Revista Turismo Humano 26. ESPAÑA EN SEMANA SANTA 2015
Los más sorprendentes Ritos y Tradiciones de Semana Santa en España 2015
Los más sorprendentes Ritos y Tradiciones de Semana Santa en España 2015
¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!
Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.
20<br />
SORPR<strong>EN</strong>D<strong>EN</strong>TES<br />
RITOS Y<br />
TRADICIONES <strong>EN</strong><br />
<strong>2015</strong><br />
#th26<br />
<strong>ESPAÑA</strong> <strong>EN</strong> <strong>SEMANA</strong> <strong>SANTA</strong><br />
#th25 1
Semana Santa<br />
España<br />
Otras revistas que también te pueden interesar<br />
2<br />
<strong>Turismo</strong> <strong>Humano</strong>
SUMARIO<br />
04. LORCA La espectacularidad de<br />
su puesta en escena la convierten en<br />
la más pagana de las semanas santas<br />
españolas.<br />
nº 26<br />
Ritos y Tradiciones en España<br />
Semana Santa <strong>2015</strong><br />
STAFF<br />
[Editora] Concha Manjón<br />
[Director] Salvador Hernáez<br />
[Colaboración editorial] Begoña<br />
Romero / Álvaro M. Escobar /<br />
[Diseño] Alberto Álvarez de Perea<br />
[Community Manager] Alberto<br />
Álvarez de Perea<br />
[Internacional] José Antonio Sierra<br />
[Departamento comercial]<br />
Concha Manjón / Alberto Alonso /<br />
Irene Quesada<br />
[Webmaster] obolo.com<br />
[Fotos] Ver créditos<br />
[Foto cubierta]<br />
Un "picao" de San Vicente de la<br />
Sonsierra (La Rioja) espera el momento<br />
de su dolorosa penitencia<br />
© Jorge Sesé<br />
08. TAMBORRADAS En las provincias<br />
de Albacete y Teruel miles de<br />
tambores atruenan en Semana Santa.<br />
16. EMPALAOS Aunque también<br />
existen en otras localidades, los más<br />
famosos son de la cacereña Valverde<br />
de la Vera.<br />
18 DANZA DE LA MUERTE En la<br />
localidad gerundense de Verges, cinco<br />
esqueletos ofrecen un macabro baile.<br />
24. CAMINOS DE PASIÓN En el<br />
Corazón de Andalucía, ocho ciudades<br />
medias ofrecen sus recursos culturales<br />
al viajero inteligente.<br />
34. SUDARIOS En Bercianos de<br />
Aliste (Zamora) se celebra una de las<br />
procesiones más relevantes de Castilla<br />
y León.<br />
46. LA PASSIÓ En el pueblo leridano<br />
de Cervera se celebra una de las<br />
representaciones en vivo más espectaculares<br />
del país.<br />
50. LAS TURBAS Cuenca eclosiona<br />
la noche de Viernes Santo con la<br />
tumultuosa y ruidosa Procesión de las<br />
Turbas.<br />
#th26 3
Lorca<br />
Murcia<br />
4<br />
<strong>Turismo</strong> <strong>Humano</strong><br />
Espectacular puesta en escena durante la Semana Santa de Lorca
Espectacularidad en la<br />
Semana Santa de Lorca<br />
La histórica ciudad de Lorca cuenta con<br />
una Semana Santa catalogada como<br />
de Fiesta de Interés Turístico Internacional.<br />
Un premio al trabajo bien hecho que<br />
reconoce la originalidad de este acontecimiento<br />
festivo, la diversidad de actos que<br />
en él se celebran, su antigüedad, el nivel de<br />
participación de los asistentes, así como la<br />
promoción y popularidad de la fiesta.<br />
Sana Rivalidad<br />
Los desfiles bíblicos de la Semana Santa<br />
lorquina tienen su origen en el año 1855.<br />
Previamente la llamada cofradía de los<br />
“Azules” decidió salir en procesión con túnicas<br />
de rico terciopelo bordado en oro. Ante<br />
lo que la cofradía de los “Blancos”, cuyas<br />
ordenanzas dejaban claro que el uniforme<br />
debía de ser de sencillo lienzo, optó por<br />
atraer la atención de los fieles escenificando<br />
la entrada de Jesús en Jerusalén. Al año<br />
siguiente, los “Azules” hicieron lo propio en<br />
la calle de la Amargura.<br />
Desde entonces, ambas cofradías rivalizan<br />
por ver quien llevaba a cabo la mejor representación<br />
teatral de pasajes bíblicos y cada<br />
año los sencillos actos penitenciales van<br />
dejando paso a la espectacularidad de los<br />
eventos organizados por ambas cofradías,<br />
lo que convirtió a la semana grande además<br />
de una fiesta religiosa en una opereta en<br />
plena calle.<br />
AYTO. DE LORCA<br />
Así, la Semana Santa de Lorca no sólo cuenta<br />
con pasos, cirios, nazarenos, Vírgenes<br />
y Cristos, sino otros detalles que la hacen<br />
diferente. La peculiar mezcla de exaltación<br />
religiosa y superproducción cinematográfica<br />
que supone esta festividad permite<br />
#th26 5
Lorca<br />
Murcia<br />
cruzarse por las calles de Lorca con personajes<br />
como Constantino “El Grande”, el rey<br />
Nabucodonosor, el rey Salomón, el grupo<br />
Esther y Asuero, Moisés y hasta los mismísimos<br />
Julio César, Nerón o Cleopatra, quienes<br />
pasean en espectaculares carrozas<br />
aportando un componente pagano<br />
y politeísta que enamora tanto al<br />
oriundo como al viajero.<br />
Junto a ellos, las<br />
acrobacias de<br />
aguerridos especialistas<br />
y los<br />
carros tirados<br />
por caballos<br />
procedente<br />
de todas las<br />
zonas de España<br />
añaden<br />
magia a esta<br />
magnífica<br />
fiesta.<br />
El orgullo de<br />
ser de uno de los<br />
bandos pervive en la<br />
actualidad, y durante la<br />
Semana Santa la ciudad está<br />
divida en dos y las cofradías compiten<br />
en cantos, gritos y devoción a sus<br />
imágenes.<br />
La confrontación no se limita a las personas,<br />
sino que se traslada a las imágenes.<br />
Especialmente las Vírgenes compiten en<br />
belleza, exhibiendo mantos bordados en<br />
oro y seda por pacientes lorquinas que se<br />
afanan en esta secreta tarea durante todo<br />
el año. El momento de auténtico éxtasis<br />
colectivo tiene lugar con la entrada de<br />
los tronos de la Virgen de los Dolores y la<br />
Virgen de la Amargura en sus respectivas<br />
sedes religiosas.<br />
Bordados preciosistas<br />
Los bordados, presentes en<br />
Los Cuatro Jinetes<br />
del Apocalipsis<br />
los mantos de las imágenes,<br />
en las capas de los jinetes, en<br />
las vestimentas de todos<br />
y cada uno de los personajes<br />
y hasta en<br />
los capirotes de<br />
los nazarenos,<br />
son auténticas<br />
joyas eruditas,<br />
urdidas<br />
con primor y<br />
que frecuentemente<br />
arrancan el<br />
aplauso espontáneo<br />
del<br />
público.<br />
La tradición de<br />
las bordadoras se<br />
remonta a los primeros<br />
años de nacimiento<br />
de esta fiesta, cuando ‘Azules’<br />
y ‘Blancos’ fueron formando una<br />
escuela de bordado que, sujeta a materiales<br />
tan preciosos como la seda, el oro y la plata,<br />
desarrollaría un repertorio de técnicas y<br />
de composiciones tan efectistas como las<br />
de la mejor pintura académica.<br />
AYTO. DE LORCA<br />
Situada en el Levante español, entre el Mediterráneo<br />
y las estribaciones de los Sistemas<br />
Béticos, Lorca es la capital de una gran<br />
comarca natural, que se extiende por las<br />
provincias de Murcia, Almería y Granada.<br />
6<br />
