27.01.2015 Views

HABANERO CAMPECHANO - Dr. Santiago Juan-Navarro

HABANERO CAMPECHANO - Dr. Santiago Juan-Navarro

HABANERO CAMPECHANO - Dr. Santiago Juan-Navarro

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Enrique Sosa ROdríguez<br />

Carlos E. Bojórquez Urzaiz<br />

Luis Millet Cámara<br />

DERECHOS RESERVADOS<br />

UNIVERSIDAD AUTONOMA<br />

DEYUCATAN<br />

Prohibida la reproducción total o<br />

parcial de la obra sin permiso<br />

escrito del editor.<br />

<strong>HABANERO</strong><br />

<strong>CAMPECHANO</strong><br />

DIRECCION GENERAL DE<br />

EXTENSION<br />

Calle 64 No. 411 x 47-Ay 49<br />

Teléfono 24-7325<br />

Mérida, Yucatán, México.<br />

Supervisor de Edición:<br />

Uc. José María ColI Cárdenas<br />

Jefe del Departamento Editorial<br />

Impreso en Yucatán, México<br />

Printed in Yucatan, Mexico.<br />

ISBN 968-6160-73-6<br />

Diseño de Portada:<br />

Jorge Mantilla Gutlérrez<br />

F<br />

1251.9 Bojórquez Urzaiz, Carlos E.<br />

.C356<br />

.A23 Habanero Campechano<br />

1991<br />

l. Barrios-Campeche (Ciudad)<br />

2. Campeche (Ciudad) - Descripción<br />

3. Yucatán-Comercio 4. Cuba-Emigración<br />

e Inmigración. 1. Sosa R., Enrique.<br />

11. Millet Cámara, Luis. 111. t.<br />

ISBN 968-6160-73-6<br />

Ub.-UADY<br />

Ediciones de la Universidad Autónoma<br />

Mérida, Yucatán, México<br />

1991<br />

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE YUC<br />

UNIVERSIDAD DE LA HABAN


NOTA DE PRESENTACI<br />

En el verano de 1989 culminé en la Mé<br />

extenso recorrido por la República de México,<br />

estimulante que he realizado hasta el presente,<br />

la oportunidad y el privilegio de apreciar "in<br />

diversidad cultural del hermano país. El encue<br />

maya, su población, su cotidiano quehace<br />

arqueológicos, dejaron, además, una particular<br />

En aquel entonces tuve la oportunid<br />

personalmente a un grupo de valiosos antropólo<br />

sidad Autónoma de Yucatán, con quienes, en e<br />

años, he tenido la oportunidad de compartir<br />

ocasión. De nuestras primeras pláticas surgió<br />

que en un año más tarde sería el proyecto bina<br />

como objetivo estudiar la presencia del etnos yu<br />

y no es que hasta entonces el tema hubie<br />

o desconocido, hay diversas obras de<br />

historiadores, periodistas, entre otros, de amb<br />

han abordado. Pienso, sí, que importante resu<br />

que pretende estudiar lo más profunda y amplia<br />

con una visión integradora obtenida de la Antro<br />

Etnohistoria, la Etnografía, la Demografía, la<br />

Arqueología, la trascendencia en Cuba de lo yu<br />

medida ha servido para conformar nuestra cultu<br />

El proyecto comprende, con la p<br />

especialistas de las Universidades de La Haban<br />

de Yuc.atán, además de otros temas, los siguien<br />

- Los mayas de Yucatán como factor alterno e<br />

de las Antillas Mayores.<br />

El comercio lícito e ilícito de Cuba y Yucatán e


- La Revolución mexicana y la migración yuca teca a Cuba en el<br />

Siglo XX.<br />

- Estudio arqueológico sobre la presencia o influencia de los<br />

Mayas en Cuba.<br />

- Estudio histórico sobre la presencia yuca teca en Cuba desde<br />

el siglo XVI hasta el presente.<br />

- Yucatán prehispánico, un enclave Caribe-Mesoamericano.<br />

- La dinámica étnica y social de la población de Mérida durante<br />

la colonia.<br />

- La presencia de los yuca tecas en Cuba. El aspecto lingüístico.<br />

- Antropología física y biodemografía de los descendientes de<br />

yucatecos en Cuba.<br />

Proyectos como este son, indudablemente, un estímulo<br />

de gran magnitud que abre caminos de comunicación en<br />

nuestra región, y propician además el quiebre de este<br />

aislamiento intraregional que aún lamentablemente padecemos<br />

los científicos de los países latinoamericanos y caribeños.<br />

Estas relaciones, muy atomizadas en nuestro<br />

subcontinente, se encuentran obstaculizadas por barreras de<br />

diferentes tipos, pero son principalmente de orden subjetivo.<br />

Nuestra idea, nuestra acción, se orienta hacia la búsqueda de<br />

soluciones que comprendan una mayor solidaridad, una mayor<br />

cooperación, basadas sólidamente en un proyecto colectivo,<br />

son estos precisamente los pilares de este esfuerzo. Sea<br />

entonces, esta publicación conjunta, no la meta sino el principio<br />

del camino, y en cuyo recorrido aspiramos a sumar a quienes<br />

con dedicación, amor y desinterés, estén dispuestos a ofrecer<br />

su contribución al mejor conocimiento de una parte de nuestras<br />

raíces comunes y a la integración.<br />

Antonio J. Martínez Fuentes.<br />

Director del Museo Montané,<br />

Universidad de La Habana.<br />

Cuba.<br />

PREFACIO<br />

Los estudios y las reflexiones sobre un<br />

historia vivida en común son de gran utilidad par<br />

ampliar nuestro honzonte en relación con el pr<br />

futuro. Tomar conciencia de ese pasado y<br />

compartida nos ofrece la posibilidad de<br />

claramente los rasgos y las características qu<br />

origen y el desarrollo de nuestra identidad.<br />

En nuestra América -como acertadamente<br />

nos ubicó José Martí- resulta imprescindible, en<br />

permanente, volver los ojos y los pensamientos<br />

mismos. A nuestro parecer, esta intención es la<br />

las motivaciones que orientaron a reunir los<br />

presentados.<br />

Así, con gran fortuna, este texto comprend<br />

tres destacados académicos de la Univesida<br />

Yucatán, la Universidad de La Habana y d<br />

Antropología e Historia: "El Barrio de Campeche<br />

de Carlos E. Bojórquez Urzáiz, "Aproximaciones<br />

presencia yucateca en La Habana a partir de a<br />

Rodríguez; y "El Comercio entre Campeche y<br />

archivos parroquiales. Apreciaciones", de<br />

Luis Millet Cámara.<br />

Los tres autores, desde sus particulares<br />

presentan trabajos muy interrelacionados y c<br />

entre sí, para brindarnos aspectos medulares<br />

puntos de vista, dan origen al nacimiento de<br />

cubano-yuca teca, expresada concretamente<br />

histórico: el surgimiento, en el siglo XVI,<br />

Campeche", situado en lo que hoy se conoce<br />

Vieja.<br />

9


En la historia de la región que comprende la Península de<br />

Yucatán y Cuba, desde los tiempos de la colonia hasta nuestros<br />

días, está presente un vínculo histórico-cultural que no entiende<br />

de fronteras. El origen de dos pueblos se reafirma uno en el<br />

otro. La herencia colonial española en América nos hamo gen izó<br />

de distintas formas, ya en la lengua, en el arte o en el<br />

pensamiento. De ahí que tengamos semejantes patrones<br />

culturales en diversas regiones de América Latina, que en<br />

muchos casos pueden ser más comunes en una región<br />

conformada por áreas de dos o más naciones, que en la<br />

complejidad de un solo país. Cuba y Yucatán son la prueba de<br />

e/lo.<br />

El buscar las raices en un pasado compartido, propio de<br />

dos pueblos y nada ajeno a e/los, es de igual forma una manera<br />

de esclarecer y dilucidar nuesvos horizontes. A ese esfuerzo se<br />

suman los autores de la presente obra, loable entrega que,<br />

sintetizada en este volumen, habrá de reafirmar el ideario<br />

cultural de dos comunidades nacionales para fortalecer una<br />

misma identidad.<br />

EL BARRIO DE CAMPECH<br />

EN LA HABANA<br />

Adalberto Santana<br />

Centro Coordinador y Difusor<br />

de Estudios Latinoamericanos<br />

UNAM.<br />

Carlos E B<br />

11


El barrio de Campeche en La H<br />

Repensar Campeche como voz, cu<br />

significados se origina sin duda en el puerto de e<br />

abarcar luego sentidos disímiles conforme al<br />

América en que se emplee; incluyendo del m<br />

derivados que la variada usanza implica, compr<br />

de ejercicio histórico y filológico, cuya simple<br />

aproxima a una imbricada red de elementos étn<br />

Caribe -y aún en Sudamérica- analizados insufi<br />

que mientras nuestro Campeche se ajustó a la re<br />

del toponimia de procedencia maya que dio no<br />

entidad, o que sirvió de marca al Palo que por<br />

raudales '; el Caribe venezolano apresuró el pas<br />

a campechana, para designar de esa forma a la<br />

y acaso como los mejores usos de ésta no fue<br />

descanso, más tarde mudó su sentido primero<br />

ese modo a las falenas. En Perú, allende<br />

Campeche sirvió para darte apellido a un vino de<br />

Pero por las rutas del codiciado Palo<br />

viajaron también hamacas y otros esquilmos e<br />

Península yucateca, junto con bebidas de<br />

1 . Ver Barrera Vázquez, Alfredo. Director. Diccionario Ma<br />

Cordemex. México 1980 pág. 291.<br />

2· Santamaría Francisco J. Diccionario General de A<br />

Gobierno del Estado de Tabasco. Villahermosa 1981<br />

Teme 1 pág. 285.<br />

13


ecogidas en paradas intermedias 3; que, al Ser identificados con<br />

el nombre del puerto de embarque primero, es decir Campeche,<br />

fueron denominadas en unicidad o por separado, campecherías,<br />

como hasta hace poco designaban en La Habana a las<br />

mercancias de importación 4 Algo similar sucedió con la historia<br />

del henequén en el siglo XIX, pues lanzado originalmente al<br />

mercado por los muelles de Sisal, la fibra a la postre fue más<br />

conocida en el ámbito internacional con el toponimia del puerto<br />

de envío que con su nombre propio,<br />

Pero Campeche como vocablo, no sólo viajó por el Caribe<br />

ajustando su nombre a las mercaderias del recto comercio; pues<br />

fue el caso que el mercado colonial originó grandes infortunios,<br />

Valga referir, aunque sea de paso, que el etnocidio padecido por<br />

los moradores originales de las Antillas durante la llamada etapa<br />

insular de la conquista, se tradujo en tempranos requerimientos<br />

de mano de obra que no siempre fueron satisfechos -como<br />

erróneamente Se ha creido- con brazos africanos, Incluso no se<br />

debe pasar por alto que la empresa ordenada por Diego de<br />

Velázquez en 1517, cuya culminación permitió el arribo a la<br />

Península de Hernández de Córdova, acaso fue advertida<br />

originalmente para ingresar indígenas a la Antilla Mayor; y no eS<br />

dificil deducir, puesto que existen documentos que así lo<br />

Para una visión actualizada y coherente de las rutas náuticas del palo de tinte<br />

ver', Contreras Sánchez, Alicia del C. El Palo de tinte, su proceso de<br />

explotación y sus circuitos comerciales Tesis Profesional de la autora.<br />

sustentada en la Facultad de Economía de la UNAM, México 1987. Y para<br />

mirar la ruta entre Campeche y Cuba. a fines del siglo XVIII ver Nicolás<br />

Joseph de Rivera Descripciones de la Isla de Cuba. (Con estudio<br />

preliminar y notas de la <strong>Dr</strong>a. Hortencia Pichardo Vinals) Ed, Ciencias<br />

Sociales La Habana Cuba. 1975 pág. 109<br />

4 Pérez Beato, Manuel Habana Antigua. Apuntes históricos del Historiador<br />

Honorífico de la Provincia de la Habana, Cuba Ed. Seoane. Fernández y<br />

Cía la Habana 1936. tomo 1 pág. 336. En esta página Pérez Beato<br />

reproduce dos litografías de la Casa Armona. en la Plaza de San Francisco<br />

de la Habana Vieja y en una de ellas. cuando la citada casa servía para el<br />

comercio anunciaba víveres y campeche ría, en referencia -según el <strong>Dr</strong>. Israel<br />

Echavarría, quien en vida fuera investigador de la Biblioteca José Martí- a las<br />

mercaderías de Importación. Con el mismo significado está de acuerdo el<br />

<strong>Dr</strong>. Enrique Sosa. investigador de la Universidad de la Habana.<br />

confirman, que las pretensiones del gobernador d<br />

como la persistencia de una práctica cono<br />

colonizadores de las Antillas, De hecho en agos<br />

expidió una Cédula según la cual se autorizaba la<br />

indios de las islas comarcanas a La Española, y a<br />

fue determinante para que al ritmo en se despob<br />

del Caribe se acudiera al uso que legitimó la disp<br />

la pr'lmera década del siglo XVr. 5<br />

Al serie otorgadas las Caphulacíones de Gra<br />

Francisco de Montejo fue privilegiado con la<br />

Yucatán en cuyas cláusulas se le autorizó a e<br />

indígenas que se rehusaran a aceptar la soberan<br />

cristianismo, al tiempo que se concedía permiso p<br />

indios de rescate, De esta suerte Montejo -en s<br />

rico comerciante <strong>Juan</strong> de Lerma, a quién conocie<br />

España- durante los años subsiguientes a la<br />

Capitulaciones acrecentó el tráfico de mayas a<br />

Incluso en un estudio reciente del <strong>Dr</strong>, Enriqu<br />

Universidad de La Habana, demostró que hub<br />

comerCIo regular de esclavos mayas canjeado<br />

caballos, a razón de cien indios por equino; y qu<br />

5. Morales, Salvador. Conquista y Colonización de Cub<br />

Ciencias Sociales. La Habana Cuba 1984. Morales su<br />

una h'tp6tesis según la cual "La escasez de mano de ob<br />

sentir en la década de 1520 y 1530. Esa necesidad se<br />

por med'IO de la implantación de colonos españoles y<br />

de indígenas de otros lugares no conquistados". pág. 38<br />

6. Rodríguez Losa, Salvador. "Relación temprana entre<br />

Caribe "En: Cultura del Caribe. Memoria del 22 Festi<br />

Caribe. Ed. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes<br />

533. Además, en una monografía titulada "Luz y Somb<br />

Monográfico" Mario H . .A.randa. teniendo como fu<br />

Chamberlain y la tradición oral campechana refiere que<br />

poder (de D. <strong>Juan</strong> de Lerma, encomendero del asentam<br />

herrados y vendidos como bestias de trabajo, en Pinar d<br />

Cuba, para ser explotados en las plantaciones de azú<br />

hermano país -concluye- existen numerosos apelaflvos<br />

Ed. Gobierno de Campeche, 1988. pág. 19.<br />

14<br />

15


emprendido durante la conquista de nuestras tierras,<br />

probablemente decreció en la medida en que se consumaba la<br />

expugnación española de la Península·7<br />

Sin duda aquellos mayas transterrados a Las Antillas, al<br />

igual que las mercaderías del recto comercio, fueron<br />

denominados "de Campeche", más por el origen de su embarque<br />

que por la localidad de captura, que como bien se sabe, se<br />

efectuó en casi toda la Península B En 1543, por ejemplo, arribó<br />

al Puerto de Campeche, procedente tal vez de las Antillas<br />

Mayores, un navío cargado de ropa y otros bastimentas. Los<br />

colonizadores de Campeche ofrecieron en trueque mantas de<br />

algodón por las mercancfas, pero los navegantes se rehusaron<br />

aduciendo que sólo cambiarían sus esquilmos por esclavos. La<br />

transacción se llevó a efecto en los términos esclavistas 9 y la<br />

captura de indios durante la campaña de Mérida, dirigida por<br />

Montejo el Mozo, arrojó una cifra cercana a los mil mayas, que<br />

acaso pUdieron ser -cuando menos algunos de ellos- los que<br />

7.- Sosa Rodríguez, Or. Enrique. Aproximaciones al estudio de la presencia<br />

yucateca en la Habana a partir de algunos libros en archivos<br />

parroquiales. La Habana, julio de 1990. Ponencia presentada por Su autor<br />

durante el 11 Encuentro de Investigadores del Caribe en Yucatán, celebrado<br />

en la Facultad de Ciencias Antropológicas de la UADY, en julio de 1990.<br />

Rafael L6pez Valdés coincide con el <strong>Dr</strong>. Sosa al afirmar -recientemente_ que<br />

