Revista do Colexio Oficial de Enfermería de Lugo
Revista do Colexio Oficial de Enfermería de Lugo
rrimiento…una desgana…una tristeza en el estómago…”
Síntomas Accesorios:
• Disminución de la atención y concentración (refieren
a veces quejas de falta de memoria). Entre las alteraciones
de la concentración tenemos:
· Inatención: sujeto distraído y ensimismado
· Distraibilidad: la atención del paciente denota que
su atención se localiza por poco tiempo y en múltiples
estímulos.
· Negligencia: tendencia a ignorar la mitad del espacio
extrapersonal.
· Apatía
· Fatigabilidad: disminución de la concentración por
falta de motivación .
• Alteración en el curso y contenido del pensamiento:
están ensimismados, hipocondríacos a cerca de enfermedades
reales o imaginarias.
• Ideas de ruina y de culpa: por errores o actos pasados.
Con frecuencia el enfermo “rumia” todos estos
temas con un pensamiento dominado por las dudas,
indecisión.
• Pérdida de confianza y sentimientos de inferioridad
• Prespectiva sombría hacia el futuro
• Pensamientos y actos suicidas: a veces solo se manifiesta
ideas desiderativas recurrentes sobre la muerte.
• Trastornos del sueño: que se manifiestan con dificultad
para dormirse o sueño interrumpido. Aunque
el más típico en este cuadro es el insomnio tardío o
despertar precoz (el enfermo despierta pronto y ya
no logra conciliar el sueño). Raras veces cursa con
hipersomnia o sueño excesivo.
• Alteraciones de conducta asociadas al trastorno del
estado de ánimo y al resto de los síntomas mencionados.
Así algunos enfermos durante la depresión inician
o incrementan el consumo de alcohol o de otras
sustancias con el fin de aliviar los síntomas depresivos.
Otros se vuelven irritables, con comportamientos
histriónicos o exacerbación de síntomas obsesivos o
fóbicos pre-existentes.
• A todo esto hay que sumar el deseo de morir y así los
pensamientos y actos suicidas forman parte del síndrome
depresivo. La mayor parte de las veces solo se
tratan de ideas y en ocasiones los enfermos realizan
gestos suicidas como una forma de llamar la atención
y reclamar ayuda por lo mucho que sufren. Y en otros
casos demuestran temores fóbicos (miedo a autolesionarse,
a sentir impulsos de hacerlo).
El suicidio es algo muy importante a tener en cuenta
ante enfermos depresivos.
¿CÓMO PUEDE MANIFESTARSE
EL SÍNDROME DEPRESIVO
Vamos a ver dos pautas evolutivas diferentes:
• Puede tener una Presentación episódica con un comienzo
más o menos brusco y con una duración media
de seis meses o más, tras lo cual se produce una
remisión de los síntomas. El estado de ánimo varia
escasamente estando deprimido la mayor parte del
tiempo.
En algunas ocasiones el cuadro se repite después de
permanecer asintomático (y esto es lo principal) entre
episodios que por lo general tardan varios meses en
reproducirse o también solo presentan un episodio a
lo largo de su vida.
• También puede tener una Presentación persistente,
con ánimo deprimido más o menos crónico presentando
fluctuaciones en el tiempo en donde el enfermo
dice estar bien. Pero otras veces la sintomatología
puede ser solo depresiva o alternar con un estado
de ánimo discretamente alterado confirmando dos
cuadros clínicos diferenciados. En primer lugar hablaríamos
de distimia y en el otro de ciclotimia.
¿CÓMO PODEMOS FACILITAR
EL DIAGNÓSTICO
Es fundamental una actitud receptiva y de escucha,
interés en la información verbal y no verbal.
Aspecto general de presentación, expresión facial,
mímica corporal, concordancia entre expresión verbal y
no verbal. Empatía, comprenderle y hacerle ver que le
comprendemos. Consultas reiteradas al médico, y siempre
salen insatisfechos.
Existe un cuestionario básico para orientar la sospecha
de diagnóstico de depresión:
• ¿Qué tal se encuentra
• De ánimo (humor)
• De fuerzas (energía)
• De apetito
• ¿Qué tal duerme
• Interés por las cosas
• Memoria
• Preocupaciones
• Ilusión por la vida…
Sin embargo, como dije al principio, esa actitud receptiva
y de escucha es lo principal.
La relación supone comunicación y la incapacidad para
comunicarnos la encontramos en la base de la mayoría de
los problemas de nuestra vida personal, profesional y en el
mundo en general.
No puede haber una verdadera relación si no hay comunicación.
Destacamos dos formas de comunicación: la verbal y
la no verbal.
Es completamente posible comunicar de manera no
verbal cuando empleamos la forma verbal.
Hay una serie de canales no verbales a través de los
cuales se expresan afectos. Tales como expresión facial,
movimientos oculares, posturas, inflexiones en el tono de
voz, bostezos, contacto físico, olores,…
Hay cinco categorías para describir los diversos tipos de
conducta no verbal:
• Emblemas:
Actos no verbales, pero que tienen una traducción
verbal conocida por todos (ejemplo: amenazar con el
puño, uve de la victoria, pulgar,…)
• Ilustraciones:
Movimientos ligados al habla que sirven para ilustrar
lo que se está diciendo (movimiento de manos y cabeza
que acentúan una frase o una palabra).
• Exhibiciones afectivas:
Expresiones faciales de emociones primarias, pueden
repetir o cualificar incluso contradecir afectos verbalmente
expresados.
• Reguladores:
Conductas no verbales que influyen en el ritmo de
un intercambio verbal (elevación de cejas, cambios
posturales, inclinación de la cabeza,…)
• Adaptadores:
No intentan trasmitir mensaje pero son fragmentos
de actos adaptativos previamente aprendidos (frotarse
la cara, rascarse,…)
También revela información del interlocutor: si escucha,
si está aburrido, interesado, cabizbajo, sumiso,…
Existen técnicas de comunicación que no siempre
provocan la respuesta o el comportamiento deseado. Una
técnica es solamente una guía que no debe emplearse
sin discriminación, sino adaptada a cada circunstancia y a
cada enfermo.
• Alentar al enfermo a que se exprese por medio de la
palabra, la verbalización tiene varios fines:
Primero el enfermo tiene necesidad de la palabra
para poder expresar sus necesidades y deseos y también
procura una disminución de la tensión nerviosa
y de la ansiedad.
Se puede estimular al paciente por medio de preguntas
o frases como:
· ¿y después que ha pasado…
· ¿y entonces…qué has sentido
· …usted decía que…
· …si, lo estoy escuchando.
A veces un simple movimiento de cabeza o una mirada
que signifique “lo escucho, continúe” es mucho
más eficaz que unas palabras de aliento.
• Aconsejar:
Es algo sencillo, pero no siempre es eficaz (en general
el que pide consejo es para hacer lo contrario…).
Sin embargo cuando el paciente está en una estado
agudo de ansiedad, tiene necesidad de apoyo y aquí
puede estar indicado este método.
• Emplear la sugestión:
La sugestión es un método de comunicación que
alienta y a la vez infunde confianza, por ejemplo: la
enfermera puede hacer resaltar los progresos adecuados
por el enfermo X felicitándolo. La sugestión
siempre debería hacerse de modo positivo. Es mejor
decir: …señor X tenga una leche calentita para… que
decir: …tiene un vaso de leche en la mesilla por si lo
quiere tomar…
• Ayudar al paciente a expresarse claramente:
La enfermera debe ayudar la enfermo a clarificar
el mensaje. Por eso es deseable que el sanitario se
atreva a interrumpir el alud verborreico del paciente,
cuando el significado de lo que dice no le parece suficientemente
claro: …perdón, no lo comprendo…,
podría repetirme lo que acaba de decir… de quienes
me habla cuando me dice ellos…
¿QUÉ PUEDE PERTURBAR
LA COMUNICACIÓN
• La falta de escucha o su mala calidad (escuchar es
difícil, requiere mucha atención, intención y deseo de
hacerlo).
52 Enfermeir@s
Xullo 2006
Enfermeir@s
Xullo 2006
53
Revista do Colexio Oficial de Enfermería de Lugo
Revista do Colexio Oficial de Enfermería de Lugo
• El fracaso en la interpretación correcta del mensaje.
¿QUÉ PUEDE MEJORAR
LA COMUNICACIÓN
• La disponibilidad, que es ante todo una actitud (no es
un tiempo libre) es la posibilidad de dirigir toda nuestra
atención hacia un punto dado (aunque sea por un
corto periodo de tiempo, para luego retomarlo)
• También mejora la comunicación la aceptación del
emisor en cuanto que escuchamos sin juzgar, al mismo
tiempo que se mantiene la propia sensibilidad,
sinceridad y ecuanimidad. Es ser capaz de tomar
interés por personas con las cuales no estamos de
acuerdo y no querer imponer a los demás nuestros
valores y criterios.
Esta aceptación permite al paciente comunicar verdaderamente
lo que desea, sin experimentar temor o
sin tener que utilizar toda especia de mecanismos de
defensa.
Todo esto nos servia para facilitar un diagnóstico, pero
además hay que hacer un:
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
CON DIVERSAS ENTIDADES:
• Tristeza normal:
La tristeza es un sentimiento normal, inherente a
la condición humana que surge de las relaciones
del individuo con el medio ante diferentes circunstancias
de pérdida. Es estos casos, es muy probable
que falten muchos de los síntomas del “síndrome
depresivo” y que la duración de ese estado de ánimo
alterado sea corto y que no tenga mucha repercusión
sobre el rendimiento y la vida normal.
• Trastornos de ansiedad:
Es el diagnóstico diferencial que se plantea con mayor
frecuencia. Una buena parte de pacientes afectos
de un trastorno depresivo presentan sintomatología
ansiosa y vicerversa.
La relación entre el empleo de antidepresivos y la
“activación” en general del SNC podría centrarse en
los siguientes apartados:
· Como síntoma del síndrome depresivo y lo habitual
es que sigan un curso paralelo del resto del cortejo
sintomatológico.
· Como efecto indeseable del tratamiento antidepesivo
“síndrome de irritación serotoninérgica”. Y
así se ve que en la práctica clínica que algunos pacientes
experimentan un aparente empeoramiento
de su sintomatología ansiosa con el inicio del tratamiento
antidepresivo (sobre todo con ciertos
fármacos).
Y que también se debe diferenciar de la ansiedad
que acompaña al síndrome depresivo. Suele ir
acompañada de otros síntomas como: sudoración
profusa, nauseas, temblor, fiebre, diarrea, nerviosismo,…
En la mayoría de los casos este efectos de “activación”
se presenta al inicio del tratamiento mejorando
espontáneamente en pocas semanas.
Si reviste suficiente incomodidad para el paciente,
la simple reducción de la dosis suele mejorar el cuadro
(o la supresión). Si es muy molesto o reviste gravedad
es conveniente el empleo de otras sustancias
antagonistas a las ya administradas.
Por este motivo es recomendable la precaución en
la instauración de cualquier tratamiento de este
tipo. Efectuándose de una forma sistemática y
aumentando progresivamente las dosis empezando
por dosis pequeñas.
· Como lo que se llama Switch o Inversión de fase
en el transcurso del tratamiento antidepresivo. Se
entiende por Inversión de fase en un paciente que
sufre un episodio depresivo, al cambio brusco a un
cuadro clínico hipomaníaco o maníaco sin pasar por
una fase de relativa eutimia.
Este fenómeno es poco frecuente sobre todo en pacientes
sin antecedentes de bipolaridad, en donde
el riesgo de aparición del Switch farmacógeno es
del 1%.
Y para complicar más las cosas no debemos olvidarnos
de los Trastornos mixtos de ansiedad-depresión.
• Depresión y enfermedad física:
La depresión y la enfermedad física a menudo aparecen
asociadas en la práctica clínica, y ambas deben
ser detectadas, diagnosticadas y tratadas. La relación
entre ambos trastornos puede responder a diversas
causas:
· Ambos trastornos coinciden en su aparición, pero
no tienen relación causal.
· La enfermedad física facilita la aparición d depresión
de forma indirecta:
A) O bien por una consecuencia psicosocial (hospitalización,
invalidez, amenaza vital,…
B) A la utilización de determinadas terapias y entre
ellas algunos fármacos: radioterapia, diálisis, histerectomía,
trasplantes, fármacos antihipertensivos,
antineoplásicos, algunas hormonas.
· También puede ocurrir que la depresión afecta desde
el punto de vista fisiológico al organismo produciendo
un trastorno psicofisiológico (es la menos
frecuente)
· También cuando la enfermedad médica provoca la
depresión, pudiendo ser incluso en primer síntoma
(como el caso del carcinoma de páncreas). Esta es la
“depresión somatógena orgánica o sintomática”.
Existen otras enfermedades como Hipo o Hipertiroidísmo,
Diabetes, Parkinson, Epilepsia, algunas
demencias, tumores cerebrales, etc.
Todas estas depresiones no implican una menor importancia,
provocan el mismo grado de sufrimiento
y mayor riesgo suicida al paciente. Y aunque teóricamente
el tratamiento de este trastorno mejoraría
al mejorar la enfermedad causante, en la práctica
clínica se ve que con antidepresivos mejoran su
clínica depresiva independientemente de la posible
evolución negativa del proceso físico.
• Reacciones de duelo:
Es importante que el médico pueda diferenciar entre
un estado de duelo normal y una depresión ya que la
terapéutica es distinta (otra cosa sería una depresión
producida por un duelo).
• Somatización y depresión:
Tendencia a experimentar síntomas somáticos que
carecen de base orgánica, pero que el paciente percibe
como una enfermedad física y permaneciendo
ocultos, síntomas típicamente afectivos. Tampoco
hay que olvidarnos de trastornos psiquiátricos caracterizados
genuinamente con somatizaciones así:
Hipocondría, Trastornos por somatización,…
• Y otros:
Como: Depresión en ancianos, Depresión pos-parto,
Depresión en alcohólicos, Depresión VIH,…
¿CÓMO CLASIFICAMOS LAS DEPRESIONES
Los trastornos depresivos han sido objeto de numerosas
propuestas de clasificación atendiendo a diversos criterios
(etiopatogenia, perfil clínico, evolución, etc).
Yo haré una clasificación según la “Clasificación Internacional
de Enfermedades” (CIE-10).
Sin embargo, quiero hacer una referencia a algunas
clásicas subdivisiones dicotómicas de la depresión por la
importancia histórica o por el interés clínico de alguna de
ellas:
• Endógena / Reactiva:
Esta división se basaba en presupuestos etiopatogénicos
que atribuían la existencia de factores
disposicionales en la depresión endógena y factores
ambientales en la reactiva (hoy se sabe que no es
posible mantener esta dicotomía sino que son complementarias)
• Psicótica / Neurótica:
Refiriéndonos como psicótica como un cuadro más
grave y en los que presupone además una causa
biológica. Mientras que en la depresión neurótica
se considera una disminución en la intensidad de los
síntomas y que estaría en relación con la dinámica
personal y los acontecimientos vitales.
Otras clasificaciones siguen manteniéndose por interés
en el marco de la investigación y en algunos casos la mantiene
la terminología:
• Primaria / Secundaria:
La depresión primaria aparece en un enfermo sin otro
trastorno psiquiátrico asociado y en ausencia de una
patología somática que preceda o evolucione paralelamente
al síndrome afectivo. Si la depresión se manifiesta
en algunas d estas condiciones se denominaría
“secundaria”.
• Monopolar / Bipolar:
La bipolar muestra una historia de fases de euforia y
exaltación (manía o hipomanía según la intensidad
de los síntomas) mientras que en la monopolar solo
se incluyen episodios recurrentes de depresión.
• Ansiosa / Inhibida:
Según el predominio de la sintomatología ofrece un
interés práctico a la hora de elegir la terapéutica más
adecuada.
En la CIE-10, las depresiones entran a formar parte de
una clasificación de los Trastornos del humor:
· Episodio maníaco
· Trastorno bipolar
· Episodios depresivos: no hay antecedentes previos
de manía o hipomanía. Se caracteríza por la presencia
de lo que antes hemos mencionado como
“síndrome depresivo” con sus síntomas nucleares y
accesorios.
· Trastorno depresivo recurrente: se caracteriza por
episodios recurrentes o repetidos de depresión, sin
antecedentes de manía aunque en algunos casos
pueden haberse presentado episodios breves de
hipomanía.
54 Enfermeir@s
Xullo 2006
Enfermeir@s
Xullo 2006
55
Revista do Colexio Oficial de Enfermería de Lugo
Revista do Colexio Oficial de Enfermería de Lugo
· Trastornos del humor (afectivos) persistentes: aquí
se incluyen los Trastornos del ánimo que persisten a
lo largo de los años con una intensidad fluctuante.
Destacamos la Ciclotimia que es una inestabilidad
del estado de ánimo en la que se identifican un
gran número de episodios de depresión y euforia
leves, que no son lo suficientemente intensos ni
duraderos como para tener entidad propia.
Y la Distimia: aquí la característica principal es una
depresión crónica del estado de ánimo que nunca o
muy rara vez es lo suficientemente intenso para ser
diagnosticado y tratado como un “síndrome depresivo”.
· Otros trastornos del humor sin especificar.
¿CUÁL SERÍA EL TRATAMIENTO ADECUADO
De todas las enfermedades psiquiátricas, los Trastornos
afectivos se encuentran entre los que mejor responden al
tratamiento. El objeto del tratamiento es la restitución del
paciente a un estado previo de bienestar, actividad y rendimiento
personal.
• Tratamiento farmacológico:
· Antidepresivos tricíclicos: Trofanil, Tryptizol, Anafranil,
Martimil,…
· Heterocíclicos: Ludiomil, Lantanon,…
Bloquean recaptación de neurotransmisores en la
terminación nerviosa.
· RIMA: Manerix,…
Acción inhibidora de la recaptación de la serotonina.
· IMAO: Fenelcina (Nardelzine)
Inhibidores de la mono-amina-oxidasa.
La vía de elección es la oral. Las anormalidades subyacentes
persisten durante algún tiempo tras la revisión
del cuadro sintomático por lo que existe un riesgo de
recaídas si el tratamiento es retirado prematuramente. Lo
que daría lugar a lo que se denomina “Síndrome de Discontinuación”
y que consiste en un conjunto de síntomas
somáticos y psicológicos que se desarrollan normalmente
entre el primer y tercer día (e incluso más tiempo si son
fármacos de acción retardada) después de la retirada
brusca del tratamiento. Generalmente es de carácter leve
y duración corta pero puede producir en el paciente una
gran angustia.
Entre los síntomas que aparecen están: ansiedad, alteraciones
del equilibrio (vértigo, desvanecimientos,…),
nauseas, vómitos, agitación, crisis de llanto, irritabilidad,…
por todo ello es importante realizar una labor educativa
y preventiva del paciente. Ello implicaría explicar de una
forma razonable la importancia de no suprimir nunca de
una forma brusca el tratamiento por la posible aparición
de éste “Síndrome de Discontinuación”.
También es importante la forma de retirar el tratamiento
tras finalizar el periodo en el que su uso clínico está
indicado, vemos el motivo por el cual debe hacerse de una
forma lenta y gradual. Recordemos aquí el anteriormente
comentado “Síndrome de Irritación Serotoninérgica”.
• Terapia electro convulsiva:
En la actualidad se restringe a cuadros resistentes a
los tratamientos convencionales o en los que poseen
cuadros orgánicos que contraindican el uso de antidepresivos.
Se realiza con el enfermo anestesiado y
con un relajante muscular. Uno de los inconvenientes
más importantes de este tratamiento es el Trastorno
de la memoria.
• Psicoterapia:
Las técnicas de psicoterapia incluyen aquellas intervenciones
basadas en la comunicación verbal y no
verbal en el contexto de la relación medico-paciente
y destinados a proporcionar alivio o inducir cambios
en la conducta del paciente.
• Nuevas alternativas terapéuticas:
Entre las más innovadoras están la “manipulación del
sueño” (deprivación del sueño) y la “manipulación de
luz de alta intensidad (ésta no está indicada en enfermos
con cuadros depresivos que no siguen un patrón
estacional) y que consiste en aplicar luz intensa en
enfermos deprimidos en días cortos de luz del año.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA
Evans (1976) define la enfermería en Salud Mental,
como el área de la especialidad de enfermería que emplea
las técnicas del comportamiento como ciencia y como
arte. Dirigida hacia los impactos preventivos y correctivos
sobre los trastornos mentales y sus secuelas y se preocupa
de fomentar la salud metal óptima de nuestra sociedad.
La etapa esencial y uno de los principales pilares básicos
del proceso de enfermería sería el Proceso de valoración
que es la fase del proceso de enfermería destinado a
la recogida de información de datos relativos al usuario y
al entorno.
Los datos de valoración se derivan de la recogida de
información realizada a través de la entrevista y de la observación
del comportamiento de la persona.
Las fuentes de datos pueden ser Primarios (el propio
paciente) Secundarios (familia, amigos, historia clínica,…).
Siempre que sea posible los datos obtenidos deben ser
validados (especialmente los que proceden directamente
de la expresión verbal de la persona).
