22.03.2015 Views

Tema 8 - Unidad de Ciencias de la Atmósfera

Tema 8 - Unidad de Ciencias de la Atmósfera

Tema 8 - Unidad de Ciencias de la Atmósfera

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA<br />

FACULTAD DE CIENCIAS<br />

Licenciatura en Geografía<br />

Materia: Climatología<br />

8. Circu<strong>la</strong>ción general <strong>de</strong> los océanos<br />

Los océanos influyen el clima terrestre a través <strong>de</strong> su intercambio con <strong>la</strong><br />

atmósfera <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> calor, humedad y gases como el dióxido<br />

<strong>de</strong> carbono. Fluctuaciones en <strong>la</strong> magnitud <strong>de</strong> estos intercambios juegan un rol<br />

importante en <strong>de</strong>terminar si el próximo invierno será excepcionalmente frío, el<br />

verano siguiente inusualmente cálido, o si se dará un evento El Niño.<br />

El océano es una capa muy fina <strong>de</strong> agua sa<strong>la</strong>da tiene 4 Km. <strong>de</strong> profundidad en<br />

promedio sobre <strong>la</strong> superficie <strong>de</strong> nuestro p<strong>la</strong>neta <strong>de</strong> mas <strong>de</strong> 12.000 Km. <strong>de</strong><br />

diámetro. Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s características mas importantes <strong>de</strong>l océano es el gran<br />

contraste entre <strong>la</strong> capa superficial calida <strong>de</strong> unos 100 m <strong>de</strong> profundidad don<strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> luz es abundante y don<strong>de</strong> existe <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida marina, con el frió y<br />

oscuro océano profundo. La zona <strong>de</strong> transición entre <strong>la</strong> capa calida y <strong>la</strong> fría se<br />

<strong>de</strong>nomina termoclina. La figura 8.1 muestra el contraste térmico y también que<br />

mientras el océano profundo contiene muchos nutrientes (y carbono) <strong>la</strong> capa<br />

superficial no. Puesto que cambios en estos perfiles afectan el clima es<br />

necesario enten<strong>de</strong>r su origen.<br />

Figura 8.1 – Perfiles oceánicos <strong>de</strong> temperatura (izquierda) y nitrato (<strong>de</strong>recha)<br />

La principal causa <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia entre <strong>la</strong> superficie y el océano profunda es <strong>la</strong><br />

absorción <strong>de</strong> <strong>la</strong> luz. Como <strong>la</strong> luz solo penetra unas <strong>de</strong>cenas <strong>de</strong> metros en el<br />

océano <strong>la</strong>s aguas superficiales son calidas y <strong>la</strong>s mas profundas frías. La luz<br />

<strong>de</strong>fine <strong>la</strong> zona eufotica en <strong>la</strong> superficie don<strong>de</strong> viven <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas oceánicas que<br />

requieren luz para <strong>la</strong> fotosíntesis. Axial, <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas oceánicas <strong>de</strong>ben po<strong>de</strong>r<br />

flotar, y por ello <strong>la</strong> mayoría son organismos microscópicos, fitop<strong>la</strong>ncton. No


obstante, <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ntas en <strong>la</strong> superficie oceánica no es mucha y <strong>la</strong><br />

mayor parte <strong>de</strong> los océanos son efectivamente un <strong>de</strong>sierto. Esto es <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong><br />

poca concentración <strong>de</strong> nutrientes cerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> superficie. Las p<strong>la</strong>ntas, y el<br />

zoop<strong>la</strong>ncton que <strong>la</strong>s consume, así como otros organismos en <strong>la</strong> ca<strong>de</strong>na<br />

alimentaria absorben <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los nutrientes y el dióxido <strong>de</strong> carbono<br />

disponible en <strong>la</strong> superficie. Cuando estos organismos mueren, muchos<br />

<strong>de</strong>scien<strong>de</strong>n al océano profundo y se <strong>de</strong>scomponen en sus constituyentes<br />

químicos. De esta forma <strong>la</strong> biota bombea dióxido <strong>de</strong> carbono y nutrientes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

capas superficiales a <strong>la</strong>s capas profundas, generando perfiles <strong>de</strong> nutrientes y<br />

carbono como el mostrado en <strong>la</strong> figura 8.1.<br />

La figura 8.2 muestra como varia <strong>la</strong> temperatura con <strong>la</strong> profundidad a lo <strong>la</strong>rgo<br />

<strong>de</strong> un meridiano en el océano Pacifico.<br />

Figura 8.2 – Isotermas bajo <strong>la</strong> superficie oceánica en un p<strong>la</strong>no vertical <strong>de</strong> norte a sur en<br />

el océano Pacífico. La termoclina es <strong>la</strong> región <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s gradientes <strong>de</strong> temperatura que<br />

separa <strong>la</strong>s aguas cálidas superficiales <strong>de</strong> <strong>la</strong>s frías en profundidad. Las circu<strong>la</strong>ciones<br />

oceánicas que mantienen <strong>la</strong> termoclina se muestran esquemáticamente con flechas<br />

negras para <strong>la</strong> circu<strong>la</strong>ción generada por los vientos, y con flechas b<strong>la</strong>ncas para <strong>la</strong><br />

circu<strong>la</strong>ción termohalina.<br />

Se observa que aun en el ecuador <strong>la</strong> capa superficial calida es tan poco<br />

profunda que el promedio <strong>de</strong> <strong>la</strong> temperatura <strong>de</strong> <strong>la</strong> columna <strong>de</strong> agua (<strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

superficie al fondo) es cercana a <strong>la</strong> temperatura <strong>de</strong> conge<strong>la</strong>miento.<br />

Contrariamente a <strong>la</strong> atmósfera, <strong>la</strong> cual es calentada por <strong>de</strong>bajo y <strong>la</strong> convección<br />

redistribuye el calor hacia arriba eficientemente, el océano es calentado por<br />

arriba provocando que <strong>la</strong> capa mas calida permanezca en superficie y <strong>la</strong><br />

estratificación vertical inhiba los movimientos verticales <strong>de</strong> <strong>la</strong>s parce<strong>la</strong>s <strong>de</strong><br />

agua. No obstante, esto no explica el por que no existe una temperatura mas<br />

uniforme en el océano, ya que el calor podría haber sido transportado por<br />

difusión <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> superficie al fondo durante miles <strong>de</strong> anos, calentando <strong>la</strong>s


capas mas profundas. (Si esto ocurriera el clima terrestre seria muy diferente<br />

pues <strong>la</strong> concentración <strong>de</strong> dióxido <strong>de</strong> carbono atmosférico aumentaría<br />

consi<strong>de</strong>rablemente.) La capacidad <strong>de</strong> absorber CO 2 <strong>de</strong>l agua oceánica<br />

aumenta cuando <strong>la</strong> temperatura <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong>crece, <strong>la</strong> cual es una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

razones por <strong>la</strong>s cuales <strong>la</strong> concentración <strong>de</strong> carbono en el fondo <strong>de</strong>l océano es<br />

mayor. Si <strong>la</strong> temperatura <strong>de</strong>l fondo oceánico aumentara, el dióxido <strong>de</strong> carbono<br />

escaparía a <strong>la</strong> atmósfera. Esto no ha ocurrido – <strong>la</strong> termoclina ha permanecido<br />

somera y el océano profundo frío <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> circu<strong>la</strong>ción oceánica.<br />

