20.03.2015 Views

La Información Financiera sobre Intangibles en las ... - BioMadrid

La Información Financiera sobre Intangibles en las ... - BioMadrid

La Información Financiera sobre Intangibles en las ... - BioMadrid

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>La</strong> Información <strong>Financiera</strong><br />

<strong>sobre</strong> <strong>Intangibles</strong> <strong>en</strong> <strong>las</strong> Empresas<br />

Biotecnológicas Españo<strong>las</strong>


<strong>La</strong> Información <strong>Financiera</strong><br />

<strong>sobre</strong> <strong>Intangibles</strong> <strong>en</strong> <strong>las</strong> Empresas<br />

Biotecnológicas Españo<strong>las</strong>


<strong>La</strong> Información <strong>Financiera</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Intangibles</strong><br />

<strong>en</strong> <strong>las</strong> Empresas Biotecnológicas Españo<strong>las</strong><br />

El pres<strong>en</strong>te trabajo está basado <strong>en</strong> la Tesis Doctoral<br />

de María José Peset dirigida por el profesor<br />

Joaquín López Pascual de la Universidad Rey Juan Carlos<br />

de Madrid.<br />

Autora:<br />

María José Peset González<br />

(Universidad Carlos III de Madrid<br />

y Universitat Oberta de Catalunya)<br />

Coordinación:<br />

Fernando Garcés (G<strong>en</strong>oma España)<br />

Olga Ruiz (G<strong>en</strong>oma España)<br />

© Fundación Española para el Desarrollo<br />

de la Investigación <strong>en</strong> G<strong>en</strong>ómica<br />

y Proteómica (G<strong>en</strong>oma España)<br />

Edición: G<strong>en</strong>oma España<br />

Refer<strong>en</strong>cia: GEN-ES09004<br />

Fecha: Diciembre 2011<br />

Depósito Legal: M-28386-2012<br />

Diseño y realización: Creaciones Hazanas, S.L.


Índice de cont<strong>en</strong>ido<br />

1. INTRODUCCIÓN<br />

7<br />

2. LOS RECURSOS INTANGIBLES DE LAS EMPRESAS<br />

9<br />

2.1. <strong>La</strong> actual relevancia de los recursos intangibles <strong>en</strong> <strong>las</strong> empresas 9<br />

2.2. A qué llamamos intangibles: difer<strong>en</strong>tes visiones 11<br />

2.3. Características que difer<strong>en</strong>cian a los intangibles<br />

de otros recursos empresariales 15<br />

2.4. Principales alternativas para medir y valorar intangibles 18<br />

2.5. <strong>La</strong> información <strong>sobre</strong> intangibles: dificultades e insufici<strong>en</strong>cias 20<br />

2.6. Los modelos de información: la contabilidad<br />

y los informes <strong>sobre</strong> capital intelectual 22<br />

2.6.1. <strong>La</strong> normativa contable internacional y nacional <strong>sobre</strong> intangibles 22<br />

2.6.2. Otros modelos de informes <strong>sobre</strong> intangibles 30<br />

2.7. Principales conclusiones <strong>sobre</strong> la relevancia de los recursos intangibles<br />

<strong>en</strong> <strong>las</strong> empresas 48<br />

3. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA SOBRE INTANGIBLES<br />

EN LAS EMPRESAS BIOTECNOLÓGICAS ESPAÑOLAS<br />

51<br />

3.1. Objeto de la investigación y principales preguntas a resolver 51<br />

3.2. El sector objeto de estudio 52<br />

3.3. <strong>La</strong> muestra de la investigación: <strong>las</strong> empresas biotecnológicas españo<strong>las</strong> 55<br />

3.4. Metodología de la investigación 57<br />

3.4.1. Estructura de codificación 58<br />

3.4.2. Fu<strong>en</strong>te docum<strong>en</strong>tal 63<br />

3.4.3. Método de recolección de datos: análisis de cont<strong>en</strong>ido 64<br />

3.5. Índice de revelación de información <strong>sobre</strong> intangibles 67<br />

3.5.1. Estudios preced<strong>en</strong>tes que han utilizado índices de revelación<br />

de información 67<br />

3.5.2. Elaboración del índice de revelación de información<br />

<strong>sobre</strong> intangibles para empresas biotecnológicas 70<br />

3.6. Hipótesis <strong>sobre</strong> los factores que influy<strong>en</strong> <strong>en</strong> la decisión de informar<br />

<strong>sobre</strong> intangibles 73<br />

3.6.1. Cómo explican <strong>las</strong> distintas teorías <strong>las</strong> prácticas informativas<br />

de <strong>las</strong> empresas 73<br />

3.6.2. El tamaño de la empresa 75<br />

3.6.3. <strong>La</strong> r<strong>en</strong>tabilidad 76<br />

3.6.4. El <strong>en</strong>deudami<strong>en</strong>to 77<br />

3.6.5. <strong>La</strong>s barreras de <strong>en</strong>trada 78<br />

3.6.6. <strong>La</strong> conc<strong>en</strong>tración de la propiedad 79<br />

3.6.7. <strong>La</strong> atracción de capitales públicos y privados 80<br />

3.6.8. <strong>La</strong> pres<strong>en</strong>cia de capital extranjero 81<br />

3.6.9. Factores excluidos 82


3.7. Análisis de los resultados de la investigación 81<br />

3.7.1. Análisis descriptivo de la divulgación <strong>sobre</strong> intangibles:<br />

resultados de los índices de revelación de información 82<br />

3.7.2. Análisis Cluster: características de <strong>las</strong> empresas <strong>en</strong> relación<br />

con su nivel de divulgación <strong>sobre</strong> intangibles 83<br />

3.7.3. Análisis de regresión múltiple: modelos de los factores explicativos<br />

de la revelación de información <strong>sobre</strong> intangibles 86<br />

3.8. Conclusiones de la investigación empírica 88<br />

4. PRINCIPALES CONCLUSIONES Y FUTURAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN<br />

92<br />

4.1. Síntesis de <strong>las</strong> principales conclusiones 92<br />

4.2. Limitaciones del estudio y futuras líneas de investigación abiertas 96<br />

ANEXOS<br />

99<br />

Anexo I. Muestra de empresas biotecnológicas españo<strong>las</strong> 99<br />

Anexo II. Categorías de intangibles <strong>en</strong> índices <strong>sobre</strong> revelación de información 101<br />

Anexo III. Categorías de intangibles <strong>en</strong> índices <strong>sobre</strong> revelación de información 103<br />

Anexo IV. Categorías de intangibles <strong>en</strong> índices <strong>sobre</strong> revelación<br />

de información <strong>en</strong> empresas biotecnológicas 106<br />

Anexo V. Información financiera obligatoria <strong>sobre</strong> intagibles<br />

para <strong>las</strong> empresas españo<strong>las</strong> 107<br />

Anexo VI. Valoración de los IRI Total, Capital Humano, Capital Estructural<br />

y Capital Relacional por empresas 110<br />

Anexo VII. Estados descriptivos 112<br />

Anexo VIII. Estadísticos del análisis Cluster 117<br />

Anexo IX. Análisis de regresión múltiple 120<br />

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS<br />

123<br />

ACRÓNIMOS UTILIZADOS<br />

131


<strong>La</strong> Información <strong>Financiera</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Intangibles</strong><br />

<strong>en</strong> <strong>las</strong> Empresas Biotecnológicas Españo<strong>las</strong><br />

7<br />

1. Introducción<br />

Desde la década de los años 80 los recursos intangibles que pose<strong>en</strong> <strong>las</strong> empresas<br />

han ido increm<strong>en</strong>tando su relevancia como elem<strong>en</strong>tos imprescindibles <strong>en</strong> la creación<br />

de valor. El desarrollo de <strong>las</strong> TIC y de la d<strong>en</strong>ominada sociedad del conocimi<strong>en</strong>to,<br />

son los pilares básicos que han hecho de los intangibles recursos imprescindibles<br />

para <strong>las</strong> empresas.<br />

Inicialm<strong>en</strong>te, estos recursos se definían como aquellos que eran propiedad de la<br />

empresa y que no poseían un soporte material, es decir, no eran tangibles <strong>en</strong> contraposición<br />

con los recursos materiales que sí que lo eran. Los clásicos recursos intangibles<br />

eran <strong>las</strong> pat<strong>en</strong>tes, el software, los gastos <strong>en</strong> investigación y desarrollo y el<br />

fondo de comercio. Sin embargo, los recursos intangibles que proporcionan v<strong>en</strong>tajas<br />

competitivas a <strong>las</strong> compañías cubr<strong>en</strong> un espectro mucho más amplio: son <strong>las</strong><br />

personas que trabajan <strong>en</strong> la empresa, su formación y experi<strong>en</strong>cia, la capacidad de<br />

innovación y creatividad, la capacidad de trabajo <strong>en</strong> equipo y de negociación y/o su<br />

saber hacer; compr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> también la propia estructura difer<strong>en</strong>cial de la compañía,<br />

sus rutinas organizativas, sus procedimi<strong>en</strong>tos, su cultura empresarial, su organización,<br />

así como <strong>las</strong> relaciones que manti<strong>en</strong>e con el exterior, con sus cli<strong>en</strong>tes (su imag<strong>en</strong>,<br />

la satisfacción y lealtad de la cli<strong>en</strong>tela), con los proveedores (los acuerdos y<br />

<strong>las</strong> políticas de negociación), <strong>las</strong> alianzas con terceros, etc. Todo ello conforma un<br />

conjunto de elem<strong>en</strong>tos con características específicas cuya valoración y gestión es<br />

es<strong>en</strong>cial <strong>en</strong> <strong>las</strong> compañías actuales.<br />

El orig<strong>en</strong> de esta investigación surge del creci<strong>en</strong>te interés <strong>en</strong> estos recursos y, más<br />

concretam<strong>en</strong>te, por la información que <strong>las</strong> empresas proporcionan <strong>sobre</strong> los mismos.<br />

Actualm<strong>en</strong>te <strong>las</strong> empresas emit<strong>en</strong> información <strong>sobre</strong> su situación financiera y<br />

no financiera, alguna ti<strong>en</strong>e carácter obligatorio y otra es de carácter voluntario. G<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te,<br />

la información financiera que emit<strong>en</strong> se elabora a través de la contabilidad,<br />

que es un l<strong>en</strong>guaje estructurado con una normativa legal que define cómo<br />

debe realizarse. Ahora bi<strong>en</strong>, el marco conceptual del que parte la contabilidad impide<br />

que numerosos recursos intangibles se reflej<strong>en</strong> <strong>en</strong> la misma, bi<strong>en</strong> porque no se<br />

permite que figur<strong>en</strong> como activos de la empresa o bi<strong>en</strong> porque no se consideran<br />

gastos de la misma al no nacer de transacciones.<br />

El problema que surge es que la información que proporcionan <strong>las</strong> empresas <strong>sobre</strong><br />

gran parte de estos g<strong>en</strong>eradores de valor a través de la contabilidad resulta insufici<strong>en</strong>te.<br />

Es más, <strong>en</strong> sectores empresariales <strong>en</strong> los que el conocimi<strong>en</strong>to es uno de los<br />

fundam<strong>en</strong>tos de dichos g<strong>en</strong>eradores, la situación se agrava. En una economía <strong>en</strong> la<br />

que el conocimi<strong>en</strong>to se ha constituido <strong>en</strong> la principal v<strong>en</strong>taja competitiva empresarial,<br />

los recursos <strong>en</strong> los que este se sust<strong>en</strong>ta han pasado a un primer plano, tanto<br />

<strong>en</strong> su valoración como <strong>en</strong> su gestión. Sin embargo, para poder valorar y gestionar<br />

es necesario partir de una información adecuada y relevante que permita llevar a<br />

cabo estos objetivos. En este punto, la información, es donde c<strong>en</strong>tramos el interés<br />

de este trabajo que se desarrolla para un sector de empresas <strong>en</strong> el que el conocimi<strong>en</strong>to<br />

es un factor es<strong>en</strong>cial, como son <strong>las</strong> empresas biotecnológicas, y <strong>sobre</strong> <strong>las</strong><br />

que, sin embargo, se han realizado escasos estudios empíricos tanto <strong>en</strong> España<br />

como a nivel internacional. Para <strong>las</strong> compañías que conforman este sector son vitales,<br />

no solo los clásicos intangibles como al I+D o <strong>las</strong> pat<strong>en</strong>tes, sino también el co-


8 G<strong>en</strong>oma España<br />

nocimi<strong>en</strong>to de su personal, su tecnología, <strong>las</strong> alianzas tecnológicas, etc. Son empresas<br />

con proyectos a largo plazo, basados <strong>en</strong> cambios <strong>en</strong> el conocimi<strong>en</strong>to y cuyo valor<br />

se fundam<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> <strong>las</strong> expectativas que son capaces de g<strong>en</strong>erar.<br />

De esta forma, tras analizar la relevancia de los recursos intangibles de <strong>las</strong> empresas,<br />

<strong>en</strong> el primer capítulo de este trabajo hemos planteado qué se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de por intangibles<br />

y qué los difer<strong>en</strong>cia de otros recursos que posee la empresa. De estas características<br />

específicas se derivan <strong>las</strong> principales cuestiones <strong>sobre</strong> su valoración y<br />

medición, así como la dificultad tanto de su reconocimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> los estados financieros<br />

como de su cuantificación. Por ello, hemos realizado un análisis de los principales<br />

problemas que se derivan de la contabilidad de los intangibles y <strong>las</strong> soluciones<br />

que se han v<strong>en</strong>ido planteando, así como una revisión a <strong>las</strong> alternativas informativas<br />

extracontables que se han propuesto, tanto de carácter financiero como no financiero.<br />

En el segundo capítulo de este trabajo se desarrolla la investigación realizada cuya<br />

pregunta principal ha sido ¿cuánto y cómo informan <strong>las</strong> empresas biotecnológicas<br />

españo<strong>las</strong> <strong>sobre</strong> sus recursos intangibles? <strong>La</strong>s empresas biotecnológicas conforman<br />

un conjunto de compañías altam<strong>en</strong>te int<strong>en</strong>sivas <strong>en</strong> conocimi<strong>en</strong>to <strong>sobre</strong> <strong>las</strong> que se<br />

han realizado escasos estudios a nivel internacional y ninguno a nivel nacional <strong>en</strong><br />

relación a la revelación de información <strong>sobre</strong> intangibles, por lo nos ha parecido<br />

fundam<strong>en</strong>tal empezar conoci<strong>en</strong>do el nivel informativo y sus características. Para<br />

ello, hemos seleccionado una muestra de 49 empresas españo<strong>las</strong> <strong>en</strong> <strong>las</strong> que la biotecnología<br />

forma parte sustancial de su planteami<strong>en</strong>to estratégico. Hemos cuantificado<br />

la revelación de información a través de un índice calculado <strong>en</strong> base a la información<br />

cont<strong>en</strong>ida <strong>en</strong> sus estados financieros y <strong>en</strong> sus webs corporativas. Ello nos<br />

ha permitido conocer el nivel y <strong>las</strong> características de la información <strong>sobre</strong> intangibles,<br />

tanto obligatoria como voluntaria, que proporcionan estas empresas y a su<br />

vez hemos podido relacionarlos con <strong>las</strong> características de <strong>las</strong> mismas.<br />

En función de los datos obt<strong>en</strong>idos hemos investigado si exist<strong>en</strong> características específicas<br />

de <strong>las</strong> empresas biotecnológicas españo<strong>las</strong> que determin<strong>en</strong> su nivel de información<br />

<strong>sobre</strong> intangibles. Para ello hemos buscado, por una parte, aquellos factores<br />

que se han v<strong>en</strong>ido relacionando <strong>en</strong> estudios preced<strong>en</strong>tes como determinantes de la<br />

revelación y que fueran aplicables a nuestro caso. Tales han sido el tamaño de <strong>las</strong><br />

empresas, su r<strong>en</strong>tabilidad, su <strong>en</strong>deudami<strong>en</strong>to, la exist<strong>en</strong>cia de barreras de <strong>en</strong>trada<br />

y la conc<strong>en</strong>tración de la propiedad. Además nosotros hemos añadido otros factores<br />

que hasta ahora no se han investigado como la atracción de capitales públicos y<br />

privados, así como la pres<strong>en</strong>cia de capital extranjero como dinamizador de la revelación.<br />

Hemos realizado este análisis a través de una regresión lineal múltiple <strong>en</strong> la<br />

que la variable dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te han sido los valores obt<strong>en</strong>idos por los índices de revelación,<br />

lo que nos ha permitido obt<strong>en</strong>er modelos que sugier<strong>en</strong> interesantes conclusiones<br />

<strong>en</strong> relación a los factores que influy<strong>en</strong> <strong>en</strong> el comportami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> torno a la revelación<br />

de información y que consideramos que abr<strong>en</strong> interesantes vías de<br />

investigación.


<strong>La</strong> Información <strong>Financiera</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Intangibles</strong><br />

<strong>en</strong> <strong>las</strong> Empresas Biotecnológicas Españo<strong>las</strong><br />

9<br />

2. Los recursos intangibles de <strong>las</strong> empresas<br />

2.1. <strong>La</strong> actual relevancia de los recursos intangibles<br />

<strong>en</strong> <strong>las</strong> empresas<br />

Desde hace veinte años aproximadam<strong>en</strong>te, la practica totalidad de los investigadores<br />

académicos y el mundo empresarial están de acuerdo <strong>en</strong> que los intangibles,<br />

recursos que utilizan <strong>las</strong> compañías cuya característica básica es no t<strong>en</strong>er un soporte<br />

físico sino inmaterial, han adquirido una importancia decisiva <strong>en</strong> <strong>las</strong> empresas.<br />

Prueba de ello es el espectacular increm<strong>en</strong>to del nivel de inversiones que se realiza<br />

<strong>en</strong> este tipo de recursos. Son numerosas <strong>las</strong> evid<strong>en</strong>cias que avalan este hecho: datos<br />

significativos pued<strong>en</strong> ser, por ejemplo, que desde 1953 <strong>en</strong> <strong>las</strong> empresas norteamericanas<br />

se haya duplicado la inversión <strong>en</strong> I+D mi<strong>en</strong>tras que la inversión <strong>en</strong> activos<br />

tangibles se ha mant<strong>en</strong>ido prácticam<strong>en</strong>te similar durante el periodo 1950-1990<br />

(Nakamura, 1999), que durante el periodo compr<strong>en</strong>dido <strong>en</strong>tre 1984-94 <strong>las</strong> inversiones<br />

<strong>en</strong> intangibles hayan crecido un 3,6% anual <strong>en</strong> los siete mayores países de la<br />

OECD (COM, 2002) o por ejemplo, el hecho de que la inversión <strong>en</strong> conocimi<strong>en</strong>to<br />

(I+D, software y educación superior) alcanzase <strong>en</strong> la zona OECD durante el 2001<br />

un 5,2% del PIB fr<strong>en</strong>te a una inversión <strong>en</strong> maquinaria y equipami<strong>en</strong>to del 6,9%<br />

(OECD, 2005A).<br />

<strong>La</strong> primera pregunta que cabría hacerse es que si siempre han existido los intangibles,<br />

por qué son justam<strong>en</strong>te ahora tan importantes (Lev, 2001). De una forma<br />

u otra, <strong>las</strong> empresas siempre han trabajado con ideas, con personas, con tecnología,<br />

con cli<strong>en</strong>tes, etc. <strong>La</strong>s razones habría que buscar<strong>las</strong> <strong>en</strong> los grandes cambios a<br />

nivel macro y micro económico que han t<strong>en</strong>ido lugar <strong>en</strong> <strong>las</strong> últimas décadas del siglo<br />

pasado y que han dado lugar a la llamada economía del conocimi<strong>en</strong>to.<br />

En la base de estos cambios se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra la combinación de dos factores: uno de<br />

carácter económico, como es la globalización de la economía y otro de carácter tecnológico<br />

con el <strong>en</strong>orme desarrollo de <strong>las</strong> tecnologías de la información (Lev, 2001).<br />

<strong>La</strong> posibilidad de v<strong>en</strong>der y/o producir <strong>en</strong> casi cualquier lugar del planeta está íntimam<strong>en</strong>te<br />

relacionada con la posibilidad de transmitir información sin restricciones<br />

geográficas. Estos factores han cambiado de forma sustancial la estructura de <strong>las</strong><br />

compañías: el increm<strong>en</strong>to de la competitividad y la necesidad de innovar de forma<br />

rápida y perman<strong>en</strong>te han situado <strong>en</strong> lugar preemin<strong>en</strong>te a los recursos intangibles, y<br />

más concretam<strong>en</strong>te al conocimi<strong>en</strong>to.<br />

Durante <strong>las</strong> últimas décadas del siglo pasado se ha producido una rápida transformación<br />

<strong>en</strong> la producción económica, que ha supuesto el paso de una economía de tipo<br />

industrial, <strong>en</strong> la que se produc<strong>en</strong> bi<strong>en</strong>es tangibles y cuyo crecimi<strong>en</strong>to se fundam<strong>en</strong>taba<br />

<strong>en</strong> la gestión de recursos materiales, a una economía <strong>en</strong> la que <strong>las</strong> v<strong>en</strong>tajas competitivas<br />

se basan <strong>en</strong> la utilización de recursos de tipo inmaterial (ver Figura 1). Es la<br />

llamada economía del conocimi<strong>en</strong>to que implica unos cambios estructurales importantes,<br />

<strong>en</strong> la que el conocimi<strong>en</strong>to se transforma <strong>en</strong> un bi<strong>en</strong> sujeto a transacciones económicas,<br />

aum<strong>en</strong>ta la necesidad de relaciones <strong>en</strong>tre los ag<strong>en</strong>tes económicos para adquirir<br />

y compartir conocimi<strong>en</strong>to y ello conlleva la creación de redes globales int<strong>en</strong>sivas <strong>en</strong><br />

conocimi<strong>en</strong>to que permit<strong>en</strong> estas relaciones (Proyecto Meritum, 2002).


10 G<strong>en</strong>oma España<br />

Figura 1<br />

PASO DE LA ECONOMÍA AGRÍCOLA A LA ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO<br />

Capital<br />

Capital<br />

Capital<br />

Trabajo<br />

Trabajo<br />

Trabajo<br />

Conocimi<strong>en</strong>to<br />

Conocimi<strong>en</strong>to<br />

Conocimi<strong>en</strong>to<br />

Tierra<br />

Tierra<br />

Tierra<br />

Era Agrícola Era Industrial Era del Conocimi<strong>en</strong>to<br />

Fu<strong>en</strong>te: Gorey y Dobat, 1996.<br />

Numerosos autores consideran que esta transformación supone un cambio del paradigma<br />

industrial al paradigma 1 del conocimi<strong>en</strong>to (Sveiby, 1997): <strong>en</strong> la nueva economía<br />

basada <strong>en</strong> el conocimi<strong>en</strong>to <strong>las</strong> empresas que sepan gestionar eficazm<strong>en</strong>te sus<br />

intangibles son <strong>las</strong> que conseguirán una v<strong>en</strong>taja competitiva que les permita alcanzar<br />

el éxito (Sánchez et al., 1999). Este creci<strong>en</strong>te peso de los intangibles <strong>en</strong> la g<strong>en</strong>eración<br />

de valor es el que conlleva importantes cambios <strong>en</strong> los conceptos de gestión<br />

empresarial.<br />

Así, durante los años 80 del pasado siglo el modelo dominante <strong>en</strong> la dirección de<br />

empresas se basó <strong>en</strong> el supuesto de que <strong>las</strong> condiciones externas eran <strong>las</strong> que determinaban<br />

la competitividad empresarial (Navas et al., 2002). Principal expon<strong>en</strong>te<br />

de esta corri<strong>en</strong>te fue Porter (1987) y su modelo de <strong>las</strong> cinco fuerzas competitivas,<br />

que vinculaba el éxito al sector <strong>en</strong> el que se situaba la empresa, por lo que la estrategia<br />

se c<strong>en</strong>traba <strong>en</strong> el análisis sectorial y de la compet<strong>en</strong>cia.<br />

Sin embargo, el hecho de que se produzcan grandes difer<strong>en</strong>cias de r<strong>en</strong>tabilidad <strong>en</strong>tre<br />

empresas de un mismo sector que se muev<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>en</strong>tornos muy similares, llevó<br />

a que el c<strong>en</strong>tro de interés de la Teoría de la Dirección de Empresas se desplazara<br />

hacia los factores internos de <strong>las</strong> mismas, como plantea la Teoría de Recursos<br />

y Capacidades (P<strong>en</strong>rose, 1959; Grant, 1996; Teece, 1997; Barney, 1997). A ello<br />

hay que añadir que desde los años 90 <strong>las</strong> empresas pasan a <strong>en</strong>contrarse inmersas<br />

<strong>en</strong> un <strong>en</strong>torno caracterizado por rápidos y frecu<strong>en</strong>tes, lo que hace que busqu<strong>en</strong><br />

unas v<strong>en</strong>tajas competitivas m<strong>en</strong>os dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes de factores externos y ori<strong>en</strong>t<strong>en</strong> la<br />

base de su estrategia a los recursos y capacidades internas que pose<strong>en</strong>.<br />

En esta teoría los recursos se defin<strong>en</strong> como el “stock de factores disponibles y controlables<br />

por la empresa para desarrollar determinada estrategia competitiva”. Pued<strong>en</strong><br />

ser de tipo financiero, físico, humano, tecnológico y de reputación, es decir, pose<strong>en</strong><br />

carácter material o inmaterial. Sin embargo, <strong>las</strong> capacidades surg<strong>en</strong> de la<br />

combinación de estos recursos a través del apr<strong>en</strong>dizaje colectivo de la organización<br />

1 Según Kuhn (1962) un cambio de paradigma se produce cuando “un número significativo de<br />

individuos modifica su forma de ver el mundo y empieza a examinar los acontecimi<strong>en</strong>tos desde<br />

una nueva perspectiva común”.


<strong>La</strong> Información <strong>Financiera</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Intangibles</strong><br />

<strong>en</strong> <strong>las</strong> Empresas Biotecnológicas Españo<strong>las</strong><br />

11<br />

y de <strong>las</strong> rutinas organizativas, fruto del intercambio de información <strong>en</strong> la empresa.<br />

Por tanto, estas últimas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un carácter exclusivam<strong>en</strong>te inmaterial (Suárez et<br />

al., 2002).<br />

Ambos conceptos, recursos y capacidades, están íntimam<strong>en</strong>te ligados y, si bi<strong>en</strong> los<br />

recursos son los oríg<strong>en</strong>es de <strong>las</strong> capacidades, estas son <strong>las</strong> principales fu<strong>en</strong>tes de<br />

v<strong>en</strong>tajas competitivas de <strong>las</strong> compañías, ya que <strong>en</strong> el<strong>las</strong> se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra el orig<strong>en</strong> del<br />

aum<strong>en</strong>to de productividad y de eficacia <strong>en</strong> <strong>las</strong> empresas (Grant, 1996). Para que<br />

estas v<strong>en</strong>tajas se consider<strong>en</strong> competitivas, deb<strong>en</strong> prov<strong>en</strong>ir de recursos y capacidades<br />

escasas y relevantes (que se correspondan con algún factor de éxito del sector).<br />

Pero además deb<strong>en</strong> de ser sost<strong>en</strong>ibles, es decir, permanecer como tales <strong>en</strong> el<br />

tiempo, así como ser g<strong>en</strong>eradoras de b<strong>en</strong>eficios que puedan ser captados por la<br />

empresa.<br />

Por tanto, desde este <strong>en</strong>foque se explica la importancia actual de los intangibles,<br />

tanto como recursos (humanos, tecnológicos o de reputación) como capacidades<br />

(conocimi<strong>en</strong>to, habilidades, capital humano) <strong>en</strong> la g<strong>en</strong>eración de valor y <strong>en</strong> la ori<strong>en</strong>tación<br />

estratégica de la empresa (Suárez et al., 2002). En este s<strong>en</strong>tido, la gestión<br />

de los intangibles <strong>en</strong> la empresa se ha convertido <strong>en</strong> un eje fundam<strong>en</strong>tal para el<br />

éxito empresarial y su medición, valoración y revelación de información, la piedra<br />

angular <strong>sobre</strong> la que debe as<strong>en</strong>tarse dicha gestión.<br />

2.2. A qué llamamos intangibles: difer<strong>en</strong>tes visiones<br />

A la hora de revisar cómo los distintos autores defin<strong>en</strong> los intangibles o capital intelectual<br />

(CI), se observa que dedican a la conceptualización muy poco espacio <strong>en</strong><br />

sus estudios y, <strong>en</strong> muchos casos, la definición vi<strong>en</strong>e delimitada únicam<strong>en</strong>te por una<br />

relación de los elem<strong>en</strong>tos que compon<strong>en</strong> el concepto definido. Este tipo de conceptualizaciones<br />

resulta poco sistemática y plantea problemas a la hora de pasar a <strong>las</strong><br />

sigui<strong>en</strong>tes etapas de su estudio, ya que, como veremos más adelante, exist<strong>en</strong> <strong>en</strong>foques<br />

difer<strong>en</strong>tes a la hora de definir lo que se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de por intangibles. Sin embargo,<br />

hay autores (Clem<strong>en</strong>t et al., 1998) que consideran que la intrínseca heterog<strong>en</strong>eidad<br />

de los elem<strong>en</strong>tos que abarca el término intangibles son la causa de la imposibilidad<br />

de proporcionar un concepto definido, y <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido sugier<strong>en</strong> que es más útil<br />

considerar los compon<strong>en</strong>tes individualm<strong>en</strong>te que tratar de proporcionar un concepto<br />

global único.<br />

En términos g<strong>en</strong>erales, todos los autores coincid<strong>en</strong> <strong>en</strong> la falta de materialidad de los<br />

intangibles, pero a partir de ahí existe una amplia variedad de definiciones, a lo que<br />

se une el hecho de que a veces se utilizan indistintam<strong>en</strong>te difer<strong>en</strong>tes términos (intangibles,<br />

capital intelectual, activos invisibles, conocimi<strong>en</strong>to…), mi<strong>en</strong>tras que otros<br />

autores plantean difer<strong>en</strong>cias conceptuales <strong>en</strong>tre ellos.<br />

Cabría hacer dos grandes grupos de ori<strong>en</strong>taciones <strong>en</strong> la conceptualización de los intangibles.<br />

Por una parte, los autores que se ori<strong>en</strong>tan a una definición relacionada<br />

con el registro contable, más c<strong>en</strong>trados <strong>en</strong> los problemas informativos <strong>sobre</strong> intangibles.<br />

Y, por otro lado, los autores que defin<strong>en</strong> los intangibles desde la óptica de la<br />

dirección empresarial y el managem<strong>en</strong>t, más ori<strong>en</strong>tados a relacionar el conocimi<strong>en</strong>to<br />

y la creación de valor.


12 G<strong>en</strong>oma España<br />

<strong>La</strong> definición que proporciona el PROYECTO MERITUM (2002) 2 es un bu<strong>en</strong> ejemplo<br />

de la ori<strong>en</strong>tación cercana al concepto contable de activo intangible que está g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te<br />

aceptado y basado <strong>en</strong> la normativa contable emitida por el IASB (Inter-<br />

national Accounting Standard Board) y el FASB (Financial Accounting Standard Board).<br />

Así, <strong>en</strong> este trabajo se define a los intangibles como “fu<strong>en</strong>tes no monetarias de b<strong>en</strong>eficios<br />

económicos futuros, sin sustancia física, controlados o influidos por la empresa,<br />

como consecu<strong>en</strong>cia de transacciones pasadas (producidos o adquiridos) y que pued<strong>en</strong><br />

o no ser v<strong>en</strong>didos separadam<strong>en</strong>te de otros activos de la empresa”.<br />

Nos <strong>en</strong>contramos, por tanto, con dos tipos de intangibles: los que figuran <strong>en</strong> el activo<br />

del balance al cumplir los requisitos contables para ello (su coste debe de poder<br />

ser medible de forma fiable, pued<strong>en</strong> id<strong>en</strong>tificarse separadam<strong>en</strong>te y deb<strong>en</strong> ser g<strong>en</strong>eradores<br />

de b<strong>en</strong>eficios futuros controlados por la empresa) y los que no figuran <strong>en</strong> el<br />

activo, aunque pued<strong>en</strong> haberse adquirido o producido por la misma. Estos últimos<br />

se registrarán <strong>en</strong> la cu<strong>en</strong>ta de resultados como gasto del ejercicio.<br />

Muy interesante es la difer<strong>en</strong>ciación que sugiere este informe <strong>en</strong>tre recursos y actividades<br />

intangibles, según se analic<strong>en</strong> desde una perspectiva estática o dinámica.<br />

Así, los recursos intangibles son una noción estática que repres<strong>en</strong>ta el stock de intangibles,<br />

mi<strong>en</strong>tras que <strong>las</strong> actividades intangibles repres<strong>en</strong>tan una visión dinámica,<br />

son <strong>las</strong> acciones que se <strong>en</strong>caminan a asignar recursos para adquirir, producir, mejorar<br />

el valor, evaluar y/o controlar intangibles.<br />

Por último, este informe propone la utilización de forma indistinta de intangible o de<br />

capital intelectual (CI), mi<strong>en</strong>tras sugiere el uso del término activo intangible exclusivam<strong>en</strong>te<br />

para aquellos recursos que sean reconocidos contablem<strong>en</strong>te.<br />

Numerosos autores y grupos de investigadores utilizan de esta forma estos conceptos,<br />

<strong>en</strong>tre los que cabe destacar Cañibano et al. (2000b), Chaminade et al. (2003).<br />

Desde esta visión próxima al concepto contable de intangible, es interesante el<br />

planteami<strong>en</strong>to realizado por Nom<strong>en</strong> (2005) que sugiere que la mera aus<strong>en</strong>cia de<br />

materialidad no es la característica distintiva de estos activos. Para explicarlo utiliza<br />

el ejemplo muy clarificador como es el de un terr<strong>en</strong>o edificable, que incorpora elem<strong>en</strong>tos<br />

físicos (el propio terr<strong>en</strong>o) e intangibles (la calificación urbanística, lic<strong>en</strong>cia<br />

de edificación…). Lo habitual es calificar el terr<strong>en</strong>o de activo material, sin embargo<br />

el elem<strong>en</strong>to que va a definir la g<strong>en</strong>eración de riqueza será la calificación del mismo<br />

como edificable y la lic<strong>en</strong>cia, ambos elem<strong>en</strong>tos intangibles. Sigui<strong>en</strong>do la normativa<br />

contable internacional 3 , cuando un activo incorpora elem<strong>en</strong>tos tangibles e intangibles<br />

debemos juzgar cuál de ellos es el es<strong>en</strong>cial para la g<strong>en</strong>eración de riqueza y <strong>en</strong><br />

base a esto delimitar si se trata de un activo material o intangible. En este caso no<br />

será el elem<strong>en</strong>to material el más relevante sino sus características inmateriales y<br />

sin embargo un terr<strong>en</strong>o siempre se considera un activo material. Por lo tanto, Nom<strong>en</strong><br />

concluye que la falta de sustancia física no es elem<strong>en</strong>to definitorio de un activo<br />

2 El PROYECTO MERITUM es un proyecto financiado por la UE, coordinado por España para el estudio<br />

de los intangibles y que se analiza <strong>en</strong> este trabajo <strong>en</strong> el pres<strong>en</strong>te capítulo, apartado 2.6.2.<br />

3 NIC 38 (2004) emitida por el IASB <strong>sobre</strong> contabilidad de intangibles.


<strong>La</strong> Información <strong>Financiera</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Intangibles</strong><br />

<strong>en</strong> <strong>las</strong> Empresas Biotecnológicas Españo<strong>las</strong><br />

13<br />

intangible. Propone utilizar otro criterio de segregación y este es la utilidad <strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido<br />

económico (“capacidad de ejecutar funciones con capacidad de satisfacer sus<br />

necesidades y g<strong>en</strong>erar satisfacción”). De esta forma, será la car<strong>en</strong>cia de de propiedades<br />

físicas o normas legales, que limitan cuantitativam<strong>en</strong>te <strong>las</strong> utilidades percibidas<br />

<strong>en</strong> el activo, <strong>las</strong> que difer<strong>en</strong>ciarán a los activos inmateriales de los materiales.<br />

Una visión más relacionada con la gestión empresarial es la propuesta por autores<br />

como Edvinsson y Malone (1997), que utilizan exclusivam<strong>en</strong>te el término capital intelectual<br />

y que lo defin<strong>en</strong> como “la posesión de conocimi<strong>en</strong>tos, experi<strong>en</strong>cia aplicada,<br />

tecnología organizacional, relaciones con los cli<strong>en</strong>tes y destrezas profesionales<br />

que dan a la empresa una v<strong>en</strong>taja competitiva <strong>en</strong> el mercado”. Se trata de un concepto<br />

amplio, dibujado <strong>en</strong> el ámbito del conocimi<strong>en</strong>to. Para estos autores “el capital<br />

intelectual es capital no financiero y repres<strong>en</strong>ta el valor escondido <strong>en</strong>tre el valor de<br />

mercado y el valor <strong>en</strong> libros”, es decir, todo aquello que no figura <strong>en</strong> la contabilidad<br />

pero que el mercado valora. <strong>La</strong> relación <strong>en</strong>tre información contable y capital intelectual<br />

que propon<strong>en</strong> estos autores se refleja <strong>en</strong> la Figura 2:<br />

Figura 2<br />

EL CAPITAL INTELECTUAL<br />

BALANCE DE SITUACIÓN<br />

VALORES OCULTOS<br />

Activos<br />

Goodwill<br />

Tecnología<br />

Compet<strong>en</strong>cia<br />

Pasivos<br />

Capital<br />

Intelectual<br />

Fu<strong>en</strong>te: Edvinsson y Malone, 1997.<br />

Sin embargo, esta idea del capital intelectual como un valor oculto, no reflejado<br />

contablem<strong>en</strong>te pero que proporciona valor a la empresa, sugeriría la exclusión del<br />

concepto de capital intelectual de los activos intangibles registrados contablem<strong>en</strong>te,<br />

como son <strong>las</strong> pat<strong>en</strong>tes, concesiones administrativas, software, etc., lo que no parece<br />

acorde con el concepto de intangible utilizado por los autores con una visión más<br />

contable del capital intelectual.


14 G<strong>en</strong>oma España<br />

En el mismo s<strong>en</strong>tido Sveiby (1997), plantea que <strong>en</strong> el balance de situación de una<br />

empresa existe una parte visible y otra invisible conformada por unos activos tangibles<br />

e intangibles, que se financian por medio de un pasivo, que ti<strong>en</strong>e también un<br />

compon<strong>en</strong>te visible y otro invisible (Figura 3).<br />

Figura 3<br />

BALANCE VISIBLE E INVISIBLE<br />

Activos Tangibles<br />

Financiación Visible<br />

Inmovilizado Material<br />

Capital<br />

Balance Visible<br />

Balance Invisible<br />

Realizable<br />

(deudores+exist<strong>en</strong>cias)<br />

Disponible<br />

Estructura Interna<br />

Estructura Externa<br />

Deuda a L. P.<br />

Deuda a C. P.<br />

Capital Invisible<br />

Compet<strong>en</strong>cias personas<br />

Compromisos<br />

Activos <strong>Intangibles</strong><br />

Financiación Invisible<br />

Fu<strong>en</strong>te: Sveiby, 1997.<br />

Roos et al. (1997) difer<strong>en</strong>cian <strong>en</strong>tre capital intelectual de una empresa, como<br />

“suma de conocimi<strong>en</strong>tos de sus miembros y de la interpretación práctica de estos<br />

conocimi<strong>en</strong>tos (sus marcas, pat<strong>en</strong>tes y trámites)”, activos invisibles, que están basados<br />

<strong>en</strong> la información (el capital intelectual se fundam<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> el conocimi<strong>en</strong>to,<br />

aunque no es solo conocimi<strong>en</strong>to) y activos intangibles, que forman parte del capital<br />

intelectual pero no son su único compon<strong>en</strong>te. El capital intelectual incluiría trámites<br />

y activos que normalm<strong>en</strong>te no aparec<strong>en</strong> <strong>en</strong> el balance más los activos intangibles<br />

que aparec<strong>en</strong> <strong>en</strong> la contabilidad.<br />

Desde la perspectiva de la Teoría de Recursos y Capacidades, no se proporciona<br />

ninguna definición de recursos intangibles, a pesar de considerarse que contribuy<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong> mucha mayor medida que los tangibles al valor de los activos totales. Su delimitación<br />

se realiza a través de su <strong>en</strong>umeración y c<strong>las</strong>ificación: recursos tecnológicos,<br />

de reputación, tecnológicos y humanos (Grant, 1996).<br />

Desde la óptica de la gestión del conocimi<strong>en</strong>to, los intangibles son parte es<strong>en</strong>cial de la<br />

dirección estratégica de <strong>las</strong> compañías y su definición está referida al conocimi<strong>en</strong>to.<br />

Así, para Bu<strong>en</strong>o et al. (2006) un “recurso intangible es el activo de naturaleza intangible,<br />

basado <strong>en</strong> conocimi<strong>en</strong>to o creado por <strong>las</strong> actividades que lo pon<strong>en</strong> <strong>en</strong> acción, por<br />

el que se podrán g<strong>en</strong>erar r<strong>en</strong>tas futuras”, mi<strong>en</strong>tras que el capital intelectual “es el valor<br />

de los activos intangibles basados <strong>en</strong> conocimi<strong>en</strong>to”. Se trata pues, de un concepto<br />

que manti<strong>en</strong>e <strong>las</strong> dos características que son comunes a otras ópticas, su naturaleza<br />

no material y la capacidad de g<strong>en</strong>erar b<strong>en</strong>eficios futuros, pero que está basado <strong>en</strong> el<br />

conocimi<strong>en</strong>to, que es el “conjunto de experi<strong>en</strong>cias, saberes, valores, información <strong>en</strong><br />

contexto, percepciones e ideas que crean determinada estructura m<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> el sujeto<br />

para evaluar e incorporar nuevas ideas, saber y experi<strong>en</strong>cias”.


<strong>La</strong> Información <strong>Financiera</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Intangibles</strong><br />

<strong>en</strong> <strong>las</strong> Empresas Biotecnológicas Españo<strong>las</strong><br />

15<br />

2.3. Características que difer<strong>en</strong>cian a los intangibles<br />

de otros recursos empresariales<br />

Una vez hemos constatado que no existe un único concepto que aúne todas <strong>las</strong> características<br />

de los recursos intangibles, podemos indagar cuáles son <strong>las</strong> principales<br />

difer<strong>en</strong>cias con otros activos que posee la empresa y lo primero que <strong>en</strong>contramos<br />

es que también <strong>las</strong> fronteras de los intangibles con otros activos resultan a veces<br />

difusas. Para Lev (2001) hay dos características que difer<strong>en</strong>cian a los intangibles<br />

del resto de activos. Por una parte son activos que no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> naturaleza física ni financiera<br />

y, por otra, se g<strong>en</strong>eran a través de la innovación, ya sea de descubrimi<strong>en</strong>tos<br />

únicos, de estructuras organizativas y/o de gestión de recursos humanos. Es interesante<br />

el hecho de que “con frecu<strong>en</strong>cia, los intangibles están estrecham<strong>en</strong>te<br />

vinculados a los activos materiales y financieros de cara a la creación de valor y el<br />

crecimi<strong>en</strong>to económico”, lo que implica una dificultad adicional <strong>en</strong> esos casos para<br />

su valoración por separado.<br />

Pero no son estas dos <strong>las</strong> únicas características que se han destacado de los intangibles.<br />

Probablem<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> la que más hincapié hac<strong>en</strong> los difer<strong>en</strong>tes autores (Lev, 2001;<br />

Sveiby, 1997, Edvinsson, 1997, y otros) es el hecho de que los intangibles pres<strong>en</strong>tan<br />

a m<strong>en</strong>udo r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos a escala creci<strong>en</strong>tes, al contrario que los activos materiales,<br />

que cuanto más se utilizan m<strong>en</strong>or es el increm<strong>en</strong>to <strong>en</strong> los ingresos. Este hecho se<br />

debe al carácter acumulativo del conocimi<strong>en</strong>to fr<strong>en</strong>te al carácter depreciativo de <strong>las</strong><br />

inversiones <strong>en</strong> activos materiales. <strong>La</strong>s industrias int<strong>en</strong>sivas <strong>en</strong> tecnologías y conocimi<strong>en</strong>to<br />

pres<strong>en</strong>tan altos costes <strong>en</strong> el desarrollo de sus productos, los llamados costes<br />

hundidos, pero sin embargo, los costes marginales de fabricar más productos o servicios<br />

son muy bajos o casi nulos. Esta característica la ha expresado Lev (2001) cuando<br />

indica que los intangibles no son activos rivales, lo que quiere decir que pued<strong>en</strong><br />

ser utilizados sin que su frecu<strong>en</strong>cia suponga un increm<strong>en</strong>to del coste.<br />

Sin embargo, la capacidad de los intangibles de g<strong>en</strong>erar r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos a escala creci<strong>en</strong>tes<br />

no es ilimitada y pres<strong>en</strong>ta restricciones a su crecimi<strong>en</strong>to: el tamaño del<br />

mercado y su pot<strong>en</strong>cial de crecimi<strong>en</strong>to. En mercados pequeños o con un nivel de<br />

crecimi<strong>en</strong>to reducido, aunque se pres<strong>en</strong>t<strong>en</strong> r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos a escala creci<strong>en</strong>tes, estos<br />

no podrán realizarse si el mercado no permite increm<strong>en</strong>tar <strong>las</strong> v<strong>en</strong>tas.<br />

Otra característica importante de los intangibles es que suel<strong>en</strong> ser la base de <strong>las</strong><br />

actuales economías de red, <strong>en</strong> <strong>las</strong> que el usuario obti<strong>en</strong>e un mayor b<strong>en</strong>eficio cuanto<br />

mayor es el tamaño de la red. <strong>La</strong>s grandes redes promuev<strong>en</strong> la estandarización y la<br />

compatibilidad con un estándar, lo que se convierte <strong>en</strong> la clave de su éxito. El hecho<br />

de que el usuario pueda t<strong>en</strong>er que necesitar productos compatibles para utilizar su<br />

propio producto, implica que los que primero <strong>en</strong>tr<strong>en</strong> <strong>en</strong> el mercado t<strong>en</strong>gan un dominio<br />

<strong>sobre</strong> sus competidores al cerrar este (Roos et al., 1997).<br />

Pero no todas <strong>las</strong> características de los intangibles colaboran <strong>en</strong> la capacidad de estos<br />

para g<strong>en</strong>erar valor, algunas de el<strong>las</strong> reduc<strong>en</strong> esta capacidad. <strong>La</strong> empresa propietaria<br />

de un intangible puede t<strong>en</strong>er problemas para controlar los b<strong>en</strong>eficios que este<br />

g<strong>en</strong>era. Esto puede deberse a su propia naturaleza, como es el caso, por ejemplo,<br />

del conocimi<strong>en</strong>to de <strong>las</strong> personas que trabajan <strong>en</strong> la empresa, o bi<strong>en</strong> puede t<strong>en</strong>er<br />

su orig<strong>en</strong> <strong>en</strong> la falta de efectividad de la protección legal, por problemas <strong>en</strong> la legislación<br />

de propiedad legal y pat<strong>en</strong>tes. <strong>La</strong> problemática que plantea esta dificultad de


16 G<strong>en</strong>oma España<br />

control <strong>sobre</strong> los b<strong>en</strong>eficios ha dado lugar a que la contabilidad reduzca <strong>en</strong>ormem<strong>en</strong>te<br />

el número de recursos intangibles reconocidos como activos <strong>en</strong> los balances,<br />

ya que uno de los requisitos g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te aceptado para ello es que la compañía<br />

controle los b<strong>en</strong>eficios que g<strong>en</strong>ere dicho recurso.<br />

Otra característica de los intangibles que puede reducir la capacidad de g<strong>en</strong>erar valor<br />

es su mayor nivel de riesgo fr<strong>en</strong>te al que suel<strong>en</strong> pres<strong>en</strong>tar los activos materiales y financieros.<br />

Ello es debido a que <strong>las</strong> expectativas de pérdida absoluta son mayores <strong>en</strong><br />

los intangibles. Por una parte, si una investigación fracasa no hay desinversión posible<br />

de la misma, todos los gastos son pérdida y, por otro lado, no todos los activos<br />

intangibles ti<strong>en</strong><strong>en</strong> interés real como elem<strong>en</strong>tos innovadores y <strong>en</strong> el mercado.<br />

Por último, la inexist<strong>en</strong>cia de mercados organizados <strong>en</strong> prácticam<strong>en</strong>te todos los activos<br />

intangibles ti<strong>en</strong>e consecu<strong>en</strong>cias importantes, ya que dificulta su valoración y<br />

medición, al no existir comparables. También dificulta su gestión, al increm<strong>en</strong>tar la<br />

asimetría informativa.<br />

Esta dificultad para definir qué son los intangibles y sus especiales características<br />

dan lugar a que exista una variada c<strong>las</strong>ificación de los mismos o de los elem<strong>en</strong>tos<br />

que los compon<strong>en</strong> (Cañibano et al., 2000a; Navas López, E. y Ortiz, M., 2002;<br />

Commission of the European Communities, 2006, etc.).<br />

Un criterio ext<strong>en</strong>dido a la hora de c<strong>las</strong>ificar los intangibles es el dicotómico, es decir,<br />

los que son propiedad legal o los que no lo son, los se obti<strong>en</strong><strong>en</strong> a través de adquisición<br />

externa o los de producción interna, los que dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> de <strong>las</strong> personas o los<br />

que son indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes de el<strong>las</strong> (Johanson, 1999).<br />

Otro grupo de c<strong>las</strong>ificaciones de intangibles nace de <strong>las</strong> iniciativas de especialistas<br />

para medir el capital intelectual (Sveiby, 1997; Roos et al., 1997, Edvinsson y Malone,<br />

1997, Bontis, 2002; Brooking, 1999) y de los proyectos promovidos por <strong>las</strong> administraciones<br />

cuyo objeto es proporcionar una guía para su gestión (Proyecto Meritum,<br />

2002; Danish Ministry of Sci<strong>en</strong>ce, Technology and Innovation, 2003).<br />

Todos ellos part<strong>en</strong> de una primera de la distinción <strong>en</strong>tre un compon<strong>en</strong>te estructural<br />

y un compon<strong>en</strong>te humano. El elem<strong>en</strong>to difer<strong>en</strong>ciador <strong>en</strong>tre estos dos compon<strong>en</strong>tes<br />

es que este último nunca puede ser propiedad de la empresa, esta solo lo usa.<br />

Mi<strong>en</strong>tras que el compon<strong>en</strong>te estructural es lo que queda <strong>en</strong> la compañía cuando <strong>las</strong><br />

personas se marchan. Este compon<strong>en</strong>te estructural esta conformado a su vez por<br />

otros dos, un compon<strong>en</strong>te interno u organizacional y otro externo o relacional.<br />

Los difer<strong>en</strong>tes tratami<strong>en</strong>tos dados a los distintos compon<strong>en</strong>tes del capital intelectual<br />

se muestran <strong>en</strong> el sigui<strong>en</strong>te cuadro que hemos procedido a elaborar a modo de síntesis.


<strong>La</strong> Información <strong>Financiera</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Intangibles</strong><br />

<strong>en</strong> <strong>las</strong> Empresas Biotecnológicas Españo<strong>las</strong><br />

17<br />

Cuadro 1<br />

SÍNTESIS DEL TRATAMIENTO DEL CONCEPTO DE CAPITAL INTELECTUAL<br />

Sveiby<br />

Edvinsson<br />

Brooking<br />

Roos<br />

Compon<strong>en</strong>tes del capital intelectual<br />

• Estructura interna (estructura<br />

organizativa, procedimi<strong>en</strong>tos trabajo,<br />

software, bases datos, I+D, sistemas<br />

de gestión).<br />

• Estructura externa (cartera cli<strong>en</strong>tes,<br />

relaciones proveedores, con bancos,<br />

accionistas, alianzas, marcas, imag<strong>en</strong>).<br />

• Compet<strong>en</strong>cia de los colaboradores<br />

(educación, experi<strong>en</strong>cia, Know-how,<br />

conocimi<strong>en</strong>tos, habilidades, valores<br />

y actitudes de los trabajadores).<br />

• Capital humano.<br />

• Capital estructural: capital cli<strong>en</strong>tela,<br />

capital organizacional<br />

(capital innovación y capital proceso).<br />

• Activos de mercado (marcas, cli<strong>en</strong>tes,<br />

pedidos, distribución, etc.).<br />

• Activos humanos (educación,<br />

formación, conocimi<strong>en</strong>tos específicos,<br />

habilidades, etc.).<br />

• Activos de propiedad Intelectual<br />

(pat<strong>en</strong>tes, copyright, derechos<br />

diseños, etc.).<br />

• Activos de infraestructuras<br />

(tecnologías, métodos y procesos).<br />

• Capital humano: compet<strong>en</strong>cia, actitud,<br />

agilidad intelectual.<br />

• Capital estructural: relaciones,<br />

organización, r<strong>en</strong>ovación y desarrollo.<br />

Difer<strong>en</strong>cias más<br />

importantes<br />

Es el primero <strong>en</strong><br />

aportar la idea de<br />

capital estructural<br />

(interno y externo)<br />

y capital humano.<br />

Difer<strong>en</strong>cia los<br />

compon<strong>en</strong>tes<br />

estructurales del<br />

humano e introduce la<br />

capacidad de<br />

innovación como<br />

compon<strong>en</strong>te de futuro<br />

de la empresa.<br />

<strong>La</strong> propiedad<br />

intelectual es un<br />

compon<strong>en</strong>te<br />

individualizado debido<br />

a la importancia que<br />

adquiere <strong>en</strong> <strong>las</strong><br />

empresas de alta<br />

tecnología (int<strong>en</strong>sivas<br />

<strong>en</strong> CI).<br />

Desarrolla el concepto<br />

de Edvinsson y<br />

subdivide los dos tipos<br />

de capital <strong>en</strong> 18<br />

subapartados.<br />

Proyecto<br />

Meritum<br />

• Capital humano (capacidad de<br />

innovación, creatividad, saber hacer,<br />

capacidad de trabajo <strong>en</strong> equipo,<br />

de negociación, motivación, etc.).<br />

• Capital estructural (rutinas<br />

organizativas, procedimi<strong>en</strong>tos, cultura<br />

empresarial, bases datos, organización,<br />

propiedad intelectual, etc.).<br />

• Capital relacional (imag<strong>en</strong>, satisfacción<br />

y lealtad de la cli<strong>en</strong>tela, pactos con<br />

proveedores, capacidad de negociación<br />

con ag<strong>en</strong>tes externos...).<br />

Capital humano y<br />

estructural se refier<strong>en</strong><br />

a conocimi<strong>en</strong>to (este<br />

último es el único que<br />

permanece <strong>en</strong> la<br />

empresa), mi<strong>en</strong>tras<br />

que el capital<br />

relacional son recursos<br />

relacionados con<br />

terceros, <strong>en</strong> el ámbito<br />

tanto de <strong>las</strong> relaciones<br />

como de <strong>las</strong><br />

percepciones.<br />

Fu<strong>en</strong>te: elaboración propia.


18 G<strong>en</strong>oma España<br />

2.4. Principales alternativas para medir<br />

y valorar intangibles<br />

De la dificultad para definir el concepto de intangible y <strong>las</strong> difer<strong>en</strong>tes visiones del<br />

mismo se derivan distintas alternativas para su medición y valoración. Ahora bi<strong>en</strong>,<br />

como punto de partida consideramos de interés la reflexión que hac<strong>en</strong> Cañibano y<br />

Sánchez (2004) cuando señalan “que no se trata de medir lo que se puede medir,<br />

sino lo que necesitamos medir…. Medir porque sí no ti<strong>en</strong>e ningún valor, una gran<br />

cantidad de indicadores puede ser una carga para una empresa”. En este s<strong>en</strong>tido,<br />

durante muchos años, los estudios <strong>sobre</strong> intangibles se han realizado <strong>sobre</strong> I+D y<br />

pat<strong>en</strong>tes, que son los activos <strong>sobre</strong> los que existía más información disponible. Pero<br />

los intangibles son mucho más que eso, son capital humano, relacional, estructural,<br />

etc. Por tanto, la cuestión fundam<strong>en</strong>tal es id<strong>en</strong>tificar los intangibles relevantes para<br />

así poder medirlos y valorarlos.<br />

También <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido, el proyecto MERITUM (2002) incide <strong>en</strong> que “la medición<br />

sin gestión” es inútil; por tanto, se trata no solo de id<strong>en</strong>tificar, medir y valorar intangibles,<br />

sino también ser capaces de saber qué se hace con ellos, de proporcionar<br />

una visión dinámica de los intangibles. <strong>La</strong> medición de intangibles ti<strong>en</strong>e que ir conectada<br />

a acciones y, por tanto, es necesario un análisis de la relación <strong>en</strong>tre ellos,<br />

<strong>en</strong>tre recursos y actividades. Para este proyecto la medición de intangibles se plantea<br />

como una de <strong>las</strong> fases de su gestión: id<strong>en</strong>tificación de intangibles críticos (recursos<br />

y actividades vinculados a ellos), medición a través de indicadores útiles<br />

para la toma de decisiones y, por último, seguimi<strong>en</strong>to y acción.<br />

En este planteami<strong>en</strong>to aparec<strong>en</strong> algunos de los elem<strong>en</strong>tos que g<strong>en</strong>eran mayor controversia<br />

a la hora de acercarnos a la problemática de la medición y, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, información<br />

<strong>sobre</strong> intangibles. En primer lugar, el uso de indicadores: ¿deb<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er carácter financiero,<br />

no financiero o se debe utilizar una combinación de ambos? Por otra parte,<br />

¿cómo relacionar los indicadores seleccionados con los resultados de la empresa?<br />

En g<strong>en</strong>eral, existe cons<strong>en</strong>so <strong>sobre</strong> la utilización indistinta de indicadores financieros<br />

y no financieros, y ello es debido a la propia idiosincrasia de los intangibles. Una de<br />

sus características es que, <strong>en</strong> su gran mayoría, no son intercambiables: unos porque<br />

no pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> a la empresa, como el capital humano, y otros porque no pres<strong>en</strong>tan<br />

mercados o no existe regulación legal <strong>sobre</strong> su propiedad, como es gran<br />

parte del capital estructural. Todo ello implica una dificultad <strong>en</strong> su valoración y, por<br />

tanto, esta no puede realizarse de forma idéntica a los activos materiales. Como indica<br />

Sveiby (1997) “los flujos de conocimi<strong>en</strong>tos y los activos intangibles son es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te<br />

no financieros” y al contrario que <strong>en</strong> el capital financiero que se mide<br />

siempre <strong>en</strong> unidades monetarias, el capital intelectual utiliza numerosas unidades<br />

de medida, por lo que la valoración y evaluación de intangibles debe realizarse a<br />

través de indicadores tanto financieros como no financieros.<br />

Pero la cuestión de la medición de intangibles a través de indicadores no financieros<br />

no debería c<strong>en</strong>trarse solo <strong>en</strong> la imposibilidad de valoración de estos a través únicam<strong>en</strong>te<br />

de unidades monetarias. Numerosos autores insist<strong>en</strong> <strong>en</strong> que <strong>las</strong> relaciones<br />

<strong>en</strong>tre los intangibles son la base de su medición. Se trata de una visión dinámica de<br />

la medición, relativa a los flujos que se produc<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre los difer<strong>en</strong>tes elem<strong>en</strong>tos que<br />

los compon<strong>en</strong>. Así, para Cañibano y Sánchez (2004) es necesario c<strong>en</strong>trarse <strong>en</strong> la


<strong>La</strong> Información <strong>Financiera</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Intangibles</strong><br />

<strong>en</strong> <strong>las</strong> Empresas Biotecnológicas Españo<strong>las</strong><br />

19<br />

relación <strong>en</strong>tre recursos intangibles y capacidades intangibles, ya que “la disponibilidad<br />

de recursos no garantiza la efectividad de su uso”. Una empresa puede gastar<br />

grandes cantidades de dinero <strong>en</strong> sistemas de información, pero la información <strong>sobre</strong><br />

estas inversiones no es repres<strong>en</strong>tativa de la capacidad de la empresa para r<strong>en</strong>ovarse<br />

e innovar si aquello que circula a través de este sistema de información no<br />

apoya la estrategia de la empresa. En este s<strong>en</strong>tido, los modelos de información <strong>sobre</strong><br />

resultados deberían estar basados <strong>en</strong> la estrategia de la empresa. El desarrollo<br />

de un sistema de medición implica señalar qué tipo de datos necesitarían los gestores<br />

de la compañía para desarrollar su estrategia y cómo g<strong>en</strong>erar los datos.<br />

Para Roos, et al. (1997) se trata estudiar los flujos de capital para poder <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der<br />

sus cambios y ello supone analizar “la transformación del capital intelectual <strong>en</strong> capital<br />

financiero y viceversa, y los flujos internos de capital intelectual”. Pero esta consideración<br />

conjunta de flujos implica problemas de medición: el movimi<strong>en</strong>to causaefecto<br />

no ti<strong>en</strong>e por qué producirse inmediatam<strong>en</strong>te, lo que supone que deb<strong>en</strong><br />

proporcionarse hipótesis <strong>sobre</strong> qué flujos van a implicar aum<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> el capital intelectual,<br />

cuáles van a fracasar y cuándo se producirá el resultado (por ejemplo una<br />

inversión <strong>en</strong> formación de los empleados puede tardar tiempo <strong>en</strong> crear los efectos<br />

que se pret<strong>en</strong>dían al realizar la inversión y se desconoce qué efectos va a producir<br />

<strong>en</strong> la realidad empresarial).<br />

Todo ello nos lleva directam<strong>en</strong>te al problema de la relación <strong>en</strong>tre los intangibles y<br />

los resultados financieros. Como indican Cañibano y Sánchez (2004) la búsqueda<br />

de la relación <strong>en</strong>tre el capital intelectual y <strong>las</strong> variables financieras/resultados empresariales<br />

aparece <strong>en</strong> el interés de numerosos autores. “Aunque se reafirma la necesidad<br />

de seguir analizando aspectos no financieros, hay una creci<strong>en</strong>te demanda<br />

de desarrollar conceptos y herrami<strong>en</strong>tas que nos permitan conectar conocimi<strong>en</strong>tos<br />

y otros recursos intangibles con recursos financieros de forma más eficaz”.<br />

Marr et al. (2004) sugier<strong>en</strong> que nos dirigimos hacia una tercera g<strong>en</strong>eración <strong>en</strong> la<br />

medición de resultados cuyo objetivo es relacionar intangibles y resultados financieros.<br />

En este s<strong>en</strong>tido la primera g<strong>en</strong>eración, durante los 80 y 90, surgió de un fuerte<br />

movimi<strong>en</strong>to crítico de los sistemas de medición que utilizaban <strong>las</strong> empresas y <strong>las</strong> alternativas<br />

a ellos tomaron dos ori<strong>en</strong>taciones difer<strong>en</strong>tes: mi<strong>en</strong>tras unas se dirigían a<br />

mejorar los sistemas informativos financieros (sistemas ABC, análisis de creación<br />

de valor para el accionista, etc.), otras hicieron más hincapié <strong>en</strong> la necesidad de<br />

ayudar a <strong>las</strong> medidas financieras con <strong>las</strong> no financieras, que podían explicar la importancia<br />

de los recursos intangibles <strong>en</strong> la obt<strong>en</strong>ción del b<strong>en</strong>eficio (Cuadro de Mando<br />

Integral de Kaplan y Norton, Prisma de Resultados de Nelly, Navegador Skandia<br />

de Edvinsson). Sin embargo, esta primera g<strong>en</strong>eración de alternativas resultaba sesgada<br />

por lo incompleta, al tratarse de un planteami<strong>en</strong>to estático que no relacionaba<br />

la información proporcionada. A partir del 2000, surge una segunda g<strong>en</strong>eración de<br />

sistemas de medición que int<strong>en</strong>tan integrar los aspectos individuales y proporcionarles<br />

dinamicidad (mapas estratégicos de Kaplan y Norton, mapas de éxitos y riesgos<br />

de Nelly y el modelo IC-Navigator de Roos et al. (1997)). Esta segunda g<strong>en</strong>eración<br />

cumple el objetivo de interrelacionar todas <strong>las</strong> partes y es útil como método de<br />

gestión empresarial, pero ti<strong>en</strong>e una debilidad: no consigue relacionar los flujos de<br />

caja con el Capital Intelectual (CI) o los intangibles de la empresa. Para Marr et al.<br />

(2004) esta es la misión de la tercera g<strong>en</strong>eración de la medición de intangibles:<br />

vincular indicadores no financieros con indicadores financieros y los flujos de caja.