"... en el siglo XVI, hubo en Cuba un Comercio ilícito de indios mayenses.<br />

Entonces los traficantes los cambiaban por caballos". Ver Granma<br />

\Semanario Internacional. La Habana, noviembre 18 de 1990, pág. 2. Y, al<br />

parecer, a finales del siglo XVIII Cuba aún no resolvía sus problemas de<br />

mano de obra, pues Nicolás Joseph de Rivera, consideraba equivocadas las<br />

restricciones que España imponía al comercio de esclavos y recomendaba<br />

-a la manera en que se hacía en el siglo XVI- "... Cambiar negros por<br />

caballos, mulos, azúcar y otros productos de la isla". Obcit 71.<br />

8, José Martín Félix de Arrate. llave del Nuevo Mundo, Ed. Fondo de Cultura<br />

Económica. México 1949. Prólogo de Julio Le Riverend. En esta magnífica<br />

obra Arrate sugiere que muchos de los indios que suplían a la población<br />

nativa exterminada pOI los españoles eran ". traídos de la provincia de<br />

Campeche, los que dejaron perpetuado este nombre al barrio destinado<br />

para sus casas y siembras ... " pág. 737.<br />

9., Chamberlain, Robert, Conquista y colonización de Yucatán (1517-1550)<br />

Ed. Prrúa, México, 1974 págs. 286-287.<br />

canjearon luego en Campeche por vestuar<br />

. . f' 10<br />

traldos a tierra Irme.<br />

Por la vía del rapto, piratas y filibustero<br />

Inglaterra, Francia y Holanda, se sumaron<br />

mayas peninsulares a Las Antillas, a lo largo de<br />

so del XVII, en cantidades nada despreciables,<br />

so a conformar verdaderos núcleos mesoame<br />

archipiélagos caribeños. En tal sentido, Esq<br />

extracción de indios por las costas de Campe<br />

¡SiR Tortugas o trasladarlos a La Española, dond<br />

iue localizado un vecindario de yucatecos que<br />

'6',8 mantenía viva la lengua maya. 11 Y en Sa<br />

F\lcu. hubo una barriada por el año de 1775 co<br />

de Campeche o El Alto Campeche, que con tod<br />

pudiera remontarse a los tiempos del comercio<br />

XVI, su [epoblamiento en la centuria posterior h<br />

lus asaltos a Campeche por piratas y filibusteros<br />

fl\~"<br />

Para el caso que nos ocupa, es decir los<br />

específicamente los del Barrio de Campec<br />

')"pc' i ,ay que decir que otros hubo en encomie<br />

1 :,1" en la Villa de Puerto Príncipe, hoy <strong>Santiago</strong><br />

si" (iescartar que los raptos de piratería y de<br />

il3iD~M<br />

4mérica y luz a la defensa de las costas occiden<br />

Rü¡f,rquez Urzáiz, Carlos Cubanos Patriotas en<br />

Mérioél YUC., Méx, 1988. Asimismo ver: Esqueme<br />

':'~ij'.)~ 190] Y Baudot. Georges "Dissidences indi<br />

tillDljstieres dans le Yucatán du XVII siecle". En: Rev<br />

~jlllversidad de.Toulouse, r'rancia, 1986 pág. 31<br />

(~:gel de Gandia, Luisa. La Genealogía y el Apellido<br />

tuto de Cullura Puertorriquena. 1972. San <strong>Juan</strong> de Puerto<br />

\ 1, SOS8 Rodríguez, Enrique Ibid~m Ver también<br />

f:rnperadr:H dando cuenta de la visita hecha a las villas<br />

en que se hallan" Año de 1544, julio 25 <strong>Santiago</strong>, colec<br />

111) En; Pichardo Hortensia. Documentos para la Hi<br />

Ciencias Sociales. La Habana 1971 págs. 100 y 101.<br />

16<br />

17


que se añadieron al repoblamiento de la Mayor de las Antillas,<br />

fueron prácticas inherentes a la movilidad demográfica de Cuba y<br />

Yucatán establecida por varios siglos; su origen acaso habna<br />

que buscarlo en los trueques de los colonizadores de la<br />

Península y el Archipiélago, acordados en indios por caballos y<br />

mercaderías, durante la primera mitad del siglo XVI. '4<br />

El Barrio de Campeche en La Habana, cuya toponimia<br />

hacía referencia -según lo visto- al puerto de embarque de donde<br />

partieron sus residentes; fue un establecimiento de mayas<br />

fundado antes de 1564, pues de esa fecha en adelante se<br />

encuentran referencias de él en crónicas y documentos<br />

habaneros. José María de la Torre, un historiador cubano del<br />

siglo pasado, demostró en 1857, que al de La Merced le<br />

denominaban desde el siglo XVI Barrio de Campeche' .porque<br />

en él se alojaban los indios de Campeche. Su ubicaCión<br />

intramuros, se locaiizaba de Merced hasta Paula, partiendo de !a<br />

calle de Muralla Con linderos al mar y Campechuelo, palabra<br />

derivada, sin duda, del toponimia en cuestión. 1S<br />

No se ha podido precisar el monto de mayas que<br />

habitaban el Barrio de Campeche, aunque la referencia que al<br />

respecto hizo Don Fernando Ortiz, en el sentido de que' Hubo<br />

momentos en que la guarnición de La Habana era principalmente<br />

de indios de Campeche", hace pensar en una población<br />

considerable,16 y Rafael López Valdéz, analizando los primeros<br />

alzamientos contra el coloniaje español, encontró mayas<br />

contestatarios en el siglo XVI, lo que por encima de su cantidad<br />

pone al relieve la inserción temprana de esta etnia en la actividad<br />

14.- Ibidem.<br />

15.' De la Torre, José María. lo que Fuimos y lo que Somos. La Habana<br />

Antigua y Moderna. Ed. Imprenta Spenc9r y Cía. L 1857. La Habana. pág.<br />

49 Y 50. Pérez-Beato, Manuel. Obcit. págs. 30 y 31<br />

16.- Ortfz, Fernando. Nuevo Catauro de Cubanlsmos, Ed. Ciancias Sociales,<br />

La Habana 1985. pág, 196<br />

política de Cuba. ' De cualquier forma, la importan<br />

Campeche habanero se ve acentuada al considera<br />

rumbos circunvecinos a ese barrio caribeño -com<br />

ermita de El Humilladero- adquirieron releva<br />

proximidad al suburbio,18 En definitiva, serán las pe<br />

Archivos parroquiales de la, Habana -iniciadas<br />

acentuarán nuevos aspectos de la composición etn<br />

del Barrio de Campeche; ya que en tal sentido,<br />

1679, por ejemplo, en la parroquia del Espíritu Sa<br />

en el costado Este del Barrio de Campeche, el prim<br />

registrado en sus libros se celebró entre <strong>Juan</strong><br />

Reyes, indio natural de la Ciudad de Mérida allá a<br />

Eufrasia de Coca, negra esclava de Doña Luisa de<br />

Por lo que se sabe -al momento- el Campec<br />

siglo XVI tenia construcciones muy similares a la<br />

que los mayas utilizaban en la Península, techada<br />

guano. En razón de lo anterior, y vistos los daño<br />

estado expuestos sus vecinos durante incendios<br />

largo del siglo XVI y aún del siglo XVII, ligados pr<br />

la "quema" de sus milpas, el cabildo de La H<br />

prohibir las construcciones del guano y madera p<br />

que los de Campeche ocasionaran -como entonc<br />

, .. se quemara todo el pueblo,20<br />

Probablemente la medida no se cumplió de<br />

en la campiña guajira aún se edificaban boh<br />

17,- L6pez Valdez, Rafael. Componentes Africanos en el E<br />

Ciencias Sociales. La Habana. 1985. págs. 21, 22 Y 191.<br />

18.- Pérez-Beato, <strong>Dr</strong> ManueL la Habana Antigua. Obcit. 28 y<br />

19.- Sosa' Rodríguez, Enrique. Obcit. pág. 5<br />

20.- Pérez-Beato. Manuel. "Toponimia: El Barrio de Campech<br />

Amer"lcano. Revista de Historia y Literatura. No. 3,<br />

Noviembre de 1939 pág. 115.<br />

18<br />

19


hechura,21 amén de referencias sobre el uso del azul añil en las<br />

casas del rumbo.<br />

Con relación al trabajo de los vecinos mayas, hay informes<br />

diversos que los ligan a tareas campesinas de continuidad y<br />

cambio cultural, lo mismo en la milpa que en los conucos, esa<br />

suerte de cultivos que sembrados alrededor del bohío abastecían<br />

a los cubanos de yuca, ñame y otras viandas. José María de la<br />

Torre, por ejemplo, señaló que los indios de Campeche en el<br />

siglo XVI tenían sus "... chozas con miserables conucos y<br />

labranzas ... ", en alusión tal vez a los cultivos del entorno<br />

doméstico. Y en 1569, el indio <strong>Juan</strong> Campeche solicitó un<br />

pedazo de monte "... para labrar conuco y maíz para su<br />

sustento ... lo cual (pidió) junto a una rosa ... " de Alonso Baas()<br />

indio maya también. la petición sugiere, con claridad, que la<br />

práctica de la milpa roza y la milpa caña de los mayas fue<br />

conservada en Cuba, aproximándonos así -con motivo de los<br />

hábitos rituales que el cultivo maicero implica en Yucatán- a<br />

posibles elementos mayas en el etnos de Cuba. 22<br />

21.· En el siglo XIX. reportado también por Nicolás Joseph de Rivera (obelt pág.<br />

97) se apuntó a ese respecto lo que sigue: "Las palmas.. entre otras<br />

muchas cosas sirven para cubrir y abrigar las casas pobres del campo, las<br />

ay (sic) por donde quiera"<br />

22.- Para una discusión del término conuco en Cuba, ver. Ortíz, Fernando. Obeit<br />

págs. 158 a 172. de la Torre. José María. Ibidem y Pérez-Beato, Manuel<br />

Toponimia. El Barrio de Campeche. Obeit. pág. 118. Respecto a la permanencia<br />

de elementos culturales mayas en Cuba son pocos los estudios que<br />

se han hecho, sin embargo. Fernando Portuondo ha dicho, con referencia al<br />

maíz: "El maíz constituyó otro de los alimentos favoritos de los taínos. Como<br />

la yuca, dió lugar a la industria complicada para obtener el pan de maíz ..<br />

Este cultIvo y su industria derivada fueron importadas de Yucatán (Sven<br />

Laven) Es un misterio cuándo y cómo Ocurrió el trasplante. Pero no puede<br />

sorprender el hecho, si se sabe que los primeros blancos de las Antillas<br />

notaron repentinamente que los indios navegaban en sus canoas por los mares<br />

más próximos a Cuba (algunos a vela) ... " Historia de Cuba (1492-1898). Ed.<br />

Pueblo y Educación La Habana 1975 pág, 40. Sergio Valdés Bernal-usando<br />

como fuente a José Martín Félix de Arrate- en un análisis de elementos<br />

lexicales en el lenguaje literario de Cuba durante los siglos XVI y XVII dice;<br />

"Además, desde fecha muy temprana se introdujeron en Cuba numerosos<br />

indios mesoamericanos -según Arrate, de Campeche- como fuerza de<br />

trabajo agrícola, los que indudablemente ejercieron su influencia sobre el<br />

habla rural cubana de esos siglos. "Ed. Ciencias Sociales, La Habana Cuba,<br />

1984. pág. 17. Ver especialmente Nota 4, en la misma página y en la 93.<br />

Pero sembradores o no, los mayas de Campe<br />

que alternar SU trabajo agricola .con albañilerías en l<br />

de la guarnición de la Habana. Por lo menos J<br />

Pezuela así lo reportó para el año de 1680, cuando<br />

se les designaba ya, "guachinangos".23 y en u<br />

considerandos sobre la fuerza de trabajo en C<br />

comparó a los "ejemplares de la Nueva España" co<br />

de los negros. 24 Por esos años -según Alejo Ca<br />

residentes indios del Campeche habanero formaba<br />

atmósfera costumbrista de la capital cubana, que<br />

acuerdo con el genial novelista, "hasta comienz<br />

XIX".25<br />

En el año de 1770, el capitán de Bucareli<br />

vigor una Real Cédula de noviembre 19 de 1769, me<br />

se dispuso una nueva división de la Habana,<br />

Campeche se transformó en Cuartel de Campe<br />

entonces -conforme a un teX10 de 1769- la c<br />

fraccionada en dos cuartel es: el d e la Punta y e<br />

Este comprendió los Barrios de San Francisco, Sa<br />

Paula. 26<br />

No hemos podido determinar si la transf<br />

Barrio en Cuartel de Campeche supuso algún<br />

poblacional de yucatecos en la Habana durante<br />

23.- Pezuela, Jacobo de la Historia de la Isla de Cuba E<br />

Madrid, 1868, pág, 170, Para una discusión del término<br />

Ortíz, Fernando. Cbcit. pág. 272,<br />

24.- José Martín Félix de Arrate, Obcit. pág. 38, Vale la<br />

posiblemente Arrate no se refirió a los mayas, pues<br />

hablaba -lo mismo que a los vecinos de Yucatán- de a<br />

d'¡ferenciaba de los que provenían de la Nueva España.<br />

25.- Alejo Carpentier. Conferencias. Ed. Letras cubanas.<br />

1987 págs. 66 y 67.<br />

26.- Demostración de La Habana Dividida en Cuarteles.<br />

Habana, de 1769 (7) localizado en la Sección cubana<br />

Nacional José Martí de Cuba.<br />

20<br />

21


aunque la inserción del vocablo mayense -así como sus<br />

derivados campechuelo y campechuela_ al catauro de<br />

cubanismos, subraya la popularidad del término mesoamericano.<br />

Con todo, las evidencias parecen indicar que con antelación al<br />

cambio del Barrio en Cuartel, paulatinamente se fue ampliando el<br />

vecindario de raíz africana en el suburbio indígena de La Habana;<br />

al tiempo que sus habitantes afrontaban problemas con la<br />

tenencia de la tierra, como corolario de su pertenencia a una<br />

urbe esclavista. En 1638, por ejemplo, al tratarse asuntos de la<br />

transformación de la parroquia del Espíritu Santo _ a cuya<br />

jurisdicción eclesiástica correspondía Campeche- se habló de la<br />

Cofradía de Negros, grupo que al parecer era ya mayoritario,<br />

incluyéndose en el cálculo las evidencias del mestizaje<br />

maya-negro. 27 En cuanto a la Posesión de la tierra, la suerte de<br />

los indígenas mexicanos no fue tan distinta, pues aunque en<br />

1575 se les dió un protector que lo fue Diego Díaz, en 1711- y<br />

con certeza antes- los terrenos del barrio estaban siendo<br />

disputados por españoles que para entonces ensanchaban sus<br />

huertas urbanas requiriendo, en consecuencia, considerables<br />

cantidades de tierra. Una de ellas, La Huerta de Ferro, llamada<br />

también Huerta de Campechuela -en alusión evidente a su<br />

ubicación en el Barrio- propició una de las más célebres<br />

disputas por su propiedad y expansión entre los años de 1711 y<br />

1878. La mensura de sus dimensiones, cuyos linderos se<br />

extendían por terrenos comprendidos entre la iglesia de San<br />

Isidro, el Convento de Santa Clara y la iglesia de Nuestra Señora<br />

de Belén, da una idea de la dimensión de la huerta, a la par que<br />

describe el tamaño del conflicto de tierras que los mayas<br />

habaneros afrontaban. 28 El itinerario subsecuente del Campeche<br />

habanero, como elemento maya en la transculturación de Cuba,<br />

bien pronto fue traslado a otros núcleos cuya procedencia<br />

yucateca no ha sido suficientemente estudiada; pues aunque<br />

27." Sosa Rodríguez, <strong>Dr</strong>. Enrique. Obcit. pág. 5.<br />

28." Pérez-Beato, <strong>Dr</strong>. Manuel. Habana Antigua abcit. pág. 336<br />

