10.07.2015 Views

Aspectos psicosociales de la violencia juvenil. - Injuve

Aspectos psicosociales de la violencia juvenil. - Injuve

Aspectos psicosociales de la violencia juvenil. - Injuve

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

62SEPTIEMBRE 2003Estudios y bibliotecaMucho es lo que se trata actualmente sobre el preocupante,complejo y <strong>de</strong> naturaleza multicausal, tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>re<strong>la</strong>cionada con los y <strong>la</strong>s jóvenes, en nuestra compleja sociedadactual.Más que repetir cifras o estimaciones que pue<strong>de</strong>n servir paraagitar ban<strong>de</strong>ras que lleven, en última instancia, a alejarnos <strong>de</strong>estudiar el fenómeno como resultante <strong>de</strong> un momento histórico,<strong>de</strong> interacción <strong>de</strong> múltiples variables, <strong>de</strong>jemos hab<strong>la</strong>r a quienestratan <strong>de</strong> una u otra forma con el fenómeno.¿Qué se entien<strong>de</strong> por <strong>violencia</strong> <strong>juvenil</strong>? ¿Qué se oculta <strong>de</strong>trás <strong>de</strong><strong>la</strong> misma? A gran<strong>de</strong>s rasgos se <strong>de</strong>bería distinguir entre <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>ejercida y <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> sufrida por los y <strong>la</strong>s jóvenes; principalmenteobservar <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción que hay entre ambas. Pero también esfundamental consi<strong>de</strong>rar <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre <strong>la</strong>s conductas agresivas<strong>de</strong> los y <strong>la</strong>s jóvenes y lo que es <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> entre los adultos.Violencia ésta muchas veces silenciosa: <strong>la</strong> omisión o negación abrindar lo que se necesita en un momento dado, los doblesmensajes que se dan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> comunicación...62Revista <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> Juventud <strong>Aspectos</strong> <strong>psicosociales</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> <strong>juvenil</strong><strong>Aspectos</strong> <strong>psicosociales</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> <strong>juvenil</strong>.


62REVISTA DEESTUDIOSDE JUVENTUD


REVISTA DEESTUDIOSDE JUVENTUDDirectoraElena Azpiroz Vil<strong>la</strong>rCoordinación <strong>de</strong>l númeroIrene SilvaDiseño GráficoPep Carrió / Sonia SánchezIlustracionesAngel De PedroEdición© Instituto <strong>de</strong> <strong>la</strong> JuventudRedacciónConsejería Técnica <strong>de</strong> P<strong>la</strong>nificación y EvaluaciónServicio <strong>de</strong> Estudios y DocumentaciónTel.: 91 363 78 09Fax: 91 363 78 11E-mail: estudios-injuve@mtas.esISSN: 0211-4364NIPO: 208-03-005-XDep. Legal: M. 41.8500-1980Impresión: ARTEGAF, S.A.Sebastián Gómez, 5. 28026 MadridLas opiniones publicadas en éste número correspon<strong>de</strong>n a sus autores.El Instituto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Juventud no comparte necesariamente el contenido <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas.


ÍNDICE62SEPTIEMBRE 2003PáginasEl TemaIntroducción1. Adolescencia y <strong>violencia</strong>. Tópicos y realida<strong>de</strong>sJavier Urra ..............................................................................................................................................2. Diez condiciones básicas para prevenir <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> adolescenciaMª José Díaz-Aguado ............................................................................................................................3. <strong>Aspectos</strong> psicológicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> en <strong>la</strong> adolescenciaAna Alvarez-Cienfuegos Ruiz y Fernando Egea Marcos ......................................................................4. El revés <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>Mª Carmen Rodríguez-Rendo ...............................................................................................................5. Violencia y familiaAlicia Monserrat Femenía y Mª Teresa Muñoz Guillén ..........................................................................6. Los actores <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> esco<strong>la</strong>rIgnacio Avel<strong>la</strong>nosa Caro y Bárbara Avel<strong>la</strong>nosa Peña ............................................................................7. Las distintas perspectivas <strong>de</strong> estudiantes y docentes acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> esco<strong>la</strong>rCristina <strong>de</strong>l Barrio, Ánge<strong>la</strong> Barrios, Kevin van <strong>de</strong>r Meulen y Héctor Gutiérrez .....................................8. Adolescencia, grupo <strong>de</strong> iguales, consumo <strong>de</strong> drogas, y otras conductas problemáticasMª Nieves Herrero Yuste ........................................................................................................................9. Ofensores sexuales <strong>juvenil</strong>esJosé Diaz Morfa .....................................................................................................................................711213745515965819310.Los significados <strong>de</strong> <strong>la</strong> inmigración en el contexto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones adolescentes: un análisis etnográficoEste<strong>la</strong> D’Angelo, Piedad Pozo y David Via<strong>de</strong>ro ..................................................................................... 13111.Prevención <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> género en adolescentesAna Meras Llibre ....................................................................................................................................14312.La conducta violenta en grupos <strong>juvenil</strong>es: características <strong>de</strong>scriptivasAntonio Martín González, Bárbara Scandroglio, Jorge López Martínez, José Manuel Martínez García,Mª Jesús Martín López, Mª Carmen San José Sebastián .................................................................... 151Materiales159


EL TEMA


La tarea <strong>de</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> este número sobre <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> y <strong>la</strong> juventud, coordinado<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Colegio Oficial <strong>de</strong> Psicólogos <strong>de</strong> España, ha requerido consi<strong>de</strong>rar <strong>la</strong> inclusión <strong>de</strong>diversos profesionales que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> distintos ámbitos, como centros públicos o privados,universitarios, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> psicología clínica u otras especialida<strong>de</strong>s, pudieran haceraportaciones a este complejo tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> y <strong>la</strong>s y los jóvenes. Deallí también <strong>la</strong>s distintas orientaciones teóricas que, si bien pue<strong>de</strong>n por momentos l<strong>la</strong>mar<strong>la</strong> atención, siempre pue<strong>de</strong> resultar enriquecedor ampliar los puntos <strong>de</strong> mira con otrosenfoques. Por consi<strong>de</strong>rar que el enfoque <strong>de</strong> los y <strong>la</strong>s jóvenes <strong>de</strong>be ser siemprebiopsicosocial, se incluyen artículos firmados no exclusivamente por psicólogos.Debemos ser conscientes <strong>de</strong> que el fenómeno <strong>de</strong><strong>la</strong> <strong>violencia</strong> <strong>juvenil</strong> no se pue<strong>de</strong> separar <strong>de</strong> <strong>la</strong><strong>violencia</strong> “sufrida” por los y <strong>la</strong>s jóvenes, que<strong>de</strong>bemos consi<strong>de</strong>rar siempre el propen<strong>de</strong>r a quese realicen políticas <strong>de</strong> juventud en todos losámbitos que conduzcan a una disminución <strong>de</strong> <strong>la</strong>sconductas violentas y que, obviamente conllevenun aumento <strong>de</strong>l bienestar <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad en suconjunto.Detrás <strong>de</strong> una o un joven violento hay siempre unapersona producto <strong>de</strong> una sociedad. Esto se refleja<strong>de</strong> una u otra manera en todos los artículos <strong>de</strong>esta revista.En este número se presentan artículos queabordan, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva más general, eltema <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> y <strong>la</strong> adolescencia, como loscuatro primeros artículos, mientras que lossiguientes enfatizan algunos aspectos en re<strong>la</strong>cióncon <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> <strong>juvenil</strong> como: <strong>la</strong> familia, <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>,<strong>la</strong>s drogas, <strong>la</strong> sexualidad, <strong>la</strong> inmigración, <strong>la</strong><strong>violencia</strong> en grupos, <strong>la</strong> prevención.La construcción cultural <strong>de</strong>nominada juventud, esproducto <strong>de</strong> una interacción entre <strong>la</strong>s condiciones<strong>psicosociales</strong> y <strong>la</strong>s imágenes culturales que unasociedad e<strong>la</strong>bora en cada momento histórico. Deahí <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> contextualizar cada momentohistórico <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> ser joven. Distintosartículos <strong>de</strong> esta revista ofrecen una perspectiva aconsi<strong>de</strong>rar, a tener en cuentaespecialmente a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> e<strong>la</strong>borar políticas <strong>de</strong>juventud ya que todos, <strong>de</strong> una u otra manera,tratan el tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> prevención <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong><strong>juvenil</strong>.El tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> <strong>juvenil</strong>, <strong>de</strong> sus tópicos yrealida<strong>de</strong>s, es abordado por Urra, enfatizando queno habría <strong>violencia</strong> <strong>de</strong>l adolescente, sino <strong>violencia</strong>.El autor se adhiere a los p<strong>la</strong>nteamientos <strong>de</strong> <strong>la</strong><strong>violencia</strong> como conducta aprendida. Expone Urraque el joven no es el emisor <strong>de</strong> <strong>violencia</strong>, sino elreceptor <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma. También el autor aborda eltema <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>lincuencia <strong>juvenil</strong>, <strong>de</strong> cómo ha<strong>de</strong>saparecido <strong>la</strong> banda pero continúa e<strong>la</strong>grupamiento, y <strong>de</strong> los hijos que agre<strong>de</strong>n en elhogar. Desarrol<strong>la</strong> el tema <strong>de</strong> <strong>la</strong>s respuestassancionadoras y p<strong>la</strong>ntea lineamientos para <strong>la</strong>prevención <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>.En el artículo <strong>de</strong> Díaz-Aguado se trata <strong>de</strong> losaspectos fundamentales a tener en cuenta para <strong>la</strong>prevención <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> adolescencia.Las reflexiones y propuestas que en este artículopresenta <strong>la</strong> autora han sido <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>das a partir<strong>de</strong> una <strong>la</strong>rga serie <strong>de</strong> investigaciones. DíazAguado finaliza enfatizando <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r <strong>la</strong><strong>de</strong>mocracia participativa e incrementar <strong>la</strong>co<strong>la</strong>boración entre <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>, <strong>la</strong> familia y el resto<strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad; así como también p<strong>la</strong>ntea<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r programas <strong>de</strong> prevención <strong>de</strong> <strong>la</strong><strong>violencia</strong> a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación-acción.Álvarez y Egea p<strong>la</strong>ntean los aspectos psicológicos<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>. Hacen un <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>sdiferentes teorías <strong>de</strong> <strong>la</strong> agresividad humana,resaltando <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>cionestempranas, así como <strong>de</strong> <strong>la</strong> adolescencia comomomento evolutivo crucial para <strong>la</strong> p<strong>la</strong>smación <strong>de</strong> <strong>la</strong>i<strong>de</strong>ntidad. Los autores resaltan también <strong>la</strong>necesidad <strong>de</strong> convergencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diferentesdisciplinas y mo<strong>de</strong>los teóricos. Egea y Álvareztambién p<strong>la</strong>ntean aspectos a consi<strong>de</strong>rar para <strong>la</strong>prevención y tratamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>.En el artículo <strong>de</strong> Mari Carmen Rodríguez Rendo,<strong>la</strong> autora p<strong>la</strong>ntea cómo el mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pulsionesen los y <strong>la</strong>s jóvenes es activado por un momento


social que a <strong>la</strong> vez impacta en <strong>la</strong> historia arcaica<strong>de</strong>l aparato psíquico, y en <strong>la</strong> singu<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong> cadasujeto. La autora investiga <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> como unsíntoma que emerge <strong>de</strong> <strong>la</strong> pulsión <strong>de</strong> muerte ante<strong>la</strong> evi<strong>de</strong>nte retracción <strong>de</strong> lo simbólico y el aumento<strong>de</strong> <strong>la</strong> potencia <strong>de</strong> lo imaginario.Rodríguez Rendo expone, en un <strong>de</strong>cálogoimaginario que recrea el i<strong>de</strong>al narcisista promovidopor <strong>la</strong> ética <strong>de</strong> una parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad actual, ysus consecuencias en <strong>la</strong> dinámica psíquica. En e<strong>la</strong>rtículo también <strong>la</strong> autora <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> el tema <strong>de</strong> <strong>la</strong>l<strong>la</strong>mada <strong>de</strong> <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia a <strong>la</strong> <strong>de</strong>strucción, here<strong>de</strong>raprivilegiada <strong>de</strong> <strong>la</strong> pulsión <strong>de</strong> muerte, que sepresenta como el anverso <strong>de</strong> esa <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>juventud que <strong>de</strong>sborda a familiares y educadoresen <strong>la</strong> medida en que se <strong>la</strong> busca contro<strong>la</strong>r conpenalizaciones sin subjetivar<strong>la</strong>.A continuación Montserrat y Muñoz, en el artículosobre <strong>violencia</strong> y familia p<strong>la</strong>ntean cómo <strong>la</strong> familiapue<strong>de</strong> ejercer sobre sus miembros y <strong>de</strong>scargar enellos una <strong>violencia</strong> que configurará suspersonalida<strong>de</strong>s y sus modos <strong>de</strong> situarse ante <strong>la</strong>vida.Principalmente esbozan <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> por omisión,no por exceso sino por <strong>de</strong>fecto. Muñoz yMontserrat p<strong>la</strong>ntean qué es <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> dar<strong>de</strong>masiado para no tener que dar. Es <strong>la</strong> <strong>violencia</strong><strong>de</strong> permitir sin límite, disfrazando esa permisividad<strong>de</strong> actitud tolerante para encubrir el miedo que aalgunos padres les produce vivirse a sí mismoscomo seres adultos.Otro punto importante que seña<strong>la</strong>n es <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>que se ejerce <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el grupo familiar cuando ésteno es capaz <strong>de</strong> actuar conteniendo. En lugar, <strong>de</strong><strong>la</strong>s funciones protectoras que <strong>de</strong>ben ejercer lospadres el joven o <strong>la</strong> joven quedaría con “huecosafectivos” que no sabe cómo llenar. Las autorasp<strong>la</strong>ntean que estos huecos algunos jóvenesintentarán cubrirlos con indumentarias protésicas(c<strong>la</strong>vos, botas, objetos duros…), corazas con <strong>la</strong>sque intentar cubrir <strong>la</strong> fragilidad interna y <strong>de</strong> paso,aprisionar los sentimientos <strong>de</strong> culpa para no tenerque entrar en contacto con ellos. Montserrat yMuñoz finalizan el artículo con dos ejemplosclínicos.En el siguiente artículo I. y B. Avel<strong>la</strong>nosa hacenuna reflexión sobre los agentes <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>esco<strong>la</strong>r. En cada c<strong>la</strong>se, en cada centro existenalumnos que juegan papeles diferentes alre<strong>de</strong>dor<strong>de</strong>l tema común <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>: unos sonverdugos y otros víctimas. Des<strong>de</strong> los primeroscursos niños y niñas se i<strong>de</strong>ntifican con alguno <strong>de</strong>los personajes. P<strong>la</strong>ntean los autores que estai<strong>de</strong>ntificación tiene que ver, fundamentalmente, consu propia historia y el ambiente familiar. I y BAvel<strong>la</strong>nosa p<strong>la</strong>ntean <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> formación <strong>de</strong>lprofesorado en técnicas <strong>de</strong> resolución <strong>de</strong> conflictosfrente a <strong>la</strong>s situaciones violentas.Del Barrio, Barrios, Van <strong>de</strong>r Meulen y Gutiérrez, enel artículo que continúa, trabajan el tema <strong>de</strong> <strong>la</strong><strong>violencia</strong> esco<strong>la</strong>r <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s perspectivas <strong>de</strong>estudiantes y docentes. Luego <strong>de</strong> una <strong>de</strong>finición<strong>de</strong> los distintos fenómenos, presentan <strong>la</strong>spercepciones <strong>de</strong> estudiantes y profesores acerca<strong>de</strong> <strong>la</strong> victimización entre esco<strong>la</strong>res, como tipoparticu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> agresión, a partir <strong>de</strong> diversosestudios en los que han participado los autores,que permiten integrar distintas perspectivas <strong>de</strong>lproblema: el estudio nacional incluido en elInforme <strong>de</strong>l Defensor <strong>de</strong>l Pueblo, un estudio <strong>de</strong>caso acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> situación en una ciudad y unestudio retrospectivo acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong>s experiencias <strong>de</strong>victimización vividas en el pasado esco<strong>la</strong>r.En el artículo que continúa, Herrero analiza unaserie <strong>de</strong> conductas <strong>de</strong> riesgo, entre <strong>la</strong>s que seincluye el consumo <strong>de</strong> alcohol y <strong>de</strong> otras drogas,durante <strong>la</strong> adolescencia y <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción existenteentre <strong>la</strong>s mismas y el grupo <strong>de</strong> iguales. La autoratambién realiza una breve <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> <strong>la</strong>situación actual respecto <strong>de</strong> los consumos <strong>de</strong>drogas entre los grupos <strong>de</strong> edad más jóvenes y se<strong>de</strong>scriben los principales factores <strong>de</strong> riesgo y <strong>de</strong>protección re<strong>la</strong>cionados con los mismos y conotras conductas problemáticas. Herrero hace unaespecial referencia a <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> generarespacios para <strong>la</strong> intervención preventiva duranteesta etapa, aportando algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as yprincipios que <strong>de</strong>ben ser tenidos en cuenta a <strong>la</strong>hora <strong>de</strong> poner en marcha programas y actuacionesintegrales dirigidas a este sector <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ción.A continuación Diaz Morfa <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> el tema <strong>de</strong>los ofensores sexuales <strong>juvenil</strong>es. Partiendo <strong>de</strong> su8


<strong>de</strong>finición el autor p<strong>la</strong>ntea <strong>la</strong>s características <strong>de</strong> losjóvenes que han cometido ofensas sexuales, lostipos <strong>de</strong> conductas ofensivas; <strong>la</strong> etiología, yactualización <strong>de</strong> los tipos y c<strong>la</strong>sificaciones <strong>de</strong>ofensores sexuales <strong>juvenil</strong>es. Díaz Morfa p<strong>la</strong>nteatambién <strong>la</strong>s diferencias entre los abusadoressexuales adultos y los adolescentes; así comoexplicita distintas áreas <strong>de</strong> evaluación, diferentesaproximaciones terapéuticas. El autor brindapautas para <strong>la</strong> prevención <strong>de</strong> <strong>la</strong> recaída y <strong>la</strong>investigación sobre <strong>la</strong> eficacia <strong>de</strong>l tratamiento.D´Angelo coordina a Pozo y Via<strong>de</strong>ro, quienesescriben un artículo, partiendo <strong>de</strong> un análisisetnográfico sobre los significados <strong>de</strong> <strong>la</strong> inmigraciónen <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones adolescentes. Preguntan, porejemplo, ¿cómo dan forma los adolescentes a unproyecto <strong>de</strong> vida interactuando en el contextosocial actual? ¿cómo pue<strong>de</strong>n dar forma a unproyecto <strong>de</strong> vida que integre al distinto comointerlocutor válido y <strong>de</strong> pleno <strong>de</strong>recho? Las autorasy el autor concluyen, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una visiónpsicopedagógica, que somos los adultos losresponsables <strong>de</strong> <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidadadolescente sin proyecto vital autónomo, así como<strong>de</strong> una <strong>violencia</strong> no genuina <strong>de</strong> los y <strong>la</strong>s jóvenes(actitu<strong>de</strong>s racistas, agresivas, xenófobas…) queoculta el <strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong> lo nuevo, lo distinto.Meras, en el artículo que continúa, comenta sobre<strong>la</strong>s creencias y roles sociales presentes en <strong>la</strong>juventud, en re<strong>la</strong>ción con diversos mitos que danorigen, perpetúan y justifican <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong>género. La autora ha realizado un estudio<strong>de</strong>scriptivo en institutos madrileños conadolescentes y jóvenes <strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s comprendidasentre los 15 y 19 años. P<strong>la</strong>ntea <strong>la</strong> autora que estascreencias y roles perpetúan <strong>la</strong> cultura y conviertena los jóvenes en protagonistas <strong>de</strong> un drama socialque no terminará si <strong>la</strong> sociedad no se <strong>de</strong>fineseriamente en un afrontamiento radical <strong>de</strong>lproblema, porque este problema tiene profundasraíces <strong>psicosociales</strong> y culturales, <strong>de</strong> <strong>la</strong>rgatrayectoria histórica y universal.Coordinados por Martín González, Scandroglio,López Martínez, Martínez García, Martín López ySan José Sebastián, p<strong>la</strong>ntean <strong>la</strong>s características<strong>de</strong>scriptivas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s conductas violentas en grupos<strong>de</strong> jóvenes. El trabajo consiste en <strong>la</strong> realización <strong>de</strong>un análisis <strong>de</strong>scriptivo <strong>de</strong> carácter cualitativo sobrealgunos aspectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> <strong>juvenil</strong> grupal, apartir <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> entrevistasrealizadas a un total <strong>de</strong> 41 jóvenes <strong>de</strong> <strong>la</strong>Comunidad <strong>de</strong> Madrid con diferentes grados <strong>de</strong>implicación en conductas <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> grupal. Losautores concluyen que <strong>la</strong>s conductas violentas,lejos <strong>de</strong> constituir un fenómeno en el que primenelementos <strong>de</strong> irracionalidad o <strong>de</strong>sviaciónindividual, correspon<strong>de</strong>n a un comportamientoestructurado en un sistema <strong>de</strong> normas, actitu<strong>de</strong>s yrecursos conductuales que <strong>de</strong>terminan loscontextos y los motivos que justifican elcomportamiento violento, <strong>la</strong>s repercusionespositivas que acarrea y <strong>la</strong>s formas para reducir almínimo los perjuicios que ocasiona. Dejan patente,a su vez, que tal sistema se integra, se e<strong>la</strong>bora yse hace inteligible <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una sub-cultura, quepermite dar sentido a <strong>la</strong>s acciones bajo una<strong>de</strong>terminada visión <strong>de</strong>l mundo y que marca unproceso socializador que cumple funcionesespecíficas para <strong>la</strong> persona que lo asume.Irene Silva9


EL TEMAADOLESCENCIA Y VIOLENCIA. TÓPICOS YREALIDADESJavier UrraPsicólogo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Fiscalía <strong>de</strong>l Tribunal Superior <strong>de</strong> Justicia y <strong>de</strong> los Juzgados <strong>de</strong> Menores <strong>de</strong> Madrid.a) No hay <strong>violencia</strong> <strong>juvenil</strong>. Hay <strong>violencia</strong>.b) El joven no es el emisor <strong>de</strong> <strong>violencia</strong>, es el receptor.c) El ser humano no nace violento (se apren<strong>de</strong>).d) Delincuencia <strong>juvenil</strong>.d.1) Ha <strong>de</strong>saparecido <strong>la</strong> banda, permanece el agrupamiento.d.2) Hijos que agre<strong>de</strong>n en el hogar.e) Respuesta sancionadora.f) Prevención = Educación.P<strong>la</strong>tón ya se escandalizaba <strong>de</strong> <strong>la</strong>scaracterísticas <strong>de</strong> <strong>la</strong> juventud que había ensu época, una constante, que llega hasta nuestrosdías.No se olvi<strong>de</strong> que el adolescente, no <strong>de</strong>be serestudiado como un ente solitario, sino inserto enuna realidad espacial y temporal, que a sualre<strong>de</strong>dor se encuentra su familia y su contexto,que no pue<strong>de</strong> ser diagnosticado en un cortevertical <strong>de</strong> su vida: «es así», porque tiene unarealidad transversal con un pasado y un futuro (aveces oscuro). A<strong>de</strong>más los diagnósticosnegativistas que sólo insisten en c<strong>la</strong>sificar yresaltar los aspectos problemáticos, no sirven paranada, hay que pronosticar pero aludiendo a lopositivo, a lo que le motiva, a lo que le enganchasocialmente, para llevarlo a efecto y <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>rtodas sus potencialida<strong>de</strong>s.a) No hay <strong>violencia</strong> <strong>juvenil</strong>. Hay <strong>violencia</strong>, <strong>de</strong>lser humano, <strong>de</strong> grupos, <strong>de</strong> Naciones. Véase ETA;Argelia; Ejecución <strong>de</strong> una mujer (otras veces sonhombres o menores que <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> serlo) enEstados Unidos país que no ha ratificado <strong>la</strong>Convención <strong>de</strong> Derechos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Infancia.Las urbes en que habitan nuestros niños(habitamos), son agresivas, inhumanas, el rey <strong>de</strong>esa selva es el vehículo a motor, se generanmiedos, el niño tiene que ser visto en todomomento o pue<strong>de</strong> ser atacado por un pe<strong>de</strong>rasta,un psicópata, un secuestrador, un drogadicto, estaconstante a<strong>la</strong>rma social, hace que sean recluidosen sus cuartos ante una pantal<strong>la</strong> <strong>de</strong> T.V.,or<strong>de</strong>nador, vi<strong>de</strong>o-juego. En todo caso hay más<strong>violencia</strong> <strong>la</strong>tente que real y más psíquica quefísica.Respecto a los medios <strong>de</strong> comunicación yprimordialmente a <strong>la</strong> televisión, es incuestionableque <strong>la</strong> «cascada» <strong>de</strong> actos violentos, muchasveces sexuales, difuminan <strong>la</strong> gravedad <strong>de</strong> loshechos.Nada tiene que ver el disparo indiscriminado <strong>de</strong>lVII <strong>de</strong> Caballería contra los indios (o viceversa),que nosotros veíamos, con <strong>la</strong> brutal carnicería en<strong>la</strong> que hoy se <strong>de</strong>leitan. O anuncios <strong>de</strong> juguetesque <strong>de</strong>jan en <strong>la</strong> mano <strong>de</strong>l niño <strong>la</strong> capacidad para<strong>de</strong>cidir «<strong>la</strong> vida <strong>de</strong>l otro». O peligrosos como «elniño será rubio, tendrá los ojos azules». O ví<strong>de</strong>ostan esperpénticos como muñecos diabólicos.Nos ro<strong>de</strong>a un alto grado <strong>de</strong> zafiedad y mal gusto.Sin embargo, hemos <strong>de</strong> reseñar que los menoresque exploramos y que están en ProcesoEstudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/0311


Javier UrraDelincuencial, son poco consumidores <strong>de</strong>televisión, pues pasan su tiempo en los parques,bil<strong>la</strong>res, discotecas…En todo caso, se <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>za mucha responsabilidada los medios <strong>de</strong> comunicación, cuando hay una«moda <strong>de</strong> inmoralidad».Debe romperse el vínculo <strong>violencia</strong> / juventud,véanse para ello los datos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Memorias <strong>de</strong> <strong>la</strong>Fiscalía General <strong>de</strong>l Estado y compárense porfranjas <strong>de</strong> edad. Acontece que paradójicamentelos medios <strong>de</strong> comunicación, hipertrofian lominoritario y negativo, olvidando <strong>de</strong>stacar logenérico y positivo, como <strong>la</strong> solidaridad <strong>juvenil</strong>.b) El joven no es emisor <strong>de</strong> <strong>violencia</strong>, es elreceptor.Piénsese en los niños maltratados, a vecesfísicamente, otras emocionalmente, como cuandotienen que oír «no sé para qué has nacido» o «yote quise abortar» o «no me quites tiempo» o «novales para nada». Los que nacen con síndrome <strong>de</strong>fetoalcohol u otras drogas, los que apren<strong>de</strong>n bajoel lema «<strong>la</strong> letra con sangre entra», los que tienenque estar en una cárcel con sus madres, los queson obligados a traficar («trapicheo») con drogas,a robar como forma <strong>de</strong> subsistencia, a prostituirse,los que trabajan, mendigan, no asisten a <strong>la</strong>escue<strong>la</strong>, porque una sociedad injusta que «no vabien» lo etiqueta como <strong>de</strong>sheredado, porque haypadres que <strong>de</strong> hecho no lo son, que fracasan en <strong>la</strong>educación, o inducen al comportamiento disocial,porque han errado absolutamente al interpretar loque significa Patria Potestad. Padres que noeducan coherentemente, tampoco se coordinancon los maestros, que adoptan una posicióncobar<strong>de</strong> y errónea no permitiendo que nadierecrimine a sus hijos sus ma<strong>la</strong>s acciones. Padresque no escuchan, que no conocen <strong>la</strong>smotivaciones y preocupaciones <strong>de</strong> sus hijos, queno saben <strong>de</strong>cir nada positivo <strong>de</strong> ellos, que pier<strong>de</strong>nlos primeros días, meses y años <strong>de</strong> sus hijos «seme ha hecho mayor sin enterarme», que creenque no se influye sobre ellos, que no educan en <strong>la</strong>autoresponsabilidad.Tenemos una sociedad profundamente injusta,económicamente fracturada que golpea con elcanto <strong>de</strong> sirenas <strong>de</strong>l consumo, hay jóvenes quecuando se les pregunta ¿qué quieres ser <strong>de</strong>mayor? Contestan «rico», estos son los frutos <strong>de</strong><strong>la</strong> <strong>de</strong>nominada y pa<strong>de</strong>cida «cultura <strong>de</strong>l pelotazo»,que lo más que aporta a los jóvenes son zonas <strong>de</strong>«copas» para pasar el tiempo. Una colectividadque ha perdido en gran medida el sentimiento <strong>de</strong>trascen<strong>de</strong>ncia, <strong>de</strong> espiritualidad, que rehuye conpánico <strong>la</strong> soledad buscada.Son muchas <strong>la</strong>s personas que quieren modificarconductas, sin inocu<strong>la</strong>r valores.Nos encontramos ocasionalmente, con que se haperdido el respeto intergeneracional, que no esfácil que cuando entra una embarazada en unmedio <strong>de</strong> transporte público un joven se levantepara ce<strong>de</strong>rle el asiento. Pautas educativasesenciales, que hemos <strong>de</strong> retomar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> razón,<strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra y <strong>la</strong> práctica, los más pequeños tienenque apreciar en sus mayores (en nosotros) eserespeto a los que nos han antecedido.c) El ser humano no nace violento (seapren<strong>de</strong>).Existen niños que por causas sociales (anomia,cristalización <strong>de</strong> c<strong>la</strong>se, etiquetaje, presión <strong>de</strong>grupo, profecía autocumplida), conforman unapersonalidad patológica, pero <strong>la</strong> etiología está muylejos <strong>de</strong> ser cromosómica, lombrosiana…El estudio <strong>de</strong>l genoma humano <strong>de</strong>mostrará que el<strong>de</strong>lincuente no nace por generación espontánea, nipor aberración genética.Y esto no está interiorizado.Cuando se <strong>de</strong>tiene a un vio<strong>la</strong>dor, mucha genteexpresa: ¡No tiene cara <strong>de</strong> vio<strong>la</strong>dor!Fracasamos (a veces) en el proceso <strong>de</strong> educación,<strong>de</strong> socialización, en el proceso por el que nace yse <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> <strong>la</strong> personalidad individual en re<strong>la</strong>cióncon el medio social que le es transmitido, queconlleva <strong>la</strong> transacción con los <strong>de</strong>más. Se formauna personalidad dura que pue<strong>de</strong> llegar a <strong>la</strong><strong>de</strong>shumanización, es el etiquetado psicópata (caso<strong>de</strong> Javier Rosado –Juego <strong>de</strong>l rol–). Volvamos <strong>la</strong>mirada hacia ese niño pequeño ya tirano «loquiero aquí y ahora», «no admito ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong>nadie…» (viaje iniciático hacia pulsiones primitivase incontro<strong>la</strong>das).12Estudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/03


Adolescencia y <strong>violencia</strong>. Tópicos y realida<strong>de</strong>sEn muchas casas al hijo se le alecciona «si unniño te pega una bofetada, tú le pegas dos».Y qué <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> esas familias que hab<strong>la</strong>n mal <strong>de</strong>todo el que le ro<strong>de</strong>a, que muestran vivenciasnegativas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s intenciones ajenas (<strong>de</strong>l vecino, <strong>de</strong>ljefe, <strong>de</strong> <strong>la</strong> suegra), <strong>de</strong> esos padres que al subirseal coche se transforman en <strong>de</strong>predadoresinsultantes, <strong>de</strong> los núcleos familiares que emitenjuicios mordaces contra el distinto (por color, forma<strong>de</strong> pensar, proce<strong>de</strong>ncia). No se du<strong>de</strong>,generaremos intolerantes, racistas, xenófobos.Algunos educan en <strong>la</strong> estúpida y miopediferenciación (nosotros versus los otros), ya seanlos españoles (en el País Vasco), los moros (enEspaña), etc.El progreso <strong>de</strong> esta civilización ha <strong>de</strong> basarse en<strong>la</strong> solidaridad que mostremos a nuestros niños, yeste siglo no ve que <strong>la</strong> tolerancia sea <strong>la</strong>característica que <strong>de</strong>fina a esta sociedad. Y esoque sabemos que los conflictos adaptativoshun<strong>de</strong>n sus raíces en <strong>la</strong> <strong>de</strong>sestructuración <strong>de</strong>lmicrosistema familiar, el no buscar apoyo socialfuera <strong>de</strong> esta unidad, <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> motivación yconsecuente fracaso esco<strong>la</strong>r, <strong>la</strong> inadaptaciónsocioambiental y una cultura que entien<strong>de</strong> que losproblemas son individuales. En gran medidaeducamos a nuestros niños en <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>, contra<strong>la</strong> naturaleza, contra los seres humanos.Quemamos los bosques, contaminamos el aire,esquilmamos el mar, exterminamos otras tribus,otras i<strong>de</strong>as, otro sentir.Y aunque hay quien lo discute, tengo c<strong>la</strong>ra <strong>la</strong>influencia <strong>de</strong>l golpeo catódico <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> enseries <strong>de</strong> T.V., dibujos animados, y vi<strong>de</strong>ojuegos,<strong>violencia</strong> gratuita, sin consecuencias, don<strong>de</strong> ganael bueno, el que más mata, el guapo con el que elniño se i<strong>de</strong>ntifica, revistas don<strong>de</strong> se mezc<strong>la</strong> sexo y<strong>violencia</strong>, don<strong>de</strong> se transmite el peligroso criterio,<strong>de</strong> que cuando <strong>la</strong> mujer dice no, quiere <strong>de</strong>cir sí.C<strong>la</strong>ro que se influye muy negativamente sobre losniños, c<strong>la</strong>ro que banalizan <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>, <strong>la</strong> presiónes muy fuerte y ejerce influencia. ¿O es que todoslos empresarios y publicistas están equivocados?La <strong>violencia</strong> que nos ro<strong>de</strong>a pue<strong>de</strong> llegar ainsensibilizarnos. El que haya niños violentos esun mal que está en <strong>la</strong> sociedad.C<strong>la</strong>mamos contra el posicionamiento fariseo queresponsabiliza al joven <strong>de</strong> sus conductas, cuandoantes no se han adoptado medidas preventivas, yculpamos a <strong>la</strong>s instituciones que no intervienencuando el niño está en peligro, sino cuando es unpeligro.Los adolescentes sufren en mayor medida que elresto <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción el rechazo y/o fracaso <strong>de</strong> losdos medios socializadores primarios: <strong>la</strong> familia y <strong>la</strong>escue<strong>la</strong>, que les conduce a contestar cuando seles pregunta ¿qué haces durante <strong>la</strong>s 24 horas <strong>de</strong>ldía? «Dar vueltas». Y cuántas veces hemos oído<strong>la</strong> expresión «no me explico cómo un niño hapodido hacer eso» (ya sea un <strong>de</strong>strozo, unaagresión a su madre…), les aseguro que alterminar <strong>la</strong> exploración psicológica quedanmeridianamente c<strong>la</strong>ras <strong>la</strong>s «razones», que si bienno son «<strong>de</strong> obligado cumplimiento», sí resultaninductoras y <strong>de</strong>cisivas.No po<strong>de</strong>mos exigir a nuestros jóvenes unaresponsabilidad y voluntad en evolución, si antesno han existido mo<strong>de</strong>los que hayan permitido suaprendizaje. Haremos bien en preocuparnos porsu futuro <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el presente.Pese a <strong>la</strong>s múltiples evi<strong>de</strong>ncias, siempre habráquien para ahuyentar miedos subconscientes, opara hacerse <strong>de</strong> oro, encontrando <strong>la</strong> «piedrafilosofal», verá en el criminal una maldadontológica grabada a fuego en el alma, o en suversión mo<strong>de</strong>rna, en el código genético.d) Delincuencia JuvenilYa sea en España, en Liverpool o en Francia,existe <strong>la</strong> sorpresa en <strong>la</strong> sociedad por <strong>la</strong> frialdadcon que los niños cuentan sus actos violentos ypor <strong>la</strong> aparente falta <strong>de</strong> móviles o razones paraefectuarlos.Estos niños no aqui<strong>la</strong>tan el valor <strong>de</strong> una vida, suriqueza, su particu<strong>la</strong>ridad, por eso no sonabsolutamente responsables <strong>de</strong> sus actos, porqueno evalúan lo que dañan.Hemos <strong>de</strong> diferenciar entre: <strong>la</strong> imputabilidad,concepto jurídico, que se establececronológicamente; por ejemplo en España lo espara los mayores <strong>de</strong> dieciocho años. Laconsciencia, que es verificable <strong>de</strong>s<strong>de</strong> muy cortaEstudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/0313


Javier Urraedad, nos permite conocer lo que se hace. Laresponsabilidad, que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> cada sujeto, peroque en todo caso requiere una maduracióncognitiva y afectiva, lo que conlleva un aprendizaje(<strong>de</strong> respuestas alternativas) y un <strong>de</strong>sarrollo (<strong>de</strong> <strong>la</strong>setapas morales, Kohlberg).Los menores en conflicto y/o riesgo social pue<strong>de</strong>nser fácilmente víctimas <strong>de</strong> fal<strong>la</strong>s graves educativasy convertirse en agresores. La pérdida <strong>de</strong> normas,<strong>de</strong> límites, <strong>la</strong> ma<strong>la</strong> adaptación social, <strong>la</strong> búsqueda<strong>de</strong> castigo, el endurecimiento, etc., cursan en falta<strong>de</strong> responsabilidad, locus <strong>de</strong> control externo,incontinencia a <strong>la</strong> tentación, carencia <strong>de</strong> sentidomoral, incapacidad para ponerse en el lugar <strong>de</strong>lotro, insensibilidad, ausencia <strong>de</strong> angustia, carencia<strong>de</strong> conflicto interior y amoralidad. Estos sonalgunos <strong>de</strong> los tipos <strong>de</strong> jóvenes que po<strong>de</strong>mosgenerar:1. «Psicopáticos», niños que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> muypequeños apren<strong>de</strong>n a ser duros, a<strong>de</strong>shumanizarse, a primar <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> «primeroyo y luego yo», a mantener una actitud tiránica,distante, incapaz <strong>de</strong> empatizar, <strong>de</strong> mostrar perdón,<strong>de</strong> transmitir sensibilidad, así con graves erroreslos iremos convirtiendo en un «<strong>de</strong>predador social»,que busca el nihilismo, hedonismo, el p<strong>la</strong>cermomentáneo, presente, individual, saltándose ellímite <strong>de</strong> no dañar, o al menos <strong>la</strong> frontera <strong>de</strong> «nodañar a otro ser humano».2. Niños huidizos, introvertidos e in<strong>de</strong>scifrables,<strong>de</strong>sconectados mediante cascos <strong>de</strong> música, quese refugian en su cuarto, son vividos por padres yhermanos como distintos, distantes, como un<strong>de</strong>sconocido alojado en casa.3. El adolescente 100% grupal, el que vive paralos colegas, se activa sólo con ellos, a veces estosgrupos pue<strong>de</strong>n ser violentos, nocivos, sectarios,algunos pier<strong>de</strong>n su i<strong>de</strong>ntidad personal, sucapacidad crítica, prima el padre-grupo.4. Menores que se convierten en maltratadores <strong>de</strong>hermanos pequeños, <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre, (el padre suelemostrarse <strong>de</strong>saparecido), jóvenes que gritan,golpean, insultan, por razones nimias «voy a l<strong>la</strong>marpor teléfono y está <strong>la</strong> vieja, c<strong>la</strong>ro <strong>la</strong> pegué…», <strong>la</strong>setiologías son variadas, algunas hun<strong>de</strong>n sus raícesen el aprendizaje <strong>de</strong>l maltrato.5. Otros muchachos se hacen con nuestrainvoluntaria ayuda drogo<strong>de</strong>pendientes, van <strong>de</strong>s<strong>de</strong>el que consume habitualmente droga <strong>de</strong> síntesis,busca un euforizante, potenciar el «pico» <strong>de</strong>subida <strong>de</strong> adrenalina, hasta el consumidor <strong>de</strong>alcohol «tipo nórdico», que mezc<strong>la</strong> alcoholes,busca evadirse en el menor tiempo posible, con elmenor gasto posible, los fines <strong>de</strong> semanaconsume y huye <strong>de</strong> sí mismo, su p<strong>la</strong>cer está enalejar <strong>la</strong> consciencia <strong>de</strong> lo que le ro<strong>de</strong>a.6. Otros menores que estamos creando son los«enganchados a» (el or<strong>de</strong>nador, vi<strong>de</strong>ojuegos… losque se inician en <strong>la</strong> ludopatía, los compradorescompulsivos.En el caso <strong>de</strong> los vi<strong>de</strong>ojuegos violentos se realizaronestudios que <strong>de</strong>mostraron que para menores conuna predisposición y atracción a esta <strong>violencia</strong>manejada indirectamente (pero que transmite ungran po<strong>de</strong>r a quien tiene el mando en su mano) son<strong>de</strong> alto riesgo. Estar horas y horas ante uno <strong>de</strong> ellosy más si se es menor y <strong>de</strong>finido por sus propiospadres como «huidizo», «difícil <strong>de</strong> saber lo quepiensa»… es perturbador, el paso al acto es no sóloposible, sino ocasionalmente probable.7. Cabe <strong>de</strong>stacar el incremento significativo <strong>de</strong> <strong>la</strong><strong>de</strong>lincuencia femenina en <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción joven quearremete por motivos ínfimos (a compañeras, a <strong>la</strong>propia madre) y que ocasionalmente se agrupanen bandas <strong>de</strong> carácter violento. Aun así siguesiendo constatable en <strong>la</strong> actualidad en todos lospaíses que <strong>la</strong> criminalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer en re<strong>la</strong>cióncon <strong>la</strong> <strong>de</strong>l hombre es muy baja, cifrándoseaproximadamente en 1-22. Es manifiesto que <strong>la</strong><strong>violencia</strong> no es un componente básico en <strong>la</strong>conducta femenina, enten<strong>de</strong>mos que el mayorgrado <strong>de</strong> empatía apreciado en <strong>la</strong>s mujeres, sufacilidad para expresarse emocionalmente, parapreocuparse por <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones personales másque por objetivos profesionales específicos,facilitan que se muestren menos agresivas. De serasí (y no lo dudamos) habríamos <strong>de</strong> empren<strong>de</strong>r <strong>la</strong>tarea <strong>de</strong> educar a los varones contando con estarealidad.La única forma operativa <strong>de</strong> interpretar <strong>la</strong><strong>de</strong>lincuencia, sus tipos y modificaciones es14Estudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/03


Adolescencia y <strong>violencia</strong>. Tópicos y realida<strong>de</strong>senten<strong>de</strong>r<strong>la</strong> como un proceso evolutivo en el queinterre<strong>la</strong>cionan múltiples factores tanto personalescomo ambientales que se asientan sobre otrosanteriores que conforman <strong>la</strong> historia <strong>de</strong>l sujeto (El yoy mis circunstancias Orteguiano). Esta visiónlongitudinal y social obliga coherentemente a no<strong>de</strong>sgajar el diagnóstico <strong>de</strong> <strong>la</strong> intervención, sino muyal contrario realizar un pronóstico con unaorientación educativa. Es <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el criterio <strong>de</strong> que <strong>la</strong>conducta <strong>de</strong>lictiva ha sido aprendida y que <strong>la</strong>etiología se concreta en un proceso <strong>de</strong> socializaciónerróneo o ina<strong>de</strong>cuado que po<strong>de</strong>mos arrinconarconceptos <strong>de</strong> patología o anormalidad y sin sos<strong>la</strong>yar<strong>la</strong> terapia, acentuar una más amplia Educación.d.1.) Ha <strong>de</strong>saparecido <strong>la</strong> banda, permanece e<strong>la</strong>grupamiento.De <strong>la</strong> banda organizada con el objetivo <strong>de</strong>imponerse en una zona o especialidad (tirón…)con una jerarquía establecida y respetada, con unlí<strong>de</strong>r (recuér<strong>de</strong>se: “El Torete”), cuyo currículum<strong>de</strong>jaba constancia <strong>de</strong> que se enfrentaba a <strong>la</strong>autoridad, a lo instituido, que <strong>de</strong>spreciaban elriesgo, que repartían el botín, que vivían <strong>de</strong>prisa,se ha pasado a tribus urbanas cuyo fin es el<strong>de</strong>sprecio a los otros, a los distintos (léasecabezas rapadas, punkies, heavys, etc.), el triunfoahora no es el bolso, sino ver al enemigo (reciénconocido) por el suelo (como pegar al núm. 30 quesale <strong>de</strong>l metro), los instrumentos utilizados,«locas» (SEAT 124), ganzúas, cizal<strong>la</strong>s, han sidocambiados por ca<strong>de</strong>nas, bates, puños americanos.La falta y el <strong>de</strong>lito <strong>de</strong> hurto y robo, está dandopaso a <strong>la</strong> agresión, <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> gratuita eincontenida, por niños y adolescentes (cada vezmás jóvenes), quienes argumentan que mediante<strong>la</strong> <strong>violencia</strong> se sienten personas y que a través <strong>de</strong>lmiedo <strong>de</strong> los otros confirman su propia existencia.Hay una <strong>de</strong>lincuencia <strong>de</strong> tipo lúdica y <strong>de</strong> consumo,más que <strong>de</strong> miseria o carencial. Los mitos tipo «ElVaquil<strong>la</strong>» <strong>de</strong>jan el testigo a un anonimato en el querefugiarse. La <strong>de</strong>lincuencia <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sheredados,<strong>de</strong> los nacidos en los olvidados rincones <strong>de</strong> <strong>la</strong>scapitales, es hoy patrimonio <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>sessociales, <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scontento con el porvenir, <strong>de</strong> <strong>la</strong>España futura.Hace ya bastantes años los chiquillos seagrupaban para <strong>de</strong>cir somos granujas, luego <strong>la</strong>unión daba voz a una banda <strong>de</strong> <strong>la</strong>drones, hoy auna masa informe don<strong>de</strong> <strong>la</strong> unicidad se diluye y e<strong>la</strong>cto violento no se valora en su justo dolo.Estas variaciones en niños y jóvenes son el espejo<strong>de</strong> una realidad en los adultos que influyen en <strong>la</strong>sposturas psicológicas y roles que adoptan sus<strong>de</strong>scendientes. Esa impronta es percibida ysentida por los niños en el hogar, <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>, loslugares <strong>de</strong> ¿esparcimiento?, los medios <strong>de</strong>comunicación.Estamos creando una conducta social compuesta<strong>de</strong> sumativas individuales, que no <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> <strong>la</strong>afabilidad social ni <strong>la</strong> vivencia profunda <strong>de</strong>sentimientos <strong>de</strong> ternura y sufrimiento –pathos–;que no facilita <strong>la</strong> responsabilización por <strong>la</strong>screencias y pensamientos que manifiestan; que noaboca a instaurar un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> ética para su vida–ethos–; que no provee <strong>de</strong> <strong>la</strong>s habilida<strong>de</strong>s socialesy cognitivas para percibir, analizar, e<strong>la</strong>borar y<strong>de</strong>volver correctamente <strong>la</strong>s informaciones,estímulos y <strong>de</strong>mandas que le llegan <strong>de</strong>l exterior.Que no asume normas, entendidas como elconjunto <strong>de</strong> expectativas que tienen los miembros<strong>de</strong> un grupo respecto a cómo <strong>de</strong>beríacomportarse, c<strong>la</strong>ro que muchas veces no se pue<strong>de</strong>atribuir a dos o más personas el calificativo <strong>de</strong>grupo, pues no hay ni estructuración, nidistribución <strong>de</strong> papeles ni interacción entre ellos.Esteban Ibarra (Coordinador <strong>de</strong>l Movimiento contra<strong>la</strong> Intolerancia) y yo discrepamos, él estáconvencido, <strong>de</strong> que <strong>la</strong>s bandas <strong>de</strong> «skins» estánperfectamente estructuradas, que se marcanobjetivos, que hay una i<strong>de</strong>ología interiorizada. Yocreo que en algunos casos es así, pero en otros e<strong>la</strong>grupamiento se realiza en busca <strong>de</strong>l padre-grupo,<strong>de</strong> sentirse fuerte, <strong>de</strong> soltar adrenalina.Detrás hay muchos padres que saben pero cal<strong>la</strong>n,que no se enfrentan (que a veces piensan igual). Yeso sí algunos adultos con i<strong>de</strong>ologías obsoletaspero preocupantes que recuerdan cuando Hitlerdijo «una juventud violenta, dominadora, valiente,cruel, con el brillo en los ojos <strong>de</strong> <strong>la</strong> bestia feroz».Hay otros grupos, como los <strong>de</strong> apoyo a ETA, querequieren <strong>de</strong> un minucioso estudio para valorar elEstudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/0315


Javier Urraporcentaje <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ología que los mueve, <strong>la</strong>proporcionalidad <strong>de</strong> marginalidad que los sostieney <strong>la</strong> parte <strong>de</strong> malestar personal que se <strong>de</strong>beatribuir.Otros, como los «okupas», cuentan con ciertasimpatía o comp<strong>la</strong>cencia social, pero son utilizadoscon facilidad para exten<strong>de</strong>r prácticas <strong>de</strong> guerril<strong>la</strong>urbana.La <strong>violencia</strong> no nace <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón, aunque acal<strong>la</strong> aésta. La <strong>violencia</strong> <strong>de</strong>l grupo se potencia <strong>de</strong> formageométrica.Des<strong>de</strong> el anonimato, <strong>la</strong> responsabilidad se diluye.La «presión <strong>de</strong>l grupo» ejerce una fuerza<strong>de</strong>sbocada que hace saltar los «topesinhibitorios». El joven en estos actos se distancia<strong>de</strong> <strong>la</strong> víctima, vive el momento como «lúdico», leimportan los suyos no el «objeto inerte». Existeuna profunda <strong>de</strong>spersonalización.Es peligrosísimo que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el analfabetismoemocional, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> incapacidad para sentir, seperciba que <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> «sirve», por eso precisa,exige una respuesta inmediata, no violenta, pero sípo<strong>de</strong>rosa e insalvable.d.2) Hijos que agre<strong>de</strong>n en el hogar.En los últimos años, en los Juzgados y Fiscalías<strong>de</strong> Menores hemos constatado un preocupanteaumento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>nuncias a menores por malostratos físicos (conllevan psíquicos y afectivos) a <strong>la</strong>sfiguras parentales (casi exclusivamente a <strong>la</strong>madre). Dichas inculpaciones son presentadas porvecinos, partes médicos <strong>de</strong> los hospitales ypuntualmente por <strong>la</strong> víctima <strong>la</strong> cual cuando llega a<strong>la</strong> Fiscalía <strong>de</strong> Menores a pedir «árnica» es que hasido totalmente <strong>de</strong>sbordada y <strong>de</strong>rrotada, viene con<strong>la</strong> honda sensación <strong>de</strong> haber fracasado y con undolor insondable por <strong>de</strong>nunciar a su hijo.Respecto al perfil, se trata <strong>de</strong> un menor varón <strong>de</strong>12 a 18 años que arremete primordialmente a <strong>la</strong>madre. Adolecen hasta <strong>de</strong>l intento <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>rqué piensa y siente su interlocutor «domado».Poseen escasa capacidad <strong>de</strong> introspección yautodominio «me da el punto, <strong>la</strong> vena…». Lostipos caben diferenciarse en: Hedonistas-Nihilistas(su principio es «primero yo y luego yo», utilizan <strong>la</strong>casa como hotel, entien<strong>de</strong>n que <strong>la</strong> obligación <strong>de</strong>los padres es alimentarles, <strong>la</strong>varles <strong>la</strong> ropa,<strong>de</strong>jarles vivir y subvencionarles todas susnecesida<strong>de</strong>s. El no cumplimiento <strong>de</strong> susexigencias supone el inicio <strong>de</strong> un altercado queacaba en agresión). Patológicos (bien por re<strong>la</strong>ciónamor-odio, madre-hijo, o por <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong>droga, que impele al menor a robar en casa) yViolencia Aprendida (como aprendizaje vicario<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> observación, porque el padre pega a <strong>la</strong>madre o como efecto «boomerang» por habersufrido con anterioridad el maltrato en su propiocuerpo, <strong>la</strong> incontinencia pulsional <strong>de</strong> padres sinequilibrio, ni pautas educativas coherentes yestables, cuando su edad y físico lo permiten«imponen su propia ley» como <strong>la</strong> haninteriorizado.)A <strong>la</strong>s penosas situaciones en que un hijo arremetea su progenitor no se llega por ser un perversomoral, ni un psicópata, sino por <strong>la</strong> ociosidad nocanalizada, <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda perentoria <strong>de</strong> dinero, <strong>la</strong>presión <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> iguales… pero básicamente ysine qua non, por el fracaso educativo yespecíficamente en <strong>la</strong> transmisión <strong>de</strong>l respeto, y sino, ¿por qué en <strong>la</strong> etnia gitana no acontecen estasconductas, muy al contrario se respeta al mayor?La tiranía se convierte en hábito o costumbre, noolvi<strong>de</strong>mos que <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> engendra <strong>violencia</strong>.La situación, cuando llega a <strong>la</strong>s Fiscalías y losJuzgados <strong>de</strong> Menores suele ser <strong>de</strong> tan intensagravedad, que no cabe otra solución inicial que elinternamiento como paso previo y ya aprovechadopara una terapia profunda y di<strong>la</strong>tada, que incluya a<strong>la</strong>s distintas figuras que componen el núcleofamiliar, abordando conflictos, implementando otrashabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> resolución <strong>de</strong> problemas, <strong>de</strong>re<strong>la</strong>ción,…e) Respuesta Sancionadora• La sanción.Respecto a <strong>la</strong> institución judicial, <strong>la</strong> Justicia <strong>de</strong>Menores avanza con paso dubitativo, porque no<strong>de</strong>fine si ha <strong>de</strong> ser sancionadora, rehabilitadora oprotectora <strong>de</strong> quien entien<strong>de</strong>. Esta dudapermanente es fiel reflejo <strong>de</strong> <strong>la</strong> dicotomía social.Ha <strong>de</strong> aprovechar el contacto con <strong>la</strong> infancia paraconseguir <strong>de</strong> ésta un mayor respeto y valoración16Estudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/03


Adolescencia y <strong>violencia</strong>. Tópicos y realida<strong>de</strong>smediante <strong>la</strong> participación activa en cuanto leafecte. Y ello <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un criterio científico queatienda a todas sus circunstancias familiares,sociales y personales (historia vivida,motivaciones, intereses…). Una intervención quesea inmediata a los hechos que se le imputan ymínima <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s posibles, garantista,individual, basada en principios mediadores.¿Qué ocurre con <strong>la</strong>s bandas? ¿No es verdad, quees muy difícil castigar <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> ejercida porestos individuos, porque no se ac<strong>la</strong>ranresponsabilida<strong>de</strong>s penales? ¿Qué hacer? ¿Secastiga «solidariamente» a todos. Lo que esperverso e inadmisible, es que uno por otro,hechos terroríficos que<strong>de</strong>n sin sanción, <strong>la</strong>ciudadanía se siente in<strong>de</strong>fensa.• La rehabilitación, conlleva una respuestaindividual buscando <strong>la</strong> modificación <strong>de</strong> conductas(violentas) mediante <strong>la</strong> asunción <strong>de</strong> culpabilidad,<strong>de</strong> responsabilidad, <strong>de</strong> intención <strong>de</strong> cambio,precisa una modificación cognitiva, <strong>de</strong> percepción,<strong>de</strong> «auto-localización».Trabajar con los inadaptados sociales es buscar suautonomía (que significa en griego darse una ley así mismo); para ello se han <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrir loslímites, pues, como dijo Chesterton, «nadaencuentro tan maravillosamente bello como unaventana. Pero si me <strong>de</strong>jara llevar por misinclinaciones hacia un infinito número <strong>de</strong> ventanas,acabaría por no haber pare<strong>de</strong>s e igualmenteacabaría por no haber ventanas».Ha <strong>de</strong> primar <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> los aspectospositivos con los que cuenta el menor, que permitaulteriormente instrumentar <strong>la</strong> interiorización <strong>de</strong> losno existentes. Se ha <strong>de</strong> facilitar <strong>la</strong> adquisición <strong>de</strong>conductas prosociales mediante habilida<strong>de</strong>s parainteractuar, se ha <strong>de</strong> alimentar <strong>la</strong> participaciónsocial, el tejido asociativo y <strong>la</strong> asunción <strong>de</strong> respeto.Por en<strong>de</strong> son profesionales <strong>de</strong> <strong>la</strong> conductahumana quienes han <strong>de</strong> intervenir para que <strong>la</strong>sanción no se que<strong>de</strong> en ser vindicativa, sinoefectiva, por respeto a <strong>la</strong> víctima, por prevenciónpara evitar riesgos a posibles futuros afectados ypor recuperar socialmente al agresor. Porque parahonrar a <strong>la</strong> víctima, no hay por qué <strong>de</strong>nostar y<strong>de</strong>shumanizar al agresor, <strong>la</strong> sanción no tiene queser una pena y menos privativa <strong>de</strong> libertad enCentros <strong>de</strong> Reforma que en alguna ocasiónpodrían ser l<strong>la</strong>mados Deformatorio. La respuestasocial, pue<strong>de</strong> imponerse en positivo, hacer más ymejor por <strong>la</strong> comunidad, pues nadie que cometeun <strong>de</strong>lito es totalmente insolvente, al menos pue<strong>de</strong>ayudar a <strong>la</strong> víctima, realizar actos en su <strong>de</strong>scargo,rega<strong>la</strong>rle, pedirle perdón.Estas medidas alternativas pue<strong>de</strong>n ser tansorpresivas como que un menor que ha agredidobrutalmente a un dominicano esté durante un añopor <strong>la</strong>s tar<strong>de</strong>s acudiendo a un Centro <strong>de</strong>Educación Especial, enseñando y ayudando a un<strong>de</strong>ficiente mental, probablemente entendiendo que<strong>de</strong> los «sub» también se apren<strong>de</strong>; o realizar unareparación, como <strong>la</strong> limpieza <strong>de</strong> los vagones <strong>de</strong>lmetro manchados <strong>de</strong> grafittys o <strong>la</strong> limpieza <strong>de</strong> losparques.Con esta filosofía, mucho más eficaz, se podrá ir<strong>de</strong>sjudicializando y <strong>de</strong>sinstitucionalizando a <strong>la</strong> parque se incrementa el peso <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción educativacomunitaria.La Ley <strong>de</strong> Responsabilidad Penal <strong>de</strong>l Menor5/2000 recoge lo expresado. Se adorna <strong>de</strong>flexibilidad y adaptabilidad a cada situación.Implica a <strong>la</strong> sociedad y en alguna medida a losperjudicados y víctimas. Cuenta con un amplioabanico <strong>de</strong> medidas no restrictivas <strong>de</strong> libertad y <strong>de</strong>tipología <strong>de</strong> centros <strong>de</strong> internamiento. Estimamosque equilibra correctamente <strong>la</strong>s garantías jurídicascon <strong>la</strong>s características personales. Compromete <strong>de</strong>manera matizada a que padres y tutoresrespondan solidariamente <strong>de</strong> los menores a sucargo, lo que resulta preventivo para el futuro ysocialmente ap<strong>la</strong>udido.Estamos ante una buena Ley que recuerda lo que<strong>de</strong>cía Jeffery, «más leyes, más penas, máspericias, más jueces, más cárceles, significa máspresos, pero no necesariamente menos <strong>de</strong>litos».Es <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva más orientadora yesperanzada que diagnóstica y agorera, como seapuesta por una respuesta más psicoeducativa y<strong>la</strong>boral y, cuando ha <strong>de</strong> ser judicial, efectuada<strong>de</strong>s<strong>de</strong> una justicia negociada, flexible, tolerante(<strong>la</strong>s garantías formales en el procedimiento sonEstudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/0317


Javier Urraimportantes, pero en <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong>l adolescentey joven ha <strong>de</strong> primar el <strong>de</strong>recho al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>personalidad, <strong>de</strong>recho tan constitucional como el<strong>de</strong> no confesarse culpable), una justicia que facilitelos acuerdos e implique a <strong>la</strong> comunidad.Muchas veces se fracasa c<strong>la</strong>morosamente y es unfracaso institucional, pues los niños tienen unexpediente <strong>de</strong> protección y acaban en uno <strong>de</strong>reforma, mostrando a <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ras <strong>la</strong> incapacidadpara romper <strong>la</strong> profecía autocumplida que <strong>de</strong>s<strong>de</strong>muy temprano, aseguró «será carne <strong>de</strong> cañón».Si hemos fracasado en <strong>la</strong> prevención primaria, noabortemos <strong>la</strong> esperanza <strong>de</strong> <strong>la</strong> reintegración social.Seamos intransigentes con una realidad que ubica<strong>la</strong> <strong>violencia</strong> <strong>juvenil</strong> no sólo en <strong>la</strong> sección <strong>de</strong>sucesos, sino en <strong>la</strong> <strong>de</strong> sociedad.Somos todos sin excepción los que con mayor omenor responsabilidad <strong>de</strong>bemos implicarnos enlos problemas, que no son individuales aunquehablemos <strong>de</strong> temas tan particu<strong>la</strong>res, como <strong>la</strong>sagresiones o robos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa, o <strong>la</strong> fuga <strong>de</strong><strong>la</strong> misma. O <strong>de</strong> otros temas que se etiquetan como«ilegales», porque esos temas o casos, sonpersonas, jóvenes, niños, provenientes <strong>de</strong>l norte<strong>de</strong> África, sin vínculos, sin horizontes. Nojuzguemos conductas, sino sus causas, sussoluciones.f) Prevención = EducaciónPara combatir <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>, no hemos <strong>de</strong>rego<strong>de</strong>arnos en los congresos que analizan suscausas, sino en propiciar aspectos y ambientessanos y enriquecedores a los más pequeños.Prevenir, educando a nuestros hijos y al cuerposocial en su capacidad para <strong>de</strong>cidir, paraconseguir una motivación <strong>de</strong> logro <strong>de</strong> un mundomás humano, más justo, menos agresivo con losríos, con los bosques, con los otros pequeñoshombrecitos que componemos este punto en elUniverso y hemos <strong>de</strong> hacerlo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo que somos:poso <strong>de</strong> Cultura.Coincidiremos en que el mundo es según lopercibimos (si uno mira a los <strong>de</strong>más, éstos noexisten), sin embargo, son <strong>la</strong>s experiencias, losmo<strong>de</strong>los en <strong>la</strong> infancia, los que condicionan <strong>la</strong>visión que tenemos <strong>de</strong>l exterior. Del bagaje que yatenemos, <strong>de</strong> los constructos personales con quecontamos y <strong>de</strong> los que apren<strong>de</strong>mos se surten <strong>la</strong>snuevas conductas.Por en<strong>de</strong> más eficaz que aumentar el castigo, es <strong>la</strong>prevención <strong>de</strong> los <strong>de</strong>litos (no sólo con guardiasjurados) sino mejorando en nuestros niños susaptitu<strong>de</strong>s.Vacunemos a nuestros hijos contra <strong>la</strong> <strong>violencia</strong><strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> cuna. Aquí van algunas pistas.• Dotemos a los hijos <strong>de</strong> seguridad y cariñoconstante, haciéndoles sentir miembros partícipes<strong>de</strong> una familia unida y funcionalmente correcta,escuchándoles activamente, valorando susaspectos positivos, participando en su <strong>de</strong>sarrollo.Eduquémosles en sus <strong>de</strong>rechos y <strong>de</strong>beres, siendotolerantes, sos<strong>la</strong>yando el lema «<strong>de</strong>jar hacer»,marcando reg<strong>la</strong>s, ejerciendo control y,ocasionalmente, diciendo NO. Ambos padres, <strong>de</strong>forma coherente, se han <strong>de</strong> implicar en <strong>la</strong>formación, erradicando los castigos físicos ypsíquicos, consiguiendo respeto, apoyando <strong>la</strong>autoridad <strong>de</strong> maestros y otros ciudadanos cuandoen <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> <strong>la</strong> convivencia reprendan a sus hijos.• Instauremos un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> ética, utilizando elrazonamiento, <strong>la</strong> capacidad crítica y <strong>la</strong> explicitación<strong>de</strong> <strong>la</strong>s consecuencias que <strong>la</strong> propia conductatendrá para los <strong>de</strong>más. Propiciemos que el niño sesienta responsable <strong>de</strong> lo que le ocurra en su vida,evitando mecanismos <strong>de</strong>fensivos. Potenciemos suautoestima, <strong>la</strong> evolución, <strong>la</strong> capacidad paraponerse en el lugar <strong>de</strong>l otro. Fomentemos <strong>la</strong>voluntad, el esfuerzo, <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong>lconocimiento y el equilibrio, <strong>la</strong> ilusión por <strong>la</strong> vida.Acrecentemos su capacidad <strong>de</strong> diferir <strong>la</strong>sgratificaciones, <strong>de</strong> tolerar frustraciones, <strong>de</strong>contro<strong>la</strong>r los impulsos, <strong>de</strong> re<strong>la</strong>cionarse con otros.Debemos fomentar <strong>la</strong> reflexión como contrapeso a<strong>la</strong> acción, <strong>la</strong> correcta toma <strong>de</strong> perspectiva y <strong>la</strong><strong>de</strong>seabilidad social.En <strong>la</strong> adolescencia el apoyo también ha <strong>de</strong> serpróximo, no sólo por <strong>la</strong> influencia <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong>referencia que pue<strong>de</strong> ser benéfico o pernicioso,sino porque hay que posibilitarles afrontar conéxito <strong>la</strong> frustración, más en una etapa en que <strong>la</strong>excitación emocional es muy alta y <strong>la</strong>s18Estudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/03


Adolescencia y <strong>violencia</strong>. Tópicos y realida<strong>de</strong>sexpectativas pue<strong>de</strong>n venir cercenadas por unasociedad que no busca soluciones, que prefierevengarse o enten<strong>de</strong>r <strong>la</strong> agresión como un instintoinnato (Freud) o más recientemente como unAsesino Nato (Oliver Stone).Es <strong>la</strong>bor <strong>de</strong> los padres hab<strong>la</strong>r con sus hijos ypreocuparse por ellos, <strong>de</strong> conocer su para<strong>de</strong>ro,saber en cada caso, ¿qué activida<strong>de</strong>s, símbolos,tiene el hijo?, por ejemplo qué enseñas, navajas,bates <strong>de</strong> «base-ball», fanzines, etc.• El contexto social <strong>de</strong>bería ayudar a que <strong>la</strong>sfamilias mantengan una estructura equilibrada,reduciendo los <strong>de</strong>sajustes, rechazando que losprogenitores se hagan copartícipes <strong>de</strong> chantajes,se conviertan en cajeros automáticos, o, por elcontrario, usen a sus hijos como arma arrojadizacontra el otro progenitor.• Hay que educar al educador (a quien va aeducar), mediante escue<strong>la</strong>s <strong>de</strong> padres, campañasen los medios <strong>de</strong> comunicación, etc.,• Hace falta más imaginación para educar en elocio, eludiendo el aburrimiento, el usar y tirar, <strong>la</strong>T.V. como canguro. Ayudémosles a buscarsensaciones nuevas, incentivando <strong>la</strong> curiosidad por<strong>la</strong> tecnología y <strong>la</strong> naturaleza.• Hay que utilizar los medios <strong>de</strong> comunicacióncomo correcta herramienta <strong>de</strong> socialización,propiciar <strong>la</strong> higiene mental colectiva (hábitossaludables, valores <strong>de</strong> sensibilización, utilización<strong>de</strong>l mediador verbal y <strong>de</strong> <strong>la</strong> sonrisa, ponerse <strong>de</strong>s<strong>de</strong>pequeño en los zapatos psicológicos <strong>de</strong>l otro),humanizar <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s (asimi<strong>la</strong>r y valorar aldistinto, formar en <strong>la</strong>s au<strong>la</strong>s para captar y ayudar alque sufre, ganar parques y lugares <strong>de</strong> encuentro).• Acabar con hipocresías <strong>de</strong>l tipo que losanunciantes que sostienen el <strong>de</strong>porte sean marcas<strong>de</strong> alcohol y tabaco, que transmitamos a losjóvenes no seáis competitivos y les digamos,aprueba <strong>la</strong> selectividad, que les arenguemos conque <strong>de</strong>bemos abrirnos a todos, mientras Europacierra <strong>la</strong>s fronteras a África.• La experiencia esco<strong>la</strong>r <strong>de</strong>biera preparar a losniños para el mundo real y formarles para e<strong>la</strong>cceso al trabajo, dando una respuestaindividualizada y motivadora.Impulsaremos que <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> integre, que trabaje y<strong>de</strong>dique más tiempo a los más difíciles.La realidad terca nos enseña que muchos jóvenesfracasan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> niños en <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> y no seincluyen en ninguna actividad formativa, por lo que«matan» el tiempo.• El grupo <strong>de</strong> amigos no ha <strong>de</strong> ser un padresustitutorio, <strong>de</strong>beríamos saber quiénes locomponen y si sus intereses son los propios <strong>de</strong> suedad.• Hay que propiciar <strong>la</strong> justicia social erradicando elparo, dando posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> trabajo a los jóvenes.• Resulta cierto que en momentos <strong>de</strong> inestabilida<strong>de</strong>conómica como los que vivimos, <strong>la</strong> dotación <strong>de</strong>medios e infraestructuras en el entramado socialse resiente y ello trunca expectativas, pues sin unatupida red <strong>de</strong> servicios sociales <strong>la</strong> Justicia <strong>de</strong>Menores nada pue<strong>de</strong> hacer. Hemos <strong>de</strong> educar,responsabilizar gradualmente, implicar a <strong>la</strong>sociedad. No se pue<strong>de</strong> ser tan fatalista comoalgunos menores lo son. Cualquier niño, por elhecho <strong>de</strong> serlo, es reeducable y pue<strong>de</strong> trabajarsepara que no reincida.• El cuerpo social <strong>de</strong>bería aumentar su fuerzamoral, acabando con el etiquetaje indiscriminado:«esos son psicópatas, producto <strong>de</strong> una aberracióngenética»; <strong>la</strong> hipocresía: «pobre niño», <strong>de</strong> formagenérica; «a <strong>la</strong> cárcel», cuando roban mi casette, y<strong>la</strong> atonía, al <strong>de</strong>legar el problema en el Gobierno y<strong>la</strong> policía.• Precisamos más cuerpos <strong>de</strong> seguridad queprevengan, (los estadios <strong>de</strong> fútbol y otrasconcentraciones sirven para i<strong>de</strong>ntificar a jóvenescon actitu<strong>de</strong>s y vestimentas violentas), pero no sepue<strong>de</strong> subvencionar los viajes <strong>de</strong> Ultra-sur, etc.,que se sienten héroes al llegar a ciuda<strong>de</strong>s e ircustodiados por policías.• Prevengamos (lo más económico), reduciendolos factores <strong>de</strong> riesgo y aumentando los <strong>de</strong>protección. Erradicar el niño-producto comercial, alque ven<strong>de</strong>r alcohol o usar en <strong>la</strong> mendicidad.Denunciar <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> que esta sociedad fomenta.Insertar a los jóvenes y sus i<strong>de</strong>as en <strong>la</strong> sociedad.Impulsar los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l niño. Desarrol<strong>la</strong>r unatupida red <strong>de</strong> recursos sociales. La vacuna contra<strong>la</strong> <strong>de</strong>lincuencia infantil, es, en fin, prevención, amorEstudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/0319


Javier Urray salud mental colectiva, pues como dijo Pitágoras:«Educad a los niños y no será necesario castigar alos hombres».Permítanme e<strong>la</strong>borar <strong>la</strong> “receta” <strong>de</strong> <strong>la</strong> vacunaanti<strong>violencia</strong>:1. Se pone atención al niño <strong>de</strong>s<strong>de</strong> antes <strong>de</strong> quenazca (es el producto, <strong>de</strong> su calidad va a <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rel resultado).2. Se le quiere (se le besa con-tacto, se leescucha, se le hace partícipe).3. Igual que se vigi<strong>la</strong> una cazuelica y se mueve,se le va dando autonomía y libertad (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>tute<strong>la</strong>).4. Se a<strong>de</strong>reza con unas gotitas <strong>de</strong> buen humor,capacidad autocrítica y autocontrol.5. Se va ligando «<strong>la</strong> salsa» <strong>de</strong> <strong>la</strong> socialización <strong>de</strong>lconocimiento al «otro», <strong>de</strong>l respeto a todapersona, animal, p<strong>la</strong>nta, objeto, <strong>de</strong> <strong>la</strong> aceptación<strong>de</strong> lo distinto. Se erradica el riesgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> anestesiaante el dolor ajeno.6. Se aña<strong>de</strong> capacidad para aceptar frustraciones,para diferir gratificaciones.7. Se retira «<strong>de</strong>l fuego», para que se oxigene conbuenos libros, pintura, teatro. Para que admire ydisfrute <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza, los animales, para que<strong>de</strong>s<strong>de</strong> pequeño haga <strong>de</strong>porte y se apunte agrupos (campamentos, etc.) que <strong>de</strong>spierten <strong>la</strong>solidaridad.8. Se prueba y sazona (<strong>de</strong>cir en algún momentono).9. Se adorna con posibilida<strong>de</strong>s para que seasolidario (inclusión en ONG), para que reflexione,cuál es <strong>la</strong> razón <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida.10. Se presenta en sociedad valorando suautoestima, recalcando que es y se siente útil.11. Se sirve en una fuente social don<strong>de</strong>prevalezca una higiene mental colectiva. Con unaspinzas <strong>de</strong> prevención o lo que es igual <strong>de</strong>educación. Educación que es <strong>de</strong> ca<strong>la</strong>do lento, <strong>de</strong>generación en generación.Y tendremos un gran p<strong>la</strong>to, un gran muchacho.Preocupémonos por el adolescente violento, peroocupémonos también por el que está en riesgosocial y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego eduquemos a todos los niñosen el afecto, <strong>la</strong> sensibilidad, y el respeto al otro.BIBLIOGRAFÍABeristain, A. y E. Neuman. (1991), «Criminología y dignidadhumana (diálogos)». Buenos Aires, Depalma.Echeburúa, E. (1994), «Personalida<strong>de</strong>s violentas». Madrid.Pirámi<strong>de</strong>.Eysenck, H.J. (1964), «Crime and Personality», Londres, Routledgeand Kegan [Delincuencia y personalidad, Madrid, Marova, 1976].Garrido, V.; P. Stange<strong>la</strong>nd y S. Redondo. (1999), «Violencia en <strong>la</strong>familia: <strong>la</strong> mujer maltratada», en Principios <strong>de</strong> criminología,Valencia, Tirant Lo B<strong>la</strong>nch.Urra, J. (1994), «Violencia <strong>de</strong> los hijos a los padres», Papeles <strong>de</strong>lColegio Oficial <strong>de</strong> Psicólogos, Núm. 59, diciembre.— (1995), «El menor maltratado y/o maltratante», en J. Urra(coord..), Justicia con menores y jóvenes, Madrid, Centro <strong>de</strong>Estudios Jurídicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Administración <strong>de</strong> Justicia. ColecciónCursos, núm. 17.— (1997), «Psicología Jurídica <strong>de</strong>l Menor», Fundación Universidad-Empresa, Madrid.— (1998), «Niños y no tan niños», Madrid. Biblioteca Nueva.— (2000), «Adolescentes en conflicto. 29 casos reales», Madrid,Pirámi<strong>de</strong> (3ª ed.).— (2002), «Tratado <strong>de</strong> Psicología Forense», Madrid, Siglo XXI <strong>de</strong>España Editores.20Estudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/03


EL TEMADIEZ CONDICIONES BÁSICAS PARA PREVENIRLA VIOLENCIA DESDE LA ADOLESCENCIAMaría José Díaz-AguadoCatedrática <strong>de</strong> Psicología Evolutiva y <strong>de</strong> <strong>la</strong> EducaciónUniversidad Complutense <strong>de</strong> MadridLas reflexiones y propuestas que en este artículo se presentan han sido <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>das a partir <strong>de</strong> una <strong>la</strong>rga serie<strong>de</strong> investigaciones sobre cómo prevenir <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> adolescencia, realizadas en el marco <strong>de</strong> sucesivosconvenios con el Instituto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Juventud (Díaz-Aguado, Dir., 1996; 1998; 2003), que ha publicado en cuatrolibros y dos ví<strong>de</strong>os los Programas <strong>de</strong> educación para <strong>la</strong> tolerancia y prevención <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>, así como conuna subvención concedida por el Instituto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mujer, que ha publicado en un libro y dos ví<strong>de</strong>os los programasPrevenir <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> contra <strong>la</strong>s mujeres construyendo <strong>la</strong> igualdad (Díaz-Aguado, 2002; Díaz-Aguado y MartínezArias, 2001).Pa<strong>la</strong>bras c<strong>la</strong>ve: Prevención <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>, Adolescencia, Educación, Empowerment, <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> género, <strong>de</strong>mocraciaparticipativa, lucha contra <strong>la</strong> exclusión.1. Adaptar <strong>la</strong> educación a los actuales cambiossocialesLa actual Revolución Tecnológica provoca cambios<strong>de</strong> tal magnitud en todas <strong>la</strong>s esferas <strong>de</strong> nuestravida (familia, escue<strong>la</strong>, trabajo, ocio…), quesimbólicamente resulta acertada su coinci<strong>de</strong>nciacon el cambio <strong>de</strong> milenio; con <strong>la</strong> representación<strong>de</strong>l fin <strong>de</strong> una época y el comienzo <strong>de</strong> otra.Cambios que se caracterizan por <strong>la</strong>s fuertescontradicciones y paradojas, entre:1) La dificultad para compren<strong>de</strong>r lo que suce<strong>de</strong>frente a <strong>la</strong> gran cantidad <strong>de</strong> informacióndisponible.2) La ausencia <strong>de</strong> certezas absolutas frente alresurgimiento <strong>de</strong> formas <strong>de</strong> intolerancia que secreían superadas.3) La necesidad <strong>de</strong> re<strong>la</strong>cionarnos en un contextocada vez más heterogéneo frente a <strong>la</strong> presiónhomogeneizadora y <strong>la</strong> incertidumbre sobrenuestra propia i<strong>de</strong>ntidad.4) La eliminación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s barreras espaciales en <strong>la</strong>comunicación frente a un riesgo cada vez másgrave <strong>de</strong> ais<strong>la</strong>miento y exclusión social.5) Un superior rechazo a <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong>l que haexistido en otras épocas, con instrumentos mássofisticados para combatir<strong>la</strong>, frente a un riesgo<strong>de</strong> <strong>violencia</strong> que también es hoy superior.Como reflejo <strong>de</strong> <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> adaptar <strong>la</strong>educación a esta nueva realidad cabe consi<strong>de</strong>rar,por ejemplo, el incremento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s queel profesorado <strong>de</strong> Secundaria <strong>de</strong>scribe en losúltimos años, como falta <strong>de</strong> motivación en e<strong>la</strong>lumnado, indisciplina e incluso <strong>violencia</strong>,estrechamente re<strong>la</strong>cionado con el incremento <strong>de</strong>lsentimiento <strong>de</strong> fracaso esco<strong>la</strong>r y <strong>la</strong> falta <strong>de</strong>i<strong>de</strong>ntificación con dicho sistema que se <strong>de</strong>tectaentre los/as adolescentes. Ambos reflejan que losmecanismos tradicionales <strong>de</strong> control, basados en<strong>la</strong> obediencia incondicional al profesorado, ya nofuncionan, probablemente porque su contradiccióncon los valores <strong>de</strong>mocráticos, sea hoy, en <strong>la</strong>sociedad <strong>de</strong> <strong>la</strong> información, más evi<strong>de</strong>nte einsostenible que nunca.Para superar los problemas mencionados conanterioridad es preciso llevar a cabo cambioscualitativos muy importantes en los papeles <strong>de</strong>profesor, alumno y compañero, así como en <strong>la</strong>Estudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/0321


María José Díaz-Aguadoforma en que se construyen <strong>la</strong>s normas y losconocimientos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>; adaptando elestilo <strong>de</strong> enseñanza-aprendizaje y el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>la</strong>interacción educativa a <strong>la</strong> diversidad <strong>de</strong> losalumnos, superando los obstáculos que <strong>de</strong> locontrario conducen a <strong>la</strong> discriminación ygarantizando que todos logren un nivel suficiente<strong>de</strong> protagonismo y reconocimiento. Los estudiosque hemos realizado reflejan que para lograrlo esnecesario que el profesor ceda a los alumnosparte <strong>de</strong>l control que habitualmente ejerce sobre <strong>la</strong>actividad académica; situación que se favorececuando éstos cooperan con sus compañeros enequipos heterogéneos.Para compren<strong>de</strong>r <strong>la</strong> envergadura <strong>de</strong> los cambiosactuales y cómo afectan también a <strong>la</strong> educaciónfamiliar conviene tener en cuenta que el concepto<strong>de</strong> infancia, como una etapa cualitativamentedistinta <strong>de</strong> <strong>la</strong> edad adulta, surge en re<strong>la</strong>ción a loscambios originados por <strong>la</strong> Revolución Industrial. Apartir <strong>de</strong> los cuales se reconoce su peculiaridad ysu necesidad <strong>de</strong> protección, separando a los niños<strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong> los adultos y <strong>de</strong> su <strong>violencia</strong>, através <strong>de</strong> <strong>la</strong>s barreras que supone <strong>la</strong> familianuclear y <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>. Los cambios actuales,originados por <strong>la</strong> Revolución Tecnológica, reducen<strong>la</strong> eficacia <strong>de</strong> dichas barreras, exponiendo a losniños con <strong>de</strong>masiada frecuencia a todo tipo <strong>de</strong><strong>violencia</strong>, y siendo a veces, incluso, utilizados ensu representación. Esta nueva situación cambia <strong>la</strong>vida <strong>de</strong> los niños <strong>de</strong> múltiples y complejas formas,incrementando su vulnerabilidad a <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>,hasta el punto <strong>de</strong> temer por lo que se ha<strong>de</strong>nominado como <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> <strong>la</strong> infancia. Enalgunos <strong>de</strong> los casos <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> protagonizadosen los últimos años por niños y adolescentes,ampliamente divulgados por los medios <strong>de</strong>comunicación, se refleja que reproducen guionesimposibles <strong>de</strong> inventar en dichas eda<strong>de</strong>s, quedisponen <strong>de</strong> una información para ejercer <strong>la</strong><strong>violencia</strong> a <strong>la</strong> que hasta ahora no tenían acceso.Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tareas educativas que <strong>de</strong>bemosempren<strong>de</strong>r actualmente es inventar nuevasbarreras que protejan a <strong>la</strong> infancia y a <strong>la</strong>adolescencia <strong>de</strong> este nuevo riesgo <strong>de</strong> exposición a<strong>la</strong> <strong>violencia</strong>.Conviene tener en cuenta, por otra parte, queestos cambios afectan <strong>de</strong> una forma especial a losy a <strong>la</strong>s adolescentes, puesto que su tarea básicaes construir una i<strong>de</strong>ntidad diferenciada, e<strong>la</strong>borar supropio proyecto vital, averiguando qué quierenhacer con su vida. Tarea que origina un alto nivel<strong>de</strong> incertidumbre que, sumado al que implican losactuales cambios sociales, pue<strong>de</strong> resultar enalgunos casos muy difícil <strong>de</strong> soportar;especialmente cuando no han <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dotolerancia a <strong>la</strong> ambigüedad, cuando no hanaprendido a vivir el conflicto, <strong>la</strong> duda, como unelemento necesario para crecer, cuando se les haeducado como si existieran certezas, verda<strong>de</strong>s,absolutas. Por eso, <strong>la</strong> educación <strong>de</strong>be ayudar asuperar <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia a buscar certezas absolutas,superación necesaria para <strong>la</strong> tolerancia, que exigeapren<strong>de</strong>r a re<strong>la</strong>tivizar el significado que damos a <strong>la</strong>realidad, comprendiendo que es una construcciónnuestra, no <strong>la</strong> propia realidad, y en <strong>la</strong> que influye<strong>de</strong> forma muy importante <strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>que <strong>la</strong> realizamos (intereses, situación histórica,grupo <strong>de</strong> pertenencia…).En resumen, y como primera condición, cabeconcluir <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> adaptar <strong>la</strong> educación a losactuales cambios sociales llevando a caboimportantes transformaciones en <strong>la</strong>s dos principalesinstituciones educativas creadas en <strong>la</strong> anteriorRevolución, <strong>la</strong> Industrial: <strong>la</strong> familia nuclear y <strong>la</strong>escue<strong>la</strong> tradicional, caracterizadas ambas hastahace poco por su ais<strong>la</strong>miento <strong>de</strong>l mundo exterior:• La familia nuclear, que se aisló <strong>de</strong> <strong>la</strong> familiaextensa, especializándose en el cuidado <strong>de</strong>los/as hijos/as, en torno a una figura, <strong>la</strong> madre,ais<strong>la</strong>da también <strong>de</strong> lo que sucedía más allá <strong>de</strong>lreducido mundo privado en el que transcurría suvida.• La escue<strong>la</strong> tradicional, que se extendió asectores cada vez más amplios <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción.Estructurada en torno a <strong>la</strong> homogeneidad yfuertemente jerarquizada, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> <strong>la</strong>autoridad incondicional <strong>de</strong>l profesor. En <strong>la</strong> quelos/as alumnos/as que no encajaban con lo quese esperaba <strong>de</strong>l alumno medio eran excluidos<strong>de</strong> el<strong>la</strong>.22Estudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/03


Diez condiciones básicas para prevenir <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>…Para prevenir <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> y mejorar, en general, <strong>la</strong>calidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> y <strong>la</strong> familia es precisoadaptar ambos contextos a <strong>la</strong>s exigencias <strong>de</strong> <strong>la</strong>nueva situación, re<strong>de</strong>finiendo los papeles a partir<strong>de</strong> los cuales se estructura <strong>la</strong> interaccióneducativa, incrementando <strong>la</strong> cooperación entre losdistintos agentes educativos y dando a losadolescentes un papel más activo en su propiaeducación.2. Luchar contra <strong>la</strong> exclusión y <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r elsentido <strong>de</strong>l propio proyectoDes<strong>de</strong> los primeros estudios longitudinales sobreel origen <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>, se ha observadocontinuidad entre <strong>de</strong>terminados problemasre<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> exclusión, tal como semanifiesta en <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los 8 o 10 años<strong>de</strong> edad, y el comportamiento violento en <strong>la</strong>juventud y en <strong>la</strong> edad adulta. Según dichosestudios, los adultos violentos se caracterizabana los 8 años por: 1) ser rechazados por suscompañeros <strong>de</strong> c<strong>la</strong>se; 2) llevarse mal con susprofesores; 3) manifestar hostilidad haciadiversas figuras <strong>de</strong> autoridad; 4) expresar bajaautoestima; 5) tener dificulta<strong>de</strong>s paraconcentrarse, p<strong>la</strong>nificar y terminar sus tareas; 6)falta <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación con el sistema esco<strong>la</strong>r; 7) yabandonar prematuramente <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> (Glueck yGlueck, 1960; Coleman, 1982; Conger et al,1965). Los resultados obtenidos en nuestrasinvestigaciones con estudiantes <strong>de</strong> secundariasugieren también que <strong>la</strong> exclusión social pue<strong>de</strong>estar en el origen <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntificación con <strong>la</strong><strong>violencia</strong> que se produce en algunos individuos(Díaz-Aguado, Dir., 1996).En re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s anteriormenteexpuestas cabe consi<strong>de</strong>rar <strong>la</strong>s conclusiones <strong>de</strong> losestudios llevados a cabo en los últimos años sobrelos adolescentes españoles, en los que se <strong>de</strong>stacacomo una <strong>de</strong> sus principales dificulta<strong>de</strong>s <strong>la</strong> falta <strong>de</strong>orientación hacia el futuro. En este sentido, porejemplo, se orienta el Informe <strong>de</strong>l INJUVE“Juventud en España, 2000” (Martín Serrano yVe<strong>la</strong>r<strong>de</strong> Hermida, 2001), en el que se observa que:1) El presentismo parece ser una reacción a <strong>la</strong>incertidumbre y al fracaso. La mayoría <strong>de</strong>los/as jóvenes (el 66%) está <strong>de</strong> acuerdo con<strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que “el futuro es tan incierto que lomejor es vivir al día”. Actitud que se re<strong>la</strong>cionacon <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> perspectivas <strong>de</strong> futuro, puestoque disminuye cuando: 1) se superan losestudios primarios y sobre todo cuando sealcanzan los universitarios; 2) no se tienensentimientos <strong>de</strong> fracaso esco<strong>la</strong>r; 3) se leencinco o más libros al año; 4) no se ocupamucho tiempo viendo <strong>la</strong> televisión; 5) y apartir <strong>de</strong> los 21 años.2) El fracaso en los estudios y <strong>la</strong> incertidumbresobre el futuro <strong>la</strong>boral son <strong>la</strong>s principalesfuentes <strong>de</strong> preocupación. La respuesta másfrecuente (dada por el 35%) sobre cuál es elproblema personal que más le preocupa es<strong>la</strong> ocupación y <strong>la</strong> responsabilidad profesional(estudio-trabajo). La experiencia <strong>de</strong> fracasaren el colegio o instituto está muy extendida,puesto que afirmar haber<strong>la</strong> vivido el 38%;cifra que supera bastante a <strong>la</strong> <strong>de</strong> los queafirman haber tenido una experiencia simi<strong>la</strong>ren <strong>la</strong> universidad (el 23%). Para valorar elsignificado <strong>de</strong>l fracaso en los primerosniveles educativos conviene tener en cuentaque está estrechamente re<strong>la</strong>cionado con e<strong>la</strong>bandono prematuro <strong>de</strong> los estudios, y queel sentimiento <strong>de</strong> fracaso es más frecuente:1) entre los chicos, 2) entre los que sonadolescentes en el momento <strong>de</strong> realizar <strong>la</strong>encuesta; 3) y tanto más frecuente cuantomenor es el estatus socioeconómico. Laintegración <strong>de</strong> estos resultados con los quese resumen en el apartado anterior ayuda aenten<strong>de</strong>r qué condiciones incrementan en <strong>la</strong>actualidad <strong>la</strong> dificultad <strong>de</strong> los y <strong>la</strong>sadolescentes para apropiarse <strong>de</strong> su futuro.3) La felicidad como ausencia <strong>de</strong>responsabilida<strong>de</strong>s y dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong>incorporación al mundo <strong>de</strong> los adultos. Lainfancia es consi<strong>de</strong>rada como <strong>la</strong> etapa más feliz<strong>de</strong> <strong>la</strong> vida <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong>responsabilida<strong>de</strong>s (el 44% <strong>la</strong> consi<strong>de</strong>ra <strong>la</strong> etapamás feliz; y el 48% como una etapa igual <strong>de</strong>Estudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/0323


María José Díaz-Aguadofeliz que otra/s). Esta ten<strong>de</strong>ncia es c<strong>la</strong>ramentecontraria a <strong>la</strong> que tuvo <strong>la</strong> generación <strong>de</strong> suspadres y madres cuando eran jóvenes, muchomás orientados a incorporarse a <strong>la</strong>sresponsabilida<strong>de</strong>s adultas.Los resultados anteriormente expuestos ponen<strong>de</strong> manifiesto <strong>la</strong> relevancia que <strong>la</strong> lucha contra elfracaso esco<strong>la</strong>r y <strong>la</strong> exclusión tiene para mejorar<strong>la</strong>s condiciones en <strong>la</strong>s que se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> <strong>la</strong>adolescencia actual así como para prevenir <strong>la</strong><strong>violencia</strong>. Las investigaciones realizadas sobrecómo conseguirlo reflejan <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> llevara cabo importantes innovaciones en <strong>la</strong> forma <strong>de</strong>enseñar, que permitan distribuir el protagonismoacadémico, el po<strong>de</strong>r. Puesto que esta distribución<strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r tiene, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> su dimensión social,una dimensión individual <strong>de</strong> gran significado en<strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas; a <strong>la</strong> quesuele hacerse referencia en distintos forosinternacionales con el término <strong>de</strong>“empowerment”. La educación pue<strong>de</strong><strong>de</strong>sempeñar un papel <strong>de</strong>cisivo en el <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> esta dimensión también en su aspectoindividual, ayudando a que cada alumno yalumna <strong>de</strong>fina sus propios proyectos esco<strong>la</strong>res,<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ndo así el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> contro<strong>la</strong>r y <strong>de</strong>cidirsu propia vida (<strong>de</strong>cidiendo objetivos y mediospara alcanzarlos, incrementando <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong>esforzarse por conseguirlos, superando losobstáculos que con frecuencia surgen en dichoproceso…) Conviene tener en cuenta que elsentido <strong>de</strong>l proyecto mejora <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida<strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas y el riesgo <strong>de</strong> reaccionar concomportamientos que <strong>de</strong>terioran <strong>la</strong> convivenciaesco<strong>la</strong>r.Los estudios que hemos realizado reflejan <strong>la</strong>eficacia que los procedimientos educativosparticipativos, como el aprendizaje cooperativoen grupos heterogéneos (Díaz-Aguado, 2003),tienen para incrementar el empowerment <strong>de</strong><strong>la</strong>lumnado, adaptando el estilo <strong>de</strong> enseñanzaaprendizajey el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>la</strong> interaccióneducativa a <strong>la</strong> diversidad y superando losobstáculos que <strong>de</strong> lo contrario conducen a <strong>la</strong>discriminación y al comportamiento disruptivo.3. Superar el currículum oculto e incrementar<strong>la</strong> coherencia educativaUno <strong>de</strong> los principales obstáculos que <strong>de</strong>be superar<strong>la</strong> educación para adaptarse a <strong>la</strong>s exigencias <strong>de</strong> <strong>la</strong>sociedad actual es el currículum oculto (Jackson,1968), característico <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación tradicionalbasada en <strong>la</strong> obediencia incondicional al profesor,que trataba <strong>de</strong> fomentar <strong>la</strong> sumisión y <strong>la</strong>heteronomía a través <strong>de</strong> tres características <strong>de</strong> <strong>la</strong>vida esco<strong>la</strong>r que es preciso modificar: <strong>la</strong>monotonía, el carácter no explícito e indiscutible <strong>de</strong><strong>la</strong> evaluación y <strong>la</strong> fuerte jerarquización yconcentración <strong>de</strong>l control en el profesorado. Parasuperar <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s asociadas a este currículumoculto, conviene explicitar c<strong>la</strong>ramente todos losaspectos <strong>de</strong>l currículum esco<strong>la</strong>r, para favorecer asísu comprensión por todos los alumnos, y po<strong>de</strong>r<strong>de</strong>tectar y modificar cualquier característica quevaya en contra <strong>de</strong> los objetivos educativos<strong>de</strong>mocráticos que explícitamente se preten<strong>de</strong>nconseguir, extendiéndolos a todos los procesos <strong>de</strong>enseñanza-aprendizaje, a todas <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s quetienen lugar en <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>; porque a través <strong>de</strong> todasel<strong>la</strong>s se transmiten (bien, regu<strong>la</strong>r o mal) <strong>la</strong>s normasy los papeles que los esco<strong>la</strong>res ejercerán fueran <strong>de</strong>el<strong>la</strong>. Por lo que no parece conveniente limitar <strong>la</strong>educación para <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia o <strong>la</strong> prevención <strong>de</strong> <strong>la</strong><strong>violencia</strong> a una materia o a un <strong>de</strong>terminadomomento <strong>de</strong>l horario esco<strong>la</strong>r. Tomar conciencia <strong>de</strong>esta realidad <strong>de</strong>be ayudar a <strong>de</strong>tectar y superarposibles contradicciones entre <strong>la</strong>s normas y lospapeles necesarios para una ciudadanía<strong>de</strong>mocrática y los que a veces pue<strong>de</strong> estartransmitiendo <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>. Y para superar algunas<strong>de</strong> <strong>la</strong>s contradicciones más frecuentes que suelen<strong>de</strong>tectarse, en este sentido, conviene dar a losalumnos un papel más activo en su propioaprendizaje.4. Prevenir <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> reactiva y <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>instrumentalPara mejorar <strong>la</strong> convivencia en cualquier contextoy prevenir <strong>de</strong>s<strong>de</strong> él <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> conviene24Estudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/03


Diez condiciones básicas para prevenir <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>…diferenciar <strong>la</strong> que se produce <strong>de</strong> forma reactiva <strong>de</strong><strong>la</strong> que se utiliza como un medio.La <strong>violencia</strong> reactiva es como una explosión, quesurge cuando se experimenta un nivel <strong>de</strong> tensión o<strong>de</strong> dificultad que supera <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>persona (o <strong>de</strong>l grupo) para afrontarlo <strong>de</strong> otramanera. Origina más <strong>violencia</strong> al aumentar amedio p<strong>la</strong>zo <strong>la</strong> crispación que <strong>la</strong> provocó; y cuandose refuerza por permitir obtener a corto p<strong>la</strong>zo<strong>de</strong>terminados objetivos, pudiéndose convertir asíen <strong>violencia</strong> instrumental, sobre todo si se justificay si se carece <strong>de</strong> alternativas para lograrlos <strong>de</strong> otraforma. De lo anteriormente expuesto se <strong>de</strong>ducendos importantes principios <strong>de</strong> prevención <strong>de</strong> <strong>la</strong><strong>violencia</strong> reactiva: 1) <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r alternativas en elsistema (estableciendo cauces) y en los individuos(<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ndo habilida<strong>de</strong>s) para expresar <strong>la</strong>tensión y <strong>la</strong> dificultad <strong>de</strong> forma constructiva, sinrecurrir a <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>; 2) y reducir los altos niveles<strong>de</strong> tensión y dificultad que viven <strong>de</strong>terminadoscolectivos.Las personas que utilizan <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> instrumental,para alcanzar sus objetivos, suelen justificar<strong>la</strong>,dándole apariencia <strong>de</strong> legitimidad. Este tipo <strong>de</strong><strong>violencia</strong> tien<strong>de</strong> a perpetuarse al impedir<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r otros procedimientos más complejospara conseguir lo que se preten<strong>de</strong> y al producir unalto nivel <strong>de</strong> crispación, provocando una serie <strong>de</strong>reacciones <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> que contribuyen alegitimar<strong>la</strong>. Para prevenir<strong>la</strong> conviene: 1) enseñar acon<strong>de</strong>nar<strong>la</strong>, que nunca está justificada <strong>la</strong>utilización <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>; 2) y <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ralternativas (en los sistemas y en los individuos)para resolver los conflictos sin recurrir a <strong>la</strong><strong>violencia</strong>.De acuerdo a lo anteriormente expuesto, paraprevenir <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> reactiva y <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>instrumental en cualquier contexto educativoconviene:1) Disminuir <strong>la</strong> dificultad y <strong>la</strong> tensión, mejorando <strong>la</strong>calidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s personas que endichos contextos se encuentran.2) Establecer cauces y procedimientosalternativos en el contexto educativo (como <strong>la</strong>sasambleas <strong>de</strong> au<strong>la</strong> que podrían llevarse a caboen <strong>la</strong>s tutorías) a través <strong>de</strong> los cuales <strong>de</strong> formanormalizada (son que nadie se sientaamenazado en ellos) puedan expresarse <strong>la</strong>stensiones y <strong>la</strong>s discrepancias y resolverse losconflictos sin recurrir a <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> (a través <strong>de</strong><strong>la</strong> comunicación, <strong>la</strong> negociación, <strong>la</strong>mediación…).3) Desarrol<strong>la</strong>r alternativas en todos los individuos,habilida<strong>de</strong>s con <strong>la</strong>s que afrontar y expresar <strong>la</strong>tensión y resolver los conflictos sin recurrir a <strong>la</strong><strong>violencia</strong>.4) Enseñar a con<strong>de</strong>nar <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>. Para lo cuallos adultos <strong>de</strong>ben renunciar a utilizar<strong>la</strong> entreellos o con aquellos a los que se supone <strong>de</strong>beneducar. Lo cual es, por otra parte, incompatiblecon <strong>la</strong> permisividad, con <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia a mirarpara otro <strong>la</strong>do cuando surge <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> en elcontexto educativo.5. Romper <strong>la</strong> conspiración <strong>de</strong>l silencio sobre <strong>la</strong><strong>violencia</strong> y construir <strong>la</strong> tolerancia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>escue<strong>la</strong>Como comenzamos reconocer en <strong>la</strong>s últimasdécadas, <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> pue<strong>de</strong> producirse en todoslos contextos sociales, incluso en aquellos, como<strong>la</strong> familia y <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>, en los que por sunaturaleza educativa resulta más sorpren<strong>de</strong>nte suexistencia.La mayoría <strong>de</strong> los estudios realizados sobre <strong>la</strong><strong>violencia</strong> en el contexto esco<strong>la</strong>r se han centradosobre todo en una <strong>de</strong> sus principales modalida<strong>de</strong>s,a <strong>la</strong> que se ha <strong>de</strong>nominado con el término inglésbullyng, <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> bull, matón) y reflejan quedicha <strong>violencia</strong>: 1) suele incluir conductas <strong>de</strong>diversa naturaleza (bur<strong>la</strong>s, amenazas,intimidaciones, agresiones físicas, ais<strong>la</strong>mientosistemático, insultos); 2) tien<strong>de</strong> a originarproblemas que se repiten y prolongan durantecierto tiempo; 3) supone un abuso <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, alestar provocada por un alumno (el matón),apoyado generalmente en un grupo, contra unavíctima que se encuentra in<strong>de</strong>fensa, que no pue<strong>de</strong>por sí misma salir <strong>de</strong> esta situación; 4) y semantiene <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> ignorancia o pasividad <strong>de</strong> <strong>la</strong>sEstudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/0325


María José Díaz-Aguadopersonas que ro<strong>de</strong>an a los agresores y a <strong>la</strong>svíctimas sin intervenir directamente.Los intentos <strong>de</strong> situar <strong>la</strong> inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l bullyingpermiten llegar a <strong>la</strong> conclusión general <strong>de</strong> que setrata <strong>de</strong> un fenómeno que forma parte habitual <strong>de</strong><strong>la</strong> cultura esco<strong>la</strong>r tradicional, puesto que a lo <strong>la</strong>rgo<strong>de</strong> su vida en <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> todos los alumnosparecen tener contacto con él, en sus distintosroles, como víctimas, agresores o espectadores (<strong>la</strong>situación más frecuente).Como suce<strong>de</strong> con cualquier otra forma <strong>de</strong><strong>violencia</strong>, también <strong>la</strong> que se produce en a escue<strong>la</strong>suele ser el resultado <strong>de</strong> múltiples influencias, entorno a <strong>la</strong>s cuales hay que situar su diagnóstico yprevención. Los resultados obtenidos en <strong>la</strong>sinvestigaciones más recientes permiten <strong>de</strong>stacar,en este sentido, tres características básicas <strong>de</strong> <strong>la</strong>escue<strong>la</strong> tradicional re<strong>la</strong>cionadas con <strong>la</strong>incoherencia entre el currículum explícito y eloculto:1) La cultura y el comportamiento <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong>iguales. Los compañeros suelen estarpresentes, como observadores, en <strong>la</strong> mayoría<strong>de</strong> los episodios <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> esco<strong>la</strong>r (Cowie,2000; Pellegrini, Bartini y Brooks, 1999). En losestudios sobre el perfil <strong>de</strong> víctimas y agresoresse observa, a<strong>de</strong>más, que <strong>la</strong> víctima suele estarfuertemente ais<strong>la</strong>da, sin amigos, y ser bastanteimpopu<strong>la</strong>r, sufriendo ambos problemas enmayor medida que los agresores. Convienetener en cuenta que <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> amigosincrementa el riesgo <strong>de</strong> comenzar a sufrirvictimización, y que ésta hace que disminuyaaún más <strong>la</strong> popu<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong> quién <strong>la</strong> sufre y suais<strong>la</strong>miento. Los estudios llevados a cabo sobreeste tema sugieren (Salmivalli et al., 1996) que<strong>la</strong> impopu<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s víctimas pue<strong>de</strong> ser una<strong>de</strong> <strong>la</strong>s principales condiciones que lleva aelegir<strong>la</strong>s como víctimas, pero que una vezelegidas el hecho <strong>de</strong> someter<strong>la</strong>s a <strong>la</strong>víctimización podría activar una “norma” que“prohíbe” sentir simpatía hacia el<strong>la</strong>s,especialmente entre los chicos. De lo cual se<strong>de</strong>riva que para prevenir <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> en <strong>la</strong>escue<strong>la</strong> es necesario intervenir con el conjunto<strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se, favoreciendo el tipo <strong>de</strong> re<strong>la</strong>cionesentre compañeros que inhibe su aparición,condición que <strong>de</strong>be ir acompañada <strong>de</strong> unamejora en el clima social <strong>de</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>, en <strong>la</strong>forma <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir y hacer cumplir <strong>la</strong>s normas yen <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones que seestablecen entre profesores y alumnos(Pellegrini, Bartini y Brooks, 1999).2) Falta <strong>de</strong> respuesta y conspiración <strong>de</strong>l silencio.En el estudio <strong>de</strong>l Defensor <strong>de</strong>l Pueblo (2000)realizado en España, sobre <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> en <strong>la</strong>Educación Secundaria Obligatoria, seencuentra que los profesores atribuyen dichoproblema sobre todo a causas personales ofamiliares <strong>de</strong> los alumnos, que están por tantofuera <strong>de</strong> su control. Representación quedificulta <strong>la</strong> adopción <strong>de</strong> medidas <strong>de</strong>stinadas aprevenirlo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>. En re<strong>la</strong>ción a locual cabe interpretar también <strong>la</strong> escasafrecuencia con <strong>la</strong> que los alumnos comunican alprofesorado los episodios <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> quesufren o conocen. Siendo los amigos <strong>la</strong> fuente<strong>de</strong> ayuda principal. La <strong>de</strong>l profesorado seproduce sobre todo cuando se sufren robos,agresiones físicas y amenazas para intimidar.Resulta, por otra parte, l<strong>la</strong>mativo que no sue<strong>la</strong>encontrarse ayuda en ninguna figura ante <strong>la</strong>sexclusiones, uno <strong>de</strong> los principales problemas<strong>de</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> actual. Resultados simi<strong>la</strong>res a losanteriormente expuestos suelen encontrarse encasi todas <strong>la</strong>s investigaciones realizadas sobre<strong>la</strong> <strong>violencia</strong> entre esco<strong>la</strong>res en los últimos añosrealizados en contextos muy diversos. Y enfunción <strong>de</strong> los cuales, <strong>la</strong> tradicional falta <strong>de</strong>respuesta <strong>de</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> ante <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> queen el<strong>la</strong> se produce es consi<strong>de</strong>ra actualmentecomo una condición <strong>de</strong> riesgo (Batsche y Knoff,1994). Para explicarlo, conviene tener encuenta que esta conspiración <strong>de</strong>l silencio <strong>de</strong>ja a<strong>la</strong>s víctimas sin ayuda y suele ser interpretadapor los agresores como un apoyo implícito. Enre<strong>la</strong>ción a lo cual cabe consi<strong>de</strong>rar también que<strong>la</strong> <strong>violencia</strong> entre esco<strong>la</strong>res disminuya cuandose rompe dicha conspiración, estableciendocontextos normalizados en los que se tratesobre <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> esco<strong>la</strong>r, proporcionando a <strong>la</strong>s26Estudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/03


Diez condiciones básicas para prevenir <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>…víctimas <strong>la</strong> oportunidad <strong>de</strong> recibir ayuda sin serestigmatizadas por ello, y a los agresores <strong>la</strong> <strong>de</strong>recibir el tratamiento educativo disciplinario querequieren. Resultados que llevan aconceptualizar dichas condiciones comoprotectoras frente a <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> esco<strong>la</strong>r (Smith,Cowie y Sharp, 1994). Para explicar algunas <strong>de</strong><strong>la</strong>s ten<strong>de</strong>ncias anteriormente mencionadas,conviene tener en cuenta su re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong>forma tradicional <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir el papel <strong>de</strong>lprofesorado, especialmente en secundaria,orientado <strong>de</strong> forma casi exclusiva a impartir unamateria específica <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l horario previstopara el<strong>la</strong>, y según el cual lo que suce<strong>de</strong> másallá <strong>de</strong> dicho tiempo y espacio no esresponsabilidad suya. Características que,como sugieren los propios profesores, podríansuperarse si recibieran una formacióna<strong>de</strong>cuada que les permitiera afrontar coneficacia el tipo <strong>de</strong> problemas que conducen a <strong>la</strong><strong>violencia</strong> (Boulton, 1997).3) El tratamiento ina<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> <strong>la</strong> diversidad y <strong>la</strong>sexperiencias <strong>de</strong> exclusión y humil<strong>la</strong>ción. Eltratamiento habitual que se da en <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>tradicional a <strong>la</strong> diversidad étnica (Gillborn,1992), actuando como si no existiera, pue<strong>de</strong>explicar su escasa sensibilidad para combatir e<strong>la</strong>coso racista (humil<strong>la</strong>ciones, generalmenteverbales, asociadas a dicha pertenencia), quetienen alto riesgo <strong>de</strong> sufrir los alumnos <strong>de</strong>minorías étnicas, especialmente si están en<strong>de</strong>sventaja académica o socioeconómica(Troyna y Hatcher, 1992); problema que sueleser muy difícil <strong>de</strong> <strong>de</strong>tectar para el profesorado yque, casi siempre, va más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong>s puertas<strong>de</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>. Para prevenirlo, es precisosuperar también <strong>la</strong> conspiración <strong>de</strong>l silenciorespecto a este problema, incluyendo eltratamiento <strong>de</strong>l racismo en el currículum, <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> programas globales que proporcionenexperiencias <strong>de</strong> igualdad y ayu<strong>de</strong>n a erradicar<strong>la</strong> exclusión, una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s principales condiciones<strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> (Troyna y Hatcher, 1992).Los programas que llevan a cabo este tipo <strong>de</strong>medidas son viables y eficaces tanto enprimaria como en secundaria, a través <strong>de</strong>ví<strong>de</strong>os y cuentos específicamenteseleccionados o e<strong>la</strong>borados para a<strong>de</strong>cuar eltratamiento <strong>de</strong>l racismo a <strong>la</strong>s peculiarida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>cada edad (Díaz-Aguado, Dir., 1992; 1996;2003; Horton, 1991). En re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> forma <strong>de</strong>tratar <strong>la</strong> diversidad en <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> tradicional,actuando como si no existiera, cabe consi<strong>de</strong>rartambién que el hecho <strong>de</strong> tener necesida<strong>de</strong>seducativas especiales incremente el riesgo <strong>de</strong>ser víctima <strong>de</strong> bullying (Whitney, Nabuzoka ySmith, 1992). A <strong>la</strong>s diferencias anteriormentemencionadas habría que añadir otras quetambién se ha observado incrementan el riesgo<strong>de</strong> sufrir <strong>violencia</strong>; como, por ejemplo, <strong>la</strong> <strong>de</strong> losniños que contrarían el estereotipo sexistatradicional (Rivers, 1999); o los que tienendificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> expresión verbal (Hugh-Jones ySmith (1999), que suelen ser frecuentementeridicu<strong>la</strong>rizados por ello. Para prevenir todosestos problemas, es preciso que los programas<strong>de</strong> prevención <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> incluyanactivida<strong>de</strong>s específicas <strong>de</strong>stinadas a construir<strong>la</strong> igualdad, <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ndo habilida<strong>de</strong>s quepermitan <strong>de</strong>tectar y combatir sus obstáculosmás frecuentes (sexismo, racismo, estereotiposhacia los que tienen necesida<strong>de</strong>sespeciales…), y a conceptualizarlos como unaamenaza al respeto a los <strong>de</strong>rechos humanos.Los programas que hemos <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do<strong>de</strong>muestran <strong>la</strong> posibilidad y eficacia <strong>de</strong> dichasintervenciones para mejorar <strong>la</strong> integración enc<strong>la</strong>se <strong>de</strong> todos los alumnos y el clima <strong>de</strong>l au<strong>la</strong>,dos condiciones básicas que protegen contra <strong>la</strong><strong>violencia</strong> e inhiben su aparición en <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>(Díaz-Aguado, Dir., 1992, 1994, 2003).6. Prevenir <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> a través <strong>de</strong> losprocedimientos <strong>de</strong> disciplinaPara mejorar <strong>la</strong> eficacia educativa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s medidasdisciplinarias y <strong>la</strong> prevención <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>,conviene tener en cuenta que:1. Uno <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong> <strong>la</strong> disciplina es enseñara respetar ciertos límites. Los estudiosEstudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/0327


María José Díaz-Aguadorealizados sobre este tema reflejan que elrespeto <strong>de</strong> dichos límites mejora cuando <strong>la</strong>snormas son c<strong>la</strong>ras y coherentes, han sidoe<strong>la</strong>boradas por todos los miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong>comunidad esco<strong>la</strong>r, incluidos los alumnos, yéstas se aplican a todos según unos principiospreviamente aceptados.2. La impunidad ante <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> genera más<strong>violencia</strong>. La eficacia <strong>de</strong> dichos límites, y <strong>de</strong>lcontrato social en cuyo contexto se establecen,se reduce cuando <strong>la</strong>s transgresiones gravesquedan impunes. Conviene tener en cuenta, eneste sentido, que <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> está siempre másallá <strong>de</strong> los límites permitidos en cualquiercontrato social <strong>de</strong>mocrático. Y que <strong>la</strong> impunidadante <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> que a veces se produce en <strong>la</strong>escue<strong>la</strong> (especialmente entre iguales) es ungrave obstáculo para enseñar a combatir esteproblema.3. La sanción <strong>de</strong>be contribuir a diferenciar entreagresores y víctimas, superando distorsiones.Los estudios realizados en contextos muydiversos reflejan que <strong>la</strong> impunidad ante <strong>la</strong><strong>violencia</strong> hace que ésta genere más <strong>violencia</strong><strong>de</strong>bido a que los agresores (y <strong>la</strong>s personas quese i<strong>de</strong>ntifican con ellos) <strong>la</strong> interpretan como unapoyo implícito, transmitiendo que aunque enteoría se con<strong>de</strong>na <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>, en <strong>la</strong> práctica seaprueba. Esto hace que <strong>la</strong>s víctimas sufran loque el<strong>la</strong>s mismas <strong>de</strong>scriben como una nuevavictimización. Así, <strong>la</strong> impunidad contribuye areforzar dos graves distorsiones que potencian<strong>la</strong> <strong>violencia</strong>, que llevan, en su forma másextrema, a asociar <strong>la</strong> conducta <strong>de</strong>l violento con<strong>la</strong> <strong>de</strong>l héroe, y, con mucha frecuencia, aculpabilizar <strong>de</strong> dicha <strong>violencia</strong> a <strong>la</strong> víctima. Eneste sentido, una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s funciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> sanciónes establecer con c<strong>la</strong>ridad quién es culpable yquién no lo es; enseñando a asumirresponsabilida<strong>de</strong>s a quién <strong>la</strong>s tiene y a nosentirse culpable a quién no lo es.4. La disciplina <strong>de</strong>be favorecer cambioscognitivos, emocionales y conductuales en <strong>la</strong>dirección <strong>de</strong> los objetivos educativos yestimu<strong>la</strong>ndo <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> adopción <strong>de</strong>perspectivas. Los estudios sobre <strong>la</strong>s<strong>de</strong>ficiencias psicológicas que caracterizan a losadolescentes violentos reflejan que éstossuelen tener, entre otros, los siguientesproblemas: 1) dificulta<strong>de</strong>s para compren<strong>de</strong>r <strong>la</strong>sconsecuencias que su conducta produce en los<strong>de</strong>más; 2) distorsiones emocionales que lesimpi<strong>de</strong>n sentir empatía y les llevan a culpar a <strong>la</strong>víctima <strong>de</strong> su propia <strong>violencia</strong>; 3) y falta <strong>de</strong>habilida<strong>de</strong>s para afrontar <strong>la</strong> tensión y resolverlos conflictos <strong>de</strong> forma no violenta. Losprocedimientos <strong>de</strong> disciplina <strong>de</strong>berían contribuira superar estos tres tipos <strong>de</strong> <strong>de</strong>ficiencias,ayudando a que el violento se ponga en ellugar <strong>de</strong> <strong>la</strong> víctima, entienda lo <strong>de</strong>structiva quees <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>, se arrepienta <strong>de</strong> haber<strong>la</strong>utilizado, intente reparar el daño originado y<strong>de</strong>sarrolle alternativas constructivas para novolver a recurrir a el<strong>la</strong> en el futuro ensituaciones simi<strong>la</strong>res. La eficacia educativa <strong>de</strong><strong>la</strong> disciplina mejora cuando estos componentesson integrados con coherencia <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> unproceso global.5. El respeto a los límites mejora cuando seapren<strong>de</strong>n habilida<strong>de</strong>s no violentas <strong>de</strong>resolución <strong>de</strong> conflictos. Para evitar que <strong>la</strong>sconductas antisociales se repitan convieneanalizar siempre qué función han podidocumplir y como <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r alternativas tanto enel individuo como en el contexto. Y paraconseguirlo, conviene tener en cuenta que losadolescentes violentos suelen tener dificulta<strong>de</strong>spara compren<strong>de</strong>r y resolver los conflictos ytensiones que experimentan; comoconsecuencia <strong>de</strong> lo cual se comportan <strong>de</strong> unaforma que tien<strong>de</strong> a obstaculizar no sólo elbienestar <strong>de</strong> sus víctimas sino también supropio bienestar, porque con su <strong>violencia</strong>aumentan (por lo menos a medio y <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo)<strong>la</strong>s tensiones y conflictos que originaron suconducta violenta. Ayudarles a <strong>de</strong>scubrirlo yenseñarles procedimientos sistemáticos pararesolver <strong>de</strong> forma más inteligente y justa sustensiones y conflictos pue<strong>de</strong> ser, por tanto, unprocedimiento muy eficaz para prevenir <strong>la</strong><strong>violencia</strong>. Para lo cual es preciso recordar quedichos adolescentes suelen tener alterado todo28Estudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/03


