ENOE como se hace la ENOE - Inegi
ENOE como se hace la ENOE - Inegi
ENOE como se hace la ENOE - Inegi
¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!
Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.
Tabu<strong>la</strong>dos Básicos<br />
Tradicionalmente en <strong>la</strong>s encuestas de empleo y antes que el uso de <strong>la</strong>s computadoras personales<br />
y el acceso a Internet fueran una práctica común, <strong>la</strong> salida estándar de <strong>la</strong> información era a través<br />
de tabu<strong>la</strong>dos preestablecidos. Siguiendo <strong>la</strong> tradición y tomando en cuenta que siempre habrá<br />
quien prefiera esta pre<strong>se</strong>ntación de los datos o que acceda a el<strong>la</strong> debido a que carece de<br />
recursos informáticos, vale <strong>la</strong> pena <strong>se</strong>ña<strong>la</strong>r que estos cuadros, además de estar disponibles<br />
trimestralmente en Internet, dan lugar a una publicación en papel, coeditada con <strong>la</strong> Secretaría del<br />
Trabajo y Previsión Social (STyPS), basada específicamente en los cuadros correspondientes al<br />
<strong>se</strong>gundo trimestre de cada año, tal y <strong>como</strong> lo venía haciendo <strong>la</strong> ENE desde 1991.<br />
Se trata de 30 tabu<strong>la</strong>dos para cada uno de los dominios de muestra a los que ya <strong>se</strong> ha hecho<br />
referencia:<br />
Total nacional<br />
Urbano alto<br />
Urbano medio<br />
urbano bajo rural<br />
disperso<br />
Entidad federativa<br />
Ciudad<br />
Repre<strong>se</strong>ntativo de localidades de 100 mil y más<br />
habitantes.<br />
Repre<strong>se</strong>ntativo de localidades de entre 15<br />
y 99 mil habitantes.<br />
Repre<strong>se</strong>ntativo de localidades menores a<br />
15 mil habitantes, pero iguales o mayores a<br />
2,500 habitantes.<br />
Repre<strong>se</strong>ntativo de localidades menores a los<br />
2,500 habitantes.<br />
Disponible sólo en Internet.<br />
Los tabu<strong>la</strong>dos <strong>se</strong> refieren a cinco universos o pob<strong>la</strong>ciones. A continuación <strong>se</strong> pre<strong>se</strong>nta <strong>la</strong> lista<br />
completa de ellos:<br />
Pob<strong>la</strong>ción total<br />
Cuadro 1. Pob<strong>la</strong>ción total por grupos de edad, <strong>se</strong>gún <strong>se</strong>xo.<br />
Pob<strong>la</strong>ción de 14 años y más<br />
Cuadro 2. Pob<strong>la</strong>ción de 14 años y más por <strong>se</strong>xo y grupos de edad,<br />
<strong>se</strong>gún condición de actividad, ocupación y disponibilidad para<br />
trabajar.<br />
Cuadro 3. Pob<strong>la</strong>ción de 14 años y más por <strong>se</strong>xo y nivel de<br />
instrucción, <strong>se</strong>gún condición de actividad, ocupación y<br />
disponibilidad para trabajar.<br />
Cuadro 4. Pob<strong>la</strong>ción de 14 años y más por <strong>se</strong>xo y estado<br />
conyugal, <strong>se</strong>gún condición de actividad, ocupación y disponibilidad<br />
para trabajar.<br />
Cuadro 5. Pob<strong>la</strong>ción de 14 años y más por <strong>se</strong>xo y grupos de edad,<br />
<strong>se</strong>gún condición de actividad y actividades realizadas.<br />
Cuadro 6. Pob<strong>la</strong>ción femenina de 14 años y más por condición de<br />
actividad y grupos de edad, <strong>se</strong>gún número de hijos nacidos vivos.<br />
144
Pob<strong>la</strong>ción ocupada<br />
Cuadro 8. Pob<strong>la</strong>ción ocupada por <strong>se</strong>xo y grupos de ocupación,<br />
<strong>se</strong>gún <strong>se</strong>ctor de actividad económica.<br />
Cuadro 9. Pob<strong>la</strong>ción ocupada por <strong>se</strong>xo y <strong>se</strong>ctor de actividad<br />
económica, <strong>se</strong>gún posición en <strong>la</strong> ocupación.<br />
Cuadro 10. Pob<strong>la</strong>ción ocupada por <strong>se</strong>xo y <strong>se</strong>ctor de actividad<br />
económica, <strong>se</strong>gún nivel de ingresos.<br />
Cuadro 11. Pob<strong>la</strong>ción ocupada por <strong>se</strong>xo y <strong>se</strong>ctor de actividad<br />
económica, <strong>se</strong>gún duración de <strong>la</strong> jornada de trabajo.<br />
Cuadro 12. Pob<strong>la</strong>ción ocupada por <strong>se</strong>xo y <strong>se</strong>ctor de actividad<br />
económica, <strong>se</strong>gún tamaño de <strong>la</strong> unidad económica.<br />
Cuadro 13. Pob<strong>la</strong>ción ocupada no agropecuaria por <strong>se</strong>xo y <strong>se</strong>ctor<br />
de actividad económica, <strong>se</strong>gún ámbito y tamaño de <strong>la</strong> unidad<br />
económica.<br />
Cuadro 14. Pob<strong>la</strong>ción ocupada por <strong>se</strong>xo y <strong>se</strong>ctor de actividad<br />