Las corrientes oceánicas son generadas primariamente por fuerzas en <strong>la</strong><br />

superficie asociadas al intercambio <strong>de</strong> calor y humedad con <strong>la</strong> atmósfera, y por<br />

los vientos. Así, <strong>la</strong>s corrientes mas intensas ocurren en <strong>la</strong>s capas superficiales,<br />

arriba y en <strong>la</strong> termoclina. Los vientos predominantes, que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>la</strong>titud como vimos anteriormente, tien<strong>de</strong>n a conducir el flujo superficial hacia el<br />

oeste en los trópicos y hacia el este en los subtropicos. La fuerza <strong>de</strong> Coriolis<br />

tuerce <strong>la</strong>s parce<strong>la</strong>s <strong>de</strong> agua hacia <strong>la</strong> izquierda (en el H.S.), causando que el<br />

flujo tenga una componente hacia el polo en los trópicos y hacia el ecuador en<br />

los subtropicos (ver <strong>la</strong>s flechas en <strong>la</strong> figura 8.2). Estas corrientes superficiales,<br />

<strong>de</strong> sentidos contrarios, se encuentran cerca <strong>de</strong> los 30° <strong>de</strong> <strong>la</strong>titud don<strong>de</strong> el agua<br />

se hun<strong>de</strong>. Parte <strong>de</strong> estas aguas fluye hacia el ecuador en capas por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> superficie con <strong>la</strong> misma temperatura que se hundieron (cerca <strong>de</strong> 18 °C). En<br />

el ecuador el agua aflora en <strong>la</strong> capa superficial, don<strong>de</strong> es calentada por <strong>la</strong><br />

atmósfera antes <strong>de</strong> retornar a los subtropicos. El resto <strong>de</strong>l agua que se hundió<br />

en los 30° participa en giros subtropicales que viajan hacia el polo en corrientes<br />

como <strong>la</strong> corriente <strong>de</strong>l Golfo o <strong>de</strong>l Brasil, antes <strong>de</strong> retornar a <strong>la</strong> región <strong>de</strong><br />

hundimiento.<br />

Estas circu<strong>la</strong>ciones generadas por el viento que intercambian aguas entre los<br />

trópicos y los extratropicos son re<strong>la</strong>tivamente someras. La manutención <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

termoclina <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> no solo <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s sino <strong>de</strong> otra circu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> mucha mayor<br />

esca<strong>la</strong> <strong>la</strong>titudinal y vertical. Se <strong>la</strong> <strong>de</strong>nomina circu<strong>la</strong>ción termohalina y es <strong>de</strong>bida<br />

no solo a los vientos, sino que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> críticamente <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> sal en<br />

los océanos.<br />

8.1 Circu<strong>la</strong>ción termohalina<br />

A pesar <strong>de</strong> que <strong>la</strong> sal representa únicamente el 3% <strong>de</strong> <strong>la</strong> masa <strong>de</strong> los océanos,<br />

es <strong>de</strong> gran importancia pues afecta <strong>la</strong> <strong>de</strong>nsidad. En <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong> sal, aguas<br />

cálidas flotarían siempre sobre aguas frías. No obstante, si <strong>la</strong> <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

aguas cálidas aumenta por <strong>la</strong> adición <strong>de</strong> sal, estas se hundirían aún siendo<br />

mas cálidas que <strong>la</strong>s capas inferiores. Esto ocurre principalmente en <strong>la</strong>titu<strong>de</strong>s<br />

altas don<strong>de</strong> <strong>la</strong> diferencia <strong>de</strong> temperaturas entre <strong>la</strong>s aguas superficiales y <strong>la</strong>s<br />

profundas es chica, <strong>de</strong> tal forma que una pequeña adición <strong>de</strong> sal causa que <strong>la</strong>s<br />

aguas superficiales se hundan. Dos procesos pue<strong>de</strong>n provocar este proceso <strong>de</strong><br />

convección oceánica. Uno es <strong>la</strong> evaporación, que saca molécu<strong>la</strong>s <strong>de</strong> agua<br />

pura, sin sal, <strong>de</strong>jando aguas oceánicas mas sa<strong>la</strong>das. Esto ocurre durante el<br />

invierno cuando masas <strong>de</strong> aire muy frías y secas se mueven <strong>de</strong>l continente<br />

hacia un océano mas cálido, lo cual calienta el aire y absorbe humedad,<br />

provocando que <strong>la</strong>s aguas superficiales se enfríen, se hagan más salinas y se<br />

hundan. El otro proceso que aumenta <strong>la</strong> salinidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas es <strong>la</strong> formación<br />

<strong>de</strong> hielo: el hielo se forma únicamente con molécu<strong>la</strong>s <strong>de</strong> agua, <strong>de</strong>jando <strong>la</strong>s<br />

sales en el agua líquida, aumentando así <strong>la</strong> salinidad <strong>de</strong> los océanos.


El hundimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas frías y salinas en <strong>la</strong>titu<strong>de</strong>s altas necesita <strong>de</strong> un<br />

flujo hacia los polos cerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> superficie, <strong>de</strong> un flujo hacia el ecuador en<br />

aguas profundas, y <strong>de</strong> movimientos ascen<strong>de</strong>ntes para cerrar <strong>la</strong> circu<strong>la</strong>ción<br />

termohalina. Esta circu<strong>la</strong>ción mostrada en forma esquemática en <strong>la</strong> figura 8.2<br />

es asimétrica re<strong>la</strong>tivo al ecuador pues <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> los continentes es<br />

asimétrica. En el hemisferio norte, <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> aguas profundas ocurre<br />

únicamente en el Atlántico norte, en los mares <strong>de</strong> Labrador y <strong>de</strong> Groen<strong>la</strong>ndia.<br />

En el hemisferio sur, <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> iceberg cerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> Antártica en los mares<br />

