16.03.2015 Views

*Albeitar 97.qxd

*Albeitar 97.qxd

*Albeitar 97.qxd

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Publicación para Veterinarios<br />

y Técnicos del Sector<br />

de Animales de Producción<br />

Nº 97 Julio/Agosto - 2006<br />

Franqueo concertado nº 50/134<br />

Patologías digestivas<br />

después de los APC<br />

Diagnóstico de la toxoplasmosis<br />

Nutrición y recría de terneras


Tiamvet ® Porcino<br />

Rápida disolución<br />

Máxima estabilidad<br />

Sin emisión de polvo<br />

Amplio espectro de acción<br />

Rápida recuperación de los índices productivos<br />

Eficacia terapéutica<br />

TIAMVET 20% PS PORCINO<br />

Composición cualitativa y cuantitativa:<br />

Tiamulina (hidrógeno fumarato) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .20 g<br />

Excipiente c.s.p . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .100,00 g<br />

Propiedades farmacológicas:<br />

La Tiamulina es un antibiótico bacteriostático derivado semisintético de la pleuromutilina producido por un basidiomiceto del género Pleurotus, Pleurotus mutilis.Tiene<br />

una estructura diterpénica básica.<br />

Mecanismo de acción: La Tiamulina bloquea la biosíntesis de proteínas bacterianas por fijación a la fracción 50S de los ribosomas e inhibición de la peptidiltransferasa.<br />

Farmacocinética: La Tiamulina se comporta como una base débil lipófila. Se absorbe rápidamente a través del tracto gastrointestinal. En cerdos aparece en sangre<br />

a los 30 minutos; las concentraciones máximas se alcanzan a las 2-4 horas. Un 85% de la dosis se absorbe y de ésta el 98% se excreta por orina y heces en 72<br />

horas. Especies de destino: Cerdos. Indicaciones de uso: Cerdos:Tratamiento de la disentería porcina. Contraindicaciones: No administrar simultáneamente con<br />

maduromicina, monensina, narasina, salinomicina, lasalocid, ni con otros antibióticos ionóforos. Efectos secundarios:Ocasionalmente puede aparecer eritema cutáneo<br />

y otras reacciones de hipersensibilidad. Precauciones especiales que deben adoptarse durante su empleo: Preparar diariamente el agua medicada. Si no hay respuesta<br />

al tratamiento a los 5 días, debe revisarse el diagnóstico. Puede producirse el crecimiento de microorganismos no sensibles, incluidos hongos. Si tiene lugar<br />

una suprainfección, suspender el tratamiento. No administrar simultáneamente con maduromicina, monensina, narasina, salinomicina, lasalocid ni con otros antibióticos<br />

ionóforos. Posología y modo de administración:Vía oral en el agua de bebida.Tratamiento de la disentería porcina:Administrar a razón de 10 mg de Tiamulina<br />

hidrógeno fumarato /kg pv / día, equivalentes a 400 mg de TIAMVET 20% PS PORCINO /10 kg pv /día, durante 3-5 días según la gravedad del proceso. Como<br />

regla general puede considerarse adecuado la incorporación del producto a razón de 400 g por 1000 litros de agua de bebida. Tiempo de espera: Carne: 11 días.<br />

Precauciones especiales de conservación: Conservar en su envase original en sitio fresco, seco y al abrigo de la luz. Naturaleza y contenido de los envases: Cajas<br />

de 25 x 1 Kg. Nº de Autorización de comercialización: 8953 Nal. Dispensación: Con receta veterinaria.<br />

CEVA Salud Animal<br />

CEVA Salud Animal www.ceva.es - ceva.salud-animal@ceva.com<br />

Calle Carabela La Niña 12, 5 a planta - 08017 Barcelona<br />

Tel.: 902 367218 - Fax: 902 197241


Sumario<br />

3<br />

El valor del diagnóstico en los brotes de terneros 4<br />

Control de diarreas neonatales en pequeños rumiantes 8<br />

Los expertos opinan: Cambios en las patologías<br />

digestivas en porcino 10<br />

El punto de vista internacional 14<br />

Tabla comercial: La alternativa de los probióticos 16<br />

Actualidad profesional<br />

Europorc y Eurovacum. Los sectores porcino y vacuno a debate 22<br />

Entrevista a Luis Bascuñán Herrera<br />

y Óscar R. González, de Laboratorios Syva 24<br />

Nueva forma de producir 26<br />

Encuentro técnico de avicultura de puesta 26<br />

Estudio de los factores del ordeño que causan lesiones en el pezón 28<br />

Diagnóstico de la toxoplasmosis gestacional y congénita 32<br />

Entrevista a Luis Canalda, de Elanco 38<br />

Mercados 40<br />

Entrevista a Emili Fadurdo i Torrus, de LDG 42<br />

El Rincón de Schering: Diarreas neonatales en vacuno extensivo 44<br />

PUBLICACIÓN VETERINARIA INDEPENDIENTE<br />

www.albeitar.asisvet.com<br />

Editor: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Carlos Lacoma*<br />

Director editorial: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Javier Nuviala**<br />

Redactor jefe: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Joaquín Ventura*<br />

Redacción: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Belén González*, Natalia Sagarra*<br />

Tatiana Blasco**, Ana Hernández* y Sheila Riera*<br />

Director de publicidad: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . José Miguel Medel*<br />

Departamento de publicidad: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Luis Franco* y Nuria Porras*<br />

Marketing: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Julio Allué*<br />

Director de arte: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Juan Carlos Nuviala<br />

Jefa de maquetación: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ana Belén Mombiela<br />

Maquetación: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Nieves Marín, Marian Izaguerri y Teresa Gimeno<br />

Jefa de administración: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ainhoa Sanjosé<br />

Administración: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Beatriz Sanz y Raúl Lacoma<br />

* Licenciado en Veterinaria. ** Doctor en Veterinaria.<br />

Empresa editora: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Asís Veterinaria, S.L.<br />

Preimpresión: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Calidad Gráfica<br />

Impresión: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Calidad Gráfica<br />

Depósito Legal: CS-336-96<br />

ISSN 1699-7883<br />

PUBLICACIÓN CONTROLADA POR<br />

PUBLICACIÓN ASOCIADA A LA<br />

Andador del Palacio de Larrinaga, 2 - 50013 Zaragoza<br />

Tel. 976 46 14 80 - Fax. 976 42 54 11 - E-mail: asis@asisvet.com<br />

E-mail redacción: albeitar.redaccion@asisvet.com<br />

E-mail publicidad: albeitar.publicidad@asisvet.com<br />

Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de Albéitar sin previa autorización escrita. La<br />

responsabilidad de los artículos, reportajes, comunicados, etc. recae exclusivamente sobre sus autores. Asís<br />

Veterinaria sólo se responsabiliza de sus artículos o editoriales. Esta publicación se distribuye de forma gratuita<br />

a los veterinarios del sector de animales de producción. En virtud de lo dispuesto en el artículo 30.2 de la<br />

Ley 15/1999, de Protección de Datos de Carácter Personal, ASIS VETERINARIA, S.L. le informa de que dispone<br />

de un fichero con datos de carácter personal, cuya finalidad es la distribución de publicaciones y el envío<br />

Nutrición<br />

Adiprem informa 46<br />

Efecto de la alimentación desde el destete hasta la cubrición<br />

en terneras de raza Parda de Montaña 48<br />

I + D empresas<br />

Andersen: Betaína, mecanismos de acción 54<br />

Boehringer-Ingelheim: Una nueva era para la prevención de la ileítis 56<br />

Novartis: Moscas y la amenaza de la influenza aviar 58<br />

Pfizer Salud Animal: Novedades en el control<br />

de la neumonía bovina 60<br />

Secciones<br />

Agenda 13 y 53<br />

Novedades comerciales 19 y 20<br />

Empresa 23, 31, 43, 47 y 62<br />

Noticias nacionales 39<br />

Próximos<br />

números<br />

Septiembre 2006 Las hormonas en<br />

producción animal<br />

Este mes trataremos la utilización de hormonas en ganadería,<br />

con sus ventajas e inconvenientes, para mejorar<br />

los ciclos reproductivos de nuestras especies.<br />

Octubre 2006 Expoaviga 2006<br />

En Portada estará dedicado en esta ocasión a Expoaviga<br />

2006, que se celebra del 17 al 20 de octubre en Barcelona.<br />

Fecha límite de recepción de información: 1 de agosto de 2006<br />

Las empresas que deseen participar en estos especiales, aportando información técnica o promocionando sus productos,<br />

pueden ponerse en contacto con nosotros a través de nuestro e-mail, o bien por teléfono o fax:<br />

albeitar.redaccion@asisvet.com - Tel.: 976 461 480 - Fax: 976 425 411<br />

de material publicitario. Los datos necesarios para el envío de esta publicación han sido obtenidos de fuentes<br />

accesibles al público. El responsable del tratamiento es ASIS VETERINARIA, S.L. Para ejercitar los derechos<br />

de oposición, acceso, rectificación y cancelación, en el ámbito reconocido por la Ley 15/1999, puede dirigirse<br />

por escrito a ASIS VETERINARIA, S.L., Andador del Palacio de Larrinaga, 2, 50013, Zaragoza.<br />

COMITÉ ASESOR<br />

Salud Pública<br />

- Rufino Álamo. Dirección General de Salud Pública de la Junta de Castilla y León.<br />

- Luis Fernando Corbalán. Consejero Técnico de la SG de Medicamentos de Uso Veterinario.<br />

Agencia Española del Medicamento.<br />

Legislación Veterinaria<br />

- Julio Calvo Iglesias. Jefe de Sección de Producción y Sanidad Animal de Zaragoza.<br />

Diputación General de Aragón.<br />

Bienestar Animal<br />

- Alberto Herránz. Gerente de ANCOPORC-ANTA.<br />

Medicina Bovina<br />

- Francisco Mazzuccheli. Profesor Titular de Patología Animal. Facultad de Veterinaria de<br />

Madrid.<br />

Medicina Ovina<br />

- Joaquín Uriarte. Jefe de Sanidad Animal. Servicio de Investigación Agroalimentaria.<br />

DGA.<br />

Medicina Porcina<br />

- Joaquim Segalés. Profesor Titular de Anatomía Patológica de la Facultad de Veterinaria<br />

de Barcelona.<br />

Producción Porcino<br />

- Emiliano de Pedro. Profesor Titular del Dpto. de Producción Animal de la Escuela Superior<br />

de Ingenieros Agrónomos de Córdoba.<br />

- Ricard Parés. Gerente de la Asociación Catalana de Productores de Porcino. PORCAT.<br />

- Carlos Piñeiro. Director de I+D. PigCHAMP Pro Europa S.A.<br />

Producción Rumiantes<br />

- Enrique Fantova. Director técnico de Carnes Oviaragón.<br />

- José Pérez García. Presidente de Anembe.<br />

Genética<br />

- José Luis Noguera. Director del Área de Producción Animal del IRTA.<br />

Reproducción<br />

- Joaquín Gadea. Profesor Titular del Departamento de Fisiología de la Facultad de Veterinaria<br />

de Murcia.<br />

- José Félix Pérez Gutiérrez. Profesor Titular de Reproducción Animal de la Facultad de<br />

Veterinaria de Madrid.<br />

- Teresa de Jesús Roy. Profesora Titular del Departamento de Reproducción y Obstetricia de<br />

la Facultad de Veterinaria de Cáceres.<br />

Nutrición Animal<br />

- Isabel Marzo. Costa&Marzo Consulting.<br />

- Ana Hurtado. Responsable técnica de CESFAC.<br />

Veterinarios Prácticos<br />

- Bovino: Octavio Catalán. INZAR.<br />

- Ovino: J. Ignacio Pérez de Albéniz. SERVETNA.<br />

- Porcino: Carlos Pueo. VALL COMPANYS.<br />

Colaborador<br />

- J. Ignacio Belanche. Veterinario.<br />

’97


4<br />

Patologías<br />

digestivas<br />

El valor del diagnóstico<br />

en los brotes de terneros . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4<br />

Los expertos opinan: Cambios<br />

en las patologías digestivas en porcino . . . . . . 10<br />

El punto de vista internacional . . . . . . . . . . . . 14<br />

Control de diarreas neonatales<br />

en pequeños rumiantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8<br />

Tabla comercial:<br />

La alternativa de los probióticos . . . . . . . . . . . 16<br />

ELVALOR DEL DIAGNÓSTICO EN LOS<br />

BROTES DIARREICOS EN TERNEROS<br />

LA ELABORACIÓN DE UN DIAGNÓSTICO PRECISO ES<br />

FUNDAMENTAL PARA ESTABLECER ESTRATEGIAS DE TRA-<br />

TAMIENTO Y PREVENCIÓN.EN EL CASO DE LAS DIARREAS<br />

EN TERNEROS, CONSEGUIRLO ES UN PROCESO COMPLEJO.<br />

ES NECESARIO<br />

TENER EN CUENTA<br />

LOS PROBABLES<br />

AGENTES<br />

ETIOLÓGICOS<br />

CUANDO SE<br />

FORMULA LA<br />

ESTRATEGIA<br />

DIAGNÓSTICA.<br />

Dr. Richard Laven<br />

Senior Lecturer in<br />

Production Animal Health<br />

Institute of Veterinary,<br />

Animal & Biomedical Sciences.<br />

Massey (Nueva Zelanda)<br />

Imágenes archivo Albéitar<br />

La diarrea es, junto con la neumonía, uno<br />

de los procesos patológicos más importantes<br />

en los terneros. Por ello, una parte<br />

significativa del trabajo en los laboratorios<br />

veterinarios es la investigación de sus<br />

causas. Tales investigaciones son, con frecuencia,<br />

caras; incluso en el Reino Unido,<br />

donde su financiación económica es<br />

importante, la remisión a laboratorio de<br />

cuatro o cinco muestras de terneros con<br />

diarreas supone más de 300 euros, sólo<br />

en cuanto a costes laboratoriales. Cuando,<br />

además, se añaden los costes del tiempo<br />

empleado por el veterinario, se pueden<br />

alcanzar fácilmente los 450 €. Una respuesta<br />

habitual a estos gastos es limitar el<br />

número de muestras a enviar. En tales<br />

casos, la pregunta que debería plantearse<br />

es si se está haciendo “economía falsa”. Si<br />

se reduce el número de muestras (y, por<br />

tanto, el coste de las mismas) ¿la información<br />

resultante es valiosa o, por el contrario,<br />

se va a limitar su valor? Con frecuencia,<br />

el caso es el último. No hay moti-<br />

vo para gastar menos dinero en la realización<br />

de pruebas si la información no es<br />

útil; es mejor gastar los 300 € y conseguir<br />

resultados valiosos.<br />

Para entender por qué la reducción del<br />

número de pruebas limita de forma significativa<br />

el valor de dichos test tenemos<br />

que hacernos dos preguntas (Sutherland,<br />

1985):<br />

• ¿Puede defenderse el diagnóstico en<br />

base a datos objetivos?<br />

• ¿Permite dicho diagnóstico la formulación<br />

de estrategias de tratamiento y<br />

prevención?<br />

Si ambas cuestiones pueden ser respondidas<br />

de forma afirmativa, entonces<br />

los test son de gran valor para el veterinario<br />

y el productor. Sin embargo, la respuesta<br />

a ambas preguntas suele ser, con<br />

mucha frecuencia, negativa.<br />

FORMULAR ESTRATEGIAS DE<br />

TRATAMIENTO Y CONTROL<br />

Éste es un punto crítico. El objetivo del<br />

diagnóstico tiene que ser mejorar el tratamiento<br />

y la prevención. Si no, no hay<br />

beneficio económico y, por tanto, no hay<br />

razón para hacer las pruebas. A veces se<br />

justifica diciendo que tener un diagnóstico<br />

puede ser útil ya que asegura al productor<br />

y al veterinario que están llegan- ➔<br />

DEFENSA DEL DIAGNÓSTICO<br />

1<br />

Si existe una relación sencilla uno a uno entre infección y enfermedad, el diagnóstico<br />

es simple porque una prueba que muestra si el patógeno está presente, también<br />

confirmará que el proceso de la enfermedad existe. Sin embargo, en el caso de las<br />

diarreas de terneros la situación es mucho más compleja.<br />

En primer lugar, de manera distinta a lo que sucede en la enfermedad de las mucosas,<br />

la diarrea en los terneros no es una enfermedad clínica sencilla. Es un conjunto<br />

de procesos, muchos de los cuales producen un rango similar de síntomas clínicos.<br />

Por tanto, los signos clínicos sólo dan un rango limitado sobre la causa más probable.<br />

Además, la mayoría de los brotes diarreicos son multifactoriales. Snodgrass y<br />

cols. (1986) informaron de que un 75% de los brotes estaban asociados con dos o<br />

más patógenos potenciales. Esto hace que la interpretación de resultados sea más<br />

compleja, y reduce de forma significativa el valor de los test sencillos.<br />

El segundo problema es que no todos los terneros afectados excretan el patógeno.<br />

Esto significa que, independientemente de la sensibilidad de los test utilizados o de<br />

2<br />

3<br />

los nuevos que se puedan desarrollar, un resultado único negativo para un patógeno<br />

particular no significa que dicho patógeno sea causante de la enfermedad.<br />

El tercer problema es que la mayoría de los patógenos pueden encontrarse también<br />

en terneros sanos. Por ejemplo, estudios sobre rotavirus han demostrado que, de<br />

media, entre el 15 y el 20% de los terneros sanos pueden excretar rotavirus (Reynolds<br />

y cols., 1986) aunque otros han visto que sucede hasta en el 50% (Scott y cols.,<br />

2004). Utilizando de nuevo el ejemplo del BVD, también el antígeno puede ser persistente<br />

en un ternero sano. En el caso de este virus, debido a la naturaleza de la enfermedad<br />

que causa, la interpretación es fácil: el ternero tendrá la enfermedad relacionada<br />

con el virus del BVD, por lo que tendrá que ser sacrificado. Sin embargo, para<br />

patógenos causantes de diarrea en terneros, la interpretación es más compleja, ya que<br />

una proporción significativa de los animales infectados no adquirirán la enfermedad,<br />

por lo que basar el tratamiento en la presencia del patógeno no está justificado.<br />

Está claro que si los patógenos pueden encontrarse en terneros sanos sin enfermedad,<br />

también es posible que aparezcan en otros enfermos pero que no causen el proceso<br />

patológico. Esto todavía complica más el asunto, ya que simplemente encontrar un<br />

patógeno no quiere decir que cause enfermedad ni siquiera en los terneros enfermos.<br />

Necesitamos más información. El examen post mórtem de terneros, sobre todo si se<br />

utiliza la histopatología, puede permitir identificar de forma precisa la importancia de<br />

un patógeno. Sin embargo, como se ha dicho anteriormente, los resultados pueden<br />

no ser aplicables a otros terneros, ya que el brote es probablemente multifactorial, por<br />

lo que el examen post mórtem puede no identificar a todos los patógenos.<br />

Cuando se está haciendo el diagnóstico se está tratando con probabilidades. Cuantos<br />

más resultados tengamos, más probabilidad tendremos de acertar sobre lo que está<br />

sucediendo. Por ello, deberían hacerse las pruebas a, al menos, cuatro terneros enfermos<br />

por brote y, si es posible, a un número similar de animales sanos. Esto puede parecer<br />

caro (hacer pruebas a cuatro terneros enfermeos y a cuatro sanos cuesta más de<br />

300 €), pero sin hacer el número de test suficientes el diagnóstico no es defendible.<br />

’97


6<br />

Patologías digestivas<br />

PRINCIPALES AGENTES ETIOLÓGICOS IMPLICADOS EN LAS DIARREAS<br />

Para realizar un diagnóstico preciso y poder establecer el tratamiento correcto es necesario tener en cuenta a todos los agentes<br />

etiológicos capaces de formar parte del complejo de la enfermedad. Los patógenos más habituales en los procesos diarreicos<br />

en terneros son los especificados a continuación. Escherichia coli, rotavirus, coronavirus, criptosporidios, coccidios<br />

y salmonelas suelen ser fácilmente aislados en las muestras procedentes de los animales implicados en un brote diarreico.<br />

Su identificación es crucial para poder establecer las pautas de tratamiento.<br />

ESCHERICHIA COLI<br />

Este microorganismo se aisla con relativa frecuencia de los terneros con diarrea. Sin embargo, excepto del E. coli enterotoxigénico<br />

específico (K99, principalmente) tenemos poca información sobre su importancia en estos procesos. Por<br />

tanto, la bacteriología específica es de poco valor en la identificación de la causa de la diarrea. El resultado más probable<br />

es, quizás, la aparición de sensibilidades antibióticas falsas.<br />

El test específico para E. coli K99 puede ser útil. Puede sospecharse de la enfermedad a partir de los síntomas clínicos<br />

(diarrea acuosa) y de la edad del ternero (5 días de vida), por lo que las medidas de control y tratamiento pueden ser<br />

implementadas sin un diagnóstico definitivo. Por tanto, realizar los test puede servir para persuadir a los ganaderos y<br />

veterinarios de que el diagnóstico clínico es el correcto y de que merece la pena poner en marcha medidas de control<br />

potencialmente caras.<br />

CORONAVIRUS<br />

La discusión en cuanto a los coronavirus es exactamente la misma que para los rotavirus, es decir, síntomas clínicos inespecíficos<br />

con tratamiento sintomático que no debería cambiarse por un diagnóstico. Este tipo de virus se encuentra habitualmente<br />

en combinación con los rotavirus, por lo que si se encuentra debería sospecharse de la presencia del último también.<br />

Las vacunas de rotavirus en el Reino Unido protegen también frente a coronavirus.<br />

➔ do al fondo del problema. Sin embargo,<br />

también se sugiere, con frecuencia,<br />

como una razón para muestrear a un<br />

número pequeño de animales. Hacer<br />

esto no permite llegar a un diagnóstico<br />

preciso, por lo que la seguridad proporcionada<br />

es completamente ilusoria.<br />

Necesitamos conocer las causas exactas<br />

de la enfermedad, para mejorar el tratamiento<br />

veterinario y ayuden a establecer<br />

programas de control efectivos.<br />

El valor de un diagnóstico en la mejora<br />

del tratamiento y control es dependiente<br />

del patógeno individual. Es necesario,<br />

por tanto, tener en cuenta a los probables<br />

agentes etiológicos cuando se formula la<br />

estrategia diagnóstica.<br />

TRATAR DE AHORRAR LIMITANDO<br />

EL NÚMERO DE MUESTRAS NO ES<br />

REALMENTE UN AHORRO,<br />

YA QUE LA REDUCCIÓN CONLLEVA<br />

LA REALIZACIÓN DE DIAGNÓSTICOS<br />

QUE NO PUEDEN SER SOSTENIDOS.<br />

CRYPTOSPORIDIA<br />

Estos patógenos se encuentran, frecuentemente, en animales normales (Snodgrass y cols., 1986), por lo que son esenciales<br />

múltiples muestras para identificar la presencia de criptosporidiosis, particularmente porque el tratamiento específico disponible<br />

(halofuginona) tiene un bajo índice eficacia/toxicidad. Debería utilizarse halofuginona sólo después de que una<br />

investigación exhaustiva haya confirmado a los criptosporidios como la causa primaria de la diarrea.<br />

COCCIDIA<br />

Existen muchos tratamientos específicos disponibles en el mercado para la coccidiosis, por lo que su diagnóstico sí resulta<br />

útil. Sin embargo, no es sencillo. Los animales pueden tener la enfermedad clínica y un elevado número de ooquistes<br />

fecales, enfermedad clínica y no tener ooquistes, y no tener la enfermedad clínica y un elevado número de ooquistes. Por<br />

tanto, las muestras únicas pueden no ser siempre útiles. Si se tiene un ternero con síntomas clínicos pero sin ooquistes, es<br />

necesario muestrear otros animales en el mismo entorno. Es necesario disponer de múltiples muestras para descartar la<br />

coccidiosis.<br />

ROTAVIRUS<br />

Los síntomas clínicos asociados con la infección por rotavirus son no específicos, por lo que no puede diagnosticarse<br />

basándose únicamente en ellos. Sin embargo, no hay estrategias de tratamiento efectivas para los rotavirus, por lo que el<br />

diagnóstico es de poco valor cuando se determina el curso del tratamiento. Existen algunos productos disponibles que contienen<br />

inmunoglobulinas anti-rotavirus, pero no hay evidencia publicada de su valor en el tratamiento, aunque sí pueden<br />

ser útiles en la prevención. Se ha sugerido que el ganado vacuno con rotavirus tiende a necesitar más fluidos que otras<br />

especies con algún tipo de enteritis no específicas, por lo que es interesante conocer la probabilidad de que el rotavirus esté<br />

implicado para estimular el uso más temprano de electrolitos. Sin embargo, la enfermedad es muy variable, por lo que<br />

basar el uso de electrolitos en los síntomas clínicos es, probablemente, una vía mejor. Ciertamente, como veterinarios deberíamos<br />

promocionar más y más temprano el uso de electrolitos en todos los casos de diarrea. Se sugiere con frecuencia que<br />

diagnosticar rotavirus previene el uso innecesario de antibióticos. Sin embargo, la presencia del rotavirus no impide la participación<br />

activa de bacterias en la diarrea, por lo que la elección de usar o no los antibióticos es de nuevo mejor hacerla en<br />

base a los aspectos clínicos, y recibir antibióticos en los casos más graves.<br />

La vacunación de las hembras al final de la gestación es un método efectivo de control de rotavirus. Sin embargo, a un<br />

coste de alrededor de 12 a 18 € por vaca, es probablemente mejor confirmar que el rotavirus está presente en la explotación<br />

antes de instaurar el programa de vacunaciones. Tales test deberían tener un objetivo específico: si los rotavirus se<br />

encuentran en terneros con diarrea (o en un cierto porcentaje de tales animales) entonces la vacunación se establecerá,<br />

bien tan pronto como sea posible en rebaños no estacionales, bien antes de la siguiente estación de partos en rebaños estacionales.<br />

No es muy útil hacer pruebas a rebaños vacunados, ya que los terneros que han recibido el calostro de madres<br />

vacunadas pueden todavía excretar virus. Si se sospecha de fallo vacunal, debería hablarse con la compañía farmacéutica<br />

involucrada; si las sospechas son razonables deberían financiar una investigación apropiada.<br />

SALMONELLA<br />

Las infecciones causadas por Salmonella spp. son zoonosis significativas, por lo que aunque terneros sanos puedan excretarlas,<br />

su identificación es siempre significativa y de importancia. De nuevo, como sucede en las coccidiosis, los terneros<br />

con salmonelosis pueden no excretar siempre un número suficiente de bacterias para que la enfermedad sea identificada<br />

por medio de la bacteriología. Muestras múltiples procedentes de animales que están en contacto y muestras múltiples del<br />

mismo animal durante un periodo de tiempo pueden mejorar los índices diagnósticos. Sin embargo, en el caso particular<br />

de S. dublin, el diagnóstico puede requerir análisis post mórtem e histopatología.<br />

PRUEBAS DE LABORATORIO<br />

Están disponibles varios test ELISA dipstick<br />

para rotavirus, coronavirus y E. coli<br />

K99, los cuales son adecuados para utilizar<br />

hasta en el laboratorio peor equipado.<br />

Estos test son modificaciones de<br />

aquellos utilizados en los principales<br />

laboratorios diagnósticos y son precisos,<br />

y casi tan específicos y sensibles. Cuestan<br />

alrededor de 4,5 € por ternero para cada<br />

patógeno testado, por lo que permiten<br />

ahorrar dinero al productor. Sin embargo,<br />

implican los mismos problemas que<br />

los de diagnóstico laboratorial: la interpretación<br />

no es fácil, con falsos negativos<br />

y falsos positivos que conducen a diagnósticos<br />

inciertos.<br />

CONCLUSIÓN<br />

Anualmente se gastan cantidades significativas<br />

de dinero en el diagnóstico de diarreas<br />

en terneros. Sin embargo, necesitamos<br />

emplear ese dinero de forma más sabia.<br />

Tratar de ahorrar limitando el número de<br />

terneros testados es una “falsa economía”,<br />

ya que la reducción conlleva a la realización<br />

de diagnósticos que no pueden ser<br />

sostenidos. Gastar más dinero asegura que<br />

éstos son más precisos y, por tanto, más<br />

útiles. Si el coste es un problema, restringir<br />

la rutina de análisis a los coccidios y salmonelas<br />

en animales mayores de una semana<br />

permite ahorrar dinero sin comprometer la<br />

calidad del diagnóstico. •<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Traducción Belén González. Albéitar<br />