Diez condiciones básicas para prevenir <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>…el proceso a partir <strong>de</strong>l cual se analizan yresuelven en <strong>la</strong> vida cotidiana los problemasinterpersonales, proceso que incluye <strong>la</strong>s seishabilida<strong>de</strong>s siguientes, sobre <strong>la</strong>s cuales habríaque centrar <strong>la</strong> intervención: 1) <strong>de</strong>finira<strong>de</strong>cuadamente el conflicto i<strong>de</strong>ntificando todossus componentes e integrando en dicha<strong>de</strong>finición toda <strong>la</strong> información necesaria pararesolverlo; 2) establecer cuáles son losobjetivos y or<strong>de</strong>narlos según su importancia; 3)diseñar <strong>la</strong>s posibles soluciones al conflicto yvalorar cada una <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s teniendo en cuenta<strong>la</strong>s consecuencias -positivas y negativas- quepue<strong>de</strong>n tener para <strong>la</strong>s distintas personasimplicadas en <strong>la</strong> situación; 4) elegir <strong>la</strong> soluciónque se consi<strong>de</strong>re mejor y e<strong>la</strong>borar un p<strong>la</strong>n parallevar<strong>la</strong> a cabo; 5) llevar a <strong>la</strong> práctica <strong>la</strong> soluciónelegida; 6) valorar los resultados obtenidos y, sino son los <strong>de</strong>seados, volver a poner en prácticatodo el procedimiento para mejorarlos.7. Ayudar a romper con <strong>la</strong> reproducciónintergeneracional <strong>de</strong>l sexismo y <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>Los estudios realizados sobre los antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong><strong>la</strong> <strong>violencia</strong> reflejan que <strong>la</strong> exposición a mo<strong>de</strong>losviolentos, especialmente durante <strong>la</strong> infancia yadolescencia, conduce a <strong>la</strong> justificación <strong>de</strong> <strong>la</strong><strong>violencia</strong> y que ambas condiciones incrementanconsi<strong>de</strong>rablemente el riesgo <strong>de</strong> ejercer<strong>la</strong>. Así, seha observado que los adolescentes que recibencastigos físicos en su familia tienen más riesgo <strong>de</strong>agredir físicamente a <strong>la</strong>s personas con <strong>la</strong>s que sere<strong>la</strong>cionan cotidianamente que los que no sufrendichos castigos (Strauss y Yodanis, 1996). En <strong>la</strong>misma dirección cabe interpretar los resultadosobtenidos en <strong>la</strong>s investigaciones sobre <strong>violencia</strong>doméstica, en los que se observa que muchos <strong>de</strong>los adultos que <strong>la</strong> ejercen o <strong>la</strong> sufren en su parejaproce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> familias que también fueron violentas.Es <strong>de</strong>cir, que tien<strong>de</strong> a transmitirse <strong>de</strong> generaciónen generación (Kauffman y Zigler, 1987; O´Keefe,1998). Se han <strong>de</strong>tectado, sin embargo, una serie<strong>de</strong> características <strong>psicosociales</strong>, que <strong>de</strong>benpromoverse a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación, para ayudara romper esta trágica ca<strong>de</strong>na: 1) elestablecimiento <strong>de</strong> vínculos sociales no violentosque ayu<strong>de</strong>n a <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r esquemas y expectativassociales básicos alternativos a <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>; 2) elrechazo a toda forma <strong>de</strong> <strong>violencia</strong>, incluyendo enél <strong>la</strong> crítica a <strong>la</strong> que se vivió en <strong>la</strong> infancia,reconociendo a otra(s) personas <strong>la</strong>s emocionessuscitadas; 3) el compromiso <strong>de</strong> no reproducir <strong>la</strong><strong>violencia</strong>; 4) y <strong>la</strong> adquisición <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>salternativas a <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> que permitan afrontar elestrés y resolver los conflictos sociales coneficacia.Existe actualmente un extendido consenso en<strong>de</strong>stacar como una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s causas más importantes<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> género <strong>la</strong>s diferencias quetodavía siguen existiendo entre <strong>la</strong>s mujeres y loshombres en estatus y po<strong>de</strong>r (Gerber, 1995). Y queel sexismo pue<strong>de</strong> ser utilizado para legitimar ymantener dichas diferencias. En apoyo <strong>de</strong> <strong>la</strong>re<strong>la</strong>ción existente entre estos dos problemas cabeinterpretar también el hecho <strong>de</strong> que al igua<strong>la</strong>rse elpo<strong>de</strong>r entre dos grupos <strong>la</strong>s actitu<strong>de</strong>s intergrupalessue<strong>la</strong>n mejorar. Cambio que pue<strong>de</strong> serconsi<strong>de</strong>rado como una prueba <strong>de</strong> <strong>la</strong> importanciaque tiene construir una sociedad más igualitariaentre hombres y mujeres, para superar el sexismoy <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> género. Conviene recordar, sinembargo, que a veces dicha <strong>violencia</strong> seincrementa cuando también lo hace el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong>mujer, siendo utilizada para perpetuar <strong>la</strong><strong>de</strong>sigualdad anterior por parte <strong>de</strong> hombresorientados hacia el control absoluto (MartínSerrano, 1999). En función <strong>de</strong> lo cual pue<strong>de</strong>explicarse <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción que se observa en <strong>la</strong>sinvestigaciones llevadas a cabo sobre este temaentre <strong>la</strong> forma sexista <strong>de</strong> construir <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidadmasculina, el rechazo a <strong>la</strong>s actitu<strong>de</strong>s igualitarias y<strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia a justificar <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> contra <strong>la</strong>smujeres culpando a <strong>la</strong> víctima (Caron y Carter,1997). Problemas que es preciso ayudar a superar<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> educación.Por otra parte, para prevenir <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>adolescencia una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s formas más graves yfrecuentes <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> género, <strong>la</strong> que seproduce en el contexto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> pareja,conviene tener en cuenta, según ponen <strong>de</strong>Estudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/0329


María José Díaz-Aguadomanifiesto los estudios realizados sobre este tema,que:1) La <strong>violencia</strong> no tarda mucho en aparecer. En unprincipio <strong>la</strong> víctima cree que podrá contro<strong>la</strong>r<strong>la</strong>.En esta primera fase <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> suele ser <strong>de</strong>menor frecuencia y gravedad que en fasesposteriores. A veces comienza como abusoemocional: coaccionando para llevar a caboacciones que no se <strong>de</strong>sean, obligando aromper todos los vínculos que <strong>la</strong> víctima teníaantes <strong>de</strong> iniciar <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción (con amigas, trabajo,incluso con <strong>la</strong> propia familia <strong>de</strong> origen…), ylesionando <strong>la</strong> autoestima cuando no seconforma al más mínimo <strong>de</strong>seo <strong>de</strong>l abusador.La víctima intenta acomodarse para evitar <strong>la</strong>sagresiones, que al principio suelen ser solo <strong>de</strong>tipo psicológico. Para prevenir que éstasituación se haga cada vez más grave, <strong>la</strong>spersonas que ro<strong>de</strong>an a <strong>la</strong> víctima (padres,amigas, hermanos…) podrían ayudarle apercibir su situación sin distorsiones, evitando<strong>la</strong> ruptura total con el resto <strong>de</strong> los vínculos(familiares, ocupacionales y socialespreviamente establecidos) y ayudándole acompren<strong>de</strong>r <strong>la</strong> posible re<strong>la</strong>ción entre <strong>la</strong>scaracterísticas <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción abusiva iniciada yel previsible incremento <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> quepue<strong>de</strong> producirse <strong>de</strong>spués.2) Suele existir un fuerte vínculo afectivo. Lamayor parte <strong>de</strong> los agresores combina <strong>la</strong>conducta violenta con otro tipo <strong>de</strong>comportamientos a través <strong>de</strong> los cualesconvence a <strong>la</strong> víctima <strong>de</strong> que <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> no vaa repetirse; alternando dos estilos opuestos <strong>de</strong>comportamiento, como si fuera dos personasdiferentes. En algunas investigaciones secompara esta mezc<strong>la</strong> <strong>de</strong> personalida<strong>de</strong>s con <strong>la</strong><strong>de</strong>l personaje literario Jekill y Mr. Hi<strong>de</strong>,mencionando que <strong>la</strong> víctima se enamora <strong>de</strong>lsegundo creyendo que va a lograr que<strong>de</strong>saparezca el primero. En estas primerasfases, una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s principales razones para que<strong>la</strong> víctima permanezca con el agresor es <strong>la</strong>existencia <strong>de</strong>l vínculo afectivo junto a <strong>la</strong> ilusión<strong>de</strong> creer que <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> no se va a repetir.3) Cuando el vínculo afectivo no es suficiente paraconvencer a <strong>la</strong> víctima <strong>de</strong> que siga con suagresor, éste suele amenazar<strong>la</strong> conconsecuencias muy graves. En <strong>la</strong>s fases másavanzadas, el agresor amenaza a <strong>la</strong> víctimacon agresiones muy graves si llega aabandonarle, amenazas que pue<strong>de</strong>n hacertemer, incluso, sobre <strong>la</strong> seguridad <strong>de</strong> los hijos o<strong>de</strong> otros familiares.La investigación realizada sobre este tema (Díaz-Aguado, 2002) refleja que un a<strong>de</strong>cuadoconocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pautas <strong>de</strong>scritasanteriormente por <strong>la</strong>s posibles víctimas pue<strong>de</strong>contribuir a prevenir <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>, al alertar sobre elriesgo que implican <strong>la</strong>s primeras fases e incorporarel rechazo <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> y <strong>la</strong> victimización en <strong>la</strong>propia i<strong>de</strong>ntidad. Conviene tener en cuenta, eneste sentido, <strong>la</strong> relevancia que tiene favorecerdicho conocimiento <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> adolescencia, eda<strong>de</strong>n <strong>la</strong> que se producen cambios muy significativosen <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> género y comienzan aestablecerse <strong>la</strong>s primeras re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> pareja.8. Enseñar a rechazar <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> e insertardicho rechazo en una perspectiva másamplia: el respeto a los <strong>de</strong>rechos humanosDeterminadas actitu<strong>de</strong>s y creencias existentes ennuestra sociedad hacia <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> y hacia losdiversos papeles y re<strong>la</strong>ciones sociales en cuyocontexto se produce (hombre, mujer, hijo,autoridad, o personas que se perciben comodiferentes o en situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>bilidad, …) ejercenuna <strong>de</strong>cisiva influencia en los comportamientosviolentos. De lo cual se <strong>de</strong>riva <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong>estimu<strong>la</strong>r cambios que favorezcan <strong>la</strong> superación <strong>de</strong>dichas actitu<strong>de</strong>s; entre los que cabe <strong>de</strong>stacar, porejemplo:• La crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> en todas susmanifestaciones y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> condicionesque permitan expresarse y resolver conflictos sinrecurrir a el<strong>la</strong>. Extendiendo dicha crítica alcastigo físico, como una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s principales30Estudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/03


Diez condiciones básicas para prevenir <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>…causas que origina <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>, y sensibilizandosobre el valor <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación comoalternativa educativa.• La conceptualización <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> como unproblema que nos afecta a todos, y contra elcual todos po<strong>de</strong>mos y <strong>de</strong>bemos luchar. Y <strong>la</strong>sensibilización sobre los efectos negativos quetiene <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> no sólo para <strong>la</strong> víctima sinotambién para quién <strong>la</strong> ejerce, al <strong>de</strong>teriorar <strong>la</strong>sre<strong>la</strong>ciones y el contexto en el que se produce.• El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> tolerancia como un requisitoimprescindible <strong>de</strong>l respeto a los <strong>de</strong>rechoshumanos, sensibilizando sobre <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong>proteger especialmente, en este sentido, a <strong>la</strong>spersonas que se perciben diferentes o ensituación <strong>de</strong> <strong>de</strong>bilidad, situación en <strong>la</strong> que todospo<strong>de</strong>mos encontrarnos.Para modificar <strong>la</strong>s representaciones anteriormentemencionadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> educación, es necesario:1) Orientar <strong>la</strong> intervención <strong>de</strong> forma que favorezcacambios cognitivos (superando, por ejemplo, elpensamiento absolutista), afectivos(estimu<strong>la</strong>ndo <strong>la</strong> empatía o rompiendo <strong>la</strong>asociación entre <strong>violencia</strong> y po<strong>de</strong>r) y <strong>de</strong>comportamiento (ayudando a adquirirhabilida<strong>de</strong>s que permitan resolver conflictos oexpresar <strong>la</strong> tensión sin recurrir a <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>);con lo que se favorece <strong>la</strong> incorporación <strong>de</strong>lrechazo a <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> en <strong>la</strong> propia i<strong>de</strong>ntidad.Los estudios realizados sobre <strong>la</strong> influencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>educación en los componentes anteriormenteexpuestos reflejan que éstos se producen conuna re<strong>la</strong>tiva in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia; puesto que: 1) el<strong>de</strong>sarrollo cognitivo y <strong>la</strong> enseñanza <strong>de</strong>habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> categorización y explicacióncausal influyen especialmente en elcomponente cognitivo; 2) <strong>la</strong>s actitu<strong>de</strong>s que seobservan en los agentes <strong>de</strong> socialización(compañeros, padres, profesores) se re<strong>la</strong>cionanfundamentalmente con el componente afectivo;3) y <strong>la</strong>s experiencias específicas que se hanvivido en <strong>la</strong> solución a los conflictos socialesinfluyen sobre todo en el componenteconductual. Los programas <strong>de</strong> prevención <strong>de</strong> <strong>la</strong><strong>violencia</strong> <strong>de</strong>ben incluir, por tanto, estos trestipos <strong>de</strong> influencia.2) Enseñar a <strong>de</strong>tectar y a combatir los problemasque conducen a <strong>la</strong> intolerancia y a <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>,incluyendo su estudio como materia <strong>de</strong>enseñanza-aprendizaje, <strong>de</strong> forma que secomprendan como problemas que nos afecta atodos y a todas (y no sólo a sus víctimas másvisibles); y adquiriendo al mismo tiempo <strong>la</strong>shabilida<strong>de</strong>s necesarias para no recurrir a <strong>la</strong>intolerancia ni a <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> ni ser su víctima.3) Educar en <strong>la</strong> empatía y el respeto a los<strong>de</strong>rechos humanos. Para prevenir <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>es preciso incluir dichos objetivos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> unaperspectiva más amplia, estimu<strong>la</strong>ndo el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>: 1) <strong>la</strong> capacidad para ponerse enel lugar <strong>de</strong>l otro (adopción <strong>de</strong> perspectivas),motor básico <strong>de</strong> todo el <strong>de</strong>sarrollo socioemocionaly que en sus niveles másevolucionados se extien<strong>de</strong> a todos los sereshumanos; 2) y <strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechosuniversales y <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> usar dichacomprensión en <strong>la</strong>s propias <strong>de</strong>cisiones morales,coordinando dichos <strong>de</strong>rechos con el <strong>de</strong>ber(también universal) <strong>de</strong> respetarlos. Al incluir <strong>la</strong><strong>violencia</strong> <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> dicha perspectiva,conceptualizándo<strong>la</strong> como una grave amenaza alos <strong>de</strong>rechos humanos, se favorece sucomprensión como un problema que nosafectan a todos, puesto que pone en peligro elnivel <strong>de</strong> justicia necesario para que se respetentambién nuestros <strong>de</strong>rechos9. Utilizar los medios <strong>de</strong> comunicación en <strong>la</strong>prevención <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>Los medios <strong>de</strong> comunicación nos ponen encontacto con <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> forma casipermanente. Probablemente por eso sonconsi<strong>de</strong>rados con frecuencia como una <strong>de</strong> <strong>la</strong>sprincipales causas <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> actual,especialmente <strong>de</strong> <strong>la</strong> que protagonizan los niños yadolescentes. Llegándose a convertir, incluso, enel chivo expiatorio <strong>de</strong> un problema que afecta atoda <strong>la</strong> sociedad.Estudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/0331


María José Díaz-AguadoLos estudios realizados en torno a este temaencuentran que:1) Los comportamientos y actitu<strong>de</strong>s que los niñosobservan en <strong>la</strong> televisión, tanto <strong>de</strong> tipo positivo(<strong>la</strong> solidaridad, <strong>la</strong> tolerancia…) como <strong>de</strong> tiponegativo (<strong>la</strong> <strong>violencia</strong>…), influyen en loscomportamientos que manifiestaninmediatamente <strong>de</strong>spués. En los que se<strong>de</strong>tecta una ten<strong>de</strong>ncia significativa a imitar loque acaban <strong>de</strong> ver en <strong>la</strong> televisión. De lo cualse <strong>de</strong>riva <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> proteger a los niños<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong>structiva a <strong>la</strong> que confrecuencia están expuestos a través <strong>de</strong> <strong>la</strong>televisión. Pero también <strong>la</strong> posibilidad yconveniencia <strong>de</strong> utilizar <strong>la</strong> tecnología <strong>de</strong> losmedios <strong>de</strong> comunicación con caráctereducativo, para prevenir, por ejemplo, <strong>la</strong><strong>violencia</strong>.2) La influencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> televisión a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones que el niñoy el adolescente establecen; a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong>scuales interpretan todo lo que les ro<strong>de</strong>a,incluyendo lo que ven en <strong>la</strong> televisión. Enfunción <strong>de</strong> dichas re<strong>la</strong>ciones algunos niños yadolescentes son mucho más vulnerables a losefectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> televisiva que otros.3) La repetida exposición a <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> a través <strong>de</strong>los medios <strong>de</strong> comunicación pue<strong>de</strong> producircierta habituación, con el consiguiente riesgoque <strong>de</strong> ello se <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>como algo normal, inevitable; reduciendo <strong>la</strong>empatía con <strong>la</strong>s víctimas <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>. Parafavorecer <strong>la</strong> superación <strong>de</strong> esta ten<strong>de</strong>nciaconviene promover en los niños y en losjóvenes una actitud reflexiva y crítica respecto a<strong>la</strong> <strong>violencia</strong> que les ro<strong>de</strong>a, también <strong>la</strong> que lesllega a través <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> comunicación.Los trabajos que hemos <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do sobre cómoprevenir <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> educaciónsecundaria nos han permitido comprobar <strong>la</strong>eficacia que <strong>de</strong>terminados documentos televisivospue<strong>de</strong>n tener para prevenir <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>, comocomplemento <strong>de</strong> extraordinario valor junto a otrosinstrumentos (los textos, <strong>la</strong>s explicaciones <strong>de</strong>lprofesor). Entre <strong>la</strong>s ventajas que los documentosaudiovisuales a<strong>de</strong>cuadamente seleccionadospue<strong>de</strong>n tener, en este sentido, cabe <strong>de</strong>stacar que:favorecen un procesamiento más profundo <strong>de</strong> <strong>la</strong>información; logran un mayor impacto emocional;son más fáciles <strong>de</strong> compartir por el conjunto <strong>de</strong> <strong>la</strong>c<strong>la</strong>se; y llegan incluso a los alumnos condificulta<strong>de</strong>s para aten<strong>de</strong>r a otros tipos <strong>de</strong>información, entre los que suelen encontrarse losalumnos con mayor riesgo <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> (que nosuelen leer ni aten<strong>de</strong>r a <strong>la</strong>s explicaciones <strong>de</strong>lprofesor).10. Desarrol<strong>la</strong>r <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia participativa eincrementar <strong>la</strong> co<strong>la</strong>boración entre <strong>la</strong>escue<strong>la</strong>, <strong>la</strong> familia y el resto <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedadPara que los adolescentes lleguen a apropiarse (ahacer suyas) <strong>de</strong> <strong>la</strong>s herramientas <strong>de</strong>mocráticas, noviolentas, es preciso que interactúen enactivida<strong>de</strong>s que les permitan llevar a cabo dichaapropiación. Para lo cual parece ser imprescindibleque participen activamente en una comunidad<strong>de</strong>mocrática; porque, como seña<strong>la</strong>ba J. Dewey(1916), para que <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia pueda ser elobjetivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación <strong>de</strong>be ser también elmedio. Participación que pue<strong>de</strong> contribuir asuperar una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s que más preocupaactualmente a los agentes educativos: <strong>la</strong>indisciplina:"Para adquirir el sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> disciplina, <strong>de</strong> <strong>la</strong>solidaridad y <strong>de</strong> <strong>la</strong> responsabilidad, <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>activa se esfuerza en proporcionar al niñosituaciones en <strong>la</strong>s que tenga que experimentardirectamente <strong>la</strong>s realida<strong>de</strong>s morales, y quevaya <strong>de</strong>scubriendo, poco a poco, por sí mismo<strong>la</strong>s leyes constitucionales (…). E<strong>la</strong>borandoellos mismos <strong>la</strong>s leyes que han <strong>de</strong> reg<strong>la</strong>mentar<strong>la</strong> disciplina esco<strong>la</strong>r, eligiendo ellos mismos elgobierno que ha <strong>de</strong> encargarse <strong>de</strong> ejecutaresas leyes, y constituyendo ellos mimos elpo<strong>de</strong>r judicial que ha <strong>de</strong> tener por función <strong>la</strong>represión <strong>de</strong> los <strong>de</strong>litos, los niños tienen <strong>la</strong>oportunidad <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r por experiencia lo32Estudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/03


Diez condiciones básicas para prevenir <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>…que es <strong>la</strong> obediencia a una norma, <strong>la</strong> adhesiónal grupo y <strong>la</strong> responsabilidad individual"(Piaget, 1933, pp. 13-14).Cuando todos los miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidadtienen un papel activo en <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> <strong>la</strong>snormas y éstas se conceptualizan como uninstrumento para mejorar el bienestar común, suincumplimiento <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> representar una mera<strong>de</strong>sobediencia y pasa a ser comprendido comouna incoherencia (falta <strong>de</strong> lealtad) con uno mismoy con el grupo al que uno se siente pertenecer(Kohlberg, 1984).El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia participativa exigeponer en marcha nuevas y más estrechas formas<strong>de</strong> co<strong>la</strong>boración entre <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> y <strong>la</strong> familia,incrementando <strong>la</strong> presencia, el po<strong>de</strong>r yparticipación <strong>de</strong> los padres y <strong>la</strong>s madres en <strong>la</strong> vida<strong>de</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>. Para lo cual es preciso establecernuevos esquemas <strong>de</strong> co<strong>la</strong>boración basados en elrespeto mutuo (respecto al papel que cada agenteeducativo <strong>de</strong>sempeña), orientando <strong>la</strong> co<strong>la</strong>boraciónhacia <strong>la</strong> búsqueda conjunta <strong>de</strong> soluciones paraafrontar mejor un problema compartido: adaptar <strong>la</strong>educación a <strong>la</strong>s exigencias <strong>de</strong> una sociedad en <strong>la</strong>que <strong>la</strong>s dos principales instituciones educativas,caracterizadas hasta ahora por su ais<strong>la</strong>miento, yano están ni pue<strong>de</strong>n estar ais<strong>la</strong>das.Educar para <strong>la</strong> ciudadanía <strong>de</strong>mocrática exige que<strong>la</strong> escue<strong>la</strong> coopere <strong>de</strong> forma mucho más estrechaque hasta ahora con el resto <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad,incluyendo en este sentido no sólo <strong>la</strong> cooperaciónya mencionada con <strong>la</strong>s familias, sino también conotros agentes sociales activos en los objetivos <strong>de</strong><strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia (como <strong>la</strong>s organizaciones nogubernamentales o <strong>la</strong>s administraciones locales,por ejemplo). Lo cual equivale a reconocer, unavez más, que <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> ais<strong>la</strong>miento <strong>de</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>respecto al resto <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad, no sólo es elorigen <strong>de</strong> muchos <strong>de</strong> sus problemas actuales sinoque pue<strong>de</strong> ser también el origen <strong>de</strong> sussoluciones. Para hacer que <strong>la</strong> ba<strong>la</strong>nza se inclineen esta segunda dirección es preciso incrementary mejorar <strong>la</strong> co<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> con elresto <strong>de</strong> esa sociedad <strong>de</strong> <strong>la</strong> que ya no pue<strong>de</strong> estarais<strong>la</strong>da.11. El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> prevención<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigaciónacción.El punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> losadolescentes en situación <strong>de</strong> riesgoEn un artículo publicado con anterioridad en estamisma revista (Díaz-Aguado, 1998), se resumenlos principales resultados obtenidos al tratar <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s condiciones anteriormenteexpuestas, en los Programas <strong>de</strong> educación para<strong>la</strong> tolerancia y prevención <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> en losjóvenes (Díaz-Aguado, 1996). Las investigacionesrealizadas en esta primera fase reflejaron dos tipos<strong>de</strong> problemas re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong><strong>violencia</strong> más cotidianas que requerían serinvestigados <strong>de</strong> forma más específica:1) La <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> género. Aunque dicha <strong>violencia</strong>se incluía <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los contenidos<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos en dichos programas, sutratamiento en <strong>la</strong>s au<strong>la</strong>s experimentales en <strong>la</strong>sdos primeras investigaciones llevadas a caboen secundaria fue mínimo o incluso inexistente.El profesorado que participó en estasinvestigaciones manifestó que su inclusiónresultaba especialmente difícil <strong>de</strong> llevar a cabo.Avanzar en <strong>la</strong> superación <strong>de</strong> dichas dificulta<strong>de</strong>s,<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ndo y comprobando programas <strong>de</strong>s<strong>de</strong><strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong>l género, para po<strong>de</strong>r prevenirasí el sexismo y <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> contra <strong>la</strong>s mujeres,ha sido el principal objetivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> serie <strong>de</strong>estudios que acaba <strong>de</strong> publicar el Instituto <strong>de</strong> <strong>la</strong>Mujer (Díaz-Aguado, 2002; Díaz-Aguado yMartínez Arias, 2001).2) Violencia y exclusión en <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entreadolescentes. En una última investigación, aúninédita y que próximamente publicará elInstituto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Juventud, sobre programas paraprevenir <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> en <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> y en el ocio(Díaz-Aguado, Dir., 2003), hemos observado <strong>la</strong>eficacia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s condiciones anteriormente<strong>de</strong>scritas en contextos más conflictivos que losestudiados con anterioridad, en los que <strong>la</strong>convivencia había llegado a <strong>de</strong>teriorarse <strong>de</strong>forma muy preocupante. Como muestra <strong>de</strong>dicha eficacia cabe <strong>de</strong>stacar el cambioEstudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/0333


María José Díaz-Aguadoexperimentado en una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s au<strong>la</strong>s queparticiparon en esta última investigación,compuesta básicamente por repetidores y conun alto porcentaje <strong>de</strong> alumnos con conductaviolenta, a <strong>la</strong> que correspon<strong>de</strong>n los siguientesprotocolos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s entrevistas realizadas a tresalumnos:MANUEL (ANTES DE PARTICIPAR EN LOSPROGRAMAS) "Me han echado <strong>de</strong> c<strong>la</strong>semuchas veces por enfrentarme a algunosprofesores. (…) Me faltan al respeto. Abusan<strong>de</strong> ser profesores. Como el otro día unaprofesora me dijo que <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se estaba mejor sinmí y yo le dije que si estaba mejor sin míentonces también estaba mejor sin el<strong>la</strong>. (…) Sime porto mal y hay unas normas que me <strong>la</strong>sexpliquen. podrían intentar hab<strong>la</strong>r conmigo,llevarme por otro camino. (…) son profesores.Ellos sabrán cómo, pero no diciéndome esascosas porque me incitan a que me ponganervioso y empeore todo. Esta c<strong>la</strong>se esproblemática. Todos lo dicen. Nos hemosjuntado <strong>la</strong> mayoría repetidores. (…) este añohe empezado mal y no creo que tengasolución. ¿Si tu fueras director <strong>de</strong>l instituto quéharías para resolver estas situaciones?Cambiar el modo <strong>de</strong> dar <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se y echando a<strong>la</strong>lumno o al profesor. Porque a mí me expulsanpero a ellos no”.MANUEL (DESPUÉS DE LOS PROGRAMAS, ENLOS QUE PARTICIPÓ DE FORMAINTERMITENTE DEBIDO A LASEXPULSIONES): "El ambiente <strong>de</strong> c<strong>la</strong>se hamejorado. En grupos vamos mejor.Apren<strong>de</strong>mos más, porque como hay personasque tienen más nivel sacan mejor nota y alfinal todo se acaba pegando. (…) Trabajar enc<strong>la</strong>se es contagioso. (…) La re<strong>la</strong>ción con losprofesores ha mejorado. (…) Me parece bienque se trate el tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> en c<strong>la</strong>se,porque tengo el carácter muy fuerte y meenfado mucho. Y si me hacen algo…me pongonervioso. Depen<strong>de</strong> <strong>de</strong> con quién me controlo ono …ya me he dado cuenta que me puedoperjudicar, me he dado cuenta que aquí en elinstituto no sirve para nada. ¿Por qué teexpulsaron? Por acumu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> partes…nome echaron por qué sí. Me lo merezco. Me hedado cuenta <strong>de</strong> que por hacer el tonto voy atener que repetir".JORGE (DESPUÉS DE PARTICIPAR EN LOSPROGRAMAS): “El ambiente en c<strong>la</strong>se hamejorado mucho. Al principio dábamos muchaguerra. Hemos mejorado, nos hemostranquilizado. Este trimestre todo el mundo seda cuenta que tiene que aprobar el curso, quenos pasamos mucho con los profesores. (…)Creo que el trabajo en grupos ha influido. Nosconocemos mejor, nos ayudamos a los<strong>de</strong>beres, prestamos más atención a <strong>la</strong>asignatura, <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses se hacen más divertidas.(…) Apren<strong>de</strong>mos más porque todas <strong>la</strong>s dudasse resuelven entre los cuatro <strong>de</strong>l grupo, notenemos que preguntar al profesor. (…) Lasc<strong>la</strong>ses eran antes muy aburridas y ahora sondivertidas. (…) En ética hab<strong>la</strong>mos <strong>de</strong>problemas <strong>de</strong> <strong>la</strong> calle, que tenemos nosotros.De <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> en <strong>la</strong> calle, <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechoshumanos…a mi me sirve para mi vida. ¿Porqué? Hab<strong>la</strong>mos <strong>de</strong> lo que se <strong>de</strong>be hacer y nose <strong>de</strong>be hacer y luego cuando se te presentaun problema en <strong>la</strong> calle lo solucionas <strong>de</strong> otramanera. Por ejemplo si nos pasa otra vez lo<strong>de</strong>l bar (una situación <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> entrebandas <strong>de</strong>scrita al principio <strong>de</strong> <strong>la</strong> entrevista yvivida antes <strong>de</strong> tratar en c<strong>la</strong>se el tema <strong>de</strong> <strong>la</strong><strong>violencia</strong>) pasamos y nos vamos aunque serían, nos da igual, si les p<strong>la</strong>ntas cara lo únicoque consigues es pelearte y tener másproblemas, es preferible que se rían.”JAIME (ANTES DE PARTICIPAR EN LOSPROGRAMAS): “¿Hay situaciones <strong>de</strong> <strong>violencia</strong>en el instituto? Sí, más <strong>de</strong> una pelea ya hapasado, pero no <strong>de</strong> pandil<strong>la</strong>s, cosas ais<strong>la</strong>das.Es que este instituto es muy conflictivo. Estebarrio está dividido en distintas zonas y sellevan muy mal entre el<strong>la</strong>s. Los conflictos secrean fuera <strong>de</strong>l instituto pero se resuelven34Estudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/03


Diez condiciones básicas para prevenir <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>…aquí, porque c<strong>la</strong>ro aquí nos juntamos todos,hay mucha diversidad i<strong>de</strong>ológica. Racistas ytodo. ¿Qué hace el instituto para resolver estosconflictos? El Instituto lo que hace es echar aalgunos alumnos y ya está. En esta c<strong>la</strong>se hanacumu<strong>la</strong>do lo peor, casi todos son repetidoresy eso se nota, pero <strong>la</strong>s actitu<strong>de</strong>s en c<strong>la</strong>se sondistintas según el profesor. Hay profesores conlos que no nos metemos.”JAIME (DESPUÉS DE PARTICIPAR EN LOSPROGRAMAS): “El trabajo en grupos vabastante mejor. Se hace más sencillo eltrabajo, porque unos con otros nos po<strong>de</strong>mosayudar, en unas materias uno sabe más yayuda al resto y en otras al revés… ¿Qué teparece cómo se han formado los grupos? A tite gustaría ponerte con tus amigos, pero <strong>la</strong>verdad es que están haciendo los grupos muybien compensados y funcionan, yo creo que hamejorado el rendimiento <strong>de</strong>l grupo. ¿Todo elmundo trabaja? Sí, y si alguien se escaquease le dice algo y ya está. ¿Quién se lo dice?Los miembros <strong>de</strong>l grupo. Dentro <strong>de</strong>l grupo nosponemos <strong>de</strong> acuerdo, nos organizamos eltrabajo. (…) La re<strong>la</strong>ción con los profesores hamejorado y ahora trabajamos más. “REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASBATSCHE,G. KNOFF,H. (1994) Bullies and their victims:Un<strong>de</strong>rstanding a pervasive problem in the schools. SchoolPsychology Review, 23,2, 165-174.BOLTON,M. (1997) Teacher´s view on bullying: <strong>de</strong>finitions, attitu<strong>de</strong>sand ability to cope. British Journal of Educational Psychology,67, 223-233.CARON, S.; CARTER, B. (1997) The re<strong>la</strong>tionships among sex roleorientation, egalitarianism, attitu<strong>de</strong>s toward sexuality andattitu<strong>de</strong>s toward violence against women. The journal of SocialPsychology, 137 (5), 568-587.COLEMAN, J. (1982) Psicología <strong>de</strong> <strong>la</strong> adolescencia. Madrid:Morata.CONGER, J.; MILLER, W.; WALSMITH, C. (1965) Antece<strong>de</strong>nts of<strong>de</strong>linquency: personality, social c<strong>la</strong>ss and intelligence. En:MUSSEM, J.; CONGER, J; KAGAN, J. Readings in child<strong>de</strong>velopment and personality. New York: Harper and Row.COWIE, H. (2000) Bystanding os standing by: Gen<strong>de</strong>r issues incoping with bullllying in schools. Aggressive behavior, 26, 85-97.DEFENSOR DEL PUEBLO (2000) Violencia esco<strong>la</strong>r: el maltratoentre iguales en <strong>la</strong> Educación Secundaria Obligatoria. Madrid:Publicaciones <strong>de</strong>l Defensor <strong>de</strong>l Pueblo.DEWEY, J. (1916) Democracy and education. New York: The FreePress.DÍAZ-AGUADO, M.J. (Dir) (1992) Educación y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>tolerancia. Cuatro volúmenes y un ví<strong>de</strong>o. Madrid: Ministerio <strong>de</strong>Educación y Ciencia.DIAZ-AGUADO,M.J. (Dir.) (1994) Todos iguales, todos diferentes.Programas para favorecer <strong>la</strong> integración <strong>de</strong> alumnos connecesida<strong>de</strong>s educativas especiales. Cinco volúmenes.DIAZ-AGUADO,M.J. (Dir. (1996) Programas <strong>de</strong> educación para <strong>la</strong>tolerancia y prevención <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> en los jóvenes. Cuatrovolúmenes y dos ví<strong>de</strong>os. Madrid: Instituto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Juventud,Ministerio <strong>de</strong> Trabajo y Asuntos Sociales.DIAZ-AGUADO,M.J. (1998) Prevenir <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>.Programas <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación-acción.Revista Estudios <strong>de</strong> Juventud, 42, 63-73.DIAZ-AGUADO,M.J. (2002). Prevenir <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> contra <strong>la</strong>s mujeresconstruyendo <strong>la</strong> igualdad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> educación. Madrid: Instituto<strong>de</strong> <strong>la</strong> Mujer. Un libro y dos ví<strong>de</strong>os.DIAZ-AGUADO, M.J (2002) Convivencia esco<strong>la</strong>r y prevención <strong>de</strong> <strong>la</strong><strong>violencia</strong>. Página web <strong>de</strong>l Centro Nacional <strong>de</strong> Información yComunicación Educativa.http://www.cnice.mecd.es/recursos2/convivencia_esco<strong>la</strong>r/DIAZ-AGUADO,M.J. (Dir.) (2003) Programas <strong>de</strong> prevención <strong>de</strong> <strong>la</strong><strong>violencia</strong> y <strong>la</strong> exclusión social. Madrid: Instituto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Juventud,Ministerio <strong>de</strong> Trabajo y Asuntos Sociales. Tres libros y un ví<strong>de</strong>o.DIAZ-AGUADO,M.J. (2003) Educación intercultural y aprendizajecooperativo. Madrid: Pirámi<strong>de</strong>.DIAZ-AGUADO,M.J.; MARTINEZ ARIAS,R. (2001) La construcción<strong>de</strong> <strong>la</strong> igualdad y <strong>la</strong> prevención <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> contra <strong>la</strong> mujer<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> educación secundaria. Madrid: Instituto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mujer,Ministerio <strong>de</strong> Trabajo y Asuntos Sociales.GERBER, G. (1995) Gen<strong>de</strong>r stereotypes and the problem of maritalviolence. En: Adler, L.; Denmark, F. (Eds.)Violence and theprevention of violence. New York: Praeger.GILLBORN, D. (1992) Citizenship, race and the hid<strong>de</strong>n curriculum,International Studies in Sociology of Education, 2, 57-73.GLUECK, S.; GLUECK, E. (1960) Predicting <strong>de</strong>lincuency and crime.Boston: Harvard University Press.HORTON, a. (1991) The Heartstone Odyssey: exploring the heart ofbullying. En: SMITH,P.; THOMPSON,D. (Eds.) Practica<strong>la</strong>pproaches to bullying. London: David Fulton.HUGH-JONES,S.; SMITH,P.K. (1999) Self reports of short-and longtermeffects of bullying on children who stammer. British Journalof Educational Psychology, 69, 141-158.JACKSON, P. (1968) La vida en <strong>la</strong>s au<strong>la</strong>s. Madrid: Marova (1975).KAUFFMAN, J.; ZIGLER, E. (1987) Do abused children becomeabusive parents. American Journal of Orthopsychiatry, 57, 186-192.KOHLBERG,L. (1984). The psychology of moral <strong>de</strong>velopment. SanFrancisco: Harper and Row. (Trd. españo<strong>la</strong> 1992 Desclee <strong>de</strong>Brouwer: Bilbao).MARTIN SERRANO, E.; MARTÍN SERRANO, M. (1999) Las<strong>violencia</strong>s cotidianas cuando <strong>la</strong>s víctimas son <strong>la</strong>s mujeres.Madrid: Instituto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mujer.MARTÍN SERRANO, M.; VELARDE HERMIDA, O. (2001) InformeJuventud en España 2000. Madrid: Instituto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Juventud.O´KEEFE, M. (1998) Factors mediating the link between witnessinginterparental violence and dating violence. Journal of FamilyViolence, 13(1), 39-57.ORTEGA, R.; ANGULO, J. (1998) Violencia esco<strong>la</strong>r. Estudios <strong>de</strong>Juventud, 42, 47-61.PELLEGRINI,A.; BARTINI,M.; BROOKS,F. (1999) School bullies,victims and aggressive victims. Journal of EducationalPsychology, 91, 216-224.PIAGET, J. (1933) Los procedimientos <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación moral. En:La nueva educación moral. Buenos Aires: Losada, 1967. (Fecha<strong>de</strong> <strong>la</strong> primera edición 1933)RIVERS, I. (1999) Peer victimisation and life-span <strong>de</strong>velopment.Paper presented at the Inaugural European Conference on Gayand Lesbian I<strong>de</strong>ntities, University College, London, March.Citada por Eslea y Rees, 2001.Estudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/0335


María José Díaz-AguadoSALMIVALLI,C.; LAGERSPETZ,M.; BJÖRKKQVIST,K.;ÖSTERMAN, D.; KAUKLAINEN, A. (1996) Bullying as a groupprocess. Aggressive Behavior, 22, 1-15.SMITH,P. COWIE, H.; SHARP,S. (1994) Working directly with pupilsinvolved in bullying situations. En: SMITH,P.; SHARP,S. (Eds.)(1994) School Bullying. Insights and perspectives. New York:Routledge.STRAUSS, M.; YODANIS, C. (1997) Corporal punishment inadolescence and physical assaults on spouses in <strong>la</strong>ter life:What accounts for the link? Journal of Marriage and the family,58(4), 825-841.TROYNA, B.; HATCHER,R. (1992) Racism in children`s lives: Astudy of mainly white primary schools. London: Routledge.WHITNEY, I.; NABUZOKA,D.; SMITH,P. (1992) Bullying in schools:Mainstraim and special needs. Support for Learning, 7,1,3-7.36Estudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/03


EL TEMAASPECTOS PSICOLÓGICOS DE LA VIOLENCIAEN LA ADOLESCENCIAAna Álvarez-Cienfuegos RuizFernando Egea MarcosPsicoterapeutasEl trabajo inci<strong>de</strong> fundamentalmente en los aspectos psicológicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>. Tras un breve repaso por <strong>la</strong>sdiferentes Teorías <strong>de</strong> <strong>la</strong> Agresividad <strong>de</strong>stacamos <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones tempranas; <strong>la</strong> enormep<strong>la</strong>sticidad <strong>de</strong>l infante humano hace <strong>de</strong> esta etapa un momento crucial para el <strong>de</strong>sarrollo evolutivo. LaAdolescencia va a <strong>de</strong>finir nuestra i<strong>de</strong>ntidad, por lo tanto trataremos <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir en vez <strong>de</strong> c<strong>la</strong>sificar alAdolescente con conductas violentas. Por último siendo conscientes <strong>de</strong> <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> convergencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>sdiferentes disciplinas y mo<strong>de</strong>los teóricos en este tema queremos seña<strong>la</strong>r aquellos aspectos que a nuestrojuicio son fundamentales para <strong>la</strong> Prevención y Tratamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>.IntroducciónLa psicología ha contribuido a <strong>la</strong> confusión <strong>de</strong>ltérmino agresión cuando <strong>de</strong>fine comoagresivo un comportamiento con el que se lesionaintencionadamente a un animal, una cosa u otrapersona. Des<strong>de</strong> el comienzo <strong>de</strong>bemos distinguir elconcepto <strong>de</strong> agresión y el <strong>de</strong> hostilidad. Esteúltimo, proviene <strong>de</strong>l <strong>la</strong>tín “Hostis” igual a enemigo.La hostilidad carece <strong>de</strong> <strong>la</strong> ambigüedad implícita <strong>de</strong>ltérmino agresión; es siempre <strong>de</strong>structiva o almenos tiene como finalidad <strong>la</strong> <strong>de</strong>strucción. Es elsentimiento subyacente o concomitante <strong>de</strong> <strong>la</strong><strong>violencia</strong>.Se <strong>de</strong>fine <strong>la</strong> hostilidad-<strong>violencia</strong> como una fuerzamotivadora, un impulso consciente e inconscientedirigido a procurar daño o <strong>de</strong>struir algún objetoanimado o inanimado.1. Teorías sobre <strong>la</strong> Agresividada. Teoría <strong>de</strong>l Aprendizaje: Esta teoría parte <strong>de</strong>lsupuesto básico <strong>de</strong> que el ser humano viene almundo como una “tab<strong>la</strong> rasa”, y que todos lospatrones <strong>de</strong> conducta van a ser <strong>de</strong>terminados porel aprendizaje. El éxito refuerza <strong>la</strong> acción. Losniños apren<strong>de</strong>n sin duda por el éxito a emplearinstrumentalmente patrones <strong>de</strong> conducta agresivapara alcanzar <strong>de</strong>terminados fines. El hombreapren<strong>de</strong> a contro<strong>la</strong>r sus agresiones en<strong>de</strong>terminadas circunstancias y a dirigir<strong>la</strong>s contra<strong>de</strong>terminadas categorías <strong>de</strong> personasconsi<strong>de</strong>radas como enemigos por su comunidad.Apren<strong>de</strong> a legitimar su agresividad <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ungrupo. Esta teoría se mantiene absolutamentevigente, ya que ninguna otra pue<strong>de</strong> afirmar que e<strong>la</strong>prendizaje no influye en el comportamientoagresivo. La crítica como veremos más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nteproviene <strong>de</strong> los etólogos que vuelven a revalorizar<strong>la</strong>s adaptaciones filogenéticas (lo innato) parapo<strong>de</strong>r explicar en toda su extensión <strong>la</strong> agresividad.b. Teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> Frustración-Agresión (Dol<strong>la</strong>rd y Col.1939). Esa teoría parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> no existencia <strong>de</strong> uninstinto agresivo propiamente dicho. Elcomportamiento según Dol<strong>la</strong>rd es reactivo. Elpatrón <strong>de</strong> reacción consiste en respon<strong>de</strong>r conagresiones a <strong>la</strong>s frustraciones. Lo que equivale apromover como innato <strong>la</strong>s vivencias <strong>de</strong> privación.Experimentalmente se ha <strong>de</strong>mostrado que <strong>la</strong>sfrustraciones pue<strong>de</strong>n llevar <strong>de</strong> modo inmediato a <strong>la</strong>agresión, sin embargo, se discute el que <strong>la</strong>svivencias <strong>de</strong> privación sean <strong>la</strong> única fuente <strong>de</strong>Estudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/0337


Ana Álvarez-Cienfuegos Ruiz y Fernando Egea Marcosproducción en <strong>la</strong> edad adulta <strong>de</strong> una agresividadmás intensa. Esta teoría trae como consecuenciael que sólo una educación extremadamentepermisiva podría garantizar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>personalida<strong>de</strong>s pacíficas. Este supuesto, comoveremos más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte, ha sido una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s causas<strong>de</strong> producción <strong>de</strong> patología en vez <strong>de</strong> prevenir<strong>la</strong>s.c. Teoría etológica <strong>de</strong> <strong>la</strong> agresividad. El marco <strong>de</strong><strong>la</strong> teoría etológica es amplio. Parte Lorenz <strong>de</strong> <strong>la</strong>i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que el comportamiento agresivoevolucionó al servicio <strong>de</strong> diversas funciones y quese hal<strong>la</strong> previamente programado por medio <strong>de</strong>adaptaciones filogenéticas que cambian <strong>de</strong> unaespecie a otra. Uno <strong>de</strong> los hechos másinteresantes a <strong>de</strong>stacar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> psicologíaevolutiva <strong>de</strong> los <strong>la</strong>ctantes, es lo que se ha<strong>de</strong>nominado el “temor al extraño”. Es un hechouniversal el que los <strong>la</strong>ctantes <strong>de</strong>n señales <strong>de</strong>miedo ante personas extrañas en torno al sextomes, aun cuando no hayan tenido experienciasnegativas con el<strong>la</strong>s. Esto es una prueba c<strong>la</strong>ra <strong>de</strong>cómo nuestro sistema <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa se activaprimariamente sin necesidad <strong>de</strong> experienciaprevia. Curiosamente a esta ten<strong>de</strong>ncia se oponenotras igualmente innatas <strong>de</strong> afectividad amistosa;esto conduce a alternancia entre movimientos <strong>de</strong>afecto (movimientos <strong>de</strong> orientación, <strong>de</strong> expresión,<strong>de</strong> disposición al contacto) y <strong>de</strong> rechazo(comportamientos <strong>de</strong> huida, como retirarse,escon<strong>de</strong>rse) y <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa y ataque (mor<strong>de</strong>r,patear, etc.). Esta timi<strong>de</strong>z ante el extraño, se<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> cualquier estiloeducativo en todos los niños y en todas <strong>la</strong>sculturas conocidas. Otro hecho especialmentesignificativo, estudiado por Coss, 1972, es queeste mismo temor ante los extraños se producíaen niños sordos y ciegos <strong>de</strong> nacimiento,simplemente ante el olor <strong>de</strong> los extraños.2. La sociobiologíaA mediados <strong>de</strong> los años 70, el términoSociobiología acuñado por Wilson va tomandomayor prepon<strong>de</strong>rancia progresivamente. Esteautor nos muestra cómo lo innato se refiere a unaprobabilidad evaluable <strong>de</strong> un <strong>de</strong>terminado rasgo,que se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>rá en un ambiente específico. Noa <strong>la</strong> certidumbre <strong>de</strong> que el rasgo se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>rá entodos los ambientes. Es un mo<strong>de</strong>lo fuertementeinteraccionista entre el potencial genético y e<strong>la</strong>prendizaje. Así <strong>la</strong> conducta agresiva, por unaparte es aprendida, especialmente en sus formasmás peligrosas <strong>de</strong> ataque criminal y acción militar.Pero al aprendizaje subyace una fuertepredisposición a caer en una profunda hostilidadirracional bajo ciertas condiciones <strong>de</strong>finibles.Asigna a cada medio ambiente unacorrespondiente probabilidad <strong>de</strong> respuestas.La evolución cultural <strong>de</strong> <strong>la</strong> agresión parece guiadapor tres fuerzas:1. La predisposición genética hacia e<strong>la</strong>prendizaje <strong>de</strong> alguna forma <strong>de</strong> agresióncomunal.2. Las necesida<strong>de</strong>s impuestas por el medioambiente, en el cual se encuentra <strong>la</strong>sociedad.3. La historia previa <strong>de</strong>l grupo, que le inclinahacia <strong>la</strong> adopción <strong>de</strong> una innovación culturalen vez <strong>de</strong> otra.Por último, podíamos resumir que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> estepunto <strong>de</strong> vista los seres humanos estánfuertemente predispuestos a respon<strong>de</strong>r con odioirracional a <strong>la</strong>s amenazas exteriores, así comoincrementar su hostilidad para dominar <strong>la</strong> fuente<strong>de</strong> <strong>la</strong> amenaza. Ten<strong>de</strong>mos a sentir un profundotemor por <strong>la</strong>s acciones <strong>de</strong> los extraños, y aresolver los conflictos mediante <strong>la</strong> agresión.LAS RELACIONES TEMPRANASExiste un importante consenso en resaltar <strong>la</strong>sinteracciones tempranas <strong>de</strong>l bebé con su entornocomo cruciales en <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s primerasestructuras psicológicas par <strong>la</strong> posible modu<strong>la</strong>ción<strong>de</strong> los efectos.Des<strong>de</strong> el comienzo <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida se establece undiálogo tónico, un contacto piel a piel entre el niño38Estudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/03


<strong>Aspectos</strong> psicológicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> en <strong>la</strong> adolescenciay su entorno. Dentro <strong>de</strong> este sistema <strong>de</strong> <strong>de</strong>mandasy respuestas, se dará o no una armonía afectiva ytambién <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el comienzo, <strong>la</strong>s fantasías yproyecciones <strong>de</strong> los padres acerca <strong>de</strong>l bebé, van amodu<strong>la</strong>r estos intercambios. La madre comofunción, tiene, como <strong>de</strong>cía WINNICOTT, el valor <strong>de</strong>satisfacer <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s urgentes (madre-objeto)y a <strong>la</strong> vez proteger, calmar, cuidar emocionalmente(madre-ambiente).Si el bebé siente que consume,… agota,… harta…a <strong>la</strong> madre objeto, se angustia y no encuentra <strong>la</strong>madre disponible, empática y comp<strong>la</strong>cida <strong>de</strong>tenerle.La voracidad, el uso incompasivo <strong>de</strong>l objeto, dalugar a <strong>la</strong> culpa, y es en <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong>lentorno y <strong>de</strong>l bebé para reparar dicha culpa,don<strong>de</strong> se encuentra una primera fragilidad <strong>de</strong>l yoque pue<strong>de</strong> condicionar futuros compartamientosviolentos.Para resumirlo habría que concluir que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>lintercambio corporal (no verbal) entre el niño a <strong>la</strong>búsqueda <strong>de</strong> satisfacción <strong>de</strong> sus necesida<strong>de</strong>s, y elentorno que le da respuestas pue<strong>de</strong> surgir unaprimera fractura en el voracidad excesiva y <strong>la</strong>culpa cuando no pue<strong>de</strong>n ser matizadas por elentorno. Aquí <strong>la</strong>s expectativas <strong>de</strong> los padres, supropia infancia y sus i<strong>de</strong>ntificaciones juegan unpapel muy importante.Ponemos algunos ejemplos:- Una madre i<strong>de</strong>ntificada con <strong>la</strong> imagen maternapo<strong>de</strong>rosa y egoísta, para <strong>la</strong> que el bebé es suprolongación, sobre todo le contro<strong>la</strong>rá con ciertafrialdad afectiva y solo lo percibirá cuandorechace sus exigencias y se <strong>de</strong>svíe <strong>de</strong> susp<strong>la</strong>nes- Una madre con una imagen caótica maternal,tendrá <strong>la</strong>gunas en su función <strong>de</strong> contención y lecostará interpretar <strong>la</strong>s señales <strong>de</strong>l bebé,sintiéndose insegura e insuficiente.- Una madre i<strong>de</strong>ntificada con <strong>la</strong> maternidadmasoquista, sacrificada e hiperprotectora, trataráa su hijo como un rey-tirano, satisfaciendo todossus <strong>de</strong>seos y ofreciéndole su cuerpo comoposesión.Ejemplos que representan ten<strong>de</strong>ncias en <strong>la</strong>si<strong>de</strong>ntificaciones <strong>de</strong>l papel maternal que no siemprese dan en estado puro.Así, el ambiente limita <strong>la</strong> ansiedad <strong>de</strong> los primerosintercambios, satisfaciendo a <strong>la</strong> vez <strong>la</strong>snecesida<strong>de</strong>s y conteniendo <strong>la</strong> angustia (Manzano2001)No se pue<strong>de</strong> separar el afecto <strong>de</strong> los límites. La<strong>violencia</strong> reemp<strong>la</strong>za <strong>la</strong> satisfacción <strong>de</strong>l intercambio.Está en el lugar <strong>de</strong>l juego, <strong>de</strong> <strong>la</strong> masturbación ymás tar<strong>de</strong> <strong>de</strong>l trabajo o <strong>de</strong>l arte como activida<strong>de</strong>sreparatorias.Es el lenguaje no verbal, <strong>la</strong> exigencia <strong>de</strong> serentendido por el hecho <strong>de</strong> existir.La sensación <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, el p<strong>la</strong>cer <strong>de</strong>l dominio sobreel otro, <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> existir provocandoinquietud, sustituye a <strong>la</strong> satisfacción <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo y<strong>de</strong>l intercambio, el cuidado <strong>de</strong>l otro y el ponerse ensu lugar.Como hemos ido <strong>de</strong>scribiendo, <strong>violencia</strong> es portanto una forma <strong>de</strong>terminada <strong>de</strong> <strong>la</strong> agresión. Esimportante seña<strong>la</strong>r que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> experienciaempírica existen diferencias individuales, tanto <strong>de</strong>ltemperamento como <strong>de</strong> <strong>la</strong> inteligencia, así como <strong>la</strong>predisposición por parte <strong>de</strong>l <strong>la</strong>ctante parainteractuar con su mundo.La <strong>violencia</strong> no pue<strong>de</strong> sin más consi<strong>de</strong>rarse comoalgo que heredamos y que no podamos hacernada al respecto. De hecho, <strong>la</strong> hostilidad excesivapue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rase una patología <strong>de</strong> <strong>la</strong>personalidad, transmisible <strong>de</strong> persona a persona y<strong>de</strong> grupo a grupo, y básicamente por el contacto<strong>de</strong> los padres con los hijos, y <strong>de</strong> generación ageneración.Hacer <strong>de</strong> los factores hereditarios una sobre<strong>de</strong>terminación<strong>de</strong> <strong>la</strong> calidad y cantidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>hostilidad en <strong>la</strong>s diferentes personas, no sesostiene <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista experimental.La característica fundamental <strong>de</strong> los sereshumanos y, por lo tanto, <strong>de</strong> los niños, es <strong>la</strong> enormep<strong>la</strong>sticidad y capacidad para el aprendizaje, asícomo <strong>la</strong> habilidad para ser condicionados.El infante humano <strong>de</strong>manda gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> amor y seguridad, y a través <strong>de</strong> los cuidados escomo llega a asociar a <strong>la</strong> madre con susEstudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/0339


Ana Álvarez-Cienfuegos Ruiz y Fernando Egea Marcossentimientos <strong>de</strong> satisfacción. Pero si <strong>la</strong> aparición<strong>de</strong> <strong>la</strong> madre es asociada con el rechazo, o con <strong>la</strong>sobreprotección y dominación, el niño serácondicionado por este tipo <strong>de</strong> respuesta.Es importante seña<strong>la</strong>r, cómo el <strong>la</strong>ctante está enuna situación en <strong>la</strong> que no pue<strong>de</strong> ni luchar ni huir.En esta situación, el proceso <strong>de</strong> crecimiento enuna situación <strong>de</strong> abuso, que no pue<strong>de</strong> ser ni<strong>de</strong>struido ni evitado y que a<strong>de</strong>más proviene <strong>de</strong> <strong>la</strong>spersonas, sobre los que el <strong>la</strong>ctante esabsolutamente <strong>de</strong>pendiente, va a ser <strong>la</strong> antesa<strong>la</strong><strong>de</strong> un miedo y una rabia crónicos.El proceso lento <strong>de</strong> maduración <strong>de</strong>l ser humanotambién da algunas ventajas sobre el resto <strong>de</strong> losanimales. Cada persona va a ser influenciada porsus experiencias, que va a ser parte fundamental<strong>de</strong> su propia personalidad. Los primeroscondicionamientos en contra <strong>de</strong> lo quegeneralmente se ha mantenido, van a tener unefecto muy potente en el futuro <strong>de</strong> cada serhumano.exigencias, ni peligro <strong>de</strong> fracasar, porque es <strong>la</strong>i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>l fracaso mismo (fracaso esco<strong>la</strong>r,adicciones, marginalidad, <strong>violencia</strong>). Así <strong>la</strong>conducta violenta es una <strong>de</strong>fensa ante amenazasexternas e internas a un yo frágil en peligro <strong>de</strong> serdiluido y ap<strong>la</strong>stado en su i<strong>de</strong>ntidad. La sensación<strong>de</strong> no ser consi<strong>de</strong>rado como sujeto pue<strong>de</strong> serobjetiva o fantasmática, presente o anc<strong>la</strong>da en elpasado (Jeamet 2003).Estos procesos forman parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> adolescenciaconsi<strong>de</strong>rada normal. El adolescente necesita serentendido sin explicarse (<strong>de</strong> ahí <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia a <strong>la</strong>actuación). El entorno, sin embargo necesitaexplicaciones para po<strong>de</strong>r confiar. Es inevitable elconflicto generacional. Pero lo inquietante es <strong>la</strong>posibilidad <strong>de</strong> que este proceso <strong>de</strong>rive, por unacombinación <strong>de</strong> factores hacia el trastornoantisocial y <strong>la</strong> psicopatía.Características clínicas <strong>de</strong>l adolescenteviolentoEl Adolescente y <strong>la</strong> ViolenciaObservamos que son muchos los orígenes <strong>de</strong> <strong>la</strong><strong>violencia</strong> y por lo tanto <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que una so<strong>la</strong>disciplina o un solo mo<strong>de</strong>lo teórico es suficientepara compren<strong>de</strong>r<strong>la</strong> y tratar<strong>la</strong> resulta ilusorio. Laagresividad es multicausal. Para compren<strong>de</strong>r a<strong>la</strong>dolescente violento hay que tener en cuenta elárea cognitiva, emocional, conductual y social.La adolescencia comienza con una forma <strong>de</strong><strong>violencia</strong> producida por <strong>la</strong> naturaleza, que son loscambios físicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> pubertad. Este es también unperiodo <strong>de</strong> profundos cambios psicológicos(pérdidas <strong>de</strong>l mundo infantil, aparición <strong>de</strong> <strong>la</strong>genitalidad). En <strong>de</strong>finitiva, una etapa <strong>de</strong>incertidumbre a <strong>la</strong> espera <strong>de</strong> alcanzar <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>n que el “yo” frágil e inseguro teme quedar“pegado” a <strong>la</strong> situación infantil y achaca al entornosus dificulta<strong>de</strong>s para progresar, haciéndoleintervenir. Ataca buscando unos límites externosque lo contengan.Otras veces por miedo anticipado al fracaso buscacomo i<strong>de</strong>ntidad una posición don<strong>de</strong> no hayLa respuesta (violenta o no) ante los estímulos quenos ro<strong>de</strong>an <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> percepción <strong>de</strong> <strong>la</strong>ssituaciones.El adolescente agresivo se ve a sí mismo en unmundo amenazante, sus experiencias dolorosas(abuso, abandono) le han enseñado que el entornoes hostil.Hay rigi<strong>de</strong>z en el pensamiento, incapacidad para loabstracto y fantasías focalizadas sobre <strong>la</strong><strong>violencia</strong>.La emoción fundamental es <strong>la</strong> <strong>de</strong>sconfianza y <strong>la</strong><strong>de</strong>fensa una imagen que inspira temorSus rasgos fundamentales son: Baja empatía,Excesiva <strong>de</strong>sconfianza, Ten<strong>de</strong>ncia a justificar <strong>la</strong><strong>violencia</strong>, Hipersensibilidad a <strong>la</strong> proximidad física(necesita mucho espacio personal), Patente paraser violento (parece tener permiso) en re<strong>la</strong>ción conun mo<strong>de</strong>lo parental, índice bajo <strong>de</strong> tolerancia a <strong>la</strong>frustraciónEs muy probable que <strong>la</strong>s característicasindividuales influyan en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>conducta antisocial. Especialmente: <strong>la</strong>hiperactividad, una <strong>de</strong>ficiencia cognitiva en <strong>la</strong>s40Estudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/03


<strong>Aspectos</strong> psicológicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> en <strong>la</strong> adolescenciacapacida<strong>de</strong>s verbales y p<strong>la</strong>nificadoras, rasgos <strong>de</strong>temperamento como <strong>la</strong> impulsividad, <strong>la</strong> búsqueda<strong>de</strong> sensaciones, <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> control, un estilodistorsionado en el procesamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>información social que hace que se perciba <strong>de</strong>forma equivocada intenciones negativas en <strong>la</strong>conducta <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más.Estos rasgos pue<strong>de</strong>n tener substratos biológicosque suponen una probabilidad como parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>causalidad multifactorial (Rutter 2002). Los genesconstituyen una serie <strong>de</strong> influencias queestablecen una ten<strong>de</strong>ncia a <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r conductasantisociales a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> impulsividad y <strong>la</strong>hiperactividad cuando se dan otros factores <strong>de</strong>riesgos ambientales.Entre <strong>la</strong>s características ambientales citaremos <strong>la</strong>ssiguientes:Las paternida<strong>de</strong>s adolescentes, <strong>la</strong>s familiasgran<strong>de</strong>s, los hogares <strong>de</strong>shechos, <strong>la</strong> pobreza etc,influyen negativamente más por <strong>la</strong>s situaciones <strong>de</strong>discordia, <strong>de</strong>presivas o conflictivas que generanque por <strong>la</strong> situación en sí misma.La crianza en el factor crítico <strong>de</strong> riesgo. Lahostilidad, el maltrato, <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> atención… tienenun efecto importante sobre los vínculos y sobre elproceso <strong>de</strong> aprendizaje.El padre está ausente o fuertemente<strong>de</strong>svalorizado. No aparece en ningún caso comorepresentante <strong>de</strong> <strong>la</strong> autoridad, ni <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley.La madre es una figura ambivalente, pasa <strong>de</strong> <strong>la</strong>sumisión a <strong>la</strong> agresividad, <strong>de</strong>l afecto a <strong>la</strong>indiferencia, <strong>de</strong> <strong>la</strong> rigi<strong>de</strong>z moral a <strong>la</strong> complicidad.Esta situación caótica impregna <strong>la</strong> vida <strong>de</strong>l niño<strong>de</strong>s<strong>de</strong> muy pequeño.La conducta antisocial es un término amplio queengloba rasgos que en mayor o menor medida sepue<strong>de</strong>n dar en muchos jóvenes en algún momento<strong>de</strong> <strong>la</strong> vida.El trastorno <strong>de</strong> carácter antisocial es sin embargouna <strong>de</strong>terminada expresión <strong>de</strong> <strong>la</strong> conductaantisocial que se establece ya como una formapatológica <strong>de</strong> personalidad y que no <strong>de</strong>be serdiagnosticada como tal antes <strong>de</strong> los 18 años.El trastorno antisocial se da en una proporción <strong>de</strong>doble a uno para los varones.Pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>s<strong>de</strong> leve y modificable a letal eincurable, siendo este un aspecto fundamental conrespecto a su tratabilidad mediante técnicaspsicoterapéuticas.Se suele diagnosticar como tal a partir <strong>de</strong> los 18años porque al ser <strong>la</strong> adolescencia un periodocrítico <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida y especialmente vulnerable,ciertos rasgos <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> y antisociabilidad soncomunes en este momento y pasajeros.Se dan tres grupos <strong>de</strong> teorías acerca <strong>de</strong>l trastorno<strong>de</strong> carácter antisocial: Las psicogenéticas, <strong>la</strong>sorgánicas, <strong>la</strong>s ambientales que evi<strong>de</strong>ntementepue<strong>de</strong>n superponerse y asociarse.- Psicogenéticas:Numerosos autores se refieren a carencias yrupturas en <strong>la</strong> primera infancia. Para WINNICOTTpor ejemplo <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia antisocial es unaconducta <strong>de</strong> reivindicación frente al sufrimiento y <strong>la</strong>carencia.Para F<strong>la</strong>vigny <strong>la</strong>s conductas caóticas maternas sonel origen <strong>de</strong> lo que él l<strong>la</strong>ma “discontinuidad<strong>de</strong>structora” <strong>de</strong> <strong>la</strong>s primeras re<strong>la</strong>ciones afectivas:Hay carencia <strong>de</strong> narcisismo primario. Más tar<strong>de</strong>durante <strong>la</strong> fase anal, el p<strong>la</strong>cer <strong>de</strong> <strong>la</strong> retención, <strong>de</strong>lcontrol, no es posible por el caos y <strong>la</strong>imprevisibilidad <strong>de</strong>l comportamiento materno.Estos factores constituyen para F<strong>la</strong>vigny el“estigma psicopático” que predispone a <strong>la</strong>conducta psicopática. El entorno pue<strong>de</strong> compensaro aumentar esta disposición potencial, <strong>de</strong> aquí <strong>la</strong>variabilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s evoluciones.Para otros autores <strong>la</strong> naturaleza caótica <strong>de</strong> <strong>la</strong>sprimeras re<strong>la</strong>ciones provoca dificulta<strong>de</strong>s en <strong>la</strong>dimensión <strong>de</strong>l tiempo: se produce una incapacidadpara pensar en el tiempo vivido. Es como si noexistiera <strong>la</strong> experiencia (antigua noción <strong>de</strong> que elpsicópata no “apren<strong>de</strong>” con los castigos).- Orgánicas:La inmadurez neurológica o neuropsicológica sebasa en <strong>la</strong> hipótesis <strong>de</strong> que existen <strong>de</strong>sór<strong>de</strong>nesneurofisiológicos mínimos (alteraciones en EEG).No son específicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> psicopatía sino <strong>la</strong>consecuencia <strong>de</strong>l Déficit <strong>de</strong> Atención que tambiénparece que se da en <strong>la</strong> hiperactividad infantil.Estudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/0341


Ana Álvarez-Cienfuegos Ruiz y Fernando Egea Marcos- Ambientales:Hay re<strong>la</strong>ción entre <strong>la</strong>s situaciones marginales oirregu<strong>la</strong>res en <strong>la</strong>s familias y <strong>la</strong> psicopatía.Sin embargo falta un cierto rigor ya que los datosse obtienen sobre <strong>de</strong>lincuentes y <strong>de</strong>lincuencia ypsicopatía no <strong>de</strong>ben confundirse.Y atendiendo a factores sociales y culturales losetnólogos se p<strong>la</strong>ntean si ciertas socieda<strong>de</strong>spodrían favorecer <strong>la</strong> expresión <strong>de</strong> una conductapsicopática a través <strong>de</strong> comportamientos valoradosculturalmente.El concepto <strong>de</strong> normalidad o anormalidad socialsobrepasa ampliamente el cuadro <strong>de</strong> <strong>la</strong> psicopatía.ConclusionesLa falta <strong>de</strong> estudios e investigacionesmultifactoriales en nuestro país contrasta connumerosos trabajos sobre todo en los paísesanglosajones (Ing<strong>la</strong>terra, EEUU) <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace veinteaños. Nos parecen importantes y completos losrealizados por Rutter (<strong>la</strong> conducta antisocial <strong>de</strong> losjóvenes). Algunos <strong>de</strong> los datos que aportamos hansido obtenidos <strong>de</strong> Rutter y Giller en estudios <strong>de</strong>1983 a 1999.Los términos conducta antisocial, trastornodisocial, trastorno <strong>de</strong> comportamiento o psicopatíavemos que se superponen y a veces seconfun<strong>de</strong>n. Cada autor nombra <strong>la</strong>s cosas <strong>de</strong> unamanera, por eso lo que nos hemos p<strong>la</strong>nteado es<strong>de</strong>scribir rasgos o aspectos <strong>de</strong>l comportamiento,sin etiquetar <strong>de</strong> ninguna manera y reconociendo <strong>la</strong>dificultad <strong>de</strong> un diagnóstico diferencial.So<strong>la</strong>mente hay dos cosas muy c<strong>la</strong>ras: uncomportamiento antisocial no suponenecesariamente una patología estable. Unapersonalidad psicopática no siempre correspon<strong>de</strong>a una persona violenta y agresiva, y finalmente:Es a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> edad adulta 18-20 cuando <strong>la</strong>persistencia <strong>de</strong> ciertas conductas antisociales o/ydisociales llevarían a un diagnóstico <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>lsegmento <strong>de</strong> los trastornos <strong>de</strong> personalidad.También nos parece algo importante a tener encuenta que <strong>la</strong> precocidad en <strong>la</strong> <strong>de</strong>tección <strong>de</strong>problemas <strong>de</strong> hiperactividad y déficits <strong>de</strong> atenciónmejoraría el pronóstico <strong>de</strong> futuros adolescentesviolentos y luego jóvenes antisociales. Esteindicador (<strong>la</strong> hiperactividad en <strong>la</strong> infancia) sí está<strong>de</strong>stacándose como uno <strong>de</strong> los factorespsicológicos predisponentes. Otros factores enre<strong>la</strong>ción con el entorno familiar y <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> losvínculos precoces han sido más estudiados,siendo evi<strong>de</strong>nte su importancia.Las conductas agresivas y <strong>de</strong>safiantes están entrelos problemas más habituales <strong>de</strong> niños yadolescentes que son <strong>de</strong>rivados a consultaspsicológicas. Los varones muestran habitualmenteuna mayor frecuencia en estos comportamientosque <strong>la</strong>s niñas.Según todos los estudios <strong>la</strong> edad <strong>de</strong> inicio <strong>de</strong> losproblemas es un factor importante. Cuandoempiezan en <strong>la</strong> adolescencia (lo más habitual), esmenos probable que se mantengan en <strong>la</strong> edadadulta. Sin embargo <strong>la</strong> persistencia y gravedad <strong>de</strong><strong>la</strong>s conductas antisociales parece tener que vercon un inicio en <strong>la</strong> infancia e ir asociado a otrosproblemas.Y finalmente nos p<strong>la</strong>nteamos hasta qué punto estratable el trastorno <strong>de</strong> conducta y a <strong>la</strong> vez e<strong>la</strong>specto <strong>de</strong> <strong>la</strong> prevención. Algunos estudios ponen<strong>de</strong> manifiesto <strong>la</strong> persistencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> conductaantisocial <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> niñez a <strong>la</strong> edad adulta con unagran resistencia al cambio, pero al mismo tiempootros testimonios ava<strong>la</strong>n que el trastorno esmodificable. A veces cuando el ambiente social,por ejemplo, es <strong>de</strong> alto riesgo el cambio <strong>de</strong>entorno, favorece el proceso hacia el respeto <strong>de</strong>los normas sociales.Como se <strong>de</strong>duce <strong>de</strong> todos los estudios <strong>la</strong> conductaantisocial es heterogénea y va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> activida<strong>de</strong>sarriesgadas, comportamientos agresivos, uso yabuso <strong>de</strong> drogas hasta enfrentamientos con <strong>la</strong>autoridad y actos <strong>de</strong>lictivos.Las repercusiones que esto tiene para <strong>la</strong>prevención son:a. La necesidad <strong>de</strong> prestar atención a una gama<strong>de</strong> conductas más amplia que los actos ilegales.b. La necesidad <strong>de</strong> intervenir en <strong>la</strong> niñez tempranaen vez <strong>de</strong> <strong>de</strong>jarlo para <strong>la</strong> adolescencia.c. La necesidad <strong>de</strong> tener en cuenta <strong>la</strong> capacidad<strong>de</strong> adaptación a los cambios evolutivos. Uno <strong>de</strong>42Estudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/03


<strong>Aspectos</strong> psicológicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> en <strong>la</strong> adolescencialos momentos más interesantes <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l procesoevolutivo, es cuando el niño comienza suesco<strong>la</strong>rización y por tanto adviene a un mundonuevo <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones, fuera <strong>de</strong>l marco familiar. Elcómo sea capaz <strong>de</strong> adaptarse a este mundo socialmás amplio, nos va a permitir ver en qué medidase ha producido esa adaptación al grupo familiar.Cuando existen graves problemas <strong>de</strong> adaptaciónen estas eda<strong>de</strong>s (incluyendo <strong>la</strong> sobre<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia),<strong>de</strong>ben ser tenidos en cuenta muycuidadosamente.Los niños que repetidamente son “malos” en losprimeros años obviamente necesitan ayuda. En <strong>la</strong>misma medida que los consi<strong>de</strong>radosextremadamente buenos. El niño tranquilo, tímido yadaptativo suele ser profundamente admirado porlos padres y los educadores.d. Debemos tener en cuenta que <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> afecto por parte <strong>de</strong>l infante son necesariamenteintensas. La <strong>de</strong>privación o <strong>la</strong> sobre indulgencia,son los dos errores fundamentales que rompen <strong>la</strong>evolución normal <strong>de</strong> <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> afectoe. El amor a uno mismo es normal <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> unoslímites, como una expresión para preservarnuestro yo. La propia vida <strong>de</strong> un niño pequeño<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> evaluación que <strong>de</strong> él hagan suspadres.Los dos errores fundamentales que causan elexceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>seo por el prestigio, son el favoritismoy el rechazo. Cuando el niño siente que él es eldueño <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa, o bien uno <strong>de</strong> los padres formaun tan<strong>de</strong>m contra el otro, o incluso, uno <strong>de</strong> lospadres espera que culmine todas sus ambiciones,entonces, es cuando el niño es fijado a un potentepatrón <strong>de</strong> conducta en <strong>la</strong> que, el adulto va a tenerque ser necesariamente el preferido y el mejor. Supropio status va ser lo único importante, ycualquier persona va a ser tenida o como un riva<strong>la</strong>l que odiar, o un instrumento para su propioprestigio.De <strong>la</strong> misma manera, el niño que es rechazado ypor lo tanto no suficientemente valorado, va aacarrear a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> su vida un sentimiento <strong>de</strong>inferioridad, así como un daño a su propiaautoestima. Este intenso sentimiento va a ser unafuente inagotable <strong>de</strong> ira y odio.La proyección <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ambiciones <strong>de</strong> los padres, es<strong>la</strong> mejor forma <strong>de</strong> crear una <strong>de</strong>manda insaciable<strong>de</strong> prestigio en el niño.De hecho todos los padres, en cierta medida,quieren que sus hijos tengan una cierta ambición,capacidad competitiva, y éxito, pero existe una<strong>de</strong>marcación tenue que lleva hacia el egoísmo y <strong>la</strong>rivalidad hostil. Hay que hacer notar que en ciertamedida el bienestar <strong>de</strong> una sociedad <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>lo que sus miembros contribuyan, pero en nuestrosmo<strong>de</strong>los actuales el éxito se basa mucho más enqué medida el sujeto es capaz <strong>de</strong> “extraer”bienestar <strong>de</strong> <strong>la</strong> propia sociedad.f. Conflicto entre el sujeto y su conciencia. Comoya hemos citado, <strong>la</strong> conciencia es el resultado <strong>de</strong> irinternalizando progresivamente el proceso <strong>de</strong>socialización, tratando <strong>de</strong> encontrar un equilibrioentre los <strong>de</strong>seos individuales y el bienestar paralos otros. En este aspecto es preciso seña<strong>la</strong>r, quepara enseñar el mejor método es el ejemplo y nolos preceptos. De nada sirve <strong>la</strong> utilización <strong>de</strong><strong>la</strong>rgas char<strong>la</strong>s si <strong>de</strong>spués el ejemplo <strong>de</strong> resolverun problema es utilizar <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> física opsíquica. Esto provee al niño una técnica pararesolver los problemas para su futuro.g. El inculcar unos i<strong>de</strong>ales absolutamenteinalcanzables, pue<strong>de</strong> ser altamente <strong>de</strong>structivopara <strong>la</strong> personalidad. Estos pue<strong>de</strong>n ser una fuenteinagotable <strong>de</strong> sentimientos <strong>de</strong> vergüenza o <strong>de</strong>culpa, que pue<strong>de</strong> dañar enormemente el bienestar.Es una gran fuente <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> el <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento<strong>de</strong> <strong>la</strong> venganza <strong>de</strong> todo tipo <strong>de</strong> malos tratos, biensean conscientes o inconscientes, durante <strong>la</strong>niñez. De todas <strong>la</strong>s fuentes, <strong>la</strong> hostilidad<strong>de</strong>scargada sobre el hijo es sin duda <strong>la</strong> fuente máspo<strong>de</strong>rosa hacia el odio y <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>.BIBLIOGRAFÍA1. Cyrulnik, Boris: Los patitos feos. Edit. Gedisa (2002).2. Daniel L, Davis: The aggressive Adolescent. The Haworth Press(2000).3. Feduchi, L.M: El adolescente y <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>. Reflexiones clínicas.Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> psiquiatría y psicoterapia infantil. Nº 19/20 (1995).4. Jeammet, Philippe: La <strong>violencia</strong> en <strong>la</strong> adolescencia: Una <strong>de</strong>fensa<strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad. Conferencia pronunciada en <strong>la</strong> A.P.M. <strong>de</strong>l 31 <strong>de</strong>Mayo <strong>de</strong> 2003 y publicada en documentos internos en Diciembre<strong>de</strong> 2003.5. Gabbard: Psiquiatría psicodinámica en <strong>la</strong> práctica clínica.Editorial Médica Panamericana (200).Estudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/0343


Ana Álvarez-Cienfuegos Ruiz y Fernando Egea Marcos6. Gun<strong>de</strong>rson J., Gabbar G.O.: Psicoterapia en los trastornos <strong>de</strong>personalidad. Editorial Ars Médica 2002.7. L<strong>la</strong>ufer M. Laufer E: Adolescencia y crisis <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo. Ed.Espays 1988.8. Manzano, Juan: Las re<strong>la</strong>ciones precoces entre padre e hijos ysus trastornos. Ed. Necodise, 2001 col. Infancia y <strong>de</strong>sarrollo.9. Moreno, Enriqueta: Violencia y <strong>de</strong>strucción en <strong>la</strong> luz <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoríapsicoanalítica. Revista <strong>de</strong> Psicoanálisis <strong>de</strong> Madrid, nº 13 (Mayo1991).10. Orozco, Eduardo: El po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>sctructivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> libido. Revista <strong>de</strong>psicoterapia y psicosomática. Nº 4 (diciembre 1998).11. Psychodynamics of Hostility. Ed. Jason Aronson IC. 1976.12. Rutter M, Giller H, Haggel A. La conducta antisocial <strong>de</strong> losJóvenes. Cambridge University Press 2000.13. Montagú A. La naturaleza <strong>de</strong> <strong>la</strong> agresividad humana. AlianzaEditorial. 1978 Universidad.14. Wilson Edward O. Sobre <strong>la</strong> naturaleza humana. Ed. Fondo <strong>de</strong>Cultura Económica 1980.15. Storr Anthony. La agresividad humana. Ed. Alianza 1970.16. Winnicott DW. Deprivación y <strong>de</strong>lincuencia. Ed. Paidos 1990.44Estudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/03


EL TEMAEL REVÉS DE LA VIOLENCIAM. Carmen Rodríguez-RendoPsicólogaPartiendo <strong>de</strong> <strong>la</strong> conceptualización freudiana <strong>de</strong> <strong>la</strong> dualidad pulsional, este trabajo intenta mostrar cómo elmundo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pulsiones en los jóvenes es activado por un momento social que a <strong>la</strong> vez impacta en <strong>la</strong> historiaarcaica <strong>de</strong>l aparato psíquico, y en <strong>la</strong> singu<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong> cada sujeto. La <strong>violencia</strong> es investigada aquí como unsíntoma que emerge <strong>de</strong> <strong>la</strong> pulsión <strong>de</strong> muerte ante <strong>la</strong> evi<strong>de</strong>nte retracción <strong>de</strong> lo simbólico y el aumento <strong>de</strong> <strong>la</strong>potencia <strong>de</strong> lo imaginario. El recorrido se inicia en un <strong>de</strong>cálogo imaginario que recrea el i<strong>de</strong>al narcisistapromovido por <strong>la</strong> ética <strong>de</strong> una parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad actual, y sus consecuencias en <strong>la</strong> dinámica psíquica. Lainvitación a actuar en <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong> <strong>la</strong> reflexión y <strong>la</strong> pérdida <strong>de</strong> sentido sufrido por <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra centra <strong>la</strong>continuidad <strong>de</strong>l texto junto con el recuerdo <strong>de</strong> <strong>la</strong> noción freudiana <strong>de</strong> pulsión. Para finalizar se retoma <strong>la</strong> i<strong>de</strong>aantropológica <strong>de</strong>l encuentro entre naturaleza y cultura por un <strong>la</strong>do y por el otro se subraya cómo para Freud <strong>la</strong>muerte no es sólo una categoría biológica ya que <strong>la</strong> pone en re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> pulsión sexual. La l<strong>la</strong>mada <strong>de</strong> <strong>la</strong>ten<strong>de</strong>ncia a <strong>la</strong> <strong>de</strong>strucción, here<strong>de</strong>ra privilegiada <strong>de</strong> <strong>la</strong> pulsión <strong>de</strong> muerte, se presenta como el anverso <strong>de</strong> esa<strong>violencia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> juventud que <strong>de</strong>sborda a familiares y educadores en <strong>la</strong> medida en que se <strong>la</strong> busca contro<strong>la</strong>rcon penalizaciones sin subjetivar<strong>la</strong>.Pa<strong>la</strong>bras c<strong>la</strong>ve: Falta. Diferencia. Imagen. Imaginario. Simbólico. Pulsión. Sexualidad. Pulsión <strong>de</strong> muerte. Subjetivar. Cultura.Sociedad. Representación. Ten<strong>de</strong>ncia a <strong>la</strong> <strong>de</strong>strucción.IntroducciónEste trabajo tiene como meta <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> MIRAR<strong>la</strong> <strong>violencia</strong> como signo <strong>de</strong> una juventud falta<strong>de</strong> límites, y dar lugar a <strong>la</strong>s PALABRAS para queel<strong>la</strong>s puedan dar cuenta <strong>de</strong> su revés. Aunquecerremos los ojos, el imperio <strong>de</strong>l mundo imaginariosomete al cumplimiento <strong>de</strong> sus propias leyes: <strong>la</strong>completud especu<strong>la</strong>r y <strong>la</strong> perfección estética es loque marca <strong>la</strong> moda. La propuesta es una imagensin fallo, sin dolor, sin contradicciones.Desearía que este artículo estimu<strong>la</strong>ra <strong>la</strong> curiosidad<strong>de</strong>l lector que muchas veces <strong>de</strong>be sobreponerse aun discurso que tien<strong>de</strong> a adormecer su juiciocrítico en una sociedad que exhibe sus carenciassin reconocer<strong>la</strong>s como tales, y don<strong>de</strong> <strong>la</strong> juventu<strong>de</strong>stá presionada a adaptarse a unos cambios ytransformaciones <strong>de</strong> tal potencia que su psiquismose ve amenazado <strong>de</strong> forma inevitable.La mirada <strong>de</strong>l psicoanálisis se va a <strong>de</strong>tener en <strong>la</strong>falta, que en muchos casos se expresa en forma<strong>de</strong> exceso y en <strong>la</strong> diferencia, dos conceptos quejunto con <strong>la</strong> noción <strong>de</strong> castración permiten acce<strong>de</strong>ra ese “revés” que se anticipa en el título. Lapulsión <strong>de</strong> muerte será en esta ocasión <strong>la</strong> nociónbisagra en torno a <strong>la</strong> que girarán los otroselementos conceptuales.Si <strong>la</strong> diferencia anatómica <strong>de</strong> los sexos p<strong>la</strong>ntea elenigma <strong>de</strong> su resolución, <strong>la</strong> castración aporta unaforma <strong>de</strong> respuesta que marca <strong>la</strong> singu<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong>lsujeto. Así como diferencia y castración searticu<strong>la</strong>n en <strong>la</strong> teoría freudiana en re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong>ausencia o <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> pene, <strong>la</strong> noción <strong>de</strong>“falta” surgirá en <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> Lacan, inaugurandoEstudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/0345


M. Carmen Rodríguez-Rendo<strong>la</strong> dimensión simbólica <strong>de</strong> ausencia y presencia, yseparándo<strong>la</strong>s <strong>de</strong> lo real <strong>de</strong> los cuerpos.No está <strong>de</strong> mas recodar que Freud lleva a cabo unacto <strong>de</strong> cierta audacia cuando separa <strong>la</strong>sexualidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> genitalidad, así como alconsi<strong>de</strong>rar a <strong>la</strong> muerte como fuerza pulsionalsimi<strong>la</strong>r a <strong>la</strong> sexual, subrayando que esta fuerzapulsional forma parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida psíquica aunque<strong>de</strong> forma silenciosa ya que el sujeto pa<strong>de</strong>ce el<strong>de</strong>sgarro <strong>de</strong> <strong>la</strong> escisión entre <strong>la</strong> Naturaleza y <strong>la</strong>Cultura sin encontrar esa supuesta armonía con elmundo que lo ro<strong>de</strong>a.El imperio <strong>de</strong> <strong>la</strong> imagenEntre <strong>la</strong>s carencias que se lucen en los últimosaños figura el no tener tiempo. Ser adulto y contiempo libre es sinónimo <strong>de</strong> adulto fracasado o <strong>de</strong>jubi<strong>la</strong>do agrio.Cabe preguntarse si es ésta <strong>la</strong> imagen <strong>de</strong> futuroque se ofrece a <strong>la</strong> juventud; y si es así, enfermarsería una forma <strong>de</strong> retrasar el encuentro con esamo<strong>de</strong>rnidad que se ven<strong>de</strong> en los soberbiosescaparates <strong>de</strong> <strong>la</strong> especie humana. El mandato<strong>de</strong>l imperio <strong>de</strong> <strong>la</strong> imagen podría ser: ¡sea un adulto<strong>de</strong> éxito sujetándose a <strong>la</strong>s siguientes exigencias!1) sea inmortal,2) sea profesor antes que alumno,3) esté pendiente <strong>de</strong> su imagen y <strong>de</strong> lo que losotros digan <strong>de</strong> usted,4) recuer<strong>de</strong> que su ser se reduce a su estética,5) no piense <strong>de</strong>masiado, si es menester que sealo justo para estar al día,6) no subjetive, no se cuestione ni admita habercometido error alguno, podría interpretarsecomo signo <strong>de</strong> <strong>de</strong>bilidad,7) nunca diga “no sé”, le <strong>de</strong>jarían fuera <strong>de</strong>l grupoque suele <strong>de</strong>nominarse “nosotros”,8) tiene prohibida <strong>la</strong> tristeza, <strong>la</strong> <strong>de</strong>presión y esoque se l<strong>la</strong>ma “per<strong>de</strong>r los papeles”,9) manténgase en plena forma o lo que es lomismo conserve el goce pulsional y suten<strong>de</strong>ncia a repetir,10) “no se coma <strong>la</strong> cabeza y olvi<strong>de</strong>”… etc.Para conseguir este <strong>de</strong>cálogo el sujeto <strong>de</strong>beráviolentar su psiquismo para po<strong>de</strong>r llegar muyarriba, más allá <strong>de</strong> los límites <strong>de</strong> <strong>la</strong> ética narcisista.Después <strong>de</strong> este listado <strong>de</strong> exigencias para e<strong>la</strong>dulto, no es extraña en <strong>la</strong> juventud <strong>la</strong> tentación aprolongar esa etapa, ni <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> cuadros<strong>de</strong>presivos, abulias, alcoholismo, toxicomanías,anorexias, y <strong>la</strong>s l<strong>la</strong>madas “conductas <strong>de</strong> riesgo”,como formas <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> y <strong>de</strong> agresividad cuyo<strong>de</strong>stino es el propio sujeto.Las instituciones tradicionales (familiar, educativa,sanitaria) ya no encuentran una respuestaa<strong>de</strong>cuada ante <strong>la</strong> emergencia <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncias<strong>de</strong>structivas que se vuelven contra sí mismos anteuna sociedad que lejos <strong>de</strong> acoger reflexivamente,empuja y obstaculiza el <strong>de</strong>sarrollo.El cuerpo y su exhibición como sustitutos <strong>de</strong> <strong>la</strong>spa<strong>la</strong>bras no pue<strong>de</strong>n excluirse <strong>de</strong> los fenómenos <strong>de</strong><strong>la</strong> cultura, formando parte <strong>de</strong> esa noción bisagraen <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Freud, <strong>la</strong> pulsión, alojada en elinterior <strong>de</strong>l sujeto.Descifrar los síntomasLa práctica psicoanalítica con <strong>la</strong> juventud es ungran ventanal que se ofrece a <strong>la</strong> observación <strong>de</strong> loque <strong>la</strong> cultura <strong>de</strong> hoy activa en el<strong>la</strong>, sus síntomas yentre ellos, <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>, encarna <strong>la</strong> puesta en acto<strong>de</strong> <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia a <strong>la</strong> <strong>de</strong>strucción, <strong>la</strong> pulsión <strong>de</strong>muerte.Este gran ventanal pue<strong>de</strong> ser utilizado comoespacio don<strong>de</strong> <strong>de</strong>scifrar el sentido <strong>de</strong> muchostrastornos <strong>de</strong> su vida psíquica, sin dar <strong>la</strong> espaldaal contenido <strong>de</strong> su sexualidad y <strong>de</strong> <strong>la</strong> muertecomo límite, tan presente en muchos pasajes a<strong>la</strong>cto.La necesidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> satisfacción inmediata, sintiempo para <strong>la</strong> espera, <strong>de</strong>bería ser recogida comopedido <strong>de</strong> ayuda <strong>de</strong> un sujeto que se sienteperdido ante <strong>la</strong> oferta <strong>de</strong>smedida <strong>de</strong> los diferentesmétodos, todos fáciles <strong>de</strong> conseguir en elmercado, para quitar el dolor <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el exterior sin<strong>la</strong> aparente necesidad <strong>de</strong> preguntarse.Lacan <strong>de</strong>cía que lo propio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s verda<strong>de</strong>s es quenunca se muestran enteras. De igual manera46Estudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/03


El revés <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>podríamos afirmar que lo propio <strong>de</strong> <strong>la</strong>individualidad es <strong>la</strong> diferencia.El i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> sujeto promovido hoy está mascerca <strong>de</strong> verda<strong>de</strong>s enteras, <strong>de</strong> certezassoldadas en el grupo <strong>de</strong> pertenencia, que <strong>de</strong> <strong>la</strong>castración y <strong>de</strong>l reconocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> diferencia.Si lo que falta se recrea en lo que sobra, si <strong>la</strong>premisa <strong>de</strong> que nada falta queda ve<strong>la</strong>da por unsupuesto estado <strong>de</strong> satisfacción obtenido conuna ingesta diversa, fácilmente encontraremosel exceso andando por <strong>la</strong> misma acera que <strong>la</strong><strong>violencia</strong>. ”Borrar <strong>la</strong> diferencia”, “obturar <strong>la</strong> falta”podrían ser mensajes publicitarios <strong>de</strong> unamodalidad que evita el conflicto a <strong>la</strong> vez queprecipita hacia él.2º Dualidad pulsional:Las formaciones <strong>de</strong>l inconsciente son modalida<strong>de</strong>sdiscursivas, maneras <strong>de</strong> hacerse oír <strong>de</strong> esesedimento pulsional <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo don<strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte y<strong>la</strong> sexualidad buscan un espacio textual. Si <strong>la</strong>muerte y lo sexual son fuerzas pulsionalessimi<strong>la</strong>res, son <strong>la</strong> fuente <strong>de</strong> muchos fenómenosanímicos. Con <strong>la</strong> pulsión <strong>de</strong> muerte el dualismopulsional forma parte <strong>de</strong>l aparato psíquico y <strong>la</strong>intimidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida <strong>de</strong>l inconsciente se rige por <strong>la</strong>alternancia entre <strong>la</strong> pulsión <strong>de</strong> vida y <strong>la</strong> pulsión <strong>de</strong>muerte.3º Encrucijada Naturaleza-Cultura:Encuentro <strong>de</strong> lo social, <strong>la</strong> cultura y<strong>la</strong> pulsión <strong>de</strong> muerteSe podría <strong>de</strong>cir que a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> propuestapsicoanalítica, <strong>la</strong> muerte ha <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> ser unacuestión so<strong>la</strong>mente biológica y a pesar <strong>de</strong> que noexista en el sujeto una representación <strong>de</strong> el<strong>la</strong> en <strong>la</strong>vida psíquica, (puesto que no hay inscripciónpsíquica <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte), <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte hasido puesta en contacto con <strong>la</strong> noción <strong>de</strong> pulsiónsexual.1º Recor<strong>de</strong>mos <strong>la</strong> noción freudiana <strong>de</strong> pulsión:Freud <strong>de</strong>fine <strong>la</strong> pulsión como un impulso quetien<strong>de</strong> a un fin. Es <strong>de</strong>scripto en el marco <strong>de</strong> <strong>la</strong>sexualidad humana. Consiste en un procesodinámico con un objeto errático y variable, confines múltiples y fuente somato-psíquica. Alpensarlo como empuje, se enuncia <strong>la</strong> noción <strong>de</strong>pulsión como fuerza que impacta al sujeto <strong>de</strong>s<strong>de</strong>su interior, susceptible <strong>de</strong> precipitar a dicho sujetoen actos que permitan una <strong>de</strong>scarga <strong>de</strong> excitación.Es <strong>de</strong>cir, <strong>la</strong> pulsión es siempre activa. La pulsiónabraza al objeto, pero <strong>la</strong> fuente y el fin no sesuperponen.El fin es calmar <strong>la</strong> fuente <strong>de</strong> <strong>la</strong> excitación y el gocepulsional consistiría en un insistente retorno a <strong>la</strong>fuente.El antagonismo entre cultura y vida pulsional estratado por primera vez por Freud en 1908.Antes que él, otros estudiosos habían abordadoeste tema. En 1895 era Von Krafft-Ebing, citadopor el mismo Freud, el que escribía: “El modo <strong>de</strong>vida <strong>de</strong> innumerables hombres <strong>de</strong> culturapresenta hoy una multitud <strong>de</strong> aspectosantihigiénicos, sobrados motivos para que <strong>la</strong>nerviosidad se cebe fatalmente en ellos, puesesos factores dañinos actúan primero y <strong>la</strong>s más<strong>de</strong> <strong>la</strong>s veces sobre el cerebro… se hanconsumado en los últimos <strong>de</strong>cenios unasalteraciones que transformaron con <strong>violencia</strong> <strong>la</strong>actividad profesional,…, y todo ello a expensas<strong>de</strong>l sistema nervioso.” (Freud, La moralsexual…1908).No sería pertinente ignorar <strong>la</strong> actualidad <strong>de</strong> estefragmento, puesto que da <strong>de</strong>bida cuenta <strong>de</strong> cómoalgunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s conquistas <strong>de</strong>l hombre y suinscripción en <strong>la</strong> cultura pue<strong>de</strong>n llegar a enfermar.4º La negación:Resulta evi<strong>de</strong>nte para muchos que lo pulsionalgobierna <strong>la</strong> dinámica psíquica <strong>de</strong> una buena parte<strong>la</strong> juventud actual.La oralidad parece a veces <strong>la</strong> única forma <strong>de</strong> vida,(beber, fumar, comer, no comer, usar fármacos,etc.) sin embargo para <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras que abren unapregunta no queda sitio en <strong>la</strong> boca.Estudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/0347


M. Carmen Rodríguez-RendoUna mirada rápida a <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s mo<strong>de</strong>rnas<strong>de</strong>ja ver sin esfuerzo el ritmo pulsional que barrelos tabúes sexuales y los sustituye por <strong>la</strong> negación<strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte.Mientras se exhibe <strong>la</strong> <strong>de</strong>strucción en los telediariosy los cadáveres son protagonistas <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong>lespectáculo informativo, <strong>la</strong> enfermedad se escon<strong>de</strong>como si fuese un <strong>de</strong>fecto y al sufrimiento psíquicose le prohibe expresarse ya que amenaza <strong>la</strong>completud narcisista.Si bien <strong>la</strong> negación trabaja para que el contenido<strong>de</strong> <strong>la</strong> representación no llegue a <strong>la</strong> conciencia, <strong>la</strong>aceptación intelectual <strong>de</strong> lo reprimido no <strong>de</strong>jacance<strong>la</strong>do el proceso represivo. “La afirmación–como sustituto <strong>de</strong> <strong>la</strong> unión– pertenece a Eros, y<strong>la</strong> negación –sucesora <strong>de</strong> <strong>la</strong> expulsión–, a <strong>la</strong>pulsión <strong>de</strong> <strong>de</strong>strucción” (Freud, La negación,1925).La <strong>violencia</strong> surge ante <strong>la</strong> quiebra <strong>de</strong> <strong>la</strong>srepresentaciones como forma <strong>de</strong> vehiculizar unasalida para <strong>la</strong> angustia que lejos <strong>de</strong> ser contenida,tropieza con el <strong>de</strong>samparo psíquico y <strong>la</strong> disolución<strong>de</strong>l tiempo subjetivo.El reconocimiento <strong>de</strong>l malestar no se prodiga en eldiscurso, mientras <strong>la</strong> reafirmación <strong>de</strong> <strong>la</strong> ausencia<strong>de</strong> conflicto resulta sobre abundante.Lo social activa lo pulsional cuando pone adisposición <strong>de</strong> los otros los estímulos para <strong>la</strong>acción en <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong> los estímulos para <strong>la</strong>reflexión.La retracción <strong>de</strong> <strong>la</strong> potencialidad simbólica y el<strong>de</strong>spliegue <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda imaginaria están en elorigen <strong>de</strong> <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia a actuar antes <strong>de</strong> acce<strong>de</strong>ral pensamiento y marcan el estilo <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad<strong>de</strong> hoy.Pensar ha sido seña<strong>la</strong>do como peligroso, pue<strong>de</strong>abrir preguntas para <strong>la</strong>s que no siempre hayarespuesta y <strong>la</strong> <strong>de</strong>scarga motriz que permite unaacción violenta pue<strong>de</strong> transformarse en <strong>la</strong>respuesta que asume <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntificación a un i<strong>de</strong>al,una i<strong>de</strong>ntificación que ofrece un marco, <strong>la</strong>posibilidad <strong>de</strong> ser alguien aunque sea en contra <strong>de</strong>sí mismos.Debemos recordar que “todas <strong>la</strong>srepresentaciones provienen <strong>de</strong> percepciones, sonrepeticiones <strong>de</strong> éstas”. Por lo tanto, “el pensarposee <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> volver a hacer presente,reproduciéndolo en <strong>la</strong> representación, algo queuna vez fue percibido”. (Freud, La negación, 1925)5º El pasado:Masud R. Khan <strong>de</strong>cía: ”Si uno fue bien criado, sisupo aprovechar algunos momentos, y <strong>de</strong>sperdicióotros absurdamente, uno llega a un punto en queel pasado es el abono mediante el cual se fertilizael presente” (Locura y soledad, 1983).Como <strong>la</strong> historia no es letra muerta asistimos auna época en <strong>la</strong> que <strong>la</strong> juventud recoge comoportavoz <strong>la</strong> invitación <strong>de</strong>l entorno a negar <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a<strong>de</strong> finitud, a no tolerar <strong>la</strong> frustración porconsi<strong>de</strong>rarse <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>nte y en suma a re<strong>la</strong>cionarsecon el tiempo en <strong>la</strong> dinámica <strong>de</strong>l presente, como sifuera posible tener algún presente sepultando alpasado. La alternativa que resta será repetir enlugar <strong>de</strong> recordar.Si el pasado no se recoge, <strong>la</strong> tradición serásustituída por <strong>la</strong> premura <strong>de</strong>l hacer: “hacer lo queuno quiere” ha ido <strong>de</strong>jando <strong>de</strong> ser un objetivo poralcanzar para ser un estado, una forma <strong>de</strong> vida.El monstruo posmo<strong>de</strong>rnoA partir <strong>de</strong> aquí podríamos preguntarnos hasta quépunto el momento social se pue<strong>de</strong> transformar enmotor generador <strong>de</strong> angustia, ya que si el estado<strong>de</strong>l bienestar impone “hacer lo que uno quiere” ellímite se disuelve en <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción con el otro.Cuando el límite se disuelve y <strong>la</strong> solución sexualfracasa, retorna <strong>la</strong> angustia.La angustia es uno <strong>de</strong> los monstruos mas temidos<strong>de</strong> <strong>la</strong> posmo<strong>de</strong>rnidad. Cuando su intensidadamenaza el equilibrio <strong>de</strong>l aparato psíquico, pue<strong>de</strong>precipitarse una quiebra en el sujeto, un <strong>de</strong>rrumberepresentacional. La <strong>violencia</strong> sería <strong>la</strong>consecuencia <strong>de</strong> este <strong>de</strong>rrumbe al que hagoreferencia.Los problemas políticos, <strong>la</strong>s guerras, el hambre, el<strong>de</strong>sempleo, <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ales etc. forman parte <strong>de</strong>lpaisaje <strong>de</strong> <strong>la</strong> juventud. A cualquiera <strong>de</strong> estostemas se acce<strong>de</strong> sin esfuerzo, mas aún son los48Estudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/03


El revés <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>temas los que <strong>de</strong> forma violenta entran en <strong>la</strong>sfamilias y en <strong>la</strong>s vidas <strong>de</strong> los sujetos a través <strong>de</strong>los medios <strong>de</strong> información y <strong>de</strong> ocio.Antes a <strong>la</strong>s imágenes que se nos ofrecían comoespectáculo se les pedía que no fueran reales ydurante mucho tiempo se buscaba que <strong>la</strong>representación lo fuera, no <strong>de</strong> lo real sino <strong>de</strong> unor<strong>de</strong>n simbólico que pudiera dar sentido a lo real.En <strong>la</strong> actualidad se ha ido <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nando una“<strong>de</strong>manda <strong>de</strong> realismo que habría <strong>de</strong> proseguirseen su exacerbación naturalista. Y que alcanzaríasu más intensa expresión en <strong>la</strong> imagen televisiva:pues en el<strong>la</strong> es <strong>la</strong> huel<strong>la</strong> audiovisual <strong>de</strong> lo real <strong>la</strong>que manda, imponiéndose por encima y contratoda lógica <strong>de</strong> <strong>la</strong> representación” (GonzálezRequena, 2002).Po<strong>de</strong>mos suponer que esta “huel<strong>la</strong>” está siendocortejada por <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> ya que esta última se haconvertido en objeto <strong>de</strong> consumo.Las imágenes y <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras que se muestran o seexhiben a nuestro alre<strong>de</strong>dor no siempreasimi<strong>la</strong>bles para un adulto, forman parte <strong>de</strong> untexto que nos envuelve. Somos protagonistas yespectadores <strong>de</strong> una pesadil<strong>la</strong> que socava elespacio psíquico <strong>de</strong>sconectando al sujeto <strong>de</strong>lencuentro consigo mismo.La re<strong>la</strong>ción entre cultura y patología psicosocial nonecesita ser <strong>de</strong>mostrada. “Si bien los elementos<strong>de</strong> <strong>la</strong> organización psíquica no se modifican por <strong>la</strong>sinfluencias <strong>de</strong>l mundo exterior, es <strong>de</strong>cir, no alteranni su estructura ni su naturaleza, éstos adquierendiferentes formas <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ción según <strong>la</strong> historiasubjetiva particu<strong>la</strong>r y el tipo <strong>de</strong> cultura dominante…El sujeto generador <strong>de</strong> cultura es al mismo tiempoun efecto condicionado por el<strong>la</strong>.” (Berenstein,2002).De igual manera lo social como elementogenerador <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> produce un sujeto que senutre y alimenta a lo social. Eso que se intenta<strong>de</strong>stuir fuera, es tan solo un sustituto <strong>de</strong> algointerior e inasequible para el sujeto, algo máspróximo al ser que al estar.Si en cada época <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> humanidadhan habido patologías que fueron metáfora <strong>de</strong> sutiempo, po<strong>de</strong>mos afirmar que nuestro tiempo estáposeído por el imperativo <strong>de</strong> ”acal<strong>la</strong>r <strong>la</strong> angustia” ysin embargo el<strong>la</strong> se presenta cada vez con mayorvoracidad en el vacío don<strong>de</strong> retorna e<strong>la</strong>utomatismo a <strong>la</strong> actuación.La generación anterior a esta juventud, tienealgunas características que <strong>de</strong>beríamos enunciar.En el<strong>la</strong> encontramos sujetos que no siempre hanaccedido a <strong>la</strong> posición <strong>de</strong> tales y que en muchoscasos han a<strong>la</strong>rgado <strong>la</strong> estancia en el lugar <strong>de</strong>objetos. Otros <strong>de</strong>sconocen <strong>la</strong> falta como causa<strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo, y varios han <strong>de</strong>sestimado el valor <strong>de</strong><strong>la</strong>s cicatrices, esas a <strong>la</strong>s que se refiere <strong>la</strong> teoríapsicoanalítica en términos <strong>de</strong> castraciónsimbólica.Lo simbólico se fue constituyendo en un territoriopoco explorado, por lo tanto <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras fueronperdiendo su eficacia, y su valor. Los discursosinconsistentes pob<strong>la</strong>ron algunos medios <strong>de</strong>comunicación, el po<strong>de</strong>r cambió <strong>de</strong> sitio en <strong>la</strong>sau<strong>la</strong>s; antes era patrimonio <strong>de</strong> los profesores yluego <strong>de</strong>viene propiedad <strong>de</strong> los alumnos.La generación <strong>de</strong> los padres se queja <strong>de</strong>l<strong>de</strong>sprecio pau<strong>la</strong>tino <strong>de</strong> ciertos jóvenes hacia <strong>la</strong>spa<strong>la</strong>bras, los libros, <strong>la</strong>s normas, los límites, etc.Por otra parte <strong>la</strong> generación que se queja se hasoldado narcisísticamente en no mostrar el dolor,ni el fallo. “Es mejor olvidar, el tiempo todo locura”…y <strong>la</strong> locura está en <strong>la</strong> puerta: era mejornegar que nombrar. Obviar el <strong>de</strong>cir o <strong>de</strong>cir sin quese note, que no se vea, que no se sepa. Era mejorolvidar que recordar.La razón ha ido ocupando tanto sitio que elcuestionamiento <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l otro ha resultadoagresivo y fuera <strong>de</strong>l protocolo. “Tener razón” ha<strong>de</strong>salojado a <strong>la</strong>s contradicciones.La mirada psicoanalítica es <strong>la</strong> que nos permiteafirmar que esta <strong>violencia</strong> que asusta respon<strong>de</strong> auna renegación que se produce en <strong>la</strong> generaciónanterior y cuyo efecto surge en <strong>la</strong> generaciónsiguiente. Es el precio que el psiquismo pagacuando fal<strong>la</strong> una operación primordial: <strong>la</strong>castración simbólica.Si <strong>la</strong>s cicatrices han perdido su valor, <strong>la</strong> pulsión <strong>de</strong>muerte surge y domina. El no reconocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>ley, como exterioridad internalizada lleva a <strong>la</strong><strong>de</strong>shumanización, y <strong>la</strong> ferocidad <strong>de</strong> muchos actos<strong>de</strong>nuncian <strong>la</strong> orfandad psíquica.Estudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/0349


M. Carmen Rodríguez-RendoDebemos agra<strong>de</strong>cer a Freud <strong>la</strong> teorización <strong>de</strong> loinconsciente como espacio semántico que permite<strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong> los procesos psíquicos,separándonos <strong>de</strong> <strong>la</strong> mirada <strong>de</strong>scriptiva que aunqueminuciosa se pier<strong>de</strong> en <strong>la</strong> superficie <strong>de</strong> losfenómenos sin entrar en su dialéctica.Los fenómenos anímicos como los procesospsíquicos también tienen historia. Al nombrarlos lerestituímos su existencia, y <strong>de</strong> su reconocimiento<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> el <strong>de</strong>venir psíquico.Todo sujeto está dividido e incompleto y es esto loque le <strong>de</strong>vuelve al hombre, por encima <strong>de</strong> sucategoría biológica, su vocación: <strong>la</strong> humanidad;pero a <strong>la</strong> vez es lo que lo sujeta al miedo incluso<strong>de</strong> aquello que le hace crecer.BIBLIOGRAFÍA- Berenstein, A. “Vida sexual y repetición” Editorial Síntesis.2002.- Freud, S: “La moral sexual “cultural” y <strong>la</strong> nerviosidad mo<strong>de</strong>rna”(1908). “Pulsiones y <strong>de</strong>stinos <strong>de</strong> pulsión”.(1915). “Más Allá <strong>de</strong>lprincipio <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>cer” (1920). “El Yo y el Ello” (1923). “Lanegación” (1925). Inhibición, síntoma y angustia” (1925-1926). Elmalestar en <strong>la</strong> cultura” (1929). “Recordar, repetir y e<strong>la</strong>borar”(1914), Carta abierta a Einstein:”¿Por qué <strong>la</strong> guerra?” (1933),Obras Completas. Amorrortu editores (1996).- González Requena, J. “11 <strong>de</strong> Septiembre: escenarios <strong>de</strong> <strong>la</strong>Posmo<strong>de</strong>rnidad”. Revista <strong>de</strong> Cultura Trama y Fondo, Nº 12,2002.- Lacan, J. El estadio <strong>de</strong>l espejo como formador <strong>de</strong>l yo tal comose nos reve<strong>la</strong> en <strong>la</strong> experiencia psicoanalítica. Escritos I, SigloXXI editores, (1971). La agresividad en psicoanálisis. Escritos I,Siglo XXI editores, 1994). La Etica <strong>de</strong>l Psicoanálisis. Libro 7.Ediciones Paidós. (1992). Lap<strong>la</strong>nche y Pontalis. Diccionario <strong>de</strong>Psicoanálisis. Editorial Labor. (1977. Roudinesco-Plon.Dictionnaire <strong>de</strong> <strong>la</strong> psychanalyse. Editorial Fayard. (1997)- Masud R. Khan, M. Locura y Soledad: Entre <strong>la</strong> teoría y <strong>la</strong>práctica psicoanalítica. Lugar Editorial (1991).50Estudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/03


EL TEMAVIOLENCIA Y FAMILIAAlicia Monserrat FemeniaMª Teresa Muñoz GuillénPsicólogasEn este artículo queremos explicitar que hay una <strong>violencia</strong> natural y universal que es necesaria para <strong>la</strong>supervivencia. La división celu<strong>la</strong>r no podría hacerse sin <strong>violencia</strong>, es necesario que se dé una ruptura paraque <strong>la</strong> vida siga a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte, es necesario el acto violento <strong>de</strong>l parto para nacer a <strong>la</strong> vida. Pero <strong>violencia</strong> no es lomismo que odio y agresividad. El odio (también el amor) se refieren y se dirigen a un objeto i<strong>de</strong>ntificado, <strong>la</strong><strong>violencia</strong> es una reacción mucho más primaria y elemental y no está vincu<strong>la</strong>da a una re<strong>la</strong>ción objetal. Lafacultad <strong>de</strong> crear un vínculo personal se organiza al mismo tiempo que los cuidados parentales y esto sereproduce, hasta cierto punto, en el período adolescente. La familia pue<strong>de</strong> ejercer sobre sus miembros y<strong>de</strong>scargar en ellos una <strong>violencia</strong> que configurará sus personalida<strong>de</strong>s y sus modos <strong>de</strong> situarse ante <strong>la</strong> vida.Hay un tipo <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> activa, cruel, brutal. Un importante número <strong>de</strong> niños -uno sólo, ya sería <strong>de</strong>masiadomuerea manos <strong>de</strong> sus progenitores (no po<strong>de</strong>mos ni queremos l<strong>la</strong>marles padres), otros muchos sufrenagresiones directas, castigos corporales…es <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> agresiva en estado puro. En esta comunicaciónqueremos traer a <strong>de</strong>bate, otra c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> <strong>violencia</strong>, no es <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> por acción sino por omisión, no porexceso sino por <strong>de</strong>fecto. Es lo que consi<strong>de</strong>ramos actitud violenta hacia los hijos, aunque socialmente puedaincluso aparecer como entrega. Es <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> dar <strong>de</strong>masiado para no tener que dar. Es <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong>permitir sin límite, disfrazando esa permisividad <strong>de</strong> actitud tolerante para encubrir el miedo que a algunospadres les produce vivirse a sí mismos como seres adultos. Queremos seña<strong>la</strong>r también lo importante que nosparece consi<strong>de</strong>rar <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> que se ejerce <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el grupo familiar cuando éste, no es capaz <strong>de</strong> actuar comotal, es <strong>de</strong>cir, conteniendo y tramitando <strong>la</strong> pulsionalidad infantil que, es esa otra <strong>violencia</strong> que está puesta alservicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida. En su lugar, <strong>la</strong>s funciones protectoras que <strong>de</strong>ben ejercer los padres, se tras<strong>la</strong>dan,quedándose el niño/a con “huecos afectivos” que no sabe cómo llenar. Algunos jóvenes intentarán cubrirlosmás a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte con indumentarias protésicas (c<strong>la</strong>vos, botas, objetos duros…), corazas con <strong>la</strong>s que intentarcubrir <strong>la</strong> fragilidad interna y <strong>de</strong> paso, aprisionar los sentimientos <strong>de</strong> culpa para no tener que entrar en contactocon ellos. Presentaremos a dos pacientes cuyas coinci<strong>de</strong>ncias y divergencias pue<strong>de</strong>n ilustrar <strong>la</strong>s<strong>de</strong>scripciones teóricas hechas hasta aquí, para po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>limitar este campo <strong>de</strong>l tipo particu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>violencia</strong>.Pa<strong>la</strong>bras c<strong>la</strong>ve: Violencia. Familia. Vínculo. Objeto. Adolescencia. Duelo.Violencia y Familia…, términos muy cargados<strong>de</strong> contenido que queremos entre<strong>la</strong>zar ypreguntarnos cómo interactúan y cómo influye esainter-actuación en el <strong>de</strong>sarrollo evolutivo <strong>de</strong> niños yadolescentes.En pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> Bergeret “<strong>la</strong> <strong>violencia</strong> es instintiva,innata, <strong>de</strong>stinada a ser progresivamente integradaen otras finalida<strong>de</strong>s humanas durante <strong>la</strong> infancia y<strong>la</strong> adolescencia para, <strong>de</strong> adulto, acce<strong>de</strong>r a uneficiente y libre ejercicio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s capacida<strong>de</strong>samorosas y creativas”.Etimológicamente <strong>violencia</strong> es: <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> vivir. Eldiccionario Littré <strong>de</strong>fine <strong>violencia</strong> como “cualidad<strong>de</strong> lo que actúa con fuerza”, por esto, <strong>la</strong> vida es<strong>violencia</strong>. No necesariamente implica el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong>dañar. Hay una <strong>violencia</strong> natural y universal que esEstudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/0351


Alicia Montserrat Femenia y Mª Teresa Muñoz Guillénnecesaria para <strong>la</strong> supervivencia. La división celu<strong>la</strong>rno podría hacerse sin <strong>violencia</strong>, es necesario quese dé una ruptura para que <strong>la</strong> vida siga a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte,es necesario el acto violento <strong>de</strong>l parto para nacera <strong>la</strong> vida. Pero <strong>violencia</strong> no es lo mismo que odio yagresividad. El odio (también el amor) se refieren yse dirigen a un objeto i<strong>de</strong>ntificado, <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> esuna reacción mucho más primaria y elemental y noestá vincu<strong>la</strong>da a una re<strong>la</strong>ción objetal. Los etólogosdicen que el ser humano es asesino pornaturaleza, pero que el entendimiento y <strong>la</strong> razón lehacen reprimir esos impulsos y que el génerohumano tiene <strong>la</strong> facultad <strong>de</strong> amar a los <strong>de</strong>másmediante el amor a <strong>la</strong> madre por lo que, <strong>la</strong>i<strong>de</strong>ntificación con un grupo, antes <strong>de</strong> pasar por esafase sería difícil, si no imposible para el niño. Lafacultad <strong>de</strong> crear un vínculo personal se organizaal mismo tiempo que los cuidados parentales yesto se reproduce, hasta cierto punto, en elperíodo adolescente.En <strong>la</strong>s fases tempranas <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida, el niño necesita<strong>de</strong> un objeto humano para actualizar funcionesmentales y psíquicas sin <strong>la</strong>s cuales no se pue<strong>de</strong>lograr el proceso <strong>de</strong> humanización, un objetohumano que transmita junto con <strong>la</strong> imprescindibleenvoltura afectiva, mediante <strong>la</strong> cual adquirirseguridad y confianza, <strong>la</strong> necesaria transmisión <strong>de</strong>una norma que organice <strong>la</strong> confusión y el<strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n interno <strong>de</strong> pulsiones que puedan llegar aatentar severamente el proceso <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong><strong>la</strong> propia i<strong>de</strong>ntidad. Ese objeto humano,básicamente <strong>la</strong> madre, está incluido en el primergrupo <strong>de</strong> pertenencia, esto es: <strong>la</strong> familia. Lasfiguras parentales “externas” van a irconstituyéndose en los años <strong>de</strong> infancia como“objetos internos”, buenos o malos, pero con losque el adolescente va a tener que mantenerre<strong>la</strong>ciones internas que, a su vez, podrán sertambién buenas o ma<strong>la</strong>s.Sabemos que en el proceso <strong>de</strong> organización <strong>de</strong> <strong>la</strong>i<strong>de</strong>ntidad son <strong>de</strong> vital importancia <strong>la</strong>si<strong>de</strong>ntificaciones que el adolescente ha idohaciendo a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> su vida, y también sabemosque los procesos <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación que se han idollevando a cabo en <strong>la</strong> infancia mediante <strong>la</strong>incorporación <strong>de</strong> esas imágenes parentales,posibilitarán al adolescente, <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> e<strong>la</strong>borar<strong>la</strong>s difíciles situaciones cambiantes por <strong>la</strong>s que ha<strong>de</strong> transitar.El adolescente, como nos seña<strong>la</strong> A. Aberastury, seencuentra, y se enfrenta, con los tres gran<strong>de</strong>sduelos que marcan esta etapa:a) el duelo por el cuerpo infantil, asistiendo comoespectador impotente a los bruscos cambioscorporales que se dan en su propio organismo.Es difícil para un adolescente, no sentir loscambios puberales como transformacionesviolentas en el propio cuerpo,b) el duelo por <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad infantil, que da paso auna inestable i<strong>de</strong>ntidad convulsionada por losprocesos adolescentes,c) el duelo por los padres <strong>de</strong> <strong>la</strong> infancia, éstos, asu vez, en duelo por <strong>la</strong> pérdida <strong>de</strong>l niño/bebéque se aleja cada vez más <strong>de</strong> ellos en el inicio<strong>de</strong> su camino al mundo adulto.Una sociedad como <strong>la</strong> actual que difícilmentesoporta y tolera frustraciones –y un duelo es elexponente máximo <strong>de</strong> éstas- no facilita sentar <strong>la</strong>sbases para que los adolescentes puedan e<strong>la</strong>borarlos duelos “normales” mencionados. La pérdida esnegada sistemáticamente, impidiendo po<strong>de</strong>r llevara cabo el aprendizaje que permitirá po<strong>de</strong>r tolerar <strong>la</strong>angustia <strong>de</strong> castración, que dé paso a <strong>la</strong> renunciaa <strong>la</strong> omnipotencia infantil.En <strong>la</strong> clínica nos encontramos cada vez con mayorfrecuencia con una patología re<strong>la</strong>cionada conconductas violentas y/o agresivas. Los padresestán <strong>de</strong>sbordados y no se “hacen” con sus hijos.La sintomatología está en re<strong>la</strong>ción con conductaso activida<strong>de</strong>s que bor<strong>de</strong>an el terreno <strong>de</strong> lo asocialcuando no, directamente <strong>de</strong> lo <strong>de</strong>lictivo. Es unasintomatología que se centra en dificulta<strong>de</strong>s en <strong>la</strong>sre<strong>la</strong>ciones interpersonales, a veces, poco c<strong>la</strong>ra,confusa, in<strong>de</strong>finida, caracterial…en cualquier caso,<strong>de</strong> corte regresivo y narcisista. Se hab<strong>la</strong> <strong>de</strong>“personalida<strong>de</strong>s psicopáticas” y <strong>de</strong> modo muchomás amplio <strong>de</strong> “trastornos <strong>de</strong>l comportamiento”.No sólo en <strong>la</strong> clínica, también es lo que vemos anivel social. Chicos/as con una absolutaintolerancia a <strong>la</strong> frustración, con <strong>la</strong> irritabilidad que52Estudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/03