<strong>de</strong> Ross y <strong>de</strong> Wed<strong>de</strong>ll, crea aguas muy salinas y por lo tanto se hun<strong>de</strong>n. Ver<br />

figura 8.3.<br />

Figura 8.3 – Distribución <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsidad superficial durante el invierno <strong>de</strong>l<br />

hemisferio norte (arriba), y el invierno <strong>de</strong>l hemisferio sur (abajo).<br />

Los círculos marcan <strong>la</strong> posición <strong>de</strong> los mares <strong>de</strong> Labrador y <strong>de</strong> Groen<strong>la</strong>ndia en<br />

el Atlántico norte, y los mares <strong>de</strong> Ross y <strong>de</strong> Wed<strong>de</strong>ll cerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> Antártica. Una<br />

<strong>de</strong>scripción esquemática <strong>de</strong> <strong>la</strong> circu<strong>la</strong>ción termohalina sería <strong>la</strong> siguiente. Luego<br />

<strong>de</strong> hundirse en el Atlántico norte, <strong>la</strong>s aguas profundas fluyen hacia el sur,


atraviesan el ecuador, y se unen a <strong>la</strong> corriente circumpo<strong>la</strong>r Antártica. Parte <strong>de</strong><br />

esa corriente, a su vez, se bifurca hacia el océano Índico y luego hacia el<br />

océano Pacífico, don<strong>de</strong> ascien<strong>de</strong>n y vuelven como aguas superficiales hacia el<br />

Atlántico norte (figura 8.4). Notar que el agua <strong>de</strong>nsa y fría que se hun<strong>de</strong> en<br />

<strong>la</strong>titu<strong>de</strong>s altas se expan<strong>de</strong> sobre el fondo oceánico y mantiene el océano<br />

profundo a temperaturas muy frías.<br />

Figura 8.4 – Esquema <strong>de</strong> <strong>la</strong> circu<strong>la</strong>ción termohalina.<br />

La velocidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s corrientes que forman <strong>la</strong> circu<strong>la</strong>ción termohalina es muy<br />

pequeña y difícil <strong>de</strong> medir, en particu<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s que ocurren en aguas profundas.<br />

Por ello, una parce<strong>la</strong> <strong>de</strong> agua tardaría al menos 1000 años en completar toda <strong>la</strong><br />

circu<strong>la</strong>ción. Entonces cómo sabemos que existe esta circu<strong>la</strong>ción. La prueba<br />

mas c<strong>la</strong>ra viene <strong>de</strong> medir el contenido <strong>de</strong> carbono 14 en aguas profundas. El<br />

14C es creado en <strong>la</strong> atmósfera alta por los rayos cósmicos y entra al océano<br />

cuando éste absorbe CO 2 . Una vez en el océano el 14C queda ais<strong>la</strong>do y<br />

comienza a <strong>de</strong>caer. Conociendo su vida media po<strong>de</strong>mos saber cuando fue <strong>la</strong><br />

última vez que una parce<strong>la</strong> <strong>de</strong> agua estuvo en contacto con <strong>la</strong> superficie y<br />

asignarle una edad en el océano. Las parce<strong>la</strong>s ubicadas en los lugares <strong>de</strong><br />

formación <strong>de</strong> aguas profundas serán <strong>la</strong>s más jóvenes. El oceanógrafo<br />

W. Broeker sintetizó todas <strong>la</strong>s medidas <strong>de</strong> 14C disponibles <strong>de</strong> aguas a 3000<br />

metros <strong>de</strong> profundidad y construyo <strong>la</strong> siguiente figura 8.5 que muestra <strong>la</strong>s<br />

eda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>s parce<strong>la</strong>s <strong>de</strong> agua. C<strong>la</strong>ramente, <strong>la</strong>s aguas más jóvenes se<br />

encuentran en el Atlántico norte y <strong>la</strong> Antártica, y <strong>la</strong>s aguas más viejas en el<br />

Pacífico norte, llegando a estar ais<strong>la</strong>das <strong>de</strong> <strong>la</strong> atmósfera 1750 años.


Figura 8.5 – Eda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l agua a 3 Km. <strong>de</strong> profundidad basadas en 14C.<br />

Mas evi<strong>de</strong>ncia en favor <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> esta circu<strong>la</strong>ción viene <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

distribución <strong>de</strong> nutrientes. La concentración <strong>de</strong> nutrientes es mínima en el<br />

Atlántico norte ya que ahí el agua recién llegó <strong>de</strong> <strong>la</strong> superficie don<strong>de</strong> los<br />

nutrientes son consumidos por el fitop<strong>la</strong>ncton. Contrariamente <strong>la</strong> concentración<br />

<strong>de</strong> nutrientes es máxima en el Pacífico norte pues a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> su camino <strong>la</strong>s<br />

corrientes profundas son enriquecidas <strong>de</strong> nutrientes <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong><br />

materia orgánica que se muere y hun<strong>de</strong>. El agua que se hun<strong>de</strong> es <strong>de</strong>nsa por su<br />

alta salinidad y su baja temperatura. Si <strong>la</strong> salinidad es suficientemente alta, el<br />

agua se hundirá aún si su temperatura aumenta un poco. Por lo tanto, <strong>la</strong><br />

manifestación atmosférica <strong>de</strong>l calentamiento global podría ser enlentecida si los<br />

océanos absorben el calor y lo guardan en capas profundas. La capacidad<br />

calorífica <strong>de</strong>l agua es tan gran<strong>de</strong> que aún un pequeño aumento <strong>de</strong> temperatura<br />

en el océano profundo pue<strong>de</strong> representar un gran sumi<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> calor. No<br />

obstante, para que este sumi<strong>de</strong>ro funcione, el calentamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas<br />

superficiales <strong>de</strong>ben ser gradual, pues sino, <strong>la</strong>s aguas superficiales se volverían<br />

tan poco <strong>de</strong>nsas que aún siendo salinas no podrían hundirse.<br />

La sensibilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> circu<strong>la</strong>ción termohalina a perturbaciones – qué se requiere<br />

para que <strong>la</strong> circu<strong>la</strong>ción se <strong>de</strong>tenga o comience a funcionar en forma diferente –<br />

no se conoce. Este es un tema <strong>de</strong> gran actividad <strong>de</strong> investigación mundial<br />

actual. Para <strong>de</strong>terminar esto los científicos se basan en mo<strong>de</strong>los climáticos<br />

numéricos y en el estudio <strong>de</strong> climas pasados – paleoclimas. Existen muchas<br />

conjeturas sobre el papel <strong>de</strong> <strong>la</strong> circu<strong>la</strong>ción termohalina en <strong>la</strong> historia climática<br />

terrestre, y ha captado <strong>la</strong> imaginación <strong>de</strong> <strong>la</strong> gente <strong>de</strong> tal manera que Holywood<br />

le hizo su propia pelícu<strong>la</strong> (“El día <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> mañana”).<br />