económica, <strong>se</strong>gún prestaciones <strong>la</strong>borales.<br />
Cuadro 15. Pob<strong>la</strong>ción ocupada por <strong>se</strong>xo y <strong>se</strong>ctor de actividad<br />
económica, <strong>se</strong>gún nivel de instrucción.<br />
Cuadro 16. Pob<strong>la</strong>ción ocupada por <strong>se</strong>xo y grupos de ocupación,<br />
<strong>se</strong>gún posición en <strong>la</strong> ocupación.<br />
Cuadro 17. Pob<strong>la</strong>ción ocupada por <strong>se</strong>xo y grupos de ocupación,<br />
<strong>se</strong>gún nivel de ingresos.<br />
Cuadro 18. Pob<strong>la</strong>ción ocupada por <strong>se</strong>xo y grupos de ocupación,<br />
<strong>se</strong>gún duración de <strong>la</strong> jornada de trabajo.<br />
Cuadro 19. Pob<strong>la</strong>ción ocupada por <strong>se</strong>xo y grupos de ocupación,<br />
<strong>se</strong>gún prestaciones <strong>la</strong>borales.<br />
Cuadro 20. Pob<strong>la</strong>ción ocupada por <strong>se</strong>xo y grupos de ocupación,<br />
<strong>se</strong>gún nivel de instrucción.<br />
Cuadro 21. Pob<strong>la</strong>ción ocupada por <strong>se</strong>xo y posición en <strong>la</strong><br />
ocupación, <strong>se</strong>gún nivel de ingresos.<br />
Cuadro 22. Pob<strong>la</strong>ción ocupada por <strong>se</strong>xo y posición en <strong>la</strong><br />
ocupación, <strong>se</strong>gún duración de <strong>la</strong> jornada de trabajo.<br />
Cuadro 23. Pob<strong>la</strong>ción ocupada por <strong>se</strong>xo y posición en <strong>la</strong><br />
ocupación, <strong>se</strong>gún tamaño de <strong>la</strong> unidad económica.<br />
Cuadro 24. Pob<strong>la</strong>ción ocupada no agropecuaria por <strong>se</strong>xo y<br />
posición en <strong>la</strong> ocupación, <strong>se</strong>gún ámbito y tamaño de <strong>la</strong> unidad<br />
económica.<br />
Cuadro 25. Pob<strong>la</strong>ción ocupada por <strong>se</strong>xo y posición en <strong>la</strong><br />
ocupación, <strong>se</strong>gún condición de búsqueda de otro trabajo.<br />
Cuadro 26. Pob<strong>la</strong>ción ocupada por <strong>se</strong>xo y nivel de ingresos,<br />
<strong>se</strong>gún duración de <strong>la</strong> jornada de trabajo.<br />
Cuadro 27. Pob<strong>la</strong>ción ocupada no agropecuaria por <strong>se</strong>xo y nivel<br />
de ingresos, <strong>se</strong>gún ámbito y tamaño de <strong>la</strong> unidad económica.<br />
Cuadro 28. Pob<strong>la</strong>ción ocupada por <strong>se</strong>xo y nivel de ingresos,<br />
<strong>se</strong>gún prestaciones <strong>la</strong>borales.<br />
Cuadro 29. Pob<strong>la</strong>ción ocupada por <strong>se</strong>xo y nivel de ingresos,<br />
<strong>se</strong>gún condición de búsqueda de otro trabajo .<br />
145
Pob<strong>la</strong>ción No Económicamente Activa<br />
Cuadro 7. Pob<strong>la</strong>ción no económicamente activa por <strong>se</strong>xo y grupos<br />
de edad, <strong>se</strong>gún tipo de no actividad económica.<br />
Pob<strong>la</strong>ción subocupada<br />
Cuadro 30. Pob<strong>la</strong>ción subocupada por <strong>se</strong>xo y <strong>se</strong>ctor de actividad<br />
económica, <strong>se</strong>gún posición en <strong>la</strong> ocupación (este tabu<strong>la</strong>do es<br />
exclusivo de <strong>la</strong> <strong>ENOE</strong>, no tiene antecedente en <strong>la</strong> ENE).<br />
Consulta interactiva de datos<br />
Ahora bien, ¿qué pasa si el usuario, ya familiarizado con <strong>la</strong> oferta de información arriba descrita,<br />
de<strong>se</strong>a explorar <strong>la</strong> información haciendo sus propios cruces de variables Responder a esa<br />
necesidad, implica abrir <strong>la</strong>s puertas para que el usuario pueda interactuar con <strong>la</strong> ba<strong>se</strong> de datos de<br />
una manera simple y ágil; ello no obliga a que el usuario deba tener conocimientos de SQL o<br />
simi<strong>la</strong>res ni lo obliga a que deba saber cómo <strong>se</strong> arma cada concepto, indicador o pob<strong>la</strong>ción para<br />
saber cómo <strong>se</strong> distribuye con respecto a determinada variable o con respecto a <strong>la</strong>s distintas<br />
posibilidades de desagregación que da el cuestionario.<br />
La Consulta Interactiva de Datos (antes Consulta Multidimensional de Datos) es justamente<br />
esa aplicación que <strong>se</strong> recomienda a quien, después de pasar revista a los indicadores<br />
estratégicos y tabu<strong>la</strong>dos básicos, quiere pasar a otro nivel y ver <strong>la</strong> información bajo toda <strong>la</strong> amplia<br />
gama de combinaciones que abren los dos instrumentos de captación de <strong>la</strong> <strong>ENOE</strong>: el<br />
Cuestionario Sociodemográfico (CS) y el Cuestionario de Ocupación y Empleo (COE).<br />
