22.06.2015 Views

1 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL FACULTAD DE ...

1 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL FACULTAD DE ...

1 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL FACULTAD DE ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>NACIONAL</strong> <strong><strong>DE</strong>L</strong> <strong>LITORAL</strong><br />

<strong>FACULTAD</strong> <strong>DE</strong> CIENCIAS VETERINARIAS<br />

CÁTEDRA <strong>DE</strong> TERIOGENOLOGIA<br />

Trabajo Práctico N° 10<br />

Tema: RECOLECCIÓN <strong>DE</strong> SEMEN E INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN<br />

EQUINOS<br />

Objetivos<br />

Que el alumno logre:<br />

- reconocer las utilidades de la técnica de IA en equinos.<br />

- comprender ventajas y desventajas de la técnica.<br />

- identificar las distintas formas de utilización del semen equino.<br />

- identificar y enumerar cronológicamente los pasos a seguir durante el<br />

recolección de semen equino.<br />

- identificar y enumerar cronológicamente los pasos a seguir en los distintos<br />

métodos de inseminación artificial en yeguas.<br />

- conocer las perspectivas futuras de la técnica.<br />

Recursos auxiliares<br />

Tizas, pizarrón, proyector de multimedia, diapositivas.<br />

Materiales<br />

Padrillo entero para realizar extracción. Yegua en celo. Potro de salto. Vagina artificial.<br />

Jeringa con émbolo de plástico (el émbolo de goma mata los espermatozoide). Pipetas de<br />

IA. Botas. Guantes obstétricos. Guardapolvo u overol.<br />

Contenidos<br />

1.- Introducción<br />

2.- Recolección, evaluación y procesamiento del semen<br />

2.1.- Recolección<br />

2.2.- Evaluación<br />

2.3.- Factores que afectan la conservación<br />

2.4.- Procesamiento<br />

3.- Inseminación artificial en equinos<br />

3.1.- Selección de yeguas<br />

3.2.- Manejo de la inseminación<br />

3.3.- Momento de la inseminación<br />

3.4.- Técnica de inseminación<br />

3.5.- Perspectivas futuras<br />

4.- Bibliografía<br />

1


1.- INTRODUCCIÓN<br />

La IA consiste en recolectar semen de un padrillo y depositarlo en el útero de la yegua, sin<br />

la intervención del macho. Como toda técnica presenta ventajas y desventajas.<br />

Entre las ventajas se incluyen mejor aprovechamiento de los reproductores para servir<br />

mayor número de yeguas, incluso a aquellas con alteraciones músculo-esqueléticas<br />

adquiridas, de temperamento difícil o susceptibles a endometritis, además de favorecer el<br />

control de las enfermedades venéreas. Otra ventaja es el aumento de la mejora genética en<br />

la crianza. La interrupción de las carreras o la participación en las exposiciones no es<br />

necesaria. Con ésta técnica se dispone de semen de buena calidad en zonas alejadas de<br />

donde se localizan los donantes, ello evita el traslado de la yegua con o sin potrillo al pié<br />

hasta el reproductor, permitiendo de ésta forma extender la temporada de servicio a otro<br />

hemisferio. Permite la detección precoz de eventuales problemas del semen. Además,<br />

ayuda a mejorar la fertilidad y facilita los programas de selección. En la especie equina es<br />

un buen método de control del estrés sexual, que no es tan deseado en el “celo del potro” y<br />

en yeguas “vírgenes” y, aunque también tiene desventajas y limitaciones, éstas se reducen<br />

al mínimo si es practicada por personal cualificado y adiestrado.<br />

Por otro lado, es una técnica que tiene una vertiente terapéutica y está indicada en<br />

determinados casos de infertilidad; por ejemplo en algunas yeguas viejas y/o con<br />

deficiencias uterinas, en las que es contraproducente la cubrición, ya que son incapaces de<br />

eliminar la contaminación post coito que induce toda cubrición en un tiempo prudencial<br />

para la viabilidad del embrión. En estos animales se recomienda la inseminación, ya que se<br />

reduce la intensidad de la respuesta inflamatoria del útero poscubricion, incrementándose<br />

así las posibilidades de gestación.<br />

Entre las desventajas atribuidas a la IAE se incluyen la reducción del pool de genes, mayor<br />

oportunidad de fraudes, riego para las personas que realizan la recolección de semen, y la<br />

