Contaminacion del agua con arsenico - CatedraGalan.com.ar
Contaminacion del agua con arsenico - CatedraGalan.com.ar
Contaminacion del agua con arsenico - CatedraGalan.com.ar
Create successful ePaper yourself
Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.
AGUA SIN ARSÉNICO<br />
PARA TODOS<br />
Julio 2010<br />
HOBAN, Leon<strong>ar</strong>do<br />
MARSAGLÍA, Walter<br />
MÉNDEZ CHRISTIE, M<strong>ar</strong>io Ezequiel<br />
WERNER, Guillermo<br />
ZAGARÍA, Diego
INDICE<br />
- Introducción<br />
- Propuesta<br />
- Hipótesis<br />
- Objetivos<br />
- M<strong>ar</strong>co Teórico<br />
- Recorte<br />
- Justificación<br />
- Trabajo de Campo<br />
- Entrevista al Dr. Alejo Perez c<strong>ar</strong>rera<br />
- Entrevista al Dra. Ana C<strong>ar</strong>olina Herrero<br />
- Entrevista al Ing. Roberto Edg<strong>ar</strong> Cáceres<br />
- Entrevista al Lic. Gabriel Brener<br />
- Plan de Análisis<br />
- Caso Piloto<br />
- Conclusiones<br />
- Propuesta Proyectual<br />
- Afiche<br />
- Díptico<br />
- Encuesta<br />
- Rediseño <strong>del</strong> filtro<br />
- Instructivo<br />
- Fuentes Consultadas<br />
- Anexo<br />
1<br />
2<br />
2<br />
2<br />
3<br />
4<br />
6<br />
7<br />
8<br />
12<br />
14<br />
18<br />
20<br />
20<br />
23<br />
24<br />
25<br />
26<br />
28<br />
30<br />
31<br />
32<br />
33
INTRODUCCIÓN<br />
La <strong>con</strong>taminación <strong>del</strong> <strong>agua</strong> <strong>con</strong> <strong>ar</strong>sénico, a diferencia de otras formas de <strong>con</strong>taminación, es de causa natural ya que el <strong>agua</strong> de<br />
subsuelo, d e pozos b alde o d e vertientes; proviene <strong>del</strong> l avado d e minerales. El <strong>con</strong>sumo de <strong>agua</strong> <strong>con</strong>taminada <strong>con</strong> a rsénico<br />
provoca el Hidro<strong>ar</strong>senicismo Crónico Regional Endémico (HACRE), que a l<strong>ar</strong>go plazo puede termin<strong>ar</strong> generando cánce r.<br />
La mayoría de las poblaciones afectadas por esta problemática tienen la c<strong>ar</strong>acterística de ser rurales, dispersas y de est<strong>ar</strong> <strong>con</strong> formadas<br />
por <strong>com</strong>unidades de bajos recursos e<strong>con</strong>ómicos. Un lug<strong>ar</strong> emblemático que hemos analizado es el Dep<strong>ar</strong>tamento de Unión<br />
en la Provincia de Córdoba.<br />
En la actualidad existe una v<strong>ar</strong>iedad de filtros que depuran el <strong>ar</strong>sénico <strong>del</strong> <strong>agua</strong> y que son funcionales y b<strong>ar</strong>atos. Sin emb<strong>ar</strong>go, su<br />
utilización en las zonas afectadas no está implementada. Es decir que el problema radica en la <strong>con</strong>cientización de esta problemática<br />
y en la puesta en funcionamiento de los filtros en los hog<strong>ar</strong>es <strong>com</strong>o así también su utilización por p<strong>ar</strong>te de las familias una vez que<br />
los filtros ya han sido instalados.<br />
Por ello, proponemos realiz<strong>ar</strong> un trabajo de <strong>con</strong>cientización, implementación y mantenimiento <strong>del</strong> filtro por p<strong>ar</strong>te de las poblaciones<br />
rurales dispersas a través de una ONG que vincule a la escuela <strong>com</strong>o lug<strong>ar</strong> principal desde donde se educa y se famili<strong>ar</strong>iza <strong>con</strong> e l<br />
filtro y que de un m<strong>ar</strong>co de referencia p<strong>ar</strong>a <strong>con</strong>seguir fondos que permitan la implementación <strong>del</strong> sistema. P<strong>ar</strong>a ello, realiz<strong>ar</strong>emos<br />
una prueba piloto en el Dep<strong>ar</strong>tamento de Unión. Si esta campaña funciona, el objetivo último será implement<strong>ar</strong> el sistema de <strong>con</strong>cientización<br />
a nivel nacional.<br />
1
PROPUESTA<br />
Realiz<strong>ar</strong> una campaña de <strong>con</strong>cientización efectiva desde las ecuelas que disminuya los porcentajes de HACRE (Hidro<strong>ar</strong>senismo<br />
Crónico Regional Endémico) en poblaciones rurales dispersas a través de la utilización de un filtro que de<strong>con</strong>tamine el <strong>agua</strong> de<br />
<strong>ar</strong>sénico.<br />
HIPÓTESIS<br />
La implementación de una campaña de <strong>con</strong>cientización a través de las escuelas permitirá el uso <strong>con</strong> éxito de un procedimiento destinado<br />
a la eliminación de <strong>ar</strong>sénico de <strong>agua</strong>s a valores aceptables p<strong>ar</strong>a el <strong>con</strong>sumo humano en poblaciones rurales dispersas.<br />
OBJETIVOS<br />
Diseño de una campaña gráfica de información y educación sobre la problemática <strong>del</strong> <strong>agua</strong> <strong>con</strong>taminada <strong>con</strong> <strong>ar</strong>sénico y<br />
uso<br />
de los filtros.<br />
Rediseño <strong>del</strong> filtro diseñado por el Ing. Roberto Cáceres.<br />
Realización de una encuesta que permita estim<strong>ar</strong> la efectividad de la campaña de <strong>con</strong>cientización piloto .<br />
2
MARCO TEÓRICO<br />
La problemática <strong>del</strong> <strong>agua</strong> ab<strong>ar</strong>ca fundamentalmente dos ítems: la disponibilidad de <strong>agua</strong> y su <strong>con</strong>taminación.<br />
Esta problemática actual es un tema que cada día ocupa más la atención de científicos, técnicos, políticos y en general, de muchos<br />
de los habitantes <strong>del</strong> planeta.<br />
La escasez de <strong>agua</strong>, o más bien su distribución injusta, obliga a reiter<strong>ar</strong> una llamada a la moderación de <strong>con</strong>sumo por p<strong>ar</strong>te de la<br />
población a nivel mundial <strong>com</strong>o así también a un mayor cuidado de las fuentes acuíferas y al mejoramiento y eficientización de su<br />
tratamiento. Sin este tipo de <strong>con</strong>ciencia, los esfuerzos técnicos que llevan a cabo algunas organizaciones gubernamentales y no<br />
gubernamentales result<strong>ar</strong>án insuficientes.<br />
Los <strong>con</strong>taminantes <strong>del</strong> <strong>agua</strong> son de muy diversos orígenes: agentes patógenos, desechos que requieren oxígeno, sustancias químicas<br />
inorgánicas, nutrientes vegetales, sustancias químicas orgánicas, sedimentos o materia suspendida, sustancias radiactivas y<br />
calor.<br />
Muy pocas veces pensamos en que además de la <strong>con</strong>taminación externa, el <strong>agua</strong> puede <strong>con</strong>tener elementos que son propios de su<br />
<strong>com</strong>posición pero que resultan tóxicos p<strong>ar</strong>a los seres humanos. El <strong>agua</strong> tal <strong>com</strong>o se encuentra en la naturaleza, p<strong>ar</strong>a ser utilizada<br />
sin riesgo p<strong>ar</strong>a el <strong>con</strong>sumo humano requiere ser tratada, p<strong>ar</strong>a elimin<strong>ar</strong> las p<strong>ar</strong>tículas y organismos que pueden ser dañinos p<strong>ar</strong>a la<br />
salud. Este es el caso <strong>del</strong> <strong>ar</strong>sénico.<br />
La Organización Mundial de la Salud propone la búsqueda de fuentes de <strong>agua</strong> menos <strong>con</strong>taminadas así <strong>com</strong>o el estudio de técnicas<br />
adecuadas p<strong>ar</strong>a la eliminación de este <strong>com</strong>ponente. La búsqueda de nuevas fuentes de <strong>agua</strong> no es un objetivo fácil en nuestro<br />
planeta, sobre todo p<strong>ar</strong>a los sectores de menores recursos que sabemos suelen ser los más afectados por este tipo de problemática.<br />
Es por ello que proponemos un plan que involucre a la sociedad, al sector de educación y al estado p<strong>ar</strong>a gener<strong>ar</strong> nuevas formas de<br />
mejor<strong>ar</strong> la calidad de <strong>agua</strong> que se <strong>con</strong>sume. Agua sin <strong>ar</strong>sénico p<strong>ar</strong>a todos.<br />
3
Universidad de Buenos Aires<br />
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo<br />
RECORTE<br />
Del volumen total <strong>del</strong> <strong>agua</strong> mundial solo el 3% es dulce y solo la mitad es potable. Las personas debemos disponer de <strong>agua</strong> natural<br />
y limpia p<strong>ar</strong>a proteger nuestra salud. El crecimiento de la industrialización, de la urbanización y de la población humana acrecienta<br />
los problemas de <strong>con</strong>taminación y en <strong>con</strong>secuencia el suministro de <strong>agua</strong> potable y el tratamiento de las <strong>agua</strong>s cloacales. Es así que<br />
las exigencias higiénicas son cada vez mas rigurosas <strong>con</strong> respecto a las <strong>agua</strong>s destinadas al <strong>con</strong>sumo de la población, exigencias<br />
que están siendo cada vez menos satisfechas por su <strong>con</strong>taminación, lo que reduce la cantidad y calidad <strong>del</strong> <strong>agua</strong> disponible, <strong>com</strong>o<br />