20 G<strong>en</strong>oma España<br />

2.5. <strong>La</strong> información <strong>sobre</strong> intangibles:<br />

dificultades e insufici<strong>en</strong>cias<br />

A pesar de la creci<strong>en</strong>te importancia de estos recursos, la información que proporcionan<br />

<strong>las</strong> compañías <strong>sobre</strong> sus intangibles es <strong>en</strong>ormem<strong>en</strong>te escasa y sesgada. En los<br />

últimos veinte años se ha producido una significativa ampliación de la brecha <strong>en</strong>tre<br />

la valoración que <strong>las</strong> empresas muestran <strong>en</strong> sus balances y la que realizan los inversores,<br />

originada <strong>en</strong> parte por esta insufici<strong>en</strong>cia informativa. Ello perjudica tanto<br />

a <strong>las</strong> compañías como a los inversores ya que, como consecu<strong>en</strong>cia, muchas empresas<br />

están tanto “suboptimizadas como subvaloradas, y ello les impide alcanzar sus<br />

objetivos. Por el contrario, otras empresas con grandes dificultades objetivas <strong>en</strong> su<br />

crecimi<strong>en</strong>to y expansión se sosti<strong>en</strong><strong>en</strong> artificialm<strong>en</strong>te al estar <strong>sobre</strong>valoradas.”(Edvinson<br />

y Malone, 1997).<br />

<strong>La</strong> causa de la reducida información relevante <strong>sobre</strong> intangibles <strong>en</strong> los estados financieros<br />

habría buscarla <strong>en</strong> <strong>las</strong> restrictivas condiciones de activación de los gastos<br />

g<strong>en</strong>erados <strong>en</strong> la adquisición y/o producción de los recursos intangibles, que impid<strong>en</strong><br />

su reflejo como activos <strong>en</strong> los balances y provoca su registro contable<br />

únicam<strong>en</strong>te como gasto del ejercicio <strong>en</strong> la cu<strong>en</strong>ta de resultados. Ello conlleva su<br />

inadecuado reflejo <strong>en</strong> la información proporcionada por los estados financieros de<br />

<strong>las</strong> empresas.<br />

<strong>La</strong> pregunta que se formulan algunos autores (Sveiby, 1997, Edvinsson y Kivikas,<br />

2004) es si la contabilidad financiera actual, el l<strong>en</strong>guaje de la información financiera<br />

empresarial, puede llegar a incorporar estos recursos, ya que los sistemas contables<br />

actuales están basados <strong>en</strong> el registro de transacciones y <strong>en</strong> el coste histórico.<br />

Por otra parte, como indica Chaminade et al. (2003), y volvi<strong>en</strong>do al cambio de paradigma<br />

económico m<strong>en</strong>cionado, se puede afirmar que “los sistemas contables <strong>en</strong><br />

vigor fueron diseñados durante la era industrial, y respond<strong>en</strong> a la necesidad de valorar<br />

los recursos tangibles de la organización, pero resultan muy limitados <strong>en</strong> la<br />

nueva economía del conocimi<strong>en</strong>to”.<br />

De hecho, la falta de información completa y fiable <strong>sobre</strong> intangibles afecta a los diversos<br />

grupos de usuarios de los estados financieros (Lev 2004). Tal es el caso de<br />

los ger<strong>en</strong>tes de <strong>las</strong> empresas y los propietarios de <strong>las</strong> mismas, para los que la relación<br />

positiva <strong>en</strong>tre la falta de información <strong>sobre</strong> intangibles y el coste de capital influye<br />

<strong>en</strong> sus decisiones de inversión y, por tanto, restringe el crecimi<strong>en</strong>to de sus<br />

compañías. También los inversores y organismos reguladores de los mercados organizados<br />

si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> la falta de información <strong>sobre</strong> intangibles. En este s<strong>en</strong>tido, <strong>las</strong> investigaciones<br />

realizadas sugier<strong>en</strong> que la asimetría informativa, es decir, la exist<strong>en</strong>cia<br />

de difer<strong>en</strong>cias informativas <strong>en</strong>tre los intervini<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> un mercado, es muy superior<br />

<strong>en</strong> <strong>las</strong> compañías con altos volúm<strong>en</strong>es de intangibles. Este tipo de asimetría siempre<br />

supone mayores pérdidas para la parte m<strong>en</strong>os informada.<br />

Por último, para <strong>las</strong> Administraciones Públicas la información financiera de <strong>las</strong> empresas<br />

es uno de los compon<strong>en</strong>tes fundam<strong>en</strong>tales de la Contabilidad Nacional y es<br />

clave <strong>en</strong> el diseño de <strong>las</strong> políticas públicas de I+D+i. Por lo tanto, una información<br />

incompleta y sesgada t<strong>en</strong>drá siempre un impacto negativo <strong>en</strong> políticas fiscales, de<br />

protección a la propiedad industrial, fom<strong>en</strong>to de determinadas actividades, etc.


<strong>La</strong> Información <strong>Financiera</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Intangibles</strong><br />

<strong>en</strong> <strong>las</strong> Empresas Biotecnológicas Españo<strong>las</strong><br />

21<br />

Los posibles b<strong>en</strong>eficios relacionados con la divulgación de información financiera de<br />

<strong>las</strong> empresas que se han estudiado y analizado por los investigadores son numerosos,<br />

pero prácticam<strong>en</strong>te existe coincid<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> que un mayor nivel informativo reduce<br />

el difer<strong>en</strong>cial M/B (market to book o difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre el valor de mercado de<br />

una compañía y el valor contable de la misma), mejora del nivel de liquidez y reduce<br />

el coste de capital. Todo ello <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> la que una mayor información disminuye<br />

la incertidumbre y, por tanto, la prima de riesgo y solv<strong>en</strong>cia que deb<strong>en</strong> pagar<br />

<strong>las</strong> compañías a través de lo que les cuesta financiarse.<br />

En cuanto a los posibles costes que se relacionan con la información que proporcionan<br />

<strong>las</strong> compañías cabe destacar que estos son más difícilm<strong>en</strong>te evaluables debido<br />

a los efectos contradictorios y simultáneos que puede producir la revelación de información<br />

<strong>en</strong> <strong>las</strong> partes interesadas. Por ejemplo, informar <strong>sobre</strong> planes de desarrollo<br />

de un producto <strong>en</strong> fases tempranas puede animar a la compet<strong>en</strong>cia a copiar<br />

el proyecto, mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> fases finales puede ser una señal de que el mercado<br />

está ya ocupado. Por tanto, el análisis de los costes relacionados con la divulgación<br />

debe de t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta el conjunto de efectos que produce la divulgación analizada,<br />

para obt<strong>en</strong>er un efecto neto de la misma. Sigui<strong>en</strong>do a Lev (1992), los costes de<br />

revelación pued<strong>en</strong> c<strong>las</strong>ificarse <strong>en</strong> dos grandes grupos: costes directos, relacionados<br />

con el procesami<strong>en</strong>to y diseminación de la información y los costes indirectos que<br />

v<strong>en</strong>drían dados por el impacto de la revelación <strong>en</strong> <strong>las</strong> decisiones y actividades de la<br />

empresa <strong>en</strong> su posición competitiva, así como los relativos a los litigios derivados<br />

de la información revelada. Mi<strong>en</strong>tras que los primeros son relativam<strong>en</strong>te s<strong>en</strong>cillos<br />

de calcular y, por tanto, fácilm<strong>en</strong>te evaluables, sin embargo, los costes indirectos<br />

pres<strong>en</strong>tan un cálculo más complejo.<br />

A la vista de los importantes efectos que se derivan de la información publicada por<br />

<strong>las</strong> empresas, es muy interesante el planteami<strong>en</strong>to de Lev (1992) cuando se pregunta<br />

por qué los directivos dedican tan poco esfuerzo a la revelación de información<br />

<strong>en</strong> comparación con otras actividades como producción, marketing o finanzas,<br />

habida cu<strong>en</strong>ta de los importantes efectos que ti<strong>en</strong>e esta <strong>sobre</strong> la empresa y sus<br />

stakeholders. <strong>La</strong>s decisiones <strong>sobre</strong> revelación de información ti<strong>en</strong><strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cias<br />

significativas <strong>en</strong> el corto y <strong>en</strong> el largo plazo para la empresa: los litigios <strong>en</strong> base a<br />

omisiones de información, los b<strong>en</strong>eficios/pérdidas derivados para el mercado de capitales<br />

y la efici<strong>en</strong>cia de este <strong>en</strong> la distribución de recursos, la competitividad de la<br />

empresa y la información <strong>sobre</strong> mercados y productos, etc. Es por ello que considera<br />

fundam<strong>en</strong>tal el diseño una política de revelación de información acorde con la estrategia<br />

g<strong>en</strong>eral de la empresa y conectada, por tanto, con la política de inversiones,<br />

producción y marketing.<br />

Como sugier<strong>en</strong> Babio et al. (2003), <strong>en</strong> su trabajo <strong>sobre</strong> percepciones por parte de<br />

los directivos de los costes/b<strong>en</strong>eficios que se derivan de la revelación de información,<br />

“los b<strong>en</strong>eficios g<strong>en</strong>erados se asocian g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te con efectos relacionados<br />

con el mercado de capitales o con el mayor grado de interés público que la actividad<br />

de la compañía puede despertar, mi<strong>en</strong>tras que los costes parec<strong>en</strong> estar más<br />

vinculados a la exist<strong>en</strong>cia de compet<strong>en</strong>cia y, por lo tanto, a <strong>las</strong> consideraciones ligadas<br />

al mercado de productos”.


22 G<strong>en</strong>oma España<br />

2.6. Los modelos de información: la contabilidad<br />

y los informes <strong>sobre</strong> capital intelectual<br />

2.6.1. <strong>La</strong> normativa contable internacional y nacional <strong>sobre</strong> intangibles<br />

<strong>La</strong> contabilidad es el idioma que utilizan <strong>las</strong> empresas para informar <strong>sobre</strong> su patrimonio,<br />

su situación económico financiera y sus resultados. Como ya hemos indicado,<br />

<strong>las</strong> normas y principios <strong>en</strong> los que se fundam<strong>en</strong>ta conllevan una serie de restricciones<br />

<strong>en</strong> cuanto al registro de los intangibles con los que trabaja la empresa. A<br />

continuación analizamos esta normativa, tanto a nivel nacional como internacional,<br />

y sus implicaciones con respecto a la información <strong>sobre</strong> intangibles.<br />

a) <strong>La</strong> normativa internacional<br />

Revisando la normativa contable de <strong>las</strong> principales <strong>en</strong>tidades emisoras de normas,<br />

lo primero que se observa es la coincid<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre todas el<strong>las</strong> <strong>en</strong> cuanto al concepto<br />

de activo intangible. Así, el FASB (Financial Accounting Standard Board) 4 y el IASB<br />

(International Accounting Standard Board) 5 defin<strong>en</strong> <strong>las</strong> características de los activos<br />

de forma similar (Marco Conceptual IASB (C.E., 2002); FASB, FAC No 3) al conceptualizarlos<br />

como recursos controlados por la <strong>en</strong>tidad, que resultan de sucesos pasados<br />

y de los que la empresa espera obt<strong>en</strong>er b<strong>en</strong>eficios económicos futuros. El control<br />

de estos recursos puede llevarse a cabo a través de la propiedad de los<br />

mismos, aunque no necesariam<strong>en</strong>te, puesto que se admite que este control se producirá<br />

si la <strong>en</strong>tidad ti<strong>en</strong>e “el poder de obt<strong>en</strong>er los b<strong>en</strong>eficios económicos futuros<br />

que procedan de los recursos que subyac<strong>en</strong> <strong>en</strong> el mismo y además pueda restringir<br />

el acceso de terceras personas a tales b<strong>en</strong>eficios” (NIC 38.13).<br />

En esta definición de activo se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra la base de la dificultad del registro contable<br />

de numerosos recursos y capacidades intangibles, ya que excluye a todos aquellos<br />

que no pued<strong>en</strong> ser controlados por la compañía, como por ejemplo “el equipo<br />

humano de la empresa” (NIC 38.15) o recursos relacionados con el mercado o la<br />

cli<strong>en</strong>tela, que la Norma del IASB no considera activos desde una perspectiva contable.<br />

Pero además, como hemos visto a lo largo de este trabajo, los intangibles se<br />

caracterizan por pres<strong>en</strong>tar unos niveles de riesgo superiores al resto de los activos<br />

(financieros y materiales), lo que reduce su capacidad de g<strong>en</strong>erar expectativas de<br />

b<strong>en</strong>eficios futuros probables.<br />

Junto a <strong>las</strong> características que debe cumplir todo activo, la normativa internacional<br />

añade tres condiciones específicas a los activos inmateriales: deb<strong>en</strong> ser id<strong>en</strong>tificables,<br />

es decir, separables aunque eso no implique que sean individuales; además<br />

deb<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er carácter no monetario, es decir, no pued<strong>en</strong> ser “dinero <strong>en</strong> efectivo u<br />

4 El FASB es un organismo privado fundado <strong>en</strong> 1973 para elaborar la regulación contable de <strong>las</strong><br />

empresas cotizadas estadounid<strong>en</strong>ses.<br />

5 El IASB es organismo privado creado <strong>en</strong> 1971 con el nombre de IASC (Interntional Accounting<br />

Standard Committe) y rebautizado como IASB <strong>en</strong> el 2001, que elabora <strong>las</strong> Normas Internacionales<br />

de Contabilidad adoptadas por la Unión Europea para los Estados Financieros Consolidados<br />

de <strong>las</strong> compañías que cotizan <strong>en</strong> ella.


<strong>La</strong> Información <strong>Financiera</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Intangibles</strong><br />

<strong>en</strong> <strong>las</strong> Empresas Biotecnológicas Españo<strong>las</strong><br />

23<br />

otros activos por los que se va a recibir unas cantidades fijas o determinables de dinero”<br />

(NIC 38.8), lo que les difer<strong>en</strong>cia de los activos monetarios. Por último, no deb<strong>en</strong><br />

poseer materialidad o t<strong>en</strong>er esta un carácter secundario, lo que les difer<strong>en</strong>ciará<br />

de los activos materiales. Solam<strong>en</strong>te se permite una excepción <strong>en</strong> cuanto a la condición<br />

de id<strong>en</strong>tificabilidad y se refiere a los elem<strong>en</strong>tos del inmovilizado inmaterial<br />

adquiridos <strong>en</strong> una combinación de negocios de la que puede surgir el Fondo de Comercio,<br />

ya que este “repres<strong>en</strong>ta el pago realizado por la <strong>en</strong>tidad adquiri<strong>en</strong>te como<br />

anticipo de b<strong>en</strong>eficios económicos futuros de los activos que no hayan podido ser<br />

id<strong>en</strong>tificados individualm<strong>en</strong>te y reconocidos de forma separada” (NIIF 3.52).<br />

<strong>La</strong>s condiciones específicas para reconocer contablem<strong>en</strong>te un recurso que cumple<br />

<strong>las</strong> condiciones de activo y de su carácter inmaterial son dos: que los b<strong>en</strong>eficios<br />

económicos futuros atribuibles al activo sean probables y que el coste del activo<br />

pueda determinarse con fiabilidad (NIC 38.21, Marco conceptual, 90).<br />

En la Figura 4 hemos sintetizado <strong>las</strong> condiciones requeridas por la normativa del<br />

IASB y del FASB para reconocer un activo intangible.<br />

Figura 4<br />

SÍNTESIS DE LAS CONDICIONES NECESARIAS PARA RECONOCER<br />

CONTABLEMENTE UN ACTIVO INTANGIBLE<br />

CRITERIOS DE RECONOCIMIENTO DE UN ACTIVO INTANGIBLE<br />

DEFINICIÓN DE ACTIVO<br />

• Resultado de sucesos pasados<br />

• Controlado por la <strong>en</strong>tidad<br />

• Capacidad de b<strong>en</strong>eficios<br />

DEFINICIÓN DE INTANGIBLE<br />

• Id<strong>en</strong>tificable (separable)<br />

• Carácter no monetario<br />

• Sin apari<strong>en</strong>cia física<br />

CONDICIONES DE RECONOCIMIENTO DE ACTIVOS<br />

• Probabilidad de obt<strong>en</strong>er los b<strong>en</strong>eficios futuros<br />

• Poder ser valorado de forma fiable<br />

Fu<strong>en</strong>te: elaboración propia, según normativa FASB e IASB.<br />

Otra de <strong>las</strong> cuestiones fundam<strong>en</strong>tales a la hora del registro contable de los recursos<br />

inmateriales de la empresa es la problemática relativa a los activos g<strong>en</strong>erados internam<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> ella. Y esto es así porque una gran parte de los intangibles de la empresa<br />

se produc<strong>en</strong> o g<strong>en</strong>eran <strong>en</strong> su interior y, como veremos a continuación, la normativa<br />

contable plantea importantes restricciones con respecto a su reconocimi<strong>en</strong>to<br />

como activo del balance.<br />

En cuanto los gastos de I+D, exist<strong>en</strong> discrepancias puesto que la FAS No 142 no permite<br />

la capitalización de los costes incurridos para actividades de I+D, que deb<strong>en</strong> ser<br />

llevados a gastos del ejercicio <strong>en</strong> que se produzcan. Únicam<strong>en</strong>te se permite activar<br />

los gastos de los programas informáticos destinados para la v<strong>en</strong>ta (FAS No 86) siem-


24 G<strong>en</strong>oma España<br />

pre y cuando se haya demostrado su viabilidad tecnológica y hasta que el producto<br />

esté disponible para su v<strong>en</strong>ta. Sin embargo, la NIC 38 (2004) obliga a la activación de<br />

los gastos de desarrollo, siempre y cuando el proyecto cumpla una serie de requisitos,<br />

como son la viabilidad técnica, la int<strong>en</strong>ción de finalizar el proyecto, la capacidad para<br />

utilizar o v<strong>en</strong>der el activo, la capacidad para g<strong>en</strong>erar b<strong>en</strong>eficios futuros, la capacidad<br />

técnica y financiera para llevar a cabo el proyecto y, por último, la capacidad de planificar<br />

el coste del proyecto. Claram<strong>en</strong>te, de todas estas condiciones la que pres<strong>en</strong>ta<br />

mayor dificultad es la demostración de la capacidad de g<strong>en</strong>erar b<strong>en</strong>eficios futuros probables,<br />

para lo cual la Norma recomi<strong>en</strong>da “demostrar la exist<strong>en</strong>cia de un mercado<br />

para la producción que g<strong>en</strong>ere el activo o para el activo <strong>en</strong> sí o si fuera a ser utilizado<br />

internam<strong>en</strong>te, la utilidad del mismo para la <strong>en</strong>tidad” (NIC 38.57).<br />

En cuanto al fondo de comercio, ambas normativas coincid<strong>en</strong> <strong>en</strong> lo fundam<strong>en</strong>tal<br />

desde que se aprobó la última versión de la NIC 36 y NIC 38. El fondo de comercio<br />

no puede g<strong>en</strong>erarse internam<strong>en</strong>te, solo a través de una combinación de negocios 6 ,<br />

lo cual excluye aquellos intangibles que increm<strong>en</strong>tan el valor de mercado con respecto<br />

al valor <strong>en</strong> libros, mi<strong>en</strong>tras no sean reconocidos a través de una transacción.<br />

Además, para ambas normativas el fondo de comercio no se amortiza, únicam<strong>en</strong>te<br />

debe someterse a una prueba de deterioro. Con la decisión de no amortizar el fondo<br />

de comercio <strong>en</strong> <strong>las</strong> NIC, desaparece una de <strong>las</strong> cuestiones que provocaba importantes<br />

difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre los resultados de <strong>las</strong> empresas europeas y norteamericanas.<br />

Sin embargo, hay que t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que el sistema para realizar el test de<br />

deterioro del fondo de comercio difiere <strong>en</strong> ambas normativas. El IASB obliga a analizar<br />

si existe deterioro de fondo de comercio al m<strong>en</strong>os una vez al año y a través <strong>las</strong><br />

d<strong>en</strong>ominadas UGE (unidades g<strong>en</strong>eradoras de efectivo) 7 , mi<strong>en</strong>tras que el FASB plantea<br />

la realización de dicho test a través de <strong>las</strong> reporting units 8 .<br />

En términos g<strong>en</strong>erales, como puede observarse, <strong>las</strong> dos normativas son bastante<br />

similares <strong>en</strong> relación a su tratami<strong>en</strong>to de los intangibles. En nuestra opinión, la difer<strong>en</strong>cia<br />

más importante se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> el reconocimi<strong>en</strong>to de los gastos de I+D, que<br />

no pued<strong>en</strong> ser capitalizados según la normativa del FASB, excepto los casos indicados<br />

anteriorm<strong>en</strong>te, lo que deja fuera del activo del balance de situación a una parte<br />

importante de recursos intangibles de <strong>las</strong> empresas del área norteamericana, donde<br />

esta normativa es utilizada de forma mayoritaria.<br />

Sin embargo, ambas <strong>en</strong>tidades normalizadoras son consci<strong>en</strong>tes de la necesidad de<br />

reducir <strong>las</strong> difer<strong>en</strong>cias que exist<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre sus normativas y <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido iniciaron<br />

un proceso de converg<strong>en</strong>cia que tuvo su máximo expon<strong>en</strong>te <strong>en</strong> una reunión <strong>en</strong> septiembre<br />

de 2002, <strong>en</strong> la que suscribieron un acuerdo conocido como The Norwalk<br />

Agreem<strong>en</strong>t (FASB, 2002) y que fue posteriorm<strong>en</strong>te reafirmado <strong>en</strong> octubre de 2005.<br />

En este acuerdo ambas <strong>en</strong>tidades se comprometían a favorecer la converg<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre<br />

<strong>las</strong> NIC/NIIF y la US GAAP y a conseguir que fueran compatibles <strong>en</strong> el plazo de<br />

6 El IASB define una combinación de negocios <strong>en</strong> la NIIF 3 como la “unión de <strong>en</strong>tidades o negocios<br />

separados <strong>en</strong> una única <strong>en</strong>tidad que informa” y cuyo resultado suele ser que la <strong>en</strong>tidad<br />

adquiri<strong>en</strong>te obti<strong>en</strong>e el control de <strong>las</strong> adquiridas.<br />

7 El IASB define una Unidad G<strong>en</strong>eradora de Efectivo (UGE) <strong>en</strong> la NIC 36 como “el grupo id<strong>en</strong>tificable<br />

de activos más pequeño, que g<strong>en</strong>era <strong>en</strong>tradas de efectivo a favor de la <strong>en</strong>tidad” indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

de <strong>las</strong> g<strong>en</strong>eradas por otros activos.<br />

8 <strong>La</strong> FAS 142 define los Reporting Units como segm<strong>en</strong>tos de explotación que forman parte de una<br />

<strong>en</strong>tidad y <strong>sobre</strong> los que se elabora información financiera para que sea evaluada por sus gestores.


<strong>La</strong> Información <strong>Financiera</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Intangibles</strong><br />

<strong>en</strong> <strong>las</strong> Empresas Biotecnológicas Españo<strong>las</strong><br />

25<br />

tiempo más breve posible. En Febrero del 2006 ambas <strong>en</strong>tidades firmaron un Memorandum<br />

of Understanding MoU (IASB, 2006) cuyo objetivo final era la converg<strong>en</strong>cia<br />

<strong>en</strong>tre ambas normativas contables y para lo cual acordaron una hoja de ruta<br />

(Roadmap for Converg<strong>en</strong>te betwe<strong>en</strong> IFRSs and US GAAP 2006-2008 incluido <strong>en</strong> el<br />

MoU) <strong>en</strong> el que figuran los gastos de I+D.<br />

b) <strong>La</strong> Normativa española<br />

En el caso español, hay que t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que la normativa contable se ha visto<br />

inmersa <strong>en</strong> un proceso de transformación que ti<strong>en</strong>e su orig<strong>en</strong> <strong>en</strong> la adopción por la<br />

UE <strong>las</strong> NIC/NIIF del IASB para elaborar los estados financieros de <strong>las</strong> empresas de<br />

la UE (Reglam<strong>en</strong>to 1606/2002, Parlam<strong>en</strong>to Europeo y Consejo, 2002) y que actualm<strong>en</strong>te<br />

solo son obligatorias para estados financieros consolidados de grupos de empresas<br />

que cotizan <strong>en</strong> mercados de la UE.<br />

Por ello la autoridad contable española empr<strong>en</strong>dió una reforma de la legislación<br />

mercantil 9 cuyo objeto fue conseguir su comparabilidad con la normativa internacional<br />

(IASB) y que culminó con la aprobación de un nuevo Plan G<strong>en</strong>eral Contable <strong>en</strong><br />

el 2007 10 que <strong>en</strong>tró <strong>en</strong> vigor para <strong>las</strong> cu<strong>en</strong>tas anuales emitidas a partir del 2008.<br />

<strong>La</strong> nueva normativa aprobada ajusta la definición de intangible al concepto delimitado<br />

por <strong>las</strong> normas internacionales, al indicar que los intangibles son “activos no monetarios<br />

sin apari<strong>en</strong>cia física susceptibles de valoración económica” (PGC 2007,<br />

5ª Parte, subgrupo 20). Una de <strong>las</strong> principales difer<strong>en</strong>cias se refiere a los gastos de<br />

I+D, ya que la normativa española permite activar gastos de investigación <strong>en</strong> determinadas<br />

condiciones mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> ningún caso es permitido por <strong>las</strong> NIC/NIIF. Sin<br />

embargo coincide con estas <strong>en</strong> la obligación de activar gastos de desarrollo siempre<br />

y cuando se cumplan determinadas condiciones para su capitalización (estar constituidos<br />

<strong>en</strong> proyectos individualizados con un coste establecido y distribuible temporalm<strong>en</strong>te,<br />

así como t<strong>en</strong>er motivos fundados de éxito técnico, económico y comercial).<br />

Otra difer<strong>en</strong>cia a destacar del tratami<strong>en</strong>to de los gastos de I+D es la obligación <strong>en</strong> la<br />

normativa española de amortizarlos <strong>en</strong> un plazo máximo de cinco años, mi<strong>en</strong>tras<br />

que <strong>en</strong> la NIC 38 se manti<strong>en</strong>e un criterio g<strong>en</strong>érico según el cual el importe amortizable<br />

deberá distribuirse a lo largo de la vida útil del activo, pero sin cuantificar plazos.<br />

Por último, exist<strong>en</strong> discrepancias <strong>en</strong> la valoración de estos activos. En <strong>las</strong> normas<br />

internacionales se permite valorar los intangibles a valor razonable o fair value 11 ,<br />

mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> la normativa nacional únicam<strong>en</strong>te se puede utilizar el precio de adquisición<br />

o coste de producción, pero <strong>en</strong> ningún caso permite revalorizaciones posteriores.<br />

9 Ley 62/2003 de 30/12 de Medidas Fiscales, Administrativas y de Ord<strong>en</strong> Social (BOE 2003);<br />

Circular 4/2004 (Banco de España, 2004); Ley 16/2007 de “Reforma y adaptación de la legislación<br />

mercantil <strong>en</strong> materia contable para su armonización con base <strong>en</strong> la normativa de la<br />

Unión Europea” (BOE 2007).<br />

10 Plan G<strong>en</strong>eral Contable aprobado por RDL 1514/2007 (ICAC, 2007a) y el Plan G<strong>en</strong>eral Contable<br />

para PYMES aprobado por RDL 1515/2007 (ICAC, 2007b).<br />

11 Valor razonable según el Plan G<strong>en</strong>eral Contable español es el importe por el que puede ser<br />

intercambiado un activo o liquidado un pasivo, <strong>en</strong>tre partes interesadas y debidam<strong>en</strong>te informadas,<br />

que realic<strong>en</strong> una transacción <strong>en</strong> condiciones de indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia mutua (…). Con carácter<br />

g<strong>en</strong>eral, el valor razonable se calculará por refer<strong>en</strong>cia a un valor fiable de mercado.


26 G<strong>en</strong>oma España<br />

En el Cuadro 2 se muestra un resum<strong>en</strong> de <strong>las</strong> principales difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre la normativa IASB <strong>sobre</strong> intangibles y la<br />

vig<strong>en</strong>te normativa española del Plan G<strong>en</strong>eral Contable.<br />

Cuadro 2<br />

SÍNTESIS DE LAS PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE LA NORMATIVA ESPAÑOLA VIGENTE<br />

SOBRE INTANGIBLES Y LA NORMATIVA IASB<br />

DEFINICIÓN<br />

CRITERIOS DE<br />

RECONOCIMIENTO<br />

Gastos I+D<br />

Adquisición a través de<br />

combinación de negocios<br />

Adquisición a través<br />

de permutas<br />

Adquisición gratis a través<br />

de subv<strong>en</strong>ción<br />

VALORACIÓN POSTERIOR<br />

AMORTIZACIÓN<br />

DETERIORO ACTIVOS<br />

BAJA ACTIVOS<br />

Normativa contable internacional<br />

(IASB)<br />

(NIC 38, NIC 36 y NIIF 3)<br />

Definición de ACTIVO + intangible<br />

(id<strong>en</strong>tificable, no monetario y sin<br />

apari<strong>en</strong>cia física).<br />

Condiciones de ACTIVO + intangible +<br />

+ probabilidad de b<strong>en</strong>eficios futuros<br />

+ valoración fiable.<br />

• Imposibilidad de activar gastos<br />

investigación.<br />

• Obligatoriedad de activar gastos de<br />

desarrollo <strong>en</strong> ciertas condiciones.<br />

• Posibilidad de activar gastos financieros<br />

<strong>en</strong> la fase de desarrollo.<br />

Valor razonable de los activos adquiridos.<br />

Valor razonable del bi<strong>en</strong> cedido.<br />

Valor razonable del activo o valor<br />

simbólico.<br />

Posibilidad de valorar a valor razonable<br />

(si hay mercado activo).<br />

Distinción <strong>en</strong>tre activos vida útil finita e<br />

indefinida, no amortiza estos últimos.<br />

Obligatoriedad de realizar pruebas de<br />

deterioro.<br />

Resultado no extraordinario<br />

Normativa contable nacional<br />

Plan G<strong>en</strong>eral Contable (2007)<br />

Definición de ACTIVO (Igual a la NIC 38)<br />

+ INTANGIBLE (no monetario, sin<br />

apari<strong>en</strong>cia física y con valoración fiable),<br />

no incluye la ind<strong>en</strong>tificabilidad pero sí<br />

la valoración fiable.<br />

Condiciones de ACTIVO (igual que la<br />

NIC 38) + criterio de id<strong>en</strong>tificabilidad<br />

(no incluye <strong>las</strong> condiciones de la NIC38).<br />

• Posibilidad de activar gastos<br />

de investigación.<br />

• Activación de gastos de desarrollo<br />

obligatoria bajo ciertas condiciones.<br />

• No indica nada <strong>sobre</strong> posibilidad<br />

de activar gastos financieros <strong>en</strong> el I+D.<br />

Igual que la NIC 38.<br />

Valor razonable del importe concedido o<br />

del bi<strong>en</strong> recibido.<br />

No permite revalorización a valor<br />

razonable.<br />

Igual que la NIC 38 con la excepción<br />

de que los gastos de I+D y los programas<br />

de ord<strong>en</strong>ador deb<strong>en</strong> amortizarse <strong>en</strong> un<br />

periodo máximo de 5 años.<br />

Igual que la NIC 38<br />

INFORMACIÓN A REVELAR<br />

SOBRE INTANGIBLES<br />

Definición Fondo<br />

de Comercio (FC)<br />

Muy amplia.<br />

B<strong>en</strong>eficios económicos futuros proced<strong>en</strong>tes<br />

de activos que no han podido ser<br />

id<strong>en</strong>tificados individualm<strong>en</strong>te y<br />

reconocidos por separado.<br />

M<strong>en</strong>os amplia.<br />

Exceso del coste de la combinación<br />

de negocios <strong>sobre</strong> el valor de los activos<br />

id<strong>en</strong>tificables adquiridos m<strong>en</strong>os los pasivos<br />

asumidos.<br />

Registro FC<br />

A través de combinación de negocios.<br />

Igual que la NIC 38.<br />

(continúa <strong>en</strong> pág. sigui<strong>en</strong>te)


<strong>La</strong> Información <strong>Financiera</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Intangibles</strong><br />

<strong>en</strong> <strong>las</strong> Empresas Biotecnológicas Españo<strong>las</strong><br />

27<br />

Cuadro 2<br />

SÍNTESIS DE LAS PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE LA NORMATIVA ESPAÑOLA VIGENTE<br />

SOBRE INTANGIBLES Y LA NORMATIVA IASB (continuación)<br />

FC g<strong>en</strong>erado internam<strong>en</strong>te<br />

Normativa contable internacional<br />

(IASB)<br />

(NIC 38, NIC 36 y NIIF 3)<br />

Explícitam<strong>en</strong>te prohibido su<br />

reconocimi<strong>en</strong>to.<br />

Normativa contable nacional<br />

Plan G<strong>en</strong>eral Contable (2007)<br />

Indirectam<strong>en</strong>te prohibido al expresar<br />

que solo se podrá g<strong>en</strong>erar a través<br />

de una adquisición onerosa.<br />

Valoración FC<br />

Coste combinación de negocios MENOS<br />

valor razonable activos, pasivos y pasivos<br />

conting<strong>en</strong>tes adquiridos.<br />

Amortización FC<br />

Deterioro FC<br />

Fondo de Comercio<br />

Negativo<br />

Fu<strong>en</strong>te: elaboración propia.<br />

No se amortiza.<br />

Prueba anual (mínimo).<br />

Distribuy<strong>en</strong>do el FC a UGE.<br />

No permite la reversión del deterioro.<br />

Resultado del ejercicio.<br />

Igual que la NIIF 3.<br />

c) Conclusiones <strong>sobre</strong> <strong>las</strong> dificultades de la contabilidad<br />

para informar <strong>sobre</strong> intangibles<br />

En síntesis, podemos afirmar que existe un cons<strong>en</strong>so g<strong>en</strong>eralizado, tanto por los investigadores<br />

como por el mundo empresarial, de que la actual información financiera<br />

que proporciona la contabilidad tradicional relativa a los activos intangibles no<br />

recoge el amplio conjunto de recursos que abarca el concepto de intangibles y/o capital<br />

intelectual, que se consideran de vital importancia <strong>en</strong> <strong>las</strong> empresas de la economía<br />

actual.<br />

<strong>La</strong> contabilidad financiera nace hace 500 años <strong>en</strong> un tipo de economía que gira <strong>en</strong><br />

torno a ejes como trabajo, tierra y más tarde, capital, y <strong>en</strong> la que <strong>las</strong> transacciones<br />

son la base del reconocimi<strong>en</strong>to y registro contable. Sin embargo, <strong>en</strong> una economía<br />

como la actual <strong>en</strong> la que el eje fundam<strong>en</strong>tal es el conocimi<strong>en</strong>to, <strong>las</strong> relaciones cambian<br />

y la contabilidad tradicional puede resultar insufici<strong>en</strong>te.<br />

Por una parte, como señalan Roos et al. (1997) “la importancia de <strong>las</strong> relaciones<br />

con los elem<strong>en</strong>tos externos está obligando a <strong>las</strong> compañías a ampliar su horizonte<br />

temporal: <strong>las</strong> relaciones no se construy<strong>en</strong> por medio de transacciones al contado,<br />

sino a través de intercambios a largo plazo de información y productos”. Por ejemplo,<br />

la externalización de la producción de Nike o la relación con sus proveedores <strong>en</strong><br />

Honda no se registra <strong>en</strong> la contabilidad de estas empresas y, sin embargo, este tipo<br />

de relaciones son la base de la estrategia y éxito de estas y otras compañías.<br />

Por otra parte, otros autores como Lev (2001) observan que “algunas de <strong>las</strong> limitaciones<br />

de la información contable ti<strong>en</strong><strong>en</strong> su raíz <strong>en</strong> la estructura de la contabilidad,<br />

que es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te refleja <strong>las</strong> transacciones que implican derechos y obligaciones


28 G<strong>en</strong>oma España<br />

con terceros” mi<strong>en</strong>tras que “<strong>en</strong> la economía actual, basada <strong>en</strong> el conocimi<strong>en</strong>to, bu<strong>en</strong>a<br />

parte de la creación o destrucción del valor antecede, a veces <strong>en</strong> años, a la realización<br />

de <strong>las</strong> transacciones”. Tal es el caso del desarrollo de una medicina que g<strong>en</strong>era<br />

valor antes de que se produzcan <strong>las</strong> transacciones.<br />

Los problemas que plantea el registro contable de los intangibles también están directam<strong>en</strong>te<br />

relacionados con <strong>las</strong> características inher<strong>en</strong>tes a ellos. Hay que t<strong>en</strong>er <strong>en</strong><br />

cu<strong>en</strong>ta que su contabilidad está basada <strong>en</strong> información de carácter subjetivo <strong>sobre</strong><br />

hechos que deb<strong>en</strong> producirse <strong>en</strong> el futuro. Por ello, para considerar una inversión<br />

como un activo contable es necesario, <strong>en</strong>tre otras condiciones, que sea probable<br />

que dicha inversión g<strong>en</strong>ere b<strong>en</strong>eficios <strong>en</strong> el futuro. Esto implica que su calidad dep<strong>en</strong>derá<br />

del grado de incertidumbre de estos acontecimi<strong>en</strong>tos futuros, tanto de posibles<br />

pérdidas como de éxitos. Como <strong>en</strong> los intangibles la incertidumbre <strong>sobre</strong> el<br />

futuro es elevada o cuando m<strong>en</strong>os, mucho mayor que para los activos materiales y<br />

financieros, la conclusión es que el registro de los intangibles es <strong>en</strong>ormem<strong>en</strong>te más<br />

difícil que para otros activos de la empresa.<br />

Otra dificultad añadida relativa a <strong>las</strong> características de los intangibles es la aus<strong>en</strong>cia<br />

de control absoluto <strong>sobre</strong> los mismos, lo que se ha v<strong>en</strong>ido a llamar los derechos de<br />

propiedad difusos (Lev y Zarowin, 1998), que están directam<strong>en</strong>te relacionados con<br />

la imposibilidad de que la empresa pueda ejercer un control legal <strong>sobre</strong> gran numero<br />

de intangibles: el know-how de sus empleados, el conocimi<strong>en</strong>to de sus investigaciones,<br />

la formación proporcionada a sus empleados, etc. son elem<strong>en</strong>tos intangibles,<br />

directam<strong>en</strong>te relacionados con el conocimi<strong>en</strong>to y que los trabajadores pued<strong>en</strong><br />

utilizar d<strong>en</strong>tro o fuera de la compañía.<br />

Junto a la dificultad de estimar los b<strong>en</strong>eficios pot<strong>en</strong>ciales futuros y la dificultad de<br />

controlar los intangibles, se añade la dificultad de transmisibilidad, debido a la falta<br />

de mercados, que dificulta o impide <strong>en</strong> muchos casos la valoración y cuantificación<br />

del recurso intangible.<br />

A la vista de estos problemas se han ofrecido diversas alternativas, que podemos<br />

agrupar <strong>en</strong> dos planteami<strong>en</strong>tos: por una parte, los autores que consideran que los<br />

intangibles deb<strong>en</strong> reflejarse igual que los activos materiales y por otra, los que consideran<br />

que la contabilidad no puede proporcionar <strong>en</strong> ningún caso la información relevante<br />

y sufici<strong>en</strong>te <strong>sobre</strong> intangibles que precisan <strong>las</strong> compañías.<br />

En torno a la primera corri<strong>en</strong>te se posicionan Lev y Zarowin (1998) que propon<strong>en</strong> el<br />

mismo tratami<strong>en</strong>to contable para los activos materiales como para los intangibles:<br />

deb<strong>en</strong> ser capitalizados <strong>en</strong> todo caso y amortizados a lo largo de su vida útil. <strong>La</strong> razón<br />

que proporcionan es que la dificultad para predecir los resultados futuros de <strong>las</strong><br />

inversiones <strong>en</strong> recursos tangibles o intangibles es la misma, puesto que esta no se<br />

c<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> la naturaleza de los recursos sino que dep<strong>en</strong>de de elem<strong>en</strong>tos externos que<br />

pued<strong>en</strong> afectar a ambos: <strong>las</strong> características del mercado y el nivel o el cambio tecnológico.<br />

Por tanto, lo que propon<strong>en</strong> es “una ampliación significativa de los criterios de<br />

reconocimi<strong>en</strong>to de los activos <strong>en</strong> los estados financieros” (Lev, 2001), concretam<strong>en</strong>te,<br />

reducir <strong>las</strong> exig<strong>en</strong>cias <strong>sobre</strong> la inseguridad <strong>en</strong> la obt<strong>en</strong>ción de b<strong>en</strong>eficios futuros<br />

originados por el activo intangible, lo que se podría traducir <strong>en</strong> que la viabilidad tecnológica<br />

del proyecto fuera sufici<strong>en</strong>te para su reconocimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el balance.


<strong>La</strong> Información <strong>Financiera</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Intangibles</strong><br />

<strong>en</strong> <strong>las</strong> Empresas Biotecnológicas Españo<strong>las</strong><br />

29<br />

Otra alternativa es la sugerida por Eustace (2001) que propone un primer paso <strong>en</strong><br />

el que se informaría de los gastos realizados <strong>en</strong> intangibles, capitalizados o no, y <strong>en</strong><br />

segundo lugar, utilizar reg<strong>las</strong> de valoración g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te aceptadas para la capitalización<br />

de intangibles g<strong>en</strong>erados internam<strong>en</strong>te.<br />

D<strong>en</strong>tro de la postura que aboga por la g<strong>en</strong>eración de la información <strong>sobre</strong> intangibles<br />

a través de la contabilidad está de la llamada contabilidad relacional. Esta modalidad<br />

parte de la importancia estratégica para la empresa de <strong>las</strong> relaciones tanto<br />

internas como externas que manti<strong>en</strong>e con todos los ag<strong>en</strong>tes interesados. Se trata<br />

de relaciones laborales, comerciales, financieras, sociales, etc., toda una red que<br />

hace posible que la empresa alcance el éxito. Sigui<strong>en</strong>do a Guasch (2004) la contabilidad<br />

relacional “valora la calidad de <strong>las</strong> relaciones intraempresariales e interempresariales”,<br />

es decir, no se trata de valorar económicam<strong>en</strong>te a <strong>las</strong> partes interesadas<br />

sino “la calidad de aquel<strong>las</strong> relaciones que hac<strong>en</strong> posible su satisfacción”. El<br />

modelo propuesto por este autor se basa <strong>en</strong> “la codificación y cuantificación de <strong>las</strong><br />

relaciones intangibles <strong>en</strong> unidades de valor como indicadores significativos” a través<br />

de una escala del 1 al 10 que refleja el valor de los intangibles. Para ello id<strong>en</strong>tifica<br />

diez características que deb<strong>en</strong> valorarse, como son la definición de la propia relación,<br />

la confianza <strong>en</strong>g<strong>en</strong>drada, la ética manifestada, la reciprocidad, la predictibilidad,<br />

el rigor y la exactitud, la transpar<strong>en</strong>cia, la fluidez, la colaboración y la satisfacción.<br />

Con estos datos de valor elabora una matriz ponderada multicriterio, con<br />

datos monetarios, numéricos de valor y coefici<strong>en</strong>tes que cuantifican el nivel de relación<br />

con <strong>las</strong> partes interesadas.<br />

Otro planteami<strong>en</strong>to es el de H<strong>en</strong>driks<strong>en</strong> (1992), que parte de la hipótesis de que no<br />

es posible reconocer los intangibles con los mismos criterios que los activos materiales,<br />

debido a la incertidumbre <strong>sobre</strong> <strong>las</strong> expectativas y el control <strong>sobre</strong> los b<strong>en</strong>eficios.<br />

Por tanto, su propuesta es que no se utilice el mismo criterio de reconocimi<strong>en</strong>to<br />

y valoración que para los activos tangibles.<br />

En oposición a este planteami<strong>en</strong>to existe una corri<strong>en</strong>te de p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to que sugiere<br />

que la contabilidad tradicional está basada <strong>en</strong> premisas que impid<strong>en</strong> proporcionar la<br />

información financiera relevante de <strong>las</strong> compañías <strong>en</strong> la economía del conocimi<strong>en</strong>to.<br />

Un ejemplo de esta ori<strong>en</strong>tación es Andiess<strong>en</strong> (2001) para el que el término activos<br />

intangibles ha implicado que se les trate de la misma forma que los otros activos y<br />

se les incluya <strong>en</strong> un sistema contable que está diseñado para activos tangibles y<br />

basado <strong>en</strong> <strong>las</strong> transacciones. Para este autor es necesario <strong>en</strong>contrar metodologías<br />

originales, basadas <strong>en</strong> un nuevo paradigma, que se adecu<strong>en</strong> a <strong>las</strong> características de<br />

los activos intangibles y que se utilic<strong>en</strong> adicionalm<strong>en</strong>te a la información que provee<br />

el sistema contable tradicional.<br />

En un punto intermedio <strong>en</strong>tre estas dos posturas se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran numerosos autores<br />

que propon<strong>en</strong>, como Cañibano et al. (2000b), que la utilidad de los estados financieros<br />

debe increm<strong>en</strong>tarse añadi<strong>en</strong>do datos financieros y no financieros a la información<br />

revelada por <strong>las</strong> empresas desde el marco de los modelos contables corri<strong>en</strong>tes.<br />

En la medida <strong>en</strong> la que no consideran posible que <strong>en</strong> el corto plazo puedan<br />

introducirse cambios <strong>en</strong> la estructura del balance y la cu<strong>en</strong>ta de resultados, ni <strong>en</strong><br />

los criterios de medición, prefier<strong>en</strong> la alternativa de mejorar la información <strong>en</strong> <strong>las</strong><br />

notas a los estados financieros o <strong>en</strong> la memoria porque lo consideran más factible.<br />

Por último, pi<strong>en</strong>san que el camino más s<strong>en</strong>cillo sería la elaboración de una guía que


30 G<strong>en</strong>oma España<br />

delimitara <strong>las</strong> líneas básicas <strong>sobre</strong> la información <strong>en</strong> torno a los recursos y actividades<br />

intangibles, que permita la comparación <strong>en</strong>tre empresas.<br />

En nuestra opinión sería necesario conjugar los planteami<strong>en</strong>tos exist<strong>en</strong>tes, distingui<strong>en</strong>do<br />

<strong>en</strong>tre el corto plazo y la estrategia a largo plazo. De esta forma, consideramos<br />

imprescindibles los esfuerzos que vi<strong>en</strong><strong>en</strong> realizándose para ampliar <strong>en</strong> el futuro<br />

inmediato la información <strong>sobre</strong> intangibles a través del increm<strong>en</strong>to de la misma <strong>en</strong><br />

<strong>las</strong> notas o memorias de <strong>las</strong> cu<strong>en</strong>tas anuales, así como la elaboración de informes<br />

específicos <strong>sobre</strong> estos recursos (informes de capital intelectual). Y <strong>en</strong> el medio-largo<br />

plazo <strong>en</strong>t<strong>en</strong>demos necesario el acuerdo <strong>sobre</strong> la reducción de <strong>las</strong> restricciones a<br />

la activación de los intangibles <strong>en</strong> la información contable proporcionada por <strong>las</strong><br />

empresas.<br />

2.6.2. Otros modelos de informes <strong>sobre</strong> intangibles<br />

Como hemos visto, el registro contable de los activos intangibles pres<strong>en</strong>ta un cierto<br />

nivel de heterog<strong>en</strong>eidad, dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do del país y el organismo regulador que ori<strong>en</strong>te<br />

la normativa contable. Y <strong>sobre</strong> todo, la contabilidad financiera actual no recoge muchos<br />

aspectos de los recursos y capacidades intangibles que pose<strong>en</strong> <strong>las</strong> empresas.<br />

Por ello y debido a la importancia de estos elem<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> la g<strong>en</strong>eración de valor, numerosos<br />

investigadores, empresas y organismos han elaborado durante <strong>las</strong> últimas<br />

dos décadas modelos de informes extracontables con los que se pret<strong>en</strong>de suplir<br />

esta car<strong>en</strong>cia informativa.<br />

Ante la profusión de modelos formulados por difer<strong>en</strong>tes autores para medir e informar<br />

<strong>sobre</strong> el capital intelectual de <strong>las</strong> empresas, varios autores han propuesto c<strong>las</strong>ificaciones<br />

de los mismos para ori<strong>en</strong>tar su conocimi<strong>en</strong>to. Nos parece interesante por<br />

su capacidad de síntesis, la c<strong>las</strong>ificación planteada por Sveiby (2002) que propone<br />

cuatro categorías de modelos de medición de intangibles divididos <strong>en</strong> dos grupos,<br />

los métodos monetarios y los no monetarios.<br />

En los métodos monetarios, distingue los que d<strong>en</strong>omina métodos directos de capital<br />

intelectual (DIC), que mid<strong>en</strong> <strong>en</strong> unidades monetarias los activos intangibles, obt<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do<br />

una evaluación que puede ser individual o agregada. En este grupo se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran,<br />

<strong>en</strong>tre otros, los formulados por Tecnology Broker (Brookin, 1999), Citationweighted<br />

Pat<strong>en</strong>ts (Bontis, 1998) y The Value Explorer TM (Andriess<strong>en</strong> & Tiess<strong>en</strong>,<br />

2000). Otro tipo de métodos monetarios son los llamados métodos de capitalización<br />

de mercado (MCM) que mid<strong>en</strong> el capital intelectual o los activos intangibles como difer<strong>en</strong>cia<br />

<strong>en</strong>tre el precio de capitalización de mercado de la compañía y el valor contable<br />

de su patrimonio neto. En esta categoría figuran <strong>en</strong>tre otros la Tobin´s Q (Stewart,<br />

1997; Bontins, 1999) y el Market-to-Book-Value (Stewart, 1999; Luthy, 1998).<br />

El último grupo de métodos monetarios está compuesto por los d<strong>en</strong>ominados métodos<br />

de r<strong>en</strong>tabilidad de activos (ROA) que son sistemas que estiman el valor de los<br />

activos intangibles, parti<strong>en</strong>do de un índice de r<strong>en</strong>tabilidad media de activos materiales<br />

de una empresa (ROA = b<strong>en</strong>eficios promedios antes de impuestos/activos materiales<br />

promedio) que se compara con el promedio del sector. <strong>La</strong> difer<strong>en</strong>cia se considera<br />

que ti<strong>en</strong>e su orig<strong>en</strong> <strong>en</strong> los intangibles. De esta forma, multiplicando esta<br />

difer<strong>en</strong>cia por el promedio de activos materiales se obti<strong>en</strong><strong>en</strong> los b<strong>en</strong>eficios antes de


<strong>La</strong> Información <strong>Financiera</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Intangibles</strong><br />

<strong>en</strong> <strong>las</strong> Empresas Biotecnológicas Españo<strong>las</strong><br />

31<br />

impuestos relativos a los intangibles. Para calcular el valor de los activos intangibles<br />

se multiplican los m<strong>en</strong>cionados b<strong>en</strong>eficios por el coste de capital de la compañía o<br />

por algún otro ratio de intereses. Entre estos métodos cabe destacar el Economic<br />

Value Added (EVA TM ) (Stewart, 1999), Human Resource Costing Accounting (HRCA)<br />

(Johansson, 1996) y Value Added Intellectual Coeffici<strong>en</strong>t (VAICTM) (Pulic, 2000).<br />

En cuanto a los métodos no monetarios, Sbeiby los define como métodos de indicadores<br />

(Scorecard Methods, SC). Estos modelos g<strong>en</strong>eran indicadores y/o índices relativos<br />

a los difer<strong>en</strong>tes compon<strong>en</strong>tes del CI o de los activos intangibles, que se muestran <strong>en</strong><br />

cuadros o gráficos para informar de los mismos. En este grupo se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te<br />

Skandia Navigator TM (Edvinsson y Malone, 1997), Value Chain Scoreboard<br />

TM (Lev, 2001), IC-Index TM (Roos, Roo, Dragonetti & Edvinsson, 1997), Intangible<br />

Asset Monitor (Sbeiby, 1997) y Balance Store Card (Kaplan y Norton, 1996).<br />

Hemos recogido <strong>en</strong> el Cuadro 3 los distintos métodos, difer<strong>en</strong>ciando <strong>las</strong> v<strong>en</strong>tajas e<br />

inconv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes de forma sintetizada.<br />

Cuadro 3<br />

VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LOS MODELOS DE CAPITAL INTELECTUAL<br />

Métodos<br />

V<strong>en</strong>tajas<br />

Inconv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes<br />

Métodos ROA y MCM<br />

• Útiles para:<br />

– Fusiones y adquisiciones.<br />

– Valoraciones <strong>en</strong> bolsa.<br />

– Comparaciones <strong>en</strong>tre empresas<br />

de un mismo sector.<br />

• Basadas <strong>en</strong> datos y normas contables lo<br />

que los hace fácilm<strong>en</strong>te compr<strong>en</strong>sibles<br />

por la profesión contable.<br />

• <strong>La</strong> cuantificación monetaria puede<br />

inducir a conclusiones superficiales, por<br />

no incluir información no financiera.<br />

• Los resultados de los métodos ROA son<br />

extremadam<strong>en</strong>te s<strong>en</strong>sibles a <strong>las</strong><br />

variaciones de los tipos de interés.<br />

• Los métodos MCM part<strong>en</strong> del valor de<br />

capitalización que no será aplicable<br />

para cualquier <strong>en</strong>tidad que no cotice.<br />

Métodos DIC y SC<br />

• Visión más global de la empresa y de<br />

más fácil aplicación <strong>en</strong> cualquier nivel<br />

de la organización.<br />

• Mid<strong>en</strong> los acontecimi<strong>en</strong>tos de forma<br />

más próxima lo que hace que puedan<br />

ser más rápidam<strong>en</strong>te aplicados que <strong>las</strong><br />

medidas puram<strong>en</strong>te financieras.<br />

• Como no mid<strong>en</strong> <strong>en</strong> términos financieros<br />

son útiles <strong>en</strong> sociedades sin ánimo de<br />

lucro, organizaciones de sector público<br />

y para propósitos medioambi<strong>en</strong>tales y<br />

sociales.<br />

• Los indicadores están personalizados<br />

para cada compañía y cada propósito,<br />

lo que hace que sus comparaciones<br />

sean difíciles.<br />

• <strong>La</strong> novedad de sus métodos los hace de<br />

difícil aceptación por <strong>las</strong> empresas y<br />

sus directivos, más familiarizados con<br />

información expresada <strong>en</strong> términos<br />

financieros.<br />

• Pued<strong>en</strong> g<strong>en</strong>erar un exceso de datos<br />

difícil de <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der y analizar.<br />

Fu<strong>en</strong>te: elaboración propia, basado <strong>en</strong> Sveiby, 2002.<br />

Con relación esta c<strong>las</strong>ificación propuesta por Sveiby, también es interesante la distinción<br />

<strong>en</strong>tre métodos holísticos (holistic methods) y atomizados (atomistic methods)<br />

que propone el estudio <strong>sobre</strong> medición de activos intangibles y prácticas de<br />

información asociadas, que fue <strong>en</strong>cargado por la Dirección G<strong>en</strong>eral de Empresas de


32 G<strong>en</strong>oma España<br />

la Comisión de la UE (COM, 2003) a un equipo de expertos y coordinado por el profesor<br />

Stefano Zambon. Los métodos holísticos, tanto monetarios como no monetarios,<br />

están más ori<strong>en</strong>tados hacia la medida y/o repres<strong>en</strong>tación de la totalidad de los<br />

intangibles disponibles por la organización, mi<strong>en</strong>tras que los métodos atomizados<br />

se ciñ<strong>en</strong> a una visión más individualizada de los difer<strong>en</strong>tes recursos intangibles. En<br />

términos g<strong>en</strong>erales, los métodos DIC son métodos más atomizados que los métodos<br />

MCM y ROA, que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una ori<strong>en</strong>tación más holística. Mi<strong>en</strong>tras <strong>en</strong> que los métodos<br />

SC <strong>en</strong>contramos ambas ori<strong>en</strong>taciones: atomizadas (Skandia Navigator, Value<br />

Chain Score Board, Balanced Scorecard, Intangible Assets Monitor, Human Capital<br />

Intellig<strong>en</strong>ce) y holísticas (IC-Index).<br />

Como indica Bontis et al. (1999) <strong>sobre</strong> los modelos de capital intelectual, actualm<strong>en</strong>te<br />

“no existe la mejor herrami<strong>en</strong>ta universal, solo hay herrami<strong>en</strong>tas que son<br />

más o m<strong>en</strong>os apropiadas para situaciones específicas y empresas”. Por lo tanto y a<br />

la vista del gran número de modelos de medición e información, vamos a seleccionar<br />

aquellos que son más utilizados y han t<strong>en</strong>ido un mayor eco <strong>en</strong> la literatura y <strong>en</strong><br />

la aplicación concreta a empresas y organismos, así como directrices formuladas<br />

por organismos y proyectos públicos.<br />

a) Balanced Scorecard (Kaplan y Norton, 1996 y 2004)<br />

Este modelo nace para proporcionar a los directivos de <strong>las</strong> empresas un instrum<strong>en</strong>to<br />

que les permita alcanzar los objetivos estratégicos de su organización. El Balanced<br />

Scorecard (BS) no es un informe <strong>sobre</strong> capital intelectual, pero al c<strong>en</strong>trar su<br />

at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> aspectos intangibles de la empresa se considera el primer acercami<strong>en</strong>to<br />

a este tipo de informes.<br />

Kaplan y Norton defin<strong>en</strong> por qué los intangibles son importantes para una compañía<br />

(<strong>las</strong> relaciones con los cli<strong>en</strong>tes, productos y servicios innovadores, tecnología de la<br />

producción, habilidades y capacidades de los empleados, aplicación de sistemas de<br />

información) y cuáles son <strong>las</strong> hipótesis de funcionami<strong>en</strong>tos de <strong>las</strong> organizaciones <strong>en</strong><br />

la era de la información (funciones cruzadas, nuevos vínculos <strong>en</strong>tre cli<strong>en</strong>tes y proveedores,<br />

la segm<strong>en</strong>tación de los cli<strong>en</strong>tes, la escala global, la innovación y empleados<br />

de nivel).<br />

El modelo se define como “un sistema de gestión estratégica para gestionar los planes<br />

a largo plazo” de una compañía. Este proceso de gestión se lleva a cabo a través<br />

de cuatro fases. En la primera se clarifica y traduce la visión y la estrategia, lo<br />

que va a permitir definir los objetivos estratégicos e id<strong>en</strong>tificar los inductores críticos<br />

para alcanzarlos. El método de trabajo se lleva a cabo a través del cons<strong>en</strong>so <strong>en</strong>tre<br />

directivos, lo que crea un modelo compartido de negocio.<br />

En la segunda fase se comunican y vinculan los objetivos y los indicadores estratégicos<br />

a toda la organización, que se compromete <strong>en</strong> su consecución y vincula a todos<br />

sus compon<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> ello. Tras ello se acomete una tercera fase de planificación<br />

y establecimi<strong>en</strong>to de objetivos, defini<strong>en</strong>do los hitos (indicadores, procesos internos,<br />

objetivos de formación y crecimi<strong>en</strong>to, tiempos de respuesta y reing<strong>en</strong>iería, etc.) por<br />

los que será necesario pasar para alcanzar los objetivos y de esta forma planificar<br />

el cambio que se quiere lograr <strong>en</strong> la organización. Como indica Kaplan, “el BS causa<br />

su mayor impacto cuando se despliega para conducir el cambio de la organización”.