Los principales métodos de recogida de información en
enfermería son los mismos que se utilizan en “ciencia”:
entrevista, técnicas de observación y escalas o clasificaciones
en los problemas de enfermería o diagnósticos de enfermería
(de aquí viene la definición anterior de Evans de la
utilización de técnicas de enfermería como ciencia)
También hay que valorar la habilidad para aplicar las
técnicas de observación y para entrevistar por parte de la
enfermera (de aquí viene la definición anterior de Evans de
la utilización de técnicas de enfermería como arte).
Para este proceso de valoración además de la recogida
de información se revisan Historias médicas, se hace Historia
de enfermería, se hacen observaciones y se intercambian
ideas con los miembros de la familia o amigos.
Empieza así a surgir una imagen de la persona objeto
de nuestros cuidados.
Antes de nada indicar que al reconocer un diagnóstico
de enfermería sería importante descubrir y comentar:
• Cuando el paciente es el único que identifica el problema
• Cuando además de verbalizarlo el enfermo, el personal
de enfermería puede identificarlo de forma
objetiva.
• Cuando únicamente el personal de enfermería identifica
el problema, sin que el enfermo tenga conciencia
del mismo, siendo por tanto, incapaz de buscar
o aceptar ayuda que le permita iniciar las acciones
necesarias para resolverlo.
• Podemos también anotar cuando el problema está
resuelto o no existe.
Dentro de la patología que estamos tratando nos
encontramos con los siguientes P.E. ó Diagnósticos de
enfermería:
• Hay una Intolerancia a la actividad:
Estado en el cual el individuo no posee la suficiente
energía tanto fisiológica como psicológica para sobrellevar
o cubrir las actividades diarias requeridas o
deseadas
· El enfermo verbaliza cansancio, falta de iniciativas o
aburrimiento
· Tolera que otros realicen por el actividades relacionadas
con su autocuidado.
• Déficit de actividades recreativas:
Estado en el cual un individuo experimenta un estímulo
o interés decreciente para involucrarse en actividades
de recreo y ocio.
· El enfermo verbaliza cansancio, aburrimiento.
· Manifiesta inquietud o temor de que bloqueen su
interés por las cosas cotidianas y recreativas.
· Es incapaz de mantener sus relaciones con los demás
e interesarse por las actividades cotidianas y
recreativas.
• Trastorno de los patrones del sueño:
Alteración del tiempo de sueño que produce malestar
en el paciente o interfiere en su modo de vida
deseado.
• Deterioro en la adaptación:
Estado en el cual un individuo es incapaz de modificar
su modo de vida o comportamiento de un modo
coherente con una alteración con su estado de salud.
· El pciente verbaliza dificultades psicológicas o quejas
somáticas que le impiden a afrontar los problemas.
• Ansiedad:
Sentimiento vago y perturbador cuyo origen a menudo
no es específico o bien es desconocido por el
individuo.
· El enfermo verbaliza sentimientos de indefensión o
desesperanza.
· Incapacidad para realizar actividades cotidianas.
· Incapacidad para identificar las causas que le provocan
esa ansiedad.
• Ineficacia del individuo para enfrentarse a los
problemas:
Deterioro de los comportamientos de adaptación
y de la capacidad de resolver los problemas de una
persona a la hora de afrontar las exigencias y los roles
de la vida.
· El enfermo demuestra incapacidad para enfrentarse
a los problemas acompañado de una disminución
en las relaciones interpersonales.
• Desesperanza:
Estado subjetivo en el cual un individuo percibe una
disponibilidad limitada de elecciones personales, o
no ve alternativa alguna y se ve incapaz de hacer un
esfuerzo por su propio bien.
56 Enfermeir@s
Xullo 2006
Enfermeir@s
Xullo 2006
57
Revista do Colexio Oficial de Enfermería de Lugo
Revista do Colexio Oficial de Enfermería de Lugo
• Trastorno del autoconcepto (autoestima):
Alteración en la percepción del individuo en cuanto a
su propia valía y capacidad.
• Deterioro en la interacción social:
Estado en el cual un individuo participa insuficientemente,
tanto cuantitativa como cualitativamente en
el intercambio social.
• Potencial de violencia (auto-heteroagresividad):
Estado en el cual un individuo tiene un comportamiento
que puede ser físicamente perjudicial tanto
para si mismo como para los demás.
• Alteración en nutrición (inferiores a las necesidades
del organismo):
Estado en el cual un individuo experimenta una ingesta
de nutrientes insuficiente para satisfacer las
necesidades metabólicas.
• Déficit de autocuidados (baño, limpieza, arreglo
personal,…):
Estado en el cual un individuo experimenta un deterioro
en la capacidad de realizar o completar las
actividades de aseo por si mismo.
· El individuo expresa incomodidad para realizar estas
funciones.
· Expresa desinterés por ellas.
• Alteración en el mantenimiento de la salud:
Incapacidad de identificar, controlar u obtener ayudas
para mantener la salud.
· El paciente verbaliza cambios en su estilo de vida
que dificulta un mantenimiento de la salud.
· Uso / Abuso de sustancias tóxicas.
• Trastorno de la comunicación verbal:
Relacionado con la inhibición del pensamiento, manifestado
por el aislamiento y la incapacidad para
relacionarse con los demás.
ACTUACIÓN DE LA ENFERMERÍA
ANTE UN ENFERMO DEPRIMIDO
• Mantener nutrición e hidratación suficientes
· Observar ingesta
· Pedir lo que más le gusta
· No comunicar que “si no come…morirá…” (porque
a lo mejor es lo que el quiere)
• Proporcionar un equilibrio actividad / reposo o
sueño:
· Cuando el enfermo se retrae en cama seremos cortés
pero firmes para fijar límites respecto al tiempo
de permanencia en la cama.
· Cuando el enfermo no duerme podemos animarle
a un baño caliente, leche caliente, no permitirle
dormir siesta, y hablarle únicamente y brevemente
para ayudarlo en su ansiedad y darle seguridad.
• Impedir que el paciente se dañe así mismo:
· Proporcionar ambiente seguro.
· Observarlo de cerca: supervisión en todo momento.
· Cuidado con momentos que hay poco personal
(cambios de turno)
· Controlar utensilios comida de su bandeja.
· No hacer juicios morales a cerca del suicidio ni reforzar
los sentimientos de culpa y pecado del enfermo.
· Evitar comprometerse en confidencias. El paciente
puede pedir que no diga nada a nadie de algo que
le va a comentar, ponerle en claro que la enfermera
debe compartir toda la información con los demás
miembros del equipo terapéutico y asegurarle que
no se enterará ninguna persona que no pertenezca
a dicho grupo.
• Construir una relación de confianza:
· Hablarle al principio en un tono moderado de la
voz. Evitar se extremadamente alegre.
· Usar el silencio y la atención activa mientras le escuchas.
· Dejar que sepa que la enfermera se preocupe por
él.
• Aumentar sentimientos de autoestima:
· Ayudarle a tener una higiene y un aspecto agradable.
· Comenzar pidiéndole hacer alguna pequeña actividad.
· Insistir al enfermo en que él debe a comenzar a hacer
cosas para sentirse mejor, y que no debe esperar
a sentirse mejor para poder hacerlas.
• Alivio de la depresión:
· Animándolo a que exprese sentimientos. Dejar que
sepa que se le escucha.
· Permitir (no animar) que llore, permanecer con él y
darle apoyo si él lo desea.
· La sola presencia atenta y preocupada por el enfermo
es una forma de apoyo no verbal.
· Ayudarlo a solucionar problemas, modificar su conducta,
cuidar se si mismo y planear su alta.
En resumen y finalizando es muy importante la valoración
de la familia con la cual convive, pues la presencia de
un problema puede estar relacionado con los miembros
que la componen, los lazos afectivos desarrollados, los
patrones de comunicación utilizados,… La familia es el
núcleo donde va creciendo y desarrollándose la persona,
condicionando parte de su salud o enfermedad mental.
Es importantísimo evaluar al enfermo en una forma
holística, integrando toda la información relevante a cerca
de su vida, conducta y sentimientos, antes de implementar
el proceso de enfermería.
BIBLIOGRAFÍA
- Salud Mental: Atención primaria.
- Guía Práctica de los Trastornos Depresivos en la asistencia
primaria.
- Detención de Trastornos Psicopatológicos en Atención
Primaria.
- Diagnósticos de Enfermería.
- Planes de cuidados de enfermería.
- Enfermería Psiquiátrica (LUC REGINALT).
- Enfermería de Salud Mental y Psiquiátrica.
- Temas clave en el Manejo de la Depresión.
- Enfermería Psiquiátrica (Ed. Síntesis)
ENFERMERÍA Y VIOLENCIA DE GÉNERO
Autores: Ana Murado Bouso, Mª jesús Quiroga Mariño, Ana Rodríguez Vázquez y Mª Fe Sarille Gómez
INTRODUCCIÓN
La violencia contra las mujeres o violencia de genero, ha sido una característica de la vida familiar tolerada desde
tiempos remotos, no tomando conciencia social del problema hasta estos últimos años 1 . Fue en 1995 cuando la
ONU estableció como objetivo estratégico, la lucha frente a la violencia de género, y en 1998, la OMS la declaró
prioridad internacional para los servicios de salud 1, 2 . Desde entonces, cada día son más los organismos y los profesionales
que se implican en la detección, en el cuidado y en el apoyo a las víctimas 2 .
En España, no se considera delito hasta 1979, y es en 1984 cuando aparece el primer censo de denuncias por este
motivo 1 . El nº de mujeres maltratadas en nuestro país supera las 300.000, de las cuales solo denuncian entre un 5 %y un
10%. Las denuncias van en aumento, tal vez por la mayor independencia económica de la mujer, la aparición de las
instituciones de ayuda, leyes y medidas de protección 1, 3., pero al mismo tiempo también aumenta el nº de muertes
INCREMENTO DE LAS DENUNCIAS EN ESPAÑA
2002 2003 2004
43.313 50.088 57.527
Mujeres muertas por violencia de género a manos de su pareja o expareja 1999 2000 2001 2002 2003 2004
PAREJA O EXPAREJA 54 63 50 53 71 72
Cónyuge 30 31 25 24 31 34
Excónyuge 2 4 2 2 4 5
Compañero Sentimental 13 13 16 18 18 14
Excompañero Sentimental 3 3 1 3 9 6
Novio 3 8 2 4 6 8
Exnovio 3 4 4 2 3 5
Fuente: Instituto de la mujer
58 Enfermeir@s
Xullo 2006
Enfermeir@s
Xullo 2006
59
Revista do Colexio Oficial de Enfermería de Lugo
Revista do Colexio Oficial de Enfermería de Lugo
Objetivos
General: Mejorar la calidad de la atención a las mujeres víctimas de violencia de género
Específicos:
• Sensibilizar sobre la repercusión de los malos tratos en la salud
• Facilitar la información necesaria para la identificación y detección precoz de las mujeres víctimas de violencia de
género
• Motivar a los profesionales sanitarios para que creen un clima de confianza que facilite la comunicación con las
pacientes
• Elaborar un protocolo que sirva como guía para la identificación de las víctimas
• Elaborar un protocolo de actuación ante los casos de víctimas de violencia de género que acuden al servicio de urgencias
del hospital
VIOLENCIA DE GÉNERO · CONCEPTOS Y TIPOS
En la literatura relacionada con este tema se encuentran los siguientes términos 3, 4,5,6,7 :
Violencia doméstica: Se refiere a los malos tratos infligidos por personas del medio familiar y dirigida generalmente
a los miembros más vulnerables de la misma: niños, mujeres y ancianos.
Violencia de género: Es la violencia específica contra la mujer, utilizada como instrumento para mantener la discriminación,
la desigualdad y las relaciones de poder del hombre sobre la mujer.
Violencia en la pareja: Se define como aquellas agresiones que se producen en el ámbito privado en el que el
agresor, generalmente varón, tiene una relación de pareja con la víctima. Las agresiones en la pareja se engloban en la
violencia de género
El término más utilizado por los expertos para referirse a los malos tratos a la mujer es el de violencia de género (LEY
16/2003, de Prevención y Protección Integral de las Mujeres contra la Violencia de Género, Ley Orgánica 1/2004 contra
la Violencia de Género)
Existe la tendencia a utilizar como sinónimos los términos “violencia de género “ y “violencia doméstica”, cuando en
realidad no lo son. En un principio se hablaba de “violencia domestica” para referirse al maltrato a la mujer, que tenía
lugar tras las paredes del hogar, en la privacidad. Se consideraba un problema privado para solucionar entre los miembros
de la familia, sin trascender al ámbito de lo social.
Hoy, debido a la evolución del sentir social en torno a la gravedad del problema, ya no se entiende como algo privado
o “doméstico”, si no que se considera una terrible lacra social, contra la que los gobiernos deben dar soluciones
Por otra parte, debido a la incorporación de la mujer al trabajo, han surgido nuevos escenarios :para la violencia contra
la mujer: la calle, el lugar de trabajo, locales públicos, etc. Además, en muchas ocasiones tanto el agresor como la victima
no comparten vivienda, pues se trata de parejas ya rotas 3 .
Por estas razones, el término violencia doméstica se utiliza para referirse a aquella violencia ejercida en el ámbito familiar
entre personas que comparten vivienda, como es la violencia contra las personas mayores dependientes, contra los
hijos, de los hijos contra los padres, y no solo la violencia entre cónyuges o parejas 3 .
Finalmente, el rótulo de “violencia doméstica” parece que trata de desviar la responsabilidad hacia el marco y el ámbito
doméstico en el que los hechos se cometen; siendo así que la violencia está en la persona del maltratador y no en
el lugar en que aquella se comete 3 .
La población de riesgo de violencia en el ámbito de la pareja es la mujer. Son pocos los casos de hombres que sufren
malos tratos por parte de su pareja. Ni en las comisarías ni en los hospitales existen datos significativos y es difícil encontrar
casos de hombres “que tengan miedo de volver a casa porque son golpeados por su pareja”.
Aunque el binomio victima-agresor puede ser ocupado por cualquier sexo en ambos lados, la realidad demuestra que
se dan con mayor frecuencia los malos tratos en la mujer que en el hombre. En un 75% de los casos de violencia conyugal
se trata de violencia pura contra la mujer, mientras los casos puros de violencia contra el hombre apenas llegan al 2%.
4, 5, 8,9
En el 23% restante, ambos miembros de la pareja son víctimas de violencia recíproca o cruzada
3, 6, 8
Tipos de violencia de género
Desde el punto de vista teórico, la violencia de género puede ser de tres tipos:
• Violencia física es toda acción voluntaria que provoca lesiones físicas a la mujer: empujones, tirones de pelo, pellizcos,
bofetadas, puñetazos, palizas, uso de armas
• Violencia psicológica o emocional incorpora todas aquellas formas de tratar a las mujeres que limitan su libertad,
o niegan sus derechos y su dignidad.: insultos, desprecios, adjudicación estereotipada de tareas serviles, limitación
a su capacidad de trabajar, así como las limitaciones para contactar con amigos y familiares. EL maltrato psicológico
puede ser activo: celos, control, insultos, gritos, amenazas; o pasivo: desvalorización, indiferencia, aislamiento y
restricción económica.
• Violencia sexual es cualquier tipo de contacto sexual practicado contra la voluntad de la mujer. Puede presentar
una amplia gradación, desde las burlas y comentarios ofensivos hasta la imposición de actos sexuales que la mujer
desea rechazar, y la violación.
• Las agresiones sexuales son los delitos más frecuentes de los que son víctimas las mujeres, y al mismo tiempo, los
que menos se denuncian, por lo que al agresor se le crea una cierta sensación de impunidad y aumenta la probabilidad
de ocurrencia de nuevas conductas de agresión
FACTORES DE RIESGO DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO
Los hombres que maltratan a sus mujeres, suelen haber sido niños maltratados, o testigos de la violencia de su padre
hacia su madre. Las mujeres maltratadas también tienen historias de maltrato en la infancia. La violencia en la familia de
origen ha servido de modelo de resolución de conflictos interpersonales, convirtiéndola en algo cotidiano, a tal punto
que muchas mujeres no son conscientes del maltrato que sufren, y muchos hombres no lo son del daño que ocasionan.
3, 4, 6, 9
Los varones, se identifican automáticamente con el agresor, incorporando activamente en su conducta lo que alguna
vez sufrieron pasivamente. Las mujeres, en cambio, llevan a cabo un verdadero “aprendizaje de la indefensión”, que las
ubica en el lugar de la víctima
Factores de
riesgo primarios o
desencadenantes
Factores de riesgo
que incrementan la
probabilidad
Factores de riesgo
que contribuyen a
la perpetuación del
problema
Violencia hacia la mujer en contextos domésticos
Pautas culturales que mantienen la desigualdad entre los géneros
Aprendizaje de roles de género estereotipados
Estructura familiar autoritaria y verticalista
Aprendizaje femenino de la indefensión
Aprendizaje masculino del uso de la fuerza para la resolución de conflictos
Modelos de resolución violenta de conflictos en la familia de origen
Pautas culturales legitimadoras de la violencia
Factores estresantes (económicos, laborales y sociales)
Uso de alcohol y/o drogas
Ausencia de legislación adecuada o dificultades en la aplicación de la existente
Falta de formación del personal (policial, judicial) para atender adecuadamente los casos
Falta de formación del personal de salud para identificar los casos
Ausencia de redes comunitarias de apoyo
Respuestas institucionales y comunitarias inadecuadas para los casos identificados
6, 8, 9
Perfil del agresor
60 Enfermeir@s
Xullo 2006
Enfermeir@s
Xullo 2006
61
Revista do Colexio Oficial de Enfermería de Lugo
Revista do Colexio Oficial de Enfermería de Lugo
Socialmente no hay un prototipo de maltratador; puede ser de clase alta o baja, con estudios o sin ellos, joven o viejo.
Su conducta no tiene por qué estar ligada al consumo de alcohol o drogas, y tampoco a desviaciones psíquicas. Es un
hombre celoso, posesivo y controlador, que actúa como si tuviese una especie de derecho natural para degradar a su
pareja. Tiene muy interiorizada la idea de que la mujer está a su servicio. Según asimile esta idea se convertirá en un tipo
diferente de agresor: asesino, violento físico o psicológico, controlador… Los hombres con mayor status social y cultural
recurren a formas más sutiles de violencia, como la psicológica, mientras que los que tienen un nivel cultural menor optan
directamente por los golpes. La mayoría no son agresivos de forma habitual. Ejercen su violencia de forma selectiva, sólo
con su mujer. Además, desarrollan una especie de doble personalidad, tratan bien a su mujer cuando están en público,
pero son unos tiranos en privado.
Perfil del agresor
Vivencia de violencia doméstica en su familia de origen
Baja autoestima, insatisfacción e inseguridad, que les lleva a buscar una situación de dominio
Temperamento colérico y animo depresivo, mentiroso y con celos patológicos
Necesidad de cariño y de dependencia
Persiguen el control absoluto de los miembros de la familia
Se perciben como víctimas y están a la defensiva
En cuanto a la víctima, el prototipo es una mujer casada o separada de entre 30 y 40 años, que no trabaja fuera del
hogar y si lo hace es como obrera no cualificada, con antecedentes de malos trato anteriores, predominando los malos
tratos mixtos (psíquicos y físicos). El perfil de mayor riesgo de ser maltratada, es el la mujer que posee alguna de las características
siguientes:
Perfil de la víctima
Vivencia de violencia doméstica en su familia de origen
Bajo nivel cultural
Bajo nivel socioeconómico
Aislamiento psicológico y social
Baja autoestima
Sumisión y dependencia
Embarazo
3, 4, 5, 6, 8, 9
CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO
AMBITO
Consecuencias
sobre la salud
de la víctima
Consecuencias
sobre los hijos
Consecuencias
para el agresor
A nivel físico:
Lesiones de todo tipo
Traumatismos
Heridas
Quemaduras
Relaciones sexuales
forzadas, Enfermedades
de transmisión sexual
Embarazos de riesgo
Abortos
Muerte
CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO
A nivel psíquico:
Trastornos por estrés posttraumático
Ansiedad
Depresión
Intentos de suicidio
Abuso del alcohol, las drogas
y los psicofármacos
Trastornos por somatización
Disfunciones sexuales
Uso de la violencia con sus
propios hijos
Riesgo de alteración de su desarrollo integral
A nivel social:
Aislamiento social
Pérdida de empleo
Absentismo laboral
Sentimientos de amenaza (su equilibrio emocional y su salud física están en peligro ante la
vivencia de escenas de violencia y tensión)
Dificultades de aprendizaje
Dificultades en la socialización.
Adopción de comportamientos violentos con los compañeros
Mayor frecuencia de enfermedades psicosomáticas y trastornos psicopatológicos secundarios
Con frecuencia son víctimas del maltrato por parte del padre o de la madre
A más largo plazo:
Violencia transgeneracional: se ha establecido relación entre los niños maltratados y la violencia
familiar en el futuro
Alta tolerancia a situaciones de violencia
Incapacidad para vivir una intimidad gratificante con su pareja
Riesgo de pérdida de esposa e hijos
Riesgo de detención y condena
Aislamiento y pérdida de reconocimiento social
Sentimientos de fracaso, frustración y resentimiento
Rechazo familiar y social
Dificultad para pedir ayuda psicológica y psiquiátrica
La violencia de género comporta graves riesgos para la salud de las víctimas tanto a nivel físico como psicológico, y
el impacto emocional que genera esta situación es un factor de desequilibrio para la salud mental, tanto de las víctimas
como de las personas que con ellas conviven, especialmente los hijos.