Javier Rodriguez Piña estimó escasa la emigració<br />

al archipiélago cubano en 1796, año en que él re<br />

seis indios migrantes,29 al parecer los maya<br />

-acaso por piratas u otros traficantes- fueron ub<br />

asientos de La Habana misma o en áreas<br />

capital,3D donde experimentaron ese doble tranc<br />

rándose y deculturándose- que aproximó Fe<br />

arribar al inédito concepto de transculturación. 31<br />

No se han podido examinar aún las form<br />

persistente traslado de indígenas yucatecos a C<br />

XVII, ya que con todo y la propuesta de Nicolás J<br />

hecha años después, en el sentido de canjea<br />

caballos, a la usanza del siglo XVI,32 es poco p<br />

haya consumado de esa manera; así que en<br />

deberán estimar otros mecanismos para el sumin<br />

mayas, más acordes con los tiempos borbónic<br />

todo de naturaleza cercana a la nueva realidad a<br />

del siglo XVIII, donde la hacienda maicero-ga<br />

épocas favorables. Resulta prometedora, s<br />

29,- Rodríguez Piña, Javier. "Guerra de Castas y azúc<br />

indígenas mayas con Cuba" (1848-1861). En: Anales de<br />

de 1987 y 1988. Ed. Casa de las Américas, Cuba. pág.<br />

30.- De acuerdo con un interesante estudio sobre la config<br />

cubano -fundado en postulados de Ramiro Guerra y J<br />

concluye que al finalizar el siglo XVI se llegó a ", .. 8 la 'sa<br />

útil para repartir en la región habanera, único territorio<br />

interiormente por completo ... " Con tal motivo es muy<br />

existiera, como a mediados del siglos, un espacio urb<br />

destinado a la población maya proveniente de Yucatán<br />

este grupo étnico encontró asiento en la capital cubana<br />

o en las nacientes plantaciones habaneras que la circun<br />

acaso laboraban bajo el régimen de producción impera<br />

Gabira, Carmen "La Configuración del espacio colon<br />

Revista de la Biblioteca Nacional de Cuba José Marti. N<br />

de 1982. Vol. XXiV. pág. 64 Y 65.<br />

31.- Ortiz, Fernando. Contrapunteo cubano del tabaco<br />

Ciencias Sociales. La Habana Cuba 1983. pág. 86 Y 87.<br />

32.- Nicolás Joseph de Rivera. Obcit. pág. 71.<br />

22<br />

23


dirección de los estudios iniciados por José Luclano Franco para<br />

el análisis del contrabando y la trata a fines del siglo XVIII y<br />

principios del XIX en el Caribe. ya que en tal contexto se podrán<br />

disipar muchas dudas 33<br />

De cualqUier modo, los datos sobre los mayas de fines del<br />

siglo XVIII, son más reveladores de su vida cotidiana sUjeta, sin<br />

duda, a los ajustes transculturales que examino Ortiz; lo que<br />

permite presumir que los yucatecos del siglo XVI y luego los del<br />

siglo XIX, recorrieron análogos caminos. En 1773, por ejemplo.<br />

Felipe López, indio, natural de la ciudad de Mérida 'de los que<br />

entre su nacion ·según declaró· se titulaban hidalgos, se vió<br />

envuelto en un litigio que contra él demandó el maestro barbero<br />

y flebotomista Rafael de Sotolongo. ante el Cabildo de MRtanzas.<br />

porque el maya ejercla indebidamente el oficio de Sangrador<br />

careciendo de títulos y fundándose en que por su impericia<br />

podrran sobrevenir perjuicios al público.. El indio yucateco<br />

presentó un alegato dando cuenta de su verdadero oficio<br />

" ... carece de justificación el pedimento deducido por<br />

Rafael Soto (sic) por ser falsa la causa en que se funda,<br />

suponiendo echar ventosas y sangrías de valde y sin mterés.<br />

porque nunca lo he hecho sin dinero efectivo o con<br />

esperanza segura de pago ... Lo segundo, que se funda en<br />

falso supuesto el escrito contrario, porque ¿habrá quien diga<br />

en toda la ciudad que yo halla sangrado y usado este oficio<br />

ni de sajar ventosas corridas Si humanamente el cuidar del<br />

aseo de la barba de cualquier particular que sea su voluntad<br />

afeitarse conmigo" Y para concluir subraya su filiación religiosa<br />

compuesta ya de algunos elementos criollos de Cuba que<br />

revelan su situaCión cultural "Quiere suponer tienda pública<br />

unas estampas del adorno de mi casa, de santos de mi<br />

:'1.3,- Franco, José Luciano. "Contrabando y Trata Negrera en El Caribe" En<br />

Colectivo de Autores. Temas de la Esclavi1ud. Ed. Ciencias Sociales La<br />

Habana Cuba 1988, pág. 27<br />

devoción como son, cuatro del Patriarca de San<br />

una de Ntra. Sra. Madre de Dios Belén con su<br />

blanco para su resguardo .. .',34<br />

Por otra parte, en la vecindad de Jaruco p<br />

1797 fue localizado un palenque cuyo cabecilla<br />

Huachinango Pablo, indio yucateco"; lo cua<br />

desprende de un estudio de Francisco Pérez d<br />

parece haber sido un casi aislado, ya que en él<br />

cabecillas no siempre fueron negros como tamp<br />

todos los habitantes de los palenques.. también<br />

asilo en los mismos los prófugos de la justicia,<br />

habituales y los piratas contrabandistas o tratante<br />

~Igunos casos sus cabecillas blancos o indios yuca<br />

Lo anterior pudiera parecer una simple alianz<br />

grupos subyugados por el poder colonial; empero,<br />

rnos ¡as implicaciones que tuvieron los palenque<br />

,uerte de contracultura signada de africanía, así co<br />

"clad vislumbracla por Pérez de la Riva. de mayas<br />

esos hitos de libertad, cuyas atribuciones en la jera<br />

le permitían actuar como dueño y señor del mism<br />

ele su valentía y conocimiento de las zonas, los<br />

yucatecos en la transculturación de Cuba se deben<br />

más detalle 36 A ello contribuirán, sin duda, las tare<br />

vas que un grupo binacional de universitarios de C<br />

viene realizando. Entre tanto, la hipótesis de Fernan<br />

los componentes mayas en la transculturación cub<br />

por más y mejores elementos empíricos para su enter<br />

J4 - Alonso, D. Pedro Antonio. Memorias de un Matancero.<br />

Historia de la Isla de Cuba, Ed. Imprenta MARSAL. y<br />

AutOra. Matanzas Cuba, 1854, págs. 118 a 120. Documen<br />

<strong>Dr</strong>, Miguel Bretos.<br />

35.- Pérez de la Riva, Francisco. "Palanques Cubanos" En<br />

Sociedades Cimarronas. Ed. Siglo XXI México, págs. 61<br />

36,- IBIDEM.<br />

24<br />

25


APROXIMACIONES AL ESTUD<br />

PRESENCIA YUCATECA EN LA<br />

A PARTIR DE ALGUNOS LIBR<br />

ARCHIVOS PARROQUIAL<br />

APRECIACIONES.<br />

Enrique<br />

27


A la parroquia del Espíritu Santo se acudió<br />

sus fondos en busca de respuesta a la interroga<br />

durante siglos, el barrio donde está situada (d<br />

primera iglesia) recibió el nombre de Campeche<br />

Del barrio en cuestión, también pesqui<br />

historiador yucateco Carlos Bojórquez Urzáiz, se sa<br />

a José María de la Torre que<br />

Desde 1562 se conocía el barrio de Campec<br />

comprendía desde la Merced hasta Paula<br />

componía de chozas con miserables con<br />

labranzas, y era habitado por indios que ve<br />

Campeche y fueron reducidos a policía e<br />

dándoseles un protector que fue Diego Díaz ..<br />

La referencia a un "conocido' Campeche<br />

1562 presupone una existencia anterior. Ots Capde<br />

en el siglo XVI, al margen de las disposiciones legale<br />

prevaleció en Nueva España la exportación<br />

esclavos a las Antillas de los Indios de Pán<br />

organizada y defendida por el gobernador N<br />

Guzmán. (3) Esta exportación realizada so<br />

base de cambiar 100 indios por un caballo, p<br />

1.- José María de la Torre. lo que fuimos y lo que somos o la<br />

y moderna. La Habana. Imprenta de Spencer y Ca., 1857 p<br />

2.- Río que desagua en Veracruz<br />

J - Aventurero español, presidente de la primera Audien<br />

Conquistador de Michoacán en 1530.<br />

29


y sólo 15 indios por un caballo, después, hubo de<br />

persistir hasta que decretó su total abolición la<br />

segunda Audiencia nombrada para este territori0 4<br />

Con Ots Capdequi la llegada de yucatecos a Cuba se<br />

adelanta hasta antes de 1530: indios por caballos para conquistar<br />

a México en intercambio que solo cesó con la cría de caballos en<br />

el propio Virreinato y la consolidación de territorios arrebatados a<br />

la población autóctona.<br />

Irene Wright, investigadora de los primeros tiempos de la<br />

colonización española de Cuba en el Archivo de Indias enriquece<br />

esta información: registra que en 1545 habían indios<br />

encomendados (sic), traídos de Yucatán, en Puerto Príncipe, una<br />

de las primeras villas fundadas por Diego Velázquez 5<br />

En 1544 el obispo Sarmiento informa al Emperador que en<br />

la villa de Puerto Príncipe hay 14 vecinos (españoles), 235 indios<br />

encomendados y 160 negros e indios de Yucatán esclavos, y el<br />

erudito Pezuela escribe que hacia 1540, tras la salida desde Cuba<br />

de Hernando de Soto y sus hombres en 1539 para iniciar el largo<br />

y cruento proceso de la conquista de la Florida.<br />

4 - J.M. OTS CAPOEOUI, El estado español en las Indias. Editorial de Ciencias<br />

Sociales La Habana, 1975 p.24. El autor aclara que "no se conoce el volumen<br />

económico que estas corrientes esclavistas (sic) lograron alcanzar y sugiere la<br />

leC1ura de sus obras' El derecho de propiedad en la legislación de Indias,<br />

Algunas consideraciones en torno a la política española y fiscal del<br />

Estado español en las Indias y su Instituciones sociales en la América<br />

española durante el período colonial añadiendo las de Silvia Zavala. las<br />

insti1uciones jurídicas de la conquista de América y los trabajadores<br />

antillanos en el siglo XVI publicado en el No. 2 de la "Revista de Historia de<br />

América', MéXICO. 1938.<br />

,,- Primer Gobernador de Cuba bajo cuyo gobierno se organizó, desde Cuba, la<br />

conquista de México. pais al cual fueron embarcados muchos indocubanos<br />

Con los asesinatos. mortandades y suicidios colectivos la población<br />

aborigen de Cuba desapareció en muy breve tiempo El propio Velázquez<br />

se mostró Interesado en traer indios (y negros) de otras partes de América.<br />

Según Herrera (Cap. 17, década 2ª) este interés incluyó a lucayos para<br />

Puerto Príncipe (se sabe de su instalación, al menos, en zonas del actual<br />

territorio de Matanzas).<br />

Todos se montaron con lo más escogido<br />

cría caballar que tenía la isla, habiendo<br />

. Soto rigurosamente que para ninguna<br />

exportaron más caballos de Cuba, medid<br />

la terminación de las conquistas en<br />

continente terminó también con un r<br />

tráfico que había aliviado la penuria<br />

habitantes cerca de veinte años.<br />

Asunto que retoma con posterioridad, al<br />

de una carta de 1544 dirigida al Emperador po<br />

donde se queja porque<br />

La principal grangería era la saca de yegu<br />

para los descubrimientos, i como es<br />

cesan, nadie se aprovechará. 6<br />

Resumiendo lo expuesto para las cuatro p<br />

del siglo XVI en Cuba y su vinculación con Yuca<br />

Campeche en La Habana) tenemos:<br />

Que "la saca" de yeguas y de mulas para la<br />

Nueva España, primero, y de la Florida, desp<br />

"grangería" de los pocos vecinos que qued<br />

iniciarse la conquista de México: que<br />

continuación económica y comenzó con Her<br />

Que ese negocio se basó (no considera<br />

presentes contrabandos) en el intercambi<br />

caballos, bajando el valor de los segundos<br />

que se consumaba la conquista de México<br />

su propia cría de caballos y mulas.<br />

Que el origen del Campeche habanero d<br />

consecuencia de este proceso pero que n<br />

6." Jacobo de la PEZUELA Historia de la Isla de Cuba 11.<br />

Madrid, 1868 p.p. 160-178.<br />

30<br />

31


Habana. Otras regiones, como Puerto Príncipe (actual<br />

Camagüey), ricas en pastos, recibieron también su cuota de<br />

fuerza de trabajo Yucateca en calidad de esclavos.<br />

Que a los yucatecos se sumaron otros indios, como los lucayos y que.<br />

Con el inicio de la conquista de la Florida se repite el proceso<br />

en cuanto al uso de caballos criados en Cuba y se promueve<br />

una relación económico-político-demográfica que durara<br />

siglos entre México (vía Yucatán), Cuba (vía La Habana) y la<br />

Florida norteña. A esta relación hemos de volver.<br />

En cuanto al barrio de Campeche y sus yucatecos la<br />

norteamericana Wright vuelve a ellos al recoger los datos<br />

habaneros de un censo de 1582 hecho para determinar la<br />

población útil para el servicio militar con 49 vecinos principales y<br />

14 hijos de éstos; y los que "viven de su trabajo"; 49 estantes (sin<br />

trabajo); 25 negros horros y 41 indios que son "sin duda los del<br />

barrio de Campeche". El informe excluye a los negros esclavos e<br />

incluye a los "aptos" del poblado vecino de Guanabacoa para un<br />

total de 325 hombres, cifra al parecer insuficiente pues el<br />

gobernador Luxan pidió refuerzos a México recibiendo 140<br />

criollos (sic) que no sabemos si fueron indios<br />

En definitiva, que el barrio de Campeche hubo de tener mayoritaria<br />

población yucateca, por lo menos, a todo lo largo del siglo<br />

XVI, pero que las causas que la nutrieron variaron a lo largo del<br />

siglo partiendo del inicial poblamiento, dado por el intercambio<br />

por caballos, a pobladores llegados para nutrir de hombres a las<br />

fortalezas que llegarían a hacer de La Habana la más poderosa<br />

plaza fuerte de España en América. Precisar datos, circunstancias<br />

y variantes de este proceso, con comprobada eX1ensión<br />

hasta el siglo XIX, requiere serios estudios en fuentes originales o<br />

7.- Irene WRIGHT. Historia documentada de San Cristóbal de la Habana en el<br />

siglo XVI (Basada en documentos originales existentes en el Archivo<br />

General de Indias de Sevilla) T.1. Habana. Imprenta El Siglo XX, 1927. p. 98.<br />

complementarias conservadas en La Habana (por<br />

Actas Capitulares) o en arrumbados legajos y d<br />

Archivos españoles (en particular el General de I<br />

Marina en Madrid), yucatecos, mexicanos y cuban<br />

Esclarecedores datos adicionales del relativ<br />

habanero por yucatecos en el siglo XVI proporciona un<br />

historiadores cubanos, Antonio José Valdés, quien<br />

impresor de cámara del Emperador Iturbide en 182<br />

gobierno en Cuba del <strong>Dr</strong>. Gonzalo Pérez de Angul<br />

... fue el primero que residió en La Habana<br />

parte de su gobierno: trasladándose a esta<br />

imitación de los demás Gobernadores, llev<br />

concurso y comercio de las flotas, que dia<br />

progresaba. En ese tiempo se aumentaba tan<br />

de ganados y labranzas, que daba provisión a<br />

diciones de tierra firme ( ... ) Esta eX1racción (sic<br />

ló a muchos, que con grandes ventajas se de<br />

este fomento, y algunos particularmente<br />

caballos, que permutaban por otros efectos (<br />

en salidas de tropas, o con otros motivos. Per<br />

dose al fin provisto la tierra firme, como la<br />

provincias de América, de todas estas<br />

minoró la rápida eX1racción ( ... ) Diego de Ma<br />

que había militado en México contra los indio<br />

gobernar esta isla el año mil quinientos cin<br />

cuatro ( ... ) A principios del gobiemo de Maz<br />

fines de su antecesor se fundó el pueblo, aho<br />

Guanabacoa, a una legua de La Habana, con<br />

reducir a unión y policía los indios que vag<br />

loscampos9<br />

':! - Las actividades de Valdés en México, a donde llega en 18<br />

responsabilidad de altos cargos además de ocuparse en<br />

favor de Cuba.<br />

Antonio J. VAlDES. Historia de la Isla de Cuba y en espe<br />

Comisión Nacional Cubana de la UNESCO. La Habana, 1<br />

32<br />

33


¿Utilizó Mazariegos su experiencia mexicana para "reducir"<br />

los dispersos restos de indocubanos Es muy posible. La<br />

"unión y policía" (léase posibilidad de barata fuerza de trabajo)<br />

fue aplicada también a los yucatecos del barrio de Campeche 10<br />

en 1575. Con Mazariegos, que fuera el conquistador de Chiapas,<br />

llegaron a Cuba en 1556, desde Veracruz, 20 arcabuceros a los<br />

que se sumaron otros más procedentes, sobre todo, de Yucatán<br />

y de las Islas Canarias. El cambio de componente poblacional a<br />

que se ha hecho referencia con la conversión de La Habana en<br />

capital de Cuba dada la importancia (amplitud, seguridad y<br />

posición estratégica) de su bahía para garantizar la mejor suerte<br />

al sistema de flotas.<br />

I<br />

Es a partir de este período que comienza a recogerse el<br />

uso del término "guachinango" para designar a los hombres<br />

procedentes de Veracruz y de Campeche, muchos de ellos<br />

llegados como galeotes, forzados a trabajar en las<br />

construcciones militares. Los 'guachinangos" tienen que haber<br />

sido muchos:<br />

Hacia 1680 continuaba la construcción de las<br />

murallas con negros puestos a jornal por los<br />

vecinos, trabajadores voluntarios y con porción de<br />

galeotes y confinados que venían de Méjico y<br />

llamaban en La Habana 'guachinangos ,n<br />

En el Espíritu Santo no se pudo confirmar lo expuesto.<br />

Como ha sido frecuente en el mundo colonial americano la<br />

iglesia comenzó siendo una pobre ermita que solo adquirió la<br />

condición de iglesia parroquial en 1648 (ratificada en 1660). la<br />

primera auxiliar de la parroquial Mayor que, con la creación del<br />

obispado de La Habana, pasaria a catedral en 1790.<br />

10 - La tenaz tradición ha conservado esa denominación hasta nuestros días a<br />

pesar de que el crecimiento citadino diera origen a otros barrios, como el de<br />