<strong>La</strong> Información <strong>Financiera</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Intangibles</strong><br />

<strong>en</strong> <strong>las</strong> Empresas Biotecnológicas Españo<strong>las</strong><br />

33<br />

Por último, la cuarta fase del proceso contempla la formación y feedback estratégico.<br />

En esta etapa final se trata de estructurar un proceso por el cual los directivos<br />

puedan recibir feedback <strong>sobre</strong> la estrategia que están implem<strong>en</strong>tando. Este proceso<br />

se lleva a cabo a través una visión compartida que toda la organización quiere alcanzar,<br />

un proceso de comunicación y alineación y, por último, facilitando la formación<br />

y la revisión de la estrategia.<br />

El BS es un “marco que traduce la visión y la estrategia de la empresa <strong>en</strong> un conjunto<br />

coher<strong>en</strong>te de indicadores de actuación”. Los indicadores no son herrami<strong>en</strong>tas de<br />

control y evaluación de sucesos pasados, sino que deb<strong>en</strong> utilizarse para articular y<br />

comunicar la estrategia, así como para alinear a los individuos que compon<strong>en</strong> la organización.<br />

Por tanto, para sus autores, el BS “debe ser utilizado como un sistema<br />

de comunicación, de información y de formación, y no como un sistema de control”.<br />

El BS se compone de cuatro perspectivas, es decir, cuatro ópticas desde <strong>las</strong> que implem<strong>en</strong>tar<br />

una estrategia integrada y de equilibrio <strong>en</strong>tre los objetivos a corto y largo<br />

plazo. El esquema de estas cuatro perspectivas se muestra <strong>en</strong> la Figura 5.<br />

Figura 5<br />

BALANCED SCORECARD<br />

Perspectiva<br />

<strong>Financiera</strong><br />

Perspectiva<br />

de Cli<strong>en</strong>tes<br />

Visión y Estrategia<br />

Perspectiva<br />

de Procesos<br />

Internos<br />

de Negocio<br />

Perspectiva<br />

de Apr<strong>en</strong>dizaje<br />

y Crecimi<strong>en</strong>to<br />

Fu<strong>en</strong>te: Kaplan y Norton, 1996.<br />

• Perspectiva financiera: los indicadores financieros mostrarán si la estrategia y su<br />

implem<strong>en</strong>tación es la adecuada para mejorar. Suel<strong>en</strong> relacionarse con la r<strong>en</strong>tabilidad<br />

de <strong>las</strong> inversiones y el valor añadido.<br />

• Perspectiva de cli<strong>en</strong>tes: desde la que se id<strong>en</strong>tifican mercados, segm<strong>en</strong>tos y compet<strong>en</strong>cia<br />

para la actuación de la empresa. Utiliza indicadores de satisfacción y ret<strong>en</strong>ción<br />

de cli<strong>en</strong>tes, así como de cuota de mercado.<br />

• Perspectiva de procesos internos: desde la que se defin<strong>en</strong> los procesos internos<br />

críticos que van a permitir atraer y mant<strong>en</strong>er a los cli<strong>en</strong>tes, así como satisfacer<br />

<strong>las</strong> expectativas de los accionistas. Los indicadores utilizados se refier<strong>en</strong> a calidad,<br />

tiempo de respuesta, coste e introducción de nuevos productos.<br />

• Perspectiva de apr<strong>en</strong>dizaje y crecimi<strong>en</strong>to: define “la infraestructura que la empresa<br />

debe construir para crear una mejora y crecimi<strong>en</strong>to a largo plazo”, que


34 G<strong>en</strong>oma España<br />

procede de tres áreas de la empresa: <strong>las</strong> personas, los sistemas de información<br />

y los procedimi<strong>en</strong>tos de la organización. Se relaciona con indicadores de satisfacción<br />

de empleados y disponibilidad de sistemas de información.<br />

Los indicadores definidos no deb<strong>en</strong> ser una colección de variables críticas sino que<br />

“deb<strong>en</strong> formar una serie de objetivos y medidas vinculadas que son a su vez consist<strong>en</strong>tes<br />

y mutuam<strong>en</strong>te reforzantes”. Para ello deb<strong>en</strong> mostrar <strong>las</strong> relaciones causaefecto<br />

a través de <strong>las</strong> cuatro perspectivas. Un ejemplo de esta cad<strong>en</strong>a se muestra<br />

<strong>en</strong> la Figura 6.<br />

Figura 6<br />

RELACIONES CAUSA-EFECTO EN EL BALANCED SCORECARD<br />

FINANZAS<br />

RENDIMIENTO<br />

SOBRE<br />

EL CAPITAL<br />

CLIENTES<br />

FIDELIDAD<br />

DEL CLIENTE<br />

ENTREGA PUNTUAL<br />

DE PEDIDOS<br />

(EPP)<br />

PROCESOS<br />

INTERNOS<br />

CALIDAD DEL<br />

PROCESO<br />

CICLO<br />

TEMPORAL<br />

DEL PROCESO<br />

APRENDIZAJE<br />

Y CRECIMIENTO<br />

HABILIDAD<br />

DE LOS<br />

EMPLEADOS<br />

Fu<strong>en</strong>te: Kaplan y Norton, 1996.<br />

Sintéticam<strong>en</strong>te, <strong>las</strong> novedades más importantes de este modelo con respecto a<br />

otros cuadros de mando son aspectos relativos a su planteami<strong>en</strong>to como instrum<strong>en</strong>to<br />

de gestión estratégica, la vinculación de los indicadores a la visión y estrategia<br />

de la empresa (seleccionándolos sigui<strong>en</strong>do una relación causa-efecto) y, por<br />

último, la integración de los intangibles desde una perspectiva de apr<strong>en</strong>dizaje y crecimi<strong>en</strong>to.<br />

Es más, <strong>en</strong> el 2004 los autores desarrollaron d<strong>en</strong>tro de su modelo de CMI<br />

un sistema para medir de forma sistemática la coordinación de los elem<strong>en</strong>tos que<br />

compon<strong>en</strong> la m<strong>en</strong>cionada perspectiva y que se fundam<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> el concepto de disponibilidad<br />

estratégica de los intangibles. Muy sintéticam<strong>en</strong>te su planteami<strong>en</strong>to es<br />

el sigui<strong>en</strong>te. Part<strong>en</strong> de la decisiva importancia de los intangibles <strong>en</strong> la creación de<br />

valor de <strong>las</strong> compañías debido a que g<strong>en</strong>eran v<strong>en</strong>tajas competitivas más difícilm<strong>en</strong>te<br />

imitables que <strong>las</strong> derivadas de activos tangibles o financieros. Sin embargo, estos<br />

recursos pose<strong>en</strong> características que conllevan una gestión específica a la del resto


<strong>La</strong> Información <strong>Financiera</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Intangibles</strong><br />

<strong>en</strong> <strong>las</strong> Empresas Biotecnológicas Españo<strong>las</strong><br />

35<br />

de los recursos empresariales: su valor es difer<strong>en</strong>te para cada persona y/o empresa,<br />

no crean valor por sí mismos sino que deb<strong>en</strong> combinarse con otros activos para<br />

ello y normalm<strong>en</strong>te no repercut<strong>en</strong> <strong>en</strong> los resultados financieros de forma directa<br />

sino de forma indirecta a través de complejas cad<strong>en</strong>as de causa y efecto. Por lo<br />

tanto, “la medición del valor que crean forma parte del contexto de la estrategia<br />

que la empresa está sigui<strong>en</strong>do” (Kaplan y Norton, 2004). En este s<strong>en</strong>tido, no t<strong>en</strong>dría<br />

interés atribuir un valor financiero que sea razonable a un activo intangible de<br />

forma aislada, por ejemplo el sistema de información de una empresa, sino medir si<br />

ese sistema de información es el adecuado para alcanzar determinado objetivo estratégico.<br />

Si ello ocurre, <strong>en</strong>tonces dicho sistema de información g<strong>en</strong>erará valor para<br />

la empresa, al marg<strong>en</strong> de la inversión que se haya realizado <strong>en</strong> él. Que los recursos<br />

intangibles estén coordinados con la estrategia empresarial dep<strong>en</strong>derá de su disponibilidad<br />

y el análisis de esta se realiza a través de los mapas de estrategia.<br />

Como se ha indicado anteriorm<strong>en</strong>te, el CMI id<strong>en</strong>tifica los intangibles a través de la<br />

perspectiva de Apr<strong>en</strong>dizaje y Desarrollo y los concreta <strong>en</strong> tres áreas: capital humano<br />

(capacidades, tal<strong>en</strong>to y conocimi<strong>en</strong>to de <strong>las</strong> personas), capital de información<br />

(bases de datos, sistemas de información e infraestructuras de TIC) y capital organizativo<br />

(cultura empresarial, coordinación <strong>en</strong>tre profesionales y conocimi<strong>en</strong>to compartido).<br />

En nuestra opinión, una de <strong>las</strong> principales desv<strong>en</strong>tajas de este modelo<br />

como sistema de información se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> que c<strong>en</strong>tra el concepto de intangibles<br />

<strong>en</strong> recursos internos de la empresa y no ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta el capital relacional de la<br />

misma. Concretam<strong>en</strong>te, la creación de coordinación y disponibilidad de los intangibles<br />

<strong>en</strong>caja <strong>en</strong> el mapa de estrategia a través la definición de la “familia de puestos<br />

estratégicos” (capital humano), la “cartera de TI estratégica” (capital de información)<br />

y la “ag<strong>en</strong>da de cambio organizativo” (capital organizativo). Sin embargo,<br />

también es cierto que estas insufici<strong>en</strong>cias como modelo informativo no reduc<strong>en</strong> <strong>en</strong><br />

absoluto su efici<strong>en</strong>cia como modelo de desarrollo estratégico empresarial.<br />

b) Intangible Assets Monitor (Sveiby, 1997)<br />

Para Sveiby el capital intelectual ti<strong>en</strong>e su orig<strong>en</strong> <strong>en</strong> la mayor valoración de la empresa<br />

que hace el mercado. Esta difer<strong>en</strong>cia se produce debido a que existe “algo<br />

más que es invisible, ya que no se refleja contablem<strong>en</strong>te, y además es intangible ya<br />

que no se trata ni de inmuebles ni de dinero”. Estos intangibles proced<strong>en</strong> de los trabajadores<br />

de la empresa y el autor agrupa estos recursos <strong>en</strong> <strong>las</strong> tres categorías que<br />

unidas forman el balance de activos intangibles de la empresa: los compon<strong>en</strong>tes<br />

externos (como reputación de la empresa, relaciones con cli<strong>en</strong>tes y proveedores),<br />

los compon<strong>en</strong>tes internos (pat<strong>en</strong>tes, la I+D, <strong>las</strong> ideas, <strong>las</strong> políticas de funcionami<strong>en</strong>to,<br />

organización administrativa e informática de la empresa) y la compet<strong>en</strong>cia<br />

de sus colaboradores (educación, experi<strong>en</strong>cia, capacidad para saber actuar <strong>en</strong> cualquier<br />

mom<strong>en</strong>to).<br />

El hecho de que estos intangibles procedan de los trabajadores, supone que su valoración<br />

no puede realizarse de idéntica forma que los activos materiales: la compet<strong>en</strong>cia<br />

personal es propiedad de <strong>las</strong> personas, no de <strong>las</strong> empresas, lo que hace que<br />

no se cumpla el axioma de que aquello que se paga pasa a ser propiedad del que<br />

<strong>en</strong>trega el dinero. A ello se añade que “los flujos de conocimi<strong>en</strong>tos y los activos intangibles<br />

son es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te no financieros”, por lo que Sveiby plantea que “no<br />

existe ningún sistema completo que permita evaluar los activos intangibles, utili-


36 G<strong>en</strong>oma España<br />

zando el dinero como d<strong>en</strong>ominador común, que sea práctico y útil para los responsables<br />

de tomar decisiones”. Por tanto, la valoración y evaluación de intangibles<br />

debe realizarse a través de indicadores tanto financieros como no financieros.<br />

Para este tipo de valoraciones será necesario salir del “marco clásico del balance<br />

contable” y realizar la evaluación a través de <strong>las</strong> tres categorías de intangibles<br />

m<strong>en</strong>cionadas, como se indica <strong>en</strong> el sigui<strong>en</strong>te cuadro (Cuadro 4):<br />

Cuadro 4<br />

THE NEW ORGANIZACIONAL WEALTH MANAGING<br />

KNOWLEDGE-BASED ASSETS<br />

Capital Visible<br />

(valor contable)<br />

Activos <strong>Intangibles</strong><br />

(valoración del precio de <strong>las</strong> acciones de mercado)<br />

Activos materiales<br />

M<strong>en</strong>os<br />

Pasivo visible<br />

Compon<strong>en</strong>te Compon<strong>en</strong>te Compet<strong>en</strong>cia<br />

externo Interno del Personal<br />

Fu<strong>en</strong>te: Sveiby, K. E. (1997).<br />

Para medir estos tres compon<strong>en</strong>tes es necesario, <strong>en</strong> primer lugar, delimitar el objetivo<br />

de <strong>las</strong> medidas y después definir una c<strong>las</strong>ificación de los empleados a los que<br />

se les va a aplicar dicha medición.<br />

En cuanto al objetivo de <strong>las</strong> medidas, se trata de saber quién estará interesado <strong>en</strong><br />

los resultados, para lo que Sveiby hace una difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> base a dos grandes grupos<br />

de usuarios: por una parte los usuarios externos (cli<strong>en</strong>tes, proveedores, accionistas)<br />

que están más interesados por la posición de la empresa cara a minimizar<br />

su nivel de riesgo y <strong>en</strong> cuya información primará la medición del valor de los intangibles<br />

<strong>en</strong> un mom<strong>en</strong>to dado. Y por otro lado los usuarios internos (gestores de decisiones)<br />

que lo que necesitan es una información de gran inmediatez, aunque ello<br />

implique a veces sacrificar precisión por rapidez <strong>en</strong> la información. Se tratará, por<br />

tanto, de una información ori<strong>en</strong>tada a <strong>las</strong> t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias y que proporcionará una idea<br />

de la evolución y de los flujos que se han producido.<br />

En cuanto al segundo objetivo de definición <strong>sobre</strong> a quién se va a evaluar, se trata<br />

de c<strong>las</strong>ificar cada grupo de empleados d<strong>en</strong>tro de una de <strong>las</strong> tres categorías de capital<br />

intelectual. Para ello Sveiby propone varios criterios para c<strong>las</strong>ificar a los empleados:<br />

por categorías (expertos y personal administrativo), <strong>en</strong> función de su grado de<br />

responsabilidad (colaborador o responsable de un proyecto o un cli<strong>en</strong>te) y por su<br />

ámbito de trabajo (los distintos departam<strong>en</strong>tos de la empresa).<br />

A partir de aquí es posible formular los difer<strong>en</strong>tes indicadores de los tres compon<strong>en</strong>tes<br />

de capital intelectual y para cada uno de los cuales definirán tres categorías:<br />

los indicadores de crecimi<strong>en</strong>to/r<strong>en</strong>ovación (que mid<strong>en</strong> el nivel de cambio <strong>en</strong> la compañía),<br />

los indicadores de la efici<strong>en</strong>cia (que reflejan el nivel de utilización de la capacidad<br />

de la empresa sin t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta su producción) y los indicadores de estabilidad<br />

(que indican si la empresa manti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> el tiempo sus políticas de personal,<br />

cli<strong>en</strong>tes, organización, etc.).


<strong>La</strong> Información <strong>Financiera</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Intangibles</strong><br />

<strong>en</strong> <strong>las</strong> Empresas Biotecnológicas Españo<strong>las</strong><br />

37<br />

<strong>La</strong> relevancia de este modelo se basa <strong>en</strong> su carácter pionero ya que fue uno de los<br />

primeros <strong>en</strong> desarrollarse <strong>en</strong> la práctica y se ha convertido <strong>en</strong> refer<strong>en</strong>cia obligada <strong>en</strong><br />

el ámbito del capital intelectual. <strong>La</strong> empresa más conocida que lo utiliza es la sueca<br />

CELEMI (http://www.celimi.com), multinacional dedicada al desarrollo y comercialización<br />

de procesos de apr<strong>en</strong>dizaje, que basándose <strong>en</strong> él ha creado un modelo de simulación<br />

de negocios llamado TANGOTM que es muy eficaz <strong>en</strong> la id<strong>en</strong>tificación, medición<br />

y gestión de los activos intangibles claves <strong>en</strong> coordinación con los activos tangibles.<br />

<strong>La</strong>s recom<strong>en</strong>daciones de Sveiby han sido seguidas por otras empresas como WM-<br />

Data (http://www.wmdata.com), PLS-Consult (http://www.pls.dk) y ha sido la base<br />

de posteriores modelos como el Skandia Navigator (http://www.skandia.se).<br />

c) Skandia Navigator (Edvinsson y Malone, 1997)<br />

En mayo de 1995 Skandia (la mayor empresa escandinava de seguros y servicios<br />

financieros) publica el primer informe mundial <strong>sobre</strong> capital intelectual que apareció<br />

como un suplem<strong>en</strong>to de su información financiera. En esa época otras empresas<br />

como Dow Chemical, The Canadian Imperial Bank of Commerce o Posco (acería de<br />

Corea del Norte) elaboraron informes <strong>sobre</strong> capital intelectual y crearon departam<strong>en</strong>tos<br />

especialm<strong>en</strong>te dedicados a él.<br />

Para Edvinsson (1997), director de Capital Intelectual de Skandia, “<strong>en</strong> la base del<br />

modelo estaba la idea de que el verdadero valor del r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to de una empresa<br />

está <strong>en</strong> su capacidad de crear valor sost<strong>en</strong>ible persigui<strong>en</strong>do una visión de negocio y<br />

su estrategia resultante”. Por tanto, es la estrategia de la empresa la que determina<br />

cuáles serán los factores de éxito <strong>sobre</strong> los que es necesario incidir y que se agrupan<br />

<strong>en</strong> cuatro áreas: financiera, cli<strong>en</strong>tes, proceso y r<strong>en</strong>ovación y desarrollo. Además<br />

hay que añadir una quinta área que es común a <strong>las</strong> cuatro anteriores: área humana.<br />

D<strong>en</strong>tro de todas estas áreas se pued<strong>en</strong> definir indicadores clave para medir<br />

el r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to.<br />

El modelo Skandia se d<strong>en</strong>omina “navegador” porque está organizado como un cuaderno<br />

de bitácora que permite navegar captando todo el valor de la empresa. Cada<br />

una de <strong>las</strong> c<strong>las</strong>es de capital ti<strong>en</strong>e “distintas regiones de influ<strong>en</strong>cia” <strong>en</strong> <strong>las</strong> que se <strong>en</strong>contrarán<br />

“los sistemas de medida que mejor <strong>las</strong> describan”.<br />

Edvinsson describe el esquema de su modelo a través de una metáfora: la empresa<br />

sería una casa <strong>en</strong> la que el desván repres<strong>en</strong>taría el <strong>en</strong>foque financiero de la empresa<br />

y cuya situación <strong>en</strong> el tiempo es el pasado, puesto que sus indicadores informan<br />

de donde estaba la compañía <strong>en</strong> un mom<strong>en</strong>to dado. El resto de la casa sería el capital<br />

intelectual: <strong>las</strong> paredes se refier<strong>en</strong> al pres<strong>en</strong>te de la empresa a través de los<br />

<strong>en</strong>foques al cli<strong>en</strong>te y a los procesos, mi<strong>en</strong>tras que la base de la casa se referiría al<br />

futuro de la compañía a través del <strong>en</strong>foque de r<strong>en</strong>ovación y desarrollo. Por último,<br />

<strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro de la casa estará “el corazón, la intelig<strong>en</strong>cia y el alma de la organización”,<br />

es decir, el <strong>en</strong>foque humano, que será el elem<strong>en</strong>to que relaciona los cuatro<br />

anteriores (Figura 7).


38 G<strong>en</strong>oma España<br />

Figura 7<br />

NAVIGATOR DE SKANDIA<br />

ENFOQUE FINANCIERO<br />

ENFOQUE<br />

CLIENTE<br />

ENFOQUE<br />

HUMANO<br />

ENFOQUE<br />

PROCESOS<br />

ENFOQUE DE RENOVACIÓN<br />

Y DESARROLLO<br />

Fu<strong>en</strong>te: Edvinsson y Malone, 1997.<br />

D<strong>en</strong>tro del <strong>en</strong>foque financiero, que se repres<strong>en</strong>ta como el techo de la casa, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra<br />

la base de este formada por los datos contables <strong>en</strong> bruto. Se trata de <strong>las</strong><br />

“notas financieras subjetivas, no empíricas y no difer<strong>en</strong>ciadas de la empresa”, como<br />

por ejemplo notas de pr<strong>en</strong>sa, evaluaciones de r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to internas, evaluación de<br />

analistas, así como la información de la memoria y del informe de gestión.<br />

Del proceso de filtrar y traducir esta información financiera <strong>en</strong> bruto a variables medibles<br />

se <strong>en</strong>cargaría el sigui<strong>en</strong>te paso: la capitalización financiera. Este es el nuevo sistema<br />

de medida del capital intelectual y que Edvinsson pres<strong>en</strong>ta a través de veinte indicadores<br />

financieros que son tanto de carácter acumulativo (activos financieros, valor<br />

de mercado, etc.) como de carácter comparativo (ratios o porc<strong>en</strong>tajes que relacion<strong>en</strong><br />

dos variables). Son estos últimos, los que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> mayor interés para la gestión fr<strong>en</strong>te a<br />

los datos acumulativos, que son los que utiliza tradicionalm<strong>en</strong>te la contabilidad.<br />

Por último, <strong>en</strong> el vértice superior del tejado de la casa estarían <strong>las</strong> cu<strong>en</strong>tas anuales,<br />

concebidas como información final elaborada a través de la capitalización financiera.<br />

Sobre el <strong>en</strong>foque al cli<strong>en</strong>te, el objetivo es “<strong>en</strong>contrar <strong>las</strong> medidas que mejor capt<strong>en</strong><br />

la nueva realidad de relaciones empresa-cli<strong>en</strong>tes” y que pued<strong>en</strong> esquematizarse <strong>en</strong><br />

un diagrama de cinco vértices <strong>en</strong> cada uno de los cuales se <strong>en</strong>contrarían los temas<br />

clave a conocer: el tipo de cli<strong>en</strong>tes, la duración, su papel, el apoyo y el éxito con el<br />

cli<strong>en</strong>te. A través de este sistema pued<strong>en</strong> analizarse los puntos fuertes y débiles de<br />

la empresa <strong>en</strong> su relación con los cli<strong>en</strong>tes y obt<strong>en</strong>er un índice de atracción que<br />

muestre la proximidad al éxito obt<strong>en</strong>ida.<br />

En el <strong>en</strong>foque al proceso lo que se trata es de buscar los índices que detect<strong>en</strong> posibles<br />

errores <strong>en</strong> la infraestructura tecnológica y que se c<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> cuatro posibles<br />

equivocaciones <strong>en</strong> torno a la tecnología, el proveedor, <strong>las</strong> aplicaciones y la filosofía.


<strong>La</strong> Información <strong>Financiera</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Intangibles</strong><br />

<strong>en</strong> <strong>las</strong> Empresas Biotecnológicas Españo<strong>las</strong><br />

39<br />

En cuanto al <strong>en</strong>foque de r<strong>en</strong>ovación y desarrollo su objeto es “captar <strong>las</strong> oportunidades<br />

que definirán el futuro de la empresa”. En el éxito de la reacción fr<strong>en</strong>te a los<br />

problemas futuros se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra “la fortaleza del carácter de la empresa y la adaptabilidad<br />

de sus empleados, es decir, <strong>en</strong> la capacidad de la empresa para r<strong>en</strong>ovarse”.<br />

Al igual que <strong>en</strong> los otros <strong>en</strong>foques se plantean una serie de ángulos desde los<br />

que trazar una estrategia ori<strong>en</strong>tada al cambio y la r<strong>en</strong>ovación: los cli<strong>en</strong>tes, el atractivo<br />

del mercado, los productos y servicios ofertados, los socios estratégicos, la infraestructura<br />

y los empleados.<br />

Por último, el <strong>en</strong>foque humano cuya base es el factor humano, que es el único que<br />

actúa <strong>en</strong> todos ellos y los cohesiona. En palabras de Edvinsson: “una empresa descont<strong>en</strong>ta<br />

no vale nada”. A la hora de analizar este <strong>en</strong>foque hay que t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta<br />

cómo los cambios habidos <strong>en</strong> el mundo empresarial han afectado al tipo de relación<br />

de los trabajadores con <strong>las</strong> empresas: teletrabajadores, trabajadores cuyos puestos<br />

de trabajo están <strong>en</strong> otras empresas (proveedores, cli<strong>en</strong>tes, socios estratégicos…),<br />

empleados a tiempo parcial, asesores, etc. que crean un <strong>en</strong>tramado que dificulta la<br />

definición y valoración de capital humano de la empresa. Por ello, <strong>en</strong> este caso no<br />

se plantea un poliedro con difer<strong>en</strong>tes vértices sino una circunfer<strong>en</strong>cia similar a una<br />

diana <strong>en</strong> cuyo c<strong>en</strong>tro se <strong>en</strong>contrarían los empleados a tiempo completo, que conoc<strong>en</strong><br />

la filosofía de la empresa y la transmit<strong>en</strong>.<br />

Una vez definidos todos estos <strong>en</strong>foques y sus correspondi<strong>en</strong>tes indicadores, la información<br />

obt<strong>en</strong>ida se sintetiza <strong>en</strong> un indicador de capital intelectual organizacional<br />

de la empresa a través de la sigui<strong>en</strong>te ecuación:<br />

Capital intelectual organizacional = i x C<br />

En donde C es el valor del CI <strong>en</strong> unidades monetarias e i es el coefici<strong>en</strong>te de efici<strong>en</strong>cia<br />

<strong>en</strong> el uso de ese capital por parte de la empresa.<br />

Para obt<strong>en</strong>er estas dos cifras, todos los indicadores que se expresan <strong>en</strong> unidades<br />

monetarias han de considerarse integrantes de parámetro C, mi<strong>en</strong>tras que los que<br />

expresan porc<strong>en</strong>tajes deb<strong>en</strong> utilizarse <strong>en</strong> el cálculo del índice i.<br />

Entre los elem<strong>en</strong>tos más innovadores de este modelo podemos destacar el hecho<br />

de que no esté estructurado <strong>en</strong> tipos de capital sino <strong>en</strong> áreas de <strong>en</strong>foque <strong>en</strong> <strong>las</strong> que<br />

se debe c<strong>en</strong>trar la at<strong>en</strong>ción y d<strong>en</strong>tro de estas, ti<strong>en</strong>e especial relevancia el papel<br />

predominante que desempeña el <strong>en</strong>foque humano, que ocupa el c<strong>en</strong>tro del modelo.<br />

Junto a ello se contemplan tres mom<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> el horizonte temporal de la empresa:<br />

el pasado (<strong>en</strong> el <strong>en</strong>foque financiero), el pres<strong>en</strong>te (<strong>en</strong> el <strong>en</strong>foque de cli<strong>en</strong>tes y el de<br />

proceso) y el futuro (<strong>en</strong> el <strong>en</strong>foque de innovación y desarrollo). Solo el <strong>en</strong>foque humano<br />

abarca todos los mom<strong>en</strong>tos. Por último, consideramos importante que el output<br />

final sea un índice que mide el capital intelectual de la empresa, es decir, cuantifica<br />

el nivel de efici<strong>en</strong>cia del CI.<br />

Sin embargo, <strong>las</strong> principales críticas que ha recibido este modelo se refier<strong>en</strong> a la<br />

falta de comparabilidad del índice de CI, ya que la elaboración y selección de indicadores<br />

es específica de cada empresa y sector, por lo que el índice de CI obt<strong>en</strong>ido no<br />

es comparable. Además esta falta de comparabilidad puede producirse <strong>en</strong> la propia<br />

empresa si varían los índices utilizados a lo largo de difer<strong>en</strong>tes ejercicios.


40 G<strong>en</strong>oma España<br />

d) IC-Navigator (Roos et al. 1997)<br />

Roos et al. (1997) part<strong>en</strong> del modelo anterior y consideran que la mayoría de los<br />

autores solo han llegado a la fase de definición e id<strong>en</strong>tificación de <strong>las</strong> difer<strong>en</strong>tes c<strong>las</strong>es<br />

de CI. Sin embargo, esto sería la primera etapa porque para poder <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der los<br />

cambios <strong>en</strong> el CI no solo hay que informar del stock al final del ejercicio sino también<br />

de los movimi<strong>en</strong>tos (flujos) que se han producido durante el mismo. Concretam<strong>en</strong>te<br />

se trata de analizar “la transformación de CI <strong>en</strong> capital financiero y viceversa<br />

y los flujos internos del CI”.<br />

El proceso que propon<strong>en</strong> es el sigui<strong>en</strong>te: una vez id<strong>en</strong>tificadas <strong>las</strong> distintas c<strong>las</strong>es<br />

de CI es fundam<strong>en</strong>tal seleccionar correctam<strong>en</strong>te los indicadores a utilizar, porque<br />

indicadores puede haber muchos, el problema es definir los que son útiles para medir<br />

el CI de una empresa concreta. <strong>La</strong> eficacia de un sistema de CI solo se alcanzará<br />

si se basa <strong>en</strong> la estrategia e id<strong>en</strong>tidad de la empresa. Hay que buscar que es lo<br />

que define a la empresa y su papel <strong>en</strong> el medio <strong>en</strong> el que se desarrolla. Se trata de<br />

expresar <strong>en</strong> términos cuantificables el concepto de negocio, los factores clave de<br />

éxito <strong>en</strong> base a sus criterios de id<strong>en</strong>tidad y objetivos a largo plazo. Para ello, lo primero<br />

que recomi<strong>en</strong>dan es “com<strong>en</strong>zar por el negocio” y definir los sigui<strong>en</strong>tes elem<strong>en</strong>tos:<br />

el concepto de negocio (quiénes somos y qué queremos), los factores claves<br />

de éxito (<strong>las</strong> actividades específicas que llevan adelante el concepto de<br />

negocio), id<strong>en</strong>tificar los indicadores que mid<strong>en</strong> esos factores clave y expresar los indicadores<br />

<strong>en</strong> términos de <strong>las</strong> formas del capital id<strong>en</strong>tificado por la empresa.<br />

El método conv<strong>en</strong>cional se plantea a través de la secu<strong>en</strong>cia: Misión ⇨ factores clave<br />

⇨ indicadores. Sin embargo, la propuesta a través del IC-NAVIGATOR es finalizar situando<br />

los indicadores <strong>en</strong> <strong>las</strong> distintas formas de CI y capital financiero que se han<br />

id<strong>en</strong>tificado para la empresa. De esta forma nos acercamos a poder medir el CI y a<br />

crear un modelo para ello (Figura 8).<br />

Figura 8<br />

ELABORACIÓN DE INDICADORES EN EL IC-NAVIGATOR<br />

CONCEPTO<br />

NEGOCIO<br />

FACTORES<br />

CLAVE ÉXITO<br />

INDICADORES<br />

CATEGORÍAS DE CAPITAL<br />

INTELECTUAL<br />

INDICADOR<br />

FCE<br />

INDICADOR<br />

INDICADOR<br />

ENFOQUE FINANCIERO<br />

INDICADOR<br />

FCE<br />

ENFOQUE<br />

CLIENTE<br />

ENFOQUE<br />

HUMANO<br />

ENFOQUE<br />

PROCESOS<br />

ESTRATEGIA<br />

FCE<br />

INDICADOR<br />

INDICADOR<br />

ENFOQUE DE RENOVACIÓN<br />

Y DESARROLLO<br />

INDICADOR<br />

INDICADOR<br />

FCE<br />

Fu<strong>en</strong>te: Viedma, 2003.


<strong>La</strong> Información <strong>Financiera</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Intangibles</strong><br />

<strong>en</strong> <strong>las</strong> Empresas Biotecnológicas Españo<strong>las</strong><br />

41<br />

Una vez definidos los indicadores, para obt<strong>en</strong>er esta relación <strong>en</strong>tre el capital intelectual<br />

y el capital financiero habrá que transformar los indicadores <strong>en</strong> un único índice<br />

CI y relacionar este con el valor accionarial. De esta forma podremos <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der<br />

como influy<strong>en</strong> <strong>en</strong> el valor accionarial los cambios que se produc<strong>en</strong> <strong>en</strong> el CI.<br />

El índice CI es una cifra no dim<strong>en</strong>sional, es un índice, no una cifra de unidades valorativas<br />

como €, horas, productos, etc. Por tanto, si un índice CI cambia 2 a 4 no<br />

quiere decir que el CI se haya duplicado, pero si que quiere decir que el CI habrá<br />

crecido más que si el índice hubiera pasado de 2 a 2,5. Esta información sirve para<br />

conocer la incid<strong>en</strong>cia de una estrategia concreta y cual será preferible desde el punto<br />

de vista del CI. Para los accionistas también será interesante, puesto que mostrará<br />

una mayor parte de la empresa que antes quedaba invisible. Para esta transformación<br />

de los indicadores <strong>en</strong> un índice CI propon<strong>en</strong> seguir el método de<br />

Edvinsson y Malone (1997).<br />

Para llegar a la última fase, es decir, conectar el índice CI y el valor accionarial, <strong>en</strong><br />

primer lugar habrá que realizar dos pasos: id<strong>en</strong>tificar <strong>las</strong> fu<strong>en</strong>tes del valor de mercado<br />

(suponi<strong>en</strong>do que valor accionarial es igual al valor de mercado) y los métodos<br />

de evaluación de estas y <strong>en</strong> segundo lugar, definir la relación <strong>en</strong>tre estas fu<strong>en</strong>tes de<br />

valor de mercado y el CI.<br />

Para id<strong>en</strong>tificar <strong>las</strong> fu<strong>en</strong>tes del valor de mercado Roos et al. (1997) part<strong>en</strong> de que<br />

exist<strong>en</strong> tres posibles oríg<strong>en</strong>es de valor: <strong>las</strong> operaciones, <strong>las</strong> oportunidades y <strong>las</strong> demandas<br />

de propiedad. <strong>La</strong>s operaciones se refier<strong>en</strong> a activos pres<strong>en</strong>tes que contribuy<strong>en</strong><br />

a la rutina diaria, mi<strong>en</strong>tras que <strong>las</strong> oportunidades se relacionan con operaciones<br />

pot<strong>en</strong>ciales futuras. Ambas están relacionadas con el CI, aunque el impacto <strong>sobre</strong><br />

este es mayor <strong>en</strong> <strong>las</strong> oportunidades. Sin embargo, <strong>las</strong> demandas de propiedad, <strong>las</strong><br />

adquisiciones de acciones por parte de otras empresas, son neutrales con respecto<br />

al CI: se trata de operaciones de otras empresas <strong>sobre</strong> <strong>las</strong> acciones de la compañía.<br />

El paso sigui<strong>en</strong>te será conocer cómo el mercado aprecia los aum<strong>en</strong>tos de capital intelectual<br />

o financiero, para así poder conocer el impacto que t<strong>en</strong>drá una determinada<br />

estrategia de la compañía. De esta forma se puede <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der la relación “<strong>en</strong>tre el<br />

pres<strong>en</strong>te (<strong>las</strong> operaciones) y el futuro (<strong>las</strong> oportunidades)”.<br />

Para evaluar y cuantificar el r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to de una inversión <strong>en</strong> CI utilizan el ROIC<br />

(Return on intellectual capital), que puede estimarse desde tres perspectivas posibles:<br />

la perspectiva clásica de r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to de cualquier inversión que pone <strong>en</strong> relación<br />

los flujos de CI a CF con los flujos de CF a CI:<br />

ROIC = Flujos CI a CF/Flujos CF a CI<br />

Otras posibles perspectivas de estimación del ROIC pued<strong>en</strong> ser desde el cambio <strong>en</strong><br />

el valor de mercado o bi<strong>en</strong> desde la comparación de índices que convierte el capital<br />

financiero o el capital de mercado <strong>en</strong> un índice similar al índice CI para analizar similitudes<br />

<strong>en</strong>tre ambos.<br />

De esta forma, este modelo alcanza la relación <strong>en</strong>tre el capital intelectual y el capital<br />

financiero y/o el valor de mercado, es decir, <strong>en</strong>tre flujos o movimi<strong>en</strong>tos de intangibles<br />

y flujos financieros.


42 G<strong>en</strong>oma España<br />

En síntesis, este modelo pres<strong>en</strong>ta como principales v<strong>en</strong>tajas la utilización de una visión<br />

dinámica del CI, no solo como un stock sino como flujos que se interrelacionan,<br />

y el proponer una relación <strong>en</strong>tre capital intelectual y capital financiero.<br />

Sin embargo, <strong>las</strong> principales dificultades de su aplicación se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran relacionadas<br />

con el índice CI y su elaboración. Por ejemplo, los indicadores se mid<strong>en</strong> <strong>en</strong> unidades<br />

muy dispares (números puros, horas, nº de trabajadores, de transacciones,<br />

de nuevos productos, de cli<strong>en</strong>tes satisfechos) lo que dificulta o hace imposible su<br />

relación. Un ejemplo de ello podría ser cómo relacionar la variación del nº de cli<strong>en</strong>tes<br />

con la satisfacción de los mismos. Por otra parte, exist<strong>en</strong> claras dificultades para<br />

la comparación <strong>en</strong>tre compañías, ya que la comparación solo es posible si lo que se<br />

mide es igual y además se mide con un criterio similar. Sin embargo, como los indicadores<br />

se defin<strong>en</strong> <strong>en</strong> función de <strong>las</strong> variables clave y estas se id<strong>en</strong>tifican <strong>en</strong> base a<br />

la misión de la empresa, es difícil que los indicadores y su elaboración sean similares<br />

<strong>en</strong>tre distintas empresas. Por último, la dificultad de crear modelos estandarizados<br />

también dificulta la auditoria de los informes de CI, lo que los hace m<strong>en</strong>os creíbles<br />

para los difer<strong>en</strong>tes usuarios (por ejemplo, analistas financieros, ag<strong>en</strong>cias de<br />

riesgo, etc.)<br />

e) Value Chain Scoreboard (LEV, 2001)<br />

En primer lugar, Lev establece el objetivo operativo del sistema de información que<br />

va a proponer: se trata de “facilitar el desarrollo de dos fuerzas fundam<strong>en</strong>tales que<br />

caracterizan <strong>las</strong> economías modernas: la democratización y la externalización de los<br />

procesos de decisión, tanto <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>o de <strong>las</strong> organizaciones como <strong>en</strong> los mercados<br />

financieros”.<br />

El término “democratización” lo utiliza para expresar el aum<strong>en</strong>to de participación de<br />

los inversores individuales <strong>en</strong> los mercados de capitales. En cuanto a la externalización<br />

de los procesos de decisión se refiere al increm<strong>en</strong>to de <strong>las</strong> decisiones que se<br />

toman junto a ag<strong>en</strong>tes que no forman parte legal de <strong>las</strong> compañías como son los<br />

cli<strong>en</strong>tes, los socios <strong>en</strong> alianzas o los proveedores. Ambos procesos, democratización<br />

y externalización, crean “nuevas relaciones <strong>en</strong> la sociedad e increm<strong>en</strong>tan la demanda<br />

de información relevante” y este es el objetivo del sistema que propone Lev: información<br />

que permita tomar una decisión óptima a un gran número de inversores<br />

individuales y a los compon<strong>en</strong>tes de <strong>las</strong> redes creadas por <strong>las</strong> compañías.<br />

El modelo de información que propone Lev muestra los indicadores más relevantes<br />

de la cad<strong>en</strong>a de valor de la empresa. <strong>La</strong> contabilidad actual está basada <strong>en</strong> <strong>las</strong><br />

transacciones que realiza la compañía con el exterior, mi<strong>en</strong>tras que la g<strong>en</strong>eración de<br />

valor, que es la información vital para tomar decisiones, ti<strong>en</strong>e lugar d<strong>en</strong>tro de la<br />

empresa y <strong>en</strong> su relación con el exterior. Por lo tanto, la contabilidad financiera resulta<br />

una información incompleta que habrá que complem<strong>en</strong>tarla con un informe<br />

<strong>sobre</strong> la cad<strong>en</strong>a de valor.<br />

Para Lev (2001) la cad<strong>en</strong>a de valor es el proceso económico de innovación de una<br />

empresa y consta de tres etapas. <strong>La</strong> primera, <strong>en</strong> la que ti<strong>en</strong>e lugar el descubrimi<strong>en</strong>to<br />

de nuevos productos y/o servicios, durante la cual se realiza una importante inversión<br />

<strong>en</strong> intangibles. Una segunda etapa que se dedicaría al desarrollo y viabilidad<br />

tecnológica, <strong>en</strong> la que se transforman <strong>las</strong> ideas <strong>en</strong> productos y/o servicios. Y la


<strong>La</strong> Información <strong>Financiera</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Intangibles</strong><br />

<strong>en</strong> <strong>las</strong> Empresas Biotecnológicas Españo<strong>las</strong><br />

43<br />

tercera y última etapa <strong>en</strong> la que se comercializarían los nuevos productos y/o servicios,<br />

lo que supondría el final exitoso del proceso de innovación.<br />

Cada una de estas etapas puede desarrollarse <strong>en</strong> tres áreas difer<strong>en</strong>tes: un área interna<br />

de la empresa, otra externa y finalm<strong>en</strong>te un área <strong>en</strong> torno a redes.<br />

El marcador de la cad<strong>en</strong>a de valor se muestra <strong>en</strong> el Cuadro 5 y <strong>sobre</strong> él convi<strong>en</strong>e<br />

hacer algunas precisiones. Es un sistema de información <strong>sobre</strong> <strong>las</strong> fases fundam<strong>en</strong>tales<br />

de la cad<strong>en</strong>a de valor que hace especial hincapié <strong>en</strong> <strong>las</strong> inversiones intangibles<br />

y que complem<strong>en</strong>ta la información contable. Por otra parte, se trata de un modelo<br />

de máximos, lo que quiere decir que cada empresa estará repres<strong>en</strong>tada por una<br />

parte del modelo ya que habrá apartados que serán irrelevantes para determinadas<br />

compañías. Por último, es interesante destacar que los indicadores del modelo deberán<br />

ser cuantitativos, estandarizados y su relevancia acreditada por evid<strong>en</strong>cia<br />

empírica, para asegurar su utilidad.<br />

Cuadro 5<br />

EL MARCADOR DE LA CADENA DE VALOR<br />

Descubrimi<strong>en</strong>to<br />

y apr<strong>en</strong>dizaje<br />

Implantación<br />

Comercialización<br />

1. R<strong>en</strong>ovación Interna<br />

• I+D.<br />

• Formación de personal.<br />

• Capital organizativo, procesos.<br />

4. Propiedad Intelectual<br />

• Pat<strong>en</strong>tes, marcas, etc.<br />

• Acuerdos de lic<strong>en</strong>cia.<br />

• Conocimi<strong>en</strong>tos codificados.<br />

7. Cli<strong>en</strong>tes<br />

• Alianzas de marketing.<br />

• Valor de marca.<br />

• Valor del cli<strong>en</strong>te.<br />

• V<strong>en</strong>tas vía internet.<br />

2. Capacidades adquiridas<br />

• Adquisición de tecnología.<br />

• Ing<strong>en</strong>iería inversa.<br />

• Inversiones <strong>en</strong> equipo.<br />

5. Viabilidad tecnológica<br />

• Pruebas clínicas, aprobación.<br />

• Pruebas beta, prototipos.<br />

• Primer <strong>en</strong>trante <strong>en</strong> el mercado.<br />

8. R<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to<br />

• Ingresos, resultados, cuota de<br />

mercado.<br />

• Ingresos de la innovación<br />

• Royalties de pat<strong>en</strong>tes y saber<br />

hacer.<br />

3. Establecimi<strong>en</strong>to de redes<br />

• Alianzas, joint v<strong>en</strong>tures I+D.<br />

• Integración con cli<strong>en</strong>tes.<br />

• Integración con proveedores.<br />

6. Internet<br />

• Umbral de tráfico.<br />

• Compras vía internet.<br />

• Alianzas vía internet.<br />

9. Expectativas crecimi<strong>en</strong>to<br />

• Productos para lanzami<strong>en</strong>to.<br />

• Ahorros esperados.<br />

• Iniciativas <strong>en</strong> proyecto.<br />

• Punto muerto y r<strong>en</strong>tabilidad<br />

esperados.<br />

Fu<strong>en</strong>te: Lev (2001).<br />

En síntesis, <strong>las</strong> v<strong>en</strong>tajas que se atribuy<strong>en</strong> a este modelo están relacionadas con <strong>las</strong><br />

recom<strong>en</strong>daciones que Lev propone para su uso, como por ejemplo, aconseja no utilizar<br />

más de diez o doce indicadores <strong>en</strong> total, recomi<strong>en</strong>da que todas <strong>las</strong> empresas<br />

utilic<strong>en</strong> idénticos indicadores cara a la comparabilidad de modelo o desechar indicadores<br />

que repres<strong>en</strong>t<strong>en</strong> aspectos idiosincrásicos de <strong>las</strong> empresas, difícilm<strong>en</strong>te medibles<br />

y comparables, como por ejemplo puede ser la satisfacción de la cli<strong>en</strong>tela.


44 G<strong>en</strong>oma España<br />

A pesar de ello, sigu<strong>en</strong> planteándose críticas <strong>en</strong> torno a la selección de indicadores,<br />

ya que <strong>en</strong> la cad<strong>en</strong>a de valor sigue habi<strong>en</strong>do muchos indicadores difícilm<strong>en</strong>te cuantificables<br />

y estandarizables, como por ejemplo el uso alternativo de sus productos<br />

y/o servicios, el valor de los cli<strong>en</strong>tes o el saber codificado. Por otra parte, <strong>las</strong> medidas<br />

que aparec<strong>en</strong> se refier<strong>en</strong> fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te a la innovación, dejando sin refer<strong>en</strong>cias<br />

a <strong>las</strong> prácticas organizativas y a los recursos humanos (Gates, S. <strong>en</strong> Lev,<br />

2001). El orig<strong>en</strong> de esta ori<strong>en</strong>tación puede <strong>en</strong>contrarse <strong>en</strong> que la investigación de<br />

Lev se refiere básicam<strong>en</strong>te a <strong>las</strong> actividades de I+D, ya que se trata del intangible<br />

<strong>sobre</strong> el que <strong>las</strong> compañías informan, mi<strong>en</strong>tras que <strong>sobre</strong> los recursos humanos y/o<br />

<strong>las</strong> organizaciones se conoc<strong>en</strong> m<strong>en</strong>os datos.<br />

f) <strong>La</strong>s guías de elaboración de informes <strong>sobre</strong> capital intelectual<br />

Desde la década de los 90 difer<strong>en</strong>tes instituciones y asociaciones profesionales han<br />

v<strong>en</strong>ido trabajando <strong>en</strong> la elaboración de guías que permitan y facilit<strong>en</strong> la elaboración<br />

de los informes de capital intelectual a <strong>las</strong> empresas. Entre el<strong>las</strong> cabe destacar <strong>las</strong><br />

sigui<strong>en</strong>tes iniciativas:<br />

• <strong>La</strong> guía propuesta por el IFAC (1998), International Federation of Accountans, dirigida<br />

a los profesionales de la contabilidad y finanzas para elaborar Informes <strong>sobre</strong><br />

CI.<br />

• <strong>La</strong> guía elaborada por el Ministerio de Ci<strong>en</strong>cia, Tecnología e Innovación danés llamada<br />

A guideline for Intellectual Capital Statem<strong>en</strong>ts (Danish Ministry of Sci<strong>en</strong>ce,<br />

Technology and Innovation, 2003) y de la que se han editado dos versiones, una<br />

<strong>en</strong> el 2000 y otra <strong>en</strong> 2003. Pres<strong>en</strong>ta un marcado carácter práctico, se elabora<br />

por un grupo de investigadores, compañías y organizaciones industriales y proporciona<br />

ejemplos de compañías que han realizado informes de IC.<br />

• El Nordica Proyect (2001) es un informe elaborado por repres<strong>en</strong>tantes de la administración,<br />

investigadores, empresarios y asociaciones profesionales de los<br />

países nórdicos. Muestra una visión de de <strong>las</strong> principales alternativas ofrecidas<br />

para elaborar informes de IC, proporcionando casos de empresas de estos países<br />

que han elaborado este tipo de informes.<br />

• El Proyecto Meritum (2002) que elaboró una guía con directrices para la emisión<br />

de Informes <strong>sobre</strong> capital intelectual <strong>en</strong> base a la id<strong>en</strong>tificación, medición y seguimi<strong>en</strong>to<br />

de los intangibles de <strong>las</strong> empresas. Se trata de un proyecto financiado<br />

por la UE y <strong>en</strong> él colaboraron instituciones académicas de España, Francia, Dinamarca,<br />

Noruega y Suecia.<br />

A continuación se realiza un análisis de los dos proyectos que han t<strong>en</strong>ido una mayor<br />

incid<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el ámbito empresarial y académico: la guía del Proyecto Meritum y la<br />

elaborada por el Ministerio de Ci<strong>en</strong>cia, Tecnología e Innovación danés.


<strong>La</strong> Información <strong>Financiera</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Intangibles</strong><br />

<strong>en</strong> <strong>las</strong> Empresas Biotecnológicas Españo<strong>las</strong><br />

45<br />

PROYECTO MERITUM (2002)<br />

Se trata de un proyecto financiado por la Unión Europea <strong>en</strong> el que participaron<br />

equipos de investigadores de difer<strong>en</strong>tes países coordinados por España, cuyo objetivo<br />

era el desarrollar unas directrices g<strong>en</strong>erales para la id<strong>en</strong>tificación, medición y<br />

seguimi<strong>en</strong>to de sus intangibles, que permitieran la elaboración de informes <strong>sobre</strong><br />

aquellos que fueran determinantes <strong>en</strong> la g<strong>en</strong>eración de valor para la empresa.<br />

Para ello defin<strong>en</strong> un marco conceptual <strong>en</strong> el que se delimita el concepto de intangible<br />

y capital intelectual, actividades y recursos intangibles (com<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> el apartado<br />

2 de este capítulo) y <strong>las</strong> difer<strong>en</strong>tes c<strong>las</strong>es de capital intelectual (Cuadro 1, apartado<br />

3 de este capítulo).<br />

El modelo que se propone para el desarrollo de la gestión de intangibles se descompone<br />

<strong>en</strong> tres fases, que pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er lugar <strong>en</strong> el mismo tiempo y que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran<br />

fuertem<strong>en</strong>te interrelacionadas.<br />

En primer lugar es necesario id<strong>en</strong>tificar los intangibles y concretam<strong>en</strong>te los que se<br />

defin<strong>en</strong> como críticos, que serán aquellos “cuyo desarrollo y mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to es fundam<strong>en</strong>tal<br />

para el logro de los objetivos estratégicos” y que son los que “contribuy<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong> mayor medida al proceso de creación de valor <strong>en</strong> <strong>las</strong> empresas”. <strong>Intangibles</strong> críticos<br />

pued<strong>en</strong> ser “la capacidad de adaptación a los cambios <strong>en</strong> el mercado, el compromiso<br />

con los recursos humanos, la capacidad de innovación, el <strong>en</strong>foque al cli<strong>en</strong>te,<br />

etc.”. Al definir estos intangibles críticos deb<strong>en</strong> id<strong>en</strong>tificarse tanto los recursos<br />

como <strong>las</strong> actividades vinculados a ellos.<br />

Una vez id<strong>en</strong>tificados los intangibles, se procederá a su medición a través de indicadores,<br />

tanto de carácter financiero o no financiero, cuyo objetivo principal es el de<br />

ser útiles para la toma de decisiones internas y/o decisiones de terceros. Sin embargo,<br />

el Proyecto plantea la necesidad y a la vez la dificultad, no solo de medir el<br />

coste de una actividad intangible, sino también relacionar <strong>las</strong> actividades intangibles<br />

con los resultados económicos. Como alternativa a esta dificultad se propone<br />

acompañar los resultados globales de la empresa (b<strong>en</strong>eficios, valor de mercado,<br />

etc.) a los informes de capital intelectual, para que el usuario pueda relacionar intangibles<br />

y resultado de forma indirecta.<br />

Como tercera y última fase de la gestión de intangibles, una vez estos han sido<br />

id<strong>en</strong>tificados y medidos, se plantea la fase de “seguimi<strong>en</strong>to y acción” <strong>en</strong> la que “se<br />

evalúa la situación del capital intelectual de la empresa y se contemplan los efectos<br />

de <strong>las</strong> distintas actividades <strong>sobre</strong> los recursos intangibles”. Gracias a este seguimi<strong>en</strong>to<br />

y evaluación será posible mejorar <strong>las</strong> actividades intangibles ya exist<strong>en</strong>tes e<br />

implem<strong>en</strong>tar nuevas.<br />

<strong>La</strong> conclusión de este modelo de gestión es la elaboración de un informe de capital<br />

intelectual que ti<strong>en</strong>e por objetivo “difundir la información <strong>sobre</strong> intangibles que integran<br />

el CI”. Este informe está compuesto de tres grandes bloques: la visión de la<br />

empresa, un resum<strong>en</strong> de los recursos y actividades intangibles y un sistema de indicadores.<br />

Un esquema del informe de capital intelectual se muestra <strong>en</strong> la Figura 9.


46 G<strong>en</strong>oma España<br />

Figura 9<br />

ESQUEMA PARA LA PRESENTACIÓN DEL INFORME DE CAPITAL INTELECTUAL<br />

CREACIÓN DE VALOR<br />

Visión de la<br />

Empresa<br />

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS<br />

INTANGIBLES CRÍTICOS<br />

Recursos<br />

<strong>Intangibles</strong><br />

Actividades<br />

<strong>Intangibles</strong><br />

Recursos<br />

y Actividades<br />

Capital Humano<br />

Recurso<br />

Actividades<br />

Capital Humano<br />

Recurso<br />

Actividades<br />

Capital Humano<br />

Recurso<br />

Actividades<br />

Sistema de<br />

indicadores<br />

SISTEMA DE INDICADORES<br />

Fu<strong>en</strong>te: proyecto MERITUM, 2002.<br />

Entre <strong>las</strong> cuestiones más interesantes del sistema de información que plantea este<br />

Proyecto consideramos destacable el hecho de que la información que proporciona<br />

se dirige tanto a usuarios internos como externos de la empresa, así como la estrecha<br />

vinculación <strong>en</strong>tre gestión e información de intangibles que proporciona el carácter<br />

relevante al informe de capital intelectual. Esta vinculación solo será posible si<br />

la gestión del capital intelectual forma parte de la estrategia de la empresa y la difusión<br />

de la información <strong>sobre</strong> intangibles g<strong>en</strong>era valor. Es decir, se trata de mejorar<br />

relaciones (con cli<strong>en</strong>tes, empleados, propietarios) y no solo describir<strong>las</strong><br />

Este planteami<strong>en</strong>to proporciona una visión dinámica del capital intelectual al no informar<br />

únicam<strong>en</strong>te de los intangibles como un stock de la empresa (recursos) sino<br />

también como un flujo, una relación (actividades). Además, hace hincapié <strong>en</strong> que<br />

es la relación que exista <strong>en</strong>tre los tres tipos de capital, sus recursos y actividades lo<br />

que va a g<strong>en</strong>erar valor para la empresa.<br />

Para ello propone el uso de indicadores financieros o no financieros, pero se decanta<br />

por la utilización de indicadores financieros siempre que sea posible. Además deb<strong>en</strong><br />

ser auditables, es decir, verificables. De esta forma se obti<strong>en</strong>e el esquema de<br />

modelo de informe que puede ser utilizado por cualquier compañía, a pesar de que<br />

el capital intelectual de cada empresa es difer<strong>en</strong>te.


<strong>La</strong> Información <strong>Financiera</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Intangibles</strong><br />

<strong>en</strong> <strong>las</strong> Empresas Biotecnológicas Españo<strong>las</strong><br />

47<br />

THE DANISH NEW GUIDELINE OF INTELLECTUAL<br />

CAPITAL STATEMENTS (2003)<br />

Este modelo fue promovido por el Ministerio de Comercio y Economía danés (posteriorm<strong>en</strong>te<br />

Ministerio de Ci<strong>en</strong>cia, Tecnología e Innovación) <strong>en</strong> el 2000, pres<strong>en</strong>tándose<br />

<strong>en</strong> el 2003 una segunda versión revisada. El trabajo de elaboración se llevó a<br />

cabo a través de un grupo de investigadores, empresas, organizaciones industriales<br />

y consultores, coordinados por dicho ministerio y dirigidos desde el área de investigación<br />

por el profesor Jan Mourits<strong>en</strong> de la Cop<strong>en</strong>heg<strong>en</strong> Business School. En el 2001<br />

com<strong>en</strong>zó la segunda fase del proyecto y supuso su aplicación a ci<strong>en</strong> compañías. Los<br />

resultados obt<strong>en</strong>idos fueron que, globalm<strong>en</strong>te, la guía inicial editada <strong>en</strong> el 2000 era<br />

un bu<strong>en</strong> modelo, por lo que la segunda y última versión parte de la misma estructura,<br />

pero amplía y mejora los elem<strong>en</strong>tos y <strong>las</strong> áreas de la anterior.<br />

El modelo define el informe de capital intelectual como una herrami<strong>en</strong>ta de gestión<br />

y de comunicación relativa a la g<strong>en</strong>eración de valor de la compañía. Sin embargo,<br />

se difer<strong>en</strong>cia de la información financiera g<strong>en</strong>erada por la contabilidad <strong>en</strong> que está<br />

ori<strong>en</strong>tada al desarrollo y los resultados de los recursos relativos al conocimi<strong>en</strong>to<br />

(Knowledge resources). Estos se c<strong>las</strong>ifican <strong>en</strong> cuatro categorías distintas: empleados<br />

(habilidades, compet<strong>en</strong>cias, experi<strong>en</strong>cia, educación, motivación, etc.), cli<strong>en</strong>tes<br />

(satisfacción, fidelidad, relación con la compañía, grado de cooperación, etc.), procesos<br />

(procesos, rutinas, procesos innovativos, gestión y control de los procesos y<br />

mecanismos de la información, etc.) y tecnologías (soporte de los otros tres recursos<br />

de conocimi<strong>en</strong>to, tecnologías de la información, etc.)<br />

El conocimi<strong>en</strong>to de una empresa es un intangible que es difícilm<strong>en</strong>te descriptible,<br />

desarrollable y/o evaluable. Sin embargo, si se traduce a recursos del conocimi<strong>en</strong>to<br />

si que es posible describir estos, medirlos y evaluarlos para poder gestionarlos. Este<br />

será el objetivo del informe de capital intelectual. Este informe estará conformado<br />

por cuatro elem<strong>en</strong>tos:<br />

• Knowledge narrative: que explica el valor de uso para los cli<strong>en</strong>tes de los productos/servicios<br />

que ofrece la compañía y los recursos relativos al conocimi<strong>en</strong>to utilizados<br />

para g<strong>en</strong>erar este valor de uso.<br />

• Knowledge managem<strong>en</strong>t chall<strong>en</strong>ges: que son los desafíos que repres<strong>en</strong>ta la gestión<br />

del conocimi<strong>en</strong>to. Explica cuáles son los recursos del conocimi<strong>en</strong>to que deb<strong>en</strong><br />

ser reforzados y si son necesarios nuevos recursos para desarrollar el valor<br />

de uso definido.<br />

• Initiatives: son <strong>las</strong> iniciativas <strong>en</strong> <strong>las</strong> que se define <strong>las</strong> acciones a corto plazo que<br />

deb<strong>en</strong> lanzarse y/o priorizarse para alcanzar los desafíos definidos.<br />

• Indicators: son los indicadores que a través de <strong>las</strong> variables definidas permit<strong>en</strong><br />

medir <strong>las</strong> iniciativas y evaluar sus efectos.


48 G<strong>en</strong>oma España<br />

El modelo queda definido <strong>en</strong> el sigui<strong>en</strong>te cuadro (Figura 10):<br />

Figura 10<br />

THE KNOWLEDGE MANAGEMENT MODEL<br />

Knowledge<br />

narrative<br />

Managem<strong>en</strong>t<br />

chall<strong>en</strong>ges<br />

Initiatives<br />

Indicators<br />

Fu<strong>en</strong>te: “Intellectual capital statem<strong>en</strong>ts - The new guideline”. Danish Ministry of Sci<strong>en</strong>ce, Technology<br />

and Innovation, 2003.<br />

El objetivo de la guía es el increm<strong>en</strong>to del valor de uso para los cli<strong>en</strong>tes de la oferta<br />

que proporciona la compañía y <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido, pres<strong>en</strong>ta un planteami<strong>en</strong>to que<br />

combina los recursos de la empresa y los usuarios como un todo. Este planteami<strong>en</strong>to<br />

supone que la guía no es solo una herrami<strong>en</strong>ta de gestión del conocimi<strong>en</strong>to, sino<br />

también de comunicación con otras partes interesadas (empleados, cli<strong>en</strong>tes, accionistas)<br />

para que se incluyan <strong>en</strong> el proceso de creación de valor. Por tanto, se trata<br />

de un instrum<strong>en</strong>to a utilizar tanto interna como externam<strong>en</strong>te y su carácter de guía<br />

proporciona una estructura emin<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te práctica, aportando ejemplos, posibles<br />

preguntas, soluciones, etc. <strong>La</strong> información cuantitativa, es decir, los indicadores se<br />

g<strong>en</strong>eran <strong>en</strong> base a un itinerario lógico-deductivo que hace que estos sean útiles y<br />

estén ori<strong>en</strong>tados a la gestión.<br />

2.7. Principales conclusiones <strong>sobre</strong> la relevancia<br />

de los recursos intangibles <strong>en</strong> <strong>las</strong> empresas<br />

A lo largo de este capítulo hemos podido constatar el cons<strong>en</strong>so <strong>sobre</strong> la creci<strong>en</strong>te importancia<br />

de los recursos intangibles <strong>en</strong> la empresa. No se trata de una cuestión aleatoria<br />

sino que ti<strong>en</strong>e su orig<strong>en</strong> <strong>en</strong> profundos cambios económico-financieros y tecnológicos<br />

a nivel mundial (la globalización y el uso g<strong>en</strong>eralizado de <strong>las</strong> tecnologías de la<br />

información) que han variado <strong>las</strong> relaciones <strong>en</strong>tre <strong>las</strong> empresas, <strong>en</strong>tre<br />

estas y sus cli<strong>en</strong>tes, y que son la base de la relevancia del conocimi<strong>en</strong>to como factor<br />

productivo es<strong>en</strong>cial. Tanto es así, que se habla de un cambio de paradigma y se ha<br />

acuñado el término economía del conocimi<strong>en</strong>to, <strong>en</strong> la que este se constituye <strong>en</strong> factor<br />

productivo es<strong>en</strong>cial. Por todo ello, son necesarios nuevos sistemas de gestión empresarial<br />

y modelos de dirección de empresas, que expliqu<strong>en</strong> mejor el papel de los intangibles<br />

<strong>en</strong> la g<strong>en</strong>eración de valor y <strong>en</strong> la ori<strong>en</strong>tación estratégica de la empresa. En este<br />

s<strong>en</strong>tido, hemos revisado la evolución de los modelos de dirección estratégica y hemos<br />

visto como la teoría de recursos y capacidades es la propuesta teórica para la cual los<br />

intangibles son es<strong>en</strong>ciales <strong>en</strong> la ori<strong>en</strong>tación estratégica de la empresa.


<strong>La</strong> Información <strong>Financiera</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Intangibles</strong><br />

<strong>en</strong> <strong>las</strong> Empresas Biotecnológicas Españo<strong>las</strong><br />

49<br />

Fr<strong>en</strong>te a este auge de la relevancia de estos recursos, la información financiera que<br />

proporcionan <strong>las</strong> empresas <strong>sobre</strong> ellos es escasa y, <strong>en</strong> la gran mayoría de los casos,<br />

poco relevante. El l<strong>en</strong>guaje tradicional de los negocios, la contabilidad, es muy restrictiva<br />

con respecto al reconocimi<strong>en</strong>to de estos recursos <strong>en</strong> sus estados financieros.<br />

Los principales problemas que produce esta insufici<strong>en</strong>cia informativa afectan a<br />

los mercados financieros (mayor volatilidad, increm<strong>en</strong>tos de los tipos de interés y<br />

valoración errónea de <strong>las</strong> empresas), a <strong>las</strong> empresas (aum<strong>en</strong>to del coste de capital,<br />

facilita actuaciones poco éticas por parte de los directivos) y a los inversores (asimetrías<br />

informativas <strong>en</strong> <strong>las</strong> que los mejor informados se b<strong>en</strong>eficiarán mi<strong>en</strong>tras que<br />

los pequeños inversores perderán oportunidades).<br />

De los numerosos autores que han tratado este problema hemos observado dos<br />

grandes corri<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> cuanto al planteami<strong>en</strong>to g<strong>en</strong>eral fr<strong>en</strong>te al mismo. Por una<br />

parte aquellos para los que la contabilidad financiera es un l<strong>en</strong>guaje obsoleto, ya<br />

que ti<strong>en</strong>e su orig<strong>en</strong> hace 500 años <strong>en</strong> una economía comercial que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra<br />

muy alejada de la actual economía del conocimi<strong>en</strong>to. Por tanto, para esta corri<strong>en</strong>te<br />

la contabilidad financiera tal como la conocemos actualm<strong>en</strong>te habría perdido su<br />

efectividad y sería necesario plantearse nuevos l<strong>en</strong>guajes que pudieran reflejar la<br />

creación de valor de <strong>las</strong> empresas actuales. En el otro extremo se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran los<br />

autores para los que la contabilidad financiera continúa si<strong>en</strong>do un instrum<strong>en</strong>to útil<br />

puesto que se puede adaptar a la actual situación, variando sus criterios y/o increm<strong>en</strong>tando<br />

la información complem<strong>en</strong>taria.<br />

Cualquiera de <strong>las</strong> dos corri<strong>en</strong>tes se va a <strong>en</strong>contrar con que los recursos intangibles<br />

son factores con cualidades peculiares que van a t<strong>en</strong>er características difer<strong>en</strong>ciales<br />

que no compart<strong>en</strong> con otros recursos y que los hac<strong>en</strong> tan específicos. Algunas de<br />

estas van a explicar la importancia de los intangibles <strong>en</strong> la creación de valor (economías<br />

de escala creci<strong>en</strong>tes, base de <strong>las</strong> economías de red) y otras son el orig<strong>en</strong> de<br />

los problemas que plantea su registro (dificultad de control de los b<strong>en</strong>eficios que<br />

g<strong>en</strong>eran, mayor nivel de riesgo, inexist<strong>en</strong>cia de mercados organizados que dificulta<br />

su valoración).<br />

En lo que claram<strong>en</strong>te coincid<strong>en</strong> todos los autores es <strong>en</strong> que los esfuerzos para valorar<br />

y medir los intangibles deb<strong>en</strong> ir ori<strong>en</strong>tados a la gestión (“medición para la gestión”),<br />

lo que imprime una visión dinámica a los principales problemas de la medición<br />

y <strong>las</strong> alternativas que propon<strong>en</strong> <strong>en</strong> los difer<strong>en</strong>tes modelos. También se observa<br />

un cons<strong>en</strong>so <strong>en</strong> la necesidad de medir y valorar a través tanto indicadores financieros<br />

como no financieros, lo que ha llevado a la cuestión de cómo relacionarlos con<br />

la creación de valor. Hemos visto que <strong>las</strong> investigaciones más reci<strong>en</strong>tes se ori<strong>en</strong>tan<br />

hacia la medición de flujos (visión dinámica) de capital intelectual para estudiar<br />

como se transforman <strong>en</strong> capital financiero.<br />

En el ámbito de la contabilidad financiera, hemos analizado <strong>las</strong> dificultades que<br />

pres<strong>en</strong>tan los restrictivos criterios para activar intangibles y <strong>las</strong> cuestiones que se<br />

derivan de ello: si deb<strong>en</strong> activarse los intangibles con <strong>las</strong> mismas condiciones de<br />

los otros activos o por el contrario, si se manti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>las</strong> restricciones a su activación,<br />

<strong>en</strong> qué medida podría suplirse la falta de información con notas explicativas<br />

adicionales o informes complem<strong>en</strong>tarios. Los esfuerzos <strong>en</strong> la armonización contable<br />

internacional incluy<strong>en</strong> <strong>en</strong> su ag<strong>en</strong>da de trabajo la cuestión de los intangibles pero<br />

el ritmo de esta y la cantidad de ag<strong>en</strong>tes interesados sugiere que la solución tardará<br />

<strong>en</strong> llegar.


50 G<strong>en</strong>oma España<br />

Por otra parte, como hemos visto a lo largo de este capítulo, existe una gran profusión<br />

de modelos para medir e informar <strong>sobre</strong> capital intelectual. Algunos de carácter<br />

marcadam<strong>en</strong>te financiero cuyo principal defecto surge de este carácter, ya que<br />

no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta información no financiera. Otros con una ori<strong>en</strong>tación cuyo peso<br />

fundam<strong>en</strong>tal se sust<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> la información no financiera y cuyo principal defecto es<br />

la g<strong>en</strong>eración de un exceso de indicadores, difíciles de <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der y utilizar. En nuestra<br />

opinión, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral todos los modelos pres<strong>en</strong>tan como fundam<strong>en</strong>tal inconv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te<br />

que adolec<strong>en</strong> de cierto grado de homog<strong>en</strong>eidad para que puedan ser comparables,<br />

a lo que se une la dificultad de su verificación para que g<strong>en</strong>er<strong>en</strong> confianza<br />

<strong>en</strong>tre los usuarios.


<strong>La</strong> Información <strong>Financiera</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Intangibles</strong><br />

<strong>en</strong> <strong>las</strong> Empresas Biotecnológicas Españo<strong>las</strong><br />

51<br />

3. Análisis de la información financiera <strong>sobre</strong><br />

intangibles <strong>en</strong> <strong>las</strong> empresas biotecnológicas<br />

españo<strong>las</strong><br />

3.1. Objeto de la investigación y principales preguntas<br />

a resolver<br />

En el capítulo preced<strong>en</strong>te hemos revisado la creci<strong>en</strong>te relevancia de los recursos intangibles<br />

<strong>en</strong> un <strong>en</strong>torno económico como el actual, <strong>en</strong> el que el conocimi<strong>en</strong>to se ha<br />

conformado como eje c<strong>en</strong>tral de la estructura empresarial convirtiéndose <strong>en</strong> sujeto<br />

de transacciones económicas. Este hecho plantea la necesidad de conseguir más<br />

“conocimi<strong>en</strong>to <strong>sobre</strong> el conocimi<strong>en</strong>to” de los sujetos económicos productivos, <strong>las</strong><br />

empresas. Sin embargo, su carácter inmaterial dificulta su reconocimi<strong>en</strong>to, valoración<br />

y gestión. Como hemos podido comprobar, hay un acuerdo g<strong>en</strong>eralizado <strong>en</strong><br />

que los recursos intangibles están indebidam<strong>en</strong>te reflejados <strong>en</strong> la contabilidad, el<br />

idioma g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te aceptado a través del cual <strong>las</strong> empresas revelan su información<br />

financiera.<br />

<strong>La</strong>s empresas biotecnológicas son ejemplo de refer<strong>en</strong>cia de la economía del conocimi<strong>en</strong>to.<br />

<strong>La</strong>s empresas que utilizan la biotecnología de forma mayoritaria <strong>en</strong> sus productos<br />

y/o procesos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> el conocimi<strong>en</strong>to su principal factor clave cuya base<br />

son recursos los intangibles. Sin embargo, la información que <strong>sobre</strong> estos recursos<br />

están obligadas a proporcionar <strong>las</strong> compañías es reducida y nos interesa conocer<br />

qué información voluntaria publican <strong>sobre</strong> intangibles para poder investigar si existe<br />

relación <strong>en</strong>tre sus características y la revelación <strong>sobre</strong> los mismos.<br />

Por tanto, la primera cuestión que nos planteamos es ¿qué información <strong>sobre</strong><br />

sus recursos intangibles revelan <strong>las</strong> empresas de biotecnología? Esta primera<br />

pregunta la concretaremos <strong>en</strong> otras subcuestiones: cuánto informan y <strong>sobre</strong> qué<br />

aspectos lo hac<strong>en</strong>. Como veremos a lo largo de este capítulo, contestaremos a esta<br />

primera cuestión a través de la construcción de un índice de revelación de información<br />

(IRI) que cuantifique el nivel de información pública. Además, lo construiremos<br />

con sufici<strong>en</strong>te desagregación para que nos permita conocer <strong>sobre</strong> qué aspectos<br />

se informa mayoritariam<strong>en</strong>te y <strong>sobre</strong> cuáles se hace más defici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te.<br />

<strong>La</strong> segunda cuestión que vamos a investigar se refiere a <strong>las</strong> características y al <strong>en</strong>torno<br />

<strong>las</strong> empresas biotecnológicas y su relación con la revelación de información.<br />

Sintéticam<strong>en</strong>te la pregunta queda formulada como ¿qué factores influy<strong>en</strong> de<br />

forma significativa <strong>en</strong> la decisión <strong>sobre</strong> la publicación de información relativa<br />

a los recursos intangibles <strong>en</strong> <strong>las</strong> empresas de biotecnología? Para contestar<br />

a esta cuestión primero definiremos aquellos factores que consideramos que<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> más peso <strong>en</strong> la revelación de información. A partir de aquí realizaremos un<br />

doble análisis. Por una parte buscaremos grupos homogéneos de empresas biotecnológicas<br />

definidos <strong>en</strong> base a su nivel de información <strong>sobre</strong> intangibles y analizaremos<br />

cómo se comportan <strong>en</strong> los mismos los factores seleccionados. De esta forma<br />

podremos obt<strong>en</strong>er resultados a nivel conjunto <strong>sobre</strong> el sector. Por otra parte realizaremos<br />

un análisis de regresión múltiple que nos indique cuales de estos factores<br />

resultan determinantes <strong>en</strong> la revelación de información.