La aplicación, <strong>como</strong> <strong>se</strong> ha dicho, es <strong>se</strong>ncil<strong>la</strong>; sin embargo, antes de describir<strong>la</strong> <strong>se</strong> deben tener<br />
pre<strong>se</strong>ntes los conceptos de Cubo, Hecho y Dimensión en el contexto de <strong>la</strong> <strong>ENOE</strong>.<br />
Los cubos fundamentales son los siguientes:<br />
Cubos de personas<br />
• Pob<strong>la</strong>ción total.<br />
• Pob<strong>la</strong>ción menor.<br />
• Pob<strong>la</strong>ción mayor.<br />
• Pob<strong>la</strong>ción ocupada.<br />
• Trabajador subordinado y remunerado.<br />
• Trabajador independiente.<br />
• Pob<strong>la</strong>ción subocupada.<br />
• Pob<strong>la</strong>ción desocupada.<br />
• Pob<strong>la</strong>ción no económicamente activa.<br />
• Eventos de abandono o pérdida de trabajo en el año en<br />
curso (el año que corresponde al momento de <strong>la</strong> entrevista).<br />
• Eventos de abandono o pérdida de trabajo en el año<br />
anterior (al del año de <strong>la</strong> entrevista).<br />
• Eventos de abandono o pérdida de trabajo previo al año<br />
anterior.<br />
146
Cubos de hogares<br />
• Hogares donde al menos un integrante es: desocupado,<br />
ocupado, trabajador del <strong>se</strong>ctor informal, trabajador en <strong>la</strong><br />
agricultura, construcción, manufacturas, comercio,<br />
<strong>se</strong>rvicios, etcétera.<br />
• Hogares donde todos los integrantes mayores son:<br />
desocupados, subocupados, trabajadores del <strong>se</strong>ctor<br />
informal, en <strong>la</strong> agricultura, todos carecen de cierto nivel de<br />
instrucción o todos cuentan con él, etcétera.<br />
• Hogares <strong>se</strong>gún características del jefe(a) o cónyuge,<br />
composición y tamaño.<br />
Cubos de indicadores<br />
• Indicadores (promedios).<br />
• Indicadores (porcentajes).<br />
• Indicadores (tasas por cien).<br />
• Indicadores (tasas por mil y otros indicadores).<br />
147
El criterio de organización de <strong>la</strong> aplicación corresponde e<strong>se</strong>ncialmente a los universos que <strong>se</strong><br />
manejan en <strong>la</strong> encuesta, universos para los cuales <strong>se</strong> tienen definidas sus correspondientes<br />
variables. Estos cubos comprenden dos tipos de universos: personas y hogares. Esto significa<br />
que en el primer universo el tabu<strong>la</strong>do contabiliza individuos, y hogares en el <strong>se</strong>gundo. Ahora bien,<br />
el universo de personas tiene a su vez dos vertientes: <strong>la</strong> primera, <strong>se</strong> refiere a <strong>la</strong> situación<br />
pre<strong>se</strong>nte de el<strong>la</strong>s y, <strong>la</strong> <strong>se</strong>gunda, a una situación anterior por <strong>la</strong> que atravesaron (cubos de<br />
eventos).<br />
En efecto, una de <strong>la</strong>s virtudes de <strong>la</strong> <strong>ENOE</strong>, estriba no sólo en indagar cuál es <strong>la</strong> situación de<br />
<strong>la</strong>s personas al momento de <strong>la</strong> entrevista, sino también en detectar si experimentaron en una<br />
etapa previa abandono o pérdida de un trabajo o negocio, cuándo y bajo qué circunstancias<br />
ocurrió, de modo que pueda contrastar<strong>se</strong> el pre<strong>se</strong>nte con el pasado de un mismo individuo,<br />
independientemente de que al momento de <strong>la</strong> entrevista contara o no con un trabajo.<br />
Cabe <strong>se</strong>ña<strong>la</strong>r que, los cubos de eventos de abandono o pérdida de trabajo son exclusivos del<br />
COE versión ampliada, por lo que esta información sólo <strong>se</strong> pre<strong>se</strong>nta para los trimestres en que<br />
éste es utilizado. Los trimestres disponibles para estos cubos son del primer trimestre de 2005 al<br />
<strong>se</strong>gundo de 2006; a partir del año 2007, <strong>se</strong> tiene contemp<strong>la</strong>do que <strong>la</strong> información que contienen<br />
<strong>se</strong>rá renovada sólo en los <strong>se</strong>gundos trimestres de cada año.<br />
Por su parte, los cubos de hogares abren una vertiente de análisis enteramente nueva. Los<br />
usuarios pueden cuantificar los hogares que cumplen con determinada condición, por ejemplo:<br />
que alguno de sus integrantes <strong>se</strong> manifieste <strong>como</strong> subocupado. Sobre esa ba<strong>se</strong>, es posible <strong>hace</strong>r<br />
un despliegue tabu<strong>la</strong>r en el que los hogares <strong>se</strong> distribuyan <strong>se</strong>gún el número de integrantes del<br />
hogar o <strong>se</strong>gún el número de dependientes económicos.<br />
