28.01.2015 Views

TRADUCCIONES BIBLICAS EN AMERICA LATINA El Pan de la ...

TRADUCCIONES BIBLICAS EN AMERICA LATINA El Pan de la ...

TRADUCCIONES BIBLICAS EN AMERICA LATINA El Pan de la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!

Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.

<strong>TRADUCCIONES</strong> <strong>BIBLICAS</strong> <strong>EN</strong> <strong>AMERICA</strong> <strong>LATINA</strong><br />

<strong>El</strong> <strong>Pan</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Pa<strong>la</strong>bra al Pueblo<br />

Presentación<br />

La reflexión sobre un tema <strong>de</strong> esta naturaleza <strong>de</strong>be p<strong>la</strong>ntearse en<br />

el contexto amplio <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida eclesial en América Latina. Encontramos en esta<br />

realidad, una gran novedad eclesial, en los últimos <strong>de</strong>cenios: el reencontrarse <strong>de</strong><br />

los pobres con <strong>la</strong> Pa<strong>la</strong>bra <strong>de</strong> Dios. Nadie sabe explicar bien cómo ha sucedido<br />

este fenómeno: <strong>de</strong> improviso, <strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong>de</strong> los sesenta en a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte, el interés<br />

<strong>de</strong>l pueblo -particu<strong>la</strong>rmente entre los pobres- por <strong>la</strong> Biblia ha crecido como nunca<br />

antes en <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> América Latina.<br />

La Biblia está comenzando a ser usada para todo: oraciones, cursos, ejercicios,<br />

retiros, reuniones, encuentros, celebraciones <strong>de</strong> varios géneros, catequesis, teatro,<br />

música, re<strong>la</strong>tos; a<strong>de</strong>más, en ocasiones múltiples <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida <strong>de</strong>l pueblo, como<br />

procesiones, manifestaciones <strong>de</strong> solidaridad, fiestas, etc. ¡<strong>El</strong> pueblo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

comunida<strong>de</strong>s ha aprendido a usar <strong>la</strong> Biblia para todo! Los pobres saben combinar<br />

<strong>la</strong> Pa<strong>la</strong>bra <strong>de</strong> Dios con todos los asuntos <strong>de</strong> su vida. Han <strong>de</strong>scubierto que el<br />

objetivo principal <strong>de</strong> <strong>la</strong> lectura <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia no es interpretar <strong>la</strong> Biblia misma, sino<br />

más bien interpretar <strong>la</strong> vida con <strong>la</strong> luz que viene <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia.<br />

Los pobres buscan tanto <strong>la</strong> Biblia, porque encuentran en el<strong>la</strong>, no sólo un ‘sentido’<br />

captado con <strong>la</strong> razón, sino una fuerza, una conso<strong>la</strong>ción, un ‘sentido’ captado con<br />

el corazón. Así se explica que hayan sido vendidos millones <strong>de</strong> ejemp<strong>la</strong>res en<br />

pocos años en toda <strong>la</strong> América Latina. Lo que era misterioso o sencil<strong>la</strong>mente<br />

inaccesible, patrimonio para una elite, ha comenzado a formar parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida<br />

cotidiana <strong>de</strong> los pobres. Curiosamente, para algunos regímenes militares (en<br />

Guatema<strong>la</strong>, Brasil, Nicaragua), <strong>la</strong> Biblia era un instrumento temido, que les<br />

causaba miedo. Los militares llegaron a asesinar campesinos, en sus al<strong>de</strong>as, sólo<br />

porque tenían <strong>la</strong> Biblia en su casa.<br />

En este esfuerzo <strong>de</strong> interpretar <strong>la</strong> Biblia, para encontrar luz en el discernimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

vida, el sujeto no es sólo el exegeta, sino toda <strong>la</strong> comunidad. Se trata <strong>de</strong> una<br />

actividad comunitaria en <strong>la</strong> que todos participan, cada uno a su modo y según su<br />

capacidad.<br />

Nunca habíamos asistido, en toda <strong>la</strong> historia humana, a tantas innovaciones y <strong>de</strong><br />

proporciones tan vastas, como en este tránsito <strong>de</strong> milenio. Pero al mismo tiempo,<br />

¡jamás habíamos sido testigos <strong>de</strong> tanto caos y tanta <strong>de</strong>gradación, <strong>de</strong> tanta


explotación y represión, tanta pobreza, miseria y muerte! ¿Qué haremos para leer<br />

e interpretar estos signos <strong>de</strong> los tiempos<br />

De todos estos fenómenos ha surgido esta sed <strong>de</strong> iluminación. Por eso, <strong>la</strong> búsqueda<br />

en <strong>la</strong> Biblia. He aquí <strong>la</strong> raíz <strong>de</strong> este movimiento <strong>de</strong> interpretación bíblica, <strong>de</strong>l cual<br />

<strong>la</strong>s traducciones son una parte importante, ya que “traducir es interpretar,<br />

trasponer <strong>de</strong> una estructura lingüística a otra” 1 . En <strong>la</strong>s traducciones bíblicas para<br />

uso <strong>de</strong> los fieles se <strong>de</strong>be tener cuidado <strong>de</strong> que <strong>la</strong> instancia artística no pese<br />

<strong>de</strong>masiado, ni tampoco <strong>la</strong> sumisión excesiva a <strong>la</strong> gramática, ni un literalismo<br />

mecánico que pue<strong>de</strong> resultar excesivo y perjudicial.<br />

<strong>El</strong> gran esfuerzo que se ha hecho en este movimiento bíblico <strong>la</strong>tinoamericano ha<br />

sido con el objetivo <strong>de</strong> acercar <strong>la</strong> Pa<strong>la</strong>bra <strong>de</strong> Dios al pueblo. Dios nos hab<strong>la</strong> en <strong>la</strong><br />

Biblia, para entab<strong>la</strong>r una comunicación con nosotros. Desgraciadamente, con<br />

frecuencia ha sucedido que nos sumergimos en <strong>la</strong>s frases que Dios ha<br />

pronunciado en <strong>la</strong> Biblia. Preocupados con <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> Dios, acabamos<br />

olvidando al mismo Dios. No llegamos a hab<strong>la</strong>r con <strong>El</strong>. Creemos que nos basta<br />

con <strong>de</strong>scubrir el sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras, y relegamos a Dios al margen <strong>de</strong> nuestra<br />

vida. Las frases nos parecen más importantes que <strong>la</strong> persona que <strong>la</strong>s pronuncia.<br />

Dios nos hab<strong>la</strong> precisamente para entab<strong>la</strong>r una comunicación con nosotros. Pero esa<br />

conversación que <strong>El</strong> quiere entab<strong>la</strong>r con nosotros no tiene que ver con pa<strong>la</strong>bras<br />

difíciles, sino con <strong>la</strong> vida. De ahí <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> una traducción apropiada, que<br />

ayu<strong>de</strong> a abrir el sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia, a <strong>de</strong>scubrir al Amigo que nos<br />

busca, que intenta comunicarse con nosotros; una luz que ilumine el rostro <strong>de</strong><br />

