10.07.2015 Views

P01 03 16-volumen 1.pdf - Biblioteca de la ANA.

P01 03 16-volumen 1.pdf - Biblioteca de la ANA.

P01 03 16-volumen 1.pdf - Biblioteca de la ANA.

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

REPÚBLICA DEL PERUINSTITUTO NACIONAL DE PLANIFICACIÓNOFICINA NACIONAL DE EVALUACIÓNDE RECURSOS NATURALESO N E R NARIO EVALUACIÓN Y USORACIOI^qápE LOS RECURSOS NATURALESDE LAUENCA DEL RIO CAÑETEJUNIO a97í>Volumen I:INFORME


90i|<strong>03</strong>Í14REPÚBLICA DEL PERUI NSTI TUTO NACIONAL DE PLANIFICACIÓNOFICINA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE RECURSOS NATURALESONERNI NVENTARIO, EVALUACIÓN Y USO RACI ONAL DE LOS RECURSOS NATURALES *DE LA COSTAcoEiNCi^ (DEL m\m> CAÜÍDEIELl MA-PERUJunio <strong>de</strong> 1970


PERSONAL DE "ONERN" QUE HA INTERVENIDO EN LA REALIZACIÓNDEL PRESENTE ESTUDIOng® José Lizárraga Reyesng" Eduardo Armas Auterong° Carlos Zamora Jimenong° Luis Negrón Berrillosng" Ángel Pare<strong>de</strong>s DFazng° Ramiro Zambrano IbarraSr. Fritz Du Bois Gervassing** Pedro Lavi Zambranong" César Cal<strong>de</strong>rón Saltarichng° Carlos Cal<strong>de</strong>rón UrtechoSr. José Cer<strong>de</strong>ña Vélezng° Carlos Calle Barcong* ' Hugo Ismo<strong>de</strong>s Sáenzng' * Luis Masson Meissng' * Eduardo So<strong>la</strong>zar Monroeng ' Jorge Ochoa Rodríguezng* ' Hoover <strong>de</strong>l Carpió Alpacang* ' Walter Avi<strong>la</strong> Arbaizang' * Víctor Rojas Arbulú' Jorge Gianello Silva' Jesús E. Foronda Merinong' ' C.Alberto Trelles Barnettng' ' Hernán Díaz Artiedang' ' Edgar <strong>de</strong>l Águi<strong>la</strong> Hoyosng' * Víctor Gran<strong>de</strong> Rofasng' ' Elmer Namoc AlvoSr. Luis Toskano CaravedoSr Raúl Montero MartínezSr Antonio OrtizSr Pablo Hidalgo AponteSr Jorge Bailón LeónSr Gilmer Vargas EsparzaSr Virgilio Lazo MosqueraSr Guillermo Manrique PeraltaSr. Manuel Revil<strong>la</strong> GalimidiSr. Alfonso Manrique ManchegoSr. Oswaido Montero McKin<strong>la</strong>ySr. Fernando L<strong>la</strong>nos Taramona''r Alberto Freyre LoraDirector GeneralDirector TécnicoSub-Director,Suelos y Estudios IntegradosCoordinación Técnica y TransportesJefe <strong>de</strong> <strong>la</strong> División <strong>de</strong> Economía <strong>de</strong> Recursos NaturalesJefe <strong>de</strong> <strong>la</strong> División <strong>de</strong> P<strong>la</strong>nificación Nacional <strong>de</strong> In —vestígoción <strong>de</strong> Recursos NaturalesJefe <strong>de</strong> <strong>la</strong> División <strong>de</strong> Cartografía y Foto-InterpretaciónJefe <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Geología y MineríaJefe <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Hidrología y MeteorologíaJefe <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Ecología y ClimatologíaEx Sub-Jefe <strong>de</strong> <strong>la</strong> División <strong>de</strong> Cartografía y Foto-InterpretaciónEspecEspecEspecEspecEspecEspecEspecEspecEspecEspecEspecEspecEspecEspecEspecEspecalista en Geología y Foto-Interpretaciónalista en Aguas Subterráneasalista en Suelosalista en Economía Agríco<strong>la</strong>alista en Hidrologíaalista en Geologíaalista en Suelosalista en Suelosalista en Hidrologíaalista en Hidrologíaalista en Comercializaciónalista en Socio-Economíaalista en Evaluación <strong>de</strong> Proyectosalista Foresta<strong>la</strong>lista en Ecologíaialista en AgrostologíaCalculistaCartógrafo-GrabadorEspecialista en Foto-I<strong>de</strong>ntificaciónFoto-IntérpreteDibujante-grabadorDibujanteCartógrafo Foto-IntérpreteCartógrafo Foto-l<strong>de</strong>ntificadorDibujante-grabadorDi bu jante-grabadorDibujante-grabadorDibujante


Srta. Norma Castro TorresSrta. Bacheiva Quiñónez ChavezSr, Lorenzo Purizaca Fal<strong>la</strong>Sr, FiJiberto Barrionuevo O<strong>la</strong>zábolSr. Eduardo Carrillo BoysetSr. Elio Montero QuesadaSrta. Norma Acevedo AbantoSrta. C<strong>la</strong>ra Dávi<strong>la</strong> TrinidadDibujanteDibujanteImpresorImpresorFoto-mecánicoFoto-mecánicoSecretaria-mecanógrafaSecretaria'CON LA PARTICIPACIÓN DE:- Centro <strong>de</strong> Drenaje y Recuperación <strong>de</strong> Tierras (CENDRET), Universidad Nacional Agraria.- Dirección <strong>de</strong> Aguas <strong>de</strong> Regadío <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Agricultura.- División <strong>de</strong> Investigación <strong>de</strong> Aguas Subterráneas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Dirección <strong>de</strong> Irrigación <strong>de</strong>l Ministerio<strong>de</strong> Agricultura,- Servicio Universitario Canadiense <strong>de</strong> Ultramar (SUCU):Sr. Archie N. Book Geógrafo.CON LA ASISTENCIA TÉCNICA DEL SERVICIO GEODÉSICO INTERAMERICANO (lAGS);lng° Robert S. GómezAsesor <strong>de</strong> Recursos NaturalesSr. David P. Mann EconomistaDr. Armond T. Joyce Especialista Forestal (lAGS-NRD)Y EL FINANCIAMIENTO DE:La Agencia para el Desarrollo Internacional (AID) <strong>de</strong>l Gobierno <strong>de</strong> los Estados Unidos <strong>de</strong> Norteamérica, a través <strong>de</strong>l Préstamo AID N° 527-L-048a otorgado al Gobierno <strong>de</strong>l Perú.


INVENTARIO. EVALUACIÓN Y USO RACIONAL DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA COSTACUENCA DEL RIO CAÑETEÍNDICEPáginaPREFACIORESUMENCAPITULO 1. INTRODUCCIÓN ......,..,.,.,... 1A. Descripci6n <strong>de</strong>l Proyecto .,., 1B. Justificación <strong>de</strong>l Proyecto 2C. Objetivos generales 4D. Alcance <strong>de</strong> los objetivos 4E. Financiación <strong>de</strong>l Proyecto 6F. Aspectos generales <strong>de</strong>l Perú 61. Generalida<strong>de</strong>s 62. La Costa 73. La Sierra 84. La Selva 8CAPITULO 11.CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA CUENCA DEL RIO CAÑETE 10A. La cuenca <strong>de</strong>l rfo Cañete 101. oituacion y extension •.««...••••.........«...«o.................. -LU0. inoicaGores sociales .......•...•••.«.»....«...•....•«............ -ii4, Vías <strong>de</strong> comunicación * 22o o rllUrOgraiia Q& ia cuenca «•e««»Ba«*»««««s«««»a«««e«o(>aitoe««Bea«*ea ^O6. Fisiograffa 261. CartografTa 32CAPITULO III.ECOLOGÍA, CLIMATOLOGÍA Y AGROSTOLOGIA , 38/I o VJCEieraXJ.UdUCo toeo«««9egeaaa


-III-Página1. Descripción <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s grupos <strong>de</strong> suelos ..,.......,,,,,......,. 1842. Descripción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s asociaciones ,...,..,..,..,,...,,..,...,,..... 192G. Conclusiones y recomendaciones ...., ....


-IV-PágínaCAPITULO Vni. TRANSPORTES 3691, Descripción <strong>de</strong>l estudio , ^ »....»..,,„.,»,,..,.«. 3693, La importancia <strong>de</strong>l sector , 3704. Los sistemas <strong>de</strong> transporte en <strong>la</strong> Cuenca <strong>de</strong>l rfo Cañete 370B. El transporte por carretera 3721. La infraestructura vial ,.,....,..... , 3722. Activida<strong>de</strong>s técnicas en <strong>la</strong> infraestructura vial ..,.,..... . 3963. Activida<strong>de</strong>s económicas <strong>de</strong>l transporte por carretera ,...,.......,.. , 400C. El transporte marftimo , ............... 4<strong>16</strong>D. Conclusiones y recomendaciones 4181. Conclusiones ......,..« 4182, Recomendaciones 420CAPITULO IX. DIAGNOSTICO ECONÓMICO DEL SECTOR AGROPECUARIO 423A. Generalida<strong>de</strong>s ....,.,,... 4231, Descripción general <strong>de</strong>l estudio ....,....,...,...,,.. 4232. Metodología 424B. Estructura <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción agropecuaria .' 4241. Area física y <strong>de</strong> producción 4242. Volumen y valor <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción agropecuaria 4263. Factores <strong>de</strong> producción 4314. Análisis económicos <strong>de</strong> los factores <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción ............... 4535. Otras activida<strong>de</strong>s económicas en el valle 461C. Estructura <strong>de</strong> <strong>la</strong> comercialización <strong>de</strong> los productos agropecuarios 4632. Comercialización <strong>de</strong> los principales productos 468D. Conclusiones y recomendaciones »..,,........ 4941. Conclusiones referentes a<strong>la</strong> estructura <strong>de</strong> producción 4952. Conclusiones referentes a los aspectos <strong>de</strong> comercialización 4963. Recomendaciones «.....,,.,,.•..,.,............ 498CAPITULO X, PROGRAMA TENTATIVO DE EDESARROLLO 499Jt^ p ViJO i iC L Ct J. J. UaUCS •aeBa«aA*0'S4h»i>*AAff*BA-aa>9a0e»i[«>aaaA««^aa«a


PáginaP<strong>la</strong>n preliminar <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo vial ., .,....-,. ^....,.,...,. 5341. Mejoramiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> red vial <strong>de</strong>l valle ..„.,.. ..,....., 5362. Mejoramiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> red vial <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca alta 5443. Carretera para <strong>la</strong> incorporación <strong>de</strong> nuevas tierras 5464. Programación preliminar <strong>de</strong> obras viales 549F.-L o rrimCra CtclpS' taatta^iisoao^aa B4 »a«i«»4>Of)apeA O O J.2. Segunda etapa 565Conclusiones y recomendaciones ....... 1. ............................... 580J- o ^ one XUSlOllcS a«oDo#aanai9no««aaaa«A«a«»< •«•««-«'••'«•««••¡•«•«•«•'••«B O ÍJ\JMAPASMapa <strong>de</strong> Ubicación,- Esca<strong>la</strong> 1:200,000 11Mapa <strong>de</strong> Información Cartográfica.- Esca<strong>la</strong> 1:700,000 33Mapa Agrostológico.- Esca<strong>la</strong> 1:500,000 72-73Mapa <strong>de</strong> Agrupación por textura y profundidad. - 1:150, 000 153Mapa <strong>de</strong> Salinidad.- Esca<strong>la</strong> 1:150,000 <strong>16</strong>7Mapa <strong>de</strong> Ubicación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pampas \'ecinas.- Esca<strong>la</strong> 1:300,000 175Mapa Hidrogeológico, - Esca<strong>la</strong> 1:150,000 256-257Mapa <strong>de</strong> Proyecto <strong>de</strong> mejoramiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> infraestructura <strong>de</strong> riego y recuperación <strong>de</strong> tierrasafectadas .- Esca<strong>la</strong> 1:150.000 335Mapa P<strong>la</strong>n tentativo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo vial, - Esca<strong>la</strong> 1:150,000 537CUADROSCuadro N° 1Cuadro N° 2Cuadro N" 3Cuadro N' 4Cuadro N" 5Cuadro N° 6Cuadro N° 7Cuadro N° 8Cuadro N° 9Cuadro N° 10Cuadro N° 11Cuadro N° 12Cuadro N° 13Cuadro N° 14Cuadro N" 15Cuadro N° <strong>16</strong>Cuadro N" 17Cuadro N" 18Cuadro N° 18Cuadro N° 19Cuadro N" 20Pob<strong>la</strong>ción estimada <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Cañete 13Proyección <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción total, urbana y rural 14Educación primaria 18Educación secundaria 19Número <strong>de</strong> viviendas y <strong>de</strong>nsidad resi<strong>de</strong>ncial 20Características <strong>de</strong>l sistema hidrográfico <strong>de</strong>l ri'o Cañete 25Re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> observatorios meteorológicos 41Resumen <strong>de</strong> datos meteorológicos 42Descripción e interre<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> los factores medio ambientales 59Secuencia estratigráfica 83Volumen y valor <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción minera 104Reservas 105Grupos o formas <strong>de</strong> tierra dominantes en el valle <strong>de</strong> Cafiete 120Extensión y porciento aproximado <strong>de</strong> los suelos <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Cañete 125Sumario <strong>de</strong> <strong>la</strong>s características principales <strong>de</strong> los suelos 126Re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> los suelos <strong>de</strong> acuerdo a sus c<strong>la</strong>ses y subc<strong>la</strong>ses <strong>de</strong> aptitud para el riego 156C<strong>la</strong>sificación, extensión y por ciento aproximado <strong>de</strong> los suelos <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong>l rio Cañete <strong>16</strong>5Superficie aprovechable y aptitud <strong>de</strong> riego <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pampas eriazas vecinas al valle <strong>de</strong>lrfo Cañete 174Superficie aprovechable y aptitud <strong>de</strong> riego <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pampas eriazas vecinas al valle <strong>de</strong>lrfo Cañete 174Los gran<strong>de</strong>s grupos <strong>de</strong> suelos y su aptitud <strong>de</strong> uso dominante 195Potencialidad y extensión estimada <strong>de</strong> <strong>la</strong>s asociaciones <strong>de</strong> suelos <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l rfoCañete 196


' VI -Cuadro N° 21Cuadro N° 22Cuadro N° 23Cuadro N° 24Cuadro N° 25Cuadro N' 26Cuadro N" 27Cuadro N° 28Cuadro N° 29Cuadro N° 30Cuadro N° 31Cuadro N° 32Cuadro N° 33Cuadro N° 34Cuadro N° 35Cuadro N° 36Cuadro N" 37Cuadro N" 38Cuadro N° 39Cuadro N° 40Cuadro N° 41Cuadro N° 42Cuadro N° 43Cuadro N° 44Cuadro N° 45Cuadro N° 46Cuadro N° 47Cuadro N° 48Cuadro N° 49Cuadro N" 50Cuadro N° 51Cuadro N° 52Cuadro N° 53Cuadro N" 54Cuadro N° 55Cuadro N" 56Cuadro N° 57Cuadro N° 58Cuadro N° 59Cuadro N° 60Cuadro N° 61Cuadro N° 62Cuadro N° 63Cuadro N° 64Cuadro N° 65Cuadro N° 66Cuadro N" 67Cuadro N° 68Cuadro N° 69Cuadro N° 70Información existente sobre el uso actual <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra 201Areas <strong>de</strong> uso actual <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra en el valle <strong>de</strong>l rfo Cañete 205Distribución <strong>de</strong> cultivos en <strong>la</strong>s áreas <strong>de</strong> minicultivos <strong>de</strong>l valle 208Distribución <strong>de</strong> cultivos en <strong>la</strong>s áreas agríco<strong>la</strong>s andinas <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l río Cañete 209Area <strong>de</strong> cultivos alimenticios e industriales que se cultivan en el valle <strong>de</strong>l rfo Cañete 210Cultivo <strong>de</strong> hortalizas en el valle <strong>de</strong> Cañete 212Frutales diversos en el valle <strong>de</strong>l rfo Cañete 215Uso actual <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra en el sector Caltopa-Zúñiga 223Información anual <strong>de</strong>l rfo Cañete 240Características mensuales y anuales <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>scargas <strong>de</strong>l río Cañete 242Periodos que compren<strong>de</strong> el ciclo hidrológico <strong>de</strong>l rfo Cañete 245Características <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>scargas <strong>de</strong>l río Cañete por períodos en Toma Imperial 248Resumen <strong>de</strong> los servicios existentes por actividad económica 263Presupuesto <strong>de</strong> operación <strong>de</strong> <strong>la</strong> administración técnica <strong>de</strong> aguas 268Distribución <strong>de</strong> aguas en el rfo Cañete 271Derechos <strong>de</strong> aguas en el valle <strong>de</strong>l rfo Cañete 272Características <strong>de</strong> los canales <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Cañete 274Cédu<strong>la</strong> <strong>de</strong> cultivo actual <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Cañete 290Demandas unitarias en cabecera <strong>de</strong> valle 295Extensión y uso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s áreas aprovechables 310Proyecto <strong>de</strong> irrigación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pampas <strong>de</strong> Concón-Topará-Chincha Alta-Presupuesto estiinado312Extensión y uso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s áreas aprovechables 312Proyecto <strong>de</strong> irrigación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pampas altas <strong>de</strong> Imperial -Presupuesto estimado- 322Características <strong>de</strong> <strong>la</strong>s centrales <strong>de</strong> Cañete, Imperial y P<strong>la</strong>tanal 322Demanda potencial <strong>de</strong> energía <strong>de</strong>l valle 324Inversiones en proyectos <strong>de</strong> generación <strong>de</strong> energía 325Re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> obras contemp<strong>la</strong>das en el proyecto <strong>de</strong> mejoramiento <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong>captación y distribución <strong>de</strong>l valle 341Mejoramiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> infraestructura <strong>de</strong> riego,- Presupuesto estimado. 342Características <strong>de</strong> los embalses <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>la</strong>gunas <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l río Cañete 345Costo estimado <strong>de</strong> los drenes troncales 359Costo estimado <strong>de</strong> los drenes entubados 360Costo total <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> drenaje 361Longitud <strong>de</strong> <strong>la</strong> red vial <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l río Cañete 373Longitud <strong>de</strong> carreteras en <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l rfo Cañete según su imporiaücia 380Longitud <strong>de</strong> carreteras en <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l tío Cañete 38]Carreteras oficiales <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l río Cañete 387Volumen <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción agropecuaria avíco<strong>la</strong> y agro-industrial transportada fuera <strong>de</strong>lvalle <strong>de</strong> Cañete^^02índice medio diario en <strong>la</strong>s carreteras nacionales <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca 406Costos <strong>de</strong>l transporte <strong>de</strong> carga en camiones 409Costo <strong>de</strong>l transporte interprovincial <strong>de</strong> pasajeros en automóviles, omnibuses y camionetas 411Costo <strong>de</strong>l transporte <strong>de</strong> pasajeros <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Cañete 412Tone<strong>la</strong>je movilizado por el Puerto <strong>de</strong> Cerro Azul 417Area física y <strong>de</strong> producción 425Volumen y valor <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción agríco<strong>la</strong> 428Volumen y valor <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción pecuaria 429Volumen y valor <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción agropecuaria 430Número y extensión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s unida<strong>de</strong>s agríco<strong>la</strong>s 432La reforma agraria en Cañete, - Feudatarios beneficiados con tierra 432La reforma agraria en el valle <strong>de</strong> Cañete, - Feudatarios calificados en fundos afectadospor <strong>la</strong> Ley N° 15<strong>03</strong>7 434Estimaciones <strong>de</strong> costos <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra 438