52 G<strong>en</strong>oma España<br />

Para finalizar esta introducción vamos a com<strong>en</strong>tar una cuestión que consideramos<br />

importante y que se refiere a la selección de la muestra de empresas que vamos a<br />

analizar. En este estudio hemos trabajado con empresas españo<strong>las</strong> no cotizadas <strong>en</strong><br />

su mayoría y relativam<strong>en</strong>te jóv<strong>en</strong>es, lo que implica una serie de dificultades <strong>sobre</strong> <strong>las</strong><br />

que trataremos a lo largo de este capítulo. Sin embargo, nos <strong>en</strong>contramos ante un<br />

sector de incipi<strong>en</strong>te desarrollo, <strong>sobre</strong> el que los estudios de sus características son<br />

escasos hasta el mom<strong>en</strong>to y para el que creemos que resulta de gran interés conocer<br />

cuáles son <strong>las</strong> pautas de revelación de información, sus características y cómo pued<strong>en</strong><br />

influir <strong>en</strong> una mejor gestión de sus empresas y <strong>en</strong> su relación con el <strong>en</strong>torno.<br />

3.2. El sector objeto de estudio<br />

En esta investigación hemos trabajado con el concepto de biotecnología proporcionado<br />

por la OECD, utilizado mayoritariam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>las</strong> difer<strong>en</strong>tes estadísticas y estudios,<br />

que la define como “la aplicación de la ci<strong>en</strong>cia y de la tecnología a organismos<br />

vivos, así como a partes, productos y modelos de los mismos, para modificar materiales<br />

vivos o no vivos para la obt<strong>en</strong>ción de conocimi<strong>en</strong>tos, bi<strong>en</strong>es y servicios”<br />

(OECD, 2005B). <strong>La</strong> primera conclusión que podemos extraer de esta definición es<br />

que la biotecnología no es una ci<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> sí misma, sino un conjunto de aplicaciones,<br />

ci<strong>en</strong>tíficas y técnicas, utilizables <strong>en</strong> numerosas áreas, fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la<br />

at<strong>en</strong>ción sanitaria, <strong>en</strong> <strong>las</strong> aplicaciones industriales, <strong>en</strong> la producción primaria y la<br />

agroalim<strong>en</strong>taria.<br />

<strong>La</strong>s distintas aplicaciones de la biotecnología nos indican que se trata de un sector<br />

“horizontal”, que incide de forma indirecta <strong>en</strong> numerosas industrias. Como indica<br />

Jonsson (2007), aunque la industria dedicada a la biotecnología <strong>en</strong> Europa no es<br />

muy grande, sus descubrimi<strong>en</strong>tos son utilizados <strong>en</strong> muchas otras industrias, bi<strong>en</strong><br />

como nuevos productos o como mejora de métodos productivos. De ello se derivan<br />

dos importantes consecu<strong>en</strong>cias. Por una parte, su impacto <strong>en</strong> la industria no es fácilm<strong>en</strong>te<br />

medible y debe realizarse <strong>en</strong> mayoritariam<strong>en</strong>te a través de métodos indirectos.<br />

Por otro lado, el conocimi<strong>en</strong>to g<strong>en</strong>erado a través de la biotecnología como<br />

parte importante del sistema de I+D+i influye <strong>en</strong> numerosos sectores industriales,<br />

por medio de nuevos productos o procesos. En consecu<strong>en</strong>cia, podemos afirmar que<br />

nos <strong>en</strong>contramos con una tecnología que pres<strong>en</strong>ta un alto efecto multiplicador. Por<br />

ejemplo, <strong>en</strong> Estados Unidos se ha calculado que por cada 100 empleos de empresas<br />

biotecnológicas se crean 30 nuevos empleos <strong>en</strong> industrias del <strong>en</strong>torno (1,3) y <strong>en</strong><br />

términos de facturación, el efecto es de 25 $ de facturación <strong>en</strong> <strong>las</strong> empresas auxiliares<br />

por cada 100 $ facturados por biotecs (1,25). Si a este efecto se le suma los impactos<br />

indirectos <strong>en</strong> otros sectores inducidos por <strong>las</strong> r<strong>en</strong>tas g<strong>en</strong>eradas, el efecto<br />

multiplicador final se increm<strong>en</strong>ta a 2,9 <strong>en</strong> el empleo y a 2,3 <strong>en</strong> la facturación (Dones<br />

et al. 2008). Esta capacidad multiplicativa de la biotecnología unida a <strong>las</strong> expectativas<br />

que ha g<strong>en</strong>erado <strong>en</strong> relación a <strong>las</strong> mejoras terapéuticas, medioambi<strong>en</strong>tales,<br />

agrarias, alim<strong>en</strong>tarias e industriales, ha dado lugar a que sea considerada, junto a<br />

<strong>las</strong> telecomunicaciones, como un motor de cambio y crecimi<strong>en</strong>to fundam<strong>en</strong>tal.<br />

A su carácter horizontal y su importante efecto multiplicador hay que añadir <strong>las</strong> características<br />

específicas de <strong>las</strong> empresas dedicadas a la biotecnología, int<strong>en</strong>sivas <strong>en</strong><br />

conocimi<strong>en</strong>to y con estrechos vínculos con la investigación universitaria y de organismos<br />

públicos.


<strong>La</strong> Información <strong>Financiera</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Intangibles</strong><br />

<strong>en</strong> <strong>las</strong> Empresas Biotecnológicas Españo<strong>las</strong><br />

53<br />

El hecho de que nos <strong>en</strong>contremos con empresas fundam<strong>en</strong>tadas <strong>en</strong> el conocimi<strong>en</strong>to<br />

define gran parte del funcionami<strong>en</strong>to de <strong>las</strong> mismas y, <strong>sobre</strong> todo, que estas decidan<br />

por un modelo colaborativo o de integración vertical. Como indica Pisano<br />

(2006) <strong>las</strong> empresas biotecnológicas se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran inmersas <strong>en</strong> el llamado mercado<br />

del conocimi<strong>en</strong>to, <strong>en</strong> el que estas se comportan como ofertantes de sus conocimi<strong>en</strong>tos.<br />

Hay cuatro factores críticos para que este mercado del conocimi<strong>en</strong>to pueda<br />

funcionar: el grado de asimetría de la información de la que dispon<strong>en</strong> los<br />

demandantes, la necesidad de activos muy especializados para desarrollar el conocimi<strong>en</strong>to<br />

intercambiado, el grado de compon<strong>en</strong>te tácito del conocimi<strong>en</strong>to y la capacidad<br />

de protección jurídica del mismo. Los tres primeros factores reduc<strong>en</strong> la efectividad<br />

del mercado, mi<strong>en</strong>tras que el último la mejora. Cuanto mejor funcione el<br />

mercado del conocimi<strong>en</strong>to más adecuados serán los modelos colaborativos, mi<strong>en</strong>tras<br />

que cuanto más defici<strong>en</strong>te sea su funcionami<strong>en</strong>to mejor resultado se obt<strong>en</strong>drá<br />

con <strong>las</strong> estructuras de integración vertical.<br />

Otra característica fundam<strong>en</strong>tal de <strong>las</strong> empresas biotecnológicas es que, como cualquier<br />

empresa de base tecnológica, pres<strong>en</strong>tan altos niveles de riesgo. Son empresas<br />

necesariam<strong>en</strong>te innovadoras y fundam<strong>en</strong>tan su valor <strong>en</strong> la I+D, cuyo des<strong>en</strong>lace es<br />

siempre incierto e implica largos ciclos de vida, lo que influye <strong>en</strong> distintos aspectos<br />

que conforman los elem<strong>en</strong>tos difer<strong>en</strong>ciales de esta industria. En biotecnología el coste<br />

de poner <strong>en</strong> el mercado un producto es alto debido al gran volum<strong>en</strong> de I+D que<br />

se requiere. Si a eso se le añade la exist<strong>en</strong>cia de precios controlados <strong>en</strong> muchos casos<br />

(<strong>sobre</strong> todo <strong>en</strong> la industria farmacéutica), ello puede dar lugar a que los retornos<br />

de <strong>las</strong> inversiones no cumplan <strong>las</strong> expectativas adecuadas, lo que supone un importante<br />

riesgo para la industria. <strong>La</strong> principal consecu<strong>en</strong>cia que se deriva es la dificultad<br />

<strong>en</strong> la consecución de capital, que se pres<strong>en</strong>ta como una de <strong>las</strong> más importantes causas<br />

de desinc<strong>en</strong>tivación <strong>en</strong> la creación de empresas, así como <strong>en</strong> la reducción los<br />

proyectos y su inestabilidad, llegando a ser la causa del colapso de muchas compañías.<br />

Pero no solo los grandes volúm<strong>en</strong>es de fondos y un horizonte temporal largo<br />

son los causantes de estos problemas para obt<strong>en</strong>er financiación. Otros elem<strong>en</strong>tos<br />

<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> juego a la hora de que los inversores se decidan por la biotecnología. Así,<br />

<strong>en</strong> un sector como el biotecnológico <strong>en</strong> el que existe un alto grado de asimetría informativa<br />

<strong>sobre</strong> el conocimi<strong>en</strong>to ci<strong>en</strong>tífico 12 , el capital riesgo se pres<strong>en</strong>ta como un<br />

sistema de obt<strong>en</strong>ción de fondos más adecuado, ya que permite al inversor un control<br />

y seguimi<strong>en</strong>to de su inversión más cercano que el del mercado de valores. Ello es<br />

debido, <strong>en</strong>tre otras causas, a que <strong>en</strong> el mercado de valores el sistema de valoración<br />

de <strong>en</strong>tidades cuya g<strong>en</strong>eración de valor se basa <strong>en</strong> la I+D es complicado. <strong>La</strong> información<br />

que se provee <strong>sobre</strong> la misma es escasa y <strong>en</strong> muchos casos de difícil compr<strong>en</strong>sión<br />

por su carácter ci<strong>en</strong>tífico. Ahora bi<strong>en</strong>, el capital riesgo, aunque más adecuado al<br />

perfil de la biotecnología, también pres<strong>en</strong>ta problemas. El principal es el hecho de<br />

que el horizonte temporal con el que trabaja el capital riesgo es habitualm<strong>en</strong>te más<br />

reducido que el de los proyectos de los negocios del sector, a lo que hay que añadir<br />

que al invertir <strong>en</strong> empresas de alto riesgo se v<strong>en</strong> obligados a diversificar su cartera y<br />

no suel<strong>en</strong> invertir grandes cantidades <strong>en</strong> una sola compañía.<br />

12 <strong>La</strong>s nuevas empresas se crean <strong>en</strong> torno a la figura de uno o varios ci<strong>en</strong>tíficos siempre muy<br />

próximos a <strong>las</strong> fu<strong>en</strong>tes de la investigación y que conoc<strong>en</strong> <strong>en</strong> profundidad la misma, sus b<strong>en</strong>eficios<br />

y oportunidades. Ello provoca que exista un alto grado de asimetría informativa <strong>en</strong> el<br />

sector con respecto a otros actores del mismo como pued<strong>en</strong> ser <strong>las</strong> empresas ya exist<strong>en</strong>tes o<br />

los futuros inversores (Pisano, 2006).


54 G<strong>en</strong>oma España<br />

Cuando <strong>las</strong> empresas biotecnológicas no consigu<strong>en</strong> obt<strong>en</strong>er fondos a través del capital<br />

riesgo o el mercado de valores se v<strong>en</strong> obligadas a buscar nuevas formas de financiación,<br />

como son <strong>las</strong> colaboraciones y <strong>las</strong> alianzas con empresas establecidas.<br />

A través de estos acuerdos se minimiza el efecto de la asimetría de la información<br />

que es una fu<strong>en</strong>te de obstáculos para el inversor, ya que <strong>las</strong> empresas farmacéuticas,<br />

químicas, etc. con experi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el sector pued<strong>en</strong> conocer mejor <strong>las</strong> perspectivas<br />

técnicas y comerciales de los proyectos de I+D, que los actores del mercado<br />

de valores. Estas alianzas estratégicas son otro elem<strong>en</strong>to característico de esta industria<br />

y habitualm<strong>en</strong>te forman parte del mapa de desarrollo del negocio. Se llevan<br />

a cabo a través de compromisos para la consecución de objetivos comunes (de<br />

I+D, v<strong>en</strong>tas, producción, etc.) y <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes modalidades (comarketing, codesarrollo,<br />

intercambio de productos y/o mercados, etc.). Sin embargo, con el paso del<br />

tiempo se ha podido constatar que lo que <strong>en</strong> un principio se consideró una situación<br />

provisional <strong>en</strong> el sector, fruto del desequilibrio <strong>en</strong>tre el crecimi<strong>en</strong>to del conocimi<strong>en</strong>to<br />

de base biotecnológico y la capacidad de <strong>las</strong> compañías individuales para acceder a<br />

él, se ha mostrado como parte del acceso y desarrollo del conocimi<strong>en</strong>to.<br />

Como también ocurre <strong>en</strong> todas <strong>las</strong> compañías ligadas a <strong>las</strong> industrias de alta tecnología,<br />

el factor humano se destaca como elem<strong>en</strong>to fundam<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> su desarrollo estratégico.<br />

Y ello es debido, de nuevo, a que los outputs que se g<strong>en</strong>eran están necesariam<strong>en</strong>te<br />

ligados al conocimi<strong>en</strong>to. Aunque un análisis porm<strong>en</strong>orizado de estos<br />

recursos excede al ámbito de esta investigación sí que convi<strong>en</strong>e cuando m<strong>en</strong>os destacar<br />

uno de los principales desafíos de <strong>las</strong> biotecs <strong>en</strong> esta área, como es el d<strong>en</strong>ominado<br />

acceso al tal<strong>en</strong>to. Se trata de la problemática <strong>en</strong> torno a la posibilidad de<br />

<strong>en</strong>contrar ci<strong>en</strong>tíficos formados y con experi<strong>en</strong>cia clínica necesaria. En este s<strong>en</strong>tido,<br />

existe una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a la conc<strong>en</strong>tración de la oferta ci<strong>en</strong>tífica (clusters) que ha llevado<br />

a empresas a cambiar su domicilio para estar más próximas a estas conc<strong>en</strong>traciones,<br />

como es el caso USA <strong>en</strong> Cambridge, Massachussets. De hecho, como señalan<br />

Díaz et al. (2002) el modelo de empresa biotecnológica norteamericana se ha<br />

caracterizado por g<strong>en</strong>erarse <strong>en</strong> torno al conocimi<strong>en</strong>to incorporado por un “ci<strong>en</strong>tíficoempr<strong>en</strong>dedor”,<br />

que proporciona sufici<strong>en</strong>tes expectativas empresariales que animan<br />

al capital riesgo a invertir <strong>en</strong> los proyectos.<br />

Por último, otra característica de <strong>las</strong> empresas biotecnológicas hace refer<strong>en</strong>cia a un<br />

riesgo inher<strong>en</strong>te a esta industria como es el relativo a la protección de la propiedad<br />

intelectual, que permite una seguridad a <strong>las</strong> empresas <strong>en</strong> cuanto al futuro de sus<br />

productos e ingresos. Este análisis debe realizarse <strong>en</strong> términos de riesgo ya que<br />

este puede prov<strong>en</strong>ir tanto de los cambios <strong>en</strong> <strong>las</strong> legislaciones exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> los países<br />

<strong>en</strong> los que trabajan <strong>las</strong> empresas, así como <strong>en</strong> <strong>las</strong> de los países de los mercados<br />

emerg<strong>en</strong>tes como China o India (Ernst & Young, 2008). A ello conv<strong>en</strong>dría añadir,<br />

características específicas del conocimi<strong>en</strong>to biotecnológico que dificultan su<br />

protección, ya que este pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> gran medida un carácter tácito y/o g<strong>en</strong>eralista<br />

difícilm<strong>en</strong>te protegible por <strong>las</strong> compañías <strong>en</strong> <strong>las</strong> que se g<strong>en</strong>era (Pisano, 2006).<br />

En síntesis, <strong>las</strong> empresas biotecnológicas son empresas fuertem<strong>en</strong>te ligadas al conocimi<strong>en</strong>to<br />

ci<strong>en</strong>tífico y tecnológico, lo que delimita sus características fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te<br />

derivadas no solo del traslado de los logros ci<strong>en</strong>tíficos a productos comercializables<br />

sino también de la gestión de dicho conocimi<strong>en</strong>to, su protección y el riesgo<br />

inher<strong>en</strong>te a su desarrollo. Junto a ello se destaca como elem<strong>en</strong>to especialm<strong>en</strong>te innovador<br />

su relación con el <strong>en</strong>torno. <strong>La</strong> empresas biotecnológicas intercambian ese<br />

conocimi<strong>en</strong>to, lo que ha planteado nuevas relaciones y modelos de negocio, <strong>en</strong> los


<strong>La</strong> Información <strong>Financiera</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Intangibles</strong><br />

<strong>en</strong> <strong>las</strong> Empresas Biotecnológicas Españo<strong>las</strong><br />

55<br />

que <strong>las</strong> compañías colaboran, crean plataformas tecnológicas y asociaciones que<br />

permit<strong>en</strong> g<strong>en</strong>erar sinergias y crear valor para todos sus compon<strong>en</strong>tes.<br />

Por tanto y <strong>en</strong> conclusión, hemos seleccionado para esta investigación al conjunto<br />

de empresas relacionadas con la biotecnología. Por una parte se trata de un sector<br />

emerg<strong>en</strong>te, con un gran efecto multiplicador, c<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> el conocimi<strong>en</strong>to y que<br />

desarrolla nuevas y pot<strong>en</strong>tes estrategias empresariales, <strong>en</strong> el que consideramos<br />

que la información que proporcionan <strong>las</strong> compañías es es<strong>en</strong>cial <strong>en</strong> aspectos tan relevantes<br />

como la delimitación de la estrategia de negocio o el tipo de financiación a<br />

alcanzar. En segundo lugar, como sector basado <strong>en</strong> el conocimi<strong>en</strong>to y <strong>en</strong> el mercado<br />

que se desarrolla <strong>en</strong> torno a él, los recursos intangibles son compon<strong>en</strong>tes imprescindibles<br />

de su proceso de creación de valor: el conocimi<strong>en</strong>to ci<strong>en</strong>tífico y técnico de<br />

los promotores y empleados de <strong>las</strong> empresas, su experi<strong>en</strong>cia y el equipo creado, la<br />

actividad de investigación y desarrollo, el pipeline de productos <strong>en</strong> curso, la protección<br />

de su conocimi<strong>en</strong>to, la relación con sus cli<strong>en</strong>tes, proveedores, alianzas, colaboraciones.<br />

En suma, se trata de un tipo de empresas <strong>en</strong> <strong>las</strong> que los recursos intangibles<br />

son la base del negocio y <strong>en</strong> <strong>las</strong> que, por tanto, la información <strong>sobre</strong> los<br />

mismos resulta crítica <strong>en</strong> su desarrollo y estrategia.<br />

3.3. <strong>La</strong> muestra de la investigación:<br />

<strong>las</strong> empresas biotecnológicas españo<strong>las</strong><br />

España se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> el grupo de últimos incorporados al sector biotecnológico<br />

europeo junto a Irlanda, Portugal y Grecia. Sin embargo, su nivel de crecimi<strong>en</strong>to ha<br />

v<strong>en</strong>ido si<strong>en</strong>do muy importante <strong>en</strong> la última década. España es el tercer país europeo<br />

<strong>en</strong> el que más compañías biotecnológicas se crean (Europabio, 2006), concretam<strong>en</strong>te<br />

<strong>las</strong> empresas del sector (EB+EIB) 13 se han increm<strong>en</strong>tado un 70% <strong>en</strong>tre el<br />

año 2000 y el 2008, si<strong>en</strong>do interesante destacar que <strong>las</strong> empresas exclusivam<strong>en</strong>te<br />

biotecnológicas (EB) han crecido un 339% durante ese periodo, pasando de 81 a<br />

275 compañías (G<strong>en</strong>oma España, 2009). El sector está altam<strong>en</strong>te conc<strong>en</strong>trado territorialm<strong>en</strong>te,<br />

<strong>en</strong> el que más del 50% de <strong>las</strong> empresas se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> dos CCAA,<br />

Madrid (102 empresas) y Cataluña (121 empresas). También <strong>en</strong>contramos gran<br />

conc<strong>en</strong>tración <strong>en</strong> cuanto a los sectores de aplicación, <strong>en</strong> donde es mayoritario el<br />

ámbito sanitario con una alta incid<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el mismo de <strong>las</strong> empresas completam<strong>en</strong>te<br />

dedicadas a la biotecnología (66% empresas EB y el 48% <strong>en</strong> <strong>las</strong> EIB). Le sigue<br />

<strong>en</strong> importancia <strong>las</strong> empresas agroalim<strong>en</strong>tarias (24% <strong>en</strong> <strong>las</strong> EB y el 31% <strong>en</strong> <strong>las</strong><br />

EIB) y la bioindustria (10% <strong>en</strong> <strong>las</strong> EB y el 7% <strong>en</strong> <strong>las</strong> EIB).<br />

El tamaño de <strong>las</strong> empresas del sector <strong>en</strong> término medio es reducido, tanto si lo medimos<br />

<strong>en</strong> número de trabajadores (<strong>en</strong> 2008 el número medio era de 15 trabajadores<br />

por empresa) o <strong>en</strong> volum<strong>en</strong> de ingresos (media de 2,5 millones de euros anuales).<br />

En cuanto a este último indicador hay que t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que muchas de <strong>las</strong><br />

empresas se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran actualm<strong>en</strong>te el pl<strong>en</strong>o proceso de investigación y/o desarrollo<br />

de sus productos, por lo que tardarán algunos años <strong>en</strong> llevarlos al mercado y<br />

verse ello reflejado <strong>en</strong> su nivel de ingresos.<br />

13 EB: empresas biotecnológicas propiam<strong>en</strong>te dichas; EIB: empresas con intereses <strong>en</strong> la biotecnología<br />

de tipo industrial, de servicios o comerciales <strong>en</strong> <strong>las</strong> que la biotecnología aporta valor<br />

<strong>en</strong> alguno de sus procesos y/o productos.


56 G<strong>en</strong>oma España<br />

En relación a la financiación de <strong>las</strong> biotecs españo<strong>las</strong>, exist<strong>en</strong> pocos datos <strong>sobre</strong> su<br />

estructura y composición. Actualm<strong>en</strong>te solo dos empresas cotizan, Puleva biotech y<br />

Zeltia, aunque otras biotecnológicas son filiales de grupos cuyas matrices si que ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

pres<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> Bolsa. A ello hay que añadir otras dos compañías que están <strong>en</strong> el<br />

MAB (Mercado Alternativo Bursátil), AB Biotics y Neuron Biopharma. Debido a la falta<br />

de financiación a través de los mercados de valores existe un alto interés <strong>en</strong> el<br />

capital riesgo, que se pres<strong>en</strong>ta como alternativa de financiación. Aunque la inversión<br />

del capital riesgo español <strong>en</strong> biotecnología sigue si<strong>en</strong>do baja con respecto al<br />

total invertido, esta se ha duplicado <strong>en</strong> los ocho últimos año y el crecimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> términos<br />

absolutos de la inversión ha sido muy rápida, pasando de 5 millones de euros<br />

<strong>en</strong> el 2000 a 25,4 millones <strong>en</strong> el 2008 (G<strong>en</strong>oma España, 2009). <strong>La</strong>s operaciones<br />

sigu<strong>en</strong> si<strong>en</strong>do reducidas si <strong>las</strong> comparamos con sus homólogas <strong>en</strong> otros países. Así,<br />

<strong>en</strong> España la operación tipo es de un millón de euros, mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> Europa son<br />

de 6,75 millones y <strong>en</strong> Estados Unidos superan los 15 millones de euros. Es interesante<br />

destacar la aparición de operaciones sindicadas que <strong>en</strong> el 2008 han llegado a<br />

constituir más del 70% de los acuerdos y la aparición de fondos privados dedicados<br />

exclusivam<strong>en</strong>te a la biotecnología (Suanfarma Biotech, Cross Road Biotech e Ysios<br />

Capital Partners).<br />

Por último, otro factor a t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> la financiación de <strong>las</strong> biotecs españo<strong>las</strong><br />

son <strong>las</strong> ayudas de <strong>las</strong> administraciones y el crédito público. No exist<strong>en</strong> datos directos<br />

<strong>sobre</strong> el volum<strong>en</strong> de subv<strong>en</strong>ciones a <strong>las</strong> empresas biotecnológicas, sin embargo<br />

de forma indirecta podemos deducir su importancia ya que <strong>las</strong> ayudas a la biotecnología<br />

se han quintuplicado <strong>en</strong> el periodo 2000-2008, pasando de 119 millones a<br />

507 (G<strong>en</strong>oma España, 2009) y de estos fondos la partida de innovación, que es la<br />

mayoritariam<strong>en</strong>te dirigida a empresas, es la que pres<strong>en</strong>ta un increm<strong>en</strong>to anual más<br />

destacable (casi un 70% fr<strong>en</strong>te al 27% de la partida de I+D o <strong>en</strong> decrecimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong><br />

infraestructuras).<br />

Otro aspecto importante a t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> este sector son <strong>las</strong> alianzas estratégicas<br />

<strong>en</strong>t<strong>en</strong>didas como acuerdos explícitos de I+D, producción, comercialización, etc.<br />

<strong>en</strong> sus distintas modalidades (comarketing, codesarrollo, intercambio de productos<br />

o mercados). Estas se realizan <strong>en</strong> un importante porc<strong>en</strong>taje con socios extranjeros<br />

y además forma creci<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los últimos años. Se ha pasado de un 37% de alianzas<br />

con socios internacionales <strong>en</strong> el 2006 a que estas supongan un 49% <strong>en</strong> el 2008, lo<br />

que implica un increm<strong>en</strong>to del nivel de internacionalización del sector (ASEBIO,<br />

2008). Por otra parte, según <strong>las</strong> mismas fu<strong>en</strong>tes, la estructura de <strong>las</strong> alianzas ti<strong>en</strong>e<br />

lugar mayoritariam<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre empresas biotecnológicas y <strong>en</strong>tidades públicas<br />

(46%), <strong>en</strong> segundo lugar figuran los acuerdos <strong>en</strong>tre empresas biotecnológicas<br />

(35%), si<strong>en</strong>do la última posición para <strong>las</strong> alianzas <strong>en</strong>tre empresas y usuarios de<br />

biotecnología (19%).<br />

Para la selección de la muestra de empresas objeto de esta investigación hemos<br />

partido del Directorio de Empresas de la Fundación G<strong>en</strong>oma (G<strong>en</strong>oma España<br />

2009) y del Informe Anual de ASEBIO (2008). De este conjunto de empresas hemos<br />

descartado <strong>las</strong> dedicadas a servicios de tipo comercial, distribución, consultoras<br />

y gestión de recursos humanos, así como aquel<strong>las</strong> que figuraban <strong>en</strong> los m<strong>en</strong>cionados<br />

directorios como con un número de empleados inferior a 10. Con ello hemos<br />

obt<strong>en</strong>ido un primer grupo de empresas que asc<strong>en</strong>día a 105 <strong>en</strong>tidades. A partir de<br />

este primer listado hemos revisado el número de trabajadores de <strong>las</strong> mismas <strong>en</strong> la<br />

base de datos del Directorio Empresarial Dun & Bradstreet (2009) y hemos obt<strong>en</strong>i-


<strong>La</strong> Información <strong>Financiera</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Intangibles</strong><br />

<strong>en</strong> <strong>las</strong> Empresas Biotecnológicas Españo<strong>las</strong><br />

57<br />

do que un 48% de <strong>las</strong> mismas no superaba los 25 empleados, una de el<strong>las</strong> estaba<br />

<strong>en</strong> proceso de liquidación (Serono que se extinguió y fue absorbida por Merk) y<br />

otras 10 no pres<strong>en</strong>taban la fu<strong>en</strong>te docum<strong>en</strong>tal para poder realizar la investigación<br />

(cinco no pres<strong>en</strong>taban cu<strong>en</strong>tas anuales, dos no emitían memoria <strong>en</strong> <strong>las</strong> mismas y<br />

tres no t<strong>en</strong>ían disponible la página web). Por tanto, hemos preparado una primera<br />

muestra de empresas que hemos cotejado con tres expertos del sector. Estos nos<br />

han recom<strong>en</strong>dado la inclusión de cuatro empresas, que si bi<strong>en</strong> a esa fecha no alcanzaban<br />

los 25 empleados, consideran que por sus características son compañías<br />

con un peso importante <strong>en</strong> el sector y mejoran la repres<strong>en</strong>tatividad de la muestra<br />

(Ab<strong>en</strong>goa Bio<strong>en</strong>ergía, Ab<strong>en</strong>goa Nuevas Tecnologías, Advancell in vitro, Neuron Biopharma<br />

y Newbiotechnic).<br />

En cuanto a los grupos empresariales, hemos seguido el criterio de recoger <strong>en</strong> la<br />

muestra únicam<strong>en</strong>te a <strong>las</strong> empresas de los mismos que cumplían el criterio de número<br />

mínimo de 25 trabajadores, por lo que <strong>en</strong> algunos casos como Zeltia o G<strong>en</strong>etrix, la<br />

cabecera de grupo ha quedado fuera de la misma. Además, <strong>en</strong> estos dos casos <strong>en</strong><br />

concreto, <strong>las</strong> empresas matrices no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> actividad productiva y únicam<strong>en</strong>te gestionan<br />

sus inversiones <strong>en</strong> el grupo, con lo que su información <strong>sobre</strong> intangibles no es relevante.<br />

No así empresas de sus grupos como PharmaMar (grupo Zeltia) o Cellerix<br />

(grupo G<strong>en</strong>etrix) que, además de cumplir la m<strong>en</strong>cionada condición relativa al número<br />

de empleados, son <strong>las</strong> que recog<strong>en</strong> toda la actividad <strong>sobre</strong> intangibles (I+D, propiedad<br />

industrial, alianzas, etc.). En otros casos hemos <strong>en</strong>contrado algunas empresas<br />

que por tratarse de filiales no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> web propia, sino que remit<strong>en</strong> a la página corporativa<br />

del grupo empresarial. En ese caso, hemos revisado esta última, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong><br />

cu<strong>en</strong>ta solo aquellos aspectos que estaban relacionados con la empresa analizada.<br />

De esta forma nuestra muestra ha quedado constituida por 49 empresas (Anexo I)<br />

domiciliadas <strong>en</strong> España y para <strong>las</strong> cuales la biotecnología forma parte fundam<strong>en</strong>tal<br />

de sus procesos o productos. Son compañías mayoritariam<strong>en</strong>te dedicadas a la biotecnología<br />

roja, humana y animal (67%), y el resto están distribuidas <strong>en</strong>tre biotecnología<br />

verde, dedicada a la agricultura y alim<strong>en</strong>tación (16%) y a la biotecnología<br />

blanca, industrial, <strong>en</strong>ergía y bioprocesos (16%). El 60% de <strong>las</strong> empresas no superan<br />

los 100 empleados y únicam<strong>en</strong>te un 10% supera los 500 empleados. De estas últimas,<br />

el 80% son empresas multinacionales de capital extranjero mayoritario (Merck,<br />

Roche, Schering Plough y Bristol-Meyer), y solo una, <strong>La</strong>boratorios Esteve, es de capital<br />

español. Medido el tamaño por el total de activos, el 75% de <strong>las</strong> empresas de la<br />

muestra no superan los 50 millones de euros, lo que confirma que no se trata de<br />

compañías de gran tamaño. <strong>La</strong>s empresas son <strong>en</strong> su gran mayoría jóv<strong>en</strong>es, dado<br />

que un 40% de el<strong>las</strong> no han superado los 10 años desde su constitución y la propiedad<br />

se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra altam<strong>en</strong>te conc<strong>en</strong>trada, como lo demuestra el hecho de que 43 de<br />

<strong>las</strong> empresas pres<strong>en</strong>tan un accionista que posee más del 50% de <strong>las</strong> acciones.<br />

3.4. Metodología de la investigación<br />

Sigui<strong>en</strong>do la estructura de la metodología para elaborar un índice de revelación de<br />

información planteada por Abeysekera (2006), consideramos que es necesario<br />

abarcar tres aspectos es<strong>en</strong>ciales. En primer lugar, debemos delimitar un marco de<br />

codificación de la información objeto de medición, <strong>en</strong> el que se definan <strong>las</strong> categorías<br />

y subcategorías de la misma con sufici<strong>en</strong>te claridad como para que la información<br />

revelada pueda ser codificada. En nuestro caso t<strong>en</strong>dremos que delimitar la es-


58 G<strong>en</strong>oma España<br />

tructura y <strong>las</strong> categorías de los intangibles <strong>sobre</strong> los que vamos a medir la información<br />

revelada. Un segundo aspecto a definir es la fu<strong>en</strong>te docum<strong>en</strong>tal <strong>sobre</strong> la que<br />

se va a aplicar el marco de codificación seleccionado, es decir, si vamos a utilizar los<br />

informes anuales emitidos por <strong>las</strong> empresas, sus páginas webs, informes de analistas,<br />

etc. Por último y <strong>en</strong> tercer lugar, es necesario delimitar el método de investigación<br />

a utilizar. En nuestro caso será el análisis de cont<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> el que habrá que definir<br />

la unidad de análisis (palabras, oraciones, párrafos, etc.) y su cuantificación<br />

(valoración de <strong>las</strong> mismas).<br />

3.4.1. Estructura de codificación<br />

Como hemos visto <strong>en</strong> el primer capítulo de esta investigación, no existe unanimidad<br />

<strong>en</strong> la estructura y los elem<strong>en</strong>tos que compon<strong>en</strong> los recursos intangibles de <strong>las</strong> empresas<br />

o <strong>en</strong> la categorización del capital intelectual. Esta falta de acuerdo se hace pat<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> <strong>las</strong> investigaciones <strong>sobre</strong> revelación de intangibles realizadas hasta la fecha por<br />

los difer<strong>en</strong>tes autores. Así, <strong>en</strong>tre los estudios más reci<strong>en</strong>tes podemos distinguir aquellos<br />

que part<strong>en</strong> del concepto de capital intelectual conformado por tres compon<strong>en</strong>tes:<br />

el relativo a <strong>las</strong> personas (capital humano o capital interno), el relacionado con la estructura<br />

interna de la empresa (capital estructural o estructura interna) y el que abarca<br />

<strong>las</strong> relaciones externas de la empresa (capital relacional o estructura externa). Trabajos<br />

como los de Guthrie, Petty y Yongvanich (2004), Bozzolan, Favotto y Ricceri<br />

(2003) o Beattie y Thomson (2007), <strong>en</strong>tre otros, utilizan esta triple categorización<br />

que subdivid<strong>en</strong> <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes ítems como se muestra <strong>en</strong> el Anexo II. Otro grupo de<br />

autores como García Meca et al. (2005) o White, Lee y Toser (2007) utilizan seis categorías<br />

basadas <strong>en</strong> la c<strong>las</strong>ificación propuesta por Bukh et al. (2005): empleados, cli<strong>en</strong>tes,<br />

tecnología, procesos, I+D y estrategia, variando el número y tipo de ítems <strong>en</strong><br />

que se descompon<strong>en</strong>. En esta línea se ha planteado la c<strong>las</strong>ificación elaborada por la<br />

Asociación Italiana de Analistas Financieros (IAFA, 2002) con la que trabajan Bergamini<br />

y Zambon (2002) y que utiliza cinco categorías (estrategia, cli<strong>en</strong>tes y mercado,<br />

recursos humanos, organización y procesos e innovación). En el Anexo III se sintetizan<br />

<strong>las</strong> principales categorías de los trabajos m<strong>en</strong>cionados.<br />

Por último, <strong>en</strong> el reducido número de trabajos dedicados a la divulgación de información<br />

<strong>sobre</strong> intangibles de empresas biotecnológicas que se han realizado hasta la<br />

fecha, se utilizan ambas c<strong>las</strong>ificaciones. Así, Cerboni y Parbonetti (2007) y Palacios<br />

y Garrigós (2003) elaboran un índice con tres categorías de capital intelectual (estructura<br />

interna o capital estructural, estructura externa o capital relacional y capital<br />

humano), mi<strong>en</strong>tras que Cumby y Conrod (2001) agrupan <strong>en</strong> cinco los ítems que<br />

compon<strong>en</strong> su índice (financiero, mercado, ci<strong>en</strong>cia, empleados y alianzas). En ambos<br />

casos los ítems con los que trabajan están ori<strong>en</strong>tados a la información relevante de<br />

<strong>las</strong> empresas del sector como se muestra <strong>en</strong> el Anexo IV.<br />

En esta investigación vamos a utilizar la categorización basada <strong>en</strong> tres áreas, capital<br />

humano, estructural y relacional, puesto que creemos que se trata de una estructura<br />

que abarca la globalidad de la compañía vista desde difer<strong>en</strong>tes aspectos, mi<strong>en</strong>tras<br />

que los marcos que incluy<strong>en</strong> cinco o seis categorías pres<strong>en</strong>tan un listado de estas sin<br />

estructurar conexión <strong>en</strong>tre el<strong>las</strong>. Por otra parte, hemos podido comprobar que esta<br />

triple categorización, <strong>en</strong> sus difer<strong>en</strong>tes versiones, es la mayoritariam<strong>en</strong>te utilizada<br />

<strong>en</strong> los trabajos de investigación, aunque utilizando difer<strong>en</strong>te nom<strong>en</strong>clatura, Sin embargo,<br />

a pesar de este primer punto de partida inicial básicam<strong>en</strong>te similar, podemos


<strong>La</strong> Información <strong>Financiera</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Intangibles</strong><br />

<strong>en</strong> <strong>las</strong> Empresas Biotecnológicas Españo<strong>las</strong><br />

59<br />

observar que exist<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>cias cuando nos movemos <strong>en</strong> un nivel inferior o de subcategorías.<br />

Así por ejemplo el concepto de “canales de distribución” figura <strong>en</strong> algunos<br />

trabajos como capital relacional (o externo o capital cli<strong>en</strong>tes) mi<strong>en</strong>tras que otros<br />

se inserta <strong>en</strong> la categoría de capital estructural (interno o organizacional).<br />

A la vista de la variedad de términos y conceptos que se utilizan <strong>en</strong> los trabajos relativos<br />

a los intangibles vamos a delimitar aquel<strong>las</strong> categorías y subcategorías que<br />

los compon<strong>en</strong>, parti<strong>en</strong>do de <strong>las</strong> definiciones planteadas por le Proyecto Meritum<br />

(2002) y que hemos revisado <strong>en</strong> el primer capítulo de esta investigación. En el Cuadro<br />

6 se sintetizan los conceptos de <strong>las</strong> mismas y se indican algunos ejemplos a título<br />

aclaratorio.<br />

Cuadro 6<br />

CATEGORÍAS DE INTANGIBLES EN LA CODIFICACIÓN DEL IRI<br />

Categorías Descripción Ejemplos<br />

A. CAPITAL HUMANO<br />

Conjunto de conocimi<strong>en</strong>tos,<br />

habilidades, destrezas y<br />

experi<strong>en</strong>cia de los<br />

empleados de la empresa.<br />

1. Organigrama de la<br />

empresa<br />

Estructura laboral de la<br />

empresa <strong>en</strong> la que se indica<br />

los puestos de trabajo y la<br />

relación <strong>en</strong>tre ellos.<br />

- Gráficos <strong>en</strong> forma de árbol.<br />

- Enumeración, descripción y funciones de<br />

puestos de trabajo.<br />

- Distribución de los empleados por<br />

departam<strong>en</strong>tos, actividades, edad, sexo, etc.<br />

- Información <strong>sobre</strong> los directivos, consejeros,<br />

consejo administración (obligatoria <strong>sobre</strong> sueldos,<br />

dietas, p<strong>en</strong>siones, anticipos, etc. y voluntaria<br />

<strong>sobre</strong> su experi<strong>en</strong>cia, formación, etc.).<br />

- Información <strong>sobre</strong> comités ci<strong>en</strong>tíficos y<br />

asesores expertos.<br />

2. Formación de los<br />

empleados<br />

Nivel educativo de los<br />

empleados, titulación,<br />

experi<strong>en</strong>cia y conocimi<strong>en</strong>tos<br />

que pose<strong>en</strong>.<br />

- Cualificación de los empleados.<br />

- Experi<strong>en</strong>cia de los empleados.<br />

- Premios y publicaciones de los empleados.<br />

3. Formación a cargo<br />

de la empresa<br />

Política de formación de la<br />

empresa y actuaciones<br />

llevadas a cabo.<br />

- Cursos realizados.<br />

- Inversión <strong>en</strong> formación.<br />

- Acuerdos con universidades para la formación.<br />

- Becas para completar la formación.<br />

4. Capacidades y<br />

habilidades de los<br />

empleados<br />

Capacidades y habilidades<br />

que la empresa destaca y<br />

promueve <strong>en</strong> sus<br />

empleados.<br />

- Innovación, creatividad, empr<strong>en</strong>dizaje.<br />

- Trabajo <strong>en</strong> equipo, negociación, flexibilidad.<br />

- Lealtad, satisfacción, motivación.<br />

(continúa <strong>en</strong> pág. sigui<strong>en</strong>te)


60 G<strong>en</strong>oma España<br />

Cuadro 6<br />

CATEGORÍAS DE INTANGIBLES EN LA CODIFICACIÓN DEL IRI (continuación)<br />

Categorías Descripción Ejemplos<br />

B. CAPITAL<br />

ESTRUCTURAL<br />

Conjunto de conocimi<strong>en</strong>tos<br />

que ha pasado de <strong>las</strong><br />

personas a <strong>las</strong> estructuras<br />

organizativas de la empresa.<br />

5. Pat<strong>en</strong>tes, lic<strong>en</strong>cias,<br />

marcas<br />

Política de protección de la<br />

tecnología, la I+D, la<br />

imag<strong>en</strong>.<br />

- Criterios de contabilización de propiedad<br />

industrial.<br />

- Pat<strong>en</strong>tes y lic<strong>en</strong>cias actuales y p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes.<br />

- Aplicación de la regulación y normativa legal.<br />

- Criterios g<strong>en</strong>erales de la empresa para<br />

proteger su I+D.<br />

- Adquisiciones de propiedad industrial.<br />

- Acuerdos de lic<strong>en</strong>cias.<br />

6.Cultura empresarial<br />

Fines y valores compartidos<br />

por la compañía.<br />

- Misión, visión y valores de la empresa.<br />

- Filosofía de dirección y gestión.<br />

- Comunicación, liderazgo, flexibilidad,<br />

innovación.<br />

- Planes estratégicos, principales líneas de<br />

interés.<br />

- Modelo de negocio.<br />

7. Política de RRHH<br />

Políticas para atraer, ret<strong>en</strong>er<br />

o satisfacer al capital<br />

humano.<br />

- Planes de p<strong>en</strong>siones, b<strong>en</strong>eficios, sueldos,<br />

inc<strong>en</strong>tivos, etc. a empleados.<br />

- Políticas de prev<strong>en</strong>ción y seguridad de los<br />

trabajadores.<br />

- Compatibilidad vida laboral y personal.<br />

- Promoción interna.<br />

- Integración discapacitados.<br />

- Políticas de igualdad de sexos.<br />

- Subv<strong>en</strong>ciones para contratar a personal.<br />

- Criterios selección del personal.<br />

8. Publicaciones/premios<br />

Publicaciones y premios<br />

obt<strong>en</strong>idos/concedidos por la<br />

empresa.<br />

- Premios obt<strong>en</strong>idos por la empresa.<br />

- Premios concedidos por la empresa.<br />

- Pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia a asociaciones empresariales,<br />

ci<strong>en</strong>tíficas, foros, etc.<br />

- Asist<strong>en</strong>cia a congresos.<br />

- Publicaciones de la empresa.<br />

9. Sistemas de información<br />

Personas y equipos para<br />

proveer a la organización de<br />

información.<br />

- Utilización de <strong>las</strong> TIC, sistemas informáticos,<br />

programas, etc.<br />

- Criterios contabilización de programas<br />

informáticos.<br />

- Inversiones <strong>en</strong> aplicaciones informáticas.<br />

- Webs corporativas, comercio electrónico.<br />

(continúa <strong>en</strong> pág. sigui<strong>en</strong>te)


<strong>La</strong> Información <strong>Financiera</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Intangibles</strong><br />

<strong>en</strong> <strong>las</strong> Empresas Biotecnológicas Españo<strong>las</strong><br />

61<br />

Cuadro 6<br />

CATEGORÍAS DE INTANGIBLES EN LA CODIFICACIÓN DEL IRI (continuación)<br />

Categorías Descripción Ejemplos<br />

10. Proyectos de<br />

investigación y<br />

desarrollo<br />

11. Cal<strong>en</strong>dario desarrollo<br />

productos<br />

Actividad de I+D<br />

Pipeline de los<br />

productos/servicios<br />

- Objetivos g<strong>en</strong>erales de la I+D que realiza la<br />

empresa.<br />

- Política de I+D.<br />

- Edificios, maquinaria e instrum<strong>en</strong>tal I+D.<br />

- Criterios de contabilización de gastos I+D.<br />

- Inversión <strong>en</strong> proyectos I+D.<br />

- Subv<strong>en</strong>ciones a los proyectos de I+D.<br />

- Calificaciones especiales (medicam<strong>en</strong>tos<br />

huérfanos).<br />

- Características de los productos <strong>en</strong> curso y<br />

finalizados.<br />

- Hitos <strong>en</strong> <strong>las</strong> investigaciones (realizados y<br />

previstos).<br />

- Refer<strong>en</strong>cias <strong>sobre</strong> la situación <strong>en</strong> que se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran los proyectos <strong>en</strong> curso o los<br />

reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te finalizados.<br />

12. Tecnología<br />

- Políticas tecnológicas.<br />

- Política de innovación.<br />

- M<strong>en</strong>ciones a la biotecnología como tecnología<br />

propia.<br />

- Desarrollo de tecnologías propias.<br />

- Capacidad tecnológica.<br />

- Experi<strong>en</strong>cia de sus tecnologías.<br />

- Plataformas tecnológicas.<br />

13. Calidad de procesos y<br />

productos<br />

- Política y criterios de calidad.<br />

- Certificaciones obt<strong>en</strong>idas, acreditaciones,<br />

autorizaciones y farmacovigilancia.<br />

- Cumplimi<strong>en</strong>to de <strong>las</strong> condiciones legales.<br />

14. Política medioambi<strong>en</strong>tal<br />

y compromiso social<br />

Política medioambi<strong>en</strong>tal y<br />

actuaciones sociales.<br />

- Actuaciones medioambi<strong>en</strong>tales<br />

- Inversiones y gastos para minimizar impactos<br />

medioambi<strong>en</strong>tales<br />

- Indicadores medioambi<strong>en</strong>tales<br />

- Control y auditorias medioambi<strong>en</strong>tales y<br />

gestión de residuos<br />

- Proyectos solidarios y de apoyo cultural<br />

- Apoyo a instituciones ci<strong>en</strong>tíficas<br />

- Certificaciones medioambi<strong>en</strong>tales<br />

- Normas éticas <strong>en</strong> investigación y compromisos<br />

de bu<strong>en</strong>as prácticas.<br />

(continúa <strong>en</strong> pág. sigui<strong>en</strong>te)


62 G<strong>en</strong>oma España<br />

Cuadro 6<br />

CATEGORÍAS DE INTANGIBLES EN LA CODIFICACIÓN DEL IRI (continuación)<br />

Categorías Descripción Ejemplos<br />

C. CAPITAL RELACIONAL<br />

Recursos intangibles ligados<br />

a <strong>las</strong> relaciones externas de<br />

la empresa.<br />

15. Cli<strong>en</strong>tes<br />

16. Canales distribución<br />

17. Mercados<br />

Cli<strong>en</strong>tes objetivo y política<br />

de cli<strong>en</strong>tes.<br />

Mercados <strong>en</strong> los que v<strong>en</strong>de<br />

sus productos/servicios.<br />

- Nombres de cli<strong>en</strong>tes y usuarios.<br />

- Características de los cli<strong>en</strong>tes.<br />

- Percepción de la empresa por los cli<strong>en</strong>tes,<br />

satisfacción.<br />

- Servicios ofrecidos a los cli<strong>en</strong>tes.<br />

- Segm<strong>en</strong>tación.<br />

- Información y formación a cli<strong>en</strong>tes y usuarios.<br />

- Sistemas de distribución (red de v<strong>en</strong>tas propia,<br />

distribuidores exclusivos, etc.).<br />

- Estrategia y política con los distribuidores.<br />

- Sistemas de precios.<br />

- Servicios de logística.<br />

- Geográficos.<br />

- Por sectores, actividades.<br />

- Internacionalización.<br />

- Crecimi<strong>en</strong>to de los mercados.<br />

- Estrategias y claves de implem<strong>en</strong>tación.<br />

- Conocimi<strong>en</strong>to y experi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el mercado.<br />

- Pres<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> ferias y ev<strong>en</strong>tos de<br />

mercadotecnia.<br />

18. Proveedores Política de proveedores<br />

- Nombres de proveedores.<br />

- Relaciones y/o acuerdos.<br />

- Políticas, objetivos, percepción de los<br />

proveedores.<br />

19. Alianzas<br />

tecnológica/investigación<br />

Política de plataformas y/o<br />

alianzas tecnológicas.<br />

- Características, condiciones.<br />

- Socios.<br />

- Acuerdos con universidades y c<strong>en</strong>tros de<br />

investigación.<br />

- Redes de plataformas tecnológicas.<br />

- Lic<strong>en</strong>cias de codesarrollo.<br />

20. Alianzas producción/<br />

comercialización<br />

Política para producir y/o<br />

comercializar sus propios<br />

productos o los de otros<br />

- Socios.<br />

- Características y condiciones.<br />

- Estrategias de alianzas, lic<strong>en</strong>cias, etc.


<strong>La</strong> Información <strong>Financiera</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Intangibles</strong><br />

<strong>en</strong> <strong>las</strong> Empresas Biotecnológicas Españo<strong>las</strong><br />

63<br />

3.4.2. Fu<strong>en</strong>te docum<strong>en</strong>tal<br />

Una vez definida la categorización de la información que se va a investigar es necesario<br />

delimitar <strong>las</strong> fu<strong>en</strong>tes de <strong>las</strong> que se va a obt<strong>en</strong>er dicha información, <strong>en</strong> este<br />

caso, los docum<strong>en</strong>tos. Continuando con la revisión de la literatura más reci<strong>en</strong>te, podemos<br />

ver que la fu<strong>en</strong>te docum<strong>en</strong>tal utilizada de forma mayoritaria son los informes<br />

anuales de <strong>las</strong> empresas. Como indica Abeysekera (2006), la principal razón<br />

de ello estriba <strong>en</strong> la regularidad de su pres<strong>en</strong>tación y <strong>en</strong> el cont<strong>en</strong>ido de los mismos,<br />

basado <strong>en</strong> la contabilidad histórica y pres<strong>en</strong>tado de forma compacta y compr<strong>en</strong>siva.<br />

Sin embargo, hay que t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que estos informes anuales no solo<br />

son un simple comunicado de la realidad objetiva de la empresa para cumplir determinados<br />

requisitos legales, sino que también se utilizan por parte de <strong>las</strong> compañías<br />

para publicitarse fr<strong>en</strong>te a los accionistas e inversores.<br />

Ahora bi<strong>en</strong>, <strong>en</strong> la totalidad de <strong>las</strong> investigaciones revisadas hemos <strong>en</strong>contrado que<br />

la muestra de empresas <strong>sobre</strong> <strong>las</strong> que se ha trabajado son compañías cotizadas, lo<br />

que implica obligaciones similares para todas el<strong>las</strong> <strong>en</strong> relación a la información a<br />

proporcionar. Nosotros hemos trabajado con una muestra de empresas españo<strong>las</strong><br />

seleccionadas <strong>en</strong> base a su dedicación a la biotecnología (con el tamaño como criterio<br />

de selección añadido), lo que nos ha llevado a revisar información proporcionada<br />

por empresas que mayoritariam<strong>en</strong>te no son cotizadas. Solo Puleva Biotec cotiza <strong>en</strong><br />

bolsa directam<strong>en</strong>te, mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> el caso de Ab<strong>en</strong>goa Bio<strong>en</strong>ergia (grupo Ab<strong>en</strong>goa),<br />

Natraceutical Industrial (grupo Natraceutical), Lonza Biologics Porriño (grupo<br />

Lonza) o de PharmaMar, G<strong>en</strong>ómica y Noscira (grupo Zeltia), son sus cabeceras de<br />

grupo <strong>las</strong> que acced<strong>en</strong> al mercado de valores. El resto de <strong>las</strong> empresas, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral<br />

PYMES, se limitan a emitir la información financiera obligatoria por la legislación<br />

mercantil y que, dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do del tamaño de la compañía, resulta muy limitada<br />

para los casos de <strong>las</strong> más reducidas. En el Anexo V se muestra una síntesis de la información<br />

obligatoria <strong>sobre</strong> intangibles <strong>en</strong> <strong>las</strong> empresas españo<strong>las</strong> <strong>en</strong> la memoria,<br />

informe de gestión, webs corporativas de empresas cotizadas e informes de gobierno<br />

corporativo. A ello habría que añadir aquella que se revela al tratar otros aspectos<br />

<strong>en</strong> la memoria, como por ejemplo, información <strong>sobre</strong> gastos de I+D <strong>en</strong> los<br />

apartados <strong>en</strong> los que desglosa <strong>las</strong> subv<strong>en</strong>ciones y la financiación de la empresa.<br />

Consideraremos también obligatoria este último tipo de información <strong>en</strong> la medida<br />

<strong>en</strong> la que sea parte integrante de un apartado que t<strong>en</strong>ga este carácter.<br />

Como ya hemos indicado, algunos de los ítems <strong>en</strong> los que hemos descompuesto <strong>las</strong><br />

categorías de los recursos intangibles <strong>sobre</strong> cuya revelación vamos a investigar ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

carácter de información obligatoria, mi<strong>en</strong>tras que otros son netam<strong>en</strong>te voluntarios.<br />

Por ejemplo, <strong>en</strong> <strong>las</strong> empresas que deb<strong>en</strong> pres<strong>en</strong>tar memoria modelo normal<br />

deb<strong>en</strong> indicar <strong>en</strong> su apartado 17.2 el número medio de personas empleadas durante<br />

el ejercicio y su distribución por sexos y categorías. Por tanto, <strong>en</strong> nuestra recolección<br />

de datos incluiremos dicha información como obligatoria. Sin embargo, <strong>en</strong><br />

ese mismo apartado se permite no divulgar la información <strong>sobre</strong> distribución de la<br />

cifra neta de negocios por categorías y mercados de negocio si se considera que<br />

ello resultaría perjudicial. Por tanto, <strong>en</strong> caso de revelarse esta información se considera<br />

que ti<strong>en</strong>e carácter voluntario.<br />

Por otra parte, como nuestro objetivo a la hora de elaborar el índice de revelación<br />

es conocer la información pública que proporcionan <strong>las</strong> empresas de la muestra,<br />

hemos creído conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te trabajar no solo con la información financiera que estas


64 G<strong>en</strong>oma España<br />

emit<strong>en</strong> sino también con la que proporcionan a través de sus páginas webs, que es<br />

de libre acceso para todo el que esté interesado <strong>en</strong> <strong>las</strong> compañías. Sin embargo no<br />

hemos utilizado otras fu<strong>en</strong>tes docum<strong>en</strong>tales de uso público como noticias <strong>en</strong> pr<strong>en</strong>sa,<br />

pres<strong>en</strong>taciones, cartas del presid<strong>en</strong>te, etc. y nos hemos restringido a <strong>las</strong> webs<br />

corporativas porque consideramos que se trata de plataformas que <strong>las</strong> compañías<br />

utilizan para mostrar aquel<strong>las</strong> cuestiones que desean que sean públicam<strong>en</strong>te conocidas<br />

14 .<br />

En el análisis de <strong>las</strong> webs corporativas para el caso de compañías que pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> a<br />

grupos empresariales hemos seguido el sigui<strong>en</strong>te criterio. Si la empresa t<strong>en</strong>ía su<br />

propia web corporativa, como es el caso de <strong>las</strong> empresas del grupo Zeltia o del grupo<br />

G<strong>en</strong>etrix, hemos analizado <strong>las</strong> mismas sin t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta a la matriz. Si la empresa<br />

no t<strong>en</strong>ía web corporativa indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de la del grupo, hemos analizado<br />

esta. Este es el caso de Natraceutical Industrial (grupo Natraceutical) o de Lonza<br />

Biologics Porriño (grupo Lonza) cuyas informaciones <strong>en</strong> la red se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> la<br />

web del grupo al que pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong>.<br />

En síntesis, los docum<strong>en</strong>tos <strong>sobre</strong> los que vamos a analizar la revelación <strong>sobre</strong> intangibles<br />

han sido <strong>las</strong> memorias publicadas <strong>en</strong> <strong>las</strong> cu<strong>en</strong>tas anuales, el informe de<br />

gestión <strong>en</strong> los casos <strong>en</strong> los que este se elabore y <strong>las</strong> webs corporativas, con <strong>las</strong> precisiones<br />

indicadas. Se trata <strong>en</strong> todo caso de información de carácter narrativo, tanto<br />

cuantitativa como cualitativa y <strong>en</strong> el que difer<strong>en</strong>ciaremos <strong>en</strong>tre aquella información<br />

obligatoria y la que se revele de forma voluntaria. <strong>La</strong> información no narrativa,<br />

como esquemas, gráficos, cuadros, etc. solo se ha t<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> la medida<br />

<strong>en</strong> la que aportara datos no cont<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> la información narrativa.<br />

3.4.3. Método de recolección de datos: análisis de cont<strong>en</strong>ido<br />

En esta investigación vamos a trabajar la recolección de datos utilizando el análisis<br />

de cont<strong>en</strong>ido. Sigui<strong>en</strong>do a Kripp<strong>en</strong>dorff (1980) podemos definir el análisis de cont<strong>en</strong>ido<br />

como “una técnica de investigación destinada a formular, a partir de ciertos<br />

datos, infer<strong>en</strong>cias reproducibles y válidas que puedan aplicarse a su contexto”. Por<br />

tanto, como técnica de investigación, el análisis de cont<strong>en</strong>ido compr<strong>en</strong>de procedimi<strong>en</strong>tos<br />

específicos para el procesami<strong>en</strong>to de datos que, además, deb<strong>en</strong> de ser reproducibles<br />

para que se considere un instrum<strong>en</strong>to fiable.<br />

En términos g<strong>en</strong>erales, el análisis de cont<strong>en</strong>ido es una técnica para recoger datos,<br />

organizándolos a través de la codificación cualitativa y cuantitativa de la información<br />

<strong>en</strong> categorías predefinidas, con el objeto de obt<strong>en</strong>er patrones de comportami<strong>en</strong>to<br />

<strong>en</strong> la pres<strong>en</strong>tación e información pres<strong>en</strong>tada. El análisis de cont<strong>en</strong>ido se<br />

puede realizar desde un punto de vista temático, lingüístico y/o de legibilidad. En el<br />

primer caso, el análisis de cont<strong>en</strong>ido temático estudia la revelación de información<br />

<strong>en</strong> relación a una c<strong>las</strong>ificación temática predeterminada. Los análisis de cont<strong>en</strong>ido<br />

lingüístico aplican teorías lingüísticas <strong>sobre</strong> comunicación a textos concretos, mi<strong>en</strong>tras<br />

que <strong>en</strong> los análisis <strong>sobre</strong> legibilidad se trata de cuantificar la dificultad cognitiva<br />

14 Para <strong>las</strong> empresas cotizadas existe una norma obligatoria <strong>sobre</strong> webs corporativas y la información<br />

que deb<strong>en</strong> revelar <strong>las</strong> empresas <strong>en</strong> <strong>las</strong> mismas está regulada <strong>en</strong> el artículo 117 de la<br />

Ley 26/2003 desarrollada <strong>en</strong> la Ord<strong>en</strong> ECO/3722/2003 (CNMV,2003 ) (ver Anexo V.).