Aquel que nos hab<strong>la</strong>.<br />

Es papel <strong>de</strong> los traductores es ayudarnos a ver que <strong>la</strong> Biblia es Pa<strong>la</strong>bra <strong>de</strong> Dios que<br />

se encarna en el lenguaje <strong>de</strong> los hombres con lo que implica <strong>de</strong> inexactitu<strong>de</strong>s,<br />

formas <strong>de</strong> expresión, errores, géneros literarios, etc. Por eso, al interpretar<strong>la</strong> se<br />

<strong>de</strong>ben tener en cuenta los criterios utilizados para conocer <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra humana, sin<br />

per<strong>de</strong>r <strong>de</strong> vista que su objetivo es reve<strong>la</strong>r a Dios, presente hoy en su pueblo.<br />

<strong>El</strong> trabajo realizado en América Latina, en el campo catequético-pastoral, en re<strong>la</strong>ción<br />

con <strong>la</strong> Biblia, es ingente: catecismos, cursos, programas diversos,... De frente a<br />

este vasto panorama, me concentraré exclusivamente en <strong>la</strong>s traducciones <strong>de</strong>l<br />

texto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sagrada Escritura, y <strong>de</strong> éstas, me <strong>de</strong>tendré sólo en <strong>la</strong>s principales,<br />

aunque otras quizá menos difundidas serán también mencionadas. De antemano<br />

1 L. ALONSO SCHÖKEL, S.J., Hermenéutica Bíblica I, 175.<br />

2


me disculpo por no enumerar otras, que sin duda se difun<strong>de</strong>n y ayudan a<br />

promover <strong>la</strong> evangelización en los diversos países <strong>de</strong> América Latina. Las que<br />

aquí presento, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> que son muy conocidas, me parece que pue<strong>de</strong>n servir<br />

<strong>de</strong> paradigma en el que cristalizan estos esfuerzos que intentan acercar <strong>la</strong> Pa<strong>la</strong>bra<br />

<strong>de</strong> Dios al pueblo, y que ayudan a explicar y enten<strong>de</strong>r el resto <strong>de</strong> los trabajos.<br />

1. Biblia Latinoamericana<br />

Probablemente, <strong>la</strong> más popu<strong>la</strong>r, editada por Verbo<br />

Divino (España), 1972. Tiene distintas presentaciones: normal, letra gran<strong>de</strong>, edición<br />

<strong>de</strong> bolsillo, una <strong>de</strong> presentación b<strong>la</strong>nca (como para Primeras Comuniones o<br />

Matrimonios) y otra nacarada. Traducción <strong>de</strong>l hebreo y <strong>de</strong>l griego aprobada por <strong>la</strong><br />

Conferencia Episcopal Ecuatoriana y por <strong>la</strong> Sociedad Bíblica Católica Internacional.<br />

Su enfoque es eminentemente pastoral, con vocabu<strong>la</strong>rio adaptado al pueblo<br />

<strong>la</strong>tinoamericano.<br />

Al principio, ofrece una breve introducción <strong>de</strong> historia universal, fechas <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Historia Sagrada, un índice <strong>de</strong>l Evangelio, otro sobre enseñanza bíblica, todavía otro<br />

índice breve <strong>de</strong> pa<strong>la</strong>bras, notas históricas, introducciones breves a cada uno <strong>de</strong> los<br />

libros, notas explicativas a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia, ilustraciones a color con motivos<br />

<strong>la</strong>tinoamericanos.<br />

La Conferencia Episcopal Argentina, sin embargo, <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ró que no era una edición<br />

apta para el uso litúrgico, y aunque <strong>la</strong> traducción era sustancialmente fiel, se<br />

<strong>de</strong>berían hacer algunas correcciones en <strong>la</strong> notas, que consi<strong>de</strong>raba <strong>de</strong> diverso valor, y<br />

algunas, <strong>de</strong> carácter <strong>de</strong>sorientador. Asimismo, <strong>de</strong>saprobaba algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

ilustraciones, por seña<strong>la</strong>r una “línea temporalista” y “por su carácter inapropiado e<br />

inconveniente”. Los obispos argentinos recomendaron, pues, una revisión y<br />

complementación.<br />

Sin embargo, muchos párrafos objetables encuentran su contrapeso equilibrante en<br />

otros pasajes <strong>de</strong> esta misma Biblia especialmente editada para Latinoamérica. <strong>El</strong>lo<br />

<strong>de</strong>muestra que el arduo trabajo pastoral y exegético realizado por los autores<br />

contiene en sí mismo los ‘anticuerpos’ que pue<strong>de</strong>n inmunizar al lector católico frente<br />

a <strong>la</strong>s frases menos pulidas y hasta disonantes con el conjunto. Se <strong>de</strong>be admitir, con<br />

todo, que los valores propios <strong>de</strong> esta edición se encuentren mezc<strong>la</strong>dos con materiales<br />

no tan perfectos.<br />

2. La Biblia <strong>de</strong> América<br />

3


Edición aprobada por <strong>la</strong> Conferencia <strong>de</strong>l Episcopado Mexicano y autorizada por <strong>la</strong><br />

Conferencia Episcopal <strong>de</strong> Colombia y <strong>la</strong> <strong>de</strong> Chile. Editoriales: Atenas, PPC,<br />

Sígueme, Verbo Divino. Impresa en España. De <strong>la</strong> Casa <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia, Comisión <strong>de</strong><br />

Catequesis, Arquidiócesis <strong>de</strong> México. Para su e<strong>la</strong>boración, fueron convocados 30<br />

biblistas. De Octubre <strong>de</strong> 1982. Dos ediciones: para España y América Latina.<br />

Destinatarios: sacerdotes, catequistas, todo el pueblo cristiano.<br />

Presentación <strong>de</strong> los libros: se distinguen partes: secciones, párrafos, <strong>de</strong> acuerdo a los<br />

aspectos literarios y teológicos. Van en letra cursiva <strong>la</strong>s citas intrabíblicas, en el AT<br />

y en el NT, más los añadidos en griego (en el original) en Esther y Daniel.<br />

Se ofrecen introducciones, antes <strong>de</strong> cada unidad importante: AT y NT; a los grupos<br />

<strong>de</strong> libros (TANAK); a cada libro. Resulta mejor así que agrupar <strong>la</strong>s introducciones a<br />

diversos libros, v.gr., a todos los Profetas. Las introducciones son muy amplias (casi<br />

200 páginas), actualizadas. Con razón se dice en <strong>la</strong> Presentación que el conjunto <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s introducciones hace <strong>la</strong>s veces <strong>de</strong> una verda<strong>de</strong>ra Introducción a <strong>la</strong> Biblia.<br />

