20.02.2015 Views

Memorias Primera Fase Aire Limpio 2003 – 2005 - swisscontact

Memorias Primera Fase Aire Limpio 2003 – 2005 - swisscontact

Memorias Primera Fase Aire Limpio 2003 – 2005 - swisscontact

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

memorias<br />

primera fase<br />

<strong>2003</strong>-<strong>2005</strong>


Se autoriza fotocopiar partes<br />

de este documento con fines<br />

educativos y no comerciales.


memorias<br />

primera fase<br />

<strong>2003</strong>-<strong>2005</strong>


memorias primera fase | <strong>2003</strong> - <strong>2005</strong> | Proyecto AIRE LIMPIO<br />

Índice<br />

2<br />

Prólogo 3<br />

Resumen ejecutivo 4<br />

1. Introducción 7<br />

2. Sensibilización 9<br />

3. Fortalecimiento institucional 21<br />

4. Marco legal 26<br />

5. Medidas concretas 29<br />

6. Actividades en otras ciudades 35<br />

7. Actividades regionales 37<br />

8. Conclusiones 38<br />

Acrónimos 39


Prólogo<br />

3<br />

¡La Gestión de la Calidad del <strong>Aire</strong> es responsabilidad<br />

de todos! Así titulaba uno de los<br />

seminarios más importantes a nivel regional<br />

sobre contaminación atmosférica llevado a<br />

cabo en Quito (Ecuador) el 2004.<br />

Nada más cierto que aquella frase. Responsabilidad<br />

de los que generan la contaminación,<br />

porque son los directos responsables<br />

del problema, responsabilidad de las autoridades<br />

porque son los encargados de velar por<br />

el bien común, responsabilidad de cada uno<br />

de nosotros porque es nuestro derecho el respirar<br />

un aire limpio.<br />

La responsabilidad del Proyecto AIRE<br />

LIMPIO en su primera fase fue la de iniciar<br />

un proceso sostenible de gestión de la calidad<br />

del aire en el eje troncal de Bolivia, para lo<br />

cual se trazaron algunas metas iniciales: implementar<br />

un sistema de monitoreo permanente<br />

de la calidad del aire; sensibilizar a la<br />

población sobre la problemática; fortalecer las<br />

capacidades institucionales para lograr una<br />

gestión adecuada y finalmente poner la temática<br />

en la agenda de las autoridades.<br />

La publicación que hoy presentamos refleja<br />

una sinopsis de las actividades llevadas a<br />

cabo por el Proyecto AIRE LIMPIO en su primera<br />

fase (julio <strong>2003</strong> – diciembre <strong>2005</strong>),<br />

con el deseo de mostrar de manera transparente<br />

y clara los logros y fracasos que se tuvieron<br />

y tener una mirada hacia la segunda<br />

fase (enero 2006 – diciembre 2009).<br />

El camino es largo y recién se inicia, pero<br />

estamos seguros que se han dado los primeros<br />

pasos certeros para lograr un proceso sostenible<br />

en el tiempo. Esto solo será posible<br />

con la apropiación de la problemática por parte<br />

de nuestras autoridades y con el concurso<br />

y aporte de todos y cada uno de nosotros.


memorias primera fase | <strong>2003</strong> - <strong>2005</strong> | Proyecto AIRE LIMPIO<br />

Resumen ejecutivo<br />

4<br />

Con el fin de apoyar a las diversas iniciativas<br />

que se suscriben al tema de la contaminación<br />

del aire, la Agencia Suiza para el<br />

Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), a través<br />

de la Sección de Recursos Naturales y<br />

Medio Ambiente (SNRU), financia desde julio<br />

<strong>2003</strong> un proyecto de reducción de la contaminación<br />

atmosférica en Bolivia denominado<br />

Proyecto AIRE LIMPIO, cuya ejecución está a<br />

cargo de la Fundación Suiza de Cooperación<br />

para el Desarrollo Técnico (Swisscontact).<br />

Varios proyectos en medio ambiente han<br />

mostrado que sensibilización sin medidas concretas<br />

lleva a frustración, pero medidas concretas<br />

sin sensibilización al rechazo público de<br />

estas medidas. Como consecuencia, el<br />

Proyecto AIRE LIMPIO realizó en su primera<br />

fase actividades en las cuatro áreas clave de<br />

una gestión integral de la calidad del aire:<br />

Sensibilización y Capacitación – Fortalecimiento<br />

institucional – Mejoramiento del<br />

Marco legal – Medidas concretas.<br />

Conciencia y participación pública<br />

mediante sensibilización<br />

Entre las campañas más exitosas de sensibilización<br />

están las denominadas Semanas de<br />

<strong>Aire</strong> <strong>Limpio</strong> - introducidas en Bolivia en 1998<br />

-, en las que se miden gratuitamente las emisiones<br />

vehiculares en diferentes puntos de la<br />

ciudad. Estas campañas pretenden sensibilizar<br />

a los choferes sobre los daños que causan<br />

las emisiones vehiculares y concienciar sobre<br />

las ventajas técnico-económicas del mantenimiento<br />

preventivo de sus movilidades. Se<br />

busca acostumbrar a los choferes a una cultura<br />

de control anual de emisiones, mientras<br />

que los resultados de las campañas enriquecen<br />

la estadística sobre el impacto ambiental<br />

del parque automotor.<br />

En cuanto a educación ambiental, inicialmente<br />

se trabajó con una serie de publicaciones<br />

en periódicos infantiles. A inicios del<br />

<strong>2005</strong> se elaboró un Concepto de Educación<br />

Ambiental para la temática atmosférica, que<br />

incluye una exposición interactiva en el Museo<br />

de la Ciencia y del Juego Kusillo y una guía<br />

didáctica sobre la temática para los maestros<br />

de primaria.<br />

Fortalecimiento de capacidades y<br />

competencias institucionales<br />

Una de las debilidades institucionales<br />

identificadas en Bolivia es la falta de capacidades<br />

en materia de contaminación atmosférica<br />

en las unidades ambientales de alcaldías, prefecturas,<br />

ministerios y organizaciones de base.<br />

El Proyecto plantea una estrategia de educación<br />

a través de cursos de especialización de<br />

corta duración. A la fecha se han realizado<br />

cursos nacionales e internacionales de capacitación<br />

sobre Calidad del <strong>Aire</strong>, en los que participaron<br />

funcionarios de alcaldías, ministerios<br />

y viceministerios, técnicos de universidades y<br />

representantes del sector transporte. Paralelamente<br />

se han realizado cursos específicos de<br />

manejo y mantenimiento de redes de monitoreo<br />

de la calidad del aire.<br />

Un tema de mucha coyuntura es sin duda<br />

la conversión a gas natural vehicular (GNV).<br />

En esta área, el Proyecto apoya la realización<br />

de cursos de especialización a mecánicos,<br />

para lograr el máximo aprovechamiento de los<br />

beneficios ambientales y económicos de dicha<br />

tecnología. También se apoya la realización de<br />

ferias de promoción de la conversión a este<br />

combustible.<br />

Condiciones legales, normativas<br />

e institucionales<br />

El apoyo del Proyecto AIRE LIMPIO al<br />

mejoramiento de las condiciones legales y<br />

normativas en el ámbito de la contaminación<br />

atmosférica ha tenido hasta la fecha dos principales<br />

campos de acción: el Reglamento<br />

Ambiental para el Sector Transporte (RAST) y


5<br />

las normas obtenidas como producto del<br />

Comité Técnico de Normalización “Calidad del<br />

<strong>Aire</strong>” (CTN 6.2) del Instituto Boliviano de<br />

Normalización y Calidad (IBNORCA). En el<br />

tema gas natural vehicular, el Proyecto realizó<br />

un apoyo concreto a la Superintendencia de<br />

Hidrocarburos, que entre otros incluye la elaboración<br />

participativa de un conjunto de<br />

manuales técnicos sobre conversiones vehiculares<br />

a este combustible.<br />

Medidas concretas<br />

Cada elemento de esta línea de acción pretende<br />

demostrar a pequeña escala la factibilidad<br />

de una gestión integral de calidad del aire.<br />

Son en un cierto sentido proyectos piloto,<br />

cuyos resultados sirven para la sensibilización<br />

y el fortalecimiento institucional, además de<br />

ayudar a mejorar – mediante la retroalimentación<br />

de información real – las condiciones<br />

legales y normativas en Bolivia.<br />

Monitoreo de la Calidad del <strong>Aire</strong>:<br />

Actualmente se tienen funcionando redes de<br />

monitoreo de la calidad del aire en La Paz, El<br />

Alto, Santa Cruz y Cochabamba, todas administradas<br />

y manejadas por los gobiernos<br />

municipales, en el caso de Cochabamba con<br />

el soporte técnico de la Universidad Católica<br />

Boliviana (UCB) y en Santa Cruz con la<br />

Universidad Privada de Santa Cruz (UPSA).<br />

Mantenimiento preventivo vehicular:<br />

Durante el año 2004 se realizó la campaña de<br />

mantenimiento preventivo en su fase piloto.<br />

En esta primera oportunidad se trabajó con 60<br />

vehículos del transporte público. Se realizó un<br />

mantenimiento preventivo, evaluando el consumo<br />

de combustible y sus emisiones atmosféricas<br />

antes y después de las acciones preventivas.<br />

Los resultados permitieron ver que<br />

en promedio los vehículos logran un ahorro del<br />

10% en el consumo de combustible y reducen<br />

significativamente los niveles de contaminación,<br />

demostrando de esta manera a los transportistas<br />

que el cumplir con los límites máximos<br />

de emisión de contaminantes es una<br />

opción económicamente favorable. Esta actividad<br />

contó con el apoyo de varios auspiciadores,<br />

quienes apoyaron con vales de consumo<br />

gratuito de combustible, descuentos en<br />

repuestos y servicio técnico.<br />

Conversión a Gas Natural Vehicular<br />

(GNV): El Proyecto está apoyando la campaña<br />

gubernamental de conversión masiva a GNV,<br />

brindando herramientas que puedan garantizar<br />

la calidad de las conversiones en beneficio<br />

de la seguridad vial, de la economía de los<br />

dueños de las movilidades convertidas, de la<br />

calidad de vida de la población y del medio<br />

ambiente.<br />

Estudio epidemiológico: Junto con la<br />

Universidad Católica Boliviana y el Complejo<br />

Hospitalario Viedma se realizó un estudio epidemiológico<br />

en el Municipio del Cercado de<br />

Cochabamba. Por medio del estudio se determina<br />

la incidencia de casos de: patologías pulmonares,<br />

cardiacas y oculares relacionadas<br />

con la contaminación atmosférica.<br />

Sin duda, la vinculación con los proyectos<br />

<strong>Aire</strong> <strong>Limpio</strong> de Perú y Ecuador ha sido muy<br />

beneficiosa para todos. Muchos cursos y seminarios<br />

se han realizado en este entorno, en los<br />

que Bolivia no sólo ha sido receptor de conocimientos<br />

sino también ha podido compartir<br />

experiencias. Tal es el caso del monitoreo pasivo,<br />

donde personal de Ecuador y Perú recibieron<br />

el 2004 en Cochabamba un curso completo<br />

sobre esta técnica de monitoreo.<br />

La Gestión de la Calidad del <strong>Aire</strong> está en la<br />

agenda del país, y pensamos que los primeros<br />

pasos, cortos pero responsables, han sido<br />

dados. Hacia adelante queda fortalecer más los<br />

avances conseguidos, lograr mayores vínculos<br />

y trabajar en temas de tráfico y transporte.


