26.01.2015 Views

Análisis Preliminar de Riesgos Cuenca del Jequetepeque - Condesan

Análisis Preliminar de Riesgos Cuenca del Jequetepeque - Condesan

Análisis Preliminar de Riesgos Cuenca del Jequetepeque - Condesan

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Análisis</strong> <strong>Preliminar</strong> <strong>de</strong> <strong>Riesgos</strong> para la <strong>Cuenca</strong> <strong>de</strong>l Río <strong>Jequetepeque</strong><br />

<strong>Análisis</strong> <strong>Preliminar</strong> <strong>de</strong> <strong>Riesgos</strong><br />

<strong>Cuenca</strong> <strong>de</strong>l <strong>Jequetepeque</strong><br />

Cajamarca, Junio <strong>de</strong>l 2006<br />

Actualizado a Diciembre <strong>de</strong>l 2006<br />

1


<strong>Análisis</strong> <strong>Preliminar</strong> <strong>de</strong> <strong>Riesgos</strong> para la <strong>Cuenca</strong> <strong>de</strong>l Río <strong>Jequetepeque</strong><br />

SUMARIO<br />

1. Introducción<br />

1.1. Justificación e importancia<br />

1.2. Objetivos<br />

1.3. Metodología<br />

1.4. Marco conceptual<br />

2. Marco Conceptual<br />

3. Características Generales <strong>de</strong> la <strong>Cuenca</strong><br />

3.1. Ubicación Geográfica<br />

3.2. Ubicación Política<br />

3.3. Zonificación<br />

3.4. Institucionalidad para la Gestión <strong>de</strong> la <strong>Cuenca</strong><br />

3.4.1. Coordinadora <strong>de</strong> Desarrollo <strong>Cuenca</strong> <strong>de</strong>l <strong>Jequetepeque</strong><br />

3.4.2. Dirección General <strong>de</strong> Aguas<br />

3.4.3. Autoridad Autónoma <strong>de</strong>l <strong>Jequetepeque</strong><br />

3.4.4. Comité <strong>de</strong> Coordinación <strong>de</strong> Agua y Riego<br />

3.4.5. Administración Técnica <strong>de</strong>l Distrito <strong>de</strong> Riego <strong>Jequetepeque</strong><br />

3.4.6. Junta <strong>de</strong> Usuarios <strong>de</strong>l Distrito <strong>de</strong> Riego Regulado <strong>Jequetepeque</strong> y<br />

Junta <strong>de</strong> Usuarios <strong>de</strong>l Distrito <strong>de</strong> Riego No Regulado <strong>de</strong>l Alto<br />

<strong>Jequetepeque</strong><br />

3.4.7. Comisiones <strong>de</strong> Regantes<br />

3.4.8. Asociación civil OPEMA <strong>Jequetepeque</strong><br />

4. Caracterización Temática <strong>de</strong> la <strong>Cuenca</strong><br />

4.1. Recursos Naturales y Medioambiente<br />

4.1.1. Ecología y Zona <strong>de</strong> Vida<br />

4.1.2. Geología y Geomorfología<br />

4.1.3. Climatología<br />

4.1.4. Hidrología: Hidrografía e Hidrogeología, usos <strong>de</strong>l agua, calidad <strong>de</strong>l<br />

agua<br />

4.1.5. Suelos: Clasificación por Capacidad De Uso Mayor, Ocupación<br />

4.1.6. Cobertura vegetal natural<br />

4.1.7. Fauna Silvestre<br />

4.1.8. Especies Marino Costeras<br />

4.1.9. Recursos mineros: metálicos y no metálicos<br />

4.1.10. <strong>Análisis</strong> <strong>de</strong> <strong>Riesgos</strong><br />

4.2. Producción y Economía<br />

4.2.1. Sistema <strong>de</strong> producción: agrícola, pecuaria<br />

4.2.2. Tenencia <strong>de</strong> la Tierra<br />

4.2.3. Transformación y agroindustria<br />

4.2.4. Comercialización y mercado<br />

4.2.5. Turismo<br />

2


<strong>Análisis</strong> <strong>Preliminar</strong> <strong>de</strong> <strong>Riesgos</strong> para la <strong>Cuenca</strong> <strong>de</strong>l Río <strong>Jequetepeque</strong><br />

4.2.6. <strong>Análisis</strong> <strong>de</strong> <strong>Riesgos</strong><br />

4.3. Población y Relaciones Internas – Externas<br />

4.3.1. Población <strong>de</strong> la Zona Alta <strong>de</strong> la <strong>Cuenca</strong><br />

4.3.2. Demografía: PEA Urbana y Rural, Grupos Etáreos, Migración,<br />

Índices y Nivel Educativo y <strong>de</strong> Salud<br />

4.3.3. Vivienda<br />

4.3.4. Relaciones internas y externas<br />

4.3.5. <strong>Análisis</strong> <strong>de</strong> <strong>Riesgos</strong><br />

4.4. Servicios Básicos e Infraestructura Productiva<br />

4.4.1. <strong>Análisis</strong> <strong>de</strong> <strong>Riesgos</strong><br />

4.5. Breve resumen <strong>de</strong> riesgos naturales y antrópicos en la cuenca<br />

4.5.1. Tipo <strong>de</strong> Amenazas que se Presentan en la <strong>Cuenca</strong><br />

4.5.2. Factores <strong>de</strong> Vulnerabilidad : Física, Social y Económica<br />

4.5.3. Escenarios <strong>de</strong> riesgos<br />

5. Problemática en la Gestión la <strong>Cuenca</strong> <strong>de</strong>l <strong>Jequetepeque</strong><br />

6. Potencialida<strong>de</strong>s para Gestionar la <strong>Cuenca</strong> <strong>de</strong>l <strong>Jequetepeque</strong><br />

6.1. Eje temático: Recursos Naturales<br />

6.2. Eje temático: Producción y Economía<br />

6.3. Eje temático: Población y Relaciones Sociales<br />

6.4. Eje temático: Actores Regionales e Institucionalidad <strong>de</strong> la <strong>Cuenca</strong><br />

6.5. Eje temático: Infraestructura Social y Productiva<br />

7. Propuestas en ejecución para la Gestión <strong>de</strong> la <strong>Cuenca</strong><br />

8. Propuestas en gestión para la <strong>Cuenca</strong><br />

9. Propuestas Técnicas para la Gestión <strong>de</strong> <strong>Riesgos</strong> en la <strong>Cuenca</strong> <strong>de</strong>l<br />

<strong>Jequetepeque</strong><br />

10. Programas y proyectos para la Gestión <strong>de</strong> <strong>Riesgos</strong> en la <strong>Cuenca</strong> <strong>de</strong>l<br />

<strong>Jequetepeque</strong><br />

11. Bibliografía<br />

12. Anexos<br />

3


<strong>Análisis</strong> <strong>Preliminar</strong> <strong>de</strong> <strong>Riesgos</strong> para la <strong>Cuenca</strong> <strong>de</strong>l Río <strong>Jequetepeque</strong><br />

1. Introducción<br />

El Perú está atravesado por una <strong>de</strong> las principales ca<strong>de</strong>nas montañosas <strong>de</strong>l<br />

mundo: la Cordillera <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s, que hace compleja su geografía,<br />

geología, topografía y clima, influyendo en la generación <strong>de</strong> amenazas <strong>de</strong><br />

diverso or<strong>de</strong>n. A<strong>de</strong>más, se encuentra <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l llamado Cinturón <strong>de</strong> Fuego<br />

<strong>de</strong>l Pacífico, zona consi<strong>de</strong>rada por los científicos como <strong>de</strong> constante<br />

actividad volcánica y sísmica.<br />

Como en muchos lugares <strong>de</strong>l país, la <strong>Cuenca</strong> <strong>de</strong>l <strong>Jequetepeque</strong>, sufre<br />

diversas amenazas naturales y socio naturales, por ejemplo: huaycos,<br />

inundaciones, sequías, contaminación <strong>de</strong> los ríos, <strong>de</strong>forestación, etc.; lo que<br />

genera enormes pérdidas no solo en infraestructura <strong>de</strong> comercio,<br />

producción, transporte público, sino a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> vidas humanas. Ante estos<br />

hechos, los distintos actores sociales <strong>de</strong> la <strong>Cuenca</strong> <strong>de</strong>l <strong>Jequetepeque</strong>, no<br />

han logrado aun evi<strong>de</strong>nciar e incorporar la necesidad, a pesar <strong>de</strong> que estos<br />

eventos se presentan recurrentemente, <strong>de</strong> gestionar los riesgos, es <strong>de</strong>cir,<br />

<strong>de</strong> concertar acciones e invertir recursos para obras <strong>de</strong> prevención y<br />

mitigación. Durante los últimos años las acciones han incidido solo en<br />

aten<strong>de</strong>r emergencias <strong>de</strong>bido a la inacción <strong>de</strong> Gobiernos Locales, Regional o<br />

Nacional para ejecutar obras <strong>de</strong> prevención y más importante aun: la<br />

capacidad <strong>de</strong> organización <strong>de</strong> la población ante estos <strong>de</strong>sastres.<br />

Ante esta problemática, y buscando generar una iniciativa piloto para la<br />

Gestión <strong>de</strong> <strong>Riesgos</strong> en la <strong>Cuenca</strong> <strong>de</strong>l <strong>Jequetepeque</strong>, CEDEPAS NORTE, la<br />

Coordinadora <strong>de</strong>l Desarrollo <strong>de</strong> la <strong>Cuenca</strong> <strong>de</strong>l <strong>Jequetepeque</strong> (CDCJ) bajo el<br />

auspicio <strong>de</strong>l Proyecto Regional <strong>Cuenca</strong>s Andinas; implementaron un<br />

proceso para la elaboración <strong>de</strong>l <strong>Análisis</strong> <strong>Preliminar</strong> <strong>de</strong> <strong>Riesgos</strong> <strong>de</strong> esta<br />

<strong>Cuenca</strong> y a la vez fortalecer capacida<strong>de</strong>s en los equipos técnicos <strong>de</strong> los<br />

Gobiernos Locales así como <strong>de</strong> los actores sociales interesados.<br />

El documento, que presentamos a continuación, parte <strong>de</strong> diagnosticar como<br />

encontramos actualmente la cuenca, en términos <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> riesgos, a<br />

partir <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> información secundaria, la misma que se ha<br />

complementado con información primaria recabada en 3 talleres<br />

<strong>de</strong>scentralizados (Gallito Ciego, San Miguel y Chilete). En estos talleres se<br />

abordó la temática referente la gestión <strong>de</strong> riesgos y se aplicaron técnicas <strong>de</strong><br />

mapeo participativo para el recojo <strong>de</strong> información. Cada uno <strong>de</strong> los<br />

asistentes lograba i<strong>de</strong>ntificar las vulnerabilida<strong>de</strong>s, amenazas y riesgos<br />

según los ejes temáticos sugeridos: (1) Recursos Naturales y Medio<br />

Ambiente, (2) Producción y Economía, (3) Población y Relaciones Internas<br />

y Externas, (5) Servicios Sociales e Infraestructura, (6), Actores Regionales<br />

(7).<br />

Con esta base, y aplicando los instrumentos metodológicos sugeridos por<br />

los asesores <strong>de</strong>l proyecto (PDRS – GTZ Piura), se llegó al Taller <strong>de</strong><br />

planificación, en el que obtuvimos como resultado la Visión <strong>de</strong> la <strong>Cuenca</strong><br />

<strong>de</strong>l jequetepeque al año 2010 así como los objetivos estratégicos, y los<br />

programas y proyectos prioritarios para disminuir las vulnerabilida<strong>de</strong>s en los<br />

próximos años.<br />

4


<strong>Análisis</strong> <strong>Preliminar</strong> <strong>de</strong> <strong>Riesgos</strong> para la <strong>Cuenca</strong> <strong>de</strong>l Río <strong>Jequetepeque</strong><br />

De esta manera se espera contribuir a un primer avance que permita en<br />

a<strong>de</strong>lante, elaborar e implementar un Plan para la Gestión <strong>de</strong> <strong>Riesgos</strong> <strong>de</strong> la<br />

<strong>Cuenca</strong> <strong>de</strong>l <strong>Jequetepeque</strong>, involucrando a los distintos actores sociales a<br />

nivel <strong>de</strong> esta cuenca.<br />

1.1. Justificación e importancia<br />

El continuo crecimiento <strong>de</strong> la población va generando nuevas<br />

condiciones <strong>de</strong> uso y ocupación <strong>de</strong>l territorio, motivados por el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s para la satisfacción <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s<br />

básicas, tales como alimentación, salud, educación, vivienda; así mismo<br />

la dotación por parte <strong>de</strong> los gobiernos locales <strong>de</strong> servicios básicos y la<br />

inversión en infraestructura, diseñando formas <strong>de</strong> expansión urbana que<br />

en la mayoría <strong>de</strong> los casos no obe<strong>de</strong>cen a estudios técnicos<br />

<strong>de</strong>bidamente realizados en los que se analicen previamente las zonas<br />

<strong>de</strong> riesgo o vulnerables y los fenómenos naturales que se presentan.<br />

En los últimos años hemos venido experimentando fenómenos<br />

naturales a los que erróneamente llamamos <strong>de</strong>sastres naturales, que<br />

afectan al normal <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los pueblos y <strong>de</strong> las principales<br />

activida<strong>de</strong>s socio-económicas que sustentan la economía familiar.<br />

Lamentablemente las acciones <strong>de</strong> prevención han sido minimizadas a<br />

donaciones, es <strong>de</strong>cir, gran parte <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong>l estado y también<br />

<strong>de</strong> la cooperación internacional son aún <strong>de</strong>stinados a la reconstrucción.<br />

Por ello, el actual proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo nos lleva a la necesidad <strong>de</strong><br />

tener una visión más amplia <strong>de</strong> la planificación que enfoque la gestión<br />

<strong>de</strong>l riesgo para garantizar la inversión pública y privada evitando<br />

pérdidas económicas y humanas.<br />

Por ello, el producto a obtener en este proceso <strong>de</strong> planificación es el<br />

<strong>Análisis</strong> <strong>Preliminar</strong> <strong>de</strong> <strong>Riesgos</strong> en la <strong>Cuenca</strong> <strong>de</strong>l <strong>Jequetepeque</strong>.<br />

1.2. Objetivos<br />

• Contribuir a la protección y preservación <strong>de</strong> los recursos naturales,<br />

mejorando las condiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> la población asentada en la<br />

cuenca <strong>de</strong>l <strong>Jequetepeque</strong>.<br />

• I<strong>de</strong>ntificar las potencialida<strong>de</strong>s, peligros, vulnerabilida<strong>de</strong>s y riesgos<br />

existentes en la cuenca <strong>de</strong>l <strong>Jequetepeque</strong>.<br />

• Promover la incorporación <strong>de</strong> las políticas y estrategias <strong>de</strong> Gestión<br />

<strong>de</strong>l Riesgo en los Gobiernos Locales e Instituciones <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong><br />

la <strong>Cuenca</strong> <strong>de</strong>l <strong>Jequetepeque</strong>.<br />

1.3. Metodología<br />

Para obtener los resultados <strong>de</strong> este proceso se diseñó e implementó el<br />

siguiente esquema:<br />

5


<strong>Análisis</strong> <strong>Preliminar</strong> <strong>de</strong> <strong>Riesgos</strong> para la <strong>Cuenca</strong> <strong>de</strong>l Río <strong>Jequetepeque</strong><br />

CUADRO 01 ESQUEMA METODOLÓGICO - PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE LA<br />

Proceso Metodológico CUENCA DEL para JEQUETEPEQUE<br />

la Elaboración <strong>de</strong>l Plan con<br />

Enfoque <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong>l Riesgo<br />

INICIAL<br />

DIAGNOSTICO<br />

ANALISIS Y ELABORACIÓN DEL PLAN<br />

COORDINACIONES INTERINSTITUCIONALES E IDENTIFICACIÓN<br />

DE ACTORES CLAVE<br />

ZONIFICACION DE LA<br />

CUENCA<br />

MAPAS<br />

LEVANTAMIENTO Y ANÁLISIS DE<br />

INFORMACIÓN PRIMARIA Y<br />

SECUNDARIA (Talleres y trabajo<br />

Gabinete)<br />

RECURSOS NATURALES<br />

Y MEDIO AMBIENTE<br />

PRODUCCION Y ECONOMIA<br />

POBLACION Y RELACIONES<br />

INTERNAS Y EXTERNAS<br />

SERVICIOS SOCIALES E<br />

INFRAESTRUCTURA SOCIAL<br />

ACTORES REGIONALES E<br />

INSTITUCIONALIDAD<br />

DOCUMENTO DIAGNÓSTICO CON ENFOQUE<br />

DE GESTIÓN DE RIESGOS<br />

ANALISIS DE RIESGO<br />

PROCESO PARTICIPATIVO<br />

ANALISIS DE<br />

VULNERABILIDADES Y<br />

POTNCIALIDADES<br />

S.OV.A.<br />

VISIÓN DE LA CUENCA<br />

OBJETIVOS<br />

ESTRATEGICOS<br />

EJE ESTRATEGICO<br />

PROGRAMAS Y<br />

PROYECYOS<br />

RESPONSABLES<br />

COEJECUTORES<br />

PLAN PRELIMINAR DE<br />

CUENCA<br />

ACTIVIDADES DE COMUNICACIÓN<br />

(Boletines y spots radiales)<br />

Con este esquema se inició las coordinaciones con las municipalida<strong>de</strong>s<br />

provinciales <strong>de</strong> San Pablo, San Miguel, Contumazá, Chepén y Pacasmayo,<br />

así como el Ministerio <strong>de</strong> Agricultura, el Gobierno Regional <strong>de</strong> Cajamarca y<br />

el Instituto <strong>de</strong> Defensa Civil principalmente. De esta manera se procedió a<br />

<strong>de</strong>sarrollar dos Talleres: el primero realizado en Gallito Ciego, contando<br />

con la participación <strong>de</strong> 15 representantes <strong>de</strong> los Gobiernos Locales <strong>de</strong> la<br />

parte baja <strong>de</strong> la <strong>Cuenca</strong> <strong>de</strong>l <strong>Jequetepeque</strong> (Chepén y Pacasmayo), entre<br />

ellos, los alcal<strong>de</strong>s <strong>de</strong> estas provincias y los Secretarios Técnicos <strong>de</strong><br />

Defensa Civil así como representantes <strong>de</strong> sus áreas técnicas, y el segundo<br />

realizado en la Provincia <strong>de</strong> San Miguel, con la participación <strong>de</strong> 41<br />

representantes <strong>de</strong>: las Secretarías Técnicas <strong>de</strong> Defensa Civil <strong>de</strong> San<br />

Miguel, San Pablo, Contumazá, San Luis, representantes <strong>de</strong> las Unida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> Gestión Educativa, y <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Agricultura, <strong>de</strong> estas provincias así<br />

como <strong>de</strong>l sector salud y organizaciones <strong>de</strong> productores artesanales y<br />

agropecuarios principalmente <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> San Miguel. Asistieron a su<br />

vez representantes <strong>de</strong> la empresa Minera Yanacocha y Soluciones<br />

Prácticas (ITDG). Estos talleres buscaban: “i<strong>de</strong>ntificar los principales<br />

problemas, riesgos, potencialida<strong>de</strong>s y alternativas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, en torno a<br />

recursos como el agua, suelo y cobertura vegetal; como insumo para la<br />

elaboración <strong>de</strong>l diagnóstico y el análisis preliminar <strong>de</strong> riesgos <strong>de</strong> la cuenca<br />

<strong>de</strong>l <strong>Jequetepeque</strong>”.<br />

6


<strong>Análisis</strong> <strong>Preliminar</strong> <strong>de</strong> <strong>Riesgos</strong> para la <strong>Cuenca</strong> <strong>de</strong>l Río <strong>Jequetepeque</strong><br />

Se ha logrado sensibilizar a distintos actores sociales (Técnicos <strong>de</strong> las<br />

Municipalida<strong>de</strong>s, representantes <strong>de</strong> organizaciones sociales <strong>de</strong> base, etc.)<br />

en temas relacionados a la gestión <strong>de</strong> riesgos. La información recabada en<br />

ambas activida<strong>de</strong>s, sirvió <strong>de</strong> insumo para elaborar el Diagnóstico <strong>Preliminar</strong><br />

<strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong> <strong>Riesgos</strong> <strong>de</strong> la <strong>Cuenca</strong> <strong>de</strong>l <strong>Jequetepeque</strong>, luego <strong>de</strong> acopiar y<br />

procesar la información secundaria existente en diversas instituciones. Para<br />

<strong>de</strong>sarrollar este proceso, se contó con el acompañamiento y asesoría <strong>de</strong>l<br />

PDRS – GTZ <strong>de</strong> Piura a través <strong>de</strong> sus consultores, quienes facilitaron<br />

algunos talleres y proveyeron <strong>de</strong> insumos como guías metodológicas y<br />

material bibliográfico. De esta manera se obtuvo el documento Diagnóstico.<br />

Luego se <strong>de</strong>sarrolló un Taller final, en el Distrito <strong>de</strong> Chilete, en el cual se<br />

aplicó la matriz SOVA (Sostenibilidad, Oportunida<strong>de</strong>s, Vulnerabilida<strong>de</strong>s y<br />

Amenazas), la cual, junto a la Visión <strong>de</strong> la <strong>Cuenca</strong> <strong>de</strong>l <strong>Jequetepeque</strong> para el<br />

año 2010, elaborada participativamente, logró <strong>de</strong>finir los objetivos<br />

estratégicos así como los programas y proyectos para cada uno <strong>de</strong> ellos.<br />