variación significativa de la calidad del semen disponible. Muchas de estas desventajas<br />

pueden ser eliminadas con medidas simples.<br />

Uno de los factores que ha influido, entre otros, en el rechazo a inseminar a las yeguas es la<br />

creencia de que es menos eficaz que la monta del caballo porque se tiene aún la idea de<br />

que, cuanto más cubra el caballo a la yegua, con más seguridad se queda ésta preñada. Otro<br />

error muy frecuente es comparar la eficacia de la IA en la especie equina con la de vacuno;<br />

así, se cree que el semen congelado del caballo es similar al del toro en cuanto a fertilidad<br />

y rendimiento espermático. Sin embargo, en la especie equina la fertilidad del semen<br />

congelado es muy inferior a la del toro, ya que los espermatozoides son más sensibles a la<br />

congelación-descongelación. Esto, unido a que el eyaculado de un caballo fértil no alcanza<br />

la concentración y porcentaje de espermatozoides móviles normales de un toro, provoca<br />

que el rendimiento de un caballo que congele bien sea muy inferior al de un toro.<br />

Así mismo, existen claras diferencias entre los machos en la respuesta a la congelacióndescongelación,<br />

de tal modo que aproximadamente sólo un 25-30% de los sementales<br />

producen esperma que tiene a la descongelación una aceptable capacidad fecundante,<br />

mientras que en el resto se pueden diferenciar los que tienen “congelabilidad” moderada y<br />

mala. Esto, unido a que cada yegua necesita al menos entre dos a tres dosis, según la<br />

frecuencia a la que se le someta a exploraciones ecográficas, se comprende que la<br />

rentabilidad de la técnica no es tan importante como en vacuno. Sin embargo, con los<br />

nuevos métodos de inseminación uterina profunda se está consiguiendo buena fertilidad<br />

con dosis que llevan menos cantidad de espermatozoides, con lo cual se pueden inseminar<br />

más yeguas por eyaculado.<br />

2


2.- RECOLECCIÓN, EVALUACIÓN Y PROCESAMIENTO <strong><strong>DE</strong>L</strong> SEMEN<br />

2.1.- Recolección<br />

La recolección de semen se lleva a cabo mediante diferentes técnicas, entre las cuales se<br />

encuentran la estimulación manual, vagina artificial (VA) e inducción farmacológica,<br />

siendo la VA el método más utilizado.<br />

VAGINA ARTIFICIAL: existen varios modelos, todos tratan de imitar las condiciones de<br />

temperatura y presión de la vagina de la yegua, estímulos necesarios para desencadenar la<br />

eyaculación.<br />

-Modelos: Hannover, Missouri, Nishikawa, Cambridge y el polaco.<br />

Figura 1: Partes de una vagina artificial Missouri<br />

Para la recolección de semen es necesaria la presencia de una yegua en celo (o no), con<br />

quistes ováricos o tumores de la granulosa, ovariectomizadas con o sin tratamiento<br />

estrogénico. Los padrillos pueden ser entrenados para saltar sobre un maniquí,<br />

minimizando el riesgo de accidentes y evitando muchas veces la presencia de la yegua en<br />

celo. La recolección puede realizarse tanto en un área cubierta como al aire libre. La monta<br />

del macho responde a una cadena de reflejos copulatorios, por lo cual se debe imitar el acto<br />

de la monta natural.<br />

Pasos a seguir:<br />

El primer paso, es el lavado del pene con solución fisiológica (o agua) tibia y<br />

posterior secado.<br />

Luego, se realiza la excitación previa del macho, acercándolo a la hembra fijada<br />

con maneas y protegida. El salto sólo se permite después de la completa erección<br />

del pene.<br />

El operador se aproxima con la VA, toma el pene y lo desvía ligeramente,<br />

permitiendo de esta forma que el macho introduzca el pene en la VA, la cual se<br />

debe mantener firme simulando el comportamiento de la yegua. La mano del<br />

operador colocada en la base del pene permite reconocer el momento de la<br />

eyaculación.<br />

Luego del descenso, el pene debe ser higienizado con agua o solución fisiológica<br />

tibia.<br />

Inmediatamente después de la recolección, el semen es llevado al laboratorio.<br />

