10.07.2015 Views

ROSTROS, VOCES Y LUGARES

ROSTROS, VOCES Y LUGARES

ROSTROS, VOCES Y LUGARES

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>ROSTROS</strong>, <strong>VOCES</strong> Y <strong>LUGARES</strong>BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDASVersión Abril 4 2009Nombre de la BuenaPráctica:Ubicación:Consejo Cantonal de Seguridad Alimentaria y Nutricional (COSAN)Cantón Corredores, Costa RicaA cuál ODM RespondeODM8 (X)Persona responsable de la Sistematización:Nombre: Mónica Dyer Teléfono 210-383-0176 (US)Cargo: Consultant Correo electrónico: dyermoni@paho.orgInstitución: PAHODirección Completa:Persona responsable de la PrácticaNombre: Idalí Ledezma Teléfono 2783-3699Cargo: Ex coordinadora de Correo electrónico: idaledezma@gmail.comCOSANInstitución: Fundación para el Desarrollo Sostenible de Osa / Fideicomiso Comunal de Osa(FUNDAOSA/FICOSA)Dirección Completa: 200mts norte Colegio académico Ciudad NeillyPersona de Contacto (en caso de ser diferente al Responsable de la Práctica)Nombre:Cargo:Institución:Dirección Completa:Periodo de recopilación de información:Fecha de entrega:Nombre de quien recibe:TeléfonoCorreo electrónico:


I. ¿Por qué? Antecedentes1.1- ¿Duración de la buena práctica? ¿Cuántos años? Continúa Si () o No (X)En 1995, se estableció el modelo SAN Local (Seguridad Alimentaria y Nutricional Local) paratodo el país que pretendía “contribuir al desarrollo integral de las familias de escasos recursos,que habitan en comunidades postergadas de Costa Rica, mediante el apoyo en la ejecución deacciones locales vinculadas a la Seguridad Alimentaria y Nutricional”.Luego, a partir de las iniciativas a nivel cantonal se crea en Corredores y otros 5 cantonesdel país, la estructura local Consejo Cantonal SAN (COSAN) en 1998.La iniciativa se suspendió el 2008 por falta de un nuevo líder que organice y coordine eltrabajo.1.2 En esta buena práctica, ¿Cuál es la población priorizada?Otros _X_ Especifique Toda la población del cantón1.3 ¿Qué la originó? ¿Por qué se realizó?COSAN nace al alero de Fronteras Solidarias, un movimiento social que abogador por lamejor nutrición de niños escolares, entregándoles panes y galletas más nutritivas, además seles dicta cursos de agricultura hidropónica.En 1998, mediante aprobación del Consejo Municipal, se creó el Consejo Cantonal deSeguridad Alimentaria y Nutricional (COSAN) de Corredores; con el propósito de promover elmejoramiento de las condiciones de la seguridad alimentaria y nutricional (SAN) mediante laparticipación y coordinación de todos los sectores del cantón.La constitución del COSAN contó con la facilitación de la oficina en Costa Rica del Institutode Nutrición de Centroamérica y Panamá (INCAP), de la Organización Panamericana de laSalud (OPS/OMS) y el Ministerio de Salud. Actualmente, en el marco de la Iniciativa “Rostros,Voces y Lugares”, la OPS/OMS, brindará el apoyo técnico al desarrollo y ejecución de este Plande Acción, así como en la sistematización de las experiencias y las evidencias que demuestrenel aporte en el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.