<strong>La</strong> Información <strong>Financiera</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Intangibles</strong><br />

<strong>en</strong> <strong>las</strong> Empresas Biotecnológicas Españo<strong>las</strong><br />

65<br />

del texto y <strong>en</strong> ellos se suel<strong>en</strong> utilizar índices que combinan la longitud de <strong>las</strong> frases<br />

y el número de palabras como unidades de medida. Los análisis de cont<strong>en</strong>ido lingüístico<br />

y de legibilidad se c<strong>en</strong>tran mayoritariam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> estudiar <strong>las</strong> dificultades de<br />

compr<strong>en</strong>sión que pres<strong>en</strong>tan los textos sin t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta los intereses y motivaciones<br />

de los usuarios.<br />

El análisis de cont<strong>en</strong>ido temático es el que se ha v<strong>en</strong>ido utilizando <strong>en</strong> numerosas investigaciones<br />

<strong>sobre</strong> revelación de información financiera con el objeto de elaborar<br />

índices de revelación de información (Guthrie et al. 2004; Beattie et al. 2004; Bozzolan<br />

et al. 2003; etc.). Guthrie et al. (2008) realizan un interesante trabajo <strong>sobre</strong><br />

el análisis de cont<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> los estudios <strong>sobre</strong> revelación de información de capital<br />

intelectual <strong>en</strong> el que, además de revisar <strong>las</strong> distintas investigaciones que utilizan<br />

este método, plantean los factores que hac<strong>en</strong> del análisis de cont<strong>en</strong>ido una metodología<br />

eficaz para este tipo de investigaciones, así como los principales cuestiones a<br />

resolver. En primer lugar, hay que t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que el análisis de cont<strong>en</strong>ido es<br />

un método de investigación <strong>en</strong> el que se codifica un texto escrito <strong>en</strong> varios grupos o<br />

categorías, basándose <strong>en</strong> un criterio de selección y <strong>en</strong> el que se asume que la frecu<strong>en</strong>cia<br />

es indicadora de la importancia del tema analizado (Kripp<strong>en</strong>dorff, 1980).<br />

Por tanto, uno de los principales requerimi<strong>en</strong>tos para la efectividad del método es la<br />

claridad y operacionalidad de la definición de <strong>las</strong> categorías e ítems de codificación.<br />

En este s<strong>en</strong>tido, como recomi<strong>en</strong>dan Beattie et al. (2007), hemos elaborado un categorización<br />

de intangibles <strong>en</strong> la que hemos incluido no solo una definición de <strong>las</strong> tres<br />

principales categorías sino también de los ítems que <strong>las</strong> compon<strong>en</strong>, a los que hemos<br />

añadido ejemplos de los mismos que <strong>en</strong>t<strong>en</strong>demos que son clarificatorios de los<br />

cont<strong>en</strong>idos de estos. Con ello hemos pret<strong>en</strong>dido solucionar la segunda cuestión que<br />

plantea Guthrie et al. (2008) y que se refiere a la objetividad del análisis como clave<br />

fundam<strong>en</strong>tal de este. Esta objetividad se consigue a través de la claridad <strong>en</strong><br />

cuanto a si un texto debe corresponder a una determinada categoría/ítem o a otro.<br />

Ent<strong>en</strong>demos que nuestra estructura de codificación cumple <strong>las</strong> condiciones marcadas<br />

para obt<strong>en</strong>er el grado de objetividad requerido gracias a <strong>las</strong> definiciones y<br />

ejemplos de <strong>las</strong> categorías y subcategorías que proporcionamos. Por último, este<br />

autor plantea la necesidad de que la información pueda ser cuantificada. En nuestro<br />

caso, hemos seleccionado un método de cuantificación <strong>en</strong> el que, como veremos<br />

más adelante, hemos buscado un sistema que evite <strong>en</strong> la medida de lo posible la<br />

cuantificación dicotómica (1-0, 1-2-3, etc.).<br />

Una vez revisados estos aspectos relativos a la realización de un análisis de cont<strong>en</strong>ido,<br />

es necesario delimitar la unidad análisis y su cuantificación. Se trata de definir<br />

si vamos a analizar palabras, oraciones, párrafos, páginas, etc. y de cómo vamos a<br />

codificar<strong>las</strong>.<br />

En los estudios de revelación de información <strong>sobre</strong> intangibles que utilizan el análisis<br />

de cont<strong>en</strong>ido no siempre indican su unidad de análisis y consideramos que este<br />

aspecto es importante puesto que puede dar lugar a difer<strong>en</strong>cias importantes <strong>en</strong> los<br />

resultados del mismo. Por ejemplo, si la unidad de análisis es una palabra, esta solo<br />

podría codificarse <strong>en</strong> un solo ítem y sin embargo, dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do del contexto cada<br />

palabra, puede referirse a difer<strong>en</strong>tes ítems. Tomemos por ejemplo la palabra “investigación”<br />

que puede aparecer refiriéndose a la categoría capital estructural <strong>en</strong><br />

“cultura empresarial” (“Uno de los valores <strong>en</strong> los que se basa PharmaMar es la solv<strong>en</strong>cia<br />

de su proyecto para la investigación del cáncer. Solv<strong>en</strong>cia ci<strong>en</strong>tífica y corporativa.<br />

Hemos caminado con un tesón incuestionable, construy<strong>en</strong>do una sólida re-


66 G<strong>en</strong>oma España<br />

putación <strong>en</strong> base a nuestra probada capacidad. Seriedad y rigor <strong>en</strong> la investigación<br />

del cáncer construy<strong>en</strong> solv<strong>en</strong>cia” web corporativa de PharmaMar, S.A.), como “proyectos<br />

de I+D” (“El departam<strong>en</strong>to de Investigación, Desarrollo e Innovación ha<br />

descubierto 700 nuevas <strong>en</strong>tidades químicas e id<strong>en</strong>tificado 30 nuevas familias de<br />

compuestos para fármacos antitumorales” web corporativa de PharmaMar, S. A.) o<br />

<strong>en</strong> el ítem de “Publicaciones y premios de la empresa” (“PharmaMar fue premiada<br />

<strong>en</strong> la categoría de Fom<strong>en</strong>to de la Investigación <strong>en</strong> Salud y Medicina….” web corporativa<br />

de PharmaMar, S.A.).<br />

En el caso de <strong>las</strong> frases, podemos <strong>en</strong>contrar un problema similar a la hora de codificar<br />

<strong>las</strong> mismas, ya que una misma frase puede cont<strong>en</strong>er refer<strong>en</strong>cias a varios ítems.<br />

Así por ejemplo <strong>en</strong> la web corporativa de PharmaMar, S.A. <strong>en</strong>contramos la sigui<strong>en</strong>te<br />

la frase: “Con el objetivo de una mejora continua de nuestro sistema de gestión,<br />

hemos obt<strong>en</strong>ido <strong>las</strong> certificaciones ISO 14.001 y OHSAS 18001 que nos permitirán<br />

seguir contribuy<strong>en</strong>do al conocimi<strong>en</strong>to del medio marino <strong>en</strong> todo el mundo, la minimización<br />

del impacto <strong>en</strong> nuestro proceso y garantizar la salud de nuestros trabajadores<br />

tanto de los que trabajan con principios activos farmacéuticos citotóxicos<br />

como del resto trabajadores de la compañía”. En este caso <strong>en</strong>contramos dos ítems:<br />

<strong>en</strong> la primera parte de la frase se refiere a “calidad de procesos y productos” y <strong>en</strong> la<br />

segunda parte revela información <strong>sobre</strong> “política de recursos humanos”. Con lo cual<br />

si utilizamos la frase como unidad de análisis deberemos decidir cuál de los dos<br />

ítems es el predominante <strong>en</strong> la misma.<br />

Para resolver estas cuestiones Beattie et al. (2007) plantea como unidad de análisis<br />

<strong>las</strong> llamadas “piezas de información” (pieces of information), <strong>en</strong> el que la unidad de<br />

análisis se estructura <strong>en</strong> torno a la información <strong>sobre</strong> intangibles que cada frase o<br />

texto proporciona. Así <strong>en</strong> la frase del ejemplo anterior se codificarían dos piezas de<br />

información <strong>sobre</strong> intangibles: una referida a calidad y la otra a política de recursos<br />

humanos. Consideramos que este sistema es más completo y evita decisiones por<br />

parte del codificador que pued<strong>en</strong> redundar <strong>en</strong> la objetividad del proceso. Por tanto,<br />

la unidad de análisis que hemos utilizado <strong>en</strong> nuestra investigación es la que d<strong>en</strong>ominamos<br />

“piezas de información”, que se refier<strong>en</strong> a párrafos que conti<strong>en</strong><strong>en</strong> uno o<br />

varios ítems de información <strong>sobre</strong> intangibles.<br />

El proceso de codificación a realizar constará de tres etapas. En la primera se revisan<br />

los textos de <strong>las</strong> memorias de <strong>las</strong> cu<strong>en</strong>tas anuales y de <strong>las</strong> webs corporativas<br />

delimitando aquellos que conti<strong>en</strong><strong>en</strong> información <strong>sobre</strong> <strong>las</strong> categorías de intangibles<br />

definidas. En segundo lugar, se divid<strong>en</strong> los textos <strong>en</strong> párrafos y se analiza cuántas<br />

partes (piezas) de estos informan <strong>sobre</strong> intangibles. Por último, se codifica cada<br />

unidad de texto (pieza) <strong>en</strong> uno de los 20 ítems definidos <strong>en</strong> alguna de <strong>las</strong> categorías<br />

de intangibles que hemos delimitado.<br />

15 Párrafo según el Diccionario de uso del español de María Moliner (Moliner, 1983) es “trozo de<br />

un discurso o un escrito que se considera con unidad y sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te difer<strong>en</strong>ciado del resto<br />

para separarlo con una pausa notable o, <strong>en</strong> escritura, con un punto y aparte”.


<strong>La</strong> Información <strong>Financiera</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Intangibles</strong><br />

<strong>en</strong> <strong>las</strong> Empresas Biotecnológicas Españo<strong>las</strong><br />

67<br />

3.5. Índice de revelación de información <strong>sobre</strong> intangibles<br />

3.5.1. Estudios preced<strong>en</strong>tes que han utilizado índices de revelación<br />

de información<br />

Para llevar a cabo la cuantificación de la información que proporcionan <strong>las</strong> empresas<br />

es una práctica habitual utilizar un índice de revelación de información (IRI). Este<br />

método consiste <strong>en</strong> el cálculo de un número de ítems o categorías relacionadas con<br />

la información, que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran cont<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> un informe dado y basado <strong>en</strong> una<br />

lista predefinida de de ítems (Bukh, N. et al. 2005). El número de categorías de<br />

cada índice varía según los difer<strong>en</strong>tes estudios e investigaciones. No hay un único<br />

método teórico aceptado para la selección de los ítems y este dep<strong>en</strong>derá de la información<br />

que se estudie (histórica o previsional, cuantitativa y/o cualitativa, c<strong>en</strong>trada<br />

<strong>en</strong> algún área concreta como por ejemplo intangibles, inversiones financieras,<br />

etc.). Un índice de revelación puede incluir información voluntaria únicam<strong>en</strong>te, solo<br />

información obligatoria o bi<strong>en</strong> ambas.<br />

Habitualm<strong>en</strong>te, un IRI nos proporcionará un número que indicará la calidad de la<br />

información revelada por la compañía. De esta forma, cuanto mayor sea el índice<br />

mejor será la información revelada. Beattie, McInnes y Fearnley (2004) propon<strong>en</strong><br />

una interesante c<strong>las</strong>ificación de los estudios <strong>sobre</strong> revelación basados <strong>en</strong> el tratami<strong>en</strong>to<br />

que realizan de la calidad de la revelación. De esta forma plantean una primera<br />

c<strong>las</strong>ificación de los trabajos <strong>en</strong> dos grandes grupos. Por una parte, los estudios<br />

subjetivos, basados <strong>en</strong> los índices elaborados por analistas. El más utilizado es<br />

el ranking proporcionado por AIMR (Association for Investm<strong>en</strong>t Managem<strong>en</strong>t and<br />

Research), que c<strong>las</strong>ifica a <strong>las</strong> empresas estadounid<strong>en</strong>ses <strong>en</strong> función de la cantidad<br />

de información revelada <strong>en</strong> sus informes anuales, <strong>en</strong> la información trimestral y<br />

otras informaciones publicadas como, por ejemplo, notas <strong>en</strong> pr<strong>en</strong>sa o pres<strong>en</strong>taciones<br />

a analistas. <strong>La</strong> totalidad de la revelación se evalúa <strong>en</strong> función del sector, que<br />

pondera una serie de factores y atribuye la importancia relativa a cada uno.<br />

<strong>La</strong> principal crítica a este tipo de índices es doble: por una parte están elaborados exclusivam<strong>en</strong>te<br />

para empresas estadounid<strong>en</strong>ses, lo que impide estudios comparativos<br />

con otros países o áreas geográficas. Por otra parte, son índices realizados con criterios<br />

basados <strong>en</strong> <strong>las</strong> percepciones de los analistas más que <strong>en</strong> medidas directas de la<br />

revelación de información. En este s<strong>en</strong>tido adolec<strong>en</strong> de claridad <strong>sobre</strong> la selección de<br />

<strong>las</strong> compañías que forman parte de la muestra utilizada para realizar el rating y <strong>las</strong><br />

posibles desviaciones de <strong>las</strong> c<strong>las</strong>ificaciones de los analistas (Healy et Palepu, 2001).<br />

Otro grupo de estudios son los que Beattie et al. (2004) d<strong>en</strong>ominan estudios semiobjetivos,<br />

que se realizan a través de mediciones de la propia investigación. En este<br />

apartado <strong>en</strong>contraríamos dos tipos de estudios: el análisis vía índices elaborados por<br />

los investigadores o a través del análisis de los textos. En el primer caso, se trata de<br />

estudios <strong>en</strong> los que se define exhaustivam<strong>en</strong>te una lista de ítems a informar que son<br />

localizados <strong>en</strong> el texto dejando fuera del análisis aquellos que no están relacionados<br />

con la m<strong>en</strong>cionada lista. <strong>La</strong> otra forma de <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar el análisis es a través del texto<br />

completo, bi<strong>en</strong> a través de su cont<strong>en</strong>ido, de su lectura o su análisis lingüístico.<br />

Debido a la dificultad para valorar la calidad de la revelación de información de forma<br />

directa al elaborar un índice de revelación de información, se suele asumir que


68 G<strong>en</strong>oma España<br />

la cantidad de información proporcionada <strong>sobre</strong> un ítem nos aproxima a la calidad<br />

de la revelación <strong>sobre</strong> el mismo. Es habitual que se utilice un esquema de un código<br />

binario <strong>en</strong> el que se recoge la pres<strong>en</strong>cia o aus<strong>en</strong>cia de un ítem (Bukh et al. 2005;<br />

Teodori y V<strong>en</strong>eziani, 2007; Cordazzo, 2003; White, Lee and Tower, 2007; etc.). En<br />

otros casos se recog<strong>en</strong> tres niveles <strong>en</strong> los que la exist<strong>en</strong>cia de información cuantitativa<br />

es medida como una mejora <strong>en</strong> la información: 0 para ninguna información, 1<br />

para información cualitativa y 2 para información cuantitativa (Giner, 1995; Botosan,<br />

1997; Bozzolan et al. 2003; Abad, Bravo y Trombetta, 2008; Cerboni y Parbonetti,<br />

2007; etc.). Este tipo de planteami<strong>en</strong>tos asume que la calidad y la cantidad<br />

están positivam<strong>en</strong>te relacionadas.<br />

Por otra parte, debido a la cantidad de ítems que puede llegar a recoger un índice,<br />

<strong>las</strong> investigaciones ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a focalizarse <strong>en</strong> categorías o conjunto de ítems, como<br />

por ejemplo, revelación de información voluntaria, de información previsional, <strong>sobre</strong><br />

medioambi<strong>en</strong>te, recursos intangibles, etc.<br />

Una forma de incluir el nivel de calidad o importancia de los ítems revelados <strong>en</strong> los<br />

índices consiste <strong>en</strong> ponderar su revelación. De esta forma, <strong>en</strong> la suma total de categorías<br />

se da mayor importancia a unas u otras según se decida cuáles son <strong>las</strong> que<br />

mejoran la revelación de información. <strong>La</strong> ponderación también puede referirse a la<br />

importancia que se atribuya al tipo de medida, como sería el caso de distinta valoración<br />

de una medida cuantitativa o cualitativa asociada a la revelación. También<br />

puede ponderarse la ext<strong>en</strong>sión o amplitud de la revelación, de forma que el índice<br />

de revelación t<strong>en</strong>ga <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta la frecu<strong>en</strong>cia de aparición de determinado ítem<br />

(Guthrie et al. 2004; Bergamin y Zambón, 2002). Sin embargo, la ponderación de<br />

los ítems que conforman un índice ti<strong>en</strong>e también sus detractores. Así, Bukh et<br />

al.(2005) plantean que <strong>en</strong> los casos <strong>en</strong> que se haya t<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta sufici<strong>en</strong>te<br />

cantidad de ítems, no será necesaria una ponderación de los mismos <strong>en</strong> el índice ya<br />

que ello permite a cada empresa una categorización equilibrada con respecto a <strong>las</strong><br />

demás. Se han realizado investigaciones comparando índices tanto ponderados<br />

como no ponderados y los resultados no han sido concluy<strong>en</strong>tes. Así Chow y Wong-<br />

Bor<strong>en</strong> (1987) obti<strong>en</strong><strong>en</strong> los mismos resultados <strong>en</strong> su análisis <strong>sobre</strong> revelación de información<br />

<strong>en</strong> empresas mejicanas cuando utilizan un índice ponderado o uno sin<br />

ponderar 16 , mi<strong>en</strong>tras que Naser y Nuseibeh (2003) obti<strong>en</strong><strong>en</strong> difer<strong>en</strong>cias significativas<br />

al <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar los resultados de los dos índices que elaboran al estudiar la revelación<br />

de información <strong>en</strong> empresas saudíes. En nuestra opinión, el principal problema<br />

de la ponderación de los ítems vi<strong>en</strong>e derivado de la inclusión de un criterio, el que<br />

permite la ponderación, cuyo grado de subjetividad puede influir <strong>en</strong> resultado final,<br />

por lo que el principal problema estribaría <strong>en</strong> el criterio de ponderación utilizado<br />

más que <strong>en</strong> la ponderación <strong>en</strong> sí misma.<br />

En los índices elaborados ex profeso para un estudio concreto se plantean cuestiones<br />

difer<strong>en</strong>tes a los índices elaborados por <strong>en</strong>tidades como la AIMR. Por una parte,<br />

al haber sido calculados específicam<strong>en</strong>te para una investigación concreta, aum<strong>en</strong>tan<br />

<strong>las</strong> posibilidades de que expliqu<strong>en</strong> mejor el objeto investigado. Sin embargo, su<br />

propia especificidad puede dificultar la replicación de sus conclusiones <strong>en</strong> otros tra-<br />

16 Ver Robbins y Austin, 1986, “Disclosure quality in governal financial reports: an assessm<strong>en</strong>t<br />

of the appropiat<strong>en</strong>ess of compound mesure” Journal of accounting research vol 24, nº2 autumm<br />

pp 412-421.


<strong>La</strong> Información <strong>Financiera</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Intangibles</strong><br />

<strong>en</strong> <strong>las</strong> Empresas Biotecnológicas Españo<strong>las</strong><br />

69<br />

bajos. Por otra parte, estos índices suel<strong>en</strong> obt<strong>en</strong>erse de la información pública como<br />

los informes anuales y omit<strong>en</strong> otras fu<strong>en</strong>tes que sí que son utilizadas <strong>en</strong> los índices<br />

elaborados por analistas, como son reuniones que estos manti<strong>en</strong><strong>en</strong> con <strong>las</strong> empresas,<br />

confer<strong>en</strong>ce calls, lo que reduce <strong>las</strong> fu<strong>en</strong>tes reales de revelación por parte del<br />

análisis (Healy et Palepu, 2001).<br />

Otra cuestión que se plantea a la hora elaborar un IRI es la importancia de la cantidad<br />

y la calidad de la información para evaluar la revelación de la misma. El problema<br />

es si para medir la calidad de la información es sufici<strong>en</strong>te con medir únicam<strong>en</strong>te<br />

la cantidad de la misma. En g<strong>en</strong>eral, los estudios empíricos asum<strong>en</strong> que la cantidad<br />

de información revelada está directam<strong>en</strong>te relacionada con la calidad de la misma,<br />

de forma que la variable cantidad informada se utiliza como una variable proxy de<br />

la calidad de la revelación (Beretta y Bozzolan, 2008). Sin embargo, el uso de la<br />

cantidad como única medición de la calidad de la información resulta a todas luces<br />

insufici<strong>en</strong>te y ha g<strong>en</strong>erado distintas aproximaciones a la resolución de la cuestión<br />

de la medición de la calidad de la revelación.<br />

Así, Guthrie et al. (2004) <strong>en</strong> su trabajo <strong>sobre</strong> el uso del análisis de cont<strong>en</strong>ido como<br />

método para investigar la revelación de capital intelectual, propone utilizar tres<br />

cuestiones como variables de aproximación a la calidad de la revelación: la importancia<br />

relativa de cada sección o tema revelado, la localización de la revelación y el<br />

carácter cuantitativo o no cualitativo de la información.<br />

Beattie et al. (2004) part<strong>en</strong> de que la complejidad de medición de la calidad de la<br />

revelación de información hace necesaria la utilización de estructuras multidim<strong>en</strong>sionales<br />

<strong>en</strong> <strong>las</strong> que se interrelacion<strong>en</strong> calidad y cantidad. Plantean un marco para<br />

valorar la revelación de información basado <strong>en</strong> que la calidad de la misma es función<br />

de tres elem<strong>en</strong>tos: la cantidad relativa de información revelada <strong>en</strong> base a la<br />

cantidad esperada para un tamaño y complejidad de empresa determinado, la ext<strong>en</strong>sión<br />

de los ítems informados y los atributos de los mismos (información histórica<br />

o previsional, datos financieros o no financieros, información cualitativa o no cualitativa).<br />

Posteriorm<strong>en</strong>te, Beretta y Bozzolan (2008) <strong>en</strong> su estudio <strong>sobre</strong> revelación<br />

de información previsonal de empresas cotizadas italianas <strong>en</strong> el año 2001 amplían<br />

el marco planteado de Beattie. Part<strong>en</strong> de que para analizar la calidad de la revelación<br />

hay que considerar no solo cuánto se revela (cantidad) sino también qué y<br />

cómo se revela (riqueza de la revelación). Por ello propon<strong>en</strong> un marco <strong>en</strong> el que la<br />

medición de la calidad de la revelación ti<strong>en</strong>e lugar <strong>en</strong> función de dos factores: la<br />

cantidad relativa, medida <strong>en</strong> los mismos términos que Beattie, y la riqueza de la información<br />

valorada <strong>en</strong> función de dos variables, la ext<strong>en</strong>sión de la revelación <strong>en</strong> los<br />

difer<strong>en</strong>tes ítems <strong>en</strong> torno al modelo de negocio junto a la estrategia de creación de<br />

valor y la profundidad de la revelación del comportami<strong>en</strong>to futuro de la empresa.<br />

En su trabajo pres<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> 30º Congreso de la Asociación Europea de Contabilidad<br />

(EAA), Abad, Bravo y Trombetta (2008) muestran la influ<strong>en</strong>cia de la calidad <strong>en</strong><br />

los resultados que se obti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> el análisis de la revelación de información. Para<br />

ello aplican tres tipos de índices a la información previsional publicada <strong>en</strong> los informes<br />

anuales de <strong>las</strong> empresas no financieras del IBEX-35 durante el periodo 2002-<br />

2004. En primer lugar calculan un índice de cantidad, <strong>en</strong> el que solo se ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong><br />

cu<strong>en</strong>ta si se revela o no información previsional. En segundo lugar elaboran un índice<br />

que d<strong>en</strong>ominan de “cobertura” <strong>en</strong> el que se ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta si la información<br />

revelada es narrativa o cuantitativa, considerando esta última de mayor calidad y,


70 G<strong>en</strong>oma España<br />

por tanto, con una mayor valoración. Por último, calculan un índice de revelación<br />

de calidad similar al de Beretta y Bozzolan, planteando la calidad como suma de la<br />

cantidad relativa de información y de la riqueza de esta. Como era de esperar, la<br />

conclusión g<strong>en</strong>eral es que es importante el índice que se utiliza para medir la revelación<br />

de información, tanto para c<strong>las</strong>ificar <strong>las</strong> compañías como para analizar <strong>las</strong><br />

consecu<strong>en</strong>cias de esta. Así, cabe destacar que la complejidad del índice influye <strong>en</strong><br />

el rango de variación de los valores del mismo: cuanto más complejo es el diseño<br />

del índice m<strong>en</strong>or es la difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre el valor mínimo y máximo que se obti<strong>en</strong>e. El<br />

valor de los índices se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra correlacionado (puesto que mid<strong>en</strong> un mismo hecho)<br />

y la mayor correlación es la de los índices de cantidad y calidad. El índice de<br />

alcance es el que obti<strong>en</strong>e mayores valores, mi<strong>en</strong>tras que el índice cuantitativo es el<br />

que a m<strong>en</strong>udo obti<strong>en</strong>e los más bajos. Por tanto, cuando se c<strong>las</strong>ifica a <strong>las</strong> empresas<br />

<strong>en</strong> función de un índice u otro, el ord<strong>en</strong> varía de forma significativa según el índice<br />

que se utilice. Todos los índices pres<strong>en</strong>tan una asociación positiva con <strong>las</strong> variables<br />

que se han considerado <strong>en</strong> el estudio (tamaño de <strong>las</strong> empresas, costes de propietarios,<br />

apalancami<strong>en</strong>to, r<strong>en</strong>tabilidad, crecimi<strong>en</strong>to o cotización internacional), pero los<br />

resultados de estas correlaciones difier<strong>en</strong> según el índice utilizado. Sin embargo, al<br />

analizar la relación <strong>en</strong>tre la divulgación de información prospectiva y el coste de<br />

capital se obti<strong>en</strong><strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes resultados según el índice con el que se mida dicha<br />

divulgación: solo si utilizamos el índice de calidad <strong>en</strong>contramos una relación negativa<br />

<strong>en</strong>tre divulgación y coste de capital, para los otros dos índices la relación no es<br />

significativa.<br />

Como primera conclusión <strong>sobre</strong> el uso de índices de revelación como metodología<br />

para cuantificar la revelación de información podemos afirmar que nos <strong>en</strong>contramos<br />

con un campo de investigación abierto, que pres<strong>en</strong>ta un amplio espectro de cuestiones<br />

p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes de resolver y <strong>en</strong> <strong>las</strong> que se ha v<strong>en</strong>ido produci<strong>en</strong>do interesantes<br />

avances. Existe cons<strong>en</strong>so <strong>sobre</strong> algunos aspectos, como por ejemplo la importancia<br />

de introducir indicativos <strong>sobre</strong> la calidad de la revelación, pero no se ha solucionado<br />

cuestiones como el nivel de subjetividad <strong>en</strong> la selección de los ítems revelados <strong>en</strong> la<br />

construcción de los índices o no existe acuerdo <strong>sobre</strong> los b<strong>en</strong>eficios de la ponderación<br />

de los valores de <strong>las</strong> categorías reveladas.<br />

3.5.2. Elaboración del índice de revelación de información<br />

<strong>sobre</strong> intangibles para empresas biotecnológicas<br />

Para elaborar nuestro índice partimos de que la cantidad es un indicador de la calidad.<br />

Ent<strong>en</strong>demos que cuanto más se informa más posibilidades de estar mejor informados<br />

exist<strong>en</strong>. Sin embargo, somos consci<strong>en</strong>tes de que medir únicam<strong>en</strong>te la calidad<br />

de la información <strong>en</strong> base a la cantidad deja fuera de esa cuantificación otros<br />

factores que pued<strong>en</strong> resultar de interés. Ahora bi<strong>en</strong>, si prestamos at<strong>en</strong>ción a esos<br />

otros factores (carácter cualitativo/cuantitativo, histórico/previsional, juicios/hechos,<br />

etc.) podemos afirmar que <strong>en</strong>tramos <strong>en</strong> un terr<strong>en</strong>o <strong>en</strong> el que el grado de subjetividad<br />

puede llegar a ser importante. En principio, hemos observado que numerosos<br />

autores aceptan que la información cuantitativa es mejor que la meram<strong>en</strong>te<br />

cualitativa y por tanto valoran más a la primera que a la segunda, la consideran de<br />

mayor calidad. Sin embargo, como plantea Beattie (2007), esto no es g<strong>en</strong>eralizable.<br />

En el caso de los intangibles existe información <strong>en</strong> la que esta cuestión es irrelevante.<br />

Por ejemplo, cuando valoramos la información revelada <strong>sobre</strong> <strong>las</strong> publicaciones<br />

y los premios, tanto de la empresa como de los empleados, o la información


<strong>La</strong> Información <strong>Financiera</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Intangibles</strong><br />

<strong>en</strong> <strong>las</strong> Empresas Biotecnológicas Españo<strong>las</strong><br />

71<br />

<strong>sobre</strong> los certificados de calidad, el carácter cuantitativo de esta no es relevante.<br />

Otros factores que se han valorado <strong>en</strong> cuanto a la calidad son la información histórica<br />

fr<strong>en</strong>te a la previsional, o la información <strong>sobre</strong> hechos fr<strong>en</strong>te a la información<br />

que implica juicios u opiniones. En cualquier caso, tomar como refer<strong>en</strong>cia variables<br />

dicotómicas implica que para su valoración se considere una mejor que otra, con lo<br />

que incluimos nuevos factores de medición con un cierto nivel de subjetividad.<br />

Por ello hemos buscado un sistema no dicotómico que nos obligue a valorar una alternativa<br />

mejor que la otra. Hemos partido del trabajo realizado por el profesor<br />

Zambon para el PRISM PROJECT 17 (Bergamini y Zambon, 2002) <strong>en</strong> el que plantea<br />

un método para obt<strong>en</strong>er una valoración de la revelación de intangibles basado <strong>en</strong><br />

un sistema de medición <strong>en</strong> función de la mejor valoración <strong>en</strong> la muestra. De esta<br />

forma, si medimos un factor, por ejemplo, la cantidad de veces que se informa <strong>sobre</strong><br />

un ítem <strong>en</strong> <strong>las</strong> difer<strong>en</strong>tes empresas de la muestra, la compañía que más veces<br />

informe <strong>sobre</strong> el mismo obti<strong>en</strong>e la máxima puntuación y la cuantificación de la valoración<br />

del resto de <strong>las</strong> empresas se calculará <strong>en</strong> relación a la máxima. Así obt<strong>en</strong>emos<br />

un índice que no es un número absoluto, sino que valora <strong>en</strong> relación al mejor<br />

de un grupo de empresas dado.<br />

Consideramos este sistema idóneo porque con él no obt<strong>en</strong>emos un número absoluto<br />

que luego hay que relacionar con lo que consideremos óptimo, sino que obt<strong>en</strong>emos<br />

una cifra <strong>en</strong> función de la muestra que vamos a investigar, <strong>en</strong> donde el mejor o<br />

peor valor del nivel de revelación lo es <strong>en</strong> relación con el mejor de la muestra. De<br />

esta forma no vamos a conocer si <strong>las</strong> empresas informan mucho o poco sino cuáles<br />

son <strong>las</strong> que mejor/peor revelan información <strong>sobre</strong> intangibles y podremos investigar<br />

si existe relación <strong>en</strong>tre estas mejores/peores prácticas y determinados factores,<br />

como veremos <strong>en</strong> el próximo apartado.<br />

Vamos a considerar que los factores que defin<strong>en</strong> la calidad de la revelación vi<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

dados por la cobertura que se produzca de <strong>las</strong> categorías de intangibles que hemos<br />

definido <strong>en</strong> el apartado 3.4.1 de este capítulo y por la frecu<strong>en</strong>cia con que se haga.<br />

No vamos a t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta otros posibles factores como el carácter cualitativo o<br />

cuantitativo de la información, histórico o previsional, signo positivo o negativo, o<br />

bi<strong>en</strong> si se trata de hechos u opiniones/juicios de valor, por <strong>las</strong> razones expuestas.<br />

De esta forma nuestro índice se va a elaborar como sumatorio de un subíndice que<br />

evalúa el cantidad de ítems que se revelan (cobertura de la información) y otro<br />

subíndice que cuantifica el número de veces que ello se produce (amplitud de la información).<br />

Para puntuar a cada empresa deberemos haber finalizado la codificación<br />

de la muestra completa y obt<strong>en</strong>er la empresa que más ítems revela. Esta será<br />

la que obt<strong>en</strong>ga una puntuación máxima y para el resto calcularemos su puntuación<br />

<strong>en</strong> relación a la obt<strong>en</strong>ida con respecto a la mejor. Lo mismo haremos con la codificación<br />

de <strong>las</strong> cantidades reveladas, de forma que obt<strong>en</strong>emos un valor cuantitativo a<br />

través de estas. <strong>La</strong> media de la suma de los dos subíndices será el valor del IRI<br />

para cada empresa.<br />

17 Proyecto de la UE para el estudio <strong>sobre</strong> los intangibles <strong>en</strong> <strong>las</strong> empresas con diversas universidades<br />

europeas, <strong>en</strong>tre el<strong>las</strong> la Universidad de Ferrara (Italia).


72 G<strong>en</strong>oma España<br />

Una cuestión que vamos a t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta es la difer<strong>en</strong>ciación <strong>en</strong>tre los ítems que<br />

no se revel<strong>en</strong> porque no sea posible y aquellos ítems que si que podrían revelar<br />

pero que no lo han sido. Por ejemplo: una empresa que no ti<strong>en</strong>e alianzas no debe<br />

ser p<strong>en</strong>alizada por no revelar <strong>sobre</strong> este ítem. De los veinte ítems que hemos definido<br />

solo hemos considerado la posibilidad de que la empresa no t<strong>en</strong>ga ninguna información<br />

que revelar porque no se haya llevado a cabo ninguna actividad relacionada<br />

con ellos <strong>en</strong> siete casos (formación a cargo de la empresa, pat<strong>en</strong>tes,<br />

publicaciones, proyectos I+D, cal<strong>en</strong>dario de I+D, alianzas tecnológicas/investigación<br />

y alianzas de producción/comercialización). Para conocer si se han llevado a<br />

cabo actividades <strong>sobre</strong> estos ítems hay algunos casos <strong>en</strong> los que a través del balance<br />

de <strong>las</strong> empresas podemos conocer la exist<strong>en</strong>cia de actividad relacionada con<br />

ellos. Tal sería el caso de <strong>las</strong> pat<strong>en</strong>tes, los proyectos de I+D y de su cal<strong>en</strong>dario. En<br />

los otros casos, consideraremos que si a través de su información voluntaria no se<br />

hace ninguna refer<strong>en</strong>cia es que no existe actividad <strong>en</strong> torno a dichos ítems. Por<br />

ejemplo, <strong>en</strong> una empresa no se hace ninguna m<strong>en</strong>ción a publicaciones y premios ni<br />

<strong>en</strong> la memoria ni <strong>en</strong> la web corporativa, es que no han t<strong>en</strong>ido lugar.<br />

Por otra parte, <strong>en</strong> nuestro IRI no vamos a realizar ninguna ponderación, puesto que<br />

ya hemos com<strong>en</strong>tado que supone introducir un nuevo criterio subjetivo y <strong>las</strong> investigaciones<br />

realizadas no indican que sea mejor método. En cuanto a <strong>las</strong> informaciones<br />

redundantes no se consideran como un mayor número de veces de revelación<br />

de información. El hecho que una empresa informe repetidas veces <strong>sobre</strong> la aprobación<br />

de un medicam<strong>en</strong>to no se considera una pieza de información difer<strong>en</strong>te cada<br />

vez que se informa, sino como una pieza única.<br />

A continuación vamos a desarrollar la fórmula que expresa nuestro índice y que se<br />

compone de dos sumandos:<br />

a) Cobertura de la información CI<br />

CI = número de ítems <strong>sobre</strong> los que se informa/ número de ítems máximo <strong>sobre</strong><br />

los que se puede informar.<br />

El d<strong>en</strong>ominador puede t<strong>en</strong>er un valor máximo de 20 (que son el número de<br />

ítems definidos <strong>en</strong> <strong>las</strong> tres categorías de intangibles). <strong>La</strong>s empresas que no puedan<br />

informar <strong>sobre</strong> determinados aspectos porque no t<strong>en</strong>gan información que<br />

revelar pres<strong>en</strong>tarán un d<strong>en</strong>ominador inferior a 20.<br />

Para obt<strong>en</strong>er la puntuación de la cobertura de la información de la empresa 1 se<br />

calculará como:<br />

Puntuación Cobertura Información empresa 1 = CI 1 x 100 / CI max<br />

(100 es la puntuación máxima y CImax es la valoración máxima de CI obt<strong>en</strong>ida<br />

por una empresa de la muestra).<br />

b) Amplitud de la información = AI<br />

AI = Sumatorio del número de veces que se informa de cada ítem<br />

Para calcular la puntuación de amplitud de la información para la empresa 1 partimos<br />

del valor máximo obt<strong>en</strong>ido por una empresa <strong>en</strong> AI (la empresa que más<br />

número de veces informa de todos los ítems) de forma que:<br />

Puntuación amplitud información empresa 1 = AI 1 x 100 / AI max


<strong>La</strong> Información <strong>Financiera</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Intangibles</strong><br />

<strong>en</strong> <strong>las</strong> Empresas Biotecnológicas Españo<strong>las</strong><br />

73<br />

c) Índice de revelación total: lo obt<strong>en</strong>dremos como una media de <strong>las</strong> puntuaciones<br />

obt<strong>en</strong>idas <strong>en</strong> la cobertura y la amplitud de la información:<br />

IRI = (AI + CI) / 2<br />

Por ejemplo, supongamos que la empresa 1 es la compañía que mayor número<br />

de ítems informa <strong>sobre</strong> capital estructural, concretam<strong>en</strong>te <strong>sobre</strong> 8, mi<strong>en</strong>tras que<br />

la empresa 2 solo lo hace de 3 ítems y ambas pose<strong>en</strong> información a revelar <strong>sobre</strong><br />

todos ellos. En ese caso la empresa 1 obti<strong>en</strong>e una puntuación de CI CE de<br />

100, mi<strong>en</strong>tras que la empresa 2 obti<strong>en</strong>e una puntuación de 37,50.<br />

Sigui<strong>en</strong>do con el ejemplo, supongamos que la empresa 1 informa 80 piezas <strong>sobre</strong><br />

capital estructural, mi<strong>en</strong>tras que la empresa 2 pres<strong>en</strong>ta 150 piezas y es la<br />

que lo hace <strong>en</strong> mayor número de toda la muestra. En este caso la empresa 2 obti<strong>en</strong>e<br />

una puntuación AI CE (amplitud información de capital estructural) de 100<br />

mi<strong>en</strong>tras que la empresa 1 obt<strong>en</strong>drá 53,33.<br />

El IRI capital estructural para ambas empresas será la media aritmética del índice<br />

de cobertura y el de amplitud:<br />

IRI CE 1 = 100 + 53,33 / 2 = 76,67<br />

IRI CE 2 = 37,50 + 100 / 2 = 68,75<br />

En este trabajo vamos a calcular los IRI de <strong>las</strong> tres categorías definidas (capital humano,<br />

estructural y relacional) y el IRI total de información <strong>sobre</strong> intangibles, calculado<br />

a partir del conjunto de todos los ítems sin t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta la categoría a la<br />

que pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong>.<br />

3.6. Hipótesis <strong>sobre</strong> los factores que influy<strong>en</strong> <strong>en</strong> la decisión<br />

de informar <strong>sobre</strong> intangibles<br />

Una vez definido cómo vamos a medir el nivel informativo <strong>sobre</strong> intangibles de <strong>las</strong><br />

empresas biotecnológicas, el sigui<strong>en</strong>te paso es plantear <strong>las</strong> hipótesis <strong>sobre</strong> los factores<br />

que explican dicho nivel informativo. Para ello, vamos a partir de <strong>las</strong> investigaciones<br />

preced<strong>en</strong>tes y realizar una sintética revisión de <strong>las</strong> principales teorías que<br />

tratan de explicar <strong>las</strong> prácticas informativas de <strong>las</strong> empresas y sus consecu<strong>en</strong>cias.<br />

3.6.1. Cómo explican <strong>las</strong> difer<strong>en</strong>tes teorías <strong>las</strong> prácticas informativas<br />

de <strong>las</strong> empresas<br />

En primer lugar hay que t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que no existe una única teoría que responda<br />

a la pregunta de por qué <strong>las</strong> empresas revelan una información y no otra,<br />

por lo que hemos considerado necesario realizar una breve revisión de los planteami<strong>en</strong>tos<br />

teóricos más relevantes de forma que podamos <strong>en</strong>marcar la influ<strong>en</strong>cia de<br />

difer<strong>en</strong>tes factores <strong>en</strong> esta decisión y seleccionar los más determinantes.<br />

El marco teórico g<strong>en</strong>eral del que partimos para realizar esta investigación es la Teoría<br />

Positiva de la Contabilidad (Watts y Zimmerman, 1986) a través de la cual se<br />

int<strong>en</strong>ta proporcionar una respuesta estructurada y coher<strong>en</strong>te a la pregunta de por<br />

qué <strong>las</strong> empresas decid<strong>en</strong> utilizar determinados procedimi<strong>en</strong>tos contables. Como in-


74 G<strong>en</strong>oma España<br />

dica Cañibano (2007) “la Teoría Positiva de la Contabilidad trata de explicar, compr<strong>en</strong>der<br />

y predecir la práctica contable, situando <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro de su análisis el tema<br />

de los “intereses” ligados a la dirección de <strong>las</strong> compañías”. De esta forma se puede<br />

<strong>en</strong>t<strong>en</strong>der la razón por la que <strong>las</strong> empresas ejerc<strong>en</strong> determinadas presiones <strong>en</strong> los organismos<br />

reguladores de la normativa contable, así como <strong>las</strong> consecu<strong>en</strong>cias de <strong>las</strong><br />

decisiones contables <strong>en</strong> aspectos relacionados con la riqueza de los accionistas, los<br />

directivos y demás stakeholders. Es un planteami<strong>en</strong>to que no trata tanto de lo que<br />

“debe ser” sino de lo “es”, por lo que su objetivo está relacionado con la sistematización<br />

de los comportami<strong>en</strong>tos de la práctica contable <strong>en</strong> <strong>las</strong> empresas.<br />

Como indica Tua (1991) la Teoría Positiva de la Contabilidad c<strong>en</strong>tra sus líneas de investigación<br />

<strong>en</strong> <strong>las</strong> relaciones <strong>en</strong>tre los usuarios y el papel que juega la contabilidad<br />

<strong>en</strong> el<strong>las</strong> para, de esta forma, llegar a compr<strong>en</strong>der su comportami<strong>en</strong>to. Utiliza un<br />

planteami<strong>en</strong>to inductivo, <strong>en</strong> el que parti<strong>en</strong>do de un esc<strong>en</strong>ario observado se elaboran<br />

hipótesis a contrastar empíricam<strong>en</strong>te de <strong>las</strong> que se infier<strong>en</strong> comportami<strong>en</strong>tos<br />

regulares, de forma que se obti<strong>en</strong><strong>en</strong> abstracciones que permit<strong>en</strong> elaborar una Teoría<br />

G<strong>en</strong>eral de la Contabilidad.<br />

<strong>La</strong> Teoría Positiva de la Contabilidad parte de la Teoría de la Ag<strong>en</strong>cia que considera<br />

la empresa como un conjunto o red de contratos <strong>en</strong>tre los distintos factores que operan<br />

<strong>en</strong> ella. Esta relación de ag<strong>en</strong>cia establece “un contrato <strong>en</strong> el que una o más personas<br />

(el principal), <strong>en</strong>cargan a otra persona (el ag<strong>en</strong>te) el desarrollo de un servicio<br />

<strong>en</strong> su nombre, lo que supone delegar parte de la toma de <strong>las</strong> decisiones <strong>en</strong> el ag<strong>en</strong>te”<br />

(J<strong>en</strong>s<strong>en</strong> y Meckling, 1976). <strong>La</strong>s relaciones de ag<strong>en</strong>cia pued<strong>en</strong> estar formalizadas a<br />

través de contratos o acuerdos formales <strong>en</strong>tre sus compon<strong>en</strong>tes o no, pero <strong>en</strong> todos<br />

los casos <strong>las</strong> partes int<strong>en</strong>tarán maximizar sus intereses, aunque es posible que no<br />

siempre coincidan. <strong>La</strong>s principales relaciones de ag<strong>en</strong>cia pued<strong>en</strong> agruparse <strong>en</strong> tres<br />

grandes áreas: la relación <strong>en</strong>tre el director/ger<strong>en</strong>te y el propietario/inversor (siempre<br />

que no coincidan <strong>en</strong> la misma persona), la relación <strong>en</strong>tre el director/propietario y el<br />

acreedor y la relación <strong>en</strong>tre director/propietario y los stakeholders (los cli<strong>en</strong>tes, el<br />

gobierno, <strong>las</strong> administraciones públicas, los empleados, los sindicatos). En todas el<strong>las</strong><br />

la resolución de los conflictos <strong>en</strong>tre <strong>las</strong> partes establecidas da lugar a los llamados<br />

costes de ag<strong>en</strong>cia que determinan la decisión de informar de una u otra forma.<br />

Ejemplo de ello puede ser <strong>en</strong> la relación <strong>en</strong>tre director (ag<strong>en</strong>te) y propietario (principal),<br />

la inc<strong>en</strong>tivación a los directivos vía resultados que puede inducir a estos últimos<br />

a seleccionar principios contables que desplac<strong>en</strong> los resultados futuros al resultado<br />

del pres<strong>en</strong>te ejercicio. En el caso de la relación <strong>en</strong>tre los directivos/propietarios y los<br />

acreedores, es habitual que los contratos de <strong>en</strong>deudami<strong>en</strong>to se fundam<strong>en</strong>t<strong>en</strong> <strong>en</strong> datos<br />

contables (limitaciones al reparto de divid<strong>en</strong>dos, ratios de <strong>en</strong>deudami<strong>en</strong>to o niveles<br />

de circulante, limitaciones a inversiones <strong>en</strong> otras empresas, control <strong>sobre</strong> v<strong>en</strong>tas<br />

de activos o nuevos <strong>en</strong>deudami<strong>en</strong>tos). Los costes que pued<strong>en</strong> conllevar el incumplimi<strong>en</strong>to<br />

de los contratos de deuda puede ser un inc<strong>en</strong>tivo para que los directivos/propietarios<br />

opt<strong>en</strong> por prácticas contables que evit<strong>en</strong> el incumplimi<strong>en</strong>to de estos.<br />

En torno a la relación que ti<strong>en</strong>e lugar <strong>en</strong>tre la empresa y la Administración Pública<br />

se ha desarrollado la Teoría del Proceso Político que abunda <strong>en</strong> los factores que<br />

influy<strong>en</strong> <strong>en</strong> la decisión de divulgación de información. En la medida <strong>en</strong> la que <strong>las</strong><br />

empresas son una fu<strong>en</strong>te de recursos para la Administración Pública vía impuestos,<br />

así como también un demandante de recursos a través de difer<strong>en</strong>tes tipos de ayudas<br />

públicas, la información que proporcionan <strong>las</strong> compañías será determinante <strong>en</strong>


<strong>La</strong> Información <strong>Financiera</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Intangibles</strong><br />

<strong>en</strong> <strong>las</strong> Empresas Biotecnológicas Españo<strong>las</strong><br />

75<br />

la relación que se produce <strong>en</strong>tre estos dos ag<strong>en</strong>tes. Por tanto, el procedimi<strong>en</strong>to<br />

contable que seleccion<strong>en</strong> <strong>las</strong> compañías se verá mediatizado por este proceso de<br />

transfer<strong>en</strong>cia de recursos.<br />

D<strong>en</strong>tro del marco del comportami<strong>en</strong>to racional de los sujetos (maximización de su riqueza)<br />

es necesario t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta la Teoría de la Señal que complem<strong>en</strong>ta la Teoría<br />

de la Ag<strong>en</strong>cia planteada. Como indica Giner (1995), la señal es “un mecanismo<br />

que, de manera accid<strong>en</strong>tal o int<strong>en</strong>cionada, proporciona información adicional y, por<br />

tanto, altera <strong>las</strong> opiniones de los individuos o grupos que operan <strong>en</strong> el mercado”. <strong>La</strong><br />

información financiera divulgada por <strong>las</strong> empresas se considera una señal <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido<br />

m<strong>en</strong>cionado, <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> la que proporciona elem<strong>en</strong>tos que no serían conocidos<br />

sin su revelación. Y no solo se considera señal únicam<strong>en</strong>te la revelación, sino<br />

también su aus<strong>en</strong>cia e incluso la forma o los cambios <strong>en</strong> la revelación de la misma.<br />

Sin embargo, <strong>en</strong> la Teoría de la Señal no se ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta los costes intrínsecos<br />

de la propia información, <strong>en</strong> cuanto a su elaboración y divulgación, ni tampoco los<br />

costes derivados de <strong>las</strong> posibles desv<strong>en</strong>tajas competitivas relativas a <strong>las</strong> acciones<br />

que puedan empr<strong>en</strong>der los competidores <strong>en</strong> base al cont<strong>en</strong>ido de la información revelada.<br />

Por ello es importante t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta también la Teoría de los Costes<br />

del Propietario que trata de explicar el comportami<strong>en</strong>to de la empresa <strong>en</strong> su política<br />

de información basándose <strong>en</strong> ambos costes, planteando que su volum<strong>en</strong> influye<br />

<strong>en</strong> la decisión de revelar o no información.<br />

En síntesis, nos <strong>en</strong>contramos que no existe un único un marco teórico que responda<br />

a la pregunta de por qué <strong>las</strong> empresas revelan una información y no otra, por lo<br />

que, parti<strong>en</strong>do de un <strong>en</strong>foque positivista, trabajaremos con un conjunto de teorías<br />

interrelacionadas que consigu<strong>en</strong> explicar determinadas actuaciones de <strong>las</strong> empresas<br />

<strong>en</strong> lo relativo a la elección de la información revelada.<br />

Para algunos autores, como <strong>La</strong>rrán Y García Meca (2004), esta inexist<strong>en</strong>cia de una<br />

teoría g<strong>en</strong>eral que explique el comportami<strong>en</strong>to de <strong>las</strong> empresas <strong>sobre</strong> <strong>las</strong> políticas<br />

de divulgación de información es una de <strong>las</strong> razones por la que <strong>las</strong> numerosas teorías<br />

parciales (señal, ag<strong>en</strong>cia, costes propietarios, etc.) han podido ser utilizadas <strong>en</strong><br />

algunos casos para justificar evid<strong>en</strong>cias empíricas adecuándo<strong>las</strong> a estas y utilizando<br />

<strong>las</strong> teorías que mejor <strong>las</strong> expliqu<strong>en</strong>. En nuestra opinión, este es uno de los riesgos<br />

que conlleva trabajar <strong>en</strong> un marco teórico complejo como el planteado y no dudamos<br />

<strong>sobre</strong> la posibilidad de que se hayan producido adhesiones ad-hoc <strong>en</strong> algunas<br />

investigaciones, como plantean los autores m<strong>en</strong>cionados. Sin embargo, consideramos<br />

que este hecho es un riesgo que se deberá t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta a la hora de llevar<br />

a cabo una investigación, pero que no desautoriza <strong>las</strong> conclusiones de la misma <strong>en</strong><br />

la medida <strong>en</strong> la que se t<strong>en</strong>ga pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los hallazgos obt<strong>en</strong>idos.<br />

A continuación pasamos a explicar los factores que hemos definido como determinantes<br />

<strong>en</strong> la decisión de informar y con los que vamos a trabajar <strong>en</strong> esta investigación,<br />

buscando si existe una relación <strong>en</strong>tre ellos y la información proporcionada por<br />

<strong>las</strong> empresas.<br />

3.6.2. El tamaño de la empresa<br />

En principio, parece razonable suponer que <strong>las</strong> empresas más grandes posean mayores<br />

recursos para hacer fr<strong>en</strong>te a una mayor divulgación de información. Además,


76 G<strong>en</strong>oma España<br />

desde el punto de vista de los costes de revelación, una parte importante de estos<br />

es de carácter fijo, por lo que unitariam<strong>en</strong>te se reducirán con el tamaño (<strong>La</strong>ng y<br />

Lundholm, 1996). Por lo tanto, aunque el volum<strong>en</strong> de revelación pueda ser mayor <strong>en</strong><br />

<strong>las</strong> empresas de gran tamaño, sin embargo su coste unitario resultaría más reducido<br />

cuanto mayor sea este. Otro factor que abundaría <strong>en</strong> la reducción de costes es el hecho<br />

de que <strong>las</strong> empresas grandes suel<strong>en</strong> elaborar mayor cantidad de información de<br />

carácter interno que puede ser utilizada <strong>en</strong> la revelada externam<strong>en</strong>te (Babio, Muiño<br />

y Vidal, 2003). Sigui<strong>en</strong>do la Teoría de Costes de Propietario, esta reducción de costes<br />

de información relacionada con el tamaño de la empresa sería motivo para que<br />

<strong>las</strong> grandes empresas revelaran mayor información que <strong>las</strong> pequeñas.<br />

Si nos remitimos a la Teoría de la Ag<strong>en</strong>cia, cuanto mayor sean <strong>las</strong> empresas más numerosos<br />

y complejos son los contratos que se g<strong>en</strong>eran y, por tanto, mayores sus necesidades<br />

de revelar información. También la Teoría del Proceso Político avala la mayor<br />

difusión de información <strong>en</strong>tre <strong>las</strong> empresas de mayor tamaño, <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> la<br />

que esta permite la consecución de b<strong>en</strong>eficios, como por ejemplo la obt<strong>en</strong>ción de ayudas<br />

de <strong>las</strong> administraciones públicas. A ello habría que añadir la mayor visibilidad política<br />

de <strong>las</strong> grandes empresas que puede g<strong>en</strong>erar indirectam<strong>en</strong>te mayores costes,<br />

como podría ser el increm<strong>en</strong>to de regulación, y que constituye un factor determinante<br />

<strong>en</strong> la decisión <strong>sobre</strong> el volum<strong>en</strong> de información a revelar por <strong>las</strong> compañías.<br />

En la gran mayoría de los trabajos revisados intervi<strong>en</strong>e el tamaño de <strong>las</strong> empresas<br />

bi<strong>en</strong> como variable indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te o como variable de control de los modelos desarrollados.<br />

<strong>La</strong> hipótesis de partida <strong>en</strong> todos ellos es que existe una relación positiva<br />

<strong>en</strong>tre tamaño y revelación. Sin embargo, no <strong>en</strong> todos ellos se consigue demostrar<br />

dicha hipótesis. Así, Giner (1997) obti<strong>en</strong>e una relación positiva cuantificando el tamaño<br />

como el valor total de los activos y, sin embargo, si lo mide como número total<br />

de empleados la relación que obti<strong>en</strong>e no es significativa <strong>en</strong> el modelo. También<br />

Bukh et al. (2005) no <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran relación significativa <strong>en</strong>tre el tamaño medido <strong>en</strong><br />

número de empleados y la revelación de información. Otros trabajos demuestran<br />

una relación positiva utilizando el volum<strong>en</strong> de activos totales como variable proxy<br />

(Rodríguez Pérez 2004; Cerbioni y Parbonetti, 2007; Gómez Rodríguez, 2004).<br />

Otras variables utilizadas para medir el tamaño son <strong>las</strong> v<strong>en</strong>tas (Robb et al. 2001;<br />

Bozzolan et al. (2003); Abad, Bravo y Trombetta, 2008) o la capitalización de mercado<br />

(García Meca et al. 2005; White, Lee y Tower, 2007). En estos dos últimos casos,<br />

la relación positiva obt<strong>en</strong>ida es significativa.<br />

A la vista de los resultados vamos a plantear tres variables para medir el tamaño de<br />

la empresa, el volum<strong>en</strong> de v<strong>en</strong>tas del ejercicio, el número de empleados y el total<br />

de activos, para formular la sigui<strong>en</strong>te hipótesis:<br />

H 1 : El tamaño de <strong>las</strong> empresas está positivam<strong>en</strong>te relacionado con el volum<strong>en</strong><br />

de revelación de información <strong>sobre</strong> intangibles.<br />

3.6.3. <strong>La</strong> r<strong>en</strong>tabilidad<br />

Los estudios <strong>sobre</strong> revelación de información incluy<strong>en</strong> mayoritariam<strong>en</strong>te difer<strong>en</strong>tes<br />

medidas de la r<strong>en</strong>tabilidad empresarial como uno de los factores determinantes de<br />

esta. Y ello sust<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> <strong>las</strong> distintas teorías que explican <strong>las</strong> razones por <strong>las</strong> que<br />

<strong>las</strong> empresas pued<strong>en</strong> estar interesadas <strong>en</strong> proporcionar información. Así, la Teoría


<strong>La</strong> Información <strong>Financiera</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Intangibles</strong><br />

<strong>en</strong> <strong>las</strong> Empresas Biotecnológicas Españo<strong>las</strong><br />

77<br />

de la Señal justifica la mayor revelación de información de <strong>las</strong> compañías más r<strong>en</strong>tables<br />

para que estas “señal<strong>en</strong>” sus bu<strong>en</strong>os resultados, mi<strong>en</strong>tras que según la Teoría<br />

de la Ag<strong>en</strong>cia la justificación v<strong>en</strong>dría dada por la mejora <strong>en</strong> los acuerdos <strong>en</strong>tre<br />

<strong>las</strong> partes interesadas debido al conocimi<strong>en</strong>tos <strong>sobre</strong> la bu<strong>en</strong>a situación de la compañía.<br />

También la Teoría de Proceso Político abundaría <strong>en</strong> esta relación positiva ya<br />

que los bu<strong>en</strong>os resultados informados pued<strong>en</strong> proporcionar b<strong>en</strong>eficios por parte de<br />

<strong>las</strong> administraciones, tanto <strong>en</strong> el ámbito de la fiscalidad como <strong>en</strong> el acceso a ayudas<br />

y/o regulaciones favorecedoras.<br />

A pesar de este planteami<strong>en</strong>to teórico que nos induciría a p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> la exist<strong>en</strong>cia de<br />

una relación positiva <strong>en</strong>tre la r<strong>en</strong>tabilidad y la revelación, los estudios empíricos no<br />

son concluy<strong>en</strong>tes a este respecto ya que algunos obti<strong>en</strong><strong>en</strong> una relación no significativa<br />

(<strong>La</strong>ng y Lundholm, 1993; Giner, 1995; Cerbioni y Parbonetti, 2007) fr<strong>en</strong>te a<br />

otros que concluy<strong>en</strong> una relación positiva (García-Meca et al. 2004; Teodori y V<strong>en</strong>eziani,<br />

2007; Abad, Bravo y Trombetta; 2008).<br />

En nuestra investigación hemos trabajado con una muestra de empresas que pres<strong>en</strong>ta<br />

una variada gama de r<strong>en</strong>tabilidades debido a que se trata de un sector <strong>en</strong> el<br />

que la duración de los proyectos de I+D da lugar a que <strong>las</strong> compañías puedan tardar<br />

tiempo <strong>en</strong> <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> b<strong>en</strong>eficios. Esta variedad de r<strong>en</strong>tabilidades nos ha inducido<br />

a considerar interesante incluir la variable r<strong>en</strong>tabilidad <strong>en</strong>tre los factores que determinan<br />

la revelación. Por ello formulamos la sigui<strong>en</strong>te hipótesis de trabajo:<br />

H 2 : <strong>La</strong> r<strong>en</strong>tabilidad de <strong>las</strong> empresas está positivam<strong>en</strong>te relacionada con la<br />

revelación de información <strong>sobre</strong> intangibles.<br />

<strong>La</strong>s variables que hemos utilizado para cuantificar la r<strong>en</strong>tabilidad han sido el ROA<br />

(return on assets) calculado como coci<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre el b<strong>en</strong>eficio de explotación y los<br />

activos totales y el ROE (return on equity) medido como coci<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre el b<strong>en</strong>eficio<br />

neto de impuestos y el patrimonio neto de la empresa.<br />

3.6.4. El <strong>en</strong>deudami<strong>en</strong>to<br />

El nivel de <strong>en</strong>deudami<strong>en</strong>to de <strong>las</strong> compañías y su relación con la revelación de información<br />

es otro factor comúnm<strong>en</strong>te analizado <strong>en</strong> <strong>las</strong> difer<strong>en</strong>tes investigaciones.<br />

Parece razonable que <strong>las</strong> empresas se vean obligadas a revelar más información si<br />

quier<strong>en</strong> financiarse vía <strong>en</strong>deudami<strong>en</strong>to, <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> la que los prestamistas necesitan<br />

información para tomar sus decisiones. En esta línea la Teoría de la Ag<strong>en</strong>cia<br />

predice que <strong>las</strong> empresas más <strong>en</strong>deudadas necesitarán revelar mayor cantidad de<br />

información para evitar los conflictos que puedan surgir <strong>en</strong> los acuerdos que se g<strong>en</strong>eran<br />

para la obt<strong>en</strong>ción de deuda. Como indica Giner (1995) la divulgación de información<br />

conseguirá minorar los costes de ag<strong>en</strong>cia a través de dos posibles vías:<br />

reduci<strong>en</strong>do los costes que se derivan de la relación <strong>en</strong>tre propietarios y acreedores<br />

y los relacionados con directivos y accionistas, <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> la que se reducirán<br />

los conflictos <strong>en</strong>tre estos. Trabajos como el de Choi (1973) muestran una importante<br />

mejora <strong>en</strong> la revelación de <strong>las</strong> empresas antes de <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> el mercado de capitales,<br />

lo que induce a p<strong>en</strong>sar que la necesidad de financiación es un alici<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la<br />

difusión de información.<br />

Sin embargo, la evid<strong>en</strong>cia empírica no es concluy<strong>en</strong>te <strong>sobre</strong> la relación <strong>en</strong>tre el <strong>en</strong>deudami<strong>en</strong>to<br />

y el volum<strong>en</strong> de información. Bradbury (1992) obti<strong>en</strong>e una relación


78 G<strong>en</strong>oma España<br />

significativa <strong>en</strong>tre el nivel de <strong>en</strong>deudami<strong>en</strong>to y la revelación de la información segm<strong>en</strong>tada.<br />

Es interesante el trabajo realizado por White, Lee y Tower (2007) <strong>sobre</strong><br />

revelación voluntaria de capital intelectual para empresas biotecnológicas australianas,<br />

<strong>en</strong> el que muestran una relación positiva <strong>en</strong>tre apalancami<strong>en</strong>to y revelación de<br />

información que es significativa para <strong>las</strong> empresas de mayor capitalización de la<br />

muestra. Sin embargo, <strong>en</strong>tre los trabajos revisados <strong>en</strong> nuestra investigación hemos<br />

observado, que si bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> casi todos ellos se incluye el <strong>en</strong>deudami<strong>en</strong>to como factor<br />

del modelo a analizar, resulta una variable no significativa (Giner, 1995; Rodríguez<br />

Pérez, 2002; García-Meca, Parra, <strong>La</strong>rrán y García Meca, 2004; Gómez Rodríguez,<br />

2004; Cerbioni y Parbonetti, 2007).<br />

A la vista de resultados tan dispares, vamos introducir <strong>en</strong> nuestro modelo el <strong>en</strong>deudami<strong>en</strong>to<br />

como factor determinante de la revelación de información analizar su influ<strong>en</strong>cia<br />

<strong>en</strong> la misma. De esta forma formulamos la sigui<strong>en</strong>te hipótesis de trabajo:<br />

H 3 : El nivel de <strong>en</strong>deudami<strong>en</strong>to de <strong>las</strong> empresas está positivam<strong>en</strong>te relacionado<br />

con la divulgación de información <strong>sobre</strong> intangibles.<br />

Cuantificaremos el nivel de <strong>en</strong>deudami<strong>en</strong>to a través de la relación <strong>en</strong>tre la deuda<br />

total y el patrimonio neto de la empresa.<br />

3.6.5. <strong>La</strong>s barreras de <strong>en</strong>trada<br />

Otro factor a t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta como determinante de la revelación <strong>en</strong> numerosas investigaciones<br />

son <strong>las</strong> barreras de <strong>en</strong>trada. Sigui<strong>en</strong>do la Teoría de los Costes de Propietario,<br />

<strong>las</strong> empresas revelarán mayor información <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> la cual reduzcan<br />

los costes de la misma, <strong>en</strong>tre los que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran los relativos a <strong>las</strong> desv<strong>en</strong>tajas<br />

competitivas derivados de la información que pued<strong>en</strong> obt<strong>en</strong>er los competidores. Es <strong>en</strong><br />

este s<strong>en</strong>tido <strong>en</strong> el que se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de que cuanto mayores sean <strong>las</strong> barreras de <strong>en</strong>trada<br />

que posean <strong>las</strong> empresas, m<strong>en</strong>or será el riesgo de desv<strong>en</strong>taja competitiva producida<br />

por el mayor nivel de información. Dicho de otro modo, <strong>las</strong> empresas con mayores<br />

barreras de <strong>en</strong>trada sufrirán <strong>en</strong> m<strong>en</strong>or medida los efectos de la revelación <strong>en</strong> relación<br />

con la información a la que puedan acceder los competidores.<br />

Como plantean Abad, Bravo y Trombetta (2008) no es fácil delimitar y cuantificar<br />

<strong>las</strong> barreras de <strong>en</strong>trada. Para ello hay que t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta tres aspectos como son<br />

la regulación legal, <strong>las</strong> estrategias de difer<strong>en</strong>ciación y <strong>las</strong> condiciones específicas<br />

para producir y/o v<strong>en</strong>der. Son factores <strong>sobre</strong> los cuales no se proporciona información<br />

<strong>en</strong> los estados financieros ni <strong>en</strong> los informes anuales y únicam<strong>en</strong>te es del tercero,<br />

<strong>las</strong> condiciones específicas para producir y/o v<strong>en</strong>der, <strong>sobre</strong> el que se puede<br />

obt<strong>en</strong>er una aproximación a través de la cuantificación de los activos fijos.<br />

Sin embargo <strong>las</strong> barreras de <strong>en</strong>tradas no es un factor que se haya t<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta<br />

mayoritariam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>las</strong> investigaciones empíricas, a pesar de que aquellos que <strong>las</strong><br />

han incluido como variable de sus modelos han obt<strong>en</strong>ido una relación positiva con<br />

la revelación de información (Depoers, 2000; Abad, Bravo y Trombetta, 2008). Nosotros<br />

hemos incluido <strong>las</strong> barreras de <strong>en</strong>trada como posible factor determinante de<br />

la revelación de información puesto que <strong>en</strong>t<strong>en</strong>demos que se trata de un sector <strong>en</strong> el<br />

que se pres<strong>en</strong>ta una dualidad <strong>en</strong> este aspecto que resulta interesante investigar.<br />

Por una parte, <strong>las</strong> empresas biotecnológicas necesitan de grandes volúm<strong>en</strong>es de in-


<strong>La</strong> Información <strong>Financiera</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Intangibles</strong><br />

<strong>en</strong> <strong>las</strong> Empresas Biotecnológicas Españo<strong>las</strong><br />

79<br />

versiones para poder soportar los dilatados periodos de investigación y desarrollo<br />

de sus proyectos, lo que supone una barrera de <strong>en</strong>trada importante para aquel<strong>las</strong><br />

empresas que pret<strong>en</strong>d<strong>en</strong> acceder al sector. De esta forma, <strong>las</strong> compañías con importantes<br />

barreras de <strong>en</strong>trada t<strong>en</strong>drán m<strong>en</strong>os temor a informar ya que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran<br />

más protegidas fr<strong>en</strong>te a una posible desv<strong>en</strong>taja competitiva derivada de la mayor<br />

divulgación. Sin embargo, no es m<strong>en</strong>os cierto que siempre existe la posibilidad<br />

de que a pesar de esta necesidad de inversión <strong>en</strong> activos tanto materiales (laboratorios,<br />

materiales, etc.) como intangibles (I+D, pat<strong>en</strong>tes, etc.), pequeñas empresas<br />

biotecnológicas obt<strong>en</strong>gan resultados importantes. Y ello es debido a la propia naturaleza<br />

del conocimi<strong>en</strong>to del que part<strong>en</strong> y desarrollan, así como a la posibilidad de<br />

crear alianzas y plataformas tecnológicas que multiplican sus posibilidades de investigación.<br />

Este hecho marca una dualidad <strong>en</strong> relación a estas barreras de <strong>en</strong>trada,<br />

puesto que pone <strong>en</strong> cuestión su capacidad protectora fr<strong>en</strong>te a posibles competidores<br />

y plantea que si bi<strong>en</strong> <strong>las</strong> grandes inversiones son necesarias para acceder al<br />

sector, este es capaz de absorber empresas de reducida dim<strong>en</strong>sión con inversiones<br />

mucho más limitadas de que lo que se podría p<strong>en</strong>sar inicialm<strong>en</strong>te.<br />

Por ello vamos a formular una hipótesis <strong>sobre</strong> la prop<strong>en</strong>sión a revelar información<br />

<strong>en</strong> <strong>las</strong> empresas biotecnológicas <strong>en</strong> relación a <strong>las</strong> barreras de <strong>en</strong>trada:<br />

H 4 : <strong>La</strong>s barreras de <strong>en</strong>trada están positivam<strong>en</strong>te relacionadas con la información<br />

<strong>sobre</strong> intangibles que revelan <strong>las</strong> empresas biotecnológicas.<br />

Para cuantificar <strong>las</strong> barreras de <strong>en</strong>trada vamos a tomar el valor total de los activos<br />

fijos de la empresa m<strong>en</strong>os <strong>las</strong> inversiones financieras a largo plazo, que ponderaremos<br />

dividiéndolos <strong>en</strong>tre el valor de los activos totales.<br />

3.6.6. <strong>La</strong> conc<strong>en</strong>tración de la propiedad<br />

<strong>La</strong> composición y estructura de la propiedad de <strong>las</strong> empresas es un factor investigado<br />

<strong>en</strong> numerosos trabajos <strong>sobre</strong> revelación de información, que sugier<strong>en</strong> que cuanto<br />

más diseminada esté la propiedad de la compañía más necesidad habrá de ofrecer<br />

información a los accionistas. Sigui<strong>en</strong>do la Teoría de la Señal, cuantos más<br />

accionistas minoritarios existan <strong>en</strong> una empresa mayor será la necesidad de <strong>en</strong>viar<br />

señales <strong>sobre</strong> la situación de la misma. También la Teoría de la Ag<strong>en</strong>cia justifica la<br />

importancia de la conc<strong>en</strong>tración de la propiedad <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que el mayor número<br />

de contratos que se produc<strong>en</strong> como consecu<strong>en</strong>cia de la exist<strong>en</strong>cia de accionistas<br />

minoritarios implicará la necesidad de un increm<strong>en</strong>to de la información.<br />

El trabajo de Cerboni y Parbonetti (2007) <strong>sobre</strong> <strong>las</strong> relación <strong>en</strong>tre revelación voluntaria<br />

de capital intelectual y gobierno corporativo abunda <strong>en</strong> esta cuestión ampliándola<br />

desde diversos puntos de vista. No solo investigan la relación con la estructura<br />

de propiedad, medida <strong>en</strong> términos de conc<strong>en</strong>tración de la misma, sino que también<br />

estudian la composición y estructura del consejo de administración, <strong>en</strong> función del<br />

nivel de indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de sus consejeros, así como la dualidad de los CEO 18 . <strong>La</strong><br />

principal conclusión de su investigación es la significativa influ<strong>en</strong>cia de la estructura<br />

de la propiedad <strong>en</strong> la política de revelación de <strong>las</strong> empresas, comprobando que<br />

18 CEO acrónimo de Chief Executive Officer equival<strong>en</strong>te al Presid<strong>en</strong>te Ejecutivo de una compañía.