<strong>Turismo</strong> <strong>Humano</strong>
Virgen de los Dolores de la Cofradía de los Azules<br />
AYTO. DE LORCA<br />
#th26 7
Tamboradas<br />
Albacete<br />
Estruendosas<br />
Tamboradas<br />
Tanto en la provincia de Teruel (Aragón)<br />
como en la de Albacete (Castilla<br />
la Mancha) tienen lugar las celebraciones<br />
más ruidosas de la Semana Santa. Se<br />
conocen como tamboradas o tamborradas<br />
que son concentraciones de tambores que<br />
durante las noches de Semana Santa no<br />
deja de atronar el ruido de los tambores.<br />
Las más conocidas de Albacete y que cuentan<br />
con una larga tradición tienen lugar en<br />
Hellín que congrega a unos 25.000 tamborileros,<br />
la mayoría organizados en peñas.<br />
Como en casi todos los ritos de este tipo,<br />
surgen de un pequeño fragmento procesional<br />
que adquiere una dimensión mucho mayor<br />
convirtiéndose en el motivo principal de<br />
la celebración. La de Hellín tuvo su origen<br />
en los dos tambores que encabezaban<br />
las procesiones y anunciaban<br />
el paso de los penitentes<br />
para que que se apartara<br />
el público. Durante las<br />
tamborradas el pueblo<br />
se encuentra envuelto<br />
en un incesante y<br />
ensordecedor "rugido"<br />
producido por<br />
miles de tambores.<br />
Además de Hellín, esta<br />
tradición se celebra en<br />
las localidades albaceteñas<br />
de Tobarra y Caudete.<br />
Tamborrada en Alcañiz (Teruel)<br />
¿DÓNDE VAMOS EVA?<br />
8<br />
<strong>Turismo</strong> <strong>Humano</strong>
Tambores de Hellín (Albacete) bajo la lluvia en Sábado Santo<br />
MANUEL RUÍZ GARCÍA<br />
#th26 9
Tamboradas<br />
Teruel<br />
La Ruta del<br />
la<br />
La "rompida" de Calanda (Teruel)<br />
10 <strong>Turismo</strong> <strong>Humano</strong>
Tambor y el Bombo sigue el estruendo de<br />
s tamboradas por el Bajo Aragón<br />
Ruta del Tambor y el Bombo<br />
En las comarcas que abarca el Bajo Aragón<br />
en Teruel existen nueve localidades con<br />
celebradas tamboradas que conforman<br />
una de las más llamativas rutas de Semana<br />
Santa.<br />
Bajo la denominación de Romper la Hora<br />
o "rompida" se conoce el momento en que<br />
se comienza a tocar el bombo y el tambor<br />
el Jueves Santo a las 12 de la noche (en el<br />
caso de Calanda empieza el Viernes Santo<br />
a las 12 del mediodía). A partir de ese momento<br />
el estruendo de tambores y bombos<br />
no para hasta el Sábado Santo a las dos en<br />
punto de la tarde, cuando los tamborileros<br />
se encuentran con las manos sangrantes y<br />
agotados.<br />
La más antigua de las tamboradas pertenece<br />
al pueblo de Híjar donde se ha documentado<br />
desde el siglo XII y declarada Fiesta<br />
de Interés Turístico Nacional en 1980 (el<br />
resto de los pueblos de la ruta lo han sido en<br />
2005).<br />
ANA Y PACO SANCHO<br />
Esta ruta comprende las siguientes nueve<br />
localidades de la provincia de Teruel:<br />
• Albalate del Arzobispo<br />
• Alcañiz, con su procesión del "Sellado<br />
del Sepulcro", el sábado Santo.<br />
• Alcorisa, con la pasión viviente en el<br />
"Drama de la Cruz del monte Calvario".<br />
• Andorra, con su Romper de Hora.<br />
• Calanda, con su Romper de Hora.<br />
• Híjar con su Romper la Hora y rosarieros.<br />
• La Puebla de Híjar, con su Romper la<br />
Hora y el espectacular cese del sábado.<br />
• Samper de Calanda, con sus matracas y<br />
el Cristo de la cama que es articulado.<br />
• Urrea de Gaén, con una Semana Santa<br />
más familiar.<br />
#th26 11
S. Vicente Sonsierra<br />
La Rioja<br />
Disciplina<br />
espeluznante<br />
Los disciplinan<br />
la es<br />
En el siglo XXI ya son muy escasas las<br />
procesiones de disciplinantes, pero<br />
hubo una época hace unos siglos que<br />
resultaba frecuente su práctica en muchos<br />
pueblos de España.<br />
Un disciplinante es la persona que se flagela<br />
la espalda públicamente como penitencia.<br />
Se trata de una tradición basada en ciertos<br />
pasajes de las últimas horas de Jesús, cuya<br />
pasión se trata de imitar. En el siglo XV se<br />
fundaron las primeras cofradías de disciplinantes<br />
en España bajo el nombre de Cofradía<br />
de la Sangre de Jesucristo o de la Vera<br />
Cruz, cuyos penitentes debían flagelarse<br />
públicamente en Jueves y Viernes Santo y<br />
que obtuvieron numerosos seguidores. Fueron<br />
prohibidas terminantemente en el siglo<br />
XVIII por Carlos III.<br />
El único lugar de España que<br />
mantiene esta sangrienta<br />
tradición es San Vicente de<br />
la Sonsierra en La Rioja,<br />
donde siguen disciplinándose<br />
en Semana<br />
Santa. Consiste en<br />
la autoflagelación<br />
de la espalda, de un<br />
grupo de personas<br />
como acto de fe y de<br />
forma voluntaria, denominados<br />
disciplinantes,<br />
mediante el golpeo continuado<br />
con una madeja. Desde<br />
Autoflagelo de un disciplinante<br />
KURTXIO<br />
12 <strong>Turismo</strong> <strong>Humano</strong>
tes de San Vicente de la Sonsierra se flagelan<br />
palda públicamente como penitencia<br />
JORGE SESÉ<br />
Un disciplinante a la espera de su penitencia<br />
#th26 13
S. Vicente Sonsierra<br />
La Rioja<br />
Los disciplinant<br />
de ma<br />
14 <strong>Turismo</strong> <strong>Humano</strong><br />
Disciplinantes picaos con sus acompañantes
es de autoflagelan propinándose golpes secos<br />
nera rítmica durante veinte minutos<br />
PIRINDAO<br />
2005 está señalada<br />
como Fiesta de Interés Turístico<br />
Nacional.<br />
Los voluntarios que desean<br />
someterse a esta<br />
penitencia, deben cumplir<br />
los requisitos de ser<br />
mayor de edad, varón y<br />
que un sacerdote acredite<br />
su condición de cristiano y<br />
su buena fe, además de actuar<br />
siempre en el anonimato.<br />
Visten capucha y túnica blanca<br />
hasta la rodilla, con abertura por la<br />
espalda. Cada disciplinante elige el momento<br />
en que desea realizar la ofrenda, para lo<br />
cual deberá arrodillarse, rezar una oración<br />
y flagelarse con una madeja de algodón<br />
sujeta con ambas manos, irá propinándose<br />
golpes secos en la espalda de forma rítmica<br />
durante 20 minutos aproximadamente.<br />
El acompañante y el práctico (persona encargada<br />
de aliviar las heridas) deciden cuando<br />
debe dejar de golpearse, al empezar a<br />
divisar pequeños hematomas. El práctico<br />
"picará" tres veces ambos lados de la zona<br />
lumbar de la espalda, mediante un utensilio<br />
denominado "esponja", que consiste e una<br />
bola de cera virgen con seis cristales incrustados<br />
de dos en dos, por lo que recibirá<br />
doce pinchazos simbolizando el número de<br />
apóstoles.<br />
MANUEL FERNÁNDEZ<br />
Acabado el rito, el ayudante le cubre la<br />
espalda con la capa y se dirigen a la sede de<br />
la cofradía para que un especialista le cure<br />
las heridas con agua de romero y una crema<br />
cuya composición es secreta y se transmite<br />