Reynolds DJ, Morgan JH, Chanter N, Jones PW,<br />

Bridger JC, Debney TG, Bunch KJ. (1986) Microbiology<br />

of calf diarrhoea in southern Britain. Veterinary<br />

Record 119:34-9<br />

Scott PR, Hall GA, Jones PW, Morgan JH (2004) Calf<br />

diarrhoea in Bovine Medicine. Eds. AH Andrews,<br />

RW Blowey, H Boyd RG Eddy 2nd Ed. Oxford Blackwell<br />

Publishing pp185-214<br />

Snodgrass DR, Terzolo HR, Sherwood D, Campbell<br />

I, Menzies JD, Synge BA. (1986) Aetiology of diarrhoea<br />

in young calves. Veterinary Record<br />

119:31-4<br />

Sutherland RJ (1985) Clinical pathology - the problem<br />

oriented approach to laboratory support in<br />

clinical veterinary medicine New Zealand Veterinary<br />

Journal 33:161-165<br />

’97


8<br />

Patologías digestivas<br />

CONTROL DE DIARREAS NEONATALES<br />

EN PEQUEÑOS RUMIANTES<br />

LA APLICACIÓN DE MEDIDAS HIGIÉNICO-SANITARIAS<br />

QUE DISMINUYAN LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL DE<br />

ENTEROPATÓGENOS, UNAS CORRECTAS PAUTAS DE<br />

MANEJO QUE GARANTICEN LA TRANSFERENCIA DE LA<br />

INMUNIDAD CALOSTRAL A LOS NEONATOS,Y LAVACU-<br />

NACIÓN Y DESPARASITACIÓN DE LAS MADRES SON LOS<br />

PUNTOS CLAVE PARA REDUCIR LA INCIDENCIA DE LOS<br />

PROCESOS DIARREICOS EN PEQUEÑOS RUMIANTES.<br />

%<br />

%<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

Mª Dolores Cid<br />

y Mercedes Gómez Bautista<br />

Departamento de Sanidad Animal.<br />

Facultad de Veterinaria<br />

Universidad Complutense de Madrid<br />

Imagen archivo Albéitar<br />

Las diarreas son una de las principales<br />

causas de mortalidad neonatal y uno de<br />

los principales problemas sanitarios en<br />

las explotaciones ovinas y caprinas de<br />

nuestro país. La menor tasa de crecimiento<br />

de los animales, los gastos de los<br />

tratamientos medicamentosos y, fundamentalmente,<br />

la mortalidad de los animales<br />

originan importantes pérdidas económicas.<br />

Estas pérdidas son difíciles de<br />

evaluar y, a menudo, son aceptadas por<br />

muchos productores como costes “normales”<br />

de la producción.<br />

El término diarrea neonatal o síndrome<br />

diarreico neonatal se refiere a un proceso<br />

específico que afecta a los animales<br />

en las dos primeras semanas de vida,<br />

siendo más frecuente entre los 4-10 días<br />

de vida y pudiendo perdurar en algunos<br />

hasta el final de la tercera semana. El<br />

proceso irrumpe en pocos animales, pero<br />

rápidamente afecta a la mayoría de los<br />

individuos de corta edad. Se caracteriza<br />

por la aparición de diarrea con heces de<br />

consistencia variable (desde líquidas a<br />

más o menos pastosas) y de color amarillento,<br />

signos de dolor abdominal, principalmente<br />

después de la ingestión de la<br />

leche, y no se presenta aumento de la<br />

temperatura, pero sí hay postración y<br />

FIGURA 1. ELIMINACIÓN FECAL DE OOQUISTES DE CRYPTOSPORIDIUM<br />

EN CORDEROS CON DIARREA Y SANOS DE 1 A 5 SEMANAS DE VIDA.<br />

1<br />

2 3 4 5<br />

Edad en semanas<br />

Corderos diarreicos<br />

Corderos sanos<br />

FIGURA 2. PREVALENCIA DE LA INFECCIÓN DE LAS ESTIRPES DE E. COLI<br />

ENTEROPATÓGENAS (ECEP) EN CORDEROS Y CABRITOS DE 1 A 28 DÍAS<br />

Y EN OVINOS Y CAPRINOS ADULTOS.<br />

Ovinos<br />

Neonatos diarreicos<br />

Neonatos no diarreicos<br />

Caprinos<br />

Adultos<br />

deshidratación con pérdida de peso hasta<br />

la caquexia o la muerte de los animales.<br />

Son procesos de alta morbilidad y mortalidad<br />

muy variable. En algunos brotes la<br />

morbilidad puede alcanzar prácticamente<br />

al 100% de los animales y, aunque la<br />

mortalidad suele ser baja, se han descrito<br />

brotes en explotaciones, sobre todo en<br />

cabritos, con mortalidades del 70-80%.<br />

El brote diarreico neonatal no incluye<br />

la disentería de los corderos originada por<br />

Clostridium perfringens pues es una enterotoxemia<br />

de sintomatología claramente<br />

diferente a la indicada para este proceso.<br />

Tampoco debe confundirse con el proceso<br />

denominado “boca acuosa” (watery<br />

mouth) que afecta a los corderos dentro<br />

de las primeras 72 horas de vida y se<br />

caracteriza por salivación intensa, éstasis<br />

intestinal, colapso y muerte y que, a veces<br />

cursa, con diarrea profusa. Éste es un<br />

proceso que afecta a las explotaciones de<br />

manejo intensivo y elevada densidad de<br />

animales, sobre todo, en las parideras, y<br />

que se debe a la elevada contaminación<br />

fecal y a la ingestión por los corderos<br />

recién nacidos de grandes dosis de bacterias<br />

Gram negativas, no patógenas per se,<br />

junto con un inadecuado aporte de calostro.<br />

La multiplicación explosiva de estas<br />

bacterias en el intestino origina endotoxemia<br />

y la muerte de los animales.<br />

Las diarreas neonatales son procesos<br />

complejos de etiología multifactorial en<br />

cuya presentación y evolución intervienen,<br />

además de diferentes agentes infecciosos<br />

enteropatógenos, otros factores<br />

ligados al animal y a las condiciones<br />

medioambientales y de manejo de las<br />

explotaciones (Cid et al., 2004). Los<br />

agentes infecciosos que originan la diarrea<br />

neonatal incluyen bacterias, virus y<br />

parásitos. Los más frecuentes en las diarreas<br />

neonatales de los pequeños rumiantes<br />

son estirpes de E. coli productoras de<br />

las fimbrias de la familia F17 (E. coli<br />

F17), estirpes de E. coli enteropatógenas<br />

(ECEP), rotavirus y Cryptosporidium<br />

(Snodgrass et al., 1980; Nagy et al.,<br />

1983; Gómez-Bautista et al., 1989; Cid et<br />

al., 1993 y 2001; Matos-Fernández et al.,<br />

1993; Pilar-Izquierdo et al., 1993; Muñoz<br />

et al., 1996; Causape et al., 2002).<br />

La amplia difusión de los enteropatógenos<br />

y las complejas interrelaciones de<br />

los distintos factores etiológicos determinan<br />

que el control de los brotes diarreicos<br />

en cualquier explotación sea, a<br />

menudo, difícil.<br />

CONTROL<br />

El control curativo del brote diarreico es<br />

muy difícil y se basa en el tratamiento de<br />

los síntomas, pues no existen fármacos<br />

capaces de eliminar a algunos de los<br />

enteropatógenos como los virus o<br />

Cryptosporidium. En el animal diarreico<br />

las posibilidades de actuación son muy<br />

limitadas y deben basarse en el restablecimiento<br />

de la funcionalidad normal del<br />

intestino y en evitar la deshidratación,<br />

para lo que las medidas más eficaces han<br />

demostrado ser la administración de<br />

electrolitos y la restricción del acceso a la<br />

leche materna que deberá ser remplazada<br />

por leche artificial al menos durante<br />

dos tomas. Otras medidas encaminadas a<br />

paliar la sintomatología son la utilización<br />

de probióticos que favorecen la restitución<br />

de la flora intestinal y sustancias con<br />

propiedades adsorbentes que captan el<br />

exceso de agua evitando la dispersión de<br />

los patógenos en el medio.<br />

LA ELIMINACIÓN DE OOQUISTES<br />

POR LAS HEMBRAS GESTANTES PODRÍA<br />

EVITARSE SI SE REALIZARA UN<br />

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO<br />

ADECUADO DE LAS MADRES.<br />

El tratamiento quimioterapéutico es<br />

poco útil pues la respuesta es muy pobre,<br />

principalmente en el caso de infecciones<br />

en las que se encuentren presentes los<br />

virus y Cryptosporidium. Por otra parte,<br />

el uso frecuente de fármacos termina agravando<br />

el problema por debilitamiento de<br />

los animales y presencia de resistencias de<br />

los enteropatógenos a esos y otros fármacos<br />

de formulación similar. Aunque se<br />

desaconseja el uso indiscriminado de antimicrobianos<br />

pueden considerarse, para la<br />

infección por las cepas patógenas de E.<br />

coli, algunas formulaciones como las que<br />

contienen enrofloxacina, colistina, gentamicina<br />

o sulfamidas. Frente a Cryptosporidium<br />

se han obtenido algunos resultados<br />

con anticoccidiósicos como las sulfamidas,<br />

la halofuginona y el decoquinato.<br />

El control preventivo de las diarreas<br />

neonatales debe abordarse desde un<br />

enfoque múltiple y actuar sobre los factores<br />

ambientales, el manejo y los diferen-<br />

tes agentes infecciosos enteropatógenos<br />

implicados. En general, puede decirse<br />

que la intervención preventiva está destinada<br />

a minimizar la contaminación<br />

ambiental de enteropatógenos y a garantizar<br />

un adecuado estado inmune de los<br />

neonatos. Este depende, a su vez, de una<br />

adecuada toma de calostro por el neonato<br />

y de la nutrición y el estado inmune y<br />

sanitario de las madres.<br />

DISMINUCIÓN DE LA<br />

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL<br />

DE ENTEROPATÓGENOS<br />

Las medidas higiénico-sanitarias y de<br />

manejo destinadas a reducir la contaminación<br />

ambiental de enteropatógenos se<br />

basan en disminuir la densidad de animales<br />

y en unas buenas prácticas de limpieza<br />

y desinfección. Los animales sanos<br />

son portadores de los enteropatógenos<br />

que intervienen en la diarrea neonatal.<br />

Según estudios realizados en explotaciones<br />

ovinas y caprinas de nuestro país, la<br />

prevalencia de la infección tanto con<br />

Cryptosporidium (Gómez-Bautista et al.,<br />

1989; Ortega-Mora et al., 1999) como<br />

con ECEP (Cid et al., 2001; De la Fuente<br />

et al., 2002) es relativamente alta en<br />

animales jóvenes sanos y en adultos (ver<br />

figuras 1 y 2). Por lo tanto, no sólo la<br />

presencia de animales diarreicos, sino<br />

también una elevada densidad de animales<br />

sanos, contribuyen a la contaminación<br />

del ambiente.<br />

Como medidas generales se recomienda:<br />

evitar el hacinamiento, la planificación<br />

de parideras en lotes no excesivamente<br />

grandes, la limpieza y desinfección<br />

de las zonas de paridera entre<br />

lotes, la separación de los animales diarreicos<br />

cuando se produce un brote y un<br />

buen estado sanitario de las hembras en<br />

el preparto.<br />

Algunas medidas útiles en el control de<br />

los brotes diarreicos con implicación de<br />

Cryptosporidium son la limpieza y la aireación<br />

de las zonas de paridera y la desparasitación,<br />

principalmente con anticocci-<br />

’97


9<br />

diósicos. Así, la desinfección del local<br />

entre parideras, la renovación de la cama<br />

y la aireación para un secado total favorecen<br />

la eliminación de los ooquistes presentes<br />

en el medio que son altamente<br />

resistentes a las condiciones ambientales<br />

y pueden permanecer infectantes durante<br />

más de un año. También puede contribuir<br />

a disminuir la contaminación ambiental<br />

la administración de un anticoccidiósico a<br />

las hembras durante la gestación. En<br />

estudios experimentales se ha demostrado<br />

que las crías de hembras desparasitadas<br />

presentan menos problemas de diarrea<br />

neonatal que aquellas de madres no<br />

desparasitadas (Ferre et al., 2005). Los<br />

estudios se han realizado con decoquinato<br />

y los resultados pueden estar relacionados<br />

con la observación de picos de eliminación<br />

de ooquistes de Cryptosporidium<br />

en las hembras en gestación, que llegan a<br />

ser detectados por diagnóstico coprológico<br />

específico a pesar de la baja sensibilidad<br />

de los mismos (Ortega-Mora et al.,<br />

1999). Esta eliminación de ooquistes por<br />

las hembras gestantes podría constituir<br />

una importante fuente de infección para<br />

las crías que sería evitada si se realizara<br />

un tratamiento farmacológico adecuado<br />

de las madres.<br />

EN LACTACIÓN ARTIFICIAL TAMBIÉN<br />

DEBE CONSIDERARSE CRÍTICO<br />

EL ESTADO HIGIÉNICO DE LA NODRIZA<br />

Y LA CONCENTRACIÓN<br />

Y TEMPERATURA DE LA LECHE.<br />

Las diarreas neonatales son procesos<br />

complejos que resultan dífíciles de controlar<br />

con la simple aplicación de vacunas<br />

debido, por un lado, a la variedad de<br />

agentes enteropatógenos que intervienen<br />

en su etiología y, por otro, a que debe<br />

garantizarse tanto una adecuada inmunización<br />

específica en las madres como una<br />

correcta transferencia a los neonatos.<br />

Las vacunas comercializadas para<br />

pequeños rumiantes no incluyen vacunas<br />

diseñadas específicamente para la prevención<br />

de la diarrea neonatal, pero existe<br />

una vacuna polivalente inactivada<br />

frente a enterotoxemias, procesos respiratorios<br />

y diarrea que incluye cepas de E.<br />

coli F17 y ECEP. Para los terneros están<br />

comercializadas tanto vacunas específicas<br />

monovalentes como vacunas combinadas<br />

que incluyen virus y determinadas<br />

estirpes de E. coli. No obstante, la mayoría<br />

de estas vacunas de terneros incorporan<br />

cepas de E. coli enterotoxigénicas<br />

(ECET) que tienen escasa participación<br />

en la diarrea neonatal de pequeños<br />

rumiantes (Cid et al., 1993; Orden et al.,<br />

2002). En cualquier caso, ninguna vacuna<br />

incluye la inmunización frente a<br />

Cryptosporidium.<br />

En resumen, la aplicación de las medidas<br />

higiénico-sanitarias que disminuyan la<br />

contaminación ambiental de enteropatógenos,<br />

unas correctas medidas de manejo<br />

que garanticen la transferencia de la inmunidad<br />

calostral a los neonatos y la vacunación<br />

y desparasitación de las madres son<br />

los puntos claves de intervención para<br />

reducir considerablemente la incidencia<br />

de los procesos diarreicos neonatales en<br />

las explotaciones ovinas y caprinas. •<br />

Bibliografía en poder de redacción<br />

LA TOMA DE CALOSTRO<br />

La inmunidad de los corderos y cabritos<br />

recién nacidos depende casi exclusivamente<br />

de la transferencia de inmunidad<br />

pasiva recibida de las madres a través<br />

del calostro. La inmunidad protectora<br />

proporcionada por el calostro está relacionada<br />

principalmente con su contenido<br />

en inmunoglobulinas (Igs). No obstante,<br />

el calostro contiene, además, elementos<br />

que potencian otras funciones<br />

inmunes en los neonatos.<br />

Los dos factores más importantes para<br />

el éxito en la transferencia pasiva de Igs<br />

son la cantidad total de ellas ingeridas<br />

por el recién nacido y el tiempo transcurrido<br />

desde el nacimiento hasta que el<br />

animal recibe el calostro. El momento en<br />

que el animal realiza la primera toma de<br />

calostro es un factor crítico en la eficacia<br />

de la absorción de las Igs. El intestino es<br />

capaz de absorber Igs durante las primeras<br />

48 horas en los corderos (Halliday &<br />

Williams, 1976). En general cuanto más<br />

pronto recibe el recién nacido la cantidad<br />

adecuada de ellas, mejor es su absorción.<br />

Se debe procurar que el animal ingiera<br />

calostro durante los dos primeros días de<br />

vida, y que la primera toma sea dentro de<br />

las primeras seis horas. Esta medida es<br />

práctica habitual en lactación natural<br />

pero es difícil de cumplir en las explotaciones<br />

con lactación artificial. El ganadero<br />

debe ser consciente de que de la cantidad<br />

y calidad del calostro ingerido por el<br />

recién nacido dependen la morbilidad y<br />

mortalidad de los brotes diarreicos neonatales.<br />

En lactación artificial también<br />

debe considerarse crítico el estado higiénico<br />

de la nodriza y la concentración y<br />

temperatura de la leche.<br />

ESTADO INMUNE Y<br />

SANITARIO DE LAS MADRES<br />

El estado inmune de los neonatos depende<br />

del estado inmune y sanitario de las<br />

madres, así como de la correcta alimentación<br />

de las mismas, que debe ser adecuada<br />

a su estado productivo.<br />

Las desparasitaciones dentro del programa<br />

sanitario, principalmente con anticoccidiósicos<br />

como el decoquinato o la<br />

halofuginona han demostrado favorecer el<br />

estado sanitario de la madre y una menor<br />

contaminación del medio con ooquistes<br />

de Cryptosporidium y de Eimeria.<br />

’97


10<br />

Patologías digestivas<br />

LOS EXPERTOS…<br />

JUAN LUIS CRIADO RODRÍGUEZ<br />

GONZALO GONZÁLEZ MATEOS<br />

JESÚS LETOSA ALMALÉ<br />

CARLOS PIÑEIRO<br />

Director técnico de la consultoría<br />

CVC Producción Porcina<br />

Profesor Departamento Producción<br />

Animal. U.P. Madrid<br />

Responsable de producción<br />

porcina en Inzar S.L.<br />

PigCHAMP Pro Europa S.A.,<br />

Director I+D<br />

…OPINAN<br />

“LA LÍNEA DE ACTUACIÓN<br />

DEBE MEJORAR LAS<br />

CONDICIONES DE<br />

BIOSEGURIDAD Y<br />

ESTRATIFICAR LAS EDADES<br />

MEDIANTE EL MANEJO A<br />

BANDAS DE 3 SEMANAS”.<br />

“LA SOLUCIÓN A LOS<br />

PROBLEMAS DIGESTIVOS<br />

NO DEPENDE TANTO DE LA<br />

NUTRICIÓN COMO SE<br />

ESPECULA,SINO QUE<br />

DEBE BASARSE EN UNA<br />

MEJORA DEL MANEJO”.<br />

“LA COLABORACIÓN<br />

ENTRE LOS SECTORES QUE<br />

PARTICIPAN EN EL MANEJO<br />

DE LA GRANJA ES LA<br />

CLAVE PARA MEJORAR EL<br />

FUTURO DE LAS EXPLOTA-<br />

CIONES PORCINAS”.<br />

“LA APLICACIÓN<br />

DE MEDIDAS CLÁSICAS EN<br />

LAS GRANJAS,COMO LA<br />

PREVENCIÓN DE FACTORES<br />

CAPACES DE GENERAR<br />

ESTRÉS,MARCARÁ<br />

LAS DIFERENCIAS ”.<br />

CAMBIOS EN LAS PATOLOGÍAS<br />

DIGESTIVAS EN PORCINO<br />

AL PREGUNTAR ACERCA DE LA INFLUENCIA DE LA<br />

PROHIBICIÓN DE ANTIBIÓTICOS PROMOTORES DE<br />

CRECIMIENTO SOBRE LA APARICIÓN E INCIDENCIA DE<br />

TRASTORNOS ENTÉRICOS EN GANADO PORCINO NOS<br />

ENCONTRAMOS CON OPINIONES MUY VARIADAS DE<br />

EXPERTOS DE DIFERENTES ÁMBITOS DE TRABAJO.<br />

LA PROHIBICIÓN DE UTILIZAR ANTIBIÓTICOS<br />

PROMOTORES DE CRECIMIENTO LLEVA SEIS<br />

MESES EN VIGOR EN ESPAÑA.¿SE HAN APRECIA-<br />

DO CAMBIOS EN LA PRESENTACIÓN DE LA PATO-<br />

LOGÍA DIGESTIVA PORCINA?<br />

JUAN LUIS CRIADO: Podemos decir que, a<br />

día de hoy, es una evidencia la dificultad<br />

que vemos en los animales para conseguir<br />

la curva de crecimiento que presentaban<br />

históricamente en una misma<br />

explotación. Es evidente un aumento en<br />

la patología microbiana digestiva. Incluso<br />

en granjas de “mínimo de enfermedad”,<br />

en términos generales, nos vemos<br />

obligados al empleo sistemático de antibióticos<br />

a dosis terapéuticas en primeras<br />

edades (< 25 kg), que trasladan la aparición<br />

de procesos patológicos al engorde.<br />

GONZALO GONZÁLEZ MATEOS: El efecto ha<br />

sido menor de lo esperado, especialmente<br />

en aquellas granjas con buen manejo y<br />

estatus sanitario alto. En las mal manejadas<br />

y con grandes problemas digestivos,<br />

el efecto habrá sido probablemente superior,<br />

pero dado que las cosas iban mal de<br />

por sí, tampoco se ha notado mucho. Un<br />

punto importante a considerar es que me<br />

estoy refiriendo al no uso de los promotores<br />

de crecimiento de tipo antibiótico;<br />

no de antibióticos terapeúticos utilizados<br />

a altas dosis como preventivos.<br />

JESÚS LETOSA: No podemos decir, hoy por<br />

hoy, que existan grandes diferencias en<br />

cuanto a la aparición de problemas<br />

digestivos con respecto al mismo periodo<br />

de enero a junio del año anterior,<br />

según se desprende de las urgencias clínicas<br />

y de la los aislamientos realizados a<br />

partir de las muestras que han entrado<br />

en nuestro laboratorio, y que fueron<br />

recogidas en su mayor parte por los propios<br />

técnicos de la empresa. Así, en<br />

cuanto a muestras tomadas a partir de<br />

lechones o cerdos con diarrea no apreciamos<br />

diferencias significativas en<br />

cuanto a aislamientos de E.coli β−hemolítico,<br />

E.coli no hemolítico, Salmonella<br />

enterica o Clostridium perfringens. Ha<br />

habido 13 muestras positivas a espiroquetas<br />

(especie sin confirmar), contra 4<br />

en el mismo periodo (datos cedidos por<br />

Laboratorio de Inzar), aunque de<br />

momento es pronto para deducir posibles<br />

implicaciones. He de aclarar que en<br />

nuestra zona de trabajo el APC más<br />

usado era la avilamicina. Es interesante<br />

poder contrastar opiniones de técnicos<br />

que asesoraran zonas de uso de salinomicina<br />

o flavofosfolipol.<br />

CARLOS PIÑEIRO: Es pronto para saberlo.<br />

Los APC han supuesto un colchón que<br />

ha amortiguado la presentación clínica<br />

de algunas enfermedades entéricas, y<br />

algunas de ellas comienzan a manifestarse<br />

de manera más evidente, sobre todo<br />

las que no suelen cursar con brotes agudos<br />

(colitis por B. pilosicoli o ileítis). En<br />

cuanto a las agudas habrá que estar muy<br />

atentos a los brotes debidos a clostridios.<br />

¿CUÁL CREE QUE ES LA MEJOR ALTERNATIVA A LA<br />

UTILIZACIÓN DE LOS APC HOY DÍA? ¿POR QUÉ?<br />

J.L.C.: Considero que la estrategia a plantear,<br />

en primer lugar, debe ir encaminada<br />

al empleo de vacunas en los progenitores,<br />

para reducir la carga microbiana del<br />

entorno, y potenciar la inmunidad pasiva<br />

de los lechones. El segundo lugar, creo<br />

que lo ocupan los acidificantes, que tienen<br />

acción higienizante de los alimentos<br />

(pienso y agua), actúan como bactericidas<br />

en estómago e intestino delgado,<br />

mejoran la digestión y proporcionan<br />

mayor confort digestivo.<br />

cular. Digamos que no hay un producto<br />

que muestre ser más eficaz que el resto<br />

en todas las situaciones. Los aditivos de<br />

tipo ácido orgánico son los que muestran<br />

mayor porcentaje de respuestas positivas<br />

siempre que se utilicen a las dosis óptimas<br />

(normalmente superiores a las utilizadas<br />

en la práctica). Otros productos a<br />

considerar son los probiótiocos (Saccharomyces<br />

y otros), los extractos de plantas<br />

y las paredes de levaduras. Esta lista no<br />

intenta ser exclusiva. En cualquier caso,<br />

los aditivos presentes en el mercado<br />

muestran una eficacia similar (o ligeramente<br />

inferior) a la de los antibióticos<br />

utilizados anteriormente como promotores,<br />

pero inferior a la de antibióticos aplicados<br />

a dosis terapéuticas. Es decir, los<br />

aditivos naturales no son sustitutivos en<br />

ningún caso del tratamiento terapéutico<br />

con antibióticos.<br />

J.L.: No creo que en porcino la prohibición<br />

sea tan grave como en otras especies.<br />

Desde mi punto de vista, y creo que<br />

muchos otros opinan igual, en los problemas<br />

entéricos es más importante solucionar<br />

la necesidad que tienen todavía<br />

"LA ESTRATEGIA A PLANTEAR DEBE IR<br />

ENCAMINADA AL EMPLEO DEVACUNAS<br />

EN LOS PROGENITORES PARA REDUCIR<br />

LA CARGA MICROBIANA DEL ENTORNO<br />

Y POTENCIAR LA INMUNIDAD PASIVA<br />

DE LOS LECHONES".<br />

G.G.M.: Es difícil de contestar, ya que<br />

depende de las condiciones de manejo y<br />

de los problemas de cada granja en parti-<br />

JUAN LUIS CRIADO<br />

’97


11<br />

muchas explotaciones del óxido de zinc.<br />

Para sustituir el carácter de “promotores”<br />

que tenían los APC en porcino, en<br />

realidad, ha habido más de una alternativa.<br />

Éstas, en líneas generales, ya se tomaron<br />

y fueron ante todo nutricionales. No<br />

olvidemos que los mejores APC también<br />

eran los más caros, y esto dio opción a<br />

poder rellenar ese hueco económico con<br />

mejoras nutricionales.<br />

A buen seguro muchos nutricionistas<br />

casi estaban esperando que llegase la<br />

prohibición para mejorar niveles e índices<br />

de aminoácidos, uso de prebióticos y<br />

probióticos, niveles de incorporación de<br />

ciertas materias primas etc.<br />

Habrá que medir, eso sí, las implicaciones<br />

de su retirada en los resultados zootécnicos<br />

(ganancia media diaria, índice<br />

de transformación y, en definitiva, coste<br />

de producción de un kilo de carne). Pero<br />

de esto creo que, caso de enterarnos, será<br />

pronto. Por cierto, que poca tinta se ha<br />

dedicado a la “rebaja en el cobre”, con el<br />

daño que hizo.<br />

J.L.: Me van a perdonar pero, como insisten,<br />

me voy a repetir. No creo demasiado<br />

en los problemas patológicos que pueda<br />

causar la retirada de un APC en porcino,<br />

en general. Muchos dueños de explotación<br />

ya no se acuerdan de los APC, algunos<br />

nunca se enteraron de que existían;<br />

pero pueden preguntarles si les preocupa<br />

la retirada del óxido de zinc, éste lo conocen<br />

demasiado bien.<br />

Para hablar de medidas para la retirada<br />

de este elemento hay que hacerse una<br />

serie de preguntas en la explotación y<br />

considerarla a nivel individual. Las medidas<br />

generales o las buenas prácticas<br />

nunca irán mal, pero hemos de tener en<br />

cuenta que no hay dos granjas iguales.<br />

No olvidemos que el aspecto es doble.<br />

Por una parte, el óxido de zinc cubre<br />

defectos no sólo de piensos, sino en la<br />

mayor parte de los casos del mal uso de<br />

los mismos (para destetes a 21 días valen<br />

muchos piensos, siempre y cuando lleven<br />

ZnO) o problemas más graves de manejo.<br />

Y por otra parte, hay problemas entéricos<br />

específicos de la granja, ante los cuales<br />

también se muestra altamente eficaz. La<br />

primera pregunta que se me ocurre sería<br />

¿cuál es la edad fisilógica adecuada para<br />

destetar los lechones en esa granja? Dicho<br />

de otra manera ¿en cuántas granjas se<br />

pueden destetar los lechones a 21 días?<br />

Otras serían: ¿El responsable de la<br />

explotación conoce los piensos y tiene contacto<br />

con el nutricionista para su manejo?<br />

¿El nutricionista sabe el manejo que hacen<br />

con sus formulaciones? ¿Está al día de los<br />

datos productivos? ¿Tiene posibilidad de<br />

individualizar la formulación a medida de<br />

cada explotación, o al menos individualizar<br />

los consejos de manejo?<br />

Las soluciones nunca pasarán por<br />

medidas aisladas, y habrá que tener en<br />

cuenta granja, granjero, zootecnista-patólogo<br />

y nutricionista. Creo que esto último,<br />

es decir, la colaboración entre estos<br />

sectores, sin perder de vista para quién<br />

están trabajando, es la clave.<br />

C.P.: Habrá que hacer un esfuerzo añadido<br />

en cuanto a la calidad del manejo, en<br />

particular en los momentos más delicados<br />

(destetes y entradas a engordes) así<br />

como en cuanto a la bioseguridad, tanto ➔<br />

"LOS APC HAN SUPUESTO UN<br />

COLCHÓN QUE HA AMORTIGUADO<br />

LA PRESENTACIÓN CLÍNICA DE<br />

ALGUNAS ENFERMEDADES ENTÉRICAS,<br />

Y ALGUNAS COMO LA ILEÍTIS O LA<br />

COLITIS COMIENZAN A MANIFESTARSE<br />

DE MANERA MÁS EVIDENTE".<br />

CARLOS PIÑEIRO<br />

C.P.: A corto plazo y hasta que se defina<br />

la cuantía del problema que supone su<br />

prohibición en nuestras condiciones de<br />

producción, la alternativa serán los tratamientos<br />

antibióticos pulsátiles y las vacunas<br />

contra las enfermedades disponibles<br />

(colibacilosis, clostridiosis e ileítis). No<br />

debemos tardar en incorporar las medidas<br />

relacionadas con la nutrición (perfil<br />

nutricional y aditivos) y bioseguridad.<br />

¿EN QUÉ DEBEN CAMBIAR LAS EXPLOTACIONES<br />

PORCINAS ESPAÑOLAS, EN GENERAL, AHORA<br />

QUE YA NO SE PUEDE CONTAR CON LOS APC, Y<br />

QUIZÁS EN UN FUTURO CERCANO TAMPOCO<br />

CON EL ÓXIDO DE ZINC?<br />

J.L.C.: El cambio debe ir orientado a la<br />

mejora de las instalaciones, a mayor confort,<br />

y mayor control de problemas patológicos;<br />

como son los procesos entéricos<br />

los que asumen el liderazgo, la línea de<br />

actuación debe ir encaminada a mejorar<br />

las condiciones de bioseguridad, cumplir<br />

estrictamente los vacíos sanitarios, y lo<br />

que es muy importante, estratificar las<br />

edades por grupos mediante el manejo a<br />

bandas de 3 semanas.<br />

G.G.M.: El óxido de zinc es una ventaja<br />

importante de la que hemos disfrutado<br />

para el control de las diarreas. También,<br />

aunque en menor medida, el sulfato de<br />

cobre ayuda (1 a 3 días más de precebo y<br />

25 a 450 gramos menos de conversión).<br />

La solución a los problemas de tipo<br />

digestivo no depende tanto de la nutrición<br />

como se especula. El control se debe<br />

realizar fundamentalmente en base a una<br />

mejora del manejo. Destetes más tardíos<br />

(más de 28 días), limpieza e higiene,<br />

mayor control de enfermedades inmunodepresoras,<br />

menor densidad, manejo de<br />

la restricción del consumo, y temperaturas<br />

y sistemas de ventilacion óptimos son<br />

la clave.<br />

’97


12<br />

Patologías digestivas<br />

➔<br />

en los movimientos dentro de la granja<br />

como entre las mismas. Deberán cuidarse<br />

mucho todos los factores capaces de<br />

generar estrés y, por tanto, de promover<br />

la aparición de estas patologías (densidades<br />

correctas de cría, minimizar variaciones<br />

de temperatura, evitar mezclas inadecuadas).<br />

Son medidas clásicas pero cuya<br />

aplicación adecuada marcará grandes<br />

diferencias entre granjas.<br />

¿CUÁLES CREE QUE SERÁN LAS LÍNEAS PREFE-<br />

RENTES DE ACTUACIÓN CONTRA LAS PATOLOGÍ-<br />

AS ENTÉRICAS A MEDIO Y LARGO PLAZO?<br />

J.L.C.: En esto soy muy pesimista, considero<br />

que la situación ofrece pocos cambios;<br />

es la deducción a que llego después<br />

de trabajar en granjas SPF (libre de patógenos<br />

específicos). Existe ya conciencia<br />

para intentar minimizar el uso de antibióticos<br />

empleados como metafilaxia a<br />

dosis curativas; por ello, la principal línea<br />

de trabajo estará encaminada a la utilización<br />

de dietas muy seguras, con el consiguiente<br />

peaje en la reducción en la tasa<br />

de crecimiento y un incremento del índice<br />

de conversión de los animales.<br />

G.G.M.: Desde el punto de vista no nutricional,<br />

que es el más importante, los cambios<br />

comentados anteriormente serán de<br />

gran ayuda. Desde el punto de vista nutricional,<br />

cuatro factores a considerar son:<br />

primero: utilización de arroz procesado;<br />

segundo: inclusión en el pienso de niveles<br />

adecuados (superiores a los actuales) de<br />

"NO HAY UNA DIETA O UN ADITIVO<br />

EN PARTICULAR QUE RESUELVA<br />

TODOS LOS PROBLEMAS, SINO QUE<br />

HAY QUE IR PROBANDO PIENSOS Y<br />

COMPOSICIONES PARA ACERCARNOS<br />

A LO ÓPTIMO EN CADA CASO".<br />

G.G.MATEOS<br />

fibra insoluble y soluble; tercero: reducción<br />

de los niveles de proteína de los<br />

piensos; y cuarto: uso de aditivos tales<br />

como ácidos orgánicos (y derivados) y<br />

otros, y la reducción de la capacidad tampón<br />

de los piensos. En cualquier caso, no<br />

habrá una dieta o un aditivo en particular<br />

que resuelva todos los problemas. Habrá<br />

que ir probando piensos y composiciones<br />

para acercarnos a lo óptimo en cada caso.<br />

No conozco ningún pienso que haya ido<br />

siempre bien; tampoco conozco ningún<br />

pienso que haya ido bien en un momento<br />

dado en toda España.<br />

bióticos (FOS,MOS), higienización de<br />

piensos, etc. En lo que respecta a los pre<br />

y probióticos, no existe el ideal (todas las<br />

empresas venden). En general, hoy en<br />

día hay un exceso de información sobre<br />

aditivos, han proliferado cientos de ellos<br />

y hay confusión al respecto. Las dietas<br />

bien diseñadas y bien fabricadas deben<br />

acompañarse de un seguimiento continuo<br />

en granja, confirmando que se dan<br />

correctamente con arreglo al criterio del<br />

nutricionista (edad al inicio de la fase,<br />

pesos mínimos iniciales y finales), comprobación<br />

de resultados zootécnicos, etc.<br />

En lo que respecta a engordes, podemos<br />

hablar de disminuir la incidencia de patologías<br />

digestivas, cuando existan, si rebajamos<br />

de la fórmula para esa granja ciertos<br />

subproductos y adaptamos el tratamiento<br />

y la presentación física del pienso al problema<br />

digestivo (G.G.Mateos-2005). Esto,<br />

siempre y cuando la logística de la empresa<br />

lo permita, y con menores rendimientos.<br />

En líneas generales, podríamos decir<br />

que funcionan bien los esquemas de tres<br />

piensos en lechones y en engordes. Trabajar<br />

en tres o más fases está suponiendo<br />

evitar grandes excesos proteicos.<br />

J.L.: En parte ya he respondido. Es fundamental<br />

el trabajo en equipo de los sectores<br />

implicados. ¿Me preguntan por soluciones<br />

nutricionales? Me van a permitir<br />

primero dos o tres observaciones (de<br />

Perogrullo). Primero: aunque parezca<br />

increíble el pienso no siempre tiene la<br />

culpa de las diarreas; segundo: una dieta<br />

correcta no va solucionar una patología;<br />

y tercero: también beben agua, y a veces<br />

¡qué agua! La nutrición no nos va a solucionar<br />

todos los problemas de la granja,<br />

pero nos puede ayudar a paliarlos .<br />

Ante un problema digestivo surgen<br />

siempre como posibles causas el manejo,<br />

la patología o la nutrición y habrá que<br />

ver primero cuál es la predominante,<br />

aunque muchas veces para dar soluciones<br />

tendremos que tener en cuenta a las<br />

tres. Desde el punto de vista nutricional<br />

no va a haber un probiótico mágico que<br />

funcione en todas las granjas, pero sí<br />

soluciones individuales para esa granja.<br />

En España se hace una buena nutrición<br />

de lechones, prueba de ello es el<br />

nivel de exportación actual, con altos<br />

niveles de competitividad y en continua<br />

evolución. Desde hace tiempo en lechones,<br />

se aplican determinados criterios<br />

que han supuesto unas mejoras, como:<br />

menores niveles de PNAS (polisacáridos<br />

no amiláceos solubles), trabajo con proteína<br />

justa e ideal, incorporación de<br />

materias altamente digestibles (arroz,<br />

plasma, etc.), uso de probióticos y pre-<br />

"NO CREO QUE EN PORCINO LA<br />

PROHIBICIÓN DE USO DE APC SEA<br />

TAN GRAVE COMO EN OTRAS ESPECIES;<br />

ES MÁS IMPORTANTE SOLUCIONAR<br />

LA NECESIDAD DE ÓXIDO DE ZINC<br />

QUE TIENEN TODAVÍA<br />

MUCHAS EXPLOTACIONES".<br />

JESÚS LETOSA<br />

C.P.: Posiblemente, una combinación<br />

entre nutrición y manejo. Entre los aditivos,<br />

empieza a haber alternativas consistentes<br />

(pre y probióticos, algunos ácidos<br />

orgánicos y extractos de hierbas), pero<br />

cuidado que no todo vale. Definir la<br />

dosis adecuada, el tiempo de uso y las<br />

posibles sinergias con otros aditivos en<br />

condiciones de producción comerciales<br />

será una tarea de gran importancia en los<br />

próximos años. También ayudarán las<br />

vacunas existentes (sobre todo contra la<br />

ileítis) y sería deseable disponer de otras<br />

en el futuro. Es posible que ciertas materias<br />

primas también puedan jugar algún<br />

papel, en particular, la fibra. •<br />

Belén González. Albéitar<br />

Imágenes archivo Albéitar<br />

’97


AGENDA 13<br />

Space 2006<br />

Lugar: Rennes (Francia)<br />

Fecha: 12 al 15 de septiembre<br />

Aseguramiento de la calidad en el marketing agroalimentario:<br />

normativas, sistemas y repercusiones empresariales<br />

Contenido: Salón profesional de las producciones<br />

animales en Francia que favorece<br />

el encuentro entre profesionales de la<br />

ganadería.<br />

Podrá asistirse a conferencias de alto nivel,<br />

conocer los resultados de los trabajos de<br />

investigación gracias a la plataforma Investigación<br />

y Desarrollo, y descubrir granjas y<br />

unidades agroindustriales de la región.<br />

Cerca de 700 animales rigurosamente<br />

seleccionados serán expuestos, y se celebrarán<br />

concursos y presentaciones de animales<br />

de alto valor genético.<br />

Lugar: Instituto Agronómico Mediterráneo de Zaragoza<br />

Fecha: 13-17 de noviembre<br />

Organiza: Centro Internacional de Altos Estudios Agronómicos<br />

Mediterráneos (CIHEAM)<br />

Dirigido a: Responsables de políticas agroalimentarias, gestores<br />

de calidad y marketing en industrias agroalimentarias, distribuidores<br />

alimentarios e investigadores relacionados con el aseguramiento<br />

de la calidad y su economía.<br />

Objetivo: Evaluar el desarrollo de los sistemas de aseguramiento<br />

de la calidad en la actualidad; ilustrar cómo la cadena agroalimentaria<br />

en general, y las empresas agroalimentarias en especial,<br />

responden a las crecientes exigencias de aseguramiento de la calidad;<br />

y mostrar cómo se relaciona esta última con los aspectos de<br />

marketing. El programa incluye ejemplos aplicados y un estudio<br />

de caso que ilustra las operaciones a realizar en las empresas y en<br />

la cadena agroalimentaria.<br />

Para más información:<br />

Instituto Agronómico Mediterráneo de Zaragoza<br />

Apartado 202 50080 Zaragoza<br />

Tel.: 976 716 000 - Fax: 976 716 001<br />

E-mail: iamz@iamz.ciheam.org<br />

www.iamz.ciheam.org<br />

Para más información:<br />

Space 2006<br />

Rond-Point Maurice le Lannou<br />

CS 54239<br />

35042 Rennes Cedex<br />

www.space.fr<br />

Trazabilidad y<br />

etiquetado de<br />

los alimentos<br />

Lugar: Instituto Agronómico<br />

Mediterráneo de Zaragoza<br />

Fecha: 20-24 de noviembre<br />

Organiza: Centro Internacional de<br />

Altos Estudios Agronómicos Mediterráneos<br />

(CIHEAM)<br />

Dirigido a: Responsables de políticas<br />

agroalimentarias y de los proyectos de<br />

trazabilidad en empresas, distribuidores<br />

alimentarios e investigadores relacionados<br />

con el aseguramiento de la caliad y<br />

su economía.<br />

Objetivo: Evaluar el desarrollo de los<br />

sistemas de aseguramiento de la calidad<br />

en la actualidad; ilustrar cómo la<br />

cadena agroalimentaria en general, y<br />

las empresas agroalimentarias en especial<br />

responden a las crecientes exigencias<br />

de aseguramiento de la calidad; y<br />

mostrar cómo se relaciona el aseguramiento<br />

de la calidad con los aspectos<br />

de marketing.<br />

Para más información:<br />

Instituto Agronómico Mediterráneo<br />

de Zaragoza<br />

Apartado 202 50080 Zaragoza<br />

Tel.: 976 716 000 - Fax: 976 716 001<br />

E-mail: iamz@iamz.ciheam.org<br />

www.iamz.ciheam.org<br />

Rencontres Recherches<br />

Ruminants 2006<br />

Lugar: París (Centre des Congrès de la<br />

Villete, Cité des Sciences et de l´Industrie)<br />

Fecha: 6 y 7 de diciembre<br />

Programa provisional:<br />

Las comunicaciones tratarán sobre:<br />

• Automatización en ganadería (robots,<br />

identificación, distribución de alimentos,<br />

etc.)<br />

• Evolución de la ganadería en Europa<br />

• Gestión de la variabilidad genética<br />

• Trazabilidad<br />

• Zoonosis<br />

Para más información:<br />

3R<br />

E-mail: 3R@inst-elevage.asso.fr<br />

www.acta.asso.fr/3R/congres.html<br />

’97


14<br />

Patologías digestivas<br />

EL PUNTO DE VISTA INTERNACIONAL<br />

UNA VEZ VISTAS LAS DISTINTAS OPINIONES DE ALGUNOS<br />

DE LOS VETERINARIOS MÁS EXPERIMENTADOS DE NUES-<br />

TRO PAÍS EN CUANTO A LAS DIFERENCIAS OBSERVADAS<br />

EN LAS PATOLOGÍAS DIGESTIVAS EN EL GANADO PORCI-<br />

NO TRAS LA PROHIBICIÓN ABSOLUTA DE LOS ANTIBIÓTI-<br />

COS PROMOTORES DE CRECIMIENTO, NOS INTERESAMOS<br />

POR CONOCER LA SITUACIÓN EN OTROS LUGARES<br />

DONDE YA EXISTE EXPERIENCIA EN EL ASUNTO.<br />

Sin APC, la ileítis, la salmonelosis y la infección por E. coli serán más graves, y aparecerán<br />

en animales más jóvenes (quizá a las 5 o 6 semanas de vida).<br />

Steven McOrist<br />

Universidad de Nottingham<br />

Imágenes archivo Albéitar<br />

Para conocer el punto de vista de un<br />

experto internacional sobre como está<br />

afectando la supresión de los APC a las<br />

patologías digestivas porcinas hemos preguntado<br />

a Steven McOrist, doctor y máster<br />

en veterinaria que actualmente trabaja<br />

en la Universidad de Nottingham (Reino<br />

Unido). Su gran experiencia en sanidad<br />

porcina le ha llevado a escribir numerosos<br />

artículos en las más prestigiosas publicaciones<br />

científicas. Podemos decir que es<br />

un gran conocedor de la situación actual<br />

de las enfermedades más prevalentes en<br />

la cabaña porcina mundial.<br />

CAMBIOS EN LAS PATOLOGÍAS<br />

ENTÉRICAS EN PORCINO TRAS<br />

LA RETIRADA DE LOS APC<br />

Las experiencias de nuestros colegas<br />

daneses y de otros lugares donde los<br />

antibióticos promotores de crecimiento<br />

(APC) han sido prohibidos con anterioridad,<br />

nos dicen que podemos esperar<br />

ver más cerdos en el posdestete con<br />

enfermedades entéricas. Las más esperadas<br />

pueden ser la disentería porcina, la<br />

enteropatía proliferativa porcina (EPP),<br />

la salmonelosis y E. coli. Todas ellas se<br />

transmiten por cerdos que ingieren<br />

material fecal infectado. En todos los<br />

casos, es predecible la aparición de más<br />

animales infectados, en un mayor número<br />

de granjas infectadas, y algunos brotes<br />

de enfermedad más graves.<br />

LA EXPERIENCIA DE NUESTROS<br />

COLEGAS DANESES NOS DICE QUE<br />

PODEMOS ESPERARVER MÁS CERDOS<br />

EN EL POSDESTETE CON<br />

ENFERMEDADES ENTÉRICAS.<br />

En el caso de la disentería porcina, la<br />

enteropatía proliferativa y la salmonelosis<br />

es también probable que veamos la<br />

enfermedad en cerdos más jóvenes. Previamente,<br />

estos procesos parecían tener<br />

un pico de exposición e infección inicial<br />

alrededor de las 10 o 12 semanas de<br />

vida, cuando los cerdos se traladan de las<br />

instalaciones de cría y destete a las de<br />

engorde. Los síntomas clínicos podían<br />

pasar desapercibidos o tomarse algún<br />

tiempo para desarrollarse, pero éste era<br />

el tiempo real de infección en la mayoría<br />

de las explotaciones. Sin embargo, sin<br />

APC podemos esperar que las tres enfermedades<br />

sean más graves, pero también<br />

que aparezcan en animales más jóvenes,<br />

con la infección quizá a las 5 o 6 semanas<br />

de vida. En el caso de la disentería<br />

porcina, la normativa de la Unión Europea<br />

ha dejado a los productores y consul-<br />

tores porcinos con un único grupo de<br />

sustancias útiles, entre ellas la tiamulina.<br />

Es posible, por tanto, que la resistencia a<br />

éstas se haga más habitual porque no hay<br />

alternativa. Por tanto, la disentería porcina<br />

seguirá aumentando su incidencia y<br />

siendo más grave, debido a que va a ser<br />

más difícil tratar los brotes.<br />

LA MEJOR ALTERNATIVA<br />

En el caso de brotes de enfermedades<br />

causadas por E. coli, el uso de antibióticos<br />

orales como la apramicina, neomicina<br />

u otros productos solubles similares<br />

en el agua de bebida de los cerdos pueden<br />

ayudar en la terapia. En el caso de<br />

brotes de disentería, el uso de tiamulina<br />

inyectable o en pienso puede también<br />

ser de utilidad.<br />

En brotes de salmonelosis, la presencia<br />

de múltiples cepas resistentes supone<br />

que las cepas presentes en la explotación<br />

deben aislarse y probarse antes de<br />

encontrar la terapia adecuada. Con frecuencia,<br />

las combinaciones de trimetropim<br />

y sulfamidas pueden ser útiles.<br />

Cuando se producen brotes de enteropatía<br />

proliferativa, el uso de tiamulina, lincomicina<br />

o tilosina puede ser de ayuda<br />

en el tratamiento. Es vital que, en todas<br />

estas terapias que se sugieren, la dosis<br />

sea completa y correcta, especialmente<br />

teniendo en cuenta el peso vivo de los<br />

cerdos y la cantidad de agua y pienso<br />

que toman durante las mismas.<br />

CAMBIOS QUE DEBEN<br />

AFRONTAR LOS PRODUCTORES<br />

Y VETERINARIOS<br />

Higiene y limpieza profundas son vitales<br />

para reducir el número de organismos a<br />

los que cada cerdo está expuesto. Mantener<br />

el equilibrio de calor y ventilación<br />

adecuado es también fundamental para<br />

lograr rebaños libes de E. coli, EPP y sal-<br />

Es vital que en todas las terapias las dosis de medicamentos sean completas y correctas, especialmente<br />

teniendo en cuenta el peso vivo de los cerdos y la cantidad de agua y pienso que toman.<br />

’97


15<br />

monelosis. El manejo todo dentro-todo<br />

fuera y, particularmente, el mantenimiento<br />

de los corrales con correctos protocolos<br />

de inactividad y limpieza es de gran<br />

importancia para reducir la carga de<br />

excrementos en los establos. Para el control<br />

de la disentería porcina, el factor crítico<br />

es ser consciente del estado de los<br />

cerdos que entran y de los del rebaño de<br />

reproductores. Es posible erradicar esta<br />

enfermedad en la mayoría de las explotaciones<br />

si se llevan a cabo una despoblación<br />

parcial y un tratamiento de los<br />

reproductores, para entonces repoblar<br />

con animales del rebaño limpio.<br />

SITUACIÓN ACTUAL EN<br />

EUROPA DE UNA DE LAS<br />

ENFERMEDADES MÁS<br />

PREOCUPANTES Y DE MAYOR<br />

INCIDENCIA, LA ENTEROPATÍA<br />

PROLIFERATIVA PORCINA<br />

PRINCIPALES ENFERMEDADES DIGESTIVAS Y FACTORES CLAVE PARA SU PREVENCIÓN<br />

Los principales procesos entéricos que pueden transmitirse<br />

entre cerdos en el posdestete son la disentería porcina, la<br />

enteropatía proliferativa porcina, E. coli, salmonelosis y<br />

parásitos internos. Los cerdos también sufren problemas<br />

nutricionales, como úlceras gástricas. En algunas partes de<br />

Europa, también hemos observado casos de peste porcina<br />

clásica e infecciones por coronavirus, aunque éstos no son<br />

habituales.<br />

El factor clave para la prevención de procesos relacionados<br />

con la infección por E. coli es el uso de óxido de zinc como<br />

aditivo alimentario a razón de 300 ppm en la ración de los<br />

cerdos destetados. La experiencia ha demostrado que es<br />

efectivo en la mayoría de las granjas en la reducción de las<br />

manifestaciones clínicas.<br />

En el caso de la enteropatía proliferativa, es clave el uso de<br />

una vacuna disponible actualmente en la Unión Europea<br />

frente a esta enfermedad y que está siendo ampliamente<br />

usada por productores y veterinarios. Como todas las vacunas,<br />

debe administrarse antes de que tenga lugar la exposición<br />

del cerdo al agente (antes de que seroconviertan), para<br />

permitir que la inmunidad se desarrolle. Todavía no tenemos<br />

vacunas útiles para E. coli, disentería porcina o salmonelosis<br />

en la Unión Europea, por lo que la comunidad científica<br />

está trabajando duro en este asunto.<br />

La epidemiología de esta enfermedad se<br />

ha aclarado bastante; en la mayoría de<br />

las granjas circula en los grupos de cerdos<br />

posdestete. El ciclo es habitualmente<br />

reforzado por la presencia de infección<br />

en los alojamientos de los cerdos.<br />

El momento exacto en que esta infección<br />

crece hasta un punto en que la<br />

enfermedad clínica y subclínica causa<br />

problemas en cerdos de cebo varía de<br />

acuerdo con factores como el uso de<br />

antibióticos, los estándares de higiene,<br />

etc. Este ciclo principal de infección<br />

puede también extenderse al rebaño de<br />

reproductores en granjas de un sólo<br />

sitio; sin embargo, en granjas con sistemas<br />

de sitios múltiples, el rebaño de<br />

reproductores puede, a veces, aislarse y<br />

mantenerse libre de esta enfermedad.<br />

El uso de antibióticos como terapia de<br />

la EPP se ha basado en el uso de tiamulina,<br />

lincomicina y tilosina. Otros productos<br />

como ácidos, metales, probióticos,<br />

etc. no han sido eficaces. La reciente<br />

aprobación de una vacuna frente a esta<br />

enfermedad ha mostrado un gran beneficio<br />

en la mayoría de las granjas en que se<br />

ha utilizado. El modelo de vacuna viva<br />

atenuada desarrollado está considerado<br />

como la forma más “natural” de vacunación.<br />

Es particularmente útil en reproductores,<br />

debido a su capacidad para<br />

mantener el elevado valor genético de<br />

primerizas y verracos. Es posible, también<br />

usar esta vacuna en combinación<br />

con programas de despoblación parcial y<br />

medicación para desarrollar estrategias<br />

de erradicación, pero no se ha establecido<br />

todavía una fórmula clara de hacerlo.<br />

Trabajos recientes han tratado de<br />

entender los costes económicos de esta<br />

patología. Al parecer, es probable que<br />

los costes reales de las enfermedades<br />

entéricas endémicas (disentería, EPP y<br />

otras) sean mayores que los de muchos<br />

problemas respiratorios como la neumonía<br />

enzoótica. Esto se debe a que las<br />

enfermedades entéricas causan daños<br />

básicos y duraderos a la capacidad de<br />

los cerdos de absorber nutrientes y<br />

“convertir el pienso en carne”. Por<br />

ejemplo, un estudio reciente sugirió que<br />

la EPP en su forma subclínica por sí<br />

sola puede causar costes de 3 euros o<br />

más por cerdo en una granja afectada.<br />

En el caso de una granja de 500 cerdas,<br />

esto significaría unas pérdidas de alrededor<br />

de 35.000 € al año. •<br />

Traducción Belén González<br />

Albéitar<br />

’97


16<br />

Patologías digestivas<br />

LA ALTERNATIVA DE LOS PROBIÓTICOS<br />

PARECE EVIDENTE LA ALTERACIÓN QUE PUEDEN SUPO-<br />

NER EN LAS PRINCIPALES PATOLOGÍAS DIGESTIVAS LOS<br />

CAMBIOS ALIMENTICIOS, POR OTRA PARTE NECESARIOS<br />

DESDE LA PROHIBICIÓN ABSOLUTA DE LA INCLUSIÓN DE<br />

APC EN LOS PIENSOS.UNA DE LAS ALTERNATIVAS QUE<br />

MÁS RELEVANCIA HA IDO TOMANDO CON EL PASO DEL<br />

TIEMPO SON LOS PROBIÓTICOS, DE LOS CUALES OFRECE-<br />

MOS LA SIGUIENTE RELACIÓN.<br />

PROBIÓTICOS EN ALIMENTACIÓN ANIMAL.INFORMACIÓN FACILITADA POR LAS EMPRESAS<br />

Empresa Producto Composición Especies de destino Dosificación Presentación<br />

ABN - Aplicaciones Biológicas<br />

a la Nutrición, S.A.<br />

91 636 33 70<br />

www.abnspain.com<br />

Aditivos y Vitaminas S.L<br />

973 750 525<br />

www.adivit.com<br />

Alltech;<br />

distribuido por Probasa<br />

937 182 215<br />

www.alltech.com;<br />

www.probasa.es<br />

Andersen S.A.<br />

93 212 63 82<br />

Laboratorios Calier S.A<br />

935 069 100<br />

www.calier.es<br />

Ch. Hansen 3F Feed & Food<br />

914 810 543<br />

www.chr-hansen.com<br />

Development of Animal<br />

Nutrition, S.L.<br />

915 198 638<br />

www.dan-sp.com<br />

DSM Nutritional Products<br />

Iberia S.A.<br />

911 045 551<br />

www.dsmnutritionalproducts.com<br />

BIOSPRINT Saccharomyces cerevisiae Vacuno y porcino<br />

OPTILIFE<br />

YEA-SACC TS<br />

YEA-SACC<br />

POWDER<br />

TOYOCERIN<br />

10/10<br />

TOYOCERIN<br />

10/9<br />

KULTIBIOL<br />

PROBIÓTICO<br />

BIOPLUS 2B<br />

Cultivo de levaduras inactivadas<br />

Todas<br />

(cepa Saccharomyces cerevisiae)<br />

Saccharomyces cerevisiae cepa CBS<br />

493.94 Contenido mínimo 1x 10 9 UFC/g<br />

Saccharomyces cerevisiae<br />

cepa CBS 493.94<br />

Contenido mínimo 2,5 x 10^8 UFC/g<br />

1 x 10/10 esporas viables de B. toyoi<br />

por gramo de producto<br />

1 x 10/9 esporas viables de B. toyoi<br />

por gramo de producto.<br />

Saccharomyces cerevisae<br />

(CBS 493,94), conteniendo un mínimo<br />

de 1 x10 8 UFC/g de aditivo<br />

Mezcla de Bacillus licheniformis (DSM<br />

5749) y Bacillus subtilis (DSM 5750) en<br />

ratio 1:1. Bacillus licheniformis (DSM<br />

5749).1,6 x 10 9 UFC/g Bacillus subtilis<br />

(DSM 5750).1,6 x 10 9 UFC/g<br />

BIOSAF Saccharomyces cerevisae NCYC Sc 47<br />

CYLACTIN LBC<br />

Enterococcus faecium<br />

Terneros, vacas<br />

lecheras, caballos<br />

Terneros menores de<br />

6 meses; terneros de<br />

cebo; vacas lecheras;<br />

caballos<br />

Porcino, vacuno,<br />

aves, conejos<br />

Porcino, vacuno,<br />

aves, conejos<br />

Bovinos (engorde,<br />

terneras y vacas<br />

lecheras)<br />

Cerdos, pavos,<br />

terneros<br />

Lechones, cerdas,<br />

vacas de leche,<br />

terneros y conejos<br />

Terneros, pollos,<br />

lechones, cerdas<br />

lactantes y<br />

cerdos cebo<br />

Vacuno de leche: 600 g/Tn;<br />

Vacuno de carne: 300 g/Tn;<br />

Porcino: 200 g/Tn<br />

Porcino de 0,250 a 3 kg.;<br />

Rumiantes: de 0,300 a 0,500 kg;<br />

Aves: de 0,150 a 0,300 kg/Tn<br />

En pienso completo: Terneros hasta 6 meses: Mínimo 2x10 8 UFC/kg -<br />

Máximo 2x10 9 UFC/kg; Bovinos de engorde : Mínimo 1,7x10 8 UFC/kg -<br />

Máximo 1,7x10 8 UFC/kg; Vacas lecheras : Mínimo 5x10 7 UFC/kg -<br />

Máximo 3,5x10 8 UFC/kg; Caballos : Mínimo 4x10 9 UFC/kg -<br />

Máximo 2,5x10 10 UFC/kg<br />

En pienso completo: Terneros hasta 6 meses: Mínimo 2x10 8 UFC/kg -<br />

Máximo 2x10 9 UFC/kg; Bovinos de engorde : Mínimo 1,7x10 8 UFC/kg -<br />

Máximo 1,7x10 8 UFC/kg; Vacas lecheras : Mínimo 5x10 7 UFC/kg -<br />

Máximo 3,5x10 8 UFC/kg; Caballos : Mínimo 4x10 9 UFC/kg -<br />

Máximo 2,5x10 10 UFC/kg<br />

Lechones hasta 2 meses edad: 100 ppm. Lechones de 2 a 4 meses edad:<br />

50-100 ppm. Cerdos de engorde de 4 meses a sacrificio: 20-100 ppm .<br />

Cerdas madre desde la primera semana antes del parto hasta el destete: 50-<br />

200 ppm. Broilers desde primer día: 20-100 ppm.Vacuno de engorde<br />

(incluidos terneros): 20 ppm. Conejos de engorde: 20-100 ppm.<br />

Lechones hasta 2 meses edad: 1.000 ppm. Lechones de 2 a 4 meses edad:<br />

500-1000 ppm. Cerdos de engorde de 4 meses a sacrificio: 200-1000 ppm.<br />

Cerdas madre desde la primera semana antes del parto hasta el destete:<br />

500-2000 ppm. Broilers desde primer día: 200-1000 ppm.<br />

Vacuno de engorde (incluidos terneros): 200 ppm.<br />

Conejos de engorde: 200-1000 ppm .<br />

Bovinos de engorde: 1,7 x10 8 UFC/kg pienso (sin sobrepasar los 7,5 x 10 8<br />

por 100 kg de PV al día). Añadir 1x10 8 UFC por cada 100 kg PV extra.<br />

Terneras hasta 6 meses: Mín: 2 x 10 8 UFC/kg pienso. Máx: 2 x 10 9<br />

UFC/kg pienso. Vacas lecheras: Mín: 5 x10 7 UFC/kg pienso. Máx: 3,5 x<br />

10 8 UFC/kg pienso (sin sobrepasar los 1,2 x10 9 UFC/kg de PV al dia).<br />

Cajas de 15 kilos envasadas al vacío.<br />

Biosprint S: pequeños gránulos<br />

esféricos más termoestables (para<br />

piensos en gránulo). Biosprint G:<br />

pequeños pelet de 0,3 mm para<br />

piensos en harina.<br />

Sacos de 25 kg y Big bag<br />

Cajas de cartón con bolsa interior de<br />

polietileno. Envases de 10 y 25 kg.<br />

Tambores de 25 kg con bolsa interior<br />

de polietileno.<br />

Envases de 25 kg.<br />

El producto resiste temperaturas<br />

de granulación hasta 80ºC<br />

400 g/Tn pienso Sacos 20 kg<br />

Cerdas: 5x10 9 a 2,5x10 10 . Lechones hasta 4 meses: 5x10 9 a 1x10 10 .<br />

Conejos: 0,1x10 9 a 5x10 9 . Bovinos de engorde: 4x10 9 a 8x10 9 .<br />

Vacas lecheras: 4x10 8 a 2x10 9 .<br />

Terneros: 140 g/Tm. Pollos: 35 g/Tm. Lechones prestarter: 100 g/Tm.<br />

Lechones starter: 70 g/Tm. Cerdas lactantes: 70 g/Tm.<br />

Cerdos cebo: 35 g/Tm<br />

Sacos de 25 kg<br />

Sacos de 25 kg<br />

Polvo y esferas termorresistentes.<br />

Biosaf Polvo: cajas de 15 kg<br />

Biosaf MG: sacos de 25 kg<br />

Forma microencapsulada:<br />

Cylactin LBC ME10<br />

Forma granulada:<br />

Cylactin LBC G35 (reemplazantes)<br />

LEVUCELL<br />

SC20<br />

Saccharomyces cerevisiae<br />

CNCM I-1077 E 1711<br />

Vacas lecheras y<br />

bovinos de engorde<br />

Vacas lecheras: 20-100 g/Tm pienso<br />

Bovinos de engorde: 25-80 g/Tm pienso<br />

Caja de 20 kg<br />

LEVUCELL<br />

SC10ME<br />

Saccharomyces cerevisiae<br />

CNCM I-1077 E 1711<br />

Vacas lecheras y<br />

bovinos de engorde<br />

Vacas lecheras: 40-200 g/tm pienso<br />

Bovinos de engorde: 50-160 g/tm pienso<br />

Caja de 20 kg<br />

LEVUCELL<br />

SB20<br />

Saccharomyces cerevisiae<br />

CNCM I-1079 E 1703<br />

Cerdas y lechones<br />

hasta 35 kg<br />

Cerdas: 50-300 g/tm pienso<br />

Lechones (hasta 35 kg): 100-300g/tm pienso<br />

Caja de 20 kg<br />

Lallemand Bio, SL<br />

932 413 380<br />

www.lallemand.com<br />

LEVUCELL<br />

SB10ME<br />

Saccharomyces cerevisiae<br />

CNCM I-1079 E 1703<br />

Cerdas y lechones<br />

hasta 35 kg<br />

Cerdas: 100-600 g/tm pienso<br />

Lechones (hasta 35 kg): 200-600g/tm pienso<br />

Caja de 20 kg<br />

LEVUCELL<br />

SB2 Premezcla<br />

Saccharomyces cerevisiae<br />

CNCM I-1079E 1703<br />

Cerdas y lechones<br />

hasta 35 kg<br />

Cerdas: 0,5-3 kg/tm pienso<br />

Lechones (hasta 35 kg): 2-3 kg/tm pienso<br />

Caja de 20 kg<br />

BACTOCELL<br />

BACTOCELL ME<br />

Pediococcus acidilactici<br />

MA18/5M Nº 9 E 1712<br />

Pediococcus acidilactici<br />

MA18/5M Nº 9 E 1712<br />

Lechones, cerdos<br />

de engorde y<br />

pollos de engorde<br />

Lechones, cerdos<br />

de engorde y<br />

pollos de engorde<br />

Lechones y cerdos de engorde: 100 g/tm pienso<br />

Pollos de engorde: 100-1.000 g/tm pienso<br />

Lechones y cerdos de engorde: 100 g/tm pienso<br />

Pollos de engorde: 100-1.000 g/tm pienso<br />

Caja de 20 kg<br />

Caja de 20 kg<br />

’97


18<br />

Patologías digestivas<br />

PROBIÓTICOS EN ALIMENTACIÓN ANIMAL.INFORMACIÓN FACILITADA POR LAS EMPRESAS<br />

Empresa Producto Composición Especies de destino Dosificación Presentación<br />

Magnesita cálcica (50 %), carbonato de<br />

calcio (28 %), levadura de cerveza (S.<br />

Laboratorios Karizoo, S.A.<br />

948 654 148<br />

www.karizoo.com<br />

KVITAL<br />

LEVUCELL SC2<br />

LEVUCELL<br />

SC2ME<br />

cerevisiae desecada) (20 %), sustancias<br />

aromáticas ( 2 % ), E1711 S. cerevisiae<br />

CNCM I-1077 500 x 10 9 ufc<br />

Preparado a base de levucell SC<br />

(Saccharomyces cerevisiae<br />

CNCM I-1077) E 1711<br />

Preparado a base de levucell SC<br />

(Saccharomyces cerevisiae<br />

CNCM I-1077) E 1711<br />

Bovinos de engorde 2 kilos por tonelada Sacos y Big bags<br />

Vacuno lechero y<br />

Vacuno Lechero: 200-1.000 g/tm pienso.<br />

bovinos de engorde<br />

Bovinos de engorde: 250-800 g/tm pienso<br />

Caja de 25 kg<br />

Vacuno lechero y<br />

Vacuno Lechero: 200-1.000 g/tm pienso.<br />

bovinos de engorde<br />

Bovinos de engorde: 250-800 g/tm pienso<br />

Caja de 25 kg<br />

Molimen<br />

936 749 467<br />

www.molimen.com<br />

PROTECURE Enterococus faecium Monogástricos 25-150 g/Tn<br />

Micreoncapsulado, aplicación<br />

Agua, aplicación granulado<br />

Enterococcus faecium<br />

ENDOSAN<br />

+ Lactobacillus rhamnosus<br />

Rumiantes 50-250 g/Tn Polvo<br />

FECINOR Enterococcus faecium CECT 4515<br />

Lechones destetados<br />

y pollos de engorde<br />

100 - 1000 g/tm según concentracion Cajas 25 kg<br />

Norel&Nature (Norel S.A.)<br />

915 014 041<br />

www.norelnature.com<br />

FECIFOS<br />

Enterococcus faecium CECT 4515<br />

+ Fructooligosacáridos<br />

Lechones destetados<br />

y pollos de engorde<br />

1000 g/tm según concentracion Cajas 25 kg<br />

NORBIOT Enterococcus faecium NCIMB 11181<br />

Terneros hasta<br />

6 meses<br />

100 - 1000 g/tm según concentracion Cajas 25 kg<br />

Saccharomyces cerevisiae, cepa I - 1079.<br />

LEVUMIX PLUS<br />

Hidrolizado de proteínas de pescado.<br />

Aromatizante<br />

Cerdas y lechones 1-1,3 kg/Tn Sacos de 20 kg<br />

LEVURUM-C<br />

Saccharomyces cerevisiae, cepa I - 1077.<br />

Metionato de Zinc<br />

Terneros de engorde 1 kg/Tn Sacos de 20 kg<br />

Laboratorios Polichem<br />

977 751 117<br />

www.polichemsa.com<br />

POLITERMIX<br />

Saccharomyces cerevisiae, cepa I - 1077.<br />

Hidrolizado proteína avícola y Vitamina E<br />

Terneros de engorde 2 kg/Tn Sacos de 25 kg<br />

PLUSLAIT<br />

Saccharomyces cerevisiae, cepa I - 1077.<br />

Hidrolizado proteínas de pescado<br />

Vacas lecheras 50 - 60 g/animal y día Sacos de 20 kg<br />

Saccharomyces cerevisiae, cepa I - 1077.<br />

Super´s Diana<br />

938 437 536<br />

PROTELAIT<br />

BIORUM<br />

Hidrolizado proteínas de pescado.<br />

Metionina by-pass<br />

Óxido de magnesio, cultivadas sobre<br />

sustrato de origen vegetal, Bacillus cereus<br />

var. Toyoi, Ácido D, L-málico<br />

Vacas lecheras 50 - 60 g/animal y día Sacos de 20 kg<br />

Terneros 1 kg/1.000 kg Sacos de 25 kg<br />

PROFLORA<br />

AVIS P<br />

Pediococcus acidilactici<br />

(cepa nº MA 18/5M)> 5 x 10 11 UFC<br />

Aves (pollos<br />

de engorde)<br />

2 kg/ Tn pienso Bolsas de 100 g y 1kg<br />

Laboratorios Syva S.A.<br />

987 800 800<br />

www.syva.es<br />

Tegasa<br />

934 398 263<br />

www.tegasa.com<br />

PROFLORA<br />

BOVIS E<br />

PROFLORA<br />

SUIS P<br />

TEGAYEAST<br />

Enterococcus faecium NCIMB 10415<br />

(E-1705) > 5 x 10 11 UFC<br />

Pediococcus acidilactici<br />

(cepa nº MA 18/5M)> 5 x 10 11 UFC<br />

Saccharomyces cerevisiae NCYC Sc47<br />

2,5x10 9 ufc/g (CE 1702) (CE3)<br />

Terneros menores<br />

de 6 meses<br />

Lechones hasta<br />

4 meses y cerdos<br />

de engorde<br />

Porcino<br />

y rumiantes<br />

2 kg/Tn pienso Bolsas de 100 g y 1 kg<br />

2 kg/Tn pienso Bolsas de 100 g y 1 kg<br />

Vacas Lecheras: 0,08 %. Vacuno Engorde: 0,2 %.<br />

Sacos de 25 kg<br />

Cerdas y Estarter: 0,2%. Prestarter lechones: 0,4%<br />

Albéitar<br />

’97


NOVEDADES COMERCIALES<br />

Ankapodol saca al mercado<br />

su nuevo taco Easy bloc<br />

Ankapodol S.L., empresa dedicada al cuidado de pezuñas,<br />

asesoría y cow-comfort saca al mercado el nuevo<br />

modelo de taco Easy bloc en colaboración con la<br />

empresa alemana Demotec.<br />

Se ha desarrollado una prótesis de fijación estable,<br />

que asegura permanecer 20 días sin desprenderse y un<br />

desgaste de la suela más regular. De esta forma se favorece<br />

la cura de las pezuñas dañadas.<br />

El nuevo taco se ha presentado a los profesionales<br />

del sector venidos de toda España y Francia en el III Concurso Internacional de Recorte<br />