Contiene Notas a <strong>la</strong>s partes diversas: secciones, sub-secciones y párrafos, que dan un<br />

contexto global, literario y/o teológico. <strong>El</strong> conjunto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Notas forma un pequeño<br />

comentario a <strong>la</strong> Biblia, aunque reducido, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego. Como Apéndice, trae una<br />

Cronología Bíblica muy completa, en presentación <strong>de</strong> tab<strong>la</strong>s o cuadros, mapas y un<br />

Vocabu<strong>la</strong>rio Bíblico.<br />

3. La Biblia <strong>de</strong> Nuestro Pueblo<br />

De los Misioneros C<strong>la</strong>retianos, Ediciones Mensajero, impresa en China, con <strong>la</strong><br />

aprobación <strong>de</strong>l Card. Oscar A. Rodríguez, Arzobispo <strong>de</strong> Tegucigalpa. Contiene el<br />

texto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia <strong>de</strong>l Peregrino (<strong>de</strong>l P. Luis Alonso Schökel), con adaptaciones y<br />

comentarios <strong>de</strong> un equipo internacional, para América Latina. De reciente<br />

publicación (apenas en 2006), con una magnífica presentación, seña<strong>la</strong>mientos <strong>de</strong><br />

separación para cada libro, letra gran<strong>de</strong> para el texto y letra más pequeña para <strong>la</strong>s<br />

Notas.<br />

<strong>El</strong> equipo <strong>de</strong> traductores ha tenido en cuenta los últimos avances en los estudios<br />

bíblicos exegéticos, afinando <strong>la</strong> traducción allí don<strong>de</strong> se ha visto necesario. Otro<br />

elemento <strong>de</strong> novedad: los comentarios que se aña<strong>de</strong>n al texto. A diferencia <strong>de</strong> otros<br />

comentarios, dirigidos a un público especializado o que se <strong>de</strong>tienen so<strong>la</strong>mente en<br />

pasajes importantes <strong>de</strong>l texto bíblico, los comentarios <strong>de</strong> esta Biblia se han hecho<br />

pensando en <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los creyentes y con <strong>la</strong> intención concreta <strong>de</strong> acercar a <strong>la</strong><br />

comprensión <strong>de</strong>l lector el sentido <strong>de</strong> cada libro en su totalidad, el contexto en que<br />

4


fueron escritos, el hilo narrativo y el mensaje que el autor quiere transmitir. Los<br />

comentarios son más <strong>la</strong>rgos o más cortos, según lo requiera <strong>la</strong> dificultad <strong>de</strong><br />

comprensión <strong>de</strong> <strong>la</strong> Pa<strong>la</strong>bra <strong>de</strong> Dios, que, aunque viva y actual, fue escrita hace dos<br />

mil años.<br />

Contiene al principio una Cronología Histórica y un Vocabu<strong>la</strong>rio <strong>de</strong> Notas<br />

Temáticas, una introducción a cada uno <strong>de</strong> los libros, más <strong>la</strong>s Notas al texto ya<br />

mencionadas, a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l AT y <strong>de</strong>l NT. Al final ofrece un Calendario Litúrgico,<br />

que seña<strong>la</strong> <strong>la</strong>s lecturas respectivas para cada día, y por último, cuatro mapas<br />

complementarios.<br />

4. La Biblia Católica para Jóvenes<br />

Es <strong>la</strong> primera Biblia Católica en español <strong>de</strong>stinada a jóvenes. Consiste en el texto<br />

bíblico completo, con introducciones, ilustraciones, esquemas y apoyos que facilitan<br />

<strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong>l mensaje bíblico. Respon<strong>de</strong> a <strong>la</strong>s inquietu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los jóvenes con<br />

comentarios que les ayu<strong>de</strong>n a conocer <strong>la</strong> Pa<strong>la</strong>bra <strong>de</strong> Dios, orar con el<strong>la</strong> y vivir<strong>la</strong> en<br />

su corazón. Ofrece aportes para que los jóvenes puedan vivir <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> salvación<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva personal y comunitaria.<br />

La BCJ hace realidad <strong>la</strong>s enseñanzas <strong>de</strong> los obispos en el Concilio Vaticano II, al<br />

<strong>de</strong>c<strong>la</strong>rar que “<strong>la</strong> Iglesia procura con cuidado materno que se hagan traducciones<br />

exactas y adaptadas en diversas lenguas... empleando traducciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia<br />

provistas <strong>de</strong> comentarios que realmente expliquen; así podrán los hijos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia<br />

manejar con seguridad y provecho <strong>la</strong> Escritura y penetrarse <strong>de</strong> su espíritu” (DV 22 y<br />

25).<br />

La BCJ respon<strong>de</strong> a <strong>la</strong> petición <strong>de</strong> los obispos <strong>de</strong> América Latina reunidos en Pueb<strong>la</strong>,<br />

<strong>de</strong> lograr que <strong>la</strong> Sagrada Escritura sea el alma <strong>de</strong> <strong>la</strong> evangelización, <strong>la</strong> catequesis y <strong>la</strong><br />

liturgia, para respon<strong>de</strong>r al ansia creciente <strong>de</strong> <strong>la</strong> Pa<strong>la</strong>bra <strong>de</strong> Dios. <strong>El</strong> material <strong>de</strong> apoyo<br />

para <strong>la</strong> pastoral bíblica juvenil fue realizado por el personal <strong>de</strong>l Instituto Fe y Vida,<br />

un equipo adjunto mexicano y <strong>la</strong> co<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> personas <strong>de</strong> once diferentes países.<br />

<strong>El</strong> equipo creó el marco teológico-pastoral y <strong>de</strong>cidió dar a <strong>la</strong> BCJ <strong>la</strong>s siguientes<br />

características:<br />

-Respon<strong>de</strong>r a <strong>la</strong> realidad y a <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> juventud <strong>la</strong>tinoamericana en todo<br />

el continente americano, centrándose en <strong>la</strong> pastoral juvenil y en los últimos años <strong>de</strong><br />

educación religiosa en <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s católicas.<br />

5


-Fomentar una pastoral bíblica evangelizadora, comunitaria y misionera, en armonía<br />

con <strong>la</strong>s líneas establecidas por el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM)<br />

para <strong>la</strong> pastoral juvenil, y por <strong>la</strong> United States Catholic Conference of Bishops<br />

(USCCB) para <strong>la</strong> pastoral con el pueblo hispano.<br />

-Ofrecer introducciones y comentarios con una exégesis bíblica sólida, que<br />

proporcionen <strong>la</strong>s bases para un curso <strong>de</strong> iniciación a <strong>la</strong> Biblia en un nivel intermedio.<br />

-Mostrar los fundamentos bíblicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición católica, tanto en su dimensión<br />

oficial (Tradición), como en los aspectos relevantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> piedad popu<strong>la</strong>r<br />