Las mujeres que sufren violencia física y/o sexual por parte de su pareja pueden llegar a padecer un 60% más de enfermedades
de carácter físico, desde dolores músculo esqueléticos, como dolor crónico de cuello o espalda, hasta complicaciones
cardiovasculares, como el infarto de miocardio y la angina de pecho. Incluye síntomas neurológicos recurrentes,
como balbuceo y tartamudeo incipientes, pérdida de audición, problemas de vista, dolores de cabeza y migrañas. Además,
incrementa una serie de cuadros clínicos que van desde la ansiedad, insomnio o baja autoestima hasta la depresión
clínica o el trastorno por estrés postraumático 2, 6 .
El consumo y abuso de determinadas sustancias, como alcohol, drogas y determinados psicofármacos, también se ha
asociado a la violencia de género, tal vez como estrategia de afrontamiento ante esta situación difícil y estresante.
El amplio rango de patologías asociadas al maltrato hace pensar que las víctimas de malos tratos buscarán asistencia
sanitaria, tanto en los servicios de urgencia como en atención primaria, unidades de salud mental u otros servicios específicos,
como ginecología, reumatología o gastroenterología 6 . Será necesario, por tanto, que los profesionales de la salud
aprendamos a abordar el problema con responsabilidad, y ,que se proporcionen recursos y formación necesarios 10 .
RECURSOS DE LA COMUNIDAD
Recursos sanitarios
Los servicios de urgencia hospitalarios y extrahospitalarios, tienen un destacado papel por ser el lugar en que la mujer
recibe su primera asistencia sanitaria. Desde allí si es preciso será dirigida a otros servicios 11 .
62 Enfermeir@s
Xullo 2006
Enfermeir@s
Xullo 2006
63
Revista do Colexio Oficial de Enfermería de Lugo
Revista do Colexio Oficial de Enfermería de Lugo
Los centros de salud son el servicio más próximo al usuario, por lo que sería conveniente que detecten y atiendan
el mayor número posible de casos. En los casos de sospecha de agresión sexual, la derivación al servicio de ginecología
hospitalaria es inexcusable. Además de avisar al forense.
Recursos policiales
Las unidades de Prevención, Asistencia y Protección contra los malos tratos, cumplen una serie de funciones que hacen
hincapié en acompañar, permitir la expresión emocional, no juzgar e informar 11 :
• Mantenimiento de contactos permanentes con las mujeres maltratadas que tienen asignadas, procurando transmitirles
una sensación general de seguridad.
• Detectar y controlar las posibles situaciones de riesgo para la mujer.
• Desarrollar la información operativa que, procedente de otros servicios policiales y otras instituciones y organismos
públicos y privados tengan como punto de referencia una posible situación de riesgo para la mujer.
• Actuar como policía-enlace entre la mujer víctima de malos tratos y los demás servicios especializados de atención
a la mujer.
• Mantener un control de las zonas o áreas de vida cotidiana de la mujer, y de las zonas frecuentadas por el agresor.
• Alentar a la víctima a presentar la correspondiente denuncia evitando actuaciones o comentarios que la disuadan
de hacerlo.
• Asesorar, auxiliar y acompañar a la víctima del maltrato durante la tramitación de los procedimientos policiales y
judiciales.
• Persuadir a la víctima de ser trasladada a un centro sanitario para su reconocimiento médico.
La llamada a los servicios policiales se hace a través de los siguientes teléfonos:
EMERGENCIAS: 112
GUARDIA CIVIL: 062
POLICIA NACIONAL: 091
POLICIA LOCAL: 092
Recursos judiciales
La regulación de la Orden de Protección supone un importante avance en la lucha contra la violencia doméstica porque
unifica, a partir de una sola solicitud, los diferentes instrumentos de protección de la víctima previstos por el ordenamiento
jurídico (penales, civiles y de protección y asistencia social).
La “orden de protección” se activa cuando la mujer presenta denuncia, y su objetivo es proteger a la mujer de forma
automática y a tres niveles 11 :
• Física: evitar que el agresor pueda volver a acercarse a la víctima y cometer nuevas agresiones.
• Jurídica: buscar la seguridad jurídica a través de que la víctima obtenga la atribución inicial de la vivienda familiar,
concesión de la custodia de los hijos, establecimiento de un régimen provisional de prestación por alimentos.
• Social: activa las prestaciones sociales a favor de las víctimas.
3, 11, 12
Instituciones y entidades que prestan ayuda a las víctimas
- Teléfono de urgencia para denuncia de malos tratos: 900 100 009
- Florencia. Organismo independiente de atención inmediata, que acoge a mujeres en situaciones de emergencia;
presta apoyo tanto psicológico como jurídico y cuenta con casa de acogida propia. 902 116 504.
- Instituto de la mujer del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Dispone de teléfonos gratuitos de información 24
horas. 900 191 010 y 900 152 152.
- Comisión para la investigación de malos tratos de la mujer. Telf.: 900 100 009
- Servicio de información para mujeres. Telf.: 900 19 10 10
Estas entidades son a nivel central, a nivel de Lugo podemos encontrar:
- Casa da muller ( Concello de Lugo) . Avda. de A Coruña, 212. Telf.: 982 206 336. Realiza funciones jurídicas, sociales
y psicológicas. Cuenta con cuatro pisos de acogida para doce mujeres por un periodo de tres meses.
- Asociación de mujeres separadas de Lugo (ámbito provincial). Calle Río Ser. 30. 1º. Teléfono: 608 214 911/ 982 214
787
Prestan ayuda integral a la mujer. Atienden a niños de 0 a 18 años.
- Policía Autonómica. Jefatura Provincial. Ronda de Fingoi –Esq. Avda. de Madrid. Telf.: 982 252 611
- Equipo Mujer y Menor (EMUME). Unidad Orgánica de Policía Judicial. Comandancia de la Guardia Civil. Plaza de
Bretaña s/n. Lugo
NORMAS ÉTICAS Y LEGALES
El Consejo General de Enfermeras ha publicado recientemente un informe sobre su posicionamiento ante la violencia
de género:“La enfermería debe instar a que se elaboren y apliquen procedimientos, medidas y legislación pertinente,
además de desarrollar protocolos profesionales adecuados para la detección precoz de los malos tratos 13
El Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) ha publicado las recomendaciones éticas a seguir las enfermeras en la
atención a las victimas:
• Actitud positiva, sin juzgar a la víctima
• Estar atentas a las señales y síntomas de abusos y encargarse del seguimiento
• Dispensar cuidados adecuados y documentar de manera idónea el abuso
• Remitir a las víctimas a los servicios de la comunidad disponibles
• Mantener el secreto y la confidencialidad de la información y del historial clínico de los clientes 14
La legislación sobre malos tratos y su evolución
Desde 1995 se han promulgado leyes que establecen ayudas para las víctimas, servicios destinados a atender y proteger
a las mujeres, ordenes de protección y alejamiento, pero no es hasta la reciente Ley orgánica de medidas de protección
integral contra la violencia de género, que establece asesoramiento legal y psicológico, centros de emergencia para
asistir a las mujeres y a sus hijos, centros de recuperación integral, asistencia jurídica especializada y gratuita, así como
ayudas económicas que faciliten a las víctimas empezar una nueva vida. Contempla la creación de Juzgados de Igualdad
y Asuntos Familiares en cada provincia y capital, en los que se centralizarán los asuntos civiles y penales de una misma
unidad familiar. Con esta ley, se reforzarán las penas contra los agresores y el juez podrá inhabilitar al progenitor para el
ejercicio de la patria potestad o la tutela de los hijos 18
LA PREVENCIÓN
La prevención global de la violencia de género entraña muchas dificultades e implica a muchas instituciones, En éste
contexto los sanitarios solo somos un pequeño eslabón de la gran cadena necesaria para abordar eficazmente el problema.
Los organismos internacionales establecen una serie de recomendaciones a los profesionales sanitarios 6 :
• Estar alerta ante la posibilidad de casos de violencia de género
• Emplear protocolos para identificar y para tratar a las víctimas
• Estar alerta ante signos y síntomas de maltrato
• Realizar alguna pregunta sobre maltrato en mujeres mayores de 14 años que acuden a las consultas de los Centros
de Salud, servicios de Urgencias., consultas de obstetricia y ginecología o servicios de Salud Mental
Las actuaciones preventivas del profesional sanitario se pueden resumir en el siguiente cuadro 3, 6, 12, 20 :
64 Enfermeir@s
Xullo 2006
Enfermeir@s
Xullo 2006
65
Revista do Colexio Oficial de Enfermería de Lugo
Revista do Colexio Oficial de Enfermería de Lugo
Prevención primaria Prevención secundaria Prevención terciaria
Educación para la salud
Identificación precoz de mujeres de
riesgo (mujeres con perfil de riesgo
de malos tratos y hombres con perfil
de maltratadores)
Identificación precoz de situaciones
de riesgo o mayor vulnerabilidad
(conflictos, separaciones, alcohol,
desempleo, drogas)
Utilizar cuestionarios para la
detección precoz (preguntas en la
entrevista clínica que ayuden a la
detección precoz)
Estar alerta a los síntomas de
maltrato físico y psíquico
ACTUACIÓN DE ENFERMERIA
Valorar riesgo vital inmediato
(información y contacto con
instituciones de apoyo)
Establecer un plan de seguridad
(El Trabajador social pondrá en
marcha los recursos de apoyo
necesarios)
Informar sobre los programas de
rehabilitación de los agresores
El abordaje de la violencia de género como un problema de salud pública ha sido el paso básico e imprescindible
para avanzar en la búsqueda de soluciones, donde la prevención y la detección precoz, se presentan como los objetivos
6, 12, 2122
prioritarios
Los profesionales sanitarios, en nuestro caso, las enfermeras, no podemos permanecer ajenos a un problema de salud
pública, que se presenta con una frecuencia comparable a la hipertensión arterial o al cáncer de mama. Tenemos una especial
responsabilidad desde el punto de vista ético, profesional e institucional en la lucha contra su
10, 21,22
erradicación
Nuestra obligación es adquirir la formación y el grado de competencia, que nos permitan proporcionar una atención
segura y de calidad a las personas afectadas. Tal vez, la necesidad de formación, no es tanto de aspectos clínicos, sino de
reflexionar sobre las propias actitudes y creencias; sobre el poder, el abuso, la sexualidad, las expectativas de comportamiento
según género, etc..
La actitud de los profesionales de Salud es decisiva: Si consideramos la violencia y el maltrato como posible factor
generador de sintomatología, estamos dando el primer paso para una adecuada respuesta a la mujer. En cambio, si lo
desconocemos o lo minimizamos, estamos sentando las bases para sucesivos episodios de maltrato.
Debemos transmitir confianza, sensación de seguridad y de apoyo, asegurando la preservación de su intimidad, para
que l mujer hable y exteriorice sus sentimientos respecto a lo sucedido
Implicaciones de la enfermera de A. Primaria
Las enfermeras de Atención Primaria tienen un papel privilegiado en la prevención, ya que los Centros de salud son
lugares a donde las mujeres víctimas de la violencia de género acceden libremente sin el control de su pareja 22
El problema es que rara vez cuentan lo que en realidad les pasa, la actitud de estas mujeres suele ser temerosa, con
gran sensación de vergüenza y un enorme sentimiento de culpa. Normalmente tratan de ocultar su problema, lo justifican
con explicaciones vagas y contradictorias, y a no ser que las lesiones físicas sean evidentes, los sanitarios debemos estar
alerta ante los signos de maltrato psicológicos para detectar el problema
La colocación de póster y otro tipo de información acerca de la violencia de género en las salas de espera de los centros
de salud puede servir como un método eficaz y sencillo para conseguir un incremento de la detección y ayudar a romper
las barreras de la paciente. Estos materiales educativos pueden ser útiles tanto a la mujer como al agresor, quienes quizás
no saben apreciar su relación como patológica; su presencia alentará a los pacientes a consultar con el médico o la enfermera,
al percibir un interés y una apertura del sistema sanitario sobre este tema 22 .
Los protocolos
Los protocolos son guías que establecen los pasos a seguir para que la víctima cuente lo antes posible con la asistencia
sanitaria, jurídica y social, que dé solución a su caso y, cuando sea necesario, se inicien las medidas de protección procedentes
Los organismos oficiales recomiendan utilizar en todos los servicios de urgencias dos protocolos esenciales 2, 6, 12, 21, 22 :
• Protocolo de identificación de las víctimas
• Protocolo de atención a los casos de violencia de género
3, 6, 12, 21, 22, 23
Pautas de actuación en urgencias hospitalarias
En el Servicio de urgencias hospitalario nos podemos encontrar con dos tipos de situaciones:
1. Mujer que acude con lesiones, y trata de ocultar que es victima de malos tratos
2. Aquella otra, que expone claramente, que las lesiones han sido producidas por su pareja.
En ambos casos debemos prestar una atención integral a la mujer y curarle las lesiones, pero en la primero, nuestra
actuación estará basada en un protocolo de identificación y en el segundo basaremos nuestra intervención en un protocolo
de atención.
PROTOCOLO DE IDENTIFICACIÓN DE LAS VÍCTIMAS
1. Proporcionar intimidad y ambiente tranquilo. Transmitir confianza, sensación de seguridad y de apoyo, asegurando
la preservación de su intimidad 24, 25 : La entrevista debe de realizarse a solas con la mujer (aquí juega un papel importante
la enfermera del triage que es quien recibe a la mujer y hace la primera entrevista)
2. Establecer con la mujer una adecuada relación y comunicación en un ambiente neutro de escucha activa (se trata de
hacer visibles aspectos muy íntimos que requieren establecer previamente una buena comunicación interpersonal)
3. Identificar los signos y síntomas de maltrato ( tabla1)
4. Ante la sospecha de malos tratos, a solas con la mujer , preguntarle abiertamente, con preguntas sencillas y directas.
21, .22, 23, 24 ( tabla2)
5. Tener en cuenta los mecanismos de defensa de las victimas (tabla 3)
6. Si hay sospecha de malos tratos, aunque la .respuesta de la mujer sea negativa, debemos ofrecerle nuestra ayuda
por si más tarde decide volverr, e informarle sobre los recursos que le pueden servir de apoyo.
7. Documentar los datos en la hoja de enfermería y comentar con el médico
El miedo a represalias, la venganza del maltratador, impiden a la victima dar a conocer abiertamente su problema,
pero también es cierto que la mayoría de las mujeres maltratadas rompen su silencio cuando tienen oportunidad, siempre
que no se sientan juzgadas ni criticadas. Muchas no hablan porque esperan a que alguien les pregunte, no se atreven a
dar ellas el primer paso. Esto requiere tiempo hasta que la mujer tenga confianza.
Una vez realizada la entrevista en el triaje, se deriva a la paciente al Box de tratamiento que corresponda (ginecología,
general) para ser atendida por el médico y la enfermera correspondientes.
6, 12, 21
PROTOCOLO DE ACTUACION EN EL BOX DE TRATAMIENTO
1. Proporcionar intimidad y ambiente tranquilo
2. Atención integral:
• Valoración del estado emocional (ansiedad, nerviosismo.) ofreciendo ayuda psiquiátrica en caso necesario.
• Valoración de las lesiones físicas (si las hubiese) realizando pruebas complementarias y tratamiento.
• Tratamiento de las lesiones
3. Valoración de su seguridad antes de la vuelta al domicilio ( tabla 4)
4. Asesorarla en medidas de seguridad:
• Que recoja los papeles importantes (por ejemplo documentos de identidad personal y de los niños, certificados,
documentación de la vivienda etc.)y que los mantenga ocultos en algún lugar accesible o en casa de algún vecino
o amigo en caso de que tenga que irse de casa con urgencia
• Que vaya a casa de un amigo o familiar nunca a casa de un vecino
• Que no diga a nadie donde va a estar para que el agresor no pueda encontrarla
66 Enfermeir@s
Xullo 2006
Enfermeir@s
Xullo 2006
67
Revista do Colexio Oficial de Enfermería de Lugo
Revista do Colexio Oficial de Enfermería de Lugo
5. Con el informe de alta le daremos el folleto con los servicios sociales de nuestra ciudad a los que puede acudir, con
sus direcciones y teléfonos
6. Si es posible, la pondremos en contacto con la Trabajadora social del hospital
ACTUACIÓN ANTE UNA SITUACIÓN DE AGRESIÓN SEXUAL
Normalmente, los delitos contra la libertad sexual se producen en la clandestinidad, buscada a propósito por el agresor,
motivo por el que muchas veces la única prueba contra el mismo sea la denuncia y testimonio de la víctima. Una
agresión sexual puede suponer una situación límite para la persona agredida.
El protocolo tiende a garantizar una serie de elementos básicos y a cumplir unos objetivos
• Atención integral
• Especificar las lesiones de interés médico –legal
• Recoger indicios que puedan ayudar a la identificación del autor
6, 22, 23. 24
PROTOCOLO DE ACTUACION ANTE CASOS DE AGRESIÓN SEXUAL
Las actuaciones en el Box de reconocimiento tendrán lugar en presencia del Ginecólogo, Forense, Enfermera y Auxiliar
de Enfermería
Procederemos al reconocimiento cuando las condiciones físicas y psíquicas de la víctima lo permitan.
01. Explicar los objetivos de la exploración, tanto los clínicos como los médico-legales, y hacer constar el consentimiento
de la victima por escrito
02. Proporcionar intimidad y ambiente tranquilo (extremar las medidas de intimidad y anonimato)
03. Informar a la víctima sobre las actuaciones que debe seguir , que son fundamentales para la identificación de
pruebas 21, 22, 23, 24 :
• No lavarse, aunque la persona sienta la necesidad de hacerlo, pueden eliminarse pruebas.
• No cambiarse de ropa, porque también se puede enmascarar y eliminar información fundamental.
Pueden haber quedado restos de semen, sangre, pelos, lo que servirá posteriormente como prueba en el juicio y
si el agresor es desconocido, puede ser importante para la identificación
04. Proceder a un examen físico del cuerpo entero, no centrándose solo en las regiones anatómicas con matices
sexuales o en aquellas que la víctima refiera que han sido lesionadas.
05. Toma de muestras de cualquier cavidad mediante hisopos para estudio de ADN, dejar secar a temperatura ambiente
antes de guardar, y conservar a la temperatura mas baja posible (no congelar)
06. Realizar un peinado de pubis para tratar de conseguir pelos de agresor (se puede utilizar un cepillo de los que se
emplean para el lavado de manos quirúrgico).
07. Toma de muestra de saliva de las zonas donde la víctima refiera que ha habido contacto de la boca del agresor
mediante dos hisopos humedecidos con suero fisiológico, realizando un frotado muy suave.
08. Tomar siempre muestras de la víctima para contrastar los resultados. si se toman pelos dudosos, también conviene
recoger pelos de la víctima, por si procede estudiarlos microscópicamente
09. En caso de violación bucal: cepillado dental con bastón bucal, enjuagar la boca o si se ha tragado el semen, un
lavado gástrico (dependiendo de las circunstancias)
10. Si ha habido pérdida de conciencia, debe procederse a la extracción de sangre venosa periférica y recoger una
muestra de orina para proceder al estudio de tóxicos
11. Diagnóstico de enfermedades de transmisión sexual: toma de muestra para realizar cultivos y bacteriología
Ropas de la víctima
Se desnudará encima de una sabana blanca para evitar el posible despistaje de pruebas (pelos, trozos de uña etc.).
La ropa interior que llevaba cuando fue agredida, debe guardarse siempre como prueba, para proceder a su remisión al
juzgado con el fin de estudiar los restos biológicos. Las prendas en las que se vean manchas o se sospeche de su existencia
deben quedar en el hospital junto con las otras muestras, todas las muestras deben guardarse por separado, en bolsas
independientes y si está mojada, primero se envuelve en papel secante y luego se mete en la bolsa
Daremos instrucciones por escrito a la víctima, o a algún representante, si no está capacitada
Adoptar medidas para tratar las alteraciones psicológicas, y prevenir las consecuencias de este tipo a medio y largo
plazo, control de una posible gestación, revisión de posibles ETS, revisión de la evolución de las lesiones.
PREVALENCIA DE LA VIOLENCIA DE GENERO
EN NUESTRO MEDIO
Nos planteamos realizar un estudio de prevalencia de la violencia de género en la provincia de Lugo, para lo que hemos
recogido los siguientes datos referidos al año 2004: Mujeres que han presentado denuncia (policía nacional, guardia
civil y policía autonómica), mujeres que han acudido a los servicios de urgencias con lesiones por violencia de género,
mujeres a las que se les ha tramitado Orden de Protección y mujeres que piden ayuda en los Centros de información á
Muller (CIM).