de generación en generación.<br />
#th26 15
Valverde de la Vera<br />
Cáceres<br />
El empalamiento es otro de los más<br />
famosos actos disciplinantes que<br />
tiene lugar en algunos pueblos extremeños,<br />
el más famoso de los cuales es<br />
Valverde de la Vera (Cáceres). Se conocen<br />
como "empalaos" aquellos hombres que en<br />
un acto de penitencia (por una promesa)<br />
se atan fuertemente a un timón o palo de<br />
arado de madera de castaño, se colocan<br />
una corona de espinas, dos espadas en la<br />
espalda y un velo que cubre su rostro.<br />
Las mujeres se visten con una tela morada<br />
una cruz de espinas en la cabeza y cogen<br />
una cruz de madera, al igual que los empalaos,<br />
van descalzas y efectúan el mismo<br />
recorrido que los empalaos.<br />
De esta guisa, realizan un vía crucis descalzos<br />
por las calles del pueblo, debiendo<br />
arrodillarse ante cada una de las 14 cruces<br />
que encuentran en su recorrido y arrodillarse<br />
con humildad ante otro empalao con el<br />
que se crucen.<br />
Ardua es la tarea de vestir al empalao, ya<br />
que debe realizarse con extremo cuidado<br />
para no dañar al penitente. Se le coloca una<br />
saya blanca desde la cintura hasta los tobillos,<br />
primero. Luego se rodea con cuerda el<br />
torso y los brazos. A continuación se le ata a<br />
un mástil de madera en posición horizontal<br />
sobre los hombros a modo de cruz. Se completa<br />
el atuendo con una corona de espinas<br />
en su cabeza y dos espadas en forma de<br />
aspas en la espalda. Por último, se le coloca<br />
un velo que le cubra el rostro.<br />
Los empalaos son acompañados de sus correspondientes<br />
ayudantes (cirineos) que les<br />
alumbran y ayudan en caso de que caigan.<br />
Un empalao en Valverde de la Vera (Cáceres)<br />
16 <strong>Turismo</strong> <strong>Humano</strong>
Los empalaos de Valverde de<br />
La Vera (Cáceres)<br />
CARLOS GONZÁLEZ<br />
#th26 17
Verges<br />
Girona<br />
Un momento de la singular danza de la muerte<br />
18 <strong>Turismo</strong> <strong>Humano</strong>
Los macabra Danza de la<br />
Muerte en Verges (Girona)<br />
SERGIO BÉJAR<br />
Una de las representaciones de los<br />
últimos días en la vida de Jesús<br />
más celebradas y visitadas de toda<br />
España, tiene lugar en la pequeña localidad<br />
gerundense de Verges, conocida como<br />
Danza de la Muerte y Procesión de Verges.<br />
La representación tiene lugar la noche de<br />
Jueves Santo y consta de dos partes:<br />
• los últimos días de Jesús escenificados<br />
en la Plaza Mayor y<br />
• la Procesión que comienza a las 12 de<br />
la noche y recorre las calles del pueblo<br />
adornadas por los vecinos mientras se<br />
representan episodios del recorrido de<br />
Jesús hasta el monte del Calvario.<br />
La Procesión de Verges se basa en un libro<br />
en verso de Fray Antonio de San Jerónimo:<br />
Representación de la Sagrada Pasión<br />
y Muerte de Nuestro Señor Jesucristo de<br />
1773, aunque el primer documento donde se<br />
señala que en Verges anualmente se celebra<br />
una procesión data de 1666.<br />
Pero si algo destaca de la Procesión es la<br />
danza de la muerte, durante la cual diez<br />
esqueletos bailan al son de un timbal que<br />
recuerda a los presentes lo efímero de la<br />
existencia y que nadie escapa a la muerte.<br />
Esta danza nocturna permite a las macabras<br />
figuras danzantes proyectar sus sombras<br />
sobre los medievales muros de la villa.<br />
Cinco esqueletos bailan y otros cinco (tres<br />
adultos y dos niños), acompañan a los danzantes<br />
portando antorchas que dotan de<br />
extrañas sombras el ambiente. Los danzantes<br />
portan mensajes y símbolos relacionados<br />
con la muerte y visten maillot negro<br />
sobre el que se ha dibujado un esqueleto y<br />
un casco en forma de calavera.<br />
#th26 19
Murcia<br />
Murcia<br />
Una de las espectaculares imágenes procesionadas en Murcia<br />
20 <strong>Turismo</strong> <strong>Humano</strong>
El arte paseado de Murcia en<br />
Semana Santa<br />
La Semana Santa en Murcia es una<br />
explosión de belleza, barroquismo y<br />
pasión. Declarada de Interés Turístico<br />
Internacional, destaca por su excelente<br />
patrimonio escultórico, especialmente por<br />
las tallas de Francisco Salzillo del siglo XVIII.<br />
Pero además, Murcia posee un estilo original<br />
de celebrar la Pasión de Cristo, conocido<br />
como el estilo tradicional.<br />
Este estilo consiste en una indumentaria<br />
especial por la que los estantes (nazarenos<br />
que portan los pasos) y mayordomos (nazarenos<br />
que rigen la procesión) llevan un<br />
capuz (capirote) corto y romo diferente a la<br />
forma cónica habitual del resto de España y<br />
que deja el rostro al descubierto. Además,<br />
los estantes llevan la túnica recogida en la<br />
cintura formando un buche (o "sená", como<br />
se dice en Murcia) que le deja la túnica ligeramente<br />
por debajo de la rodilla. Debajo de<br />
esa "faldilla" se llevan enaguas almidonadas<br />
que le dan vuelo a la túnica. Finalmente<br />
calzan esparteñas huertanas, cubriendo las<br />
piernas con medias de repizco, muchas de<br />
ellas bordadas.<br />
Mientras, los mayordomos se caracterizan<br />
por tener puntillas blancas de encaje en la<br />
bocamanga y cuello de la túnica, clara influencia<br />
barroca. Esta especial vestimenta,<br />
única en España, evidencia el origen huertano<br />
de los antiguos estantes, y el origen<br />
aristocrático de los antiguos mayordomos.<br />
CAPTURE THE UNCAPTURABLE<br />
Al visitante le llama la atención contemplar<br />
en los pasos procesionales impresionantes<br />
obras de arte, tesoros artísticos que salen<br />
de los museos a la calle, pero también el reparto<br />
de caramelos, huevos duros y monas,<br />
#th26 21
RUSSIAN RED<br />
Murcia<br />
Murcia<br />
una costumbre ancestral.<br />
Y, sobre todo, el acompañamiento musical<br />
llamado "burla" que suele ir tras los pasos y<br />
que se componen de tambores y unas trompetas<br />
alargadas llamadas carros-bocina.<br />
Esta música, propia y única de la Semana<br />
Santa de Murcia, se cree originaria del siglo<br />
XVII.<br />
Las procesiones más famosas son los "Coloraos"<br />
-en alusión al color de sus túnicas,<br />
que tiñe de sangre las calles murcianas el<br />
Miércoles Santo. Esta cofradía se remonta<br />
al siglo XV.<br />
En la noche del Jueves Santo, las luces de la<br />
ciudad se van apagando al paso de la procesión<br />
del Silencio, envolviendo las calles<br />
en un estremecedor recogimiento sólo<br />
roto por las voces de los Auroros y<br />
de los grupos corales cantándole<br />
al Cristo del<br />
Refugio, titular de la<br />
Cofradía.<br />
En la mañana<br />
del Viernes<br />
Santo desfila<br />
la conocida<br />
como procesión<br />
de los<br />
Salzillos. Sus<br />
nazarenos<br />
visten túnicas<br />
moradas y<br />
arranca cuando<br />