VIICuadro N' 71Cuadro N° 72Cuadro N" 73Cuadro N° 74Cuadro N' 75Cuadro N° 76Cuadro N" 77Cuadro N° 78Cuadro N° 79Cuadro N° 80Cuadro N" 81Cuadro N° 82Cuadro N° 83Cuadro N° 84Cuadro N° 85Cuadro N° 86Cuadro N° 87Cuadro N' 88Cuadro N° 89Cuadro N° 90Cuadro N° 91Cuadro N° 92Cuadro N° 93Cuadro N° 94Cuadro N" 95Cuadro N° 96Cuadro N" 97Cuadro N° 98Cuadro N° 99Cuadro N° 100Cuadro N° 101Cuadro N° 102Cuadro N" 1<strong>03</strong>Cuadro N" 104Cuadro N° 105Cuadro N° 106Cuadro N° 107Cuadro N° 108Cuadro N" 109Cuadro N° 110Cuadro N° mCuadro N° 112Cuadro N° 113Cuadro N 114Cuadro N° 115Cuadro N° 1<strong>16</strong>Cuadro N~ 117Cuadro N° 118Cuadro N 119Cuadro N° 120Cuadro N° 121Tipo <strong>de</strong> préstamos <strong>de</strong>l Banco <strong>de</strong> Fomento Agropecuario 444Intereses cobrados por el Banco <strong>de</strong> Fomento Agropecuario 445Préstamos <strong>de</strong>l Banco <strong>de</strong> Fomento Agropecuario - Cañete 446Avio agríco<strong>la</strong> a corto p<strong>la</strong>zo <strong>de</strong>l Banco <strong>de</strong> Fomento Agropecuario 446Avío agríco<strong>la</strong> a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo, mediana y gran agricultura 446Avi'o pecuario, refaccionario mobiliario y refaccionario inmobiliario 446Préstamos <strong>de</strong> avio agríco<strong>la</strong> concedidos por el Banco <strong>de</strong> Fomento Agropecuario en elvalle <strong>de</strong> Cañete 448El p<strong>la</strong>n Costa, número <strong>de</strong> préstamos y montos 449Créditos <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>n Costa 450Productividad <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra 454Productividad <strong>de</strong> los principales cultivos 455Productividad <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra 459Rentabilidad <strong>de</strong> los cultivos 460Situación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cooperativas <strong>de</strong> Cañete 464Oferta <strong>de</strong> los principales productos <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Cañete en re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> nacional 466La participación <strong>de</strong> Cañete en el mercado mayorista <strong>de</strong> Lima 467Oferta <strong>de</strong> algodón 469Destino <strong>de</strong> <strong>la</strong>s exportaciones <strong>de</strong> algodón <strong>de</strong>l Perú 470Oferta aparente <strong>de</strong> papa en 1967 474C<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> naranja sin pepa 484Re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras hidráulicas programadas 505Programación preliminar <strong>de</strong> obras hidráulicas 514Extensión requerida para el reor<strong>de</strong>namiento 5<strong>16</strong>Posibles áreas afectables a los fundos mayores <strong>de</strong> 200 Ha, 517Costos <strong>de</strong> reor<strong>de</strong>namiento 518Mejoramiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> asistencia técnica en el valle - Presupuesto estimado 519Insta<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> una oficina agraria en <strong>la</strong> irrigación Concón-Topará - Presupuesto estimativo 520Volumen y valor potenciales en <strong>la</strong>s zonas <strong>de</strong> influencia 525Costo estimado <strong>de</strong> un centro <strong>de</strong> acopio en Quilmaná-Nuevo Imperial o San Luis 526Costo <strong>de</strong> insta<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> un centro <strong>de</strong> almacenamiento 527Costos <strong>de</strong> insta<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta procesadora <strong>de</strong> tomate 529Costos <strong>de</strong> insta<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta e<strong>la</strong>boradora <strong>de</strong> merme<strong>la</strong>da 529Presupuesto <strong>de</strong> inversión por establo (zona <strong>de</strong>l valle) 531Presupuesto <strong>de</strong> inversión por establo (áreas nuevas) 531Re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> obras y medidas consi<strong>de</strong>radas en el programa preliminar agropecuario 533Características geométricas mínimas tolerables para el mejoramiento <strong>de</strong> carreteras 535Resumen <strong>de</strong> los costos <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>n preliminar <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo en el valle 538Descripción ypresapuesfopara <strong>la</strong>s carreteras <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pampas altas <strong>de</strong> Imperial 547Descripción y presupuesto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s carreteras para <strong>la</strong>s pampas <strong>de</strong> Concón-Topará-Chincha Alta 548Programa preliminar <strong>de</strong> obras viales 550Estimación <strong>de</strong> costos,- primera etapa 553Costo equivalente anual - primera etapa 554Beneficios marginales producidos por el incremento <strong>de</strong> <strong>la</strong> productividad 556Beneficios por incorporación <strong>de</strong> 637 Ha. abandonadas 557Beneficios por recuperación <strong>de</strong> 685 Ha. afectadas por salinidad 558Beneficios por sustitución <strong>de</strong> 5,454 Ha. <strong>de</strong> algodón 559Beneficies por el uso más intensivo <strong>de</strong> 1, 770 Ha, 559Extensión <strong>de</strong> cha<strong>la</strong> y alfalfa incrementada en <strong>la</strong> primera etapa 560Beneficios producidos por <strong>la</strong> insta<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> 14 establos lecheros 561Valor <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción y utilida<strong>de</strong>s netas con y sin proyecto 562Beneficio equivalente anual <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera etapa 563


- VIII -Cuadro N° 122Cuadro N° ]23Cuadro N~' 124Cuadro N° 125Cuadro N" 126Cuadro N° 127Cuadro N° 128Cuadro N° 129Estimación <strong>de</strong> los costos - segunda etapaCosto equivalente anual <strong>de</strong> <strong>la</strong> segunda etapaBeneficios <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo agropecuario eu <strong>la</strong> irrigación pampas altas <strong>de</strong> ImperialBeneficios <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo agropecuario en <strong>la</strong> irrigación Concón-Topará-Chincha AltaBeneficios totales - segunda etapa - CañeteBeneficio equivalente anual <strong>de</strong> <strong>la</strong> irrigación pampas altas <strong>de</strong> ImperialBeneficio equivalente anual <strong>de</strong> <strong>la</strong> irrigación Concón-Topará-Chincha AltaBeneficio equivalente anual <strong>de</strong> <strong>la</strong> segunda etapaGRÁFICOSGráfico N°Gráfica N°Gráfico N"Gráfico N'Gráfico N°Gráfico N°Gráfico N°Gráfico N°Gráfico N°Gráfico N°Gráfico N°Gráfico N"Gráfico N°Gráfico N°Gráfico N°Gráfico NGráfico N°Gráfico N°Gráfico N°Gráfico N°Gráfico N°Gráfico N°Gráfico N"Gráfico N°Gráfico N"Gráfico N°Gráfico N°Gráfico N°Gráfico N"Gráfico N"Gráfico N°Gráfico N°Gráfico N°Gráfico N°Gráfico N"Gráfico N°123456789101112131415<strong>16</strong>171819202122232425262728293<strong>03</strong>13233343536Información cartográficaRégimen <strong>de</strong> distribución anual <strong>de</strong> <strong>la</strong>s precipitaciones pluvialesRégimen <strong>de</strong> distribución mensual <strong>de</strong> <strong>la</strong>s precipitaciones pluviales mediasRégimen mensual <strong>de</strong> <strong>la</strong>s temperaturasRégimen mensual <strong>de</strong> <strong>la</strong> presión atmosféricaRosa <strong>de</strong> los vientos estacionales <strong>de</strong>l observatorio <strong>de</strong> CañeteRégimen mensual <strong>de</strong> <strong>la</strong> humedad re<strong>la</strong>tivaRégimen mensual <strong>de</strong> <strong>la</strong> inso<strong>la</strong>ciónRégimen mensual <strong>de</strong> <strong>la</strong> evaporaciónRégimen mensual <strong>de</strong> <strong>la</strong> nubosidadExtensión y por ciento aproximado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses <strong>de</strong> aptitud para el riego <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierrasExtensióii, porcentaje aproximado y grado <strong>de</strong> afectación <strong>de</strong> los suelos salinosHidrograma <strong>de</strong> <strong>de</strong>scargas diarias <strong>de</strong>l río CañeteTen<strong>de</strong>ncia a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo y variaciones cfclicas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>scargasCurvas <strong>de</strong> los caudales diariosUso actual <strong>de</strong>l agua superficialCédu<strong>la</strong> actual <strong>de</strong> cultivosRe<strong>la</strong>ción cronológica <strong>de</strong> déficits mensuales - Situación actualRe<strong>la</strong>ción cronológica <strong>de</strong> déficits mensuales - Situación futuraC<strong>la</strong>sificación y distribución <strong>de</strong> <strong>la</strong> red vial - cuenca <strong>de</strong>l rio CañeteC<strong>la</strong>sificación y distribución <strong>de</strong> <strong>la</strong> red vial - cuenca <strong>de</strong>l rio CañeteRendimientos promedios físicos y económicos <strong>de</strong> los principales cultivosDistribución <strong>de</strong> <strong>la</strong>s unida<strong>de</strong>s agríco<strong>la</strong>s en rangos y estratos según su tamañoRe<strong>la</strong>ción entre <strong>la</strong> oferta y <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obraRe<strong>la</strong>ción entre <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong> nitrógeno y los rendimientos <strong>de</strong> algodónRe<strong>la</strong>ción entre <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong> nitrógeno y los rendimientos <strong>de</strong> maízCircuito <strong>de</strong> comercialización <strong>de</strong>l algodónRe<strong>la</strong>ción entre el ingreso <strong>de</strong> papa al mercado mayorista y los preciosCircuito <strong>de</strong> comercialización <strong>de</strong> <strong>la</strong> papaCircuito <strong>de</strong> comercialización <strong>de</strong>l mai'..Re<strong>la</strong>ción entre el ingreso <strong>de</strong> naranja sin pepa al mercado mayorista <strong>de</strong> Lima y los preciCircuito <strong>de</strong> comercialización <strong>de</strong> <strong>la</strong> naranjaRe<strong>la</strong>ción entre el ingreso <strong>de</strong> manzana al mercado mayorista <strong>de</strong> Lima y los preciosCircuito <strong>de</strong> comercialización <strong>de</strong> <strong>la</strong> manzanaRe<strong>la</strong>ción entre el ingreso <strong>de</strong> tomate al mercado mayorista <strong>de</strong> Lima y los preciosTasa interna <strong>de</strong> retorno


PREFACIOEl presente informe constituyeehegundoestydioqueONERN ha real ia-ado<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Proyecto <strong>de</strong>nominado "Inventario, Evaluación y Uso Racional <strong>de</strong> I o


-Il<strong>la</strong>continuación <strong>de</strong> este programa <strong>de</strong> estudios ha correspondido al valle<strong>de</strong> Cañete/ en el cual ha sido posible realizar algunos reajustes en <strong>la</strong> metodología usada enel estudio <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Chancay-Huaral, <strong>de</strong> acuerdo a lo aconsejado por los resultados obtenidos. A <strong>la</strong> fecha <strong>de</strong> publicación <strong>de</strong> este informe, se ha realizado ya los estudios <strong>de</strong> campo<strong>de</strong> los valles <strong>de</strong> Chincha, Pisco, lea, Nazca y Chicama y se estaba concluyendo los <strong>de</strong>gabinete correspondientes a los dos primeros.Lo mismo que para el valle <strong>de</strong> Chancay-Huaral, <strong>la</strong> amplitud y diversidad<strong>de</strong> los aspectos a estudiar implicaron <strong>la</strong> co<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> numerosas entida<strong>de</strong>s estatales,pero <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l estudio indicaron <strong>la</strong>s ventajas <strong>de</strong> <strong>la</strong> participación directa <strong>de</strong> ciertasorganizaciones, como <strong>la</strong> Dirección <strong>de</strong> Aguas <strong>de</strong> Regadío y <strong>la</strong> División <strong>de</strong> Investigación<strong>de</strong> Aguas Subterráneas, ambas <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Agricultura y el Centro Nacional <strong>de</strong> Dre -naje y Recuperación <strong>de</strong> Tierras, con <strong>la</strong>s cuales se suscribieron Convenios <strong>de</strong> Cooperación .Aparte <strong>de</strong> su valiosa contribución técnica, <strong>la</strong> intervención <strong>de</strong> estas entida<strong>de</strong>s asegura <strong>la</strong>p^terior utilización <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong>l estudio en lo que se refiere a <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> investigaciones más <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>das y/o <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> obras cuya prioridad e im -portancia hayan sido evi<strong>de</strong>nciadas a través <strong>de</strong>l mismo.A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong> ayuda técnica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s entida<strong>de</strong>s estatales anteriormentenombradas, ONERN ha contado con el asesoramiento <strong>de</strong> técnicos <strong>de</strong>l Servicio Geodésico Interamericano (lAGS), obtenido mediante un Convenio <strong>de</strong> Asistencia Técnica.El programa <strong>de</strong> estudios cuenta con <strong>la</strong> financiación <strong>de</strong>l Préstamo AIDN° 527-L-048a, otorgado al Gobierno Peruano por <strong>la</strong> Agencia para el Desarrollo Interna -cíonal (AID)<strong>de</strong> los Estados Unidos <strong>de</strong> Norteamérica,En forma directa e indirecta, han co<strong>la</strong>borado a <strong>la</strong> realización <strong>de</strong>l pre -senté informe <strong>la</strong>s siguientes entida<strong>de</strong>s, a quienes ONERN hace público su especial recono -cimiento :Ministerio <strong>de</strong> Agricultura :- Dirección General <strong>de</strong> Reforma Agraria y Asentamiento Rural.- Dirección General <strong>de</strong> Promoción Agropecuaria.- Dirección General <strong>de</strong> Comercialización.- Dirección <strong>de</strong> Irrigación.- Zona Agraria IV, Lima.- Oficina Agraria, Cañete.- Administración Técnica <strong>de</strong> Aguas <strong>de</strong>l Río Cañete,Ministerio <strong>de</strong> Transportes y Comunicaciones :- Dirección <strong>de</strong> Infraestructura Vial .- Oficina Departamental <strong>de</strong> Infraestructura Vial <strong>de</strong> Lima.- Resi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> Infraestructura Vial <strong>de</strong> Ma<strong>la</strong> y Lunahuaná.- Empresa Nacional <strong>de</strong> Puertos (ENAPU)


-III-- Administración <strong>de</strong>l Muelle Fiscal <strong>de</strong> Cerro Azul.Ministerio <strong>de</strong> Energía y Minas :- Dirección General <strong>de</strong> Minería,- Dirección <strong>de</strong> Promoción Eléctrica.- Corporación <strong>de</strong> Energía Eléctrica <strong>de</strong>l Mantaro (CORMAN).- Servicios Eléctricos Nacionales.Ministerio <strong>de</strong> Educación Pública :- II Región <strong>de</strong> Educación, Lima.- Supervisión <strong>de</strong> Educación Primaria, Cañete.- Instituto Nacional Agropecuaria N" 5, Cañete.Ministerio <strong>de</strong> Salud Pública :- Centro <strong>de</strong> Salud, Cañete .Instituto Geográfico Militar (IGM) .Servicio Aero fotográfico Nacional (SAN) .Servicio Nacional <strong>de</strong> Meteorología e Hidrología (SENAMHI).Dirección <strong>de</strong> Estadística y Censos .Concejo Provincial <strong>de</strong> San Vicente <strong>de</strong> Cañete.Concejo Distrital <strong>de</strong> Imperial .Banco <strong>de</strong> Fomento Agropecuario, Oficinas <strong>de</strong> Lima y Cañete.Junta <strong>de</strong> Obras Públicas <strong>de</strong> Lima.Sindicato <strong>de</strong> Choferes, Cañete .Cerro <strong>de</strong> Pasco Corporation, Minas Yauricocha.Asociación <strong>de</strong> Agricultores <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong> Cañete .Estación Experimental Agríco<strong>la</strong> <strong>de</strong> Cañete.Frigorífico Santa Rosa S.A., Cal<strong>la</strong>o.Compañía Refrigeradora <strong>de</strong> Cañete S.A.Agríco<strong>la</strong> María Ango<strong>la</strong> S.A,, Cañete.Fábrica La Unión S.A., Cañete,Industrial San Pedro S.A., Cañete.


RESUMEN1. I n troducc ionLa presente publicación contiene el informe que <strong>la</strong> Oficina Nacional<strong>de</strong> Evaluación <strong>de</strong> Recursos Naturales (ONERN) ha e<strong>la</strong>borado sobre el inventario y e-valuación <strong>de</strong> los recursos naturales <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l rFo Cañete concernientes a los aspectos<strong>de</strong> <strong>la</strong> Climatologra, EcologTa, AgrostologTa, GeologFa, Minería, Suelos y Recursos HTdri —COS. El informe incluye <strong>la</strong> <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l uso actual <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra y <strong>la</strong> evaluación <strong>de</strong>l estadoactual <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras hidráulicas para <strong>la</strong> captación y distribución <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> regadío, <strong>de</strong>los sistemas <strong>de</strong> transporte y <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad agropecuaria en el área irrigada. Finalmente, seformu<strong>la</strong> un programa tentativo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo para el mejor uso <strong>de</strong> los recursos naturales <strong>de</strong>lvalle, el cual incluye obras y acciones en los aspectos hidráulico, vial y agropecuario a realizarse en dos etapas sucesivas, concluyendo con <strong>la</strong> <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> <strong>la</strong> pre-factibilidad <strong>de</strong>cada una <strong>de</strong> éstas.2. Características Generales <strong>de</strong>l AreaLa cuenca <strong>de</strong>l río Cañete se encuentra situada en <strong>la</strong> región centraly occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong>l Perú, forma parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s provincias <strong>de</strong> Cañete y Yauyos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Lima y tiene una extensión <strong>de</strong> 6, 192 Km2. El área irrigada, que constituye el valle<strong>de</strong>l río Cañete, está íntegramente en <strong>la</strong> Costa Central <strong>de</strong>l Perú, en el extremo Sur <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento<strong>de</strong> Lima, teniendo cultivada una extensión <strong>de</strong> 24,052 Ha.La cuenca en estudio, fisiográficamente, presenta dos zonas perfectamentediferenciadas; una zona montañosa, que cubre aproximadamente el 95 % <strong>de</strong>l á—rea total, y un l<strong>la</strong>no aluvial (valle <strong>de</strong>l río Cañete), localizado en <strong>la</strong> zona costera y que cubreel 5 % restante.El valle <strong>de</strong>l río Cañete está conectado a <strong>la</strong> Capital <strong>de</strong> <strong>la</strong> Repúblicay a <strong>la</strong>s principales pob<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong>l Sur <strong>de</strong>l país mediante <strong>la</strong> Carretera Panamericana, <strong>la</strong>más importante <strong>de</strong> <strong>la</strong> red <strong>de</strong> carreteras <strong>de</strong>l país. Esta carretera es asfaltada y ubica a <strong>la</strong> ciudad<strong>de</strong> San Vicente a 148.4 Km. al Sur <strong>de</strong> Lima. Otra importante vía se inicia en San Vicentey se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> longitudinalmente a <strong>la</strong> cuenca llegando hasta <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Huancayomediante un recorrido <strong>de</strong> 295 Km.Según el VI Censo Nacional <strong>de</strong> Pob<strong>la</strong>ción, realizado el año 1961,<strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l río Cañete era <strong>de</strong> 80,023 habitantes, <strong>la</strong> que se hal<strong>la</strong>ba concentradaprincipalmente en el área <strong>de</strong>l valle en don<strong>de</strong> vivían 53,200 habitantes. En el año1968, <strong>de</strong> acuerdo con datos publicados por <strong>la</strong> Corporación <strong>de</strong> Energía Eléctrica <strong>de</strong>l Mantaro(CORMAN) y reajustados por ONERN, dicho valle habría tenido una pob<strong>la</strong>ción total <strong>de</strong>66,<strong>03</strong>5 habitantes.