De esta manera, al procesar la información en trabajos <strong>de</strong> gabinete, se llegó<br />

a obtener el presente documento.<br />

2. Características Generales <strong>de</strong> la <strong>Cuenca</strong><br />

2.1. Ubicación Geográfica<br />

La cuenca <strong>de</strong>l río <strong>Jequetepeque</strong> está ubicada en la costa Norte <strong>de</strong>l<br />

Perú, entre los paralelos 7°6´ y 7°30´ <strong>de</strong> Latitud Sur y los meridianos<br />

78°30´ y 79°40´ Longitud Oeste <strong>de</strong>l meridiano <strong>de</strong> Greenwich. Tal<br />

ubicación correspon<strong>de</strong> a la vertiente occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> la Cordillera <strong>de</strong> los<br />

An<strong>de</strong>s y tiene un área total <strong>de</strong> 698,200 hectáreas, haciendo que sus<br />

niveles altitudinales varíen entre 0 y 4,188 m.s.n.m., configurando un<br />

territorio con diversidad <strong>de</strong> producción, y características socio<br />

ambientales diferenciadas <strong>de</strong>bido a la diversidad <strong>de</strong> climas que<br />

presenta.<br />

Los ríos que dan origen al <strong>Jequetepeque</strong> son principalmente: El río<br />

Pallac, con una cuenca <strong>de</strong> 250Km 2 ; San Miguel o Puclush con una<br />

cuenca <strong>de</strong> 1 065 Km 2 y Magdalena con 1 500 Km 2 . El sistema<br />

hidrográfico incluye una red <strong>de</strong> drenaje <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 30 ríos secundarios<br />

así como un número elevado <strong>de</strong> riachuelos y quebradas menores.<br />

7


<strong>Análisis</strong> <strong>Preliminar</strong> <strong>de</strong> <strong>Riesgos</strong> para la <strong>Cuenca</strong> <strong>de</strong>l Río <strong>Jequetepeque</strong><br />

Mapa Nº 1: Ubicación Geográfica y Política<br />

<strong>Cuenca</strong> <strong>de</strong>l <strong>Jequetepeque</strong><br />

FUENTE: Estudio <strong>de</strong> Evaluación Ambiental Territorial y <strong>de</strong> Planteamientos para la Reducción <strong>de</strong> la Contaminación <strong>de</strong><br />

Origen Minero en la <strong>Cuenca</strong> <strong>de</strong>l Río <strong>Jequetepeque</strong><br />

2.2. Ubicación Política<br />

La cuenca <strong>de</strong>l <strong>Jequetepeque</strong> políticamente se ubica en la región Norte<br />

<strong>de</strong>l Perú, abarcando los Departamentos <strong>de</strong> La Libertad y Cajamarca. La<br />

cuenca hidrográfica <strong>de</strong>l <strong>Jequetepeque</strong> abarca 30 distritos <strong>de</strong> 6 provincias<br />

que son: Cajamarca, San Pablo, San Miguel, Contumazá (<strong>de</strong>partamento<br />

<strong>de</strong> Cajamarca), y Pacasmayo, Chepén (<strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> La Libertad).<br />

Aunque políticamente compren<strong>de</strong> diferentes provincias y regiones, la<br />

cuenca se articula a partir <strong>de</strong> la dinámica Socio-Económica operante<br />

entre sus distritos y zonas. Así existen ejes comerciales que unen<br />

lugares como San Miguel, San Pablo, Chilete, Tembla<strong>de</strong>ra, Chepén, San<br />

Gregorio; estableciendo relaciones entre centros poblados y áreas<br />

productivas <strong>de</strong> la zona alta y media con las ciuda<strong>de</strong>s y centros<br />

productivos y comerciales costeños (Tembla<strong>de</strong>ra, Chepén, Guadalupe,<br />

Pacasmayo).<br />

Cabe indicar que, al igual que en otras regiones <strong>de</strong>l país, la división<br />

política no coinci<strong>de</strong> necesariamente con los espacios articulados <strong>de</strong> una<br />

cuenca, lo que obstaculiza la atención <strong>de</strong> problemas que <strong>de</strong>ben<br />

enfrentarse conjuntamente por todos los actores presentes en ella como<br />

por ejemplo en la gestión <strong>de</strong> los recursos hídricos y la consecuente<br />

conservación <strong>de</strong> zonas <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> este importante recurso natural<br />

en las partes altas <strong>de</strong> la cuenca.<br />

8


<strong>Análisis</strong> <strong>Preliminar</strong> <strong>de</strong> <strong>Riesgos</strong> para la <strong>Cuenca</strong> <strong>de</strong>l Río <strong>Jequetepeque</strong><br />

Los límites <strong>de</strong> esta cuenca son:<br />

• Por el Norte con las <strong>Cuenca</strong>s <strong>de</strong> los ríos Zaña y Chancay -<br />

Lambayeque.<br />

• Por el Sur con la <strong>Cuenca</strong> <strong>de</strong>l río Chicama y la quebrada Cupisnique.<br />

• Por el Este con las <strong>Cuenca</strong>s <strong>de</strong> los ríos Cajamarca y Llaucano.<br />

• Por el Oeste con el Océano Pacifico.<br />

El acceso principal lo constituye la carretera Panamericana, a la altura<br />

<strong>de</strong>l Km. 700 al Norte <strong>de</strong> Lima, en don<strong>de</strong> existe un ramal transversal que<br />

sale hacia la ciudad <strong>de</strong> Cajamarca, atravesando todo el Valle y la<br />

<strong>Cuenca</strong> <strong>de</strong>l Río <strong>Jequetepeque</strong>, así mismo existen caminos carrozables<br />

en la <strong>Cuenca</strong> que permiten el acceso a los Centros Poblados y a las<br />

áreas <strong>de</strong> cultivo. Esta carretera principal, cada año sufre severas<br />

consecuencias <strong>de</strong>bido a las fuertes lluvias que suelen ocurrir en este<br />

temporal (Diciembre a Abril) acentuándose la problemática en épocas<br />

<strong>de</strong>l Fenómeno <strong>de</strong>l Niño. Cabe anotar entonces que la alta vulnerabilidad<br />

<strong>de</strong> esta carretera, pue<strong>de</strong> provocar el bloqueo <strong>de</strong> la misma y la<br />

consecuente paralización <strong>de</strong>l transporte <strong>de</strong> pasajeros y alimentos entre<br />

estas regiones.<br />

2.3. Zonificación<br />

Para efectos <strong>de</strong>l presente trabajo, se ha consi<strong>de</strong>rado tomar a la cuenca<br />

<strong>de</strong>l río <strong>Jequetepeque</strong> en dos partes: parte baja, dique <strong>de</strong>l reservorio,<br />

Gallito Ciego, aguas abajo, hasta la línea <strong>de</strong> playa, con un área <strong>de</strong><br />

807.70 Km 2 , y parte alta dique <strong>de</strong>l reservorio aguas arriba, hasta la<br />

línea divisoria con las cuencas vecinas, con un área <strong>de</strong> 3,564.80 Km 2 .<br />

2.4. Institucionalidad para la Gestión <strong>de</strong> la <strong>Cuenca</strong><br />

Es importante conocer como es que los actores sociales inmersos en<br />

este espacio territorial actúan, ya que <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> el uso<br />

y ocupación a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong>l mismo. Se presenta a continuación los roles<br />

y funciones <strong>de</strong> estos actores, así como las condiciones en las que<br />

vienen implementando sus acciones. A partir <strong>de</strong> ello se pue<strong>de</strong>n plantear<br />

acciones que fortalezcan su intervención en temas relacionados a la<br />

Gestión <strong>de</strong> <strong>Riesgos</strong>.<br />

2.4.1. Coordinadora <strong>de</strong> Desarrollo <strong>Cuenca</strong> <strong>de</strong>l <strong>Jequetepeque</strong><br />

Este espacio <strong>de</strong> concertación se constituyó en el año 2002.<br />

Integra instituciones públicas, privadas, Gobiernos Locales,<br />

Organizaciones <strong>de</strong> la sociedad Civil, etc. Su finalidad es la <strong>de</strong><br />

contribuir al mejoramiento <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> las<br />

poblaciones asentadas en la cuenca mientras que sus activida<strong>de</strong>s<br />

están orientadas a generar un espacio <strong>de</strong>: articulación<br />

(información, coordinación, negociación, concertación,<br />

formulación <strong>de</strong> propuestas), entre los actores sociales <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong>l <strong>Jequetepeque</strong> a fin <strong>de</strong> generar<br />

sinergias y apoyar sus intervenciones orientadas al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

la cuenca; e interlocución (información, dialogo, gestión,<br />

9


<strong>Análisis</strong> <strong>Preliminar</strong> <strong>de</strong> <strong>Riesgos</strong> para la <strong>Cuenca</strong> <strong>de</strong>l Río <strong>Jequetepeque</strong><br />

negociación), con los actores <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> nivel regional,<br />

nacional e internacional, a fin <strong>de</strong> incrementar los recursos y<br />

oportunida<strong>de</strong>s para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> la cuenca;<br />

principalmente <strong>de</strong> la población menos favorecida.<br />

Aunque con poco tiempo <strong>de</strong> funcionamiento, ha logrado ir<br />

posicionándose progresivamente en la cuenca como un espacio<br />

<strong>de</strong> referencia, en don<strong>de</strong> distintos actores sociales pue<strong>de</strong>n plantear<br />

y concertar soluciones a sus problemas; llegando por ejemplo a<br />

negociar proyectos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo social económico y ambiental,<br />

con entida<strong>de</strong>s financieras y Gobiernos Regionales.<br />

Asamblea <strong>de</strong> Representantes: Reúne a todos los miembros<br />

plenos <strong>de</strong> la organización, entre representantes <strong>de</strong><br />

Municipalida<strong>de</strong>s Provinciales y Distritales, organizaciones <strong>de</strong><br />

base, instituciones públicas y privadas; las mismas que hasta el<br />

momento llegan a sumar 130; pero que necesita involucrar en<br />

esta dinámica a mas representantes <strong>de</strong> la zona baja <strong>de</strong> la cuenca,<br />

ya que su presencia es aun débil.<br />

Junta Directiva: Integrada por alcal<strong>de</strong>s provinciales, distritales<br />

así como representantes <strong>de</strong> algunas instituciones públicas.<br />

Comisiones Temáticas: Cumplen encargos específicos, para<br />

abordar ciertos temas <strong>de</strong> interés como por ejemplo: La Gestión<br />

<strong>de</strong>l Agua (GIA), Desarrollo Económico (DEL), Gestión Municipal<br />

(GIGEM); están constituidos principalmente por ONG´s,<br />

instituciones públicas y organizaciones <strong>de</strong> base.<br />

Reúne entonces un gran potencial, que a mediano plazo, en la<br />

medida que logre consolidar y aglutinar más esfuerzos basados<br />

en una a<strong>de</strong>cuada planificación territorial, pue<strong>de</strong> convertirse en un<br />

mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> gestión a este nivel. Acá se evi<strong>de</strong>ncia la necesidad <strong>de</strong><br />

que se asuma una mirada colectiva <strong>de</strong> todos los representantes<br />

<strong>de</strong> pertenecer a una cuenca, tema aun por profundizar ya que la<br />

actual configuración político administrativa no lo permite, pero<br />

<strong>de</strong>ja espacio para ensayar mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> gestión coordinado entre<br />

sus distintos actores.<br />

2.4.2. Dirección General <strong>de</strong> Aguas (INRENA)<br />

Es un ente <strong>de</strong> carácter normativo en materia <strong>de</strong> uso y distribución<br />

<strong>de</strong>l agua, <strong>de</strong> operación y mantenimiento <strong>de</strong> la infraestructura <strong>de</strong><br />

riego y <strong>de</strong> tarifas <strong>de</strong> agua, vale <strong>de</strong>cir, todo lo relacionado con la<br />

administración <strong>de</strong>l agua para usos agrarios y otros usos<br />

(poblacional, industrial, etc.), su presencia en la cuenca, es aun<br />

débil principalmente por las limitaciones <strong>de</strong> cantidad <strong>de</strong> personal y<br />

recursos económicos.<br />

2.4.3. Autoridad Autónoma <strong>de</strong>l <strong>Jequetepeque</strong><br />

La Autoridad Autónoma <strong>de</strong> la <strong>Cuenca</strong> Hidrográfica <strong>Jequetepeque</strong>,<br />

fue creada por D.S. Nº 014-92-AG, el 08 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1,992, su<br />

10


<strong>Análisis</strong> <strong>Preliminar</strong> <strong>de</strong> <strong>Riesgos</strong> para la <strong>Cuenca</strong> <strong>de</strong>l Río <strong>Jequetepeque</strong><br />

ámbito <strong>de</strong> acción compren<strong>de</strong> las cuencas hidrográficas <strong>de</strong> los ríos<br />

<strong>Jequetepeque</strong> y Chamán. Esta institución es el ente promotor,<br />

coordinador y máximo organismo <strong>de</strong>cisorio en materia <strong>de</strong> uso y<br />

conservación <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong> agua y suelo en el ámbito <strong>de</strong><br />

estas cuencas.<br />

Sus principales funciones son:<br />

• Promover y dirigir la formulación <strong>de</strong> los planes maestros <strong>de</strong><br />

aprovechamiento racional <strong>de</strong> los recursos naturales.<br />

• Velar por el estricto cumplimiento <strong>de</strong> la normatividad vigente<br />

en materia <strong>de</strong> aguas y otros recursos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su ámbito, en<br />

estrecha coordinación con el Instituto Nacional <strong>de</strong> Recursos<br />

Naturales (INRENA).<br />

• Aprobar los estudios <strong>de</strong> incremento <strong>de</strong>l recurso hídrico.<br />

• Promover el fortalecimiento y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las Organizaciones<br />

<strong>de</strong> Usuarios <strong>de</strong> Agua <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong> su ámbito.<br />

• Resolver en segunda y última instancia administrativa los<br />

conflictos que se <strong>de</strong>riven <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> la normatividad<br />

vigente en materia <strong>de</strong> aguas.<br />

Formular y aprobar los planes <strong>de</strong> reforestación, conservación <strong>de</strong><br />

suelos. Defensas ribereñas y otras acciones inherentes al manejo<br />

a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> las cuencas.<br />

No tiene una forma <strong>de</strong> accionar <strong>de</strong>scentralizada, lo que genera en<br />

ocasiones un accionar parcializado en términos territoriales.<br />

Igualmente, uno <strong>de</strong> los principales limitantes <strong>de</strong> mayor eficiencia,<br />

son los bajos recursos económicos con que cuenta, influyendo<br />

ello en el poco personal.<br />

2.4.4. Comité <strong>de</strong> Coordinación <strong>de</strong> Aguas y Riegos<br />

Creado por Resolución Ministerial Nº 0433-89-AG/DGAS, <strong>de</strong>l 25<br />

<strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1,989; constituye un órgano <strong>de</strong> apoyo <strong>de</strong> la<br />

Administración Técnica <strong>de</strong>l Distrito <strong>de</strong> Riego.<br />

Sus principales funciones son, entre otras, las <strong>de</strong> concertar:<br />

• Los planes, programas, proyectos y presupuestos <strong>de</strong>stinados<br />

al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los recursos agua y suelo, y las directivas para<br />

la formulación <strong>de</strong> los mismos, así como la reestructuración y<br />

modificación <strong>de</strong> los respectivos costos <strong>de</strong> inversión.<br />

• Los planes <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> regadío en función a los<br />

planes <strong>de</strong> cultivo y riego aprobados y los ajustes requeridos<br />

durante la ejecución <strong>de</strong> la campaña agrícola.<br />

• Los programas y presupuestos para la conservación,<br />

mantenimiento y mejoramiento <strong>de</strong> la infraestructura mayor y<br />

menor <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> riego y <strong>de</strong>fensas ribereñas, con<br />

excepción <strong>de</strong> obras <strong>de</strong> regulación y conexas a éstas,<br />

estableciendo un or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> priorida<strong>de</strong>s en concordancia a su<br />

necesidad e importancia.<br />

11


<strong>Análisis</strong> <strong>Preliminar</strong> <strong>de</strong> <strong>Riesgos</strong> para la <strong>Cuenca</strong> <strong>de</strong>l Río <strong>Jequetepeque</strong><br />

• Los estudios hidráulicos necesarios para mejorar el manejo<br />

<strong>de</strong>l agua.<br />

• Los programas <strong>de</strong> capacitación y asistencia técnica, extensión,<br />

investigación y fomento relacionados con las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

agua, suelo y manejo <strong>de</strong> cuencas hidrográficas.<br />

2.4.5. Administración Técnica <strong>de</strong>l Distrito <strong>de</strong> Riego <strong>Jequetepeque</strong><br />

La administración técnica <strong>de</strong>l Distrito <strong>de</strong> Riego, esta representada<br />

por el Administrador Técnico, quien <strong>de</strong> acuerdo con el<br />

"Reglamento <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> Promoción <strong>de</strong> las Inversiones en el<br />

Sector Agrario", tiene principalmente las siguientes funciones:<br />

• Supervisar que los recursos hídricos tengan uso racional y<br />

eficiente.<br />

• Aprobar los planes <strong>de</strong> cultivo y riego en estrecha coordinación<br />

con las Juntas <strong>de</strong> Usuarios <strong>de</strong> agua correspondiente; así como<br />

supervisar su ejecución.<br />

• Autorizar y aprobar, previa opinión favorable <strong>de</strong> la Junta <strong>de</strong><br />

Usuarios correspondiente, la ejecución <strong>de</strong> estudios y obras<br />

para el otorgamiento <strong>de</strong> licencias <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> aguas<br />

superficiales y subterráneas.<br />

• Otorgar licencias, permisos y autorizaciones <strong>de</strong> usos <strong>de</strong> agua<br />

superficial y subterránea para los usos previstos en la<br />

legislación <strong>de</strong> aguas, previa opinión favorable <strong>de</strong> la Junta <strong>de</strong><br />

Usuarios correspondiente.<br />

• Aprobar y mantener actualizado los padrones <strong>de</strong> usuarios <strong>de</strong><br />

aguas, elaborados conjuntamente con la Junta <strong>de</strong> Usuarios<br />

correspondiente.<br />

• Proponer y aprobar las tarifas <strong>de</strong> agua para usos agrarios, <strong>de</strong><br />

acuerdo a la legislación vigente.<br />

• Apoyar los planes y cronogramas <strong>de</strong> mantenimiento <strong>de</strong> la<br />

infraestructura <strong>de</strong> riego y drenaje, en estrecha coordinación<br />

con la Junta <strong>de</strong> Usuarios correspondiente.<br />

La Administración Técnica <strong>de</strong>l Distrito <strong>de</strong> Riego <strong>Jequetepeque</strong>,<br />

tiene como ámbito jurisdiccional las <strong>Cuenca</strong>s <strong>Jequetepeque</strong> y<br />

Chamán, para lo cual organizacionalmente, cuenta con el Sub<br />

Distrito <strong>de</strong> Riego No Regulado <strong>de</strong>l Alto <strong>Jequetepeque</strong>, a través <strong>de</strong>l<br />

cual ejerce la administración <strong>de</strong> aguas en la parte alta <strong>de</strong> las<br />

<strong>Cuenca</strong>s <strong>Jequetepeque</strong> y Chamán.<br />

Al igual que en los casos anteriores, su principal dificultad resi<strong>de</strong><br />

en la falta <strong>de</strong> disponibilidad <strong>de</strong> recursos técnico - económicos para<br />

ejercer sus funciones.<br />

2.4.6. Junta <strong>de</strong> Usuarios <strong>de</strong>l Distrito <strong>de</strong> Riego Regulado<br />

<strong>Jequetepeque</strong> y Junta <strong>de</strong> Usuarios <strong>de</strong>l Distrito <strong>de</strong> Riego No<br />

Regulado <strong>de</strong>l Alto <strong>Jequetepeque</strong><br />

La Junta <strong>de</strong> Usuarios <strong>de</strong>l Distrito <strong>de</strong> Riego Regulado<br />

<strong>Jequetepeque</strong> (JUDRRJ), creada el 12 Julio <strong>de</strong> 1,979 (Decreto<br />

12


<strong>Análisis</strong> <strong>Preliminar</strong> <strong>de</strong> <strong>Riesgos</strong> para la <strong>Cuenca</strong> <strong>de</strong>l Río <strong>Jequetepeque</strong><br />

Ley 17752 y Resolución Directoral 176-III-T); está constituida por<br />

los representantes <strong>de</strong> las Comisiones <strong>de</strong> Regantes ubicadas<br />

aguas abajo <strong>de</strong>l Reservorio Gallito Ciego.<br />

La Junta <strong>de</strong> Usuarios <strong>de</strong>l Sub Distrito <strong>de</strong> Riego No Regulado Alto<br />

<strong>Jequetepeque</strong> (JUAJ), fue fundada el 17 <strong>de</strong> Diciembre <strong>de</strong> 1,981<br />

por acuerdo <strong>de</strong> las Comisiones <strong>de</strong> Regantes <strong>de</strong> la parte alta <strong>de</strong> la<br />

cuenca, quienes la constituyen. Las funciones <strong>de</strong> las Juntas <strong>de</strong><br />