también sus fuentes naturales.<br />
El <strong>ar</strong>sénico disuelto en el <strong>agua</strong> potable <strong>con</strong>stituye uno de los problemas más graves de <strong>con</strong>taminación <strong>del</strong> <strong>agua</strong> en algunas <strong>com</strong>unidades.<br />
El <strong>ar</strong>sénico puede proceder de la disolución de rocas ricas en este metal. Además, y especialmente en los países industrializados,<br />
este metal procede de los vertidos que las industrias realizan en los ríos. Se estima que el <strong>agua</strong> p<strong>ar</strong>a el <strong>con</strong>sumo humano,<br />
la ganadería y la agricultura es el reservorio de <strong>ar</strong>sénico más peligroso p<strong>ar</strong>a la salud ya que es el que presenta una mayor acumulación.<br />
El <strong>ar</strong>sénico es un metal pesado muy tóxico que produce graves lesiones en el ap<strong>ar</strong>ato digestivo e ingerido en la cantidad neces<strong>ar</strong>ia<br />
puede result<strong>ar</strong> mortal. Su toxicidad es tan grande p<strong>ar</strong>a los animales y plantas que es un <strong>com</strong>ponente habitual de raticidas, insecticidas<br />
y herbicidas. Estas c<strong>ar</strong>acterísticas son las que han producido en ciertas ocasiones intoxicaciones masivas en personas que han<br />
bebido <strong>agua</strong>s <strong>con</strong>taminadas <strong>con</strong> alto porcentaje de <strong>ar</strong>sénico.<br />
Sin emb<strong>ar</strong>go, el principal problema <strong>del</strong> <strong>ar</strong>sénico en las <strong>agua</strong>s potables no son estas intoxicaciones sino el envenenamiento que<br />
ejerce en la población a l<strong>ar</strong>go plazo. Se ha demostrado que beber <strong>agua</strong> que <strong>con</strong>tiene este metal es responsable <strong>del</strong> des<strong>ar</strong>rollo de<br />
tumores cancerosos en los pulmones, riñones, vejiga urin<strong>ar</strong>ia y piel. Estas enfermedades suelen ap<strong>ar</strong>ecer en un periodo de<br />
exposición aproximado de 10 años, si bien se pueden producir otras alteraciones en la piel, <strong>com</strong>o cambios en la pigmentación, que<br />
ap<strong>ar</strong>ecen mucho antes. Otros estudios sugieren que el <strong>ar</strong>sénico podría ser responsable de otras enfermedades, <strong>com</strong>o la diabetes o<br />
la hipertensión <strong>ar</strong>terial.<br />
Si bien los efectos tóxicos <strong>del</strong> <strong>ar</strong>sénico afectan a personas de todas las edades, se han podido identific<strong>ar</strong> <strong>com</strong>o grupos más susceptibles<br />
a los niños, las mujeres emb<strong>ar</strong>azadas y en lactancia, las personas <strong>con</strong> un estado nutricional deficit<strong>ar</strong>io y los individuos <strong>con</strong><br />
enfermedades preexistentes.<br />
4
Según la OMS, el <strong>agua</strong> potable debería <strong>con</strong>tener menos de 0.01 mg/l de <strong>ar</strong>sénico p<strong>ar</strong>a <strong>con</strong>sider<strong>ar</strong>se apta p<strong>ar</strong>a el <strong>con</strong>sumo. Esta cifra<br />
se supera en v<strong>ar</strong>ios países <strong>del</strong> mundo, dentro de los que se encuentran algunos des<strong>ar</strong>rollados <strong>com</strong>o Estados Unidos o Australia, y<br />
otros países en vías de des<strong>ar</strong>rollo <strong>com</strong>o India. Hay que destac<strong>ar</strong> que dentro de los países más afectados se encuentran Perú, Argentina,<br />
México, Chile, Tailandia, China y Hungría. En números estos datos significan que cerca de 140 millones de personas, principalmente<br />
de los países en vías de des<strong>ar</strong>rollo, están siendo envenenadas lentamente <strong>con</strong> <strong>ar</strong>sénico diluido en el <strong>agua</strong> que beben.<br />
En la Argentina el <strong>agua</strong> que se <strong>con</strong>sume proviene en su mayoría de los lug<strong>ar</strong>es donde son eliminados los residuos cloacales e industriales,<br />
superando por mucho la cifras de materiales pesados, bacterias, nitratos e hidroc<strong>ar</strong>buros <strong>con</strong>siderados peligrosos. Cuesta<br />
creer que un <strong>agua</strong> que tiene aspecto cristalino, sabor y olor correcto, puede no ser segura. Sin emb<strong>ar</strong>go, la realidad es que en<br />
muchas regiones <strong>del</strong> país, el <strong>agua</strong> de suministro público tiene elevados niveles de <strong>ar</strong>sénico.<br />
Los efectos <strong>del</strong> <strong>ar</strong>sénico sobre la salud pueden ser muy v<strong>ar</strong>iados, pero el problema más representativo de la región afectada es el<br />
Hidro<strong>ar</strong>senicismo Crónico R egional E ndémico (HACRE). E sta enfermedad s e c<strong>ar</strong>acteriza por p resent<strong>ar</strong> l esiones e n la p iel y<br />
alteraciones sistémicas cancerosas y no cancerosas, luego de un período v<strong>ar</strong>iable de exposición a <strong>con</strong>centraciones mayores de 0.01<br />
mg/l en <strong>agua</strong> de <strong>con</strong>sumo di<strong>ar</strong>io.<br />
Según el estudio ”Epidemiología <strong>del</strong> Hidro<strong>ar</strong>senicismo Crónico Regional Endémico en la República Argentina” realizado en el 2001<br />
por el Ministerio de Salud de la Nación, la Asociación Toxicológica Argentina y la Secret<strong>ar</strong>ía de Ambiente y Des<strong>ar</strong>rollo Sustentable,<br />
se estima que más de 3 millones de <strong>ar</strong>gentinos están expuestos a <strong>con</strong>centraciones de <strong>ar</strong>sénico superiores a 0.05 mg/l.<br />
La región afectada en nuestro país es una de las más extensas <strong>del</strong> mundo y <strong>com</strong>prende p<strong>ar</strong>te de las provincias de Córdoba, La<br />
Pampa, S antiago <strong>del</strong> E stero, S an Luis, S anta Fe, B uenos Aires, Chaco, F ormosa, S alta, Jujuy, Tucumán, L a Rioja, S an Juan y<br />
Mendoza. E l origen d e la <strong>con</strong>taminación natural c on a rsénico e n las <strong>agua</strong>s subterráneas s e debe p rincipalmente a la actividad<br />
volcánica de la cordillera de Los Andes. No obstante, es <strong>con</strong>veniente record<strong>ar</strong> en este punto que el incremento de su <strong>con</strong>centración<br />
es también una <strong>con</strong>secuencia de la actividad <strong>del</strong> hombre, por ejemplo, debido al uso de insecticidas o herbicidas p<strong>ar</strong>a cultivos.<br />
Luego de las entrevistas <strong>con</strong> la Dra. C<strong>ar</strong>olina Herrero, el Dr. Pérez C<strong>ar</strong>rera y el Ingeniero Cáceres definimos los siguientes rec ortes<br />
específicos:<br />
- Recorte Geográfico: Dep<strong>ar</strong>tamento de Unión, Córdoba.<br />
- Recorte Social: Poblaciones rurales dispersas.<br />
- Recorte Tecnológico: Proceso en lecho fijo de hierro metálico p<strong>ar</strong>a eliminación de <strong>ar</strong>sénico de <strong>agua</strong>s en pequeñas instalaciones.<br />
5
JUSTIFICACIÓN<br />
Luego de ch<strong>ar</strong>l<strong>ar</strong> <strong>con</strong> el Dr. Alejo L. Pérez C<strong>ar</strong>rera <strong>del</strong> Centro de Estudios Transdisciplin<strong>ar</strong>ios <strong>del</strong> Agua (Facultad de Ciencias Veterin<strong>ar</strong>ias,<br />
Universidad de Buenos Aires) y <strong>con</strong> la Dra. Ana C<strong>ar</strong>olina Herrero <strong>del</strong> Área Ecología Urbana de la Universidad Nacional de<br />
General S<strong>ar</strong>miento, hemos <strong>con</strong>cluido que la problemática <strong>del</strong> <strong>agua</strong> atraviesa tres ejes de sustentabilidad: el ambiental, el social y el<br />
e<strong>con</strong>ómico.<br />
El <strong>agua</strong> <strong>com</strong>o recurso natural es cada vez más apreciado, tanto p<strong>ar</strong>a uso doméstico <strong>com</strong>o p<strong>ar</strong>a las industrias y el sector agrícola. La<br />
escasez <strong>del</strong> <strong>agua</strong> junto <strong>con</strong> su mala distribución, sobre todo en las zonas áridas y semiáridas, la sitúan <strong>com</strong>o prioridad vital pa ra el<br />
des<strong>ar</strong>rollo de las poblaciones. Sin <strong>agua</strong>, no hay vida.<br />
Hemos escuchado habl<strong>ar</strong> de las plantas tratadoras p<strong>ar</strong>a reutilización <strong>del</strong> <strong>agua</strong> en ciertas actividades donde no se requiere la calidad<br />
de potable, pero no estamos teniendo en cuenta que también hay desperdicios que no están a la vista y por ello no les ponemos<br />
atención.<br />
V<strong>ar</strong>ios programas emprendidos p<strong>ar</strong>a el uso racional <strong>del</strong> <strong>agua</strong> adolecen de objetividad, ya sea por su difícil aplicación o por el elevado<br />