Violencia y familiaello conlleva, y sin apenas capacidad para <strong>la</strong>espera. Con un funcionamiento mental más propio<strong>de</strong> proceso primario que ya <strong>de</strong> un pensamientomás secundarizado y e<strong>la</strong>borado, por lo quepredominan mecanismos mentales en los que seutilizan recursos tales como: omnipotencia <strong>de</strong>lpensamiento, negación, autopercepción <strong>de</strong> un yograndioso, etc. Las re<strong>la</strong>ciones interpersonales queestablecen son <strong>de</strong> una gran intensidad perotambién <strong>de</strong> una gran superficialidad, rec<strong>la</strong>mandoconstantemente aportes narcisistas.Niños/as que adolecen <strong>de</strong> una importante<strong>de</strong>ficiencia afectiva, en ausencia <strong>de</strong> figuraspaternas suficientemente sólidas y estables quepermitan po<strong>de</strong>r hacer buenas i<strong>de</strong>ntificaciones que<strong>de</strong>n paso a convertirse, posteriormente, en adultoscon capacidad <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r al otro, como otro Yo,capaz <strong>de</strong> sentir y <strong>de</strong> pa<strong>de</strong>cer lo mismo que élmismo, y vivir esta diferenciación Yo-Los Otros,como un enriquecimiento en lugar <strong>de</strong> vivir a los<strong>de</strong>más como elementos peligrosos yamenazadores para su frágil i<strong>de</strong>ntidad.Creemos que Philippe Jeammet, ha hechoimportantes aportaciones a <strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong> losprocesos internos que se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n, sobre todoen el adolescente, que actúa y ejecuta accionesviolentas. La <strong>violencia</strong> se presenta como unmecanismo primario <strong>de</strong> auto<strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> un sujetoque se siente amenazado, dice Jeammet.En <strong>la</strong> negociación y tramitación que todo sujeto<strong>de</strong>be hacer entre su mundo psíquico interno y <strong>la</strong>realidad externa, <strong>la</strong> articu<strong>la</strong>ción entre ambosfracasa cuando <strong>la</strong> respuesta es lo que viene enl<strong>la</strong>marse, comportamiento violento. En el“Compendio <strong>de</strong> Psicoanálisis” dice Freud que “elYo <strong>de</strong>be su origen y sus más importantescaracterísticas adquiridas a <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción con elmundo exterior real…” <strong>de</strong> manera que, en eseintercambio <strong>de</strong>l niño con su entorno -y en el que,<strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones afectivas con los objetos amorososprimarios son <strong>de</strong> una importancia crucial- se vaorganizando y consolidando <strong>la</strong> estructura <strong>de</strong> eseYo. Si el niño ha recibido los suficientes aportes <strong>de</strong>contención y <strong>de</strong> receptividad afectiva, podráorganizar un Yo suficientemente estable y segurocomo para no sentirlo amenazado.Unos apoyos narcisistas sólidos, sin dudas nifracturas por parte <strong>de</strong> los padres en lo que estántransmitiendo a sus hijos, con un fondo <strong>de</strong> p<strong>la</strong>cer y<strong>de</strong> confianza que el niño percibe como suyo, y no,como algo que “<strong>de</strong>be”, es lo que constituye <strong>la</strong> base<strong>de</strong> una re<strong>la</strong>ción segura. Cuanto más sólidos sonestos apoyos, que recargan el narcisismoestructurante <strong>de</strong>l niño -no el narcisismomaníaco/omnipotente- más fácil le es entrar encontacto con un objeto que no amenaza su Yo.Diferente es <strong>la</strong> situación <strong>de</strong>l niño que se sientevacío <strong>de</strong> una aportación y transmisión afectiva quele haga sentirse “apegado” (teoría <strong>de</strong>l apego) a unobjeto suficientemente bueno que pueda toleraresa “<strong>violencia</strong> <strong>de</strong> vida” que el bebé dirigirá hacia <strong>la</strong>madre, para que ésta recoja esa <strong>violencia</strong>, <strong>la</strong>metabolice y <strong>la</strong> <strong>de</strong>sactive, <strong>de</strong>volviéndose<strong>la</strong>transformada en ternura generadora <strong>de</strong> seguridad.Es muy frecuente encontrarnos en <strong>la</strong> actualidadcon padres “asustados”, padres frágilesnarcisísticamente, que no son capaces <strong>de</strong> incluir asus hijos en una normativa que organice límites(externos e internos) con los que el niño puedasentirse protegido y seguro. Actualmente prevaleceun p<strong>la</strong>nteamiento <strong>de</strong> sociedad sin límites y también<strong>de</strong> familia sin límites (anecdóticamente seña<strong>la</strong>mosque en el lenguaje publicitario cada vez es másfrecuente incluir <strong>la</strong> expresión “sin límites” para<strong>de</strong>finir <strong>la</strong> bondad <strong>de</strong>l objeto <strong>de</strong> consumo a ven<strong>de</strong>r:“p<strong>la</strong>cer sin límite” “satisfacción sin límite”, etc), ycuando no hay límites lo que hay es vacío internoy sobre todo, confusión. Vacío interno que hay quellenar compulsivamente <strong>de</strong> “cosas”, encontrándoseasí el adolescente parasitado en su <strong>de</strong>seo por un<strong>de</strong>seo anónimo que, engañosamente i<strong>de</strong>ntificacomo propio.La represión, necesaria y saludable, paraorganizar el mundo interno se confun<strong>de</strong> con e<strong>la</strong>utoritarismo, mezc<strong>la</strong>do con <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a –equivocada<strong>de</strong>que <strong>la</strong> frustración es contraproducente, eincluso peligrosa, para el buen <strong>de</strong>sarrollo evolutivo<strong>de</strong>l niño. En su lugar, se instaura una corriente <strong>de</strong>permisividad con<strong>de</strong>scendiente, que lejos <strong>de</strong>proteger al niño/adolescente, le va colocando ensituaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que no se pue<strong>de</strong> hacerresponsable. Tiene permiso para hacer activida<strong>de</strong>sEstudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/0353


Alicia Montserrat Femenia y Mª Teresa Muñoz Guillénque pue<strong>de</strong>n llegar a ser lesivas, incuso para supropia integridad física (niños profesionales <strong>de</strong> <strong>la</strong>scarreras <strong>de</strong> motos).El consumo <strong>de</strong>saforado <strong>de</strong> objetos se vainsta<strong>la</strong>ndo como criterio <strong>de</strong> vida Así, nosencontramos con esos niños/as que están en unpermanente rec<strong>la</strong>mo hacia los padres, rec<strong>la</strong>mo nosólo <strong>de</strong> objetos materiales, sino también <strong>de</strong>costumbres y modos <strong>de</strong> vida para <strong>la</strong>s que aún nose dispone <strong>de</strong> <strong>la</strong> suficiente capacidad <strong>de</strong>comprensión en lo que a significado yconsecuencias puedan dar lugar. Los padres,inseguros ellos mismos, se transforman enproporcionadores continuos <strong>de</strong> cosas ygratificadores <strong>de</strong> supuestas necesida<strong>de</strong>s, lo que vacontribuyendo a fraguar <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que el Otro noes sino un medio para conseguir fines. Lasfunciones paterna y materna no se transmiten y e<strong>la</strong>prendizaje no circu<strong>la</strong> en el campo <strong>de</strong> conseguiruna verda<strong>de</strong>ra humanización y socialización.La pareja parental, que muchas veces no esposible sostener unida, pero también muchasveces, -aun permaneciendo unida- es difusa yabdica <strong>de</strong> sus responsabilida<strong>de</strong>s, no transmite consuficiente c<strong>la</strong>ridad el reparto <strong>de</strong> roles familiares yéstos quedan confundidos, con lo que <strong>la</strong>estructuración edípica, cuando se instaura, lo hacedébilmente. Los padres no quieren ser padres,sino “amigos” <strong>de</strong> sus hijos, colocándose así, en unlugar que no es el que les correspon<strong>de</strong>, abdicandoy renunciando a ejercer su función <strong>de</strong> padres, que,por otra parte, es rec<strong>la</strong>mada por sus hijos.La sociedad <strong>de</strong> consumo se presenta como “LaGran Madre” dispensadora y gratificadora <strong>de</strong>necesida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>seos, y <strong>la</strong> omnipotencia infantil seve así, alimentada en lugar <strong>de</strong> frustrada. Lacapacidad <strong>de</strong> espera, mediante <strong>la</strong> que po<strong>de</strong>rtolerar <strong>la</strong> <strong>de</strong>mora en <strong>la</strong> consecución <strong>de</strong> losobjetivos, no se presenta como una función a<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r y potenciar, sino que queda elidida y secoloca en su lugar, <strong>la</strong> urgencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> satisfaccióninmediata, “aquí y ahora”.Por otro <strong>la</strong>do, <strong>la</strong> invasión excesiva <strong>de</strong> estímulos,imposibles <strong>de</strong> procesar psíquicamente, da origen auna saturación interna para <strong>la</strong>s que el niño y e<strong>la</strong>dolescente no tiene aún recursos organizadoscon los que po<strong>de</strong>r dar respuesta. La ava<strong>la</strong>ncha <strong>de</strong>juguetes con los que, a veces, se sepultaliteralmente al niño, dotados <strong>de</strong> una tecnologíamuy por encima <strong>de</strong> <strong>la</strong>s capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> po<strong>de</strong>rloscompren<strong>de</strong>r, dado que dicha tecnología esabrumadora y posibilita acciones para <strong>la</strong>s que noes necesario compren<strong>de</strong>r <strong>la</strong> base <strong>de</strong> sufuncionamiento, facilita <strong>la</strong> creencia <strong>de</strong> que losconocimientos y los procesos cognitivos sonsecundarios a <strong>la</strong> ejecución <strong>de</strong>l “acto”,presentándose éste casi como algo “mágico”.Cuando un objeto se estropea o rompe, quedasustituido, casi <strong>de</strong> inmediato por otro igual o mejor.Curiosa y paradójicamente, este avance científicoy tecnológico, a veces, en lugar <strong>de</strong> dar paso a unaapertura <strong>de</strong> pensamiento en <strong>la</strong> línea <strong>de</strong>l proceso<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo maduro y adulto, <strong>de</strong>cimos que –aveces- en su uso indiscriminado y carente <strong>de</strong>reflexión, viene a entroncarse con el más primitivoe infantil <strong>de</strong> los funcionamientos mentales: el queno tolera <strong>la</strong> renuncia y recurre a <strong>la</strong> “magia”, comohacía el hombre primitivo para explicar aquellosfenómenos que estaban fuera <strong>de</strong> su alcancecognitivo.El conocimiento, <strong>la</strong> valoración <strong>de</strong>l trabajo y <strong>la</strong>teoría que subyace a cualquier <strong>de</strong>sarrollocientífico, quedan relegado al terreno <strong>de</strong> lo“<strong>de</strong>sechable” en i<strong>de</strong>ntificación con los propiosobjetos, <strong>la</strong>s más <strong>de</strong> <strong>la</strong>s veces, también<strong>de</strong>sechables.El adolescente violento es un adolescenteprofundamente inseguro, que trata <strong>de</strong> compensaren una especie <strong>de</strong> huida hacia <strong>de</strong><strong>la</strong>nte, un Yofrágil, <strong>de</strong>pendiente y amenazado en sus límites y,por lo tanto, en su i<strong>de</strong>ntidad. Las conductasviolentas se presentan, así, como un intento <strong>de</strong>adquirir una i<strong>de</strong>ntidad grandiosa y fuerte queresulta ser una pseudo i<strong>de</strong>ntidad con <strong>la</strong> queintentar protegerse <strong>de</strong> los duelos <strong>de</strong> fondo, que nohan podido ser e<strong>la</strong>borados por no haber podidoser, ni tan siquiera p<strong>la</strong>nteados. ¿A qué duelos nosreferimos? Algunos han sido ya mencionados yson, digámoslo así, duelos evolutivos normales.Otros tienen que ver con el sentimiento <strong>de</strong> soledady abandono en que se encuentra el niño que norecibe <strong>la</strong> cobertura materna/paterna, tanto en su54Estudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/03


Violencia y familiaversión <strong>de</strong>ficitaria (niño que no recibe nada) comoen <strong>la</strong> <strong>de</strong> sobreabundancia (exceso <strong>de</strong> “otras”cosas, pero no, ejercicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> parentalidad).En ambos casos, <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre conductaviolenta e inseguridad interna creemos que esfuertemente estrecha, propiciando un sentimiento<strong>de</strong> vulnerabilidad <strong>de</strong>l Yo. El Yo se sienteamenazado en su i<strong>de</strong>ntidad, lo que,paradójicamente, da lugar a una extrema<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l objeto, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia que essentida como intolerable porque aquello <strong>de</strong> lo quese tiene necesidad, es lo que impi<strong>de</strong> <strong>la</strong> autonomía.La necesidad <strong>de</strong>l Otro no es sentida como tal, sinocomo una invasión, como un po<strong>de</strong>r que el Otroejerce sobre el adolescente, sintiéndose ésteamenazado en su integridad personal, <strong>de</strong>sbordadopor <strong>la</strong> intensidad <strong>de</strong> sus emociones internas para<strong>la</strong>s que no encuentra cauce por <strong>la</strong>s que hacer<strong>la</strong>scircu<strong>la</strong>r. La única salida que encuentran es <strong>la</strong>expulsión violenta y <strong>de</strong>sorganizada al exterior,actuando así, <strong>la</strong> fantasía <strong>de</strong> ejercer un controlomnipotente y un dominio sobre <strong>la</strong> víctima, controlque es el que no pue<strong>de</strong> aplicarse a sí mismo, a supropio mundo interno. El adolescente violento,lejos <strong>de</strong> estar seguro <strong>de</strong> sí mismo, utiliza elcomportamiento violento como una prótesispsíquica que viene a intentar cubrir una gran fisura<strong>de</strong> estructuración interna. Siguiendo elpensamiento <strong>de</strong> Me<strong>la</strong>nie Klein, diremos que sonniños que no pudieron avanzar <strong>de</strong> <strong>la</strong> posiciónesquizo-paranoi<strong>de</strong> a <strong>la</strong> posición <strong>de</strong>presiva lo queconstituye una importante fal<strong>la</strong> estructural. Según<strong>la</strong> conceptualización teórica <strong>de</strong> Balint, seríanniños/as aquejados <strong>de</strong> lo que él l<strong>la</strong>mó <strong>la</strong> “faltabásica”.En cualquier caso, se trata <strong>de</strong> restaurar, mediante<strong>la</strong> posesión y el dominio sobre los objetosexternos, una i<strong>de</strong>ntidad que se percibeamenazada. La <strong>violencia</strong>, pues, se presenta comouna <strong>de</strong>fensa frente a <strong>la</strong> amenaza que p<strong>la</strong>nea sobre<strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>l sujeto violento.Para el sujeto violento, el objeto <strong>de</strong> su <strong>violencia</strong>,es <strong>de</strong>cir, el que sufre y pa<strong>de</strong>ce el acto violento, esun sujeto “<strong>de</strong>s-subjetivado” es alguien sinimportancia como sujeto, porque se trata, o estratado, como un “objeto”. El adolescente violento,<strong>de</strong> alguna manera, se vive “en espejo” con suvíctima y se siente amenazado en un <strong>de</strong>stinosimi<strong>la</strong>r. Esta amenaza proviene <strong>de</strong> <strong>la</strong>s experienciasvividas en don<strong>de</strong> fue él, el que se vivió a sí mismosujeto “<strong>de</strong>s-subjetivado”, o lo que es lo mismo,como un objeto.Todos sabemos <strong>de</strong> <strong>la</strong> importancia que para elincipiente ser humano (el bebé) tienen los vínculos<strong>de</strong> apego a sus objetos amorosos, escaracterístico <strong>de</strong> <strong>la</strong> especie humana: <strong>la</strong>importancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> duración y <strong>la</strong> intensidad <strong>de</strong> estosvínculos. El bebé es un emisor <strong>de</strong> pulsionalidad yrec<strong>la</strong>ma todo aquello que venga a aliviar su estado<strong>de</strong> disp<strong>la</strong>cer. Si no hay un objeto receptor <strong>de</strong> esapulsionalidad que ejerza como continente <strong>de</strong> <strong>la</strong>misma y propicie el p<strong>la</strong>cer <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad mental,en sustitución <strong>de</strong> <strong>la</strong> autoestimu<strong>la</strong>ción física, el niñoprecozmente carenciado, <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>rá unaactividad <strong>de</strong> búsqueda <strong>de</strong> sensaciones queconllevan una dimensión auto<strong>de</strong>structiva. Sin eseobjeto receptor y transformador, <strong>la</strong> pulsionalidad noes más que <strong>violencia</strong> en busca <strong>de</strong> contención y <strong>de</strong>límites. Nos parece muy interesante elpensamiento <strong>de</strong> Ph. Jeammet cuando dice que noexisten más que dos vías para sentirse existir. Lavía <strong>de</strong> <strong>la</strong>s sensaciones y <strong>la</strong> vía <strong>de</strong> <strong>la</strong>s emociones.La <strong>de</strong> <strong>la</strong>s emociones es <strong>la</strong> que da lugar a <strong>la</strong>interiorización <strong>de</strong> los afectos modu<strong>la</strong>dos por <strong>la</strong>calidad <strong>de</strong>l intercambio re<strong>la</strong>cional que haya habidoy da lugar al establecimiento <strong>de</strong> vínculos. La vía <strong>de</strong><strong>la</strong>s sensaciones se origina como sustituto <strong>de</strong> losfracasos re<strong>la</strong>cionales, y <strong>la</strong> sensación hacecontactos pero no vínculos. ¿No diremos, acaso,que los comportamientos violentos no vienenmarcados por una búsqueda <strong>de</strong> sensaciones queno permiten hacer un lugar a lo emocional?La <strong>violencia</strong> más eficaz es aquel<strong>la</strong> que constituyeuna vio<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong>s mentes en formación, es <strong>de</strong>cir,a <strong>la</strong>s <strong>de</strong> los niños y adolescentes. Así, el niño quepa<strong>de</strong>ció <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> no encontrar don<strong>de</strong><strong>de</strong>positar su insatisfacción y disp<strong>la</strong>cer, y recibe enlugar <strong>de</strong> <strong>la</strong> función transformadora una ava<strong>la</strong>ncha<strong>de</strong> objetos materiales que taponan el acceso a unacapacidad mo<strong>de</strong>rada <strong>de</strong> tolerancia a <strong>la</strong> frustración,está insertado -todos lo estamos- en una cultura<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>. Las imágenes <strong>de</strong> agresión sonEstudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/0355


Alicia Montserrat Femenia y Mª Teresa Muñoz Guillén<strong>de</strong>masiados frecuentes en el entorno y, enocasiones, dado el realismo con el que sepresentan, es difícil separar ficción <strong>de</strong> realidad. Denuevo el límite es muy impreciso.La familia pue<strong>de</strong> ejercer sobre sus miembros y<strong>de</strong>scargar en ellos una <strong>violencia</strong> que configurarásus personalida<strong>de</strong>s y sus modos <strong>de</strong> situarse ante<strong>la</strong> vida. Hay un tipo <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> activa, cruel,brutal. Un importante número <strong>de</strong> niños –uno sólo,ya sería <strong>de</strong>masiado– muere a manos <strong>de</strong> susprogenitores (no po<strong>de</strong>mos ni queremos l<strong>la</strong>marlespadres), otros muchos sufren agresiones directas,castigos corporales… es <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> agresiva enestado puro. En esta comunicación hemos queridotraer a <strong>de</strong>bate, otra c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> <strong>violencia</strong>, no es <strong>la</strong><strong>violencia</strong> por acción sino por omisión, no porexceso sino por <strong>de</strong>fecto. Es lo que consi<strong>de</strong>ramosactitud violenta hacia los hijos, aunque socialmentepueda incluso aparecer como entrega. Es <strong>la</strong><strong>violencia</strong> <strong>de</strong> dar <strong>de</strong>masiado para no tener que dar.Es <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> permitir sin límite, disfrazandoesa permisividad <strong>de</strong> actitud tolerante para encubrirel miedo que a algunos padres les produce vivirsea sí mismos como seres adultos.Padres/niños con personalida<strong>de</strong>s infantiles y queno facilitan el acceso <strong>de</strong> sus propios hijos a <strong>la</strong>madurez, o -al contrario- padres que insta<strong>la</strong>dos enesos posicionamientos infantiles, convierten a sushijos en “padres <strong>de</strong> ellos mismos”. En cualquiercaso, confusión <strong>de</strong> roles, seducción perversa yre<strong>la</strong>ciones familiares, unas veces <strong>de</strong>masiadoadhesivas y pegajosas y otras, ausentes, carentes<strong>de</strong> <strong>la</strong> envoltura que permite poner en marcha <strong>la</strong>autoestima narcisista necesaria para actuar comoorganizadora y preservadora <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida.Recapitu<strong>la</strong>ndo y recogiendo lo dicho hasta ahora,queremos seña<strong>la</strong>r lo importante que nos parececonsi<strong>de</strong>rar <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> que se ejerce <strong>de</strong>s<strong>de</strong> elgrupo familiar cuando éste no es capaz <strong>de</strong> actuarcomo tal, es <strong>de</strong>cir, conteniendo y tramitando <strong>la</strong>pulsionalidad infantil que, como ya hemos dicho,es esa otra <strong>violencia</strong> que está puesta al servicio <strong>de</strong><strong>la</strong> vida. En su lugar, <strong>la</strong>s funciones protectoras que<strong>de</strong>ben ejercer los padres, se tras<strong>la</strong>dan,quedándose el niño/a con “huecos afectivos” queno sabe cómo llenar. Algunos jóvenes intentaráncubrirlos más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte con indumentariasprotésicas (c<strong>la</strong>vos, botas, objetos duros…),corazas con <strong>la</strong>s que intentar cubrir <strong>la</strong> fragilidadinterna y <strong>de</strong> paso, aprisionar los sentimientos <strong>de</strong>culpa para no tener que entrar en contacto conellos.Viñetas clínicasPresentaremos a dos pacientes cuyascoinci<strong>de</strong>ncias y divergencias pue<strong>de</strong>n ilustrar <strong>la</strong>s<strong>de</strong>scripciones teóricas hechas hasta aquí y po<strong>de</strong>rasí <strong>de</strong>limitar este campo <strong>de</strong>l tipo particu<strong>la</strong>r <strong>de</strong><strong>violencia</strong>.Irene es una adolescente que acu<strong>de</strong> a consultatraída por su padre a <strong>la</strong> edad <strong>de</strong> catorce años.Margarita viene con su madre y tiene quince años.Así pues, ambas están atravesando <strong>la</strong>adolescencia media y ambas son hijas <strong>de</strong> padresseparados. El hecho <strong>de</strong> venir con uno solo <strong>de</strong> lospadres, sin el otro progenitor, es <strong>de</strong>nunciado comosigno -por parte <strong>de</strong> ambos- <strong>de</strong> un resentimientohacia el otro cónyuge, que nunca se hizo cargo <strong>de</strong>su respectiva hija. Obe<strong>de</strong>cía esto a <strong>la</strong> ma<strong>la</strong>re<strong>la</strong>ción que había existido entre ellos, y quepersistía <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haberse separado.El padre <strong>de</strong> Irene se cansó <strong>de</strong> ver a su mujer“tirada en el sofá viendo <strong>la</strong> TV” mientras él seocupaba <strong>de</strong> todo. La separación se produjo hacíacuatro años. Durante los tres primeros, Irene letelefoneaba con frecuencia llorando y pidiéndoleque volviese. Hace un año Irene cambió y seconvirtió en “otra”. Tiene un novio <strong>de</strong> veintiún añosque no es <strong>de</strong>l agrado <strong>de</strong> sus padres y con el quemantiene re<strong>la</strong>ciones sexuales. Está “tirada en <strong>la</strong>cama”, dice el padre -igual que su madre- y susresultados esco<strong>la</strong>res son <strong>de</strong>ficientes. Coincidiendocon el cambio que estaba mostrando Irene, sumadre es operada <strong>de</strong> un cáncer <strong>de</strong> útero y supadre se ocupaba y cuidaba <strong>de</strong> el<strong>la</strong>, dándoseentonces una mayor aproximación entre ambos.Contaba cuatro años Margarita cuando sus padresse separaron. Alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> diez cuando su padrese casó y tuvo otra hija, mientras que su madre seemparejaba con otro hombre, re<strong>la</strong>ción que56Estudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/03


Violencia y familiamantiene en <strong>la</strong> actualidad. Des<strong>de</strong> entonces elcontacto con su padre ha ido <strong>de</strong>teriorándose hastael punto <strong>de</strong> que ahora apenas lo ve, si bien acu<strong>de</strong>con frecuencia a casa <strong>de</strong> los abuelos paternos. Elpadre ha dicho que está esperando que cump<strong>la</strong>los dieciocho años para no tener que hacersecargo <strong>de</strong> sus gastos. De todas formas, confrecuencia no se responsabiliza <strong>de</strong> los pagosestipu<strong>la</strong>dos. La madre dice que Margarita es comosu padre, un trasto que no co<strong>la</strong>bora para nada conel<strong>la</strong>, y que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> pequeña ha tenido que hacersecargo <strong>de</strong> darle todo como al padre. El actualtrabajo <strong>de</strong>l padre <strong>de</strong> Margarita, fue gestionado por<strong>la</strong> madre, el<strong>la</strong> siempre ha tenido que “subvencionara este hombre, que es como un niño”, manifiesta,“igual que mi hija”. Mientras que Irene aparentatener más edad, Margarita se presenta regor<strong>de</strong>ta yaniñada, pero <strong>de</strong>nota sus buenos resultadosesco<strong>la</strong>res en una conversación másintelectualizada.El motivo <strong>de</strong> consulta en ambos casos es “elcambio <strong>de</strong> carácter violento”, que hanexperimentado: <strong>de</strong> ser niñas dulces y agradableshan pasado a mantener con sus padres re<strong>la</strong>ciones<strong>de</strong> peleas, protestas y enfrentamientos continuos,con episodios <strong>de</strong> haber -incluso- arrojado objetosviolentamente a los padres y haber tenido queintervenir para separar<strong>la</strong>s en peleas concompañeras.Irene dice: “hasta los dieciocho años no merece <strong>la</strong>pena vivir”.Margarita fantasea: “cuando sea mayor seré rica,no necesitaré nada <strong>de</strong> nadie. A mi padre sólo lonecesito para que me pase <strong>la</strong> mensualidad”.Estas frases evi<strong>de</strong>ncian <strong>la</strong>s fantasías negativasque ambas tienen acerca <strong>de</strong>l significado <strong>de</strong>lcrecimiento, tal y como lo han enunciado diversosautores.En el caso <strong>de</strong> Irene, refleja su fragilidad, y encompensación, aparecen <strong>de</strong>fensas enmascaradasen una pseudo adultez y en sus actitu<strong>de</strong>sviolentas. Su salida <strong>de</strong>l mundo infantil a través <strong>de</strong>lenamoramiento <strong>de</strong> un chico significativamentemayor para el<strong>la</strong>, no es, sino una pseudomadurez.Cree lograr <strong>de</strong> esta forma una adaptación social,intentando borrar <strong>la</strong> sensación <strong>de</strong> haber sidoengañada y traicionada por <strong>la</strong> intolerancia <strong>de</strong> suspadres respecto a sus necesida<strong>de</strong>s infantiles(Meltzer, 1990). Esto supone también unadificultad en <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>ntificaciones, lo que implica unobstáculo en el <strong>de</strong>sasimiento <strong>de</strong> los objetosprimordiales. Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<strong>de</strong>fensas, utiliza <strong>la</strong> negación: “Hasta los 18 añosno vale <strong>la</strong> pena vivir”.En Margarita, <strong>la</strong> cuestión es <strong>la</strong> contraria. En el<strong>la</strong>,vemos una imagen <strong>de</strong> niña que no aparenta los 15años que tiene. No quiere atravesar el tiempo,llegará a los 18 para que su padre no sigahaciéndose cargo <strong>de</strong> el<strong>la</strong>, económicamente.También huye <strong>de</strong> distintas maneras hacia los 18años, quedando conge<strong>la</strong>da en el tiempo <strong>de</strong> <strong>la</strong>infancia con <strong>la</strong> fantasía omnipotente <strong>de</strong> quecrecerá como <strong>la</strong>s flores, y que a esa edad mítica<strong>de</strong> los 18 años no necesitará a nadie. “no megusta el chalet <strong>de</strong> mi madre y <strong>de</strong> Manolo, y paracolmo está mi abuel…, aunque pensándolo bien,prefiero a mi abue<strong>la</strong> que a mi madre. Salir <strong>de</strong>compras con mi abue<strong>la</strong> es más divertido, el<strong>la</strong> diceque si fuera joven se vestiría en <strong>la</strong>s tiendas en <strong>la</strong>sque yo voy a comprar mi ropa, mi madre encambio, es horrible…sólo piensa en que <strong>la</strong> ropa nosea cara…y luego…<strong>la</strong> vergüenza <strong>de</strong> ir con el<strong>la</strong>, esfea y se viste mal…no”.Nos interrogamos ¿cómo es el funcionamiento <strong>de</strong>estas familias en <strong>la</strong>s que emergen estas chicasque vienen a consulta, una con catorce años y <strong>la</strong>otra con quince, con conductas manifiestas <strong>de</strong>actitu<strong>de</strong>s violentas, y con una imagen corporal quese presenta como <strong>de</strong> dieciocho -o al contrario enel caso <strong>de</strong> Margarita- con una imagen corporal <strong>de</strong>niña que empuja en el sentido regresivo?En ambos casos nos encontramos con unaexcesiva permisividad en los vínculos con lospadres y abuelos, que más que padres quecontienen, sostienen y limitan el crecimiento,constituyen padres con una imagen <strong>de</strong> seudocolegas: una madre enferma “tirada” en el caso <strong>de</strong>Irene, y un padre ausente y una madre quesuministra manutención, pero no otras cualida<strong>de</strong>safectivas primordiales para <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>rse, en elcaso <strong>de</strong> Margarita. Tampoco, <strong>la</strong> abue<strong>la</strong> <strong>de</strong>Margarita se pue<strong>de</strong> sostener con un vínculo capazEstudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/0357


Alicia Montserrat Femenia y Mª Teresa Muñoz Guillén<strong>de</strong> dar regazo al crecimiento <strong>de</strong> su nieta, yaparece como un vínculo que niega <strong>la</strong>s diferencias<strong>de</strong> generaciones en esa manera <strong>de</strong> asemejarse auna adolescente en sus vestimentas.Con estos ejemplos queremos ilustrar, aunquesea someramente, una modalidad re<strong>la</strong>tiva al tipo<strong>de</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong>l que venimos hab<strong>la</strong>ndo.Es importante ac<strong>la</strong>rar que si bien, estosfragmentos clínicos traen situaciones en <strong>la</strong>s cualesestá en juego <strong>la</strong> separación <strong>de</strong> los padres, estetipo <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> se da también en situaciones conpadres conviviendo juntos.En cualquier caso, <strong>de</strong>stacaremos ciertoselementos característicos:* Un movimiento <strong>de</strong> odio que se dirige <strong>de</strong> uno <strong>de</strong>los progenitores al otro quedando el hijo/aincluido en algún punto <strong>de</strong> ese recorrido.* El hijo/a queda adherido al progenitor hacia elque se dirige el movimiento agresivo,produciéndose un acople con él, y no esinfrecuente que el odio <strong>de</strong>stinado a el (padre omadre), haga eclosión en momentosespecialmente importantes para el hijo/a.Para po<strong>de</strong>r ais<strong>la</strong>r este elemento <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> queinterviene en estos casos, nos interesa profundizaren dos cuestiones: cuál es <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong>lconflicto entre los padres y cuál es el lugar ofunción <strong>de</strong>l hijo/ a en <strong>la</strong> economía psíquica <strong>de</strong>éstos.Y a manera <strong>de</strong> epílogo, dos pa<strong>la</strong>bras sobrenuestro lugar como psicólogos clínicos:¿Cuál es entonces, <strong>la</strong> distancia óptima a construiren el espacio psicológico <strong>de</strong> nuestras consultas?Podríamos <strong>de</strong>cir que será intentar ligar esta<strong>violencia</strong>, que ha sido conformada en los espaciosprivilegiados <strong>de</strong> <strong>la</strong>s configuraciones familiares, sincaer en abordajes que violenten a ambos polos atratar, perpetuando así <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong>structiva o<strong>de</strong>s-subjetivante que no se ha podido simbolizar yse suelda en pactos patológicos que obstaculizan<strong>la</strong> estructuración <strong>de</strong> un psiquismo en constitución(el <strong>de</strong>l niño y/o adolescente) fracasando, entonces,<strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> fundamental <strong>de</strong> <strong>la</strong>que hemos hab<strong>la</strong>do y que es <strong>la</strong> que está puesta alservicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida. En lugar <strong>de</strong> ello, se actúa en elcuerpo <strong>de</strong>l hijo el odio, máximo exponente <strong>de</strong>ltriunfo <strong>de</strong>l yo sobre el otro.Es central consi<strong>de</strong>rar que el sufrimiento <strong>de</strong>l niño y<strong>de</strong>l adolescente tiene que ver con el impactoglobal que representa su grupo familiar como elgrupo social primario, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ahí, lo que emergenson situaciones en <strong>la</strong>s que niño o adolescenteaparecen cumpliendo el rol <strong>de</strong> portavoz <strong>de</strong> <strong>la</strong>scomplejas tramas <strong>de</strong> esos vínculos, tejidos enconfiguraciones <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> y <strong>de</strong> no simbolización<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> primaria tal como fue explicitada porJ. Bergeret.BIBLIOGRAFÍA• Aberasturi, A. y Knobel, M. La adolescencia normal Paidos 1977.• Bauleo, A (1997) Psicoanálisis y Grupalidad. Clínica <strong>de</strong> losnuevos objetos Ed. Paidos.• Bion, W. (1962) Aprendiendo <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia Ed. Paidós.• Jeammet, Philippe Documentos internos A.P.M. Diciembre 2002.• Guignard, F. (2003) “En el núcleo vivo <strong>de</strong> lo infantil. Reflexionessobre <strong>la</strong> situación analítica”. Ed. Biblioteca Nueva.• Freud, S. (1985) El proyecto <strong>de</strong> una Psicología para neurólogosEd. Amorrortu (1900) La interpretación <strong>de</strong> los sueños Ed.Amorrortu.• Green, A. (1993) La nueva clínica psicoanalítica y <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong>Freud, <strong>Aspectos</strong> fundamentales <strong>de</strong> <strong>la</strong> locura Privada, Ed.Amorrortu.• Lap<strong>la</strong>nche, J. D. y J. B. Pontalis (1981) Diccionario <strong>de</strong>psicoanálisis Ed. Labor.• Monserrat, A. y otros (2000) Trabajo <strong>de</strong> pensamiento. Des<strong>de</strong> <strong>la</strong>perspectiva psicoanalítica Revista A.P.M. Nº 33, octubre 2000.• Pichon Rivière, E. La Psiquiatría, una nueva problemática <strong>de</strong>lPsicoanálisis a <strong>la</strong> Psicología Social. Buenos Aires, Nueva VisiónTomo II 1983.• Utril<strong>la</strong>, M. (1999) ¿Son posibles <strong>la</strong>s psicoterapias en <strong>la</strong>sInstituciones? Ed. Biblioteca Nueva.58Estudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/03


EL TEMALOS ACTORES DE LA VIOLENCIA ESCOLARIgnacio Avel<strong>la</strong>nosa CaroPsiquiatra InfantilBárbara Avel<strong>la</strong>nosa PeñaPsicopedagogaNuestro trabajo es una reflexión sobre los agentes <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> esco<strong>la</strong>r. En cada c<strong>la</strong>se, en cada centroexisten alumnos que juegan papeles diferentes alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l tema común <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>. Unos son verdugosy otros víctimas. Entre ellos <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los alumnos, que participan pasivamente con proximidad a losviolentos que expresan sentimientos que ellos no se atreven a reflejar. Des<strong>de</strong> los primeros cursos niños yniñas se i<strong>de</strong>ntifican con alguno <strong>de</strong> los personajes. Su i<strong>de</strong>ntificación tiene que ver con su propia historia y e<strong>la</strong>mbiente familiar.Los profesores <strong>de</strong>ben conocer a sus personajes para que su papel en el terreno <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> pueda permitirac<strong>la</strong>rar los sentimientos subyacentes y los roles <strong>de</strong> sus alumnos. P<strong>la</strong>nteamos <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> formación <strong>de</strong>lprofesorado en técnicas <strong>de</strong> resolución <strong>de</strong> conflictos frente a <strong>la</strong>s situaciones violentas.Escribimos este artículo dos personas conprácticas diferentes: una psicopedagogaque trabaja en un medio educativo y unpsiquiatra que trabaja con niños y adolescentesa los que atien<strong>de</strong> en un hospital. Vemos a losniños y a los adolescentes en dos mediosdiferentes, en una situación que po<strong>de</strong>mos l<strong>la</strong>marnormal y en otra en <strong>la</strong> que se sobreentien<strong>de</strong> queestán porque algún problema lo hace necesario.Nuestros puntos <strong>de</strong> vista son pues diferentes y,esperamos, complementarios. Nuestro tema esuno: <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> y su expresión en estaseda<strong>de</strong>s.La <strong>violencia</strong> forma parte <strong>de</strong> algo que vemos confrecuencia. En <strong>la</strong> calle o en el instituto, en los que<strong>la</strong> sufren y en los que <strong>la</strong> actúan. Violencia quedificulta <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones en <strong>la</strong> familia o en <strong>la</strong>comunidad educativa.El tema es amplio y complejo y <strong>la</strong>s maneras <strong>de</strong>abordarlo varias. Hemos escogido unaaproximación <strong>de</strong>scriptiva que permita reconocer alos actores <strong>de</strong>l drama.SecuenciaAlberto es un adolescente alto y fuerte, sabe quesu familia le adoptó cuando era pequeño y alparecer no ha querido saber nada <strong>de</strong> su familiabiológica. Con sus padres adoptivos <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción esdifícil <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace años y cada vez lo es con mayorfrecuencia. A ellos les gustaría que estudiara algomás, que no fumara y, lo que más, que no tuvieraesa actitud <strong>de</strong>spótica en <strong>la</strong> casa con <strong>la</strong> que lestiraniza y les amarga los días. En el instituto nop<strong>la</strong>ntea problemas porque <strong>la</strong> institución ha<strong>de</strong>cidido no tenerlos “mientras él no los cause ”.Cuando le l<strong>la</strong>maban <strong>la</strong> atención porque no atendíao no hacía los trabajos se ponía provocador y sellegaba a situaciones <strong>de</strong>sagradables que losprofesores evitan <strong>de</strong>jándole a su aire mientras nosea muy molesto. Los padres piensan que losprofesores no le entien<strong>de</strong>n, que son muy exigentesy no le hacen caso.En <strong>la</strong> consulta psiquiátrica don<strong>de</strong> acu<strong>de</strong> por <strong>la</strong>preocupación <strong>de</strong> los padres, pero no aEstudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/0359


Ignacio Avel<strong>la</strong>nosa Caro y Bárbara Avel<strong>la</strong>nosa Peñaregañadientes, cuenta: “ Ayer nos reímos en elcolegio… hay un chico en mi c<strong>la</strong>se que es tonto yno se entera <strong>de</strong> nada y nosotros le tomamos elpelo. Le quitamos el bolígrafo o el bocadillo ycuando lo busca nos lo pasamos unos a otroshasta que se pone a llorar. Luego llega el profesory le castiga porque se le encuentra en el suelobuscando sus cosas. Ayer le metimos en el vater yle dijimos que íbamos a jugar a <strong>la</strong> muerte. Es unjuego en el que alguien se tiene que levantar yagachar <strong>de</strong>prisa y unas cuantas veces seguidas,<strong>de</strong>spués le aprietas en el cuello y se cae al suelocomo muerto. El no <strong>de</strong>cía que paráramos aunqueponía un poco cara <strong>de</strong> miedo, pero se agachaba ylevantaba cuando se lo <strong>de</strong>cíamos. Despuéscuando se cayó al suelo, parecía que le habíadado un ataque porque movía los brazos y <strong>la</strong>spiernas <strong>de</strong> forma rara. Le dimos unas patadaspara que se <strong>de</strong>spertara y luego nos fuimos todoscorriendo y le <strong>de</strong>jamos allí y el profesor que seenteró ha dicho que va a expulsar a Mateo. Yo nole pegaba; estaba allí, le miraba y me reía porqueera <strong>de</strong> risa <strong>la</strong>s cosas que hacía con <strong>la</strong>s manos”.Alberto contaba esto sin al parecer, tener ningúnsentimiento <strong>de</strong> compasión por el compañero.Había disfrutado con <strong>la</strong> experiencia y con po<strong>de</strong>rcompartir<strong>la</strong> con algunos <strong>de</strong> sus amigos.----------¿Cómo es posible tal expresión <strong>de</strong> sadismo? Seha dicho que los niños son crueles y es cierto.Con una crueldad que a veces va más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong>rabia lógica <strong>de</strong> algunos momentos o <strong>de</strong> <strong>la</strong><strong>de</strong>fensa frente a una agresión sufrida. Unacrueldad que implica disfrutar <strong>de</strong>l dolor <strong>de</strong>l otro.No es algo nuevo. La literatura, el cine, <strong>la</strong> historiahan hab<strong>la</strong>do <strong>de</strong> ello. En los grupos socialesalgunos que se sintieron más fuertes o que no sequerían reconocer débiles se convirtieron enverdugos <strong>de</strong> otros sin más sentencia que suspropios sentimientos. Las víctimas lo fueronporque eran más débiles, más pobres o másignorantes. O porque su piel o su religión no eran<strong>la</strong>s elegidas.El instituto o el colegio son espacios sociales quereproducen formas sociales. Como <strong>la</strong> ciudad oalgunos espectáculos son también lugares quedan cabida a sentimientos adolescentes llenos <strong>de</strong>conflictos.Cada adolescente es un mundo diferente ypeculiar pero en todos hay algún elemento comúnque po<strong>de</strong>mos reconocer: <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong>encontrar su propia i<strong>de</strong>ntidad.La búsqueda <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad adolescente se haceimaginándo<strong>la</strong> semejante a <strong>la</strong> <strong>de</strong> cualquiera <strong>de</strong> susídolos, con su peinado y sus gustos, como unai<strong>de</strong>ntidad positiva o justo en el <strong>la</strong>do opuesto comouna i<strong>de</strong>ntidad en contra <strong>de</strong> lo que sus padresquerrían para él, a veces alternando entre lo queadmira y lo que teme. Sus compañeros son unaayuda en esta manera <strong>de</strong> reconocerse cuando venen ellos aquello que le gusta, sus canciones, susmanías o <strong>la</strong> manera <strong>de</strong> vestir y pensar; y pue<strong>de</strong>nser un conflicto cuando ven en los otros aquelloque más odian <strong>de</strong> sí mismos. Cuando agrediendoal otro parecen superar los conflictos que nopue<strong>de</strong>n reconocer.La víctimaEstá perdido, es víctima <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que lo recuerda ylos <strong>de</strong>más lo reconocen porque es más tímido ytiene miedo; <strong>de</strong>l profesor, <strong>de</strong> los compañeros <strong>de</strong> <strong>la</strong>hora <strong>de</strong>l recreo que le enfrenta con ellos.La víctima lleva un cartel que lo anuncia. Frente a<strong>la</strong> primera broma, que no esperaba, no sabe comoreaccionar y da pistas al resto; sólo muestra elsufrimiento y nada <strong>de</strong> <strong>la</strong> rabia que también siente.Algo le suce<strong>de</strong>; es más débil, más torpe o conmás problemas. Se da cuenta <strong>de</strong> que es así perono sabe cómo solucionarlo. Cada mañana ir alInstituto es un sufrimiento que sólo él conoce ya<strong>de</strong>más no pue<strong>de</strong> hab<strong>la</strong>r con nadie porque seríauna manera <strong>de</strong> reconocer su fracaso; ni siquieracon sus padres porque tampoco quiere que ellos losepan, por miedo o por pudor.En casa es un chico que hab<strong>la</strong> poco y pasa muchotiempo en su cuarto. Si tiene hermanos menoresellos recibirán <strong>la</strong> rabia que en el colegio se tragó.Los padres han sido sobreprotectores. Le hanvisto débil y han intentado construirle un mundoamable. Le han hecho los <strong>de</strong>beres cuando a él no60Estudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/03


Los actores <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> esco<strong>la</strong>rle daba tiempo porque temía el castigo y hanl<strong>la</strong>mado a otros padres para buscarle los amigosque al final no ha tenido. Ignoran muchas <strong>de</strong> <strong>la</strong>scosas que suce<strong>de</strong>n en el colegio y no entien<strong>de</strong>npor qué pasa tanto tiempo en su cuarto o es tanagresivo con sus hermanos. Se dan cuenta <strong>de</strong> quealgo suce<strong>de</strong> pero piensan que es cosa <strong>de</strong> <strong>la</strong> edady que ya pasará. Interiormente tienen <strong>la</strong> sensación<strong>de</strong> que su hijo es menor <strong>de</strong> <strong>la</strong> edad real que tieney están contentos <strong>de</strong> que así sea aunque no loaceptarían si alguien se lo dijera.Para los profesores pasa <strong>de</strong>sapercibido, nomolesta. No va bien en los estudios pero tampocomal y va pasando los cursos sin dar guerra.Alguna vez le han l<strong>la</strong>mado <strong>la</strong> atención por supasividad y parece reaccionar por poco tiempo.La víctima lo pasa mal en su papel pero no sabecómo salir <strong>de</strong> él. Opta por acercarse al verdugopara ver si éste le acepta y así <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> sersiempre víctima. No suele dar resultado pero si <strong>la</strong>scircunstancias le permiten cambiar <strong>de</strong> papel, <strong>la</strong>víctima pue<strong>de</strong> ser más peligrosa que cualquierverdugo porque a sus víctimas les hará pagartodos sus sufrimientos.A <strong>la</strong> víctima hay que buscar<strong>la</strong> para ayudar<strong>la</strong>.El verdugoNo es buen estudiante y tiene c<strong>la</strong>ro que no legusta estudiar pero quiere marcar territorio. Es <strong>de</strong>los mayores <strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se o tiene aspecto <strong>de</strong> serlo y,en cualquier caso, él o el<strong>la</strong> quieren sentirsemayores y sus i<strong>de</strong>ntificaciones son con los <strong>de</strong> loscursos superiores. El tabaco, <strong>la</strong>s pastil<strong>la</strong>s,maquil<strong>la</strong>rse, enfrentarse a los profesores, sonmarcas <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>ntidad conseguida no sinesfuerzos.Necesita dos cosas el verdugo: una víctima y ungrupo que le reconozca como autoridad en losuyo. Una y otra cosa van unidas. Agredir a <strong>la</strong>víctima es avisar <strong>de</strong> su existencia: o se estáconmigo o se está contra mí y ateneros a <strong>la</strong>sconsecuencias. Es un mensaje que se hace oír enlos primeros días <strong>de</strong>l curso y que le otorga el papelque <strong>de</strong>berá <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r convirtiéndose en jefe <strong>de</strong>lgrupito y obligándose a serlo y a <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rlo elresto <strong>de</strong>l curso.En casa es un chico o chica difícil. Podía serlo ya<strong>de</strong>s<strong>de</strong> niño: inquieto, enfadado cuando no se salíacon <strong>la</strong> suya. Egoísta, en sus <strong>de</strong>mandas notoleraba <strong>la</strong>s esperas. Cuando quería algo parecíaestar en su <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> tenerlo inmediatamente.Su pensamiento reflejaba <strong>la</strong> omnipotencia que los<strong>de</strong>más terminaban por permitirle.Más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte, en casa, se peleaba con su madrea <strong>la</strong> que podía insultar porque no se sentía queridoy esa noche querer dormir con el<strong>la</strong> porque teníamiedo. Con el padre podía tener más respetoaunque <strong>la</strong>s personas que les conocían pensabanque más que respeto era miedo a que pudieraquitarse el cinturón cuando se acababa supaciencia.Se ha dado cuenta <strong>de</strong> que <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> tiene surecompensa y que lo que no se tiene se pue<strong>de</strong>coger si alguien lo permite. Pedirle, por ejemplo,algo a un compañero para que pueda entrar en sugrupo y sentirse a salvo <strong>de</strong> sus agresiones o <strong>de</strong><strong>la</strong>s <strong>de</strong> los otros. Cuando ya se ha adquirido“prestigio” ni siquiera hay que explicar, sólo sabera quién se pue<strong>de</strong> pedir.A veces disfruta con <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> que ejerce, conese sentimiento <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> niño le hapermitido tener lo que <strong>de</strong>sea, con <strong>la</strong> sumisión <strong>de</strong>lotro o con <strong>la</strong> admiración <strong>de</strong>l grupo que no seatreve a hacer lo que él pero le anima <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>distancia.Para los profesores son alumnos imposibles quevan <strong>de</strong> colegio en colegio y <strong>de</strong> expediente enexpediente sin aceptar ninguna autoridad.Acercarse entrando en el reto que él p<strong>la</strong>ntea esllevar <strong>la</strong>s <strong>de</strong> per<strong>de</strong>r porque el profesor <strong>de</strong>berácontro<strong>la</strong>r sus actos. Si se es duro él lo será más,si b<strong>la</strong>ndo lo aprovechará para salirse con <strong>la</strong> suya.Intentar acuerdos con él permite pequeñastreguas que generan esperanzas pronto<strong>de</strong>cepcionadas.El verdugo sabe que no necesita ayuda porquepedir<strong>la</strong> sería admitir lo que más teme: que suomnipotencia no es sino el disfraz que le protege<strong>de</strong> todos los miedos <strong>de</strong> los que ni siquiera sabe.Sólo en el límite <strong>de</strong>l conflicto y cuando ya todoEstudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/0361


Ignacio Avel<strong>la</strong>nosa Caro y Bárbara Avel<strong>la</strong>nosa Peñaparece estar perdido acepta que a lo mejor estáequivocado.Los espectadoresSon el grupo que sigue al verdugo. No se atrevena serlo directamente pero participan <strong>de</strong> <strong>la</strong>ceremonia y a través <strong>de</strong> el<strong>la</strong> expresan todos sussentimientos agresivos; aquéllos que les acercanal verdugo. Tienen c<strong>la</strong>ro que no quieren servíctimas y no tanto que <strong>de</strong>seen ser verdugos.Des<strong>de</strong> una mayor o menor distancia participan <strong>de</strong>lo que suce<strong>de</strong>. Algunos tan cerca que ledisputarán al verdugo el papel principal ocupandosu lugar o aprendiendo los trucos que lespermitirán ejercer <strong>de</strong> tales en otro contexto¿quizás en vacaciones?. Los que están más lejosse sienten mal consigo mismos cuando participan<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>. Les disgustan algunos aspectos otodos <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> que ven pero todavía temenmás po<strong>de</strong>r ocupar el lugar <strong>de</strong> <strong>la</strong> víctima y eso lesobliga a mirar para otro <strong>la</strong>do. Sonríen al verdugocuando éste les mira directamente y ayudan a <strong>la</strong>víctima cuando nadie les ve. En el mejor <strong>de</strong> loscasos avisan al profesor <strong>de</strong> lo que está ocurriendo.Son el grueso <strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se.Los héroesEs pa<strong>la</strong>bra mayor <strong>la</strong> <strong>de</strong> héroe pero hay que serlopara p<strong>la</strong>ntar cara al verdugo y asumir los riesgos<strong>de</strong> ese gesto y tragarse el miedo. Lo más heroicoes saberse con miedo pero con <strong>la</strong> voluntad <strong>de</strong> nopermitir que un compañero sea maltratado. No sonmuchos y hay que cuidarlos.En su familia le han hab<strong>la</strong>do <strong>de</strong> víctimas yverdugos y eso le ayuda a tener algunas cosasmás c<strong>la</strong>ras o quizás no y son sus impresiones <strong>de</strong>injusticias cercanas lo que le hace sentirse máscerca <strong>de</strong>l que es maltratado. Algo probablementele distingue y es <strong>la</strong> virtud <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r ponerse en ellugar <strong>de</strong>l otro. Pue<strong>de</strong> ser incluso uno que fueverdugo y que venció el miedo que le llevaba aagredir y compren<strong>de</strong> el dolor <strong>de</strong> <strong>la</strong> víctima. Con élpue<strong>de</strong>n contar los profesores para intentarcontro<strong>la</strong>r a los agresores. No, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, paraque haga <strong>la</strong>bores policiales que ni le gustan ni lecorrespon<strong>de</strong>n pero sí para, apoyándose en él,contribuir a que el grupo pasivo entienda <strong>la</strong>necesidad <strong>de</strong> ponerse en el lugar <strong>de</strong>l otro.F<strong>la</strong>sh backUn niño <strong>de</strong> infantil- tres años- entra en su au<strong>la</strong>corriendo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l recreo y tira algunosabrigos. La maestra le pi<strong>de</strong> que los recoja y él nohace caso. Insiste <strong>la</strong> maestra diciéndole al niñoque si no los recoge no podrá participar en <strong>la</strong>actividad que van a realizar a continuación. El niñotira los lápices y papeles preparados para dichaactividad. La profesora vuelve a insistir y el niño <strong>la</strong>insulta. Al final le sienta en <strong>la</strong> sil<strong>la</strong> y él <strong>la</strong> agre<strong>de</strong>con una pataleta.En un au<strong>la</strong> <strong>de</strong> infantil hay una pizarra que se utilizacomo recurso material y didáctico en multitud <strong>de</strong>ocasiones. Para los niños este recurso es <strong>de</strong> graninterés y atracción y en los breves momentos enlos que <strong>la</strong> profesora se ausenta <strong>de</strong> c<strong>la</strong>se elloscogen <strong>la</strong>s tizas para dibujar y escribir. Al finaltodas <strong>la</strong>s tizas acaban por el suelo rotas(literalmente hechas polvo). La primera reacción<strong>de</strong> <strong>la</strong> profesora es echar una bronca generaldiciendo que no se pue<strong>de</strong>n coger <strong>la</strong>s tizas. No daningún resultado, los niños siguen cogiendo <strong>la</strong>stizas. Tratando <strong>de</strong> resolver el conflicto <strong>de</strong> otromodo (realmente no hay muchas tizas y esimportante para todos que no terminen por elsuelo) se le ocurre a <strong>la</strong> profesora <strong>de</strong>jar unas pocastizas para realizar activida<strong>de</strong>s plásticas con ellos yasí disuadirles <strong>de</strong> usar otras tizas. Esto tampocofunciona. Ante tal situación <strong>la</strong> profesora opta porpedirles ayuda a los niños. Les expone elproblema que se creaba si ellos utilizaban sustizas ya que entonces no tendrían material parapo<strong>de</strong>r realizar ciertas activida<strong>de</strong>s que a ellos lesencantaban. La profesora propone que, entretodos, se <strong>de</strong>n i<strong>de</strong>as para resolver el conflicto y quese van a ir anotando en <strong>la</strong> pizarra para luego elegiraquel<strong>la</strong>s que parezcan <strong>la</strong>s mejores. Entre <strong>la</strong>s62Estudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/03


Los actores <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> esco<strong>la</strong>rsugerencias están varias propuestas <strong>de</strong> comprarmás tizas o <strong>de</strong> traer otras <strong>de</strong> su casa. El problemaera que esa mejora sería temporal ya que nopodrían traer tizas siempre que <strong>la</strong> profesora <strong>la</strong>snecesitara. Sugieren entonces que tendrían quetraer un bote para meter allí <strong>la</strong>s tizas y explicancómo <strong>de</strong>bería <strong>de</strong> ser el bote, con tapa y don<strong>de</strong> se<strong>de</strong>bería colocar, el poyete <strong>de</strong> <strong>la</strong> pizarra. Se comprael bote que los niños aceptan y se colocan en él<strong>la</strong>s tizas. Nunca más volverán a p<strong>la</strong>ntear conflicto<strong>la</strong>s tizas.Des<strong>de</strong> los niños más pequeños, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> losprimeros cursos <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza se van marcando<strong>la</strong>s características <strong>de</strong> los personajes que seguiránactuando como tales si antes alguien no hace algopara que no sea así. Pronto un niño adopta elpapel <strong>de</strong> víctima y otro se aprovecha <strong>de</strong> él.Cuando, en estas eda<strong>de</strong>s, <strong>la</strong> profesora o elprofesor son conscientes <strong>de</strong> ello <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> que los roles cambien son mucho mayores ypor esto <strong>la</strong> responsabilidad y el trabajo <strong>de</strong>prevención <strong>de</strong>bería comenzar en el comienzo <strong>de</strong> <strong>la</strong>educación.La <strong>violencia</strong> esco<strong>la</strong>r es <strong>la</strong> expresión en un espacioy un momento concreto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>lgrupo esco<strong>la</strong>r. Adolescentes que por su propiaedad necesitan confrontarse con ellos mismos ycon los otros; profesores con buena voluntad perosuperados por <strong>la</strong>s circunstancias y que no sesienten apoyados, familias que confían al colegiosu obligación <strong>de</strong> educar. Niños pequeños quetratan <strong>de</strong> imponer su voluntad.Si tras<strong>la</strong>dáramos los estereotipos <strong>de</strong> alumnos aquívistos a ciertas situaciones sociales veríamos a losmismos personajes, víctimas y verdugos, encualquier tiempo y lugar. Una parte sirviéndose <strong>de</strong><strong>la</strong> fuerza para avasal<strong>la</strong>r a un grupo más débil y <strong>la</strong>gran mayoría que prefiere pensar que eseproblema no le atañe.Todo lo que sirve para resolver conflictossociales es útil en el medio esco<strong>la</strong>r: <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra,el respeto a los otros y a sus opiniones, el<strong>de</strong>recho a no ser maltratado ni física nipsicológicamente.El método que nosotros proponemos es el <strong>de</strong> <strong>la</strong>c<strong>la</strong>rificación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s conductas y los medios paraconseguirlo, varios. En términos generales se trata<strong>de</strong> ir <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría a <strong>la</strong> práctica concreta.La teoríaEs todo. Lo que se estudia, lo que se lee y lo queestá <strong>de</strong> moda o en el can<strong>de</strong>lero y, lógicamente,<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> edad. Pue<strong>de</strong> servir un episodio <strong>de</strong><strong>la</strong> historia <strong>de</strong> España o <strong>la</strong> dinámica <strong>de</strong> <strong>la</strong> suma y <strong>la</strong>resta, siempre que se logre encandi<strong>la</strong>r al auditorio;esta es <strong>la</strong> gran dificultad y no cabe explicar aquícomo hacerlo. Suele ser más fácil cuando el temaes más cercano a los intereses <strong>de</strong> lo que son susconversaciones en el recreo: algún acontecimiento<strong>de</strong>portivo o social, una serie televisiva, susintereses. Poner or<strong>de</strong>n en esto es encontrar elespacio <strong>de</strong> respeto que ayuda a enten<strong>de</strong>rse. Estambién <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> reconocer a los distintospersonajes <strong>de</strong> nuestra anterior historia; reconoceral verdugo, a <strong>la</strong> víctima y al héroe o a aquéllos quemás se les parecen. En muchos casos, si esposible, tanto el verdugo como <strong>la</strong> víctima <strong>de</strong>beríanrecibir una atención específica en salud mental.Conseguir que estos alumnos acepten estarecomendación no es sencillo pero esresponsabilidad <strong>de</strong> los profesores al menoshacérselo saber a los padres que, con frecuencia,son o quieren ser ignorantes <strong>de</strong>l problemaLa <strong>violencia</strong> física en eda<strong>de</strong>s tempranas es unmodo <strong>de</strong> expresión <strong>de</strong> sentimientos que pue<strong>de</strong>nser <strong>de</strong> lo más variado: rabia, pena, miedo,inseguridad, posesión-po<strong>de</strong>r, e incluso alegría oexcitación.En estas eda<strong>de</strong>s los conflictos, por pequeños quenos puedan parecer, tien<strong>de</strong>n a resolverse con<strong>violencia</strong> física. Sería muy interesante que comomaestr@s y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> función <strong>de</strong> educadoresintegrales tratáramos <strong>de</strong> educar en <strong>la</strong> resolución<strong>de</strong> conflictos –sin ejercer nuestra autoridad paraterminar el conflicto antes <strong>de</strong> haber discutido <strong>la</strong>scaracterísticas <strong>de</strong> éste– y, <strong>de</strong> esta manera, ayudara enten<strong>de</strong>r que es posible expresar lossentimientos <strong>de</strong> otro modo.La importancia <strong>de</strong> estos aprendizajes viene dadaporque los papeles que se toman en los conflictosEstudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/0363


Ignacio Avel<strong>la</strong>nosa Caro y Bárbara Avel<strong>la</strong>nosa Peñatien<strong>de</strong>n a ser interiorizados y es corriente que en<strong>la</strong> adolescencia que<strong>de</strong> fijada una conducta queresponda a esa i<strong>de</strong>a- ser una víctima o unagresor- y esto condicione <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones con losotros. No po<strong>de</strong>mos olvidar al grupo <strong>de</strong>observadores que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su imparcialidad pormiedo o inseguridad, no intervienen en el conflictoy, en cierto modo, legitiman <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> queson testigos sin llegar a participar activamenteevitándo<strong>la</strong>.La prácticaP<strong>la</strong>nteamos como práctica para manejar <strong>la</strong> teoríael grupo <strong>de</strong> trabajo. Un grupo que pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>muchas maneras: grupo <strong>de</strong> discusión sin más,grupo <strong>de</strong> c<strong>la</strong>rificación con trabajos específicossobre temas <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> o re<strong>la</strong>cionados o, el quemás interesante nos parece: grupo que trabaje contécnicas dramáticas en <strong>la</strong>s que los alumnosjueguen roles diferentes. Se trata en <strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong>que puedan llegar a manejar internamente lo quehemos hab<strong>la</strong>do es el primer problema paraestablecer re<strong>la</strong>ciones sociales respetuosas:ponerse en el lugar <strong>de</strong>l otro. Este tipo <strong>de</strong> grupo <strong>de</strong>trabajo pue<strong>de</strong> formar parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> educacióngeneral en algunos cursos y hacerse en el centro,con profesionales <strong>de</strong>l centro, o respon<strong>de</strong>r a unmomento conflictivo concreto y ser llevado porprofesionales ajenos. A veces es más fácil,especialmente para los alumnos algo mayores,que este tipo <strong>de</strong> ayudas se <strong>de</strong>n en un medio o conunas personas ajenas al propio colegio o institutoporque van a po<strong>de</strong>r expresarse con mayortranquilidad.Seguramente no tiene ningún sentido quetodos los profesores tengan <strong>la</strong> capacidad y <strong>la</strong>oportunidad <strong>de</strong> ofrecer a sus alumnos estasprácticas, primero porque no es necesario ya<strong>de</strong>más porque requieren una formaciónprevia que no todos van a tener; pero sí se<strong>de</strong>bería garantizar alguna experiencia <strong>de</strong> estetipo a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza yespecialmente en el comienzo <strong>de</strong> <strong>la</strong>adolescencia y, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, siempre que unac<strong>la</strong>se o un grupo p<strong>la</strong>ntee problemas serios <strong>de</strong>convivencia.64Estudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/03


EL TEMALAS DISTINTAS PERSPECTIVAS DE ESTUDIANTES YDOCENTES ACERCA DE LA VIOLENCIA ESCOLARCristina <strong>de</strong>l Barrio, Ánge<strong>la</strong> Barrios, Kevin van <strong>de</strong>r Meuleny Héctor GutiérrezUniversidad Autónoma <strong>de</strong> MadridSuele verse <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> en <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> como un problema en aumento. Sin embargo, <strong>la</strong>s observaciones oexplicaciones a menudo aparecen sesgadas sin diferenciar términos próximos como agresión o maltrato, oreduciéndolos a una <strong>de</strong> sus acepciones (agresión física), todo lo cual hace más difícil lograr una comprensión<strong>de</strong> los diversos problemas y su distinta relevancia en <strong>la</strong> situación actual. En este trabajo, tras una <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>los distintos fenómenos, se presentan <strong>la</strong>s percepciones <strong>de</strong> estudiantes y profesores acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> victimizaciónentre esco<strong>la</strong>res, como tipo particu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> agresión, a partir <strong>de</strong> diversos estudios en los que han participado losautores, que permiten integrar distintas perspectivas <strong>de</strong>l problema: el estudio nacional incluido en el Informe<strong>de</strong>l Defensor <strong>de</strong>l Pueblo, un estudio <strong>de</strong> caso acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> situación en una ciudad y un estudio retrospectivoacerca <strong>de</strong> <strong>la</strong>s experiencias <strong>de</strong> victimización vividas en el pasado esco<strong>la</strong>r.Pa<strong>la</strong>bras c<strong>la</strong>ve: <strong>violencia</strong> esco<strong>la</strong>r, maltrato por abuso <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, clima <strong>de</strong> convivencia.Agra<strong>de</strong>cimientos: Las investigaciones mencionadas han sido financiadas respectivamente por <strong>la</strong> Oficina <strong>de</strong>l Defensor <strong>de</strong>lPueblo junto con el Comité Español <strong>de</strong>l UNICEF, el Ayuntamiento <strong>de</strong> Alcobendas y <strong>la</strong> Comunidad Europea, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> suprograma TMR (CT97-0139).En los últimos años se menciona una y otra vez endistintos espacios un supuesto incremento <strong>de</strong> <strong>la</strong>conflictividad, cuando no <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>, en loscentros educativos, principalmente en <strong>la</strong> etapa <strong>de</strong>educación secundaria obligatoria. La impresión <strong>de</strong>este aumento quedaba bien reflejada en el estudionacional incluido en el Informe <strong>de</strong>l Defensor <strong>de</strong>lPueblo sobre <strong>violencia</strong> esco<strong>la</strong>r. La mitad <strong>de</strong> losjefes <strong>de</strong> estudio 1 <strong>de</strong> los 300 centrosrepresentativos examinados así lo seña<strong>la</strong>n auncuando <strong>la</strong> importancia atribuida a estos conflictos<strong>de</strong> convivencia es menor que <strong>la</strong> atribuida a otrosproblemas <strong>de</strong> su experiencia docente (Defensor<strong>de</strong>l Pueblo, 2000).1 El uso <strong>de</strong> masculino genérico tiene siempre en cuenta <strong>la</strong>referencia conjunta a hombres y mujeres, salvo cuando seespecifica <strong>la</strong>s diferencias <strong>de</strong> género.Pasa algo curioso con los fenómenos que tienenque ver con conflictos y <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>. En muchoscasos producen reacciones que van <strong>de</strong>l<strong>de</strong>sasosiego hasta <strong>la</strong> a<strong>la</strong>rma c<strong>la</strong>ra, a<strong>la</strong>rma que amenudo trascien<strong>de</strong> <strong>la</strong>s pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> ytoca los medios <strong>de</strong> comunicación y <strong>la</strong>sconversaciones <strong>de</strong> sobremesa. En otrasocasiones se encuentran reacciones <strong>de</strong>minimización <strong>de</strong> los problemas que implicanre<strong>la</strong>ciones negativas, o un clima <strong>de</strong> convivenciaenrarecido, seña<strong>la</strong>ndo que hay otros problemasmás importantes. El primer tipo <strong>de</strong> reaccionesaparece más a menudo cuando los episodios <strong>de</strong>conflicto suponen conductas violentas,consi<strong>de</strong>radas más graves, o hay adultosimplicados en el conflicto, normalmente comoobjeto <strong>de</strong> una acción negativa hacia ellos.Entonces se hab<strong>la</strong> <strong>de</strong>l aumento <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>Estudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/0365


Cristina <strong>de</strong>l Barrio, Ánge<strong>la</strong> Barrios, Kevin van <strong>de</strong>r Meulen, y Héctor Gutiérrezen los centros y se tien<strong>de</strong> a confirmar dichoaumento con cualquier conflicto cotidiano.El segundo tipo <strong>de</strong> reacciones surge a menudocuando el conflicto implica sólo a estudiantes.Entonces se hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> que son procesos <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo que ellos tienen que resolver, que asímaduran, y otra serie <strong>de</strong> justificaciones.Probablemente uno y otro tipo <strong>de</strong> reaccionesson un obstáculo para <strong>la</strong> comprensión,intervención y prevención <strong>de</strong> los fenómenosque <strong>la</strong>s originan. Consi<strong>de</strong>rar <strong>violencia</strong> cualquierconflicto, cualquier conducta que no se atengaa normas explicitadas o esperables, cualquierprovocación, cualquier gesto que atente alnecesario respeto entre los miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong>comunidad educativa no ayuda a mejorar elclima <strong>de</strong> convivencia <strong>de</strong> un centro. Sonconflictos, pero no necesariamente violentos.Demasiadas veces se asiste a esta falta <strong>de</strong>diferenciación entre conceptos que porpróximos se emplean como sinónimos sin serlo.Así ocurre con los <strong>de</strong> agresión, <strong>violencia</strong>,maltrato entre pares. En el apartado siguientese revisa muy brevemente lo que diferenciaestos conceptos remitiéndose al lector a otrostextos para un mayor <strong>de</strong>talle (Del Barrio,Martín, Almeida y Barrios, 2003; De Rivera2003).una acción <strong>de</strong>structiva sobre un edificio público, ouna cabina telefónica, aunque sí son conductasantisociales. Serían agresiones –<strong>de</strong> tipo indirecto–si van dirigidas a propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> una persona,porque intentan un daño en el<strong>la</strong> a través <strong>de</strong> susobjetos. Las conductas antisociales se opondrían a<strong>la</strong>s prosociales, encaminadas a procurar un biensocial, ya sea en individuos particu<strong>la</strong>res ya sea en<strong>la</strong> sociedad en general (creación <strong>de</strong> una fundaciónartística). El altruismo, un tipo <strong>de</strong> conductaprosocial en el que el bien procurado a otro implicaun sacrificio personal, ha recibido una granatención por parte <strong>de</strong> los estudiosos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollosocial <strong>de</strong>s<strong>de</strong> enfoques etológicos o socio-afectivos(Eisenberg y Fabes, 1998; Hin<strong>de</strong> y Groebel, 1991;Shaffer, 2000).Figura 1Diagrama <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre los conceptos <strong>de</strong><strong>violencia</strong>, maltrato, agresión y conducta antisocial.(Adaptado <strong>de</strong> Olweus, 1999 y Del Barrio, Martín,Almeida y Barrios, 2003)conducta antisocia<strong>la</strong>gresiónmaltratoJuntos pero no revueltos: <strong>violencia</strong>, agresión,maltrato<strong>violencia</strong>La Figura 1 ilustra <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre diferentesconceptos. Como se ve, se sitúa <strong>la</strong> agresión comoun tipo <strong>de</strong> conducta antisocial, dirigida a hacerdaño a un individuo. Pero a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong> agresión,<strong>la</strong> conducta antisocial pue<strong>de</strong> adoptar otras formascomo el vandalismo (dirigido a objetivos materialesno <strong>de</strong> individuos particu<strong>la</strong>res sino <strong>de</strong> instituciones,o bien <strong>de</strong> los individuos en su papel social,representando a <strong>la</strong>s instituciones), <strong>la</strong> disrupción, e<strong>la</strong>bsentismo esco<strong>la</strong>r, <strong>la</strong> picaresca asociada a losexámenes, por citar sólo algunas que pue<strong>de</strong>nencontrarse en el ámbito esco<strong>la</strong>r (Moreno, 2001).Así, no sería muy apropiado <strong>de</strong>nominar agresión amaltrato mediante conductas violentasUn tipo particu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> agresión al que en <strong>la</strong>s dosúltimas décadas se ha <strong>de</strong>dicado muchainvestigación es <strong>la</strong> victimización o maltrato porabuso <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, conocido en <strong>la</strong>s publicacionesinternacionales con el término bullying, en el quese profundizará más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte. Se ha <strong>de</strong>finido engeneral como un proceso <strong>de</strong> abuso <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r queconvierte a una persona o personas en víctima <strong>de</strong>otro u otros que buscan –típicamente <strong>de</strong> modoreiterado– infligir un daño (físico, verbal opsicológico) a aquél<strong>la</strong>, ya sea <strong>de</strong> un modo más66Estudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/03


Las distintas perspectivas <strong>de</strong> estudiantes y docentes…abiertamente intimidatorio o por medio <strong>de</strong> accionesindirectas. El caso <strong>de</strong>l maltrato entre esco<strong>la</strong>res seconsi<strong>de</strong>ra como un caso particu<strong>la</strong>r, con e<strong>la</strong>gravante <strong>de</strong> producirse entre quienes seconsi<strong>de</strong>ran <strong>de</strong>s<strong>de</strong> muchos criterios, como iguales.A diferencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones niño-adulto, <strong>la</strong>sre<strong>la</strong>ciones entre pares se sitúan en un mismop<strong>la</strong>no horizontal y se <strong>de</strong>finen por su naturalezasimétrica 2 . Las innegables diferencias individualesentre ellos pue<strong>de</strong>n situar a unos en situación <strong>de</strong>ventaja frente a otros, que es aprovechada poralgunos para hacer <strong>la</strong> vida imposible a quien estáen situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>sventaja.En conclusión, el maltrato es un ejemplo <strong>de</strong>agresión que pue<strong>de</strong> adoptar muchas formas, y portanto también es un ejemplo <strong>de</strong> conductaantisocial. A<strong>de</strong>más, cualquier comportamientoagresivo o antisocial pue<strong>de</strong> ser violento o no. La<strong>violencia</strong> aña<strong>de</strong> <strong>la</strong> cualidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> fuerza y suponeuna <strong>de</strong>strucción extrema, no sólo aplicada a losfenómenos sociales (hay ejemplos en <strong>la</strong> naturalezacomo el <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tempesta<strong>de</strong>s). Por tanto no todas<strong>la</strong>s agresiones, ni todas <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> maltrato, nitodas <strong>la</strong>s conductas antisociales son violentas. Porello en el diagrama <strong>de</strong> <strong>la</strong> Figura 1, <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>atraviesa los otros fenómenos a los que calificapero los trascien<strong>de</strong> también. Esta distinción esparticu<strong>la</strong>rmente importante porque hay unaten<strong>de</strong>ncia po<strong>de</strong>rosísima a representarse cada uno<strong>de</strong> estos fenómenos en su modalidad violenta, <strong>la</strong>más visible. Esta imagen prototípica correspon<strong>de</strong>sin embargo a <strong>la</strong> realidad menos frecuente. Peroes un sesgo muy presente en <strong>la</strong> literaturapsicológica, junto con <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia a representarseel maltrato y <strong>la</strong>s agresiones en general, comoagresiones físicas. El no reconocer como maltrato,p.ej. los casos <strong>de</strong> ostracismo al que se somete aun niño o niña, o <strong>de</strong> comentarios jocosos sobre <strong>la</strong>figura <strong>de</strong> una compañera que muestra los primeroscambios puberales, dificulta <strong>la</strong> intervención yprevención en el problema. Si no todas <strong>la</strong>s2 A nadie se le escapa, y no contradice lo anterior, que unos y otrosesco<strong>la</strong>res pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>stacar con respecto a sus compañeros enaspectos particu<strong>la</strong>res, pero todos ellos comparten frente a otrosestamentos <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad educativa el estatus <strong>de</strong> alumnado,criterio que los hace iguales a ojos <strong>de</strong> terceros.agresiones son físicas, tampoco todas <strong>la</strong>sagresiones violentas lo son: “en <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> entrael hacer, pero también el <strong>de</strong>cir, el mirar o el<strong>de</strong>sear; <strong>la</strong> realidad que se <strong>de</strong>struye no siempre esfísica y material, sino también se <strong>de</strong>struyen losafectos, <strong>la</strong>s conciencias, <strong>la</strong> convivencia” (Funes,1995, p. 10, cursivas en el original). Por tanto, <strong>la</strong>presión psicológica pue<strong>de</strong> suponer una situación<strong>de</strong> enorme <strong>violencia</strong>, al igual que en el or<strong>de</strong>nsocial se ha <strong>de</strong>finido <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> estructural, queexce<strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones interpersonales (Carmichael,2002; García, 1994).La victimización entre esco<strong>la</strong>res como re<strong>la</strong>ciónEn realidad el maltrato es un fenómeno bienconocido, constatado en contextos diferentes, noexclusivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>. Circunscrito al ámbitoesco<strong>la</strong>r transforma <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> en un lugar inseguro,al que se evita ir, por no hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> quienes <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>ntransformar su amargura o su rabia en unaagresión contra sí mismos o contra quienes <strong>la</strong>originan. Sin embargo, no siempre es visto comoun problema, lo que hace difícil que se actúe pararesolverlo (véanse <strong>la</strong>s creencias y mitos máshabituales en Del Barrio, van <strong>de</strong>r Meulen y Barrios,2002; Sullivan, 2000).¿Favorece el contexto esco<strong>la</strong>r <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong>lmaltrato entre iguales? ¿Por qué sería así? Elenfoque etológico ofrece una explicación <strong>de</strong> <strong>la</strong>mano <strong>de</strong>l fecundo trabajo <strong>de</strong> Robert Hin<strong>de</strong> acerca<strong>de</strong> los distintos niveles <strong>de</strong> complejidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>sexperiencias interpersonales, en este casoaplicado a <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones negativas. Así, Hin<strong>de</strong> yGroebel (1989) consi<strong>de</strong>ran <strong>la</strong> agresión unfenómeno internamente complejo que, aunquepue<strong>de</strong> suponer <strong>la</strong> simple interacción ocasionalentre dos o más personas, p.ej. en el caso <strong>de</strong> unapelea en una discoteca, a menudo implica unintercambio <strong>de</strong> conductas durante un ciertoperíodo temporal. Así, cuando <strong>la</strong>s interaccionesson muy intensas o repetidas en el tiempo, tien<strong>de</strong>na convertirse en una re<strong>la</strong>ción interpersonal. Estose <strong>de</strong>be a que <strong>la</strong> intensidad <strong>de</strong> los intercambiosinteractivos o su repetición continuada creaEstudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/0367


Cristina <strong>de</strong>l Barrio, Ánge<strong>la</strong> Barrios, Kevin van <strong>de</strong>r Meulen, y Héctor Gutiérrezexpectativas acerca <strong>de</strong> los otros participantes tantoen ellos como en terceros, quienes ven a losimplicados vincu<strong>la</strong>dos por el conflicto queprotagonizan. Como en el escenario <strong>la</strong>boral,también el contexto esco<strong>la</strong>r obliga a intercambiosentre los individuos, fijando incluso el tiempo <strong>de</strong>duración, <strong>de</strong> manera que <strong>la</strong>s interacciones sonnecesariamente repetidas–intensas o no. Quienescomparten esos escenarios, <strong>la</strong>borales o esco<strong>la</strong>res,construyen re<strong>la</strong>ciones a veces negativas. Estaspue<strong>de</strong>n ser simétricas, cuando hay una ecuaciónentre uno y otro <strong>la</strong>do <strong>de</strong>l conflicto, p. ej. cuandohay una historia <strong>de</strong> ma<strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre doscompañeros o entre dos pandil<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l colegio; oasimétricas, cuando hay una <strong>de</strong>sigualdad notoria osutil entre <strong>la</strong>s fuerzas que uno y otro representan,p. ej. <strong>la</strong> victimización <strong>de</strong> un compañero por <strong>la</strong>vulnerabilidad en que le sitúa su condición <strong>de</strong>nuevo. Esta expectativa <strong>de</strong> repetición hace másopresiva <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción y el hecho <strong>de</strong> que <strong>la</strong> víctimasalga <strong>de</strong> ello por sus propios medios, como seña<strong>la</strong>Olweus (1993).Este mismo autor matiza que en ocasiones menosfrecuentes no es precisa <strong>la</strong> reiteración <strong>de</strong> <strong>la</strong>sconductas agresivas para que se instaure unare<strong>la</strong>ción negativa sostenida en el tiempo entre dosesco<strong>la</strong>res (Olweus, 1999). Una estudianteuniversitaria recordaba nítidamente su primer díaen el instituto en que sufrió una novatada por parte<strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> un curso superior. La chicaseña<strong>la</strong>ba en su re<strong>la</strong>to que nunca más a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>sus seis años en el instituto había vuelto a cruzaruna pa<strong>la</strong>bra con nadie <strong>de</strong> ese grupo, pero quesiempre los tenía presentes como quienes lehabían hecho <strong>la</strong> vida imposible ese día. Es <strong>de</strong>cir,un solo inci<strong>de</strong>nte (una interacción) había sidosuficiente para establecer una re<strong>la</strong>ción perdurabledurante años entre una y otros 3 .La obligatoriedad <strong>de</strong> <strong>la</strong> asistencia a <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> y elhecho <strong>de</strong> que ésta implique necesariamente3 Quienes estén familiarizados con <strong>la</strong> distinción <strong>de</strong> Bowlby (1969)entre apego (como re<strong>la</strong>ción o vínculo, <strong>de</strong> naturaleza inmaterial) yconductas <strong>de</strong> apego (acciones concretas que ilustran ese vínculo)encontrarán semejanzas entre <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> apego y <strong>la</strong> <strong>de</strong>victimización como re<strong>la</strong>ción interpersonal que supone un vínculoinmaterial entre <strong>la</strong>s personas que se manifiesta en interaccionesobservables pero sin reducirse a el<strong>la</strong>s.formar parte <strong>de</strong> un grupo aumenta el malestarexperimentado por quien sufre el maltrato <strong>de</strong> suscompañeros, como también ocurre en el marco<strong>la</strong>boral. En el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>, <strong>la</strong> vulnerabilida<strong>de</strong>s mayor por tratarse <strong>de</strong> individuos en <strong>de</strong>sarrollo,en quienes todavía se están construyendoprocesos cognitivos y afectivos en re<strong>la</strong>ción con losotros y necesitan <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones con sus igualespara poner a prueba esos procesos y habilida<strong>de</strong>sen un entorno menos arriesgado que el <strong>de</strong> <strong>la</strong>sre<strong>la</strong>ciones con los adultos, <strong>de</strong> carácter másjerárquico.Aunque <strong>la</strong>s experiencias <strong>de</strong> maltrato por abuso <strong>de</strong>po<strong>de</strong>r en <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> no son un fenómeno nuevo, suestudio es más reciente. Sin embargo contamosen estos momentos con una cantidad consi<strong>de</strong>rable<strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> distinto tipo cuyo mérito principal hasido sacarlo <strong>de</strong> su invisibilidad, <strong>de</strong>l terrenoconocido, pero escondido en el que se encontraba,implícito en <strong>la</strong> mentalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas. Nuestropaís no se ha mantenido al margen <strong>de</strong> este interéscomo muestra el trabajo realizado a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>casi los quince últimos años, fundamentalmente <strong>de</strong>Fernán<strong>de</strong>z (Vieira, Fernán<strong>de</strong>z y Quevedo, 1989),Ortega (1997; 2000) y más recientemente DelBarrio y Martín (2003). Lo que sigue constituyeuna aproximación a este tipo <strong>de</strong> agresión entreiguales que convierte <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> en un lugar parael <strong>de</strong>sarrollo social y académico <strong>de</strong> todos susmiembros a partir <strong>de</strong> los resultados que hemos idoencontrando en los diferentes estudios <strong>de</strong> esteúltimo grupo.Una radiografía nacional <strong>de</strong>l maltratoEl Informe sobre Violencia esco<strong>la</strong>r <strong>de</strong>l Defensor<strong>de</strong>l Pueblo (2000) se centra en <strong>la</strong> inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>este fenómeno entre los esco<strong>la</strong>res <strong>de</strong> EducaciónSecundaria Obligatoria, en especial en losabusos que protagonizan los alumnos entre ellos,aunque también se indaga <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong>fenómenos sucedidos entre docente y alumno.Se estudia un total <strong>de</strong> 3000 alumnos y loscorrespondientes jefes <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> los 300centros <strong>de</strong> ESO públicos, privados y concertados68Estudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/03


Las distintas perspectivas <strong>de</strong> estudiantes y docentes…examinados. Se <strong>de</strong>termina <strong>la</strong> inci<strong>de</strong>ncia a partir<strong>de</strong> cuestionarios que recaban información tanto<strong>de</strong>l alumno -en su triple perspectiva como testigo,víctima (siempre y cuando sufra alguna forma <strong>de</strong>maltrato) o agresor-, como <strong>de</strong>l docente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sudoble perspectiva <strong>de</strong> profesor en su au<strong>la</strong> y <strong>de</strong>jefe <strong>de</strong> estudios en todo el centro. Se estudia <strong>la</strong>relevancia <strong>de</strong> ciertas variables que pudierenafectar a <strong>la</strong> inci<strong>de</strong>ncia, en particu<strong>la</strong>r el género,curso, comunidad autónoma, titu<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong>lcentro y tamaño <strong>de</strong> hábitat. A diferencia <strong>de</strong> otroscuestionarios (Olweus, 1983), tanto el dirigido alos alumnos como en el <strong>de</strong>l profesorado, sepregunta por conductas específicas querepresentan distintas modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> maltratoentre iguales (véase <strong>la</strong> Tab<strong>la</strong> I). Este hechopermite por una parte recoger información másexhaustiva, y así distinguir entre agresión directacomo pegar (física) o insultar (verbal), e indirecta:escon<strong>de</strong>r cosas (física) o hab<strong>la</strong>r mal <strong>de</strong> otros(verbal). Por otra parte, permite incluir tipos <strong>de</strong>maltrato en los que en principio no se suelepensar por no resultar prototípicos (p.ej.exclusión social).Tab<strong>la</strong> ITipos <strong>de</strong> manifestaciones <strong>de</strong> maltrato entre igualescontemp<strong>la</strong>dos en el estudioTipo <strong>de</strong> agresiónEjemplos <strong>de</strong> conducta en cada tipo <strong>de</strong> agresiónExclusión social • Ignorar• No <strong>de</strong>jar participarAgresión verbal • Insultar• Poner motes• Hab<strong>la</strong>r mal <strong>de</strong> otro a sus espaldasAgresión física indirecta • Escon<strong>de</strong>r cosas• Romper cosas• Robar cosasAgresión física directa • PegarAmenazas • Amenazar sólo para meter miedo• Obligar a hacer cosas con amenazas (chantaje)• Amenazar con armas (cuchillo, palo)Acoso sexual • Acosar sexualmente con actos o comentariosmanifestaciones <strong>de</strong> maltrato que se consi<strong>de</strong>ranmás graves (acoso sexual, amenazas con armas yobligar a hacer cosas bajo amenazas) se producencon muy poca frecuencia. El alumnado consi<strong>de</strong>raque <strong>la</strong> agresión verbal (35-39%) y <strong>la</strong> exclusiónsocial (11-15%) son <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> abuso que máshan experimentado, seguidas (en este or<strong>de</strong>n) por<strong>la</strong>s agresiones físicas indirectas (4-22%),amenazas para intimidar (10%) y agresionesfísicas directas (5%).En exclusión social, agresión verbal, agresiónfísica indirecta y pegar son más los alumnos quese confiesan agresores que los que se <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ranvíctimas. No ocurre lo mismo en conductas másgraves, apareciendo un porcentaje menor <strong>de</strong>quienes se seña<strong>la</strong>n autores <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s.Lógicamente el porcentaje <strong>de</strong> quienes observanestas situaciones abusivas, sean alumnostestigos o docentes, es mayor que el <strong>de</strong> quienes<strong>la</strong>s viven o <strong>la</strong>s perpetran.Figura 2Inci<strong>de</strong>ncia (%) <strong>de</strong> <strong>la</strong>s distintas manifestaciones <strong>de</strong>abuso entre estudiantes <strong>de</strong> Eso referidas por lospropios estudiantes (n=300) que <strong>la</strong>s sufren, llevana cabo y presencian, y por el profesorado (n=300)¿Qué nos dicen los alumnos? –Todas <strong>la</strong>s formas<strong>de</strong> abuso entre iguales ocurren en los institutos <strong>de</strong>nuestro país, evi<strong>de</strong>ntemente no todas en cada uno<strong>de</strong> ellos. Su nivel <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia difiere como se veen <strong>la</strong> Figura 2, don<strong>de</strong> a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los datos <strong>de</strong><strong>la</strong>lumnado aparecen los <strong>de</strong>l profesorado que secomentan en el apartado siguiente. LasEn cuanto a <strong>la</strong> titu<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong>l centro se reconocenen los centros privados más víctimas <strong>de</strong> hab<strong>la</strong>rmal a espaldas <strong>de</strong> otros y más agresores quehacen esto mismo, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ignorar y ponerEstudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/0369


Cristina <strong>de</strong>l Barrio, Ánge<strong>la</strong> Barrios, Kevin van <strong>de</strong>r Meulen, y Héctor Gutiérrezmotes 4 . Respecto al género, los chicos agre<strong>de</strong>nmás que <strong>la</strong>s chicas. Ahora bien, <strong>la</strong> conducta hab<strong>la</strong>rmal <strong>de</strong> otro/a se realiza más en <strong>la</strong>s chicas comoagresoras, víctimas y testigos, sin que hayadiferencias <strong>de</strong> género a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> ignorar a otros.Respecto al curso, <strong>la</strong>s agresiones se sufren enprimero <strong>de</strong> secundaria en un númerosignificativamente mayor que <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia media,ocurriendo lo contrario en cuarto. Todos estosdatos confirman los <strong>de</strong> otros países al constatarseel maltrato como un fenómeno más bienmasculino, no obstante con un protagonismo en<strong>la</strong>s chicas <strong>de</strong> formas indirectas <strong>de</strong> maltrato, y unaten<strong>de</strong>ncia a disminución a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong>adolescencia (Björkqvist, Österman y Kaukianen,1992; Smith et al., 1999). 5Tras el maltrato, <strong>la</strong> víctima tien<strong>de</strong> a comunicar<strong>la</strong>/s agresión/es sufrida/s sobre todo a susamigos (más <strong>de</strong> un 60%). Cuando se sufrenabusos más graves como amenazas con armas oacoso sexual, aumenta el porcentaje <strong>de</strong> quieneslo cuentan a sus amigos (76% y 79%respectivamente) y a <strong>la</strong> familia (más <strong>de</strong> un15,7%) o el profesorado (<strong>de</strong> 10 a 14%). Cuando<strong>la</strong> víctima es chantajeada, aumenta el porcentaje<strong>de</strong> casos en que <strong>la</strong> situación se silencia.Los amigos son quienes fundamentalmenteprestan ayuda a <strong>la</strong> víctima (60-69%). Losprofesores ayudan en mayor porcentaje cuandosuce<strong>de</strong>n ciertas situaciones <strong>de</strong> maltrato: robarcosas, pegar y amenazar a <strong>la</strong> víctima paraintimidar<strong>la</strong>. En casos <strong>de</strong> chantaje, amenazas conarmas y exclusión social, ni siquiera los amigosacu<strong>de</strong>n a ayudar<strong>la</strong> (20%). Este dato resultacoherente con <strong>la</strong>s respuestas <strong>de</strong> los testigosacerca <strong>de</strong> su reacción ante <strong>la</strong> agresión. Aunque<strong>la</strong> mayoría afirma actuar “interviniendo paracortarlo”, más si <strong>la</strong> víctima es un amigo (44%)que si no lo es (33%), o “acudiendo a un adulto”(10%); otros reconocen que “no hacen nada,4 Las variables comunidad autónoma y el tamaño <strong>de</strong>l hábitat noresultan significativas. El nivel <strong>de</strong> confianza utilizado en el análisisestadístico <strong>de</strong> <strong>la</strong> diferencia en inci<strong>de</strong>ncia en función <strong>de</strong> <strong>la</strong>s distintasvariables examinadas ha sido p < 0,001.5 Nuevos análisis <strong>de</strong> los datos originales <strong>de</strong>l informe citado, acerca<strong>de</strong> <strong>la</strong> influencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> edad y el género se pue<strong>de</strong>n encontrar en DelBarrio, Martín, Montero, Gutiérrez y Fernán<strong>de</strong>z (2003).aunque creen que <strong>de</strong>bían hacerlo” (14%) ocontestan que “no hacen nada, no es problemasuyo” (4,4%).¿Qué nos dice el profesorado? Aunque seconsi<strong>de</strong>ra que los conflictos en el centro hanaumentado mucho en los tres últimos años (enre<strong>la</strong>ción con el 1999 en el que se estácontestando), <strong>la</strong>s agresiones entre alumnos no sonconsi<strong>de</strong>radas el problema más importante (81%).De entre otros asuntos que le preocupan, el abusoentre iguales tendría una importancia media. Enopinión <strong>de</strong> los profesores, se consi<strong>de</strong>ran másimportantes <strong>la</strong>s “conductas disruptivas en c<strong>la</strong>se”(87%).Respecto a <strong>la</strong> inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l fenómeno, losdocentes <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ran más casos <strong>de</strong> maltrato que losalumnos, al menos cuando piensan en lo queocurre en todo el centro y no sólo en su au<strong>la</strong>.Según los profesores, el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong>sformas <strong>de</strong> maltrato entre alumnos más frecuenteses: ignorar (85%), agresión verbal (88-90%),amenazas para meter miedo (78%) y agresiónfísica indirecta (70-88%).Aunque, como se ha seña<strong>la</strong>do más arriba, no esinicialmente un objetivo <strong>de</strong>l estudio, se pregunta alos profesores (únicamente en calidad <strong>de</strong> jefes <strong>de</strong>estudio) por agresiones por parte <strong>de</strong>l alumnadohacia el profesorado, así como <strong>de</strong>l profesoradohacia el alumnado. Los resultados nos indican que<strong>la</strong> agresión que los alumnos y alumnas dirigen conmás frecuencia al profesorado es <strong>la</strong> <strong>de</strong> tipo verbal(insultos).Los docentes otorgan poca responsabilida<strong>de</strong>specífica a <strong>la</strong> institución educativa en el origen <strong>de</strong>los abusos entre iguales. Esta conclusión se<strong>de</strong>duce <strong>de</strong> <strong>la</strong>s explicaciones que ofrecen <strong>de</strong>lfenómeno a través <strong>de</strong> causas externas a ellosmismos.Para conocer <strong>la</strong>s estrategias <strong>de</strong>l profesorado en<strong>la</strong> <strong>de</strong>tección y resolución <strong>de</strong>l problema se indagaen sus reacciones ante el fenómeno.Determinadas agresiones consi<strong>de</strong>radas másgraves (como amenazas con armas y acososexual) se atajan mediante “<strong>de</strong>nuncia en eljuzgado” (5% y 17% respectivamente) o bien,instrucción <strong>de</strong>l “expediente disciplinario” a través70Estudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/03


Las distintas perspectivas <strong>de</strong> estudiantes y docentes…<strong>de</strong>l consejo esco<strong>la</strong>r (15% y 50%, respectivamente),medida habitual para el caso <strong>de</strong> amenazar paraobligar a hacer algo (23%) y pegar (14%). Otraserie <strong>de</strong> conductas <strong>de</strong> carácter menos grave(robos, insultos y romper cosas) conducen asanciones más leves. Los docentes <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ran que<strong>la</strong> medida sancionadora interna más frecuenteconsiste en “enviar al estudiante al director” paraque éste imponga sanción (entre 40-83%<strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> agresión llevada a cabopor el alumno/a). La “reflexión con el alumno”,“hab<strong>la</strong>r con <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se” y <strong>la</strong>s “conversaciones con <strong>la</strong>familia” son <strong>la</strong>s reacciones más frecuentes antesituaciones <strong>de</strong> exclusión social, poner motes yhab<strong>la</strong>r mal <strong>de</strong> un compañero. A medida quedisminuye <strong>la</strong> gravedad con <strong>la</strong> que se perciben <strong>la</strong>sagresiones, <strong>la</strong>s medidas van <strong>de</strong>sprendiéndose <strong>de</strong>carácter punitivo y adquiriendo más caráctereducativo.El profesorado, ante preguntas re<strong>la</strong>tivas aactivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> prevención, consi<strong>de</strong>ra que <strong>la</strong> víaprincipal <strong>de</strong> prevención y solución <strong>de</strong> conflictosconsiste en conseguir un “clima <strong>de</strong> convivencia”trabajando <strong>la</strong>s “tutorías”, “coordinándose con <strong>la</strong>sfamilias” y organizando el centro en torno a <strong>la</strong>“tolerancia” y el “diálogo”. Las sugerencias queofrecen para prevenir no <strong>de</strong>scartan actuacionespara lograr “mayor control y disciplina”, aunque enel<strong>la</strong>s no se menciona <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> ayudaexterna a través <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> profesorado,programas específicos o recursos humanos.Estudio <strong>de</strong> un casoPosteriormente al estudio nacional cuyosresultados se acaban <strong>de</strong> resumir, el ayuntamiento<strong>de</strong> Alcobendas encarga <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> uninforme que analice <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>entre los jóvenes <strong>de</strong> su municipio (Serrano, 2001)con el objetivo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r políticas para mejorar<strong>la</strong> situación y prevenir que <strong>la</strong> presente se agrave.Entre otros procedimientos, <strong>la</strong> investigación, en <strong>la</strong>que participan dos <strong>de</strong> los autores <strong>de</strong> este artículo,se sirve <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> discusión y entrevistasindividuales a alumnos y personal docente <strong>de</strong>cinco centros públicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> ESO. Aunque a través<strong>de</strong> <strong>la</strong> entrevista se indaga acerca <strong>de</strong> todo tipo <strong>de</strong>conflicto que sea consi<strong>de</strong>rado violento, se obtienendatos concretos re<strong>la</strong>tivos al abuso entre igualesque permiten comprobar el grado en el que losresultados nacionales se aplican a una ciudad <strong>de</strong><strong>la</strong> comunidad <strong>de</strong> Madrid.La visión <strong>de</strong> los alumnos.- La mitad <strong>de</strong> losesco<strong>la</strong>res entrevistados reconocía haber sidoautores, y <strong>la</strong> otra mitad víctimas <strong>de</strong> maltrato entrecompañeros. Si se pregunta por el tipo <strong>de</strong>conflictos que se producen, se informa <strong>de</strong>manifestaciones agresivas por parte <strong>de</strong>l alumnadoa alumnos y a profesores (en este caso,básicamente <strong>de</strong> agresiones verbales), siendo másfrecuentes <strong>la</strong>s dirigidas a sus compañeros. Entreéstas, <strong>de</strong>stacan <strong>la</strong>s <strong>de</strong> tipo verbal (insultos,amenazas y sembrar rumores). De manerapuntual, informan <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> peleas(agresión física directa), amenazas para metermiedo y ruptura <strong>de</strong> material perteneciente a uncompañero/a (agresión física indirecta). Estos tipos<strong>de</strong> agresión coinci<strong>de</strong>n con <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> maltrato<strong>de</strong>c<strong>la</strong>radas más frecuentes por los alumnos en elinforme nacional. La exclusión social, que seguíaen frecuencia a <strong>la</strong> agresión verbal, no se mencionaen el estudio específico <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad. Como seindicaba antes, al no preguntarse explícitamentepor esta modalidad <strong>de</strong> maltrato entre iguales no seobtiene información acerca <strong>de</strong> el<strong>la</strong>, quizá por noconsi<strong>de</strong>rar<strong>la</strong> una modalidad <strong>de</strong> agresión ni en suforma activa (no <strong>de</strong>jar participar) ni, mucho menos,en su forma pasiva (ignorar al otro).Probablemente, aún resulta más difícil para losalumnos tener<strong>la</strong> en cuenta si, como ocurre en estecaso, se indaga <strong>de</strong> manera inespecífica aludiendoa “conflictos violentos”, lo que pue<strong>de</strong> inducir apensar en episodios <strong>de</strong> agresión extrema. Por lomismo, se menciona <strong>la</strong> frecuencia <strong>de</strong> ataques(vandálicos) contra enseres, que consisten en <strong>la</strong>ruptura <strong>de</strong> sil<strong>la</strong>s, mesas, puertas, pizarras yventanas en <strong>la</strong>s au<strong>la</strong>s, y otros <strong>de</strong>strozos en los<strong>la</strong>vabos.En cuanto al maltrato, <strong>la</strong>s víctimas <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ran sufriragresiones verbales, mientras que los agresoresEstudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/0371


Cristina <strong>de</strong>l Barrio, Ánge<strong>la</strong> Barrios, Kevin van <strong>de</strong>r Meulen, y Héctor Gutiérrezindican que <strong>la</strong>s acciones que cometen son tanto<strong>de</strong> tipo verbal como físicas directas. Tal y comoresulta en el informe nacional para éstas y otrasmodalida<strong>de</strong>s, se i<strong>de</strong>ntifican más agresores <strong>de</strong> el<strong>la</strong>sque víctimas. Este dato no podría generalizarse yaque se ha extraído <strong>de</strong> un número mínimo <strong>de</strong>entrevistas. Pero viene a confirmar lo obtenido enel informe nacional a partir <strong>de</strong> una muestrarepresentativa <strong>de</strong> todo el estado. Parece indicar <strong>la</strong>dificultad (o <strong>la</strong> resistencia) que muestran <strong>la</strong>svíctimas <strong>de</strong> reconocerse como tales en<strong>de</strong>terminadas agresiones que no se perciben muygraves, pero sí frecuentes. También como en elinforme nacional, los alumnos y alumnasentrevistados consi<strong>de</strong>ran que los chicos agre<strong>de</strong>nmás que <strong>la</strong>s chicas. Aunque seña<strong>la</strong>n que <strong>la</strong>implicación <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s en agresiones va en aumento.Respecto a <strong>la</strong>s reacciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> víctima tras elepisodio, los alumnos dicen que <strong>la</strong>s víctimas locomunican a un tercero, a menudo amigo y enocasiones, familiar. Este resultado tambiéncoinci<strong>de</strong> con lo obtenido a nivel nacional, aunquese recordará que un gran porcentaje <strong>de</strong> esco<strong>la</strong>resmanifestaba no <strong>de</strong>cirlo nunca a nadie. A<strong>de</strong>más, seinforma <strong>de</strong> algunos casos en que <strong>la</strong> víctima se“atreve” a hab<strong>la</strong>r con el agresor. En cuanto a <strong>la</strong>reacción <strong>de</strong> los testigos, <strong>la</strong> más habitual, segúnestos alumnos, consiste en limitarse a contemp<strong>la</strong>r<strong>la</strong> agresión sin hacer nada. Consi<strong>de</strong>ran que otrareacción frecuente consiste en apoyar <strong>la</strong> conducta<strong>de</strong>l agresor, bien riéndose <strong>de</strong>l acto que se cometeo bien animando a continuar, lo que nuevamentecoinci<strong>de</strong> con lo encontrado por otros autoresacerca <strong>de</strong> los papeles que <strong>de</strong>sempeñan quienesobservan (Salmivalli, Lagerspetz, Bjorkqvist,Österman y Kaukianen, 1996). Dec<strong>la</strong>ran quealgunos testigos hab<strong>la</strong>n con el agresor ocomunican lo que suce<strong>de</strong> a terceras personas,pero consi<strong>de</strong>ran esto menos frecuente, datos quecoinci<strong>de</strong>n con otros estudios cualitativos acerca <strong>de</strong><strong>la</strong>s representaciones <strong>de</strong> este fenómeno endistintas eda<strong>de</strong>s (Van <strong>de</strong>r Meulen, 2003).En cuanto al papel que ven en los docentes enre<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> generalidad <strong>de</strong> los episodiosviolentos, consi<strong>de</strong>ran que en <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> loscasos no se enteran <strong>de</strong> lo que suce<strong>de</strong>. Cuando sílo hacen, no todos intervienen. Según los alumnos,algunos prefieren mantenerse al margen, aunquehab<strong>la</strong>n <strong>de</strong> lo que ocurre exagerándolo. De entrelos que intervienen, pocos buscan solucionesreales. Opinan que, a menudo, los docentesmuestran su apoyo a <strong>de</strong>terminados alumnos y no aotros, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> su papel en elepisodio. Los alumnos <strong>de</strong>nuncian falta <strong>de</strong>habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los docentes para tratar tanto conalumnos agresores como con víctimas.Interesa <strong>de</strong>stacar que los alumnos entrevistadosconsi<strong>de</strong>ran acertadas <strong>la</strong>s actuaciones docentes ypolíticas <strong>de</strong>l centro ante <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>. Estaspreguntas, no incluidas en el informe nacional,resultan “c<strong>la</strong>ve” en el <strong>de</strong> Alcobendas puesto que <strong>la</strong>investigación se llevó a cabo para tratar <strong>de</strong>e<strong>la</strong>borar, a partir <strong>de</strong> el<strong>la</strong>, actuaciones dirigidas apaliar <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>. Ante los episodios violentos, losalumnos consi<strong>de</strong>ran acertado que los docentesintervengan por un <strong>la</strong>do, apoyando a <strong>la</strong> víctima ypor otro, sancionando al agresor. Respecto a <strong>la</strong>ssanciones, creen conveniente dialogar con e<strong>la</strong>lumno o alumna antes <strong>de</strong> imponer <strong>la</strong> sanción yexplicar por qué <strong>la</strong> recibe; piensan que <strong>la</strong>ssanciones <strong>de</strong>bieran consistir en <strong>la</strong> co<strong>la</strong>boración entareas <strong>de</strong>l centro (por ejemplo, levantar <strong>la</strong>s sil<strong>la</strong>spara limpiar <strong>la</strong>s au<strong>la</strong>s o recoger los papeles en elpatio <strong>de</strong> recreo) y administrarse lo antes posible; yque, cuando resulte apropiado, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong>sanción, se ofrezca ayuda psicológica. Mencionanque <strong>la</strong> expulsión ya no se percibe por <strong>la</strong> mayoría<strong>de</strong>l alumnado como un castigo. De manera generaly no sólo ante episodios violentos, creen muypositiva <strong>la</strong> comunicación frecuente con <strong>la</strong>s familias<strong>de</strong> los alumnos/as y piensan que los docentes<strong>de</strong>ben cuidar <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones con todos y cada uno<strong>de</strong> sus alumnos, tanto o más que <strong>la</strong> forma <strong>de</strong>impartir su materia y <strong>la</strong> evaluación.La visión <strong>de</strong> los adultos.- A partir <strong>de</strong> <strong>la</strong>s veinteentrevistas realizadas al director, jefe <strong>de</strong> estudios,orientador y be<strong>de</strong>l <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los cincocentros, aparece <strong>la</strong> percepción <strong>de</strong> un aumento <strong>de</strong>conflictos que provocan <strong>la</strong> interrupción <strong>de</strong> <strong>la</strong>dinámica <strong>de</strong> c<strong>la</strong>se, así como estrés, cansancio,frustración en el profesorado, lo que conduce a <strong>la</strong>72Estudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/03


Las distintas perspectivas <strong>de</strong> estudiantes y docentes…<strong>de</strong>smotivación docente. Ésta, a su vez, repercuteen los alumnos, generándose un círculo difícil <strong>de</strong>romper.La mayor parte <strong>de</strong> los adultos prevé queaumentará el número <strong>de</strong> conflictos violentos en elfuturo, <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> prevención, <strong>la</strong> creciente<strong>de</strong>smotivación <strong>de</strong>l alumnado y porque piensan que<strong>la</strong> <strong>violencia</strong> en <strong>la</strong> sociedad está aumentando. Sonminoría quienes creen que <strong>la</strong> situación pue<strong>de</strong>mantenerse tal y como se encuentra o quienes, <strong>de</strong>forma optimista, opinan que <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> tien<strong>de</strong> adisminuir porque se trabaja para ello.Los adultos entrevistados muestran actitu<strong>de</strong>sdiversas ante los conflictos violentos que suce<strong>de</strong>nen sus centros. Se pudieron i<strong>de</strong>ntificar cuatro tipos<strong>de</strong> actitud entre <strong>la</strong>s respuestas recogidas. Loseducadores implicados que actúan en busca <strong>de</strong>soluciones son minoritarios respecto a <strong>la</strong> mayoría<strong>de</strong> los adultos <strong>de</strong> los institutos, que se repartenentre los indiferentes que se limitan a cumplir su<strong>la</strong>bor, quienes critican <strong>la</strong> situación sin actuar y losfatalistas, que exageran <strong>la</strong> realidad y consi<strong>de</strong>ranque <strong>la</strong> situación no podrá mejorar.En cuanto al tipo <strong>de</strong> episodio observado, informan<strong>de</strong> agresiones entre alumnos como <strong>la</strong>smanifestaciones más frecuentes <strong>de</strong> <strong>violencia</strong>, enparticu<strong>la</strong>r y por este or<strong>de</strong>n, agresión verbal(insultos, amenazas), robos y <strong>de</strong> forma máspuntual, peleas.El estudio también coinci<strong>de</strong> con el informenacional en que <strong>la</strong>s agresiones contra elprofesorado son fundamentalmente <strong>de</strong> tipo verbal,y en consi<strong>de</strong>rar como causas <strong>de</strong>l comportamientoagresivo factores externos a <strong>la</strong> institución. Lamayor parte <strong>de</strong> ellos se refiere a dos <strong>de</strong> estosfactores: <strong>la</strong> situación familiar y <strong>la</strong> <strong>de</strong>smotivación <strong>de</strong><strong>la</strong>lumno. Se mencionan otros factores, bien por sísolos, o bien re<strong>la</strong>cionados entre sí: característicaspersonales y pertenencia a grupos violentos. Encualquier caso, se trata más bien <strong>de</strong> factores fuera<strong>de</strong> su control.Respecto a <strong>la</strong>s reacciones ante los conflictos en e<strong>la</strong>u<strong>la</strong> y el centro, en ocasiones, los docentes otutores toman por sí mismos <strong>la</strong>s medidas quecreen a<strong>de</strong>cuadas (“hab<strong>la</strong>r con el implicado o losimplicados”, “analizar <strong>la</strong> situación”, “notificar a lospadres”). Cuando el suceso es más grave orepetido, se notifica el episodio a <strong>la</strong> jefatura <strong>de</strong>estudios, siendo menos frecuente que sea <strong>la</strong>víctima o un compañero/a testigo <strong>de</strong> lo ocurridoquien acuda. Se informa por parte <strong>de</strong> jefatura <strong>de</strong>estudios <strong>de</strong> <strong>la</strong>s medidas siguientes <strong>de</strong>pendiendo<strong>de</strong> <strong>la</strong> gravedad <strong>de</strong>l acto cometido: a) anteepisodios leves, “dialogar con el alumno” para quetome conciencia <strong>de</strong> lo sucedido y/o “mandar quese realicen activida<strong>de</strong>s extras <strong>de</strong> ayuda al centro”(levantar <strong>la</strong>s sil<strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se, ayudar al conserje,recoger papeles) o “que sirvan al propio alumno/aimplicado/a” (leer un <strong>de</strong>terminado libro, realizaruna redacción); b) ante un episodio leve reiterado,“expediente disciplinario” y “activida<strong>de</strong>s extra”; c)ante episodios graves, una conjunción <strong>de</strong> <strong>la</strong>smedidas anteriores o <strong>la</strong> “expulsión”, pudiendotambién actuar el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> orientación.De manera general, se pue<strong>de</strong> concluir que –aligual que en el estudio nacional–, a medida quelos episodios se agravan, <strong>la</strong>s medidas resultan <strong>de</strong>carácter más sancionador que educativo. Anteepisodios leves, <strong>la</strong>s medidas que se imponenpier<strong>de</strong>n su carácter sancionador a favor <strong>de</strong>leducativo. Se observa preferencia tanto en losalumnos como en los docentes por medidasreparadoras <strong>de</strong>l daño causado.A diferencia <strong>de</strong>l informe nacional y en consonanciacon <strong>la</strong> opinión <strong>de</strong> los alumnos entrevistados enAlcobendas, los docentes en esta ciudad<strong>de</strong>mandan abiertamente ayuda externa.Prácticamente toda <strong>la</strong> comunidad educativaentrevistada informa <strong>de</strong> que <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong>lpersonal docente no está preparado para interveniry solucionar estos conflictos, y requieren recibirformación específica, así como a<strong>de</strong>cuar su método<strong>de</strong> enseñanza a los intereses <strong>de</strong>l alumnado. Lassoluciones que se proponen para prevenir y atajarlos conflictos violentos seña<strong>la</strong>n diversos agentespara llevar<strong>la</strong>s a <strong>la</strong> práctica como se observa en elCuadro 1. Los educadores creen que losestudiantes también pue<strong>de</strong>n contribuir a <strong>la</strong>prevención y solución <strong>de</strong> los conflictos apoyando a<strong>la</strong>s víctimas, tratando <strong>de</strong> establecer buenasre<strong>la</strong>ciones con el profesorado y asumiendoresponsabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> marcha <strong>de</strong>l centro.Estudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/0373


Cristina <strong>de</strong>l Barrio, Ánge<strong>la</strong> Barrios, Kevin van <strong>de</strong>r Meulen, y Héctor GutiérrezCuadro 1Soluciones propuestas por el personal docente y<strong>de</strong> servicios para prevenir y atajar los conflictosviolentos, y agentes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas.Profesorado: Las soluciones en manos <strong>de</strong>l profesoradopresentan como finalidad última <strong>la</strong> educación en valores.Los educadores <strong>de</strong>ben tratar <strong>de</strong> otorgar una atenciónindividualizada al alumno o alumna, ganándose suconfianza y siguiendo su trayectoria académica y familiar.Se otorga a <strong>la</strong> tutoría un papel <strong>de</strong>stacado. Se informa <strong>de</strong> <strong>la</strong>necesidad <strong>de</strong> co<strong>la</strong>borar con <strong>la</strong>s familias <strong>de</strong> los alumnos,ofreciendo asesoramiento, y con otros compañerosdocentes para coordinar esfuerzos en <strong>la</strong> educación <strong>de</strong><strong>la</strong>lumnado. Se menciona <strong>la</strong> actualización <strong>de</strong> <strong>la</strong> metodología<strong>de</strong> enseñanza como otra posible solución.Conserjes: Se requiere <strong>de</strong> los conserjes aumentar <strong>la</strong>vigi<strong>la</strong>ncia en pasillos y entrada <strong>de</strong>l centro con el fin <strong>de</strong>informar <strong>de</strong> sucesos ocurridos, así como <strong>de</strong> <strong>la</strong> entrada ysalida <strong>de</strong> estudiantes y otras personas ajenas al centro. Sesugiere que los conserjes lleven a cabo el seguimiento <strong>de</strong><strong>de</strong>terminados alumnos conflictivos.Equipo Psicopedagógico: Se consi<strong>de</strong>ra necesario másapoyo puntual en casos particu<strong>la</strong>res.Equipo directivo: Las soluciones propuestas se basan enrespaldar al profesorado, fundamentalmente a los tutores,programando y evaluando <strong>la</strong>s tutorías, así comoseleccionando a los tutores <strong>de</strong> los grupos conflictivos entrelos docentes voluntarios, con experiencia y formaciónpsicológica; dialogar a menudo con <strong>la</strong>s familias; endurecer<strong>la</strong>s sanciones; y modificar los horarios con el fin <strong>de</strong> evitar<strong>la</strong> coinci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> un gran número <strong>de</strong> alumnos en lospasillos.Administración: Se proponen inversiones para mejorar <strong>la</strong>infraestructura e incorporar personal no docente conformación específica para paliar los conflictos. Se sugierenmodificaciones necesarias en el sistema educativo:ampliación <strong>de</strong>l currículum, mejoras en los grupos <strong>de</strong>diversificación y disminución <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> alumnos porau<strong>la</strong>.Una mirada atrás: recordando experiencias <strong>de</strong>maltratoEn un primer estudio retrospectivo realizado enEspaña se intenta conocer <strong>la</strong>s experiencias <strong>de</strong>adultos con respecto a <strong>la</strong> victimización por parte<strong>de</strong> los compañeros en sus años esco<strong>la</strong>res (Van<strong>de</strong>r Meulen et al., 2003). Aun teniendo en cuenta<strong>la</strong>s limitaciones con respecto a <strong>la</strong> fiabilidad <strong>de</strong> losrecuerdos, este tipo <strong>de</strong> investigación es unaoportunidad <strong>de</strong> conocer <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> abusoentre pares en el pasado.En un primer grupo <strong>de</strong> los adultos que participabanse encontraban profesores <strong>de</strong> secundaria (edadmedia 38,8 años), mientras un segundo grupo fueconstituido por estudiantes universitarios (edadmedia 22,1 años). Por medio <strong>de</strong> cuestionarios seles preguntó si habían sufrido maltrato por parte<strong>de</strong> sus iguales en sus años esco<strong>la</strong>res. Másprecisamente, si habían sido victimizadosfísicamente (golpeados, robados), verbalmente(insultados, amenazados) o abusadospsicológicamente (contaban mentiras <strong>de</strong> ellos,excluidos socialmente) en qué etapa, primaria osecundaria, y con qué frecuencia y gravedad. Elcriterio para consi<strong>de</strong>rar víctimas fue haber sufridomaltrato por lo menos algunas veces y percibirlopor lo menos un poco serio. Los resultadosapuntan a que en el grupo <strong>de</strong> profesores unatercera parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres había sido victimizada<strong>de</strong> una o varias formas en <strong>la</strong> educación primaria,en el caso <strong>de</strong> los hombres se trataba <strong>de</strong> casi <strong>la</strong>mitad 6 . Del grupo <strong>de</strong> estudiantes, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> un40% <strong>de</strong> los varones y <strong>la</strong>s mujeres seña<strong>la</strong> habervivido experiencias <strong>de</strong> maltrato entre iguales. Conrespecto a <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> secundaria, una terceraparte <strong>de</strong> todos los estudiantes y un 19% <strong>de</strong> todoslos profesores fue victimizado.Los investigadores encontraron que el tipo <strong>de</strong>agresión más sufrido por los consi<strong>de</strong>rados víctimas<strong>de</strong> acuerdo con los criterios seña<strong>la</strong>dos, tanto enprimaria como en secundaria era insultar (80%).En <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> primaria, un 46% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s víctimasindicó haber sido golpeado, y en menor medidacomentaron que habían sido amenazadosverbalmente, excluidos socialmente, que contabanmentiras sobre ellos (cada uno alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> unatercera parte) y que les habían robado (23%). Ensecundaria, a diferencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> etapa anterior, <strong>la</strong>forma <strong>de</strong> abuso más sufrida <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> recibirinsultos era <strong>la</strong> exclusión social (47%), seguido porcontar mentiras (39%). En menor medida (entre13%-25%), <strong>la</strong>s víctimas indicaron haber sidogolpeado, amenazado o que les habían robado.6 Téngase en cuenta que el término primaria podría referirse, en elcaso <strong>de</strong> estos participantes sobre todo los profesores (lógicamente<strong>de</strong> más edad) al antiguo bachillerato elemental o a <strong>la</strong> E.G.B. hastalos 14 años. La secundaria en esos años se podría referir albachillerato superior, al B.U.P., C.O.U. o a <strong>la</strong> F.P. entre los 14 y 18años, siendo por tanto más corta que <strong>la</strong> secundaria actual.74Estudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/03


Las distintas perspectivas <strong>de</strong> estudiantes y docentes…Otra vez se encuentra que el tipo <strong>de</strong> maltrato másvivido es el verbal y en <strong>la</strong> secundaria también <strong>la</strong>exclusión social. Como en esta investigación losposibles efectos a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo <strong>de</strong> estasexperiencias se ha comprobado que es justamenteeste tipo <strong>de</strong> maltrato el que se re<strong>la</strong>ciona conautoestima baja y con sentimientos <strong>de</strong> soledad en<strong>la</strong> vida adulta <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas.En un nuevo análisis realizado a partir <strong>de</strong>l mismoestudio, se observan <strong>la</strong>s estrategias empleadaspor los participantes ante <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> maltrato.En <strong>la</strong> Tab<strong>la</strong> II aparece su distribución en <strong>la</strong>muestra total a no encontrarse diferencias <strong>de</strong>bidasa <strong>la</strong>s características <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma. En re<strong>la</strong>ción conesto y previamente se les había pedido queindicaran si en <strong>la</strong> propia situación <strong>de</strong> abuso porparte <strong>de</strong> sus compañeros sintieron que podíanhacer algo. Un 30% <strong>de</strong> todos los participantesseñaló que podían resolver el problema sólo,mientras que un 24% indicó que podía hacer algocon alguna ayuda. Por el contrario, también un30% <strong>de</strong> <strong>la</strong> muestra afirmó que no se podía hacernada; un 16% contestó que no podían hacer nadapor no tener a alguien que les ayudara.Tab<strong>la</strong> IIEstrategias <strong>de</strong> solución empleadas por adultos quehan sido víctimas <strong>de</strong> maltrato entre iguales en susaños esco<strong>la</strong>res.Estrategia <strong>de</strong> solución empleada %Ignorar <strong>la</strong>s agresiones 40Evitar <strong>la</strong> situación 54Faltar a c<strong>la</strong>se 2Tomar <strong>la</strong>s agresiones a broma 24Con ayuda <strong>de</strong> amigos 25Con ayuda <strong>de</strong> un profesor 10Con ayuda <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia / padres 14Dialogar con el agresor/agresores 17Devolver <strong>la</strong>s agresiones 24No enfrentarse a ello 23Otros 11n 97Las dos estrategias más utilizadas son evitar <strong>la</strong>situación e ignorar<strong>la</strong>. Se trata por lo tanto <strong>de</strong>estrategias en <strong>la</strong>s que <strong>la</strong> víctima no se enfrentacon el problema, sino que busca negarlo o evitarlo,bien física o mentalmente. La evitación absolutaque supone el absentismo esco<strong>la</strong>r ha sidomencionada poco. Algo parecido a estasestrategias <strong>de</strong> solución es tomar <strong>la</strong>s agresiones abroma, seña<strong>la</strong>do por una cuarta parte <strong>de</strong> losparticipantes. Con ello se intenta minimizar elproblema como medio <strong>de</strong> superarlo y comoresistencia a verse como víctimas.Confirmando lo encontrado en el estudio estataltambién los adultos actuales hab<strong>la</strong>n <strong>de</strong> una mayorayuda por parte <strong>de</strong> los amigos más que <strong>de</strong> <strong>la</strong>familia y los docentes. El tipo <strong>de</strong> ayuda recibida noha sido especificado en los cuestionarios, por loque no se pue<strong>de</strong> saber si se trata <strong>de</strong> un apoyoemocional o <strong>de</strong> una intervención en <strong>la</strong> situaciónante con los agresores.Re<strong>la</strong>tivamente pocos se han enfrentadodirectamente al problema. Sólo un 17% respondió<strong>de</strong> modo asertivo a <strong>la</strong>s agresiones, dialogando conel agresor/a o agresores/as. Este porcentaje bajopodría ser explicado por medio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s respuestasque los alumnos actuales, sobre todo a partir <strong>de</strong>los 13 años, nos dan cuando se les pi<strong>de</strong> enentrevistas semi-estructuradas proponer modos <strong>de</strong>solución para este tipo <strong>de</strong> problemas: hay que sermuy valiente para dirigirte <strong>de</strong> forma directa a losque te están haciendo <strong>la</strong> vida imposible (DelBarrio, Almeida, van <strong>de</strong>r Meulen, Barrios yGutiérrez, 2003). Otra estrategia centrada en elproblema, pero negativo, <strong>la</strong>s represalias dirigidasal agresor/a o agresores, se seña<strong>la</strong> por una cuartaparte <strong>de</strong> <strong>la</strong> muestra. Otra cuarta parte siguióindicando que no había ninguna manera <strong>de</strong>enfrentarse al problema.Otro aspecto investigado en el mismo estudio es <strong>la</strong>participación activa en el maltrato a otroscompañeros en el pasado esco<strong>la</strong>r (véase <strong>la</strong> Tab<strong>la</strong>III). Como se pue<strong>de</strong> observar, los estudiantesindican una mayor contribución en cuatro <strong>de</strong> losseis tipos <strong>de</strong> maltrato: robar e insultar –diferenciacausado por los estudiantes varones– y contarmentiras y excluir socialmente –tanto por losestudiantes varones como por <strong>la</strong>s mujeres–.Pue<strong>de</strong> ser que el grupo <strong>de</strong> adultos mayores ya norecuer<strong>de</strong> que realizaban agresiones a suscompañeros, aunque también es posible queexista un efecto <strong>de</strong> cohorte. En su totalidadEstudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/0375


