

hogar", que contiene dos recuadros,<br />

en donde se anotaron el número<br />

de vehículos y aparatos domésticos<br />

que tenían los hogares<br />

para su propio uso.<br />

Con la pregunta 13: "Vehículos propios<br />

para uso del hogar,"<br />

.¿Cuántos.....tienen en un recuadro<br />

con los nombres impresos de<br />

los diferentes tipos de vehículos, se<br />

obtuvo el número de vehículos con<br />

que contaba el hogar y que fueron<br />

usados exclusivamente por sus<br />

miembros.


CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

CUESTIONARIO BASICO<br />

ANEXO 3<br />

CAPITULO PAGINA (S) TEMA VARIABLE OBJETIVO CONTENIDO YESTRUCTURA<br />

La pregunta tiene cinco opciones<br />

de respuesta cerradas y una sexta<br />

de "Otros", en donde se contabilizó<br />

a los vehículos diferentes a los<br />

citados en las opciones anteriores.<br />

2. “ CARACTERISTI-<br />

CAS DE LA VI-<br />

VIENDA Y EQUI-<br />

PAMIENTO DEL<br />

HOGAR. "<br />

3 APARATOS DOMESTICOS<br />

DEL HOGAR.<br />

Obtener información que<br />

permitiera evaluar las condiciones<br />

de bienestar en<br />

que vivían los hogares.<br />

La cantidad de aparatos domésticos<br />

con que contaba el hogar, se<br />

registró en la pregunta 14, en donde<br />

aparece un recuadro con una<br />

lista impresa de veintitres tipos de<br />

aparatos, más otro renglón para<br />

"Otros electrodomésticos" no considerados<br />

en la lista.<br />

Para la anotación de los comentarios<br />

referentes a cualquiera de<br />

las preguntas de este capítulo, se<br />

empleó la sección de "Observaciones"<br />

que abarca toda la página<br />

4 del cuestionario y cuenta con<br />

veintisiete renglones.<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

CUESTIONARIO BASICO<br />

ANEXO 3<br />

CAPITULO PAGINA (S) TEMA VARIABLE OBJETIVO CONTENIDO Y ESTRUCTURA<br />

3. " HOJA DE REGIS- 5 RESIDENTES<br />

Para captar esta información se<br />

TRO BASICO."<br />

HABITUALES DE LA<br />

utilizaron las columnas 01 y 02 así<br />

VIVIENDA PARTICU-LAR.<br />

como el renglón número 14.<br />

La columna 01, titulada " Número<br />

de renglón " contiene impresos los<br />

números del 01 al 20 y se destinaron<br />

al registro de cada uno de<br />

los residentes habituales de la<br />

vivienda.<br />

Es importante hacer mención de<br />

que a todas las variables consideradas<br />

en este capítulo se les dedican<br />

los mismos veinte renglones<br />

para la captación de sus datos referidos<br />

a los residentes habituales<br />

de la vivienda.<br />

5 RESIDENTES<br />

HABITUALES DE LA<br />

VIVIENDA: MIEM-BROS<br />

DEL HOGAR Y UNI-DADES<br />

SATELITE.<br />

Registrar a los residentes<br />

habituales de la vivienda,<br />

identificando a los miembros<br />

del hogar y a las unidades<br />

satélite.<br />

En la columna 02, "Dígame el<br />

nombre de todas las personas que<br />

viven normalmente en este hogar".<br />

Se registraron en un orden preestablecido<br />

los nombres de pila del<br />

jefe del hogar (independientemente<br />

de su ausencia o presencia en el<br />

hogar), de los miembros del hogar<br />

y de las unidades satélite (servidores<br />

domésticos y sus familiares y<br />

huéspedes); cabe señalar, que el<br />

dato sobre la presencia y el número<br />

de unidades satélite en el hogar,<br />

se obtuvo desde el capítulo 1<br />

“Identificación de viviendas y hogares,<br />

por medio de las preguntas:


CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

CUESTIONARIO BASICO<br />

ANEXO 3<br />

CAPITULO PAGINA (S) TEMA VARIABLE OBJETIVO CONTENIDO Y ESTRUCTURA<br />

3. " HOJA DE REGIS-<br />

4. "¿En este hogar habitan huéspedes<br />

que duermen normal-<br />

TRO BASICO. "<br />

mente en la vivienda"<br />

4.1 "¿Cuántos de estos huéspedes<br />

comen normalmente en<br />

este hogar"<br />

5."¿Este hogar cuenta con servidores<br />

domésticos que duermen<br />

normalmente en la vivienda", y<br />

5.1 "¿Cuántos de estos servidores<br />

domésticos comen normalmente<br />

en este hogar".<br />

Para llevar una cifra control de estos<br />

datos, se encuentra en la parte<br />

inferior del recuadro general un<br />

renglón enmarcado con dos casillas.<br />

Este recuadro tiene un número de<br />

identificación 14.<br />

En el se registró el total de residentes<br />

del hogar con base a la información<br />

captada en columna 02.<br />

5 CARACTERISTICAS DE-<br />

MOGRAFICAS.<br />

En las columnas 03, 04 y 05 del<br />

Capítulo 3, se captaron las características<br />

demográficas, estas columnas<br />

al igual que todas las que<br />

conforman el formato de este capítulo<br />

constan de veinte renglones<br />

destinados a la captación de estos<br />

datos.<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

CUESTIONARIO BASICO<br />

3. " HOJA DE REGIS-<br />

TRO BASICO. "<br />

ANEXO 3<br />

CAPITULO PAGINA (S) TEMA VARIABLE OBJETIVO CONTENIDO Y ESTRUCTURA<br />

5 PARENTESCO. Identificar el tipo de relación<br />

(consanguínea, legal, de afinidad<br />

o de costumbre) que<br />

los miembros del hogar tuvieron<br />

con el jefe del hogar<br />

entrevistado.<br />

5 SEXO. Clasificar a los residentes<br />

habituales de la vivienda<br />

particular en hombres y mujeres.<br />

El registro de esta información se<br />

hizo en la columna 03, la cual<br />

consta de un espacio para el registro<br />

textual del parentesco de los residentes<br />

habituales de la vivienda,<br />

con relación al jefe del hogar; datos<br />

que se obtuvieron por medio de la<br />

pregunta "¿Qué relación o parentesco<br />

tiene con el jefe del hogar".<br />

En el primer renglón de la columna,<br />

aparece impresa la palabra<br />

"Jefe", ya que este renglón se<br />

empleó para captar la información<br />

referente a este miembro del hogar,<br />

(independientemente de su<br />

residencia habitual).<br />

Del lado derecho de esta columna<br />

y como parte de la misma, se<br />

encuentra un espacio destinado a<br />

la anotación del código correspondiente<br />

al parentesco declarado<br />

por el informante.<br />

Esta información se captó en la columna<br />

04 "Sexo", la cual a su vez<br />

contiene dos columnas diferenciadas<br />

por una letra en la parte<br />

superior y un código o número al<br />

interior de cada renglón:<br />

La letra "H" y el código 1 (lado<br />

izquierdo) se destinaron a la<br />

identificación de hombres; y la letra<br />

"M" y el código 2 para mujeres.


CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

CUESTIONARIO BASICO<br />

ANEXO 3<br />

CAPITULO PAGINA (S) TEMA VARIABLE OBJETIVO CONTENIDO Y ESTRUCTURA<br />

3. " HOJA DE REGIS-<br />

TRO BASICO."<br />

Además en la parte inferior del recuadro<br />

general existen dos renglones<br />

enmarcados (15 y 16) con<br />

dos casillas cada uno.<br />

En el recuadro 15 se registró el total<br />

de hombres y en el recuadro 16<br />

el total de mujeres, ésto fue con<br />

base a la información registrada en<br />

la columna 04 de este formato.<br />

5 EDAD. Conocer la edad de cada<br />

uno de los residentes habituales<br />

de la vivienda particular.<br />

5 PERCEPTORES DE IN-<br />

GRESOS.<br />

PERCEPTORES DE IN-<br />

GRESOS.<br />

Identificar a los miembros<br />

del hogar que percibieron<br />

ingresos durante el período<br />

de referencia.<br />

Con la pregunta "¿Cuántos años<br />

cumplidos tiene" de la columna 05<br />

de este capítulo, se captaron los<br />

años cumplidos que al momento de<br />

la entrevista tenían cada uno de los<br />

residentes habituales de la vivienda.<br />

En cada renglón existen dos casillas<br />

para el registro de la información.<br />

La información de este tema se<br />

captó en la columna 06 "¿Percibieron<br />

ingresos monetarios durante<br />

los últimos seis meses", en esta<br />

pregunta existen únicamente dos<br />

opciones de respuesta ("SI" código<br />

1 y "NO" código 2).<br />

La función de esta pregunta, es<br />

únicamente como filtro, para identificar<br />

a los miembros del hogar que<br />

durante el período de referencia<br />

percibieron ingresos y fueron<br />

objeto de captación de información<br />

en el Capítulo 20.<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

CUESTIONARIO BASICO<br />

ANEXO 3<br />

CAPITULO PAGINA (S) TEMA VARIABLE OBJETIVO CONTENIDO Y ESTRUCTURA<br />

3. " HOJA DE REGIS-<br />

CARACTERISTICAS SO- ALFABETISMO.<br />

TRO BASICO."<br />

CIALES.<br />

3." HOJA DE REGIS-<br />

TRO BASICO "<br />

5 CARACTERISTICAS<br />

SOCIALES<br />

5 ASISTENCIA A CENTROS<br />

EDUCATIVOS.<br />

Conocer el total de alfabetas<br />

y analfabetas existentes<br />

en la población objeto de<br />

estudio.<br />

Identificar a los miembros<br />

del hogar que asistieron a<br />

centros de enseñanza del<br />

Sistema Educativo Nacional<br />

5 TIPO DE ESCUELA. Diferenciar los centros educativos<br />

a los que asistieron<br />

los miembros de los hogares<br />

entrevistados<br />

La información de este tema, se<br />

captó en la columna 07, a través de<br />

la pregunta ¿Sabe leer y escribir un<br />

recado<br />

El espacio para respuesta está dividido<br />

verticalmente en dos partes<br />

para diferenciar las opciones de<br />

respuesta.<br />

En la parte superior de este espacio<br />

se encuentran las opciones SI y<br />

NO.<br />

Y al interior de cada renglón un<br />

código o número:<br />

Del lado derecho se identificó con<br />

el número 1, la respuesta SI y del<br />

lado izquierdo con el número 2, la<br />

respuesta NO.<br />

Esta información fue captada con<br />

la pregunta "¿Asisten actualmente<br />

a un centro educativo", de la<br />

columna 08.<br />

Al igual que en la columna anterior,<br />

ésta cuenta sólo con dos opciones<br />

de respuesta y fue dividida<br />

en dos partes para identificar con el<br />

código 1 la respuesta SI y con el<br />

código 2, la respuesta negativa a la<br />

pregunta.<br />

La información referente a esta variable<br />

se captó en la columna 09,<br />

con el texto "La escuela a la que<br />

asistió es:", y tres opciones de res-


CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

CUESTIONARIO BASICO<br />

ANEXO 3<br />

CAPITULO PAGINA (S) TEMA VARIABLE OBJETIVO CONTENIDO Y ESTRUCTURA<br />

3." HOJA DE REGIS-<br />

TRO BASICO."<br />

puestas cerradas,a las cuales se<br />

les asignó un código o número de<br />

identificación con el que se manejaron<br />

las respuestas en el espacio<br />

asignado para ello.<br />

Las primeras dos opciones son<br />

cerradas y en la tercera se incluyó<br />

cualquier tipo de escuela no<br />

considerada en las anteriores.<br />

1. Pública<br />

2. Privada<br />

3. Otros<br />

3." HOJA DE REGIS-<br />

TRO BASICO."<br />

5 NIVEL DE INSTRUCCION<br />

BASICA, MEDIA Y SUPE-<br />

RIOR.<br />

5 NIVEL DE INSTRUCCION<br />

TECNICO O COMERCIAL.<br />

Conocer el grado de educación<br />

básica, media o superior<br />

que recibieron los<br />

miembros del hogar de 5<br />

años y más en algún centro<br />

de enseñanza del Sistema<br />

Educativo Nacional<br />

Conocer si los miembros del<br />

hogar recibieron algún tipo<br />

de capacitación y/o adiestramiento<br />

en algún oficio, carrera<br />

técnica o comercial;<br />

así como el nivel en que lo<br />

recibieron.<br />

Esta información se obtuvo a través<br />

de la columna 10 "Educación<br />

básica, media o superior", la cual<br />

está dividida en dos, la del lado izquierdo<br />

(con más espacio) fue para<br />

el registro textual de la respuesta<br />

y la de la derecha para la anotación<br />

del código correspondiente<br />

al nivel de estudio<br />

La columna 11 "Educación técnica<br />

o comercial", al igual que la<br />

columna anterior fue dividida en<br />

dos partes, la del lado izquierdo es<br />

más extensa que la parte asignada<br />

del lado derecho, ya que en este<br />

espacio se registró textualmente el<br />

nombre de la carrera técnica o<br />

comercial y del lado derecho, se<br />

anotó el código asignado a ésta.<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

CUESTIONARIO BASICO<br />

ANEXO 3<br />

CAPITULO PAGINA (S) TEMA VARIABLE OBJETIVO CONTENIDO Y ESTRUCTURA<br />

3." HOJA DE REGIS-<br />

TRO BASICO "<br />

Cabe señalar que el nivel de<br />

instrucción en "Educación básica,<br />

media o superior" columna 10 y en<br />

"Educación técnica o comercial"<br />

columna 11, se obtuvo con una<br />

misma pregunta "¿Cuál es el último<br />

grado de estudios que terminó y<br />

aprobó en", la cual se adaptaba<br />

completando la frase para cada<br />

caso.<br />

Esta pregunta está impresa en un<br />

renglón que abarca la parte<br />

superior de las columnas 10 y 11.<br />

5 CLASE DE HOGAR. CLASE DE HOGAR. Clasificar a los hogares a<br />

partir del parentesco de los<br />

miembros del hogar con el<br />

jefe del mismo.<br />

5 TAMAÑO DE HOGAR. TAMAÑO DE HOGAR. Conocer el número de personas<br />

que conformaron el<br />

hogar.<br />

En la parte inferior del recuadro general<br />

se encuentra un renglón enmarcado<br />

que cuenta con el número<br />

de identificación 12, y una casilla<br />

para registrar el código de respuesta<br />

según la clase de hogar.<br />

Al final del recuadro general se<br />

encuentran dos casillas en un renglón<br />

enmarcado, éste tiene un número<br />

de identificación 13, en donde<br />

se anotó el tamaño del hogar.<br />

En la parte inferior del formato, se<br />

cuenta con un espacio de seis renglones<br />

destinados a la anotación<br />

de las observaciones o comentarios<br />

referentes a cualquiera de<br />

las preguntas que constituyen el<br />

Capítulo 3.


CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

CUESTIONARIO BASICO<br />

4. " CONDICION DE<br />

ACTIVIDAD Y CA-<br />

RACTERISTICAS<br />

OCUPACIONALES<br />

DE LOS MIEMBROS<br />

DEL HOGAR DE 12<br />

AÑOS Y MAS "<br />

ANEXO 3<br />

CAPITULO PAGINA (S) TEMA VARIABLE OBJETIVO CONTENIDO Y ESTRUCTURA<br />

6 CONDICION DE ACTIVI-<br />

DAD DE LOS MIEMBROS<br />

DEL HOGAR DE 12 AÑOS<br />

Y MAS.<br />

6 CONDICION DE ACTIVI-<br />

DAD, POBLACION ECO-<br />

NOMICAMENTE ACTIVA<br />

(PEA) Y POBLACION ECO-<br />

NOMICAMENTE INACTIVA<br />

(PEI).<br />

Conocer la condición de actividad<br />

de los miembros del<br />

hogar de 12 años y más, diferenciando<br />

a la población<br />

económicamente activa y a<br />

la económicamente inactiva.<br />

La identificación de la condición de<br />

actividad de los miembros del hogar<br />

de 12 años y más, se obtuvo a<br />

través de seis preguntas, contenidas<br />

en las columnas 02,03,04 y 05.<br />

Para poder iniciar con la aplicación<br />

de estas preguntas, se utilizó la<br />

primer columna del formato (columna<br />

01) con la cual se identificaba,<br />

en primer instancia, a la<br />

población que sería objeto de la<br />

captación de este tema.<br />

Para identificar a la población objeto<br />

y registrarles de manera ordenada<br />

su información sobre este tema,<br />

se utilizó la columna 01 " Número<br />

de renglón "; la cual contiene<br />

catorce renglones con dos casillas,<br />

para la anotación de los números<br />

de renglón del Capítulo 3 “Hoja de<br />

registro básico”, correspondientes<br />

a los miembros del hogar de 12<br />

años y más.<br />

En la columna 02, se identificó por<br />

medio de dos preguntas a las personas<br />

que trabajaron habitualmente<br />

durante el período de referencia<br />

a cambio de un ingreso en<br />

dinero o en especie:<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

CUESTIONARIO BASICO<br />

ANEXO 3<br />

CAPITULO PAGINA (S) TEMA VARIABLE OBJETIVO CONTENIDO Y ESTRUCTURA<br />

4. " CONDICION DE<br />

ACTIVIDAD Y CA-<br />

RACTERISTICAS<br />

OCUPACIONALES<br />

DE LOS MIEMBROS<br />

DEL HOGAR DE 12<br />

AÑOS Y MAS "<br />

− ¿Trabajó en una empresa o institución,<br />

rancho o parcela, a cambio<br />

de un ingreso, sueldo salario<br />

o jornal, en dinero o en especie o<br />

espera recibirlo<br />

ó<br />

− Trabajó en un negocio, rancho o<br />

parcela, o deforma independiente<br />

a cambio de un ingreso, beneficio<br />

o ganancia, en dinero o en<br />

especie o espera recibirlo<br />

En la columna 03, también con<br />

dos preguntas, se identificaron a<br />

las personas que durante el<br />

período de referencia trabajaron<br />

habitualmente, sin percibir a<br />

cambio, remuneraciones por su<br />

trabajo:<br />

− ¿Trabajó como aprendiz o ayudante<br />

en una empresa, taller o<br />

negocio que no es propiedad del<br />

hogar sin percibir ingresos como<br />

pago por su trabajo<br />

ó<br />

− ¿Trabajó ayudando en las actividades<br />

de laparcela o, negocios<br />

propiedad sin percibir ingresos<br />

como pago a su trabajo<br />

La columna 04, se utilizó para identificar<br />

a las personas que durante el<br />

período de referencia trabajaron<br />

"Esporádica" o "Eventualmente" a<br />

cambio de un ingreso en dinero o<br />

en especie.


CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

CUESTIONARIO BASICO<br />

ANEXO 3<br />

CAPITULO PAGINA (S) TEMA VARIABLE OBJETIVO CONTENIDO Y ESTRUCTURA<br />

Esta información se captó con una<br />

sola pregunta:<br />

− ¿Trabajó o realizó alguna actividad<br />

de manera esporádica o<br />

eventual, para obtener más ingresos,<br />

y ayudar a mejorar la<br />

economía de su hogar<br />

4. " CONDICION DE<br />

ACTIVIDAD Y CA-<br />

RACTERISTICAS<br />

OCUPACIONALES<br />

DE LOS MIEMBROS<br />

DEL HOGAR DE 12<br />

AÑOS Y MAS "<br />

6 NUMERO DE EMPLEOS. NUMERO DE EMPLEOS. Conocer el número de empleos<br />

en que trabajaron las<br />

personas ocupadas durante<br />

el mes de referencia.<br />

Para registrar la información de las<br />

preguntas contenidas en las columnas<br />

02, 03 y 04, éstas se dividen<br />

en dos partes;en el lado izquierdo<br />

(opción 1 “ SI “ ), se anotaron<br />

las respuestas afirmativas y en<br />

el lado derecho (opción 2 “ NO “)<br />

se anotaron las respuestas negativas.<br />

Las tres columnas constan de<br />

catorce renglones.<br />

Con la pregunta 05 "¿Por qué causa<br />

no trabajó", se captaron los<br />

motivos por los cuales las personas<br />

no trabajaron durante el período<br />

de referencia, por alguna circunstancia<br />

especial. Las respuestas<br />

se registraban a través de códigos<br />

identificables con causas de<br />

no trabajo ya preestablecidas.<br />

Esta columna cuenta además con<br />

dos instrucciones impresas, dirigidas<br />

a los entrevistadores.<br />

En la columna 06, se registró el<br />

número de empleos que tenían las<br />

personas ocupadas, obtenidos a<br />

través de la pregunta.<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

CUESTIONARIO BASICO<br />

ANEXO 3<br />

CAPITULO PAGINA (S) TEMA VARIABLE OBJETIVO CONTENIDO Y ESTRUCTURA<br />

− “¿Cuántos empleos o trabajos<br />

tuvo el mes pasado”<br />

4. " CONDICION DE<br />

ACTIVIDAD Y CA-<br />

RACTERISTICAS<br />

OCUPACIONALES<br />

DE LOS MIEMBROS<br />

DEL HOGAR DE 12<br />

AÑOS Y MAS "<br />

6 y 7 CARACTERISTICAS OCU-<br />

PACIONALES DE LOS<br />

MIEMBROS DEL HOGAR<br />

DE 12 AÑOS Y MAS EN EL<br />

EMPLEO PRINCIPAL.<br />

OCUPACION PRINCIPAL.<br />

Conocer las tareas y actividades<br />

más importantes, así<br />

como el nombre de la ocupación<br />

u oficio que desempeñó<br />

la población económicamente<br />

activa, durante el<br />

período de referencia en su<br />

empleo principal.<br />

La información correspondiente a<br />

las características ocupacionales<br />

en el empleo principal, se registró<br />

en las columnas 07 a 17 de las<br />

cuales la 09 corresponde a la<br />

anotación del “Número de renglón.”<br />

Estas columnas constan de catorce<br />

renglones cada una para registrar<br />

la información, dichos renglones<br />

son los mismos que se vienen<br />

respetando desde la columna<br />

01 y abarcan los formatos de las<br />

páginas 6 y 7 del cuestionario<br />

básico.<br />

Para registrar la ocupación se<br />

emplearon las columnas 07 y 08,<br />

del Capítulo 4.<br />

En la columna 07 "¿Cuáles eran<br />

las actividades o tareas más importantes<br />

que desarrolló en su empleo<br />

principal el mes pasado" se<br />

registraron textualmente las actividades<br />

y tareas más importantes<br />

que realizaron las personas ocupadas.<br />

En la columna 08 "¿Cuál es el<br />

nombre de la ocupación u oficio<br />

que desempeñó en ese empleo el<br />

mes pasado", se captó el nombre<br />

del oficio u ocupación en que<br />

trabajaron.


CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

CUESTIONARIO BASICO<br />

ANEXO 3<br />

CAPITULO PAGINA (S) TEMA VARIABLE OBJETIVO CONTENIDO Y ESTRUCTURA<br />

Además esta columna cuenta con<br />

un recuadro de cinco casillas, que<br />

en la parte superior tiene el título<br />

de "Código", en este espacio se<br />

anotó la clave de la ocupación.<br />

4. " CONDICION DE<br />

ACTIVIDAD Y CA-<br />

RACTERISTICAS<br />

OCUPACIONALES<br />

DE LOS MIEMBROS<br />

DEL HOGAR DE 12<br />

AÑOS Y MAS "<br />

7 RAMA DE ACTIVIDAD EN<br />

EL EMPLEO PRINCIPAL.<br />

Conocer la rama de actividad<br />

en que se ubicó la empresa,<br />

negocio, persona o<br />

institución en donde o con<br />

quién laboró el informante<br />

en su empleo principal.<br />

Este tema se captó en la columna<br />

10 "¿A qué se dedicaba la empresa,<br />

negocio, institución o persona<br />

para la que trabajó o ayudó el mes<br />

pasado.<br />

En dicha columna se anotó de manera<br />

textual la actividad a la que se<br />

dedicó la empresa, negocio o institución<br />

en que los informantes trabajaron.<br />

La clave correspondiente a la rama<br />

de actividad, se registró en la columna<br />

anterior a ésta (lado derecho),<br />

conformado por cinco casillas<br />

y con el título de "Código".<br />

Cabe señalar que en la estructura<br />

del formato aparece la captación<br />

de la rama abarcando tanto la columna<br />

10 como la 11 "¿Cuál era el<br />

nombre de esa empresa, negocio o<br />

institución para la que trabajó el<br />

mes pasado".<br />

Debido a que, sólo con la información<br />

de ambas se logra clasificar<br />

correctamente la rama de actividad.<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

CUESTIONARIO BASICO<br />

ANEXO 3<br />

CAPITULO PAGINA (S) TEMA VARIABLE OBJETIVO CONTENIDO Y ESTRUCTURA<br />

7 SECTOR ECONOMICO EN<br />

EL EMPLEO PRINCIPAL.<br />

4. " CONDICION DE<br />

ACTIVIDAD Y CA-<br />

RACTERISTICAS<br />

OCUPACIONALES<br />

DE LOS MIEMBROS<br />

DEL HOGAR DE 12<br />

AÑOS Y MAS "<br />

7 POSICION EN EL EMPLEO<br />

PRINCIPAL.<br />

HORAS TRABAJADAS EN<br />

EL EMPLEO PRINCIPAL<br />

Conocer el sector económico<br />

en el que se ubicó la empresa,<br />

negocio o institución<br />

o persona, para la que trabajaron<br />

o en la que<br />

trabajaron los miembros del<br />

hogar.<br />

Conocer la relación que tuvieron<br />

las personas ocupadas<br />

con su empleo principal<br />

durante el período de referencia.<br />

Conocer el número de horas<br />

trabajadas a la semana en<br />

el empleo principal durante<br />

el período de referencia.<br />

En la columna 11, se registró el<br />

nombre (textual) de la empresa,<br />

negocio o institución en la que<br />

trabajó; esta columna tiene anexado<br />

un recuadro con una casilla<br />

en donde se anotó el código correspondiente<br />

al sector público o<br />

privado.<br />

Es importante señalar que la<br />

captación de estos datos, aún está<br />

en proceso de investigación por lo<br />

cual la información obtenida no es<br />

publicada.<br />

A esta columna (12) la constituyen<br />

una pregunta abierta y una instrucción<br />

impresa para el entrevistador:<br />

"¿Usted qué era en ese trabajo"<br />

(Lea al entrevistado las respuestas<br />

de su catálogo de códigos)<br />

Así como un espacio para captar la<br />

respuesta textual, de cada uno de<br />

los miembros del hogar.<br />

Anexo a este espacio se encuentra<br />

otra columna, en donde se registró<br />

el número o código de la posición<br />

en el empleo.<br />

En la columna 13, "¿Cuántas horas<br />

por semana laboró en ese trabajo",<br />

se captaron las horas trabajadas<br />

en la ocupación principal.<br />

La columna se dividió en dos casillas<br />

donde se registró el número de<br />

horas trabajadas durante el período<br />

de referencia.


CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

CUESTIONARIO BASICO<br />

4. " CONDICION DE<br />

ACTIVIDAD Y CA-<br />

RACTERISTICAS<br />

OCUPACIONALES<br />

DE LOS MIEMBROS<br />

DEL HOGAR DE 12<br />

AÑOS Y MAS "<br />

ANEXO 3<br />

CAPITULO PAGINA (S) TEMA VARIABLE OBJETIVO CONTENIDO Y ESTRUCTURA<br />

7 DIAS DE PAGO EN EL<br />

EMPLEO PRINCIPAL<br />

PRESTACIONES SOCIA-<br />

LES EN EL EMPLEO PRIN-<br />

CIPAL<br />

Conocer el período de tiempo<br />

en que percibieron ingresos<br />

monetarios o en especie<br />

por su ocupación principal.<br />

Conocer a los miembros del<br />

hogar de 12 años y más que<br />

durante el período de<br />

referencia, contaron con<br />

prestaciones sociales en su<br />

empleo principal, identificando<br />

y diferenciando a cada<br />

una de éstas.<br />

En la pregunta "¿Cada cuántos<br />

días le pagan o recibe ingresos en<br />

su empleo principal" se anotó el<br />

período en que los informantes<br />

percibieron ingresos.<br />

Esta columna cuenta con dos casillas<br />

para registrar la clave del periódo<br />

correspondiente al dato aclarado<br />

por los informante.<br />

A través de la columna 15 "¿Cuenta<br />

con prestaciones sociales provenientes<br />

de este empleo principal"<br />

y como parte de las preguntas dirigidas<br />

exclusivamente a asalariados,<br />

se obtuvo la información sobre<br />

las prestaciones sociales con<br />

que contaron los entrevistados.<br />

En esta columna se manejaron<br />

nueve opciones de respuesta, impresas<br />

en el formato, donde en la<br />

última opción “ Otros ” se captó<br />

cualquier opción diferente a las<br />

ocho anteriores.<br />

7 1) Servicio médico del I.M.S.S.<br />

2) Servicio médico del I.S.S.S.T.E.<br />

3) Servicios médicos por parte de<br />

Pemex, Marina, Ejérito o Universidades.<br />

4) Servicios médicos privados.<br />

5) Ayuda alimentaria o despensa.<br />

6) Guarderías o estancias infantiles.<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

CUESTIONARIO BASICO<br />

ANEXO 3<br />

CAPITULO PAGINA (S) TEMA VARIABLE OBJETIVO CONTENIDO Y ESTRUCTURA<br />

4. " CONDICION DE<br />

ACTIVIDAD Y CA-<br />

7 7) Capacitación (Cursos, Becas,<br />

etc.).<br />

RACTERISTICAS<br />

8) Créditos para Vivienda<br />

OCUPACIONALES<br />

9) Otros (especifique en observaciones).<br />

DE LOS MIEMBROS<br />

DEL HOGAR DE 12<br />

AÑOS Y MAS "<br />

En el espacio destinado para registrar<br />

la información existen seis<br />

casillas donde se anotaron los números<br />

o códigos de las respuestas<br />

seleccionadas por el informante.<br />

TIPO DE CONTRATACION<br />

EN EL EMPLEO PRIN-<br />

CIPAL.<br />

Conocer bajo que circunstancias<br />

de contratación trabajaron<br />

los miembros del<br />

hogar en el período de referencia.<br />

Para la captación de este tema, se<br />

utilizó la columna 16 "¿Bajo qué<br />

condiciones de contratación trabajó<br />

en este empleo principal"<br />

Esta columna también está ubicada<br />

en la sección dirigida a los<br />

asalariados, y en ella se encuentran<br />

impresas cuatro opciones de<br />

respuesta:<br />

– Tuvo contrato por tiempo indeterminado<br />

(Base, Planta o Confianza).<br />

– Trabajó por contrato, con tiempo<br />

u obra determinada.<br />

– No firmó contrato.<br />

– Otros (especifique en observaciones.<br />

La última opción "Otros", se utilizó<br />

para captar cualquier otra respuesta<br />

diferente a las tres anteriores.


CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

CUESTIONARIO BASICO<br />

4. " CONDICION DE<br />

ACTIVIDAD Y CA-<br />

RACTERISTICAS<br />

OCUPACIONALES<br />

DE LOS MIEMBROS<br />

DEL HOGAR DE 12<br />

AÑOS Y MAS "<br />

ANEXO 3<br />

CAPITULO PAGINA (S) TEMA VARIABLE OBJETIVO CONTENIDO Y ESTRUCTURA<br />

7 En el espacio de respuesta se<br />

encuentra anexada una columna<br />

(más pequeña) donde se registró la<br />

clave o código del tipo de contratación.<br />

7 AFILIACION A SINDICA-<br />

TOS EN EL EMPLEO PRIN-<br />

CIPAL<br />

Conocer el número de personas<br />

asalariadas que se<br />

encontraban incorporadas a<br />

una organización sindical en<br />

su empleo principal.<br />

La pregunta 17 "¿Esta usted afiliado<br />

a algún sindicato en su empleo<br />

principal", también dirigida a<br />

asalariados, se destinó a captar la<br />

afiliación a sindicatos de las personas<br />

ocupadas.<br />

En esta columna, el espacio de<br />

respuesta fue dividido en dos<br />

partes.<br />

Del lado izquierdo con el código 1,<br />

la respuesta afirmativa "SI", y del<br />

lado derecho código 2, la respuesta<br />

negativa "NO".<br />

Tanto en el formato de la página 6,<br />

como en el de la página 7 se incluyeron<br />

espacios de "Observaciones",<br />

destinados a la anotación de<br />

comentarios relacionados con los<br />

temas de condición de actividad,<br />

número de empleos y características<br />

ocupacionales del empleo<br />

principal.<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

CUESTIONARIO BASICO<br />

4. " CONDICION DE<br />

ACTIVIDAD Y CA-<br />

RACTERISTICAS<br />

OCUPACIONALES<br />

DE LOS MIEMBROS<br />

DEL HOGAR DE 12<br />

AÑOS Y MAS "<br />

ANEXO 3<br />

CAPITULO PAGINA (S) TEMA VARIABLE OBJETIVO CONTENIDO Y ESTRUCTURA<br />

8 y 9 CARACTERISTICAS OCU-<br />

PACIONALES DE LOS<br />

MIEMBROS DEL HOGAR<br />

DE 12 AÑOS Y MAS EN EL<br />

EMPLEO SECUNDARIO.<br />

8 OCUPACION SECUNDARIA. Conocer las tareas y actividades<br />

más importantes, así<br />

como el nombre de la ocupación<br />

u oficio del empleo<br />

secundario que desempeñó<br />

la población económicamente<br />

activa, durante el período<br />

de referencia.<br />

8 RAMA DE ACTIVIDAD EN<br />

EL EMPLEO SECUNDARIO<br />

Conocer la rama de actividad<br />

en que se ubicó la<br />

empresa, negocio, persona<br />

o Institución en donde o con<br />

quién laboró el informante<br />

en su empleo principal.<br />

Para la captación de las características<br />

del empleo secundario, se<br />

emplearon dos formatos (páginas 8<br />

y 9) ambos cuentan con una columna<br />

destinada a la anotación del<br />

número de renglón de los miembros<br />

del hogar que declararon tener<br />

más de un empleo, (en la página<br />

8 es la columna 18 y en la<br />

página 9 es la columna 23).<br />

Dentro de cada columna se encuentran<br />

diez renglones para ese<br />

posible número de informantes.<br />

Además cuentan con un espacio<br />

destinado al registro de las observaciones<br />

relacionadas, con el empleo<br />

secundario de los miembros<br />

del hogar.<br />

Para captar la ocupación en el empleo<br />

secundario se utilizaron las<br />

columnas 19 y 20.<br />

La estructura y texto de estas columnas<br />

es la misma que se utilizó<br />

en las columnas 07 y 08 donde se<br />

captó la ocupación en el empleo<br />

principal, pero dirigidas al empleo<br />

secundario.<br />

La rama de actividad se captó en la<br />

columna 21 y tiene las mismas<br />

características y textos que la columna<br />

10, del formato en donde se<br />

captó la ocupación principal, pero<br />

dirigidas al empleo secundario.


CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

CUESTIONARIO BASICO<br />

4." CONDICION DE<br />

ACTIVIDAD Y CA-<br />

RACTERISTICAS<br />

OCUPACIONALES<br />

DE LOS MIEM-<br />

BROS DEL HO-<br />

GAR DE 12 AÑOS<br />

Y MAS "<br />

ANEXO 3<br />

CAPITULO PAGINA (S) TEMA VARIABLE OBJETIVO CONTENIDO Y ESTRUCTURA<br />

8 SECTOR ECONOMICO EN<br />

En la columna 22, se registró el<br />

EL EMPLEO SECUNDA-<br />

sector económico de la rama de<br />

RIO.<br />

actividad en el empleo secundario.<br />

9 POSICION EN EL EMPLEO<br />

SECUNDARIO.<br />

9 HORAS TRABAJADAS EN<br />

EL EMPLEO SECUNDA-<br />

RIO.<br />

9 DIAS DE PAGO EN EL<br />

EMPLEO SECUNDARIO.<br />

9 PRESTACIONES SOCIA-<br />

LES EN EL EMPLEO SE-<br />

CUNDARIO<br />

Conocer el sector económico<br />

en el que se ubicó la empresa,<br />

negocio, institución o<br />

persona para la que trabajaron<br />

o en la que trabajaron<br />

los miembros del hogar.<br />

Conocer la relación que tuvieron<br />

las personas ocupadas<br />

con su empleo secundario<br />

durante el período de<br />

referencia.<br />

Conocer el número de horas<br />

trabajadas en el empleo secundario<br />

durante el período<br />

de referencia.<br />

Conocer los períodos en<br />

que percibieron ingresos<br />

mone-tarios o en especie<br />

por su ocupación<br />

secundaria.<br />

Conocer a los miembros del<br />

hogar de 12 años y más que<br />

durante el período de referencia<br />

contaron con prestaciones<br />

sociales en su em-<br />

Para esta columna se utilizó la<br />

misma estructura y texto de la columna<br />

11 donde se captó el sector<br />

económico de la ocupación principal.<br />

En el formato se utilizó la columna<br />

24, para captar la posición en el<br />

empleo secundario.<br />

Esta columna tiene la misma<br />

estructura y texto que la columna<br />

12, donde se captó la posición en<br />

el empleo principal.<br />

Las horas trabajadas en el empleo<br />

secundario se obtuvieron a través<br />

de la columna 25.<br />

El formato de esta columna,es el<br />

mismo que el de la columna 13,<br />

donde se anotó la información<br />

correspondiente al empleo principal.<br />

En la columna 26 se captaron los<br />

días de pago en que la población<br />

percibió ingresos, la estructura y<br />

texto de esta columna es la misma<br />

que la de la columna 14.<br />

Las prestaciones sociales con las<br />

que contaron los asalariados, en su<br />

empleo secundario, se captaron a<br />

través dela columna 27, la estructura<br />

y texto de la columna es la<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

CUESTIONARIO BASICO<br />

4." CONDICION DE<br />

ACTIVIDAD Y CA-<br />

RACTERISTICAS<br />

OCUPACIONALES<br />

DE LOS MIEM-<br />

BROS DEL HO-<br />

GAR DE 12 AÑOS<br />

Y MAS."<br />

ANEXO 3<br />

CAPITULO PAGINA (S) TEMA VARIABLE OBJETIVO CONTENIDO Y ESTRUCTURA<br />

pleo secundario, identificando<br />

y diferenciando a cada<br />

una de éstas.<br />

9 TIPO DE CONTRATACION<br />

EN EL EMPLEO SECUN-<br />

DARIO.<br />

9 AFILIACION A SINDICA-<br />

TOS EN EL EMPLEO SE-<br />

CUNDARIO<br />

8 y/o 9 CARACTERISTICAS OCU-<br />

PACIONALES DE LOS<br />

MIEMBROS DEL HOGAR<br />

DE 12 AÑOS Y MAS EN<br />

LOS DEMAS EMPLEOS (3<br />

o más).<br />

Conocer bajo que circunstancias<br />

de contratación trabajaron<br />

los miembros del<br />

hogar en su empleo secundario<br />

durante el período de<br />

referencia.<br />

Conocer el número de personas<br />

asalariadas que se<br />

encuentran incorporadas a<br />

una organización sindical.<br />

misma que se utilizó en la columna<br />

15, donde se captaron las prestaciones<br />

sociales del empleo principal.<br />

Esta columna (28) está ubicada en<br />

la sección dirigida a los asalariados<br />

en ella se captó el tipo de<br />

contratación que tuvieron éstos;<br />

cuenta con la misma estructura y<br />

texto que la columna 16 donde se<br />

captó el tipo de contratación de la<br />

ocupación principal.<br />

En la pregunta 29 se captó la<br />

afiliación a sindicatos en el empleo<br />

secundario.<br />

La estructura y texto de esta columna<br />

es igual a la de la columna<br />

17, donde se captó la afiliación a<br />

sindicatos en el empleo principal.<br />

Cuando los informantes declararon<br />

tener más de dos empleos, las<br />

características ocupacionales que<br />

se captaron fueron la ocupación, la<br />

rama de actividad, y la posición en<br />

el empleo. Esta se registró de<br />

manera textual, en alguna de las<br />

secciones de observaciones donde<br />

se captó el empleo secundario.


CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

CUESTIONARIO BASICO<br />

4." CONDICION DE<br />

ACTIVIDAD Y CA-<br />

RACTERISTICAS<br />

OCUPACIONALES<br />

DE LOS MIEM-<br />

BROS DEL HO-<br />

GAR DE 12 AÑOS<br />

Y MAS."<br />

ANEXO 3<br />

CAPITULO PAGINA (S) TEMA VARIABLE OBJETIVO CONTENIDO Y ESTRUCTURA<br />

8 y/o 9 OCUPACION, RAMA DE AC-<br />

TIVIDAD Y POSICION EN EL<br />

O LOS DEMAS EMPLEOS.<br />

Conocer las tareas y actividades<br />

más importantes que<br />

desempeñaron en su (s)<br />

empleos, así como la actividad<br />

económica a la que se<br />

dedicó la empresa, negocio,<br />

institución o persona para la<br />

que trabajaron o en la que<br />

trabajaron los miembros del<br />

hogar de 12 años y más que<br />

declararon tener más de dos<br />

empleos.<br />

Esta información se registró de manera<br />

textual en la sección de observaciones<br />

en el (los) formato(s) del<br />

empleo secundario.<br />

En las páginas 19, 29, 38 y 40, al<br />

final de los formatos del no monetario<br />

de cada uno de los períodos<br />

de referencia que aparecen en el<br />

instrumento de captación "Cuestionario<br />

básico", se localizan dos<br />

preguntas destinadas a captar los<br />

gastos corrientes monetarios y/o<br />

regalos para personas no miembros<br />

del hogar.<br />

La primer pregunta se refiere al<br />

gasto en regalos mensual, trimestral<br />

y semestral que hicieron los<br />

miembros de hogar a otras personas<br />

que no son miembros del mismo.<br />

La segunda pregunta se refiere a<br />

los pagos realizados con tarjeta de<br />

crédito por concepto de los regalos<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

CUESTIONARIO BASICO<br />

ANEXO 3<br />

CAPITULO PAGINA (S) TEMA VARIABLE OBJETIVO CONTENIDO Y ESTRUCTURA<br />

que hicieron los miembros del hogar<br />

a personas que no son miembros<br />

del mismo por concepto de los<br />

diferentes artículos que aparecen<br />

en cada uno de los capítulos que<br />

abarcan los tres períodos de referencia.<br />

Aunque la operacionalización de<br />

estas preguntas es diferente su<br />

conceptualización es la misma por<br />

lo que se diseñaron de manera semejante<br />

estas preguntas en los tres<br />

períodos de referencia, por tal<br />

motivo se explican de manera<br />

conjunta.<br />

La primer pregunta se encuentra<br />

ubicada en un recuadro que indica:<br />

"Si regalaron a personas que no<br />

son miembros de su hogar algun<br />

(os) bien (es) o servicio (s) de los<br />

anterioremente mencionados.<br />

¿Cuánto gastaron durante el mes<br />

pasado y Cuánto gastaron durante<br />

el trimestre o semestre pasado.<br />

Del lado derecho se ubican los<br />

recuadros sombreados<br />

divididos en siete casillas destinados<br />

para registrar los gastos<br />

mensuales, trimestrales o semestrales<br />

que realizó el hogar.<br />

Para el período mensual se destina<br />

un recuadro y la clave que lo iden-


CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

CUESTIONARIO BASICO<br />

ANEXO 3<br />

CAPITULO PAGINA (S) TEMA VARIABLE OBJETIVO CONTENIDO Y ESTRUCTURA<br />

tifica T902; para el período trimestral<br />

se destinan dos recuadros<br />

y su clave que lo identifica "T903";<br />

para el período semestral dos<br />

recuadros con sus claves T904 y<br />

para las erogaciones financieras y<br />

de capital dos recuadros con sus<br />

claves que los identifica T905.<br />

La segunda pregunta indica: "De<br />

los artículos que compró en este<br />

mes, trimestre o semestre para<br />

regalar ¿Cuánto gasto con su tarjeta<br />

de crédito bancaria o comercial".<br />

Esta pregunta se complementa con<br />

tres opciones de respuesta cada<br />

una con un número identificador:<br />

SI 1<br />

NO LA UTILIZO 2<br />

NO TIENE 3<br />

La opción uno se complementa con<br />

la pregunta ¿Cuánto pagó una<br />

clave y un recuadro para el periódo<br />

mensual y dos recuadros para el<br />

período trimestral y semestral, en<br />

donde se registró el gasto que realizó<br />

el hogar con tarjeta de crédito<br />

por concepto de los artículos que<br />

aparecen en cada uno de los capítulos<br />

que abarcan los tres períodos<br />

de referencia.<br />

Para captar el gasto corriente no<br />

monetario constituido por el auto-<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

CUESTIONARIO BASICO<br />

ANEXO 3<br />

CAPITULO PAGINA (S) TEMA VARIABLE OBJETIVO CONTENIDO Y ESTRUCTURA<br />

4." CONDICION DE<br />

ACTIVIDAD Y CA-<br />

RACTERISTICAS<br />

OCUPACIONALES<br />

DE LOS MIEM-<br />

BROS DEL HO-<br />

GAR DE 12 AÑOS<br />

Y MAS "<br />

AUTOCONSUMO, PA-<br />

GO EN ESPECIE Y<br />

RE-GALOS MENSUAL,<br />

TRI-MESTRAL Y<br />

SEMESTRAL<br />

8 y/o 9 consumo, el pago en especiey los<br />

regalos, se diseñó un formato independiente<br />

el cual se encuentra al<br />

final de los capítulos que corresponden<br />

al período mensual, trimestral<br />

y semestral en el instrumento<br />

de captación Cuestionario Básico..<br />

Para captar el gasto corriente no<br />

monetario constituído por el autoconsumo,<br />

el pago en especie y los<br />

regalos, sediseñó un formato independiente<br />

el cual se encuentra al<br />

final de los capítulos que corresponden<br />

al período mensual, trimestral<br />

y semestral en el instrumento<br />

de captación “Cuestionario Básico.”<br />

También se incluye un formato<br />

independiente especificamente para<br />

el capítulo 19 "Erogaciones financieras<br />

y de capital" dichos formatos<br />

incluyen tres recuadros destinados<br />

a captara la información de<br />

cada una de las clasificaciones<br />

(autoconsumo, pago en especie y<br />

regalos).<br />

A continuación se describen por<br />

períodos la estructura y el contenido<br />

de cada uno de ellos.


ANEXO 3 CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE<br />

CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

Este anexo tiene como objetivo dar a conocer la forma en que están organizados y<br />

distribuídos los diferentes temas y variables de la ENIGH-94, en sus dos instrumentos de<br />

captación: El Cuestionario Básico y el Cuadernillo de Gastos.<br />

El contenido y la estructura de cada uno de ellos, se desglosa y explica en formatos<br />

constituidos por seis columnas, la primera “Capítulo”, indica el número y nombre del<br />

capítulo; la segunda “Página (s)” señala el número de la o las páginas correspondientes a<br />

cada capítulo.<br />

Los diferentes temas que abarcan los capítulos, se presentan en la tercer columna<br />

“Tema”; y a su vez, las variables que comprenden cada tema se desglosan en la cuarta<br />

columna “Variable”; así mismo, el objetivo de éstas aparece en la quinta columna<br />

“Objetivo”.<br />

En la sexta columna “Contenido y Estructura”, se describe detalladamente la pregunta y/o<br />

las instrucciones con que se obtiene de campo la información sobre la variable en<br />

cuestión, señalando su ubicación en el Cuestionario Básico o en el Cuadernillo de Gastos,<br />

según corresponda.<br />

Cabe señalar que el instrumento de captación del cual se está haciendo referencia, se<br />

indica en la parte superior de los formatos.<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

CUESTIONARIO BASICO<br />

1. " IDENTIFICACION<br />

DE VIVIENDAS Y<br />

HOGARES."<br />

ANEXO 3<br />

CAPITULO PAGINA (S) TEMA VARIABLE OBJETIVO CONTENIDO Y ESTRUCTURA<br />

2 IDENTIFICACION DE HO-<br />

GARES EN LA VIVIENDA<br />

PARTICULAR.<br />

2 HOGARES EN LA VIVIEN-<br />

DA PARTICULAR.<br />

Conocer y diferenciar el número<br />

total de hogares que<br />

habitaban la vivienda particular,<br />

con el fin de realizar el<br />

levantamiento con información<br />

independiente para cada<br />

uno de ellos.<br />

En la columna del lado derecho del<br />

formato y a través de diez preguntas,<br />

se captó la información<br />

necesaria para el tema.<br />

Esta columna contiene tres recuadros:<br />

con el primer recuadro<br />

“Hogares en la vivienda"; se obtuvo<br />

el número de hogares que<br />

habitaban la vivienda; en el segundo,<br />

“Huéspedes y servidores<br />

domésticos”, se captó información<br />

sobre la existencia de unidades<br />

satélite en el hogar, también se<br />

identificó si la vivienda era objeto<br />

de entrevista y se detectaron<br />

hogares adicionales formados por<br />

servidores domésticos o huéspedes;<br />

en el tercer recuadro se<br />

registró el número de hogares<br />

adicionales de huéspedes y servidores<br />

domésticos, identificados<br />

por medio de dos preguntas del<br />

segundo recuadro.<br />

Recuadro superior derecho “Hogares<br />

en la vivienda”, tiene dos<br />

preguntas: la pregunta 3 se utilizó<br />

como filtro para conocer si todas<br />

las personas residentes de la vivienda<br />

se sostenían de un gasto<br />

común para comer.


CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

CUESTIONARIO BASICO<br />

ANEXO 3<br />

CAPITULO PAGINA (S) TEMA VARIABLE OBJETIVO CONTENIDO Y ESTRUCTURA<br />

1. " IDENTIFICACION<br />

DE VIVIENDAS Y<br />

HOGARES."<br />

En los caso en que en la pregunta<br />

3 declararon que no todas las personas<br />

de la vivienda se sostenían<br />

de un gasto común para comer, se<br />

captaba el número de hogares que<br />

habitaban la vivienda al momento<br />

de la entrevista, en la pregunta 3.1<br />

Las preguntas 4, 4.1, 5 y 5.1 que<br />

se encuentran dentro del recuadro<br />

de “Huéspedes y servidores domésticos”<br />

también se utilizaron para<br />

detectar hogares en la vivienda<br />

conformados por huéspedes y<br />

servidores domésticos, que eran<br />

residentes habituales en la vivienda,<br />

pero no comían habitualmente<br />

con el hogar o con los demás hogares<br />

de la vivienda.<br />

Las preguntas 6 y 7 se implantaron<br />

en el cuestionario, para registrar el<br />

número de hogares detectados en<br />

este recuadro.<br />

UNIDADES SATELITE EN<br />

EL HOGAR.<br />

Detectar dentro de los residentes<br />

habituales de la vivienda<br />

particular, a los huéspedes<br />

y servidores domésticos, diferenciar<br />

quienes y cuantos son<br />

unidades satélite, quienes<br />

conforman hogares adicionales<br />

y hogares independientes<br />

en viviendas omitidas.<br />

Recuadro “Huéspedes y servidores<br />

domésticos”, consta de cuatro<br />

preguntas y una nota con instrucciones<br />

para el entrevistador.<br />

La pregunta 4 “¿En este hogar<br />

habitan huéspedes que duermen<br />

normalmente en la vivienda, identificó<br />

la presencia y el número de<br />

huéspedes residentes de la vivienda.<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

CUESTIONARIO BASICO<br />

ANEXO 3<br />

CAPITULO PAGINA (S) TEMA VARIABLE OBJETIVO CONTENIDO YESTRUCTURA<br />

1. " IDENTIFICACION<br />

DE VIVIENDAS Y<br />

HOGARES."<br />

La pregunta 4.1 “¿Cuántos de estos<br />

huéspedes comen normalmente<br />

en este hogar”, captó el número<br />

de huéspedes que comieron habitualmente<br />

con el hogar, para<br />

identificar quienes eran unidades<br />

satélite.<br />

La pregunta 5 “¿Este hogar cuenta<br />

con servidores domésticos que<br />

duermen normalmente en la vivienda”,<br />

captó e identificó el número<br />

de servidores domésticos que dormían<br />

habitualmente en la vivienda.<br />

En la pregunta 5.1 “¿Cuántos de<br />

estos servidores domésticos comen<br />

normalmente en este hogar”,<br />

se registró el número de servidores<br />

domésticos que además de dormir,<br />

comían habitualmente con el hogar.<br />

En la pregunta 6 “¿En la sección<br />

de huéspedes y servidores domésticos<br />

usted detectó hogares<br />

adicionales”, se registró el número<br />

de hogares adicionales detectados<br />

por medio de las dos primeras<br />

preguntas de la sección de “Huéspedes<br />

y servidores domésticos”.


CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

CUESTIONARIO BASICO<br />

2. “ CARACTERISTI-<br />

CAS DE LA VI-<br />

VIENDA Y EQUI-<br />

PAMIENTO DEL<br />

HOGAR. "<br />

ANEXO 3<br />

CAPITULO PAGINA (S) TEMA VARIABLE OBJETIVO CONTENIDO Y ESTRUCTURA<br />

3 CARACTERISTICAS DE IN-<br />

FRAESTRUCTURA DE LA<br />

VIVIENDA PARTICULAR<br />

3 TIPO DE VIVIENDA Diferenciar a las viviendas<br />

de acuerdo a sus características<br />

de construcción, clasificándolas<br />

en casa sola, departamento<br />

en edificio o en<br />

condominio, departamento<br />

en vecindad, cuarto de azotea,<br />

vivienda móvil y refugio.<br />

El formato está conformado por<br />

cuatro columnas, de las cuales las<br />

tres primeras se destinaron a la<br />

captación de este tema.<br />

La primer columna se divide en<br />

cinco recuadros con nueve preguntas<br />

dirigidas a la captación de<br />

tipo de vivienda, tenencia de la vivienda,<br />

número de cuartos, cocina<br />

y baño.<br />

La segunda columna contiene tres<br />

recuadros, con tres preguntas respectivamente<br />

para captar el material<br />

predominante en muros, techos<br />

y pisos.<br />

La tercer columna contiene también<br />

tres recuadros con un total de<br />

seis preguntas destinadas a conocer<br />

la disponibilidad de agua, drenaje,<br />

luz eléctrica y teléfono.<br />

Esta información se registró en el<br />

recuadro titulado "Tipo de vivienda"<br />

ubicado en la primer columna<br />

del formato, su captación fue a través<br />

de una instrucción dirigida al<br />

entrevistador:<br />

"Entrevistador: identifique el tipo de<br />

vivienda y ubíquela en una de las<br />

siguientes opciones", en ella<br />

ubicaba el tipo de vivienda, por<br />

medio de seis opciones cerradas.<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

CUESTIONARIO BASICO<br />

2. “CARACTERISTI-<br />

CAS DE LA VI-<br />

VIENDA Y EQUI-<br />

PAMIENTO DEL<br />

HOGAR."<br />

ANEXO 3<br />

CAPITULO PAGINA (S) TEMA VARIABLE OBJETIVO CONTENIDO Y ESTRUCTURA<br />

3 CARACTERISTICAS DE IN- TENENCIA DE LA VIVIEN- Conocer la situación legal<br />

FRAESTRUCTURA DE LA DA.<br />

en la que se encontraban<br />

VIVIENDA PARTICULAR.<br />

las viviendas.<br />

3 NUMERO DE CUARTOS. Conocer el número de cuartos<br />

con que contaba la vivienda<br />

y el número de éstos<br />

que usaron habitualmente<br />

para dormir, cada uno de los<br />

hogares de la vivienda.<br />

3 NUMERO DE CUARTOS. Saber cuántos, de todos los<br />

cuartos con que contaba la<br />

vivienda, se utilizaron habitualmente<br />

para dormir.<br />

En este recuadro la información fue<br />

captada por medio de la pregunta<br />

número 2: "¿Esta vivienda es..."<br />

ubicada también en la primer<br />

columna.<br />

Le asignaron ocho opciones de<br />

respuesta, en las cuales, la última<br />

opción "Otros" fue utilizada para los<br />

casos no considerados en los siete<br />

incisos anteriores, con un espacio<br />

para anotar textualmente la<br />

respuesta.<br />

En este recuadro se incluyeron tres<br />

preguntas para captar la información.<br />

En la pregunta número 3 "¿Cuántos<br />

cuartos tiene la vivienda", se<br />

obtuvo el total de cuartos con que<br />

contaba la vivienda.<br />

En la pregunta 3.1 "De estos<br />

cuartos de la vivienda ¿Habitualmente<br />

cuántos se usan para dormir,<br />

se captó el número de cuartos<br />

de la vivienda que se utilizaron<br />

habitualmente para dormir.<br />

En la pregunta 3.2 "De estos<br />

cuartos de la vivienda ¿Habitualmente<br />

cuántos usa este hogar para<br />

dormir" se diferenció de la anterior,<br />

en que cuando había más de<br />

un hogar en la vivienda, se lograba<br />

obtener el número exacto de cuar-


CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

CUESTIONARIO BASICO<br />

ANEXO 3<br />

CAPITULO PAGINA (S) TEMA VARIABLE OBJETIVO CONTENIDO YESTRUCTURA<br />

tos para dormir, que había utilizado<br />

cada hogar en esa vivienda.<br />

2. “ CARACTERISTI-<br />

CAS DE LA VI-<br />

VIENDA Y EQUI-<br />

PAMIENTO DEL<br />

HOGAR. "<br />

3 CUARTO PARA COCINAR. Conocer si las viviendas<br />

contaron con un cuarto independiente,<br />

utilizado principalmente<br />

para preparar los<br />

alimentos y, saber si en el<br />

cuarto de cocina también<br />

dormían.<br />

3 CUARTO DE BAÑO. Captar la existencia en la<br />

vivienda de un cuarto independiente<br />

con instalación<br />

sanitaria destinada al desalojo<br />

de los desechos humanos<br />

y que fuera para uso<br />

exclusivo de los miembros<br />

del hogar.<br />

La información en este apartado se<br />

captó por medio de dos preguntas.<br />

En la pregunta 4, "¿Esta vivienda<br />

tiene cuarto para cocinar", se<br />

cuestionó acerca de la existencia<br />

de un cuarto independiente utilizado<br />

principalmente para la preparación<br />

de alimentos.<br />

Y en la pregunta 4.1: "¿En el cuarto<br />

de cocina también duermen se<br />

indagó si en la cocina donde prepararon<br />

sus alimentos, también<br />

dormían.<br />

En este recuadro “Baño,” la información<br />

se captó a traves de la<br />

pregunta 5 "¿Cuenta la vivienda<br />

con un cuarto de baño, para uso<br />

exclusivo de los miembros del<br />

hogar".<br />

Con la pregunta 5.1 "¿El excusado<br />

tiene agua corriente" se complementaba<br />

la información para obtener<br />

las características del cuarto de<br />

baño.<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

CUESTIONARIO BASICO<br />

2. “ CARACTERISTI-<br />

CAS DE LA VI-<br />

VIENDA Y EQUI-<br />

PAMIENTO DEL<br />

HOGAR."<br />

ANEXO 3<br />

CAPITULO PAGINA (S) TEMA VARIABLE OBJETIVO CONTENIDO YESTRUCTURA<br />

3 CONDICIONES FISICAS: Identificar la calidad de las<br />

MATERIAL PREDOMINAN- viviendas con base al material<br />

TE EN MUROS, TECHOS Y<br />

predominante en la ma-<br />

PISOS.<br />

yor parte de muros, techos y<br />

pisos.<br />

Esta información se registró en la<br />

segunda columna del formato en<br />

cuyo encabezado está impresa la<br />

frase "Material predominante en:"<br />

La columna está compuesta por<br />

tres recuadros, con una pregunta<br />

cada uno:<br />

El material predominante en muros,<br />

se obtuvo con la pregunta 6:<br />

"¿De qué material es la mayor parte<br />

de las paredes o muros de esta<br />

vivienda" que contaba con ocho<br />

opciones de respuesta, siete de<br />

ellas cerradas y una abierta; para<br />

el registro de "Otros materiales" no<br />

considerados en las opciones<br />

anteriores.<br />

En la pregunta 7: "¿De qué material<br />

es la mayor parte de los pisos<br />

de esta vivienda, se registró el<br />

elemento básico de construcción<br />

del que estaban hechos los techos<br />

de la vivienda, esta pregunta cuenta<br />

con seis opciones de respuesta<br />

cerradas y una opción de "Otros<br />

materiales", donde se captó cualquier<br />

otro tipo de material que no<br />

estuviera incluído en los anteriores.<br />

Y en la pregunta 8: "¿De qué material<br />

es la mayor parte de los pisos<br />

de esta vivienda, se obtuvo<br />

información acerca del material que<br />

recubría la mayor parte de los<br />

pisos de la vivienda.


CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

CUESTIONARIO BASICO<br />

ANEXO 3<br />

CAPITULO PAGINA (S) TEMA VARIABLE OBJETIVO CONTENIDO Y ESTRUCTURA<br />

2. “ CARACTERISTI-<br />

CAS DE LA VI-<br />

VIENDA Y EQUI-<br />

3 Esta pregunta tiene tres opciones<br />

cerradas de respuesta, donde la<br />

última opción captó "Otros materiales"<br />

PAMIENTO DEL<br />

no incluídos en los ante-<br />

HOGAR."<br />

riores.<br />

ABASTECIMIENTO Y/O DIS-<br />

PONIBILIDAD DE AGUA,<br />

DRENAJE, LUZ ELECTRICA<br />

Y TELEFONO.<br />

Saber con que servicios<br />

contaba la vivienda así como<br />

las características y<br />

condiciones en las que se<br />

tuvieron.<br />

En la columna del formato se captó<br />

esta información. En su encabezado<br />

está impresa la frase "Disponibilidad<br />

de:", y contiene tres recuadros<br />

para las preguntas referentes<br />

a los servicios de agua, drenaje,<br />

energía eléctrica y teléfono.<br />

En el primer recuadro está la pregunta<br />

9: "¿Esta vivienda tiene...<br />

donde se registraron los datos referentes<br />

a disponibilidad de agua en<br />

la vivienda, consta de cinco opciones<br />

para seleccionar la respuesta.<br />

Por medio de la pregunta 10:<br />

"¿Esta vivienda tiene drenaje"<br />

(segundo recuadro), se indagó sobre<br />

la existencia en la vivienda, de<br />

una tubería para eliminar las aguas<br />

negras.<br />

La pregunta tiene tres opciones<br />

para la elección de la respuesta.<br />

En el tercer recuadro "Luz y teléfono",<br />

con las preguntas 11 "¿Esta<br />

vivienda tiene luz eléctrica y 11.1<br />

"¿Cuál es la fuente donde se obtiene<br />

la luz eléctrica" se registró la<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

CUESTIONARIO BASICO<br />

2. “ CARACTERISTI-<br />

CAS DE LA VI-<br />

VIENDA Y EQUI-<br />

PAMIENTO DEL<br />

HOGAR."<br />

ANEXO 3<br />

CAPITULO PAGINA (S) TEMA VARIABLE OBJETIVO CONTENIDO YESTRUCTURA<br />

información referente a este servicio<br />

y la fuente de donde provenía.<br />

EQUIPAMIENTO DEL HO-<br />

GAR.<br />

3 VEHICULOS PROPIOS PA-<br />

RA USO DEL HOGAR.<br />

Conocer si el hogar contaba<br />

con vehículos para uso<br />

exclusivo del hogar.<br />

Para ello, en la segunda pregunta,<br />

se utilizaron tres opciones cerradas<br />

y una abierta; en esta última se<br />

incluyeron todas las demás fuentes<br />

que no habían sido consideradas<br />

en las primeras tres opciones.<br />

En la pregunta 12 "¿Esta vivienda<br />

tiene teléfono para uso exclusivo<br />

del hogar", (ubicada también en el<br />

tercer recuadro), se registró la<br />

existencia de este servicio en la<br />

vivienda.<br />

La información referente a este tema<br />

se registró en la última columna<br />

del formato "Equipamiento del<br />

hogar", que contiene dos recuadros,<br />

en donde se anotaron el número<br />

de vehículos y aparatos domésticos<br />

que tenían los hogares<br />

para su propio uso.<br />

Con la pregunta 13: "Vehículos propios<br />

para uso del hogar,"<br />

.¿Cuántos.....tienen en un recuadro<br />

con los nombres impresos de<br />

los diferentes tipos de vehículos, se<br />

obtuvo el número de vehículos con<br />

que contaba el hogar y que fueron<br />

usados exclusivamente por sus<br />

miembros.


CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

CUESTIONARIO BASICO<br />

ANEXO 3<br />

CAPITULO PAGINA (S) TEMA VARIABLE OBJETIVO CONTENIDO YESTRUCTURA<br />

La pregunta tiene cinco opciones<br />

de respuesta cerradas y una sexta<br />

de "Otros", en donde se contabilizó<br />

a los vehículos diferentes a los<br />

citados en las opciones anteriores.<br />

2. “ CARACTERISTI-<br />

CAS DE LA VI-<br />

VIENDA Y EQUI-<br />

PAMIENTO DEL<br />

HOGAR. "<br />

3 APARATOS DOMESTICOS<br />

DEL HOGAR.<br />

Obtener información que<br />

permitiera evaluar las condiciones<br />

de bienestar en<br />

que vivían los hogares.<br />

La cantidad de aparatos domésticos<br />

con que contaba el hogar, se<br />

registró en la pregunta 14, en donde<br />

aparece un recuadro con una<br />

lista impresa de veintitres tipos de<br />

aparatos, más otro renglón para<br />

"Otros electrodomésticos" no considerados<br />

en la lista.<br />

Para la anotación de los comentarios<br />

referentes a cualquiera de<br />

las preguntas de este capítulo, se<br />

empleó la sección de "Observaciones"<br />

que abarca toda la página<br />

4 del cuestionario y cuenta con<br />

veintisiete renglones.<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

CUESTIONARIO BASICO<br />

ANEXO 3<br />

CAPITULO PAGINA (S) TEMA VARIABLE OBJETIVO CONTENIDO Y ESTRUCTURA<br />

3. " HOJA DE REGIS- 5 RESIDENTES<br />

Para captar esta información se<br />

TRO BASICO."<br />

HABITUALES DE LA<br />

utilizaron las columnas 01 y 02 así<br />

VIVIENDA PARTICU-LAR.<br />

como el renglón número 14.<br />

La columna 01, titulada " Número<br />

de renglón " contiene impresos los<br />

números del 01 al 20 y se destinaron<br />

al registro de cada uno de<br />

los residentes habituales de la<br />

vivienda.<br />

Es importante hacer mención de<br />

que a todas las variables consideradas<br />

en este capítulo se les dedican<br />

los mismos veinte renglones<br />

para la captación de sus datos referidos<br />

a los residentes habituales<br />

de la vivienda.<br />

5 RESIDENTES<br />

HABITUALES DE LA<br />

VIVIENDA: MIEM-BROS<br />

DEL HOGAR Y UNI-DADES<br />

SATELITE.<br />

Registrar a los residentes<br />

habituales de la vivienda,<br />

identificando a los miembros<br />

del hogar y a las unidades<br />

satélite.<br />

En la columna 02, "Dígame el<br />

nombre de todas las personas que<br />

viven normalmente en este hogar".<br />

Se registraron en un orden preestablecido<br />

los nombres de pila del<br />

jefe del hogar (independientemente<br />

de su ausencia o presencia en el<br />

hogar), de los miembros del hogar<br />

y de las unidades satélite (servidores<br />

domésticos y sus familiares y<br />

huéspedes); cabe señalar, que el<br />

dato sobre la presencia y el número<br />

de unidades satélite en el hogar,<br />

se obtuvo desde el capítulo 1<br />

“Identificación de viviendas y hogares,<br />

por medio de las preguntas:


CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

CUESTIONARIO BASICO<br />

ANEXO 3<br />

CAPITULO PAGINA (S) TEMA VARIABLE OBJETIVO CONTENIDO Y ESTRUCTURA<br />

3. " HOJA DE REGIS-<br />

4. "¿En este hogar habitan huéspedes<br />

que duermen normal-<br />

TRO BASICO. "<br />

mente en la vivienda"<br />

4.1 "¿Cuántos de estos huéspedes<br />

comen normalmente en<br />

este hogar"<br />

5."¿Este hogar cuenta con servidores<br />

domésticos que duermen<br />

normalmente en la vivienda", y<br />

5.1 "¿Cuántos de estos servidores<br />

domésticos comen normalmente<br />

en este hogar".<br />

Para llevar una cifra control de estos<br />

datos, se encuentra en la parte<br />

inferior del recuadro general un<br />

renglón enmarcado con dos casillas.<br />

Este recuadro tiene un número de<br />

identificación 14.<br />

En el se registró el total de residentes<br />

del hogar con base a la información<br />

captada en columna 02.<br />

5 CARACTERISTICAS DE-<br />

MOGRAFICAS.<br />

En las columnas 03, 04 y 05 del<br />

Capítulo 3, se captaron las características<br />

demográficas, estas columnas<br />

al igual que todas las que<br />

conforman el formato de este capítulo<br />

constan de veinte renglones<br />

destinados a la captación de estos<br />

datos.<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

CUESTIONARIO BASICO<br />

3. " HOJA DE REGIS-<br />

TRO BASICO. "<br />

ANEXO 3<br />

CAPITULO PAGINA (S) TEMA VARIABLE OBJETIVO CONTENIDO Y ESTRUCTURA<br />

5 PARENTESCO. Identificar el tipo de relación<br />

(consanguínea, legal, de afinidad<br />

o de costumbre) que<br />

los miembros del hogar tuvieron<br />

con el jefe del hogar<br />

entrevistado.<br />

5 SEXO. Clasificar a los residentes<br />

habituales de la vivienda<br />

particular en hombres y mujeres.<br />

El registro de esta información se<br />

hizo en la columna 03, la cual<br />

consta de un espacio para el registro<br />

textual del parentesco de los residentes<br />

habituales de la vivienda,<br />

con relación al jefe del hogar; datos<br />

que se obtuvieron por medio de la<br />

pregunta "¿Qué relación o parentesco<br />

tiene con el jefe del hogar".<br />

En el primer renglón de la columna,<br />

aparece impresa la palabra<br />

"Jefe", ya que este renglón se<br />

empleó para captar la información<br />

referente a este miembro del hogar,<br />

(independientemente de su<br />

residencia habitual).<br />

Del lado derecho de esta columna<br />

y como parte de la misma, se<br />

encuentra un espacio destinado a<br />

la anotación del código correspondiente<br />

al parentesco declarado<br />

por el informante.<br />

Esta información se captó en la columna<br />

04 "Sexo", la cual a su vez<br />

contiene dos columnas diferenciadas<br />

por una letra en la parte<br />

superior y un código o número al<br />

interior de cada renglón:<br />

La letra "H" y el código 1 (lado<br />

izquierdo) se destinaron a la<br />

identificación de hombres; y la letra<br />

"M" y el código 2 para mujeres.


CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

CUESTIONARIO BASICO<br />

ANEXO 3<br />

CAPITULO PAGINA (S) TEMA VARIABLE OBJETIVO CONTENIDO Y ESTRUCTURA<br />

3. " HOJA DE REGIS-<br />

TRO BASICO."<br />

Además en la parte inferior del recuadro<br />

general existen dos renglones<br />

enmarcados (15 y 16) con<br />

dos casillas cada uno.<br />

En el recuadro 15 se registró el total<br />

de hombres y en el recuadro 16<br />

el total de mujeres, ésto fue con<br />

base a la información registrada en<br />

la columna 04 de este formato.<br />

5 EDAD. Conocer la edad de cada<br />

uno de los residentes habituales<br />

de la vivienda particular.<br />

5 PERCEPTORES DE IN-<br />

GRESOS.<br />

PERCEPTORES DE IN-<br />

GRESOS.<br />

Identificar a los miembros<br />

del hogar que percibieron<br />

ingresos durante el período<br />

de referencia.<br />

Con la pregunta "¿Cuántos años<br />

cumplidos tiene" de la columna 05<br />

de este capítulo, se captaron los<br />

años cumplidos que al momento de<br />

la entrevista tenían cada uno de los<br />

residentes habituales de la vivienda.<br />

En cada renglón existen dos casillas<br />

para el registro de la información.<br />

La información de este tema se<br />

captó en la columna 06 "¿Percibieron<br />

ingresos monetarios durante<br />

los últimos seis meses", en esta<br />

pregunta existen únicamente dos<br />

opciones de respuesta ("SI" código<br />

1 y "NO" código 2).<br />

La función de esta pregunta, es<br />

únicamente como filtro, para identificar<br />

a los miembros del hogar que<br />

durante el período de referencia<br />

percibieron ingresos y fueron<br />

objeto de captación de información<br />

en el Capítulo 20.<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

CUESTIONARIO BASICO<br />

ANEXO 3<br />

CAPITULO PAGINA (S) TEMA VARIABLE OBJETIVO CONTENIDO Y ESTRUCTURA<br />

3. " HOJA DE REGIS-<br />

CARACTERISTICAS SO- ALFABETISMO.<br />

TRO BASICO."<br />

CIALES.<br />

3." HOJA DE REGIS-<br />

TRO BASICO "<br />

5 CARACTERISTICAS<br />

SOCIALES<br />

5 ASISTENCIA A CENTROS<br />

EDUCATIVOS.<br />

Conocer el total de alfabetas<br />

y analfabetas existentes<br />

en la población objeto de<br />

estudio.<br />

Identificar a los miembros<br />

del hogar que asistieron a<br />

centros de enseñanza del<br />

Sistema Educativo Nacional<br />

5 TIPO DE ESCUELA. Diferenciar los centros educativos<br />

a los que asistieron<br />

los miembros de los hogares<br />

entrevistados<br />

La información de este tema, se<br />

captó en la columna 07, a través de<br />

la pregunta ¿Sabe leer y escribir un<br />

recado<br />

El espacio para respuesta está dividido<br />

verticalmente en dos partes<br />

para diferenciar las opciones de<br />

respuesta.<br />

En la parte superior de este espacio<br />

se encuentran las opciones SI y<br />

NO.<br />

Y al interior de cada renglón un<br />

código o número:<br />

Del lado derecho se identificó con<br />

el número 1, la respuesta SI y del<br />

lado izquierdo con el número 2, la<br />

respuesta NO.<br />

Esta información fue captada con<br />

la pregunta "¿Asisten actualmente<br />

a un centro educativo", de la<br />

columna 08.<br />

Al igual que en la columna anterior,<br />

ésta cuenta sólo con dos opciones<br />

de respuesta y fue dividida<br />

en dos partes para identificar con el<br />

código 1 la respuesta SI y con el<br />

código 2, la respuesta negativa a la<br />

pregunta.<br />

La información referente a esta variable<br />

se captó en la columna 09,<br />

con el texto "La escuela a la que<br />

asistió es:", y tres opciones de res-


CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

CUESTIONARIO BASICO<br />

ANEXO 3<br />

CAPITULO PAGINA (S) TEMA VARIABLE OBJETIVO CONTENIDO Y ESTRUCTURA<br />

3." HOJA DE REGIS-<br />

TRO BASICO."<br />

puestas cerradas,a las cuales se<br />

les asignó un código o número de<br />

identificación con el que se manejaron<br />

las respuestas en el espacio<br />

asignado para ello.<br />

Las primeras dos opciones son<br />

cerradas y en la tercera se incluyó<br />

cualquier tipo de escuela no<br />

considerada en las anteriores.<br />

1. Pública<br />

2. Privada<br />

3. Otros<br />

3." HOJA DE REGIS-<br />

TRO BASICO."<br />

5 NIVEL DE INSTRUCCION<br />

BASICA, MEDIA Y SUPE-<br />

RIOR.<br />

5 NIVEL DE INSTRUCCION<br />

TECNICO O COMERCIAL.<br />

Conocer el grado de educación<br />

básica, media o superior<br />

que recibieron los<br />

miembros del hogar de 5<br />

años y más en algún centro<br />

de enseñanza del Sistema<br />

Educativo Nacional<br />

Conocer si los miembros del<br />

hogar recibieron algún tipo<br />

de capacitación y/o adiestramiento<br />

en algún oficio, carrera<br />

técnica o comercial;<br />

así como el nivel en que lo<br />

recibieron.<br />

Esta información se obtuvo a través<br />

de la columna 10 "Educación<br />

básica, media o superior", la cual<br />

está dividida en dos, la del lado izquierdo<br />

(con más espacio) fue para<br />

el registro textual de la respuesta<br />

y la de la derecha para la anotación<br />

del código correspondiente<br />

al nivel de estudio<br />

La columna 11 "Educación técnica<br />

o comercial", al igual que la<br />

columna anterior fue dividida en<br />

dos partes, la del lado izquierdo es<br />

más extensa que la parte asignada<br />

del lado derecho, ya que en este<br />

espacio se registró textualmente el<br />

nombre de la carrera técnica o<br />

comercial y del lado derecho, se<br />

anotó el código asignado a ésta.<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

CUESTIONARIO BASICO<br />

ANEXO 3<br />

CAPITULO PAGINA (S) TEMA VARIABLE OBJETIVO CONTENIDO Y ESTRUCTURA<br />

3." HOJA DE REGIS-<br />

TRO BASICO "<br />

Cabe señalar que el nivel de<br />

instrucción en "Educación básica,<br />

media o superior" columna 10 y en<br />

"Educación técnica o comercial"<br />

columna 11, se obtuvo con una<br />

misma pregunta "¿Cuál es el último<br />

grado de estudios que terminó y<br />

aprobó en", la cual se adaptaba<br />

completando la frase para cada<br />

caso.<br />

Esta pregunta está impresa en un<br />

renglón que abarca la parte<br />

superior de las columnas 10 y 11.<br />

5 CLASE DE HOGAR. CLASE DE HOGAR. Clasificar a los hogares a<br />

partir del parentesco de los<br />

miembros del hogar con el<br />

jefe del mismo.<br />

5 TAMAÑO DE HOGAR. TAMAÑO DE HOGAR. Conocer el número de personas<br />

que conformaron el<br />

hogar.<br />

En la parte inferior del recuadro general<br />

se encuentra un renglón enmarcado<br />

que cuenta con el número<br />

de identificación 12, y una casilla<br />

para registrar el código de respuesta<br />

según la clase de hogar.<br />

Al final del recuadro general se<br />

encuentran dos casillas en un renglón<br />

enmarcado, éste tiene un número<br />

de identificación 13, en donde<br />

se anotó el tamaño del hogar.<br />

En la parte inferior del formato, se<br />

cuenta con un espacio de seis renglones<br />

destinados a la anotación<br />

de las observaciones o comentarios<br />

referentes a cualquiera de<br />

las preguntas que constituyen el<br />

Capítulo 3.


CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

CUESTIONARIO BASICO<br />

4. " CONDICION DE<br />

ACTIVIDAD Y CA-<br />

RACTERISTICAS<br />

OCUPACIONALES<br />

DE LOS MIEMBROS<br />

DEL HOGAR DE 12<br />

AÑOS Y MAS "<br />

ANEXO 3<br />

CAPITULO PAGINA (S) TEMA VARIABLE OBJETIVO CONTENIDO Y ESTRUCTURA<br />

6 CONDICION DE ACTIVI-<br />

DAD DE LOS MIEMBROS<br />

DEL HOGAR DE 12 AÑOS<br />

Y MAS.<br />

6 CONDICION DE ACTIVI-<br />

DAD, POBLACION ECO-<br />

NOMICAMENTE ACTIVA<br />

(PEA) Y POBLACION ECO-<br />

NOMICAMENTE INACTIVA<br />

(PEI).<br />

Conocer la condición de actividad<br />

de los miembros del<br />

hogar de 12 años y más, diferenciando<br />

a la población<br />

económicamente activa y a<br />

la económicamente inactiva.<br />

La identificación de la condición de<br />

actividad de los miembros del hogar<br />

de 12 años y más, se obtuvo a<br />

través de seis preguntas, contenidas<br />

en las columnas 02,03,04 y 05.<br />

Para poder iniciar con la aplicación<br />

de estas preguntas, se utilizó la<br />

primer columna del formato (columna<br />

01) con la cual se identificaba,<br />

en primer instancia, a la<br />

población que sería objeto de la<br />

captación de este tema.<br />

Para identificar a la población objeto<br />

y registrarles de manera ordenada<br />

su información sobre este tema,<br />

se utilizó la columna 01 " Número<br />

de renglón "; la cual contiene<br />

catorce renglones con dos casillas,<br />

para la anotación de los números<br />

de renglón del Capítulo 3 “Hoja de<br />

registro básico”, correspondientes<br />

a los miembros del hogar de 12<br />

años y más.<br />

En la columna 02, se identificó por<br />

medio de dos preguntas a las personas<br />

que trabajaron habitualmente<br />

durante el período de referencia<br />

a cambio de un ingreso en<br />

dinero o en especie:<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

CUESTIONARIO BASICO<br />

ANEXO 3<br />

CAPITULO PAGINA (S) TEMA VARIABLE OBJETIVO CONTENIDO Y ESTRUCTURA<br />

4. " CONDICION DE<br />

ACTIVIDAD Y CA-<br />

RACTERISTICAS<br />

OCUPACIONALES<br />

DE LOS MIEMBROS<br />

DEL HOGAR DE 12<br />

AÑOS Y MAS "<br />

− ¿Trabajó en una empresa o institución,<br />

rancho o parcela, a cambio<br />

de un ingreso, sueldo salario<br />

o jornal, en dinero o en especie o<br />

espera recibirlo<br />

ó<br />

− Trabajó en un negocio, rancho o<br />

parcela, o deforma independiente<br />

a cambio de un ingreso, beneficio<br />

o ganancia, en dinero o en<br />

especie o espera recibirlo<br />

En la columna 03, también con<br />

dos preguntas, se identificaron a<br />

las personas que durante el<br />

período de referencia trabajaron<br />

habitualmente, sin percibir a<br />

cambio, remuneraciones por su<br />

trabajo:<br />

− ¿Trabajó como aprendiz o ayudante<br />

en una empresa, taller o<br />

negocio que no es propiedad del<br />

hogar sin percibir ingresos como<br />

pago por su trabajo<br />

ó<br />

− ¿Trabajó ayudando en las actividades<br />

de laparcela o, negocios<br />

propiedad sin percibir ingresos<br />

como pago a su trabajo<br />

La columna 04, se utilizó para identificar<br />

a las personas que durante el<br />

período de referencia trabajaron<br />

"Esporádica" o "Eventualmente" a<br />

cambio de un ingreso en dinero o<br />

en especie.


CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

CUESTIONARIO BASICO<br />

ANEXO 3<br />

CAPITULO PAGINA (S) TEMA VARIABLE OBJETIVO CONTENIDO Y ESTRUCTURA<br />

Esta información se captó con una<br />

sola pregunta:<br />

− ¿Trabajó o realizó alguna actividad<br />

de manera esporádica o<br />

eventual, para obtener más ingresos,<br />

y ayudar a mejorar la<br />

economía de su hogar<br />

4. " CONDICION DE<br />

ACTIVIDAD Y CA-<br />

RACTERISTICAS<br />

OCUPACIONALES<br />

DE LOS MIEMBROS<br />

DEL HOGAR DE 12<br />

AÑOS Y MAS "<br />

6 NUMERO DE EMPLEOS. NUMERO DE EMPLEOS. Conocer el número de empleos<br />

en que trabajaron las<br />

personas ocupadas durante<br />

el mes de referencia.<br />

Para registrar la información de las<br />

preguntas contenidas en las columnas<br />

02, 03 y 04, éstas se dividen<br />

en dos partes;en el lado izquierdo<br />

(opción 1 “ SI “ ), se anotaron<br />

las respuestas afirmativas y en<br />

el lado derecho (opción 2 “ NO “)<br />

se anotaron las respuestas negativas.<br />

Las tres columnas constan de<br />

catorce renglones.<br />

Con la pregunta 05 "¿Por qué causa<br />

no trabajó", se captaron los<br />

motivos por los cuales las personas<br />

no trabajaron durante el período<br />

de referencia, por alguna circunstancia<br />

especial. Las respuestas<br />

se registraban a través de códigos<br />

identificables con causas de<br />

no trabajo ya preestablecidas.<br />

Esta columna cuenta además con<br />

dos instrucciones impresas, dirigidas<br />

a los entrevistadores.<br />

En la columna 06, se registró el<br />

número de empleos que tenían las<br />

personas ocupadas, obtenidos a<br />

través de la pregunta.<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

CUESTIONARIO BASICO<br />

ANEXO 3<br />

CAPITULO PAGINA (S) TEMA VARIABLE OBJETIVO CONTENIDO Y ESTRUCTURA<br />

− “¿Cuántos empleos o trabajos<br />

tuvo el mes pasado”<br />

4. " CONDICION DE<br />

ACTIVIDAD Y CA-<br />

RACTERISTICAS<br />

OCUPACIONALES<br />

DE LOS MIEMBROS<br />

DEL HOGAR DE 12<br />

AÑOS Y MAS "<br />

6 y 7 CARACTERISTICAS OCU-<br />

PACIONALES DE LOS<br />

MIEMBROS DEL HOGAR<br />

DE 12 AÑOS Y MAS EN EL<br />

EMPLEO PRINCIPAL.<br />

OCUPACION PRINCIPAL.<br />

Conocer las tareas y actividades<br />

más importantes, así<br />

como el nombre de la ocupación<br />

u oficio que desempeñó<br />

la población económicamente<br />

activa, durante el<br />

período de referencia en su<br />

empleo principal.<br />

La información correspondiente a<br />

las características ocupacionales<br />

en el empleo principal, se registró<br />

en las columnas 07 a 17 de las<br />

cuales la 09 corresponde a la<br />

anotación del “Número de renglón.”<br />

Estas columnas constan de catorce<br />

renglones cada una para registrar<br />

la información, dichos renglones<br />

son los mismos que se vienen<br />

respetando desde la columna<br />

01 y abarcan los formatos de las<br />

páginas 6 y 7 del cuestionario<br />

básico.<br />

Para registrar la ocupación se<br />

emplearon las columnas 07 y 08,<br />

del Capítulo 4.<br />

En la columna 07 "¿Cuáles eran<br />

las actividades o tareas más importantes<br />

que desarrolló en su empleo<br />

principal el mes pasado" se<br />

registraron textualmente las actividades<br />

y tareas más importantes<br />

que realizaron las personas ocupadas.<br />

En la columna 08 "¿Cuál es el<br />

nombre de la ocupación u oficio<br />

que desempeñó en ese empleo el<br />

mes pasado", se captó el nombre<br />

del oficio u ocupación en que<br />

trabajaron.


CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

CUESTIONARIO BASICO<br />

ANEXO 3<br />

CAPITULO PAGINA (S) TEMA VARIABLE OBJETIVO CONTENIDO Y ESTRUCTURA<br />

Además esta columna cuenta con<br />

un recuadro de cinco casillas, que<br />

en la parte superior tiene el título<br />

de "Código", en este espacio se<br />

anotó la clave de la ocupación.<br />

4. " CONDICION DE<br />

ACTIVIDAD Y CA-<br />

RACTERISTICAS<br />

OCUPACIONALES<br />

DE LOS MIEMBROS<br />

DEL HOGAR DE 12<br />

AÑOS Y MAS "<br />

7 RAMA DE ACTIVIDAD EN<br />

EL EMPLEO PRINCIPAL.<br />

Conocer la rama de actividad<br />

en que se ubicó la empresa,<br />

negocio, persona o<br />

institución en donde o con<br />

quién laboró el informante<br />

en su empleo principal.<br />

Este tema se captó en la columna<br />

10 "¿A qué se dedicaba la empresa,<br />

negocio, institución o persona<br />

para la que trabajó o ayudó el mes<br />

pasado.<br />

En dicha columna se anotó de manera<br />

textual la actividad a la que se<br />

dedicó la empresa, negocio o institución<br />

en que los informantes trabajaron.<br />

La clave correspondiente a la rama<br />

de actividad, se registró en la columna<br />

anterior a ésta (lado derecho),<br />

conformado por cinco casillas<br />

y con el título de "Código".<br />

Cabe señalar que en la estructura<br />

del formato aparece la captación<br />

de la rama abarcando tanto la columna<br />

10 como la 11 "¿Cuál era el<br />

nombre de esa empresa, negocio o<br />

institución para la que trabajó el<br />

mes pasado".<br />

Debido a que, sólo con la información<br />

de ambas se logra clasificar<br />

correctamente la rama de actividad.<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

CUESTIONARIO BASICO<br />

ANEXO 3<br />

CAPITULO PAGINA (S) TEMA VARIABLE OBJETIVO CONTENIDO Y ESTRUCTURA<br />

7 SECTOR ECONOMICO EN<br />

EL EMPLEO PRINCIPAL.<br />

4. " CONDICION DE<br />

ACTIVIDAD Y CA-<br />

RACTERISTICAS<br />

OCUPACIONALES<br />

DE LOS MIEMBROS<br />

DEL HOGAR DE 12<br />

AÑOS Y MAS "<br />

7 POSICION EN EL EMPLEO<br />

PRINCIPAL.<br />

HORAS TRABAJADAS EN<br />

EL EMPLEO PRINCIPAL<br />

Conocer el sector económico<br />

en el que se ubicó la empresa,<br />

negocio o institución<br />

o persona, para la que trabajaron<br />

o en la que<br />

trabajaron los miembros del<br />

hogar.<br />

Conocer la relación que tuvieron<br />

las personas ocupadas<br />

con su empleo principal<br />

durante el período de referencia.<br />

Conocer el número de horas<br />

trabajadas a la semana en<br />

el empleo principal durante<br />

el período de referencia.<br />

En la columna 11, se registró el<br />

nombre (textual) de la empresa,<br />

negocio o institución en la que<br />

trabajó; esta columna tiene anexado<br />

un recuadro con una casilla<br />

en donde se anotó el código correspondiente<br />

al sector público o<br />

privado.<br />

Es importante señalar que la<br />

captación de estos datos, aún está<br />

en proceso de investigación por lo<br />

cual la información obtenida no es<br />

publicada.<br />

A esta columna (12) la constituyen<br />

una pregunta abierta y una instrucción<br />

impresa para el entrevistador:<br />

"¿Usted qué era en ese trabajo"<br />

(Lea al entrevistado las respuestas<br />

de su catálogo de códigos)<br />

Así como un espacio para captar la<br />

respuesta textual, de cada uno de<br />

los miembros del hogar.<br />

Anexo a este espacio se encuentra<br />

otra columna, en donde se registró<br />

el número o código de la posición<br />

en el empleo.<br />

En la columna 13, "¿Cuántas horas<br />

por semana laboró en ese trabajo",<br />

se captaron las horas trabajadas<br />

en la ocupación principal.<br />

La columna se dividió en dos casillas<br />

donde se registró el número de<br />

horas trabajadas durante el período<br />

de referencia.


CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

CUESTIONARIO BASICO<br />

4. " CONDICION DE<br />

ACTIVIDAD Y CA-<br />

RACTERISTICAS<br />

OCUPACIONALES<br />

DE LOS MIEMBROS<br />

DEL HOGAR DE 12<br />

AÑOS Y MAS "<br />

ANEXO 3<br />

CAPITULO PAGINA (S) TEMA VARIABLE OBJETIVO CONTENIDO Y ESTRUCTURA<br />

7 DIAS DE PAGO EN EL<br />

EMPLEO PRINCIPAL<br />

PRESTACIONES SOCIA-<br />

LES EN EL EMPLEO PRIN-<br />

CIPAL<br />

Conocer el período de tiempo<br />

en que percibieron ingresos<br />

monetarios o en especie<br />

por su ocupación principal.<br />

Conocer a los miembros del<br />

hogar de 12 años y más que<br />

durante el período de<br />

referencia, contaron con<br />

prestaciones sociales en su<br />

empleo principal, identificando<br />

y diferenciando a cada<br />

una de éstas.<br />

En la pregunta "¿Cada cuántos<br />

días le pagan o recibe ingresos en<br />

su empleo principal" se anotó el<br />

período en que los informantes<br />

percibieron ingresos.<br />

Esta columna cuenta con dos casillas<br />

para registrar la clave del periódo<br />

correspondiente al dato aclarado<br />

por los informante.<br />

A través de la columna 15 "¿Cuenta<br />

con prestaciones sociales provenientes<br />

de este empleo principal"<br />

y como parte de las preguntas dirigidas<br />

exclusivamente a asalariados,<br />

se obtuvo la información sobre<br />

las prestaciones sociales con<br />

que contaron los entrevistados.<br />

En esta columna se manejaron<br />

nueve opciones de respuesta, impresas<br />

en el formato, donde en la<br />

última opción “ Otros ” se captó<br />

cualquier opción diferente a las<br />

ocho anteriores.<br />

7 1) Servicio médico del I.M.S.S.<br />

2) Servicio médico del I.S.S.S.T.E.<br />

3) Servicios médicos por parte de<br />

Pemex, Marina, Ejérito o Universidades.<br />

4) Servicios médicos privados.<br />

5) Ayuda alimentaria o despensa.<br />

6) Guarderías o estancias infantiles.<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

CUESTIONARIO BASICO<br />

ANEXO 3<br />

CAPITULO PAGINA (S) TEMA VARIABLE OBJETIVO CONTENIDO Y ESTRUCTURA<br />

4. " CONDICION DE<br />

ACTIVIDAD Y CA-<br />

7 7) Capacitación (Cursos, Becas,<br />

etc.).<br />

RACTERISTICAS<br />

8) Créditos para Vivienda<br />

OCUPACIONALES<br />

9) Otros (especifique en observaciones).<br />

DE LOS MIEMBROS<br />

DEL HOGAR DE 12<br />

AÑOS Y MAS "<br />

En el espacio destinado para registrar<br />

la información existen seis<br />

casillas donde se anotaron los números<br />

o códigos de las respuestas<br />

seleccionadas por el informante.<br />

TIPO DE CONTRATACION<br />

EN EL EMPLEO PRIN-<br />

CIPAL.<br />

Conocer bajo que circunstancias<br />

de contratación trabajaron<br />

los miembros del<br />

hogar en el período de referencia.<br />

Para la captación de este tema, se<br />

utilizó la columna 16 "¿Bajo qué<br />

condiciones de contratación trabajó<br />

en este empleo principal"<br />

Esta columna también está ubicada<br />

en la sección dirigida a los<br />

asalariados, y en ella se encuentran<br />

impresas cuatro opciones de<br />

respuesta:<br />

– Tuvo contrato por tiempo indeterminado<br />

(Base, Planta o Confianza).<br />

– Trabajó por contrato, con tiempo<br />

u obra determinada.<br />

– No firmó contrato.<br />

– Otros (especifique en observaciones.<br />

La última opción "Otros", se utilizó<br />

para captar cualquier otra respuesta<br />

diferente a las tres anteriores.


CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

CUESTIONARIO BASICO<br />

4. " CONDICION DE<br />

ACTIVIDAD Y CA-<br />

RACTERISTICAS<br />

OCUPACIONALES<br />

DE LOS MIEMBROS<br />

DEL HOGAR DE 12<br />

AÑOS Y MAS "<br />

ANEXO 3<br />

CAPITULO PAGINA (S) TEMA VARIABLE OBJETIVO CONTENIDO Y ESTRUCTURA<br />

7 En el espacio de respuesta se<br />

encuentra anexada una columna<br />

(más pequeña) donde se registró la<br />

clave o código del tipo de contratación.<br />

7 AFILIACION A SINDICA-<br />

TOS EN EL EMPLEO PRIN-<br />

CIPAL<br />

Conocer el número de personas<br />

asalariadas que se<br />

encontraban incorporadas a<br />

una organización sindical en<br />

su empleo principal.<br />

La pregunta 17 "¿Esta usted afiliado<br />

a algún sindicato en su empleo<br />

principal", también dirigida a<br />

asalariados, se destinó a captar la<br />

afiliación a sindicatos de las personas<br />

ocupadas.<br />

En esta columna, el espacio de<br />

respuesta fue dividido en dos<br />

partes.<br />

Del lado izquierdo con el código 1,<br />

la respuesta afirmativa "SI", y del<br />

lado derecho código 2, la respuesta<br />

negativa "NO".<br />

Tanto en el formato de la página 6,<br />

como en el de la página 7 se incluyeron<br />

espacios de "Observaciones",<br />

destinados a la anotación de<br />

comentarios relacionados con los<br />

temas de condición de actividad,<br />

número de empleos y características<br />

ocupacionales del empleo<br />

principal.<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

CUESTIONARIO BASICO<br />

4. " CONDICION DE<br />

ACTIVIDAD Y CA-<br />

RACTERISTICAS<br />

OCUPACIONALES<br />

DE LOS MIEMBROS<br />

DEL HOGAR DE 12<br />

AÑOS Y MAS "<br />

ANEXO 3<br />

CAPITULO PAGINA (S) TEMA VARIABLE OBJETIVO CONTENIDO Y ESTRUCTURA<br />

8 y 9 CARACTERISTICAS OCU-<br />

PACIONALES DE LOS<br />

MIEMBROS DEL HOGAR<br />

DE 12 AÑOS Y MAS EN EL<br />

EMPLEO SECUNDARIO.<br />

8 OCUPACION SECUNDARIA. Conocer las tareas y actividades<br />

más importantes, así<br />

como el nombre de la ocupación<br />

u oficio del empleo<br />

secundario que desempeñó<br />

la población económicamente<br />

activa, durante el período<br />

de referencia.<br />

8 RAMA DE ACTIVIDAD EN<br />

EL EMPLEO SECUNDARIO<br />

Conocer la rama de actividad<br />

en que se ubicó la<br />

empresa, negocio, persona<br />

o Institución en donde o con<br />

quién laboró el informante<br />

en su empleo principal.<br />

Para la captación de las características<br />

del empleo secundario, se<br />

emplearon dos formatos (páginas 8<br />

y 9) ambos cuentan con una columna<br />

destinada a la anotación del<br />

número de renglón de los miembros<br />

del hogar que declararon tener<br />

más de un empleo, (en la página<br />

8 es la columna 18 y en la<br />

página 9 es la columna 23).<br />

Dentro de cada columna se encuentran<br />

diez renglones para ese<br />

posible número de informantes.<br />

Además cuentan con un espacio<br />

destinado al registro de las observaciones<br />

relacionadas, con el empleo<br />

secundario de los miembros<br />

del hogar.<br />

Para captar la ocupación en el empleo<br />

secundario se utilizaron las<br />

columnas 19 y 20.<br />

La estructura y texto de estas columnas<br />

es la misma que se utilizó<br />

en las columnas 07 y 08 donde se<br />

captó la ocupación en el empleo<br />

principal, pero dirigidas al empleo<br />

secundario.<br />

La rama de actividad se captó en la<br />

columna 21 y tiene las mismas<br />

características y textos que la columna<br />

10, del formato en donde se<br />

captó la ocupación principal, pero<br />

dirigidas al empleo secundario.


CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

CUESTIONARIO BASICO<br />

4." CONDICION DE<br />

ACTIVIDAD Y CA-<br />

RACTERISTICAS<br />

OCUPACIONALES<br />

DE LOS MIEM-<br />

BROS DEL HO-<br />

GAR DE 12 AÑOS<br />

Y MAS "<br />

ANEXO 3<br />

CAPITULO PAGINA (S) TEMA VARIABLE OBJETIVO CONTENIDO Y ESTRUCTURA<br />

8 SECTOR ECONOMICO EN<br />

En la columna 22, se registró el<br />

EL EMPLEO SECUNDA-<br />

sector económico de la rama de<br />

RIO.<br />

actividad en el empleo secundario.<br />

9 POSICION EN EL EMPLEO<br />

SECUNDARIO.<br />

9 HORAS TRABAJADAS EN<br />

EL EMPLEO SECUNDA-<br />

RIO.<br />

9 DIAS DE PAGO EN EL<br />

EMPLEO SECUNDARIO.<br />

9 PRESTACIONES SOCIA-<br />

LES EN EL EMPLEO SE-<br />

CUNDARIO<br />

Conocer el sector económico<br />

en el que se ubicó la empresa,<br />

negocio, institución o<br />

persona para la que trabajaron<br />

o en la que trabajaron<br />

los miembros del hogar.<br />

Conocer la relación que tuvieron<br />

las personas ocupadas<br />

con su empleo secundario<br />

durante el período de<br />

referencia.<br />

Conocer el número de horas<br />

trabajadas en el empleo secundario<br />

durante el período<br />

de referencia.<br />

Conocer los períodos en<br />

que percibieron ingresos<br />

mone-tarios o en especie<br />

por su ocupación<br />

secundaria.<br />

Conocer a los miembros del<br />

hogar de 12 años y más que<br />

durante el período de referencia<br />

contaron con prestaciones<br />

sociales en su em-<br />

Para esta columna se utilizó la<br />

misma estructura y texto de la columna<br />

11 donde se captó el sector<br />

económico de la ocupación principal.<br />

En el formato se utilizó la columna<br />

24, para captar la posición en el<br />

empleo secundario.<br />

Esta columna tiene la misma<br />

estructura y texto que la columna<br />

12, donde se captó la posición en<br />

el empleo principal.<br />

Las horas trabajadas en el empleo<br />

secundario se obtuvieron a través<br />

de la columna 25.<br />

El formato de esta columna,es el<br />

mismo que el de la columna 13,<br />

donde se anotó la información<br />

correspondiente al empleo principal.<br />

En la columna 26 se captaron los<br />

días de pago en que la población<br />

percibió ingresos, la estructura y<br />

texto de esta columna es la misma<br />

que la de la columna 14.<br />

Las prestaciones sociales con las<br />

que contaron los asalariados, en su<br />

empleo secundario, se captaron a<br />

través dela columna 27, la estructura<br />

y texto de la columna es la<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

CUESTIONARIO BASICO<br />

4." CONDICION DE<br />

ACTIVIDAD Y CA-<br />

RACTERISTICAS<br />

OCUPACIONALES<br />

DE LOS MIEM-<br />

BROS DEL HO-<br />

GAR DE 12 AÑOS<br />

Y MAS."<br />

ANEXO 3<br />

CAPITULO PAGINA (S) TEMA VARIABLE OBJETIVO CONTENIDO Y ESTRUCTURA<br />

pleo secundario, identificando<br />

y diferenciando a cada<br />

una de éstas.<br />

9 TIPO DE CONTRATACION<br />

EN EL EMPLEO SECUN-<br />

DARIO.<br />

9 AFILIACION A SINDICA-<br />

TOS EN EL EMPLEO SE-<br />

CUNDARIO<br />

8 y/o 9 CARACTERISTICAS OCU-<br />

PACIONALES DE LOS<br />

MIEMBROS DEL HOGAR<br />

DE 12 AÑOS Y MAS EN<br />

LOS DEMAS EMPLEOS (3<br />

o más).<br />

Conocer bajo que circunstancias<br />

de contratación trabajaron<br />

los miembros del<br />

hogar en su empleo secundario<br />

durante el período de<br />

referencia.<br />

Conocer el número de personas<br />

asalariadas que se<br />

encuentran incorporadas a<br />

una organización sindical.<br />

misma que se utilizó en la columna<br />

15, donde se captaron las prestaciones<br />

sociales del empleo principal.<br />

Esta columna (28) está ubicada en<br />

la sección dirigida a los asalariados<br />

en ella se captó el tipo de<br />

contratación que tuvieron éstos;<br />

cuenta con la misma estructura y<br />

texto que la columna 16 donde se<br />

captó el tipo de contratación de la<br />

ocupación principal.<br />

En la pregunta 29 se captó la<br />

afiliación a sindicatos en el empleo<br />

secundario.<br />

La estructura y texto de esta columna<br />

es igual a la de la columna<br />

17, donde se captó la afiliación a<br />

sindicatos en el empleo principal.<br />

Cuando los informantes declararon<br />

tener más de dos empleos, las<br />

características ocupacionales que<br />

se captaron fueron la ocupación, la<br />

rama de actividad, y la posición en<br />

el empleo. Esta se registró de<br />

manera textual, en alguna de las<br />

secciones de observaciones donde<br />

se captó el empleo secundario.


CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

CUESTIONARIO BASICO<br />

4." CONDICION DE<br />

ACTIVIDAD Y CA-<br />

RACTERISTICAS<br />

OCUPACIONALES<br />

DE LOS MIEM-<br />

BROS DEL HO-<br />

GAR DE 12 AÑOS<br />

Y MAS."<br />

ANEXO 3<br />

CAPITULO PAGINA (S) TEMA VARIABLE OBJETIVO CONTENIDO Y ESTRUCTURA<br />

8 y/o 9 OCUPACION, RAMA DE AC-<br />

TIVIDAD Y POSICION EN EL<br />

O LOS DEMAS EMPLEOS.<br />

Conocer las tareas y actividades<br />

más importantes que<br />

desempeñaron en su (s)<br />

empleos, así como la actividad<br />

económica a la que se<br />

dedicó la empresa, negocio,<br />

institución o persona para la<br />

que trabajaron o en la que<br />

trabajaron los miembros del<br />

hogar de 12 años y más que<br />

declararon tener más de dos<br />

empleos.<br />

Esta información se registró de manera<br />

textual en la sección de observaciones<br />

en el (los) formato(s) del<br />

empleo secundario.<br />

En las páginas 19, 29, 38 y 40, al<br />

final de los formatos del no monetario<br />

de cada uno de los períodos<br />

de referencia que aparecen en el<br />

instrumento de captación "Cuestionario<br />

básico", se localizan dos<br />

preguntas destinadas a captar los<br />

gastos corrientes monetarios y/o<br />

regalos para personas no miembros<br />

del hogar.<br />

La primer pregunta se refiere al<br />

gasto en regalos mensual, trimestral<br />

y semestral que hicieron los<br />

miembros de hogar a otras personas<br />

que no son miembros del mismo.<br />

La segunda pregunta se refiere a<br />

los pagos realizados con tarjeta de<br />

crédito por concepto de los regalos<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

CUESTIONARIO BASICO<br />

ANEXO 3<br />

CAPITULO PAGINA (S) TEMA VARIABLE OBJETIVO CONTENIDO Y ESTRUCTURA<br />

que hicieron los miembros del hogar<br />

a personas que no son miembros<br />

del mismo por concepto de los<br />

diferentes artículos que aparecen<br />

en cada uno de los capítulos que<br />

abarcan los tres períodos de referencia.<br />

Aunque la operacionalización de<br />

estas preguntas es diferente su<br />

conceptualización es la misma por<br />

lo que se diseñaron de manera semejante<br />

estas preguntas en los tres<br />

períodos de referencia, por tal<br />

motivo se explican de manera<br />

conjunta.<br />

La primer pregunta se encuentra<br />

ubicada en un recuadro que indica:<br />

"Si regalaron a personas que no<br />

son miembros de su hogar algun<br />

(os) bien (es) o servicio (s) de los<br />

anterioremente mencionados.<br />

¿Cuánto gastaron durante el mes<br />

pasado y Cuánto gastaron durante<br />

el trimestre o semestre pasado.<br />

Del lado derecho se ubican los<br />

recuadros sombreados<br />

divididos en siete casillas destinados<br />

para registrar los gastos<br />

mensuales, trimestrales o semestrales<br />

que realizó el hogar.<br />

Para el período mensual se destina<br />

un recuadro y la clave que lo iden-


CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

CUESTIONARIO BASICO<br />

ANEXO 3<br />

CAPITULO PAGINA (S) TEMA VARIABLE OBJETIVO CONTENIDO Y ESTRUCTURA<br />

tifica T902; para el período trimestral<br />

se destinan dos recuadros<br />

y su clave que lo identifica "T903";<br />

para el período semestral dos<br />

recuadros con sus claves T904 y<br />

para las erogaciones financieras y<br />

de capital dos recuadros con sus<br />

claves que los identifica T905.<br />

La segunda pregunta indica: "De<br />

los artículos que compró en este<br />

mes, trimestre o semestre para<br />

regalar ¿Cuánto gasto con su tarjeta<br />

de crédito bancaria o comercial".<br />

Esta pregunta se complementa con<br />

tres opciones de respuesta cada<br />

una con un número identificador:<br />

SI 1<br />

NO LA UTILIZO 2<br />

NO TIENE 3<br />

La opción uno se complementa con<br />

la pregunta ¿Cuánto pagó una<br />

clave y un recuadro para el periódo<br />

mensual y dos recuadros para el<br />

período trimestral y semestral, en<br />

donde se registró el gasto que realizó<br />

el hogar con tarjeta de crédito<br />

por concepto de los artículos que<br />

aparecen en cada uno de los capítulos<br />

que abarcan los tres períodos<br />

de referencia.<br />

Para captar el gasto corriente no<br />

monetario constituido por el auto-<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

CUESTIONARIO BASICO<br />

ANEXO 3<br />

CAPITULO PAGINA (S) TEMA VARIABLE OBJETIVO CONTENIDO Y ESTRUCTURA<br />

4." CONDICION DE<br />

ACTIVIDAD Y CA-<br />

RACTERISTICAS<br />

OCUPACIONALES<br />

DE LOS MIEM-<br />

BROS DEL HO-<br />

GAR DE 12 AÑOS<br />

Y MAS "<br />

AUTOCONSUMO, PA-<br />

GO EN ESPECIE Y<br />

RE-GALOS MENSUAL,<br />

TRI-MESTRAL Y<br />

SEMESTRAL<br />

8 y/o 9 consumo, el pago en especiey los<br />

regalos, se diseñó un formato independiente<br />

el cual se encuentra al<br />

final de los capítulos que corresponden<br />

al período mensual, trimestral<br />

y semestral en el instrumento<br />

de captación Cuestionario Básico..<br />

Para captar el gasto corriente no<br />

monetario constituído por el autoconsumo,<br />

el pago en especie y los<br />

regalos, sediseñó un formato independiente<br />

el cual se encuentra al<br />

final de los capítulos que corresponden<br />

al período mensual, trimestral<br />

y semestral en el instrumento<br />

de captación “Cuestionario Básico.”<br />

También se incluye un formato<br />

independiente especificamente para<br />

el capítulo 19 "Erogaciones financieras<br />

y de capital" dichos formatos<br />

incluyen tres recuadros destinados<br />

a captara la información de<br />

cada una de las clasificaciones<br />

(autoconsumo, pago en especie y<br />

regalos).<br />

A continuación se describen por<br />

períodos la estructura y el contenido<br />

de cada uno de ellos.


CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

CUADERNILLO DE GASTOS<br />

ANEXO 3<br />

CAPITULO PAGINA (S) TEMA CONTENIDO OBJETIVO ESTRUCTURA<br />

5. "ALIMENTOS Y BEBI- 2 a 8 GASTO DIARIO DEL HOGAR<br />

Para captar la información referente<br />

DAS CONSUMIDAS<br />

EN ALIMENTOS Y BEBIDAS<br />

al gasto diario del hogar en ali-<br />

DENTRO Y FUERA<br />

CONSUMIDAS DENTRO Y<br />

mentos y bebidas consumidas dentro<br />

DEL HOGAR Y TABA-<br />

FUERA DEL HOGAR Y<br />

y fuera del hogar y tabaco, se<br />

CO.<br />

TABACO.<br />

diseñó el formato “Gasto Diario del<br />

Hogar en Alimentos y Bebidas<br />

Alcohólicas y no Alcohólicas consumidas<br />

dentro y fuera del Hogar y<br />

Tabaco” el cual se localiza en el<br />

instrumento de captación “Cuadernillo<br />

de Gastos”, dicho formato se<br />

integra de manera general, por dos<br />

páginas encontradas, constituídas<br />

por once columnas y cuarenta renglones<br />

impresos; en el cuadernillo<br />

se ubican siete de estos formatos<br />

para cada uno de los días de la<br />

semana de referencia, que se<br />

identifican con el dato de “primer<br />

día”, “segundo día”... “séptimo día”<br />

y un recuadro con el número arábigo<br />

impreso que le corresponde.<br />

En el extremo superior izquierdo se<br />

ubica el dato de día y fecha en<br />

donde se registró la información<br />

correspondiente a cada uno de los<br />

días de la semana.<br />

En la parte superior izquierda se<br />

ubica la instrucción “1.- Anote los<br />

alimentos, bebidas alcohólicas y no<br />

alcohólicas y tabaco, que compró<br />

usted y los miembros del hogar el<br />

día de ayer (para el formato<br />

correspondiente al primer día), el<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

CUADERNILLO DE GASTOS<br />

ANEXO 3<br />

CAPITULO PAGINA (S) TEMA CONTENIDO OBJETIVO ESTRUCTURA<br />

día de hoy“ para los siguientes 6<br />

formatos, cabe aclarar que esta<br />

instrucción fue para captar los<br />

alimentos consumidos dentro del<br />

hogar y la instrucción que se menciona<br />

a continuación, fue para captar<br />

los alimentos consumidos fuera<br />

del hogar y tabaco;” si algún miembro<br />

del hogar consumió fuera el<br />

desayuno, la comida, la cena o<br />

alguna entrecomida en un restaurante,<br />

lonchería, cafetería, etc.,<br />

anote este consumo”<br />

En el extremo inferior del formato<br />

se localizan dos preguntas referentes<br />

al pago realizado con tarjeta de<br />

crédito, la pregunta ubicada del<br />

lado izquierdo se refiere al pago de<br />

los artículos consumidos dentro del<br />

hogar y la pregunta del lado derecho<br />

se refiere al pago de los alimentos<br />

consumidos fuera del hogar.<br />

En la parte inferior izquierda se ubica<br />

un recuadro (comensales) con<br />

cuatro columnas con los nombres<br />

de los eventos de desayuno, almuerzo,<br />

comida, cena, merienda y<br />

entrecomidas y dos renglones para<br />

clasificar grupos de edad de 12<br />

años y más y menores de 12 años.


CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

CUADERNILLO DE GASTOS<br />

ANEXO 3<br />

CAPITULO PAGINA (S) TEMA CONTENIDO OBJETIVO ESTRUCTURA<br />

En la parte inferior derecha se<br />

encuentra un recuadro de<br />

“observa-ciones” compuesto por<br />

seis renglo-nes.<br />

2 a 8 GASTO DIARIO DEL HO-GAR<br />

EN ALIMENTOS Y BEBIDAS<br />

ALCOHOLICA Y NO<br />

ALCOHOLICAS CONSU-<br />

MIDAS DENTRO DEL<br />

HOGAR.<br />

ARTICULO<br />

CANTIDAD, UNIDAD, EQUI-<br />

VALENCIA POR UNIDAD EN<br />

KGS. O LTS. Y CANTIDAD EN<br />

KGS. O LTS.<br />

Registrar información detallada<br />

de los artículos y bebidas<br />

que consumen los<br />

miembros del hogar para<br />

diferenciar y clasificar qué<br />

tipo de alimentos consume<br />

diariamente el hogar.<br />

Captar información sobre la<br />

cantidad, forma de presentación,<br />

de los artículos y<br />

bebidas comprados durante<br />

el día; con la finalidad de<br />

homogeneizar estas cantidades<br />

en kilogramos o litros.<br />

El interior del formato cuenta con el<br />

siguiente contenido:<br />

Columna (03) “Artículo”.En ella se<br />

registró el nombre y la descripción<br />

de todos y cada uno de los alimentos<br />

y bebidas comprados durante el<br />

día.<br />

Columna (04) “Clave”. Cada uno de<br />

los renglones que constituyen esta<br />

columna se conforman de tres<br />

casillas y una “A” impresa en el<br />

extremo izquierdo, esto con la finalidad<br />

de facilitar y agilizar al entrevistador<br />

el registro de claves, que<br />

identifican a los alimentos y bebidas<br />

comprados durante el día.<br />

Columna (01) “Cantidad”. En ella<br />

se registró el número de unidades<br />

en enteros o fracciones de cada<br />

alimento y bebida, comprados durante<br />

el día.<br />

Columna (02) “Columna” En esta<br />

columna se registró el tipo de<br />

unidad de acuerdo a la forma de<br />

presentación del artículo.<br />

Columna (09) “Equivalencia por<br />

Unidad en Kgs. o Lts. En esta columna<br />

se registró la unidad de medida<br />

de un solo artículo; es decir, si<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

CUADERNILLO DE GASTOS<br />

ANEXO 3<br />

CAPITULO PAGINA (S) TEMA CONTENIDO OBJETIVO ESTRUCTURA<br />

la cantidad de un artículo corresponde<br />

a 2, 3 o más en esta columna<br />

sólo se registró la equivalencia<br />

de uno de ellos, esto siempre en<br />

siempre en kilogramos o litros; cabe<br />

mencionar que la segunda línea<br />

que separa las casillas de esta columna,<br />

tiene la función de punto<br />

decimal, es decir, que a partir de<br />

ella las cantidades anotadas a la<br />

izquierda corresponden a enteros y<br />

las ubicadas a la derecha, a las<br />

fracciones.<br />

GASTO DIARIO DEL HOGAR<br />

EN ALIMENTOS Y BEBIDAS<br />

CONSUMIDAS DENTRO DEL<br />

HOGAR.<br />

Captar información sobre el<br />

Gasto realizado diariamente,<br />

durante la semana de re-<br />

Si la unidad de medida captada en<br />

la columna 02 “Unidad” fué diferente<br />

a Kgs. o Lts., se realizó la<br />

conversión necesaria para registrar<br />

en esta columna su equivalencia<br />

en Kgs. o Lts.<br />

Columna (10) “Cantidad en Kgs. o<br />

Lts. 01 x 9” En esta columna se<br />

registró el resultado de multiplicar<br />

los datos registrados en la columna<br />

01 por los captados en la columna<br />

09; la tercera línea que divide las<br />

casillas de esta columna, tiene la<br />

función de punto decimal, en este<br />

sentido las cantidades anotadas a<br />

la izquierda corresponden a<br />

enteros y las ubicadas a la derecha<br />

a las fracciones.<br />

Columna (07) “¿Cuánto pagó en<br />

nuevos pesos”. El informante registró<br />

el gasto diario efectuado por


CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

CUADERNILLO DE GASTOS<br />

ANEXO 3<br />

CAPITULO PAGINA (S) TEMA CONTENIDO OBJETIVO ESTRUCTURA<br />

GASTO DIARIO EN ALIMEN- ferencia en alimentos y bebidas<br />

concepto de alimentos y bebidas<br />

TOS Y BEBIDAS CONSUMI-<br />

consumidas dentro consumidas dentro del hogar, sin<br />

DAS DENTRO DEL HOGAR. del hogar.<br />

embargo si el informante no registró<br />

el en esta columna el gasto<br />

efectuado en nuevos pesos, el<br />

entrevistador debió de transcribir<br />

esta cantidad siempre en nuevos<br />

pesos a la columna (08).<br />

Columna (08) “Gasto. N$ Pesos<br />

Ctvos.” En esta columna el<br />

entrevistador transcribió el gasto<br />

efectuado en nuevos pesos, por<br />

concepto de alimentos y bebidas,<br />

registrado por el informante en la<br />

columna (07).<br />

Cada uno de los renglones que<br />

constituyen esta columna cuenta<br />

con 5 casillas, la tercera línea que<br />

divide a las mismas, tiene la<br />

función de punto decimal; es decir,<br />

a partir de ella a la izquierda se<br />

registran los pesos y a la derecha<br />

los centavos; como parte del<br />

encabezado de esta columna se<br />

tiene impresa la leyenda:<br />

“N$Pesos Ctvos.”<br />

Columna (11) “Precio por Kgs. o<br />

Lts. “ 08 ÷ 10 N$ Pesos Ctvos.<br />

En esta columna se captó el<br />

resultado de dividir el gasto<br />

registrado en la columna 08, entre<br />

los datos de la columna 10<br />

“cantidad en Kgs. o Lts.” La tercera<br />

línea que divide las casillas de esta<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

CUADERNILLO DE GASTOS<br />

ANEXO 3<br />

CAPITULO PAGINA (S) TEMA CONTENIDO OBJETIVO ESTRUCTURA<br />

columna tiene la función de punto<br />

decimal, en este sentido las cantidades<br />

a la izquierda se refieren a<br />

los nuevos pesos, mientras que los<br />

ubicados a la derecha corresponden<br />

a los centavos; en el encabezado<br />

de esta misma columna se<br />

tiene impresa la leyenda que<br />

identifica esta situación.<br />

LUGAR DE COMPRA DE LOS<br />

ALIMENTOS Y BEBIDAS<br />

CONSUMIDAS DENTRO DEL<br />

HOGAR.<br />

GASTO REALIZADO CON<br />

TARJETA DE CREDITO DE<br />

LOS ALIMENTOS Y BEBI-<br />

DAS ALCOHOLICAS Y NO<br />

ALCOHOLICAS CONSUMI-<br />

DAS DENTRO DEL HOGAR Y<br />

TABACO.<br />

Identificar el tipo de establecimiento<br />

en donde los<br />

miembros del hogar efectuaron<br />

sus compras referentes<br />

a alimentos y bebidas alcohólicas<br />

y no alcohólicas para<br />

consumirlos dentro del<br />

hogar.<br />

Conocer en que medida los<br />

hogares utilizaron la tarjeta<br />

de crédito como fuente financiadora<br />

para abastecerse<br />

de alimentos y bebidas<br />

alcohólicas y no alcohólicas<br />

y tabaco para consumirlos<br />

dentro del hogar.<br />

Columna (05) “¿Dónde lo compró”<br />

En esta columna se registró el giro<br />

y el nombre del establecimiento en<br />

donde se realizaron las compras<br />

diarias en alimentos y bebidas para<br />

consumir dentro del hogar.<br />

Columna (06) “Código”. Con relación<br />

al lugar de compra señalado<br />

en la columna anterior, el entrevistador<br />

asignó, consultando su catálogo,<br />

el código correspondiente<br />

En la parte inferior izquierda del<br />

formato se encuentra la pregunta:<br />

De todos estos artículos que<br />

compró el día de ayer ¿Pagó alguno<br />

(s) con su tarjeta de crédito<br />

bancaria o comercial Esta pregunta<br />

consta de tres opciones de respuesta,<br />

cada una con un número<br />

identificador:<br />

Sí 1<br />

No la utilizó 2<br />

No tiene 3


CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

CUADERNILLO DE GASTOS<br />

ANEXO 3<br />

CAPITULO PAGINA (S) TEMA CONTENIDO OBJETIVO ESTRUCTURA<br />

La opción uno se complementa con<br />

la pregunta “¿Cuánto pagó” y un<br />

recuadro dividido en siete casillas<br />

en donde se registró el gasto diario<br />

que se realizó con tarjeta de crédito<br />

por concepto de los alimentos, bebidas<br />

y tabaco consumidas dentro<br />

del hogar.<br />

2 a 8 GASTO DIARIO DEL HOGAR<br />

EN ALIMENTOS Y BEBIDAS<br />

ALCOHOLICAS Y NO ALCO-<br />

HOLICAS CONSUMIDAS<br />

FUE-RA DEL HOGAR.<br />

COMENSALES<br />

ARTICULO<br />

Captar a todas las personas<br />

miembros y no miembros<br />

del hogar, de 12 años y más<br />

y menores de 12 años que<br />

asistieron a cada uno de los<br />

eventos: desayuno o almuerzo,<br />

comida, cena o merienda<br />

y/o entrecomidas, que se<br />

realizaron diariamente en el<br />

hogar.<br />

Registrar información detallada<br />

sobre los alimentos y<br />

bebidas alcohólicas y no alcohólicas<br />

consumidas fuera<br />

del hogar para diferenciar y<br />

clasificar que tipo de alimento<br />

o bebida consumen diariamente<br />

los miembros del<br />

hogar.<br />

Recuadro Comensales. Está compuesto<br />

por una instrucción para el<br />

informante la cual indica: “ Anote el<br />

número de personas que participaron<br />

en este día en ”; por cuatro columnas<br />

con los nombres de los<br />

eventos de desayuno, o almuerzo,<br />

comida, cena o merienda y entrecomidas,<br />

con un espacio entre<br />

ellas en donde se ubican dos casillas<br />

para registrar el número de<br />

personas que asistieron a cada<br />

evento.<br />

Estas columnas se complementan<br />

con dos renglones en donde se<br />

ubican las leyendas de “ 12 y más ”<br />

y “ menores de 12 años ” para<br />

clasificar grupos de edad.<br />

Columna (03) “Artículo”. Para el<br />

caso de alimentos y bebidas consumidas<br />

fuera del hogar se registró<br />

el nombre del evento realizado de<br />

acuerdo a como lo haya declarado<br />

el informante, es decir si fue “ desayuno<br />

o almuerzo, comida, cena o<br />

merienda y entrecomidas”.<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

CUADERNILLO DE GASTOS<br />

ANEXO 3<br />

CAPITULO PAGINA (S) TEMA CONTENIDO OBJETIVO ESTRUCTURA<br />

Columna (04) “Clave” Cada uno de<br />

los renglones que constituyen esta<br />

columna se con-forman de tres<br />

casillas y una “A” impresa en el<br />

extremo izquierdo, esto con la<br />

finalidad de facilitar y agilizar al<br />

entrevistador el registro de claves,<br />

que identifican a los eventos realizados<br />

durante el día, fuera del<br />

hogar.<br />

GASTO DIARIO DEL HOGAR<br />

CANTIDAD Y UNIDAD<br />

GASTO DIARIO EN ALIMEN-<br />

TOS Y BEBIDAS CONSUMI-<br />

DAS FUERA DEL HOGAR.<br />

Captar información sobre la<br />

cantidad y forma de presentación<br />

de los alimentos y<br />

bebidas consumidas fuera<br />

del hogar durante el día.<br />

Captar información sobre el<br />

gasto realizado diariamente<br />

durante la semana de referencia<br />

en alimentos y bebidas<br />

consumidas fuera del<br />

hogar.<br />

Columna (01) “ Cantidad ” En ella<br />

se registró el número de los “ servicios<br />

” o “ consumos ” realizados<br />

durante el día.<br />

Columna (02) “ Unidad “ En esta<br />

columna se registró la unidad como<br />

“ servicio (s) “ o “ consumo (s) “ de<br />

los alimentos y bebidas<br />

consumidos fuera del hogar.<br />

Columna (07) “ ¿Cuánto pagó en<br />

nuevos pesos “ El informante<br />

registró el gasto diario efectuado<br />

por concepto de “servicio (s)” o<br />

“consumo (s)” realizados fuera del<br />

hogar, sin embargo si el informante<br />

no registró en esta columna el<br />

gasto realizado en nuevos pesos,<br />

el entrevistador debió de transcribir<br />

esta cantidad siempre en nuevos<br />

pesos a la columna (08).


CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

CUADERNILLO DE GASTOS<br />

ANEXO 3<br />

CAPITULO PAGINA (S) TEMA CONTENIDO OBJETIVO ESTRUCTURA<br />

Columna (08) “ Gasto “ N$ Ctvos.<br />

En esta columna el entrevistador<br />

transcribió el gasto efectuado en<br />

nuevos pesos, por concepto de los<br />

“ servicios ” o “ consumos ” registrados<br />

por el informante (en la columna<br />

07), cada uno de los renglones<br />

que constituyen esta columna<br />

cuenta con cinco casillas, la tercera<br />

línea que divide a las mismas<br />

tiene la función de punto decimal,<br />

es decir a partir de ella a la izquierda<br />

se registran los pesos y a la<br />

derecha los centavos; como parte<br />

del encabezado de esta columna<br />

se tiene impresa la leyenda “ N$<br />

Pesos Ctvos.”<br />

2 a 8 GASTO DIARIO DEL HOGAR. LUGAR DE COMPRA DE LOS<br />

ALIMENTOS Y BEBIDAS AL-<br />

COHOLICAS Y NO ALCOHO-<br />

LICAS CONSUMIDAS FUERA<br />

DEL HOGAR.<br />

GASTO DIARIO DEL HOGAR<br />

GASTOS REALIZADOS CON<br />

TARJETA DE CREDITO DE<br />

LOS SERVICIO (S) O CON-<br />

SUMO (S) Y TABACO<br />

CONSUMIDOS FUERA DEL<br />

HOGAR..<br />

Identificar el tipo de establecimiento<br />

en donde los<br />

miembros del hogar adquieren<br />

alimentos y bebidas alcohólicas<br />

y no alcohólicas<br />

consumidas fuera del hogar.<br />

Conocer en que medida los<br />

hogares utilizaron la tarjeta<br />

de crédito como fuente financiadora<br />

para tener el acceso<br />

a los servicios de alimentación<br />

en restaurantes,<br />

loncherías, etc..<br />

Columna (05) “¿Donde lo compró”<br />

En esta columna se registró el giro<br />

y el nombre del establecimiento en<br />

donde los miembros del hogar<br />

consumieron alimentos y bebidas<br />

fuera del hogar.<br />

Columna (06) “ Código ” Con relación<br />

al lugar de compra señalado<br />

en la columna anterior, el entrevistador<br />

asignó consultando su catálogo,<br />

el código correspondiente.<br />

En la parte inferior derecha del<br />

formato se encuentra la pregunta:<br />

De los alimentos y bebidas consumidas<br />

fuera del hogar ¿pagó alguno<br />

(s) con su tarjeta de crédito bancaria<br />

o comercial esta pregunta<br />

consta de tres opciones de res-<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

CUADERNILLO DE GASTOS<br />

ANEXO 3<br />

CAPITULO PAGINA (S) TEMA CONTENIDO OBJETIVO ESTRUCTURA<br />

puesta, cada una con un número<br />

identificador:<br />

2 a 8 GASTO DIARIO DEL HOGAR<br />

EN TABACO.<br />

ARTICULO<br />

CANTIDAD, UNIDAD, EQUI-<br />

VALENCIA POR UNIDAD EN<br />

KGS. O LTS., CANTIDAD EN<br />

KGS. O LTS.<br />

Registrar información detallada<br />

sobre el gasto diario<br />

que realizan los miembros<br />

del hogar en tabaco.<br />

Captar información sobre la<br />

cantidad, forma de presentación<br />

del tabaco comprado<br />

durante el día; así como homogeneizar<br />

estas cantidades<br />

en Kgs.<br />

Si 1<br />

No la utilizó 2<br />

No tiene 3<br />

La opción uno se complementa con<br />

la pregunta “¿Cuánto pagó” y un<br />

recuadro dividido en siete casillas<br />

en donde se registró el gasto diario<br />

que se realizó con tarjeta de crédito<br />

por concepto de los alimentos y<br />

bebidas consumidas fuera del<br />

hogar y tabaco.<br />

Columna (03) “ Artículo” En ella se<br />

registró el nombre, la marca y el tamaño<br />

del tabaco comprado durante<br />

el día.<br />

Columna (04) “ Clave “ Cada uno<br />

de los renglones que constituyen<br />

una columna se conforman de tres<br />

casillas y una “A” impresa en el<br />

extremo izquierdo, esto con la finalidad<br />

de facilitar y agilizar al entrevistador<br />

el registro de claves que<br />

identifican el producto de tabaco<br />

comprado durante el día.<br />

Columna (01) “ Cantidad” En ella<br />

se registró el número de unidades<br />

en enteros, del tabaco comprado<br />

durante el día.<br />

Columna (02) “ Unidad ” Para el<br />

caso de tabaco se consideró según<br />

la forma de presentación del mismo,<br />

es decir en cajetilla o pieza.


CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

CUADERNILLO DE GASTOS<br />

ANEXO 3<br />

CAPITULO PAGINA (S) TEMA CONTENIDO OBJETIVO ESTRUCTURA<br />

Columna (09) “ Equivalencia por<br />

unidad en Kgs. o Lts.” Para el<br />

registro de esta columna en donde<br />

la unidad de medida son cajetillas,<br />

se consultó el catálogo de códigos<br />

en donde se ubican las equivalencias<br />

del peso en grs. por cajetilla,<br />

es decir, si la unidad de medida<br />

fue pieza en cualquier marca de cigarros,<br />

se registró 0.001 grs.; la segunda<br />

línea que divide las casillas<br />

de esta columna tiene la función de<br />

punto decimal, en este sentido las<br />

cantidades a la izquierda a partir de<br />

esta línea corresponden a los enteros<br />

y las ubicadas a la dereha a<br />

las fracciones.<br />

GASTO DIARIO DEL HOGAR<br />

EN TABACO<br />

Captar información sobre el<br />

gasto realizado diariamente,<br />

durante la semana de referencia<br />

en tabaco.<br />

Columna (10) “ Cantidad en Kgs. o<br />

Lts.” 01 x 09 En esta columna se<br />

registró el resultado de multiplicar<br />

los datos registrados en la columna<br />

registrados en la columna 01, por<br />

los captados en la columna 09; la<br />

tercera línea que divide las casillas<br />

de esta columna, tiene la función<br />

de punto decimal, en este sentido<br />

las cantidades anotadas a la<br />

izquierda corresponden a enteros y<br />

las ubicadas a la derecha a las<br />

fracciones.<br />

Columna (07) “ ¿Cuánto pagó en<br />

nuevos pesos.” El informante registró<br />

el gasto diario del hogar<br />

efectuado por concepto de tabaco,<br />

si la cantidad que registró el infor-<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

CUADERNILLO DE GASTOS<br />

ANEXO 3<br />

CAPITULO PAGINA (S) TEMA CONTENIDO OBJETIVO ESTRUCTURA<br />

mante no fue en nuevos pesos, el<br />

entrevistador debió transcribirlo en<br />

nuevos pesos a la columna 08.<br />

Columna (08) “ Gasto “ N$ Pesos<br />

Ctvos. En esta columna el entrevistador<br />

transcribió el gasto efectuado<br />

en nuevos pesos por concepto de<br />

tabaco, registrado por el informante<br />

en la columna (07), ada uno de los<br />

renglones que constituyen esta<br />

columna cuenta con cinco casillas,<br />

la tercera línea que divide a las<br />

mismas tiene la función de punto<br />

decimal; es decir, a partir de ella a<br />

la izquierda se registran los pesos<br />

y a la derecha los centavos; como<br />

parte del encabezado de esta columna<br />

se tiene impresa la leyenda<br />

“N$ Pesos Ctvos.”<br />

Columna (11) “ Precio por Kgs. o<br />

Lts.” 08 ÷ 10 N$ Pesos Ctvos. En<br />

esta columna se captó el resultadode<br />

dividir el gasto registrado en<br />

columna 08 Gasto entre los datos<br />

de columna 10 Cantidad en Kgs. o<br />

Lts., la tercera línea que divide las<br />

casillas tiene la función de punto<br />

decimal, en este sentido las cantidades<br />

a la izquierda se refieren a<br />

los nuevos pesos, mientras que los<br />

ubicados a la derecha corresponden<br />

a los centavos, en el encabezado<br />

de esta misma columna se<br />

tiene impresa la leyenda que identifica<br />

esta situación.


CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

CUADERNILLO DE GASTOS<br />

ANEXO 3<br />

CAPITULO PAGINA (S) TEMA CONTENIDO OBJETIVO ESTRUCTURA<br />

LUGAR DE COMPRA DEL<br />

TABACO CONSUMIDO FUE-<br />

RA DEL HOGAR.<br />

9 ALIMENTOS Y BEBIDAS<br />

CONSUMIDAS FUERA DEL<br />

HOGAR RECIBIDAS COMO<br />

PRESTACION EN EL TRABA-<br />

JO O PROPORCIONADAS<br />

POR ALGUNA INSTITUCION<br />

EDUCATIVA.<br />

Identificar el tipo de establecimiento<br />

en donde los<br />

miembros del hogar efectuaron<br />

sus compras referentes<br />

a tabaco.<br />

Columna (05) “¿Donde lo compró”<br />

En esta columna se registró el<br />

nombre y el giro del establecimiento<br />

en donde se realizaron las compras<br />

diarias en tabaco para consumir<br />

fuera del hogar.<br />

Columna (06) “ Código ”.<br />

Con relación al lugar de compra<br />

señalado en la columna anterior, el<br />

entrevistador asignó, consultando<br />

su catálogo el código correspondiente.<br />

Para captar la información referente<br />

al gasto diario del hogar en<br />

alimentos y bebidas consumidas<br />

fuera del hogar recibidas como<br />

prestación en el trabajo o proporcionadas<br />

por alguna institución<br />

educativa, se diseñó el formato único<br />

“Alimentos y bebidas consumidas<br />

fuera del hogar recibidas como<br />

prestación en el trabajo o proporcionadas<br />

por alguna institución<br />

educativa”. El cual selocaliza en el<br />

instrumento de captación “Cuadernillo<br />

de Gastos” dicho formato se<br />

integra de manera general por dos<br />

páginas encontradas constituídas<br />

por trece columnas y siete recuadros,<br />

que se identifican conel dato<br />

impreso de “ primer día..., séptimo<br />

día” y un número arábigo que le<br />

corresponde, cada recuadro se<br />

compone por siete renglones.<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

CUADERNILLO DE GASTOS<br />

ANEXO 3<br />

CAPITULO PAGINA (S) TEMA CONTENIDO OBJETIVO ESTRUCTURA<br />

En el extremo superior izquierdo se<br />

ubica la instrucción “Anote los gastos<br />

diarios efectuados y los gastos<br />

diarios estimados por concepto de<br />

desayuno o almuerzo, comida, cena<br />

o merienda y entrecomidas realizados<br />

en el trabajo y/o en la<br />

escuela”<br />

9 ALIMENTOS Y BEBIDAS<br />

CONSUMIDAS FUERA DEL<br />

HOGAR RECIBIDAS COMO<br />

PRESTACION EN EL TRA-<br />

BAJO O PROPORCIONADAS<br />

POR ALGUNA INSTITUCIÓN<br />

EDUCATIVA..<br />

ALIMENTOS Y BEBIDAS<br />

CONSUMIDAS FUERA DEL<br />

HOGAR RECIBIDAS COMO<br />

PRESTACION EN EL<br />

TRABAJO.<br />

Registrar el gasto simbólico<br />

que los trabajadores (asalariados)<br />

realizan en alimentos<br />

y/o bebidas que son<br />

recibidas como prestación<br />

social por parte del trabajo,<br />

así como captar la estimación<br />

a precios de consumo<br />

final de estos alimentos y/o<br />

bebidas y el valor total del<br />

beneficio recibido.<br />

El interior del formato cuenta con la<br />

siguiente estructura y contenido:<br />

Columna “ Nombre ”En esta columna<br />

el informante anotó de acuerdo<br />

a cada día el nombre de los miembros<br />

del hogar, a los cuales les<br />

proporcionaron los alimentos y/o<br />

bebidas por concepto de desayuno,<br />

almuerzo, comida, cena, merienda<br />

o entrecomidas a bajo costo o<br />

gratuitamente en el trabajo.<br />

Columna “ Concepto ” Se anotó el<br />

concepto del evento que se realizó,<br />

es decir, desayuno, almuerzo, comida,<br />

cena, merienda o entrecomidas.<br />

Columna (03) “ Gasto efectuado ”<br />

Se registró de acuerdo a cada día<br />

el gasto que realizaron los miembros<br />

del hogar en alimentos y/o<br />

bebidas que le son proporcionados<br />

en el trabajo.<br />

Columna (04) “Costo Estimado”<br />

En esta columna se registró la<br />

estimación a precios de consumo<br />

final del costo de los alimentos y/o


CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

CUADERNILLO DE GASTOS<br />

ANEXO 3<br />

CAPITULO PAGINA (S) TEMA CONTENIDO OBJETIVO ESTRUCTURA<br />

bebidas que le son proporcionadas<br />

en el trabajo a bajo costo o<br />

gratuitamente.<br />

Columna (05) “ Diferencia del costo<br />

estimado ” En esta columna se registró<br />

el resultado de restar los<br />

datos registrados en columna 04<br />

“costo estimado” menos los registrados<br />

en columna 03 “gasto efectuado”.<br />

Columna (09) “ Clave ” Cada uno<br />

de los renglones que constituyen<br />

esta columna se con-forman de<br />

tres casillas y una A impresa en el<br />

extremo izquierdo; esto con la<br />

finalidad de facilitar y agilizar al<br />

entrevistador el registro de claves<br />

que identifican los even-tos<br />

realizados durante el día en el<br />

trabajo.<br />

Columna “ Código ” Esta columna<br />

se utilizó para indicar la forma de<br />

adquisición de los alimentos y/o<br />

bebidas si estos fueron adquiridos<br />

en el trabajo se asignó código 2.<br />

Columna (10) “Número de renglón”<br />

En esta columna se transcribió el<br />

número de renglón que tiene el<br />

miembro del hogar en la HRB que<br />

reportó información en las columnas<br />

de “Gasto Efectuado” y “Costo<br />

Estimado” en el trabajo.<br />

Columna (11) “Lugar de consumo”<br />

En esta columna se asignó el código<br />

11 para identificar el lugar de<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

CUADERNILLO DE GASTOS<br />

ANEXO 3<br />

CAPITULO PAGINA (S) TEMA CONTENIDO OBJETIVO ESTRUCTURA<br />

consumo de los alimentos y/o bebidas<br />

si fueron proporcionadas en el<br />

trabajo.<br />

9 ALIMENTOS Y BEBIDAS<br />

CONSUMIDAS FUERA DEL<br />

HOGAR RECIBIDAS COMO<br />

PRESTACION EN EL TRABA-<br />

JO O PROPORCIONADAS<br />

POR ALGUNA INSTITUCION<br />

EDUCATIVA..<br />

ALIMENTOS Y BEBIDAS<br />

CONSUMIDAS FUERA DEL<br />

HOGAR PROPORCIONADAS<br />

POR ALGUNA INSTITUCION<br />

EDUCATIVA..<br />

Captar el gasto simbólico<br />

que los miembros del hogar<br />

realizan en alimentos y/o<br />

bebidas que son proporcionadas<br />

a bajo costo en la<br />

escuela, así como captar la<br />

estimación a precios de<br />

con-sumo final de estos<br />

alimen-tos y/o bebidas y el<br />

valor total de beneficio<br />

recibido.<br />

Columna (12) “Gasto efectuado” Se<br />

transcribió por renglón el gasto<br />

efectuado en el trabajo de la<br />

columna 03 “Gasto efectuado”.<br />

Columna (13) “Diferencia del costo<br />

estimado” Se transcribió por renglón<br />

la diferencia del gasto estimado<br />

en el trabajo de la columna 05<br />

“Diferencia del costo estimado”.<br />

Columna “Nombre” En esta columna<br />

el informante anotó de<br />

acuerdo a cada día el nombre de<br />

los miembros del hogar, a los<br />

cuales les proporcionaron los alimentos<br />

y/o bebidas por concepto<br />

de desayuno o almuerzo, comida,<br />

cena o merienda o entrecomidas a<br />

bajo costo o gratuitamente en la<br />

escuela.<br />

Columna “Concepto” Se anotó el<br />

concepto del evento que se realizó,<br />

es decir, desayuno o almuerzo, comida,<br />

cena o merienda, entrecomidas.<br />

Columna (06) “Gasto efectuado” Se<br />

registró de acuerdo a cada día el<br />

gasto que realizaron los miembros<br />

del hogar en alimentos y/o bebidas<br />

que le son proporcionados a bajo<br />

costo en la escuela.


CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

CUADERNILLO DE GASTOS<br />

ANEXO 3<br />

CAPITULO PAGINA (S) TEMA CONTENIDO OBJETIVO ESTRUCTURA<br />

Columna (07) “Costo estimado” En<br />

esta columna se registró la estimación<br />

a precios de consumo final del<br />

costo de los alimentos y/o bebidas<br />

que le son proporcionadas en la<br />

es-cuela a bajo costo o<br />

gratuitamente.<br />

Columna (08) “Diferencia del costo<br />

estimado” En esta columna se<br />

registró el resultado de restar los<br />

datos registrados en la columna 07<br />

“Costo estimado” menos la columna<br />

06 “Gasto efectuado”.<br />

Columna (09) “Clave” Cada uno de<br />

los renglones que constituyen esta<br />

columna se conforman de tres casillas<br />

y una A impresa en el extremo<br />

izquierdo; esto con la finalidad<br />

de facilitar y agilizar al entrevistador<br />

el registro de claves que<br />

identifican los eventos realizados<br />

durante el día en la escuela.<br />

Columna “Código” Esta columna se<br />

utilizó para indicar la forma de adquisición<br />

de los alimentos y/o bebidas,<br />

si estos fueron adquiridos en<br />

la escuela se asignó código 3.<br />

Columna (10) “Número de renglón”<br />

En esta columna se transcribió el<br />

número de renglón que tiene el<br />

miembro del hogar en la HRB que<br />

reportó información en las olumnas<br />

de “Gasto efectuado” y “Costo<br />

estimado” en la escuela.<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

CUADERNILLO DE GASTOS<br />

ANEXO 3<br />

CAPITULO PAGINA (S) TEMA CONTENIDO OBJETIVO ESTRUCTURA<br />

Columna (11) “Lugar de consumo”<br />

En esta columna se asignó el<br />

código 12 para identificar el lugar<br />

de consumo de los alimentos y o<br />

bebidas si fueron proporcionadas<br />

en la escuela.<br />

6. TRANSPORTE PU-<br />

BLICO SEMANAL.<br />

10 GASTO DIARIO DEL HOGAR<br />

EN LOS DIFERENTES TIPOS<br />

DE SERVICIOS DE TRANS-<br />

PORTE PUBLICO SEMANAL.<br />

Columna (12) “Gasto efectuado” Se<br />

transcribió por renglón el gasto<br />

efectuado en la escuela de la columna<br />

06 “Gasto efectuado”.<br />

Columna (13) “Diferencia del costo<br />

estimado” Se transcribió por renglón<br />

la diferencia del gasto estimado<br />

en la escuela, de la columna 08<br />

“Diferencia del costo estimado”<br />

Total “Gasto efectuado” y Total<br />

“Diferencia del costo estimado”<br />

En estas columnas se realizó la<br />

suma de los renglones con<br />

información y se registró el total en<br />

las casillas que corresponden al<br />

total A000.<br />

Para captar el gasto correspondiente<br />

al transporte público durante<br />

la semana de referencia, se diseñó<br />

un formato único el cual abarca dos<br />

páginas encontradas, en la parte<br />

superior de la primera página<br />

se encuentra el nombre del capítulo,<br />

en el extremo superior izquierdo<br />

se ubica una instrucción para el<br />

informante que se identifica con el<br />

número “1”.- Anote el gasto diario


CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

CUADERNILLO DE GASTOS<br />

ANEXO 3<br />

CAPITULO PAGINA (S) TEMA CONTENIDO OBJETIVO ESTRUCTURA<br />

que usted y/o los miembros de su<br />

hogar haya (n) efectuado por algún<br />

(os) de los siguientes medios de<br />

transporte”; abajo de la instrucción<br />

se ubica un encabezado dividido<br />

en cuadros que sirven para<br />

clasificar la información que se<br />

registró en cada uno de los medios<br />

de trans-porte incluídos, dicho<br />

encabezado se compone de la<br />

palabra “Nom-bre”, un renglón en<br />

la parte supe-rior con la leyenda<br />

“Días de la semana” y en la parte<br />

inferior siete recuadros con la<br />

indicación de “primer día”,<br />

“segundo día”...”sép-timo día”.<br />

En el extremo derecho un cuadro<br />

con “Clave” y un último con “Total<br />

$N Pesos Ctvos.”<br />

Abajo del encabezado se ubican<br />

siete recuadros que correponden a<br />

cada uno de los medios de transporte,<br />

estos se conforman de seis<br />

renglones divididos en cuadros que<br />

corresponden al encabezado, el<br />

séptimo renglón se ubica solo en<br />

los recuadros del “primero al séptimo”<br />

día con la finalidad de registrar<br />

la suma del gasto por día en<br />

cada uno de los medios de transporte,<br />

este renglón se extiende<br />

has-ta el cuadro de “Clave” y “Total<br />

del Gasto.”<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

CUADERNILLO DE GASTOS<br />

ANEXO 3<br />

CAPITULO PAGINA (S) TEMA CONTENIDO OBJETIVO ESTRUCTURA<br />

El interior de este formato cuenta<br />

con la siguiente estructura y contenido:<br />

. 10 GASTO DIARIO DEL HOGAR<br />

EN LOS DIFERENTES TIPOS<br />

DE SERVICIOS DE TRANS-<br />

PORTE PUBLICO SEMANAL.<br />

GASTO EFECTUADO EN LOS<br />

DIFERENTES SERVICIOS DE<br />

TRANSPORTE PUBLICO DU-<br />

RANTE LOS SIETE DIAS DE<br />

LA SEMANA DE REFERENCIA.<br />

Captar los gastos diarios<br />

que efectúan los miembros<br />

del hogar en los diferentes<br />

servicios de transporte público.<br />

Columna “Nombre” En esta columna<br />

se registró el nombre de cada<br />

uno de los miembros del hogar que<br />

utilizaron algún medio de transporte<br />

en la semana de referencia.<br />

Columnas del “1er. día...7º día” En<br />

estas columnas se registró el gasto<br />

por día que realizaron los miembros<br />

del hogar por concepto de los<br />

diferentes tipos de transporte.<br />

Columna “Clave” Esta columna se<br />

constituye por siete recuadros que<br />

se identifican con la letra B y tres<br />

números arábigos que van del “001<br />

al 007“ esto con la finalidad de<br />

facilitar al entrevistador la ubicación<br />

de los nombres de cada uno<br />

de los medios de transporte.<br />

Columna “Total N$ Pesos Ctvos.”<br />

Esta columna se compone de siete<br />

recuadros divididos en seis casillas,<br />

la cuarta línea de izquierda a<br />

derecha del recuadro tiene la<br />

función de punto decimal, es decir,<br />

que partiendo de esta línea a la<br />

izquierda se identifican los pesos y<br />

a la derecha los centavos; cabe<br />

mencionar que en estos recuadros<br />

el entrevistador registró el gasto<br />

total de los siete días de la semana


CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

CUADERNILLO DE GASTOS<br />

ANEXO 3<br />

CAPITULO PAGINA (S) TEMA CONTENIDO OBJETIVO ESTRUCTURA<br />

de referencia por concepto de cada<br />

uno de los diferentes servicios de<br />

transporte público semanal.<br />

"AUTOCONSUMO,<br />

PAGO EN ESPECIE Y<br />

REGALOS”.<br />

11, 12, 13 AUTOCONSUMO, PAGO EN<br />

ESPECIE Y REGALOS EN<br />

ALIMENTOS Y BEBIDAS<br />

CONSUMIDAS DENTRO Y<br />

FUERA DEL HOGAR Y TABA-<br />

CO Y TRANSPORTE PUBLI-<br />

CO SEMANAL.<br />

“ Total de Capítulo”. Este dato<br />

aparece impreso en la parte inferior<br />

del formato y se complementa con<br />

una clave y un recuadro compuesto<br />

por siete casillas en donde el entrevistador<br />

registró el gasto total por<br />

concepto de todos los servicios de<br />

los medios de transporte público.<br />

Para captar el gasto corriente no<br />

monetario constituído por el autoconsumo,<br />

el pago en especie y los<br />

regalos, se diseñó un formato único<br />

e independiente para cada una<br />

de estas secciones ubicadas en el<br />

Cuadernillo de Gastos.<br />

Aunque las tres secciones se conceptualizan<br />

de manera diferente su<br />

operacionalización es muy parecida;<br />

es por eso que se diseñaron de<br />

manera semejante los tres formatos,<br />

por tal motivo se explica la estructura<br />

y contenido de manera<br />

conjunta.<br />

Para captar el autoconsumo, pago<br />

en especie y regalos en alimentos<br />

y bebidas consumidas dentro y<br />

fuera del hogar, tabaco y transporte<br />

pú-blico semanal, se diseñaron tres<br />

formatos independientes que se<br />

componen de dos páginas encontradas<br />

de manera horizontal.<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

CUADERNILLO DE GASTOS<br />

ANEXO 3<br />

CAPITULO PAGINA (S) TEMA CONTENIDO OBJETIVO ESTRUCTURA<br />

En la parte superior de la primera<br />

página se ubica el nombre que los<br />

identifica “Autoconsumo” “Pago en<br />

especie” o “Regalos”, el encabezado<br />

se compone de diez columnas<br />

para las secciones de “Autoconsumo”<br />

y “Regalos” y once columnas<br />

para la sección de “Pago en<br />

especie”; en cada una de las<br />

secciones en la parte superior de<br />

las cuatro primeras columnas se<br />

ubican las preguntas dirigidas al<br />

informante:<br />

Pregunta (1) “Autoconsumo” ¿Consumieron<br />

algún (os) alimento (s),<br />

bebida (s) alcohólicas y no alcohólicas<br />

y tabaco que ustedes mismos<br />

hayan criado, cosechado, procesado<br />

o tomado de su negocio...<br />

cuya actividad económica es proporcionar<br />

este servicio<br />

Pregunta (2) “Pago en especie”<br />

¿Recibieron algún(os) alimento (s),<br />

bebida(s) alcohólicas y no alcohólicas...,<br />

como pago por su trabajo<br />

Pregunta (3) “Regalos” ¿Consumieron<br />

dentro o fuera de su hogar<br />

algún(os) alimento (s), bebida (s)....<br />

que hayan recibido como regalo o<br />

invitación de personas que no<br />

forman parte de su hogar


CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

CUADERNILLO DE GASTOS<br />

ANEXO 3<br />

CAPITULO PAGINA (S) TEMA CONTENIDO OBJETIVO ESTRUCTURA<br />

Estas preguntas se complementan<br />

con dos opciones de respuestas<br />

código 1 para la opción “Si” enliste<br />

y código 2 para la opción “No”<br />

Pase a pago en especie (s), pase a<br />

regalo (s) 3 pase a gasto mensual.<br />

11, 12, 13 AUTOCONSUMO, PAGO EN<br />

ESPECIE Y REGALOS EN ALI-<br />

MENTOS Y BEBIDAS CONSU-<br />

MIDAS DENTRO DEL HOGAR.<br />

NOMBRE Y NUMERO DE<br />

RENGLON.<br />

Registrar información sobre<br />

el nombre de cada uno de<br />

los miembros del hogar; así<br />

como identificar el número<br />

En la parte superior de las columnas<br />

de 05 a la 10 se ubica la<br />

instrucción “Para uso exclusivo del<br />

entrevistador”, también se integran<br />

estos formatos de siete recuadros y<br />

diez columnas, mismas que se<br />

identifican con el encabezado,<br />

cada<br />

uno de estos recuadros corresponden<br />

a cada uno de los días de la<br />

semana de referencia, en el extremo<br />

izquierdo de cada uno de los<br />

recuadros se ubica el dato de<br />

“primer día (1), segundo día<br />

(2)...séptimo día (7)”; en la parte<br />

inferior derecha del recuadro que<br />

corresponde al séptimo día tenemos<br />

las casillas para ubicar el total<br />

del costo estimado reportado en los<br />

siete días, el cual se identifica con<br />

la palabra “total” y la clave A000.<br />

Al final de cada formato se destina<br />

un espacio con renglones para<br />

observaciones.<br />

El interior de los formatos cuenta<br />

con el siguiente contenido:<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

CUADERNILLO DE GASTOS<br />

ANEXO 3<br />

CAPITULO PAGINA (S) TEMA CONTENIDO OBJETIVO ESTRUCTURA<br />

de renglón correspondiente<br />

en la HRB.<br />

Columna “Nombre” Esta columna<br />

solo se utilizó para la sección 2<br />

“Pago en especie” y en ella se anotó<br />

el nombre de cada uno de los<br />

miembros del hogar que hayan recibido<br />

alimentos o bebidas como<br />

pago por su trabajo.<br />

Columna “Número de renglón” Esta<br />

columna se utilizó para la sección<br />

2 de “Pago en especie” y en ella se<br />

transcribió de la HRB, de acuerdo<br />

al nombre de la persona, el número<br />

de renglón correspondiente.<br />

ARTICULO<br />

CANTIDAD, UNIDAD Y<br />

EQUIVALENCIA POR UNI-<br />

DAD, KGS. O LTS., CAN-<br />

TIDAD EN KGS. O LTS.<br />

Captar información detallada<br />

de los alimentos y bebidas<br />

que autoconsumieron,<br />

recibieron como pago o como<br />

un regalo los miembros<br />

del hogar, para diferenciar y<br />

clasificar que tipo de alimentos<br />

consumieron diariamente<br />

dentro del hogar.<br />

Registrar información sobre<br />

la cantidad y forma de presentación<br />

de cada uno de<br />

los artículos y bebidas, con<br />

la finalidad de homogeneizar<br />

estas cantidades en<br />

Kgs. o Lts.<br />

Columna (03) “Artículo” En esta columna<br />

se registró el nombre de todos<br />

y cada uno de los alimentos y<br />

bebidas consumidas durante el día<br />

dentro del hogar.<br />

Columna “Clave” Se compone de<br />

cuatro casillas en donde se asignaron<br />

las claves de cada uno de<br />

los alimentos y bebidas consultando<br />

el “catálogo de alimentos” que<br />

aparece al inicio del “Cuadernillo<br />

de gastos”.<br />

Columna (01) “Cantidad” En esta<br />

columna se registró de acuerdo a<br />

cada secció el número de unidades<br />

en enteros o fraccio-nes de cada<br />

alimento y bebida que se consumió<br />

durante el día.


CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

CUADERNILLO DE GASTOS<br />

ANEXO 3<br />

CAPITULO PAGINA (S) TEMA CONTENIDO OBJETIVO ESTRUCTURA<br />

Columna (02) “Unidad” En esta columna<br />

se anotó el tipo de unidad de<br />

acuerdo a la forma de presentación<br />

del artículo.<br />

Columna (05) “Equivalencia por<br />

unidad, Kgs. o Lts.” En esta columna<br />

se registró la unidad de medida<br />

de un solo artículo, es decir si la<br />

cantidad de un artículo corresponde<br />

a 2, 5 ó más, en esta columna<br />

solo se registró la equivalencia de<br />

solo uno de ellos, esto siempre en<br />

kilogramos o litros;<br />

cabe mencionar que la tercera<br />

línea que separa las casillas de<br />

esta columna, tiene la función de<br />

punto decimal, en este sentido las<br />

cantidades a la izquierda a partir de<br />

esta línea corresponden a enteros<br />

y las ubicadas a la derecha a las<br />

fracciones.<br />

Si la unidad de medida captada en<br />

columna 02 “Unidad” fue diferente<br />

a Kgs. o Lts., se realizó la<br />

conversión necesaria para registrar<br />

en esta columna su equivalencia<br />

en Kgs. o Lts.<br />

Columna (08) “Cantidad en Kgs. o<br />

Lts.” En esta columna se registró el<br />

resultado de la operación realizada<br />

de la columna 1 “Cantidad” por los<br />

datos de la columna 5 “Equivalencia<br />

por unidad”.<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

CUADERNILLO DE GASTOS<br />

ANEXO 3<br />

CAPITULO PAGINA (S) TEMA CONTENIDO OBJETIVO ESTRUCTURA<br />

11 COSTO ESTIMADO DE<br />

LOS ALIMENTOS Y BEBI-<br />

DAS CONSUMIDAS DEN-<br />

TRO DEL HOGAR.<br />

Captar la información sobre<br />

el costo estimado a precios<br />

de consumo final, del autoconsumo,<br />

pago en especie<br />

o regalos en alimentos y<br />

bebi-das consumidas dentro<br />

del hogar.<br />

Columna (04) “¿Cuánto estima su<br />

costo” N$ Pesos y Ctvos. En esta<br />

columna se anotó el valor estimado<br />

a precios de consumo final de los<br />

alimentos y bebidas que el hogar<br />

consumió durante el día.<br />

Columna (09) “Precio por Kg. o Lt.”<br />

10 ÷ 08 En esta columna se registró<br />

el resultado de la operación<br />

realizada de la columna 10 “Costo<br />

estimado” entre la columna 8 “Cantidad<br />

en kilogramos o litros”, cabe<br />

Cabe mencionar que la cuarta línea<br />

que divide estas casillas tiene la<br />

función de punto decimal, en este<br />

sentido las cantidades a la izquierda<br />

a partir de esta línea corresponden<br />

a los pesos y las ubicadas a la<br />

derecha a los centavos.<br />

Columna (10) “Costo estimado” En<br />

esta columna se transcribió por<br />

renglón la cantidad reportada en<br />

columna 04 “Cuanto estima su costo”,<br />

cabe mencionar que la cuarta<br />

línea que separa las casillas de esta<br />

columna, tiene la función de<br />

punto decimal, es decir, que partiendo<br />

de ella a la izquierda se registraron<br />

los pesos y a la derecha<br />

los centavos.


CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

CUADERNILLO DE GASTOS<br />

5. "AUTOCONSUMO,<br />

PAGO EN ESPECIE<br />

Y REGALOS”.<br />

ANEXO 3<br />

CAPITULO PAGINA (S) TEMA CONTENIDO OBJETIVO ESTRUCTURA<br />

11, 12, 13 AUTOCONSUMO, PAGO NOMBRE Y NUMERO DE<br />

EN ESPECIE Y REGALOS RENGLON.<br />

EN ALIMENTOS Y BEBI-<br />

DAS FUERA DEL HOGAR.<br />

ARTICULO<br />

CANTIDAD Y UNIDAD<br />

Registrar información sobre<br />

el nombre de cada uno de<br />

los miembros del hogar; así<br />

como identificar el número<br />

de renglón correspondiente<br />

en la HRB.<br />

Captar información detallada<br />

de los artículos y bebidas<br />

que autoconsumieron, recibieron<br />

como pago o como<br />

un regalo los miembros del<br />

hogar, para diferenciar y<br />

clasificar que tipo de alimentos<br />

consumieron diariamente<br />

fuera del hogar.<br />

Registrar información detallada<br />

de la cantidad y forma<br />

de presentación de los alimentos<br />

y bebidas que los<br />

Columna “Nombre” Esta columna<br />

solo se utilizó para esta sección 2<br />

“Pago en especie” y en ella se<br />

anotó el nombre de cada uno de<br />

los miembros del hogar que recibieron<br />

alimentos o bebidas como<br />

pago por su trabajo.<br />

Columna “Número de renglón” (07)<br />

Esta columna se utilizó para la<br />

sección de “pago en especie” y en<br />

ella se transcribió de la HRB, de<br />

acuerdo al nombre de la persona el<br />

número de renglón correspondiente<br />

Columna (01) “Artículo” En esta<br />

columna se registró el nombre de<br />

cada uno de los eventos realizados<br />

durante el día fuera del hogar de<br />

acuerdo como lo declare el informante,<br />

es decir, si fue desayuno o<br />

almuerzo, comida, cena o merienda<br />

y/o entrecomidas.<br />

Columna (06) “Clave” En esta<br />

columna se registró la clave correspondiente<br />

a los diferentes eventos<br />

(desayuno o almuerzo, comida,<br />

cena o merienda y/o entrecomidas)<br />

consultando el “Catálogo de alimentos”<br />

que aparece al inicio del<br />

“Cuadernillo de gastos”<br />

Columna (01) “Cantidad” En esta<br />

columna se registró el número que<br />

correspondió a la cantidad de servicios<br />

recibidos.<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

CUADERNILLO DE GASTOS<br />

ANEXO 3<br />

CAPITULO PAGINA (S) TEMA CONTENIDO OBJETIVO ESTRUCTURA<br />

miembros del hogar autoconsumieron,<br />

recibiendo como<br />

pago o como un regalo<br />

fuera del hogar.<br />

Columna (02) “Unidad” En esta columna<br />

se registró la unidad como<br />

“servicio (s)” o “consumos” de los<br />

alimentos y bebidas.<br />

5. "AUTOCONSUMO,<br />

PAGO EN ESPECIE<br />

Y REGALOS”.<br />

11, 12, 13 AUTOCONSUMO, PAGO<br />

EN ESPECIE Y REGALOS<br />

EN: TABACO.<br />

COSTO ESTIMADO DE<br />

LOS ALIMENTOS Y BE-<br />

BIDAS CONSUMIDAS FUE-<br />

RA DEL HOGAR.<br />

NOMBRE Y NUMERO DE<br />

RENGLON.<br />

Captar información sobre el<br />

costo estimado a precios de<br />

consumo final del autoconsumo,<br />

pago en especie y<br />

regalos en alimentos y bebidas<br />

consumidas fuera del<br />

hogar.<br />

Registrar información sobre<br />

el nombre de cada uno de<br />

los miembros del hogar, así<br />

como identificar el número<br />

de renglón correspondiente<br />

en la HRB.<br />

Columna (04) “¿Cuánto estima su<br />

costo” En esta columna se anota<br />

el valor estimado de los productos<br />

a precios de consumo final que el<br />

hogar consumió durante el día.<br />

Columna “Costo estimado” (10)<br />

En esta columna se transribe por<br />

renglón la cantidad reportada en la<br />

columna 04.”Cuanto estima su costo”<br />

cabe mencionar que la segunda<br />

línea que separa las casillas de esta<br />

columna, tiene la función de<br />

punto decimal es decir que partiendo<br />

de ella a la izquierda se registrarán<br />

los pesos y a la derecha los<br />

centavos.<br />

Columna “Nombre” Esta columna<br />

solo se utilizó para la sección 2<br />

“Pago en especie” y en ella se anotó<br />

el nombre de cada uno de los<br />

miembros del hogar que recibieron<br />

tabaco como pago por su trabajo.<br />

Columna (07) “Número de renglón”<br />

Esta columna se utilizó para la<br />

sección 2 “pago en especie,” en<br />

donde se transcribió de la H.R.B.,<br />

de acuerdo al nombre de la persona<br />

el número de renglón<br />

correspon-diente.


CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

CUADERNILLO DE GASTOS<br />

ANEXO 3<br />

CAPITULO PAGINA (S) TEMA CONTENIDO OBJETIVO ESTRUCTURA<br />

ARTICULO<br />

Captar información detallada<br />

del producto de tabaco<br />

que autoconsumieron, recibieron<br />

como pago o como<br />

un regalo los miembros del<br />

hogar.<br />

CANTIDAD, UNIDAD, EQUI-<br />

VALENCIA POR UNIDAD EN<br />

KGS. O LTS. Y CANTIDAD EN<br />

KGS. O LTS.<br />

Captar información sobre la<br />

cantidad, forma de presentación<br />

de tabaco con la finalidad<br />

de homogeneizar<br />

estas cantidades en kgs.<br />

Columna (03) “Artículo” Se registró<br />

el nombre, la marca y el tamaño<br />

del tabaco que los miembros del<br />

hogar consumieron durante el día.<br />

Columna “Clave” (06 Cada uno de<br />

los renglones que constituyen esta<br />

columna se compone de cuatro casillas,<br />

esto con la finalidad de facilitar<br />

al entrevistador la asignación de<br />

clave que identifican el producto<br />

del tabaco consultando el “Catálogo<br />

de Alimentos” que aparece al<br />

inicio del “Cuadernillo.”<br />

Columna (01) “Cantidad” Se registró<br />

el número de unidades en enteros<br />

del tabaco consumido durante<br />

el día.<br />

Columna (02) “Unidad” Para el costo<br />

según la forma de presentación<br />

del mismo, es decir, en cajetilla o<br />

pieza.<br />

Columna (05) “Equivalencia por<br />

unidad, Kgs. o Lts.” Para el caso de<br />

tabaco en donde la unidad de<br />

medida son cajetillas, se consultó<br />

el catálogo de códigos en donde se<br />

ubican las equivalencias del peso<br />

en grs. por cajetilla, si la unidad de<br />

medida fue pieza, en cualquier<br />

marca de cigarros se registró 0.001<br />

grs; cabe mencionar que la tercera<br />

línea que separa las casillas de esta<br />

columna tiene la función de punto<br />

decimal, en este sentido las cantidades<br />

a la izquierda a partir de<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

CUADERNILLO DE GASTOS<br />

ANEXO 3<br />

CAPITULO PAGINA (S) TEMA CONTENIDO OBJETIVO ESTRUCTURA<br />

esta línea corresponden a enteros<br />

y las ubicadas a la dereha a las<br />

frac-ciones.<br />

COSTO ESTIMADO DEL<br />

PAGO EN ESPECIE EN:<br />

TABACO.<br />

Captar información sobre el<br />

costo estimado a precios de<br />

consumo final del tabaco.<br />

Columna (08) “Cantidad en Kgs. o<br />

Lts.” 01 x 09 En esta columna se<br />

registró el resultado de multiplicar<br />

los datos registrados en la columna<br />

09, la tercerlínea que divide las casillas<br />

de esta columna tiene la función<br />

de punto decimal, en este sentido<br />

las cantidades anotadas a la<br />

izquierda corresponden a enteros y<br />

las ubicadas a la derecha a las<br />

fracciones.<br />

Columna (04)“¿Cuánto estima su<br />

costo” N$ Pesos y Ctvos. En esta<br />

columna se registró el valor estimado<br />

a precios de consumo final<br />

por concepto de tabaco.<br />

Columna (09) “Precio por Kg. o Lt.”<br />

10 ÷ 08 En esta columna se<br />

registró el resultado de la operación<br />

realizada de la columna 10<br />

“Costo estimado” entre la columna<br />

8 “Cantidad en kilogramos o litros.<br />

La tercera línea que divide estas<br />

casillas tiene la función de punto<br />

decimal, en este sentido las cantidades<br />

a la izquierda a partir de esta<br />

línea corresponden a los pesos y<br />

las ubicadas a la derecha a los<br />

centavos.<br />

Columna (10) “Costo estimado” En<br />

esta columna se transcribió por


CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

CUADERNILLO DE GASTOS<br />

ANEXO 3<br />

CAPITULO PAGINA (S) TEMA CONTENIDO OBJETIVO ESTRUCTURA<br />

renglón la cantidad reportada en<br />

columna 04 “Cuanto estima su costo”,<br />

la segunda línea que separa<br />

las casillas de esta columna tiene<br />

la función de punto decimal, es<br />

decir, que partiendo de ella a la izquierda<br />

se registraron los pesos y a<br />

la derecha los centavos.<br />

11, 12, 13 AUTOCONSUMO, PAGO<br />

EN ESPECIE Y REGALOS<br />

EN SERVICIOS DE TRANS-<br />

PORTE PUBLICO.<br />

NOMBRE Y NUMERO DE<br />

RENGLON.<br />

ARTICULO<br />

Registrar información sobre<br />

el nombre de cada uno de<br />

los miembros del hogar; así<br />

como identificar el número<br />

de renglón correspondiente<br />

en la HRB.<br />

Captar información de autoconsumo,<br />

pago en especie y<br />

regalos en servicios de<br />

transporte público para diferenciar<br />

y clasificar que tipo<br />

de transporte utilizó el hogar<br />

durante el día.<br />

Columna “Nombre” Esta columna<br />

solo se utilizó para la sección 2<br />

“Pago en especie” y en ella se anotó<br />

el nombre de cada uno de los<br />

miembros del hogar que recibieron<br />

alimentos o bebidas como pago por<br />

su trabajo.<br />

Columna (07) “Número de renglón”<br />

Esta columna se utilizó para la sección<br />

2 “pago en especie” y en ella<br />

se transcribió de la HRB, de acuerdo<br />

al nombre de la persona el número<br />

de renglón correspondiente.<br />

Columna (03) “Artículo” En esta columna<br />

se registró el nombre de cada<br />

uno de los servicios utilizados<br />

durante el día por los miembros del<br />

hogar.<br />

Columna (06) “Clave” Cada uno de<br />

los renglones que constituyen esta<br />

columna se compone de cuatro casillas<br />

en donde se asignó la clave<br />

del servicio de transporte que se<br />

utilizó consultando en el capítulo 6<br />

“Transporte Público” en el mismo<br />

cuestionario.<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

CUADERNILLO DE GASTOS<br />

ANEXO 3<br />

CAPITULO PAGINA (S) TEMA CONTENIDO OBJETIVO ESTRUCTURA<br />

CANTIDAD Y UNIDAD. Registrar información detallada<br />

de la cantidad y unidad<br />

de los diferentes servicios<br />

de transporte que los miembros<br />

del hogar utilizaron durante<br />

el día.<br />

5. ALIMENTOS Y<br />

BEBIDAS CONSU-<br />

MIDAS DENTRO Y<br />

FUERA DEL HO-<br />

GAR Y TABACO<br />

(MENSUAL)<br />

14 GASTO MENSUAL EN<br />

ALIMENTOS Y BEBIDAS<br />

CONSUMIDAS DENTRO Y<br />

FUERA DEL HOGAR Y<br />

TABACO.<br />

COSTO ESTIMADO DEL AU-<br />

TOCONSUMO, PAGO EN<br />

ESPECIE Y REGALOS DE<br />

LOS DIFERENTES TIPOS DE<br />

SERVICIO DE TRANSPORTE<br />

PUBLICO SEMANAL.<br />

Captar información sobre el<br />

costo estimado a precios de<br />

consumo final de autoconsumo,<br />

pago en especie y<br />

regalos en los diferentes<br />

servicios de transporte.<br />

Columna “Cantidad” (01)<br />

En esta columna se registró el número<br />

que corresponde a la cantidad<br />

de servicios recibidos.<br />

Columna (02) “Unidad” Para el caso<br />

de transporte se registró la unidad<br />

como “servicio”.<br />

Columna (04) “¿Cuánto estima su<br />

costo” En esta columna se anotó<br />

el valor estimado a precios de consumo<br />

final de los servcios de transporte<br />

que se utilizaron durante el<br />

día.<br />

Columna (10) “¿Costo estimado”<br />

En esta columna se transcribió por<br />

renglón la cantidad reportada en la<br />

columna 04 “Cuánto estima su costo”,<br />

la cuarta línea que divide las<br />

casillas de la columna tiene la función<br />

de punto decimal, es deir que<br />

partiendo de ella a la izquierda se<br />

registraron los pesos y a la derecha<br />

los centavos.<br />

Para captar el gasto mensual en<br />

alimentos y bebidas consumidas<br />

dentro y fuera del hogar y tabaco<br />

(capítulo 5), se cuenta con dos recuadros<br />

ubicados en la penúltima<br />

hoja del cuadernillo de gastos dichos<br />

formatos se integran de manera<br />

detallada de la siguiente forma:


CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

CUADERNILLO DE GASTOS<br />

ANEXO 3<br />

CAPITULO PAGINA (S) TEMA CONTENIDO OBJETIVO ESTRUCTURA<br />

En la parte superior del formato,<br />

identificando a los dos primeros<br />

recuadros se cita al capítulo y su<br />

nombre; el primer recuadro se destinó<br />

para captar los gastos en alimentos<br />

y bebidas consumidas dentro<br />

y fuera del hogar y tabaco, realizados<br />

durante el mes anterior a la<br />

entrevista, el cual se conforma por<br />

cinco renglones.<br />

El primero y el último de ellos corresponde<br />

a instrucciones para el<br />

entrevistador, mientras que los tres<br />

renglones intermedios corresponden<br />

a preguntas que se aplican al<br />

informante; (cada uno de ellos a<br />

excepción del primero cuenta con<br />

casillas en el extremo derecho para<br />

registrar el gasto; el seguno, el<br />

tercero y cuarto renglón incluye<br />

seis casillas mientras que el quinto<br />

renglón cuenta con siete de ellas).<br />

Después del primer recuadro se<br />

ubica la pregunta de tarjeta de crédito<br />

que corresponde a los gastos<br />

realizados con la misma, referentes<br />

a los conceptos citados, esta pregunta<br />

cuenta con tres opciones de<br />

respuesta, a la derecha de la misma,<br />

la clave que identifica el gasto<br />

y un pequeño recuadro sombreado<br />

con siete casillas.<br />

El segundo recuadro está destinado<br />

para captar los gastos en ali-<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

CUADERNILLO DE GASTOS<br />

ANEXO 3<br />

CAPITULO PAGINA (S) TEMA CONTENIDO OBJETIVO ESTRUCTURA<br />

mentos, bebidas y tabaco que realizaron<br />

los miembros del hogar para<br />

regalar a personas que no son<br />

miembros del mismo, dicho formato<br />

se conforma por cinco renglones,<br />

el primero de ellos corresponde<br />

a una pregunta que se le aplica<br />

al informante, (cada uno de ellos a<br />

excepción del primero cuenta con<br />

casillas en el extremo derecho para<br />

registrar el gasto; el segundo, tercero<br />

y cuarto renglón inlcuye seis<br />

casillas mientras que el quinto renglón<br />

cuenta con siete de ellas).<br />

14 GASTO MENSUAL EN ALI-<br />

MENTOS Y BEBIDAS CON-<br />

SUMIDAS DENTRO Y FUE-<br />

RA DEL HOGAR Y TABA-<br />

CO.<br />

GASTO MENSUAL EN ALI-<br />

MENTOS Y BEBIDAS CON-<br />

SUMIDAS DENTRO DEL<br />

HOGAR.<br />

Captar el gasto mensual<br />

efectuado en alimentos y<br />

bebidas consumidas dentro<br />

del hogar durante el mes<br />

anterior al mes en que se<br />

realizó la entrevista.<br />

Después del segundo recuadro se<br />

ubica la pregunta de tarjeta de crédito<br />

que corresponde a los gastos<br />

realizados con la misma, referentes<br />

a los conceptos citados, esta pregunta<br />

cuenta con tres opciones de<br />

respuesta, a la derecha de la misma,<br />

la clave que identifica el gasto<br />

y un pequeño recuadro sombreado<br />

con siete casillas.<br />

El interior de estos recuadros<br />

cuenta con el siguiente contenido:<br />

Para captar el gasto mensual en<br />

alimentos y bebidas consumidas<br />

dentro del hogar se destino el segundo<br />

renglón del primer recuadro,<br />

en donde se ubican en el extre-mo<br />

izquierdo los conceptos de los que<br />

se solicita el gasto y en el extremo


CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

CUADERNILLO DE GASTOS<br />

ANEXO 3<br />

CAPITULO PAGINA (S) TEMA CONTENIDO OBJETIVO ESTRUCTURA<br />

derecho seis casillas para registrar<br />

la cantidad reportada, la cuarta línea<br />

tiene la función de punto decimal;<br />

es decir a partir de ella a la<br />

izquierda se registran los pesos y a<br />

la derecha los centavos.<br />

GASTO MENSUAL EN<br />

ALIMENTOS Y BEBIDAS<br />

CONSUMIDAS FUERA DEL<br />

HOGAR.<br />

14 GASTO MENSUAL EN<br />

TABACO.<br />

Captar el gasto mensual<br />

efectuado en alimentos y<br />

bebidas consumidas fuera<br />

del hogar durante el mes<br />

anterior al mes en que se<br />

realizó la entrevista.<br />

Captar información sobre el<br />

gasto mensual efectuado en<br />

tabaco durante el mes anterior<br />

al mes en que se realizó<br />

la entrevista.<br />

Para captar el gasto mensual en<br />

alimentos y bebidas consumidas<br />

fuera del hogar se destino el segundo<br />

renglón del primer recuadro<br />

en donde se ubican en el extremo<br />

izquierdo los conceptos de los que<br />

se solicita el gasto y en el extremo<br />

derecho seis casillas para registrar<br />

la cantidad reportada, la cuarta<br />

línea tiene la función de punto<br />

decimal; es decir a partir de ella a<br />

la izquierda se registran los pesos<br />

y a la derecha los centavos.<br />

Para captar el gasto mensual en ta<br />

tabaco se destino el tercer renglón<br />

del primer recuadro en donde se<br />

ubican en el extremo izquierdo los<br />

conceptos, de los que se solicita el<br />

gasto y en el extremo derecho seis<br />

casillas para registrar la cantidad<br />

reportada, la cuarta línea tiene la<br />

función de punto decimal, es decir,<br />

a partir de ella a la izquierda se<br />

registran los pesos y a la derecha<br />

los centavos.<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

CUADERNILLO DE GASTOS<br />

ANEXO 3<br />

CAPITULO PAGINA (S) TEMA CONTENIDO OBJETIVO ESTRUCTURA<br />

GASTO MENSUAL EN ALI-<br />

MENTOS Y BEBIDAS CON-<br />

SUMIDAS DENTRO Y FUE-<br />

GASTOS REALIZADOS CON<br />

TARJETA DE CREDI-TO DE<br />

LOS ALIMENTOS Y BEBIDAS<br />

Determinar el número de<br />

hogares que utilizan la tarjeta<br />

de crédito como fuente<br />

RA DEL HOGAR Y TABA- CONSUMIDAS DENTRO Y financiadora para abastecerse<br />

CO.<br />

FUERA DEL HOGAR Y<br />

de productos comesti-<br />

TABACO.<br />

bles, bebidas alcohólicas y No tiene 3<br />

5. "ALIMENTOS Y BE-<br />

BIDAS CONSUMI-<br />

DAS DENTRO Y<br />

FUERA DEL<br />

HOGAR Y TABACO<br />

(MEN-SUAL)<br />

14 GASTO MENSUAL EN ALI-<br />

MENTOS, BEBIDAS Y TA-<br />

BACO PARA REGALAR A<br />

PERSONAS QUE NO SON<br />

MIEMBROS DEL HOGAR.<br />

GASTO MENSUAL EN<br />

ALIMENTOS, BEBIDAS Y<br />

TABACO PARA REGALAR<br />

A PERSONAS QUE NO<br />

SON MIEMBROS DEL<br />

HOGAR.<br />

no alcohólicas y tabaco<br />

adquiridas durante el mes<br />

anterior al mes en que se<br />

realizó la entrevista.<br />

Registrar el gasto generado<br />

en alimentos, bebidas y tabaco,<br />

realizados por el hogar,<br />

para regalar a personas<br />

que no son miembros del<br />

mismo.<br />

Esta pregunta consta de tres<br />

opciones de respuesta, cada una<br />

con un número identificador:<br />

Si 1<br />

No la utilizó 2<br />

La opción uno se complementa con<br />

la pregunta ¿Cuánto pagó una<br />

clave y un recuadro en donde el<br />

entrevistador registró el gasto<br />

mensual que realizó con tarjeta de<br />

crédito por concepto de los<br />

alimentos, bebidas y tabaco.<br />

Para captar el gasto mensual en<br />

alimentos, bebidas y tabaco para<br />

regalar a personas que no son<br />

miembros del hogar se destinó el<br />

segundo, tercero y cuarto renglón<br />

del segundo recuadro en donde se<br />

ubican en el extremo izquierdo los<br />

conceptos de los que se solicita el<br />

gasto en el extremo derecho seis<br />

casillas para cada renglón en<br />

donde se registró la cantidad<br />

reportada, la cuarta línea de las<br />

casillas tiene la función de punto<br />

decimal; es decir, a partir de ella a<br />

la izquierda se registran los pesos<br />

y a la derecha los centavos.


CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

CUADERNILLO DE GASTOS<br />

ANEXO 3<br />

CAPITULO PAGINA (S) TEMA CONTENIDO OBJETIVO ESTRUCTURA<br />

14 GASTOS REALIZADOS CON<br />

TARJETA DE CREDITO DE<br />

LOS ALIMENTOS, BEBIDAS<br />

Y TABACO PARA REGALAR<br />

A PERSONAS QUE NO SON<br />

MIEMBROS DEL HOGAR.<br />

6. "TRANSPORTE PU-<br />

BLICO (MENSUAL)<br />

14 GASTO MENSUAL EN<br />

SERVICIOS DE TRANS-<br />

PORTE PUBLICO.<br />

Determinar el número de<br />

hogares que utilizan la tarjeta<br />

de crédito como fuente<br />

financiadora para abastecerse<br />

de productos comestibles,<br />

bebidas alcohólicas y<br />

no alcohólicas y tabaco para<br />

regalar a personas que no<br />

son miembros del hogar.<br />

Esta pregunta consta de tres<br />

opciones de respuesta, cada una<br />

con un número identificador:<br />

Si 1<br />

No la utilizó 2<br />

No tiene 3<br />

La opción uno se complementa con<br />

la pregunta ¿Cuánto pagó una<br />

clave y un recuadro en donde el<br />

entrevistador registró el gasto<br />

mensual que realizó con tarjeta de<br />

crédito por concepto de los alimentos,<br />

bebidas y tabaco para regalar<br />

a personas no miembros del hogar..<br />

Para captar el gasto mensual por<br />

concepto de servicios de transporte<br />

público mensual se diseñó un<br />

recuadro ubicado en la penúltima<br />

hoja del cuadernillo de gastos,<br />

dicho recuadro se integra de manera<br />

detallada con la siguiente estructura:<br />

En la parte superior del recuadro<br />

se cita el capítulo y su nombre.<br />

Este recuadro se conforma de dos<br />

ren-glones, el primero de ellos<br />

corres-ponde a una pregunta que<br />

se aplica al informante, el segundo<br />

renglón corresponde a una instruc-<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

CUADERNILLO DE GASTOS<br />

ANEXO 3<br />

CAPITULO PAGINA (S) TEMA CONTENIDO OBJETIVO ESTRUCTURA<br />

ción para el entrevistador y se<br />

complementa con casillas en el<br />

extremo derecho para registrar el<br />

gasto.<br />

GASTO EN SERVICIOS DE<br />

TRANSPORTE PUBLICO<br />

MENSUAL.<br />

Captar información sobre el<br />

gasto mensual que los<br />

miembros del hogar realizaron<br />

por conepto de transporte<br />

público durante el mes<br />

anterior al mes en que se<br />

realizó la entrevista.<br />

Para captar el gasto mensual en<br />

transporte público se destinó el<br />

segundo renglón del recuadro en<br />

donde aparece del lado izquierdo el<br />

concepto de “gasto mensual” y una<br />

instrucción que indica al entrevistador<br />

que transcriba esta cantidad<br />

a la “Hoja de balance”, en el extremo<br />

derecho aparecen siete casillas<br />

para registrar la cantidad reportada,<br />

la quinta línea tiene la función<br />

de punto decimal, es decir,<br />

partiendo de ella a la izquierda se<br />

registran los pesos y a la derecha<br />

los centavos.


CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

CUESTIONARIO BASICO<br />

ANEXO 3<br />

CAPITULO PAGINA (S) TEMA CONTENIDO OBJETIVO ESTRUCTURA<br />

GASTO CORRIENTE<br />

Los capítulos destinados a captar<br />

MONETARIO MEN-<br />

el gasto corriente monetario en el<br />

SUAL, TRIMESTRAL<br />

Cuestionario Básico, se dividen en<br />

Y SEMESTRAL.<br />

tres períodos de tiempo diferentes,<br />

(CAPITULO 7 AL 19)<br />

atendiendo a la frecuen-cia con<br />

que generalmente se com-pran los<br />

diferentes artículos y/o servicios.<br />

El primero y mas corto en tiempo<br />

se refiere al período “mensual”<br />

constituído por cinco capítulos, el<br />

segundo período corresponde al<br />

“trimestral” integrado por tres capítulos<br />

y el tercer período corresponde<br />

al período “semestral” conformado<br />

por cinco capítulos.<br />

A continuación se describen uno a<br />

uno los capítulos que constituyen<br />

los tres períodos de referencia.<br />

7. LIMPIEZA Y CUI-<br />

DADOS DE LA<br />

CASA.<br />

12 GASTO MENSUAL EN<br />

ARTICULOS Y SERVICIOS<br />

PARA LA LIMPIEZA Y<br />

CUIDADOS DE LA CASA.<br />

Para captar información sobre los<br />

gastos mensuales en “artículos y<br />

servicios para la limpieza y cuidados<br />

de la casa”. capítulo 7, se<br />

diseñó un formato independiente el<br />

cual abarca una sola página del<br />

Cuestionario Básico, consta de seis<br />

columnas divididas en veinticuatro<br />

renglones.<br />

En la parte superior izquierda del<br />

formato se ubica la palabra “capítulo”,<br />

el número que lo identifica y<br />

el nombre delmismo; abajo del<br />

nombre se encuentra una pregunta<br />

para el informante: “De los siguientes<br />

artículos ¿Cuáles compró el<br />

mes pasado”<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

CUESTIONARIO BASICO<br />

ANEXO 3<br />

CAPITULO PAGINA (S) TEMA CONTENIDO OBJETIVO ESTRUCTURA<br />

Al final de las columnas de este<br />

formato se localiza el dato impreso<br />

“Total del capítulo 7” y la clave que<br />

lo identifica C901 y del lado derecho<br />

las casillas sombreadas destinadas<br />

para registrar el total del<br />

gasto reportado en las diferentes<br />

variables.<br />

12 ARTICULOS DE LIMPIEZA,<br />

CUIDADOS DE LA CASA Y<br />

SERVICIOS PARA EL<br />

HOGAR.<br />

Identificar cada uno de los<br />

artículos y servicios que utilizó<br />

el hogar en limpieza y<br />

cuidados de la casa durante<br />

el mes anterior al mes de la<br />

entrevista.<br />

En la parte inferior izquierda se<br />

ubica la pregunta sobre tarjeta de<br />

crédito, que consta de tres opciones<br />

de respuesta, así como la pregunta<br />

“¿Cuánto pagó”, la clave<br />

impresa que identifica este gasto y<br />

del lado derecho las casillas sombreadas<br />

para registrar la cantidad<br />

reportada.<br />

El interior del formato cuenta con el<br />

siguiente contenido:<br />

Columna “Concepto” En esta columna<br />

aparecen impresos el nombre<br />

de cada uno de los artículos y<br />

servicios que corresponden a este<br />

capítulo,a su vez esta columna se<br />

dividió en dos incisos para facilitar<br />

la captación de los gastos, el inciso<br />

A se refiere a los “Artículos de<br />

limpieza y cuidados de la casa” y el<br />

inciso B a los “Servicios para el<br />

hogar”.


CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

CUESTIONARIO BASICO<br />

ANEXO 3<br />

CAPITULO PAGINA (S) TEMA CONTENIDO OBJETIVO ESTRUCTURA<br />

Columna “Clave” Esta columna se<br />

integra de veinticuatro claves impresas<br />

que se componen de tres<br />

dígitos y una letra C, las cuales tienen<br />

la función de identificar cada<br />

una de las variables de los artículos<br />

y servicios que integran el capítulo.<br />

CANTIDAD, UNIDAD Y<br />

PRECIO POR UNIDAD.<br />

12 GASTO MENSUAL EN AR-<br />

TICULOS Y SERVICIOS<br />

PARA LA LIMPIEZA Y<br />

CUIDADOS DE LA CASA.<br />

Captar información detallada<br />

de cada uno de los<br />

artículos y servicios que el<br />

hogar compró durante el<br />

mes anterior a la entrevista.<br />

Captar información en forma<br />

precisa de los gastos<br />

que efectuo el hogar en bienes<br />

y servicios durante el<br />

mes anterior al mes de la<br />

entrevista.<br />

Columna “Cantidad, Unidad y<br />

Precio por Unidad” En esta columna<br />

se captó la cantidad comprada<br />

de cada producto y el precio unitario<br />

en nuevos pesos y centavos,<br />

cabe mencionar que las unidades<br />

que se emplearon para expresar la<br />

cantidad fueron indiferentes, es decir,<br />

no fue necesario hacer conversiones.<br />

Columna “¿Cuánto pagó el mes<br />

pasado N$ Pesos Ctvos”. Cada<br />

uno de los renglones que constituyen<br />

esta columna se dividen en<br />

seis casillas sombreadas, la cuarta<br />

línea tiene la función de punto decimal,<br />

en este sentido la cantidad<br />

anotada del lado izquierdo a partir<br />

de esta línea se refiere a los pesos,<br />

y a la derecha a los centavos; en<br />

ella se registró el gasto efectuado<br />

durante el mes pasado al mes de la<br />

entrevista por concepto de artículos<br />

y servicios para el hogar.<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

CUESTIONARIO BASICO<br />

ANEXO 3<br />

CAPITULO PAGINA (S) TEMA CONTENIDO OBJETIVO ESTRUCTURA<br />

LUGAR DE COMPRA DE<br />

LOS ARTICULOS PARA LA<br />

LIMPIEZA Y CUIDADOS DE<br />

LA CASA.<br />

PAGOS REALIZADOS CON<br />

TARJETA DE CREDITO<br />

DURANTE EL MES ANTE-<br />

RIOR AL MES DE LA<br />

ENTREVISTA.<br />

Captar el tipo de establecimiento<br />

donde los miembros<br />

del hogar efectuaron sus<br />

compras de determinados<br />

artículos durante el mes anterior<br />

al mes de la entrevista.<br />

Conocer en que medida los<br />

hogares se auxilian del financiamiento<br />

que les ofrece<br />

la tarjeta de crédito para la<br />

adquisición de artículos de<br />

limpieza y cuidados de la<br />

casa.<br />

Columna “¿Donde lo compró” En<br />

esta columna se registró el nombre<br />

y el giro del establecimiento en<br />

donde el hogar efectuó sus compras<br />

durante el mes anterior al mes<br />

de la entrevista.<br />

Columna “Código” En esta columna<br />

el entrevistador registró los códigos<br />

correspondientes a los lugares<br />

de compra señalados por el informante.<br />

Al final de las columnas del formato<br />

se encuentra del lado izquierdo<br />

la pregunta “¿Pagó usted o alguno<br />

de los miembros del hogar alguno<br />

(s) de estos artículos con tarjeta<br />

de crédito bancaria o de casa<br />

comercial”<br />

Esta pregunta consta de tres opciones<br />

de respuesta, cada una con un<br />

número identificador:<br />

Si 1<br />

No la utilizó 2<br />

No tiene 3<br />

La opción uno se complementa con<br />

la pregunta “¿Cuánto pagó”, una<br />

clave y un recuadro dividido en siete<br />

casillas en donde el entrevistador<br />

registró el gasto mensual que<br />

el hogar realizó con tarjeta de crédito<br />

por concepto de los artículos<br />

que abarca este capítulo.


CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

CUESTIONARIO BASICO<br />

8. CUIDADOS<br />

PERSONALES.<br />

ANEXO 3<br />

CAPITULO PAGINA (S) TEMA CONTENIDO OBJETIVO ESTRUCTURA<br />

13 GASTO MENSUAL EN CUI-<br />

DADOS PERSONALES.<br />

Para captar información sobre los<br />

gastos mensuales en “Cuidados de<br />

la casa” cap. 8, se diseñó un formato<br />

independiente, el cual abarca<br />

una sola página del Cuestionario<br />

Básico, consta de seis columnas<br />

divididas en veintidos renglones.<br />

En la parte superior izquierda del<br />

formato se ubica la palabra “capítulo”,<br />

el número que lo identifica y<br />

el nombre del mismo; abajo del<br />

nombre del capítulo se encuentra<br />

una pregunta para el informante:<br />

“De los siguientes artículos ¿Cuáles<br />

compró el mes pasado”<br />

Al final de las columnas de este<br />

formato se ubica el dato impreso<br />

“Total del capítulo 8” y la clave que<br />

lo identifica D901 y del lado derecho<br />

las casillas sombreadas destinadas<br />

para registrar el total del<br />

gasto reportado en las diferentes<br />

variables.<br />

En la parte inferior izquierda se ubica<br />

la pregunta sobre tarjeta de<br />

crédito, que consta de tres opciones<br />

de respuesta, así como la<br />

pregunta “¿Cuánto pagó” la clave<br />

impresa que identifica este gasto y<br />

del lado derecho las casillas sombreadas<br />

para registrar la cantidad<br />

reportada.<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

CUESTIONARIO BASICO<br />

ANEXO 3<br />

CAPITULO PAGINA (S) TEMA CONTENIDO OBJETIVO ESTRUCTURA<br />

El interior del formato cuenta con el<br />

siguiente contenido:<br />

. ARTICULOS Y SERVICIOS<br />

PARA EL CUIDADO PER-<br />

SONAL.<br />

CANTIDAD, UNIDAD Y<br />

PRECIO POR UNIDAD.<br />

Identificar cada uno de los<br />

artículos y servicios que utilizó<br />

el hogar para el cuidado<br />

personal durante el mes anterior<br />

al mes de la entrevista.<br />

Captar información detallada<br />

de cada uno de los<br />

artículos y servicios que el<br />

hogar compró durante el<br />

mes anterior a la entrevista.<br />

Columna “Concepto” En esta columna<br />

aparece impreso el nombre<br />

de cada uno de los artículos y servicios<br />

que corresponden a este capítulo,<br />

a su vez esta columna se<br />

dividió en dos incisos para facilitar<br />

la captación de los gastos, el inciso<br />

A se refiere a los “ Artículos para el<br />

cuidado personal “ y el inciso B a<br />

los “Servicios para el cuidado personal”.<br />

Columna “Clave” Esta columna se<br />

integra por veintidos “claves” impresas<br />

que se componen de tres<br />

dígitos y una letra D mismos que<br />

tiene la función de identificar cada<br />

una de las variables de los artículos<br />

y servicios que integran el capítulo.<br />

Columna “Cantidad, Unidad y Precio<br />

por Unidad” En esta columna se<br />

captó la cantidad comprada de<br />

cada producto y el precio unitario<br />

en nuevos pesos y centavos, cabe<br />

mencionar que las unidades que se<br />

emplearon para expresar la cantidad<br />

fueron indiferentes, es decir,<br />

no fue necesario hacer conversiones.


CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

CUESTIONARIO BASICO<br />

ANEXO 3<br />

CAPITULO PAGINA (S) TEMA CONTENIDO OBJETIVO ESTRUCTURA<br />

GASTO MENSUAL EN AR-<br />

TICULOS Y SERVICIOS<br />

PARA EL CUIDADO PER-<br />

SONAL.<br />

LUGAR DE COMPRA DE<br />

LOS ARTICULOS Y SERVI-<br />

CIOS PARA EL CUIDADO<br />

PERSONAL.<br />

PAGOS REALIZADOS CON<br />

TARJETA DE CREDITO<br />

DURANTE EL MES ANTE-<br />

RIOR A LA ENTREVISTA.<br />

Captar información en forma<br />

precisa de los gastos<br />

que efectuó el hogar en<br />

artículos y servicios para el<br />

cuidado personal durante el<br />

mes anterior al mes de la<br />

entrevista.<br />

Captar el tipo de establecimiento<br />

donde los miembros<br />

del hogar efectuaron<br />

sus compras de determinados<br />

alimentos.<br />

Conocer en que medida los<br />

hogares se auxilian del financiamiento<br />

que les ofrece<br />

la tarjeta de crédito para la<br />

adquisición de artículos y<br />

servicios para el cuidado<br />

personal.<br />

Columna “¿Cuánto pagó el mes<br />

pasado” N$ Pesos Ctvos. Cada<br />

uno de los renglones que constituyen<br />

esta columna se dividen en<br />

seis casillas sombreadas, la cuarta<br />

línea tiene la función de punto decimal,<br />

en este sentido la cantidad<br />

anotada del lado izquierdo a partir<br />

de esta línea se refiere a los pesos<br />

y a la derecha a los centavos, en<br />

ella se registró el gasto efectuado<br />

durante el mes anterior al mes de<br />

la entrevista, por concepto de artículos<br />

y servicios para el cuidado<br />

personal.<br />

Columna “¿Donde lo compró” En<br />

esta columna se registró el nombre<br />

y el giro del establecimiento en<br />

donde el hogar efectuó sus compras<br />

durante el mes anterior al mes<br />

de la entrevista.<br />

Columna “¿Código” En esta columna<br />

el entrevistador registró los<br />

códigos correspondientes a los lugares<br />

de compra señalados por el<br />

informante.<br />

Al final de las columnas del formato<br />

se encuentra del lado izquierdo<br />

la pregunta “¿Pagó usted o alguno<br />

de los miembros del hogar<br />

algún (os) de estos artículos con<br />

tarjeta de crédito bancaria o de<br />

casa comercial”<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

CUESTIONARIO BASICO<br />

ANEXO 3<br />

CAPITULO PAGINA (S) TEMA CONTENIDO OBJETIVO ESTRUCTURA<br />

Esta pregunta consta de tres<br />

opciones de respuesta, cada una<br />

con un número identificador:<br />

9. EDUCACION, CUL-<br />

TURA Y RECREA-<br />

CION.<br />

14 y 15 GASTO MENSUAL EN<br />

EDUCACION, CULTURA Y<br />

RECREACION.<br />

Si 1<br />

No la utilizó 2<br />

No tiene 3<br />

La opción uno se complementa con<br />

la pregunta “¿CuántoPagó” una<br />

clave y un recuadro dividido en<br />

siete casillas en donde el entrevistador<br />

registró el gasto mensual que<br />

realizó con tarjeta de crédito por<br />

concepto de los artículos que abarca<br />

este capítulo.<br />

Para captar información sobre los<br />

gasto mensuales en educación,<br />

cultura y recreación se diseñó un<br />

formato independiente el cual abarca<br />

dos páginas del Cuestionario<br />

Básico, consta de ocho columnas,<br />

en la parte superior izquierda del<br />

formato que se diseñó en forma<br />

horizontal se ubica la palabra “ Capítulo”<br />

el número que lo identifica y<br />

el nombre del mismo; abajo del<br />

nombre del capítulo se ubica la<br />

pregunta para el informante “De los<br />

siguientes servicios ¿Cuánto pagó<br />

el mes pasado”<br />

Al final de las columnas del formato<br />

se ubican los datos impresos<br />

“ Subtotal” y “ Total del capítulo 9”<br />

con las respectivas claves que i-<br />

dentifican estos datos E702 y E901


CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

CUESTIONARIO BASICO<br />

ANEXO 3<br />

CAPITULO PAGINA (S) TEMA CONTENIDO OBJETIVO ESTRUCTURA<br />

del lado derecho las casillas<br />

sombreadas destinadas a registrar<br />

el total del gasto reportado en las<br />

diferentes variables.<br />

ARTICULOS Y SERVICIOS<br />

EDUCATIVOS Y DE CUL-<br />

TURA Y RECREACION.<br />

Identificar cada uno de los<br />

artículos y servicios educativos<br />

que utilizó el hogar durante<br />

el mes anterior al mes<br />

de la entrevista.<br />

En la parte inferior izquierda se<br />

ubica la pregunta sobre tarjeta de<br />

crédito que consta de tres opciones<br />

de respuesta, así como la pregunta<br />

“¿Cuánto pagó” la clave impresa<br />

que identifica este gasto y del lado<br />

derecho las casillas sombreadas<br />

para registrar la cantidad reportada.<br />

El interior del formato cuenta con el<br />

siguiente contenido:<br />

Columna “Concepto” En esta columna<br />

aparecen impresos el nombre<br />

de cada uno de los artículos y<br />

servicios que corresponden a este<br />

capítulo, a su vez esta columna se<br />

dividió en cuatro incisos para<br />

facilitar la captación de los gastos,<br />

el inciso A se refiere a los<br />

“Servicios de Educación”, el inciso<br />

B a los “Artículos Educativos”, el<br />

inciso C a los “Artículos de Cultura<br />

y Recreación” y el inciso D a los<br />

“Servicios de Recreación”.<br />

Columna “Clave” Esta columna se<br />

integra por treinta y un claves impresas<br />

que se componen de tres<br />

dígitos y una E, las cuales tienen la<br />

función de identificar cada una de<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

CUESTIONARIO BASICO<br />

ANEXO 3<br />

CAPITULO PAGINA (S) TEMA CONTENIDO OBJETIVO ESTRUCTURA<br />

las variables de los artículos y servicios<br />

que integran este capítulo.<br />

14 y 15 GASTO MENSUAL EN<br />

ARTICULOS Y SERVICIOS<br />

EDUCATIVOS Y DE CULTU-<br />

RA Y RECREACION.<br />

Captar información en forma<br />

precisa de los gastos<br />

que efectuó el hogar en<br />

artículos y servicios educativos<br />

y de cultra y recreación<br />

durante el mes anterior al<br />

mes de la entrevista.<br />

Columna “Cantidad de Unidades”<br />

Esta columna se destinó unicamente<br />

para el inciso C “Artículos de<br />

cultura y esparcimiento” en don-de<br />

se anotó el número total de unidades<br />

de cada artículo.<br />

Columna “Pago de Inscripción e<br />

Imprevistos” y “Pago de Colegiaturas”<br />

Estas columnas se dividen en<br />

tres subcolumnas cada una y se<br />

identifican con los encabezados de:<br />

“Oficial o Pública” N$Pesos Ctvos.,<br />

“Privada o Particular” N$Pesos<br />

Ctvos., “Por Cooperación” N$Pesos<br />

Ctvos., estas columnas se integran<br />

por doce renglones sombreados<br />

que se dividen en seis casillas<br />

cada<br />

uno, la cuarta línea tiene la función<br />

de punto decimal, es decir que partiendo<br />

de ella a la izquierda se<br />

registraron los pesos y a la derecha<br />

los centavos.<br />

En ellas se registró el gasto que<br />

realizó el hogar por concepto de<br />

“Inscripciones e imprevistos” o<br />

”Pago de colegiaturas” en los<br />

diferentes niveles educativos, ya<br />

sea en escuelas públicas, privadas<br />

o por cooperación.<br />

Columna “¿Cuánto pagó el mes<br />

pasado N$Pesos Ctvos.”


LUGAR DE COMPRA DE<br />

LOS ARTICULOS Y SER-<br />

VICIOS EDUCATIVOS.<br />

PAGOS REALIZADOS CON<br />

TARJETA DE CREDITO<br />

DURANTE EL MES ANTE-<br />

RIOR A LA ENTREVISTA.<br />

Captar el tipo de establecimiento<br />

donde los miembros<br />

del hogar efectuaron sus compras<br />

de determinados artículos<br />

y servicios durante el mes<br />

anterior al mes de la entrevista.<br />

Conocer en que medida los<br />

hogares se auxilian del financiamiento<br />

que les ofrece<br />

la tarjeta de crédito para la<br />

adquisición de artículos y<br />

servicios educativos y de<br />

cultura y recreación.<br />

CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

CUESTIONARIO BASICO<br />

ANEXO 3<br />

CAPITULO PAGINA (S) TEMA CONTENIDO OBJETIVO ESTRUCTURA<br />

Cada uno de los renglones que<br />

constituyen esta columna se dividen<br />

en seis casillas sombreadas, la<br />

cuarta línea tiene la función de<br />

punto decimal, en este sentido la<br />

cantidad anotada del lado izquierdo<br />

a partir de la línea se refiere a los<br />

pesos, y a la derecha a los centavos;<br />

en ella se registró el gasto<br />

efectuado durante el mes anterior<br />

al mes de la entrevista por concepto<br />

de artículos y servicios educativos<br />

y de cultura y recreación.<br />

Columna “¿Donde lo compró” En<br />

esta columna se registró el nombre<br />

y el giro del establecimiento en<br />

donde el hogar efectuó sus compras<br />

durante el mes anterior al mes<br />

de la entrevista.<br />

Columna “Código” En esta columna<br />

el entrevistador registró los<br />

códigos correspondientes a los<br />

lugares de compra señalados por<br />

el informante.<br />

Al final de las columnas del formato<br />

se encuentra del lado izquierdo la<br />

pregunta ¿Pagó usted o alguno de<br />

los miembros del hogar algun (os)<br />

de estos artículos con tarjeta de<br />

crédito bancaria o de casa<br />

comercial<br />

Esta pregunta consta de tres<br />

opciones de respuesta, cada una<br />

con un número identificador:<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

CUESTIONARIO BASICO<br />

ANEXO 3<br />

CAPITULO PAGINA (S) TEMA CONTENIDO OBJETIVO ESTRUCTURA<br />

Si 1<br />

No la utilizó 2<br />

No tiene 3<br />

La opción uno se complementa con<br />

la pregunta “¿CuántoPagó” una<br />

clave y un recuadro dividido en<br />

siete casillas en donde el entrevistador<br />

registró el gasto mensual que<br />

realizó con tarjeta de crédito por<br />

concepto de los artículos que<br />

abarca este capítulo.<br />

10. COMUNICACIO-<br />

NES Y SERVICIOS<br />

PARA VEHICULOS<br />

16 GASTO MENSUAL EN CO-<br />

MUNICACIONES Y SERVI-<br />

CIOS PARA VEHICULOS.<br />

Para captar información sobre los<br />

gastos mensuales en “Comunicaciones<br />

y Servicios para Vehículos<br />

capítulo 10” se diseñó un formato<br />

independiente el cual abarca una<br />

página del Cuestionario Básico,<br />

consta de cinco columnas divididas<br />

en diez renglones; en la parte<br />

superior<br />

izquierda del formato que se diseñó<br />

en forma horizontal se ubica<br />

la palabra capítulo, el número que<br />

lo identifica y el nombre del mismo,<br />

abajo del nombre se ubica la instrucción<br />

y pregunta para el informante:<br />

“De los siguientes servicios<br />

¿Cuánto pagó el mes pasado” al<br />

final de las columnas de este formato<br />

se ubican los datos impresos<br />

“ Subtotal” y “ Total del capítulo 10”<br />

y la clave que lo identifica, F901 y<br />

del lado derecho las casillas sombreadas<br />

destinadas para registrar<br />

el total del gasto reportado en las<br />

diferentes variables.


CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

CUESTIONARIO BASICO<br />

ANEXO 3<br />

CAPITULO PAGINA (S) TEMA CONTENIDO OBJETIVO ESTRUCTURA<br />

En la parte inferior izquierda se ubica<br />

la pregunta sobre tarjeta de crédito que<br />

consta de tres opciones de res-puesta,<br />

así como la pregunta “¿Cuánto pagó”<br />

la clave impresa que identifica este<br />

gasto y del lado derecho las casillas<br />

sombreadas para registrar la cantidad<br />

reportada.<br />

ARTICULOS Y SERVICIOS<br />

PARA VEHICULOS Y CO-<br />

MUNICACIONES.<br />

Identificar cada uno de los<br />

artículos y servicios para<br />

vehículos y comunicaciones<br />

que el hogar adquirió durante<br />

el mes anterior al mes<br />

de la entrevista.<br />

El interior de este formato cuenta<br />

con el siguiente contenido:<br />

Columna “Concepto” En esta columna<br />

aparecen impresos el nombre<br />

de cada uno de los artículos y<br />

servicios que corresponden a este<br />

capítulo, a su vez esta columna se<br />

dividió en dos incisos para facilitar<br />

la captación delos gastos, el inciso<br />

A se refiere a “Comunicaciones” y<br />

el inciso B a “Combustible, Mantenimiento<br />

y Servicios para Vehículos”<br />

Columna “Clave” Esta columna se<br />

integra por diez “claves” impresas<br />

que se componen de “tres dígitos”<br />

y una letra F la cual tiene la función<br />

de identificar cada una de las<br />

variables de los artículos y servicios<br />

que integran el capítulo.<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

CUESTIONARIO BASICO<br />

ANEXO 3<br />

CAPITULO PAGINA (S) TEMA CONTENIDO OBJETIVO ESTRUCTURA<br />

GASTO MENSUAL EN<br />

SERVICIOS DE COMUNI-<br />

CACION, COMBUSTIBLE,<br />

MANTENIMIENTO Y SER-<br />

VICIOS PARA VEHICULOS.<br />

16 LUGAR DE COMPRA DEL<br />

COMBUSTIBLE PARA VE-<br />

HICULOS.<br />

16 PAGOS REALIZADOS CON<br />

TARJETA DE CREDITO<br />

DURANTE EL MES ANTE-<br />

RIOR A LA ENTREVISTA.<br />

Captar información en forma<br />

precisa de los gastos<br />

que efectuó el hogar en servicios<br />

de comunicación,<br />

combustible, mantenimiento<br />

y servicios para vehículos<br />

durante el mes anterior al<br />

mes de la entrevista.<br />

Captar información sobre el<br />

tipo de establecimiento en<br />

donde el hogar efectuó sus<br />

compras de combustible durante<br />

el mes anterior al mes<br />

de la entrevista.<br />

Conocer en que medida los<br />

hogares se auxilian del financiamiento<br />

que les ofrece la<br />

tarjeta de crédito para la adquisición<br />

de artículos y servicios<br />

durante el mes anterior al<br />

mes de la entre-vista.<br />

Columna “¿Cuánto pagó el mes<br />

pasado” N$ Pesos Ctvos. Cada<br />

uno de los renglones que constituyen<br />

esta columna se dividen en<br />

seis casillas sombreadas, la cuarta<br />

línea tiene la función de punto decimal,<br />

es decir que partiendo de ella<br />

a la izquierda las cantidades anotatadas<br />

se refieren a los pesos y las<br />

cantidades reportadas a la derecha<br />

se refieren a los centavos; en<br />

ella se registró el gasto efectuado<br />

durante el mes pasado al mes de la<br />

entrevista, por concepto de artículos<br />

y servicios para el hogar.<br />

Columna “¿Donde lo compró” En<br />

esta columna se registró el nombre<br />

y el giro del establecimiento en<br />

donde el hogar efectuó sus compras<br />

durante el mes anterior al mes<br />

de la entrevista.<br />

Columna “Código” El entrevistador<br />

registró los códigos correspondientes<br />

a los lugares de compra señalados<br />

por el informante.<br />

Al final de las columnas del formato<br />

se encuentra del lado<br />

izquierdo la pregunta “¿Pagó usted<br />

o alguno de los miembros del<br />

hogar algun (os) de estos artículos<br />

con tarjeta de crédito bancaria o de<br />

casa comercial”


CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

CUESTIONARIO BASICO<br />

ANEXO 3<br />

CAPITULO PAGINA (S) TEMA CONTENIDO OBJETIVO ESTRUCTURA<br />

Esta pregunta consta de tres<br />

opciones de respuesta, cada una<br />

con un número identificador:<br />

Si 1<br />

No la utilizó 2<br />

No tiene 3<br />

La opción uno se complementa con<br />

la pregunta “¿Cuánto Pagó” una<br />

clave y un recuadro dividido en<br />

siete casillas en donde el entrevistador<br />

registró el gasto mensual que<br />

realizó el hogar con tarjeta de crédito<br />

por concepto de los artículos<br />

que abarca este capítulo.<br />

10. VIVIENDA Y SER-<br />

VICIOS DE CON-<br />

SERVACION.<br />

17 Y 18 GASTO MENSUAL EN<br />

VIVIENDA Y SERVICIOS<br />

DE CONSERVACION.<br />

Para captar los gastos referentes a<br />

“Vivienda y Servicios de Conservación”<br />

se diseñó un formato independiente<br />

que consta de cuatro páginas<br />

del Cuestionario Básico, en<br />

la parte superior izquierda del formato<br />

que se diseñó en forma horizontal<br />

se ubica la palabra capítulo,<br />

el número que lo identifica y el<br />

nombre del mismo, abajo del nombre<br />

se ubica una instrucción y pregunta<br />

para el informante” De los<br />

siguientes conceptos ¿Cuánto gastó<br />

el mes pasado en” al final de<br />

las columnas del formato se ubica<br />

el dato impreso Subtotal y Total del<br />

capítulo y las claves que lo identifi-<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

CUESTIONARIO BASICO<br />

ANEXO 3<br />

CAPITULO PAGINA (S) TEMA CONTENIDO OBJETIVO ESTRUCTURA<br />

can G702, G901 y del lado derecho<br />

las casillas sombreadas destinadas<br />

a registrar el total del gasto reportado<br />

en las diferentes variables del<br />

capítulo.<br />

En la parte inferior izquierda de<br />

cada formato se ubica la pregunta<br />

sobre tarjeta de crédito que consta<br />

de tres opciones de respuesta, la<br />

pregunta “¿Cuánto pagó”, la clave<br />

impresa que identifica este gasto y<br />

del lado derecho las casillas sombreadas<br />

para registrar la cantidad<br />

reportada.<br />

CUOTA PAGADA, ALQUI-<br />

LER DE LA VIVIENDA Y<br />

SERVICIOS DE CONSER-<br />

VACION.<br />

Identificar la tenencia de la<br />

vivienda y servicios de conservación<br />

durante el mes<br />

anterior al mes de la entrevista.<br />

El interior del formato cuenta con el<br />

siguiente contenido.<br />

Columna “Concepto” En esta columna<br />

aparecen impresas las diferentes<br />

situaciones de tenencia de<br />

la vivienda, se dividió en dos<br />

incisos; incios A “Vivienda”, el cual<br />

se sub-dividió en siete apartados<br />

para dife-renciar con mayor<br />

precisión los gastos que<br />

corresponden a la si-tuación de<br />

tenencia de la vivienda, estos<br />

apartados son:<br />

1) Propia<br />

2) Rentada o Alquilada<br />

3) Recibida como prestación<br />

4) Prestada<br />

5) Alquiler de terrenos para uso<br />

exclusivo de la vivienda<br />

6) Otra situación de la vivienda<br />

7) Solo para hogares adicionales.


CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

CUESTIONARIO BASICO<br />

ANEXO 3<br />

CAPITULO PAGINA (S) TEMA CONTENIDO OBJETIVO ESTRUCTURA<br />

Inciso B “Servicios de Conservación”<br />

el cual se subdividió en dos<br />

apartados:<br />

1) Cuota por servicio de conservación.<br />

2) Electricidad y Combustible.<br />

Columna “Clave” Esta columna se<br />

compone por treinta y tres claves<br />

impresas que se componen de<br />

tres dígitos y una letra G; las claves<br />

tienen la función de identificar cada<br />

una de las variables que integran<br />

este capítulo.<br />

GASTO MENSUAL EN TE-<br />

NENCIA DE LA VIVIENDA Y<br />

SERVICIOS DE CONSER-<br />

VACION.<br />

ESTIMACION DEL ALQUI-<br />

LER MENSUAL DE LA<br />

VIVIENDA EN NUEVOS<br />

PESOS Y CENTAVOS.<br />

Captar información precisa<br />

de los gastos que efectuó el<br />

hogar por concepto de tenencia<br />

de la vivienda y servicios<br />

de conservación durante<br />

el mes de la entrevista.<br />

Registrar información de la<br />

estimación del alquiler mensual<br />

de la vivienda durante<br />

el mes anterior al mes de la<br />

entrevista.<br />

Columna “¿Cuánto pagó el mes<br />

pasado” N$ Pesos Ctvos. Cada<br />

uno de los renglones que constituyen<br />

esta columna se dividen en<br />

seis casillas sombreadas, la cuarta<br />

línea de estas casillas tiene la función<br />

de punto decimal, es decir,<br />

cir, que partiendo de ella a la<br />

izquierda se registraron los pesos y<br />

a la derecha los centavos; en esta<br />

columna se registró el gasto efectuado<br />

durante el mes pasado al<br />

mes de la entrevista, por concepto<br />

de tenencia y servicios de conservación<br />

de la vivienda.<br />

Columna “Estimación del Alquiler<br />

Mensual” N$ Pesos Ctvos. En esta<br />

columna solo se registró la “Estimación<br />

del alquiler” para los apartados:<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

CUESTIONARIO BASICO<br />

ANEXO 3<br />

CAPITULO PAGINA (S) TEMA CONTENIDO OBJETIVO ESTRUCTURA<br />

1) Propia<br />

LUGAR DE COMPRA DE<br />

COMBUSTIBLES QUE UTI-<br />

LIZO EL HOGAR.<br />

Registrar información del<br />

tipo de establecimiento en<br />

donde el hogar efectuó sus<br />

compras de combustible<br />

durante el mes anterior al<br />

mes de la entrevista.<br />

3) Recibida como prestación<br />

4) Prestada y<br />

6) Otra situación de la vivienda correspondientes<br />

al inciso A “Vivienda”.<br />

Esta columna se compone por cuatro<br />

recuadros divididos en seis<br />

casillas sombreadas cada uno, la<br />

cuarta línea que las divide tiene la<br />

función de punto decimal, es decir<br />

las cantidades registradas a la<br />

izquierda se refieren a los pesos y<br />

las registradas a la derecha a los<br />

centavos.<br />

Columna “¿Donde lo compró” En<br />

esta columna solo se registró el<br />

lugar de compra para el apartado 2<br />

“Electricidad y Combustible” del inciso<br />

B en esta columna se registró<br />

el nombre y el giro del establecimiento<br />

en donde el hogar efectuó<br />

sus compras durante el mes anterior<br />

al mes de la entrevista.<br />

Columna “Código” En esta columna<br />

el entrevistador registro los códigos<br />

correspondientes a los lugares<br />

de compra señalados por el informante.


CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

CUESTIONARIO BASICO<br />

ANEXO 3<br />

CAPITULO PAGINA (S) TEMA CONTENIDO OBJETIVO ESTRUCTURA<br />

18 PAGOS REALIZADOS CON<br />

TARJETA DE CREDITO<br />

DURANTE EL MES ANTE-<br />

RIOR A LA ENTREVISTA.<br />

12. PRENDAS DE VES-<br />

TIR, CALZADOY AC-<br />

CESORIOS.<br />

22, 23Y 24 GASTO TRIMESTRAL EN<br />

PRENDAS DE VESTIR, CAL-<br />

ZADO Y ACCESORIOS.<br />

Conocer en que medida los<br />

hogares se auxilian del financiamiento<br />

que les ofrece<br />

la tarjeta de crédito para la<br />

adquisición de artículos y<br />

servicios durante el mes anterior<br />

al mes de la entrevista.<br />

Al final de las columnas del formato<br />

se encuentra del lado izquierdo<br />

la pregunta ¿Pagó usted o alguno<br />

de los miembros del hogar algun<br />

(os) de estos artículos con tarjeta<br />

de crédito bancaria o de casa<br />

comercial<br />

Esta pregunta consta de tres opciones<br />

de respuesta, cada una con un<br />

número identificador:<br />

Si 1<br />

No la utilizó 2<br />

No tiene 3<br />

La opción uno se complementa con<br />

la pregunta “¿CuántoPagó” una<br />

clave y un recuadro dividido en<br />

siete casillas en donde el entrevistador<br />

registró el gasto mensual que<br />

realizó el hogar con tarjeta de crédito<br />

por concepto de los artículos<br />

que abarca este capítulo.<br />

Para captar información sobre los<br />

gastos corrientes monetarios trimestrales<br />

en “Prendas de vestir,<br />

calzado y accesorios” se diseñó un<br />

formato independiente el cual abarca<br />

tres páginas del ”Cuestionario<br />

Básico”, consta de nueve columnas<br />

divididas en sesenta y cinco<br />

renglones.<br />

En la parte superior izquierda se<br />

ubica la palabra Capítulo el número<br />

del mismo y el nombre que lo iden-<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

CUESTIONARIO BASICO<br />

ANEXO 3<br />

CAPITULO PAGINA (S) TEMA CONTENIDO OBJETIVO ESTRUCTURA<br />

tifica; abajo del nombre se encuentra<br />

una pregunta para el informante:<br />

“De los siguientes artículos ¿Cuánto<br />

gastó en los últimos tres meses”<br />

Al final de las columnas del formato<br />

aparece el dato impreso<br />

“Subtotal” con sus claves que lo<br />

identifican H701, H702 y H703 y<br />

del lado derecho las casillas sombreadas<br />

para cada clave destinadas<br />

a captar el Subtotal del gasto<br />

reportado en la tercer página que<br />

abarca este capítulo, al final de las<br />

columnas se ubica el dato “Total<br />

del capítulo 12” con su clave que lo<br />

identifica H901 y del lado derecho<br />

dos casillas sombreadas destinadas<br />

a registrar el total del gasto<br />

trimestral y mensual reportado en<br />

las diferentes variables del capítulo.<br />

En esta misma página al final de<br />

las columnas se ubica la pregunta<br />

sobre tarjeta de crédito compuesta<br />

por tres opciones de respuesta, la<br />

pregunta ¿Cuánto pagó, la clave<br />

impresa que identifica este gasto y<br />

del lado derecho las casillas sombreadas<br />

en donde se registraron<br />

los gastos trimestrales y mensuales<br />

por concepto de las diferentes<br />

variables que integran este capítulo.


CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

CUESTIONARIO BASICO<br />

ANEXO 3<br />

CAPITULO PAGINA (S) TEMA CONTENIDO OBJETIVO ESTRUCTURA<br />

El interior del formato cuenta con el<br />

siguiente contenido:<br />

ARTICULOS Y ACCESO-<br />

RIOS PERSONALES, CAL-<br />

ZADO Y SU REPARACION.<br />

CANTIDAD, UNIDAD Y<br />

PRECIO.<br />

Identificar cada uno de los<br />

artículos y accesorios personales<br />

que el hogar adquirió<br />

durante el trimestre anterior<br />

al mes de la entrevista.<br />

Captar información detallada<br />

de la cantidad, unidad y<br />

precio de los artículos que<br />

el hogar compró durante el<br />

trimestre anterior al mes de<br />

la entrevista.<br />

Columna “Concepto”. En esta columna<br />

aparecen impresos el nombre<br />

de los Artículos y Servicios que<br />

corresponden a este capítulo, a su<br />

vez esta columna se subdividió en<br />

cuatro incisos para facilitar la captación<br />

de los gastos, el inciso B se<br />

refiere a prendas de vestir para<br />

“menores de tres años”, el iniso C a<br />

“Calzado y su reparación” y el inciso<br />

D a Accesorios y efectos personales.<br />

Columna “Clave” Esta columna se<br />

integra por sesenta y cinco Claves<br />

impresas que se componen de tres<br />

dígitos y una letra H, las cuales<br />

tienen la funión de identificar cada<br />

una de las variables de los artículos<br />

que integran el capítulo.<br />

Columna “Cantidad, Unidad y Precio”<br />

En esta columna se captó la<br />

cantidad comprada de cada producto<br />

y el precio unitario en nuevos<br />

pesos y centavos, cabe mencionar<br />

que las unidades para expresar la<br />

cantidad son indiferentes, es decir,<br />

no fue necesario hacer conversiones.<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

CUESTIONARIO BASICO<br />

ANEXO 3<br />

CAPITULO PAGINA (S) TEMA CONTENIDO OBJETIVO ESTRUCTURA<br />

GASTO TRIMESTRAL EN<br />

PRENDAS DE VESTIR,<br />

CALZADO Y ACCESORIOS<br />

Captar información en forma<br />

precisa de los gastos<br />

que efectuó el hogar en bienes<br />

y servicios durante el trimestre<br />

anterior al mes de la<br />

entrevista.<br />

Columna “Gasto Trimestral” Esta<br />

columna se subdividió en tres subcolumnas<br />

con la finalidad de permitir<br />

mayor precisión en la captación<br />

de los gastos trimestrales, estas<br />

columnas se identifican con los encabezados<br />

de:<br />

¿Cuánto pagó de enganche y abonos<br />

Gasto N$ Ctvos.,Trimestral,<br />

¿Cuanto pagó de contado N$<br />

Ctvos.<br />

Dichas columnas se integran por<br />

sesenta y cinco renglones sombreados<br />

que se dividen en seis<br />

casillas cada uno, la cuarta línea<br />

tiene la función de punto decimal,<br />

es decir, que partiendo de ella a la<br />

izquierda se registraron los pesos y<br />

a la derecha los centavos.<br />

En ellas se registraron los gastos<br />

efectuados en bienes y servicios<br />

adquiridos en dos formas diferentes;<br />

es decir que se adquirieron o<br />

pagaron de Contado o bien en<br />

Abonos (más de un pago).<br />

Columna “¿Cuánto pagó el mes<br />

pasado” N$ Pesos Ctvos. Cada<br />

uno de los renglones que constituyen<br />

esta columna se dividen en<br />

seis casillas sombreadas, la cuarta<br />

línea de estas casillas tiene la<br />

función de punto decimal, en este<br />

sentido la cantidad anotada del la-


CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

CUESTIONARIO BASICO<br />

ANEXO 3<br />

CAPITULO PAGINA (S) TEMA CONTENIDO OBJETIVO ESTRUCTURA<br />

do izquierdo a partir de esta línea<br />

se refiere a los pesos y a la derecha<br />

a los centavos; en ella se registraron<br />

únicamente los gastos<br />

efectuados durante el mes anterior<br />

al mes de la entrevista, por concepto<br />

de bienes y servicios que abarcan<br />

este capítulo.<br />

22, 23 y 24 LUGAR DE COMPRA DE<br />

LAS PRENDAS DE VESTIR,<br />

CALZADO Y ACCESO-<br />

RIOS.<br />

24 PAGOS REALIZADOS CON<br />

TARJETA DE CREDITO<br />

DURANTE EL TRIMESTRE<br />

ANTERIOR AL MES DE LA<br />

ENTREVISTA.<br />

Captar el tipo de establecimiento<br />

donde los miembros<br />

del hogar efectuaron sus compras<br />

de determinados artículos<br />

durante el trimestre anterior<br />

al mes de la entrevista.<br />

Conocer en que medida los<br />

hogares se auxilian del financiamiento<br />

que les ofrece<br />

la tarjeta de crédito para la<br />

adquisición de prendas de<br />

vestir, calzado y accesorios.<br />

Columna ¿Donde lo compró En<br />

esta columna se registró el nombre<br />

y el giro del establecimiento en<br />

donde el hogar efectuó sus compras<br />

durante el mes anterior al mes<br />

de la entrevista.<br />

Columna “Código” En esta columna<br />

el entrevistador registró los códigos<br />

correspondientes a los lugares<br />

de compra señalados por el informante.<br />

Al final de las columnas del formato<br />

se encuentra del lado izquierdo la<br />

pregunta ¿Pagó usted o alguno de<br />

los miembros del hogar algun (os)<br />

de estos artículos con tarjeta de<br />

crédito bancaria o de casa<br />

comercial<br />

Esta pregunta consta de tres<br />

opciones de respuesta, cada una<br />

con un número identificador:<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

CUESTIONARIO BASICO<br />

ANEXO 3<br />

CAPITULO PAGINA (S) TEMA CONTENIDO OBJETIVO ESTRUCTURA<br />

Si 1<br />

No la utilizó 2<br />

No tiene 3<br />

La opción uno se complementa con<br />

la pregunta ¿CuántoPagó una clave<br />

y dos recuadros divididos en<br />

siete casillas cada uno en donde el<br />

entrevistador registró el gasto trimestral<br />

y mensual que realizó el<br />

hogar con tarjeta de crédito por<br />

concepto de los artículos que abarca<br />

este capítulo.<br />

13. CRISTALERIA,<br />

BLANCOS Y UTEN-<br />

SILIOS DOMESTI-<br />

COS.<br />

25 GASTO TRIMESTRAL EN<br />

CRISTALERIA, BLANCOS Y<br />

UTENSILIOS DOMESTI-<br />

COS<br />

Para captar información sobre los<br />

gastos corrientes monetarios trimestrales<br />

en “Cristalería, Blancos y<br />

Utensilios Domésticos” se diseñó<br />

un formato independiente el cual<br />

abarca una página del Cuestionario<br />

Básico, dicho formato se integra<br />

por nueve columnas que se dividen<br />

en veintiseis renglones.<br />

En la parte superior izquierda se<br />

ubica la palabra Capítulo el número<br />

del mismo y el nombre que lo<br />

identifica; abajo del nombre se encuentra<br />

una instrucción y pregunta<br />

para el informante:<br />

De los siguientes artículos ¿Cuánto<br />

gastó en los últimos tres meses<br />

Al final de las columnas aparece el<br />

dato impreso “Total del capítulo 13”<br />

y su clave que lo identifica I901 y<br />

del lado derecho las casillas som-


CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

CUESTIONARIO BASICO<br />

ANEXO 3<br />

CAPITULO PAGINA (S) TEMA CONTENIDO OBJETIVO ESTRUCTURA<br />

breadas destinadas a registrar el<br />

total del gasto “mensual” “trimestral”<br />

reportado en las diferentes variables<br />

que integran este capítulo.<br />

25 ARTICULOS DE CRISTA-<br />

LERIA, BLANCOS Y<br />

UTENSILIOS DOMESTI-<br />

COS.<br />

Identificar cada uno de los<br />

artículos de cristalería, blancos<br />

y utensilios domésticos<br />

que el hogar adquirió durante<br />

el mes anterior al mes de<br />

la entrevista.<br />

Al final de las columnas se ubica la<br />

pregunta sobre tarjeta de crédito<br />

compuesta por tres opciones de<br />

respuesta, la pregunta ¿Cuánto pagó,<br />

la clave impresa que identifica<br />

este gasto y del lado derecho las<br />

casillas sombreadas en donde se<br />

registraron los gastos mensuales<br />

por concepto de las diferentes variables<br />

que integran este capítulo.<br />

El interior del formato cuenta con el<br />

siguiente contenido:<br />

Columna “Concepto” En esta columna<br />

aparecen impresos el nombre<br />

del artículo que corresponde a<br />

este capítulo, a su vez esta columna<br />

se subdividió en dos incisos<br />

para facilitar la captación de los<br />

gastos.<br />

El inciso A se refiere a “Cristalería,<br />

vajillas y utensilios domésticos”. El<br />

inciso B se refiere a “Blancos, mantelería<br />

y artículos de mercería”.<br />

Columna “Clave” Esta columna se<br />

integra por veintiseis claves impresas<br />

que se componen de tres dígitos<br />

y una letra I las cuales tienen la<br />

función de identificar cada una de<br />

las variables de los artículos que<br />

integran el capítulo.<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

CUESTIONARIO BASICO<br />

ANEXO 3<br />

CAPITULO PAGINA (S) TEMA CONTENIDO OBJETIVO ESTRUCTURA<br />

25 CANTIDAD, UNIDAD Y<br />

PRECIO.<br />

Columna “Cantidad, Unidad y<br />

Precio” En esta columna se captó<br />

la cantidad comprada de cada producto,<br />

el precio unitario en nuevos<br />

pesos y centavos, cabe mencionar<br />

que las unidades para expresar las<br />

cantidades son indiferentes, es<br />

decir, no fue necesario hacer conversiones.<br />

25 GASTO TRIMESTRAL EN<br />

CRISTALERIA, BLANCOS Y<br />

UTENSILIOS DOMESTI-<br />

COS.<br />

Captar información detallada<br />

de cada uno de los productos<br />

y su precio por unidad<br />

que el hogar compró<br />

durante el trimestre anterior<br />

al mes de la entrevista.<br />

Captar información en forma<br />

precisa de los gastos<br />

que efetuó el hogar en<br />

bienes y servicios durante el<br />

trimestre anterior al mes de<br />

la entrevista.<br />

Columna “Gasto Trimestral” Esta<br />

columna se subdividió en tres subcolumnas<br />

con la finalidad de permitir<br />

mayor precisión en la captación<br />

de los gastos trimestrales, estas<br />

columnas se identifican con los encabezados<br />

de:<br />

¿Cuánto pagó de enganche y abonos<br />

Gasto N$ Ctvos., Trimestral<br />

¿Cuanto pagó de contado N$<br />

Ctvos.<br />

Dichas columnas se integran por<br />

veintiseis renglones sombreados<br />

que se dividen en seis casillas<br />

cada una, en donde la cuarta línea<br />

tiene la función de punto decimal,<br />

es decir que partiendo de ella a la<br />

izquierda se registraron los pesos y<br />

a la derecha los centavos, en ellas<br />

se registraron los gastos efectuados<br />

en bienes y servicios adquiridos<br />

en dos formas diferentes; es<br />

decir, que se adquirieron o pagaron


CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

CUESTIONARIO BASICO<br />

ANEXO 3<br />

CAPITULO PAGINA (S) TEMA CONTENIDO OBJETIVO ESTRUCTURA<br />

de Contado o bien en Abonos (más<br />

de un pago).<br />

25 LUGAR DE COMPRA DE<br />

LAS PRENDAS DE VESTIR,<br />

CALZADO Y ACCESO-<br />

RIOS.<br />

Captar el tipo de establecimiento<br />

donde los miembros<br />

del hogar efectuaron sus<br />

compras de determinados<br />

artículos durante el trimestre<br />

anterior al mes de la entrevista.<br />

Columna “¿Cuánto pagó el mes<br />

pasado” N$ Pesos Ctvos. Cada<br />

uno de los renglones que constituyen<br />

esta columna se dividen en<br />

seis casillas sombreadas, la cuarta<br />

línea de estas casillas tiene la<br />

función de punto decimal, en este<br />

sentido la cantidad anotada del lado<br />

izquierdo a partir de esta línea<br />

se refiere a los pesos y a la derecha<br />

a los centavos; en ella se registraron<br />

únicamente los gastos<br />

efectuados durante el mes anterior<br />

al mes de la entrevista, por concepto<br />

de bienes y servicios que abarcan<br />

este capítulo.<br />

Columna ¿Donde lo compró En<br />

esta columna se registró el nombre<br />

y el giro del establecimiento en<br />

donde el hogar efectuó sus compras<br />

durante el mes anterior al mes<br />

de la entrevista.<br />

Columna “¿Código” En esta columna<br />

el entrevistador registró los<br />

códigos correspondientes a los<br />

lugares de compra señalados por<br />

el informante.<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

CUESTIONARIO BASICO<br />

ANEXO 3<br />

CAPITULO PAGINA (S) TEMA CONTENIDO OBJETIVO ESTRUCTURA<br />

25 PAGOS REALIZADOS CON<br />

TARJETA DE CREDITO<br />

DURANTE EL TRIMESTRE<br />

ANTERIOR AL MES DE LA<br />

ENTREVISTA.<br />

14. CUIDADOS DE LA<br />

SALUD.<br />

26, 27 Y 28 GASTO TRIMESTRAL EN<br />

CUIDADOS DE LA SALUD<br />

Conocer en que medida los<br />

hogares se auxilian del financiamiento<br />

que les ofrece<br />

la tarjeta de crédito para la<br />

adquisición de cristalería,<br />

blancos y utensilios domésticos.<br />

Al final de las columnas del formato<br />

se encuentra del lado izquierdo la<br />

pregunta ¿Pagó usted o alguno de<br />

los miembros del hogar algun (os)<br />

de estos artículos con tarjeta de<br />

crédito bancaria o de casa<br />

comercial<br />

Esta pregunta consta de tres<br />

opciones de respuesta, cada una<br />

con un número identificador:<br />

Si 1<br />

No la utilizó 2<br />

No tiene 3<br />

La opción uno se complementa con<br />

la pregunta ¿CuántoPagó, una<br />

clave y dos recuadros divididos en<br />

siete casillas cada uno en donde el<br />

entrevistador registró el gasto trimestral<br />

y mensual que realizó el<br />

hogar con tarjeta de crédito por<br />

concepto de los artículos que abarca<br />

este capítulo.<br />

Para captar información sobre el<br />

gasto corriente monetario trimestral<br />

en “Cuidados de la Salud”<br />

se diseñó un formato<br />

independiente el cual abarca tres<br />

páginas del Cuestionario Básico,<br />

dicho forma-to se integra por nueve<br />

columnas que se dividen en<br />

cuarenta y tres renglones.


CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

CUESTIONARIO BASICO<br />

ANEXO 3<br />

CAPITULO PAGINA (S) TEMA CONTENIDO OBJETIVO ESTRUCTURA<br />

En la parte superior izquierda se<br />

ubica la palabra Capítulo el número<br />

del mismo y el nombre que lo<br />

identifica; abajo del nombre se encuentra<br />

una instrucción y pregunta<br />

para el informante:<br />

De los siguientes artículos ¿Cuánto<br />

gastó en los últimos tres meses Al<br />

final de las columnas aparece el<br />

dato impreso Subtotal con sus<br />

claves que lo identifican J701, J702<br />

y J703 y del lado derecho las casillas<br />

sombreadas para cada clave<br />

destinadas a captar el subtotal del<br />

gasto reportado.<br />

En la tercera página que abarca<br />

es-te capítulo al final de las<br />

columnas se ubica el dato “Total<br />

del capítulo 14” con su clave que lo<br />

identifica J901 y del lado derecho<br />

dos casi-llas sombreadas<br />

destinadas a re-gistrar el total del<br />

gasto trimestral y mensual<br />

reportado en las diferen-tes<br />

variables del capítulo.<br />

En esta misma página al final de<br />

las columnas se ubica la pregunta<br />

sobre tarjeta de crédito compuesta<br />

por tres opciones de respuesta, la<br />

pregunta ¿Cuánto pagó la clave<br />

impresa que identifica este gasto y<br />

del lado derecho las casillas sombreadas<br />

en donde se registraron<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

CUESTIONARIO BASICO<br />

ANEXO 3<br />

CAPITULO PAGINA (S) TEMA CONTENIDO OBJETIVO ESTRUCTURA<br />

los gastos trimestrales y mensuales<br />

por concepto de las diferentes<br />

variables que integran este capítulo.<br />

El interior del formato cuenta<br />

con el siguiente contenido.<br />

ARTICULOS Y SERVICIOS<br />

PARA EL CUIDADO DE LA<br />

SALUD<br />

Identificar cada uno de los<br />

artículos y servicios para el<br />

cuidado de la salud que utilizó<br />

el hogar durante el trimestre<br />

anterior al mes de la<br />

entrevista.<br />

Columna “Concepto” En esta columna<br />

aparecen impresos el nombre<br />

de los artículos y servicios que<br />

corresponden a este capítulo, a su<br />

vez esta columna se subdividió en<br />

dos incisos para facilitar la captación<br />

de los gastos.<br />

El inciso A se refiere a “Atención<br />

Primaria o ambulatoria (no hospitalaria<br />

ni embarazo)”, el inciso B se<br />

refiere a “Atención hospitalaria (no<br />

incluye parto)”, el inciso C a<br />

“Servicios médicos y medicamentos<br />

durante el embarazo”, el inciso<br />

D a “Servicios médicos y medicamentos<br />

durante el parto”, el inciso<br />

E se refierea “Medicamentos sin<br />

receta”, el inciso F a “Aparatos<br />

ortopédicos y terapéuticos” y el<br />

inciso G a “Seguro médico”.<br />

Columna “Clave” Esta columna se<br />

integra por cuarenta y tres claves<br />

impresas que se componen de tres<br />

dígitos y una letra J, las cuales<br />

tienen la función de identificar cada<br />

una de las variables de los<br />

artículos que integran el capítulo.


CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

CUESTIONARIO BASICO<br />

ANEXO 3<br />

CAPITULO PAGINA (S) TEMA CONTENIDO OBJETIVO ESTRUCTURA<br />

CANTIDAD, UNIDAD Y<br />

PRECIO.<br />

26,27y 28 GASTO TRIMESTRAL EN<br />

ARTICULOS Y SERVICIOS<br />

PARA ELCUIDADO DE LA<br />

SALUD.<br />

Captar información detallada<br />

de la cantidad, unidad y<br />

precio de los productos y<br />

servicios que el hogar utilizó<br />

durante el trimestre anterior<br />

al mes de la entrevista.<br />

Captar información de los<br />

gastos que efectuo el hogar<br />

en artículos y servicios<br />

médicos durante el trimestre<br />

anterior al mes de la<br />

entrevista.<br />

Columna “Cantidad, Unidad y Precio”<br />

En esta columna se captó la<br />

cantidad comprada de cada producto,<br />

el precio unitario en nuevos<br />

pesos y centavos, cabe mencionar<br />

que lasunidades para expresar las<br />

cantidades son indiferentes, es decir,<br />

no fue necesario hacer conversiones.<br />

Columna “Gasto Trimestral” Esta<br />

columna se subdividió en tres columnas<br />

con la finalidad de permitir<br />

mayor precisión en la captación de<br />

los gastos trimestrales, estas columnas<br />

se identifican con los encabezados<br />

de:<br />

¿Cuánto pagó de enganche y abonos<br />

Gasto N$ Ctvos., Trimestral<br />

¿Cuanto pagó de contado N$<br />

Ctvos. Dichas columnas se integran<br />

por cuarenta y tres renglones<br />

sombreados que se dividen en seis<br />

casillas cada uno, en donde la<br />

cuarta línea tiene la función de<br />

punto decimal, es decir que partiendo<br />

de ella a la izquierda se registraron<br />

los pesos y a la derecha<br />

los centavos, en ellas se registraron<br />

los gastos efectuados en bienes<br />

y servicios adquiridos en dos<br />

formas diferentes; es decir, que se<br />

adquirieron o pagaron de Contado<br />

o bien en Abonos (más de un<br />

pago).<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

CUESTIONARIO BASICO<br />

ANEXO 3<br />

CAPITULO PAGINA (S) TEMA CONTENIDO OBJETIVO ESTRUCTURA<br />

Columna “¿Cuánto pagó el mes<br />

pasado” N$ Pesos Ctvos. Cada<br />

uno de los renglones que constituyen<br />

esta columna se dividen en<br />

seis casillas sombreadas, la cuarta<br />

línea tiene la función de punto<br />

decimal, en este sentido la cantidad<br />

anotada del lado izquierdo a<br />

partir de esta línea se refiere a los<br />

pesos y a la derecha a los centavos;<br />

en ella se registraron únicamente<br />

los gastos efectuados durante<br />

el mes anterior al mes de la<br />

entrevista, por concepto de bienes<br />

y servicios que abarcan este capítulo.<br />

LUGAR DE COMPRA DE<br />

ARTICULOS PARA CUIDA-<br />

DOS DE LA SALUD.<br />

28 PAGOS REALIZADOS CON<br />

TARJETA DE CREDITO<br />

DURANTE EL TRIMESTRE<br />

ANTERIOR AL MES DE LA<br />

ENTREVISTA.<br />

Captar el tipo de establecimiento<br />

donde los miembros<br />

del hogar efectuaron sus compras<br />

de determinados artículos<br />

durante el trimestre anterior<br />

al mes de la entrevista.<br />

Conocer en que medida los<br />

hogares se auxilian del financiamiento<br />

que les ofrece<br />

la tarjeta de crédito para la<br />

adquisición de artículos y<br />

Columna “¿Donde lo compró” En<br />

esta columna se registró el nombre<br />

y el giro del establecimiento en<br />

donde el hogar efectuó sus compras<br />

durante el mes anterior al mes<br />

de la entrevista.<br />

Columna “Código” En esta columna<br />

el entrevistador registró los códigos<br />

correspondien-tes a los lugares de<br />

compra señala-dos por el<br />

informante.<br />

Al final de las columnas del formato<br />

se encuentra del lado izquierdo la<br />

pregunta ¿Pagó usted o alguno de<br />

los miembros del hogar algun (os)<br />

de estos artículos


CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

CUESTIONARIO BASICO<br />

ANEXO 3<br />

CAPITULO PAGINA (S) TEMA CONTENIDO OBJETIVO ESTRUCTURA<br />

servicios para el cuidado de<br />

la salud.<br />

con tarjeta de crédito bancaria o de<br />

casa comercial<br />

Esta pregunta consta de tres<br />

opciones de respuesta, cada una<br />

con un número identificador:<br />

Si 1<br />

No la utilizó 2<br />

No tiene 3<br />

15. La opción uno se complementa con<br />

la pregunta ¿CuántoPagó una<br />

clave y dos recuadros divididos en<br />

siete casillas cada uno en donde el<br />

entrevistador registró el gasto trimestral<br />

y mensual que realizó el<br />

hogar con tarjeta de crédito por<br />

concepto de los artículos que<br />

abarca este capítulo.<br />

16. ENSERES DOMES-<br />

TICOS Y MANTENI-<br />

MIENTO DE LA<br />

VIVIENDA<br />

32 y 33 GASTO SEMESTRAL EN<br />

ENSERES DOMESTICOS Y<br />

MANTENIMIENTO DE LA<br />

VIVIENDA<br />

Para captar información sobre el<br />

gasto corriente monetario semestral<br />

en “Enseres domésticos y<br />

mantenimiento de la vivienda” se<br />

diseñó un formato independiente el<br />

cual abarca dos páginas del<br />

Cuestionario Básico, consta de<br />

nueve columnas que se dividen en<br />

treinta y tres renglones.<br />

En la parte superior izquierda del<br />

formato se encuentra la palabra<br />

Capítulo el número del mismo y el<br />

nombre que lo identifica; abajo del<br />

nombre se encuentra una instrucción<br />

y una pregunta para el informante:<br />

De los siguientes artículos ¿Cuánto<br />

gastó en los últimos seis meses<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

CUESTIONARIO BASICO<br />

ANEXO 3<br />

CAPITULO PAGINA (S) TEMA CONTENIDO OBJETIVO ESTRUCTURA<br />

Al final de las columnas del formato<br />

aparece el dato impreso Subtotal<br />

con sus claves que lo identifican<br />

K701 y K702 y del lado derecho<br />

las casillas sombreadas para<br />

cada clave destinadas a captar el<br />

subtotal del gasto reportado.<br />

En la segunda página que abarca<br />

este capítulo, al final de las columnas<br />

se ubica el dato “Total del<br />

capítulo 15” con su clave que lo<br />

identifica K901 y del lado derecho<br />

dos casillas sombreadas destinadas<br />

a registrar el total del gasto semestral<br />

y mensual reportado en las<br />

diferentes variables del capítulo.<br />

En esta misma página al final de<br />

las nueve columnas se ubica la<br />

pregunta sobre tarjeta de crédito<br />

compuesta por tres opciones de<br />

respuesta, la pregunta ¿Cuánto pagó<br />

la clave impresa que identifica<br />

este gasto y del lado derecho las<br />

casillas sombreadas en donde se<br />

registraron los gastos semestrales<br />

y mensuales realizados con tarjeta<br />

de crédito por concepto de las<br />

diferentes variables que inte-gran<br />

este capítulo. El interior del formato<br />

cuenta con el siguiente contenido.


CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

CUESTIONARIO BASICO<br />

ANEXO 3<br />

CAPITULO PAGINA (S) TEMA CONTENIDO OBJETIVO ESTRUCTURA<br />

ARTICULOS Y SERVICIOS<br />

DOMESTICOS, MANTENI-<br />

MIENTO Y REPARACION<br />

DE LA VIVIENDA.<br />

32 y 33 CANTIDAD, UNIDAD Y<br />

PRECIO.<br />

Identificar cada uno de los<br />

artículos y servicios domésticos,<br />

mantenimiento y reparación<br />

de la vivienda que el<br />

hogar utilizó durante el<br />

semestre anterior al mes de<br />

la entrevista.<br />

Captar información detallada<br />

de la cantidad, unidad y<br />

precio de los artículos que<br />

el hogar compró durante el<br />

semestre anterior al mes de<br />

la entrevista.<br />

Columna “Concepto” En ella aparecen<br />

impresos el nombre de los<br />

artículos y servicios que corresponden<br />

a este capítulo, a su vez esta<br />

columna se subdividió en cuatro<br />

incisos para facilitar la captación de<br />

los gastos.<br />

El inciso A se refiere a “Enseres<br />

domésticos”, el inciso B se refiere a<br />

“Muebles”, e inciso C a “Mantenimiento,<br />

reparación y ampliación<br />

de la vivienda que habita el hogar”,<br />

el inciso D a “Mantenimiento, reparación,<br />

ampliación y construcción<br />

de la vivienda que no habita el<br />

hogar”.<br />

Columna “Clave” Esta columna se<br />

integra por treinta y tres claves<br />

impresas que se componen de tres<br />

dígitos y una letra K, las cuales<br />

tienen la función de identificar cada<br />

una de las variables de los artículos<br />

que integran el capítulo.<br />

Columna “Cantidad, Unidad y<br />

Precio” En esta columna se captó<br />

la cantidad comprada de cada<br />

producto, el precio unitario en nuevos<br />

pesos y centavos, cabe mencionar<br />

que las unidades para expresar<br />

las cantidades son indiferentes,<br />

es decir, no fue necesario<br />

hacer conversiones.<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

CUESTIONARIO BASICO<br />

ANEXO 3<br />

CAPITULO PAGINA (S) TEMA CONTENIDO OBJETIVO ESTRUCTURA<br />

GASTO TRIMESTRAL EN<br />

ENSERES DOMESTICOS Y<br />

MANTENIMIENTO DE LA<br />

VIVIENDA.<br />

Captar información en forma<br />

precisa de los gastos<br />

que efectuó el hogar en<br />

enseres domésticos y mantenimiento<br />

de la vivienda,<br />

durante el semestre anterior<br />

al mes de la entrevista.<br />

Columna “Gasto Semestral” Esta<br />

columna se divide en tres subcolumnas<br />

con la finalidad de permitir<br />

mayor precisión en la captación de<br />

los gastos semestrales, estas columnas<br />

se identifican con los encabezados<br />

de:<br />

¿Cuánto pagó de enganche y abonos<br />

Gasto N$ Ctvos., Semestral<br />

¿Cuanto pagó de contado, N$<br />

Ctvos. Dichas columnas se integran<br />

de treinta y tres renglones<br />

Dichas columnas se integran de<br />

treintra y tres renglones sombreados<br />

que se dividen en seis casillas<br />

cada uno, la cuarta línea tiene la<br />

función de punto decimal, es decir<br />

que partiendo de ella a la izquierda<br />

se registraron los pesos y a la<br />

derecha los centavos.<br />

También se registraron los gastos<br />

efectuados en bienes y servicios<br />

obtenidos en dos formas diferentes;<br />

es decir, que se adquirieron o<br />

pagaron de contado o bien en abonos<br />

(más de un pago).<br />

Columna “¿Cuánto pagó el mes<br />

pasado” N$ Pesos Ctvos. Cada<br />

uno de los renglones que constituyen<br />

esta columna se dividen en<br />

seis casillas sombreadas, la cuarta<br />

línea tiene la función de punto<br />

decimal, en este sentido la cantidad<br />

anotada del lado izquierdo


CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

CUESTIONARIO BASICO<br />

ANEXO 3<br />

CAPITULO PAGINA (S) TEMA CONTENIDO OBJETIVO ESTRUCTURA<br />

a partir de esta línea se refiere a<br />

los pesos y a la derecha a los centavos;<br />

en ella se registraron únicamente<br />

los gastos efectuados durante<br />

el mes anterior al mes de la<br />

entrevista, por concepto de bienes<br />

y servicios que abarcan este capítulo.<br />

LUGAR DE COMPRA DE<br />

LOS ENSERES DOMESTI-<br />

COS Y MANTENIMIENTO<br />

DE LA VIVIENDA.<br />

33 PAGOS REALIZADOS CON<br />

TARJETA DE CREDITO<br />

DURANTE EL SEMESTRE<br />

ANTERIOR AL MES DE LA<br />

ENTREVISTA.<br />

Captar el tipo de establecimiento<br />

donde los miembros<br />

del hogar efectuaron sus<br />

compras de determinados<br />

artículos durante el semestre<br />

anterior al mes de la entrevista.<br />

Conocer en que medida los<br />

hogares se auxilian del financiamiento<br />

que les ofrece<br />

la tarjeta de crédito para la<br />

adquisición de bienes y<br />

servicios que abarca este<br />

capítulo.<br />

Columna “¿Donde lo compró” En<br />

esta columna se registró el nombre<br />

y el giro del establecimiento en<br />

donde el hogar efectuó sus compras<br />

durante el semestre anterior al<br />

mes de la entrevista.<br />

Columna “Código” En esta columna<br />

el entrevistador registró los<br />

códigos correspondientes a los<br />

lugares de compra señalados por<br />

el informante.<br />

Al final de las columnas del formato<br />

se encuentra del lado izquierdo<br />

la pregunta ¿Pagó usted o alguno<br />

de los miembros del hogar algun<br />

(os) de estos artículos con tarjeta<br />

de crédito bancaria o de casa<br />

comercial<br />

Esta pregunta consta de tres<br />

opciones de respuesta, cada una<br />

con un número identificador:<br />

Si 1<br />

No la utilizó 2<br />

No tiene 3<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

CUESTIONARIO BASICO<br />

ANEXO 3<br />

CAPITULO PAGINA (S) TEMA CONTENIDO OBJETIVO ESTRUCTURA<br />

La opción uno se complementa con<br />

la pregunta “¿CuántoPagó” una<br />

clave y dos recuadros divididos en<br />

siete casillas cada uno en donde el<br />

entrevistador registró el gasto<br />

semestral y mensual que realizó el<br />

hogar con tarjeta de crédito por<br />

concepto de los artículos que<br />

abarca este capítulo.<br />

16. ARTICULOSDE<br />

ESPARCIMIENTO.<br />

34, y 35 GASTO SEMESTRAL EN<br />

ARTICULOS DE ESPARCI-<br />

MIENTO<br />

Para captar información sobre los<br />

gastos corrientes monetarios semestrales<br />

en “Artículos de esparcimiento”<br />

se diseñó un formato<br />

independiente el cual abarca dos<br />

páginas del Cuestionario Básico,<br />

consta de nueve columnas que se<br />

dividen en veintisiete renglones.<br />

En la parte superior izquierda del<br />

formato se encuentra la palabra<br />

Capítulo el número del mismo y el<br />

nombre que lo identifica; abajo del<br />

nombre se encuentra una instrucción<br />

y una pregunta para el informante:<br />

De los siguientes artículos ¿Cuánto<br />

gastó en los últimos seis meses<br />

Al final de las columnas del formato<br />

aparece el dato impreso Subtotal<br />

con sus claves que lo identifican<br />

L701 y L702 y del lado derecho dos<br />

casillas sombreadas para cada clave<br />

destinadas a captar el subtotal<br />

del gasto reportado.


CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

CUESTIONARIO BASICO<br />

ANEXO 3<br />

CAPITULO PAGINA (S) TEMA CONTENIDO OBJETIVO ESTRUCTURA<br />

En la segunda página que abarca<br />

este capítulo, al final de las columnas<br />

se ubica el dato “Total del<br />

capítulo 16” con su clave que lo<br />

identifica L901 y del lado derecho<br />

dos casillas sombreadas destinadas<br />

a registrar el total del gasto semestral<br />

y mensual reportado en las<br />

diferentes variables del capítulo.<br />

En esta misma página al final de<br />

las columnas se ubica la pregunta<br />

sobre tarjeta de crédito compuesta<br />

por tres opciones de respuesta, la<br />

pregunta “¿Cuánto pagó” la clave<br />

impresa que identifica este gasto y<br />

del lado derecho las casillas<br />

sombreadas en donde se registraron<br />

los gastos semestrales y<br />

mensuales realizados con tarjeta<br />

de crédito por concepto de las<br />

diferentes variables que integran<br />

este capítulo.<br />

16. ARTICULOS DE ES-<br />

PARCIMIENTO..<br />

34 y 35 GASTO SEMESTRAL EN<br />

ARTICULOS DE ESPARCI-<br />

MIENTO<br />

ARTICULOS Y EQUIPO<br />

AUDIOVISUAL Y FOTO-<br />

GRAFICO Y OTROS AR-<br />

TICULOS DE ESPARCI-<br />

MIENTO.<br />

Identificar cada uno de los<br />

artículos de esparcimiento<br />

que el hogar adquirió durante<br />

el semestre anterior al<br />

mes de la entrevista.<br />

El interior del formato cuenta con el<br />

siguiente contenido.<br />

Columna “Concepto” En esta columna<br />

aparecen impresos el nombre<br />

de los artículos que corresponden<br />

a este capítulo, a su vez esta<br />

columna se subdividió en tres incisos<br />

para facilitar la captación de los<br />

gastos.<br />

El inciso A se refiere a “Artículos y<br />

equipo audiovisual”, el inciso B se<br />

refiere a “Equipo fotográfico y de<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

CUESTIONARIO BASICO<br />

ANEXO 3<br />

CAPITULO PAGINA (S) TEMA CONTENIDO OBJETIVO ESTRUCTURA<br />

video”, e inciso C a ”Otros artículos<br />

de esparcimiento.”<br />

CANTIDAD, UNIDAD Y<br />

PRECIO.<br />

GASTO SEMESTRAL EN<br />

ARTICULOS DE ESPARCI-<br />

MIENTO.<br />

Captar información detallada<br />

de la cantidad, unidad y<br />

precio de los artículos que<br />

el hogar compró durante el<br />

semestre anterior al mes de<br />

la entrevista.<br />

Captar información precisa<br />

de los gastos que efectuó el<br />

hogar en artículos de esparcimiento<br />

durante el semestre<br />

anterior al mes de la<br />

entrevista.<br />

Columna “Clave” Esta columna se<br />

integra por veintisiete claves impresas<br />

que se componen de tres<br />

dígitos y una letra L, las cuales<br />

tienen la función de identificar cada<br />

uno de los artículos que integran<br />

este capítulo.<br />

Columna “Cantidad, Unidad y<br />

Precio” En esta columna se registró<br />

la cantidad comprada de cada producto,<br />

el precio unitario en nuevos<br />

pesos y centavos, cabe mencionar<br />

que las unidades para expresar las<br />

cantidades son indiferentes, es<br />

decir, no fue necesario hacer conversiones.<br />

Columna “Gasto Semestral” Esta<br />

columna se subdividió en tres subcolumnas<br />

con la finalidad de permitir<br />

mayor precisión en la captación<br />

de los gastos semestrales,<br />

estas columnas se identifican con<br />

los enabezados de:<br />

¿Cuánto pagó de enganche y abonos<br />

Gasto, N$ Ctvos., Semestral<br />

¿Cuanto pagó de contado N$<br />

Ctvos. Dichas columnas se integran<br />

de treintra y tres renglones<br />

sombreados que se dividen en seis<br />

casillas cada uno, la cuarta línea<br />

tiene la función depunto decimal,


CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

CUESTIONARIO BASICO<br />

ANEXO 3<br />

CAPITULO PAGINA (S) TEMA CONTENIDO OBJETIVO ESTRUCTURA<br />

función de punto decimal, es decir<br />

que partiendo de ella a la izquierda<br />

se registraron los pesos y a la derecha<br />

los centavos.<br />

En ellas se registraron los gastos<br />

efectuados en artículos adquiridos<br />

en dos formas diferentes; es decir,<br />

que se adquirieron o pagaron de<br />

contado o bien en abonos (más de<br />

un pago).<br />

Columna “¿Cuánto pagó el mes<br />

pasado” N$ Pesos Ctvos. Cada<br />

uno de los renglones que constituyen<br />

esta columna se dividen en<br />

seis casillas sombreadas, la cuarta<br />

línea tiene la función de punto decimal,<br />

en este sentido la cantidad<br />

anotada del lado izquierdo a partir<br />

de esta línea se refiere a los pesos<br />

y a la derecha a los centavos; en<br />

ella se registraron únicamente los<br />

gastos efectuados durante el mes<br />

anterior al mes de la entrevista, por<br />

concepto de bienes y servicios que<br />

abarcan este capítulo.<br />

LUGAR DE COMPRA DE<br />

ARTICULOS Y EQUIPO AU-<br />

DIOVISUAL Y FOTOGRAFICO<br />

Y OTROS ARTICULOS DE<br />

ESPARCIMIENTO.<br />

Captar el tipo de establecimiento<br />

donde los miembros<br />

del hogar efectuaron sus<br />

compras de determinados<br />

artículos durante el semestre<br />

anterior al mes de la entrevista.<br />

Columna ¿Donde lo compró<br />

En esta columna se registró el<br />

nombre y el giro del establecimiento<br />

en donde el hogar efectuó sus<br />

compras durante el mes anterior al<br />

mes de la entrevista.<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

CUESTIONARIO BASICO<br />

ANEXO 3<br />

CAPITULO PAGINA (S) TEMA CONTENIDO OBJETIVO ESTRUCTURA<br />

Columna “Código” En esta columna<br />

el entrevistador registró los<br />

códigos correspondientes a los lugares<br />

de compra señalados por el<br />

informante.<br />

35 PAGOS REALIZADOS CON<br />

TARJETA DE CREDITO<br />

DURANTE EL SEMESTRE<br />

ANTERIOR AL MES DE LA<br />

ENTREVISTA.<br />

17. TRANSPORTE.. 36 GASTO SEMESTRAL EN<br />

TRANSPORTE.<br />

Conocer en que medida los<br />

hogares se auxilian del financiamiento<br />

que les ofrece<br />

la tarjeta de crédito para la<br />

adquisición de artículos que<br />

abarca este capítulo.<br />

Al final de las columnas del formato<br />

se encuentra del lado izquierdo la<br />

pregunta ¿Pagó usted o alguno de<br />

los miembros del hogar algun (os)<br />

de estos artículos con tarjeta de<br />

crédito bancaria o de casa<br />

comercial<br />

Esta pregunta consta de tres<br />

opciones de respuesta, cada una<br />

con un número identificador:<br />

Si 1<br />

No la utilizó 2<br />

No tiene 3<br />

La opción uno se complementa con<br />

la pregunta “¿CuántoPagó” una<br />

clave y dos recuadros divididos en<br />

siete casillas cada uno en donde el<br />

entrevistador registró el gasto semestral<br />

y mensual que realizó el<br />

hogar con tarjeta de crédito por<br />

concepto de los artículos que abarca<br />

este capítulo.<br />

Para captar el gasto corriente monetario<br />

en “Transporte” se diseñó<br />

un formato independiente el cual<br />

abarca una página del Cuestionario<br />

Básico, consta de nueve columnas<br />

que se dividen en dieciocho renglones.


CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

CUESTIONARIO BASICO<br />

ANEXO 3<br />

CAPITULO PAGINA (S) TEMA CONTENIDO OBJETIVO ESTRUCTURA<br />

En la parte superior izquierda del<br />

formato se encuentra la palabra<br />

Capítulo el número del mismo y el<br />

nombre que lo identifica; abajo del<br />

nombre del capítulo se encuen-tra<br />

una instrucción y una pregunta<br />

para el informante:<br />

De los siguientes artículos ¿Cuánto<br />

gastó en los últimos seis meses<br />

Al final de las columnas del formato<br />

aparece el dato impreso<br />

“Total del capítulo 17” con su clave<br />

que lo identifica M901 y del lado<br />

derecho dos casillas sombreadas<br />

destinadas a registrar el total del<br />

gasto semestral y mensual reportado<br />

en las diferentes variables del<br />

capítulo.<br />

En la parte inferior izquierda se<br />

ubica la pregunta sobre tarjeta de<br />

crédito compuesta por tres opciones<br />

de respuesta, la pregunta<br />

“¿Cuánto pagó”, la clave impresa<br />

que identifica este gasto y del lado<br />

derecho las casillas sombreadas<br />

en donde se registraron los gastos<br />

semestrales y mensuales realizados<br />

con tarjeta de crédito por<br />

concepto de las diferentes variables<br />

que integran este capítulo.<br />

El interior del formato cuenta con el<br />

siguiente contenido:<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

CUESTIONARIO BASICO<br />

ANEXO 3<br />

CAPITULO PAGINA (S) TEMA CONTENIDO OBJETIVO ESTRUCTURA<br />

ARTICULOS Y SERVICIOS Identificar cada uno de los Columna “Concepto” En esta columna<br />