Paula o de San Isidro, en el antiguo Campeche<br />

i 1 - Jacobo de la PEZUElA Op. Clt. T,II. p. 134<br />

~<br />

Según<br />

<strong>Juan</strong> Martin Leiseca en 1638 'con<br />

Patronato y también del Obispo, una Sociedad<br />

del Espíritu Santo) fabricó ( ... ) la ermita del Esp<br />

fue declarada auxiliar de la parroquia habane<br />

llamado entonces de Campeche).12 La menció<br />

de negros para su erección, y su fecha, subrayan<br />

considerar: el crecimiento del germinal del cam<br />

XVI; su cambio demográfico, a la sazón con m<br />

mulata) libre y el interés de la iglesia por crear u<br />

entonces conocida como "clase de color": un<br />

étnico de la parroquia, que pasaría ser a Mayor<br />

cual asistían los funcionarios de la Corona y las<br />

familias habaneras; es esta la primera etapa del<br />

Campeche ha dejado de ser barriada yucatec<br />

puedan seguir viviendo en él personas proceden<br />

para serlo de africanos y su descendencia cr<br />

mestiza y, posiblemente, con mezcla de sangre m<br />

Nuestro citado Valdés anota que el pri<br />

registrado en el archivo catedralicio, de 27 de<br />

es decir, con el Espíritu Santo ya consagrada pa<br />

<strong>Juan</strong> Alonso de los Reyes, indio, natural de la ci<br />

y Eufrasia de Coca, negra, esclava de Doña Lu<br />

El matrimonio del indio yucateco con la ne<br />

elocuente índice de condición social compartido<br />

de presencia (con relativa estabilidad) de indio<br />

Habana a principios del último cuarto del<br />

'estabilidad", en Cuba esclavista, solo puede<br />

tanto más por ser la esposa esclava, en el<br />

desestabilizador de la familia "de color" en Cuba<br />

12." <strong>Juan</strong> Martín LEISECA Apuntes para la Historia Ec<br />

Talleres Tipográficos de Carasa y Ca" S. en e, Haba<br />

iglesia: "Al disponer su S.S. El Papa que en cada loea<br />

iglesia pudiera servir de asilo, tocó al Espíritu Santo se<br />

prerrogativa en 1773, por disposición del Obispo Hechav<br />

'3." Antonio J. VALDES. Op. cit. p. 306<br />

34<br />

35


A esa acta puede añadirse la del bautismo de una niña en<br />

Regla el 25 de diciembre de 1805, hija de la esclava María del<br />

Rosario Maqua 14 y "del mexicano" de Guadalalara Joseph<br />

Leocadio Patiño. Libre (la niña) segun papel firmado por el amo<br />

de la madre el Sargento de Regimiento de México Miguel de<br />

Torres quien fue el que declaró el origen del padre.<br />

Lo apuntado hasta ahora acredita que:<br />

1- Por la fecha de su creación el archivo del Espíritu Santo no<br />

podía superar requerimientos cognoscitivos sobre el origen y<br />

primeros tiempos del barrio del Campeche Situación<br />

agravada por el estado en que se encuentran sus fondos: los<br />

primeros libros de bautismo y defunciones han desaparecido<br />

a causa de la polilla, la humedad y la desidia. Su libro más<br />

antiguo, legible gracias al trabajo diligente de algún párroco<br />

que transcribió 8 hizo mecanografiar las actas, es el primero<br />

de matrimonios, que comienza siendo general para, poco<br />

tiempo despues, serlo de blancos: comprende los arios 1674<br />

a 1724. 15<br />

2.- La presencia en La Habana de soldados (o galeotes)<br />

procedentes de México registra un proceso de siglos. 16<br />

14 - El apellido de la madre, como fue uso muy frecuente en Cuba esclavista<br />

hace referencia a su procedenCia étnico-geográfica africana: era natural del<br />

actual Mozambique<br />

15,- No deja' de llamar la atención que el primer matrimonio registrado en el<br />

Espíritu Santo (1674) sea anterior al de la parroquial Mayor (1679)<br />

'6 - Dicha presencia está aún por investigar Fue factor de frecuentes protestas<br />

de parte de las autoridades coloniales en Cuba al menos desde el gobierno<br />

de <strong>Juan</strong> de Tejeda ero 1587, quien llegara como gobernador acompañádo<br />

del ingeniero militar <strong>Juan</strong> Bautista Antonelli con disposiciones reales para<br />

acelerar la construcción de fortificaciones no solo en La Habana y <strong>Santiago</strong><br />

de Cuba, sino también en varios puntos de las Antillas y de Costa Firme<br />

(incluyendo a Veracruz) A los mexicanos se acusó de mestizos<br />

indisciplinados, pero la esencia del problema parece estar en el interés de<br />

las autoridades virreynales de sustituir el situado por hombres<br />

Ya hacia los años en que el sargento mex<br />

a la hija de su esclava haciéndola libre y decl<br />

quién es su padre (posiblemente uno de los h<br />

mando), los límites eclesiásticos del Espíritu<br />

extendido tanto que es una de las parroquias má<br />

Cuba, comprendiendo zonas de población princ<br />

y de clase media, media alta o alta.<br />

Un documento encontrado en su archivo,<br />

cuenta de la creación de una iglesia relacionad<br />

Santo (la de Mordaza) que llegaría a ser auxiliar<br />

15 de noviembre de 1816, deslinda sus límites a<br />

XVIII.<br />

Sus límites eclesiásticos son: la Zanja re<br />

de la Habana hasta llegar a la tierra de<br />

Domingo Romero, que formando línea pa<br />

la Ciénaga, a la casa del asiento saldrá<br />

real y continuará por el camino que va a la<br />

San Antonio Abad, hasta la Fundición, sig<br />

la falda Norte de la loma de los Jesuita<br />

Chorrera. Con la de Quemados tomando<br />

de la Torre y de esta a la casa no habitada<br />

D. <strong>Santiago</strong> Sánchez, de dicho punto se<br />

camino real, comprendiendo por consi<br />

pueblo de Puentes Grandes y continua<br />

serventía que va para los molinos y ll<br />

consiguiente dentro de dichos límites o<br />

Ermita ni Oratorio donde se celebre mi<br />

punto del Husillo continuará la línea por<br />

del Pbro. D. Manuel Quesada, por la de<br />

frente de la casa de D. <strong>Juan</strong> Bautista<br />

formará línea recta al mar, no hab<br />

público.<br />

36<br />

37


Informe del Cura párroco D. Timoteo Rodríguez.<br />

Año 1846-"<br />

Precisiones de este género son necesarias para explicar el<br />

carácter (origen socio-clasista) de los yucatecos en el primer<br />

libro de matrimonios del Espíritu Santo que presentamos a<br />

continuación. Explica también que fuera bautizado en la misma,<br />

en el siglo XIX, figura de tanto prestigio por su proyección<br />

cultural en la sociedad cubana del siglo XIX, miembro de una de<br />

las principales familias de la ciudad, como José de la Luz y<br />

Caballero. '8<br />

Como apuntamos en 1679 el obispado de Cuba dispuso la<br />

separación de libros parroquiales (nacimientos, matrimonios y<br />

defunciones) por orígenes étnicos, muy a menudo violados por<br />

ocultamientos vergonzantes o por pago a las autoridades que<br />

con fórmulas jurídicas, como la de "gracias al sacar", otorgaban<br />

la garantía de orígenes "caucásicos'. Estos libros se dividían en<br />

'de blancos' o "de españoles y de "pardos y morenos', que<br />

incluyeron a indios y, en la segunda mitad del siglo XIX, a<br />

chinos. '9<br />

Esta separación fue resultado de la esclavitud,<br />

recrudecida, con su secuela indignante, hipertrofiada, de la<br />

1" - Documento en el Archivo de la Parroquia del Espíritu Santo<br />

'ti - José de la LUZ y CABALLERO. (La Habana, 11.7. 1800-ld. 22.6. 1862)<br />

Profesor de filosofía en 1824 en el Seminario de San Carlos. Tras extensos<br />

viajes por Europa y Estados Unidos (conoció, entre otros, Longfellow, W<br />

Scott, Humboldt y Goethe) regresó a Cuba y dedicó su vida al periodismo y<br />

magisterio: fundó colegios y sentó cátedra como pedagogo y patriota De<br />

las aulas de su Colegio del Salvador saldrían muchas de las principales<br />

figuras alzadas contra el despotismo español en 1868.<br />

19 - Esta división en los registros parroquiales se conservó en muchas<br />

parroquias habaneras (son las que hemos visitado) hasta bien avanzado el<br />

siglo XX, a pesar de haberse implantado por la metrópoli el Registro Civil en<br />

1886 y declarado oficialmente la condición privilegiada de "español" a todos<br />

los nacidos en sus muy disminuidas posesiones ultramarinas pretendiendo,<br />

burla burlando. que desaparecían en Cuba lo que Fernando Ortíz llamara<br />

"privilegios leucocráticos"<br />

discriminación racial. La llamada "línea del color<br />

torva, se consolidaba finalizando el siglo XVII.<br />

cuestión se recoge como sigue:<br />

En la Ciudad de la Habana en quatro días e<br />

. de Septiembre de mil seiscientos y settenta<br />

años el Illmo. Señor Doctor Don <strong>Juan</strong><br />

Palacios Obpo. de esta Isla de <strong>Santiago</strong> d<br />

Jamaica y la Florida, de el Consejo de su M<br />

mi señor -Haviendo visto y vissitado este<br />

donde se assientan los matrimonios de los f<br />

de la Parrochia de el Spiritu Sancto es<br />

ciudad y reconosido por las parttidas de<br />

mesclados los matrimonios de los españo<br />

los de los esclavos y libres negros y m<br />

conviene que cada género de person<br />

ceparado- Mandava y mando que de<br />

adelante, no se asiente en este libro los Mat<br />

de negros, y mulatos, esclavos, ni libres, si<br />

los de los españoles, y que se haga un libr<br />

en que se assienten y ceparen los matrimo<br />

los dhos negros y mulatos- Y assi mismo<br />

que assien los matrimonios de estos, com<br />

españoles firmen las partidas de ellos, el s<br />

que los assistiere, juntamente con uno de lo<br />

o sus thenientes, poniendo que lo hace con<br />

de uno de los dhos curas de dha Iglesia y<br />

se Dispensare por los señores obispos, o<br />

tubieren su facultad, las Denunciaciones s<br />

en las dhos Partidas (...) Dispensaron por o<br />

los señores Obispos (...) Pena de s<br />

Ducados, y por cada ves que no estubi<br />

partidos en forma arriba referida, y debaxo d<br />

pena, luego y sin dilassion alguna, hagan<br />

curas, libro ceparado ...<br />

38<br />

39


(Firmado por <strong>Juan</strong> Obpo de <strong>Santiago</strong> de CUba)20<br />

El estudio del libro no ofrece presencia india, pero si de yucatecos<br />

blancos que al hacerse constar que contraen matrimonio<br />

por "diligencias ordinarias", equivalente a "amonestaciones", implica<br />

que se trata de vecinos, de yucatecos con sólidos fundamentos<br />

socio-económicos en La Habana, donde forman familias<br />

yucateco-cubanas aun cuando se registraran como españolas.<br />

La relación familiar a partir del cónyuge yucateco es como<br />

sigue:<br />

Acta<br />

No.<br />

Cuadro 1<br />

Matrimonios yucateco-cubanos de blancos en el Espíritu Santo<br />

(1674-1724)<br />

Fecha Cónyuge yucateco Procedencia<br />

Procedencia del<br />

otro Cónyuge<br />

21.101674 Francisco Setina Mérlda La Habana<br />

"<br />

'1 5.' 676 <strong>Juan</strong> 8alderas (mestizo) Mérida Mérida (mestiza)<br />

"<br />

DO 12121678 Francisco de Salazar y Montexo Mérida La Habana<br />

D8 23.1.1679 Domingo Sansores ,<br />

Campeche<br />

139 251 1679 Bias de <strong>Santiago</strong> Vera Cruz<br />

,<br />

>50 124.1679 FranCISCO López Vera Cruz La Habana<br />

197 147.1681 <strong>Juan</strong> Caldera de Canpo Sn Feo de Campeche La Habana<br />

258 57.1684 LUIS Sánchez Bohorquez Mérida Cartagena<br />

302 4,61686 Maria Lorensa Camilo Puerto de Campeche Cádiz<br />

354 2751688 <strong>Juan</strong> Gonsales de Figueroa Mérida La Habana<br />

391 11 121689 Simón Pardo Calderón Mérlda La Habana<br />

425 431691 AntoniO de Esp,nola Sn Fco. de Campeche La Habana<br />

485 286,1693 Simón Calderón Prov, de Campeche <strong>Santiago</strong> de Cuba<br />

497 14,121693 Diego Calderón Mérlda La Habana<br />

609 1951698 Bartholomé Sanchéz Mérlda La Habana<br />

1298 30,91720 YgnaCiO Matheo Campeche La Habana<br />

1367 1912,1722 Nicolaza de los Reyes Campeche Génova<br />

1418 7,61722 Joseph Benito de la Cruz Sn Fco de Campeche Sn, <strong>Juan</strong> de los RemediOs<br />