<strong>la</strong>tinoamericana (tradición).<br />

La BCJ fue realizada por el Instituto Fe y Vida, que se <strong>de</strong>dica a <strong>la</strong> capacitación <strong>de</strong><br />

lí<strong>de</strong>res y <strong>la</strong> promoción <strong>de</strong> <strong>la</strong> pastoral juvenil con hispanos/<strong>la</strong>tinos en EE.UU. Fue<br />

inspirada en parte en The Catholic Youth Bible (CYB), publicada en Saint Mary’s<br />

Press, en el año 2000, para los adolescentes <strong>de</strong> hab<strong>la</strong> inglesa.<br />

<strong>El</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l texto bíblico fue realizado por <strong>la</strong> Casa <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia, una institución<br />

católica <strong>de</strong>dicada a <strong>la</strong> difusión bíblica. La traducción <strong>de</strong>l texto bíblico se hizo a partir<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s ediciones críticas habituales. Al traducir los textos originales se siguió el<br />

principio <strong>de</strong> equivalencia dinámica, según el cual una traducción <strong>de</strong>be ser fiel a lo<br />

que el autor quiso <strong>de</strong>cir, así como a <strong>la</strong> situación y características <strong>de</strong>l lector actual,<br />

con cuidadosa fundamentación exegética y teológica.<br />

Al hacer <strong>la</strong> traducción, se puso un interés especial en que el lenguaje hiciera<br />

agradable <strong>la</strong> lectura, tuviera una terminología cercana al pueblo y fuera comprendido<br />

en todos los países <strong>de</strong> nuestro Continente. A<strong>de</strong>más, se buscó que el vocabu<strong>la</strong>rio<br />

mantuviera <strong>la</strong> peculiaridad <strong>de</strong> los diversos géneros literarios: <strong>la</strong> vivacidad y colorido<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> narración; <strong>la</strong> belleza <strong>de</strong>l lenguaje poético; <strong>la</strong> concisión <strong>de</strong>l lenguaje proverbial<br />

y legal; <strong>la</strong> fuerza <strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra profética; <strong>la</strong> cercanía <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cartas cristianas; <strong>la</strong><br />

riqueza y vistosidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s imágenes <strong>de</strong>l lenguaje apocalíptico.<br />

5. Dios llega al hombre<br />

Una edición <strong>de</strong>l Nuevo Testamento publicada por <strong>la</strong> Sociedad Bíblica Americana, en<br />

1966, como una edición <strong>de</strong> prueba dirigida a personas recién alfabetizadas y a<br />

lectores cuya segunda lengua fuera el español. <strong>El</strong> texto iba acompañado <strong>de</strong><br />

ilustraciones al trazo preparadas por una dibujante suiza, Annie Valloton. Al<br />

principio se estimó que una primera edición <strong>de</strong> 100,000 ejemp<strong>la</strong>res sería suficiente<br />

para los primeros dos o tres años <strong>de</strong> distribución a nivel continental. Pero esa edición<br />

6


no tardó en agotarse. Se imprimieron otros 100,000, y también se agotó. Para 1967<br />

se habían impreso 600,000. Poco tiempo <strong>de</strong>spués, <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> Dios llega al<br />

hombre ¡pasaba <strong>de</strong> dos millones! Era el fruto <strong>de</strong>l esfuerzo por comunicar en un<br />

lenguaje <strong>de</strong> fácil comprensión el mensaje <strong>de</strong>l Evangelio.<br />

Se vivía <strong>la</strong> feliz coinci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l impulso dado por el Concilio Ecuménico Vaticano<br />

II a <strong>la</strong> lectura y estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sagrada Escritura, con <strong>la</strong> Constitución Dei Verbum, que<br />

<strong>de</strong>c<strong>la</strong>ra: “Los fieles han <strong>de</strong> tener fácil acceso a <strong>la</strong> Sagrada Escritura” (22). Y<br />

también: “<strong>El</strong> Santo Sínodo recomienda insistentemente a todos los fieles,<br />

especialmente a los religiosos, <strong>la</strong> lectura asidua <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escritura para que adquieran <strong>la</strong><br />

ciencia suprema <strong>de</strong> Jesucristo (Fil 3,8), pues <strong>de</strong>sconocer <strong>la</strong> Escritura es <strong>de</strong>sconocer a<br />

Cristo” (25).<br />

Así, el Nuevo Testamento Dios llega al hombre cristalizaba el <strong>de</strong>si<strong>de</strong>ratum <strong>de</strong> <strong>la</strong> Dei<br />

Verbum: ¡fácil acceso a <strong>la</strong> Sagrada Escritura! Muy pronto su distribución llegó a<br />

contarse por millones. Este “fácil acceso”, en esta edición <strong>de</strong>l Nuevo Testamento,<br />

podía comprobarse en <strong>la</strong> sencillez <strong>de</strong> su vocabu<strong>la</strong>rio y en su naturalidad <strong>de</strong><br />

expresión, lo mismo que en su riqueza <strong>de</strong> contenido, ya que su sencillez no iba en<br />

<strong>de</strong>trimento <strong>de</strong> su significado profundo. Rompía el ‘cascarón’ gramatical para<br />

rescatar <strong>la</strong> ‘médu<strong>la</strong>’ semántica implícita en <strong>la</strong>s formas abstractas.<br />

Fue tal su aceptación entre los nuevos lectores <strong>de</strong>l texto bíblico que muy pronto esos<br />

mismos lectores pidieron que se tradujera toda <strong>la</strong> Biblia. Y así, doce años <strong>de</strong>spués,<br />

apareció <strong>la</strong> edición <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia Dios hab<strong>la</strong> hoy.<br />

6. Dios hab<strong>la</strong> hoy<br />

Versión popu<strong>la</strong>r, con los <strong>de</strong>uterocanónicos. Traducción directa <strong>de</strong> los textos<br />

originales: hebreo, arameo y griego. Se <strong>de</strong>be a <strong>la</strong>s Socieda<strong>de</strong>s Bíblicas Unidas. Es<br />

una publicación realizada por biblistas católicos, aprobada por <strong>la</strong> Conferencia<br />

General <strong>de</strong>l Episcopado Latinoamericano (CELAM), para el Continente<br />

Latinoamericano, el 18 <strong>de</strong> Enero <strong>de</strong> 1979.<br />

Contiene, al final, un Glosario (significado <strong>de</strong> pa<strong>la</strong>bras extrañas o con un sentido<br />

particu<strong>la</strong>r), una Tab<strong>la</strong> Cronológica, Mapas y un Indice <strong>de</strong> Materias. Se hizo un<br />

esfuerzo para facilitar <strong>la</strong> comprensión al lector <strong>de</strong> hoy, con un lenguaje sencillo,<br />

comprensible por <strong>la</strong> generalidad <strong>de</strong> los lectores actuales en Hispanoamérica. Por eso,<br />

esta versión se l<strong>la</strong>ma “popu<strong>la</strong>r”.<br />

7. La Biblia Misionera<br />

7


Edición coordinada por Luis Butera, con <strong>la</strong> co<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> otros 21 participantes.<br />