II.¿Qué? Objetivos2.- ¿Cuáles son los objetivos de la buena práctica?• Promover y desarrollar la participación y diálogo social en el cantón de Corredores,mediante la ejecución de acciones vinculadas a los temas de salud prioritarios eidentificados en el cantón.• Mejorar la seguridad alimentaria y nutricional de los habitantes del cantón deCorredores, promoviendo un estrecho relacionamiento entre sociedad civil, institucionespúblicas y Gobierno Local.• Integrar los esfuerzos de la estrategia de Cantones Ecológicos y Saludables.III.¿Cómo? Proceso e implementación3.1 ¿Cómo se lleva a cabo la buena práctica? Describa detalladamente.Del movimiento Fronteras Solidarias, quedó un grupo de personas capacitadas, las cualesdecidieron instaurar el concepto de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) en la comunidadde Laurel, frontera con Panamá.Luego, el SAN se trasforma en el Consejo Cantonal SAN (COSAN) cuando la Municipalidad deCorredores adopta la iniciativa, pasa a formar parte de ella y se involucra por medio de dosrepresentantes en el Consejo.COSAN promueve las actividades dirigidas a mejorar las condiciones de la SeguridadAlimentaria y Nutricional del cantón al igual que la participación y el diálogo social de losactores locales.Con esta intención, sus miembros iniciaron un proceso de planificación que tiene comoresultado el “Plan de Acción en Salud del Cantón de Corredores” que pretende la identificaciónde problemáticas y soluciones potenciales relacionadas con la salud de sus habitantes.Luego, se definieron las funciones del COSAN, que son:1. Promover la SAN en las comunidades seleccionadas a intervenir.2. Priorizar la comunidad del cantón en donde ejecutar los proyectos locales de SAN. Lasacciones o los criterios establecidos.3. Promover y organizar el proceso de la SAN en las comunidades priorizadas de acuerdo acriterios establecidos.- Informar sobre SAN a nivel local.- Diagnosticar y priorizar los principales problemas de desarrollo que existan.- Identificar junto a la comunidad soluciones viables y acordes a las característicasparticulares de la población.- Identificar el nivel de compromiso local en la solución viable y factible de los problemasidentificados.


- Organizar un comité local de SAN, con funciones de ejecutar las acciones, actividades osubproyectos locales, con apoyo técnico y logístico del Consejo de SAN cantonal.4. Integrar y dar seguimiento y apoyo a los comités comunales en el desarrollo de susproyecto SAN.5. Evaluar y promover el intercambio de las experiencias organizativas y productivas deldesarrollo de SAN cantonal y comunal.6. Identificar y movilizar el recurso humano, financieros y materiales del cantón y/o de laregión para el desarrollo de los proyectos de las instituciones nacionales, públicas yprivadas (empresas locales y cantonales), gobiernos municipales, grupos religiosos y otrasorganizaciones comunales.7. Realizar informe técnico de la ejecución de los proyectos.8. Monitorear el manejo financiero en los proyectos a cargo del COSAN.9. Coordinar y articular las acciones de SAN con el Plan de Desarrollo Cantonal.10. Capacitación continua al Consejo Cantonal de Seguridad Alimentaria y Nutricional en eldesarrollo de los proyectos.3.2 ¿Cómo la buena práctica contribuye al cumplimiento de los Objetivos deDesarrollo del Milenio? ¿De qué manera se da la relación sinérgica entre los distintosODM? (Es importante analizar que al contribuir al avance de uno no se afecta el cumplimiento de alguno de losotros, por ejemplo si se implementan proyectos productivos que lo producido no afecte la sustentabilidad ambiental)ODM 1 – Produciendo sustentabilidad alimentaria. Mejorar las alternativas de producción,procesamiento y comercialización de alimentos en el cantón de Corredores.ODM 3 – Trabajando con grupos de mujeres.ODM 7 – Impulsando incentivas que se desarrollan y generan ambientes saludables;capacitaciones con las ASADAS; capacitación de los recolectores del vertedero.ODM 8 – Fomentando la organización comunal, la autogestión y el empoderamiento de lideres.Promoviendo el desarrollo local mediante SAN.ODM + – Promoviendo hábitos saludables en la población.3.3 ¿Quiénes han sido los actores claves?Los actores claves son:• Municipalidad de Corredores• MINSA - Ministerio de Salud• INCAP – Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá• FICOSA/FUNDAOSA – Fideicomiso Comunal de Osa/Fundación para el DesarrolloSostenible del Área de Conservación de Osa• Universidades• IMAS – Instituto Mixto de Ayuda Social• MAG -Ministerio de Agricultura y Ganadería• CNP - Consejo Nacional de la Producción