20.- Debe recordarse que el único obispado a la sazón existente en Cuba<br />

(aunque el obispo residiera en La Habana), era el de <strong>Santiago</strong> de Cuba, o<br />

de Cuba. Al crearse el de La Habana, durante algún tiempo, fue sufragáneo<br />

del de Cuba que pasó a la condición de azobispado (en 1803)<br />

I<br />

Son solo 18 matrimonios en 42 años, núme<br />

pequeño 21, pero lo que interesa destacar es que<br />

yucateca, ahora de blancos pero con la formulada p<br />

indios, no cesó a lo largo de estos años: por e<br />

mismo libro, procedentes de otras partes de Méx<br />

dos matrimonios de hombres naturales de Ciudad<br />

de Puebla de los Angeles y uno de Pázcuaro (M<br />

número de yucatecos prevalece pero, además, é<br />

mucho más alto pues no hay por qué suponer q<br />

casaran, que lo hicieran en esta parroquia, o en esto<br />

A lo cual puede añadirse que:<br />

Los cónyuges masculinos son alta mayoría (h<br />

yucatecas: María Lorensa Carrillo que se casa co<br />

<strong>Juan</strong> Miguel López, Nicolaza de los Reyes co<br />

Diego de los Ríos Bavera y una mestiza de Mérid<br />

-único caso- con su coterráneo mestizo <strong>Juan</strong><br />

contraen matrimonio, sobre todo, con criollas ha<br />

este sentido los inmigrantes reiteran una c<br />

proceso de población de Cuba: llegan varone<br />

familias con "hijas del país".<br />

La casi totalidad de los cónyuges, 8 en cada caso<br />

entre Mérida y Campeche, seguidos por Veracru<br />

tipo de inmigrante yucateco es urbano a di<br />

ejemplo, del que pudo llegar a Cuba a consec<br />

"guerra de las razas" y, desde luego, su llegada<br />

parece a la de estos o a los indios que hemos v<br />

desde muy temprano en el sigloXVI cuya llegad<br />

producto de. la compulsión, del arrebato violent<br />

por las víctimas de un sistema similar al que<br />

Africa a los negros destinados a esclavitud e<br />

21.- Si, por ejemplo, la relación hubiera sido de ¡sIenas (de Cana<br />

hubiera mostrado la enorme importancia de la emig<br />

archipiélago para el poblamiento de Cuba aunque solo s<br />

parroquia del Espíritu Santo y su primer libro de matrimonio<br />

40<br />

41


trajera chinos "contratados" del Lejano Oriente para suplir<br />

escasez de fuerza de trabajo en Cuba.<br />

Pero hay más. desde el punto de vista cultural su desarraigo<br />

debió ser también muy inferior por pertenecer a la raza<br />

dominante y gozar de la misma cultura oficial que tenía al<br />

castellano como idioma y al cristianismo por religión. De ellos<br />

puede decirse, simplemente, que vinieron, no que fueron<br />

traídos, y el venir implicó con seguridad beneficios materiales.<br />

Por eso puede resultar útil atender a los años: el 83.33% del<br />

total pertenece a los últimos 20 años del siglo XVII. A los 22<br />

del siglo XVIII solo corresponden 3 matrimonios de<br />

campechanos. En realidad se observa un proceso de<br />

disminución de este tipo de inmigrante voluntario. pero hay un<br />

corte brusco entre 1698 y t 720 en que no se registran<br />

matrimonios: el año 1720 puede ser uno de inicios de un<br />

nuevo período de migración yucateca blanca hacia Cuba y<br />

para comprobarlo se hace necesario continuar pesquisando<br />

matrimonios a partir de junio de 1722.<br />

Por el interés que puede tener, tanto para yucatecos como<br />

para cubanos, el origen y el desarrollo de estos vínculos de<br />

parentesco entre familias de Yucatán y su extensión , por<br />

matrimonios u otros nexos. para constituir ramas cubanas (que<br />

es lógico suponer hallan tenido una génesis y secuela de<br />

carácter económico con imponderables políticos) elaboramos un<br />

cuadro complementario registrando (único dato que dan las<br />

actas), los nombres de los padres de los cónyuges yucatecos.<br />

Rastrear filiaciones a partir de dichos datos puede ser de interés<br />

para yucatecos que pueden hallar en ellos muy antiguos datos<br />

filiativos.<br />

Acta<br />

No.<br />

w<br />

"<br />

! J()<br />

~ 38<br />

'39<br />

'50<br />

'97<br />

258<br />

302<br />

354<br />

:;9'<br />

'97<br />

608<br />

1298<br />

1367<br />

1 t.' 8<br />

Cuadro 2<br />

Padres de cónyuges yucatecos casados en el Es<br />

(1674-1724)<br />

Cónyuge<br />

Padre<br />

FrancIsco Setlra Xptobalde Setir,a Dña J~a<br />

-':uan Ba deras<br />

Fcc ae Sa:aZeV y '1oya<br />

D0


t<br />

mujeres de nombres muy parecidos: Dña. Inés Rejín e Inés<br />

Rejón.<br />

Los apellidos Sansores y Bohorques, el primero de Campeche<br />

y el segundo de Mérida, son muy conocidos por ser los de<br />

dos distinguidos colegas yucatecos.<br />

El segundo apellido, Bohorques, ya había sido localizado en<br />

Guanabacoa y en el Archivo de la Universidad de la Habana,<br />

relacionado con profesionales o estudiantes de medicina,<br />

siempre procedentes de Mérida. A lo cual puede añadirse<br />

que en el acta 259 de 1688, de este libro, se asienta el<br />

matrimonio de la habanera <strong>Juan</strong>a Bohorques con el canario<br />

de Tenerife Luis Bernay y que en investigaciones adicionales<br />

en la parroquia de Jesús del Monte, actual parte integrante de<br />

la Gran Habana, se localizó , a finales del siglo XVII, la<br />

conspicua existencia del comisario de la Santa Cruzada,<br />

propietario del ingenio San Francisco de Paula, Don<br />

Francisco de Lara Bohorques con tierras prolongadas hasta el<br />

posterior barrio de Luyanó 22.<br />

Como tutoreamos trabajos de diploma para la exégesis de<br />

historias locales y el perspectivo mejor conocimiento de la<br />

integración étnica del cubano y de la composición y carácter de<br />

sus familias (considerando particulares factores históricos: etno.<br />

clasistas) se aprovechó un estudio del poblado de Regla y su<br />

santuario, situados frente al puerto habanero, en su misma bahía<br />

y con larga tradición marinera, de intercambio mercantil y de<br />

notable mercadeo de esclavos, de contrabando a partir de 1820.<br />

Para la investigación reglana se escogieron varios libros<br />

parroquiales, entre los cuales, para facilitar un estudio<br />

comparativo con Jesús del Monte, el primer libro de bautismos<br />

22.- Bohorques vendió el Ingenio en 1692 al cura Dn. Cristóbal Bonifaz y Rivera<br />

quien cedió parte de sus tierras para la construcción de la iglesia de Jesús<br />

del Monte.<br />

de españoles que comprende los años de 1801 a<br />

del cual solo fueron analizadas las actas hasta 180<br />

Cuadro 3<br />

Relación de padres yucatecos (blancos) en la parro<br />

(1801·1809)<br />

Acta<br />

Padre o madre<br />

Hi<br />

Fecha<br />

Procedencia<br />

No. yucateco sexo<br />

1 101805 NIcolás Calderón Peia. de Yucatán F<br />

10 25111805 Joseph Martinez Campeche M<br />

35 29.1.1806 Joseph María Caldes Campeche M<br />

37 421a06 Marco Feo de lara Campeche F<br />

39 721806 Sabina Bersunsa Campeche F<br />

75 14.6.1806 Balzar Vinctorio Campeche M<br />

101 7101806 Joseph López Campeche Guadahuye M<br />

110 2O,111B06 Joseph AntoniO<br />

de los Ríos Campeche F<br />

126 2S 111807 Joseph Maria Cal des Campeche M<br />

135 16,2,1907 Ana Florencia Escobar Vera cruz M<br />

153 1451807 Jase Naf\laes Campeche M<br />

178 2391807 José María Martines Campeche M<br />

23' 18,11 1B07 Jase María González Campeche F<br />

230 1031808 Andrés González Campeche M<br />

237 541808 <strong>Juan</strong> Salazar Campeche Sn.Román F<br />

2'" 30.4,1 B08 Jase Antonio de los Ríos Campeche F<br />

2" 11,5.1808 Marcos Feo de lara Campeche M<br />

268 6,8 1808 José Florentino Naf\laez Campeche M<br />

293 2211.1808 Bathasar Victoria Campeche M<br />

307 1.2 1809 Nicolás Calderón Méflda M<br />

23.- La iglesia se inicia en una ermita construída en 1609 y so<br />

obispado de Diego Evelino de Compostela, se conv<br />

auxiliar, primero de Guanabacoa y después de la Mayor<br />

su titular, Nuestra Señora de Regla, fue declarada Patrona<br />

Habana, con culto tanto más brillante, pertinaz y popu<br />

negra virgen cristiana fue sincretizada con Yemayá, una<br />

deidades del panteón yoruba-nigeriano llegado a Cuba<br />

de los barcos negreros. Su culto continúa siendo muy ve<br />

44<br />

45


Del examen de estos yucatecos establecidos en Regla se<br />

observa que:<br />

La colonia yucateca blanca en ese pueblo, a principios del<br />

siglo XIX, y considerando que el total de su población de<br />

blancos en 1821 era de 3344 personas (con 1468 "de color"),<br />

es relativamente alta pues, como en el caso anterior de Jesús<br />

del Monte no hay por qué suponer que estos padres hayan<br />

sido sus únicos yucatecos blancos.<br />

A la cosmopolita Regla de la mayor parte del siglo XIX que, a<br />

pesar de su poco tamaño, pero gracias a su vecindad con la<br />

capital (de la cual solo separa la bahía) contó con un<br />

importante movimiento portuario y envidiables posibilidades<br />

para el contrabando, corresponde este vínculo centrado en<br />

Campeche-Regla, es decir de puerto de mar a puerto de mar:<br />

hay solo un padre de Mérida: Nicolás Calderón y una madre<br />

veracruzana: Ana Florencia Escobar. 24<br />

Este poblamiento es firme, se trata de familias con legítimos<br />

hogares fundados por padre yucatecos y madres cubanas:<br />

Los nombres de Nicolás Calderón, Joseph María Caldes y<br />

posiblemente Joseph Martínez o José María Martínez, Balzar<br />

Victoria o Bathasar Victoria y José Narvaes o José Florentino<br />

Narvaes son padres que bautizan a más de un hijo. En los<br />

mismos años solo aparece un acta de bautismo de un padre<br />

de Ciudad Méxic0 25 también casado con criolla cubana.<br />

El apellido Calderón, que aparece en Jesús del Monte<br />

procedente de Mérida, reaparece en Regla con similar origen<br />

reafirmando lo expuesto sobre familias que emigran hacia<br />

Cuba determinando nexos que, como Bohorques, se presenta<br />

con nuevos agregados, al menos, entre los siglos XVII al XIX:<br />

24.- Continuar este estudio considerando la posible influencia de la revolución<br />

mexicana puede ser valioso campo para investigaciones complementarias.<br />

25.- Acta 194 de 21 de septiembre de 1807.<br />

r<br />

este<br />

apellido no aparece en esta relación de R<br />

Marcos Francisco de Lara, de Campeche, aca<br />

propietario del ingenio San Francisco de Paula<br />

de Lara Bohorques.<br />

Por las mismas razones que incluimos un<br />

nombres de los padres de los cónyuges yucateco<br />

Monte, presentamos otro con los abuelos (a parti<br />

de la misma procedencia).<br />

Cuadro 4<br />

Relación de padres yucatecos con hijos establec<br />

(1801-1809)<br />

Acta Padre o Madre Yuca-<br />

No. teca de! bautizado Padre<br />

Hi"o de<br />

1 Nicolás Calderórl FrancIsco Calderón Rafae<br />

10 Joseph Martinez<br />

35 Joseph Maria Caldes AntoniO Caldes Eugen<br />

37 Marco Feo de Lara Joseph de Lara María<br />

39 Sabina Bersunsa Francisco Bersunsa Josefa<br />

75 Balzar VinctOflO Pedro Vlctono Maria<br />

101 Joseph López FrancIsco López Tomas<br />

110 Joseph Al1tonio de los RJOS José de los Roas Maria<br />

126 Joseph Maria Caldes AntoniO Francisco Caldes Eugen<br />

135 Ana Florencia Escobar FranCISco Escobar FranCi<br />

153 Jase Narvaes <strong>Juan</strong> Narvaes leol1a<br />

178 José María Martines Gabriel Martínez Maria<br />

'"<br />

Jase María González <strong>Juan</strong> Gonsales Maria<br />

230 Al1drés González Eusebio Gonsales ~aria<br />

237 <strong>Juan</strong> Salazar Bacillo Salazar <strong>Juan</strong>a<br />

'"<br />

Jase AntoniO de los R,os José de los Rios María<br />

247 Marcos Feo de Lar" José de Lara Maria<br />

268 José Florentino NaNaez <strong>Juan</strong>Jose NaNaes Leona<br />

293 Bathasar ViCtoria Pedro Vltor,o Maria<br />

307 Nlcolas Calderón Francosco Calderón Rafae<br />

46<br />

47


Los nombres de los abuelos yucatecos de los niños bautizados<br />

en Regla certifican que, en efecto, son las mismas personas<br />

(con más de un hijo bautizado ): Joseph Martínez o José<br />

María Martínez, Balzar Victoria o Bathasar Victoria y José<br />

Narvaes o José Florentino Narvaes. Esto hace un total de 14<br />

padres al sumarse a los anteriores Joseph Antonio de los<br />

Ríos.<br />

El apellido Caldes va cobrando también especial significado<br />

por ser el de la madre de Joseph Antonio de los Ríos quien<br />

puede ser pariente (acaso primo) de Joseph María Caldes:<br />

tanto uno como otro son de Campeche.<br />

Finalmente, por su significativa importancia que extiende<br />

los vínculos planteados hacia la Florida, en particular a su costa<br />

en el Golfo de México, mostramos los resultados y el análisis del<br />

estudio del Libro No. 1 de bautismos de pardos y morenos de la<br />

misma parroquia: el vínculo Yucatán-Cuba-Florida, resultado<br />

lógico de las muy compartidas historias de estas tres regiones<br />

novomundistas desde la conquistadora llegada española con<br />

extensión constante que alcanza a nuestros días. 26<br />

Nicolás Joseph de Ribera, temprano historiador de Cuba<br />

anota factores que facilitaron la navegación, aún con<br />

rudimentarios pero comprobados eficaces medios para viajes<br />

por mar, como las carabelas europeas o las largas piraguas<br />

indígenas americanas: Su descripción parte de Cuba:<br />

Para Campeche, Vera Cruz, Misisipi y Apalache es<br />

corta y casi siempre con viento favorable, por reinar<br />

en aquellos mares la brisa, y por esta razón suele<br />

ser larga y laboriosa volviendo de Vera Cruz y<br />

f ,<br />

!'<br />

{<br />

Campeche para la Habana. 27<br />

Cuba, La Habana en particuiar, no<br />

.gratultamente 'Llave del Nuevo Mundo. Antemur<br />

Occidentales'. De Cuba partieron los conquistad<br />

y de la Habana las muy a menudo desgraciada<br />

que llegarían a apoderarse, también para Españ<br />

Florida con buena parte adicional del suroes<br />

Unidos. Esa "brisa" apuntada por De Ribera,<br />

navegación hacia esas regiones continentales,<br />

factor condicionante, unido a la admirable situac<br />

entre ambos extremos peninsulares, casi cerra<br />

inmenso Golfo de Méjic0 28 las causas que d<br />

conversión de la bahía habanera en puerto de<br />

'flota" que transportó durante siglos a Espa<br />

arrebatados a América.<br />

Estas razones geográfico-económicas ex<br />

movimientos de población e intercambios cultu<br />

de dependencia: Cuba de Méjico, y Florida de C<br />

'situado" que sirvió para mitigar hambrunas, h<br />

indirectamente, del Virreinato): la necesidad<br />

construir fortalezas.<br />

El primer libro de bautismos de pardos y<br />

parroquia de Regla, entre 1805 y 1823, contiene<br />

sobre el que tuvo que ser cruel destino en<br />

indonorteamericanos; traídos de esa región que<br />

Apalache en cuya "trata" intervínieron cubanos<br />

Regla y una variada gama de "padres' en Norte<br />

indios de Apalache son, todos, niños.<br />

26.- Por similares razones habría que ampliar dicho vínculo a toda la costa del<br />

golfo mexicano de Estados Unidos ya otras regiones caribenas como las de<br />

Centro América, Colombia, Venezuela y otras islas del archipiélago<br />

antillano.<br />

';)7 Nicolás Joseph de RIBERA. Descripción de la Isla de<br />

Ciencias Sociales. La Habana, 1973, p. 117.<br />

28 El retorno, en cambio, era difícil por el caudal y velocida<br />

oceánico que es la Corriente del Golfo (Gulf Stream).<br />

48<br />

49


Apalache, como denominación geográfica (topónimo) se<br />

debe a los primeros pobladores 29 de una extensa región<br />

comprendida entre Mobile y Tallahassee, en sentido oeste-este,<br />

dividida en dos partes por el río Aplalachicola. Correspondía,<br />

aproximadamente, al distrito de la Florida Occidental y a una<br />

porción de la Oriental, según la nomenclatura colonial hispana.<br />

Hernando de Sot0 30 la menciona con tal nombre desde el<br />

segundo cuarto del siglo XVI.<br />

Como los años que revisamos en el archivo de Regla son<br />

del primer cuarto del siglo XIX la tragedia de la población<br />

Apalache se ha consumado y sus tierras ocupadas por creeks y<br />

seminolas. Los niños de la relación deben pertenecer, por tanto,<br />

a alguna de estas tribus, o a ambas, del grupo etnolingüistico<br />

musgokhi, muscogee o muskhogean Creeks y Seminolas<br />

estuvieron unidos, "indios bravos", hasta 1823, el año de la<br />

doctrina Monroe. En su mayor parte los años recogidos<br />

pertenecen a un período de cruentas guerras contra los<br />

norteamericanos lidereados por el futuro presidente de los<br />

Estados Unidos Andrew Jackson: entre 1812 y 1814 Jackson<br />

pasa, por éxitos bélicos en la llamada "Guerra Creek", de Mayor<br />

General de Voluntarios a Mayor General del Ejército de Estados<br />

Unidosa 1<br />

29.- Así se conoció una tribu india de importancia, al menos. hasta principios del<br />

siglo XVIII. Según la Encyclopedia Americana entre 1702 y 1713 los<br />

españoles lograron su alianza para luchar contra los ingleses, a su vez<br />

apoyados por los cree k que invadieron sus tierras (el territorio conocido por<br />

apalache o apalachi), destruyeron sus aldeas y fuertes españoles y, tras<br />

sucesivas masacres, redujeron a servidumbre a 1400 apalaches. Raids<br />

posterior'es, destrás de los cuales estaban los intereses colonialistas<br />

europeos los fueron debilitando progresivamente hasta su casi exterminio,<br />

con masivas penetraciones creek y seminola entre 1762 y 1768. Ver la<br />

Encyclopedia Americana. 575 Lexington Avenue New York, 1965.<br />

30· Tras varias aventuras en el continente americano, este conquistador fue<br />

nombrado gobernador de Cuba. Salió de La Habana en 1539 para conquistar<br />

Florida. Gran explorador. Recorrió el sureste de los Estados Unidos<br />

y tuvo la gloria de ser el primer europeo en llegar al Misisipi, pero allí murió.<br />