- II -Los servicios <strong>de</strong> sanidad en el valle <strong>de</strong> Cañete son proporcionados,principalmente, en <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> San Vicente, para lo cual cuenta con tres hospitales, existiendoa<strong>de</strong>más Postas Sanitarias y Médicas, ubicadas en los distritos <strong>de</strong> Imperial y Lunahuaná .La educación en el valle se imparte en los niveles <strong>de</strong> primaria, secundaria y superior. Para <strong>la</strong>educación primaria, existen 133 escue<strong>la</strong>s. Para <strong>la</strong> secundaria, existen 12 p<strong>la</strong>nteles;uno <strong>de</strong> e-llos es Instituto Agropecuario, otro Instituto Industrial y los 10 restantes son para <strong>la</strong> secundariacomún. La educación superior se dicta en <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Normal Mixta <strong>de</strong> Cañete.Los servicios <strong>de</strong> agua potable son proporcionados en casi todas <strong>la</strong>spob<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong>l valle, pero sólo <strong>la</strong> <strong>de</strong> San Vicente recibe tratamiento antes <strong>de</strong> su distribución .Esta misma pob<strong>la</strong>ción es <strong>la</strong> que posee el mejor servicio <strong>de</strong> <strong>de</strong>sagüe, el cual permite eliminar <strong>la</strong>saguas negras hasta el mar. En el sector rural, el agua para consumo humano proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s acequias<strong>de</strong> riego o <strong>de</strong> pozos perforados con ese fin, no recibiendo ningún tratamiento previo parasu uso.Las aguas negras, por lo general, son vertidas a los canales <strong>de</strong> riego, creando un problemapara <strong>la</strong> salud, sobre todo cuando son usadas para el riego.Todos los centros urbanos <strong>de</strong>l valle cuentan con servicios eléctricospara uso doméstico,uso comercial y para alumbrado público.En <strong>la</strong> zona rural,algunas haciendas<strong>de</strong>l valle proporcionan servicios <strong>de</strong> alumbrado público y privado a sus obreros y empleados.3. EcologíaLos estudios ecológicos realizados en <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l rfo Cañete, quese extien<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el nivel <strong>de</strong>l mar hasta cumbres.que sobrepasan Ios5,000 m.s.n.m.,reve<strong>la</strong>n <strong>la</strong>existencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuatro formaciones ecológicas básicas siguientes;- Desierto Sub-tropical, que se extien<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el litoral hasta los 2,000 m.s.n.m., cubriendoun área <strong>de</strong> 1,068 Km2.Presenta un clima dominante <strong>de</strong> tipo muy seco y semi-cálido, con temperaturas promedio <strong>de</strong> 19„7°C. La precipitación promedio anual, en <strong>la</strong> parte baja <strong>de</strong> <strong>la</strong> formoción, es <strong>de</strong> 27.9mm., llegando en <strong>la</strong>s partes más altas, hasta los 200 mm» anuales.- Maleza Desértica Montano Bajo, que está comprendida entre los 2,000 y3,000 m.s.n.m., cubriendo un área <strong>de</strong>637Km2.EI clima dominante es seco y temp<strong>la</strong>do, con temperatura promedio<strong>de</strong> ló.O'C.La precipitación osci<strong>la</strong> entre los200 y450 mm.siendo posible <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r agricultura al secano.- Estepa Montano, que está ubicada entre los3,000 y4,000 m.s.n.m., cubriendo un área <strong>de</strong>1,018Km2.Presenta un clima sub-húmedo y frío, con temperatura promedio anual <strong>de</strong> 10°C yprecipitaciones promedio que osci<strong>la</strong>n entre losSOO y 1,000 mm.Estas características, unidas aotros factores ecológicos, favorecen el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> agricultura andina, siendo en estaformación en don<strong>de</strong> se encuentra <strong>la</strong> mayor extensión <strong>de</strong>l área agríco<strong>la</strong>.- Páramo muy Húmedo Sub-Alpino, que está ubicada entre Ios4,000 y4,800 m.s.n.m.y cubre unárea <strong>de</strong>3,469Km2oSu clima correspon<strong>de</strong> al pluvial y frígido, con 1,000 mm.<strong>de</strong> precipitaciónpromedio anual y temperatura frecuentemente bajo O^C.En esta zona, se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> el mejorpotencial forrajero <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca.En este nivel altitudinal, <strong>la</strong> agricultura no pue<strong>de</strong> llevarse a cabo <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong>s frecuentestemperaturas <strong>de</strong> conge<strong>la</strong>ción; en cambio, existen condiciones muy propicias para el <strong>de</strong>sarrolio <strong>de</strong> <strong>la</strong> gana<strong>de</strong>ría.


- Ill -El est-udío <strong>de</strong> pasfos naturales se ha realizado en el sector andinosituado por encima <strong>de</strong> los 3, 800 m.s.n»m.^ que cubre una extensión <strong>de</strong> 3, 870 Km2, y que esdon<strong>de</strong> exiii-e el mayor potencial forrajero <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca o Los pastos naturales que presentanmayor vigor, alto índice nutritivo y mejor pa<strong>la</strong>tabilidad pertenecen a <strong>la</strong> asociación Ca<strong>la</strong>magrosetum,ocupando el 50 % <strong>de</strong>l área estudiada. Otras asociación importante es <strong>la</strong> Stipetum,que cubre el 32 % <strong>de</strong>l área reconocida, A pesar <strong>de</strong> no llevarse una política racional en suuso, los pastos naturales se encuentran en buen estado <strong>de</strong> conservación.4. Geo Iog íaEl estudio geológico reve<strong>la</strong> que <strong>la</strong>s rocas sedimentarias que conforman<strong>la</strong> secuencia estratigráfica <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l río Cañete son principalmente cal izas,I i-molitas, areniscas, lutitas e interca<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> material volcánico con sedimentos finos, cuyaseda<strong>de</strong>s osci<strong>la</strong>n entre el Jurásico Inferior y el Cuaternario reciente.Las rocas ígneas intrusivas y extrusivas ocupan el sector central<strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca. Las primeras constituyen el batolito andino <strong>de</strong> <strong>la</strong> Costa, constituido por granitos,granodioritas, dioritas y tonalitas, etc. Las rocas ígneas efusivas están representadaspor an<strong>de</strong>sitas rioJíticas, tufos, cenizas, etc. Estructuralmente, en el sector andino se hangenerado una serie <strong>de</strong> estructuras simples y complejas (fal<strong>la</strong>s, pliegues, sobre-escurrimien —tos), cuyo rumbo general es Noroeste-Sureste,Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista metálico, se ha i<strong>de</strong>ntificado tres áreasmineralizadas, siendo <strong>la</strong> más importante <strong>la</strong> <strong>de</strong>nominada Región Central, ubicada entre <strong>la</strong>s localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Miraflores. Tomas, Vitis y Yauricocha. En esta región, los yacimientos estánconstituidos principalmente por especies <strong>de</strong> minerales <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ta, plomo, cobre, zinc, <strong>de</strong>stacandoentre ellos <strong>la</strong> mina Yauricocha, La producción minera en el año 1967 ascendió a más<strong>de</strong> 300,000 T,M., lo que representó el 4,5 % <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción minera nacional, con un valor<strong>de</strong> 400 millones <strong>de</strong> soles. Los <strong>de</strong>pósitos no-metálicos se encuentran ubicados ampliamenteen toda <strong>la</strong> cuenca, <strong>de</strong>stacando entre ellos los materiales <strong>de</strong> ornamentación y <strong>de</strong> construcción,calizas, arcil<strong>la</strong>s, cuarcitas y arenispas, que se presentan en gran <strong>volumen</strong> y variedad.5. SuelosEl potencial edáfico <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca ha sido <strong>de</strong>terminado a nivel<strong>de</strong> reconocimiento en <strong>la</strong>s áreas cultivadas <strong>de</strong>l valle, en términos <strong>de</strong> ^ aptitud para el riego,y a nivel exploratorio en el resto <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca. A<strong>de</strong>más, se ha realizado el estudio exploratorio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pampas eriazas aledañas al área agríco<strong>la</strong> <strong>de</strong>l valle con el fin <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar supotencial para propósitos <strong>de</strong> riego.Los estudios <strong>de</strong> suelos en el valle reve<strong>la</strong>n que, sobre un total <strong>de</strong>77,955 Ha., existen 21,589 Ha. <strong>de</strong> tierras aptas para una agricultura bajo riego (C<strong>la</strong>se 1, 2y 3), Los suelos <strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se 1, consi<strong>de</strong>rados como los <strong>de</strong> más alta calidad agríco<strong>la</strong>, cubrenuna superficie aproximada <strong>de</strong> 2,7<strong>03</strong> Ha. y ocupan terrenos p<strong>la</strong>nos, muy profundos, <strong>de</strong> texturamedia a pesada y excelentes porosidad y permeabilidad. Son suelos <strong>de</strong> excelente drenajey están libres <strong>de</strong> sales solubles en cantida<strong>de</strong>s nocivas para el crecimiento y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>sp<strong>la</strong>ntas.


- IV -Los suelos <strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se 2, que cubren uno extensión <strong>de</strong>8,286Ha.,presentan <strong>de</strong>ficiencias ligeras a mo<strong>de</strong>radas y por lo tanto su calidad agríco<strong>la</strong> es inferior a <strong>la</strong>anterior. Las mayores limitaciones <strong>de</strong> estos suelos radican en profundida<strong>de</strong>s efectivas inferioresa <strong>la</strong> óptima, mayor o menor retentividad a <strong>la</strong> humedad, textura ligera o problemas enel sistema <strong>de</strong> drenaje, presencia <strong>de</strong> sales y condiciones topográficas un tanto heterogéneas.Los suelos <strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se 3, que compren<strong>de</strong>n una extensión aproximada<strong>de</strong> 10,600 Ha., presentan mayores limitaciones que <strong>la</strong>s dos c<strong>la</strong>ses anteriores, <strong>la</strong>s quese encuentran vincu<strong>la</strong>das al factor suelo (profundidad efectiva superficial, baja o alta capacidadretentiva a <strong>la</strong> humedad, exceso <strong>de</strong> elementos gruesos en <strong>la</strong> superficie) y a concen —tración <strong>de</strong> sales en cantida<strong>de</strong>s nocivas, a <strong>de</strong>ficientes condiciones <strong>de</strong> drenaje y a <strong>de</strong>sfavorablescaracterísticas topográficas.A<strong>de</strong>más, existen 3,528 Ha. <strong>de</strong> tierras <strong>de</strong> aptitud limitada parael riego (C<strong>la</strong>se 4) que presenta severas <strong>de</strong>ficiencias <strong>de</strong> los factores suelo, topografFa, drenajeo excesiva acumu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> sales y, finalmente, existen 2, 838 Ha. <strong>de</strong> tierras <strong>de</strong> productividadque varFa <strong>de</strong> dudosa a nu<strong>la</strong> (C<strong>la</strong>se 5 y 6).Los problemas causados por <strong>la</strong> salinidad y mal drenaje revistenimportancia en el valle <strong>de</strong> Cañete. Un total <strong>de</strong> 3, 139 Ha. son tierras con fuertes problemas<strong>de</strong> salinidad y/o drenaje, que requieren <strong>de</strong> inversiones re<strong>la</strong>tivamente elevadas para su recuperación.Asimismo, se ha i<strong>de</strong>ntificado 10,261 Ha. <strong>de</strong> suelos afectados por ligeros problemas<strong>de</strong> salinidad, sin problemas <strong>de</strong> drenaje. De <strong>la</strong>s zonas afectadas por <strong>la</strong>s sales, <strong>la</strong> que reviste mayor importancia es <strong>la</strong> <strong>de</strong> Cerro Azul, <strong>la</strong> cual compren<strong>de</strong> 1,492 Ha.El estudio exploratorio realizado en <strong>la</strong>s pampas eriazas cubrióuna extensión <strong>de</strong> 31, 297 Ha, distribuidas en <strong>la</strong>s siete pampas siguientes; Pampa Colorada(Zona Este y Oeste), Pampa Qui Imanó, Pampa Bandurria, Pampa Chivato, Pampa Conta y<strong>la</strong>s Pampas <strong>de</strong>l Complejo Concón-Toparás C<strong>la</strong>rita, Cinco Cruces y Jaguay. Se ha estimadoque existe un total <strong>de</strong> 11, 140 Ha. aprovechables para propósitos agríco<strong>la</strong>s, <strong>la</strong>s que estáncomprendidas entre <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses 3 y 5 <strong>de</strong> aptitud para el riego. En cuanto a <strong>la</strong> cuenca alta, seestima que un 70 % <strong>de</strong>l área ubicada por encima <strong>de</strong> los 3, 800 m.s.n.m, (270,000 Ha.) sonaprovechables para todo tipo <strong>de</strong> pastoreo.6. Uso Actual <strong>de</strong> <strong>la</strong> TierraEl estudio ha sido orientado a <strong>de</strong>terminar y evaluar <strong>la</strong>s diferentesformas <strong>de</strong> utilización <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra agríco<strong>la</strong>, habiéndose complementado con informaciónsobre loca I ización, extensión, rendimiento y prácticas <strong>de</strong> cultivo,. Los estudios realizadosen Agosto <strong>de</strong> 1968, reve<strong>la</strong>n que en el valle <strong>de</strong> Cañete existían 24,052 Ha, bajo cultivo,693hectáreas <strong>de</strong>stinadas a usos urbanos y/o <strong>de</strong> insta<strong>la</strong>ciones no agríco<strong>la</strong>s, 637 Ha. <strong>de</strong> tierras a-gríco<strong>la</strong>s sin uso, 685 Ha. con problemas graves <strong>de</strong> salinidad y 1,631 Ha. <strong>de</strong> tierras correspondientesal litoral marino y a <strong>la</strong> caja <strong>de</strong>l río, totalizando un área global <strong>de</strong> 27,723 Ha ,Asimismo, se ha <strong>de</strong>terminado que los cultivos principales son el algodón, maíz, papa, pomól<strong>de</strong>os,hortalizas y cítricos, que en conjunto, cubren el 83 % <strong>de</strong>l área agríco<strong>la</strong> neta <strong>de</strong>lvalle, sobresaliendo el cultivo <strong>de</strong>l algodonero, al que correspon<strong>de</strong> el 44.3 % <strong>de</strong> dicha área.


. V -La distribución <strong>de</strong> cultivos se encuentra ligada al tamaño <strong>de</strong> <strong>la</strong>propiedad. En <strong>la</strong>s haciendas más gran<strong>de</strong>s, predomina el cultivo <strong>de</strong>l algodonero, <strong>de</strong> <strong>la</strong> papa y<strong>de</strong>l maTz, y en algunos sectores en don<strong>de</strong> <strong>la</strong> propiedad está muy dividida, se observa una mayor diversificación <strong>de</strong> cultivos, mostrando preferencias por el algodonero, maíz, tubérculos,frutales y hortalizas. El clima, aún cuando es más favorable para algunos cultivos que paraotros, no es excluyente para ninguno <strong>de</strong> ellos. Ecológicamente, <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> los cultivos pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse como a<strong>de</strong>cuada, exceptuando <strong>la</strong> vid y pomoi<strong>de</strong>os sembrados en <strong>la</strong> zona <strong>de</strong>l litoral,Las características físicas <strong>de</strong> los suelos parece haber tenido in—fluencia en <strong>la</strong> selección <strong>de</strong> cultivos. Así, se nota predominancia <strong>de</strong>l cultivo <strong>de</strong>l algodoneroseguido por <strong>la</strong> papa, los cítricos y el maíz, en <strong>la</strong> zona central, en don<strong>de</strong> los suelos son los<strong>de</strong> me¡or calidad. En <strong>la</strong>s zonas periféricas, con suelos <strong>de</strong> textura gravosa, existe una granconcentración <strong>de</strong> pomoi<strong>de</strong>os, como que también climáticamente es <strong>la</strong> más favorable para su<strong>de</strong>sarrollo. El cultivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> alfalfa, <strong>de</strong> alta resistencia a <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> salinidad, secultiva en <strong>la</strong>s zonas <strong>de</strong>l litoral cuyos suelos están afectados con diferentes grados <strong>de</strong> salinidad.En el sector andino, <strong>la</strong>s áreas agríco<strong>la</strong>s están ubicadas entre <strong>la</strong>slocalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Catahuasi (1, 369 m,s.n. ra) y Huancaya (3, 614 moS.n.m.), habiendo sido reconocidas alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 4,610 Ha. <strong>de</strong> tierras agríco<strong>la</strong>s, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales 3,000 están <strong>de</strong>dicadasal cultivo <strong>de</strong> pastos, 837 Ha. en barbecho, 274 Ha. cultivadas con maíz y el resto no se cultivaba.Para mejorar el uso actual <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra en el valle, se hace necesaria una mayor asistencia técnica a los agricultores con especialistas principalmente en fruticultura y hortalizas^en riego y conservación <strong>de</strong> suelos. Es necesario también realizar estudios<strong>de</strong> micro-ecología para p<strong>la</strong>nificar <strong>la</strong>s explotaciones agríco<strong>la</strong>s con especies y varieda<strong>de</strong>sadaptables a <strong>la</strong> zona y llevar estadísticas sobre p<strong>la</strong>gas y enfermeda<strong>de</strong>s.7. Recursos HidráulicosEl estudio <strong>de</strong> los recursos hídricos ha sido orientado hacia el inventarioy <strong>la</strong> evaluación <strong>de</strong> los recursos existentes y a los problemas que p<strong>la</strong>ntea su uso, señalándosefinalmente, a nivel preliminar, <strong>la</strong>s soluciones más convenientes y <strong>la</strong>s inversionesnecesarias para tal fin. Con este objeto, se ha i<strong>de</strong>ntificado y cuantificado los problemas queafectan a <strong>la</strong> agricultura <strong>de</strong>l valle, re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> disponibilidad <strong>de</strong> agua, <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong>infraestructura <strong>de</strong> riego y <strong>la</strong> salinización <strong>de</strong> suelos agríco<strong>la</strong>s, entre otros; finalmente, se haestimado <strong>la</strong> potencialidad <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> los recursos hidráulicos principalmente con el fin <strong>de</strong> establecer<strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> ampliar el área agríco<strong>la</strong> en actual explotación.El río Cañete cuenta con una cuenca colectora <strong>de</strong> 6, 192 Km2. ,<strong>de</strong> cuyo total el 79 % correspon<strong>de</strong> a <strong>la</strong> <strong>de</strong>nominada "cuenca húmeda". Su régimen <strong>de</strong> <strong>de</strong>scargases torrentoso e irregu<strong>la</strong>r, haciéndolo temporalmente <strong>de</strong>ficitario para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><strong>la</strong> agricultura actual <strong>de</strong>l valle, pero sin crear ¡problemas serios.