costo que r epresentan y a que han a tacado e l problema desde puntos d e vista sofisticados ( mo<strong>del</strong>os c<strong>ar</strong>os y <strong>com</strong>plicados). Sin<br />
emb<strong>ar</strong>go, c reemos que existen oportunidades valiosas que están a nuestro a lcance que solo requieren ser v isualizadas: un<br />
tratamiento técnico simple y la <strong>con</strong>ciencia de todos.<br />
En este sentido, p<strong>ar</strong>a el Dr. Esteban S<strong>ar</strong>aceno, coordinador de la II Campaña Nacional de Información y Concientización sobre la<br />
Presencia de Arsénico en el Agua de Consumo, la estrategia p<strong>ar</strong>a erradic<strong>ar</strong> la <strong>con</strong>taminación por <strong>ar</strong>sénico debe incluir "a los organismos<br />
nacionales enc<strong>ar</strong>gados <strong>del</strong> m edio ambiente y la salud pública, <strong>com</strong>o también a la S ociedad Argentina de D ermatología, e l<br />
CONICET, las Comisiones de Investigación Científica bonaerenses, las universidades nacionales y privadas, y los profesionales" .<br />
Nuestra propuesta <strong>con</strong>templa un plan de acciones políticas en las que se incluya el des<strong>ar</strong>rollo e<strong>con</strong>ómico y también el des<strong>ar</strong>rollo<br />
social y el diálogo <strong>con</strong> diferentes sectores de la sociedad. P ensamos que una posible estrategia sería l a implementación de un<br />
sistema simple preexistente de filtrado <strong>del</strong> <strong>agua</strong> que logre sep<strong>ar</strong><strong>ar</strong>la <strong>del</strong> <strong>ar</strong>sénico. Este sistema ha sido diseñado por el Ingeniero<br />
Cáceres <strong>con</strong> quien nos hemos <strong>con</strong>tactado recientemente. Nuestra estrategia debe incluir además <strong>com</strong>o pil<strong>ar</strong> fundamental de su<br />
realización la <strong>ar</strong>ticulación entre la escuela, los habitantes de la <strong>com</strong>unidad y el municipio de alguna de las regiones afectadas en<br />
nuestro país por la <strong>con</strong>taminación <strong>con</strong> <strong>ar</strong>sénico.<br />
6
TRABAJO DE CAMPO<br />
A p<strong>ar</strong>tir de la temática propuesta por la Cátedra, nos pusimos en <strong>con</strong>tacto <strong>con</strong> diferentes profesionales que tienen una activa p<strong>ar</strong>ticipación<br />
en el área de cuidado de recursos naturales y especialmente en la <strong>con</strong>taminación de <strong>agua</strong>. Las entrevistas <strong>con</strong> cada uno d e<br />
ellos nos fue permitiendo <strong>con</strong>ocer nuevos actores de este circuito y entender cuál debía ser la estrategia a seguir p<strong>ar</strong>a implem ent<strong>ar</strong><br />
un programa efectivo de de<strong>con</strong>taminación <strong>del</strong> <strong>agua</strong> de <strong>ar</strong>sénico en poblaciones rurales dispersas.<br />
La Dra. Herrero nos dió una visión macro acerca de la <strong>con</strong>taminación y nos situó en cuáles problemáticas podíamos afront<strong>ar</strong>. Fundamentalmente<br />
el tema <strong>del</strong> <strong>agua</strong> ab<strong>ar</strong>ca dos ítems: su disponibilidad y su <strong>con</strong>taminación. Dada las cuestiones técnicas relacionadas<br />
<strong>con</strong> el manejo <strong>del</strong> <strong>agua</strong> en nuestro país y en función <strong>del</strong> tiempo que teníamos p<strong>ar</strong>a des<strong>ar</strong>roll<strong>ar</strong> este proyecto, la Dra. Herrero nos<br />
sugirió que enm<strong>ar</strong>c<strong>ar</strong>amos el trabajo en la <strong>con</strong>taminación natural <strong>del</strong> <strong>agua</strong> por <strong>ar</strong>sénico en zonas rurales.<br />
Luego de esta entrevista se generó una cascada de <strong>con</strong>tactos que nos permitieron termin<strong>ar</strong> de definir y recort<strong>ar</strong> nuestro proyect o.<br />
Trabajo Práctico propuesto por la cátedra :<br />
METODOLOGÍA APLICADA AL DISEÑO<br />
AGUA<br />
Movimiento Agua y Juventud<br />
Francisco Di Filippo<br />
Dra. Ana C<strong>ar</strong>olina Herrero<br />
Área Ecología Urbana - Universidad Nacional de General S<strong>ar</strong>mient o<br />
Dr. Alejo Perez C<strong>ar</strong>rera<br />
Centro de Estudios Transdisciplin<strong>ar</strong>ios <strong>del</strong> Agua -Facultad de Ciencias Veterin<strong>ar</strong>ias - UBA<br />
ING. Roberto Edg<strong>ar</strong> Cáceres<br />
Facultad de Ingeniería de la Universidad nacional de San Juan<br />
Lic. Gabriel Brener<br />
Lic. en Ciencias la Educación y Capacitador Docente <strong>del</strong> Ministerio de Educación de la<br />
CABA y de la Provincia de Buenos Aires<br />
7
Luego de la entrevista <strong>con</strong> la Dra. Herrero, nos pusimos en <strong>con</strong>tacto <strong>con</strong> el Dr. Alejo Pérez C<strong>ar</strong>rera, quien trabaja específicamente<br />
<strong>con</strong> la problemática <strong>del</strong> <strong>ar</strong>sénico en zonas rurales de la Provincia de Córdoba.<br />
A <strong>con</strong>tinuación, se detallan los puntos más destacados de la entrevista que nos sirvieron <strong>com</strong>o punto de p<strong>ar</strong>tida p<strong>ar</strong>a enm<strong>ar</strong>c<strong>ar</strong> nuestro<br />
proyecto y recort<strong>ar</strong> la zona geográfica y la población blanco:<br />
<br />
La presencia de <strong>ar</strong>sénico en el Dep<strong>ar</strong>tamento de Unión, Pcia. de Córdoba, es un problema de p<strong>ar</strong>ticul<strong>ar</strong> importancia ya<br />
que esta región está densamente poblada y presenta gran des<strong>ar</strong>rollo agrícola y ganadero. La forma de <strong>ar</strong>sénico predominante en<br />
<strong>agua</strong> es la pentavalente. Los óxidos e hidróxidos de hierro y manganeso presentes en los sedimentos son <strong>con</strong>siderados la fuente<br />
principal <strong>del</strong> <strong>ar</strong>sénico disuelto. También debe <strong>con</strong>sider<strong>ar</strong>se <strong>com</strong>o relevante al aporte de <strong>ar</strong>sénico proveniente de la disolución directa<br />
de vidrios volcánicos.<br />
<br />
En la ciudad de Belleville, dentro <strong>del</strong> Dpto. de Unión, fue donde primero se describió el HACRE (Hidro<strong>ar</strong>senismo Crónico<br />
Regional Endémico) en Argentina. Córdoba es la provincia más estudiada y se ha <strong>con</strong>firmado la gran extensión <strong>del</strong> área afectada.<br />
En la zona se han informado niveles de <strong>ar</strong>sénico en el <strong>agua</strong> subterránea entre 0.006 y 4.5 mg/l, cuando el límite es 0.05 mg/l.<br />
<br />
En B elleville, que e s la p rincipal c iudad <strong>del</strong> D ep<strong>ar</strong>tamento, c on aproximadamente 47.000 habitantes, s e han i nstalado<br />
plantas potabilizadoras. Sin emb<strong>ar</strong>go, en las otras ciudades y menos aún en las poblaciones rurales establecidas en las afueras<br />
de estas ciudades, no existe un sistema establecido de potabilización <strong>del</strong> <strong>agua</strong>.<br />
<br />
Es preocupante y un punto fundamental en este tema, la falta de adopción de una medida de precaución en la ingesta de<br />
<strong>agua</strong>s por p<strong>ar</strong>te de las <strong>com</strong>unidades. Hay que pens<strong>ar</strong> que las personas que forman p<strong>ar</strong>te de estas <strong>com</strong>unidades tienen una cultura<br />
diferente a la nuestra y sus costumbres y sus actividades di<strong>ar</strong>ias son distintas. Estas personas tienen prioridades relacionadas, a<br />
veces, <strong>con</strong> la falta de alimento, <strong>con</strong> la vivienda o <strong>con</strong> la imposibilidad de lleg<strong>ar</strong> a sus trabajos porque no hay caminos adecuados.<br />
Por lo tanto, la posibilidad de <strong>con</strong>traer una e nfermedad silenciosa <strong>com</strong>o este tipo de cáncer, que solo se h<strong>ar</strong>á visible en 20 años,<br />
cl<strong>ar</strong>amente no les resulta priorit<strong>ar</strong>io.<br />
<br />
Es i mprescindible que e n estas zonas r urales d ispersas se des<strong>ar</strong>rollen campañas de c oncientización acerca d e esta<br />
problemática y sobre la adopción de un método que permita la purificación <strong>del</strong> <strong>agua</strong> de manera que sea apta p<strong>ar</strong>a su <strong>con</strong>sumo.<br />
8
Dep<strong>ar</strong>tamento de Unión - Provincia de Córdoba<br />
Unión es un dep<strong>ar</strong>tamento en la provincia de Córdoba (Argentina) cuya ciudad cabecera es Bell Ville.<br />
P<strong>ar</strong>a los fines catastrales el dep<strong>ar</strong>tamento se divide en 5 pedanías: Ascasubi, Ballesteros, Bell Ville, Litín y Loboy.<br />
Según el INDEC en 2005 tenía 102.340 hab.<br />
Según INDEC 1991<br />
* Población Total en el Dep<strong>ar</strong>tamento p<strong>ar</strong>a 1991: 89.750<br />
* Población Total en el Dep<strong>ar</strong>tamento p<strong>ar</strong>a 2001: 100.247<br />
Población por Pedanías<br />