Una variante consiste en que <strong>se</strong> puede <strong>se</strong>leccionar no sólo que uno de los miembros pre<strong>se</strong>nte<br />
un rasgo en específico, sino que todos los que estén en edad de trabajar pre<strong>se</strong>nten e<strong>se</strong> rasgo,<br />
por ejemplo: sin instrucción o todos profesionistas. En este caso, también es posible distribuir los<br />
hogares que cumplieron con esa condición por: número de integrantes, dependientes<br />
económicos, personas de <strong>la</strong> tercera edad que viven en esos hogares, etcétera, y obtenerlo para<br />
el nivel nacional y para distintos ámbitos: urbano alto, medio, bajo y localidades rurales.<br />
Los cubos de indicadores permiten situar <strong>la</strong> información pre<strong>se</strong>ntada, ya no en absolutos<br />
(<strong>como</strong> en los demás cubos) sino <strong>como</strong> promedios, porcentajes o tasas bajo diferentes<br />
perspectivas, tales <strong>como</strong> indicadores por edad, <strong>se</strong>xo y estrato socioeconómico; estos cubos<br />
comprenden los indicadores tradicionales de ocupación, algunos sociodemográficos y una nueva<br />
<strong>se</strong>rie de indicadores de carácter temático, tales <strong>como</strong> los vincu<strong>la</strong>dos a <strong>la</strong> calidad de <strong>la</strong> ocupación,<br />
otros que dan cuenta de <strong>la</strong> pérdida y creación de empleos y negocios (referidos al año en curso y<br />
al año anterior), así <strong>como</strong> una familia de indicadores en torno a <strong>la</strong> equidad, género y respeto en el<br />
ámbito <strong>la</strong>boral.<br />
Los cubos permiten realizar consultas teniendo <strong>como</strong> eje diferentes cortes de edad (12, 14, 15<br />
y 16 años), lo cual da <strong>la</strong> posibilidad de dar continuidad a <strong>la</strong>s <strong>se</strong>ries de información generadas por<br />
ENE Y ENEU, donde todos los datos <strong>se</strong> pre<strong>se</strong>ntaban para <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción de 12 y más años de<br />
edad, o bien poder <strong>hace</strong>r comparaciones de manera más ágil con información de paí<strong>se</strong>s<br />
miembros de <strong>la</strong> OCDE cuyos datos de temática <strong>la</strong>boral es a partir de los 15; por su parte el corte<br />
a 16 años de edad facilita <strong>hace</strong>r contrastes específicamente con <strong>la</strong> información que pre<strong>se</strong>nta el<br />
Current Popu<strong>la</strong>tion Survey de los Estados Unidos de Norteamérica.<br />
Más allá de los distintos cortes de edad que decida <strong>hace</strong>r el usuario, es importante precisar<br />
que en los cubos de personas si no <strong>se</strong> <strong>se</strong>lecciona algún corte de edad, <strong>la</strong> información <strong>se</strong> pre<strong>se</strong>nta<br />
automáticamente para <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción de 14 y más años de edad, límite oficial adoptado para <strong>la</strong><br />
difusión de los datos obtenidos por <strong>la</strong> <strong>ENOE</strong>.<br />
148
Conviene mencionar brevemente el concepto de “hecho” incluido en algunos de los cubos. Un<br />
“hecho” es un corte específico al interior de un universo. Por ejemplo, si <strong>se</strong> <strong>se</strong>lecciona el Cubo<br />
que <strong>se</strong> refiere a los Ocupados, todavía <strong>se</strong> tiene <strong>la</strong> opción de <strong>hace</strong>r cruces ya <strong>se</strong>a con todo el<br />
universo, o bien, con uno específico que excluya <strong>la</strong> ocupación agropecuaria. Así, a través de un<br />
hecho <strong>se</strong> puede decidir si el universo queda abierto o acotado antes de definir un cruce de<br />
variables, <strong>la</strong> <strong>se</strong>lección <strong>se</strong> <strong>hace</strong> a través de <strong>la</strong> opción "<strong>se</strong>leccione <strong>la</strong> categoría".<br />
Finalmente, el concepto de dimensión <strong>se</strong> refiere a <strong>la</strong>s variables involucradas en un cruce.<br />
Para el mismo ejemplo, el cubo de ocupados, sus dimensiones <strong>se</strong>rán aquel<strong>la</strong>s variables en <strong>la</strong>s<br />
que <strong>se</strong> desagrega el universo, tales <strong>como</strong> <strong>se</strong>xo, edad, grupos de ocupación, <strong>se</strong>ctor de actividad<br />
económica, tipo de unidad económica en <strong>la</strong> que trabajan <strong>la</strong>s personas, condición de acceso a <strong>la</strong>s<br />
instituciones de salud, etcétera. Las dimensiones también permiten establecer precisiones<br />
espacio-temporales, <strong>como</strong>: tipo de localidad o entidad federativa y trimestre.<br />
Las dimensiones al interior de cada cubo <strong>se</strong> ordenan básicamente en cuatro grupos de<br />