Usuarios, según lo dispuesto por el DS "Reglamento <strong>de</strong><br />

Organización Administrativa <strong>de</strong>l Agua", entre otras son las<br />

siguientes:<br />

• Elaborar, ejecutar y controlar los planes, programas y<br />

presupuestos aprobados por la Asamblea General referentes<br />

a: Operación y Mantenimiento <strong>de</strong> la infraestructura hidráulica y<br />

distribución <strong>de</strong>l recurso agua, propendiendo al uso eficiente<br />

<strong>de</strong> este recurso.<br />

• Conservación, mantenimiento y mejoramiento <strong>de</strong> la<br />

infraestructura <strong>de</strong> riego <strong>de</strong> uso común y construcción <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>fensas ribereñas, con excepción <strong>de</strong> las <strong>de</strong> regulación y<br />

obras conexas a éstas.<br />

• Estudios y obras <strong>de</strong> infraestructura hidráulica necesarias para<br />

mejorar el manejo <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> riego y drenaje, así como la<br />

construcción <strong>de</strong> edificaciones.<br />

• Activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> capacitación y/o extensión que contribuyan a<br />

una mejor gestión <strong>de</strong> la organización.<br />

2.4.7. Comisiones <strong>de</strong> Regantes<br />

De acuerdo al D.S. N° 057-2000-AG "Reglamento <strong>de</strong><br />

Organización Administrativa <strong>de</strong>l Agua", le compete a las<br />

Comisiones <strong>de</strong> Regantes <strong>de</strong>sarrollar las siguientes funciones:<br />

• Ejecutar y controlar la distribución <strong>de</strong>l agua en el ámbito <strong>de</strong> su<br />

sector o sub sector <strong>de</strong> Riego, en concordancia con el rol <strong>de</strong><br />

riego aprobado por la Autoridad Local <strong>de</strong> Aguas, formulado en<br />

coordinación con la Gerencia Técnica <strong>de</strong> la Junta <strong>de</strong> Usuarios.<br />

• Emitir opinión y participar financieramente en la formulación,<br />

ejecución y control <strong>de</strong> los planes <strong>de</strong> conservación y<br />

mantenimiento <strong>de</strong> la infraestructura mayor y menor <strong>de</strong> riego,<br />

drenaje, vías <strong>de</strong> comunicación, edificaciones y construcciones,<br />

así como en obras <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensas ribereñas.<br />

• Contribuir proporcionalmente al financiamiento <strong>de</strong> la<br />

operación, conservación y mantenimiento <strong>de</strong> las obras <strong>de</strong><br />

regulación y conexas.<br />

• Promover y ejecutar cursos <strong>de</strong> capacitación y extensión que<br />

contribuyan a una mejor gestión <strong>de</strong> la Organización.<br />

La Junta <strong>de</strong> Usuarios <strong>de</strong>l Distrito <strong>de</strong> Riego Regulado<br />

<strong>Jequetepeque</strong> (JUDRRJ), está conformada por 13 Comisiones <strong>de</strong><br />

Regantes.<br />

13


<strong>Análisis</strong> <strong>Preliminar</strong> <strong>de</strong> <strong>Riesgos</strong> para la <strong>Cuenca</strong> <strong>de</strong>l Río <strong>Jequetepeque</strong><br />

La Junta <strong>de</strong> Usuarios <strong>de</strong>l Sub Distrito <strong>de</strong> Riego No Regulado Alto<br />

<strong>Jequetepeque</strong> (JUAJ), lo constituyen 9 Comisiones <strong>de</strong> Regantes,<br />

las mismas que tienen sus ámbitos en diferentes pisos<br />

agroecológicos <strong>de</strong> la cuenca y varían mucho en cuanto al número<br />

<strong>de</strong> regantes y práctica organizativa. En el Alto <strong>Jequetepeque</strong>,<br />

específicamente provincia <strong>de</strong> San Miguel, actualmente se cuenta<br />

con muchos comités <strong>de</strong> canal, pero no cuentan con un segundo<br />

nivel <strong>de</strong> organización que es la Comisión <strong>de</strong> Regantes.<br />

2.4.8. Asociación Civil OPEMA <strong>Jequetepeque</strong><br />

La Junta <strong>de</strong> Usuarios <strong>de</strong>l Distrito <strong>de</strong> Riego Regulado<br />

<strong>Jequetepeque</strong>, creó la Empresa OPEMA para asignarle la<br />

responsabilidad <strong>de</strong> la operación y mantenimiento <strong>de</strong> la<br />

infraestructura mayor <strong>de</strong> riego, comprendiendo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ella, el<br />

Reservorio Gallito Ciego y obras conexas, así como la Bocatoma<br />

Talambo - Zaña.<br />

La mencionada Empresa y el Proyecto Especial <strong>Jequetepeque</strong> –<br />

Zaña, suscribieron un Contrato para la Operación y<br />

Mantenimiento <strong>de</strong> la infraestructura hidráulica mayor <strong>de</strong> riego y<br />

drenaje <strong>de</strong>l Valle <strong>Jequetepeque</strong>, por un periodo <strong>de</strong> dos años<br />

(1,998 - 1,999).<br />

Como se aprecia, estas organizaciones sociales y entida<strong>de</strong>s estatales,<br />

en su mayoría están vinculadas a la gestión <strong>de</strong> los recursos hídricos y<br />

tienen funciones relacionadas con la gestión <strong>de</strong> riesgos, pero que en su<br />

mayoría no son puestas en práctica, <strong>de</strong>bido principalmente al factor<br />

económico y <strong>de</strong> personal capacitado para implementar estas acciones.<br />

Es necesario mencionar que Las Municipalida<strong>de</strong>s, ya sean<br />

Provinciales o Distritales, no cuentan con un buen sistema <strong>de</strong><br />

Defensa Civil, y mas aun en muchos casos no han constituido sus<br />

Comités y elaborado los planes <strong>de</strong> prevención y atención <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastres,<br />

y se continua construyendo obras <strong>de</strong> infraestructura sin criterios <strong>de</strong><br />

gestión <strong>de</strong> riesgos y la población se encuentra <strong>de</strong>sorganizada.<br />

El Gobierno Regional <strong>de</strong> Cajamarca, ha elaborado el Plan Regional<br />

<strong>de</strong> Prevención y Atención <strong>de</strong> Desastres, pero no recoge a profundidad<br />

las acciones que <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>sarrollarse en estas zonas y si las ha logrado<br />

i<strong>de</strong>ntificar no se ha <strong>de</strong>stinado el presupuesto necesario para<br />

implementar sus acciones.<br />

Por su parte el Proyecto Especial <strong>Jequetepeque</strong> Zaña, ha elaborado<br />

el Plan <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>namiento Ambiental <strong>de</strong> la <strong>Cuenca</strong> <strong>de</strong>l <strong>Jequetepeque</strong> y<br />

Zaña, en don<strong>de</strong> se indican las zonas <strong>de</strong> mayor vulnerabilidad en la<br />

<strong>Cuenca</strong> <strong>de</strong>l <strong>Jequetepeque</strong>, pero son escasas las acciones que se han<br />

implementado.<br />

Municipalida<strong>de</strong>s Provinciales <strong>de</strong> San Pablo, San Miguel y Contumazá,<br />

han elaborado Planes Provinciales <strong>de</strong> Acondicionamiento Territorial. En<br />

estos instrumentos <strong>de</strong> gestión territorial también se indican las zonas<br />

14


<strong>Análisis</strong> <strong>Preliminar</strong> <strong>de</strong> <strong>Riesgos</strong> para la <strong>Cuenca</strong> <strong>de</strong>l Río <strong>Jequetepeque</strong><br />

vulnerables, y se recomiendan acciones que aun no han sido<br />

implementadas.<br />

3. Caracterización Temática <strong>de</strong> la <strong>Cuenca</strong><br />

3.1. Recursos Naturales y Medioambiente<br />

3.1.1. Ecología y Zona <strong>de</strong> Vida<br />

En esta cuenca se pue<strong>de</strong> diferenciar zonas agroecológicas<br />

andinas y aquellas que pertenecen a la región <strong>de</strong> costa,<br />

distinguiéndose:<br />

A. Jalca<br />

Constituida por los terrenos más elevados sobre los 3,500<br />

m.s.n.m, límite sobre el cual la producción agrícola se <strong>de</strong>bería<br />

reducir a la explotación <strong>de</strong> los pastos naturales y a la<br />

conservación <strong>de</strong> los bosques <strong>de</strong>bido a los altos índices <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>forestación por ampliación <strong>de</strong> frontera agrícola, o<br />

sobrepastoreo. En esta zona agroecológica se pue<strong>de</strong> diferenciar,<br />

según la vegetación, partes cubiertas por bosques naturales,<br />

especialmente poblados por especies como quishuar, quinual,<br />

lloque y las plantaciones <strong>de</strong> bosques con especies <strong>de</strong> eucalipto y<br />

<strong>de</strong> pino.<br />

El pastoreo se realiza en forma continuada, sin la suficiente época<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>scanso que requiere esta vegetación. Sólo en algunas<br />

comunida<strong>de</strong>s, don<strong>de</strong> se mantiene la zona <strong>de</strong> <strong>de</strong>scanso una parte<br />

<strong>de</strong>l año, se observa una mejor conservación <strong>de</strong> la vegetación.<br />

Una <strong>de</strong> las prácticas ina<strong>de</strong>cuadas en la zona es la llamada quema<br />

<strong>de</strong> pastos que se efectúa con el objetivo <strong>de</strong> lograr rebrotes más<br />

ver<strong>de</strong>s; sin embargo, la cobertura vegetal se ve disminuida y con<br />

ello se incrementan las áreas expuestas a la erosión por las<br />

lluvias. La zona <strong>de</strong> Jalca presenta mesetas con ligeras lomas (NE<br />

<strong>de</strong> Tumba<strong>de</strong>n) y la presencia <strong>de</strong> algunas lagunas. El frío es<br />

intenso y la evaporación es lenta. En el área se presentan heladas<br />

y granizadas que hacen más riesgosa la agricultura, razón por la<br />

cual esta zona <strong>de</strong>bería ser eminentemente gana<strong>de</strong>ra.<br />

La presencia <strong>de</strong> zonas con bosques naturales en las partes mas<br />

húmedas, es uno <strong>de</strong> los recursos más importantes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto<br />

<strong>de</strong> vista ecológico, pues esta vegetación no sólo preserva la<br />

conservación <strong>de</strong> los suelos, sino que permite absorber la<br />

humedad <strong>de</strong> las lluvias y almacenarla en los suelos, <strong>de</strong> manera<br />

que se creen los manantiales y puquios en la parte baja.<br />

B. La Queshua ó Quichua<br />

Comprendida entre los 2,300 a 3,500 m.s.n.m. Zona <strong>de</strong> clima<br />

templado, incluye áreas <strong>de</strong> topografía muy acci<strong>de</strong>ntada, por lo<br />

15


<strong>Análisis</strong> <strong>Preliminar</strong> <strong>de</strong> <strong>Riesgos</strong> para la <strong>Cuenca</strong> <strong>de</strong>l Río <strong>Jequetepeque</strong><br />

que se pue<strong>de</strong>n diferenciar las la<strong>de</strong>ras andinas (la<strong>de</strong>ras altas) con<br />

pendientes entre 35% a más <strong>de</strong> 150%, las la<strong>de</strong>ras bajas con<br />

pendientes entre 30 a 80%, y las semiplanicies al fondo <strong>de</strong> los<br />

valles altoandinos, siendo su uso agrícola muy diferenciado.<br />

En estos terrenos se presentan cultivos como: cereales y papa en<br />

la<strong>de</strong>ras más altas, mientras en las partes profundas <strong>de</strong> los valles<br />

altos, predomina el cultivo <strong>de</strong>l maíz amiláceo. Estos cultivos se<br />

muestran a continuación.<br />

Cuadro Nº 02 Especies Cultivadas<br />

Altura <strong>de</strong> Adaptación, en la Zona Quechua<br />

Cultivo<br />

Altura / Cultivo<br />

(m.s.n.m)<br />

C. La Yunga<br />

Maíz amiláceo 2,200 - 3,200<br />

Papa 2,200 - 3,600<br />

Arveja 2,500 - 3,300<br />

Haba 2,600 - 3,200<br />

Trigo 2,600 - 3,200<br />

Cebada 3,000 - 3,500<br />

Oca-olluco-mashua 3,000 - 3,600<br />

Choclo 3,000 - 3,500<br />

Fuente: <strong>Cuenca</strong> <strong>de</strong>l <strong>Jequetepeque</strong>. Diagnóstico <strong>Preliminar</strong>. 1995<br />

Comprendida entre los 500 a 2,300 m.s.n.m, ocupa el área más<br />

extensa, también es diferenciada en valles, quebradas, la<strong>de</strong>ras y<br />

contrafuertes. Las la<strong>de</strong>ras son muy empinadas, con vegetación<br />

arbustiva y semiarbustiva natural; en las la<strong>de</strong>ras suaves se inicia<br />

el cultivo <strong>de</strong> caña <strong>de</strong> azúcar, y en la zona con suficiente agua, el<br />

cultivo <strong>de</strong>l arroz. Su clima varía entre cálido y templado con<br />

escasas lluvias, hasta localida<strong>de</strong>s en que el promedio <strong>de</strong><br />

precipitación pue<strong>de</strong> llegar a 470 mm anuales, como ocurre en<br />

Lives (Provincia <strong>de</strong> San Miguel). En general, allí don<strong>de</strong> llega la<br />

escasa agua <strong>de</strong> riego, la gama <strong>de</strong> cultivos pue<strong>de</strong> ser muy variada<br />

(caña <strong>de</strong> azúcar, frutales, arroz, hortalizas, etc.).<br />

D. Chala<br />

Comprendida en los terrenos por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> 500 m.s.n.m. Se<br />

encuentra la mayor parte <strong>de</strong> terrenos agrícolas con riego (42,000<br />

Ha) .las especies <strong>de</strong> vegetación <strong>de</strong> esta zona son: Algarrobo,<br />

Chope, Pájaro bobo, Sapote.<br />

16


<strong>Análisis</strong> <strong>Preliminar</strong> <strong>de</strong> <strong>Riesgos</strong> para la <strong>Cuenca</strong> <strong>de</strong>l Río <strong>Jequetepeque</strong><br />

3.1.2. Geología y Geomorfología<br />

A. Geología<br />

Geológicamente la cuenca <strong>de</strong>l <strong>Jequetepeque</strong> tiene su origen<br />

formacional ligado al tectonismo, expresado por dos estructuras<br />

geológicas que dominan la región norte <strong>de</strong>l Perú. La primera y la<br />

más gran<strong>de</strong> se ubica en los límites <strong>de</strong> la vertiente occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> la<br />

Cordillera Occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s, formando un gran sinclinorio<br />

<strong>de</strong>presión <strong>de</strong>l mesozoico conformada por rocas <strong>de</strong> origen marino<br />

<strong>de</strong> gran potencia y con intenso plegamiento, atravesado por rocas<br />

ígneas, intrusivas y plutónicas como los dominantes en los Cerros<br />

<strong>de</strong> Talambo (Tantarica), Cerro Las Viejas, Cerro Lampadén, Cerro<br />

Campana, Cerro Fila Cataneros, Cerro Pan <strong>de</strong> Azúcar, Cerro<br />

Piedras Gordas y otros próximos al embalse Gallito Ciego. La<br />

segunda es la <strong>de</strong>presión superpuesta <strong>de</strong>l terciario <strong>de</strong> la costa que<br />

ocupa la franja <strong>de</strong>sértica que está relacionada con la Fosa Marina<br />

Perú – Chile, el que probablemente se formara por movimientos<br />

disyuntivos <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s bloques estructurales <strong>de</strong>l terciario; ésta<br />

<strong>de</strong>presión que se acentúa en el Desierto <strong>de</strong> Sechura está<br />

ocupada por una secuencia <strong>de</strong> estratos <strong>de</strong> rocas marinas <strong>de</strong>l<br />

Paleógeno Superior – Neógeno Cuaternario, don<strong>de</strong> ocurren<br />

movimientos neotectónicos oscilatorios, que permiten <strong>de</strong>ducir<br />

levantamientos costeros en terrazas como los que ofrecen las<br />

playas <strong>de</strong> Pacasmayo, <strong>Jequetepeque</strong> a Chérrepe.<br />

B. Geomorfología<br />

Las geoformas dominantes en la cuenca <strong>de</strong>l <strong>Jequetepeque</strong> están<br />

ligados íntimamente a la actividad dinámica interna y externa <strong>de</strong> la<br />

corteza terrestre; regido por los fallamientos geológicos; y que<br />

geomorfológicamente se agrupan en tres geomorfoestructuras<br />

que caracterizan los escenarios <strong>de</strong>l paisaje <strong>de</strong>l Perú. Entre ellas<br />

tenemos los siguientes:<br />

• La región marina litoral<br />

• La repisa continental<br />

• La <strong>de</strong> cordillera andina<br />

La geomorfología <strong>de</strong> la <strong>Cuenca</strong> <strong>de</strong>l <strong>Jequetepeque</strong> obe<strong>de</strong>ce<br />

a<strong>de</strong>más al tectonismo <strong>de</strong>scrito ampliamente; en cuatro geoformas<br />

<strong>de</strong>finidas. La fosa marina <strong>de</strong>l Perú, que origina el paisaje <strong>de</strong> línea<br />

<strong>de</strong> costa, playas y la repisa continental; el batolito costero<br />

proporciona otra geoforma especial; el proceso <strong>de</strong> vulcanismo<br />

ocurrido en la cordillera occi<strong>de</strong>ntal, con presencia <strong>de</strong> rocas<br />

hipabisales, lavas volcánicas, tufos y tobas; y el eje central <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>presión interandina con rocas sedimentarias mesozoicas, que<br />

se muestran en su esplendor por el proceso orogénico <strong>de</strong> la<br />

cordillera.<br />

17


<strong>Análisis</strong> <strong>Preliminar</strong> <strong>de</strong> <strong>Riesgos</strong> para la <strong>Cuenca</strong> <strong>de</strong>l Río <strong>Jequetepeque</strong><br />

3.1.3. Climatología<br />

Las precipitaciones relativamente escasas en la zona cercana a<br />

la Costa se <strong>de</strong>ben principalmente a la temperatura <strong>de</strong> las aguas<br />

<strong>de</strong> la Costa Peruana, mientras que las precipitaciones <strong>de</strong> la parte<br />

superior <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l clima <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong>l Amazonas y <strong>de</strong> la<br />

humedad proveniente <strong>de</strong>l Pacifico.<br />

En la <strong>Cuenca</strong> <strong>de</strong>l <strong>Jequetepeque</strong> la temperatura varía <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los<br />

23°C en el <strong>de</strong>sierto costero (400 a 800 msnm) hasta lo 3°C en el<br />

parámo pluvial andino (4,000 msnm); el promedio <strong>de</strong> precipitación<br />

varía <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los 15 mm en el <strong>de</strong>sierto costero hasta los 1,100 mm<br />

en el páramo pluvial andino. La evaporación varía <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los 800<br />

mm en el valle hasta 1,200 a 1,500 mm en la zona andina <strong>de</strong> la<br />

cuenca; la Humedad Relativa varía entre 80 a 90 % en el valle a<br />

60% en el parte alta.<br />

3.1.4. Hidrología: Hidrografía e Hidrogeología, usos <strong>de</strong>l agua,<br />

calidad <strong>de</strong>l agua<br />

A. Hidrografía<br />

En la Hidrografía; uno <strong>de</strong> los aspectos más importantes es la red<br />

<strong>de</strong> drenaje natural <strong>de</strong> las aguas permanentes, que esta <strong>de</strong>finida<br />

por la gota <strong>de</strong> agua que cae y <strong>de</strong>sliza sobre la cuenca,<br />

conformando ríos que vierten sus aguas a ambas márgenes <strong>de</strong>l<br />

río <strong>Jequetepeque</strong> consecuentemente estos constituyen valles<br />

caracterizados y/o clasificados en categorías, teniendo en cuenta<br />

la morfología, pendientes, perfiles, dinámica, etc.<br />

En la cuenca existen cinco categorías principales <strong>de</strong> ríos, que se<br />

extien<strong>de</strong>n <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el litoral hasta las nacientes hidrográficas,<br />

relacionados a las categorías <strong>de</strong> los ríos principales, secundarios<br />

y quebradas. Se ha <strong>de</strong>nominado a cada uno con el nombre <strong>de</strong>l<br />

río principal que le dio origen, a partir <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sembocadura,<br />

siendo: principales, secundarios, terciarios, etc. ya sea que <strong>de</strong>n<br />

sus aguas al mar, al río principal, o al río secundario y así<br />

sucesivamente.<br />

• Río <strong>Jequetepeque</strong> - Chilete - Magdalena - San Juan,<br />

Huacraruco<br />

El río <strong>Jequetepeque</strong> nace en una pequeña laguna ubicada al<br />

pie <strong>de</strong>l Cerro Agopití en la Provincia y Departamento <strong>de</strong><br />

Cajamarca, entre los 07° 20' <strong>de</strong> Latitud Sur y 78° 21' <strong>de</strong><br />

Longitud Oeste, a una altura aproximada <strong>de</strong> 3,800 m.s.n.m.<br />

El Río Magdalena tiene entre sus principales afluentes, el río<br />

Chetillano, el río Chanta, y a la altura <strong>de</strong> la localidad <strong>de</strong> Chilete<br />

confluyen los ríos San Pablo, por su margen <strong>de</strong>recha y el río<br />