2.2.- Evaluación<br />

Examen macroscópico:<br />

- Volumen<br />

- Color<br />

3


- Consistencia<br />

- Olor<br />

- pH<br />

Examen microscópico:<br />

- Motilidad<br />

- Concentración<br />

- N° total de EZ<br />

- Relación vivos/muertos<br />

- Morfología<br />

- Hipo-ósmosis<br />

2.3.- Factores que afectan la conservación<br />

Shock térmico<br />

Es el conjunto de alteraciones que sufren los espermatozoides cuando son sometidos a un<br />

enfriamiento rápido de 20°C a 5°C. Incluyen: alteración y pérdida de la motilidad,<br />

reducción del metabolismo, lesión del acrosoma y de la membrana plasmática, y pérdida<br />

de componentes intracelulares.<br />

Estos efectos son más evidentes en el congelamiento, y pueden ser reducidos controlando<br />

los intervalos críticos de temperatura entre 19°C y 8°C, y por medio de la adición de<br />

lípidos o proteínas al diluyente del semen.<br />

Plasma seminal<br />

A pesar de poseer diversas funciones (modula la inflamación inducida por la monta, inhibe<br />

la quimiotaxis y la fagocitosis de polimorfonucleares, protegiendo los EZ en el útero de la<br />

yegua) el plasma seminal no es el medio ideal para almacenar EZ, al tener un efecto<br />

negativo en la motilidad durante la conservación prolongada a bajas temperaturas. La<br />

proporción del plasma puede ser reducida mediante dilución, centrifugación o recolección<br />

fraccionada del eyaculado con una VA abierta.<br />

Centrifugación<br />

Método utilizado para separar el plasma seminal de la fase rica en espermatozoides, puede<br />

producir una pérdida del 10-20% de EZ en el sobrenadante, reducir la motilidad o<br />

aumentar el número de alteraciones morfológicas.<br />

Para reducir dichos efectos se puede disminuir la fuerza centrífuga, acortar el tiempo o usar<br />

diluyentes en la centrifugación.<br />

Diluyentes<br />

Contiene componentes protectores que permiten la supervivencia espermática, y aumentan<br />

el volumen de la dosis inseminante, pero no deben usarse para compensar la falta de<br />

higiene en la recolección o procesamiento del semen.<br />

2.4.- Procesamiento<br />

Semen fresco<br />

Utilizado para la IA debe emplearse antes de los 30 minutos de recolectado. Si la IA se<br />

realiza hasta 2 horas después de la recolección, se aconseja una dilución de 1:1 o 1:2,<br />

generalmente con diluyente a base de leche descremada en polvo.<br />

4


Semen refrigerado<br />

Actualmente, es la técnica más rentable. Entre las dificultades se encuentran la longevidad<br />

relativamente corta del semen (24-48hs), y no todos los padrillos producen semen que<br />

toleran la refrigeración y conservación.<br />

El semen debe ser mezclado con el diluyente pre-calentado (37°C) 2 a 5 minutos después<br />

de la eyaculación, en una relación 1:1 o 1:2. La concentración final de 25 a 50 x 10 6 EZ/ml<br />

favorece la supervivencia. Una vez diluido, puede ser enfriado de 37°C hasta la<br />

temperatura de almacenamiento que varía entre 6°C y 4°C, mediante el uso de unidades de<br />

refrigeración (ejemplo: Equitaner R , mantiene la temperatura 4°C a 6°C por 36hs aprox.).<br />

Para IA se emplea entre 10 y 25 ml de semen refrigerado (dosis de 250 a 500 x 10 6 EZ con<br />

movimiento progresivo).<br />

Semen congelado<br />

La criopreservación del semen implica almacenarlo por debajo de 0°C, utilizando<br />

normalmente al nitrógeno líquido (-196°C). El problema, es la sobrevivencia espermática<br />

después de la descongelación, que está limitada al 50%. Sumado a esto, otro factor es la<br />

variación en la congelabilidad del semen entre padrillos.<br />

La dilución del semen a ser congelado es 1:1 o 1:2, y sigue los mismos criterios utilizados<br />

para refrigerar. Para la IA está indicada una dosis de 250 x 10 6 EZ motiles en pajuelas de<br />

0,5ml, pero existen diversas opiniones utilizando dosis entre 400 y 800 x 10 6 EZ/ml.<br />