6<br />

memorias primera fase | <strong>2003</strong> - <strong>2005</strong> | Proyecto AIRE LIMPIO


1. Introducción<br />

7<br />

Bolivia es un país sin mucha industria, lo<br />

cual nos permite asegurar que gran parte de la<br />

contaminación atmosférica en los centros urbanos<br />

más poblados del país es generada por<br />

el parque automotor. La gestión ambiental nacional,<br />

desde la promulgación de la Ley del<br />

Medio Ambiente No 1333, fijó su atención a<br />

atender impactos ambientales generados por<br />

el sector minero, el sector petrolero y finalmente<br />

el sector industrial, sin poner atención<br />

en el gran potencial contaminante del parque<br />

automotor.<br />

En los últimos años, los índices de enfermedades<br />

respiratorias en las ciudades de los<br />

países en vías de desarrollo han tenido un aumento<br />

alarmante, a tal grado que en muchos<br />

países pasaron de un segundo o tercer lugar a<br />

ocupar el primer lugar de morbilidad y mortalidad.<br />

Esto hace necesario que las autoridades<br />

tomen acciones para prevenir y disminuir la<br />

contaminación del aire, uno de los factores directos<br />

que contribuye a este dramático aumento<br />

de enfermedades bronco pulmonares.<br />

Según un estudio de la Comisión Europea<br />

presentado en diciembre del <strong>2005</strong>, la contaminación<br />

atmosférica causa en Europa<br />

350.000 muertes prematuras al año, tres veces<br />

más que los accidentes automovilísticos 1 .<br />

En Bolivia no se han realizado estudios como<br />

el citado, sin embargo no sería extraño que<br />

en porcentaje se estén produciendo igual o<br />

mayor cantidad de muertes que en Europa.<br />

Los primeros avances en el tema se producen<br />

en 1998 a partir de la línea de acción<br />

“contaminación atmosférica” del Proyecto Ecología<br />

Urbana de Swisscontact. La temática toma<br />

cada vez más fuerza, por lo que la Agencia<br />

Suiza para el Desarrollo y la Cooperación<br />

(COSUDE), a través de la Sección de Recursos<br />

Naturales y Medio Ambiente (SNRU), financia<br />

desde julio <strong>2003</strong> un proyecto de reducción de<br />

la contaminación atmosférica en Bolivia<br />

denominado Proyecto AIRE LIMPIO, cuya ejecución<br />

está a cargo de la Fundación Suiza de<br />

Cooperación para el Desarrollo Técnico<br />

(Swisscontact).<br />

El Proyecto AIRE LIMPIO en su primera fase<br />

realiza actividades en cuatro áreas clave de<br />

la gestión integral de la calidad del aire: Sensibilización<br />

y capacitación – Fortalecimiento<br />

institucional – Mejoramiento del marco legal –<br />

Medidas concretas de difusión, investigación,<br />

mediciones y control.<br />

A seguir se presentan las actividades desarrolladas<br />

en el marco de las líneas de acción<br />

en la primera fase del Proyecto, con el deseo<br />

de obtener las lecciones aprendidas durante<br />

este período y dar una mirada hacia el futuro.<br />

1 Artículo Fundación Iberoamericana de Seguridad y Salud Ocupacional (FISO), 22 de diciembre <strong>2005</strong>.


memorias primera fase | <strong>2003</strong> - <strong>2005</strong> | Proyecto AIRE LIMPIO<br />

8<br />

1<br />

A . ¿CUÁL ES LA CAUSA PRIORITARIA DE LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE URBANO?<br />

B . MEDICIÓN DE EMISIONES VEHICULARES POR CIUDAD Y TIPO DE COMBUSTIBLE<br />

Ciudad Gasolina Diesel Gas Natural TOTAL<br />

1998 al junio <strong>2003</strong> (5 años) 14,238 2,250 192 16,680<br />

1 <strong>2003</strong> Cochabamba 820 121 745 1,686<br />

2 <strong>2003</strong> Tarija 627 51 *268 946<br />

3 2004 Cochabamba 681 123 1,001 1,805<br />

4 2004 Santa Cruz 1,163 1,213 517 2,893<br />

5 2004 La Paz y El Alto 3,697 101 84 3,882<br />

6 2004 Oruro 2,196 704 46 2,946<br />

7 <strong>2005</strong> Tarija 467 110 *408 985<br />

8 <strong>2005</strong> La Paz 5,019 96 29 5,144<br />

9 <strong>2005</strong> El Alto 1,974 99 114 2,187<br />

10 <strong>2005</strong> Cochabamba 730 177 1,765 2,672<br />

11 <strong>2005</strong> Oruro 2,389 487 63 2,939<br />

12 <strong>2005</strong> Santa Cruz 1,048 633 1,471 3,152<br />

julio <strong>2003</strong> - diciembre <strong>2005</strong> 20,811 3,915 6,511 31,237<br />

Aumento AIRE LIMPIO 146% 174% x 34 187%<br />

TOTAL 35,049 6,165 6,703 47,917<br />

* Vehículos a GLP


2. Sensibilización<br />

9<br />

Sin duda la línea de acción que mayor esfuerzo<br />

y despliegue tuvo en la primera fase del<br />

Proyecto fue “Sensibilización”, esto debido a<br />

que todo cambio de actitud debe iniciarse con<br />

un conocimiento cabal de la problemática por<br />

parte de los actores principales.<br />

A finales del año <strong>2003</strong>, una vez iniciado el<br />

Proyecto, se encargó la elaboración de un estudio<br />

de línea base sobre la conciencia de la<br />

problemática atmosférica en las cuatro ciudades<br />

de trabajo del Proyecto (La Paz, El Alto,<br />

Cochabamba y Santa Cruz).<br />

Los resultados se plasman en un documento<br />

de aproximadamente 90 hojas, que explica<br />

la percepción de los grupos meta (transporte,<br />

tránsito, salud, prensa, mecánicos y sociedad<br />

civil) sobre la problemática. Al mismo<br />

tiempo se cuenta con una base de datos, que<br />

permite comparar el conocimiento a futuro. El<br />

estudio sirve como documento de trabajo para<br />

incursionar con campañas de sensibilización a<br />

estos sectores.<br />

El estudio determinó el grado de conciencia<br />

y conocimiento en cada sector, además de<br />

establecer una estrategia para su mejoramiento.<br />

El gráfico (A) presenta uno de los principales<br />

resultados del estudio, donde se puede<br />

apreciar que solamente el 24% de los entrevistados<br />

piensa que el parque automotor es la<br />

causa principal de la contaminación del aire.<br />

Esta es posiblemente la razón porque los vehículos<br />

a diesel que contaminan el aire con una<br />

ráfaga de humo negro al mejor estilo de las locomotoras<br />

a carbón del pasado, no son objetos<br />

de la censura popular.<br />

Menos censura podemos aún esperar de<br />

los vehículos antiguos que funcionan a gasolina,<br />

donde los gases contaminantes son invisibles<br />

en su mayoría.<br />

Las conclusiones del estudio nos llevaron a<br />

identificar los sectores con los que más deberíamos<br />

trabajar en sensibilización:<br />

• Conductores<br />

• Mecánicos<br />

• Sector salud<br />

• Niñez y Juventud<br />

• Periodistas<br />

El enfoque de sensibilización pasa necesariamente<br />

por una primera fase que es la de conocer<br />

el problema. Con cada sector se planteó<br />

una estrategia diferente, y en los que mayor<br />

trabajo y logros se tuvieron fue en conductores<br />

y niñez, como veremos a continuación.<br />

2.1 Semanas de <strong>Aire</strong> <strong>Limpio</strong><br />

(SAL)<br />

La SAL es una campaña dirigida a conductores.<br />

Con el apoyo de un analizador de gases<br />

computarizado, se realiza un diagnóstico gratuito<br />

y voluntario de las emisiones gaseosas de<br />

los vehículos (1-4 y 7). Esto permite saber en<br />

qué estado se encuentra el vehículo en cuanto<br />

a rendimiento del motor, grado de contaminación<br />

y consumo de combustible. Este tipo<br />

de campañas de sensibilización ya fueron aplicadas<br />

con mucho éxito en Centro América 2 y<br />

en el Proyecto Ecología Urbana en Bolivia.<br />

Las campañas han permitido llegar a los<br />

conductores de transporte tanto público como<br />

privado con un mensaje de sensibilización sobre<br />

la contaminación producida por sus vehículos.<br />

También se ha despertado la atención<br />

de la población en general y de la prensa en<br />

particular, sirviendo la campaña como un canal<br />

muy efectivo de poner la temática en la<br />

agenda pública.<br />

2 Entre 1992 y 2002, COSUDE financió en Centro América un proyecto regional denominado AIRE PURO, ejecutado<br />

también por Swisscontact.