el primer rayo de<br />
luz del amanecer se<br />
deposita en la frente de<br />
la Virgen Dolorosa.<br />
22 <strong>Turismo</strong> <strong>Humano</strong><br />
JOSÉ ANTONIO RODRÍGUEZ MARTÍN
Detalles de la Semana Santa murciana<br />
#th26 23
Semana Santa o Mananta en Puente Gen<br />
Caminos de Pasión<br />
Andalucía<br />
Caminos de Pasión<br />
por Andalucía<br />
Ocho Ciudades –Alcalá<br />
la Real, Baena,<br />
Carmona, Lucena,<br />
Cabra, Osuna, Priego de Córdoba<br />
y Puente Genil– forman<br />
la ruta turística Caminos de<br />
Pasión.<br />
La ruta, en pleno corazón de<br />
Andalucía, une en un espacio<br />
geográfico delimitado un<br />
conjunto patrimonial rico y<br />
diverso, cuyo nexo de unión<br />
es la celebración de la Semana<br />
Santa, una de las manifestaciones<br />
más tradicionales y<br />
ricas de Andalucía y que, aunque<br />
haya evolucionado e introducido<br />
cambios conforme<br />
a las distintas épocas, sigue<br />
conservando unas esencias<br />
que enlazan con los orígenes<br />
y sirven de fundamento a su<br />
grandeza y esplendor.<br />
La primera impresión del<br />
viajero de Caminos de Pasión<br />
será la constatación de que<br />
la Semana Santa va unida<br />
al arte. Una procesión de<br />
Semana Santa en esta ruta<br />
puede ser como un museo<br />
en la calle donde se exponen<br />
los pasos, desde la entrada<br />
triunfal en Jerusalén hasta la<br />
Resurrección, incluidos todos<br />
los misterios y momentos de<br />
la Pasión. Las protagonistas<br />
son las imágenes de devoción,<br />
que pueden ser auténticas<br />
obras de arte, incluso<br />
obras maestras. La imaginería<br />
de los grandes escultores<br />
de los siglos XVI, XVII o XVIII,<br />
jalonan esta ruta. De hecho,<br />
en Alcalá la Real nacieron Pablo<br />
de Rojas y Juan Martínez<br />
Montañez.<br />
Procesiones únicas<br />
Es en las procesiones donde<br />
Caminos de Pasión alcanza<br />
su plenitud ya que cada una<br />
cuenta con particularidades<br />
que las hacen únicas y<br />
exclusivas. Esto<br />
puede comprobarse<br />
en los<br />
Coliblancos<br />
y<br />
Colinegros<br />
de<br />
Baena,<br />
los Cuarteles<br />
de<br />
Puente Genil<br />
Baena (Córdoba)<br />
CAMINOS DE PASIÓN<br />
24 <strong>Turismo</strong> <strong>Humano</strong>
il (Córdoba)<br />
LANDAHLAUTS<br />
#th26 25
Caminos de Pasión<br />
Andalucía<br />
La primera impre<br />
la constatación<br />
26 <strong>Turismo</strong> <strong>Humano</strong><br />
Alcalá la Real (Jaén)
sión del viajero de Caminos de Pasión será<br />
de que la Semana Santa va unida al arte<br />
Priego de Córdoba<br />
o los Santeros<br />
de<br />
Lucena.<br />
Desde el siglo<br />
XVI, en Alcalá la Real,<br />
se celebraban representaciones<br />
de la vida, pasión y<br />
muerte de Jesús con motivo<br />
del Jueves Santo, Navidad<br />
o Corpus. Su principal característica<br />
es la unión de<br />
religiosidad y algarabía<br />
popular. En la actualidad,<br />
los pasos se representan en<br />
la calle por los hermanos<br />
del Ecce Homo y Jesús en la<br />
Columna y la Hermandad de<br />
penitencia de los Apóstoles<br />
y discípulos de Jesús.<br />
“Echar las cajas”, así se<br />
llama en Baena al momento<br />
en que los judíos inician su<br />
actuación en la madrugada<br />
del Miércoles Santo. Desde<br />
esas horas de la madrugada<br />
hasta media hora antes de<br />
recoger las turbas, la localidad<br />
se inunda de coliblancos<br />
y colinegros que tocan el<br />
tambor llenando de ritmo la<br />
ciudad.<br />
La Semana Santa de Lucena<br />
no puede entenderse sin el<br />
fenómeno de la “santería”,<br />
que se reduce en esencia<br />
al modo de procesionar las<br />
imágenes. Santear podría<br />
definirse como el hecho de<br />
portar sobre el hombro las<br />
andas, a ritmo de un toque<br />
preciso de tambor, de acuerdo<br />
con unas estrictas y no<br />
escritas normas de respeto<br />
y severa solemnidad que,<br />
llevadas a sus últimas consecuencias,<br />
pueden convertir<br />
este hecho en un logro<br />
estético capaz de generar<br />
y transmitir emoción a los<br />
propios santeros y espectadores.<br />
Cualquier viernes santo<br />
adquiere en Caminos de<br />
Pasión trascendencia casi<br />
infinita, pero en Osuna una<br />
larguísima penitencia de<br />
hombres y mujeres con<br />
cruces impide que la Virgen<br />
salga a su hora.<br />
Nacidas con el objetivo de<br />
pedir a Dios la lluvia, durante<br />
casi cuatrocientos años,<br />
CAMINOS DE PASIÓN<br />
#th26 27
Caminos de Pasión<br />
Andalucía<br />
La Semana<br />
de entra<br />
Semana Santa de Lucena (Córdoba)<br />
28 <strong>Turismo</strong> <strong>Humano</strong>
Santa de Caminos de Pasión es la puerta<br />
da a un territorio de cultura milenaria<br />
Priego de Córdoba, celebra una de sus fiestas<br />
más peculiares, los Domingos de Mayo.<br />
Al contrario de la Semana Santa, los desfiles<br />
procesionales de mayo no son de penitencia<br />
sino claramente festivos; en consecuencia,<br />
las túnicas y capirotes se sustituyen por<br />
largas hileras de mujeres con traje negro de<br />
gala y mantilla española, los cofrades de las<br />
cuatro Hermandades y Cofradías que procesionan<br />
sus pasos acompañan a las imágenes<br />
y los costaleros visten uniformes.<br />
Corporaciones bíblicas<br />
Los desfiles procesionales en Puente Genil<br />
van acompañados de “figuras”, personajes<br />
bíblicos del Antiguo y Nuevo testamento y<br />
otros que simbolizan aspectos de la teología<br />
cristiana. Su origen, en el siglo XVII, dará<br />
lugar a la creación de las Corporaciones<br />
bíblicas, asociaciones o agrupaciones de<br />
varones, llamados entre sí hermanos, regidas<br />
por unos estatutos, que poseen un lugar<br />
común, denominado “cuartel” y que tienen<br />
como fin primordial contribuir al esplendor<br />
de la Semana Santa.<br />
Más que Semana Santa<br />
Caminos de Pasión no es exclusivamente<br />
una ruta por la<br />
semana santa. Este primer<br />
y espectacular acercamiento<br />
es la puerta de<br />
entrada a un mundo<br />
de cultura milenaria.<br />
Se inicia ahora otra<br />
pasión: por la historia,<br />
el arte, la naturaleza, la<br />
gastronomía, las costumbres<br />
populares, la<br />
fiesta, la música, la vida en<br />
definitiva.<br />
CAMINOS DE PASIÓN<br />
Cabra (Córdoba)<br />
#th26 29
Málaga<br />
Málaga<br />
Semana Santa de Málaga<br />
30 <strong>Turismo</strong> <strong>Humano</strong>
Semana Santa de Málaga<br />
La Semana Santa de<br />
Málaga fue declarada<br />
de Interés Turístico<br />
Internacional en 1980. El<br />
número de procesiones que<br />
efectúan el recorrido oficial<br />
es de 45. Existe una Agrupación<br />
de Cofradías, fundada<br />
en 1921, pionera en España.<br />
No te puedes perder el<br />
Cautivo. Málaga acoge cada<br />
Lunes Santo una de las imágenes<br />
más veneradas por los<br />
malagueños. Se recomienda<br />