- VI -Las <strong>de</strong>scargas <strong>de</strong>l río Cañete han sido medidas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 1926,primero en <strong>la</strong> estación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Toma <strong>de</strong> Imperial y luego en <strong>la</strong> estación <strong>de</strong> aforos <strong>de</strong> Puente Socsí (1965-19Ó7). El drenaje natural se caracteriza por presentar tres perfodos <strong>de</strong>finidos; uno,<strong>de</strong> abundancia, que abarca los meses <strong>de</strong> Diciembre a Marzo inclusive y durante el cual <strong>de</strong>scargael 69 % <strong>de</strong>l <strong>volumen</strong> total anual; otro <strong>de</strong> estiaje, que se inicia a mediados <strong>de</strong>l mes <strong>de</strong>Junio y concluye a fines <strong>de</strong> Noviembre y en el cual <strong>de</strong>scarga ei 12 % <strong>de</strong>l <strong>volumen</strong> total a-nual y, por último, un perfodo transicionaL El análisis <strong>de</strong> los registros <strong>de</strong> <strong>de</strong>scargas para elperíodo 1926-1967 seña<strong>la</strong>n un máximo maximorum <strong>de</strong> 850 m3/seg. y un mmimo minimorum<strong>de</strong>5.80 m3/sego, disponiendo <strong>de</strong> un <strong>volumen</strong> medio anual <strong>de</strong> l,599'30l,569 mS. El <strong>volumen</strong>promedio anual utilizado por los agricultores, entre los años 1960 a 1965, ha sido474,7 millones<strong>de</strong> mS.El agua superficial es también utilizada con fines energéticos ,existiendo en <strong>la</strong> cuenca 9 centrales hidroeléctricas que generan aproximadamente3,343 KW,mayormente para aten<strong>de</strong>r <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad minera <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca alta.Con fines<strong>de</strong> consumo humano, el agua es tomada <strong>de</strong> los manantiales, <strong>de</strong> los canales <strong>de</strong> riego o <strong>de</strong> pozos.La explotación <strong>de</strong>l agua subterránea es poco intensiva, existiendo 92 pozos, <strong>de</strong> los cuales 12 son tubu<strong>la</strong>res y los restantes, a tajo abierto. La masa total anual extraída en <strong>la</strong> actúalidad es <strong>de</strong> 5'246,000 m3., <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual 4'800,000 m3. se utiliza en <strong>la</strong> agricultura. Estudiospreliminares reve<strong>la</strong>n que el valle dispone <strong>de</strong> una reserva <strong>de</strong> agua subterránea <strong>de</strong> 43*754,000metros cúbicos.La captación <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> riego se hace mediante 4 tomas en elño, dos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales son <strong>de</strong> construcción permanente y <strong>la</strong>s otras dos, <strong>de</strong> construcción rústica.Los canales <strong>de</strong> distribución más importantes son el canal Nuevo <strong>de</strong> Imperial, AcequiaMarra Ango<strong>la</strong>, Acequia San Miguel, Acequia Ruanca y Acequia Herbay, que tienen unalongitud total <strong>de</strong> 213.3 Km. <strong>de</strong> los cuales sólo 8.6 Km, se encuentran revestidos y 6.5 Km,correspon<strong>de</strong>n a 23 túneles.Comparando <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>l valle con <strong>la</strong>s disponibilida<strong>de</strong>sse ha estimado <strong>la</strong> magnitud <strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> <strong>la</strong> variabilidad natural <strong>de</strong> Irégimen <strong>de</strong> <strong>de</strong>scargas <strong>de</strong>l ño. El análisis reve<strong>la</strong> que <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda actual <strong>de</strong> agua es <strong>de</strong> 459 6millones <strong>de</strong> m3. y que el déficit promedio anual es <strong>de</strong> 29.7 millones <strong>de</strong> m3. con un déficitanual máximo <strong>de</strong> 85,6 millones <strong>de</strong> m3. y un mmimo <strong>de</strong> cero. El déficit que <strong>de</strong>bería satisfacersees el <strong>de</strong> 46.1 millones <strong>de</strong> m3., masa <strong>de</strong>ficitaria que correspon<strong>de</strong> al 80 % <strong>de</strong> duración.Los proyectos <strong>de</strong> irrigación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Pampas Altas <strong>de</strong> Imperial (2,475)Ha, y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Pampas <strong>de</strong>l Complejo Concón-Topará-Chincha Alta (21,660 Ha.) permitirán incorporara <strong>la</strong> actividad agríco<strong>la</strong> y forestal un total <strong>de</strong> 24, 135 Ha. A<strong>de</strong>más, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l valle<strong>de</strong>bería ponerse bajo riego 637 Ha. abandonadas principalmente por falta <strong>de</strong> agua y 685 Ha.que presentan problemas <strong>de</strong> salinización. Al ponerse en práctica estos proyectos y consi<strong>de</strong>randoel incremento <strong>de</strong> <strong>la</strong> dotación <strong>de</strong> agua que permita efectuar cambios en <strong>la</strong> actual cédu<strong>la</strong><strong>de</strong> cultivos, <strong>la</strong> masa <strong>de</strong>ficitaria anual se elevaría a 185.95 millones <strong>de</strong> m3., que <strong>de</strong>berácubrirse mediante <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> obras <strong>de</strong> regu<strong>la</strong>ción.Las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> dar solución a los déficits <strong>de</strong> agua en <strong>la</strong>s situacionesactual y futura, consisten en el embalse <strong>de</strong> 12 <strong>la</strong>gunas no utilizadas <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca


- VIIalta,que proporclonanan un <strong>volumen</strong> total represado <strong>de</strong> 81 millones <strong>de</strong> m3= al año, y en elembalse en el vaso <strong>de</strong> Morro <strong>de</strong> Arica, ubicado en <strong>la</strong> cuenca media, para el almacenamiento<strong>de</strong> 111 millones <strong>de</strong> m3. El recurso proveniente <strong>de</strong>l agua subterránea quedarfa en reservapara cubrir déficts mayores.Existen buenas posibilida<strong>de</strong>s para ampliar <strong>la</strong> energTa eléctrica generada en el valle mediante <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s centrales hidroeléctricas <strong>de</strong> Cañete-lmperial (2,800 KW»), P<strong>la</strong>tanal (105,000 KW.), Salto Toma Imperial (4,000 KW.) y Salto Topará(2,200 KW.),Establecidos los problemas <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n hidráulico que afectan el <strong>de</strong>sarrollo agríco<strong>la</strong> <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Cañete, se propone una serie <strong>de</strong> medidas orientadas a mejorarel uso <strong>de</strong>l recurso hTdrico y a incrementar su disponibilidad, lo que obliga a disponer <strong>de</strong> u—na mayor información hidrométrica, que permita <strong>la</strong> evaluación precisa <strong>de</strong>l recurso. Con estefin, se propone <strong>la</strong> insta<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> tres estaciones <strong>de</strong> aforo adicionales. Para conocer el potencial <strong>de</strong> agua subterránea existente en el valle <strong>de</strong> Cañete, <strong>de</strong>be establecerse el controlpiezométrico <strong>de</strong> <strong>la</strong> napa, efectuar pruebas <strong>de</strong> bombeo y realizar un estudio <strong>de</strong> prospeccióngeofísica.Las pérdidas <strong>de</strong> agua que se presentan a través <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estructuras<strong>de</strong> captación y distribución se podrían reducir con <strong>la</strong> eiecución <strong>de</strong> obras <strong>de</strong> mejoramiento <strong>de</strong><strong>la</strong> estructura <strong>de</strong> riego que no sólo redundarán en el incremento <strong>de</strong> <strong>la</strong> eficiencia <strong>de</strong> riego sinoque también permitirán un a<strong>de</strong>cuado reparto <strong>de</strong>l agua.Para mejorar el uso y el manejo <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong>berá realizarse Investigaciones orientadas al empleo <strong>de</strong> nuevas técnicas <strong>de</strong> riego. También es necesaria <strong>la</strong> realización<strong>de</strong> los estudios complementarios requeridos para <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> embalses, revisión<strong>de</strong> los diseños existentes y rediseño <strong>de</strong> algunas presas. Igualmente, se <strong>de</strong>be efectuar losestudios modificatorios <strong>de</strong> los proyectos originales <strong>de</strong> <strong>la</strong> irrigación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Pampas <strong>de</strong> Concón-Topará-Chincha Alta y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Pampas Altas <strong>de</strong> Imperial y realizar los estudios <strong>de</strong>finitivos parael drenaje <strong>de</strong> 3, 139 Ha, afectadas por procesos <strong>de</strong> salinización.8. TransportesEl área que compren<strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l río Cañete está servida principalmente por los sistemas <strong>de</strong> transporte terrestre y marítimo. Entre los primeros, se tiene eltransporte por carretera, por caminos <strong>de</strong> herradura y, en menor esca<strong>la</strong>, por ferrocarril. E Itransporte por carretera es el único sistema que hace posible <strong>la</strong> conexión entre esta región y<strong>la</strong> Capital <strong>de</strong> <strong>la</strong> República y otros centros consumidores <strong>de</strong>l país»La red vial evaluada tiene una longitud total <strong>de</strong> 1, 114,9 Km , ,<strong>de</strong> <strong>la</strong> cual 770,2 Km, <strong>de</strong> carretera están ubicadas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l valle y 344,7 Km. en <strong>la</strong> cuencaalta. De dicha red, 28Ó.3 Km, correspon<strong>de</strong>n a <strong>la</strong> red troncal, 307.0 Km. a <strong>la</strong> red se —cundaria y 521 .ó Km, a \a red terciaria. De acuerdo con <strong>la</strong> superficie <strong>de</strong> rodadura, <strong>la</strong> red<strong>de</strong> carreteras está conformada por 60.0 Km. (5.4 %) <strong>de</strong> carreteras asfaltadas; <strong>de</strong> <strong>16</strong>5o5 Km.(14,9 %) <strong>de</strong> carreteras afirmadas; 475.6 Km. (43,0 %) <strong>de</strong> carreteras sin afirmar y por 413»8kilómetros (36,7 %) <strong>de</strong> trochas carrozables.


- VIII -Las carreteras más importantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> red vial son <strong>la</strong> Carretera Panamericana Sur, que atraviesa el sector litoral <strong>de</strong>l valle, y <strong>la</strong> carretera longitudinal <strong>de</strong> <strong>la</strong>cuenca.Sen Vicente-Lunahuaná-Huancayo que, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> permitir <strong>la</strong> integración <strong>de</strong>l vallecon <strong>la</strong> cuenca alta, conecta <strong>la</strong>s cuencas <strong>de</strong> los ríos Mantaro y Cañete.Por su gran actividad económica y por su topografía p<strong>la</strong>na,<strong>la</strong> redvial <strong>de</strong>l valle presenta mejores características técnicas que <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca alta, habiendoposibilitado el empleo <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> transporte <strong>de</strong> mayor capacidad <strong>de</strong> carga y permitiendo,por lo tanto, un transporte por carretera más económico. En <strong>la</strong> cuenca alta, el problema seagrava <strong>de</strong>bido a que los vehículos tienen que operar a elevadas altitu<strong>de</strong>s y vencer gran<strong>de</strong>s<strong>de</strong>sniveles.Sólo <strong>la</strong>s carreteras Panamericana y Troncal <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca recibenun servicio <strong>de</strong> conservación eficiente. En los caminos secundarios, este servicio queda supeditadoa <strong>la</strong> acción ocasional <strong>de</strong> los municipios o a <strong>la</strong> <strong>de</strong> los usuarios <strong>de</strong> los mismos.Con el objeto <strong>de</strong> reducir los costos <strong>de</strong> transporte, se <strong>de</strong>be estableceruna política vial que asigne primera prioridad a <strong>la</strong> remo<strong>de</strong><strong>la</strong>cíón y mejoramiento <strong>de</strong>algunos sectores <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>de</strong>s primaria y secundaria <strong>de</strong>l valle y <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca así como a <strong>la</strong>conclusión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s carreteras que conducen a los principales distritos <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca alta y a <strong>la</strong>elevación <strong>de</strong> <strong>la</strong> eficiencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor <strong>de</strong> conservación en <strong>la</strong> red troncal. A<strong>de</strong>más, <strong>de</strong>be estimu<strong>la</strong>rse<strong>la</strong> creación <strong>de</strong> centros <strong>de</strong> acopio o almacenaje <strong>de</strong> productos para permitir <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ción<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> transporte y fomentarse <strong>la</strong> constitución <strong>de</strong> empresas <strong>de</strong> transporte en<strong>la</strong> zona, con el objetivo principal <strong>de</strong> organizar <strong>la</strong> oferta y establecer sobre bases económicastarifas a<strong>de</strong>cuadas para <strong>la</strong> explotación <strong>de</strong> estos servicios.9. Diagnóstico Económico <strong>de</strong>l Sector AgropecuarioEl estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> situación actual <strong>de</strong>l Sector Agropecuario ha permitido analizar los aspectos re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> estructura <strong>de</strong> producción y los sistemas <strong>de</strong>comercialización.En <strong>la</strong> campaña 1968-1969, el área total <strong>de</strong> producción fué <strong>de</strong>30,559 Ha,, <strong>la</strong> que estuvo integrada por 21,423 Ha, cultivadas en el momento <strong>de</strong>l estudio,2,587 Ha. en barbecho o <strong>de</strong>scanso y 6,549 Ha. <strong>de</strong> áreas <strong>de</strong> doble cultivo. La producción a-gríco<strong>la</strong> <strong>de</strong>l valle para dicha campaña fué <strong>de</strong> 252,232 T.M., valorizadas en casi 615 millones<strong>de</strong> soles. Los cultivos más importantes fueron los industriales los que, con un <strong>volumen</strong><strong>de</strong>l 19.9 % aportaron el 54.1 % <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción, resaltando que más <strong>de</strong>l42%<strong>de</strong>lmismo provino <strong>de</strong>l algodón. En el aspecto pecuario, <strong>la</strong> producción lechera en el año 1968fué <strong>de</strong> 8, 810 T.M., con un valor <strong>de</strong> 40 millones <strong>de</strong> soles, y <strong>la</strong> <strong>de</strong> carne fué <strong>de</strong> 811 T.M. ,con un valor <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 28 millones <strong>de</strong> soles. La actividad avíco<strong>la</strong> produjo 711 T.M. en huevos y carne, con un valor total <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 22 millones <strong>de</strong> soles.En el valle, existe una <strong>de</strong>sigual distribución <strong>de</strong> <strong>la</strong> tenencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>tierra; así, <strong>de</strong> un total <strong>de</strong> 1, 856 unida<strong>de</strong>s agríco<strong>la</strong>s, 1,359 tienen menos <strong>de</strong> 4 Ha., ocupandoso<strong>la</strong>mente un 10 % <strong>de</strong> <strong>la</strong> superficie total <strong>de</strong>l valle. Las acciones <strong>de</strong> reforma agraria enel valle, hasta el año 1968, se limitaron a <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong>l Título XV <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley 15<strong>03</strong>7, be-


- IX -neficiando a 227 feudatarios con un área afectada <strong>de</strong> 571 Ha.En cuanto a <strong>la</strong> utilización <strong>de</strong> <strong>la</strong> mano <strong>de</strong> obra, en <strong>la</strong> pequeña a-gricultura se emplea mayormente <strong>la</strong> mano <strong>de</strong> obra familiar, y en <strong>la</strong> mediana y gran agricultura,<strong>la</strong> <strong>de</strong> tipo permanente y transitoria. Comparando <strong>la</strong> disponibilidad con <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda medio <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra en el valle, se ha <strong>de</strong>tectado el problema <strong>de</strong>l sub-empleo, ya que durantesiete meses <strong>de</strong>l año hay una fuerza <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>socupada que compren<strong>de</strong> unos 4, 200 trabajadores.El uso <strong>de</strong> semil<strong>la</strong>s, fertilizantes y pesticidas está muy difundidoen el valle, aunque los pequeños agricultores emplean cantida<strong>de</strong>s menores que <strong>la</strong>s apropiadas.El valor <strong>de</strong> los insumos principales mencionados, durante <strong>la</strong> campaña 1968-1969, aleanzó un valor <strong>de</strong> <strong>16</strong>3 millones <strong>de</strong> soles, que representa aproximadamente el 46 % <strong>de</strong> los costostotales <strong>de</strong> producción.La Oficina Agraria <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Agricultura, <strong>de</strong>bido al reducidopersonal con que cuenta, no pue<strong>de</strong> brindar una asistencia técnica eficiente, <strong>de</strong>biendo<strong>de</strong>dicar más ebl 70 % <strong>de</strong>l tiempo disponible a <strong>la</strong> atención <strong>de</strong>l crédito supervisado <strong>de</strong>l l<strong>la</strong>madoP<strong>la</strong>n Costa. La Estación Experimental <strong>de</strong> Cañete ha venido supliendo <strong>la</strong> escasa asis —tencia técnica que prestan <strong>la</strong>s oficinas estatales, siendo interesante resaltar su <strong>la</strong>bor en el aspecto fito-sanitario.El crédito agrFco<strong>la</strong> en <strong>la</strong> zona es proporcionado por el Banco <strong>de</strong>Fomento Agropecuario (Banco estatal), <strong>la</strong> Oficina Agraria <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Agricultura (P<strong>la</strong>nCosta) y los Bancos Comerciales (banca privada). En el año 1967-1968, <strong>la</strong>s dos primeras entida<strong>de</strong>s otorgaron préstamos por un total <strong>de</strong> 120 millones <strong>de</strong> soles, sirviendo a 10,501 Ha.,osea al 44 % <strong>de</strong>l área cultivada. De este total, unos 115 millones <strong>de</strong> soles fueron <strong>de</strong>dicadosa préstamos <strong>de</strong> avTo agrrco<strong>la</strong>.La productividad <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra tiene una estrecha re<strong>la</strong>ción con eltamaño <strong>de</strong> los fundos. Es mayor en los gran<strong>de</strong>s fundos en don<strong>de</strong> existe una mejor preparación<strong>de</strong>l terreno, uso <strong>de</strong> insumos a<strong>de</strong>cuados y siembras y cosechas oportunas. Este hecho estambién favorecido por <strong>la</strong> mayor disponibilidad <strong>de</strong> crédito que tienen los estratos más altos.La productividad <strong>de</strong> <strong>la</strong> mano <strong>de</strong> obra es igualmente mayor en los gran<strong>de</strong>s fundos <strong>de</strong>bido a suespecialización en cultivos industriales, que ofrecen buenos rendimientos económicos y quea<strong>de</strong>más están a<strong>de</strong>cuadamente mecanizados.Algunas industrias, como <strong>la</strong> fabricación <strong>de</strong> aceite <strong>de</strong> pepita <strong>de</strong>algodón y alimentos concentrados para animales, operan en el valle <strong>de</strong> Cañete. La fábrica"Unión" tiene una capacidad operativa <strong>de</strong> 470,000 quintales al año, con un rendimiento <strong>de</strong>50,400 quintales <strong>de</strong> aceite crudo. La fábrica "Protina" produce alimentos concentrados paraganado a base <strong>de</strong> pasto y cascara <strong>de</strong> algodón, coronta <strong>de</strong> moFz, harina <strong>de</strong> alfalfa , maízgrano y harina <strong>de</strong> pescado, principalmente, teniendo una producción <strong>de</strong> 7,200 T.M. La fábrica<strong>de</strong> harina <strong>de</strong> alfalfa y flores tiene una capacidad para producir 20 tone<strong>la</strong>das diarias.La proximidad <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Cañete a los mercados <strong>de</strong> Lima y Cal<strong>la</strong>o,los mayores centros <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong>l país, confiere gran significación a los aspectos re<strong>la</strong>cionadoscon <strong>la</strong> comercialización. El análisis en Ifnea <strong>de</strong> <strong>la</strong> comercialización <strong>de</strong> los prin