* Bell Ville: 47.727<br />
* Litín: 7.129<br />
* Ballesteros: 6.613<br />
* Ascasubi: 16.064<br />
* Loboy: 12.271<br />
http://es.wikipedia.org/wiki/Dep<strong>ar</strong>tamento_Uni%C3%B3n<br />
http://www.mapaeducativo.edu.<strong>ar</strong>/images/stories/men/mapa_<strong><strong>ar</strong>senico</strong>.jpg<br />
9
Poblaciones rurales dispersas - Dep<strong>ar</strong>tamento de Unión<br />
Fotos cedidas por el Dr. Alejo Perez C<strong>ar</strong>rera - campaña Mayo 2010<br />
10
Poblaciones rurales dispersas - Dep<strong>ar</strong>tamento de Unión<br />
Fotos cedidas por el Dr. Alejo Perez C<strong>ar</strong>rera - campaña Mayo 2010<br />
11
Luego de la entrevista <strong>con</strong> el Dr. Alejo Pérez C<strong>ar</strong>rera, nos <strong>con</strong>tactamos nuevamente <strong>con</strong> la Dra. C<strong>ar</strong>olina Herrero, ya que ella tie ne<br />
experiencia en e l trabajo de c ampo y e n el <strong>con</strong>tacto <strong>con</strong> diferentes poblaciones que v iven cercanas a zonas <strong>con</strong> p roblemas de<br />
<strong>con</strong>taminación de <strong>agua</strong>s. A <strong>con</strong>tinuación transcribimos p<strong>ar</strong>te de la entrevista.<br />
- Cómo v<strong>ar</strong>ía la cobertura de sistemas de potabilización de <strong>agua</strong> ?<br />
Es verificable que la población más c<strong>ar</strong>enciada de los países en des<strong>ar</strong>rollo poseen una menor o nula cobertura de servicios de <strong>agua</strong><br />
potable y saneamiento <strong>com</strong>p<strong>ar</strong>ado <strong>con</strong> las familias pertenecientes a los sectores de ingresos medio y alto. La cobertura de infraestructura<br />
v<strong>ar</strong>ía no sólo por zona geográfica, sino también por la <strong>con</strong>dición socio-e<strong>con</strong>ómica de los hog<strong>ar</strong>es y las pautas de asentamiento<br />
de la población. Se verifica que las zonas <strong>con</strong> hog<strong>ar</strong>es de menor capacidad e<strong>con</strong>ómica son los más perjudicados<br />
- Cuál es el riesgo de <strong>con</strong>sumir <strong>agua</strong> de napas en zonas urbanas?<br />
Los acuíferos de las zonas urbanas están <strong>com</strong>prometidos fundamentalmente por la presencia de <strong>con</strong>taminantes orgánicos provenientes<br />
de los pozos ciegos, <strong>com</strong>o los nitratos y la especie bacteriana Escherichia coli, indicativos de <strong>con</strong>taminación fecal. Ambos<br />
son causantes de enfermedades de origen hídrico, pudiendo en el caso de los nitratos, producir la muerte en lactantes por ingesta<br />
de <strong>agua</strong> <strong>con</strong> elevadas <strong>con</strong>centraciones (enfermedad <strong>con</strong>ocida <strong>com</strong>o Metahemoglobinemia o más <strong>com</strong>únmente llamada <strong>del</strong> Bebé<br />
Azul).<br />
El cruce de la densidad poblacional y la capacidad e<strong>con</strong>ómica de los hog<strong>ar</strong>es muestra las dos c<strong>ar</strong>as de una misma moneda: por un<br />
lado el aumento de la densidad m<strong>ar</strong>ca una presión sobre el recurso hídrico subterráneo que <strong>com</strong>promete la calidad biofisicoquímica,<br />
y por otro lado, plantea dificultades p<strong>ar</strong>a solvent<strong>ar</strong> en esos hog<strong>ar</strong>es c<strong>ar</strong>enciados los costos de expansión <strong>del</strong> servicio, ya sea porque<br />
son pobladores <strong>con</strong> capacidad e <strong>con</strong>ómica prec<strong>ar</strong>ia, o porque e l patrón de asentamiento <strong>con</strong> esas densidades n o alcanza p<strong>ar</strong>a<br />
gener<strong>ar</strong> mercados rentables p<strong>ar</strong>a los planes de inversión <strong>del</strong> sector. Por <strong>con</strong>siguiente, en un <strong>con</strong>texto de ausencia de <strong>agua</strong> corriente<br />
y cloacas, d ichos g rupos sociales están expuestos a c ondiciones d e riesgo d e enfermedades <strong>com</strong>o p<strong>ar</strong>asitosis, d i<strong>ar</strong>rea, cólera,<br />
disentería, fiebre tifoidea, hepatitis A, Metahemoglobinemia, etc., todas asociadas a la ingesta de mala calidad de <strong>agua</strong>. Lamentablemente,<br />
esta situación tampoco puede evit<strong>ar</strong>se <strong>con</strong> la <strong>com</strong>pra de <strong>agua</strong> envasada debido a que no es e<strong>con</strong>ómicamente viable p<strong>ar</strong>a el<br />
sector.<br />
12
- Y en zonas rurales?<br />
Depende de las zonas, pero uno de los problemas más cruciales en Argentina es el <strong>ar</strong>sénico en <strong>agua</strong> subterránea, hallándose en un<br />
<strong>con</strong>tinuo noroeste-sudeste desde la cordillera hasta la costa atlántica. El <strong>ar</strong>sénico es de origen natural, proveniente de los sedimentos<br />
de origen volcánico que han sido depositados hace miles de años. Gran p<strong>ar</strong>te de la población localizada en los sectores afectados<br />
<strong>con</strong>sume <strong>agua</strong> de las napas, sin tratamiento previo. La ingesta de <strong>agua</strong> <strong>con</strong> <strong>ar</strong>sénico es muy preocupante, por los efectos<br />
nocivos que producen en la salud (alteraciones c<strong>ar</strong>díacas, vascul<strong>ar</strong>es y neurológicas, lesiones hepáticas y renales, repercusiones<br />
en el ap<strong>ar</strong>ato respiratorio y lesiones cutáneas).<br />
- Existe <strong>con</strong>cientización por p<strong>ar</strong>te de la gente acerca de este problema?<br />
La experiencia nuestra indica que muy poca o nada… Y justamente, es uno de los mayores problemas, el hecho de que la población<br />
no sea <strong>con</strong>ciente de este tipo de <strong>con</strong>taminación. Esto sucede porque tom<strong>ar</strong> <strong>agua</strong> <strong>con</strong> <strong>ar</strong>sénico no produce cambios en las <strong>con</strong>diciones<br />
estéticas ni en el sabor <strong>del</strong> <strong>agua</strong>, por lo que cuando <strong>com</strong>ienzan a manifest<strong>ar</strong>se los daños evidentes, en la mayoría de los<br />
casos ya es irreversible (Hidro<strong>ar</strong>senicismo Crónico).<br />
- Hay alguna forma de estand<strong>ar</strong>iz<strong>ar</strong> la prec<strong>ar</strong>iedad o la pobreza de una <strong>com</strong>unidad? Te lo pregunto <strong>com</strong>o forma p<strong>ar</strong>a impuls<strong>ar</strong><br />
un plan de <strong>con</strong>cientización político que tenga un fundamento duro y justifique el proyecto.<br />
Si, cl<strong>ar</strong>o. Los métodos p<strong>ar</strong>a medir la pobreza son uno de los objetos de investigación <strong>del</strong> Censo Nacional de Población, Hog<strong>ar</strong>es y<br />
Vivienda (INDEC). Plantea el procesamiento de 2 indicadores. Por un lado, el NBI (Necesidades Básicas Insatisfechas), que mide<br />
la “pobreza estructural”. Este índice se <strong>con</strong>struye en base a datos infraestructurales que indican la imposibilidad de satisfacer ciertas<br />
necesidades básicas de vivienda, <strong>con</strong>diciones sanit<strong>ar</strong>ias y hacinamiento; a ellos se agrega el nivel educativo <strong>del</strong> jefe de familia,<br />
relacionado <strong>con</strong> la cantidad de personas existentes en el hog<strong>ar</strong> por miembro ocupado. Está además el Índice de Privación Material<br />
de los Hog<strong>ar</strong>es (IPMH), que identifica situaciones de pobreza, las cuantifica y las localiza. El IPMH plantea la identificación de<br />
hog<strong>ar</strong>es pobres a través <strong>del</strong> re<strong>con</strong>ocimiento de los diferentes tipos de situaciones de privación que presentan los hog<strong>ar</strong>es y de su<br />
nivel de intensidad. En este sentido, el IPMH ofrece una serie de categorías que permite distinguir entre la pobreza debida a la insuficiencia<br />
de recursos corrientes, más ligada a las fluctuaciones <strong>del</strong> ciclo e<strong>con</strong>ómico, y la pobreza patrimonial o estructural. La incapacidad<br />
de los hog<strong>ar</strong>es p<strong>ar</strong>a proveerse de uno u otro tipo de recursos es lo que distingue entre los hog<strong>ar</strong>es <strong>con</strong> privación o sin ella. El<br />
primer aspecto se vincula a la privación patrimonial que afecta a los hog<strong>ar</strong>es en forma mas estable y dada su c<strong>ar</strong>acterística de persistencia<br />
se la <strong>con</strong>sidera de tipo estructural o crónica. En cambio la privación de recursos corrientes puede v<strong>ar</strong>i<strong>ar</strong> <strong>con</strong>siderablemente<br />
en el corto plazo y está ligada más directamente a las fluctuaciones de la e<strong>con</strong>omía. Finalmente la privación <strong>con</strong>vergente<br />
13<br />
da cuenta de la situación de los hog<strong>ar</strong>es que p<strong>ar</strong>ticipan de ambos tipos de privación.