31.- No cabe en el marco de este trabajo detenernos en las complejidades de<br />

este proceso, pero para dar una idea de su envergadura y tiempo es<br />

significativo el hecho de que los seminolas solo firmaran un acuerdo de paz<br />

con el gobierno norteamericano en 1937 y que, hasta hoy, tengan. como<br />

indoamericanos, reclamaciones pendientes de solución justiciera.<br />

50<br />

Acta<br />

No.<br />

73<br />

74<br />

220<br />

234<br />

258<br />

259<br />

396<br />

'06<br />

449<br />

451<br />

549<br />

578<br />

809<br />

633<br />

634<br />

848<br />

847<br />

1039<br />

1056<br />

1057<br />

1059<br />

1063<br />

1075<br />

1076<br />

1296<br />

!<br />

I<br />

i<br />

1<br />

I<br />

El primer cuadro que presentamos es el de ba<br />

Cuadro 5<br />

Niños indo norteamericanos bautizados en Regla (1<br />

Fecha Edad Nombre Status Orig<br />

29.1.1607 2 5. A Pelrona Nugert L Ochecey (Fla)<br />

29.11607 1 A Lucia Nuge L Ochecey (Fla.)<br />

26,3,1610 P Maria de Regla O Apalache<br />

26,6,1614 3M Benita Andrea de Ferreyro O Apalache de T<br />

19,2,1815 2M Antonia María Peña L Costa de Paco<br />

1921615 14 M Francisco Maria Pena L Costa de Paco<br />

163,1917 3D José del Carmen pndlO) O DesconOCido<br />

16 11 1617 120 <strong>Juan</strong>a (India) O Pta. Rosa (Cay<br />

26,11,1617 2M Jase (indio) O San <strong>Juan</strong> (Cos<br />

5 12,1917 3M <strong>Juan</strong> Bautista (Indio) O Pta Rosa (Cay<br />

de Tampa)<br />

2521619 190 José Maria Ooroteo Godoy O Pta Rosa (Cay<br />

de Tampa)<br />

9,6 1919 14A Primo (india mudo) O Chata (Costa d<br />

6 11 1819 8A Manuel (indiO) O Slmarrones (C<br />

10 1 1620 lOA Francisca (ind,a) O Tlbaesasa (Ce<br />

10 1 1820 7A María de los Dolores (India O Tlbaesasa (Ce<br />

421820 17M Maria del Carmen (India] O Pb!o de Choc<br />

Apalache)<br />

421620 2M Maria CeCilia Peña (india O Pblo de Choc<br />

Apalache)<br />

1991820 3A José IgnaCIO (India) O Cayo de Ces p<br />

27111820 3A Marcelino (IndiO) O Pblo de Choro<br />

30111620 10 M Sebastiana (India) O Pblo Chororul<br />

30111620 10 M Feo de Paula Narvaes O Pblo de Choro<br />

412,1820 11M Teresa Fabiana (,ndla) O Ocherco (Cerc<br />

201 1821 P Fernando Gonsales (IndiO) O Cayo de Tio Z<br />

20,1 1621 8M Ana Mascarreño O Cayo de Tlo Z<br />

25,1 1623 P Idelionso Conlrera D Apalache<br />

Edad A años, M, meses: P: párvulo; O' días<br />

Stalus L libre, O: desconoc,do<br />

51


La recepción en Regla de niños del territorio de Apalache<br />

comprende todos los años registrados en el Libro primero de<br />

bautismos de pardos y morenos. Proceden de regiones<br />

costeras o de cayos desde la bahía de Tampa 32 hasta la de<br />

Apalache, en la frontera con Alabama. 33<br />

Toda esta parte de la Florida, centro y norte occidentales,<br />

repetimos, estuvo poblada, en este período, por creeks y<br />

seminolas. Para la determinación de los pueblos o<br />

localidades de donde proceden e, incluso, las causas de que<br />

sean, precisamente, de ellos, se requieren estudios<br />

adicionales, complementarios. Algunas de estas localidades<br />

añaden el nombre de San Agustín de la Florida como, para<br />

San <strong>Juan</strong>: Costa de Tampa o Costa de San Agustín de la<br />

Florida o para Tamasle, con el añadido de Costa de los<br />

Indios, Costa de Pacozocola o Costa de Tampa.<br />

Simarrones, nombre aplicado a esclavos prófugos por los<br />

españoles, plantea la posibilidad de presencia negra, de<br />

condición esclava, entre estos indios y, en efecto, se sabe que<br />

uno de los pretextos esgrimidos por Jackson para atacar a los<br />

creek fue que habían recogido entre ellos a esclavos prófugos<br />

de origen africano:<br />

32.- Esta ciudad y su bahía es un lugar histórico muy vinculado a Cuba: allí<br />

desemQarcó Hernando de Soto y naufragó Pánfilo de Narváez, dándose<br />

inicio al proceso de conquistar la península para España; fue lugar donde se<br />

desarrolló el cultivo y manufactura de tabaco con numerosa fuerza de<br />

trabajo cubana en el siglo XIX: contribuyendo en importante medida,<br />

alentados por el verbo martiano, para el proceso independentista que se<br />

inició en Cuba en 1895; desde la Bahía de Tampa partió la fuerza naval y<br />

militar que lidereadas por Theodoro Roosevelt se alzaron con el botín<br />

cubano al derrotar la escuadra española en la bahía de <strong>Santiago</strong> de Cuba.<br />