Editada por EDIVAC (Ediciones Valores Culturales), propiedad <strong>de</strong> Socieda<strong>de</strong>s<br />

Bíblicas Unidas, 1994; impresa en Brasil, 2005.<br />

Es obra <strong>de</strong> los Misioneros Servidores <strong>de</strong> <strong>la</strong> Pa<strong>la</strong>bra, una edición eminentemente<br />

pastoral, con introducciones a cada uno <strong>de</strong> los libros, notas <strong>de</strong> tipo pastoral,<br />

inspirada por el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> fomentar <strong>la</strong> lectura y el gusto por <strong>la</strong> Pa<strong>la</strong>bra <strong>de</strong> Dios en<br />

América Latina. Se escogió el texto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia Dios hab<strong>la</strong> hoy, por su lenguaje<br />

fluido y accesible a los <strong>la</strong>tinoamericanos. Cuenta con <strong>la</strong> aprobación <strong>de</strong>l CELAM.<br />

Es una Biblia <strong>de</strong> enfoque más pastoral que científico. Sus comentarios son sencillos;<br />

son como <strong>la</strong> medicina que cura <strong>la</strong>s heridas <strong>de</strong>l espíritu y como alimento que fortalece<br />

a <strong>la</strong> persona. Está <strong>de</strong>stinada a todo adulto que sienta <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrir el<br />

amor <strong>de</strong> Dios.<br />

<strong>TRADUCCIONES</strong> A L<strong>EN</strong>GUAS INDIG<strong>EN</strong>AS<br />

Presentaré sólo algunas especialmente notables, como ejemplo <strong>de</strong> los esfuerzos que<br />

se han realizado en este campo, en los últimos años. Me extiendo en <strong>la</strong> primera,<br />

porque me parece que pue<strong>de</strong> servir <strong>de</strong> paradigma, para ilustrar, mutatis mutandis, lo<br />

que se ha hecho en los otros casos <strong>de</strong> estas traducciones.<br />

1. La Biblia Tseltal (Chiapas, México)<br />

Fruto <strong>de</strong> 35 años <strong>de</strong> <strong>la</strong>bor constante y paciente. “Nombrar a Dios en tseltal fue lo<br />

más maravilloso para mí. No <strong>de</strong>cir ‘Yahveh’, ni ‘<strong>El</strong>ohim’, ni los nombres en hebreo,<br />

sino <strong>de</strong>cir te Mach’a ay nananix ah fue para mí lo más tonificante”: es <strong>la</strong> respuesta<br />

<strong>de</strong>l P. Ignacio Morales <strong>El</strong>izal<strong>de</strong>, jesuita, con 45 años <strong>de</strong> trabajo entre los indígenas<br />

tseltales <strong>de</strong> Chiapas, cuando alguien le pregunta qué significó para él trabajar en <strong>la</strong><br />

traducción <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia.<br />

<strong>El</strong> tseltal es una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s más <strong>de</strong> 50 lenguas indígenas que se utilizan en nuestro país.<br />

La hab<strong>la</strong>n cerca <strong>de</strong> medio millón <strong>de</strong> personas. Traducir al tseltal, como a cualquier<br />

otra lengua poco conocida a nivel nacional, en cualquier país, es reconocer <strong>la</strong><br />

importancia, <strong>la</strong> dignidad, <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad, <strong>la</strong> personalidad <strong>de</strong>l pueblo que <strong>la</strong> hab<strong>la</strong>. Es<br />

bien conocida <strong>la</strong> discriminación social que sufren los indígenas en nuestros países 2 .<br />

2 En cierta ocasión, en una pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> Chiapas, tierra <strong>de</strong> los tseltales, el sacerdote, antes <strong>de</strong> comenzar <strong>la</strong> misa,<br />

envió a una niña a ver si había ya feligreses en <strong>la</strong> iglesia, para comenzar <strong>la</strong> celebración. La niña fue a ver; regresó<br />

y dijo, sencil<strong>la</strong>mente: “La gente no ha llegado todavía: ¡hay sólo indios!”.<br />

8


Por eso, <strong>la</strong> traducción <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia a sus lenguas es, al mismo tiempo, un<br />

reconocimiento <strong>de</strong> su dignidad, por siglos pisoteada.<br />

Los jesuitas llegamos a <strong>la</strong> región <strong>de</strong> Bachajón, Chiapas, en Diciembre <strong>de</strong> 1958. La<br />

zona había quedado prácticamente sin atención pastoral <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hacía más <strong>de</strong> un siglo.<br />

La tarea era gran<strong>de</strong>; había que reavivar <strong>la</strong> predicación <strong>de</strong>l Evangelio, iniciada en el<br />

S. XVI por los frailes dominicos. Al principio, los misioneros jesuitas tuvieron que<br />

auxiliarse <strong>de</strong> traductores, pero <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces se vio <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r <strong>la</strong><br />

lengua tseltal, para conocer más <strong>de</strong> cerca <strong>la</strong> cultura <strong>de</strong> esos pueblos, y po<strong>de</strong>r<br />

comunicarse con ellos. Así se empezaron a traducir <strong>de</strong>l castel<strong>la</strong>no al tseltal algunos<br />

catecismos y los párrafos más usados <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sagrada Escritura, especialmente <strong>de</strong>l<br />

Nuevo Testamento.<br />

Cada vez se fue sintiendo más <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> contar con una traducción completa<br />

<strong>de</strong>l AT y NT. Por esas mismas fechas, los documentos <strong>de</strong>l Concilio Vaticano II, que<br />

dieron un gran impulso a <strong>la</strong>s traducciones bíblicas y a <strong>la</strong> inculturación <strong>de</strong>l Evangelio,<br />

avivaron el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> compromiso en ese arduo trabajo.<br />

Parale<strong>la</strong>mente empezó a circu<strong>la</strong>r una edición <strong>de</strong>l NT en lengua tseltal realizada por<br />

algunos protestantes, que falseaba <strong>la</strong> traducción en varios pasajes que tenían que ver<br />

con cuestiones importantes para <strong>la</strong> fe católica, como <strong>la</strong> institución <strong>de</strong> <strong>la</strong> Eucaristía, <strong>la</strong><br />

virginidad <strong>de</strong> María, el primado <strong>de</strong> Pedro, entre otros. Todo este conjunto <strong>de</strong><br />

circunstancias motivó a los PP. Mardonio e Ignacio Morales a empren<strong>de</strong>r, a partir <strong>de</strong><br />

1969, <strong>la</strong> aventura <strong>de</strong> lograr una traducción completa <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia, contando siempre<br />

con el apoyo e impulso <strong>de</strong>l obispo <strong>de</strong> <strong>la</strong> diócesis, D. Samuel Ruiz. Un dato<br />

importante es que los tseltales mismos fueron quienes tradujeron <strong>la</strong> Biblia, ya que<br />

ellos, obviamente, son los mejores conocedores <strong>de</strong> su lengua. Los misioneros fueron<br />

simplemente los asesores.<br />

En los primeros años <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> traducción se capacitó a un grupo <strong>de</strong> catequistas<br />

para hacer una traducción dinámica y fiel <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Escrituras. Se les entregaba el texto<br />

base en castel<strong>la</strong>no y, al cabo <strong>de</strong> algunos meses, iban entregando su traducción<br />