memorias primera fase | <strong>2003</strong> - <strong>2005</strong> | Proyecto AIRE LIMPIO<br />

10<br />

2<br />

3 4


11<br />

5 6<br />

7 8<br />

9 10


memorias primera fase | <strong>2003</strong> - <strong>2005</strong> | Proyecto AIRE LIMPIO<br />

12<br />

12<br />

C . CANTIDAD DE VEHÍCULOS APROBADOS EN BOLIVIA


13<br />

La organización de estas campañas en un<br />

inicio estuvo liderada por el Proyecto, posteriormente<br />

se ha convertido en tarea propia de<br />

los gobiernos municipales, quienes ejecutan y<br />

coordinan actividades con el apoyo de institutos<br />

de formación técnica tales como INFOCAL,<br />

Don Bosco, CETA y otros, además del auspicio<br />

de empresas privadas e instituciones locales.<br />

Desde 1998, año de primeras Semanas de<br />

<strong>Aire</strong> Puro (denominadas así hasta ese entonces)<br />

ejecutadas por el Proyecto Ecología Urbana<br />

y su línea de acción “contaminación atmosférica”,<br />

se lograron realizar 16,680 mediciones.<br />

En contraste, en los dos años y medio del<br />

Proyecto AIRE LIMPIO se duplicaron las<br />

mediciones en doce campañas realizadas en<br />

el país (B).<br />

Además de las campañas realizadas en el<br />

eje troncal (área de influencia del Proyecto), se<br />

realizaron campañas en las ciudades de Tarija<br />

y Oruro, en ambos casos a petición y bajo la<br />

organización de las unidades ambientales de<br />

los municipios. No se realizaron actividades<br />

con otros municipios, ya que el Proyecto interviene<br />

en ciudades fuera del eje troncal sólo a<br />

solicitud expresa de las mismas.<br />

Los resultados de las mediciones realizadas<br />

hasta el <strong>2003</strong> sirvieron para proponer<br />

nuevos límites permisibles para fuentes móviles.<br />

Es así que desde el <strong>2005</strong> se están utilizando<br />

los límites de la Norma Boliviana<br />

NB 62002 del IBNORCA (véase capítulo Marco<br />

legal).<br />

Cada conductor luego del diagnóstico de<br />

su vehículo recibe un tríptico con información<br />

sobre aspectos económicos, medioambientales<br />

y de salud de las emisiones vehiculares;<br />

una boleta de control (12) donde se encuentran<br />

los valores límite de emisión, los resultados<br />

de las mediciones de su vehículo y algunos<br />

consejos al respecto (5, 8). Al mismo<br />

tiempo se coloca un sticker (ver página 12) a<br />

manera de roseta diseñado para el efecto. Entre<br />

el 2004 y <strong>2005</strong>, la diferencia de las rosetas<br />

fue simplemente el color.<br />

Analizando los resultados obtenidos, podemos<br />

apreciar que existe un incremento en el<br />

número de aprobados en todas las ciudades<br />

excepto en Santa Cruz. Este resultado preocupa<br />

doblemente en vista de que se ha incrementado<br />

el porcentaje de vehículos a GNV y<br />

se supondría que esto tendría que incrementar<br />

el porcentaje de aprobados, como en el caso<br />

de Cochabamba (C). Un mayor análisis de los<br />

resultados de las campañas se puede obtener<br />

a través de la lectura del documento<br />

“Semanas de <strong>Aire</strong> <strong>Limpio</strong> 2004 – <strong>2005</strong>”.<br />

Otras actividades paralelas o complementarias<br />

a las SAL fueron ferias de ciencias y caravanas<br />

ciclísticas (6, 9 y 10). En el <strong>2005</strong> el<br />

Proyecto ganó una convocatoria lanzada por<br />

COSUDE para realizar actividades deportivas<br />

en los proyectos, adhiriéndose al “Año Internacional<br />

del Deporte y la Educación Física” declarado<br />

por Naciones Unidas. Se organizaron<br />

tres caravanas ciclísticas (La Paz, El Alto, Santa<br />

Cruz) y un Bicirally (Cochabamba), con la<br />

participación de más de 800 ciclístas en total.<br />

2.2 Publicaciones Salud y Medio<br />

Ambiente (Vida & Salud)<br />

Los artículos relacionados al impacto de la<br />

contaminación atmosférica sobre la salud fueron<br />

publicados en revistas de “Vida & Salud”.<br />

Este tipo de publicaciones se difunden en varias<br />

ciudades de Bolivia, especialmente en establecimientos<br />

de salud, consultorios médicos<br />

y a personas relacionadas con el campo de la<br />

medicina. Los temas publicados fueron: “El<br />

asma y la contaminación”, “Enfermedades que<br />

trae la contaminación”, “Relación entre contaminación<br />

atmosférica y salud” y “Las partículas<br />

en suspensión y su salud” entre otros (13).


13 14<br />

15


15<br />

A solicitud de la Organización Mundial de<br />

la Salud (OMS) en Bolivia, el Proyecto AIRE<br />

LIMPIO estuvo a cargo de la elaboración del<br />

capítulo referido a contaminación atmosférica<br />

de un documento que refleja el estado ambiental<br />

en que se encuentra el país (documento<br />

que aún se encuentra en proceso de impresión,<br />

a cargo de la OMS).<br />

2.3 Sensibilización hacia<br />

Medios de Comunicación<br />

Una primera actividad con periodistas se<br />

realizó el <strong>2005</strong>. Se organizaron tres cursos de<br />

capacitación (14) sobre contaminación atmosférica<br />

en las ciudades de La Paz, Cochabamba<br />

y Santa Cruz. Paralelamente, se organizó entre<br />

los participantes un concurso al mejor reportaje<br />

periodístico en la temática. La ganadora fue<br />

la periodista Marcela Barrios de Radio Pachamama<br />

El Alto, quien acompañó a la delegación<br />

peruana-ecuatoriana-boliviana a la feria<br />

S-DEV 05 sobre Desarrollo Sostenible Urbano,<br />

realizada en octubre <strong>2005</strong> en Ginebra (Suiza).<br />

Periodistas de Radio Laser 98 y El Económico<br />

de Santa Cruz recibieron premios menores.<br />

Esta actividad tuvo como objetivo principal<br />

mejorar el conocimiento de los periodistas sobre<br />

la temática, de manera que brinden una<br />

mejor cobertura al tema.<br />

2.4 Educación ambiental<br />

2.4.1 Concepto de la Educación Ambiental<br />

En diciembre de 2004, se elaboró un Concepto<br />

de la Educación Ambiental basado en<br />

una encuesta que se llevó a cabo con diferentes<br />

personas en Cochabamba y la lectura de<br />

documentos legales y educativos. El Concepto<br />

de la Educación Ambiental propone las siguientes<br />

medidas concretas:<br />

• la creación de una exposición,<br />

• la redacción de material didáctico para los<br />

maestros y<br />

• la capacitación de los maestros.<br />

Como el Proyecto AIRE LIMPIO enfoca el<br />

tema aire, las medidas mencionadas trataron<br />

solamente esta temática.<br />

2.4.2 Exposición en el Museo<br />

de la Ciencia y del Juego Kusillo<br />

El año <strong>2005</strong> se realizó la exposición AIRE<br />

LIMPIO en el Museo Kusillo en La Paz (15).<br />

La exposición se dirige a niños y niñas de primaria<br />

e incluye los siguientes temas:<br />

• las características físicas del aire,<br />

• la importancia del aire,<br />

• la contaminación del aire y<br />

• la conservación del aire.<br />

Los objetivos generales de la exposición<br />

son: la sensibilización a los niños y niñas con<br />

respecto a la temática de la contaminación<br />

atmosférica; y la aplicación de medidas que<br />

aporten a la disminución de la contaminación<br />

atmosférica. El Servicio Departamental de<br />

Educación (SEDUCA) recomienda a los docentes<br />

de primaria que visiten, con sus estudiantes,<br />

la exposición en el Museo de la Ciencia y<br />

del Juego Kusillo al menos una vez durante la<br />

formación primaria. Esto servirá para complementar<br />

la educación ambiental llevada a cabo<br />

en el aula. La exposición en el Kusillo está<br />

abierta al público desde mediados de julio de<br />

<strong>2005</strong>.


memorias primera fase | <strong>2003</strong> - <strong>2005</strong> | Proyecto AIRE LIMPIO<br />

16<br />

16<br />

17<br />

18


17<br />

2.4.3 Material educativo ambiental<br />

“experimentar con el aire”<br />

para maestros de primaria<br />

Se elaboró un material didáctico (Experimentar<br />

con el aire – material educativo ambiental<br />

con sugerencias para niños y niñas de<br />

primaria) dirigido a maestros de primaria (16).<br />

El objetivo del texto es proveer a los maestros<br />

la información básica en cuanto al tema aire,<br />

pero sobre todo describe una serie de experimentos<br />

prácticos. De esta manera, el texto<br />

busca fortalecer la educación ambiental que<br />

constituye un tema transversal de la Reforma<br />

Educativa de 1994.<br />

2.4.4 Cartilla EL AIRE<br />

Aparte del Concepto de la Educación Ambiental<br />

se elaboró una cartilla de doce páginas<br />

sobre el tema aire (17). La cartilla se dirige a<br />

niños y niñas de 8 a 13 años y complementa<br />

una serie de cartillas educativas ambientales<br />

que fue editada por LIDEMA (Liga de Defensa<br />

del Medio Ambiente) en el año <strong>2003</strong>. Se imprimieron<br />

6,000 ejemplares de los cuales<br />

3,000 fueron distribuidos por LIDEMA y<br />

3,000 por el Proyecto AIRE LIMPIO.<br />

2.4.5 Capacitación para docentes<br />

de primaria<br />

La tercera parte del Concepto de la Educación<br />

Ambiental es la capacitación de los docentes<br />

en cuanto al tema “<strong>Aire</strong>” y al uso del<br />

material educativo. Se llevó a cabo un curso<br />

de dos días en el cual participaron 20 maestros<br />

de primaria de La Paz (18). Ellos replican<br />

los cursos, capacitando en una primera fase a<br />

un total de 200 maestros de primaria.<br />

2.4.6 Evaluación de los proyectos y<br />

aplicación en otras ciudades<br />

El Concepto de la Educación Ambiental se<br />

realizó en una primera fase en la ciudad de La<br />

Paz. Está previsto extender en una segunda fase<br />

la experiencia a las demás ciudades del eje<br />

troncal.<br />

2.4.7 Publicaciones Rayuela<br />

En Santa Cruz de la Sierra se realizaron<br />

cuatro publicaciones en la revista infantil<br />

Rayuela (19) de gran aceptación en esta ciudad.<br />

Las publicaciones están relacionadas con<br />

las actividades que el Proyecto, junto a las<br />

contrapartes, está realizando en la capital<br />

oriental.


