urticaria aguda
urticaria aguda
urticaria aguda
Create successful ePaper yourself
Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.
Urticaria Aguda
Dra. Carina Copparoni
Urticaria Aguda
“Presencia de habones o ronchas que aparecen
súbitamente, son migratorias, evanescentes y
duran menos de 6 semanas”
Etiología infecciones virales (VAS)
Prevalencia ↑ en pacientes atópicos
En niños preescolares huevo, leche, salsa, nueces y
trigo, mientras que en niños mayores pescado,
mariscos, nueces y maníes
Causa no identificada urticaria idiopática
Introducción
UA afecta al 20% de la población mundial (niños)
Roncha o Habón P o Pl eritematosas, edematosas,
muy pruriginosas. Transitorias y de diferentes tamaños
Lesiones curso evolutivo menor de 6 semanas
Patología reacciones de HS inmediata (IgE)
Sensibilización a sustancias ambientales liberación de
sustancias vasoactivas ↑ local de la permeabilidad de
capilares y vénulas sintomatología
Etiología
Alimentos: leche, huevo, frutos secos, chocolate,
pescado
Fármacos: penicilina, sulfas, los AINES
Sueros hiperinmunes
Otros: infecciones virales, medios de contrastes
iodados, mordedura y picaduras de insectos
En algunos no es posible hallar la causa, por lo que
la urticaria es considerada idiopática
5% de niños menores de 3 años y 1,5% de la población
general padece algún tipo de alergia alimentaría
Brotes de UA y angioedema son muy frecuentes en el
curso de una RAD y son numerosas las drogas que lo
pueden producir AAS
Infecciones:
Bacterianas estreptococo y estafilococo
Virales herpes simple
Micóticas candidiasis
Parasitarias Giardia lamblia, Entamoeba coli,
Srongyloides stercoralis ,Onchocerca volvulus,
Echinococcus granulosus,Shistosoma mansoni
Alergia al látex se manifiesta como urticaria de
contacto o con síntomas sistémicos
Síntomas sistémicos
Angioedema, edema laríngeo, edema glótico,
broncoespasmo, , leve aumento de la
temperatura, nauseas, vómitos v
y trastornos
circulatorios
Shock anafiláctico
Evaluación n del paciente
Historia clínica
Inicio, alimentos consumidos en las últimas 48 horas,
fármacos, síntomas que motivaron su utilización,
contacto con inhalantes, ocupación del paciente,
exposición al calor o al frío, exposición al sol o al
agua. Focos infecciosos
Antecedentes personales de atopía
Antecedentes familiares similares y/o de atopía
Evaluación n del paciente
Examen físico: observar el tipo de erupción,
tamaño, presencia de hemorragias superficiales,
signos vitales, edema, ronquera, adenopatías
Tiempo de evolución de
las lesiones
Estudios complementarios
Hemograma
VSG
AELO
VDRL
Orina Completa
PPD
ANA – Complemento
Parasitológico
seriado de
MF
Ac anti Herpes 1 y 2
AgsHBV-Ac Ac HBV y HCV
IgE total
IgE específica
Rx Tórax
Test cutáneos (prick test)
Provocación n con agentes
físicos
Test cutáneo con suero
autólogo
Test de liberación n de H
desde basófilos de sangre
periférica
rica
Diagnostico diferencial
Eritema polimorfo
Urticaria vasculitis
Dermatitis Herpetiforme
Urticaria pigmentosa (mastocitosis)
Erupción polimorfa solar
Borreliosis de Lyme – eritema migratorio
Penfigoide ampollar
Tratamiento
Eliminar la causa desencadenante (alimentos, aditivos,
fármacos, picaduras, etc.)
Dieta de eliminación suspendiendo por 10 días los
alimentos que contienen polipéptidos o haptenos
altamente antigénicos (nueces, pescados y mariscos) y
los que favorecen la liberación de histamina (chocolate,
frutillas, huevo, café, mariscos y lácteos)
A los 10 días incorporar un alimento c/ 3 días, si
reaparecen lesiones suprimir
Antihistamínicos
nicos
Punto clave para el tratamiento
Inhiben los mediadores mastocitarios
Objetivo aliviar prurito, suprimir la formación de ronchas y
maximizar la realización de actividades diarias
Antagonistas H1 de 2º generación 1º opción de tratamiento
Poca penetración al SNC no producen letargia
Loratadina, cetirizina, desloratadina, fexofenadina, astemizol y
epinastina
Fexofenadina (60-180 mg) mejora el prurito, el n°de lesiones, los
síntomas y el grado de interferencia de actividades diarias por el
sueño
Antihistamínicos
nicos
Antagonistas de los ® combinados H1 y H2
85% de los ® H en piel son tipo H1 y 15% tipo H2.
Esto ha llevado a combinar ambos antagonistas, pero los
beneficios obtenidos no son mucho mayores.
Urticaria severa
Fexofenadina 180 mg/ma
/mañanaana + cetirizina 10 mg 2 v/d
Si no hay respuesta:
Hidroxizina 50 mg 4v/d
Glucocorticoides
↓ la severidad de la Urticaria
Episodios agudos refractarios a anti-H1 0.5 a 1 mg/kg/día
Deben reservarse para casos de urgencia:
Reacciones anafilácticas
Angioedema de mucosas
Urticarias severas
Pueden ser suficientes dosis bajas de 5mg de prednisona
diarias o en días alternos
Recordar…
Anamnesis diagnóstico y tratamiento adecuado
Establecer etiologías principales en la urticaria aguda y
el angioedema, considerar al proceso infeccioso sobre
todo en regiones de clima tropical o subtropical donde
los mismos son prevalentes
Usualmente 1º consulta en servicios de urgencias
diferentes tratamientos sin diagnóstico etiológico
Evitar el manejo inadecuado del paciente como, el uso
indiscriminado de glucocorticoides como tratamiento de
elección ante un evento cutáneo urticariano y/o
exantemático agudo, lo cual puede enmascarar la
morbilidad real de paciente
Dietas de restricción pudiendo ocasionar trastornos
nutricionales especialmente en niños
Conclusión
La urticaria tiene diversas presentaciones clínicas
Es una de las dermatosis más frecuentes,
fundamentalmente en personas alérgicas o atópicas
Las causas más frecuentes son algunos alimentos,
drogas e infecciones
Dentro de las pautas de tratamiento se encuentran
medidas generales como la dieta de eliminación, el
diagnóstico y tratamiento de infecciones y las
farmacológicas
Gracias por su atención!!!
n!!!