de Pezuñas y IV Reunión Técnica de Especialistas en Recorte Funcional, celebrado<br />

los días 23 y 24 de junio en Pamplona.<br />

Entre los proyectos que la empresa está desarrollando está la investigación de diferentes<br />

tipos de pegamentos adaptados a este nuevo zapato para facilitar su colocación<br />

en la pezuñas.<br />

➔ Para más información: Ankapodol S.L.<br />

podol@anka.com<br />

Nuevo servicio de análisis<br />

de semen porcino de GVP<br />

Gestión Veterinaria Porcina S. L. pone en marcha<br />

su nuevo servicio de analítica del grado de<br />

fragmentación del ADN espermático para las<br />

muestras de semen refrigerado de centros de<br />

inseminación y granjas de ganado porcino.<br />

El análisis rutinario del semen proporciona<br />

información acerca de la viabilidad de la célula,<br />

el estado de sus membranas y la morfología<br />

que presentan, pero no aporta nada acerca del<br />

estado del ADN de los espermatozoides. El grado de fragmentación del ADN espermático<br />

ha sido relacionado con la fertilidad del semen en estudios realizados en humanos,<br />

toros y verracos.<br />

La metodología basada en el Test de Dispersión de la Cromatina (Sperm-Sus-<br />

Halomax) es la utilizada en el laboratorio de la empresa para determinar, en cada<br />

muestra de semen, el porcentaje de espermatozoides que presentan ADN fragmentado.<br />

➔ Para más información: Gestión Veterinaria Porcina S. L.<br />

Tel.: 918 504 232 - Fax: 918 503 872 - E-mail: gvp@acromax.net<br />

Control biológico y terapias naturales<br />

en la cría bovina ecológica<br />

Autores: Dr. Carmelo García Romero y Dr. Andrés Bidarte Iturri.<br />

La Editorial Agrícola Española ha publicado recientemente<br />

el libro titulado “Control biológico y terapias naturales en la<br />

cría bovina ecológica”, que contiene los puntos más importantes<br />

que se deben conocer sobre los procedimientos no químicos<br />

de gestión sanitaria y la utilización de terapias naturales<br />

limpias como alternativa a los tratamientos convencionales.<br />

Entre estos procedimientos destacan la bioecología y el<br />

manejo de las enfermedades como base del control y la prevención<br />

sanitaria de gran parte de las patologías zootécnicas y endémicas.<br />

También se resaltan los enemigos naturales del ecosistema, como las helmintosis,<br />

que forman parte de los biopreparados comerciales usados en la lucha biológica. Por<br />

otro lado, se tratan la fitoterapia y la homeopatía mediante la descripción de los distintos<br />

productos y remedios utilizados, componentes activos, pautas y prescripciones<br />

sobre las patologías dominantes de las granjas ecológicas, en especial las bovinas.<br />

➔ Para más información: Editorial Agrícola Española<br />

Tel.: 915 211 633 - E-mail: redaccion@editorialagricola.com<br />

Nota de redacción<br />

El Departamento de Redacción de la Revista Albéitar informa a las empresas de que<br />

los comunicados que se envíen para su publicación en las secciones “Empresa” y<br />

“Novedades comerciales” deberán tener las siguientes características:<br />

• extensión máxima de 200 palabras para las notas de empresa y de 150 para las<br />

novedades comerciales<br />

• inclusión de 1 único elemento gráfico (fotografía o logotipo de la compañía)<br />

’97


20<br />

NOVEDADES COMERCIALES<br />

Boviresp, diagnóstico rápido y preciso<br />

Hipra presentó Boviresp, programa de soporte diagnóstico del SRB, en el XI<br />

Congreso de Anembe.<br />

Boviresp permite identificar, en las etapas iniciales de un brote, a los principales<br />

virus implicados en la patología respiratoria bovina: IBR, BVD y BRSV.<br />

En Hipra se han puesto a punto las técnicas de diagnóstico molecular más<br />

adecuadas para la detección de estos tres virus en las secreciones nasales, lo<br />

que facilita el muestreo y maximiza la fiabilidad del diagnóstico. Los resultados<br />

de Boviresp se reciben, mediante SMS en el móvil, en un tiempo récord:<br />

menos de 48 horas<br />

Boviresp permite cubrir el importante<br />

hueco que existía, hasta la fecha, en<br />

soporte laboratorial del SRB, ofreciendo<br />

al veterinario un diagnóstico rápido<br />

y preciso.<br />

➔ Para más información:<br />

Contactar con el jefe de ventas o el delegado de Hipra en su zona.<br />

www.hipra.com.<br />

Laboratorios Syva de nuevo pioneros en la lucha<br />

contra la lengua azul con Syvazul-4<br />

Syva, laboratorio pionero en la fabricación de sueros y vacunas, estuvo en su día a la<br />

vanguardia en la lucha contra la lengua azul, frente a la cual en 1958 disponía ya de<br />

una vacuna (nº de registro: 3204) llamada “vacuna contra la fiebre catarral ovina”.<br />

La firma vuelve a ser pionera en este campo, anunciando que la Agencia Española<br />

de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) le ha concedido una autorización<br />

temporal de utilización para Syvazul-4, (1.686-ESP). Se trata de una vacuna<br />

inactivada frente a la lengua azul, cuya característica más importante es la incorporación<br />

de una cepa aislada en España del serotipo 4, que es el que se encuentra presente<br />

en nuestro país.<br />

Syvazul-4 sólo estará disponible para campañas oficiales de vacunación, de modo<br />

que será el Ministerio de Agricultura el que se encargue del suministro de la misma a las explotaciones ganaderas. Syvazul-4<br />

ya se ha podido utilizar en la campaña de vacunación de primavera.<br />

➔ Para más información: Laboratorios Syva, S.A.<br />

Tel.: 987 800 800<br />

E-mail: maria.luz.munoz@syva.es<br />

Nuevo bolo Rumitag de 20 g para ovino<br />

Rumitag ha desarrollado un nuevo bolo de 20 g indicado<br />

para identificar animales a los 10 kg de peso o antes del<br />

destete.<br />

Se han realizado diversas pruebas y aplicaciones en varios<br />

países del mundo como Australia, Chipre y España entre<br />

otros, donde se han llegado a identificar más de 300.000<br />

animales. Distintos gobiernos europeos y el australiano certifican<br />

los resultados de estas pruebas, que<br />

han demostrado que con el bolo de 20 g se<br />

consigue una retención del 99,9 %.<br />

La aplicación puede realizarse agrupada<br />

con otras tareas como por ejemplo las vacunaciones, de manera que tanto el<br />

ganadero como el veterinario ahorrarán tiempo y recursos.<br />

Así, Rumitag consigue solucionar los problemas que comportaba no poder<br />

identificar animales de corta edad, como su traslado a otra explotación, la<br />

venta o el envío a una subasta.<br />

➔ Para más información: Rumitag SL<br />

Tel.: 934 700 188 - Fax: 934 730 595 - E-mail: rumitag@rumitag.com<br />

Farcovet lanza Ilovet-Secado<br />

A partir del mes de junio Farcovet incorpora a su<br />

vademécum Ilovet-Secado intramamario, a base de<br />

eritromicina. Este producto está indicado para la prevención<br />

y el tratamiento de las mamitis provocadas<br />

por Gram (+) (estreptococos, estafilococos) durante el<br />

periodo seco, así como para las micoplasmosis de localización mamaria.<br />

La alta concentración antibiótica de la formulación (600 mg de eritromicina en 3 g de hemicrema de liberación prolongada),<br />

unida al tropismo por el tejido mamario característico de la eritromicina, hace que se concentre de manera selectiva<br />

(hasta 6 y 7 veces más que en el plasma sanguíneo), y se verifique un efecto “barrido” de alto valor terapéutico en las<br />

primeras fases del tratamiento.<br />

En su página web (www.farcovet.com, sección Infovet), Farco Veterinaria, S.A. publica “Experiencias comparativas con<br />

distintas modalidades de secado en ganado ovino lechero”, por Cabornero García, M. I., Veterinario de la ADS Ovivera<br />

(Aranda de Duero, Burgos) y Marcos Sainero, F. J., Veterinario de Farcovet.<br />

➔ Para más información: Farco Veterinaria, S.A. / Farcovet<br />

Tel.: 902 223 311<br />

E-mail: dtecnico@farcovet.com - www.farcovet.com<br />

Nutriblock presenta Block 0,0% Sin Sal<br />

Block 0,0% Sin Sal es un bloque único, especialmente formulado para colaborar<br />

en el control de las incidencias en época de posparto.<br />

Este producto es un bloque autorregulador con un alto contenido de bicarbonato<br />

y algas marinas Litothamnium C. (75%),<br />

levaduras Sacharomyces cerevisiae NCYC, oligoelementos<br />

y minerales.<br />

Block 0,0% Sin Sal participa en el buen funcionamiento<br />

ruminal y metabólico, reduce el estrés posparto<br />

y actúa como buffer y compensador del pH.<br />

Está destinado a vacuno, ovino y caprino y se presenta<br />

en bloques compactos para lamer de 10 kg.<br />

➔ Para más información: Nutriblock<br />

Tel.: 938 202 120 - Fax: 938 202 241 - E-mail: nutriblock@nutriblock.com<br />

Testo 206 pH1 es el nuevo medidor de pH de Testo<br />

➔ Para más información: Instrumentos Testo, S. A.<br />

Tel.: 937 539 520<br />

E-mail: info@testo.es - www.testo.es<br />

Testo 206 pH1 es un medidor compacto de pH y temperatura con<br />

módulos intercambiables, que dispone de una nueva tecnología de<br />

sondas que evita de manera casi total la rotura del electrodo. El diseño<br />

incorpora un gran volumen de gel de referencia del electrodo, que<br />

garantiza una prolongada duración del mismo. Otras innovaciones aseguran<br />

que a las sondas no les afecte la suciedad.<br />

Este producto ha sido diseñado teniendo en cuenta la facilidad máxima<br />

de uso. Los electrodos se pueden calibrar de manera sencilla y los<br />

valores medios son fáciles de leer gracias al amplio visualizador.<br />

Testo 206 pH1 también ofrece la combinación de pH y una sonda de<br />

temperatura. Está disponible en un práctico set que incluye TopSafe,<br />

clip de sujeción para cinturón y tapón con gel de almacenamiento.<br />

Adial Nutrición presenta el probiótico<br />

Lactiferm en España<br />

Lactiferm L-50 Caps, de Medipharm,<br />

es un concentrado de bacterias ácido<br />

lácticas (Enterococcus faecium M74,<br />

NCIMB 11181, E 1708). Este producto posee la concentración más alta de la<br />

Unión Europea en las dosificaciones autorizadas en terneros, lechones y broilers.<br />

Posee distintas presentaciones para su uso industrial (premixes, lactoreemplazantes,<br />

en granja, etc.) y distintas aplicaciones (DW para usar en agua de<br />

bebida, L-400 Spray y L-50 Caps para piensos, leches y correctores).<br />

Lactiferm Synergy se presenta junto a un prebiótico galacto-oligosacárido<br />

(G.O.S.) en una combinación única en el mercado con un marcado efecto<br />

sinérgico.<br />

➔ Para más información: Adial Nutrición<br />

Tel.: 972 546 155 - Móvil: 649 404 648 - E-mail: alexudina@adial.es<br />

Laboratorios Zotal lanza su nueva página web<br />

Laboratorios Zotal S.L. lanzó el pasado mes de mayo al ciberespacio su nueva página web, en la que todos los interesados<br />

podrán acceder a las últimas novedades de la empresa a través de www.zotal.com. El portal cuenta con tres secciones<br />

principales: Empresa, Productos y Actualidad.<br />

La sección de Empresa ofrece información referente a Laboratorios Zotal,<br />

destacando calidad y medioambiente. Cuenta con la novedad de ofrecer a<br />

los visitantes un recorrido virtual por las modernas instalaciones que la firma<br />

posee en Camas (Sevilla). Dichas instalaciones, certificadas con la ISO<br />

9001:2000, la ISO 14001 y EMAS, han sido recientemente galardonadas<br />

por la Junta de Andalucía con el Premio Andalucía de Medio Ambiente.<br />

Productos presenta toda la información referente al catálogo de la<br />

empresa en cuatro secciones: plaguicidas, farmacológicos, sanidad e industria<br />

alimentaria y otros. Por último, Actualidad ofrece las últimas novedades<br />

de la firma así como informaciones de interés para los consumidores.<br />

➔ Para más información: Laboratorios Zotal<br />

www.zotal.com<br />

’97


22<br />

Actualidad profesional<br />

Europorc y Eurovacum<br />

Los sectores porcino<br />

y vacuno a debate<br />

La localidad catalana de Vic ha acogido dos de los congresos más<br />

interesantes del sector centrados en porcino y vacuno, Europorc<br />

y Eurovacum. La respuesta en número de asistentes y la satisfacción<br />

mostrada por todos son un incentivo para próximas ediciones.<br />

Albéitar<br />

En Europorc se<br />

destacó, entre<br />

otros asuntos,<br />

la falta de<br />

organización en<br />

el sector porcino.<br />

La celebración de Europorc y Eurovacum<br />

en Vic (Barcelona) a finales de<br />

mayo y primeros de junio, respectivamente,<br />

reunió a técnicos especialistas en<br />

ganado porcino y vacuno, y les permitió<br />

poner al día los conocimientos de estos<br />

sectores en España y en el mundo.<br />

La economía del sector<br />

porcino se trató a fondo<br />

en Europorc<br />

La edición de Europorc de este año ha<br />

tenido como nota destacada la variada<br />

procedencia de los conferenciantes, que<br />

permitió que los asistentes conocieran un<br />

poco mejor el funcionamiento de la<br />

industria porcina en países tan dispares<br />

como Japón, Dinamarca, Polonia, Estados<br />

Unidos, Inglaterra y Canadá. Así<br />

mismo, los ponentes nacionales, todos<br />

ellos acreditados especialistas en sus<br />

campos, ayudaron a los participantes a<br />

hacerse una composición de lugar de lo<br />

que ocurre en el sector español.<br />

La importancia de la gestión<br />

Con un marcado carácter económico,<br />

Europorc prestó este año especial atención<br />

a los asuntos de gestión, sobre todo<br />

en la primera jornada, que se compuso de<br />

tres sesiones. La primera, el día 24 de<br />

mayo por la mañana, estuvo dedicada a la<br />

exportación, y en ella participaron tres<br />

ponentes. En primer lugar Finn Udesen,<br />

de Dinamarca, explicó las claves de la fortaleza<br />

del sector exportador danés. A continuación,<br />

Satoshi Otake describió las<br />

peculiaridades de los mercados asiáticos,<br />

Albéitar<br />

Eurovacum<br />

deteniéndose en la descripción de la<br />

emergente potencia china y del particular<br />

mercado japonés. El orador nipón destacó<br />

la necesidad de que las empresas<br />

nacionales y exportadoras sean muy conscientes<br />

de qué es lo que el consumidor<br />

demanda, para que el producto ofrecido<br />

se ajuste al máximo a sus preferencias.<br />

Para finalizar, la subdirectora general<br />

de porcino, avicultura y otras producciones<br />

ganaderas, Esperanza Orellana,<br />

comentó la situación de la exportación<br />

de porcino en España y destacó los diversos<br />

acuerdos para la venta de productos<br />

a países extracomunitarios y la falta de<br />

organización en el sector.<br />

El miércoles por la tarde se celebraron<br />

sesiones paralelas. Una de ellas estuvo<br />

dedicada al diagnóstico y contó con la<br />

participación de tres destacados ponentes:<br />

Barbara Straw, Marcelo Gottschalk y<br />

Enric Mateu. Éstos repasaron la importancia<br />

del diagnóstico en la explotación,<br />

destacaron el papel relevante del clínico e<br />

ilustraron sus respectivas conferencias<br />

con numerosos casos clínicos que reflejaron<br />

la complejidad de esta parte de la<br />

labor veterinaria.<br />

Por otro lado, Josep Font, el francés<br />

Hilaire Herbert y Finn Udesen describieron<br />

ampliamente cuáles son los costes de<br />

producción en España, Francia y Dinamarca<br />

y desgranaron los aspectos que<br />

tienen un mayor peso específico sobre<br />

éstos. La conclusión general fue que<br />

actualmente son los costes fijos los que<br />

suponen un lastre a la industria porcina<br />

comunitaria a la hora de competir con<br />

los productores de otros países.<br />

La aplicación de las normativas<br />

La sesión matinal del día 25 se celebró en<br />

dos salas en las que se habló de asuntos<br />

de máximo interés. Por un lado, se trató<br />

la retirada de antibióticos promotores de<br />

crecimiento como aditivos alimentarios, y<br />

se contó con la experiencia de los casos<br />

danés e inglés. En ambos países la prohibición<br />

ha supuesto un aumento de los<br />

problemas digestivos, por lo que resultó<br />

muy interesante la aportación de Ignasi<br />

Riu, de Avena Nutrició, S.L., que propuso<br />

diversos aditivos alimentarios alternativos<br />

a los antibióticos.<br />

En la sesión simultánea se habló de las<br />

modificaciones que han de realizarse para<br />

adaptar las explotaciones a la normativa<br />

sobre bienestar animal que entrará en<br />

vigor en los próximos años. De los tres<br />

oradores, Alberto Morillo y Jesús Maes<br />

estuvieron de acuerdo en que, después de<br />

haber probado el alojamiento de hembras<br />

gestantes en grupo, no volverían al sistema<br />

anterior; mientras que Pitu Ballart afirmó<br />

que era más partidario del alojamiento<br />

en jaulas, porque los grupos requieren una<br />

mayor cualificación del personal, con la<br />

que no se cuenta actualmente.<br />

Cerraron el congreso Peter English y<br />

Toni Dalmau, que expusieron las dificultades<br />

de la relación cerdo-hombre desde<br />

la perspectiva de ambos.<br />

Eurovacum celebró con<br />

éxito su primera edición<br />

Con una participación de 305 inscritos, la<br />

primera edición de Eurovacum superó<br />

ampliamente las previsiones de los organizadores.<br />

Veterinarios y productores pudieron<br />

asistir a dos jornadas bien diferenciadas,<br />

la primera más centrada en la gestión<br />

de las explotaciones y la segunda en seguridad<br />

alimentaria y costes de la recría.<br />

El coste de una novilla está<br />

en torno a los 1.700 euros,<br />

de los cuales la alimentación<br />

supone aproximadamente<br />

la mitad y el gasto<br />

de personal representa<br />

casi un 12%.<br />

La PAC en el punto de mira<br />

La primera presentación del congreso<br />

corrió a cargo de Javier Fernández y García<br />

de Vinuesa, subdirector general de<br />

Vacuno y Ovino de la Dirección General<br />

de Ganadería del MAPA, que centró su<br />

exposición en la PAC y su repercusión en<br />

el futuro del sector de la carne y de la<br />

leche. Para Fernández y García, “el desacople<br />

y la reducción de subsidios a la<br />

producción serán la tónica en la Europa<br />

agraria del futuro”.<br />

Su intervención dio lugar a un animado<br />

debate con varios de los asistentes sobre<br />

la conveniencia o no de la filosofía que se<br />

está aplicando actualmente a las ayudas a<br />

los productores. Por parte del público se<br />

afirmó, por ejemplo, que se está favoreciendo<br />

demasiado al pequeño productor<br />

lácteo, en detrimento de las explotaciones<br />

más industriales, en cuanto a la cuestión<br />

de las cuotas de producción láctea.<br />

La siguiente charla, sobre comercialización,<br />

fue expuesta por Miguel Ángel Díaz<br />

Yubero, director general de COVAP, una<br />

de las mayores coopeerativas agrarias de<br />

España. En su exposición afirmó que la<br />

ganadería y la agricultura “tienen que ser<br />

un sector económico más” que no dependa<br />

de las ayudas institucionales.<br />

El negocio de producir leche<br />

Ernesto Reyes, veterinario del proyecto<br />

RENGRATI (red nacional de granjas<br />

típicas), se centró en la situación productiva<br />

actual en España y el mundo, y<br />

afirmó que la producción láctea continúa<br />

porque, esté como esté la situación del<br />

mercado, la leche proporciona un flujo<br />

de caja mucho mayor que cualquier otro<br />

producto ganadero. También indicó que<br />

“la industria y la distribución tienen un<br />

papel preponderante si queremos mantenernos<br />

en el sector”, refiriéndose a las<br />

explotaciones de vacuno lechero. A continuación,<br />

Antonio Pallarés, economista,<br />

consultor y asesor de empresas, expuso<br />

un enfoque muy técnico de cómo debe<br />

plantearse la producción de leche desde<br />

el punto de vista empresarial.<br />

El primer día se cerró con una ponencia<br />

de Jordi Ferrer, químico, sobre los sistemas<br />

integrales de tratamiento de purines<br />

en las explotaciones.<br />

Seguridad alimentaria<br />

y costes de recría<br />

Una mesa redonda sobre certificación y<br />

trazabilidad alimentaria abrió la segunda<br />

jornada. Víctor García, Ángel Revilla y<br />

José Pérez dieron sus puntos de vista<br />

sobre los procesos de certificación.<br />

Pérez, presidente de ANEMBE, defendió<br />

la certificación como una vía para garantizar<br />

animales libres de enfermedades y<br />

Víctor García, de Grupo Leche Pascual,<br />

comentó que trazabilidad y certificación<br />

mejoran la percepción de seguridad alimentaria<br />

del consumidor. Por su parte,<br />

Ángel Revilla, de Pfizer, aconsejó revisar<br />

los riesgos de los procesos para mejorar<br />

la calidad de la leche.<br />

Después de la mesa redonda, Álex<br />

Bach, de la Unidad de Rumiantes del<br />

IRTA, expuso una ponencia sobre cómo<br />

auditar de forma práctica las instalaciones<br />

para vacuno, y Nouredine Charfeddine,<br />

del Departamento Técnico de<br />

CONAFE, hizo una aproximación a la<br />

utilidad de la selección genética en la<br />

mejora productiva.<br />

En la sesión de la tarde del día 8, Sergi<br />

Calsamiglia, profesor de la Universidad<br />

Autónoma de Barcelona, explicó de<br />

forma didáctica las bases prácticas de la<br />

alimentación del vacuno lechero.<br />

Marc Piera, del Centro Veterinario de<br />

Tona, desgranó lo que cuesta la reposición.<br />

Piera calcula que el coste de una<br />

novilla está en torno a los 1.700 euros,<br />

de los cuales la alimentación significa<br />

aproximadamente la mitad y el gasto de<br />

personal casi un 12%.<br />

Para cerrar el congreso, José Ahedo, de<br />

Rancho las Nieves, explicó cómo debe<br />

planificarse un programa de recría,<br />

mediante la fijación previa de una serie<br />

de objetivos en cuanto a edad, composición<br />

y condición corporal al primer<br />

parto, sanidad o curvas de crecimiento<br />

previstas, entre otros. Cada ganadero<br />

debe decidir unos objetivos propios y<br />

realistas, que le permitirán implementar<br />

un programa de reposición adecuado. •<br />

Ana Hernández y Joaquín Ventura. Albéitar<br />

’97


EMPRESA<br />

23<br />

Reconocimiento mutuo para la premezcla Zoobiotic<br />

Las Agencias del Medicamento de<br />

Portugal, Polonia, Francia, Italia,<br />

República Checa y Hungría han<br />

aceptado el reconocimiento mutuo<br />

del producto Zoobiotic 5% Premezcla<br />

Globulit, de Laboratorios Calier y,<br />

por lo tanto, su registro de comercialización<br />

en los citados países.<br />

Este producto es una premezcla medicamentosa<br />

a base de amoxicilina 5%, fabricado con la<br />

tecnología Globulit, que permite ofrecer un producto<br />

seguro, competitivo y altamente eficaz.<br />

Globulit, a través de su sistema de recubrimiento,<br />

evita la dispersión de sus componentes<br />

por lo que la amoxicilina no está<br />

nunca expuesta al medio y no pierde<br />

actividad. Además, evita las contaminaciones<br />

cruzadas ya que, debido a<br />

su recubrimiento iónico, no se adhiere<br />

a las paredes de las conducciones<br />

del proceso de fabricación de los<br />

piensos, a la mezcladora, ni a los silos. De esta<br />

manera colabora en el cumplimiento de la<br />

nueva ley sobre higiene de los piensos que<br />

entró en vigor en enero de 2006. Así mismo,<br />

por sus características de densidad, equivalente<br />

a los componentes del pienso, ofrece una máxima<br />

homogeneidad del producto medicado.<br />

Hypor constituye una empresa conjunta<br />

con Liu He y New Hope<br />

Hypor, empresa internacional<br />

de genética porcina,<br />

anuncia la firma de<br />

una Joint Venture con<br />

dos de las compañías<br />

agroalimentarias más importantes de China.<br />

Los acuerdos firmados con Sichuan South<br />

Hope (New Hope) y Shandong Liu He Group (Liu<br />

He) tienen como objeto la producción y distribución<br />

de reproductores Hypor en China. JBS United,<br />

una empresa de nutrición con sede en Sheridan<br />

(EE. UU.) tiene así mismo una pequeña<br />

participación en la sociedad<br />

conjunta con Liu He.<br />

Las dos granjas de 600<br />

reproductoras cada una,<br />

situadas en Sichuan y<br />

Shandong, formarán el núcleo del sistema de<br />

producción porcina integrada de New Hope y<br />

Liu He, con capacidad para producir entre cinco<br />

y seis millones de cerdos al año. Hypor suministrará<br />

los reproductores y los conocimientos técnicos,<br />

mientras que New Hope y Liu He facilitarán<br />

las granjas y las oportunidades de mercado.<br />

Autorización para<br />

Tailan y Trelacon<br />

Elanco ha recibido la autorización de la<br />

Agencia Española de Medicamentos y<br />

Productos Sanitarios para el uso de Tailan<br />

Soluble y Trelacon Premezcla en<br />

gallinas de puesta con 0 días de tiempo<br />

de espera<br />

Tailan Soluble (tartrato de tilosina) es<br />

una especialidad en forma de polvo<br />

granulado hidrosoluble oral para agua<br />

de bebida, indicada para el CRD (enfermedad<br />

crónica respiratoria), la sinovitis<br />

micoplásmica y la aerosaculitis.<br />

Para el tratamiento de brotes de<br />

CRD, se debe admimistrar agua de<br />

bebida que contenga 0,5 g de actividad<br />

de tilosina por litro de agua durante<br />

tres a cinco días, según la gravedad.<br />

Por otro lado, Trelacon Premezcla<br />

250 (fosfato de tilosina) es una especialidad<br />

en forma de premezcla medicamentosa<br />

indicada para la prevención y<br />

tratamiento de CRD causado por Mycoplasma<br />

gallisepticum y M. sinoviae. Se<br />

deben administrar 800 ppm de tilosina<br />

fosfato (3,2 kg de Trelacon G 250 premezcla/Tm<br />

de pienso, correspondientes<br />

a 50 mg de tilosina fosfato/kg peso corporal<br />

y día) durante 5 días.<br />

Reducción de la calidad<br />

de la leche de cabra<br />

Carlos Fernández, Mª Lorena Mocé,<br />

Mª Ángeles de la Torre y Ernesto<br />

Gómez, profesores de la Universidad<br />

CEU Cardenal Herrera, han localizado<br />

los agentes que provocan la disminución<br />

de la calidad de la leche de cabra.<br />

En este estudio se ha demostrado<br />

que, con la aplicación de las medidas<br />

adecuadas, se puede conseguir que la<br />

calidad de la leche aumente o se mantenga<br />

de manera que las condiciones<br />

sean las óptimas en todos los productos<br />

derivados, como quesos y yogures.<br />

Por otro lado, los ganaderos podrán<br />

obtener una mayor producción durante<br />

todo el año. El trabajo, realizado en<br />

las cabras de la variedad “murcianogranadina”,<br />

ha sido reconocido en el<br />

VI Premio Cristóbal de la Puerta que<br />

concede la Revista Ganadería y el<br />

Colegio de Agrónomos de Centro.<br />

’97


24<br />

Actualidad profesional<br />

Entrevista a Luis Bascuñán y Óscar González<br />

Syvazul-4, una vacuna adaptada a<br />

las necesidades del campo español<br />

Laboratorios Syva ha respondido a la solicitud del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de una vacuna frente a<br />

la lengua azul en el ganado ovino. Pendiente de las pruebas para obtener la autorización también para las especies bovina<br />

y caprina, la compañía sigue apostando por el desarrollo de productos inmunológicos que actúen frente a las principales<br />

enfermedades de nuestra cabaña ganadera.<br />

LUIS N. BASCUÑÁN HERRERA<br />

Director General de Laboratorios SYVA<br />

“Laboratorios Syva está ya<br />

aprovisionando a las autoridades<br />

responsables de ejecutar la<br />

campaña de vacunación para<br />

que comience en breve”.<br />

ÓSCAR R. GONZÁLEZ LLAMAZARES<br />

Director de I+D de Laboratorios SYVA<br />

“En esta vacuna, el virus vacunal<br />

no se transmite desde los animales<br />

vacunados a otros, por lo que se<br />

evitan las confusiones que pueden<br />

tener lugar con las vacunas vivas”.<br />

Syvazul-4 es la nueva vacuna que Laboratorios<br />

Syva pone a disposición del veterinario<br />

en la lucha frente a una enfermedad<br />

como la lengua azul, cuyos brotes<br />

tanto daño hicieron el pasado año. Luis<br />

Bascuñán, Director General y Óscar R.<br />

González, Director de I+D de la compañía,<br />

explican a los lectores el proceso de<br />

desarrollo y las ventajas que este producto<br />

va a reportar a la cabaña ganadera de<br />

nuestro país.<br />

¿Cuál es el objetivo fundamental del<br />

desarrollo de Syvazul-4?<br />

Luis Bascuñan: Con el desarrollo de la<br />

vacuna Syvazul-4, Laboratorios Syva ha<br />

dado respuesta a una solicitud planteada<br />

en enero de 2005 por el Ministerio<br />

de Agricultura, Pesca y Alimentación a<br />

los fabricantes de vacunas veterinarias,<br />

para poner a punto un inumunológico<br />

frente a la lengua azul. El objetivo de las<br />

autoridades ganaderas era disponer de<br />

una vacuna adaptada a las necesidades<br />

del campo español (vacuna inactivada<br />

basada en un aislamiento local del serotipo<br />

cuatro) para llevar a cabo una campaña<br />

de vacunación masiva, con el objeto<br />

de controlar la difusión del virus y de<br />

la enfermedad tras los brotes acaecidos<br />

en el año anterior por la llegada de mosquitos<br />

portadores del virus desde el<br />

norte de África.<br />

¿Cómo ha tenido lugar el proceso de<br />

desarrollo de Syvazul-4?<br />

Óscar González: En una primera etapa<br />

de desarrollo, una vez recibida la cepa<br />

del virus, se procedió a establecer las<br />

semillas maestra y de trabajo, y a llevar a<br />

cabo sobre éstas los controles marcados<br />

por la Farmacopea Europea, imprescindibles<br />

para la fabricación de medicamentos<br />

de uso veterinario.<br />

Posteriormente, se llevaron a cabo una<br />

serie de estudios para optimizar a escala<br />

piloto la producción del virus: comprobación<br />

de la capacidad de crecimiento<br />

sobre distintas líneas celulares y en distintos<br />

plazos, efecto de determinados tratamientos<br />

para incrementar la concentración<br />

y pureza del virus resultante, tratamientos<br />

de inactivación, etc.<br />

En la siguiente etapa, se elaboraron<br />

doce vacunas experimentales, conjugando<br />

las variables de concentración antigénica,<br />

adyuvante y agente inactivante<br />

empleado, de las que se terminaron<br />

seleccionando dos vacunas candidatas<br />

por la homogeneidad e intensidad de la<br />

respuesta obtenida en ganado ovino.<br />

Ambas fueron probadas respecto a su<br />

eficacia mediante desafío con una cepa<br />

virulenta a dos plazos diferentes, con lo<br />

cual terminamos por decidir la formulación<br />

vacunal.<br />

Debido al tipo de virus manejado, las<br />

pruebas de desafío con la cepa virulenta<br />

fueron llevadas a cabo en el animalario<br />

P-3 del Laboratorio Central de Veterinaria<br />

de Algete (Madrid).<br />

Tras definir la composición definitiva<br />

de la vacuna, realizamos el resto de<br />

ensayos necesarios para obtener la autorización<br />

de comercialización, tanto en<br />

producción y controles a escala industrial,<br />

como de pruebas complementarias<br />

en la especie de destino (inicialmente, el<br />

ganado ovino).<br />

Una vez elaborada toda la información<br />

relativa a la calidad, seguridad y eficacia<br />

de la vacuna, fue redactado el dossier de<br />

registro y se remitió a la Agencia Española<br />

del Medicamento, que el pasado mes<br />

de mayo nos comunicó la autorización de<br />

comercialización del producto (número<br />

de registro 1686-ESP).<br />

En resumen, una tarea en la que se han<br />

implicado múltiples departamentos de la<br />

empresa (Dirección Técnica, I+D, Inmunológicos,<br />

Registros, Producción, Control<br />

de Calidad, Garantía de Calidad,<br />

etc.) durante unos diecisiete meses desde<br />

que se afrontó el proyecto hasta que el<br />

producto ha obtenido la autorización de<br />

comercialización, pero que no ha terminado:<br />

ahora mismo estamos inmersos en<br />

las pruebas para obtener la autorización<br />

también para bovino y caprino.<br />

¿El desarrollo de esta vacuna se ha llevado<br />

a cabo exclusivamente por parte<br />

de Laboratorios Syva?<br />

L.B.: Hemos contado en todo momento<br />

con la colaboración y participación del<br />

Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación,<br />

en particular con la del<br />

Laboratorio Central de Veterinaria de<br />

Algete (Madrid) y de la Subdirección<br />

General de Sanidad Animal y, para<br />

determinadas fases del desarrollo han<br />

intervenido también centros dependientes<br />

del Consejo Superior de Investigaciones<br />

Científicas (Estación Agrícola Experimental<br />

de Marzanas, León), de la<br />

Xunta de Galicia (CIAM, Mabegondo-<br />

A Coruña) y varios departamentos de la<br />

Universidad de León. Además, ha sido<br />

muy importante también la colaboración<br />

con la Agencia Española del Medicamento,<br />

desde donde se nos han facilitado<br />

en todo momento los trámites administrativos<br />

necesarios para obtener la<br />

autorización de comercialización.<br />

¿Qué ventajas ofrece este nuevo producto<br />

frente a otros disponibles en la<br />

actualidad?<br />

Ó.G.: Al tratarse de una vacuna inactivada,<br />

es decir, en la que el virus no tiene<br />

capacidad de replicación por haberse<br />

sometido a un tratamiento con un agente<br />

inactivante, no hay riesgo de que la cepa<br />

vacunal se transmita por picadura de<br />

mosquito desde los animales vacunados<br />

a otros, por lo que se evitan así las confusiones<br />

que pueden tener lugar con las<br />

vacunas vivas. Además, está exenta de<br />

los efectos teratogénicos que se achacan<br />

a las vacunas vivas en la bibliografía.<br />

Por otro lado, incluye un aislamiento<br />

realizado en España del virus, por lo que<br />

cabe esperar que la protección frente al<br />

virus campo sea máxima.<br />

Por último, el adyuvante incluido<br />

potencia la inmunidad específica otorgada<br />

por el virus, dando lugar a una respuesta<br />

de protección intensa y duradera<br />

en los animales vacunados.<br />

Brevemente, ¿podría explicarnos el<br />

modo de aplicación de esta vacuna?<br />

Ó.G.: La vacuna es absolutamente convencional<br />

en ese sentido: se aplican por<br />

vía subcutánea dos dosis separadas 21<br />

días, con una dosis de recuerdo en cada<br />

estación de riesgo.<br />

¿De qué manera va a estar disponible<br />

para el veterinario la vacuna?<br />

L.B.: Por la naturaleza de la enfermedad<br />

de la lengua azul (está incluida en la lista<br />

A de la OIE) y la situación epidemiológica<br />

en España, la distribución y uso de<br />

este medicamento está bajo el control de<br />

los Servicios Veterinarios Oficiales.<br />

Desde el Ministerio de Agricultura, Pesca<br />

y Alimentación se ha diseñado y se está<br />

coordinando con las Comunidades Autónomas<br />

la campaña de vacunación, por lo<br />

que la vacuna no va a estar disponible<br />

comercialmente.<br />

Laboratorios Syva está ya aprovisionando<br />

a las autoridades responsables de<br />

ejecutar la campaña de vacunación, de<br />

modo que esperamos que, en breve,<br />

comience la aplicación de la misma en<br />

las regiones afectadas.<br />

Laboratorios Syva siempre se ha caracterizado<br />

por su interés en la fabricación<br />

de vacunas de gran utilidad para<br />

el sector ganadero. ¿Va a seguir siendo<br />

éste un asunto prioritario para la<br />

compañía?<br />

L.B.: Rotundamente sí. El propio nombre<br />

de la compañía (SYVA es el acrónimo<br />

de “Sueros Y VAcunas”) define claramente<br />

cuál es nuestra vocación desde su<br />

nacimiento en el año 1941. Al lado de un<br />

importante catálogo de farmacológicos,<br />

los productos inmunológicos ocupan un<br />

lugar esencial en nuestro planteamiento<br />

actual y de futuro: como principal muestra,<br />

la construcción de la nueva planta de<br />

producción en el Parque Tecnológico de<br />

León, que será inaugurada en el próximo<br />

año 2007, y que en su primera fase acogerá<br />

las nuevas instalaciones de fabricación,<br />

investigación y desarrollo de vacunas<br />

víricas y bacterianas. •<br />

Belén González<br />

Albéitar<br />

’97


Guía John Gadd de soluciones<br />

en producción porcina<br />

Consejos prácticos para una producción rentable<br />

John Gadd<br />

99€<br />

La exploración clínica<br />

del ganado vacuno<br />

Más de 1.500 imágenes de técnicas y maniobras<br />

Luis Miguel Cebrián Yagüe<br />

Joaquín Pastor Meseguer<br />

Juan José Ramos Antón<br />

Luis Miguel Ferrer Mayayo<br />

100€<br />

526 páginas. 170 x 240 mm.<br />

Manual de reproducción<br />

en ganado vacuno<br />

La respuesta a todas<br />

tus dudas sobre la<br />

reproducción en<br />

ganado vacuno<br />

Massimiliano Elli<br />

488 páginas. 170 x 240 mm.<br />

Para sacar<br />

el mejor partido<br />

a tu profesión<br />

Aspectos legales y responsabilidades<br />

derivadas de la práctica veterinaria<br />

Casos prácticos y sus<br />

resoluciones jurídicas<br />

Esther Monterroso Casado<br />

192 páginas. 220 x 280 mm.<br />

59€<br />

Solicítelos enviando por<br />

correo el cupón adjunto<br />

o llamando al teléfono<br />

976 461059<br />

272 páginas. 220 x 280 mm.<br />

39€<br />

Manual de Racionamiento<br />

para el Vacuno Lechero<br />

Incluye CD-Rom para<br />

evaluar las raciones<br />

Alex Bach<br />

Sergio Casamiglia<br />

En colaboración con:<br />

Merial Laboratorios y<br />

Nutrimentos Purina<br />

Atlas de Patología Ovina<br />

Más de 900 imágenes<br />

de lesiones<br />

Luis Miguel Ferrer<br />

José A. García de Jalón<br />

Marcelo De las Heras<br />

En colaboración con:<br />

Ceva Salud Animal<br />

Atlas de las enfermedades del ternero<br />

Atlas bilingüe de patología<br />

con 860 imágenes<br />

Juan Vicente González<br />

Juan Pineda<br />

Susana Astiz<br />

Manuel Cerviño<br />

En colaboración con:<br />

Schering Plough Animal Health<br />

43€<br />

120€<br />

240€<br />

108 páginas. 170 x 240 mm.<br />

330 páginas. 200 x 295 mm.<br />

788 páginas. 180 x 240 mm.<br />

CUPÓN DE SOLICITUD DE LOS TÍTULOS DE LA EDITORIAL SERVET<br />

Rellene los datos con letras mayúsculas<br />

Recorte por la línea de puntos y envíe el cupón adjunto o una fotocopia a la dirección: SERVET, Andador del Palacio de Larrinaga, local 3, 50013 Zaragoza o bien por fax al 976 425 903.<br />