ver su paso por el puente de<br />
la Aurora.<br />
Otra popular imagen corresponde<br />
a la Virgen del Rocío<br />
que procesiona el Martes<br />
Santo y que es conocida<br />
como "novia de Málaga".<br />
El Cristo de Mena sale a la<br />
calle el Jueves Santo. Considerado<br />
como uno de los mejores<br />
crucificados del siglo<br />
XX español, junto a él desfila<br />
la Legión y la Marina, con<br />
tropas, bandas de músicas y<br />
cornetas, mientras entonan<br />
El novio de la muerte.<br />
Otro de los momentos<br />
culminantes es la liberación<br />
del preso por la Cofradía de<br />
Jesús "El Rico" el Miércoles<br />
Santo, un acontecimiento<br />
que tiene lugar desde el<br />
reinado de Carlos III.<br />
HERNÁN PIÑERA<br />
#th26 31
Riogordo<br />
Málaga<br />
Dos escenas de El Paso de Riogordo (Málaga)<br />
32 <strong>Turismo</strong> <strong>Humano</strong>
El Paso de Riogordo (Málaga)<br />
Esta Fiesta de Interés Turístico<br />
Nacional se celebra en la localidad<br />
de Riogordo (Málaga).<br />
Se representa anualmente desde<br />
1951 durante el Viernes y Sábado<br />
Santo, aunque algunos estudiosos<br />
remontan esta celebración al s. XVII<br />
(pregones que recitaban en la Iglesia<br />
Parroquial en Semana Santa). Se trata<br />
de una representación de catorce<br />
escenas de la vida pública,<br />
pasión y muerte de<br />
Jesús.<br />
Los ensayos<br />
comienzan<br />
en diciembre<br />
y todo el<br />
pueblo<br />
colabora<br />
en<br />
el acto<br />
entre<br />
actores y<br />
preparación<br />
del escenario.<br />
El recinto es de<br />
10 000 metros cuadrados<br />
y en esta representación<br />
participan casi 400 actores y<br />
extras.<br />
El Paso de Riogordo es uno de los<br />
autos religiosos más peculiares y conocidos<br />
de España. Algunos medios<br />
de comunicación la han calificado<br />
como "el mejor Paso de Europa" o<br />
"una representación escenográfica<br />
sin parangón".<br />
Las cualidades de El Paso<br />
Cuatro aspectos distinguen este<br />
auto religioso:<br />
1. Seriedad y calidad en la interpretación.<br />
Todos los directores de<br />
escena han cuidado este aspecto.<br />
2. Buena organización y cuidado<br />
de los detalles. Una Junta Organizadora<br />
coordina el trabajo de más<br />
de quinientos actores y actrices, así<br />
como de los numerosos<br />
colaboradores. Se<br />
procura cuidar<br />
la ambientación<br />
de los<br />
pórticos<br />
(Sanedrín,<br />
Pilatos,<br />
Cenáculo,<br />
Herodes),<br />
espacio<br />
escénico,<br />
vestuario,<br />
sonido, etc.<br />
3. Colaboración<br />
y trabajo desinteresado<br />
de muchos. Sin<br />
el esfuerzo colectivo de todo un<br />
pueblo “El Paso” no sería posible.<br />
4. Escenario. El Calvario es un recinto<br />
natural que consiste en una<br />
amplia explanada con cabida para<br />
más de seis mil personas sentadas,<br />
pretende que el espectador se ambiente<br />
y se sumerja lo más posible<br />
en la época que se está representando.<br />
SHEDANE<br />
#th26 33
Bercianos de Aliste<br />
Zamora<br />
El Santo Entierro de Bercianos de Aliste<br />
en la provincia de Zamora es uno<br />
de los ritos más llamativos de Castilla<br />
y León durante la Semana Santa. Este<br />
minúsculo pueblo que apenas alcanza los<br />
200 habitantes, recibe en Viernes Santo un<br />
aluvión de visitantes y turistas que desean<br />
conocer de primera mano tan fascinante<br />
celebración declarada de Interés Turístico<br />
Regional.<br />
Según la tradición, la ceremonia data de<br />
una promesa que hizo todo el pueblo en la<br />
Edad Media para librarse de la peste, pero<br />
las primeras referencias pertenecen al año<br />
1536 por una "Bula" concedida por el papa<br />
Paulo III. Consta de dos partes. El Jueves<br />
Santo los hombres cubiertos con pesadas<br />
capas marrones portan gruesos cirios. Y el<br />
Viernes Santo tiene lugar la alucinante procesión<br />
del Santo Entierro.<br />
La costumbre dicta que las mujeres bercianas<br />
confeccionen una mortaja blanca a sus<br />
futuros esposos. El Viernes Santo la comitiva<br />
viste esos sudarios llevando un hachón<br />
con vela. Un Cristo articulado que<br />
el resto del año se encuentra en<br />
una urna de cristal es trasladado<br />
y clavado en una cruz<br />
para luego celebrar el rito<br />
del Descendimiento. La<br />
representación finaliza<br />
con la recogida de la<br />
imagen, y su posterior<br />
cubrimiento con una<br />
sábana y su introducción<br />
en un féretro transparente<br />
ambientado con cánticos<br />
y oraciones de tradición<br />
medieval.<br />
GARCIAMARTIN<br />
Detalles de la Procesión de los Sudarios<br />
34 <strong>Turismo</strong> <strong>Humano</strong>
Los sudarios de<br />
Bercianos de Aliste (Zamora)<br />
GARCIAMARTÍN<br />
#th26 35
Orihuela<br />
Alicante<br />
Declarada de Interés<br />
Turístico Internacional,<br />
la Semana<br />
Santa de Orihuela destaca<br />
por su espectacularidad<br />
como la Procesión General<br />
del Viernes Santo, una de las<br />
más grandes de España en<br />
la que participan más de 8<br />
000 nazarenos, 1 200 músicos,<br />
dos centurias romanas,<br />
y una centuria de Guardia<br />
Pretoriana.<br />
Pero la que más llama la<br />
atención es la procesión del<br />
Santo Entierro el Sábado<br />
Santo donde destaca el<br />
paso El Triunfo de la Cruz,<br />
conocida sobre todo como<br />
la Diablesa, una imagen<br />
única en el mundo con estas<br />
características.<br />
Este trono tiene prohibida la<br />
entrada en la iglesia, por lo<br />
que sus fieles y cofrades deben<br />
esperar fuera a causa de<br />
una extraña figura diabólica<br />
que aparece en su conjunto,<br />
con el cuerpo andrógino,<br />
como retorcido por el dolor,<br />
con cuernos de animal, cabeza<br />
de hombre, pechos de<br />
mujer y alas en la espalda,<br />
cuya lengua asoma entre sus<br />
dientes afilados. Se trata del<br />
único demonio de España<br />
y posiblemente del mundo<br />
que sale en procesión durante<br />
la Semana Santa.<br />
ANA MARTÍNEZ<br />
36 <strong>Turismo</strong> <strong>Humano</strong>
La Diablesa de Orihuela (Alicante)<br />
La Diablesa, parte del trono El Triunfo de la Cruz<br />
#th26 37
Zamora<br />
Zamora<br />
Un momento solemne de la Semana Santa zamorana<br />
38 <strong>Turismo</strong> <strong>Humano</strong>
Semana Santa de Zamora<br />
JAVIER SIMES<br />
Fue declarada en 1986<br />
de Interés Turístico<br />
Internacional. Se celebran<br />
18 procesiones entre el<br />
jueves anterior al Domingo<br />
de Ramos y el Domingo de<br />
Resurrección. Las más antiguas<br />
son las de Vera Cruz<br />
(tarde del Jueves Santo), la<br />
Congregación (mañana del<br />
Viernes Santo), El Santo<br />
Entierro (tarde del Viernes<br />
Santo), Nuestra Madre de<br />
las Angustias (noche del<br />
Viernes Santo) y la Sagrada<br />
Resurrección (Domingo de<br />
Pascua).<br />
No te puedes perder<br />