3.- INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN EQUINOS<br />

3.1.- Selección de yeguas<br />

Se indica un examen ginecológico a toda yegua destinada a la IA, con el fin de valorar la<br />

integridad anatómica y funcional del aparato reproductor, descartando aquellas que<br />

presenten alteraciones que reduzcan la fertilidad, o tratándolas cuando sea necesario, para<br />

mejorar las perspectivas de concepción.<br />

3.2.- Manejo en la Inseminación<br />

Cuando se emplea la inseminación artificial es necesario contar con especialistas en<br />

reproducción equina que determinen si la yegua es apta para ser inseminada y, si lo fuera,<br />

deberán determinar el momento óptimo, coordinando la inseminación con la petición del<br />

esperma al centro correspondiente o elaborando la dosis de esperma refrigerado. Si se<br />

emplea esperma congelado no es necesaria esta última fase, ya que las dosis sólo se<br />

descongelan en el momento de su utilización.<br />

3.3.- Momento de la Inseminación<br />

El manejo reproductivo de la yegua que va a ser inseminada es diferente al de hembras de<br />

otras especies, ya que tiene características propias en su actividad ovárica y sexual que<br />

determinan un celo muy largo, con máxima fertilidad al final del mismo.<br />

La inseminación debe ser realizada durante el estro, lo más próximo posible a la ovulación,<br />

con celo natural o inducido con análogos de la prostaglandina.<br />

La exploración rectal mediante ecografía de sus ovarios y útero, repetida durante el tiempo<br />

del celo, es necesaria para determinar el momento más indicado de la IA, valorando el<br />

aspecto del folículo preovulatorio, midiendo su tamaño y forma, grosor de sus paredes y<br />

ecogenicidad del sedimento del líquido folicular. Cuando se emplea esperma congelado, se<br />

5


es aún más estricto en la selección y manejo de la yegua, llegando a someterla a<br />

exploraciones ecográficas seriadas cada seis horas.<br />

Además, el momento para realizar la inseminación artificial dependerá del tipo de esperma.<br />

Con refrigerado se realiza normalmente por exploración rectal ecográfica del aparato<br />

reproductor para identificar en un ovario la presencia de un folículo preovulatorio (FP), de<br />

tal manera que si está en celo y/o tiene un FP se insemina por primera vez y se repite a las<br />

24 horas hasta que termine el celo (Palma, G.: 24hs antes a 12hs después de la ovulación).<br />

El porcentaje medio de fertilidad obtenido es del 60% o mayor. Sin embargo, cuando se<br />

quiere inseminar con esperma congelado conviene que la dosis se deposite en el útero entre<br />

las 6-8 horas anteriores a la ovulación o las 6 posteriores (Palma, G.: 12hs antes a 12hs<br />

después de la ovulación). Para poder predecir el momento de la misma es imprescindible el<br />

examen ecográfico seriado del ovario activo. La fertilidad del congelado varía mucho entre<br />

donantes (20-100%) y está influido por la hembra y la técnica de inseminación.<br />

3.4.- Técnica de Inseminación<br />

Preparación de la yegua: debe ser fijada, la cola vendada y desviada. La región perineal<br />

debe limpiarse y secarse.<br />

Preparación del semen: El semen fresco, refrigerado o descongelado se coloca en una<br />

jeringa con émbolo plástico (la goma puede ser tóxica para los espermatozoides). La<br />

jeringa es fijada a una pipeta de IA.<br />

Métodos:<br />

a) IA con control manual (rectovaginal): el operador introduce una mano en la vagina, la<br />

cual conduce y protege la pipeta, y la otra mano colocada vía rectal sirve como guía.<br />

La mano con guante y lubricada se introduce (luego de separar los labios vulvares) a<br />

través del vestíbulo; en la extremidad craneal de la vagina se localiza el cérvix, se<br />

introduce el dedo índice, y sobre éste se dirige la pipeta hacia el interior del útero,<br />

depositando la dosis seminal en el cuerpo o preferentemente en el cuerno del útero.<br />

b) Inseminación bajo control visual: mediante la ayuda de un especulo de<br />

Polansky y una pinza de Albrechtsen.<br />

Tradicionalmente, al inseminar se deja la dosis de semen en el cuerpo del útero. Sin<br />

embargo, actualmente, la tendencia es realizar la inseminación intrauterina profunda,<br />

porque permite incrementar los porcentajes de fertilidad y reducir la concentración de<br />

espermatozoides de la dosis. Esta variante está más indicada cuando se emplea esperma<br />

congelado (con menos capacidad fecundante).<br />

Resumiendo: Inseminar solo yeguas con muy buena condición corporal bien alimentadas,<br />

realizar los chequeos periódicos conforme al protocolo, verificar que el útero tenga algo de<br />

edema y crecimiento endometrial, inseminar la yegua cuando el folículo se encuentre entre<br />