variables:<br />
<br />
<br />
<br />
<br />
Espacio-Temporales (geográficas, generales, período)<br />
Socioculturales<br />
Sociodemográficas<br />
Económicas<br />
149
Es muy importante <strong>se</strong>ña<strong>la</strong>r que, si bien <strong>la</strong> aplicación no restringe al usuario en <strong>la</strong> cantidad de<br />
dimensiones a <strong>se</strong>leccionar, permitiendo que éste invoque o active todas <strong>la</strong>s que quiera para <strong>hace</strong>r<br />
cruces, debe estar consciente de que entre más dimensiones o cruces <strong>se</strong>leccione, más celdil<strong>la</strong>s<br />
tendrá su tabu<strong>la</strong>do y, por ende, más pequeños <strong>se</strong>rán los universos en el<strong>la</strong>s contenidos.<br />
Ahora bien, si <strong>se</strong> estuviera ante <strong>la</strong> información proporcionada por un censo o conteo de<br />
pob<strong>la</strong>ción, ello no implicaría un problema desde el punto de vista estadístico; sin embargo, sí lo<br />
hay si <strong>la</strong> fuente es una encuesta de naturaleza probabilística <strong>como</strong> lo es <strong>la</strong> <strong>ENOE</strong>, <strong>la</strong> cual tiene<br />
límites para <strong>hace</strong>r desglo<strong>se</strong>s. En este caso, <strong>se</strong> debe tener pre<strong>se</strong>nte que en cada celdil<strong>la</strong> lo que <strong>se</strong><br />
está viendo son estimaciones de valores pob<strong>la</strong>cionales, y que estas estimaciones son confiables<br />
en <strong>la</strong> medida en que <strong>se</strong>an in<strong>se</strong>sgadas, propiedad que <strong>se</strong> obtiene, entre otras cosas, por el hecho<br />
de que el número de ob<strong>se</strong>rvaciones contenidas <strong>se</strong>a lo suficientemente grande <strong>como</strong> para<br />
contrarrestar cualquier evento extremo; cuando <strong>se</strong> tienen muy pocas ob<strong>se</strong>rvaciones no hay<br />
garantía de que no haya tal <strong>se</strong>sgo o, dicho en términos estadísticos, que el dato <strong>se</strong>a robusto.<br />
Es así que, cuando <strong>se</strong> obtienen celdil<strong>la</strong>s soportadas por un muy bajo número de<br />
ob<strong>se</strong>rvaciones muestrales –de modo que resultan datos e<strong>se</strong>ncialmente inestables– en <strong>la</strong> celdil<strong>la</strong><br />
aparece con <strong>la</strong>s sig<strong>la</strong>s NS: no significativo. La determinación del número de ob<strong>se</strong>rvaciones a <strong>la</strong>s<br />
que corresponde un NS depende de cada dominio de muestra (urbano alto, medio, bajo o rural a<br />
nivel nacional y por entidad federativa) y <strong>se</strong> establece cuando no alcanzan una precisión<br />
estadística igual o menor del 15% del coeficiente de variación.<br />
Así pues, cada vez que <strong>se</strong> decidida consultar un cubo, <strong>se</strong> pueden <strong>se</strong>leccionar muchas<br />
dimensiones, pero <strong>se</strong> recomienda que, a <strong>la</strong> hora de <strong>la</strong>nzar el tabu<strong>la</strong>do, <strong>se</strong>a <strong>se</strong>lectivo con respecto<br />
a cuáles va a involucrar y que no <strong>se</strong> combinen todas a <strong>la</strong> vez. La aplicación permite jugar con<br />
distintas posibilidades, <strong>como</strong> incluir y excluir variables del tabu<strong>la</strong>do sobre <strong>la</strong> ba<strong>se</strong> de <strong>la</strong>s que<br />
originalmente eligió en el cubo.<br />
En resumen, lo que <strong>se</strong> tiene que <strong>hace</strong>r es definir cuál es el universo de interés (cubo), qué<br />
dimensiones interesan y cuáles finalmente <strong>se</strong> van a terminar involucrando en un tabu<strong>la</strong>do. Cabe<br />
<strong>se</strong>ña<strong>la</strong>r que siempre <strong>se</strong> obtendrá un cuadro automáticamente, el cual <strong>se</strong> podrá modificar con<br />
ba<strong>se</strong> en <strong>la</strong>s dimensiones <strong>se</strong>leccionadas; <strong>la</strong> herramienta permite decidir qué <strong>se</strong> ubica en renglones<br />
y qué en columnas; sin embargo, <strong>se</strong> recomienda no añadir muchas variables en estas últimas, de<br />
lo contrario el cuadro <strong>se</strong> extenderá por varias páginas, pudiendo ver en pantal<strong>la</strong> sólo una a <strong>la</strong> vez.<br />
Así, es más conveniente que al agregar variables <strong>se</strong> haga en los renglones, para así poder <strong>hace</strong>r<br />
un recorrido del cuadro sin cambiar de pantal<strong>la</strong>. Una vez definido el cuadro, <strong>se</strong> dispone de <strong>la</strong><br />
opción de exportarlo en formato de hoja de cálculo Excel.<br />
150