Para cualquier consulta: 976 461 059, e-mail: administracion@servet.es<br />

Datos del solicitante:<br />

Nombre:<br />

Apellidos:<br />

NIF/CIF:<br />

Empresa:<br />

Dirección:<br />

C.P.: Población: Provincia:<br />

Teléfono: Fax: e-mail:<br />

Forma de pago:<br />

Contrarreembolso<br />

Tarjeta Visa MasterCard Otra:<br />

Nº Caduca / Firma (titular de la tarjeta)<br />

En virtud de lo dispuesto por la Ley 15/1999, DISEÑO Y COMUNICACIÓN SERVET, S.L. le informa de que dispone de un fichero con datos de carácter personal, del que es Responsable y cuya<br />

finalidad es la edición y venta de libros. Usted puede ejercitar los derechos de oposición, acceso, rectificación y cancelación dirigiéndose por escrito a DISEÑO Y COMUNICACIÓN SERVET, S.L.,<br />

Andador del Palacio de Larrinaga, 3, 50013, Zaragoza. Mediante el envío del presente cupón firmado consiento expresamente y autorizo a DISEÑO Y COMUNICACIÓN SERVET, S.L. para que trate<br />

mis datos de carácter personal con la finalidad descrita, así como para que me remita periódicamente información y ofertas que puedan resultar de mi interés.<br />

Deseo recibir ejemplar(es) del libro<br />

La exploración clínica del ganado vacuno<br />

al precio de 100 €/unidad (IVA incluido)<br />

Deseo recibir ejemplar(es) del libro<br />

Guía John Gadd de soluciones en producción porcina<br />

al precio de 99 €/unidad (IVA incluido)<br />

Deseo recibir ejemplar(es) del libro<br />

Aspectos legales y responsabilidades derivadas de la práctica veterinaria<br />

al precio de 39 €/unidad (IVA incluido)<br />

Deseo recibir ejemplar(es) del libro<br />

Manual de reproducción en ganado vacuno<br />

al precio de 59 €/unidad (IVA incluido)<br />

Deseo recibir ejemplar(es) del libro<br />

Manual de Racionamiento para el Vacuno Lechero<br />

al precio de 43 €/unidad (IVA incluido)<br />

Deseo recibir ejemplar(es) del libro<br />

Atlas de Patología Ovina<br />

al precio de 120 €/unidad (IVA incluido)<br />

Deseo recibir ejemplar(es) del libro<br />

Atlas de las enfermedades del ternero<br />

al precio de 240 €/unidad (IVA incluido)


26<br />

Actualidad profesional<br />

VI Jornadas de Porcino de Nanta<br />

Nueva forma<br />

de producir<br />

Las VI Jornadas Técnicas de Nanta se<br />

celebraron en el Hotel Beatriz de Toledo<br />

y asistieron unos 200 profesionales<br />

del sector.<br />

Durante esta sexta edición se han tratado<br />

dos grandes temas: los nuevos retos<br />

legislativos y los nuevos retos sanitarios<br />

para el sector de la ganadería porcina.<br />

En general, las jornadas han repasado<br />

todos los aspectos que ocupan y preocupan<br />

a los productores tras la prohibición<br />

del empleo de antibióticos promotores de<br />

crecimiento (APC).<br />

Esta norma, sin duda, va a convertirse<br />

en el punto de partida de una nueva era<br />

productiva y tecnológica en la producción<br />

porcina, y crea en la industria la necesidad<br />

de encontrar nuevos métodos productivos<br />

que sean eficaces y rentables.<br />

Hoy en día hay alternativas, probadas<br />

Entrevista a Carlos Martín,<br />

jefe de producto de Nanta, S.A.<br />

ya en otros países, que hay que saber<br />

analizar y aplicar. Todos los ponentes<br />

estuvieron de acuerdo en subrayar la<br />

importancia que tiene y tendrá la planificación<br />

e instauración de un exigente y<br />

correcto manejo e higiene en las explotaciones<br />

junto con un correcto manejo de<br />

la nutrición, adaptada a este nuevo reto,<br />

con piensos más digestibles y más bajos<br />

en proteinas. Hasta ahora los defectos en<br />

estos dos parámetros de la producción<br />

(manejo y alimentación), se podían suplir<br />

o “tapar” con los antibióticos. Ahora ha<br />

llegado el momento de cambiar la mentalidad<br />

y adaptar nuestras explotaciones<br />

invirtiendo en infraestructura y conocimientos<br />

para, a la mayor brevedad, rentabilizar<br />

y producir lo mismo o más con<br />

los mismos costes. •<br />

Elena Malmierca<br />

¿Cuál cree que es la preocupación del sector?<br />

Hemos querido reflejar en las jornadas dos cosas; en primer lugar toda la normativa<br />

que se les viene encima a los ganaderos, como la medioambiental y la derivada de formar<br />

parte de la cadena alimentaria. Yo creo que el ganadero no es todavía consciente<br />

y por ello queríamos invitarles a reflexionar sobre el tema, reiterando que hay muchas<br />

cosas en las que “ponerse las pilas”, como por ejemplo, el asunto de la autorización<br />

medioambiental integrada. Hay mucha gente que no se ha movido todavía y quedan<br />

sólo 10 meses. En el tema legislativo también va a costar que la gente se vaya adaptando<br />

es una gran preocupación, bienestar, etc. Y luego, por otro lado, está el aspecto<br />

sanitario. La gente tiene que aprender a manejar la enfermedad y no a tratarla “a<br />

lo salvaje” y tenerla latente o escondida.<br />

¿Cuáles cree qué serán las consecuencias a corto y medio plazo de la supresión<br />

de los antibióticos promotores de crecimiento?<br />

A corto plazo se están viendo ya muchos problemas en el campo que no teníamos<br />

previsto. Está habiendo, por ejemplo, una incidencia de diarreas y patologías digestivas<br />

muy alta y yo, personalmente, creo que esto tiene que ver con el uso y abuso del<br />

zinc que es una circunstancia observada ya en otros países cuando se produjo la<br />

supresión.<br />

A largo plazo creo que el esfuerzo se traducirá en ventajas. Tuve ocasión de asistir a<br />

una conferencia de una colega danesa que opinaba que la prohibición se había convertido<br />

en un filtro de ganaderos con malas prácticas de manejo.<br />

Y creo que así será y como ha comentado uno de los ponentes hay que cambiar la<br />

mentalidad en la producción.<br />

¿Cómo afronta Nanta estos nuevos retos?<br />

Sin duda, tratando de hacer las cosas lo mejor posible. Nosotros tenemos siempre,<br />

desde hace muchos años, el afán de intentar cambiar la mentalidad del ganadero, en<br />

el sentido de hacer mas hincapié y formación en manejo y gestión e instarles a pensar<br />

diferente. A largo plazo, queremos conseguir convencerles de la utilidad del buen<br />

manejo como, por ejemplo, en el caso que ha comentado Pedro Rubio en el coloquio<br />

“no intentes ahorrar en instalaciones, ya que una instalación planificada es muy<br />

importante, porque este gasto se traduce en el 10% del precio del animal. De hecho,<br />

una instalación mal planteada puede convertirse en una ruina. Puedes ahorrar mucha<br />

mano de obra, puedes ahorrar mucho pienso. Y el pienso es el 30% del coste”.<br />

Siempre hemos intentado, de algún modo, educar al ganadero en este aspecto y en<br />

renunciar a ciertas “burradas” que se han hecho y se han comentado aquí en las jornadas,<br />

como alimentar animales siempre con el mismo pienso. Hay que tener claro el<br />

beneficio y la necesidad de alimentar a los animales por fases porque quien no lo<br />

hace, paga las consecuencias y lo barato se convierte en caro.<br />

Ceva Salud Animal<br />

Encuentro<br />

de avicultura<br />

de puesta<br />

El pasado día 11 de mayo, y en el escenario<br />

de la Facultad de Veterinaria de<br />

Madrid, Ceva Salud Animal organizó su 1º<br />

encuentro técnico de avicultura de puesta.<br />

Copatrocinada por Trouw Nutrition,<br />

Nutega, Inprovo y la Facultad de Veterinaria,<br />

la jornada fue una iniciativa de<br />

Ceva dirigida al sector avícola de puesta.<br />

Incluido dentro de su programa de formación<br />

“Ceva University”, el encuentro<br />

técnico reunió a una nutrida representación<br />

de técnicos y avicultores del sector,<br />

al cual la compañía aporta soluciones<br />

terapéuticas con 0 días de periodo de<br />

supresión en huevos gracias a sus productos<br />

Erytrovet y Colivet.<br />

En la presentación inicial, se hizo también<br />

una referencia a las pruebas de eficacia<br />

del producto desinfectante Inouko<br />

sobre el virus de la influenza aviar, recientemente<br />

testado y verificado como efectivo<br />

frente a este agente. El acto, inaugurado<br />

por el Ilustre Decano de la Facultad de<br />

Veterinaria de Madrid, fue presentado y<br />

conducido por Jesús Rubio (Servicio técnico<br />

avicultura Ceva Salud Animal).<br />

Ponentes y presentaciones<br />

Las conferencias realizadas fueron:<br />

• Problemas respiratorios frecuentes en<br />

ponedoras: diagnóstico y control.<br />

Ricardo Martínez-Alesón Sanz. Profesor<br />

Asociado de la Facultad de Veterinaria<br />

de Madrid. Jesús Carrizo. Servicio<br />

técnico Trouw Nutrition. “Claves<br />

en la recría de pollitas”<br />

• Ponedoras y estrés térmico. Andrés<br />

Ortiz. Servicio técnico Nutega S.L.<br />

• Control de Salmonella en el sector<br />

productor de huevos de España. Mar<br />

Fernández. Directora de Inprovo.<br />

• Técnicas de producción de huevos de<br />

gallina bajo regímenes extensivos. José<br />

Carlos Terraz. Servicio técnico Grapisa.<br />

Con la participación de más de 50 técnicos<br />

y criadores del sector, los asistentes<br />

tomaron parte activa en la rueda de preguntas<br />

y en el debate que se generó en<br />

cada una de las ponencias.<br />

Cabe destacar la importancia de la prevención<br />

y la bioseguridad, asunto reseñado<br />

en las ponencias sobre patología,<br />

recría de ponedoras y regímenes extensivos<br />

de producción.<br />

Ricardo Martínez-Alesón Sanz describió<br />

las enfermedades respiratorias presentes<br />

en aves de producción, e hizo hincapié<br />

en la existencia de factores múltiples<br />

como causa de los procesos y la interrelación<br />

entre los diferentes agentes etiológicos.<br />

Un buen diagnóstico es la clave para<br />

orientar los programas preventivos.<br />

En la presentación de Jesús Carrizo,<br />

la conveniencia en la utilización de<br />

piensos prepuesta ocupó gran parte del<br />

debate, con participación de los asistentes.<br />

Andrés Ortiz abordó la aportación<br />

sobre las formas de combatir el estrés<br />

térmico, desde el punto de vista de la<br />

nutrición. La presentación llevada a<br />

cabo por Mar Fernández centró su atención<br />

en la situación sobre el control de<br />

Salmonella, y la normativa actual y su<br />

grado de cumplimiento según las comunidades<br />

autónomas.<br />

Finalmente, Carlos Terraz ofreció una<br />

muy interesante ponencia sobre modelos<br />

de producción alternativos a los sistemas<br />

convencionales de jaulas. Fue<br />

destacable en su charla la aportación de<br />

datos de producción de explotaciones<br />

reales en Francia con gallinas criadas<br />

bajo este modelo.<br />

Todos aquellos interesados en recibir<br />

información sobre las ponencias pueden<br />

dirigirse a los servicios técnicos de avicultura<br />

de Ceva Salud Animal. •<br />

Elena Malmierca<br />

’97


28<br />

Actualidad profesional<br />

Estudio de los factores del ordeño<br />

que causan lesiones en el pezón<br />

La relación entre los desajustes de la máquina de ordeño y la degradación de la condición de los pezones es bien conocida<br />

por los profesionales del sector. Como consecuencia, se producen lesiones en el esfínter del pezón que le impiden actuar<br />

como barrera contra la entrada de agentes patógenos en la ubre, de forma que se favorece la instauración de procesos<br />

como la mastitis. Por ello, es de vital importancia conocer qué parámetros son los responsables de estos desajustes<br />

y de qué manera se pueden controlar.<br />

Parámetros involucrados en el ordeño<br />

Las entradas que se muestran en la figura 1 son: tipo de pezonera, nivel de<br />

vacío y sistema de pulsación, y las salidas son: sobrepresión y daños en pezones.<br />

Las entradas de difícil control se califican como perturbaciones.<br />

El tipo de pezonera debe considerarse de forma dinámica, ya que en su comportamiento<br />

influyen factores como el tiempo de uso y el grado de exposición<br />

a detergentes, temperaturas, grasas, etc. La dureza de la pezonera es una<br />

consecuencia del tipo y de todos estos factores puede medirse mediante la<br />

fuerza de colapso, que es la necesaria para que las paredes opuestas se aproximen<br />

hasta tocarse. El nivel de vacío puede ser fijado con independencia de<br />

la pezonera que se utilice, pero debido a la existencia de combinaciones óptimas<br />

de ambos parámetros, no cabe considerar el nivel de vacío como una<br />

variable totalmente independiente.<br />

Así, en la figura 2, se muestra un modelo similar al que se presentaba en la<br />

figura 1, aunque con una única entrada independiente, la fuerza de colapso<br />

como característica de la pezonera; una variable de entrada dependiente, el<br />

nivel de vacío, y dos salidas, sobrepresión y lesiones, definidas anteriormente.<br />

Figura 1. Modelo 1 del proceso de ordeño.<br />

Causas<br />

Efectos<br />

Existe una relación entre desajustes de la máquina de ordeño y la degradación de los pezones, que facilitan<br />

la aparición de procesos mastíticos.<br />

Tipo de pezonera<br />

Nivel de vacío<br />

Perturbaciones<br />

Proceso de ordeño<br />

Figura 2. Modelo 2 del proceso de ordeño.<br />

Causas<br />

Tipo de pezonera<br />

Fuerza de<br />

colapso<br />

Nivel de<br />

vacío<br />

Perturbaciones<br />

Proceso de ordeño<br />

Sobrepresión<br />

Daño en los pezones<br />

Efectos<br />

Sobrepresión<br />

Daño en los pezones<br />

Rafael Ortega Arias de Velasco 1 ,<br />

Ramiro Fernández Vuelta 1 ,<br />

Jesús Ángel Baro de la Fuente 2 ,<br />

Miguel Ángel Pérez García 3<br />

1<br />

CTV - La Espina, Salas (Asturias)<br />

2<br />

Dpto. CC. Agroforestales, ETSIIAA -<br />

Universidad de Valladolid<br />

3<br />

Dpto. Ingeniería Eléctrica. -<br />

Universidad de Oviedo<br />

Imágenes cedidas por los autores<br />

El análisis del proceso de ordeño y su<br />

influencia sobre el estado sanitario de las<br />

ubres resulta complejo, debido a la variedad<br />

y dificultad de control de los parámetros<br />

implicados y a las complejas relaciones<br />

de causalidad que rigen el sistema.<br />

Factores que intervienen<br />

en el ordeño<br />

Es conocida la relación entre desajustes<br />

de la máquina de ordeño y degradación<br />

de la condición de los pezones, con lesiones<br />

del esfínter del pezón que le impiden<br />

actuar como barrera contra la entrada de<br />

agentes patógenos en la ubre, facilitando<br />

la instauración de procesos mastíticos.<br />

Pero el análisis del proceso de ordeño<br />

y su influencia sobre el estado sanitario<br />

de las ubres resulta complejo, debido a la<br />

variedad y dificultad de control de los<br />

parámetros implicados y, como trataremos<br />

de exponer, a las complejas relaciones<br />

de causalidad que rigen el sistema.<br />

En el proceso de ordeño intervienen,<br />

entre otros agentes, el sistema de pulsación,<br />

el nivel de vacío y la pezonera. La<br />

pezonera posee unas características<br />

mecánicas, definidas en parte por el<br />

material empleado en su fabricación y<br />

por el grosor y estado de conservación de<br />

sus paredes.<br />

Utilizando términos de análisis general<br />

de sistemas, estos agentes pueden<br />

ser considerados como variables de<br />

entrada, aunque otros escapen a nuestro<br />

control o resulten difíciles de valorar,<br />

como el efecto del medio ambiente o las<br />

circunstancias fisiológicas en que se<br />

encuentra la vaca.<br />

Considerados como perturbaciones,<br />

introducirán dispersiones en las mediciones<br />

que se realicen. La variable denominada<br />

sobrepresión, cuyo procedimiento<br />

de medida ha sido bien establecido.<br />

(Mein et al., 2003), es uno de los<br />

efectos causados por este conjunto de<br />

variables de entrada.<br />

El mantenimiento de las<br />

pezoneras en buen estado,<br />

junto con el control de los<br />

niveles de vacío, permite<br />

evitar lesiones en la punta<br />

del pezón.<br />

En este artículo trataremos de justificar<br />

que las lesiones en los pezones tienen<br />

relación con los parámetros involucrados<br />

en el proceso de ordeño. Este puede ser<br />

modelado como un sistema de entradas y<br />

salidas que se presenta en la figura 1.<br />

Resultados y discusión<br />

La medida de sobrepresiones presenta<br />

una elevada dispersión debido a la existencia<br />

de limitaciones de tipo instrumental,<br />

la presión intramamaria, la conformación<br />

del pezón, etc. En la gráfica 1<br />

se muestran los datos de una explotación<br />

(fuerza de colapso: 12,1 kPa y<br />

nivel de vacío: 38 kPa) donde puede<br />

apreciarse la incierta relación entre<br />

sobrepresión y lesión.<br />

➔<br />

’97


29<br />

Materiales y métodos<br />

Los datos proceden de mediciones realizadas en 702 vacas<br />

frisonas de 16 explotaciones asturianas que trabajan con<br />

la misma frecuencia (60-62 ppm) y la misma relación de<br />

pulsación (65-35). Se registraron los siguientes factores:<br />

• Nivel de vacío en colector: medido con un vacuómetro<br />

digital en flujo máximo de leche.<br />

• Fuerza de colapso: vacío (kPa) necesario para que las<br />

paredes de la pezonera se toquen, medido con una<br />

bomba de vacío manual.<br />

• Sobrepresión: es la presión (kPa) aplicada por la pezonera<br />

que está ajustada al pezón en cada ciclo de pulsación.<br />

Las mediciones se realizan un minuto después de<br />

colocar la unidad. Se desconecta el tubo corto de pulsación<br />

y se conecta la cámara de pulsación a una bomba<br />

de vacío manual y a un vacuómetro digital con una válvula<br />

de tres vías. El vacuómetro digital indicará el nivel<br />

de vacío al cual la leche empieza a fluir del pezón.<br />

• Vacío residual de masaje: es la diferencia existente<br />

entre el nivel de vacío en el colector y la fuerza de colapso<br />

de la pezonera (kPa).<br />

• Grado de lesión del pezón: sin anillo (0), anillo liso (1),<br />

anillo rugoso (2), anillo muy rugoso (3) (Neijenhuis et al.,<br />

2000).<br />

La evaluación de los pezones es fundamental<br />

durante el proceso de ordeño.<br />

’97


30<br />

Actualidad profesional<br />

➔<br />

La gráfica 2 muestra el resultado agrupado<br />

por explotaciones y el grado de<br />

lesión medio encontrado en los pezones<br />

en función del nivel de vacío. La gráfica<br />

3 muestra la explicación del grado medio<br />

de lesión por la fuerza de colapso. De<br />

estas dos últimas gráficas se pueden<br />

extraer indicios claros de que el control<br />

de la fuerza de colapso y del nivel de<br />

vacío contribuyen a disminuir las lesiones<br />

en los pezones. Aunque pudiera pensarse<br />

que el vacío explica mejor el efecto<br />

por tener una mayor correlación, esto no<br />

es así ya que el nivel de vacío se elige en<br />

función de la fuerza de colapso. En la<br />

gráfica 4, que muestra el grado de lesión<br />

media frente al vacío residual de masaje,<br />

se puede observar un punto de inflexión<br />

a los 26,5 kPa.<br />

Se intentaron explicar los<br />

efectos de la sobrepresión<br />

sobre el daño en los pezones<br />

a partir de la fuerza de<br />

colapso y el nivel de vacío, y<br />

una variable que las aúna, el<br />

vacío residual de masaje.<br />

Conclusiones<br />

La relación entre el nivel de sobrepresión<br />

y los daños en los pezones se suele presentar<br />

como una asociación estadística y<br />

no como una relación de causalidad.<br />

Ante la imposibilidad de evidenciar una<br />

relación de causa–efecto entre mediciones<br />

de sobrepresión y grados de lesión, se<br />

intentaron explicar dichos efectos a partir<br />

de las causas (fuerza de colapso y<br />

nivel de vacío) y una variable que las<br />

aúna: el vacío residual de masaje.<br />

Las pezoneras con fuerzas de colapso<br />

elevadas pueden ser utilizadas con niveles<br />

de vacío altos sin causar lesiones en<br />

las puntas de los pezones, pero las<br />

pezoneras con fuerzas de colapso bajas<br />

no deben ser utilizadas con niveles de<br />

vacío altos.<br />

Con los datos obtenidos podemos<br />

explicar en buena medida el daño en los<br />

pezones. Los valores de vacío residual de<br />

masaje que menos daños ocasionan en<br />

las puntas de los pezones se sitúan entre<br />

26 y 27 kPa.<br />

La fuerza de colapso de las pezoneras<br />

disminuye con el tiempo y el uso, lo que<br />

hace variar también el nivel de sobrepresión.<br />

Por esta razón, la sobrepresión<br />

debe ser considerada un efecto y no una<br />

causa. El mantenimiento de las pezoneras<br />

en buen estado, junto con el control<br />

de los niveles de vacío, permite evitar<br />

lesiones en la punta del pezón. •<br />

Agradecimientos<br />

Marta Cernuda Álvarez (Centro Técnico Veterinario<br />

La Espina – Salas – Asturias)<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Entrevista a Rafael Ortega, autor de este trabajo<br />

Rafael Ortega del Centro Técnico Veterinario La Espina y<br />

autor de este trabajo nos explica algunos de los detalles de<br />

las investigaciones sobre el proceso de ordeño que están llevando<br />

a cabo.<br />

¿Qué suponen los resultados presentados en este trabajo<br />

para los técnicos de vacuno lechero en general?<br />

Pueden suponer una ayuda en su trabajo diario, para establecer<br />

acciones preventivas de lucha contra la mamitis, asi<br />

como para la obtención de parámetros de tipo general que<br />

pueden ser adaptados a cualquier máquina de ordeño.<br />

Se trata de resultados preliminares dentro de un proyecto<br />

de investigación conjunto con la Universidad.<br />

¿Podría explicarnos, brevemente, los objetivos fundamentales<br />

de dicho proyecto y las expectativas del<br />

mismo?<br />

Son resultados preliminares, no concluyentes, y forman parte<br />

exactamente de un proyecto de investigación de dos años<br />

Gráfica 1. Relación entre la sobrepresión<br />

de la pezonera y el grado de lesión del pezón.<br />

Grado de lesión<br />

3<br />

2<br />

1<br />

Gráfica 2.<br />

0<br />

0 5 10 15 20<br />

Sobrepresión (kPa)<br />

Relación entre el vacío del colector<br />

y el grado de lesión del pezón.<br />

de duración en el cual estamos trabajando en colaboración<br />

con la Universidad de Oviedo (Departamento de IngenierÍa<br />

Eléctrica, Electrónica, de Computadores y Sistemas). El objetivo<br />

principal del proyecto es establecer una relacion entre los<br />

diversos parámetros de ordeño, la presencia de patógenos, y<br />

los valores del Recuento de Células Somáticas (RSC) obtenidos<br />

que permitan optimizar el proceso de ordeño, así como<br />

garantizar la salud de la ubre de cada animal y conseguir una<br />

mejora en el rendimiento económico de las explotaciones<br />

ganaderas. Para lograr esto, se deben conseguir los siguientes<br />

objetivos particulares :<br />

• Mejorar los sistemas de medida de los parámetros de funcionamiento<br />

de la máquina de ordeño.<br />

• Puesta a punto de la técnica de videomicroscopia para la<br />

realización de los RCS en leche fresca.<br />

• Estudio de campo sobre explotaciones ganaderas asturianas<br />

con diferentes máquinas de ordeño, diferentes tipos<br />

de pezoneras y evaluación de los daños visibles en los<br />

pezones.<br />

• Obtención de patógenos a partir de cultivos microbiológicos<br />

de muestras de leche con Test California Positivo.<br />

• Correlación estadística de los datos.<br />

• Extracción de reglas de optimizacion del proceso de<br />

ordeño.<br />

¿Qué conclusión o mensaje fundamental del estudio<br />

realizado querría que llegase a los profesionales del<br />

sector del vacuno de leche?<br />

Las pezoneras con fuerza de colapso altas, es decir, pezoneras<br />

duras pueden ser usadas con niveles de vacío altos sin<br />

causar lesiones en las puntas de los pezones. Las pezoneras<br />

con fuerza de colapso bajas, es decir, pezoneras blandas no<br />

deben ser usadas con niveles de vacío altos.<br />

Gráfica 3.<br />

Grado de lesión<br />

1,6<br />

1,4<br />

1,2<br />

1,0<br />

0,8<br />

0,6<br />

0,4<br />

0,2<br />

Gráfica 4.<br />

Relación entre la fuerza de colapso<br />

y el grado de lesión del pezón.<br />

y = 7,5565e -0,2012x<br />

R 2 = 0,4676<br />

0<br />

8 9 10 11 12 13<br />

Fuerza de colapso (kPa)<br />

Relación entre el vacío residual de masaje<br />

y el grado de lesión del pezón.<br />

Boast, D. et al. The milking liner, Proc. of the British<br />

Mastitis Conf, UK, pg. 35-43g (2003)<br />

Reinemann D. J. et al. Forces applied to the bovine<br />

teat by the teatcup liner during machine milking. XII<br />

CIGR World Con. & AGENG 94' Conf. on Agricultural<br />

Eng. Italia (1994)<br />

Neijenhuis, F. et al. Classification and longitudinal<br />

examination of callused teat ends in dairy cows.<br />

J.Dairy Sci. 83:2795-2804 (2000) Mein G. A. et al<br />

Effects of milking on teat end hyperkeratosis: 1.<br />

Mechanical forces applied by the teatcup liner and<br />

responses of the teat. 42nd Annual Meeting, National<br />

Mastitis Council, Fort Worth Texas, USA, January<br />

26-29 (2003) 3 1,4 1,6<br />

Grado de lesión<br />

1,6<br />

1,4<br />

1,2<br />

1,0<br />

0,8<br />

0,6<br />

0,4<br />

0,2<br />

0<br />

33 34<br />

y = -0,1438x + 6,2516<br />

R 2 = 0,5845<br />

35 36 37 38 39 40 41<br />

Vacío (kPa)<br />

Grado de lesión<br />

1,6<br />

1,4<br />

1,2<br />

1,0<br />

0,8<br />

0,6<br />

0,4<br />

0,2<br />

0<br />

25 25,5 26 26,5 27 27,5 28<br />

Vacío residual de masaje (kPa)<br />

’97


EMPRESA<br />

31<br />

Invesa colabora en el curso de necropsias en ganado<br />

vacuno organizado por el Foro Veterinario Galego<br />

El curso de necropsias en ganado vacuno, organizado<br />

por el Foro Veterinario Galego, tuvo<br />

lugar los días 24 y 25 de mayo en Lugo y contó<br />

con la asistencia de más de 50 veterinarios.<br />

La parte teórica tuvo lugar en la Facultad de<br />

Veterinaria de Lugo, y la práctica en un matadero<br />

en Chantada en el que se realizaron necropsias<br />

en grupos reducidos guiados por los profesores:<br />

Ana Bravo del Moral, profesora de Anatomía<br />

Patológica y decana de la Facultad de<br />

Veterinaria de Lugo; Jesús Rodríguez Franco,<br />

presidente del Colegio de Veterinarios de Lugo<br />

y Francisco García Marín, catedrático de Anatomía<br />

Patológica y decano de la Facultad de Veterinaria<br />

de León.<br />

IV Jornada Internacional de Reproducción Fatro Uriach<br />

Fatro Uriach Veterinaria organizó<br />

el pasado 9 de junio la IV<br />

Jornada Italo-Española de<br />

Reproducción que, a diferencia<br />

de las anteriores ocasiones<br />

dedicadas al porcino, estuvo<br />

centrada en vacuno lechero.<br />

El acto se celebró en la<br />

Facultad de Veterinaria de León, en colaboración<br />

con su Dpto. de Reproducción y Obstetricia. La<br />

inauguración corrió a cargo de Francisco García,<br />

decano de la Facultad, y contó con la participación<br />

de Humberto Císale, director del Laboratorio<br />

de Espermatología de la U. de Buenos Aires;<br />

J.C. Domínguez, Catedrático<br />

de la Universidad de León,<br />

Daniel Martínez, director técnico<br />

de la Unidad de Transferencia<br />

de embriones de Bos-<br />

Fefriga; Fausto Toni, socio de<br />

Kriton Biological Services, de<br />

Bolonia, y Antonio Casas, asesor<br />

veterinario de Andalucía.<br />

La diversidad de ponentes así como el interés<br />

de los diferentes temas tratados, contribuyó al<br />

éxito de la jornada, a la que asistieron en torno<br />

a un centenar de veterinarios especializados en<br />

vacuno lechero.<br />

Exquim presenta<br />

sus últimos productos<br />

en VIV Europa<br />

La participación de Exquim S. A. en la<br />

edición de este año de VIV Europa,<br />

que tuvo lugar el pasado mes de mayo<br />

en Utrecht (Holanda), ha sido calificada<br />

por la empresa como de gran éxito.<br />

Visitantes de los cinco continentes se<br />

acercaron al stand de Exquim para<br />

conocer las últimas novedades en la<br />

gama de productos edulcorantes<br />

(SugarEx y AquaSweet), aromatizantes<br />

y saborizantes (TastEx), así como en la<br />

innovadora línea de nutracéuticos (BioflavEx),<br />

basada en una sinérgica y<br />

estandarizada mezcla de bioflavonoides<br />

cítricos de probada eficacia en la<br />

mejora de los rendimientos zootécnicos<br />

en las principales especies animales.<br />

Una vez más la presencia de Exquim<br />

en certámenes internacionales ayudó a<br />

consolidar y ampliar la red de distribución<br />

de sus especialidades nutricionales<br />

en todo el mundo.<br />

Produmix presenta<br />

sus novedades<br />

en VIV Europa<br />

Produmix, S.A. ha estado presente en<br />

el certamen VIV Europa, celebrado en<br />

Utrecht entre los días 16 y 18 de<br />

mayo. El stand de Produmix ha sido<br />

punto de encuentro de productores y<br />

técnicos de diferentes países en los<br />

que la empresa ya ocupa una situación<br />

de liderazgo en la alimentación de la<br />

ganadería porcina.<br />

La gama de productos Produmix ha<br />

sido valorada por su flexibilidad ante<br />

distintos manejos y por las diferentes<br />

disponibilidades de materias primas<br />

existentes (formulación sin pescado,<br />

etc.). Destaca el objetivo global de rentabilidad<br />

que aporta a sus clientes, que<br />

se ve reflejado en el lema de la empresa:<br />

“el núcleo rentable”.<br />

’97


32<br />

Actualidad profesional<br />

Diagnóstico de la toxoplasmosis<br />

gestacional y congénita<br />

La toxoplasmosis congénita representa una de las principales causas de aborto y mortalidad perinatal en ganadería.<br />

El objetivo del trabajo presentado en el siguiente artículo es estudiar la participación de Toxoplasma gondii en los cuadros<br />

de este tipo desarrollados por las especies productivas y, de este modo, hacer una llamada de atención sobre este problema<br />

y la necesidad del diagnóstico y prevención de la enfermedad.<br />

Aleida Villa Espinosa, Elena Gracia<br />

Currás, Ana Fernández Ros, Rafael<br />

Baselga Domingo, Iñaki Albizu<br />

Morsetti y Bernardino Moreno<br />

Exopol, Polígono Industrial Río Gállego,<br />

San Mateo de Gállego (Zaragoza)<br />

exopol@exopol.com<br />

Toxoplasma gondii es el agente etiológico<br />

de la toxoplasmosis, una zoonosis<br />

parasitaria mundialmente extendida que<br />

afecta al hombre y a más de 80 especies<br />

animales domésticas y silvestres, incluidas<br />

las aves [1, 11, 16].<br />

Esta enfermedad tiene una gran importancia<br />

en medicina humana y veterinaria<br />

por los daños que ocasiona tanto a la<br />

Consecuencias de la primo-infestación<br />

con T. gondii en la gestación<br />

• Primeros días: muerte rápida del embrión y reabsorción del<br />

mismo [16]. Infertilidad de las hembras [20].<br />

• Primer tercio: muerte fetal. Retención y momificación del feto<br />

o expulsión del mismo.<br />

• Segundo tercio: lesiones necrótico–inflamatorias de los cotiledones<br />

placentarios. Muerte fetal, maceración o aborto tardío. El<br />

feto puede sobrevivir a la parasitemia [29], y el parto puede ser<br />

prematuro, con nacimiento de animales débiles o desiguales<br />

que suelen morir a los pocos días con un cuadro séptico (hepatomegalía,<br />

miocarditis o neumonía intersticial sin compromiso<br />

neuronal).<br />

• Último tercio: la inmunocompetencia del feto es suficiente para<br />

combatir eficazmente al parásito [29]. Se produce el nacimiento<br />

de animales clínicamente sanos o con toxoplasmosis benignas y<br />

peso normal. Tras varias semanas se vuelven apáticos, con dificultad<br />

para comer, y ocasionalmente desarrollan convulsiones.<br />

Figura 1.<br />

Esquema resumen del protocolo de diagnóstico.<br />

IgG Positiva<br />

+ IgM Negativa<br />

Inmunidad. Poca<br />

probabilidad de<br />

toxoplasmosis<br />

congénita<br />

Diagnóstico de la<br />

infestación fetal<br />

Screening prenatal<br />

Serología positiva.<br />

Primoinfestación<br />

Diagnóstico de<br />

toxoplasmosis<br />

congénita<br />

posnatal<br />

IgG Negativa<br />

+IgM Negativa<br />

Serología seriada para<br />

la detección de<br />

infestación maternal<br />

Serología negativa.<br />

No toxoplasmosis<br />

congénita<br />

salud como a la economía. En este trabajo<br />

hemos querido poner énfasis en el<br />

diagnóstico de la forma congénita porque<br />

representa una de las principales<br />

causas de aborto y mortalidad perinatal<br />

en ganadería.<br />

La toxoplasmosis congénita se transmite<br />

por vía transplacentaria cuando la<br />

madre sufre una diseminación hematógena<br />

del parásito durante la gestación [22,<br />

35]. Esto puede deberse a la primo-infestación<br />

durante la misma o, con menor<br />

frecuencia, a la reactivación de una toxoplasmosis<br />

latente [3]. Para la madre la<br />

enfermedad suele ser leve y puede incluso<br />

no ser evidente; sin embargo, la infestación<br />

del feto puede ocasionar problemas<br />

severos [8, 11, 35].<br />

La interpretación diagnóstica de la<br />

toxoplasmosis congénita se realiza en<br />

cuatro etapas independientes: a partir de<br />

la sintomatología, los datos serológicos y<br />

la detección del parásito o su ADN [22,<br />

23]. Esto es de vital importancia para<br />

establecer a tiempo las medidas zoosanitarias<br />

y los tratamientos específicos para<br />

combatirla.<br />

T. gondii se presenta en tres formas:<br />

ooquistes, trofozoítos o taquizoítos y<br />

quistes. Cualquiera de las tres puede iniciar<br />

la infestación en los gatos u otros<br />

vertebrados [11].<br />

En España existen pocos<br />

datos sobre la incidencia de<br />

la toxoplasmosis gestacional<br />

y congénita en los animales<br />

productivos porque la<br />

mayoría de los estudios<br />

realizados han sido de<br />

prevalencia.<br />

Toxoplasma gondii es un parásito<br />

intracelular que afecta preferentemente a<br />

los macrófagos, aunque es capaz de invadir<br />

y multiplicarse en todas las células<br />

nucleadas de los mamíferos, además de<br />

en los eritrocitos inmaduros, células de<br />

insectos y eritrocitos nucleados de aves y<br />

peces [29].<br />

Se encuentra en situación extracelular<br />

en los exudados de las cavidades corporales,<br />

en el líquido cerebro-espinal y, a<br />

veces, en la sangre [12].<br />

En la imagen de la inmunofluorescencia<br />

y campo claro (figura 3) se observa la<br />

típica forma de banana de los parásitos<br />

fuera de las células, denominada trofozoíto<br />

(antes taquizoíto).<br />

En España existen pocos datos sobre la<br />

incidencia de la toxoplasmosis gestacional<br />

y congénita en los animales productivos<br />

porque la mayoría de los estudios<br />

realizados han sido de prevalencia, y el<br />

diagnóstico laboratorial se solicita cuando<br />

se ha producido el aborto.<br />

1<br />

2<br />

Cuadros clínicos de la toxoplasmosis<br />

congénita en las ditintas especies<br />

• Ovejas: sólo existe cuadro clínico cuando la primo-infestación coincide con<br />

el periodo de gestación [7, 31].<br />

• Cabras: hay posibilidades de transmisión del parásito al feto en gestaciones<br />

repetidas y el cuadro es más grave que en los ovinos [10, 19].<br />

En ambas especies los cotiledones de las placentas abortadas son oscuros,<br />

con focos blanquecinos y áreas de necrosis por coagulación mineralizadas<br />

que contienen las formas parasitarias [11, 18].<br />

• Vacas: los fetos siempre logran sobrevivir y, tras la fase de parasitemia,<br />

desarrollan una fuerte inmunidad específica. T. gondii es eliminado de los<br />

tejidos o subsiste en muy bajas concentraciones. Los recién nacidos exhiben<br />

cuadros benignos caracterizados por anorexia, rechinamiento dental,<br />

tos, inapetencia, respiración acelerada o disnea, decúbito permanente y<br />

diarreas en los primeros 10 días de vida.<br />

• Cerdas: pueden producirse abortos [11, 18, 31], partos prematuros y nacimiento<br />

de animales débiles. El riesgo de contagio a los fetos se incrementa<br />

con la edad de la gestación, ya que la permeabilidad de la placenta aumenta.<br />

• Conejas: pueden infestar a sus fetos a través de la placenta durante partos<br />

sucesivos [30]. El síntoma principal es el aborto a término. Si los gazapos<br />

nacen vivos son débiles y pueden mostrar hidrocefalia, paraplejía de extremidades<br />

posteriores, anorexia, caquexia y muerte en los primeros 3-4 días<br />

de vida.<br />

En el curso de la infestación crónica o latente, el sistema inmune controla la multiplicación de T.<br />

gondii produciendo quistes que persisten de por vida en los tejidos de los animales infestados.<br />