35mm y 42 mm. Chequear siempre ovulación y a los 15 días realizar la ecografía para<br />

hacer el diagnostico de gestación.<br />

3.5.- Perspectivas futuras<br />

Bajas dosis<br />

El uso de pequeñas dosis inseminantes es importante cuando el número de<br />

espermatozoides es reducido, como es el caso de padrillos subfértiles, semen<br />

criopreservado o sexado, y tal vez para reducir la incidencia de endometritis pos-servicio.<br />

6


Para mejorar la tasa de preñez, se deposita cerca a la papila útero-tubárica del cuerno<br />

ipsilateral al ovario que contiene el folículo pre-ovulatorio.<br />

Existen 2 técnicas:<br />

1) Inseminación histeroscópica: con la ayuda de un videoscopio.<br />

2) Inseminación con pipeta flexible.<br />

Con 1 a 25 x 10 6 EZ con movimiento progresivo en volúmenes entre 20μm a 1000μm (20-<br />

200μm semen fresco y 250-500μm semen congelado) se obtuvieron buenas tasas de<br />

gestación.<br />

Inseminación artificial con espermatozoides del epidídimo<br />

Esta técnica resulta útil a la hora de preservar el material genético de machos valiosos que<br />

mueren o deben ser castrados. También es importante para las especies en vías de<br />

extinción, asegurando la variabilidad genética en cautiverios cerrados.<br />

El factor limitante es que el volumen total de espermatozoides almacenados en el<br />

epidídimo es frecuentemente bajo para inseminar.<br />

En las 2 colas del epidídimo de un padrillo normal es posible obtener 50 a 60 x 10 9 EZ.<br />

Los epidídimos pueden ser transportados en los testículos a 4°C durante 72hs a 96hs postmortem,<br />

con poca o ninguna pérdida de la motilidad y/o viabilidad.<br />

La recolección se realiza mediante un lavado retrógrado del epidídimo con 10 ml de<br />

diluyente; la adición de plasma seminal mejoró la motilidad progresiva inicial, pero no<br />

hubo cambios pasadas las 6 hs.<br />

Los espermatozoides de la cola pueden ser congelados. A pesar de que hubo una<br />

disminución de la motilidad después de descongelados, fue semejante a la observada en el<br />

semen eyaculado.<br />

3.6.- Cuidar las yeguas luego de inseminadas<br />

Una yegua puede quedar preñada con 2 ecografías y una inseminación, siempre que se<br />

manejen muy bien las variables, condición corporal, manejo y alimentación. Algunos<br />

aspectos a tener en cuenta luego de inseminar las yeguas son:<br />

- Alimentación: pasturas, sales, suplementos vitamínicos.<br />

- Instalaciones: utilizar cercas eléctricas, los límites de linderos deben ser de madera.<br />

- Operarios: realizar periódicos chequeos de rutia en los potreros y linderos.<br />

5.- BIBLIOGRAFÍA<br />

- ALONSO, A.; PINTO, M.; GAMBAROTTA, M; MIRAGAYA, M. (2007). Obtención<br />

de Preñeces en Equinos por Primoinseminación utilizando Semen Congelado-<br />

Descongelado a Dosis. Premio Dirección de Actividades Hípicas 2007<br />

Investigación en Reproducción Equina.<br />

http://argos.portalveterinaria.com/noticia/4662<br />

http://www.minagri.gob.ar/SAGPyA/ganaderia/actividades_hipicas/03-informes/<br />

- PALMA, G.A. (2008). Biotecnología de la Reproducción. Segunda Edición. Ed. Repro<br />

Biotec, Mar del Plata, Argentina.<br />

- Portal de consulta web: http://www.equine-reproduction.com/articles/index.shtml<br />

- RODRIGUEZ ARTILES, I. (2009). Inseminación Artificial o monta dirigida en la<br />

yegua. Profesora Titular de Universidad Departamento de Medicina y Cirugía Animal,<br />

Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de Córdoba.<br />

7

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!