Entrevista realizada al Ingeniero Roberto Edg<strong>ar</strong> Cáceres, de la Facultad de Ingeniería de la UNSJ.<br />
- Desde el año que se des<strong>ar</strong>rolló, cuántos se instal<strong>ar</strong>on?<br />
El des<strong>ar</strong>rolo de la tecnología <strong>com</strong>enzó en el año 2000. En el 2004 ya estabamos en <strong>con</strong>diciones de hacer los ensayos en campo<br />
p<strong>ar</strong>a <strong>con</strong>firm<strong>ar</strong> lo en<strong>con</strong>trado en el laboratorio.<br />
El primer prototipo fue montado en la Escuela Dr. Juan C<strong>ar</strong>los Nav<strong>ar</strong>ro de la localidad El Encón, Dep<strong>ar</strong>tamento 25 de Mayo, San<br />
Juan. El volumen de reactor fue de aproximadamente 2 L y tenía una capacidad de producción de 6 L/h. La planta operó durante los<br />
últimos meses de 2004 utilizando <strong>com</strong>o alimentación <strong>agua</strong> cruda de El Encón. A <strong>com</strong>ienzos de 2005, el municipio tendió un acueducto<br />
p<strong>ar</strong>a llev<strong>ar</strong> <strong>agua</strong> desde la localidad Cam<strong>ar</strong>ico (distante 29 km de El Encón). El <strong>agua</strong> de Cam<strong>ar</strong>ico es de una calidad sensibl e-<br />
mente superior ya que posee un <strong>con</strong>tenido de <strong>ar</strong>sénico de 57 µg/L (en tanto que el <strong>agua</strong> de El Encón posee un <strong>con</strong>tenido de 280<br />
µg/L). La p lanta montada e n la e scuela que <strong>com</strong>enzó a oper<strong>ar</strong> c on <strong>agua</strong> d e El E ncón lo h izo luego <strong>con</strong> <strong>agua</strong> d e Cam<strong>ar</strong>ico. E l<br />
seguimiento realizado permite asegur<strong>ar</strong> que, aún operado por personal sin <strong>con</strong>ocimientos técnicos, el porcentaje de As eliminado es<br />
superior al 90%.<br />
Se colocó un segundo prototipo en el albergue de la misma escuela. La planta tenía una capacidad de producción de aproximadamente<br />
60 L/h (volumen de reactor de 18 L). El equipo trabajó <strong>con</strong> <strong>agua</strong> cruda proveniente de Cam<strong>ar</strong>ico y fue operado por personal<br />
<strong>del</strong> albergue. El seguimiento realizado <strong>con</strong>firmó que, <strong>con</strong> este prototipo, el porcentaje de As eliminado es también superior al 90 %.<br />
Otras experiencias<br />
Se realiz<strong>ar</strong>on una serie de experiencias <strong>con</strong> <strong>agua</strong>s de otros orígenes a efectos de <strong>com</strong>prob<strong>ar</strong> la eficiencia <strong>del</strong> procedimiento. Los<br />
ensayos s e llev<strong>ar</strong>on a cabo e n laboratorio e n una p lanta de 1 ,5 L d e volumen d e reactor, operada a u n caudal d e 6 L/h. E n la<br />
siguiente tabla se presentan sintéticamente los resultados.<br />
Tabla. Ensayos de remoción de <strong>ar</strong>sénico <strong>con</strong> una planta <strong>con</strong>tinua por corrosión electroquímica de un lecho fijo de hierro.<br />
14
El procedimiento des<strong>ar</strong>rollado de abatimiento de <strong>ar</strong>sénico por corrosión electroquímica de un lecho fijo de hierro metálico resultó ser<br />
apropiado p<strong>ar</strong>a elimin<strong>ar</strong> As de <strong>agua</strong>s destinadas a <strong>con</strong>sumo humano en poblaciones dispersas ya que:<br />
las plantas, <strong>con</strong>struidas <strong>con</strong> elementos estánd<strong>ar</strong>es de plástico, son de bajo costo;<br />
no utiliza energía eléctrica;<br />
es operable por personas sin <strong>con</strong>ocimientos técnicos;<br />
emplea insumos fáciles de obtener (lavandina y hierro);<br />
los residuos no representan un problema medioambiental;<br />
se obtienen <strong>agua</strong>s <strong>con</strong> niveles de <strong>ar</strong>sénico apropiados a lo establecido por normas;<br />
los niveles de hipoclorito y de hierro remanentes en el <strong>agua</strong> tratada son inferiores a los establecidos por el CAA.<br />
El procedimiento fue des<strong>ar</strong>rollado siguiendo una metodología estricta: estudios termodinámicos, estudios cinéticos, des<strong>ar</strong>rollo de<br />
mo<strong>del</strong>os matemáticos y optimización <strong>del</strong> proceso. Una vez des<strong>ar</strong>rollado el procedimiento, se valid<strong>ar</strong>on los resultados en campo. El<br />
procedimiento resulta ser apropiado p<strong>ar</strong>a elimin<strong>ar</strong> As incluso ajustándose a la norma más exigente. La reposición <strong>del</strong> hierro metálico<br />
<strong>con</strong>sumido se debe hacer aproximadamente cada dos años. El seguimiento de estas plantas montadas en campo permite asegur<strong>ar</strong><br />
que, aún operadas por personas sin <strong>con</strong>ocimientos técnicos, el porcentaje de As eliminado <strong>del</strong> <strong>agua</strong> es superior al 90 %.<br />
Actualmente se trabaja, por <strong>con</strong>venio <strong>con</strong> el Ministerio de Salud de la Nación, en la provisión de cuatro plantas p<strong>ar</strong>a abatimient o de<br />
<strong>ar</strong>sénico que operan por este procedimiento. Las plantas se están instalando en el Dep<strong>ar</strong>tamento Lavalle, Provincia de Mendoza,<br />
dos en la localidad San José y las restantes en Laguna <strong>del</strong> Ros<strong>ar</strong>io. Además se difundirán las c<strong>ar</strong>acterísticas y beneficios de la<br />
tecnología a la <strong>com</strong>unidad interesada y se capacit<strong>ar</strong>á a las personas responsables <strong>del</strong> funcionamiento, cuidado y mantenimiento de<br />
las plantas. Se llev<strong>ar</strong>á a cabo un seguimiento de las nuevas instalaciones por un periodo de un año.<br />
- Cuáles son las principales restricciones p<strong>ar</strong>a que este producto se des<strong>ar</strong>rolle en forma masiva?<br />
Esto no es un electrodoméstico, no es p<strong>ar</strong>a producir masivamente.<br />
- Sirve p<strong>ar</strong>a todas las poblaciones <strong>con</strong> distintos tipos de <strong>agua</strong>s de distintas <strong>com</strong>posiciones?<br />
El agente de sep<strong>ar</strong>ación <strong>del</strong> <strong>ar</strong>sénico (en nuestro procedimiento iones <strong>ar</strong>seniatos) es óxido férrico hidratado. Es decir que <strong>com</strong>o todo<br />
proceso de floculación la mayor interferencia que se presenta es la sílice soluble presente. Este problema lo tenemos <strong>con</strong> las <strong>agua</strong>s<br />
de Santa Fe donde estamos trabajando <strong>con</strong> la gente <strong>del</strong> gobierno provincial p<strong>ar</strong>a adapt<strong>ar</strong> nuestra tecnología p<strong>ar</strong>a introducirla en<br />
pequeñas <strong>com</strong>unidades de esa provincia. La solución de este problema la tendremos en un p<strong>ar</strong> de meses (eso prevemos).<br />
En el resto de las <strong>agua</strong>s que son las de la región Oeste <strong>del</strong> país se <strong>com</strong>portan muy bien.<br />
15
- Qué aceptación tiene por p<strong>ar</strong>te <strong>del</strong> usu<strong>ar</strong>io final el filtro?<br />
En la experiencias que hemos realizado, la aceptación ha sido muy buena ya que sin mayor dedicación se puede producir la cantidad<br />
de <strong>agua</strong> neces<strong>ar</strong>ia (el proceso es <strong>con</strong>tinuo), a muy bajo costo y el gusto mejora respecto <strong>del</strong> <strong>agua</strong> no tratada.<br />
- Cuál es el nivel de <strong>con</strong>ciencia de la gente expuesta?<br />
Normalmente la gente de poblaciones dispersas tiene elevadas NBI (necesidades básicas insatisfechas) y muy bajo nivel de instrucción.<br />
Por ello el nivel de <strong>con</strong>ciencia es en general muy bajo o inexistente.<br />
Lo más importante no es tener una buena tecnología (que las hay muchas). Realmente importante es que la gente tome <strong>con</strong>ciencia<br />
de la problemática <strong>del</strong> <strong>ar</strong>sénico en el <strong>agua</strong> de bebida, cambie sus hábitos e incorpore a sus t<strong>ar</strong>eas di<strong>ar</strong>ias el producir <strong>agua</strong> lib re de<br />