80 G<strong>en</strong>oma España<br />

existe una relación positiva de la composición del consejo y negativa con su estructura<br />

y tamaño, así como con la dualidad de los CEO.<br />

En nuestra investigación queremos comprobar <strong>en</strong> qué medida influye el grado de<br />

conc<strong>en</strong>tración de la propiedad de la empresa <strong>en</strong> la política de revelación, y más concretam<strong>en</strong>te<br />

si a mayor diversificación de la misma le corresponde un mayor grado de<br />

revelación de información, para lo cual vamos a plantear la sigui<strong>en</strong>te hipótesis:<br />

H 5 : <strong>La</strong> conc<strong>en</strong>tración de la propiedad está negativam<strong>en</strong>te relacionada con la<br />

revelación de información <strong>sobre</strong> intangibles.<br />

Exist<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes alternativas para cuantificar el nivel de conc<strong>en</strong>tración de la estructura<br />

de propiedad, como son el número de consejeros indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes, acciones<br />

<strong>en</strong> circulación de los mayores accionistas, número de consejeros indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes,<br />

etc. Nosotros partimos de que <strong>en</strong> una empresa <strong>en</strong> la que existe un socio con más<br />

del 50% del capital social el poder de decisión está conc<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> dicho socio, por<br />

lo que mediremos el grado de conc<strong>en</strong>tración utilizando una variable dummy que tomará<br />

valor 1 cuando exista algún socio que posea más del 50% del capital y 0 para<br />

el caso contrario. Esta información la obt<strong>en</strong>dremos de la memoria de <strong>las</strong> cu<strong>en</strong>tas<br />

anuales, apartado 10 <strong>sobre</strong> fondos propios, <strong>en</strong> donde debe informarse de aquel<strong>las</strong><br />

participaciones <strong>en</strong> el capital social iguales o superiores al 10%.<br />

3.6.7. <strong>La</strong> atracción de capitales públicos y privados<br />

Otra cuestión que vamos a analizar <strong>en</strong> esta investigación es la revelación de información<br />

y su relación con la capacidad para atraer capitales, concretam<strong>en</strong>te <strong>las</strong> ayudas<br />

públicas y el capital riesgo. Son pocas <strong>las</strong> investigaciones <strong>sobre</strong> estos aspectos,<br />

ya que, como hemos visto, el factor mayoritariam<strong>en</strong>te analizado <strong>en</strong> relación con la<br />

financiación y la demanda de mayor información ha sido el <strong>en</strong>deudami<strong>en</strong>to.<br />

Parece lógico que si <strong>las</strong> empresas desean atraer a ofertantes de capitales deberían<br />

de realizar un mayor esfuerzo informativo. Si abundamos <strong>en</strong> <strong>las</strong> difer<strong>en</strong>tes teorías<br />

relacionadas con la revelación comprobaremos que esta idea es justificada por todas<br />

el<strong>las</strong>: <strong>en</strong> la Teoría de la Ag<strong>en</strong>cia, puesto que un mayor número y complejidad<br />

de contratos supondrá la necesidad de más información, <strong>en</strong> la Teoría del Proceso<br />

Político <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> la que mejor información resultará b<strong>en</strong>eficiosa para la obt<strong>en</strong>ción<br />

de ayudas de <strong>las</strong> administraciones y, por último, <strong>en</strong> la Teoría de la Señal, de<br />

forma que la revelación o la aus<strong>en</strong>cia de esta son elem<strong>en</strong>tos que señalan <strong>en</strong> el mercado<br />

la situación de la empresa.<br />

Además para el caso concreto del capital riesgo, como plantean Guo, Lev y Zhou<br />

(2004) <strong>las</strong> empresas participadas por este estarán más interesadas <strong>en</strong> revelar información<br />

para conseguir una mejor valoración del mercado, ya que su perman<strong>en</strong>cia<br />

<strong>en</strong> el<strong>las</strong> es limitada y su objetivo es realizar una salida lo más b<strong>en</strong>eficiosa posible.<br />

De hecho, <strong>en</strong> su investigación demuestran que la revelación <strong>sobre</strong> desarrollo de<br />

productos <strong>en</strong> empresas biotecnológicas es superior <strong>en</strong> <strong>las</strong> empresas participadas<br />

por el capital riesgo.<br />

Vamos a investigar <strong>sobre</strong> dos posibles ofertantes de capitales de gran importancia<br />

<strong>en</strong> el sector biotecnológico, como son el capital riesgo y <strong>las</strong> subv<strong>en</strong>ciones públicas.<br />

Ent<strong>en</strong>demos que <strong>las</strong> empresas que quieran atraer a inversores profesionales, como


<strong>La</strong> Información <strong>Financiera</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Intangibles</strong><br />

<strong>en</strong> <strong>las</strong> Empresas Biotecnológicas Españo<strong>las</strong><br />

81<br />

es el capital riesgo, deberán informar <strong>en</strong> mayor medida que aquel<strong>las</strong> que no necesitan<br />

este tipo de financiación. Lo que queremos conocer es si esta mayor necesidad<br />

de información redunda <strong>en</strong> la información pública que revelan <strong>las</strong> empresas. Por<br />

ello vamos a formular la sigui<strong>en</strong>te hipótesis:<br />

H 6 : <strong>La</strong>s empresas participadas por capital riesgo revelan más información<br />

<strong>sobre</strong> intangibles que aquel<strong>las</strong> que no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> relación con el capital riesgo.<br />

Para medir este factor utilizamos una variable dummy <strong>en</strong> la que daremos un valor 1<br />

a <strong>las</strong> empresas con pres<strong>en</strong>cia de capital riesgo y un valor 0 al resto. Obt<strong>en</strong>dremos<br />

esta información de la memoria de <strong>las</strong> cu<strong>en</strong>tas anuales <strong>en</strong> donde <strong>en</strong> su apartado<br />

<strong>sobre</strong> fondos propios se informa <strong>sobre</strong> la composición del capital social y de los socios<br />

con un porc<strong>en</strong>taje igual o superior al 10%. También incluiremos otras formas<br />

de relación del capital riesgo como son los préstamos, de los que podemos obt<strong>en</strong>er<br />

información <strong>en</strong> la m<strong>en</strong>cionada memoria.<br />

En esta línea argum<strong>en</strong>tativa también queremos investigar <strong>en</strong> qué medida <strong>las</strong> empresas<br />

que recib<strong>en</strong> ayudas de <strong>las</strong> administraciones revelan más información, <strong>en</strong><br />

concreto, de sus recursos intangibles. El sector biotecnológico español es un sector<br />

fuertem<strong>en</strong>te apoyado por <strong>las</strong> instituciones y políticas gubernam<strong>en</strong>tales y, como hemos<br />

podido observar <strong>en</strong> la muestra de empresas con la que hemos trabajado, un<br />

importante porc<strong>en</strong>taje de el<strong>las</strong> recibe ayudas de diversa índole. En este s<strong>en</strong>tido <strong>en</strong>t<strong>en</strong>demos<br />

que es un factor que puede incidir <strong>en</strong> la política de revelación de información<br />

y por ello hemos formulado la sigui<strong>en</strong>te hipótesis de trabajo:<br />

H 7 : <strong>La</strong>s empresas que recib<strong>en</strong> ayudas financieras de <strong>las</strong> administraciones<br />

públicas revelan más información que aquel<strong>las</strong> que no <strong>las</strong> obti<strong>en</strong><strong>en</strong>.<br />

Para comprobar esta hipótesis hemos construido una variable dicotómica <strong>en</strong> la que<br />

hemos dado un valor 1 a <strong>las</strong> compañías que obti<strong>en</strong><strong>en</strong> subv<strong>en</strong>ciones y 0 a <strong>las</strong> demás.<br />

<strong>La</strong> información <strong>sobre</strong> este extremo la hemos obt<strong>en</strong>ido de la memoria de <strong>las</strong><br />

cu<strong>en</strong>tas anuales y hemos t<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta <strong>las</strong> ayudas <strong>en</strong> forma de subv<strong>en</strong>ciones no<br />

reintegrables (subv<strong>en</strong>ciones de capital y explotación) y <strong>las</strong> subv<strong>en</strong>ciones reintegrables<br />

(préstamos sin intereses o <strong>en</strong> condiciones especiales), proporcionadas tanto<br />

por <strong>las</strong> administraciones (Ministerios, Comunidades Autónomas, etc.) como por organismos<br />

oficiales (ICO, CDTI, etc.).<br />

3.6.8. <strong>La</strong> pres<strong>en</strong>cia de capital extranjero<br />

Por último, vamos a analizar si <strong>en</strong> <strong>las</strong> empresas biotecnológicas con participación<br />

significativa de capital extranjero mejoran <strong>en</strong> cantidad y calidad su revelación <strong>sobre</strong><br />

intangibles. En principio parece lógico que <strong>las</strong> empresas multinacionales debido a su<br />

tamaño y a su pres<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> los mercados de valores, pres<strong>en</strong>t<strong>en</strong> niveles de revelación<br />

mayores que <strong>las</strong> empresas que no pose<strong>en</strong> estas características.<br />

Los trabajos empíricos <strong>sobre</strong> esta cuestión se han c<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> la investigación de la<br />

int<strong>en</strong>sidad informativa <strong>en</strong> <strong>las</strong> empresas con cotización internacional. Sigui<strong>en</strong>do la<br />

Teoría de la Señal, <strong>las</strong> empresas que cotizan internacionalm<strong>en</strong>te revelarán más información,<br />

no solo porque deban cumplir una mayor reglam<strong>en</strong>tación sino también<br />

porque deberán atraer la at<strong>en</strong>ción de un mayor número de inversores y analistas.


82 G<strong>en</strong>oma España<br />

Por otra parte, la Teoría de la Ag<strong>en</strong>cia fundam<strong>en</strong>ta la mayor revelación de este tipo<br />

de empresas <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> la que reduce los costes de ag<strong>en</strong>cia como resultado<br />

de un increm<strong>en</strong>to de la cantidad de acuerdos. Robb et al. (2001) <strong>en</strong> su trabajo <strong>sobre</strong><br />

revelación de información no financiera <strong>en</strong> empresas angloamericanas <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran<br />

una fuerte relación positiva <strong>en</strong>tre el nivel de información y el hecho de que <strong>las</strong><br />

empresas cotic<strong>en</strong> <strong>en</strong> mercados internacionales. También Abad et al. (2008) <strong>en</strong> su<br />

trabajo <strong>sobre</strong> revelación de información previsional y García Meca et al. (2005) <strong>en</strong><br />

su trabajo <strong>sobre</strong> revelación de información <strong>sobre</strong> capital intelectual a analistas financieros<br />

confirman esta relación positiva.<br />

Nuestra hipótesis de trabajo parte del planteami<strong>en</strong>to descrito <strong>en</strong> <strong>las</strong> investigaciones<br />

preced<strong>en</strong>tes y considera la posible influ<strong>en</strong>cia del capital extranjero <strong>en</strong> <strong>las</strong> bu<strong>en</strong>as<br />

prácticas informativas <strong>en</strong> sus filiales españo<strong>las</strong> biotecnológicas. Por ello formulamos<br />

a continuación la sigui<strong>en</strong>te hipótesis de trabajo:<br />

H 8 : <strong>La</strong>s empresas con pres<strong>en</strong>cia de capital extranjero revelan más información<br />

que <strong>las</strong> empresas que no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> su capital socios extranjeros.<br />

Para cuantificar este factor utilizaremos una variable dicotómica que tomará el valor<br />

1 <strong>en</strong> el caso de que la empresa t<strong>en</strong>ga pres<strong>en</strong>cia de capital extranjero y un valor 0<br />

para el caso contrario.<br />

3.6.9. Factores excluidos<br />

En los estudios realizados <strong>sobre</strong> revelación de información se ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta otros<br />

factores que debido a <strong>las</strong> características específicas de esta investigación no hemos<br />

considerado adecuado incluir. Son todos ellos factores relacionados con el mercado<br />

de valores y su relación con la revelación de información y que debido a que solo<br />

una empresa de la muestra cotiza (Puleva Biotech), hemos considerado que no resultaría<br />

repres<strong>en</strong>tativa ninguna conclusión al respecto.<br />

En términos g<strong>en</strong>erales, <strong>las</strong> empresas cotizadas deberán informar más que <strong>las</strong> no cotizadas,<br />

<strong>en</strong> primer lugar por imperativo legal y <strong>en</strong> segundo para mejorar el nivel de<br />

efici<strong>en</strong>cia del mercado y reducir <strong>las</strong> asimetrías informativas. <strong>La</strong> evid<strong>en</strong>cia empírica<br />

avala la relación positiva <strong>en</strong>tre cotización y divulgación (Cooke, 1989; Giner, 1995;<br />

Gómez Rodríguez, 2004). En su trabajo <strong>sobre</strong> la percepción de los b<strong>en</strong>eficios y costes<br />

de la información financiera por parte de los directivos llevado a cabo por Babio<br />

et al. (2003), también concluy<strong>en</strong> que exist<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>cias significativas <strong>en</strong> dicha percepción<br />

<strong>en</strong>tre los directivos de empresas <strong>en</strong> función de la inclusión o no <strong>en</strong> el mercado<br />

de valores de <strong>las</strong> compañías analizadas, más que <strong>en</strong> base al tamaño de estas.<br />

También se han investigado otros factores relativos al mercado bursátil <strong>en</strong> relación<br />

a la información revelada. En el caso del spread <strong>en</strong>tre precios de compra y v<strong>en</strong>ta de<br />

acciones se ha comprobado <strong>en</strong> los distintos trabajos la exist<strong>en</strong>cia de una relación<br />

negativa (Welker, 1995; S<strong>en</strong>gupta, 1998; Healy, Hutton y Palepu, 1999; Guo, Baruch<br />

y Zhou, 2004). En ellos se ha confirmado que <strong>las</strong> empresas que más revelan<br />

pres<strong>en</strong>tan un difer<strong>en</strong>cial m<strong>en</strong>or y, de esta forma se reduc<strong>en</strong> <strong>las</strong> asimetrías del mercado.<br />

Otros factores investigados han sido el ratio market to book (García-Meca et<br />

al. 2004, que comprueban una relación positiva con la revelación de intangibles a<br />

través de pres<strong>en</strong>taciones a analistas) y la volatilidad de <strong>las</strong> acciones (Teodori y V<strong>en</strong>eziani,<br />

2007).


<strong>La</strong> Información <strong>Financiera</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Intangibles</strong><br />

<strong>en</strong> <strong>las</strong> Empresas Biotecnológicas Españo<strong>las</strong><br />

83<br />

Como síntesis de este apartado <strong>en</strong> el Cuadro 7 se muestran <strong>las</strong> variables que se<br />

van a utilizar <strong>en</strong> el modelo a formular:<br />

Cuadro 7<br />

DESCRIPCIÓN DE LAS VARIABLES RELATIVAS A LAS HIPÓTESIS DE TRABAJO<br />

Descripción Variable Valoración<br />

V<strong>en</strong>tas VNT Ingresos explotación ejercicio<br />

Tamaño<br />

Empleados EMP Nº de empleados<br />

Activos ACT Total activos<br />

R<strong>en</strong>tabilidad<br />

Endeudami<strong>en</strong>to<br />

Económica ROA Resultado explotación/activos totales<br />

<strong>Financiera</strong> ROE Resultado neto/patrimonio neto<br />

Endeudami<strong>en</strong>to END Deuda total/patrimonio neto<br />

Barreras <strong>en</strong>trada Estructura BARRAF Activo fijos – inmov. financiero/activo total<br />

Conc<strong>en</strong>tración propiedad<br />

Socios<br />

mayoritarios<br />

CP<br />

1 - Algún socio con más del 50% del capital social<br />

0 - Otros<br />

Atracción capitales Capital riesgo CR<br />

1 - Empresa con pres<strong>en</strong>cia CR<br />

0 - Empresa sin pres<strong>en</strong>cia CR<br />

Subv<strong>en</strong>ciones<br />

SUBV<br />

1 - Empresa con subv<strong>en</strong>ciones<br />

0 - Empresa sin subv<strong>en</strong>ciones<br />

Pres<strong>en</strong>cia de capital<br />

extranjero<br />

Capital<br />

extranjero<br />

CE<br />

1 - Empresa con pres<strong>en</strong>cia de CE<br />

0 - Empresa sin pres<strong>en</strong>cia de CE<br />

3.7. Análisis de los resultados de la investigación<br />

Una vez elaborado el Índice de Revelación <strong>sobre</strong> <strong>Intangibles</strong> (IRI) calculado parcialm<strong>en</strong>te<br />

para <strong>las</strong> tres categorías de capital definidas, capital humano, estructural y<br />

relacional, así como el índice de revelación total, vamos a llevar a cabo un análisis<br />

de los resultados obt<strong>en</strong>idos y el desarrollo de <strong>las</strong> hipótesis de trabajo planteadas.<br />

Para lo primero vamos a realizar un análisis descriptivo de los valores de dichos índices,<br />

a lo que añadiremos un análisis cluster <strong>en</strong> el que vamos a c<strong>las</strong>ificar <strong>las</strong> empresas<br />

de la muestra <strong>en</strong> cuatro grupos <strong>en</strong> función de su nivel de revelación, para<br />

poder analizar <strong>las</strong> características de <strong>las</strong> mismas a nivel de conglomerado. En segundo<br />

lugar, comprobaremos <strong>las</strong> hipótesis planteadas <strong>sobre</strong> los factores que influy<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong> la revelación de información a través de cuatro modelos de regresión lineal, uno<br />

para cada IRI parcial y otro para el total, con el objeto de confirmar si dichos factores<br />

influy<strong>en</strong> de forma significativa <strong>en</strong> la revelación de información.<br />

Para llevar a cabo este análisis de resultados utilizaremos técnicas de estadística descriptiva,<br />

de análisis cluster o de conglomerados y análisis de regresión lineal múltiple,<br />

para lo cual hemos utilizado el paquete informático SPSS15 (Pérez López, 2005).


84 G<strong>en</strong>oma España<br />

3.7.1. Análisis descriptivo de la divulgación <strong>sobre</strong> intangibles:<br />

resultados de los índices de revelación de información<br />

En este apartado vamos a analizar los resultados obt<strong>en</strong>idos a través del Índice de<br />

Revelación de Información (IRI) desde un punto de vista descriptivo. En el Anexo VI<br />

mostramos los resultados totales de los índices de revelación de <strong>las</strong> empresas de la<br />

muestra, los índices parciales de capital humano, estructural y relacional, así como<br />

los cuadros <strong>sobre</strong> los estadísticos descriptivos (Anexo VII).<br />

<strong>La</strong>s principales conclusiones que se derivan de este análisis descriptivo se sintetizan<br />

a continuación:<br />

• En términos medios <strong>las</strong> empresas informan más <strong>sobre</strong> su capital estructural,<br />

si<strong>en</strong>do los aspectos relativos a su capital relacional <strong>sobre</strong> los que m<strong>en</strong>os cantidad<br />

de información se publica. <strong>La</strong> media del primero es de un 60,36 <strong>sobre</strong> 100,<br />

mi<strong>en</strong>tras que el segundo pres<strong>en</strong>ta una media de 39,54 <strong>sobre</strong> 100.<br />

• <strong>La</strong> información <strong>sobre</strong> capital humano pres<strong>en</strong>ta un valor medio de 45,29 <strong>sobre</strong><br />

100, es decir, con una posición intermedia <strong>en</strong>tre los otros dos tipos de capital intelectual<br />

definidos, ahora bi<strong>en</strong>, el nivel de dispersión de sus valores es más alto.<br />

Nos <strong>en</strong>contramos que la empresa que más información publica <strong>sobre</strong> sus personas<br />

obti<strong>en</strong>e un 97,60 <strong>sobre</strong> 100 y <strong>en</strong> el otro extremo, la que m<strong>en</strong>os informa solo<br />

alcanza un 17,80%.<br />

• En términos medios, la cobertura de la información es amplia. <strong>La</strong> cantidad de aspectos<br />

<strong>sobre</strong> los que se informa es del 76,5% del conjunto de ítems posibles. Hay<br />

que t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que hemos definido un nivel de desagregación reducido, únicam<strong>en</strong>te<br />

hemos utilizado 20 ítems, por lo que resulta coher<strong>en</strong>te que la cobertura<br />

media <strong>en</strong> términos totales resulte amplia, más de tres cuartos del total posible.<br />

• <strong>La</strong> amplitud de la información, es decir cuántas veces se informa de cada uno de<br />

los veinte intangibles definidos, pres<strong>en</strong>ta mayores difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre <strong>las</strong> distintas<br />

categorías <strong>en</strong>tre sí y con respecto a la media total. <strong>La</strong> media de veces que se revela<br />

información <strong>sobre</strong> capital estructural es casi el triple de la media de veces <strong>sobre</strong><br />

capital humano o relacional. También <strong>las</strong> difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre <strong>las</strong> empresas son<br />

grandes, por ejemplo, la empresa que m<strong>en</strong>os veces informa de capital humano lo<br />

hace 3 veces, mi<strong>en</strong>tras que la que más veces lo hace es 212. En el caso del capital<br />

estructural el mínimo es de 11 fr<strong>en</strong>te a un máximo de 286 veces, mi<strong>en</strong>tras que<br />

<strong>en</strong> el capital relacional el mínimo es de 2 veces fr<strong>en</strong>te a 218 veces de máximo.<br />

• En el capital humano, el recurso intangible del que más se informa es el relativo<br />

a la formación de personal, que incluye su experi<strong>en</strong>cia. Sin embargo, hay grandes<br />

difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre <strong>las</strong> compañías. Empresas como PharmaMar o Cellerix publican<br />

una amplia información <strong>en</strong> su web corporativa <strong>sobre</strong> el grueso de sus directivos<br />

y colaboradores, aportando un currículum bastante completo de los mismos,<br />

mi<strong>en</strong>tras que otras no m<strong>en</strong>cionan ninguna información concreta <strong>sobre</strong> <strong>las</strong> personas<br />

de su empresa.<br />

• En cuanto al organigrama, es una información que todas <strong>las</strong> empresas revelan al<br />

m<strong>en</strong>os una vez <strong>en</strong> la memoria, puesto que están obligadas a informar <strong>sobre</strong> el


<strong>La</strong> Información <strong>Financiera</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Intangibles</strong><br />

<strong>en</strong> <strong>las</strong> Empresas Biotecnológicas Españo<strong>las</strong><br />

85<br />

número de trabajadores por categorías laborales y sexo, pero <strong>en</strong> cuanto a la información<br />

voluntaria <strong>las</strong> difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre <strong>las</strong> compañías sigue si<strong>en</strong>do importante.<br />

• Los otros dos ítems <strong>sobre</strong> capital humano, formación a cargo de la empresa y<br />

capacidades y habilidades, pres<strong>en</strong>tan un nivel informativo se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong>tre los<br />

más reducidos del conjunto total.<br />

• Otra cuestión a destacar es que la información <strong>sobre</strong> capital humano se realiza<br />

fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te de forma voluntaria y a través de <strong>las</strong> webs corporativas, excepto<br />

para el caso del organigrama, como ya se ha indicado.<br />

• En cuanto al capital estructural, el aspecto <strong>sobre</strong> el que más se informa son los<br />

proyectos de I+D. <strong>La</strong>s empresas parec<strong>en</strong> interesadas <strong>en</strong> transmitir cuál es su política<br />

de I+D e informar <strong>sobre</strong> los proyectos <strong>en</strong> los que trabajan, sin embargo nos<br />

parece interesante resaltar que el ítem que recoge el pipeline de estos se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra<br />

<strong>en</strong>tre los últimos puestos junto con el referido a la tecnología. Ello sugiere la<br />

falta de interés <strong>en</strong> transmitir la situación actual y el futuro de sus proyectos.<br />

• El otro aspecto de capital estructural mayoritariam<strong>en</strong>te revelado es el relativo a<br />

la política medioambi<strong>en</strong>tal. Este interés <strong>en</strong> revelar la política medioambi<strong>en</strong>tal y<br />

<strong>las</strong> acciones relacionadas con el <strong>en</strong>torno social sugiere que <strong>las</strong> empresas están<br />

interesadas <strong>en</strong> el debate social <strong>en</strong> torno a la biotecnología que se ha desarrollado<br />

<strong>en</strong> <strong>las</strong> últimas décadas <strong>en</strong> relación a sus consecu<strong>en</strong>cias medioambi<strong>en</strong>tales y su<br />

influ<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el <strong>en</strong>torno social.<br />

• Los ítems m<strong>en</strong>os revelados <strong>sobre</strong> capital estructural son los relativos a la calidad<br />

y a los sistemas de información. Estos últimos son prácticam<strong>en</strong>te obviados con la<br />

excepción de la información obligatoria <strong>en</strong> la memoria <strong>sobre</strong> programas informáticos,<br />

que se reduce a su inversión y amortización, lo que no resulta muy revelador.<br />

En cuanto a la calidad, es un tema más recurr<strong>en</strong>te <strong>en</strong> empresas ori<strong>en</strong>tadas a<br />

la producción, como por ejemplo los laboratorios, que <strong>en</strong> <strong>las</strong> compañías que todavía<br />

dedican mayoritariam<strong>en</strong>te su esfuerzo a finalizar sus proyectos de I+D.<br />

• En cuanto al capital relacional el ítem que obti<strong>en</strong>e un valor medio más alto es relativo<br />

a la información <strong>sobre</strong> el mercado, aunque también es el que pres<strong>en</strong>ta mayor<br />

dispersión. Prácticam<strong>en</strong>te todas <strong>las</strong> empresas hac<strong>en</strong> una m<strong>en</strong>ción a su mercado,<br />

ya sea <strong>en</strong> la memoria, el informe de gestión o <strong>en</strong> su web. Sin embargo, su amplitud<br />

es muy reducida, excepto <strong>en</strong> casos como el de los laboratorios que suel<strong>en</strong> pres<strong>en</strong>tar<br />

una implantación a nivel nacional e internacional ya consolidada.<br />

• El intangible m<strong>en</strong>os m<strong>en</strong>cionado del capital relacional es el relativo a los proveedores<br />

que, excepto <strong>en</strong> casos como el de Ab<strong>en</strong>goa Bio<strong>en</strong>ergía, pasan prácticam<strong>en</strong>te<br />

inadvertidos.<br />

• En el conjunto de aspectos relativos al capital relacional, merece una m<strong>en</strong>ción<br />

especial la información <strong>sobre</strong> alianzas, tanto tecnológicas o de investigación,<br />

como de producción o comercialización. A la vista de la consideración g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te<br />

aceptada <strong>sobre</strong> la decisiva importancia de <strong>las</strong> alianzas <strong>en</strong> la dinámica del<br />

sector, cabría suponer que <strong>las</strong> empresas estarían interesadas <strong>en</strong> revelar información<br />

<strong>sobre</strong> su política e interés por <strong>las</strong> mismas. Sin embargo, <strong>en</strong> término medio,<br />

no resulta un aspecto especialm<strong>en</strong>te difundido, lo que nos lleva a preguntarnos


86 G<strong>en</strong>oma España<br />

si ello se debe a que su número no es relevante o, por el contrario, <strong>las</strong> compañías<br />

no están interesadas <strong>en</strong> su revelación.<br />

• En términos g<strong>en</strong>erales, la información voluntaria se emite fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te a<br />

través de <strong>las</strong> webs corporativas. Son muy pocas <strong>las</strong> empresas que, como por<br />

ejemplo Cellerix, informan <strong>en</strong> su memoria abreviada ampliam<strong>en</strong>te <strong>sobre</strong> sus proyectos<br />

de I+D y política de recursos humanos, aspectos a los que no está obligada<br />

por el formato que utiliza.<br />

• Exist<strong>en</strong> aspectos <strong>sobre</strong> los que únicam<strong>en</strong>te se informa de forma voluntaria como<br />

son la cultura empresarial, publicaciones y premios, cli<strong>en</strong>tes, canales de distribución<br />

y alianzas, de los que no hay prácticam<strong>en</strong>te m<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> la información obligatoria.<br />

Ahora bi<strong>en</strong>, es importante destacar que el m<strong>en</strong>cionado desinterés por<br />

revelar <strong>sobre</strong> sistemas de información y proveedores se manti<strong>en</strong>e también <strong>en</strong> la<br />

revelación voluntaria.<br />

3.7.2. Análisis Cluster: características de <strong>las</strong> empresas <strong>en</strong> relación<br />

con su nivel de divulgación <strong>sobre</strong> intangibles<br />

Una vez hemos realizado una primera visión descriptiva global de los resultados de<br />

la revelación <strong>sobre</strong> intangibles para <strong>las</strong> empresas de la muestra, pasamos a agrupar<br />

<strong>las</strong> mismas <strong>en</strong> conjuntos <strong>en</strong> función del valor que ha alcanzado su IRI total, para<br />

después analizar <strong>las</strong> características de estos grupos.<br />

Para realizar este análisis vamos a utilizar una herrami<strong>en</strong>ta estadística conocida como<br />

análisis cluster o de conglomerados, consist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> una técnica de c<strong>las</strong>ificación automática<br />

de datos que reconoce agrupaciones que subyac<strong>en</strong> <strong>en</strong> el conjunto de datos <strong>en</strong> base<br />

a difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre los mismos, medidas <strong>en</strong> función de la distancia <strong>en</strong>tre ellos. En esta<br />

investigación vamos a utilizar el análisis cluster no jerárquico de K-medias, para cuatro<br />

grupos. De esta forma hemos obt<strong>en</strong>ido cuatro agrupaciones de empresas <strong>en</strong> base al valor<br />

que alcanza su IRI Total que se distribuy<strong>en</strong> como indica el Cuadro 8.<br />

Cuadro 8<br />

DISTRIBUCIÓN DE LOS CONGLOMERADOS POR NÚMERO DE EMPRESAS<br />

Y VALOR MEDIO DEL ÍNDICE DE REVELACIÓN<br />

90<br />

80<br />

70<br />

85,5<br />

66,9<br />

60<br />

50<br />

51,4<br />

40<br />

36,7<br />

Nº empresas<br />

IRI Medio<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

21<br />

10<br />

5<br />

13<br />

Grupo 1<br />

Grupo 2<br />

Grupo 3<br />

Grupo 4


<strong>La</strong> Información <strong>Financiera</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Intangibles</strong><br />

<strong>en</strong> <strong>las</strong> Empresas Biotecnológicas Españo<strong>las</strong><br />

87<br />

Los grupos de empresas c<strong>las</strong>ificados por este método nos muestran un primer grupo<br />

de 21 empresas y otro segundo formado por 10 empresas cuyos IRI total se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran<br />

por debajo de la media, que recordemos se aproximaba a 56. Mi<strong>en</strong>tras<br />

que los dos grupos restantes formados por 5 y 13 empresas pres<strong>en</strong>tan un IRI total<br />

con valores superiores a la media. <strong>La</strong>s compañías que pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> a cada cluster se<br />

muestran <strong>en</strong> el Anexo VIII junto con los valores de su IRI total correspondi<strong>en</strong>te y<br />

su distancia a la media del c<strong>en</strong>tro del conglomerado. Podemos observar que, <strong>en</strong> términos<br />

medios, la dispersión de distancias es similar para todos los grupos, aunque<br />

<strong>en</strong> el grupo 2, que es el que m<strong>en</strong>os informa, pres<strong>en</strong>ta un valor extremo máximo<br />

que corresponde a la empresa BIOTECHVEG cuyo IRI es de 23,70 y dista 13,04 del<br />

c<strong>en</strong>tro de su conglomerado.<br />

Una vez hemos delimitado los cuatro grupos de empresas <strong>en</strong> función de su nivel de<br />

revelación analizaremos <strong>las</strong> principales características de estos <strong>en</strong> base a los factores<br />

que hemos seleccionado <strong>en</strong> <strong>las</strong> hipótesis de trabajo por su posible relación con<br />

la revelación (apartados 3.6.2. a 3.6.8. de este capítulo).<br />

• El grupo 3 es el más reducido <strong>en</strong> cuanto número de empresas, solo cinco, y es el<br />

que más informa <strong>en</strong> términos globales y por categorías. Es un grupo caracterizado<br />

<strong>en</strong> términos medios por ser el de mayor tamaño, <strong>en</strong> el que cualquiera de <strong>las</strong><br />

variables seleccionadas para medirlo, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra a la cabeza de los otros grupos.<br />

Sin embargo, la r<strong>en</strong>tabilidad y <strong>en</strong>deudami<strong>en</strong>to medio no pres<strong>en</strong>tan una distancia<br />

tan importante con respecto a los otros conglomerados, aunque su ROE y<br />

ratio de <strong>en</strong>deudami<strong>en</strong>to es superior al resto. También es el primer grupo <strong>en</strong> barreras<br />

de <strong>en</strong>trada que prácticam<strong>en</strong>te doblan <strong>las</strong> medias de los grupos 1 y 2. Con<br />

respecto a <strong>las</strong> variables dicotómicas, es un grupo <strong>en</strong> el que todas sus empresas<br />

están subv<strong>en</strong>cionadas y con propiedad conc<strong>en</strong>trada y <strong>en</strong> <strong>las</strong> que no ti<strong>en</strong>e pres<strong>en</strong>cia<br />

el capital riesgo.<br />

• Los grupos 4 y 1 reún<strong>en</strong> al 70% de <strong>las</strong> empresas de la muestra y su nivel de revelación<br />

se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> el segundo y tercer puesto para todos los índices calculados,<br />

tanto total como parciales. En términos medios el tamaño de <strong>las</strong> empresas<br />

se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> la posición c<strong>en</strong>tral de la muestra, aunque <strong>en</strong> barreras de <strong>en</strong>trada,<br />

el grupo 1 es el que pres<strong>en</strong>ta un m<strong>en</strong>or porc<strong>en</strong>taje de activos fijos con respecto<br />

al total de activos de los cuatro conglomerados. En cuanto a la r<strong>en</strong>tabilidad,<br />

el grupo 4 ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong>tre sus compon<strong>en</strong>tes varias empresas con r<strong>en</strong>tabilidades<br />

negativas muy bajas, lo que da lugar a una media negativa del ROE. Analizando<br />

<strong>las</strong> dos variables referidas a la r<strong>en</strong>tabilidad para estos dos grupos observamos<br />

una gran amplitud de valores <strong>en</strong>tre los máximos y mínimos, lo que nos sugiere<br />

que no es posible g<strong>en</strong>eralizar <strong>sobre</strong> <strong>las</strong> mismas. En cuanto a <strong>las</strong> variables dicotómicas,<br />

se manti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>las</strong> características del grupo 3 pero suavizándose. Es decir,<br />

alto nivel de conc<strong>en</strong>tración de la propiedad, subv<strong>en</strong>ción y m<strong>en</strong>or pres<strong>en</strong>cia de capital<br />

extranjero. Y como novedad con el m<strong>en</strong>cionado grupo 3 aparece la pres<strong>en</strong>cia<br />

del capital riesgo, <strong>en</strong> seis de <strong>las</strong> únicas siete empresas de la muestra que<br />

cu<strong>en</strong>tan con el mismo.<br />

• El grupo 2 está formado por el 20% de <strong>las</strong> empresas de la muestra y es el que<br />

m<strong>en</strong>or revelación de información refleja <strong>en</strong> todos los ámbitos. En término medio<br />

nos <strong>en</strong>contramos con empresas pequeñas, con reducida r<strong>en</strong>tabilidad, poco <strong>en</strong>deudadas<br />

y barreras de <strong>en</strong>trada que repres<strong>en</strong>tan el 27,63% de los activos totales<br />

de <strong>las</strong> empresas. Son <strong>las</strong> que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> m<strong>en</strong>or conc<strong>en</strong>tración de la propiedad,


88 G<strong>en</strong>oma España<br />

aunque sigue si<strong>en</strong>do alta pues <strong>en</strong> el 70% de <strong>las</strong> empresas un solo accionista posee<br />

más del 50% de la propiedad. El 80% de <strong>las</strong> empresas del grupo están subv<strong>en</strong>cionadas<br />

y ninguna ti<strong>en</strong>e capital extranjero.<br />

3.7.3. Análisis de regresión múltiple: modelos de los factores explicativos<br />

de la revelación de información <strong>sobre</strong> intangibles<br />

A continuación vamos a realizar un análisis de regresión lineal múltiple para estudiar<br />

la relación <strong>en</strong>tre la revelación de información y <strong>las</strong> variables que hemos planteado<br />

<strong>en</strong> <strong>las</strong> difer<strong>en</strong>tes hipótesis de este trabajo de investigación.<br />

El análisis de regresión lineal múltiple es una técnica estadística que ti<strong>en</strong>e por objetivo<br />

analizar <strong>las</strong> relaciones <strong>en</strong>tre una variable única (dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te o variable criterio)<br />

y varias variables (indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes o variables predictoras), cuyos valores son conocidos.<br />

(Hair et al. 1998). Dicho análisis ti<strong>en</strong>e un carácter tanto compr<strong>en</strong>sivo de dichas<br />

relaciones como predictivo. <strong>La</strong> formulación g<strong>en</strong>eral de un modelo econométrico<br />

de regresión lineal múltiple vi<strong>en</strong>e dada por la ecuación:<br />

Y = b 0 + b 1 X 1 + b 2 X 2 +…+ b k X k + u.<br />

En donde Y es la variable dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te, los coefici<strong>en</strong>tes b 1 , b 2 … b k o regresores que<br />

indican la importancia del efecto de <strong>las</strong> K variables indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes X 1 , X 2 … X k <strong>en</strong> la<br />

explicación del comportami<strong>en</strong>to de la variable dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te Y. El término u es el<br />

error o residuo del modelo y recoge todo aquello que <strong>las</strong> variables indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes<br />

no pued<strong>en</strong> explicar. <strong>La</strong> estimación de los regresores se realiza a través de la estimación<br />

mínimo cuadrática de los valores observados y los valores pronosticados de Y.<br />

Nosotros vamos a formular cuatro modelos, uno por cada IRI (total, capital humano,<br />

capital estructural y capital relacional) <strong>en</strong> los que la variable dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te será cada<br />

uno de los difer<strong>en</strong>tes IRI y <strong>las</strong> variables indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes serán los factores <strong>sobre</strong> los<br />

que hemos planteado <strong>las</strong> hipótesis de relación con la revelación de información.<br />

Antes de formular el modelo de regresión hemos analizado la correlación <strong>en</strong>tre <strong>las</strong><br />

variables indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes para a evitar posibles problemas de multicolinealidad. En<br />

el Anexo IX se muestra <strong>las</strong> correlaciones <strong>en</strong>tre <strong>las</strong> variables del modelo medidas a<br />

través del Coefici<strong>en</strong>te de Correlación de Pearson. Podemos observar que existe una<br />

alta correlación <strong>en</strong>tre <strong>las</strong> variables relacionadas con el tamaño (v<strong>en</strong>tas, activos totales<br />

y empleo) y también <strong>en</strong>tre <strong>las</strong> variables relacionadas con la r<strong>en</strong>tabilidad. Por<br />

tanto, formularemos el modelo seleccionando una de el<strong>las</strong> únicam<strong>en</strong>te. En concreto,<br />

vamos a utilizar la variable “Activos Totales” como proxy del tamaño, ya que es<br />

la que consigue un mejor comportami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la regresión y utilizaremos la variable<br />

ROE para medir la r<strong>en</strong>tabilidad, dado que la variable ROA no consigue una distribución<br />

normal a pesar de <strong>las</strong> transformaciones.<br />

Por último, antes de formular la ecuación de los modelos hemos realizado transformaciones<br />

<strong>en</strong> <strong>las</strong> variables indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes no dicotómicas, tomando sus logaritmos<br />

neperianos, lo que mejoraba los resultados de estos.<br />

En los cuatro modelos formulados <strong>las</strong> variables dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes de cada uno de ellos<br />

eran el IRI total y los tres IRI parciales de capital humano, estructural y relacional, y


<strong>La</strong> Información <strong>Financiera</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Intangibles</strong><br />

<strong>en</strong> <strong>las</strong> Empresas Biotecnológicas Españo<strong>las</strong><br />

89<br />

<strong>las</strong> variables indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes han sido los activos totales, ROE, <strong>en</strong>deudami<strong>en</strong>to, barreras<br />

de <strong>en</strong>trada, conc<strong>en</strong>tración de capital, capital riesgo, subv<strong>en</strong>ciones y capital<br />

extranjero. Hemos trabajado con el método de selección de variables para la construcción<br />

de los modelos que se d<strong>en</strong>omina stepwise a través del cual se selecciona la<br />

variable que mejor cumple los criterios de bondad de ajuste y así sucesivam<strong>en</strong>te. Se<br />

trata de un criterio de selección de variables estadístico <strong>en</strong> el que <strong>las</strong> variables que<br />

figuran <strong>en</strong> el mismo serán aquel<strong>las</strong> que cumpl<strong>en</strong> los criterios mínimos de selección.<br />

Aplicando este método hemos obt<strong>en</strong>ido los sigui<strong>en</strong>tes modelos óptimos:<br />

ECUACIONES DE LOS MODELOS DE REGRESIÓN<br />

Modelo<br />

Variable<br />

I<br />

IRI TOTAL = -9,071 + 5,553 LnACT + 10,915 SUBV<br />

II<br />

IRI CH = -25,965 + 6,758 lnACT + 19,030 CR<br />

III<br />

IRI CE = -19,447 + 6,35 Ln ACT + 14,524 SUBV + 11,91 CR +<br />

+ 9,127 CE<br />

IV<br />

IRI CR = -9,678 + 4,853 Ln ACT<br />

LnACT = logaritmo neperiano de activos totales.<br />

SUBV = Subv<strong>en</strong>ciones.<br />

IRI CH = IRI Capital Humano.<br />

CR =Capital Riesgo.<br />

IRI CE = IRI Capital Estructural.<br />

En el Anexo IX se muestra los resultados del análisis de la capacidad predictiva de<br />

los modelos de los que obt<strong>en</strong>emos <strong>las</strong> sigui<strong>en</strong>tes conclusiones:<br />

• El modelo con mayor capacidad predictiva 19 es el que se refiere a la revelación<br />

de información <strong>sobre</strong> capital estructural, que explica un 58,6% de la misma. El<br />

modelo que explica <strong>en</strong> m<strong>en</strong>or medida la revelación de información es el relativo<br />

al capital relacional, que únicam<strong>en</strong>te lo hace <strong>en</strong> un 21,6%. <strong>La</strong> información total<br />

<strong>sobre</strong> intangibles se explica a través del modelo <strong>en</strong> un 40,5% que se considera<br />

un ajuste parecido al obt<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> investigaciones similares.<br />

• <strong>La</strong> capacidad predictiva de los modelos se reduciría aproximadam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> un 5%<br />

si se aum<strong>en</strong>tara el tamaño de la muestra 20 , lo que parece coher<strong>en</strong>te al haber<br />

trabajado con una muestra no excesivam<strong>en</strong>te grande.<br />

19 <strong>La</strong> capacidad predictiva del modelo se mide a través del coefici<strong>en</strong>te de determinación R 2 que<br />

mide la proporción de la varianza de la variable dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te que es explicada simultáneam<strong>en</strong>te<br />

por todas <strong>las</strong> variables indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes.<br />

20 <strong>La</strong> variación de la capacidad predictiva de un modelo debido a una variación <strong>en</strong> el tamaño de<br />

la muestra se mide a través del coefici<strong>en</strong>te de determinación corregido R 2 .


90 G<strong>en</strong>oma España<br />

• <strong>La</strong> variable indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te con mayor peso <strong>en</strong> los modelos 21 , es decir, la que más<br />

influye <strong>en</strong> todos, es <strong>en</strong> todos ellos el tamaño de <strong>las</strong> empresas, seguida de la variable<br />

que repres<strong>en</strong>ta al capital riesgo y a <strong>las</strong> subv<strong>en</strong>ciones. <strong>La</strong> variable con m<strong>en</strong>or<br />

peso <strong>en</strong> los modelos es la pres<strong>en</strong>cia de capital extranjero.<br />

Del análisis individualizado de cada uno de los modelos obt<strong>en</strong>emos <strong>las</strong> sigui<strong>en</strong>tes<br />

conclusiones:<br />

Modelo I <strong>sobre</strong> revelación de intangibles total: este modelo sugiere que la revelación<br />

de la totalidad de los intangibles <strong>en</strong> <strong>las</strong> empresas biotecnológicas vi<strong>en</strong>e directam<strong>en</strong>te<br />

determinado por el tamaño de estas, medido a través el volum<strong>en</strong> de activos,<br />

y por el hecho de recibir subv<strong>en</strong>ciones. Los otros factores estudiados no<br />

resultan significativos <strong>en</strong> la revelación de información total.<br />

Modelo II <strong>sobre</strong> revelación de información <strong>sobre</strong> capital humano: este modelo pres<strong>en</strong>ta<br />

una capacidad predictiva m<strong>en</strong>or que el primero y su interpretación apunta<br />

que la revelación de información relativa al capital humano <strong>en</strong> <strong>las</strong> empresas biotecnológicas<br />

vi<strong>en</strong>e directam<strong>en</strong>te determinado por el tamaño de estas y por la pres<strong>en</strong>cia<br />

del capital riesgo, no resultando significativa la relación con el resto de los factores<br />

analizados.<br />

Modelo III <strong>sobre</strong> revelación información <strong>sobre</strong> capital estructural: es el modelo con<br />

mayor capacidad predictiva y además es el que incluye más variables indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes.<br />

El modelo revela de nuevo la importante relación <strong>en</strong>tre el tamaño de <strong>las</strong> empresas<br />

y su nivel de información <strong>sobre</strong> intangibles, a lo que se añad<strong>en</strong> la pres<strong>en</strong>cia<br />

de tres factores como son la exist<strong>en</strong>cia de subv<strong>en</strong>ciones, el capital riesgo y el capital<br />

extranjero.<br />

Modelo IV <strong>sobre</strong> revelación de información <strong>sobre</strong> capital relacional: es el modelo<br />

con m<strong>en</strong>or capacidad predictiva y solo relaciona la revelación de información <strong>sobre</strong><br />

capital relacional a través del tamaño de <strong>las</strong> empresas.<br />

3.8. Conclusiones de la investigación empírica<br />

En nuestro trabajo de investigación hemos utilizado la elaboración de un índice para<br />

medir la revelación de información al que hemos llegado tras revisar los trabajos<br />

preced<strong>en</strong>tes y confirmar que se trata de una metodología muy útil, aunque pres<strong>en</strong>ta<br />

numerosos aspectos <strong>en</strong> los que no existe unanimidad <strong>sobre</strong> su elaboración.<br />

Hemos buscado, por ello, un índice <strong>en</strong> el que hemos tratado de reducir al máximo<br />

los criterios subjetivos (por ejemplo, la ponderación de la importancia de los aspectos<br />

a revelar) e introducido los elem<strong>en</strong>tos <strong>sobre</strong> los que existe cons<strong>en</strong>so <strong>sobre</strong> su<br />

idoneidad (como es la amplitud de la información como una de <strong>las</strong> variables aproximativas<br />

de la calidad de la información). Hemos utilizado el análisis de cont<strong>en</strong>ido temático<br />

como método de recolección de datos basándonos <strong>en</strong> <strong>las</strong> piezas de información<br />

como unidad de análisis, lo que nos ha permitido poder reflejar no solo la<br />

21 <strong>La</strong> valoración de la importancia relativa de cada variable indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la ecuación se mide<br />

a través de los coefici<strong>en</strong>tes estandarizados y del estadístico t.


<strong>La</strong> Información <strong>Financiera</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Intangibles</strong><br />

<strong>en</strong> <strong>las</strong> Empresas Biotecnológicas Españo<strong>las</strong><br />

91<br />

cobertura de la información sino también la amplitud de la misma. El índice construido<br />

se basa <strong>en</strong> los trabajos pres<strong>en</strong>tados por Bergamini y Zambon (2002), con el que<br />

se alcanza una puntuación referida al mejor de la muestra. Al planteami<strong>en</strong>to inicial<br />

hemos introducido cuestiones que lo mejoran como la ponderación de los datos <strong>en</strong><br />

función de que <strong>las</strong> empresas t<strong>en</strong>gan información que revelar o no <strong>sobre</strong> los ítems.<br />

<strong>La</strong> primera conclusión <strong>sobre</strong> el nivel informativo <strong>en</strong> términos g<strong>en</strong>erales es que nos<br />

<strong>en</strong>contramos con unos valores con poca dispersión <strong>en</strong> todos los índices calculados.<br />

El IRI total ti<strong>en</strong>e una media de 55,9 <strong>sobre</strong> una valoración de 100 y su mediana alcanza<br />

un valor bastante similar, 54,90, aunque sus valores máximos y mínimos difieran<br />

<strong>en</strong> un alto grado (máxima puntuación obt<strong>en</strong>ida de 97,3 y mínima de 23,7).<br />

Por ello hemos analizado los índices desagregados por categorías <strong>en</strong> donde obt<strong>en</strong>emos<br />

más información, y es ahí donde <strong>en</strong>contramos que el capital estructural <strong>en</strong> su<br />

conjunto es el que alcanza mayor nivel de revelación. Más concretam<strong>en</strong>te, los aspectos<br />

c<strong>en</strong>trados <strong>en</strong> los proyectos de I+D. Sin embargo la revelación <strong>sobre</strong> el cal<strong>en</strong>dario<br />

de estos proyectos es muy escasa. Ello sugiere que <strong>las</strong> empresas están interesadas<br />

<strong>en</strong> que el público conozca su actividad investigadora pero no parece que<br />

t<strong>en</strong>gan especial deseo <strong>en</strong> publicitar <strong>las</strong> etapas <strong>en</strong> <strong>las</strong> que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran los proyectos<br />

<strong>en</strong> los que trabajan. Otro aspecto del capital estructural <strong>sobre</strong> el que se revela<br />

abundantem<strong>en</strong>te son <strong>las</strong> cuestiones medioambi<strong>en</strong>tales, lo que confirmaría el interés<br />

de <strong>las</strong> empresas <strong>en</strong> mostrar los b<strong>en</strong>eficios de una tecnología que ha sido puesta <strong>en</strong><br />

cuestión <strong>en</strong>tre algunos sectores sociales. <strong>La</strong> información <strong>sobre</strong> protección del conocimi<strong>en</strong>to<br />

es también reducida, lo que sería coher<strong>en</strong>te con el volum<strong>en</strong> de activos <strong>en</strong><br />

propiedad industrial que pres<strong>en</strong>tan <strong>las</strong> empresas e induciría a p<strong>en</strong>sar que existe<br />

poca prop<strong>en</strong>sión a pat<strong>en</strong>tar.<br />

En cuanto a <strong>las</strong> otras dos categorías cuantificadas <strong>en</strong> nuestro índice, su nivel medio<br />

es inferior y la dispersión de los valores obt<strong>en</strong>idos mayor. <strong>La</strong>s empresas de la muestra<br />

revelan de forma dispar <strong>sobre</strong> su capital humano y su capital relacional. T<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do<br />

<strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que nos <strong>en</strong>contramos <strong>en</strong> un sector <strong>en</strong> el que el conocimi<strong>en</strong>to y quién<br />

lo g<strong>en</strong>era es un factor decisivo para su desarrollo, es llamativo que, salvo contadas<br />

excepciones, <strong>las</strong> empresa ofrezcan poca o ninguna información <strong>sobre</strong> <strong>las</strong> personas<br />

que trabajan <strong>en</strong> el<strong>las</strong> e incluso no se m<strong>en</strong>cione al capital humano como eje vertebral<br />

de <strong>las</strong> mismas. D<strong>en</strong>tro del capital relacional, hay que señalar la reducida divulgación<br />

<strong>sobre</strong> <strong>las</strong> alianzas, dado que se considera a este uno de los aspectos distintivos<br />

del desarrollo del sector.<br />

En relación a <strong>las</strong> características de <strong>las</strong> empresas de la muestra y su nivel de revelación,<br />

una primera revisión de los datos descriptivos de los clusters delimitados <strong>en</strong> esta<br />

investigación nos sugier<strong>en</strong> que <strong>las</strong> empresas de mayor tamaño son <strong>las</strong> que revelan<br />

más información <strong>en</strong> todos los ámbitos, que estas pres<strong>en</strong>tan mayores barreras de <strong>en</strong>trada,<br />

conc<strong>en</strong>tración de capital, subv<strong>en</strong>ciones y capital extranjero. Que el capital riesgo<br />

<strong>en</strong> esta muestra se dirige mayoritariam<strong>en</strong>te a <strong>las</strong> empresas de tamaño medio, con<br />

reducida pres<strong>en</strong>cia de capital extranjero y con una r<strong>en</strong>tabilidad baja, <strong>en</strong>contrándose<br />

<strong>en</strong> los grupos de empresas con un nivel de revelación medio. D<strong>en</strong>tro del alto grado de<br />

subv<strong>en</strong>ción que pres<strong>en</strong>tan <strong>las</strong> empresas de la muestra, el único grupo <strong>en</strong> el que todas<br />

<strong>las</strong> compañías están subv<strong>en</strong>cionadas es el que más información revela. El capital extranjero<br />

se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> empresas de tamaño grande y mediano y si realizamos<br />

una media del IRI total de <strong>las</strong> empresas con pres<strong>en</strong>cia de capital extranjero<br />

vemos que el grado de información es medio/alto, aunque su desviación típica también<br />

lo es (su IRI mínimo es de 44,5 que es la mitad de su IRI máximo de 81).


92 G<strong>en</strong>oma España<br />

Por último, hemos realizado un análisis de regresión múltiple del que hemos extraído<br />

una primera conclusión común a todos los modelos desarrollados y es que el nivel<br />

de revelación de información <strong>sobre</strong> intangibles está relacionado positivam<strong>en</strong>te<br />

con el tamaño de <strong>las</strong> empresas. Esta conclusión es coher<strong>en</strong>te con los trabajos preced<strong>en</strong>tes<br />

(Bukh et al. 2005; Rodríguez Pérez, 2002; Cerbioni y Parbonetti, 2007;<br />

Gómez Rodríguez, 2004; Robb et al. 2001; Bozzolan et al. 2003; Abad, Bravo y<br />

Trombetta, 2008; García Meca et al. 2004; White, Lee y Tower, 2007) y con <strong>las</strong> teorías<br />

de ag<strong>en</strong>cia, señal y costes de propietarios. El segundo factor que <strong>en</strong>contramos<br />

con relación significativa <strong>en</strong> dos modelos es la exist<strong>en</strong>cia de subv<strong>en</strong>ciones <strong>en</strong> <strong>las</strong><br />

empresas. El sector biotecnológico español está fuertem<strong>en</strong>te apoyado por <strong>las</strong> administraciones<br />

públicas y parece coher<strong>en</strong>te que aquel<strong>las</strong> empresas m<strong>en</strong>os opacas <strong>en</strong><br />

su información sean <strong>las</strong> que reciban más ayudas o s<strong>en</strong>su contrario <strong>las</strong> empresas necesitan<br />

revelar información para obt<strong>en</strong>er subv<strong>en</strong>ciones. El hecho de que <strong>en</strong>contremos<br />

estos dos factores como variables significativas de los dos modelos <strong>en</strong> los que<br />

los valores de los índices son más importantes consideramos que es repres<strong>en</strong>tativo<br />

del peso de los mismos <strong>en</strong> la revelación de información.<br />

Un tercer factor determinante <strong>en</strong> la revelación de información que hemos obt<strong>en</strong>ido<br />

<strong>en</strong> nuestra regresión ha sido la pres<strong>en</strong>cia de capital riesgo <strong>en</strong> <strong>las</strong> empresas y, más<br />

concretam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> la revelación de capital humano y capital estructural. Este hecho<br />

puede traducirse de dos formas: el capital riesgo se dirige a empresas que no son<br />

opacas o bi<strong>en</strong> <strong>las</strong> empresas con pres<strong>en</strong>cia de capital riesgo revelan más puesto que<br />

este está interesado <strong>en</strong> que el mercado mejore su percepción <strong>sobre</strong> <strong>las</strong> mismas.<br />

Cualquiera de ambas posibilidades puede ser cierta y ello merecería una investigación<br />

específica.<br />

Por último, el cuarto factor que figura <strong>en</strong> nuestro análisis de regresión es el capital<br />

extranjero y únicam<strong>en</strong>te aparece <strong>en</strong> la revelación de capital estructural. Esta relación<br />

positiva, aunque si<strong>en</strong>do la más débil de todas <strong>las</strong> significativas, es interesante puesto<br />

que los estudios preced<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> relación a la transnacionalidad de <strong>las</strong> empresas y su<br />

nivel de información, se han relacionado siempre con el hecho de que <strong>las</strong> compañías<br />

cotic<strong>en</strong> <strong>en</strong> bolsas internacionales y, consecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, se vean obligadas a una mayor<br />

revelación. Sin embargo nuestro planteami<strong>en</strong>to es difer<strong>en</strong>te puesto que lo que sugiere<br />

nuestro análisis es que <strong>las</strong> empresas internacionalizadas transmit<strong>en</strong> sus bu<strong>en</strong>as<br />

prácticas informativas a aquel<strong>las</strong> compañías <strong>en</strong> <strong>las</strong> que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> participación.<br />

En cuanto a los factores que no pres<strong>en</strong>tan relación significativa con la revelación de<br />

información merec<strong>en</strong> una reflexión individual. En el caso de la r<strong>en</strong>tabilidad ya habíamos<br />

adelantado que es un factor que <strong>en</strong> los trabajos preced<strong>en</strong>tes no siempre ha resultado<br />

determinante de la revelación de información. Creemos que <strong>en</strong> este caso <strong>en</strong><br />

concreto es así debido a que nos <strong>en</strong>contramos <strong>en</strong> un sector <strong>en</strong> el que <strong>las</strong> compañías<br />

pued<strong>en</strong> tardar tiempo <strong>en</strong> <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> b<strong>en</strong>eficios a causa del dilatado horizonte temporal<br />

de sus proyectos. Empresas con r<strong>en</strong>tabilidades negativas o muy bajas pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er<br />

motivos para informar <strong>sobre</strong> su proyecto empresarial cara a la obt<strong>en</strong>ción de financiación.<br />

Si analizamos nuestra muestra podemos observar una amplia variedad<br />

de niveles de r<strong>en</strong>tabilidad junto a un variado nivel de revelación. De hecho, la empresa<br />

con el IRI total más alto y la tercera <strong>en</strong> la c<strong>las</strong>ificación son compañías que pres<strong>en</strong>taban<br />

pérdidas (Neuropharma y PharmaMar) <strong>en</strong> el periodo analizado.<br />

En cuanto al <strong>en</strong>deudami<strong>en</strong>to, es otro factor que no figura <strong>en</strong> ninguno de nuestros<br />

modelos de regresión y <strong>en</strong> nuestra opinión ti<strong>en</strong>e relación con el reducido nivel de


<strong>La</strong> Información <strong>Financiera</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Intangibles</strong><br />

<strong>en</strong> <strong>las</strong> Empresas Biotecnológicas Españo<strong>las</strong><br />

93<br />

<strong>en</strong>deudami<strong>en</strong>to de <strong>las</strong> empresas de la muestra. <strong>La</strong> inexist<strong>en</strong>cia de relación significativa<br />

<strong>en</strong>tre revelación y apalancami<strong>en</strong>to sugiere que nos <strong>en</strong>contramos <strong>en</strong> un ámbito<br />

<strong>en</strong> el que por sus características específicas se buscan fu<strong>en</strong>tes de financiación difer<strong>en</strong>tes<br />

a la deuda (nuevos socios a través del capital riesgo, ayudas de <strong>las</strong> administraciones,<br />

alianzas empresariales, etc.) y, por lo tanto, este no resulta un factor determinante<br />

de la revelación de información.<br />

Otra variable que no pres<strong>en</strong>ta relación significativa con la revelación son <strong>las</strong> barreras<br />

de <strong>en</strong>trada. Hemos medido <strong>las</strong> mismas como el porc<strong>en</strong>taje que repres<strong>en</strong>tan los<br />

activos fijos (deducidas <strong>las</strong> inmovilizaciones financieras) con respecto al total de activos<br />

de la empresa. En nuestra muestra este porc<strong>en</strong>taje ti<strong>en</strong>e un valor medio que<br />

indica que los activos fijos son un tercio de los activos totales de <strong>las</strong> empresas, lo<br />

que no es un alto nivel si t<strong>en</strong>emos <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta los valores que llegan a alcanzar otros<br />

sectores. Solo cinco empresas de la muestra pres<strong>en</strong>tan activos fijos superiores al<br />

60% de sus activos totales (<strong>La</strong>boratorios Syva, Lonza Biologics, Neuropharma,<br />

Newbiotechnic y PharmaMar) y de el<strong>las</strong>, únicam<strong>en</strong>te dos se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> el cluster<br />

1 que es el grupo de empresas que más informa. Por lo tanto todo ello resulta acorde<br />

con los resultados obt<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> nuestro análisis y nos sugiere dos reflexiones.<br />

Por una parte, nos <strong>en</strong>contramos con empresas con un limitado nivel de activación<br />

de intangibles, <strong>en</strong> <strong>las</strong> que solo un 20% pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> su balance porc<strong>en</strong>tajes de intangibles<br />

superiores al 20% de sus activos totales. Este hecho puede explicarse debido<br />

a que muchas de el<strong>las</strong> se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> fases poco avanzadas de proyectos de<br />

I+D y/o a políticas restrictivas <strong>en</strong> cuanto a la activación de estos gastos. Por otra<br />

parte, sigui<strong>en</strong>do esta línea de razonami<strong>en</strong>to, <strong>las</strong> barreras de <strong>en</strong>trada medidas <strong>en</strong> relación<br />

a los activos fijos se refier<strong>en</strong> a la capacidad de producir y/o v<strong>en</strong>der como impedim<strong>en</strong>to<br />

para acceder a un sector. El hecho de que muchas de <strong>las</strong> empresas todavía<br />

no hayan alcanzado su pl<strong>en</strong>a capacidad de producción nos sugiere que pueda<br />

ser más adecuado otro indicador más relacionado con el conocimi<strong>en</strong>to como factor<br />

restrictivo del acceso al sector, lo que abre un interesante campo de investigación.<br />

Finalm<strong>en</strong>te, también ha sido rechazada la hipótesis de que la conc<strong>en</strong>tración de la<br />

propiedad está negativam<strong>en</strong>te relacionada con la revelación de información. En <strong>las</strong><br />

empresas de la muestra, solo el 12% no pres<strong>en</strong>ta conc<strong>en</strong>tración de la propiedad,<br />

alcanzando un nivel de revelación próximo a la media. Lo cual nos indica que, para<br />

nuestro caso, el hecho de que exista un accionariado disperso no anima a una mayor<br />

divulgación. Ent<strong>en</strong>demos que el orig<strong>en</strong> de este comportami<strong>en</strong>to se fundam<strong>en</strong>ta<br />

<strong>en</strong> que se trata de empresas que no cotizan, cuyos mecanismos de atracción de inversores<br />

utilizan canales de información difer<strong>en</strong>tes a los públicos y que, por tanto,<br />

no es esta una causa que origine un increm<strong>en</strong>to de la revelación.