Por último, es necesario mencionar que dado que los nombres de <strong>la</strong>s dimensiones en el cubo<br />
están limitados por cuestiones de espacio, su significado más c<strong>la</strong>ro y explícito <strong>se</strong> puede ver por<br />
medio de <strong>la</strong>s etiquetas, que pre<strong>se</strong>ntan <strong>la</strong>s leyendas explicativas activadas conforme el apuntador<br />
<strong>se</strong> va posicionando en <strong>la</strong> dimensión. Las etiquetas muestran con más precisión cuál es el<br />
contenido de <strong>la</strong> variable y qué desglo<strong>se</strong>s ofrecen. Además, en caso de requerir más información,<br />
<strong>la</strong> herramienta permite acceder al glosario y a un formu<strong>la</strong>rio que pre<strong>se</strong>nta los algoritmos de los<br />
indicadores.<br />
151
Como <strong>se</strong> puede ob<strong>se</strong>rvar, <strong>la</strong> Consulta Interactiva de Datos significa un paso más para ofrecer<br />
<strong>la</strong> información generada por <strong>la</strong> <strong>ENOE</strong> con un mayor nivel de detalle, mediante una aplicación de<br />
fácil operación. Se trata no sólo de cumplir con una mayor transparencia y facilidad de acceso a<br />
<strong>la</strong> información, sino compartir con los usuarios <strong>la</strong> certeza de que <strong>la</strong> encuesta es en verdad una<br />
fuente invaluable para entender <strong>la</strong> complejidad y matices de <strong>la</strong> problemática <strong>la</strong>boral en México y<br />
que su uso intensivo revolucionará muchas ideas y nociones que al respecto <strong>se</strong> tenían, abriendo<br />
novedosas vertientes de análisis y discusión sustentadas con hechos y datos.<br />
Archivos de extracción de datos: VOK y Arco Iris<br />
Llegado a este punto, el infatigable lector de este documento, habrá de preguntar<strong>se</strong> cómo es que<br />
<strong>se</strong> construye cada uno de los universos, conceptos y agrupamientos que pre<strong>se</strong>nta toda <strong>la</strong> oferta<br />
de información arriba descrita. ¿Cómo <strong>se</strong> obtienen del cuestionario, qué trayectorias o <strong>se</strong>cuencias<br />
en su di<strong>se</strong>ño <strong>se</strong> toman en cuenta y qué códigos entran en juego para <strong>hace</strong>rlo<br />
Prácticamente <strong>la</strong> totalidad de <strong>la</strong>s instrucciones están contenidas en dos archivos (VOK y<br />
Arcoiris) mismos que <strong>se</strong> describirán brevemente, sin embargo, antes de <strong>hace</strong>rlo, conviene <strong>se</strong>ña<strong>la</strong>r<br />
que en ambos archivos <strong>se</strong> <strong>hace</strong> alusión a cada campo o variable contenido en el FD (File<br />
Description) de <strong>la</strong> ba<strong>se</strong> de datos.<br />
Los campos son básicamente de dos tipos: los que <strong>se</strong> refieren a preguntas en el cuestionario<br />
que sólo admiten una respuesta (ej. pregunta 1c) y los que corresponden a preguntas del<br />
152
cuestionario que admiten más de una respuesta u opción, <strong>como</strong> <strong>la</strong> pregunta 3g (<strong>se</strong> recomienda al<br />
usuario que tenga a <strong>la</strong> mano un cuestionario cuando consulte estos archivos y lea, con cuidado,<br />
<strong>la</strong>s instrucciones entre paréntesis, debajo del texto de cada pregunta para establecer esta<br />
distinción).<br />
También hay campos que corresponden a una misma pregunta, pero <strong>se</strong> distinguen porque<br />
unos <strong>hace</strong>n alusión al aspecto cualitativo de <strong>la</strong> respuesta dada (ej. P3g1_1), mientras que otros<br />
<strong>se</strong> refieren al dato cuantitativo –si es el caso– que acompaña a esa respuesta (P3g1_2). Los<br />
códigos aparecen después del signo igual de cada campo, y pueden <strong>se</strong>r a su vez de tres tipos:<br />
1. Opciones precodificadas de respuesta en cada pregunta (tal y <strong>como</strong> aparecen en el<br />
cuestionario)<br />
2. Códigos de cantidades, y<br />
3. Códigos para respuestas en preguntas abiertas (no precodificadas), <strong>como</strong> <strong>la</strong>s preguntas<br />
del COE 3, 4, 4a, 7a, etc. que corresponden a <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ves de los distintos c<strong>la</strong>sificadores y<br />
catálogos que utiliza <strong>la</strong> encuesta descritos en los capítulos dos y cuatro de este<br />
documento.<br />
Archivo VOK<br />
Este archivo contiene todas <strong>la</strong>s instrucciones para obtener <strong>la</strong> ba<strong>se</strong> de datos de <strong>la</strong> <strong>ENOE</strong>, <strong>la</strong>s<br />
pob<strong>la</strong>ciones, conceptos y algunas desagregaciones muy básicas. A partir de él <strong>se</strong> construye toda<br />