• ASADAS– Asociaciones Administradoras de Acueductos• ADI- Asociaciones de Desarrollo Integral3.5 ¿Qué recursos se han destinado para el desarrollo de esta buena práctica?• Humanos:o Personal de las propias instituciones, no hay personas empleadas especialmentepara la iniciativa.• Económicos:o De las instituciones, de la OPS (todo lo necesario para desarrollar y publicar elPlan de Acción en Salud del cantón) y Ministerio de Salud. No hay un propuestoexclusivo para COSAN.• Logísticos:o De las instituciones: fax, teléfono, fotocopias del Ministerio de Salud.• Herramientas:o El Plan de Acción de Salud de Cantón de Corredores.3.6 ¿Cuál es la estrategia metodológica utilizada?Para hacer el Plan de Acción de Salud, la metodología es participativa comunitaria, utilizandotécnicas dinámicas como: lluvia de ideas, árbol de problemas, diagrama de causas yconsecuencias, matriz de priorización de problemas, entre otros. Los cuales generan una granparticipación de los actores locales, generación de ideas, discusión y consenso de losparticipantes en cuanto a la toma de decisiones.Se hacen reuniones mensuales para revisar el plan de acción.Para los problemas identificados por la comunidad en reunión abierta participativa, el COSANidentificó cuatro líneas de acción (y todos sus proyectos siguen estas líneas):1. Producción sostenible de alimentos (Proyecto Granja, Patio Casero Indígena)2. Ambientes saludables (Asociación Reciclando Esperanzas, formación de Unión Cantonal deASADAS y capacitación a los recolectores de residuos de vertedero municipal).Como ejes transversales, que deben estar presentes en todas las acciones que sedesarrollen se definieron:1. Educación e información en hábitos saludables2. Promoción del desarrollo local mediante SAN3.7 Describa los materiales utilizados y escanéelos.Ver 3.5


3.8 ¿De qué manera participa la comunidad? (Organizaciones de base, líderes,comités comunitarios).La intervención de la sociedad civil en demanda de mayores espacios de participación para latoma de decisión y acción pública conduce a acuerdos e instituciones más representativas. Eldesarrollo democrático al que se aspira comprende la participación social organizada de losciudadanos como un aspecto fundamental en la toma de decisiones.Para promover la participación social es necesario tomar en cuenta los siguientes aspectos:• Reconocer el valor que tiene la participación social en la solución de las demandas mássentidas de la comunidad.• Consultar a la sociedad respecto de sus principales necesidades o problemas y temas enmateria de salud.• Reunir las demandas del municipio y jerarquizarlas en planes, programas y proyectos a nivellocal, de acuerdo al mayor beneficio social y a los recursos disponibles.• Concertar con las organizaciones existentes, su participación en la solución de laproblemática, respetando los principios que las conforman.• Cumplir con los compromisos contraídos por los actores sociales para no defraudar laconfianza de las organizaciones.• Difundir ampliamente los proyectos y las acciones concertadas, sus avances hasta suculminación, haciendo énfasis en el apoyo y responsabilidad de cada organización e institución.Para que se de ésta participación, es necesario la creación de espacios y mecanismos deconsenso, una actitud diferente de las instituciones, el personal de salud y de la comunidadorganizada. Entre los mecanismos de participación social están la deliberación, la concertacióny el control.DELIBERACIÓN: se analizan los problemas y necesidades, donde la población aporta su visión,experiencia y su conocimiento popular y se consideran los puntos de vista de la sociedad civil yde las instituciones prestadoras de servicio y se obtiene una visión colectiva.CONCERTACIÓN: se genera el consenso de reflexión, que se puede hacer y la forma dehacerlo, se definen compromisos responsabilidades, dándole el proceso de la toma de decisión.CONTROL: se refiere al rendimiento de cuentas sobre el cumplimiento de responsabilidades ycompromisos adquiridos, en consecuencias la salud es el resultado de la cohesión socialpermanente, que se negocia continuamente a medida que van cambiando las condiciones.Autogestión y empoderamientoLa aplicación del término de participación comunitaria a los proyectos de desarrollo es muyvariable. Al principio se traducía por el simple aporte de la mano de obra a un proyecto dondetodas las decisiones, la planificación y el seguimiento del proyecto recaían sobre la estructuraimplicada.Pero poco a poco se convirtió en una real capacitación de la comunidad, es decir eldesarrollo de las capacidades de gestión de proyectos de algunos miembros de la población.Se habla entonces de autogestión, es decir, el acceso a la decisión y el reconocimiento de losgrupos comunitarios por los diferentes actores económicos y sociales.