94 G<strong>en</strong>oma España<br />

4. Principales conclusiones<br />

y futuras líneas de investigación<br />

4.1. Síntesis de <strong>las</strong> principales conclusiones<br />

A continuación pres<strong>en</strong>tamos <strong>las</strong> principales conclusiones de esta investigación, sintetizando<br />

los aspectos más relevantes relativos a los difer<strong>en</strong>tes apartados, así como<br />

al trabajo empírico realizado.<br />

1. <strong>La</strong> creci<strong>en</strong>te relevancia de los recursos intangibles <strong>en</strong> <strong>las</strong> empresas durante <strong>las</strong><br />

últimas décadas ti<strong>en</strong>e su fundam<strong>en</strong>to <strong>en</strong> tres factores: la globalización de la<br />

economía, el desarrollo de <strong>las</strong> tecnologías de la información y la transformación<br />

del conocimi<strong>en</strong>to como sujeto de transacciones. Actualm<strong>en</strong>te <strong>las</strong> empresas pued<strong>en</strong><br />

v<strong>en</strong>der/producir <strong>en</strong> cualquier lugar del mundo y para ello ha sido crucial<br />

que desaparecieran <strong>las</strong> dificultades <strong>en</strong> la transmisión de información gracias a<br />

la TIC. Este planteami<strong>en</strong>to ha supuesto un cambio sustancial <strong>en</strong> la gestión empresarial<br />

<strong>en</strong> la que el conocimi<strong>en</strong>to ha pasado a ser el principal factor <strong>en</strong> el esquema<br />

productivo para que <strong>las</strong> compañías puedan alcanzar la competitividad y<br />

nivel innovativo requerido <strong>en</strong> la esc<strong>en</strong>a internacional.<br />

2. <strong>La</strong> relevancia de esto recursos no ha ido acompañada de un increm<strong>en</strong>to paralelo<br />

<strong>en</strong> la información que <strong>sobre</strong> los mismos proporcionan <strong>las</strong> empresas. <strong>La</strong> contabilidad,<br />

el l<strong>en</strong>guaje <strong>en</strong> el que <strong>las</strong> compañías revelan su información, es muy<br />

restrictivo <strong>en</strong> cuanto a su registro y valoración. Esta insufici<strong>en</strong>cia informativa es<br />

una de <strong>las</strong> causas, aunque no la única, de la ampliación de la brecha exist<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong>tre la valoración de <strong>las</strong> empresas por parte de los mercados y valor contable<br />

del patrimonio de <strong>las</strong> mismas.<br />

3. Los principales problemas <strong>en</strong> el registro y valoración de intangibles <strong>en</strong> la contabilidad<br />

empresarial se derivan de <strong>las</strong> características intrínsecas de estos recursos<br />

y de <strong>las</strong> restrictivas condiciones para su reconocimi<strong>en</strong>to contable. Entre estas<br />

características cabe destacar la imposibilidad de controlar los b<strong>en</strong>eficios<br />

g<strong>en</strong>erados por numerosos intangibles, bi<strong>en</strong> por su propia naturaleza como es el<br />

caso del conocimi<strong>en</strong>to de <strong>las</strong> personas, o bi<strong>en</strong> por la dificultad que g<strong>en</strong>era su<br />

protección legal y la efectividad real de la misma. Otra de <strong>las</strong> características<br />

que restringe su registro contable es la falta de mercados organizados, <strong>en</strong> la<br />

medida <strong>en</strong> la que ello dificulta su valoración. Por último, el nivel de riesgo de<br />

estos recursos es mayor que el de otros activos puesto que el fracaso de la inversión<br />

no permite la recuperación de la totalidad de la misma, lo que además<br />

influye negativam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la primera característica m<strong>en</strong>cionada, es decir, la certidumbre<br />

<strong>sobre</strong> b<strong>en</strong>eficios futuros.<br />

4. En cuanto al registro contable de los intangibles, la normativa española manti<strong>en</strong>e<br />

difer<strong>en</strong>cias con la normativa internacional permiti<strong>en</strong>do <strong>en</strong> algunos casos una<br />

mayor información <strong>en</strong> <strong>las</strong> cu<strong>en</strong>tas anuales, como es la posibilidad activar los<br />

gastos de investigación. Sin embargo, <strong>en</strong> términos g<strong>en</strong>erales, podemos afirmar<br />

que los criterios contables, tanto a nivel nacional como internacional, tal y<br />

como están planteados actualm<strong>en</strong>te imposibilitan una revelación necesaria y<br />

sufici<strong>en</strong>te <strong>sobre</strong> los intangibles que pose<strong>en</strong> <strong>las</strong> empresas. En nuestra opinión,


<strong>La</strong> Información <strong>Financiera</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Intangibles</strong><br />

<strong>en</strong> <strong>las</strong> Empresas Biotecnológicas Españo<strong>las</strong><br />

95<br />

<strong>las</strong> soluciones hay que plantear<strong>las</strong> a través de dos vías, como son la ampliación<br />

de los criterios de registro y valoración junto al increm<strong>en</strong>to de información extracontable<br />

de carácter financiero y no financiero a través de informes, notas o<br />

memorias <strong>sobre</strong> estos recursos.<br />

5. Para compr<strong>en</strong>der <strong>las</strong> causas y consecu<strong>en</strong>cias de la revelación de información financiera<br />

por parte de <strong>las</strong> empresas no existe una única teoría que <strong>las</strong> aúne y<br />

cohesione. Por ello, hemos partido de un <strong>en</strong>foque positivista, <strong>en</strong> la medida que<br />

busca la sistematización de los comportami<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> <strong>las</strong> prácticas contables de<br />

<strong>las</strong> compañías, para compr<strong>en</strong>der sus actuaciones y <strong>las</strong> consecu<strong>en</strong>cias de <strong>las</strong><br />

mismas. Parti<strong>en</strong>do de este <strong>en</strong>foque, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>demos que teorías como la de ag<strong>en</strong>cia,<br />

teoría de la señal, teoría de costes del propietario y teoría del proceso político,<br />

proporcionan fundam<strong>en</strong>to teórico para <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der comportami<strong>en</strong>tos y consecu<strong>en</strong>cias<br />

de la decisión <strong>sobre</strong> la revelación de información.<br />

6. <strong>La</strong>s consecu<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> cuanto a b<strong>en</strong>eficios o costes que puedan derivarse de la<br />

revelación o no revelación son difícilm<strong>en</strong>te cuantificables <strong>en</strong> algunos casos y, <strong>en</strong><br />

otros, el sesgo de su incid<strong>en</strong>cia difiere según la empresa, el sector y/o el mom<strong>en</strong>to<br />

elegido para revelar. Informaciones que para una compañía pued<strong>en</strong> resultar<br />

b<strong>en</strong>eficiosas pued<strong>en</strong> no serlo para otras, o bi<strong>en</strong> revelar <strong>en</strong> un determinado<br />

mom<strong>en</strong>to puede ser positivo mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> otro causar graves perjuicios.<br />

Así mismo, la decisión de no revelar ti<strong>en</strong>e implicaciones con efectos tan pot<strong>en</strong>tes<br />

como la decisión de hacerlo.<br />

7. Los principales b<strong>en</strong>eficios de la revelación de información contrastados empíricam<strong>en</strong>te<br />

son la reducción del difer<strong>en</strong>cial <strong>en</strong>tre el valor de mercado y el valor <strong>en</strong><br />

libros (M/B), la mejora de la liquidez de <strong>las</strong> acciones y la reducción del coste de<br />

capital. A pesar de los efectos b<strong>en</strong>eficiosos de la revelación de información,<br />

exist<strong>en</strong> importantes restricciones que no permit<strong>en</strong> la completa simetría de la<br />

información <strong>en</strong>tre valor <strong>en</strong> libros y valor de mercado. Entre el<strong>las</strong> cabe destacar<br />

la distinta valoración de determinados recursos (más restrictiva <strong>en</strong> la contabilidad)<br />

y la mayor rapidez <strong>en</strong> la incorporación de información por parte de los<br />

mercados (la contabilidad tarda más tiempo <strong>en</strong> registrar los b<strong>en</strong>eficios a causa<br />

de la prud<strong>en</strong>cia valorativa).<br />

8. Los principales costes de revelar información ti<strong>en</strong><strong>en</strong> relación con el proceso y<br />

diseminación de la información, la desv<strong>en</strong>taja competitiva que se puede g<strong>en</strong>erar<br />

y los litigios derivados de la decisión de revelar o no hacerlo. El primer grupo<br />

de costes al ser más fácilm<strong>en</strong>te id<strong>en</strong>tificable y cuantificable ha sido objeto<br />

de numerosos trabajos empíricos <strong>en</strong> los que se ha demostrado que están negativam<strong>en</strong>te<br />

relacionados con el tamaño de <strong>las</strong> compañías. Ahora bi<strong>en</strong>, el uso g<strong>en</strong>eralizado<br />

de <strong>las</strong> TIC ha abierto canales de información, que permit<strong>en</strong> la reducción<br />

sustancial de estos costes y cuyo impacto <strong>en</strong> la diseminación de información<br />

ha sido confirmado <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes investigaciones.<br />

9. El coste de la desv<strong>en</strong>taja competitiva que puede g<strong>en</strong>erar la decisión de revelar<br />

es probablem<strong>en</strong>te el coste más difícilm<strong>en</strong>te evaluable. Ello es debido fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te<br />

al difer<strong>en</strong>te efecto que puede ocasionar una información relacionada<br />

con la competitividad. <strong>La</strong>s variables que determinarán este coste se refier<strong>en</strong><br />

al tipo de información, al nivel de detalle y al mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que se revele,<br />

si<strong>en</strong>do esta última variable la más decisiva <strong>en</strong> el sesgo que tome la revelación.


96 G<strong>en</strong>oma España<br />

10. El coste de los posibles litigios que g<strong>en</strong>era la decisión de revelar o no revelar información<br />

es percibido por los directivos de <strong>las</strong> compañías como uno de los más<br />

importantes, si bi<strong>en</strong> <strong>las</strong> investigaciones realizadas <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido no han sido<br />

concluy<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> cuanto a si proporcionar información reduce el riesgo de demandas<br />

o, bi<strong>en</strong> al contrario, <strong>las</strong> increm<strong>en</strong>ta.<br />

11. El análisis de la relevancia de la decisión de informar se muestra <strong>en</strong> toda su<br />

amplitud cuando nos <strong>en</strong>contramos con empresas cuyo factor competitivo fundam<strong>en</strong>tal<br />

es el conocimi<strong>en</strong>to y <strong>sobre</strong> cuyos recursos exist<strong>en</strong> serias limitaciones<br />

<strong>en</strong> su revelación <strong>en</strong> los estados financieros. Tal es el caso de <strong>las</strong> empresas biotecnológicas<br />

<strong>sobre</strong> <strong>las</strong> que realizamos nuestro trabajo empírico.<br />

12. De <strong>las</strong> características de la biotecnología se deriva que no exista un tipo único<br />

de empresa biotecnológica, sino que su tipología v<strong>en</strong>drá dada <strong>en</strong> función de su<br />

relación con ella (empresas que realizan I+D biotecnológica o solo la utilizan) y<br />

por su forma de gestionarla (empresas que realizan todo del proceso —integración<br />

vertical— o parte de él). Una de <strong>las</strong> principales novedades de la biotecnología<br />

fue cambiar el esquema de sectores como el farmacéutico cuyas altas barreras<br />

de <strong>en</strong>trada impedía el acceso de nuevas empresas al mismo. <strong>La</strong><br />

aparición de pequeñas empresas expertas <strong>en</strong> esta tecnología que permite una<br />

novedosa industrialización de la I+D farmacéutica, ha dado lugar al nacimi<strong>en</strong>to<br />

de nuevos modelos basados <strong>en</strong> la colaboración con <strong>las</strong> grandes corporaciones<br />

que financiaban la I+D biotecnológica de <strong>las</strong> nuevas compañías, que más tarde<br />

cedían a <strong>las</strong> ya establecidas, o también la aparición de plataformas tecnológicas<br />

con usos múltiples.<br />

13. El desarrollo de la actividad de estas empresas es otro factor que conforma sus<br />

especiales características. Son empresas que pres<strong>en</strong>tan de forma habitual un<br />

alto nivel de riesgo por lo dilatado de los periodos vida de los proyectos, cuyo<br />

éxito es incierto hasta prácticam<strong>en</strong>te la finalización de los mismos. Debido a la<br />

necesidad de inmovilizar grandes cantidades de fondos durante largos periodos,<br />

así como a la asimetría informativa <strong>sobre</strong> el conocimi<strong>en</strong>to ci<strong>en</strong>tífico, <strong>las</strong> dificultades<br />

para obt<strong>en</strong>er financiación son importantes e influy<strong>en</strong> de forma definitiva <strong>en</strong><br />

el éxito de los proyectos empresariales. Ello ha hecho del capital riesgo o de <strong>las</strong><br />

alianzas estratégicas <strong>en</strong>tre empresas alternativas a la financiación tradicional.<br />

14. España <strong>en</strong>tra <strong>en</strong> el panorama biotecnológico empresarial más tardíam<strong>en</strong>te que<br />

los principales actores europeos, sin embargo, su base ci<strong>en</strong>tífica es excel<strong>en</strong>te y<br />

su nivel de crecimi<strong>en</strong>to es muy alto (<strong>en</strong> los últimos 10 años pasa de 81 empresas<br />

exclusivam<strong>en</strong>te biotecnológicas a 275). Es un sector altam<strong>en</strong>te conc<strong>en</strong>trado<br />

territorialm<strong>en</strong>te (Madrid y Cataluña), <strong>en</strong> ámbito de aplicación (fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te<br />

biotecnología de aplicación humana) y de empresas con un número medio<br />

de trabajadores reducido. Los problemas de financiación (reducido volum<strong>en</strong><br />

de capital riesgo y falta de pres<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> mercados de valores), el importante<br />

aum<strong>en</strong>to de <strong>las</strong> ayudas de <strong>las</strong> administraciones a la I+D+i y el desarrollo de <strong>las</strong><br />

alianzas de cooperación, con capital extranjero y/o nacional, son factores que,<br />

al igual que <strong>en</strong> la esc<strong>en</strong>a internacional, determinan <strong>las</strong> características del sector.<br />

15. Para realizar nuestra investigación empírica hemos cuantificado la revelación<br />

<strong>sobre</strong> intangibles a través de un índice (IRI) basado <strong>en</strong> la cobertura y amplitud<br />

de la información. Hemos seleccionado una muestra de 49 empresas españo<strong>las</strong>


<strong>La</strong> Información <strong>Financiera</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Intangibles</strong><br />

<strong>en</strong> <strong>las</strong> Empresas Biotecnológicas Españo<strong>las</strong><br />

97<br />

que utilizan int<strong>en</strong>sivam<strong>en</strong>te la biotecnología o lo hac<strong>en</strong> de forma mayoritaria y<br />

con al m<strong>en</strong>os 25 empleados. <strong>La</strong> información <strong>sobre</strong> intangibles se ha estructurado<br />

<strong>en</strong> tres categorías (capital humano, estructural y relacional) que hemos subdividido<br />

<strong>en</strong> 20 ítems. Nuestra fu<strong>en</strong>te docum<strong>en</strong>tal han sido <strong>las</strong> cu<strong>en</strong>tas anuales<br />

(memorias e informes de gestión del año 2007) y la información proporcionada<br />

<strong>en</strong> <strong>las</strong> webs corporativas, que hemos analizado a través del método de análisis<br />

de cont<strong>en</strong>ido temático.<br />

16. Los valores obt<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> los IRI totales para <strong>las</strong> difer<strong>en</strong>tes empresas pres<strong>en</strong>tan<br />

poca dispersión, lo que sugiere que la gran mayoría de <strong>las</strong> empresas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong><br />

términos g<strong>en</strong>erales un nivel medio de revelación similar, aunque exist<strong>en</strong> grandes<br />

difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre los valores extremos. Del análisis de los IRI parciales podemos<br />

concluir el mayor interés <strong>en</strong> revelar información <strong>sobre</strong> capital estructural,<br />

c<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> los proyectos de I+D, lo que resulta coher<strong>en</strong>te con <strong>las</strong><br />

características del sector. Sin embargo, es llamativo el poco interés que despierta<br />

revelar el cal<strong>en</strong>dario de estos y su política de protección. Otro aspecto relativo<br />

al capital estructural muy difundido es la información medioambi<strong>en</strong>tal, lo que<br />

sugiere un interés por dar a conocer los b<strong>en</strong>eficios de la biotecnología fr<strong>en</strong>te a<br />

los críticos de la misma. También nos parece destacable la reducida información<br />

que se proporciona <strong>en</strong> términos medios <strong>sobre</strong> el compon<strong>en</strong>te humano de la empresa,<br />

<strong>en</strong> un sector <strong>en</strong> el que <strong>las</strong> personas forman parte tan decisiva <strong>en</strong> el desarrollo<br />

de <strong>las</strong> compañías. Por último, cabe destacar la reducida información <strong>sobre</strong><br />

cualquier tipo de alianzas, lo que no parece acorde con el peso que se<br />

considera que estas deb<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er <strong>en</strong>tre <strong>las</strong> empresas biotecnológicas.<br />

17. En cuanto al carácter obligatorio o voluntario de la información, hay aspectos<br />

<strong>sobre</strong> los que prácticam<strong>en</strong>te solo se informa de forma voluntaria, como por<br />

ejemplo la cultura empresarial, la formación y experi<strong>en</strong>cia de los empleados o<br />

la relativa a <strong>las</strong> alianzas, lo que confirma la insufici<strong>en</strong>cia informativa de los estados<br />

financieros <strong>en</strong> el área de los intangibles.<br />

18. Del análisis cluster realizado concluimos que el grupo de empresas con mayor<br />

nivel de revelación está formado por grandes empresas, todas subv<strong>en</strong>cionadas<br />

y con conc<strong>en</strong>tración de la propiedad. El grupo de <strong>las</strong> empresas con peor nivel<br />

de información está compuesto por empresas de reducido tamaño, subv<strong>en</strong>cionadas<br />

<strong>en</strong> su mayoría y sin pres<strong>en</strong>cia de capital extranjero. El capital riesgo está<br />

pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> todos los grupos excepto <strong>en</strong> el de mayor tamaño, mi<strong>en</strong>tras que el<br />

capital extranjero está pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>las</strong> empresas de grandes y medianas, con<br />

un nivel de revelación medio-alto.<br />

19. Del análisis de regresión efectuado hemos concluido que el factor determinante<br />

de la revelación de información <strong>en</strong> todas <strong>las</strong> áreas de intangibles es el tamaño<br />

de <strong>las</strong> empresas medido como activos totales, que pres<strong>en</strong>ta una relación positiva<br />

<strong>en</strong> todos los modelos planteados. Esta conclusión es coher<strong>en</strong>te con los trabajos<br />

preced<strong>en</strong>tes y <strong>las</strong> teorías <strong>sobre</strong> revelación de información.<br />

20. Como principal novedad de esta investigación hemos confirmado la importancia<br />

de otros factores <strong>en</strong> la revelación <strong>sobre</strong> intangibles <strong>sobre</strong> los que no se han realizado<br />

estudios preced<strong>en</strong>tes y que consideramos que abr<strong>en</strong> interesantes vías de investigaciones<br />

futuras. Tales factores son la pres<strong>en</strong>cia de capital riesgo, <strong>las</strong> ayudas<br />

de <strong>las</strong> administraciones y la pres<strong>en</strong>cia de capital extranjero <strong>en</strong> el capital social.


98 G<strong>en</strong>oma España<br />

21. <strong>La</strong> relación positiva <strong>en</strong>tre el nivel de revelación y la exist<strong>en</strong>cia de subv<strong>en</strong>ciones<br />

de <strong>las</strong> administraciones <strong>en</strong> <strong>las</strong> empresas, sugiere que este tipo ayudas fuerza a<br />

<strong>las</strong> empresas a mejorar su nivel divulgativo <strong>en</strong> términos g<strong>en</strong>erales y especialm<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> lo refer<strong>en</strong>te al capital estructural de la empresa.<br />

22. <strong>La</strong> relación positiva <strong>en</strong>tre la pres<strong>en</strong>cia de capital riesgo y la revelación de capital<br />

humano y capital estructural sugiere el interés de estos inversores <strong>en</strong> los recursos<br />

intangibles, confirmando su relevancia. <strong>La</strong> relación positiva <strong>en</strong>tre la pres<strong>en</strong>cia<br />

de capital extranjero y la revelación de capital estructural sugiere la<br />

transmisión de <strong>las</strong> prácticas informativas de los grupos multinacionales a sus<br />

empresas filiales.<br />

23. En nuestra investigación no hemos <strong>en</strong>contrado relación significativa con otros<br />

factores planteados <strong>en</strong> <strong>las</strong> hipótesis de trabajo como son la r<strong>en</strong>tabilidad, el <strong>en</strong>deudami<strong>en</strong>to,<br />

<strong>las</strong> barreras de <strong>en</strong>trada y la conc<strong>en</strong>tración de capital. Ello es coher<strong>en</strong>te<br />

con los trabajos preced<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> los que se han obt<strong>en</strong>ido resultados dispares<br />

y no concluy<strong>en</strong>tes.<br />

24. En nuestro caso, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>demos que la falta de relación <strong>en</strong>tre r<strong>en</strong>tabilidad e información<br />

se debe al dilatado periodo de tiempo que necesitan estas empresas<br />

para <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> b<strong>en</strong>eficios. <strong>La</strong> causa habría que buscarla <strong>en</strong> el tipo de proyectos<br />

<strong>en</strong> los que se trabaja, cuya duración oscila de media <strong>en</strong>tre los cinco y diez años,<br />

lo que obliga a <strong>las</strong> empresas a buscar financiación y a necesitar ofrecer unos<br />

mayores niveles de información. Además, consideramos que es debido a <strong>las</strong> características<br />

específicas de esta financiación <strong>en</strong> donde se debe c<strong>en</strong>trar la inexist<strong>en</strong>cia<br />

de relación <strong>en</strong>tre revelación y <strong>en</strong>deudami<strong>en</strong>to. <strong>La</strong>s empresas de la muestra<br />

están poco <strong>en</strong>deudadas, lo que sugiere que obti<strong>en</strong><strong>en</strong> otras fu<strong>en</strong>tes de<br />

financiación (capital riesgo, subv<strong>en</strong>ciones) y explica la no relación <strong>en</strong>tre revelación<br />

y <strong>en</strong>deudami<strong>en</strong>to. En cuanto a <strong>las</strong> barreras de <strong>en</strong>trada, nuestra muestra no<br />

pres<strong>en</strong>ta unos niveles altos <strong>en</strong> media, lo que puede ser debido a que <strong>las</strong> empresas<br />

se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> desarrollo de productos sin finalizar o bi<strong>en</strong> que <strong>en</strong> empresas<br />

ricas <strong>en</strong> conocimi<strong>en</strong>to la medición de <strong>las</strong> barreras debe realizarse con otros<br />

parámetros. Por último, inexist<strong>en</strong>cia de relación negativa <strong>en</strong>tre revelación y conc<strong>en</strong>tración<br />

de propiedad sugiere que los accionistas minoritarios de <strong>las</strong> empresas<br />

de la muestra no fuerzan a una mayor revelación de información.<br />

4.2. Limitaciones del estudio y futuras líneas<br />

de investigación abiertas<br />

<strong>La</strong>s principales limitaciones del estudio realizado hay que buscar<strong>las</strong> <strong>en</strong> <strong>las</strong> características<br />

del sector empresarial al que nos hemos dirigido. En España <strong>las</strong> empresas<br />

biotecnológicas son g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te jóv<strong>en</strong>es y de reducido tamaño, que <strong>en</strong> su gran<br />

mayoría no han finalizado proyectos que les permitan su desarrollo productivo y comercial.<br />

Hemos querido trabajar con aquel<strong>las</strong> que tanto por su tamaño como por su<br />

actividad, son más repres<strong>en</strong>tativas del sector por lo que nuestra muestra ha quedado<br />

reducida a cuar<strong>en</strong>ta y nueve compañías. Trabajar con muestras de este tamaño<br />

pres<strong>en</strong>ta algunas limitaciones de <strong>las</strong> que somos consci<strong>en</strong>tes. Sin embargo consideramos<br />

que es sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te repres<strong>en</strong>tativa dado el número actual de <strong>las</strong> mismas<br />

<strong>en</strong> nuestro país.


<strong>La</strong> Información <strong>Financiera</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Intangibles</strong><br />

<strong>en</strong> <strong>las</strong> Empresas Biotecnológicas Españo<strong>las</strong><br />

99<br />

Por otra parte, al tratarse de empresas no cotizadas la mayoría de la información<br />

voluntaria pública se transmite a través de <strong>las</strong> webs corporativas. El principal problema<br />

que ha conllevado esta fu<strong>en</strong>te de datos es que habitualm<strong>en</strong>te <strong>las</strong> webs ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

una estructura que no varía de forma periódica y, por tanto, no resulta relevante<br />

como fu<strong>en</strong>te de datos <strong>sobre</strong> revelación de información para una investigación a<br />

lo largo de difer<strong>en</strong>tes periodos de tiempo. Esta es la razón por la que nuestro análisis<br />

no ha podido realizarse <strong>sobre</strong> <strong>las</strong> variaciones a lo largo de una secu<strong>en</strong>cia temporal,<br />

lo que, de haber sido posible, nos hubiera proporcionado información <strong>sobre</strong> variaciones<br />

y t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias.<br />

Consideramos que este es un primer trabajo que abre el camino a nuevos estudios<br />

<strong>sobre</strong> la revelación de información de los recursos intangibles <strong>en</strong> un conjunto de empresas,<br />

como son <strong>las</strong> biotecnológicas, <strong>sobre</strong> el que <strong>en</strong> la actualidad prácticam<strong>en</strong>te no<br />

exist<strong>en</strong> investigaciones tanto a nivel nacional como internacional. Entre <strong>las</strong> principales<br />

líneas de investigación que han surgido como consecu<strong>en</strong>cia de los difer<strong>en</strong>tes aspectos<br />

analizados e investigados a lo largo de esta investigación destacamos <strong>las</strong> sigui<strong>en</strong>tes:<br />

• En el ámbito de los recursos intangibles consideramos que es necesario avanzar<br />

<strong>en</strong> la investigación <strong>sobre</strong> qué intangibles están más relacionados con la creación<br />

de valor para, de esta forma, poder diseñar sistemas de información <strong>en</strong> los que<br />

se revele <strong>sobre</strong> los mismos de la forma más adecuada.<br />

• <strong>La</strong> pres<strong>en</strong>te investigación nos ha abierto <strong>las</strong> puertas a la casuística de la revelación<br />

de información <strong>en</strong> empresas no cotizadas y PYMES. Hasta ahora <strong>las</strong> investigaciones<br />

<strong>sobre</strong> este aspecto se han v<strong>en</strong>ido realizando <strong>en</strong> empresas cotizadas,<br />

cuyas obligaciones de revelación son amplias. Sin embargo, al t<strong>en</strong>er obligaciones<br />

más reducidas, <strong>las</strong> empresas no cotizadas y PYMES pres<strong>en</strong>tan una revelación<br />

más dispar y, <strong>en</strong> el caso de <strong>las</strong> PYMES, muy reducida. Analizar cuáles son los canales<br />

de comunicación que utilizan y qué información <strong>sobre</strong> intangibles es la más<br />

relevante para la toma de decisiones de <strong>las</strong> difer<strong>en</strong>tes partes interesadas supone<br />

un avance para el diseño de estrategias informativas empresariales.<br />

En cuanto al sector de la biotecnología consideramos fundam<strong>en</strong>tal avanzar <strong>en</strong> los<br />

sigui<strong>en</strong>tes aspectos <strong>en</strong> relación con la investigación <strong>sobre</strong> revelación de intangibles:<br />

1. En nuestra muestra hemos observado que <strong>las</strong> empresas biotecnológicas españo<strong>las</strong><br />

activan un volum<strong>en</strong> reducido y dispar de intangibles. Consideramos fundam<strong>en</strong>tal<br />

analizar cuál es la política de activación de intangibles de <strong>las</strong> empresas,<br />

según <strong>las</strong> características de estas, lo que resultará una información fundam<strong>en</strong>tal<br />

para poder diseñar modelos informativos.<br />

2. Entre los factores determinantes de la revelación hemos concluido que los activos<br />

fijos, <strong>en</strong> cuanto a barrera de <strong>en</strong>trada <strong>en</strong> el sector, no son relevantes. Sin embargo,<br />

consideramos que queda abierta otra vía de investigación <strong>sobre</strong> barreras<br />

de <strong>en</strong>trada y revelación, que estaría relacionada con el conocimi<strong>en</strong>to. Consideramos<br />

que el conocimi<strong>en</strong>to es un recurso es<strong>en</strong>cial <strong>en</strong> <strong>las</strong> empresas biotecnológicas<br />

y que es importante investigar <strong>en</strong> qué medida este puede comportarse como una<br />

barrera de <strong>en</strong>trada que determine la decisión de revelar información.<br />

3. En nuestra muestra hemos comprobado la reducida revelación de información<br />

<strong>sobre</strong> alianzas empresariales. En muchas de <strong>las</strong> empresas analizadas t<strong>en</strong>emos<br />

constancia de su exist<strong>en</strong>cia y, sin embargo, hemos constatado la falta de infor-


100 G<strong>en</strong>oma España<br />

mación accesible al público <strong>sobre</strong> el<strong>las</strong>. Consideramos que aquí se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra una<br />

importante línea de investigación <strong>sobre</strong> <strong>las</strong> causas de esta defici<strong>en</strong>cia informativa,<br />

consecu<strong>en</strong>cias y canales alternativos utilizados.<br />

4. En cuanto a la pres<strong>en</strong>cia de capital riesgo <strong>en</strong> <strong>las</strong> empresas biotecnológicas, hemos<br />

constatado que existe una relación positiva <strong>en</strong>tre la revelación de información<br />

<strong>sobre</strong> intangibles y la misma. Este hecho nos lleva a preguntarnos si esta<br />

mayor revelación ha sido un factor que ha animado a dicha pres<strong>en</strong>cia o bi<strong>en</strong>, <strong>las</strong><br />

empresas con capital riesgo revelan más porque estos inversores están motivados<br />

para ello. Lo cual abre una interesante línea de investigación <strong>sobre</strong> estas<br />

cuestiones.<br />

5. Por último consideramos que es fundam<strong>en</strong>tal conseguir modelizar <strong>las</strong> empresas<br />

biotecnológicas españo<strong>las</strong> para que, parti<strong>en</strong>do de esta estructura sectorial, podamos<br />

estudiar su relación con la revelación <strong>sobre</strong> intangibles, sus causas y consecu<strong>en</strong>cias.


<strong>La</strong> Información <strong>Financiera</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Intangibles</strong><br />

<strong>en</strong> <strong>las</strong> Empresas Biotecnológicas Españo<strong>las</strong><br />

101<br />

Anexos<br />

Anexo I. Muestra de empresas biotecnológicas españo<strong>las</strong><br />

MUESTRA DE EMPRESAS BIOTECNOLÓGICAS ESPAÑOLAS<br />

C<strong>en</strong>tro<br />

Tipo de<br />

Biotecnología (*)<br />

Nº<br />

empleados<br />

A&B LABORATORIOS BIOTECNOLOGÍA, S.A. B 27<br />

ABENGOA BIOENERGÍA, S.A. B 23<br />

ABENGOA BIOENERGÍA NUEVAS TECNOLOGÍAS B 19<br />

ADVANCELL R 20<br />

AMGEN, S.A. R 162<br />

APPLERA HISPANIA, S.A. R 61<br />

BAYER CROPSCIENCE v 249<br />

BIOKIT S.A. B 182<br />

BIONOSTRA, S.L. V 30<br />

BIOSYSTEMS S.A. B 164<br />

BIOTECHVEG S.A. V 29<br />

BIOTOOLS B&M LABORATORIES R 226<br />

BRISTOL-MYERS SQUIBB, S.A. R 562<br />

CELLERIX R 38<br />

EXXENTIA R 68<br />

GENÓMICA, S.A. R 34<br />

GP PHARMA R 33<br />

GRIFOLS ENGENEERING, S.A. V 31<br />

HISPANAGAR, S.A. R 53<br />

IBERHOSPITEX R 155<br />

INMUNOLOGÍA Y GENÉTICA APLICADA, S.A. B 36<br />

INTEMAN, S.A. R 30<br />

JUSTE, S.A.Q.F. R 277<br />

LABORATORIOS CALIER R 144<br />

LABORATORIOS ESTEVE, S.A. R 1.475<br />

(continúa <strong>en</strong> pág. sigui<strong>en</strong>te)<br />

(*) R: Biotecnología Roja (humana y animal);<br />

V: Biotecnología Verde (agrícola y alim<strong>en</strong>tación);<br />

B: Biotecnología Blanca (industria, <strong>en</strong>ergía y bioprocesos);<br />

G: Biotecnología Gris (medioambi<strong>en</strong>te);<br />

A: Biotecnología Azul (marina)


102 G<strong>en</strong>oma España<br />

MUESTRA DE EMPRESAS BIOTECNOLÓGICAS ESPAÑOLAS (continuación)<br />

C<strong>en</strong>tro<br />

Tipo de<br />

Biotecnología (*)<br />

Nº<br />

empleados<br />

LABORATORIOS HIPRA. R 447<br />

LABORATORIOS LETI R 244<br />

LABORATORIOS SYVA, S.A. R 159<br />

LIPOTEC, S.A. R 103<br />

LONZA BIOLOGICS PORRIÑO, S.L. R 314<br />

MERCK FARMA Y QUÍMICA V 1.016<br />

MONSANTO AGRICULTURA ESPAÑA, S.L. V 116<br />

NATRACEUTICAL INDUSTRIAL R 61<br />

NEURON BIOPHARMA R 22<br />

NEUROPHARMA R 62<br />

NEWBIOTECHNIC, S.A. V 23<br />

NORAY BIOINFORMATICS B 29<br />

NTE R 85<br />

OPERON, S.A. R 45<br />

ORYZON GENOMICS, S.A. R 42<br />

PALAU PHARMA R 74<br />

PHARMA MAR, S.A. R 240<br />

PROGENIKA BIOPHARMA, S.A. V 45<br />

PULEVA BIOTECH, S.A. B 58<br />

ROCHE DIAGNOSTICS, S.L R 612<br />

SCHERING-PLOUGH ESPAÑA, S.A. R 830<br />

SELECCION BATALLE, S.A. R 77<br />

VIRCELL, S.L. R 46<br />

VITRO R 47<br />

(*) R: Biotecnología Roja (humana y animal);<br />

V: Biotecnología Verde (agrícola y alim<strong>en</strong>tación);<br />

B: Biotecnología Blanca (industria, <strong>en</strong>ergía y bioprocesos);<br />

G: Biotecnología Gris (medioambi<strong>en</strong>te);<br />

A: Biotecnología Azul (marina)


<strong>La</strong> Información <strong>Financiera</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Intangibles</strong><br />

<strong>en</strong> <strong>las</strong> Empresas Biotecnológicas Españo<strong>las</strong><br />

103<br />

Anexo II. Categorías de intangibles <strong>en</strong> índices <strong>sobre</strong> revelación de información<br />

CATEGORÍAS DE INTANGIBLES EN ÍNDICES SOBRE REVELACIÓN DE INFORMACIÓN<br />

Guthrie, Petty y Yongvanich<br />

(2004)<br />

Bozzolan, Favotto y Ricceri<br />

(2003)<br />

Beattie y Thomson<br />

(2007)<br />

I. Capital Interno I. Estructura Interna I. Capital Estructural<br />

1. Propiedad intelectual.<br />

1. Propiedad intelectual (pat<strong>en</strong>tes,<br />

copyrights, trade-marks).<br />

1. Comunicación Interna.<br />

2. Filosofía de gestión. 2. Cultura corporativa. 2. Cultura corporativa.<br />

3. Cultura corporativa. 3. Procesos de gestión. 3. Desarrollo de cli<strong>en</strong>tes.<br />

4. Procesos de gestión. 4. Sistemas de información. 4. Relaciones financieras.<br />

5. Sistemas de información/redes. 5. Sistemas de redes. 5. Estrategia financiera.<br />

6. Relaciones financieras. 6. Proyectos de investigación. 6. Infraestructura.<br />

7. Innovación.<br />

8. Filosofía de gestión.<br />

9. Procesos de gestión.<br />

10. Procesos operacionales.<br />

11. Flexibilidad organizacional.<br />

12. Estructura organizacional.<br />

13. Procedimi<strong>en</strong>tos.<br />

14. Mejoras de calidad.<br />

15. Procedimi<strong>en</strong>tos remunerativos.<br />

16. Sistemas.<br />

II. Capital Externo II. Estructura Externa II. Capital Relacional<br />

7. Marcas. 7. Marcas. 17. Marcas.<br />

8. Cli<strong>en</strong>tes. 8. Cli<strong>en</strong>tes. 18. Colaboraciones <strong>en</strong> los negocios.<br />

9. Satisfacción de cli<strong>en</strong>tes. 9. Lealtad de cli<strong>en</strong>tes. 19. Nombre de cli<strong>en</strong>tes.<br />

10. Nombres compañía. 10. Canales de distribución. 20. Perfil de cli<strong>en</strong>tes.<br />

11. Canales de distribución. 11. Colaboraciones de negocios. 21. Colaboraciones con proveedores.<br />

12. Colaboraciones de negocio. 12. Colaboraciones de investigación. 22. Donaciones y patrocinios.<br />

13. Acuerdos de lic<strong>en</strong>cias. 13. Contactos financieros. 23. Nombres de competidores.<br />

14. Acuerdos de lic<strong>en</strong>cias. 24. Conocimi<strong>en</strong>to de los cli<strong>en</strong>tes.<br />

15. Acuerdos de franquicias. 25. Satisfacción de cli<strong>en</strong>tes.<br />

16. Canales de distribución. 26. Canales de distribución.<br />

27. Actividades medioambi<strong>en</strong>tales.<br />

28. Actividades éticas.<br />

(continúa <strong>en</strong> pág. sigui<strong>en</strong>te)


104 G<strong>en</strong>oma España<br />

CATEGORÍAS DE INTANGIBLES EN ÍNDICES SOBRE REVELACIÓN DE INFORMACIÓN (continuación)<br />

Guthrie, Petty y Yongvanich<br />

(2004)<br />

Bozzolan, Favotto y Ricceri<br />

(2003)<br />

Beattie y Thomson<br />

(2007)<br />

II. Capital Externo II. Estructura Externa II. Capital Relacional<br />

29. Actividades comunicación externa.<br />

30. Contratos financieros.<br />

31. Acuerdos de franquicias.<br />

32. Canales de mercado.<br />

33. Int<strong>en</strong>sidad de mercado.<br />

34. Negociaciones.<br />

35. Cuestiones sociales.<br />

36. Partes interesadas.<br />

37. Proveedores.<br />

III. Capital Humano III. Capital Humano III. Capital Humano<br />

14. Empleados. 17. Conocimi<strong>en</strong>tos. 38. Actitud de los empleados.<br />

15. Educación. 18. Empleados. 39. Capacidad de los empleados.<br />

16. Entr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to. 19. Educación. 40. Compromiso de los empleados.<br />

17. Conocimi<strong>en</strong>tos relacionados con<br />

el trabajo.<br />

18. Espíritu empr<strong>en</strong>dedor.<br />

20. Conocimi<strong>en</strong>tos relacionados<br />

con el trabajo.<br />

21. Compet<strong>en</strong>cias relacionadas<br />

con el trabajo.<br />

41. Comunicación con los empleados.<br />

42. Desarrollo de los empleados.<br />

43. Experi<strong>en</strong>cia de los empleados.<br />

44. Motivación de los empleados.<br />

45. S<strong>en</strong>sibilidad de los empleados.<br />

46. Habilidades de los empleados.<br />

47. Igualdad.<br />

48. Equipos de expertos.<br />

49. Productividad.<br />

50. Reclutami<strong>en</strong>to.<br />

51. Perfil de los directivos.<br />

52. Movimi<strong>en</strong>to de personal.<br />

53. Responsabilidad.<br />

54. Formación.<br />

55. Compet<strong>en</strong>cias relacionadas con<br />

el trabajo.<br />

56. Conocimi<strong>en</strong>tos relacionados<br />

con el trabajo.


<strong>La</strong> Información <strong>Financiera</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Intangibles</strong><br />

<strong>en</strong> <strong>las</strong> Empresas Biotecnológicas Españo<strong>las</strong><br />

105<br />

Anexo III. Categorías de intangibles <strong>en</strong> índices <strong>sobre</strong> revelación de información<br />

CATEGORÍAS DE INTANGIBLES EN ÍNDICES SOBRE REVELACIÓN DE INFORMACIÓN<br />

Buck et al. (2005) García Meca et al. (2005)<br />

Bergamini y Zambon (2002)<br />

Empleados Empleados Recursos humanos<br />

- Detalle de los empleados por edad.<br />

- Detalle de los empleados por<br />

antigüedad.<br />

- Detalle de los empleados por<br />

género.<br />

- Detalle de los empleados por<br />

nacionalidad.<br />

- Detalle de los empleados por<br />

departam<strong>en</strong>to.<br />

- Detalle de los empleados por<br />

función.<br />

- Detalle de los empleados por nivel<br />

de educación.<br />

- Ratio empleado/retorno.<br />

- Cambio <strong>en</strong> el nº de empleados.<br />

- Gastos <strong>en</strong> formación y<br />

<strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to.<br />

- Ratio gastos formación/nº<br />

empleados.<br />

- Ratio gastos empleados/nº<br />

empleados.<br />

- Políticas de contratación.<br />

- Oportunidades de rotación de<br />

trabajo.<br />

- Oportunidades de carrera.<br />

- Sistemas de remuneración e<br />

inc<strong>en</strong>tivos.<br />

- P<strong>en</strong>siones.<br />

- Políticas de seguros.<br />

- Ingreso/empleado.<br />

- Valora añadido/empleado.<br />

- Com<strong>en</strong>tarios <strong>sobre</strong> salud y<br />

seguridad de empleados.<br />

- Ratio de abs<strong>en</strong>tismo.<br />

- Declaración de política de desarrollo<br />

de compet<strong>en</strong>cias.<br />

- Descripción de programas y<br />

actividades de desarrollo de<br />

compet<strong>en</strong>cias.<br />

- Detalle de empleados por edad,<br />

experi<strong>en</strong>cia o departam<strong>en</strong>to.<br />

- Producción por empleado.<br />

- Cambio <strong>en</strong> el nº de empleados.<br />

- Política de formación.<br />

- Política de reclutami<strong>en</strong>to de<br />

personal.<br />

- Oportunidades rotación de trabajo.<br />

- Oportunidades de carrera.<br />

- Sistema de inc<strong>en</strong>tivos.<br />

- Sistemas de remuneraciones.<br />

- P<strong>en</strong>siones.<br />

- Política de seguros.<br />

- Ganancia por empleado.<br />

- Valor añadido por empleado.<br />

- Experi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> gestión.<br />

- Calidad de la gestión.<br />

- Experi<strong>en</strong>cia de los empleados.<br />

- Acciones propiedad de empleados<br />

o directivos.<br />

- Dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> empleados clave.<br />

- Acuerdos con empleados.<br />

- Empleados.<br />

- Empleados por categoría.<br />

- Empleados por división.<br />

- Inc<strong>en</strong>tivos por categoría.<br />

- Política de b<strong>en</strong>eficios.<br />

- Historial de <strong>las</strong> mejores pistas<br />

gestión.<br />

- Grado de la gestión de alineami<strong>en</strong>to<br />

<strong>en</strong> la estrategia.<br />

- Nivel de educación.<br />

- Edad media.<br />

- Envejecimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la compañía.<br />

- Tiempo medio de empleo y<br />

<strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la compañía.<br />

- Empleados con m<strong>en</strong>os de dos años<br />

de perman<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la compañía.<br />

- Programas de <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to.<br />

- Programas de <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to por<br />

categoría.<br />

- Gastos <strong>en</strong> <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to.<br />

- Facturación.<br />

- Facturación por categoría.<br />

- Habilidad para atraer recursos<br />

humanos cualificados.<br />

- Grado de satisfacción de los<br />

empleados.<br />

- Índices de versatilidad.<br />

- Índices de multicapacidades.<br />

(continúa <strong>en</strong> pág. sigui<strong>en</strong>te)


106 G<strong>en</strong>oma España<br />

CATEGORÍAS DE INTANGIBLES EN ÍNDICES SOBRE REVELACIÓN DE INFORMACIÓN (continuación)<br />

Buck et al. (2005) García Meca et al. (2005)<br />

Bergamini y Zambon (2002)<br />

Cli<strong>en</strong>tes Cli<strong>en</strong>tes Cli<strong>en</strong>tes y mercado<br />

- V<strong>en</strong>tas anuales por segm<strong>en</strong>to de<br />

producto.<br />

- Nº de cli<strong>en</strong>tes.<br />

- Ratio detalle de v<strong>en</strong>tas por cli<strong>en</strong>te.<br />

- Descripción de los compromisos con<br />

cli<strong>en</strong>tes.<br />

- Descripción de <strong>las</strong> relaciones con<br />

cli<strong>en</strong>tes.<br />

- Formación/<strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to de cli<strong>en</strong>tes.<br />

- Ratio cli<strong>en</strong>tes/empleados.<br />

- Valor añadido por cli<strong>en</strong>te o segm<strong>en</strong>to.<br />

- Recompras.<br />

- Tamaño medio de cli<strong>en</strong>te.<br />

- Dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de cli<strong>en</strong>tes clave.<br />

- Cuota de mercado (%).<br />

- Cuota de mercado relativa (¿?).<br />

- Cuota de mercado, detalle por<br />

país/segm<strong>en</strong>to/producto.<br />

- Detalle v<strong>en</strong>tas por producto<br />

o negocio.<br />

- Detalle de v<strong>en</strong>tas por cli<strong>en</strong>tes.<br />

- Alianzas con cli<strong>en</strong>tes.<br />

- Relaciones con los cli<strong>en</strong>tes.<br />

- Formación de cli<strong>en</strong>tes.<br />

- Cli<strong>en</strong>tes por empleado.<br />

- Valor añadido por cli<strong>en</strong>te o negocio.<br />

- Recompras.<br />

- Detalle de cli<strong>en</strong>tes por producto<br />

o negocio.<br />

- Nuevos cli<strong>en</strong>tes.<br />

- Web cli<strong>en</strong>tes.<br />

- Producción por cli<strong>en</strong>te.<br />

- Mercado total pot<strong>en</strong>cial.<br />

- Cli<strong>en</strong>tes activos.<br />

- Cli<strong>en</strong>tes divididos <strong>en</strong> categorías.<br />

- Nuevos cli<strong>en</strong>tes.<br />

- Número de v<strong>en</strong>tas por puntos de<br />

v<strong>en</strong>ta/filiales/v<strong>en</strong>dedores.<br />

- Número de nuevos puntos de v<strong>en</strong>ta.<br />

- Acuerdos de franquicias.<br />

- Canales de distribución.<br />

- Gastos de publicidad <strong>en</strong> campañas<br />

corporativas.<br />

- Gastos de publicidad ordinarios.<br />

- Pedidos atrasados.<br />

- Tiempo necesario para la totalidad de<br />

<strong>las</strong> v<strong>en</strong>tas operacionales de los puntos.<br />

- Inversión por v<strong>en</strong>tas por puntos.<br />

- Contactos (audi<strong>en</strong>cia, suscriptores,<br />

visitadores).<br />

- Nivel de satisfacción de cli<strong>en</strong>tes.<br />

- Audi<strong>en</strong>cia por tiempo de día.<br />

- Audi<strong>en</strong>cia por tipo.<br />

- Usuarios registrados.<br />

- Usuarios activos.<br />

- Visitantes de una solo vez.<br />

- Número de páginas visitadas <strong>en</strong> el sitio.<br />

- Media de duración de la visita al sitio.<br />

- Número registrado de dominios.<br />

- Número de servidores.<br />

Tecnologías de la información (TI) Tecnologías Organización<br />

- Descripción y razón de <strong>las</strong> inversiones<br />

<strong>en</strong> TI.<br />

- Sistemas de TI.<br />

- Activos <strong>en</strong> Software.<br />

- Descripción de los servicios TI.<br />

- Gastos <strong>en</strong> TI.<br />

- Inversiones <strong>en</strong> tecnología.<br />

- Sistemas de TI.<br />

- Transacciones web.<br />

- Nº de visitas a la web.<br />

- Gráfico organizacional de la compañía.<br />

- Plantas/c<strong>en</strong>trales/localizaciones.<br />

- Número de proveedores.<br />

- Facturación de proveedores.<br />

- Principales proveedores.<br />

- Condiciones medias de pago<br />

a proveedores.<br />

- Coste de capital medio.<br />

- Protección legal de los activos<br />

intangibles.<br />

- Envejecimi<strong>en</strong>to de la propiedad<br />

de los derechos intangibles.<br />

- Cohesión de la cultura corporativa.<br />

- Lic<strong>en</strong>cias v<strong>en</strong>didas.<br />

- Lic<strong>en</strong>cias pagadas.<br />

- Descripción del sistema de información.<br />

- Redes de conexión.<br />

- Conexiones a internet.<br />

- Consultas a bases de datos<br />

(conocimi<strong>en</strong>to compartido).<br />

- Contribuciones a bases de datos<br />

(conocimi<strong>en</strong>to compartido).<br />

(continúa <strong>en</strong> pág. sigui<strong>en</strong>te)


<strong>La</strong> Información <strong>Financiera</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Intangibles</strong><br />

<strong>en</strong> <strong>las</strong> Empresas Biotecnológicas Españo<strong>las</strong><br />

107<br />

CATEGORÍAS DE INTANGIBLES EN ÍNDICES SOBRE REVELACIÓN DE INFORMACIÓN (continuación)<br />

Buck et al. (2005) García Meca et al. (2005)<br />

Bergamini y Zambon (2002)<br />

Procesos<br />

- Información y comunicación <strong>en</strong> la<br />

compañía.<br />

- Esfuerzos relacionados con el <strong>en</strong>torno<br />

de trabajo.<br />

- Medición de los fracasos internos y<br />

externos.<br />

- Declaraciones, políticas y<br />

aprobaciones medioambi<strong>en</strong>tales.<br />

- V<strong>en</strong>tajas adicionales y programas<br />

sociales.<br />

- Trabajo <strong>en</strong> casa.<br />

- “Internal sharing” de conocimi<strong>en</strong>to e<br />

información.<br />

- “External sharing” de conocimi<strong>en</strong>to e<br />

información.<br />

I+D<br />

- Declaraciones de política, estrategia<br />

y/o objetivos de actividades de I+D.<br />

- Inversiones <strong>en</strong> investigación básica.<br />

- Inversiones <strong>en</strong> diseño y desarrollo de<br />

productos.<br />

- Futuras líneas de I+D.<br />

- Pat<strong>en</strong>tes de la empresa.<br />

- Número de pat<strong>en</strong>tes, lic<strong>en</strong>cias, etc.<br />

- Pat<strong>en</strong>tes p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes.<br />

- Gastos I+D.<br />

- Ratio gastos I+D/v<strong>en</strong>tas.<br />

Procesos<br />

- Información y comunicación d<strong>en</strong>tro de<br />

la compañía.<br />

- Esfuerzos relativos al trabajo<br />

medioambi<strong>en</strong>tal.<br />

- Fallos internos y externos.<br />

- Políticas medioambi<strong>en</strong>tales.<br />

- Efici<strong>en</strong>cia.<br />

- Capacidad instalada.<br />

- Modelo de negocio.<br />

- Utilización de la <strong>en</strong>ergía y otros<br />

suministros.<br />

- Pleitos legales.<br />

I+D<br />

- Estrategia y objetivos de I+D.<br />

- I+D <strong>en</strong> investigación básica.<br />

- I+D <strong>en</strong> desarrollo y diseño de<br />

productos.<br />

- Proyectos futuros de I+D.<br />

- Pat<strong>en</strong>tes p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes.<br />

Procesos e innovación<br />

- Investigación interna (estado inicial).<br />

- Proyectos desarrollados internam<strong>en</strong>te<br />

(estado de desarrollo).<br />

- Investigación <strong>en</strong> marcha.<br />

- Nuevos productos desarrollados<br />

(diseño, implem<strong>en</strong>tación).<br />

- Nuevas ideas.<br />

- Nuevas ideas implem<strong>en</strong>tadas.<br />

- Número de publicaciones.<br />

- Tecnología utilizada.<br />

- Indicadores de productividad.<br />

- Nuevos productos (informados por<br />

estado de ciclo de vida).<br />

Estrategia Estrategia Estrategia<br />

- Descripción de la producción de nueva<br />

tecnología.<br />

- Declaraciones de ejecución de calidad<br />

empresarial.<br />

- Alianzas estratégicas.<br />

- Objetivos y razones de <strong>las</strong> alianzas<br />

estratégicas.<br />

- Efectos de <strong>las</strong> alianzas estratégicas.<br />

- Redes de proveedores y distribuidores.<br />

- Declaraciones de imag<strong>en</strong> y marca.<br />

- Declaraciones de cultura corporativa.<br />

- Mejores prácticas.<br />

- Inversiones <strong>en</strong> medioambi<strong>en</strong>te.<br />

- Información y objetivos <strong>en</strong><br />

responsabilidad social corporativa.<br />

- Estructura organizacional.<br />

- Utilización de la <strong>en</strong>ergía, materias<br />

primas y otros inputs.<br />

- Descripción del compromiso con la<br />

comunidad.<br />

- Descripción de los contratos con<br />

empleados/política de contratación.<br />

- Nuevos productos y tecnologías.<br />

- Calidad de los productos.<br />

- Alianzas estratégicas y acuerdos.<br />

- Redes con proveedores y distribuidores.<br />

- Liderazgo y marcas.<br />

- Cultura corporativa.<br />

- Mejores prácticas.<br />

- Inversiones medioambi<strong>en</strong>tales.<br />

- Responsabilidad social corporativa.<br />

- Inversiones <strong>en</strong> nuevos negocios.<br />

- Visión de negocio: objetivos y<br />

consist<strong>en</strong>cia de la estrategia.<br />

- Adquisiciones.<br />

- Información <strong>sobre</strong> marketing.<br />

- Política de precios.<br />

- Estructura de la organización.<br />

- Cuota de mercado por<br />

segm<strong>en</strong>to/producto.<br />

- Estructura de accionistas.<br />

- Cuota de mercado <strong>en</strong> relación con los<br />

competidores.<br />

- Cuota de mercado.<br />

- Análisis de mercado.<br />

- Análisis de la industria.<br />

- Competidores.<br />

- Estrategia competitiva de la compañía.<br />

- Productos y servicios: grado de<br />

diversificación y exclusividad.<br />

- Fu<strong>en</strong>tes de información del análisis de<br />

mercado.<br />

- Descripción e historia de <strong>las</strong> marcas,<br />

lic<strong>en</strong>cias y copyrights.<br />

- Crecimi<strong>en</strong>to interno versus crecimi<strong>en</strong>to<br />

externo.<br />

- Alianzas de negocio o producción.<br />

- Ciclo de vida del producto (descripción<br />

y posición de la empresa).<br />

- Índices financieros (ROE, EVA, etc.).<br />

(continúa <strong>en</strong> pág. sigui<strong>en</strong>te)


108 G<strong>en</strong>oma España<br />

Anexo IV. Categorías de intangibles <strong>en</strong> índices <strong>sobre</strong> revelación de información<br />

<strong>en</strong> empresas biotecnológicas<br />

CATEGORÍAS DE INTANGIBLES EN ÍNDICES SOBRE REVELACIÓN DE INFORMACIÓN<br />

EN EMPRESAS BIOTECNOLÓGICAS<br />

Cerbioni, F., Parbonetti, A. (2007) Cumby, J., Conrod, J. (2001)<br />

1. Estructura interna 1. Financiero<br />

- Propiedad intelectual (pat<strong>en</strong>tes, marcas, etc.).<br />

- Cultura corporativa.<br />

- Procesos directivos (managem<strong>en</strong>t processes).<br />

- Sistemas de información.<br />

- Sistemas de redes (networking systems).<br />

- Proyectos de investigación.<br />

1. Estructura externa 2. Mercado<br />

- Marcas (brands).<br />

- Cli<strong>en</strong>tes.<br />

- Canales de distribución.<br />

- Colaboración negocios.<br />

- Colaboración investigaciones.<br />

- Contratos financieros.<br />

- Acuerdos de lic<strong>en</strong>cias.<br />

- Acuerdos de franquicias.<br />

- Satisfacción cli<strong>en</strong>tes.<br />

- Tamaño de mercado.<br />

3. Capital humano 3. Ci<strong>en</strong>cia<br />

- Conocimi<strong>en</strong>tos (Know-how).<br />

- Educación.<br />

- Empleados.<br />

- Conocimi<strong>en</strong>tos relacionados con el trabajo.<br />

- Conocimi<strong>en</strong>tos relacionados con compet<strong>en</strong>cias.<br />

- Consejo Ci<strong>en</strong>tífico.<br />

- Conv<strong>en</strong>ios.<br />

- Hitos <strong>en</strong> los proyectos.<br />

- Número pat<strong>en</strong>tes exist<strong>en</strong>tes/p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes.<br />

- Productos <strong>en</strong> desarrollo.<br />

- Productos <strong>en</strong> mercado.<br />

- Plataformas tecnológicas.<br />

- Cal<strong>en</strong>dario de desarrollo de productos.<br />

- Publicaciones de ci<strong>en</strong>tíficos.<br />

- Premios.<br />

4. Empleados<br />

- Cred<strong>en</strong>ciales de los ci<strong>en</strong>tíficos.<br />

- Experi<strong>en</strong>cia ger<strong>en</strong>cial individualizada.<br />

- Número de empleados.<br />

- Empleados por función.<br />

5. Alianzas<br />

- Lic<strong>en</strong>cias.<br />

- Pat<strong>en</strong>tes.<br />

- Fusiones y adquisiciones.<br />

- Alianza estratégica de producción/comercialización.<br />

- Alianza estratégica tecnológica/investigación.<br />

White, Lee and Tower (2007) Guo, R., Baruch, L., Zhou, N. (2004)<br />

Similares a Bukh (2005)<br />

Ver Anexo III<br />

Solo para productos <strong>en</strong> desarrollo.<br />

- Especificaciones del producto (4 ítems).<br />

- Enfermedades objetivo (2 ítems).<br />

- Datos de <strong>en</strong>sayos clínicos (6 ítems).<br />

- Planes de desarrollo futuros del producto (8 ítems).<br />

- Información de mercado (2 ítems).


<strong>La</strong> Información <strong>Financiera</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Intangibles</strong><br />

<strong>en</strong> <strong>las</strong> Empresas Biotecnológicas Españo<strong>las</strong><br />

109<br />

Anexo V. información financiera obligatoria <strong>sobre</strong><br />

intangibles para <strong>las</strong> empresas españo<strong>las</strong> 22<br />

INFORMACIÓN FINANCIERA OBLIGATORIA SOBRE INTANGIBLES<br />

PARA LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS<br />

Cu<strong>en</strong>tas anuales modelo abreviado<br />

Obligatorio para empresas que al m<strong>en</strong>os durante dos ejercicios consecutivos cumplan<br />

dos de <strong>las</strong> sigui<strong>en</strong>tes condiciones: activo total no superior a 2,85 millones €, cifra de<br />

negocios no superior a 5,70 millones € y/o medio empleados no superior a 50.<br />

a) Memoria abreviada (PGC RD 1643/1990; BOE, 1990)<br />

Apartado 4. Normas de valoración<br />

b) Inmovilizado inmaterial: criterios de capitalización, amortización, provisiones y,<br />

<strong>en</strong> su caso, saneami<strong>en</strong>to. Justificación de la amortización de fondo de comercio <strong>en</strong><br />

un periodo superior a cinco años.<br />

Apartado 5. Activo inmovilizado<br />

Análisis del movimi<strong>en</strong>to de <strong>las</strong> partidas del inmovilizado durante el ejercicio, por<br />

lo que el inmovilizado inmaterial se analiza de forma conjunta, como partida integrante<br />

del inmovilizado total.<br />

Apartado 10. Otra información<br />

- Importe de los sueldos, dietas y remuneraciones de cualquier c<strong>las</strong>e, dev<strong>en</strong>gados<br />

por los miembros del órgano de administración. Información proporcionada de<br />

forma global por conceptos retributivos.<br />

- Desglose de los anticipos y créditos al conjunto de miembros del órgano de<br />

administración, indicando tipo de interés, características es<strong>en</strong>ciales, importes<br />

devueltos y obligaciones asumidas por cu<strong>en</strong>ta de ellos a título de garantías.<br />

- Importe de <strong>las</strong> obligaciones contraídas <strong>en</strong> materia de p<strong>en</strong>siones y seguros de<br />

vida respecto de miembros actuales y antiguos del órgano de administración, de<br />

forma global y con separación de <strong>las</strong> prestaciones.<br />

Cu<strong>en</strong>tas anuales modelo normal<br />

Obligatorio para empresas que al m<strong>en</strong>os durante dos ejercicios consecutivos cumplan<br />

dos de <strong>las</strong> sigui<strong>en</strong>tes condiciones: activo total igual o mayor a 2,85 millones €, cifra<br />

de negocios igual o mayor a 5,70 millones € y/o medio empleados igual o mayor<br />

a 50.<br />

a) Memoria normal (PGC RD 1643/1990; BOE, 1990)<br />

Apartado 4. Normas de valoración<br />

b) Inmovilizado inmaterial: criterios de capitalización, amortización, provisiones y,<br />

<strong>en</strong> su caso, saneami<strong>en</strong>to. Justificación de la amortización de fondo de comercio <strong>en</strong><br />

un periodo superior a cinco años.<br />

Apartado 6. Inmovilizado inmaterial<br />

Análisis del movimi<strong>en</strong>to durante el ejercicio de cada partida de balance, incluida<br />

<strong>en</strong> este epígrafe y de sus correspondi<strong>en</strong>tes amortizaciones acumuladas y sus provisiones.<br />

Se distinguirá <strong>en</strong>tre <strong>las</strong> concesiones, pat<strong>en</strong>tes, lic<strong>en</strong>cias, marcas y similares<br />

adquiridas a título oneroso y <strong>las</strong> creadas por la propia empresa.<br />

(continúa <strong>en</strong> pág. sigui<strong>en</strong>te)<br />

22 Los datos de este cuadro se refier<strong>en</strong> a la legislación vig<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el 2007, año al que se refiere la<br />

docum<strong>en</strong>tación financiera analizada, y que se vio modificada para <strong>las</strong> cu<strong>en</strong>tas anuales del 2008<br />

con el nuevo Plan G<strong>en</strong>eral Contable, como se ha indicado <strong>en</strong> el capítulo primero de esta Tesis.


110 G<strong>en</strong>oma España<br />

INFORMACIÓN FINANCIERA OBLIGATORIA SOBRE INTANGIBLES<br />

PARA LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS (continuación)<br />

Apartado 17. Ingresos y gastos<br />

17.2. Información <strong>sobre</strong>:<br />

– Distribución del importe neto de la cifra de negocios de actividades ordinarias<br />

de la empresa por categorías de actividades, así como por mercados geográficos<br />

(que podrá ser omitida si la divulgación de esta información pudiera acarrear<br />

graves perjuicios para la empresa).<br />

– Número medio de personas empleadas durante el ejercicio y su distribución por<br />

sexos y categorías.<br />

Apartado 18. Otra información<br />

– Importe de los sueldos, dietas y remuneraciones de cualquier c<strong>las</strong>e, dev<strong>en</strong>gados<br />

por los miembros del órgano de administración. Información proporcionada<br />

de forma global por conceptos retributivos.<br />

– Desglose de los anticipos y créditos al conjunto de miembros del órgano de<br />

administración, indicando tipo de interés, características es<strong>en</strong>ciales, importes<br />

devueltos y obligaciones asumidas por cu<strong>en</strong>ta de ellos a título de garantías.<br />

– Importe de <strong>las</strong> obligaciones contraídas <strong>en</strong> materia de p<strong>en</strong>siones y seguros de<br />

vida respecto de miembros actuales y antiguos del órgano de administración, de<br />

forma global y con separación de <strong>las</strong> prestaciones.<br />

b) Aspectos medioambi<strong>en</strong>tales a informar <strong>en</strong> la memoria (Resolución del ICAC<br />

de 25 de marzo de 2002; ICAC, 2002):<br />

Apartado 4. Normas de valoración<br />

– Criterios de valoración e imputación a gasto del ejercicio o de capitalización de<br />

los gastos y activos medioambi<strong>en</strong>tales.<br />

– Métodos de estimación de provisiones de impacto medioambi<strong>en</strong>tal, políticas<br />

contables <strong>sobre</strong> descontaminación y restauración de lugares contaminados.<br />

Apartado 22. Información <strong>sobre</strong> medioambi<strong>en</strong>te<br />

– Descripción de equipos, sistemas e instalaciones que proteg<strong>en</strong> y mejoran el<br />

medioambi<strong>en</strong>te (naturaleza, destino, valor contable y amortización acumulada).<br />

– Gastos del ejercicio cuyo fin sea la protección medioambi<strong>en</strong>tal, provisiones de<br />

carácter medioambi<strong>en</strong>tal (litigios, indemnizaciones, etc.), conting<strong>en</strong>cias, importes<br />

de responsabilidades, comp<strong>en</strong>saciones a recibir y subv<strong>en</strong>ciones.<br />

c) Informe de gestión (obligatorio para <strong>las</strong> empresas que formulan Balance<br />

Normal, según el Art. 202 del TRLSA aprobado por RDL 1564/1989 con modificaciones<br />

posteriores; BOE, 1989).<br />

1. Exposición <strong>sobre</strong> la evolución de los negocios y la situación de la sociedad, con<br />

inclusión de indicadores clave financieros como no financieros, según proceda.<br />

2. Información <strong>sobre</strong> actividades <strong>en</strong> materia de investigación y desarrollo (sin más<br />

especificaciones).<br />

(continúa <strong>en</strong> pág. sigui<strong>en</strong>te)


<strong>La</strong> Información <strong>Financiera</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Intangibles</strong><br />

<strong>en</strong> <strong>las</strong> Empresas Biotecnológicas Españo<strong>las</strong><br />

111<br />

INFORMACIÓN FINANCIERA OBLIGATORIA SOBRE INTANGIBLES<br />

PARA LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS (continuación)<br />

Empresas cotizadas<br />

Información de cu<strong>en</strong>tas anuales modelo normal increm<strong>en</strong>tado con:<br />

a) Informe anual de gobierno corporativo (Artículo 116 de la Ley 26/2003 desarrollada<br />

<strong>en</strong> la Ord<strong>en</strong> ECO/3722/2003; CNM, 2003)<br />

Por el que se obliga a <strong>las</strong> sociedades anónimas cotizadas a hacer público con carácter<br />

anual un informe de gobierno corporativo <strong>en</strong> el que deberá informarse <strong>sobre</strong> la<br />

estructura de propiedad de la sociedad, de la autocartera, de la estructura de la<br />

administración de la sociedad, de <strong>las</strong> operaciones vinculadas de la sociedad con sus<br />

accionistas y sus administradores y cargos directivos y operaciones intragrupo y funcionami<strong>en</strong>to<br />

de la junta g<strong>en</strong>eral.<br />

<strong>La</strong> estructura y cont<strong>en</strong>ido obligatorio de este informe de gobierno corporativo se<br />

desarrolla <strong>en</strong> la Circular 1/2004 de 17 de marzo emitida por la CNMV, anexos 1 y 2.<br />

(CNMV, 2004).<br />

b) Información adicional a incluir <strong>en</strong> el informe de gestión (artículo 116 bis<br />

de la Ley 26/2003 desarrollada <strong>en</strong> la Ord<strong>en</strong> ECO/3722/2003; CNMV,2003)<br />

<strong>La</strong>s sociedades cotizadas deberán informar <strong>en</strong> su informe de gestión de aspectos<br />

como la estructura de su capital, <strong>las</strong> restricciones a la transmisibilidad de valores, <strong>las</strong><br />

participaciones significativas <strong>en</strong> el capital, directa o indirecta, restricciones al derecho<br />

de voto, los pactos parasociales, <strong>las</strong> normas <strong>sobre</strong> nombrami<strong>en</strong>to y sustitución de los<br />

miembros del órgano de administración y a la modificación de los estatutos de la<br />

sociedad, los poderes de los miembros del consejo de administración, los acuerdos<br />

significativos que haya celebrado la sociedad y, <strong>en</strong> especial, los que hayan t<strong>en</strong>ido<br />

lugar <strong>en</strong>tre la sociedad y sus cargos de administración y dirección o empleados.<br />

c) Sobre <strong>las</strong> páginas web de <strong>las</strong> sociedades cotizadas (artículo 117 de la Ley<br />

26/2003 desarrollada <strong>en</strong> la Ord<strong>en</strong> ECO/3722/2003; CNMV; 2003)<br />

<strong>La</strong>s sociedades anónimas cotizadas deberán disponer de una página web para at<strong>en</strong>der<br />

el ejercicio, por parte de los accionistas, del derecho de información, y para<br />

difundir la información relevante, de acuerdo con lo dispuesto <strong>en</strong> el artículo 82.5 de<br />

la Ley del Mercado de Valores. (CNMV, 1988)<br />

<strong>La</strong> información que <strong>las</strong> sociedades anónimas cotizadas han de incluir con carácter<br />

obligatorio <strong>en</strong> sus páginas web se ajustará <strong>en</strong> cuanto a su cont<strong>en</strong>ido y plazo temporal<br />

de difusión a <strong>las</strong> exig<strong>en</strong>cias recogidas <strong>en</strong> el anexo III de la Circular 1/2004 de 17<br />

de Marzo emitida por la CNMV.(CNMV, 2004)<br />

<strong>La</strong>s sociedades deberán pres<strong>en</strong>tar un acceso directo de información para inversores<br />

<strong>en</strong> el que se mostrará información económico financiera (cu<strong>en</strong>tas anuales, informe<br />

de gestión, memoria anual, informe anual), información <strong>sobre</strong> gobierno corporativo<br />

(informe anual de gobierno corporativo), información <strong>sobre</strong> responsabilidad social<br />

corporativa (actividades y estrategia, medioambi<strong>en</strong>te, sost<strong>en</strong>ibilidad), así como otra<br />

información (informes de analistas financieros, rating financiero).