El número de denuncias en nuestra provincia durante el año 2004 han ascendido a 71 casos, entre delitos y faltas (*
faltan datos de la Policía Nacional del ultimo semestre de 2004, que no los incluye debido a cambios en su aplicación
informática).
El Servicio de urgencias hospitalario constituye la vía de entrada de la demanda por lesiones en general y en particular
de las lesiones por violencia de género.
Hemos recogido los datos de las agresiones por violencia de género y de las agresiones sexuales en los servicios de
urgencias de los tres hospitales de la provincia: Hospital de Monforte, Hospital da Costa de Burela y C. H. Xeral-Calde de
Lugo.
Utilizamos como fuente documental los parte judiciales, que el médico cubre obligatoriamente.
Servicio de Urgencias de Lugo:
21 mujeres por lesiones, de las que 17 son por violencia de género y 3 son violaciones.
No hay ningún caso grave, ninguna precisó ingreso en el hospital. Las lesiones más frecuentes han sido las contusiones
y el grupo de edad mas afectado es el de 30 a 45 años.
Hospital da Costa de Burela:
3 mujeres con lesiones por violencia de género, 2 casos fueron leves (Observación de Urgencias) y 1 caso grave (UCI)
Hospital de Monforte:
No están desglosados los casos específicos de lesiones por violencia de género. La Asistente Social del Centro tiene
constancia de 2 casos de mujeres, que son reincidentes, y por tanto casos conocidos.
Ordenes de Protección con resolución judicial
En el año 2004, desde junio, (que es cuando comenzó a funcionar el Punto de Coordinación de las Ordenes de Protección),
al 31 de diciembre, se han tramitado en la provincia de Lugo 84 Ordenes de Protección
Centros de Información á Muller (CIM)
Hemos recogido los datos de las mujeres que han consultado y/o solicitado ayuda por problemas de violencia de género
en los CIM de la provincia, del año 2004.
Casa da Muller. Concello de Lugo: Nº de mujeres que solicitan ayuda por violencia de género: 773, de las cuales, 575
los sufren frecuentemente y 300 nunca presentaron ninguna denuncia.
CIM de Mondoñedo: Nº de mujeres que solicitan ayuda por violencia de género: 2 (datos desde 1 agosto de 2004,
que es cuando se abre el centro, a 31 de diciembre de 2004).
68 Enfermeir@s
Xullo 2006
Enfermeir@s
Xullo 2006
69
Revista do Colexio Oficial de Enfermería de Lugo
Revista do Colexio Oficial de Enfermería de Lugo
CIM Burela: Nº de mujeres que solicitan ayuda por violencia de género: 21. Agresiones sexuales: 1
CIM Vivero: Nº de mujeres que solicitan ayuda por violencia de género: 8. Agresiones sexuales: 1. Han consultado 60
mujeres para trámite de separación matrimonial, de las que en un 20-25% subyace un fondo de maltrato psicológico,
aunque ellas no lo expresan
CIM Ribadeo: Nº de mujeres que solicitan ayuda por violencia de género: 5. Son casos reincidentes con situación
traumática, en los que la Orden de Protección no obtiene los resultados previstos, persistiendo las amenazas por parte del
agresor (Datos recogidos desde septiembre de 2004, que es cuando se abrió el centro)
CIM Sarria: Nº de mujeres que solicitan ayuda por violencia de género: 5, de ellas se tramitaron 3 Ordenes de Protección
(Datos desde septiembre de 2004, que es cuando se abre el centro)
CIM Villalba: Nº de mujeres que solicitan ayuda por violencia de género: 11
Año 2004 Prov. Lugo (nº de mujeres violencia de género y agresiones sexuales)
Denuncias Ordenes de Protección Consultas CIM Lesiones (Urgencias Hospital)
Total .............. 71 Total .............. 84
CONCLUSIONES
Lugo.............. 773
Mondoñedo .. 2
Burela............ 22
Vivero............ 9
Ribadeo......... 5
Sarria............. 5
Villalba .......... 11
Monforte....... 57
Total .............. 884
Xeral-Calde ... 21
Burela............ 3
Monforte....... 2
Total .............. 26
• Los profesionales de enfermería debemos proporcionar una atención integral a las victimas de violencia de género
• El primer paso para afrontar el tema es aprender a detectar los casos de violencia de género
• La protección a las víctimas compete al ámbito de las instituciones públicas. Si se informa a las víctimas acerca de
los medios, de las ayudas disponibles, y de la forma de acceder a ellas, estas podrán tomar decisiones con más conocimiento,
y por tanto, más acertadas y con menos riesgo
• Hay muchos más casos de violencia de género de los que aparecen registrados
• Sería conveniente conseguir unos registros más completos y unificados
• La agresividad va en aumento, ya que cada día aparecen casos más violentos y con resultado de muerte
BIBLIOGRAFÍA
1. Olalla García T.; Baides Gonzalvo P.; I. González García I.; Cañones Garzón PJ Violencia doméstica, violencia de sexo.
Rev. de la SEMG nº 56, sep. 2003
2. Los profesionales sanitarios ante la violencia doméstica Rev. Tribuna Sanitaria n.º 175 Colegio Oficial de Diplomados
de Enfermería de Madrid. Nov. 2004
3. A violencia contra as mulleres en Galicia. Xunta de Galicia. Servicio Galego de Igualdade. Abr. 2004
4. SERRAT, D. Violencia contra la mujer. IIIª Escuela de Mujeres. Córdoba. Oct. 1998.
5. LUNA, A. Y OSUNA, E.: Aspectos clínicos de la violencia en el medio familiar. En Psiquiatría legal y forense, Vol. II (S.
Delgado y cols.). Capítulo 85 pp. 997-1.008. Edit. Colex. Madrid, 1994.
6. Violencia Doméstica. Ministerio de Sanidad y Consumo. 2003
7. Actuar contra la violencia de género: un reto para la salud publica. Gac Sanit Vol. 17 nº 4 Barcelona jul-ago 2003
8. http://www.red-farmamedica.com/spo/VIOLENCIADOMESTICAYDEGENERO.pdf (febrero 2005)
9. Corsi J. La violencia hacia las mujeres como problema social. Análisis de las consecuencias y de los factores de riesgo.
Fundación Mujeres. Madrid 1999
10. La enfermería ante la violencia de género. Rev. Enf. Facultativa nº 74. junio 2004
11. Recursos extra sanitarios en la actuación ante la violencia de género Unidad Didáctica 6. Rev Enf Facultativa nº 82
enero 2005
12. Guía para a prevención, detección e atención en materia de violencia de xénero no ámbito sanitario. Xunta de Galicia
2002
13. Posicionamiento Consejo General de Enfermer ante la violencia de gero. http://www.actualidad.enfermundi.com/
enfdeo/enfdeoeti/index.asp (febrero 2005)
14. http://www.icn.ch/indkit2001_01sp.pdf (febrero 2005)
15. I Plan de Acción contra la Violencia Doméstica (1998-2000)
16. II Plan de Acción contra la Violencia Doméstica (2002-2004)
17. Ley 27/2003 (Orden de Protección de las Víctimas de la violencia doméstica)
18. Ley Org.1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género
19. Lei 7/2004, do 16 de xullo, Galega para a Igualdade de mulleres e homes.
20. Corsi J. “Manual de Violencia Familiar”. Ed. Siglo XXI. Madrid 1999
21. Olalla García T.; Baides Gonzalvo P.; I. González García I.; Cañones Garzón PJ. Actuación sanitaria ante los malos
tratos. Rev. de la SEMG, Nº 57 . Octubre de 2003
22. Mazarrasa Alvear L., Díaz Rodríguez DR. Violencia de género y cuidados de enfermería. Rev. Metas de Enfermería nº
41. Dic/enero 2001
23. Actuación socio sanitaria frente al maltrato Unidad didáctica 5. Rev. Enf. Facultativa nº 81 dic. 2004
24. Urgencias de Enfermería Elías Rovira Gil. Ed DAE.Madrid 2000
25. La marca de la violencia. Libro de Com. I Jornadas de Urg. y Emerg.. Santiago de C. 12 nov 2004
SIGNOS
SINTOMAS
ANEXOS
Tabla 1: SIGNOS Y SINTOMAS DE MALOS TRATOS
Lesiones agudas en cara, extremidades, pecho, abdomen
Hematomas, magulladuras, cortes, erosiones
Hemorragias nasales frecuentes
Deformaciones de la nariz, fracturas de tabique
Pérdida de dientes
Envejecimiento prematuro
Angustia, temor, desanimo, tristeza, ideas suicidas
Baja autoestima, desvalorización
Auto calificación de incapaces, inútiles
Dolores inespecíficos (espalda, abdomen...)
Cefaleas, insomnio
Anorexia, bulimia
70 Enfermeir@s
Xullo 2006
Enfermeir@s
Xullo 2006
71
Revista do Colexio Oficial de Enfermería de Lugo
ACTITUD DE LA
MUJER
ACTITUD DE LA
PAREJA
Temor
Mirada huidiza
Sensación de vergüenza
Sentimientos de culpa
Explicaciones vagas contradictorias y confusas
Excesivamente preocupado y solicito
Excesivamente despreocupado despectivo y/o irónico
Es habitual que la pareja acompañe a la víctima a la consulta para controlarla.”hay que invitarle a salir de la consulta”
Tabla 2: Preguntas para detectar el maltrato 6, 9
¿Alguien te amenazó o te lastimó
¿Te sientes segura en tu casa
¿Hay gritos o empujones
¿Se lastima alguien
¿Te sentiste maltratada en alguna ocasión
¿Tu marido rompe cosas en casa
¿Tu marido te amenaza con hacerte daño a ti o a tus niños
Tabla 3: MECANISMOS DE DEFENSA
No sucede nada
Lo que sucede es culpa mía
En realidad no es tan grave
Es muy nervioso, es alcohólico, no tiene trabajo
Consultas frecuentes por síntomas sin correlatividad clínica
NEGACIÓN
AUTOCULPABILIZACIÓN
MINIMIZACIÓN
JUSTIFICACIÓN
SOMATIZACIÓN
Tabla 4: Preguntas para valorar la seguridad
¿Está Ud. segura esta noche
¿Corren peligro Ud. o sus hijos
¿Hay familiares o amigos a los que podamos llamar
¿Quiere que llamemos a algún servicio social
Enfermeir@s
Xullo 2006
73
Revista do Colexio Oficial de Enfermería de Lugo
Revista do Colexio Oficial de Enfermería de Lugo
INTERNACIONAL
Vera de Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), y con la financiación
de la Consejería de Bienestar Social de la Junta de
Comunidades de Castilla-La Mancha.
Ecuador: atención sanitaria
y educación para la salud
en la Amazonía
La ONGD Enfermeras para
el Mundo envía a varias
enfermeras a proyectos de
cooperación al desarrollo en
Bolivia, Ecuador y Venezuela
Los proyectos de cooperación al desarrollo de
la ONGD en estos países están centrados principalmente
en mejorar la cobertura sanitaria,
la salud reproductiva y la educación para la
salud de la población local.
Las enfermeras estarán en América Latina por
un periodo de tiempo que va desde los siete
meses hasta casi los dos años.
Madrid, 01 de febrero de 2006
Tres enfermeras contratadas por Enfermeras para el
Mundo (ONGD de la Organización Colegial de Enfermería
de España) van a partir este domingo a tres proyectos
de cooperación para el desarrollo que esta entidad está
desarrollando actualmente en América Latina. Las enfermeras
Vanessa Mata, Alicia Carrillo y María Luisa Grande,
naturales respectivamente de Sevilla, Málaga y Jaén, estarán
trabajando como expatriadas durante un periodo que
va desde los 7 meses hasta cerca de los 2 años, en proyectos
de cooperación para el desarrollo en Bolivia, Ecuador y
Venezuela. Los proyectos están centrados principalmente
en mejorar la cobertura sanitaria, la salud reproductiva y la
educación para la salud de la población local.
Bolivia: reducción
de la mortalidad materna e infantil
De este modo, la enfermera Vanessa Mata (natural
de Sevilla y con experiencia previa en otros proyectos de
Redacción
cooperación en África) permanecerá cerca de dos años en
una de las zonas más deprimidas de la segunda ciudad de
Bolivia, Santa Cruz de la Sierra, trabajando en el proyecto
“Promoción de la salud para mujeres en edad reproductiva
de la zona de la Villa 1º de Mayo”. El proyecto se realiza
para reducir las altas tasas mortalidad materna e infantil
de la zona; cabe destacar que la principal causa de mortalidad
infantil allí es la enfermedad diarreica aguda, que
se puede prevenir o controlar en parte capacitando a los
padres. El proyecto abarca a unas 364.000 personas que
sólo cuentan con dos centros de salud para atender a toda
esta población (similar a la de Bilbao o Palma de Mallorca)
y en él se dará formación directa a más de 1.200 mujeres
en edad reproductiva a las que se destinará un amplio abanico
de actividades de promoción de salud.
El proyecto lo realiza Enfermeras para el Mundo (EPM)
en colaboración con el Hospital 1º de Mayo-Hernández
El proyecto “Promoción de la Salud en zona achuar y
en el Valle de Upano” de Enfermeras para el Mundo en
Ecuador se desarrolla en la Amazonía ecuatoriana, cerca
del municipio de Macas. Se trata de un proyecto de salud
básica que incluye acciones de atención sanitaria básica
y educación sanitaria; así, persigue formar a promotores
locales de salud en medicina tradicional achuar y en medicina
occidental, dotar y poner en funcionamiento 34 botiquines
comunitarios de medicamentos básicos, proveer el
suministro de las principales vacunas y el desparasitado de
1.500 niños y la puesta en marcha del programa de salud
preventiva “Mi Casa”, destinado al colectivo de los llamados
“niños de la calle”.
La joven enfermera malagueña Alicia Carrillo (antigua
participante en el Programa de Voluntariado Internacional
en Cooperación al Desarrollo de EPM y colaboradora
habitual de la ONGD) estará un año en esta zona de la
Amazonía trabajando con comunidades de la etnia achuar
y shuar y población colono-mestiza, que padecen graves
problemas de desnutrición infantil, mala alimentación,
escasa capacitación sobre la salud de la familia y, asimismo,
falta de agua potable, letrinas y centros de asistencia
sanitaria. El proyecto se desarrolla en colaboración con la
ecuatoriana Fundación Chankuap y gracias también al
apoyo de la Consejería de Bienestar Social de la Junta de
Comunidades de Castilla-La Mancha.
Venezuela: educación
para la salud a través de la radio
Venezuela es un país que habitualmente no recibe
muchas ayudas en el ámbito de la cooperación debido a la
imagen distorsionada que en España se tiene de su desarrollo
real. Sin embargo, según confirma el índice de desarrollo
humano, es un país que precisa en muchas zonas de
la cooperación internacional al desarrollo. Así, Enfermeras
para el Mundo ha puesto en marcha el proyecto “Fomento
de la participación comunitaria en el cuidado de su salud
mediante la educación para la salud a través de la radio”,
dirigido a dar formación para mejorar las tasas de morbimortalidad
debidas a enfermedades transmisibles en el
municipio de Atures, en el Estado de Amazonas, Venezuela.
Para ello, se usará la radio con el fin de que unas 600
personas aumenten sus conocimientos sanitarios sobre el
paludismo, la diarrea, el cólera y las afecciones de la piel y
sepan cómo evitarlas y tratarlas, apoyados por varios coordinadores
locales previamente formados.
Para trabajar en este proyecto, Enfermeras para el
Mundo va a enviar a la jiennense María Luisa Grande, enfermera
y profesora universitaria en la Escuela de Enfermería
de Jaén, con una dilatada experiencia como docente,
y que estará en Venezuela desde febrero a agosto de este
año. Se cuenta para este proyecto con la financiación del
Gobierno de Canarias, la Oficina de Asuntos Sociales del
Vicariato de Puerto Ayacucho (Venezuela) y Enfermeras
para el Mundo.
Enfermeras para el Mundo (EPM) es una organización
no gubernamental de desarrollo (ONGD), constituida en
1996 por iniciativa del Consejo General de Enfermería de
España, con el propósito de contribuir al desarrollo humano
desde el mundo de la salud y, fundamentalmente
desde la enfermería. Tiene como línea fundamenal de
trabajo la formación y educación para la salud, y la lleva a
cabo a través de proyectos de cooperación al desarrollo en
países del Sur, proyectos de educación y sensibilización al
desarrollo y proyectos de cuarto mundo, orientados a los
sectores marginados de nuestra sociedad.
74 Enfermeir@s
Xullo 2006
Enfermeir@s
Xullo 2006
75
Revista do Colexio Oficial de Enfermería de Lugo
Revista do Colexio Oficial de Enfermería de Lugo
País (nombre oficial)
República de Venezuela
Tierras de Labrantío 2%
Capital
Superficie
Caracas
Población 23.916.810 (est. julio 2001)
Población estimada en el año 2050 37.106.394
Lenguas
352.144 millas 2 - 912.050 km 2 (un poco más de doble la superficie de California)
Español (lengua oficial); dialectos hablados alrededor de indígenas en el interior del país.
Alfabetismo 91,1% total; 91,8% hombres; 90,3% mujeres (est. 1995)
Religiones Católicos 96%, Protestantes 2%, otras 2%
Expectativa de vida Hombres: 70,29 años; mujeres: 76,56 años (est. 2001)
Gobierno
Moneda
República federal
1 Bolívar (Bs) = 100 centimos
Producto nacional bruto (per cápita) $6.200 (est. 2000)
Industria
Agricultura
Tierras de Labrantío 4%
Petróleo, minería de mineral de hierro, materiales de construcción, industria de alimentos,
telas y tejidos, acero, aluminio, montaje de vehículos motorizados
Maíz, sorgo, caña de azúcar, arroz, bananas, verduras, café; carne de res, carne de cerdo,
leche, huevos, pesca
Minerales y Recursos
País (nombre oficial)
Capital
Superficie
Estaño, gas natural, petróleo, cinc, tungsteno, antimonio, plata, hierro, plomo, oro, madera
para construcción (bosques), hidroelectricidad
República de Ecuador
Quito
Población 13.183.978 (est. julio 2001)
Población estimada en el año 2050 23.712.302
Lenguas
109.483 millas 2 - 283.560 km 2 (casi la superficie de Nevada)
Español (lengua oficial), lenguas indígenas (especialmente Quechua)
Alfabetismo 90,1% total; 92,0% hombres; 88,2% mujeres (est. 1995)
Religiones Católicos 95%
Expectativa de vida Hombres: 68,52 años; mujeres: 74,28 años (est. 2001)
Gobierno
Moneda
República
Producto nacional bruto (per cápita) $2.900 (est. 2000)
Industria
1 Dólar americano (U.S. $)(E.U.A. $) = 100 cents
Petróleo, industria de alimentos, telas y tejidos, siderurgia, productos de papel, productos
de madera, productos químicos, plásticos, industria pesquera, madera para construcción
Minerales y Recursos
Petróleo, gas natural, mineral de hierro, oro, bauxita, otros minerales, fuerza hidroeléctrica,
diamantes
Agricultura
Bananas, café, cacao, arroz, patatas, mandioca, plátanos, caña de azúcar; ganado, ovejas,
cerdos, carne de res, carne de cerdo, productos lácteos; balsa; pesca, camarones
País (nombre oficial)
República de Bolivia
Tierras de Labrantío 6%
Capital
La Paz (sede del gobierno ejecutivo); Sucre (sede de los poderes legislativos y judiciales)
Minerales y Recursos
Petróleo, pesca, bosques, hidroelectricidad
Superficie
424.164 millas 2 - 1.098.580 km 2 (casi la superficie triplicada de Montana)
Población 8.300.463 (est. julio 2001)
Población estimada en el año 2050 13.772.819
Lenguas
Español, Quechua, Aymara (todas son lenguas oficiales)
Alfabetismo 83,1% total; 90,5% hombres; 76% mujeres (est. 1995)
Religiones
Católicos 95%, Protestantes (Metodistas Evangelizantes)
Expectativa de vida Hombres: 61,53 años; mujeres: 66,72 años (est. 2001)
Gobierno
República
Moneda
1 Boliviano ($B) = 100 centavos
Producto nacional bruto (per cápita) $3.000 (est. 1999)
Lembra que…
Colexio de Enfermería
Delegación de Monforte
Avda. de Galicia, 22 - entlo. C
Telf. 982 40 30 34
E que…
Colexio de Enfermería
Delegación de Burela
Arcadio Pardiñas, 99 - 111
Telf. 982 58 55 17
Industria
Agricultura
Minería, fundición metalurgia, petróleo, alimentos y bebidas, tabaco, artesanía, ropa
Sojas, café, coca, algodón, maíz, caña de azúcar, arroz, patatas; madera para construcción
(HORARIO: Martes e Xoves de 5 a 7 do serán)
76 Enfermeir@s
Xullo 2006
Enfermeir@s
Xullo 2006
77
Revista do Colexio Oficial de Enfermería de Lugo
Revista do Colexio Oficial de Enfermería de Lugo
Formación
Continuada
USO TERAPEUTICO DEL CANNABIS
Su consumo, como el de la mayoría de las drogas de
origen botánico, ha acompañado a la humanidad
desde tiempos inmemoriales siendo usada con fines
religiosos, medicinales y lúdicos. También se ha utilizado
tradicionalmente para la elaboración de fibras textiles.