memorias primera fase | <strong>2003</strong> - <strong>2005</strong> | Proyecto AIRE LIMPIO<br />

18<br />

19<br />

20


19<br />

2.4.8 Publicaciones Calidad del <strong>Aire</strong><br />

(Jornal del Niño)<br />

Se realizaron once publicaciones en la revista<br />

infantil “Jornal del Niño” desde enero del<br />

2004 (20). Esta revista se distribuye en las<br />

ciudades de Cochabamba y Santa Cruz. Los<br />

temas publicados fueron los siguientes:<br />

• Capas de la atmósfera<br />

• Composición de aire<br />

• Daños de la contaminación del aire<br />

• Quienes contaminan el aire<br />

• Mejora el aire que respiras<br />

• Semanas del <strong>Aire</strong> <strong>Limpio</strong><br />

• Fogatas de San Juan<br />

• Contaminantes dañan tu salud<br />

• Redes de monitoreo<br />

• Estudio epidemiológico<br />

• Efecto invernadero<br />

• La Capa de Ozono<br />

El objetivo de la publicación es concientizar<br />

y sensibilizar a los niños y niñas para que<br />

asuman un compromiso y liderazgo ambiental<br />

sobre el problema del aire. Se considera al<br />

sector infantil de la sociedad como un sector<br />

clave para transmitir y actuar en base a información<br />

real y adecuada.


memorias primera fase | <strong>2003</strong> - <strong>2005</strong> | Proyecto AIRE LIMPIO<br />

20<br />

21<br />

22<br />

23


3. Fortalecimiento institucional<br />

21<br />

Con esta línea de acción, el Proyecto busca<br />

fortalecer las capacidades de las instituciones<br />

que tienen que ver directamente con la<br />

contaminación atmosférica, tanto públicas<br />

(Gobiernos municipales, Ministerios, Superintendencias,<br />

etc.) como privadas (Talleres automotores,<br />

Institutos de capacitación, Juntas vecinales,<br />

etc). La idea es tornarlas más competitivas<br />

y convertirlas en los principales actores<br />

en la temática. Dicha condición resulta indispensable<br />

para la sostenibilidad de las actividades<br />

más allá de la existencia del Proyecto.<br />

Al fortalecer una institución se intenta mejorar<br />

sus condiciones de trabajo mediante la<br />

capacitación de sus trabajadores en aspectos<br />

técnicos, de gestión y a través de la puesta a<br />

disposición de adecuados instrumentos de trabajo.<br />

3.1 Instituciones contrapartes<br />

Por sus características y el tipo de actividades<br />

que desarrollan, las instituciones contrapartes<br />

pueden ser clasificadas en tres tipos:<br />

3.1.1 Instituciones rectoras<br />

El Proyecto coopera con varias instituciones<br />

responsables en desarrollar y aplicar la<br />

Gestión de la Calidad del <strong>Aire</strong>. Por las atribuciones<br />

establecidas en la Ley 1333 (Ley de<br />

Medio Ambiente) y la Ley 2028 (Ley de Municipalidades),<br />

los municipios son las principales<br />

contrapartes. Las actividades que se<br />

desarrollan en el marco de convenios con los<br />

Gobiernos Municipales de El Alto, La Paz, Cochabamba<br />

y Santa Cruz de la Sierra, se realizan<br />

a través de las direcciones de medio ambiente.<br />

En la segunda fase del Proyecto se incluirán<br />

como actores clave también a las direcciones<br />

municipales de tráfico y vialidad, y<br />

de comunicación (21). Una completa gestión<br />

de la calidad del aire incluye también los aspectos<br />

legales. Por lo tanto, el Proyecto coopera<br />

con varias instituciones gubernamentales<br />

responsables de establecer el marco legal: el<br />

Viceministerio de Recursos Naturales y Medio<br />

Ambiente (VMRNMA), el Viceministerio de<br />

Transportes (VMT), la Superintendencia de<br />

Hidrocarburos (SIH) y el Instituto Boliviano de<br />

Normalización y Calidad (IBNORCA).<br />

3.1.2 Instituciones científicas y técnicas<br />

Varias instituciones de enseñanza superior<br />

apoyan las actividades del Proyecto con conocimientos<br />

científicos y técnicos, brindados a<br />

través de sus recursos humanos. La Universidad<br />

Católica Boliviana San Pablo (UCB)<br />

de Cochabamba y la Universidad Privada de<br />

Santa Cruz (UPSA) brindan un importante respaldo<br />

científico-técnico a la Red de Monitoreo<br />

de la Calidad del <strong>Aire</strong> (Red MoniCA) en sus<br />

respectivas ciudades (22).<br />

Por otro lado, la participación de institutos<br />

de formación técnica (23) como INFOCAL,<br />

Don Bosco El Alto, la Universidad Técnica de<br />

Oruro y varios talleres automotores particulares<br />

se vuelve muy significativa para la ejecución<br />

de actividades de sensibilización y acciones<br />

concretas, tales como las Semanas del <strong>Aire</strong><br />

<strong>Limpio</strong> y la Campaña de Mantenimiento Vehicular.<br />

3.1.3 Instituciones sectoriales<br />

Las instituciones sectoriales forman parte<br />

del grupo meta de las actividades del Proyecto.<br />

Entre ellas se encuentran los sindicatos y<br />

asociaciones del transporte público, así como<br />

agrupaciones profesionales de los sectores periodismo,<br />

enseñanza escolar y salud. Las instituciones<br />

sectoriales se consideran el núcleo<br />

donde se aplican las acciones, con el propósito<br />

de obtener un cambio de actitud para alcanzar<br />

los resultados del Proyecto.


memorias primera fase | <strong>2003</strong> - <strong>2005</strong> | Proyecto AIRE LIMPIO<br />

22<br />

24 25 26<br />

27 28<br />

29 30


23<br />

3.2 Aspectos del fortalecimiento<br />

3.2.1 Capacitación<br />

La capacitación fue un medio muy utilizado<br />

por el Proyecto para mejorar las condiciones<br />

operativas del personal de las contrapartes.<br />

Los temas se establecieron sobre la base de<br />

las necesidades presentes en cada una de las<br />

etapas de desarrollo del Proyecto. Entre los<br />

más significativos se mencionan:<br />

Universidades y municipios:<br />

Taller de Gestión de la Calidad del <strong>Aire</strong><br />

La Paz, enero de 2004<br />

Proyecto <strong>Aire</strong> <strong>Limpio</strong> - Bolivia<br />

Participantes: 30 técnicos nacionales<br />

Dirigido a técnicos de instituciones (universidades<br />

y municipios) como inicio a la capacitación<br />

de contrapartes (24).<br />

Taller de diseño, implementación y<br />

operación de redes de monitoreo de<br />

la calidad del aire<br />

Cochabamba, junio de 2004<br />

Proyecto <strong>Aire</strong> <strong>Limpio</strong> - Bolivia<br />

Participantes: 12 técnicos (Perú, Ecuador y Bolivia)<br />

Métodos pasivos y activos de monitoreo, exposición<br />

y recolección de muestras, procedimientos<br />

de laboratorio, dirigido al personal<br />

operativo de las componentes pasivas y activas<br />

de la Red MoniCA Bolivia y las redes de<br />

Perú y Ecuador (25-26).<br />

Seminario “La Calidad del <strong>Aire</strong>,<br />

responsabilidad de todos”<br />

Quito (Ecuador), agosto de 2004<br />

Proyecto <strong>Aire</strong> <strong>Limpio</strong> - Ecuador<br />

Participantes: 8 técnicos nacionales<br />

Permitió conocer experiencias de otros países<br />

en los temas de gestión, planificación urbana,<br />

transporte y movilidad y mecanismos de desarrollo<br />

limpio. De la misma manera, se conocieron<br />

estaciones de monitoreo de la Red<br />

Metropolitana de Quito, así como centros de<br />

revisión y control vehicular.<br />

Seminario “Contaminación del aire<br />

en ciudades de altura”<br />

Cusco (Perú), abril de <strong>2005</strong><br />

PRAL - Perú<br />

Participantes: 25 técnicos nacionales<br />

Permitió a la delegación boliviana mostrar las<br />

experiencias desarrolladas en nuestro país sobre<br />

los temas de inventarios de emisiones,<br />

mantenimiento vehicular y estudio epidemiológico<br />

(28).<br />

Curso regional “Aseguramiento<br />

y control de calidad en el monitoreo<br />

de la calidad del aire”<br />

Lima (Perú), octubre de <strong>2005</strong><br />

PRAL - Perú<br />

Participantes: 10 técnicos nacionales<br />

Permitió compartir experiencias con redes de<br />

monitoreo pasivo y automáticas. Además, se<br />

definió claramente la importancia del control<br />

de la calidad del monitoreo (27, 30).<br />

Congreso Latinoamericano<br />

de Transporte Urbano<br />

Lima (Perú), octubre de <strong>2005</strong><br />

CLATPU<br />

Participantes: 5 técnicos nacionales<br />

Permitió conocer los últimos avances en sistemas<br />

de transporte masivo urbano y facilitó el<br />

contacto con organismos internacionales.<br />

Seminario sobre Material Particulado fino<br />

La Paz, diciembre de <strong>2005</strong><br />

Proyecto <strong>Aire</strong> <strong>Limpio</strong> - Bolivia<br />

Participantes: 35 técnicos nacionales<br />

Permitió conocer los tipos de equipos que se<br />

utilizan para monitoreo de material particulado<br />

PM 2.5 y los avances de la ciencia en el mundo<br />

al respecto (29).