Huertas por su margen izquierda. A partir <strong>de</strong> estas<br />

confluencias, aguas abajo se <strong>de</strong>nomina río Chilete.<br />

18


<strong>Análisis</strong> <strong>Preliminar</strong> <strong>de</strong> <strong>Riesgos</strong> para la <strong>Cuenca</strong> <strong>de</strong>l Río <strong>Jequetepeque</strong><br />

El río Chilete, <strong>de</strong> una longitud relativamente corta, por su<br />

margen izquierda recibe los aportes <strong>de</strong>l río Contumazá, y por<br />

su margen <strong>de</strong>recha, a la altura <strong>de</strong> la localidad <strong>de</strong> Llallán,<br />

recibe los aportes <strong>de</strong>l río Puclush (San Miguel), <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong><br />

se <strong>de</strong>nomina río <strong>Jequetepeque</strong>.<br />

El régimen <strong>de</strong>l río <strong>Jequetepeque</strong> es muy irregular, en los<br />

meses <strong>de</strong> estiaje sus <strong>de</strong>scargas pue<strong>de</strong>n llegar a caudales<br />

menores <strong>de</strong> 1.0 m 3 /s.<br />

A partir <strong>de</strong>l año 1988, a fin <strong>de</strong> permitir la regulación <strong>de</strong> las<br />

<strong>de</strong>scargas <strong>de</strong>l río, entró en operación el Reservorio Gallito<br />

Ciego, ubicado en el lecho <strong>de</strong>l río <strong>Jequetepeque</strong>, ocupando las<br />

áreas comprendidas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la parte baja <strong>de</strong> Tembla<strong>de</strong>ra hasta<br />

el lugar <strong>de</strong>nominado Gallito Ciego.<br />

• Río Puclush - San Miguel - Llapa - Yanahuanga<br />

Es un subsistema hidrográfico que forma parte <strong>de</strong> la cuenca<br />

<strong>de</strong>l <strong>Jequetepeque</strong>, se ubica en la margen <strong>de</strong>recha <strong>de</strong>l río<br />

<strong>Jequetepeque</strong>, cubre aproximadamente la quinta parte <strong>de</strong> la<br />

cuenca media - alta. Es una <strong>de</strong> las subcuencas <strong>de</strong> mayor<br />

importancia por ser <strong>de</strong> quinto or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> confluencia<br />

hidrográfica.<br />

B. Hidrogeología<br />

En el estudio <strong>de</strong> Zonificación <strong>de</strong> Áreas Húmedas, Problemas <strong>de</strong><br />

Drenaje y Salinidad Valle <strong>Jequetepeque</strong> - Chamán, se preparó un<br />

mapa hidrogeológico cubriendo una superficie total <strong>de</strong> 139,424.39<br />

Ha. en el valle <strong>Jequetepeque</strong>-Chamán, don<strong>de</strong> se señala con<br />

cierta aproximación la potencialidad acuífera actual <strong>de</strong> las<br />

diferentes formaciones geológicas, las que se <strong>de</strong>scriben a<br />

continuación:<br />

• Formaciones <strong>de</strong> Alto Potencial Acuífero<br />

Están constituidas por las áreas i<strong>de</strong>ntificadas como <strong>de</strong>pósitos<br />

aluviales en la carta geológica y se encuentran bajo la<br />

influencia <strong>de</strong>l riego que constituye la principal fuente <strong>de</strong><br />

alimentación <strong>de</strong> la napa freática; cubre una superficie <strong>de</strong><br />

49,643.72 Ha, representando el 35.6 % <strong>de</strong>l área evaluada.<br />

• Formaciones <strong>de</strong> Bajo Potencial Acuífero<br />

Son las áreas inmediatas que circundan a las áreas anteriores,<br />

constituidas por <strong>de</strong>pósitos coluviales y eólicos que no se<br />

encuentran bajo la influencia <strong>de</strong>l riego y como consecuencia<br />

su napa freática es débil o no existe, pero ofrecen condiciones<br />

para un rápido <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la napa si llegaran a ser<br />

incorporadas al riego. A esta formación pertenecen las<br />

19


<strong>Análisis</strong> <strong>Preliminar</strong> <strong>de</strong> <strong>Riesgos</strong> para la <strong>Cuenca</strong> <strong>de</strong>l Río <strong>Jequetepeque</strong><br />

pampas <strong>de</strong> Talambo, la calera, Guereque, las Sandías, Río<br />

seco y Cherrepe.<br />

• Formaciones <strong>de</strong> Escaso Potencial Acuífero<br />

Están constituidas por los conos <strong>de</strong> <strong>de</strong>yección <strong>de</strong> las<br />

quebradas que tiene su origen en la zona árida <strong>de</strong> las<br />

estribaciones tanto andinas como <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na costera. En<br />

estas áreas actualmente no hay napa freática, pero si se las<br />

sometiera al riego, entonces son muy favorables a la<br />

infiltración por su alta permeabilidad.<br />

• Formaciones sin Potencial Acuífero<br />

Se refieren a las superficies rocosas que constituyen los<br />

cerros; los cuales cubren un superficie <strong>de</strong> 28,371. 95 Ha.<br />

3.1.5. Suelos: Clasificación por capacidad <strong>de</strong> uso mayor,<br />

ocupación<br />

A. Parte Baja<br />

Los suelos existentes en la parte baja <strong>de</strong> la <strong>Cuenca</strong> <strong>de</strong>l<br />

<strong>Jequetepeque</strong> son <strong>de</strong> origen aluvial o eólico. El origen <strong>de</strong> los<br />

materiales transportados por el viento está constituido por arenas<br />

finas sueltas, pobres en calcio, muestran profundos perfiles<br />

uniformes, en los antiguos <strong>de</strong>pósitos se encuentra una<br />

estratificación débil, confusa según la edad y espesor <strong>de</strong> los<br />

sedimentos. La aptitud <strong>de</strong> las tierras para el riego es condicionada<br />

por las limitaciones presentes, <strong>de</strong> los suelos, <strong>de</strong> topografía y <strong>de</strong><br />

drenaje, que se reflejan en los costos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y en la<br />

productividad <strong>de</strong> las mismas tierras. La capacidad <strong>de</strong> uso mayor<br />

<strong>de</strong> los suelos en la parte baja <strong>de</strong> la cuenca, esta referida a una<br />

superficie <strong>de</strong> 29,788.85 Ha, dividido en dos categorías que<br />

representan a las diferentes zonas edáficas y la vocación<br />

potencial <strong>de</strong> las tierras.<br />

• Tierras con Cultivos en limpio<br />

Cultivos transitorios<br />

Ocupa una superficie <strong>de</strong> 28,705.85 Ha que representa el 96.36<br />

% <strong>de</strong>l área, en ella encontramos cultivos anuales <strong>de</strong> corto<br />

periodo vegetativo y <strong>de</strong> naturaleza alimenticia, don<strong>de</strong> <strong>de</strong>staca<br />

el cultivo <strong>de</strong> arroz; le siguen en importancia el cultivo <strong>de</strong> maíz,<br />

sorgo granífero, menestras, etc. Constituye la categoría <strong>de</strong> uso<br />

más importante <strong>de</strong>bido a la superficie que cubre y a los<br />

ingresos económicos que genera, distribuyéndose<br />

indistintamente en ocho distritos que conforman el área <strong>de</strong> la<br />

parte baja <strong>de</strong> la cuenca.<br />

20


<strong>Análisis</strong> <strong>Preliminar</strong> <strong>de</strong> <strong>Riesgos</strong> para la <strong>Cuenca</strong> <strong>de</strong>l Río <strong>Jequetepeque</strong><br />

Cultivos permanentes<br />

Esta clase esta ocupada por unas 964 Ha es <strong>de</strong>cir el 3.23 %<br />

<strong>de</strong>l área total, aquí encontramos cultivos que tienen un periodo<br />

vegetativo mayor <strong>de</strong> un año. En or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> importancia<br />

encontramos al cultivo <strong>de</strong> la caña <strong>de</strong> azúcar con 698 Ha y los<br />

frutales con 266 Ha<br />

• Tierras con Cultivo <strong>de</strong> Pastos<br />

Esta categoría cubre una extensión <strong>de</strong> 119 Ha, es <strong>de</strong>cir el<br />

0.40% <strong>de</strong>l área total; los cultivos <strong>de</strong> pastos se refieren<br />

específicamente a las áreas cultivadas con alfalfa y a las<br />

pra<strong>de</strong>ras permanentes mejoradas. En resumen <strong>de</strong> acuerdo<br />

con la clasificación <strong>de</strong> tierras, en el cuadro Nº 03 se ha<br />

<strong>de</strong>terminado los siguientes grupos <strong>de</strong> Capacidad <strong>de</strong> Uso<br />

Mayor <strong>de</strong> los Suelos.<br />

Cuadro 03 Grupos <strong>de</strong> Capacidad<br />

Uso Mayor <strong>de</strong> los Suelos<br />

parte Baja <strong>de</strong> la <strong>Cuenca</strong> <strong>de</strong>l <strong>Jequetepeque</strong><br />

USO MAYOR DE LOS SUELOS<br />

Nº Has<br />

Parcial Total %<br />

Tierras aptas Transitorios 28,705.85<br />

para cultivos<br />

en limpio Permanentes 964.00<br />

29,669.85 99.60<br />

B. Parte Alta<br />

Tierras aptas para pastos 119.00 0.40<br />

TOTAL 29,788.55 100<br />

FUENTE: Diagnostico <strong>de</strong> la Gestión <strong>de</strong> la Oferta <strong>de</strong>l Agua en la <strong>Cuenca</strong> <strong>Jequetepeque</strong> –<br />

Chaman. JULIO <strong>de</strong> 2001 - VERSIÓN FINAL<br />

La capacidad <strong>de</strong> uso mayor <strong>de</strong> los suelos en la parte alta <strong>de</strong> la<br />

cuenca, esta referida a una superficie aproximada <strong>de</strong> 407,216.12<br />

Ha, en las que se han <strong>de</strong>terminado cuatro clases <strong>de</strong> Capacidad<br />

<strong>de</strong> Uso Mayor <strong>de</strong> los Suelos: Cultivo en limpio, Pastos,<br />

Producción Forestal y Protección.<br />

• Tierras con Cultivo en limpio<br />

Sólo 2,880 Ha. (equivalente al 0.71 % <strong>de</strong>l total), presentan<br />

condiciones para Cultivos en Limpio; esta se encuentra<br />

dispersa y discontinua, en ambas márgenes <strong>de</strong>l río<br />

<strong>Jequetepeque</strong> entre la Presa Gallito Ciego y la localidad <strong>de</strong><br />

Choropampa, río Pallac, río Puclush, etc. Estas tierras<br />

necesitan <strong>de</strong> riego y practicas mo<strong>de</strong>radas e intensas <strong>de</strong><br />

manejo, para una producción continua y rentable. En las zonas<br />

<strong>de</strong> Lives, San Pablo y Huacraruco, se pue<strong>de</strong> realizar cultivos<br />

<strong>de</strong> secano. Los grupos <strong>de</strong> suelos incluidos en esta poseen<br />

21


<strong>Análisis</strong> <strong>Preliminar</strong> <strong>de</strong> <strong>Riesgos</strong> para la <strong>Cuenca</strong> <strong>de</strong>l Río <strong>Jequetepeque</strong><br />

pendientes que varían <strong>de</strong> plana a fuertemente inclinada (0 - 15<br />

%.).<br />

• Tierras aptas para pastos<br />

Según los estudios, se ha <strong>de</strong>terminado la existencia <strong>de</strong> tierras<br />

aptas para pastos en una superficie aproximada <strong>de</strong> 44,726.23<br />

Ha, que representa el 10.98 % <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> la cuenca. Se<br />

caracterizan por hallarse dispersas en una superficie ocupada<br />

por tierras <strong>de</strong> protección. Son tierras que presentan<br />

limitaciones <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n edáfico, topográfico y climático; así se<br />

tiene que en la zona semiárida se presentan problemas <strong>de</strong><br />

humedad por lo que el pastoreo <strong>de</strong>be ser temporal.<br />

• Tierras <strong>de</strong> protección<br />

Se han <strong>de</strong>terminado que 359,494.30 Ha, equivalentes al<br />

88.28% <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> la cuenca, son tierras <strong>de</strong> protección, las<br />

cuales ocupan casi toda la zona <strong>de</strong> la <strong>Cuenca</strong> Alta. Estas<br />

tierras, mayormente <strong>de</strong> fuertes pendientes, presentan<br />

evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> erosión activa, que en muchos casos se ve<br />

coadyuvada por los suelos superficiales, por lo que <strong>de</strong>be<br />

evitarse el sobre pastoreo, recomendándose medidas <strong>de</strong><br />

conservación y protección <strong>de</strong> cuencas y estabilidad <strong>de</strong>l medio<br />

ecológico, mediante el establecimiento <strong>de</strong> cobertura vegetal<br />

apropiada que en ciertos casos pue<strong>de</strong> permitir un uso<br />

asociado con pastoreo y/o producción forestal. Aquí también<br />

están incluidas las Tierras Aptas para Producción Forestal. Se<br />

trata <strong>de</strong> tierras <strong>de</strong> baja calidad agrológica, con limitaciones <strong>de</strong><br />

or<strong>de</strong>n edáfico y topográfico, sin aptitud para activida<strong>de</strong>s<br />

agropecuarias pero sí para la reforestación con especies<br />

preferentemente propias <strong>de</strong>l medio ecológico. Las pendientes<br />

varían <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 25 a 75 %.<br />

• Tierras aptas para producción forestal<br />

Se ubican principalmente en las inmediaciones <strong>de</strong> Chetilla,<br />

Granja Porcón, San Miguel <strong>de</strong> Pallaques - Hda. Lives, San<br />

Gregorio, río Pencayo, Huachiquinua, Quebrada Carcelcucho,<br />

Quebrada <strong>de</strong> Vigaspampa, Llapa, etc. Los suelos incluidos en<br />

esta clase poseen pendientes que varían <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fuertemente<br />

inclinada hasta extremadamente empinada (15 a 100 % ).<br />

En resumen <strong>de</strong> acuerdo con la clasificación <strong>de</strong> tierras<br />

realizada en la parte alta, se ha <strong>de</strong>terminado los siguientes<br />

grupos <strong>de</strong> Capacidad <strong>de</strong> Uso Mayor <strong>de</strong> los Suelos, en el<br />

siguiente cuadro se expresan los grupos.<br />

3.1.6. Cobertura vegetal natural<br />

La vegetación natural en la cuenca es escasa, a consecuencia <strong>de</strong><br />

la sobre utilización por el uso doméstico, agrícola y/o gana<strong>de</strong>ro;<br />

22


<strong>Análisis</strong> <strong>Preliminar</strong> <strong>de</strong> <strong>Riesgos</strong> para la <strong>Cuenca</strong> <strong>de</strong>l Río <strong>Jequetepeque</strong><br />

sin embargo po<strong>de</strong>mos encontrar algunos lugares don<strong>de</strong> se<br />

observan bosques con relativa modificación. En la parte alta <strong>de</strong> la<br />

cuenca, la cobertura natural tanto arbórea y arbustiva ha sufrido<br />

<strong>de</strong>forestación, observándose en la actualidad casi sin cobertura<br />

vegetal y con gran<strong>de</strong>s problemas <strong>de</strong> erosión en las la<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> la<br />

cuenca; estas acciones se realizaron con fines <strong>de</strong> <strong>de</strong>stinar áreas<br />

para las activida<strong>de</strong>s agropecuarias y satisfacer las necesida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra para uso doméstico (leña), construcciones, etc.<br />

3.1.7. Fauna Silvestre<br />

Existe una gran diversidad <strong>de</strong> animales silvestres; pero se carece<br />

<strong>de</strong> información sobre los nombres <strong>de</strong> estas especies animales. No<br />

obstante po<strong>de</strong>mos nombrar a los siguientes: venados, ardillas,<br />

zorros, aves (cuculas, tortolas, arroceros, picaflor, lechuzas,<br />

tucos, lorillos, tordos, chilalas), etc.<br />

3.1.8. Especies Marino Costeras<br />

La principal especie en las provincias <strong>de</strong> Cajamarca, San Pablo y<br />

especialmente San Miguel es la trucha. En Contumazá (parte<br />

baja), existen especies como camarones, lifes y cascafe, pero<br />

tien<strong>de</strong>n a extinguirse. En el puerto <strong>de</strong> Pacasmayo existen<br />

especies como el, zuco, caballa, jurel, tramboyo, etc.<br />

3.1.9. Recursos mineros: metálicos y no metálicos<br />

En esta cuenca predomina la explotación <strong>de</strong> minerales metálicos<br />

como: plata, oro, plomo, cobre, fierro entre los principales. En<br />

cuanto a los no metálicos tenemos: las calizas, yeso, marmolina,<br />

caolín, ónix, mármol, sílice, carbón (compuesto orgánico)<br />

En la <strong>Cuenca</strong> alta hay numerosas reservas <strong>de</strong> minerales a<br />

pequeña escala pero con un valioso potencial. Por ejemplo, en<br />

San Miguel hay canteras <strong>de</strong> arcilla para tejas y ladrillo, mientras<br />

que en Coshuro (distrito <strong>de</strong> Calquis), existe una mina <strong>de</strong> hierro y<br />

plata <strong>de</strong>scubierta en 1868.<br />

En la provincia <strong>de</strong> Cajamarca, encontramos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace mas <strong>de</strong><br />

una década a la empresa minera Yanacocha con el yacimiento<br />

más importante <strong>de</strong> oro. Se trata <strong>de</strong> una mina muy rica y rentable<br />

cuya producción ha dinamizando la economía urbana regional y<br />

nacional. Sus activida<strong>de</strong>s repercuten sobre la <strong>Cuenca</strong> <strong>de</strong>l<br />

<strong>Jequetepeque</strong> por su ubicación en los límites <strong>de</strong> las <strong>Cuenca</strong>s <strong>de</strong>l<br />

Cajamarquino, <strong>Jequetepeque</strong> y el Llaucano. Sin embargo, existen<br />

fundados temores sobre los efectos negativos que pue<strong>de</strong> tener en<br />

el medio ambiente, tal es caso el <strong>de</strong>rrame <strong>de</strong> mercurio ocurrido en<br />

el mes <strong>de</strong> Junio 2000, en el poblado <strong>de</strong> Choropampa el mismo<br />

que generó un impacto negativo e irremediable ocasionando<br />

daños en la salud <strong>de</strong> los lugareños.<br />

23


<strong>Análisis</strong> <strong>Preliminar</strong> <strong>de</strong> <strong>Riesgos</strong> para la <strong>Cuenca</strong> <strong>de</strong>l Río <strong>Jequetepeque</strong><br />

Existe también una serie <strong>de</strong> <strong>de</strong>nuncios sin explotar, salvo algunos<br />

recursos no metálicos <strong>de</strong> pequeños mineros, que disponen <strong>de</strong> un<br />

capital limitado para invertir, careciendo <strong>de</strong> instalaciones e<br />

infraestructura a<strong>de</strong>cuadas.<br />

En el Cuadro Nº 04, se resume información sobre la situación<br />

Minera en la <strong>Cuenca</strong> <strong>de</strong>l <strong>Jequetepeque</strong> - Chamán, teniendo como<br />

fuente el INGEMMET; en el cual se pue<strong>de</strong> observar que la<br />

presencia <strong>de</strong> concesiones mineras metálicos es <strong>de</strong> 75.66 % que<br />

correspon<strong>de</strong> a 286 concesiones o petitorios., mientras que los no<br />

metálicos solo tienen el 24.34 % correspondiéndole 92<br />

concesiones. Se observa que las tres cuartas partes <strong>de</strong> las<br />

empresas mineras están orientadas a la explotación específica<br />

<strong>de</strong> metales, por lo tanto po<strong>de</strong>mos confirmar la riqueza minera <strong>de</strong><br />

la cuenca. Estas mismas concesiones cubren, en lo referente a<br />

los minerales metálicos 193,454.22 Ha, representando el 88.52 %<br />

mientras que los no metálicos solo cubren 25,087.57 Ha, que<br />

correspon<strong>de</strong> al 11.48 %.<br />

Respecto a la superficie <strong>de</strong> la cuenca; las concesiones mineras<br />

ocupan el 36.8 % <strong>de</strong> la extensión total <strong>de</strong> la cuenca <strong>Jequetepeque</strong><br />

Chaman, las concesiones no metálicas generalmente se<br />

encuentran en la parte media – baja <strong>de</strong> la cuenca, ya que las<br />

sustancias que explotan son calizas, calcáreos, como por<br />

ejemplo, insumos para la producción <strong>de</strong> cemento Pórtland,<br />

explotadas por casi el medio centenar <strong>de</strong> concesiones <strong>de</strong> la<br />

empresa Cementos Pacasmayo SAA.<br />

Cuadro 04 Situación Minera<br />

<strong>Cuenca</strong> <strong>de</strong>l <strong>Jequetepeque</strong> - Chaman<br />

SUPERF.<br />

Nº NATURALEZA Nº %<br />

%<br />

(Ha)<br />

1 METÁLICOS 286 75.66 193,454.22 88.52<br />

2 NO METÁLICOS 92 24.34 25,087.57 11.48<br />

TOTAL 378 100 218,541.79 100<br />

FUENTE: INGEMMET. (Concesiones y explotaciones mineras).<br />

3.1.10. <strong>Análisis</strong> <strong>de</strong> Riegos<br />

Los problemas generados por la alta vulnerabilidad, que se<br />

presenta en la cuenca <strong>de</strong>l <strong>Jequetepeque</strong>, con frecuencia no es<br />

analizada y afrontada teniendo en cuenta el origen <strong>de</strong> las causas<br />

que las producen. Mediante la metodología <strong>de</strong> <strong>Análisis</strong> <strong>de</strong> Riesgo<br />

se trata <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar:<br />

• ¿Cuáles son las condiciones <strong>de</strong> vulnerabilidad por las que al<br />

presentarse estos peligros o amenazas causan daños que<br />

perjudican el normal <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s humanas;<br />