Cristina <strong>de</strong>l Barrio, Ánge<strong>la</strong> Barrios, Kevin van <strong>de</strong>r Meulen, y Héctor Gutiérreztambién se encontró que comparativamente menosdocentes que estudiantes fueron victimizados,pero hay que tener en cuenta <strong>la</strong> misma influencia<strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria.Tab<strong>la</strong> IIIDistribución <strong>de</strong> <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> maltrato realizadas asus iguales por parte <strong>de</strong> adultos en sus añosesco<strong>la</strong>res según grupo <strong>de</strong> participantes (docenteso estudiantes) y géneroDocentesEstudiantesHombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total(%) (%) (%) (%) (%) (%)Golpear/pegar 18 8 11 24 4* 12Robar 3 3 3 17 4** 10++Insultar 30 16 21 52 21* 36++Amenazar verbalmente 9 3 5 11 1** 6Contar mentiras 36 29 31 51 58 55+Excluir socialmente 12 18 16 29 29 29++n 33 67 100 67 76 143Diferencias entre hombres y mujeres: * p


Las distintas perspectivas <strong>de</strong> estudiantes y docentes…luz acerca <strong>de</strong> lo que esperan los estudiantes y elprofesorado en términos <strong>de</strong> intervención yprevención. Los programas <strong>de</strong> intervención en <strong>la</strong>mejora <strong>de</strong>l clima <strong>de</strong>l centro que preten<strong>de</strong>n crearuna actitud distinta frente a los malos tratos entreesco<strong>la</strong>res: prevención, toma <strong>de</strong> conciencia,enseñanza <strong>de</strong> valores <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> práctica diaria <strong>de</strong>los mismos, participación <strong>de</strong> los estudiantes en <strong>la</strong>regu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> convivencia y en <strong>la</strong> solución <strong>de</strong>conflictos, evitar enfoques individualistas ypunitivos en pro <strong>de</strong> soluciones constructivas ycontacto con <strong>la</strong>s familias. En primer lugar,conviene actuar “ya” fundamentalmente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>prevención, sin esperar a que pase abiertamentealgo, para así disminuir <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> que vayaa pasar. El primer paso en <strong>la</strong> prevención espromover <strong>la</strong> reflexión acerca <strong>de</strong>l problema,teniendo en cuenta el conocimiento disponibleacerca <strong>de</strong>l mismo, en términos científicos y entérminos <strong>de</strong> creencias <strong>de</strong> todos los que participan<strong>de</strong> <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> un centro esco<strong>la</strong>r. Son precisos tantocursos <strong>de</strong> formación inicial, como se recomendabaen el Informe <strong>de</strong>l Defensor como cursos paraprocurar recursos a los educadores en activo. Eneste sentido se cuenta con un número importante<strong>de</strong> estudios que se sirven <strong>de</strong> variadosinstrumentos (cuestionarios, entrevistassemiestructuradas, análisis <strong>de</strong> narraciones), ypermiten hacerse una imagen global no sólo <strong>de</strong> <strong>la</strong>situación en <strong>la</strong> que se encuentran <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>cionesinterpersonales en el centro, sino también <strong>de</strong> cómose representan estos problemas los propiosestudiantes. Esta información, junto con <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as yvaloración <strong>de</strong>l problema por el personal <strong>de</strong>l centroy si es posible <strong>de</strong> <strong>la</strong>s familias, <strong>de</strong>be ser el punto <strong>de</strong>partida para tomar conciencia <strong>de</strong>l problema y <strong>de</strong>sus soluciones.En segundo lugar, <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> maltrato y elmodo en que se resuelva no son ajenos al clima<strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones interpersonales que se respire en uncentro. La escue<strong>la</strong> proporciona un contexto único<strong>de</strong> interacción y re<strong>la</strong>ción con compañeros, perotambién con adultos. Las re<strong>la</strong>ciones, en su tripledimensión conductual, afectiva y cognitiva –es<strong>de</strong>cir, <strong>la</strong>s conductas convergentes con <strong>la</strong>s <strong>de</strong> otroso divergentes <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s, o su ausencia, así como <strong>la</strong>semociones ligadas a esas experiencias y <strong>la</strong>reflexión que suscitan–, contribuyen a <strong>la</strong>construcción <strong>de</strong> cada uno/a como ser humano. Losvalores entendidos como <strong>la</strong> expresión más positiva<strong>de</strong> <strong>la</strong> humanidad, <strong>de</strong> lo que nos hace superarnosen nuestro modo <strong>de</strong> ser humanos, constituyen una<strong>de</strong> <strong>la</strong>s áreas educativas más <strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong>lclima <strong>de</strong> convivencia <strong>de</strong> cualquier espacioeducativo, evi<strong>de</strong>ntemente <strong>la</strong> familia y <strong>la</strong> socieda<strong>de</strong>n su conjunto, pero también <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>, y el grupo<strong>de</strong> c<strong>la</strong>se concreto. Cada vez está más c<strong>la</strong>ro que espreciso superar una visión centrada en el individuoy en <strong>la</strong> estigmatización que le lleve a profecíasautocumplidas, y en cambio favorecer <strong>de</strong>concepciones en términos <strong>de</strong> factores <strong>de</strong> riesgo yfactores <strong>de</strong> protección, incluyendo entre éstos, enel caso <strong>de</strong>l maltrato entre compañeros al grupomás específico <strong>de</strong> c<strong>la</strong>se, y el clima <strong>de</strong> re<strong>la</strong>cionesentre los distintos miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunida<strong>de</strong>sco<strong>la</strong>r, así como <strong>la</strong> cultura que presida el centro ycada au<strong>la</strong> en re<strong>la</strong>ción con este problema y engeneral con <strong>la</strong> convivencia. Se ha seña<strong>la</strong>do que<strong>la</strong>s expectativas acerca <strong>de</strong> cómo van a actuar los<strong>de</strong>más, el significado y <strong>la</strong> importancia que se dé aeste problema (y esto es algo que varía <strong>de</strong> unac<strong>la</strong>se a otra <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un mismo centro) influyenpo<strong>de</strong>rosamente en <strong>la</strong>s actitu<strong>de</strong>s y reacciones anteel maltrato (Pellegrini, 2002, Salmivalli y Voeten,2002). El grupo –como red <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones– incluyeindividuos que <strong>de</strong>sempeñan diferentes papelespero se ven afectados por todo lo que hagan los<strong>de</strong>más y por su propia pertenencia al grupo.Pellegrini ha seña<strong>la</strong>do con acierto <strong>la</strong>s motivacionesque caracterizan a quienes preten<strong>de</strong>n un papeldominante en el mismo: un mecanismo <strong>de</strong>protección o territorialidad por un <strong>la</strong>do; por otro, elmecanismo <strong>de</strong> sometimiento <strong>de</strong> los otros <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong>l grupo para afirmar una posición dominante. Elprimero se refiere al miedo a per<strong>de</strong>r <strong>la</strong> cohesión yel estatus <strong>de</strong> privilegio que <strong>de</strong>tentan al ver en otrouna amenaza a lo que ya es el grupo; el segundo<strong>de</strong>scribe <strong>la</strong> compleja dinámica interna <strong>de</strong> alianzasy manipu<strong>la</strong>ciones encaminadas a <strong>la</strong> búsqueda omantenimiento <strong>de</strong>l control <strong>de</strong>l grupo. Ambosexplican buena parte <strong>de</strong> los casos <strong>de</strong> victimizacióndirigida a compañeros recién llegados al grupo.Estudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/0377


Cristina <strong>de</strong>l Barrio, Ánge<strong>la</strong> Barrios, Kevin van <strong>de</strong>r Meulen, y Héctor GutiérrezEn conclusión, sin menoscabo <strong>de</strong> <strong>la</strong> autoridad que<strong>de</strong>be tener cada uno <strong>de</strong> los adultos <strong>de</strong>l centro (nosólo el personal docente), otro estilo <strong>de</strong>convivencia <strong>de</strong>be presidir <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones en loscentros, no sólo entre los estudiantes, tambiénentre éstos y sus profesores y profesoras. Hab<strong>la</strong>r<strong>de</strong> lo que <strong>de</strong>be hacerse no basta para que losalumnos vayan adquiriendo conductas mása<strong>de</strong>cuadas ni construyendo una capacidad <strong>de</strong>juicio moral que les permita regir sucomportamiento <strong>de</strong> forma. Como han seña<strong>la</strong>doMartín y Mauri (2001), uno <strong>de</strong> los mecanismos <strong>de</strong>influencia educativa más relevantes <strong>de</strong> <strong>la</strong>institución esco<strong>la</strong>r consiste en que suorganización y su cultura enseñan por sí mismasvalores a los alumnos. Lo que se fomenta o serechaza <strong>de</strong> forma explícita o implícita, <strong>la</strong>s normasque rigen en <strong>la</strong> institución y en cada au<strong>la</strong> –tanto<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> su contenido como <strong>de</strong>lprocedimiento por el que lleguen a establecerse–,los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> comportamiento, los compromisosque presi<strong>de</strong>n <strong>la</strong> práctica <strong>de</strong>l centro. Pero a<strong>de</strong>mássabiendo que muchos adolescentes consi<strong>de</strong>ranun <strong>de</strong>lito –o una impru<strong>de</strong>ncia que pue<strong>de</strong> costarlescara– contar a los adultos los problemas quetengan con sus iguales, o con los profesores(Coleman y Hendry, 1999; Moreno y <strong>de</strong>l Barrio,2000), se pue<strong>de</strong> ofrecer <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> queotros alumnos se ofrezcan como personas <strong>de</strong>confianza, como intermediarios en <strong>la</strong> resolución<strong>de</strong> conflictos (Naylor y Cowie, 1999). Perotambién en esta confianza por parte <strong>de</strong> losiguales, el profesor pue<strong>de</strong> tener una influencia porlo mismo: un ambiente <strong>de</strong> respeto, confianza eigualdad y no <strong>de</strong> indiferencia, que es lo quepermite muchas veces <strong>la</strong>s situaciones <strong>de</strong> abuso.A<strong>de</strong>más, tanto para <strong>la</strong> prevención como sobre todopara <strong>la</strong> intervención, se ha visto en el pasado que<strong>la</strong>s aproximaciones individualistas, centradas en <strong>la</strong>víctima o en el agresor, son poco funcionales oresuelven sólo parcialmente el problema. Elmaltrato entre iguales es un fenómeno <strong>de</strong> grupos,y el tratamiento <strong>de</strong>l problema tendrá por lo tantoque enfocar ese grupo, con activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>reflexión acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong>s emociones, <strong>la</strong> resoluciónpacífica <strong>de</strong> conflictos y el conocimiento mutuo através <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s que potencien el<strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> nuevas facetas en el otro. Si esposible estas activida<strong>de</strong>s se llevarán a cabo sinseña<strong>la</strong>mientos directos, esto es, sin intentar dirigirel foco hacia una persona en particu<strong>la</strong>r para evitaruna doble victimización o para evitar una actitudresistente en el agresor (Sastre y Moreno, 2002;Sullivan, 2000).REFERENCIAS– Björkqvist, K. Österman, K., y Kaukianen, A. (1992) The<strong>de</strong>velopment of direct and indirect aggressive strategies in malesand females. En K. Björkqvist y P. Nieme<strong>la</strong> (eds.) Of mice andwomen: Aspects of female aggression, pp. 51-64. San Diego,Ca: Aca<strong>de</strong>mic Press.– Bowlby, J. (1969) Attachment and loss. Vol. I. Attachment.Londres: Hogarth. Trad. cast. El vínculo afectivo. Buenos Aires:Paidos, 1976.– Carmichael, C.M. (2002) The mask of violence. Alternativas.Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Trabajo Social, 10, 79-89.– Coleman, J. y Hendry, L. B. (1999) The nature of adolescence.3rd Edition. Londres: Routledge.– Defensor <strong>de</strong>l Pueblo (2000). Informe sobre <strong>violencia</strong> esco<strong>la</strong>r: elmaltrato entre iguales en <strong>la</strong> educación secundaria obligatoria.E<strong>la</strong>borado por C. <strong>de</strong>l Barrio, E. Martín, I. Montero, L. Hierro, I.Fernán<strong>de</strong>z, H. Gutiérrez y E. Ochaíta, por encargo <strong>de</strong>l ComitéEspañol <strong>de</strong> UNICEF. Madrid: Publicaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> Oficina <strong>de</strong>lDefensor <strong>de</strong>l Pueblo. http://www.<strong>de</strong>fensor<strong>de</strong>lpueblo.es/informes/espec99/maininfoa1.html– Del Barrio, C., Martín, E., Almeida, A. y Barrios, A. (2003) Delmaltrato y otros conceptos re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> agresión entreesco<strong>la</strong>res, y su estudio psicológico. Infancia y Aprendizaje, 26, 9-24.– Del Barrio, C., Almeida, A., van <strong>de</strong>r Meulen, K., Barrios, A. yGutiérrez, H. (2003) Representaciones acerca <strong>de</strong>l maltrato entreiguales, atribuciones emocionales y percepción <strong>de</strong> estrategias <strong>de</strong>cambio a partir <strong>de</strong> un instrumento narrativo: Scan-Bullying.Infancia y aprendizaje, 26, 63-78.– De Rivera, J. (2003) Aggression, violence, evil, and peace. En T.Miller y M.J. Lerner (Eds.) Comprehensive Handbook ofPsychology, vol. 5: Personality and Social Psychology. NuevaYork: Wiley.– Eisenberg, N. y Fabes, R.A. (1998) Prosocial <strong>de</strong>velopment. EnW. Damon (Ed.) Handbook of Child Psychology, 5ª edición.Nueva York: Wiley.– Funes, J. (1995) La violència y els violents. Barcelona: Edicions<strong>de</strong> <strong>la</strong> Magrana.– García Medina, P. (1994) Agresividad y Violencia: MarcoPsicosocial para <strong>la</strong> Prevención. En Delgado Bueno (Dir.) (1994)Psiquiatría legal y forense. Madrid: Editorial Colex.– Hin<strong>de</strong>, R.A. y Groebel, J. (1991) Cooperación y conductaprosocial. Madrid: Visor, 1995.– Martín, E. y Mauri, T. (1997) La atención a <strong>la</strong> diversidad en <strong>la</strong>educación secundaria. Barcelona: ICE- Horsori.– Moreno, J.M. (2001) Con trampa y con cartón. Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong>pedagogía, 283, 71-77.– Moreno, A. y <strong>de</strong>l Barrio, C. (2000). La experiencia adolescente: A<strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> un lugar en el mundo. Buenos Aires: Aique.– Naylor, P. y Cowie, H. (1999) The effectiveness of peer supportsystems in challenging school bullying: the perspectives an<strong>de</strong>xperiences of teachers and pupils. Journal of Adolescence 22,462-479.– Olweus, D. (1983) Low school achievement and aggressivebehaviour in adolescent boys. En D. Magnusson, y V.Allen (Eds.)78Estudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/03


Las distintas perspectivas <strong>de</strong> estudiantes y docentes…Human <strong>de</strong>velopment. An interactional perspective. Nueva York:Aca<strong>de</strong>mic Press.– Olweus, D. (1993) Bullying at schools. What we know and whatwe can do. Oxford: B<strong>la</strong>ckwell. Trad. cast.: Conductas <strong>de</strong> acoso yamenaza entre esco<strong>la</strong>res. Madrid: Morata, 1998.– Olweus, D. (1999) Swe<strong>de</strong>n. En P.K. Smith et al. (Eds.) (1999),pp. 1-27.– Ortega, R. (1997) El proyecto Sevil<strong>la</strong> Anti-Violencia Esco<strong>la</strong>r.Revista <strong>de</strong> Educación 313, 143-160.– Ortega, R. (2000) Educar <strong>la</strong> convivencia para prevenir <strong>la</strong><strong>violencia</strong>. Madrid: A. Machado Libros.– Pellegrini, A. D. (2002) Bullying, victimization and sexualharassment during the transition to middle school. EducationalPsychologist, 37, 151-163.– Salmivalli, C.; Lagerspetz, K; Björkqvist, K., Österman, K. yKaukianen, A. (1996)– Bullying as a group process: Participant role and their re<strong>la</strong>tion tosocial status within the group. Aggressive Behavior, 22, 1-15.– Salmivalli, C. y Voeten,M. (2002) Connections between attitu<strong>de</strong>s,group norms, and behaviour in bullying situations. Presentado enel Congreso <strong>de</strong> <strong>la</strong> International Society for– Research on Aggression, Montreal, 28-31.8.2002.– Sastre, G. y Moreno, M. (2002) Resolución <strong>de</strong> conflictos yaprendizaje emocional. Barcelona: Gedisa.– Serrano, M. M. (Dir.) (2001) De <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> infantil a <strong>la</strong> <strong>juvenil</strong>:Análisis y prevención <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> en <strong>la</strong>s eda<strong>de</strong>s esco<strong>la</strong>resllevados a cabo en el municipio <strong>de</strong> Alcobendas. Ayuntamiento <strong>de</strong>Alcobendas. Informe <strong>de</strong> investigación inédito.– Shaffer, D.R. (2000) Social and Personality Development, 4 thedition. Belmont, Ca.:– Wadsworth. Trad. cast. <strong>de</strong> C. <strong>de</strong>l Barrio et al.: Desarrollo social y<strong>de</strong> <strong>la</strong> personalidad, 4ª edición. Madrid: Thomson, 2002.– Smith, P.K.; Morita, Y.; Junger-Tas, J.; Olweus, D.; Cata<strong>la</strong>no, R. ySlee, P. (Eds.) (1999) The Nature of School Bullying. A crossnationalperspective. Londres: Routledge.– Sullivan, K. (2000). The anti-bullying handbook. Auck<strong>la</strong>nd: OxfordUniversity Press.– Van <strong>de</strong>r Meulen, K. (2003) Cuentos <strong>de</strong> miedo en <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>:representaciones acerca <strong>de</strong>l maltrato entre iguales <strong>de</strong> niños,adolescentes y adultos. Universidad Autónoma <strong>de</strong> Madrid,Facultad <strong>de</strong> Psicología. Tesis doctoral inédita.– Van <strong>de</strong>r Meulen, K., Soriano, L., Granizo, L., <strong>de</strong>l Barrio, C., Korn,S. y Schäfer, M. (2003) Recordando el maltrato entre iguales en<strong>la</strong> escue<strong>la</strong>: consecuencias e influencia en <strong>la</strong> actuación <strong>de</strong>lprofesorado. Infancia y Aprendizaje, 26, 49-62.Estudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/0379


EL TEMAADOLESCENCIA, GRUPO DE IGUALES, CONSUMO DEDROGAS, Y OTRAS CONDUCTAS PROBLEMÁTICASMª Nieves Herrero YusteJefa <strong>de</strong> Departamento <strong>de</strong>l P<strong>la</strong>n Municipal contra <strong>la</strong>s Drogas<strong>de</strong>l Ayuntamiento <strong>de</strong> MadridEn el artículo se analizan una serie <strong>de</strong> conductas <strong>de</strong> riesgo, entre <strong>la</strong>s que se incluye el consumo <strong>de</strong> alcohol y<strong>de</strong> otras drogas, durante <strong>la</strong> adolescencia y <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción existente entre <strong>la</strong>s mismas y el grupo <strong>de</strong> iguales. Serealiza una breve <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> <strong>la</strong> situación actual respecto <strong>de</strong> los consumos <strong>de</strong> drogas entre los grupos <strong>de</strong>edad más jóvenes y se <strong>de</strong>scriben los principales factores <strong>de</strong> riesgo y <strong>de</strong> protección re<strong>la</strong>cionados con losmismos y con otras conductas problemáticas. Se hace una especial referencia a <strong>la</strong>s características <strong>de</strong> <strong>la</strong>adolescencia como etapa evolutiva y a los importantes cambios que afectan al individuo y a su entorno,analizando su re<strong>la</strong>ción con <strong>de</strong>terminados factores <strong>de</strong> vulnerabilidad frente a los riesgos <strong>de</strong> aparición <strong>de</strong>conductas problemáticas y <strong>de</strong>dicando una reflexión especial al importante papel que el grupo <strong>de</strong> iguales juegadurante esta etapa <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo. Para finalizar, se hace una especial referencia a <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> generarespacios para <strong>la</strong> intervención preventiva durante esta etapa, aportando algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as y principios que<strong>de</strong>ben ser tenidos en cuenta a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> poner en marcha programas y actuaciones integrales dirigidas aeste sector <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ción.1. INTRODUCCIÓNLos consumos <strong>de</strong> alcohol y <strong>de</strong> otras drogas y<strong>la</strong> evolución que el fenómeno <strong>de</strong> <strong>la</strong>sdrogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias ha experimentado a lo<strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> los años constituyen un importantefoco <strong>de</strong> interés social. A este interés hancontribuido, entre otros factores, los cambiosexperimentados en los hábitos <strong>de</strong> consumoque afectan a un sector importante <strong>de</strong> <strong>la</strong>pob<strong>la</strong>ción, especialmente a los grupos <strong>de</strong>edad más jóvenes y que se re<strong>la</strong>cionanprincipalmente con los espacios <strong>de</strong> ocio y <strong>de</strong>diversión ligados a <strong>la</strong>s <strong>la</strong>rgas noches <strong>de</strong> fiesta<strong>de</strong> los fines <strong>de</strong> semana. Estos cambiosafectan, no sólo al tipo <strong>de</strong> sustanciaselegidas, sino también a los modos en los queeste consumo se realiza; <strong>la</strong> concentración <strong>de</strong>importantes cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> alcohol y <strong>de</strong> otrasdrogas en unas cuantas horas, <strong>la</strong>s masivasreuniones <strong>de</strong> adolescentes y jóvenes enp<strong>la</strong>zas y parques públicos practicando el<strong>de</strong>nominado “botellón”, <strong>la</strong> incorporación <strong>de</strong> <strong>la</strong>sadolescentes a este tipo <strong>de</strong> conductasgrupales, <strong>la</strong> reducción en <strong>la</strong>s eda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> inicioen el consumo <strong>de</strong> algunas drogas o losgraves riesgos asociados a este tipo <strong>de</strong>conductas (acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> tráfico,intoxicaciones graves, etc.) son algunos <strong>de</strong> losfactores que motivan esta preocupaciónsocial. Por otra parte, <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong> otrasconductas problemáticas, <strong>de</strong> tipo antisocial, sehan re<strong>la</strong>cionado con <strong>la</strong> etapa adolescente, asícomo con el grupo <strong>de</strong> amigos o compañeros yse producen frecuentemente asociadas a losconsumos <strong>de</strong> drogas.Si bien, <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> estas conductastien<strong>de</strong> a <strong>de</strong>saparecer con el crecimiento y losconsumos <strong>de</strong> drogas no pasan, en <strong>la</strong>mayoría <strong>de</strong> los casos, <strong>de</strong> <strong>la</strong> simpleexperimentación, no po<strong>de</strong>mos obviar elriesgo añadido que estos hábitos suponen enuna etapa <strong>de</strong> crisis evolutiva como es <strong>la</strong>adolescencia.Estudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/0381


Mª Nieves Herrero Yuste2. EL CONSUMO DE DROGAS EN LAADOLESCENCIALos estudios y encuestas oficiales sobre elconsumo <strong>de</strong> drogas arrojan datos que resultanfundamentales en <strong>la</strong> monitorización <strong>de</strong>l fenómeno<strong>de</strong> <strong>la</strong>s drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias, principalmente en loque se refiere a los grupos <strong>de</strong> edad más jóvenes,ya que estos datos nos van a dar <strong>la</strong> pauta <strong>de</strong> <strong>la</strong>sten<strong>de</strong>ncias y <strong>de</strong> <strong>la</strong> evolución que se vaproduciendo en este tema a través <strong>de</strong> los años.Algunos <strong>de</strong> los rasgos que caracterizan esta nuevaconceptualización <strong>de</strong> los consumos <strong>de</strong> alcohol y<strong>de</strong> otras drogas por parte <strong>de</strong> los grupos <strong>de</strong> edadmás jóvenes son los siguientes:• El grupo <strong>de</strong> adolescentes presenta prevalencias<strong>de</strong> consumo importantes en sustancias como e<strong>la</strong>lcohol, tabaco y cánnabis, al mismo tiempo quese mantienen niveles <strong>de</strong> experimentación conotras sustancias como <strong>la</strong> cocaína, <strong>la</strong>s drogas <strong>de</strong>síntesis o los tranquilizantes. Según <strong>la</strong> encuestaesco<strong>la</strong>r 2000, realizada por el P<strong>la</strong>n Nacionalsobre Drogas, un 76% <strong>de</strong> esco<strong>la</strong>res con eda<strong>de</strong>scomprendidas entre los 14 y los 18 años hanconsumido alcohol, un 34,4% han probado eltabaco y un 31% el cánnabis. Los tranquilizantes,con un 6,8% <strong>de</strong> experimentación, son <strong>la</strong>siguiente sustancia más consumida, seguida <strong>de</strong>léxtasis (5.7%), <strong>la</strong> cocaína (5,4%) y losalucinógenos (5,2%).• En <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción esco<strong>la</strong>r <strong>la</strong> edad <strong>de</strong> inicio en elconsumo se sitúa a partir <strong>de</strong> los 13 años para eltabaco y el alcohol, en los 14 años y medio parael cánnabis y los tranquilizantes y en los 15años y medio para el resto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s drogas.• Continúa siendo dominante el patrón <strong>de</strong>consumo concentrado en los fines <strong>de</strong> semana,durante <strong>la</strong>s horas <strong>de</strong> ocio y diversión y encompañía <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> iguales. Fenómenoscomo el <strong>de</strong>nominado “botellón” <strong>de</strong>l que en tantasocasiones se han hecho eco los medios <strong>de</strong>comunicación, forman parte <strong>de</strong> estos patrones <strong>de</strong>consumo <strong>de</strong> los varones y mujeres más jóvenes.• Al consumo <strong>de</strong> alcohol se ligan con re<strong>la</strong>tivafrecuencia los consumos <strong>de</strong> otras sustancias,especialmente el cánnabis y <strong>la</strong>s drogas <strong>de</strong>síntesis. Según datos <strong>de</strong>l P<strong>la</strong>n Municipal contra<strong>la</strong>s Drogas <strong>de</strong>l Ayuntamiento <strong>de</strong> Madrid, entrelos grupos que practican el “botellón” seaprecian prevalencias importantes <strong>de</strong> consumo<strong>de</strong> otras drogas, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l alcohol,especialmente cánnabis, drogas <strong>de</strong> síntesis ycocaína.• Se reafirma <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia a una igua<strong>la</strong>ción en elconsumo entre los sexos en <strong>la</strong>s eda<strong>de</strong>s másbajas, habiendo aumentado <strong>de</strong> forma importanteentre <strong>la</strong>s mujeres jóvenes el consumo <strong>de</strong>sustancias como el alcohol y el tabaco. Noobstante, según los últimos estudios <strong>de</strong>l P<strong>la</strong>nNacional sobre Drogas, se observa un <strong>de</strong>scensoen el número <strong>de</strong> mujeres jóvenes (entre 15 y 18años) que experimentan con <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>sdrogas ilegales.• La percepción <strong>de</strong>l riesgo re<strong>la</strong>cionada con losconsumos <strong>de</strong> drogas es baja para algunassustancias como el tabaco, el alcohol y elcánnabis. Por otra parte, los consumosocasionales y los realizados durante los fines <strong>de</strong>semana son consi<strong>de</strong>rados <strong>de</strong> poco riesgo,<strong>de</strong>bido a que el grupo <strong>de</strong> adolescentesconsi<strong>de</strong>ra que contro<strong>la</strong> <strong>la</strong> situación durante elresto <strong>de</strong> <strong>la</strong> semana.• A pesar <strong>de</strong>l importante peso que los consumosrecreativos <strong>de</strong> drogas tienen entre los y <strong>la</strong>sadolescentes, es interesante seña<strong>la</strong>r, por lo querespecta a <strong>la</strong>s motivaciones para “salir <strong>de</strong>marcha”, que sólo un 30% refiere que suprincipal interés es el consumo <strong>de</strong> drogas. Por elcontrario, el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> reunirse con el grupo <strong>de</strong>amigos, con un 96% y el romper con <strong>la</strong> rutinadiaria, con un 81%, son <strong>la</strong>s razones másfrecuentemente esgrimidas para salir, (Ca<strong>la</strong>fat,2000).3. ADOLESCENCIA, CONSUMODE DROGAS Y OTRASCONDUCTAS DE RIESGOEn los últimos años se ha generado un interéscreciente en torno al conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>82Estudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/03


Adolescencia, grupo <strong>de</strong> iguales, consumo <strong>de</strong> drogas, y…adolescencia como crisis evolutiva y su re<strong>la</strong>cióncon el consumo <strong>de</strong> drogas y con otras conductasproblemáticas. La re<strong>la</strong>ción entre los consumos <strong>de</strong>alcohol y <strong>de</strong> otras drogas y <strong>de</strong>terminadasconductas inadaptadas o <strong>de</strong> riesgo, entre <strong>la</strong>s quese incluyen <strong>la</strong>s conductas violentas y antisocialesha sido ampliamente estudiada y resulta fácilmenteobservable. Es difícil establecer una re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>causa-efecto entre ambos tipos <strong>de</strong> conducta, peroes evi<strong>de</strong>nte <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción existente entre el<strong>la</strong>s. DíazAguado (1999) seña<strong>la</strong>, a partir <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>Jessor para conceptualizar el riesgo psico-social,<strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> una significativa covariaciónintraindividual entre diversas conductas <strong>de</strong> riesgo,entre <strong>la</strong>s que se incluyen los consumos <strong>de</strong> alcoholy <strong>de</strong> otras drogas, <strong>la</strong> conducción temeraria, e<strong>la</strong>bsentismo esco<strong>la</strong>r o <strong>la</strong>s conductas violentas.Otros autores seña<strong>la</strong>n <strong>la</strong> importancia que losefectos intoxicantes que algunas sustancias tienensobre <strong>la</strong> agresividad en <strong>la</strong> especie humana, enespecial el alcohol, <strong>la</strong>s anfetaminas y <strong>la</strong> cocaína.En cualquier caso, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> losefectos farmacológicos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s distintas drogas, esnecesario analizar <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre estasconductas teniendo en cuenta <strong>la</strong> complejidad <strong>de</strong><strong>la</strong>s mismas y <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> influencia mutua y<strong>de</strong> interacción con toda una serie <strong>de</strong> variablesindividuales y <strong>de</strong> factores <strong>de</strong> riesgo y protección,que interfieren y modu<strong>la</strong>n los aspectos puramentefarmacológicos.Para tratar <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nar <strong>la</strong> complejidad <strong>de</strong> estasinterre<strong>la</strong>ciones será necesario analizar algunosaspectos importantes como los factores <strong>de</strong> riesgoy protección que influyen en este tipo <strong>de</strong>conductas, <strong>la</strong>s características <strong>de</strong> <strong>la</strong> adolescenciacomo etapa evolutiva que pue<strong>de</strong>n explicar esamayor vulnerabilidad frente a <strong>la</strong>s mismas o <strong>la</strong>especial re<strong>la</strong>ción entre adolescentes y sus grupos<strong>de</strong> pertenencia.3.1. Factores <strong>de</strong> riesgo y protecciónC<strong>la</strong>yton (1992) <strong>de</strong>fine el concepto <strong>de</strong> factor <strong>de</strong>riesgo o <strong>de</strong> protección como un atributo individual,condición situacional, ambiente o contexto queincrementa o reduce <strong>la</strong> probabilidad <strong>de</strong>l uso oabuso <strong>de</strong> sustancias psicoactivas. El concepto <strong>de</strong>factor <strong>de</strong> protección no necesariamente supone elcontrario –en un continuo– <strong>de</strong> factor <strong>de</strong> riesgo sinoque se trataría, al menos en algunos casos, <strong>de</strong>categorías in<strong>de</strong>pendientes.Los diferentes factores <strong>de</strong> riesgo o <strong>de</strong> proteccióncon capacidad <strong>de</strong> influencia sobre una<strong>de</strong>terminada conducta no constituyen, al menosconsi<strong>de</strong>rados individualmente, <strong>la</strong> causa o el motivounidireccional <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma sino que actúan entérminos <strong>de</strong> probabilidad, predisponiendo en unsentido o en otro. Lo que sí parece c<strong>la</strong>ramente<strong>de</strong>mostrado es que, a mayor presencia <strong>de</strong> factores<strong>de</strong> riesgo existe una mayor probabilidad <strong>de</strong> queaparezca una <strong>de</strong>terminada conducta. Por elcontrario, <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> factores <strong>de</strong> protecciónpue<strong>de</strong> propiciar <strong>la</strong> inhibición <strong>de</strong> una conductaproblema, reducir<strong>la</strong> o modu<strong>la</strong>r<strong>la</strong>.Por lo que se refiere a los factores <strong>de</strong> riesgo y <strong>de</strong>protección para el abuso <strong>de</strong> drogas y otrasconductas problemáticas en adolescentes existehoy un amplio consenso entre los investigadores,habiéndose i<strong>de</strong>ntificado <strong>de</strong> forma c<strong>la</strong>ra muchos <strong>de</strong>ellos. Así, se ha podido observar como <strong>la</strong>presencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados factores <strong>de</strong> tipocognitivo, emocional, conductual o ambientalpue<strong>de</strong>n explicar en una parte importante <strong>la</strong>scausas <strong>de</strong> por qué un <strong>de</strong>terminado individuo ogrupo <strong>de</strong> jóvenes se muestra más vulnerable ante<strong>la</strong> oferta <strong>de</strong> drogas, mientras que <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong>otros factores explicaría una mayor resistenciaante <strong>la</strong>s mismas.Sin ánimo <strong>de</strong> agotar este interesante tema, querequeriría <strong>de</strong> un amplio espacio, podríamosagrupar con fines organizativos los factores <strong>de</strong>riesgo y protección en <strong>la</strong>s siguientes categorías:• Factores ligados al contexto social y cultura<strong>la</strong>mplio; Se incluirían aquí <strong>la</strong>s condicionesambientales, sociales y culturales que estánpresentes en una cultura <strong>de</strong>terminada y en unmomento histórico dado y que tienen unacapacidad <strong>de</strong> influencia sobre los consumos <strong>de</strong>drogas o sobre otro tipo <strong>de</strong> conductas <strong>de</strong> riesgo.La imagen social <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diferentes drogas, elEstudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/0383


Mª Nieves Herrero Yusteestatus legal <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas, los estereotiposque tan frecuentemente van ligados a suimagen, etc, conforman un escenario macrosocialcapaz <strong>de</strong> influir, a su vez, sobre aspectostan importantes como <strong>la</strong> percepción <strong>de</strong>l riesgosobre el uso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas que tanta influenciaha <strong>de</strong>mostrado tener sobre su uso. Eltratamiento que los medios <strong>de</strong> comunicaciónhacen <strong>de</strong> este tema contribuye <strong>de</strong> modoimportante a generar una <strong>de</strong>terminada imagensocial sobre el alcohol y <strong>la</strong>s drogas, modificando<strong>la</strong> percepción sobre <strong>la</strong>s mismas en períodos <strong>de</strong>tiempo re<strong>la</strong>tivamente cortos. Así, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> losservicios <strong>de</strong> atención directa a <strong>la</strong>s familias(Servicio telefónico <strong>de</strong> orientación yasesoramiento familiar <strong>de</strong>l P.M.C.D. <strong>de</strong><strong>la</strong>yuntamiento <strong>de</strong> Madrid) pue<strong>de</strong> percibirse enpocos días o semanas los cambios en <strong>la</strong>percepción, por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s familias que l<strong>la</strong>man,<strong>de</strong> los riesgos asociados al uso <strong>de</strong><strong>de</strong>terminadas sustancias, a raíz <strong>de</strong>l impacto <strong>de</strong>espacios televisivos <strong>de</strong> gran audiencia. Laa<strong>la</strong>rma suscitada por algunos <strong>de</strong> estos espaciosse traduce en l<strong>la</strong>madas y consultas con petición<strong>de</strong> información y asesoramiento sobre el tematratado. En este sentido, es importante resaltartambién el importante papel preventivo que losmedios <strong>de</strong> comunicación pue<strong>de</strong>n jugar, tanto enel tratamiento a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> <strong>la</strong> información sobredrogas y drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias como en <strong>la</strong>difusión <strong>de</strong> servicios y programas preventivos.Por el contrario, <strong>la</strong> publicidad sobre el alcohol yel tabaco, <strong>la</strong> permisividad social o <strong>la</strong> aceptación<strong>de</strong>l consumo por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad (actitu<strong>de</strong>sfavorables hacia el consumo, estatus legal <strong>de</strong> <strong>la</strong>ssustancias) parecen tener una capacidad <strong>de</strong>influencia como factores <strong>de</strong> riesgo. Algo simi<strong>la</strong>rocurre con <strong>la</strong> difusión <strong>de</strong> contenidos violentos oagresivos a través <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong>comunicación. La especial influencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>televisión en <strong>la</strong> difusión <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong>imágenes y escenas pue<strong>de</strong>n promover e<strong>la</strong>prendizaje <strong>de</strong> conductas agresivas <strong>de</strong> diversotipo, especialmente si estas conductas sonexhibidas por personas o personajes con unimportante peso afectivo para el grupo <strong>de</strong>adolescentes. La aparición frecuente <strong>de</strong>escenas violentas, especialmente en aquellosmedios con una mayor capacidad <strong>de</strong> influencia,pue<strong>de</strong> producir una mayor “tolerancia” socialhacia <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> (lo frecuente tien<strong>de</strong> atransformarse en lo normal), dando comoresultado una <strong>de</strong>sinhibición <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong>conductas. Todo esto nos lleva <strong>de</strong> nuevo areflexionar acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> poner alservicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> prevención el enorme potencialque los medios <strong>de</strong> comunicación tienen a <strong>la</strong>hora <strong>de</strong> promover actitu<strong>de</strong>s y conductascontrarias a <strong>la</strong>s <strong>de</strong>scritas.• Factores ligados al contexto social próximo;Consi<strong>de</strong>ramos aquí aquellos factores que seenmarcan en el entorno social inmediato algrupo <strong>de</strong> adolescentes y que van a tener unainfluencia directa sobre su conducta. En esteapartado cabría <strong>de</strong>stacar, como espacios conuna mayor capacidad <strong>de</strong> influencia, <strong>la</strong> familia, elmedio esco<strong>la</strong>r, el barrio o el hábitat en el que se<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> su vida y el grupo <strong>de</strong> iguales.Analizaremos ahora los tres primeros paraabordar lo referente al grupo en el apartadoreferente a “adolescencia y grupo <strong>de</strong> iguales”.Entre los factores familiares con una mayorcapacidad <strong>de</strong> influencia sobre el consumo <strong>de</strong>drogas y otras conductas problemáticas se hancitado los re<strong>la</strong>cionados con el estilo educativo <strong>de</strong>los padres, <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones afectivas y <strong>la</strong>comunicación, <strong>la</strong> conflictividad familiar, <strong>la</strong>sconductas violentas o agresivas en <strong>la</strong> familia, e<strong>la</strong>buso físico o <strong>la</strong>s actitu<strong>de</strong>s y conductas <strong>de</strong> lospadres frente al consumo <strong>de</strong> drogas. Uno <strong>de</strong> losconstructos más estudiados es el estiloeducativo <strong>de</strong> los padres (Baumrind 1978),apareciendo como conclusión más importante elhecho <strong>de</strong> que los estilos educativos quecombinan el control firme pero sin rigi<strong>de</strong>z con <strong>la</strong>explicación razonada <strong>de</strong> <strong>la</strong>s normas y <strong>la</strong>estimu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> participación <strong>de</strong> los hijos en<strong>la</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones, se muestran como losmás eficaces en <strong>la</strong> prevención <strong>de</strong> <strong>la</strong>s conductas<strong>de</strong>sviadas, incluyendo el consumo <strong>de</strong> drogas.Por el contrario, los estilos “autoritario” y“permisivo” no fomentan <strong>la</strong> consecución <strong>de</strong> <strong>la</strong>84Estudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/03


Adolescencia, grupo <strong>de</strong> iguales, consumo <strong>de</strong> drogas, y…autonomía y responsabilidad personales yresultan, por lo tanto, menos efectivos frente alconsumo <strong>de</strong> drogas por parte <strong>de</strong> los hijos.Des<strong>de</strong> otro punto <strong>de</strong> vista, <strong>la</strong> invalidación <strong>de</strong> <strong>la</strong>figura paterna, que tan frecuentementeencontramos entre los pacientesdrogo<strong>de</strong>pendientes varones, explicaría <strong>la</strong>dificultad en los hijos para asumir <strong>la</strong> autoridad yel valor <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s normas, hechos muyre<strong>la</strong>cionados con todo tipo <strong>de</strong> conductasdisruptivas. A todos estos factores habría queañadir <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia para adaptarsea los cambios <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l crecimiento <strong>de</strong> loshijos y para acomodar el estilo educativo a <strong>la</strong>sexigencias p<strong>la</strong>nteadas por este proceso. Estacapacidad, que se hace especialmente evi<strong>de</strong>ntedurante <strong>la</strong> etapa adolescente por <strong>la</strong> rapi<strong>de</strong>z <strong>de</strong>los cambios que en el<strong>la</strong> se producen, resultaabsolutamente necesaria para favorecer elcrecimiento y <strong>la</strong> autonomía personales y paraprevenir, por tanto, <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong> conductasproblemáticas.Entre los factores re<strong>la</strong>cionados con el medioeducativo se han <strong>de</strong>stacado <strong>la</strong> adaptaciónesco<strong>la</strong>r, el interés y expectativas sobre losestudios, el rendimiento esco<strong>la</strong>r, el tipo <strong>de</strong>centro y estilo <strong>de</strong> funcionamiento, <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>lcentro esco<strong>la</strong>r con <strong>la</strong>s familias y con <strong>la</strong>comunidad, etc. Se han re<strong>la</strong>cionado <strong>la</strong>sconductas problemáticas en <strong>la</strong> adolescencia,como el consumo <strong>de</strong> drogas o <strong>la</strong> <strong>de</strong>lincuenciacon el absentismo esco<strong>la</strong>r, <strong>la</strong> escasa implicaciónen los estudios y un bajo rendimientoacadémico. Sin embargo, es necesario analizarestos resultados teniendo en cuenta <strong>la</strong> mutuacapacidad <strong>de</strong> influencia que existe entre ellos.Es bastante habitual que, también <strong>de</strong>s<strong>de</strong> elcentro esco<strong>la</strong>r, surjan actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> rechazofrente a los alumnos y alumnas másproblemáticos, actitud que no facilita <strong>la</strong>integración <strong>de</strong> los mismos en el centro sino quesuele provocar un incremento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s conductas<strong>de</strong> riesgo, un mayor rechazo hacia el mismo yhacia los estudios y un sentimiento <strong>de</strong> exclusión.Luengo et al. (1999) seña<strong>la</strong>n que el “fracaso” <strong>de</strong><strong>la</strong>dolescente por ajustarse al medio esco<strong>la</strong>r, queprecisamente intenta promover estilos <strong>de</strong> vidaconvencionales y adaptados al medio social, lecoloca en una situación <strong>de</strong> mayor vulnerabilidadfrente a <strong>la</strong>s conductas <strong>de</strong>sviadas. En este“fracaso” habría que incluir también otrosfactores re<strong>la</strong>tivos al propio centro educativo y a<strong>la</strong> comunidad esco<strong>la</strong>r, <strong>de</strong> modo que no puedaachacarse en exclusiva al propio adolescentesino que se trataría más bien <strong>de</strong> un problemacon raíces sociales mucho más profundas.Por lo que se refiere al barrio o hábitat en el quese <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> los y <strong>la</strong>s adolescentes,hay que seña<strong>la</strong>r, como factores con mayorcapacidad <strong>de</strong> influencia sobre <strong>la</strong> existencia o no<strong>de</strong> conductas problemáticas, <strong>la</strong>s características<strong>de</strong>l entorno referentes a factores urbanísticos,equipamientos, apego <strong>de</strong>l vecindario al barrio,sentimiento <strong>de</strong> pertenencia al mismo, presencia<strong>de</strong> tejido asociativo vivo capaz <strong>de</strong> generarapoyos positivos a los grupos <strong>de</strong> adolescentes y,<strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, <strong>la</strong> facilidad o dificultad paraacce<strong>de</strong>r a <strong>la</strong>s diferentes sustancias <strong>de</strong> abuso.• Factores ligados al propio individuo; Entre losfactores individuales re<strong>la</strong>cionados con losconsumos <strong>de</strong> drogas se han seña<strong>la</strong>do <strong>la</strong> edad,factores físicos, factores cognitivos y <strong>de</strong>personalidad así como <strong>la</strong> presencia o no <strong>de</strong><strong>de</strong>terminados valores, actitu<strong>de</strong>s y habilida<strong>de</strong>spersonales. La adolescencia, como etapa crítica<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo, pue<strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>rada como unfactor <strong>de</strong> riesgo frente al consumo <strong>de</strong> drogas yotras conductas problemáticas, no porquesuponga en sí misma una alteración o patologíasino por <strong>la</strong>s características que <strong>la</strong> acompañan yque colocan al joven en una situación transitoria<strong>de</strong> mayor vulnerabilidad. Como es sabido, losconsumos experimentales <strong>de</strong> drogas seproducen en un porcentaje importante <strong>de</strong> casosdurante <strong>la</strong> etapa adolescente, si bien, en <strong>la</strong>mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ocasiones, éstos no van aevolucionar hacia un consumo habitual oproblemático.Se han seña<strong>la</strong>do también (O’Connell, 1989)otros factores <strong>de</strong> riesgo personales; factoresfísicos como <strong>la</strong> maduración precoz en <strong>la</strong>s chicaso <strong>la</strong> maduración tardía en los varones podríanEstudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/0385


Mª Nieves Herrero Yusteinfluir negativamente en <strong>la</strong> autoestima <strong>de</strong> lossujetos y en una mayor vulnerabilidad frente a <strong>la</strong>presión para el consumo; así mismo se hahal<strong>la</strong>do una re<strong>la</strong>ción entre consumo <strong>de</strong> drogas yfactores genéticos y constitucionales, factorespsicológicos como problemas <strong>de</strong> salud mental,historia <strong>de</strong> abusos físicos o sexuales, conductaantisocial, hiperactividad, impulsividad, rebeldía,disconformidad con <strong>la</strong>s normas, <strong>violencia</strong>,agresividad, búsqueda <strong>de</strong>l riesgo y <strong>de</strong>sensaciones, etc. Las actitu<strong>de</strong>s favorables hacia<strong>la</strong>s drogas han mostrado también tener unainfluencia sobre el consumo, especialmente siestas actitu<strong>de</strong>s son compartidas por el grupo ogrupos <strong>de</strong> pertenencia.Si bien muchos <strong>de</strong> estos factores son capacestambién <strong>de</strong> influir en <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong> otrasconductas problemáticas, merece especialmención <strong>la</strong> importancia que, para el <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> conductas violentas tiene <strong>la</strong> dificultad paracolocarse en el lugar <strong>de</strong>l otro y para sentirempatía; cuando no se ha podido <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>resta capacidad durante <strong>la</strong> adolescencia, seproduce una mayor ten<strong>de</strong>ncia a resolver losconflictos con los otros <strong>de</strong> un modo violento oagresivo.Por el contrario, parecen actuar como factores<strong>de</strong> protección individuales, un temperamento odisposición positiva, <strong>la</strong> creencia en <strong>la</strong> propiaauto-eficacia, <strong>la</strong>s expectativas personalespositivas frente a los estudios o frente al futuro,<strong>la</strong> religiosidad, el sentimiento <strong>de</strong> aceptación ypertenencia a grupos normalizados o <strong>la</strong> actitudpositiva frente a <strong>la</strong>s normas sociales. Así mismo,<strong>la</strong> capacidad para sentir empatía y para ponerseen el lugar <strong>de</strong>l otro, que tiene su mejoroportunidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo en <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción con losiguales, actúa como factor <strong>de</strong> protección frente a<strong>la</strong> <strong>violencia</strong>, facilitando <strong>la</strong> resolución <strong>de</strong> losconflictos mediante medios más adaptados.Si bien cada uno <strong>de</strong> estos apartados requeriría <strong>de</strong>un espacio por sí mismo, dada <strong>la</strong> rica informaciónque han arrojado los estudios que se han realizadosobre el tema, me referiré a continuación aalgunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s características que acompañan <strong>la</strong>etapa adolescente así como a <strong>la</strong> influencia que elgrupo <strong>de</strong> iguales tiene sobre <strong>de</strong>terminadasconductas <strong>de</strong> riesgo, especialmente sobre elconsumo <strong>de</strong> drogas.3.2. La adolescencia como etapa <strong>de</strong> riesgoYa he comentado más arriba cómo <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong><strong>de</strong>terminadas conductas problemáticas o <strong>de</strong>riesgo, entre <strong>la</strong>s que se incluye el consumo <strong>de</strong>drogas, se produce con una mayor frecuenciadurante <strong>la</strong> etapa adolescente; <strong>de</strong> igual modoparece probado el hecho <strong>de</strong> que, en <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong>los casos, estas conductas tien<strong>de</strong>n a disminuir o<strong>de</strong>saparecer con el crecimiento y <strong>la</strong> salida <strong>de</strong> estafase <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo. Es importante, por lo tanto,conocer qué está ocurriendo durante este período<strong>de</strong> <strong>la</strong> vida que pueda explicar, al menos en parte,esa especial vulnerabilidad ante el riesgo.La adolescencia trae consigo una serie <strong>de</strong>cambios a diferentes niveles (cambios físicos,intelectuales, emocionales…) que van a suponeruna auténtica revolución en todas <strong>la</strong>s áreas <strong>de</strong> <strong>la</strong>vida <strong>de</strong>l joven o <strong>la</strong> joven. Por otra parte, esnecesario tener en cuenta que estos cambios nosólo afectan a los individuos sino también, <strong>de</strong>modo muy importante, a su entorno inmediato yprincipalmente a <strong>la</strong> familia.Veamos brevemente algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s característicasque <strong>de</strong>finen <strong>la</strong> adolescencia como etapa evolutivay que nos permitirán enten<strong>de</strong>r <strong>la</strong>s nuevasnecesida<strong>de</strong>s que se p<strong>la</strong>ntean en este momento <strong>de</strong>l<strong>de</strong>sarrollo.• Cambios a nivel corporal. Con <strong>la</strong> pubertadaparecen transformaciones fisiológicasimportantes y rápidas, unidas al <strong>de</strong>spertar y elempuje <strong>de</strong> <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s sexuales, lo queconstituye un acontecimiento que viene a<strong>de</strong>rrumbar el equilibrio logrado hasta elmomento, <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nando una auténticarevolución interna que propiciará <strong>la</strong>stransformaciones que van a producirse en elp<strong>la</strong>no psicológico. La evolución en el p<strong>la</strong>nopsíquico, sin embargo, no siempre sigue el ritmo86Estudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/03


Adolescencia, grupo <strong>de</strong> iguales, consumo <strong>de</strong> drogas, y…<strong>de</strong> los cambios corporales, produciéndose una<strong>de</strong>sarmonía que, en los casos más extremos,pue<strong>de</strong> incrementar el <strong>de</strong>sequilibrio y generarotros conflictos. Los consumos <strong>de</strong> drogas enadolescentes que atraviesan esta crisis, pue<strong>de</strong>nalimentar una fantasía <strong>de</strong> control que aliviatransitoriamente su malestar.• La adolescencia como época <strong>de</strong> duelos. Loscambios que afectan a esta etapa <strong>de</strong> <strong>la</strong> vidasuponen logros y adquisiciones importantes,pero también, parale<strong>la</strong>mente, se producenpérdidas que precisan <strong>de</strong> una e<strong>la</strong>boración.Autores como A. Aberastury (1978) <strong>de</strong>scribentres duelos importantes que <strong>de</strong>ben realizasedurante <strong>la</strong> adolescencia: El duelo por el cuerpoinfantil perdido, el duelo por el rol y <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidadinfantiles, que obligan a una renuncia a <strong>la</strong><strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y a una aceptación <strong>de</strong>responsabilida<strong>de</strong>s, y el duelo por los padres <strong>de</strong><strong>la</strong> infancia, a los que persistentemente se trata<strong>de</strong> retener buscando refugio y protección. Eldolor psíquico que acompaña a estos dueloscontribuye a configurar el carácter y los cambios<strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> ánimo típicos <strong>de</strong> muchosadolescentes que van a tener también suinfluencia en el ámbito <strong>de</strong> sus re<strong>la</strong>cionesfamiliares y sociales y <strong>de</strong> su conducta. Enalgunos casos, el consumo <strong>de</strong> drogas seinscribe en el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> aliviar o posponer eldolor que acompaña a estos procesos.• Cambios en <strong>la</strong> visión <strong>de</strong> los padres y otrasfiguras <strong>de</strong> autoridad. La i<strong>de</strong>alización <strong>de</strong> lospadres y otras figuras como profesores,parientes, etc., que se mantiene hasta <strong>la</strong>entrada en <strong>la</strong> adolescencia, <strong>de</strong>ja paso a unavisión mas realista <strong>de</strong> los mismos, a veces conel “necesario” paso intermedio <strong>de</strong> ruptura y<strong>de</strong>sprecio hacia los antiguos mo<strong>de</strong>los infantiles.Como consecuencia <strong>de</strong> este proceso se produceun cierto distanciamiento entre el adolescente ysus padres, pasando a ocupar sus iguales(amigos, compañeros) un papel <strong>de</strong> mayor pesoy convirtiéndose en ocasiones en el refugio y <strong>la</strong>sustitución <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción perdida. Si bien <strong>la</strong>capacidad <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong> los padres y <strong>de</strong>lmedio familiar no tiene por qué <strong>de</strong>saparecercompletamente durante esta etapa,especialmente cuando los vínculos familiareshan sido sólidos, es el grupo <strong>de</strong> iguales el queasumirá ahora un mayor protagonismo.• Pensamiento abstracto. Constituye <strong>la</strong> graninnovación en lo que se refiere a los cambios anivel intelectual. Hasta los 11 ó 12 años elpensamiento y <strong>la</strong>s reflexiones que hace el niñose hal<strong>la</strong>n ligadas a lo concreto; lo real y lopresente van paralelos a <strong>la</strong> acción y a <strong>la</strong>observación directa. Con <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong>lpensamiento abstracto o formal, el adolescentepue<strong>de</strong> evadirse fuera <strong>de</strong> lo real, <strong>de</strong> lodirectamente observable, trascien<strong>de</strong> lo actual ylo concreto, para llegar a reflexionar sobre loposible, lo abstracto, el pasado y el futuro. Todoello propicia una gran revolución interna queabre al joven y a <strong>la</strong> joven el camino <strong>de</strong> <strong>la</strong>reflexión filosófica, religiosa, política, estética,etc y que algunos autores han <strong>de</strong>nominado“pubertad mental”.• Búsqueda <strong>de</strong> nueva i<strong>de</strong>ntidad. Durante <strong>la</strong>adolescencia se reedita <strong>de</strong> alguna forma todo elproceso <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación progresiva que seinicia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el comienzo <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida y que surgeahora como una nueva búsqueda que <strong>de</strong>fine yjalona toda esta etapa. Los cambios acontecidosen todos los p<strong>la</strong>nos <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida, el empuje <strong>de</strong> losimpulsos sexuales y <strong>la</strong> pérdida <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación infantiles obligan al adolescentea buscar nuevos mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación quele faciliten el tránsito hacía un nuevo concepto<strong>de</strong> sí mismo como persona adulta. Para lograrlo,exploran otros lugares <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación fuera <strong>de</strong><strong>la</strong> familia. Las amista<strong>de</strong>s entre los igualescobran en esta etapa una gran fuerza eimportancia, llenando el vacío que producen <strong>la</strong>spérdidas y los duelos infantiles y actuando comosoporte en esa búsqueda <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>adulto. Si bien en <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los casos, alfinal <strong>de</strong> <strong>la</strong> etapa adolescente este proceso seresuelve a<strong>de</strong>cuadamente mediante el logro <strong>de</strong><strong>de</strong> una i<strong>de</strong>ntidad diferenciada y coherente, enocasiones se producen fracasos en este<strong>de</strong>licado proceso. Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>este fracaso lo constituye lo que se <strong>de</strong>nominaEstudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/0387


Mª Nieves Herrero Yuste“i<strong>de</strong>ntidad negativa” (por ejemplo, mediante <strong>la</strong>i<strong>de</strong>ntificación con figuras violentas oantisociales), lo que estaría en <strong>la</strong> base <strong>de</strong>muchas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s conductas problemáticas enadolescentes.3.3. Adolescencia y grupo <strong>de</strong> igualesTal y como he seña<strong>la</strong>do, el grupo <strong>de</strong> igualessupone un importante apoyo en ese proceso <strong>de</strong>búsqueda <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad por parte <strong>de</strong> los y <strong>la</strong>sadolescentes. Algunos hechos bien conocidosque se producen en esta etapa, como elfenómeno <strong>de</strong>l “conformismo grupal” y <strong>la</strong> búsqueda<strong>de</strong> originalidad a través <strong>de</strong> este conformismoconstituyen un elemento <strong>de</strong>fensivo <strong>de</strong> apoyo, queles brinda el sentimiento <strong>de</strong> pertenencia, <strong>la</strong>seguridad y <strong>la</strong> estima personal que precisan enesta etapa <strong>de</strong> tránsito hacia <strong>la</strong> propia originalidady autonomía personales. El grupo <strong>de</strong> igualesproporciona al adolescente una serie <strong>de</strong> ventajasque van a facilitar <strong>la</strong> transición hacia el mundoadulto; da apoyo y seguridad, facilita <strong>la</strong>separación <strong>de</strong> los padres y mo<strong>de</strong>los anteriores,proporciona unos i<strong>de</strong>ales, intereses y valores, ypresta una “i<strong>de</strong>ntidad transitoria” que apoya a unyo todavía frágil. La interacción con los igualesproporciona una posibilidad única para superar elegocentrismo infantil y para conocerse a si mismoy a los <strong>de</strong>más logrando una nueva perspectivasocial <strong>de</strong> mayor madurez. Al compartirsentimientos y comparar puntos <strong>de</strong> vista con loscompañeros y compañeras se abre un campoilimitado a <strong>la</strong> maduración personal y a <strong>la</strong>adaptación social. Sin embargo, también el grupopue<strong>de</strong> suponer un riesgo en <strong>la</strong> medida en queuna ten<strong>de</strong>ncia grupal excesiva o un <strong>de</strong>seoviolento <strong>de</strong> ruptura con <strong>la</strong> etapa infantil o losmo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> autoridad empujen a ello. Así, elgrupo pue<strong>de</strong> inhibir <strong>la</strong> responsabilidad individual,favorecer <strong>la</strong> excesiva <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia yconformismo, inhibir <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones libre ypersonal o facilitar conductas ina<strong>de</strong>cuadas, entre<strong>la</strong>s que se incluye el consumo <strong>de</strong> alcohol u otrasdrogas y otras conductas problema.La aparición <strong>de</strong> estas conductas en <strong>la</strong>adolescencia no pue<strong>de</strong>, por lo tanto, interpretarse<strong>de</strong> un modo <strong>de</strong>scontextualizado sino que <strong>de</strong>beráenten<strong>de</strong>rse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el significado que adquieren enel proceso evolutivo. Por otra parte, no <strong>de</strong>bemosolvidar que los consumos recreativos <strong>de</strong> alcohol y<strong>de</strong> otras drogas entre jóvenes se realizan en uncontexto grupal y juegan muchas veces un papelsocializador. El sentimiento <strong>de</strong> pertenencia a estosgrupos <strong>de</strong> iguales facilita el acceso a nuevasformas <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ción y ayuda a tomar distancia <strong>de</strong>lnúcleo familiar y <strong>de</strong>l control por parte <strong>de</strong>l mundoadulto. El adolescente o <strong>la</strong> adolescente quecomienzan a consumir en el grupo <strong>de</strong> amigosviven <strong>la</strong> sensación <strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r a algo prohibido,que escapa a <strong>la</strong> tute<strong>la</strong> <strong>de</strong> los padres o <strong>de</strong> otrasfiguras <strong>de</strong> autoridad y que proporciona <strong>la</strong>posibilidad <strong>de</strong> compartir nuevas experiencias consus iguales, en lugares y horarios que hacenpropios, por contraposición a los <strong>de</strong>l mundo adulto.Han sido muchos los estudios realizados acerca<strong>de</strong> <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> igualessobre <strong>la</strong>s conductas problemáticas durante <strong>la</strong>adolescencia, tratando <strong>de</strong> averiguar a<strong>de</strong>más cómose produce y qué tipo <strong>de</strong> factores intervienen eneste proceso. En general, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir queexiste un consenso generalizado sobre <strong>la</strong>importancia <strong>de</strong> esta capacidad, explicándose <strong>la</strong>misma <strong>de</strong>s<strong>de</strong> diferentes constructos teóricos.Cabría <strong>de</strong>stacar aquí dos importantesaportaciones explicativas <strong>de</strong> este fenómeno, queresultan complementarias. Por una parte, e<strong>la</strong>prendizaje social que se realiza en el grupo <strong>de</strong>iguales y los procesos <strong>de</strong> reforzamiento que seproducen en el seno <strong>de</strong>l mismo suponen un factorc<strong>la</strong>ve en <strong>la</strong> <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> toda una serie <strong>de</strong>conductas problemáticas. En el párrafo anterior seda cuenta <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> los procesos que actúancomo reforzadores <strong>de</strong> <strong>la</strong> conducta <strong>de</strong> beber oconsumir drogas en contextos grupales. Por otraparte, hay que tener en cuenta <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong><strong>la</strong>dolescente para elegir los grupos <strong>de</strong> pertenencia.Esta hipótesis seña<strong>la</strong> el hecho <strong>de</strong> que los y <strong>la</strong>sadolescentes eligen los grupos <strong>de</strong> pertenencia enfunción <strong>de</strong> sus conductas previas, <strong>de</strong> sus actitu<strong>de</strong>sy <strong>de</strong> sus valores, <strong>de</strong> forma que <strong>la</strong> existencia previa88Estudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/03


Adolescencia, grupo <strong>de</strong> iguales, consumo <strong>de</strong> drogas, y…<strong>de</strong> una conducta <strong>de</strong>sviada les haría sentirse másaceptados e integrados en un grupo <strong>de</strong> iguales enel que esa conducta exista y sea valorada por susmiembros. Por último, es necesario tener encuenta el hecho <strong>de</strong> que también los grupos tien<strong>de</strong>na aceptar o a rechazar a <strong>de</strong>terminados individuoscomo miembros en función <strong>de</strong> sus conductas. Enel trabajo socioeducativo con adolescentes <strong>de</strong>riesgo realizado en el marco <strong>de</strong>l “Programa <strong>de</strong>intervención con menores” <strong>de</strong>l P<strong>la</strong>n Municipalcontra <strong>la</strong>s Drogas <strong>de</strong>l Ayuntamiento <strong>de</strong> Madrid seha observado cómo, en ocasiones, grupos <strong>de</strong>adolescentes consumidores <strong>de</strong> drogas tien<strong>de</strong>n aexcluir a otros menores consumidores <strong>de</strong> otrassustancias o con conductas que consi<strong>de</strong>raninapropiadas. El consumo <strong>de</strong> drogas en el grupo<strong>de</strong> iguales actuaría, por lo tanto, como una formamás <strong>de</strong> cohesión y <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad grupal, al igualque suce<strong>de</strong> con <strong>la</strong> imagen física (forma <strong>de</strong> vestir<strong>de</strong> llevar el pelo, o portar cualquier accesorio <strong>de</strong>i<strong>de</strong>ntificación), el tipo <strong>de</strong> música que eligen ocualquier otra conducta, que <strong>de</strong>fina un estilo <strong>de</strong>vida vivido como propio.Un proceso simi<strong>la</strong>r explicaría <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong>conductas violentas, como actos vandálicos oagresiones xenófobas realizadas en grupo, <strong>de</strong> <strong>la</strong>sque frecuentemente se hacen eco los medios <strong>de</strong>comunicación, que pue<strong>de</strong>n ir asociadas al uso <strong>de</strong>alcohol o <strong>de</strong> otras drogas y que constituyen, enmuchos casos, una forma ina<strong>de</strong>cuada y extrema<strong>de</strong> lograr una i<strong>de</strong>ntidad y cohesión frente a otrosgrupos.4. LA INTERVENCIÓNLa existencia <strong>de</strong> conductas <strong>de</strong> riesgo entre losgrupos <strong>de</strong> adolescentes nos hace necesariamentereflexionar acerca <strong>de</strong> cuándo será necesariointervenir y cómo hacerlo. Los consumos <strong>de</strong>alcohol y <strong>de</strong> otras drogas entre adolescentes o <strong>la</strong>aparición <strong>de</strong> otras conductas problemáticasasociadas, no siempre son <strong>la</strong> expresión <strong>de</strong> unapatología o <strong>de</strong> un trastorno <strong>de</strong> personalidad, sinoque suponen <strong>la</strong> expresión más o menosexagerada <strong>de</strong> <strong>la</strong> inestabilidad emocional quecaracteriza a este período y <strong>de</strong> <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong>conocer, experimentar y poner a prueba tanto <strong>la</strong>propia resistencia como los límites y <strong>la</strong>s normasfamiliares y sociales. Como he seña<strong>la</strong>do másarriba, <strong>la</strong>s conductas <strong>de</strong> riesgo tien<strong>de</strong>n a<strong>de</strong>saparecer con el crecimiento y los consumos <strong>de</strong>drogas no suelen pasar, en <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> loscasos, <strong>de</strong> <strong>la</strong> experimentación, pero no po<strong>de</strong>mosminimizar los riesgos que este tipo <strong>de</strong> conductassuponen para los adolescentes. Será necesariopor lo tanto generar estrategias <strong>de</strong> intervenciónten<strong>de</strong>ntes a reducir estos riesgos y evitar en loposible que <strong>la</strong>s conductas problemáticas secronifiquen y <strong>de</strong>riven en dificulta<strong>de</strong>s más graves.La intervención con adolescentes <strong>de</strong> riesgo para e<strong>la</strong>buso <strong>de</strong> drogas se ha consolidado en los últimosaños como una importante línea <strong>de</strong> trabajo con unespacio propio. Los programas tradicionales <strong>de</strong>prevención en el ámbito educativo se realizanfundamentalmente con grupos <strong>de</strong> alumnos másjóvenes, en los que <strong>la</strong>s actuaciones preventivastienen una mayor capacidad <strong>de</strong> influencia. Laetapa adolescente ha sido consi<strong>de</strong>rada <strong>de</strong>s<strong>de</strong>muchos ámbitos como un período en el que <strong>la</strong>prevención era ya inviable y se llegaba <strong>de</strong>masiadotar<strong>de</strong>, <strong>de</strong> forma que sólo cabía esperar a que eljoven o <strong>la</strong> joven acudieran a un centro parasolicitar tratamiento una vez consolidada <strong>la</strong>situación <strong>de</strong> drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia. Sin embargo, hoytenemos experiencias que <strong>de</strong>muestran que eltrabajo con adolescentes consumidores <strong>de</strong> drogas,en los que concurren a<strong>de</strong>más otros factores osituaciones <strong>de</strong> riesgo, es difícil pero posible y esmás necesaria que nunca <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong>generalización <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> alcohol y <strong>de</strong> otrasdrogas entre un sector importante <strong>de</strong> adolescentesy jóvenes que, por otra parte, presentan un estilo<strong>de</strong> vida con un a<strong>de</strong>cuado nivel <strong>de</strong> integración. Encualquier caso, <strong>la</strong>s actuaciones y los programasdirigidos a adolescentes con conductas <strong>de</strong> riesgo<strong>de</strong>berán tener en cuenta algunas cuestiones como<strong>la</strong>s siguientes:• El consumo <strong>de</strong> drogas en <strong>la</strong> adolescenciaaparece frecuentemente asociado a otrasconductas problemáticas o <strong>de</strong> riesgo, por lo queEstudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/0389


Mª Nieves Herrero Yustees necesario diseñar programas <strong>de</strong> intervenciónflexibles, que comprendan diferentes conductas<strong>de</strong> riesgo en lugar <strong>de</strong> centrarse sobre un únicoproblema y que sean capaces <strong>de</strong> actuar global eintegralmente sobre los sujetos afectados y suentorno.• Resulta esencial el conocimiento <strong>de</strong> los factores<strong>de</strong> riesgo y <strong>de</strong> protección que intervienen en <strong>la</strong>vida <strong>de</strong>l adolescente y diseñar una intervenciónsobre los mismos que complemente el trabajorealizado con los propios adolescentes.• Cuando se trata <strong>de</strong> menores consumidoresvamos a encontrarnos con un abanico <strong>de</strong>situaciones que van a ir <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> simpleexperimentación hasta <strong>la</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, pasandopor distintas formas y patrones <strong>de</strong> abusoasociados o no a otras conductas problemáticas.El abordaje <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> problemas, por lotanto, <strong>de</strong>be realizarse partiendo <strong>de</strong> <strong>la</strong>snecesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l/ <strong>de</strong> <strong>la</strong> joven o <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> quese trate.• El trabajo socioeducativo realizado conadolescentes en situación <strong>de</strong> riesgo o conconductas problemáticas realizado en el propiomedio y <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadasactivida<strong>de</strong>s con los mismos, se han mostradocomo estrategias útiles a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> producircambios significativos en <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> los/<strong>la</strong>sadolescentes, permitiéndoles <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rse frentea <strong>la</strong> presión para el consumo <strong>de</strong> drogas yfacilitando su integración social. Se trata, noobstante, <strong>de</strong> un trabajo a medio y <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo,en el que juega un papel muy importante <strong>la</strong>consolidación <strong>de</strong> los vínculos afectivos que secrean en el seno <strong>de</strong> los propios grupos y entreéstos y los técnicos que realizan <strong>la</strong> intervención.La continuidad en el tiempo <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong>programas y actuaciones resulta, por lo tanto,esencial para el logro <strong>de</strong> sus objetivos.• Para abordar a<strong>de</strong>cuadamente <strong>la</strong> prevención y eltratamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s conductas problemáticas enadolescentes, entre <strong>la</strong>s que se incluyen elconsumo abusivo <strong>de</strong> alcohol o <strong>de</strong> otras drogas,<strong>de</strong>berá aten<strong>de</strong>rse <strong>de</strong> un modo especial a sufamilia y al entorno social próximo. Si esto esimportante en adultos, resulta fundamentalcuando se trata <strong>de</strong> menores, en los que loscontextos sociales, los grupos <strong>de</strong> pertenencia y<strong>la</strong>s situaciones <strong>de</strong> riesgo tienen un pesofundamental.• En <strong>la</strong> intervención con adolescentes <strong>de</strong>bemostener siempre presente el momento evolutivo enel que se encuentran. Los consumos <strong>de</strong> drogasy otras conductas problemáticas aparecenfrecuentemente asociados a un conjunto <strong>de</strong>problemas re<strong>la</strong>cionados con el proceso <strong>de</strong>maduración personal y <strong>de</strong> integración social. Lasespeciales circunstancias que suelenacompañar a <strong>la</strong> adolescencia y el significadoque <strong>de</strong>terminadas conductas adquieren en esemomento crítico <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo son aspectosfundamentales que no po<strong>de</strong>mos obviar enningún caso.• La disponibilidad <strong>de</strong> un tiempo importante parael ocio grupal entre adolescentes aparecefrecuentemente asociada con conductas <strong>de</strong>riesgo. La intervención con adolescentes, portanto, <strong>de</strong>berá tener en cuenta este hecho tansignificativo en <strong>la</strong> actualidad con el objeto <strong>de</strong>propiciar espacios para <strong>la</strong> prevención a través<strong>de</strong>l ocio, ya sea mediante una educación paraun ocio saludable o mediante <strong>la</strong> oferta <strong>de</strong> unocio alternativo a los espacios, horarios ysituaciones <strong>de</strong> riesgo.• La <strong>de</strong>tección temprana <strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong>abuso <strong>de</strong> drogas por parte <strong>de</strong> los adolescentesy <strong>la</strong> intervención precoz sobre los mismos ysobre su entorno familiar y social, se muestracomo una estrategia eficaz. Los resultados <strong>de</strong> <strong>la</strong>evaluación en el tratamiento <strong>de</strong> adolescentesconsumidores <strong>de</strong> drogas son mucho máspositivos que en el caso <strong>de</strong>l tratamiento <strong>de</strong>drogo<strong>de</strong>pendientes adultos.• La orientación y asesoramiento a familias y otrosmediadores sociales sobre los consumos <strong>de</strong>drogas y otras conductas problema durante <strong>la</strong>adolescencia ha resultado <strong>de</strong> gran utilidad comoestrategia <strong>de</strong> prevención. Esta utilidad se haobservado, no sólo en re<strong>la</strong>ción con losadolescentes concretos por los que se solicitaorientación o asesoramiento, sino como forma<strong>de</strong> dotar a <strong>la</strong>s familias y mediadores <strong>de</strong>90Estudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/03


Adolescencia, grupo <strong>de</strong> iguales, consumo <strong>de</strong> drogas, y…herramientas operativas que les permitanabordar con éxito situaciones simi<strong>la</strong>res.• La evaluación, <strong>la</strong> investigación y <strong>la</strong> formacióncontinua <strong>de</strong> los equipos en el ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong>intervención con menores en riesgo o conmenores drogo<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong>ben constituiruna actividad continua <strong>de</strong> modo que segarantice <strong>la</strong> calidad y <strong>la</strong> a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> <strong>la</strong>sintervenciones.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS• Aberastury, A.et al. (1978). “Adolescencia”. Kargieman.• Baumrind, D. (1978). “Parental disciplinary patterns and socialcompetence in children”. Youth and Society, 9.• Becoña, E. (1999). “Bases teóricas que sustentan los programas<strong>de</strong> prevención <strong>de</strong> drogas”. P<strong>la</strong>n Nacional sobre Drogas.• Becoña, E. (2002). “ Bases científicas <strong>de</strong> <strong>la</strong> prevención <strong>de</strong> <strong>la</strong>sdrogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias”. P<strong>la</strong>n Nacional sobre Drogas.• Ca<strong>la</strong>fat et al. (2000). “Salir <strong>de</strong> marcha y consumo <strong>de</strong> drogas”.Delegación <strong>de</strong>l Gobierno para el P<strong>la</strong>n Nacional sobre Drogas.• Cancrini, L. (1987). “Hacia una tipología <strong>de</strong> <strong>la</strong>stoxico<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias <strong>juvenil</strong>es”. Comunidad y Drogas.Monográfico nº 1. Mº <strong>de</strong> Sanidad y Consumo.• C<strong>la</strong>yton, R.R. (1992). “Transitions in drug use: Risk andprotective factors”. American Psychological Association.• Diatkine, R. (1967). “Du normal et du pathologique chez l’enfant”.• Díaz Aguado, M.J. (1999). “Programas <strong>de</strong> educación para <strong>la</strong>tolerancia y prevención <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> en los jóvenes”. Volumen1. Fundamentación psicopedagógica. Ministerio <strong>de</strong> Trabajo yAsuntos sociales• Erikson, E. (1983). “Infancia y sociedad”. Hormé. Paidos.• Erikson, E. (1968). “I<strong>de</strong>ntidad, Juventud y crisis”. Paidos.• Fernán<strong>de</strong>z Hermida, J.R., Seca<strong>de</strong>s Vil<strong>la</strong>, R. (2002). “Intervenciónfamiliar en <strong>la</strong> prevención <strong>de</strong> <strong>la</strong>s drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias”. P<strong>la</strong>nNacional sobre Drogas.• Funes, J. (1990). “Nosotros, los adolescentes y <strong>la</strong>s drogas”.Ministerio <strong>de</strong> Sanidad y Consumo. Delegación <strong>de</strong>l Gobierno parael P<strong>la</strong>n Nacional sobre Drogas.• Haley, J. (1985). “Trastornos <strong>de</strong> <strong>la</strong> emancipación <strong>juvenil</strong>”. Paidos.• Herrero Yuste, N. (1997). “Intervención con menores en situación<strong>de</strong> riesgo para el abuso <strong>de</strong> drogas”. Revista <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong>Juventud. Instituto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Juventud.• Herrero Yuste, N. (1999). “La prevención <strong>de</strong> <strong>la</strong>sdrogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias a través <strong>de</strong>l ocio en adolescentes”. Ponenciapresentada en los V Encuentros Intercentros PPD. Ministerio <strong>de</strong>Educación y Cultura. Comunidad <strong>de</strong> Madrid. Ayuntamiento <strong>de</strong>Madrid.• Jessor, R. (1992). “Risk behavior in adolescence: Apsychological framework for un<strong>de</strong>rstanding and action”.Developmental Review,12.• Kalina, E. (1088). “Adolescencia y drogadicción”. Nueva Visión.• Luengo Martín, M.A. et al. (1999). “ La prevención <strong>de</strong>l consumo<strong>de</strong> drogas y <strong>la</strong> conducta antisocial en <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>: Análisis yevaluación <strong>de</strong> un programa”. Universidad <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong>Composte<strong>la</strong>.• Megías, E. et al. (2000). “Los valores <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad españo<strong>la</strong> ysu re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong>s drogas”. Fundación “La Caixa”.• Martín González, A. et al. (1997). “Comportamientos <strong>de</strong> riesgo:<strong>violencia</strong>, prácticas sexuales <strong>de</strong> riesgo y consumo <strong>de</strong> drogasilegales”. Entinema.• Martín Serrano, M. (1998). “Juventud y consumo”. Ministerio <strong>de</strong>Sanidad y Consumo.• Martínez Rodríguez, J.M. y Fernán<strong>de</strong>z Rodríguez, M.N. (1989).“Algunas consi<strong>de</strong>raciones sobre <strong>la</strong> agresividad en su re<strong>la</strong>cióncon <strong>la</strong>s conductas adictivas”. Revista españo<strong>la</strong> <strong>de</strong>drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias, 14 241 – 248.• Muñoz Rivas, M.S., Graña, J.L. y Cruzado, J.A. (2000). “Factores<strong>de</strong> riesgo en drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias: Consumo <strong>de</strong> drogas enadolescentes”. Sociedad españo<strong>la</strong> <strong>de</strong> psicología clínica, legal yforense.• Navarro, J. et al. (2000). “Factores <strong>de</strong> riesgo y protección <strong>de</strong>carácter social re<strong>la</strong>cionados con el consumo <strong>de</strong> drogas”.Ayuntamiento <strong>de</strong> Madrid. P<strong>la</strong>n Municipal contra <strong>la</strong>s Drogas.• Navarro, J. et al. (1999). “El consumo <strong>de</strong> drogas y factoresasociados en <strong>la</strong> Comunidad Valenciana”. Generalitat Valenciana• O’Connell, D.I. (1989). “Traiting the high risk adolescent: Asurvey of effective programs and intervention”. The Hawortpress, London.• Otero-López, J.M., Romero, E. Y Luengo, M.A. (1994).“I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los factores <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> conducta <strong>de</strong>lictiva:hacia un mo<strong>de</strong>lo integrador”. Análisis y modificación <strong>de</strong>conducta.• Olievenstein, C. (1985). “La toxicomanía”. Fundamentos.• Pons, J. y Berjano, E. (1999). “El consumo abusivo <strong>de</strong> alcohol en<strong>la</strong> adolescencia: un mo<strong>de</strong>lo explicativo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> psicologíasocial”. P<strong>la</strong>n Nacional sobre Drogas.• Pichon Rivière (1980). “ Teoría <strong>de</strong>l vínculo”. Nueva Visión.• Recio, J.L., Santos, C., Sánchez, M.A., Escamil<strong>la</strong>, J.P.,Barahona, M.J. y P<strong>la</strong>za, L. (1992). “Papel <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia, loscompañeros y <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> en el abuso <strong>de</strong> drogas”. Cruz RojaEspaño<strong>la</strong>.• Reymond Rivier, B. (1970). “El <strong>de</strong>sarrollo social <strong>de</strong>l niño y <strong>de</strong><strong>la</strong>dolescente”. Her<strong>de</strong>r.• Stierlin, H. (1979). “Psicoanálisis y terapia <strong>de</strong> familia”. Icaria.• Urra, J. (1997). “Violencia, memoria amarga”. Siglo XXI <strong>de</strong>España Editores. S.A.• Vega, A. (1989). “Menores, <strong>de</strong>lincuencia y Drogas”. Revistaespaño<strong>la</strong> <strong>de</strong> drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias, 14 244-285.• Winnicott, D.W. (1982). “ Realidad y Juego”. Gedisa.• Winnicott, D.W. (1987). “El proceso <strong>de</strong> maduración en el niño”.Laia.Estudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/0391


EL TEMAOFENSORES SEXUALES JUVENILESDr. José Díaz MorfaPsiquiatra-PsicoterapeutaPresi<strong>de</strong>nte AESC. Vicepresi<strong>de</strong>nte APTOSSe hace una revisión <strong>de</strong> <strong>la</strong> literatura sobre los ofensores sexuales <strong>juvenil</strong>es, abordando en primer lugar su<strong>de</strong>finición, el <strong>de</strong>sarrollo sexual normal, <strong>la</strong>s características <strong>de</strong> los jóvenes que han cometido ofensas sexuales,los tipos <strong>de</strong> conductas ofensivas; <strong>la</strong> etiología, los temas <strong>de</strong> salud mental, y actualización <strong>de</strong> los tipos yc<strong>la</strong>sificaciones.Se hace mención sobre pob<strong>la</strong>ciones específicas don<strong>de</strong> se producen abusos sexuales como por ejemplo, elincesto entre hermanos; <strong>de</strong> <strong>la</strong>s chicas, los niños pequeños y los jóvenes con incapacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo quehan cometido ofensas sexuales, ofreciendo diferentes categorías. Se compara a los jóvenes que hancometido ofensas sexuales versus otros tipos <strong>de</strong> ofensas y se muestran <strong>la</strong>s diferencias entre los abusadoresadultos y los adolescentes. Se presentan <strong>la</strong>s diferentes áreas <strong>de</strong> <strong>la</strong> evaluación y <strong>la</strong>s diferentes aproximacionesterapéuticas.Se finaliza, dando pautas para <strong>la</strong> prevención <strong>de</strong> <strong>la</strong> recaída y <strong>la</strong> investigación sobre <strong>la</strong> eficacia <strong>de</strong>l tratamiento.Pa<strong>la</strong>bras c<strong>la</strong>ve: ofensa, sexual, joven.INTRODUCCIÓNEl abuso sexual es ampliamente reconocido comoun problema significativo en <strong>la</strong> sociedad, y e<strong>la</strong>lcance <strong>de</strong>l problema pue<strong>de</strong> ser subestimadoporque los ofensores sexuales <strong>juvenil</strong>es que sonconocidos por el sistema pue<strong>de</strong>n representar sólouna pequeña proporción <strong>de</strong> los jóvenes que hancometido tales ofensas. Los estudios <strong>de</strong> ofensoressexuales adultos sugieren otra dimensión <strong>de</strong>lproblema: muchos <strong>de</strong> estos ofensores comenzaronsu conducta sexualmente abusiva en su juventud.Actualmente se estima que los jóvenes sonresponsables <strong>de</strong> más <strong>de</strong> una quinta parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>svio<strong>la</strong>ciones, y <strong>de</strong> <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong> los casos <strong>de</strong> molestia<strong>de</strong> niños, cometidos en los Estados Unidos cadaaño (Hunter, 2000). La mayoría <strong>de</strong> los casos <strong>de</strong>agresión sexual <strong>juvenil</strong> parecen involucrar aperpetradores adolescentes masculinos; sinembargo, varios estudios clínicos han seña<strong>la</strong>do <strong>la</strong>presencia <strong>de</strong> mujeres adolescentes y jóvenesprepúberes que se han comprometido enconductas sexualmente abusivas. La ofensa sexual<strong>juvenil</strong> parece atravesar los límites raciales yculturales.Los estudios <strong>de</strong> ofensores sexuales adultos (a losque se les aseguró que <strong>la</strong> información queproporcionaran permanecería confi<strong>de</strong>ncial)también apoya <strong>la</strong> conclusión <strong>de</strong> que el abusosexual realizado por jóvenes es un problemagrave. Esta investigación sugiere queaproximadamente <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong> estos individuoscomenzaron su conducta sexualmente abusivaantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> edad adulta (Abel, Mittelman, andBecker, 1985; Groth, Longo, and McFadin, 1982;Saylor, citado en Smith and Monastersky, 1986).Los estudios <strong>de</strong> adultos jóvenes y adultos quecometieron ofensas sexuales <strong>de</strong> jóvenes indicanque <strong>la</strong> ofensa sexual incluye una amplia gama <strong>de</strong>conductas sexuales ina<strong>de</strong>cuadas. Las ofensasincluían conductas sexuales sin contacto (tal comoexhibicionismo y voyeurismo), molestar a niños, yEstudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/0393


José Díaz Morfavio<strong>la</strong>ción (Abel, Osborn, and Twigg, 1993;Righthand, Hennings, y Wigley, 1989). Lainvestigación ha mostrado que los problemas <strong>de</strong> <strong>la</strong>conducta sexual exhibidos por estos jóvenes “noson simplemente inci<strong>de</strong>ntes ais<strong>la</strong>dos queinvolucran normalmente a adolescentes<strong>de</strong>sarrollándose” (Fehrenbach et al., 1986).Uno <strong>de</strong> cada dos ofensores sexuales adultoscomenzaron <strong>la</strong> conducta sexualmente abusiva <strong>de</strong>jóvenes siendo adolescentes.Knight and Prentky (1993) encontraron que sólo el37% <strong>de</strong> los ofensores sexuales adultos en sumuestra tenía registros oficiales que documentaban<strong>la</strong>s historias <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ofensas sexuales <strong>de</strong> jóvenes. Encontraste, cuando estos sujetos completaron uncuestionario generado por or<strong>de</strong>nador y se lesaseguró que sus respuestas permaneceríanconfi<strong>de</strong>nciales, el 55% reconoció que llevaron a caboconductas sexualmente abusivas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> jóvenes.Los costes <strong>de</strong> <strong>la</strong> ofensa sexual son substancialespara <strong>la</strong>s víctimas y <strong>la</strong> sociedad y para losofensores <strong>juvenil</strong>es y sus familias. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> loscostes humanos en términos <strong>de</strong> angustia ysufrimiento emocional y físico, se incurre en costesfinancieros elevados como resultado <strong>de</strong> <strong>la</strong>involucración <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> justicia criminal y<strong>juvenil</strong> en el bienestar <strong>de</strong>l niño y <strong>de</strong> <strong>la</strong> intervenciónterapéutica (Prentky y Burgess, 1990). Paraminimizar estos costes, son necesariasintervenciones oportunas y apropiadas.Una revisión <strong>de</strong> <strong>la</strong> literatura sugiere que losprogramas <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos para satisfacer <strong>la</strong>snecesida<strong>de</strong>s percibidas <strong>de</strong> estos ofensoressexuales jóvenes frecuentemente han aplicado elconocimiento y <strong>la</strong>s intervenciones diseñadas paralos ofensores sexuales adultos sin consi<strong>de</strong>rar lostemas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo y <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s específicas<strong>de</strong> los adolescentes. Sólo recientemente hay unnúmero creciente <strong>de</strong> estudios empíricos queenfatizan que, especialmente cuando se dirige alos jóvenes, <strong>la</strong> investigación no ha apoyado <strong>la</strong>noción <strong>de</strong> que “una vez se es ofensor sexual,siempre se es un ofensor sexual” (Association forthe Treatment of Sexual Abusers, 1997b; Becker,1998). La investigación longitudinal necesaria paraapoyar concluyentemente tal hipótesis no ha sidoaún realizada. (Becker, 1998). A<strong>de</strong>más, hayimportantes distinciones que diferencian a losofensores sexuales adultos y <strong>juvenil</strong>es (Associationfor the Treatment of Sexual Abusers, 1997b;Becker, 1998; Bonner, 1997).La ética <strong>de</strong>l término “ofensor sexual <strong>juvenil</strong>” hasido puesto en duda (Bonner, 1997). El lenguajeque <strong>de</strong>scribe a estas personas jóvenes comoniños o adolescentes que han sido sexualmenteabusivos (más que como ofensores sexuales<strong>juvenil</strong>es) los hace responsables <strong>de</strong> su conductaaunque no sugiere que serán siempre ofensoressexuales. El lenguaje que enfatiza <strong>la</strong> conducta másque a <strong>la</strong> persona, pue<strong>de</strong> ayudar a evitar <strong>la</strong>sprofecías <strong>de</strong> auto-cumplimiento, que pue<strong>de</strong>ncontribuir a <strong>la</strong> conducta ofensora promoviendo <strong>la</strong>creencia <strong>de</strong> que una persona nunca pue<strong>de</strong> sermás que su pasado. Cuando el pasado incluye <strong>la</strong>ofensa sexual, esto pue<strong>de</strong> ser una perspectiva<strong>de</strong>sesperanzadora y auto-<strong>de</strong>svalorizadora.Ya que <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los artículos y los estudiosen <strong>la</strong> literatura han utilizado el término “ofensoressexuales <strong>juvenil</strong>es”, este término será utilizado, aveces, en esta revisión. Es importante consi<strong>de</strong>rarel impacto <strong>de</strong>l lenguaje y comenzar a hacer loscambios apropiados.DEFINICIÓN¿Quiénes son los ofensores sexualesadolescentes? (The National Clearinghouse onFamily Violence, 1997)Ofensor sexual adolescente es <strong>de</strong>finido comocualquier varón o mujer entre <strong>la</strong>s eda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> 12 y17 años <strong>de</strong> edad que comete cualquier acto conuna persona <strong>de</strong> cualquier edad contra el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong><strong>la</strong> víctima, sin consentimiento, o <strong>de</strong> una maneraagresiva, explotadora, o amenazante.Los ofensores sexuales adolescentes vienen <strong>de</strong>todos los entornos socioeconómicos, etnoculturales,y religiosos. También varíanampliamente en su nivel <strong>de</strong> funcionamientointelectual, su motivación, <strong>la</strong>s víctimas que eligen,y <strong>la</strong>s conductas que cometen.94Estudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/03


Ofensores sexuales <strong>juvenil</strong>esAlgunos adolescentes abusan sexualmente sólo <strong>de</strong>niños más pequeños, otros <strong>de</strong> víctimas <strong>de</strong> <strong>la</strong>misma edad. Algunos utilizan <strong>la</strong> fuerza o <strong>la</strong><strong>violencia</strong> extrema mientras otros engañan,presionan sutilmente o manipu<strong>la</strong>n a sus víctimas a<strong>la</strong> actividad sexual. La mayoría <strong>de</strong> los ofensoressexuales adolescentes son conocidos por susvíctimas.Algunos adolescentes cometen sólo ofensassexuales “sin contacto” tales como voyeurismo(mirar furtivamente), exponer sus partes privadas aotros, hacer l<strong>la</strong>madas telefónicas obscenas,frotamiento (frotarse contra otros en lugaresabarrotados), o fetichismo (tal como robar ropainterior). Otros cometen ofensas sexuales “concontacto” tales como acariciar o penetración con elpene, el <strong>de</strong>do u objetos.Definir una conducta como que es asalto sexual oabuso pue<strong>de</strong> algunas veces ser difícil. Es fácili<strong>de</strong>ntificar una ofensa sexual cuando hay un amplio<strong>de</strong>sfase <strong>de</strong> edad entre el perpetrador adolescentey <strong>la</strong> víctima o el abuso involucra fuerza openetración. Pero según el <strong>de</strong>sfase <strong>de</strong> edad seestrecha, y si <strong>la</strong> conducta involucra acariciar o unaausencia <strong>de</strong> fuerza o agresión, es necesarioevaluarlo en términos <strong>de</strong> coerción, consentimiento,o diferencias <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r.La coerción ocurre cuando una persona engaña,presiona, o manipu<strong>la</strong> a otra para que haga algo. Si<strong>la</strong>s víctimas han sido coercionadas, el<strong>la</strong>s no handado realmente el consentimiento.Si el perpetrador está en una posición <strong>de</strong> po<strong>de</strong>rsobre o tiene responsabilidad con <strong>la</strong> víctima, <strong>la</strong>re<strong>la</strong>ción no es igual, así que el consentimientorealmente no ha sido dado. La ventaja <strong>de</strong> po<strong>de</strong>rpue<strong>de</strong> venir <strong>de</strong> un ofensor que es un hermanomayor, es <strong>la</strong> niñera <strong>de</strong> <strong>la</strong> víctima, es mayor en tal<strong>la</strong>física o más fuerte, o tiene mayor madurez mentalo emocional.¿Qué es una conducta sexualmente abusivarealizada por los adolescentes?En común con otros, utilizo el término“adolescente” para cubrir a todos los niños ypersonas jóvenes entre <strong>la</strong>s eda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> 8 y 21 años,aunque más comúnmente <strong>la</strong> referencia es hasta<strong>la</strong>s eda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> 12-18 años.Antes <strong>de</strong> que juzguemos a un adolescente como“abusivo”, necesitamos tener alguna i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> lo queconstituye una conducta sexual normal. El<strong>de</strong>sarrollo sexual normal está pobrementecomprendido y los hechos memorables c<strong>la</strong>rosrespecto a <strong>la</strong> conducta sexual, re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong>edad, en <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s que cambianrápidamente, aún tienen que ser i<strong>de</strong>ntificados(López, 2003). No obstante, hay un inicio <strong>de</strong> algúnconsenso en <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> conducta abusiva quejustifica <strong>la</strong> intervención.“Abuso” pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>finido como “el acto sexualcon otra persona que no da o no pue<strong>de</strong> darconsentimiento informado”. Es un términonegativo, que indica cualquier acto pretendido opercibido como dañino o humil<strong>la</strong>nte, <strong>de</strong> acuerdocon <strong>la</strong> víctima o un extraño afectado. El acto pue<strong>de</strong>emanar <strong>de</strong> cualquier fuente (padre, extraño u otroniño) y varían en modalidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> leve a grave, yainvolucre o no daño físico.Esto es don<strong>de</strong> los actos abusivos se so<strong>la</strong>pancon “<strong>la</strong> ofensa sexual”. La única característicaque separa a los dos es que <strong>la</strong> conductaofensiva está categorizada públicamente,entrando así <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una <strong>de</strong>finición legalespecífica, que garantiza <strong>la</strong> intervención <strong>de</strong> lossistemas oficiales y que quizás <strong>de</strong>manda unarespuesta judicial. La ofensa sexual es unaforma <strong>de</strong> “abuso sexual <strong>de</strong>scubierto” que seestima que es lo suficientemente serio paragarantizar <strong>la</strong> respuesta oficial. Así todas <strong>la</strong>sofensas son una forma <strong>de</strong> abuso sexual, pero nolo contrario. Como veremos <strong>de</strong>spués,probablemente hay más abuso sexual <strong>de</strong>l quenunca sale a <strong>la</strong> luz y mucho <strong>de</strong> éste, inclusocuando es c<strong>la</strong>ramente una ofensa, no es tratadacomo tal.Antes <strong>de</strong> continuar con <strong>la</strong>s conductas sexualesabusivas cometidas por jóvenes, <strong>de</strong>beríamosaunque sea esquemáticamente, seña<strong>la</strong>r lo que losexpertos consi<strong>de</strong>ran como conductas sexualesnormales, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> primera infancia hasta <strong>la</strong>adolescencia.Estudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/0395


José Díaz MorfaDESARROLLO SEXUAL NORMAL(Children’s Services Practice Notes for NorthCarolina’s Child Welfare Social Workers, Mayo 2002)Primera infancia• Los niños comienzan a explorar sus cuerpos,incluyendo sus genitales.• El toque <strong>de</strong> <strong>la</strong> piel es el método primariodisponible que tienen los infantes para apren<strong>de</strong>racerca <strong>de</strong> sus cuerpos, los cuerpos <strong>de</strong> los otros,y su sexualidad.• La respuesta <strong>de</strong> otras personas a esaexploración <strong>de</strong>l cuerpo es una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s formasmás tempranas <strong>de</strong> aprendizaje social.Niñez• La mitad <strong>de</strong> todos los adultos informan haberparticipado en juego sexual <strong>de</strong> niños.• Los niños expresan interés por los sentimientossexualmente excitantes por el toque <strong>de</strong> susgenitales, <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma forma que expresaninterés en <strong>la</strong> luz <strong>de</strong> <strong>la</strong> luna, o una florfloreciendo. Los niños expresan interés generalpor los cuerpos <strong>de</strong> los otros y pue<strong>de</strong>n tocar. Lasreacciones <strong>de</strong>l adulto pue<strong>de</strong>n enseñar a sentirvergüenza o que <strong>la</strong> privacidad es importantepara ciertas conductas.• La masturbación ocurre naturalmente en chicosy chicas, y comienza en <strong>la</strong> infancia. A <strong>la</strong> edad <strong>de</strong>dos o tres años, <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los niños hanaprendido que <strong>la</strong> masturbación <strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong> otrosprobablemente les va a colocar en situacionesembarazosas.Pre-adolescencia• Un fuerte interés en <strong>la</strong> observación (a través <strong>de</strong>fotografías, pelícu<strong>la</strong>s, vi<strong>de</strong>os, etc.) <strong>de</strong> loscuerpos <strong>de</strong> otras personas.• Pocos niños llegan a ser sexualmente activos en<strong>la</strong> pre-adolescencia. Cuando lo son, usualmenteson iniciados por adultos.• La actividad o el juego sexual durante esta edadusualmente representa el uso <strong>de</strong> sexo parametas y propósitos no sexuales.Adolescencia• La adolescencia en si misma está generalmentemarcada por el reconocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad<strong>de</strong> <strong>la</strong> capacidad sexual. La forma en que otraspersonas reaccionan hacia <strong>la</strong>s característicassexuales físicas <strong>de</strong>l adolescente (vello corporal,formación <strong>de</strong> pecho, profundización <strong>de</strong> <strong>la</strong> voz,comienzo <strong>de</strong> <strong>la</strong> menstruación) tiene unaprofunda afectación tanto sobre el sentimiento<strong>de</strong> auto-estima <strong>de</strong> <strong>la</strong> persona joven como sobreel <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sus habilida<strong>de</strong>s sociales.• El adolescente <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> una conscienciacreciente <strong>de</strong> ser una persona sexual, y <strong>de</strong>l lugary valor <strong>de</strong>l sexo en <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> uno, incluyendoopciones tales como el celibato.• El adolescente pue<strong>de</strong> trabajar hacia unaresolución significativa <strong>de</strong> <strong>la</strong> confusión y elconflicto acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> orientación sexual.• Es durante este tiempo que los individuos soncapaces <strong>de</strong> unir juntos los aspectos físicos,afectivos y sociales <strong>de</strong>l sexo y <strong>la</strong> sexualidad.• La mayoría <strong>de</strong> los adolescentes practicanalgunos tipos <strong>de</strong> conductas sexuales interactivascon otros, como acariciarse, besarse con <strong>la</strong>boca abierta, y coito simu<strong>la</strong>do, y otros realizan <strong>la</strong>penetración.CARACTERÍSTICAS DE LOSJÓVENES QUE HAN COMETIDOOFENSAS SEXUALESLos jóvenes que han cometido ofensas sexuales sonuna mezc<strong>la</strong> heterogénea (Bourke y Donohue, 1996;Knight y Prentky, 1993). Difieren según <strong>la</strong> víctima y<strong>la</strong>s características <strong>de</strong> <strong>la</strong> ofensa y una amplia gama<strong>de</strong> otras variables, incluyendo tipos <strong>de</strong> conductasofensoras, historias <strong>de</strong> maltrato infantil, conocimientoy experiencias sexuales, funcionamiento académicoy cognitivo, y temas <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud mental (Knight yPrentky, 1993; Weinrott, 1996).A pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong> aparente heterogeneidad <strong>de</strong> losjóvenes que han ofendido sexualmente, loshal<strong>la</strong>zgos <strong>de</strong> los pocos estudios existentes quecomparaban a jóvenes que cometieron ofensassexuales con aquellos que cometieron otros tipos96Estudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/03


Ofensores sexuales <strong>juvenil</strong>es<strong>de</strong> ofensas, frecuentemente no han reve<strong>la</strong>dodiferencias significativas entre <strong>la</strong>s muestras(Becker y Hunter, 1997). Este hal<strong>la</strong>zgo pue<strong>de</strong>sugerir que el número sustancial <strong>de</strong> ofensoressexuales <strong>juvenil</strong>es pue<strong>de</strong> no diferirsignificativamente <strong>de</strong> otros ofensores <strong>juvenil</strong>es,aunque subgrupos <strong>de</strong> jóvenes que cometieronofensas sexuales difieren <strong>de</strong> los jóvenes quecometieron otras ofensas.CONDUCTAS OFENSIVASConductas sexualmente abusivas ycaracterísticas <strong>de</strong> <strong>la</strong> ofensa.Las conductas sexualmente abusivas varían <strong>de</strong>s<strong>de</strong><strong>la</strong>s ofensas sin contacto a actos con penetración.Las características <strong>de</strong> <strong>la</strong> ofensa incluyen factorestales como <strong>la</strong> edad y el sexo <strong>de</strong> <strong>la</strong> víctima, <strong>la</strong>re<strong>la</strong>ción entre <strong>la</strong> víctima y el ofensor, y el grado <strong>de</strong>coerción y <strong>violencia</strong> utilizada.Tab<strong>la</strong> 1Característica <strong>de</strong> <strong>la</strong> ofensa sexualDominioCaracterísticaCaracterísticas <strong>de</strong> • Las niñas son el objetivo más frecuente a, b, c, d, e, f, g, h .<strong>la</strong> víctima• Las víctimas masculinas representan más <strong>de</strong>l 25% <strong>de</strong> algunasmuestras e, h, i.Características <strong>de</strong> • Las víctimas a menudo son substancialmente más jóvenes que<strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción el ofensor, más que compañeros <strong>de</strong> edad a, b, c, d, e, f, g, h, i .• Las víctimas usualmente son parientes o conocidos, raramenteson extraños a, c, f, g, h, i.• Cuidar niños frecuentemente proporciona <strong>la</strong> oportunidad paraofen<strong>de</strong>r b, h.Uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> agresión • Aunque los ofensores sexuales <strong>juvenil</strong>es usualmente sonfísicamente menos violentos que los ofensores adultos, pue<strong>de</strong>nasegurarse <strong>la</strong> sumisión <strong>de</strong> <strong>la</strong> víctima a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> intimidación,amenazas <strong>de</strong> <strong>violencia</strong>, fuerza física, o <strong>violencia</strong> extrema a, j .• Aproximadamente el 40% <strong>de</strong> una muestra <strong>de</strong> 91 jóvenes<strong>de</strong>mostró agresión expresiva en su ofensa(s) sexual(es) d .• Los jóvenes que victimizaron a compañeros o adultos tendían autilizar más fuerza que aquellos que victimizaron a niños máspequeños h .Disparadores • Algunos <strong>de</strong> los “disparadores” que han sido <strong>de</strong>scritos comore<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> ofensa sexual incluyen <strong>la</strong> rabia, e<strong>la</strong>burrimiento, y los problemas familiares d .a Davis y Leitenberg, 1987; b Fehrenbach et al., 1986; c Hunter y Figueredo, 1999; d Miner, Siekert,y Ack<strong>la</strong>nd, 1997; e Rasmussen, 1999; Righthand, Hennings, y Wigley, 1989; g Ryan et al., 1996; hSmith y Monastersky, 1986; i Wieckowski et al., 1998; j Knight y Prentky, 1993; Becker, 1998.En un estudio <strong>de</strong> Maine en jóvenes i<strong>de</strong>ntificadoscomo que habían cometido ofensas sexuales(Righthand, Hennings, y Wigley, 1989), más <strong>de</strong> <strong>la</strong>mitad <strong>de</strong> los actos abusivos involucraban contactooral-genital o intentado o realizando <strong>la</strong> penetraciónvaginal o anal.Conducta criminal no sexualLos ofensores sexuales <strong>juvenil</strong>es frecuentementese comprometen en conducta antisocial y criminalno sexual (Fehrenbach et al. 1986; Ryan et al.,1996). Tal conducta pue<strong>de</strong>, <strong>de</strong> hecho, ser bastantetípica <strong>de</strong> los ofensores sexuales <strong>juvenil</strong>es,especialmente aquellos que se comprometen enasaltos sexuales con fuerza tales como vio<strong>la</strong>ción eintento <strong>de</strong> vio<strong>la</strong>ción. En una encuesta nacional,Elliot (citado en Weinrott, 1996) encontró que <strong>la</strong>mayoría <strong>de</strong> 80 jóvenes que reve<strong>la</strong>ron unaconducta <strong>de</strong> asalto sexual habían cometidopreviamente un asalto no sexual grave, mientrasre<strong>la</strong>tivamente pocos (7%) habían perpetradoexclusivamente ofensas sexuales. La conductacriminal no sexual (violenta y no violenta) estácorre<strong>la</strong>cionada con <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> sexual repetida porlos ofensores sexuales adultos (Chaffin, 1994;Hanson y Buissière, 1996) y también pue<strong>de</strong> ser unfactor <strong>de</strong> riesgo importante para <strong>la</strong>s ofensassexuales repetidas por los jóvenes.ETIOLOGÍAHistorias <strong>de</strong> maltrato infantilLa experiencia <strong>de</strong>l abuso sexual en <strong>la</strong> infancia hasido asociado con <strong>la</strong> ofensa sexual <strong>juvenil</strong>(Fehrenbach et al., 1986; Kahn y Chambers, 1991;Kobayashi et al., 1995). Las tasas <strong>de</strong> ofensoressexuales <strong>juvenil</strong>es que han experimentado abusosexual <strong>de</strong> niños varía <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 40 al 80% (Beckery Hunter, 1997). Sin embargo, no se haencontrado consistentemente que talesexperiencias abusivas <strong>de</strong> los ofensores sexuales<strong>juvenil</strong>es difieran significativamente <strong>de</strong> aquellosotros ofensores <strong>juvenil</strong>es (Lewis, Shanok, yPincus, citado en Knight y Prentky, 1993;Spaccarelli et al., 1997). A<strong>de</strong>más, Smith yEstudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/0397


José Díaz MorfaMonastersky (1986) encontraron que entre losofensores sexuales <strong>juvenil</strong>es, en su muestra, habíauna re<strong>la</strong>ción entre <strong>la</strong> experiencia en <strong>la</strong> infancia <strong>de</strong>abuso sexual y tasas más altas <strong>de</strong> reofensa nosexual pero tasas más bajas <strong>de</strong> reofensa sexual.No sorpren<strong>de</strong>ntemente, <strong>la</strong>s experiencias <strong>de</strong> <strong>la</strong>infancia <strong>de</strong> ser físicamente abusado, ser<strong>de</strong>scuidado, y ser testigo <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> familiarhan sido asociadas in<strong>de</strong>pendientemente con <strong>la</strong><strong>violencia</strong> sexual en los ofensores <strong>juvenil</strong>es(Kobayashi et al., 1995; Ryan et al., 1996). Lasproporciones <strong>de</strong> ofensores sexuales <strong>juvenil</strong>esque han experimentado abuso físico <strong>de</strong> niñosvaria <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 25 al 50 por ciento (Becker yHunter, 1997). Un estudio que comparaofensores sexuales <strong>juvenil</strong>es con jóvenes quehan cometido ofensas no sexuales sugiere quelos ofensores sexuales pue<strong>de</strong>n tener tasas másaltas <strong>de</strong> abuso físico en <strong>la</strong> infancia (Ford y Lisey,citado en Becker y Hunter, 1997). Cuando losofensores sexuales <strong>juvenil</strong>es fueron comparadossólo con jóvenes que habían cometido ofensasviolentas no sexuales, sin embargo, esteresultado no pudo ser replicado (Knight yPrentky, 1993). Este último hal<strong>la</strong>zgo sugiere que<strong>la</strong> historia <strong>de</strong> abuso físico está corre<strong>la</strong>cionadacon algún tipo <strong>de</strong> conducta violenta pero nonecesariamente con conducta sexualmenteviolenta.El papel <strong>de</strong>l maltrato infantil en <strong>la</strong> etiología <strong>de</strong> <strong>la</strong>ofensa sexual parece bastante complejo(Prentky et al., 2000). Un reciente estudio(Hunter y Figueredo, citados en Becker y Hunter,1997) utilizó varios grupos <strong>de</strong> comparación ycontrol para investigar los factores asociadoscon <strong>la</strong> ofensa sexual, tal como <strong>la</strong> historia <strong>de</strong>victimización sexual y el apoyo familiar. Elestudio encontró cuatro variables predictivas <strong>de</strong>ofensa sexual: edad más joven en el momento<strong>de</strong> <strong>la</strong> victimización, tasas más altas <strong>de</strong>inci<strong>de</strong>ntes abusivos, periodo más <strong>la</strong>rgo entre e<strong>la</strong>buso y el <strong>de</strong>scubrimiento, y un nivel más bajo<strong>de</strong> apoyo familiar percibido a continuación <strong>de</strong>l<strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong>l abuso.Cooper, Murphy, y Haynes (citados en Becker,1998) compararon ofensores sexuales <strong>juvenil</strong>esque habían sido sexualmente o físicamenteabusados con aquellos que no lo habían sido.Encontraron que los jóvenes abusadoscomenzaron su ofensa sexual 1,6 año mástemprano que el grupo no abusado, tenían dosveces más número <strong>de</strong> víctimas, era másprobable que tuvieran tanto víctimas femeninascomo masculinas, y era menos probable quelimitaran su ofensa a miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia.Otra investigación sobre varios grupos <strong>de</strong>ofensores sugiere que los ofensores conhistorias <strong>de</strong> maltrato comienzan a ofen<strong>de</strong>r aeda<strong>de</strong>s más tempranas que otros ofensoresque no fueron maltratados. Por ejemplo, Knighty Prentky (1993) encontraron que los vio<strong>la</strong>doresque comenzaron a ofen<strong>de</strong>r <strong>de</strong> jóvenes teníantasas más altas <strong>de</strong> <strong>de</strong>scuido emocional <strong>de</strong>niños que otros vio<strong>la</strong>dores que comenzaron susasaltos en <strong>la</strong> edad adulta. Los molestadores <strong>de</strong>niños que comenzaron a ofen<strong>de</strong>r <strong>de</strong> jóvenestambién tenían tasas más altas <strong>de</strong> experiencias<strong>de</strong> victimización sexual a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> toda suinfancia <strong>de</strong> lo que tuvieron los vio<strong>la</strong>dores quecomenzaron su ofensa <strong>de</strong> adultos. Losvio<strong>la</strong>dores que comenzaron a ofen<strong>de</strong>r mientrastodavía eran jóvenes, según se contrastó conaquellos que comenzaron a ofen<strong>de</strong>r en <strong>la</strong> edadadulta, tendían a venir <strong>de</strong> familias don<strong>de</strong> <strong>la</strong>conducta abusiva o sexualmente <strong>de</strong>sviada eradirigida a otros miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia. Losdatos pertinentes a un grupo adicional <strong>de</strong>ofensores sexuales, que no tenían un registrooficial <strong>de</strong> ofensas sexuales <strong>juvenil</strong>es pero queadmitieron tal conducta en una entrevistaconfi<strong>de</strong>ncial, generada por or<strong>de</strong>nador, fueronsimi<strong>la</strong>res. En este grupo, los ofensores quecomenzaron perpetrando <strong>de</strong> jóvenes,contrastados con aquellos que comenzaron <strong>de</strong>adultos, tenían tasas más altas en general <strong>de</strong>victimización sexual en <strong>la</strong> infancia, susexperiencias sexualmente abusivascomenzaron a eda<strong>de</strong>s más tempranas, y losasaltos sexuales que experimentaron <strong>de</strong> niñostendían a ser más severos (por ejem., en unaesca<strong>la</strong> que variaba <strong>de</strong>s<strong>de</strong> acariciar hasta elcoito).98Estudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/03


Ofensores sexuales <strong>juvenil</strong>esHABILIDADES Y RELACIONESSOCIALES E INTERPERSONALESFactores familiaresA<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l maltrato infantil, se ha encontrado quefactores como <strong>la</strong> inestabilidad familiar, <strong>la</strong><strong>de</strong>sorganización, y <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> son prevalentesentre los jóvenes que se comprometen enconducta sexualmente abusiva (Bagley yShewchuk-Dann, 1991; Miner, Siekert, y Ack<strong>la</strong>nd,1997; Morenz y Becker, 1995). Los estudios varíanrespecto a los porcentajes <strong>de</strong> estos jóvenes quevienen <strong>de</strong> familias intactas. Algunos estudios(Kahn y Chambers, 1991; Fehrenbach et al., 1986)han encontrado que menos <strong>de</strong> un tercio <strong>de</strong> losofensores sexuales <strong>juvenil</strong>es en sus muestrasresidieron con ambos padres biológicos.Graves et al. (citado en Becker, 1998) utilizaronprocedimientos estadísticos (meta-análisis) paraanalizar los hal<strong>la</strong>zgos <strong>de</strong> estudios múltiples quefueron conducidos durante 20 años y <strong>de</strong>scribían<strong>la</strong>s características <strong>de</strong> los ofensores sexuales<strong>juvenil</strong>es. Los análisis resultaron en <strong>la</strong>i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> tres grupos <strong>de</strong> jóvenes: jóvenessexualmente asaltadores, cuyas víctimas eran loscompañeros <strong>de</strong> los ofensores o mayores, jóvenespedófilos, cuyas víctimas eran al menos tres añosmás jóvenes que los ofensores; y grupo mixto,<strong>de</strong>scrito como que incluye jóvenes que perpetraronmás <strong>de</strong> una c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> ofensa sexual, incluyendoofensas sin contacto y con contacto (Weinrott,1996). Los resultados <strong>de</strong> Graves et al. (citado enBecker, 1998) también indicaron que los jóvenesque cometieron asaltos sexuales contra víctimasque fueron sus compañeros o mayores era másprobable que vinieran <strong>de</strong> hogares con un solopadre (78%) que aquellos que cometieron ofensas“pedófi<strong>la</strong>s” (44%) u ofensas mixtas (37%). Aquellosque cometieron ofensas pedófi<strong>la</strong>s, sin embargo,frecuentemente vivían en familias <strong>de</strong> adopción omezc<strong>la</strong>das (53%).Juntos, estos diversos estudios sugieren quemuchos ofensores sexuales <strong>juvenil</strong>es hanexperimentado separaciones físicas y/oemocionales <strong>de</strong> uno o ambos padres. La causa <strong>de</strong>esta separación pue<strong>de</strong> ser inestabilidad familiar,separación o divorcio parental, o <strong>la</strong> situaciónresi<strong>de</strong>ncial <strong>de</strong>l joven.La investigación sobre los factores familiares queafectan a los ofensores sexuales <strong>juvenil</strong>es tambiénha examinado los estilos <strong>de</strong> comunicación familiary los tipos <strong>de</strong> involucración familiar con el joven.Los estudios han encontrado que <strong>la</strong> comunicacióny los comentarios <strong>de</strong> apoyo que facilitan el diálogoson limitados en <strong>la</strong>s familias <strong>de</strong> los ofensoressexuales <strong>juvenil</strong>es y los ofensores violentos,mientras que <strong>la</strong> comunicación negativa, tal como<strong>la</strong>s afirmaciones e interrupciones agresivas, sonfrecuentes (B<strong>la</strong>ske, Borduin, Henggeler, y Mann,citado en Morenz y Becker, 1995). No essorpren<strong>de</strong>nte, que el apoyo y <strong>la</strong> supervisióna<strong>de</strong>cuada faltan en <strong>la</strong>s familias <strong>de</strong> estos jóvenes(Borduin, Henggeler, B<strong>la</strong>ske, y Stein, citado enHunter y Figueredo, 1999).En un estudio <strong>de</strong> comparación <strong>de</strong> ofensoressexuales <strong>juvenil</strong>es y otros ofensores <strong>juvenil</strong>es endos centros <strong>de</strong> tratamiento resi<strong>de</strong>nciales, losjóvenes sexualmente asaltadores fueron <strong>de</strong>scritoscomo que venían típicamente <strong>de</strong> familias“inverna<strong>de</strong>ro” intactas que frecuentementeevi<strong>de</strong>nciaron una patología severa, incluyendo elmaltrato infantil (Bagley y Shewchuk-Dann, 1991).Aunque los jóvenes sexualmente agresivosexperimentaron menos inestabilidad familiar (así<strong>de</strong>finido por múltiples cuidadores masculinosadultos y/o <strong>de</strong>serciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> figura <strong>de</strong> su padre),sus padres evi<strong>de</strong>nciaron niveles más altos <strong>de</strong>estrés marital. A<strong>de</strong>más, <strong>la</strong>s madres y padres <strong>de</strong>estos jóvenes tenían más problemas <strong>de</strong> saludmental que requirieron intervención, y los padresevi<strong>de</strong>nciaron tasas ligeramente mayores <strong>de</strong> abuso<strong>de</strong> alcohol. Los padres <strong>de</strong> jóvenes en el gruposexualmente agresivo también eran abiertamenteambiciosos con sus hijos y excesivamente críticoscon <strong>la</strong>s calificaciones esco<strong>la</strong>res bajas.Simi<strong>la</strong>rmente, Miner, Sieker, y Ack<strong>la</strong>nd (1997)<strong>de</strong>scribieron a los ofensores sexuales <strong>juvenil</strong>esen su muestra como que venían <strong>de</strong> ambientesfamiliares “caóticos”. Cerca <strong>de</strong>l 60% <strong>de</strong> lospadres biológicos tenían historias <strong>de</strong> abuso <strong>de</strong>Estudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/0399