DE TRANSPORTE Y AD- artículos y servicios de<br />

aparecen impresos el nom-<br />

QUISICION DE VEHICU- transporte que el hogar adquirió<br />

bre de los artículos y servicios que<br />

LOS DE USO PARTICU-<br />

durante el semestre corresponden a este capítulo, a su<br />

LAR.<br />

anterior al mes de la vez esta columna se subdividió en<br />

entrevista.<br />

tres incisos con la finalidad de<br />

facilitar la captación de los gastos.<br />

El inciso A se refiere a “Servicios<br />

de transporte”, el inciso B se refiere<br />

a “Adquisición de vehículos de uso<br />

particular” y el inciso C a “Refacciones,<br />

partes, accesorios y mantenimiento<br />

de vehículos”<br />

Columna “Clave” Esta columna se<br />

integra por dieciocho “claves” impresas<br />

que se componen de tres<br />

dígitos y una letra M, las cuales<br />

tienen la función de identificar cada<br />

una de las variables de los artículos<br />

que integran este capítulo.<br />

36 GASTO SEMESTRAL EN<br />

TRANSPORTE.<br />

Captar información en forma<br />

precisa de los gastos<br />

que efectuó el hogar en servicios<br />

de transporte durante<br />

los seis meses anteriores al<br />

mes de la entrevista.<br />

Columna “Gasto Semestral” Esta<br />

columna se subdividió en tres subcolumnas<br />

con la finalidad de permitir<br />

mayor precisión en la captación<br />

de los gastos semestrales, estas<br />

columnas se identifican con los encabezados<br />

de:<br />

¿Cuánto pagó de enganche y abonos<br />

Gasto, N$ Ctvos. Semestral,<br />

¿Cuanto pagó de contado N$<br />

Ctvos.<br />

Dichas columnas se integran de<br />

dieciocho renglones sombreados<br />

que se dividen en seis casillas<br />

cada uno, la cuarta línea tiene la<br />

función


CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

CUESTIONARIO BASICO<br />

ANEXO 3<br />

CAPITULO PAGINA (S) TEMA CONTENIDO OBJETIVO ESTRUCTURA<br />

de punto decimal, es decir que<br />

partiendo de ella a la izquierda se<br />

registraron los pesos y a la derecha<br />

los centavos.<br />

En ellas se registraron los gastos<br />

efectuados en bienes y servicios<br />

adquiridos en dos formas diferentes;<br />

es decir, que se adquirieron o<br />

pagaron de contado o bien en<br />

abonos (más de un pago).<br />

Columna “¿Cuánto pagó el mes<br />

pasado” N$ Pesos Ctvos.<br />

Cada uno de los renglones que<br />

constituyen esta columna se dividen<br />

en seis casillas sombreadas, la<br />

cuarta línea tiene la función de<br />

punto decimal, en este sentido la<br />

cantidad anotada del lado izquierdo<br />

a partir de esta línea se refiere a<br />

los pesos y a la derecha a los<br />

centavos; en ella se registraron<br />

únicamente los gastos efectuados<br />

durante el mes anterior al mes de<br />

la entrevista, por concepto de<br />

bienes y servicios que abarcan<br />

este capítulo.<br />

LUGAR DE COMPRA DE LOS<br />

VEHICULOS, REFACCIONES<br />

Y ACCESORIOS.<br />

Captar el tipo de establecimiento<br />

en donde los miembros<br />

del hogar efectuaron<br />

sus compras de vehículos,<br />

refacciones y accesorios durante<br />

el semestre anterior al<br />

mes de la entrevista.<br />

Columna ¿Donde lo compró En<br />

esta columna se registró el nombre<br />

y el giro del establecimiento en<br />

donde el hogar efectuó sus compras<br />

durante los seis meses anteriores<br />

al mes de la entrevista.<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

CUESTIONARIO BASICO<br />

ANEXO 3<br />

CAPITULO PAGINA (S) TEMA CONTENIDO OBJETIVO ESTRUCTURA<br />

Columna “Código” En esta columna<br />

el entrevistador registró los<br />

códigos correspondientes a los lugares<br />

de compra señalados por el<br />

informante.<br />

18. OTROS GASTOS. 37 OTROS GASTOS SEMES-<br />

TRALES.<br />

PAGOS REALIZADOS CON<br />

TARJETA DE CREDITO<br />

DURANTE EL SEMESTRE<br />

ANTERIOR AL MES DE LA<br />

ENTREVISTA.<br />

Conocer en que medida los<br />

hogares se auxilian del financiamiento<br />

que les ofrece<br />

la tarjeta de crédito para la<br />

adquisición de bienes y<br />

servicios que abarcan este<br />

capítulo.<br />

Al final de las columnas del formato<br />

se encuentra del lado izquierdo la<br />

pregunta ¿Pagó usted o alguno de<br />

los miembros del hogar algun (os)<br />

de estos artículos con tarjeta de<br />

crédito bancaria o de casa<br />

comercial<br />

Esta pregunta consta de tres<br />

opciones de respuesta, cada una<br />

con un número identificador:<br />

Si 1<br />

No la utilizó 2<br />

No tiene 3<br />

La opción uno se complementa con<br />

la pregunta “¿CuántoPagó” una<br />

clave y dos recuadros divididos en<br />

siete casillas cada uno en donde el<br />

entrevistador registró el gasto semestral<br />

y mensual que realizó el<br />

hogar con tarjeta de crédito por<br />

concepto de los artículos que abarca<br />

este capítulo.<br />

Para captar información sobre los<br />

“Gastos diversos” (variables no<br />

comprendidas en capítulos anteriores)<br />

y “Transferencias otorgadas a<br />

terceros” (ayuda en dinero a parientes<br />

y personas que no son<br />

miembros del hogar), durante los


CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

CUESTIONARIO BASICO<br />

ANEXO 3<br />

CAPITULO PAGINA (S) TEMA CONTENIDO OBJETIVO ESTRUCTURA<br />

últimos seis meses anteriores al<br />

mes de la entrevista, se diseñó un<br />

formato independiente el cual abarca<br />

una página del Cuestionario<br />

Básico, consta de cuatro columnas<br />

divididas en dieciseis renglones.<br />

En la parte superior derecha del<br />

formato se encuentra la palabra<br />

Capítulo el número del mismo y el<br />

nombre que lo identifica; abajo del<br />

nombre del capítulo se encuen-tra<br />

una instrucción y una pregunta<br />

para el informante:<br />

De los siguientesonceptos ¿Cuánto<br />

gastó en los últimos seis meses<br />

Al final de las columnas del formato<br />

aparece el dato “Total del<br />

capítulo 18” con su clave que lo<br />

identifica N901 y del lado derecho<br />

dos casillas sombreadas para captar<br />

el total del gasto reportado.<br />

En la parte inferior izquierda del<br />

formato se ubica la pregunta sobre<br />

tarjeta de crédito, la cual consta de<br />

tres opciones de respuesta, la pregunta<br />

“¿Cuánto pagó”, la clave<br />

impresa que identifica este gasto y<br />

del lado derecho dos casillas sombreadas<br />

en donde se registraron<br />

los gastos semestrales y mensuales<br />

por concepto de las diferentes<br />

variables que abarcan este capítulo<br />

El interior del formato cuenta con el<br />

siguiente contenido:<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

CUESTIONARIO BASICO<br />

ANEXO 3<br />

CAPITULO PAGINA (S) TEMA CONTENIDO OBJETIVO ESTRUCTURA<br />

18. OTROS GASTOS. 37 OTROS GASTOS GASTOS DIVERSOS Y<br />

TRANSFERENCIAS.<br />

37 GASTO SEMESTRAL EN<br />

TRANSFERENCIAS Y<br />

GASTOS DIVERSOS.<br />

Identificar cada una de las<br />

variables en donde el hogar<br />

realizó gastos durante el<br />

semestre anterior al mes de<br />

la entrevista.<br />

Captar información en forma<br />

precisa de los gastos<br />

diversos y transferenias que<br />

efectuó el hogar durante el<br />

semestre anteriores al mes<br />

de la entrevista.<br />

Columna “Concepto” En esta columna<br />

aparecen impresos el nombre<br />

de los conceptos que corresponden<br />

a este capítulo, a su vez<br />

esta columna se subdividió en dos<br />

incisos para facilitar la captación de<br />

los gastos.<br />

El inciso A se refiere a “Gastos<br />

diversos”, el inciso B se refiere a<br />

“Transferenias”<br />

Columna “Clave” Esta columna se<br />

integra por dieciseis claves impresas<br />

que se componen de tres dígitos<br />

y una letra N, las cuales tienen<br />

la función de identificar cada una<br />

de las variables que integran este<br />

capítulo.<br />

Columna “Gasto Semestral” N$<br />

Pesos Ctvos. Cada uno de los renglones<br />

que constituyen estas columnas<br />

se dividen en seis casillas<br />

sombreadas, la cuarta línea tiene la<br />

función de punto decimal, es de-cir<br />

que partiendo de ella a la izquierda<br />

se registraron los pesos y a<br />

la derecho los centavos.<br />

En esta columna se registro el gasto<br />

semestral efectuados por concepto<br />

de las diferentes variables<br />

que abarca este capítulo.<br />

Columna “¿Cuánto pagó el mes<br />

pasado” N$ Pesos Ctvos.<br />

Cada uno de los renglos que constituyen<br />

esta columna se dividen en<br />

seis casillas cada uno en donde la


CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

CUESTIONARIO BASICO<br />

ANEXO 3<br />

CAPITULO PAGINA (S) TEMA CONTENIDO OBJETIVO ESTRUCTURA<br />

cuarta línea tiene la función de<br />

punto decimal, en este sentido, la<br />

cantidad registrada a la izquierda<br />

se refiere a los pesos y del lado<br />

derecho a los centavos; en ella se<br />

registraron unicamente los gastos<br />

efectuados durante el mes anterior<br />

al mes de la entrevista por concepto<br />

de las diferentes variables que<br />

37 PAGOS REALIZADOS CON<br />

TARJETA DE CREDITO<br />

DURANTE EL SEMESTRE<br />

ANTERIOR AL MES DE LA<br />

ENTREVISTA.<br />

Conocer en que medida los<br />

hogares se auxilian del financiamiento<br />

que les ofrece<br />

la tarjeta de crédito para la<br />

adquisición de bienes y<br />

servicios que abarcan este<br />

capítulo.<br />

abarcan este capítulo.<br />

Al final de las columnas del formato<br />

se encuentra del lado izquierdo<br />

la pregunta ¿Pagó usted o alguno<br />

de los miembros del hogar algun<br />

(os) de estos artículos con tarjeta<br />

de crédito bancaria o de casa<br />

comercial<br />

Esta pregunta consta de tres<br />

opciones de respuesta, cada una<br />

con un número identificador:<br />

Si 1<br />

No la utilizó 2<br />

No tiene 3<br />

La opción uno se complementa con<br />

la pregunta “¿CuántoPagó” una<br />

clave y dos recuadros divididos en<br />

siete casillas cada uno en donde el<br />

entrevistador registró el gasto<br />

semestral y mensual que realizó el<br />

hogar con tarjeta de crédito por<br />

concepto de los artículos que abarca<br />

este capítulo.<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

CUESTIONARIO BASICO<br />

19. EROGACIONES<br />

FINANCIERAS Y DE<br />

CAPITAL.<br />

ANEXO 3<br />

CAPITULO PAGINA (S) TEMA CONTENIDO OBJETIVO ESTRUCTURA<br />

39 EROGACIONES FINANCIE-<br />

RAS Y DE CAPITAL SE-<br />

MESTRALES<br />

CONCEPTOS QUE CONS-<br />

TITUYEN LAS EROGACIO-<br />

NES FINANCIERAS Y DE<br />

CAPITAL.<br />

Identificar cada uno de los<br />

conceptos que conforman<br />

las erogaciones financieras<br />

y de capital en donde el<br />

hogar realizó gastos durante<br />

el semestre anterior al mes<br />

de la entrevista.<br />

Para captar información sobre las<br />

“Erogaciones (gastos) financieras y<br />

de capital monetarias” se diseñó un<br />

formato independiente el cual abarca<br />

una página del Cuestionario Básico,<br />

y se compone de ocho columnas<br />

divididas en quince renglones.<br />

En la parte superior izquierda del<br />

formato se encuentra la palabra<br />

Capítulo el número del mismo y el<br />

nombre que lo identifica; abajo del<br />

nombre del capítulo se ubica una<br />

pregunta para el informante, De los<br />

siguientes conceptos:<br />

¿Cuánto gastó en los últimos seis<br />

meses en”<br />

En el último renglón del formato<br />

aparece el dato “Total del Hogar”y<br />

su clave que lo identifica Q901 y<br />

del lado derecho las casillas sombreadas<br />

en donde se registraron<br />

los gastos semestrales y mensuales<br />

por concepto de las diferentes<br />

variables que abarcan este capítulo.<br />

El interior de este formato cuenta<br />

con el siguiente contenido:<br />

Columna “Concepto” En esta columna<br />

aparecen impresos el nombre<br />

de las variables que corresponden<br />

a este capítulo.<br />

Columna “Clave” Esta columna se<br />

integra por quince claves impresas<br />

que se componen de tres dígitos y


CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

CUESTIONARIO BASICO<br />

ANEXO 3<br />

CAPITULO PAGINA (S) TEMA CONTENIDO OBJETIVO ESTRUCTURA<br />

una letra Q, las cuales tienen la<br />

función de identificar cada una de<br />

las variables que aparecen en la<br />

columna concepto.<br />

GASTO SEMESTRAL DE<br />

LAS EROGACIONES FI-<br />

NANCIERAS Y DE CAPI-<br />

TAL.<br />

Registrar información en<br />

forma precisa de los gastos<br />

financieros y de capital que<br />

el hogar realizo durante el<br />

semestre anterior al mes de<br />

la entrevista.<br />

Columna “¿Cuáles fueron sus gastos<br />

durante los meses de Esta columna<br />

se subdividió en cinco subcolumnas<br />

las cuales se identificaron<br />

registrando el número y el mes<br />

calendario que correspondió a los<br />

cinco meses anteriores al mes en<br />

que se aplicó la entrevista. Cada<br />

uno de los renglones que constituyen<br />

estas columnas se dividen en<br />

siete casillas, en donde la quinta<br />

línea tiene la función de punto<br />

decimal, es decir, que partiendo de<br />

ella a la izquierda se registraron los<br />

pesos y a la derecha los centavos.<br />

En estas columnas se registró el<br />

gasto realizado en cada uno de los<br />

cinco meses por concepto de las<br />

diferentes variables que abarcan<br />

este capítulo.<br />

Columna “El mes pasado ¿Cuánto<br />

gastó por” Cada uno de los renglones<br />

que constituyen esta columna<br />

se dividió en siete casillas en<br />

donde la quinta línea tiene la función<br />

de punto decimal, es decir,<br />

que partiendo de ella a la izquierda<br />

se registraron los pesos y las registradas<br />

a la derecha los centavos.<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

CUESTIONARIO BASICO<br />

ANEXO 3<br />

CAPITULO PAGINA (S) TEMA CONTENIDO OBJETIVO ESTRUCTURA<br />

En esta columna se registró el<br />

monto correspondiente al mes pasado<br />

de las erogaciones efectuadas<br />

en cada uno de los conceptos<br />

enlistados.<br />

GASTO CORRIENTE<br />

MONETARIO MEN-<br />

SUAL, TRIMESTRAL Y<br />

SEMESTRAL EN RE-<br />

GALOS A PERSONAS<br />

NO MIEMBROS DEL<br />

HOGAR.<br />

19, 29, 38 Y<br />

40<br />

PAGOS REALIZADOS CON<br />

TARJETA DE CREDITO<br />

DURANTE EL SEMESTRE<br />

ANTERIOR AL MES DE LA<br />

ENTREVISTA.<br />

Conocer en que medida los<br />

hogares se auxilian del financiamiento<br />

que les ofrece<br />

la tarjeta de crédito para la<br />

adquisición de bienes y<br />

servicios que abarcan este<br />

capítulo.<br />

Conocer los gastos que<br />

realizó el hogar a personas<br />

no miembros del mismo por<br />

concepto de los artículos y/o<br />

servicios en los diferentes<br />

períodos de referencia.<br />

Al final de las columnas del formato<br />

se encuentra del lado izquierdo<br />

la pregunta ¿Pagó usted o alguno<br />

de los miembros del hogar algun<br />

(os) de estos artículos con tarjeta<br />

de crédito bancaria o de casa<br />

comercial<br />

Esta pregunta consta de tres<br />

opciones de respuesta, cada una<br />

con un número identificador:<br />

Si 1<br />

No la utilizó 2<br />

No tiene 3<br />

La opción uno se complementa con<br />

la pregunta “¿CuántoPagó” una<br />

clave y dos recuadros divididos en<br />

siete casillas cada uno en donde el<br />

entrevistador registró el gasto<br />

semestral y mensual que realizó el<br />

hogar con tarjeta de crédito por<br />

concepto de los artículos que abarca<br />

este capítulo.<br />

Al final de los formatos del no monetario<br />

de cada uno de los períodos<br />

de referencia que aparecen en<br />

el instrumento de captación Cuestionario<br />

Básico, se localizan dos<br />

preguntas destinadas a captar los<br />

gastos corrientes monetarios en


CAPITULO PAGINA (S) TEMA CONTENIDO OBJETIVO ESTRUCTURA<br />

especie y/o regalos para personas<br />

no miembros del hogar.<br />

La primer pregunta se refiere al<br />

gasto en regalos mensual, trimestral<br />

y semestral que hicieron los<br />

miembros del hogar a otras personas<br />

que no son miembros del mismo.<br />

La segunda pregunta se refiere a<br />

los pagos realizados con tarjeta de<br />

crédito por concepto de los regalos<br />

que hicieron los miembros del hogar<br />

a personas que no son miembros<br />

del mismo por concepto de los<br />

diferentes artículos que aparecen<br />

en cada uno de los capítulos que<br />

abarcan los tres períodos de referencia.<br />

Aunque la operacionalización de<br />

estas preguntas es diferente, su<br />

conceptualización es la misma por<br />

lo que se diseñaron éstas de<br />

mane-ra semejante en los tres<br />

períodos de referencia, por tal<br />

motivo se ex-plican de manera<br />

conjunta.<br />

La primer pregunta se encuentra<br />

ubicada en un recuadro que indica:<br />

"Si regalaron a personas que no<br />

son miembros de su hogar algun<br />

(os) bien (es) o servicio (s) de los<br />

anterioremente mencionados.<br />

¿Cuánto gastaron durante el mes<br />

pasado y ¿Cuánto gastaron durante<br />

el trimestre o semestre pasado.<br />

Del lado derecho se ubican los<br />

recuadros sombreados divididos en<br />

siete casillas destinados para regis-<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

CUESTIONARIO BASICO<br />

ANEXO 3<br />

CAPITULO PAGINA (S) TEMA CONTENIDO OBJETIVO ESTRUCTURA<br />

trar los gastos mensuales, trimestrales<br />

o semestrales que realizó el<br />

hogar.<br />

Para el período mensual se destina<br />

un recuadro y la clave que lo identifica<br />

T902, para el período trimestral<br />

se destinan dos recuadros y su<br />

clave que lo identifica T903; para el<br />

período semestral dos recuadros<br />

con sus claves T904 y para las erogaciones<br />

financieras y de capital<br />

dos recuadros con sus claves que<br />

los identifica T905.<br />

La segunda pregunta indica: "De<br />

los artículos que compró en este<br />

mes, trimestre o semestre para regalar<br />

¿Cuánto gasto con su tarjeta<br />

de crédito bancaria o comercial".<br />

Esta pregunta se complementa con<br />

tres opciones de respuesta cada<br />

una con un número identificador:<br />

Si 1<br />

No la utilizó 2<br />

No tiene 3<br />

La opción uno se complementa con<br />

la pregunta ¿Cuánto pagó una<br />

clave y un recuadro para el periódo<br />

mensual y dos recuadros para el<br />

período trimestral y semestral, en<br />

donde se registró el gasto que realizó<br />

el hogar con tarjeta de crédito<br />

por concepto de los artículos que<br />

aparecen en cada uno de los capítulos<br />

que abarcan los tres períodos


CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

CUESTIONARIO BASICO<br />

ANEXO 3<br />

CAPITULO PAGINA (S) TEMA CONTENIDO OBJETIVO ESTRUCTURA<br />

de referencia.<br />

AUTOCONSUMO, PA-<br />

GO EN ESPECIE Y RE-<br />

GALOS MENSUAL, TRI-<br />

MESTRAL Y SEMES-<br />

TRAL<br />

19, 29, 38 y<br />

40<br />

19 AUTOCONSUMO, PAGO<br />

EN ESPECIE Y REGALOS<br />

MENSUAL.<br />

Para captar el gasto corriente no<br />

monetario constituido por el autoconsumo,<br />

el pago en especie y los<br />

regalos, se diseñó un formato independiente<br />

el cual se encuentra al<br />

final de los capítulos que corresponden<br />

al período mensual, trimestral<br />

y semestral en el instrumento<br />

de captación Cuestionario Básico.<br />

También se incluye un formato independiente<br />

especificamente para<br />

el capítulo 19 "Erogaciones financieras<br />

y de capital" dichos formatos<br />

incluyen tres recuadros des-tinados<br />

a captara la información de cada<br />

una de las clasificaciones (autoconsumo,<br />

pago en especie y regalos).<br />

A continuación se describen por<br />

períodos la estructura y el contenido<br />

de cada uno de ellos.<br />

Para captar el "Gasto Corriente No<br />

Monetario Mensual", se diseñó un<br />

formato independiente en el que se<br />

incluyen las tres secciones:<br />

“Autoconsumo”, “Pago en especie”<br />

y “Regalos”. Dicho formato abarca<br />

una página del Cuestionario Básico;<br />

en la parte superior dereha se<br />

ubica el nombre que lo identifica:<br />

“Autoconsumo, Pago en Especie y<br />

Regalos Mensual”.<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

CUESTIONARIO BASICO<br />

ANEXO 3<br />

CAPITULO PAGINA (S) TEMA CONTENIDO OBJETIVO ESTRUCTURA<br />

El encabezado se integra por cinco<br />

columnas para las secciones de<br />

“Autoconsumo” y “Regalos” y siete<br />

columnas para la sección de "Pago<br />

en Especie".<br />

Cada uno de los recuadros destinados<br />

para cada sección se integran<br />

por seis renglones.<br />

En la parte superior derecha de cada<br />

recuadro se localizan las preguntas<br />

dirigidas al informante.<br />

1) AUTOCONSUMO<br />

¿De los artículos de limpieza, cuidados<br />

de la casa, cuidados personales,<br />

educación, cultura y recreación,<br />

comunicación, servicios para<br />

vehículos, vivienda... utilizaron alguno(s)<br />

de su propia producción o<br />

tomó de su negocio<br />

2) PAGO EN ESPECIE<br />

¿De los artículos de limpieza cuidados<br />

de la casa, cuidados personales,<br />

educación, cultura y recreación,<br />

comunicación, servicios para<br />

vehículos, vivienda... recibieron<br />

alguno(s) como pago por su trabajo.<br />

3) REGALOS<br />

¿De los artículos de limpieza cuidados<br />

de la casa, cuidados personales,<br />

educación, servicios para<br />

vehículos,vivienda... recibieron alguno<br />

(s) como regalo de personas<br />

que no son miembros del hogar


CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

CUESTIONARIO BASICO<br />

ANEXO 3<br />

CAPITULO PAGINA (S) TEMA CONTENIDO OBJETIVO ESTRUCTURA<br />

Estas preguntas se complementan<br />

con las opciones (SI) Enliste, (NO)<br />

pase a 2, a 3 ó pase a la siguiente<br />

pregunta.<br />

19 NOMBRE Y NUMERO DE<br />

RENGLON<br />

Registrar información sobre<br />

el nombre de cada uno de<br />

los miembros del hogar que<br />

recibieron un pago en especie<br />

como pago por su trabajo;<br />

así como identificar el<br />

número de renglón correspondiente<br />

en la H.R.B.<br />

Abajo de cada recuadro se ubica la<br />

palabra "TOTAL" y su clave que la<br />

identifica A000, P000 y R000 y del<br />

lado derecho las casillas sombreadas<br />

para registrar el "TOTAL"<br />

del gasto mensual estimado por<br />

concepto de las diferentes secciones<br />

del no monetario.<br />

El interior del formato cuenta con el<br />

siguiente contenido:<br />

Columna "NOMBRE" - Esta columna<br />

sólo se utilizó para la sección 2)<br />

"Pago en Especie" y en ella se<br />

anotó el nombre de cada uno de<br />

los miembros del hogar que recibieron<br />

el pago en especie como<br />

pago por su trabajo, durante el mes<br />

anterior al mes de la entrevista.<br />

Columna "NUMERO DE REN-<br />

GLON" - Esta columna sólo se utilizó<br />

para la sección 2) "Pago en<br />

Especie" y en ella se transcribió de<br />

la "H.R.B." (Hoja de Registro Básico),<br />

de acuerdo al nombre de la<br />

persona el número de renglon<br />

correspondiente.<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

CUESTIONARIO BASICO<br />

ANEXO 3<br />

CAPITULO PAGINA (S) TEMA CONTENIDO OBJETIVO ESTRUCTURA<br />

ARTICULOS DE AUTO-<br />

CONSUMO, PAGO EN ES-<br />

PECIE Y REGALOS<br />

CANTIDAD, UNIDAD Y<br />

PRECIO ESTIMADO<br />

GASTO MENSUAL ESTI-<br />

MADO<br />

Registrar información detallada<br />

de los artículos que<br />

autoconsumieron, recibieron<br />

como pago o como un regalo<br />

los miembros del hogar;<br />

así como diferenciar y<br />

clasificar qué tipo de artículos<br />

utilizó el hogar durante el<br />

mes pasado al mes de la<br />

entrevista.<br />

Registrar información sobre<br />

la cantidad, unidad y precio<br />

estimado de los artículos<br />

que se autoconsumieron,<br />

recibieron como pago o como<br />

un regalo durante el mes<br />

anterior al mes de la<br />

entrevista.<br />

Captar información sobre la<br />

cantidad total de las estimaciones<br />

hechas por el informante<br />

a precios de consumo<br />

final.<br />

Columna "CONCEPTO" - En esta<br />

columna se registró el nombre de<br />

los artículos que indicó el informante<br />

por concepto del “Autoconsumo”<br />

del “Pago en Especie o Regalos”.<br />

Columna "CLAVE" - Cada uno de<br />

los renglones sombreados que integran<br />

esta columna se dividen en<br />

cuatro casillas cada uno, en ellas<br />

se asignaron las claves correspondientes<br />

a los artículos que se<br />

señalan en los capítulos del período<br />

mensual.<br />

Columna "CANTIDAD, UNIDAD Y<br />

PRECIO ESTIMADO" - En esta columna<br />

se anotó la cantidad, unidad<br />

y el precio estimado por unidad. La<br />

estimación se realizó a precios de<br />

consumo final.<br />

Columna "GASTO MENSUAL ES-<br />

TIMADO" - Cada uno de los renglones<br />

sombreados que integran esta<br />

columna se dividen en seis casillas<br />

cada uno, en donde la cuarta línea<br />

tiene la función de punto decimal,<br />

es decir que partiendo de ella a la<br />

izquierda se registraron los pesos y<br />

a la derecha los centavos.<br />

En ella se registró por renglón la<br />

cantidad que resultó de la estima-


CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

CUESTIONARIO BASICO<br />

ANEXO 3<br />

CAPITULO PAGINA (S) TEMA CONTENIDO OBJETIVO ESTRUCTURA<br />

ción de los artículos reportados por<br />

el informante.<br />

29 AUTOCONSUMO, PAGO<br />

EN ESPECIE Y REGALOS<br />

TRIMESTRAL<br />

Para captar el "Gasto Corriente No<br />

Monetario Trimestral" se diseño un<br />

formato independiente en el que se<br />

incluyen las tres secciones:<br />

"Autoconsumo, Pago en Especie y<br />

Regalos".<br />

Dicho formato abarca una página<br />

del "Cuestionario Básico".<br />

En la parte superior derecha se<br />

ubica el nombre que lo identifica:<br />

"Autoconsumo, Pago en Especie y<br />

Regalos Trimestral"; el encabezado<br />

se integra por cinco columnas para<br />

las secciones de autoconsumo y<br />

regalos y siete columnas para la<br />

sección de "Pago en Especie".<br />

Cada uno de los recuadros destinados<br />

para cada sección se integran<br />

por seis renglones.<br />

En la parte superior derecha de<br />

cada recuadro se localizan las preguntas<br />

dirigidas al informante:<br />

1) AUTOCONSUMO<br />

¿De los artículos de ropa, calzado,<br />

accesorios, cristalería, blancos y<br />

cuidados de la salud... utilizaron alguno(s)<br />

de su propia producción o<br />

tomó de su negocio.<br />

2) PAGO EN ESPECIE<br />

¿De los artículos de ropa, calzado,<br />

accesorios, cristalería, blancos y cuidados<br />

de la salud... recibieron alguno(s)<br />

como pago por su trabajo<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

CUESTIONARIO BASICO<br />

ANEXO 3<br />

CAPITULO PAGINA (S) TEMA CONTENIDO OBJETIVO ESTRUCTURA<br />

3) REGALOS<br />

NOMBRE Y NUMERO DE<br />

RENGLON<br />

Registrar infomación sobre<br />

el nombre de cada uno de<br />

los miembros del hogar que<br />

recibieron un pago en especie<br />

como pago por su trabajo,<br />

así como identificar el<br />

número de renglón correspondiente<br />

en la H.R.B.<br />

¿De los artículos de ropa, calzado,<br />

accesorios, cristalería, blancos y<br />

cuidados de la salud... recibieron<br />

alguno(s) como regalo de personas<br />

que no son miembros de su hogar<br />

Estas preguntas se complementan<br />

con las opciones: (SI) enliste, (NO)<br />

pase a 2, a 3 ó pase a la siguiente<br />

pregunta.<br />

Abajo del recuadro se ubica la<br />

palabra "TOTAL" y su clave que la<br />

identifica A000, P000 y R000, y del<br />

lado derecho las casillas sombreadas<br />

para registrar el "TOTAL" del<br />

gasto trimestral estimado por concepto<br />

de las diferentes secciones<br />

del no monetario.<br />

El interior del formato cuenta con el<br />

siguiente contenido:<br />

Columna "NOMBRE" - Esta columna<br />

sólo se utilizó para la sección 2)<br />

"Pago en Especie" y en ella se<br />

anotó el nombre de cada uno de<br />

los miembros del hogar que recibieron<br />

el pago en especie como<br />

pago por su trabajo, durante el trimestre<br />

anterior al mes de la entrevista.<br />

Columna "NUMERO DE REN-<br />

GLON" - Esta columna sólo se utilizó<br />

para la sección 2) "Pago en<br />

Especie" y en ella se transcribió de


CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

CUESTIONARIO BASICO<br />

ANEXO 3<br />

CAPITULO PAGINA (S) TEMA CONTENIDO OBJETIVO ESTRUCTURA<br />

la H.R.B. (Hoja de Registro Básico)<br />

de acuerdo al nombre de la persona<br />

el número de renglón correspondiente.<br />

ARTICULOS DE AUTO-<br />

CONSUMO, PAGO EN ES-<br />

PECIE Y REGALOS<br />

CANTIDAD, UNIDAD Y<br />

PRECIO ESTIMADO<br />

GASTO TRIMESTRAL ES-<br />

TIMADO<br />

Registrar información detallada<br />

de los artículos que<br />

autoconsumieron, recibieron<br />

como pago o como un regalo<br />

los miembros del hogar,<br />

así como diferenciar y clasificar<br />

que tipo de artículos<br />

utilizó el hogar durante el<br />

trimestre anterior al mes de<br />

la entrevista.<br />

Registrar información sobre<br />

la cantidad, unidad y precio<br />

estimado de los artículos<br />

que se autoconsumen, recibieron<br />

como pago o como<br />

un regalo, durante el mes<br />

anterior al mes de la entrevista.<br />

Captar información sobre la<br />

cantidad total estimada hecha<br />

por el informante a precios<br />

de consumo final.<br />

Columna "CONCEPTO" - En esta<br />

columna se registró el nombre de<br />

los artículos que indicó el informante<br />

por concepto del autoconsumo,<br />

del pago en especie o regalos.<br />

Columna "CLAVE" - Cada uno de<br />

los renglones que constituyen esta<br />

columna se dividen en cuatro casillas<br />

cada uno, en ellas se asignaron<br />

las claves que correspondientes<br />

a los artículos que se señalaron<br />

en los capítulos del período trimestral.<br />

Columna "CANTIDAD, UNIDAD Y<br />

PRECIO ESTIMADO" - En esta columna<br />

se anotó la cantidad, unidad<br />

y el precio estimado por unidad, la<br />

estimación se realizó a precios de<br />

consumo final.<br />

Columna "GASTO TRIMESTRAL<br />

ESTIMADO" - Cada uno de los renglones<br />

que integran esta columna<br />

se dividen en seis casillas cada<br />

uno, en donde la cuarta linea tiene<br />

la función de punto decimal, es de-<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

CUESTIONARIO BASICO<br />

ANEXO 3<br />

CAPITULO PAGINA (S) TEMA CONTENIDO OBJETIVO ESTRUCTURA<br />

cir que partiendo de ella a la<br />

izquierda se registraron los pesos y<br />

a la derecha los centavos.<br />

En ella se registró por renglón la<br />

cantidad que resultó de la estimación<br />

de los artículos reportados por<br />

el informante.<br />

38 AUTOCONSUMO, PAGO<br />

EN ESPECIE Y REGALOS<br />

SEMESTRAL<br />

38 AUTOCONSUMO, PAGO<br />

EN ESPECIE Y REGALOS<br />

SEMESTRAL<br />

Para captar el "Gasto Corriente No<br />

Monetario Semestral" se diseño un<br />

formato independiente en el que se<br />

incluyen las tres secciones "Autoconsumo",<br />

"Pago en Especie" y<br />

"Regalos", dicho formato abarca<br />

una página del Cuestionario Básico<br />

en la parte superior derecha se<br />

ubica el nombre que lo identifica:<br />

"Autoconsumo, Pago en Especie y<br />

Regalos Semestral"; el encabezado<br />

se integra por cinco columnas para<br />

las secciones de “Autoconsumo” y<br />

“Regalos”, y siete columnas para la<br />

sección de “Pago en Especie”.<br />

Cada uno de los recuadros destinados<br />

para cada sección se integran<br />

por seis renglones.<br />

En la parte superior derecha de cada<br />

recuadro se localizan las preguntas<br />

dirigidas al informante:<br />

1) AUTOCONSUMO<br />

¿De los artículos de enseres domésticos,<br />

mantenimiento de la vivienda,<br />

artículos de esparcimiento,<br />

transporte y otros gastos... utilizaron<br />

alguno(s) de su propia producción<br />

o tomó de su negocio.


CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

CUESTIONARIO BASICO<br />

ANEXO 3<br />

CAPITULO PAGINA (S) TEMA CONTENIDO OBJETIVO ESTRUCTURA<br />

2) PAGO EN ESPECIE<br />

NOMBRE Y NUMERO DE<br />

RENGLON<br />

Registrar información sobre<br />

el nombre de cada uno de<br />

los miembros del hogar que<br />

recibieron un pago en especie<br />

como pago por su traba-<br />

¿De los artículos de enseres domésticos,<br />

mantenimiento de la vivienda,<br />

artículos de esparcimiento,<br />

transporte y otros gastos... recibieron<br />

alguno(s) como pago por su<br />

trabajo.<br />

3) REGALOS<br />

¿De los artículos de enseres domésticos,<br />

mantenimiento de la vivienda,<br />

artículos de esparcimiento,<br />

transporte y otros gastos... recibieron<br />

alguno(s) como regalo de personas<br />

que no son miembros del su<br />

hogar.<br />

Estas preguntas se complementan<br />

con las opciones: (SI) enliste, (NO)<br />

pase a 2, a 3 ó pase a la siguiente<br />

pregunta.<br />

Abajo del recuadro se ubica la palabra<br />

"TOTAL" y su clave que la<br />

identifica A000 y R000 y del lado<br />

derecho las casillas sombreadas<br />

para registrar el total del gasto semestral<br />

estimado por concepto de<br />

las diferentes secciones del no monetario.<br />

El interior del formato cuenta con el<br />

siguiente contenido.<br />

Columna "NOMBRE" - Esta columna<br />

sólo se utilizó para la sección 2)<br />

"Pago en especie" y en ella se registró<br />

el nombre de cada uno de<br />

los miembros del hogar que reci-<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

CUESTIONARIO BASICO<br />

ANEXO 3<br />

CAPITULO PAGINA (S) TEMA CONTENIDO OBJETIVO ESTRUCTURA<br />

jo, así como identificar el<br />

número de renglón correspondiente<br />

en la H.R.B.<br />

bieron el pago en especie como<br />

pago por su trabajo, durante el trimestre<br />

anterior al mes de la entrevista.<br />

Columna "NUMERO DE REN-<br />

GLON" - Esta columna sólo se utilizó<br />

para la sección 2) "Pago en<br />

Especie" y en ella se transcribió de<br />

la H.R.B. (Hoja de Registro Básico)<br />

de acuerdo al nombre de la persona<br />

el número de renglón co-<br />

ARTICULOS DE AUTO-<br />

CONSUMO, PAGO EN<br />

ESPECIE Y REGALOS<br />

38 CANTIDAD, UNIDAD Y<br />

PRECIO ESTIMADO<br />

Registrar información detallada<br />

de los artículos que<br />

autoconsumieron, recibieron<br />

como pago o como un regalo<br />

los miembros del hogar;<br />

así como diferenciar y clasificar<br />

que tipo de artículos<br />

utilizó el hogar durante el<br />

semestre anterior al mes de<br />

la entrevista.<br />

Registrar información sobre<br />

la cantidad, unidad y precio<br />

estimado de los artículos<br />

que se autoconsumieron,<br />

recibieron como pago o como<br />

un regalo, durante el<br />

mes anterior al mes de la<br />

entrevista.<br />

rrespondiente.<br />

Columna "CONCEPTO" - En esta<br />

columna se registró el nombre de<br />

los artículos que indicó el informante<br />

por concepto del autoconsumo,<br />

del pago en especie o regalos.<br />

Columna "CLAVE" - Cada uno de<br />

los renglones que constituyen esta<br />

columna se dividen en cuatro casillas<br />

cada uno, en ellas se asignaron<br />

las claves que corresponden a<br />

los artículos que señalaron en los<br />

capítulos que corresponden al período<br />

semestral.<br />

Columna "CANTIDAD, UNIDAD Y<br />

PRECIO ESTIMADO" - En esta columna<br />

se anotó la cantidad, unidad<br />

y el precio estimado por unidad, la<br />

estimación se realizó a precios de<br />

consumo final.


CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

CUESTIONARIO BASICO<br />

ANEXO 3<br />

CAPITULO PAGINA (S) TEMA CONTENIDO OBJETIVO ESTRUCTURA<br />

GASTO SEMESTRAL ESTI-<br />

MADO<br />

40 AUTOCONSUMO, PAGO<br />

EN ESPECIE Y REGALOS<br />

DE EROGACIONES FINAN-<br />

CIERAS Y DE CAPITAL<br />

Captar información sobre la<br />

cantidad total estimada reportada<br />

por el informante a<br />

precios de consumo final.<br />

Columna "GASTO SEMESTRAL<br />

ESTIMADO" - Cada uno de los renglones<br />

que integran esta columna<br />

se dividen en seis casillas cada<br />

uno, en donde la cuarta linea tiene<br />

la función de punto decimal, es decir<br />

que a partir de ella las cantidades<br />

registradas a la izquierda se<br />

refieren a los pesos y a las registradas<br />

a la derecha a los centavos.<br />

En ella se registró por renglón la<br />

cantidad que resultó de la estimación<br />

de los artículos reportados por<br />

el informante.<br />

Para captar el gasto no monetario<br />

semestral de las erogaciones financieras<br />

y de capital, se diseñó un<br />

formato independiente en el que se<br />

incluyen las tres secciones:<br />

"AUTOCONSUMO", "PAGO EN<br />

ESPECIE" y "REGALOS":<br />

Dicho formato abarca una hoja del<br />

"Cuestionario Básico"; en la parte<br />

superior derecha se ubica el nombre<br />

que lo identifica "Autoconsumo,<br />

Pago en Especie y Regalos de Erogaciones<br />

Financieras y de Capital”.<br />

Cada uno de los recuadros destinados<br />

para cada sección se integran<br />

por seis renglones.<br />

En la parte superior derecha de cada<br />

recuadro se localizan las preguntas<br />

dirigidas al informante:<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

CUESTIONARIO BASICO<br />

ANEXO 3<br />

CAPITULO PAGINA (S) TEMA CONTENIDO OBJETIVO ESTRUCTURA<br />

1) AUTOCONSUMO<br />

NOMBRE Y NUMERO DE<br />

RENGLON<br />

Registrar información sobre<br />

el nombre de los miembros<br />

del hogar que recibieron un<br />

pago en especie como pago<br />

por su trabajo; así como<br />

¿De los conceptos de las erogaciones<br />

financieras y de capital, tomaron<br />

alguno(s) de su negocio(s)<br />

2) PAGO EN ESPECIE<br />

¿De los conceptos de las erogaciones<br />

financieras y de capital recibieron<br />

alguno(s) como pago por<br />

su trabajo<br />

3) REGALOS<br />

¿De los conceptos de las erogaciones<br />

financieras y de capital recibieron<br />

alguno(s) como un regalo<br />

de personas que no son miembros<br />

de su hogar<br />

Estas preguntas se complementan<br />

con las opciones (SI) enliste, (NO)<br />

pase a 2, a 3 ó pase a la siguiente<br />

pregunta.<br />

Abajo de cada recuadro se ubica la<br />

palabra "TOTAL" y su clave que la<br />

identifica A000, P000 y R000 y del<br />

lado derecho las casillas sombreadas<br />

para registrar el "TOTAL"<br />

del gasto semestral estimado por<br />

concepto de las diferentes secciones<br />

del no monetario.<br />

El interior del formato cuenta con el<br />

siguiente contenido:<br />

Columna "NOMBRE" - Esta columna<br />

sólo se utilizó para la sección 2)<br />

"Pago en Especie" y en ella se registró<br />

el nombre de cada uno de<br />

los miembros del hogar que reci-


CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

CUESTIONARIO BASICO<br />

ANEXO 3<br />

CAPITULO PAGINA (S) TEMA CONTENIDO OBJETIVO ESTRUCTURA<br />

identificar el número de renglón<br />

correspondiente en la<br />

H.R.B.<br />

bieron pago en especie como pago<br />

por su trabajo durante el semestre<br />

anterior al mes de la entrevista.<br />

ARTICULOS DE AUTO-<br />

CONSUMO, PAGO EN ES-<br />

PECIE Y REGALOS<br />

CANTIDAD, UNIDAD Y<br />

PRECIO ESTIMADO<br />

Registrar información detallada<br />

de los artículos que<br />

autoconsumieron, recibieron<br />

como pago o como un regalo<br />

los miembros del hogar;<br />

así como diferenciar y<br />

clasificar que tipo de artículos<br />

utilizó el hogar durante<br />

el semestre anterior al<br />

mes de la entrevista.<br />

Registrar información sobre<br />

la cantidad, unidad y precio<br />

estimado de los artículos<br />

que se autoconsumieron,<br />

recibieron como pago o como<br />

un regalo, durante el semestre<br />

anterior al mes de la<br />

entrevista.<br />

Columna "NUMERO DE REN-<br />

GLON" - Esta columna sólo se utilizó<br />

para la sección 2) "Pago en<br />

Especie" y en ella se transcribió de<br />

la H.R.B. (Hoja de Registro Básico),<br />

de acuerdo al nombre de la<br />

persona el número de renglón correspondiente.<br />

Columna "CONCEPTO" - En ella se<br />

registró el nombre de los artícu-los<br />

que indicó el informante por<br />

concepto del autoconsumo, del pago<br />

en especie o regalos.<br />

Columna "CLAVE" - Cada uno de<br />

los renglones que integran esta columna<br />

se dividen en cuatro casillas<br />

cada uno, en ellas se asignaron las<br />

claves correspondientes a los artículos<br />

que se señalan en las erogaciones<br />

financieras y de capital.<br />

Columna "CANTIDAD, UNIDAD Y<br />

PRECIO ESTIMADO" - En esta<br />

columna se registró la cantidad,<br />

unidad y el precio estimado por<br />

unidad, la estimación se realizó a<br />

precios de consumo final.<br />

INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico


INEGI. ENIGH - 94. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Documento metodológico<br />

CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPTACION DE LA ENIGH-94<br />

CUESTIONARIO BASICO<br />

ANEXO 3<br />

CAPITULO PAGINA (S) TEMA CONTENIDO OBJETIVO ESTRUCTURA<br />

GASTO SEMESTRAL ESTI- Captar información sobre la Columna "GASTO SEMESTRAL<br />

MADO DE LAS EROGA-<br />

CIONES FINANCIERAS Y<br />

DE CAPITAL<br />

cantidad total de las estimaciones<br />

hechas por el informante<br />

a precios de consumo<br />

final.<br />

ESTIMADO" - Cada uno de los renglones<br />

sombreados que integran<br />

esta columna se dividen en seis<br />

casillas cada uno con en donde la<br />

cuarta linea tiene la función de pun<br />

to decimal, es decir que a partir de<br />

ella las cantidades registradas del<br />

lado izquierdo corresponden a los<br />

pesos y las registradas a la derecha<br />

a los centavos.<br />

En ella se registró por renglón la<br />

cantidad que resultó de la estimación<br />

de los artículos reportados por<br />

el informante.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!