8.2 Corrientes superficiales generadas por los vientos<br />

Las corrientes generadas por los vientos que llevan el agua a <strong>la</strong>s zonas <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>scenso están confinadas a <strong>la</strong>s capas superficiales, excepto <strong>la</strong> Corriente<br />

Circumpo<strong>la</strong>r Antártica (CCA) que se extien<strong>de</strong> hasta casi el fondo oceánico. La


excepción <strong>de</strong> <strong>la</strong> CCA se <strong>de</strong>be a dos razones: <strong>la</strong> poca estratificación vertical<br />

oceánica en altas <strong>la</strong>titu<strong>de</strong>s permite que el forzamiento <strong>de</strong>l viento penetre hasta<br />

mayores profundida<strong>de</strong>s, y <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s parce<strong>la</strong>s <strong>de</strong> circunva<strong>la</strong>r el<br />

océano.<br />

Lejos <strong>de</strong> <strong>la</strong> CCA, <strong>la</strong>s parce<strong>la</strong>s <strong>de</strong> agua tien<strong>de</strong>n a moverse en gigantescos giros<br />

inducidos por el torque <strong>de</strong> los vientos. Estos giros son asimétricos <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong><br />

rotación y esfericidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra. En lugar <strong>de</strong> un movimiento más o menos<br />

uniforme con corrientes en direcciones opuestas en cada mitad <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca,<br />

<strong>la</strong>s corrientes hacia los polos son muy rápidas y están concentradas contra <strong>la</strong>s<br />

costas oestes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuencas oceánicas. Por el contrario, <strong>la</strong>s corrientes hacia el<br />

ecuador son muy lentas y tien<strong>de</strong>n a ocupar una gran parte longitudinal <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

cuencas (figura 8.6).<br />

Figura 8.6 – El diagrama muestra algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s corrientes marinas más<br />

importantes. Las que fluyen hacia los polos transportan aguas cálidas, y <strong>la</strong>s que<br />

lo hacen hacia el ecuador generalmente transportan aguas frías, resultando en<br />

un transporte neto <strong>de</strong> calor hacia los polos. Los puntos marcan <strong>la</strong>s zonas <strong>de</strong><br />

afloramiento intenso <strong>de</strong> aguas <strong>de</strong> subsuperficie.<br />

¿Cómo medimos <strong>la</strong>s corrientes? Si bien existen correntómetros, <strong>la</strong> forma mas<br />

usual <strong>de</strong> inferir <strong>la</strong>s corrientes es a través <strong>de</strong> mediciones <strong>de</strong> temperatura y<br />

salinidad y consi<strong>de</strong>rando que <strong>la</strong>s corrientes están en equilibrio geostrófico (una<br />

excelente aproximación). Teniendo <strong>la</strong> temperatura y <strong>la</strong> salinidad es posible<br />

calcu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> elevación <strong>de</strong> <strong>la</strong> superficie <strong>de</strong>l mar. El agua se expan<strong>de</strong> cuando está<br />

caliente, por lo que un incremento en <strong>la</strong> temperatura <strong>de</strong> una columna <strong>de</strong> agua<br />

causa un aumento <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong>l mar. Recientemente, los satélites han<br />

comenzado a proveer mediciones directas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s variaciones en <strong>la</strong> altura <strong>de</strong>l<br />

nivel <strong>de</strong>l mar. La altura <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong>l mar, a su vez es una indicación <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

presión. Usando geostrofismo es posible así calcu<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s corrientes, <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

misma forma que calcu<strong>la</strong>mos los vientos. Por ejemplo, el nivel <strong>de</strong>l mar es más<br />

alto en <strong>la</strong> porción oeste <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuencas oceánicas, marcando <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong><br />

los giros. A su vez se ve que el gradiente <strong>de</strong> altura es mayor cerca <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

costas oestes. Asociando un mayor nivel <strong>de</strong>l mar a una alta presión, po<strong>de</strong>mos


<strong>de</strong>ducir <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s intensas corrientes en <strong>la</strong>s costas oestes<br />

subtropicales que viajan hacia los polos y <strong>la</strong>s débiles corrientes que viajan<br />

hacia el ecuador en el <strong>la</strong>do este <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuencas.<br />

Figura 8.7 – Altura <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong>l mar media anual. Las corrientes son parale<strong>la</strong>s a<br />

<strong>la</strong>s líneas <strong>de</strong> igual altura.<br />

La altura <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong>l mar es 50 cm. mayor en el Pacífico oeste que en el este.<br />

Lejos <strong>de</strong>l ecuador <strong>la</strong> fuerza <strong>de</strong> Coriolis impi<strong>de</strong> que el agua fluya <strong>de</strong> mayor a<br />

menor altura (presión). No obstante, sobre el ecuador, don<strong>de</strong> <strong>la</strong> fuerza <strong>de</strong><br />

Coriolis se vuelve <strong>de</strong>spreciable es posible para el agua <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zarse <strong>de</strong> mayor a<br />

menor presión. No obstante, los vientos que prevalecen en el ecuador, los<br />

alisios, van <strong>de</strong> este a oeste y conducen el agua en esta dirección. Por lo tanto,<br />

<strong>la</strong> corriente ecuatorial que fluye <strong>de</strong> oeste a este ocurre por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

superficie. Esta corriente, l<strong>la</strong>mada “Ecuatorial Un<strong>de</strong>rcurrent” es comparable en<br />

intensidad a <strong>la</strong> corriente <strong>de</strong>l Golfo. Fluye justo por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> <strong>la</strong> superficie,<br />

teniendo su máximo a una profundidad <strong>de</strong> 100 m. Su ancho es <strong>de</strong> sólo 200<br />

Km., pero se extien<strong>de</strong> a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> los 15.000 Km. <strong>de</strong> extensión <strong>de</strong>l Pacífico.<br />

El ecuador está caracterizado por <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> una lengua fría <strong>de</strong> aguas<br />

superficiales en el <strong>la</strong>do este <strong>de</strong> los océanos (figura 8.8). Esta lengua aparece<br />

pues los alisios causan una divergencia en superficie: parce<strong>la</strong>s <strong>de</strong> agua que<br />

son llevadas hacia el oeste por los vientos experimentan una fuerza hacia <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>recha al norte y hacia <strong>la</strong> izquierda al sur <strong>de</strong>l ecuador. Esta divergencia causa<br />

el afloramiento <strong>de</strong> aguas frías y con nutrientes proveniente <strong>de</strong> <strong>la</strong>s capas mas<br />

profundas. Así, estas lenguas frías son zonas <strong>de</strong> gran productividad biológica.