La procesión de la Hermandad<br />
Penitencial del Santísimo<br />
Cristo de la Buena Muerte:<br />
En la Calle Balborraz,<br />
el coro de la Hermandad<br />
interpreta “Oh, Jerusalem”.<br />
El canto del Miserere: A las<br />
doce de la noche del Jueves<br />
Santo en la Plaza de Viriato.<br />
Los cofrades alumbran con<br />
antorchas el paso de “Jesús<br />
Yacente” y se entona el cántico<br />
de piedad en medio de<br />
un solemne silencio.<br />
Cuenta con unas imágenes<br />
de gran valor artístico ejecutadas<br />
entre los siglos XIV al<br />
XXI. Las piezas antiguas son<br />
pocas y más las que corresponden<br />
a los siglos XX y XXI.<br />
#th26 39
Valladolid<br />
Valladolid<br />
Procesión por la Plaza Mayor de Valladolid<br />
40 <strong>Turismo</strong> <strong>Humano</strong>
Semana Santa en Valladolid,<br />
un museo al aire libre<br />
CHEMA CONCELLÓN<br />
Las imágenes que se procesionan en<br />
la Semana Santa vallisoletana son<br />
tallan de tanto valor que son auténticas<br />
piezas de museo cedidas por el Museo<br />
Nacional de Escultura de Valladolid. 42<br />
bellas imágenes esculturas policromadas de<br />
artistas imperiales como por Juan de Juni y<br />
Gregorio Fernández.<br />
Durante los periodos en que fue sede del<br />
reino (siglos XV y XVI) y capital del Imperio<br />
español (1601-1606), Valladolid y sus alrededores<br />
se consolidaron como el principal<br />
centro de la escuela escultórica castellana.<br />
Declarada de Interés Turístico Internacional<br />
en 1980, su seña de identidad es el silencio y<br />
el recogimiento. Son muy celebradas la procesión<br />
de la Sagrada Cena en Jueves Santo,<br />
cuando tiene lugar el Encuentro entre la<br />
Virgen de las Angustias con el Jesús de la<br />
Esperanza.<br />
El Viernes Santo tiene lugar la Procesión General<br />
cuando desfilan miles de nazarenos de<br />
19 cofradías acompañando a las 32 obras de<br />
la imaginería de los siglos XVI y XVII, cuyo<br />
momento álgido debe vivirse en la Plaza<br />
Mayor donde ese museo al aire libre se descubre<br />
en todo su esplendor.<br />
Cada vez son más los pasos que se procesionan<br />
a hombros, aunque los de mayor relevancia<br />
artística que pertenecen al Museo<br />
Nacional de Escultura deben ser llevados a<br />
ruedas y con luz eléctrica.<br />
Es una época ideal además para descubrir<br />
los encantos de Valladolid y su gastronomía,<br />
desde el lechazo asado a los postres<br />
conventuales de merecida fama.<br />
#th26 41
Medina de Rioseco<br />
Valladolid<br />
Detalles en la Semana Santa de Rioseco<br />
42 <strong>Turismo</strong> <strong>Humano</strong>
La recogida y solemne Semana<br />
Santa de Medina de Rioseco<br />
En 2009 fue declarada Fiesta de Interés<br />
Turístico Internacional en la provincia<br />
de Valladolid. Actos con una<br />
gran solemnidad siguiendo la costumbre<br />
desde los inicios del siglo XVI. Cuenta con<br />
casi 3 000 hermanos cofrades repartidos<br />
en dieciséis gremios o cofradías. Sus principales<br />
procesiones transcurren del Jueves<br />
Santo al Domingo de Resurrección.<br />
No te puedes perder<br />
El Desfile de los Gremios: Se celebra el Jueves<br />
y Viernes Santo. Antigua tradición que<br />
agrupa a todos los cofrades que participan<br />
en las procesiones riosecanas.<br />
La Salida de los Pasos Grandes en la procesión<br />
del Dolor: Recomendamos la salida<br />
de su capilla en el Corro de Santa María la<br />
tarde del Jueves Santo.<br />
Las cofradías procesionales<br />
La entrada triunfal del Señor en Jerusalén,<br />
La Oración del Huerto, La Flagelación,<br />
Jesús Atado a la Columna, Ecce<br />
Homo, Jesús Nazareno de<br />
Santiago y Santa Verónica,<br />
Jesús Nazareno de<br />
Santa Cruz, La desnudez,<br />
Santo Cristo de<br />
la Pasión, La Dolorosa,<br />
La Crucifixión<br />
y el Santo Cristo de<br />
la Paz y Afligidos, El<br />
Descendimiento, La<br />
Piedad, Santo Sepulcro,<br />
La Soledad y La<br />
Resurrección.<br />
CARLOS GONZÁLEZ XIMÉNEZ<br />
#th26 43
Jerez de los Caballeros<br />
Badajoz<br />
Empalado en Jerez de los Caballeros (Badajoz)<br />
44 <strong>Turismo</strong> <strong>Humano</strong>
Los Empalados de Jerez de los<br />
Caballeros (Badajoz)<br />
ALBERTO LOZANO<br />
En el sur de la provincia<br />
de Badajoz, se encuentra<br />
una hermosa<br />
localidad templaria, Jerez<br />
de los Caballeros, patria de<br />
Vasco Núñez de Balboa,<br />
que descubrió el Pacífico,<br />
cuya Semana Santa ha sido<br />
declarada de Interés Turístico<br />
y que cada año la celebra<br />
desde 1513.<br />
Posee momentos imprescindibles<br />
como el sermón<br />
de pregones, el llanto de<br />
los mártires y los pasos del<br />
Coronado y la Virgen de la<br />
Soledad.<br />
Pero el rito más llamativo<br />
para el visitante tiene lugar<br />
el Lunes Santo a las 10 de la<br />
noche cuando una decena<br />
de solemnes figuras cumplen<br />
su promesa de procesionar<br />
descalzos soportando<br />
un pesado madero y cubiertos<br />
de soga con el rostro<br />
cubierto por una tela negra<br />
que soporta una corona de<br />
espinas.<br />
La noche y las calles empinadas<br />
de Jerez de los Caballeros<br />
ponen el contrapunto<br />
emocional a tan sacrificado<br />
rito. Las fantasmagóricas<br />
figuras siguen un paso que<br />
deben llevar doce penitentes<br />
durante dos horas y media<br />
sin poder ser relevados.<br />
#th26 45
Cervera<br />
Lleida<br />
Dos momentos de la representación<br />
46 <strong>Turismo</strong> <strong>Humano</strong>
La Passió de Cervera (Lleida)<br />
LA PASSIÓ DE CERVERA<br />
La representación<br />
de La Passió en la<br />
histórica ciudad<br />
de Cervera en Lleida<br />
se remonta al siglo<br />
XV, la más antigua<br />
de Europa. Se<br />
conserva documentación<br />
que<br />
recoge detalles<br />
de la representación<br />
realizada por<br />
sacerdotes incluso<br />
en los papeles femeninos.<br />
Entre los<br />
actores se encontraban<br />
los autores de La Passió, los<br />
sacerdotes cerverinos Baltasar<br />
Sancha y Pere Ponce, que interpretaban<br />
los principales personajes.<br />
La segunda mitad del siglo XVI sacó la<br />
representación a la calle dada la prohibición<br />
tridentina de realizar representaciones no<br />
litúrgicas en las iglesias, y la interpretación<br />
la asumió el pueblo. Desde entonces se ha<br />
convertido en una atracción de primer orden.<br />
Desde el siglo XIX ha conocido nuevas<br />
versiones y puestas en escena y el siglo XX<br />
transportó esta obra colectiva al interior de<br />
los teatros.<br />
300 personas participan en esta representación<br />
cuyos espectaculares decorados<br />
recogen la tramoya tradicional e incorporan<br />
nuevos fondos. Además se ha digitalizado<br />
la luminotecnia y el sonido y se mejoran<br />
continuamente los efectos especiales y vestuario<br />
que no dejan de sorprender al público<br />
que acuden durante la Semana Santa a<br />