• ¿Cuáles son la amenazas o peligros naturales y humanos<br />

que existen o que se presentan con mayor frecuencia en la<br />

cuenca <strong>de</strong>l <strong>Jequetepeque</strong>;<br />

24


<strong>Análisis</strong> <strong>Preliminar</strong> <strong>de</strong> <strong>Riesgos</strong> para la <strong>Cuenca</strong> <strong>de</strong>l Río <strong>Jequetepeque</strong><br />

• ¿Cuáles son los riesgos posibles <strong>de</strong> ocurrir al presentarse<br />

una amenaza o peligro y<br />

• ¿Qué alternativas son necesarias para disminuir las<br />

vulnerabilida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> tal manera que los riesgos se minimicen.<br />

A. Potencialida<strong>de</strong>s<br />

La cuenca <strong>de</strong>l <strong>Jequetepeque</strong> presenta importantes recursos<br />

naturales y condiciones ambientales particulares para el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s humanas sostenibles. De las<br />

características antes <strong>de</strong>scritas y como producto <strong>de</strong>l diagnóstico<br />

po<strong>de</strong>mos i<strong>de</strong>ntificar en resumen las siguientes potencialida<strong>de</strong>s<br />

que pue<strong>de</strong>n ser aprovechadas por el hombre <strong>de</strong> manera racional:<br />

• Presencia <strong>de</strong>l recurso agua <strong>de</strong> calidad y abundante en algunos<br />

periodos, principalmente <strong>de</strong> Diciembre a Abril.<br />

• Las pendientes y la presencia <strong>de</strong> fuentes <strong>de</strong> agua son una<br />

oportunidad para la generación <strong>de</strong> energía eléctrica.<br />

• Diversos pisos ecológicos y por tanto una gran variabilidad<br />

climática y productiva.<br />

• Diversidad <strong>de</strong> animales y plantas domesticadas y naturales en<br />

estado silvestre.<br />

• La configuración topográfica <strong>de</strong>l espacio posibilita la<br />

tecnificación <strong>de</strong>l riego por aspersión y goteo.<br />

• Presencia <strong>de</strong> frutales con alto potencial alimentario local y para<br />

el mercado interno y externo: palta, chirimoya, mango, uva,<br />

lúcuma.<br />

• Presencia cultivos andinos: tubérculos (papa, olluco, oca,<br />

llacón); cereales: quinua, trigo, cebada; hortalizas y plantas<br />

aromáticas.<br />

• Presencia <strong>de</strong> importantes áreas reforestadas con especies<br />

exóticas como el pino y eucaliptus.<br />

• Presencia <strong>de</strong> forestales nativos <strong>de</strong> alto valor industrial y<br />

ecológico: taya, palo santo, faique, hualango, etc.<br />

• Presencia <strong>de</strong> pastos naturales y cultivados en áreas<br />

estratégicas para el <strong>de</strong>sarrollo gana<strong>de</strong>ro<br />

25


<strong>Análisis</strong> <strong>Preliminar</strong> <strong>de</strong> <strong>Riesgos</strong> para la <strong>Cuenca</strong> <strong>de</strong>l Río <strong>Jequetepeque</strong><br />

Amenazas o peligros Vulnerabilida<strong>de</strong>s <strong>Riesgos</strong> Zonas<br />

Lluvias intensas<br />

Asentamientos <strong>de</strong> masas <strong>de</strong><br />

suelo<br />

Inundaciones (Caudal <strong>de</strong>l<br />

agua irregular <strong>de</strong> ríos y<br />

quebradas)<br />

Huaycos<br />

Desprendimientos <strong>de</strong> rocas y<br />

bloques <strong>de</strong> suelo<br />

Sequías<br />

Prácticas <strong>de</strong> sobre pastoreo, Quema <strong>de</strong><br />

bosques y pastos naturales, Tala<br />

indiscriminada <strong>de</strong> árboles<br />

Viviendas y cultivos ubicados en zonas<br />

con <strong>de</strong>masiada pendiente.<br />

Monocultivo, Viviendas y cultivos<br />

ubicados en las riberas <strong>de</strong>l río.<br />

Viviendas, vías <strong>de</strong> comunicación, mal<br />

ubicadas en zonas <strong>de</strong> <strong>de</strong>slizamientos<br />

Viviendas mal ubicadas en zonas <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>slizamientos<br />

Uso ina<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong>l agua<br />

Falta <strong>de</strong> coordinación entre actores<br />

para regular uso <strong>de</strong> agua<br />

Deslizamientos o <strong>de</strong>rrumbes,<br />

Erosión <strong>de</strong> suelos;<br />

Deforestación y pérdida <strong>de</strong><br />

bosques naturales<br />

Carencia <strong>de</strong> pastos por<br />

quemas y sobre pastoreo<br />

Pérdida <strong>de</strong> viviendas y<br />

cultivos<br />

Pérdida <strong>de</strong> viviendas y<br />

biodiversidad<br />

Pérdida <strong>de</strong> viviendas,<br />

obstaculización <strong>de</strong> vías <strong>de</strong><br />

comunicación<br />

Pérdida <strong>de</strong> viviendas,<br />

obstaculización <strong>de</strong> vías <strong>de</strong><br />

comunicación<br />

Disminución <strong>de</strong>l agua por<br />

malas prácticas humanas<br />

Heladas No se cuenta con sistemas <strong>de</strong> alerta Pérdida <strong>de</strong> cultivos<br />

Presencia <strong>de</strong> relaves mineros<br />

Ausencia <strong>de</strong> mecanismos <strong>de</strong> monitoreo<br />

permanente <strong>de</strong> aguas.<br />

Contaminación <strong>de</strong> aguas y<br />

suelos<br />

Parte alta <strong>de</strong> la cuenca:<br />

Distritos <strong>de</strong> Choropampa y<br />

Magdalena.<br />

Parte alta <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong>l<br />

Payac<br />

Distrito <strong>de</strong> Choropampa<br />

Quebrada <strong>de</strong> Huertas<br />

Sub cuenca la Retama<br />

Chilango<br />

Parte alta <strong>de</strong> la cuenca:<br />

Distritos <strong>de</strong> Choropampa y<br />

Magdalena.<br />

Carretera <strong>de</strong> penetración<br />

Cajamarca a la costa<br />

Parte alta <strong>de</strong> la cuenca:<br />

Magdalena, San Pablo,<br />

Contumazá<br />

Parte alta <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong>l<br />

<strong>Jequetepeque</strong>, zonas<br />

cercanas a la ubicación <strong>de</strong><br />

minera Yanacocha<br />

26


<strong>Análisis</strong> <strong>Preliminar</strong> <strong>de</strong> <strong>Riesgos</strong> para la <strong>Cuenca</strong> <strong>de</strong>l Río <strong>Jequetepeque</strong><br />

3.2. Producción y Economía<br />

3.2.1. Sistema <strong>de</strong> producción: agrícola, pecuaria<br />

A. Producción Agrícola<br />

La existencia <strong>de</strong> diferentes pisos ecológicos, zonas agroecológicas<br />

y ambientes homogéneos <strong>de</strong> producción en la cuenca,<br />

permiten una diversidad consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong> cultivos. El sistema <strong>de</strong><br />

producción agrícola es extensiva, rotativa, y <strong>de</strong> autoconsumo en<br />

un 70%.<br />

En la Zona Alta <strong>de</strong> la <strong>Cuenca</strong>, la superficie agrícola estimada es<br />

<strong>de</strong> 69 675 ha. Se estima que cada año se cultivan unas 22 051.50<br />

ha. Los principales cultivos son, papas, ocas, ullucos, en la Jalca;<br />

maíz amiláceo, trigo, cebada, arveja, lenteja, en la Quichua; maíz<br />

amarillo, caña <strong>de</strong> azúcar, frutales, arroz, camote, yuca en la<br />

Yunga. De estos productos <strong>de</strong>stacan por sus niveles <strong>de</strong><br />

producción: el trigo, el maíz amiláceo, y el arroz, en or<strong>de</strong>n <strong>de</strong><br />

prioridad.<br />

Por su parte, en<br />

la zona baja,<br />

según la<br />

información<br />

recogida <strong>de</strong> los<br />

estudios, se ha<br />

<strong>de</strong>terminado que<br />

existe un total <strong>de</strong><br />

42 836 Ha<br />

cultivables,<br />

según el área <strong>de</strong><br />

influencia <strong>de</strong> los<br />

Cultivo <strong>de</strong> arroz en la cuenca baja<br />

canales<br />

existentes en el<br />

Distrito <strong>de</strong> Riego<br />

Regulado <strong>Jequetepeque</strong>. De éstas, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 36 000 Ha. son<br />

generalmente utilizadas, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la disponibilidad <strong>de</strong><br />

agua. La cédula <strong>de</strong> cultivo mantiene una estructura a través <strong>de</strong> los<br />

años con predominancia en el cultivo <strong>de</strong> arroz y, en segundo<br />

lugar, el maíz como grano grueso. Monocultivos que han venido<br />

progresivamente, <strong>de</strong>predando y salinizando los suelos <strong>de</strong> la<br />

cuenca baja. En estos momentos existe ya una ten<strong>de</strong>ncia hacia la<br />

diversificación <strong>de</strong> cultivos, principalmente con el pimiento piquillo,<br />

pimiento morrón, etc.<br />

27


<strong>Análisis</strong> <strong>Preliminar</strong> <strong>de</strong> <strong>Riesgos</strong> para la <strong>Cuenca</strong> <strong>de</strong>l Río <strong>Jequetepeque</strong><br />

B. Producción Pecuaria<br />

La zona alta <strong>de</strong><br />

la cuenca <strong>de</strong>l<br />

<strong>Jequetepeque</strong>,<br />

cuenta<br />

con<br />

"ventajas<br />

comparativas"<br />

para la actividad<br />

gana<strong>de</strong>ra,<br />

<strong>de</strong>bido a la<br />

presencia <strong>de</strong><br />

amplias áreas <strong>de</strong><br />

pastos; por ello<br />

se ha convertido<br />

en un importante<br />

abastecedor <strong>de</strong><br />

leche y <strong>de</strong>rivados, así como <strong>de</strong> carne al mercado regional y<br />

nacional, <strong>de</strong>stacando su vinculación al circuito <strong>de</strong> la agro industria<br />

lechera.<br />

La producción gana<strong>de</strong>ra está basada en dos sistemas o patrones:<br />

• Sistema familiar campesino, basado en el manejo <strong>de</strong> un<br />

rebaño mixto (ovinos, vacunos, equinos y otros) y reducido,<br />

estrechamente ligado a la agricultura, que a<strong>de</strong>más funciona<br />

como caja <strong>de</strong> ahorro familiar.<br />

• Sistema empresarial, basado en un manejo extensivo y<br />

eminentemente comercial <strong>de</strong> la gana<strong>de</strong>ría. La tecnología<br />

utilizada es tradicional, similar a la <strong>de</strong> los campesinos, salvo<br />

casos excepcionales en los que se ha introducido ciertas<br />

prácticas <strong>de</strong> mejoramiento gana<strong>de</strong>ro y manejo <strong>de</strong> pastos.<br />

El ganado es mayormente criollo, y la crianza carece <strong>de</strong> prácticas<br />

a<strong>de</strong>cuadas, lo que ocasiona bajos niveles <strong>de</strong> productividad,<br />

especialmente en las economías <strong>de</strong> los campesinos. Tal es el<br />

caso <strong>de</strong> los vacunos lecheros, cuyo rendimiento promedio por<br />

vaca se estima en 5-6 l/día.<br />

En la zona baja <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong>l <strong>Jequetepeque</strong>, la producción<br />

pecuaria es eminentemente comercial, aunque su importancia es<br />

consi<strong>de</strong>rablemente menor que la zona alta. El tipo <strong>de</strong> ganado<br />

predominante es el criollo o algunos cruces con Brown Swiss. El<br />

rendimiento es bajo, obteniéndose en promedio unos 5 a 6 litros<br />

<strong>de</strong> leche por vaca al día.<br />

C. Artesanía<br />

Gana<strong>de</strong>ría lechera en la cuenca alta<br />

En artesanía <strong>de</strong>stacan dos líneas importantes: La producción <strong>de</strong><br />

tejidos en don<strong>de</strong> generalmente son grupos <strong>de</strong> mujeres las que se<br />

<strong>de</strong>dican a esta actividad como complemento <strong>de</strong> otras activida<strong>de</strong>s<br />

28


<strong>Análisis</strong> <strong>Preliminar</strong> <strong>de</strong> <strong>Riesgos</strong> para la <strong>Cuenca</strong> <strong>de</strong>l Río <strong>Jequetepeque</strong><br />

productivas y domésticas (Provincia <strong>de</strong> San Miguel<br />

principalmente).<br />

La otra línea es la producción <strong>de</strong> artículos <strong>de</strong> adorno en<br />

marmolina; los principales centros <strong>de</strong> producción son las ciuda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> San Pablo y Pacasmayo. Es una línea productiva con mucho<br />

potencial, una ca<strong>de</strong>na productiva completa con niveles <strong>de</strong><br />

especialización productiva, y sobre todo con un mercado<br />

internacional bastante <strong>de</strong>sarrollado.<br />

3.2.2. Tenencia <strong>de</strong> la Tierra<br />

El régimen <strong>de</strong> Tenencia <strong>de</strong> la Tierra en la Parte Baja, <strong>de</strong> acuerdo<br />

al Censo Nacional Agropecuario - 1,994 - La Libertad es: la<br />

propiedad abarcando el 84.7% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> las parcelas (11,034<br />

parcelas). Arrendamiento, que representa el 4.9 % (645 parcelas),<br />

Tenencia comunal que representa el 6.4 % (830 parcelas); y<br />

otros, correspondiente a regímenes <strong>de</strong>sconocidos, que<br />

representan el 3.9 % (511 parcelas).<br />

Para la parte Media – Alta <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong>l <strong>Jequetepeque</strong>, en la<br />

publicación: "<strong>Cuenca</strong> <strong>de</strong>l <strong>Jequetepeque</strong> - Diagnóstico <strong>Preliminar</strong>",<br />

<strong>de</strong>l año 1,995, se logró constatar la presencia <strong>de</strong> un grueso<br />

sector campesino cuyas posesiones <strong>de</strong> tierra son sumamente<br />

pequeñas. Aquellas menores <strong>de</strong> 1 Ha están en posesión o<br />

propiedad <strong>de</strong>l 29.25 % <strong>de</strong> familias campesinas, en el rango <strong>de</strong> 1<br />

- 2.5 Ha se encuentran el 27.9 % <strong>de</strong> familias campesinas. Las<br />

familias con menos <strong>de</strong> 5 Ha suman un 73%. Un 9.09 %<br />

adicional <strong>de</strong> familias campesinas no tienen tierras y solo un 17.86<br />

% tiene propieda<strong>de</strong>s mayores <strong>de</strong> 5.0 Ha. La distribución <strong>de</strong> la<br />

tierra es también distinta según las zonas <strong>de</strong> la cuenca; en la<br />

parte baja hay un predominio <strong>de</strong> pequeños agricultores<br />

(minifundio), a ello <strong>de</strong>be sumarse la presencia <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s<br />

medianas y gran<strong>de</strong>s, que constituyen prácticamente empresas<br />

agrícolas, en cambio en la parte alta predomina ampliamente el<br />

minifundio campesino, con extensiones <strong>de</strong> tierras insuficientes,<br />

mayormente <strong>de</strong> poca producción.<br />

3.2.3. Transformación y agroindustria<br />

El <strong>de</strong>sarrollo industrial se ha restringido mayormente a la costa.<br />

En la parte alta, existe una agroindustria pequeña y artesanal, <strong>de</strong><br />

carácter familiar con tecnología tradicional, maquinaria y equipo<br />

simples. En las áreas gana<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> la Jalca, se elaboran quesillos<br />

para su venta directa en el mercado.<br />

En la región quechua y Jalca hay <strong>de</strong>manda significativa <strong>de</strong><br />

harinas para el consumo local, lo que <strong>de</strong>termina el funcionamiento<br />

<strong>de</strong> molinos hidráulicos en caseríos y centros urbanos menores; en<br />

la Yunga está ligado a la producción <strong>de</strong> caña <strong>de</strong> azúcar, <strong>de</strong>stinada<br />

a la elaboración <strong>de</strong> chancaca y aguardiente. En la zona chala la<br />

agroindustria y la actividad transformativa tiene mayores niveles<br />

29


<strong>Análisis</strong> <strong>Preliminar</strong> <strong>de</strong> <strong>Riesgos</strong> para la <strong>Cuenca</strong> <strong>de</strong>l Río <strong>Jequetepeque</strong><br />

<strong>de</strong> tecnificación y se orienta al comercio local y regional.<br />

Asimismo, la producción <strong>de</strong> arroz en el valle ha dado lugar a la<br />

instalación <strong>de</strong> buen número <strong>de</strong> piladoras y molinos en los que se<br />

procesan las cosechas.<br />

3.2.4. Comercialización y mercado<br />

La cuenca <strong>de</strong>l <strong>Jequetepeque</strong> está integrada a un sistema<br />

complejo <strong>de</strong> intercambios <strong>de</strong> carácter económico, social y cultural.<br />

Existen 4 centros estratégicos:<br />

A. Cajamarca<br />

Aunque no está propiamente ubicada en la cuenca, la ciudad <strong>de</strong><br />

Cajamarca es un mercado importante para los productos<br />

agropecuarios <strong>de</strong> áreas circundantes, entre ellas zonas <strong>de</strong> la<br />

cuenca alta y baja. Así, en lo que respecta a producción agrícola,<br />

la parte baja abastece <strong>de</strong> arroz, frutales, chancaca y aguardiente.<br />

La parte alta suministra papa, maíz, menestras y otros.<br />

Cajamarca es una plaza pecuaria importante para las zonas altas.<br />

A ella acu<strong>de</strong>n semanalmente comerciantes y campesinos <strong>de</strong> las<br />

provincias <strong>de</strong> Cajamarca, San Pablo y San Miguel a ven<strong>de</strong>r<br />

ganado en pie.<br />

B. Choropampa<br />

Es un poblado ubicado al bor<strong>de</strong> <strong>de</strong> la carretera Cajamarca-<br />

Pacasmayo; su ubicación es estratégica para él comercio <strong>de</strong><br />

productos <strong>de</strong> las zonas altas (Cospán, San Juan y Magdalena), lo<br />

que ha impulsado su crecimiento <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace varios años. Los<br />

principales productos comercializados son frutales, legumbres y<br />

diversos granos, que se <strong>de</strong>stinan al mercado local o a la costa.<br />

C. Chilete<br />

Chilete ha sido históricamente un lugar <strong>de</strong> paso hacia la costa,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> las provincias <strong>de</strong> Cajamarca, Celendín, Chota, San Pablo,<br />

San Miguel y Contumazá. Actualmente, mantiene su vigencia<br />

como eje <strong>de</strong> intercambio comercial con amplia influencia en las<br />

provincias <strong>de</strong> San Miguel, San Pablo y Contumazá. Al igual que<br />

los anteriores, existe una plaza semanal (los días miércoles), a la<br />

que asisten gran número <strong>de</strong> comerciantes y pobladores <strong>de</strong> la ruta.<br />

D. Chepén<br />

Aquí llegan los productos para ser distribuidos hacia las ciuda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> Lima, Trujillo y Chiclayo. Los principales productos objeto <strong>de</strong><br />

este flujo comercial son el ganado que llega <strong>de</strong> la sierra y el arroz<br />

que se comercializa en Lima y Trujillo. Los agentes participantes<br />

y/o canales <strong>de</strong> distribución o venta son: el productor, el molinero,<br />

los comerciantes mayoristas, los comerciantes minoristas y el<br />

30


<strong>Análisis</strong> <strong>Preliminar</strong> <strong>de</strong> <strong>Riesgos</strong> para la <strong>Cuenca</strong> <strong>de</strong>l Río <strong>Jequetepeque</strong><br />

consumidor. El arroz es presentado en envases <strong>de</strong> 50 Kg. el<br />

precio <strong>de</strong> venta al consumidor, tiene un recargo por concepto <strong>de</strong><br />

transporte y margen <strong>de</strong> ganancia <strong>de</strong>l comerciante.<br />

E. El mercado en el valle bajo<br />

Los mercados don<strong>de</strong> se ven<strong>de</strong>n los productos agrícolas <strong>de</strong>l valle<br />

son el <strong>de</strong> Lima Metropolitana, que absorbe el más alto porcentaje,<br />

especialmente <strong>de</strong>l arroz; y los mercados <strong>de</strong> Cajamarca, Trujillo,<br />

