28.02.2015 Views

¿Por qué luchan los pueblos? - Biblioteca Virtual en Salud

¿Por qué luchan los pueblos? - Biblioteca Virtual en Salud

¿Por qué luchan los pueblos? - Biblioteca Virtual en Salud

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

mercantil y bancario que otorgaba préstamos pese al rechazo oficial de la usura 204 . Pero por<br />

diversas razones, este sistema <strong>en</strong>tró el crisis a partir del siglo XIV, estando ya agotado para el<br />

XVI justo cuando irrumpía con vigor el capitalismo europeo. Marx lo expresa así: “La ley según<br />

la cual el desarrollo indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te del capital comercial se halla <strong>en</strong> razón inversa al grado de<br />

desarrollo de la producción capitalista se revela con especial claridad <strong>en</strong> la historia del<br />

comercio intermediario, tal como se pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong>tre <strong>los</strong> v<strong>en</strong>ecianos, <strong>los</strong> g<strong>en</strong>oveses, <strong>los</strong><br />

holandeses, etc., <strong>en</strong> que, por tanto, la ganancia principal no se obti<strong>en</strong>e mediante la exportación<br />

de <strong>los</strong> productos del propio país, sino sirvi<strong>en</strong>do de vehículo al cambio de <strong>los</strong> productos de<br />

comunidades poco desarrolladas comercialm<strong>en</strong>te y <strong>en</strong> otros aspectos económicos y mediante<br />

la explotación de ambos países de producción. Aquí, el capital comercial aparece <strong>en</strong> su estado<br />

puro, desg<strong>los</strong>ado de <strong>los</strong> extremos, de las esferas de producción <strong>en</strong>tre las que sirve de vehículo.<br />

Es ésta una de las fu<strong>en</strong>tes fundam<strong>en</strong>tales de su formación. Pero este monopolio del comercio<br />

intermediario desaparece, y con él el comercio mismo, <strong>en</strong> la misma proporción <strong>en</strong> que progresa<br />

el desarrollo económico de <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> a qui<strong>en</strong>es explota <strong>en</strong> ambos lados y cuyo atraso<br />

económico constituye su base de exist<strong>en</strong>cia. En el comercio intermediario, esto no aparece<br />

solam<strong>en</strong>te como el colapso de una determinada rama comercial, sino como el colapso del<br />

predominio de pueb<strong>los</strong> comerciales puros y de su riqueza comercial <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, erigidos sobre<br />

la base de un comercio intermediario. Es ésta simplem<strong>en</strong>te una forma especial <strong>en</strong> que se<br />

expresa la subordinación del capital comercial al capital industrial a medida que progresa y se<br />

desarrolla la producción capitalista” 205 .<br />

Y más adelante: “En <strong>los</strong> sig<strong>los</strong> XVI y XVII (...) la súbita expansión del mercado mundial, la<br />

multiplicación de las mercancías circulantes, la rivalidad <strong>en</strong>tre las naciones europeas, <strong>en</strong> su<br />

afán de apoderarse de <strong>los</strong> productos de Asia y de <strong>los</strong> tesoros de América, el sistema colonial,<br />

contribuyeron es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te a derribar las barreras feudales que se alzaban ante la<br />

producción. Sin embargo, el moderno régim<strong>en</strong> de producción, <strong>en</strong> su primer período, el período<br />

de manufactura, sólo se desarrolló allí donde se habían gestado las condiciones propicias<br />

durante la Edad Media. No hay más que comparar, por ejemplo, el caso de Holanda con<br />

Portugal. Y si <strong>en</strong> el siglo XVI y <strong>en</strong> parte todavía <strong>en</strong> el XVII la súbita expansión del comercio y la<br />

creación de un nuevo mercado mundial ejercieron una influ<strong>en</strong>cia predominante sobre el<br />

colapso del viejo régim<strong>en</strong> de producción y el auge del régim<strong>en</strong> capitalista, esto se produjo, por<br />

el contrario, a base del régim<strong>en</strong> capitalista de producción ya creado. El mercado mundial<br />

constituye de por sí la base de este régim<strong>en</strong> de producción” 206<br />

Podemos hacernos una idea de lo dicho por Marx si hacemos un repaso de las guerras<br />

holandesas: “Los holandeses fueron <strong>los</strong> primeros <strong>en</strong> llegar a la costa de Coromandel al este de la<br />

India <strong>en</strong> 1601, alcanzados por <strong>los</strong> ingleses ocho años después; ambos no tardarían <strong>en</strong> <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tarse<br />

<strong>en</strong> el Índico a <strong>los</strong> portugueses –<strong>los</strong> holandeses <strong>los</strong> combatieron también <strong>en</strong> el Brasil <strong>en</strong> 1624-<br />

1629- y después se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tarían mutuam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el Canal de la Mancha y <strong>en</strong> el mar del Norte <strong>en</strong><br />

tres grandes guerras navales de 1652 a 1674; las dos naciones <strong>en</strong>traron igualm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> conflicto<br />

con <strong>los</strong> españoles por <strong>los</strong> derechos de comercio <strong>en</strong> el Caribe que, después de la introducción del<br />

azúcar <strong>en</strong> las Canarias y de <strong>los</strong> esclavos de África para su cultivo, daría orig<strong>en</strong> a la zona colonial<br />

más rica del mundo. Posteriorm<strong>en</strong>te <strong>en</strong>trarían <strong>en</strong> guerra con <strong>los</strong> franceses que, habi<strong>en</strong>do iniciado<br />

tarde la carrera de <strong>los</strong> viajes oceánicos, establecerían factorías <strong>en</strong> la India y África occid<strong>en</strong>tal y un<br />

imperio embrionario <strong>en</strong> Norteamérica a mediados del siglo XVII” 207 . El capitalismo comercial<br />

holandés descansaba <strong>en</strong> esta sucesión de campañas.<br />

Marx continúa: “Por otra parte, la necesidad inman<strong>en</strong>te a él de producir a escala cada vez<br />

mayor contribuye a la expansión constante del mercado mundial, de tal modo que no es el<br />

comercio el que revoluciona la industria, sino a la inversa, ésta la que revoluciona el comercio.<br />

El dominio comercial se halla ahora vinculado al mayor o m<strong>en</strong>or predominio de las condiciones<br />

de la gran industria. Compárese, por ejemplo, el caso de Inglaterra con el de Holanda. La<br />

historia del colapso de Holanda como nación comercial dominante es la historia de la<br />

supeditación del capital comercial al capital industrial” 208 . Una de las formas de b<strong>en</strong>eficio extra<br />

204 Peter Jay: “La riqueza del hombre”. Ops. Cit. Pág.: 82.<br />

205 K. Marx: “El Capital”. Ops. Cit. Pág.: 318.<br />

206 K. Marx: “El Capital”. Ops. Cit. Pág.: 321-322.<br />

207 John Keegan: “Historia de la guerra”.Planeta. Barcelona 1995. Pág. 406.<br />

208 K. Marx: “El Capital”. Ops. Cit. Pág.: 321-322.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!