En Europa fue redescubierto para uso fundamentalmente
lúdico, integrándose mayoritariamente en ambientes
bohemios de artistas y escritores. A partir de los años
70, junto con los alucinógenos, los derivados del cannabis
fueron la droga de elección del movimiento hippy y en general
de los movimientos contraculturales y psicodélicos.
DEFINICIÓN
Planta cuyo nombre científico es Cannabis Sativa. Sus
efectos psicoactivos son debidos a uno de sus principios
activos: el tetrahidrocannabinol (THC).
Marcos Novo Rosario · Rosario Fernández Sarceda
CONSUMO
En la distribución y consumo se puede encontrar en
varias formas:
• La “marihuana o hierba “: son las hojas secas y pequeños
tallos de la Cannabis Sativa. El contenido de
THC es de un 5 al 10%.
• El “hashish o hash”: se produce a partir del prensado
de la resina de la planta hembra, dando lugar a una
pasta compacta de color marrón, con un aspecto que
recuerda al chocolate. En esta elaboración, se consigue
un 20% de concentración de THC, por lo que sus
efectos son peores que los de la marihuana.
• El “aceite de cannabis o aceite de hachis “, que se
produce al mezclar la resina con disolventes (alcohol,
acetonas,.). Contenido de THC superior al 85%.
ARGOT: porro, hierba, maría, hachís, chocolate, grifa,
costo, pasto, tate, mota, mierda, canuto, peta, joint, aceite
hash, cáñamo, mandanga, hash, kif.
VIA DE CONSUMO
El THC no es soluble en agua, por ello sólo se puede
consumir mediante la ingestión y la inhalación. La más
habitual, es la forma inhalada o de fumar mezclado con
tabaco rubio; se realizan cigarrillos artesanales: porro,
canuto, peta, joint.
La combustión del cannabis alcanza mucha temperatura,
por ello, normalmente se prepara el porro con un filtro
de cartón. Otras formas de evitar el recalentamiento, es el
fumar el cannabis mediante pipas largas o con depósitos
de agua para enfriar el humo.
Al consumirse fumado, se absorbe fácilmente por los
pulmones, llegando al cerebro con rapidez. Los efectos
empiezan a manifestarse en pocos minutos, pudiendo
llegar a durar entre dos y
tres horas.
EFECTOS
DEL CANNABIS
El consumo de cannabis
disminuye la capacidad para
realizar tareas que requieren
coordinación y concentración:
deporte, estudiar,
conducir. Contrariamente
al tópico difundido en muchas
ocasiones en películas,
canciones, TV. es necesario
señalar que el hachís no hace a uno
más creativo.
A largo plazo de consumo, aparece
el estado de desmotivación
con alteración en las capacidades
de concentración y memoria, aislamiento
de la gente, pasotismo.;
también pueden darse reacciones
agudas de pánico y ansiedad, psicosis
aguda con alucinaciones paranoides
y en personas predispuestas,
puede favorecer el desencadenamiento
de trastornos psiquiátricos
de tipo esquizofrénico.
Otros problemas a largo plazo
son los efectos nocivos sobre el
pulmón (superiores al del tabaco),
problemas cardiovasculares, posibles
alteraciones en los sistemas reproductores
masculino y femenino.
En mujeres embarazadas su consumo aumenta el riesgo
de nacimiento de niños con bajo peso y, probablemente,
de niños prematuros.
USO TERAPÉUTICO DEL CANNABIS
El Cannabis sativa se ha utilizado
como planta medicinal desde hace miles
de años. Esta planta ya fue usada como
planta ceremonial y medicinal por los asirios
3.000 años a.C. y fue introducida en
la medicina tradicional china hace 2.700
años a.C. La planta contiene más de 60 compuestos simples
denominados cannabinoides y alrededor de 200-250
compuestos no cannabinoides. Actualmente y aunque
existen un gran número de estudios científicos que demuestran
el potencial terapéutico del Cannabis sativa y
sus derivados, esta planta plantea un serio problema de
imagen debido a sus actividades psicotrópicas y así, su
uso mayoritario como droga de abuso ha sido, y es, una
verdadera lacra para su desarrollo como planta medicinal
en Occidente.
Mucha gente, ha aprovechado el debate sobre el uso
terapéutico para defender el consumo de la sustancia
fuera del ámbito paliativo. También han surgido algunas
voces abogando por el consumo libre y defendiendo su
inocuidad, argumentando que si se defiende el uso terapéutico,
eso quiere decir que el cannabis es inofensivo (el
42 por ciento de los consumidores de cannabis considera
que el uso de esta droga no es perjudicial y el 10 por
78 Enfermeir@s
Xullo 2006
Enfermeir@s
Xullo 2006
79
Revista do Colexio Oficial de Enfermería de Lugo
Revista do Colexio Oficial de Enfermería de Lugo
- Relajación
- Desinhibición
- Hilaridad
ciento califica sus efectos de “estupendos”). De hecho,
en la actualidad, el concepto de cannabis terapéutico está
reduciendo aún más esta percepción de peligro entre los
más jóvenes, por lo que un debate que debería haber sido
puramente sanitario sobre el uso terapéutico de esta droga
está banalizando el consumo recreativo del cannabis.
Todo ello fomenta que el cannabis se siga considerado
socialmente una droga de bajo riesgo.
Aprovechar el debate sobre el uso terapéutico para
reforzar otros intereses ligados a la legalización y para
extender el mensaje de que el cannabis es inofensivo,
es una falta de responsabilidad importante. No debemos
olvidar que el cannabis
genera una “vulnerabilidad
adictiva”, por lo que
sus consumidores van a
ser más indefensos frente
al afrontamiento a otras
drogas.
INDICACIONES
EFECTOS PSICOLÓGICOS
- Sensación de lentitud en el paso del tiempo
- Alteraciones sensoriales (gran sensibilidad para la
música y colores)
- Dificultad en el ejercicio de funciones complejas:
• Expresarse con dificultad
• Memoria inmediata
• Capacidad de concentración
• Procesos de aprendizaje
Es necesario recalcar que el cannabis no juega ningún
papel en la curación de dolencias. Sólo en algunos casos, y
ante el fracaso de los fármacos existentes para abordarlas,
puede ayudar a aliviar sus síntomas.
• Esclerosis múltiple y problemas de médula espinal:
contra el dolor, espasmos y convulsiones musculares.
• Cáncer y VIH/SIDA: dolor; vómitos y náuseas como
efectos secundarios de la quimioterapia, la radioterapia
y la medicación antirretroviral; como estimulante
del apetito.
• Dolores crónicos de origen nervioso.
• Síndrome de Guilles de Tourette: ayuda a detener los
tics
RIESGO DE DEPENDENCIA
El riesgo de dependencia es relativamente bajo cuando
se administra cannabis durante un período corto de tiempo
(por ejemplo, como tratamiento para reducir las náuseas
y vómitos producidos por la quimioterapia). En el caso
de un tratamiento más largo (dolor, esclerosis múltiple.), el
riesgo de dependencia es más elevado, y en dichos casos,
será muy importante valorar el efecto beneficio/ riesgo y
tomar una decisión.
Algunos usuarios manifiestan padecer síndrome de
abstinencia si dejan bruscamente el consumo. Este síndrome,
que es moderado, se caracteriza por irritabilidad, nerviosismo,
trastornos del sueño, hiperhidrosis y anorexia.
Hay que aclarar que la dependencia viene determinada
por factores más psicológicos que físicos.
DOSIFICACIÓN
EFECTOS FISIOLÓGICOS
- Aumento del apetito
- Sequedad de la boca
- Ojos brillantes y enrojecidos
- Taquicardia
- Sudoración
- Somnolencia
- Descoordinación de movimientos
Es muy difícil establecer una buena pauta de dosificación,
dado que se trata de una sustancia con una gran
variabilidad, que viene dada por la calidad y características
de la planta de la que se disponga. Lo habitual es ir aumentando
la dosis paulatinamente esperando encontrar
el efecto deseado. De cualquier manera, hay que esperar
una o dos semanas para poder juzgar los efectos. El efecto
será menor después de un uso repetido.
El cannabis medicinal se puede utilizar de diferentes
maneras: infusión, inhalación e ingestión.
• Inhalación: es la vía más rápida. Se utilizan unos
“vaporizadores”, que son unos dispositivos que ca-
lientan el cannabis y hacen que los principios activos
se volatilicen y vayan a los pulmones una vez que se
han inhalado. La diferencia que tiene con la combustión
(fumar), es que esta última es más nociva porque
están presentes algunos agentes cancerígenos e irritantes
para las vías respiratorias. El efecto máximo se
produce al cabo de 15 minutos y la duración es de
2-3 horas.
Como principal inconveniente de esta vía, es que
presenta más posibilidades de producir efectos secundarios
psicológicos. Por ello, se recomienda
empezar por una
dosis baja o bien, inhalando
menos veces.
• Infusiones: se debe añadir un
poco de aceite, mantequilla o
leche entera al agua, debido
a la liposolubilidad de los cannanbioides
(no se solubilizan en
agua). Los efectos se notan a los
30-90 minutos, el efecto máximo
a las 2-3 horas y la duración del
efecto puede llegar hasta las 8 horas
después de la administración.
Es más difícil encontrar la dosis adecuada
en la infusión que en la inhalación, ya que tarda
más tiempo en hacer efecto. Se empieza siempre por
una taza al día y si no fuera suficiente, se podría subir
la dosis hasta dos tazas al día.
• Ingestión: el cannabis se mezcla en la elaboración de
alimentos. Aquí el enfermo se ve obligado a hacer
“cocinillas”. El resultado es que esta manipulación no
garantiza que el usuario esté consumiendo siempre
la misma dosis, lo que hace más difícil el seguimiento
y control. Las plantas verdes son más aprovechables
macerándolas en aceite de oliva, mientras que las
más resinosas (las chocolateras) se combinan mejor
con la leche (dulces, postres, batidos.). Los restos de
la planta (tallos y hojas), se aprovechan para infusiones
y obtención de mantequilla.
ENSAYO SOBRE EL CANNABIS
TERAPÉUTICO
600 personas participarán a partir de octubre en un
p r o g r a m a piloto sobre el uso terapéutico del cannabis.
Este ensayo, pionero en España, está avalado
por el del Ministerio de Sanidad. En
la iniciativa participan seis hospitales catalanes,
más de 40 investigadores y 60
farmacias.
De los participantes seleccionados,
130 serán enfermos de esclerosis
múltiple que padezcan dolor neuropático
y problemas de espasticidad,
otros 130 serán pacientes con dolor
neuropático debido a otras patologías
como la anorexia y caquexia
,como consecuencia del sida, y el
resto serán personas con cancer
que están sometidas a quimioterapia y
que sufren náuseas y vómitos debido al tratamiento.
En una primera fase, todos los pacientes se empezarán
a tratar con un fármaco denominado Sativex, que se
presenta como un aerosol lingual aplicando una pulverización
como mínimo cada cuatro horas, ya que sus efectos
terapéuticos se prolongan entre cuatro y seis horas. Está
comercializado por Bayer y compuesto por un extracto
de la planta entera del cannabis. Los pacientes sometidos
a quimioterapia empezarán seis meses después, ya que
primero se hará un ensayo clínico en 60 personas para determinar
las dosis y la prescripción adecuada del fármaco.
Serán las oficinas de farmacia las encargadas de hacer el
seguimiento de los pacientes y de controlar los posibles
efectos adversos.
80 Enfermeir@s
Xullo 2006
Enfermeir@s
Xullo 2006
81
Revista do Colexio Oficial de Enfermería de Lugo
La mejora de la asistencia sanitaria acentúa la
importancia de conectar el hospital, la Atención
Primaria, la familia y las instituciones.
La buena comunicación entre los distintos niveles
asistenciales nos va permite una continuidad de los
cuidados, aumentando así su calidad.
Para hacer esto posible precisamos un registro de
la valoración, problemas y necesidades del paciente.
Este instrumento es el Informe de Enfermería al Alta.
Igualmente es necesario un profesional conocedor
de las necesidades del paciente y de los recursos
socio-sanitarios, que garantice unos cuidados
de calidad. Esta piedra angular es la Enfermera
Comunitaria de Enlace.
DEFINICIÓN DE INFORME
DE ENFERMERIA AL ALTA
Según Carpenito: “La planificación del Alta es un proceso
de valoración, preparación y coordinación que facilita
la administración de unos cuidados sanitarios y asistencia
social antes y después del Alta.
Requiere una acción coordinada y de colaboración
entre los profesionales de la Salud dentro del centro y
comunidad en general”.
El Informe de Enfermería al Alta: Es un registro
autónomo y oficial que forma parte de la Hª Clínica. Proporciona
información sobre los cuidados y necesidades del
paciente a otros profesionales sanitarios.
Debe tener una firma legible del personal de Enfermería
responsable de la asistencia.
OBJETIVOS DEL IEA
Los objetivos del Informe de Enfermería al Alta son:
• Coordinar los distintos servicios y niveles asistenciales.
• Garantizar la continuidad de los cuidados.
• Proporcionar información a la Enfermera de Atención
Primaria, al paciente, a la familia o cuidador de los
problemas no resueltos al Alta.
• Desarrollar la autonomía profesional y reconocimiento
social.
• Educación sanitaria al paciente, familia o cuidador.
• Potenciar la asistencia Primaria desde la Especializada.
• Y conectar con otros servicios socio-sanitarios.
INFORME
AL ALTA
LEGISLACIÓN SOBRE EL INFORME
DE ENFERMERIA AL ALTA
La regulación Legal del contenido de la Hª Clínica se
recoge:
A Nivel estatal en la Ley General de Sanidad 41/2002,
Art 15.
Y A Nivel Autonómico en la Ley 3/2005, Art 16.
La Legislación vigente no hace referencia al Informe
de Enfermería al Alta como porte integrante de la Historia.
Por ello, desde este aforo aprovechamos para demandar
que nuestro informe al Alta sea regulado e incluido en
la Hª Clínica del paciente como una actividad profesional.
PROYECTO DE INFORME DE ENFERMERÍA
AL ALTA: GUIÓN ESTANDARIZADO
Hemos desarrollado un IEA estandarizado, cuya cumplimentación
nos permitirá individualizar el informe a cada
paciente.
Nuestro objetivo es crear un guión que facilite la elaboración
de dicho informe en la práctica diaria, que asegure
la unificación de criterios y toda la información necesaria.
Lo hemos dividido en 5 apartados:
I. Datos de Filiación y sociales
Registrar el nombre, apellidos, fecha de nacimiento, nº
Hª Clínica y nº de la Seguridad Social (datos incluidos en la
etiqueta del paciente)
Igualmente datos sobre su situación social: vive solo,
con su familia, en Institución.
II. Motivo de ingreso y evolución
Causa del ingreso hospitalario y diagnóstico médico.
Y Resumir brevemente la evolución durante la hospitalización
III. Problemas al alta
Especificar la situación del paciente al alta y los problemas
surgidos o no resueltos durante el ingreso, subsidiaros
de una atención continua o ayuda asistencial.
Enfermeir@s
Xullo 2006
83
Revista do Colexio Oficial de Enfermería de Lugo
Revista do Colexio Oficial de Enfermería de Lugo
IV. Cuidados de Enfermería:
Que a continuación desarrollaremos
V. Recomendaciones
Apartado destinado a una información, como pueden
ser: hábitos saludables(no fumar, actividad física, etc.), teléfonos
de interés, etc.
Cuidados de Enfermería
Siguiendo los criterios de inclusión del Hospital Xeral-
Calde son pacientes subsidiarios del IEA, los siguientes:
1. Pacientes portadores de catéteres:
• Venosos, Uretrales, Nasogástrico
Detallar: tipo, localización, fecha de colocación y educación
sanitaria
2. Pacientes portadores de Ostomías:
• Traqueo, Gastro, Colostomia y Urostomia
Especificar: tipo de dispositivo con nº de referencia,
fecha de colocación, cuidados y educación sanitaria.
3. Pacientes con alteraciones de la integridad cutánea:
• Herida quirúrgica: tipo, tratamiento, retirada de
puntos o grapas y educación sanitaria.
• Ulceras por presión, úlceras venosas y arteriales:
Detallar la localización, estadio, descripción y tratamiento.
• Igualmente trataremos otras alteraciones cutáneas
4. Pacientes terminales:
• Educación sobre cuidados paliativos recibidos.
• Y afrontamiento del proceso.
5. Pacientes y familia, que presenten déficit de
conocimiento relacionada con:
• Manejo terapéutico inadecuado de: Inhaladores,
O2 Anticoagulantes e Insulina.
Especificar cuidados y educación recibida.
• Autocuidado: Dieta, higiene, movilidad, incontinencia
y estreñimiento.
• Prevención de Ulceras: Cuidados, educación y
información sobre dispositivos: colchones antiescaras,
etc
• Prevención de caídas: identificar paciente de riesgo
6. Pacientes con problemas sociales.
Si se detectan remitir a otros profesionales.
GARANTÍAS DE EFICACIA DEL INFORME
La planificación del Alta es un proceso por el que la Enfermería
y el resto del equipo se coordinan para establecer
que el paciente y familia reciban los cuidados necesarios
tras el alta hospitalaria.
Así pues, la calidad de dichos cuidados depende de la
comunicación activa y dinámica entre la Atención Primaria
y la especializada.
En nuestra Comunidad hoy en día los IEA: ¿Están
regulados.¿Llegan a su destino. ¿Ayudan a la Atención
Primaria. ¿Hay una continuidad de cuidados.Pensemos
en ello.
El papel de la Enfermera comunitaria de Enlace debe de
proporcionar el cumplimiento de los siguientes objetivos:
1) Fomentar la coordinación entre los niveles asistenciales.
2) Asegurar la recepción del IAE al profesional de Atención
Primaria.
3) Favorecer el contacto del paciente y cuidador con
otros servicios socio-sanitarios.
4) Verificar la utilidad del IEA para mantener la eficacia
del plan de cuidados.
5) Garantizar el objetivo principal: CONTINUIDAD EN
LOS CUIDADOS.
CONCLUSIONES
La falta de coordinación genera a estancias hospitalarias
inadecuadas ya sean excesivamente prolongadas o
cortas debido a la presión asistencial. Causa largos y costosos
cuidados domiciliarios, e incluso reingresos.
1) La optimización de los recursos existentes y la coordinación
entre los niveles asistenciales aseguran una atención
sanitaria eficaz y eficiente.
2) El IAE es un instrumento adecuado que garantiza la
continuidad de los cuidados del paciente.
3) La Enfermera Comunitaria de Enlace es la garantía
de la continuidad. Detecta los problemas del paciente y su
familia y gestiona su resolución por distintos niveles asistenciales.
Bermello L.L. - Castro P. Mª. C. - Manrique PG. A. - Vidal I. P. - Vila I. I.
Enfermería Natural
LA ENFERMERÍA NATURAL UN NUEVO FUTURO PROFESIONAL
Gran parte de este articulo lo dedicamos a informar
sobre los últimos acontecimientos en Enfermería
Natural, acontecimientos que nos hacen
vislumbrar un futuro, por primera vez en años, me atrevo
a decir que es halagüeño y con muchas posibilidades dentro
de nuestra profesión. Si algo es fundamental en las
terapias naturales son los cuidados, después pondremos la
palabra naturales, holisticos, integrales, complementarios,
opcionales pero antes de nada son cuidados y eso es lo
que mejor sabemos hacer las enfermeras, cuidar.
La primera parte de este artículo consta del resumen
de la reunión o sesión de trabajo, convocada por el Presidente
del Consejo General Máximo González con
los representantes de las secciones de terapias alternativas
de los diferentes Colegios Oficiales de Enfermería y
la dirección de la SEEHNA. Reunión a la que acudieron
representantes de más de 25 colegios provinciales, la cual
todos la calificaron de éxito incluidos los organizadores de
la reunión y que en la práctica supuso el primer paso para
reconocimiento oficial por parte del Consejo General de
las terapias naturales como campo de acción dentro de la
Enfermería.
En la segunda parte realizaremos un pequeño resumen
del V Congreso Nacional de Enfermería en Terapias Naturales
Y Complementarias, al cual acudieron gran cantidad
Ángel Sánchez Ouro y Juan M. Árias Vázquez
de congresistas y en el cual se han puesto los pilares del
futuro de la Enfermería en Cuidados Naturales.
Reunión de trabajo de los representantes
de Terapias Naturales de los Colegios
con el Presidente del Consejo General,
Máximo González. 6/9/2005
1. Intervención de Máximo González Jurado, Presidente
del Consejo, el cual manifestó la importancia del
momento, a su vez hizo un repaso del proceso realizado
por el Consejo relacionado con las Terapias Naturales en
los últimos años, destacando la creación de una Vocalía específica
de Terapias Naturales, y la inclusión de las mismas
en la Póliza de Seguro de Responsabilidad Civil (aplicación
de las terapias siguiendo el proceso enfermero), además
de otros pasos importantes aunque no directamente
relacionados con las Terapias Naturales aunque si con la
profesión de Enfermería como:
a. RD 1231/2001 Estatutos Generales de la Organización
Colegial de Enfermería de España, del Consejo
General y de ordenación de la actividad profesional
de Enfermería.
b. LEY 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación
de las profesiones sanitarias.
c. El Código Deontológico de la Enfermería Española.