Chimbote y Chiclayo.<br />

Los gran<strong>de</strong>s molinos y comerciantes que adquieren el arroz<br />

pagan las cosechas por a<strong>de</strong>lantado, cuando el agricultor necesita<br />

capital para iniciar o culminar la campaña. Los precios son fijados<br />

entonces y con frecuencia <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l costo <strong>de</strong> producción, lo que<br />

afecta negativamente la economía <strong>de</strong>l productor agrario. El maíz<br />

amarillo duro, luego <strong>de</strong>l arroz, es el segundo producto vendido<br />

fuera <strong>de</strong> la región. Se comercializa a través <strong>de</strong> particulares o<br />

intermediarios a las industrias procesadoras <strong>de</strong> alimentos<br />

balanceados.<br />

CUADRO 05<br />

Cronograma <strong>de</strong> las Ferias Locales en <strong>Jequetepeque</strong><br />

Localidad Día <strong>de</strong> Feria Características<br />

San Juan Domingo Es una feria pequeña, principalmente agropecuaria.<br />

Chetilla Viernes Es una feria pequeña, principalmente agropecuaria.<br />

Choropampa Martes<br />

En esta, hay una combinación interesante entre el comercio<br />

agropecuario y productos industriales.<br />

Asunción Domingo<br />

Al igual que en Choropampa, hay productos industriales y<br />

agropecuarios.<br />

Magdalena Domingo Es una feria pequeña, principalmente agropecuaria<br />

Chilete Miércoles<br />

Es la feria <strong>de</strong> mayor dinamismo, aquí confluye el comercio <strong>de</strong> todo<br />

el Corredor <strong>Jequetepeque</strong>, en los últimos años a mostrados un<br />

crecimiento constante y se proyecta para un crecimiento mayor.<br />

Contumazá Domingo<br />

Es una feria pequeña, principalmente agropecuaria don<strong>de</strong><br />

confluyen productores <strong>de</strong> las zonas aledañas <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong><br />

contumazá.<br />

San Pablo<br />

Es una feria pequeña, principalmente agropecuaria y también <strong>de</strong><br />

Domingo -<br />

productos industriales, el transporte extra local y servicios <strong>de</strong><br />

Jueves<br />

restaurantes son otras activida<strong>de</strong>s incipientes complementarias.<br />

San Miguel Domingo<br />

Es una feria pequeña, principalmente agropecuaria y también <strong>de</strong><br />

productos industriales, el transporte extra local y servicios <strong>de</strong><br />

Pacasmayo<br />

Chepén<br />

Lunes -<br />

Permanente<br />

Domingo -<br />

Permanente<br />

Fuente: Plan Estratégico <strong>de</strong> la <strong>Cuenca</strong> <strong>de</strong>l Jaquetepeque<br />

restaurantes son otras activida<strong>de</strong>s incipientes complementarias.<br />

Es un subsistema urbano que se constituye en un mercado cuyo<br />

peso relativo <strong>de</strong>l sector agropecuario no es predominante, son<br />

otras activida<strong>de</strong>s las que van tomando mayor importancia, como<br />

artesanía <strong>de</strong> piedra, comercio textil y <strong>de</strong> abarrotes, hoteleria y<br />

restaurantes, transporte, cementos Pacasmayo.<br />

Es otro subsistema urbano que se constituye en un mercado cuyo<br />

peso relativo <strong>de</strong>l sector agropecuario se equilibra con otras<br />

activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> similar importancia, como producción y comercio<br />

textil, talabartería, carpintería, hoteleria y restaurantes, y transporte.<br />

Este es uno <strong>de</strong> los principales mercados y centros <strong>de</strong> articulación<br />

<strong>de</strong> la producción <strong>de</strong>l JEQUETEPEQUE.<br />

31


<strong>Análisis</strong> <strong>Preliminar</strong> <strong>de</strong> <strong>Riesgos</strong> para la <strong>Cuenca</strong> <strong>de</strong>l Río <strong>Jequetepeque</strong><br />

3.2.5. Turismo<br />

En la cuenca se halla<br />

una gran cantidad <strong>de</strong><br />

restos arqueológicos, en<br />

abandono<br />

y<br />

<strong>de</strong>struyéndose cada vez<br />

más; costumbres,<br />

leyendas, hechos<br />

históricos, que se han<br />

ido transmitiendo por<br />

generaciones.<br />

El turismo natural esta cobrando mayor preferencia para los<br />

visitantes que buscan espacios naturales mayormente rurales, <strong>de</strong><br />

climas variados don<strong>de</strong> disfruten <strong>de</strong> ambientes <strong>de</strong> tranquilidad,<br />

comodidad y seguridad diferentes a los rutinarios. La cuenca <strong>de</strong>l<br />

<strong>Jequetepeque</strong> en su recorrido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el nivel <strong>de</strong>l mar hasta sus<br />

mas <strong>de</strong> 4,000 metros <strong>de</strong> altitud, cuenta con la mayor diversidad <strong>de</strong><br />

pisos ecológicos, climas, paisajes, flora y fauna que pueda tener<br />

la costa y sierra nacional.<br />

3.2.6. <strong>Análisis</strong> <strong>de</strong> <strong>Riesgos</strong> en Producción y Economía<br />

A. Potencialida<strong>de</strong>s<br />

• Recurso humano poseedor <strong>de</strong> conocimientos empíricos y<br />

tecnológicos.<br />

• Climas a<strong>de</strong>cuados para la producción <strong>de</strong> diversos productos<br />

agrícolas.<br />

• Ferias comerciales en diferentes ámbitos <strong>de</strong> la <strong>Cuenca</strong>,<br />

realizadas semanalmente para la comercialización <strong>de</strong><br />

productos <strong>de</strong> la zona.<br />

• Presencia en un 90% <strong>de</strong>l ganado vacuno<br />

• Condiciones apropiadas para la crianza <strong>de</strong> ganado mejorado<br />

• Existencia <strong>de</strong> ríos, quebradas, manantiales y lagunas, que<br />

permitiría promover el turismo <strong>de</strong> aventura<br />

• Existencia <strong>de</strong> un gran potencial turístico (Kuntur Wasi,<br />

Tantarica, etc).<br />

32


<strong>Análisis</strong> <strong>Preliminar</strong> <strong>de</strong> <strong>Riesgos</strong> para la <strong>Cuenca</strong> <strong>de</strong>l Río <strong>Jequetepeque</strong><br />

Amenazas o<br />

peligros<br />

Inundaciones<br />

Deslizamientos<br />

en épocas <strong>de</strong><br />

lluvia<br />

Deterioro <strong>de</strong> los<br />

recursos<br />

turísticos por<br />

activida<strong>de</strong>s<br />

humanas<br />

Vulnerabilida<strong>de</strong>s <strong>Riesgos</strong> Zonas<br />

Tala indiscriminada <strong>de</strong><br />

árboles<br />

Construcción <strong>de</strong><br />

viviendas y ubicación<br />

<strong>de</strong> siembras en las<br />

riberas <strong>de</strong>l río<br />

Sobre pastoreo en las<br />

zonas altas.<br />

Productores<br />

<strong>de</strong>sorganizados<br />

Vías <strong>de</strong> comunicación<br />

en mal estado<br />

Falla <strong>de</strong><br />

mantenimiento<br />

permanente <strong>de</strong> las<br />

vías <strong>de</strong> comunicación<br />

Falta <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación<br />

y puesta en valor <strong>de</strong><br />

los recursos turísticos<br />

No existen servicios<br />

turísticos <strong>de</strong> calidad<br />

Carencia <strong>de</strong><br />

asesoramiento técnico<br />

en el sector turismo<br />

Perdida<br />

viviendas<br />

cultivos.<br />

<strong>de</strong><br />

y<br />

Mal estado <strong>de</strong><br />

las carreteras<br />

no favorece el<br />

turismo.<br />

Interrupción <strong>de</strong><br />

vías <strong>de</strong><br />

comunicación<br />

en épocas <strong>de</strong><br />

lluvia.<br />

Provincia<br />

San Pablo,<br />

<strong>de</strong><br />

Acceso a<br />

Cajamarca<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la costa<br />

Carretera<br />

Chilete<br />

Contumazá<br />

(Quebrada<br />

Huertas)<br />

<strong>de</strong><br />

3.3. Población y Relaciones Internas – Externas<br />

3.3.1. Población <strong>de</strong> la Zona Alta <strong>de</strong> la <strong>Cuenca</strong><br />

La población en la cuenca alta está asentada en un total <strong>de</strong> 416<br />

centros poblados que pertenecen a 4 provincias y 22 distritos.<br />

Según el estudio realizado, para el año 2,001 existe un total<br />

140,130 habitantes 1 . La cuenca alta, según la información<br />

cartográfica <strong>de</strong> INRENA, tiene un total <strong>de</strong> 3,468 Km 2 <strong>de</strong> superficie.<br />

De éstos, 3,374 Km 2 correspon<strong>de</strong>n a los distritos que tienen<br />

territorios poblados <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sistema hidrológico <strong>de</strong> la cuenca,<br />

Mientras tanto, los restantes 94 correspon<strong>de</strong>n a aquellos distritos<br />

con presencia marginal y en espacios pequeños en los que no se<br />

ha i<strong>de</strong>ntificado centro poblado alguno 2 . De acuerdo a los cálculos<br />

<strong>de</strong>l INEI la población total <strong>de</strong> la cuenca alta ha sufrido en los ocho<br />

años (1993-2001) un incremento <strong>de</strong>l 15.30%.<br />

3.3.2. Demografía: PEA Urbana y Rural, Grupos Etáreos, Migración,<br />

Índices y Nivel Educativo y <strong>de</strong> Salud<br />

1 Esta población ha sido calculada a partir <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> familias obtenido mediante la encuesta. El cálculo resulta <strong>de</strong><br />

multiplicar, en cada uno <strong>de</strong> los distritos, las familias por la cantidad <strong>de</strong> miembros por familia que se obtuvo en el año<br />

1,993, <strong>de</strong> acuerdo a los datos censales (Nº <strong>de</strong> habitantes / Nº <strong>de</strong> hogares).<br />

2 Estos distritos, excluidos <strong>de</strong> la contabilidad, son: San Gregorio, Catilluc, Jesús y Cospán.<br />

33


<strong>Análisis</strong> <strong>Preliminar</strong> <strong>de</strong> <strong>Riesgos</strong> para la <strong>Cuenca</strong> <strong>de</strong>l Río <strong>Jequetepeque</strong><br />

A. Población Económicamente activa (PEA)<br />

La población ocupada en la actividad extractiva o primaria<br />

representada por la agricultura llegó a cubrir, 20,392 personas en<br />

1993, equivalentes al 65.78% <strong>de</strong> la PEA total en el ámbito.<br />

Justamente los distritos capitales <strong>de</strong> provincia y, por lo tanto, los<br />

<strong>de</strong> mayor grado <strong>de</strong> urbanización, tienen una PEA agrícola, si bien<br />

<strong>de</strong> menor proporción, pero siempre mayoritaria: entre el 57 y el<br />

71%. Ello significa que la economía <strong>de</strong> estos centros urbanos es<br />

todavía altamente <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s agropecuarias.<br />

Un segundo grupo <strong>de</strong> población es la <strong>de</strong>dicada a la actividad<br />

industrial: involucró en el mismo año, a 2,213 personas que hacen<br />

el 7.14% <strong>de</strong> la PEA.<br />

El tercer grupo se orienta a las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> servicios que<br />

incluyen a 3,623 personas (el 11.69% <strong>de</strong>l total). Este rubro incluye<br />

a las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> comercio, transporte, empleo público y<br />

privado así como el trabajo in<strong>de</strong>pendiente.<br />

Un cuarto grupo está constituido por la población precariamente<br />

ocupada que llega a un total <strong>de</strong> 4,771 personas, las que<br />

representan el 15.39%. Este rubro incluye en conjunto a las<br />

personas que no tienen una actividad económica específica y las<br />

que se encuentran en busca <strong>de</strong> trabajo.<br />

B. Migración<br />

Con referencia a los movimientos migratorios <strong>de</strong> la población, la<br />

cuenca alta <strong>de</strong>l <strong>Jequetepeque</strong> se caracteriza por el predominio <strong>de</strong><br />

los procesos <strong>de</strong> emigración hacia ciuda<strong>de</strong>s costeras como Trujillo,<br />

Pacasmayo y Chepén principalmente <strong>de</strong>bido a la ausencia <strong>de</strong><br />

oportunida<strong>de</strong>s educativas y <strong>de</strong> empleo.<br />

C. Nivel <strong>de</strong> salud<br />

Los servicios <strong>de</strong> atención médica tales como centros <strong>de</strong> salud,<br />

postas médicas y postas sanitarias no llegan a cubrir ni al 10% <strong>de</strong><br />

los centros poblados. El único servicio que tiene una presencia<br />

más difundida es <strong>de</strong>l botiquín comunal. Los botiquines se ubican<br />

en 143 pueblos, los que significan el 35.3%.<br />

Consi<strong>de</strong>rando el conjunto <strong>de</strong> estos tipos <strong>de</strong> servicios, se tiene que<br />

sólo 213 centros poblados, el 52.6% <strong>de</strong>l total, disponen<br />

localmente <strong>de</strong> alguno <strong>de</strong> ellos. Esto significa que el 47% <strong>de</strong> los<br />

pueblos, todos ellos rurales, carecen <strong>de</strong> atención local <strong>de</strong> salud.<br />

Para obtenerlo <strong>de</strong>ben trasladarse a las localida<strong>de</strong>s más próximas,<br />

que generalmente son distantes y carentes <strong>de</strong> facilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

transporte.<br />

34


<strong>Análisis</strong> <strong>Preliminar</strong> <strong>de</strong> <strong>Riesgos</strong> para la <strong>Cuenca</strong> <strong>de</strong>l Río <strong>Jequetepeque</strong><br />

D. Nivel educativo<br />

En ausencia <strong>de</strong> información reciente sobre el grado <strong>de</strong> educación<br />

<strong>de</strong> población optamos por revisar sólo algunos aspectos <strong>de</strong> los<br />

más saltantes <strong>de</strong> las características educacionales <strong>de</strong> la población<br />

en la zona en función <strong>de</strong> los datos censales <strong>de</strong> los años 1981 y<br />

1993 3 .<br />

El cuadro Nº 09 muestra que los índices <strong>de</strong> analfabetismo, en<br />

aquellos años no son muy elevados, pues llega en general al<br />

21.2% en el último período censal. La población iletrada bajó en<br />

más <strong>de</strong> once puntos porcentuales en relación al que se tenía en<br />

1981, cuando los analfabetos llegaban al 32%.<br />

CUADRO 07<br />

Población Analfabeta en los Censos <strong>de</strong> 1981 y 1993.<br />

Provincias<br />

Pobl<br />

total<br />

Censo 1981 C Censo 1993<br />

%<br />

Poblac.<br />

Total<br />

Analfabetos<br />

Analfabetos<br />

%<br />

Inicial a<br />

primaria<br />

%<br />

Cajamarca *<br />

Contumazá<br />

San Miguel<br />

San Pablo<br />

15,394<br />

20,666<br />

43,354<br />

16,431<br />

6,573<br />

3,971<br />

13,553<br />

6,669<br />

42.7<br />

19.2<br />

31.3<br />

40.7<br />

22,480<br />

23.301<br />

37,386<br />

20.494<br />

6,704<br />

2,616<br />

7,625<br />

5,157<br />

29.8<br />

11.2<br />

20.4<br />

24.7<br />

13,100<br />

13,989<br />

23,193<br />

11,773<br />

58.3<br />

60.0<br />

62.0<br />

56.3<br />

Totales 95,845 30,766 32.0 104,081 22,102 21.2 62,055 59.6<br />

Fuente: Elaboración a partir <strong>de</strong> los datos censales.<br />

(*) Incluye sólo los distritos <strong>de</strong> Cajamarca que quedan en la cuenca <strong>de</strong>l <strong>Jequetepeque</strong>.<br />

Aparte <strong>de</strong> ello, el mismo cuadro indica que la población con<br />

grados <strong>de</strong> educación, hasta la primaria completa en el año 1993<br />

constituye cerca <strong>de</strong>l 60% <strong>de</strong> la población total. De ello se infiere<br />

que cerca <strong>de</strong>l 40% <strong>de</strong> los pobladores en el ámbito tenían, para<br />

aquel año, una educación por encima <strong>de</strong> la primaria completa:<br />

algunos años <strong>de</strong> secundaria, secundaria completa o algún tipo <strong>de</strong><br />

educación superior.<br />

3.3.3. Vivienda<br />

Las condiciones <strong>de</strong> la vivienda en el ámbito <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong>l<br />

<strong>Jequetepeque</strong> se basan en edificaciones <strong>de</strong> tamaño regular,<br />

muchas veces <strong>de</strong> dos pisos con techo <strong>de</strong> calamina, se utilizan en<br />

muy poca escala la teja y menos aún los techos <strong>de</strong> paja. Las<br />

puertas son casi siempre <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra y los pisos no cubiertos <strong>de</strong><br />

tierra siendo muy pocas las casas con pisos <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra o<br />

cemento.<br />

3 Tomamos la información censal sólo al nivel <strong>de</strong> provincias y no así a nivel distrital <strong>de</strong>bido a que las <strong>de</strong>marcaciones<br />

administrativas han sido modificadas sustancialmente en el período consi<strong>de</strong>rado.<br />

35


<strong>Análisis</strong> <strong>Preliminar</strong> <strong>de</strong> <strong>Riesgos</strong> para la <strong>Cuenca</strong> <strong>de</strong>l Río <strong>Jequetepeque</strong><br />

El material generalizado <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> las viviendas es el <strong>de</strong><br />

tapial y adobe, mientras que las <strong>de</strong> material noble (ladrillos,<br />

cemento y piedras labradas) son muy pocas. La proporción <strong>de</strong><br />

estas últimas varía entre 0 y el 2.6%. Los distritos que tienen<br />

mayor número <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> casas con los <strong>de</strong> San Juan, San<br />

Miguel y Chilete.<br />

La mayoría <strong>de</strong> los distritos tienen menos <strong>de</strong>l 10% <strong>de</strong> viviendas<br />

con pisos mejorados, los que superan este nivel son los <strong>de</strong><br />

Chilete (46.7%), Contumazá (22.2%), San Pablo (13.6%), San<br />

Miguel (11.6%) y Magdalena (10.7%).<br />

El Censo <strong>de</strong>l año 1993 establece un total <strong>de</strong> 27,889 viviendas en<br />

los distritos cuyos territorios se encuentran íntegramente en el<br />

ámbito <strong>de</strong> la cuenca.<br />

En la encuesta <strong>de</strong>l año 1993 se distingue que la provincia <strong>de</strong><br />

Contumazá tiene índices más altos <strong>de</strong> viviendas <strong>de</strong>socupadas,<br />

que oscilan entre el 22 y el 37%. Le siguen los distritos <strong>de</strong> San<br />

Pablo, San Luis, San Juan y Unión Agua Blanca.<br />

En el año 1993 eran muy pocas las casas que disponían <strong>de</strong><br />

servicios domiciliarios <strong>de</strong> agua potable y alumbrado eléctrico.<br />

Once <strong>de</strong> los 19 distritos llegaba apenas al 5% <strong>de</strong> viviendas<br />

favorecidas y el resto se ubicada entre el 11 y el 32%.<br />

3.3.4. Relaciones internas y externas<br />

Como se menciona anteriormente, estas relaciones están ligadas<br />

principalmente con aspectos comerciales, al interno, con los<br />

mercados y el intercambio <strong>de</strong> productos. Al externo, se evi<strong>de</strong>ncia<br />

un cierto alejamiento y falta <strong>de</strong> atención por parte <strong>de</strong> los<br />

Gobiernos Regionales (<strong>de</strong> Cajamarca y La Libertad), lo que no<br />

permite aten<strong>de</strong>r oportunamente las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la población.<br />

Por otra parte la falta <strong>de</strong> servicios educativos <strong>de</strong> calidad y la poca<br />

oferta laboral hace que principalmente sectores poblacionales<br />

jóvenes migren hacia otras ciuda<strong>de</strong>s como Trujillo, Chiclayo,<br />

<strong>Cuenca</strong> baja, Lima, Cajamarca y Bambamarca.<br />

3.3.5. <strong>Análisis</strong> <strong>de</strong> <strong>Riesgos</strong> en Población y Relaciones Sociales<br />

A. Potencialida<strong>de</strong>s<br />

• Existencia <strong>de</strong> la Coordinadora <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> la <strong>Cuenca</strong> <strong>de</strong>l<br />

<strong>Jequetepeque</strong>, la misma que busca integrar los distintos<br />

actores sociales existentes en este espacio territorial.<br />

• Aprobación <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> Mancomunida<strong>de</strong>s, la mimas que<br />

formaliza la existencia <strong>de</strong> espacio <strong>de</strong> coordinación<br />

interprovinciales e interregionales.<br />

36


<strong>Análisis</strong> <strong>Preliminar</strong> <strong>de</strong> <strong>Riesgos</strong> para la <strong>Cuenca</strong> <strong>de</strong>l Río <strong>Jequetepeque</strong><br />