esta villa leridana.<br />
#th26 47
Sevilla<br />
Sevilla<br />
La Madrugá<br />
de Sevilla<br />
Del Viernes de Dolores al Domingo de<br />
Resurrección, 72 cofradías con más<br />
de 50.000 nazarenos recorren las<br />
calles de Sevilla para conmemorar la pasión<br />
y la muerte de Cristo.<br />
La “Madrugá” acontece entre la noche del<br />
Jueves y del Viernes Santo. Las primeras<br />
hermandades comienzan su recorrido a las<br />
1:00 horas y vuelven a su hermandad a partir<br />
de las 12:00 horas. Las seis hermandades<br />
y los 12 pasos son los siguientes:<br />
• Hermandad de El Silencio: la más antigua<br />
(año 1340) con 900 nazarenos.<br />
• Hermandad de Jesús del Gran Poder:<br />
obra cumbre del barroco sevillanos, por<br />
el particular andar de los costaleros con<br />
2400 nazarenos.<br />
• Hermandad de la Esperanza Macarena:<br />
tarda 90 minutos en pasar porque es la<br />
más numerosa con 3200 nazarenos.<br />
• Hermandad de El Calvario: el<br />
paso con más candelería<br />
de la Semana Santa en<br />
Sevilla y cuenta con<br />
700 nazarenos.<br />
• Hermandad de la<br />
Esperanza de Triana:<br />
muy vinculada<br />
a los marineros y<br />
pescadores de su<br />
barrio (Triana) con<br />
2100 nazarenos.<br />
• Hermandad de los Gitanos:<br />
con 1800 nazarenos,<br />
tarda 65 minutos en pasar.<br />
Candelería de la Virgen de la Regla<br />
EDUARDO LOR<strong>EN</strong>ZO ARROCHA<br />
48 <strong>Turismo</strong> <strong>Humano</strong>
Esperando el paso de la Esperanza de Triana en el Puente de Isabel II<br />
MESANA62<br />
#th26 49
Cuenca<br />
Cuenca<br />
Las Turbas de Cuenca<br />
Durante la madrugada conquense<br />
del Viernes Santo<br />
tiene lugar la procesión<br />
Camino del Calvario, más conocida<br />
como Las Turbas. Aunque toda<br />
su celebración de Semana Santa<br />
está calificada como de Interés<br />
Turístico Internacional, esta es la<br />
que atrae más visitantes a la ciudad<br />
de las Casas Colgadas.<br />
Los turbos van vestidos de morado<br />
y reproducen la<br />
burla del populacho<br />
con tambores<br />
y clarines<br />
cuando<br />
Jesús iba<br />
Camino<br />
de la<br />
crucifixión,<br />
pero<br />
rememorado<br />
de forma<br />
piadosa,<br />
aunque<br />
eso no limita<br />
mucho los excesos<br />
de algunos<br />
visitantes por lo que la<br />
han otorgado el calificado de<br />
"procesión de los borrachos".<br />
JOSË L<br />
del Tío Corujo, una cacerolada<br />
popular por la subida del precio<br />
del pan en 1766, durante las que<br />
la población se proveyó de túnicas,<br />
tambores y clarines, manifestando<br />
su disconformidad con<br />
la medida. O bien se ha señalado<br />
su origen en las reivindicaciones<br />
de los nazarenos más pobres a<br />
los que se prohibía desfilar y que<br />
acompañaban a la procesión haciendo<br />
oír su protesta con tambores<br />
y clarines.<br />
Miles de nazarenos<br />
que<br />
forman las<br />
turbas encabezan<br />
la procesión<br />
que<br />
devociona<br />
cinco<br />
pasos<br />
y que a<br />
las cinco<br />
de la mañana<br />
se han<br />
congregado<br />
frente a la iglesia<br />
del Salvador enfrentando<br />
con su algarabía el<br />
primer paso de la marcha procesional,<br />
el Jesús de las Seis.<br />
Aunque relacionada con las tamborradas,<br />
se atribuye su origen a<br />
la protesta popular como el motín<br />
Una ocasión única y peculiar para<br />
conocer la bellísima ciudad declarada<br />
Patrimonio de la Humanidad.<br />
JAVIER MARTÍNEZ SOLERA<br />
50 <strong>Turismo</strong> <strong>Humano</strong>
Dos momentos de las Turbas con su algarabía<br />
#th26 51
Almendralejo<br />
Badajoz<br />
Pasión en<br />
Almendralejo<br />
(Badajoz)<br />
La Semana Santa es una fecha<br />
señalada para visitar la ciudad<br />
de Almendralejo (Badajoz),<br />
llamada también Ciudad de la Cordialidad,<br />
que opta a la declaración<br />
de Fiesta de Interés Turístico.<br />
Entre sus señas de identidad destacan<br />
procesiones como La Borriquita<br />
de San Roque que se celebra el Domingo<br />
de Ramos, representada por<br />
niños ataviados con túnicas blancas,<br />
fajín y capirote dorado que jalonan<br />
la Entrada del Mesías en la Ciudad<br />
Santa, escenificada por una burrita<br />
montada por un niño.<br />
El Jueves Santo tiene lugar el singular<br />
Rezo de los Tres Credos, durante<br />
el cual se rememoran las tres horas<br />
de mortal agonía que Jesús tuvo en<br />
la Cruz y que cuenta con una tradición<br />
de siglos.<br />
El Vía Crucis que realiza la cofradía<br />
de La Buena Muerte en la madrugada<br />
del Jueves Santo, las procesiones<br />
del Silencio, con su perfecta puesta<br />
en la calle, o La Merced, el Beso de<br />
Judas, y el Cautivo, cofradías y hermandades<br />
todas ellas situadas en<br />
los barrios populares de la ciudad<br />
que cada una en su propio estilo,<br />
PEDRO MUÑOZ<br />
52 <strong>Turismo</strong> <strong>Humano</strong>
Procesión de la Oración en el Huerto de Martes Santo en Almendralejo (Badajoz)<br />
#th26 53
Almendralejo<br />
Badajoz<br />
En la Proces<br />
participa<br />
Procesión de El Cautivo el Miércoles Santo<br />
54 <strong>Turismo</strong> <strong>Humano</strong>
ión Magna que se celebra cada cinco años<br />
n todas las Cofradías de Almendralejo<br />
PEDRO MUÑOZ<br />
reflejan la devoción del<br />
pueblo.<br />
Sus pasos, llevados por<br />
hombres y mujeres, se paran<br />
al canto tradicional de<br />
saetas. Además, al viajero<br />
le sorprenderán las grandes<br />
cruces que portan sus<br />
penitentes.<br />
En <strong>2015</strong> (como todos los<br />
años acabados en 0 y 5)<br />
se celebra la Procesión<br />
Magna el Viernes Santo.<br />
Aunque ligada a la Cofradía<br />
del Santo Entierro,<br />
que data de 1627 (es decir,<br />
que cuenta con casi cuatro<br />
siglos de antigüedad), durante<br />
la Procesión Magna<br />
participan todas las cofradías<br />
de la ciudad.<br />
El Jueves Santo se celebra<br />
también el Día de los<br />
Caramelos, una tradición<br />
en que las mujeres recibían<br />
como regalo caramelos de<br />
sus esposos o novios.<br />
Y para rematar la visita, Almendralejo<br />
ofrece la Ruta<br />
de la Tapa Cofrade, una<br />
propuesta gastronómica<br />
en plena Ruta del Vino<br />
Ribera de Guadiana, en la<br />
que participan numerosos<br />
establecimientos hosteleros<br />
ofreciendo originales<br />
elaboraciones.<br />
#th26 55
Granada<br />
Granada<br />
Detalle en la Semana Santa de Granada<br />
56 <strong>Turismo</strong> <strong>Humano</strong>
La belleza de Granada destaca<br />
en Semana Santa<br />
FERMÍN R.F.<br />
La Granada árabe, con<br />
la Alhambra, el Albaicín<br />
y el Sacromonte,<br />
y la Granada cristiana, con<br />
la Catedral y aledaños comparten<br />
durante la Semana<br />
Santa la devoción de los<br />
granadinos y de los numerosos<br />
turistas que acuden a<br />
contemplar la belleza de la<br />