Objetivos<br />

Evaluar la participación de Toxoplasma<br />

gondii en los casos de aborto y muerte<br />

perinatal de diferentes especies productivas,<br />

a través de un análisis retrospectivo<br />

de las muestras llegadas al laboratorio<br />

de Exopol durante el período<br />

2000–2005.<br />

Hacer una llamada de atención sobre<br />

el problema y la necesidad del diagnóstico<br />

y la prevención de la toxoplasmosis<br />

congénita en el sector veterinario.<br />

Material y métodos<br />

Muestras<br />

Durante el periodo 2000-2005 se recibieron<br />

muestras provenientes de diversas<br />

regiones de España para el diagnóstico<br />

de toxoplasmosis. Los datos anamnésicos<br />

del 97,45% de ellas estaban referidos<br />

a la clínica de abortos en diferentes especies.<br />

Estas muestras se agruparon en cuatro<br />

categorías por especie, que pueden<br />

verse en la tabla 1.<br />

Serología<br />

Las investigaciones se realizaron sobre<br />

monosueros (una muestra de cada animal)<br />

(tabla 2).<br />

Exopol<br />

Aglutinación directa (AD)<br />

La titulación de IgG en sueros tratados<br />

con 2 Mercaptoetanol (2ME) se realizó<br />

con 10 diluciones al doble en microplacas<br />

de fondo U, el antígeno Toxo AD<br />

(bioMérieux 75422) y el control positivo<br />

Toxotrol A (bioMérieux 75431). El título<br />

de cada suero en AD fue definido como<br />

la mayor dilución donde se observó aglutinación<br />

completa. Así, los títulos se clasificaron<br />

como: negativos, bajos-medios<br />

o altos. Fueron considerados positivos a<br />

T. gondii los sueros cuyo título era≥ 10<br />

UI/ml, de acuerdo al umbral de positivos<br />

recomendado por la OMS.<br />

La detección de IgM con esta técnica se<br />

consideró positiva cuando la diferencia de<br />

los títulos entre los sueros tratados y no<br />

tratados con 2ME era al menos de 3<br />

(log2). La sensibilidad y especificidad son<br />

del 82,9% y 90,2%, respectivamente.<br />

ELISA<br />

Se utilizó un kit monocúpula del Instituto<br />

Pourquier, recomendado para la interpretación<br />

cuantitativa de IgG anti T. gondii<br />

en sueros de rumiantes. Su especificidad<br />

es del 99,8% y la sensibilidad del<br />

93,6%. El control positivo de esta prueba<br />

equivale al 50% del umbral de 50-60<br />

unidades asignado por la AFSSA.<br />

’97


33<br />

Las muestras incluidas en el ELISA<br />

eran independientes a las analizadas por<br />

AD y todas correspondían al año 2005.<br />

La interpretación clínica de los resultados<br />

de la IgG en %E/P en esta prueba<br />

fue: negativos < 40, dudosos 40 < E/P ><br />

50, positivos 50 ≤ E/P =1280 UI/ml, o valores<br />

E/P>=200% en ELISA.<br />

• Inmunes: todos los IgG positivos tanto<br />

en AD como en ELISA, sin infestación<br />

activa. En la tabla 5 se presentan los<br />

porcentajes de cada estatus por especie.<br />

Los fetos naturalmente abortados, los<br />

mortinatos reactores positivos a la IgM<br />

(gráfica 4), y aquellos con presencia del<br />

antígeno P30 (gráfica 5), obtuvieron<br />

diagnóstico confirmatorio de toxoplasmosis<br />

congénita. Todos los fluidos fetales<br />

resultaron negativos a la IgG. El aborto<br />

por T. gondii también fue confirmado en<br />

los úteros de las conejas abortadas con<br />

positividad al antígeno P30. En la tabla<br />

6, se muestran los porcentajes de positivos<br />

por especie y tipo de prueba. ➔<br />

Ivermectina 1%<br />

Albéitar<br />

INYECTABLE<br />

Figura 2. Los fetos de vacas<br />

infectadas siempre logran<br />

sobrevivir y, tras la fase de<br />

parasitemia, desarrollan<br />

una fuerte inmunidad específica.<br />

Los fetos y mortinatos se consideraron<br />

positivos cuando al menos en una de sus<br />

muestras (encéfalo y corazón) estaba<br />

presente el antígeno P30 de T. gondii.<br />

Para los úteros de las conejas se siguió el<br />

mismo criterio.<br />

La distribución de frecuencia de los<br />

títulos de anticuerpos IgG de los sueros<br />

tratados con 2ME de las hembras con<br />

abortos recientes se realizó sobre la base<br />

de sus valores en UI/ml, lo que permitió<br />

clasificarlos en las categorías de: negativos,<br />

títulos bajos-medios y títulos altos.<br />

Como se aprecia en la tabla 3, la frecuencia<br />

relativa de los títulos de anticuerpos<br />

IgG mostró 3 poblaciones bien diferenciadas.<br />

Los animales con infestación activa<br />

fueron seleccionados en el pico de la<br />

campana de Gauss de la 3ª población<br />

con títulos altos (iguales o superiores a<br />

1.280 UI/ml, gráfica 1).<br />

En la gráfica 2 se muestran los resultados<br />

de las IgM maternas. Los sueros no<br />

reactores en IgG tampoco lo fueron a la<br />

IgM. Todos los sueros IgM positivos tenían<br />

títulos bajos o medios de IgG. Los animales<br />

con títulos de anticuerpos IgG bajosmedios<br />

se clasificaron como inmune cuando<br />

la IgM fue negativa. Las madres IgM<br />

positivas se consideraron primo-infestadas.<br />

Los resultados de la titulación de IgG<br />

en ELISA monocúpula, están en la gráfica<br />

3. Los dudosos en el ELISA se desestimaron;<br />

los positivos de valores 50


34<br />

Actualidad profesional<br />

Ciclo biológico de T. gondii<br />

El ciclo vital de T. gondii tiene como huésped definitivo al<br />

gato, el único en el que se desarrollan los ooquistes. Cuando<br />

estos animales ingieren cualquiera de las formas del parásito<br />

éstas sufren una fase reproductiva asexual y otra posterior de<br />

carácter sexual en las células epiteliales del intestino del animal.<br />

De esta forma se producen los ooquistes, que son eliminados<br />

por las heces.<br />

En el exterior se produce la esporulación de los ooquistes. A<br />

partir de este momento cualquier especie animal puede<br />

infectarse mediante su ingestión. Cuando se liberan los<br />

Infección<br />

por contacto<br />

Hospedadores intermedios<br />

Infección por ingestión<br />

Hospedador definitivo<br />

Desarrollo de ooquistes<br />

taquizoítos en el aparato digestivo de este nuevo hospedador<br />

se produce su diseminación hematógena o linfática.<br />

Los órganos diana en el hospedador intermediario son el<br />

corazón, el pulmón y la musculatura esquelética. Allí se multiplican<br />

en el interior de las células y las lisan. Los parásitos<br />

son capaces de invadir otras células contiguas, por lo que la<br />

multiplicación sólo cesa cuando se inicia la respuesta inmunitaria<br />

del individuo infectado. Como consecuencia, los taquizoítos<br />

se enquistan y pueden permanecer en esta forma<br />

hasta la muerte del hospedador.<br />

Infección por contacto<br />

Infección<br />

por ingestión<br />

Taquizoítos<br />

en la carne<br />

los anticuerpos específicos puede poner<br />

de manifiesto la infestación aguda de la<br />

madre para, a partir de ella, poder diagnosticar<br />

al feto [31].<br />

La interpretación de los resultados<br />

serológicos de la infestación maternal en<br />

ausencia del screening prenatal es difícil[12]<br />

porque la seropositividad no debe<br />

ser necesariamente interpretada como<br />

infección reciente, pues los títulos de IgG<br />

específica se mantienen durante varias<br />

parideras consecutivas.<br />

Cuando los animales viven permanentemente<br />

en áreas endémicas, generalmente<br />

la primera infestación suele ocurrir<br />

antes de la primera gestación y en<br />

estos casos están inmunes en el momento<br />

de la concepción. Los títulos de anticuerpos<br />

IgG no muestran diferencias significativas<br />

en la distribución [32], lo que<br />

indica que el parásito no fue la causa del<br />

aborto. En nuestros resultados, las categorías<br />

de títulos de IgG representadas en<br />

la tabla 3 y gráfica 1 nos demuestran que<br />

el nivel de infestación entre las madres<br />

que habían abortado era muy heterogéneo:<br />

animales negativos, positivos y positivos<br />

de títulos elevados.<br />

La seronegatividad de las<br />

madres permite descartar la<br />

toxoplasmosis como causa<br />

del aborto, puesto que las<br />

respuestas humorales se<br />

manifiestan en ellas antes.<br />

➔<br />

Hospedador intermedio<br />

Discusión<br />

Infección por ingestión<br />

Alimentos contaminados<br />

Imágenes Albéitar<br />

Los animales de las granjas donde existen<br />

problemas de aborto muestran altas seroprevalencias<br />

de toxoplasmosis [7, 32], lo<br />

que es indicativo de una alta exposición a<br />

los ooquistes del parásito. Los datos de<br />

las prevalencias no discriminan si la infestación<br />

es aguda o crónica [14]. La primoinfección<br />

por T. gondii suele ser asintomática<br />

en la mayoría de los adultos, por<br />

lo que sólo el estudio de la dinámica de<br />

Dentro de los baremos de infestación<br />

activa (tabla 4), las especies ovina y<br />

caprina fueron las más comprometidas<br />

con el 30,8% y 21,89% de reactores<br />

positivos respectivamente. Las reacciones<br />

positivas a IgM y en ELISA E/P ≥<br />

200%, sólo fueron encontradas en estas<br />

especies (gráficas 2 y 3), lo que significa<br />

que son focos de alta incidencia de toxoplasmosis.<br />

Rodríguez (1993) ha destacado<br />

que, de 71 explotaciones de ganado<br />

caprino analizadas para toxoplasmosis en<br />

las Palmas de Gran Canaria, en 29 se<br />

Tabla 1.<br />

Tipo de muestra<br />

Suero de madres con<br />

abortos recientes<br />

Fluido corporal o sangre<br />

de fetos o mortinatos<br />

inmunocompetentes<br />

Fetos y mortinatos de<br />

todas las edades<br />

(encéfalo+corazón)<br />

Úteros posaborto<br />

Número de muestras tomadas.<br />

Ovinos Caprinos Bovinos Porcinos Conejos Totales<br />

356 137 133 27 0 653<br />

20 14 12 3 0 46<br />

1.926 441 58 41 0 2.466<br />

0 0 0 0 138 138<br />

Tabla 4.<br />

Anticuerpos anti T. gondii en hembras<br />

con infección activa y abortos recientes.<br />

Especies<br />

AD<br />

AD<br />

ELISA Total de madres<br />

IgG> –1280 UI/ml IgM Positiva E/P> –200% primo-infestadas<br />

Ovinos<br />

21,3% (55/258) 19,76% (51/258) 4% (4/98) 30,8% (110/356)<br />

Caprinos 14,5% (15/103) 17,4% (18/103) 17,6% (6/34) 28,46% (39/137)<br />

Bovinos<br />

4,95% (5/101) 0% (0/101) 0% (0/32) 3,75% (5/133)<br />

Porcinos<br />

0% (0/27) NR NR 0% (0/27)<br />

Los resultados están referidos a muestreos sesgados.<br />

En ningún caso valoramos prevalencias.<br />

Tabla 5.<br />

T. gondii. Estatus inmunológico de las hembras abortadas.<br />

Tabla 2.<br />

Especies<br />

Ovinos<br />

Caprinos<br />

Bovinos<br />

Porcinos<br />

NR: no realizado<br />

Tabla 3.<br />

Especies<br />

Ovinos<br />

Caprinos<br />

Bovinos<br />

Porcinos<br />

Total<br />

Muestras estudiadas en serología.<br />

Sueros maternos Fluidos fetales Sueros maternos<br />

IgG + IgM<br />

IgG + IgM<br />

ELISA<br />

258 20 98<br />

103 14 34<br />

101 12 32<br />

27 3 NR<br />

Aglutinación directa. Clasificación de los Títulos de anticuerpos IgG<br />

en sueros de madres con aborto natural.<br />

Negativos<br />

(< 10 UI/ml)<br />

Bajos - Medios<br />

(> –10 –1280 UI/ml)<br />

23,25% (60/258) 45,34% (143/258) 21,3% (55/258)<br />

45% (47/103) 31,06% (41/103) 14,5% (15/103)<br />

38,6% (39/101) 49,5% (57/101) 4,95% (5/101)<br />

88,9% (24/27) 11,1% (3/27) 0% (0/27)<br />

35% (170/489) 49,9% (244/489) 15,3%(75/489)<br />

Especies<br />

Negativos<br />

Inmunes<br />

Infección activa<br />

Ovinos<br />

34,8% (124/356) 33,7% (120/356) 30,8% (110/356)<br />

Caprinos<br />

52,55% (72/137) 25,54% (35/137) 21,89% (30/137)<br />

Bovinos<br />

51,8% (69/133) 44,3% (59/133) 3,75% (5/133)<br />

Porcinos<br />

88,8% (24/27) 11,11% (3/27) 0% (0/27)<br />

Total<br />

44,87% (289/644) 32,29% (208/644) 22,20% (145/653)<br />

Tabla 6.<br />

T. gondii. Infestación de fetos y mortinatos.<br />

Especies AD - IgM Positiva<br />

Presencia del Toxoplasmosis congénita.<br />

Total de positivos<br />

antígeno P30<br />

Ovinos<br />

75% (15/20) 5% (98/1.926) 5,8% (113/1.946)<br />

Caprinos<br />

71,42% (10/14) 5,21% (23 /441) 7,25% (33/455)<br />

Bovinos<br />

0% (0/12) 0% (0/58) 0% (0/70)<br />

Porcinos<br />

NR 2,43% (1/41) 2,43% (1/41)<br />

Conejos*<br />

NR 2,17% (3/138) 2,17% (3/138)<br />

* Sólo úteros de conejas recién abortadas. NR: no realizado.<br />

Los resultados están referidos a muestreos sesgados.<br />

En ningún caso valoramos preferencias.<br />

’97


35<br />

describieron procesos abortivos y mortalidad<br />

perinatal.<br />

En la especie bovina, el 4,95% de los<br />

animales tenían títulos muy altos de IgG.<br />

No se encontró infestación activa con el<br />

ELISA, ni reactores positivos a la IgM.<br />

En una encuesta epidemiológica realizada<br />

con 158 sueros, Rodríguez (1993)<br />

encontró un 2,2 % de hembras bovinas<br />

con infestación activa de toxoplasmosis.<br />

La muestra de sueros analizada en porcinos<br />

fue muy pequeña; no obstante, la<br />

infestación gestacional por T. gondii no<br />

fue encontrada, la IgG arrojó títulos de<br />

40 UI/ml. La frecuencia de toxoplasmosis<br />

en explotaciones porcinas es significativamente<br />

mayor entre las de régimen abierto<br />

o semiabierto que en las cerradas [32].<br />

El principal valor de las IgM radica en<br />

que su ausencia prácticamente descarta<br />

la infestación reciente. En estos resultados<br />

la presencia de IgM en los sueros<br />

estuvo infravalorada, porque la AD deja<br />

escapar animales positivos. Con este test,<br />

si las IgG muestran títulos altos, las IgM<br />

no pueden ser consideradas aunque<br />

estén presentes. Sin embargo, la AD es<br />

altamente recomendable en el diagnóstico<br />

de la toxoplasmosis congénita [6,33],<br />

aunque lo deseable es hacer determinaciones<br />

de IgA, IgM, IgG e incluso IgE en<br />

muestreos pareados con intervalos de 15-<br />

21 días [12,36]. Otra alternativa son los<br />

test de avidez de IgG en ELISA, que permiten<br />

distinguir los anticuerpos de baja<br />

avidez producidos en los estadios temprano<br />

de la infección de aquellos de alta<br />

avidez que reflejan una inmunidad preexistente<br />

[17, 32].<br />

Nuestros resultados revelan que entre<br />

las madres de las especies ovina, caprina<br />

y bovina investigadas por aborto, el<br />

23,1% se primo-infestaron con T. gondii<br />

en el curso de la gestación, lo que tiene<br />

valor predictivo de infestación activa gestacional<br />

[12].<br />

Las hembras negativas destinadas a la<br />

reproducción deben ser el centro de la vigilancia<br />

epidemiológica. La seronegatividad<br />

de las madres permite descartar definitivamente<br />

la toxoplasmosis como causa del<br />

aborto [4,8], puesto que las respuestas<br />

humorales se manifiestan en la madre<br />

antes de producirse el mismo [29]. En<br />

nuestros resultados, más de la mitad de las<br />

hembras reproductoras investigadas resultaron<br />

negativas: 88,8% cerdas, 52,55%<br />

cabras, 51,8% vacas. La excepción fueron<br />

las ovejas con el 34,8% (tabla 5).<br />

En el caso de la toxoplasmosis ovina,<br />

cuando la infestación se produce en un<br />

rebaño indemne [9] hasta el 25 % de los<br />

animales gestantes de cualquier edad suelen<br />

abortar o parir mortinatos o animales<br />

débiles, lo cual puede ser un dato importante<br />

desde el punto de vista clínico. También<br />

está demostrado [24] que se puede<br />

producir el aborto incluso antes de que el<br />

parásito invada la placenta o al feto.<br />

Los datos encontrados en este estudio<br />

indican, que el porcentaje de los animales<br />

“inmunes” en el grupo estudiado era<br />

inferior al 50%: vacas 44,3%, ovejas<br />

33,7%, cabras 25,54%, cerdas 11,11%.<br />

Muchas infestaciones de T. gondii son<br />

crónicas o latentes, los individuos inmunocompetentes<br />

están protegidos por la<br />

inmunidad celular y humoral, que pueden<br />

protegerles de subsiguientes reinfecciones<br />

[29]. Pero estos animales son portadores<br />

de quistes en sus carnes y productos<br />

derivados, por lo que constituyen<br />

fuentes de infección de la enfermedad<br />

para el hombre y los animales cuando<br />

consumen tales alimentos con baja cocción<br />

[11]. La seropositividad de los bovinos<br />

considerados latentes [28] está entre<br />

el 50-55% y en un 63% en el caso de los<br />

caprinos. Las prevalencias encontradas<br />

En la actualidad, en el sector<br />

veterinario existe la<br />

necesidad de desarrollar<br />

medios de diagnóstico para<br />

implementar correctamente<br />

sus protocolos.<br />

en España para los bovinos van desde el<br />

25% al 88,7% [31], ubicándose los porcinos<br />

entre 41-44% [28].<br />

La presencia de anticuerpos de la clase<br />

IgA, IgM e IgE es el mejor indicador de la<br />

toxoplasmosis congénita en los fetos y<br />

mortinatos [12, 36]. Las dos primeras aparecen<br />

en más del 95% y 50% de los casos,<br />

respectivamente, con una vida media de<br />

más de 6 meses. La duración de la positividad<br />

a la IgE es más corta, por lo que es de<br />

gran utilidad como complemento para<br />

indicar la infestación reciente. Estos indicadores<br />

IgA, IgE, e IgM, juntos aumentan la<br />

sensibilidad del ensayo de T. gondii en los<br />

animales infestados.<br />

Empleando solamente el indicador<br />

IgM, los porcentajes de fetos y mortinatos<br />

reactores positivos en las especies<br />

ovina y caprina de nuestra investigación<br />

fueron de 75% y 71,4%, respectivamente.<br />

No encontramos reactores positivos a<br />

IgM entre los fetos de la especie bovina<br />

(gráfica 4).<br />

Los anticuerpos monoclonales anti<br />

p30 han sido utilizados en el diagnóstico<br />

de la toxoplasmosis congénita en humanos<br />

[2, 20]. Estos anticuerpos garantizan<br />

la especificidad de las pruebas inmunocitoquímicas<br />

[5, 31]. En este estudio se<br />

encontró el antígeno p30 en el 4,90% de<br />

los fetos y mortinatos investigados (ovinos<br />

5%; caprinos 5,2%, porcinos<br />

2,4%), así como en el 2,17% de úteros<br />

de conejas abortadas (gráfica 5).<br />

Nuestros resultados son similares a los<br />

reportados en las bibliografías y nos indican<br />

que, a pesar de los altos porcentajes<br />

de infestación activa gestacional, la probabilidad<br />

de encontrar el parásito en los<br />

fetos es baja.<br />

Szeerdi y Bacsadi (2002), trabajando<br />

con biotina–streptavidina, obtuvieron el<br />

10,4% de positivos a partir de improntas ➔<br />

’97


36<br />

Actualidad profesional<br />

➔<br />

de placentas de los fetos ovinos y caprinos<br />

abortados con sensibilidad de 100%.<br />

Otros investigadores, empleando técnicas<br />

de PCR, han reportado 6,9% (n =<br />

62) de abortos y muerte perinatal en ovinos<br />

de España [26] y en Italia 21, 11,1%<br />

(n= 2471 en ovinos) y 6,4% (n = 362 en<br />

caprinos).<br />

La toxoplasmosis no produce abortos<br />

en los bovinos [6], pero se ha demostrado<br />

la presencia de ADN de T. gondii en fetos<br />

bovinos abortados [13, 25]. Nosotros no<br />

encontramos fetos bovinos infestados<br />

aunque, como hemos señalado antes, sí<br />

vacas primo-infestadas.<br />

El hallazgo del antígeno p30 de T. gondii<br />

en fetos porcinos y en los úteros de conejas<br />

abortadas nos alerta de que estas especies<br />

también tienen importancia sanitaria en la<br />

cadena epidemiológica de la enfermedad y<br />

tienen que ser diagnosticadas.<br />

A veces es muy difícil demostrar la presencia<br />

del parásito. Por eso, y a pesar de<br />

que la calidad de los fluidos fetales que<br />

llegan al laboratorio, en ocasiones no es<br />

adecuada para la investigación serológica,<br />

debemos insistir con estas muestras porque<br />

nos ofrecen la mayor efectividad<br />

diagnóstica cuando existe una valoración<br />

presuntiva de toxoplasmosis congénita en<br />

fetos inmunocompetentes, como lo<br />

demuestran los altos porcentajes de fetos<br />

reactores positivos encontrados en nuestra<br />

investigación, con relación a los detectados<br />

en el diagnóstico directo (tabla 6).<br />

En la actualidad, en el sector veterinario<br />

existe la necesidad de desarrollar medios<br />

de diagnóstico para implementar correctamente<br />

los protocolos de diagnóstico para<br />

esta entidad en todos los animales de producción.<br />

No existen sueros estándar nacionales<br />

o internacionales para la validación<br />

de los kit. Además, los reactivos para la<br />

determinación de las clases de inmunoglobulinas,<br />

ELISA de IgM, IgA, IgE o de avidez,<br />

antígenos de membrana y reacciones<br />

de aglutinación sólo están disponibles en el<br />

mercado para la medicina humana. •<br />

Gráfica 1. Histograma de la frecuencia relativa de los títulos de IgG.<br />

3 poblaciones: 1ª negativos < 10 UI/ml, 2ª entre >=10- =1280, seleccionados en el pico de la c. de Gauss de la 3ª población.<br />

Número de muestras<br />

Gráfica 2. Aglutinación directa. El mayor número de reactores<br />

positivos lo encontramos en los ovinos, seguido por los caprinos.<br />

No hubo reactores a la IgM en los sueros de los bovinos.<br />

Número de muestras<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

-10<br />

=200%.<br />

Número de muestras<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

Ovinos Caprinos Bovinos<br />

Negativos Dudosos Positivos Infestación activa<br />

Figura 3. Se observa la típica forma de banana de Toxoplasma gondii fuera de<br />

las células, denominada trofozoíto (antes taquizoíto).<br />

Gráfica 4. Aglutinación directa. La IgM fue detectada en más<br />

del 50% de los sueros fetales ovinos y caprinos investigados,<br />

pero no fue encontrada en la especie bovina.<br />

Número de muestras<br />

Gráfica 5. Evaluación con inmunoperoxidasa y mAb anti P30 (SAG 1)<br />

T gondii clone GII-9. Porcentajes positivos: ovinos 5%,<br />

caprinos 5,2%, bovinos 0%, porcinos 2,4%, conejos 2,17%.<br />

Número de muestras<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

2000<br />

1500<br />

1000<br />

500<br />

0<br />

1.828<br />

Ovinos Caprinos Bovinos<br />

Positivos<br />

Total<br />

418<br />

58<br />

98<br />

23 0 40 1<br />

135 3<br />

Ovinos Caprinos Bovinos Porcinos Conejos<br />

Negativos<br />

Positivos<br />

Exopol<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

[1] Borchert A. Parasitología Veterinaria. Protozoa.<br />

1970 656 – 605<br />

[2] Decoster A., Darcy F., Caron A., Vinatier D.,<br />

Houze de I`Aulnoit D. Vitto G. 1992. Anti IgA P30<br />

antibodies as prenatal marker of congenital Toxoplasma<br />

infection. Clin Exp. Immunol. 320 – 327.<br />

[3] Del Castillo FM. 2004. Congenital Toxoplasmosis.<br />

A disease with too many questions. An Pediatr<br />

Barc, 61:115-117<br />

[4] Derovin F.; Thulliez A. 2002. Laboratory Diagnosis<br />

of Toxoplasmosis. Annexe to Laborama: 6. Sanofi<br />

Pasteur 3 – 27.<br />

[5] Dubey JP 1993. Toxoplasma, Neospora, Sarcocystis<br />

and others tissue cyst-forming coccidia of<br />

humans and animals. In: J.P.Kreier Editor. Parasitic<br />

Protozoa vol 6. Academic Press., NY,1-158.<br />

[6] Dubey J P, Thulliez P.; Weigel R.M.; Andrew C.D.<br />

Lind P.; Powell E.C.. 1995. Sensitivity and specificity<br />

of various serologic tests for detection of Toxoplasma<br />

gondii infection in naturally infected sows. Am J<br />

Vet Res. 56: 1030 – 1036.<br />

[7] Durcanso P, Terry RS, Smith JE, Hide G. 2001.<br />

High levels congenital transmission of Toxoplasma<br />

gondii in commencial sheep flock. Int J Parasitol 31:<br />

1699-1703.<br />

[8] Enciclopedia médica. 2004. Medline Plus. Toxoplasmosis<br />

congénita en www n/m.nih.gov/medlineplus.<br />

[9] Esteban Redondo I e INNES E A. 1997. Toxoplasma<br />

gondii. Infections in sheep and cattles. Comp<br />

Immunol Microbiol Infect Dis. 20 (2): 191-6.<br />

[10] Ferrer L.M.; García de Jalón J.A.; De las Heras<br />

M. 2002. Patología del aparato reproductor de la<br />

hembra. Atlas de Patología ovina. Edit Servet. 272.<br />

[11] Fraser C M. 1991. Toxoplasmosis. Merck Veterinary<br />

Manual. 7ª edition 365 – 367.<br />

[12] Gilbert R. 2004. Screening options in the<br />

management of Congenital Toxoplasmosis. Clinical<br />

Laboratory International Vol 28: Nº 4: 8-13.<br />

[13] Gottstein B B, HENTRICH R, WYSS B, THUR A,<br />

BUSATO K D.1998. Molecular and immunodiagnostic<br />

investigations on bovine neosporosis in Switzerland.<br />

Int. J. Parasitol. 28: 679-691.<br />

[14] Hill D, Dulbey JP 2002 Toxoplasma gondii:<br />

transmission, diagnosis and prevention. Clin Microbiol<br />

Infect 8:634-640<br />

[15] Hurtado A, Aduriz G, Moreno B, Borandika J,<br />

García-AL. Single tube nested PCR for the detection<br />

of Toxoplasma gondii in fetal tissue from naturally<br />

aborted ewes. Vet. Parasitol 2001 3;102(1-2): 17-27.<br />

[16] Krogstad D J.; Visvesvara G.S.; Walls K.W.; Smith<br />

J.W. 1980. Blood and Tissue. Protozoo. 1980. In<br />

Manual of Clinical Microbiology 8ª edition. 740-42.<br />

[17] Lappalainen M, Koskela P, Koskiniemi M, _m_ P,<br />

Hiilesmaa V, Teramo K. 1993. Toxoplasmosis acquired<br />

during pregnancy proved serodiagnosis based<br />

on avidity of IgG. J Clin Infect Dis; 167: 691-7.<br />

[18] Lindsay D.S.; Blagburn B.L.; Dubey J.P. 1999.<br />

Coccidia and other Protozoa. In: Diseases of swine<br />

8th edition. 661 – 664.<br />

[19] Linklater KA and Smith MC. 1993. Diseases<br />

and disorder of the sheep and goat. Fetopathies<br />

and diseases of the placenta. Atlas. 148 – 149.<br />

[20] Martín HI. 2004.Toxoplasmosis Congénita. Una<br />

mirada al problema. REV Biomed. 15: 181-190.<br />

[21] Masala G, Portu R, Madan L, Tanda A, Ibba B,<br />

Satta G, Tola S. Survey of ovine and caprine Toxoplasmosis<br />

by IFAT and PCR assay in Sardinia, Italy.<br />

Vet parasitol. 2003 Nov 3:117 (1-2): 15-21.<br />

[22] Muñoz C, 2000. Izquiedo A., Ginovart G, Margall<br />

N. Recomendation for prental screening for<br />

congenital Toxoplasmosis. J Clin Microbiol Infect<br />

Diseases; 19:324-325.<br />

[23] Ortega-Benito JM. 2001. Cribado prenatal de<br />

la Toxoplasmosis congénita. Med Clín 116:385-389.<br />

[24] Owen MR, Clarkson MJ, Trees AJ. Acute phase<br />

Toxoplasma abortions in sheep. Vet Rec 1998 Apr<br />

25;142(17):445-8.<br />

[25] Patitucci AN, Phil M, Pérez Mj, Israel KF, Rozas<br />

MA. 2000. Prevalencia de anticuerpos séricos contra<br />

la Neospora canina en dos rebaños lecheros de la IX<br />

Región de Chile Arch Med Vet 32: Nº2.175-184.<br />

[26] Pereira BJ, Quintanilla GA, Pérez PV, Álvarez<br />

GG, Collantes FE, Ortega MLM. Vet Parasitol 2004<br />

7,121(1-2):33-44.<br />

[27] Programa de la red europea de Toxoplasmosis.<br />

wwwmonografias.com /toxoplasmosis congénita/shtlml<br />

[28] Rodríguez PE. Seroprevalencia de la Toxoplasmosis<br />

en las especies humana, caprina y bovina en<br />

Gran Canaria. Base de datos de tesis doctorales<br />

(TSSEO) 1993 Universidad de Las Palmas de Gran<br />

Canaria. Biblioteca Digital 2004 70-80<br />

[29] Roitt I., Brosoff J., Mole D. 1996. Inmunity to<br />

Protozoa and Works. Inmunology fourth edition,<br />

18,2-18,8.<br />

[30] Rosell-Pujol J. 2000. Enfermedades del conejo.<br />

2000. Tomo II Enfermedades. Ed. Mundi Prensa 415<br />

– 418.<br />

[31] Sánchez MJM. Toxoplasmosis en animales de<br />

renta. Aspectos generales. Circular 194 en<br />

www.exopol.com.<br />

[32] Sager H, Gloor M, Tenter A., Maley S, Hassing<br />

M, Gottstein B. 2003. Inmunodiagnosis of primary<br />

Toxoplasma gondii infection in sheep by the use of<br />

a P30 IgG avidity ELISA. Parasitol Res., 91: 171-174.<br />

[33] Seefeldt SL, Kirtbride CA, Durbey JP 1989.<br />

Comparison of Enzyme Linked immunosorbent<br />

assay, indirect fluorescent antibody test and direct<br />

agglutination test for detecting Toxoplasma gondii<br />

antibodies in naturally aborted ovine fetuses.<br />

[34] Szeredi L, Bacssadi A. Detection of Chlamydophila<br />

(Chamydia) abortus and Toxoplasma gondii in<br />

smear from cases of ovine and caprine abortion by<br />

the streptavidin-Biotin method. J Comp Pathol.<br />

2002 Nov 127(4):257-63.<br />

[35] Wong SY, Remington JS, 1994. Toxoplasmosis<br />

in pregnancy. Clin Infect Dis; 18: 853-858.<br />

[36] Yong SS, Uung GL, Tae SJ.. 2005 Exploration of<br />

immunoblot profiles of Neospora caninum probed<br />

with different bovine immunoglobulin classes. J Vet<br />

Sci 6(2) 157-160.<br />

’97


38<br />

Actualidad profesional<br />

Entrevista a Luis Canalda<br />

Dos nuevas herramientas terapéuticas<br />

en avicultura de puesta<br />

La aprobación de Tailan Soluble y Trelacón 250 Premezcla por parte de la Agencia Española del Medicamento, para<br />

el tratamiento de la enfermedad respiratoria crónica en gallinas ponedoras, supone un gran avance para este sector. Disponer,<br />

así mismo, de un periodo de espera de 0 días facilita enormemente la gestión sanitaria y económica de las explotaciones.<br />

LUIS CANALDA<br />

Marketing manager de Elanco<br />

“Disponer de dos nuevos productos<br />

eficaces frente a CRD, una de las<br />

principales patologías en gallinas,<br />

específicos para ganadería y con un<br />

periodo de espera de 0 días era una<br />

necesidad por todos reconocida”.<br />

“La estrategia de Elanco consiste en<br />

apoyar y obtener nuevos registros e<br />

indicaciones de sus productos, alineados<br />

con las necesidades de los veterinarios y<br />

Elanco apuesta de nuevo por un sector<br />

como el avícola tan carente de productos<br />

como importante en la producción ganadera.<br />

La posibilidad de utilización de Tailan<br />

Soluble y Trelacón 250 Premezcla en<br />

el tratamiento de la enfermedad respiratoria<br />

crónica (CRD) en gallinas ponedoras<br />

supone un paso más en el compromiso<br />

de la compañía con este sector.<br />

¿Qué supone para Elanco la reciente<br />

aprobación por parte de la AEM de<br />

Tailan Soluble y Trelacón Premezcla<br />

250 para el tratamiento del CRD en<br />

gallinas ponedoras?<br />

Para Elanco supone un paso más en nuestro<br />

compromiso de servicio, con la ganadería<br />

en general y, en este caso, con la avicultura<br />

de puesta en particular. La autorización<br />

del Tailan y del Trelacón Premezcla<br />

en ponedoras es el paso final de un<br />

largo camino en el que hemos apostado<br />

por un sector que reiteradamente nos<br />

había pedido apoyo debido a la falta histórica<br />

de productos terapéuticos.<br />

Estas aprobaciones están totalmente<br />

alineadas con la misión de Elanco de lanzar<br />

productos que ayuden al sector a producir<br />

alimentos de calidad, sanos, seguros,<br />

abundantes y asequibles.<br />

La aprobación viene dada, además,<br />

con los 0 días de retirada. ¿Qué repercusión<br />

va a tener este hecho en el sector<br />

de la producción de huevos?<br />

Tal como decía, el sector de producción<br />

de huevos ha pasado y está pasando<br />

situaciones difíciles para poder tratar<br />

procesos infecciosos, debido a la limitada<br />

cartera de productos autorizados en la<br />

avicultura de puesta.<br />

Tener a su disposición dos nuevas presentaciones<br />

que van a ayudar a controlar<br />

una de las principales patologías, como<br />

son los procesos respiratorios debidos a<br />

micoplasmas es muy importante, pero si<br />

además disponen de un periodo de retirada<br />

de 0 días, facilitan enormemente la gestión<br />

de la granja, la terapéutica de la enfermedad,<br />

y lo que es más importante van a<br />

proteger la marca de la empresa que<br />

comercializa los huevos. Evitar el riesgo<br />

de residuos y, como consecuencia, cualquier<br />

escándalo alimentario es el mayor<br />

valor añadido para los productores.<br />

La preocupación por la seguridad alimentaria<br />

mejora gracias al uso de la<br />

tilosina, desarrollada exclusivamente<br />

para su uso en animales. ¿Cuáles son<br />

las características fundamentales de<br />

este macrólido?<br />

Creo que no es necesario resaltar las<br />

características técnicas de la tilosina, ya<br />

que es una molécula de sobras conocida<br />

por los sectores productivos avícolas.<br />

Su eficacia frente a micoplasma está<br />

refrendada en todas las publicaciones<br />

científicas de las últimas tres décadas.<br />

Pero la tilosina de Elanco aporta mucho<br />

más que la eficacia frente a CRD.<br />

Elanco se adelantó a su tiempo, y decidió,<br />

desde un principio, desarrollar y<br />

comercializar productos exclusivos para<br />

ganadería. Esto que hace años parecía no<br />

tener mucho sentido, hoy se está convirtiendo<br />

en una diferencia clave y una característica<br />

que la comunidad científica y los<br />

consumidores están demandando. Es<br />

decir, utilizar los antibióticos de forma<br />

prudente. El primer pilar de este uso juicioso<br />

es utilizar productos con un espectro<br />

específico frente a la enfermedad que se<br />

diagnostique; segundo, utilizar en ganadería<br />

productos no utilizados en medicina<br />

humana; y tercero y no menos importante,<br />

productos sin actividad frente a bacterias<br />

zoonóticas como Salmonella y E. coli.<br />

Estos tres pilares tienen como objetivo<br />

mantener la eficacia en el tiempo del antibiótico<br />

y minimizar el riesgo de transferencia<br />

de resistencias a seres humanos.<br />

¿Cuáles son las ventajas de la aplicación<br />

de Trelacón?<br />

Las características del Trelacón premezcla<br />

son similares al Tailan soluble en cuanto a<br />

la eficacia y calidad de formulación. Hace<br />

varios años, Elanco desarrolló una granulación<br />

específica llamada marumerización,<br />

que asegura una perfecta distribución y<br />

mezcla en el pienso medicamentoso.<br />

El Trelacón es una nueva alternativa<br />

terapéutica en avicultura de puesta que<br />

puede cubrir necesidades o requerimientos<br />

específicos de algunas compañías,<br />

como por ejemplo, evitar errores de dosificación<br />

del medicamento en la granja,<br />

especialmente en aquellas explotaciones<br />

en las que sus sistemas de medicación vía<br />

agua no son los adecuados o no aseguran<br />

la correcta aplicación del tratamiento.<br />

¿Qué objetivo persigue Elanco con su<br />

estrategia de desarrollo de productos?<br />

La estrategia de Elanco ha sido siempre<br />

clara y concisa: apoyar y obtener nuevos<br />

registros e indicaciones de sus productos,<br />

alineados con las necesidades de los veterinarios<br />

y productores y los requerimientos<br />

de seguridad alimentaria. Nuestra promesa<br />

es servir a todos aquellos que participan<br />

en la cadena alimentaria basada en:<br />

• Seguridad alimentaria que comienza<br />

en la granja, con animales sanos.<br />

• Respeto por los animales y el<br />

medioambiente.<br />

• Terapias precisas a través de medicamentos<br />

específicos para animales.<br />

• Economía para disfrutar de alimentos<br />

al alcance de todos.<br />

¿Cree que, en particular, con estos dos<br />

productos van a satisfacer la demanda<br />

de un mercado que los necesitaba?<br />

Estos dos productos constituyen dos nuevas<br />

herramientas terapéuticas en la avicultura<br />

de puesta que, sin duda, van a<br />

mejorar la oferta de productos eficaces y<br />

de calidad. Creo honestamente que es<br />

una muy buena noticia para los productores<br />

y los técnicos. En este sector disponer<br />

de dos nuevos productos que sean<br />

eficaces frente a CRD, una de las principales<br />

patologías en gallinas, que además<br />

sean específicos para ganadería y tengan<br />

un periodo de espera de 0 días, era una<br />

necesidad por todos reconocida. •<br />

Belén González. Albéitar<br />

productores y los requerimientos de<br />

seguridad alimentaria”.<br />

Modos de administración y ventajas<br />

Tailan soluble<br />

Tailan soluble se aplica vía agua de bebida a una dosis de 0,5<br />

gramos/litro, durante 3 a 5 días.<br />

La principal ventaja es la eficacia terapéutica, que se constata<br />

rápidamente por la remisión de la enfermedad y la recuperación<br />

de los índices productivos y la calidad del huevo.<br />

La segunda ventaja es la facilidad de administración debida a<br />

la calidad de la formulación del producto. Tailan está formulado<br />

en minigránulos con práctica ausencia de polvo que:<br />

asegura una excelente solubilidad, evita problemas de atascos<br />

en bebederos y circuitos del agua de bebida y es seguro<br />

para operarios y personal que debe manipular el producto.<br />

En definitiva, se asegura que el producto sea ingerido a la<br />

dosis correcta en el tiempo correcto.<br />

Además, Tailan soluble se comercializa en 4 presentaciones<br />

distintas (100 g, 500 g, 1 kg y 5 kg), que se ajustarán sin duda<br />

a las diferentes necesidades y tamaño de las explotaciones.<br />

Trelacón 250 Premezcla<br />

La AEM ha autorizado el uso de Trelacón 250 Premezcla vía<br />

pienso a una dosis de 800 ppm, lo que equivale a 3,2 kg de<br />

producto por tonelada de pienso durante 5 a 7 días. Esta<br />

dosificación equivale a 50 mg/kg PV y día.<br />

Las características del Trelacón premezcla son similares al Tailan<br />

soluble en cuanto a la eficacia y calidad de formulación.<br />

Hace varios años, Elanco desarrolló una granulación específica<br />

llamada marumerización, que asegura una perfecta distribución<br />

y mezcla en el pienso medicamentoso.<br />

’97


NOTICIAS NACIONALES<br />

39<br />

Evaluación de las medidas<br />

de erradicación de las EET<br />

La implementación de las medidas de erradicación contra las<br />

Encefalopatías Espongiformes Transmisibles (EET) en ovejas y<br />

cabras en España cumple las normas comunitarias. No obstante,<br />

se han detectado algunas deficiencias. Así se pone de manifiesto<br />

en el informe elaborado por la Oficina Veterinaria y Alimentaria<br />

de la UE (FVO), tras la misión de inspección llevada a<br />

cabo en España a finales de noviembre de 2005.<br />

Según la FVO, el sistema de epidemiovigilancia puesto en<br />

práctica en España no asegura un claro entendimiento de la<br />

situación epidemiológica de la enfermedad y genera deficiencias<br />

a nivel del control, de la investigación de los sospechosos clínicos<br />

y de la capacidad de los laboratorios.<br />

Agencias<br />

ASOPROVAC se reúne con europarlamentarios<br />

de la Comisión de Agricultura<br />

ASOPROVAC, en representación de los productores españoles<br />

de vacuno de cebo, asistió a un debate sobre “El futuro del sector<br />

vacuno”. El acto se celebró el pasado 17 de mayo en la sede<br />

del Parlamento Europeo (Estrasburgo), ante miembros de la<br />

Comisión de Agricultura.<br />

La finalidad de dicho encuentro era debatir algunos aspectos<br />

sobre los efectos que tendrá para el sector europeo de vacuno de<br />

carne la liberalización del comercio en el marco de las negociaciones<br />

de la Organización Mundial de Comercio (OMC).<br />

La conclusión más importante de este encuentro fue la necesidad<br />

de redoblar los esfuerzos de comunicación dirigidos a los<br />

parlamentarios europeos, para paliar la falta de información<br />

sobre determinados aspectos condicionantes para la actividad<br />

futura del sector cebador europeo.<br />

Según pusieron de manifiesto los representantes del sector<br />

vacuno de los países participantes en este debate (Francia, Italia,<br />

Reunido Unido, Irlanda y España), cualquier acuerdo en el seno<br />

de la OCM ha de reconocer el esfuerzo realizado por la UE para<br />

reducir las ayudas a sus productores que pudiesen distorsionar<br />

el comercio. Además, estos acuerdos en ningún caso deberían<br />

perjudicar la continuidad y seguridad en el abastecimiento de<br />

alimentos a los consumidores europeos.<br />

AGA Comunicación<br />

España adelanta<br />

los controles<br />

de salmonela<br />

La Dirección General de Ganadería del<br />

Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación<br />

ha anunciado el inicio del<br />

control oficial de todas las explotaciones<br />

avícolas españolas, unas 2.500, para<br />

estudiar la incidencia y prevalencia de las<br />

bacterias causantes de la salmonelosis.<br />

De este modo, España se adelanta en<br />

dos años a la normativa comunitaria, que<br />

obliga a presentar un informe sobre el<br />

estado de las granjas en 2008.<br />

Por su parte, la Comisión Europea presentará<br />

en julio un conjunto de medidas,<br />

con el fin de combatir la salmonela en las<br />

granjas avícolas y conseguir que en 2008<br />

se reduzca un 40% esta enfermedad.<br />

Agencias<br />

Normas de bienestar<br />

animal con respaldo<br />

científico<br />

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación<br />

ha solicitado que los requisitos<br />

para mejorar el bienestar animal sólo<br />

se incrementen si tienen el respaldo de<br />

análisis científicos.<br />

España y un grupo numeroso de países<br />

reclamaron, durante un debate público<br />

en el Consejo de Agricultura de la<br />

Unión Europea, que antes de aprobar en<br />

la UE más exigencias para el bienestar<br />

del ganado se elaboren los informes técnicos<br />

necesarios y haya un asesoramiento<br />

adecuado.<br />

Desde el Ministerio se ha señalado<br />

que cualquier exigencia sobre el bienestar<br />

del animal debe estar basada en un<br />

sólido análisis científico que tenga en<br />

cuenta la realidad de la Unión Europea y<br />

debe ir acompañada de un riguroso<br />

informe de impacto socio-económico,<br />

que tenga en cuenta medio ambiente,<br />

seguridad alimentaria y sanidad.<br />

MAPA<br />

’97


40<br />

Actualidad profesional<br />

Mercados<br />

Un periodo débil<br />

Otro año más, el periodo entre mayo y junio se ha revelado como uno de los más débiles en las ventas de carne.<br />

Este hecho queda patente, sobre todo, en el caso del ganado ovino.<br />

El cerdo cebado experimenta unas subidas generalizadas y, en<br />

algunas lonjas, se llega a los máximos del año pasado. Hasta<br />

ahora se han ido encontrando suministros alternativos a los<br />

mataderos españoles en Holanda o Francia. Las fuertes subidas<br />

que han experimentado los mercados francés y alemán pueden<br />

tener su repercusión en el español.<br />

Desde primero de mayo se acusaron pérdidas en los precios de<br />

vacuno. Durante todo este mes y ya entrado junio, la corriente de<br />

descensos continua, en mayor o menor grado, dependiendo del<br />

tipo de animales. Parece ser, por tanto, que en el ganado vacuno<br />

se entra en un periodo estacional distinto al que ha tenido lugar<br />

durante los primeros cuatro meses del año.<br />

El mercado ovino nos ofrece semana tras semana un estancamiento<br />

importante de los precios, repetidos en todos los casos<br />

durante cuatro semanas consecutivas. Esto está teniendo, probablemente,<br />

graves repercusiones en la economía de la producción.<br />

Mayo se revela, de nuevo, como uno de los meses más debilitados<br />

en cuanto a venta de carnes. Esto se hace especialmente<br />

patente en el caso del cordero, en el que la escasa demanda no<br />

puede hacer frente a la producción real.<br />

Agradecimientos: INVAC y Oviaragón<br />

Belén González<br />

Albéitar<br />

Ovino<br />

Vacuno<br />

Porcino<br />

3,80<br />

Precio del cordero lechal de 12,1 a 15 kg<br />

3,80<br />

Precio de la ternera R-3 de 221-260 kg de canal<br />

1,31<br />

Precio del cerdo cebado selecto<br />

3,60<br />

3,70<br />

1,29<br />

1,27<br />

Euros/kg canal<br />

3,40<br />

3,20<br />

Euros/kg canal<br />

3,60<br />

3,50<br />

Euros/kg canal<br />

1,25<br />

1,23<br />

1,21<br />

3,00<br />

3,40<br />

1,19<br />

2,80<br />

Del 15 al 21<br />

de mayo<br />

Del 22 al 28<br />

de mayo<br />

Del 29 de<br />

mayo al 4<br />

de junio<br />

Del 5 al 11<br />

de junio<br />

3,30<br />

Del 15 al 21<br />

de mayo<br />

Del 22 al 28<br />

de mayo<br />

Del 29 de<br />

mayo al 4<br />

de junio<br />

Del 5 al 11<br />

de junio<br />

1,17<br />

Del 15 al 21<br />

de mayo<br />

Del 22 al 28<br />

de mayo<br />

Del 29 de<br />

mayo al 4<br />

de junio<br />

Del 5 al 11<br />

de junio<br />

Precio del cordero de 19,1 a 23 kg<br />

Precio del añojo R-3 de 321-370 kg de canal<br />

Precio del lechón de 18 kg<br />

2,45<br />

3,65<br />

43<br />

2,40<br />

3,60<br />

3,55<br />

42<br />

Euros/kg canal<br />

2,35<br />

Euros/kg canal<br />

3,50<br />

3,45<br />

Euros/unidad<br />

41<br />

40<br />

2,30<br />

3,40<br />

3,35<br />

39<br />

2,25<br />

Del 15 al 21<br />

de mayo<br />

Del 22 al 28<br />

de mayo<br />

Del 29 de<br />

mayo al 4<br />

de junio<br />

Del 5 al 11<br />

de junio<br />

3,30<br />

Del 15 al 21<br />

de mayo<br />

Del 22 al 28<br />

de mayo<br />

Del 29 de<br />

mayo al 4<br />

de junio<br />

Del 5 al 11<br />

de junio<br />

38<br />

Del 15 al 21<br />

de mayo<br />

Del 22 al 28<br />

de mayo<br />

Del 29 de<br />

mayo al 4<br />

de junio<br />

Del 5 al 11<br />

de junio<br />

Precio del cordero de 23,1 a 25,4 kg Precio de vacas R-3 de desvieje Precio del lechón de 20 kg<br />

2,30<br />

2,60<br />

48<br />

2,25<br />

2,50<br />

2,40<br />

46<br />

Euros/kg canal<br />

2,20<br />

Euros/kg canal<br />

2,30<br />

2,20<br />

Euros/unidad<br />

44<br />

42<br />

2,15<br />

2,10<br />

2,00<br />

40<br />

2,10<br />

Del 15 al 21<br />

de mayo<br />

Del 22 al 28<br />

de mayo<br />

Del 29 de<br />

mayo al 4<br />

de junio<br />

Del 5 al 11<br />

de junio<br />

1,90<br />

Del 15 al 21<br />

de mayo<br />

Del 22 al 28<br />

de mayo<br />

Del 29 de<br />

mayo al 4<br />

de junio<br />

Del 5 al 11<br />

de junio<br />

38<br />

Del 15 al 21<br />

de mayo<br />

Del 22 al 28<br />

de mayo<br />

Del 29 de<br />

mayo al 4<br />

de junio<br />

Del 5 al 11<br />

de junio<br />

● Extremadura<br />

● Lonja del Ebro<br />

● Albacete<br />

● Segovia<br />

● Lonja de Binéfar<br />

● Lonja del Ebro<br />

● Mercolleida/Mercabarna<br />

● Mercamadrid<br />

● Mercolleida<br />

● Lonja del Ebro<br />

● Lonja de Zamora<br />

● Lonja de Sevilla<br />

’97


42<br />

Actualidad profesional<br />

Entrevista a Emili Fadurdo i Torrus<br />

Al servicio de la industria<br />

farmacéutica veterinaria<br />

Laboratorio de Diagnóstico General es el primer laboratorio privado e independiente que surge del sector, que cumple con la<br />

acreditación de Buenas Prácticas de Laboratorio, imprescindible para la agilización de la tramitación de solicitudes de ensayos<br />

y trabajos reduciendo los tiempos de espera que actualmente sufre la industria farmacéutica veterinaria.<br />