(manuscrita), en cua<strong>de</strong>rnos muy sencillos. Ya con el material reunido en <strong>la</strong> misión,<br />

comenzaba el aporte <strong>de</strong> los misioneros jesuitas, que incluía el cotejar <strong>la</strong> traducción<br />

tseltal con el texto griego, en el caso <strong>de</strong>l NT. Los testimonios <strong>de</strong> los traductores<br />

tseltales llegan a ser conmovedores 3 .<br />

3 Testimonio <strong>de</strong> Gilberto Moreno Jiménez, traductor <strong>de</strong>l AT: “Doy gracias al Padre que aún conservo mi pedazo<br />

<strong>de</strong> carne para po<strong>de</strong>r realizar este trabajo que no fue <strong>de</strong> un momento a otro y aún más que me dio <strong>la</strong> oportunidad<br />

<strong>de</strong> conocer y enten<strong>de</strong>r un poco más su Pa<strong>la</strong>bra. Pero al mismo tiempo que me permitió ser como un puente entre<br />

los misioneros y mis hermanos <strong>de</strong> <strong>la</strong> etnia tseltal, <strong>de</strong> ser como el intermediario entre Dios y el pueblo, que no<br />

9


En algunos casos se recurrió a <strong>la</strong> asesoría <strong>de</strong> peritos en Sagrada Escritura <strong>de</strong>l<br />

Instituto Teológico <strong>de</strong> <strong>la</strong> Compañía <strong>de</strong> Jesús en <strong>la</strong> Cd. <strong>de</strong> México, para c<strong>la</strong>rificar<br />

expresiones especialmente difíciles. En 1982, se incorporó a los trabajos <strong>de</strong><br />

traducción el P. Eugenio Maurer. Sus conocimientos <strong>de</strong> Antropología y Lingüística<br />

se sumaron a los esfuerzos previos, para lograr, en 1983, <strong>la</strong> publicación <strong>de</strong>l texto <strong>de</strong><br />

los Evangelios y los Hechos <strong>de</strong> los Apóstoles y editar <strong>la</strong>s Cartas y el Apocalipsis, en<br />

1987. <strong>El</strong> uso pastoral <strong>de</strong> estos textos traducidos hizo ver <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> llevar a<br />

término <strong>la</strong> traducción completa <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia. Al mismo tiempo, se fue percibiendo <strong>la</strong><br />

necesidad <strong>de</strong> ‘tseltalizar’ aún más <strong>la</strong> traducción, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> lograr términos más<br />

apropiados según <strong>la</strong> cultura, para una mejor comprensión <strong>de</strong> los textos.<br />

Se trató <strong>de</strong> lograr, no sólo una traducción literal, sino una traducción cultural. A este<br />

método se le conoce como “traducción dinámica”, y trata <strong>de</strong> lograr expresiones que<br />

respeten el sentido original <strong>de</strong>l texto y que asuman los modos propios <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura<br />

para nombrar <strong>la</strong>s cosas.<br />

Antes <strong>de</strong> que el texto fuera aprobado por <strong>la</strong> Conferencia Episcopal <strong>de</strong> México<br />

(CEM), <strong>de</strong>bería contar con <strong>la</strong> aprobación <strong>de</strong>l Pueblo <strong>de</strong> Dios, los mismos habitantes<br />

<strong>de</strong> lengua tseltal. Para ello, el obispo nombró a tres matrimonios para que leyeran los<br />

textos <strong>de</strong>l AT en lengua tseltal y otros tres matrimonios que leyeran los textos <strong>de</strong>l<br />

NT. Durante dos años se tuvieron sucesivas sesiones <strong>de</strong> trabajo a <strong>la</strong>s que asistían los<br />

traductores tseltales, los misioneros que asesoraban y los ‘revisores’.<br />

Finalmente, en Mayo <strong>de</strong> 2003, se presentó el trabajo terminado a <strong>la</strong> Asamblea <strong>de</strong>l<br />

Episcopado Mexicano, reunida en Monterrey. <strong>El</strong> traductor tseltal Gilberto Moreno<br />

habló así a los obispos: “Quisiera pedirles con todo el ánimo <strong>de</strong> corazón a uste<strong>de</strong>s<br />

que tomen en cuenta esta <strong>la</strong>bor que se ha hecho, que no es mía en lo particu<strong>la</strong>r, sino<br />

<strong>de</strong> un pueblo <strong>de</strong> Dios que quiere escuchar a ese Dios en su lengua humil<strong>de</strong>, para<br />

po<strong>de</strong>r entab<strong>la</strong>r más amistad y confianza con <strong>El</strong>. [Esta traducción] hará posible<br />

también <strong>la</strong> no división en <strong>la</strong> Iglesia, en <strong>la</strong> comunidad, en <strong>la</strong> cultura, y ayuda a que <strong>la</strong><br />

cultura se siga conservando más en lo futuro a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia en tseltal”.<br />

entendía su Pa<strong>la</strong>bra, porque se leía en español [...] así sentí en los momentos <strong>de</strong> <strong>la</strong> traducción, ir entendiendo<br />

poco a poco para que así mi pueblo lo pueda enten<strong>de</strong>r también, usando <strong>la</strong> sencillez <strong>de</strong>l corazón, para que mis<br />

hermanos <strong>de</strong> raza y cultura <strong>la</strong> acojan ya como algo propio”.<br />

Testimonio <strong>de</strong> Abelino Guzmán Jiménez: “Yo no soñaba con llegar a traducir <strong>la</strong>s Sagradas Escrituras <strong>de</strong> Dios.<br />

Pero, cuando iniciamos con los Salmos, me sentí algo especial, como un puente para mis hermanos. Y cuando ya<br />

<strong>de</strong>cidimos entrar a toda <strong>la</strong> Biblia, se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que le <strong>de</strong>diqué parte <strong>de</strong> mi vida”.<br />

10


Para <strong>la</strong> edición se buscó el mejor tipo y tamaño <strong>de</strong> letra, pues <strong>de</strong>bería ser legible<br />

incluso con luz <strong>de</strong> ve<strong>la</strong> y en condiciones muy adversas <strong>de</strong> iluminación, que son <strong>la</strong>s<br />

reales en que habrá <strong>de</strong> utilizarse <strong>la</strong> Biblia. Todavía se buscaron ilustraciones<br />

apropiadas a <strong>la</strong> cultura tseltal.<br />

2. Biblia Quechua<br />

De <strong>la</strong>s Socieda<strong>de</strong>s Bíblicas Unidas, Cochabamba, 1986. Impresa en Corea. Es una<br />

traducción ecuménica para Perú, Ecuador y Bolivia. Tuvo su origen en una toma <strong>de</strong><br />

conciencia <strong>de</strong> lo que era <strong>la</strong> traducción protestante (<strong>de</strong> sus errores ten<strong>de</strong>nciosos, que<br />

se estaban difundiendo) <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Lenguas <strong>de</strong> verano.<br />