<strong>la</strong> oferta de información que <strong>se</strong> difunde mensualmente.<br />
Archivo Arco iris<br />
Denominado así, no por otra cosa, sino porque cada actualización o nuevo contenido <strong>se</strong> marcaba<br />
con un color diferente, de modo que <strong>la</strong>s áreas generadoras no lo perdieran de vista. Este archivo<br />
contiene <strong>la</strong>s especificaciones para obtener <strong>la</strong> información que el usuario ve trimestralmente con<br />
todo detalle.<br />
Para ahorrar en <strong>la</strong> longitud de algunas instrucciones el Arcoiris <strong>hace</strong> alusión en ocasiones a<br />
universos, pob<strong>la</strong>ciones o conceptos del VOK, a los que añade instrucciones precisas para<br />
obtener tal o cual desagregación. A lo <strong>la</strong>rgo de este archivo aparecen dos tipos de numeraciones:<br />
los apartados o <strong>se</strong>gmentos en numeración arábiga indican cómo <strong>se</strong> obtienen todos los rubros que<br />
<strong>se</strong> le pre<strong>se</strong>ntan al usuario en los Indicadores Estratégicos (y por ende, en Info<strong>ENOE</strong>), en tanto<br />
que los de numeración romana, <strong>se</strong> refiere arubros a los que sólo <strong>se</strong> puede acceder en La<br />
Consulta Interactiva de Datos. Obviamente, en esta última herramienta están pre<strong>se</strong>ntes,<br />
asimismo, los rubros en numeración arábiga, pudiéndo<strong>se</strong> <strong>hace</strong>r cruces para todos los apartados<br />
entre sí, con <strong>la</strong> única restricción de que apliquen para el mismo universo de referencia (esto <strong>se</strong> le<br />
resuelve al usuario con <strong>la</strong> definición misma de dimensiones que contiene cada cubo) más algunas<br />
otras restricciones debidas a que, en un trimestre en específico, fue utilizada en campo <strong>la</strong> versión<br />
corta o básica del COE y no <strong>la</strong> ampliada con todas <strong>la</strong>s posibilidades de contenido de esta última.<br />
153
Bibliografía<br />
50 Preguntas y Respuestas. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. México, 2005.<br />
www.inegi.gob.mx.<br />
Documento Metodológico de <strong>la</strong> Encuesta Nacional de Empleo Urbano. México, 1998.<br />
www.inegi.gob.mx.<br />
Manual del Crítico-Validador. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. México, 2006.<br />
www.inegi.gob.mx.<br />
Manual del Entrevistador para el Cuestionario de Ocupación y Empleo, versión básica. Encuesta<br />
Nacional de Ocupación y Empleo. México. www.inegi.gob.mx.<br />
Manual del Supervisor, Responsable de Área y el Supervisor-Instructor. Encuesta Nacional de<br />
Ocupación y Empleo. México, 2006. www.inegi.gob.mx.<br />
Una Nueva Encuesta para México. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. 2005. México, 2005.<br />
www.inegi.gob.mx.<br />
Catálogo de codificación de carreras. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,<br />
México, 2005. www.inegi.gob.mx.<br />
Catálogo e instructivo de codificación de lugar de nacimiento. Instituto Nacional de Estadística,<br />
Geografía e Informática, México, 2005. www.inegi.gob.mx.<br />
Catálogo e instructivo de codificación de parentesco. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e<br />
Informática, México, 2005. www.inegi.gob.mx.<br />
C<strong>la</strong>sificación Mexicana de Ocupaciones (CMO), volumen I, <strong>ENOE</strong>. México, 2005. www.inegi.gob.mx.<br />
C<strong>la</strong>sificación Mexicana de Ocupaciones (CMO), volumen II, <strong>ENOE</strong>. México, 2005. www.inegi.gob.mx.<br />
Sistema de C<strong>la</strong>sificación Industrial de América del Norte (SCIAN), versión hogares. México, 2007.<br />
www.inegi.gob.mx.<br />
Catálogo de dependencias e instituciones de interés público (CADIIP), <strong>ENOE</strong>. México, 2007.<br />
www.inegi.gob.mx.<br />
Catálogo de franquicias en México. <strong>ENOE</strong>. México, 2007. www.inegi.gob.mx.<br />
154
Anexos
Anexo 1. Indicadores empleados en <strong>la</strong> estratificación de <strong>la</strong> muestra por ámbito de estudio<br />
Urbano Complemento<br />
Direccion regional Nacional Rural<br />
Alto Urbano<br />
Porcentaje de viviendas<br />
Que disponen de agua entubada dentro de <strong>la</strong> vivienda <br />
Con drenaje<br />
Con electricidad<br />
<br />
Que disponen de agua, luz y drenaje <br />
Con piso diferente de tierra<br />
<br />
Con paredes de material sólido<br />
<br />
Con cocina exclusiva <br />
Sin hacinamiento <br />
Con <strong>se</strong>rvicio sanitario exclusivo yconexión de agua<br />
<br />
Con <strong>se</strong>rvicio sanitario exclusivo y admisión de agua <br />
Que utilizan gas para cocinar<br />
<br />
<br />
Con radio o radiograbadora<br />