„ X -cipales cultivos, como son el algodón, papa, maíz, naranja, manzana y, en forma agrupada,para los cultivos hortrco<strong>la</strong>s, ha permitido examinar <strong>la</strong> oferta, el mercado, los sistemas y loscostos <strong>de</strong> comercialización para cada uno <strong>de</strong> ellos.El sistema <strong>de</strong> comercialización, con excepción <strong>de</strong>l algodón y naranjassin pepa, carece <strong>de</strong> técnicas mo<strong>de</strong>rnas que permitan solucionar los problemas <strong>de</strong>rivados<strong>de</strong> <strong>la</strong>s características <strong>de</strong> los productos en cuanto a su periodicidad, diversificación y <strong>volumen</strong>y que se complica a medida que disminuye el tamaño <strong>de</strong> <strong>la</strong>s unida<strong>de</strong>s agríco<strong>la</strong>s. La infraestructurapara canalizar y facilitar <strong>la</strong> comercialización aún está insuficientemente <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>da,pese a que existe un frigorífico para papa, <strong>de</strong>smotadoras <strong>de</strong> algodón y enjabadoras paranaranjas que no están al alcance <strong>de</strong> <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los pequeños y medianos agricultores. Noexisten centros <strong>de</strong> acopio, silos <strong>de</strong> almacenamiento, centrales <strong>de</strong> c<strong>la</strong>sificación, etc.,es <strong>de</strong>cirno se cuenta con los medios necesarios para regu<strong>la</strong>r y distribuir <strong>la</strong> oferta <strong>de</strong> acuerdo a <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s<strong>de</strong>l consumo.Tampoco existen organizaciones <strong>de</strong> productores que se <strong>de</strong>diquen acanalizar <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> sus productos, especialmente en <strong>la</strong> mediana y pequeña agricultura.Los productores prefieren ven<strong>de</strong>r sus productos en chacra <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> facilida<strong>de</strong>sen <strong>la</strong>s áreas <strong>de</strong> merca<strong>de</strong>o. Los comerciantes intermediarios son especializados en el merca<strong>de</strong>o<strong>de</strong> los principales productos, ofreciendo una <strong>de</strong>manda concentrada frente a una oferta dispersa<strong>de</strong> los productores. Son comerciantes tradicionales que, a falta <strong>de</strong> competencia, no hanrealizado ningún esfuerzo para mo<strong>de</strong>rnizar su sistema operacional.10. Programa Tentativo <strong>de</strong> DesarrolloEn base al conocimiento <strong>de</strong> los principales problemas que están a-fectando el uso <strong>de</strong> los recursos naturales <strong>de</strong>l valle y <strong>de</strong> <strong>la</strong> disponibilidad <strong>de</strong> éstos, se ha preparadoun Programa Tentativo <strong>de</strong> Desarrollo, cuyo objetivo final es conseguir el bienestar e—conómico y social <strong>de</strong> los pob<strong>la</strong>dores <strong>de</strong>l valle»El programa compren<strong>de</strong> tres p<strong>la</strong>nes parciales <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollos HidráuMeo, Vial y Agropecuario, los cuales se propone efectuar en dos etapas.La primera etapa está orientada a conseguir un aumento sustancialen los rendimientos físicos y económicos <strong>de</strong>l sector agropecuario <strong>de</strong>l valle, a través <strong>de</strong> un cojíjunto <strong>de</strong> obras y acciones que podrían llevarse a cabo en un período <strong>de</strong> 5 años, requiriendo <strong>de</strong>una inversión total <strong>de</strong> S/ 393'<strong>16</strong>5, 780.00.En el aspecto hidráulico, compren<strong>de</strong> <strong>la</strong> inversión <strong>de</strong> soles oro30ó'321, 800.00 para el mejoramiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> infraestructura <strong>de</strong> riego, embalse <strong>de</strong> tres <strong>la</strong>gunasy recuperación <strong>de</strong> 3, 139 Ha. En el aspecto agropecuario, contemp<strong>la</strong> el mejoramiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>sestructuras <strong>de</strong> producción y <strong>de</strong> comercialización y <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> 14 establos lecheros,representandoun costo total <strong>de</strong> S/ 70'564,000.00. En el aspecto vial, se llevará a cabo el mejoramiento <strong>de</strong> 61.6 Km. <strong>de</strong> tramos <strong>de</strong> carreteras troncales y secundarias <strong>de</strong>l valle a un costo<strong>de</strong>S/ <strong>16</strong>'280,000.00, incluyendo los estudios respectivos.Los beneficios totales <strong>de</strong> esta primera etapa, medidos por <strong>la</strong>s uti-


- XI -lida<strong>de</strong>s marginales, alcanzarran a <strong>la</strong> suma <strong>de</strong> S/ 159'9ó5, 860.00 anuales a partir <strong>de</strong>l novenoaño <strong>de</strong> iniciado el programa.La re<strong>la</strong>ción beneficio-costo para esta parte <strong>de</strong>l programa es <strong>de</strong>4.48/1, que muestra su alta factibilidad económica. Asimismo, se ha obtenido una tasa interna<strong>de</strong> retorno <strong>de</strong> 19.1 %, muy superior a <strong>la</strong> tasa media <strong>de</strong> interés usual en préstamos a <strong>la</strong>rgop<strong>la</strong>zo.La segunda etapa consi<strong>de</strong>ra un programa que pue<strong>de</strong> llevarse a cabotambién en un perFodo <strong>de</strong> 5 años, requiriendo <strong>de</strong> una inversión total <strong>de</strong> S/ 840'836, 100.00.En el aspecto hidráulico, consi<strong>de</strong>ra <strong>la</strong>s obras necesarias para darriego a 2,475 Ha. en <strong>la</strong>s Pampas Altas <strong>de</strong> Imperial y a 21, 660 Ha. en <strong>la</strong>s Pampas <strong>de</strong> Concón-Topará-Chincha Alta. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> infraestructura <strong>de</strong> riego necesarias para <strong>la</strong> incorporación<strong>de</strong> estas nuevas tierras, compren<strong>de</strong> el embalse <strong>de</strong> 8 <strong>la</strong>gunas y el embalse <strong>de</strong>l vaso<strong>de</strong> Morro <strong>de</strong> Arica, a un costo total <strong>de</strong> S/ 651'2<strong>16</strong>, 100.00, incluyendo los estudios.En el aspectoagropecuario, contemp<strong>la</strong> <strong>la</strong> provisión <strong>de</strong> asistencia técnica, construcción <strong>de</strong> dos centros<strong>de</strong> acopio, <strong>de</strong> un centro <strong>de</strong> procesamiento y almacenamiento y <strong>de</strong> veinte establos lecheros,que representan un costo total <strong>de</strong> S/ 70'620,000.00. En el aspecto vial, se ha consi<strong>de</strong>radoel mejoramiento <strong>de</strong> 26.5 Knri, <strong>de</strong> carreteras en el valle, <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> <strong>16</strong>2 Km. <strong>de</strong>carreteras troncales y secundarias y <strong>la</strong> <strong>de</strong> 20 Km. en <strong>la</strong> zona <strong>de</strong>l Morro <strong>de</strong> Arica, comprendiendoun costo total <strong>de</strong> S/ 119'000,000.00, que incluye los estudios respectivos.Los beneficios totales <strong>de</strong> esta etapa alcanzan <strong>la</strong> suma <strong>de</strong> soles oro320*349,200 anuales, a partir <strong>de</strong>l décimo noveno año <strong>de</strong> iniciada <strong>la</strong> etapa y <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción benenificio-costo resulta ser <strong>de</strong> 3.40/1. Asimismo, <strong>la</strong> tasa interna <strong>de</strong> retorno resultante es <strong>de</strong> 15por ciento, que significa que se podrFa financiar <strong>la</strong>s obras aún con una tasa <strong>de</strong> interés igua<strong>la</strong> <strong>la</strong> seña<strong>la</strong>da.Estos índices <strong>de</strong> factibilidad obtenidos en <strong>la</strong>s dos etapas son bastanteaceptables y <strong>de</strong>muestran <strong>la</strong> conveniencia <strong>de</strong> llevar a cabo los proyectos que los conformany que el programa propuesto <strong>de</strong>be tener una alta prioridad en su ejecución.


INVENTARIO, EVALUACIÓN Y USO RACiONAL DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA COSTACUENCA DEL RIO CAÑETECAPITULOIINTRODUCCIÓNA. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTOEl presente Proyecto ha sido concebido en re<strong>la</strong>ción al estudio <strong>de</strong> losproblemas que afectan <strong>la</strong>s áreas actualmente cultivadas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cosfa peruana, particu<strong>la</strong>rmente aquel los re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> productividad agríco<strong>la</strong>, con <strong>la</strong> ampliación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s áreas <strong>de</strong> cultivoy con el uso <strong>de</strong> los recursos hTdricos, así como los referentes a <strong>la</strong> salinidad, alcalinidad y maldrenaje <strong>de</strong> tierras agríco<strong>la</strong>s.Después <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar y cuantificar estos problemas, así como losfactores que los influencian, se presentará una re<strong>la</strong>ción prioritaria <strong>de</strong> <strong>la</strong>s medidas más convenientespara su solución y eventualmente un p<strong>la</strong>n preliminar <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, indicando el costoestimado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s inversiones que impliquen algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s medidas previstas, <strong>la</strong> cuantificacióno calificación <strong>de</strong> los beneficios y <strong>la</strong> probable recuperación <strong>de</strong> dichas inversiones.La reqiización <strong>de</strong>l Proyecto está a cargo <strong>de</strong> un equipo multl-disci~plinario <strong>de</strong> técnicos. En esencia, el Proyecto consiste en un estudio sistemático <strong>de</strong> todos losvalles <strong>de</strong> <strong>la</strong> Costa a nivel <strong>de</strong> reconocimiento, cuya primera etapa será <strong>la</strong> recopi<strong>la</strong>ción y análisis<strong>de</strong> <strong>la</strong> información disponible, orientándolo principalmente hacia los problemas que confrontanel <strong>de</strong>senvolvimiento y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> agricultura. Estas activida<strong>de</strong>s incluyen también<strong>la</strong> revisión y selección <strong>de</strong> los documentos cartográficos utilizables asf como <strong>la</strong> e<strong>la</strong>bora —ción <strong>de</strong> los mismos en caso <strong>de</strong> no disponerse <strong>de</strong> ellos, lo cual permitirá <strong>la</strong> preparación <strong>de</strong> losmapas finales <strong>de</strong>l estudio.


H\i. g CUENCA DHL lUd CAl^RTKEn <strong>la</strong>s áreas ba¡o cultivo <strong>de</strong> los valles, que compren<strong>de</strong>n aproximadament-e 720,000 Ha., el Proyecto contemp<strong>la</strong> realizar estudios agrológicos a nivel <strong>de</strong> reconocimientopara localizar y cuantificar <strong>la</strong>s tierras afectadas por los problemas <strong>de</strong> salinidad, alcajjnidad y mal drenaje, asF como para los fines <strong>de</strong> su c<strong>la</strong>sificación natural y según su aptitud parael riego; evaluar los recursos <strong>de</strong> agua disponibles y su uso, comparándolos con <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mon —das; estudiar los sistemas <strong>de</strong> regu<strong>la</strong>ción, captación y distribución <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> riego y realizarestudios socio-económicos re<strong>la</strong>cionados fundamentalmente con <strong>la</strong> productividad agríco<strong>la</strong> <strong>de</strong>terminando, en forma generalizada, <strong>la</strong> tenencia y el uso dctual <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra.A nivel <strong>de</strong> cuenca hidrográfica, se ha previsto <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> climatologTa, ecología, agrología, geología, minería y transportes.El análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> información que producirá el Proyecto y su corre<strong>la</strong>cióncon los estudios y proyectos existentes hará posible el p<strong>la</strong>nteamiento <strong>de</strong> una política general<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo para cada valle, orientando <strong>la</strong>s acciones y <strong>la</strong>s inversiones hacia el incremento<strong>de</strong> <strong>la</strong> producción agropecuaria. Este objetivo general se conseguirá mediante <strong>la</strong> solu —ción integral <strong>de</strong> los principales problemas que afectan actualmente <strong>la</strong> actividad agríco<strong>la</strong> y <strong>la</strong>expansión <strong>de</strong>l área en producción.En principio, el Proyecto tratará <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar, en forma preliminar,<strong>la</strong>s inversiones que signifiquen <strong>la</strong>s medidas que se recomien<strong>de</strong>n, cuantificando al mismotiempo los beneficios que se espera obtener con su aplicación. En los casos en que esto últimono fuera posible, se presentará una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> los alcances <strong>de</strong> <strong>la</strong>s soluciones p<strong>la</strong>nteadas.B. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTOA nivel nacional, los estudios oficiales reve<strong>la</strong>n que, durante los últimos años, el Sector Agropecuario se ha <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do a un ritmo <strong>de</strong> crecimiento muy reduci —do. A este respecto, el Instituto Nacional <strong>de</strong> P<strong>la</strong>nificación, en el Diagnóstico Económ¡co,seño<strong>la</strong> que durante el período 1950-1964 el crecimiento <strong>de</strong> este Sector alcanzó sólo un 2.8 %anual y que su participación en <strong>la</strong> formación <strong>de</strong>l Producto Bruto Interno disminuyó <strong>de</strong>l 25 al17 %. Como causas principales <strong>de</strong> esta situación, se seña<strong>la</strong> <strong>la</strong> escasez <strong>de</strong>l área en actual explotación, el bajo nivel <strong>de</strong> productividad que se observa en <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s explotaciones yel ineficiente sistema <strong>de</strong> comercialización agríco<strong>la</strong>.Por otra parte, el bajo ritmo <strong>de</strong> crecimiento que se nota en el SectorAgropecuario contrasta con el notable incremento <strong>de</strong>mográfico <strong>de</strong>l país (3.0 % anual), loque ocasiona que <strong>la</strong> participación nacional en <strong>la</strong> oferta interna <strong>de</strong> alimentos <strong>de</strong>crezca gran<strong>de</strong>mente, provocando una elevación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s importaciones que, a su vez, genera una serie <strong>de</strong>presiones inf<strong>la</strong>cionarias.Por estas razones, el P<strong>la</strong>n Nacional <strong>de</strong> Desarrollo Económico y Socialpara 1967-70 contempló <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> incrementar <strong>la</strong> producción agropecuaria en baseal aumento <strong>de</strong> <strong>la</strong> productividad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s áreas actualmente bajo cultivo y, en especial, <strong>de</strong> <strong>la</strong>producción para el mercado interno.


INTRODUCCIÓN Pág. 3A nivel regional'^, <strong>de</strong>be seña<strong>la</strong>rse que, no obstante que <strong>la</strong> región <strong>de</strong><strong>la</strong> Costo posee una superficie en explotación equivalente ai 35 % <strong>de</strong>l total y que ocupa el 15por ciento <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción activa ogrfco<strong>la</strong> <strong>de</strong>l pafs, su participación en el Producto Bruto interno<strong>de</strong>l sector alcanza a casi un 52%, <strong>de</strong>biendo agregarse que para algunos cultivos significa <strong>la</strong>producción total <strong>de</strong>l poTs. Estas cifras seña<strong>la</strong>n <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> esta región natural <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><strong>la</strong> actividad agríco<strong>la</strong> <strong>de</strong>l país y, por en<strong>de</strong>, su trascen<strong>de</strong>ncia en <strong>la</strong> economía nacional.La región <strong>de</strong> <strong>la</strong> Costa tiene una extensión <strong>de</strong> 14.4 millones <strong>de</strong> hectáreas,<strong>de</strong> <strong>la</strong> cual se estima que alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> A A millones posee aptitud para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><strong>la</strong> agricultura intensiva y permanente. Siendo <strong>la</strong> superficie actual en explotación <strong>de</strong> unas720/000 Ha., ello significa que en <strong>la</strong> actualidad se viene utilizando algo menos <strong>de</strong>l 17 % <strong>de</strong><strong>la</strong> extensión potencialmente útil. En <strong>la</strong> Costa, dada <strong>la</strong> prácticamente nu<strong>la</strong> precipitación pluvial,<strong>la</strong> agricultura se realiza totalmente por irrigación. La principal limitación para una m^yor utilización <strong>de</strong>l área costeña es <strong>la</strong> escasa disponibilidad estacional <strong>de</strong> agua para el riego,<strong>de</strong>bido al régimen irregu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>scargas <strong>de</strong> sus ríos, <strong>la</strong>s que alcanzan a una masa medía o-nual aproximada <strong>de</strong> 40,000 millones <strong>de</strong> metros cúbicos, <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual unas dos terceras partes discurrenen un corto período <strong>de</strong> avenidas cuya mayor proporción se pier<strong>de</strong> en el mar. Esta, circunstanciaafecta permanentemente a <strong>la</strong> agricultura costeña, constituyendo uno <strong>de</strong> los factores<strong>de</strong> <strong>la</strong> baja productividad.Sin embargo, a pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>sfavorables condiciones naturales <strong>de</strong><strong>la</strong> Costa en lo que se refiere a <strong>la</strong> disponibilidad <strong>de</strong> agua, <strong>la</strong>s prácticas actuales <strong>de</strong> riego acusan,casi en forma general, notorias <strong>de</strong>ficiencias produciéndose cuantiosas pérdidas <strong>de</strong> agua.Las recomendaciones específicas para remediar esta situación pue<strong>de</strong>n variar ampliamente <strong>de</strong> unvalle a otro y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rán <strong>de</strong> sus condiciones y características agro-económicas,requiriendo <strong>de</strong>un estudio <strong>de</strong> tipo general y <strong>de</strong> carácter fundamentalmente evaluative, tal como el que se <strong>de</strong>scribeen este documento. El eficiente uso <strong>de</strong> los recursos hídrícos disponibles resultará en apreciable economía <strong>de</strong> agua que pue<strong>de</strong> significar <strong>la</strong> ampliación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s áreas actualmente cultivadasy/o <strong>la</strong> sustitución <strong>de</strong> los actuales cultivos por otros <strong>de</strong> mayor rentabilidad que, a su vez, d^man<strong>de</strong>n mayores dotaciones <strong>de</strong> riego.A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>ficiencias que se ha seña<strong>la</strong>do anteriormente (SÍTQOre<strong>la</strong>tivamente reducida en actual explotación, <strong>de</strong>ficiente uso <strong>de</strong> los escasos recursos <strong>de</strong> agua ybajo nivel <strong>de</strong> productividad), en <strong>la</strong> Costa se viene acentuando un grave problema que tien<strong>de</strong>a agudizar <strong>la</strong> situación: el mal drenaje y <strong>la</strong> progresiva salinización<strong>de</strong> los suelos que afectanactualmente los rendimientos, en diversos grados, <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 200,000 hectáreas. En*RegtiSn1. Superñtie enExplotación(Ha.)Porcentaje<strong>de</strong>l TotalPob<strong>la</strong>ciónAgrfco<strong>la</strong>,Porcentaje<strong>de</strong>l TotalCostaSierraSelva'720,000I'IOO.OOO'350,00<strong>03</strong>55015•270,0001'360,000180,000157510TOTAL2'170,0001001 "800, 000100


Pág. 4 CUENCA DEL RIO CAÑETEefecto, un trabajo preliminar llevado a cabo por ONERN en el Sur <strong>de</strong>l Perú índica que losproblemas seña<strong>la</strong>dos revisten caracteres muy serios y muchas veces graves, llegando a cubrir<strong>de</strong>l 50 al 90 por ciento <strong>de</strong>l área en algunos valles.Ante este conjunto <strong>de</strong> complicados problemas, numerosas entida<strong>de</strong>sestatales y organismos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo están mostrando actualmente justificado interés en hal<strong>la</strong>rfórmu<strong>la</strong>s <strong>de</strong> solución, realizando acciones en forma individual, , generalmente con objetivoslocales o parciales, evi<strong>de</strong>nciándose asF <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> establecer un programa básicamenteintegral, como el presente, que coordine y complemente todos esos esfuerzos y capacida<strong>de</strong>scon el objeto <strong>de</strong> obtener el conocimiento preciso <strong>de</strong>l área costeña, comprendiendo fundamejítaimente sus recursos naturales y humanos, <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s económicas, con énfasis en <strong>la</strong> agricultura, los problemas que afectan su <strong>de</strong>sarrollo actual y potencial, <strong>la</strong>s probables solucionesy el costo estimado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s inversiones que éstas signifiquen. El Proyecto permitirá realizarun efectivo p<strong>la</strong>neamiento <strong>de</strong>l mejor uso <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Costa para lograr <strong>la</strong> elevación<strong>de</strong> su producción y, con ello, facilitar su <strong>de</strong>sarrollo económico integral.C. OBJETIVOS GENERALES1. I<strong>de</strong>ntificar y cuantificar, en cada valle <strong>de</strong> <strong>la</strong> Costa, los problemas físicos que afee —tan <strong>la</strong> mejor utilización <strong>de</strong> recursos naturales para propósitos agríco<strong>la</strong>s, consi<strong>de</strong>randoa<strong>de</strong>más los factores económicos y sociales re<strong>la</strong>cionados con dichos problemas.2. Seña<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s medidas más convenientes para resolver los problemas i<strong>de</strong>ntificados, esti -mando <strong>la</strong> magnitud <strong>de</strong> <strong>la</strong>s inversiones que el<strong>la</strong>s impliquen.3. Proponer un p<strong>la</strong>n preliminar <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo para cada valle, basado en <strong>la</strong>s solucionesencontradas y estableciendo priorida<strong>de</strong>s a fin <strong>de</strong> orientar <strong>la</strong>s acciones y <strong>la</strong>s inversionesen función <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mayores posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> incrementar <strong>la</strong> producción agropecuaria.D. ALCANCE DE LOS OBJETIVOS1. I<strong>de</strong>ntificar, localizar y cuantificar, a nivel <strong>de</strong> reconocimiento, <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses <strong>de</strong> suelossegún su aptitud para el riego y <strong>la</strong>s áreas afectadas por los problemas re<strong>la</strong>cionados con<strong>la</strong> salinidad y mal drenaje.a. Delimitar cartográficamente <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses <strong>de</strong> suelos y <strong>la</strong>s áreas afectadas, según losdiversos grados <strong>de</strong> afectación.b. I<strong>de</strong>ntificar <strong>la</strong>s posibles causas <strong>de</strong> estos problemas.