José Díaz Morfasustancias, y el 28% tenían historias criminales.Las madres biológicas, cuando se comparabancon los padres, era menos probable quetuvieran historias <strong>de</strong> abuso <strong>de</strong> sustancias (28%)o historias criminales (17%). Las madres, sinembargo, era más probable tuvieran unahistoria <strong>de</strong> tratamiento psiquiátrico que lospadres (23% versus 13%, respectivamente).A<strong>de</strong>más, cerca <strong>de</strong> un quinto <strong>de</strong> los hermanos<strong>de</strong> los sujetos tenían historias criminales, y el29% <strong>de</strong> los hermanos biológicos y el 20% <strong>de</strong>los hermanastros tenían historias psiquiátricas.Smith e Israel (1987) encontraron que algunospadres <strong>de</strong> jóvenes que abusaron sexualmente<strong>de</strong> sus hermanos eran físicamente y/oemocionalmente inaccesibles y distantes.También informaron que algunos padresevi<strong>de</strong>nciaron patología sexual y expusieron alos jóvenes a sus conductas sexuales.Simi<strong>la</strong>rmente, Miner y Crimmins (1995)encontraron que los jóvenes ofensoressexuales parecían estar más <strong>de</strong>sconectados <strong>de</strong>sus familias <strong>de</strong> lo que lo estaban otros jóvenesy, consecuentemente, podían haber estado<strong>de</strong>sconectados <strong>de</strong> posibles fuentes <strong>de</strong> apoyoemocional y ser menos capaces <strong>de</strong> formarapegos positivos. Esto último se ve apoyadocon el hal<strong>la</strong>zgo <strong>de</strong> Kobayashi et al. (1995) <strong>de</strong>que a más re<strong>la</strong>ciones positivas entre losjóvenes y sus madres pue<strong>de</strong> estar re<strong>la</strong>cionadocon una disminución <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> agresiónsexual en los jóvenes. Weinrott (1996) informóque hay una fuerte evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> que <strong>la</strong>inestabilidad y los problemas familiares en e<strong>la</strong>pego padre-hijo en <strong>la</strong> infancia están asociadoscon formas más intrusivas <strong>de</strong> ofensa sexual<strong>juvenil</strong>.Kimball y Guarino-Ghezzi (1996) encontraronque los jóvenes en su muestra i<strong>de</strong>ntificadoscomo molestadores <strong>de</strong> niños informaronsignificativamente más conflicto continuo conuna figura parental <strong>de</strong> lo que fue informado porlos jóvenes i<strong>de</strong>ntificados como vio<strong>la</strong>dores. Losvio<strong>la</strong>dores era significativamente más probableque percibieran, más que los molestadores, asus padres como que no apoyaban eltratamiento. Stevenson y Wimberley (1990)opinaron, “<strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s influenciasfamiliares en <strong>la</strong> vida <strong>de</strong>l ofensor sexua<strong>la</strong>dolescente no pue<strong>de</strong> ser subestimada ya que amenudo es el barómetro <strong>de</strong> lo que pue<strong>de</strong> o nopue<strong>de</strong> ocurrir en el tratamiento”.Re<strong>la</strong>ciones y habilida<strong>de</strong>s socialesLa investigación documenta repetidamente quelos jóvenes con problemas <strong>de</strong> conducta sexualtienen déficits significativos en competenciasocial (Becker, 1990; Knight y Prentky, 1993).Las habilida<strong>de</strong>s sociales ina<strong>de</strong>cuadas, pobresre<strong>la</strong>ciones con los compañeros, y el ais<strong>la</strong>mientosocial están entre <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s i<strong>de</strong>ntificadasen estos jóvenes (Fehrenbach et al., 1986; Katz,1990; Miner y Crimmins, 1995). Por ejemploKatz (1990) comparó tres grupos–“molestadores <strong>de</strong> niños” adolescentes,<strong>de</strong>lincuentes <strong>juvenil</strong>es que no habían cometidoofensas sexuales, y un grupo <strong>de</strong> comparaciónreclutado <strong>de</strong> un instituto local– en variasmedidas <strong>de</strong> competencia social. Los jóvenesque habían cometido ofensas <strong>de</strong> molestia <strong>de</strong>niños estaban socialmente más inadaptados quecualquiera <strong>de</strong> los otros grupos y evi<strong>de</strong>nciaronmás ansiedad social y miedo a <strong>la</strong>s interaccionesheterosexuales. Miner y Crimmins (1995)encontraron que los jóvenes que habíanofendido sexualmente tenían muy pocos apegoscon compañeros y sentían menos apegopositivo hacia sus colegios, comparados conotros jóvenes <strong>de</strong>lincuentes y jóvenes no<strong>de</strong>lincuentes. De hecho, afirmaron que ésta yotra investigación –“seña<strong>la</strong> hacia <strong>la</strong> primacía <strong>de</strong>l ais<strong>la</strong>miento y elpobre ajuste social como característicasdistintivas <strong>de</strong> los ofensores sexualesadolescentes, indicando que <strong>la</strong>s intervencionesque maximizan <strong>la</strong> capacidad para construirapegos interpersonales afecta potencialmentea <strong>la</strong> propensión para comprometerse enconductas sexualmente abusivas y agresivas”.100Estudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/03


Ofensores sexuales <strong>juvenil</strong>esEXPERIENCIAS Y CONOCIMIENTOSEXUALHistorias y creencias sexualesLa investigación sugiere que los ofensoressexuales adolescentes generalmente han tenidoexperiencias sexuales consentidas (Becker,Kap<strong>la</strong>n, Cunningham-Rathner, y Kavoussi, citadosen Knight y Prentky, 1993; Groth y Longo, citadosen Knight y Prentky, 1993; Ryan et al., 1996). Lainvestigación también sugiere que algunas vecessus experiencias han excedido <strong>la</strong>s experiencias <strong>de</strong>los jóvenes control que no han cometido ofensassexuales (McCord, McCord, y Ven<strong>de</strong>n, citado enKnight y Prentky, 1993). Las experienciasanteriores con disfunción sexual, más comúnmente<strong>la</strong> impotencia o <strong>la</strong> eyacu<strong>la</strong>ción precoz, también hansido informadas en los ofensores sexuales<strong>juvenil</strong>es (Longo, citado en Knight y Prentky, 1993).Un estudio <strong>de</strong> 1600 ofensores sexuales <strong>juvenil</strong>es<strong>de</strong>scritos por 90 co<strong>la</strong>boradores in<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong>30 Estados (Ryan et al., 1996) encontró que sóloalre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> un tercio <strong>de</strong> los jóvenes percibieron elsexo como una forma <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar amor ocuidado por otra persona; otros percibieron el sexocomo una forma <strong>de</strong> sentir po<strong>de</strong>r y control (23,5%),para disipar <strong>la</strong> rabia (9,4%), o herir, <strong>de</strong>gradar, ocastigar (8,4%).encontraron que los reinci<strong>de</strong>ntes sexuales,<strong>de</strong>finidos como jóvenes arrestados por una nuevaofensa, era significativamente más probable quetuvieran patrones <strong>de</strong>sviados <strong>de</strong> excitación sexualque otros ofensores. Simi<strong>la</strong>rmente, Kahn yChambers (1991) encontraron una ten<strong>de</strong>ncia queasociaba <strong>la</strong> excitación <strong>de</strong>sviada y <strong>la</strong> reofensasexual, pero no era estadísticamente significativa.Ambos estudios, sin embargo, se basaban enjuicios clínicos para <strong>de</strong>terminar <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong>excitación <strong>de</strong>sviada, más que en medios másobjetivos tales como <strong>la</strong> evaluación falométrica.En su revisión <strong>de</strong>l papel <strong>de</strong> <strong>la</strong> excitación sexual<strong>de</strong>sviada en <strong>la</strong> ofensa sexual <strong>juvenil</strong>, Hunter yBecker (1994) observaron <strong>la</strong> limitada investigaciónen este área y alentaron investigacionesadicionales. Ellos pusieron énfasis en que aunque<strong>la</strong> excitación <strong>de</strong>sviada pue<strong>de</strong> ser más <strong>de</strong> un factorpara los ofensores sexuales que se centran enniños (particu<strong>la</strong>rmente aquellos quienes se centranen los chicos), <strong>la</strong> investigación sugiere que losjóvenes que se comprometen en conductasexualmente abusiva son un grupo heterogéneo.También enfatizaron que el interés sexual y lospatrones <strong>de</strong> excitación <strong>de</strong> estos jóvenes son máscambiantes que aquellos <strong>de</strong> los ofensoressexuales adultos y previnieron contra aplicar a losjóvenes lo que es conocido acerca <strong>de</strong> excitaciónsexual <strong>de</strong>sviada en adultos.Excitación sexual <strong>de</strong>sviadaPornografíaLos estudios <strong>de</strong> estudiantes <strong>de</strong> colegios mayoresmasculinos y ofensores sexuales adultos hanmostrado que <strong>la</strong> excitación sexual <strong>de</strong>sviada estáfuertemente asociada con <strong>la</strong> conductasexualmente coercitiva (Barbaree y Marshall,citados en Hunter y Becker, 1994; Earls y Quinsey,citado en Hunter y Becker, 1994; Knight y Prentky,1993). Faltan estudios contro<strong>la</strong>dos <strong>de</strong> <strong>la</strong> excitaciónsexual <strong>de</strong>sviada en ofensores sexuales <strong>juvenil</strong>es,aunque ha sido informada alguna investigaciónre<strong>la</strong>cionada.En su muestra <strong>de</strong> 197 ofensores sexuales<strong>juvenil</strong>es, Schram, Milloy y Rowe (1991)Las investigaciones sobre el papel <strong>de</strong> <strong>la</strong>pornografía en <strong>la</strong> ofensa sexual <strong>juvenil</strong> sonlimitadas en número. Un estudio (Becker y Stein,citados en Hunter y Becker, 1994) encontró quesólo el 11% <strong>de</strong> los ofensores sexuales <strong>juvenil</strong>esestudiados dijeron que no utilizaron materialessexualmente explícitos. Otro estudio (Wieckowskiet al., 1998) encontró que <strong>la</strong> exposición a materialpornográfico a una edad joven era común en unamuestra <strong>de</strong> 30 jóvenes varones que habíancometido ofensas sexuales. Un estudiocomparativo (Ford y Linney, citados en Becker yHunter, 1997) encontró que el 42% <strong>de</strong> losEstudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/03101


José Díaz Morfaofensores sexuales <strong>juvenil</strong>es, comparados con el29% <strong>de</strong> los ofensores <strong>juvenil</strong>es violentos (cuyasofensas no eran sexuales) y los ofensorescon<strong>de</strong>nados, habían estado expuestos a revistassexualmente explícitas, y a pornografía dura.Los ofensores sexuales <strong>juvenil</strong>es también hanestado expuestos a pornografía a eda<strong>de</strong>s másjóvenes, que varían <strong>de</strong> entre los 5 a los 8 años.Tasas altas <strong>de</strong> exposición a <strong>la</strong> pornografía tambiénhan sido encontradas para <strong>la</strong>s chicas que hancometido ofensas sexuales (Mathews, Hunter, yVuz, 1997).FUNCIONAMIENTO ACADÉMICOY COGNITIVOEjecución académicaLos estudios típicamente informan que comogrupo, los jóvenes que ofen<strong>de</strong>n sexualmenteexperimentan dificulta<strong>de</strong>s académicas(Fehrenbach et al., 1986; Kahn y Chamber, 1991;Miner, Sieker, y Ack<strong>la</strong>nd, 1997; Pierce, citado enBourke y Donohue, 1996). Por ejemplo, Kahn yChambers encontraron que más <strong>de</strong> <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong> losjóvenes en su estudio habían evi<strong>de</strong>nciado almenos uno <strong>de</strong> los tres tipos <strong>de</strong> dificultad en elcolegio: conducta disruptiva (<strong>de</strong>structiva) (53%),absentismo esco<strong>la</strong>r (cerca <strong>de</strong>l 30%), o incapacidadpara apren<strong>de</strong>r (39%).Deterioro intelectual y cognitivoLa investigación que se focaliza sobre elfuncionamiento intelectual y cognitivo <strong>de</strong> losjóvenes que han cometido ofensas sexuales eslimitada. Los estudios existentes, sin embargo,sugieren que los <strong>de</strong>terioros intelectual y cognitivoson factores que <strong>de</strong>berían ser estudiados (Awad,Saun<strong>de</strong>rs, y Levene, citado en Knight y Prentky,1993; McCurry et al. 1998).Lewis, Shanok, y Pincus (citados en Ferrara yMcDonald, 1996) investigaron los posibles déficitsneurológicos en un grupo <strong>de</strong> ofensores sexuales<strong>juvenil</strong>es y un grupo <strong>de</strong> comparación <strong>de</strong> jóvenesque habían cometido ofensas con asalto no sexualpero violentamente. Se administraron pruebaspsicológicas, y se efectuaronelectroencefalogramas <strong>de</strong>l sueño (EEG’s) cuandofue posible. Los grupos no difirieron en <strong>la</strong> esca<strong>la</strong>completa, verbal, o <strong>la</strong>s puntuaciones <strong>de</strong> ejecuciónIQ. Los ofensores sexuales evi<strong>de</strong>nciaron mayoresdificulta<strong>de</strong>s en <strong>la</strong> prueba <strong>de</strong> lectura que los <strong>de</strong>lgrupo <strong>de</strong> comparación (5,59 versus 3,95 por<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong>l curso, respectivamente). Losresultados <strong>de</strong>l EEG’s reve<strong>la</strong>ron <strong>la</strong> evi<strong>de</strong>ncia másdirecta <strong>de</strong> los <strong>de</strong>terioros neurológicos entre losjóvenes <strong>de</strong> ambos grupos: 23,5% <strong>de</strong> los ofensoressexuales y 3,3% <strong>de</strong>l grupo comparaciónevi<strong>de</strong>nciaron un EEG’s groseramente anormal oconvulsiones epilépticas tipo gran mal. El hal<strong>la</strong>zgo<strong>de</strong> los <strong>de</strong>terioros neurológicos en ambos grupos<strong>de</strong> ofensores <strong>juvenil</strong>es es consistente con otrainvestigación respecto a <strong>de</strong>lincuentes <strong>juvenil</strong>es engeneral y ofensores <strong>juvenil</strong>es violentosespecíficamente (Ferrara y McDonald, 1996).La inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los trastornos <strong>de</strong> déficit <strong>de</strong>atención en jóvenes con problemas <strong>de</strong> <strong>la</strong> conductasexual no ha sido satisfactoriamente estudiado.Kavoussi, Kap<strong>la</strong>n, y Becker (1988), sin embargo,encontraron que <strong>de</strong> los 58 jóvenes que habíansido evaluados o tratados en un programa paraofensores sexuales <strong>juvenil</strong>es ambu<strong>la</strong>torios,aproximadamente el 7% satisficieron todos loscriterios diagnósticos para el trastorno <strong>de</strong>l déficit<strong>de</strong> atención como se especificaba en el Diagnosticand Statistical Manual of Mental Health Disor<strong>de</strong>rs,3 rd . Edition (DSM-III). Casi el 35% <strong>de</strong> los jóvenesevi<strong>de</strong>nciaron algunos síntomas <strong>de</strong> un trastorno <strong>de</strong>ldéficit <strong>de</strong> atención. Miner, Siekert, y Ack<strong>la</strong>nd(1997) encontraron que más <strong>de</strong>l 60% <strong>de</strong> losjóvenes encarce<strong>la</strong>dos en su estudio exhibieronconductas hiperactivas e inquietas, yaproximadamente el 75% fueron i<strong>de</strong>ntificadoscomo que tenían problemas <strong>de</strong> atención,incapacidad en el aprendizaje, o ambos.Aunque los estudios que investigan <strong>la</strong>s áreasespecíficas <strong>de</strong> los déficits cognitivos en ofensoressexuales <strong>juvenil</strong>es están faltando, Ferrara yMcDonald (1996) observaron que <strong>la</strong> investigación102Estudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/03


Ofensores sexuales <strong>juvenil</strong>essobre <strong>de</strong>lincuentes <strong>juvenil</strong>es ha <strong>de</strong>mostrado dosáreas <strong>de</strong> <strong>de</strong>terioro: dificulta<strong>de</strong>s con <strong>la</strong>s funcionesejecutivas; tales como p<strong>la</strong>near, abstracción,inhibición <strong>de</strong> los impulsos inapropiados, yflexibilidad cognitiva; y dificulta<strong>de</strong>s con el lenguajereceptivo y expresivo. Los estudios como seobservó anteriormente sugieren que al menosalgunos <strong>de</strong> los que ofen<strong>de</strong>n sexualmente nodifieren significativamente <strong>de</strong> los jóvenes quecometen otros tipos <strong>de</strong> ofensas y que algunosofensores sexuales <strong>juvenil</strong>es experimentan déficitscognitivos simi<strong>la</strong>res a aquellos i<strong>de</strong>ntificados enotros grupos <strong>de</strong> ofensores <strong>juvenil</strong>es. Basado en surevisión <strong>de</strong> <strong>la</strong> literatura, Ferrara y McDonaldconcluyeron que entre un cuarto y un tercio <strong>de</strong> losofensores sexuales <strong>juvenil</strong>es pue<strong>de</strong>n tener algunaforma <strong>de</strong> <strong>de</strong>terioro neurológico. Ellos observaron,“a<strong>de</strong>más, es probable que el ofensor sexual <strong>juvenil</strong>neurológicamente <strong>de</strong>teriorado que no es <strong>de</strong>tectadono logrará el beneficio [óptimo] <strong>de</strong>l tratamiento<strong>de</strong>bido a problemas en <strong>la</strong> concentración,comprensión, y memoria”.observados en pob<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> jóvenes que hanofendido sexualmente (Kavoussi, Kap<strong>la</strong>n, yBecker, 1988; Miner, Siekert, y Ack<strong>la</strong>nd, 1997).Otros estudios también han <strong>de</strong>scrito otrascaracterísticas conductuales y <strong>de</strong> <strong>la</strong> personalida<strong>de</strong>n jóvenes que han ofendido sexualmente, talescomo problemas <strong>de</strong> control <strong>de</strong>l impulso eimpulsividad en el estilo <strong>de</strong> vida (Prentky et al.,2000). Carpenter, Peed, y Eastman (1995)encontraron que los ofensores sexuales <strong>juvenil</strong>escuyas víctimas eran niños más jóvenes tuvieronpuntuaciones más altas en <strong>la</strong>s esca<strong>la</strong>s <strong>de</strong>esquizofrenia, evitación y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong> MillonClinical Multiaxial Inventory (MCMI) que aquelloscuyas víctimas eran sus compañeros <strong>de</strong> edad. Losestudios también han encontrado tasas más altas<strong>de</strong> <strong>de</strong>presión en jóvenes que han ofendidosexualmente que en <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>juvenil</strong> engeneral (Becker y Hunter, 1997).Abuso <strong>de</strong> sustanciasDistorsiones cognitivas y atribucionesKnight y Prentky (1993) seña<strong>la</strong>ron que algunosfactores observados en los niños abusados (porejemplo, empatía reducida, incapacidad parareconocer emociones apropiadas en otros, eincapacidad para captar <strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong> otrapersona) pue<strong>de</strong> tener relevancia para los ofensoressexuales <strong>juvenil</strong>es que han sido maltratados. Estaobservación es consistente con <strong>la</strong> investigación queindica que <strong>la</strong>s distorsiones cognitivas, tales comoculpar a <strong>la</strong> víctima, están asociadas con <strong>la</strong> reofensasexual en los jóvenes (Kahn y Chambers, 1991;Schram, Milloy, y Rowe, 1991).TEMAS DE SALUD MENTALSíntomas y trastornosLos diagnósticos <strong>de</strong> trastorno <strong>de</strong> <strong>la</strong> conducta y losrasgos antisociales frecuentemente han sidoLos estudios varían ampliamente sobre <strong>la</strong>importancia <strong>de</strong>l abuso <strong>de</strong> sustancias como unfactor en <strong>la</strong> ofensa sexual entre los jóvenes.Lightfoot y Barbaree (1993) informaron que <strong>la</strong>stasas en <strong>la</strong>s cuales se encontró que los ofensoressexuales <strong>juvenil</strong>es estaban bajo <strong>la</strong> influencia <strong>de</strong><strong>la</strong>s drogas o el alcohol en el momento en el quecometieron sus ofensas variaba <strong>de</strong>l 3,4% hasta el72%. Aunque el abuso <strong>de</strong> sustancias ha sidoi<strong>de</strong>ntificado como un problema para muchosjóvenes que han ofendido sexualmente (Kahn yChambers, 1991; Miner, Sieker, y Ack<strong>la</strong>nd, 1997),el papel <strong>de</strong>l abuso <strong>de</strong> sustancias en <strong>la</strong> ofensasexual permanece incierto. Lightfoot y Barbaree(1993) seña<strong>la</strong>ron que <strong>la</strong>s evaluaciones <strong>de</strong> losofensores sexuales <strong>juvenil</strong>es <strong>de</strong>berían diferenciarlos problemas <strong>de</strong> abuso <strong>de</strong> sustancias <strong>de</strong> <strong>la</strong>experimentación “normativa” que es parte <strong>de</strong>lproceso <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo. Parece que <strong>la</strong> evi<strong>de</strong>nciaes insuficiente para i<strong>de</strong>ntificar el abuso <strong>de</strong>sustancias como un factor causal en el <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> <strong>la</strong> conducta sexualmente abusiva, aunque e<strong>la</strong>buso <strong>de</strong> sustancias tiene un potencialEstudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/03103


José Díaz Morfa<strong>de</strong>sinhibidor y, si está presente, requiereintervención.TIPOS Y CLASIFICACIONESCategorización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ofensasGeneralmente es consi<strong>de</strong>rado aceptable <strong>de</strong>sglosar<strong>la</strong>s ofensas sexuales en tres categorías: ofensassin contacto, ofensas con contacto, y ofensaspedofílicas. Este sistema <strong>de</strong> c<strong>la</strong>sificación se ha<strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> <strong>la</strong> literatura adulta, y es utilizadaampliamente por los investigadores <strong>de</strong>adolescentes. El primer grupo es referido como <strong>de</strong>ofensas sin contacto e incluye el voyeurismo, elexhibicionismo, y <strong>la</strong>s l<strong>la</strong>madas telefónicasobscenas. En un estudio conducido por Saun<strong>de</strong>rs,Awad, y White (1986), aproximadamente el 36%<strong>de</strong> su muestra <strong>de</strong> 63 ofensores sexualesadolescentes cometieron estas ofensas sexualesno violentas. Las víctimas <strong>de</strong> estas ofensasbastante a menudo son los compañeros <strong>de</strong>lperpetrador y adultos (Davis & Leitenberg, 1987).La segunda categoría, <strong>la</strong>s ofensas con contacto,incluye caricias, asaltos sexuales, vio<strong>la</strong>ción, eintento <strong>de</strong> vio<strong>la</strong>ción. Estas ofensas usualmenteconllevan fuerza física y pue<strong>de</strong>n también involucrarel uso <strong>de</strong> un arma <strong>de</strong> fuego. Usualmente sonperpetradas contra mujeres <strong>de</strong>sconocidas que son<strong>de</strong> <strong>la</strong> misma edad o mayores que el perpetrador(Lewis, Shankok, & Pincus, 1979). Hab<strong>la</strong>ndo engeneral, <strong>la</strong>s víctimas <strong>de</strong> 12 años <strong>de</strong> edad o másson consi<strong>de</strong>radas compañeras <strong>de</strong> edad, aunque <strong>la</strong>edad pue<strong>de</strong> variar <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l investigador.En un estudio <strong>de</strong> 35 ofensores sexualesi<strong>de</strong>ntificados <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> <strong>de</strong>lincuentesviolentos, el 79% cometieron vio<strong>la</strong>ción con fuerza yel 13% cometieron asaltos sexuales (Fagan &Wexler, 1986).El tercer grupo, <strong>de</strong> ofensas pedofílicas omolestia <strong>de</strong> niños, incluye <strong>la</strong>s ofensas contravíctimas <strong>de</strong> 4 años o más jóvenes que el ofensor(Deisher, Wenet, Paperny, C<strong>la</strong>rk, & Fehrenbach,1982); a<strong>de</strong>más, <strong>la</strong> víctima a menudo conoce alofensor y podría posiblemente ser un pariente(Saun<strong>de</strong>rs et al., 1986). Aunque varones y mujerespue<strong>de</strong>n sufrir ofensas sexuales <strong>de</strong> niños, segúndisminuye <strong>la</strong> edad <strong>de</strong> <strong>la</strong> víctima hay un incrementoen el número <strong>de</strong> víctimas masculinas (Davis &Leitenberg, 1987). Es aquí, en <strong>la</strong>s ofensaspedofílicas en don<strong>de</strong> se encuentra el grado másalto <strong>de</strong> coerción. Más aún, ninguna edad esinmune a <strong>la</strong> victimización sexual; <strong>la</strong>s víctimas <strong>de</strong><strong>la</strong>s ofensas sexuales varían en edad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los 4 alos 60 años <strong>de</strong> edad (Lewis et al., 1979).Tipos y c<strong>la</strong>sificaciones <strong>de</strong> los adolescentesmasculinos que han cometido ofensassexualesAunque una variedad <strong>de</strong> características han sidoi<strong>de</strong>ntificadas entre los jóvenes que han ofendidosexualmente, pocos estudios han intentadoc<strong>la</strong>sificar a estos jóvenes <strong>de</strong> acuerdo con sussimilitu<strong>de</strong>s y diferencias. O’Brian y Bera (Weinrott,1996) <strong>de</strong>finieron siete categorías <strong>de</strong> ofensoressexuales <strong>juvenil</strong>es:1. experimentadores ingenuos,2. explotadores <strong>de</strong> niños infrasocializados,3. agresivos sexuales,4. compulsivos sexuales,5. impulsivos con trastornos,6. grupo influenciado7. pseudosocializado.Graves (citado en Weinrott, 1996) sugirió trestipologías: pedófilos, asaltante sexual, eindiferenciado.Los jóvenes pedófilos tendían a carecer <strong>de</strong>confianza social y a estar socialmente ais<strong>la</strong>dos,molestaban consistentemente a niños mucho máspequeños (al menos 3 años más jóvenes que ellosmismos), y molestaban típicamente a niñas. Elgrupo <strong>de</strong> asalto sexual típicamente asaltaban acompañeros o chicas más mayores. El grupoindiferenciado se comprometía en una variedad<strong>de</strong> ofensas, y <strong>la</strong>s eda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sus víctimas variabaampliamente. Este último grupo realizará ofensassin contacto (por ejemplo, exhibicionismo) a<strong>de</strong>más<strong>de</strong> asaltos con contacto. Comparados con los104Estudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/03


Ofensores sexuales <strong>juvenil</strong>esotros dos grupos, comienzan su conducta abusivacuando eran más jóvenes, tuvieron los problemassociales y psicológicos más severos, eran másantisociales, y tuvieron familias másdisfuncionales.Spring (1999) sugiere otra tipología <strong>de</strong> losofensores sexuales <strong>juvenil</strong>es; los que ofen<strong>de</strong>ncontra compañeros o adultos y los que ofen<strong>de</strong>ncontra niños.Dos subgrupos <strong>de</strong> ofensores sexuales <strong>juvenil</strong>esRasgosOfen<strong>de</strong>n contracompañeros o adultosOfen<strong>de</strong>n contra niñosVíctimas • Predominantemente • Las mujeres sonasaltan mujeres.victimizadas con tasas• Asaltan mayormenteligeramente más altas.extraños o conocidos • Casi <strong>la</strong> mitad asalta almenos a un varón.• Por encima <strong>de</strong>l 40% <strong>de</strong> <strong>la</strong>svíctimas son hermanos oparientes.Patrones <strong>de</strong> ofensa • Lo más probable es que • Confianza en <strong>la</strong> oportunidadcomentan ofensas en unión y el engaño, particu<strong>la</strong>rmentecon otra actividad criminal. cuando <strong>la</strong> víctima es un• Lo más probable es que pariente.comentan ofensas en áreas • Engaña al niño utilizandopúblicas.sobornos o amenazándolocon <strong>la</strong> pérdida <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción.Historia criminal • Lo más probable es que • Son comunes los déficits eny social tengan historias <strong>de</strong> ofensas <strong>la</strong> auto-estima y <strong>la</strong>criminales no sexuales. competencia social.• Generalmente tienen • A menudo falta <strong>la</strong>sconducta <strong>de</strong>lincuente y habilida<strong>de</strong>s y atributos<strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nada.necesarios para formar ymantener re<strong>la</strong>cionesinterpersonales sanas.Patrones <strong>de</strong> • Demuestran niveles más • A menudo <strong>de</strong>muestranconducta altos <strong>de</strong> agresión y <strong>violencia</strong>. señales <strong>de</strong> <strong>de</strong>presión.• Lo más probable es que • Los jóvenes con trastornosusen armas <strong>de</strong> fuego y severos <strong>de</strong> <strong>la</strong> personalidadcausen daños a sus víctimas. y/o psicosexuales pue<strong>de</strong>n<strong>de</strong>mostrar altos niveles <strong>de</strong>agresión o <strong>violencia</strong>.INCESTO ENTRE HERMANOSPocos informes han situado específicamente lostemas pertinentes al incesto entre hermanos. Araji(1997) observó que aunque el incesto entrehermanos parece ser bastante prevalente, amenudo es infra informado e ignorado. O’Brien(1991) comparó ofensores sexuales <strong>de</strong> hermanoscon ofensores sexuales <strong>juvenil</strong>es cuyas víctimaseran cualquier niño externo a <strong>la</strong> familia, adultos,compañeros, o una mezc<strong>la</strong> <strong>de</strong> categorías yencontró que los ofensores <strong>de</strong> hermanos teníanhistorias <strong>de</strong> ofensas más serias, era menosprobable que recibieran tratamiento or<strong>de</strong>nado porel juzgado, y diferían <strong>de</strong> los ofensores nohermanos en varias medidas (incluyendo factoresfamiliares tales como <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> disfunción yabuso físico).O’Brien (1991) enfatizó <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> “tomaren serio el incesto entre hermanos” con el título <strong>de</strong>su artículo. El comparó 170 jóvenes queofendieron sexualmente contra hermanos(incluyendo hermanastros, medio hermanos, yhermanos adoptivos) con ofensores extrafamiliares(aquellos que ofendieron contra niños aparte <strong>de</strong>sus hermanos), aquellos que victimizaronsexualmente a compañeros o adultos, y aquelloscuyas víctimas pue<strong>de</strong>n haber incluido una mezc<strong>la</strong><strong>de</strong> hermanos y niños extrafamiliares y/ocompañeros y adultos. Como grupo, los ofensores<strong>de</strong> hermanos perpetraron el mayor número <strong>de</strong>actos abusivos (un promedio <strong>de</strong> 18 inci<strong>de</strong>ntes,comparados con 4,2 por ofensores extrafamiliares,7,4 para los ofensores <strong>de</strong> compañeros/adultos, y8,5 para el grupo mixto). La duración <strong>de</strong> <strong>la</strong> ofensasexual era mayor para los ofensores sexualescontra hermanos. Cerca <strong>de</strong>l 45% <strong>de</strong> los ofensores<strong>de</strong> hermanos habían estado cometiendo ofensasdurante más <strong>de</strong> un año, mientras sólo el 23% <strong>de</strong>los ofensores extrafamiliares y el 24% <strong>de</strong> losofensores <strong>de</strong> adultos/compañeros habían estadoofendiendo durante este periodo. A<strong>de</strong>más, losofensores <strong>de</strong> hermanos era más probable que losotros que penetraran vaginalmente o analmente asus víctimas (46%, comparados con el 28 % <strong>de</strong> losofensores extrafamiliares y el 13% <strong>de</strong> losofensores <strong>de</strong> adultos/compañeros). Los ofensoressexuales contra hermanos también era másprobable que tuvieran múltiples víctimas. O’Brienhipotetizó que los temas específicos, tales como <strong>la</strong>disponibilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> víctima, <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong> <strong>la</strong>re<strong>la</strong>ción entre hermanos, y otros factores, pue<strong>de</strong>nhaber contribuido a tales historias <strong>de</strong> ofensa grave.A pesar <strong>de</strong> tales conductas abusivas, sóloalre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> un tercio <strong>de</strong> los ofensores <strong>de</strong>hermanos estaba en tratamiento or<strong>de</strong>nado por elEstudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/03105


José Díaz Morfajuzgado, comparados con los tres cuartos <strong>de</strong> losotros ofensores.Se observaron factores familiares tales como unincremento <strong>de</strong> <strong>la</strong> tasa <strong>de</strong> abuso físico entre losofensores sexuales contra hermanos (61%,comparados con el 45% <strong>de</strong> los ofensoresextrafamiliares y el 37% <strong>de</strong> los ofensores <strong>de</strong>adultos/compañeros). Los ofensores <strong>de</strong> hermanostambién fueron abusados sexualmente másfrecuentemente por sus padres <strong>de</strong> lo que lo fueronotros ofensores, aunque sólo un pequeño número<strong>de</strong> ofensores <strong>de</strong> hermanos habían sidosexualmente abusados por cualquier miembro <strong>de</strong><strong>la</strong> familia (incluyendo los padres). Es interesante<strong>de</strong>stacar que, el 36% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s madres <strong>de</strong> ofensores<strong>de</strong> hermanos y el 10% <strong>de</strong> sus padres habían sidovíctimas <strong>de</strong> abuso sexual <strong>de</strong> niños, comparadoscon el 9,1% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s madres <strong>de</strong> ofensoresextrafamiliares y el 5,5% <strong>de</strong> sus padres. Lasevaluaciones también sugirieron que <strong>la</strong> tasa <strong>de</strong>disfunción familiar era más alta para los ofensores<strong>de</strong> hermanos que para los otros grupos.CHICAS QUE HAN COMETIDOOFENSASInci<strong>de</strong>nciaAntes <strong>de</strong> 1986, <strong>la</strong>s referencias en <strong>la</strong> literaturaprofesional para <strong>la</strong>s ofensoras sexuales femeninaseran pocas y limitadas. Des<strong>de</strong> entonces, algunasreferencias han aparecido, pero los estudios <strong>de</strong>investigación continúan siendo pocos, y losestudios <strong>de</strong> chicas adolescentes que abusansexualmente son re<strong>la</strong>tivamente raros.La investigación sobre chicas que han cometidoofensas sexuales ha sido re<strong>la</strong>tivamente rara, y losestudios existentes han estado limitados amuestras <strong>de</strong> pequeño tamaño. En su revisión <strong>de</strong> <strong>la</strong>literatura, Lane y Lobanov-Rostovsky (1997)encontraron que <strong>la</strong>s mujeres representaban el 5-8% <strong>de</strong> los ofensores sexuales <strong>juvenil</strong>es en tresestudios acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> inci<strong>de</strong>ncia a nivel estatalconducido en los años 80. Estudios más recientes,sin embargo, encontraron una inci<strong>de</strong>ncia más alta<strong>de</strong> ofensas sexuales por chicas jóvenes (English yRay, citados en Araji, 1997; Johnson, citado enLane y Lobanov-Rostovsky, 1997; Gray et al.,1997).Gray et al. (1997) también encontraron una tasare<strong>la</strong>tivamente alta <strong>de</strong> chicas preadolescentes queevi<strong>de</strong>nciaron problemas en su conducta sexual. Ensu muestra, el 35% <strong>de</strong>l grupo infantil queevi<strong>de</strong>nciaron tales problemas eran chicas.La inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong> ofensa sexual pue<strong>de</strong> sersubestimada para <strong>la</strong>s jóvenes más que para losvarones, quizás a causa <strong>de</strong> <strong>la</strong> reluctancia <strong>de</strong> <strong>la</strong>sociedad (e incluso una reluctancia entre losprofesionales) para reconocer que <strong>la</strong>s chicas soncapaces <strong>de</strong> cometer tales ofensas (Travin, Cullen,y Protter, 1990).Características <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ofensoras femeninas ysus ofensasRay y English (1995) compararon a chicas ychicos en una muestra <strong>de</strong> jóvenes que fueron<strong>de</strong>scritos como sexualmente agresivos.Encontraron que <strong>la</strong>s chicas fueron másprobablemente víctimas <strong>de</strong> abuso sexual, y máschicas que chicos habían experimentado múltiplestipos <strong>de</strong> abuso. Fehrenbach y Monastersky (citadoen Bumby y Bumby, 1997) encontraron que, en sumuestra, <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s chicas adolescentesque victimizaron sexualmente a niños pequeños lohicieron mientras estaban cuidando <strong>de</strong> niños. Losestudios <strong>de</strong> chicas en el marco <strong>de</strong> un ingreso(Bumby y Bumby, 1997), aunque limitados por unapequeña muestra, sugieren que factores talescomo <strong>la</strong> <strong>de</strong>presión, i<strong>de</strong>ación suicida, ansiedad,pobre auto-concepto, y victimización sexual en <strong>la</strong>infancia son relevantes para <strong>la</strong>s chicas quecomenten ofensas sexuales. Quizás en el estudiomás amplio hasta <strong>la</strong> fecha, Mathews, Hunter y Vuz(1997) compararon 67 chicas y 70 chicos quetenían historias <strong>de</strong> ofensas y encontraronsimilitu<strong>de</strong>s y diferencias significativas: <strong>la</strong>sconductas <strong>de</strong> ofensas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s chicas eran simi<strong>la</strong>resa <strong>la</strong>s <strong>de</strong> los chicos en términos <strong>de</strong> los tipos <strong>de</strong>ofensas cometidas, y ambos tendían a victimizar a106Estudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/03


Ofensores sexuales <strong>juvenil</strong>esniños jóvenes <strong>de</strong>l género opuesto; pero <strong>la</strong>s chicastípicamente tuvieron el<strong>la</strong>s mismas experiencias <strong>de</strong>victimización más severas.Ray y English (1995) compararon a chicas ychicos que fueron <strong>de</strong>scritos como sexualmenteagresivos. Los hal<strong>la</strong>zgos indicaron que <strong>la</strong>s chicastendían a ser más jóvenes que los chicos y eramenos probable que hubieran perpetrado actos <strong>de</strong>vio<strong>la</strong>ción (La vio<strong>la</strong>ción era <strong>de</strong>finida como queinvolucraba <strong>la</strong> fuerza o no consentimiento ypenetración vaginal, oral, o anal con el pene o unobjeto). Aproximadamente el 94% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s chicas en<strong>la</strong> muestra habían sido víctimas <strong>de</strong> abuso sexual,comparadas con el 85% <strong>de</strong> los chicos. Unporcentaje mayor <strong>de</strong> chicas que <strong>de</strong> chicos (94%versus 86%) habían experimentado múltiples tipos<strong>de</strong> abuso, incluyendo el abuso sexual, el abusofísico, el abuso emocional, y/o el <strong>de</strong>scuido.Todos los niños <strong>de</strong> <strong>la</strong> muestra <strong>de</strong> Ray y English(1995) evi<strong>de</strong>nciaron una amplia gama <strong>de</strong>problemas <strong>de</strong> conducta mientras estaban bajo <strong>la</strong>custodia <strong>de</strong>l estado. Las chicas erasignificativamente más probable que robaran ymostraran ataques <strong>de</strong> mal genio que los chicos.También hubo evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> que <strong>la</strong>s chicas era másprobable que fueran absentistas esco<strong>la</strong>res. Laschicas parecían tener habilida<strong>de</strong>s sociales mása<strong>de</strong>cuadas y más empatía hacia sus víctimas,mientras los chicos tendían a ser más coercitivos ysofisticados en su ofensa sexual. El uso <strong>de</strong> <strong>la</strong>agresión sexual parecía ir esca<strong>la</strong>ndo más en loschicos que en <strong>la</strong>s chicas. Otra diferencia notablefue que aunque aproximadamente un tercio <strong>de</strong>todos los jóvenes estudiados fueron acusadoslegalmente <strong>de</strong> una ofensa, sólo dos chicas (encontraste con 93 chicos) fueron acusadas. Elestudio también encontró que <strong>la</strong>s chicas erasignificativamente más probable que los chicosque recibieran evaluación y tratamiento por susexperiencias <strong>de</strong> ser abusadas.Fehrenbach y Monastersky (citado en Bumby yBumby, 1997) encontraron que, en su encuesta, <strong>la</strong>mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s chicas que victimizaronsexualmente a niños <strong>de</strong> 12 años o más jóvenes,frecuentemente lo hicieron mientras estaban enuna situación <strong>de</strong> cuidado <strong>de</strong>l niño. En su muestra,el 53,6% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s chicas adolescentes cometieronalguna forma <strong>de</strong> penetración (coito oral, anal, ovaginal u otras formas <strong>de</strong> penetración); el 46,4%realizaron caricias.Hunter et al. (citado en Bumby y Bumby, 1997)condujo un estudio <strong>de</strong>scriptivo <strong>de</strong> 10 chicas quehabían ofendido sexualmente y que estaban en unprograma <strong>de</strong> cuidado resi<strong>de</strong>ncial para jóvenes conproblemas emocionales y conductuales. El estudio,aunque limitado por el pequeño tamaño <strong>de</strong> <strong>la</strong>muestra y <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> un grupo comparativo, esinformativo. Las chicas tenían tasas altas <strong>de</strong> usoprevio <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> salud mental (80%).Muchas tenían una historia <strong>de</strong> intentos o i<strong>de</strong>ación<strong>de</strong> suicidio (60%), escaparse (60%), abuso <strong>de</strong>sustancias (40%), enuresis (40%), y/o dificulta<strong>de</strong>sen el aprendizaje (40%).Todas <strong>la</strong>s chicas informaron una historia <strong>de</strong>experiencias <strong>de</strong> victimización sexual, incluyendo losiguiente:• Todas habían sido sexualmente abusadas pormás <strong>de</strong> un ofensor, el número <strong>de</strong> ofensoresvariaba <strong>de</strong> dos a siete.• La experiencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> victimización comenzó aeda<strong>de</strong>s tempranas, variando <strong>de</strong> 1 a 8 años; <strong>la</strong>edad media era <strong>de</strong> 4,5 años.• Todas <strong>la</strong>s chicas informaron ser sexualmenteabusadas por un varón; el 60% también informóser abusada por una mujer.• El 90% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s chicas informó penetración real ointento <strong>de</strong> penetración vaginal, el 60% informóintento <strong>de</strong> penetración o penetración anal real,el 70% informó tener sexo oral efectuado enel<strong>la</strong>s, y todas informaron ser acariciadas.• El 90% informó que se utilizó <strong>la</strong> fuerza en susexperiencias <strong>de</strong> victimización sexual, aunque el80% informó que experimentaron algunaexcitación sexual durante al menos una <strong>de</strong> susexperiencias como víctima.Respecto a <strong>la</strong> conducta <strong>de</strong> su ofensa sexual, estaschicas informaron lo siguiente:• El<strong>la</strong>s típicamente victimizaron a niños másjóvenes; <strong>la</strong>s eda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> víctima osci<strong>la</strong>banEstudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/03107


José Díaz Morfa<strong>de</strong> 1 a 13 años, con una edad media <strong>de</strong> 5,5años.• Sus víctimas lo más frecuentemente eranextraños (39,4%); otras víctimas eran hermanos(30,3%), otras parientes (18,2%), y conocidos(12,1%).• El<strong>la</strong>s tenían fantasías acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> conductasexual <strong>de</strong>sviada (en el 89% <strong>de</strong> los casos).• Su conducta sexualmente ofensiva incluía coitovaginal (70%), coito anal (10%), sexo oral(70%), y caricias (100%).La mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s chicas <strong>de</strong> esta muestra tambiénse comprometieron en conductas <strong>de</strong>lincuentes nosexuales tales como robar y agresión física. Lamayoría no había sido acusada formalmente porestas conductas.Los hal<strong>la</strong>zgos <strong>de</strong> los estudios anteriores sonbastante consistentes con los hal<strong>la</strong>zgos <strong>de</strong> Bumbyy Bumby (1997) <strong>de</strong> su muestra <strong>de</strong> 12 ofensorasfemeninas adolescentes que eran pacientesingresadas en un centro psiquiátrico para niños yadolescentes con trastornos emocionales yconductuales. De nuevo, <strong>la</strong>s chicas <strong>de</strong> estamuestra tendían a seleccionar víctimas jóvenes. Amenudo <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> sus víctimas eran miembrosfami<strong>la</strong>res (75%). En contraste con <strong>la</strong> muestraestudiada por Hunter et al. (citados en Bumby yBumby, 1997), ninguna <strong>de</strong> estas chicasvictimizaron a extraños. Once <strong>de</strong> doce chicasperpetraron sus ofensas cuando proporcionabancuidado a niños.Los problemas <strong>de</strong> conducta eran comunes: el 75%había abusado <strong>de</strong>l alcohol, el 58% había abusado<strong>de</strong> <strong>la</strong>s drogas, el 58% se habían escapado <strong>de</strong>lhogar, el 58% habían hecho absentismo esco<strong>la</strong>r, yel 33% había sido arrestado por robo. Losdiagnósticos psiquiátricos incluían trastornos <strong>de</strong> <strong>la</strong>conducta, trastorno <strong>de</strong> oposición <strong>de</strong>safío,<strong>de</strong>presión mayor, trastorno <strong>de</strong>l estréspostraumático, trastorno <strong>de</strong> ajuste, y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nciaquímica. La mayoría (83%) habían recibidoservicios previos <strong>de</strong> salud mental, el 33% teníahistorias <strong>de</strong> auto-muti<strong>la</strong>ción, y el 58% habíaintentado el suicidio. Los problemas <strong>de</strong> control <strong>de</strong><strong>la</strong> rabia fueron <strong>de</strong>scritos como comunes (67%),como lo fueron <strong>la</strong> auto-estima baja (100%). Lasre<strong>la</strong>ciones con compañeros eran muy tensas; el75% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s chicas <strong>de</strong>scritas fueron <strong>de</strong>scritas comosignificativamente ais<strong>la</strong>das socialmente, lo cualposiblemente está re<strong>la</strong>cionado con <strong>la</strong> alta tasa <strong>de</strong>conducta agresiva hacia los compañeros (67%).Un número significativo (58%) eran <strong>de</strong>scritas comosexualmente promiscuas, habiendo tenido muchasre<strong>la</strong>ciones sexuales con hombres más mayores.Todas estas chicas habían sido victimizadas el<strong>la</strong>smismas. Tendían a haber sido sexualmenteabusadas por más <strong>de</strong> una persona. El 75% habíasido físicamente abusada, y el 42% habíaexperimentado <strong>de</strong>scuido emocional o físico. Engeneral, sus familias eran <strong>de</strong>scritas comodisfuncionales o caóticas.Para proporcionar información adicional acerca <strong>de</strong>su muestra adolescente, Bumby y Bumby (1997)compararon 18 ofensoras sexuales femeninas conun grupo <strong>de</strong> no ofensoras femeninas, <strong>de</strong> ofensoressexuales masculinos, y no ofensores masculinos<strong>de</strong> simi<strong>la</strong>r edad. Todos los jóvenes eran pacientesingresados en una institución psiquiátrica paraniños y adolescentes con trastornos emocionales yconductuales. Los resultados <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pruebaspsicológicas sugirieron que <strong>la</strong>s ofensoras sexualesfemeninas adolescentes experimentaron variossíntomas psicológicos y dificulta<strong>de</strong>s. Teníanpuntuaciones más altas que <strong>la</strong>s no ofensorasfemeninas en <strong>la</strong>s esca<strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>sviaciónpsicopática, paranoia, y psicastenia (neurasteniaobsesiva) <strong>de</strong> <strong>la</strong> Minnesota Multiphasic PersonalityIn<strong>de</strong>x-Adolescent (MMPI-A). El<strong>la</strong>s, sin embargo, nodiferían significativamente <strong>de</strong> los ofensoressexuales masculinos y los no ofensoresmasculinos.Las ofensoras sexuales femeninas evi<strong>de</strong>nciaronsignificativamente más síntomas <strong>de</strong> ansiedad y<strong>de</strong>presión (incluyendo pensamientos y conductassuicidas) que <strong>la</strong>s mujeres no ofensoras pero nodiferían <strong>de</strong> los ofensores sexuales masculinos aeste respecto. Las ofensoras sexuales teníantasas más altas <strong>de</strong> fracaso académico (habíanrepetido) durante un curso en el colegio) y <strong>de</strong>absentismo esco<strong>la</strong>r que los ofensores sexualesmasculinos pero no diferieron <strong>de</strong> los no ofensores108Estudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/03


Ofensores sexuales <strong>juvenil</strong>esmasculinos y femeninos en estas medidas. Aunqueeran frecuentes <strong>la</strong>s conductas <strong>de</strong>lincuentes, <strong>la</strong>sconductas socialmente inapropiadas, y <strong>la</strong>s ofensas<strong>de</strong> estatus entre <strong>la</strong>s ofensoras sexuales femeninas,<strong>la</strong> frecuencia no difería significativamente <strong>de</strong> <strong>la</strong> quese encontró en otros grupos, con <strong>la</strong> excepción <strong>de</strong>que <strong>la</strong>s ofensoras sexuales femeninas tenían tasasmás altas <strong>de</strong> abuso <strong>de</strong> drogas y promiscuidadsexual que los ofensores sexuales masculinos.A<strong>de</strong>más, aunque <strong>la</strong>s tasas altas <strong>de</strong> victimizaciónsexual en <strong>la</strong> infancia ocurrieron a través <strong>de</strong> todoslos grupos, <strong>la</strong>s ofensoras sexuales femeninasexperimentaron significativamente más abusosexual que los otros grupos.De nuevo, estos hal<strong>la</strong>zgos son informativos,limitados por el pequeño tamaño <strong>de</strong> <strong>la</strong> muestra. Losautores seña<strong>la</strong>n, sin embargo, que sus hal<strong>la</strong>zgosson consistentes con <strong>la</strong> limitada informacióndisponible. Los autores sugieren que factores talescomo <strong>la</strong> <strong>de</strong>presión, <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ación suicida, <strong>la</strong> ansiedad,el pobre auto-concepto, y <strong>la</strong> victimización sexual en<strong>la</strong> infancia <strong>de</strong>ben ser objetivados para <strong>la</strong>evaluación, y el posible tratamiento, en chicas quecometen ofensas sexuales.NIÑOS PEQUEÑOS QUE HANCOMETIDO OFENSAS SEXUALESCaracterísticas individualesLos estudios disponibles (Araji, 1997) haninformado agresión sexual en niños tan jóvenescomo <strong>de</strong> 3 y 4 años; <strong>la</strong> edad más común <strong>de</strong> inicioparece estar entre los 6 y los 9 años. Las chicasestaban representadas en números muchomayores entre estos niños que entre losadolescentes que han abusado, y estas chicas amenudo se comprometieron en conductas queeran tan agresivas como <strong>la</strong>s acciones <strong>de</strong> loschicos. Las víctimas <strong>de</strong> los preadolescentestendían a ser muy jóvenes (promedio <strong>de</strong> eda<strong>de</strong>ntre 4 y 7 años), lo más frecuente eran mujeres, ytípicamente eran hermanos, amigos o conocidos.Se ha encontrado que los preadolescentes quehan abusado sexualmente tienen tasas altas <strong>de</strong>experiencias <strong>de</strong> victimización sexual (Araji, 1997;Pithers et al., 1998b) y tasas significativamentemás altas <strong>de</strong> abuso y experiencias <strong>de</strong> victimizaciónpor <strong>de</strong>scuido más que aquel<strong>la</strong>s encontradas entresus contrapartes adolescentes (English y Ray,citado en Araji, 1997). También se ha encontradoen estos preadolescentes que tienenfrecuentemente dificulta<strong>de</strong>s académicas y <strong>de</strong><strong>la</strong>prendizaje y re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong>terioradas con loscompañeros (Friedrich y Luecke, citados en Araji,1997; Pithers y Gray, citados en Araji, 1997).Inci<strong>de</strong>nciaCaracterísticas familiaresEn los años 80 <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> que el problema <strong>de</strong> <strong>la</strong>ofensa sexual adolescente ganara atención,conductas simi<strong>la</strong>res en niños preadolescentes ymás jóvenes también fueron reconocidas. Lasencuestas recientes sugieren un incremento en <strong>la</strong>tasa <strong>de</strong> niños preadolescentes que evi<strong>de</strong>ncianconductas sexualmente abusivas. Este aparenteincremento pue<strong>de</strong> reflejar una consciencia mayor<strong>de</strong>l problema. En una extensa revisión <strong>de</strong> <strong>la</strong>literatura pertinente a niños que han sidosexualmente agresivos, Araji (1997) enfatizó que <strong>la</strong>investigación en esta área está en ciernes yobservaron que muchos hal<strong>la</strong>zgos sonsimplemente observaciones clínicas.Los estudios <strong>de</strong>scritos por Araji (1997) tambiénencontraron que <strong>la</strong>s familias <strong>de</strong> preadolescentesque habían abusado sexualmente tendían a serdisfuncionales. Araji concluyó que, “<strong>la</strong>evi<strong>de</strong>ncia…seña<strong>la</strong> a <strong>la</strong>s interacciones familiarescomo fuente primaria <strong>de</strong>l problema”. Laimportancia <strong>de</strong> los factores familiares es apoyadapor <strong>la</strong> investigación conducida por Pithers et al.(1998a) que concierne a los cuidadores <strong>de</strong> 72niños con problemas <strong>de</strong> <strong>la</strong> conducta sexual. Lasfamilias <strong>de</strong> estos niños tendían a estarcaracterizadas por altos niveles <strong>de</strong> pobreza, familiamonoparental, abuso sexual, <strong>violencia</strong> doméstica,y estrés en <strong>la</strong> parentalización.Estudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/03109


José Díaz MorfaEstudios comparativos <strong>de</strong> preadolescentes yadolescentes que han comentido ofensassexualesEnglish y Ray (citado en Araji, 1997) estudiaron271 jóvenes que ofendieron sexualmentecomparando a preadolescentes con adolescentes.Aunque los investigadores encontraron muchassimilitu<strong>de</strong>s entre los grupos (por ejem., conductaagresiva previa, problemas psiquiátricos, y niveles<strong>de</strong> funcionamiento intelectual), hay diferenciassignificativas en <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong> sus ofensas y ensus actitu<strong>de</strong>s acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ofensas. Losadolescentes tuvieron tasas más altas <strong>de</strong> síntomas<strong>de</strong>presivos y gestos suicidas, quizás –(segúnsugirió Araji)– reflejando <strong>la</strong>s diferencias <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo entre los grupos. Ambos grupos teníanun número mo<strong>de</strong>rado a un númeromo<strong>de</strong>radamente alto <strong>de</strong> factores <strong>de</strong> riesgoasociados con <strong>la</strong> ofensa repetida: los factores <strong>de</strong>riesgo incluían varias características <strong>de</strong> losjóvenes, sus familias y entornos, y sus víctimas.Las familias <strong>de</strong> los niños preadolescentes, sinembargo, evi<strong>de</strong>nciaron significativamente másproblemas, y los niños más jóvenes tambiéntuvieron niveles significativamente más altos <strong>de</strong>ais<strong>la</strong>miento social y angustia en sus vidas.TIPOS Y CLASIFICACIONESLos niños pequeños que tienen problemas con suconducta sexual son un grupo heterogéneo. Las<strong>de</strong>scripciones <strong>de</strong> estos niños típicamentediferencian <strong>la</strong> conducta sexual normativa <strong>de</strong> uncontinuum <strong>de</strong> conductas sexuales abusivas yprogresivamente excesivas (Araji, 1997; Johnson,1991). Por ejemplo, Johnson (1991) c<strong>la</strong>sificó aestos niños en cuatro grupos: exploración sexualnormal, sexualmente reactivo, conductas sexualesextensivas mutuas y perpetradores infantiles.Los factores que distinguen a estos grupos son lossiguientes:• La exploración sexual normal es un “proceso <strong>de</strong>recogida <strong>de</strong> información” que involucra a losniños que observan y tocan los cuerpos <strong>de</strong> losotros y prueban los roles <strong>de</strong> género. El juegosexual es voluntario y típicamente involucra aniños <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma edad. Usualmente esespontáneo y alegre.• Los niños sexualmente reactivos han sidosexualmente abusados, han estado expuestosa <strong>la</strong> pornografía, y/o viven en grupos familiaresaltamente sexualizados. Las conductas <strong>de</strong>estos niños incluyen exposición, toque <strong>de</strong>genitales <strong>de</strong> otros niños o adultos, autoestimu<strong>la</strong>ción<strong>de</strong> los genitales o inserción <strong>de</strong>objetos, etc. Las emociones asociadas conestas conductas pue<strong>de</strong>n reflejar confusión yvergüenza.• Los niños <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> conducta sexual mutuaextensa, participan en conductas sexualesextensas sobre una base continua, incluyendoel sexo oral, el coito vaginal y coito anal. Noparecen experimentar ansiedad, culpa,vergüenza, o confusión, y evi<strong>de</strong>ncian poco<strong>de</strong>seo <strong>de</strong> <strong>de</strong>tenerse. La actividad sexual esmutua; no hay ofensor o víctima. La mayoría<strong>de</strong> estos niños han sido previamenteabusados. Algunas veces su conducta sexualparece como una estrategia <strong>de</strong> afrontamientoen familias muy caóticas, disfuncionales, y/osexualmente abusivas. Algunos <strong>de</strong> estos niñoshan sido situados en múltiples hogares <strong>de</strong>acogida y parecen aferrarse el uno al otro <strong>de</strong>esta forma sexual para apaciguar sussentimientos <strong>de</strong> miedo y soledad.• El grupo perpetrador infantil incluye a niñosque se comprometen en una conducta sexualimpulsiva, compulsiva, y agresiva. Lasconductas sexuales no son mutuas einvolucran coerción, argucias, soborno yfuerza. Los niños <strong>de</strong> este grupo a menudoasocian los sentimientos <strong>de</strong> rabia y agresión (yalgunas veces furia) con el sexo. Otrossentimientos asociados con el sexo incluyenmiedo, soledad, o abandono. Estos niñostípicamente han estado expuestos a altosniveles <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> sexual (incluyendo elincesto), promiscuidad, pornografía, yre<strong>la</strong>ciones sexualizadas.110Estudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/03


Ofensores sexuales <strong>juvenil</strong>esAraji (1997) conceptualizó un subgrupo <strong>de</strong> niños–“niños sexualmente agresivos”– que soncomparables a los niños <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong>perpetradores infantiles <strong>de</strong> Johnson y están en elextremo final <strong>de</strong> un continuum <strong>de</strong> <strong>la</strong> conductasexual en <strong>la</strong> infancia.En un estudio <strong>de</strong> 127 niños <strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s entre 6-12años que habían evi<strong>de</strong>nciado problemas <strong>de</strong> <strong>la</strong>conducta sexual, Pithers et al. (1998b) i<strong>de</strong>ntificaroncinco subtipos: sexualmente agresivos, nosintomáticos, altamente traumatizados, reactivoabusivo, y rompedor <strong>de</strong> <strong>la</strong>s normas.Los factores que distinguen estos subtipos son lossiguientes:• Los niños sexualmente agresivos tendían atener <strong>la</strong>s tasas más altas <strong>de</strong> diagnósticos <strong>de</strong>trastorno <strong>de</strong> <strong>la</strong> conducta. Era más probable quepenetraran a sus víctimas y menos a menudoeran víctimas ellos mismos <strong>de</strong> abuso sexual ofísico.• Los niños no sintomáticos estaban, como elnombre que <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación implica, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong>gama normal en <strong>la</strong>s medidas <strong>de</strong> <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong><strong>la</strong>s pruebas. Ellos típicamente no teníandiagnósticos psiquiátricos, evi<strong>de</strong>nciaron bajosniveles <strong>de</strong> agresión en sus conductas sexuales,y tuvieron muy pocas víctimas. Estos niños eranalgunos <strong>de</strong> los niños que más probablementetienen en su familia extensa personas que hanperpetrado abuso sexual.• Tanto los niños altamente traumatizados comolos niños reactivos al abuso estaban típicamenteentre los más jóvenes y tenían un númeropromedio más alto <strong>de</strong> víctimas. Estos dosgrupos <strong>de</strong> niños también habían sidovictimizados por el mayor número <strong>de</strong>perpetradores <strong>de</strong> abuso sexual y físico.• Los niños altamente traumatizados tenían <strong>la</strong>inci<strong>de</strong>ncia más alta <strong>de</strong> diagnósticos psiquiátricosy trastornos por estrés postraumático. Suspadres más probablemente que otros padresinforman sentirse menos apegados a sus hijos.• Los niños reactivos al abuso tenían el periodo<strong>de</strong> tiempo más corto entre sus propiasexperiencias <strong>de</strong> victimización personal y elcomienzo <strong>de</strong> su abuso contra otros. Ellosexperimentaron un alto nivel <strong>de</strong> maltrato y teníanun alto número <strong>de</strong> perpetradores <strong>de</strong> abusosexual. Este grupo tenía una alta inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>diagnósticos psiquiátricos y <strong>la</strong> inci<strong>de</strong>ncia másalta <strong>de</strong> trastornos <strong>de</strong>safiantes oposicionales.Ocasionalmente utilizaron <strong>la</strong> agresión durantesus ofensas.• El grupo <strong>de</strong> rompedores <strong>de</strong> normas incluían unnúmero más alto <strong>de</strong> chicas y tenían unadiferencia <strong>de</strong> tiempo mayor entre sus propiasexperiencias <strong>de</strong> victimización y el comienzo <strong>de</strong>su abuso contra otros. Estos niños/as tenían losniveles más altos <strong>de</strong> conductas sexualizadas yagresivas y también era más probable queexternalizaran <strong>de</strong> formas no sexuales. Tenían elnúmero más alto <strong>de</strong> abusadores sexuales <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> sus familias extensas.Entro los cinco subtipos, se encontraron queciertos factores están asociados con el número <strong>de</strong>víctimas abusadas por estos niños. Los niños queellos mismos habían sido abusados por másperpetradores y los niños que tenían los apegos<strong>de</strong>teriorados con sus padres tenían el mayornúmero <strong>de</strong> víctimas.JÓVENES CON INCAPACIDADESDEL DESARROLLO Y RETRASOMENTAL QUE HAN COMETIDOOFENSAS SEXUALESEn uno <strong>de</strong> los pocos estudios que se focalizan enofensores sexuales adolescentes con retrasomental, Gilby, Wolf, y Goldberg (1989) encontraronque <strong>la</strong> frecuencia <strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong> <strong>la</strong> conductasexual entre estos jóvenes no diferíansignificativamente <strong>de</strong> <strong>la</strong> frecuencia entre losjóvenes con funcionamiento intelectual normal(<strong>de</strong>finido por los autores como bor<strong>de</strong>rline o másalto). Los investigadores, sin embargo,documentaron algunas diferencias en los patrones<strong>de</strong> <strong>la</strong> conducta sexual <strong>de</strong> los dos grupos: porejemplo, los jóvenes con retraso mental tenían unatasa más alta <strong>de</strong> asaltos sexuales contraEstudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/03111


José Díaz Morfacompañeros y era menos probable que conocierana sus víctimas. Aunque este estudio es informativo,se necesita investigación adicional para <strong>de</strong>terminarsi los hal<strong>la</strong>zgos pue<strong>de</strong>n ser generalizados a otrosjóvenes con retraso mental que han cometidoofensas sexuales.La probabilidad <strong>de</strong> ser sexualmente victimizadopue<strong>de</strong> ser un tema especial entre lo jóvenes conretraso mental y otras incapacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l<strong>de</strong>sarrollo. Cowardin (citado en Stermac ySheridan, 1993) informaron que <strong>la</strong>s personasevolutivamente discapacitadas es cuatro vecesmás probable que sean sexualmente abusadasque los no discapacitados. También, los individuoscon discapacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo usualmente noson alentados a citarse y casarse o a expresar susnecesida<strong>de</strong>s sexuales (Stermac y Sheridan, 1993).JÓVENES QUE HAN COMETIDOOFENSAS SEXUALES VERSUSOTROS TIPOS DE OFENSASAunque <strong>la</strong> investigación es limitada, los estudiosdisponibles sugieren que los jóvenes quecomenten ofensas sexuales y los jóvenes quecomenten otros tipos <strong>de</strong> ofensas compartenmuchas características (Miner y Crimmins, 1995).Milloy (1994) condujo un estudio comparativo <strong>de</strong>59 ofensores sexuales <strong>juvenil</strong>es y otros 132ofensores <strong>juvenil</strong>es como parte <strong>de</strong> una encuesta<strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s. El<strong>la</strong> encontróque aunque los ofensores sexuales <strong>juvenil</strong>estenían algunas características únicas, compartíanmuchas más características con lo jóvenes cuyasofensas no eran sexuales. En contraste con losjóvenes cuyas ofensas no eran sexuales, losofensores sexuales era más probable que hayansido víctimas <strong>de</strong> abuso sexual, tengan problemas<strong>de</strong> salud mental importantes, necesiten educaciónsanitaria o <strong>de</strong> <strong>la</strong> higiene <strong>de</strong>ntal, faltan re<strong>la</strong>cionesapropiadas con compañeros, y tienen problemascon <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad sexual. También tendían a teneruna ejecución académica más a<strong>de</strong>cuada, muypocas ofensas y con<strong>de</strong>nas anteriores, y menosabuso <strong>de</strong> sustancias. Ninguno <strong>de</strong> los ofensoressexuales fue con<strong>de</strong>nado por una nueva ofensasexual. Su tasa <strong>de</strong> recidiva en general era másbaja que aquel<strong>la</strong> <strong>de</strong> los otros ofensores. Cuandoreofendieron, sus crímenes tendieron a ser nosexuales y sin <strong>violencia</strong>. Al final <strong>de</strong> un periodo <strong>de</strong>seguimiento <strong>de</strong> tres años, sólo el 22% <strong>de</strong> losofensores sexuales tenía historias <strong>de</strong> ofensalimitadas sólo a ofensas sexuales. Sólo al 15% sele había adjudicado múltiples inci<strong>de</strong>ntes separados<strong>de</strong> <strong>la</strong>s ofensas sexuales. En contraste, el 78%había sido con<strong>de</strong>nado tanto por ofensas sexualescomo por otros tipos <strong>de</strong> ofensas. Milloy <strong>de</strong>stacó,“estos hal<strong>la</strong>zgos sugieren que cuando es utilizadauna perspecitiva longitudinal, <strong>la</strong> ofensa sexualentre los jóvenes parece ser so<strong>la</strong>mente un trozo<strong>de</strong> un patrón <strong>de</strong> <strong>de</strong>lincuencia generalizada”.Más recientemente, un estudio sobre <strong>de</strong>lincuentescrónicos (Spaccarelli et al., 1997) no encontródiferencias en cualquiera <strong>de</strong> <strong>la</strong>s variables medidasentre 50 ofensores sexuales y 106 jóvenesarrestados por ofensas violentas pero no sexuales.A<strong>de</strong>más apoyan los hal<strong>la</strong>zgos que sugieren quemuchos ofensores sexuales <strong>juvenil</strong>es tambiéncometen otros tipos <strong>de</strong> ofensas y son difíciles <strong>de</strong>distinguir <strong>de</strong> los <strong>de</strong>lincuentes con una historia noconocida <strong>de</strong> asalto sexual.DIFERENCIAS ENTRE LOSABUSADORES ADULTOS YADOLESCENTESHay diferencias significativas entre los ofensoressexuales adultos y los adolescentes abusivos quenecesitan ser consi<strong>de</strong>radas (Richardson y Graham,1997).1. El conocimiento sexual es más pobre en losadolescentes;2. <strong>la</strong>s conductas están mucho menos fijadas;3. <strong>la</strong>s distorsiones cognitivas están menosplenamente <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>das;4. los adolescentes viven en un mundo social condiferentes valores, creencias y expectativas;5. tien<strong>de</strong>n a ser emocionalmente más inestables;6. el papel <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia es más crítico con losadolescentes;112Estudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/03


Ofensores sexuales <strong>juvenil</strong>es7. hay muy pocos inci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> conducta abusivaen adolescentes;8. <strong>la</strong> personalidad está todavía <strong>de</strong>sarrollándose;9. <strong>la</strong>s estrategias <strong>de</strong> perpetración/arreglo sonmenos consistentes y sofisticadas;10. el proceso <strong>de</strong> abuso está todavía<strong>de</strong>sarrollándose, por consiguiente limitando losciclos <strong>de</strong> ofensa minuciosos o los procesos <strong>de</strong><strong>la</strong> recaída que podrían ser objetivados;11. los factores situacionales y <strong>de</strong> oportunidadparecen caracterizar más como factoresprecursores y cognitivos internos menosfrecuentemente;12. muchos adolescentes abusivos (como suscontrapartes adultas) han sido ellos mismosabusados sexualmente pero los adolescentesestán temporalmente más próximos a estasexperiencias abusivas; aprendiendo acerca <strong>de</strong>lsexo que está <strong>de</strong>sarrollándose másmarcadamente;13. el papel <strong>de</strong> <strong>la</strong> fantasía como precursora <strong>de</strong><strong>la</strong>buso está menos c<strong>la</strong>ramente comprendido enlos adolescentes y parece ser menossignificativo;14. los adolescentes más jóvenes experimentan yanticipan grados significativos <strong>de</strong> controlexterno <strong>de</strong> su conducta por los padres ocuidadores;15. motivar y comprometer a los adolescentesrequiere una aproximación diferente yhabilida<strong>de</strong>s diferentes y es generalmente másdifícil que con adultos;16. hay contextos éticos y legalessignificativamente diferentes para adolescentesy adultos.El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un p<strong>la</strong>n efectivo <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong>lriesgo a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> supervisión y el apoyoexterno podría incluir trabajar con el abusador y sufamilia; educar a otros involucrados en eltratamiento, cuidado, apoyo y supervisión <strong>de</strong><strong>la</strong>busador en los principios básicos <strong>de</strong> <strong>la</strong>prevención <strong>de</strong> <strong>la</strong> recaída; encuentros regu<strong>la</strong>res <strong>de</strong>los profesionales involucrados en el caso pararevisar el progreso; visitar al abusador en el hogary revisar discretamente los precursores obvios; porejem., niños que pier<strong>de</strong>n el tiempo, <strong>la</strong> pornografía,nivel <strong>de</strong> funcionamiento reducido.EVALUACIÓNEvaluación clínicaCon una visión <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza heterogénea <strong>de</strong>los jóvenes que han ofendido sexualmente, senecesitan evaluaciones comprensivas <strong>de</strong> losindividuos para facilitar <strong>la</strong>s estrategias <strong>de</strong>intervención y tratamiento. Esto incluye <strong>la</strong>evaluación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cada joven(psicológicas, sociales, cognitivas, y médicas), <strong>la</strong>sre<strong>la</strong>ciones familiares, los factores <strong>de</strong> riesgo, y <strong>la</strong>sposibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> manejar el riesgo.Fuentes múltiples <strong>de</strong> informaciónLos padres o custodios <strong>de</strong> los jóvenes <strong>de</strong>beríanser involucrados en <strong>la</strong> evaluación y en el procesoterapéutico (Morenz y Becker, 1995). Se <strong>de</strong>beríaobtener su consentimiento informado, y <strong>de</strong>beríanser c<strong>la</strong>ramente informados <strong>de</strong> los límites <strong>de</strong> <strong>la</strong>confi<strong>de</strong>ncialidad (Becker y Hunter, 1997). Lasevaluaciones comprensivas <strong>de</strong>berían incluirentrevistas clínicas con los jóvenes y los miembros<strong>de</strong> <strong>la</strong> familia, una evaluación psicológica, y, enciertos casos (<strong>de</strong> acuerdo con algunos),evaluación falométrica (Bonner et al., 1998;Morenz y Becker, 1995; Becker y Kap<strong>la</strong>n, 1993).Los evaluadores <strong>de</strong>berían revisar <strong>la</strong>s afirmaciones<strong>de</strong> <strong>la</strong> víctima, los registros <strong>de</strong>l juzgado <strong>juvenil</strong>, losinformes <strong>de</strong> salud mental, y los registros esco<strong>la</strong>rescomo parte <strong>de</strong> su evaluación (Becker y Hunter,1997).Utilización <strong>de</strong> pruebas psicológicasSe han <strong>de</strong>scrito <strong>la</strong>s pruebas psicológicas comoque aña<strong>de</strong>n una “dimensión crítica” para <strong>la</strong>sevaluaciones comprensivas <strong>de</strong> los jóvenes que hanofendido sexualmente (Kraemer, Spielman, yEstudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/03113


José Díaz MorfaSalisbury, 1995). Bourke y Donohue (1996)observaron que los estudios reve<strong>la</strong>nconsistentemente <strong>la</strong> heterogeneidad <strong>de</strong> estosjóvenes y citaron una amplia gama <strong>de</strong> trastornospsicológicos coexistentes para enfatizar <strong>la</strong>importancia <strong>de</strong>l uso comprensivo, <strong>de</strong> métodosestandarizados <strong>de</strong> evaluación.Bourke y Donohue (1996), en su artículo“Evaluación y tratamiento <strong>de</strong> los ofensoressexuales <strong>juvenil</strong>es: Una revisión empírica”, tambiénobservaron que los estudios reve<strong>la</strong>nconsistentemente que los ofensores sexuales<strong>juvenil</strong>es son una pob<strong>la</strong>ción heterogénea. Porejemplo, citaron los hal<strong>la</strong>zgos <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación<strong>de</strong> que el diagnóstico <strong>de</strong> ofensores sexuales<strong>juvenil</strong>es, coexiste con los diagnósticos <strong>de</strong>trastornos <strong>de</strong> <strong>la</strong> conducta, trastornos <strong>de</strong> déficits <strong>de</strong><strong>la</strong> atención/hiperactividad, trastornos <strong>de</strong> <strong>la</strong>personalidad antisocial, trastornos <strong>de</strong> <strong>la</strong>personalidad narcisista, incapacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><strong>la</strong>prendizaje, trastornos afectivos, trastornos porestrés postraumático, y abuso <strong>de</strong> sustancias. Ellosconcluyeron, “<strong>la</strong> alta tasa <strong>de</strong> diagnósticoscomórbidos encontrados <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esta pob<strong>la</strong>ción,enfatiza <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> utilización <strong>de</strong> métodossensibles, comprensivos, normalizados, cuando seevalúa y trata a los OSJs (ofensores sexuales<strong>juvenil</strong>es)”.Kraemer, Spielman, y Salisbury (1995)<strong>de</strong>scribieron cuatro dominios primarios querequieren evaluación: intelectual y neurológico;funcionamiento y psicopatología <strong>de</strong> <strong>la</strong>personalidad; conductual; y <strong>de</strong>sviación sexual.Evaluación <strong>de</strong> <strong>la</strong> excitación sexual <strong>de</strong>sviadaPara evaluar a<strong>de</strong>cuadamente a los individuos queparecen evi<strong>de</strong>nciar <strong>la</strong> excitación <strong>de</strong>sviada, Weinrott(1998a) acentuó <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> utilizar unamedida directa <strong>de</strong> <strong>la</strong> excitación sexual <strong>de</strong> unindividuo, a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> evaluación falométrica.Otros, sin embargo, han discutido <strong>la</strong>s potencialespreocupaciones éticas re<strong>la</strong>cionadas al utilizar <strong>la</strong>evaluación falométrica con jóvenes (Bourke yDonohue, 1996; Cellini, 1995). Otra medida <strong>de</strong>evaluación psicofisiológica utilizada con jóvenesque han ofendido sexualmente es <strong>la</strong> AbelAssessment for Interest in Paraphillias [Evaluación<strong>de</strong> Abel para el interés en <strong>la</strong>s parafilias] (AbelScreening, Inc., 1996). La evaluación <strong>de</strong> Abel essignificativamente menos invasiva que <strong>la</strong>evaluación falométrica, y <strong>la</strong> investigación llevada acabo ha mostrado buenos resultados. Sinembargo, un estudio in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> <strong>la</strong>confiabilidad y vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> <strong>la</strong> evaluación <strong>de</strong> Abelsuscitó inquietu<strong>de</strong>s acerca <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> estaaproximación <strong>de</strong> evaluación con jóvenes en estemomento (Smith y Fischer, 1999). La evaluación<strong>de</strong> Abel es re<strong>la</strong>tivamente nueva, y se necesitainvestigación publicada, adicional in<strong>de</strong>pendiente.Evaluación <strong>de</strong>l abuso <strong>de</strong> sustanciasEn <strong>la</strong> evaluación <strong>de</strong> un joven que ha cometido unaofensa sexual necesita <strong>de</strong>terminarse si el joventiene un problema <strong>de</strong> abuso <strong>de</strong> sustancias y, si esasí, si es un factor <strong>de</strong> riesgo para ofen<strong>de</strong>rsexualmente. Los investigadores y los clínicos hanenfatizado <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> utilizar herramientas<strong>de</strong> evaluación válidas y confiables para filtrar losproblemas <strong>de</strong> abuso <strong>de</strong> sustancias (Becker yHunter, 1997; Lighfoot y Barbaree, 1993).Pruebas <strong>de</strong>l polígrafoAunque controvertido, el uso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pruebas <strong>de</strong>lpolígrafo en los programas <strong>de</strong> tratamiento <strong>de</strong>jóvenes que han sido sexualmente abusivos estáaumentando (National Adolescent PerpetratorNetwork [NAPN]. El polígrafo es utilizado parafacilitar <strong>de</strong>scubrimientos más completos <strong>de</strong>conductas y monitorizar el cumplimiento <strong>de</strong>ltratamiento. La National Task Force sobre OfensasSexuales Juveniles ha enfatizado que lospolígrafos <strong>de</strong>ben ser administrados con una basevoluntaria y con el consentimiento informado(NAPN, 1993). La investigación respecto a <strong>la</strong>confiabilidad y vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l polígrafo para <strong>la</strong>evaluación <strong>de</strong> jóvenes que han cometido ofensas114Estudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/03


Ofensores sexuales <strong>juvenil</strong>essexuales es muy limitada (Hunter y Lexier, 1998), yalgunos investigadores han cuestionadoseriamente su vali<strong>de</strong>z (Cross y Saxe, citados enBonner et al., 1998; Saxe, Dougherty, y Cross,citados en Bonner et al., 1998).Si esto es <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> disuasión, humil<strong>la</strong>ción, falta<strong>de</strong> oportunidad, tratamiento clínico, incremento <strong>de</strong><strong>la</strong> vigi<strong>la</strong>ncia, o metodología <strong>de</strong> investigaciónina<strong>de</strong>cuada es difícil averiguarlo.Evaluación <strong>de</strong>l riesgoPocos estudios empíricos han investigado <strong>la</strong>stasas <strong>de</strong> reofensa sexual entre los jóvenes o losfactores <strong>de</strong> riesgo asociados con <strong>la</strong> recidiva. Dosestudios retrospectivos que investigaron <strong>la</strong>frecuencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ofensas antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> remisión <strong>de</strong><strong>la</strong> ofensa encontraron tasas <strong>de</strong> ofensare<strong>la</strong>tivamente altas (Awad y Saun<strong>de</strong>rs, 1991;Fehrenbach, et al., 1986).TASAS DE RECIDIVALos resultados <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación que investiga <strong>la</strong>recidiva <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> que los jóvenes fueranreferidos por ofensas sexuales, típicamentereve<strong>la</strong>ron tasas re<strong>la</strong>tivamente bajas <strong>de</strong> recidivasexual (8 a 14%) (Kahn y Chambers, 1991; Miner,Siekert, y Ack<strong>la</strong>nd, 1997; Rasmussen, 1999;Schram, Milloy, y Rowe, 1991; Sipe, Jensen yEverett, 1998; Smith y Monastersky, 1986). Losestudios también encuentran tasas más altas <strong>de</strong>recidiva no sexual (16 a 54%). Las variacionesmetodológicas c<strong>la</strong>ramente influencian <strong>la</strong>s tasas <strong>de</strong>recidiva (Prentky et al., 1997). Estas variacionesincluyen temas tales como <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> recidiva(por ejem., un nuevo arresto versus una nuevasentencia), <strong>la</strong> a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>lincuencia o losregistros criminales, y <strong>la</strong> duración <strong>de</strong>l periodo <strong>de</strong>seguimiento (Prentky et al., 2000).No obstante, en una revisión en extensión <strong>de</strong> losestudios que investigan <strong>la</strong>s tasas <strong>de</strong> recidiva entrelos ofensores sexuales <strong>juvenil</strong>es, Weinrott (1996)observó: “lo que virtualmente muestran todos losestudios, contrario a <strong>la</strong> opinión popu<strong>la</strong>r, es quere<strong>la</strong>tivamente pocos (ofensores sexuales<strong>juvenil</strong>es) son acusados <strong>de</strong> un subsecuentecrimen sexual”.Factores asociados con <strong>la</strong> recidivaVarios estudios han <strong>de</strong>scrito <strong>la</strong>s característicasi<strong>de</strong>ntificadas en los jóvenes que han ofendidosexualmente. Sin embargo, Weinrott (1998b)informó que muy pocas características han sidorealmente empíricamente asociadas con <strong>la</strong>recidiva sexual. Destacó que estas característicasincluyen lo siguiente: psicopatología, excitaciónsexual <strong>de</strong>sviada, distorsiones cognitivas,absentismo esco<strong>la</strong>r, una ofensa sexual –conocidaprevia,culpar a <strong>la</strong> víctima, y el uso <strong>de</strong> <strong>la</strong>fuerza/amenaza. Weinrott también informó que,contrario a <strong>la</strong> creencia común, los factores talescomo los déficits <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s sociales, falta <strong>de</strong>empatía, o negación <strong>de</strong> <strong>la</strong> ofensa o intento sexual,no han sido empíricamente asociados con <strong>la</strong>recidiva sexual o simplemente no han sidoinvestigados. (Esto no quiere <strong>de</strong>cir que <strong>la</strong>sintervenciones diseñadas para abordar talesfactores, como los esfuerzos para reducir losdéficits en <strong>la</strong>s habilida<strong>de</strong>s sociales o educar a losofensores acerca <strong>de</strong>l impacto <strong>de</strong> <strong>la</strong> víctima, no sonefectivos en reducir <strong>la</strong> recidiva sexual, sólo que nohay evi<strong>de</strong>ncia empírica que indique que sonefectivas).Predicción <strong>de</strong> <strong>la</strong> recidivaChaffin y Bonner (1998) seña<strong>la</strong>ron que no hayverda<strong>de</strong>ros estudios experimentales quecomparen a ofensores sexuales tratados y notratados y ningún estudio prospectivo que evalúelos factores <strong>de</strong> riesgo o el curso natural <strong>de</strong> <strong>la</strong>ofensa sexual. Los factores que limitan <strong>la</strong>exactitud <strong>de</strong> <strong>la</strong>s predicciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> recidivaincluyen <strong>la</strong> re<strong>la</strong>tiva infrecuencia y naturalezaoculta <strong>de</strong> <strong>la</strong> ofensa sexual, periodos <strong>de</strong>seguimiento <strong>de</strong>masiado cortos, e informaciónEstudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/03115


José Díaz Morfarelevante insuficiente e ina<strong>de</strong>cuada para <strong>la</strong> toma<strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones. Para incrementar <strong>la</strong> exactitudpredictiva, los profesionales <strong>de</strong>berían equilibrar <strong>la</strong>información histórica y actuarial con informaciónclínica y situacional (Smith y Monastersky, 1986;Webster et al., 1997). Prently et al. (2000) han<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do y conducido una prueba inicial <strong>de</strong>una agenda <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong>l riesgo diseñadapara evaluar el riesgo <strong>de</strong> reofen<strong>de</strong>r entre losofensores sexuales <strong>juvenil</strong>es. Como señaló Epps(1994), los problemas potenciales al usarherramientas <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong>l riesgo parapre<strong>de</strong>cir <strong>la</strong> probabilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> reofensa <strong>de</strong> losofensores sexuales incluyen <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s en <strong>la</strong>recogida confiable y válida <strong>de</strong> información en <strong>la</strong>que basar tales instrumentos.TRATAMIENTOEl tratamiento para los ofensores sexuales<strong>juvenil</strong>es varía <strong>de</strong>s<strong>de</strong> insta<strong>la</strong>ciones cerradas,para pacientes ingresados altamenteestructuradas, hasta programas ambu<strong>la</strong>torios noestructurados. El cuidado <strong>de</strong>l paciente ingresadotípicamente está recomendado para losofensores sexuales <strong>juvenil</strong>es en <strong>la</strong>s siguientessituaciones:(1) <strong>la</strong>s ofensas han sido numerosas y/o haninvolucrado a más <strong>de</strong> un individuo;(2) se utilizó <strong>la</strong> agresión durante el asalto(s);(3) están presentes problemas emocionales yconductuales severos;(4) se <strong>de</strong>mostraron actitu<strong>de</strong>s antisociales;(5) está presente una pobre motivación para eltratamiento;(6) está presente una i<strong>de</strong>ación suicida u homicida;(7) una re<strong>la</strong>ción volátil en el hogar amenaza <strong>la</strong>seguridad <strong>de</strong>l individuo;(8) una víctima está presente en el hogar <strong>de</strong>lofensor sexual <strong>juvenil</strong>. Si una víctima estápresente en el hogar, pue<strong>de</strong> ser necesarioseparar al ofensor sexual <strong>juvenil</strong> <strong>de</strong>l hogarhasta que se establezca un sistema <strong>de</strong>monitorización efectivo y ocurra el progreso en<strong>la</strong> terapia.Respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> selección pacienteingresado/ambu<strong>la</strong>torio, <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los artículospublicados han recomendado un programacomprensivo <strong>de</strong> tratamiento que consiste en variosmétodos psicoterapéuticos utilizadosconcurrentemente.Quizás en el estudio mejor contro<strong>la</strong>do hasta <strong>la</strong>fecha, Borduin, Henggeler, B<strong>la</strong>ske, y Stein (1990)compararon <strong>la</strong> terapia “multisistémica” (untratamiento intensivo, multifacetado que se objetivaen <strong>la</strong>s características <strong>de</strong>l joven y <strong>la</strong> familia, <strong>la</strong>sre<strong>la</strong>ciones con compañeros, factores esco<strong>la</strong>res, y<strong>la</strong>s características <strong>de</strong> <strong>la</strong> vecindad y <strong>la</strong> comunidad)con <strong>la</strong> terapia individual en el tratamientoambu<strong>la</strong>torio <strong>de</strong> dieciséis ofensores sexualesadolescentes. Utilizando los registros <strong>de</strong> re-arrestocomo medida <strong>de</strong> <strong>la</strong> recidiva (sexual y no sexual),los dos grupos anteriores fueron comparados enun intervalo <strong>de</strong> seguimiento <strong>de</strong> tres años. Losresultados reve<strong>la</strong>ron que los jóvenes que recibenterapia multisistémica tuvieron tasas <strong>de</strong> recidiva<strong>de</strong>l 12,5% para <strong>la</strong>s ofensas sexuales y <strong>de</strong>l 25%para <strong>la</strong>s ofensas no sexuales, mientras aquellosjóvenes que reciben terapia individual tuvierontasas <strong>de</strong> recidiva <strong>de</strong>l 75% para <strong>la</strong>s ofensassexuales y <strong>de</strong>l 50% para <strong>la</strong>s ofensas no sexuales.La National Task Force sobre Ofensa SexualJuvenil articuló un conjunto <strong>de</strong> asunciones quepretendían reflejar el pensamiento actual relevantea una respuesta sistémica comprensiva para losjóvenes que han ofendido sexualmente (NAPN,1993). Estas asunciones son resumidas comosigue:• A continuación <strong>de</strong> una evaluación total <strong>de</strong> losfactores <strong>de</strong> riesgo y <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l joven,son requeridas intervenciones evolutivamentesensibles e individualizadas.• Deberían ser diseñados p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> tratamientoindividualizados y periódicamente reevaluados yrevisados. Los p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong>berían especificar <strong>la</strong>snecesida<strong>de</strong>s terapéuticas, objetivos <strong>de</strong>ltratamiento, e intervenciones requeridas.• El tratamiento <strong>de</strong>bería ser proporcionado en elentorno menos restrictivo necesario para <strong>la</strong>protección <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad. Los esfuerzosterapéuticos también <strong>de</strong>berían involucrar los116Estudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/03


Ofensores sexuales <strong>juvenil</strong>esmétodos menos intrusivos que se puedanesperar para lograr los objetivos terapéuticos.• Se <strong>de</strong>ben editar informes escritos <strong>de</strong>l procesopara <strong>la</strong> agencia que ha mandado el tratamientoy <strong>de</strong>ben ser discutidos con el joven y los padres.El progreso “<strong>de</strong>be estar basado en objetivosmedibles específicos, cambios observables, ycapacidad <strong>de</strong>mostrada para aplicar los cambiosen situaciones actuales” (NAPN, 1993).Algunos Estados en USA individualmente tambiénhan trabajado para <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r protocolos y normasapropiadas para intervenciones efectivas conjóvenes que han cometido ofensas sexuales. Losprogramas <strong>de</strong> tratamiento para estos jóvenes hanproliferado durante <strong>la</strong> pasada década,incrementándose <strong>de</strong>s<strong>de</strong> aproximadamente 20 en1982 (NAPN, 1988) a más <strong>de</strong> 680 en 1994(Freeman-Longo et al., 1994).Continuum <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> cuidadoEs recomendado para situar a<strong>de</strong>cuadamente tanto<strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los individuos jóvenes que hancometido ofensas sexuales y <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>comunidad, un continuum <strong>de</strong> cuidado (Bengis,1997; NAPN, 1993). Ofrecer una gama <strong>de</strong>intervenciones y opciones <strong>de</strong> situaciones haceposible proporcionar intervenciones <strong>de</strong> costeefectivo mientras se aborda <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> <strong>la</strong>seguridad <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad. Tal continuum, comose <strong>de</strong>scribió en el Oregon Report on Juvenile SexOffen<strong>de</strong>rs (Informe Oregón sobre ofensoressexuales <strong>juvenil</strong>es) (Avalon Associates, 1986),pue<strong>de</strong> incluir:• Programas psicoeducacionales especializados,a corto p<strong>la</strong>zo.• Programas <strong>de</strong> tratamiento ambu<strong>la</strong>torio <strong>de</strong>lofensor sexual basados en <strong>la</strong> comunidad.• Programas <strong>de</strong> tratamiento <strong>de</strong> día.• Hogares para grupos resi<strong>de</strong>nciales oinsta<strong>la</strong>ciones resi<strong>de</strong>nciales.• Escue<strong>la</strong>s <strong>de</strong> entrenamiento para situaciones acorto p<strong>la</strong>zo que proporcionen evaluaciones yfacilitar <strong>la</strong> buena disposición para el tratamientobasado en <strong>la</strong> comunidad.• Unida<strong>de</strong>s seguras que proporcionen tratamientocomprensivo, intensivo, incluyendo grupos <strong>de</strong>unidad diaria; <strong>de</strong> dos a tres pequeños gruposdiarios, focalizándose en <strong>la</strong>s habilida<strong>de</strong>sinterpersonales; sesiones semanales sobre unavariedad <strong>de</strong> tópicos, tales como los temasacerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> ofensa sexual, ciclos <strong>de</strong> estrés,manejo <strong>de</strong> <strong>la</strong> agresividad, y habilida<strong>de</strong>s sociales;grupos <strong>de</strong> padres; terapia familiar; tratamientoindividual; terapia por abuso <strong>de</strong> sustancias, si esnecesario; y otras que puedan ser necesarias.El Oregon Report recomendaba evaluacionesindividuales, aunque <strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong> <strong>la</strong>sevaluaciones podría variar <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> <strong>la</strong>snecesida<strong>de</strong>s individuales. Tales evaluacionesguían el abordaje a<strong>de</strong>cuado junto con el continuum<strong>de</strong> cuidado y también orienta <strong>la</strong>s intervenciones yel tratamiento individualizados.APROXIMACIONES TERAPÉUTICASVisión generalLas metas primarias en el tratamiento <strong>de</strong> jóvenesque han ofendido sexualmente han sido <strong>de</strong>finidasampliamente como <strong>de</strong> seguridad para <strong>la</strong>comunidad (NAPN, 1993), ayudar a los jóvenes aganar control sobre sus conductas abusivas eincrementar sus interacciones prosociales (Cellini,1995), y prevenir a<strong>de</strong>más <strong>la</strong> victimización, <strong>de</strong>tenerel <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los problemas psicosexualesadicionales, y ayudar a los jóvenes a <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>rre<strong>la</strong>ciones apropiadas a <strong>la</strong> edad (Becker y Hunter,1997). Para lograr estas metas, sonrecomendadas intervenciones altamenteestructuradas (Morenz y Becker, 1995). Lasaproximaciones terapéuticas incluyenintervenciones individuales, <strong>de</strong> grupo, y familiares.Aunque <strong>la</strong> terapia <strong>de</strong> grupo a menudo es <strong>de</strong>scritacomo el tratamiento <strong>de</strong> elección y los equipos <strong>de</strong>coterapia también son recomendados (NAPN,1993), falta <strong>la</strong> evi<strong>de</strong>ncia empírica <strong>de</strong> <strong>la</strong>Estudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/03117


José Díaz Morfasuperioridad <strong>de</strong> estas aproximaciones. Lasventajas y <strong>de</strong>sventajas <strong>de</strong> estas aproximacioneshan sido <strong>de</strong>scritas en otra parte (por ejem.,Marshall y Barbaree, 1990; Henggeler, Melton, ySmith, 1992).Típicamente el primer paso en el tratamientoinvolucra ayudar al joven a aceptar <strong>la</strong>responsabilidad por su conducta (Becker y Hunter,1997). Las áreas <strong>de</strong> contenido <strong>de</strong>l tratamientorecomendado incluyen educación sexual,corrección <strong>de</strong> <strong>la</strong>s distorsiones cognitivas(reestructuración cognitiva), entrenamiento enempatía, c<strong>la</strong>rificación <strong>de</strong> los valores concernientesa <strong>la</strong> conducta sexual abusiva versus conductasexual no abusiva, manejo <strong>de</strong> <strong>la</strong> agresividad,estrategias para incrementar el control <strong>de</strong>l impulsoy facilitar el buen discernimiento, entrenamiento enhabilida<strong>de</strong>s sociales, reducción <strong>de</strong> <strong>la</strong> excitaciónsexual <strong>de</strong>sviada, y prevención <strong>de</strong> <strong>la</strong> recaída(Becker y Hunter, 1997; Hunter y Figueredo, 1999;NAPN, 1993).Muchas otras intervenciones relevantes tambiénhan sido documentadas. Otras intervenciones<strong>de</strong>stacables incluyen entrenamiento en habilida<strong>de</strong>svocacionales y <strong>de</strong> vida básicas, ayuda conprofesionales, resolución <strong>de</strong> <strong>la</strong>s experiencias <strong>de</strong>victimización personal, ayuda con trastornos odificulta<strong>de</strong>s coexistentes, resolución <strong>de</strong> <strong>la</strong>disfunción familiar y mejora <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entrehermanos, <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones prosocialescon compañeros, habilida<strong>de</strong>s para citarse, y unai<strong>de</strong>ntidad sexual positiva (Becker y Hunter, 1997;Hunter y Figueredo, 1999; NAPN, 1993). Lainvestigación que compara ofensores sexualesadolescentes con un grupo <strong>de</strong> fugitivos <strong>de</strong> casaencontró que los primeros eran especialmente<strong>de</strong>ficientes en su conocimiento general acerca <strong>de</strong>lSIDA y <strong>la</strong>s prácticas <strong>de</strong> sexo seguro (Rotheram-Borus, Becker, Koopman, y Kap<strong>la</strong>n, citados enBecker y Kap<strong>la</strong>n, 1993). Dado este hal<strong>la</strong>zgo, <strong>la</strong>importancia <strong>de</strong> focalizar el tratamiento sobre <strong>la</strong>senfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> transmisión sexual y el sexoseguro es obvia. Los lí<strong>de</strong>res en el campoterapéutico han argumentado que los programasdiseñados exclusivamente focalizados en <strong>la</strong>sconductas <strong>de</strong> <strong>la</strong> ofensa sexual son <strong>de</strong> limitadovalor y han recomendado una aproximación másholística (Goocher, 1994).Aunque <strong>la</strong>s intervenciones psicofarmacológicas,que incluyen medicamentos que reducen elimpulso sexual, tales como <strong>la</strong> medroxiprogesteronay los agonistas <strong>de</strong> <strong>la</strong> LHRH, Díaz Morfa (2002) quese ha encontrado que es efectiva en <strong>la</strong> reducción<strong>de</strong> <strong>la</strong> ofensa sexual en los ofensores adultos,pue<strong>de</strong>n tener efectos secundarios importantes.Tales medicamentos, cuando son utilizados conjóvenes, pue<strong>de</strong>n tener posibles efectos negativossobre el <strong>de</strong>sarrollo y el crecimiento normal.Consecuentemente, <strong>la</strong>s preocupaciones éticasre<strong>la</strong>cionadas con el uso <strong>de</strong> estos medicamentoscon jóvenes son sustanciales (Hunter y Lexier,1998).Algunos psicofármacos en ocasiones sonutilizados con jóvenes como parte <strong>de</strong> unaaproximación terapéutica comprensiva. Porejemplo, Hunter y Lexier (1998) y Díaz Morfa(2002) <strong>de</strong>scriben <strong>la</strong> utilidad <strong>de</strong> los inhibidoresselectivos <strong>de</strong> <strong>la</strong> recaptación <strong>de</strong> <strong>la</strong> serotonina(ISRS) en el tratamiento <strong>de</strong> los abusos sexuales,Hunter y Lexier, (1998), y Díaz Morfa (1999),informaron que los ISRS a menudo tienen efectossecundarios re<strong>la</strong>cionados con disfuncionessexuales tales como supresión <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo sexual yeyacu<strong>la</strong>ción retardada. El papel <strong>de</strong> <strong>la</strong> serotoninaen <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> conducta sexual no estátotalmente comprendido. Muchas cuestionesconcernientes a <strong>la</strong>s aproximacionespsicofarmacológicas permanecen bajoinvestigación. Estas cuestiones incluyen quéjóvenes es más probable que se beneficien <strong>de</strong> ta<strong>la</strong>proximación y en que dosis (Hunter y Lexier,1998).Abordando <strong>la</strong> excitación sexual <strong>de</strong>sviadaLa mayoría <strong>de</strong> los programas que sitúan <strong>la</strong>excitación sexual <strong>de</strong>sviada lo hacen a través <strong>de</strong> <strong>la</strong>sensibilización encubierta, una aproximaciónterapéutica que enseña a los jóvenes a interrumpirlos pensamientos asociados con <strong>la</strong> ofensa sexualpensando en <strong>la</strong>s consecuencias negativas118Estudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/03


Ofensores sexuales <strong>juvenil</strong>esasociadas con <strong>la</strong> conducta abusiva (Becker yKap<strong>la</strong>n, 1993; Freeman-Longo et al., 1994). Otrastécnicas incluyen varias formas <strong>de</strong>condicionamiento conductual y son mucho másinvasivas y aversivas. Tales técnicas suscitanpreocupaciones respecto a <strong>la</strong> practicabilidad,efectividad, y/o éticas. La sensibilización vicaria(SV) es una técnica re<strong>la</strong>tivamente nueva queinvolucra <strong>la</strong> exposición <strong>de</strong> los jóvenes a escenarios<strong>de</strong>l crimen grabados en cinta diseñados paraestimu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> excitación y entonces inmediatamentemostrar un ví<strong>de</strong>o que muestra <strong>la</strong>s consecuenciasnegativas <strong>de</strong> <strong>la</strong> conducta sexualmente abusiva.Los hal<strong>la</strong>zgos <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación preliminarsugieren que <strong>la</strong> SV pue<strong>de</strong> ser una aproximaciónefectiva para reducir <strong>la</strong> excitación sexual <strong>de</strong>sviadaen los jóvenes que son sexualmente excitados porniños prepúberes (Weinrott, Riggan, andFrothingaham, 1997).Involucración <strong>de</strong> <strong>la</strong>s familiasRasmussen (1999) sostiene que un apoyofamiliar a<strong>de</strong>cuado pue<strong>de</strong> ayudar a reducir <strong>la</strong>recidiva y que los programas terapéuticos queinvolucran a <strong>la</strong>s familias probablemente son másefectivos que otros que no <strong>la</strong>s involucran. ComoGray y Pithers (1993) observaron, sin embargo,<strong>la</strong>s familias varían en términos <strong>de</strong> su motivacióny capacidad para facilitar efectivamente eltratamiento. Gray y Pithers (1993) <strong>de</strong>scribieronestrategias que pue<strong>de</strong>n comprometer <strong>la</strong>cooperación <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia einformaron <strong>de</strong> aproximaciones que los padresencontraron útiles:(1) La información escrita sobre <strong>la</strong> prevención <strong>de</strong><strong>la</strong> recaída, <strong>la</strong>s distorsiones cognitivas, y <strong>la</strong>sconsecuencias <strong>de</strong>l abuso sexual;(2) Vi<strong>de</strong>os educativos <strong>de</strong> abusadoresadolescentes que discuten su proceso <strong>de</strong>recaída y <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> que se le <strong>de</strong>nexplicaciones;(3) Literatura sobre el proceso <strong>de</strong> recuperación <strong>de</strong><strong>la</strong>s víctimas <strong>de</strong> abuso sexual;(4) Referencias a grupos <strong>de</strong> tratamiento paraadultos supervivientes <strong>de</strong> abuso sexual;(5) La oportunidad <strong>de</strong> ser incluido periódicamenteen sesiones <strong>de</strong> grupo <strong>de</strong> abusadoresadolescentes;(6) Grupos <strong>de</strong> apoyo para padres <strong>de</strong> adolescentesabusivos; y(7) Atención hacia los intereses <strong>de</strong> los hermanos<strong>de</strong>l joven en el proceso <strong>de</strong> tratamiento.PREVENCIÓNDebemos ser cuidadosos con <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras queutilizamos para discutir <strong>la</strong> ofensa sexua<strong>la</strong>dolescente. La conducta <strong>de</strong> ofensa sexual sólo esun aspecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> <strong>la</strong> persona joven.Etiquetar a un joven como “ofensor sexual” pue<strong>de</strong>tener consecuencias negativas significativas en el<strong>de</strong>sarrollo. Necesitamos ver <strong>la</strong> conducta en uncontexto más amplio <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida y <strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong>ljoven. También necesitamos reconocer que losadolescentes a menudo adquieren sus i<strong>de</strong>asacerca <strong>de</strong>l sexo y <strong>la</strong> sexualidad <strong>de</strong> los adultos enel mundo que les ro<strong>de</strong>a. Actualmente, <strong>la</strong>pornografía es una fuente importante <strong>de</strong>información acerca <strong>de</strong>l sexo y <strong>la</strong> sexualidad paramuchas personas jóvenes.Deberíamos compren<strong>de</strong>r <strong>la</strong> curiosidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>persona joven acerca <strong>de</strong>l sexo y apren<strong>de</strong>r areconocer <strong>la</strong> diferencia entre <strong>la</strong> experimentaciónsexual apropiada y <strong>la</strong> conducta sexualproblemática.Ya que muchos adolescentes que ofen<strong>de</strong>n fueronellos mismos victimizados, tenemos que reconocer<strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> tratar con el daño subyacentecausado por su propio abuso. Si <strong>de</strong>scuidamoshacerlo así, tendremos poco éxito en eltratamiento <strong>de</strong> su conducta ofensiva.Algunos adolescentes comienzan <strong>la</strong> ofensa sexua<strong>la</strong>ntes <strong>de</strong> alcanzar los 12 años <strong>de</strong> edad. Muchos <strong>de</strong>estos niños simplemente están reaccionando a supropio abuso. Otros pue<strong>de</strong>n copiar <strong>la</strong> conductasexual <strong>de</strong> <strong>la</strong> que han sido testigos por parte <strong>de</strong> sushermanos mayores, adultos, o en <strong>la</strong> pornografía.Por consiguiente, <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntificación y el tratamientoEstudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/03119


José Díaz Morfatemprano son esenciales para todos los niñospequeños que han sido abusados.Necesitamos consi<strong>de</strong>rar seriamente toda <strong>la</strong>conducta sexual problemática <strong>de</strong> los niños yadolescentes. Tener en cuenta a los abusadores,respecto a su edad, es importante para elbienestar y recuperación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s víctimas. Tambiénatraer <strong>la</strong> atención <strong>de</strong> los abusadores haciaaquellos que pue<strong>de</strong>n ayudarles a <strong>de</strong>tenerse <strong>de</strong>dañarse a si mismos y a otros <strong>de</strong> nuevo.Mientras siempre es potencialmente dañino para<strong>la</strong>s víctimas, alguna conducta <strong>de</strong> ofensa sexualpue<strong>de</strong> comenzar por <strong>la</strong> curiosidad y <strong>la</strong>experimentación con niños más pequeños yhermanos, en ocasiones esto avanzaprogresivamente, convirtiéndose en una conductaabusiva. Los padres y cuidadores <strong>de</strong>berían estaratentos y observar <strong>la</strong>s conductas sexuales <strong>de</strong> losniños y proporcionar retroalimentación correctoraa<strong>de</strong>cuada inmediatamente.Hay una necesidad <strong>de</strong> proporcionar a <strong>la</strong>s personasjóvenes información apropiada, relevante para suedad acerca <strong>de</strong>l sexo y <strong>la</strong> sexualidad. Se <strong>de</strong>beponer énfasis no simplemente en el sexo, el control<strong>de</strong> <strong>la</strong> natalidad, o <strong>la</strong>s enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> transmisiónsexual, sino también incluir información acerca <strong>de</strong>los sentimientos, <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad, <strong>la</strong> intimidad, <strong>la</strong>construcción <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción, citarse, sobre el po<strong>de</strong>ry el control, acerca <strong>de</strong>l hostigamiento sexual, elconsentimiento, <strong>la</strong> fuerza, y sobre unas re<strong>la</strong>cionessexuales basadas en <strong>la</strong> confianza y el p<strong>la</strong>cer sinabuso o daño.El mejor profesor para un niño o adolescente es unadulto positivo que mo<strong>de</strong>le un sentimiento <strong>de</strong>igualdad en <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones, posea informaciónexacta acerca <strong>de</strong>l sexo, y esté cómodo/a con supropia sexualidad. Tal persona <strong>de</strong>bería utilizar unlenguaje c<strong>la</strong>ro, conciso y directo. Utilizar términosvagos o complicados reve<strong>la</strong> <strong>la</strong> incomodidad <strong>de</strong><strong>la</strong>dulto y sugiere al joven que hay algo vergonzosoacerca <strong>de</strong>l sexo.Los adultos <strong>de</strong>berían seleccionar cuidadosamentea <strong>la</strong>s niñeras/os adolescentes, tanto varones comomujeres, antes <strong>de</strong> utilizar sus servicios. Contratarsólo adolescentes maduros y competentes oadultos. Obtener referencias <strong>de</strong> otras familias.Observar cuidadosamente <strong>la</strong> conducta <strong>de</strong>l niñoalre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> esta persona, especialmente cuandovuelve al hogar.Utilizar los medios <strong>de</strong> comunicación para eliminarlos estereotipos sexuales dañinos, <strong>la</strong> sexualización<strong>de</strong> los niños y los jóvenes, <strong>la</strong> explotación in<strong>de</strong>bida<strong>de</strong> <strong>la</strong> sexualidad masculina y femenina, y <strong>la</strong>simágenes sexuales violentas.Los expertos en este campo están <strong>de</strong> acuerdoen que hay una necesidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r yapoyar un continuum multi-disciplinario,coordinado, <strong>de</strong> cuidado, incluyendo apoyos postprogramao en <strong>la</strong> convalecencia <strong>de</strong> estosofensores sexuales adolescentes. Dentro <strong>de</strong>lcontinuum <strong>de</strong>l bienestar <strong>de</strong>l niño losprofesionales <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud mental, los consejeros<strong>de</strong> <strong>la</strong> policía, oficiales <strong>de</strong> libertad condicional, yel po<strong>de</strong>r judicial <strong>de</strong>berían poseer unacomprensión común <strong>de</strong> <strong>la</strong> información másactual disponible respecto a <strong>la</strong> conducta ytratamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> ofensa sexual <strong>de</strong>l adolescente.Utilización <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> prevención <strong>de</strong> <strong>la</strong>recaídaGray y Pithers (1993) aplicaron <strong>la</strong> prevención <strong>de</strong> <strong>la</strong>recaída al tratamiento y supervisión <strong>de</strong> los niños yadolescentes con problemas en su conductasexual. Esta técnica requiere que los jóvenesaprendan a i<strong>de</strong>ntificar los factores asociados conun incremento <strong>de</strong>l riesgo <strong>de</strong> ofensa sexual y el uso<strong>de</strong> estrategias para evitar <strong>la</strong>s situaciones <strong>de</strong> altoriesgo o manejar<strong>la</strong>s efectivamente cuando ocurren.Cuando <strong>la</strong> prevención <strong>de</strong> <strong>la</strong> recaída es aplicada alos niños, se sitúa un énfasis mayor en <strong>la</strong>supervisión externa para prevenir a<strong>de</strong>más <strong>la</strong>victimización. Faltan estudios empíricos acerca <strong>de</strong><strong>la</strong> efectividad <strong>de</strong> esta aproximación.En <strong>la</strong> práctica, no se afirma explícitamente elprincipio <strong>de</strong> “sin cura” cuando se trabaja conadolescentes. Es crucial establecer una motivaciónpara abordar su conducta y proporcionarlesoptimismo acerca <strong>de</strong> ganar dominio sobre suproblema tanto para ellos como para suspadres/cuidadores.120Estudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/03


Ofensores sexuales <strong>juvenil</strong>esEs útil el uso <strong>de</strong> analogías y ejemplos simplespara ayudar a explicar los principios básicos <strong>de</strong> <strong>la</strong>recaída y el tratamiento re<strong>la</strong>cionado. Es a<strong>de</strong>cuadohab<strong>la</strong>r <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> “pérdida <strong>de</strong> control <strong>de</strong> <strong>la</strong>conducta sexual”, en términos <strong>de</strong> sentimientos,pensamientos, imágenes en su mente, reaccionesa situaciones y personas, lugares, oportunida<strong>de</strong>s,<strong>de</strong>cisiones y conductas. Es oportuno <strong>de</strong>scribir losp<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> prevención en términos <strong>de</strong>lconocimiento <strong>de</strong> cuándo y cómo <strong>de</strong>tenerse <strong>de</strong>caminar hacia <strong>la</strong> víctima potencial, volviéndose ymarchándose. I<strong>de</strong>ntificar los precursores <strong>de</strong>l abusoy el proceso <strong>de</strong> <strong>la</strong> recaída antes <strong>de</strong> que e<strong>la</strong>dolescente entre en un grupo <strong>de</strong> tratamiento <strong>de</strong>prevención <strong>de</strong> <strong>la</strong> recaída, significa que el tiempoen el grupo no es gastado en preliminares y tieneen cuenta mo<strong>de</strong>los alternativos <strong>de</strong> los ciclos <strong>de</strong><strong>la</strong>buso (por ejem., Bera, 1994; Marshall y Eccles,1993, Ryan et al., 1987).Los contextos <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida en <strong>la</strong> cual losadolescentes están localizados son usualmentediferentes a <strong>la</strong> <strong>de</strong> los adultos. A menudo estántodavía en el hogar o son cuidados en los hogares.Las recaídas en el cuidado son muy comunes. Lassiguientes directrices parecen útiles en el trabajocon adolescentes abusivos:• La familia <strong>de</strong>l adolescente <strong>de</strong>bería estarinvolucrada en <strong>la</strong> prevención <strong>de</strong> <strong>la</strong> recaída. En <strong>la</strong>práctica esto es más efectivo cuando unprograma paralelo para los padres está enfuncionamiento y se establecen reunionesregu<strong>la</strong>res <strong>de</strong> los padres y adolescentes.• Si el adolescente ha sido tras<strong>la</strong>dado <strong>de</strong>l hogarcomo resultado <strong>de</strong> una conducta sexualmenteabusiva, entonces es crítico adoptar unaestrategia simi<strong>la</strong>r con los cuidadores.• La prevención <strong>de</strong> <strong>la</strong> recaída <strong>de</strong>bería serorientada más conductualmente que con losofensores adultos.• En re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong>s dimensiones “internas” y“externas” <strong>de</strong> Pithers, <strong>de</strong>bería ponerse más focoen <strong>la</strong> dimensión “externa” cuando se trabaja conadolescentes.• Los recursos <strong>de</strong> monitorización tien<strong>de</strong>n a sermás numerosos y discutiblemente más fiablescon los adolescentes que con los adultos (porejemplo padres, cuidadores, escue<strong>la</strong>, trabajadorsocial).• La <strong>de</strong>sviación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s situaciones <strong>de</strong> alto riesgoes más factible con los adolescentes (por ejem.,incremento <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> tiempo estructurado,mayor supervisión parental, control sobre <strong>la</strong>niñera/o, etc.).En vista <strong>de</strong> los muchos estudios que i<strong>de</strong>ntifican <strong>la</strong><strong>de</strong>lincuencia general y <strong>la</strong>s actitu<strong>de</strong>s y conductaantisocial entre lo jóvenes que exhiben problemas<strong>de</strong> <strong>la</strong> conducta sexual, Weinrott (1998a) sugirióque <strong>la</strong>s intervenciones terapéuticas relevantesempíricamente basadas para los <strong>de</strong>lincuentes<strong>juvenil</strong>es son utilizadas con aquellos que hancometido ofensas sexuales.INVESTIGACIÓN SOBRE LAEFICACIA DEL TRATAMIENTOTratamiento especializado para jóvenes quehan cometido ofensas sexualesLos programas específicamente diseñados parajóvenes que han ofendido sexualmente hanproliferado, pero <strong>la</strong> evaluación <strong>de</strong> estasaproximaciones especializadas ha sido limitada.Por ejemplo, <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los programas se han<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do en su núcleo acerca <strong>de</strong>l “ciclo <strong>de</strong><strong>la</strong>salto sexual”, pero a pesar <strong>de</strong>l hecho <strong>de</strong> que elciclo <strong>de</strong>l asalto sexual ha estado en uso en eltratamiento <strong>de</strong>l ofensor sexual durante cerca <strong>de</strong> 20años, el mo<strong>de</strong>lo no ha sido empíricamentevalidado (Weinrott, 1996). Chaffin y Bonner (1998)alertaron contra <strong>la</strong> “convicción” <strong>de</strong> que aquellosque trabajan en esta área han encontrado <strong>la</strong>aproximación correcta y resumido <strong>la</strong>s creenciasacerca <strong>de</strong> <strong>la</strong>s intervenciones específicas en <strong>la</strong>ofensa sexual que pue<strong>de</strong>n ser incluidas en tal“dogma”. Chaffin y Bonner (1998) y Weinrott(1996) han observado que actualmente no esposible <strong>de</strong>cir si un tipo <strong>de</strong> tratamiento es mejor queotro, con <strong>la</strong> posible excepción <strong>de</strong> que eltratamiento multisistémico focalizado en <strong>la</strong>Estudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/03121


José Díaz MorfaTratamiento para reducir <strong>la</strong>s ofensas sexualesMo<strong>de</strong>los <strong>de</strong>tratamientoinfanciaAreas <strong>de</strong>l objetivo <strong>de</strong>l tratamientoRe<strong>la</strong>ciones Déficits Distor- Excitación Manejo Conductas Consecuensociales<strong>de</strong> <strong>la</strong> siones sexual proble- impulsivas/ cias <strong>de</strong> una<strong>de</strong>terioradas empatía cognitivas <strong>de</strong>sviada mático antisociales historia<strong>de</strong> <strong>la</strong>spersonalre<strong>la</strong>ciones<strong>de</strong> maltratoen <strong>la</strong>Manejo <strong>de</strong> <strong>la</strong>rabia X X XEntrenamientoen asertividad X XTerapia <strong>de</strong>aversiónXGrupo <strong>de</strong>supervivientesvíctimas en<strong>la</strong> infancia X X X X XReestructuracióncognitiva X X X X X XSensibilizaciónencubiertaXTerapiaexpresiva X X XIntervencionesfamiliares X X X X X XTerapiaindividual y<strong>de</strong> grupo X X X X X X XIntervencionesmultisistema(por ejem.TSM yTFCM) X X X X X XFarmacoterapia X X XDesarrollo<strong>de</strong> <strong>la</strong>i<strong>de</strong>ntificaciónpositiva X X XPrevención<strong>de</strong> <strong>la</strong> recaíday ciclos <strong>de</strong>ofensas X X X XAuto-controly manejo <strong>de</strong>limpulso X X XGrupos <strong>de</strong>auto-ayuda X X XHabilida<strong>de</strong>spara citarsey educaciónsexualXEntrenamientoen habilida<strong>de</strong>ssociales XManejo <strong>de</strong>lestrés y <strong>la</strong>ansiedad X X XEducación ytratamientosobre e<strong>la</strong>buso <strong>de</strong>sustancias X XDesensibilizaciónsistemática X XSesibilizaciónvicariaXEntrenamientoenempatía por<strong>la</strong> víctima X X X X<strong>de</strong>lincuencia parecer ser más efectivo que elconsejo individualizado con jóvenes que hancometido ofensas sexuales. Un estudio <strong>de</strong> Lab,Shields, y Schon<strong>de</strong>l (1993) parece suscitarcuestiones acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> eficacia <strong>de</strong>l tratamientoespecializado para jóvenes que han cometidoofensas sexuales. El estudio <strong>de</strong> Kimball y Guarino-Ghezzi (1996), sin embargo, encontró que losofensores sexuales <strong>juvenil</strong>es en tratamientoespecífico contra <strong>la</strong> ofensa sexual <strong>de</strong>mostraronactitu<strong>de</strong>s más positivas y mayor adquisición <strong>de</strong>habilidad que aquellos en un tratamiento noespecífico (Los jóvenes en un tratamientoespecífico <strong>de</strong> <strong>la</strong> ofensa sexual, sin embargo,recibieron intervenciones más intensas y variadasque aquellos en un tratamiento no específico <strong>de</strong> <strong>la</strong>ofensa.)Tratamiento para los jóvenes que son<strong>de</strong>lincuentes.Se ha conducido una investigación para evaluar<strong>la</strong> efectividad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s intervenciones con jóvenesque cometen varios tipos <strong>de</strong> ofensas, no sóloofensas sexuales. Ya que <strong>la</strong> <strong>de</strong>lincuencia engeneral y <strong>la</strong>s actitu<strong>de</strong>s y <strong>la</strong> conducta antisocialson encontradas frecuentemente en los jóvenesque han cometido ofensas sexuales, estasaproximaciones terapéuticas pue<strong>de</strong>n serrelevantes y efectivas con estos jóvenes. Izzo yRoss (1990) condujeron un meta-análisis <strong>de</strong>200 estudios experimentales o cuasiexperimentalespara evaluar <strong>la</strong> efectividad <strong>de</strong><strong>la</strong>s intervenciones terapéuticas utilizadas conofensores <strong>juvenil</strong>es. Encontraron que entre losjóvenes no institucionalizados, los tratamientosque se focalizaron en <strong>la</strong>s habilida<strong>de</strong>sinterpersonales y utilizaron programasconductuales produjeron efectos positivos.Otras intervenciones que han sido validadascon <strong>de</strong>lincuentes crónicos, tales como <strong>la</strong> terapiamultisistémica y el tratamiento multidimensionalque fomentan el cuidado, también sonaproximaciones prometedoras para jóvenes quehan cometido ofensas sexuales (Borduin et al.,122Estudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/03


Ofensores sexuales <strong>juvenil</strong>es1990; Chamber<strong>la</strong>in y Reid, 1998; Swenson etal., 1998).Deserción <strong>de</strong>l tratamiento específico <strong>de</strong> <strong>la</strong>ofensa sexualVarios estudios <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> tratamiento <strong>de</strong>lofensor sexual han <strong>de</strong>mostrado altas tasas <strong>de</strong><strong>de</strong>serción <strong>de</strong>l tratamiento (Becker, 1990; Hunter yFigueredo, 1999; Kraemer, Salisbury, y Spielman,1998; Rasmussen, 1999; Schram, Milloy, y Rowe,1991). Las altas tasas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgaste <strong>de</strong>l tratamientoson extremadamente importantes. Un estudio <strong>de</strong>ofensores sexuales <strong>juvenil</strong>es (Hunter y Figueredo,1999) y varios estudios <strong>de</strong> ofensores adultos (porejem., Hanson y Buissière, 1998) sugieren que elfracaso en completar el tratamiento está asociadocon tasas más altas <strong>de</strong> recidiva tanto para <strong>la</strong>sofensas sexuales como para otros tipos <strong>de</strong>ofensas.ESCENARIO TERAPÉUTICOSegregar versus integrar a los jóvenes que hancometido ofensas sexualesHistóricamente, tratar a jóvenes que han cometidoofensas sexuales en un escenario específicamentediseñado para ofensores sexuales han sidoconsi<strong>de</strong>rado “óptimo” (Morenz y Becker, 1995). Laliteratura, sin embargo, indica que <strong>la</strong> efectividad <strong>de</strong>esta aproximación no ha sido probada. De hecho,algunos estudios sugieren que otrasaproximaciones pue<strong>de</strong>n ser más beneficiosas.Milloy (1994) indicó que se han publicado estudiosno contro<strong>la</strong>dos que investigan el efecto <strong>de</strong> <strong>la</strong>segregación <strong>de</strong> los ofensores sexuales <strong>juvenil</strong>es<strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>lincuente en general. Si losjóvenes que han sido sexualmente abusivos<strong>de</strong>berían ser agrupados con jóvenes que hancometido ofensas no sexuales o con jóvenes quetienen otros problemas conductuales es un temacomplejo. Existen argumentos tanto a favor comoen contra <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> tratamientosegregado. Entre tanto, <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> <strong>la</strong>evaluación individualizada y el p<strong>la</strong>neamiento <strong>de</strong>ltratamiento no pue<strong>de</strong>n ser sobre enfatizados.Milloy (1994) hizo <strong>la</strong> pregunta, “pero ¿qué estratamiento especializado <strong>de</strong>l ofensor sexual?. El<strong>la</strong>señaló que el tratamiento “especializado” paraofensores sexuales típicamente incluyecomponentes tales como educación sexual,habilida<strong>de</strong>s sociales, manejo <strong>de</strong> <strong>la</strong> agresividad,aceptación <strong>de</strong> <strong>la</strong> responsabilidad por <strong>la</strong>s ofensas, yempatía por <strong>la</strong>s víctimas. No obstante estoscomponentes pue<strong>de</strong>n ser apropiados para losofensores <strong>juvenil</strong>es en general.Como Milloy (1994) señaló, uno <strong>de</strong> los argumentosa favor <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> tratamiento <strong>de</strong>lofensor sexual segregado y especializado es queestos ofensores frecuentemente intimidan alpersonal y a otros resi<strong>de</strong>ntes a través <strong>de</strong> susconductas manipu<strong>la</strong>doras, o agresivas. Losresultados <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> Milloy, sin embargo,sugiere que los jóvenes que cometieron ofensassexuales no era más probable que fueran másexplotadores, manipu<strong>la</strong>dores, o agresivos que losjóvenes que cometieron otros tipos <strong>de</strong> ofensas. Lafrecuencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s amenazas verbales y físicas nodiferían entre los grupos, y los ofensores sexualesno presentaron un incremento <strong>de</strong>l manejo <strong>de</strong> losriesgos o riesgos <strong>de</strong> seguridad <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong>institución.En conclusión, Milloy (1994) indicó que se hanpublicado estudios no contro<strong>la</strong>dos que investiganel efecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> segregación <strong>de</strong> los ofensoressexuales <strong>juvenil</strong>es <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>lincuente engeneral. El<strong>la</strong> afirmó, “el hecho, emparejado con loshal<strong>la</strong>zgos <strong>de</strong> este estudio, sugiere que <strong>la</strong>segregación <strong>de</strong> los ofensores sexuales <strong>juvenil</strong>es esuna aproximación costosa cuyo valor no estáprobado”.Facilitando <strong>la</strong> seguridad en los entornos <strong>de</strong>tratamiento resi<strong>de</strong>ncialExiste el tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> seguridad <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidadrespecto a si un ofensor sexual <strong>juvenil</strong> permaneceen <strong>la</strong> comunidad o es situado en una instituciónEstudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/03123