Botín que se extendió a Puerto Rico, Guam y las Islas Filipinas.<br />

33." No muy lejos de esta bahía, cerca de la frontera con Georgia, hay un<br />

pequeño pueblo que quizás no por casualidad se llama Havana.<br />

j<br />

1<br />

j<br />

I<br />

Los creek, por otra parte, estaban divididos<br />

grupos ya a finales del siglo XVIII: los "altos<br />

ríos Coosa y Chatlanooch, en los actuales esta<br />

y Alabama y los "bajos creek", los que nos in<br />

río Chatlanooch y el río Flint en Georgia, dom<br />

Ittoral del Golfo de la Florida Occidental,<br />

desembocadura del río Apalachicola y la me<br />

Apalache.<br />

Que la relación de bautizados sea solo de niños<br />

14 años) presupone un mercado en Regla p<br />

¿con qué finalidad, ¿cuál fue su destino final<br />

hay también en Regla una importante colonia<br />

dedicada al comercio (incluyendo a la trata d<br />

una incipiente industria: Regfa es un puerto<br />

por muchos barcos de ese país.<br />

Es entre los años 1817 y 1820 que se produce e<br />

de bautismos: el 64%. Con un significativo de<br />

con solo 2 bautismos (en 1820 son 9). La<br />

por tanto en años de sangrientos enfrentam<br />

tropas norteamericanas (ya no bajo Jackson)<br />

la Florida adquirida por los Estados Unidos<br />

1819.<br />

No considerar el status legal, excepto en 4<br />

hace suponer que el destino final de los niños<br />

servidumbre. La iglesia se limita a no con<br />

haciéndose cómplice de un destino que pudo<br />

ilegal.<br />

52<br />

53


Son datos de los padres de estos niños:<br />

Cuadro 6<br />

Relación de padres de niños bautizados en la parroquia de Regla<br />

(t 807 -t 823)<br />

Acta Padre Madre<br />

No. Nombre Procedencia Nombre Procedencia<br />

73 Pedro NlIgert Villa de York Fla IndiO Maria (india)<br />

74 Pedro Nugert Villa de York Fla Indio María (india)<br />

220<br />

234 Bartola Ferreyro Sn. Román Campeche <strong>Juan</strong>a (India) Tamasle (Costa de Indio)<br />

258 Antonio Pena Caracas Catalina (India) Tamasle (Pensazacola)<br />

259 Antonio Peña Caracas Catalina (india) Tamasle (Pensazacola)<br />

396 Chapare {indiO Pblo, de Chocochola Ipache (india) Sn <strong>Juan</strong> (Costa de Tampa)<br />

446 <strong>Juan</strong> () Espana Pací (india) Tamasle (Costa de Tampa)<br />

449 Casilani (indio) Chocochoti (e de Ap ) Pachasi (india) San <strong>Juan</strong> (Fla.)<br />

451 José Gonzalez Campeche Antonia (india) Pblo, Ochosis (e de Apalache)<br />

549 José Maria Godoy Campeche Antonia (india) Pblo Ochosis (e de Apalache)<br />

576<br />

609 Nolcalfe (india) Slmarrones (e. de Apalache)<br />

633 Imasle (india) Libaesasa (e de Apalache)<br />

634 Imasla (india) Libaesasa (e de Apalache)<br />

646 Gabriel Rey Ferrol (España) Isabel (india) Choconile (e. de Apalache)<br />

647 José Maria Peña Costa Firme () Catalina (india) ehoconile (C. de Apalache)<br />

1039<br />

1056 Pedro FeliK Granada (blanco) Felicia Belan- Pblo. de ChOCOfUI<br />

cuchi (india)<br />

(C. de Apalache)<br />

1057 Pedro Fe4iK Reyno de Granada Felicia Belan- Pblo. de Chocorul<br />

cuchi (india)<br />

(e. de Apalache)<br />

1059 Jose Narvaes Maria Chamalle Pblo. de Chocorul<br />

(india)<br />

(C. de Apalache)<br />

1060 José (indio! Uchuco (e. de Apalache) Palatrique (india) Gichipalerasa (e. de Apala':I,e<br />

1075 Fernando González Asturias Manuela (india) Cayo de Tio Zespes (Apalache)<br />

1076 José Mascarreño Las Palmas (Canarias) Fable (india) Cayo de Tio ZerpM (Apalache)<br />

1286 Contrera Campeche Erreml.ljeleysle Pblo. de Uchil!$<br />

54<br />

(indiaJ<br />

(Cerca de Apalache)<br />

I ,<br />

~<br />

Ji;<br />

¡<br />

.\<br />

.1<br />

~<br />

¡<br />

1 ,<br />

~<br />

De los padres hay: 5 indios (actas 73. 74, 3<br />

floridanos; 4 campechanos (actas 234, 451,<br />

caraqueños que acaso sean hermanos y tiene<br />

la misma mujer india (actas 258, 259 Y 647<br />

(actas 446, 646, 1075); 1 canario (acta 1076)<br />

con dos hijos tenidos de una misma mujer (act<br />

En seis casos no aparece el nombre del pad<br />

madres son indias y solo hay tres casos de ni<br />

la ausencia del nombre materno al paterno (<br />

1039), siendo una la del mudo Primo de 14 año<br />

De las madres solo hay constancia de que Marí<br />

hijos del indio católico Pedro Nugert, de or<br />

(sic), es catecúmena. En el resto de las inscri<br />

del acta 396 se omite expresar el estado religio<br />

coincidiendo con el año en que se recrudecen<br />

contra los creek y los seminolas dirigidas po<br />

pasa a la etapa final de la adquisición de la<br />

Estados Unidos.<br />

A pesar de la variedad de orígenes de los pad<br />

procedentes de Cuba. Los indios y los<br />

constituyen mayoría con un total de 9 padre<br />

presencia en estos territorios indios en<br />

relativamente, tantos campechanos, ¿acas<br />

económicos con Yucatán, ¿o con Regla ...<br />

Comparando este cuadro con el No. 3 re<br />

yucatecos con hijos, establecidos en Regla e<br />

se encuentra que en éste último hay un José<br />

de Campeche, que tiene una hija naturalizada<br />

de Regla: ¿es acaso también el padre de la hi<br />

india de Ochosis, que tiene otro hijo con el tam<br />

Campeche José María Godoy Esa situación<br />

con el campechano José Narváez que apare<br />

No. 3 casado con una habanera y que oculta<br />

55


en el cuadro No. 6 al bautizarse una hija suya habida con la india<br />

María Chamalle del pueblo de Chocorul, cerca de Apalache.<br />

Datos como estos facilítan el planteamiento de algunas hipótesis<br />

que hubo un intercambio mercantil de niños indios de la<br />

Florida, a comienzos del siglo XIX, al menos, con Regla; que<br />

esos niños fueron traídos a Cuba o por sus padres (no por las<br />

madres) o, como veremos, por patrones de barco; que pudo<br />

ser un resultado de las guerras contra los creeks y seminolas<br />

por fuerzas militares inglesas o norteamericanas; que la zona<br />

conocida por Apalache en la Florida pudo ser en estos años un<br />

criadero de niños' destinados a convertirse en mercancías ..<br />

Muchos de los bautizados, por su origen, no son en realidad<br />

indios, como se registra en las actas, son mestizos hijos de<br />

indias con padres que los repudian. Este no explícito<br />

mestizaje es tanto más sospechoso por el cuidado que se<br />

tenía en los libros parroquiales de Cuba esclavista en<br />

consignar los tintes epidérmicos resultantes del mestizaje.<br />

El hecho de que al primer padre de los bautizados, Pedro<br />

Nugert, se le adicione ser indio muscogee ratifica su origen étnico<br />

creek o seminola, posiblemente el de todos los demás. Del The<br />

Florida Handbook 1985-1986 extraemos la siguiente información:<br />

El aventurero inglés William Augustus Bowles,<br />

elegido' Director General del Estado de Muskogee"<br />

por un congreso de Creeks y Seminolas en 1799,<br />

diseñó una bandera para enarbolarla en la capital<br />

del estado; un pueblo seminola cerca de la ciudad<br />

de Tallahassee. Un agente de los Estados Unidos<br />

se apoderó de Bowles y lo entregó a las autoridades<br />

españolas en 1803. Murió en prisíón en La Habana,<br />

y así desaparecíó el "Estado de Muskogee".34<br />

34.- Allen MORRIS. The Florida Handbook 1985-1986. The Peninsular<br />

Publlshing Company. Tallahassee. Fla. (-) p. 248<br />

i<br />

1<br />

¡<br />

'í<br />

1<br />

Este párrafo recoge otro aspecto del g<br />

violencia que existió en "Apalache" durante much<br />

finales del siglo XVIII se calcula que los creeks p<br />

para la guerra a 15 mil hombres, fuerza nada desp<br />

ingleses, por los españoles, o por los norteame<br />

centros colonialistas en pugna en el territorio tra<br />

Francia napoleónica del territorio de Luísiana<br />

Unidos en 1803. Para los Estados Unídos, c<br />

perspectivas para "ganar el oeste" (The winnin<br />

era indispensable "ganar el sur", es decir la Flori<br />

víctimas fueron los indios y algún inglés, como<br />

que vino a dar con sus huesos a una prisión hab<br />

salió cadáver.<br />

Del mismo libro citado, bajo el sub-título<br />

Frontera Hispano-Americana, transcribimos p<br />

después:<br />

Las fricciones en la frontera en los declina<br />

de dominio español de la florida vió a tres<br />

alzarse sobre la Isla Amelia 1812 y 1<br />

primera, llamada "Bandera de los Patr<br />

enarbolada por una fuerza de 70 georg<br />

florida nos que cruzaron el río Santa María<br />

River) el 13 de marzo de 1812 para est<br />

independiente 'Territorio de Florida Ori<br />

movimiento fracasó al repudiarlo James<br />

Después, el 20 de junio de 1817 una e<br />

dirigida por Gregor Mc. Gregor alcanz<br />

Amelia y alzó otra bandera. Mc. Gregor,<br />

de varias guerras latinoamericanas tuvo qu<br />

la Isla tres meses después. Luis Aury,<br />

General del movimiento mexicano<br />

independencia, alzó la que ha sido conoc<br />

bandera mexicana sobre la Isla Amelía<br />

octubre de 1817. Aury rindió la Isla a la<br />

56<br />

57


norteamericanas el 23 de diciembre de 1817. No se<br />

sabe como fue su bandera, pero no pudo ser la<br />

mexicana pues ese país no logró su independencia<br />

hasta 1921 35<br />

¿Tuvo ese mexicano general Luis Aury algo que ver con lo<br />

expuesto hasta ahora Sea como fuere el campo para la<br />

investigación se amplía y hace más complejo. Y el planteado<br />

nexo Yucatán-Cuba-Florida cobra más valor histórico a[ unirse a<br />

la disputa por la península esos mexicanos del General Aury.<br />

La confección y análisis de un último cuadro presentando<br />

los datos que ofrecen [as actas sobre [os padrinos y los<br />

intérpretes de los bautizados que, a veces, coinciden con los<br />

patronos de [os barcos en que fueron llevados a Regla es, a<br />

juicio nuestro, y tomando en consideración [o expuesto, un<br />

complemento indispensable, que aclara muchos de las<br />

proposiciones y detalles formulados:<br />

Acta<br />

No.<br />

73<br />

74<br />

220<br />

234<br />

258<br />

259<br />

396<br />

....<br />

449<br />

451<br />

Cuadro 7<br />

Datos complementarios sobre los niños bautizados en Regla<br />

(1807-1823)<br />

Padrinos<br />

Otros<br />

En concepto de<br />

Pad Pat In! Int<br />

Oña. Manuela Antón Miguel Hernández X X<br />

Olía María Petrona Rodrigues Miguel Hernández X X<br />

<strong>Juan</strong> C~macho <strong>Juan</strong> Carnacha X X<br />

Oña. Benita López Miguel Hernández X X<br />

Antonia Abreu Francisco Grillo X<br />

María Nicolás Morales Andrés Contfera X<br />

Dña. Josefa Valdés D. José María de León X<br />

Oña María del Pilar Mir On. José María de León X<br />

Oña. Manuela de león On. José Maria de León X<br />

Dña. Maria del Pilar Mir Dn José Maria de León X<br />

35." Ibídem, p.248.<br />

l<br />

I<br />

.~<br />

"<br />

i<br />

'1<br />

,1.<br />

,<br />

.'<br />

!<br />

¡<br />

1,<br />

o<br />

:~<br />

En concepto de: Pad: padrino; Pat: patrón; Int: informante; Int: int<br />

549 Oña. Maria del Pilar Mir 0". José Maria de Le6n<br />

57. On. <strong>Santiago</strong> Anero<br />

609 Dn Rafael Ortega<br />

633 Dfia. Francisca Perez On. José María de León<br />

634 María de 10$ Dolores Delgado On. José Maria de León<br />

... On. Gregorio Montes ele Oca<br />

647 On. Gregorio Montes de Oca<br />

.036 On. Ignacio Badia<br />

'058 Oña Mareelina Montes de Oca On. Gregorio Montes> de Oca X<br />

1057 On. Greoorio Montes de Oca<br />

'059 On. Gregorio Montes de Oca<br />

1063 OfIa. María de los O. Claque<br />

1075 Oña. Ana Joaquina Caldes On. José Maria CaIdes<br />

,-<br />

1076 Ofla. Ana Joaquina Caldes On. José María Caldes<br />

On. Bernardo de Sierra<br />

On. José Maria Caldes<br />

- Solo en el caso del acta 396, por la que se<br />

de 3 días de nacido José del Carmen, de origen de<br />

informa que sus padres fueron traídos de la F[orid<br />

de los casos parece tratarse, como se ha dic<br />

llevados a Regla sin sus padres o por el padre (m<br />

trata, en lo posible, como ya apuntamos poniendo<br />

al campechano José Narvaes, de embozar su par<br />

bautizado ocultando también su propio origen.<br />

- El número de informantes-intérpretes es<br />

circunstancia que en solo dos caos coinciden<br />

masculinos: actas 220 y 234.<br />

- A diferencia del caso de los negros afr<br />

bautizarse en este período del siglo XIX, tenían po<br />

general, a personas de su misma condición soc<br />

raza (negros), estos indios son bautizados por bla<br />

que el crecido número de "don" y "doña" infiere q<br />

personas de destacada posición social en Regla y<br />

de La Habana. a excepción de los que acreditan s<br />

58<br />

59


libres: casos de los hijos de Pedro Nugert y María y de Bartola<br />

Ferreyro y <strong>Juan</strong>a, a los que se suman los hijos de José María<br />

Godoy y Antonia, de Fernando González y Manuela, de José<br />

Mascarreño y Fable y de Contrera y Erremujeleysle: un total de<br />

11, los demás solo tienen por apellido "indio".<br />

- Pero la posesión de esos apellidos, incluso, no parece<br />

haber comprendido mejoría alguna respecto a su situación en<br />

Cuba. En realidad, muchos de ellos son bautizados en ausencia<br />

de los padres, como lo demuestra, por ejemplo, el caso de<br />

Benita Andrea de Ferreyrü; india (en realidad mestiza) natural del<br />

pueblo de Tampa, que recibe el apellido de su padre, Bartola<br />

Ferreyro, natural de San Román en Campeche, pero "según<br />

informó el patrón Miguel Hernández que la trajo de este Pueblo".<br />

- Esta situación se repite, los niños son bautizados en<br />

ausencia de los padres haciendo constar el cura párroco<br />

variantes como: "según informó el mismo que la trajo", "según<br />

informa el intérprete", etc, cuidando de añadir, casi siempre, que<br />

el acto de bautismo era "según voluntad de sus padres (o de su<br />

madre) que se cristianara" (sic). Esa voluntad era expuesta por el<br />

padrino-intérprete o informante y, a veces, por el patrón del<br />

barco. El yucateco Caldes fue excepción al respecto.<br />

- Algunas actas pueden conducir a serios equívocos: en el<br />

caso de Antonia María Peña (acta No. 258) el cura anota que es<br />

de Tamasle en la Costa de Pacozocola (¿Pensacola), hija<br />

natural del caraqueño Antonio Peña "según el mismo que la trajo<br />

me dijo --- le pusiera y de una india llamada Catalina natural del<br />

mismo pueblo", fórmula que repite el acta 259; pero, si ese<br />

caraqueño ha tenido hijos naturales, es decir reconocidos por la<br />

iglesia, ¿dónde los reconoció, ¿en la Florida y entonces, ¿fue<br />

reconocido antes de ser bautizado Es que esos indios,<br />

insistimos, fueron "entregados" a alguien que los trajo a Cuba,<br />

acaso los padrinos Francisco Grillo y Andrés Contrera.<br />

niños desde la Florida a Cuba está en los n<br />

J<br />

1<br />

- La clave para conocer el real contenido d<br />

informantes-intérpretes-patronos y de algu<br />

incluyendo mujeres<br />

- En la relación aparecen solo dos pa<br />

Hernández y el campechano José María<br />

Informantes. A estas dos personas se unen<br />

constituir el más conspicuo grupo de interesado<br />

comercio de niños: Dn. José María de León<br />

Montes de Oca. Su presencia puede resumirse<br />

mentos: el primero, entre 1807 y 1815 es el de<br />

térpretes (o informantes): Miguel Hernández y<br />

con los padrinos Francisco Grillo y Andrés Contr<br />

con apellido que puede vincularlo a Yucatán:<br />

preside Dn. José María de León, intérprete o i<br />

bautismo de 7 niños entre el 18 de marzo de<br />

enero de 1820: la madrina más frecuente es Dña<br />

Mir, connotada esclavista reglana 36 con su espo<br />

dan más datos en las notas) Dn. Thomas Claque<br />

León-Claque es muy ilustrador por ser el segund<br />

ricano de New York establecido con arraigo en R<br />

y todo, relaCionado muy estrecha- mente con<br />

negrero reglano, Dn. Manuel José Blandino, y c<br />

haber sido hermano de su esposa Dn. Buenave<br />

3ti -<br />

Por el acta 396 del mismo Libro se bautiza a Antonio<br />

congo de Dña. Maria del Pilar Mir<br />

31 Por acta 227 del 29 de febrero de 1808 del primer Lib<br />

Españoles se bautiza a un hijo legítimo de Thomas<br />

natural de nuevavorch (sic) y de Maria del Pilar Mir de Re<br />

3i:l - Dos actas del libro de Bautismo de Pardos y Morenos<br />

Claque y Bandino Por las números 573 y 574 de 30 d<br />

bautizados dos esclavos gangá de Claque para los qu<br />

padrino, y por la 672 se bautiza a una adulta carabal<br />

Africa) a quien se nombra María de los Dolores Caraba<br />

además albacea en Regla de un tal Menandro M<br />

norteamericano como él y su socio en negocios esclavis<br />

60<br />

61


vínculos económico-familiares fueron muy frecuentes en Cuba<br />

colonial: llegando a constituirse en poderosos clanes millonarios 39<br />

r<br />

- El tercer momento lo preside Dn. Gregario Montes de<br />

Oca, padrino en 5 oportunidades entre el 4 de febrero de 1820 y<br />

el 30 de noviembre del mismo año, con inclusión en esos años,<br />

sin presencia de Montes de Oca, en una oportunidad, del padrino<br />

Dn. Ignacio Badía. De Dn. Gregorio, y la razón de su casi<br />

monopolio de niños indios de la Florida para el mercado cubano,<br />

no pudimos localizar datos adicionales pero su centro de<br />

recepción en la Florida se repite como "Cerca de Apalache": en<br />

los pueblos de Tibaesasa, Choconile, Chororul y el Cayo de<br />

Ces pes (o de Zespes) que continúa siendo distribuidor en el<br />

último momento registrado.<br />

- Este es el presidido por el campechano Dn. José María<br />

de Caldes y solo presenta tres bautismos de indios: 2 de 1821 y<br />

uno de 1823, en cuyo mes de enero terminamos el análisis, por lo<br />

cual desconocemos si continuó. Este apellido, compartido por<br />

Dn. José María y Doña Ana Joaquina, vuelve a remitirnos al Libro<br />

de Bautismo de Blancos en Regla entre 1805 y 1809 donde<br />

consta dos veces Joseph María Caldes bautizando a los hijos<br />

legítimos de su matrimonio con una criolla blanca de Regla.<br />

Caldes a diferencia de De León y de Montes de Oca fue, además<br />

de informante, patrón de barco: él mismo trajo a los pequeños<br />

desde "Apalache".<br />

En 1823, último año registrado, se incorpora el territorio de<br />

la Florida a los Estados Unidos. La mayoría de los habitantes de<br />

Pensacola eran de origen español y, en silencio, registran los<br />

cronistas, observaron el definitivo cambio.<br />

EL COMERCIO ENTRE CAMPEC<br />

HABANA: 1790-1821<br />

Luis<br />

C. de La Habana. Julio, ¡989.<br />

39.- De On, Buenaventura Mir fueron, al menos, dos esclavos bautizados el 17 de<br />