Destacó además que es fundamental articular un
marco de actuación profesional en este campo siguiendo
los siguientes pasos:
84 Enfermeir@s
Xullo 2006
Enfermeir@s
Xullo 2006
85
Revista do Colexio Oficial de Enfermería de Lugo
Revista do Colexio Oficial de Enfermería de Lugo
a. Definir las terapias naturales
b. Establecer un marco de referencia
c. Ámbitos de desarrollo
d. Las intervenciones de enfermería en este ámbito,
definirlas (guías asistenciales), desarrollarlas (actividades)
e. Introducción de las mismas en los planes de estudio
de Enfermería (grado y postgrado)
f. A los profesionales de enfermería que realizan actualmente
estas terapias darles cobertura jurídicolegal,
cobertura profesional, cobertura educativa
(definir estándares de formación), acreditación
profesional en estas terapias por parte de la Organización
Colegial (competencia profesional à Ley de
Especialidades)
Por último presentó la Propuesta de borrador para
resolución de la Asamblea del Consejo General de
Enfermería sobre Enfermería de las Terapias Alternativas,
en la que se recogen los aspectos antes mencionados,
recalcando la importancia de su aprobación para la
consolidación de las Terapias Naturales como campo de
acción profesional de la Enfermería Española. Recordando
además que la OMS y la Comunidad Europea han manifestado
sobre la necesidad de regular este campo de la
Salud.
2. A continuación intervino Juan Carlos López Wampercin,
vicepresidente de la Sociedad Española de Enfermería
Holística y Naturista (SEEHNA) que presentó 3 comunicaciones
breves, la primera de ellas “Aproximación
a la evolución de la Enfermería de las Terapias y los
Cuidados Naturales” en la que hace un repaso donde
destaca la demanda social de éstas terapias, su práctica
profesional por enfermeros (unos 15000) formados en
las misma, la existencia desde el año 2000 de una vocalía
específica en el Consejo General y la creación de la Sociedad
científica SEEHNA que sería aglutinadora de estos
profesionales a los que ofrece representación y defensa,
desarrollo profesional y certificación de la calidad formativa
entre otras funciones.
Otra de las comunicaciones consistió en la explicación
detallada de la “Propuesta de borrador para resolución
de la Asamblea del Consejo General de Enfermería
sobre Enfermería de las Terapias Alternativas”,
en la que SEEHNA participó activamente en su redacción
conjuntamente con expertos del Consejo General.
Finalizó su intervención con otra comunicación breve
sobre “Organización a nivel estatal de los Enfermeros
y Enfermeras de Terapias y cuidados Naturales. La
Red de Profesionales” en la que apostó por la creación
en los colegios donde aún no exista la Sección o Vocalía
de Terapias Naturales, desde las cuales se potenciarían las
siguientes actividades:
a. Crear una base de datos de profesionales relacionados
con las terapias (en ejercicio, que las conozcan,
o estén interesados). à Registro de expertos, oferta
social, oferta laboral.
b. Potenciar su uso en al ámbito profesional (reuniones,
foros, charlas, conferencias, cursos de iniciación,
artículos divulgativos y científicos).
c. Crear grupos de trabajo à proyecto NIPE/CONE
d. Actuación y protagonismo de la Enfermería en el
marco empírico (estudios científicos, publicaciones,
asociaciones, sociedades científicas)
3. Cristian Pajares, director del ISICS, nos habló de la
“Normalización de la práctica de Enfermería. Calidad
Enfermera”, comunicación eminentemente técnica que
nos introdujo en la necesidad de normalizar la práctica de
las Terapias Naturales con el lenguaje enfermero y contextualizado
para España, como se esta haciendo con el resto
de la profesión à Proyecto NIPE
NORMALIZACIÓN ESTANDARIZACIÓN ACREDITACIÓN
INVESTIGACIÓN
CERTIFCACIÓN
Mejorar la calidad profesional à Excelencia profesional à Lenguaje común à Metodología normalizada à
Definición de funciones à Protección jurídica à Aval legislativo
Líneas a seguir
Lenguaje común
Normalización Proceso
Enfermero Terapias
Metodología normalizada
4. Francisco Corpas, responsable del Gabinete Jurídico
del Consejo habló de “Responsabilidad profesional y
las Terapias no convencionales”. Habló de los 3 tipos de
Responsabilidad: civil, penal y patrimonial, aclarando que
por la penal debemos responder personalmente, de las
otras dos se encargaría la póliza del seguro, derivando la
responsabilidad de la infracción de la Norma (Lex artis ad
hoc), que vendría marcada por:
a. Norma jurídica à Resolución de la Asamblea del
Consejo General de Enfermería sobre Enfermería de
las Terapias Alternativas.
b. Estado de la Ciencia à sociedades científicas (SEEH-
NA).
c. Relación con el paciente.
Matizó que la publicación de la LEY 44/2003, de 21 de
noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias fue
un paso decisivo para la profesión por la independencia
que le otorga, lo que también significa mayor responsabilidad
sobre las actuaciones. Finalizó su intervención con las
siguientes conclusiones:
a. Normalización à cuerpo de doctrina.
b. Formación continuada à acreditación.
Gordon
Valoración
c. Control deontológico y gestión del riesgo à ejercicio
profesional seguro.
5. La siguiente intervención fue la de Gema Hernández,
Presidenta de SEEHNA que expuso la comunicación
“La Docencia y la Enfermería en las Terapias Alternativas”,
en la que de forma muy resumida repasó las 16
Escuelas de Enfermería en las que se imparten éstas terapias,
bien como asignatura opcional, como asignatura
obligatoria o integradas dentro de otras asignaturas, en
lo que sería pregrado y también los cursos de formación
NANDA
Diagnóstico
Cuerpo de doctrina
NOC
Criterios
Resultado
de postgrado que hay en distintas Universidades. Además
aprovechó la ocasión para que a través de los presentes
se invitase a participar activamente a los directores de todas
las Escuelas de Enfermería en el V Congreso Nacional
de Enfermería en Terapias Naturales y Complementarias
en Teruel, en el que se realizaría una mesa de trabajo
para enfocar la formación de profesionales en esta área
de conocimiento.
6. La última participación correspondió a Ángel
Torres, Presidente del Ilustre Colegio de Enfermería de
Teruel, que explicó detalladamente tanto el programa del
Congreso como todo el proceso seguido para su desarrollo,
invitando a participar a todos los presentes.
La reunión finalizó con la lectura de las conclusiones
que se sacaron de la misma:
1. Revisión de la Propuesta de borrador para Resolución
de la Asamblea del Consejo General de Enfermería
sobre Enfermería de las Terapias Alternativas,
en el plazo de 15 días, para que se pueda presentar
de nuevo en el Congreso con las modificaciones
aportadas.
2. Necesidad de difundir
NIC
NIPE
Intervenciones
3. Red de Enfermería dentro de la estructura colegial
- SEEHNA.
4. Definir catálogo de Intervenciones de Enfermería
en Terapias Naturales à normalizadas à Proyecto
NIPE/CONE.
5. Acreditación de la competencia profesional de las/os
enfermeras/os que actualmente realizan estas terapias.
6. Estandarización de la formación (planes de estudio
grado y postgrado)
86 Enfermeir@s
Xullo 2006
Enfermeir@s
Xullo 2006
87
Revista do Colexio Oficial de Enfermería de Lugo
Revista do Colexio Oficial de Enfermería de Lugo
V CONGRESO NACIONAL DE ENFERMERÍA
EN TERAPIAS NATURALES
Y COMPLEMENTARIAS 6 – 8/10/2005
probando. También hizo alusión a que el diagnostico es
medico, que el medico tiene función de supervisión y que
él en particular delega y confía en otros profesionales de
su confianza. Este comentario fue contestado por un congresista
que resumió el sentimiento general de la sala, la
salud no es patrimonio de nadie y que la Enfermería tiene
su propio rol independiente, el cual desarrolla aplicando el
proceso enfermera.
los abanicos, a aquellos cuidados que deseen sin
coacciones
Ponencia. “Alimentación y Salud”. Rafael Méndez
Cobos. Enfermero-Fisioterapeuta.
Que tú alimento sea tu único medicamento
Hipócrates
Antes de abordar el resumen de este congreso es necesario
aclarar que es totalmente imposible resumir toda la
información vertida en el mismo. Muchas de las ponencias
debido a su complejidad, amplitud o simplemente que no
fuimos capaces de reunir la información necesaria para
plasmarla en estas líneas sin faltar al espíritu del autor,
simplemente las nombraremos.
La inauguración del Congreso fue realizada por parte
de las Autoridades pertinentes, destacando la intervención
del Presidente del Consejo General en la línea de la reunión
de Madrid por locuaz no la repetimos.
En la mesa inaugural titulada Las Terapias Naturales
en la profesión Enfermera intervinieron Francisco Corpas,
asesor jurídico del Consejo General de Enfermería
(CGE) que habló de la Situación legal y jurídica, junto
con D. José Luis Cobos adjunto dirección del ISICS que
habló de la Normalización de la práctica de las Terapias
Naturales y Complementarias en Enfermería y
Proyecto NIPE-CONE, intervenciones que no repetimos
debido a que su contenido aparece reflejado en la reunión
de Madrid
A lo largo del congreso se ofertaron los siguientes
talleres: Reflexología Podal, Musicoterapia, Terapia Sofrónica
Regresiva, Masaje del Tejido Conectivo, Geobiología y
Casa Sana, Tacto Terapéutico, Risoterapia, Danza, Fitoterapia,
Tai-Chi, Relajación y Terapias Florales.
Pasamos a enumerar y resumir algunas de las ponencias
y comunicaciones que se desarrollaron a lo largo del
congreso:
Mesa redonda, “Salud y Terapias Naturales. Enfoque
interdisciplinar”
Ramón Bayés, U.A. Barcelona. Psicólogo. “La Comunicación
como terapia natural”, en esta exposición realiza
una brillante reflexión sobre la comunicación como medio
de diagnostico y tratamiento a la vez, la cual disminuye el
estrés, mejora la enfermedad, la adhesión, las conductas
de salud y el sistema inmunitario (Psicoinmunología). Hoy
en día gozamos de ensayos clínicos que demuestran o ratifican
que la intervención psicológica en el cáncer mejora
el bienestar y la supervivencia.
Joaquín Outón, Medico. Defendió que debemos hablar
de medicinas complementarias frente al término mal utilizado
de medicinas alternativas. A su vez realizó un pequeño
repaso de la demanda cada vez mayor de estas terapias
en diferentes países, en España el 15-25% de la población
las utiliza y el 80% las probaría si estuvieran en la Seguridad
Social, en Alemania dos de cada tres pacientes utilizan
tratamientos naturales, en Francia el 75% reconoce
utilizar estas terapias y en Estados Unidos el 30% acaban
Los que sufren no son los cuerpos,
son las personas
Eric Cassel, N. Engl. J. Med. 1982
Rosa Ferrer, Enfermera. La enfermera tiene el rol de cuidar
para realizar estos cuidados es necesario realizar una
anamnesis y exploración, en Europa la Enfermería se basa
en las 14 necesidades de Virginia Henderson. Partiendo de
estas bases la enfermera realiza un diagnostico (NANDA) y
realiza unas intervenciones enfermera. Dentro de nuestro
trabajo debemos de ser fácilmente identificables como enfermeras,
tener claro nuestro rol autónomo como puede
ser aplicar hidroterapia, el rol de cooperación como es
aplicar una inyección de penicilina, y la importancia del
trabajo en equipo. Los cuidados naturales están en los
orígenes de la Enfermería siempre se han aplicado, otra
cosa es que durante unos años debido a los avances tecnológicos
quedaran algo relegados, ahora la Enfermería
esta recuperando su identidad y ROL de cuidador, el cual
incluye los cuidados naturales y lo único que tiene que hacer
es incorporar los que vienen de otras zonas geográficas
o culturas. Dentro de los cuidados básicos de Enfermería,
lo que seria la formación de pregrado, están entre otros
los siguientes cuidados naturales: masajes, fitoterapia,
hidroterapia, geoterapia, aromoterapia, tacto terapéutico,
cromoterapia etc. Estos cuidados se deben aplicar siempre
con el consentimiento de la persona, es importante compartir
con el equipo y discutirlo con el mismo. Resumiendo
dentro del trabajo en equipo en Enfermería debemos:
• Realizar nuestro Rol Autónomo compartiéndolo con
el equipo
• Realizar el Rol de cooperación de cooperación,
discutiéndolo si es preciso con el equipo
• Delegar las funciones que no sean de uno de nuestros
roles específicos, y aquellas que aun siéndolas,
no estemos preparadas para realizar
• Velar para que la persona y la comunidad tengan los
cuidados mas adecuados a sus necesidades, menos
agresivos y puedan optar, dentro del mas amplio de
Comienza la exposición hablando de los cereales y sus
efectos nocivos dentro de la dieta, en Europa los cereales
básicos son el trigo, cebada, centeno y avena, el trigo es
un cereal transgenico, fue manipulado a lo largo del tiempo
lo cual lo convierte en un cereal mal tolerado desde el
punto de vista de la salud por muchos pacientes, no sucedió
así con el trigo sarraceno que se conserva tal cual y se
tolera mejor. El trigo y el maíz causan poliartritis reumática,
tras una remisión obtenida en periodo de ayuno, si se reintroduce
en la dieta se produce una recidiva en el 54%
(Darlingtong 1986), algo similar sucede con la esclerosis
en placas donde la supresión es igual a la curación (Besson
1994), algo parecido sucede con muchas migrañas;
se deben evitar los cereales en la enfermedad de Crohn,
las depresiones nerviosa y la esquizofrenia. La gladina es
una proteína del trigo, cebada y centeno que provoca una
respuesta inmunitaria (enfermedad celiaca) y dermatitis
herpetiforme, su supresión es igual a la curación. El cereal
mejor tolerado es el arroz incluso el refinado, si hay una
intolerancia al trigo se puede sustituir por pan de soja,
arroz, mijo o trigo sarraceno, el centeno se tolera mejor
que el trigo.
Zumo depurativo (3 días)
2 tomates
2 zanahorias
1 rama de apio
1 cucharada de aceite de oliva
Sobre el consumo de leche comento que la leche esta
hecha para mamarla, no para beberla, los mamíferos adultos
no la consumen de hecho cuando salen los dientes disminuye
la secreción de renina-lactasa que cuaja la leche.
Se debe evitar en nefropatía, migrañas y enfermedad de
Crohn.
También aludió a la teoría del ensuciamiento desde el
punto de vista de las terapias naturales y de la necesidad
de depurar, la sauna es un buen medio para depurar a través
de la piel. Otro medio de gran importancia es el ayuno
a base de zumos de frutas y hortalizas, no se deben mez-
88 Enfermeir@s
Xullo 2006
Enfermeir@s
Xullo 2006
89
Revista do Colexio Oficial de Enfermería de Lugo
clar las frutas. Ayunar es dejar de masticar y es necesario
realizar previo al ayuno una limpieza intestinal.
Para el colesterol dos o tres gramos de vit. C se puede
llegar hasta cuatro, se añaden 300 gr de Mg para evitar los
cálculos. Para el cáncer recordó que 400gr diarios de fruta
y verdura reducen la incidencia de cáncer en un 47%.
También es eficaz el consumo de vit. B17 de 500gr hasta
5gr, la encontramos en las semillas de almendra amarga
de melocotón albaricoque, pepita de uva y pepita de manzana.
Finaliza la ponencia con la siguiente frase:
Ponencia. “Los cuidados naturales en el proceso
del envejecimiento”. Juan Carlos López Wanpercin.
Enfermero.
La ponencia aborda los conceptos más elementales del
bioenvejecimiento desde el aspecto patológico y desde el
puro fisiológico valorando las intervenciones más adecuadas
y efectivas. Después de realizar una introducción de las
diferentes teorías que explican el envejecimiento, analiza
como las terapias naturales pueden ayudar a retrasar este
proceso biológico, la bioenergética ayuda debido a que
realiza una regulación funcional del organismo, los microsistemas
reflexologicos aplicando los principios de bioenergética
son muy útiles y nada agresivos. La naturapatía
persigue mantener un adecuado estado de adaptación, la
desadaptacion supone enfermedad y la muerte, esto significa
mantener buenos hábitos de vida, pautas adecuadas
en la alimentación, no preocuparse innecesariamente y
evitar los excesos, puntos indispensables para retrasar el
envejecimiento.
Consejo para el enfermero:
«Si los medicamentos de hoy no son nutricionistas,
los nutricionistas serán los médicos de mañana»
Las siguientes ponencias versaron
sobre los siguientes temas “La
evidencia científico-clínica para
la practica profesional de la Enfermería
de las terapias naturales”
a cargo de Francisco Sánchez
Jiménez y “La complejidad de
investigar y la investigación
de la complejidad” de de José
Tordera Alba.
Impaciencia
Acto seguido tuvo lugar una mesa redonda sobre
“Áreas de trabajo de enfermería en los cuidados
tradicionales/complementarios”, una mesa exclusivamente
de enfermeros que expusieron su experiencia y trabajo
con terapias naturales tanto en el ámbito publico, la
mayoría, como en el privado pudiendo comprobar la gran
aceptación y los buenos resultados que se tienen.
Plantas que prolongan la vida
Cardo Mariano
Ginkgo biloba
Romero
Orégano
Hierba buena
Zumo de pomelo
Etc…
Destacamos la gran cantidad de comunicaciones, la
novedad con respecto a otros años son las que nos acercan
al Ayurveda, la medicina milenaria de la India. En
estas líneas vamos a recoger los consejos basados en la
experiencia profesional expuesta por Miren Itxatso Fuentes
en representación del grupo de Terapias del Colegio de
Enfermería de Bizkaia ,con el titulo:
«Si puedes curar… ¡cura!, si no puedes curar…
¡alivia!, si no puedes aliviar… ¡consuela!»
Terapia floral en niños.
Tratamientos más frecuentes
• Síntomas abdominales:
• Vómitos: Chamomille (Manzanilla), Cherry Plum
(Cerasifera), Rock Rose (Agua de Roca).
• Diarreas: junto a las anteriores, si hay componente
infeccioso, añadimos Crab Apple (Manzano Silvestre)
• Parásitos intestinales: Crab Apple (Manzano Silvestre),
Centaury (Centaura), Walnut (Nogal)
• Cólico del lactante: Chamomille (Manzanilla), Lavander
(Lavanda), Impatiens (Impaciencia), Scleranthus
(Sclerantus)
• Síntomas respiratorios:
• Asma: a nivel psíquico suele tener relación con el
miedo paralizante, cuyo resultado es que el aire
queda atrapado en los pulmones, se paraliza, para
lo cual se recomienda Rock Rose (tamarilla),asociado
al Rescue Remedy (Remedio rescate), Chicory (Achicoria),
Holly (Acebo)
Centaura
Laringitis-crup: Rock Rose
(Agua de Roca), Rescue
Remedy (Remedio Rescate),
Agrimony (Agrimonia), asociado
al aire fresco y friegas
con alcohol de romero, que
son un potente antiinflamatorio.
Enfermeir@s
Xullo 2006
91
Revista do Colexio Oficial de Enfermería de Lugo
Revista do Colexio Oficial de Enfermería de Lugo
• Traumas y contusiones:
• Simple: Rescue Remedy
(Remedio Rescate), Arnica
• Perdida de conciencia:
Clematis (Clemátide)
• Shock emocional: Star
of Bethlem (Estrella de
Belén), se trata al niño y
la familia
• Temores: Mimulus (Mímulo), Star of Bethlem (Estrella
de Belén y Angelica
• Sueño:
Achicoria
• Dificultad para conciliar el sueño: Azahar ,Lavender
(Lavanda), Oak (Roble)
• Terrores: Mimulus (Mímulo), Cherry Plum (Cerasifera),
Angélica y Mugworth
• Enuresis: Cherry Plum (Cerasifera) por ser un asunto
de perdida de contorl, asociamos Clematis (Clemátides)
Asistimos a la reunión de
representantes de los Colegios
Oficiales de Enfermería
de Terapias Naturales con la
dirección de SEEHNA (Sociedad
Española de Enfermería
Holística y Naturista). Aparte
Mímulo de presentar y tratar la resolución
que va aprobar el
Consejo General, se informo a los presentes de la reunión
con los representantes de las Escuelas de Enfermería y se
estableció el objetivo prioritario de generalizar la docencia
de los cuidados naturales básicos en las escuelas así como
establecer un temario común para todas las escuelas a
nivel nacional.
Las siguientes ponencias “La Osteopatía Una Terapia
Holística”a cargo Eladio Freixa Casas. Fisioterapeuta
y Hermano de San Juan de Dios. En la siguiente ponencia
“Ayuno y Salud” a cargo de Alberto Garcia Canet.