Figura 8.8 – Temperatura <strong>de</strong> superficie <strong>de</strong>l mar media anual.<br />

El afloramiento <strong>de</strong> aguas profundas también ocurre a lo <strong>la</strong>rgo ciertas costas,<br />

como <strong>la</strong>s costas <strong>de</strong> Ecuador y Perú causando que esas aguas superficiales<br />

sean frías y muy ricas en nutrientes. Esto ocurre pues los alisios tienen una<br />

componente hacia el ecuador que conduce primero <strong>la</strong>s corrientes hacia el norte<br />

que luego son torcidas hacia <strong>la</strong> izquierda por <strong>la</strong> fuerza <strong>de</strong> Coriolis, alejándo<strong>la</strong>s<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> costa (figura 8.9). La figura 8.6 muestra <strong>la</strong>s regiones <strong>de</strong> afloramiento<br />

globales.<br />

Figura 8.9 – Esquema <strong>de</strong> afloramiento <strong>de</strong> aguas costeras para el hemisferio sur.


8.3 El Niño, La Niña y <strong>la</strong> Osci<strong>la</strong>ción Sur<br />

El Niño afecta a todo el mundo, ya sea directamente <strong>de</strong>bido a su influencia<br />

sobre el clima y el tiempo en <strong>la</strong>s regiones que muestra <strong>la</strong> figura 8.10, o<br />

indirectamente a través <strong>de</strong> su efecto en <strong>la</strong> economía mundial.<br />

Figura 8.10 – Efectos <strong>de</strong> El Niño en el clima global para junio-agosto<br />

(arriba) y diciembre-febrero (abajo).<br />

Los fenómenos <strong>de</strong> El Niño mas intensos generan usualmente gran<strong>de</strong>s<br />

inundaciones en Ecuador y Perú don<strong>de</strong> el calentamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas <strong>de</strong><br />

superficie en el Pacífico este está asociado con <strong>la</strong> <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> los peces<br />

costeros. También generan sequías <strong>de</strong>sastrosas en el continente marítimo <strong>de</strong>l<br />

su<strong>de</strong>ste <strong>de</strong> Asia y norte <strong>de</strong> Australia, así como patrones <strong>de</strong> circu<strong>la</strong>ción<br />

atmosférica anóma<strong>la</strong> en América <strong>de</strong>l Norte y <strong>de</strong>l Sur, monzones débiles, y<br />

precipitaciones por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> o normal en el su<strong>de</strong>ste africano. Estos cambios<br />

climáticos pue<strong>de</strong>n reducir significativamente <strong>la</strong> cosecha <strong>de</strong> coco en <strong>la</strong>s Filipinas<br />

y <strong>de</strong> anchovetas en Perú causando así un aumento en los precios <strong>de</strong> los<br />

jabones y <strong>de</strong>tergentes que usan aceite <strong>de</strong> coco como ingrediente, en <strong>la</strong> comida<br />

hecha con proteína <strong>de</strong> pescado para los pollos y <strong>de</strong> <strong>la</strong> soja que pue<strong>de</strong> usarse


como sustituto <strong>de</strong> ración para pollos. La gran cobertura noticiosa <strong>de</strong> los eventos<br />

Niño <strong>de</strong> <strong>la</strong>s últimas décadas <strong>de</strong>ja c<strong>la</strong>ra su importancia.<br />

En un principio el nombre <strong>de</strong> El Niño le fue dado a una corriente cálida<br />

estacional que ocurre todos los años en <strong>la</strong>s costas <strong>de</strong>l Perú cerca <strong>de</strong> Navidad,<br />

mo<strong>de</strong>rando así <strong>la</strong>s bajas temperaturas <strong>de</strong>l Pacífico tropical este. Cada tantos<br />

años esta corriente es más intensa que lo normal, penetrando más hacia el sur,<br />

y trayendo abundantes lluvias a <strong>la</strong>s áridas zonas costeras <strong>de</strong> Perú y Ecuador.<br />

Estas ocurrencias, se <strong>de</strong>nominaban “años <strong>de</strong> abundancia”. Hoy el término El<br />

Niño <strong>de</strong>scribe estos “años <strong>de</strong> abundancia”, y no a <strong>la</strong> corriente veraniega<br />

estacional. Hasta <strong>la</strong> década <strong>de</strong>l '50 se pensaba que <strong>la</strong> ocurrencia <strong>de</strong> una<br />

corriente mas intensa que lo normal en <strong>la</strong>s costas <strong>de</strong>l Perú era un fenómeno<br />

local. No fue sino hasta el año 1957, Año Internacional <strong>de</strong> <strong>la</strong> Geofísica, cuando<br />

se organizaron mediciones <strong>de</strong>l océano global que se <strong>de</strong>terminó que el<br />

fenómeno <strong>de</strong> <strong>la</strong>s costas <strong>de</strong>l Perú tenía una esca<strong>la</strong> que incluía todo el Pacífico<br />

tropical (por azar un evento Niño ocurrió en 1957).<br />

Los datos obtenidos mostraron que al mismo tiempo los vientos alisios estaban<br />

<strong>de</strong>bilitados. Jacob Bjerknes, <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> California, propuso que el<br />

cambio en los vientos causó el cambio en <strong>la</strong>s temperaturas <strong>de</strong> superficie <strong>de</strong>l<br />

mar. ¿Pero, por qué estaban <strong>de</strong>bilitados los vientos? A comienzos <strong>de</strong>l siglo XX,<br />

Sir Gilbert Walker, trabajando en el problema <strong>de</strong> los monzones <strong>de</strong> <strong>la</strong> India,<br />

<strong>de</strong>scubrió <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Osci<strong>la</strong>ción Sur, una fluctuación interanual,<br />

coherente, en <strong>la</strong>s condiciones atmosféricas que correspon<strong>de</strong> a un dipolo <strong>de</strong><br />

presiones en el Pacífico: cuando <strong>la</strong> presión es alta en Tahití (Pacífico sur<br />

oriental), <strong>la</strong> presión es baja en Darwin (norte <strong>de</strong> Australia) como se muestra en<br />

<strong>la</strong> figura 8.11.<br />

Figura 8.11 – Series temporales <strong>de</strong> anomalías <strong>de</strong> presión <strong>de</strong> superficie en Tahití y<br />

Darwin.<br />

La figura 8.12 muestra un mapa <strong>de</strong> corre<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> presión en superficie <strong>de</strong><br />

Darwin con <strong>la</strong> presión <strong>de</strong> superficie global. El mapa muestra c<strong>la</strong>ramente <strong>la</strong><br />

existencia <strong>de</strong> un dipolo en <strong>la</strong>s variaciones <strong>de</strong> presión con un centro en Darwin y<br />

el otro centro <strong>de</strong> signo opuesto cerca <strong>de</strong> Tahití.