INTRODUCCIÓN Pág. 52. I<strong>de</strong>ntificar, localizar y cuantífícar, en cada valle <strong>de</strong> <strong>la</strong> Costa, los problemas re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> disponibilidad / usos <strong>de</strong>l agua para riego.a. Delimitar cartográficamente <strong>la</strong>s áreas bajo riego.b. Determinar el uso actual <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra,c. Estimar cuantitativamente <strong>la</strong> disponibilidad y <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> agua para riego, estableciendo el ba<strong>la</strong>nce hidrológico <strong>de</strong> cada cuenca,d. Inventariar y evaluar <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> captación y distribución <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas superficiales.e. Analizar el sistema actual <strong>de</strong> <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> agua y proponer soluciones paraun mejor aprovechamiento <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> regadío.f. Determinar el uso actual y potencial <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas subterráneas.3. Obtener información re<strong>la</strong>tiva a otros recursos naturales que permita conocer, en formageneral, el potencial económico <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca (geologTa y minerFa, ecologFa, clima—tologTa, etc.).4. Obtener información re<strong>la</strong>tiva a los aspectos socio-económicos re<strong>la</strong>cionados con el <strong>de</strong>sarrolloy los problemas <strong>de</strong> <strong>la</strong>agricultura en los valles <strong>de</strong> <strong>la</strong> Costa, incidiendo parti —cu<strong>la</strong>rmente ensa. Activida<strong>de</strong>s económicas y su influencia en el <strong>de</strong>sarrollo agropecuario.b. Organización <strong>de</strong> <strong>la</strong> explotación agríco<strong>la</strong>.c. Sistemas <strong>de</strong> transporte^.d. Recursos humanos <strong>de</strong>l sector agropecuario.5. Proponer, esquemáticamente, para cada valle, soluciones para resolver los problemas<strong>de</strong> salinidad y mal drenaje, los re<strong>la</strong>cionados con el uso y <strong>la</strong> disponibilidad <strong>de</strong>l aguay otros que afecten a <strong>la</strong> agricultura, cuantificando estimativamente el monto <strong>de</strong> <strong>la</strong>sinversiones y <strong>de</strong>terminando preliminarmente <strong>la</strong> factibilidad <strong>de</strong> su recuperación.6. Recomendar <strong>la</strong>s probables medidas <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n técnico, administrativo e institucional, que<strong>de</strong>ben adoptarse para el p<strong>la</strong>neamiento y ejecución coordinada <strong>de</strong> los proyectos y obrasque impliquen <strong>la</strong> solución <strong>de</strong> los principales problemas <strong>de</strong> <strong>la</strong> agricultura <strong>de</strong> <strong>la</strong> Costa.7. Proponer, a nivel <strong>de</strong> valle, un p<strong>la</strong>n preliminar <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo integral que contemplea£cienes en los campos hidráulico, vial y agríco<strong>la</strong>, <strong>de</strong>stinado a dar solución a los problemas que actualmente afectan <strong>la</strong> producción, así como a los re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> am —


Pág. 6 CUENCA DEL RIO CAÑETEpliación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s áreas cultivadas.8. Indicar los problemas y soluciones comunes más importantes a nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>partamento o<strong>de</strong> región, proponiendo una polftica <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los valles respectivos bajo unaconcepción prioritaria que sirva <strong>de</strong> base a <strong>la</strong>s entida<strong>de</strong>s estatales ejecutivas.E. FINANCIACIÓN DEL PROYECTOEl presupuesto estimado <strong>de</strong>l Proyecto ascien<strong>de</strong> a <strong>la</strong> suma total <strong>de</strong>S/ 45'069,453.00, equivalente a U.S. $ 1'<strong>16</strong>4,586.00 al cambio <strong>de</strong> S/ 38,70 por dó<strong>la</strong>r queestaba en vigencia al momento <strong>de</strong> su e<strong>la</strong>boración, en el mes <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 1967.El referido presupuesto ha sido preparado en base a los requerimien^tos <strong>de</strong> personal, equipo y materiales que <strong>de</strong>mandará <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> los estudios programados,asF como a <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s correspondientes a los gastos <strong>de</strong> viaje y mantenimiento <strong>de</strong>l e-quipo <strong>de</strong> transporte que se utilizará con <strong>la</strong> misma finalidad.La financiación <strong>de</strong> <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> los gastos previstos se realiz^rá con fondos <strong>de</strong>l Préstamo AID N** 527-L-048a que <strong>la</strong> Agencia para el Desarrollo Internacional (AID), organismo <strong>de</strong> los Estados Unidos <strong>de</strong> Norteamérica, ha concedido por 1.8 millones<strong>de</strong> dó<strong>la</strong>res al gobierno peruano con fecha <strong>de</strong> Junio <strong>de</strong> 1967, En los documentos respectivos ,se ha establecido que los costos <strong>de</strong>l préstamo ascen<strong>de</strong>rán a \a suma <strong>de</strong> S/ 34'143, 700.00(U.S.$ 882,267.00), equivalente aproximadamente al 75.6 % <strong>de</strong>l presupuesto total <strong>de</strong>l Proyecto ,ONERN, con fondos <strong>de</strong> su presupuesto anual, cubrirá los S/ 10*925,753.00 restantes (U.S.$ 282,319.00).El Convenio <strong>de</strong> Préstamo estipu<strong>la</strong> un p<strong>la</strong>zo <strong>de</strong> pago <strong>de</strong> 40 años e in^tereses <strong>de</strong>l 1 %, durante los primeros 10 años, y <strong>de</strong>l 2 i %, durante los 30 siguientes. L aamortización <strong>de</strong>l préstamo se efectuará en el curso <strong>de</strong> este último período <strong>de</strong> tiempo.F. ASPECTOS GENERALES DEL PERU1. Generalida<strong>de</strong>sEsta breve y sucinta <strong>de</strong>scripción geográfica tiene por objeto seña<strong>la</strong>rlos aspectos y características más notables <strong>de</strong>l país para proporcionar un marco a<strong>de</strong>cuado y facilitaruna mejor comprensión <strong>de</strong> <strong>la</strong> ubicación, importancia y alcances <strong>de</strong>l estudio realizado.El Perú está situado en el centro <strong>de</strong> <strong>la</strong> costa occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> Súdame-


INTRODUCCIÓN Pág. 7rica, bañado por el Océano Pacrfíco, entre los paralelos 0*02' y 18*21' <strong>de</strong> Latitud Sur y losmeridianos 68*39' y 81*20' <strong>de</strong> Longitud Oeste <strong>de</strong> Greenwich. En cuanto a extensión, es eltercer país más gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> Sudamérica, cubriendo una superficie <strong>de</strong> T285, 215 Km2.El territorio <strong>de</strong>l Perú presenta un relieve extremadamente acci<strong>de</strong>ntado, originado fundamentalmente por <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong>l sistema montañoso <strong>de</strong>nominado Cordilljsra <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s, que recorre el paTs en sentido longitudinal y dá lugar a <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> tresunida<strong>de</strong>s geográficas o regiones naturales que reciben los nombres <strong>de</strong> Costa, Sierra y Selva o"Montaña".2. La CostaLa Costa es una estrecha fa¡a longitudinal que se extien<strong>de</strong> entre elOcéano Pacífico y los contrafuertes occi<strong>de</strong>ntales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cordillera <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s. Ocupa unaextensión <strong>de</strong> 144,004 Km2,, que representa el 11.20 % <strong>de</strong> <strong>la</strong> extensión total <strong>de</strong>l paTs, y presentaun litoral <strong>de</strong> 2,560 Km. <strong>de</strong> longitud, con un ancho variable entre 50 y 100 Km.Esta región es <strong>de</strong> un relieve mo<strong>de</strong>rado, en el cual <strong>de</strong>stacan <strong>la</strong>s terrazasmarinas, los abanicos aluviales, <strong>la</strong>s dunas y los <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> arenas eólicas, alternadascon pequeños cerros que constituyen <strong>la</strong> parte ba¡a <strong>de</strong> los contrafuertes occi<strong>de</strong>ntales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cordillera<strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s.El clima, en términos generales, es <strong>de</strong> tipo sub-tropical árido, conescasa o casi nu<strong>la</strong> precipitación, presentando extensas áreas don<strong>de</strong> no llueve en ninguna época<strong>de</strong>l año. Las lluvias que caen en <strong>la</strong> época <strong>de</strong>l verano austral sobre <strong>la</strong> vertiente occi<strong>de</strong>ntal<strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s dan nacimiento a pequeños rfos <strong>de</strong> régimen torrencial que disectan transversal —mente <strong>la</strong> región <strong>de</strong> <strong>la</strong> Costa y que originan los distintos valles costeños, separados entre sí porgran<strong>de</strong>s p<strong>la</strong>nicies <strong>de</strong>sérticas.El agua es el factor limitante para el aprovechamiento agríco<strong>la</strong> <strong>de</strong>los suelos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Costa, estimándose que sólo el 10 % <strong>de</strong> su superficie es económicamente explotable,lo que <strong>de</strong>muestra su carácter <strong>de</strong>sértico y <strong>la</strong> insuficiencia <strong>de</strong> sus recursos hFdricos. En<strong>la</strong> actualidad, sólo 720,000 Ha, se encuentran bajo cultivo. Sin embargo, su importancia e-conómica es fundamental para el paTs, porque en el<strong>la</strong> están sus principales industrias extrac —tivas, tales como el petróleo y <strong>la</strong> pesca, sus cultivos <strong>de</strong> mayor rendimiento económico, algodóny azúcar, y sus principales industrias manufactureras. A<strong>de</strong>más, es <strong>la</strong> única región <strong>de</strong>l Perú que tiene contacto marítimo directo con el resto <strong>de</strong>l mundo, sirviendo <strong>de</strong> salida a los productos<strong>de</strong> exportación. Sus núcleos <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ción son los más <strong>de</strong>nsos <strong>de</strong>l país, siendo <strong>la</strong> GranLima el mayor <strong>de</strong> todos.En el año 1965, <strong>la</strong> producción agríco<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Costa fué <strong>de</strong> 7,440 miNones <strong>de</strong> soles oro, equivalente* al 48.9 % <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción agríco<strong>la</strong> total <strong>de</strong>l país.


Pág. 8 CUENCA DEL RIO CAÑETE3. La SierraLa Sierra es <strong>la</strong> región comprendida por <strong>la</strong> Cordillera <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s,<strong>la</strong> cual constituye una barrera montañosa y escarpada que corre <strong>de</strong> Sureste a Noroeste, atravesondo longitudinalmente al país y ocupando una posición central entre <strong>la</strong> Costa y <strong>la</strong> Selva.i-En conjunto, el paisaje andino es imponente y <strong>de</strong>so<strong>la</strong>dor y reviste una configuración heterogénea con cumbres prominentes, profundas gargantas, valles estrechosínter-andinos y amplias mesetas.Cubre una superficie estimada <strong>de</strong> 335, 170 Km2., con alturas quevarían entre 1,200 y 6, 800 m.s.n.m. y un ancho que varía <strong>de</strong> 120 Km., en el sector norte ,hasta más <strong>de</strong> 300 Km., en el sector sur. Se le consi<strong>de</strong>ra conformada por tres sistemas montañosos<strong>de</strong>nominados Cordillera Occi<strong>de</strong>ntal, Central y Oriental, el primero <strong>de</strong> los cuales es elprincipal ya que sus líneas <strong>de</strong> cumbres forman <strong>la</strong> divisoria continental <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas, que separa<strong>la</strong>s vertientes <strong>de</strong>l Pacífico y <strong>de</strong>l Atlántico.El clima <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona andina es variado; <strong>la</strong>s temperaturas medias varíanentre 6" y ló^C. Las cumbres nevadas, sobre los 4,500 m.s.n.m., presentan un climag<strong>la</strong>cíat; <strong>la</strong>s vertientes bajas tienen temperaturas mo<strong>de</strong>radas y los valles profundos son cálidos.Las precipitaciones, encima <strong>de</strong> los 3, 800 m.s.n.m., son en forma<strong>de</strong> nieve y granizo; <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los 2,500 hasta los 3, 800 m.s.n.m., <strong>la</strong> precipitación es abundante,particu<strong>la</strong>rmente durante el verano austral (Diciembre-Abril).La mayor concentración humana se presenta entre los 2,000 y los3, 500 m.s.n.m. En alturas superiores, sólo se produce algunas gramíneas y pastos naturalesy, sobre los 4,000 m.s.n.m,, <strong>la</strong> agricultura <strong>de</strong>saparece y <strong>la</strong> zona es a<strong>de</strong>cuada para <strong>la</strong> cría<strong>de</strong> ganado ovino y <strong>de</strong> auquénidos.En el año 1965, <strong>la</strong> producción agríco<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra fué 5,512 millones<strong>de</strong> soles oro, equivalente al 36.2 % <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción agríco<strong>la</strong> total <strong>de</strong>l país.4, La SelvaEsta región compren<strong>de</strong> una gran área <strong>de</strong> escasa elevación y predominantemente ondu<strong>la</strong>da o p<strong>la</strong>na, situada al Este <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s y que forma parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> hoya Amazónica.Ocupa una extensión <strong>de</strong> 806,041 Km2., que representa el 62.7 % <strong>de</strong>l territorio nacional.En forma general, se distingue dos zonas: <strong>la</strong> Selva Alta o Ceja <strong>de</strong>Montaña y el L<strong>la</strong>no Amazónico, separadas por <strong>la</strong> cota aproximada <strong>de</strong> los 800 m.s.n.m.La Selva Alta compren<strong>de</strong> <strong>la</strong>s áreas boscosas <strong>de</strong> <strong>la</strong> vertiente oriental


INTRODUCCIÓN Pág. 9<strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s. Su topografFa es bastante acci<strong>de</strong>ntada y está situada sobre los últimos contra —fuertes orientales andinos. Se caracteriza por <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> cerros escarpados boscosos, quebradas profundas, gran<strong>de</strong>s cañones, pie<strong>de</strong>montes y por los "pongos" o rápidos en los rFos.El L<strong>la</strong>no Amazónico o Selva Baja tiene muy escaso relieve yestá cubierto <strong>de</strong> exhuberante vegetación tropical y sujeto a inundaciones periódicas, a excepción <strong>de</strong>ios tierras altas, colinas y cerros bajos.Hidrográficamente, existen gran<strong>de</strong>s sistemas fluviales queporte <strong>de</strong> <strong>la</strong> gran cuenca <strong>de</strong>l rfo Amazonas,formanEl clima es cálido y húmedo. Las precipitaciones son abundantesdurante todo el año, pero son más acentuadas durante los primeros cuatro meses, período quecoinci<strong>de</strong>n fion <strong>la</strong> creciente <strong>de</strong> los ríos. La zona más lluviosa es <strong>la</strong> Selva Alta, cuyo promedio<strong>de</strong> precipitación anual varTa entre 2,000 y 4,000 mm., pudiendo llegar sus máximas hasta cerca <strong>de</strong> 7,000 mm. Las temperaturas medias anuales fluctúan entre ló** y 35*0, registrándose<strong>la</strong>s más bajas en <strong>la</strong> Selva Alta y <strong>la</strong>s más altas en el L<strong>la</strong>no Amazónico.En el año 1965, <strong>la</strong> producción agrFco<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Selva fué <strong>de</strong> 2, 260 miHones <strong>de</strong> soles oro, equivalente al 14.9 % <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción agrFco<strong>la</strong> total <strong>de</strong>l paFs.


Pág. 10 CUENCA DEL RIO CAÑETECAPITULOIICARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA CUENCA DEL RIO CAÑETEA. LA CUENCA DEL RIO CAÑETE1. Situación y ExtensiónLa zona que ha sido objeto <strong>de</strong>l presente estudio correspon<strong>de</strong> a I acuenca hidrográfica <strong>de</strong>l rFo Cañete, <strong>la</strong> cual ha sido investigada mtegramente, aunque con diferentesgrados <strong>de</strong> intensidad <strong>de</strong> acuerdo a \a importancia económica <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> sus sectores.La <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> "valle" en <strong>la</strong> Costa peruana se aplica, por razones<strong>de</strong> costumbre, al área re<strong>la</strong>tivamente p<strong>la</strong>na y <strong>de</strong> escasa variación <strong>de</strong> altura sobre el ni —vel <strong>de</strong>l mar, situada en <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nicie costanera, generalmente cultivada por irrigación. Igualmente,es usual referirse con los nombres <strong>de</strong> "cuenca" o "cuenca alta" a <strong>la</strong> parte superior <strong>de</strong><strong>la</strong> cuenca hidrográfica, generalmente situada sobre los 2,000 m.s.n.m. La dualidad valle —cuenca equivale, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> nuestra realidad geográfica, al binomio Costa-Sierra. Por tanto,el uso <strong>de</strong> estos términos en el presente informe respon<strong>de</strong> a <strong>la</strong>s interpretaciones seña<strong>la</strong>das.Políticamente, el área estudiada forma parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s provincias <strong>de</strong>Cañete y Yauyos, pertenecientes al <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Lima y cubre una extensión <strong>de</strong> 6,192kilómetroscuadrados.Geográficamente, sus puntos extremos se encuentran entre los paralelosn*>58' y 13*09' <strong>de</strong> Latitud Sur y los meridianos 75°3T y 76°3T <strong>de</strong> Longitud Oeste <strong>de</strong>Greenwich.Altitudinalmente, se extien<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el nivel <strong>de</strong>l mar hasta <strong>la</strong> línea<strong>de</strong> cumbres <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cordillera Occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s que constituye <strong>la</strong> divisoria continental<strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas y cuyos puntos más altos llegan hasta los 5, 817 m.s.n.m. El Cuadro N° 1 <strong>de</strong>lAnexo I muestra <strong>la</strong>s alturas sobre el nivel <strong>de</strong>l mar <strong>de</strong> algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s principales localida<strong>de</strong>s yacci<strong>de</strong>ntes geográficos <strong>de</strong>l área estudiada.