memorias primera fase | <strong>2003</strong> - <strong>2005</strong> | Proyecto AIRE LIMPIO<br />

24<br />

31 32<br />

33 34<br />

D . RED DE MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE (RED MoniCA)<br />

Actividad<br />

Red pasiva: esquema mejorado de exposición (brazos, contenedores)<br />

Red activa: cabinas metálicas con equipamiento para la medición de partículas PM 10<br />

Red automática: analizadores para el registro automático de la calidad del aire<br />

Laboratorios: equipamiento especializado como balanzas de alta precisión,<br />

micro pipetas y espectrofotómetros (entre otros)<br />

Aporte en USD<br />

2,000 por ciudad<br />

12,000 por ciudad<br />

260,000 tres ciudades<br />

10,000 por ciudad<br />

E . INSTITUTOS DE FORMACIÓN TÉCNICA<br />

Actividad Cofinanciamiento Aporte en USD<br />

4 Kits de conversión a GNV<br />

4 Dinamómetros<br />

1 Analizador de gases<br />

3 Analizadores de Certificación<br />

50%<br />

75%<br />

50%<br />

60%<br />

(40% Auspicio PETROBRAS)<br />

3,000<br />

36,000<br />

2,500<br />

25,000


25<br />

Institutos técnicos, mecánicos e IBNORCA:<br />

Conversión a GNV<br />

La Paz, febrero de 2004<br />

Proyecto <strong>Aire</strong> <strong>Limpio</strong> - Bolivia<br />

Participantes: 20 mecánicos nacionales<br />

Permitió divulgar el conocimiento en cuanto a<br />

conversión vehicular entre los mecánicos interesados.<br />

Conversión a GNV<br />

Tarija, mayo de 2004<br />

Proyecto <strong>Aire</strong> <strong>Limpio</strong> - Bolivia<br />

Participantes: 25 mecánicos nacionales<br />

Permitió incursionar por primera vez el tema<br />

en mecánicos en la ciudad de Tarija.<br />

Mantenimiento de analizadores<br />

de gases de escape<br />

Cochabamba, junio de 2004<br />

Proyecto <strong>Aire</strong> <strong>Limpio</strong> - Bolivia<br />

Participantes: 10 técnicos (Perú, Ecuador y Bolivia)<br />

Dirigido al personal de centros de formación<br />

técnica (INFOCAL, Don Bosco), permitió conocer<br />

más a fondo el funcionamiento de los analizadores<br />

de gases y su mantenimiento básico.<br />

Afinado de motores diesel<br />

La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, <strong>2005</strong><br />

Proyecto <strong>Aire</strong> <strong>Limpio</strong> - Bolivia<br />

Participantes: 100 mecánicos nacionales<br />

Dirigido a mecánicos especializados en diesel,<br />

permitió mejorar sus conocimiento en cuanto<br />

al calibrado de estos motores y habilitarse<br />

como talleres para la campaña de mantenimiento<br />

(32).<br />

Afinado de motores GNV<br />

Cochabamba y Santa Cruz, diciembre de <strong>2005</strong><br />

Proyecto <strong>Aire</strong> <strong>Limpio</strong> - Bolivia<br />

Participantes: 34 mecánicos nacionales<br />

Permitió demostrar las ventajas del uso de los<br />

analizadores de gases de escape en la calibración<br />

y el ajuste de los motores convertidos a<br />

GNV (31).<br />

Homologación y certificación<br />

de emisiones en Bolivia<br />

La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, diciembre <strong>2005</strong><br />

Proyecto <strong>Aire</strong> <strong>Limpio</strong> - Bolivia<br />

Participantes: 100 técnicos nacionales<br />

Permitió divulgar la normativa nacional<br />

NB 62001-04 sobre fuentes móviles y la Norma<br />

internacional BAR 90 entre los talleres<br />

acreditados por IBNORCA para realizar el control<br />

de emisiones en Zona Franca. También sirvió<br />

para capacitar a los técnicos de IBNORCA<br />

sobre la normativa internacional y presentar<br />

un equipo de certificación. Por primera vez en<br />

Bolivia, se tuvo la presentación de la hermenéutica<br />

de control y homologación de certificados<br />

de origen para vehículos nuevos, dirigida<br />

a personeros del gobierno, IBNORCA e importadores<br />

de vehículos.<br />

3.2.2 Implementación de equipamiento<br />

La puesta a disposición de equipamiento<br />

constituye uno de los mecanismos más importantes<br />

del fortalecimiento institucional, pues<br />

facilita la introducción de nuevas tecnologías y<br />

de actividades permanentes por parte del Proyecto<br />

(33-34, D, E).<br />

3.2.3 Asesoramiento<br />

Gracias a las experiencias adquiridas en<br />

proyectos similares en Centro América y el<br />

Sudeste de Asia, Swisscontact pretende, como<br />

ejecutor del Proyecto AIRE LIMPIO de<br />

COSUDE, transferir sus conocimientos a las<br />

instituciones contrapartes. Además de la capacitación<br />

y la puesta a disposición de equipamiento,<br />

se acompaña a las instituciones con<br />

asesoramiento técnico y de gestión, facilitándoles<br />

todo tipo de información y contactos a<br />

escala internacional.


memorias primera fase | <strong>2003</strong> - <strong>2005</strong> | Proyecto AIRE LIMPIO<br />

4. Marco legal<br />

26<br />

A la fecha, el apoyo del Proyecto AIRE<br />

LIMPIO al mejoramiento de las condiciones legales<br />

y normativas en el ámbito de la contaminación<br />

atmosférica tuvo dos principales campos<br />

de acción. El primero consistió en el Reglamento<br />

Ambiental para el Sector Transporte<br />

(RAST). El segundo lo ocuparon las normas<br />

obtenidas como producto del Comité Técnico<br />

de Normalización “Calidad del <strong>Aire</strong>” (CTN 6.2)<br />

del Instituto Boliviano de Normalización y Calidad<br />

(IBNORCA). El Proyecto además realiza<br />

en el tema GNV un apoyo concreto a las gestiones<br />

de la Superintendencia de Hidrocarburos.<br />

Como parte del trabajo se incluye un conjunto<br />

de manuales sobre conversiones vehiculares<br />

a este combustible, los cuales se explican<br />

en 5.4.<br />

4.1 Reglamento Ambiental para<br />

el Sector Transporte (RAST)<br />

El Reglamento Ambiental para el Sector<br />

Transporte (RAST), elemento del marco legal<br />

ambiental previsto dentro de la Ley del Medio<br />

Ambiente, conforma el elemento central del<br />

convenio entre el Proyecto AIRE LIMPIO y el<br />

Viceministerio de Transportes (VMT). En el<br />

año 2002, dicha entidad gubernamental encargó<br />

la elaboración de un borrador del RAST<br />

a una empresa consultora, documento al cual<br />

el Proyecto hizo las observaciones pertinentes.<br />

Para darle consistencia al documento y afinarlo<br />

en vista del proceso de consulta intra-gubernamental<br />

anterior a la consulta pública, el Proyecto<br />

AIRE LIMPIO contrató una abogada especialista<br />

en derecho ambiental. A pesar de<br />

todos estos esfuerzos, en la reunión de las diferentes<br />

direcciones del VMT se detectó que<br />

las partes del RAST referidas a transporte<br />

ferroviario, aéreo y fluvial no se habían desarrollado<br />

con la misma profundidad que la<br />

parte sobre transporte terrestre. La parte más<br />

completa era aquella de la verificación de emisiones<br />

vehiculares.<br />

Para subsanar esta situación, el VMT como<br />

organismo sectorial competente, posterior a<br />

una consulta con varios expertos externos, decidió<br />

dividir el RAST en una norma ambiental<br />

general para transporte y normas específicas<br />

por modalidad de transporte. El Proyecto apoyó<br />

la separación de los textos, el VMT quedó a<br />

cargo de elaborar una nueva propuesta para el<br />

proceso de consulta intra-gubernamental y de<br />

consulta pública.<br />

La aprobación y puesta en práctica del reglamento<br />

sectorial no fue posible en esta primera<br />

fase, sobre todo por reestructuraciones y<br />

reducciones de presupuesto a nivel del gobierno<br />

central. Sin embargo, ahora se tienen avances<br />

importantes como la creación de la unidad<br />

ambiental del VMT, que permiten pronosticar<br />

la aprobación y aplicación del RAST en la segunda<br />

fase del Proyecto.