Enfermero y Hermano de San Juan de Dios nos acerca
a su experiencia en una pequeña casa de campo en Terriente,
Sierra de Albarracín en Teruel, en la cual organizan
ayunos terapéuticos. Los pacientes traen la preparación
hecha de casa, es decir antes de entrar en el ayuno liquido
es necesario dejar los alimentos progresivamente, por grupos
alimenticios, en la casa se hace el ayuno propiamente
dicho. Contrario a lo que parece los participantes dan
grandes caminatas por el campo, participan de charlas
realizan ejercicios de estiramiento, en definitiva gozan de
mucha energía y vitalidad. Al menos de esta manera nos
lo transmitió el ponente que aparte de fotografías de los
hermosos parajes de la zona donde están situados, que
invitan al recogimiento y la calma, nos contagio con su
ilusión y su gran experiencia con el ayuno, el cual practica
habitualmente para conocerlo y vivirlo en profundidad y
así poder guiar a otros.
Ponencia. Regulación de las terapias en Cataluña.
Victoria Aparicio.
En Cataluña en el 2000 se creo un grupo de trabajo
en sanidad para la regularización de estas prácticas que
culmino con la elaboración de un documento marco en el
2003. Este documento contempla las terapias naturales en
cuatro grupos:
• Medicina Tradicional China
• Criterio Naturista (fitoterapia, esencias florales, dietética,
etc.)
• Criterio Homeopático
• Terapias Manuales
A su vez se dividió a los profesionales en dos grupos,
los cuales deberán cumplir una serie de requisitos en cuanto
a práctica, formación los grupos a saber son:
• Sanitarios
• No sanitarios (prácticos)
No sabemos mucho de este decreto regulador pero
aparentemente es integrador respetando a todos los profesionales
que llevan muchos años trabajando en estas
terapias y garantizando un punto y final a una situación
totalmente irregular y de total desprotección y falta de
garantías tanto para el paciente como para el profesional.
La regulación de estas terapias es algo que todos los colectivos
implicados llevan años pidiendo, esto garantizara
al usuario la buena formación de todos los profesionales
en estas terapias. No nos cabe duda que esta experiencia
piloto es el laboratorio que va determinar lo que sucederá
con la normativa a nivel estatal.
Conferencia de clausura. “Realidad y ética de los
cuidados tradicionales/complementarios”. Rosa Ferrer
de Dios. Enfermera.
La Enfermería desde que existe utiliza los cuidados naturales-tradicionales
y su capacitación y práctica en terapias
naturales y tradicionales goza del reconocimiento de
la OMS el cual queda reflejado en el informe de técnicos
OMS, nº 860,en 1995 que recomienda:
a) formación en terapias naturales para Enfermería.
b) la utilización del “toque terapéutico”, la fitoterapia,
los masajes, meditación, etc.
Hizo un resumen de los pasos dados en Cataluña:
• Años 80: Rosette Poletti, Barbara Dobs, Elisabeth
Kübler- Ros, etc. Forman en la EUE Sta. Madrona,
Fundació “la Caixa”. UB en T. N.
• 1988-89: Primer postgrado en España EUE Gimbernat.
UAB
• 1988-89: Se inicia en Sta. Madrona la formación de
pregrado
• 1994: Empieza el grupo de expertos en T. N. en el
Ilmo. Colegio de Enfermería de Barcelona. 1997 los
abogados del Colegio reconocen la cobertura de las
mismas dentro de la póliza, sin incremento, ya que
es cuidado enfermero. Etc.
Respecto al nombre con que denominar estar terapias
hay varias posibilidades, para algunos son dulces siempre,
pero no parece que pinchar una aguja de acupuntura sea
algo dulce, otra posibilidad es alternativas, esto parece un
sin sentido debido a que estamos excluyendo parte de la
medicina y de los cuidados de enfermería. Defendió el termino
tradicional, como un conocimiento que pasa de una
generación a otra a través de la vida de la costumbre del
lugar. Dolores Klieger habla de cuidados opcionales, para
ella un cuidado tiene o debe ser opcional tanto para el que
lo recibe como para el que lo da, opción es escoger.
“Las Conclusiones del Congreso” fueron leídas por
Ángel Torres, Presidente del Ilustre Colegio de Enfermería
de Teruel, las cuales enumeramos a continuación:
• Es imprescindible la presencia y el protagonismo de
la Enfermería Natural en el ámbito de la salud
• Necesidad de regularización por parte de las instituciones
profesionales y oficiales
• La importancia y la necesidad de la sociedad científica
(SEEHNA), que garantice la formación, permita el
control de calidad y suponga un lazo de unificación
de criterio para todo el ejercicio profesional en este
campo
• Necesidad de apoyo por parte de instituciones publicas
y privadas
• Este congreso supone un antes y un después en la
Enfermería de cuidados naturales y la satisfacción
por parte de la organización
• Se ha dado el primer paso para aglutinar a directores
y profesores de las Escuelas de Enfermería para
crear un programa común en cuidados naturales de
pregrado
El acto de clausura fue a cargo de Patricia Marti, Musicoterapeuta.
La cual nos sorprendió a todos con una
experiencia práctica en la cual todos participamos, donde
la música fue el hilo conductor que favoreció la comunicación
e interacción del grupo. Este acto fue a la vez una
despedida y un acercamiento entre los participantes sorprendentemente
guiados hacia una sesión de expresión
cuerpo, mente y comunicación no verbal.
Nuestra conclusión particular, a parte de felicitar a la
organización del congreso por el buen hacer y dedicación
que demostraron, así como su hospitalidad, será destacar
el gran avance que están teniendo las terapias naturales
dentro de nuestra profesión; por fin podremos trabajar
sintiéndonos respaldados por las instituciones que nos
representan, por el seguro de responsabilidad civil, que
ya tenemos. Por supuesto siempre y cuando nos ciñamos
al proceso enfermero y al código deontológico que nos
obliga. Animamos a todos los compañeros a estudiar y
conocer estas terapias así como introducirlas en sus intervenciones
de Enfermería y si es posible en sus propios
hábitos de vida, lo cual les aportara grandes satisfacciones
personales y profesionales.
92 Enfermeir@s
Xullo 2006
Enfermeir@s
Xullo 2006
93
positivo, aparece una reacción eczematosa ( lesiones cutáneas
con costras o que supuran).
Revista do Colexio Oficial de Enfermería de Lugo
Revista do Colexio Oficial de Enfermería de Lugo
SAÚDE
LABORAL
ALERGIA AL LÁTEX EN EL PERSONAL SANITARIO
1.-Introducción:
Autores: Díaz López Gema, Galego Vázquez Elena y Pena Valiño Hugo
La alergia al látex es motivo de creciente preocupación
en el ámbito sanitario mundial. Múltiples estudios determina
un aumento de la prevalencia de dicha alergia (entre
el 1 y el 6% de la población general). Las reacciones alérgicas
tienen como desencadenadse productos que contienen
látex, ya sean de uso sanitario ( guantes, cánulas para
enemas, sondas vesicales, sistemas de infusión Iv, etc) o de
uso común presentes en actividades de la vida diaria (calzado,
ropa, preservativos, almohadas, colchones, etc,).
En el ámbito sanitario la prevalencia de la alergia al
látex aumenta hasta un 12 %, lo que induce a pensar que
la causa principal de dicho incremento es la generalización
del uso de guantes de látex como parte de las medidas de
precaución universal para evitar la adquisición de enfermedades
transmitidas por agentes biológicos (SIDA, Hepatitis
B) entre los trabajadores de la salud.
2.- ¿Qué es el látex
El látex consiste en una savia lechosa extraída del árbol
Hevea Brasiliensis que se encuentra en áfrica y Asia Sudoriental.
El caucho es un producto elaborado a partir del
látex; sin embargo, no debe confundirse este látex con el
caucho natural con los cauchos sintéticos basados estos
productos butílicos o derivados del petróleo), ya que estos
productos no han demostrado ningún peligro para los individuos
sensibles al látex.
3.- Tipos de reacciones alérgicas
al látex
Se pueden dar dos tipos de alergia al látex:
A) Alergia inmediata o alergia mediada por Eg-E:
Se manifiesta con enrojecimiento local, picor o
hinchazón en el área de contacto ( manos, en el caso
de guantes, hinchazón de la cara, edema conjuntival,
rinitis, asma o incluso urticaria en toda la superficie
corporal. En casos graves, se puede llegar a un shock
anafiláctico.
Las proteínas responsables de este tipo de alergia permanecen
inalteradas tras el proceso de manufacturación
del caucho. Las proteínas alergénicas pueden ser liberadas
al aire. En los hospitales son aero-transportadas cuando el
polvo de talco que se pone en los guantes para protegerlos
de la humedad se contamina con os alergenos del látex.
B) Alergia Retardada (mediada por células T):
Causa eczema/dermatiis con picor y sarpullidos en el
área de contacto con el látex. Es una reacción ante los
aditivos químicos que se asocian al látex. Es una reacción
ante los aditivos químicos que se asocian al látex en la fabricación
del caucho, como antioxidantes, agentes vulcanizantes,
aceleradores, estabilizadores, y colorantes. Esta
reacción es siempre de carácter local y se limita a la piel.
Su manifestación no es inmediata, los síntomas aparecen
entre las 6-48 horas de contacto.
3.1- ¿Qué es una reacción cruzada
Las personas alérgicas al polen del abedul pueden
presentar síntomas al comer ciertas clasese se frutas o
verduras. Del mismo modo las personas alérgicas al látex
pueden presentar síntomas al comer plátano, aguacate,
kiwi o patata cruda. También se describen reacciones alérgicas
a otras frutas o verduras.
Este fenómeno conocido como reacción cruzad, es
debido a que las proteínas alergénicas del látex están
presentes en diferentes plantas. Los ficus, utilizados en
decoración, pueden también causar síntomas en personas
alérgicas al látex.
4.- ¿Como se diagnostica la alergia
al látex
A) Alergia inmediata:
Se diagnostica con el Test Cutáneo de Prick que consiste
en la colocación de una gota de extracto alergénico
( látex) sobre la piel sana del individuo pinchando dicha
gota con una lanceta especial de 1mm. A los 15 minutos
se realiza la lectura midiéndose el área del habón.
El RAST del látex es una prueba de laboratorio que
mide la inmunoglobulina E específica, en la sangre del
paciente. De algún modo el RAST es menos sensible que
el test de Prick. En casos en que los resultados de los tests
y los síntomas del paciente no concuerdan a la alergia es
poco clara, un especialista exigente puede llevar a cabo
un test de provocación con un trozo de guante altamente
alergénico.
Se puede sospechar la existencia de alergia al látex por
la historia personal del paciente.
B) Alergia retardada:
Se diagnostica con el test de parches de contacto. Se
ponen en contacto con la piel de la espalda del paciente,
los agentes químicos en un soporte adhesivo, durante dos
días. Los resultados se valoran al cuarto día. Si el test es
6.- Prevención de la alergia al látex
5.- Recomendaciones específicas en la práctica diaria
ü Evitar el contacto con el látex en personas de grupos
de riesgo.
ü Se deben usar guantes no empolvados o hipoalergénicos.
ü Es importante que se incluya el alérgeno del látex
en las pruebas de alergia de pacientes atópicos y
con dermatitis en las manos. Una vez se constata la
alergia, se debe contar con información completa
sobre qué productos contienen látex, para poder
evitarlos.
ü Las personas con este tipo de alergia deberían portar
algún identificativo informando sobre su alergia
al látex. Esto puede ser de ayuda para los equipos
médicos en caso de accidentes. En caso de shock
anafiláctico relacionado con su alergia al látex, debe
asegurarse de llevar una jeringa autinyectable de
epinefrina, para usar en casos de emergencia.
7.- Tratamiento
Un buen tratamiento depende del rigor del diagnóstico.
Una vez se diagnóstica, se debe informar al paciente
sobre su enfermedad y sobre cómo evitar los productos
que contienen látex.
Síntomas leves, como picor, enrojecimiento, ojos llorosos,
picor en la nariz o estornudos, pueden ser tratados
con antihistamínicos. Si los síntomas aparecen en todo el
curpo, o e desarrolla asma, se debe acudir a un centro
sanitario para recibir tratamiento.
Si se es alérgico al látex se debería informar de ello al
ginecólogo, al dentista, etc, para ser atendido con materiales
libres de este producto.
Una premedicación antes de someterse a operacioes
quirúrgicas, pueden reducir los síntomas de su reacción,
94 Enfermeir@s
Xullo 2006
Enfermeir@s
Xullo 2006
95
Revista do Colexio Oficial de Enfermería de Lugo
Revista do Colexio Oficial de Enfermería de Lugo
BIOÉTICA
Autoras: Ana Mª Pardo Bargados · Fina Escariz
Curso Básico de Bioética
pero sólo el uso de materiales totalmente libres de látex,
garantiza que esta reacción no aparezca.
8.- Conclusiones
La alergia al látex es un problema socio-sanitario
que a nivel hospitalario debería abordarse de forma
global y coordinada por un comité multidisciplinario.
Las autoridades sanitarias competentes y los pacientes
deben informar y responsabilizarse del problema
de alergia al látex. Por lo tanto, de forma protocolizada,
se deben identificar todas las fuentes de látex.
Así mismo, en caso de alergia, se debe asegurar que
no se utilice aquel material en los casos en los que
sea posible una alternativa sin látex. Para los otros,
se deben dar a conocer más recomendaciones para
aislarlos y evitar al contacto directo con el paciente.
Bibliografía:
1. Instituto web de alergia. Sección española.
2. Esteve M Casas I, Ballasar M, Rodríguez D,
CassasX. Prevalencia de la sensiblización al
látex en traajadores sanitarios. Med. Clín
(Bavc) 2003
3. Revista Rol de Enfermería. Mayo 2002.
4. Revista Metas de Enfermería. Noviembre
2004.
5. Manual de alegología para Atención Primaria.
Susana Cabrerizo Ballesteros. Julio
2001.
6. Protocolo de adecuacnon del material anestésico-quirúrgico
para pacientes alérgicos al
látex
Con frecuencia, entre
nós, atópanse persoas
cheas dunha gran categoría
moral e persoal, dignas
de ser escoitadas durante horas sen que o seu
discurso pareza repetitivo ou chegue a cansarnos.
Ese é o caso de Diego Gracia Guillén, catedrático de
Historia da Medicina na Universidade Complutense
de Madrid, é considerado como o “pai” da Bioética
en España, xa que el foi a figura fundamental para
a introdución e consolidación desta disciplina no
noso pais.
Entre os dias 23 e 27 de maio, celebrouse en Lugo o
1º Curso de Bioética, organizado polo Comité Asistencial
de Ética do complexo Xeral –Calde, aberto a todolos profesiones
da sanidade e os membros do grupo promotor do
Comité de Bioética. Este curso contou coa participación de
20 persoas e foi impartido polo profesor Gracia e polo secretario
do Comité Asistencial de Etica do “Juan Canalejo”
da Coruña, D. Benigno Arce.
O curso tratou de ser unha introdución a Bioética dirixida
a clínicos, na que se abordaron os novos procedementos
para millora-la toma de decisións ante os conflitos de
valor entre médicos, doentes e os derivados de problemas
económicos. Estes conflitos producense porque hai valores
que se deben intentar salvar, pero non todos a vez.
Aínda que na sanidade é preciso intentar aforrar para
que se distribúan os recursos da mellor maneira posible,
non tódolos conflitos son económicos, ás veces danse ante
medidas que os médicos consideran correctas e que os doentes
rexeitan, incluso poñendo en perigo a súa vida (é o
caso das transfusions cos testigos de Xehova). A cuestión
radica en como se obtimiza, ó máximo, a calidade e se
lesionara menos os valores en conflito.
Ante esta avalancha de confliCtos, Diego Gracia
fíxonos ver como, cada vez, é mais necesario o coñecemento
da bióetica, para axudarnos a utiliza-los
medios necesarios na resolución de ditos conflitos.
Para desenrolar todos estes contidos, o profesor Gracia,
nuhna primeira sesión suliñou a importancia que ten
a boa realización dunha entrevista clínica na que deben
de aparecer os datos persoais, a annanésis, a exploración
física, as probas complementarias, o xuizo clínico, o xuizo
pronóstico e o xuizo terapéutico. Pero, o ter que respetarlos
valores da persoa, unha parte da entrevista clínica ten
que ampliarse, é a annanésis, na que se van incluir aqueles;
e esto vai a levar consigo que na toma de decisions
se teñan en conta esos valores que dotan de identidade a
persoa e que constitúien o mais intimo do ser humán. Por
eso nos conflictos de valor ai que utilizar a prudencia. O
obxectivo do cómite de ética é non conquerir a unanimidade
senon actuar con prudencia, a partir da deliberación
na que se tiveron en conta distintos factores.
Na segunda sesión, Diego Gracia falou da importancia
da relación clínica, dos elementos que a compoñen
(médico, paciente, percepción por parte do doente duna
certa necesidade de saude, familia, institución, hospital. e
a sociedade en xeral); da estructura de esa relación, que
pasou do modo clásico da verticalidade á horizontalidade,
e dicir unha relación democrática, na que adquire unha
importancia básica o consentimento informado; e dos
modelos e metáforas da relación clínica: modelo paternalista,
relación de compañeiros, relación de amizade,
relación entre extranos, relación “comercial”, relación de
“contrato”, relación de alianza e relación de deliberación,
que é a mais adecuada á situación actual (deliberar dando
razóns dende distintos puntos de vista dende a razón, ata
as crenzas, os valores, as esperanzas.). Nesa deliberación
o doente desempeña un rol distinto ó do profesional; o
doente presenta a sua autonomía, os seus valores, e o profesional
ten o rol profesional, o da beneficencia.
Nunha terceira sesión o contido da conferencia versou
sobre o consetimento informado, tendo en conta que
este non é un acto senon un proceso, por iso ha de cumplir
unhas condicións para que ese consentimento sexa correcto:
debe ser un consentimento “libre e non coacionado”.
96 Enfermeir@s
Xullo 2006
Enfermeir@s
Xullo 2006
97
Revista do Colexio Oficial de Enfermería de Lugo
Revista do Colexio Oficial de Enfermería de Lugo
Pero aínda hai que ir máis alá da información, da validez e
da voluntariedade, ese consentimento debe estar sempre
en conexión coa escala de valores da persoa, e iso é o que
lle da autenticidade ó consentimento.
Posteriormente, e moi en conexión co tema anterior, na
cuarta sesión, traballouse a avaliación da capacidade,
a partir do criterio americano de funcionalidade ( no que
se elaboran estadíos de capacidade). O procedimento de
avaliación da capacidade pasa por seis puntos, que son: 1)
comprobar se a persoa está verdadeiramente incapacitada
legalmente; 2) fáiselle unha avaliación psico-patolóxica; 3)
tamen pasa unha avaliación psico-dinámica, para descubrir
os mecanismos de defensa ; 4) avalíase a autenticidade, na
que se inclue a escala de valores do doente; 5) aplicase o
principio de gradualidade (en qué estadio se atopa) e 6)
mírase en que proporción se atopa a decisión que vai tomar
co grao en que a persoa se atopa.
Na quinta sesión o profesor Gracia explicounos que se
entende por as decisións de sustitución e as instruccións
previas ou voluntades anticipadas.
Con Benigno Arce repasamos a evolución lexislativa
do dereito aáinformación, para centrarnos logo nos
diferentes apartados que afectan á información: Por qué
se debe informar, quén debe informar, a quén se lledebe
informar, cómo se debe informar, sobor qué debe informarse
e cáles son as excepcions a información.
E para rematar falóusenos do consentimento informado;
a partir da sua definición fomos vendo que é o qué
otorga este documento, cáles son as excepcions a este
consentimento, e os tipos de consentimento.
O curso resultou moi interesante e rico en contidos,
dado que os dous ponentes fixeron que resultara participativo
e ameno; pero, temos que decir que nos soupo a
pouco o tempo que pudemos compartir con Diego Gracia,
tanto pola sua riqueza intelectual como pola sua aportación
ética e humana.
Dende este artículo queremoslles agradecer a Diego
Gracia e a Benigno Arce todalas suas enseñanzas e a disponibilidade
que tiveron para vir a Lugo a enriquecernos
coa sua sabiduría e experiencia no campo da Bioética.
As fotos para a portada
1.- Serán de tema libre.
2.- O sentido da foto será vertical.
3.- Cada autor poderá mandar o número de fotos que
desexe.
4.- Adxuntarase un sobre pechado co título da foto
por fóra. Dentro do sobre irá o nome e número de
colexiado.
5.- O premio será de 30 á foto seleccionada para
cada portada e de 150 á mellor portada dos catro
números anuais.
Taboleiro
de anuncios
Tódolos Colexiad@s interesados en
impartir/organizar cursos, poden
comunicalo no Colexio.
Fe de erratas:
Na páxina 54 do número 7 da Revista Enfermeir@s, na
primeira liña que fai referencia a un Accesit de 1995
onde figura Juan Cabezón como autor e “otros”.
Onde pon “otros” debe poñer: Tomás Barrero Delgado.
Pedimos desculpas.