<br />
<br />
Con televisión<br />
<br />
Con refrigerador <br />
Con licuadora<br />
<br />
<br />
Con automóvil o camioneta propios <br />
Con videoca<strong>se</strong>tera<br />
<br />
Con <strong>la</strong>vadora <br />
Con teléfono <br />
Con calentador de agua <br />
Con cuatro bienes (teléfono, refrigerador, <strong>la</strong>vadora y bóiler)<br />
<br />
Con cuatro bienes (radio, televisión, licuadora y refrigerador) <br />
Con el mínimo equipamiento (radio, televisión y licuadora)<br />
<br />
Porcentaje de pob<strong>la</strong>ción<br />
Derechohabiente a <strong>se</strong>rvicio de salud <br />
De 6 a 17 años que asiste a <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> <br />
De 6 a 14 años que asiste a <strong>la</strong> escue<strong>la</strong><br />
<br />
De 15 años y más alfabeta<br />
<br />
<br />
De 15 años y más con postprimaria <br />
Grado promedio de esco<strong>la</strong>ridad <br />
Ocupada que gana más de 2.5 sa<strong>la</strong>rios mínimos <br />
Ocupada que gana más de 5 sa<strong>la</strong>rios mínimos <br />
Femenina de 12 y más años económicamente activa <br />
Económicamente activa de 20 a 49 años <br />
Otros<br />
Porcentajes de hogares en el decil nacional 8, 9 y 10 <br />
Re<strong>la</strong>ción de dependencia económica <br />
157
Anexo 2. Distribución de <strong>la</strong> muestra en viviendas para <strong>la</strong> Encuesta Nacional de Ocupación y<br />
Empleo (<strong>ENOE</strong>)<br />
C<strong>la</strong>ve<br />
Entidad federativa<br />
Nombre<br />
Urbano Alto<br />
Complemento<br />
Urbano<br />
Rural<br />
Total<br />
1 Aguascalientes 2 100 700 700 3 500<br />
2 Baja California 3 100 600 400 4 100<br />
3 Baja California Sur 1 800 600 500 2 900<br />
4 Campeche 2 100 700 500 3 300<br />
5 Coahui<strong>la</strong> de Zaragoza 2 900 400 500 3 800<br />
6 Colima 2 400 540 500 3 440<br />
7 Chiapas 2 500 840 800 4 140<br />
8 Chihuahua 2 500 600 600 3 700<br />
9 Distrito Federal 3 200 0 100 3 300<br />
10 Durango 2 300 600 500 3 400<br />
11 Guanajuato 3 400 700 600 4 700<br />
12 Guerrero 2 500 600 800 3 900<br />
13 Hidalgo 2 200 600 600 3 400<br />
14 Jalisco 3 100 540 600 4 240<br />
15 México 4 000 600 600 5 200<br />
16 Michoacán de Ocampo 2 300 620 700 3 620<br />
17 Morelos 2 300 600 500 3 400<br />
18 Nayarit 2 100 800 700 3 600<br />
19 Nuevo León 3 000 540 500 4 040<br />
20 Oaxaca 2 100 1200 800 4 100<br />
21 Pueb<strong>la</strong> 3 100 700 600 4 400<br />
22 Querétaro de Arteaga 2 100 800 700 3 600<br />
23 Quintana Roo 2 400 500 500 3 400<br />
24 San Luis Potosí 2 240 660 700 3 600<br />
25 Sinaloa 2 440 460 600 3 500<br />
26 Sonora 2 500 480 520 3 500<br />
27 Tabasco 2 100 800 700 3 600<br />
28 Tamaulipas 2 800 640 500 3 940<br />
29 T<strong>la</strong>xca<strong>la</strong> 2 100 600 600 3 300<br />
30 Veracruz de Ignacio de <strong>la</strong> L<strong>la</strong>ve 3 000 740 800 4 540<br />
31 Yucatán 2 100 700 600 3 400<br />
32 Zacatecas 2 100 800 800 3 700<br />
Total 80 880 20 260 19 120 120 260<br />
158
Anexo 3. P<strong>la</strong>ntil<strong>la</strong> de personal ideal por dirección regional y entidad federativa, <strong>se</strong>gún puesto<br />
Dirección regional<br />
Entidad federativa<br />
Entrevistador<br />
Supervisor<br />
Figura operativa<br />
Instructor<br />
supervisor<br />
Crítico<br />
validador<br />
Responsable<br />
de área<br />
Responsable<br />
estatal<br />
Total<br />
Norte<br />
Chihuahua 13 3 1 6 1 1 25<br />
Durango 11 3 1 6 1 1 23<br />
Zacatecas 13 3 1 6 1 1 25<br />
Occidente<br />
Colima 12 3 1 6 1 1 24<br />
Jalisco 19 6 1 9 1 1 37<br />
Michoacán de Ocampo 13 3 1 6 1 1 25<br />
Nayarit 13 3 1 6 1 1 25<br />
Noroeste<br />
Baja California 16 5 1 7 1 1 31<br />
Baja California Sur 11 3 1 6 1 1 23<br />
Sinaloa 12 3 1 6 1 1 24<br />
Sonora 12 3 1 6 1 1 24<br />
Sureste<br />
Campeche 13 3 1 6 1 1 25<br />
Quintana Roo 12 3 1 6 1 1 24<br />
Yucatán 12 3 1 6 1 1 24<br />
Noreste<br />
Coahui<strong>la</strong> de Zaragoza 16 5 1 7 1 1 31<br />
Nuevo León 18 6 1 9 1 1 36<br />
Tamaulipas 15 5 1 7 1 1 30<br />
Sur<br />
Chiapas 16 5 1 7 1 1 31<br />
Oaxaca 16 5 1 7 1 1 31<br />
Tabasco 13 3 1 6 1 1 25<br />
Oriente<br />
Hidalgo 12 3 1 6 1 1 24<br />
Pueb<strong>la</strong> 16 5 1 7 1 1 31<br />
T<strong>la</strong>xca<strong>la</strong> 12 3 1 6 1 1 24<br />
Veracruz de I. de <strong>la</strong> L<strong>la</strong>ve 17 6 1 9 1 1 35<br />
Centro norte<br />
Aguascalientes 12 3 1 6 1 1 24<br />
Guanajuato 19 7 1 9 1 1 38<br />
Querétaro de Arteaga 13 3 1 6 1 1 25<br />
San Luis Potosí 13 3 1 6 1 1 25<br />
Centro Sur<br />
Guerrero 15 5 1 7 1 1 30<br />
México 12 3 1 6 1 1 24<br />
Morelos 12 3 1 6 1 1 24<br />
Centro<br />
Distrito Federal 23 8 1 11 1 1 45<br />
TOTAL<br />
452 128 32 216 32 32 892<br />
159