Amenazas o<br />

peligros<br />

Ante la<br />

presencia <strong>de</strong><br />

peligros o<br />

amenazas <strong>de</strong><br />

origen natural,<br />

socio natural o<br />

tecnológico, las<br />

vulnerabilida<strong>de</strong>s<br />

contribuyen a<br />

incrementar el<br />

riesgo.<br />

Vulnerabilida<strong>de</strong>s <strong>Riesgos</strong> Zonas<br />

Bajo nivel educativo,<br />

ausencia <strong>de</strong><br />

oportunida<strong>de</strong>s<br />

Educativas<br />

Ausencia<br />

<strong>de</strong><br />

oportunida<strong>de</strong>s laborales<br />

Ausencia <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong><br />

atención médica<br />

Escasa voluntad política<br />

para abordar problemas<br />

locales<br />

Limitado mantenimiento<br />

<strong>de</strong> infraestructura vial.<br />

Bajo nivel organizativo<br />

Desconfianza entre<br />

vecinos.<br />

El material generalizado<br />

<strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> las<br />

viviendas es el <strong>de</strong> tapial y<br />

adobe.<br />

Los índices <strong>de</strong><br />

emigración <strong>de</strong><br />

jóvenes se<br />

incrementan<br />

Incremento <strong>de</strong><br />

los índices <strong>de</strong><br />

pobreza<br />

Los índices <strong>de</strong><br />

emigración <strong>de</strong><br />

jóvenes se<br />

incrementan<br />

Incremento <strong>de</strong><br />

índices <strong>de</strong><br />

mortalidad.<br />

Incremento <strong>de</strong><br />

enfermeda<strong>de</strong>s<br />

infecciosas y<br />

gastrointestinales<br />

Conflictos por<br />

<strong>de</strong>marcaciones<br />

territoriales.<br />

Deficiente<br />

integración<br />

terrestre por<br />

carreteras<br />

ina<strong>de</strong>cuadas<br />

Crecimiento <strong>de</strong>l<br />

Alcoholismo y la<br />

<strong>de</strong>lincuencia<br />

Pérdida <strong>de</strong><br />

viviendas en<br />

épocas <strong>de</strong> lluvias<br />

Distritos Agua<br />

Blanca, el<br />

Prado, San<br />

Miguel (Prov.<br />

De San<br />

Miguel), San<br />

Pablo, San<br />

Bernardino,<br />

Tumbadén,<br />

San Luis (San<br />

Pablo),<br />

Magdalena<br />

Centros<br />

Poblados,<br />

ubicados en<br />

los distritos<br />

Agua Blanca,<br />

el Prado,<br />

(Prov. De San<br />

Miguel),<br />

Tumbadén,<br />

San Luis (San<br />

Pablo),<br />

Magdalena<br />

San Pablo y<br />

San Luis<br />

(Provincia <strong>de</strong><br />

San Pablo)<br />

Carretera <strong>de</strong><br />

penetración a<br />

la costa, en el<br />

distrito <strong>de</strong><br />

Magdalena y<br />

Choropampa.<br />

Provincias <strong>de</strong><br />

San Miguel,<br />

San Pablo,<br />

Distritos <strong>de</strong><br />

San Juan y<br />

Magdalena<br />

Distritos <strong>de</strong><br />

San Juan y<br />

Chilete,<br />

Provincia <strong>de</strong><br />

San Miguel<br />

37


<strong>Análisis</strong> <strong>Preliminar</strong> <strong>de</strong> <strong>Riesgos</strong> para la <strong>Cuenca</strong> <strong>de</strong>l Río <strong>Jequetepeque</strong><br />

3.4. Servicios Básicos e Infraestructura Productiva<br />

En cuanto a la infraestructura <strong>de</strong> riego y drenaje, los estudios muestran<br />

que los canales <strong>de</strong> riego son a tajo abierto y el riego se da por<br />

gravedad. Los drenajes en las chacras son básicamente entubados. Las<br />

<strong>de</strong>fensas ribereñas son en base a áreas forestadas y murallas <strong>de</strong> rocas<br />

y piedras.<br />

La Infraestructura vial esta constituida principalmente por carreteras<br />

afirmadas, caminos <strong>de</strong> herradura y trochas carrozables, las cuales se<br />

encuentran <strong>de</strong>terioradas; con un mantenimiento limitado e ina<strong>de</strong>cuado;<br />

esto hace que la integración y articulación sea limitada. Los medios <strong>de</strong><br />

comunicación, entonces, son principalmente trochas carrozables<br />

caminos <strong>de</strong> herradura y también teléfonos públicos y rurales<br />

(satelitales). Se cuenta con emisoras radiales y el servicio <strong>de</strong> Internet,<br />

pero solo en capitales <strong>de</strong> provincias. El transporte público es altamente<br />

limitado.<br />

En cuanto a la infraestructura eléctrica, según se muestra en los<br />

estudios, es limitada pues solo cuentan con este servicio las capitales<br />

<strong>de</strong> provincia y distritos.<br />

La zona alta <strong>de</strong> la cuenca cuenta con Centros Educativos <strong>de</strong> Inicial,<br />

primaria, secundaria y también con institutos superiores (solo en<br />

capitales <strong>de</strong> provincia). En un 90% han sido construidos con material<br />

<strong>de</strong> la zona y su implementación es limitada.<br />

Por otra parte, en cuanto a infraestructura <strong>de</strong> salud, se cuenta con<br />

centros <strong>de</strong> salud y postas medicas solo en capitales <strong>de</strong> provincia y<br />

distritos, su implementación es escasa tanto en materiales,<br />

instrumentos y recurso humano.<br />

La infraestructura productiva es eminentemente tradicional tanto en el<br />

área agrícola (arado, lampa, pico et), como artesanal (rueca, palillos,<br />

etc); y existe poco asesoramiento técnico <strong>de</strong> agrónomos, veterinarios y<br />

también por algunas organizaciones públicas y privadas.<br />

3.4.1. <strong>Análisis</strong> <strong>de</strong> <strong>Riesgos</strong>: Infraestructura Social y Productiva<br />

A. Potencialida<strong>de</strong>s<br />

Este rubro presenta los siguientes potenciales:<br />

• Presencia <strong>de</strong> aguas subterráneas saludables.<br />

• Vías <strong>de</strong> comunicación terrestre que permiten la articulación<br />

territorial a nivel provincial principalmente.<br />

• Productores agropecuarios y artesanos poseedores <strong>de</strong><br />

conocimientos empíricos propios <strong>de</strong> la zona.<br />

• Presencia <strong>de</strong> instituciones públicas y privadas ligadas al agro.<br />

• Uso <strong>de</strong> instrumentos tradicionales, que aun son necesarios por<br />

el tipo <strong>de</strong> terrenos propios <strong>de</strong> la sierra, como la el pico, la pala.<br />

• Existencia <strong>de</strong> ríos, lagunas y manantiales.<br />

38


<strong>Análisis</strong> <strong>Preliminar</strong> <strong>de</strong> <strong>Riesgos</strong> para la <strong>Cuenca</strong> <strong>de</strong>l Río <strong>Jequetepeque</strong><br />

• Recurso humano con capacidad para operar y mantener<br />

infraestructura.<br />

Amenazas o<br />

peligros<br />

Lluvias<br />

intensas,<br />

inundaciones,<br />

<strong>de</strong>slizamientos,<br />

huaycos<br />

Vulnerabilida<strong>de</strong>s <strong>Riesgos</strong> Zonas<br />

Ina<strong>de</strong>cuados material y<br />

ubicación <strong>de</strong> algunos<br />

sistemas <strong>de</strong> riego<br />

Ina<strong>de</strong>cuados material y<br />

ubicación <strong>de</strong> algunos<br />

sistemas <strong>de</strong> drenaje<br />

Ausencia <strong>de</strong> maquinaria<br />

para<br />

aten<strong>de</strong>r<br />

emergencias.<br />

Canales <strong>de</strong> riego mal<br />

ubicados y sin<br />

mantenimiento continuo<br />

Uso ina<strong>de</strong>cuado e<br />

irracional <strong>de</strong>l agua<br />

Uso irracional e<br />

ina<strong>de</strong>cuado<br />

<strong>de</strong><br />

agroquímicos para la<br />

agricultura<br />

Pérdida <strong>de</strong> los<br />

sistemas <strong>de</strong><br />

riesgo y drenaje.<br />

Desatención en<br />

sistema <strong>de</strong><br />

riesgo para<br />

agricultores.<br />

Pérdida <strong>de</strong><br />

cultivos e<br />

infraestructura<br />

productiva<br />

Acci<strong>de</strong>ntes en<br />

carreteras,<br />

principalmente.<br />

Aislamiento en<br />

épocas <strong>de</strong> lluvia,<br />

por <strong>de</strong>rrumbes y<br />

huaycos<br />

Destrucción <strong>de</strong><br />

canales <strong>de</strong> riego<br />

Pérdida <strong>de</strong><br />

producción<br />

agrícola,<br />

pecuaria.<br />

Generación <strong>de</strong><br />

focos<br />

infecciosos, por<br />

la contaminación<br />

<strong>de</strong>l agua y al<br />

ambiente.<br />

Contaminación<br />

ambiental animal<br />

y humana<br />

Distritos <strong>de</strong><br />

Magdalena,<br />

Choropampa.<br />

Distrito <strong>de</strong><br />

San Luis, y<br />

San<br />

Bernardino en<br />

la Provincia<br />

<strong>de</strong> San Pablo<br />

Carretera <strong>de</strong><br />

penetración a<br />

la costa:<br />

Distritos <strong>de</strong><br />

Choropampa<br />

y Magdalena<br />

Distritos <strong>de</strong><br />

Magdalena<br />

(Provincia <strong>de</strong><br />

Cajamarca),<br />

Tumbadén<br />

(Provincia <strong>de</strong><br />

San Pablo)<br />

Provincias <strong>de</strong><br />

San Miguel,<br />

San Pablo,<br />

Distritos <strong>de</strong><br />

Magdalena<br />

(Provincia <strong>de</strong><br />

Cajamarca)<br />

3.5. Breve resumen <strong>de</strong> riesgos naturales y antrópicos en la cuenca<br />

3.5.1. Tipo <strong>de</strong> Amenazas que se Presentan en la <strong>Cuenca</strong><br />

• Deslizamientos o <strong>de</strong>rrumbes; se dan anualmente con una<br />

intensidad variable. Los lugares que sufren estas amenazas<br />

son: Calquis, Trinidad, Choropampa, Poquish, Jancos,<br />

Magdalena.<br />

• Inundaciones, se presentan anualmente en Huaquillas, Yuved,<br />

Chilete, Magdalena, Quin<strong>de</strong>n.<br />

39


<strong>Análisis</strong> <strong>Preliminar</strong> <strong>de</strong> <strong>Riesgos</strong> para la <strong>Cuenca</strong> <strong>de</strong>l Río <strong>Jequetepeque</strong><br />

• Sequía, se presentan anualmente específicamente en San<br />

Luis, San Bernardino, san Gregorio, Lives, Toledo,<br />

Contumazá, Tantarica, Huertas, totorilla, Santa Catalina,<br />

Trinidad.<br />

• Heladas, se presentan anualmente en los <strong>de</strong> Junio,<br />

Noviembre, Diciembre, Enero.<br />

• Contaminación ambiental (agua) es permanente por efectos <strong>de</strong><br />

la minería y <strong>de</strong>l quehacer rutinario <strong>de</strong> los pobladores.<br />

3.5.2. Factores <strong>de</strong> Vulnerabilidad : Física, Social y Económica<br />

A. Factores <strong>de</strong> vulnerabilidad física<br />

• No se siguen normas para la construcción <strong>de</strong> infraestructura<br />

(viviendas, salud, etc.)<br />

• Inexistencia <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> tratamiento <strong>de</strong> residuos sólidos así<br />

como <strong>de</strong> pozas <strong>de</strong> oxidación.<br />

• Ina<strong>de</strong>cuada ubicación <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s productivas.<br />

• Viviendas y cultivos ubicados en riberas <strong>de</strong>l río, o zonas <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>masiada pendiente.<br />

• Ina<strong>de</strong>cuada ubicación <strong>de</strong> carreteras, así como falta <strong>de</strong><br />

mantenimiento, principalmente la <strong>de</strong> penetración a la costa.<br />

B. Vulnerabilidad social<br />

• Ausencia <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> fortalecimiento <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s en<br />

gestión <strong>de</strong> riesgos para técnicos <strong>de</strong> gobiernos locales, así<br />

como organizaciones sociales.<br />

• Deforestación en zonas altas <strong>de</strong> la cuenca.<br />

• Uso <strong>de</strong> materiales tóxicos para la explotación minera.<br />

• Ina<strong>de</strong>cuado uso <strong>de</strong> pesticidas<br />

• Ausencia <strong>de</strong> instrumentos <strong>de</strong> planificación referentes a la<br />

prevención y atención <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastres en la cuenca.<br />

3.5.3. Escenarios <strong>de</strong> riesgos<br />

• Los Deslizamientos o <strong>de</strong>rrumbes; ocurren anualmente en<br />

los lugares <strong>de</strong> Calquis, Trinidad, Choropampa, Poquish,<br />

Jancos, Magdalena <strong>de</strong> la zona alta <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong>l<br />

jequetepeque y su impacto ocasiona pérdida <strong>de</strong> áreas<br />

agrícolas, viviendas, vías <strong>de</strong> comunicación y pérdida hasta <strong>de</strong><br />

vidas humanas.<br />

• Las Inundaciones; ocurren anualmente en los lugares <strong>de</strong><br />

Huaquillas, Yuved, Chilete, Magdalena, Quin<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la zona<br />

alta <strong>de</strong> la cuenca y generan impactos negativos como:<br />

Colmatación <strong>de</strong> ríos y canales, perdida <strong>de</strong> áreas agrícolas,<br />

viviendas y hasta <strong>de</strong> vidas humanas.<br />

• El Fenómeno <strong>de</strong> Sequía; ocurre anualmente en los lugares<br />

<strong>de</strong> San luis, San Bernardino, San Gregorio, Lives, Toledo,<br />

40


<strong>Análisis</strong> <strong>Preliminar</strong> <strong>de</strong> <strong>Riesgos</strong> para la <strong>Cuenca</strong> <strong>de</strong>l Río <strong>Jequetepeque</strong><br />

Contumazá, Tantarica, Huertas, totorilla, Santa Catalina,<br />

Trinidad y genera un impacto negativo como, perdida <strong>de</strong><br />

cultivos y ganado, migración <strong>de</strong> la PEA, extrema pobreza.<br />

• Las Heladas; se presentan anualmente en San Lorenzo,<br />

Colpa, Empalme, Tantachual, Cascabamba, Cumbico, San<br />

Cristóbal, Totorillas, El Tingo, Alto Perú, Incatambo, y los<br />

impactos negativos que genera son: Perdida <strong>de</strong> cultivos,<br />

pastos naturales y <strong>de</strong> áreas forestadas.<br />

• La Contaminación; <strong>de</strong>l agua se da permanentemente en el<br />

Río Yanahuanca, Río Yaminchad, Río San Miguel, Río<br />

Magdalena, Río Rejo; y generan fuertes impactos negativos<br />

como : aparición <strong>de</strong> Enfermeda<strong>de</strong>s dérmicas , infecciosas y<br />

parasitarias en humanos y animales asimismo baja la<br />

producción agropecuaria, cultivos contaminados.<br />

4. Problemática en la Gestión la <strong>Cuenca</strong> <strong>de</strong>l <strong>Jequetepeque</strong><br />

Para efectos <strong>de</strong>l presente trabajo, enten<strong>de</strong>mos a la gestión <strong>de</strong> cuencas<br />

como el manejo integrado <strong>de</strong> los Recursos Naturales, tomando como base<br />

a la cuenca hidrográfica, en la que se articulan aspectos sociales,<br />

económicos, biofísicos, con el único fin <strong>de</strong> lograr el crecimiento económico,<br />

equidad y sostenibilidad ambiental. En este marco, las principales<br />

dificulta<strong>de</strong>s en la gestión <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong>l <strong>Jequetepeque</strong> se presentan por<br />

diversos factores:<br />

• No se ha logrado consolidar una visión compartida <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo<br />

integral <strong>de</strong> la cuenca; se analiza y atien<strong>de</strong> la problemática solo a nivel<br />

<strong>de</strong>l ámbito local (Provincial o Distrital), esto <strong>de</strong>bido a la actual<br />

configuración política administrativa <strong>de</strong>l país, que no toma en cuenta<br />

estos espacios territoriales. De aquí que otro <strong>de</strong> los problemas es la<br />

<strong>de</strong>sorganización y <strong>de</strong>scoordinación por parte <strong>de</strong> los Gobiernos Locales,<br />

Gobiernos Regionales, organizaciones <strong>de</strong> productores e instituciones<br />

públicas y privadas en la elaboración y ejecución <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo para el ámbito <strong>de</strong> la <strong>Cuenca</strong> <strong>de</strong>l <strong>Jequetepeque</strong>.<br />

En este escenario cobra importancia la Coordinadora <strong>de</strong>l Desarrollo <strong>de</strong><br />

la <strong>Cuenca</strong> <strong>de</strong>l <strong>Jequetepeque</strong>, que se convierte en una iniciativa por<br />

articular las intervenciones institucionales publicas y privadas así como<br />

<strong>de</strong> las organizaciones sociales. Este espacio <strong>de</strong> concertación necesita<br />

ser fortalecido (organizacional y conceptualmente) con la finalidad <strong>de</strong><br />

tener un mayor impacto en sus acciones.<br />

• Equipos técnicos <strong>de</strong> los Gobiernos Locales <strong>de</strong> la cuenca, necesitan<br />

fortalecer sus capacida<strong>de</strong>s, para el diseño, e implementación <strong>de</strong><br />

proyectos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo con enfoque <strong>de</strong> cuenca. Así mismo, durante el<br />

proceso <strong>de</strong> implementación <strong>de</strong>l presente proyecto, se consi<strong>de</strong>ra<br />

importante fortalecer específicamente las secretarias técnicas <strong>de</strong><br />

Defensa Civil <strong>de</strong> los gobiernos locales, pues no existen avances<br />

41


<strong>Análisis</strong> <strong>Preliminar</strong> <strong>de</strong> <strong>Riesgos</strong> para la <strong>Cuenca</strong> <strong>de</strong>l Río <strong>Jequetepeque</strong><br />

significativos en sus tareas, por lo que no se ha profundizado en los<br />

temas <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> riesgos sino en los <strong>de</strong> atención <strong>de</strong> emergencias.<br />

• La información es poco accesible, no existe un espacio en el que se<br />

centralice todas las investigaciones y estudios que hasta el momento se<br />

han <strong>de</strong>sarrollado en esta cuenca. La información esta dispersa en las<br />

instituciones que la han trabajado y no es fácilmente accesible<br />

especialmente la relacionada con datos meteorológicos, estudios <strong>de</strong><br />

suelos y <strong>de</strong> recurso hídrico, limitando la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones oportunas<br />

<strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s y productores.<br />

• Las carreteras y caminos <strong>de</strong> herradura, no cuentan con<br />

mantenimiento permanente, ubicadas principalmente en las provincias<br />

<strong>de</strong> San Pablo, Contumazá y San Miguel, lo que limita no sólo el tránsito<br />

<strong>de</strong> sus pobladores, la atención oportuna <strong>de</strong> pacientes en casos <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sastres naturales, sino el transporte <strong>de</strong> sus productos hacia mercados<br />

mayores. Estos problemas se agudizan en los meses <strong>de</strong> enero a abril,<br />

<strong>de</strong>bido a la presencia <strong>de</strong> lluvias pues se generan permanentemente<br />

<strong>de</strong>rrumbes y <strong>de</strong>slizamientos especialmente en los Distritos <strong>de</strong><br />

Magdalena, Choropampa y Chilete.<br />

• La cuenca <strong>de</strong>l <strong>Jequetepeque</strong> es abastecida por varias micro<br />

cuencas, entre las mas importantes San Juan, Puclush o San Miguel,<br />

Contumazá, Yaminchad, Chetillano, y Payac con caudales variables<br />

pero con una problemática similar, don<strong>de</strong> se pue<strong>de</strong> apreciar la<br />

<strong>de</strong>gradación y poca disponibilidad <strong>de</strong> agua en las zonas <strong>de</strong> recarga<br />

principalmente por la explotación minera, el sobre pastoreo y la<br />

creciente actividad agrícola en zonas no aptas para este fin, prácticas<br />

no a<strong>de</strong>cuadas para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s socio productivas;<br />

como cultivos en la<strong>de</strong>ras, <strong>de</strong>forestación <strong>de</strong> bosques nativos, quema <strong>de</strong><br />

pastizales y restos post cosecha; asimismo, en las partes medias <strong>de</strong> la<br />

cuenca <strong>de</strong>l <strong>Jequetepeque</strong>, el principal problema radica en la poca<br />

disponibilidad <strong>de</strong> agua en los sistemas <strong>de</strong> riego y una inapropiada<br />

distribución <strong>de</strong>l agua entre parcelas.<br />

• Existe conflictos entre los usos <strong>de</strong>l agua, por ejemplo entre las<br />

activida<strong>de</strong>s mineras, agropecuarias y consumo humano,<br />

evi<strong>de</strong>nciándose en los conflictos entre organizaciones <strong>de</strong> regantes,<br />

organizaciones sociales y la empresa minera Yanacocha esto último<br />

tanto a nivel urbano como a nivel rural.<br />

En la parte baja <strong>de</strong> la cuenca el problema radica principalmente en<br />

la salinización <strong>de</strong> los suelos y el aumento <strong>de</strong> napa freática por el<br />

ina<strong>de</strong>cuado manejo <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> riego, es <strong>de</strong>cir los productores utilizan<br />

mayores volúmenes <strong>de</strong> agua a los establecidos por cada cultivo. Para el<br />

consumo humano las comunida<strong>de</strong>s utilizan agua <strong>de</strong>l sub suelo y por lo<br />

general estos están salinizados.<br />

42


<strong>Análisis</strong> <strong>Preliminar</strong> <strong>de</strong> <strong>Riesgos</strong> para la <strong>Cuenca</strong> <strong>de</strong>l Río <strong>Jequetepeque</strong><br />