Se estás interesado en publicar
un póster, ou anunciate nesta sección, ponte en contacto
co consello de redacción
de Enfermeir@s
98 Enfermeir@s
Xullo 2006
Enfermeir@s
Xullo 2006
99
Revista do Colexio Oficial de Enfermería de Lugo
Revista do Colexio Oficial de Enfermería de Lugo
LISTADO DE CONVENIOS
Caixa Galicia
Convenio Cel
Convenio BSCH
(Atópanse nas oficinas do Colexio as estipulacións destos
tres Convenios)
Clinica Dolores García
(C/ Guardias, 8-ent. A - Tfno: 982 215 470)
Desconto 10% a colexiad@s.
Centro Luz
(Ronda Muralla, 100 - Tfno: 982 240 606)
Desconto 5% a colexiad@s.
(O desconto non se aplicará sobre artígos de iluminación
nin sobre artículos que xa posúan un desconto ou
estéan en promoción)
Optica LugoVision
(Pza. Sto. Domingo, 2 - Tfno: 982 222 892)
Monturas y cristales graduados ........... 20% dto
Monturas de sol .................................... 15% dto
Lentillas anuales .................................... 15% dto
Lentillas mensuales ............................... 10% dto
Estos decuentos no son aplicados en ofertas especificas.
Revisiones gratuitas.
Jaime Alvarez Mobiliario
(C/ Conde, 41 - Tfno: 982 225 649)
Proxecto sen Coste para colexiad@s.
Centro de Psicología Dolores Valero
(Pza. Maior, 27-1º B - Tfno: 982 223 262)
Desconto 15% para colexiad@s.
Clinica Dental Dra. Ana López Fernández
(C/ Paseo de Oya, 10-bajo - Lourenzá / Tel.: 982 121
520)
Desconto 10% a colexiad@s.
Premir
(c/ Conde, 42-bajo - Tfno: 982 228 030)
Coste Clases de Enfermería ...........
120 /mes
Dto.- Colexiad@s ............................ 12,50% (15)
Total a pagar ...................................
Ademáis:
105 /mes
Desconto do 15% para familiars directos de
colexiad@s en calquera tipo de oposición.
St. Patrick- Centro de Ensino
(Rda. Muralla, 193-1º Dta. - Tfno: 982 252 354)
Desconto 10% colexiad@s.
Clinica veterinaria Fingoy
(C/ Armórica, 33 - Tfno: 982 284 068)
Existe no Colexio un listado de tarifas con importantes
descontos que inclúen:
Consultas
Hospitalización
Diagnóstico
Vacunacións
Terapeutica
Alimentación
Fisioterapia Lugo
(C/ Mondoñedo, 38-40 / Tfno: 982 211 821)
- Consulta previa cita e planificación terapéutica
gratis
- Bonificación sobre tarifa dun 30%.
Esta oferta será extensible a familiares en primeiro
grao.
Clinica Medica Concepcion Arenal
(Concepción Arenal, 15 Bajo - Tfno: 982280 150)
Clinica dermatologica Dr. Cubero
(R/ Raiña, 21-3º)
Desconto do 20% en Láser e 25% en todo tipo de
cremas.
Asesoria y Seguros “CENTIÑO”
(San Martín, 11-Foz / Tfno: 982 142 226)
Descontos en Seguros de Vehículos e fogar.
Academia Postal
(Pza. Sto. Domingo, 9-1º / Tfno: 982 252 859)
Matrícula gratuita. Desconto do 10% en mensualidades
e temarios para colexiad@s e familiares en
primeiro grao.
Multiópticas
(Pza. Maior, 8 - Tfno: 982 252 580)
Descontos especiais para colexiad@s.
Joyeria Calix
(C/ Progreso)
Floristeria Gladys
(r/ da Saúde, 1 - Tfno: 982 200 333)
Desconto 15% para colexiad@s.
Restaurante “A Palloza”
Desconto do 5% en restaurante (excepto banquetes).
Compañia de Seguros “La Estrella”
Tarifas especiais para colexiad@s en Seguros de
Vida.
Talleres Vila
(Saamasas, 8 - Tfno: 982 215 115)
Desconto entre o 5-15% en reparacións do automóvil
e cambio de lunas.
Capriccio Benvenetto - Tienda de regalos
(Dr. Ochoa, 37-bajo Tfno: 982 201 152)
Desconto 10% en todos os artígos.
Yute Confecciones
(Rua Nova, 48-50)
Desconto do 15%.
Consulta de Fisioterapia
(Mª Mar Matriz Abuín)
(Carril do Xuicio, 30 - Tfno: 982 231 753)
Desconto 10%.
Podologos Otero Rodríguez
(Obispo Aguirre, 4-1º Izda.- Tfno: 982 227 150)
Desconto 20% a colexiad@s.
Centro de Fisioterapia y Masaje Terapéutico
Fisalud
(C/Quiroga, 5 - Tlf. 982 217 485)
Precios especiais para colexiad@s.
Viajes puerta S. Pedro
(San Pedro, 64)
Desconto 8% en viaxes nacionais e 10% en viaxes
internacionais.
TIEN 21
(Avda. Coruña, 101-Bajo - Tfno: 982 263 109)
Desconto 10% excepto en productos de promoción
ou de oferta, nos cales aplicaráse un 5%.
Viajes Atlantico
(Galer. Campo Castillo, local 8-9 - Tel.: 982 284 934)
¿Sabede que contamos con descontos nesta axencia,
que a parte dos descontos que eles teñen
mensuais, aplícan-nos os descontos seguintes:
• Paquete vacacional canarias y baleares - 5%
Descuento.
• Reserva de hoteles y apartamentos en costas
peninsula - 5% Descuento.
• Paquete vacacional europa y norte de africa -
5% Descuento.
• Paquete vacacional caribe - 6% Descuento.
• Paquete vacacional resto del mundo - 6% Descuento.
• Cheques hotel - 2% Descuento.
• Ofertas cualquier destino - 3% Descuento.
• Billetes de avion nacional - Dto. 5 Euros por billete.
• Billetes de avion europa - Dto. 10 Euros por billete.
100 Enfermeir@s
Xullo 2006
Enfermeir@s
Xullo 2006
101
Revista do Colexio Oficial de Enfermería de Lugo
Revista do Colexio Oficial de Enfermería de Lugo
• Billetes de avion intercontinentales - Dto. 20
Euros por billete.
Todos los meses hay ofertas varias a distintos paises
Joyería Carmen López
(Centro Comercial “As Termas”)
Desconto 10% a colexiad@s.
Clinica Dental
(Dr. Juan Carlos Ferreirós e Dra. Miriam Gómez)
(Pza. Sto. Domingo, 11-3º - Tfno: 982 241 376)
Desconto 20%
(Odontología Xeral, Ciruxía Oral, Implantoloxía, Prótesis).
Gasolinera Galp
(Lugo: N-VI / Enfrente de Carrefour)
• Desconto fixo de 0,024 /lt. (4 Ptas./lt.) tanto en
gasolina como gasóleo nas estacións de Galp.
• O desconto en dita tarxeta aplícase automáticamente
antes de efectuar o pago inmediato
(efectivo, tarxeta Visa, 4B ...).
• A tarxeta bonocard é incompatible con calquera
medio de pagamento de Galp.
• Transacción mínima para aplicar o desconto
será 15 .
• A tarxeta sólo permite 2 repostaxes diarios.
• Unha tarxeta por colexiad@.
Para facer a tarxeta é necesario que pasedes polo Colexio,
co fin de cumprimentar unha solicitude.
Centro Deportivo Sculture
(Concepción Arenal, 11 - Tfno: 982 250 839)
Sin matrícula de inscripción.
A escoller:
1ª Cuota: 18
En horario de 7:00 a 17:00 h (inclue actividades,
salas e atención persoal de monitor).
2ª Cuota: 30
En horario de 7:00 a 23:00 h. (inclue actividades,
salas e atención persoal de monitor).
Gimnasio Lugo
(C/ Mondoñedo 40 Bajo - Tfno:982 213 940)
A mensualidade sería de 37 sen matrícula, donde
estaría incluido:
• Pilates.
• Body Balance.
• Spinnig.
• Body Combat.
• Body Pump.
• Capoeira.
• Step.
• Aeróbic.
• Mantenimiento.
• Glutab (glúteos y abdominales).
• Sala Fitness.
• Sauna.
Realizaráse un control de composición corporal a
cada persoa, gratuito.
Arenal CASH
(Rúa da Industria, 94 - Tfno: 982 20 72 11)
Presentando o carné de colexiad@ regalo ó realizar
unha compra.
Centro de Quiromasaje María Duran
(Pza. Bretaña, 22-ent. B - 982 244 478)
• Visita inicial: A primeira visita o Centro María
Durán para determinar as necesidades dos
colexiad@s e os seus familiares directos e así
recomendar o tipo de técnica concreta que requiran,
será gratuita.
• Sesions soltas: desconto dun 20%.
• Sistema Photon: Os colexiad@s terán unha sesión
de Photon gratuita e un 12% de desconto
en tódolos artigos que compoñen o Sistema
Photon.
• Técnica de Photon domiciliar: 3 sesións gratuitas
de Cápsula de Photon Dome, posteriormente no
Centro, si fai uso deste servicio.
• Técnica de Photon Platino na Cápsula Dome: A
primeira sesión será gratuita.
Asesoría Xurídica
Rubén Rodríguez Román
DA XURISDICCIÓN SOCIAL
Á CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVA
Ata a entrada en vigor do Estatuto Marco
do persoal estatutario dos servicios de
saúde públicos, Lei 55/2003, de 16 de decembro,
os conflictos “laborais” do persoal estatutario
(agás asuntos moi concretos) encauzábanse a
través da xurisdicción social, conforme ó que viña
dispoñendo o artigo 45.2 da Lei Xeral da Seguridade
Social de 1974.
Xusto cando entrou en vigor o Estatuto Marco
empezaron a xurdir dúbidas acerca da xurisdicción
que debía coñecer dese tipo de conflictos.
En efecto, comenzaron a xurdir conflictos de interpretación
que, coñecemos, en outros lugares
de España se foron solventando dun xeito pouco
afortunado: dependía do Xulgado o Tribunal no
que recaera o asunto, de tal xeito que, por exemplo,
o Xulgado do Social nº 1 de tal cidade podía
afirmar que non era competente e o Xulgado do
Social nº 2 desa mesma cidade decía que sí era
competente. Por sorte, os tres Xulgados do Social
de Lugo adoptaron un criterio unánime no sentido
de coñecer dos conflictos que se plantexaran:
é dicir, sabíamos de antemán que os Xulgados do
Social de Lugo ian coñecer das demandas que se
plantexasen.
Adoptando un criterio común e único para todos
os Xulgados e Tribunais, o Tribunal Supremo, nos
meses de xuño e decembro de 2005, dictou dúas
resolucións nas que declaraba que calquer tipo de
conflicto do persoal estatutario debía ser encauzado
a través da xurisdicción contencioso administrativa.
Dende o punto de vista práctico, e sen tratar o
asunto máis en profundidade, estas resolucións
van traer consigo o seguinte:
a) Perda de tempo. Aquel persoal que durante o
período comprendido entre os meses de decembro
de 2003 (entrada en vigor do Estatuto
Marco) e xuño de 2005 (data da primeira das
sentenzas do Tribunal Supremo) plantexara algún
asunto ante os Xulgados do Social de Lugo
e aquél fora recurrido ante o Tribunal Superior
de Xustiza de Galicia, posiblemente verá desestimada
a súa pretensión porque o Tribunal
Superior vai seguir, entendemos, as teses do
Tribunal Supremo en canto o seu asunto debe
ir á xurisdicción contenciosa. É dicir, todo o
realizado quedará en nada e o reclamante, se
o desexa, deberá empezar de novo, pero esta
vez ante a xurisdicción contenciosa.
b) Troco no sistema que se seguía: por regla xeral,
os procesos van ser máis longos; a tramitación
que se realiza nos Xulgados do Contencioso,
debido á carga de traballo que teñen, é moi
lenta; vaise perder o carácter tuitivo e “protector”
que a xurisidicción social ten co “traballador”;
o acceso a recurso de apelación é máis
complicado porque se necesita que a cantidade
reclamada sexa superior a 18.030,36 …
Agardemos a ver cómo vai avanzando a actual
situación pero, a día de hoxe, entendemos que
o troco non foi precisamente beneficioso para o
persoal estatutario.
102 Enfermeir@s
Xullo 2006
Enfermeir@s
Xullo 2006
103
Revista do Colexio Oficial de Enfermería de Lugo
Revista do Colexio Oficial de Enfermería de Lugo
Alexia Marillya Pardo Vila
Las nuevas tecnologías
al servicio de la Enfermería
Estamos en la sociedad del conocimiento y algunos
grandes avances, nuevos inventos y descubrimientos
progresarán exponencialmente. Las universidades
más prestigiosas como el MIT (Technology Review)
ya identifican “lo último” y más nuevo en tecnología
e investigación.
La biología (biotecnología), nanotecnología e infotecnología
tienen y tendrán un protagonismo importante en
los últimos progresos y adelantos alcanzados. En pocos
años, la innovación tecnológica puede hacer posible hasta
una segunda revolución industrial con la construcción de
nanomáquinas.
La humanidad está dando pasos de gigantes en relación
con otras épocas pasadas. Clonación, nanotecnología,
biotecnología absorben astronómicos presupuestos
con retos que se resuelven en invenciones que rozan algunas
aportaciones de la ciencia ficción.
Toda esta serie de avances están permitiendo la implantación
de enormes sistemas informáticos y redes como es
el caso del SERGAS que cuenta en estos momentos con
una enorme red informática compuesta por 638 equipos
de comunicaciones dotados con las
últimas tecnologías para dar forma
a uno de los proyectos mas ambiciosos
de las últimas décadas, facilitando
la estructuración y cooperación
médica posibilitando la creación de
grupos de trabajo basados en esta
tecnología con la creación de redes
temáticas de investigación corporativa
formada en estos momentos
por un total de 224 redes.
Redes como INBIOMED que
facilitarán la colaboración entre
todas las instituciones y centros de
investigación.
Como tod@s sabemos se está
procediendo a la implantación de
programas informáticos (software)
para la gestión de todos los recursos
de esta grandísima red y tratar
de dar la mayor fiabilidad y rapidez
a los diagnósticos, centralizando las
historias clínicas y eliminando el soporte
papel asegurando una mayor
confidencialidad a todo el sistema.
Podemos comprobar el punto en el que nos encontramos,
leyendo las últimas memorias publicadas por la
Dirección de Enfermería, que nombra los importantísimos
cambios que se están produciendo en el área informática
con la instalación de nuevos sistemas como por ejemplo el
programa informático Gacela.
Este programa introduce todas las ultimas novedades
en la gestión de cuidados, y va a suponer un avance importantísimo
para los objetivos de enfermería, definiendo y
estableciendo informáticamente todos los procedimientos,
protocolos y cuidados que se lleva a cabo, quedando así
constancia realizada, valorada y escrita de lo que conforma
lo que llamamos la Historia de enfermería, cumpliéndose
así un objetivo que es la atención integral al paciente.
Para poder iniciar este programa se hizo necesaria la
formación de un grupo de expertos en cuidados de enfermería
a fin de concretar y dar forma al mayor número de
protocolos y procedimientos para que fueran validados informáticamente
y que sirvieran de base para las futuras acciones
que han de llevar a cabo los equipos de enfermería.
Ante esta avalancha de nuevas tecnologías y avances
informáticos desde el Colegio Oficial de Enfermería de
Lugo, no nos podíamos quedar impasibles y dejar a su
destino a nuestr@s Colegiad@s, sin por lo menos intentar
poner de nuestra parte todas las medidas a nuestro
alcance para preparar a l@s que pertecen a este colectivo,
partiendo desde el punto de vista educativo hasta la
completa adaptación tecnológica de nuestro colegio para
integrarnos en esta nueva etapa fructuosa y evolutiva que
es sabido que mejorará amplísimamente nuestra calidad
de vida y la de l@s pacientes, así como facilitará inmensamente
nuestro trabajo.
La adaptación tecnológica empieza por los servicios
prestados por parte del colegio, preparando nuestras instalaciones
para tal efecto y poniendo en funcionamiento
una de las áreas mas ambiciosas de este proyecto tecnológico,
renovando nuestro espacio virtual para hacer llegar
a todo el mundo la mayor cantidad de servicios a través
de la página Web del Colegio, la cual desde principios
de este año ya cuenta con su propio dominio en Internet
(enfermerialugo.org) para facilitaros el acceso a tod@s
vosotr@s.
Podemos empezar a contemplar estos avances en la
pagina Web empezando por experimentar consultando
nuestra biblioteca a tiempo real y ver el amplísimo catalogo
de libros y videos de que disponemos, consultar las ultimas
ofertas de empleo recibidas o los convenios firmados
por el colegio con las distintas entidades y las ofertas acordadas
con distintas empresas,
sin olvidarnos también
como no de la posibilidad
de colegiarse on-line.
Saciemos nuestra necesidad
de información
conociendo todos los eventos disponibles, (cursos, jornadas,
conferencias, etc…) y después nos suscribiremos
para poder recibir por e-mail periódicamente las últimas
novedades a través de nuestro
boletín electrónico con todas
las noticias, ofertas de empleo,
recursos y demás para tod@s
nuestr@s Colegiad@s.
También contamos con
vuestra colaboración y para
ello os ofrecemos la posibilidad
de participar muy activamente
en la página, pudiendo enviarnos
vuestras propias noticias
para ser publicadas o enlaces
con otras páginas que os puedan
parecer de interés.
Y como no podía ser de otra forma, tampoco nos olvidamos
del ocio, pudiendo consultar los álbumes de fotos
de los últimos acontecimientos, pasando por poder leer la
prensa nacional o debatir en nuestros foros, o conversar
en el Chat.
Para facilitar y asegurarnos que esto sea un proyecto
al alcance de tod@s, y puedan acceder a todos nuestros
recursos, y tras observar las necesidades reales de l@s
Colegiad@s en el Colegio nos
hemos puesto manos a la obra,
empezando por impartir todos los
cursos de informática que había
hasta la fecha gratuitamente, incluso
aumentando la cantidad de
los mismos, con cursos de especialización
en el manejo de distintos programas como WORD,
EXCEL, POWER POINT y ACCESS así como la impartición
de un nuevo curso de INTERNET AVANZADO.
Todo ello nos lleva a tener una cercanía real con l@s
colegiad@s en la cual la máxima preocupación del Colegio
es dar un autentico servicio personalizado al colectivo
intentando no olvidar ni el mas mínimo detalle innovando
y utilizando todas las posibilidades que nos ofrece la tecnología
de la que disponemos para agilizar y facilitar los
trámites, así como hacer partícipe a todo el colectivo en
nuestros proyectos. Y esto solo es el principio…
Podéis visitarnos en Internet en www.enfermerialugo.org
o poneros en contacto con nosotr@s a través de nuestro
correo electrónico colexio@enfermerialugo.org.
Fuentes: Xunta de Galicia, Servicio Galego de Saúde, Sociedad
Española de Enfermería Informática y elaboración
propia.
104 Enfermeir@s
Xullo 2006
Enfermeir@s
Xullo 2006
105
Revista do Colexio Oficial de Enfermería de Lugo
Revista do Colexio Oficial de Enfermería de Lugo
E x p r e s i ó n
A r t í s t i c a
Pilar González González · Enfermeira (Urxéncias de Pediatría – Hospital Xeral).
Exposición fotográfica
Redacción
Recentemente realizouse no Colexio de Lugo un Curso de Fotografía científica que levaba como subtítulo: “La fotografía
como instrumento de trabajo en Investigación en Enfermería”. A profesora do curso foi Patricia López Seijas
que soubo inculcar nas súas alumnas e alumnos o bo facer fotográfico e o traballo cos conceptos de perspectiva, fondo,
color, contraste, plano, encuadre. e todas esas cousas que fan que unha imaxe fotográfica sexa moito máis ca un conxunto
de elementos que se ordenan nun papel. As súas alumnas xogaron co máis íntimo das cousas. Tomar a alma do que
se percibe e plasmala nun formato fotográfico é algo que só poden conseguir uns poucos privilexiados e privilexiadas,
unicamente os que saben mirar de certa forma e poden encadra-la realidade coa súa arrodeada pinga de emoción.
O curso que rematou o 20 de xaneiro deixa imaxes para lembrar. Imaxes que non quixemos deixar pasar anónimamente
senón que pretendemos recuperar para a nosa revista, nesta sección onde os artistas poden plasma-lo seu bo
facer e sensibilidade. Para que sexades todos vós os que valoredes se o curso mereceu ou non a pena (que nosoytros
cremos que si) aquí tedes unhas pequenas mostras dos resultados acadados tralas sabias ensinanzas da nosa profesora
de fotografía.
EXPOSICIÓN DESPOIS
DUN CURSO DE FOTOGRAFÍA
Mª Jesús Cora Corral · Enfermeira (Consultas Externas de Medicina Interna – Hospital Xeral)
Isto é unha mostra dos traballos realizados por
tres alumnas que acudiron ó curso de fotografía.
Cremos que os traballos falan por si mesmos e así é
que os imos presentar:
Verónica Varela Andrade
Enfermeira (Custodia – Hospital Xeral)
106
Enfermeir@s
Xullo 2006
Enfermeir@s
Xullo 2006 107