<strong>ar</strong>sénico. Por ello es que además de proveer de una planta a una persona o a una pequeña <strong>com</strong>unidad hay que:<br />
1) realiz<strong>ar</strong> la educación sanit<strong>ar</strong>ia de las personas,<br />
2) instruir adecuadamente a los operadores,<br />
3) hacer un seguimiento de por lo menos un año p<strong>ar</strong>a asegur<strong>ar</strong> que la gente adoptó la tecnología y que ap<strong>ar</strong>ezcan problemas y que<br />
ellos los solucionen (p<strong>ar</strong>a que en lo futuro todo m<strong>ar</strong>che sin nuestro apoyo) .<br />
- Puede ser producido por personas sin prep<strong>ar</strong>ación académica?<br />
El <strong>agua</strong> sí (de hecho esta tecnología está diseñada p<strong>ar</strong>a gente sin ninguna prep<strong>ar</strong>ación). Los equipos no y también no es posible<br />
hacer una buena educación sanit<strong>ar</strong>ia si se c<strong>ar</strong>ece de prep<strong>ar</strong>ación académica.<br />
- Cómo sabe el usu<strong>ar</strong>io cuando el filtro está saturado?<br />
El filtro de <strong>ar</strong>ena tiene un desborde por el que se visualiza que se ha saturado el filtro. Esto se hacen las primeras veces; sin emb<strong>ar</strong>go<br />
<strong>com</strong>o es muy fácil lav<strong>ar</strong> el filtro (sólo hay que mover un p<strong>ar</strong> de válvulas), se a<strong>con</strong>seja que se lo haga cada quince días.<br />
El hierro gastado durante la operación se a<strong>con</strong>seja reponerlo cada un año de uso (en realidad podría trabaj<strong>ar</strong> sin problemas periodos<br />
de dos o tres años).<br />
- Qué se hace <strong>con</strong> los desechos <strong>del</strong> filtro una vez que éste está saturado de <strong>ar</strong>sénico?<br />
Al lav<strong>ar</strong> el filtro se obtiene <strong>com</strong>o desecho un b<strong>ar</strong>ro que <strong>con</strong>tiene el <strong>ar</strong>sénico. A los b<strong>ar</strong>ros se los elimina:<br />
en la p<strong>ar</strong>te baja de una guanera,<br />
en la letrina,<br />
en el pozo negro.<br />
16
La razón es que en la p<strong>ar</strong>te inferior de estos lug<strong>ar</strong>es el ambiente es extremadamente reductor. Esto hace que el <strong>ar</strong>sénico se reduzca<br />
a <strong>ar</strong>sina, que es un gas que se elimina en la atmósfera. No se preocupe por esta pequeñísima <strong>con</strong>taminación. El mundo industrial<br />
elimina por segundo cantidades millones de veces superiores a lo que un pobre poblador elimina en toda su vida de <strong>ar</strong>sénico. Es lo<br />
mismo que si pretendiéramos prohibir a un ama de casa que no prenda su cocina de gas ya que emite CO2 y este gas es uno de los<br />
mayores causantes <strong>del</strong> calentamiento global (los vehículos y fundamentalmente las usinas térmicas son los causantes de la emisión<br />
importante de CO2).<br />
- Qué in<strong>con</strong>venientes presenta su manipulación?<br />
No hemos en<strong>con</strong>trado in<strong>con</strong>venientes.<br />
- Una vez instalado, requiere de mantenimiento?<br />
Sí. Lav<strong>ar</strong> el filtro y reponer el hierro.<br />
- Qué integrante de la familia es el que generalmente se enc<strong>ar</strong>ga <strong>del</strong> mantenimiento y correcto funcionamiento ?<br />
En las escuelas esto lo enc<strong>ar</strong>gan a un portero/a. En las casas la enc<strong>ar</strong>gada de producir <strong>agua</strong> es el ama de casa.<br />
- De dónde se saca el <strong>agua</strong> p<strong>ar</strong>a filtr<strong>ar</strong> ?<br />
El <strong>agua</strong> <strong>con</strong>taminada <strong>con</strong> <strong>ar</strong>sénico proviene casi siempre <strong>del</strong> subsuelo. Aguas superficiales <strong>con</strong>taminadas (ríos) son casi inexistentes.<br />
Sólo en mi provincia (San Juan) tenemos el Río Jáchal que tiene una cantidad aproximada de 100 ppb de <strong>ar</strong>sénico. El rest o<br />
de los ríos <strong>con</strong>tiene <strong>agua</strong>s que en general están bajo la norma de 10 ppb (en cuanto <strong>ar</strong>sénico se refiere).<br />
- El <strong>agua</strong> que se saca, va directamente al filtro o se transporta y luego se c<strong>ar</strong>ga el filtro ?<br />
Eso depende de cada caso. En los distintos lug<strong>ar</strong>es se presentan una u otra alternativa.<br />
Fotos cedidas por el Ing. Roberto Edg<strong>ar</strong> Cáceres.<br />
Ver ANEXO- Tesis <strong>del</strong> Ing. Roberto Cáceres.<br />
17
Entrevista realizada a Gabriel Brener (Lic. en Ciencias de la Educación y Capacitador Docente <strong>del</strong> Ministerio de Educación de la<br />
CABA y de la Provincia de Buenos Aires).<br />
- DESDE TU EXPERIENCIA COMO EDUCADOR, COMO TE PARECE QUE SE LOGRA UNA BAJADA DE INFORMACION Y CON-<br />
CIENTIZACION?<br />
Actualmente se <strong>ar</strong>ticula a través <strong>del</strong> Instituto Nacional de Formación Docente (INFOD). En la época de C<strong>ar</strong>los Saúl se descentralizó<br />
la educación haciéndola depender de la Ciudad de Buenos Aires y de las provincias. Con esto se <strong>con</strong>siguió un desmembramiento<br />
de la educación que trajo ap<strong>ar</strong>ejado la existencia de un Ministerio de Educación que no tenía a su c<strong>ar</strong>go escuelas y por lo tanto se<br />
llegó al fin último de esta estrategia que fue la decadencia de la educación. El INFOD es una iniciativa <strong>del</strong> Ministerio de Educación,<br />
impulsada por el actual gobierno, por recuper<strong>ar</strong> la centralidad de la educación. Esta iniciativa, que surge en el 2007, intenta<br />
recuper<strong>ar</strong> los centros de formación docente <strong>del</strong> país. Por lo tanto, y volviendo a tu pregunta, el INFOD regula, organiza y reúne<br />
centros provinciales y de la CABA de formación docente inicial, prim<strong>ar</strong>ia y secund<strong>ar</strong>ia y se <strong>con</strong>stituye <strong>com</strong>o el nodo fundamental a<br />
través <strong>del</strong> cual se hacen efectivas las campañas de difusión en las escuelas y la bajada de las mismas a los alumnos y sus familias.<br />
Es la formación, educación y <strong>con</strong>cientización desde la escuela pública.<br />
- CUÁL ES LA LLEGADA DE LA ESCUELA COMO TRANSMISORA DE IDEAS?<br />
En la CABA la distribución de la educación está dada por un 50% en las escuelas públicas y un 50% en instituciones privadas. En el<br />
resto <strong>del</strong> país estos porcentajes son un poco diferentes y más especialmente si pensamos en zonas aisladas o de bajos recursos o<br />
en aquellos lug<strong>ar</strong>es donde prevalece la indigencia. Aún en estas <strong>con</strong>diciones, el mayor nivel de alfabetización tiene lug<strong>ar</strong> en las<br />
escuelas prim<strong>ar</strong>ias públicas y la escuela pública es la principal forma de educación y estructura a través de la cual se logra la <strong>con</strong>cientización.<br />
- COMO ES LA ARTICULACION INFOD-ESCUELAS?<br />
El INFOD no solamente tiene un rol académico en la institucionalización de la educación sino que además está involucrado en red<br />
<strong>con</strong> la <strong>com</strong>unidad. La escuela <strong>com</strong>o elemento <strong>con</strong>vocante y estructurante es el lug<strong>ar</strong> de educación, pero además es donde se trabaja<br />
<strong>con</strong> las familias y a p<strong>ar</strong>tir de donde se realiza la prevención p<strong>ar</strong>a el cuidado de la salud. Si pensamos en términos pedagógicos y<br />
políticos, la escuela funciona por ejemplo, en algunos lug<strong>ar</strong>es, <strong>com</strong>o el lug<strong>ar</strong> de relación <strong>con</strong> las familias p<strong>ar</strong>a la administración de<br />
los planes sociales. La bajada de la información sigue una cierta burocracia que tiene que ver <strong>con</strong> la estructura Ministerio (INFOD)<br />
– Inspecciones (que son puestos <strong>con</strong>cursados en el m<strong>ar</strong>co público) – Escuelas. Estos son los pasos inevitables p<strong>ar</strong>a la<br />
18<br />
bajada y <strong>ar</strong>ticulación de una campaña de <strong>con</strong>cientización en el m<strong>ar</strong>co de la escuela pública.