Figura 8.12 – Corre<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> presión en superficie en Darwin con <strong>la</strong> presión en<br />

superficie global.<br />

Walker documentó también que <strong>la</strong> Osci<strong>la</strong>ción Sur tiene un período <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong> 34 años en promedio, y que una baja presión en Tahití y alta presión en<br />

Darwin coincidían con vientos alisios más débiles. Sus resultados fueron<br />

criticados pues Walker no pudo explicar <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s osci<strong>la</strong>ciones<br />

coherentes globales, y quedaron en el olvido por varias décadas.<br />

El interés en el trabajo <strong>de</strong> Walker revivió cuando Bjerknes usando los datos<br />

recabados en el 1957 propuso que los vientos alisios débiles en 1957 no sólo<br />

causaron <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong> aguas cálidas en el Pacífico ecuatorial, sino que a su<br />

vez fueron inducidos por el incremento <strong>de</strong> temperatura <strong>de</strong> superficie <strong>de</strong>l mar en<br />

el año. Este argumento circu<strong>la</strong>r implicó que el fenómeno no es estrictamente<br />

océanico ni atmosférico, sino que es un producto <strong>de</strong> <strong>la</strong> interacción entre los dos<br />

medios.<br />

Bjerknes luego generalizó y propuso que <strong>la</strong> Osci<strong>la</strong>ción Sur encontrada por<br />

Walker, y no sólo el evento <strong>de</strong> 1957, era <strong>la</strong> causa y <strong>la</strong> consecuencia <strong>de</strong><br />

patrones <strong>de</strong> temperatura <strong>de</strong> superficie <strong>de</strong>l mar que cambian continuamente.<br />

Esto significa que el Niño no es un evento ais<strong>la</strong>do, sino una fase <strong>de</strong> un ciclo. La<br />

fase opuesta <strong>de</strong> El Niño ha sido l<strong>la</strong>mada La Niña. Comparado con el ciclo<br />

estacional que está forzado por <strong>la</strong> variación en <strong>la</strong> intensidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> radiación<br />

so<strong>la</strong>r, <strong>la</strong> Osci<strong>la</strong>ción Sur correspon<strong>de</strong> a un modo natural <strong>de</strong> osci<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l<br />

sistema acop<strong>la</strong>do océano atmósfera, y es literalmente <strong>la</strong> música <strong>de</strong> <strong>la</strong>s esferas<br />

(<strong>la</strong> atmósfera y <strong>la</strong> hidrosfera).<br />

La Osci<strong>la</strong>ción Sur es sólo un ejemplo <strong>de</strong> fluctuación climática; resulta <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

interacción entre <strong>la</strong> atmósfera y el océano Pacífico. Otros ejemplos <strong>de</strong><br />

fluctuaciones climáticas como sequías prolongadas en el Nor<strong>de</strong>ste brasilero,<br />

probablemente resulten <strong>de</strong> <strong>la</strong> interacción <strong>de</strong> <strong>la</strong> atmósfera, el océano, <strong>la</strong> tierra y<br />

los hielos. Las mismas herramientas que se han <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do para enten<strong>de</strong>r y<br />

pre<strong>de</strong>cir El Niño (mo<strong>de</strong>los climáticos y una red <strong>de</strong> instrumentos que <strong>de</strong>scriben<br />

continuamente el estado <strong>de</strong> los componentes <strong>de</strong>l sistema climático) son<br />

utilizadas para pre<strong>de</strong>cir <strong>la</strong> variabilidad climática en general. Anticipar El Niño es<br />

por lo tanto el primer paso hacia una predicción climática operacional que<br />

complemente <strong>la</strong> predicción <strong>de</strong>l tiempo.


8.3.1 La Osci<strong>la</strong>ción Sur<br />

Los trópicos tienen tres regiones convectivas <strong>de</strong> gran precipitación que<br />

mantienen selvas propias: <strong>la</strong>s cuencas <strong>de</strong>l Amazonas y <strong>de</strong>l Congo y el<br />

continente marítimo. El calor <strong>la</strong>tente liberado por <strong>la</strong> actividad convectiva sobre<br />

esas enormes regiones gobierna <strong>la</strong> circu<strong>la</strong>ción atmosférica tropical: el calor<br />

hace al aire más liviano, causando su ascenso. Para mantener este movimiento<br />

ascen<strong>de</strong>nte los vientos en superficie convergen en esas regiones mientras que<br />

el aire en altura, seco, diverge. En el Pacífico tropical el aire en altura se mueve<br />

hacia el este, <strong>de</strong>scien<strong>de</strong> sobre <strong>la</strong>s frías aguas <strong>de</strong> <strong>la</strong> costa <strong>de</strong> Ecuador y retorna<br />

hacia el oeste en los alisios, adquiriendo humedad por evaporación <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

superficie. Esta es <strong>la</strong> celda <strong>de</strong> Walker y se muestra en <strong>la</strong> figura 8.13.<br />

Figura 8.13 – Celda <strong>de</strong> Walker<br />

La ubicación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s zonas convectivas, que se pue<strong>de</strong>n distinguir en superficie<br />

por una predominante baja presión, están a su vez <strong>de</strong>terminadas por los<br />

patrones <strong>de</strong> temperatura en <strong>la</strong> superficie terrestre. El aire ascien<strong>de</strong> don<strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

temperatura en superficie es máxima. En el Pacífico, <strong>la</strong> zona convectiva incluye<br />

el continente marítimo y <strong>la</strong> piscina cálida en el oeste <strong>de</strong>l océano Pacífico<br />

tropical. Si <strong>la</strong>s aguas cálidas se expandieran, <strong>la</strong> región convectiva también lo<br />

haría, lo cual es exactamente lo que ocurre durante El Niño. Durante El Niño en<br />

el Pacífico este ecuatorial aumenta <strong>la</strong> temperatura <strong>de</strong> superficie, aumentan <strong>la</strong>s<br />

lluvias, <strong>de</strong>crece <strong>la</strong> presión <strong>de</strong> superficie y disminuyen los alisios. Debido a este<br />

corrimiento hacia el este, el norte <strong>de</strong> Australia e India experimental disminución<br />

<strong>de</strong> lluvias. Durante La Niña ocurre lo opuesto: <strong>la</strong> piscina <strong>de</strong> aguas cálidas en el<br />

oeste se achica, y sobre el Pacífico este ecuatorial los alisios se intensifican y<br />

<strong>la</strong>s lluvias <strong>de</strong>crecen (figura 8.14).