Finalmente, el concepto de empoderamiento se caracteriza como un modelo que integra laplanificación y la gestión participativa.Dentro de este modelo, el papel de la población es:• Identificar sus necesidades y soluciones.• Priorizar los proyectos y armar un plan de gestión del desarrollo comunitario.• Participar en la ejecución, administración y actualización.• Participar en el seguimiento y evaluación del proyecto.Según los organismos de cooperación, los proyectos que integran el concepto deempoderamiento son las experiencias más eficientes en términos de desarrollo sostenible.La demanda de participación es actualmente más y más fuerte y se relaciona con latendencia actual de democratización y descentralización. La participación no se aplicasolamente a las comunidades, sino también en el nivel municipal y discutido en el nivelregional a fin de encontrar soluciones factibles a los problemas comunitarios.3.9 ¿De qué manera se compromete el alcalde y su equipo en el logro de esta buenapráctica?La Municipalidad, como organización comunal, ha estado envuelta en la iniciativa desde sucreación mediante acuerdo municipal de 1998.Es desde aquí que se involucran la Municipalidad con otros actores Sociales presentes en elcantón, con mucho esfuerzo se logró la integración a SAN de tres proyectos productivos: LaCría de Cerdos con la Asociación Indígena de Altos de San Antonio; el proyecto piloto de laEscuela Granja de Laurel y el proyecto de cría de ganado semi-estabulado; y producción depanes de la Asociación de Mujeres de Bellas Luz.3.10 ¿Existe relación entre el sector publico y el sector privado? Si ___ No _X__Descríbala3.11 ¿Existe un trabajo intersectorial? Si _X_ No ___DescríbaloSí, existe cooperación entre los diferentes actores sociales del Cantón, para lograr solucionarlos problemas priorizados por la comunidad. Por ejemplo en la realización de Ferias de laSalud. Las diferentes actividades involucradas para este fin contó con la coordinacióninterinstitucional de:• MINSA –Ministerio de Salud• CCSS – Caja Costarricense de Seguro Social• EBAIS – Equipos Básicos de Atención Integral (integrados a la CCSS)• Juntas de Salud• Cruz Roja