- COMO TE PARECE QUE HABRIA QUE PRESENTAR LA INFORMACIÓN?<br />
Bueno, si pensamos en zonas de altísimo flujo de información <strong>com</strong>o pueden ser la Ciudad de Buenos Aires, Córdoba Capital o Ros<strong>ar</strong>io,<br />
tal vez la folletería o los trípticos podrían funcion<strong>ar</strong>. De todas maneras, hay que evalu<strong>ar</strong> cómo rebota esa información. Sin<br />
emb<strong>ar</strong>go, p<strong>ar</strong>a el tema específico que vos me planteas, estamos hablando de <strong>com</strong>unidades que no están acostumbradas a leer<br />
trípticos, ni infografías o este tipo de forma de <strong>com</strong>unicación. Estamos ubicados en zonas donde las personas que viven allí tienen<br />
un importante grado de analfabetización, muchas son nómades y se mueven siguiendo las épocas de cosechas y en muchísimos<br />
casos tienen malísimas <strong>con</strong>diciones de vida. En este <strong>con</strong>texto, yo pens<strong>ar</strong>ía en el diálogo <strong>con</strong> las <strong>com</strong>unidades. Deberíamos pens<strong>ar</strong><br />
en cuáles son sus costumbres sociales, sus formas de vida y sus tradiciones, porque estamos frente a interlocutores <strong>con</strong> raíces<br />
culturales totalmente diferentes a las nuestras. Leer algo o entreg<strong>ar</strong> algo a otro no es una forma de educación o prevención. Esta es<br />
una tendencia aplicacionista. Los procesos de apropiación de la información son más lentos. Hay que hacer un trabajo <strong>con</strong> los chicos<br />
en el aula (que por otro lado son el futuro) y <strong>ar</strong>ticul<strong>ar</strong> esta bajada de información <strong>con</strong> las familias de esos chicos. En este sentido, la<br />
clave está en el diseño político de la campaña.<br />
- O SEA QUE LA IDEA SERÍA APLICAR UNA CAMPAÑA DE CONCIENTIZACIÓN DESDE LA ESCUELA, CON LOS MAESTROS,<br />
A TRAVÉS FUNDAMENTALMENTE DEL DIÁLOGO.<br />
Traducir de manera precisa el <strong>con</strong>ocimiento científico es lo que hace el maestro. No cualquiera podría hacer efectiva la llegada de<br />
la información, la educación y la <strong>con</strong>cientización en este tipo de <strong>com</strong>unidades. Hay que tener en cuenta no solamente lo que se dice<br />
sino cómo se recibe eso que se dice. Y en esto último creo que está la clave <strong>del</strong> éxito de la educación. Hay que tener cuidado <strong>con</strong><br />
las campañas de <strong>con</strong>cientización verticales sin retorno. Y de estas hay v<strong>ar</strong>ios ejemplos. Siempre se debe pens<strong>ar</strong> en los actores<br />
sociales y en el <strong>con</strong>texto. No debe ser una bajada académica – institucional. Por el <strong>con</strong>tr<strong>ar</strong>io, deber ser una llegada de la campaña<br />
que incluya el m<strong>ar</strong>co cultural de esa <strong>com</strong>unidad. P<strong>ar</strong>a que la campaña sea efectiva se debe <strong>con</strong>struir la demanda y busc<strong>ar</strong> la efectividad.<br />
La campaña debe tener un buen grado de recepción en la <strong>com</strong>unidad. Sino, indefectiblemente rebota. En este sentido la llegada<br />
de la prevención en salud a través de los maestros dentro <strong>del</strong> m<strong>ar</strong>co de las escuelas me p<strong>ar</strong>ece fundamental y una de las mejores<br />
formas de éxito de las campañas en este tipo de <strong>com</strong>unidades. A través <strong>del</strong> diálogo di<strong>ar</strong>io de los maestros <strong>con</strong> los chicos y siempre<br />
en red <strong>con</strong> las familias.<br />
19
PLAN DE ANÁLISIS<br />
La D. I. Beatriz Galan nos sugirió que analicemos un único caso que era el que estabamos des<strong>ar</strong>rollando en nuestra investigación .<br />
CASO PILOTO / Problemática<br />
La <strong>con</strong>taminación <strong>del</strong> <strong>agua</strong> <strong>con</strong> <strong>ar</strong>sénico, a diferencia de otras formas de <strong>con</strong>taminación, es de causa natural ya que el <strong>agua</strong> de<br />
subsuelo, de pozos balde o de vertientes; proviene <strong>del</strong> lavado de minerales. El <strong>con</strong>sumo de <strong>agua</strong> <strong>con</strong>taminada <strong>con</strong> <strong>ar</strong>sénico provoca<br />
el Hidro<strong>ar</strong>senicismo Crónico Regional Endémico (HACRE), que a l<strong>ar</strong>go plazo puede termin<strong>ar</strong> generando cánce r.<br />
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA:<br />
Dep<strong>ar</strong>tamento de Unión - Prov. de Córdoba<br />
Unión es un dep<strong>ar</strong>tamento en la provincia de Córdoba (Argentina) :<br />
P<strong>ar</strong>a los fines catastrales el dep<strong>ar</strong>tamento se divide en 5 pedanías: Ascasubi, Ballesteros, Bell Ville,<br />
Litín y Loboy.<br />
Según el INDEC en 2005 tenía 102.340 hab.<br />
UNIDAD DE ANALISIS: Gestión<br />
Trabajo de <strong>con</strong>cientización, implementación y mantenimiento <strong>del</strong> filtro por p<strong>ar</strong>te de las poblaciones rurales dispersas a través de una<br />
ONG que vincule a la escuela <strong>com</strong>o lug<strong>ar</strong> principal desde donde se educa y se famili<strong>ar</strong>iza <strong>con</strong> el filtro y que de un m<strong>ar</strong>co de referencia<br />
p<strong>ar</strong>a <strong>con</strong>seguir fondos que permitan la implementación <strong>del</strong> sistema. P<strong>ar</strong>a ello, realiz<strong>ar</strong>emos una prueba piloto en el Dep<strong>ar</strong>tamento de<br />
Unión, por ser unas de las regiones de la Argentina <strong>con</strong> mayor <strong>con</strong>centración de <strong>ar</strong>sénico.<br />
USUARIOS: Poblaciones Rurales Dispersas<br />
La mayoría de las poblaciones afectadas por esta problemática tienen la c<strong>ar</strong>acterística de ser rurales, dispersas y de est<strong>ar</strong> <strong>con</strong>formadas<br />
por <strong>com</strong>unidades de bajos recursos e<strong>con</strong>ómicos.<br />
CONOCIMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA: Baja<br />
Dadas las c<strong>ar</strong>acterísticas de las poblaciones afectadas por la <strong>con</strong>taminación <strong>del</strong> <strong>agua</strong> <strong>con</strong> <strong>ar</strong>sénico, el nivel de <strong>con</strong>ocimiento respecto<br />
de l a gravedad d e esta problemática es r ealmente bajo. D esde esta perspectiva, e s fundamental i mplement<strong>ar</strong> una campaña de<br />
<strong>con</strong>cientización efectiva que permita la introducción de mecanismos de de<strong>con</strong>taminación que estén a su alcance.<br />
20
ACTORES INTERVINIENTES:<br />
ONG<br />
actua de red de <strong>com</strong>unicación<br />
ESCUELA<br />
<strong>con</strong>cientización de<br />
la problemática<br />
FUENTES DE FINANCIACIÓN(*)<br />
NIÑOS<br />
integrantes de familias<br />
rurales dispersas<br />
Proyectos de Servicios No Rentados y<br />
Acciones <strong>con</strong> la Comunidad<br />
FAMILIA<br />
Fotos cedidas por el Dr. Alejo Perez C<strong>ar</strong>rera - campaña Mayo 2010 y la Dra . Ana C<strong>ar</strong>olina Herrero<br />
DESARROLLO TECNOLÓGICO: Método de filtrado<br />
Filtro a p<strong>ar</strong>tir <strong>del</strong> proceso en lecho fijo de hierro metálico p<strong>ar</strong>a eliminación de <strong>ar</strong>sénico de <strong>agua</strong>s en pequeñas instalaciones des<strong>ar</strong>rollado<br />
por el Ingeniero Roberto Edg<strong>ar</strong> Cáceres, de la Univ. Nacional de San Juan - Facultad de Ingeniería, re<strong>com</strong>endado por el Dr. Alejo Perez<br />
C<strong>ar</strong>rera, especialista en Arsénico.<br />
21
FUENTES DE FINANCIACIÓN(*)<br />
Esta <strong>con</strong>vocatoria es organizada por la Universidad Nacional de General S<strong>ar</strong>miento, donde la Dra. Ana C<strong>ar</strong>olina Herrero es miembro.<br />
Su fin es la resolución de problemas sociales relevantes.<br />
Convocatoria a fondo de financiación de una posible campaña, cedido por la Dra. Ana C<strong>ar</strong>olina Herrero<br />
22
CONCLUSIONES<br />
La <strong>con</strong>taminación <strong>del</strong> <strong>agua</strong> <strong>con</strong> <strong>ar</strong>sénico es de causa natural ya que el <strong>agua</strong> de subsuelo, de pozos balde o de vertientes proviene<br />
<strong>del</strong> lavado de minerales. El <strong>con</strong>sumo de <strong>agua</strong> <strong>con</strong>taminada <strong>con</strong> <strong>ar</strong>sénico provoca el Hidro<strong>ar</strong>senicismo Crónico Regional Endémico<br />
(HACRE), que a l<strong>ar</strong>go plazo genera cáncer. La mayoría de las poblaciones afectadas son rurales, dispersas y están <strong>con</strong>formadas<br />
por <strong>com</strong>unidades de bajos recursos e<strong>con</strong>ómicos. Por ello, planteamos la implementación de un proyecto piloto que <strong>con</strong> el objetivo<br />
principal d e <strong>con</strong>cientiz<strong>ar</strong> a l a población acerca d e esta p roblemática, i ncluye una campaña g ráfica, e l rediseño d e un filtro p<strong>ar</strong>a<br />
<strong>ar</strong>sénico y una encuesta p<strong>ar</strong>a evalu<strong>ar</strong> el éxito de la campaña antes de implement<strong>ar</strong>la a nivel nacional .<br />