27<br />

4.2 Comité Técnico de<br />

Normalización “Calidad<br />

del <strong>Aire</strong>”, IBNORCA<br />

El comité encargado de la elaboración de<br />

normas referidas a calidad del aire, emisiones<br />

de fuentes fijas y emisiones de fuentes móviles,<br />

se conformó a mitades del año <strong>2003</strong>, a<br />

iniciativa de la entonces Dirección de Salud<br />

Ambiental del Ministerio de Salud y Deportes.<br />

El comité denominado “CTN 6.2” agrupa la<br />

gran mayoría de las instituciones que tienen<br />

competencia legal y/o conocimientos técnicos<br />

en la temática en Bolivia. Este comité recibió<br />

una introducción de parte de un consultor<br />

contratado por el Proyecto AIRE LIMPIO. Por<br />

consiguiente, el Proyecto es miembro activo<br />

del comité desde su primera reunión.<br />

El comité CTN 6.2 concluyó su primera fase<br />

en junio 2004 con el lanzamiento a consulta<br />

pública de las normas EQNB 62001,<br />

62002, 6<strong>2003</strong> y 62004 sobre emisiones y<br />

metodologías para la medición de emisiones<br />

en fuentes móviles. Estas reglamentaciones<br />

entraron en vigencia como normas IBNORCA<br />

de cumplimiento facultativo en octubre 2004.<br />

El ex-presidente Carlos Mesa Gisbert, a<br />

través del Decreto Supremo No 28139 del 1º<br />

de mayo de <strong>2005</strong>, convirtió las normas<br />

IBNORCA sobre fuentes móviles de carácter<br />

voluntario en límites de cumplimiento<br />

obligatorio, reemplazando las existentes en el<br />

Anexo 5 del Reglamento en Materia de<br />

Contaminación Atmosférica de la Ley del<br />

Medio Ambiente. Estos valores se utilizan en<br />

la actualidad para medir las emisiones de los<br />

vehículos usados que ingresan al país a través<br />

de los recintos aduaneros.<br />

A partir del primer semestre de <strong>2005</strong>, el<br />

Comité CTN 6.2 retoma sus actividades encarando<br />

la confección de normas sobre ruido y<br />

fuentes fijas. Para el 2006 está prevista la elaboración<br />

de los índices bolivianos de calidad<br />

del aire.<br />

Como primera actividad en el control de<br />

emisiones en Bolivia, y por encargo del Viceministerio<br />

de Recursos Naturales y Medio Ambiente<br />

(VMRNMA), el IBNORCA a través de<br />

empresas habilitadas en recintos aduaneros,<br />

realiza el control de emisiones en vehículos<br />

usados que se internan al país. Como todo inicio,<br />

el proceso adolece de algunas fallas, por<br />

lo que el Proyecto AIRE LIMPIO firma un convenio<br />

con IBNORCA en diciembre de <strong>2005</strong><br />

con cuatro objetivos principales:<br />

• Capacitar el personal de IBNORCA en la<br />

norma Internacional BAR 90 y su manejo.<br />

• Imprimir y divulgar gratuitamente la Norma<br />

NB 62002 Emisiones de Fuentes Móviles.<br />

• Dotar a IBNORCA de rosetas de control y<br />

certificados con sellos de seguridad para<br />

evitar falsificaciones.<br />

• Estandarizar los procedimientos y equipos<br />

de medición.<br />

El Convenio está en pleno desarrollo, habiéndose<br />

a la fecha cumplido con las dos primeras<br />

metas (ver 3.2.1).


memorias primera fase | <strong>2003</strong> - <strong>2005</strong> | Proyecto AIRE LIMPIO<br />

F . Variación anual de dióxido de nitrógeno, <strong>2005</strong> | Red MoniCA Bolivia<br />

28<br />

G . Variación anual de ozono, <strong>2005</strong> | Red MoniCA Bolivia<br />

H . Variación anual de partículas PM 10 , <strong>2005</strong> | Red MoniCA Bolivia<br />

I . Niveles de NO 2 en el Día del Peatón y la Bicicleta<br />

(Estación Plaza Colón)<br />

J . Niveles de PM 10 en San Juan


5. Medidas concretas<br />

29<br />

5.1 Monitoreo de la Calidad<br />

del <strong>Aire</strong><br />

Al inicio del Proyecto se contaba con la Red<br />

MoniCA (Red de Monitoreo de la Calidad del<br />

<strong>Aire</strong>) en Cochabamba y con la Red de Monitoreo<br />

del <strong>Aire</strong> en El Alto como parte del trabajo<br />

que realizó el Proyecto Ecología Urbana en su<br />

línea de acción “Contaminación Atmosférica”.<br />

A partir de junio del 2004 entraron en funcionamiento<br />

las redes de monitoreo de La Paz y<br />

Santa Cruz de la Sierra. De esta manera, se<br />

completaron las cuatro redes del eje troncal<br />

del país y se conformó la Red MoniCA Bolivia.<br />

5.1.1 Red MoniCA La Paz y<br />

Red MoniCA Santa Cruz de la Sierra<br />

Se inició el funcionamiento de estas redes<br />

con nueve puntos de monitoreo pasivo en La<br />

Paz, diez en Santa Cruz de la Sierra, y tres<br />

puntos de monitoreo activo PM 10 por ciudad.<br />

El Proyecto adquirió los equipos de monitoreo<br />

y los reactivos necesarios para el análisis. Además,<br />

se financió la adquisición de una computadora<br />

con impresora y una máquina de fax<br />

para el laboratorio de calidad ambiental de<br />

La Paz.<br />

5.1.2 Red MoniCA El Alto y<br />

Red MoniCA Cochabamba<br />

El Proyecto mantiene el apoyo al funcionamiento<br />

de ambas redes en búsqueda de la<br />

auto-sostenibilidad, de acuerdo a los convenios<br />

establecidos.<br />

5.1.3 Red MoniCA Bolivia<br />

En el afán de buscar una uniformidad<br />

de los criterios de control<br />

de calidad, presentación de<br />

resultados e intercambio de datos<br />

y sostenibilidad, se estableció la<br />

Red MoniCA Bolivia. Actualmente<br />

forman parte las cuatro redes establecidas,<br />

con la perspectiva que en el futuro se<br />

incorporen también las ciudades intermedias<br />

al Proyecto.<br />

5.1.4 Resultados del Monitoreo<br />

Los datos obtenidos por la Red MoniCA durante<br />

la gestión <strong>2005</strong> nos muestran claramente<br />

algunas tendencias: el dióxido de nitrógeno<br />

(NO 2 ) es elevado en Cochabamba, La Paz y El<br />

Alto después de mayo, incluso por encima del<br />

valor guía de la OMS (40 µg/m 3 ), mientras<br />

que Santa Cruz de la Sierra muestra valores<br />

por debajo (F).<br />

Los niveles de concentración de ozono (O 3 )<br />

de las cuatro ciudades son relativamente bajos.<br />

Las más altas concentraciones corresponden<br />

a El Alto, Cochabamba y La Paz. Estos valores<br />

registrados por el método pasivo están<br />

por debajo de los 60 µg/m 3 (antiguo valor guía<br />

de la OMS). Se puede identificar también un<br />

leve aumento de las concentraciones a partir<br />

del mes de julio, debido a que la radiación solar<br />

se incrementa en esos meses (G).<br />

En cuanto a material particulado PM 10 , en<br />

la ciudad de Santa Cruz de la Sierra se presentan<br />

las concentraciones más elevadas, especialmente<br />

en los meses de chaqueo (agosto -<br />

octubre). En las otras ciudades, junio es el<br />

mes con los promedios más elevados, debido<br />

a la festividad de San Juan (H).<br />

Por si queda alguna duda que más del<br />

70% de la contaminación es debida al parque<br />

vehicular, el gráfico (I) nos muestra el comportamiento<br />

en Cochabamba en el Día del Peatón<br />

y la Bicicleta, donde la contaminación por dióxido<br />

de nitrógeno baja prácticamente a cero en<br />

el horario de prohibición de circulación vehicular.


memorias primera fase | <strong>2003</strong> - <strong>2005</strong> | Proyecto AIRE LIMPIO<br />

30<br />

35<br />

36<br />

37<br />

38<br />

39<br />

40


31<br />

5.2 Estudio Epidemiológico<br />

Junto con la Universidad Católica<br />

Boliviana y el Complejo Hospitalario Viedma<br />

se ha realizado un estudio epidemiológico en<br />

el Municipio del Cercado de Cochabamba<br />

(mayo 2004 – abril <strong>2005</strong>) (35). Por medio<br />

del estudio se determinará la incidencia de casos<br />

de: patologías pulmonares, cardiacas y<br />

oculares en 31 establecimientos de salud de<br />

referencia, lo que corresponde al 80% de cobertura<br />

de servicio. Una vez obtenidos los<br />

datos del monitoreo de dióxido de nitrógeno<br />

y ozono, así como la incidencia de<br />

las patologías en el mismo período de<br />

tiempo, se realiza un estudio ecológico<br />

analítico mediante series de tiempo. El<br />

propósito consiste en obtener la relación<br />

existente entre los contaminantes y<br />

las diferentes patologías analizadas. Asimismo,<br />

se llevó a cabo una campaña de<br />

asma (36) en mayo de 2004, y en junio del<br />

<strong>2005</strong> se desarrolló el estudio de carboxihemoglobina<br />

(37-38) en poblaciones de riesgo (niños<br />

y niñas trabajadores, vendedores ambulantes,<br />

etc.). Estas campañas fueron realizadas<br />

para sensibilizar a las autoridades municipales<br />

y de salud respecto a la contaminación<br />

atmosférica y su impacto en la salud.<br />

Junto con la obtención de resultados a través<br />

de los estudios realizados y la difusión de<br />

los mismos, se iniciará el diseño e implementación<br />

del Sistema de Vigilancia Epidemiológica<br />

en materia de contaminación atmosférica y<br />

salud.<br />

5.3 Mantenimiento preventivo<br />

vehicular<br />

Durante el año 2004 se realizó la campaña<br />

de mantenimiento preventivo en su fase piloto.<br />

En esta primera oportunidad se trabajó<br />

con 60 vehículos del transporte público (39).<br />

Se realizó un mantenimiento preventivo de dichos<br />

vehículos para evaluar el consumo de<br />

combustible antes y después de las acciones<br />

preventivas. Los resultados permitieron ver<br />

que, en promedio, los vehículos lograban un<br />

ahorro del 10% en el consumo de combustible.<br />

Además reducían significativamente los<br />

niveles de contaminación de los vehículos. De<br />

esta manera, se demostró a los transportistas<br />

que el cumplir con los límites máximos de<br />

emisión de contaminantes resulta una opción<br />

favorable (40). Esta actividad contó con el<br />

apoyo de varias instituciones privadas, las<br />

cuales apoyaron con vales de consumo gratuito<br />

de combustible, descuentos en repuestos y<br />

servicio técnico.<br />

Actualmente está en proceso la segunda<br />

campaña de mantenimiento (41). Para esta<br />

oportunidad, se acreditaron talleres de servicio<br />

a cuyos mecánicos se impartió cursos gratuitos<br />

sobre mantenimiento preventivo, afinado<br />

de motores Diesel, Gasolina y GNV, y uso de<br />

analizadores de gases para el afinado de motores.<br />

Junto con los talleres acreditados, se trabaja<br />

con un sistema de “Eco-Vales” para el<br />

mantenimiento de los vehículos como incentivo,<br />

para que los transportistas se animen a realizar<br />

el afinado de sus motores. Al igual que<br />

en la fase piloto, la campaña se dirige a vehículos<br />

del transporte público. En esta segunda<br />

fase se espera la participación de al menos<br />

600 vehículos a nivel nacional.<br />

5.4 Conversión a Gas Natural<br />

Vehicular (GNV)<br />

El Proyecto AIRE LIMPIO apoya la campaña<br />

gubernamental de conversión masiva a Gas<br />

Natural Vehicular. Para lograr este propósito,<br />

se firmó un convenio con la Superintendencia<br />

de Hidrocarburos para el apoyo en tres actividades<br />

concretas: 1) Regularización en las capacidades<br />

del personal a cargo de las conver-


memorias primera fase | <strong>2003</strong> - <strong>2005</strong> | Proyecto AIRE LIMPIO<br />