A partir <strong>de</strong> los años 70s-80s, hay un movimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Socieda<strong>de</strong>s Bíblicas Unidas<br />

<strong>de</strong> promover <strong>la</strong>s traducciones en lenguas vernácu<strong>la</strong>s (p.e., Dios hab<strong>la</strong> hoy).<br />

Trabajaron con el método <strong>de</strong> <strong>la</strong> ‘traducción dinámica’: comparar traducciones<br />

hechas por varias personas, para comparar los textos traducidos. Así surgió <strong>la</strong><br />

primera traducción, el año 1986. Pero resultó ser muy purista, a juicio <strong>de</strong> los<br />

expertos. Vieron <strong>de</strong>spués que había que darle un enfoque más pastoral, y l<strong>la</strong>maron a<br />

catequistas y agentes <strong>de</strong> pastoral con formación teológica. Así hicieron <strong>la</strong> 2ª. edición,<br />

en 1993, también como un esfuerzo ecuménico, ava<strong>la</strong>do por <strong>la</strong> Conferencia<br />

Episcopal <strong>de</strong> Bolivia.<br />

En Septiembre <strong>de</strong> 2005, <strong>la</strong>s Socieda<strong>de</strong>s Bíblicas Peruana y <strong>la</strong> Asociación <strong>de</strong><br />

Quechuahab<strong>la</strong>ntes ATEK publicaron <strong>la</strong> última versión <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia en Quechua, con<br />

una tirada <strong>de</strong> 10,000 ejemp<strong>la</strong>res, en una edición <strong>de</strong> estudio. En esta nueva versión,<br />

los textos bíblicos cuentan con ilustraciones <strong>de</strong> imágenes andinas, y <strong>la</strong> temática ha<br />

sido seleccionada con <strong>la</strong> finalidad <strong>de</strong> dar una respuesta a los problemas sociales y<br />

culturales <strong>de</strong> los pob<strong>la</strong>dores <strong>de</strong>l campo. En el Perú, más <strong>de</strong> un millón y medio <strong>de</strong><br />

habitantes son quechuahab<strong>la</strong>ntes, gran parte <strong>de</strong> los cuales son analfabetos.<br />

3. Traducciones Rarámuri<br />

Región Tarahumara, en el Estado <strong>de</strong> Chihuahua (norte <strong>de</strong> México), don<strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Compañía <strong>de</strong> Jesús ha trabajado por muchos años, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el tiempo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Colonia<br />

Españo<strong>la</strong>. Después <strong>de</strong> <strong>la</strong> restauración <strong>de</strong> <strong>la</strong> Compañía, y a pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong>s vicisitu<strong>de</strong>s<br />

ocasionadas por los gobiernos liberales y anticatólicos, los trabajos <strong>de</strong> <strong>la</strong> misión<br />

recomenzaron, y continúan hasta nuestros días, con muchos y profundos cambios<br />

(para una información más completa, cfr. La Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Provincia Mexicana <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Compañía <strong>de</strong> Jesús).<br />

11


A pesar <strong>de</strong> los intentos varios <strong>de</strong> traducción <strong>de</strong> partes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia, no se ha logrado<br />

una traducción completa <strong>de</strong>l texto bíblico. Des<strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong>de</strong> los 60 hasta nuestros<br />

días se han realizado, por misioneros jesuitas en su mayoría (David Brambi<strong>la</strong>,<br />

Ernesto Uranga, Manuel Martínez Aguirre, Carlos Díaz Infante, José L<strong>la</strong>guno,<br />

Carlos Vallejo), y otros como Jesús Hielo (sacerdote diocesano), traducciones <strong>de</strong><br />

textos diversos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Lecturas Dominicales hasta los Evangelios <strong>de</strong> Marcos y<br />

Lucas, más los Hechos <strong>de</strong> los Apóstoles o Dios hab<strong>la</strong> a sus Hijos, mejor conocido<br />

como Biblia <strong>de</strong>l Niño. Este es el material más utilizado pastoralmente para<br />

comunicar <strong>la</strong> Biblia a los rarámuri. Originalmente escrito en alemán, traducido a<br />

muchísimas lenguas. Una vez traducido al rarámuri, se verificó <strong>la</strong> traducción con<br />

gente <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad rarámuri, y luego se hizo <strong>la</strong> traducción castel<strong>la</strong>na <strong>de</strong>l texto<br />

rarámuri.<br />

Lejos <strong>de</strong> buscar un trabajo técnico o erudito <strong>de</strong> traducción bíblica, el intento fue<br />

e<strong>la</strong>borar instrumentos <strong>de</strong> pastoral para el mundo rarámuri, muy meritorio, como en<br />

todos los casos <strong>de</strong> traducciones a lenguas indígenas. <strong>El</strong> intento se ha hecho tratando<br />

<strong>de</strong> conservar el justo equilibrio entre <strong>la</strong> fi<strong>de</strong>lidad a <strong>la</strong> Pa<strong>la</strong>bra y a <strong>la</strong> cultura <strong>de</strong>l<br />

pueblo. Con frecuencia, estos textos y otros no bíblicos han sido un apoyo para <strong>la</strong><br />

lectura <strong>de</strong>l idioma rarámuri leído por los mismos indígenas.<br />

4. Biblia Guaraní<br />

La publicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia en guaraní fue aprobaba por <strong>la</strong> Conferencia Episcopal <strong>de</strong><br />

Paraguay, y formó parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s celebraciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia local en preparación <strong>de</strong>l<br />

gran Jubileo <strong>de</strong>l año 2000. En <strong>la</strong> preparación <strong>de</strong> esta traducción participaron los<br />

responsables <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Educación y <strong>de</strong>l Culto <strong>de</strong>l gobierno paraguayo,<br />

representantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> jerarquía católica y <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sociedad Bíblica <strong>de</strong> Paraguay. Esta<br />

última ha sido <strong>la</strong> promotora <strong>de</strong> <strong>la</strong> traducción en guaraní <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Sagradas Escrituras,<br />

en co<strong>la</strong>boración con expertos <strong>de</strong>signados por <strong>la</strong> Iglesia.<br />

Esta publicación constituye un paso importante para <strong>la</strong> presentación eficaz <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Pa<strong>la</strong>bra <strong>de</strong> Dios entre buena parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción. <strong>El</strong> guaraní es hab<strong>la</strong>do por el 52%<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción y constituye el idioma más usado en el país por encima <strong>de</strong>l español.<br />

Cerca <strong>de</strong>l 97% <strong>de</strong> los paraguayos son cristianos, <strong>la</strong> gran mayoría católicos.<br />