112 G<strong>en</strong>oma España<br />

Anexo VI. Valoración de los IRI Total, Capital Humano, Capital Estructural<br />

y Capital Relacional por empresas<br />

VALORACIÓN DE LOS IRI TOTAL, CAPITAL HUMANO, CAPITAL ESTRUCTURAL<br />

Y CAPITAL RELACIONAL POR EMPRESAS<br />

Empresa<br />

IRI Total<br />

IRI Capital<br />

Humano<br />

IRI Capital<br />

Estructural<br />

IRI Capital<br />

Relacional<br />

A&B LABORATORIOS BIOTECNOLOGÍA, S.A. 54,90 56,40 59,30 54,60<br />

ABENGOA BIOENERGÍA, S.A. 54,90 55,20 59,13 70,90<br />

ABENGOA BIOENERGÍA<br />

NUEVAS TECNOLOGÍAS<br />

66,60 20,00 73,99 32,80<br />

ADVANCELL 56,60 45,10 58,92 42,30<br />

AMGEN, S.A. 51,10 54,20 57,52 27,30<br />

APPLERA HISPANIA S.A. 44,50 40,20 43,39 19,40<br />

BAYER CROPSCIENCE 52,80 57,30 67,10 32,80<br />

BIOKIT S.A. 53,00 52,80 52,49 39,80<br />

BIONOSTRA, S.L. 41,30 35,50 46,06 26,80<br />

BIOSYSTEMS S.A. 42,00 36,20 45,53 36,80<br />

BIOTECHVEG S.A. 23,70 34,00 24,49 17,10<br />

BIOTOOLS B&M LABORATORIES 57,20 20,40 58,71 52,70<br />

BRISTOL-MYERS SQUIBB, S.A. 77,10 66,50 93,36 45,30<br />

CELLERIX 72,30 69,20 73,60 35,20<br />

EXXENTIA 72,30 36,20 62,83 59,60<br />

GENÓMICA,< S.A. 44,90 51,20 49,51 26,60<br />

GP PHARMA 65,90 19,30 68,95 48,80<br />

GRIFOLS ENGENEERING, S.A. 46,20 52,10 47,52 37,50<br />

HISPANAGAR, S.A. 40,50 26,40 37,88 35,60<br />

IBERHOSPITEX 57,10 18,30 51,44 46,50<br />

INMUNOLOGÍA Y GENÉTICA APLICADA, S.A. 39,20 18,10 37,35 18,70<br />

INTEMAN, S.A. 47,40 34,30 46,93 35,60<br />

JUSTE, S.A.Q.F. 50,90 37,60 55,56 48,30<br />

LABORATORIOS CALIER 46,90 36,60 49,27 39,70<br />

LABORATORIOS ESTEVE, S.A. 87,40 65,60 87,06 77,20<br />

LABORATORIOS HIPRA. 67,90 35,70 44,13 83,30<br />

(continúa <strong>en</strong> pág. sigui<strong>en</strong>te)


<strong>La</strong> Información <strong>Financiera</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Intangibles</strong><br />

<strong>en</strong> <strong>las</strong> Empresas Biotecnológicas Españo<strong>las</strong><br />

113<br />

VALORACIÓN DE LOS IRI TOTAL, CAPITAL HUMANO, CAPITAL ESTRUCTURAL<br />

Y CAPITAL RELACIONAL POR EMPRESAS<br />

Empresa<br />

IRI Total<br />

IRI Capital<br />

Humano<br />

IRI Capital<br />

Estructural<br />

IRI Capital<br />

Relacional<br />

LABORATORIOS LETI 62,30 57,80 64,23 52,70<br />

LABORATORIOS SYVA, S.A. 49,10 35,50 57,52 37,90<br />

LIPOTEC S.A. 60,10 54,00 69,41 46,90<br />

LONZA BIOLOGICS PORRIÑO S.L. 71,80 60,80 81,78 46,70<br />

MERCK FARMA Y QUÍMICA 72,10 61,80 88,11 37,20<br />

MONSANTO AGRICULTURA ESPAÑA S.L. 69,70 53,10 76,05 53,80<br />

NATRACEUTICAL INDUSTRIAL 57,60 20,20 63,46 41,40<br />

NEURON BIOPHARMA (NEURON BPH) 39,30 18,60 52,70 10,20<br />

NEUROPHARMA 91,70 83,30 91,61 15,70<br />

NEWBIOTECHNIC, S.A. 61,00 59,90 62,55 28,40<br />

NORAY BIOINFORMATICS 50,60 53,50 59,69 41,10<br />

NTE 53,90 18,60 58,29 25,60<br />

OPERON S.A. 29,50 18,30 30,23 26,80<br />

ORYZON GENOMICS S.A. 69,00 92,50 77,97 19,60<br />

PALAU PHARMA 49,30 58,30 72,03 21,30<br />

PHARMA MAR S.A. 85,50 97,60 82,52 54,50<br />

PROGENIKA BIOPHARMA S.A. 41,40 38,30 53,04 27,50<br />

PULEVA BIOTECH S.A. 46,10 36,20 61,19 31,40<br />

ROCHE DIAGNOSTICS, S.L 81,00 66,30 100,00 53,50<br />

SCHERING-PLOUGH ESPAÑA S.A. 55,20 56,40 67,38 50,80<br />

SELECCION BATALLE S.A. 36,70 17,80 48,50 27,30<br />

VIRCELL S.L. 59,40 67,50 50,25 67,40<br />

VITRO 33,80 18,60 36,92 28,60


114 G<strong>en</strong>oma España<br />

Anexo VII. Estadísticos descriptivos<br />

ESTADÍSTICOS DESCRIPTIVOS DE LOS VALORES DE LOS IRI<br />

IRI<br />

TOTAL<br />

IRI Capital<br />

Humano<br />

IRI Capital<br />

Estructural<br />

IRI Capital<br />

Relacional<br />

Media 55,93 45,29 60,35 39,54<br />

Mediana 54,90 45,10 58,92 37,50<br />

Desviación típica 15,06 20,27 16,64 15,991<br />

Rango 68,00 79,80 75,51 73,10<br />

Mínimo 23,70 17,80 24,49 10,20<br />

Máximo 91,70 97,60 100,00 83,30<br />

25 45,50 30,20 48,88 27,30<br />

Perc<strong>en</strong>tiles<br />

50 54,90 45,10 58,92 37,50<br />

75 67,25 58,05 70,72 49,80<br />

ESTADÍSTICOS DE LA COBERTURA DE LA INFORMACIÓN<br />

TOTAL<br />

Capital<br />

Humano<br />

Capital<br />

Estructural<br />

Capital<br />

Relacional<br />

Media 76,49 73,33 86,61 69,82<br />

Mediana 80,00 67,00 89,00 75,00<br />

Desviación típica 11,778 26,605 12,814 19,484<br />

Rango 56,00 67,00 56,00 80,00<br />

Mínimo 44,00 33,00 44,00 20,00<br />

Máximo 100,00 100,00 100,00 100,00<br />

25 70,00 58,50 78,00 60,00<br />

Perc<strong>en</strong>tiles<br />

50 80,00 67,00 89,00 75,00<br />

75 84,50 100,00 100,00 83,00


<strong>La</strong> Información <strong>Financiera</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Intangibles</strong><br />

<strong>en</strong> <strong>las</strong> Empresas Biotecnológicas Españo<strong>las</strong><br />

115<br />

ESTADÍSTICOS DE LA AMPLITUD DE LA INFORMACIÓN<br />

TOTAL<br />

Capital<br />

Humano<br />

Capital<br />

Estructural<br />

Capital<br />

Relacional<br />

Media 170,71 36,61 97,69 35,97<br />

Mediana 133,00 15,00 79,00 23,00<br />

Desviación típica 120,35 49,84 70,020 39,45<br />

Rango 464 209 275 216<br />

Mínimo 18 3 11 2<br />

Máximo 482 212 286 218<br />

25 71 9 43 11<br />

Perc<strong>en</strong>tiles<br />

50 133 15 79 23<br />

75 235 44 136 41<br />

ESTADÍSTICOS DESCRIPTIVOS DE LA REVELACIÓN DE INFORMACIÓN OBLIGATORIA Y VOLUNTARIA<br />

Media Desv. típ. Rango Mínimo<br />

Máximo<br />

IRI OBLIGATORIO<br />

Capital Humano 39,31 13,49 56,70 20,00<br />

76,70<br />

Capital Estructural 41,40 20,42 85,40 0,00 85,40<br />

Capital Relacional 27,12 25,77 91,67 0,00 91,67<br />

IRI VOLUNTARIO<br />

Capital Humano 40,82 22,87 95,80 0,00 95,80<br />

Capital Estructural 46,68 19,21 79,20 15,80 95,00<br />

Capital Relacional 39,20 15,09 78,17 11,83 90,00


116 G<strong>en</strong>oma España<br />

ESTADÍSTICOS DESCRIPTIVOS SOBRE LA REVELACIÓN DE ÍTEMS<br />

Media Desv. típ. Rango Mínimo<br />

Organigrama 15,65 13,533 68 1<br />

Máximo<br />

69<br />

Formación del personal 16,61 42,637 180 0 180<br />

Formación a cargo de la empresa 0,76 1,974 9 0 9<br />

Capacidades y habilidades 3,59 6,736 39 0 39<br />

Pat<strong>en</strong>tes, lic<strong>en</strong>cias, marcas 5,39 6,522 25 0 25<br />

Cultura empresarial 10,96 11,416 44 0 44<br />

Política de RRHH 7,86 13,525 68 0 68<br />

Publicaciones y premios 6,57 15,752 85 0 85<br />

Sistemas de información 3,53 2,591 12 0 12<br />

Proyectos de I+D 25,39 23,995 110 0 110<br />

Cal<strong>en</strong>dario I+D 5,61 9,802 38 0 38<br />

Tecnología 9,33 8,533 37 0 37<br />

Calidad 7,53 8,414 45 0 45<br />

Medioambi<strong>en</strong>te y RSC 15,33 24,312 119 0 119<br />

Cli<strong>en</strong>tes 5,88 7,931 31 0 31<br />

Canales de distribución 6,08 14,892 68 0 68<br />

Mercados 13,33 24,530 158 0 158<br />

Proveedores 0,63 2,744 19 0 19<br />

Alianzas tecnológicas/investigación 8,35 12,686 70 0 70<br />

Alianzas producción/<br />

comercialización<br />

1,71 4,311 25 0 25


<strong>La</strong> Información <strong>Financiera</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Intangibles</strong><br />

<strong>en</strong> <strong>las</strong> Empresas Biotecnológicas Españo<strong>las</strong><br />

117<br />

ESTADÍSTICOS DESCRIPTIVOS INFORMACIÓN OBLIGATORIA POR ÍTEMS<br />

Media Desv. típ. Rango Mínimo<br />

Organigrama 6,20 3,04 14 1<br />

Máximo<br />

15<br />

Formación del personal 0,08 0,34 2 0 2<br />

Formación empresas 0,04 0,20 1 0 1<br />

Capacidades y habilidades 0,06 0,24 1 0 1<br />

Propiedad industrial 2,84 2,73 10 0 10<br />

Cultura empresarial 0,65 2,26 14 0 14<br />

Política de RRHH 3,20 5,22 24 0 24<br />

Publicaciones y premios 0,16 0,65 3 0 3<br />

Sistemas de información 2,90 1,72 7 0 7<br />

Proyectos de I+D 9,76 11,56 49 0 49<br />

Cal<strong>en</strong>dario de proyectos 1,53 4,06 21 0 21<br />

Tecnología 0,61 1,61 10 0 10<br />

Calidad obl 0,33 0,89 4 0 4<br />

Medioambi<strong>en</strong>te 4,65 3,78 17 0 17<br />

Cli<strong>en</strong>tes 0,88 1,82 9 0 9<br />

Canales de distribución 0,39 1,09 5 0 5<br />

Mercado 2,92 4,81 22 0 22<br />

Proveedores 0,04 0,20 1 0 1<br />

Alianzas tecnológicas/investigación 0,63 1,30 5 0 5<br />

Alianzas producción/<br />

comercialización<br />

0,33 1,02 5 0 5


118 G<strong>en</strong>oma España<br />

ESTADÍSTICOS DESCRIPTIVOS INFORMACIÓN VOLUNTARIA POR ÍTEMS<br />

Media Desv. típ. Rango Mínimo<br />

Organigrama 9,45 12,45 63 0<br />

Máximo<br />

63<br />

Formación del personal 16,53 42,66 180 0 180<br />

Formación empresa 0,71 1,93 9 0 9<br />

Capacidades y habilidades 3,53 6,66 39 0 39<br />

Propiedad industrial 2,55 4,54 20 0 20<br />

Cultura empresarial 10,31 10,57 42 0 42<br />

Política de RRHH 4,65 9,92 52 0 52<br />

Publicaciones 6,41 15,57 83 0 83<br />

Sistemas de información 0,63 1,79 8 0 8<br />

Proyectos de I+D 15,63 21,16 108 0 108<br />

Cal<strong>en</strong>dario de proyectos 4,08 8,23 38 0 38<br />

Tecnología 8,71 8,36 37 0 37<br />

Calidad 7,20 8,21 45 0 45<br />

Medioambi<strong>en</strong>te 10,67 23,80 115 0 115<br />

Cli<strong>en</strong>tes 5,00 7,53 31 0 31<br />

Canales de distribución 5,69 14,970 68 0 68<br />

Mercado 10,41 24,33 158 0 158<br />

Proveedores 0,59 2,74 19 0 19<br />

Alianzas tecnológicas/investigación 7,71 12,41 68 0 68<br />

Alianzas producción/<br />

comercialización<br />

1,39 3,96 25 0 25


<strong>La</strong> Información <strong>Financiera</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Intangibles</strong><br />

<strong>en</strong> <strong>las</strong> Empresas Biotecnológicas Españo<strong>las</strong><br />

119<br />

Anexo VIII. Estadísticos del análisis Clúster<br />

NÚMERO DE CASOS EN CADA CONGLOMERADO<br />

Y CENTRO CONGLOMERADO EN BASE AL IRI TOTAL<br />

Cluster<br />

Nº<br />

Empresas<br />

C<strong>en</strong>tro del<br />

conglomerado<br />

Media<br />

Distancia al c<strong>en</strong>tro<br />

del conglomerado<br />

Valor<br />

máximo<br />

Valor<br />

mínimo<br />

1 21 51,44 3,70 6,94<br />

2 10 36,74 4,65 13,04<br />

3 5 85,54 4,39 7,44<br />

4 13 66,95 4,06 7,55<br />

0,34<br />

0,04<br />

0,96<br />

0,35<br />

Total 49<br />

DESCRIPTIVOS DE LAS VARIABLES POR CLUSTERS<br />

Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4<br />

Nº Empresas 21 10 5 13<br />

% <strong>sobre</strong> el total empresas de la muestra 43% 20% 10% 27%<br />

IRI TOTAL (c<strong>en</strong>tro conglomerado) 51,44 36,74 84,54 66,95<br />

IRI Capital Humano (media conglomerado) 42,40 26,18 75,86 52,91<br />

IRI Capital Estructural (media conglomerado) 56,97 41,27 90,91 68,76<br />

IRI Capital Relacional (media conglomerado) 39,21 25,54 49,24 47,11<br />

V<strong>en</strong>tas (media conglomerado) 38.401,41 9.962,25 270.031,70 49.541,27<br />

Empleados (media conglomerado) 138,90 54,48 590,20 193,00<br />

Total Activos (media conglomerado) 71.776,75 13.187,35 300.495,90 56.241,23<br />

ROA (media conglomerado) 1,86 1,40 0,82 3,81<br />

ROE (media conglomerado) 2,96 1,10 3,29 –2,14<br />

Endeudami<strong>en</strong>to (media conglomerado) 1,16 1,25 2,61 2,33<br />

Barreras <strong>en</strong>trada (media conglomerado) 23,34 27,63 43,74 36,12<br />

Conc<strong>en</strong>tración propiedad (% <strong>sobre</strong> total grupo) 95,24 70,00 100,00 84,62<br />

Capital riesgo (% <strong>sobre</strong> total grupo) 19,05 10,00 0,00 15,38<br />

Subv<strong>en</strong>ciones (% <strong>sobre</strong> total grupo) 66,67 80,00 100,00 92,31<br />

Capital extranjero (% <strong>sobre</strong> total grupo) 28,57 0,00 40,00 30,00


120 G<strong>en</strong>oma España<br />

PERTENENCIA DE LAS EMPRESAS A LOS CONGLOMERADOS<br />

Conglomerado IRI TOTAL Distancia<br />

A&B LABORATORIOS BIOTECNOLOGÍA, S.A. 1 54,90 3,462<br />

ABENGOA BIOENERGÍA, S.A. 1 54,90 3,462<br />

ABENGOA BIOENERGÍA NUEVAS TECNOLOGÍAS 4 66,60 0,354<br />

ADVANCELL 1 56,60 5,162<br />

AMGEN, S.A. 1 51,10 0,338<br />

APPLERA HISPANIA S.A. 1 44,50 6,938<br />

BAYER CROPSCIENCE 1 52,80 1,362<br />

BIOKIT S.A. 1 53,00 1,562<br />

BIONOSTRA, S.L. 2 41,30 4,560<br />

BIOSYSTEMS S.A. 2 42,00 5,260<br />

BIOTECHVEG S.A. 2 23,70 13,040<br />

BIOTOOLS B&M LABORATORIES 1 57,20 5,762<br />

BRISTOL-MYERS SQUIBB, S.A. 3 77,10 7,440<br />

CELLERIX 4 72,30 5,346<br />

EXXENTIA 4 72,30 5,346<br />

GENOMICA, S.A. 1 44,90 6,538<br />

GP PHARMA 4 65,90 1,054<br />

GRIFOLS ENGENEERING, S.A. 1 46,20 5,238<br />

HISPANAGAR, S.A. 2 40,50 3,760<br />

IBERHOSPITEX 1 57,10 5,662<br />

INMUNOLOGÍA Y GENÉTICA APLICADA, S.A. 2 39,20 2,460<br />

INTEMAN, S.A. 1 47,40 4,038<br />

JUSTE, S.A.Q.F. 1 50,90 0,538<br />

LABORATORIOS CALIER 1 46,90 4,538<br />

LABORATORIOS ESTEVE, S.A. 3 87,40 2,860<br />

LABORATORIOS HIPRA. 4 67,90 0,946<br />

LABORATORIOS LETI 4 62,30 4,654<br />

LABORATORIOS SYVA, S.A. 1 49,10 2,338<br />

(continúa <strong>en</strong> pág. sigui<strong>en</strong>te)


<strong>La</strong> Información <strong>Financiera</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Intangibles</strong><br />

<strong>en</strong> <strong>las</strong> Empresas Biotecnológicas Españo<strong>las</strong><br />

121<br />

PERTENENCIA DE LAS EMPRESAS A LOS CONGLOMERADOS (continuación)<br />

Conglomerado IRI TOTAL Distancia<br />

LIPOTEC S.A. 4 60,10 6,854<br />

LONZA BIOLOGICS PORRIÑO S.L. 4 71,80 4,846<br />

MERCK FARMA Y QUÍMICA 4 72,10 5,146<br />

MONSANTO AGRICULTURA ESPAÑA S.L. 4 69,70 2,746<br />

NATRACEUTICAL INDUSTRIAL 1 57,60 6,162<br />

NEURON BIOPHARMA (NEURON BPH) 2 39,30 2,560<br />

NEUROPHARMA antes NOSCIRA 3 91,70 7,160<br />

NEWBIOTECHNIC, S.A. 4 61,00 5,954<br />

NORAY BIOINFORMATICS 1 50,60 0,838<br />

NTE 1 53,90 2,462<br />

OPERON S.A. 2 29,50 7,240<br />

ORYZON GENOMICS S.A. 4 69,00 2,046<br />

PALAU PHARMA 1 49,30 2,138<br />

PHARMA MAR S.A. 3 85,50 0,960<br />

PROGENIKA BIOPHARMA S.A. 2 41,40 4,660<br />

PULEVA BIOTECH S.A. 1 46,10 5,338<br />

ROCHE DIAGNOSTICS, S.L 3 81,00 3,540<br />

SCHERING-PLOUGH ESPAÑA S.A. 1 55,20 3,762<br />

SELECCION BATALLÉ S.A. 2 36,70 0,040<br />

VIRCELL S.L. 4 59,40 7,554<br />

VITRO 2 33,80 2,940


122 G<strong>en</strong>oma España<br />

Anexo IX. Análisis de regresión múltiple<br />

CORRELACIONES ENTRE LOS FACTORES EXPLICATIVOS DE LA REVELACIÓN<br />

VNT EMP ACT ROA ROE END BARRAF CP CR SUBV CAPEXT<br />

VNT Correlación de Pearson<br />

1 ,927(*) ,603(*) ,222 ,258 ,014 -,153 ,170 -,188 -,027 ,457(*)<br />

Sig. (bilateral) ,000 ,000 ,126 ,073 ,924 ,294 ,243 ,195 ,853 ,001<br />

EMP Correlación de Pearson ,927(*) 1 ,562(*) ,198 ,203 -,072 -,022 ,190 -,171 -,016 ,383(*)<br />

Sig. (bilateral) ,000 ,000 ,172 ,161 ,623 ,882 ,191 ,241 ,916 ,007<br />

ACT Correlación de Pearson ,603(*) ,562(*) 1 ,094 ,124 ,231 ,010 ,173 -,200 -,135 ,243<br />

Sig. (bilateral) ,000 ,000 ,519 ,395 ,111 ,944 ,233 ,168 ,355 ,093<br />

ROA Correlación de Pearson ,222 ,198 ,094 1 ,832(*) -,268 -,138 ,179 -,403(*) -,188 ,265<br />

Sig. (bilateral) ,126 ,172 ,519 ,000 ,063 ,346 ,219 ,004 ,195 ,066<br />

ROE Correlación de Pearson ,258 ,203 ,124 ,832(*) 1 -,275 -,030 ,232 -,482(*) -,145 ,244<br />

Sig. (bilateral) ,073 ,161 ,395 ,000 ,056 ,837 ,109 ,000 ,319 ,092<br />

END Correlación de Pearson ,014 -,072 ,231 -,268 -,275 1 ,221 ,093 ,004 ,173 -,046<br />

Sig. (bilateral) ,924 ,623 ,111 ,063 ,056 ,127 ,526 ,979 ,235 ,756<br />

BARRAF Correlación de Pearson -,153 -,022 ,010 -,138 -,030 ,221 1 -,114 -,128 ,206 -,113<br />

Sig. (bilateral) ,294 ,882 ,944 ,346 ,837 ,127 ,436 ,382 ,155 ,441<br />

CP Correlación de Pearson ,170 ,190 ,173 ,179 ,232 ,093 -,114 1 -,203 -,035 ,201<br />

Sig. (bilateral) ,243 ,191 ,233 ,219 ,109 ,526 ,436 ,161 ,813 ,166<br />

CR Correlación de Pearson -,188 -,171 -,200 -,403(*) -,482(*) ,004 -,128 -,203 1 ,207 -,220<br />

Sig. (bilateral) ,195 ,241 ,168 ,004 ,000 ,979 ,382 ,161 ,154 ,129<br />

SUBV Correlación de Pearson -,027 -,016 -,135 -,188 -,145 ,173 ,206 -,035 ,207 1 -,213<br />

Sig. (bilateral) ,853 ,916 ,355 ,195 ,319 ,235 ,155 ,813 ,154 ,142<br />

CAP EXT Correlación de Pearson ,457(*) ,383(*) ,243 ,265 ,244 -,046 -,113 ,201 -,220 -,213 1<br />

Sig. (bilateral) ,001 ,007 ,093 ,066 ,092 ,756 ,441 ,166 ,129 ,142<br />

(*) <strong>La</strong> correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).


<strong>La</strong> Información <strong>Financiera</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Intangibles</strong><br />

<strong>en</strong> <strong>las</strong> Empresas Biotecnológicas Españo<strong>las</strong><br />

123<br />

BONDAD DEL AJUSTE DE LOS MODELOS DE REGRESIÓN<br />

Modelo<br />

R R 2 R 2 corregida<br />

Error típ. de la<br />

estimación<br />

1 (a) ,636 ,405 ,379 11,87113<br />

2 (b) ,511 ,262 ,229 17,80230<br />

3 (c) ,766 ,586 ,549 11,18378<br />

4 (d) ,465 ,216 ,199 14,31399<br />

(a) Variable dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te: IRI Total.<br />

(b) Variable dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te: IRI Capital Humano.<br />

(c) Variable dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te: IRI Capital Estructural.<br />

(d) Variable dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te: IRI Capital Relacional.<br />

COEFICIENTES DE LAS VARIABLES INDEPENDIENTES DE LOS MODELOS DE REGRESIÓN<br />

Modelo<br />

Coefici<strong>en</strong>tes<br />

no estandarizados<br />

Coefici<strong>en</strong>tes<br />

estandarizados<br />

t<br />

Sig.<br />

B<br />

Error típ.<br />

Beta<br />

1(a) (Constante) -9,071 11,959 -,758 ,452<br />

LnACT 5,553<br />

1,118 ,565 4,966 ,000<br />

SUBV 10,915<br />

4,208 ,295 2,594 ,013<br />

2 (b) (Constante) -25,965 18,525<br />

-1,402 ,168<br />

LnACT 6,758 1,772<br />

,511 3,815 ,000<br />

CR 19,030 7,679<br />

,332 2,478 ,017<br />

3 (c) (Constante) -19,447 12,389<br />

-1,570 ,124<br />

LnACT 6,359 1,233<br />

,585 5,160 ,000<br />

SUBV 14,524 4,165<br />

,355 3,487 ,001<br />

CR 11,909 4,946<br />

,253 2,408 ,020<br />

CAPEXT 9,127 4,405<br />

,231 2,072 ,044<br />

4 (d) (Constante) -9,678 13,825<br />

-,700 ,487<br />

LnACT 4,853 1,348<br />

,465 3,600 ,001<br />

(a) Variable dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te: IRI Total.<br />

(b) Variable dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te: IRI Capital Humano.<br />

(c) Variable dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te: IRI Capital Estructural.<br />

(d) Variable dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te: IRI Capital Relacional.


124 G<strong>en</strong>oma España<br />

RESUMEN DEL ANOVA<br />

Modelo<br />

Suma de<br />

cuadrados<br />

gl<br />

Media<br />

cuadrática<br />

F<br />

Sig.<br />

1 (a) Regresión<br />

Residual<br />

Total<br />

4407,891<br />

6482,496<br />

10890,388<br />

2<br />

46<br />

48<br />

2203,946<br />

140,924<br />

15,639 ,000<br />

2 (b) Regresión<br />

Residual<br />

Total<br />

5162,395<br />

14578,402<br />

19740,797<br />

2<br />

46<br />

48<br />

2581,198<br />

316,922<br />

8,145 ,001<br />

3 (c) Regresión<br />

Residual<br />

Total<br />

7794,901<br />

5503,390<br />

13298,291<br />

4<br />

44<br />

48<br />

1948,725<br />

125,077<br />

15,580 ,000<br />

4 (d) Regresión<br />

Residual<br />

Total<br />

2655,088<br />

9629,851<br />

12284,938<br />

1<br />

47<br />

48<br />

2655,088<br />

204,890<br />

12,959 ,001<br />

(a) Variable dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te: IRI Total.<br />

(b) Variable dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te: IRI Capital Humano.<br />

(c) Variable dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te: IRI Capital Estructural.<br />

(d) Variable dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te: IRI Capital Relacional.


<strong>La</strong> Información <strong>Financiera</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Intangibles</strong><br />

<strong>en</strong> <strong>las</strong> Empresas Biotecnológicas Españo<strong>las</strong><br />

125<br />

Refer<strong>en</strong>cias bibliográficas<br />

• Abad, C.; Bravo, F. & Trombetta, M. (2008). “Determinantes de la divulgación de<br />

información previsional <strong>en</strong> España: un análisis de <strong>las</strong> empresas del IBEX35”. Instituto<br />

Val<strong>en</strong>ciano de Investigaciones Económicas. Working Papers. WP-EC 2008-10.<br />

• Abeysekera, I. (2006). “The proyect of intellectual capital disclosure: reserarching<br />

the research”. Journal of Intellectual Capital, vol. 7, nº 1, pp. 61-77.<br />

• Andiess<strong>en</strong>, D. and Tiss<strong>en</strong>, R. (2000). “El valor del conocimi<strong>en</strong>to: para aum<strong>en</strong>tar el<br />

r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>las</strong> empresas”, Pr<strong>en</strong>tice Hall Editor.<br />

• Andiess<strong>en</strong>, D. (2001). “Weightless wealth: four modifications to standard intellectual<br />

capital theory” Paper pres<strong>en</strong>tated at the 4 th world congress of the managem<strong>en</strong>t<br />

of the intellectual capital, January 17-19, Hamilton, Ontario, Canadá.<br />

• ASEBIO (2008) Informe anual 2008<br />

http://www.asebio.com/publicaciones/index.cfm?pub=2<br />

• Babío, M. R.; Muiño, M. F. and Vidal, R. (2003). “<strong>La</strong> influ<strong>en</strong>cia del tamaño y la cotización<br />

<strong>en</strong> la publicación de información voluntaria: un análisis basado <strong>en</strong> percepciones<br />

de costes y b<strong>en</strong>eficios” Revista de Contabilidad, vol. 6, nº 11, <strong>en</strong>ero-junio<br />

2003, pp. 19-55.<br />

• Banco de España (2004). Circular n.º 4/2004, de 22 de diciembre <strong>sobre</strong> “Normas<br />

de información financiera pública y reservada, y modelos de estados financiero de<br />

<strong>en</strong>tidades de crédito”.<br />

http://www.bde.es/normativa/circu/c200404.pdf<br />

• Barney, J. B. (1997). “Gaining and sustaining competitive advantage” Addison-<br />

Wesley Publishing. NY.<br />

• Beattie, V.; Mcinnes, B. and Fearnley, S. (2004). “A methodology for analysing<br />

and evaluating narratives in annual reports: a compreh<strong>en</strong>sive descriptive profile<br />

and metrics for disclosure quality attributes”. Accounting Forum, vol. 28, pp.<br />

issue 3, pp. 205.<br />

• Beattie, V. and Thomson, S. J. (2007). “Lifting the lid on the use of cont<strong>en</strong>t analysis<br />

to investigate intellectual capital disclosures”. Accounting Forum, vol. 31, pp.<br />

129-163<br />

• Beretta, S. and Bozzolan, S. (2008). “Quality versus quantity: the case of forwardlooking<br />

disclosure”. Journal of accounting, auditing and finance, vol. 23, issue 3,<br />

pp. 333-375.<br />

• Bergamini, I. and Zambon, S. (2002) “A scoring methodology for ranking company<br />

disclosure on intangibles”. EU PRISM RESEARCH PROJET WP4.<br />

http://www.euintangibles.net/library/localfiles/WP4/4.2_Bergamini&Zambon2002.pdf<br />

• BOE (1989) RDL 1564/89 de 22 de diciembre por el que se aprueba el Texto<br />

Refundido de la Ley de Sociedades Anónimas.<br />

http://www.boe.es/boe/dias/1989/12/27/pdfs/A40012-40034.pdf<br />

• BOE (1990) RDL 1643/90 de 20 de diciembre por el que se aprueba el Plan G<strong>en</strong>eral<br />

Contable.<br />

http://www.boe.es/boe/dias/1990/12/27/pdfs/A38531-38616.pdf<br />

• BOE (2003) Ley 62/2003 de 30/12 de Medidas Fiscales, Administrativas y de ord<strong>en</strong><br />

social.<br />

http://www.boe.es/boe/dias/2003/12/31/pdfs/A46874-46992.pdf


126 G<strong>en</strong>oma España<br />

• BOE (2007). Ley 16/2007 de “Reforma y adaptación de la legislación mercantil <strong>en</strong><br />

materia contable para su armonización con base <strong>en</strong> la normativa de la Unión<br />

Europea”.<br />

http://www.boe.es/boe/dias/2007/07/05/pdfs/A29016-29047.pdf<br />

• Bontis, N. (1998). “Intellectual Capital. An Exploratory Study that Develops<br />

Measures and Models”. Managem<strong>en</strong>t Decision, 26, 2, pp. 63-76.<br />

• Bontis, N.; Dragonetti, N.; Jacobs<strong>en</strong>, K. and Roos, G. (1999). “The knowledge toolbox:<br />

a review of the tools available to mesure and manage intangible resources”.<br />

European Managem<strong>en</strong>t Journal, vol. 17, nº August.<br />

• Bontis, N. and Choo, C. W. (2002). “The strategic managem<strong>en</strong>t of intellectual capital<br />

and organizational knowledge”, Oxford University Press.<br />

• Botosan, C. (1997). “Disclosure level and the cost of equity capital”. The Accounting<br />

Review, vol 72, nº 3, pp. 323-349.<br />

• Botosan, C. and Plumlee, M. (2002). “A re-examination of Disclosure level and the<br />

expected cost of equity capital”. Journal of Accounting Reserarch, vol. 40, nº 1,<br />

pp. 21-40.<br />

• Bozzolan, S.; Favotto, F. and Riccieri, F. (2003). “Italian Annual Intellectual capital<br />

disclosure. An empirical analysis”. Journal of Intellectual Capital, vol. 4, nº 4,<br />

pp. 548-558.<br />

• Bradbury, M. (1992). “Voluntary Disclosure of Financial Segm<strong>en</strong>t Data: New Zeland<br />

Evid<strong>en</strong>ce”. Accounting and Finance, vol. 32, nº 1, pp. 15-26.<br />

• Brooking, A. (1999). “Corporate Memory: strategies for knowledge managem<strong>en</strong>t”<br />

International Thomson Business Press.<br />

• Bu<strong>en</strong>o, E.; Salmador, M. P.; Merino, C. and Martín, J. I. (2006). “Dirección estratégica:<br />

desarrollo de la estrategia y análisis de casos” Editorial Pirámide. Colección<br />

“Economía y Empresa”. Madrid.<br />

• Bukh, N.; Niels<strong>en</strong>, C.; Gorms<strong>en</strong>, P. and Mourits<strong>en</strong>, J. (2005). “Disclosure of information<br />

on intellectual capital in Danish IPO prospectases”. Accounting, Auditing &<br />

Accountability Journal, vol. 18, nº 6, 2006, pp. 713.<br />

• Cañibano, L.; García-Ayuso, M. and Sánchez, P. (2000a). “Accounting for intangibles:<br />

a literature review” The Journal of Accounting Literature, vol. 19, pp. 102-130.<br />

• Cañibano, L.; García Ayuso, M. and Sanchez, P. (2000b). “Shortcomings in the<br />

measurem<strong>en</strong>t of innovation: implications for accounting standards setting” Journal<br />

of managem<strong>en</strong>t and governance, vol. 4, nº 4, pp. 1-24.<br />

• Cañibano, L. and Sánchez, P. (2004). “Medición, gestión e información de intangibles:<br />

lo más nuevo”. Contabilidad y Dirección, nº 1, pp. 99-139. ACCID-DEUSTO.<br />

• Cañibano, L. (2007). “<strong>La</strong> contabilidad como práctica social e institucional: gestión<br />

contable de los b<strong>en</strong>eficios”.<br />

http://www.uam.es/departam<strong>en</strong>tos/economicas/contabilidad/doctorado/canibano/22.pdf<br />

• C.E. (2002) MARCO CONCEPTUAL del Anexo 5 de “Com<strong>en</strong>tarios refer<strong>en</strong>tes a ciertos<br />

artículos del Reglam<strong>en</strong>to (CE) nº 1606/2002 del Parlam<strong>en</strong>to Europeo y del<br />

Consejo, de 19 de julio de 2002, relativo a la aplicación de normas internacionales<br />

de contabilidad y de la cuarta Directiva 78/660/CEE del Consejo, de 25 de julio<br />

de 1978, y la séptima Directiva 83/349/CEE del Consejo, de 13 de junio de 1983<br />

<strong>sobre</strong> contabilidad”. Bruse<strong>las</strong>.<br />

• Cerbioni, F. and Parbonetti, A. (2007). “Exploring the efects of corporate governance<br />

on intellectual capital disclosure: an analysis of european biotechnology companies”.<br />

European Accounting Review, vol. 16, nº 4, pp. 791.


<strong>La</strong> Información <strong>Financiera</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Intangibles</strong><br />

<strong>en</strong> <strong>las</strong> Empresas Biotecnológicas Españo<strong>las</strong><br />

127<br />

• Chaminade, C. and Cañibano, L. (2003). “<strong>La</strong> gestión de los intangibles y el apr<strong>en</strong>dizaje<br />

empresarial” J. M. Casado (Ed.) Desapr<strong>en</strong>dizaje organizativo, Ariel,<br />

Barcelona, pp. 181-201.<br />

• Choi, F. (1973). “Financial Disclosure and Entry to European Capital Market”.<br />

Journal of Accounting Research. Winter. pp. 159-175<br />

• Chow, C. W. and Wong-Bor<strong>en</strong>, A. (1987). “Voluntary Financial Disclosure by<br />

Mexican Corporations”. The Accounting Review, 62, 3 pp. 533-541.<br />

• Clem<strong>en</strong>t, W., Hammerer, G., Schwarz, K. (1998) “Intangible Investm<strong>en</strong>t from an<br />

Evolutionary Perspective”. OCDE.<br />

• CNMV (1988) Texto Refundido de la Ley del Mercado de Valores<br />

http://www.cnmv.es/legislacion/legislacion/leyes/indirefun.htm<br />

• CNMV (2003) Ley 26/2003 de 17 de Julio<br />

http://www.cnmv.es/legislacion/legislacion/leyes/26_2003.htm<br />

• CNMV (2004) Circular 1/2004 de 17 de Marzo<br />

http://www.cnmv.es/legislacion/legislacion/circulares/1_04.htm<br />

• COM (2002) Comisión de <strong>las</strong> Comunidades Europeas Comunicación de la Comisión<br />

al Consejo, al Parlam<strong>en</strong>to Europeo, al Comité Económico y Social europeo y al<br />

Comité de <strong>las</strong> Regiones: Ci<strong>en</strong>cias de la vida – una estrategia para Europa. Bruse<strong>las</strong><br />

23/1/2002.<br />

http://ec.europa.eu/biotechnology/pdf/policypaper_es.pdf<br />

• COM (2003) Study on the measurem<strong>en</strong>t of intangible assets and associated reporting<br />

practices.<br />

http://ec.europa.eu/internal_market/services/docs/brs/competitiv<strong>en</strong>ess/<br />

2003-study-intangassets-full_<strong>en</strong>.pdf<br />

• COM (2006) Comisión de <strong>las</strong> Comunidades Europeas Comunicación de la Comisión<br />

al Consejo Europeo: Una Europa abierta a la innovación y moderna Bruse<strong>las</strong>,<br />

12/10/2006.<br />

http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/<br />

LexUriServ.do?uri=COM:2006:0589:FIN:ES:PDF<br />

• Cooke, S. (1989). “Disclosure in the Corporate Annual Reports of Sweedish<br />

Companies”. Accounting and Business Research, pp. 113-124.<br />

• Cordazzo, M. (2003). “The value relevante of disclosure on intangibles: a european<br />

and comparative study”. PricewaterhouseCoopers European Doctoral Colloquium in<br />

Accounting, Seville, 29 March.<br />

• Cumby, J. and Conrod, J. (2001). “Non-financial performance measures in the<br />

canadian biotechnology industry”. Journal of Intellectual Capital, vol. 2 nº 3, 2001,<br />

pp. 261-272.<br />

• Danish Ministry Of Sci<strong>en</strong>ce, Technology And Innovation (2003) “Intellectual capital<br />

statem<strong>en</strong>ts – The new guideline”.<br />

http://www.pnbukh.dk/site/files/pdf_filer/Intellectual_Capital_Statem<strong>en</strong>ts_<br />

-_The_New_Guideline.pdf<br />

• Depoers, F. (2000). “A cost-B<strong>en</strong>efit Study of Voluntary Disclosure: Some Empirical<br />

Evid<strong>en</strong>ce from Fr<strong>en</strong>ch Listed Companies”. The European Accounting Review, vol 9,<br />

nº 2, pp. 245-263.<br />

• Díaz, V.; Muñoz, E.; Espinosa De Los Monteros, J. and S<strong>en</strong>ker, J. (2002). “The<br />

socio-economic landscape of biotechnology in Spain. A comparative study using<br />

the innovation system concept”. Journal of biotechnology, vol 98, nº 1, pp. 25-40.


128 G<strong>en</strong>oma España<br />

• Dones, M.; Pérez, J.; Pulido, A. (2008). “El impacto macroeconómico de la biotecnología<br />

Medicina clínica”. ISSN 0025-7753, Vol. 131, nº Extra 5, 2008, pp. 60-65.<br />

• Dun & Bradstreet (2009) Directorio de empresas<br />

http://www.informa.es/informa/es/<br />

• Edvinsson, L. and Malone, M., (1997). “Intellectual capital: realizing your company’s<br />

true value by finding its hidd<strong>en</strong> brainpower”. Harper Collins Publishers, Inc. N.Y.<br />

• Edvinsson, L. and Kivikas, M, (2004). “<strong>La</strong> nueva perspectiva para la creación de<br />

valor”. Contabilidad y Dirección, nº 1, pp. 47-57.<br />

• Ernst & Young (2008). “Strategic business risk biotechnology 2008”<br />

http://www.ey.com/Global/assets.nsf/International/Industry_Biotechnology_<br />

StrategicBusinessRisk_2008/$file/Industry_Biotechnology_<br />

StrategicBusinessRisk_2008.pdf<br />

• Europabio (2006) “Biotechnology in Europe: 2006 Comparative study. Critical I”<br />

http://www.europabio.org/CriticalI2006/Critical2006.pdf<br />

• Eustace, C. (2001). “The intangible economy impact and policy issues: report of<br />

the high level expert group on the intangible economy” Office for Official<br />

Publications of the European Communities.<br />

• FAC Nº 3: Elem<strong>en</strong>ts of Financial Statem<strong>en</strong>ts of Business Enterprises.<br />

http://www.fasb.org/pdf/con3.pdf<br />

• FAS Nº 86: Accounting for the Costs of Computer Software to Be Sold, Leased, or<br />

Otherwise Marketed.<br />

http://www.fasb.org/pdf/fas86.pdf<br />

• FAS Nº 142: Goodwill and Other Intangible Assets.<br />

http://www.fasb.org/pdf/fas142.pdf<br />

• FASB (2002) The Norwalk Agreem<strong>en</strong>t<br />

http://72.3.243.42/news/memorandum.pdf<br />

• García Meca, E.; Parra, I.; <strong>La</strong>rrán, M. and Martínez, I. (2005). “The explanatory<br />

factors of intellectual capital disclosure to financial analysts”. European Accounting<br />

Review, vol 14, nº 1, pp. 63.<br />

• García Muiña, F. E. y Navas López, J. E. (2007) “<strong>La</strong>s capacidades tecnológicas y los<br />

resultados empresariales. Un estudio empírico <strong>en</strong> el sector biotecnológico español”.<br />

Cuadernos de economía y dirección de empresa. nº 32, pp. 177-210.<br />

• GENOMA ESPAÑA (2009). “Relevancia de Biotecnología <strong>en</strong> España 2009”.<br />

http://www.g<strong>en</strong>-es.org/12_publicaciones/docs/pub_89_d.pdf<br />

• G<strong>en</strong>oma España (2008). “Guía de empresas del sector biotecnológico español”.<br />

http://www.g<strong>en</strong>-es.org/02_sector/guia.cfm<br />

• Giner Inchausti, B. (1995). “<strong>La</strong> divulgación de la información financiera: una investigación<br />

empírica”. ICAC, Ministerio de Economía y Haci<strong>en</strong>da. Madrid.<br />

• Giner Inchausti, B. (1997). “The influ<strong>en</strong>ce of company characteristics and accounting<br />

regulation on information disclosed by Spanish firms”. The European<br />

Accounting Review, Vol. 6, nº1, pp. 45-68.<br />

• Gómez Rodríguez, I. (2004). “Divulgación de información <strong>sobre</strong> intangibles <strong>en</strong> el<br />

sector financiero y la creación de valor”. Papeles de Trabajo – Cuadernos de<br />

Ci<strong>en</strong>cias Económicas y empresariales nº 30. Universidad de Málaga.<br />

• Gorey, R. M. and Dobat, D. R. (1996). “Managing in the knowledge era” The<br />

systems thinker, vol. 7, nº 8, pp. 1-5.


<strong>La</strong> Información <strong>Financiera</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Intangibles</strong><br />

<strong>en</strong> <strong>las</strong> Empresas Biotecnológicas Españo<strong>las</strong><br />

129<br />

• Grant, R. (1996). “Dirección estratégica. Conceptos, técnicas y aplicaciones”. Ed.<br />

Civitas. Madrid.<br />

• Guasch, I y Figueras, S, (2004). “<strong>La</strong>s relaciones intangibles cuantificadas <strong>en</strong> la<br />

contabilidad relacional”. Contabilidad y Dirección, nº 1, pp. 73-95.<br />

• Guo, R.; Lev, B. and Zhou, N. (2004). “Competitive Costs of Disclosure by Biotech<br />

IPO”. Journal of Accounting Research, vol. 42, nº 2.<br />

• Guthrie, J.; Petty, R. and Yongvanich, K. (2004). “Using cont<strong>en</strong>t análisis as a research<br />

method to inquire into intellectual capital reporting”. Journal of Intellectual<br />

Capital, vol. 5, nº 2, pp. 282-293.<br />

• Hair, J.; Anderson, R.; Tatham, R. and Balck, W. (1998). “Multivariate Data<br />

Analysis”. Pr<strong>en</strong>tice Hall International, Fith Edition.<br />

• Healy, P.; Hutton, A. and Palepu, K. (1999). “Stock performance and intermediation<br />

changes surrounding sustained increases in disclosure”. Contemporary<br />

Accounting Research, vol. 16, nº 3, pp. 485-520.<br />

• Healy, P. and Palepu, K. (2001). “Information asymmetry, corporate disclosure,<br />

and the capital markets: a review of the empirical disclosure literature”. Journal of<br />

Accounting and Economics, vol. 31, pp. 405–440.<br />

• H<strong>en</strong>driks<strong>en</strong>, E. (1992). “Accounting theory” Ed. Richard D. Irwin Inc. Boston,<br />

Massachusetts, USA.<br />

• IAFA (Italian Analysts of Financial Accounting) (2002). “The communication of<br />

intangibles and intellectual capital: an empirical model of analysis”. Oficial of AIAF<br />

nº 106, Decembre 2001-January 2002.<br />

• IASB (2006). “Memorandum of Understanding” (MoU)<br />

http://www.iasb.org/Curr<strong>en</strong>t+Projects/Memorandum+of+Understanding<br />

+with+the+FASB.htm<br />

• ICAC (2002). Resolución de 25 de marzo de 2002, por la que se aprueban <strong>las</strong> normas<br />

para el reconocimi<strong>en</strong>to, valoración e información de los aspectos medioambi<strong>en</strong>tales<br />

de <strong>las</strong> cu<strong>en</strong>tas anuales<br />

http://www.icac.meh.es/Normativa/Contabilidad/Nacional/ficha.aspx?hid=45<br />

• ICAC (2007a). Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba<br />

el Plan G<strong>en</strong>eral de Contabilidad<br />

http://www.icac.meh.es/Temp/20090528120354.pdf<br />

• ICAC (2007b). Real Decreto 1515/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba<br />

el Plan G<strong>en</strong>eral de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas y los criterios<br />

contables específicos para microempresas.<br />

http://www.icac.meh.es/Temp/20090528120740.pdf<br />

• IFAC (1998). “The measurem<strong>en</strong>t and Managem<strong>en</strong>t of intellectual Capital – An<br />

Introduction” Internacional Federation of Accountants, Study no. 7, New York.<br />

• J<strong>en</strong>s<strong>en</strong>, M. and Meckling, W. H. (1976). “The Theory of firm: managerial behaviour,<br />

ag<strong>en</strong>cy costs and ownership structure”. Journal of Financial Economics, vol. 3, pp.<br />

305-360.<br />

• Johansson, U. (1996). “The usefulness of Human Resource Costing and Accounting”.<br />

Journal of Human Resource Costing and Accounting. Volume 1, Number 1, pp. 117-<br />

138. Personnel Economics Institute, Stockholm University.<br />

• Johanson, U. (1999). “Mobilising change: characteristics of intangibles proposed by<br />

11 Swedish firms” International Symposium “Measuring and Reporting Intellectual<br />

Capital: experi<strong>en</strong>ce, issues, and prospects”. Amsterdam.


130 G<strong>en</strong>oma España<br />

• Jonsson, T. (2007). “Competitiv<strong>en</strong>ess of the European Biotechnology industry”<br />

European Commission Enterprise and Industry DG, Working docum<strong>en</strong>t.<br />

• Kaplan, R. and Norton, D. (1992). “The Balanced Scorecard: measures that drive<br />

performance” Harvard Bussiness Review.<br />

• Kaplan, R. and Norton, D. (1996). “The balanced scoreboard: translating strategy<br />

into action” Harvard Business School Press.<br />

• Kaplan, R. and Norton, D. (2004). “<strong>La</strong> disponibilidad estratégica de los activos<br />

intangibles”. Harvard Deusto Business Review, nº 122.<br />

• Kripp<strong>en</strong>dorff, K. (1980). “Cont<strong>en</strong>t analysis. An introduction to its methodology”.<br />

Sage Publications, Inc., Newbury Park.<br />

• Kuhn, T. S. (1962). “The structure of sci<strong>en</strong>tific revolutions” N.Y. Holt, Rinehart &<br />

Winston.<br />

• <strong>La</strong>ng, M. and Lundholm, R. (1993). “Cross-sectional determinants of analyst of<br />

corporate disclosures”. Journal of accounting research, vol 31, nº 2, pp. 246-271.<br />

• <strong>La</strong>ng, M. and Lundholm, R. (1996). “Corporate disclosure policy and analyst behaviour”.<br />

The accounting review, vol 71, nº 4, pp. 467-492.<br />

• <strong>La</strong>rrán, M. y García Meca, E. (2004). “<strong>La</strong> relevancia de la información no financiera <strong>en</strong><br />

la estrategia empresarial de divulgación voluntaria: percepciones empresa-analista<br />

<strong>sobre</strong> su utilidad”. Revista Val<strong>en</strong>ciana de economía y haci<strong>en</strong>da, nº 12, pp. 127-148.<br />

• Lev, B. (1992). “Information Disclosure Strategy”. California Managem<strong>en</strong>t Review,<br />

Summer 1992, pp. 9-32.<br />

• Lev, B. y Zarowin, P. (1998). “The boundaries of Financial Reporting and how to<br />

ext<strong>en</strong>d them” Measuring Intangible Investm<strong>en</strong>t. OECD.<br />

• Lev, B. (2001). “<strong>Intangibles</strong>: managem<strong>en</strong>t, measurem<strong>en</strong>t and reporting”<br />

Brookings Institution Press.<br />

• Lev, B. (2004). “<strong>Intangibles</strong> <strong>en</strong> la <strong>en</strong>crucijada”. Contabilidad y Dirección, nº 1, pp.<br />

15-29.<br />

• Luthy, D. (1998). “Intellectual Capital and its Measurem<strong>en</strong>t”. Working Paper,<br />

College Business, Utah State University.<br />

• Marr. B.; Roos, G.; Neely, A.; Pike, S. and Gupta, O. (2004). “Hacia la tercera g<strong>en</strong>eración<br />

<strong>en</strong> la medición de resultados”. Contabilidad y Dirección, nº 1, pp. 31-46.<br />

• Modelo Intelect (1998). “Modelo Intelect: medición del Capital Intelectual”<br />

Instituto Universitario EUROFORUM, Escorial, Madrid.<br />

• Moliner, M (1983). “Diccionario de uso del español”. Editorial Gredos, Madrid 1983.<br />

• Nakamura, L. (1999). “<strong>Intangibles</strong>: what put the new in the new economy?”<br />

Business Review. Federal Reserve Bank of Philadelphia.<br />

• Naser, K. and Nuseibeh, R. (2003). “User's perception of corporate reporting: evid<strong>en</strong>ce<br />

from Saudi Arabia”. The British Accounting Review, vol. 35, pp. 129.<br />

• Navas López, E. y Ortiz De Urbina, M. (2002). “El capital intelectual de la empresa:<br />

análisis de criterios y c<strong>las</strong>ificación multidim<strong>en</strong>sional” Economía Industrial nº<br />

346, pp. 163-171.<br />

• NIC 36: Deterioro del valor de los activos. Reglam<strong>en</strong>to 2236/2004 de 29/12 CE<br />

http://www.icac.meh.es/Temp/20100518173704.pdf<br />

• NIC 38: Activos <strong>Intangibles</strong>. Reglam<strong>en</strong>to 2236/2004 de 29/12 CE<br />

http://www.icac.meh.es/Temp/20100518173741.pdf


<strong>La</strong> Información <strong>Financiera</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Intangibles</strong><br />

<strong>en</strong> <strong>las</strong> Empresas Biotecnológicas Españo<strong>las</strong><br />

131<br />

• NIIF 3: Combinación de negocios. Reglam<strong>en</strong>to 2236/2004 de 29/12 CE<br />

http://www.icac.meh.es/Temp/20100518173835.pdf<br />

• Nom<strong>en</strong>, E. (2005). ”Valor razonable de los activos intangibles: el efecto mariposa<br />

de la segunda deslocalización”. Ediciones Deusto. Barcelona.<br />

• Nordika Projet (2001). “Intellectual Capital managing and reporting” Oslo, Nordic<br />

Industrial Fund.<br />

http://www.nordicinnovation.net/_img/nordika_report_-_final1.pdf<br />

• OECD (2005A). “Sci<strong>en</strong>ce, technology and industry: scoreboard 2005”.<br />

http://www.oecd.org<br />

• OECD (2005B). A Framework for biotechnology statistics<br />

http://www.oecd.org/dataoecd/5/48/34935605.pdf<br />

• Palacios-Marqués, D. and Garrigós-Simón F. J. (2003). “Validating and measuring<br />

IC in biotechnology and telecommunication industries”. Journal of Intellectual<br />

Capital, vol. 4, nº 3, pp. 332-347.<br />

• Parlam<strong>en</strong>to Europeo y Consejo (2002). Reglam<strong>en</strong>to (CE) 1606/2002 Parlam<strong>en</strong>to<br />

Europeo y Consejo, de 19 de julio relativo a la aplicación de <strong>las</strong> Normas<br />

Internacionales de Contabilidad.<br />

http://www.icac.meh.es/nic/REGAPNIC.PDF<br />

• P<strong>en</strong>rose, E. (1959). “The theory of the growth of the firm” Oxford: Basil Blackwell<br />

and New York. John Wiley & Sons.<br />

• Pérez López, C. (2005). “Métodos estadísticos avanzados con SPSS” Editorial<br />

Thomson-Paraninfo.<br />

• Pisano, G. (2006). Sci<strong>en</strong>ce business. “The promise, the reality, and the future of<br />

biotech”. Harvard Business School Press.<br />

• Porter, M. (1987). “V<strong>en</strong>taja competitiva: creación y sost<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de un desempeño<br />

superior”. CECSA. Mexico DF.<br />

• Proyecto Meritum (2002). “Guidelines for managing and reporting on intangibles<br />

(Intellectual Capital Report)”. Fundación Vodafone. Madrid.<br />

http://www.uam.es/proyectosinv/meritum/<br />

• Pulic, A. (2000). VAIC - An Accounting Tool for IC Managem<strong>en</strong>t.<br />

http://www.vaic-on.net/start.htm<br />

• Robb, S.; Single, L. and Zarzeski, M. (2001). “Nonfinancial disclosures across<br />

Anglo-American countries”. Journal of International Accounting, Auditing &<br />

Taxation, 10, pp. 71-83.<br />

• Rodríguez Pérez, G. (2004). “Factores explicativos de la revelación voluntaria de<br />

información <strong>sobre</strong> fu<strong>en</strong>tes de v<strong>en</strong>taja competitiva empresarial”. Revista española<br />

de financiación y contabilidad, vol. 33, nº 122, pp. 705-739.<br />

• Roos, J.; Roo, G.; Dragonetti, N. and Edvinsson, L. (1997). “Intellectual Capital”<br />

Mac Millan Press Ltd., London.<br />

• Sánchez, P.; Chaminade, C. and Escobar, C. (1999). “En busca de una teoría <strong>sobre</strong><br />

la medición y gestión de los intangibles <strong>en</strong> la empresa: una aproximación metodológica”<br />

Ekonomiaz, nº 45, pp. 188-213.<br />

• S<strong>en</strong>gupta, P. (1998), “Corporate disclosure quality and the cost of debt”. The<br />

Accounting Review, vol 73, nº 4, October 1998, pp. 459-474,<br />

• Steward, T. A. (1999). Intellectual capital: the new wealth of organizations.<br />

London Nicho<strong>las</strong> Brealey.


132 G<strong>en</strong>oma España<br />

• Suárez Hernández, J. e Ibarra Mirón, S. (2002). “<strong>La</strong> teoría de los recursos y capacidades.<br />

Un <strong>en</strong>foque actual <strong>en</strong> la estrategia empresarial”. Anales de estudios económicos<br />

y empresariales. nº 15, pp. 63-89.<br />

• Sveiby, K. E. (1997). “The new organizational wealth managing knowledge-based<br />

assets” Berret-Koehler Publishers, Inc. San Francisco, CA.<br />

• Sveiby, K. E. (2002). “Methods for Measuring Intangible Assets”<br />

www.sbeiby.com/Portals/0/articles/IntangibleMethods.htm<br />

• Teece, Dj.; Pisano, G. and Shu<strong>en</strong>, A. (1997). “Dynamic Capabilities and Strategic<br />

Managem<strong>en</strong>t”. Strategic Managem<strong>en</strong>t Journal, vol. 5, pp. 509-533.<br />

• Teodory, C. and V<strong>en</strong>eziani, M. (2007). “Intangible assets in anual reports: a disclosure<br />

index”. European Financial Reporting Research Group. Accounting in<br />

Europe 3rd Annual Workshop, 12.<br />

• Túa, J. (1991). “<strong>La</strong> investigación empírica <strong>en</strong> contabilidad: la hipótesis de efici<strong>en</strong>cia<br />

del mercado”. ICAC Instituto de Contabilidad y Auditoria de Cu<strong>en</strong>tas. Ministerio<br />

de Economía y Haci<strong>en</strong>da.<br />

• Viedma Marti, J. M. (2003). “Nuevas aportaciones <strong>en</strong> la construcción del paradigma<br />

del capital intelectual”. Revista de Economía y Empresa, nº 48, vol XIX, 2ª<br />

época, pp. 103-144.<br />

• Watts, R. L. and Zimmerman, J. L. (1986). “Positve accounting theory”. Pr<strong>en</strong>ticehall<br />

Internacional Edtions. Englewood Cliffs, New Jersey.<br />

• Welker, M. (1995). “Disclosure Policy, Information Asymmetry, and liquidity in<br />

equity markets”. Contemporary Accounting Research, vol 11, nº 2, pp. 801-827.<br />

• White, G.; Lee, A. and Tower, G. (2007). “Drivers of voluntary intellectual capital<br />

disclosure in listed biotechnology companies”. Journal of Intellectual Capital, vol 8,<br />

nº 3 pp. 517-537.


<strong>La</strong> Información <strong>Financiera</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Intangibles</strong><br />

<strong>en</strong> <strong>las</strong> Empresas Biotecnológicas Españo<strong>las</strong><br />

133<br />

Acrónimos utilizados<br />

AIMR: Association of Investm<strong>en</strong>t, Managem<strong>en</strong>t and Research.<br />

BS: Balanced Scorecard.<br />

CE: Comisión Europea.<br />

CEO: Chief Executive Officer.<br />

CF: Capital Financiero.<br />

CFO: Chief Financial Officer.<br />

CI: Capital Intelectual .<br />

EB: Empresas Biotecnológicas.<br />

EIB: Empresas con Intereses <strong>en</strong> la Biotecnología.<br />

FAF: Financial Analysts Federation.<br />

FASB: Financial Accounting Standards Board.<br />

FIN: FASB Interpretation Number.<br />

HRCA: Human Resource Costing Accounting.<br />

IAFA: Italian Analyst of Financial Accounting.<br />

IASB: International Accounting Standards Board.<br />

IBES: Institutional Brokers Estimate System.<br />

IC: Intellectual Capital.<br />

IFAC: International Federation of Accountans.<br />

IFRS: International Financial Reporting Standards.<br />

IRI: Índice de Revelación de Información.<br />

LSRL: Ley de Sociedades de Responsabilidad Limitada.<br />

MAB: Mercado Alternativo Bursátil.<br />

MB: Market to Book.<br />

MCM: Market Capitalization Method.<br />

NIC: Norma Internacional de Contabilidad.<br />

NIIF: Norma Internacional de Información <strong>Financiera</strong>.<br />

OECD: Organisation for Economic Co-operation and Developm<strong>en</strong>t.<br />

PGC: Plan G<strong>en</strong>eral Contable.<br />

PIB: Producto Interior Bruto.<br />

PYMES: Pequeñas y Medianas Empresas.<br />

ROA: Return on Assets.<br />

ROE: Return on Equity.<br />

ROIC: Return on Intellectual Capital.<br />

SSAP: Statem<strong>en</strong>t of Standard Accountancy Practice.<br />

TIC: Tecnologías de la Información y Comunicación.<br />

TRLSA: Texto Refundido de la Ley de Sociedades Anónimas.<br />

UE: Unión Europea.<br />

UGE: Unidad G<strong>en</strong>eradora de Efectivo.<br />

US GAAP: United States G<strong>en</strong>erally Accepteded Accounting Principles.<br />

VAB: Valor Añadido Bruto.<br />

VAIC: Value Added Intellectual Coeffici<strong>en</strong>t.


Pedro Teixeira, 8 - planta 2 • 28020 Madrid<br />

Teléfono: 91 449 12 50 • Fax: 91 571 54 89<br />

www.g<strong>en</strong>-es.org<br />

• • • PATRONOS • • •<br />

GOBIERNO<br />

DE ESPAÑA<br />

MINISTERIO<br />

DE CIENCIA<br />

E INNOVACIÓN<br />

MINISTERIO<br />

DE SANIDAD, POLÍTICA SOCIAL<br />

E IGUALDAD<br />

MINISTERIO<br />

DE INDUSTRIA, TURISMO<br />

Y COMERCIO<br />

MINISTERIO<br />

DE MEDIO AMBIENTE<br />

Y MEDIO RURAL Y MARINO

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!