EMILI FADURDO I TORRUS<br />

Presidente del grupo LDG<br />

“LDG es el contacto que garantiza<br />

que unos y otros cumplan<br />

con el objetivo común de ofrecer<br />

finalmente el producto en las<br />

condiciones requeridas<br />

por el propio sector”.<br />

“LDG debe ser receptor de todas<br />

las necesidades del sector,<br />

adelantarse a ellas y dotar<br />

de la estructura necesaria,<br />

para ser la mejor elección<br />

de contratación de servicios”.<br />

¿Qué significa para el sector la concesión<br />

del certificado GLP/BPL a LDG?<br />

El sector farmacéutico veterinario español<br />

está en pleno proceso de revalidación<br />

de las autorizaciones de comercialización<br />

de medicamentos de uso veterinario.<br />

Los plazos establecidos en la circular<br />

del año 2005 de la Agencia Española del<br />

Medicamento para la regularización definitiva<br />

finalizan en diciembre de 2010. El<br />

sector precisa realizar todos los trabajos<br />

para la actualización de los expedientes y<br />

la regulación de los mismos con la máxima<br />

rapidez y eficacia posible.<br />

Los ensayos a realizar, que forman<br />

parte de la presentación de los expedientes,<br />

en su fase preclínica se han de realizar<br />

en laboratorios y empresas que tengan<br />

implantadas las Buenas Prácticas de<br />

Laboratorio (BPL/GLP). Es condición<br />

imprescindible para el reconocimiento de<br />

los trabajos presentados en los dossieres<br />

para el registro por la Agencia Española<br />

del Medicamento.<br />

En estos momentos hay una necesidad<br />

vital por parte de todo el sector para la<br />

realización de los trabajos y la presentación<br />

de los Registros a la AEM, y no hay<br />

la suficiente estructura de laboratorios<br />

acreditados para el cumplimiento de las<br />

GLP que puedan dar respuesta a esta<br />

avalancha de solicitudes.<br />

LDG ha conseguido la Evaluación de<br />

Conformidad de las Buenas Prácticas de<br />

Laboratorio de acuerdo con la Orden de<br />

14 de abril de 2000 y el RD 2043/1994<br />

de 14 de octubre sobre inspección y verificación<br />

de BPL.<br />

Con ello nos posicionamos como el<br />

primer laboratorio privado e independiente<br />

que surge del propio sector, después<br />

de 25 años de experiencia en el<br />

mismo, que cumple con esta acreditación.<br />

Con esta oferta aseguramos la agilización<br />

de la tramitación de solicitudes de<br />

ensayos y trabajos, reduciendo los tiempos<br />

de espera que actualmente sufre la<br />

industria farmacéutica veterinaria.<br />

¿Qué cambios va a suponer para el trabajo<br />

que desarrollan en el laboratorio?<br />

LDG dispone de todos los reconocimientos<br />

administrativos que son de aplicación<br />

al desarrollo de nuestra actividad para<br />

nuestro sector, incluida la acreditación<br />

según normas ISO 17025 certificada por<br />

ENAC. Esto obliga a nuestro equipo a<br />

trabajar bajo sistemas de calidad auditados<br />

periódicamente por parte de cada<br />

administración y por las auditorías anuales<br />

de ENAC.<br />

El manual de calidad, los procedimientos<br />

de trabajo a todos los niveles establecidos<br />

en el funcionamiento del laboratorio,<br />

los procedimientos de ensayos, los<br />

planes de calibración y los programas de<br />

intercomparación forman parte de nuestro<br />

día a día. Uno de los hechos diferenciales<br />

que hemos tenido que incorporar<br />

para el cumplimiento de las BPL ha sido<br />

la constitución de nuestra Unidad de<br />

Garantía de Calidad. Está formada por<br />

personal propio del laboratorio y por<br />

expertos externos que tienen la responsabilidad<br />

de mantener el plan de garantía<br />

de calidad en la ejecución de los trabajos,<br />

lo que obliga a la coordinación durante el<br />

planteamiento del ensayo, durante la realización<br />

del mismo y la evaluación de los<br />

resultados finales, la emisión del informe<br />

final y la realización de las auditorías<br />

para valorar el cumplimiento del sistema<br />

de calidad establecido.<br />

¿Cuál es la razón que les ha llevado a<br />

solicitar el certificado GLP/BPL?<br />

LDG trabaja con el sector primario, la<br />

producción animal y con todas las<br />

empresas complementarias (piensos, aditivos,<br />

medicamentos, etc.) desde hace 25<br />

años. Para nosotros siempre han sido<br />

prioritarias la obtención de los reconocimientos<br />

administrativos y la implantación<br />

de sistemas de calidad acreditados<br />

por terceros. La única manera de demostrar<br />

que se está trabajando bajo estos criterios<br />

es mediante la acreditación por<br />

otros. Cuando se definió el sistema de<br />

acreditación para la norma EN 45001 ya<br />

lo hicimos. Posteriormente, esta norma<br />

se transformó en la actual ISO 17025.<br />

Ésta es la de aplicación directa a laboratorios<br />

de ensayo, y el nivel de exigencia<br />

es muy alto. En el desarrollo de los trabajos<br />

que estamos realizando con la industria<br />

farmacéutica veterinaria precisábamos<br />

de la acreditación según GLP. Por<br />

ello no dudamos en ningún momento en<br />

adecuarnos a las exigencias y solicitar el<br />

reconocimiento.<br />

LDG GRUP ofrece al sector diferentes<br />

líneas de trabajo, ¿no considera que el<br />

mensaje empresarial es heterogéneo?<br />

No. Nuestros servicios son complementarios<br />

y muy focalizados a nuestro sector.<br />

Si analizamos la definición primaria<br />

del sector como cadena empresarial<br />

organizada, nos damos cuenta de que<br />

las empresas como las nuestras son las<br />

que cohesionan esta cadena, por lo que<br />

nosotros le damos homogeneidad a esta<br />

cadena formada por diferentes asociaciones<br />

y empresarios que trabajan en<br />

subsectores diferentes, que se necesitan<br />

los unos a los otros pero que, únicamente<br />

en muchos casos, sólo tienen contacto<br />

a través de nuestro trabajo.<br />

Hasta ahora las empresas de servicios<br />

se han visto en el sector como un mal<br />

necesario. ¿Sigue siendo así?<br />

En absoluto, ya no. Inicialmente tal vez sí,<br />

ya que éramos aquellos por los que se tenía<br />

que pasar para cumplir unos requisitos<br />

obligatorios. Ahora no existe ni un solo<br />

empresario importante del sector que no<br />

utilice la propia legislación como guía para<br />

sus propios sistemas de organización interna<br />

en materia de calidad y control. La<br />

externalización de parte de estos servicios<br />

es prácticamente obligatoria, ya que les<br />

proporciona la seguridad que da una auditoría<br />

externa de sus procedimientos y dos<br />

ventajas de tipo económico como son: vía<br />

economía de escalas, poder compartir gastos<br />

con otros colegas y la optimización de<br />

los recursos propios que garantiza el trabajar<br />

con una empresa especialista. Esto en<br />

términos productivos supone en algunos<br />

casos réditos tan importantes que no tan<br />

sólo amortizan el propio servicio sino que<br />

lo encuentran positivamente reflejado en<br />

sus cuentas de explotación.<br />

Por otro lado, trabajar en una empresa<br />

multidisciplinar como la nuestra simplifica<br />

tanto la gestión rutinaria, que existe<br />

un ahorro extraordinario en tiempo personal<br />

y energía. En definitiva, somos un<br />

interlocutor para todas las necesidades.<br />

Acaban de implantar un sistema on<br />

line de consulta para todos sus clientes.<br />

¿Cuál es su finalidad?<br />

La finalidad siempre es servicio y éste es,<br />

en muchos casos, tiempo. Cuando se nos<br />

solicita una analítica sobre una muestra,<br />

normalmente es urgente y el resultado<br />

puede llevar a una actuación concreta. El<br />

sistema permite ganar tiempo en la toma<br />

de decisiones y, además, disponer del histórico<br />

de los trabajos.<br />

¿Cuál es el objetivo final que persigue<br />

LDG con todos estos servicios y actividades<br />

que desarrolla?<br />

Como presidente del Grupo LDG, mi<br />

responsabilidad es que la empresa sea<br />

receptora de todas las necesidades de<br />

nuestro sector, adelantarnos a ellas y<br />

dotar de la estructura necesaria, a todos<br />

los niveles, para ser la mejor elección de<br />

contratación de servicios. Siguiendo en<br />

esta línea, hemos conseguido el reconocimiento<br />

para la realización de los controles<br />

de Salmonella, o la edición del trabajo<br />

de valores medios obtenidos en nuestro<br />

laboratorio sobre micotoxinas en distintas<br />

matrices de ensayo. Este trabajo distribuido<br />

a nuestros clientes ha tenido una gran<br />

aceptación al disponer de los valores reales<br />

de los productos que utilizamos en los<br />

piensos, y seguro que ayuda a la toma de<br />

decisiones de los departamentos de control<br />

de calidad de las empresas del sector.<br />

Desde empresas europeas que pertenecen<br />

a nuestro grupo de clientes se nos han<br />

solicitado copias de este trabajo.<br />

Finalmente, ¿qué les gustaría transmitir<br />

a nuestros lectores como vocación<br />

de empresa?<br />

Confianza en que existe un grupo que se<br />

prepara día a día para conseguir ser la<br />

mejor opción de servicio y conseguir<br />

transmitirlo. LDG es una empresa de<br />

servicios abierta y comunicativa. •<br />

Belén González<br />

Albéitar<br />

’97


EMPRESA<br />

43<br />

Syva promociona sus nuevos productos<br />

en Europorc 2006<br />

Laboratorios Calier e Indukern presentaron<br />

sus nuevas premezclas en VIV Europa 2006<br />

Laboratorios Syva promocionó algunos<br />

de sus productos para porcino de más<br />

reciente comercialización, como Syvamox<br />

y Fiebrina Porcino, en el Congreso<br />

Internacional de Porcino Europorc 2006.<br />

El evento se celebró durante los días 24<br />

y 25 de mayo en el edificio “El Sucre” de la ciudad de Vic (Barcelona), donde<br />

Syva contó con un stand al que se acercaron numerosos profesionales del sector.<br />

El congreso consistió en una reunión sectorial de gran calado técnico, con<br />

un programa de ponencias de gran nivel, en el que los más de 300 congresistas<br />

pudieron elegir entre dos grandes bloques de información impartidos en<br />

salas diferentes.<br />

Laboratorios Calier e Indukern han participado conjuntamente<br />

en el VIV Europa 2006, feria bienal dedicada a los<br />

sectores de Equipamiento Ganadero, Salud y Nutrición<br />

Animal, celebrada en Utrecht (Holanda) del 16 al 18 de<br />

mayo.<br />

Este certamen, referente internacional del sector, reunió<br />

a 21.984 visitantes de 126 países, con un notable incremento<br />

de los llamados países emergentes (Europa del Este,<br />

Oriente Medio y resto de Asia). Es destacable la elevada<br />

asistencia de dirigentes de empresas del sector, un 29,7%<br />

de los asistentes (6.529 personas), lo que demuestra la<br />

trascendencia de esta feria para el sector agroganadero.<br />

En este entorno, Calier tuvo<br />

la oportunidad de atender a sus<br />

clientes internacionales, presentar<br />

las nuevas premezclas medicamentosas<br />

al mercado europeo,<br />

establecer nuevos contactos<br />

con clientes potenciales y<br />

fortalecer las relaciones ya existentes con sus clientes y distribuidores<br />

de países como Alemania, Serbia, Pakistán, Jordania,<br />

Dinamarca, Israel, Irán, Bélgica, Chile, Reino Unido,<br />

las repúblicas bálticas, Corea y Taiwán, algunos de los más<br />

de 70 países a los cuales exporta sus productos.<br />

Olmix Ibérica distribuirá<br />

Mistral en México<br />

La filial del Grupo Olmix en España,<br />

Olmix Ibérica, ha llegado a un acuerdo<br />

con la empresa mexicana Integración y<br />

Comercio para distribuir Mistral en<br />

México. El director general de Olmix<br />

Ibérica, José Iraburu, y el gerente de<br />

Integración y Comercio, Manuel<br />

Núñez, firmaron un acuerdo de colaboración<br />

en la localidad de Aguascalientes<br />

el pasado mayo.<br />

Este acuerdo sienta las bases de la<br />

relación entre ambas empresas para<br />

conseguir el mismo objetivo que en el<br />

resto de países donde Mistral es<br />

comercializado. El potencial de crecimiento<br />

del mercado mexicano en<br />

todas las especies ganaderas y la alta<br />

capacitación técnica de los socios en la<br />

distribución hacen que las expectativas<br />

de crecimiento en las ventas de Mistral<br />

sean excepcionales.<br />

La alta cualificación técnica es una<br />

de las condiciones indispensables que<br />

el Grupo Olmix exige a todos sus colaboradores,<br />

distribuidores y socios. Próximamente<br />

se firmarán acuerdos en<br />

Chile, Perú y Venezuela, donde el producto<br />

ya ha sido registrado con éxito.<br />

Ceva University<br />

organiza un curso de<br />

diagnóstico ecográfico<br />

Ceva Salud Animal organiza el taller<br />

práctico sobre diagnóstico de pubertad<br />

en cerdas mediante ecografía.<br />

Ésta técnica ha sido desarrollada por<br />

la prestigiosa profesora Martinat-Bottè<br />

en el INRA, y Ceva la pone a disposición<br />

de sus clientes en un compromiso<br />

de servicio y formación continuada. De<br />

esta manera, el ecógrafo adquiere<br />

nuevas utilidades y el técnico cuenta<br />

con una herramienta más para el trabajo<br />

diario en granja.<br />

Este curso se encuadra dentro del<br />

programa Ceva University, formación<br />

continuada, y está patrocinado por la<br />

doble oferta de prostaglandinas natural<br />

y sintética de Ceva, Enzaprost T y<br />

Alfabedyl.<br />

’97


44<br />

El rincón de Schering-Plough<br />

Importancia de las diarreas neonatales en ganado vacuno extensivo<br />

Propuesta de control<br />

Las diarreas neonatales constituyen un problema emergente en las explotaciones de vacuno extensivo, al<br />

influir negativamente sobre su rentabilidad. Junto con la actuación sobre una gran variedad de factores, los<br />

programas vacunales se perfilan como una herramienta de extraordinaria utilidad en los protocolos de control.<br />

El uso de Rotavec<br />

Corona está<br />

especialmente<br />

indicado, debido<br />

a la amplitud del<br />

intervalo de<br />

aplicación y<br />

a la necesidad de<br />

una sola dosis en<br />

primovacunación.<br />

Roberto Guijarro<br />

Especialista Técnico de Rumiantes<br />

Schering-Plough Animal Health<br />

Imagen archivo Albéitar<br />

Las diarreas neonatales son el proceso<br />

más importante durante el primer mes de<br />

vida del ternero en vacuno extensivo.<br />

Alcanzan el 80% de los procesos clínicos<br />

registrados en esta fase en algunos países<br />

(NAHMS, 1997) en muchas explotaciones<br />

de vacuno de carne.<br />

Diferentes datos obtenidos demuestran<br />

su elevada incidencia:<br />

• En Francia (Midi-Pyreness) suponen<br />

un 14,6% en el primer mes de vida<br />

(Bendali 1999).<br />

• En EE.UU. son responsables del<br />

11,5% de las muertes predestete en<br />

rebaños del NAHMS (Wittum 1993).<br />

• En Suiza, suponen el 36% de los tratamientos<br />

predestete (Busato 1997).<br />

• En Suecia, incidencia de 0,035 casos<br />

por ternero-mes (Svensson 2003).<br />

• En España no se dispone de ningún<br />

estudio de incidencia global publicado;<br />

sin embargo, las diarreas neonatales son<br />

la principal preocupación clínica en<br />

vacuno de montaña (Bordas 2005) durante<br />

el primer mes de vida del ternero.<br />

Las consecuencias económicas alcanzan<br />

valores entre 60-180 € por caso clínico<br />

(Gunn 1998).<br />

Epidemiología. El fallo<br />

de transferencia de<br />

la inmunidad pasiva<br />

Junto con la presencia de los diferentes<br />

agentes infecciosos (Bendali, 1999),<br />

como cepas enterotoxigénicas de Escherichia<br />

coli (20,3%), rotavirus (47,4%),<br />

coronavirus (16,5%) y Cryptosporidium<br />

(15,6%), existen numerosas variables<br />

epidemiológicas (Bendali 1999; Svensson<br />

2003) directamente asociadas con este<br />

síndrome en ganado vacuno extensivo:<br />

• Factores de manejo y estatus biosanitario:<br />

de amplia variabilidad en función<br />

de las explotaciones.<br />

• Raza de las vacas.<br />

• Edad de los terneros (1ª semana de vida<br />

RR= 7,9; 2ª semana de vida RR=6,5).<br />

• Mes de parto, probablemente relacionado<br />

con la carga de partos (diciembre<br />

y marzo, incidencias del 17,6% y del<br />

23,6%; partos en verano OR=1,7).<br />

• Deficientes condiciones higiénicas del<br />

entorno (RR=1,9).<br />

• Falta de suplementación con correctores<br />

durante periodo preparto.<br />

• Ausencia de vacunación de las vacas<br />

gestantes (RR=2).<br />

• Manejo del calostrado: administración<br />

de calostro de novillas (OR=1,3) y<br />

calostrado natural (OR=1,8). OR =<br />

Odds Ratio; RR = Risk Ratio.<br />

1<br />

2<br />

Repercusión económica de las diarreas<br />

Para valorar el coste de las diarreas Costes financieros<br />

hay que tener en cuenta la depreciación<br />

de los terneros (18%), la<br />

Valor ternero<br />

reducción del ritmo de crecimiento<br />

en un 15% (Waltner-Toews 1986)<br />

con lotes heterogéneos de animales<br />

pequeños que lastran su valor y<br />

Trabajo<br />

penalizan el consumo de pienso.<br />

Medicamentos<br />

Los costes de tratamiento (14%) y<br />

de la muerte de animales (11%)<br />

Mortalidad<br />

son muy importantes, con pérdidas<br />

de beneficio, de potencial genético,<br />

retirada de cadáveres... En resumen,<br />

la pérdida del objeto de la producción de todo el año.<br />

Además, hay que añadir un concepto difícilmente cuantificable: la desmoralización<br />

que causa este proceso entre los ganaderos más profesionales.<br />

Otros condicionantes<br />

La situación inmunitaria del ternero neonato<br />

determina su especial susceptibilidad<br />

a este síndrome:<br />

Impermeabilidad placentaria al paso<br />

de componentes inmunitarios de la<br />

madre al feto que, junto con la inmadurez<br />

del sistema inmunitario, elevan el<br />

riesgo de infección.<br />

• Alto nº de fagocitos de actividad disminuida<br />

hasta los 4 meses de edad.<br />

• Sistema de complemento, con el 12-<br />

60% de la funcionalidad de los adultos.<br />

• Células T (CD4+, CD8+) cuya funcionalidad<br />

plena se alcanza a los 8 meses<br />

de vida.<br />

Cortisol plasmático elevado y predominio<br />

de células T supresoras: acentúan la<br />

susceptibilidad inmunitaria del ternero.<br />

La única opción de protección del ternero<br />

radica en la transferencia de inmunidad<br />

pasiva materna vía calostro. El<br />

calostro es la primera secreción de la<br />

ubre tras el parto; posee una gran concentración<br />

de nutrientes, activa el sistema<br />

digestivo y es muy rico en componentes<br />

inmunitarios (Igs G1 y A, linfocitos<br />

B, CD, macrófagos, neutrófilos, interferón,<br />

lactoferrina, lactoperoxidasa y lisozima)<br />

maternales.<br />

Una adecuada ingestión del calostro es<br />

fundamental para completar con éxito la<br />

transferencia de inmunidad pasiva, y<br />

aumenta la supervivencia del ternero<br />

neonato (gráfica 1).<br />

El ternero debe recibir, por tanto, la<br />

máxima cantidad de calostro en las primeras<br />

horas de vida. Cualquier alteración<br />

de este proceso puede originar el<br />

Fallo de Transferencia de Inmunidad<br />

Pasiva (FTIP): situación de hipo o agammaglobulinemia<br />

(concentración sérica de<br />

IgG1< 10 mg/ml) en el ternero a las 48<br />

horas de vida (Filteau, 2003) que aumenta<br />

significativamente el riesgo clínico<br />

(OR=6,4; Donovan, 1998).<br />

Sin embargo, la mayor calidad protectora<br />

del calostro del ganado extensivo<br />

sitúa la incidencia del FTIP entre el 11-<br />

30% (Perino, 1997); es suficiente la<br />

ingestión de 500 ml de calostro en las<br />

primeras 2 horas, amamantándose de<br />

forma natural posteriormente. Otra particularidad<br />

es la continua transferencia<br />

de anticuerpos a través de la leche durante<br />

el primer mes, que amplían la protección<br />

local en el ternero, especialmente en<br />

vacas vacunadas (Crouch, 2001).<br />

Vacunación. Ensayo clínico<br />

El lanzamiento de Rotavec Corona (Schering-Plough<br />

Animal Health) supone una<br />

herramienta innovadora en el control de<br />

las diarreas neonatales en ganado vacuno<br />

extensivo, por su potencia y sus condiciones<br />

de aplicación: una sola dosis y una<br />

amplia ventana de administración (entre<br />

12 y 3 semanas preparto).<br />

Para valorar comparativamente su<br />

potencia se llevó a cabo un ensayo publicado<br />

en Veterinary Record (2003), sobre<br />

45 vacas Charolais gestantes con fecha<br />

de parto conocida, distribuyéndose en 3<br />

grupos (gráficas 2, 3 y 4).<br />

Grupos de vacunación<br />

en el ensayo.<br />

• Grupo Control, 15 vacas gestantes no<br />

vacunadas.<br />

• Grupo Rotavec Corona, 15 vacas gestantes<br />

inmunizadas entre las 12 y 3<br />

semanas antes de la fecha prevista de<br />

parto con una única dosis de Rotavec<br />

Corona.<br />

• Grupo Competidor, 15 vacas gestantes<br />

inmunizadas con una dosis de vacuna<br />

viva atenuada liofilizada de rotavirus<br />

vivo cepa Lincoln, coronavirus vivo<br />

cepa Hansen y E. coli inactivada cepa<br />

NADC, a las 3 semanas preparto.<br />

Se cuantificó la respuesta inmunitaria<br />

lactogénica determinando los niveles de<br />

anticuerpos neutralizantes en calostro y<br />

en leche de 7 días frente a E. coli F5+,<br />

rotavirus y coronavirus en los 3 grupos.<br />

Las muestras de calostro se recolectaron<br />

en el parto y 7 días después, congelándose<br />

inmediatamente a -20ºC hasta su<br />

análisis. La medición de los niveles de<br />

anticuerpos neutralizantes se realizó en<br />

el Moredum Institute mediante técnicas<br />

de virus-neutralización (rotavirus y coronavirus),<br />

y ELISA indirecto (anticuerpos<br />

fimbriales F5+).<br />

Los resultados muestran una respuesta<br />

significativamente superior el día 0 para<br />

E. coli y coronavirus (p1.000 mg/dl<br />

Iog


45<br />

Herramientas de prevención del FTIP<br />

Las causas del FTIP se clasifican en materno-dependientes y ternero-dependientes.<br />

1<br />

Causas materno-dependientes<br />

Escasa calidad de calostro (insuficiente concentración en inmunoglobulinas).<br />

Relacionada con:<br />

• Cantidad de calostro: existe una relación inversa entre cantidad<br />

de calostro producido y su calidad inmunológica (Pritchett,<br />

1991).<br />

• Número de partos: mayor riqueza calostral en vacas > 3 partos<br />

que en novillas (Pritchett, 1991).<br />

• Mamitis periparto, influyen negativamente en la composición<br />

calostral (Heinrichs, 2001).<br />

• Condición corporal al parto; una condición corporal >3 (en escala<br />

de 1-5) o


46<br />

Nutrición<br />

Adiprem informa<br />

BOLETÍN LEGISLATIVO<br />

Nutrición<br />

Autorización aditivos (enzimas y microorganismos)<br />

Publicado el 23 de mayo de 2006 en el DOUE el Reglamento (CE) nº 773/2006 de la<br />

Comisión, de 22 de mayo de 2006, relativo a la autorización provisional y permanente<br />

de determinados aditivos en la alimentación animal y a la autorización provisional de<br />

una nueva utilización de un aditivo ya autorizado en la alimentación animal. Con este<br />

Reglamento se autoriza:<br />

• De manera provisional:<br />

• El preparado de Kluyveromyces marxianus-fragilis B0399 MUCL 41579 para lechones<br />

(destetados). Autorizado durante cuatro años, hasta el 12 de junio de 2010.<br />

• El preparado enzimático de endo-1,4-beta-xilanasa EC 3.2.1.8 y endo-1,4-betaglucanasa<br />

EC 3.2.1.4 producidas por Aspergillus niger (CBS 600.94) en forma<br />

recubierta, sólida, granulada y líquida para patos. Autorizado durante cuatro<br />

años, hasta el 12 de junio de 2010.<br />

• Sin límite de tiempo:<br />

• El preparado enzimático de endo-1,4-beta-xilanasa EC 3.2.1.8 y endo-1,4-beta-glucanasa<br />

EC 3.2.1.4 producidas por Aspergillus niger (CBS 600.94), para pollos de engorde,<br />

pavos de engorde y lechones (destetados). Este preparado ya estaba autorizado<br />

para utilizarlo en forma recubierta, líquida y sólida para estas especies. Con la publicación<br />

de este reglamento se autoriza también su utilización en forma granulada.<br />

Nuevos límites máximos para el plomo, el flúor y el cadmio<br />

Publicada el 26 de mayo de 2006 en el BOE la Orden PRE/1594/ 2006, de 23 de mayo,<br />

por la que se modifica el anexo del Real Decreto 465/2003, de 25 de abril, sobre las<br />

sustancias indeseables en la alimentación animal. Se modifica el texto de los puntos 2,<br />

3, 6 y 19 del citado anexo que hacen referencia a los límites máximos para el plomo,<br />

el flúor y el cadmio. Esta Orden entrará en vigor el 26 de diciembre de 2006.<br />

Fijación de LMR para productos de origen animal<br />

Publicada en el BOE el 26 de mayo de 2006, la Orden PRE/1595/2006 de 24 de<br />

mayo, por la que se modifican los anexos II de los Reales Decretos 280/1994, de 18<br />

de febrero y 569/1990 de 27 de abril, por los que se establecen los límites máximos<br />

de residuos de plaguicidas y su control en determinados productos de origen vegetal<br />

y animal.<br />

Con esta modificación se incluyen los límites máximos de residuos de plaguicidas para<br />

las sustancias activas bromoxinil, clorprofam, ioxinil, piraclostrobina, quinoxifeno y trimetilsulfonio<br />

catiónico, que figuran en el anexo II, apartado 1, de la presente Orden. Y<br />

se sustituyen los límites máximos de residuos de plaguicidas que en él figuran para la<br />

sustancia activa glifosato, por los que figuran en el anexo II, apartado 2.<br />

General<br />

Laboratorios comunitarios de referencia<br />

Publicado el 24 de mayo de 2006 en el DOUE el Reglamento (CE) nº 776/2006 de la<br />

Comisión de 23 de mayo de 2006, por el que se modifica el anexo VII del Reglamento<br />

(CE) nº 882/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo en lo relativo a los laboratorios<br />

comunitarios de referencia. Se modifica el texto del anexo VII del citado Reglamento<br />

para abarcar todos los ámbitos de la legislación comunitaria sobre alimentos,<br />

piensos y salud animal.<br />

De esta manera, se designan otros laboratorios comunitarios de referencia para cubrir<br />

la fiebre aftosa, la brucelosis, Listeria monocytogenes, los estafilococos coagulasa positivos,<br />

Escherichia coli, incluida la presencia de E. coli (VTEC), Helicobacter, los parásitos<br />

(en particular, Trichinella, Echinococcus y anisakis), la resistencia a los antibióticos, las<br />

proteínas animales en los piensos, los residuos de plaguicidas, las micotoxinas, los<br />

metales pesados, las dioxinas y los PCB en los alimentos y los piensos, y los hidrocarburos<br />

aromáticos policíclicos (HAP).<br />

NOTAS INFORMATIVAS<br />

Nutrición<br />

Indicación no obligatoria del porcentaje exacto<br />

de los componentes de un producto<br />

El pasado 11 de febrero de 2006 se publicó en el DOUE una Sentencia del Tribunal de<br />

Justicia relativa a la eliminación de la obligatoriedad de etiquetar con la frase "El porcentaje<br />

exacto de peso de las materias primas para alimentación animal que compongan<br />

dicho alimento podrá obtenerse dirigiéndose a ..." en los piensos compuestos . En<br />

consecuencia, el MAPA está preparando un Real Decreto para modificar, en base a<br />

esta resolución, la legislación nacional que regula la circulación y utilización de materias<br />

primas para la alimentación animal y la circulación de piensos compuestos.<br />

4ª Revisión del Registro de Aditivos<br />

Publicada el 31 de mayo de 2006 una 4ª revisión del registro comunitario de aditivos<br />

en alimentación animal. Sustituye a la reciente revisión del 17 de mayo e incluye la<br />

actualización de nuevos usos y aditivos autorizados según el Reglamento CE 773/2006<br />

de 22 de mayo (microorganismos y enzimas).<br />

El resto del documento se mantiene con algunos pequeños cambios de forma como<br />

la nueva portada. Puede consultarse el documento completo en la siguiente dirección:<br />

http://ec.europa.eu/comm/food/food/animalnutrition/feedadditives/comm_register_23052006.pdf<br />

Reunión mesa sectorial de alimentación animal<br />

El pasado 1 de junio de 2006 la Subdirección General de Medios de Producción Ganaderos<br />

convocó una mesa sectorial en Madrid.<br />

Adiprem estuvo presente en dicha mesa sectorial, y en ella se trataron, entre otros, los<br />

siguientes temas:<br />

• Reglamento 183/2005 (higiene de piensos) por el que se fijan requisitos en materia<br />

de higiene de piensos. Se informa de los aspectos que introduce el Reglamento y su<br />

aplicación:<br />

• Garantías financieras.<br />

• Criterios microbiológicos.<br />

• Listado de establecimientos y operadores de alimentación animal.<br />

• Transporte.<br />

• Normativa en tramitación:<br />

• Orden PRE/ /2006 por la que se sustituye el anexo del Real Decreto 465/2003<br />

sobre las sustancias indeseables.<br />

• Real Decreto /2006 por el que se regulan las condiciones de aplicación de la normativa<br />

comunitaria en materia de higiene de los piensos.<br />

• Real Decreto /2006 por el que se regula la circulación y utilización de materias primas<br />

para la alimentación animal y circulación de piensos compuestos.<br />

• Sistema de gestión de preguntas formuladas por el sector.<br />

• Información sobre el estado de situación de Alertas.<br />

• Información sobre los debates en el Comité Permanente y Grupos de Trabajo en<br />

Bruselas:<br />

• Aditivos de importación.<br />

• Utilización de aditivos en agua de bebida.<br />

• Guidelines de aditivos.<br />

• Etiquetado OGM.<br />

• Pienso complementario y premezcla.<br />

• Modificación del Reglamento 999/2003.<br />

• Etiquetado de bioproteínas en piensos.<br />

Opiniones del Panel Científico FEEDAP<br />

• Eficacia y seguridad del producto Sel-Plex2000 como aditivo para la Alimentación<br />

Animal.<br />

• Eficacia y seguridad del preparado enzimático “Bio-Feed Pro” (proteinasa obtenida por<br />

fermentación del Bacillus licheniformis) como aditivo para la alimentación animal en<br />

pollos de engorde, cerdos de engorde y lechones.<br />

• Utilización del preparado enzimático Phyzyme XP (6-Fitasa) producido por el microorganismo<br />

modificado genéticamente Schizosaccharomyces pombe (ATCC 5233)<br />

para su uso como aditivo para alimentación animal para pollos de engorde.<br />

’97


EMPRESA<br />

47<br />

Laboratorios Syva organiza varias<br />

conferencias en VIV Europa 2006<br />

Laboratorios SYVA participó en la<br />

última edición de VIV Europa,<br />

donde organizó diferentes conferencias<br />

y mesas de trabajo para sus<br />

distribuidores extranjeros.<br />

El evento, que tuvo lugar en<br />

Utrecht (Holanda), se celebró entre<br />

los días 16 y 18 de mayo.<br />

El carácter internacional de VIV<br />

Europa atrajo a visitantes de numerosos países, y por lo tanto constituyó un<br />

entorno adecuado para la firma española, que actualmente exporta sus productos<br />

a más de 50 países de Europa, Asia, América y África.<br />

Curso sobre asesoramiento veterinario en cebaderos<br />

Veintiséis profesionales especializados<br />

en el sector han asistido al curso teórico<br />

práctico “El asesor veterinario en<br />

el cebadero”, celebrado los días 8 y 9<br />

de junio en la Facultad de Veterinaria<br />

de Zaragoza.<br />

Bajo la dirección de Joaquín Pastor<br />

Meseguer, profesor titular de Patología<br />

Animal de la Universidad de Zaragoza,<br />

el curso ha abordado tanto aspectos relacionados con<br />

enfermedades, su diagnóstico, control y repercusión económica,<br />

como aquellos relativos al manejo y gestión de explotaciones<br />

de vacuno de engorde. El principal objetivo de esta<br />

iniciativa, enmarcada dentro del compromiso de Pfizer<br />

Salud Animal con la formación de los<br />

veterinarios, ha sido ofrecer una visión<br />

amplia y con profundidad del papel<br />

que puede desarrollar un profesional<br />

de la medicina de la producción en el<br />

cebo de terneros y de los principales<br />

problemas que se presentan en esta<br />

actividad, junto con posibles soluciones<br />

o vías de acción para solventarlos.<br />

El profesorado ha estado formado por veterinarios especialistas<br />

en distintas áreas de la producción de terneros de<br />

engorde, personal de la Facultad de Veterinaria de Zaragoza,<br />

así como por miembros del equipo técnico y de marketing<br />

de Pfizer Salud Animal.<br />

Fatro Uriach celebra<br />

su II Curso Kriton<br />

de reproducción<br />

en vacuno lechero<br />

Fatro Uriach Veterinaria organizó el II<br />

Curso Kriton de reproducción en<br />

vacuno de leche, llevado a cabo en<br />

Corregio (Bolonia, Italia) del 22 al 27<br />

de mayo.<br />

El curso, desarrollado por Kriton Biological<br />

Services, fue muy valorado por<br />

los veterinarios asistentes tanto por sus<br />

sesiones teóricas como por las visitas a<br />

diversas explotaciones de la zona.<br />

Los doce veterinarios especializados<br />

en vacuno lechero, procedentes de<br />

diversas zonas de España, compaginaron<br />

el curso con diversos momentos<br />

de esparcimiento para visitar las instalaciones<br />

de Fatro SpA, así como las<br />

ciudades de Bolonia, Módena y la<br />

Gallería Ferrari en Maranello.<br />

Ingaso presentó<br />

sus novedades<br />

tecnológicas en<br />

VIV Europa 2006<br />

Ingaso presentó al mercado europeo<br />

sus avances tecnológicos en núcleos<br />

para primeras edades durante la edición<br />

2006 de VIV, en Utrecht.<br />

Al evento, celebrado el pasado mes<br />

de mayo, acudieron profesionales del<br />

sector venidos de los cinco continentes.<br />

Con esta nueva participación en VIV<br />

Europa 2006, Ingaso sigue acrecentando<br />

su posición en la vanguardia internacional.<br />

’97


48<br />

Nutrición<br />

Recría de terneras de raza Parda de Montaña<br />

Efecto de la alimentación desde<br />

el destete hasta la cubrición<br />

El periodo transcurrido desde el destete de las terneras de recría<br />

hasta su primera cubrición tiene una gran importancia en el futuro<br />

reproductivo de estos animales. Sin embargo, la alimentación que<br />

se les proporciona durante este tiempo no recibe toda la atención<br />

que se le debería prestar. El estudio realizado sobre terneras de raza<br />

Parda de Montaña que se presenta a continuación, muestra la<br />

relevancia que tienen el tipo y los niveles de ingestión durante<br />

el periodo mencionado sobre diversos parámetros productivos.<br />

’97<br />

R. Bodas 1 , J. López 1 , C. Fernández 2 ,<br />

J.A. Oriol 2 , A.R. Mantecón 1<br />

1<br />

Estación Agrícola Experimental (CSIC),<br />

Grulleros (León)<br />

2<br />

Valles del Esla, S.A.<br />

Puebla de Lillo (León)<br />

La ganadería de vacuno en Montaña de<br />

León ha seguido la tendencia observada<br />

en los últimos años en otras zonas montañosas<br />

de Castilla y León, y ha pasado<br />

por una situación de desconcierto, con<br />

una clara tendencia a la producción de<br />

carne sobre una base de cruzamientos<br />

incontrolados con distintas razas de producción<br />

cárnica.<br />

Es preciso tener en cuenta que la producción<br />

de vacuno de carne, hasta hace<br />

poco, ha tenido como único objetivo la<br />

producción de terneros pasteros que eran<br />

vendidos en el momento del destete y llevados<br />

a zonas tradicionales de cebo intensivo.<br />

Los criterios para establecer unos<br />

cruzamientos u otros se han realizado, la<br />

mayoría de las veces, por influencias de<br />

los compradores, en busca de una negociación<br />

del precio y con fines cuantitativos<br />

(ganancia en cebo, rendimiento a la canal<br />

y despiece) y no de calidad de carne.<br />

En este sentido, diversos estudios llevados<br />

a cabo por parte del grupo de trabajo<br />

de la Estación Agrícola Experimental<br />

han permitido caracterizar los sistemas<br />

de producción de ganado vacuno de<br />

carne de la Montaña de León. Entre los<br />

aspectos estudiados cabe destacar la<br />

diversidad racial de la ganadería.<br />

La raza Parda se muestra como claramente<br />

dominante, con el 47% de las<br />

reproductoras, seguida por la Limusín<br />

(14%) y la Frisona (13%). Sin embargo,<br />

es importante el porcentaje del censo de<br />

reproductoras que son animales cruzados<br />

(20%).<br />

De esta forma, debido a la diversidad<br />

de razas y sus cruces, así como al manejo<br />

productivo no uniforme, los terneros<br />

que se producen no presentan uniformidad<br />

racial.<br />

Otra de las características definitorias<br />

de estos sistemas de producción, derivada<br />

de una intervención mínima en la<br />

dinámica del rebaño, es la concentración<br />

de los partos en primavera (69% de las<br />

explotaciones, 82% de los partos).<br />

Por otra parte, el cruzamiento indiscriminado<br />

ha llevado consigo el empobrecimiento<br />

del capital genético de la ganadería<br />

de la montaña. Esto se traduce en<br />

que, mientras que hace apenas tres décadas<br />

la venta de reproductoras suponía<br />

una parte importante de los ingresos, en<br />

la actualidad los ganaderos deben ir a<br />

otras zonas a comprar reproductoras<br />

cuando quieren mejorar o ampliar su<br />

cabaña, con el consiguiente “desplazo”<br />

de ingresos a gastos y su repercusión en<br />

la salud financiera de las explotaciones.<br />

Etapa de recría:<br />

manejo en tres lotes<br />

Con el objetivo general de optimizar el<br />

sistema de recría de terneras de raza<br />

Parda de Montaña, teniendo en cuenta el<br />

efecto de la alimentación en el periodo<br />

transcurrido entre el destete y la primera<br />

cubrición, se llevó a cabo un experimento<br />

en el que se utilizaron 108 terneras de<br />

raza Parda de Montaña.<br />

Los animales, con una edad inicial de<br />

9 meses y un peso de 270 kg, fueron distribuidos<br />

en tres grupos de 36 animales<br />

cada uno y mantenidos en condiciones<br />

de estabulación, con 120 m 2 de parque<br />

cubierto y 600 m 2 de patio. Se controló<br />

semanalmente la ingestión de alimento<br />

en cada lote y cada seis semanas el peso<br />

de los animales.<br />

Si no hubiera estacionalidad<br />

en la producción de terneros,<br />

aquellos animales<br />

alimentados con pienso a<br />

libre disposición comenzarían<br />

antes su vida reproductiva.<br />

Como se puede ver en la gráfica 1, las<br />

terneras incrementaron el consumo de<br />

concentrado cuando lo tuvieron a libre<br />

disposición, de manera que se redujo el<br />

consumo de forraje. No se detectó ningún<br />

caso de acidosis o patologías digestivas<br />

durante todo el periodo experimental.<br />

Aparición de la pubertad<br />

La pubertad supone el inicio de la actividad<br />

ovárica de las terneras y, por tanto,<br />

es un momento crucial desde el punto<br />

de vista productivo, puesto que implica<br />

el comienzo de su vida útil. Los trabajos<br />

clásicos ponen de manifiesto que el peso<br />

es el factor más importante que condiciona<br />

la aparición de la pubertad a una<br />

edad determinada.<br />

La raza Parda de Montaña<br />

El Proyecto Cárnico de la Montaña de León (empresas NEAL y Valles del Esla)<br />

ha apostado desde sus inicios (1996) por tratar de concentrar toda su producción<br />

en la raza Parda, para favorecer de este modo la recuperación de la<br />

misma en la Montaña de León.<br />

Recientemente, la raza Parda de Montaña ha sido reconocida como tal por el<br />

Ministerio de Agricultura, que ha iniciado los programas de mejora y los controles<br />

necesarios para favorecer la implantación de la raza en muchas zonas de<br />

España. Es obvia la necesidad de definir una raza para lograr una carne de<br />

unas características relativamente homogéneas. Las razones más importantes<br />

que han decantado esta decisión hacia la raza Parda han sido:<br />

• Adaptación contrastada (más de 50 años) al medio y al uso de los recursos<br />

pastables.<br />

• Producciones no superadas por ninguna otra raza<br />

• Singulares características de la carne, especialmente en cuanto a engrasamiento.<br />

• Posibilidad de producir carne de alta calidad a partir de animales de diferentes<br />

edades,desde lechal (5-6 meses) hasta buey (más de 4 años).<br />

En este sentido, la necesidad de recuperar la homogeneidad racial en la cabaña<br />

de ganado vacuno de carne de la Montaña de León es uno de los requisitos<br />

fundamentales para lograr una carne de características homogéneas.<br />

El manejo de los animales en las explotaciones, teniendo en cuenta la estrategia<br />

reproductiva indicada de partos fundamentalmente en primavera, podría<br />

describirse del modo siguiente:<br />

• Nacimiento: la estrategia reproductiva más común es aquélla en la que los<br />

partos se producen fundamentalmente en primavera.<br />

• Desde el nacimiento: los terneros permanecen con sus madres en condiciones<br />

de pastoreo.<br />

• Destete: en el mes de octubre los animales bajan de las zonas de pastoreo<br />

en puertos y los recursos pastables escasean.<br />

Los sistemas utilizados para alimentar a los animales destinados a la recría<br />

abarcan una amplia gama de posibilidades, puesto que están basados en el<br />

empleo de heno de hierba como forraje y de cantidades variables de concentrado<br />

hasta el momento de la primera cubrición, que puede tener lugar a finales<br />

de verano, con 18 meses de edad aproximadamente.<br />

El periodo de crecimiento de las terneras desde su destete hasta la primera<br />

cubrición puede tener efecto sobre los rendimientos productivos de las reproductoras,<br />

puesto que afecta al momento de aparición de la pubertad, el tamaño<br />

adulto, la eficiencia reproductiva y la producción de leche y, en consecuencia,<br />

al crecimiento de los terneros durante la etapa de lactancia.<br />

Incluso bajo estas premisas, no deja de ser contradictorio que sea este el<br />

momento del ciclo productivo al que menos atención se ha prestado desde el<br />

punto de vista científico-técnico.<br />

R.Bodas<br />

Esta conjunción de peso y edad lleva<br />

implícito el concepto de ritmo de crecimiento<br />

o ganancia diaria de peso, consecuencia<br />

del nivel de alimentación recibido.<br />

En este sentido, la aparición de la pubertad<br />

en novillas de raza Holstein puede<br />

tener lugar a los 8 o a los 17 meses, en<br />

función de si la ganancia diaria de peso es<br />

de 850 o 450 g/día, respectivamente.<br />

En este experimento se procedió a la<br />

detección de los celos mediante observación<br />

de los animales en cuatro ocasiones a<br />

lo largo del día, y se identificaron las terneras<br />

en celo así como la fecha de presentación<br />

del mismo. Para ello se distribuyeron<br />

los animales en tres lotes con distinto nivel<br />

de ingestión (ver cuadro en página 26).<br />

Como se puede apreciar en la gráfica 2,<br />

la aparición del primer celo siguió una<br />

secuencia entre los lotes relacionada directamente<br />

con la disponibilidad de alimento<br />

en los mismos. Así, en el lote que recibió<br />

pienso concentrado a voluntad (nivel<br />

“Alto”) fue en el que primero se observaron<br />

los celos. A éste le siguió, con un<br />

intervalo medio de 12 días, el que recibió<br />

una cantidad restringida de concentrado<br />

al día (grupo “Medio”). Finalmente, y más


49<br />

de dos meses después de la observación<br />

de los primeros celos en el grupo “Alto”,<br />

se observaron animales en celo en el<br />

grupo “Bajo”, alimentado sólo con heno.<br />

De este modo, se pone de manifiesto<br />

que es el crecimiento de los animales el<br />

que finalmente condicionará la aparición<br />

de la pubertad y el desarrollo de sus aptitudes<br />

reproductoras. Si la cubrición se<br />

realizara mediante monta natural o bien<br />

mediante inseminación artificial a la<br />

observación del celo, los animales que<br />

primero podrían cubrirse serían aquellos<br />

que consumieran las cantidades más elevadas<br />

de pienso. De esto se deduce que,<br />

si no hubiera estacionalidad en la producción<br />

de terneros, aquellos animales alimentados<br />

con pienso a libre disposición<br />

comenzarían antes su vida reproductiva.<br />

Este hecho que, en principio, puede<br />

considerarse de importancia ya que permitiría<br />

a los animales producir más terneros<br />

por vaca en sucesivos partos, pierde<br />

parte de su relevancia si se consideran<br />

dos factores:<br />

El primero tiene que ver con la estacionalidad<br />

reproductiva en este tipo de<br />

rebaños, que permite un mejor control<br />

de los animales, facilitando su manejo.<br />

Independientemente de la alimentación,<br />

todos los animales serán cubiertos en la<br />

misma época, aunque haya una diferencia<br />

de uno o dos meses entre la primera<br />

cubrición y la última.<br />

En segundo lugar, para que una vaca<br />

dé lugar a un ternero más, sin tener en<br />

cuenta posibles partos gemelares, es<br />

necesario que, dependiendo de la recuperación<br />

y el intervalo entre partos sucesivos,<br />

pasen al menos 10 años.<br />

1<br />

2<br />

No está completamente<br />

aclarado el efecto de la<br />

alimentación durante la<br />

etapa de recría sobre el<br />

número de partos<br />

obtenidos por vaca<br />

a lo largo de su vida útil.<br />

Como cabría esperar, se produjo un<br />

incremento en el valor de todas las medidas<br />

realizadas conforme avanzaba el<br />

tiempo, consecuencia del crecimiento de<br />

los animales. Sin embargo, al igual que<br />

sucedió con el peso, los incrementos fueron<br />

mayores para los grupos que recibieron<br />

el pienso concentrado y en especial<br />

para el de nivel alto.<br />

Los mayores crecimientos en parámetros<br />

tales como perímetro del pecho,<br />

longitud dorsal, diámetro bicostal,<br />

anchura de la grupa y diámetro dorsoesternal<br />

se observaron en los animales<br />

de nivel “Alto”, que recibieron el pienso<br />

a libre disposición (gráfica 4). No obstante,<br />

llama la atención que uno de los<br />

parámetros que ejerce cierta influencia<br />

en la formación del canal del parto, la<br />

longitud de la grupa, así como la longitud<br />

dorsal, alcancen un mayor valor en<br />

el nivel medio.<br />

Todas las medidas zoométricas están<br />

relacionadas en mayor o menor grado<br />

con el peso corporal en las diferentes<br />

etapas de crecimiento del animal, pero<br />

especialmente el perímetro del pecho y<br />

el diámetro dorso-esternal. En la gráfica<br />

5 se puede ver una ecuación que relaciona<br />

estos tres parámetros. El sentido biológico<br />

de tal vínculo proviene de que el<br />

desarrollo corporal tiene también una<br />

estrecha relación con la tasa metabólica<br />

de cada animal y con su capacidad respiratoria,<br />

la cual está directamente relacionada<br />

con la profundidad y la anchura<br />

del pecho.<br />

Por otra parte, no se encontró relación<br />

alguna entre la anchura de la grupa, que<br />

condiciona la facilidad del parto, y el peso<br />

corporal. Así, en el caso de la recría de terneras,<br />

un mayor peso en la gestación moti- ➔<br />

El peso como medida<br />

del desarrollo<br />

La evolución del peso a lo largo del<br />

periodo de recría, que aparece reflejada<br />

en la gráfica 3, muestra que las diferencias<br />

en la ganancia de peso ya se empiezan<br />

a poner de manifiesto a partir del<br />

segundo mes y se acentúan a medida que<br />

avanza dicho periodo. La ganancia diaria<br />

de peso fue siempre superior para los<br />

animales que recibieron pienso concentrado,<br />

y dentro de éstos para aquellos<br />

que lo consumieron a voluntad.<br />

Otras medidas zoométricas<br />

para determinar el grado<br />

de desarrollo<br />

El empleo del peso vivo como único<br />

parámetro determinante de la aparición<br />

de la pubertad y de la posterior respuesta<br />

productiva de los animales ha sido muy<br />

criticado puesto que no tiene en cuenta<br />

las variaciones que pueden ocurrir en la<br />

composición corporal de los animales.<br />

Además, el ritmo de crecimiento óptimo<br />

depende del tamaño a la madurez de las<br />

distintas razas o líneas genéticas, de<br />

manera que la ganancia diaria de peso<br />

debe aumentar al hacerlo este parámetro.<br />

Algunos trabajos de los años 70 ponen<br />

de manifiesto que la aparición de la pubertad<br />

se puede ver condicionada por el estado<br />

de desarrollo de los animales y serían<br />

necesarias medidas de carácter zoométrico<br />

(alzada a la cruz, perímetros corporales,<br />

etc.) para poder tener en cuenta este factor.<br />

Para conocer la evolución en tamaño y<br />

aspecto exterior de las terneras durante<br />

la etapa de recría, así como su relación<br />

con el peso, se tomaron las medidas zoométricas<br />

de los animales cada dos meses:<br />

alzada a la cruz, diámetro dorso-esternal,<br />

diámetro longitudinal, longitud dorsal,<br />

diámetro bicostal, longitud y anchura de<br />

la grupa, perímetro del pecho y perímetro<br />

de la pierna.<br />

’97


50<br />

Nutrición<br />

’97<br />

➔ vado por el aporte de pienso a voluntad no<br />

significaría una reducción en las posibles<br />

dificultades en el momento del parto, ya<br />

que el aumento en el peso y en la condición<br />

corporal no se vería acompañado por<br />

un ensanchamiento del canal del parto.<br />

Sincronización del celo<br />

e inseminación artificial<br />

Al igual que en los datos indicados anteriormente,<br />

en novillas lecheras se ha evidenciado<br />

una correlación negativa entre<br />

la edad a la pubertad y la respuesta<br />

reproductiva posterior (intervalo partoprimer<br />

celo y fertilidad). Sin embargo, no<br />

está completamente aclarado el efecto de<br />

la alimentación durante la etapa de recría<br />

sobre el número de partos obtenidos por<br />

vaca a lo largo de su vida útil, ya que un<br />

adelanto en la edad al primer parto<br />

podría suponer un acortamiento de la<br />

vida productiva y un menor número de<br />

terneros obtenidos por vaca.<br />

Así, como se observa en la gráfica 6, el<br />

porcentaje de animales que quedaron gestantes<br />

tras la primera inseminación artificial<br />

fue superior en los niveles “Bajo” y<br />

“Medio” que en el nivel “Alto”. Consecuencia<br />

de este hecho, se repitió a los 21<br />

días (celo siguiente) la inseminación en<br />

aquellos animales no gestantes, con el<br />

objetivo de conseguir el mayor número<br />

de vacas en gestación por lote y maximizar<br />

el número de terneros obtenidos.<br />

Una vez realizadas las repeticiones pertinentes<br />

(en mayor número en el lote<br />

“Alto” que en el resto), el total de terneras<br />

gestantes por lote fue similar en los<br />

tres, aunque numéricamente superior en<br />

el grupo “Medio”.<br />

Una vez que con la detección del celo<br />

se estableció el momento en que los animales<br />

llegan a la pubertad, con la sincronización<br />

del estro se pudo estudiar hasta<br />

qué punto la alimentación durante el<br />

periodo de recría influye sobre la tasa de<br />

fertilidad. En nuestro caso, el hecho de<br />

que la inseminación se lleve a cabo de un<br />

modo sincronizado elimina las posibles<br />

diferencias que pudieran existir en el<br />

momento de la cubrición. Así, una vez<br />

que en todos los lotes se ha llegado a una<br />

edad y peso que permitan la cubrición, la<br />

sincronización del estro mediante el<br />

empleo de espirales intravaginales permite<br />

que la inseminación se lleve a cabo en<br />

todos los animales al mismo tiempo.<br />

Primera gestación:<br />

manejo como un solo lote<br />

Una vez finalizado el período de recría, y<br />

tras haber realizado todos los diagnósticos<br />

de gestación pertinentes, los animales<br />

se trasladaron a las instalaciones de la<br />

empresa Valles del Esla, en Camposolillo<br />

(León). Allí todos los lotes recibieron<br />

idéntico manejo, lo cual permitió comparar<br />

hasta qué punto influye la alimentación<br />

en el período de recría sobre la vida<br />

y evolución del desarrollo productivo<br />

posterior del animal.<br />

A su llegada los animales permanecieron<br />

encerrados y recibieron heno a<br />

voluntad además de una cantidad restringida<br />

de pienso para poder aclimatarse<br />

al lugar, a las condiciones ambientales<br />

y a la alimentación. Este tipo de alimentación<br />

será el que también se les proporcione<br />

en invierno.<br />

Desde el inicio de la primavera y hasta<br />

la llegada del invierno los animales<br />

comenzaron a pastar en las parcelas que<br />

más temprano brotan, pasando posteriormente<br />

a las más tardías y aprovechando<br />

el rebrote de las primeras. En<br />

cualquier caso, cuando los animales iban<br />

a tener acceso a una zona muy brotada y ➔<br />

Gráfica 1.<br />

Ingestión (kg)<br />

Edad (meses)<br />

Peso (kg)<br />

12<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

Gráfica 2.<br />

16<br />

15<br />

14<br />

13<br />

12<br />

Gráfica 3.<br />

cm<br />

600<br />

500<br />

400<br />

300<br />

Tratamientos experimentales<br />

Los tres tratamientos experimentales (niveles de ingestión) se definieron como:<br />