ciudad, resaltada por el paso<br />
de las hermosas procesiones<br />
de penitencia durante estas<br />
fiestas.<br />
Las diferentes cofradías<br />
granadinas pasean con<br />
orgullo y devoción los pasos<br />
procesionales, que iluminan<br />
aún más la belleza de las<br />
calles de la ciudad, donde se<br />
concentran emocionados los<br />
granadinos y visitantes.<br />
El barrio del Albaicín será<br />
también escenario de muchos<br />
de los momentos más<br />
emocionantes de la Semana<br />
Santa de esta localidad<br />
andaluza cuando los costaleros<br />
de Jesús del Perdón se<br />
enfrentan a la dura tarea de<br />
cruzar la calle Grifos de San<br />
José.<br />
El Sábado Santo, la protagonista<br />
vuelve a ser la Alhambra,<br />
por cuyas puertas pasa<br />
Nuestra Señora de la Alhambra<br />
cuando se fusionan las<br />
culturas árabe y cristiana.<br />
#th26 57
Semana Santa<br />
España<br />
Otras imperdibles representaciones de la Pasión<br />
GALICIA<br />
Finisterre (A Coruña)<br />
Además de procesiones, una de las tradiciones<br />
más arraigadas es la Romería de Santo<br />
Cristo que comienza el Jueves Santo con la<br />
escenificación de la Última Cena.<br />
ASTURIAS<br />
Villaviciosa<br />
La solemnidad de su celebración, en especial<br />
el Miércoles y el Viernes, donde las<br />
figuras "hablan".<br />
NAVARRA<br />
Tudela<br />
El ‘Volatín’, una representación pirotécnica<br />
del ahorcamiento de Judas, o la ‘Bajada del<br />
Ángel’ hacen una celebración única.<br />
Cabanillas<br />
Uno de los ritos y tradiciones más relevantes<br />
de la localidad es la persecución y captura<br />
de Judas.<br />
CANTABRIA<br />
Castro Urdiales<br />
Las calles son el escenario de una Pasión<br />
viviente de gran renombre.<br />
LA RIOJA<br />
Calahorra<br />
La Cofradía de La Santa Vera Cruz inaugura<br />
las fiestas. El Jueves Santo se representa la<br />
Pasión de Cristo.<br />
ARAGÓN<br />
Zaragoza<br />
El paso de 20 de sus 23 cofradías, van acompañadas<br />
de “ruidosos” grupos de hermanos,<br />
armados con tambores, bombos y timbales.<br />
Alcorisa (Teruel)<br />
Además de la tradición tamboril, el Viernes<br />
Santo los pasos llegan al Monte Calvario y el<br />
“Drama de la Cruz”.<br />
CATALUÑA<br />
Esparraguerra (Barcelona)<br />
Las representaciones de la Pasión tienen<br />
sus orígenes en el siglo XVI.<br />
Olesa de Montserrat (Barcelona)<br />
Representación de la Pasión (desde s. XVI)<br />
en la que participa los habitantes del pueblo.<br />
BALEARES<br />
Pollença<br />
El zenit de la Pasión (Jueves S.) llega con el<br />
“Devellement”, creado en la Edad Media.<br />
Por la noche la imagen del Cristo Yacente es<br />
bajada hasta la parroquia de Ntra. Señora<br />
de los Ángeles.<br />
CASTILLA Y LEÓN<br />
Aranda de Duero (Burgos)<br />
De todos sus actos, dos destacan especialmente:<br />
La Ceremonia del Descendimiento,<br />
el Viernes Santo, y La Bajada del Ángel, el<br />
Domingo de Resurrección.<br />
Ponferrada (León)<br />
Llama la atención un cofrade enlutado que,<br />
acompañado de chiquillos, anuncia con una<br />
campanilla por las calles la celebración de<br />
una procesión.<br />
Briviesca (Burgos)<br />
En la procesión de La Borriquita, del Domingo<br />
de Ramos, se escenifica la entrada de<br />
Jesús, se sigue celebrando con un asno de<br />
verdad.<br />
Segovia<br />
El Vía Crucis Penitencial que se celebra el<br />
Miércoles Santo en la huerta de los Padres<br />
Carmelitas es uno de los pasos más espectaculares,<br />
como el Cristo de los Gascones.<br />
58 <strong>Turismo</strong> <strong>Humano</strong>
MURCIA<br />
Aledo<br />
La Agonía del Viernes Santo es la marcha<br />
que más expectación levanta.<br />
Cartagena<br />
La opulencia de sus tronos y sus vistosos<br />
vestuarios, los Soldados Romanos y la luz<br />
de sus hachotes conquistan cada año al<br />
viajero.<br />
CASTILLA-LA MANCHA<br />
Tarancón (Cuenca)<br />
La Pasión viviente y la procesión de los Armaos<br />
son los actos de mayor interés.<br />
Chinchilla (Albacete)<br />
De las más antiguas, destacan los toques de<br />
tambor, llamados ‘Trapotrapo’ y el toque de<br />
las Bozainas, trompetas de tres metros de<br />
longitud que se llevan sobre ruedas.<br />
Calzada de Calatrava (Ciudad Real)<br />
Uno de sus actos más peculiares es el Juego<br />
de las Caras, un juego callejero tradicional<br />
de simples reglas aceptadas por todos.<br />
Tarancón (Albacete)<br />
La Pasión viviente que alberga tiene como<br />
escenario el entorno natural y monumental<br />
del Tarancón antiguo.<br />
Hiendelaencina (Guadalajara)<br />
Su Pasión viviente, con más de 100 personajes,<br />
es el acto con más tirón. Cada año se<br />
deja gran parte a la improvisación.<br />
COMUNIDAD VAL<strong>EN</strong>CIANA<br />
Sagunto (Valencia)<br />
El concierto de música sacra, la subasta de<br />
Pasos y Sayones o la procesión del Silencio<br />
son las celebraciones más significativas.<br />
Ondara (Alicante)<br />
Su Pasión se desarrolla al aire libre, en los<br />
entornos naturales y plazas de este rincón<br />
levantino.<br />
Elche (Alicante)<br />
El único Drama Sacro representado dentro<br />
de un templo cristiano es el Drama Asuncionista<br />
Ilicitano.<br />
Moncada (Valencia)<br />
Su Misterio de la Pasión se representa en<br />
un escenario natural, el Miércoles, Jueves y<br />
Viernes Santo, con escenas diferentes.<br />
EXTREMADURA<br />
Oliva de la Frontera (Badajoz)<br />
Su Pasión viviente ha traspasado las fronteras<br />
locales, siendo un acontecimiento en el<br />
que el pueblo se vuelca por completo.<br />
Trujillo (Badajoz)<br />
Los trujillos, en demostración de alegría por<br />
la Resurrección de Cristo, se visten de colores<br />
y cantan y bailan en la plaza formando<br />
corros, es lo que se conoce como Chivirí.<br />
CANARIAS<br />
Adeje (Tenerife)<br />
Esta celebración tiene dos peculiaridades: el<br />
Viernes Santo se realiza una escenificación<br />
del Vía Crucis, y esa misma noche los adejeros<br />
cantan malagueñas desde los bacones.<br />
ANDALUCÍA<br />
Cuevas del Almanzora (Almería)<br />
Es conocida por su representación viviente<br />
de la entrada de Jesús en Jerusalén el Domingo<br />
de Ramos, en la que Jesús es acompañado<br />
por los doce apóstoles.<br />
Bujalance (Córdoba)<br />
Desde comienzos del s. XVII, Bujalance vive,<br />
siente y participa en la simbólica representación<br />
de la Pasión.<br />
Moriles (Córdoba)<br />
Una de sus estampas más singulares se<br />
desarrolla en la plaza el Prendimiento de<br />
Jesús, con participación de los Apóstoles y<br />
del Imperio Romano.<br />
Antequera (Málaga)<br />
Correr la vega es una de las postales más<br />
peculiares de sus centenarios pasos que<br />
consiste en subir a la carra por las calles.<br />
Almadén de la Plata (Sevilla)<br />
Este pueblo sevillano celebra cada Domingo<br />
de Resurección el fusilamiento de Judas.<br />
#th26 59