32<br />

41<br />

42 43


33<br />

siones vehiculares a GNV; 2) Control de Calidad<br />

de las conversiones y; 3) Difusión y promoción<br />

de las tecnologías de conversión.<br />

5.4.1 Capacidades del personal<br />

El Ministerio de Educación, a través del<br />

Programa de Fortalecimiento de la Formación<br />

Técnica y Tecnológica, creó el primer Comité<br />

de Competencia Laboral del Gas donde participaron<br />

representantes del Gobierno y de empresas<br />

regionales y nacionales que trabajan en<br />

la cadena del gas. A partir de la formación del<br />

comité se realizaron talleres a fin de elaborar<br />

las Normas Técnicas de Competencia Laboral,<br />

tanto para la conversión de motores a gas, como<br />

para las instalaciones de gas domiciliario.<br />

El Proyecto AIRE LIMPIO apoyó el proceso<br />

desde la conformación del Comité hasta la obtención<br />

de las Normas Técnicas. Actualmente,<br />

se analiza la posibilidad de apoyar con la impresión<br />

y difusión de las mismas. Si bien se<br />

coordinaron las actividades con la Superintendencia<br />

de Hidrocarburos, por la forma en que<br />

se dio el proceso, el apoyo es directo al Ministerio<br />

de Educación.<br />

5.4.2 Certificación de conversiones a GNV<br />

Se contrataron los servicios de un consultor<br />

internacional para la elaboración de tres<br />

manuales:<br />

• Procedimientos para la habilitación de<br />

vehículos a GNV.<br />

• Procedimiento para la habilitación de<br />

talleres de conversión a GNV.<br />

• Procedimiento para la rehabilitación de<br />

cilindros a GNV.<br />

Una vez que se elaboraron los manuales,<br />

se procedió a realizar una consulta con actores<br />

de la cadena del gas, quienes brindaron su<br />

respectiva retroalimentación. Estos manuales<br />

permitirán controlar la calidad en todo el proceso,<br />

a fin de garantizar que los vehículos convertidos<br />

se ajusten a los límites máximos de<br />

emisión de gases de escape. Los manuales se<br />

encuentran actualmente aprobados y se espera<br />

la orden de la Superintendencia para su publicación.<br />

5.4.3 Difusión y promoción<br />

Con el deseo de presentar oferentes de servicios,<br />

fabricantes de partes de conversión,<br />

institutos de formación técnica y otros actores<br />

involucrados en la cadena del gas, se apoyó la<br />

preparación de una feria internacional del<br />

GNV en Bolivia. Lastimosamente, debido a<br />

problemas coyunturales y a la inseguridad para<br />

inversiones en aquel entonces (junio<br />

<strong>2005</strong>), la feria tuvo que ser suspendida indefinidamente.<br />

De cualquier manera, si la iniciativa<br />

surgiese nuevamente, el Proyecto se encuentra<br />

dispuesto a apoyarla. Por iniciativa de<br />

la Empresa Municipal del Gas de El Alto, se<br />

realizaron tres ferias en esta ciudad, en la que<br />

se presentaron diferentes actores nacionales<br />

que tienen que ver con la cadena del gas (42-<br />

43). El Proyecto AIRE LIMPIO apoyó con la<br />

promoción y difusión en los tres casos.<br />

En diciembre de <strong>2005</strong>, la empresa<br />

ROMAZUR y la Oficialía de Promoción Económica<br />

del Gobierno Municipal de La Paz organizaron<br />

la primera Feria Automotriz y del Gas.<br />

El Proyecto, en una actividad conjunta con el<br />

Programa Fomento Empresarial (FOMEM) de<br />

COSUDE, apoyó la presentación y promoción<br />

de doce micro y pequeñas empresas relacionadas<br />

con el tema, entre ellos: Institutos de<br />

formación automotriz; talleres de conversión<br />

vehicular a GNV y talleres y oferentes de productos<br />

para gas natural domiciliario.


memorias primera fase | <strong>2003</strong> - <strong>2005</strong> | Proyecto AIRE LIMPIO<br />

34<br />

44<br />

45 46<br />

K . COSTOS DE LAS CAMPAÑAS “SEMANAS DE AIRE LIMPIO” EN CIUDADES INTERMEDIAS<br />

Fecha Ciudad Monto invertido Vehículos<br />

[USD] medidos aprobados reprobados<br />

[%] [%]<br />

01 - 06.12.03 Tarija 1,500 946 *18 *82<br />

11 - 15.10.04 Oruro 1,200 2,945 34 66<br />

20 - 24.06.05 Tarija 1,200 985 45 55<br />

10 - 14.10.05 Oruro 1,000 2,939 45 55<br />

* Estos porcentajes no pueden ser comparados con la campaña <strong>2005</strong>, por un cambio en la normativa aplicada (ver capítulo 4)


6. Actividades en otras ciudades<br />

35<br />

Desde el inicio del Proyecto AIRE LIMPIO,<br />

se incluyó presupuesto para apoyar actividades<br />

en el marco de la gestión de la calidad del<br />

aire fuera del eje troncal, siempre y cuando<br />

exista una solicitud expresa de las respectivas<br />

autoridades municipales. La oferta del Proyecto<br />

estaba dirigida principalmente a sensibilización,<br />

a través de la realización de Semanas de<br />

<strong>Aire</strong> <strong>Limpio</strong> (44-45) y en una segunda posibilidad<br />

al establecer y operar redes de monitoreo<br />

de la calidad del aire, mediante las metodologías<br />

pasiva y activa (46).<br />

Para motivar a las autoridades municipales<br />

a realizar Semanas de <strong>Aire</strong> <strong>Limpio</strong>, se redactó<br />

y difundió en marzo 2004 un protocolo organizativo.<br />

En dicho documento se describen todos<br />

los pasos organizativos necesarios para<br />

que una campaña se convierta en un éxito.<br />

Hasta la fecha, el Proyecto apoyó la realización<br />

de cuatro campañas en ciudades intermedias.<br />

El monto invertido por parte del Proyecto<br />

para estas campañas no supera los USD<br />

1,500 (sin contar el tiempo invertido por personal<br />

del Proyecto). Por el impacto en términos<br />

de sensibilización que generaron las Semanas<br />

de <strong>Aire</strong> <strong>Limpio</strong> en estas ciudades intermedias,<br />

se trata definitivamente de actividades<br />

con una relación costo-beneficio muy favorable<br />

(K).<br />

Referente al establecimiento y la operación<br />

de redes de monitoreo de la calidad del aire,<br />

los primeros dos municipios en acercarse al<br />

Proyecto fueron Oruro y Tarija, a inicios del<br />

año <strong>2005</strong>. El aporte del proyecto a dichas iniciativas<br />

se traduce principalmente en asesoramiento<br />

técnico. En el caso de mencionados<br />

dos municipios, se realizó un curso de capacitación<br />

en las instalaciones de la Universidad<br />

Católica Boliviana en Cochabamba, del 29 de<br />

junio de <strong>2005</strong> al 01 de julio de <strong>2005</strong>. Mientras<br />

que la inversión en equipos e insumos (reactivos<br />

químicos, filtros, etc.) corre por cuenta<br />

de los municipios, el proyecto incluirá a las jóvenes<br />

redes en su anual campaña de control<br />

de calidad.


memorias primera fase | <strong>2003</strong> - <strong>2005</strong> | Proyecto AIRE LIMPIO<br />