• Grupo “Bajo”: sólo recibió heno de hierba a voluntad.<br />

• Grupo “Medio”: recibió, además del heno de hierba a voluntad, 3 kg de pienso concentrado por animal y día.<br />

• Grupo “Alto”: tuvo siempre el heno de hierba y el pienso concentrado a libre disposición.<br />

Los grupos “Bajo” y “Medio” representan las posibilidades utilizadas con mayor frecuencia en los sistemas de explotación de<br />

ganado vacuno de carne en la Montaña de León, mientras que el grupo “Alto” permitiría conocer el máximo potencial de<br />

crecimiento de los animales.<br />

Ingestión media de pienso y<br />

forraje para todo el periodo de recría.<br />

Bajo Medio Alto<br />

Nivel de ingestión<br />

Pienso<br />

Forraje<br />

Edad media de las terneras de cada lote<br />

en el momento de mostrar el primer celo.<br />

Bajo Medio Alto<br />

Nivel de ingestión<br />

Evolución del peso vivo de los animales<br />

de cada lote durante el periodo de recría.<br />

200<br />

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13<br />

Edad (meses)<br />

Nivel ingestión bajo Nivel ingestión medio Nivel ingestión alto<br />

Gráfica 4. Incrementos observados en diferentes medidas<br />

zoométricas durante el periodo de recría.<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

Bajo Medio Alto<br />

Nivel de ingestión<br />

Perímetro del pecho<br />

Longitud dorsal<br />

Diámetro dorso-esternal<br />

Anchura de la grupa<br />

Gráfica 5. Recta y ecuación que relacionan el peso, el perímetro<br />

del pecho (PPE) y el diámetro dorso-esternal (DDE), y puntos de los<br />

valores de peso estimados con la ecuación, frente a los observados.<br />

Peso estimado (kg)<br />

Gráfica 6. Proporción de novillas gestantes después de la primera<br />

inseminación y después de finalizar el periodo de cubriciones.<br />

% novillas<br />

Peso de las crías (kg)<br />

80<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

Gráfica 7.<br />

Peso (kg)<br />

800<br />

Peso=(3,97*PPE) +(4,74*DDE)-566,3<br />

700<br />

600<br />

500<br />

400<br />

300<br />

200<br />

100<br />

100 200 300 400 500 600 700 800<br />

Peso observado (kg)<br />

45<br />

40<br />

35<br />

30<br />

25<br />

20<br />

650<br />

550<br />

450<br />

Bajo Medio Alto<br />

Nivel de ingestión<br />

1ª Inseminación Total<br />

Peso de las crías (kg) de las terneras de recría<br />

al nacimiento, en el primer y segundo parto.<br />

Bajo Medio Alto<br />

Nivel de ingestión<br />

1 er parto 2 o parto<br />

Gráfica 8. Evolución del peso vivo de las vacas una vez<br />

que los tres grupos pasaron a recibir idéntico manejo.<br />

1 er parto 2 o parto<br />

350<br />

12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34<br />

Meses<br />

Nivel ingestión bajo Nivel ingestión medio Nivel ingestión alto<br />

Albéitar


52<br />

Nutrición<br />

’97<br />

➔<br />

verde, recibían en los primeros días algo<br />

de heno de baja calidad, para evitar que<br />

sufrieran diarreas a consecuencia del<br />

cambio de un pasto a otro.<br />

Conviene señalar que todas las parcelas<br />

en las que los animales estuvieron pastando<br />

fueron objeto de estudio botánico, de<br />

manera que se conocía la cubierta vegetal<br />

de las mismas y, por lo tanto, su valor<br />

bromatológico. Por otra parte, hay que<br />

destacar que el manejo durante la segunda<br />

época de cubrición fue acorde con el<br />

llevado a cabo en una explotación de<br />

estas características, de tal manera que<br />

los partos se concentraron en primavera.<br />

Partos y peso de<br />

las crías al nacimiento<br />

El efecto de la alimentación durante la<br />

etapa de recría sobre la posterior producción<br />

de leche de las vacas aún no ha sido<br />

completamente aclarado en el caso del<br />

ganado vacuno lechero, y no existe apenas<br />

información en lo que al ganado<br />

vacuno de carne se refiere. Lo que sí se<br />

sabe a ciencia cierta es que la producción<br />

de leche en vacas de carne condiciona de<br />

manera fundamental el crecimiento de<br />

los terneros en sus primeras etapas de<br />

vida y el peso al destete de los mismos.<br />

Para poder comprender este efecto es<br />

preciso tener en cuenta que el desarrollo<br />

de la glándula mamaria ocurre en distintas<br />

fases de la vida de los animales: la<br />

etapa fetal, la pubertad, la gestación y la<br />

lactación. Si bien el desarrollo de la glándula<br />

mamaria durante la etapa de recría<br />

es cuantitativamente menos importante<br />

que el que tiene lugar durante la gestación,<br />

parece ser crítico en el potencial<br />

productivo futuro de las novillas. Entre<br />

los factores que condicionan el desarrollo<br />

mamario en la etapa de recría destaca el<br />

nivel de ingestión.<br />

La evolución del peso a lo<br />

largo del periodo de recría<br />

muestra que las diferencias<br />

en la ganancia de peso ya se<br />

empiezan a poner de manifiesto<br />

a partir del segundo<br />

mes y se acentúan a medida<br />

que avanza dicho periodo.<br />

En este sentido, un aumento del nivel<br />

de ingestión durante la etapa de recría,<br />

que permitiría un adelanto en la aparición<br />

de la pubertad, da lugar a una reducción<br />

en la producción de leche en la primera<br />

lactación puesto que se ve limitado el desarrollo<br />

del parénquima mamario por un<br />

incremento en la proliferación de células<br />

adiposas de la glándula mamaria. Sin<br />

embargo, si el aumento del nivel de ingestión<br />

durante la etapa de recría conlleva un<br />

incremento del peso y de las reservas de<br />

grasa corporal al parto, el aumento en la<br />

producción de leche que estos factores<br />

conllevan podría compensar la disminución<br />

originada por el menor desarrollo<br />

del tejido secretor de leche.<br />

Por otra parte, un engrasamiento excesivo<br />

de los animales durante la etapa de<br />

recría podría condicionar la respuesta<br />

reproductiva de las novillas en la primera<br />

cubrición. Además, si este engrasamiento<br />

excesivo persiste, puede dar lugar a problemas<br />

de distocias.<br />

El hecho de que los animales recibieran<br />

diferentes tipos de dieta durante el periodo<br />

de recría podría determinar distinto grado<br />

de desarrollo de los fetos durante la primera<br />

gestación lo que, en definitiva, daría<br />

lugar a un peso al nacimiento dependiente<br />

del tratamiento. Sin embargo, como puede<br />

apreciarse en la gráfica 7, esto no fue así.<br />

No hay que olvidar las variaciones en<br />

los pesos posteriores a la inseminación<br />

que sufrieron las terneras, consecuencia<br />

del cambio de manejo de tres lotes a uno<br />

solo. Esta circunstancia, que causaría<br />

una merma en las reservas del lote que<br />

consumió pienso a voluntad, podría<br />

influir en el peso de los terneros.<br />

Sin embargo, en un estudio llevado a<br />

cabo con ganado vacuno de carne no se<br />

observaron diferencias en el peso de los<br />

terneros al nacimiento, ni cuando sus<br />

madres crecían más rápido al inicio del<br />

periodo de recría ni si lo hacían al final,<br />

siempre que estuvieran cubiertas sus<br />

necesidades. Esta circunstancia, unida al<br />

manejo común de los animales durante<br />

la mayor parte de la primera gestación y<br />

toda la segunda podría explicar la ausencia<br />

de diferencias significativas en el peso<br />

de las crías al nacimiento.<br />

Diversos estudios llevados a cabo con<br />

ganado vacuno de engorde han puesto de<br />

manifiesto que resulta más rentable la alimentación<br />

durante la recría de forma que<br />

no permita a los animales la deposición<br />

de grasa. En contraposición, otros autores<br />

han concluido que un plano de alimentación<br />

elevado asegura unos buenos índices<br />

reproductivos, puesto que produce un<br />

adelantamiento de la pubertad y un<br />

mayor crecimiento del área pélvica.<br />

Todas las consideraciones anteriormente<br />

expuestas deben ser tenidas en cuenta<br />

a la hora de diseñar un plan de alimentación<br />

durante la recría en el caso de terneras<br />

de raza Parda de Montaña. Además,<br />

un incremento en la ingestión, fundamentalmente<br />

de alimentos concentrados,<br />

durante la etapa de recría pudiera llevar<br />

aparejadas alteraciones digestivas y metabólicas<br />

puesto que se ve afectado el equilibrio<br />

ácido-base del animal. Una relación<br />

forraje/concentrado menor en la ración<br />

ingerida por los animales durante la etapa<br />

de recría podría dar lugar a un menor<br />

desarrollo relativo del tracto digestivo,<br />

especialmente del retículo-rumen, limitando<br />

la posterior ingestión cuando son<br />

mantenidos en condiciones de pastoreo.<br />

Evolución del peso<br />

tras la recría<br />

Considerando que los animales recibieron<br />

el mismo manejo una vez diagnosticadas<br />

las gestaciones, resulta interesante<br />

conocer cómo fue la evolución del peso<br />

de los mismos una vez finalizado el<br />

periodo experimental con los diferentes<br />

niveles de ingestión y trasladados a Camposolillo.<br />

Como se puede observar en la<br />

gráfica 8, a medida que se avanzaba en el<br />

tiempo las diferencias en los pesos se<br />

iban haciendo menores, consecuencia<br />

lógica del manejo y la alimentación<br />

comunes.<br />

El grupo “Alto” fue perdiendo peso y<br />

es el que posee mayores variaciones ponderales.<br />

Por otra parte, los animales de<br />

los grupos “Medio” y “Bajo” sufrieron<br />

menores variaciones en el peso, de forma<br />

que se puede decir que el grupo “Medio”<br />

se mantuvo en un peso constante, tanto<br />

en los últimos meses de gestación como<br />

una vez finalizada ésta. En último lugar,<br />

el grupo “Bajo” incrementó el peso a<br />

medida que se aproximaba al final de la<br />

gestación, aunque después de ésta volvió<br />

a bajar.<br />

Entre la primera y la segunda gestación<br />

se constata un incremento de peso<br />

similar en los tres lotes, de tal manera<br />

que su evolución en la gráfica sigue una<br />

trayectoria paralela puesto que los grupos<br />

“Medio” y “Alto” presentan valores<br />

de peso muy similares, siempre más elevados<br />

que el grupo “Bajo”.<br />

Consideraciones finales<br />

Como se ha visto, la suplementación con<br />

concentrado a libre disposición da lugar<br />

a unos índices de crecimiento más elevados,<br />

consecuencia de lo cual se produce<br />

un ligero adelantamiento en la pubertad,<br />

además de un crecimiento más notable<br />

en algunas de las medidas morfométricas<br />

relacionadas con el parto (si bien no en<br />

las más influyentes).<br />

Por otra parte, hay que considerar que<br />

si bien en aquellos animales alimentados<br />

sólo con forraje la pubertad sufrió un<br />

retraso de aproximadamente dos meses,<br />

Albéitar<br />

su índice de fertilidad a la primera inseminación<br />

artificial fue superior al del lote<br />

que consumió pienso concentrado a<br />

voluntad. En un término medio se situaron<br />

aquellos animales en cuya dieta se<br />

incluyó una cantidad fija de pienso concentrado,<br />

logrando unos ritmos de crecimiento<br />

tales que permitieron un adelantamiento<br />

de la pubertad con respecto a<br />

aquellos animales que sólo consumieron<br />

forraje. Así mismo, la tasa de fertilidad a<br />

la primera inseminación artificial para el<br />

grupo “Medio” fue la más alta de los tres<br />

lotes. Por otra parte, el peso de los terneros<br />

al nacimiento parece no estar influido<br />

por el tipo de alimentación recibida por<br />

sus madres durante la recría.<br />

El empleo de concentrado en<br />

la alimentación de terneras<br />

durante el periodo de recría<br />

dio lugar a un mayor<br />

crecimiento y desarrollo,<br />

así como al adelanto del<br />

primer celo con respecto a<br />

las que sólo ingirieron forraje.<br />

Es deseable que los animales lleguen a<br />

la pubertad con un estado de engrasamiento<br />

que no sea demasiado elevado<br />

como para impedir una óptima implantación<br />

de los embriones una vez realizada<br />

la inseminación. De este modo estaremos<br />

asegurando el éxito reproductivo del<br />

rebaño. Así mismo, un ritmo de crecimiento<br />

demasiado lento, si bien puede<br />

no tener influencia cuando los estros son<br />

inducidos y sincronizados, retrasa la<br />

pubertad y puede dar lugar a problemas<br />

durante la gestación que desemboquen al<br />

final de este período en un parto precoz<br />

o un aborto.<br />

Podemos concluir diciendo que el<br />

empleo de pienso concentrado en la alimentación<br />

de terneras durante el periodo<br />

de recría dio lugar a un mayor crecimiento<br />

y desarrollo de las mismas, así como al<br />

adelanto del primer celo con respecto a<br />

los animales que sólo ingieren forraje.<br />

Sin embargo, cuando el manejo pasa a<br />

ser idéntico los pesos de los animales<br />

tienden a igualarse. Los animales que no<br />

recibieron suplementación tienen una<br />

masa corporal inferior a los otros dos<br />

grupos, pero los tres poseen una trayectoria<br />

paralela.<br />

Así mismo, no se observó diferencia<br />

alguna en la duración de la gestación, el<br />

intervalo entre parto o el peso de las crías<br />

al nacer. No obstante, debido al engrasamiento<br />

de la glándula mamaria durante<br />

la recría podría haber diferencias en la<br />

producción de leche de las vacas que<br />

podrían dar lugar a distintos pesos de las<br />

crías en el momento del destete.<br />

Cabe señalar, no obstante, que el resultado<br />

determinante será el efecto sobre la<br />

capacidad productiva durante toda la<br />

vida útil del animal. En este sentido, es<br />

conveniente señalar que se observó que<br />

el porcentaje de vacas que, tras dos épocas<br />

de paridera, presentó un solo parto<br />

fue mayor para el grupo “Bajo”. Este<br />

hecho podría determinar que, con el<br />

paso del tiempo, el número de crías destetadas<br />

fuese menor para estos animales.<br />

Sin embargo, también habrá que considerar<br />

a lo largo del estudio otros parámetros,<br />

como son el peso de las crías a una<br />

edad determinada o la ausencia de problemas<br />

metabólicos o reproductivos a lo<br />

largo de toda la vida útil del animal. •<br />

Proyecto CDTI, referencia: 05-0002.


AGENDA<br />

53<br />

XXXI Jornadas<br />

de la SEOC<br />

Lugar: Zamora<br />

Fecha: 20 al 23 de septiembre<br />

Programa:<br />

• Miércoles 20 de septiembre<br />

Acreditación y entrega de documentación.<br />

Jornada Satélite, organiza Laboratorios Ceva<br />

• Jueves 21 de septiembre<br />

1ª Ponencia. “Genes mayores en ganado<br />

ovino, implicaciones en la reproducción”.<br />

Loys Bodin. Investigador del INRA (Tolousse,<br />

Francia).<br />

Sesión de pósteres.<br />

1ª sesión de comunicaciones orales.<br />

Visitas técnicas: A. Quesería “Quesos del<br />

Duero”, ubicada en Toro (Zamora). B.<br />

Explotación ovina "Pago los vivales" con<br />

quesería artesanal ubicada en Coreses.<br />

• Viernes 22 de septiembre<br />

2ª sesión de comunicaciones orales.<br />

2ª Ponencia. “Utilización de aditivos en la<br />

alimentación del ganado ovino y caprino”.<br />

Ponente: María Dolores Carro Travieso.<br />

Universidad de León.<br />

3ª Ponencia. "Posibilidades del diagnóstico<br />

de abortos en granja". Ponente: Juan Francisco<br />

García Marín. Universidad de León.<br />

3ª Sesión de comunicaciones orales.<br />

Asamblea General ordinaria y extraordinaria<br />

de socios de la SEOC.<br />

4ª sesión de comunicaciones orales.<br />

Mesa redonda. Tema: “Agalaxia contagiosa<br />

y calidad de leche en pequeños rumiantes”.<br />

Ponentes: Juan Marco Melero, Antonio<br />

Contreras de Vera y Carlos Gonzalo Abascal.<br />

• Sábado 23 de septiembre<br />

Jornada opcional. Visita técnica al matadero<br />

industrial del ovino del grupo cárnico<br />

“MAGNUS”.<br />

Para más información:<br />

Sociedad Española de Ovinotecnia<br />

y Caprinotecnia<br />

www.seoc.es<br />

Albéitar<br />

5º Curso de nutrición y manejo en vacuno<br />

Lugar: Madrid<br />

Fecha: 3 de octubre<br />

Organizan: Probasa y Alltech<br />

Contenido: En esta edición se tratarán temas de máxima actualidad en<br />

producción lechera, a cargo de ponentes internacionales de reconocido<br />

prestigio. Dentro de los temas a tratar se discutirán aspectos relacionados<br />

con la salud digestiva, eficacia reproductiva, y otros temas relacionados con<br />

la obtención de una óptima eficiencia productiva. Plazas limitadas.<br />

Para más información:<br />

Probasa (Sra. Pilar). Pol. Ind. Santiga, C/ Argenters, 3<br />

08130 Sta. Perpetua de Mogoda (Barcelona)<br />

Tel.: 937 182 215 - Fax: 937 191 307- E-mail: probasa@probasa.es<br />

VIII Congreso mundial de genética<br />

aplicada a la producción animal<br />

Lugar: Belo Horizonte (Brasil)<br />

Fecha: 13 al 18 de agosto de 2006<br />

Contenido: Belo Horizonte será la capital mundial de la genética aplicada a la<br />

ganadería entre el 13 y el 18 de agosto próximos. El congreso presenta un extenso<br />

programa científico general y una serie de sesiones por especies, con una específica<br />

para porcino.<br />

Se tratarán temas tan distintos como la implantación de programas de mejora<br />

genética animal en países en vías de desarrollo, animales transgénicos en ganadería<br />

o cuestiones de genética molecular. Cada asistente encontrará sus propios<br />

focos de interés.<br />

Para más información:<br />

www.wcgalp8.org.br/paginaInicial.do<br />

La primera combinación<br />

de Ácidos Orgánicos Protegidos<br />

y Fructo-oligosacáridos<br />

Una alternativa natural a los antibióticos promotores de crecimiento<br />

Magister de<br />

especialización<br />

en etología clínica<br />

veterinaria y bienestar<br />

animal<br />

Lugar: Facultad de Veterinaria<br />

Fecha: Curso académico 2006 - 2007,<br />

de octubre a junio<br />

Destinatarios: Licenciados en veterinaria,<br />

medicina, psicología y biología<br />

Duración: 200 horas teóricas y 380<br />

horas prácticas (58 créditos)<br />

Cuota de matrícula: 4.025 euros<br />

Reserva de plaza: Plazo abierto desde<br />

mayo 2006. Plazas limitadas<br />

Para más información:<br />

Facultad de Veterinaria de Madrid<br />

Tel.: 913 943 760 - Fax: 913 943 768<br />

E-mail: mastetol@vet.ucm.es<br />

www.ucm.es/info/prodanim/texto/<br />

magister/Index.htm<br />

La solución más adecuada<br />

en manos del veterinario<br />

Fatro Uriach Veterinaria Constitución, 1 - Planta baja, 3 08960 Sant Just Desvern (Barcelona)<br />

Tel.: 93 480 22 77 Fax: 93 473 55 44 E-mail: vet@fatro-uriach.es www.fatro-uriach.es<br />

’97


54<br />

I+D Empresas: Andersen<br />

Producción lechera y rendimiento productivo en pequeños rumiantes<br />

Betaína, mecanismos de acción<br />

Dos pruebas llevadas a cabo con cabras murciano-granadinas revelan el efecto beneficioso<br />

de la betaína sobre la producción lechera en estos animales, relacionado principalmente con<br />

su papel como donante de grupos metilo y el efecto ahorrador de colina y metionina.<br />

L. Arantzamendi 1 , R. Durán 2<br />

y A. Blanch 1<br />

1<br />

Andersen, S.A.<br />

2<br />

Danisco Animal Nutrition<br />

En plantas y bacterias, la betaína se<br />

produce y acumula para ser utilizada<br />

en situaciones de estrés osmótico y térmico<br />

(Kuznetsov y Shevyakova, 1997;<br />

Xing y Rajashekar, 2001). Las melazas<br />

solubles, subproducto del procesado<br />

de la caña de azúcar, están entre los<br />

ingredientes más ricos en betaína.<br />

Las principales funciones fisiológicas<br />

y nutricionales de la betaína comprenden<br />

su papel como osmolito y<br />

como donante de grupos metilo. Los<br />

osmolitos son particularmente importantes<br />

en situaciones de deshidratación<br />

celular dado que estos compuestos<br />

ayudan a minimizar la pérdida de<br />

agua frente a la prevalencia de un gradiente<br />

osmótico (Klasing y col.,<br />

2002). En este sentido, la betaína ejerce<br />

un efecto osmoprotector acumulándose<br />

en orgánulos celulares y células<br />

Tabla 1. Efecto de la betaína sobre el rendimiento<br />

lechero y su composición química.<br />

Parámetro (%)<br />

Control Betaína<br />

Producción leche (kg/d) 1,61b 1,89a<br />

Grasa 4,4 4,69<br />

Proteína bruta 3,6 3,55<br />

Proteína verdadera 3,42 3,39<br />

Caseínas 2,76 2,68<br />

Proteína del suero 0,64 0,66<br />

Lactosa 4,93 4,93<br />

Extracto seco 13,24 13,65<br />

Extracto seco magro 8,81 8,8<br />

Cenizas 0,72 0,71<br />

Log RCS 5,29 5,46<br />

Tabla 2. Efecto de la betaína sobre compuestos<br />

metílicos en leche de cabras murciano-granadinas.<br />

Compuesto metílico libre<br />

Control Betaína<br />

Betaína 0,038 0,032<br />

Creatina 0,093 0,112<br />

Metionina 0,007 0,017<br />

Carnitina 0,03 0,024<br />

Tabla 3. Efecto de la betaína sobre la composición de ácidos<br />

grasos de leche de cabras murciano-granadinas.<br />

Ácido graso (% total ésteres metílicos) Control Betaína<br />

Caproico 1,56 1,69<br />

Caprilico 2,8b 3,03a<br />

Cáprico 10,05b 11,14a<br />

Laúrico 3,69b 4,58a<br />

Mirístico 7,27 7,21<br />

Palmítico 29,82 29,04<br />

Margárico 0,61a 0,49b<br />

Esteárico 7,85 7,56<br />

Aráquico 0,24 0,26<br />

Suma saturados 63,89b 65a<br />

Caproleico 0,14b 0,22a<br />

Palmitoleico 2,15 2,01<br />

Oleico 25a 22,62b<br />

Suma monoinsaturados 27,29a 24,85b<br />

Linoleico 5,25 5,15<br />

Linolénico 0,8b 1,12a<br />

Suma poliinsaturados 6,05 6,27<br />

Suma Insaturados 33,34a 31,12b<br />

Saturados/Poliinsaturados 0,52 0,48<br />

a,b en una misma fila denotan diferencias estadísticas (P< 0,05)<br />

’97<br />

expuestas a estrés osmótico e iónico,<br />

reemplazando los iones inorgánicos, y<br />

protegiendo a enzimas así como a las<br />

membranas celulares de estos iones<br />

(Petronini y col., 1992), manteniendo<br />

siempre una hidratación adecuada.<br />

Respecto a su papel como donante<br />

de grupos metilo, en general, la betaína<br />

está relacionada con otras sustancias<br />

como la metionina y la colina.<br />

Sin embargo, la betaína es, de las<br />

tres, la molécula más eficiente como<br />

donante de dichos grupos.<br />

Además de su principal función<br />

como precursor de la síntesis proteica<br />

y de la formación de cisteína en<br />

caso de deficiencia de éste, la metionina<br />

también actúa como donante de<br />

grupos metilo. Puchala y col. (1995)<br />

observaron un aumento de la concentración<br />

de metionina, s-adenolsilhomocisteína<br />

y de glicina en sangre de<br />

cabras tras inyectarlas con 0,2 g de<br />

betaína/kg de peso corporal. Estos<br />

autores atribuyeron este incremento<br />

de la concentración de metionina en<br />

El suplemento de betaína<br />

en la dieta promovió un<br />

aumento de los ácidos<br />

grasos caprílico y caproico,<br />

característicos de la leche<br />

de cabra.<br />

plasma, no sólo a la remetilación de<br />

la homocisteína, sino también al ahorro<br />

de la metionina promovido por la<br />

betaína, sustituyéndola en algunos<br />

procesos metabólicos. Este hecho<br />

indica que la adición de betaína<br />

puede tener efectos positivos sobre<br />

los rendimientos productivos de los<br />

rumiantes, en cuanto que aumenta la<br />

metionina disponible por el animal<br />

para la síntesis de leche o tejido corporal.<br />

Bickerstaffe y col. (1974) y<br />

Reis y col. (1990) observaron un<br />

aumento del rendimiento productivo<br />

de rumiantes al suplementar sus dietas<br />

con metionina.<br />

Además, existe una estrecha relación<br />

entre la cantidad de metionina<br />

absorbida y las necesidades de colina,<br />

estimándose en más de un 30% la utilización<br />

de la metionina absorbida en<br />

la síntesis de colina en vacas (FEDNA,<br />

2003). La colina, un precursor de la<br />

betaína, también es requerida para un<br />

gran número de funciones fisiológicas<br />

tales como la síntesis de membranas o<br />

Albéitar<br />

Tabla 4. Efecto de la betaína sobre el rendimiento lechero<br />

y la composición de leche de cabras murciano-granadinas<br />

(valores medios de cuatro meses de lactación) (prueba 2).<br />

Parámetro (%)<br />

Control Betaína<br />

Producción leche (kg/d) 1,32b 1,48a<br />

Grasa 4,16 4,32<br />

Proteína bruta 3,42 3,43<br />

Proteína verdadera 3,3 3,29<br />

Caseínas 2,67 2,68<br />

Lactosa 4,87 4,89<br />

Extracto seco 13,47 13,58<br />

Cenizas 0,75 0,75<br />

Log RCS 5,35 5,33<br />

Tabla 5. Efecto de la betaína sobre la composición de ácidos<br />

grasos de leche de cabras murciano-granadinas (prueba 2).<br />

Ácido graso (% total ésteres metílicos) Control Betaína<br />

Butírico 1,93 2,28<br />

Caproico 2,34 2,66<br />

Caprílico 2,67b 2,94a<br />

Cáprico 9,54b 10,17a<br />

Laúrico 4,66b 4,79a<br />

Mirístico 9,5 9,15<br />

Palmítico 30,1 29,73<br />

Esteárico 5,34 5,57<br />

Aráquico 0,15 0,16<br />

Suma Saturados 66,23 67,45<br />

Oleico 22,88 22,01<br />

Linoleico 3,74 3,56<br />

Linolénico 0,09 0,08<br />

Suma insaturados 26,71 25,65<br />

Saturados/insaturados 2,48 2,63<br />

la formación de acetilcolina. Además,<br />

se puede asumir que la oxidación de la<br />

colina puede ser limitante para la síntesis<br />

de betaína, dado que la adición<br />

de colina a dietas para cerdos no resultó<br />

tan eficaz como la adición de betaína<br />

(Siljander-Rasi y col., 2003).<br />

Por tanto, aparte de su importancia<br />

como donante de grupos metilo,<br />

puede existir un interés económico<br />

en la reducción del uso de la colina y<br />

de la metionina en dieta por la inclusión<br />

de betaína en su lugar.<br />

En cuanto al uso de betaína y de<br />

colina en rumiantes, la literatura no<br />

es tan extensa ni en ocasiones tan<br />

concluyente como en monogástricos.<br />

Esto puede ser debido a que tanto la<br />

betaína (Mitchell y col., 1979) como<br />

la colina dietética (Nelly y col., 1979;<br />

Dawson y col., 1981) son altamente<br />

degradables por la flora ruminal. Los<br />

microorganismos convierten la betaína<br />

en acetato, pasando éste después<br />

al torrente sanguíneo.<br />

Algunos trabajos han descrito la<br />

pérdida de un 85% de la betaína en<br />

el rumen, mientras que casi el 100%<br />

de la betaína radioactivamente marcada<br />

fue recuperada en los tejidos de<br />

ovejas (Mitchell y col., 1979). En este<br />

sentido, Sharman y Erdman (1989)<br />

indicaron que el cloruro de colina,<br />

que es muy higroscópico, se degrada<br />

un 97% en escasos minutos en el<br />

rumen. Matison (1986), por otra<br />

parte, indica que no existen evidencias<br />

de la síntesis ruminal de colina,<br />

aunque en general, se considera que<br />

las bacterias del rumen son capaces<br />

de sintetizar colina para uso propio<br />

(Baker, 1995). La infusión directa en<br />

abomaso de colina tiende a aumentar<br />

la producción de leche y grasa en<br />

vacas lecheras, pero sólo de forma<br />

protegida resulta eficaz en su uso<br />

como suplemento alimenticio (Erdman,<br />

1992; Deuchler y col., 1998).<br />

Fernández y col. (1998) también<br />

observaron la mejora del rendimiento<br />

lechero de cabras murciano-granadinas<br />

al suplementar sus dietas con<br />

betaína. Recientemente, Banskalieva<br />

y col. (2005), comprobaron que la<br />

betaína, afectaba de forma más eficiente<br />

que la colina (utilizadas ambas<br />

en forma protegida al 0,9% peso<br />

seco dieta), sobre el rendimiento productivo<br />

de cabras al alimentarlas con<br />

dietas con distintos niveles de proteína<br />

(9 y 15% PB).<br />

En general, la información disponible<br />

sobre el papel de la betaína en la<br />

alimentación de rumiantes es escasa.<br />

En el presente artículo se revisa el<br />

papel de la betaína sobre el rendimiento<br />

productivo de pequeños rumiantes<br />

estudiado en dos pruebas con cabras<br />

murciano-granadinas realizadas en<br />

España (Universidad Cardenal Herrera-CEU,<br />

Valencia) por un grupo de<br />

investigación experto en este tema en<br />

el ámbito mundial (Fernández y col.,<br />

2004a; Fernández y col., 2004b).<br />

Resultados experimentales<br />

en cabras<br />

En una primera prueba, 74 cabras<br />

primíparas fueron separadas en dos<br />

grupos de 30 cabras a las que se les<br />

alimentó con una dieta control o con<br />

la misma dieta suplementada con<br />

betaína (4 g/kg) para estudiar el efecto<br />

de su adición en dieta sobre la producción<br />

de leche, la composición química<br />

y en ácidos grasos y en el contaje<br />

de células somáticas en leche. Los tratamientos<br />

fueron suministrados 10<br />

días antes del parto y durante el periodo<br />

de lactación en los cinco meses<br />

siguientes al parto. Al final del periodo<br />

de lactación los resultados mostraron<br />

una aumento significativo<br />

(p


55<br />

Guillermo Jiménez<br />

otro lado, debe tenerse en cuenta que<br />

la colina juega un importante papel<br />

en la síntesis de lipoproteínas de muy<br />

baja densidad (VLDL), encargadas<br />

del transporte de triglicéridos desde el<br />

hígado o desde el epitelio intestinal<br />

tras su absorción hacia el torrente<br />

sanguíneo. Así, el efecto ahorrador de<br />

colina promovida por la betaína<br />

puede, en este sentido, favorecer el<br />

transporte de lípidos en sangre.<br />

Guretzky y col. (2006) observaron<br />

una mayor concentración de triglicéridos<br />

en sangre antes del parto (17,0<br />

vs. 14,7 mg/dl) y una menor concentración<br />

de fosfolípidos en el parto<br />

(65,2 vs. 78,1 mg/ dl) en vacas lecheras<br />

alimentadas con dietas suplementadas<br />

con colina en forma protegida<br />

respecto a las vacas control. Además,<br />

una mayor disponibilidad de colina<br />

puede promover la producción lechera<br />

en rumiantes, tal y como ha sido<br />

observado en vacas lecheras alimentadas<br />

con dietas suplementadas con<br />

colina en forma protegida (Erdman,<br />

1992; Deuchler y col., 1998).<br />

El efecto positivo de la betaína<br />

sobre la mejora del rendimiento<br />

lechero observado en la primera<br />

prueba fue corroborado en una<br />

segunda prueba llevada a cabo en<br />

dos grupos de 15 cabras murcianogranadinas<br />

alimentadas con una dieta<br />

control (dieta base compuesta de 1,5<br />

kg de ensilado y 1 kg de heno suministrada<br />

en dos tomas diarias) o con<br />

la misma dieta base suplementada<br />

con 4 g de betaína/kg de ensilado 15<br />

días antes del parto y durante un<br />

periodo de 4 meses de lactación. En<br />

esta prueba se volvió a observar un<br />

incremento del porcentaje de grasa<br />

de la leche al suplementar la dieta<br />

con betaína, aunque no de forma significativa<br />

respecto a los animales del<br />

grupo control (tabla 4). En esta prueba,<br />

como en la anterior, no se observaron<br />

diferencias significativas en la<br />

composición de la leche de las cabras<br />

de ambos grupos. Sin embargo, también<br />

se observó un incremento significativo<br />

de ácidos grasos de cadenas<br />

cortas, y por tanto de ácidos grasos<br />

saturados en la leche de las cabras<br />

alimentadas con la dieta suplementada<br />

con betaína (tabla 5).<br />

Conclusiones<br />

El efecto beneficioso de la betaína<br />

sobre la producción lechera en cabras<br />

murciano-granadinas se relaciona<br />

principalmente con su papel como<br />

donante de grupos metilo y efecto<br />

ahorrador de colina y metionina, lo<br />

que se podría relacionar de forma<br />

directa con el metabolismo lipídico de<br />

las mismas. Finalmente, la betaína<br />

aumentó el contenido de ácidos grasos<br />

de cadenas cortas de la leche de<br />

cabras murciano-granadinas. •<br />

aumento significativo de ácidos grasos<br />

saturados en la leches de estas cabras<br />

respecto a las del grupo control.<br />

En cuanto a ácidos grasos de cadenas<br />

largas (>_C18), la adición de betaína<br />

en la dieta incrementó de forma<br />

significativa el contenido de ácido<br />

linolénico (18: 3n-3), mientras que<br />

disminuyó significativamente el contenido<br />

de ácido oleico (18: 1n-9) en<br />

leche respecto a la leche de los animales<br />

del grupo control. Este hecho<br />

puede ser debido a que la betaína es<br />

convertida en acetato por los microbios<br />

del rumen, el cual puede ser utilizado<br />

por la glándula mamaria para la<br />

síntesis de novo de ácidos grasos de<br />

cadenas cortas y medias C4-C16. En<br />

cuanto al aumento de ácidos grasos de<br />

cadenas largas (>_C18), éstos suelen<br />

ser de origen exógeno, aportados por<br />

la dieta, los cuales son captados por la<br />

glándula mamaria de fracciones lipídicas<br />

neutras transportadas en la sangre.<br />

El incremento del contenido de ácidos<br />

grasos de cadenas largas en leche<br />

puede ser atribuido a la mejora de la<br />

digestibilidad de los lípidos dietéticos<br />

favorecida por la betaína.<br />

En ambos estudios la<br />

betaína incrementó el<br />

contenido de ácidos<br />

grasos de cadena corta<br />

en la leche de cabras<br />

murciano-granadinas.<br />

Se conoce que la digestibilidad de<br />

los ácidos grasos dietéticos y su posterior<br />

absorción aumenta respecto a su<br />

grado de insaturación. Ello está de<br />

acuerdo con un mayor contenido en<br />

ácido linolénico, más insaturado, que<br />

de ácido oleico, además de un mayor<br />

contenido en general de ácidos grasos<br />

poliinsaturados en la leche de las<br />

cabras alimentadas con la dieta suplementada<br />

con betaína respecto a la<br />

leche de las cabras del grupo control.<br />

Así, se observó una mayor relación de<br />

ácidos grasos saturados respecto a los<br />

insaturados en la leche de las cabras<br />

del grupo control, lo que resultó en<br />

una mayor relación saturados: poliinsaturados<br />

respecto a las del grupo<br />

suplementado en dieta con betaína.<br />

Además de promover una mayor<br />

digestibilidad de los lípidos dietéticos,<br />

la betaína puede favorecer su absorción<br />

y transporte en sangre. En este<br />

sentido, diversos autores han descrito<br />

el papel de la betaína en la síntesis de<br />

quilomicrones (Sparks, y Saprks,<br />

1994; Yao y Mc Lead, 1994). Por<br />

’97


56<br />

I+D Empresas: Boehringer Ingelheim<br />

Una nueva era para la<br />

prevención de la ileítis<br />

La imposibilidad de erradicación de la ileítis porcina por medio de medidas<br />

modernas de tratamiento es el principal condicionante en la administración<br />

continuada de antibióticos por vía oral en las granjas. No obstante,<br />

el desarrollo y el lanzamiento de la primera vacuna oral contra la ileítis han<br />

supuesto el comienzo de una nueva era en el control de esta enfermedad.<br />

Steven McOrist<br />

QAF Industries, Singapur<br />

smcori01@hotmail.com<br />

Imágenes archivo Albéitar<br />

Las principales formas de enteropatía<br />

proliferativa o ileítis observadas en<br />

las explotaciones porcinas son la crónica,<br />

subclínica y aguda. Aunque sus<br />

síntomas difieren, están provocadas<br />

por la misma bacteria, Lawsonia<br />

intracellularis. No ha sido posible<br />

erradicar la ileítis con medidas<br />

modernas de tratamiento como el<br />

destete precoz medicado, por lo que<br />

esta enfermedad constituye el principal<br />

condicionante en la administración<br />

continuada de antibióticos por<br />

vía oral en las granjas porcinas actuales.<br />

No obstante, el desarrollo final y<br />

el lanzamiento de la primera vacuna<br />

contra la ileítis han supuesto el<br />

comienzo de una nueva era en el control<br />

de esta enfermedad.<br />

Enteropatía proliferativa<br />

crónica y subclínica<br />

Fracasos terapéuticos<br />

’97<br />

En ocasiones, algunos fármacos no parecen ser del todo eficaces. A<br />

veces se considera que esto implica que L. intracellularis se está volviendo<br />