Figura 8.14 – Esquema <strong>de</strong> condiciones durante El Niño (izquierda) y La Niña<br />

(<strong>de</strong>recha).<br />

De lo <strong>de</strong> arriba se <strong>de</strong>duce que es posible realizar predicciones <strong>de</strong>l<br />

comportamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> Osci<strong>la</strong>ción sur si se conoce a priori <strong>la</strong> evolución a futuro<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> temperatura <strong>de</strong> superficie <strong>de</strong>l mar.<br />

8.3.2 Ajuste oceánico<br />

Los vientos alisios acumu<strong>la</strong>n aguas cálidas en el Pacífico tropical oeste y<br />

exponen aguas frías en el este. Así, el nivel <strong>de</strong>l mar en el oeste es 50 cm.<br />

mayor que en el este. Durante El Niño los alisios se <strong>de</strong>bilitan y <strong>la</strong>s aguas<br />

cálidas se mueven hacia el este; durante La Niña los alisios se intensifican y<br />

api<strong>la</strong>n mas aguas cálidas en el oeste. De esta forma, <strong>la</strong>s variaciones<br />

interanuales en <strong>la</strong> temperatura <strong>de</strong> superficie <strong>de</strong>l mar están asociadas con una<br />

redistribución horizontal <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas cálidas en <strong>la</strong>s capas superficiales <strong>de</strong>l<br />

océano en respuesta a los vientos. Esta redistribución es evi<strong>de</strong>nte en <strong>la</strong> figura<br />

8.14, don<strong>de</strong> <strong>la</strong> pendiente <strong>de</strong> <strong>la</strong> termoclina, <strong>la</strong> capa con gran<strong>de</strong>s gradientes <strong>de</strong><br />

temperatura que separa <strong>la</strong>s aguas cálidas superficiales <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas frías<br />

profundas, cambia significativamente entre El Niño y La Niña. Debido al<br />

transporte inusual <strong>de</strong> aguas cálidas <strong>de</strong>l oeste al este durante El Niño, <strong>la</strong>s aguas<br />

frías ricas en nutrientes ya no logran llegar a <strong>la</strong> superficie en el este. Este<br />

cambio en <strong>la</strong>s condiciones oceánicas es <strong>la</strong> razón para <strong>la</strong> <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong><br />

especies <strong>de</strong> peces <strong>de</strong> aguas frías a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s costas <strong>de</strong> Ecuador y Perú.<br />

Los peces tien<strong>de</strong>n a moverse al sur, <strong>de</strong> tal forma que Chile se beneficia <strong>de</strong> los<br />

eventos Niño.<br />

8.3.3 Interacción océano-atmósfera<br />

Des<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista atmosférico, los cambios en los patrones <strong>de</strong> lluvias<br />

vientos y presiones en superficie asociados a <strong>la</strong> Osci<strong>la</strong>ción Sur son causados<br />

por cambios en <strong>la</strong>s temperaturas <strong>de</strong> superficie. Des<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista<br />

oceánico, esos cambios en <strong>la</strong> temperatura <strong>de</strong> superficie son consecuencia <strong>de</strong><br />

cambios en los vientos. Este argumento circu<strong>la</strong>r implica una interacción entre el<br />

océano y <strong>la</strong> atmósfera, que son ilustrados en <strong>la</strong> figura 8.15 para el evento Niño<br />

<strong>de</strong>l 8283. Inicialmente, vientos alisios inusualmente débiles aparecen en el<br />

Pacífico oeste, los cuales causan una expansión al este <strong>de</strong> <strong>la</strong> piscina cálida, <strong>la</strong><br />

cual a su vez mueve <strong>la</strong> convección hacia el este. La respuesta oceánica, a su<br />

vez, acelera el proceso pues causa un <strong>de</strong>bilitamiento mayor <strong>de</strong> los alisios, lo<br />

cual permite que <strong>la</strong>s aguas cálidas se muevan un poco más hacia el este y así


sucesivamente. Al final, a través <strong>de</strong> este intercambio <strong>la</strong>s aguas cálidas llegan<br />

hasta <strong>la</strong>s costas <strong>de</strong>l Perú, y se establece el evento Niño.<br />

Figura 8.15 – Evolución <strong>de</strong> anomalías climáticas durante El Niño <strong>de</strong> 198283.<br />

Las flechas indican <strong>la</strong>s anomalías <strong>de</strong> vientos <strong>de</strong> superficie; precipitación<br />

inusualmente alta es marcada por los contornos llenos, e inusualmente baja por<br />

contornos punteados. La letra D significa “seco”; <strong>la</strong> letra W significa “húmedo”.<br />

Una vez que El niño se <strong>de</strong>sarrolló, existe <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> que ocurra una Niña<br />

como consecuencia <strong>de</strong> un ligero aumento <strong>de</strong> los alisios. El proceso involucra <strong>la</strong><br />

misma interacción océano-atmósfera, pero induce anomalías contrarias a un El<br />

Niño en los dos medios.<br />

La danza entre el océano y <strong>la</strong> atmósfera genera una alternancia (irregu<strong>la</strong>r)<br />

entre Niños y Niñas. ¿Pero quien guía? ¿Quien inicia el <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento hacia<br />

el este <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas cálidas que termina un evento Niña y da lugar a un Niño?<br />

A pesar <strong>de</strong> que están íntimamente acop<strong>la</strong>dos, el océano y <strong>la</strong> atmósfera no son<br />

una pareja simétrica. Mientras que <strong>la</strong> atmósfera es ágil y respon<strong>de</strong> rápidamente<br />

a cambios en el océano, este último es lento y se toma el tiempo para


espon<strong>de</strong>r a cambios en los vientos. La atmósfera respon<strong>de</strong> a cambios en los<br />

patrones <strong>de</strong> temperatura <strong>de</strong> superficie <strong>de</strong>l mar en cuestión <strong>de</strong> días o semanas;<br />

el océano tiene mucha más inercia y le lleva tiempo lograr un nuevo equilibrio.<br />

El estado <strong>de</strong>l océano para un tiempo en particu<strong>la</strong>r no está simplemente<br />

<strong>de</strong>terminado por los vientos en ese momento pues el océano está todavía<br />

ajustándose y tiene memoria <strong>de</strong> vientos anteriores, una memoria en forma <strong>de</strong><br />

ondas que se propagan por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> <strong>la</strong> superficie. Estas ondas se propagan<br />

en <strong>la</strong> termoclina, elevándo<strong>la</strong> en algunos lugares y profundizándo<strong>la</strong> en otros.<br />

Estos movimientos verticales <strong>de</strong> <strong>la</strong> termoclina tienen poco efecto en <strong>la</strong>s<br />

temperaturas <strong>de</strong> superficie <strong>de</strong>l Pacífico oeste don<strong>de</strong> <strong>la</strong> termoclina es profunda.<br />