diciembre de 1819, de una esclava carabalí, y en enero de 1720 de un niño<br />

nacido de esclavos suyos<br />

62<br />

63


,<br />

1<br />

I<br />

~<br />

¡<br />

,<br />

i,<br />

I<br />

En la Gaceta de Guatemala, un autor anón<br />

1802 un trabajo sobre Yucatán en el cual decía:<br />

"Sólo con que observáramos cuidadosament<br />

son las cosas de mas breve y mayor consu<br />

Habana y que nos aplicáramos a proveerla<br />

tendriamos seguro despacho de cuanto<br />

nuestra peninsula, pues ninguno de los que<br />

aquella Isla sus efectos los podria dar a pre<br />

cómodos que nosotros, principalmente si<br />

hacer a Sisal puerto de exportación".1<br />

El movimiento comercial entre Cuba y Yuca<br />

importante en ese momento para la economía<br />

aumentando, dando salida a la producción de nu<br />

los, que pronto encontraron una vía más rápida de<br />

al abrirse el puerto de Sisal en 1807 y cuan<br />

categoría de Puerto Menor en 1811. Mas no solo<br />

el intercambio de mercancías sino también el co<br />

que le permitió a Yucatán establecer una relació<br />

estrecha con el mundo exterior rompiendo así el<br />

lo había caracterizado en los siglos anteriores.<br />

El puerto de Campeche fue durante casi to<br />

la colonia el único puerto por donde Yucatán efec<br />

comercio; a fines del siglo XVIII, con la liberaci<br />

españolas, cobró mayor actividad lo que le perm<br />

más frecuente con Veracruz o la Habana. R<br />

publicado un estudio acerca del comercio de<br />

Veracruz entre 1800 y 1810, pero es poco lo q<br />

1.. Suárez Molina, 1955, p. 26.<br />

65


especto de la Habana, siendo una incógnita la importancia de<br />

cada producto, el, valor de ellos o el número de buques<br />

empleados en el tráfico entre los dos puertos; este trabajo se<br />

concreta al período comprendido entre 1790 y 1821, época en<br />

que Campeche aún mantenía su primacía como puerto.<br />

Las Fuentes: diversidad de conclusiones<br />

Para el estudio del comercio en el período que nos interesa<br />

son tres las fuentes que revisten mayor interés entre las que se han<br />

consultado: los datos de ,.la Caja Real de Campeche, conservados<br />

en el Archivo General de Indias y que fueron estudiados<br />

por Pérez Mallaína, permitiéndole valorar el monto del comercio<br />

de la provincia de Yucatán; la obra de Regil publicada en 1814 y<br />

titulada "Memoria Instructiva sobre el comercio general de la<br />

Provincia de Yucatán y particular del puerto de Campeche" y por<br />

último, el Papel Periódico de la Habana de los años 1791, 1792 Y<br />

1794, en donde se registra la entrada de los buques a la Habana,<br />

Las dos primeras obras presentan los datos del comercio total de<br />

Yucatán, mismos que se muestran en los cuadros 1 y 2.<br />

La discrepancia entre las dos fuentes es absoluta y desafortunadamente<br />

Pérez Mallaína no trató de dar una explicación a esta d~erencia<br />

y ni siquiera se refiere a los datos de Regil a pesar de haber<br />

consultado la obra. La diferencia entre estos dos autores es aún<br />

mas notoria para los años de 1790 a 1793, siendo menor a partir<br />

de 1797; el mismo Pérez Mallaína encontró que a partir de ese año<br />

había un incremento notable en sus resultados sobre el comercio<br />

total de Yucatán, por lo cual disminuyó la diferencia con Regi!.<br />

Esta misma disparidad ocurre cuando comparamos los<br />

resultados proporcionados por Pérez Mallaína y una memoria o<br />

informe de la Sociedad Económica de Cuba, acerca del<br />

comercio entre Campeche y la Habana; la diferencia es también<br />

notable en este caso. Para el año de 1793, el valor total del<br />

comercio entre los dos puertos ascendió, según la Socíedad<br />

,<br />

¡<br />

l<br />

u ,<br />

.1<br />

¡<br />

Económica de Cuba, a 580,371 pesos 7 1/2 re<br />

supera en mucho al comercio total de Campeche<br />

que de acuerdo a Pérez Mallaína fue de 415,000<br />

mas marcada la d~erencia respecto al monto de las<br />

salieron para la Habana según los datos de los cu<br />

Por lo que hemos expuesto se observa q<br />

Regil y las de la Sociedad Económica de C<br />

coherentes y parecen reflejar de manera ma<br />

comercio yucateco con el exterior (lógicamente d<br />

de contrabando es mas difícil cuantificarlo), lo<br />

apoyo en los datos encontrados en el Papel<br />

Habana, cuyas relaciones de la carga de los buqu<br />

de Campeche, indican un comercio mucho<br />

propuesto por Pérez Mallaína. Valdría la pena en<br />

las cifras del comercio total de Yucatán proporcio<br />

autor y ver en donde se encuentra la falla; ver si<br />

los datos de la Caja Real de Campeche, lo que p<br />

a descubrir este desfalco cometido en cont<br />

Hacienda o tal vez en la metodología empleada p<br />

Exportaciones Yucatecas a Cuba<br />

En el Papel Periódico de la Habana se enc<br />

das las entradas y salidas de buques del puerto<br />

gracias al consejo y gentileza del <strong>Dr</strong>. Israel Echev<br />

sultar esta importante fuente para los años de 17<br />

en la Biblioteca Nacional de Cuba, En la mayoría<br />

llegada de los barcos de Campeche solo aparece<br />

escueta, dando la fecha de arribo, nombre y clase<br />

principales productos que trae y el nombre el cap<br />

ejemplo que sigue: "De Campeche en 16, Golet<br />

conduce, sogas, zapatos y otras menudenc<br />

Provincia: su capitán D. Valentfn Bulnes".2 En otr<br />

2.- Papel Periódico de la Habana, 20 de Septiembre de 1791<br />

66<br />

67


fi<br />

publica una relación detallada de toda la carga, con las<br />

cantidades de cada una de las mercancías que traía.<br />

Afortunadamente durante el año de 1794 se publicó con<br />

mayor frecuencia esta relación pormenorizada, pues se conoce<br />

la carga de casi todos los barcos que llegaron a la Habana<br />

procedentes de Campeche entre el mes de enero y agosto, lo<br />

que constituye un buen indicador del comercio yucateco. En el<br />

año de 1794. (ver cuadro seis), procedentes de Campeche<br />

llegaron 42 barcos, de los cuales nueve de ellos solo conducían<br />

sal para la Real Hacienda, y solo sabemos cuanta sal traía uno de<br />

ellos, mil trescientas fanegas que desembarcaron de uno que<br />

llegó en el mes de diciembre. En total se publicaron 19<br />

relaciones completas (que incluye la del barco con sal); este año<br />

parece haber sido extremadamente bueno para el comercio pues<br />

hubo un incremento notable en cuanto al número de buques, la<br />

causa de ello puede deberse a los nueve barcos cargados de sal,<br />

producto que no siempre compraba la Habana a Yucatán, pues<br />

en los años de 1791 y 1792 no aparece registrado en ningún<br />

barco.<br />

A diferencia del comercio cubano con otros puertos, como<br />

Montevideo, donde los productos eran solamente tres o cuatro,<br />

los barcos que llegaban de Campeche traían un número<br />

considerable de productos entre los que destacan por su<br />

importancia: tasajo y otros productos derivados de la ganadería,<br />

productos de henequén, arroz, sal, palo de tinte, pieles de<br />

venado, pescado salado, productos de algodóM y muchos más<br />

de menor cuantía. A continuación trataré de valorar la<br />

importancia de cada uno de los que parecen haber tenido un<br />

mayor interés.<br />

Arroz.- La producción del arroz comenzó en la península<br />

en la segunda mitad del siglo XVIII y pronto su cultivo se extendió<br />

. especialmente en la región de Champotón, con lo que se pudo<br />

cubrir la demanda local y pronto hubo excedentes que se<br />

exportaban a la Habana, Veracruz y aún a Europa<br />

en 1810 se cultivaron cerca de cuatrocientas hec<br />

que produclan unas doscientas cincuenta mil a<br />

(casi dos mil novecientas toneladas); los terreno<br />

localizaban en su mayoría al S. y SE del puerto<br />

como se puede ver en el cuadro 5.<br />

El arroz se cotizaba de acuerdo a la deman<br />

cubano y había años en que su precio en Yucatá<br />

reales la arroba, mientras que otros años llegaba<br />

(en mayo de 1791 el precio del arroz en la Haba<br />

reales la arroba). De acuerdo a la estimación que<br />

base a los datos del Papel Periódico de la Hab<br />

arroz enviado a Cuba pudo ascender a cerca<br />

arrobas, cuyo valor en Campeche, suponiendo un<br />

reales por arroba, debía de ser de treinta y cuatro<br />

Una memoria de la Sociedad Económica d<br />

que en 1816 entró a la Habana en buques nacio<br />

un vaior por aforo de 40,382 pesos, cifra que no<br />

de la calculada. Se desconoce la causa por la<br />

lucrativo cayó en decadencia; en 1845 solamente<br />

Habana tres mil doscientas treinta y nueve arrob<br />

acuerdo a Pérez Mallaína 3 en 1792 se enviaron<br />

arrobas de arroz y en 1798 la exportación de<br />

10,704 arrobas.<br />

De acuerdo al Papel Periódico de la H<br />

llegaron a Campeche veintinueve barcos de los c<br />

una relación detallada de su carga de solo ocho<br />

cuales seis traían arroZ con un peso total de 29,41<br />

Pieles de Venado.- Parte importante en la<br />

la mayoría de los habitantes de la península era<br />

carne de venado; desde tiempos inmemorable<br />

3,- Pérez Mallaína, 1978, p.112<br />

68<br />

69


.w...<br />

venado ha constituido una actividad muy apreciada y grata,<br />

especialmente entre los agricultores. Según los resultados de la<br />

estimación hecha para 1794, se exportaron a la Habana veinte y<br />

cinco mil cuatrocientas dieciséis pieles de venado curtidas; en<br />

1813 de acuerdo a las cifras de Echánove, salieron de los puertos<br />

yucatecos cincuenta y dos mil doscientas treinta y seis pieles con<br />

destino a la Habana y en 1816 los cubanos reportan que a la<br />

Habana llegaron cuarenta y tres mil noventa y dos pieles de<br />

venado con un valor por aforo de treinta y dos mil trescientos<br />

diecinueve pesos.<br />

Productos de Henequén.- Esta fibra que tanta importancia<br />

tuvo en la economía de Yucatán, apenas comenzaba a cobrar<br />

fuerza a finales del siglo XVIII; según Regil, los principales<br />

productos de henequén que se exportaban era el hilo, mas de<br />

cinco mil arrobas de sogas y sobre doscientos mil sacos. En el<br />

trabajo de Rubio Mañe, se observa que estos sacos eran<br />

enviados en su mayoría a Veracruz y por lo que sabemos de los<br />

años 1791, 1792 Y 1794 este producto no tenía demanda en<br />

Cuba. La Habana consumía una buena cantidad de sogas de<br />

diferentes clases y de hilo. En 1816 llegaron a la Habana hilo con<br />

un valor de aforo de 4,606 pesos y sogas por 9,562 pesos lo que<br />

da un total de 15,168 pesos.<br />

Zapatos.- Una de las actividades artesanales más<br />

importantes a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX era<br />

la fabricación de zapatos. Desgraciadamente es muy poco lo<br />

que se sabe de ella pero por cálculos hechos para el año de<br />

1794, con destino a la Habana se embarcaron por Campeche<br />

cerca de cuarenta y tres mil pares. La mayoría de los zapatos<br />

debían de ser de muy baja calidad y precio, pues por las<br />

descripciones de Echánove de 1814, sabemos que tenían su<br />

suela de cuero de res mientras que la parte superior se hada con<br />

cuero de venado; algunos de ellos eran de mejor calidad,<br />

especialmente las botas que imitaban a las que fabricaban los<br />

ingleses y que en Yucatán en ese entonces podían valer hasta<br />

seis pesos y que en la Habana se vendían el doble<br />

mas baratas que las inglesas. En 1816, por buq<br />

llegaron a la Habana, zapatos y botas con un val<br />

ocho mil ocho pesos, de los cuales segurame<br />

provenían de Yucatán.<br />

La ganadería y sus productos.- Una de<br />

económicas mas importantes de la península era<br />

es a pesar de su relevancia, uno de los as<br />

conocidos y del cual se hace muy poca m<br />

estadísticas yucatecas del siglo pasado. Numer<br />

dedicadas a esta actividad existían en Yucatán, es<br />

los alrededores de Mérida, de Izamal y a lo lar<br />

Real, a mediados del siglo XIX se calcula que h<br />

cuatrocientas mil cabezas de ganado vacuno.<br />

El tasajo era un producto muy apreciado<br />

era consumido en grandes volúmenes por<br />

Yucatán desde tiempos bastante remotos había<br />

isla de este producto. En el reglamento de escla<br />

su artículo seis, se exigía que a cada esclavo s<br />

onzas (media libra) de carne o bacalao y Sac<br />

después dice "El alimento de los esclavos rústico<br />

consiste diariamente en media libra de tasajo de<br />

Tampico .. ,,4 El número de esclavos en Cub<br />

manera considerable a partir de que se decl<br />

libertad de la isla; en 1792 habían 84,500 esclavos<br />

ellos aumentó a 225,000 en 1817; ésta situac<br />

necesidad de disponer de grandes cantidades<br />

probablemente el tasajo yucateco haya experime<br />

período de mucha demanda que provocó un fue<br />

su precio hasta que la llegada del tasajo sudam<br />

abaratarse.<br />

,j,- Ortíz, Fernando, 1987, p. 204.<br />

70<br />

71


Con la libertad de comercio entre los puertos españoles,<br />

la ganadería de Yucatán recibió un fuerte golpe ante la<br />

imposibilidad de competir con SUdamérica, especíalmente con<br />

Argentina y Uruguay, donde la abundancia de animales y la<br />

calidad de los pastos, hacían muy económica la producción de<br />

carne. Pronto los barcos procedentes de Montevideo, principal<br />

puerto del vírreinato del Río de la Plata, y en menor número los<br />

de Venezuela, comenzaron a llegar a la Habana cargados de<br />

tasajo, carne salada y queso, lo que provocó la caída de los<br />

precios de esos productos en el mercado cubano.<br />

El coronel Alonso M. Peón, importante hacendado<br />

yucateco, en carta a su hermano residente en Asturías se<br />

quejaba de esta situación en 1797:<br />

"el ganado de mis estancias o haciendas en que<br />

además de los maíces y otras menudencias, gradúo<br />

en un mil y doscientas reses de nacencia en cada<br />

año, pero la desgracia es que con la falta de dinero<br />

(de la provincia) tienen poco despacho y poco<br />

precio, las que por tiempo largo se vendían en diez<br />

a doce pesos hoy se venden de cuatro a seis; ayudó<br />

a tanta decadencia la carne salada que traen a la<br />

Habana los catalanes desde Buenos Aires y de<br />

Barcelona de Caracas"s<br />

Ante la caída del valor del ganado y el futuro menos<br />

promisorio de la ganadería los hacendados yucatecos, el mismo<br />

Peón así lo hizo, iniciaron la producción de caña de azúcar en el<br />

sur del estado, pero ésto ya no es del interés de esta exposición.<br />

A causa de la mayor dificultad de localizar los datos<br />

relativos a ésta actividad, resulta más problemático calcular el<br />

valor de las exportaciones del tasajo y de los otros productos de<br />

la actividad ganadera. Por la estímación hecha para 1794,<br />

5.- Ms. en colección particular.<br />

Yucatán exportó a Cuba 43560 arrobas de tasajo<br />

en 1791 el tasajO se cotizaba en el comercio de l<br />

14 y 16 reales la arroba (este no es el valor de af<br />

este producto podía valer un total de ochenta y d<br />

la Habana y si pensarnos que en Yucatán tal vez<br />

un poco más. podemos estimar que el valor de<br />

yucateca era de aproximadamente cuarenta o c<br />

mil pesos.<br />

otro de los productos de la ganadería<br />

importante en el comercio con la Habana lo con<br />

es deCIr, la piel curtida, para lo cual existlan num<br />

en el barrio de San Cristóbal de Mérida y en<br />

poblaciones.<br />

En estos talleres de curtiembre no<br />

procesaban las pieles de los animales que s<br />

Yucatán, sino que se traían de muchas partes<br />

Golfo y aún de Cuba. No sabernos el valor que t<br />

los primeros años del Siglo XIX, pero según<br />

Comercio vigente en Yucatán en 1845, sabemos<br />

tributarios su valor era de 12 reales la pieza: p<br />

1794. según nuestros cálculos las 15,213 cabeza<br />

salieron para Cuba, probablemente hayan tenid<br />

veinte y dos mil pesos<br />

Otros productos - Las estadísticas cuba<br />

yucatecas mencionan con frecuencia al palo de<br />

llegaron a la Habana en 1816 un poco mas de s<br />

mil pesos, pero la mayoría de ellos eran transbord<br />

donde era requerido en la industria textil. La sal e<br />

que ocasionalmente se enviaba en cantidades co<br />

Habana pero luego sufrió la competencia de la de<br />

La larga revelaciór de los productos enviados a<br />

dos que tuvieron cierta influencia cultural en es<br />

ellos es el llamado azul de canutillo, color con el q<br />

72<br />

73


(') En este año solo es el monto de los seis primeros meses.


Cuadro 3<br />

El Comercio de Campeche con la Habana,<br />

según Pérez Mallaína (1978).<br />

Año Importación Exportación Total<br />

pesos pesos pesos<br />

1797 129,268 164,693 293,961<br />

1798 350,369 134,038 484,407<br />

1799 202,050 116,135 318,185<br />

I<br />

11<br />

..<br />

1I<br />

1I<br />

Cuadro 5<br />

Superficies cuttivadas con arroz en<br />

Subdelegación<br />

Número d<br />

Sierra baja<br />

Camino Real Atto<br />

Bolonchén Cauich<br />

Sahcabchén<br />

1800 223,681 137,282 360,963<br />

¡ I<br />

Total 2<br />

Cuadro 4<br />

El Comercio de la Habana con Campeche, según la Sociedad<br />

Económica de Cuba (1794) (*)<br />

Año Importación rl Exportación Total<br />

pesos pesos rl pesos rl<br />

Cuadro 6<br />

Número de buques procedentes de Campech<br />

la Habana y de cuantos de ellos se publicó la r<br />

de su carga en el Papel Periódico de la Habana<br />

1793 276,035 3 304,336 4 580,371 7<br />

Año<br />

Número de<br />

buques<br />

1794 20,223 6 267,619 4 (**)<br />

(*) En este cuadro el punto de referencia es la Habana, por lo<br />

tanto la importación es lo que llegó a este puerto procedente de<br />

Campeche.<br />

1791 21<br />

1792 29<br />

1794 42<br />

(**) Seguramente hay un error de impresión en el dato de la<br />

importación.


BIBLlOGRAFIA<br />

Echanóve, Policarpo el al.<br />

1977 Apuntaciones para la Est<br />

Yucatán del año de 1814<br />

Estado, Mérida, Yucatán.<br />

Ortiz, Fernando<br />

1987 Los Negros Esclavos.<br />

Editorial de Ciencias Socia<br />

Papel periódico de la Habana. Años de 1791, 17<br />

Pérez Mallaína, Pablo Emilio<br />

1978 Comercio y Au1onomía e<br />

de Yucatán (1797-1814).<br />

dios Hispanoamericanos d<br />

Real Sociedad Económica de la Habana.<br />

1818 Estado Demostrativo del<br />

Importación y Exportació<br />

hecho por el Puerto de la<br />

el Año de 1816. Oficina de<br />

Capitanía General. Habana<br />

Regil, José Ma. y Peón, Alonso M.<br />

1853 Estadística de Yucatán. S<br />

Geografía y Estadística, Mé<br />

! ,<br />

í<br />

!<br />

"<br />

1<br />

Regil, Pedro M.<br />

1814 Memoria Instructiva sobr<br />

General de la Provincia d<br />

ticular del Puerto de Cam<br />

79<br />

l


Riverend, Julio, Le<br />

1917<br />

Historia Económica de Cuba<br />

Instituto Cubano del Libro, La Habana.<br />

Rubio mañe, Ignacio<br />

1945 'Movimiento marítimo entre Veracruz y<br />

Campeche, 1801-1810". En Boletín del<br />

Archivo General de la Nación, tomo XXIV<br />

núrn. 4 y Tomo XXV nums. 1 Y 2, México.<br />

Suárez M, Víctor (ed)<br />

1955 Estado de la Industria, Comercio y<br />

Educación de la provincia de Yucatán<br />

en 1802. Colección "Ventana Yucateca"<br />

No. 2, Ediciones Suárez, Mérida, Yucatán.<br />

INDICE<br />

Nota de presentación ...<br />

Prefacio .....<br />

El Barrio de Campeche en la Habana ..<br />

Aproximaciones al estudio de la presencia yucatec<br />

en La Habana a partir de algunos libros en<br />

archivos parroquiales . . . . . . . . . . . . . . . . .. . ...<br />

El comercio entre Campeche y La Habana: 1790-1<br />

Bibliografía<br />

,<br />

I<br />

!<br />

L<br />

80


La impresión de este libro fue realizada en<br />

talleres de Impresiones Profesionales, baj<br />

supervisión del Departamento Editorial de<br />

Dirección General de Extensión de la UAD<br />

Consta de 500 ejemplares en papel bond<br />

blanco de 36 kilos y portada en cartulina<br />

couché de 139.5 kilos.<br />

Se terminó la impresión el 8 de Julio de 19<br />

Mérida, Yucatán México.<br />

Printed in Yucatan, Mexico.<br />

I<br />

¡i<br />

r<br />

¡<br />

,1,~

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!