36<br />

47 48<br />

L . CURSOS REGIONALES EN LOS QUE PARTICIPÓ PERSONAL DE CONTRAPARTES DEL PROYECTO<br />

Fecha Actividad Contenido Beneficiarios bolivianos<br />

Cantidad<br />

Perfil<br />

28-30.06.04<br />

Reparación de Analizadores<br />

Seminario-Taller<br />

Reparación y mantenimiento preventivo de<br />

analizadores de gases de escape y<br />

opacímetros.<br />

10<br />

Instructores<br />

Docentes<br />

Jefes de Talleres<br />

28.06 -<br />

02.07.04<br />

Metodología<br />

pasiva y activa<br />

Seminario-Taller<br />

Aplicación de las metodologías pasivas y<br />

activas en una red de monitoreo de la calidad<br />

del aire.<br />

2<br />

Técnicos de Redes de<br />

Monitoreo (Red MoniCA)<br />

04-07.08.04<br />

Calidad del <strong>Aire</strong>: Responsabilidad<br />

de Todos<br />

Seminario internacional<br />

Difundir experiencias sobre gestión del aire,<br />

para enriquecer el debate y las acciones<br />

locales con criterios técnicos y científicos.<br />

3<br />

Directores Municipales<br />

de Medio Ambiente<br />

20-21.04.05<br />

15-19.08.05<br />

Contaminación del <strong>Aire</strong> en<br />

Ciudades de Altura<br />

Seminario regional<br />

Metodología pasiva en Redes<br />

de Monitoreo<br />

Transferencia metodológica<br />

Conocer las particularidades de la contaminación<br />

del aire en ciudades de altura (combustión<br />

menos eficiente, fisiología humana).<br />

Transferir y establecer la metodología pasiva<br />

como una técnica adicional en las redes<br />

de monitoreo del aire en Ecuador.<br />

19<br />

_<br />

Técnicos Red MoniCA y<br />

de Entes del Gobierno<br />

Directores Municipales<br />

de Medio Ambiente<br />

Técnicos de redes de<br />

Corpaire y el municipio<br />

de Quito (Ecuador)<br />

17-19.10.05<br />

Curso regional de aseguramiento y<br />

control de la calidad en redes de<br />

monitoreo de la calidad del aire<br />

Transferencia metodológica<br />

Intercambiar experiencia sobre control de<br />

calidad de las componentes pasivas, activas<br />

y automáticas en las redes de monitoreo.<br />

9<br />

Técnicos de Gobiernos<br />

Municipales y<br />

Universidades<br />

03-07.10.05<br />

Congreso Latinoamericano de<br />

Transporte Urbano (CLATPU)<br />

Congreso regional<br />

Conocer los últimos avances en sistemas de<br />

transporte masivo urbano.<br />

5<br />

Directores de Tráfico y<br />

Vialidad de Gobiernos<br />

Municipales


7. Actividades regionales<br />

37<br />

El plan inicial de la Agencia Suiza para el<br />

Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) para<br />

un proyecto en el ámbito de la contaminación<br />

atmosférica en el territorio andino consistió en<br />

un proyecto regional Perú – Bolivia. Posteriormente,<br />

esta idea se descartó debido a las<br />

grandes diferencias en el contexto socio-económico<br />

y las dificultades administrativas para<br />

abarcar con un solo proyecto dos países con<br />

enormes dimensiones territoriales. Como resultado<br />

de un extenso proceso de planificación<br />

en cada país, el Proyecto AIRE LIMPIO Bolivia<br />

inició en julio <strong>2003</strong> y el Programa Regional<br />

<strong>Aire</strong> <strong>Limpio</strong> (PRAL) del Perú en octubre <strong>2003</strong>.<br />

Ambos proyectos se ejecutan en forma de<br />

mandato por Swisscontact.<br />

Para aprovechar los beneficios que pueden<br />

surgir de un intercambio entre proyectos que<br />

trabajan técnicamente la misma temática, se<br />

incorporó desde su inicio en los proyectos en<br />

Perú y en Bolivia un componente regional. En<br />

la reunión inicial de coordinación, sostenida<br />

del 15 al 17 de marzo del 2004 en Quito<br />

(Ecuador), participaron la Fundación Natura<br />

como ejecutora del Proyecto <strong>Aire</strong> <strong>Limpio</strong> Ecuador,<br />

PRAL Perú, AIRE LIMPIO Bolivia y la<br />

Comisión Centroamericana para el Ambiente y<br />

Desarrollo (CCAD) como posible ente ejecutor<br />

del Programa <strong>Aire</strong> Puro para Centro América.<br />

En dicha reunión inicial se acordó establecer<br />

una serie de actividades destinadas a fortalecer<br />

las capacidades de instituciones contrapartes<br />

en los diferentes países, a través de<br />

un continuo intercambio de experiencia. Este<br />

intercambio se llevará a cabo mediante cursos<br />

de capacitación sobre temas específicos, seminarios<br />

regionales y pasantías. Hasta la fecha,<br />

se llevaron a cabo las actividades descritas<br />

en la tabla (L) en la página 36.<br />

En la segunda reunión de coordinación regional,<br />

realizada el 19 de abril del <strong>2005</strong> en<br />

Cusco (Perú), se acordó que la modalidad más<br />

utilizada para el intercambio a futuro será la<br />

pasantía. De esta manera se darán becas a<br />

técnicos de un país para que acompañen la fase<br />

clave de una cierta actividad o campaña en<br />

otro país de la Región.


memorias primera fase | <strong>2003</strong> - <strong>2005</strong> | Proyecto AIRE LIMPIO<br />

8. Conclusiones<br />

38<br />

Uno de los pilares fundamentales de la primera<br />

fase del Proyecto AIRE LIMPIO fue sin<br />

duda la sensibilización. Poco o nada se puede<br />

hacer en Gestión de la Calidad del <strong>Aire</strong> si no<br />

se tiene una población sensibilizada y conciente<br />

de la problemática.<br />

Las Semanas de <strong>Aire</strong> <strong>Limpio</strong> se convirtieron<br />

en la más importante de las actividades de<br />

sensibilización. Los resultados y el incremento<br />

de los vehículos participantes en los últimos<br />

años muestra la gran aceptación que tiene la<br />

campaña por parte de la población en general.<br />

Gracias a los resultados obtenidos mediante<br />

las redes de monitoreo de la calidad del aire,<br />

se puede afirmar que las ciudades en Bolivia<br />

muestran moderados niveles de contaminación<br />

atmosférica, salvo durante episodios<br />

críticos como inversiones térmicas, la época<br />

del chaqueo y las fogatas en San Juan.<br />

Sin embargo, esto no debe llevarnos a quedar<br />

con los brazos cruzados. El crecimiento<br />

desmedido del parque vehicular y la concentración<br />

de la población en el eje troncal del<br />

país nos lleva a pensar que en pocos años, la<br />

situación puede convertirse en crítica. Es ahí<br />

donde se verán los resultados del Proyecto,<br />

con un sistema de gestión ambiental preparado<br />

para afrontar la crisis – ¡mejor aún empezar<br />

ahora con una correcta gestión de la calidad<br />

del aire!<br />

La importación de vehículos usados y la legalización<br />

de los denominados “autos chutos”<br />

están a punto de convertirse en las principales<br />

amenazas para la calidad del aire a futuro. El<br />

incremento de las tasas de crecimiento del<br />

parque automotor de 2 a 4% entre el 2000 y<br />

<strong>2003</strong> a más de 8% entre el 2004 y <strong>2005</strong> aumenta<br />

la probabilidad de eventos críticos de<br />

contaminación a futuro, peor aún si el crecimiento<br />

es en base a vehículos usados.<br />

Un aspecto no trabajado por el Proyecto<br />

AIRE LIMPIO durante su primera fase es la<br />

gestión del transporte municipal, cuyo potencial<br />

para la reducción de la contaminación atmosférica<br />

puede ser mayor a la disminución<br />

lograda mediante medidas coercitivas. Sin duda,<br />

esta temática será uno de los pilares fundamentales<br />

del trabajo del Proyecto hacia adelante.


Acrónimos<br />

39<br />

BAR 90<br />

CCAD<br />

CETA<br />

CLATPU<br />

COSUDE<br />

CTN 6.2<br />

EQNB<br />

FISO<br />

FOMEM<br />

GLP<br />

GNV<br />

IBNORCA<br />

ICAS<br />

INFOCAL<br />

LIDEMA<br />

Norma internacional sobre sistemas<br />

de análisis de gases de<br />

escape del Buró de Reparación<br />

Automotiva de los Estados Unidos<br />

Comisión Centroamericana de<br />

Ambiente y Desarrollo<br />

Centro de Enseñanza Técnico<br />

Automotriz, Cochabamba<br />

Congreso Latinoamericano de<br />

Transporte Público Urbano<br />

Agencia Suiza para el Desarrollo<br />

y la Cooperación<br />

Comité Técnico de Normalización<br />

6.2<br />

Norma Boliviana en Consulta<br />

Pública<br />

Fundación Iberoamericana de<br />

Seguridad y Salud Ocupacional<br />

Programa de Fomento Empresarial<br />

de COSUDE, ejecutado<br />

por Swisscontact<br />

Gas Licuado de Petróleo<br />

Gas Natural Vehicular<br />

Instituto Boliviano de Normalización<br />

y Calidad<br />

Impacto de la Contaminación<br />

Atmosférica en la Salud<br />

Fundación de Formación Profesional<br />

y Capacitación Laboral<br />

Liga en Defensa del Medio Ambiente<br />

NB 62002 Norma Boliviana 62002<br />

OMS<br />

PM 10<br />

PRAL<br />

RAST<br />

Red MoniCA<br />

SAL<br />

Organización Mundial de la<br />

Salud<br />

Material particulado con un<br />

diámetro menor a 10 micrómetros<br />

Programa Regional <strong>Aire</strong> <strong>Limpio</strong>,<br />

Perú<br />

Reglamento Ambiental para el<br />

Sector Transporte<br />

Red de Monitoreo de la Calidad<br />

del <strong>Aire</strong><br />

Semana de <strong>Aire</strong> <strong>Limpio</strong><br />

SEDUCA Servicio Departamental de<br />

Educación<br />

SIH<br />

SNRU<br />

UCB<br />

UPSA<br />

VMRNMA<br />

VMT<br />

Superintendencia de Hidrocarburos<br />

Sección de Recursos Naturales<br />

y Medio Ambiente, de COSUDE<br />

Universidad Católica Boliviana<br />

San Pablo<br />

Universidad Privada de Santa<br />

Cruz de la Sierra<br />

Viceministerio de Recursos Naturales<br />

y Medio Ambiente<br />

Viceministerio de Transportes


memorias primera fase | <strong>2003</strong> - <strong>2005</strong> | Proyecto AIRE LIMPIO<br />

40<br />

Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación - COSUDE<br />

Calle 13 #455 esq. 14 de Septiembre, Obrajes<br />

Teléfonos: +591 (2) 275 1001<br />

Fax: +591 (2) 214 0884<br />

Email: lapaz@sdc.net<br />

www.cosude.org.bo<br />

Casilla 4679<br />

La Paz, Bolivia<br />

Fundación Suiza de Cooperación para el Desarrollo Técnico - Swisscontact<br />

Calle Macario Pinilla Nº 233, Sopocachi<br />

Teléfonos: +591 (2) 211 2141<br />

+591 (2) 243 4666<br />

Fax: +591 (2) 243 4698<br />

Email: <strong>swisscontact</strong>@<strong>swisscontact</strong>.bo<br />

www.<strong>swisscontact</strong>.org<br />

Casilla 5033<br />

La Paz, Bolivia<br />

Editor:<br />

Fotos:<br />

Proyecto AIRE LIMPIO<br />

Proyecto AIRE LIMPIO<br />

Diseño gráfico: María Gracia Sarabia A.<br />

mg.sarabia@yahoo.com<br />

Impresión:<br />

Impresiones Poligraf<br />

c. Sucre E-0843<br />

Telf.: +591 (4) 425 1468 y 425 9906<br />

Cochabamba, Bolivia<br />

Febrero/2006


AIRE LIMPIO es un proyecto de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE),<br />

ejecutado por Swisscontact

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!