José Díaz Morfasegregada o no segregada. La NAPN (1993)proporcionó recomendaciones específicas parafacilitar <strong>la</strong> seguridad en instituciones <strong>de</strong> tratamientoresi<strong>de</strong>ncial.Estas recomendaciones sugieren que talesprogramas <strong>de</strong>berían asegurar lo siguiente:1. Sistemas basados en un programa diseñadopara <strong>la</strong> prevención <strong>de</strong>l abuso sexual en unmarco institucional, que incluya (a) políticas yprocedimientos que reflejen un sistema abiertoy seguro que sitúe <strong>la</strong> seguridad, los <strong>de</strong>rechos<strong>de</strong> los niños, y los <strong>de</strong>rechos familiares; (b)procedimientos para seleccionar, filtrar,entrenar, y supervisar el personal paradisminuir el riesgo <strong>de</strong> conducta sexualmenteabusiva; (c) directrices para el personal <strong>de</strong>intervenciones con los resi<strong>de</strong>ntes; (d)educación en seguridad para resi<strong>de</strong>ntes; (e)protocolos que aseguren <strong>la</strong> seguridad <strong>de</strong>lentorno; (f) procedimientos que sitúen <strong>la</strong>salegaciones o <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> abuso sexual;y (g) evaluaciones internas y revisionesexternas.2. Un fuerte programa estructurado <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong><strong>la</strong> conducta don<strong>de</strong> el manejo y el control <strong>de</strong> <strong>la</strong>conducta sea mantenido a través <strong>de</strong> unaestructura <strong>de</strong> programa e interaccionespersonal/paciente.3. Un ambiente terapéutico seguro y un ambientesocial terapéutico efectivo.4. Supervisión <strong>de</strong>l personal cercano basada enuna alta proporción personal-paciente y en unacontinua monitorización por el personal <strong>de</strong>todas <strong>la</strong>s interacciones. También se pue<strong>de</strong>nutilizar monitores <strong>de</strong> ví<strong>de</strong>o y audio y sensoresen áreas comunes pero no reemp<strong>la</strong>zar <strong>la</strong>presencia <strong>de</strong>l personal.5. Un entorno social terapéutico que incluya unambiente seguro <strong>de</strong> <strong>la</strong> institución, un espacioseguro, una fuerte cultura <strong>de</strong> compañeros, yuna filosofía <strong>de</strong>l programa que seacompletamente consistente.6. Un programa estructurado, bien equilibrado locual proporciona modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>daspara incidir sobre los problemas <strong>de</strong> losadolescentes y que permita muy poco tiempono estructurado.7. Personal altamente entrenado que hayarecibido entrenamiento especializado en temas<strong>de</strong> abuso sexual infantil, con énfasis en eltratamiento <strong>de</strong> víctimas jóvenes y adolescentesexualmente abusivo.8. Un diseño multidisciplinario, multimodal paraincidir sobre los temas terapéuticos tanto <strong>de</strong> <strong>la</strong>svíctimas como <strong>de</strong> los jóvenes sexualmenteabusivos.9. Un programa <strong>de</strong> sexualidad humana positivaque enfatice el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s positivasacerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> sexualidad, re<strong>la</strong>ciones sanas, yprácticas sexuales seguras.10.Evaluaciones continuas <strong>de</strong>l programa p<strong>la</strong>neado.Otras recomendaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> National Task Forcesobre ofensa sexual <strong>juvenil</strong> (citado en NAPN,1993) incluyen tener normas c<strong>la</strong>ras acerca <strong>de</strong> loslímites <strong>de</strong>l espacio personal y <strong>de</strong>l contacto. Lasrecomendaciones también incluyen tener personal<strong>de</strong> noche que permanezca <strong>de</strong>spierto y resi<strong>de</strong>ntesmonitores tanto aleatoriamente como a intervalosfrecuentes, p<strong>la</strong>neados a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> toda <strong>la</strong> noche.Ross y Villier (1993) proporcionaronrecomendaciones más <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>das re<strong>la</strong>cionadas conlos candidatos al programa <strong>de</strong> filtrado, personalseleccionado, y unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia diseñadasy supervisadas <strong>de</strong> forma que se maximice <strong>la</strong>seguridad <strong>de</strong> los resi<strong>de</strong>ntes y <strong>de</strong>l personal.POBLACIONES ESPECIALESTratamiento <strong>de</strong> los niños pequeños ypreadolescentes con problemas <strong>de</strong> <strong>la</strong> conductasexualGray y Pithers (1993) sugirieron que <strong>la</strong>s conductassexualmente abusivas en los niños podrían serabordadas más efectivamente objetivando losfactores <strong>de</strong> riesgo que predisponen al niño aproblemas <strong>de</strong> conducta sexual o lo que precipita operpetúa el problema.124Estudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/03


Ofensores sexuales <strong>juvenil</strong>esGray y Pithers propusieron <strong>la</strong>s siguientesaproximaciones:1. Incrementar <strong>la</strong>s habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> auto-manejo <strong>de</strong>los niños sexualmente agresivos.2. Solucionar el trauma resultante <strong>de</strong> <strong>la</strong> propiavictimización <strong>de</strong>l niño.3. Abordar <strong>la</strong>s reacciones compensatorias amenudo asociadas con <strong>la</strong> externalización <strong>de</strong>emociones difíciles a través <strong>de</strong> <strong>la</strong>s conductasproblemáticas.4. Incrementar <strong>la</strong> extensión hasta <strong>la</strong> cual losmiembros <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> prevención mo<strong>de</strong><strong>la</strong>n<strong>la</strong>s creencias preventivas <strong>de</strong> abuso e intervienecuando son observadas conductasre<strong>la</strong>cionadas con el abuso.Todos los programas revisados utilizaron unaaproximación cognitivo-conductual, aunquealgunos también utilizaron otras orientaciones,tales como aquel<strong>la</strong>s basadas en <strong>la</strong>s teoríaspsicodinámicas y <strong>de</strong>l apego. Las intervencionescognitivo-conductuales incluían <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>habilidad para promover el afrontamientoprosocial y resolución <strong>de</strong>l problema, re<strong>la</strong>cionesinterpersonales y conductas sexualesapropiadas con <strong>la</strong> edad, y estrategias <strong>de</strong>prevención <strong>de</strong>l abuso. En su revisión, Arajiobservó que ya que no se había <strong>de</strong>mostradoque ninguna aproximación terapéutica fuesesuperior a otras, el tratamiento que combinateorías y métodos podría satisfacer mejor <strong>la</strong>snecesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> estos niños y sus familias.Otro componente <strong>de</strong>l tratamiento <strong>de</strong> niños conproblemas <strong>de</strong> conducta sexual es el “equipo <strong>de</strong>prevención” (por ejem., miembrosseleccionados <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia, proporcionadores<strong>de</strong> cuidados, y los <strong>de</strong>fensores <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad)(Gray y Pithers, 1993). El equipo <strong>de</strong> prevenciónes <strong>de</strong> primera importancia cuando intervienecon niños pequeños que no tienen <strong>la</strong> capacidad<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo para <strong>la</strong> auto-monitorización.Araji (1997) <strong>de</strong>scribió diez programas yprácticas <strong>de</strong> tratamiento para niños conproblemas <strong>de</strong> <strong>la</strong> conducta sexual. Todos losprogramas revisados por Araji (1997) incluíanaproximaciones cognitivo-conductuales;modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> tratamiento que involucrabanterapia individual, <strong>de</strong> grupo, <strong>de</strong> pareja y familia(<strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los terapeutas parecen preferirterapias <strong>de</strong> grupo). Factores importantescuando se interviene con niños que han sidosexualmente abusivos incluyen abordar lostemas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo e involucrar a los padres ya otros cuidadores. Como se observóanteriormente, Pithers et al. (1998b)i<strong>de</strong>ntificaron cinco subtipos <strong>de</strong> niños conproblemas <strong>de</strong> <strong>la</strong> conducta sexual. Suinvestigación también reveló algunasdiferencias en cómo los niños según lossubtipos respondían a diferentes tipos <strong>de</strong>tratamiento.Tratamiento <strong>de</strong> jóvenes con discapacida<strong>de</strong>scognitivas o <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrolloIntervenciones especiales pue<strong>de</strong>n sernecesarias para los jóvenes con <strong>de</strong>teriorosintelectuales o cognitivos. Por ejemplo, losindividuos con dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l aprendizajepue<strong>de</strong>n no respon<strong>de</strong>r bien a <strong>la</strong>s terapias (talescomo <strong>la</strong>s aproximaciones cognitivo-conductual)que se parecen a sus experiencias negativas en<strong>la</strong> c<strong>la</strong>se. Una revisión <strong>de</strong> <strong>la</strong> literatura (Stermac ySheridan, 1993) encontró escasez <strong>de</strong>investigación sobre el tratamiento <strong>de</strong> adultos yadolescentes con discapacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo.La mayoría <strong>de</strong> los estudios se han focalizado enlos ofensores adultos y han enfatizado <strong>la</strong>sintervenciones orientadas conductualmente, y <strong>la</strong>mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s intervenciones que involucranadolescentes con discapacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrolloque han cometido ofensas sexuales hanutilizado aproximaciones modificadas <strong>de</strong> losprogramas <strong>de</strong> tratamiento <strong>de</strong> adultos. Langevin,Marentette, y Rosati (1996) instaron a losterapeutas a exten<strong>de</strong>rlo a estos jóvenes ysugirieron los pasos a dar. Ferrara y McDonald(1996) proporcionaron una discusión <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>da<strong>de</strong> <strong>la</strong>s estrategias y técnicas terapéuticas quepue<strong>de</strong>n ser útiles.Estudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/03125


José Díaz MorfaCONCLUSIONESLos hal<strong>la</strong>zgos <strong>de</strong> <strong>la</strong> revisión <strong>de</strong> <strong>la</strong> literatura indicanque los jóvenes que han cometido ofensassexuales son un grupo heterogéneo que, comotodos los jóvenes, tienen necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l<strong>de</strong>sarrollo, pero que también tienen necesida<strong>de</strong>sespeciales y presentan riesgos especialesre<strong>la</strong>cionados con sus conductas sexualesabusivas. Los estudios existentes sugieren queuna proporción sustancial <strong>de</strong> estos jóvenes<strong>de</strong>sisten <strong>de</strong> cometer ofensas sexuales acontinuación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scubrimiento inicial <strong>de</strong> <strong>la</strong>ofensa y <strong>la</strong> intervención terapéutica.La literatura c<strong>la</strong>ramente apoya <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong><strong>la</strong>s intervenciones que son ajustadas a<strong>la</strong>dolescente, individualmente. Las estrategias <strong>de</strong>manejo <strong>de</strong>l riesgo que probablemente van a sermás efectivas son aquél<strong>la</strong>s que abordan <strong>la</strong>snecesida<strong>de</strong>s subyacentes a <strong>la</strong> conducta <strong>de</strong>l joven yrefuerzan <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fuerzas existentes yapoyos positivos <strong>de</strong>l joven. Aunque no se haestablecido <strong>la</strong> eficacia para muchas <strong>de</strong> <strong>la</strong>sintervenciones en el ofensor sexual consi<strong>de</strong>radasestandarizadas y requeridas, hay una amplia gama<strong>de</strong> intervenciones con más <strong>de</strong> una base empírica,particu<strong>la</strong>rmente <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l campo <strong>de</strong> <strong>la</strong><strong>de</strong>lincuencia <strong>juvenil</strong> (tal como <strong>la</strong> terapiamultisistémica), que pue<strong>de</strong> ser efectiva. Tambiénse <strong>de</strong>bería recordar que algunos jóvenes pue<strong>de</strong>nrequerir intervenciones mínimas una vez que suofensa sexual ha sido <strong>de</strong>scubierta.Finalmente, se <strong>de</strong>bería recordar que aunque <strong>la</strong>meta cuando se trabaja con jóvenes que hancometido ofensas sexuales es ayudarles a <strong>de</strong>tenersus conductas abusivas, lo primero es que sonniños y adolescentes. Son personas jóvenes quehan cometido ofensas y que merecen cuidado yatención y una autocomprensión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s causassubyacentes a sus conductas sexuales abusivas.BIBLIOGRAFÍA• Abel, G.G., Mittelman, M.S., and Becker, J.V. 1985. Sexoffen<strong>de</strong>rs: Results of assessment and recommendations fortreatment in clinical criminology. In The Assessment andTreatment of Criminal Behavior, edited by M.H. Ben-Aron, S.J.Hucker, and C.D. Webster. Toronto, Canada: M and M Graphic,pp. 191-205.• Abel, G.G., Osborn, C.A., and Twigg, D.A. 1993. Sexual assaultthrough the life span: Adult offen<strong>de</strong>rs with <strong>juvenil</strong>e histories. InThe Juvenile Sex Offen<strong>de</strong>r, edited by H.E. Barbaree, W.L.Marshall, and S.M. Hudson. New York, NY: Guilford Press, pp.104-117.• Abel Screening, Inc. 1996. Abel Assessment for Sexual Interest:Juvenile Sex Offen<strong>de</strong>rs: Therapist Product Information. Brochure.At<strong>la</strong>nta, GA: Abel Screening, Inc.• Araji, S. 1997. Sexually Aggressive Children: Coming ToUn<strong>de</strong>rstand Them. Thousand Oaks, CA: Sage Publications.• Association for the Treatment of Sexual Abusers. 1997a. EthicalStandards and Principles for the Management of SexualAbusers. Beaverton, OR: Association for the Treatment of SexualAbusers.• Association for the Treatment of Sexual Abusers. 1997b. Positionon the Effective Legal Management of Juvenile Sexual Offen<strong>de</strong>rs.Beaverton, OR: Association for the Treatment of Sexual Abusers.• Avalon Associates. 1986. The Oregon Report on Juvenile SexOffen<strong>de</strong>rs. Salem, OR: Children's Services Division, Departmentof Human Resources.• Awad, G.A., and Saun<strong>de</strong>rs, E. 1991. Male adolescent sexua<strong>la</strong>ssaulters, clinical observations. Journal of InterpersonalViolence 6(4):446-460.• Bagley, C., and Shewchuk-Dann, D. 1991. Characteristics of 60children and adolescents who have a history of sexual assaultagainst others: Evi<strong>de</strong>nce from a controlled study. Journal of Childand Youth Care (Fall Special Issue):43-52.• Barbaree, H.E., and Cortoni, F.A. 1993. Treatment of the <strong>juvenil</strong>esex offen<strong>de</strong>r within the criminal justice and mental healthsystems. In The Juvenile Sex Offen<strong>de</strong>r, edited by H.E. Barbaree,W.L. Marshall, and S.M. Hudson. New York, NY: Guilford Press,pp. 243-263.• Becker, J.V. 1990. Treating adolescent sexual offen<strong>de</strong>rs.Professional Psychology: Research and Practice 21(5):362-365.• Becker, J.V., and Kap<strong>la</strong>n, M.S. 1993. Cognitive behavioraltreatment of the <strong>juvenil</strong>e sex offen<strong>de</strong>r. In The Juvenile SexOffen<strong>de</strong>r, edited by H.E. Barbaree, W.L. Marshall, and S.M.Hudson. New York, NY: Guilford Press, pp. 264-277.• Becker, J.V.; Harris, C.D. y Sales, B.D. 1993. Juveniles whocommit sexual offenses: A critical review of research. In SexualAggression. Issues in Etiology, Assessment, and Treatment,edited by G.C. Nagayama Hall, R. Hirschman, J.R. Graham andMaira S. Zaragoza, Washington, Taylor & Francis, pág. 215-228.• Becker, J.V. 1998. What we know about the characteristics andtreatment of adolescents who have committed sexual offenses.Child Maltreatment 3(4):317-329.• Becker, J.V., and Hunter, J.A. 1997. Un<strong>de</strong>rstanding and treatingchild and adolescent sexual offen<strong>de</strong>rs. In Advances in ClinicalChild Psychology, vol. 19, edited by T.H. Ollendick and R.J.Prinz. New York, NY: Plenum Press, pp. 177-197.• Becker, J.V., Kap<strong>la</strong>n, M.S., Cunningham-Rathner, J., andKavoussi, R. 1986. Characteristics of adolescent incest sexualperpetrators: Preliminary findings. Journal of Family Violence1(1):85-97.• Bengis, S. 1997. Comprehensive service <strong>de</strong>livery with acontinuum of care. In Juvenile Sexual Offending: Causes,Consequences, and Correction, edited by G.D. Ryan and S.L.Lane. San Francisco, CA: Jossey-Bass Publishers, pp. 211-218.• Bonner, B. 1997. Child, adolescent, and adult sex offen<strong>de</strong>rs:Simi<strong>la</strong>rities and differences. Paper presented at the meeting ofthe Association for the Treatment of Sexual Abusers, Arlington,VA, October 1997.• Bonner, B., and Chaffin, M. 1998. Dyad and family therapy insibling abuse and sibling sexual behavior. Workshop presented atthe Conference on Responding to Child Maltreatment,American Professional Society on the Abuse of Children(APSAC) Advanced Training Institute, San Diego, CA, January1998.126Estudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/03


Ofensores sexuales <strong>juvenil</strong>es• Bonner, B., Marx, B.P., Thompson, J.M., and Michaelson, P.1998. Assessment of adolescent sexual offen<strong>de</strong>rs. ChildMaltreatment 3(4):374-383.• Borduin, C.M., Henggeler, S.W., B<strong>la</strong>ske, D.M., and Stein, R.J.1990. Multisystemic treatment of adolescent sexual offen<strong>de</strong>rs.International Journal of Offen<strong>de</strong>r Therapy and ComparativeCriminology 34(2):105-113.• Bourke, M.L., and Donohue, B. 1996. Assessment and treatmentof <strong>juvenil</strong>e sex offen<strong>de</strong>rs: An empirical review. Journal of ChildSexual Abuse 5(1):47-70.• Bremer, J.F. 1992. Serious <strong>juvenil</strong>e sex offen<strong>de</strong>rs: Treatment andlong-term follow-up. Psychiatric Annals 22(6):326-332.• Bumby, K.M., and Bumby, N.H. 1997. Adolescent female sexualoffen<strong>de</strong>rs. In The Sex Offen<strong>de</strong>r: Vol. 2. New Insights, TreatmentInnovations and Legal Developments, edited by B.K. Schwartzand H.R. Cellini. Kingston, NJ: Civic Research Institute, pp. 10.1-10.16.• Camp, B.H., and Thyer, B.A. 1993. Treatment of adolescent sexoffen<strong>de</strong>rs: A review of empirical research. The Journal of AppliedSocial Sciences 17(2):191-206.• Carpenter, D.R., Peed, S.F., and Eastman, B. 1995. Personalitycharacteristics of adolescent sexual offen<strong>de</strong>rs: A pilot study.Sexual Abuse: A Journal of Research and Treatment 7(3):195-203.• Cellini, H.R. 1995. Assessment and treatment of the adolescentsexual offen<strong>de</strong>r. In The Sex Offen<strong>de</strong>r: Vol. 1. Corrections,Treatment and Legal Practice, edited by B.K. Schwartz and H.R.Cellini. Kingston, NJ: Civic Research Institute, pp. 6.1-6.12.• Chaffin, M. 1994. Research in action: Assessment and treatmentof child sexual abusers. Journal of Interpersonal Violence 9:224-237.• Chaffin, M., and Bonner, B. 1998. Don't shoot, we're yourchildren: Have we gone too far in our response to adolescentsexual abusers and children with sexual behavior problems?Child Maltreatment 3(4):314-316.• Chamber<strong>la</strong>in, P., and Reid, J.B. 1998. Comparison of twocommunity alternatives to incarceration for chronic <strong>juvenil</strong>eoffen<strong>de</strong>rs. Journal of Consulting and Clinical Psychology66(4):624-633.• Charles, G., and McDonald, M. 1997. Adolescent sexualoffen<strong>de</strong>rs. Journal of Child and Youth Care 11(1):15-25.• Children’s Services Practice Notes for North Carolina’s ChildWelfare Social Workers. From the N.C. Division of SocialServices and the N.C. Family and Children’s Resource Program,Vol. 7, nº 2. Mayo 2002.• Davis, G.E., and Leitenberg, H. 1987. Adolescent sex offen<strong>de</strong>rs.Psychological Bulletin 101(3):417-427.• Díaz Morfa, J. 1999. Medicación oral para los <strong>de</strong>sór<strong>de</strong>nessexuales. Revista <strong>de</strong> Terapia Sexual y <strong>de</strong> Pareja, nº 3:44-64.• Díaz Morfa, J. 2002. Actualización en el tratamientofarmacológico <strong>de</strong> <strong>la</strong>s parafilias. Psiquiatria Biológica, Vol. 9, nº 2:94-102.• Dougher, M.J. 1995. Clinical assessment of sex offen<strong>de</strong>rs. In TheSex Offen<strong>de</strong>r: Vol. 1. Corrections, Treatment and Legal Practice,edited by B.K. Schwartz and H.R. Cellini. Kingston, NJ: CivicResearch Institute, pp. 11.2-11.13.• Epps, K. J. 1994. Managing sexually abusive adolescents inresi<strong>de</strong>ntial settings: A strategy for risk assessment. Issues inCriminological and Legal Psychology 21:54-60.• Fehrenbach, P.A., Smith, W., Monastersky, C., and Deisher, R.W.1986. Adolescent sexual offen<strong>de</strong>rs: Offen<strong>de</strong>r and offensecharacteristics. American Journal of Orthopsychiatry 56(2):225-233.• Ferrara, M.L., and McDonald, S. 1996. Treatment of the JuvenileSex Offen<strong>de</strong>r: Neurological and Psychiatric Impairments.Northvale, NJ: Jason Aronson.• Forth, A.E., and Burke, H.C. 1998. Psychopathy in adolescence:Assessment, violence, and <strong>de</strong>velopmental precursors. InPsychopathy: Theory, Research, and Implications for Society,edited by D. Cooke, A.E. Forth, and R.D. Hare. Dordrecht, TheNether<strong>la</strong>nds: Kluwer, pp. 205-229.• Forth, A.E., Hart, S.D., and Hare, R.D. 1990. Assessment ofpsychopathy in male young offen<strong>de</strong>rs. PsychologicalAssessment: A Journal of Consulting and Clinical Psychology2(3):342-344.• Forth, A.E., Kosson, D., and Hare, R.D. In press. ThePsychopathy Checklist: Youth Version. Toronto, Canada: Multi-Health Systems.• Freeman-Longo, R.E., Bird, S., Stevenson, W.F., and Fiske, J.A.1994. 1994 Nationwi<strong>de</strong> Survey of Treatment Programs andMo<strong>de</strong>ls Serving Abuse-Reactive Children and Adolescent andAdult Sex Offen<strong>de</strong>rs. Brandon, VT: The Safer Society Programand Press.• Friedrich, W.N. 1990. Psychotherapy of Sexually AbusedChildren and Their Families. New York, NY: W.W. Norton andCo.• Gilby, R., Wolf, L., and Goldberg, B. 1989. Mentally retar<strong>de</strong>dadolescent sex offen<strong>de</strong>rs: A survey and pilot study. CanadianJournal of Psychiatry 34(6):542-548.• Goocher, B.E. 1994. Some comments on the resi<strong>de</strong>ntialtreatment of <strong>juvenil</strong>e sex offen<strong>de</strong>rs. Child and Youth Care Forum23(4):243-250.• Gray, A., Busconi, A., Houchens, P., and Pithers, W.D. 1997.Children with sexual behavior problems and their caregivers:Demographics, functioning, and clinical patterns. Sexual Abuse:A Journal of Research and Treatment 9(4):267-290.• Gray, A.S., and Pithers, W.D. 1993. Re<strong>la</strong>pse prevention withsexually aggressive adolescents and children: Expandingtreatment and supervision. In The Juvenile Sex Offen<strong>de</strong>r, editedby H.E. Barbaree, W.L. Marshall, and S.M. Hudson. New York,NY: Guilford Press, pp. 289-319.• Groth, N.A., Longo, R.E., and McFadin, J.B. 1982. Un<strong>de</strong>tectedrecidivism among rapists and child molesters. Crime andDelinquency 28(3):450-458.• Hanson, R.K., and Buissière, M.T. 1996. Predictors of SexualOffen<strong>de</strong>r Recidivism: A Meta-analysis. Ottawa, Canada: SolicitorGeneral, Public Works and Government Services.• Hanson, R.K., and Buissière, M.T. 1998. Predicting re<strong>la</strong>pse: Ameta-analysis of sexual offen<strong>de</strong>r recidivism studies. Journal ofConsulting and Clinical Psychology 66(2):348-362.• Hare, R.D. 1991. The Hare Psychopathy Checklist—RevisedManual. North Tonawanda, NY: Multi-Health Systems.• Hare, R.D. 1996. Psychopathy: A clinical construct whose timehas come. Criminal Justice and Behavior 23(1):25-54.• Harris, G.T., Rice, M.E., and Quinsey, V.L. 1993. Violentrecidivism of mentally disor<strong>de</strong>red offen<strong>de</strong>rs: The <strong>de</strong>velopment ofa statistical prediction instrument. Criminal Justice and Behavior20(4):315-335.• Henggeler, S.W., Melton, G.B., and Smith, L.A. 1992. Familypreservation using multisystemic therapy: An effective alternativeto incarcerating serious <strong>juvenil</strong>e offen<strong>de</strong>rs. Journal of Consultingand Clinical Psychology 60(6):953-961.• Henggeler, S.W., Schoenwald, S.K., Borduin, C.M., Row<strong>la</strong>nd,M.D., and Cunningham, P.E. 1998. Multisystemic Treatment ofAntisocial Behavior in Children and Adolescents. New York, NY:Guilford Press.• Hoghughi, M.; 1997. Sexual Abuse by Adolescents. En Workingwith Sexually Abusive Adolescents, edit. by Hoghughi, M., Bhate,SR; Graham, F. London, Sage Publications, págs 1-19.• Hunter, J.A., Jr., and Becker, J.V. 1994. The role of <strong>de</strong>viantsexual arousal in <strong>juvenil</strong>e sexual offending: Etiology, evaluation,and treatment. Criminal Justice and Behavior 21(1):132-149.• Hunter, J.A., Jr., and Lexier, L.J. 1998. Ethical and legal issues inthe assessment and treatment of <strong>juvenil</strong>e sex offen<strong>de</strong>rs. ChildMaltreatment 3(4):339-348.• Hunter, J.A., Jr., and Figueredo, A.J. 1999. Factors associatedwith treatment compliance in a popu<strong>la</strong>tion of <strong>juvenil</strong>e sexualoffen<strong>de</strong>rs. Sexual Abuse: A Journal of Research and Treatment11(1):49-67.• Hunter, J.A. 2000. Un<strong>de</strong>rstanding Juvenile Sex Offen<strong>de</strong>rs:Research Findings and Gui<strong>de</strong>lines for Effective Management andTreatment. Juvenile Justice Fact Sheet. Charlottesville, VA:Institute of Law, Psychiatry, & Public Policy, University of Virginia.Estudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/03127


José Díaz Morfa• Izzo, R.H., and Ross, R.R. 1990. Meta-analysis of rehabilitationprograms for <strong>juvenil</strong>e <strong>de</strong>linquents: A brief report. Criminal Justiceand Behavior 17(1):134-142.• Jacobs, W.L., Kennedy, W.A., and Meyer, J.B. 1997. Juvenile<strong>de</strong>linquents: A between-group comparison study of sexual andnonsexual offen<strong>de</strong>rs. Sexual Abuse: A Journal of Research andTreatment 9(3):201-218.• Johnson, T.C. 1991. Children who molest children: I<strong>de</strong>ntificationand treatment approaches for children who molest other children.The APSAC Advisor (Fall):9-11, 23.• Kahn, T.J., and Chambers, H.J. 1991. Assessing reoffense riskwith <strong>juvenil</strong>e sexual offen<strong>de</strong>rs. Child Welfare LXX(3):333-345.• Katz, R.C. 1990. Psychosocial adjustment in adolescent childmolesters. Child Abuse and Neglect 14(4):567-575.• Kavoussi, R.J., Kap<strong>la</strong>n, M., and Becker, J.V. 1988. Psychiatricdiagnoses in adolescent sex offen<strong>de</strong>rs. Journal of the AmericanAca<strong>de</strong>my of Child and Adolescent Psychiatry 27(2):241-243.• Kimball, L.M., and Guarino-Ghezzi, S. 1996. Sex Offen<strong>de</strong>rTreatment: An Assessment of Sex Offen<strong>de</strong>r Treatment Within theMassachusetts Department of Youth Services. Juvenile JusticeSeries Report: No. 10. Boston, MA: Northeastern University,Privatized Research Management Initiative.• Knight, R.A., and Cerce, D.D. 1999. Validation and revision of theMultidimensional Assessment of Sex and Aggression.Psychologica Belgica 39(2/3):135-161.• Knight, R.A., and Prentky, R.A. 1993. Exploring characteristicsfor c<strong>la</strong>ssifying <strong>juvenil</strong>e sex offen<strong>de</strong>rs. In The Juvenile SexOffen<strong>de</strong>r, edited by H.E. Barbaree, W.L. Marshall, and S.M.Hudson. New York, NY: Guilford Press, pp. 45-83.• Knight, R.A., Prentky, R.A., and Cerce, D.D. 1994. The<strong>de</strong>velopment, reliability, and validity of an inventory for themultidimensional assessment of sex and aggression. CriminalJustice and Behavior 21(1): 72-94.• Kobayashi, J., Sales, B.D., Becker, J.V., Figueredo, A.J., andKap<strong>la</strong>n, M.S. 1995. Perceived parental <strong>de</strong>viance, parent-childbonding, child abuse, and child sexual aggression. SexualAbuse: A Journal of Research and Treatment 7(1):25-43.• Kraemer, B.D., Salisbury, S.B., and Spielman, C.R. 1998.Pretreatment variables associated with treatment failure in aresi<strong>de</strong>ntial <strong>juvenil</strong>e sex-offen<strong>de</strong>r program. Criminal Justice andBehavior 25(2):190-202.• Kraemer, B.D., Spielman, C.R., and Salisbury, S.B. 1995.Juvenile sex offending psychometric assessment. In The SexOffen<strong>de</strong>r: Vol. 1. Corrections, Treatment and Legal Practice,edited by B.K. Schwartz and H.R. Cellini. Kingston, NJ: CivicResearch Institute, pp. 11.1-11.13.• Kramer, S.P., Hurt, R.O., Bench, L.L., Maw, M., and Erickson, S.1997. A study of twelve measures of recidivism with 200 <strong>juvenil</strong>esex offen<strong>de</strong>rs at 5 year followup. Paper presented at theAssociation for the Treatment of Sexual Abusers Conference,Arlington, VA, October 1997.• Lab, S., Shields, G., and Schon<strong>de</strong>l, C. 1993. Research note: Anevaluation of <strong>juvenil</strong>e sexual offen<strong>de</strong>r treatment. Crime andDelinquency 39(4):543-553.• Laben, J.K., Dodd, D., and Sneed, L. 1991. King's theory of goa<strong>la</strong>ttainment applied in group therapy for inpatient <strong>juvenil</strong>e sexualoffen<strong>de</strong>rs, maximum security state offen<strong>de</strong>rs, and communityparolees, using visual aids. Issues in Mental Health Nursing12(1):51-64.• Lane, S., and Lobanov-Rostovsky, C. 1997. Special popu<strong>la</strong>tions:Children, families, the <strong>de</strong>velopmentally disabled, and violentyouth. In Juvenile Sexual Offending: Causes, Consequences,and Correction, edited by G.D. Ryan and S.L. Lane. SanFrancisco, CA: Jossey-Bass Publishers, pp. 322-359.• Lang, R.A., Lloyd, C.A., and Fiqia, N.A. 1985. Goal attainmentscaling with hospitalized sexual offen<strong>de</strong>rs. The Journal ofNervous and Mental Disease 173(9):527-537.• Langevin, R., Marentette, D., and Rosati, B. 1996. Why therapyfails with some sex offen<strong>de</strong>rs: Learning difficulties examine<strong>de</strong>mpirically. In Sex Offen<strong>de</strong>r Treatment: Biological Dysfunction,Intrapsychic Conflict, Interpersonal Violence. Binghamton, NY:The Haworth Press, pp. 143-155.• Lee, D.G., and Olen<strong>de</strong>r, M.B. 1992. Working with <strong>juvenil</strong>e sexoffen<strong>de</strong>rs in foster care. Community Alternatives: InternationalJournal of Family Care 4(2):63-75.• Lightfoot, L.O., and Barbaree, H.E. 1993. The re<strong>la</strong>tionshipbetween substance use and abuse and sexual offending inadolescents. In The Juvenile Sex Offen<strong>de</strong>r, edited by H.E.Barbaree, W.L. Marshall, and S.M. Hudson. New York, NY:Guilford Press, pp. 203-224.• Lipsey, M.W., and Wilson, D.B. 1998. Effective intervention forserious <strong>juvenil</strong>e offen<strong>de</strong>rs: A synthesis of research. In Seriousand Violent Juvenile Offen<strong>de</strong>rs: Risk Factors and SuccessfulInterventions, edited by R. Loeber and D.P. Farrington. ThousandOaks, CA: Sage Publications, pp. 313-345.• López, Felix, <strong>de</strong>l Campo, A. y Guijo, V. 2003. Sexualidadprepuberal. Revista <strong>de</strong> Terapia Sexual y <strong>de</strong> pareja, Abril, nº 15.• MacArthur Violence Risk Assessment Study. 1996. ExecutiveSummary. American Psychology Law Society News 16(3):1-4.• Marshall, W.L., and Barbaree, H.E. 1990. Outcome ofcomprehensive cognitive-behavioral treatment programs. InHandbook of Sexual Assault: Issues, Theories, and Treatment ofthe Offen<strong>de</strong>r, edited by W.L. Marshall, D.R. Laws, and H.E.Barbaree. New York, NY: Plenum Press, pp. 363-385.• Mathews, R., Hunter, J.A., Jr., and Vuz, J. 1997. Juvenile femalesexual offen<strong>de</strong>rs: Clinical characteristics and treatment issues.Sexual Abuse: A Journal of Research and Treatment 9(3):187-200.• McCurry, C., McClel<strong>la</strong>n, J., Adams, J., Norrei, M., Storck, M.,Eisner, A., and Breiger, D. 1998. Sexual behavior associated withlow verbal IQ in youth who have severe mental illness. MentalRetardation 36(1):23-30.• Milloy, C.D. 1994. A Comparative Study of Juvenile SexOffen<strong>de</strong>rs and Non-sex Offen<strong>de</strong>rs. Olympia, WA: WashingtonState Institute for Public Policy.• Milner, J., and Murphy, W. 1995. Assessment of child physica<strong>la</strong>nd sexual abuse offen<strong>de</strong>rs. Family Re<strong>la</strong>tions 44(4):478-488.• Miner, M.H., and Crimmins, C.L.S. 1995. Adolescent sexoffen<strong>de</strong>rs: Issues of etiology and risk factors. In The SexOffen<strong>de</strong>r: Vol. 1. Corrections, Treatment and Legal Practice,edited by B.K. Schwartz and H.R. Cellini. Kingston, NJ: CivicResearch Institute, pp. 9.1-9.15.• Miner, M.H., Siekert, G.P., and Ack<strong>la</strong>nd, M.A. 1997. Evaluation:Juvenile Sex Offen<strong>de</strong>r Treatment Program, MinnesotaCorrectional Facility—Sauk Centre. Final report—Biennium 1995-1997. Minneapolis, MN: University of Minnesota, Department ofFamily Practice and Community Health, Program in HumanSexuality.• Morenz, B., and Becker, J.V. 1995. The treatment of youthfulsexual offen<strong>de</strong>rs. Applied and Preventive Psychology 4(4):247-256.• National Adolescent Perpetrator Network. 1988. Preliminaryreport from the National Task Force on Juvenile SexualOffending. Juvenile and Family Court Journal 38(2):1-67.• National Adolescent Perpetrator Network. 1993. The revisedreport from the National Task Force on Juvenile SexualOffending. Juvenile and Family Court Journal 44(4):1-120.• National Clearinghouse on Family Violence Health Promotionand Programs Branch Health Canada. 1997. Adolescent SexOffen<strong>de</strong>rs. http://www.hcsc.gc.ca/hppb/familyviolence/html/adosxof.htm• O'Brien, M. 1991. Taking sibling incest seriously. In FamilySexual Abuse, edited by M.Q. Patton. Newbury Park, CA: SagePublications, pp. 75-92.• Pithers, W.D., Gray, A., Busconi, A., and Houchens, P. 1998a.Caregivers of children with sexual behavior problems:Psychological and familial functioning. Child Abuse and Neglect22(2):129-141.• Pithers, W.D., Gray, A., Busconi, A., and Houchens, P. 1998b.Children with sexual behavior problems: I<strong>de</strong>ntification of fivedistinct child types and re<strong>la</strong>ted treatment consi<strong>de</strong>rations. ChildMaltreatment 3(4):384-406.• Prentky, R. 1995. A rationale for the treatment of sex offen<strong>de</strong>rs:Pro bono publico. In What Works: Reducing Reoffending128Estudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/03


Ofensores sexuales <strong>juvenil</strong>esGui<strong>de</strong>lines from Research and Practice, edited by J. McGuire.New York, NY: John Wiley and Sons Ltd., pp. 153-170.• Prentky, R. 1997. Juvenile sex offen<strong>de</strong>rs: Assessment,c<strong>la</strong>ssification and treatment needs. Presentation sponsored bythe Child Abuse Action Network, Topsham, ME, November 1997.• Prentky, R., and Burgess, A.W. 1990. Rehabilitation of childmolesters: A cost-benefit analysis. American Journal ofOrthopsychiatry 60(1):108-117.• Prentky, R., and Edmunds, S.B. 1997. Assessing Sexual Abuse:A Resource Gui<strong>de</strong> for Practitioners. Brandon, VT: Safer SocietyPress.• Prentky, R., Harris, B., Frizzell, K., and Righthand, S. 2000. Anactuarial procedure for assessing risk in <strong>juvenil</strong>e sex offen<strong>de</strong>rs.Sexual Abuse: A Journal of Research and Treatment 12(2):71-93.• Prentky, R.A., Lee, A.F.S., Knight, R.A., and Cerce, D. 1997.Recidivism rates among child molesters and rapists: Amethodological analysis. Law and Human Behavior 21(6):635-660.• Quinsey, V.L., Rice, M.E., and Harris, G.T. 1995. Actuarialprediction of sexual recidivism. Journal of Interpersonal Violence10(1):85-105.• Rasmussen, L.A. 1999. Factors re<strong>la</strong>ted to recidivism among<strong>juvenil</strong>e sexual offen<strong>de</strong>rs. Sexual Abuse: A Journal of Researchand Treatment 11(1):69-85.• Ray, J., Smith, V., Peterson, T., Gray, J., Schaffner, J., and Houff,M. 1995. A treatment program for children with sexual behaviorproblems. Child and Adolescent Social Work Journal 12(5):331-343.• Ray, J.A., and English, D.J. 1995. Comparison of female andmale children with sexual behavior problems. Journal of Youthand Adolescence 24(4):439-451.• Richardson, G. y Graham, F. 1997. Re<strong>la</strong>pse Prevention. In EnWorking with Sexually Abusive Adolescents, edit. by Hoghughi,M., Bhate, SR; Graham, F. London, Sage Publications, págs.162-176.• Righthand, S., Hennings, R., and Wigley, P. 1989. Young SexOffen<strong>de</strong>rs in Maine. Port<strong>la</strong>nd, ME: University of Southern Maine,Public Policy and Management Program, Human ServicesDevelopment Institute, Committee on Child Sex Abuse: ResearchTask Force.• Ross, J.E., and Villier, M.P. 1993. Safety consi<strong>de</strong>rations in<strong>de</strong>veloping an adolescent sex offen<strong>de</strong>r program in resi<strong>de</strong>ntialtreatment. In Sexual Abuse and Resi<strong>de</strong>ntial Treatment, edited byW.C. Braga and R. Shimmer. Binghamton, NY: Haworth Press,pp. 37-47.• Ryan, G., Miyoshi, T.J., Metzner, J.L., Krugman, R.D., and Fryer,G.E. 1996. Trends in a national sample of sexually abusiveyouths. Journal of the American Aca<strong>de</strong>my of Child andAdolescent Psychiatry 35(1):17-25.• Salekin, R.T., Rogers, R., and Sewell, K.W. 1996. A review andmeta-analysis of the Psychopathy Checklist and PsychopathyChecklist-Revised: Predictive validity of dangerousness. ClinicalPsychology: Science and Practice 3(3):203-215.• Schram, D.D., Milloy, C.D., and Rowe, W.E. 1991. Juvenile SexOffen<strong>de</strong>rs: A Follow Up Study of Reoffense Behavior. Olympia,WA: Washington State Institute for Public Policy, Urban PolicyResearch and Cambie Group International.• Serin, R.C. 1996. Violent recidivism in criminal psychopaths. Lawand Human Behavior 20(2):207-217.• Serin, R.C., Malcolm, P.B., Khanna, A., and Barbaree, H.E. 1994.Psychopathy and <strong>de</strong>viant sexual arousal in incarcerated sexualoffen<strong>de</strong>rs. Journal of Interpersonal Violence 9(1):3-11.• Sipe, R., Jensen, E.L., and Everett, R.S. 1998. Adolescentsexual offen<strong>de</strong>rs grown up: Recidivism in young adulthood.Criminal Justice and Behavior 25(1):109-124.• Smith, G., and Fischer, L. 1999. Assessment of <strong>juvenil</strong>e sexualoffen<strong>de</strong>rs: Reliability and validity of the Abel Assessment forInterest in Paraphilias. Sexual Abuse: A Journal of Research andTreatment 11(3):207-216.• Smith, H., and Israel, E. 1987. Sibling incest: A study ofdynamics of 25 cases. Child Abuse and Neglect 11(1):101-108.• Smith, W.R., and Monastersky, C. 1986. Assessing <strong>juvenil</strong>esexual offen<strong>de</strong>rs' risk for reoffending. Criminal Justice andBehavior 13(2):115-140.• Spaccarelli, S., Bow<strong>de</strong>n, B., Coatsworth, J.D., and Kim, S. 1997.Psychosocial corre<strong>la</strong>tes of male sexual aggression in a chronic<strong>de</strong>linquent sample. Criminal Justice and Behavior 24(1):71-95.• Stermac, L., and Sheridan, L. 1993. The <strong>de</strong>velopmentallydisabled adolescent sex offen<strong>de</strong>r. In The Juvenile Sex Offen<strong>de</strong>r,edited by H.E. Barbaree, W.L. Marshall, and S.M. Hudson. NewYork, NY: Guilford Press, pp. 235-242.• Stevenson, H.C., and Wimberley, R. 1990. Assessment oftreatment impact of sexually aggressive youth. Journal ofOffen<strong>de</strong>r Counseling, Services and Rehabilitation 15(2):55-68.• Swenson, C.C., Henggeler, S.W., Schoenwald, S.K., Kaufman,K.L., and Randall, J. 1998. Changing the social ecologies ofadolescent sexual offen<strong>de</strong>rs: Implications of the success ofmultisystemic therapy in treating serious antisocial behavior inadolescents. Child Maltreatment 3(4):330-338.• To<strong>la</strong>n, P., and Guerra, N. 1994. What Works in ReducingAdolescent Violence: An Empirical Review of the Field. Boul<strong>de</strong>r,CO: University of Colorado, Institute for Behavioral Sciences,Center for the Study and Prevention of Violence.• To<strong>la</strong>n, P.H., and Gorman-Smith, D. 1998. Development of seriousand violent offending careers. In Serious and Violent JuvenileOffen<strong>de</strong>rs: Risk Factors and Successful Interventions, edited byR. Loeber and D.P. Farrington. Thousand Oaks, CA: SagePublications, pp. 68-85.• Travin, S., Cullen, K., and Protter, B. 1990. Female sex offen<strong>de</strong>rs:Severe victims and victimizers. Journal of Forensic Sciences35(1):140-150.• Utah Task Force of the Utah Network on Juveniles OffendingSexually. 1996. The Utah Report on Juvenile Sex Offen<strong>de</strong>rs. SaltLake City, UT: Utah Task Force of the Utah Network on JuvenilesOffending Sexually.• Webster, C.D., Doug<strong>la</strong>s, K.S., Eaves, D., and Hart, S.D. 1997.Assessing risk of violence to others. In Impulsivity: Theory,Assessment, and Treatment, edited by C.D. Webster and M.A.Jackson. New York, NY: Guilford Press, pp. 251-277.• Weinrott, M. 1996. Juvenile Sexual Aggression: A CriticalReview. Boul<strong>de</strong>r, CO: University of Colorado, Institute forBehavioral Sciences, Center for the Study and Prevention ofViolence.• Weinrott, M. 1998a. Empirically-based treatment interventions for<strong>juvenil</strong>e sex offen<strong>de</strong>rs. Presentation sponsored by the ChildAbuse Action Network and the State Forensic Service, Augusta,ME, August 1998.• Weinrott, M. 1998b. Recidivism among <strong>juvenil</strong>e sex offen<strong>de</strong>rs:Are favorable outcomes only favorable when therapy matters?Handout from Empirically-based treatment interventions for<strong>juvenil</strong>e sex offen<strong>de</strong>rs. Presentation sponsored by the ChildAbuse Action Network and the State Forensic Service, Augusta,ME, August 1998.• Weinrott, M., Riggan, M., and Frothingham, S. 1997. Reducing<strong>de</strong>viant arousal in <strong>juvenil</strong>e sex offen<strong>de</strong>rs using vicarioussensitization. Journal of Interpersonal Violence 12(5):704-728.• Wieckowski, E., Hartsoe, P., Mayer, A., and Shortz, J. 1998.Deviant sexual behavior in children and young adolescents:Frequency and patterns. Sexual Abuse: A Journal of Researchand Treatment 10(4):293-304.Estudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/03129


EL TEMALOS SIGNIFICADOS DE LA INMIGRACIÓN ENEL CONTEXTO DE LAS RELACIONES ADOLESCENTES:UN ANÁLISIS ETNOGRÁFICOEste<strong>la</strong> D’AngeloProfesora Universidad Complutense <strong>de</strong> MadridPiedad PozoProfesora Instituto “Fe<strong>de</strong>rico García Lorca” Las Matas (Madrid)David Via<strong>de</strong>roDoctorando. Universidad Complutense <strong>de</strong> MadridEl siguiente aporte se hace <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una visión psicopedagógica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s problemáticas que presentan los y <strong>la</strong>sjóvenes cuando rec<strong>la</strong>man, ciertamente no <strong>de</strong> muy buena manera, su autonomía y su permiso para crecer.Con <strong>la</strong> intención <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r <strong>la</strong>s realida<strong>de</strong>s sociales que ellos y el<strong>la</strong>s construyen en continua interre<strong>la</strong>cióncon los <strong>de</strong>más, así como sus aprendizajes (y sus “no aprendizajes”), se opta por escuchar sus propias vocespara interpretar<strong>la</strong>s <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un marco explicativo <strong>de</strong> corte integrador, p<strong>la</strong>nteamiento imprescindible paracompren<strong>de</strong>r los comportamientos humanos, más aún, cuando éstos se retroalimentan en contextoscomunicativos cargados <strong>de</strong> incertidumbre. Hoy, estos contextos se perfi<strong>la</strong>n, entre otras muchas variables, conculturas diversas, vivencias distantes, <strong>de</strong>sencuentros incomprensibles, llegadas sorpren<strong>de</strong>ntes, en resumen,con una inmigración <strong>de</strong>sconocida.Pa<strong>la</strong>bras c<strong>la</strong>ve: Inmigración, re<strong>la</strong>ciones familiares, ámbito esco<strong>la</strong>r, adolescencia, construcción <strong>de</strong> significados, diferenciaciónemocional, proyecto <strong>de</strong> vida, comportamientos <strong>de</strong>pendientes, comportamientos autónomos.Con <strong>la</strong> intención <strong>de</strong> escuchar <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra <strong>de</strong> <strong>la</strong>sy los adolescentes, se <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>, cualetnógrafos, un acercamiento a los escenariosdon<strong>de</strong> <strong>la</strong> misma cobra sentido y se p<strong>la</strong>sma ennarraciones. Pero, ¿qué tipo <strong>de</strong> narracionesresultan <strong>de</strong> interés? Fundamentalmente, <strong>la</strong>s queexpresen un proyecto <strong>de</strong> vida con dificulta<strong>de</strong>s,teniendo en cuenta <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> observarcómo compren<strong>de</strong>n y se comunican con <strong>la</strong>sdificulta<strong>de</strong>s que experimentan los <strong>de</strong>más. En estecontexto, surge el interés por <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra <strong>de</strong><strong>la</strong>lumnado <strong>de</strong> Garantía Social, consi<strong>de</strong>rando quesus narraciones expresan vivencias re<strong>la</strong>cionadascon una “última oportunidad” o, muchas veces, conun “camino perdido”. Evi<strong>de</strong>ntemente, el paradigmabásico <strong>de</strong> tratamiento/grupo control no proporcionalos medios para obtener <strong>la</strong> información perseguidaen este trabajo <strong>de</strong> investigación, ni tampoco <strong>la</strong>sunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> análisis concentradas en individuos(evaluación <strong>de</strong> sujetos en forma ais<strong>la</strong>da) permitenreflejar <strong>la</strong> complejidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> interacción que sepreten<strong>de</strong> investigar (Delgado y Gutiérrez,1994). Enconsecuencia, se opta por trabajar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> unenfoque etnográfico, teniendo en cuenta <strong>la</strong>posibilidad que el mismo brinda para buscar,selectivamente, datos en los escenarios naturalesdon<strong>de</strong> interactúan, <strong>de</strong> forma personal o a través <strong>de</strong>otros, los protagonistas <strong>de</strong> esta investigación(trabajo <strong>de</strong> campo), y traducirlos a unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>análisis que expresen los procesos interactivos(Cook y Reichardt, 1986) <strong>de</strong> dichos contextos. Elequipo consi<strong>de</strong>ra a<strong>de</strong>cuado, entonces, interpretardichas unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> análisis a <strong>la</strong> luz <strong>de</strong> unencuadre teórico <strong>de</strong> corte sistémico y <strong>de</strong>l propiojuicio <strong>de</strong> valor profesional. Elige una perspectivaintensiva <strong>de</strong> <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>nsa (Gibaja,1983),Estudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/03131


Este<strong>la</strong> D’Angelo, Piedad Pozo y David Via<strong>de</strong>rosabiendo que los resultados no son por tantogeneralizables, sino que, buscan ofrecer diferentesniveles <strong>de</strong> análisis que ayu<strong>de</strong>n a compren<strong>de</strong>r <strong>la</strong>realidad estudiada. El objetivo es <strong>la</strong>"comparabilidad y traductibilidad" <strong>de</strong> los datos másque <strong>la</strong> "transferencia directa" a los grupos noinvestigados (Goetz y LeCompte,1988).¿Qué escenarios resultan significativos para losfines <strong>de</strong> este estudio? Los grupos <strong>de</strong> discusióndiferenciados por el tipo <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ción (por un <strong>la</strong>do,entre el alumnado <strong>de</strong> Garantía Social, por otro,entre familiares <strong>de</strong> dichos alumnos, y finalmente,entre el profesorado <strong>de</strong> instituto) ofrecen muybuenas posibilida<strong>de</strong>s para que se exprese <strong>la</strong>narrativa <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida cotidiana <strong>de</strong> los y <strong>la</strong>sadolescentes <strong>de</strong> hoy (sus i<strong>de</strong>as, sentimientos,conocimientos, re<strong>la</strong>ciones, etc.). Para dinamizar <strong>la</strong>flui<strong>de</strong>z <strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra se <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> <strong>la</strong> utilización, encada uno <strong>de</strong> los tres grupos <strong>de</strong> discusión, <strong>de</strong> dostécnicas <strong>de</strong> participación: <strong>la</strong> puesta en común <strong>de</strong>una entrevista y el comentario <strong>de</strong> un barómetro <strong>de</strong>valores.1. Posicionamiento que asume el equipo <strong>de</strong>investigación respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad <strong>de</strong> losy <strong>la</strong>s jóvenes <strong>de</strong> hoyPara expresar <strong>la</strong> dirección y complejidad <strong>de</strong> sumirada, el equipo investigador recurre a en<strong>la</strong>zar losinterrogantes consi<strong>de</strong>rados fundamentales paracompren<strong>de</strong>r <strong>la</strong>s conceptualizaciones que los y <strong>la</strong>sadolescentes <strong>de</strong> hoy configuran respecto a símismos y a sus re<strong>la</strong>ciones con los <strong>de</strong>más: ¿cómoes el “hoy” en el que construyen su i<strong>de</strong>ntidad losadolescentes?, ¿qué se preten<strong>de</strong> <strong>de</strong> ellos en estasociedad?, ¿cómo dan forma a un proyecto <strong>de</strong>vida interactuando en el contexto social actual? Eneste marco, es importante indagar cómo “encajan”en su cosmovisión <strong>la</strong> reciente llegada a nuestrasociedad <strong>de</strong> jóvenes inmigrantes cuyoscomportamientos, aun procediendo <strong>de</strong> socieda<strong>de</strong>sque usan <strong>la</strong> misma lengua, se diferencian <strong>de</strong>l“mo<strong>de</strong>lo” con el que están acostumbrados a“negociar” (distintas reacciones culturales,priorida<strong>de</strong>s e intereses marcados por historias <strong>de</strong>vida muy diversas, repertorio <strong>de</strong> dificulta<strong>de</strong>s muyalejado <strong>de</strong> los compañeros y <strong>la</strong>s compañerashabituales, etc.). De modo que, al hilo <strong>de</strong> estarealidad intercultural existente, <strong>la</strong>s preguntasexpresadas anteriormente necesitan re<strong>de</strong>finirse:¿cómo es el “hoy multicultural” en el queconstruyen su i<strong>de</strong>ntidad los adolescentes?, ¿quése preten<strong>de</strong> en esta sociedad <strong>de</strong>l encuentro entrejóvenes culturalmente diversos?, ¿cómo dan formaa un proyecto <strong>de</strong> vida que integra al distinto comointerlocutor válido y <strong>de</strong> pleno <strong>de</strong>recho? Labúsqueda <strong>de</strong> respuestas a estos interrogantesserá, entonces, el modo <strong>de</strong> abordar elp<strong>la</strong>nteamiento teórico asumido por el equiporespecto al fenómeno estudiado, c<strong>la</strong>ramente<strong>de</strong>finido por una visión sistémica e integradora <strong>de</strong>l<strong>de</strong>sarrollo humano.1.1. ¿Cómo es <strong>la</strong> sociedad en <strong>la</strong> queconstruyen su i<strong>de</strong>ntidad los adolescentes<strong>de</strong> “hoy”? ¿Qué aportes incorpora elpanorama multicultural <strong>de</strong> los últimostiempos a esta realidad?En <strong>la</strong> adolescencia, en tanto período <strong>de</strong> transición,cambio, crecimiento y <strong>de</strong>sequilibrio, se producenciertas transformaciones en <strong>la</strong> posición re<strong>la</strong>tiva <strong>de</strong><strong>la</strong> persona frente a <strong>la</strong> familia, los iguales y <strong>la</strong>sociedad. Tradicionalmente se ha reconocido <strong>la</strong>importancia <strong>de</strong>l entorno familiar en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>lindividuo a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s eda<strong>de</strong>s. Sinembargo, hoy está ampliamente reconocido queesta importancia resi<strong>de</strong> en <strong>la</strong> implicación en <strong>la</strong>generación <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más: loscomportamientos no se generan tan sólo a nivelemotivo-cognitivo, sino en su interacción con losdistintos contextos vitales. La familia es uno <strong>de</strong>ellos, probablemente el más importante, <strong>la</strong>escue<strong>la</strong>, los compañeros, los amigos…, son otros.Los y <strong>la</strong>s adolescentes construyen una i<strong>de</strong>ntidadpropia y, por tanto, diferente a <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más,conquistando autonomía según sus eda<strong>de</strong>s. Unadolescente autónomo, siguiendo a Ríos 2 (1994),es aquel que parte <strong>de</strong> su propia realidad, mi<strong>de</strong> susposibilida<strong>de</strong>s y toma <strong>de</strong>cisiones cargando con toda132Estudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/03


Los significados <strong>de</strong> <strong>la</strong> inmigración en el contexto…<strong>la</strong> responsabilidad que se <strong>de</strong>rive <strong>de</strong> sus mismas<strong>de</strong>cisiones. Des<strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> vidafamiliar, tanto <strong>la</strong> vertiente <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociología <strong>de</strong> <strong>la</strong>familia (Durvall y Miller, 1985; Hill, 1964) como <strong>la</strong>terapia familiar (Carter y McGoldrick, 1989; Halley,1973; Solomon, 1973), se asume que <strong>la</strong>adolescencia no sólo afecta al individuo, sinotambién a otros miembros <strong>de</strong> su red social y, portanto, es un acontecimiento normativo que suponeun cambio en el ciclo vital <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia en el quese abordan temas como <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad, el conflicto<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia/in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y se prepara a losadolescentes para <strong>la</strong> vida adulta. Todo ello, exigeun cambio en el sistema para po<strong>de</strong>r adaptarse a<strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> sus miembros y<strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad. Estos cambios no sólo secircunscriben al contexto familiar, sino que seextien<strong>de</strong>n a distintos ámbitos don<strong>de</strong> se comunicanlos y <strong>la</strong>s adolescentes, entre ellos el esco<strong>la</strong>r(Pelegrino et al, 2002). El estilo <strong>de</strong>comunicación/re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia y <strong>la</strong> red social,<strong>de</strong>terminante para el proceso <strong>de</strong> diferenciaciónemocional <strong>de</strong> sus miembros, pue<strong>de</strong> osci<strong>la</strong>r entreun modo mutual, en el que los límites estaríanc<strong>la</strong>ros, habría suficiente apego y afecto con unespacio <strong>de</strong> crecimiento para el o <strong>la</strong> adolescente, aotro pseudomutual, en el que hay un exceso <strong>de</strong>control y parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> carga emocional <strong>de</strong> lossujetos está vertida en los <strong>de</strong>más miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong>familia (Wynne, 3 1991; Wynne et al, 1971).De modo que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esta mirada, se consi<strong>de</strong>raa<strong>de</strong>cuado hacer una revisión <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong>l adulto<strong>de</strong> hoy, en tanto un hito fundamental para <strong>la</strong>construcción <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los y <strong>la</strong>sadolescentes, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>scribiendo variables quese consi<strong>de</strong>ran <strong>de</strong>terminantes para el <strong>la</strong>rgo procesopor el cual toda persona se diferencia <strong>de</strong>l otro enbusca <strong>de</strong> su autorregu<strong>la</strong>ción. Des<strong>de</strong> este ángulo,es importante seña<strong>la</strong>r que, en nuestra cultura, seha producido un cambio en re<strong>la</strong>ción con el mo<strong>de</strong>lo<strong>de</strong> autoridad: el adulto, por el mero hecho <strong>de</strong> serlo,ya no <strong>de</strong>tenta autoridad, es cuestionado. ¿Quéconsecuencias trae esta situación para el perfi<strong>la</strong>dolescente actual? La aplicación en nuestrasociedad <strong>de</strong>l omnipresente mo<strong>de</strong>lo educativo queintenta regu<strong>la</strong>r el comportamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> prole através, prioritariamente, <strong>de</strong>l premio a <strong>la</strong>s conductas“a<strong>de</strong>cuadas” y el castigo a <strong>la</strong>s “ina<strong>de</strong>cuadas”, hafacilitado que los mayores pierdan <strong>la</strong> autoridadporque el po<strong>de</strong>r lo tiene <strong>la</strong> juventud. ¿De quépo<strong>de</strong>r hab<strong>la</strong>mos? El que rechaza el premio o no leimporta el castigo, ante el cual, los adultos(familiares, profesorado, etc.), comoadministradores <strong>de</strong> premios y castigos, se hanquedado sin autoridad para poner límites y conuna sensación <strong>de</strong> impotencia que enturbia susre<strong>la</strong>ciones con <strong>la</strong>s y los jóvenes. Sin embargo, losadultos continúan abusando <strong>de</strong> su po<strong>de</strong>r ¿De quéabuso <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r hab<strong>la</strong>mos? El que inva<strong>de</strong> <strong>la</strong>s<strong>de</strong>cisiones y responsabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más(hijos/as o alumnos/as), y no permite, nicompren<strong>de</strong>, sus repertorios habituales, generandoen estos, rabia y frustración. Los padres y <strong>la</strong>smadres, también el profesorado en otros aspectos,suelen hacerse cargo <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones y accionesque <strong>de</strong>berían ser propios <strong>de</strong> los y <strong>la</strong>sadolescentes, no ayudándoles a apren<strong>de</strong>r aregu<strong>la</strong>r sus propias conductas ni aresponsabilizarse <strong>de</strong> <strong>la</strong>s consecuencias <strong>de</strong> susactos. Ante el mensaje implícito “tú no pue<strong>de</strong>s, soyyo quien <strong>de</strong>bo organizarte <strong>la</strong> vida”, los chicos y <strong>la</strong>schicas <strong>de</strong>ben construir su i<strong>de</strong>ntidad sobre <strong>la</strong> base<strong>de</strong> <strong>la</strong> incapacidad y <strong>la</strong> <strong>de</strong>bilidad, y parale<strong>la</strong>mente,oponiéndose a un adulto que, hoy, no existe comoreferente que sostiene y sabe poner límitesauténticos. La adolescencia es el momento en elque se niega el apego <strong>de</strong> los padres y se asumenposiciones extremas para <strong>de</strong>mostrar que se hacrecido. De este modo, son consi<strong>de</strong>radas“normales” muchas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tormentas emocionalesproducidas durante <strong>la</strong> adolescencia (tal como loexplican muchas teorías psicológicas), si bien<strong>de</strong>s<strong>de</strong> un enfoque sistémico se consi<strong>de</strong>ra que sonmanifestaciones <strong>de</strong> apego no resuelto: unadolescente bien diferenciado <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más, quehaya iniciado en <strong>la</strong> infancia el proceso <strong>de</strong>crecimiento emocional que lo aleja <strong>de</strong> los padres,mostrará un crecimiento más tranquilo y or<strong>de</strong>nado(Bowen, 4 1991).En <strong>la</strong> actualidad se ha <strong>de</strong>sdibujado <strong>la</strong> jerarquíaque ayuda a <strong>la</strong> juventud a interactuar con losadultos en posiciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, a “negociar” e irEstudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/03133


Este<strong>la</strong> D’Angelo, Piedad Pozo y David Via<strong>de</strong>roconstruyendo una personalidad autónoma. Dentro<strong>de</strong> <strong>la</strong>s familias <strong>de</strong> hoy, por oposición a unautoritarismo <strong>de</strong>nostado, existe <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que lospadres tienen que ser amigos <strong>de</strong> los hijos, porqueconsi<strong>de</strong>ran que ello les permitirá enten<strong>de</strong>rse mejory a que no existan conflictos generacionales, se haproducido una “horizontalización” <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong>estructura familiar, los subsistemas están al mismonivel, lo que provoca un sentimiento <strong>de</strong> abandonoen los y <strong>la</strong>s adolescentes. Si los padres soncolegas, ¿quién les protege? Di Segni Abiols(2002) opina que un adolescente <strong>de</strong>bería seralguien capaz <strong>de</strong> autorregu<strong>la</strong>rse sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong>sus propias <strong>de</strong>cisiones en ámbitos como el <strong>de</strong>lestudio y sus re<strong>la</strong>ciones sociales, sin embargo,l<strong>la</strong>mativamente, han aparecido en <strong>la</strong>s últimasdécadas familias que quieren estar al tanto <strong>de</strong>todos y cada uno <strong>de</strong> los pequeños conflictossociales <strong>de</strong> sus hijos, saber todo lo que ocurre consus amigos como si fueran propios, y otros queconsi<strong>de</strong>ran que los estudios secundarios e inclusolos universitarios requieren <strong>de</strong> ellos haciendoresúmenes, buscando bibliografía, pagandoprofesores particu<strong>la</strong>res en una sobreprotecciónque no les <strong>de</strong>ja crecer.Resulta interesante observar que, para <strong>la</strong>sgeneraciones pasadas (ahora padres, madres,profesorado,…), <strong>la</strong> llegada al mundo adultosignificaba alcanzar unos privilegios, un po<strong>de</strong>r,acce<strong>de</strong>r a un estatus social. Los y <strong>la</strong>s jóvenes <strong>de</strong>hoy consi<strong>de</strong>ran que ya no se gana nada, más bienal contrario: responsabilida<strong>de</strong>s, sacrificio, entrega aotros, obligaciones…, son valores que,ciertamente, “cotizan a <strong>la</strong> baja”, a cuenta <strong>de</strong> queno son <strong>de</strong>seados en esta sociedad tancuantificada y cuantificable. Entonces, ¿para quése quería crecer antes y para qué se quiere crecerhoy? Hace unas décadas, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ventajas<strong>de</strong> ser adulto, se contaba con <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong>obtener informaciones vetadas a <strong>la</strong> niñez, mientrasque hoy, como <strong>la</strong>s fronteras intergeneracionales setraspasan con facilidad y se diluyen los límites, <strong>la</strong>información se pasa en todas <strong>la</strong>s direcciones: losdatos que antes pertenecían a unas eda<strong>de</strong>s (<strong>la</strong>sactivida<strong>de</strong>s propias <strong>de</strong> <strong>la</strong> adolescencia, <strong>la</strong>trasgresión, entre otras cuestiones), ahora suelenser <strong>de</strong>l dominio <strong>de</strong> todos los integrantes <strong>de</strong>l grupofamiliar, cuestión que provoca una comprensión<strong>de</strong>scontextualizada <strong>de</strong> los hechos, nada propiciapara un <strong>de</strong>sarrollo emocionalmente equilibrado.También hoy es habitual que muchos adultosdigan frases <strong>de</strong>l tipo “Yo a tu edad…”, con <strong>la</strong>intención <strong>de</strong> exigirles a los y <strong>la</strong>s adolescenteslogros que ellos tuvieron en su juventud, sinanalizar que, por un <strong>la</strong>do, <strong>la</strong>s condicionessocioeconómicas han cambiado tanto que aunquepusieran todo su empeño, ahora sería imposibleconseguirlos, y, por otro, que el nivel <strong>de</strong> contro<strong>la</strong>jeno que reciben <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> los adultos (“abuso<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r”) no les permite apren<strong>de</strong>r aautorregu<strong>la</strong>rse, a conocer sus límites, a p<strong>la</strong>nificarmetas y a esperar procesos. Curiosamente,muchos adultos <strong>de</strong> hoy guiados, probablemente,por <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia a buscar <strong>la</strong> eterna juventud y aevitar cualquier tipo <strong>de</strong> incomodidad y sufrimiento,“<strong>de</strong>scubren” que crecer supone excesivaresponsabilidad y algún que otro sacrificio.Preten<strong>de</strong>n, por tanto, seguir siendo adolescentes,y no sólo en su imagen externa, que también, sinoen <strong>la</strong> <strong>de</strong>jación <strong>de</strong> sus responsabilida<strong>de</strong>s, en <strong>la</strong>búsqueda <strong>de</strong> comodidad y p<strong>la</strong>cer, en <strong>la</strong>satisfacción inmediata <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>seos, en elhedonismo como doctrina vital, en <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong>reflexión… Como consecuencia, excluyen todo loque atente contra esos principios, contexto nadapropicio para educar a <strong>la</strong> prole en los principiosque ésta necesita para organizar un proyecto <strong>de</strong>vida incipiente: <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> reflexión, elvalor <strong>de</strong>l tiempo, <strong>la</strong> satisfacción por autorregu<strong>la</strong>rse,<strong>la</strong> capacidad para anticipar acontecimientos yanalizar consecuencias, <strong>la</strong> generación <strong>de</strong>proyectos propios…En este marco, muchas son <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s, entreel<strong>la</strong>s <strong>la</strong> españo<strong>la</strong>, que vivencian <strong>la</strong> llegada masiva<strong>de</strong> inmigrantes, <strong>de</strong> modo que, atendiendo a <strong>la</strong>scaracterísticas que dinamizan <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>cionesactuales, se hace difícil conocer al otro, al distinto,y reflexionar sobre este fenómeno que hace poco(años 50, 60) protagonizaban los propiosespañoles. No es difícil, entonces, que estapresencia se perciba como una amenaza a <strong>la</strong>tranquilidad: el inmigrante pue<strong>de</strong> ser alguien que134Estudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/03


Los significados <strong>de</strong> <strong>la</strong> inmigración en el contexto…“viene a aprovecharse <strong>de</strong> nuestro estado <strong>de</strong>lbienestar” o que “nos va a quitar lo que nospertenece por <strong>de</strong>recho”. Des<strong>de</strong> esta cosmovisón,que no co<strong>la</strong>bora con <strong>la</strong> organización <strong>la</strong> historiainmediata, se propicia un corte con el pasado y seanaliza el fenómeno <strong>de</strong> manera simplista y lineal.No se favorece así, que los y <strong>la</strong>s adolescentescomprendan el sentido <strong>de</strong> esta movilidad humanani que se conozcan, mutuamente, con loscompañeros inmigrantes, menos aún, que<strong>de</strong>sarrollen alguna re<strong>la</strong>ción basada en <strong>la</strong>confianza, único camino para llegar a los pi<strong>la</strong>resque sostienen una sana comunicación esco<strong>la</strong>r, <strong>la</strong>tolerancia y <strong>la</strong> solidaridad. Juzgar a los reciénllegados sin conocerlos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los propiosparámetros y sin ponerse en lugar <strong>de</strong>l otro, utilizary generalizar tópicos (es difícil salir “absuelto” <strong>de</strong>un “juicio” que, a partir <strong>de</strong> comentarios <strong>de</strong>l estilo“Todos los alumnos sudamericanos traen un<strong>de</strong>sfase curricu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> dos años”, <strong>de</strong>fine incluirestos alumnos en programas <strong>de</strong> compensatoria o,más grave aún, esco<strong>la</strong>rizarlos dos cursos por<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> su edad). Esta situación no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong>tener consecuencias en <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s, don<strong>de</strong>competencia, sexismo y racismo se disfrazan <strong>de</strong>rendimiento académico consi<strong>de</strong>rando que, los queno llegaron a niveles <strong>de</strong> competencias<strong>de</strong>terminados, no lo hicieron por su propiaresponsabilidad (Belgich, 5 2003). Evi<strong>de</strong>ntemente,éste es un terreno poco abonado para quegenerar procesos interactivos, don<strong>de</strong> los y <strong>la</strong>salumnos adolescentes puedan conocerse yconstruir una i<strong>de</strong>a más ajustada <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidadpluricultural que les ha tocado vivir. Este mo<strong>de</strong>lore<strong>la</strong>cional trae consecuencias negativas a los y<strong>la</strong>s adolescentes, pero mucho más a los que soninmigrantes: si bien, en general, no se dispone <strong>de</strong>un espacio y un tiempo para sus historiaspersonales, familiares y religiosas, menos aúnpara el alumnado inmigrante por el ais<strong>la</strong>mientoque comporta el <strong>de</strong>sconocimiento. Parecería queeste colectivo tiene que olvidarse <strong>de</strong> lo que es,para integrarse en una escue<strong>la</strong> que, sinpreten<strong>de</strong>rlo, los infravalora y que, en <strong>la</strong> mayoría<strong>de</strong> los casos, produce marginación. Éstos, tienenque <strong>de</strong>jar su lengua, sus costumbres, su cultura,en <strong>de</strong>finitiva parte <strong>de</strong> su i<strong>de</strong>ntidad en <strong>la</strong> puerta <strong>de</strong>lcentro y, una vez <strong>de</strong>ntro, el afán <strong>de</strong>l profesoradoes instruirles, integrarles sin tener en cuenta sucultura. No se valoran sus capacida<strong>de</strong>slingüísticas, <strong>de</strong> modo que, tal como comentaNoguerol (2002), <strong>la</strong> autoestima <strong>de</strong>l alumnadoinmigrante se ve gravemente afectada cuando sulengua es relegada, ignorada e inclusivemenospreciada (“esas pa<strong>la</strong>bras que utilizan nocreo que estén ni en el diccionario”, es unaafirmación paradigmática que, en estaoportunidad, fue expresada por una bibliotecariaante una consulta realizada por un joven<strong>la</strong>tinoamericano). A menudo, los alumnosinmigrados no consiguen una competencialingüística porque tienen un “handicap”: <strong>la</strong>marginación social (Arenas, 6 2002).Evi<strong>de</strong>ntemente, los adultos que coordinan ygestionan el sistema <strong>de</strong> <strong>la</strong> esco<strong>la</strong>ridad cotidianatien<strong>de</strong>n a reproducir los valores que <strong>la</strong> sociedadha legitimado en otros ámbitos, en especial, <strong>la</strong>comodidad que conduce a responsabilizar a otros(alumnos, padres, <strong>la</strong> Administración, etc.) <strong>de</strong>acciones compartidas. “No aprovechan lo que seles ofrece”, “<strong>la</strong>s familias están <strong>de</strong>sestructuradas”,“Yo no puedo <strong>de</strong>tenerme en enseñarle el idioma,tengo que dar el programa”, son los comentarioshabituales <strong>de</strong> un profesorado que prefiere noreflexionar, y menos con los alumnos, sobre susprácticas, frente a los cambios que se hanproducido en los últimos años. La presencia <strong>de</strong>inmigrantes en <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> merece un profundoanálisis ya que en los años esco<strong>la</strong>res se forjan <strong>la</strong>integración o <strong>la</strong> marginación.De acuerdo con Power (2002), se asume que, en<strong>la</strong> escue<strong>la</strong> y en <strong>la</strong> familia, <strong>la</strong> juventud tiene quegenerar un proyecto <strong>de</strong> vida autónomo que lepermita compren<strong>de</strong>r el valor <strong>de</strong> <strong>la</strong> diversidad, comoun aspecto propio <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza humana,apren<strong>de</strong>r a apreciar a los <strong>de</strong>más y ser capaces <strong>de</strong>trabajar junto a otras personas distintas a ellosmismos, con una religión, un color <strong>de</strong> piel o unaproce<strong>de</strong>ncia étnica diferente.A continuación, en íntima re<strong>la</strong>ción con el puntoanterior, se preten<strong>de</strong> expresar, como parte <strong>de</strong>lencaje <strong>de</strong> respuestas propuesto al inicio, <strong>la</strong> visiónEstudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/03135


Este<strong>la</strong> D’Angelo, Piedad Pozo y David Via<strong>de</strong>roque el grupo asume respecto, por un <strong>la</strong>do (1.2.), alperfil adolescente que <strong>la</strong> sociedad actual <strong>de</strong>manda(sin tener en cuenta, muchas veces, que dichoperfil se construye en procesos interactivos), y porotro (1.3.), a <strong>la</strong> forma que se dibuja en elcomportamiento <strong>de</strong> los y <strong>la</strong>s adolescentes <strong>de</strong> hoy(en íntima re<strong>la</strong>ción y complicidad con <strong>la</strong>scaracterísticas <strong>de</strong> nuestra sociedad).1.2. ¿Qué se preten<strong>de</strong> <strong>de</strong> los y <strong>la</strong>sadolescentes en <strong>la</strong> sociedad actual? ¿Quése espera <strong>de</strong>l encuentro entre jóvenesculturalmente diversos?– Que comprendan <strong>la</strong>s características ypropuestas <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad actual, incluida <strong>la</strong>numerosa presencia <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ción inmigrante, yque establezcan pautas re<strong>la</strong>cionales que “notraigan problemas”.– Motivarse para apren<strong>de</strong>r <strong>de</strong> forma responsable yautónoma.– Ser solidarios y tolerantes con los otros(diferenciarse para ser diferentes en unasociedad plural).– Ser ciudadanos y ciudadanas responsables.– Tener un proyecto <strong>de</strong> vida autónoma (a nivelfamiliar, esco<strong>la</strong>r, <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones, <strong>de</strong> re<strong>la</strong>cionesamistosas, etc.) y trabajar por él.– Resolver pacíficamente sus diferencias pormedio <strong>de</strong>l diálogo.1.3. ¿Cómo dan forma (los y <strong>la</strong>s adolescentes)a un proyecto <strong>de</strong> vida interactuando en elcontexto social actual? ¿Cómo pue<strong>de</strong>n darforma a un proyecto <strong>de</strong> vida que integre aldistinto como interlocutor válido y <strong>de</strong>pleno <strong>de</strong>recho?Les es difícil construir un proyecto <strong>de</strong> vidaautónomo, ya que, <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n pautas re<strong>la</strong>cionalesemocionalmente <strong>de</strong>pendientes.Por lo tanto, tienen dificulta<strong>de</strong>s para:– resolver <strong>la</strong>s situaciones que se les presentan,por lo tanto, son proclives a generar másdificulta<strong>de</strong>s que soluciones;– construir límites c<strong>la</strong>ros y <strong>de</strong>finidos (en re<strong>la</strong>ciónconsigo mismo y con los <strong>de</strong>más), cuestión quelos inhibe en su autorregu<strong>la</strong>ción y respeto a los<strong>de</strong>más;– re<strong>la</strong>cionarse con los <strong>de</strong>más <strong>de</strong> forma tranqui<strong>la</strong>:siempre están intentando no ser débiles frente alos <strong>de</strong>más y encontrar débiles a los otros;– pedir ayuda a los <strong>de</strong>más, ni reflexionar sobrecuál sería esa ayuda;– anticipar sucesos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong>vivencias propias y, muchas más, los quepertenecen a situaciones alejadas <strong>de</strong> su interésdirecto, como es el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> llegada masiva <strong>de</strong>corrientes migratorias;– prever tiempos y recursos, ni beneficios a cortoy <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo;– responsabilizarse <strong>de</strong> sus acciones, optando porculpar y responsabilizar a los <strong>de</strong>más;– realizar acciones que no sean a corto p<strong>la</strong>zo yrespondan al principio hedonista;– tener en cuenta <strong>la</strong>s consecuencias que, en elámbito personal, familiar, esco<strong>la</strong>r y social engeneral, tienen sus acciones;– hacerse responsables <strong>de</strong> sus proyectos vitales yparticipar <strong>de</strong> proyectos sociales.2. Seguimiento <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> investigaciónetnográficaCon <strong>la</strong> intención <strong>de</strong> indagar los significados <strong>de</strong><strong>la</strong> inmigración en el contexto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>cionesadolescentes, en este espacio, tal como sea<strong>de</strong><strong>la</strong>ntó en el punto 1, se hace unseguimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> información aportada por <strong>la</strong>snarrativas registradas en cada una <strong>de</strong> los tresescenarios seleccionados: un grupo <strong>de</strong>discusión entre el alumnado <strong>de</strong> GarantíaSocial; otro grupo, entre familiares <strong>de</strong> dichosalumnos y, por último, otro entre el profesorado<strong>de</strong> instituto. Las técnicas <strong>de</strong> participaciónutilizadas para dinamizar <strong>la</strong> discusión fueron,en todos, <strong>la</strong> puesta en común <strong>de</strong> unaentrevista realizada con anterioridad y, en elcaso <strong>de</strong>l primer grupo, el comentario <strong>de</strong> unbarómetro <strong>de</strong> valores.136Estudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/03


Los significados <strong>de</strong> <strong>la</strong> inmigración en el contexto…GRUPO DE DISCUSIÓN Nº 1: Entre alumnos y alumnas queasisten a Garantía Social.BARÓMETRO DE VALORES:• “Más <strong>de</strong>l 70% <strong>de</strong> los españoles piensan que los inmigrantes traenpobreza y <strong>de</strong>lincuencia, y yo estoy <strong>de</strong> acuerdo”.• “Los racistas y nazis son dos formas más <strong>de</strong> pensar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>ldiverso abanico <strong>de</strong> posturas existentes, por tanto hay queaceptar<strong>la</strong>s”.• “Los chicos y <strong>la</strong>s chicas no son sólo diferentes por el cuerpo, sinoque tienen distintas capacida<strong>de</strong>s (su inteligencia es diferente)”.• “Realizar activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ocio y tiempo libre es sólo una forma <strong>de</strong>entretenimiento para “pijos” y “niños buenos”.• “El tener el color <strong>de</strong> piel diferente, o costumbres distintas, essuficiente para que no seamos iguales”.• “La principal razón <strong>de</strong> buscar pelea con otros es porque sondiferentes”.• “No soporto que haya otras personas distintas a mí viviendo enmi pueblo”.• “El resto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses <strong>de</strong>l instituto nos ven diferentes porque secreen superiores”.• “Ska” y “grafiteros” no merecen mezc<strong>la</strong>rse con los “baca<strong>la</strong>s” y los“skin”, <strong>la</strong>s tribus han <strong>de</strong> estar en distintos barrios”.• “¡Los que no son iguales que yo que se vayan a sus casas!”ENTREVISTA:• ¿Cómo te ves como alumno? ¿Por qué crees llegaste a GarantíaSocial?• ¿Qué expectativas <strong>de</strong> futuro tienes? ¿A qué te gustaría<strong>de</strong>dicarte?• ¿Cómo crees que ha sido tu paso por <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> y el instituto?¿Por qué?• ¿Conservas amigos <strong>de</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>? ¿Y <strong>de</strong>l instituto?¿Tienes novia(o pareja)?• ¿Qué opinan tus amigos <strong>de</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> o instituto?• ¿Qué opinan <strong>de</strong>l programa que estás cursando?• ¿Qué harías si tu mejor amigo te dice que el trabajo (estudio) <strong>de</strong>otro es mejor que el tuyo?• ¿Haces activida<strong>de</strong>s que no compartes con tus amigos? (o conotros grupos <strong>de</strong> amigos)• ¿Qué activida<strong>de</strong>s haces en casa?¿ De qué estás encargado?• Qué opinión tienen en casa <strong>de</strong>l instituto? ¿Y <strong>de</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>?• ¿Qué te dicen a ti (<strong>de</strong> su situación)?¿Qué expectativas tienensobre ti?• ¿Qué <strong>de</strong>cisiones pue<strong>de</strong>s tomar tú aunque a tus padres no lesguste? ¿Y cuáles tomas?UNIDADES DE ANÁLISIS REGISTRADASLos alumnos y <strong>la</strong>s alumnas…1. Buscan autoafirmarse (propio <strong>de</strong>l ciclo vital).2. Respon<strong>de</strong>n a un perfil <strong>de</strong> alumno que "pi<strong>de</strong>" y "<strong>de</strong>fien<strong>de</strong>"su autonomía ante el profesorado a través <strong>de</strong>comportamientos que perjudican su propia imagen.3. Interactúan con adultos que suelen <strong>de</strong>sconfiar <strong>de</strong> ellos.4. Mantienen con los adultos una comunicación asimétrica.5. Están expuestos constantemente a re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong>competencia con los adultos y entre los pares.6. Se mueven en un ambiente que no favorece <strong>la</strong>construcción <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> pertenencia.7. Tienen que resolver muchas situaciones con autonomía yseguridad, pero no han <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do estas posibilida<strong>de</strong>s.8. Han aprendido comportamientos <strong>de</strong>pendientes en etapasevolutivas anteriores (tanto en <strong>la</strong> familia como en <strong>la</strong>escue<strong>la</strong>).9. Se sienten agredidos por lo diferente y lo <strong>de</strong>sconocido.10. Tienen dificulta<strong>de</strong>s para ponerse en el lugar <strong>de</strong>l otro.11. No se responsabilizan <strong>de</strong> <strong>la</strong>s consecuencias <strong>de</strong> sus actos.12. Manifiestan una ten<strong>de</strong>ncia a un procesamiento cognitivolineal y convergente.GRUPO DE DISCUSIÓN Nº 2: Entre padres y madres <strong>de</strong>adolescentes que asisten a Garantía Social:ENTREVISTA:• ¿Cómo ha sido <strong>la</strong> trayectoria esco<strong>la</strong>r <strong>de</strong> su hijo o hija?• ¿A qué atribuye el fracaso esco<strong>la</strong>r <strong>de</strong> su hijo o hija?• ¿Ha ido con regu<strong>la</strong>ridad al instituto durante <strong>la</strong> esco<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong> suhijo o hija?• ¿Qué pue<strong>de</strong> hacer su hijo o hija adolescente, aunque a uste<strong>de</strong>sno les guste?• ¿Dedica tiempo al estudio aunque uste<strong>de</strong>s no se lo indiquen?• ¿Han tenido compañeros <strong>de</strong> otras culturas durante suesco<strong>la</strong>ridad?• ¿La presencia <strong>de</strong> otras culturas ha favorecido o dificultado <strong>la</strong>formación <strong>de</strong> su hijo o hija? ¿Cómo?• ¿Hab<strong>la</strong>n en casa con su hijo o hija sobre el problema <strong>de</strong> <strong>la</strong>inmigración?• ¿Cree que sus comentarios sobre <strong>la</strong> inmigración influyen en suhijo o hija?UNIDADES DE ANÁLISIS REGISTRADASLos padres y <strong>la</strong>s madres…1. Sienten que en el fracaso <strong>de</strong> su hijo han tenido muchaculpa <strong>la</strong> institución esco<strong>la</strong>r (centro, profesores, cambio <strong>de</strong><strong>la</strong> ley…)2. Reciben información so<strong>la</strong>mente <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ma<strong>la</strong>s conductas <strong>de</strong>su hijo o hija.3. Prefieren una institución que pueda contro<strong>la</strong>r más a sushijos (más parecida a <strong>la</strong> <strong>de</strong> primaria)4. Asumen responsabilida<strong>de</strong>s que son <strong>de</strong> los hijos o hijas.Organizándoles el estudio. Excesivo control.5. Generan comportamientos <strong>de</strong>pendientes en sus hijos.6. Se van adaptando lentamente a los inmigrantes, aunquecreen que bajan el nivel <strong>de</strong> <strong>la</strong>s au<strong>la</strong>s.7. Inci<strong>de</strong>n en que sus hijos construyan estereotipos sobre <strong>la</strong>inmigración.8. Perciben pocas posibilida<strong>de</strong>s para modificar <strong>la</strong>s conductascon respecto al estudio <strong>de</strong> su hijo o hija.9. Consi<strong>de</strong>ran que los profesores les ofrecen pocaparticipación en el instituto.10. Sienten que el fracaso académico <strong>de</strong> sus hijos estáre<strong>la</strong>cionado con el fracaso <strong>la</strong>boral-profesional que puedantener en el futuro.11. Sienten que <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> no ha respetado <strong>la</strong> diversidad yaque <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s que ha tenido su hijo o hija no hansido atendida.12. No creen que sus comentarios u opiniones influyan en suhijo o hija, no les escuchan.GRUPO DE DISCUSIÓN Nº 3: Entre profesores y profesoras <strong>de</strong>Instituto.ENTREVISTA:• ¿Qué criterios se utilizan para orientar a un o una alumna a G.Social?• ¿Cree que sirve para algo?• ¿Qué valoración hace <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> G. Social? ¿Y <strong>de</strong>compensatoria?• ¿Cómo cree que favorece o dificulta <strong>la</strong> diversidad <strong>de</strong> alumnado en<strong>la</strong>s au<strong>la</strong>s?• ¿Hay tiempos en el au<strong>la</strong> para hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong>l fenómeno <strong>de</strong> <strong>la</strong>inmigración?• ¿Tiene alumnos o alumnas <strong>de</strong> otras culturas en su au<strong>la</strong>? En casoafirmativo ¿Hay carteles, libros diccionario… <strong>de</strong> esas culturas?• ¿El profesorado <strong>de</strong>bería conocer con mas <strong>de</strong>tenimiento <strong>la</strong> cultura<strong>de</strong> los y <strong>la</strong>s alumnas distintas a <strong>la</strong> suya?• ¿En el au<strong>la</strong> hay tiempo para hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong>l mundo vivencial yemocional <strong>de</strong> los y <strong>la</strong>s alumnas?• ¿Cómo participan los padres y madres en el IES? ¿Pi<strong>de</strong>n muchasentrevistas? ¿ Y los padres <strong>de</strong> los inmigrantes?Estudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/03137


Este<strong>la</strong> D’Angelo, Piedad Pozo y David Via<strong>de</strong>roUNIDADES DE ANÁLISIS REGISTRADASLos profesores y <strong>la</strong>s profesoras:1. Respon<strong>de</strong>n a una tradición <strong>de</strong> trabajo individual <strong>de</strong>transmisión <strong>de</strong>l conocimiento.2. Poco consenso entre los profesionales respecto al sentido<strong>de</strong>l trabajo con <strong>la</strong> diversidad cultural.3. Tiene sentimientos <strong>de</strong> insatisfacción: por el tipo <strong>de</strong>alumnado, bajo nivel, muy heterogéneo.4. Hay re<strong>la</strong>ciones competitivas y burocratizadas entre elprofesorado y el alumnado.5. Cree que el que termina en estos programas es elresponsable único.6. Afirman que <strong>la</strong> queja, <strong>de</strong> padres y alumnos, es injusta, yaque el sistema les da una nueva oportunidad.7. Piensan que los padres nunca les han puesto límites. Estánabocados a <strong>la</strong> <strong>de</strong>lincuencia.8. Se comunican poco con <strong>la</strong>s familias <strong>de</strong> los alumnos ymenos con <strong>la</strong> <strong>de</strong> los inmigrantes. Los padres no seinteresan.9. Sólo los inmigrantes <strong>de</strong>l Este vienen bien preparados.10. No pue<strong>de</strong>n conocer todas <strong>la</strong>s culturas que están viniendo aEspaña.11. Sienten una sobrecarga en su trabajo al tener12. au<strong>la</strong>s multiculturales.13. Los inmigrantes no aprovechan los medios que reciben,profesorado, materiales…14. Tienen que habilitar más au<strong>la</strong>s para el alumnado que llega<strong>de</strong> otros países para que aprendan el idioma antes <strong>de</strong>esco<strong>la</strong>rizarlos en <strong>la</strong>s au<strong>la</strong>s ordinarias.15. Interpreta literalmente <strong>la</strong>s expresiones <strong>de</strong>l alumnado.16. Reconoce <strong>la</strong> diversidad <strong>de</strong>l alumnado, al tiempo que, al<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r el currículum "privilegia" <strong>la</strong> homogeneidad.17. Desarrol<strong>la</strong> poca variedad metodológica.18. Las diferencias cognitivas <strong>de</strong> los alumnos no constituyenuna preocupación pedagógica.19. Los factores metodológicos no se incluyen entre <strong>la</strong>scausas <strong>de</strong>l fracaso esco<strong>la</strong>r.Con posterioridad al registro <strong>de</strong> estas unida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> análisis en cada uno <strong>de</strong> los tres escenarios, serealizó un entrecruzamiento triangu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong>smismas con el fin <strong>de</strong> construir categoríasinterpretativas que permitiese caracterizar lossignificados que los y <strong>la</strong>s adolescentes construyenrespecto a <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> inmigrantes en suentorno. Cabe recordar, que <strong>la</strong> selección <strong>de</strong> unamuestra centrada en el alumnado <strong>de</strong> GarantíaSocial respondió a <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> buscar unanálisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> situación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> quienes sienten ensu propia experiencia <strong>la</strong> sensación <strong>de</strong> reorganizar(los jóvenes inmigrantes, su vida en un contextonuevo; los alumnos <strong>de</strong> Garantía Social en general,su proyecto <strong>de</strong> vida hacia una etapa adulta). Estopermitió <strong>de</strong>tectar una convergencia entre los datosque dio lugar a una interpretación más acabada <strong>de</strong>los objetos en cuestión (Forni, 7 1993), unos objetosque, dada su significatividad y recurrencia en cadauno <strong>de</strong> los tres colectivos participantes, seexpresan en tres categorías interpretativas, consus correspondientes especificaciones:A-Construcción <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad einterculturalidadB-Representación <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad multiculturalC-Límites y po<strong>de</strong>r en re<strong>la</strong>ciones con paresinmigrantesSe analizan, a continuación, algunasespecificaciones <strong>de</strong> estas categoríasinterpretativas.A-Construcción <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad einterculturalidadLas expresiones <strong>de</strong> los tres grupos coinci<strong>de</strong>n enmostrar un prototipo <strong>de</strong> adolescente que no hapodido construir una i<strong>de</strong>ntidad incluyente, por elcontrario, ante un repertorio distinto al suyo,surgen dudas y poca confiabilidad. Es <strong>de</strong>cir, seenfrenta al fenómeno <strong>de</strong> <strong>la</strong> inmigración en sucontexto habitual con una visión homogénea yprejuiciosa respecto a lo distinto: lo propio pasa aser lo único válido (porque da seguridad) y nopue<strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r al otro poniéndose en su lugar.Esta situación, en el marco <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>mocionalmente <strong>de</strong>pendiente (véanse los puntos1.1. y 1.3.), pue<strong>de</strong> ser propicia para que <strong>la</strong>juventud nativa encuentre, en los extranjeros,“débiles” con quien ejercer el control (a veces con<strong>violencia</strong>) que otros le aplican a ellos y el<strong>la</strong>s.Des<strong>de</strong> esta perspectiva, el hecho <strong>de</strong> <strong>la</strong> inmigraciónfacilita sentirse, “momentáneamente”, seguro(seguridad poco genuina porque no emerge <strong>de</strong>s<strong>de</strong>el interior <strong>de</strong> <strong>la</strong> persona; correspon<strong>de</strong> a un “abuso<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r” <strong>de</strong> cara a <strong>la</strong> evaluación <strong>de</strong> loscompañeros (“tribu” “colegas”,…)). Sin embargo,esta postura no sería <strong>de</strong>finitiva en tanto unmediador (adulto o compañero con ciertaautonomía emocional) interviniese para que seconociesen y se respetasen en busca <strong>de</strong> unproyecto <strong>de</strong> vida más autónomo.“Sí, somos tontos” (profecías autocumplidas)(G.D.1, alum.);“sí, somos tontos, los <strong>de</strong>máspue<strong>de</strong>n sentirse superiores” (profecíasautocumplidas) (G.D.1, alum.); “y usted cree queva a po<strong>de</strong>r (aprobar)” (muy bajas expectativas138Estudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/03


Los significados <strong>de</strong> <strong>la</strong> inmigración en el contexto…hacia los hijos) (G.D.2, fam); “estos son unospre<strong>de</strong>lincuentes, yo les l<strong>la</strong>mo Garantía Penal”(G.D.3, prof.); “yo no me presento al examen, porsi suspendo” (G.D.1, alum.); “…y si suspendo…”(G.D.1, alum.); “yo no valgo para esto” (G.D.1,alum.); “le he prometido una moto si acabaGarantía Social” (se refuerza <strong>la</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia conpremios y castigos) (G.D.2, fam.); “los profesores<strong>de</strong> Garantía Social hacemos <strong>de</strong> “misioneros” conestos chicos” (G.D.3, prof.); “yo con estos negrosno voy” (primera toma <strong>de</strong> contacto concompañeros inmigrantes); a <strong>la</strong> media hora elmismo chico invita a estos compañeros con unbocadillo ya que “no habían traído” (G.D.1, alum.);“ya le digo yo, no todos pue<strong>de</strong>n ir tan bienvestidos, ni sus madres se preocupan tanto porellos como yo” (G.D.2, fam.);“<strong>la</strong> gente dice que noes racista, pero si les pasa algo a ellos…” (G.D.1,alum.); “es que yo no lo entiendo, como <strong>la</strong> madrese queda en Marruecos y manda al hijo <strong>de</strong> 14años con el padre” (pensamiento simplistarespecto a <strong>la</strong> inmigración) (G.D.3, prof.).Jóvenes que han construido una i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> cortehedonista y cómodo, que buscan una satisfaccióninmediata y no soportan ningún grado <strong>de</strong>incertidumbre ni estrés, se encuentranimposibilitados, por sí mismos, para reflexionar ycompren<strong>de</strong>r el alcance y los significados <strong>de</strong> <strong>la</strong>inmigración; es más fácil juzgar al otro sobre <strong>la</strong>base <strong>de</strong> lo <strong>de</strong>sconocido.“Somos jóvenes, ahora tenemos que disfrutar”(G.D. 1, alum.); “a mí <strong>la</strong> guerra, no me da <strong>de</strong>comer” (G.D. 1, alum.); “<strong>de</strong> qué me vale a miestudiar” (G.D. 1, alum.); “yo <strong>de</strong> mayor quieroseguir con mis padres” (G.D. 1, alum.); “le hehecho un p<strong>la</strong>n con los tiempos que tiene queestudiar cada asignatura” (impi<strong>de</strong>n <strong>la</strong>autoorganización a favor <strong>de</strong> <strong>la</strong> comodidad) (G.D.2,fam.); “qué les voy a pedir si no pue<strong>de</strong>n seguir <strong>la</strong>sc<strong>la</strong>ses” (G.D.3, prof.); “tú me <strong>de</strong>jas tranquilo y yono te molesto” (G.D. 1, alum.); ”todo lo que pi<strong>de</strong>sabe que se lo compro, solo quiero que estudie”(sobreprotegen, al eliminar toda dificultadimposibilitan el compromiso) (G.D.2, fam.); “si lopaso mal pue<strong>de</strong> migrar para ganar dinero” (perolos <strong>de</strong> otros países no pue<strong>de</strong>n migrar a España)(G.D. 1, alum.); “no te enfa<strong>de</strong>s, es broma, pero nose te ocurra hacérmelo a mí” (G.D. 1, alum.);“yo nobuscaría en <strong>la</strong> basura aunque me muriera <strong>de</strong>hambre” (G.D. 1, alum.); “me estoy ral<strong>la</strong>ndo” (melío) (G.D. 1, alum.); “estoy hasta <strong>la</strong>s narices <strong>de</strong>todo” (G.D. 1, alum.); “si no pue<strong>de</strong>n leer un texto,cómo les voy a pedir que re<strong>la</strong>cionen” (G.D.3,prof.).Dado que los y <strong>la</strong>s jóvenes <strong>de</strong> hoy no pue<strong>de</strong>nautorregu<strong>la</strong>rse con facilidad (véanse puntos 1.1. y1.2.), tienen dificulta<strong>de</strong>s para anticiparconsecuencias y asumir responsabilida<strong>de</strong>s:<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n excesivamente <strong>de</strong> lo que consi<strong>de</strong>ranuna autoridad instituida en <strong>la</strong> que <strong>de</strong>legan susresponsabilida<strong>de</strong>s. Aportando este repertorio alencuentro intercultural entre nativos y extranjeros,existe <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> cerrar un círculocomunicativo, en sí mismo agresivo, entre los quese consi<strong>de</strong>ran fuertes y débiles.“¡Si lo dicen en <strong>la</strong> tele!” (G.D. 1, alum.); “me quieremucho, dice que mataría por mí” (G.D. 2, fam.);“tengo que fumar un pitillo” (y sale <strong>de</strong>l au<strong>la</strong> a mitad<strong>de</strong> un examen) (G.D. 1, alum.);“ya estaba roto”(evita explicar que lo acaba <strong>de</strong> romper) (G.D. 1,alum.); “si él no hubiese empezado…” (G.D. 1,alum.); “Le pilló el cambio <strong>de</strong> ley justo al entrar enel instituto” (G.D. 2, fam.); “se esfuerzan cada vezmenos, no tienen ninguna motivación” (G.D.3,prof.); “<strong>la</strong> culpa es… -<strong>de</strong> los padres, <strong>de</strong> <strong>la</strong>sociedad, <strong>de</strong> <strong>la</strong> inmigración…-“ (G.D. 1, alum.);“tuvimos muy ma<strong>la</strong> suerte, en su c<strong>la</strong>se habíamuchos inmigrantes” (G.D:2, fam.); “cada vez se lodamos más “mascadito” y lo aprovechan menos”(G.D.3, prof.); “el que viene sin papeles es que nose ha preocupado” (G.D. 1, alum.); “el que notrabaja es porque no quiere, es más fácil robar”(G.D. 1, alum.); “<strong>la</strong> mayoría viene a pasar <strong>de</strong> todo”(en alusión a <strong>la</strong> droga) (G.D. 1, alum.); “los que notienen papeles, no tienen ningún <strong>de</strong>recho” (G.D. 1,alum.).B-Representación <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad multiculturalLa construcción <strong>de</strong> una realidad, en <strong>la</strong> que “el otro”(sea nativo o inmigrante) quepa en una re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>igualdad, salvo en aquellos casos en los que <strong>la</strong>srepresentaciones construidas coincidan <strong>de</strong> unaEstudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/03139


Este<strong>la</strong> D’Angelo, Piedad Pozo y David Via<strong>de</strong>roforma casi mimética, es un objetivo al quedifícilmente pue<strong>de</strong>n llegar los y <strong>la</strong>s adolescentessin re<strong>la</strong>cionarse <strong>de</strong> forma tranqui<strong>la</strong> (intentando noser débiles frente a los <strong>de</strong>más y encontrar débilesa los otros). Más allá <strong>de</strong> que en lo cotidiano, lostres grupos, asuman que toda cultura,pensamiento o i<strong>de</strong>ntidad es admisible (que novaliosa), confundiendo los límites existentes entre<strong>la</strong> aceptación <strong>de</strong> <strong>la</strong> diversidad y <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong>exigir el respeto <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos.“<strong>la</strong>s chicas son diferentes tanto en cuerpo como eninteligencia” (G.D. 1, alum.); “cada año los alumnostiene menos nivel” (G.D. 3, prof.); “siempre hahabido quien manda y quien obe<strong>de</strong>ce, le he dichoque no se <strong>de</strong>je pisar” (G.D.2, fam.); “he tenidocompañeros sudacas y moros” (con <strong>la</strong>discriminación implícita en <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra) (G.D. 1,alum.); “yo tolero todas <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>ologías” (incluidas<strong>la</strong>s racistas y <strong>la</strong>s xenófobas) (G.D. 1, alum.); “yo lehe dicho que no se meta en nada, pero que si lepegan que <strong>de</strong> más fuerte” (G.D.2, fam.).La dificultad para representar una realidadmulticultural, se nutre <strong>de</strong> estereotipos y tópicos,propios <strong>de</strong> una construcción simplista y lineal <strong>de</strong>los fenómenos, que se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> posturahedonista y escasa en anticipación <strong>de</strong>situaciones vivenciales que caracteriza a <strong>la</strong>juventud emocionalmente <strong>de</strong>pendiente (véasepunto 1.3.). Otra forma <strong>de</strong> no comprometersecon sus proyectos vitales, ni <strong>de</strong> participar <strong>de</strong>proyectos sociales, es buscar “<strong>la</strong> culpa”, o a losculpables, fuera <strong>de</strong> sí mismos, <strong>de</strong>sprendiéndose<strong>de</strong> este modo <strong>de</strong> cualquier responsabilidad.“Los colombianos son traficantes” (G.D. 1,alum.); “los <strong>de</strong>l este son mafias que vienen arobar” (G.D. 1, alum.); “los moros traen hachís yvienen a robar” (G.D. 1, alum.); “los paísespobres lo son porque se lo han buscado” (nopue<strong>de</strong>n re<strong>la</strong>cionar con España como país <strong>de</strong>emigración) (G.D. 1, alum.); “como siganllegando no vamos a tener ni p<strong>la</strong>zas paranuestros hijos” (referido a los alumnosinmigrantes) (G.D. 2, fam.); “en Secundaria notenemos tiempo para hab<strong>la</strong>r ni <strong>de</strong> sus vidas ni<strong>de</strong> sus culturas, no estamos en Infantil” (G.D. 3,prof.); “te han educado teniendo manía a losinmigrantes” (G.D. 1, alum.); “nos enseñandiferente a <strong>la</strong>s chicas y a los chicos” (G.D. 1,alum.); “trabajamos los dos todo el día, el ya esmayor como para cuidarse solo” (G.D:2, fam.);“<strong>la</strong> culpa es <strong>de</strong> los padres que no les sabenponer límites” (G.D. 3, prof.).C-Límites y po<strong>de</strong>r en re<strong>la</strong>ciones con paresinmigrantesLos límites que se establecen en el contexto <strong>de</strong> <strong>la</strong>juventud por parte <strong>de</strong>l mundo adulto (familias,profesores…), suelen ser difusos; no hay fronterasentre generaciones ni restricción <strong>de</strong> <strong>la</strong>sinformaciones en los grupos <strong>de</strong> iguales, o rígidos;poca adaptación a los cambios que exige unasociedad multicultural (véase punto 1.1.). Lo quegenera, en el primer caso, una <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nciarespecto a los grupos <strong>de</strong> referencia, re<strong>la</strong>cionesbasadas en el abuso <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, confusión respectoal lugar que se ocupa en <strong>la</strong> familia o <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>, yen el segundo caso, <strong>la</strong> rigi<strong>de</strong>z en los límites impi<strong>de</strong><strong>la</strong> comunicación, diluye <strong>la</strong>s responsabilida<strong>de</strong>s(proyecto <strong>de</strong> vida) y surge <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong>focalizar en un débil (<strong>de</strong>subicado, como elinmigrante) toda <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> que genera <strong>la</strong> falta <strong>de</strong>flexibilidad <strong>de</strong>l sistema.“No damos c<strong>la</strong>se, ¿quién se va a enterar?” (G.D.1, alum.); “pero si no sirve para nada, queimporta” (ante materia <strong>de</strong> c<strong>la</strong>se) (G.D. 1, alum.);“ya le he dicho, que si le suspen<strong>de</strong>n yo hablocon quien haga falta” (dan un po<strong>de</strong>r a<strong>la</strong>dolescente que no le correspon<strong>de</strong>) (G.D. 2,fam.); “es muy importante contro<strong>la</strong>r <strong>la</strong>samista<strong>de</strong>s que tienen” (y se lo quitan cuando esnecesario para crecer) (G.D. 2, fam.); “noscuestionan a nosotros, antes <strong>de</strong> reconocer unafalta en sus hijos” (se reprocha fusión entrepadres e hijos) (G.D.3, prof.); “le enseñé el parte(falta esco<strong>la</strong>r) a mi madre y se partió <strong>de</strong> risa”(G.D. 1; alum.); “sólo nos faltaba tener queapren<strong>de</strong>r árabe” (G.D.3, prof.); “hay que hacerau<strong>la</strong>s especiales hasta que aprendan a hab<strong>la</strong>r(castel<strong>la</strong>no)” (G.D. 3, prof.); “no me fío <strong>de</strong> lo queno conozco” (G.D. 1, alum); “que vengan arecoger tomates, si hacen falta, pero luego quese vuelvan a su país” (G.D. 1, alum.).140Estudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/03


Los significados <strong>de</strong> <strong>la</strong> inmigración en el contexto…Conclusiones finalesAnalizada <strong>la</strong> situación con una mirada sistémica,en esta investigación etnográfica constatamos, enlos grupos analizados, <strong>la</strong> percepción <strong>de</strong> unasactitu<strong>de</strong>s aparentemente racistas, agresivas,xenófobas, discriminatorias…, entre los y <strong>la</strong>sadolescentes. Sin embargo, esta <strong>violencia</strong> nogenuina, oculta una realidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sconocimiento“<strong>de</strong>l otro”, <strong>de</strong>l distinto, <strong>de</strong> lo nuevo o lo inestable, yunida a <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>ntidadhedonista, inmediatista y <strong>de</strong>pendiente (sin proyectovital autónomo), impi<strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción y comunicaciónnecesaria para po<strong>de</strong>r conocer e integrar el mundomulticultural en el que vivimos.Es necesario un cambio <strong>de</strong> perspectiva (mirada <strong>de</strong><strong>la</strong> realidad), y una prevención tanto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>organización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones familiares, socialesy esco<strong>la</strong>res como <strong>de</strong>s<strong>de</strong> acciones concretas <strong>de</strong>formación <strong>de</strong>l profesorado y <strong>de</strong> investigación en elcampo <strong>de</strong> <strong>la</strong> infancia y adolescencia.Des<strong>de</strong> <strong>la</strong> organización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones familiaressabemos que <strong>la</strong>s pautas re<strong>la</strong>cionales (<strong>de</strong> acuerdocon <strong>la</strong> autonomía emocional <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia y <strong>de</strong>lresto <strong>de</strong> los sistemas vincu<strong>la</strong>dos al adolescente)son <strong>de</strong>terminantes para ayudar a <strong>la</strong> diferenciaciónemocional <strong>de</strong> quienes se comunican en el marco<strong>de</strong> <strong>la</strong> vida cotidiana.Des<strong>de</strong> <strong>la</strong> formación <strong>de</strong>l profesorado, es necesario<strong>la</strong> mejora <strong>de</strong> <strong>la</strong> calidad y eficacia <strong>de</strong> <strong>la</strong> atenciónsocial a <strong>la</strong> infancia y a <strong>la</strong> adolescencia, con p<strong>la</strong>nes<strong>de</strong> formación específicos dirigidos a profesoresque trabajen en este campo.Des<strong>de</strong> el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación, generarmarcos interpretativos que integren <strong>la</strong> comprensión<strong>de</strong> <strong>la</strong> inclusión social y <strong>la</strong> complejidad cultural yque ayu<strong>de</strong>n a <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> <strong>la</strong> autonomíaemocional y <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> vida, através <strong>de</strong>l apoyo y seguimiento educativo aadolescentes en su medio <strong>de</strong> convivencia.En <strong>de</strong>finitiva, pensamos que si <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los sistemas“familiar, esco<strong>la</strong>r y social”, no favorecemos unacomprensión más compleja <strong>de</strong>l mundo que lesro<strong>de</strong>a, no se les permitirá crecer en su propiadiferenciación y enfrentarse a <strong>la</strong>s incertidumbres<strong>de</strong> <strong>la</strong> vida (procesos migratorios, por ejemplo). Portanto, es necesario establecer programaspreventivos que favorezcan <strong>la</strong> comunicación y <strong>la</strong>re<strong>la</strong>ción entre los jóvenes y los adultos, que lespermita superar el miedo <strong>de</strong> conocerse y conocera los <strong>de</strong>más.BIBLIOGRAFÍA– Arenas, J., Noguerol, A. et al (2002). “El aprendizaje <strong>de</strong> <strong>la</strong>slenguas. Mo<strong>de</strong>los, criterios, priorida<strong>de</strong>s y retos”. Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong>Pedagogía, 315, 94-99.– Belgich, H. (2003). “La infancia violentada. La escue<strong>la</strong> comotestigo humanizante”. Noveda<strong>de</strong>s Educativas, 147, 8-14.– Bowen; M. (1991). De <strong>la</strong> familia al individuo. Buenos Aires:Paidós.– Carter, B. y McGoldrick, M. (1989). The changing family lifecycle. Boston: Allyn and Bacon.– Cook, T. D. y Ch. S. Reichardt (1982). Qualitative andQuantitative Methods in Evaluation Research, Sage Publications[Trad. esp.: Métodos cualitativos y cuantitativos en investigaciónevaluativa. Madrid: Morata, 1986].– Chomsky, N. (1996). El nuevo or<strong>de</strong>n mundial (y el viejo).Barcelona: Crítica.– Delgado, J. M. y J. Gutierrez (1994). Métodos y técnicascualitativas <strong>de</strong> investigación en ciencias– sociales. Madrid: Síntesis.– Di Segni Abiols, S. (2002). Adultos en crisis. Jóvenes a <strong>la</strong> <strong>de</strong>riva.Buenos Aires: Ediciones Educativas.– Durvall, E. M. y Miller, B. C. (1985). Marriage and family<strong>de</strong>velopment. New York: Harper and Row.– Fishman, Ch. (2001).Tratamiento <strong>de</strong> adolescentes conproblemas. Barcelona: Piados.– Forni, F. (1993). "Estrategias <strong>de</strong> recolección y estrategias <strong>de</strong>análisis en <strong>la</strong> investigación social" en Métodos Cualitativos II. Lapráctica <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación. Buenos Aires: Centro Editor <strong>de</strong>América Latina.– Foucault, M. (1982). Vigi<strong>la</strong>r y castigar. Madrid:Siglo XXI.– García, M. y Peralbo, M. (2001). “La adquisición <strong>de</strong> <strong>la</strong> autonomíaconductual durante <strong>la</strong> adolescencia: expectativas <strong>de</strong> padres ehijos”. Infancia y Aprendizaje, 24 (2), 165-180.– Gibaja, R. (1983). La <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>nsa, una alternativa en <strong>la</strong>investigación educacional. Río Cuarto: Departamento <strong>de</strong>Ciencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> Educación. Facultad <strong>de</strong> Ciencias Humanas.– Goetz, J. y Lecompte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo.Madrid: Morata.– Halley, J. (1973). Terapia no convencional. Las técnicaspsiquiatricas <strong>de</strong> Milton H. Erickson. Buenos Aires: Amorrortueditores.– Hargreaves, A. (1996): Profesorado, cultura y postmo<strong>de</strong>rnidad.Cambian los tiempos, cambia el profesorado. Madrid: Morata.– Hill, R. (1964). “Methodological issues in family <strong>de</strong>velopmentresearch”. Family Process, 3, 186-206.– Maceda, P. (1994). La educación ante los gran<strong>de</strong>s cambiosculturales. Madrid: Eurolices.– Pelegrino, S., García Linares, M. C. y Casanova, P. F. (2002).“Los estilos educativos <strong>de</strong> los padres y <strong>la</strong> competenciaacadémica <strong>de</strong> los adolescentes”. Infancia y aprendizaje, 25 (2),147-168.– Power, M (2002).”Esto es lo que esperamos para los niños yniñas en nuestras escue<strong>la</strong>s, estén don<strong>de</strong> estén en Europa”. EnMuñoz Sedano, A. et al (coord.) La educación Intercultural. Unreto en el presente <strong>de</strong> Europa. Comunidad <strong>de</strong> Madrid.– Ríos González, J.A.(1994).Manual <strong>de</strong> orientación y terapiafamiliar. Madrid: Instituto <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong>l Hombre.Estudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/03141


Este<strong>la</strong> D’Angelo, Piedad Pozo y David Via<strong>de</strong>ro– Solomon, M.A. (1973). “A <strong>de</strong>velopmental, conceptual premise forfamily therapy”. Family Process, 12, 179-196.– Wynne, L. C. et al (1971). “Pseudo-mutualidad en <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>cionesfamiliares <strong>de</strong> los esquizofrénicos”. En Bateson, G. et al.Interacción Familiar. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo.– Wynne, L. C. (1991). “Un mo<strong>de</strong>lo epigenético <strong>de</strong> procesosfamiliares”. En Falicov, C. (comp.) Transiciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia.Buenos Aires: Amorrortu editores.NOTAS:– Delgado, J. M. y J. Gutierrez (1994). Métodos y técnicascualitativas <strong>de</strong> investigación en ciencias sociales. Madrid:Síntesis.– Cook, T. D. y Ch. S. Reichardt (1986). Métodos cualitativos ycuantitativos en investigación evaluativa. Madrid: Morata.– Gibaja, R. (1983). La <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>nsa, una alternativa en <strong>la</strong>investigación educacional. Río Cuarto: Departamento <strong>de</strong>Ciencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> Educación. Facultad <strong>de</strong> Ciencias Humanas.– Goetz, J. y Lecompte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo.Madrid: Morata.– Ríos González, J.A.(1994).Manual <strong>de</strong> orientación y terapiafamiliar. Madrid: Instituto <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong>l Hombre.– Durvall, E. M. y Miller, B. C. (1985). Marriage and family<strong>de</strong>velopment. New York: Harper and Row.– Hill, R. (1964). “Methodological issues in family <strong>de</strong>velopmentresearch”. Family Process, 3, 186-206.– Carter, B. y McGoldrick, M. (1989). The changing family lifecycle. Boston: Allyn and Bacon.– Halley, J. (1973). Terapia no convencional. Las técnicaspsiquiatricas <strong>de</strong> Milton H. Erickson. Buenos Aires: Amorrortueditores.– Solomon, M.A. (1973). “A <strong>de</strong>velopmental, conceptual premise forfamily therapy”. Family Process, 12, 179-196.– Pelegrino, S., García Linares, M. C. y Casanova, P. F. (2002).“Los estilos educativos <strong>de</strong> los padres y <strong>la</strong> competenciaacadémica <strong>de</strong> los adolescentes”. Infancia y aprendizaje, 25 (2),147-168.– Wynne, L. C. et al (1971). “Pseudo-mutualidad en <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>cionesfamiliares <strong>de</strong> los esquizofrénicos”. En Bateson, G. et al.Interacción Familiar. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo.– Wynne, L. C. (1991). “Un mo<strong>de</strong>lo epigenético <strong>de</strong> procesosfamiliares”. En Falicov, C. (comp.) Transiciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia.Buenos Aires: Amorrortu editores.– Bowen; M. (1991). De <strong>la</strong> familia al individuo. Buenos Aires:Paidós.– Di Segni Abiols, S. (2002). Adultos en crisis. Jóvenes a <strong>la</strong> <strong>de</strong>riva.Buenos Aires: Ediciones Educativas.– Belgich, H. (2003). “La infancia violentada. La escue<strong>la</strong> comotestigo humanizante”. Noveda<strong>de</strong>s Educativas, 147, 8-14.– Arenas, J., Noguerol, A. et al (2002). “El aprendizaje <strong>de</strong> <strong>la</strong>slenguas. Mo<strong>de</strong>los, criterios, priorida<strong>de</strong>s y retos”. Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong>Pedagogía, 315, 94-99.– Arenas, J., Noguerol, A. et al (2002). “El aprendizaje <strong>de</strong> <strong>la</strong>slenguas. Mo<strong>de</strong>los, criterios, priorida<strong>de</strong>s y retos”. Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong>Pedagogía, 315, 94-99.– Power, M (2002).”Esto es lo que esperamos para los niños yniñas en nuestras escue<strong>la</strong>s, estén don<strong>de</strong> estén en Europa”. EnMuñoz Sedano, A. et al (coord.) La educación Intercultural. Unreto en el presente <strong>de</strong> Europa. Comunidad <strong>de</strong> Madrid.– Forni, F. (1993). "Estrategias <strong>de</strong> recolección y estrategias <strong>de</strong>análisis en <strong>la</strong> investigación social" en Métodos Cualitativos II. Lapráctica <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación. Buenos Aires: Centro Editor <strong>de</strong>América Latina.142Estudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/03