5. Potencialida<strong>de</strong>s para Gestionar la <strong>Cuenca</strong> <strong>de</strong>l <strong>Jequetepeque</strong><br />

5.1. Eje temático: Recursos Naturales<br />

En este aspecto, la cuenca <strong>de</strong>l <strong>Jequetepeque</strong> presenta una importante y<br />

variada cantidad <strong>de</strong> recursos naturales, siendo a la vez sus condiciones<br />

ambientales, condicionadas por la diversidad <strong>de</strong> pisos ecológicos,<br />

particulares para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s humanas sostenibles.<br />

Como producto <strong>de</strong>l diagnóstico participativo po<strong>de</strong>mos i<strong>de</strong>ntificar las<br />

siguientes potencialida<strong>de</strong>s:<br />

• Presencia <strong>de</strong>l recurso agua <strong>de</strong> calidad y en cantida<strong>de</strong>s importantes<br />

en periodos <strong>de</strong> lluvia (Enero a Abril), siendo algunas provincias<br />

favorecidas como el caso <strong>de</strong> San Miguel y San Pablo por la<br />

presencia permanente <strong>de</strong> este recurso durante el año, mientras que<br />

provincias como el caso <strong>de</strong> Contumazá tienen severos problemas<br />

durante el resto estos meses. Las fuertes pendientes y la presencia<br />

<strong>de</strong> fuentes <strong>de</strong> agua son una oportunidad para la generación <strong>de</strong><br />

energía eléctrica, pero a la vez para activida<strong>de</strong>s productivas y<br />

humanas. La diversidad <strong>de</strong> pisos ecológicos (Jalca, Queshua ó<br />

Quichua, Yunga y Chala), <strong>de</strong>termina una gran variedad climática,<br />

productiva así como diversidad <strong>de</strong> animales y plantas (domesticadas<br />

y silvestres) posibilitando a su vez la tecnificación <strong>de</strong>l riego por<br />

aspersión y goteo.<br />

• Presencia <strong>de</strong> frutales con potencial <strong>de</strong> exportación: palta, chirimoya,<br />

mango, uva, lúcuma. Así mismo <strong>de</strong>staca la presencia <strong>de</strong> cultivos<br />

andinos: tubérculos (papa, olluco, oca, llacón); cereales: quinua,<br />

trigo, cebada; hortalizas y plantas aromáticas para abastecer<br />

mercados locales y regionales.<br />

• Presencia <strong>de</strong> importantes áreas reforestadas con especies exóticas<br />

y nativas <strong>de</strong> alto valor industrial y ecológico: taya, palo santo, faique,<br />

hualango, hualtaco, etc.; así como <strong>de</strong> pastos naturales y cultivados<br />

en áreas estratégicas para el <strong>de</strong>sarrollo gana<strong>de</strong>ro.<br />

5.2. Eje temático: Producción y Economía<br />

• Importante sector poblacional poseedor <strong>de</strong> conocimientos empíricos<br />

y tecnológicos para las activida<strong>de</strong>s agropecuarias, <strong>de</strong>bido a la<br />

predominancia <strong>de</strong> estas activida<strong>de</strong>s. Esto se ve reforzado por la<br />

existencia <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Formación Técnica Agropecuaria en la<br />

Provincia <strong>de</strong> Contumazá.<br />

• La <strong>Cuenca</strong> <strong>de</strong>l <strong>Jequetepeque</strong> cuenta con un importante circuito <strong>de</strong><br />

mercados, que se realiza semanalmente y en don<strong>de</strong> se<br />

comercializa principalmente arroz, menestras, y productos <strong>de</strong> pan<br />

llevar así como textiles etc.: San Juan, Asunción, Magdalena,<br />

Contumazá, San Miguel, Chepén (Domingos), Pacasmayo (Lunes),<br />

Choropampa (Martes), Chilete (Miércoles), San Pablo (Domingo Y<br />

Jueves), Chetilla (Viernes).<br />

• Crianza <strong>de</strong> ganado vacuno <strong>de</strong> rango lechero en la parte alta <strong>de</strong> la<br />

cuenca, Provincias <strong>de</strong> San Pablo, San Miguel lo que ha llevado a<br />

esta última a convertirse en la 2º provincia productora <strong>de</strong> Leche a<br />

nivel <strong>de</strong> la Región Cajamarca.<br />

43


<strong>Análisis</strong> <strong>Preliminar</strong> <strong>de</strong> <strong>Riesgos</strong> para la <strong>Cuenca</strong> <strong>de</strong>l Río <strong>Jequetepeque</strong><br />

5.3. Eje temático: Población y Relaciones Sociales<br />

• La gente es respetuosa, hospitalaria, trabajadora, honrada,<br />

solidaria, características favorables para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s<br />

comerciales.<br />

• Disponibilidad <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra joven y productiva, lo que i<strong>de</strong>ntifica<br />

a su vez un fuerte sector poblacional que requiere <strong>de</strong> programas <strong>de</strong><br />

capacitación para fortalecer sus conocimientos.<br />

• Dinamismo en la producción y comercio; asimismo un crecimiento<br />

<strong>de</strong>l mercado.<br />

• Cierto nivel <strong>de</strong> integración entre las localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la cuenca con<br />

articulación a circuitos turísticos.<br />

• Existencia <strong>de</strong> presupuestos participativos para el financiamiento <strong>de</strong><br />

proyectos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo (competencias que les otorga la ley <strong>de</strong><br />

municipalida<strong>de</strong>s).<br />

5.4. Eje temático: Actores Regionales e Institucionalidad <strong>de</strong> la <strong>Cuenca</strong><br />

• Existe cierto nivel <strong>de</strong> participación poblacional en diferentes eventos<br />

que se realizan.<br />

• Existencia <strong>de</strong> concejeros regionales en cada provincia, los mismos<br />

que pue<strong>de</strong>n articular acciones con el Gobierno Regional <strong>de</strong><br />

Cajamarca<br />

• Representatividad <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> interés (según principales<br />

productos <strong>de</strong> la cuenca) para la implementación <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong><br />

Competitividad <strong>de</strong> la <strong>Cuenca</strong> <strong>de</strong>l <strong>Jequetepeque</strong>.<br />

• Existencia <strong>de</strong> la Coordinadora <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> la <strong>Cuenca</strong> <strong>de</strong>l<br />

<strong>Jequetepeque</strong>, la misma que agrupa a todas las municipalida<strong>de</strong>s<br />

provinciales y algunas distritales <strong>de</strong> éste ámbito, con la finalidad <strong>de</strong><br />

concertar acciones para el beneficio <strong>de</strong> su población.<br />

• Se cuenta con presupuesto proveniente <strong>de</strong>l canon minero para las<br />

provincias y distritos principalmente <strong>de</strong> la parte alta <strong>de</strong> esta cuenca.<br />

• Las principales direcciones sectoriales cuentan con<br />

representatividad en la zona logrando <strong>de</strong>scentralizar sus servcios.<br />

5.5. Eje temático: Infraestructura Social y Productiva<br />

• Vías <strong>de</strong> comunicación terrestre que permiten la articulación<br />

provincial y con algunos distritos.<br />

• Productores agropecuarios y artesanos poseedores <strong>de</strong><br />

conocimientos empíricos propios <strong>de</strong> la zona.<br />

• Uso <strong>de</strong> instrumentos tradicionales, que aun son necesarios por el<br />

tipo <strong>de</strong> terrenos propios <strong>de</strong> la sierra, como la el pico, la pala.<br />

• Recurso humano con capacidad para operar y mantener<br />

infraestructura.<br />

6. Propuestas en ejecución para la Gestión <strong>de</strong> la <strong>Cuenca</strong> 4<br />

San Juan<br />

• Fortalecer el ADE en la Municipalidad Distrital <strong>de</strong> San Juan.<br />

4 Información proporcionada por la Coordinadora <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> la <strong>Cuenca</strong> <strong>de</strong>l <strong>Jequetepeque</strong><br />

44


<strong>Análisis</strong> <strong>Preliminar</strong> <strong>de</strong> <strong>Riesgos</strong> para la <strong>Cuenca</strong> <strong>de</strong>l Río <strong>Jequetepeque</strong><br />

• Mejoramiento <strong>de</strong> la Transformación y Comercialización <strong>de</strong> Cebada en<br />

los Caseríos Chig<strong>de</strong>n y Choten, Distrito <strong>de</strong> San Juan – Cajamarca.<br />

• Innovación Tecnológica, para la articulación competitiva al mercado, <strong>de</strong><br />

los productores <strong>de</strong> chirimoya a través <strong>de</strong> las escuelas <strong>de</strong> campo <strong>de</strong><br />

agricultores ECAs.<br />

• Mejorar la rentabilidad productiva y económica <strong>de</strong>l cultivo <strong>de</strong> lenteja.<br />

La Asunción<br />

• Mejoramiento <strong>de</strong> la productividad y calidad <strong>de</strong> la leche bajo el enfoque<br />

<strong>de</strong> ca<strong>de</strong>nas productivas y metodología participativas.<br />

Cospan<br />

• Fortalecimiento <strong>de</strong>l Área <strong>de</strong> Desarrollo Económico <strong>de</strong> la Municipalidad<br />

<strong>de</strong> Cospán.<br />

San Pablo<br />

• Producción <strong>de</strong> Cal agrícola y su uso para corregir la aci<strong>de</strong>z <strong>de</strong> los suelos<br />

que permitan un mayor rendimiento <strong>de</strong> los pastos y oportunidad <strong>de</strong><br />

cultivo <strong>de</strong> leguminosa para incrementar la producción <strong>de</strong> leche en la<br />

gana<strong>de</strong>ría <strong>de</strong> San Pablo.<br />

• Mo<strong>de</strong>lo alternativo <strong>de</strong> suplementación estratégica para una producción<br />

<strong>de</strong> leche competitiva durante la época <strong>de</strong> estiaje en la provincia <strong>de</strong> San<br />

Pablo.<br />

• Dinámica para mejorar la producción lechera en los caseríos <strong>de</strong> Jancos<br />

y El Palto.<br />

• Fortalecimiento Institucional <strong>de</strong>l ADE <strong>de</strong>l distrito <strong>de</strong> San Bernardino.<br />

San Miguel<br />

• Desarrollo <strong>de</strong> Capacida<strong>de</strong>s para un incremento productivo <strong>de</strong> la leche en<br />

los caseríos <strong>de</strong>l El Prado, Santa Rosa, Calquis, Mutish y Llapa- San<br />

Miguel.<br />

• Fortalecimiento <strong>de</strong>l ADE´s <strong>de</strong> la Municipalidad Provincial <strong>de</strong> San Miguel.<br />

• Incremento productivo y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> pequeños<br />

productores <strong>de</strong> leche <strong>de</strong>l distrito <strong>de</strong> San Silvestre <strong>de</strong> Cochán.<br />

Contumazá<br />

• Fortalecimiento <strong>de</strong> Capacida<strong>de</strong>s Municipales para la promoción y<br />

gestión <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo económico en contumazá.<br />

• Desarrollo <strong>de</strong> Capacida<strong>de</strong>s en la Transformación y Comercialización <strong>de</strong><br />

Derivados Lácteos a socios <strong>de</strong> APROACO <strong>de</strong> Contumazá.<br />

• Desarrollo <strong>de</strong> Capacida<strong>de</strong>s Técnicas en el aprovechamiento <strong>de</strong> pastos y<br />

cultivos para la obtención <strong>de</strong> forrajes y concentrados.<br />

• Producción <strong>de</strong> Frutales – Toledo.<br />

• Plan <strong>de</strong> Competitividad Socio Económico <strong>de</strong>l Distrito <strong>de</strong> Santa Cruz <strong>de</strong><br />

Toledo.<br />

Pacasmayo<br />

• Fortalecimiento <strong>de</strong> la División <strong>de</strong> promoción Económica <strong>de</strong> la<br />

Municipalidad Distrital <strong>de</strong> Pacasmayo.<br />

45


<strong>Análisis</strong> <strong>Preliminar</strong> <strong>de</strong> <strong>Riesgos</strong> para la <strong>Cuenca</strong> <strong>de</strong>l Río <strong>Jequetepeque</strong><br />

• Fortalecimiento Productivo y diseño e Implementaron <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong><br />

Articulación Comercial en el Mercado Internacional <strong>de</strong> los Artesanos <strong>de</strong><br />

Pacasmayo.<br />

• Fortalecimiento <strong>de</strong>l Área <strong>de</strong> Promoción Económica <strong>de</strong> la Municipalidad<br />

Distrital <strong>de</strong> <strong>Jequetepeque</strong>.<br />

• Desarrollo Pecuario <strong>de</strong> la crianza <strong>de</strong> cuyes <strong>de</strong>l valle jequetepeque.<br />

• Fortalecimiento y <strong>de</strong>sarrollo tecnológico <strong>de</strong> la asociación <strong>de</strong> apicultores<br />

<strong>de</strong>l valle jequetepeque.<br />

• Fortalecimiento Económico Productivo <strong>de</strong> la <strong>Cuenca</strong> Baja <strong>de</strong>l<br />

<strong>Jequetepeque</strong> - Caracoles para exportación.<br />

7. Propuestas en gestión para la <strong>Cuenca</strong> 5<br />

• Implementación <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Acondicionamiento Territorial en la Provincia<br />

<strong>de</strong> Contumazá.<br />

• Implementación <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Acondicionamiento Territorial en la Provincia<br />

<strong>de</strong> San Miguel.<br />

• Implementación <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Acondicionamiento Territorial en la Provincia<br />

<strong>de</strong> San Pablo.<br />

8. Propuestas para la Gestión <strong>de</strong> <strong>Riesgos</strong> en la <strong>Cuenca</strong> <strong>de</strong>l <strong>Jequetepeque</strong><br />

VISIÒN DE LA CUENCA DEL JEQUETEPEQUE AL 2010<br />

“Al 2016 la <strong>Cuenca</strong> <strong>de</strong>l <strong>Jequetepeque</strong> es lí<strong>de</strong>r en <strong>de</strong>sarrollo sostenible con<br />

capacida<strong>de</strong>s paran gestionar racionalmente los recursos naturales<br />

mejorando las condiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> la población”<br />

Bajo los Siguientes Principios / Valores<br />

Inclusión<br />

Equidad<br />

Honestidad<br />

Tolerancia<br />

Participación<br />

Responsabilidad<br />

Transparencia<br />

9. Programas y proyectos para la Gestión <strong>de</strong> <strong>Riesgos</strong> en la <strong>Cuenca</strong> <strong>de</strong>l<br />

<strong>Jequetepeque</strong><br />

5 Información proporcionada por la Coordinadora <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> la <strong>Cuenca</strong> <strong>de</strong>l <strong>Jequetepeque</strong><br />

46


<strong>Análisis</strong> <strong>Preliminar</strong> <strong>de</strong> <strong>Riesgos</strong> para la <strong>Cuenca</strong> <strong>de</strong>l Río <strong>Jequetepeque</strong><br />

Recursos<br />

Naturales<br />

EJE OBJETIVOS PROGRAMAS / PROYECTOS<br />

Implementación <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> alerta<br />

Producción y<br />

Economía<br />

Población,<br />

relaciones<br />

internas<br />

externas<br />

y<br />

Actores<br />

regionales <strong>de</strong><br />

la cuenca<br />

Servicios<br />

básicos e<br />

infraestructura<br />

Promover el<br />

<strong>de</strong>sarrollo<br />

sostenible <strong>de</strong> la<br />

cuenca <strong>de</strong>l<br />

<strong>Jequetepeque</strong><br />

Dinamizar la<br />

producción y<br />

comercialización<br />

<strong>de</strong> los productos<br />

ban<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> la<br />

cuenca<br />

Integrar<br />

activida<strong>de</strong>s<br />

productivas y<br />

turísticas en<br />

toda la cuenca.<br />

temprana para la <strong>Cuenca</strong> <strong>de</strong>l<br />

<strong>Jequetepeque</strong><br />

Forestación <strong>de</strong> la<strong>de</strong>ras erosionadas en la<br />

parte alta y media <strong>de</strong> la cuenca<br />

Implementación <strong>de</strong> micro reservorios con<br />

riego tecnificado<br />

Educación y promoción para el buen uso<br />

y cuidado <strong>de</strong> los recursos naturales<br />

Fomentar la organización <strong>de</strong> productores<br />

así como la formación <strong>de</strong> empresas y<br />

asociaciones <strong>de</strong> comercialización.<br />

Capacitación y asesoramiento en la<br />

producción agropecuaria a los<br />

productores<br />

Programa <strong>de</strong> control biológico <strong>de</strong> frutales.<br />

Comunicación y difusión <strong>de</strong> productos<br />

que se comercializan en la cuenca.<br />

Capacitación y sensibilización a los<br />

proveedores <strong>de</strong> servicios en atención a<br />

los turistas.<br />

Educación a la población en atención y<br />

prevención <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastres.<br />

Educación y promoción en el uso <strong>de</strong><br />

tecnologías mo<strong>de</strong>rnas e innovadoras, a<br />

los productores.<br />

Realización <strong>de</strong> foros <strong>de</strong>l agua para todas<br />

las juntas <strong>de</strong> usuarios tanto <strong>de</strong> la parte<br />

alta como <strong>de</strong> la baja.<br />

Diseño e implementación <strong>de</strong> políticas<br />

para la gestión municipal <strong>de</strong>l agua.<br />

Capacitación a funcionarios <strong>de</strong> gobiernos<br />

regionales y locales <strong>de</strong> la cuenca.<br />

Elaboración e implementación <strong>de</strong> los<br />

planes <strong>de</strong> prevención y atención <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sastres a nivel provincial y distrital.<br />

Capacitación a los equipos técnicos <strong>de</strong><br />

los gobiernos locales.<br />

Promover la<br />

participación<br />

activa <strong>de</strong> los<br />

gobiernos<br />

regionales,<br />

locales y <strong>de</strong> la<br />

sociedad civil en<br />

general. Elaboración <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> integración<br />

Mejorar e<br />

interinstitucional.<br />

Investigación e i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los<br />

implementar los<br />

servicios<br />

productos <strong>de</strong> mayor <strong>de</strong>manda en el<br />

mercado interno y externo.<br />

básicos<br />

infraestructura<br />

productiva.<br />

e<br />

Formación e implementación <strong>de</strong> un<br />

circuito turístico a nivel <strong>de</strong> toda la cuenca.<br />

47


<strong>Análisis</strong> <strong>Preliminar</strong> <strong>de</strong> <strong>Riesgos</strong> para la <strong>Cuenca</strong> <strong>de</strong>l Río <strong>Jequetepeque</strong><br />

10. Conclusiones y recomendaciones<br />

• Este documento se convierte en el punto <strong>de</strong> partida para continuar<br />

con la Gestión <strong>de</strong> <strong>Riesgos</strong> en la <strong>Cuenca</strong> <strong>de</strong>l <strong>Jequetepeque</strong>, a su vez<br />

para que las municipalida<strong>de</strong>s provinciales y distritales elaboren sus<br />

propios instrumentos <strong>de</strong> gestión y los incluyan en los presupuestos<br />

participativos.<br />

• Los equipos técnicos <strong>de</strong> los Gobiernos Locales (sean estos<br />

provinciales o distritales) necesitan <strong>de</strong> fortalecer sus capacida<strong>de</strong>s<br />

para elaborar e implementar estos instrumentos <strong>de</strong> gestión, así como<br />

también se hace necesario fortalecer los comités provinciales <strong>de</strong><br />

Defensa Civil.<br />

• La cuenca <strong>de</strong>l jequetepeque es poseedora <strong>de</strong> un gran potencial en<br />

recursos naturales, y requiere <strong>de</strong> una gestión integrada y a<strong>de</strong>cuada<br />

por parte <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s para que un uso y ocupación sostenible.<br />

11. Bibliografía<br />

12. Anexos<br />

• Diagnostico <strong>de</strong> la Gestión <strong>de</strong> la Oferta <strong>de</strong>l Agua en la <strong>Cuenca</strong><br />

<strong>Jequetepeque</strong> – Chaman. Julio <strong>de</strong> 2001 - Versión final.<br />

• Estudio <strong>de</strong> Evaluación Ambiental Territorial y <strong>de</strong> Planteamientos para<br />

la Reducción <strong>de</strong> la Contaminación <strong>de</strong> Origen Minero en la <strong>Cuenca</strong><br />

<strong>de</strong>l Río <strong>Jequetepeque</strong><br />

• Actualización <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>namiento Ambiental <strong>de</strong> la <strong>Cuenca</strong> Alta<br />

<strong>de</strong>l Río <strong>Jequetepeque</strong><br />

(Diagnóstico <strong>de</strong> los Aspectos Socioeconómicos y Culturales)<br />

• Censos <strong>de</strong> Población y Vivienda 1993 - INEI<br />

12.1. Mapa <strong>de</strong> Localización General<br />

12.2. Mapa <strong>de</strong> Geología<br />

12.3. Mapa <strong>de</strong> geomorfología<br />

12.4. Mapa <strong>de</strong> suelos<br />

12.5. Mapa <strong>de</strong> cobertura y uso actual <strong>de</strong> la tierra<br />

12.6. Mapa <strong>de</strong> zonificación <strong>de</strong> la planificación <strong>de</strong> la producción<br />

12.7. Mapa <strong>de</strong> distribución espacial <strong>de</strong> la población<br />

12.8. Matrices resultantes <strong>de</strong>l trabajo en los Talleres <strong>de</strong> Diagnóstico<br />

48

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!