Fue notable el <strong>la</strong>nzamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia en guaraní, <strong>de</strong>l sur <strong>de</strong> Bolivia. Mil guaraníes<br />

viajaron todo un día <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus comunida<strong>de</strong>s apartadas para el <strong>la</strong>nzamiento en<br />

Camiri. La Sociedad Bíblica Boliviana tuvo que alqui<strong>la</strong>r especialmente un tren para<br />

algunos <strong>de</strong> ellos. <strong>El</strong> número total <strong>de</strong> los que asistieron a <strong>la</strong> ceremonia <strong>de</strong>l<br />

<strong>la</strong>nzamiento fue <strong>de</strong> unos 2,500. Los guaraníes viven principalmente en el Chaco, una<br />

12


egión que abarca el sudoriente <strong>de</strong> Bolivia, partes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Argentina, el Paraguay y<br />

Brasil.<br />

Otros trabajos especiales<br />

La Biblia en Braille<br />

Treinta y ocho volúmenes, más <strong>la</strong> guía <strong>de</strong> lectura, garantizan que personas con<br />

discapacida<strong>de</strong>s visuales puedan ahora acce<strong>de</strong>r a todas <strong>la</strong>s Escrituras. Se trata <strong>de</strong> una<br />

publicación única, que representa a<strong>de</strong>más un logro cívico para el Brasil. Fue una<br />

donación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sociedad Bíblica <strong>de</strong> Brasil, que motivó a un senador a publicar<br />

fascículos <strong>de</strong> sus mismas publicaciones en Braille.<br />

La Biblia <strong>de</strong>l Surfista<br />

La Misión Surfistas <strong>de</strong> Cristo y <strong>la</strong> Sociedad Bíblica <strong>de</strong>l Brasil promovieron el pre<strong>la</strong>nzamiento<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia <strong>de</strong>l Surfista. Esta Biblia trae el Nuevo Testamento en <strong>la</strong><br />

Nueva Traducción al Lenguaje <strong>de</strong> Hoy, permeado por <strong>de</strong>c<strong>la</strong>raciones <strong>de</strong> surfistas <strong>de</strong><br />

diversas generaciones sobre <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Pa<strong>la</strong>bra <strong>de</strong> Dios en sus vidas.<br />

Con <strong>la</strong> imagen <strong>de</strong> una enorme o<strong>la</strong> en <strong>la</strong> tapa, <strong>la</strong> Biblia <strong>de</strong>l Surfista tiene un proyecto<br />

gráfico innovador, que incluye historia en cuadros e ilustraciones, recorriendo <strong>la</strong>s<br />

expresiones usadas por los jóvenes, buscando así una mayor empatía con ese<br />

público. La Sociedad Bíblica <strong>de</strong> Brasil va a promover el <strong>la</strong>nzamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia <strong>de</strong>l<br />

Surfista en <strong>la</strong> Expo-Cristiana, en Sâo Pablo, en Septiembre <strong>de</strong> este año.<br />

Biblioteca Bíblica<br />

En Sâo Pablo, al sur <strong>de</strong> Brasil, será inaugurada <strong>la</strong> Biblioteca Bíblica más gran<strong>de</strong> <strong>de</strong>l<br />

hemisferio sur. Esta Biblioteca estará localizada en el Museo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Sociedad Bíblica <strong>de</strong> Brasil. La Biblioteca contiene Biblias en más <strong>de</strong> mil idiomas,<br />

como también ediciones académicas raras, como <strong>la</strong> Biblia hebrea-<strong>la</strong>tina <strong>de</strong> 1546 y <strong>la</strong><br />

Biblia Sacra Vulgata, edición 1669. Lo mismo que ediciones antiguas <strong>de</strong> Escrituras<br />

y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s últimas traducciones, <strong>la</strong> colección posee libros y revistas bíblicas <strong>de</strong> toda<br />

c<strong>la</strong>se, así como materiales re<strong>la</strong>cionados en audio, DVD, ví<strong>de</strong>os, CD, fotografías y<br />

más.<br />

Las Socieda<strong>de</strong>s Bíblicas Unidas trabajan actualmente en más <strong>de</strong> 60 proyectos <strong>de</strong><br />

traducción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Sagradas Escrituras en <strong>la</strong>s Américas. Aún existen en el mundo<br />

13


cerca <strong>de</strong> tres mil lenguas indígenas a <strong>la</strong>s cuales no se ha traducido <strong>la</strong> Biblia. En<br />

1948, se fundó en Río <strong>de</strong> Janeiro <strong>la</strong> Sociedad Bíblica <strong>de</strong> Brasil, con el propósito <strong>de</strong><br />

traducir, producir y distribuir Biblias, para que <strong>la</strong>s Sagradas Escrituras llegaran a<br />

manos <strong>de</strong> los brasileños.<br />

Conclusión<br />

La simple existencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia en <strong>la</strong> lengua <strong>de</strong> un pueblo afirma <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong><br />

toda <strong>la</strong> comunidad como símbolo <strong>de</strong> su estado y cultura. Esto tiene especial valor<br />

para una comunidad cuya propia existencia pudiera estar en peligro, por razones<br />

económicas, por ejemplo. Para un pueblo dividido, recibir <strong>la</strong> Biblia pue<strong>de</strong> seña<strong>la</strong>r el<br />

comienzo <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> reconciliación; para los que no saben leer, pue<strong>de</strong> ser el<br />

inicio <strong>de</strong> un movimiento <strong>de</strong> alfabetización o <strong>la</strong> fuerza que le da ímpetu al <strong>de</strong>sarrollo<br />

educativo; para el pueblo pequeño en número y que lucha para encontrar su camino<br />

como comunidad, significa restaurar el sentido <strong>de</strong> dignidad, e incluso el orgullo<br />

nacional.<br />

La conciencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> este gran movimiento bíblico, con todo lo que<br />

implica <strong>de</strong> luchas y esfuerzos por acercar <strong>la</strong> Pa<strong>la</strong>bra <strong>de</strong> Dios al pueblo, a través <strong>de</strong>l<br />

enorme trabajo <strong>de</strong> traducción <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia, nos ayuda a valorar más lo que hemos<br />

heredado. Pero también <strong>de</strong>spierta en nosotros el sentido misionero, <strong>la</strong><br />

responsabilidad cristiana <strong>de</strong> ser testigos y trasmisores <strong>de</strong>l ‘<strong>de</strong>pósito’ que hemos<br />

recibido con <strong>la</strong> Pa<strong>la</strong>bra <strong>de</strong> Dios, para que, enriquecida por nuestra vida <strong>de</strong> creyentes,<br />

podamos difundir<strong>la</strong> más eficazmente entre nuestros contemporáneos, y trasmitir<strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>spués a <strong>la</strong> siguiente generación.<br />

Mario López Barrio, S.J.<br />

Universidad Iberoamericana, Cd. <strong>de</strong> México, Abril 10 <strong>de</strong> 2007.<br />

14

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!