EL TEMAPREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNEROEN ADOLESCENTESAna Meras LliebrePsicólogaUn estudio <strong>de</strong>scriptivo realizado en institutos madrileños con adolescentes y jóvenes <strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s comprendidasentre los 15 y 19 años, nos permite recoger información sobre <strong>la</strong>s creencias y roles sociales presentes en <strong>la</strong>juventud, en re<strong>la</strong>ción con diversos mitos que dan origen, perpetúan y justifican <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> género.Perpetúan <strong>la</strong> cultura y convierten a los jóvenes en protagonistas presentes y futuro <strong>de</strong> un drama social que noterminará si <strong>la</strong> sociedad no se <strong>de</strong>fine seriamente en un afrontamiento radical <strong>de</strong>l problema. Y ha <strong>de</strong> serradical, porque tiene profundas raíces <strong>psicosociales</strong> y culturales, <strong>de</strong> <strong>la</strong>rga trayectoria histórica y universal.Pa<strong>la</strong>bras c<strong>la</strong>ve: Violencia <strong>de</strong> género, adolescencia, juventud, estereotipos sexistas, roles sexuales, roles sociales, <strong>violencia</strong>doméstica.1. INTRODUCCIÓNEl amor es un hecho en <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones humanassaludables. No es preciso pensar para <strong>de</strong>ducirlo, nidarlo por supuesto o consi<strong>de</strong>rarlo un pre-requisito<strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción, a pesar <strong>de</strong> que <strong>la</strong> evi<strong>de</strong>ncia muestrelo contrario. Tampoco es correcto justificar oresponsabilizar <strong>de</strong> su ausencia a <strong>la</strong>s sustanciastóxicas, el estrés, el paro, o <strong>la</strong>s hormonas. El amorse siente, se percibe, se comunica, se vive.Un 80% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s chicas y un 75% <strong>de</strong> los chicos nore<strong>la</strong>cionan <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> amor con el maltrato.Piensan que se pue<strong>de</strong> agredir, hacer sufrir ycausar daño, a alguien que queremos. Estacreencia, dará base a todos los mitos y actitu<strong>de</strong>sque enmascaran <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> género yperpetúan <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong>l vínculo violento.Fundamenta el discurso i<strong>de</strong>ológico que <strong>la</strong>acompaña, y que <strong>de</strong>struye, confun<strong>de</strong> y enloquecea quien <strong>la</strong> pa<strong>de</strong>ce: <strong>la</strong>s mujeres, adolescentes yniñas. Es preciso que los adolescentes y <strong>la</strong>sadolescentes, tomen conciencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>incongruencia <strong>de</strong> este supuesto, y <strong>de</strong> <strong>la</strong>sconsecuencias <strong>de</strong>vastadoras que tiene sobre <strong>la</strong>salud mental y <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> nuestras re<strong>la</strong>ciones.Amar no es golpear, es cuidar y compartir.A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> esto, no i<strong>de</strong>ntifican <strong>la</strong>s conductas <strong>de</strong>abuso psicológico. El control <strong>de</strong>l tiempo, <strong>de</strong>l dinero,<strong>de</strong> <strong>la</strong> ropa, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s amista<strong>de</strong>s, proyectos,activida<strong>de</strong>s... <strong>la</strong> coacción, el chantaje y <strong>la</strong>samenazas, e incluso insultar y zaran<strong>de</strong>ar a <strong>la</strong>pareja no son consi<strong>de</strong>rados por ellos actos <strong>de</strong><strong>violencia</strong> o agresión. De modo que cuandopiensan en maltrato, piensan en agresiones físicasgraves.En un estudio reciente en <strong>la</strong> línea <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> <strong>la</strong>prevención <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> género, trabajé con450 adolescentes <strong>de</strong> varios institutos <strong>de</strong> <strong>la</strong> zonacentro <strong>de</strong> Madrid. Consi<strong>de</strong>rando que <strong>la</strong> <strong>violencia</strong><strong>de</strong> género tiene su base en pautas culturales <strong>de</strong>gran arraigo y trayectoria, <strong>la</strong>s medidas preventivasque <strong>de</strong>s<strong>de</strong> todos los foros internacionales serecomienda, son aquel<strong>la</strong>s dirigidas a<strong>la</strong>frontamiento <strong>de</strong>l problema <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su misma raíz:modificación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estructuras cognitivas que losustentan. Así, nuestros objetivos en el estudio alque vamos a referirnos y antes citamos, fueronaveriguar qué actitu<strong>de</strong>s, valores y creencias,re<strong>la</strong>cionadas con <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> género, estabanEstudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/03143


Ana Meras Lliebrepresentes en <strong>la</strong> adolescencia. Esto tuvo una doblefinalidad:– L<strong>la</strong>mar <strong>la</strong> atención <strong>de</strong> los profesionales einstituciones sobre <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> géneropresente ya, en <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entreadolescentes y jóvenes, como una necesidadurgente que abordar, dada <strong>la</strong> vulnerabilidad <strong>de</strong>este momento evolutivo.– Diseñar una intervención educativa en <strong>la</strong> línea<strong>de</strong> prevención y sensibilización <strong>de</strong> este gruposocial, nuestros chicos y chicas, que facilitara <strong>la</strong>creación <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones humanas saludables y noviolentas.Recogimos <strong>la</strong> información a partir <strong>de</strong> cuestionarioscon preguntas cerradas <strong>de</strong> respuesta múltiple ypreguntas abiertas que posteriormente fueroncodificadas para su análisis. Otra importantefuente <strong>de</strong> información fue el trabajo práctico conlos alumnos/as, y su expresión espontánea enactivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>bate y rol-p<strong>la</strong>ying. Pretendo eneste artículo compartir algunas reflexiones sobrelos resultados obtenidos, que me parecenimportantes en <strong>la</strong> salud mental y bienestar <strong>de</strong> <strong>la</strong>juventud.No nos p<strong>la</strong>nteamos, ni siquiera se nos ocurrepensar, que <strong>la</strong>s muchachas adolescentes sonmaltratadas por sus compañeros y parejas, porqueel maltrato se asocia a <strong>la</strong>s parejas casadas y conhijos, y a personas mayores, y tal vez porque ellosson nuestros chicos y esto <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong>género es una especie <strong>de</strong> monstruosidad propia<strong>de</strong> gente loca, enferma, drogada, poco educada,etc.Por otro <strong>la</strong>do, damos poca importancia a <strong>la</strong>sre<strong>la</strong>ciones amorosas en <strong>la</strong> adolescencia.Pensamos que a esa edad los sentimientos no sonserios, ni profundos, ni tienen ningunatrascen<strong>de</strong>ncia <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> este momento. Talvez porque nos i<strong>de</strong>ntificamos o por falta <strong>de</strong>memoria. Pensamos que exageran, que no es paratanto, que son cosas <strong>de</strong> <strong>la</strong> edad. Estamos tanocupados en cosas serias e importantes a veces...Sin embargo, <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> género en <strong>la</strong>adolescencia, es tan severa o más que <strong>la</strong> que sepresenta en <strong>la</strong> vida adulta y con frecuencia, elcomienzo <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción que será dramática añosmás tar<strong>de</strong>.Es un momento <strong>de</strong> “<strong>de</strong>spertares y nuevasexperiencias”. Los sentimientos son extremos eintensos, se quiere apasionadamente, se confíailimitadamente en <strong>la</strong>s buenas intenciones <strong>de</strong> los<strong>de</strong>más, siempre que los <strong>de</strong>más no sean suspadres y otros/as adultos/as, frente a los que seestán afirmando. El pensamiento abstracto y <strong>la</strong>capacidad <strong>de</strong> anticipar consecuencias, apenasempieza a <strong>de</strong>splegarse. La red social, los amigos yamigas sustituyen a <strong>la</strong> familia como grupo <strong>de</strong>apoyo y contención. El grupo es <strong>la</strong> matriz <strong>de</strong>acogida don<strong>de</strong> se pue<strong>de</strong>n compartir <strong>la</strong>sdificulta<strong>de</strong>s y experiencias <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> losrecién estrenados roles sexuales. La familia no esconsciente aún <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> cambio, <strong>de</strong> <strong>la</strong>necesidad <strong>de</strong> ensayar y reconocerse en un nuevocuerpo, con una nueva i<strong>de</strong>ntidad, con <strong>la</strong> necesidad<strong>de</strong> manejar y canalizar nuevas sensaciones y<strong>de</strong>seos, y <strong>de</strong> integrar una nueva percepción yconciencia <strong>de</strong>l mundo que aportan los nuevosprocesos <strong>de</strong> pensamiento. Los adultos pertenecena un mundo viejo con otros valores. Sus consejose instrucciones <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> ser válidos. El grupo <strong>de</strong>iguales es protagonista, tiene más crédito.Los chicos y chicas <strong>de</strong>l trabajo al que me hereferido anteriormente, cuando hab<strong>la</strong>n <strong>de</strong> lo mejor<strong>de</strong> su grupo <strong>de</strong> iguales, hab<strong>la</strong>n <strong>de</strong> apoyo o <strong>de</strong>po<strong>de</strong>r contar los problemas y que te ayu<strong>de</strong>n, <strong>de</strong> unhombro don<strong>de</strong> llorar, “siempre están ahí, mecompren<strong>de</strong>n, me aconsejan...”Hab<strong>la</strong>n <strong>de</strong> confianza, <strong>de</strong> respeto, <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r<strong>de</strong>sahogarse, “se pue<strong>de</strong> hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> todo, incluso <strong>de</strong>lo que no se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir en casa, mi otrafamilia...”Ambos sexos consi<strong>de</strong>ran <strong>de</strong> forma general queeso es lo mejor <strong>de</strong>l grupo, en todos los Centros yniveles académicos.Las chicas dicen que el grupo les aporta apoyo yamistad y creen que el<strong>la</strong>s aportan al grupo, lomismo.Las respuestas <strong>de</strong> los varones son más diversasen general, pero <strong>la</strong> mayoría consi<strong>de</strong>ra que <strong>la</strong>aportación más importante <strong>de</strong>l grupo es <strong>la</strong>144Estudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/03


Prevención <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> género en adolescentesseguridad. Sienten que básicamente aportanamistad.El amor y <strong>la</strong> amistad, el apoyo y <strong>la</strong> escucha, <strong>la</strong>comprensión y <strong>la</strong> confianza en los <strong>de</strong>más, <strong>la</strong>necesidad <strong>de</strong> compañía y <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> <strong>la</strong> propiai<strong>de</strong>ntidad, <strong>la</strong>s primeras experiencias <strong>de</strong> amor y <strong>la</strong>sprimeras experiencias sexuales ligadas a losvalores en los que creen, hacen que <strong>la</strong> <strong>violencia</strong><strong>de</strong> género en <strong>la</strong> adolescencia tenga unascaracterísticas tan especiales.El grupo <strong>de</strong> iguales es quien presta <strong>la</strong> ayuda. Sinninguna experiencia vital y con <strong>la</strong>s mismasnecesida<strong>de</strong>s y falsas creencias <strong>de</strong>l agresor y <strong>la</strong>víctima, difícilmente pue<strong>de</strong>n contener y menosorientar y compren<strong>de</strong>r lo que suce<strong>de</strong>. Hab<strong>la</strong>rán<strong>de</strong>s<strong>de</strong> todos los estereotipos presentes en <strong>la</strong>cultura y serán ellos y el<strong>la</strong>s sus fieles <strong>de</strong>fensores,porque así lo creen y no porque lo hayan pensado.Ten<strong>de</strong>mos a pensar, sobre <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> géneroen el entorno familiar que:• Las mujeres víctimas tienen <strong>la</strong> responsabilidad<strong>de</strong> parar al maltratador, conocen los recursossociales, tienen el apoyo <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad, <strong>la</strong>familia y su red social.• Los hombres que maltratan están enfermos,locos, narcotizados o borrachos, por tantopue<strong>de</strong>n recibir tratamiento psicológico y“curarse” Que han tenido una <strong>la</strong>rga historia <strong>de</strong>sufrimiento que explica su hostilidad actual. Lesresulta difícil contro<strong>la</strong>r <strong>la</strong> ira y que ésta esresultado y <strong>de</strong>fensa ante <strong>la</strong>s agresiones verbalesy conducta femenina.Y al pensar, sobre <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> género en elentorno familiar, ten<strong>de</strong>mos a olvidar que:2. PALABRAS Y ACCIONES.LA SOCIEDAD CONSIENTESegún el último informe <strong>de</strong> Amnistía Internacional,<strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2002, “La Organización Mundial<strong>de</strong> <strong>la</strong> Salud ha alertado <strong>de</strong> que <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong>género es <strong>la</strong> primera causa <strong>de</strong> pérdida <strong>de</strong> años <strong>de</strong>vida entre <strong>la</strong>s mujeres <strong>de</strong> 15 a 44 años, porencima <strong>de</strong> <strong>la</strong>s guerras, los acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> tráfico olos distintos tipos <strong>de</strong> cáncer”....”Trascien<strong>de</strong> culturas, niveles <strong>de</strong> renta y áreasgeográficas y se produce en todos los países <strong>de</strong>lmundo. En los últimos tres años el número <strong>de</strong><strong>de</strong>nuncias por malos tratos contra mujeres enEspaña ha superado <strong>la</strong>s 20.000 por año conincremento sostenido.”...”Anualmente, más <strong>de</strong>medio centenar <strong>de</strong> mujeres pier<strong>de</strong>n <strong>la</strong> vida amanos <strong>de</strong> sus parejas y ex parejas.” 1Nuestra sociedad acepta intelectualmente losvalores <strong>de</strong> igualdad, libertad y autonomía. Sinembargo no se expresan aún en políticas yacciones congruentes con ellos.1 Violencia <strong>de</strong> género en el ámbito familiar y protección <strong>de</strong> los<strong>de</strong>rechos humanos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres en España, Informe <strong>de</strong>noviembre, 2002, Amnistía Internacional.• Las mujeres que han sufrido esta <strong>violencia</strong>, hansido ais<strong>la</strong>das <strong>de</strong> <strong>la</strong> red social; que <strong>la</strong>sagresiones se intensifican ante cualquier signo<strong>de</strong> rebeldía o autonomía; que existe un silenciocómplice en <strong>la</strong> comunidad por consi<strong>de</strong>rar elproblema es <strong>de</strong> índole privada y que no es un<strong>de</strong>lito porque son una pareja,... Estas mujeresse sienten inseguras, tienen miedo, hancentrado toda su vida alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> esa personay se sienten responsables <strong>de</strong> lo que pasa. Se<strong>de</strong>svalorizan y se consi<strong>de</strong>ran inútiles eincapaces <strong>de</strong> afrontar <strong>la</strong> vida por sí mismas.• Los autores <strong>de</strong> esta <strong>violencia</strong>, sólo maltratan asus mujeres; que no hay empatía nisentimientos <strong>de</strong> malestar y responsabilidad antedicho malestar; que no hay inconsistenciainterna porque los actos están justificados <strong>de</strong>s<strong>de</strong>el propio rol <strong>de</strong> género y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el silenciocómplice <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad.Ten<strong>de</strong>mos a no querer mirar hacia <strong>la</strong> evi<strong>de</strong>ncia<strong>de</strong> que no hay ni un sólo rastro <strong>de</strong>l amor en <strong>la</strong>sre<strong>la</strong>ciones violentas, por más doloroso que leresulte a <strong>la</strong> mujer aceptar este hecho.Todos los adultos mediadores <strong>de</strong>l aprendizajesocial en el entorno <strong>de</strong> los niños/as y jóvenestransmitimos nuestra cultura. Luego el primer pasoEstudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/03145


Ana Meras Lliebreen <strong>la</strong> prevención y protección <strong>de</strong> <strong>la</strong> infancia y <strong>la</strong>juventud, será revisar nosotros y nosotras, padres,profesores, profesionales, artistas, intelectuales...nuestros p<strong>la</strong>nteamientos y creencias al respecto.Somos responsables, no hay excusas.3. APRENDEN LO QUE VIVEN.ADECUACIÓN A LA CULTURAEl ser humano es un ser altricial, es el único ser<strong>de</strong> este p<strong>la</strong>neta que alcanza su <strong>de</strong>sarrollo ymadurez a partir <strong>de</strong> sucesivas matrices <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciónsocial, don<strong>de</strong> se configuran los roles queestructuran su “Yo”, su i<strong>de</strong>ntidad.A partir <strong>de</strong>l nacimiento, todo es nuevo en el bebé.El mundo le es <strong>de</strong>sconocido, cada respuesta le es<strong>de</strong>sacostumbrada y cada una <strong>de</strong> sus actuacionesnecesariamente espontánea y cargada <strong>de</strong>originalidad. Le falta <strong>la</strong> a<strong>de</strong>cuación, en <strong>la</strong> que leayudan los "Yos" auxiliares, los adultos/as a sualre<strong>de</strong>dor, que con su instinto <strong>de</strong> pervivencia socialimponen sus esquemas sociales.El bebé se guiará por estas normas y roles yaexistentes y no por los que él o el<strong>la</strong> hubieracreado. Apren<strong>de</strong>rá lecciones, canciones, poemas,comportamientos, contenidos no re<strong>la</strong>cionados consus necesida<strong>de</strong>s. Vivirá cada vez menos <strong>de</strong>s<strong>de</strong>a<strong>de</strong>ntro, menos consciente <strong>de</strong>l yo en cuanto centroactivo, mientras <strong>la</strong> publicidad, <strong>la</strong>s pelícu<strong>la</strong>s, <strong>la</strong>scanciones y mecanismos sociales <strong>de</strong> todo tipo ytodas <strong>la</strong>s culturas heredadas imponen sus pautasy exigencias sobre él y el<strong>la</strong>.Tras el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> inteligencia y sobre todo <strong>la</strong>memoria llegara a construir sus propias "conservasculturales" y <strong>la</strong> absoluta sumisión a losestereotipos sociales.A partir <strong>de</strong> aquí, será el átomo social y <strong>la</strong>s re<strong>de</strong>ssociométricas <strong>la</strong>s que se encargarán <strong>de</strong> reforzar,educar y regu<strong>la</strong>r el comportamiento, para alcanzarel objetivo <strong>de</strong> mantener <strong>la</strong> estabilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>sestructuras sociales. Es <strong>de</strong>cir, no sólo el grupo <strong>de</strong>iguales, los amigos/as, sino los grupos <strong>de</strong> estosamigos/as y <strong>la</strong>s personas que se re<strong>la</strong>cionan conellos/as. Si <strong>la</strong> cultura se <strong>de</strong>fine por los roles que enel<strong>la</strong> existen, <strong>de</strong>bemos concluir que esta integraciónen <strong>la</strong> cultura se hace a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> asunción <strong>de</strong>roles.Existe un conocimiento tácito <strong>de</strong> lo que es unpadre, un marido, una esposa, una maestra,... estacualidad <strong>de</strong>l rol <strong>de</strong> ser comunicable entrepersonas, afecta a <strong>la</strong> comprensión interindividual eintercultural. No se explicita, pero todos/assabemos qué hacer en <strong>la</strong> escena, lo que seespera <strong>de</strong>l rol. Lo l<strong>la</strong>mamos expectación <strong>de</strong>conducta o <strong>de</strong> roles y es <strong>la</strong> base <strong>de</strong>l aprendizajeinfantil y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones humanas.Un chico que quiera cumplir con <strong>la</strong>s expectativas<strong>de</strong> su rol tradicional masculino, querrá aparentaractividad sexual, ser quien tome <strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisionesen <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> pareja, dominar y contro<strong>la</strong>r <strong>la</strong>sactivida<strong>de</strong>s y comportamientos <strong>de</strong> el<strong>la</strong>, susamista<strong>de</strong>s, forma <strong>de</strong> vestir, horarios y probarconstantemente ante su grupo su i<strong>de</strong>ntidadsexual y <strong>de</strong> género, incluso a través <strong>de</strong> actosagresivos, por temor a que se le <strong>de</strong>signe en elgrupo como homosexual o poco “varón”.Esperará que el<strong>la</strong> renuncie a sus intereses y aotras re<strong>la</strong>ciones y dé <strong>la</strong> máxima prioridad a <strong>la</strong>re<strong>la</strong>ción con él.Por otro <strong>la</strong>do, <strong>la</strong> chica pue<strong>de</strong> ce<strong>de</strong>r a <strong>la</strong> presión<strong>de</strong>l grupo e intentar cumplir con <strong>la</strong>sprescripciones <strong>de</strong>l rol <strong>de</strong> género femeninotradicional y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ahí, creer que pue<strong>de</strong>cambiar o educar al chico, sentirse responsable<strong>de</strong> los problemas y <strong>de</strong>l funcionamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>re<strong>la</strong>ción y pensar que jamás encontrará otrochico que <strong>la</strong> quiera. Pensará que esoscomportamientos <strong>de</strong> celos indican lo pendienteque está <strong>de</strong> el<strong>la</strong> y lo que <strong>la</strong> quiere, que tal veztenga razón en lo que dice, empieza a noenten<strong>de</strong>r y a buscar sentido a <strong>la</strong>s acusaciones yreproches y a disculpar el maltrato tras <strong>la</strong>promesa <strong>de</strong> amor y <strong>la</strong> afirmación <strong>de</strong> que <strong>la</strong>quiere tanto que no pue<strong>de</strong> evitar lo que hace.Todo ello <strong>la</strong> pondrá en riesgo <strong>de</strong> implicarse enre<strong>la</strong>ciones potencial o abiertamente violentas.Hay una parte permisiva y otra prescrita en el rol,<strong>de</strong>terminada por sus componentes colectivas yque permitirá entonces un grado <strong>de</strong> flexibilidad en146Estudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/03


Prevención <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> género en adolescentescuanto a lo modificable, lo que se pue<strong>de</strong> tolerarque varíe sin crear conflicto.Por otro <strong>la</strong>do, los elementos individuales <strong>de</strong>l roltambién <strong>de</strong>terminan diferente grado <strong>de</strong> libertadpara su <strong>de</strong>sarrollo. La asunción <strong>de</strong>l rol es <strong>la</strong>expresión <strong>de</strong>l menor grado <strong>de</strong> esta libertad,seguido <strong>de</strong> <strong>la</strong> representación <strong>de</strong>l rol y, finalmente,<strong>la</strong> máxima libertad está en <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> roles.Esto último, correspon<strong>de</strong> al máximo grado <strong>de</strong> uso<strong>de</strong> <strong>la</strong> energía creadora y <strong>de</strong> <strong>la</strong> libertad, <strong>la</strong> creación<strong>de</strong> roles <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus aspectos cognitivos, <strong>la</strong>screencias y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su aspecto activo, <strong>la</strong>s accionesconcretas.Un sector <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad que dice asumir loscambios en el rol femenino, lo que ha realizadoen realidad es una adaptación formal <strong>de</strong>l rol, queno es <strong>la</strong> respuesta <strong>de</strong> máxima espontaneidad ya<strong>de</strong>cuación al cambio, puesto que no modifica <strong>la</strong>esencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> respuesta. Es <strong>de</strong>cir, se acepta que<strong>la</strong> mujer trabaje fuera <strong>de</strong>l hogar e incluso quetenga otras activida<strong>de</strong>s, siempre y cuando elresto <strong>de</strong> sus "responsabilida<strong>de</strong>s" esténatendidas. La modificación se realiza <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>parte permisiva <strong>de</strong>l rol, no <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> prescrita: elespacio doméstico en el que se centra <strong>la</strong> vidaafectiva es responsabilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer, elespacio público re<strong>la</strong>cionado con <strong>la</strong> inteligencia, <strong>la</strong>eficacia y el ejercicio <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r, dominio <strong>de</strong>lhombre.Los jóvenes con los que trabajé no sabían quéeran los roles sexuales cuando se les preguntaba,pero espontáneamente estructuraban unsociodrama que expresaba <strong>de</strong> modo extremo <strong>la</strong>sactitu<strong>de</strong>s y creencias <strong>de</strong> dichos roles, tan sólo con<strong>la</strong> presencia y p<strong>la</strong>nteamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong>género como tema <strong>de</strong> trabajo.4. LA NORMALIZACIÓNDE LA VIOLENCIAEn los cuestionarios, sobre papel y pensando, loschicos y chicas i<strong>de</strong>ntifican <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> género y<strong>la</strong> <strong>violencia</strong> familiar. Cuando <strong>la</strong> ven <strong>de</strong>scrita enpa<strong>la</strong>bras <strong>la</strong> reconocen. Cuando hab<strong>la</strong>n <strong>de</strong> ello yexpresan <strong>la</strong> fantasía que tienen en mente<strong>de</strong>scriben una escena con características muy<strong>de</strong>finidas:“Una mujer <strong>de</strong> unos 38 años y un hombre <strong>de</strong>unos 40, en <strong>la</strong> cocina o en el salón, hay golpes,sangre, dientes rotos, el<strong>la</strong> está en el suelo y él<strong>la</strong> golpea. Él está en paro, es bajito y gordito.Los niños ven <strong>la</strong> escena y el<strong>la</strong> es tonta porqueestas cosas se ven venir, pue<strong>de</strong> salir <strong>de</strong> eso siquiere porque hay sitios don<strong>de</strong> <strong>la</strong> pue<strong>de</strong>nayudar”.La mayoría <strong>de</strong> los varones <strong>de</strong> 3º <strong>de</strong> <strong>la</strong> ESOque participaron en el estudio piensa que esun problema que no se da entre los jóvenes yque se da en mujeres casadas y mayores, adiferencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s chicas, que sólo creen esto <strong>la</strong>mitad (que ya es bastante). Esta creencia semantiene y se extien<strong>de</strong> a un mayor número, enel grupo <strong>de</strong> 4º <strong>de</strong> ESO, 1º y 2º <strong>de</strong> Bachiller.Ambos sexos comparten <strong>la</strong> creencia <strong>de</strong> que losvarones tienen dificultad para contro<strong>la</strong>r suagresividad, y que esto es una cuestiónhormonal.Es interesante que muchos chicos piensan quelos celos indican mucho afecto, creencia nocompartida por sus compañeras. Esta es otrai<strong>de</strong>a que se mantiene y extien<strong>de</strong> en el grupo<strong>de</strong> 4º <strong>de</strong> ESO, 1º <strong>de</strong> Bachiller, y más, en 2º <strong>de</strong>Bachiller.Todo el estudio está lleno <strong>de</strong> frases yexperiencias narradas por personas jóvenessobre <strong>violencia</strong> entre jóvenes. Esta respuesta,entonces, <strong>de</strong> que <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> género sólo seda en personas mayores, <strong>de</strong>be preocuparnos sipensamos en que lo que está sucediendo enellos y el<strong>la</strong>s, no tiene re<strong>la</strong>ción con que no vean eincluso soporten malos tratos, sino con que lesparece normal. Lo han aceptado <strong>de</strong>ntro <strong>la</strong>sposibles respuestas a dar y a recibir en <strong>la</strong>re<strong>la</strong>ción con los <strong>de</strong>más y por supuesto, noimaginan que <strong>la</strong> bofetada o los insultospresentes ahora, correspondan al mismofenómeno, que sufre <strong>la</strong> señora que es noticia enel telediario por haber muerto <strong>de</strong> una paliza.Como vemos, i<strong>de</strong>ntifican <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> sobre elpapel y pensando, pero no tienen conciencia <strong>de</strong>lo que significa.Estudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/03147


Ana Meras Lliebre5. LOS MISMOS PATRONES,LAS MISMAS CREENCIASSobre <strong>la</strong>s causas, en <strong>la</strong>s situaciones <strong>de</strong> agresiónfísica y verbal, <strong>de</strong> que los hombres maltraten y <strong>la</strong>smujeres soporten <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción• Los varones piensan mayoritariamente en elparo, <strong>la</strong>s drogas, el alcohol y/o <strong>la</strong> enfermedadmental como causa <strong>de</strong>l maltrato.• Las chicas consi<strong>de</strong>ran más que los chicos, queel maltratador pier<strong>de</strong> el control y se ponenervioso.• Un 20% <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s y un 25% <strong>de</strong> ellos lo re<strong>la</strong>cionacon falta <strong>de</strong> afecto.• Los chicos y <strong>la</strong>s chicas coinci<strong>de</strong>n en que <strong>la</strong>smujeres aguantan los malos tratos por miedo, ypor los hijos. A<strong>de</strong>más, el<strong>la</strong>s piensan en que nosaben dón<strong>de</strong> acudir, en que están enamoradas,y tienen baja autoestima. Ellos encuentran muy<strong>de</strong> lejos una tercera causa y es que estánenamoradas.La mayoría en ambos sexos parece enten<strong>de</strong>r que<strong>la</strong> <strong>violencia</strong> no es un asunto privado. Al menos enteoría entien<strong>de</strong>n que <strong>la</strong> mujer o los hijos no sonuna propiedad sobre <strong>la</strong> que yo pueda actuar a miantojo, sino seres libres a los que asisten todos los<strong>de</strong>rechos humanos y por tanto es responsabilidadsocial ve<strong>la</strong>r por que se cump<strong>la</strong>n. ¿Qué piensanentonces que se <strong>de</strong>be hacer y qué posibilida<strong>de</strong>sencuentran <strong>de</strong> que el vínculo sobreviva?Mayoritariamente unos y otras, consi<strong>de</strong>ran que elmaltratador <strong>de</strong>bería ser encarce<strong>la</strong>do, y un altoporcentaje <strong>de</strong> <strong>la</strong>s chicas consi<strong>de</strong>ra que <strong>de</strong>bierarecibir tratamiento.En general los alumnos tien<strong>de</strong>n a tener másexpectativas <strong>de</strong> arreglo <strong>de</strong> <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> <strong>violencia</strong>en <strong>la</strong> pareja que <strong>la</strong>s alumnas, en algunos gruposhasta un 70% <strong>de</strong> los varones. Piensan quefundamentalmente hab<strong>la</strong>ndo, entre ellos, con <strong>la</strong>familia, con mediadores, podría solucionarse. Unospocos piensan en los tratamientos médicos opsicológicos. Están convencidos <strong>de</strong> que es unacuestión <strong>de</strong> razonar, negociar, prometer...Volvemos a <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>la</strong> normalización <strong>de</strong> <strong>la</strong><strong>violencia</strong>. Piensan que se resuelve hab<strong>la</strong>ndoporque creen que <strong>de</strong>be existir una lógica y unahistoria <strong>de</strong> amor que se pue<strong>de</strong> recomponer <strong>de</strong>s<strong>de</strong><strong>la</strong> razón: Todo <strong>de</strong>be partir <strong>de</strong> un error en <strong>la</strong>comunicación, un malentendido, falta <strong>de</strong> paciencia.Se presupone <strong>la</strong> buena voluntad. Observan quetodas <strong>la</strong>s parejas discuten y tienen <strong>de</strong>sacuerdos y<strong>de</strong>sencuentros y suponen que <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> es parteinevitable <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> pareja. Noperciben <strong>la</strong> trastienda psicológica <strong>de</strong> lo queocurre, el alcance <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>strucción que causa en<strong>la</strong>s personas, en especial en <strong>la</strong>s chicas y <strong>la</strong>estructura <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r y no <strong>de</strong> amor en que<strong>de</strong>scansa el vínculo afectivo. Cuando esto no sepue<strong>de</strong> percibir, no se pue<strong>de</strong> romper el círculovicioso <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> y se cae en una situación <strong>de</strong>in<strong>de</strong>fensión ya <strong>de</strong>scrita y estudiada por losprofesionales que atien<strong>de</strong>n <strong>la</strong>s situaciones <strong>de</strong><strong>violencia</strong> <strong>de</strong> género. Este es uno <strong>de</strong> losmecanismos <strong>de</strong> autoperpetuación <strong>de</strong> estasre<strong>la</strong>ciones.Por otro <strong>la</strong>do, <strong>la</strong> postura <strong>de</strong> encarce<strong>la</strong>r almaltratador se adopta <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> distancia y elintelecto nuevamente: ¿Cómo puedo meter en <strong>la</strong>cárcel a una persona que me quiere, y cuyo únicoproblema es que ha perdido el control (por razón<strong>de</strong> sus hormonas...) por culpa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas que ledigo y que pue<strong>de</strong> resolverlo y cambiar con untratamiento?6. EXPERIENCIA Y VIVENCIA DELA VIOLENCIA DE GÉNEROLa vivencia <strong>de</strong> ambos géneros ante unaexperiencia <strong>de</strong> agresión, es diferente.Las jóvenes <strong>de</strong>scriben más experiencias <strong>de</strong> habersido maltratadas (casi el triple ) que los chicos. Nopo<strong>de</strong>mos concluir que el<strong>la</strong>s hayan sido másviolentadas que ellos, pero sí que el<strong>la</strong>s se sientenasí y lo expresan.El<strong>la</strong>s <strong>de</strong>scriben <strong>violencia</strong> física y psíquica, en elentorno social y familiar, siendo <strong>la</strong> tristeza y elmiedo, <strong>la</strong>s emociones presentes mayoritariamente,y <strong>la</strong> impotencia, <strong>la</strong> evaluación realizada.148Estudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/03


Prevención <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> género en adolescentesCuando los chicos <strong>de</strong>scriben estas experiencias,hab<strong>la</strong>n <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> física más que verbal ypsicológica, y <strong>de</strong>scriben sentimientos <strong>de</strong> rabia conmayor frecuencia que <strong>de</strong> tristeza. Rara vez dicenno podía hacer nada, me sentí impotente.Cuando <strong>de</strong>scriben situaciones en <strong>la</strong>s que han visto<strong>violencia</strong> contra otros/as, al margen <strong>de</strong> quecuentan todos muchas más 2 , el<strong>la</strong>s ven más ocuentan más o lo que es más importante, tal vezles parece menos normal. Estas serían preguntasa esc<strong>la</strong>recer en futuras investigaciones. Lossentimientos presentes en el<strong>la</strong>s siguen siendo elmiedo y <strong>la</strong> tristeza aunque a veces <strong>de</strong>scribenrabia. Rechazan <strong>la</strong> situación y realizan unaevaluación <strong>de</strong> impotencia; rara vez justifican o semuestran indiferentes, actitu<strong>de</strong>s que sí aparecenen los chicos 3 , aunque minoritariamente.Entiendo <strong>la</strong> impotencia, como proceso cognitivo <strong>de</strong>evaluación y no como un sentimiento. En dichoproceso <strong>de</strong> evaluación, <strong>la</strong> persona revisa loselementos presentes en <strong>la</strong> realidad exteriorpercibida, evalúa sus propios recursos y <strong>la</strong>sestrategias <strong>de</strong> afrontamiento disponibles dirigidasa solucionar el problema. Llega a <strong>la</strong> conclusión <strong>de</strong>que no pue<strong>de</strong> hacer nada frente a esto que ocurre.Los sentimientos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> esta evaluación sondiferentes, en función <strong>de</strong> <strong>la</strong>s creencias que actúancomo filtro en <strong>la</strong> percepción, <strong>de</strong> los valoresimplicados en lo que suce<strong>de</strong> y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estrategias<strong>de</strong> afrontamiento disponibles o que <strong>la</strong> persona creedisponibles.La rabia es un sentimiento que respon<strong>de</strong> a unaevaluación en <strong>la</strong> que se siente <strong>la</strong> agresión y seperciben posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> respuesta, reales osubjetivas. Se genera una respuesta <strong>de</strong> lucha yacción.La tristeza está re<strong>la</strong>cionada con <strong>la</strong>s pérdidas bienfísicas o bien psicológicas, como son <strong>la</strong>autoestima, el respeto por uno mismo o <strong>de</strong> losotros, <strong>la</strong> esperanza, <strong>la</strong> confianza, el control <strong>de</strong>lmedio, y nuestro significado en el mundo comopersonas... <strong>la</strong> respuesta es <strong>la</strong> in<strong>de</strong>fensión.2 Un 40% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s chicas y un 34% <strong>de</strong> los chicos, <strong>de</strong>scriben escenas<strong>de</strong> <strong>violencia</strong> física en el ámbito comunitario mayoritariamente.3 Minoritariamente respecto al grupo, pero si aparece un 5% quejustifica <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> presenciada, y un 3% se muestra indiferente.El miedo tiene re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> amenaza <strong>de</strong> pérdidao daño, y con <strong>la</strong> percepción <strong>de</strong> no disponer <strong>de</strong>recursos para evitarlo o estar al límite. Se toma <strong>la</strong><strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> huir o ninguna y el resultado es elbloqueo, quedarse paralizado.La evaluación <strong>de</strong> impotencia que realizan <strong>la</strong>schicas pue<strong>de</strong> estar re<strong>la</strong>cionada con sus recursosfísicos pero sobre todo, con <strong>la</strong> imagen y confianzaque tienen en sí mismas y con <strong>la</strong>s características<strong>de</strong> su rol. Los chicos <strong>de</strong>scriben sentimientos <strong>de</strong>rabia y rechazo y tienen menos <strong>la</strong> sensación <strong>de</strong>que no pue<strong>de</strong>n hacer nada a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> intervenir,es <strong>de</strong>cir, falta <strong>de</strong> recursos personales, sociales,comunitarios... en el afrontamiento <strong>de</strong>l problema:intervienen, pi<strong>de</strong>n ayuda o pasan <strong>de</strong>l tema peropocas veces dicen “me sentí muy triste, no podíahacer nada”, “sentí miedo, me fui <strong>de</strong> allí corriendoporque estaba solo y no podía hacer nada”.7. LO QUE ESPERANDE UNA PAREJALos jóvenes varones <strong>de</strong> nuestro estudio esperan<strong>de</strong> una pareja que les quiera, que esté <strong>de</strong> acuerdocon sus i<strong>de</strong>as, que tenga sus costumbres, que lescomprenda, que se pueda confiar en el<strong>la</strong> y queresponda como ellos esperan que lo haga unachica “normal” o una pareja. No parece que existauna <strong>de</strong>manda concreta y mayoritaria <strong>de</strong>l grupo.Po<strong>de</strong>mos, sin embargo, hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong>s respuestas<strong>de</strong> <strong>la</strong>s chicas eligiendo los resultados <strong>de</strong> cualquiergrupo, puesto que mayoritariamente ein<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong>l centro, edad, y nive<strong>la</strong>cadémico, están <strong>de</strong> acuerdo en elegir apoyo ensus i<strong>de</strong>as y proyectos, ser escuchada aunque noesté <strong>de</strong> acuerdo, ser tenida en cuenta y respetada,ser comprendida aunque tenga otro punto <strong>de</strong> vista,que tenga confianza en el<strong>la</strong> y... que les quiera, yen menor medida, <strong>la</strong> ternura y <strong>la</strong> tolerancia.Entre un 15% y un 25% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s muchachasesperan que <strong>la</strong> pareja les dé felicidad, seguridad,protección y <strong>la</strong>s haga sentirse bien. Esta actitu<strong>de</strong>structura una re<strong>la</strong>ción no igualitaria por <strong>de</strong>finición.Se pue<strong>de</strong> esperar <strong>de</strong> <strong>la</strong> pareja cuidado y apoyo, <strong>la</strong>protección se brinda <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una posición superior yEstudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/03149


Ana Meras Lliebremás fuerte hacia seres <strong>de</strong>svalidos. Sentamos así<strong>la</strong>s bases <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, en <strong>la</strong>s que el<strong>la</strong>sce<strong>de</strong>n su capacidad <strong>de</strong> gestionar sus vidas, supropia felicidad.L<strong>la</strong>ma <strong>la</strong> atención <strong>la</strong> poca frecuencia con <strong>la</strong> quehab<strong>la</strong>n ambos sexos <strong>de</strong> <strong>la</strong> reciprocidad en <strong>la</strong>re<strong>la</strong>ción, “que nos queramos”, “que yo también lequiera”, “que le comprenda”. Son actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>autoafirmación que expresan <strong>la</strong> importancia quedan a sus propios sentimientos y <strong>de</strong>l compromisoque están dispuestos a sumir en cuanto al dar yrecibir.8. FRENTE A LOS MITOS,ALGUNAS REALIDADESLas razones para disculpar y perpetuar <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>están presentes, y presentes como correspon<strong>de</strong> asus roles sociales. Nuestros hijos e hijas <strong>de</strong>bensaber y apren<strong>de</strong>r:1. Que <strong>la</strong>s parejas pue<strong>de</strong>n tener diferencias ydificulta<strong>de</strong>s y que es normal e incluso saludableque discutan para gestionar sus conflictos, peroque en ningún caso es normal <strong>la</strong> agresión, nifísica, ni sexual, ni psicológica.2. Que el respeto y <strong>la</strong> valoración mutua es un prerequisitopara el amor, siendo lo primeroexigible en toda re<strong>la</strong>ción humana, y lo segundo<strong>de</strong>seable.3. Que <strong>la</strong> agresión es una elección que realizaquien <strong>la</strong> ejerce, siempre y en todo caso, porquesiente que pue<strong>de</strong> y tiene <strong>de</strong>recho a hacerlo.4. Que <strong>la</strong> agresión no produce una reducción enel nivel <strong>de</strong> tensión existente, sino que alcontrario <strong>la</strong> incrementa, y es igualmentecontro<strong>la</strong>ble por el hombre y <strong>la</strong> mujer.5. Que tras un acto <strong>de</strong> agresión el agresor <strong>de</strong>be<strong>de</strong>nigrar a <strong>la</strong> víctima para mantener suconsistencia interna y, por tanto, <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ciónempeorará y <strong>la</strong>s agresiones serán másrepetidas, crueles y dura<strong>de</strong>ras.6. Que <strong>la</strong> víctima se sentirá culpable y aceptará <strong>la</strong><strong>de</strong>finición que <strong>de</strong> sí misma hace el agresor,para po<strong>de</strong>r disculparlo. A esto le “ayudará”igualmente, pensar que el<strong>la</strong> provocó esenerviosismo que él no pue<strong>de</strong> contener, y queno es extraño que <strong>la</strong>s parejas discutan, seinsulten y peguen alguna vez.7. Que los hombres que agre<strong>de</strong>n no son enfermosy, por tanto, no se curan.8. Que no tiene ningún mérito, soportar <strong>la</strong><strong>violencia</strong> física y verbal <strong>de</strong> una pareja que nosabe amar y no se hace responsable <strong>de</strong> susproblemas.9. Que el correcto manejo <strong>de</strong> <strong>la</strong> agresividad,refuerza <strong>la</strong> autoestima propia y <strong>de</strong>l otro, nosafirma como personas y produce serenidad ybienestar.10. Que el amor, es un hecho, no un supuesto.150Estudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/03


EL TEMALA CONDUCTA VIOLENTA EN GRUPOS JUVENILES:CARACTERÍSTICAS DESCRIPTIVASBárbara Scandroglio, Jorge López Martínez, José Manuel Martínez García,Mª Jesús Martín López, Mª Carmen San José Sebastián, Antonio MartínGonzálezDpto. <strong>de</strong> Psicología Social y Metodología. Facultad <strong>de</strong> Psicología.Universidad Autónoma <strong>de</strong> MadridEl presente trabajo presenta un análisis <strong>de</strong>scriptivo <strong>de</strong> carácter cualitativo sobre algunos aspectos <strong>de</strong> <strong>la</strong><strong>violencia</strong> <strong>juvenil</strong> grupal, a partir <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> entrevistas realizadas a un total <strong>de</strong> 41jóvenes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comunidad <strong>de</strong> Madrid con diferentes grados <strong>de</strong> implicación en conductas <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> grupal.Los resultados ponen <strong>de</strong> manifiesto que dicha conducta, lejos <strong>de</strong> constituir un fenómeno en el que primenelementos <strong>de</strong> irracionalidad o <strong>de</strong>sviación individual, correspon<strong>de</strong> a un comportamiento estructurado en unsistema <strong>de</strong> normas, actitu<strong>de</strong>s y recursos conductuales que <strong>de</strong>terminan los contextos y los motivos quejustifican el comportamiento violento, <strong>la</strong>s repercusiones positivas que acarrea y <strong>la</strong>s formas para reducir almínimo los perjuicios que ocasiona. Dejan patente, a su vez, que tal sistema se integra, se e<strong>la</strong>bora y se haceinteligible <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una sub-cultura, que permite dar sentido a <strong>la</strong>s acciones bajo una <strong>de</strong>terminada visión <strong>de</strong>lmundo y que marca un proceso socializador que cumple funciones específicas para <strong>la</strong> persona que lo asume.Pa<strong>la</strong>bras c<strong>la</strong>ve: Juventud, Violencia, Grupos <strong>juvenil</strong>es.INTRODUCCIÓNPese a que en los últimos cinco años <strong>la</strong> <strong>violencia</strong><strong>juvenil</strong> parece no ser ya una prioridad en <strong>la</strong>sagendas políticas y sociales, <strong>de</strong>recho que confiereo revoca, por otro <strong>la</strong>do, el tratamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>información que realizan los medios <strong>de</strong>comunicación <strong>de</strong> masas, no sería responsableconcluir que el fenómeno en sí se ha convertido enuna colección <strong>de</strong> anécdotas, o que <strong>la</strong> investigacióny <strong>la</strong> intervención han podido dar con una fórmu<strong>la</strong>mágica que lo explique o lo prevenga.Nuestro equipo <strong>de</strong> investigación viene<strong>de</strong>dicándose al estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> <strong>juvenil</strong>grupal <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1994. El conocimiento adquirido a lo<strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> estos nueve años -materializado en tresinvestigaciones transversales y una longitudinal -nos induce a consi<strong>de</strong>rar que en el panoramaactual todavía no es posible hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> enfoquesglobales y explicativos <strong>de</strong>l problema y, aun más,que todavía no se ha llevado a cabo una a<strong>de</strong>cuada<strong>de</strong>limitación y <strong>de</strong>scripción heurística <strong>de</strong>lmismo.Por este motivo, consi<strong>de</strong>ramos que dar un pasohacia atrás y volver a preguntarse ‘a qué’ nosestamos refiriendo al hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> <strong>juvenil</strong>grupal, podría re-afianzar el camino <strong>de</strong>comprensión y prevención <strong>de</strong>l fenómeno. De aquíque el presente trabajo, adoptando un enfoque<strong>de</strong>scriptivo y fenomenológico, quiera apuntaralgunas sugerencias recogidas a partir <strong>de</strong> nuestroúltimo trabajo empírico. En él, se han llevado acabo entrevistas semi-estructuradas con 41jóvenes (3 mujeres y 38 varones), resi<strong>de</strong>ntes en <strong>la</strong>Comunidad Autónoma <strong>de</strong> Madrid, que exhibían undistinto grado <strong>de</strong> implicación en <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> grupal.Las personas incluidas en <strong>la</strong> muestra fueronseleccionadas mediante el trabajo <strong>de</strong> un equipo <strong>de</strong>captadores, que a través <strong>de</strong> diferentes medios <strong>de</strong>contacto, localizaron a dichas personas, lesEstudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/03151


Antonio Martín González, Bárbara Scandroglio,…p<strong>la</strong>ntearon <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación yconcertaron el momento <strong>de</strong> <strong>la</strong> entrevista. Lasentrevistas fueron realizadas en su totalidad porlos miembros <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> investigación ytuvieron una duración media aproximada <strong>de</strong> 90minutos. Después <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar patentes <strong>la</strong>s garantías<strong>de</strong> confi<strong>de</strong>ncialidad y anonimato y <strong>de</strong> obtener elconsentimiento expreso <strong>de</strong> <strong>la</strong> personaentrevistada, <strong>la</strong>s sesiones fueron grabadas encinta magnetofónica y posteriormente transcritaspara su análisis.Las anotaciones aquí esbozadas no preten<strong>de</strong>n serni exhaustivas, ni concluyentes, dado que, por unaparte, necesitan ser completadas con losresultados obtenidos a partir <strong>de</strong>l abordajecuantitativo también <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do en el marco <strong>de</strong>este proyecto <strong>de</strong> estudio. Por otra, ambasperspectivas <strong>de</strong>ben ser integradas en un marcoteórico más amplio que contemple tanto los<strong>de</strong>terminantes sociales y culturales <strong>de</strong> <strong>la</strong> conducta,como los individuales y psicológicos.ALGUNOS RESULTADOSDESCRIPTIVOSpor <strong>la</strong>s antipatías y aversiones <strong>de</strong>signadas por <strong>la</strong>sub-cultura <strong>de</strong> pertenencia y el historial <strong>de</strong> <strong>de</strong>sencuentrosprevios. Para el segundo tipo <strong>de</strong>enfrentamientos, que en cierto sentido se so<strong>la</strong>pa alprimero, tenemos que ampliar el contexto anterior,para incluir un ámbito más extenso, quecompren<strong>de</strong> los patrones <strong>de</strong> ocio <strong>juvenil</strong>. Losenfrentamientos, en este segundo caso, seproducen sobre todo durante <strong>la</strong>s horas nocturnas<strong>de</strong> los fines <strong>de</strong> semana y en <strong>la</strong>s zonas <strong>de</strong>stinadasal disfrute <strong>de</strong>l ocio y son <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nados confrecuencia por motivos <strong>de</strong> roces ocasionales con<strong>de</strong>sconocidos. Finalmente, los enfrentamientosque caracterizan el tercer conjunto, se re<strong>la</strong>cionancon el control y mantenimiento <strong>de</strong> los negociosilegales.La frecuencia con <strong>la</strong> que <strong>la</strong>s personasentrevistadas se implican en enfrentamientosfísicos varía <strong>de</strong>s<strong>de</strong> quince a veinte al mes, cuandose encuentran en <strong>la</strong> fase más ‘activa’, hasta uno odos al año en el momento <strong>de</strong> <strong>la</strong> transición y e<strong>la</strong>bandono <strong>de</strong>finitivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> conducta. En cualquiercaso, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que <strong>la</strong> media es <strong>de</strong> uno o dosenfrentamientos semanales, coincidiendohabitualmente con el fin <strong>de</strong> semana.Patrones generalesA partir <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> los textos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s entrevistas,po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>linear tres tipos <strong>de</strong> enfrentamientosgrupales violentos, diferenciados, aunquere<strong>la</strong>cionados entre sí. El primer tipo <strong>de</strong>enfrentamientos, que constituyen <strong>la</strong> mayoría, seencuadra en el contexto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s sub-culturas<strong>juvenil</strong>es que conforman <strong>la</strong>s l<strong>la</strong>madas ‘tribusurbanas’: tales sub-culturas, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong>sinclinaciones estéticas y culturales, asientantambién <strong>la</strong> orientación i<strong>de</strong>ológica <strong>de</strong> sussimpatizantes y, sobre todo, el tipo <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ción que<strong>de</strong>ben mantener con otros grupos, abonando unterreno fértil para el conflicto. Los rivales, en estesentido, suelen ser los representantes <strong>de</strong> losgrupos que se adscriben a i<strong>de</strong>ologías opuestas;los lugares en los cuales se producen losenfrentamientos correspon<strong>de</strong>n a <strong>la</strong>s respectivaszonas <strong>de</strong> reunión <strong>de</strong> los grupos y <strong>la</strong>s <strong>de</strong> ocio otránsito; los motivos, finalmente, son soportadosMotivos y <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nantesDe <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación anterior, se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>rivar unmarco sub-cultural para <strong>la</strong> ejemplificación <strong>de</strong> losmotivos que ocasionan los enfrentamientosviolentos. El motivo más generalizable, <strong>de</strong> los quepo<strong>de</strong>mos seña<strong>la</strong>r en <strong>de</strong>terminados sectores <strong>de</strong>lespectro <strong>juvenil</strong>, es <strong>la</strong> obtención <strong>de</strong> ‘respeto’. Éstey otros motivos seña<strong>la</strong>dos, se pue<strong>de</strong>n encuadraren los patrones normativos que regu<strong>la</strong>n <strong>la</strong>sre<strong>la</strong>ciones interpersonales entre jóvenes. Cuandoalguien, casual o <strong>de</strong>liberadamente, no respetaalguna <strong>de</strong> tales normas, como ‘no pisar’, ‘noempujar’, ‘no dar codazos’, ‘no mirar mal’, ‘noimportunar <strong>la</strong> chica <strong>de</strong> otro’, etc., automáticamentelegitima al contrario para que recurra al marcointerpretativo ‘provocación’ y se atenga a susconsecuencias: el uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> fuerza física.La <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> uno mismo, <strong>de</strong> ‘los tuyos’ y <strong>de</strong> ‘lotuyo’, contra posibles agresiones, también es unmotivo que justifica el uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> fuerza física,152Estudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/03


La conducta violenta en grupos <strong>juvenil</strong>es: características…según el principio ‘<strong>la</strong> mejor <strong>de</strong>fensa es el ataque’.Sobre todo cuando, efectivamente, el joven oalgún amigo o miembro <strong>de</strong> su grupo, han sidovíctima <strong>de</strong> ataques previos. Pero también lo es,por otro <strong>la</strong>do, <strong>la</strong> protección <strong>de</strong> los negocios<strong>de</strong>lictivos y <strong>la</strong> garantía <strong>de</strong> que se podrá seguiroperando gracias al respeto o temor generado enel entorno.VíctimasPara <strong>la</strong> <strong>de</strong>signación <strong>de</strong> una posible víctima, sepue<strong>de</strong> recurrir a pre-concepciones específicassobre su orientación i<strong>de</strong>ológica, sus enemista<strong>de</strong>s y<strong>la</strong> mayor o menor propensión al uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>que caracteriza el grupo sub-cultural <strong>de</strong>pertenencia. En otros casos, sin embargo, <strong>la</strong>sdinámicas <strong>de</strong> diferenciación y contraposición quecaracterizan <strong>la</strong> constitución y mantenimiento <strong>de</strong>una i<strong>de</strong>ntidad grupal, sin emplear recursos subculturales<strong>de</strong>finidos, se basa en el juego ‘fuera<strong>de</strong>ntro’o ‘endo-exo’, don<strong>de</strong> <strong>la</strong>s víctimas sonaquellos jóvenes que simplemente pertenecen aun grupo que no es el propio. Finalmente, <strong>la</strong>socialización que se produce en <strong>de</strong>terminadosambientes <strong>de</strong> ocio, permite <strong>la</strong> incorporación <strong>de</strong>esquemas <strong>de</strong> convivencia, en los cuales queda<strong>de</strong>finida tanto <strong>la</strong> conducta <strong>de</strong> ‘provocación’, como<strong>la</strong> respuesta competente y lícita frente a <strong>la</strong> misma.Cuando <strong>la</strong>s víctimas son los representantes <strong>de</strong>grupos sub-culturales i<strong>de</strong>ológicamente opuestos,po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que, para su <strong>de</strong>signación, serecurre a <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> ‘mitos’, a <strong>la</strong> construcción<strong>de</strong> categorías con marcados rasgosestereotípicos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que se abstrae un prototipoque acaba ‘borrando’ o <strong>de</strong>s-individuando a <strong>la</strong>verda<strong>de</strong>ra víctima. Por estos procesos, <strong>la</strong> rabia yel odio que algunos jóvenes mantienen contrasus posibles víctimas o sus víctimas ‘ejemp<strong>la</strong>res’,se alimentan, e<strong>la</strong>boran y sedimentan en <strong>la</strong>ssesiones <strong>de</strong> ‘cuenta cuentos’ que se organizan, aveces diariamente, en los grupos <strong>de</strong> iguales. Esahí don<strong>de</strong> construyen su ‘guión’, con ‘malos’,‘buenos’ y, sobre todo, con una ‘misión’, quepermite al joven miembro recibir un ‘papel’ ysatisfacción en su representación grupalmenteorganizada.Percepción <strong>de</strong> amenazaLos jóvenes que se implican en conductasviolentas, se sienten más amenazados que losjóvenes que nunca han tenido enfrentamientos.Consecuencia <strong>de</strong> ello es que se ‘organizan’ parapo<strong>de</strong>r moverse más tranquilos por su entorno: se<strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zan con un grupo <strong>de</strong> iguales, evitan ciertaszonas en <strong>la</strong>s que se concentran los posibles‘enemigos’, se encuentran en un estado <strong>de</strong> alertacasi permanente, se proveen <strong>de</strong> armas oartefactos que <strong>la</strong>s sustituyan.Para estos jóvenes, <strong>la</strong> configuración <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudadse fundamenta en un conjunto <strong>de</strong> criterioseminentemente sub-culturales: <strong>la</strong>s zonas ‘vedadas’o ‘peligrosas’, que en <strong>de</strong>terminadas ocasiones sontambién <strong>de</strong> ‘caza’, son <strong>la</strong>s habitadas por miembros<strong>de</strong> grupos sub-culturales i<strong>de</strong>ológicamenteopuestos; <strong>la</strong>s elegidas para los momentos <strong>de</strong> ocioson <strong>la</strong>s que concentran un mayor número <strong>de</strong>locales en los que pue<strong>de</strong>n disfrutar <strong>de</strong> su propiaestética y su propia música. De alguna forma,entonces, <strong>la</strong> amenaza, a pesar <strong>de</strong> ser ciertamente‘real’ para <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> ellos, es un producto subcultural,y <strong>de</strong>riva directamente <strong>de</strong> <strong>la</strong> a<strong>de</strong>cuación alsistema <strong>de</strong> normas que regu<strong>la</strong> ciertos ambientes,en los cuales <strong>la</strong> puesta en entredicho <strong>de</strong><strong>de</strong>terminadas dimensiones <strong>de</strong> valoración <strong>de</strong> unomismo, como es el ‘respeto’, supone el recurso a<strong>de</strong>terminadas herramientas para su <strong>de</strong>fensa orestablecimiento, como son los enfrentamientosfísicos.La sensación <strong>de</strong> amenaza es un proceso quesigue paralelo al <strong>de</strong> <strong>la</strong> involucración en <strong>la</strong> conductaviolenta: a medida que se domina y se contro<strong>la</strong> <strong>la</strong>conducta en sí como sus circunstancias, y sepue<strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r a recursos cada vez más eficacespara ello, entonces disminuye el miedo y sesustituye por <strong>la</strong> alerta o el recelo. Por este motivo,<strong>la</strong> percepción <strong>de</strong> amenaza, como veremos, sere<strong>la</strong>ciona con <strong>la</strong> auto-eficacia y el control, por un<strong>la</strong>do; y el cálculo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s consecuencias, por otro.NormasEntre <strong>la</strong>s normas internas al grupo <strong>de</strong> iguales, <strong>la</strong>más fundamental es <strong>la</strong> <strong>de</strong> ‘reciprocidad’, quecompromete a los miembros <strong>de</strong> un grupo aEstudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/03153


Antonio Martín González, Bárbara Scandroglio,…‘respon<strong>de</strong>r’ por los <strong>de</strong>más en los momentos <strong>de</strong>necesidad. Esta norma garantiza <strong>la</strong> seguridad <strong>de</strong>ljoven para que se pueda mover por su entornomás o menos hostil y, por otro <strong>la</strong>do, renueva <strong>la</strong>percepción <strong>de</strong> ‘unidad’ o <strong>de</strong> ‘grupalidad’. Muchosentrevistados se refieren a <strong>la</strong> sensación <strong>de</strong> ‘fuerza’e ‘invulnerabilidad’ que experimentan cuando salencon su grupo; ‘beneficio’ que refuerza a su vez <strong>la</strong>adhesión a <strong>la</strong> norma. Los ‘castigos’ previstos porincumplimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> norma pue<strong>de</strong>n ir <strong>de</strong> <strong>la</strong> meramarginación simbólica, a <strong>la</strong> venganza, pasandopor <strong>la</strong> exclusión real <strong>de</strong>l grupo. De hecho, enopinión <strong>de</strong> algunos jóvenes, es <strong>la</strong> infracción <strong>de</strong>esta norma <strong>la</strong> que motiva el rep<strong>la</strong>nteamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>pertenencia al grupo y <strong>la</strong> involucración enconductas violentas, <strong>de</strong>bido a que es muyprobable que los compañeros <strong>de</strong> un grupo acabenno respondiendo en algún que otro momento difícily <strong>la</strong> puesta en juego a veces es muy alta. Por otro<strong>la</strong>do, algunos también evi<strong>de</strong>ncian cómo el estar‘sometido’ a <strong>la</strong> norma <strong>de</strong> reciprocidad acarreaproblemas que, en un momento dado <strong>de</strong>l proceso,ya no se encuentran en disposición <strong>de</strong> tolerar. Otranorma se refiere a <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones respectoa <strong>la</strong> implicación o no en un enfrentamiento. Si hayun miembro que ha recibido <strong>de</strong> una u otra formauna ofensa, posee el privilegio <strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir si elgrupo tiene o no que vengarle y, aunque suscompañeros puedan objetar los motivos <strong>de</strong> <strong>la</strong>ofensa, <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión final le compete. En situacionesmenos meditadas y más circunstanciales, si algúnmiembro <strong>de</strong>l grupo se ve implicado en unadiscusión que <strong>de</strong>genera en pelea, o bien activa elproceso verbal o físicamente, entonces los <strong>de</strong>másmiembros no tienen otra elección que apoyarle eintervenir a su <strong>la</strong>do. Finalmente, el grupo <strong>de</strong>iguales sirve como un regu<strong>la</strong>dor <strong>de</strong> <strong>la</strong> conductaporque ayuda a calcu<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> salirtriunfantes <strong>de</strong> un enfrentamiento y, sobre todo,suele evitar que algunos <strong>de</strong> los miembros ‘sepasen’ y se ensañen contra el adversario. Hemos<strong>de</strong>tectado so<strong>la</strong>mente una experiencia <strong>de</strong> auténtica‘presión’ por parte <strong>de</strong>l grupo para que elentrevistado respete y se acople a <strong>la</strong>s normasimplícitamente establecidas. Sí es más frecuenteque se permute en una percepción <strong>de</strong> presión loque, al principio, había sido una adhesión libre yvoluntaria; pero en estos casos el joven ya seencuentra en el proceso <strong>de</strong> abandono <strong>de</strong> <strong>la</strong>conducta.Las normas específicas y pragmáticas sobre <strong>la</strong>regu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> los enfrentamientos, se refieren alos aspectos más cruciales <strong>de</strong> los mismos. Lasuperioridad numérica impera, obviamente, y tantoes así que cuando se tiene que organizar unarepresalia en venganza <strong>de</strong> una ofensa, siempre sebusca un número suficiente <strong>de</strong> acompañantespara que sea <strong>la</strong> ‘<strong>de</strong>finitiva’. Si un grupo consigue<strong>de</strong>jar patente en su historial <strong>de</strong> enfrentamientosque se re<strong>la</strong>ciona con un número suficiente <strong>de</strong>‘colegas’ dispuestos a intervenir en los momentos<strong>de</strong> necesidad, logra un cierto estatus y ‘respeto’que, <strong>de</strong> ahí en a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte, pue<strong>de</strong>n ser garantizadospor <strong>la</strong> fama más que por los éxitos en sucesivaspeleas. Es, en <strong>de</strong>finitiva, el mito que ha propiciadoque los Skin Head o Nazis fueran el grupo mástemido aunque en raras ocasiones haya sido<strong>de</strong>mostrado realmente su amplio apoyo numérico.En cualquier caso, siendo infrecuente conseguirayuda para <strong>la</strong>s peleas más allá <strong>de</strong>l círculo <strong>de</strong>conocidos, y <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l motivo <strong>de</strong> <strong>la</strong>disputa, se prefieren los duelos a losenfrentamientos <strong>de</strong> todo el grupo, evitando que se<strong>de</strong>rive en batal<strong>la</strong>s campales, en <strong>la</strong>s que es muydifícil contro<strong>la</strong>r tanto el entorno, como e<strong>la</strong>dversario y hasta <strong>la</strong> propia conducta, y que seocasionen daños graves. En estas situaciones,a<strong>de</strong>más, es problemático ‘disfrutar’ <strong>de</strong>l encuentrofísico y <strong>de</strong> <strong>la</strong> pelea y po<strong>de</strong>r llegar a ‘medirse’ <strong>de</strong>verdad con el adversario. Esta modalidad,finalmente, suele ser preferida por los jóvenes‘más mayores’. Ahora bien, existe una norma‘perversa’ que permite no respetar <strong>la</strong> anterior,según <strong>la</strong> cual si el miembro <strong>de</strong>l propio grupoimplicado en el duelo está sucumbiendo, para queno se <strong>de</strong>shonre a él y a todo el grupo, entonces seprovoca un ‘todos contra todos’ interviniendo en elmismo duelo y dando el ‘permiso’ al grupocontrario para que haga lo mismo. Elenfrentamiento físico en sí suele durar entre elmedio minuto y el minuto; los que duran más sonetiquetados como auténticas hazañas que154Estudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/03


La conducta violenta en grupos <strong>juvenil</strong>es: características…generan el orgullo <strong>de</strong> sus protagonistas. Ello es<strong>de</strong>bido, sobre todo, a que es difícil resistir mástiempo un enfrentamiento físico, pero también a <strong>la</strong>probabilidad <strong>de</strong> que acudan <strong>la</strong>s fuerzas <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n.Después <strong>de</strong> los segundos ‘reg<strong>la</strong>mentarios’ y<strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> <strong>la</strong> gravedad <strong>de</strong> lo ocurrido, elgrupo suele alejarse a toda prisa <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona <strong>de</strong>lenfrentamiento, y reunirse en algún lugar seguropara seguir disfrutando <strong>de</strong>l ocio o para ‘hacerseunas risas’ comentando lo ocurrido. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>ltiempo, hay otros factores que <strong>de</strong>terminan el final<strong>de</strong> <strong>la</strong> pelea, unos tienen a que ver con <strong>la</strong>‘humil<strong>la</strong>ción’ <strong>de</strong> <strong>la</strong> víctima y otros con los signos<strong>de</strong> los daños físicos provocados. En el primer casopue<strong>de</strong> ser suficiente que <strong>la</strong> víctima se encuentreen el suelo postrada, no contraataque o huya; enel segundo, y en or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> gravedad, <strong>la</strong> pérdida <strong>de</strong>consciencia, <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> sangre y <strong>la</strong> evi<strong>de</strong>ncia<strong>de</strong> lesiones graves. Los enfrentamientos en losque se busca el daño seriamente al adversario, secircunscriben fundamentalmente a situaciones <strong>de</strong>ensañamiento personal <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> venganza poracciones previas, o a patrones <strong>de</strong> comportamientoindividual re<strong>la</strong>tivamente estables, percibidosfrecuentemente como <strong>de</strong>sequilibrados por parte <strong>de</strong>los propios miembros <strong>de</strong>l grupo. El tema <strong>de</strong> <strong>la</strong>sarmas es muy <strong>de</strong>licado y, como cabría esperarse,también está reg<strong>la</strong>do, aunque <strong>de</strong> forma pococategórica: llevar cualquier tipo <strong>de</strong> arma siempresupone un problema con <strong>la</strong>s fuerzas <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n,pero también pue<strong>de</strong> causar daños graves a losadversarios e implicar consecuencias penales paralos agresores. Por ello, algunos <strong>de</strong> los jóvenesprefieren no llevar armas y utilizar simplemente <strong>la</strong>fuerza física, o bien hacer uso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong> menorpeligro y mayor contun<strong>de</strong>ncia para el dobleobjetivo <strong>de</strong> evitar problemas con <strong>la</strong>s fuerzas <strong>de</strong>lor<strong>de</strong>n y <strong>de</strong>jar invalidado para <strong>la</strong> lucha a<strong>la</strong>dversario: gases, bates y palos, puñosamericanos, cinturones con gran<strong>de</strong>s hebil<strong>la</strong>s <strong>de</strong>hierro, cascos, etc. Las pisto<strong>la</strong>s son muy pocofrecuentes, siéndolo <strong>la</strong>s armas b<strong>la</strong>ncas muchomás. Su porte <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> en cierto sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong>edad y <strong>de</strong> <strong>la</strong> moda y, según <strong>la</strong> opinión <strong>de</strong> losentrevistados, está aumentando <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong>creciente inseguridad.Es necesario subrayar que estas normas existenaunque sean bastante lábiles, su aplicación<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> en buena medida <strong>de</strong> <strong>la</strong> situación concretay <strong>de</strong> que sean compartidas <strong>de</strong> forma implícita porlos jóvenes que se ‘mueven’ en ciertos intersticios.No po<strong>de</strong>mos tampoco generalizar, pero los gruposque se enfrentan en más <strong>de</strong> una ocasión suelenser siempre los mismos, sus miembros se conocenentre sí, se ‘sabe con quién se pelea’: es allídon<strong>de</strong> po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que con más seguridad <strong>la</strong>snormas estarán activas y serán respetadas. Ahorabien, existen también zonas híbridas, <strong>de</strong>encuentros fortuitos o <strong>de</strong> mezco<strong>la</strong>nzas, don<strong>de</strong> elnúmero <strong>de</strong> grupos es más elevado, se mantiene e<strong>la</strong>nonimato que preserva <strong>de</strong> <strong>la</strong>s represalias y <strong>la</strong>svenganzas, y <strong>la</strong> inseguridad sobre lo que pue<strong>de</strong>esperarse <strong>de</strong>l adversario es muy elevada: aquí esmás probable que <strong>la</strong> infracción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s normasconlleve resultados mortales a los enfrentamientos.Finalmente, en aquellos enfrentamientosprovocados por motivos <strong>de</strong>lictivos, como <strong>la</strong>s<strong>de</strong>udas por tráfico <strong>de</strong> drogas, es más probabletodavía que no existan normas que los gobiernen,que aparezcan pisto<strong>la</strong>s u otras armas y el juegosea ‘<strong>de</strong> vida o muerte’.ConsecuenciasEntre <strong>la</strong>s consecuencias positivas, nuestrosentrevistados mencionan <strong>la</strong> obtención <strong>de</strong> ‘respeto’.Dentro <strong>de</strong> esta categoría más amplia, seencuentran otras consecuencias más específicascomo son el evitar humil<strong>la</strong>ciones, lograr que ‘no tepisen’ y no permitir que el adversario seenvanezca. A su vez, el hecho <strong>de</strong> que se ostentecierto ‘respeto’, permite po<strong>de</strong>r ‘estar tranquilo en <strong>la</strong>calle’, <strong>de</strong>bido a que los ‘adversarios’ raramente seatreven a provocar. Aunque, en otros casos, paraalcanzar tal objetivo es necesario provocar unenfrentamiento para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rse. Por otro <strong>la</strong>do,cuando los enfrentamientos son respuestas a unaprovocación, entonces suelen tener como efectoque el protagonista se ‘que<strong>de</strong> a gusto’ por haberdado su merecido a quien ‘<strong>la</strong> estaba buscando’ ypor haber podido expresar su rabia. Finalmente,<strong>la</strong>s peleas tienen una serie <strong>de</strong> consecuenciaspositivas que repercuten sobre el mismo grupo <strong>de</strong>Estudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/03155


Antonio Martín González, Bárbara Scandroglio,…iguales: sirven para fortalecer <strong>la</strong> percepción <strong>de</strong>unión y para reconocer a los amigos que <strong>de</strong>verdad ‘van a estar ahí’. O simplemente para‘hacerse unas risas’.Las consecuencias negativas más contingentesson, obviamente, <strong>la</strong>s repercusiones físicas ylegales <strong>de</strong>l enfrentamiento. Ahora bien, el margenen el cual <strong>la</strong>s consecuencias físicas <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>son toleradas es bastante amplio: los jóvenes quese implican en enfrentamientos suelen tener encuenta <strong>de</strong> antemano ciertas repercusiones físicas,a veces auténticas ‘heridas <strong>de</strong> guerra’,<strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zándose, en el cálculo real <strong>de</strong> talesconsecuencias, hacia los extremos más graves.Este margen, en cualquier caso, varía con <strong>la</strong> edady <strong>la</strong> experiencia, hasta que en los jóvenes que<strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n abandonar <strong>la</strong> conducta, se ha reducido almínimo. Otra consecuencia negativa <strong>de</strong>l ejercicio<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> es <strong>la</strong> proliferación <strong>de</strong> enemigosdispuestos a vengarse, en un momento dado, <strong>de</strong><strong>la</strong>s agresiones pa<strong>de</strong>cidas (el ‘mal rollo’);circunstancia que, a su vez, obliga a moverse conmucha circunspección. Finalmente, los violentos seencuentran en un estado permanente <strong>de</strong>inseguridad porque ‘no saben nunca lo que lespue<strong>de</strong> pasar’. Tal inseguridad so<strong>la</strong>mente se pue<strong>de</strong>reducir <strong>de</strong> dos formas: ganando respeto, y el ciclose reactiva, o abandonando <strong>la</strong> conducta, y el ciclose interrumpe.Existen otras consecuencias negativas, queningún violento cita, pero que sí lo hacenaquéllos que han abandonado <strong>la</strong> conducta, y quese refieren al posible arrepentimiento por <strong>la</strong>sinjurias inferidas a <strong>la</strong>s víctimas. Incluso para esteconjunto <strong>de</strong> consecuencias (‘sentirse mal’, ‘tenerremordimientos’, etc.), existe una serie <strong>de</strong>recursos, sobre todo psicológicos, que logranminimizar<strong>la</strong>s o evitar<strong>la</strong>s: crear, como hemos visto,una imagen estereotipada <strong>de</strong> <strong>la</strong> posible víctimaque canalice y aglutine <strong>de</strong> forma sesgada lossentimientos <strong>de</strong> rabia y animadversión, losjustifique, y permita reinterpretar el ataque como‘cumplimiento’ <strong>de</strong> una ‘misión’. Cuando <strong>la</strong> imagenestereotipada se <strong>de</strong>scompone, y el adversarioempieza a recobrar individualidad, ya el joven seencuentra realmente a <strong>la</strong>s puertas <strong>de</strong>l procesoque le llevará al abandono <strong>de</strong>finitivo <strong>de</strong> <strong>la</strong>conducta.ControlLa percepción <strong>de</strong> auto-eficacia <strong>de</strong> los jóvenes quese implican en conductas violentas suele serbastante alta, sobre todo si es comparada con <strong>la</strong><strong>de</strong> aquellos jóvenes que no lo hacen. Ello es<strong>de</strong>bido, por un <strong>la</strong>do, a <strong>la</strong> experiencia adquirida ensucesivas peleas, que permite conocer <strong>la</strong>s propiascapacida<strong>de</strong>s y fuerza al dominio <strong>de</strong> técnicas que<strong>la</strong>s maximicen (acudiendo, a veces, a artesmarciales o muscu<strong>la</strong>ción) y a <strong>la</strong> vigi<strong>la</strong>ncia <strong>de</strong><strong>la</strong>dversario. Por otro <strong>la</strong>do, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> los recursosque el joven pone en juego para evitarconsecuencias negativas y que se so<strong>la</strong>pan, <strong>de</strong>alguna forma, con el control. La auto-eficacia<strong>de</strong>tiene <strong>la</strong> doble función <strong>de</strong> dotar <strong>de</strong> una mayorseguridad al joven y, por otro <strong>la</strong>do, <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir loslímites en los que se pue<strong>de</strong> ‘atrever’.El margen <strong>de</strong> control sobre una posible situación<strong>de</strong> enfrentamiento <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l cálculo que hagael joven respecto a elementos externos, según <strong>la</strong>probabilidad <strong>de</strong> que se <strong>de</strong>n <strong>la</strong>s condiciones quefavorecen o dificultan el éxito. En el caso <strong>de</strong> losjóvenes que se implican en conductas violentas,este cálculo pue<strong>de</strong> evitar que <strong>de</strong>cidan implicarseen un enfrentamiento, pero, aunque el cálculopermita al joven percibir tener un alto margen <strong>de</strong>control, su <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> otros elementos.Hasta nos po<strong>de</strong>mos encontrar con casos extremosen los que, a pesar <strong>de</strong> que el joven no esté tanseguro <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r contro<strong>la</strong>r <strong>la</strong> situación, otrasconsi<strong>de</strong>raciones le llevan a <strong>de</strong>cidir implicarse enuna pelea. Con lo anterior queremos seña<strong>la</strong>r queesta variable media entre <strong>la</strong> intención y <strong>la</strong>realización <strong>de</strong> <strong>la</strong> conducta, pudiendo ser superfluasi los otros elementos consi<strong>de</strong>rados por losjóvenes en su proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión son muyextremos.Ciertamente, los jóvenes violentos intentan reduciral máximo el margen <strong>de</strong> riesgo que conlleva unenfrentamiento: se aseguran un apoyo a través <strong>de</strong>lgrupo y evitan zonas ‘conflictivas’ si se muevensolos; p<strong>la</strong>nifican <strong>la</strong> pelea si es una represalia(teniendo en cuenta <strong>la</strong> fama, el número y los156Estudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/03


La conducta violenta en grupos <strong>juvenil</strong>es: características…contactos, los movimientos, <strong>la</strong> dotación enartefactos y armas <strong>de</strong>l adversario) y se pue<strong>de</strong>naliar con otros grupos; evitan zonas y momentos<strong>de</strong>l día en los que es más probable que acudan <strong>la</strong>sfuerzas <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n; calcu<strong>la</strong>n <strong>la</strong> conveniencia <strong>de</strong>lporte <strong>de</strong> armas y <strong>de</strong>l atuendo; <strong>de</strong>limitan yevi<strong>de</strong>ncian, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> vigi<strong>la</strong>r cuidadosamente,aquel<strong>la</strong>s señales que les permiten pre<strong>de</strong>cir lo quepue<strong>de</strong> ocurrir a continuación y anticiparse a losmovimientos <strong>de</strong>l adversario. Po<strong>de</strong>mos afirmar queel cálculo <strong>de</strong>l margen <strong>de</strong> control, logra que losjóvenes ‘preparen’ el terreno para que puedanejercer <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> forma menos perjudicial,pero no tanto para que puedan <strong>de</strong>cidir másacertadamente si implicarse o no en el<strong>la</strong>. Habríaque añadir, a<strong>de</strong>más, que frecuentemente seencuentran en circunstancias en <strong>la</strong>s cuales no esposible llevar a cabo ningún cálculo, y tienen querecurrir, cuando disponen <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s, a susexperiencias previas o a los automatismos yainstaurados; más en general, y nos re<strong>la</strong>cionamosen este punto con el ba<strong>la</strong>nce <strong>de</strong> <strong>la</strong>s consecuenciasnegativas <strong>de</strong> <strong>la</strong> conducta, <strong>la</strong> percepción <strong>de</strong> controlpue<strong>de</strong> ser ficticia e ina<strong>de</strong>cuada.Parte fundamental <strong>de</strong>l control lo asume el porte yempleo <strong>de</strong> armas. Se seleccionan, como quedaindicado en el apartado Normas, para evitar tantodaños imprevistos o graves, como problemas con<strong>la</strong>s fuerzas <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n. El porte <strong>de</strong> armas, encualquier caso, se re<strong>la</strong>ciona estrechamente tantocon <strong>la</strong> percepción <strong>de</strong> amenaza, <strong>de</strong> auto-eficacia y<strong>de</strong> control, por un <strong>la</strong>do, como con el cálculodiferencial <strong>de</strong> <strong>la</strong>s consecuencias negativas, porotro. En este sentido, pue<strong>de</strong> variar a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>lproceso, siendo mucho más probable que selleven armas, sobre todo <strong>de</strong> ataque y ofensa, alprincipio; mientras que, al final sólo se mantenganpara <strong>de</strong>fensa en casos extremos.Pasando a factores más contingentes,seña<strong>la</strong>remos los que impi<strong>de</strong>n el <strong>de</strong>sen<strong>la</strong>ce violento<strong>de</strong> un conflicto o establecen su término. En elprimer caso, los jóvenes hacen referencia a <strong>la</strong>predisposición <strong>de</strong>l adversario <strong>de</strong> ‘seguir a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte’ o<strong>de</strong> evitar el enfrentamiento, reconociendo, porejemplo, <strong>la</strong> superioridad <strong>de</strong>l ‘atacante’. Pue<strong>de</strong>suce<strong>de</strong>r, también, que algún miembro <strong>de</strong>l grupo noesté motivado para un enfrentamiento y convenzaa los <strong>de</strong>más para que lo eviten. En el segundocaso, como vimos más <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>damente en e<strong>la</strong>partado Normas, los criterios que ponen términoa un enfrentamiento, se refieren a <strong>la</strong> gravedad <strong>de</strong>los daños físicos provocados, a <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong>armas y al logro <strong>de</strong>l objetivo, esto es, establecer <strong>la</strong>superioridad respecto <strong>de</strong>l adversario. Ahora bien,los jóvenes que se implican en enfrentamientosviolentos reconocen que, en algunas ocasiones, esmuy difícil medir <strong>la</strong>s injurias provocadas a <strong>la</strong>víctima y <strong>de</strong>tenerse antes <strong>de</strong> que sean <strong>de</strong>masiadograves.CONCLUSIONESA partir <strong>de</strong>l análisis fenomenológico presentadosobre algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dimensiones <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong><strong>juvenil</strong> grupal en nuestro contexto, po<strong>de</strong>mosextraer una serie <strong>de</strong> observaciones generales <strong>de</strong>importante valor heurístico. En primer lugar, dichaconducta no representa, a <strong>la</strong> luz <strong>de</strong> un abordajeempírico que cump<strong>la</strong> los mínimos requisitos <strong>de</strong>sistematicidad y vali<strong>de</strong>z, un fenómeno generadopor elementos <strong>de</strong> irracionalidad o <strong>de</strong>sviacionesindividuales, sino como un comportamientoestructurado en un sistema <strong>de</strong> normas, actitu<strong>de</strong>s yrecursos conductuales que <strong>de</strong>terminan loscontextos y los motivos que <strong>la</strong> justifican, <strong>la</strong>srepercusiones positivas que acarrea y <strong>la</strong>s formaspara reducir al mínimo los perjuicios que ocasiona.En segundo lugar, tal sistema se integra, see<strong>la</strong>bora y se hace inteligible <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una subcultura,que permite dar sentido a <strong>la</strong>s propiasacciones bajo una <strong>de</strong>terminada visión <strong>de</strong>l mundo.En tercer lugar, <strong>la</strong> adhesión a este sistema porparte <strong>de</strong>l joven que en el<strong>la</strong> se implica <strong>de</strong>linea unproceso <strong>de</strong> socialización concreto que conllevauna funcionalidad tanto para el joven que <strong>la</strong> asumecomo para el grupo en el que se integra. Porúltimo, dicha conducta se encuadra y cobrasentido en un contexto social <strong>de</strong>terminado, yrepresenta un elemento genuinamente <strong>de</strong>rivado ysustentado por una sociedad a <strong>la</strong> que los queintentamos <strong>de</strong>scribir, compren<strong>de</strong>r y prevenir <strong>la</strong>Estudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/03157


Antonio Martín González, Bárbara Scandroglio,…<strong>violencia</strong> <strong>juvenil</strong>, pertenecemos. De ahí quenuestro cometido tenga una doble vertiente:asumir como sociedad <strong>la</strong> responsabilidad que noscompete como promotores indirectos <strong>de</strong> espaciosen los cuales <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> tiene sentido y asumirtambién <strong>la</strong> responsabilidad <strong>de</strong> abrir nuevosespacios en los cuales <strong>de</strong>je <strong>de</strong> tenerlo.AGRADECIMIENTOSEl proyecto <strong>de</strong>l que se <strong>de</strong>rivan los resultadosexpuestos en el presente trabajo ha contado con <strong>la</strong>financiación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comisión Interministerial <strong>de</strong>Ciencia y Tecnología, a través <strong>de</strong>l Proyecto Expte.SEC97-0267, integrado en el P<strong>la</strong>n Nacional <strong>de</strong>I+D.158Estudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/03


MATERIALESSelección <strong>de</strong> referencias documentales sobreVIOLENCIA JUVENILEsta re<strong>la</strong>ción está formada tanto por libros, como por artículos <strong>de</strong> revista o documentos <strong>de</strong> distintaproce<strong>de</strong>ncia, seleccionados en <strong>la</strong> base <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblioteca <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Juventud. Correspon<strong>de</strong> areferencias posteriores a <strong>la</strong>s recogidas en nuestra anterior Revista <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> juventud nº 42 que tratabasobre el mismo tema.Caso <strong>de</strong> estar interesados en alguno <strong>de</strong> los documentos pue<strong>de</strong>n solicitar copia <strong>de</strong>l material susceptible <strong>de</strong>reproducción, según <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción vigente, así como <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> otras búsquedas retrospectivas,dirigiéndose a <strong>la</strong> BIBLIOTECA DE JUVENTUD. Marqués <strong>de</strong> Riscal, 16.- 28010 MADRID; Tel.: 913637820-1;Fax: 913637811; E-mail: biblioteca-injuve@mtas.esCenters, Nathan L.Inner city youth and drug <strong>de</strong>aling: a review ofthe problem / Nathan L. Centers and Mark D.Weist. — [S.l.]: [s.n.], 1998En: Journal of Youth and Adolescence. — v. 27, n.3 (June 1998); p. 395-411Bibliogr.: p. 409-411Examen <strong>de</strong> <strong>la</strong> literatura científica acerca <strong>de</strong>l tráfico<strong>de</strong> drogas y su re<strong>la</strong>ción con adolescentes <strong>de</strong>lcentro urbano. Uno <strong>de</strong> cada seis adolescentes <strong>de</strong>esta zona esta mezc<strong>la</strong>do en el tráfico <strong>de</strong> drogas,con toda <strong>la</strong> problemática que conlleva:toxicomanía, <strong>violencia</strong>, trastornos emocionales,etc. Se subrayan los esfuerzos necesarios que se<strong>de</strong>ben realizar en el p<strong>la</strong>no individual, familiar yesco<strong>la</strong>r con el fin <strong>de</strong> paliar el problema.ISSN 0047-2891Menores en <strong>de</strong>samparo y conflicto social /Eugenio González (coord.). — 2ª ed. corr. y aum.— Madrid: CCS, 1998627 p.Util herramienta para los profesionales quetrabajan con menores en <strong>de</strong>samparo a fin <strong>de</strong> evitarque lleguen al conflicto social. Más <strong>de</strong> 20especialistas contribuyen a exponer cuestionesre<strong>la</strong>cionadas con este tema, que van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> unavisión <strong>de</strong> los conceptos y causas <strong>de</strong>l<strong>de</strong>samparo/conflicto social <strong>de</strong> los menores, a <strong>la</strong>sestrategias más mo<strong>de</strong>rnas <strong>de</strong> intervenciónpsicoeducativa.ISBN 84-8316-179-6SCHOOL violence: prevalence and interventionstrategies for at-risk adolescents / Kathleen J.Cirillo… [et al.]. — [S.l.]: [s.n.], 1998En: Adolescence. — v. 33, n. 130 (Summer 1998);p. 319-330Bibliogr.: p. 329-330La <strong>violencia</strong> es un hecho cada vez más frecuenteen <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s norteamericanas. Se intentaconocer los efectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> intervención socialcognitivaen varios grupos <strong>de</strong> estudiantes,distribuidos por hábitos y comportamientos.ISSN 0001-8449Jornadas sobre Violencia Juvenil Des<strong>de</strong> UnaPerspectiva Multidisciplinar. 1ª. 1996. MadridEstudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/03159


MaterialesViolencia <strong>juvenil</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectivamultidisciplinar / [compi<strong>la</strong>ción: Carmen RuidíazGarcía]. — Madrid: E<strong>de</strong>rsa, D.L. 1998119 p. — (Colección <strong>de</strong> criminología y <strong>de</strong>rechopenal)Bibliogr.: p. 111-119La <strong>violencia</strong> nace <strong>de</strong> una interacción <strong>de</strong> diversosfactores <strong>de</strong> índole biológico, psicológico yambiental. Para combatir<strong>la</strong> se precisa <strong>de</strong> unamentalidad que enfatice <strong>la</strong> tolerancia, el sentido <strong>de</strong>autocrítica, <strong>la</strong> compasión por el sufrimiento ajeno,el valor <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida o <strong>la</strong> solidaridad. Se <strong>de</strong>muestracomo los índices <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> en los jóvenes estánalcanzando dimensiones preocupantes.ISBN 84-7130-903-3González García, ErnestoTelevisión y educación / Ernesto GonzálezGarcía. — [S.l.]: [s.n.], 1998En: Crítica. — n. 858 (septiembre-octubre 1998); p.41-44Se analiza el alcance <strong>de</strong>l impacto televisivo en <strong>la</strong>socialización infantil y <strong>juvenil</strong>, así como <strong>la</strong>configuración <strong>de</strong> los nuevos hábitos <strong>de</strong>pensamiento <strong>de</strong> acción <strong>de</strong> los esco<strong>la</strong>res quepropicia el medio televisual. Dentro <strong>de</strong> estos temasse observa como <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> televisiva suscita en<strong>la</strong> audiencia <strong>juvenil</strong> conductas imitativas <strong>de</strong>carácter agresivo pero <strong>de</strong> diverso grado, según <strong>la</strong>s<strong>de</strong>fensas y el carácter <strong>de</strong> los receptores.ISSN 1131-6497Aquatias, SylvainTemps morts et mouvement perpétuel: l'ennui<strong>de</strong>s jeunes <strong>de</strong> cité / Sylvain Aquatias. — [S.l.]:[s.n.], 1998En: Revue française <strong>de</strong>s affaires sociales. — n. 3(julliet-septembre 1998); p. 127-137La sensación <strong>de</strong> hastío y aburrimiento sueleafectar a los jóvenes <strong>de</strong> los suburbios. Pararemediar<strong>la</strong> se <strong>de</strong>be configurar un tipo <strong>de</strong>re<strong>la</strong>ciones sociales que busquen romper con <strong>la</strong>monotonía por medio <strong>de</strong> una mayor valoración <strong>de</strong><strong>la</strong>contecimiento y mejorando <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong>vida. Sin embargo, <strong>la</strong> novedad suele constituirsecon alguna acción <strong>de</strong> peligro, violenta, queproporciona, a<strong>de</strong>más, una mayor sensación <strong>de</strong>autoafirmación.ISSN 0035-2985Martín Serrano, ManuelFactores socioantropológicos: significados quetiene <strong>la</strong> vincu<strong>la</strong>ción que se ha establecido entrejuventud y <strong>violencia</strong> / Manuel Martín Serrano. —[S.l.]: [s.n.], 1998En: Revista <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> juventud. — n. 42(octubre 1998); p. 9-14 La corre<strong>la</strong>ción entre<strong>violencia</strong> y juventud se ha <strong>de</strong>mostrado como falsa.Esta investigación examina algunas dinámicas <strong>de</strong>naturaleza social y antropológica que llevan a <strong>la</strong>inculpación generacional <strong>de</strong> <strong>la</strong> juventud.ISSN 0211-4364Nebreda, BegoñaJóvenes, <strong>violencia</strong> y televisión / BegoñaNebreda, Alejandro Perales. — [S.l.]: [s.n.], 1998En: Revista <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> juventud. — n. 42(octubre 1998); p. 15-20En <strong>la</strong> actualidad existe una gran preocupación en<strong>la</strong> sociedad por <strong>la</strong> influencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> televisión sobrelos jóvenes. Se p<strong>la</strong>ntea el significado <strong>de</strong> <strong>la</strong><strong>violencia</strong> televisiva y su influencia en <strong>la</strong> juventud.ISSN 0211-4364Calvo Buezas, TomásLa <strong>violencia</strong> racista y xenófoba: una minoríafrente a una mayoría <strong>de</strong> jóvenes solidarios /Tomás Calvo Buezas. — [S.l.]: [s.n.], 1998En: Revista <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> juventud. — n. 42(octubre 1998) p. 21-33Según una encuesta realizada entre jóvenesen 1997, un 10% se <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ra racista. A pesar160Estudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/03


Selección <strong>de</strong> referencias documentales<strong>de</strong> esta radicalización, un sector mayoritario<strong>de</strong> <strong>la</strong> juventud muestra ten<strong>de</strong>ncias mástolerantes y solidarias, lo que hace pensarque el racismo ha tocado techo con ten<strong>de</strong>nciaa <strong>la</strong> baja.ISSN 0211-4364Juste Ortega, Mª GraciaLa <strong>violencia</strong> hacia los hijos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>lámbito familiar: lo que opinan losespañoles / Mª Gracia Juste Ortega, JoséManuel Morales González. — [S.l.]: [s.n.],1998En: Revista <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> juventud. — n. 42(octubre 1998); p. 35-46Tab<strong>la</strong>sEstudio acerca <strong>de</strong> los malos tratos infantilesanalizado según tramos <strong>de</strong> edad. Para surealización se ha entrevistado a 3.500españoles <strong>de</strong> los cuales 2.254 eran padres omadres. Los resultados reflejan sus actitu<strong>de</strong>sen el uso <strong>de</strong> comportamientos agresivos yautoritarios.ISSN 0211-4364Díaz-Aguado Jalón, Mª JoséPrevenir <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>:programas <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong>investigación-acción / Mª José Diaz-Aguado.— [S.l.]: [s.n.], 1998En: Revista <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> juventud. — n. 42(octubre 1998); p. 63-73Bibliogr.: p. 72-73Se <strong>de</strong>scribe el proceso <strong>de</strong> investigaciónacciónque se ha seguido para <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r ycomprobar los Programas <strong>de</strong> Educación para<strong>la</strong> Tolerancia y Prevención <strong>de</strong> <strong>la</strong> Violencia en<strong>la</strong> escue<strong>la</strong>. El estudio ha <strong>de</strong>mostrado sueficacia para reducir el riesgo, <strong>de</strong> que e<strong>la</strong>lumno recurra a <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> o sea suvíctima.ISSN 0211-4364Díaz-Aguado Jalón, Mª JoséReferencias <strong>de</strong> prensa y televisión sobrelos programas <strong>de</strong> educación para <strong>la</strong>tolerancia y prevención <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> enlos jóvenes / Mª José Díaz-Aguado. — [S.l.]:[s.n.], 1998Ortega Ruiz, RosarioViolencia esco<strong>la</strong>r: su presencia en Institutos<strong>de</strong> educación secundaria en Andalucía /Rosario Ortega Ruiz, Juan Carlos AnguloGarcía. — [S.l.]: [s.n.], 1998En: Revista <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> juventud. — n. 42(octubre 1998); p. 75-77Recoge reseñas aparecidas recientemente en los<strong>de</strong> medios <strong>de</strong> comunicación sobre este tipo <strong>de</strong>programas.ISSN 0211-4364En: Revista <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> juventud. — n. 42(octubre 1998); p. 47-61Tab<strong>la</strong>s y gráficasSegún una investigación realizada entre 2828alumnos/as andaluces <strong>de</strong> secundaria sei<strong>de</strong>ntifican tres roles: el individuo dominante, elsumiso y el mero espectador pasivo. Estefenómeno <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> un esquema dominiosumisiónque se convierte en un tipo <strong>de</strong>re<strong>la</strong>ción interpersonal con <strong>la</strong> que es necesarioacabar.ISSN 0211-4364Ruiz Calvo, Isabel MªBibliografía y estudios concernientes altema / Isabel Mª Ruiz Calvo. — [S.l.]: [s.n.],1998En: Revista <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> juventud. — n. 42(octubre 1998); p. 79-83Bibliografía comentada sobre <strong>violencia</strong> y juventudre<strong>la</strong>cionada con los temas incluidos en estenúmero <strong>de</strong> <strong>la</strong> revista.ISSN 0211-4364Estudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/03161


MaterialesSELECCION <strong>de</strong> referencias documentales,contenidas en <strong>la</strong> base <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblioteca<strong>de</strong> Juventud, sobre <strong>violencia</strong> <strong>juvenil</strong>. — [S.l.]:[s.n.], 1998En: Revista <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> juventud. — n. 42(octubre 1998); p. 85-92ISSN 0211-4364García Galera, María <strong>de</strong>l CarmenInci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> televisiva en elproceso educativo infantil / María <strong>de</strong>l CarmenGarcía Galera. — [S.l.]: [s.n.], 1998En: Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> realida<strong>de</strong>s sociales. — n. 52(enero 1998); p. 99-122Bibliogr.: p. 120-122Investigación sobre <strong>la</strong> influencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>televisiva en <strong>la</strong> infancia. Hoy en día <strong>la</strong> televisión es unagente socializador que interviene en el <strong>de</strong>sarrolloindividual <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas. A través <strong>de</strong> estainvestigación se pue<strong>de</strong> observar que <strong>la</strong> televisión noinfluye <strong>de</strong> forma homogénea en los niños.ISBN 84-600-5734-8León, Magaly¿Qué hay en medio <strong>de</strong> los medios?: <strong>violencia</strong>vs. <strong>de</strong>mocracia: una guerra fría combatida porjóvenes calientes / Magaly León. — [S.l.]: [s.n.],1998Se presentan los resúmenes <strong>de</strong> dosinvestigaciones inéditas. La primera estudia <strong>la</strong>evolución <strong>de</strong> <strong>la</strong> prensa hacia <strong>la</strong>s institucionespenitenciarias en el periodo comprendido entre1970 y 1994, a través <strong>de</strong>l examen <strong>de</strong> 2.548ejemp<strong>la</strong>res <strong>de</strong> distintos diarios. El segundo trabajoanaliza qué es lo que <strong>de</strong>nomina <strong>la</strong> prensa escritacomo "<strong>violencia</strong> <strong>juvenil</strong>", con el estudio, duranteveinte años, <strong>de</strong>l periódico <strong>de</strong> referencia El País.ISSN 1138-5014Twemlow, Stuart W.The application of traditional martial artspractice and theory to thetreatment of violentadolescents / Stuart W. Twemlow and Frank C.Sacco. — [S.l.]: [s.n.], 1998En: Adolescence. — vol. 33, n. 131 (Fall 1998); p.505-518Bibliogr.: p. 517-518Se propone <strong>la</strong> práctica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s artes marcialescomo terapia alternativa a <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> <strong>juvenil</strong>. Se<strong>de</strong>muestra que ayudan a <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong>l ego yun buen entrenamiento mejora en control <strong>de</strong> losimpulsos agresivos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser muyrecomendable para aumentar <strong>la</strong> coordinaciónmente/cuerpo. También se <strong>de</strong>scriben ejemplosclínicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong> este programa enescue<strong>la</strong>s <strong>de</strong> artes marciales, resi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>tratamiento y escue<strong>la</strong>s públicas.ISSN 0001-8449En: Jóvenes. — n. 7 (abril-diciembre 1998); p. 110-118Análisis sobre los valores <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> y<strong>de</strong>mocracia en los medios <strong>de</strong> comunicación queinfluyen en el comportamiento <strong>de</strong> los jóvenes.ISSN 1405-406XLa premsa envers <strong>la</strong> violència <strong>juvenil</strong> i <strong>la</strong> presó.— [Barcelona]: Centre d'Estudis Jurídics iFormació Especialitzada, 19988 p. — (Butlletí <strong>de</strong> difusió <strong>de</strong> recerques socials icriminològiques. Invesbreu criminologia; 7)Alonso, CésarCompañeros <strong>de</strong> guerra: <strong>violencia</strong> en <strong>la</strong>s au<strong>la</strong>s /Cesar Alonso, Beatriz León. — [S.l.]: [s.n.], 1998En: Entre estudiantes- n. 73 (octubre-noviembre1998); p. 53-56En los centros educativos españoles se estándando cada vez con más frecuencia casos <strong>de</strong><strong>violencia</strong>. Según el catedrático Javier Elzo no seestán produciendo más actos violentos que en elpasado, lo que ocurre es que hay una mayorsensibilización al respecto, y hoy en día existe una162Estudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/03


Selección <strong>de</strong> referencias documentaleseducación más permisiva que provoca que losjóvenes manejen a los profesores. Lo que sí escierto es que un gran porcentaje <strong>de</strong> estudiantesafirma ser víctima <strong>de</strong> malos tratos y agresiones porparte <strong>de</strong> compañeros. Se hace necesaria unaerradicación <strong>de</strong>l problema a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedady <strong>la</strong> familia.Las MARAS en El Salvador: <strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>asociación <strong>juvenil</strong> Homies Unidos. — [S.l.]:[s.n.], 1998En: Revista Iberoamericana <strong>de</strong> Juventud. — n. 4(enero 1998); p. 68-77GráficosUno <strong>de</strong> lo principales problemas <strong>de</strong> ElSalvador con <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> <strong>juvenil</strong> es el <strong>de</strong> <strong>la</strong>spandil<strong>la</strong>s <strong>juvenil</strong>es o maras. Homies Unidos esuna asociación <strong>de</strong> pandilleros que intentaayudar a aquellos que quieren salir <strong>de</strong>lsubmundo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s drogas y <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>, através <strong>de</strong> talleres. Esta asociación trabaja enco<strong>la</strong>boración con organismos internacionales ysalvadoreños.Cánovas, GuillermoLa agresividad en <strong>la</strong> adolescencia / GuillermoCánovas, Marta Burgos. — [S.l.]: [s.n.], 1998En: Hacer familia. — n. 58 (diciembre 1998); p. 39-46Educar adolescentes. Coleccionable sobreproblemas y riesgos <strong>de</strong> <strong>la</strong> edadLa <strong>violencia</strong> se ha convertido para muchosadolescentes en una nueva forma <strong>de</strong>comportarse. Según el estudio realizado por <strong>la</strong>Universidad <strong>de</strong> Valencia en 1996, un 34% <strong>de</strong> losjóvenes entrevistados <strong>de</strong> 14 a 16 años,reconoce incurrir en agresiones físicas. Seconceptualiza lo que es <strong>la</strong> agresividad,averiguando sus motivaciones, y se ofrecen unaserie <strong>de</strong> pautas para evitar este tipo <strong>de</strong>comportamiento.ISSN 1133-8687GUIA jurídica contra <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>, el racismo y<strong>la</strong> intolerancia / Movimiento contra <strong>la</strong> Intolerancia.— Madrid: Jóvenes contra <strong>la</strong> Intolerancia, [1999?]16 p.Se aportan los conocimientos e instrumentosjurídicos necesarios, para que jóvenes yciudadanos puedan reaccionar eficazmente antecualquier manifestación que atente contra los<strong>de</strong>rechos que salvaguardan <strong>la</strong> personalidad ydignidad humana.JOVENES violentos: causas psicosociológicas<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> grupo / Concepción Fernán<strong>de</strong>zVil<strong>la</strong>nueva [ed.]; Roberto Domínguez Bilbao, JuanCarlos Revil<strong>la</strong> Castro, Leonor Gimeno Giménez. —[Barcelona]: Icaria, D.L. 1998383 p. — (Antrazyt; 118)Bibliogr.: p. 371-383Serie <strong>de</strong> investigaciones que re<strong>la</strong>cionan juventud,grupalidad y <strong>violencia</strong>. Se analiza <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>xenófoba y racista, sostenida por <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad y <strong>la</strong>i<strong>de</strong>ología, y englobada por el <strong>de</strong>porte, <strong>la</strong>s bandas<strong>juvenil</strong>es y aquel<strong>la</strong>s manifestaciones violentas<strong>de</strong>nominadas "inespecíficas". Por medio <strong>de</strong>entrevistas <strong>de</strong> grupo se analizan <strong>la</strong>s narraciones<strong>de</strong> los protagonistas, prestando especial atenciónal lenguaje, y se <strong>de</strong>staca que los beneficios quelos jóvenes violentos obtienen <strong>de</strong> sucomportamiento son <strong>de</strong> tipo simbólico, aportandosignificación a su i<strong>de</strong>ntidad.ISBN 84-7426-370-0Olweus, DanConductas <strong>de</strong> acoso y amenaza entre esco<strong>la</strong>res/ Dan Olweus; [traducido por Roc Filel<strong>la</strong>]. —Madrid: Morata, D.L. 1998167 p. — (Pedagogía. La pedagogía hoy)Traducido <strong>de</strong>: Bullylling at scholl. What we knowand what we can do.Incluye índicesBibliogr.: p. 153-158Los problemas <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> <strong>la</strong>s situaciones <strong>de</strong>acoso y <strong>la</strong>s amenazas son motivo <strong>de</strong> preocupaciónentre profesores, alumnos y familias. Se estudianEstudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/03163


Materiales<strong>la</strong>s causas <strong>de</strong> estas conductas y se <strong>de</strong>scriben losprincipales métodos para contrarrestar<strong>la</strong>s yprevenir<strong>la</strong>s. Así mismo se presenta un programa<strong>de</strong> intervención, ya puesto en marcha en muchoscolegios, que se ha reve<strong>la</strong>do eficaz en el momento<strong>de</strong> hacer frente a comportamientos antisociales.ISBN 84-7112-427-0VIOLENCIA, televisión y cine / José Sanmartín,James S. Grisolía, Santiago Grisolía [eds.]. —Barcelona: Ariel, 1998158 p. — (Estudios sobre <strong>violencia</strong>)Incluye bibliografíasSe presentan <strong>la</strong>s contribuciones <strong>de</strong> importantescientíficos <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación social, expertos enmateria <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> en los medios <strong>de</strong>comunicación audiovisual. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ofrecer elpanorama <strong>de</strong> esta problemática, se incluyen unaserie <strong>de</strong> recomendaciones <strong>de</strong> tipo prácticodirigidas a <strong>la</strong> industria audiovisual, a los padres, alos educadores y a los políticos. Se presta especia<strong>la</strong>tención al sector infantil y <strong>juvenil</strong> por el número<strong>de</strong> horas que ven <strong>la</strong> televisión y <strong>la</strong> inci<strong>de</strong>ncia quetiene en su formación.ISBN 84-344-7465-4[EDUCACION para <strong>la</strong> paz: material didáctico] /Cruz Roja Juventud. — [Madrid]: Cruz RojaJuventud, D.L. 19991 caja (pag. var.)Incluye: Manual <strong>de</strong> no-<strong>violencia</strong>, manual <strong>de</strong>estrategias <strong>de</strong> cambio y manual <strong>de</strong> instrumentos<strong>de</strong> cambioEn <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s actuales se asiste a unaumento <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> y a <strong>la</strong> pérdida<strong>de</strong> valores en el sector <strong>juvenil</strong>. Por ello se justifica<strong>la</strong> intervención <strong>de</strong> jóvenes concienciados que, pormedio <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación, prevengan <strong>la</strong>s conductasviolentas y doten a los individuos <strong>de</strong> instrumentoscon los que enfrentarse a los problemas sinrecurrir a <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>. Para ayudarles en esta tarease ofrecen una serie <strong>de</strong> materiales con el objetivo<strong>de</strong> construir un mundo dón<strong>de</strong> <strong>la</strong> "no <strong>violencia</strong>" y <strong>la</strong>solidaridad primen en todas <strong>la</strong>s dimensiones.Feldman, S. ShirleyConflict negotiation tactics in romanticre<strong>la</strong>tionships in High School stu<strong>de</strong>nts / S.Shirley Feldman and L. Kris Gowen. — [S.l.]: [s.n.],1998En: Journal of youth and adolescence. — v. 27, n.6 (December 1998); p. 691-717Bibliogr.: p. 714-717En <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones románticas <strong>de</strong> los jóvenesaparecen, con re<strong>la</strong>tiva frecuencia, conflictos. Seestudian <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> 869 estudiantes,atendiendo, sobre todo, al grado <strong>de</strong> agresividad y<strong>violencia</strong> que emplean en sus discusiones.ISSN 0047-2891García Santiago, AngelLa convivencia entre los esco<strong>la</strong>res <strong>de</strong>secundaria <strong>de</strong> Cantabria / coordinación: Luz PazBenito/ realización: Angel García Santiago, JuanCarlos Zubieta Irún. — [Santan<strong>de</strong>r]: Gobierno <strong>de</strong>Cantabria. Dirección General <strong>de</strong> Juventud, D.L.199995 p.: tab., gráf.Incluye anexosCon los resultados <strong>de</strong> esta investigación sepreten<strong>de</strong> lograr que padres y profesores facilitenuna convivencia óptima entre los esco<strong>la</strong>res. Losámbitos temáticos que se analizan son: <strong>la</strong>sre<strong>la</strong>ciones entre esco<strong>la</strong>res, los indicadores <strong>de</strong>agresiones, <strong>la</strong>s reacciones ante loscomportamientos violentos, <strong>la</strong>s opiniones yactitu<strong>de</strong>s hacia <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>, el rendimientoacadémico y los indicadores <strong>de</strong>l entorno social <strong>de</strong>los estudiantes.Durán González, JavierUna reflexión sobre <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> en <strong>la</strong> sociedadmo<strong>de</strong>rna / Javier Durán González. — Madrid:Instituto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Juventud, [1998?][45] p.: tab.Ponencia y materiales presentados en <strong>la</strong>sJornadas "Medios <strong>de</strong> Comunicación por y para losJóvenes" celebradas en Sa<strong>la</strong>manca, los días 18 y19 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1998. Dicha ponencia164Estudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/03


Selección <strong>de</strong> referencias documentalespresenta otro tit.: "Deporte y medios <strong>de</strong>comunicación: una propuesta educativa. Hacia unaeducación crítica y responsable ante los gran<strong>de</strong>sespectáculos <strong>de</strong>portivos televisados".Bibliograf.: p. 44-45Propuesta para educar sobre los medios <strong>de</strong>comunicación a través <strong>de</strong>l <strong>de</strong>porte en <strong>la</strong> que seanalizan cuestiones como: los intereses ypresiones que se escon<strong>de</strong>n tras el proceso <strong>de</strong>e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> los documentos <strong>de</strong>portivos; losmétodos retóricos que se utilizan paraproducirlos; y los efectos que ejercen sobre <strong>la</strong>saudiencias.Ibarra B<strong>la</strong>nco, EstebanViolencia e intolerancia en <strong>la</strong> España <strong>de</strong> los 90 /Esteban Ibarra. — Madrid: Instituto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Juventud,[1999?]5 p.Ponencia presentada en <strong>la</strong>s Jornadas sobrePrevención <strong>de</strong> <strong>la</strong> Violencia, celebradas en Sevil<strong>la</strong>,los días 4 y 5 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1999.Descripción <strong>de</strong>l movimiento skin, como grupoviolento en expansión en Europa, incluida España,en <strong>la</strong> década <strong>de</strong> los 90. Se abordan aspectoscomo su i<strong>de</strong>ología, su estética y su organizaciónen grupos y re<strong>de</strong>s.Díaz-Aguado Jalón, Mª JoséPrevenir <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> y educar para <strong>la</strong> paz enun nuevo milenio / María José Díaz-Aguado.— Madrid: Instituto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Juventud, [1999?]34 p.Conferencia inaugural <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Jornadas sobrePrevención <strong>de</strong> <strong>la</strong> Violencia celebradas en Sevil<strong>la</strong>,el 4 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1999.Se estudia <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> <strong>juvenil</strong>en <strong>la</strong> actualidad incidiendo especialmente en <strong>la</strong>prevención <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma. Para ello se analiza elpapel <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad y <strong>de</strong> losmedios <strong>de</strong> comunicación en dicha prevención ylos diferentes programas <strong>de</strong> educación para <strong>la</strong>paz y <strong>la</strong> tolerancia <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos en <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>.Ferres, JoanLa <strong>violencia</strong> televisiva / Joan Ferrés. —Madrid: Instituto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Juventud, [1999?]6 p.Ponencia presentada en <strong>la</strong>s Jornadas sobrePrevención <strong>de</strong> <strong>la</strong> Violencia celebradas en Sevil<strong>la</strong>,los días 4 y 5 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1999.Análisis <strong>de</strong> los efectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> televisivaen los espectadores, <strong>de</strong> cómo éstos <strong>la</strong>interpretan y <strong>la</strong> interiorizan. En <strong>de</strong>finitiva, <strong>de</strong>cómo el espectador construye sus propiosvalores a partir <strong>de</strong> los estímulos que le ofrece<strong>la</strong> televisión.Ladrón <strong>de</strong> Guevara, CarlosLa prevención <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> en <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> /Carlos Ladrón <strong>de</strong> Guevara. — Madrid: Instituto <strong>de</strong><strong>la</strong> Juventud, [1999?]4 p.Ponencia presentada en <strong>la</strong>s Jornadas sobrePrevención <strong>de</strong> <strong>la</strong> Violencia, celebradas el 4 y 5 <strong>de</strong>febrero <strong>de</strong> 1999 en Sevil<strong>la</strong>.Propuesta <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> medidas para que <strong>la</strong>escue<strong>la</strong> se convierta en un ámbito <strong>de</strong> prevención,para formar a ciudadanos que sean capaces <strong>de</strong><strong>de</strong>senvolverse y <strong>de</strong> resolver conflictos sinnecesidad <strong>de</strong> utilizar <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>.Sánchez, Mª EsperanzaEl papel <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> comunicación en <strong>la</strong>prevención <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> / Mª EsperanzaSánchez. — Madrid: Instituto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Juventud,[1999?]13 p.Ponencia presentada en <strong>la</strong>s Jornadas sobrePrevención <strong>de</strong> <strong>la</strong> Violencia, celebradas enSevil<strong>la</strong>, los días 4 y 5 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1999.Partiendo <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que <strong>la</strong> sociedad viveinmersa en <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> y que los medios <strong>de</strong>comunicación social se hacen eco <strong>de</strong> el<strong>la</strong>,cuando no <strong>la</strong> provocan, se realizan algunaspropuestas para que dichos medioscontribuyan a <strong>la</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> <strong>la</strong> paz, frente a <strong>la</strong><strong>violencia</strong>.Estudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/03165


MaterialesPREVENCION <strong>de</strong> [<strong>la</strong>] <strong>violencia</strong> a través <strong>de</strong> <strong>la</strong>actividad física y el <strong>de</strong>porte: un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>intervención con jóvenes socialmente<strong>de</strong>sfavorecidos / Javier Durán González…[et al.].— Madrid: Instituto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Juventud,[1999?]18 p.Ponencia presentada en <strong>la</strong>s Jornadas sobrePrevención <strong>de</strong> <strong>la</strong> Violencia, celebradas en Sevil<strong>la</strong>los días 4 y 5 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1999.Bibliogr.: p. 12-14Presentación <strong>de</strong> un proyecto <strong>de</strong> co<strong>la</strong>boración entreel Instituto Nacional <strong>de</strong> Educación Física aDistancia y el programa <strong>de</strong> Au<strong>la</strong>s-Taller y GarantíaSocial <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comunidad <strong>de</strong> Madrid. Su objetivo espotenciar <strong>la</strong> actividad física y el <strong>de</strong>porte comoinstrumento integrador y transmisor <strong>de</strong> valoressociales entre jóvenes pertenecientes a <strong>la</strong>s capasmás <strong>de</strong>sfavorecidas.Martín Serrano, Manuel[Violencia e i<strong>de</strong>ntidad colectiva] / Manuel MartínSerrano. — Madrid: Instituto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Juventud,[1998?]31 p.: tab.Ponencia presentada en <strong>la</strong>s Jornadas sobreI<strong>de</strong>ología, Violencia y Juventud celebradas enLogroño los días 18 y 19 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1998, en <strong>la</strong>mesa redonda "Violencia e i<strong>de</strong>ntidad colectiva".Tras presentar una serie <strong>de</strong> datos proce<strong>de</strong>ntes<strong>de</strong> investigaciones sobre <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>ssociales <strong>de</strong> los últimos sesenta años a nivelmundial, se aportan datos <strong>de</strong> estudiosrealizados en España sobre <strong>la</strong> vincu<strong>la</strong>ciónentre <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s colectivas,consecuencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> organización autonómica<strong>de</strong>l Estado, y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>setnocéntricas, estereotipadas ydiscriminatorias.P<strong>la</strong>nel<strong>la</strong>, JordiRepensar <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>: usos y abusos <strong>de</strong> <strong>la</strong><strong>violencia</strong> como forma <strong>de</strong> comunicación enniños y adolescentes en situación <strong>de</strong> riesgosocial / Jordi P<strong>la</strong>nel<strong>la</strong>. — [S.l.]: [s.n.], 1998En: Educación social. — n. 10 (septiembrediciembre1998); p. 92-107Bibliogr.: p. 107Partiendo <strong>de</strong> un análisis conceptual <strong>de</strong> <strong>la</strong><strong>violencia</strong> y <strong>de</strong> <strong>la</strong> agresividad, se indaga sobre elhecho <strong>de</strong> conocer si el aumento <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>adolescente respon<strong>de</strong> a un nuevo fenómeno, obien siempre ha estado presente y se negaba suexistencia. Se analiza <strong>la</strong> realidad social <strong>de</strong> losadolescentes en conflicto y se proponen algunosp<strong>la</strong>nteamientos pedagógicos para <strong>la</strong> intervenciónsocioeducativa.PROGRAMA <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Jornadas sobre I<strong>de</strong>ología,Violencia y Juventud: [celebradas] en Logroño,los días 18 y 19 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1998. — Madrid:Instituto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Juventud, [1998?]3 h.DOSSIER <strong>de</strong> prensa: Jornadas sobre I<strong>de</strong>ología,Violencia y Juventud, Logroño, 18 y 19 <strong>de</strong> junio<strong>de</strong> 1998 / Guardia Civil, Dirección General. —Madrid: Instituto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Juventud, [1998?]18 h.Tras presentar el programa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Jornadas se<strong>de</strong>scribe <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tribus urbanas enEspaña y se aportan datos estadísticos <strong>de</strong> <strong>la</strong>Guardia Civil sobre <strong>de</strong>lincuencia <strong>juvenil</strong> en 1997.Castellá i C<strong>la</strong>ve, Antoni[Unió <strong>de</strong> Joves] / Antoni Castellá i C<strong>la</strong>vé. —Madrid: Instituto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Juventud, [1998?]6 p.Intervención <strong>de</strong> <strong>la</strong> mesa redonda "Los jóvenesante <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>. Opciones <strong>de</strong> futuro" <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong>sJornadas sobre I<strong>de</strong>ología, Violencia y Juventudcelebradas en Logroño los días 18 y 19 <strong>de</strong> junio<strong>de</strong> 1998.Reflexión sobre el papel que tiene <strong>la</strong> justicia en <strong>la</strong>prevención e inserción <strong>de</strong> los jóvenes violentos en<strong>la</strong> comunidad y sobre <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>aprobación <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> ley <strong>de</strong> justicia <strong>de</strong>menores en España.166Estudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/03


Selección <strong>de</strong> referencias documentalesMoreno Hernán<strong>de</strong>z, Javier[La <strong>violencia</strong> callejera] / Javier MorenoHernán<strong>de</strong>z. — Madrid: Instituto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Juventud,[1998?]9 h.: gráf.Comunicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> mesa redonda "Violenciae i<strong>de</strong>ntidad colectiva" presentada en <strong>la</strong>sJornadas sobre I<strong>de</strong>ología, Violencia yJuventud celebradas en Logroño los días 18y 19 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1998.Datos estadísticos <strong>de</strong> los años 96 y 97 sobrelos objetivos <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> callejera <strong>de</strong>lentorno <strong>de</strong> ETA en el País Vasco y Navarraprincipalmente: empresas <strong>de</strong> transporte,sucursales bancarias, y fuerzas policiales.[Violencia, juventud y movimientos socialesmarginales]. — Madrid: Instituto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Juventud,[1998?]19 p.Comunicación presentada en <strong>la</strong> mesa redonda"Violencia, juventud y movimientos socialesmarginales" <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Jornadas sobreI<strong>de</strong>ología, Violencia y Juventud celebradas enLogroño los días 18 y 19 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1998.Análisis <strong>de</strong> los aspectos que confluyen en elorigen <strong>de</strong> <strong>la</strong>s l<strong>la</strong>madas tribus urbanas y<strong>de</strong>scripción entre otras <strong>de</strong> los punks, rockers,heavies, maquineros, hooligans, skinheads yokupas. Se estudia sus intereses yactivida<strong>de</strong>s, su i<strong>de</strong>ología, el nivel <strong>de</strong>conflictividad, etc,Zulueta San Sebastián, EndikaViolencia y juventud / Endika Zulueta SanSebastián. — Madrid: Instituto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Juventud,[1998?]14 p.Ponencia presentada en <strong>la</strong>s Jornadas sobreI<strong>de</strong>ología, Violencia y Juventud celebradas enLogroño los días 18 y 19 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1998.Tras hacer especial hincapié, no tanto en losactos <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> protagonizados por losjóvenes, sino en <strong>la</strong>s situaciones <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> quesufren los mismos: falta <strong>de</strong> trabajo, <strong>de</strong> vivienda,<strong>la</strong> marginalidad, etc.; se pasa a analizar, por un<strong>la</strong>do, <strong>la</strong>s escasas ofertas <strong>de</strong> ocio a <strong>la</strong> juventudque <strong>de</strong>sembocan en el binomio drogas y fútboly, por otro, el papel <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong>comunicación como "educadores" para <strong>la</strong><strong>violencia</strong>.Elzo Imaz, Francisco Javier[Racismo y xenofobia] / Javier Elzo Imaz. —Madrid: Instituto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Juventud, [1998?]10 h.Comunicación presentada en <strong>la</strong>s Jornadas sobreI<strong>de</strong>ología, Violencia y Juventud celebradas enLogroño los días 18 y 19 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1998, <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> <strong>la</strong> mesa redonda "Racismo y xenofobia".En una primera parte se presentan resumidos losresultados <strong>de</strong> una investigación realizada a losjóvenes esco<strong>la</strong>res vascos en el año 1996 y, en unasegunda parte, se analizan <strong>de</strong> dón<strong>de</strong> provienen losriesgos <strong>de</strong>l aumento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s actitu<strong>de</strong>s ycomportamientos racistas y xenófobos <strong>de</strong> losjóvenes "normales" europeos en general y <strong>de</strong>España en particu<strong>la</strong>r.Moreno Díaz, José Antonio[Racismo y xenofobia] / José Antonio MorenoDíaz. — Madrid: Instituto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Juventud, [1998?]10 h.: tab.Comunicación presentada en <strong>la</strong>s Jornadas sobreI<strong>de</strong>ología, Violencia y Juventud celebradas enLogroño los días 18 y 19 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1998 <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> <strong>la</strong> mesa redonda "Racismo y xenofobia".Análisis <strong>de</strong>l racismo bajo <strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong> <strong>la</strong>historia, <strong>la</strong> administración y <strong>la</strong> socieda<strong>de</strong>spaño<strong>la</strong>s. Se aña<strong>de</strong> un anexo con algunosdatos recogidos en una encuesta <strong>de</strong> 1997realizada al alumnado <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong>Secundaria, BUP, COU y FP en <strong>la</strong>s 17Comunida<strong>de</strong>s Autónomas. El analista y redactor<strong>de</strong>l proyecto y <strong>de</strong>l cuestionario es Tomás CalvoBuezas y el objetivo es estudiar loscomportamientos racistas y xenófobos <strong>de</strong>adolescentes y jóvenes.Estudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/03167