3.12 ¿Existe trabajo inter-agencial? Si _X_ No ___¿De qué manera? ¿Con qué organizaciones?Entre MAG, MINSA, y todos que participan en el Consejo Cantonal SAN.IV. Ejes transversales4.1 ¿De qué manera responde a los determinantes sociales de salud?El concepto de seguridad alimentaria y nutricional es promovido por el Instituto de Nutriciónde Centroamérica y Panamá (INCAP) denominándolo Seguridad Alimentaria y Nutricional(SAN), la cual se define como “El estado en el cual todas las personas gozan en formaoportuna y permanente, de acceso a los alimentos que necesitan, en cantidad y calidad parasu adecuado consumo y utilización biológica, garantizándoles un estado de bienestar quecoadyuve al desarrollo”.Es decir, en una comunidad podemos decir que existe SAN cuando todas las personas tieneno pueden comprar los alimentos, para comer adecuada y saludablemente, a la vez su estadode salud permite que puedan aprovechar los alimentos, logrando así un adecuado desarrollo(buen crecimiento, inteligencia, energía para trabajar) en sus habitantes, así como una mejorcalidad de vida.Cuatro aspectos fundamentales determinan la SAN, estos son conocidos como los“determinantes” de la SAN:1. Disponibilidad de alimentos para consumo humano2. Capacidad adquisitiva de la población3. Comportamiento alimentario4. Aprovechamiento biológico de los alimentosLos factores que hacen posible estos determinantes dependen de acciones internas (de lafamilia y la comunidad) y de acciones externas (el gobierno, organismos económicos,internacionales, otros).4.2 ¿De qué manera el desarrollo de esta buena práctica incorpora la promoción dela salud?COSAN identificó a la “Educación e información en hábitos saludables” como una de suslíneas de acción, dentro de sus ejes transversales, comprometiéndose a tenerla presente entodas las acciones que se desarrollen.Uno de los proyectos en esta línea fue la capacitación sobre salud ocupacional con losrecolectores del vertedero Municipal.


4.3 ¿De qué manera esta práctica contempla la perspectiva de genero y/o elempoderamiento de la mujer?El COSAN estimula y apoya el desarrollo de grupos organizados de mujeres del cantón.Identificándolos para incorporarlos a los proyectos educativos, económicos-sociales, tanto parallevarlos a cabo o ser beneficiarios de ellos.4.4 ¿De qué manera esta buena práctica responde a la cosmovisión indígena, esculturalmente sensitiva y/o respeta las diferencias étnicas?Se desarrollan proyectos respetuosos de la interculturalidad y participativos con lascomunidades indígenas Ngöbe-Buglé, por ejemplo, en Altos de San Antonio.4.5 ¿Cómo impacta el desarrollo de la buena práctica en la observancia de losDerechos Humanos? ¿Cuál(es) derecho(s) humano(s) impacta el desarrollo de labuena práctica?El artículo 25 de la Declaración Universal de Derechos Humanos dice:1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a sufamilia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, laasistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros encaso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez y otros casos de pérdida de susmedios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.4.6 ¿De qué manera esta buena práctica responde a los principios de la atenciónprimaria en salud?Desde su creación el COSAN pretende responder a los principios de atención primaria ensalud desde la seguridad alimentaria y nutricional por medio de la participación de todos loselementos de la sociedad.• Participación intersectorial• Atención integral, integrada y continua• Énfasis en la promoción y en la prevención• Dar respuestas a las necesidades de salud de la poblaciónV. Resultados5.1 ¿Cuáles son los mayores logros de esta buena práctica y de qué manera estoslogros contribuyen al avance de los ODM?Creación de estructuras locales (Consejos Cantonales SAN) encargados de promover SAN enseis cantones del país: Buenos Aires, Coto Brus, Corredores, Los Chiles, Upala y Talamanca.Elaboración de planes de acción SAN para comunidades y perfiles de proyectos.