En el este <strong>la</strong> cosa es diferente, don<strong>de</strong> <strong>la</strong> llegada <strong>de</strong> una <strong>de</strong>presión o elevación<br />

pue<strong>de</strong> tener un gran efecto sobre <strong>la</strong> temperatura. Durante una fase <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Osci<strong>la</strong>ción Sur, por ejemplo La Niña, los vientos generan sendas <strong>de</strong>presiones<br />

en <strong>la</strong> termoclina fuera <strong>de</strong>l ecuador en el Pacífico oeste. De esta forma los<br />

vientos están generando <strong>la</strong>s condiciones que en unos meses darán lugar a un<br />

evento Niño: estas <strong>de</strong>presiones viajan muy <strong>de</strong>spacio a través <strong>de</strong>l Pacífico en<br />

forma <strong>de</strong> ondas <strong>de</strong> Rossby primero hacia el oeste, y luego son reflejadas en el<br />

continente marítimo en forma <strong>de</strong> ondas <strong>de</strong> Kelvin que viajan hacia el este.<br />

Cuando estas ondas llegan a <strong>la</strong>s costas <strong>de</strong> Ecuador aumentan <strong>la</strong> temperatura<br />

<strong>de</strong> superficie dando lugar a <strong>la</strong> terminación <strong>de</strong> La Niña y el comienzo <strong>de</strong> un<br />

evento Niño. Durante El Niño <strong>la</strong>s anomalías <strong>de</strong> vientos generan elevaciones en<br />

<strong>la</strong> termoclina que dará lugar a <strong>la</strong> próxima Niña (ver figura 8.16).<br />

Estos argumentos implican que el período <strong>de</strong> <strong>la</strong> Osci<strong>la</strong>ción Sur, el tiempo entre<br />

un evento Niño y el siguiente (34 años) <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l tiempo que les tome a <strong>la</strong>s<br />

ondas atravesar el océano Pacífico.


Figura 8.16 Ajuste oceánico ante una perturbación en los vientos mostrada en el<br />

panel superior.<br />

La osci<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>scrita más arriba entre eventos Niño y Niña es perfectamente<br />

regu<strong>la</strong>r y podría ocurrir en un p<strong>la</strong>neta i<strong>de</strong>alizado sin perturbaciones aleatorias.<br />

En ese mundo los eventos El Niño serían perfectamente pre<strong>de</strong>cibles. En<br />

realidad, <strong>la</strong> Osci<strong>la</strong>ción Sur es irregu<strong>la</strong>r <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> factores<br />

externos que incluyen <strong>la</strong>s perturbaciones atmosféricas <strong>de</strong>bidas al tiempo. Esas<br />

perturbaciones introducen una componente caótica, pero <strong>la</strong> osci<strong>la</strong>ción igual<br />

retiene gran parte <strong>de</strong> su periodicidad (figura 8.17).


Figura 8.17 – Series temporales <strong>de</strong> temperatura <strong>de</strong> superficie <strong>de</strong>l mar<br />

promediado en <strong>la</strong> región Niño3.4 (arriba) y <strong>de</strong> <strong>la</strong> diferencia <strong>de</strong> presiones Tahití-<br />

Darwin normalizada.<br />

La evolución <strong>de</strong>l Niño no ha sido siempre <strong>la</strong> misma. A veces El Niño empieza<br />

como un calentamiento mo<strong>de</strong>sto en <strong>la</strong> costa <strong>de</strong> Perú y se amplifica y propaga<br />

en un <strong>la</strong>pso <strong>de</strong> varios meses hacia el oeste. Este fue el caso <strong>de</strong>l Niño <strong>de</strong> 1972.<br />

En otras ocasiones, como en 1982, El Niño comenzó en el Pacífico oeste y se<br />

propagó hacia el este. Esto muestra <strong>la</strong> dificultad en pronosticar los eventos.<br />

Como todos los Niños son diferentes, un pronóstico que se limite a <strong>de</strong>cir que va<br />

a ocurrir un Niño tiene un valor limitado a menos que <strong>de</strong>scriba su evolución y<br />

amplitud.<br />

El interés en el fenómeno <strong>de</strong> El Niño menguó durante muchas décadas<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> Walter sobre <strong>la</strong> Osci<strong>la</strong>ción Sur alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 1930. No<br />

fue sino hasta finales <strong>de</strong> 1950 que los científicos comenzaron a prestar más<br />

atención a este fenómeno, y parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón radica en <strong>la</strong> modu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>cadal<br />

<strong>de</strong>l Niño. Esta modu<strong>la</strong>ción causa períodos prolongados e irregu<strong>la</strong>res en los<br />

cuales El Niño está ausente o, al revés, es particu<strong>la</strong>rmente energético: <strong>de</strong> 1930<br />

a 1950 El Niño estuvo casi ausente, mientras que a partir <strong>de</strong> 1980 a <strong>la</strong> fecha<br />

los eventos han sido muy frecuentes y energéticos. Parte <strong>de</strong> esta modu<strong>la</strong>ción<br />

<strong>de</strong>cadal es <strong>de</strong>bido a cambios en <strong>la</strong>s propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> termoclina. Cambios en<br />

el intercambio <strong>de</strong> agua entre los trópicos y los subtrópicos a través <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

circu<strong>la</strong>ción generada por los vientos pue<strong>de</strong> afectar <strong>la</strong> ocurrencia <strong>de</strong> Niños. Por<br />

ejemplo, si el intercambio aumentara <strong>la</strong> profundidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> termoclina a 200 m,<br />

entonces <strong>la</strong> termoclina sería muy profunda para que variaciones en su<br />

profundidad afectaran a <strong>la</strong> temperatura <strong>de</strong> superficie. Este tipo <strong>de</strong> cambio daría<br />

lugar a condiciones tipo El Niño prolongadas. Por último es <strong>de</strong> hacer notar que<br />

el calentamiento global, inducido por los gases <strong>de</strong> inverna<strong>de</strong>ro, podría afectar<br />

<strong>la</strong> ocurrencia <strong>de</strong> El Niño a través <strong>de</strong> cambios en <strong>la</strong> estratificación vertical <strong>de</strong><br />

temperatura oceánica.


Referencias<br />

● “Is the temperature rising? The uncertain sience of global warming.” G.<br />

Phi<strong>la</strong>n<strong>de</strong>r<br />

● El sitio web http://www.cdc.noaa.gov/ENSO/enso.education.html ofrece una<br />

serie <strong>de</strong> links con información sobre el fenómeno <strong>de</strong> El Niño en varios niveles<br />

<strong>de</strong> complejidad.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!