MaterialesCosta i Badia, Pere-Oriol[Factores presentes en el fenómeno <strong>de</strong> <strong>la</strong>stribus urbanas: algunas propuestas <strong>de</strong>actuación] / Pere-Oriol Costa. — Madrid: Instituto<strong>de</strong> <strong>la</strong> Juventud, [1998?]6 h.Ponencia presentada en <strong>la</strong>s Jornadas sobreI<strong>de</strong>ología, Violencia y Juventud celebradas enLogroño los días 18 y 19 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1998.En base a un trabajo <strong>de</strong> investigación realizadosobre <strong>la</strong>s tribus urbanas en Barcelona y otrasciuda<strong>de</strong>s cercanas se analizan <strong>la</strong>s causas <strong>de</strong>dicho fenómeno y una serie <strong>de</strong> recomendacionespara <strong>la</strong> prevención <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> ejercida porestos grupos.Torres, MikelLos jóvenes ante <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>: opciones <strong>de</strong>futuro / Mikel Torres. — Madrid: Instituto <strong>de</strong> <strong>la</strong>Juventud, [1998?]4 h.Comunicación presentada en <strong>la</strong>s Jornadas sobreI<strong>de</strong>ología, Violencia y Juventud celebradas enLogroño los días 18 y 19 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1998.Des<strong>de</strong> <strong>la</strong>s Juventu<strong>de</strong>s Socialistas <strong>de</strong> Euskadise inci<strong>de</strong> en <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> que los jóvenesparticipen en diferentes asociaciones, bien <strong>de</strong>carácter social o político, para co<strong>la</strong>borar,trabajar y <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r valores como <strong>la</strong> justicia, <strong>la</strong>libertad y <strong>la</strong> tolerancia. Se aña<strong>de</strong> <strong>la</strong> educacióncomo factor indispensable para asumircolectivamente comportamientos más solidariosy <strong>de</strong>mocráticos.Ruiz Gómez, JuliánRacismo y xenofobia: una mirada al interior /por Julián Ruiz Gómez. — Madrid: Instituto <strong>de</strong> <strong>la</strong>Juventud, [1998?]2 h.Comunicación presentada en <strong>la</strong>s Jornadas sobreI<strong>de</strong>ología, Violencia y Juventud celebradas los días18 y 19 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1998 en Logroño.Análisis <strong>de</strong>l racismo y <strong>la</strong> xenofobia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el interior<strong>de</strong> cada ser humano, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> capacidad que tienepara justificar racionalmente lo injustificable si esoconviene a los sentimientos.Salcedo Muñoz, BenitoRacismo, i<strong>de</strong>ología y actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los gruposracistas e inmigración: situación y evolución /Benito Salcedo Muñoz. — Madrid: Instituto <strong>de</strong> <strong>la</strong>Juventud, [1998?]16 h.Ponencia presentada en <strong>la</strong>s Jornadas sobreI<strong>de</strong>ología, Violencia y Juventud celebradas enLogroño los días 18 y 19 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1998.Estudio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>smulticulturales y <strong>la</strong> presión inmigratoria en losaños 90 en Europa occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong>stacando elcaso español. Se aportan una serie <strong>de</strong> datosproce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> una investigación <strong>de</strong>l CIS paraexplicar <strong>la</strong>s causas <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> racista yxenófoba y los distintos grupos que <strong>la</strong>encabezan.Nieto Rodríguez, ManuelConclusiones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Jornadas sobre I<strong>de</strong>ología,Violencia y Juventud: Logroño, 18 y 19 <strong>de</strong> junio<strong>de</strong> 1998 / Manuel Nieto Rodríguez. — Madrid:Instituto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Juventud, [1998?]9 h.Pascal Lizarraga, Mariano[Violencia e i<strong>de</strong>ntidad colectiva] / MarianoPascal Lizarraga. — Madrid: Instituto <strong>de</strong> <strong>la</strong>Juventud, [1998?]6 h.Comunicación presentada en <strong>la</strong> mesa redonda"Violencia e i<strong>de</strong>ntidad colectiva" <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong>sJornadas sobre I<strong>de</strong>ología, Violencia y Juventudcelebradas en Logroño los días 18 y 19 <strong>de</strong> junio<strong>de</strong> 1998.Descripción <strong>de</strong> <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> <strong>la</strong> UniversidadPública <strong>de</strong> Navarra, <strong>de</strong> <strong>la</strong> coacción y <strong>violencia</strong>utilizada por un sector reducido <strong>de</strong>l alumnado, y <strong>de</strong><strong>la</strong>s juventu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Jarrai y su i<strong>de</strong>ntidad comogrupo.168Estudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/03


Selección <strong>de</strong> referencias documentalesReyzabal, Mª VictoriaEducar para <strong>la</strong> responsabilidad / Mª VictoriaReyzábal, Mª Antonia Casanova. — Madrid:Cáritas Españo<strong>la</strong>, 1998En: Cáritas. — n. 383 (abril 1998); p. 17-28Suplemento Cáritas nº 383Bibliogr.: p. 28Reflexión sobre <strong>la</strong> educación como elementopreventivo fundamental para combatir <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>en <strong>la</strong>s au<strong>la</strong>s. Se presentan una serie <strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>sy métodos educativos idóneos que <strong>de</strong>ben trabajarlos padres y docentes con los niños yadolescentes.ISSN 1138-2139En: Adolescence. — vol. 33, n. 132 (winter 1998);p. 785-795Tab<strong>la</strong>sBibliogr.: p. 794-795Existen varias investigaciones estadouni<strong>de</strong>nsesque se proponen utilizar <strong>la</strong> tecnología como uninstrumento para enseñar a los adolescentes aresolver los conflictos sin <strong>violencia</strong>. Es el caso <strong>de</strong>lproyecto piloto "SMART Talk", una herramientamultimedia que enseña a contro<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s situaciones<strong>de</strong> enfado y <strong>de</strong> cierta agresividad utilizando, entreotros recursos, juegos, entrevistas <strong>de</strong> valoracióninteractivas, y dibujos animados.ISSN 0001-8449ARE rural gang members simi<strong>la</strong>r to their urbanpeers?: implications for rural communities /William P. Evans… [et al.]. — Thousand Oaks(California): Sage Publications, 1999Fernán<strong>de</strong>z García, IsabelManifestaciones <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> en <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>: elclima esco<strong>la</strong>r / Isabel Fernán<strong>de</strong>z García. —Madrid: Movimiento Junior <strong>de</strong> Acción Católica,1998En: Youth and Society. — vol. 30, n. 3 (March1999); p. 267-282Tab<strong>la</strong>sBibliogr.: p. 280-282Estudio comparativo entre <strong>la</strong>s bandas <strong>juvenil</strong>esurbanas y <strong>la</strong>s que actúan en el medio rural.Presentan algunas diferencias como es el hecho<strong>de</strong> que en el medio urbano los adolescentessuelen tener amigos o conocidos en <strong>la</strong>s bandas yson amenazados para pertenecer a <strong>la</strong>s mismas.A<strong>de</strong>más viven cada día <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> en suentorno y en <strong>la</strong> propia escue<strong>la</strong>. Aparte <strong>de</strong> seña<strong>la</strong>ralgunas <strong>de</strong> estas diferencias se analizan <strong>la</strong>simplicaciones <strong>de</strong> este fenómeno en <strong>la</strong>scomunida<strong>de</strong>s rurales y posibles programas yactuaciones <strong>de</strong> prevención.ISSN 0044-118XEn: Movimiento Junior en Marcha. — n. 129 (julioagosto1998); págs. centralesSeparata nº 51Tras seña<strong>la</strong>r algunos <strong>de</strong> los factores-causas<strong>de</strong> <strong>la</strong> agresividad en el ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>,se analizan diferentes tipos <strong>de</strong> hechosviolentos <strong>de</strong>stacando <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>interpersonal entre los alumnos. Por último, sesugieren una serie <strong>de</strong> propuestas <strong>de</strong>intervención que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los centros y <strong>la</strong>sautorida<strong>de</strong>s educativas <strong>de</strong>berían llevarse a <strong>la</strong>práctica para erradicar el fenómeno <strong>de</strong> <strong>la</strong><strong>violencia</strong> en el ámbito esco<strong>la</strong>r.HACIA un foro <strong>de</strong> intercambio <strong>de</strong> experiencias<strong>juvenil</strong>es en <strong>la</strong> prevención <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> / CruzRoja Juventud. — [S.l.]: [s.n.], 1999Bosworth, KrisA computer-based violence preventionintervention for young adolescents: pilot study/ kris Bosworth, Dorothy Espe<strong>la</strong>ge, and TracyDuBay. — San Diego: Libra, 1998En:. Entrejóvenes. — n. 54 (enero-marzo 1999); p.11-14Cruz Roja Juventud ha iniciado el programa<strong>de</strong> Prevención <strong>de</strong> Conductas Violentas enJóvenes. Con él se preten<strong>de</strong> implementar <strong>la</strong>sEstudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/03169


Materialesbases para trabajar <strong>la</strong> educación para <strong>la</strong> paz<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> no <strong>violencia</strong>. Eneste marco se celebraron <strong>la</strong>s Jornadas <strong>de</strong>Reflexión contra <strong>la</strong> Violencia don<strong>de</strong> setrataron temas como el carácter <strong>de</strong> invenciónhumana <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra, <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor <strong>de</strong> <strong>la</strong>sasociaciones <strong>juvenil</strong>es, el papel <strong>de</strong> los medios<strong>de</strong> comunicación y <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> en <strong>la</strong>s au<strong>la</strong>s.Rodrigo, MiquelLos medios <strong>de</strong> comunicación: ¿producen oreflejan <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>? / Miquel Rodrigo, AnnaEstrada. — [S.l.]: [s.n.], 1999En: Entrejóvenes. — n. 54 (enero-marzo 1999); p.17-18El <strong>de</strong>bate sobre <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong>comunicación genera dos opiniones: <strong>la</strong>s quelos ven con parte <strong>de</strong> responsabilidad en e<strong>la</strong>umento <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> o <strong>la</strong>s quesimplemente los ven como un espejo <strong>de</strong> <strong>la</strong><strong>violencia</strong> ya existente. Se concluye con queninguna <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dos opciones es válida porcompleto, ya que intervienen multitud <strong>de</strong>factores en los comportamientos violentos.Hernán<strong>de</strong>z, Araceli¿Por qué son violentos los jóvenes? / AraceliHernán<strong>de</strong>z. — [S.l.]: [s.n.], 1999La VIOLENCIA <strong>juvenil</strong> en el Senado / Redacción.— [S.l.]: [s.n.], 1999En: Entrejóvenes. — n. 54 (enero-marzo 1999); p.25-26La <strong>violencia</strong> gratuita se extien<strong>de</strong> entre los jóvenes<strong>de</strong> 14 a 17 años, generalmente pertenecientes ac<strong>la</strong>ses acomodadas, que utilizan <strong>la</strong> agresividadcomo forma <strong>de</strong> diversión. La Comisión <strong>de</strong> Justicia<strong>de</strong>l Senado ha e<strong>la</strong>borado un informe don<strong>de</strong> seestudia esta situación. Las soluciones ante estefenómeno giran alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> <strong>la</strong> intervencióneducativa en <strong>la</strong> familia, <strong>la</strong>s pandil<strong>la</strong>s y <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>,a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l control <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> los medios<strong>de</strong> comunicación.Avià, SalvadorLa mediación: un enfoque distinto en <strong>la</strong>resolución <strong>de</strong> conflictos / Salvador Avià. — [S.l.]:[s.n.], 1999En: Entrejóvenes. — n. 54 (enero-marzo 1999); p.27La mediación es una práctica eminentementepráctica y participativa. El mediador facilita elproceso <strong>de</strong> dialogo y ofrece vías a losprotagonistas <strong>de</strong>l conflicto para que resuelvan susproblemas. Experiencias como <strong>la</strong>s <strong>de</strong>l Ulster<strong>de</strong>muestran <strong>la</strong> viabilidad <strong>de</strong> esta práctica.En: Entrejóvenes. — n. 54 (enero-marzo 1999); p.19-20En muchas ocasiones el comportamientoagresivo y violento es una respuesta queobe<strong>de</strong>ce a <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> experimentarnuevas emociones, bien por rebeldía, bien porsentimiento <strong>de</strong> inferioridad. Sin embargo, másprobable es que el agresor haya sido objeto <strong>de</strong>malos tratos en su infancia. Un niño maltratadotiene una alta probabilidad <strong>de</strong> ser unadolescente y adulto maltratador. A estosfactores cabe añadir el <strong>de</strong>bilitamiento <strong>de</strong> ciertosvalores humanos como <strong>la</strong> solidaridad, elrespeto a <strong>la</strong> diversidad, etc.Una NUEVA cultura para los jóvenes / JoséHurtado Sánchez, ed. — Sevil<strong>la</strong>: Area <strong>de</strong> Cultura,Ayuntamiento, D.L. 1999140 p.: tab.Ciclo <strong>de</strong> conferencias "Una nueva cultura para losjóvenes <strong>de</strong>l siglo XXI" celebradas en Sevil<strong>la</strong>, losdías 3-6 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1998.Análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> juventud <strong>de</strong> cara al nuevo milenio<strong>de</strong>s<strong>de</strong> varias perspectivas. Se estudia el concepto <strong>de</strong>juventud y los comportamientos y actitu<strong>de</strong>s propios<strong>de</strong> los jóvenes <strong>de</strong> los noventa. Se seña<strong>la</strong> también elproblema <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>, el fenómeno religioso y elsentido <strong>de</strong> ciudadanía entre los jóvenes.ISBN 84-95020-46-7170Estudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/03


Selección <strong>de</strong> referencias documentalesMATERIALES <strong>de</strong> apoyo al programa "Convivires vivir" / [dirección y coordinación, José LuisCarbonell Fernán<strong>de</strong>z; coordinación técnica, AnaIsabel Peña Gallego]. — 3ª ed. — Madrid:Dirección Provincial <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Educación yCultura <strong>de</strong> Madrid, 19994 v.Contiene: v.1. Programa para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>convivencia y <strong>la</strong> prevención <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> esco<strong>la</strong>r- v.2. Estrategias para <strong>la</strong> solución <strong>de</strong> los conflictos- v.3. Apren<strong>de</strong>r a vivir juntos - v.4. Mejorar <strong>la</strong>convivencia, una tarea <strong>de</strong> todos: buenas prácticasRecursos didácticos <strong>de</strong>l programa para el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> convivencia en centroseducativos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comunidad <strong>de</strong> Madrid. Losobjetivos generales <strong>de</strong>l programa son: mejorarlos niveles <strong>de</strong> convivencia en el centro esco<strong>la</strong>ry en su entorno más próximo, mediante unacoordinación interinstitucional <strong>de</strong> actuaciones yrecursos; y, prevenir <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong> actosviolentos <strong>de</strong>ntro y fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong> instituciónesco<strong>la</strong>r.ISBN 84-930494-1-7 (T.I.)ISBN 84-930494-0-9 (T.II)/84-930494-2-5 (T.III)/84-930494-3-3(T.IV)En: Adolescence. — vol. 34, n. 133 (spring 1999);p. 33-46Tab<strong>la</strong>sBibliogr.: p. 45-46Análisis <strong>de</strong> los factores que intervienen en loscomportamientos antisociales <strong>de</strong> los adolescentes.En este estudio se <strong>de</strong>termina que, entre otrosfactores que inducen a comportamientos violentosy al consumo <strong>de</strong> drogas y alcohol, el género esuno a tener en cuenta.ISSN 0001-8449¡CUIDADO!: los niños están viendo / JoGroebel… [et al.]. — [S.l.]: [s.n.], 1998En: Fuentes Unesco. — n. 103 (junio 1998); p. 4-9La primera encuesta internacional sobre <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción<strong>de</strong> los niños y adolescentes con los medios <strong>de</strong>comunicación, realizada por <strong>la</strong> UNESCO, confirma<strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> televisión en <strong>la</strong> vida cotidiana<strong>de</strong> los jóvenes y su influencia en conductasagresivas. Se propugna una educación que ayu<strong>de</strong>a interpretar <strong>la</strong> imagen y a usar racionalmente estemedio.ISSN 1014-5494NIÑOS y <strong>violencia</strong>. — Florencia: CentroInternacional par el Desarrollo <strong>de</strong>l Niño <strong>de</strong>UNICEF, 199924 p.: il.Innocent Digest, nº 2 (abril 1999)Monográfico sobre <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>, tanto intrafamiliarcomo extrafamiliar, que sufren los niños en elmundo. Se aña<strong>de</strong> el manifiesto <strong>de</strong> <strong>la</strong>Convención sobre los Derechos <strong>de</strong>l Niño <strong>de</strong>1989 y ratificado en 1997, que ofrece principiosy normas para proteger a los niños <strong>de</strong> <strong>la</strong><strong>violencia</strong> y para tratar a los que ejercen dicha<strong>violencia</strong>.Marcus, Robert F.A gen<strong>de</strong>r-linked exploratory factor analysis ofantisocial behavior in young adolescents /Robert F. Marcus. — [S.l.]: [s.n.], 1999Bjarnason, ThoroddurHuman agency, capable guardians, andstructural constrains: a lifestyle approach tothe study of violent victimizacion / ThoroddurBjarnason, Thordis J. Sigurdardottir and ThorolfurThorlindsson. — [S.l.]: [s.n.], 1999En: Journal of youth and adolescence. — v. 28, n.1 (february 1999); p. 105-119Bibliogr.: p. 118-119Si bien los factores estructurales repercuten en elíndice <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> presente en <strong>la</strong> sociedad,también existen otros factores que influyen,a<strong>de</strong>más, en el grado <strong>de</strong> victimización <strong>de</strong> losviolentos. Los padres que actúan como guardianes<strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s situaciones en <strong>la</strong>s que se puedanencontrar sus hijos pue<strong>de</strong>n perjudicarles. Si, en elEstudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/03171


Materialesfuturo, estos jóvenes realizan acciones <strong>de</strong>lictivas oviolentas, el comportamiento anterior <strong>de</strong> los padrescontribuirá a que se intensifique su propiavictimización.ISSN 0047-2891Díaz, Francisco A.La <strong>violencia</strong> entre iguales o "bulling esco<strong>la</strong>r" /Francisco A. Díaz. — [S.l.]: [s.n.], 1999Análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> actitud violenta que muchosadolescentes muestran hacia sus padres. Seconfirma a través <strong>de</strong> varios estudios quedicha <strong>violencia</strong> es una respuesta a <strong>la</strong> tensiónfamiliar y al trato negativo que losadolescentes reciben por parte <strong>de</strong> susprogenitores; ello pue<strong>de</strong> conducir aconductas antisociales y criminalesposteriores.ISSN 0044-118XEn: Misión joven. — n. 269 (junio 1999); p. 49-55La <strong>violencia</strong> en los centros esco<strong>la</strong>res va enaumento, provocando que este hecho preocupecada vez más a padres y educadores. Seanaliza su extensión y consecuencias,proponiendo estrategias para reconocer cuandose está dando e intervenir ante estasconductas.Etxebarria Mauleon, XabierEducación para <strong>la</strong> no <strong>violencia</strong> / XabierEtxebarria Mauleón. — [S.l.]: [s.n.], 1998En: Escue<strong>la</strong> y utopía. — n. 75 (diciembre 1998); p.I-VIIISeparata.- Tomado <strong>de</strong> "Educadores", n. 180En esencia, <strong>la</strong> no <strong>violencia</strong> es <strong>la</strong> alternativa autilizar una <strong>violencia</strong> que se pue<strong>de</strong> tomar comojustificada. Se tratan <strong>la</strong>s dimensiones <strong>de</strong> <strong>la</strong>vida en <strong>la</strong>s que hay que utilizar esta no<strong>violencia</strong> y se <strong>de</strong>scriben <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s líneas <strong>de</strong>una educación en y para <strong>la</strong> no <strong>violencia</strong>.Gunnar Bernburg, JónAdolescence violence, social control, and thesubculture of <strong>de</strong>linquency / Jón GunnarBernburg, Thorolfur Thorlindsson. — [S.l.]: [s.n.],1999En: Youth & society. — vol. 30, n. 4 (June 1999); p.445-460Tab<strong>la</strong>sBibliogr.: p. 458-460Estudio que analiza si <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>, más queser en sí misma una subcultura, forma parte<strong>de</strong> una subcultura general, <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong><strong>de</strong>lincuencia. A<strong>de</strong>más se confirma <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ciónentre <strong>la</strong>s actitu<strong>de</strong>s violentas por un <strong>la</strong>do, y <strong>la</strong>sactivida<strong>de</strong>s ilegales, el alcoholismo y eltabaquismo, por otro. Se aña<strong>de</strong>, también, que<strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> control social afectan a <strong>la</strong><strong>violencia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma manera que a otrasformas <strong>de</strong> <strong>de</strong>lincuencia. La investigaciónrecoge una muestra <strong>de</strong> estudiantes <strong>de</strong>secundaria is<strong>la</strong>n<strong>de</strong>ses.ISSN 0044-118XBrezina, TimothyTeenage violence toward parents as anadaptation to family strain: evi<strong>de</strong>nce from anational survey of male adolescents / TimothyBrezina. — [S.l.]: [s.n.], 1999Santa Cruz, Juan CarlosEl conflicto familiar como fuente embrionaria<strong>de</strong> <strong>violencia</strong> social / Juan Carlos Santa Cruz. —[S.l.]: [s.n.], 1999En: Youth & society. — vol. 30, n. 4 (June 1999); p.416-444Tab<strong>la</strong>sBibliogr.: p. 441-444En: Encuentro. — n. 48 (1999); p. 36-39Bibliogr.: p. 39A través <strong>de</strong> una investigación realizada entre120 familias <strong>de</strong> sectores medios y popu<strong>la</strong>res172Estudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/03


Selección <strong>de</strong> referencias documentales<strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Managua, se analizan <strong>la</strong>sre<strong>la</strong>ciones entre los miembros <strong>de</strong> dichasfamilias. En <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los casos, sereconoce que predomina o han predominadoformas violentas en <strong>la</strong> resolución <strong>de</strong>conflictos, particu<strong>la</strong>rmente entre padres ehijos. El conflicto, como tal, no se sueleresolver a corto p<strong>la</strong>zo, sino que se posterga;así que a medio p<strong>la</strong>zo, se transforma en<strong>violencia</strong> social.ISSN 0424-9674Romero, LorenzoContra <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>: un nuevo discurso parauna nueva práctica / Lorenzo Romero. — [S.l.]:[s.n.], 1999En: Encuentro. — n. 48 (1999); p. 77-83Bibliogr.: p. 83Análisis sociológico y filosófico <strong>de</strong>l fenómeno<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> en <strong>la</strong> actualidad. Se trata <strong>de</strong>una <strong>violencia</strong> interna que se multiplica y se<strong>de</strong>sp<strong>la</strong>za sobre el diferente, el débil, sobre <strong>la</strong>misma naturaleza. Se aña<strong>de</strong> <strong>la</strong> importancia<strong>de</strong> una nueva reflexión <strong>de</strong> los movimientosfeministas, <strong>juvenil</strong>es e indígenas que retoman<strong>la</strong> ética para sentar <strong>la</strong>s bases <strong>de</strong>l proyectomoral <strong>de</strong> una nueva sociedad no violenta,como alternativa a <strong>la</strong> sociedad actual.ISSN 0424-9674Díaz, Francisco A.Agresividad y <strong>violencia</strong> <strong>juvenil</strong>: un problenmaeducativo / Francisco A. Díaz. — [S.l.]: [s.n.],1999En: Misión Joven. — n. 272 (septiembre 1998); p.5-12Se <strong>de</strong>finen y diferencian los términos <strong>violencia</strong>,agresividad y conflicto, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> analizarpsicológicamente <strong>la</strong> agresividad humana. A partir<strong>de</strong> aquí, se estudia <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> <strong>juvenil</strong> enparticu<strong>la</strong>r, incluyendo sus factores <strong>de</strong> riesgo, asícomo el tipo <strong>de</strong> intervención educativa que <strong>de</strong>bedar <strong>la</strong> familia y <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>.Elzo Imaz, Francisco Javier¿Juventud violenta o violentada?: valores y<strong>violencia</strong> <strong>juvenil</strong> / Javier Elzo. — [S.l.]: [s.n.],1999En: Misión joven. — n. 272 (septiembre 1999); p.13-28Se tratan tres aspectos fundamentales <strong>de</strong> <strong>la</strong><strong>violencia</strong> <strong>juvenil</strong>. En primer lugar, el panoramageneral <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuestión, incluyendomodalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> <strong>juvenil</strong>, en el ámbitoesco<strong>la</strong>r y sobre <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> en adolescentes yjóvenes; en segundo, los valores <strong>de</strong> los jóvenes; y,por último, se estudian formas <strong>de</strong> prevenir <strong>la</strong><strong>violencia</strong>, <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>ndo una serie <strong>de</strong> pautaseducativas.Habed, NoraLa formación <strong>de</strong> <strong>la</strong> personalidad violenta /Nora Habed. — [S.l.]: [s.n.], 1999En: Encuentro. — n. 48 (1999); p. 84-89Bibliogr.: p. 89Análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> persona violenta <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto<strong>de</strong> vista <strong>de</strong> <strong>la</strong> psicología evolutiva y <strong>de</strong> <strong>la</strong>importancia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s experiencias <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ción y<strong>de</strong> comunicación que se estructuran durante<strong>la</strong> infancia y <strong>la</strong> adolescencia en <strong>la</strong> formación<strong>de</strong> <strong>la</strong> personalidad <strong>de</strong>l individuo.ISSN 0424-9674Sáez, Pedro¿Es posible educar en <strong>la</strong> no-<strong>violencia</strong>?:propuestas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el au<strong>la</strong> / Pedro Sáez. — [S.l.]:[s.n.], 1999En: Misión joven. — n. 272 (septiembre 1999); p.29-53Se abordan algunas cuestionesterminológicas, en base a <strong>la</strong> experienciaeducativa <strong>de</strong> <strong>la</strong> no-<strong>violencia</strong> en jóvenes.También se p<strong>la</strong>ntean <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s y retosque <strong>de</strong>be afrontar una educación <strong>de</strong> este tipo,Estudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/03173


Materialessobre todo en el seno <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanzareg<strong>la</strong>da. Por último, se seña<strong>la</strong>n algunas pistasa tener en cuenta en el momento <strong>de</strong> concretar<strong>la</strong>s tareas <strong>de</strong> los educadores, <strong>de</strong>ntro y fuera<strong>de</strong> <strong>la</strong>s au<strong>la</strong>s.Marinas, MarinaLa esca<strong>la</strong>da <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> skin refuerza a losokupas / Marina Marinas. — [S.l.]: [s.n.], 1999En: Temas para el <strong>de</strong>bate. — n. 61 (diciembre1999); p. 50-54El aumento <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> neonazi, con más<strong>de</strong> veinte asesinatos y mil<strong>la</strong>res <strong>de</strong> agresionesen España, ha favorecido el reagrupamiento<strong>de</strong> los grupos <strong>de</strong> <strong>la</strong> izquierda antisistema paracombatir el fascismo. Se analiza esta nuevasituación, prestando atención a <strong>la</strong>conformación esencialmente <strong>juvenil</strong> <strong>de</strong> losgrupos <strong>de</strong> izquierda autónoma y observandocomo <strong>la</strong> confrontación entre skin y okupasproviene <strong>de</strong> <strong>la</strong> tibieza política, por parte <strong>de</strong>lEstado, para atajar el problema <strong>de</strong> los skinultra<strong>de</strong>rechistas.ISSN 1134-6574INFORME <strong>de</strong>l Defensor <strong>de</strong>l Pueblo sobre<strong>violencia</strong> esco<strong>la</strong>r: tab<strong>la</strong>s y gráficos <strong>de</strong>resultados. — [Madrid]: [Defensor <strong>de</strong>l Pueblo],[1999]124 p.: gráf.REINCIDENCIA i <strong>de</strong>linquència <strong>juvenil</strong>. —Barcelona: Centre d'Estudis Jurídics i FormacióEspecialitzada, 19994 p.Correspon<strong>de</strong> a <strong>la</strong> pub. "Invesbreu criminologia".- n.12 (nov. 1999)Resumen <strong>de</strong> cuatro investigaciones realizadas enCanadá y Estados Unidos sobre <strong>la</strong> reinci<strong>de</strong>nciaen los juzgados <strong>de</strong> menores. De cadainvestigación se aportan los siguientes datos:fuente, título, objetivos más <strong>de</strong>stacables,metodología, análisis <strong>de</strong> los resultados yconclusiones más relevantes.INFORME <strong>de</strong>l Defensor <strong>de</strong>l Pueblo sobre<strong>violencia</strong> esco<strong>la</strong>r. — [Madrid]: [Defensor <strong>de</strong>lPueblo], 1999372 p.Bibliogr.: p. 359-372Estudio en el que se analizan lossiguientes aspectos: investigaciones sobre<strong>la</strong> <strong>violencia</strong> esco<strong>la</strong>r en Europa, mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong>intervención ante el maltrato entre igualesen el contexto esco<strong>la</strong>r, el tratamientojurídico <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> contra menores y<strong>la</strong>s actuaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s administracioneseducativas en España. Se incluyena<strong>de</strong>más los resultados <strong>de</strong> unainvestigación realizada entre alumnos <strong>de</strong>educación secundaria <strong>de</strong> todo el territorioespañol cuyo objetivo es seña<strong>la</strong>r <strong>la</strong>inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l maltrato entre iguales.La VIOLENCIA esco<strong>la</strong>r afecta al 30% <strong>de</strong> losalumnos <strong>de</strong> Secundaria. — [S.l.]: [s.n.], 2000En: Escue<strong>la</strong> y utopía. — n. 80 (ene. 2000); p. 4Resultados <strong>de</strong>l informe <strong>de</strong> 1999 difundido porel Defensor <strong>de</strong>l Pueblo sobre <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> enlos centros esco<strong>la</strong>res <strong>de</strong> Secundaria. Segúneste informe <strong>la</strong>s agresiones verbales son <strong>la</strong>smás frecuentes, <strong>la</strong>s amenazas e intimidacionesalcanzan el 8% <strong>de</strong> los casos y <strong>la</strong>s agresionesfísicas el 5%.Díaz, GuillerminaEl tren <strong>de</strong> los adolescentes / Guillermina Díaz,Rebeca Hillert. — Buenos Aires: Lumen-Humanitas, cop. 1998191 p. — (Minoridad y familia)Análisis <strong>de</strong>l fenómeno <strong>de</strong> <strong>la</strong> adolescencia <strong>de</strong>s<strong>de</strong>varios puntos <strong>de</strong> vista: característicassociológicas y psicoanalíticas <strong>de</strong> losadolescentes, <strong>la</strong>s modas, <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> en <strong>la</strong>sau<strong>la</strong>s y <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones sexuales.ISBN 950-724-813-7174Estudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/03


Selección <strong>de</strong> referencias documentalesFernán<strong>de</strong>z García, IsabelPrevención <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> y resolución <strong>de</strong>conflictos: el clima esco<strong>la</strong>r como factor <strong>de</strong>calidad / Isabel Fernán<strong>de</strong>z. — 2^ ed. — Madrid:Narcea, 1999228 p. — (Educación hoy)Bibliogr.: p. 199-204Tras seña<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s causas <strong>de</strong> <strong>la</strong> agresividad esco<strong>la</strong>r,se ofrecen distintas estrategias <strong>de</strong> intervención en<strong>la</strong> práctica educativa y se analizan los distintosámbitos <strong>de</strong> actuación. Esta información secompleta con anexos en los que se recogeninstituciones y organismos re<strong>la</strong>cionados con eltema, así como cuestionarios para abordar y<strong>de</strong>tectar diferentes problemáticas.ISBN 84-277-1256-1Asensi Díaz, JesúsLa <strong>violencia</strong> en <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> / Jesús Asensi Díaz.— [S.l.]: [s.n.], 2000En: Crítica. — n. 873 (marzo 2000); p. 8-11La institución esco<strong>la</strong>r es un fiel reflejo <strong>de</strong> lo queacontece en <strong>la</strong> sociedad. Por ello, <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>también se manifiesta en <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>, don<strong>de</strong> loscasos más extremos provienen <strong>de</strong>l mundoanglosajón y Francia. Se analizan los diversoselementos <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> en el medio esco<strong>la</strong>r: e<strong>la</strong>gresor, <strong>la</strong> víctima, el lugar, así como otrosfactores, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción profesor-alumno a <strong>la</strong>participación <strong>de</strong> los estudiantes en el medioesco<strong>la</strong>r.ISSN 1131-6497Gómez-Jarabo, GregorioViolencia: antítesis <strong>de</strong> <strong>la</strong> agresión: un recorridopsicobiológico, psicosocial y psicopatológicopara llegar a <strong>la</strong> justicia / Gregorio Gómez-Jarabo/ 1999. — [S.l.]: [s.n.], 1999358 p.Incluye bibliografíasAnálisis <strong>de</strong> <strong>la</strong>s causas fundamentales <strong>de</strong> <strong>la</strong><strong>violencia</strong> y <strong>la</strong> agresividad. En este caso, se atien<strong>de</strong>al importante significado biológico que ofrece <strong>la</strong>agresividad como mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> comportamientoantagónico con <strong>la</strong> expresión violenta. Se exponeque <strong>la</strong>s circunstancias personales ya sean <strong>de</strong> tipopsicológico, endocrino o neurológico, soncomponentes fundamentales pero que no justificanlo esencial: <strong>la</strong> voluntad <strong>de</strong> individuo.Navarro Michel, MónicaLa responsabilidad civil <strong>de</strong> los padres por loshechos <strong>de</strong> sus hijos / Mónica Navarro Michel;prólogo <strong>de</strong> Francisco Rivero Hernán<strong>de</strong>z. —Barcelona: José María Bosch editor, 1998194 p.Bibliogr.: p. 175-194Estudio exhaustivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> jurispru<strong>de</strong>ncia referente a<strong>la</strong> responsabilidad que <strong>de</strong>ben tener los padresrespecto a sus hijos. Se atien<strong>de</strong> a todas <strong>la</strong>scuestiones que suscita un tema que abarca varioscampos jurídicos y en el que se cruzan problemascomo <strong>la</strong> patria potestad, <strong>la</strong> responsabilidad civil,etc. Se observa cómo esta responsabilidadprotege los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s víctimas <strong>de</strong> los hechosprovocados por menores, y su efectividad paraatajar diversos problemas como el <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> y<strong>la</strong> <strong>de</strong>lincuencia <strong>juvenil</strong>.ISBN 84-7698-486-3Gunter, BarrieViolence on television: an analysis of amount,nature, location and origin of violence in Britishprogrammes / Barrie Gunter and JackieHarrinson. — Londres: Routledge, 1998330 p.: tab.Incluye índices y apéndiceBibliogr.: p. 304-316Conjunto <strong>de</strong> investigaciones sobre el efecto quetiene <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> presente en los medios <strong>de</strong>comunicación, en especial <strong>la</strong> televisión, sobre <strong>la</strong>psicología <strong>de</strong> los individuos. Se apuntan <strong>la</strong>sdificulta<strong>de</strong>s que se pue<strong>de</strong>n tener en el momento<strong>de</strong> evaluar el grado <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> los programastelevisivos. Posteriormente, se intenta <strong>de</strong>sentrañar<strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> presente en <strong>la</strong>programación y sus consecuencias para <strong>la</strong>sEstudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/03175


Materialespersonas, prestando especial atención a susefectos sobre los más jóvenes.ISBN 0-415-17260-8JEUNESSE, violences et société. — Paris: Ladocumentation française, 199892 p.Monográfico <strong>de</strong> <strong>la</strong> rev. "Regards sur l'actualité", nº243 (jui.-aoBibliografíaAnálisis sociológico <strong>de</strong> diferentes aspectos<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> <strong>juvenil</strong>: <strong>la</strong> pertenencia <strong>de</strong>adolescentes y jóvenes a bandas callejeras yel sentimiento <strong>de</strong> hombría, <strong>la</strong> influencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>televisión, y <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> en <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> y en elfútbol.Dupaquier, JacquesLa violence en milieu sco<strong>la</strong>ire / JacquesDupãquier. — Paris: Presses Universitaires <strong>de</strong>France, 1999107 p.: tab. — (èducation et formation. Enfants etadolescents en difficulté)Informe sobre <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> esco<strong>la</strong>r en Francia entrelos años 1996 y 1998. Se estudian, entre otros, lossiguientes aspectos: <strong>la</strong>s distintas manifestaciones<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> esco<strong>la</strong>r, i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los autoresy víctimas <strong>de</strong> dicha <strong>violencia</strong>, y los factoreseconómicos y sociales que inci<strong>de</strong>n en dichofenómeno. Finalmente, se analiza <strong>la</strong> crisis <strong>de</strong>lsistema esco<strong>la</strong>r francés y se propone una serie <strong>de</strong>actuaciones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> Administración para combatirdicha situación.SEMINARIO sobre Prevención y Respuestasa los Infractores Jóvenes [Futura Ley <strong>de</strong>Justicia Juvenil]. — San Sebastián, 199830 p. — (Eguzkilore: Cua<strong>de</strong>rno <strong>de</strong>l InstitutoVasco <strong>de</strong> Criminología; 12)BibliografíaContiene: Policía y prevención <strong>de</strong> <strong>la</strong><strong>de</strong>lincuencia / Juan María Atutxa Mendio<strong>la</strong>.Prevención <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> por consumo <strong>de</strong>alcohol y drogas / Javier Elzo. Perfilessociológicos <strong>de</strong> los menores y jóvenesinfractores / Carmen Ruidíaz García. Losmenores infractores ante <strong>la</strong> Ley OrgánicaRegu<strong>la</strong>dora <strong>de</strong> <strong>la</strong> Justicia <strong>de</strong> Menores / VíctorSancha. Minoría <strong>de</strong> edad y <strong>de</strong>recho penal<strong>juvenil</strong>: aspectos político criminales / IsabelSánchez García <strong>de</strong> PazEstudio <strong>de</strong> varios aspectos sobre <strong>la</strong>prevención <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>lincuencia entre losjóvenes: el papel <strong>de</strong> <strong>la</strong> policía, <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ciónentre el consumo abusivo <strong>de</strong> drogas yalcohol y <strong>de</strong>terminadas actitu<strong>de</strong>s violentas, elperfil sociológico <strong>de</strong> los menores infractores,<strong>la</strong> Ley <strong>de</strong> Justicia <strong>de</strong> Menores conforme serecoge en el Anteproyecto <strong>de</strong> 1998 y <strong>la</strong>revisión <strong>de</strong> <strong>la</strong> minoría <strong>de</strong> edad y el <strong>de</strong>rechopenal <strong>juvenil</strong>.Guillotte, A<strong>la</strong>inViolence et éducation: inci<strong>de</strong>nts, incivilités etautorité dans le contexte sco<strong>la</strong>ire / A<strong>la</strong>inGuillotte. — Paris: Presses Universitaires <strong>de</strong>France, 1999238 p.: gráf. — (èducation et formation.L'éducateur)Bibliogr.: p. 229-238Análisis <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> esco<strong>la</strong>r según<strong>la</strong>s distintas explicaciones propuestas por <strong>la</strong>sdiferentes ciencias humanas. Se aña<strong>de</strong> unareflexión sobre el papel <strong>de</strong>l educador y sobreposibles medidas <strong>de</strong> intervención para combatir <strong>la</strong><strong>violencia</strong> en el medio esco<strong>la</strong>r.PREVENCION <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>, construcción <strong>de</strong><strong>la</strong> paz / Io<strong>la</strong>nda PÁmies…[et al.]. — [S.l.]: [s.n.], 2000En: Entrejóvenes. — n. 58 (enero-febrero 2000); p.23-33Incluye: DAPHNE: prevención <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> /Io<strong>la</strong>nda PÁmies.- Estudiar hechos, evitar sucesos /Esteban Ibarra.- Por <strong>la</strong>s personas inmigradas / LoliMartínez…Se abordan diversas cuestiones re<strong>la</strong>cionadas conel fenómeno <strong>de</strong> <strong>la</strong> prevención <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>, entre176Estudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/03


Selección <strong>de</strong> referencias documentalesel<strong>la</strong>s, se <strong>de</strong>stacan diversos programas <strong>de</strong>stinadosa prevenir<strong>la</strong> y que inci<strong>de</strong>n en divulgar una cultura<strong>de</strong> paz para los más jóvenes. También se <strong>de</strong>stacanlos últimos resultados <strong>de</strong>l Informe Raxen, a<strong>de</strong>más<strong>de</strong> diversas campañas a favor <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong><strong>la</strong>s personas inmigradas.F<strong>la</strong>nner, Raymond B., Jr,Preventing youth violence: a gui<strong>de</strong> for parents,teachers, and counselors / Raymond B. F<strong>la</strong>nner,Jr. — New York: Continuum, 1999137 p.IndiceBibliogr.: p. 127-130Análisis <strong>de</strong> distintas teorías sobre <strong>la</strong>s causas <strong>de</strong> <strong>la</strong><strong>violencia</strong> <strong>juvenil</strong> y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s situaciones <strong>de</strong> riesgore<strong>la</strong>cionadas, sobre todo, con <strong>la</strong> personalidad <strong>de</strong>lindividuo y que pue<strong>de</strong>n abocar a dicha <strong>violencia</strong>:problemas <strong>de</strong> autoridad, <strong>de</strong>presión, consumo <strong>de</strong>drogas y <strong>de</strong>sór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> conducta. A<strong>de</strong>más, sepropone una serie <strong>de</strong> orientaciones orecomendaciones para <strong>la</strong> prevención <strong>de</strong> <strong>la</strong><strong>violencia</strong> entre los jóvenes.ISBN 0-8264-1148-7Lotz, RoySociability, school experience, and <strong>de</strong>linquency/ Roy Lotz, Leona Lee. — [S.l.]: [s.n.], 1999En: Youth and society. — v. 31, n. 2 (December1999); p. 199-223Bibliogr.: p. 220-223Algunos adolescentes se sienten atraídos poractivida<strong>de</strong>s puramente hedonistas que conducen acomportamientos <strong>de</strong>lictivos. Esta conducta seachaca a experiencias negativas <strong>de</strong> sociabilida<strong>de</strong>n <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>. Con el fin <strong>de</strong> prevenir estassituaciones, se estudia el efecto <strong>de</strong>l medio esco<strong>la</strong>ren los jóvenes, centrándose en los aspectos quetienen que ver con <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones humanas. Losresultados indican como el grado <strong>de</strong> sociabilida<strong>de</strong>s un fuerte predictor <strong>de</strong> comportamientosantisociales.ISSN 0044-118XMoreno Olmedil<strong>la</strong>, Juan ManuelComportamiento antisocial en los centrosesco<strong>la</strong>res: una visión <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Europa / JuanManuel Moreno Olmedil<strong>la</strong>. — [S.l.]: [s.n.], 1998En: Revista iberoamericana <strong>de</strong> educación. — n. 18(septiembre-diciemb re 1998); p. 189-204Bibliogr.: p. 203-204La <strong>violencia</strong> esco<strong>la</strong>r atrae cada vez más a losmedios <strong>de</strong> comunicación provocando una "grana<strong>la</strong>rma social". Se conceptualiza el término <strong>de</strong><strong>violencia</strong> esco<strong>la</strong>r, se analizan <strong>la</strong>s diferentescategorías <strong>de</strong> comportamiento antisocial y, porúltimo, se trata <strong>la</strong> respuesta educativa a través <strong>de</strong>programas concretos contra <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>. En <strong>la</strong>sconclusiones se intentan <strong>de</strong>sterrar los estereotiposen los que se incurre al tratar este fenómeno.ISSN 1022-6508-XJOVENES, intolerancia y <strong>violencia</strong>. — [S.l.]:[s.n.], 2000En: Presencia joven. — n. 13 (2000); p. 4-6Reflexión sobre el crecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong><strong>juvenil</strong> en el momento actual y <strong>de</strong> su mayorrepercusión por parte <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong>comunicación. En base a algunos estudios <strong>de</strong>1999, se aporta una serie <strong>de</strong> datos sobre <strong>la</strong>extensión <strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s intolerantes entre <strong>la</strong>juventud españo<strong>la</strong>.López, RobertoLas causas <strong>de</strong> <strong>la</strong> intolerancia / Roberto López.— [S.l.]: [s.n.], 2000En: Presencia joven. — n. 13 (2000); p. 7-10Análisis <strong>de</strong> los motivos socioculturales que llevana que <strong>la</strong> frustración <strong>de</strong> los excluidos, <strong>de</strong> losjóvenes especialmente, se convierta en <strong>violencia</strong>.Se estudia principalmente el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>racista y xenófoba, y <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> po<strong>de</strong>rcombatir estas actitu<strong>de</strong>s, fomentando valorescomo <strong>la</strong> solidaridad y el respeto a todo serhumano.Estudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/03177


MaterialesGarcía, FranPequeños tiranos / Fran García. — [S.l.]: [s.n.],2000En: La revista <strong>de</strong> los voluntarios y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ONG. —n. 24 (abril 2000); p. 16-21Cada vez es más frecuente que padres <strong>de</strong>familia se sientan amenazados por <strong>la</strong>sexigencias o comportamientos <strong>de</strong> sus hijos. Loque antes se creía un comportamiento <strong>de</strong>familias <strong>de</strong>sestructuradas, se estágeneralizando. Cada vez más progenitorespi<strong>de</strong>n ayuda a <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s o a algúnmediador privado para que se haga cargo <strong>de</strong>sus vástagos.Dubreil, BertrandLes adultes doivent donner l'exemple / BertrandDubreil. — [S.l.]: [s.n.], 2000En: Mouv'Ance. — n. 83 (avril 2000); p. 6-7El actual discurso sobre <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> esco<strong>la</strong>rexpone <strong>la</strong> dificultad <strong>de</strong>l medio esco<strong>la</strong>r paramantener su función socializadora. Estecometido <strong>de</strong>be ser restaurado por medio <strong>de</strong> <strong>la</strong>creación <strong>de</strong> auténticos equipos <strong>de</strong> docentes,dotados <strong>de</strong> una pedagogía <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicaciónque establezca un diálogo permanente con losestudiantes.ISSN 1167-993XADOLESCENCIA y juventud hoy. — [S.l.]: [s.n.],2000En: Revista <strong>de</strong> Pastoral Juvenil. — n. 377 (nov.2000); p. 19-30Cua<strong>de</strong>rnillo centralMaterial didáctico que presenta <strong>la</strong>scaracterísticas <strong>de</strong> los adolescentes y jóvenes <strong>de</strong>hoy en día <strong>de</strong>stacando aspectos como <strong>la</strong><strong>violencia</strong> propia <strong>de</strong> algunas tribus urbanas y elpapel <strong>de</strong>l alcohol en <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones sociales <strong>de</strong>los jóvenes.Jornadas Absentismo, Fracaso Esco<strong>la</strong>r yConductas <strong>de</strong> Riesgos en Adolescentes. 2000.OviedoJornadas "Absentismo, fracaso esco<strong>la</strong>r yconductas <strong>de</strong> riesgos en adolescentes",Oviedo, 24 y 25 <strong>de</strong> octubre. — Madrid:INJUVE, 20001 v. (pag. var.)Contiene: 7 jornadas, ponencia-resumen <strong>de</strong> <strong>la</strong>sjornadas y conclusiones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas.Análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> interre<strong>la</strong>ción entre absentismo,fracaso y conflicitividad esco<strong>la</strong>r en <strong>la</strong> etapa <strong>de</strong>Educación Secundaria. Se estudian suscausas, sus consecuencias, y <strong>la</strong>s medidas yestrategias <strong>de</strong> intervención para solucionar yprevenir dicha problemática.Sénore, DominiqueLa violence Á l'école est investie par <strong>la</strong> science/ Dominique Sénore. — [S.l.]: [s.n.], 2000Spenciner Rosenthal, BethExposure to community violence inadolescence: trauma symptoms / BethSpenciner Rosenthal. — [S.l.]: [s.n.], 2000En: Mouv'Ance. — n. 83 (avril 2000); p. 8-9El INRP <strong>de</strong> Lyon estudia el fenómeno <strong>de</strong> <strong>la</strong><strong>violencia</strong> esco<strong>la</strong>r, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> proponer líneas <strong>de</strong>actuación para combatir actos <strong>de</strong> vandalismorealizados por jóvenes. Por otro <strong>la</strong>do, el Gobiernofrancés, junto a L'ANCE, esta coordinando unnuevo p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> actuación contra <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> en loscentros educativos.ISSN 1167-993XEn: Adolescence. — vol. 35, n. 138 (summer2000); p. 271-284Bibliogr.: p. 281-284Esta investigación realizada entreadolescentes <strong>de</strong> Nueva York estudia <strong>la</strong>re<strong>la</strong>ción entre <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> existente en <strong>la</strong>comunidad don<strong>de</strong> se resi<strong>de</strong> y los traumas yproblemas psicológicos que conlleva a dichogrupo <strong>de</strong> edad.178Estudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/03


Selección <strong>de</strong> referencias documentalesLa VIOLENCE: une histoire naturelle, unparadoxe culturel, un défi pour l'éducation / uneétu<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> commission psycho-pédagogique <strong>de</strong>l'ANCE. — [S.l.]: [s.n.], 1999En: Communautés educatives. — n. 109 (déc.1999)MonográficoAnálisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> en los centros esco<strong>la</strong>res<strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva psicológica, política,histórica, institucional y filosófica. Se estudia,finalmente, <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> una educación sin<strong>violencia</strong>.La VIOLENCE, comment faire face?: [actes <strong>de</strong>sjournées d'étu<strong>de</strong>s nationales <strong>de</strong> l'ANCE <strong>de</strong>s22,23 et 24 mai 2000 à Lyon]. — [S.l.]: [s.n.],2000Bayona Aznar, BernardoRituales <strong>de</strong> los ultras <strong>de</strong> fútbol / BernardoBayona Aznar. — [S.l.]: [s.n.], 2000En: Sociedad y utopía. — n. 15 (mayo 2000); p.275-298Bibliogr.: p. 295-298Las habituales explicaciones sociológicas que seda al fenómeno <strong>de</strong> hinchas jóvenes <strong>de</strong> fútbol(ultras), no suelen dar cuenta <strong>de</strong> aspectos muyrelevantes y resultan insuficientes para explicar <strong>la</strong>amplia gama existente <strong>de</strong> estos grupos. Esteanálisis preten<strong>de</strong> centrarse en su actuación,interpretando <strong>la</strong>s hinchadas en referencia a supropio contexto normativo y como subcultura<strong>juvenil</strong> en que <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> constituye un ritualsimbólico.ISSN 1133-6706En: Communautés éducatives. — n. 112 (sept.2000)MonográficoBibliografíaTras analizar el concepto <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> y su re<strong>la</strong>cióncon <strong>la</strong> educación, se realiza una serie <strong>de</strong> nuevaspropuestas sociales para combatir <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>entre los jóvenes y adolescentes, especialmenteen los centros esco<strong>la</strong>res.Fernán<strong>de</strong>z Vil<strong>la</strong>nueva, Concepción¿Jóvenes violentos o i<strong>de</strong>ologías violentas? /Concepción Fernán<strong>de</strong>z Vil<strong>la</strong>nueva. — [S.l.]: [s.n.],2000En: Crítica. — n. 878 (septiembre-octubre 2000); p.33-34La <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> los jóvenes esta íntimamenteligada a <strong>la</strong> <strong>de</strong> los adultos. Esto significa que si unjoven comete actos violentos no los realiza porserlo sino porque <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> esos actos hay unai<strong>de</strong>ología que trascien<strong>de</strong> <strong>la</strong> edad. Se explican <strong>la</strong>svariables <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> social <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong>vista <strong>de</strong> <strong>la</strong> psicología social.ISSN 113-6497EDUCAR en <strong>la</strong> no<strong>violencia</strong>: propuestasdidácticas para un cambio social / Pace eDintorni; coordinación <strong>de</strong> <strong>la</strong> edición españo<strong>la</strong>Merce<strong>de</strong>s Mas. — Madrid: PPC, D.L. 2000206 p. — (Educar práctico; 42)Material y recursos didácticos para conocer,reflexionar y elegir mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> referencia para elcrecimiento hacia <strong>la</strong> edad adulta y favorecer <strong>la</strong>participación no-violenta <strong>de</strong> los jóvenes en <strong>la</strong> vidasocial y política <strong>de</strong> su entorno.ISBN 84-288-1615-8Martínez Muñoz, MartaRepresentaciones sociales <strong>de</strong> los adolescentesmadrileños sobre <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> / [autora, MartaMartínez Muñoz]. — Madrid: P<strong>la</strong>taforma <strong>de</strong>Organizaciones <strong>de</strong> Infancia, 200056 p.Este informe se enmarca en el proyecto"Formación <strong>de</strong> formadores en <strong>la</strong> prevención <strong>de</strong> <strong>la</strong><strong>violencia</strong> junto a niños/as, jóvenes y grupossociales <strong>de</strong>sfavorecidos en cinco países <strong>de</strong> <strong>la</strong> UE"auspiciado por <strong>la</strong> iniciativa "Daphne" y coordinadopor el Bureau International Catholique <strong>de</strong> l'Enfance(BICE).Estudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/03179


MaterialesBibliogr.: p. 56Investigación sobre el fenómeno <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong><strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l discurso -opiniones,concepciones, imágenes y representaciones- quelos adolescentes <strong>de</strong> 12 a 16 años madrileñosmantienen sobre <strong>la</strong>s diferentes manifestaciones <strong>de</strong><strong>la</strong> <strong>violencia</strong> en <strong>la</strong> sociedad actual. En este estudiono se preten<strong>de</strong> medir magnitu<strong>de</strong>s sino realizar unacercamiento al discurso social <strong>de</strong> los adolescenteshaciéndoles partícipes <strong>de</strong> <strong>la</strong> consulta.ISBN 84-669-3582-8Cesare, Donna <strong>de</strong>Los Maras: <strong>la</strong> exportación <strong>de</strong> pandil<strong>la</strong>s <strong>de</strong> LosAngeles a El Salvador / Donna <strong>de</strong> Cesare. —[S.l.]: [s.n.], 2001En: P<strong>la</strong>neta humano. — n. 35 (enero 2001); p. 30-41Con <strong>la</strong> exportación masiva <strong>de</strong> jóvenes <strong>de</strong> EstadosUnidos a sus países <strong>de</strong> origen en Latinoaméricase ha exportado también el fenómeno <strong>de</strong> <strong>la</strong>spandil<strong>la</strong>s. Tan sólo en El Salvador 30.000 jóvenespertenecientes a bandas <strong>juvenil</strong>es han causada yatantas víctimas como <strong>la</strong> guera que azotó durante12 años al país. Se comenta como <strong>la</strong> solución aeste problema pasa por abordar en serio <strong>la</strong>snecesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> juventud.ISSN 1138-9648Ibarra B<strong>la</strong>nco, EstebanViolencia y Ley Penal <strong>de</strong>l Menor / EstebanIbarra. — [S.l.]: [s.n.], 2001En: Temas para el <strong>de</strong>bate. — n. 76 (marzo 2001);p. 16-17A propósito <strong>de</strong> <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> <strong>la</strong> P<strong>la</strong>taformaCiudadana para <strong>la</strong> Reforma <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley Penal <strong>de</strong>lMenor, se comenta cómo se <strong>de</strong>be ree<strong>la</strong>borar estaley para que proteja tanto al menor agresor comoal menor víctima. Aparte, se critica <strong>la</strong> falta <strong>de</strong>medios que existen para llevar a cabo susobjetivos reeducadores y reinsertadores.ISSN 1134-6574Cardoso García, Honorio-A.Fracaso esco<strong>la</strong>r, <strong>violencia</strong> y absentismo en <strong>la</strong>escue<strong>la</strong> obligatoria / Honorio-A. Cardoso García.— [S.l.]: [s.n.], 2001En: Revista <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> juventud. — n. 52 (mar.2001); p. 9-14Análisis <strong>de</strong> los tres problemas que con facilidad sepreten<strong>de</strong>n asignar a <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>: fracaso, <strong>violencia</strong> yabsentismo. Éstos se <strong>de</strong>scriben como tres facetas<strong>de</strong> una misma realidad: <strong>la</strong> imposición <strong>de</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>para <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> los principios <strong>de</strong>l Estadomo<strong>de</strong>rno <strong>de</strong>mocrático. De esta imposición y en losactuales momentos <strong>de</strong> crisis y acoso contra eseEstado <strong>de</strong>mocrático surge <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> en <strong>la</strong>escue<strong>la</strong> y contra <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>, y los problemas antesseña<strong>la</strong>dos.ISSN 0211-4364Pérez Collera, ArturoConflictividad esco<strong>la</strong>r: tipos, causas yrespuestas / Arturo Pérez Collera. — [S.l.]: [s.n.],2001En: Revista <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> juventud. — n. 52 (mar.2001); p. 15-22Análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong>s conductas problemáticas en <strong>la</strong>escue<strong>la</strong>, agrupadas en cuatro bloques: violentas,disruptivas, intimidatorias y <strong>de</strong> rendimiento,siendo <strong>la</strong>s más generalizadas <strong>la</strong>s dos últimas.Tras negar <strong>la</strong> utilidad y <strong>la</strong> consistencia <strong>de</strong> análisiscausales culpabilizadores (juventud violenta, malsistema educativo, <strong>de</strong>spreocupación familiar oprofesorado incompetente) se propone unconjunto <strong>de</strong> respuestas institucionales a tratarpor los centros y a apoyar por <strong>la</strong>sadministraciones educativas.ISSN 0211-4364AVALUACIO d'un programa <strong>de</strong> tractament per ajoves violents. — [S.l.]: [s.n.], 2000En: Invesbreu. — n. 17 (nov. 2000); p. 1-8Bibliogr.: p. 8180Estudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/03


Selección <strong>de</strong> referencias documentalesEvaluación <strong>de</strong> un programa <strong>de</strong> tratamientopara <strong>de</strong>lincuentes sexuales atendidos <strong>de</strong>s<strong>de</strong>1998 en el centro educativo L'Alzina,<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> <strong>la</strong> Dirección General <strong>de</strong>Medidas Penales Alternativas y Justicia Juvenil<strong>de</strong> <strong>la</strong> Generalidad <strong>de</strong> Cataluña.ISSN 1138-5014Myers, Michell A.The impact of violence exposere on africanamerican youth in context / Michell A. Myers,Vetta L. San<strong>de</strong>rs Thompson. — [S.l.]: [s.n.], 2000En: Youth and society. — n. 2 (December 2000); p.253-267Bibliogr.: p. 265-267Las estadísticas indican que <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> es elmayor problema <strong>de</strong> salud para los jóvenesafroamericanos. Se estudia, a través <strong>de</strong>diversos análisis, <strong>de</strong> qué forma <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>repercute como factor <strong>de</strong> estrés entre estosjóvenes. Se discuten <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> tratar estaspatologías.ISSN 0044-118XYOUTH dating violence / William H. James… [etal.]. — [S.l.]: [s.n.], 2000En: Adolescence. — n. 139 (Fall 2000); p. 455-465Bibliogr.: p. 464-465Estudio sobre 37 adolescentes que participanen un programa alternativo en un instituto <strong>de</strong>enseñanza media. Se investiga <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>psicológica en sus re<strong>la</strong>ciones sociales:insultos, daño a sus pertenencias, celos <strong>de</strong>sus compañeros, etc. Muchos <strong>de</strong> los jóvenes<strong>de</strong>c<strong>la</strong>raron también ser objeto <strong>de</strong> <strong>violencia</strong>física <strong>de</strong> forma continuada. Los datos vienena corroborar que <strong>la</strong> agresividad es unproblema que <strong>de</strong>be ser redirigido paramejorar <strong>la</strong> efectividad en su tratamiento yprevención.ISSN 0001-8449VIOLENCE et délinquance <strong>de</strong>s jeunes / sous <strong>la</strong>direction <strong>de</strong> Catherine Samet. — Paris: LaDocumentation Française, D.L. 2001190 p. — (Société)Aproximación histórica, filosófica y psicológica <strong>de</strong><strong>la</strong> <strong>violencia</strong> <strong>juvenil</strong>. Se <strong>de</strong>scribe a<strong>de</strong>más eltratamiento judicial, legis<strong>la</strong>tivo y social a losmenores <strong>de</strong>lincuentes en Francia.ISBN 2-11-004757-7Ortega Ruiz, RosarioAciertos y <strong>de</strong>saciertos <strong>de</strong>l Proyecto Sevil<strong>la</strong>Anti-Violencia Esco<strong>la</strong>r (SAVE) / Rosario Ortega,Rosario <strong>de</strong>l Rey. — [S.l.]: [s.n.], 2001En: Revista <strong>de</strong> educación. — n. 324 (ene.-abr.2001); p. 253-270GráficosBibliogr.: p. 269-270Análisis y evaluación <strong>de</strong>l proyecto SAVE, unprograma <strong>de</strong> intervención educativa <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>doentre 1996 y 1999 en 26 centros esco<strong>la</strong>res <strong>de</strong>primaria y secundaria <strong>de</strong> Sevil<strong>la</strong>, y cuyo objetivo es<strong>la</strong> prevención <strong>de</strong>l maltrato entre compañeros y <strong>la</strong><strong>violencia</strong> esco<strong>la</strong>r.ISSN 0034-8082Mújica Herzog, EnriqueAún es tiempo <strong>de</strong> atajar <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> esco<strong>la</strong>r /Enrique Mújica Herzog. — [S.l.]: [s.n.], 2001En: Trabajo social hoy. — monográfico (1er.semestre 2001); p. 52-61Análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> esco<strong>la</strong>r en España a través<strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación realizada a instancias <strong>de</strong>lDefensor <strong>de</strong>l Pueblo en 1999. Se seña<strong>la</strong>n <strong>la</strong>smodalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l maltrato en los centros esco<strong>la</strong>res,los niveles en que se producen los abusos y <strong>la</strong>actitud <strong>de</strong>l profesorado. Se aña<strong>de</strong> una serie <strong>de</strong>recomendaciones, dirigidas fundamentalmente a<strong>la</strong>s administraciones con competencias oresponsabilida<strong>de</strong>s educativas, para combatir <strong>la</strong><strong>violencia</strong> esco<strong>la</strong>r.ISSN 1134-0991Estudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/03181


MaterialesANGRY adolescents who worry aboutbecoming violent / Marcia E. Silver… [et al.]. —[S.l.]: [s.n.], 2000dosis <strong>de</strong> sexismo, <strong>violencia</strong> y racismo que pudierancontener.ISSN 1133-8687En: Adolescence. — vol. 35, n. 140 (Winter 2000);p. 663-669Tab<strong>la</strong>sBibliogr.: p. 667-669Estudio que investiga a un grupo <strong>de</strong> adolescentescon comportamientos <strong>de</strong> riesgo, preocupados porsu ten<strong>de</strong>ncia a conductas agresivas. Entre <strong>la</strong>scaracterísticas <strong>de</strong> estos adolescentes se observansus ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>presivas e incluso suicidas y susdifíciles re<strong>la</strong>ciones familiares y con otros individuos<strong>de</strong> su edad.ISSN 0001-8449Prieto V., Víctor ManuelLa <strong>violencia</strong> esco<strong>la</strong>r vista <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l contextosocial / Víctor Manuel Prieto V. — [S.l.]: [s.n.],2000En: Surgam. — n. 466-467 (may.ago. 2000); p.105-111Descripción <strong>de</strong> cuatro categorías <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong><strong>violencia</strong> en <strong>la</strong> cotidianidad esco<strong>la</strong>r y el casoconcreto <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> esta problemática enColombia, a través <strong>de</strong>l Observatorio sobreViolencia y Convivencia Esco<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> UniversidadPedagógica Nacional.ISSN 0210-1955Regidor, Ricardo¿Qué televisión ven nuestros hijos? / RicardoRegidor. — [S.l.]: [s.n.], 2001Tyro<strong>de</strong>, YvesLes adolescents violents / Yves Tyro<strong>de</strong>,Stéphane Bourcet. — París: Dunod, D.L. 2000195 p. — (Enfances)IndiceBibliogr.: p. 189-192Análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> <strong>juvenil</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> prevencióny <strong>la</strong>s técnicas terapéuticas. Se abordan lossiguientes aspectos: el psiquismo <strong>de</strong>l adolescente,el papel <strong>de</strong>l medio esco<strong>la</strong>r y familiar, <strong>la</strong>s conductasadictivas asociadas a <strong>la</strong> <strong>de</strong>lincuencia <strong>juvenil</strong> y losactos <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> cometidos por los adolescentescontra otras personas y contra sí mismos.ISBN 2-10-004563-6Rosenberg, Marshall B.Comunicación no violenta: el lenguaje <strong>de</strong> <strong>la</strong>compasión / Marshall B. Rosenberg. —Barcelona: Urano, D.L. 2000222 p.Bibliogr.: p. 219-222Reflexión sobre cómo utilizar el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l lenguajepara po<strong>de</strong>r evitar conflictos y alcanzar solucionespacíficas. Se <strong>de</strong>scriben algunas técnicas <strong>de</strong>comunicación utilizando el concepto <strong>de</strong> empatía y<strong>de</strong> compasión, entendida ésta última como elsaber escuchar los sentimientos y necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>los <strong>de</strong>más y saber expresar los nuestros sincausar perjuicios.ISBN 84-7953-366-8En: Hacer familia. — n. 89-90 (jul.-ago. 2001); p.72-77Presentación y análisis <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> losresultados <strong>de</strong>l informe <strong>de</strong> <strong>la</strong> Confe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong>Usarios CEACCU sobre <strong>la</strong> televisión y <strong>la</strong> infancia.Se analizaron en profundidad varios programasinfantiles <strong>de</strong> TVE 1, <strong>la</strong> 2, Antena 3 y Tele 5,comprobando <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> ellos y <strong>la</strong>sTrain, A<strong>la</strong>nAgresividad en niños y niñas: ayudas,tratamiento, apoyos en <strong>la</strong> familia y en <strong>la</strong>escue<strong>la</strong> / A<strong>la</strong>n Train. — Madrid: Narcea, D.L. 2001187 p. — (Educación hoy)Bibliogr.: p. 186-187Descripción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s teorías sobre <strong>la</strong> agresividad,sus causas y sus manifestaciones, tanto en <strong>la</strong>182Estudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/03


Selección <strong>de</strong> referencias documentalesescue<strong>la</strong> como en el hogar. Se ofrecen recursos,estrategias y consejos prácticos para que losadultos analicen y comprendan mejor el mundo <strong>de</strong>lniño agresivo.ISBN 84-277-1353-3Trianes Torres, Mª VictoriaLa <strong>violencia</strong> en contextos esco<strong>la</strong>res / Mª VictoriaTrianes Torres. — [Archidona] [Má<strong>la</strong>ga]: Aljibe,[2000]171 p.Visión <strong>de</strong>l problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> esco<strong>la</strong>rajustada al contexto <strong>de</strong> los países <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dosy alejada <strong>de</strong> todo análisis simplista que culpesólo al alumno o a su familia. Se consi<strong>de</strong>ran <strong>la</strong>smúltiples causas originadoras <strong>de</strong> estoscomportamientos, se ofrecen alternativaspreventivas, a <strong>la</strong> vez que se presentan losúltimos datos <strong>de</strong> este fenómeno en el contextoeuropeo.ISBN 84-95212-73-0Delgado Ruiz, ManuelLa violència com a recurs i com a discurs /Manuel Delgado Ruiz. — [Barcelona]: Generalitat<strong>de</strong> Catalunya, Secretaria General <strong>de</strong> Joventut,199920 p. — (Aportacions; 7)Ponencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Jornadas <strong>de</strong> Reflexión sobre <strong>la</strong>Violencia celebradas los días 21 y 22 <strong>de</strong> octubre<strong>de</strong> 1999 en <strong>la</strong> se<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Secretaría General <strong>de</strong>Juventud.Bibliogr.: p. 20Análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vistasociológico y antropológico. Se <strong>de</strong>scribe <strong>la</strong> función<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> en todas sus formas para explicar<strong>la</strong>s causas <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma y así proponer mediospara combatir<strong>la</strong>.ISBN 84-393-5020-1Seminario Internacional Complutense ConductaAntisocial, Violencia y Drogas en <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong>. 1999.MadridSeminario Internacional ComplutenseConducta Antisocial, Violencia y Drogas en <strong>la</strong>Escue<strong>la</strong> = Complutense International SeminarAntisocial Behavior, Violence and Drugs in theSchool: Madrid, October 1999 / [Juan Luis RecioAdrados, Or<strong>la</strong>ndo Rodríguez, eds.]. — [Madrid]:[Agencia Antidroga], D.L. 2000125 p.: gráf.BibliografíaEstudio sobre <strong>la</strong> convivencia social y <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong><strong>la</strong> educación, según los datos estadísticosdisponibles, en el que se analizan los métodosmás eficaces <strong>de</strong> prevención <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>lincuencia<strong>juvenil</strong> y <strong>de</strong>l abuso <strong>de</strong> drogas.ISBN 84-451-1920-6Jorna<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Reflexio sobre <strong>la</strong> Violencia. 2ª. 1999.BarcelonaSegones Jorna<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Reflexió sobre <strong>la</strong>Violència: Barcelona, 21 i 22 d'octubre <strong>de</strong> 1999.— Barcelona: Generalitat <strong>de</strong> Catalunya, SecretariaGeneral <strong>de</strong> Joventut, 200096 p. — (Espais <strong>de</strong> reflexió; 1)Reflexión sobre el fenómeno actual <strong>de</strong> <strong>la</strong><strong>violencia</strong> en general, y <strong>la</strong> <strong>juvenil</strong> en particu<strong>la</strong>r, ysobre el papel <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación, tanto formalcomo informal, como medio preventivo y <strong>de</strong>reinserción.ISBN 84-393-5231-XLos PROBLEMAS <strong>de</strong> convivencia esco<strong>la</strong>r:un enfoque práctico / Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong>Enseñanza <strong>de</strong> Comisiones Obreras. — Madrid:Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Enseñanza <strong>de</strong> ComisionesObreras, 2001187 p. + 1 Cd-rom. — (Publicaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Enseñanza <strong>de</strong> Comisiones Obreras.Política educativa; 4)BibliografíaMarco teórico sobre <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> en los centrosesco<strong>la</strong>res españoles en los últimos años y<strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> algunos programas <strong>de</strong> actuacióneducativa para <strong>la</strong> mejora <strong>de</strong> <strong>la</strong> convivenciaesco<strong>la</strong>r.Estudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/03183


MaterialesSeara Ruiz, José MaríaRadiografía <strong>de</strong> los grupos ultras enacontecimientos <strong>de</strong>portivos / José María SearaRuiz, Damián Sedano Jiménez. — Madrid:Ministerio <strong>de</strong>l Interior: Dykinson, 2001186 p.: il.Bibliogr.: p. 175Descripción <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> generada <strong>de</strong>ntro yfuera <strong>de</strong> los recintos <strong>de</strong>portivos por parte <strong>de</strong>grupos radicales, aficionados al fútbol, en Europa yAmérica Latina <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los años ochenta hasta elmomento actual.ISBN 84-8155-820-6DETECCION y prevención en el au<strong>la</strong> <strong>de</strong> losproblemas <strong>de</strong>l adolescente / Dirección ycoordinación Carmina Saldaña. — Madrid:Ediciones Pirámi<strong>de</strong>,2001242 p.: gráf., tab. — (Psicología)Incluye anexosBibliogr.Análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> problemática que afecta a <strong>la</strong>adolescencia, discerniendo entre el adolescentenormal y aquel que tiene una conducta adaptativaproblemática. Se exponen diversos problemas quepue<strong>de</strong>n ser causa <strong>de</strong> sufrimiento para losadolescentes y preocupación para los docentes:superdotación, <strong>de</strong>presión, suicidio, ansiedad,sexualidad, absentismo esco<strong>la</strong>r, <strong>violencia</strong> en <strong>la</strong>escue<strong>la</strong>, consumo <strong>de</strong> drogas, conducta <strong>de</strong>lictiva,esquizofrenia y trastornos <strong>de</strong> personalidad.ISBN 84-368-1601-3dramática. El presente estudio trata <strong>de</strong> orientar alprofesorado y a <strong>la</strong>s familias que <strong>de</strong>mandaninformación y pautas precisas para contro<strong>la</strong>r estasituación. Se p<strong>la</strong>ntean intervenciones operativas yanalíticas y se diseñan instrumentos para su<strong>de</strong>tección temprana y propuestas eficaces <strong>de</strong>intervención.ISBN 84-368-1541-6González Mén<strong>de</strong>z, RosauraViolencia en parejas jóvenes: Análisis yprevención / Rosaura González Mén<strong>de</strong>z, JuanaDolores Santana Hernán<strong>de</strong>z. — Madrid: Pirámi<strong>de</strong>,2001110 p.: tab. — (Psicología)Bibliogr.: p. 105-110Analiza un problema <strong>de</strong> gran relevancia socialcomo es <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> que afecta a los jóvenes ensus primeras re<strong>la</strong>ciones. Se exponen losantece<strong>de</strong>ntes que pue<strong>de</strong>n conducir a <strong>la</strong>sre<strong>la</strong>ciones a una situación <strong>de</strong> riesgo y <strong>la</strong>s vías por<strong>la</strong>s que pue<strong>de</strong> hacerse una <strong>la</strong>bor <strong>de</strong> prevención enel ámbito educativo. Asimismo, se analizan datosobtenidos a partir <strong>de</strong> una extensa muestra <strong>de</strong>jóvenes <strong>de</strong> ambos sexos que reve<strong>la</strong>n sus propiasexperiencias.ISBN 84-368-1615-3Violencia entre iguales en escue<strong>la</strong>s andaluzas:un estudio exploratorio utilizando elcuestionario general europeo TMR / JoaquínMora Merchán… [et al.]. — [S.l.]: [s.n.], 2001Cerezo Ramírez, FuensantaLa <strong>violencia</strong> en <strong>la</strong>s au<strong>la</strong>s: Análisis y propuestas<strong>de</strong> intervención / Fuensanta Cerezo Ramírez. —Madrid: Pirámi<strong>de</strong>, 2001165 p: tab. — (Colección Ojos So<strong>la</strong>res. SecciónTratamiento)Bibliogr.: p. 161-165La <strong>violencia</strong> en los centros <strong>de</strong> enseñanza sólollega al conocimiento <strong>de</strong> los mayores cuando elproblema está muy arraigado y su repercusión esEn: Revista <strong>de</strong> Educación. — n. 325 (mayo-agosto2001); p. 323-338Bibliogr.: p. 337-338El estudio y <strong>la</strong> prevención <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>esco<strong>la</strong>r <strong>de</strong>be realizarse <strong>de</strong> forma coordinada.Así, <strong>la</strong> exploración y el análisis <strong>de</strong> fenómenoscomo el <strong>de</strong>l maltrato entre iguales <strong>de</strong>be irseguida <strong>de</strong> medidas <strong>de</strong> intervención educativa.Para ello es necesario que los instrumentos <strong>de</strong>medida <strong>de</strong>finan a<strong>de</strong>cuadamente el problema,estén bien diseñados y analicen los datos con184Estudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/03


Selección <strong>de</strong> referencias documentalesrigurosidad. Se presenta aquí un mo<strong>de</strong>loaltamente consensuado por los expertos quepodría ser útil a toda c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> muestras <strong>de</strong>chicos/as europeos.ISSN 0034-8082Etxeberria Balerdi, FélixViolencia esco<strong>la</strong>r / Félix Etxeberria Balerdi. —[S.l.]: [s.n.], 2001En: Revista <strong>de</strong> Educación. — n. 326 (septiembrediciembre2001); p. 119-144Bibliogr.: p. 142-144La <strong>violencia</strong> esco<strong>la</strong>r es <strong>la</strong> resultante <strong>de</strong>diversos factores y <strong>de</strong> múltiples influencias, porello es necesario examinar esa realidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong>una perspectiva múltiple, analizando aspectoslegales, esco<strong>la</strong>res, psicológicos, familiares,individuales y sociales. Aporta pautas para elprofesorado y ofrece recomendaciones adiferentes niveles. Asimismo establece unaactuación conjunta <strong>de</strong> <strong>la</strong>s entida<strong>de</strong>s locales,esco<strong>la</strong>res y familiares, con el fin <strong>de</strong> prevenir elproblema <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> esco<strong>la</strong>r y <strong>la</strong> resolución<strong>de</strong> los conflictos existentes.ISSN 0034-8082Díaz-Aguado Jalón, Mª JoséGénesis y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los comportamientos<strong>de</strong> los jóvenes con problemas <strong>de</strong> conducta encentros <strong>de</strong> menores / María José Díaz-AguadoJalón, Rosario Martínez Arias, Gema MartínSeoane. — Madrid: Ministerio <strong>de</strong> Trabajo yAsuntos Sociales, 2002453 p.: gráf., tab. — (Estudios; 41)Incluye anexosBibliogr.: p. 363-376Investigación en treinta centros <strong>de</strong> menores, condistinta tipología en su régimen <strong>de</strong> funcionamiento,sobre <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> riesgo y <strong>de</strong> protecciónfrente a <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> en los jóvenes <strong>de</strong> 15 a 18años institucionalizados, <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> losadolescentes y <strong>de</strong>l equipo educativo en el centro,así como el clima social y <strong>la</strong>boral. De los datosextraídos <strong>de</strong> los cuestionarios cumplimentados por<strong>la</strong>s dos pob<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> estudio, adolescentes yeducadores, se <strong>de</strong>duce que valoran positivamente<strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> vida en los centros, aunque seña<strong>la</strong>ncomo objeciones <strong>la</strong>s normas y disciplina queregu<strong>la</strong>n <strong>la</strong> convivencia. Finalmente se presentanrecomendaciones sobre <strong>la</strong>s medidas que pue<strong>de</strong>nayudar a prevenir situaciones <strong>de</strong> <strong>violencia</strong>.ISBN 84-7850-995-XRey, Rosario <strong>de</strong>lEl programa <strong>de</strong> ayuda entre iguales en elcontexto <strong>de</strong>l proyecto sevil<strong>la</strong> anti<strong>violencia</strong>esco<strong>la</strong>r / Rosario <strong>de</strong>l Rey, Rosario Ortega. —[S.l.]: [s.n.], 2001En: Revista <strong>de</strong> Educación. — n.326 (septiembrediciembre2001); p. 297-310Programa <strong>de</strong> intervención educativa llevada acabo en dos centros <strong>de</strong> Sevil<strong>la</strong>, con el objetivo<strong>de</strong> mejorar <strong>la</strong> convivencia y disminuir <strong>la</strong><strong>violencia</strong> entre esco<strong>la</strong>res. Dentro <strong>de</strong>l proyectose <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n tres líneas <strong>de</strong> actuación paratrabajar con los esco<strong>la</strong>res en riesgo: loscírculos <strong>de</strong> calidad, <strong>la</strong> mediación en conflictosy los programas <strong>de</strong> ayuda entre iguales.ISSN 0034-8082Herná<strong>de</strong>z <strong>de</strong> Frutos, TeodoroLa <strong>violencia</strong> bullying en <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong>género entre esco<strong>la</strong>res <strong>de</strong> Navarra / TeodoroHernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> frutos. — [S.l.]: [s.n.], 2000En: Revista Internacional <strong>de</strong> Sociología. — TerceraÉpoca n. 27 (septiembre-diciembre 2000); p. 73-103Bibliogr.: 100-103Expone los resultados <strong>de</strong> una investigaciónrealizada en Navarra sobre el fenómeno <strong>de</strong> <strong>la</strong><strong>violencia</strong> en estudiantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> ESO <strong>de</strong> entre 12 y16 años que contrasta con otros estudios simi<strong>la</strong>resrealizados en Europa y Estados Unidos. Estaagresividad se caracteriza por ser un fenómenorepetitivo entre agresor y agredido. Se mi<strong>de</strong>ntambién <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> género <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>lámbito general <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ción entre chicos y chicas,Estudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/03185


Materialesasí como <strong>la</strong>s diferentes formas <strong>de</strong> actuar con<strong>violencia</strong> <strong>de</strong> unos y otras. Concluye con <strong>la</strong>búsqueda <strong>de</strong> una resolución <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s partesimplicadas.ISSN 0034-9712TALKING about the silent fear:adolescents´experiences of violence in anurban high-rise community / Lisa Sweatt… [etal.]. — [S.l.]: [s.n.], 2002En: Adolescence. — v. 37, n. 145 (spring 2002); p.109-120Bibliogr.: p. 119-120Presenta los testimonios <strong>de</strong> jóvenes americanos,que opinan a través <strong>de</strong> entrevistas, sobre <strong>la</strong>inseguridad y <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> su entorno. Sepreten<strong>de</strong>n utilizar los resultados <strong>de</strong> <strong>la</strong>s encuestasen el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> apoyo a <strong>la</strong> familiapara <strong>la</strong> prevención <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> en núcleosurbanos <strong>de</strong> gran crecimiento.ISSN 001-8449Megías Valenzue<strong>la</strong>, EusebioViolencia <strong>juvenil</strong> y consumos: Sintomasculturales con una génesis participada /Eusebio Megías Valenzue<strong>la</strong> / [1999?]. — [S.l.]:[s.n.],19992 h.Estudia el fenómeno <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> y sus posiblescausas. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los elementos biológicos opsicopatológicos, existen otros condicionantessociales que <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nan comportamientosviolentos. Los jóvenes tienen necesidad <strong>de</strong>pertenencia a un grupo; este afán <strong>de</strong> inclusión yautoafirmación conlleva, a menudo, rituales queincluyen el consumo <strong>de</strong> sustancias que re<strong>la</strong>jan elcontrol ético y favorecen <strong>la</strong>s actitu<strong>de</strong>s violentas.Comas Arnau, DomingoComportamiento, elección y riesgo: losmecanismos <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> en <strong>la</strong> sociedadtecnológica avanzada / Domingo Comas Arnau /[1999?]. —[S.l.]: [s.n.], 19997 h.Distingue entre dos tipos <strong>de</strong> <strong>violencia</strong>: <strong>la</strong>tradicional, re<strong>la</strong>cionada con bajos niveles <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo y problemas <strong>de</strong> pobreza y marginación,y <strong>la</strong>s nuevas formas <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> que surgen con <strong>la</strong>mo<strong>de</strong>rnización y el cambio social. Los programaspreventivos <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> esco<strong>la</strong>r sólo sirven paracombatir los modos <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> tradicional, perono son válidos para aten<strong>de</strong>r <strong>la</strong> agresividad <strong>de</strong>jóvenes <strong>de</strong> c<strong>la</strong>se media con todas <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>sesco<strong>la</strong>res y materiales cubiertas, pero con gran<strong>de</strong>scarencias <strong>de</strong> valores y <strong>de</strong> atención familiar, salvoen lo material.Jones, GerardMatando monstruos: por qué los niñosnecesitan fantasía, super-héroes y <strong>violencia</strong>imaginaria / Gerard Jones, prólogo <strong>de</strong> LynnPonton. — Barcelona: Ares y Mares, 2002285 p.Se p<strong>la</strong>ntea un análisis positivo <strong>de</strong> los juegosviolentos, que tanto atraen a <strong>la</strong> infancia actual,afirmando que éstos pue<strong>de</strong>n ayudar a confiar ensus propias intuiciones y a potenciar su <strong>de</strong>sarrollopersonal y emocional. Se argumenta que <strong>la</strong>sfantasías y <strong>la</strong> imaginación <strong>de</strong> los más pequeños nohace más que a<strong>de</strong>cuarse a <strong>la</strong> sociedad en <strong>la</strong> quese <strong>de</strong>senvuelven y ya no son válidos en <strong>la</strong>actualidad los cuentos <strong>de</strong> hadas, pues sonrepresentativos <strong>de</strong> otra época.ISBN 84-8432-376-5Jornadas sobre Prevencion <strong>de</strong> <strong>la</strong> Violencia Juvenil.1ª. AlmeríaPrevención <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> <strong>juvenil</strong> / Encarna BasPeña [editora]. — Almería: Instituto <strong>de</strong> EstudiosAlmerienses. Departamento <strong>de</strong> Juventud <strong>de</strong> <strong>la</strong>Diputación, 2001135 p.: gráf., tab. — (Actas; 44)Recoge <strong>la</strong>s ponencias <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>das durante <strong>la</strong>sjornadas sobre el tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>, abordado186Estudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/03


Selección <strong>de</strong> referencias documentales<strong>de</strong>s<strong>de</strong> diferentes perspectivas como son <strong>la</strong> familia,el centro educativo y <strong>la</strong> comunidad. La mayor parte<strong>de</strong> <strong>la</strong>s aportaciones se muestran <strong>de</strong> acuerdo enque <strong>la</strong> educación es el primer instrumento paravencer <strong>la</strong> <strong>de</strong>sigualdad, que en muchos casos es el<strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nante <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>.ISBN 84-8108-246-5La NUEVA ley penal <strong>de</strong>l menor y <strong>la</strong> intervenciónsocioeducativa / Jaume Funes… [et al.]. —Barcelona: Fundació Pere Tarrés, 2001Educar <strong>la</strong> convivencia para prevenir <strong>la</strong><strong>violencia</strong> / Rosario Ortega Ruiz (coord.)… [etal.]. — Madrid: Antonio Machado Libros, D.L.2000306 p. — (Aprendizaje en práctica; 3)Bibliogr.: p. 303-306Presenta propuestas para abordar el problema<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> en los centros esco<strong>la</strong>res yexpone un programa <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>doen un conjunto <strong>de</strong> centros docentes <strong>de</strong>Andalucía.ISBN 84-7774-172-7En: Educación social. — n. 18 (mayo-agosto 2001)Número monográficoIncluye: La nueva ley penal <strong>juvenil</strong>: una lectura enc<strong>la</strong>ve educativa y que intenta ser ilusionada /Jaume Funes.- La ley 5/2000 en el ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong>protección a <strong>la</strong> infancia y adolescencia: un proyectildirigido a <strong>la</strong> línea <strong>de</strong> flotación/ Manel Cap<strong>de</strong>vi<strong>la</strong>.-Educar en un centro abierto <strong>de</strong> justicia <strong>juvenil</strong>/Isidre Carbonel…Bibliogr.: p. 99Presenta <strong>la</strong>s diferentes posturas ante <strong>la</strong> nuevaley penal <strong>de</strong>l menor. Mientras unos apuestan por<strong>la</strong> respuesta educativa y <strong>la</strong> intervención a partir<strong>de</strong> recursos alternativos, otros opinan, que setrata <strong>de</strong> una respuesta b<strong>la</strong>nda e incomprensiblepara <strong>la</strong> problemática <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> y <strong>de</strong>lincuencia<strong>juvenil</strong>, y alegan <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> previsión y dotación<strong>de</strong> recursos necesarios para <strong>la</strong> correctaaplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley.ISSN 1135-8629Violencia y escue<strong>la</strong>: miradas y propuestasconcretas / Julieta Imberti (compi<strong>la</strong>dora); NelsonCardoso… [et al.]. — Buenos Aires: Paidós, 2001206 p. — (Cuestiones <strong>de</strong> educación; 39)Los protagonistas <strong>de</strong> los distintos escenarios <strong>de</strong> <strong>la</strong><strong>violencia</strong> esco<strong>la</strong>r nos cuentan su experiencia yhacen un análisis <strong>de</strong> los factores <strong>de</strong> riesgo quepromueven <strong>la</strong>s conductas agresivas y <strong>de</strong> <strong>la</strong>sactuaciones que pue<strong>de</strong>n paliar o prevenir <strong>la</strong>misma.ISBN 950-12-6136-0Latorre Latorre, ÁngelEducación para <strong>la</strong> tolerancia: programa <strong>de</strong>prevención <strong>de</strong> conductas agresivas y violentasen el au<strong>la</strong> / Ángel Latorre Latorre, EncarnaciónMuñoz Grau. — Bilbao: Desclée De Brouwer, D.L.2001120 p. — (Apren<strong>de</strong>r a ser)Bibliogr.: p. 117-120Programa que trata <strong>de</strong> conseguir, a través <strong>de</strong>psicólogos, padres y profesores, que <strong>la</strong>mediación, <strong>la</strong> negociación y el consenso seanprocedimientos habituales en el centro esco<strong>la</strong>rcon el objetivo <strong>de</strong> erradicar <strong>la</strong>s conductasagresivas y violentas <strong>de</strong> los alumnos.ISBN 84-330-1645-8Tobeña, AdolfAnatomía <strong>de</strong> <strong>la</strong> agresividad: <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>infantil al belicismo / Adolf Tobeña. — Barcelona:Ga<strong>la</strong>xia Gutenberg, 2001351 p.Bibliogr.: p. 329-350Estudio que invita a reflexionar sobre por quélos hombres recurren a <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> con<strong>de</strong>masiada frecuencia, o cómo interaccionanbiología y entorno para formar eltemperamento explosivo o conciliador <strong>de</strong> losindividuos. Trata <strong>de</strong> éstas y muchas otrascuestiones re<strong>la</strong>tivas a los resortes combativos<strong>de</strong>l cerebro humano.ISBN 84-8109-329-7Estudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/03187


MaterialesSanmartín, JoséLa mente <strong>de</strong> los violentos / José Sanmartín. —Barcelona: Ariel, 2002171 p.Intenta explicar <strong>la</strong>s causas que provocancomportamientos violentos. Para ello analiza loscomponentes biológicos, <strong>la</strong> relevancia <strong>de</strong> <strong>la</strong>sexperiencias vividas en <strong>la</strong> infancia, <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción con<strong>la</strong> familia o los compañeros, y <strong>la</strong>s circunstanciassociales en <strong>la</strong>s que se encuentre el individuo.ISBN 84-344-1244-6Cava, María JesúsLa convivencia en <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> / María JesúsCava, Gonzalo Musitu. — Barcelona; BuenosAires; México: Paidós, D.L. 2002370 p. — (Papeles <strong>de</strong> Pedagogía; 57)Se ofrece a los profesionales <strong>de</strong> <strong>la</strong> educacióncon adolescentes un instrumento útil paramejorar <strong>la</strong> convivencia entre éstos. Para ello sepresenta el programa "Convivir". cuyo fin esdisminuir los problemas re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong><strong>violencia</strong> en <strong>la</strong>s au<strong>la</strong>s y <strong>de</strong> alguna formaprevenirlos, a través <strong>de</strong> que los alumnos seconozcan más a sí mismos, así como<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r sus habilida<strong>de</strong>s comunicativas, sucapacidad para reconocer y expresarsentimientos, etc.ISBN 84-493-1303-1Verdú, VicenteMa<strong>la</strong>s chicas / Vicente Verdú. — [Madrid: El País,2002]2 h.Artículo <strong>de</strong> prensa <strong>de</strong> El País.esAnaliza <strong>la</strong> agresividad y <strong>violencia</strong> en escue<strong>la</strong>snorteamericanas y australianas por parte <strong>de</strong> losjóvenes. Hace distinción <strong>de</strong> los recursos utilizadosentre chicas y entre chicos para propiciar estosconflictos.Encuentro Nacional <strong>de</strong> Promotores (1º. 2001.Meztit<strong>la</strong>, Morelos, México)Programa Juvenil <strong>de</strong> Prevención Integral:Primer Encuentro Nacional <strong>de</strong> Promotores: 29al 1 <strong>de</strong> noviembre-diciembre 2001, Meztit<strong>la</strong>,Morelos. — [México]: Secretaría <strong>de</strong> SeguridadPública, 2001106 p.: fot.El Programa se dirige a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción mexicana <strong>de</strong>entre 12 y 29 años <strong>de</strong> edad y tiene como objetivoconocer aspectos, tales como inquietu<strong>de</strong>s,problemas, motivaciones e intereses que llevan alos jóvenes a conductas <strong>de</strong>lictivas y adicciones,aportando a<strong>de</strong>más propuestas para prevenir estasconductas.Juventud,<strong>violencia</strong> y sociedad en AméricaLatina / Yuri Chillán Reyes (dir.). — [Méjico]:Organización Americana <strong>de</strong> Juventud, 2002234 p.: graf. — (Colección Millenium. Estudios <strong>de</strong>Juventud; 2)Recoge <strong>la</strong>s conclusiones <strong>de</strong>l EncuentroInternacional celebrado en Cartagena <strong>de</strong> Indias,<strong>de</strong>l 16 al 19 <strong>de</strong> Julio <strong>de</strong> 2001, sobre los problemasque atañen a gran parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> juventud <strong>de</strong> éstazona iberoamericana. Los ponentes expusieroncasos <strong>de</strong> sus zonas respectivas analizando <strong>la</strong>scausas que llevan a <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> cada día máscreciente y sus posibles soluciones.ISBN 968-5524-18-8Sa<strong>la</strong>s, AntonioDiario <strong>de</strong> un skin: un topo en el movimientoneonazi español / Antonio Sa<strong>la</strong>s. — Madrid:Temas <strong>de</strong> Hoy, 2003340 p. — (En Primera Persona)Una más <strong>de</strong> <strong>la</strong>s experiencias que se llevan a cabopor periodistas para conocer <strong>de</strong> primera mano <strong>la</strong>verdad <strong>de</strong> los criptomovimientos políticos,religiosos o <strong>de</strong> otro carácter que proliferan en <strong>la</strong>sociedad. Durante un año, el protagonista ynarrador <strong>de</strong> los hechos vive el día a día <strong>de</strong> ungrupo neonazi re<strong>la</strong>tando, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> maniobra <strong>de</strong>acercamiento e infiltración en el grupo, hasta lospensamientos i<strong>de</strong>ológicos que les sustentan comoorganización.ISBN 84-8460-250-8188Estudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/03


AutoresCo<strong>la</strong>boran en este númeroAna Alvarez-Cienfuegos RuizLicenciada en Psicología - UniversidadComplutense <strong>de</strong> Madrid. Diplomada en PsicologíaClínica – Instituto Internacional. Miembro <strong>de</strong>S.E.P.Y.P.N.A (Sociedad españo<strong>la</strong> <strong>de</strong> psiquiatría ypsicoterapia <strong>de</strong>l niño y el adolescente). Analista enFormación (A.P.M.). Responsable <strong>de</strong>l Servicio <strong>de</strong>Psicología Infanto-Juvenil <strong>de</strong> <strong>la</strong> Co<strong>la</strong>boradoramédica <strong>de</strong> Banesto. Psicoterapeuta (consultaprivada).Bárbara Avel<strong>la</strong>nosaMaestra <strong>de</strong> educación infantil y psicopedagoga.Ignacio Avel<strong>la</strong>nosaPsiquiatra <strong>de</strong> niños y adolescentes y responsable<strong>de</strong> <strong>la</strong> Unidad <strong>de</strong> psiquiatría infantil <strong>de</strong>l HospitalClínico <strong>de</strong> Madrid.Ánge<strong>la</strong> BarriosBecaria FPI <strong>de</strong>l Dpto. <strong>de</strong> Psicología Evolutiva y <strong>de</strong><strong>la</strong> Educación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Autónoma <strong>de</strong>Madrid. Ha sido investigadora contratada por <strong>la</strong>Universida<strong>de</strong> do Minho (Portugal) para el proyectoeuropeo sobre Maltrato por abuso <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r entreiguales en <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>. Participó en el Informe <strong>de</strong>lDefensor <strong>de</strong>l Pueblo sobre <strong>violencia</strong> esco<strong>la</strong>r. Estáinvestigando acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong>s representacionesadolescentes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s medidas previstas en <strong>la</strong> Ley<strong>de</strong>l Menor.Este<strong>la</strong> D’Angelo Menén<strong>de</strong>zDoctora en Ciencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> Educación por <strong>la</strong>Universidad Complutense <strong>de</strong> Madrid (UCM).Especialidad Psicopedagogía. Experta enIntervenciones Sistémicas por <strong>la</strong> Facultad <strong>de</strong>Medicina <strong>de</strong> <strong>la</strong> UCM. Realizó sus estudios <strong>de</strong>licenciatura y diplomatura en el sistemauniversitario argentino y en el español. Durante <strong>la</strong>súltimas dos décadas ha guiado su línea <strong>de</strong>investigación hacia temas re<strong>la</strong>cionados con losaprendizajes infanto-<strong>juvenil</strong>es en distintosescenarios sociales, atendiendo, principalmente, a<strong>la</strong> expresión <strong>de</strong> <strong>la</strong> diversidad social, cognitiva yemocional <strong>de</strong> esta pob<strong>la</strong>ción. Dentro <strong>de</strong> estecampo es autora <strong>de</strong> distintos materialesbibliográficos y especialista en procesos <strong>de</strong>formación permanente.Desarrolló su profesión en instituciones <strong>de</strong>Argentina y España. Destaca su función enequipos psicopedagógicos y dirección eninstituciones educativas que actúan en el ámbito<strong>de</strong> <strong>la</strong> protección social. Actualmente se<strong>de</strong>sempeña como profesora <strong>de</strong> <strong>la</strong> Facultad <strong>de</strong>Educación <strong>de</strong> <strong>la</strong> UCM y lleva a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte distintosprocesos <strong>de</strong> formación en universida<strong>de</strong>s y centros<strong>de</strong> formación <strong>de</strong>l profesorado. Es fundadora y codirectora<strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> investigación LECCO que,preocupado por <strong>la</strong> enseñanza <strong>de</strong>l lenguaje escritocentrado en <strong>la</strong> comunicación, lo forman profesoresuniversitarios, alumnos, equipos docentes yasesores <strong>de</strong> formación. Participa en distintosprogramas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Asociación Españo<strong>la</strong> <strong>de</strong>Educación para <strong>la</strong> Salud (ADEPS) y es presi<strong>de</strong>nta<strong>de</strong> <strong>la</strong> Asociación Españo<strong>la</strong> <strong>de</strong> Lectura y Escritura(AELE).Cristina <strong>de</strong>l BarrioProfesora titu<strong>la</strong>r <strong>de</strong>l Dpto. <strong>de</strong> Psicología Evolutiva y<strong>de</strong> <strong>la</strong> Educación, en <strong>la</strong> Facultad <strong>de</strong> Psicología <strong>de</strong> <strong>la</strong>Universidad Autónoma <strong>de</strong> Madrid. Ha dirigido elequipo <strong>de</strong> <strong>la</strong> UAM participante en el proyectoeuropeo sobre Maltrato por abuso <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r entreiguales en <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>. Con E. Martín, con quien hadirigido el equipo que e<strong>la</strong>boró el Informe <strong>de</strong>lDefensor <strong>de</strong>l Pueblo sobre <strong>violencia</strong> esco<strong>la</strong>r, hacoordinado el Dossier sobre Convivencia yConflictos publicado por Infancia y Aprendizaje.Autora <strong>de</strong> La comprensión infantil <strong>de</strong> <strong>la</strong>enfermedad: un estudio evolutivo (Barcelona:Anthropos) y con A. Moreno, A <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> unlugar en el mundo: <strong>la</strong> experiencia adolescente (Bs.Aires: Aique).Mª José Díaz-AguadoCatedrática <strong>de</strong> Psicología <strong>de</strong> <strong>la</strong> Educación <strong>de</strong> <strong>la</strong>Universidad Complutense. En 1997, año Europeocontra el Racismo, el Instituto <strong>de</strong> Migraciones yEstudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/03189


AutoresServicios Sociales (<strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Trabajo yAsuntos Sociales) le otorgó el PremioExtraordinario por <strong>la</strong> Erradicación <strong>de</strong>l Racismo, <strong>la</strong>Xenofobia y el Antisemitismo. De 1994 a 1996 fuerepresentante <strong>de</strong> España en <strong>la</strong> Comisión Europea<strong>de</strong> Expertos contra el Racismo y <strong>la</strong> Intolerancia <strong>de</strong>lConsejo <strong>de</strong> Europa. Y en 2000, Asesora <strong>de</strong>lProyecto Educación para <strong>la</strong> CiudadaníaDemocrática <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> Europa, <strong>de</strong>signadadirectamente por dicho Consejo. Entre suspublicaciones cabe <strong>de</strong>stacar por <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción con eltema <strong>de</strong> este número: Aprendizaje cooperativo yeducación intercultural. Madrid: Pirámi<strong>de</strong>, 2003.Prevenir <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> contra <strong>la</strong>s mujeresconstruyendo <strong>la</strong> igualdad. Programa paraEducación Secundaria. Madrid: Instituto <strong>de</strong> <strong>la</strong>Mujer. Un libro y dos ví<strong>de</strong>os, 2002. Convivenciaesco<strong>la</strong>r y prevención <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>. Página Web,Ministerio <strong>de</strong> Educación, Cultura y Deporte, CentroNacional <strong>de</strong> Información y ComunicaciónEducativa. Prevención <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> y luchacontra <strong>la</strong> exclusión <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> adolescencia. Treslibros y un ví<strong>de</strong>o (con tres programas) Madrid:Instituto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Juventud. Programas <strong>de</strong> educaciónpara <strong>la</strong> tolerancia y prevención <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> enlos jóvenes. Cuatro libros y dos ví<strong>de</strong>os. Madrid:Instituto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Juventud, 1996.José Díaz MorfaDoctor en Medicina, Psiquiatra, Psicoterapeuta.Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Asociación Españo<strong>la</strong> <strong>de</strong>Sexología Clínica (AESC). Fundador yVicepresi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Asociación para <strong>la</strong>Prevención y Tratamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Ofensas Sexuales(APTOS). Director <strong>de</strong>l Curso <strong>de</strong> Terapia Sexual y<strong>de</strong> Pareja, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1984, y <strong>de</strong>l Curso sobre AbusosSexuales e Incesto, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1997, en <strong>la</strong> AsociaciónEspaño<strong>la</strong> <strong>de</strong> Sexología Clínica. Director <strong>de</strong> <strong>la</strong>Asociación Españo<strong>la</strong> <strong>de</strong> Psicodrama Integrativo(AEPI). Co-director <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> PsicodramaTriádico (CPT). Miembro fundador <strong>de</strong> <strong>la</strong>Fe<strong>de</strong>ración Españo<strong>la</strong> <strong>de</strong> Asociaciones <strong>de</strong>Psicoterapeutas (FEAP). Miembro didacta <strong>de</strong>lInstituto Español <strong>de</strong> Psicodrama Psicoanalítico(IEPP). Exprofesor asociado <strong>de</strong> psiquiatría ypsicología médica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Complutense<strong>de</strong> Madrid. Autor <strong>de</strong>l libro Prevención <strong>de</strong> losconflictos <strong>de</strong> pareja. O<strong>la</strong>l<strong>la</strong> Ediciones. Madrid,1998. Reeditado por Desclée Brower, 2003. Coautory coordinador <strong>de</strong> <strong>la</strong> enciclopedia Mi primerabiblioteca <strong>de</strong> iniciación sexual y afectiva. 4 tomos.Editorial Libsa. Madrid, 1995.Fernando Egea MarcosPsicoterapeuta. Licenciado en Psicología Social.Diplomado en Psicología clínica. Psicoanalista enFormación <strong>de</strong> <strong>la</strong> A.P.M. Fellow Youth Services.American University Washingoton D.C.Coordinador <strong>de</strong> Psyche.Héctor GutiérrezProfesor asociado <strong>de</strong>l Dpto. <strong>de</strong> PsicologíaEvolutiva y <strong>de</strong> <strong>la</strong> Educación, en <strong>la</strong> Facultad <strong>de</strong>Formación <strong>de</strong>l Profesorado y Educación <strong>de</strong> <strong>la</strong>Universidad Autónoma <strong>de</strong> Madrid. Ha sido becarioCAM <strong>de</strong> <strong>la</strong> UAM para el proyecto europeo sobreMaltrato por abuso <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r entre iguales en <strong>la</strong>escue<strong>la</strong>. Participó en el Informe <strong>de</strong>l Defensor <strong>de</strong>lPueblo sobre <strong>violencia</strong> esco<strong>la</strong>r. Le interesan losenfoques cualitativos en el estudio <strong>de</strong>l maltratoentre esco<strong>la</strong>res.Nieves Herrero YusteLicenciada en Filosofía y Letras, especialidad <strong>de</strong>Psicología, por <strong>la</strong> Universidad Complutense <strong>de</strong>Madrid. Profesora especializada en PedagogíaTerapéutica ( Título <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Educación yCiencia, expedido en Madrid, el 26 <strong>de</strong> Junio <strong>de</strong>1979). Des<strong>de</strong> 1975 a 1987 se ha <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do enel campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Psicología Clínica, especialmenteen el trabajo con niños y adolescentesproblemáticos y con sus familias. Des<strong>de</strong> Enero <strong>de</strong>1.987 hasta <strong>la</strong> actualidad <strong>la</strong> actividad <strong>la</strong>boral se hacentrado en el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias.Los diez primeros años como psicóloga y directora<strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Atención a <strong>la</strong>s Drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias<strong>de</strong> Vallecas (Ayuntamiento <strong>de</strong> Madrid) y <strong>de</strong>s<strong>de</strong>1996 hasta <strong>la</strong> actualidad como ResponsableTécnico <strong>de</strong>l P<strong>la</strong>n Municipal contra <strong>la</strong>s Drogas <strong>de</strong>lmismo Ayuntamiento. Parale<strong>la</strong>mente, ha<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do una importante tarea docente,participando en numerosos foros sobre190Estudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/03


Autoresdrogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias y otros problemas <strong>de</strong> <strong>la</strong>infancia y adolescencia. Ha participado en <strong>la</strong>realización <strong>de</strong> estudios, investigaciones y otraspublicaciones sobre drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias y esautora <strong>de</strong> diversos artículos sobre el tema.Ana María Merás LlibreLicenciada en Psicología. Master en salud mental ytécnicas psicoterapéuticas. Diplomatura en Magisterio.Coordinadora <strong>de</strong>l Equipo Educativo <strong>de</strong>l ProgramaYouthstar. Profesora en Módulos <strong>de</strong> OrientaciónProfesional. Diseño e impartición <strong>de</strong> Cursos <strong>de</strong>Desarrollo Personal. Diseño e impartición <strong>de</strong> Curso <strong>de</strong>Formación para Formadores. Profesora en Módulos <strong>de</strong>Orientación Profesional. Técnica responsable <strong>de</strong>ejecución <strong>de</strong> un programa <strong>de</strong> Prevención <strong>de</strong> <strong>la</strong> Violencia<strong>de</strong> Género, gestionado por <strong>la</strong> FMP para el Ayuntamiento<strong>de</strong> Madrid.. Despacho profesional <strong>de</strong> psicologíaencuentro y psicoterapia. Des<strong>de</strong> 1998 y hasta <strong>la</strong>actualidad trabaja para el IRSE en el proyecto <strong>de</strong>gestión <strong>de</strong>l Hogar Funcional Cantón <strong>de</strong> Santa María,coordinado y supervisado por el Servicio <strong>de</strong> Infancia <strong>de</strong>lAyuntamiento <strong>de</strong> Vitoria.Kevin van <strong>de</strong>r MeulenProfesor asociado <strong>de</strong>l Dpto. <strong>de</strong> PsicologíaEvolutiva y <strong>de</strong> <strong>la</strong> Educación, en <strong>la</strong> Facultad <strong>de</strong>Psicología <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Autónoma <strong>de</strong> Madrid.Ha sido investigador contratado por dicho<strong>de</strong>partamento y por <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Munich parael proyecto europeo sobre Maltrato por abuso <strong>de</strong>po<strong>de</strong>r entre iguales en <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>. Ha trabajado enenfoques retrospectivos y narrativos acerca <strong>de</strong>esta temática.Alicia Monserrat FemeniaLicenciada en Psicología por <strong>la</strong> Univ. Nacional <strong>de</strong>Córdoba (Argentina). Profesora <strong>de</strong> EnseñanzaSecundaria Normal y Personal y Especial <strong>de</strong>Psicología por <strong>la</strong> misma. Maestra Normal Nacionalen el Colegio Santa Rosa <strong>de</strong> Lima <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong>San Juan (Argentina). Cursos <strong>de</strong> doctorado en <strong>la</strong>Univ. Complutense <strong>de</strong> Madrid. Profesora en <strong>la</strong>Universidad Nacional <strong>de</strong> Córdoba. Psicóloga en<strong>la</strong>s siguientes instituciones: Coordinadora <strong>de</strong>(ACNUR) Org. Para Refugiados en Salud MentalMadrid. 1978-1979. Psicóloga <strong>de</strong>l ServicioPsicopedagógico <strong>de</strong> <strong>la</strong> Junta Municipal <strong>de</strong>Vil<strong>la</strong>ver<strong>de</strong>, Ayuntamiento <strong>de</strong> Madrid. 1982-1985.Centro <strong>de</strong> P<strong>la</strong>nificación Familiar “Salud y Mujer”,coordinación <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> Salud Mental. Madrid.1987-1990. I.M.A.I.N. (Inst. Madrileño Atención a<strong>la</strong> Infancia) 1994-1996. Turno <strong>de</strong> AdopcionesInternacionales. Madrid. 1.996 hasta <strong>la</strong> actualidad.Miembro Fundadora <strong>de</strong> <strong>la</strong> A.P.O.P (Asoc.Psicoterapia Operativa Psicoanalítica). Presi<strong>de</strong>nta<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1997 hasta <strong>la</strong> actualidad. MiembroFundadora <strong>de</strong> A.N.E.F.F. (Asoc. Nuevo Espacio:Familias sin Fronteras) y Vocal <strong>de</strong> <strong>la</strong> JuntaDirectiva, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1997 hasta <strong>la</strong> actualidad.Psicoterapeuta y psicoanalista <strong>de</strong> niños y adultosen consulta privada, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1980 hasta <strong>la</strong>actualidad. Publicaciones: “El Aborto y <strong>la</strong>Sexualidad Femenina <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectivaPsicoanalítica” A.E.N.. Madrid 1990. “Intervenciónen <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong>. Participación <strong>de</strong> los Padres”..Madrid. 1991. Dos libros infantiles dirigidos aNiños y a Padres, <strong>de</strong> 3 a 5 años, LIBSA.1998.Rosario Morales Moreno.Licenciada en Psicología Nº Col PV03304.María Teresa Muñoz GuillénLicenciada en Filosofía y Letras, Diplomada enPsicología Clínica Colegiada en el Colegio Oficial<strong>de</strong> Psicólogos <strong>de</strong> Madrid <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su creación en e<strong>la</strong>ño 1980 y anteriormente en el Colegio <strong>de</strong>Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras <strong>de</strong>Madrid, en <strong>la</strong> Sección <strong>de</strong> Psicología. Su actividadprofesional fundamental es el ejercicio <strong>de</strong>lPsicodiagnóstico y, sobre todo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Psicoterapia,<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l campo <strong>de</strong>l Psicoanálisis, tanto conniños y adolescentes como con adultos.Acreditada por <strong>la</strong> Fe<strong>de</strong>ración Españo<strong>la</strong> <strong>de</strong>Asociaciones <strong>de</strong> Psicoterapeutas como:Psicoterapeuta Psicoanalítico, PsicoterapeutaPsicoanalítico Didacta, Psicoterapeuta <strong>de</strong> Niños yAdolescentes, Psicoterapeuta Didacta <strong>de</strong> Niños yAdolescentes. Miembro ordinario <strong>de</strong> <strong>la</strong> SociedadEspaño<strong>la</strong> <strong>de</strong> Psiquiatría y Psicoterapia <strong>de</strong>l Niño yel adolescente (S.E.P.Y.P.N.A). Miembro <strong>de</strong>lInstituto <strong>de</strong> Psicoanálisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> AsociaciónEstudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/03191


AutoresPsicoanalítica <strong>de</strong> Madrid. Vocal <strong>de</strong> <strong>la</strong> JuntaDirectiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> Fe<strong>de</strong>ración Españo<strong>la</strong> <strong>de</strong>Asociaciones <strong>de</strong> Psicoterapeutas (F.E.A.P). Vocal<strong>de</strong> <strong>la</strong> Junta Directiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sección <strong>de</strong> PsicoterapiaPsicoanalítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> FEAP. Vocal <strong>de</strong> <strong>la</strong> Junta <strong>de</strong> <strong>la</strong>Sección <strong>de</strong> Psicología Clínica y <strong>de</strong> <strong>la</strong> Salud <strong>de</strong>lColegio <strong>de</strong> Psicólogos <strong>de</strong> Madrid. Coordinadora<strong>de</strong>l Grupo <strong>de</strong> trabajo Infanto-Juvenil <strong>de</strong>pendiente<strong>de</strong> <strong>la</strong> Sección <strong>de</strong> Psicología Clínica <strong>de</strong>l COP.Participa en numerosos congresos y seminarios yha publicado artículos en libros y en revistasespecializadas.Piedad Pozo LunaLicenciada en Psicología por <strong>la</strong> UniversidadComplutense <strong>de</strong> Madrid (UCM). Realizó estudios<strong>de</strong> Diplomatura en Magisterio con especialidad en<strong>la</strong>s áreas <strong>de</strong> Matemáticas y Ciencias, EducaciónInfantil y Pedagogía Terapéutica. Experta enIntervenciones Sistémicas por <strong>la</strong> Facultad <strong>de</strong>Medicina <strong>de</strong> <strong>la</strong> UCM. En <strong>la</strong> actualidad cursaestudios <strong>de</strong> doctorado en <strong>la</strong> Facultad <strong>de</strong> Educación<strong>de</strong> <strong>la</strong> UCM. Desarrolló su profesión en <strong>la</strong> FunciónPública como docente en todos los niveleseducativos a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> veintiún cursos, <strong>de</strong> loscuales, doce a cargo <strong>de</strong> adolescentes. Los dosúltimos, con alumnos <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> GarantíaSocial, en el Instituto Fe<strong>de</strong>rico García Lorca, <strong>de</strong>Las Matas (Madrid). Se <strong>de</strong>sempeñó como asesora<strong>de</strong> formación en centros <strong>de</strong> formación permanente<strong>de</strong>l profesorado <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comunidad <strong>de</strong> Madrid.Forma parte <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> investigación LECCOrealizando, en este contexto, activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>formación permanente.Carlos Puchol AliagaLicenciado en Psicología por <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong>Valencia. NºCol.PV06924. Diplomado en Nutricióny Dietética por <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Navarra. Masteren Psicología Jurídica impartido por el Colegio <strong>de</strong>Psicólogos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comunidad Valenciana.(2001-2003). Profesor en el curso <strong>de</strong> formación continua“Dietoterapia- <strong>Aspectos</strong> Psicologicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Dieta”realizado en el Hospital General <strong>de</strong> Valencia, 16<strong>de</strong> octubre y 6 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2000. Educadoren el Centro <strong>de</strong> Reeducación Colonia San VicenteFerrer <strong>de</strong> Burjassot, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 11 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2001al 15 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2002. Psicólogo en el Centro<strong>de</strong> Reeducación Mariano Ribera<strong>de</strong> Burjassot(Valencia), <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 1 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2002.M. Carmen Rodríguez-RendoPsicóloga, nº <strong>de</strong> colegiada: M-4623.Psicoanalista, Psicoterapeuta psicoanalíticodidacta <strong>de</strong> <strong>la</strong> F.E.A.P. Ex- Profesora y Jefe <strong>de</strong>prácticas clínicas <strong>de</strong> E.P.N.A.- Posgrado <strong>de</strong> <strong>la</strong>Universidad Pontificia <strong>de</strong> Comil<strong>la</strong>s (1978- 2002).Miembro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Fédération <strong>de</strong>s Ateliers <strong>de</strong>sPsychanalise (Paris)/ Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Ateliers <strong>de</strong>Psicoanálisis. Miembro <strong>de</strong> <strong>la</strong> AsociaciónEspaño<strong>la</strong> <strong>de</strong> Neuropsiquiatría. Vicepresi<strong>de</strong>nta <strong>de</strong>A.E.P.P.I.A. (Asociación Españo<strong>la</strong> <strong>de</strong> Psicología yPsiquiatría <strong>de</strong> <strong>la</strong> Infancia y <strong>la</strong> Adolescencia)Miembro <strong>de</strong> APICE. Inicia su recorrido comoPsicoterapeuta y Psicoanalista con niños yadolescentes en Bs. As. en 1969, en el HospitalBraulio Moyano y el Hospital Penna <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad<strong>de</strong> Buenos Aires. 1970 Inicia <strong>la</strong> práctica clínicaprivada con niños, adolescentes y adultos. 1976Inicia su actividad docente en Madrid en elGrupo Quipú <strong>de</strong> Psicoterapia. 1978 Jefe <strong>de</strong>Prácticas Clínicas y Profesora <strong>de</strong> “Teoría <strong>de</strong>lInconsciente” e “Introducción al pensamiento <strong>de</strong>Lacan” en <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Psicología Clínica <strong>de</strong>Niños, Adolescentes y Adultos. Posgrado <strong>de</strong> <strong>la</strong>U.P.C.O, hasta julio <strong>de</strong>l 2002. 1980-2003Supervisora <strong>de</strong> psicoterapeutas y psicoanalistashasta <strong>la</strong> actualidad. 1981 Continúa su formacióncomo psicoanalista en París, 1982-2003 Publicavarios artículos en Madrid, París y Bs.As.Participa en reuniones científicas y congresos, yes invitada como profesora y ponente en variasorganizaciones. Dirige <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1998 su seminarioprivado sobre: El discurrir imaginario <strong>de</strong> <strong>la</strong>transferencia.Raquel Suárez Fernán<strong>de</strong>zLicenciada en Derecho, Miembro <strong>de</strong>l ServicioJurídico <strong>de</strong> Cavastur, Asesora jurídica <strong>de</strong> <strong>la</strong>Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> AA. VV. <strong>de</strong> Mieres, Presi<strong>de</strong>nta <strong>de</strong> <strong>la</strong>Asociación <strong>de</strong> Mujeres Vecinales “Muyeres n’elCamín”, Título superior <strong>de</strong> Inglés, Técnico en192Estudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/03


AutoresGestión Inmobiliaria, Programador <strong>de</strong> AplicacionesMicroinformáticas.Asunción Tejedor HuertaPsicóloga, Auxiliar <strong>de</strong> Psiquiatría Infantil y Masteren Diagnóstico y Terapia. Coordinadora <strong>de</strong> <strong>la</strong>Comisión <strong>de</strong> Psicología Jurídica <strong>de</strong>l COPPA.Miembro <strong>de</strong>l Grupo <strong>de</strong> Trabajo <strong>de</strong> IntervenciónPsicológica en Desastres. Miembro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sección<strong>de</strong> Psicología Clínica y <strong>de</strong> <strong>la</strong> Salud <strong>de</strong> <strong>la</strong>Delegación <strong>de</strong> Asturias <strong>de</strong>l COPPA. Coordinadora<strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l COPPA. He trabajado conpsicóloga en consulta privada. Asistencia anumerosos cursos re<strong>la</strong>cionados fundamentalmentecon <strong>la</strong> Psicología Jurídica (mediación, pericialesjudiciales). Asistencia a congresos sobrePsicología Jurídica. Periciales para el Tribunal <strong>de</strong>Justicia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1994 hasta <strong>la</strong> actualidad. Ponenteen <strong>la</strong> char<strong>la</strong>-coloquio “Asociacionismo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mujer”.Ponente en <strong>la</strong> mesa redonda “Mujer yAsociacionismo”. Docente <strong>de</strong>l “Curso <strong>de</strong> formación<strong>de</strong> Cuidadores <strong>de</strong> Enfermos <strong>de</strong> Alzheimer”.Selección para el “Curso <strong>de</strong> formación <strong>de</strong>Cuidadores <strong>de</strong> Enfermos <strong>de</strong> Alzheimer”.Universidad Autónoma <strong>de</strong> MadridBárbara Scandroglio, Jorge López Martínez, JoséManuel Martínez García, Mª Jesús Martín López,Mª Carmen San José Sebastián y Antonio MartínGonzálezLos autores <strong>de</strong> este trabajo forman parte <strong>de</strong> unequipo <strong>de</strong> investigación vincu<strong>la</strong>do al Departamento<strong>de</strong> Psicología Social y Metodología <strong>de</strong> <strong>la</strong>Universidad Autónoma <strong>de</strong> Madrid y coordinado porel Prof. Antonio Martín González. Des<strong>de</strong> elreferente <strong>de</strong> <strong>la</strong> Psicología Social Aplicada, eintegrando abordajes cualitativos y cuantitativos,<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n en <strong>la</strong> actualidad diferentes líneas <strong>de</strong>trabajo, entre <strong>la</strong>s que se encuentra el estudio <strong>de</strong>los comportamientos <strong>de</strong> riesgo <strong>juvenil</strong>es, conespecial atención a <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> grupal <strong>juvenil</strong>.Javier UrraPsicólogo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Fiscalía <strong>de</strong>l Tribunal Superior <strong>de</strong>Justicia y <strong>de</strong> los Juzgados <strong>de</strong> Menores <strong>de</strong> Madrid.Asesor <strong>de</strong> U.N.I.C.E.F. Defensor <strong>de</strong>l Menor <strong>de</strong>1996 a 2001.David Via<strong>de</strong>ro JorganesLicenciado en Psicopedagogía, con especialidadOrientación Esco<strong>la</strong>r, por <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Deustoy Diplomado en Magisterio <strong>de</strong> Educación Infantilpor <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Universitaria <strong>de</strong> Magisterio <strong>de</strong> <strong>la</strong>Universidad <strong>de</strong> Cantabria. Experto enIntervenciones Sistémicas por <strong>la</strong> Facultad <strong>de</strong>Medicina <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Complutense <strong>de</strong>Madrid (UCM). Actualmente, realiza el segundoaño <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> Doctorado en <strong>la</strong> Facultad <strong>de</strong>Educación <strong>de</strong> <strong>la</strong> UCM.Ha llevado a cabo <strong>la</strong> dirección y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>diversas activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ocio y tiempo libre conadolescentes. En <strong>la</strong> actualidad realiza tareas <strong>de</strong>formación a docentes <strong>de</strong> diversos niveleseducativos en centros <strong>de</strong> formación permanente<strong>de</strong>l profesorado y participa en diversas activida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> investigación organizadas por el grupo <strong>de</strong>investigación LECCO y <strong>la</strong> Asociación Españo<strong>la</strong> <strong>de</strong>Lectura y Escritura (AELE).Estudios <strong>de</strong> Juventud nº 62/03193

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!