“resistente” al fármaco. No obstante, al analizar estas situaciones,<br />

a menudo se deduce que ocurre alguna de estas causas:<br />

• Se ha administrado una dosis insuficiente; por ejemplo, los cerdos<br />

adultos han recibido una cantidad de medicamento en el pienso<br />

que no se corresponde con la dosis apropiada para su peso. Esto<br />

suele ocurrir en cerdas que se encuentran en programas en los que<br />

se limita la ingestión de pienso, sobre todo durante las temporadas<br />

de calor, cuando la ingesta está reducida.<br />

• Los cerdos presentan ileítis y una infección concomitante, como<br />

disentería o colitis porcina.<br />

• Los cerdos padecían otra enfermedad o desarreglo nutricional<br />

confundido con la ileítis.<br />

• El antibiótico se ha administrado demasiado tarde para resultar<br />

eficaz en la prevención del daño intestinal.<br />

Un problema común de gran relevancia tiene lugar al administrar antibióticos<br />

a grupos de cerdos “limpios”, que desarrollan una EPP aguda<br />

o grave después de que se les retire la medicación. En estas situaciones,<br />

queda claro que los cerdos medicados no tienen oportunidad de<br />

desarrollar inmunidad a la enfermedad y permanecen<br />

vulnerables, por lo que esta estrategia presenta<br />

un grave peligro cuando se siguen administrando<br />

antibióticos a las cerdas jóvenes.<br />

En una granja típica que presenta ileítis,<br />

los casos crónicos y subclínicos de<br />

enteropatía proliferativa (ileítis) suelen<br />

incluir: (a) diarrea y (b) ganancia<br />

de peso reducida, o “variabilidad” en<br />

los cerdos de engorde. En casos crónicos<br />

más graves existe un número<br />

notable de cerdos retrasados. Los cerdos<br />

jóvenes expuestos a un nivel de<br />

infección bajo o moderado tienen más<br />

probabilidades de desarrollar esta<br />

forma subclínica de la enfermedad,<br />

así que suele darse en cerdos lactantes,<br />

en crecimiento o de engorde, con<br />

edades comprendidas entre las 6 y las<br />

20 semanas de edad.<br />

La diarrea observada suele ser<br />

moderada, con heces blandas y pastosas<br />

de color normal. En numerosos<br />

casos, las heces blandas observadas<br />

son heces casi líquidas mal formadas.<br />

En casos más graves, pueden adquirir<br />

una textura más acuosa. En la<br />

forma subclínica, estos casos de diarrea<br />

son menos frecuentes y menos<br />

perceptibles a simple vista.<br />

Por lo tanto, en grupos de cerdos<br />

que puedan estar afectados de ileítis,<br />

es importante desarrollar una buena<br />

estrategia de diagnóstico. Se pueden<br />

analizar las heces para detectar el<br />

ADN de Lawsonia por medio de la<br />

PCR. Así mismo, se pueden buscar<br />

anticuerpos concretos en el suero<br />

porcino en numerosos laboratorios.<br />

En la gráfica 1, se observa el perfil<br />

serológico típico de una granja porcina<br />

de ciclo cerrado. Los anticuerpos<br />

maternos, presentes en el momento<br />

del destete, se reducen a cero transcurrido<br />

un periodo de entre 3 y 6<br />

semanas. En ese momento, los cerdos<br />

son vulnerables a una nueva<br />

infección de Lawsonia y esta exposición<br />

provoca el rápido aumento de<br />

los anticuerpos en el periodo de crecimiento.<br />

La nueva exposición y los<br />

niveles de anticuerpos siguen patentes<br />

en el periodo de engorde.<br />

Propagación<br />

Algunos estudios revelan que los cerdos que reciben la vacuna oral aumentan de forma<br />

significativa el índice de crecimiento y su mortalidad disminuye en comparación con los<br />

medicados del grupo control.<br />

Entre las características epidemiológicas<br />

de la ileítis se incluyen los<br />

siguientes aspectos: (1) Lawsonia<br />

spp. puede seguir siendo viable en<br />

heces a una temperatura de 5° a<br />

15°C durante 2 semanas; (2) la dosis<br />

infecciosa es relativamente reducida<br />

y la excreción en heces puede ser elevada<br />

en cerdos “transmisores” infectados;<br />

(3) los métodos de higiene se<br />

entienden de manera incompleta.<br />

Sólo los compuestos de amonio cuaternario<br />

y los compuestos de yodo de<br />

8 desinfectantes evaluados mostraron<br />

una actividad bactericida completa.<br />

Las formas crónica y subclínica son<br />

especialmente comunes en granjas<br />

tradicionales de ciclo cerrado. Esta<br />

forma de infección es habitual porque<br />

el flujo de cerdos y heces infectadas<br />

por la granja es sencillo, por lo que la<br />

enfermedad se transmite de un cerdo<br />

a otro (Chouet y col., 2003). La<br />

influencia que pudieran tener otros<br />

vectores de transmisión como pájaros<br />

o roedores parece ser reducida.<br />

La forma hemorrágica aguda de la<br />

ileítis es un tipo de enfermedad<br />

mucho más grave. Se suelen presentar<br />

casos en los periodos de engorde<br />

o acabado, o en cerdos adultos jóvenes<br />

de los grupos reproductores<br />

(Stege y col., 2000). Es común que se<br />

presenten varios casos juntos, normalmente<br />

poco después de un acontecimiento<br />

concreto en el grupo de<br />

cerdos como, por ejemplo, el traspaso<br />

a otra instalación o nave, la incorporación<br />

de nuevos animales al<br />

grupo, el aislamiento de los animales<br />

en salas de reproducción y el transporte<br />

en camiones.<br />

Es más probable que esta forma<br />

aguda se desarrolle en cerdos “mayores”<br />

que no han estado expuestos<br />

previamente a la enfermedad (cerdos<br />

no expuestos al patógeno con anterioridad<br />

y sí a una dosis relativamente<br />

alta de la bacteria). Los cerdos<br />

medicados con antibióticos a edades<br />

tempranas para reducir la exposición<br />

a Lawsonia no quedan expuestos al<br />

patógeno hasta que son mayores, lo<br />

que les hace más vulnerables a la<br />

forma aguda de la enfermedad. El<br />

aumento en la separación de los cerdos<br />

por edades en las granjas porcinas<br />

actuales puede conllevar grandes<br />

ventajas para disminuir el índice de<br />

neumonía, pero, al parecer, afecta a<br />

la inmunidad de los cerdos a la enteropatía<br />

proliferativa y también puede<br />

provocar casos más agudos.<br />

Estrategias<br />

de tratamiento<br />

En los brotes actuales de ileítis es<br />

preciso usar antibióticos dirigidos al<br />

microorganismo con un efecto antibacteriano<br />

específico. En el caso de la<br />

ileítis aguda, que tiene una gran morbilidad<br />

y alta mortalidad, se suele<br />

recomendar el uso de formulaciones<br />

inyectables de tiamulina o tilosina<br />

para los cerdos expuestos a un mayor<br />

“riesgo”. Normalmente, el siguiente<br />

paso es utilizar formulaciones solubles<br />

en agua de tiamulina, lincomicina<br />

o tilosina para administrar dosis<br />

más elevadas de forma eficaz. En un<br />

estudio controlado, la medicación en<br />

agua con 60 ppm de tiamulina, administrada<br />

durante 5 días a grupos de<br />

cerdos expuestos a la ileítis, tuvo una<br />

respuesta clínica adecuada y redujo<br />

las lesiones durante el periodo de<br />

seguimiento de las 2 a 3 semanas<br />

posteriores a la medicación.<br />

Entre 3 y 6 semanas<br />

posdestete, los cerdos son<br />

vulnerables a una nueva<br />

infección de Lawsonia, y<br />

esta exposición provoca<br />

el rápido aumento de los<br />

anticuerpos en el periodo<br />

de crecimiento.<br />

El uso de premezclas añadidas al<br />

pienso constituye también una opción<br />

válida para el tratamiento tanto de la<br />

ileítis clínica crónica como aguda.<br />

Varios estudios han confirmado los<br />

efectos beneficiosos de las premezclas<br />

con tiamulina, lincomicina o tilosina<br />

para el control y la prevención de la<br />

ileítis en numerosas granjas europeas.<br />

Estos medicamentos pueden utilizarse<br />

con total seguridad en el tratamiento<br />

y el control de la enfermedad.<br />

Desarrollo de una<br />

vacuna contra la ileítis<br />

Cuando el agente etiológico de la ileítis<br />

se cultivó por primera vez en<br />

1993, se pudo iniciar el desarrollo de<br />

una estrategia de vacunación. Supuso<br />

más de 7 años de esfuerzos considerables<br />

en investigación y desarrollo.<br />

En el caso de los patógenos bacterianos<br />

intracelulares y de las infecciones<br />

entéricas posteriores al destete como<br />

Lawsonia, las bacterias vivas atenuadas<br />

administradas oralmente ofrecen<br />

la forma más “natural” de inmunidad<br />

y, en general, se consideran como el<br />

enfoque de vacunación más óptimo<br />

(Kroll y col., 2004). Por lo tanto, se<br />

desarrolló una vacuna con microorganismos<br />

vivos atenuados de Lawsonia<br />

intracellularis (Enterisol Ileitis,<br />

Boehringer Ingelheim). Dado que se<br />

administra una forma bacteriana viva<br />

a los cerdos por vía oral, es conveniente<br />

hacerlo a la mitad de un periodo<br />

de 7 días sin antibióticos. De este<br />

modo, los antibióticos presentes<br />

anteriormente en el cerdo se eliminarán<br />

y no inactivarán a las bacterias de<br />

la vacuna antes de su absorción. En<br />

muchas granjas, se puede implantar<br />

el periodo sin antibióticos de una a<br />

cuatro semanas después del destete.<br />

La vacuna puede administrarse añadiéndola<br />

al agua potable de los cerdos<br />

por medio de un dosificador tipo<br />

“Dosatron” o con un simple cubo o<br />

abrevadero para cada corral.<br />

En Europa y Norteamérica se han<br />

realizado amplios estudios en granjas<br />

con millones de cerdos. Dichos estudios<br />

comparaban cerdos vacunados<br />

en fase de engorde no medicados (o<br />

parcialmente medicados) con controles<br />

no vacunados a los que se sometió<br />

a un tratamiento completo “estándar”<br />

de antibióticos contra la ileítis<br />

durante la fase de engorde. Los resultados<br />

indican que la vacuna es eficaz,<br />

con una reducción significativa de las<br />

lesiones y de la colonización intestinal.<br />

Un hallazgo interesante y revelador<br />

fue el aumento significativo del<br />

índice de crecimiento y la disminución<br />

de la mortalidad que presentaron<br />

los cerdos vacunados en comparación<br />

con los medicados del grupo<br />

control. Junto con este efecto sobre el<br />

crecimiento, la vacuna permitió una<br />

reducción de la administración de<br />

antibióticos en la fase de engorde, lo<br />

que supuso un importante ahorro en<br />

costes. Dicho ahorro en costes y asistencia<br />

es también claro en la prevención<br />

de la aparición de la ileítis aguda<br />

en grupos de cerdas jóvenes y otros<br />

reproductores por medio de este sencillo<br />

sistema de vacunación.<br />

Otras ventajas de la vacunación<br />

por medio del suministro de agua son


57<br />

la eliminación del estrés (del animal y<br />

del cuidador) y el ahorro de tiempo,<br />

costes y esfuerzo. Otros beneficios<br />

son la desaparición de la posibilidad<br />

de contagio de infecciones de transmisión<br />

hemática, como el virus del<br />

PRRS, por medio de jeringuillas multiuso,<br />

y la disminución de reacciones<br />

en el lugar de la inyección y de agujas<br />

retenidas en canales.<br />

En la gráfica 2 se pueden observar<br />

los índices de crecimiento (kg/día) de<br />

cerdos vacunados y control en un<br />

ensayo de Enterisol Ileitis en granjas<br />

de QAF. El índice de crecimiento<br />

muestra una mejora significativa de<br />

los cerdos vacunados sobre los control.<br />

Los cerdos vacunados no recibieron<br />

medicación durante el ensayo,<br />

mientras que a los control de engorde<br />

se les administró tilosina en el pienso<br />

y lincomicina en el agua.<br />

Gráfica 1.<br />

Anticuerpos (%)<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

Perfil serológico típico de una granja porcina de ciclo cerrado.<br />

Destete<br />

1ª<br />

sem.<br />

2ª<br />

sem.<br />

4ª<br />

sem.<br />

6ª<br />

sem.<br />

8ª<br />

sem.<br />

Tiempo<br />

10ª<br />

sem.<br />

12ª<br />

sem.<br />

14ª<br />

sem.<br />

16ª<br />

sem.<br />

Gráfica 2. Índices de crecimiento (kg/día) de cerdos vacunados y control en un ensayo de<br />

Enterisol Ileitis en granjas de QAF [x = media de cinco grupos de cerdos del ensayo (1-5)].<br />

Índices de crecimiento (kg/día)<br />

1<br />

0,8<br />

0,6<br />

0,4<br />

0,2<br />

0<br />

1 2 3 4 5 x<br />

Control 1<br />

Grupos de cerdos<br />

Control 2<br />

Vacunados<br />

El éxito de la vacuna<br />

Enterisol Ileitis puede<br />

deberse, en parte, a la<br />

exposición de este agente<br />

al sistema inmunológico<br />

de la mucosa intestinal,<br />

con respuestas específicas<br />

humoral y mucosal.<br />

El éxito de la vacuna puede deberse,<br />

en parte, a la exposición de este<br />

agente al sistema inmunológico de la<br />

mucosa intestinal, con respuestas<br />

específicas humoral y mucosal tras la<br />

exposición oral (Guedes y Gebhart,<br />

2003). La inmunidad protectora a la<br />

infección por otros patógenos bacterianos<br />

intracelulares (como Brucella<br />

spp. y Chlamydia spp.) sólo se ha<br />

demostrado tras la administración de<br />

bacterias vivas atenuadas enteras.<br />

Por el contrario, las vacunas con<br />

bacterias recombinantes o inactivadas<br />

aún no han demostrado una<br />

inmunidad protectora frente a este<br />

tipo de infecciones. Es posible que<br />

las vacunas eficaces contra las enfermedades<br />

intestinales endémicas conlleven<br />

de por sí un crecimiento y utilización<br />

del alimento mayores que<br />

las vacunas para enfermedades que<br />

afectan otros órganos o sistemas del<br />

cuerpo. Otra ventaja clara de la<br />

vacuna contra la ileítis es la posible<br />

reducción de los factores transmisibles<br />

de resistencia a los antibióticos<br />

presentes en las granjas porcinas,<br />

debido a la disminución de su uso. •<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Chouet, S., Prieto, C., Mieli, L., Veenhuizen,<br />

M.F., McOrist, S. (2003). Some patterns of<br />

exposure to Lawsonia intracellularis infection<br />

on European pig farms. Veterinary Record,<br />

152, 14-17.<br />

Guedes, R.M.C., Gebhart C.J. (2003). Onset<br />

and duration of fecal shedding, cell-mediated<br />

and humoral immune responses in pigs after<br />

challenge with a pathogenic isolate or attenuated<br />

vaccine strain of Lawsonia intracellularis.<br />

Veterinary Microbiology 99, 135-145.<br />

Kroll, J., Roof, M.B., McOrist, S. (2004). Evaluation<br />

of protective immunity in pigs following<br />

oral administration of an avirulent live vaccine<br />

of Lawsonia intracellularis. American Journal of<br />

Veterinary Research, 65, 559-565.<br />

Stege, H., Jensen, T.K., Moller, K., Baekbo, P.,<br />

Jorsal S.E. (2000). Prevalence of intestinal<br />

pathogens in Danish finishing pig herds. Preventive<br />

Veterinary Medicine 46, 279-292.<br />

’97


58<br />

I+D Empresas: Novartis<br />

Programa integrado de control de moscas<br />

Moscas y la amenaza<br />

de la influenza aviar<br />

En la producción avícola moderna, las moscas pueden causar inmensos<br />

daños por su capacidad de transmisión de enfermedades. Para reducir<br />

la amenaza de la aparición de gripe aviar en las explotaciones de aves<br />

y evitar el desastre económico de sus brotes es fundamental establecer<br />

un programa integrado de control de moscas en las granjas.<br />

Moscas<br />

20% visible<br />

80% visible<br />

Pupas<br />

Larvas<br />

Huevos<br />

Para comprender el problema es necesario imaginar la población de moscas como un iceberg.<br />

La parte visible, las moscas adultas, están en la parte superior y representan aproximadamente<br />

el 20% de la población total. El 80% restante son los huevos, larvas y pupas.<br />

Dr. Kai Sievert,<br />

Dr. Roberta Álvarez, Raúl Cortada<br />

y Dr. Martin Valks<br />

Novartis Animal Health Inc<br />

Basel (Suiza)<br />

Imágenes cedidas por los autores<br />

Las moscas son un problema sanitario<br />

y económico enorme. En la producción<br />

avícola moderna, las moscas<br />

pueden causar inmensos daños<br />

por su capacidad de transmisión de<br />

enfermedades. Una de las enfermedades<br />

más amenazantes, no sólo<br />

para las aves, sino también para el<br />

hombre es la influenza aviar (IA).<br />

Desde un punto de vista sanitario la<br />

mosca Musca domestica es definitivamente<br />

uno de los insectos más<br />

críticos. Millones de seres humanos<br />

y un incontable número de especies<br />

animales sufren enfermedades<br />

transmitidas por moscas. Sus continuos<br />

desplazamientos entre comidas<br />

y heces, alimentos y desechos,<br />

aves, ganado y canales sirven de<br />

conexión entre áreas limpias e higiénicas<br />

y zonas contaminadas y elevadamente<br />

contagiosas. Éste es el<br />

modo en que las moscas llegan a ser<br />

vectores mecánicos para algunas<br />

infecciones víricas y enfermedades<br />

bacterianas y fúngicas.<br />

Entre estas enfermedades, cabe<br />

destacar la salmonelosis, la campilobacteriosis<br />

y las diarreas causadas<br />

por Escherichia coli O157:H7, la<br />

peste, la fiebre aftosa y, aproximadamente,<br />

otros 100 procesos patológicos.<br />

Incluso los huevos de algunas<br />

larvas parasitarias (nematodos, vermes<br />

redondos) pueden transmitirse<br />

por moscas.<br />

De más interés en la actualidad es<br />

la influenza aviar, enfermedad causante<br />

de la muerte de millones de<br />

aves salvajes y pollos. Tiene un enorme<br />

impacto sobre la situación económica<br />

de los productores de pollos<br />

y puede, incluso, ser una amenaza<br />

para su salud.<br />

Recientemente, la Unión Europea<br />

ha asignado 1,9 millones de euros<br />

para la contención de la enfermedad.<br />

Brotes de<br />

influenza aviar<br />

La cepa H5N1 que actualmente se<br />

está expandiendo desde Asia hasta<br />

Europa no es sólo muy patógena<br />

para las aves, sino que tiene el potencial<br />

de infectar a los seres humanos.<br />

Se han descrito un importante<br />

número de casos fatales ligados a la<br />

cría de aves. El virus se identificó<br />

por primera vez en China en el año<br />

1996. Desde entonces, millones de<br />

aves y 86 personas han muerto. Además<br />

de esta grave epidemia causada<br />

por la cepa H5N1, en el pasado se<br />

han producido varios brotes de<br />

influenza aviar. Entre 1959 y 2001,<br />

se han registrado un total de 18 brotes<br />

del virus de la influenza aviar<br />

altamente patógena.<br />

Millones de aves fueron sacrificadas<br />

en cada ocasión para tratar de<br />

parar la diseminación de este virus, lo<br />

que dio lugar a pérdidas económicas<br />

inmensas para los productores y para<br />

la economía nacional.<br />

Programa integrado<br />

de control<br />

Para reducir la amenaza de la aparición<br />

de gripe aviar en las granjas avícolas<br />

y para evitar el desastre económico<br />

que los brotes de esta enfermedad<br />

producen, debería establecerse<br />

siempre un programa integrado de<br />

control de moscas en las granjas.<br />

Dicho programa es parte de las<br />

recomendaciones generales para prevenir<br />

la diseminación e introducción<br />

del virus de la influenza aviar.<br />

Basándose en los tres aspectos<br />

clave de la bioseguridad -aislamiento,<br />

control de movimientos y sanidadpueden<br />

hacerse una serie de recomendaciones<br />

para prevenir la diseminación<br />

de la gripe aviar por medio de<br />

moscas entre explotaciones avícolas:<br />

• Aislamiento. Prevenir la transmisión<br />

mecánica de la enfermedad por<br />

cualquier elemento que pueda<br />

andar, arrastrarse o volar de granja<br />

en granja. Hay que ser consciente<br />

de que las moscas pueden volar<br />

fácilmente hasta distancias de 3 km.<br />

• Control de movimientos. La diseminación<br />

de la influenza aviar<br />

sigue el movimiento de personas y<br />

equipamiento. Las moscas pueden<br />

estar presentes en camiones de<br />

comida, durante el transporte de<br />

pollos del criadero al matadero y<br />

sobre o dentro de coches de visitantes.<br />

De esta manera, las moscas<br />

pueden fácilmente ser transportadas<br />

de una explotación a otra.<br />

• Sanidad. Eliminar los desechos, ya<br />

que así se destruyen los lugares de<br />

cría de las moscas. Raspar las paredes<br />

de los edificios para eliminar<br />

todos los residuos de materia orgánica<br />

que pudieran alojar virus.<br />

Para entender el problema es<br />

necesario imaginar que la población<br />

de moscas es como un iceberg. La<br />

parte visible, las moscas adultas,<br />

son la zona superior, y representan<br />

aproximadamente el 20% del total<br />

de la población presente. Son parte<br />

de la población que causa los problemas.<br />

Pero el 80% restante de la<br />

misma (huevos, larvas, pupas) está<br />

escondida en los excrementos, el<br />

pienso derramado y otros lugares<br />

apropiados para el desarrollo de larvas.<br />

Esto causa una fuente continua<br />

de nuevas moscas.<br />

El control exclusivo de las moscas<br />

adultas sólo supone una pequeña<br />

parte del problema. Es esencial<br />

comenzar la lucha por medio del uso<br />

de larvicidas, en conjunto con un<br />

esquema de tratamientos adulticidas.<br />

Concepto granja<br />

mosca integrado<br />

Los productos para el control de<br />

moscas de las granjas modernas son<br />

específicos y selectivos. La utilización<br />

de estos productos, cuando se<br />

aplican correctamente, son también<br />

seguros para los seres humanos y los<br />

animales.<br />

El concepto de programa anti moscas<br />

de granja integrado se basa en<br />

dos elementos principales, larvicidas<br />

y adulticidas.<br />

Los larvicidas actúan sobre la<br />

mayoría de la población escondida de<br />

moscas. Generalmente, interfieren<br />

con el sistema hormonal de las larvas<br />

de los insectos (por ejemplo, metopreno)<br />

o con la síntesis de quitina<br />

(por ejemplo, ciromazina).<br />

Esto asegura la selectividad de los<br />

larvicidas. Compuestos como la<br />

ciromazina (por ejemplo, Neporex)<br />

son incluso más selectivos, ya que<br />

sólo matan las larvas de las moscas.<br />

No afectan a los ácaros, avispas o<br />

escarabajos.<br />

Estos modos de acción no producen<br />

la muerte inmediata de las larvas<br />

sino que las matan en el estadio de<br />

muda o cuando se desarrollan hasta<br />

adultos en el estadio de pupa.<br />

Los larvicidas no tienen efecto<br />

directo sobre las moscas adultas, por<br />

lo que no están incluidos como<br />

“Reguladores del Crecimiento de<br />

Insectos” o IGR (Insect Growth<br />

Regulators).<br />

Los larvicidas se utilizan en forma<br />

granular, como aerosol o sobre los<br />

excrementos. Los productos deben<br />

aplicarse a los sitios de cría de las larvas<br />

de las moscas. Esto incluye zonas<br />

de vertido bajo comederos, entre los<br />

bebederos y alrededor de columnas y<br />

postes. No deberían olvidarse las<br />

esquinas y cualquier sitio en el que se<br />

acumulen los excrementos .<br />

Los adulticidas se aplican para el<br />

control de las moscas adultas. La<br />

mayoría de los insecticidas de uso<br />

actual frente a las moscas actúan<br />

sobre dianas moleculares en el sistema<br />

nervioso del insecto. Hay varios<br />

componentes probados de diferentes<br />

clases químicas (por ejemplo, orga-<br />

’97


59<br />

Bibliografía sobre la relación entre el virus de la influenza aviar y las moscas<br />

La conexión entre el virus de la influenza aviar y las moscas como<br />

transmisores de la enfermedad ha sido demostrada en varios artículos<br />

científicos:<br />

Wilson et al. (1986)<br />

Presentaron información que señalaba a las moscas como uno de<br />

los vectores predominantes en la transmisión de la infuenza aviar<br />

en granjas de aves. Un brote acontecido en 1983-1984 en el condado<br />

de Lancaster (Pensilvania, Estados Unidos) de la enfermedad<br />

causada por la cepa H5N2 produjo la muerte de un número incontable<br />

de aves. Hasta el 90% de los grupos de aves murieron.<br />

Se sospecha que la transmisión del virus de la influenza aviar tuvo<br />

lugar de varias maneras. Además del contacto directo entre las<br />

aves y de los vectores mecánicos contaminados, como el hombre,<br />

una de las principales vías de transmisión pudieron ser los insectos,<br />

entre ellos, las moscas. Se recogieron 324 muestras procedentes<br />

de 15 especies diferentes de insectos -cada una de ellas contenía<br />

miembros de una sola especie-. Entre estas muestras había 72 sólo<br />

con Musca domestica como insecto dominante.<br />

• Moscas (121 muestras de tres especies): en más de un tercio de<br />

las muestras de Musca adulta, se identificó el virus de la influenza<br />

aviar. Además, un tercio de muestras de especies de moscas<br />

menos abundantes (Ophyra y Coproica) fueron positivas.<br />

• Escarabajos y otros insectos: en las restantes 203 muestras especie-específicas,<br />

sólo otras dos de insectos (una de escarabajos de<br />

la basura Alphitobius diaperinus y uno de escarabajos Dermestes<br />

maculates) fueron positivas. En ninguno de los restantes grupos<br />

de especies se aisló el virus de la influenza aviar.<br />

Sasaki et al. (2004)<br />

Informaron de que una cepa de la gripe aviar H5N1 se había<br />

encontrado en moscas atrapadas en 2003 cerca de una granja avícola<br />

en Kyoto, al oeste de Japón, donde se había sufrido un brote<br />

del virus en los meses previos.<br />

Bean et al. (1985)<br />

Informaron de que el virus de la influenza aviar se había aislado de<br />

moscas en jaulas de pollos.<br />

Estos resultados muestran el potencial de las moscas en general, y<br />

de la especie Musca domestica en particular, para transportar los<br />

virus causantes de la influenza aviar. Sin embargo, hasta ahora no<br />

se han realizado pruebas que demuestren la infección de las aves<br />

con moscas contaminadas por el virus de la gripe aviar.<br />

nofosforados, piretroides, neo-nicotoides<br />

y espinosinas).<br />

Los principales objetivos son receptores<br />

nicotin-acetil-colina, receptores<br />

de glutamato, colinesterasas y canales<br />

de sodio.<br />

Los adulticidas están disponibles<br />

en diferentes formas:<br />

• Cebos consistentes en un insecticida<br />

mezclado con alguna sustancia<br />

atractiva como el azúcar, el atrayente<br />

sexual de las moscas tricoseno<br />

y un tinte amarillo o rojo. Los<br />

productos actúan como cebos granulares<br />

de “atraer y matar”, listos<br />

para usar. Las moscas son atraídas<br />

por el color y el tricoseno, son forzadas<br />

a comer el azúcar y mueren<br />

tras su ingestión.<br />

• Estos cebos también pueden disolverse<br />

en agua y pintarse sobre<br />

columnas, postes, marcos de ventanas<br />

o como manchas sobre las<br />

paredes donde las moscas tienden<br />

a congregarse.<br />

• Los aerosoles de superficie proporcionan<br />

una zona tóxica de larga<br />

duración y se aplican donde las<br />

moscas se juntan, por ejemplo, en<br />

paredes, postes y techos. Los productos<br />

actúan como veneno de<br />

contacto.<br />

Esquema de tratamiento<br />

(hemisferio norte) con rotaciones<br />

mensuales, comenzando al principio<br />

de la estación en que las moscas<br />

comienzan a desarrollarse<br />

Producto<br />

Estación<br />

Adulticidas Larvicidas<br />

Marzo Producto A Producto L<br />

Abril Producto B Producto M<br />

Mayo, etc. Producto A Producto L<br />

Continúa hasta el final de la estación de las<br />

moscas, normalmente octubre/noviembre.<br />

Resistencia<br />

Hay que considerar un aspecto muy<br />

importante cuando se utilizan medidas<br />

químicas: el gran potencial de las<br />

moscas para desarrollar resistencias.<br />

Se recomienda realizar una rotación<br />

de los productos cada mes o<br />

cada dos meses, lo que permite el<br />

cambio de rutina a productos con<br />

diferentes clases de insecticidas y<br />

distintos modos de acción para prevenir<br />

el dearrollo de resistencias<br />

(ver tabla).<br />

Además, el uso paralelo de adulticidas<br />

y larvicidas es de una importancia<br />

extrema. Los larvicidas siempre<br />

tienen diferentes objetivos moleculares<br />

que los adulticidas, y actúan en<br />

distintos estadios de la vida de los<br />

insectos. Esto también ayuda a prevenir<br />

el desarrollo de resistencias. •<br />

’97


60<br />

I+D Empresas: Pfizer Salud Animal<br />

Novedades en el control<br />

de la neumonía bovina<br />

Las características farmacocinéticas y la actividad de la tulatromicina<br />

hacen de Draxxin el antibiótico ideal para la prevención y tratamiento<br />

de la enfermedad respiratoria bovina en el cebadero. En este artículo se<br />

exponen los resultados de tres estudios llevados a cabo en Estados Unidos,<br />

que permiten contrastar las grandes ventajas de su aplicación.<br />

Estudio 3: Eficacia de la tulatromicina en la evolución global del lote<br />

Este estudio trató la eficacia de la tulatromicina (Draxxin) en el control de ERB desde la entrada hasta final de cebo [7].<br />

Grupos de animales<br />

Se controlaron diariamente durante 28 días y siguiendo las prácticas de control habituales hasta el sacrifico (total de 193<br />

a 229 días en cebo), 1.500 terneros (165-330 Kg), alojados en tres localidades distintas y sometidos al mismo protocolo<br />

de entrada salvo el tratamiento antibiótico recibido, asignado aleatoriamente entre tres distintos.<br />

• Tulatromicina (Draxxin) 2,5 mg/kg SC (n=250/lote -3 lotes).<br />

• Tilmicosina 10 mg/kg SC (n=250-1 lote).<br />

• Florfenicol 40 mg/kg SC (n=250/lote-2 lotes).<br />

Parámetros estudiados<br />

• Presencia de depresión y fiebre (temperatura rectal igual o superior a 40º C) cualquier día (control diario).<br />

• Porcentaje de enfermos crónicos (animales que han recibido tres tratamientos por ERB sin respuesta en el tercero).<br />

• Mortalidad.<br />

• Peso al comienzo, al tiempo de reimplantar (90 días aproximadamente) y al sacrificio.<br />

Resultados<br />

Los resultados obtenidos se detallan en las gráficas 1 y 2 y en las tablas 1, 2 y 3.<br />

Descartando el peso de bajas y crónicos, que hubieran aumentado la diferencia a favor de tulatromicina (Draxxin), en las<br />

tres localizaciones se observó mejor ganancia media diaria en los lotes que habían recibido tulatromicina (Draxxin) (tabla 3).<br />

Tabla 1.<br />

Localización<br />

ID<br />

P < 0,001<br />

TX<br />

P=0,013<br />

CO<br />

P < 0,001<br />

Tabla 2.<br />

Localización<br />

ID<br />

P < 0,001<br />

TX<br />

P = 0,009<br />

CO<br />

P < 0,001<br />

’97<br />

Resultado del tratamiento preventivo y curativo aplicados<br />

(días 0-28) (n = 250 animales/grupo).<br />

Tratamiento Sin ERB<br />

Fallo en Fallo en<br />

No ERB-<br />

Crónicos Bajas<br />

tratamiento 1 tratamiento 2<br />

Retirados<br />

Tulatromicina 195 (79%) 42<br />

8<br />

1<br />

0<br />

4<br />

Florfenicol 113 (46%) 79 42 12 1 3<br />

Tulatromicina 220 (88%) 28 0 2 0 0<br />

Florfenicol 198 (80%) 34 5 10 1 2<br />

Tulatromicina 237 (95%) 11 2 0 0 0<br />

Tilmicosina 200 (80%) 30 13 4 2 1<br />

Tabla 3.<br />

Ganancia media diaria observada<br />

en las tres localidades del estudio 3.<br />

Lugar Tulatromicina Florfenicol/Tilmicosina Diferencia peso (kg)<br />

ID 1,64 kg/d 1,4 kg/d (Florfenicol P


61<br />

Grupos de tratamiento<br />

180 terneros (160-270 kg) adquiridos<br />

en un mercado y transportados<br />

durante 1.600 km hasta el cebadero<br />

se repartieron de forma aleatoria en<br />

tres grupos de tratamiento.<br />

• Tulatromicina (Draxxin) 2,5 mg/kg<br />

SC (n=60).<br />

• Tilmicosina 10 mg/kg (n=60).<br />

• Sol. salina 2,5 ml/100 kg (n=60).<br />

Parámetros estudiados<br />

• Presencia de depresión y fiebre (t a<br />

rectal igual o superior a 40º C)<br />

cualquier día (control diario).<br />

• Mortalidad.<br />

• Peso a los días 0, 7 y 14.<br />

• Superficie pulmonar dañada en las<br />

bajas y en el día 14, tras el sacrificio<br />

de los animales en estudio.<br />

salvo el tratamiento antibiótico recibido,<br />

asignado aleatoriamente entre<br />

tres distintos.<br />

• Tulatromicina (Draxxin) 2,5 mg/kg<br />

SC (n=413).<br />

• Tilmicosina 10 mg/kg (n=413).<br />

• Solución salina 2.5 ml/100 kg<br />

(n=413).<br />

Parámetros estudiados<br />

• Presencia de depresión y fiebre (t a<br />

rectal igual o superior a 40º C)<br />

cualquier día (control diario)<br />

• Mortalidad<br />

• Se tomaron hisopos nasofaríngeos<br />

o pulmonares de los animales del<br />

grupo Solución salina que manifestaron<br />

ERB o fueron baja.<br />

Resultados<br />

Las diferencias entre tulatromicina<br />

(Draxxin)y tilmicosina resultaron significativas<br />

(P< 0,0001) respecto a los<br />

animales que no mostraron síntomas<br />

de ERB o causaron baja durante el<br />

periodo de control (gráfica 7).<br />

De los aislamientos obtenidos de<br />

animales enfermos se constata la frecuente<br />

aparición de infecciones mixtas<br />

(media de 1,5 gérmenes por<br />

muestra), y la prevalencia de M. haemolytica<br />

y M. bovis (gráfica 8).<br />

En estos trabajos preliminares<br />

queda demostrada la eficacia de la<br />

tulatromicina (Draxxin) en el control<br />

de la ERB en un periodo crítico, la<br />

entrada en el cebadero. ¿Tiene esta<br />

eficacia repercusión en la evolución<br />

global del lote? A esta pregunta responde<br />

el tercer estudio, un seguimiento<br />

en condiciones de campo<br />

hasta final de cebo.<br />

Conclusiones<br />

A lo largo de estas experiencias es evidente<br />

la gran dispersión de datos que<br />

se producen, normal en una industria<br />

tan poco tipificada como el cebo de<br />

terneros. Sin embargo, es de destacar<br />

la ventaja en resultados clínicos y zootécnicos<br />

que, en todos los casos, se<br />

manifiesta a favor de la tulatromicina<br />

(Draxxin), aún confrontada con otros<br />

dos productos de elevada calidad. •<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

[1] Nowakowsky, M. A. et al. Vet. Therapeutics<br />

5 :60-74,2004<br />

[2] Kamicker, B. J. et al. J. Vet Pharmacology &<br />

Therapeutics 26 :233-234, 2003<br />

[3] Godinho, K., et al. J. Vet. Pharmacology &<br />

Therapeutics, June 2005<br />

[4] Faber, R. et al. A.S.Leaflet R1648, 1999<br />

Beef Research Report, Iowa State University<br />

[5] Evans, N. A. et al. Proc. W. B. C., Quebec,<br />

2004<br />

[6] Pruebas de registro ante la FDA. NE 1133C-<br />

60-99-307/ TX 1133C-60-99-305/ ID 1133C-<br />

60-99-306/ CA 1133C-60-99-308<br />

[7] Archivo de pruebas Pfizer. CO 2132T-60-<br />

01-069/ ID 2132T-60-01-063/ TX 1133R-60-<br />

03-388<br />

Resultados<br />

En todos los datos estudiados hay<br />

una diferencia significativa con el<br />

grupo control y una clara tendencia<br />

favorable de la tulatromicina (Draxxin)frente<br />

a la tilmicosina (gráficas 3<br />

a 6). Esta tendencia se convierte en<br />

estadísticamente significativa en un<br />

aspecto fundamental para la futura<br />

productividad del lote, las lesiones<br />

pulmonares (gráfica 5).<br />

En estos trabajos queda<br />

demostrada la eficacia<br />

de la tulatromicina en el<br />

control de la ERB en la<br />

entrada a cebadero.<br />

Estudio 2<br />

En este estudio se trató la eficacia clínica<br />

en la prevención de ERB en la<br />

entrada a cebo [6].<br />

Grupos de tratamiento<br />

Se controlaron diariamente 1.239<br />

terneros (150-310 kg), alojados en<br />

cuatro localidades distintas y sometidos<br />

al mismo protocolo de entrada,<br />

Gráfica 7. Animales que pasaron<br />

el periodo de control (14 días)<br />

sin signos de ERB o causar baja (%).<br />

Animales sin síntomas (%)<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

Tulatromicina<br />

Tilmicosina<br />

Producto utilizado<br />

Solución<br />

salina<br />

Gráfica 8. Aislamientos positivos (%)<br />

en los hisopos obtenidos de animales<br />

enfermos del grupo de solución salina.<br />

Aislamientos positivos (%)<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

H.<br />

somni<br />

Microorganismo<br />

M. haemolytica<br />

P. multocida<br />

Mycoplasma<br />

’97


62<br />

EMPRESA<br />

Pfizer Salud Animal patrocina Eurovacum<br />

Ángel Revilla, gerente de marketing de vacuno de<br />

leche de Pfizer Salud Animal, participó como<br />

ponente en la mesa redonda “Certificación y trazabilidad,<br />

¿una moda o una necesidad?”, en el<br />

contexto de Eurovacum, que tuvo lugar en la ciudad<br />

de Vic los días 7 y 8 de junio. En la misma<br />

mesa intervinieron también José Pérez, presidente<br />

de ANEMBE y Víctor García, responsable de los<br />

Servicios Técnicos de Leche Pascual.<br />

Como muestra de su permanente compromiso<br />

con la formación de este sector, Pfizer Salud Animal ha patrocinado este primer<br />

congreso de ganado vacuno de Vic, al que también ha contribuido con la presencia<br />

de destacados veterinarios y productores de diferentes zonas de España.<br />

En julio, en Solomamitis.com…<br />

Entrevista a Alfonso Lago, coordinador de programas integrales de mejora de calidad de leche en Estados Unidos, en<br />

la que nos describe su sistema de trabajo y los resultados obtenidos; comenta las diferencias más relevantes entre nuestro<br />

país y EE. UU. y aporta pistas para conseguir programas eficaces de prevención y control de mastitis.<br />

En la sección Bienestar Animal, Xavier Manteca describe los efectos provocados por prácticas de manejo como la<br />

amputación parcial de la cola y el descornado o desmochado, valora la necesidad de aplicarlas y plantea alternativas.<br />

En www. solomamitis.com, los veterinarios pueden encontrar, cada mes, toda la actualidad relacionada con la mastitis<br />

y la calidad de la leche en vacuno lechero.<br />

Laboratorios Calier presenta Caliermutin<br />

en FIMA Ganadera<br />

Laboratorios Calier ha lanzado al<br />

mercado Caliermutin durante la<br />

edición de este año de FIMA<br />

Ganadera.<br />

Este nuevo producto representa<br />

una gran apuesta del laboratorio<br />

por los sectores de producción<br />

porcina y de conejos.<br />

Se trata de una marca que<br />

incluye un grupo de productos basados en la tiamulina, en sus diferentes formas<br />

galénicas, y cuenta con presentaciones de 2% y 10% premezcla.<br />

Laboratorios Calier ha estado presente en la pasada edición de FIMA Ganadera<br />

a través de un stand donde ha podido recibir y acoger a todos sus clientes<br />

y colaboradores y compartir con ellos las novedades lanzadas recientemente<br />

al mercado español.<br />

Además, esta empresa organizó conjuntamente con Indukern el cóctel de<br />

bienvenida a FIMA en el que participó el director general de esta feria, Alberto<br />

López, junto a un nutrido número de personas del sector.<br />

Un estudio de Mériel confirma la eficacia<br />

de Prophyl y Aseptol<br />

La eficacia de los desinfectantes de los Laboratorios Mériel, Prophyl y Aseptol,<br />

contra el virus de la gripe aviar (H5N1) acaba de ser confirmada mediante las<br />

pruebas realizadas en el departamento de medicina veterinaria de la National<br />

Chung Hsing University de Taichung, Taiwán.<br />

Las pruebas fueron llevadas a cabo sobre huevos embrionados a los que se<br />

inoculó el virus después de la dilución del desinfectante en agua dura, y en<br />

presencia del 5% de materias interferentes. Los resultados muestran que el<br />

Prophyl es eficaz al 0,4% (1 litro de Prophyl para 250 litros de agua) y el Aseptol<br />

a menos del 0,4% (1 litro de Aseptol para 250 litros de agua).<br />

Con Prophyl y Aseptol los criadores de aves de corral disponen de una<br />

amplia gama de soluciones desinfectantes<br />

eficaces para pulverizar sobre todo tipo de<br />

gérmenes. Estos desinfectantes bactericidas,<br />

virucidas y fungicidas han sido homologados<br />

por el Ministerio de Agricultura francés para<br />

su comercialización, y autorizados por la<br />

Dirección de los Servicios Veterinarios franceses<br />

para luchar contra las enfermedades consideradas<br />

legalmente como contagiosas.<br />

Pfizer Salud Animal patrocina<br />

la 5ª edición de Europorc<br />

Como parte de su compromiso con la<br />

formación de los técnicos especializados<br />

en porcino, Pfizer Salud Animal<br />

patrocinó Europorc 2006, celebrado<br />

en la localidad barcelonesa de Vic, los<br />

días 24 y 25 de mayo.<br />

Más de 300 especialistas en porcino<br />

de toda España acudieron a la cita<br />

para asistir a un completo programa<br />

de ponencias que abarcó desde temas de mercado, bienestar animal y sanidad,<br />

hasta el presente y futuro de la alimentación porcina en ausencia de promotores<br />

de crecimiento.<br />

Con anterioridad a la celebración de Europorc, concretamente los días 22 y<br />

23 de mayo, Pfizer organizó sendas conferencias en Segovia y Murcia sobre<br />

“Los conocimientos actuales de epidemiología, diagnóstico, control y prevención<br />

de los suis y Actinobacillus pleuropneumoniae”, a las que acudieron más<br />

de 120 veterinarios de porcino.<br />

El ponente fue Marcelo Gottschalk (en la imagen), profesor titular de Enfermedades<br />

Infecciosas y director del grupo de investigación de su departamento<br />

en la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Montreal.<br />

Seminario de Calidad de Leche<br />

de Laboratorios Intervet<br />

Laboratorios Intervet realizó su Seminario<br />

de Calidad de Leche el pasado 1 de junio<br />

en la Facultad de Veterinaria de Lugo.<br />

En esta edición, el acto contó con una<br />

participación de más de 170 veterinarios<br />

especialistas en calidad de leche. El alto<br />

nivel de asistencia estuvo propiciado por<br />

la actualidad de la materia en la que se centraron las charlas, que trataron los<br />

aspectos prácticos y técnicos del secado, así como la importancia y la prevalencia<br />

de patógenos como estafilococos coagulasa negativos y E. coli.<br />

Los ponentes fueron: Jantijn Swinkels (Holanda), Otlis Sampimon (Holanda),<br />

Emmanuel Thomas (Alemania) y Luc Durel (Francia). Ésta es la primera vez que<br />

se realiza un seminario de este tipo, con cuatro técnicos internacionales que<br />

trataron específicamente el secado.<br />

Mediante este acto, Intervet continúa con la linea de formación iniciada en<br />

torno al producto Cobactan secado.<br />

Schering-Plough<br />

colabora en el<br />

patrocinio de<br />

Europorc<br />

Schering-Plough ha colaborado en<br />

el patrocinio del Congreso Internacional<br />

Europorc 2006. La empresa<br />

estuvo presente con M+PAC en el<br />

Edificio el Sucre de Vic, en un stand<br />

donde se hizo obsequio de una<br />

recopilación de trabajos publicados<br />

sobre el control de la neumonía<br />

porcina, que sirven de guía en el<br />

uso de la profilaxis y tratamiento de<br />

Mycoplasma hyopneumoniae.<br />

Nuflor complementa el catálogo<br />

ofreciendo una eficaz arma terapéutica<br />

para el tratamiento del síndrome<br />

respiratorio porcino, que muestra<br />

una gran eficacia y mínimas<br />

resistencias en el campo a pesar de<br />

su extensa utilización. Ambos productos<br />

permiten un control de<br />

forma completa de los procesos respiratorios<br />

en producción porcina.<br />

Aivlosin, la nueva premezcla formulada<br />

en base a acetilisovaleriltilosina,<br />

para el tratamiento y la prevención<br />

de la neumonía enzoótica<br />

evidencia la vocación de Schering-<br />

Plough de ofrecer, de forma especializada,<br />

un programa integrado<br />

de manejo del síndrome respiratorio<br />

porcino.<br />

Veterindustria organiza el III Fórum de marketing<br />

El III Fórum de marketing de Veterindustria<br />

se celebró el pasado 17 de mayo en el Parador<br />

Nacional de Córdoba.<br />

El evento fue inaugurado por Luis Bascuñán,<br />

presidente de la patronal, y presidido<br />

por Juan Antonio Latorre, presidente del<br />

Comité de Marketing y a él asistieron más<br />

de 50 expertos de empresas de la industria<br />

de sanidad y nutrición animal.<br />

El ciclo de charlas fue iniciado por el director<br />

general de la Asociación Cooperativa Andaluza Ganadera del<br />

Valle de los Pedroches (COVAP), Miguel Ángel Díaz Yubero, que<br />

trató “Las nuevas exigencias en materia de seguridad alimentaria:<br />

desde el productor al consumidor”. Alfonso<br />

Las Heras, asesor técnico de Veterindustria,<br />

habló sobre el “Análisis de las posibles novedades<br />

en la nueva normativa sobre medicamentos<br />

veterinarios”.<br />

Por último, el director gerente de la Asociación<br />

de Veterinarios Españoles Especialistas<br />

en Pequeños Animales (AVEPA), Joaquín<br />

Aragonés, tituló su ponencia “La visión<br />

empresarial de los centros veterinarios en<br />

España, según AVEPA-IVEE”.<br />

El decano de la Facultad de Veterinaria de Córdoba, Anselmo<br />

Perea, clausuró el encuentro.<br />

’97


Suscríbase a SUIS y disfrute de la mejor formación para técnicos de porcino<br />

No se pierda en julio/agosto...<br />

Estado de fragmentación del ADN<br />

seminal de verracos españoles<br />

B. Pérez-Llano, P. García-Casado, R. Sala, A. Gosálbez, C. López-Fernández, J. Gosálvez<br />

Inspección post mórtem<br />

de pulmón y corazón<br />

Guillermo Cubero<br />

Cursos de formación:<br />

Gestión de residuos (1ª parte):<br />

Efectos medioambientales derivados de la ganadería intensiva<br />

C. Piñeiro, A.I. Pérez, P. Illescas, G. Montalvo, M. Bigeriego<br />

Epidemiología y ecología del virus del PRRS (2ª<br />

parte): Infección y excreción vírica<br />

Jeffrey Zimmerman<br />

…ni las últimas investigaciones sobre lotes grandes, dieta rica<br />

en fibra, aditivos para el semen, los consejos de Guy-Pierre Martineau<br />

sobre el diagnóstico de enfermedades urinarias<br />

y toda la actualidad del sector.<br />

Suscripción al programa de formación Suis<br />

Modalidad de suscripción (señale con una X la elegida)<br />

Suscripción anual. 10 números por 85 euros.<br />

Suscripción internacional. 10 números por 120 euros.<br />

Datos del suscriptor<br />

Nombre: 1 er Apellido: 2º Apellido:<br />

Empresa (si procede):<br />

Dirección:<br />

Año de nacimiento:<br />

Código Postal:<br />

Localidad: Provincia: País:<br />

CIF/NIF: Teléfono: E-mail:<br />

Titulación: Licenciado en veterinaria Ingeniero Otra<br />

Forma de pago (señalar y cumplimentar)<br />

Contra reembolso<br />

Domiciliación bancaria<br />

Tarjeta de crédito: Visa: Master Card: Otra: Caducidad:<br />

/<br />

Nombre del titular:<br />

Firma (imprescindible):<br />

Señale si desea que le sea enviada la factura de esta suscripción: Sí No<br />

Para suscripciones internacionales: Cheque bancario a favor de Asís Veterinaria S. L. Tarjetas (cumplimentar apartado Tarjeta de crédito)<br />

Actividad profesional (señale con una X lo que corresponda)<br />

Clínica libre ADS Cooperativa Integradora Comercial Granja Formulación Delegado<br />

Marketing Compras Dirección Docencia Administración Investigación Otra<br />

En virtud de lo dispuesto por la Ley 15/1999 de Protección de datos de carácter personal se le informa de que sus datos serán incorporados al fichero de datos de carácter personal de la editorial Asís Veterinaria, del que es responsable, y cuya finalidad es el envío de publicaciones, material administrativo (facturas, etc.) y, ocasionalmente, publicitario. Para ejercitar los derechos<br />

de oposición, acceso, rectificación y cancelación, en el ámbito reconocido por la Ley 15/1999, puede dirigirse por escrito a Asís Veterinaria S.L. - Andador del Palacio de Larrinaga 2 - 50013 Zaragoza. Mediante el envío del presente cupón consiento expresamente y autorizo a Asís Veterinaria S.L. para que trate mis datos de carácter personal, de acuerdo con las finalidades<br />

descritas.<br />

Puede realizar la suscripción cómodamente por:<br />

Teléfono<br />

@<br />

976 46 14 80 Fax 976 42 30 00 www.suis.asisvet.com Correo<br />

Enviar original o fotocopia de este<br />

cupón a la dirección abajo indicada<br />

Andador del Palacio de Larrinaga, 2 - 50013 Zaragoza Tel. 976 46 14 80 - Fax 976 42 30 00 - Email: asis@asisvet.com - www.suis.asisvet.com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!