Coordinación entre instituciones públicas, gobiernos locales y sociedad civil del cantón paraimplementar proyectos SAN.Conducir sus acciones en convertirse en un modelo que permita mejorar las condicionesalimentarias y nutricionales de la comunidad mediante la creación de un espacio de discusión,de toma de decisión y de coordinación entre los gobiernos locales (municipalidades y consejosde distritos), las instituciones locales y la sociedad civil, más todas las formas deorganizaciones o estructuras existentes en el nivel local (Iglesia, ONGs, entre otros), a travésde una entidad llamada Consejo Cantonal SAN (COSAN), y la aplicación de una metodología dedesarrollo diagnóstico, planificación y seguimiento participativa.Los siguientes proyectos:• Proyecto Granja (Descripción en el Plan de Acción en Salud – Ver Anexo 1)• Asociación Reciclando Esperanzas (Descripción en el Plan de Acción en Salud – VerAnexo 1)• Formación de Unión Cantonal de ASADAS• Capacitación a los Recolectores de Residuos de Vertedero Municipal (Ver Anexo 2)• Patio Casero Indígena (Ver Ficha de Prospecto Buena Práctica)5.2 ¿Cuáles son los resultados indirectos o alternos?La creación de la Oficina de Gestión Ambiental Municipal, la cual coordina la labor dediferentes sectores interesados en el tema ambiental con el trabajo municipal.5.3 ¿De qué manera esta buena práctica responde a las necesidades de lacomunidad?El Plan de Acción en Salud surge de un proceso participativo en el cual la comunidad definiócuales son sus necesidades priorizadas. El COSAN usa esta herramienta para dirigir todos susacciones e intervenciones y responder directamente a las necesidades.5.4 ¿Es sostenible esta práctica? Si _X_ No ___Enuncia los elementos para que la experiencia pueda ser sostenible al paso deltiempo. (Recursos económicos, humanos, cooperación técnica, etc.)Alternancia de líderes comprometidos con COSAN. Quizás, contratar un coordinador especialpara la iniciativa evitaría cesar el trabajo del Consejo debido a la falta de una persona quecoordine.5.5 ¿De qué manera esta buena práctica ha contribuido al desarrollo de capacidadeslocales?A través de:


• Capacidad de organización comunal• Generación de líderes que lleven a cabo los proyectos• Las capacitaciones de ASADAS y recolectores5.6 ¿La buena práctica ha sido aplicada en otro contexto? ¿Tiene un efectomultiplicador comprobado?Sí, en cinco otros cantones de Costa Rica: Buenos Aires, Coto Brus, Los Chiles, Upala yTalamanca.5.7 Si es adaptada, ¿cuáles fueron los criterios para asegurar el procesotransferencia crítica al contexto actual?En el caso de producción de alimentos en otro contexto se deben considerar el clima ydiferencias culturales de alimentación, que se desea cultivar.5.8 ¿La buena práctica ha sido evaluada? Si _X_ No____¿Con qué criterios y por quién?Existe un Comité de Monitoreo de COSAN, que se reúne mensualmente. Cada proyecto estábajo la coordinación de un equipo, que debe presentar informes a COSAN.Cada año se hace un examen de los progresos del plan de acción y se evaluará de acuerdocon los indicadores propuestos. Al final de cada proyecto se hace una evaluación, elinstrumento incluye el proceso y los indicadores de impacto.5.9 ¿Cuáles son las evidencias “científicas” del éxito de esta buena práctica? Anexardatos.No hay.5.10 ¿Esta buena práctica ha sido documentada? ¿De qué manera?Sí, en el PLAN DE ACCIÓN EN SALUD DEL CANTÓN DE CORREDORES, COSTA RICADocumento elaborado por:• Municipalidad de Corredores• Dirección de Área, Ministerio de Salud• Consejos de Distrito• Comunidad de Laurel• Comunidad de Bambito• Comunidad de Cenízaro• Juntas de Educación• Promoción de la Salud, Ministerio de Salud• Escuela de Nutrición, Universidad de Costa Rica


• Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá, INCAP• Organización Panamericana de la Salud, OPSPublicado por OPS bajo la Iniciativa Rostros, Voces y Lugares de las ODM.Primera revisión, Agosto, 2007. Laurel, Corredores, Costa Rica.(Ver Anexo 1)5.11 ¿Los resultados de la buena práctica han sido publicados? Si _X_ No _¿En dónde? ¿Por quién?Ver 5.10


ANEXOSI.- DIRECTORIO DE PERSONAS INVOLUCRADAS OCN EL DESARROLLO DELA EXPERIENCIANombreInstitución/OrganismoCargo Teléfono Correo electrónico


II.- EVIDENCIASFavor de anexar fotos, material o alguna prueba de la eficiencia de la experiencia.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!