Es interesante destac<strong>ar</strong> que este trabajo fue <strong>con</strong>cretado a través de la realización de v<strong>ar</strong>ias entrevistas que fueron dándose una<br />
<strong>com</strong>o <strong>con</strong>secuencia de la otra. Se <strong>con</strong>struyó el proyecto piloto en base a la cascada de información brindada por los diferentes profesionales<br />
referentes en las áreas investigadas.<br />
Además, es importante not<strong>ar</strong> que dadas las c<strong>ar</strong>acterísticas de este proyecto, nuestra labor <strong>com</strong>o diseñadores industriales est<strong>ar</strong>ía<br />
relacionada directamente a una actividad de gestión que sustenta el rol preponderante que llev<strong>ar</strong>án a cabo los educadores, pedagogos<br />
y sociólogos junto <strong>con</strong> los habitantes de la <strong>com</strong>unidad.<br />
23
PROPUESTA PROYECTUAL<br />
La prueba piloto cuyo punto de aplicación es una escuela rural en el Dpto. de Unión de la Prov. de Córdoba, está proyectada p<strong>ar</strong>a<br />
un año de duración.<br />
El trabajo de <strong>con</strong>cientización est<strong>ar</strong>á basado en una campaña gráfica, en el rediseño <strong>del</strong> filtro y en una encuesta.<br />
La campaña gráfica est<strong>ar</strong>á <strong>con</strong>formada por:<br />
Afiches y un díptico que se distribuirán en las escuelas. Este material <strong>con</strong>tendrá información educativa y explicativa acerca<br />
de la <strong>con</strong>taminación <strong>del</strong> <strong>agua</strong> por <strong>ar</strong>sénico p<strong>ar</strong>a que pueda ser leída y <strong>com</strong>prendida por los alumnos de las escuelas y sus familia s.<br />
Un manual que funcion<strong>ar</strong>á <strong>com</strong>o instructivo y que <strong>con</strong>tendrá información técnica acerca de la utilización y mantenimiento<br />
<strong>del</strong> filtro. Este manual está dirigido a los adultos que se enc<strong>ar</strong>g<strong>ar</strong>án <strong>del</strong> filtrado <strong>del</strong> <strong>agua</strong> en los hog<strong>ar</strong>es.<br />
En la actualidad existe una v<strong>ar</strong>iedad de filtros que depuran el <strong>ar</strong>sénico <strong>del</strong> <strong>agua</strong> y que son funcionales y b<strong>ar</strong>atos. Sin emb<strong>ar</strong>go, su<br />
utilización e n las zonas a fectadas n o está implementada. C reemos que e l rediseño d e estos filtros permitirá transform<strong>ar</strong>los en<br />
productos más operativos y amigables p<strong>ar</strong>a los usu<strong>ar</strong>ios hacia los cuales están dirigidos, en la prueba piloto se plantea que su nicho<br />
de aplicación sea el <strong>com</strong>edor de la escuela rural..<br />
La idea de la encuesta es evalu<strong>ar</strong> la efectividad de la prueba piloto determinando la apropiación <strong>del</strong> filtro por p<strong>ar</strong>te de la<br />
<strong>com</strong>unidad antes de implement<strong>ar</strong> la campaña a nivel nacional .<br />
24
IDEA PROYECTUAL : Campaña gráfica de <strong>con</strong>cientización y encuesta<br />
afiche de 90 x 140 cm<br />
Diseño <strong>con</strong> u n dibujo <strong>con</strong> estilo<br />
infantil que permita a l os n iños una<br />
rápida asosiación <strong>con</strong> l a idea de<br />
beber <strong>agua</strong> <strong>del</strong> filtro.<br />
Ubicación: pasillos y entrada d e la<br />
escuela rural piloto.<br />
25
díptico de 20 x 10 cm<br />
exterior<br />
La i nformación <strong>del</strong> d íptico describe brevemente l a problemática <strong>del</strong><br />
HACRE, qué es el <strong>ar</strong>sénico y los beneficios de la utilización <strong>del</strong> filtro.<br />
Se eligieron imagenes infantiles p<strong>ar</strong>a su ilustración.<br />
26
interior<br />
27
encuesta<br />
hoja 1<br />
28
encuesta<br />
hoja 2<br />
29
IDEA PROYECTUAL : Rediseño de filtro e instructivo<br />
rediseño d el filtro <strong>con</strong><br />
soporte gráfico<br />
P<strong>ar</strong>a l a prueba p iloto s e diseño u n soporte<br />
gráfico que vaya a<strong>com</strong>pañando al filtro p<strong>ar</strong>a su<br />
aplicación en la cocina de la escuela rural.<br />
Filtro p<strong>ar</strong>a la eliminación de <strong>ar</strong>sénico <strong>del</strong> agu a<br />
El rediseño es <strong>del</strong> filtro a p<strong>ar</strong>tir <strong>del</strong> proceso en lecho fijo de hierro metálico<br />
p<strong>ar</strong>a eliminación de <strong>ar</strong>sénico de <strong>agua</strong>s en pequeñas instalaciones des<strong>ar</strong>rollado<br />
por el Ingeniero Roberto Edg<strong>ar</strong> Cáceres, de la Univ. Nacional de<br />
San Juan - Facultad de Ingeniería, re<strong>com</strong>endado por el Dr. Alejo Perez<br />
C<strong>ar</strong>rera, especialista en Arsénico.<br />
Su capacidad de filtrado dependerá de la cantidad de litros requeridos en<br />
relación a el número de personas.<br />
30
instructivo<br />
Junto <strong>con</strong> el filtro viene un<br />
instructivo de i nstalación,<br />
mantenimiento y uso <strong>del</strong><br />
mismo.<br />
31
Fuentes <strong>con</strong>sultadas<br />
http://www.inti.gov.<strong>ar</strong>/saber<strong>com</strong>o/sc82/inti3.php<br />
http://www.sertox.<strong>com</strong>.<strong>ar</strong>/modules.php?name=News&file=<strong>ar</strong>ticle&sid=229<br />
http://www.i<strong>ar</strong>h.org.<strong>ar</strong>/noticia.php?id=62<br />
http://www.ibero<strong>ar</strong>sen.<strong>com</strong>.<strong>ar</strong>/<br />
http://www.estrella<strong>ar</strong>ica.cl/site/edic/20040310220029/pags/20040311013620.html<br />
http://www.mapaeducativo.edu.<strong>ar</strong>/Atlas/Arsenico<br />
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs210/en/<br />
http://sites.google.<strong>com</strong>/site/dukeewaste/<strong>ar</strong>senic<br />
http://environmentalchristian.wordpress.<strong>com</strong>/2008/02/<br />
http://www.sili<strong>con</strong>eer.<strong>com</strong>/past_issues/2000/may2000.html<br />
32
Anexo<br />
Tesis Doctoral de Roberto Edg<strong>ar</strong> Cáceres<br />
PROCESO E N LECHO F IJO DE H IERRO M ETÁLICO PARA LA ELIMINACIÓN D E ARSÉNICO DE AGUAS E N PEQUEÑAS<br />
INSTALACIONES<br />
Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de San Juan<br />
19 de Junio de 2007<br />
RESUMEN<br />
El HACRE ( Hidro<strong>ar</strong>senicismo Crónico R egional E ndémico), enfermedad que p roduce l esiones e n piel y a lteraciones s istémicas<br />
cancerosas y no cancerosas, afecta principalmente a poblaciones rurales dispersas. El objetivo de este trabajo es des<strong>ar</strong>roll<strong>ar</strong> un<br />
procedimiento de abatimiento de <strong>ar</strong>sénico de <strong>agua</strong>s de <strong>con</strong>sumo utilizable por ese tipo de poblaciones. El método debe ser de baj o<br />
costo, no emple<strong>ar</strong> energía eléctrica, ser operable por personas no técnicas, utiliz<strong>ar</strong> insumos fáciles de obtener y no gener<strong>ar</strong> residuos<br />
que representen un problema medioambiental. El procedimiento <strong>con</strong>siste en:<br />
• clor<strong>ar</strong> el <strong>agua</strong> cruda p<strong>ar</strong>a oxid<strong>ar</strong> las especies <strong>ar</strong>senicales y proporcion<strong>ar</strong> hipoclorito p<strong>ar</strong>a el paso siguiente;<br />
• pas<strong>ar</strong> el <strong>agua</strong> a través de un lecho relleno <strong>con</strong> viruta o trozos de hierro a efectos de form<strong>ar</strong> Fe2O3;<br />
• a<strong>con</strong>dicion<strong>ar</strong> el flóculo;<br />
• filtr<strong>ar</strong> el <strong>agua</strong>.<br />
P<strong>ar</strong>a postul<strong>ar</strong> el procedimiento se realizan los estudios termodinámicos mediante diagramas Pourbaix.<br />
En la etapa de estudios cinéticos se des<strong>ar</strong>rollan dos mo<strong>del</strong>os matemáticos, uno p<strong>ar</strong>a la formación <strong>del</strong> sol de Fe2O3 y el restante p<strong>ar</strong>a<br />
la adsorción de los <strong>ar</strong>seniatos al sol y posterior coagulación. La <strong>com</strong>binación de ambos mo<strong>del</strong>os <strong>con</strong>ducen a uno global que permite<br />
predecir la cantidad de <strong>ar</strong>sénico sep<strong>ar</strong>ado <strong>del</strong> <strong>agua</strong> cruda.<br />
Des<strong>ar</strong>rollado el procedimiento, se validan los resultados en campo. Los prototipos han sido <strong>con</strong>struidos <strong>con</strong> elementos estánd<strong>ar</strong>es<br />
bajo costo y utilizan <strong>com</strong>o insumo permanente hipoclorito de sodio. La reposición <strong>del</strong> hierro <strong>con</strong>sumido se debe hacer aproximada -<br />
mente cada tres años. El seguimiento por más de un año de estas plantas permite asegur<strong>ar</strong> que, aún operado por personas no técnicas,<br />
el porcentaje de <strong>ar</strong>sénico eliminado <strong>del</strong> <strong>agua</strong> es superior al 90 %.<br />
El resultado <strong>del</strong> este trabajo es un procedimiento novedoso de abatimiento de <strong>ar</strong>sénico por corrosión electroquímica de un lecho fijo<br />
de hierro, apropiado p<strong>ar</strong>a elimin<strong>ar</strong> <strong>ar</strong>sénico aún ajustándose a las normas más exigentes.<br />
33