CARACTERÍSTICAS GENERAI£S DE IA CUENCA Pág. 11


Pág. 12 CUENCA DEL RIO CAÑETEEl valle <strong>de</strong>l río Cañete, con 24,052 Ha. cultivadas, se hal<strong>la</strong> sitúada en <strong>la</strong> parte media <strong>de</strong> <strong>la</strong> Costa Central <strong>de</strong>l Perú, en el extremo sur <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Limao Fisiogróficamente, esta área está formada por el l<strong>la</strong>no aluvial <strong>de</strong>l rfo Cañete y por losabanicos aluviales <strong>de</strong> Quilmaná y Conta.2. DemografTaa. Pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> CuencaEn el año 1961, <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción total <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l río Cañete era<strong>de</strong> 80,023 habitantes, <strong>de</strong> acuerdo a los datos que el VI Censo Nacional <strong>de</strong> Pob<strong>la</strong>ción señalópara cada uno <strong>de</strong> los distritos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s provincias <strong>de</strong> Cañete y Yauyos que están situados <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> sus ITmites. Esta información se muestra en el Cuadro N° 2 <strong>de</strong>l Anexo LDicha pob<strong>la</strong>ción se distribuía en forma <strong>de</strong>sigual, concentrándoseprincipalmente en el área <strong>de</strong>l valle, en don<strong>de</strong> vívfan aproximadamente 53,200 habitantes, es<strong>de</strong>cir, <strong>la</strong>s tres cuartas partes <strong>de</strong>l total seña<strong>la</strong>do.La pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca alta, constituida aproximadamente por2ó, 850 habitantes, forma numerosas y pequeñas agrupaciones humanas distribuidas en ambasmárgenes <strong>de</strong>l río Cañete y <strong>de</strong> sus principales quebradas. Entre los centros pob<strong>la</strong>dos, <strong>de</strong>stacan<strong>la</strong>s siguientes capitales <strong>de</strong> distritos Yauyos (1,456), Caerá (652), Huantán (911) y Laraos con(933).b. Pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l ValleTomando como base los datos publicados para el valle <strong>de</strong> Cañete porel VI Censo Nacional <strong>de</strong> Pob<strong>la</strong>ción realizado en el año 1961 y a¡ustando <strong>la</strong>s tasas <strong>de</strong> creci —miento anual estimadas por <strong>la</strong> Corporación <strong>de</strong> Energía Eléctrica <strong>de</strong>l Mantaro "CORMAN" (Diciembre<strong>de</strong> 1967) con los controles <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción esco<strong>la</strong>r para el año 1968, ONERN ha estimadolos fndices <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong>mográfico para el período 1961-1968, que resultaron ser<strong>de</strong> 3.2 % para <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción urbana, 3.1 % para <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción rural y'3.2 % para <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>cióntotal. Con estas tasas, se ha estimado que <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l valle para el año 1968 alcanzó untotal <strong>de</strong> 66,<strong>03</strong>5 habitantes, distribuidos en ocho distritos conforme se muestra en el Cuadronúmero 1.Según dicho Cuadro, los centros <strong>de</strong> mayor pob<strong>la</strong>ción son San Vicej]te e Imperial; en este último, está incluida <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l distrito <strong>de</strong> Nuevo Imperial quefué creado <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l Censo <strong>de</strong>l año 1961.Se observa, a<strong>de</strong>más, que el mayor porcentaje <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción co—


CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA CUENCA PSg. 13-CUADRO N° 1POBLACIÓN ESTIMADA DEL VALLE DE CAÑETE- Año 1968 -DistritoPob<strong>la</strong>ción TotalHab.%Pob<strong>la</strong>ción UrbanaHab.%Pob<strong>la</strong>ción RuralHab.%San VicenteCerro AzulImperial y Nuevo ImperialLunahuanáPacarónQuilmanáSan LuisZúñíga20,7702,41019,6887,3611,9565,6846,5401,626100.0100.0100.0100.0100.0100.0100.0100.09,9611,8617,7191,0231,0662,3102,<strong>16</strong>858448.077.239.213.954.540.633.135.910,80954911,9696,33889<strong>03</strong>,3744,3721,04252.022.860.886.145.559.466.964.1TOTAL66,<strong>03</strong>5100.026,69240.439,34359.6Fuente: Datos <strong>de</strong> GORMAN, ajustados por ONERN.rrespon<strong>de</strong> a <strong>la</strong>s áreas rurales, representando el 59.6 % <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción estimada.c. Proyecciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> Pob<strong>la</strong>ciónVAplicando <strong>la</strong>s tasas <strong>de</strong> crecimiento estimadas por "CORMAN"' parael valle <strong>de</strong> Cañete, para el perfodo 1968-1980 (3.3 % para <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción urbana, 3.2 % para<strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción rural y 3.3 para <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción total) a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l año 1968 estimada porONERN, ha sido posible proyectar <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l valle hasta el año 1980, como se indicaen el Cuadro N" 2.Las tasas <strong>de</strong> crecimiento estimadas por CORMAN para el perfodo1968-1980 son mayores que <strong>la</strong>s <strong>de</strong>l perfodo íntercensal 1940-1961, que son <strong>de</strong> 2.4 % para <strong>la</strong>pob<strong>la</strong>ción urbana, 1.7 % paro <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción rural y 2.0 % para <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción total. Estas diferencias en <strong>la</strong> dinámica <strong>de</strong> crecimiento están ¡ustificadas por el alto aumento <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ciónen los dños recientes, <strong>de</strong>bido a diversos factores, principalmente a <strong>la</strong> disminución <strong>de</strong> <strong>la</strong> tasa<strong>de</strong> mortalidad y al continuo aumento <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción inmigrante proveniente <strong>de</strong> otros <strong>de</strong>par —men tos.En el referido Cuadro N" 2, pue<strong>de</strong> observarse que <strong>la</strong> participaciónre<strong>la</strong>tiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción urbana ha ido aumentando progresivamente a partir <strong>de</strong> 1940, habién-


Pág. 14 CUENCA DEL RIO CAÑETECUADRO N" 2PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN TOTAL, URB<strong>ANA</strong> Y RURALAñosPob<strong>la</strong>ciónTotalPob<strong>la</strong>ción UrbanaHab,% <strong>de</strong>l TotalPob<strong>la</strong>ción RuralHab.% cJel Total1940196119681970198<strong>03</strong>4,97153,18366,<strong>03</strong>570,38496,82512,87221,41026,69228,48339,40936.840.340.440.540.722,09931,7/339,34341,90157,4<strong>16</strong>63.259.759.659.559.3Fuente; Censos Nacionales <strong>de</strong> 1940 y 1961,GORMAN. Die, 1967.dose registrado un aumento mucho mayor en el período 1940-1961. En el período 1961-1968,el aumento ha sido mínimo / se mantendrá probablemente en igual situación durante los añosveni<strong>de</strong>ros.d. Estructura <strong>de</strong> <strong>la</strong> Pob<strong>la</strong>ción por Edad y por SexoSe ha estimado <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción por edad y por sexo,usando como base <strong>la</strong> estructura <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Lima, <strong>de</strong>terminada por elCenso <strong>de</strong>l año 1961. Dicha información fué ajustado con los datos disponibles para <strong>la</strong> provinciay el valle <strong>de</strong> Cañete. Asumiendo que <strong>la</strong> estructura <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción no ha cambiado sus—tancialmente entre 1961 y 1968, es posible tener una i<strong>de</strong>a acercó <strong>de</strong> <strong>la</strong> forma en que estuvodistribuida <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción en el valle <strong>de</strong> Cañete durante el año 1968, como se <strong>de</strong>tal<strong>la</strong> enelCu^dro N" 3 <strong>de</strong>l Anexo I.Según <strong>la</strong> estructura estimada, en el valle <strong>de</strong> Cañete, el 54 % <strong>de</strong>los habitantes tiene menos <strong>de</strong> 20 años, estrato en el cual quedo incluida una parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> po —bloción económicamente activa.El 43 % <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción correspon<strong>de</strong> a <strong>la</strong>s eda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> mayor activida<strong>de</strong>conómica, es <strong>de</strong>cir, entre 20 años y 64 años, que constituyen prácticamente toda <strong>la</strong> fuerza <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>l valle.


CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LÁ CUENCA Pág. 15e. Pob<strong>la</strong>ción Económicamente ActivaSegún el Censo Nacional <strong>de</strong> Pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l año 1961, <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>cióneconómicamente activa compren<strong>de</strong> a <strong>la</strong>s personas mayores <strong>de</strong> diez años ocupadas, <strong>de</strong>socupa—das, trabajadores familiares no remunerados y personas que nunca han trabajado y que buscantrabajo por primera vez.La pob<strong>la</strong>ción económicamente activa <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Cañete, en el a-ño 1968, se ha estimado aplicando <strong>la</strong>s tasas <strong>de</strong> actividad <strong>de</strong>l Perú (Boletines <strong>de</strong> <strong>la</strong> DirecciónNacional <strong>de</strong> Estadística y Censos Nos. 1 y 2, 1965 y N** 4, 1966) a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción estimada para el valle en dicho año. El Cuadro N** 4 <strong>de</strong>l Anexo I resume los resultados obtenidos.La pob<strong>la</strong>ciónécohómipqti^enjte activa resultó ser <strong>de</strong> 21,347 habitantes y constituyó el 32 %<strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l valle, porcentaje qué es ligeramente superior al <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción activa nacional(31.5 %) . Se observa, también, que el mayor aporte <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción activa proviene <strong>de</strong> Isexo masculino y <strong>de</strong>l área rural.f. Centros UrbanosLa pob<strong>la</strong>ción urbana se encuentra agrupada en 9 centros pob<strong>la</strong>dos,los que, en el año 1968, reunían alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 26, 692 habitantes, cifra que representa el 40 %<strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción estimada para el valle <strong>de</strong> Cañete en dicho año. Dentro <strong>de</strong> esas pob<strong>la</strong>ciones<strong>de</strong>stacan San Vicente <strong>de</strong> Cañete e Imperial, como <strong>la</strong>s más importantes,San Vicente <strong>de</strong> CañeteEsta pob<strong>la</strong>ción, capital <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Cañete, está ubicada aproximadamente a 148kilómetros al Sur dé Lima, en <strong>la</strong>s proximida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> Carretera Panamericana. Es el pu^blo <strong>de</strong> mayor importancia en el valle; posee actualmente una pob<strong>la</strong>ción superior a los10,000 habitantes y cuenta con servicios hospita<strong>la</strong>rios, sanitarios, <strong>de</strong> agua potable, comunicaciones,educacionales, <strong>de</strong> electricidad, <strong>de</strong> alojamiento y oficinas <strong>de</strong> bancos estatalesy privados. En esta pob<strong>la</strong>ción, funcionan también diversas oficinas estatales, dada su calidad <strong>de</strong> capital <strong>de</strong> provincia.En los últimos años, han mejorado sus características urbanas, habiéndose asfaltado cpmpletamente sus calles e insta<strong>la</strong>do una nueva red <strong>de</strong> <strong>de</strong>sagües. La pob<strong>la</strong>ción ocupa unaextensión <strong>de</strong> 89.6 Ha,, existiendo una urbanización en el sector Sur <strong>de</strong>l pueblo, <strong>de</strong>nominada"Las Casuarinas*', en proceso <strong>de</strong> edificación <strong>de</strong> viviendas.ImperialEs el pueblo <strong>de</strong> segunda importancia en el valle; posee una pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> 6,700 habitantes y ocupa una extensión <strong>de</strong> 51.2 Ha. Situado a 4 Km. al Este d^ San Vicente, tieneuna ubicación geográfica central que Je permite funcionar como el centro comerciaf <strong>de</strong>


i. <strong>la</strong> CUINGA BEL RIO CAÑITEun gran sector <strong>de</strong>l valle y principalmente <strong>de</strong> los pueblos <strong>de</strong>l interior <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca. Poseecalles amplias y convenientemente trazadas pero no pavimentadas y carece <strong>de</strong>l servicioa<strong>de</strong>cuado para el <strong>de</strong>sagüe <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas servidas.Cerro AzulEs el puerto <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Cañete, situado a 12 Km. al Norte <strong>de</strong> San Vicente y a0.5 Km. al Este <strong>de</strong> <strong>la</strong> Carretera Panamericana. Tiene una pob<strong>la</strong>ción superior a ios1/ 800 habitantes y ocupa una extensión aproximada <strong>de</strong> 28 Ha. A pesar <strong>de</strong> que el puerto<strong>de</strong> Cerro Azul ha venido operando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 1925, <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción muestra un crecimientomuy lento <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> baja intensidad <strong>de</strong>l movimiento marftimo.San LuisEsta pob<strong>la</strong>ción, con más <strong>de</strong> 2, 100 habitantes, está situado a 5.5 Km. aproximadamenteal Norte <strong>de</strong> Son Vicente, en <strong>la</strong>s proximida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> Carretera Panamericana. En añospasados. Fué <strong>la</strong> capital <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia, siendo actualmente el lugar <strong>de</strong> vivienda <strong>de</strong> losobreros que trabajan en <strong>la</strong>s haciendas vecinas.QuilmanáSituada a 13.4 Km. al Norte <strong>de</strong> Imperial, sobre <strong>la</strong> antigua Carretera Panamericana, tiene una pob<strong>la</strong>ción superior a los 2, 300 habitantes y ocupa una extensión <strong>de</strong> 40 I-<strong>la</strong>. Estáubicada fuera <strong>de</strong> los límites <strong>de</strong> los áreas <strong>de</strong> cultivo y funciona como centro resi<strong>de</strong>ncial<strong>de</strong> trabajadores y propietarios, principalmente <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona Norte <strong>de</strong> <strong>la</strong> irrigación d eNuevo Imperial.Nuevo ImperialSituado a 4.4 Km. al Este <strong>de</strong> Imperial, sobre <strong>la</strong> carretera que conduce a Lunahuoná, tijne una pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 1,000 habitantes, constituFda en su mayor parte por los propietarios y trabajadores <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona más alta <strong>de</strong> <strong>la</strong> Irrigación <strong>de</strong>l Imperial.Lunahuaná, Pacerán y ZúñigoSituados en lo zona <strong>de</strong>l valle encajonado <strong>de</strong>l rfo Cañete, están ubicados aproximadamentea 40,57 y 62 Km,, respectivamente, al Este <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> San Vicente.Soncentros pob<strong>la</strong>dos habitados por agricultores <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona y pequeños comerciantes; <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<strong>de</strong> Lunahuaná es lo <strong>de</strong> mayor <strong>de</strong>sarrollo urbano y comercial, contando en <strong>la</strong> actualidadcon una pob<strong>la</strong>ción superior a los 1,000 habitantes. Las pob<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> Pecarány Zúñiga, con menor dinámica <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, tienen aproximadamente 1,000 y 600habitantes, respectivamente.


CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA CUENCA P&g. 173. Indicadores Socialesa. SaludLos servicios <strong>de</strong> Sanidad Estatal en el valle <strong>de</strong> Cañete son proporcionados, principalmente, en <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> San Vicente para lo cual cuenta con tres hospitales:Rezó<strong>la</strong>, <strong>de</strong> <strong>la</strong> Beneficencia Pública, el <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ca¡a Nacional <strong>de</strong>l Seguro Social Obrero yel <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Salud, los que tienen un total <strong>de</strong> 140 camas <strong>de</strong> hospitalización. Existen a<strong>de</strong>más. Postas Sanitarias y Médicas ubicadas en los distritos <strong>de</strong> Imperial y Lunahuanó, cuyo servicioconsiste en el diagnóstico y tratamiento ambu<strong>la</strong>torio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s enfermeda<strong>de</strong>s, no prestando a—tención hospita<strong>la</strong>ria»La atención médica es proporcionada por 32 médicos que prestan susservicios en los centros estatales, asf como también particu<strong>la</strong>rmente. La re<strong>la</strong>ción médico^ob<strong>la</strong>ción es aproximadamente <strong>de</strong> 1:2,700, menor que los promedios <strong>de</strong>l país (1:2,100) y <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad<strong>de</strong> Lima (1:600), pero mayor que el <strong>de</strong> algunos valles <strong>de</strong> <strong>la</strong> Costa, tal como Chancay-Huaral (1:4,270).En el Cuadro N" 5 <strong>de</strong>l Anexo I, pue<strong>de</strong> apreciarse que, en h provincia <strong>de</strong> Cañete, <strong>la</strong>s enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ntales, respiratorias y parasitarias son <strong>la</strong>s que tienen mayorinci<strong>de</strong>ncia. El mayor número <strong>de</strong> pacientes tiene eda<strong>de</strong>s comprendidas entre 15 y 44 años, siendo interesante anotar que casi el 50 % <strong>de</strong> los niños menores <strong>de</strong> un año y el 41 % <strong>de</strong> los habitantesentre 15 y 44 años han necesitado consultas médicas. Esta última información adquiereimportancia por cuanto en este grupo <strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s está comprendida <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>cióneconómicamente activa.En el Cuadro N" 6 <strong>de</strong>l Anexo i, se presenta cifras <strong>de</strong> <strong>la</strong> mortalidady sus causas, a nivel <strong>de</strong> provincia, par:i el año 1966. Más <strong>de</strong>l 66 % <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> fallecimientosregistrados correspon<strong>de</strong> a niños menores <strong>de</strong> 4 años, <strong>de</strong>bido principalmente a enfermeda<strong>de</strong>srespiratorias, disentería y gastroenteritis. Se registra el hecho <strong>de</strong> que <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción infantilcon menos <strong>de</strong> un año es <strong>la</strong> que tiene mayor mortalidad (11.9 %), lo cual merece atención <strong>de</strong>parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s sanitarias.b. EducaciónLa educación en el valle se imparte en los niveles <strong>de</strong> primaria, secundariay superior, pudiendo ser <strong>la</strong> secundaria, común o técnica.La educación primaria se dá a través <strong>de</strong> tres tipos <strong>de</strong> escue<strong>la</strong>s: estatales,fiscalizadas y particu<strong>la</strong>res. Las escue<strong>la</strong>s estatales se ubican en áreas urbanas y rurales,<strong>la</strong>s fiscalizadas so<strong>la</strong>mente en áreas rurales y <strong>la</strong>s particu<strong>la</strong>res en áreas urbanas.El Cuadro N** 3 muestra, por tipos <strong>de</strong> escue<strong>la</strong>s primarias, el número


Pág. 18 CUENCA DEL RIO CAÑETE<strong>de</strong> alumnos y profesores, asf como <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong> alumnos por profesor. A pesar <strong>de</strong> que en Cañete funciona una Escue<strong>la</strong> Normal Míxtq, <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción alumnos/profesor, con <strong>la</strong> so<strong>la</strong> excepción<strong>de</strong> <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s particu<strong>la</strong>res, está por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l promedio nacional (3óf1), La asistencia <strong>de</strong><strong>la</strong>lumnado matricu<strong>la</strong>do en los diferentes tipos <strong>de</strong> escue<strong>la</strong>s, es en general alta, variando entre89 % y 94 %.CUADRO N° 3EDUCACIÓNPRIMARIA-1968-Tipos <strong>de</strong>P<strong>la</strong>ntelesCantidadN" <strong>de</strong>Profesores1AlumnosNúmero %Asistencia%Re<strong>la</strong>ciónAlumnos/profesorEstatalesFiscalizadasParticu<strong>la</strong>res74*38**2122046<strong>16</strong>10,8571,82254482144929489494<strong>03</strong>4TOTAL13328213,2231009247Fuente:Supervisión <strong>de</strong> Educación Primaria, CaBete.* Incluye 2 jardines <strong>de</strong> infancia y 3 escue<strong>la</strong>s nocturnas»** Incluye 2 jardines <strong>de</strong> infancia.El Cuadro N° 4 consigna diversos datos sobre los 12 p<strong>la</strong>nteles <strong>de</strong> e-ducación secundaria <strong>de</strong>l valle. Resulta que sólo el 9 % <strong>de</strong>l alumnado <strong>de</strong> secundaria sigue, <strong>la</strong>educación técnica agropecuaria y que, a pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> agricultura en <strong>la</strong> economía<strong>de</strong>l valle, sólo un 3 % sigue <strong>la</strong> educación <strong>de</strong>l tipo industrial.La educación técnica agropecuaria es proporcionada por el InstitutoNacional Agropecuario N** 5, el cual cuenta con los terrenos, maquinaria y profesores suficientespara proporcionar una eficiente educación. Durante el año 1968, estuvieron matricu<strong>la</strong>dos324 alumnos, hulx> una asistencia <strong>de</strong> 99 % y contó con los servicios <strong>de</strong> 20 profesoresa tiempo completo y 2 a tiempo parcial. El 50 % <strong>de</strong> los alumnos eran <strong>de</strong>l mismo valleyeLresto provenTa <strong>de</strong> diferentes <strong>de</strong>partamentos, <strong>de</strong>stacándose los <strong>de</strong> Piura, Lambayeque, Tacna y Loreto.El número <strong>de</strong> técnicos agropecuarios egresados <strong>de</strong> este p<strong>la</strong>ntel quese encuentra trabajando en el valle es re<strong>la</strong>tivamente pequeño. Sin embargo, existen egresados<strong>de</strong>sempleados y algunos trabajando como obreros agríco<strong>la</strong>s, lo que indica <strong>la</strong> sub-utiliza—ción <strong>de</strong>l personal tecnificado <strong>de</strong> nivel intermedio. Sólo un 10 % <strong>de</strong> los alumnos que terminansus estudios en este Instituto continúan sus estudios en diferentes universida<strong>de</strong>s.


CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA CUENCA Pág. 19CUADRO N° 4EDUCACIÓNSECUNDARIA-1968-T4po <strong>de</strong> Educación-N" <strong>de</strong>P<strong>la</strong>ntelesAlumnosMatricu<strong>la</strong>dos%ProfesoresRe<strong>la</strong>ciónAlumnos/profesorSecundaria ComúnHombresMujeresMixtos22ó1,37397783<strong>03</strong>8272390659115159AgropecuariaHombres132492215IndustrialHombres11233<strong>16</strong>7TOTALES123,62710028413Fuente:Segunda Región <strong>de</strong> Educación, Lima,La educación superior está a cargo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Normal Mixta <strong>de</strong>Cañete que <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> programas <strong>de</strong> formación magisterial.En resumen, si se toma <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción alumno/profesor como indicador<strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> educación, pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que, en el nivel secundario, <strong>la</strong> educación se imparteen mejores condiciones, ya que tiene un índice (13:1) muy superior al nivel nacional (32:1);en cambio, en el nivel primario, es necesario incrementar el número <strong>de</strong> profesores, dado quesu fndice promedio (47:1) está muy por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l que se consi<strong>de</strong>ra normal para que <strong>la</strong> educaciónse consi<strong>de</strong>re eficiente (36:1).c. ViviendaLa información obtenida a este respecto correspon<strong>de</strong> al Censo Nacional<strong>de</strong> Vivienda realizado el año 1961 y se refiere a <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> viviendas particu—


fPág. 20 CUENCA DEL RIO CAÑETE<strong>de</strong>parta­<strong>la</strong>res en <strong>la</strong>s áreas rural y urbana, consi<strong>de</strong>rando como tales <strong>la</strong>s casas in<strong>de</strong>pendienf-es,mentos en edificios, casas <strong>de</strong> vecindad, chozas y otras.En el Cuadro N** 5, se consigna los datos sobre el número <strong>de</strong> v¡vie_ndas existentes en los diferentes distritos <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Cañeta y <strong>la</strong> <strong>de</strong>nsidad resi<strong>de</strong>ncial, o seael número <strong>de</strong> personas que habitan en una vivienda. Esta <strong>de</strong>nsidad es mayor en <strong>la</strong>s viviendasrurales que en <strong>la</strong>s urbanas, inversamente a lo que suce<strong>de</strong> en el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Lima y a loque ocurre a nivel <strong>de</strong> provincia (Cuadro N® 7, Anexo I ).CUADRO N° 5NUMERO DE VIVIENDAS Y DENSIDAD RESIDENCIALDistritosUrbanaPob<strong>la</strong>ciónRuralTotalVivienda Particu<strong>la</strong>r ] Densidad Resi<strong>de</strong>ncialUrbana Rural Total Urbana RuralSan VicenteCerro AzulImperial y Nuevo ImperialLunahuanáPacaránQuílmanáSan LuisZúñiga7.1841,57<strong>16</strong>.3458561.0111.9452.011487, 7,52846410.1015,3846292.8284,08575414,7122,<strong>03</strong>5<strong>16</strong>,4466.2401.6404.7736,0961,2411,34<strong>03</strong>271,2822562153823971221,352891,9151.1291485148281432,6924<strong>16</strong>, 3,1971.3853638961.2252655,34,84,93,34,35,15,14,05.65.25.34,84.95.54.95.5TOTAL VALLE:21,41<strong>03</strong>1, 77353,1834,32<strong>16</strong>,11810,4394.95.2Fuente: Dirección <strong>de</strong> Estadística y Censos. 1961.En cuanto al material <strong>de</strong> construcción, <strong>la</strong>s viviendas en los principalescentros urbanos y rurales <strong>de</strong>l valle están construidas, en su mayor parte, con materialesrústicos propios <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona, conforme queda consignado en el Cuadro N° 8 <strong>de</strong>l Anexo I. Más<strong>de</strong>l 68 % <strong>de</strong> <strong>la</strong>s viviendas urbanas y <strong>de</strong>l 78 % <strong>de</strong> <strong>la</strong>s rurales son <strong>de</strong> ese tipo <strong>de</strong> construcción.Con respecto a <strong>la</strong>s insta<strong>la</strong>ciones y servicios propios <strong>de</strong> <strong>la</strong> vivienda,los datos consignados en el Cuqdro N° 9 <strong>de</strong>l Anexo I, seña<strong>la</strong>n que sólo una tercera parte <strong>de</strong><strong>la</strong>s viviendas, en el área urbana <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Cañete, poseen servicios higiénicos mo —<strong>de</strong>mos y una menor cantidad <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s poseen servicios <strong>de</strong> agua potable.d. Servicios <strong>de</strong> Agua y DesagüeEl agua potable para <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> San Vicente <strong>de</strong> Cañete se obtiene,mediante galerías filtrantes, <strong>de</strong> los puquios <strong>de</strong> "Santustio", ubicados cerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> acequiaHuanca y también <strong>de</strong> pozos perforados para ese fin.


(CARACTHUSTICAS GENERALES DE LA CUENCA Pág. 21El agua es conducida a un estanque, en don<strong>de</strong> recibe un tratamien-'io <strong>de</strong> cloro antes <strong>de</strong> su distribución por bombeo a los usuarios. Se estima que el consumo <strong>de</strong>_agua es <strong>de</strong> 2,000 a 4,500 m3. por dfa, sobrepasando esta cifra en los meses <strong>de</strong> verano. Las a-guas negras son eliminadas mediante una red <strong>de</strong> <strong>de</strong>sagües al canal <strong>de</strong>l Ihuanco que <strong>la</strong>s trans —•porta directamente al mar, no estando permitido su uso para el riego. La red <strong>de</strong> <strong>de</strong>sagües estáactualmente siendo ampliada <strong>de</strong>bido a que <strong>la</strong> existente adolecfa <strong>de</strong> serias <strong>de</strong>ficiencias.La pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> Imperial satisface sus necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> agua medianteuna dotación que toma <strong>de</strong>l canal Nuevo Imperial en un punto ubicado a 5 Km. <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción. El agua es llevada, mediante un canal, a un reservorio y <strong>de</strong> al If es distribuido a <strong>la</strong>pob<strong>la</strong>ción sin recibir ningún tipo <strong>de</strong> tratamiento. Existen, a<strong>de</strong>más, 10 pozos <strong>de</strong> propiedad p^ticu<strong>la</strong>r, <strong>de</strong>stinados también al uso doméstico. Las aguas negras son vertidas a <strong>la</strong> acequia <strong>de</strong>riego l<strong>la</strong>mada María Ango<strong>la</strong> mediante tuberías <strong>de</strong> <strong>de</strong>sagüe / a silos que <strong>la</strong> Municipalidad obljga a construir. También es frecuente ver que <strong>la</strong>s aguas servidas son arrojadas a <strong>la</strong> vfa pública.En <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más pob<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong>l valle, el agua para uso doméstico proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> manantiales o <strong>de</strong> los canales <strong>de</strong> riego cercanos, siendo consumidas sin ningún tratamientoprevio. No existe distribución domiciliaria directa sino mediante pilones públicos oen cilindros transportados por camiones. Las aguas negras son vertidas a los canales <strong>de</strong> riegopróximos a los pueblos, a silos o simplemente son arrojadas a <strong>la</strong>s calles.En <strong>la</strong> actualidad, se está llevando a cabo trabajos para mejorar losservicios <strong>de</strong> agua potable en los pueblos <strong>de</strong> Imperial, San Luis, Cerro Azul y Quilmaná y yase tiene insta<strong>la</strong>da <strong>la</strong> red troncal <strong>de</strong> <strong>de</strong>sagües en los tres primeros, faltando <strong>la</strong> insta<strong>la</strong>ción <strong>de</strong><strong>la</strong>s conexiones domiciliarias.En el sector rural, el agua para el consumo humano proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>sacequias <strong>de</strong> riego y/o <strong>de</strong> pozos perforados para ese fin, no recibiendo ningún tratamiento previo para su uso. Las aguas negras, por lo general, vuelven a <strong>la</strong>s acequias, siendo costumbre<strong>de</strong> los agricultores aprovechar estas aguas como abono por su alto contenido <strong>de</strong> materia orgánica,creando un problema paro <strong>la</strong> salud sobre todo cuando K>n utilizadas para el riego <strong>de</strong>hortalizas. Ello explica <strong>la</strong> alta inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s parasitarias e intestinales en elvalle.e» Servicios EléctricosLa mayoría <strong>de</strong> los 5,566 KW <strong>de</strong> potencia insta<strong>la</strong>da en <strong>la</strong> cuencapertenece a empresas privadas, constituidas principalmente por compañías mineras <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuej]ca alta y por haciendas y fábricas ubicadas en el valle, y está <strong>de</strong>stinada a satisfacer <strong>la</strong>s propiasnecesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> éstas.Todos los centros urbanos <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Cañete cuentan con serví —cios eléctricos para uso doméstico, uso comercial y para el alumbrado público. La <strong>de</strong>manda<strong>de</strong> energía eléctrica es atendida por 8 centrales <strong>de</strong> propiedad <strong>de</strong>l Estado, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuáles 4 sontérmicas y 4 hidráulicas. Estas centrales reúnen en total 1, 600 KW <strong>de</strong> potencia insta<strong>la</strong>da, co


Pág. 22 CUENCA DEL RIO CAÑETErrespondiendo más <strong>de</strong>l 56 % <strong>de</strong> dicha potencia a <strong>la</strong> plonfa térmica que presta sus servicios<strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> San Vicente.aEn <strong>la</strong> zona rural, algunas haciendas <strong>de</strong>l valle proporcionan este tipo<strong>de</strong> servicios a su personal <strong>de</strong> empleados y obreros. La pequeña industria <strong>de</strong>l valle/ por logeneral, genera su propia energía.En el año 1968, <strong>la</strong>s empresas eléctricas distribuyeron aproximadamente2'370,000 <strong>de</strong> kilovatios-hora a los 66,000 habitantes <strong>de</strong>l valle, lo que representa unconsumo anual promedio <strong>de</strong> 36 KWh por habitante, muy por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l consumo anual promediopor habitante a nivel nacional, que es aproximadamente <strong>de</strong> 200 KWh.Existe un proyecto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Empresas Eléctricas Asociadas <strong>de</strong> Lima parasuministrar energía eléctrica, a corto p<strong>la</strong>zo, a <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Cañete y a <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más provincias <strong>de</strong>l Sur Chico. La Central Hidroeléctrica <strong>de</strong>l Mantaro tiene previsto también proveer <strong>de</strong>fluido eléctrico al mismo sector. Por lo tanto, <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> estudio, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> poco tiempo,tendrá una amplia disponibilidad <strong>de</strong> energía para cubrir su actual y futura <strong>de</strong>manda.En el Capítulo <strong>de</strong> Recursos Hidráulicos, se pue<strong>de</strong> encontrarinformación sobre estos aspectos.mayor4. Vías <strong>de</strong> ComunicaciónEl valle <strong>de</strong>l río Cañete está conectado a <strong>la</strong> Capital <strong>de</strong> <strong>la</strong> Repúblicay a <strong>la</strong>s principales pob<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong>l Sur <strong>de</strong>l país mediante <strong>la</strong> Carretera Panamericana, <strong>la</strong> másimportante vía <strong>de</strong> <strong>la</strong> red <strong>de</strong> carreteras <strong>de</strong>l país. La citada carretera, íntegramente asfaltada,atraviesa el valle a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> su faja litoral, uniendo a <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Lima y San Vicente<strong>de</strong> Cañete mediante un tramo <strong>de</strong> 148.4 Km.Otra importante vía, que se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> longitudinalmente a <strong>la</strong> cuejíca, se inicia en el pueblo <strong>de</strong> San Vicente y llega hasta <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Huancayo, uniendo ensu recorrido los pueblos <strong>de</strong> Imperial, Nuevo Imperial, Lunahuaná, Pacarán, Zúñiga, Alis, Tomas y Tinco, ubicados <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l área estudiada. Esta carretera, asfaltada en el tramo SanVicente-Imperial y afirmada en otros tramos, es el eje <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo económico <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca<strong>de</strong>l río Cañete y es <strong>la</strong> vía que permite su integración con el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Junín. La distanciaentre Cañete y Huancayo por esta vía es <strong>de</strong> 295 Km., <strong>de</strong> los cuales 204.7 Km. estánubicados <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca estudiada. A <strong>la</strong> altura <strong>de</strong>l Km. 135.6 <strong>de</strong> esta carretera, en <strong>la</strong>zona conocida como Magdalena, se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> un ramal <strong>de</strong> 8.4 Km. <strong>de</strong> longitud, con características <strong>de</strong> trocha carrozable en su mayor parte, que conduce a Yauyos, capital <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia<strong>de</strong>l mismo nombre.Todas estas vías forman parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> red vial troncal <strong>de</strong> carreteras,<strong>la</strong>cual está constituida por un total <strong>de</strong> 286.3 Km., <strong>de</strong> los cuales 86.1 Km. están ubicados enel valle. Complementando a estas vías, existe una red <strong>de</strong> carreteras secundarias que prestasus servicios tanto en el valle como en <strong>la</strong> cuenca alta. Mediante esta segunda red, <strong>de</strong> 307


CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA CUENCA Pág. 23kilómetros <strong>de</strong> longitud, se establece <strong>la</strong> comunicación terrestre entre los distritos, haciendas yfundos <strong>de</strong>l valle y algunos <strong>de</strong> los principales distritos y zonas mineralizadas <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca oltOo5. HidrografTa <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cuencaa. Descripción General <strong>de</strong> <strong>la</strong> CuencaLa Cordillera <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s divi<strong>de</strong> hidrográficamente al pafs en dosvertientes principales que drenan sus aguas hacia los Océanos Pacffico y Atlántico, re^ecti—vamente, constituyendo asf <strong>la</strong> divisoria continental <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas. Existe, también, una tercera vertiente en <strong>la</strong> región sur-oriental <strong>de</strong>l país, constituTda por uno alta cuenca interandina cuyas aguas drenan al <strong>la</strong>go Titicaca oLa vertiente <strong>de</strong>l Pacífico u Occi<strong>de</strong>ntal, nombre con el que tambiénse íe conoce, tiene una extensión aproximada <strong>de</strong> 290,000 Km2., equivalente al 22 % <strong>de</strong>l á—rea total <strong>de</strong>l país y dá origen como consecuencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s precipitaciones y <strong>de</strong>l <strong>de</strong>shielo <strong>de</strong> losnevados y g<strong>la</strong>ciares en su parte alta, a 52 ríos <strong>de</strong> cierta importancia que discurren hacia el Océano Pacífico siguiendo una dirección predominante hacia el suroeste. El río Cañete es uno<strong>de</strong> ellos, encontrándose situado en <strong>la</strong> región central <strong>de</strong> esta vertiente.A<strong>de</strong>mas <strong>de</strong>l transporte por carretera, que es el único sistema utilizado para <strong>la</strong> movilización <strong>de</strong> cargas y pasajeros entre los centros <strong>de</strong> producción <strong>de</strong>l valle y <strong>de</strong><strong>la</strong> cuenca alta y los <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong>l pafs, existe también el transporte marftimo, e Ique se realiza por caminos <strong>de</strong> herradura y el que se efectúa por cable-carril. El primero <strong>de</strong>éstos se efectúa utilizando <strong>la</strong>s insta<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong>l Puerto Cerro Azul, ubicado a 12 Km. al Norte<strong>de</strong> San Vicente <strong>de</strong> Cañete, operándose bajo el sistema <strong>de</strong> <strong>la</strong>nchonaje. Es utilizado principalmentepara <strong>la</strong> exportación <strong>de</strong> pacas <strong>de</strong> algodón y <strong>la</strong> importación <strong>de</strong> fertilizantes. El transporteque se realiza a través <strong>de</strong> los caminos <strong>de</strong> herradura tiene importancia económica paralos pueblos <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca alta, no conectados aún por el sistema vial. Por cable-carril, setransporta minerales <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el importante centro minero <strong>de</strong> Yauricocha a <strong>la</strong> estación ferroviaria<strong>de</strong> Chaucha, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> son transportados por ferrocarril a <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta <strong>de</strong> concentración <strong>de</strong> LaOroyOoLa cuenca en estudio tiene en general <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> una L, cuya ramamenor, orientada sensiblemente <strong>de</strong> Oeste a Este, contiene <strong>la</strong>s áreas agríco<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l valle, limitandopor el Norte con <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l Río Omas, por el Sur con <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong> <strong>la</strong> QuebradaTopará y por el Oeste, con el Océano Pacffico. La rama mayor, bastante irregu<strong>la</strong>r y orien —toda <strong>de</strong> Norte a Sur, está conformada por <strong>la</strong>s montañas que constituyen <strong>la</strong> cuenca alta y cuyalínea <strong>de</strong> cumbres lo separa, por el Norte y Este, <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l río Montare (divisoria continental); por el Sur, <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l río San Juan (Chincha) y, por el Oeste, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuencas<strong>de</strong> los ríos Omas y Ma<strong>la</strong>. Ocupa uno extensión aproximada <strong>de</strong> 6, 192 Km2., <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual 78,5por ciento, o sea 4,856 Km2,, situado por encima <strong>de</strong> los 2,500 m.s.n.m., correspon<strong>de</strong> a <strong>la</strong>cuenca imbrífera o húmeda.


Pág. 24 CUENCA DEL RIO CAÑETEEl rfo Coñete nace en <strong>la</strong> <strong>la</strong>guna Ticl<strong>la</strong>cocha, ubicada al pié <strong>de</strong> <strong>la</strong>scordilleras <strong>de</strong> Ticl<strong>la</strong> y Pichahuarco, en <strong>la</strong> divisoria <strong>de</strong> cuencas con el rfo Ma<strong>la</strong>. Su caudal esaiimenfado con <strong>la</strong>s aguas <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> <strong>la</strong>gunas y nevados importantes y discurre cambiandoconstantemente <strong>de</strong> dirección, especialmente en el sector más alto» Luego <strong>de</strong> recorrer aproximadamente220 Km. con una pendiente promedio <strong>de</strong> 2 %, <strong>de</strong>semboca en el Océano Pacífico.b. El Rfo CañeteEste colector troncal <strong>de</strong>l escurrimiento superficial <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca enestudio es l<strong>la</strong>mado rfo Cañete <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su nacimiento en <strong>la</strong> <strong>la</strong>guna <strong>de</strong> Ticl<strong>la</strong>cocha, aproximadamentea 4,600 m.s.n.m./ hasta su <strong>de</strong>sembocadura en el mar. Inicialmente, discurre en dirección Sur-Norte hasta <strong>la</strong> <strong>la</strong>guna <strong>de</strong> Paucarcocha, recibiendo en este tramo el aporte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>la</strong>gunas<strong>de</strong> Unco, Pomacocha, Llíca, Pescacocha y Chuspicocha, principalmente. A continuación,el rfo cambia <strong>de</strong> dirección bruscamente discurriendo <strong>de</strong> Oeste a Este hasta llegar a <strong>la</strong>localidad <strong>de</strong> Vilca, incrementando su cqudal con los <strong>de</strong>sagües <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>la</strong>gunas Pariachata, Pi —licocha, Suerococha y Mollococha, alimentadas por los <strong>de</strong>shielos <strong>de</strong> los nevados Azulcocha yEscalera. Nuevamente, cambia <strong>de</strong> dirección siguiendo el rumbo NNE-SSO hasta su inter —-sección con <strong>la</strong> quebrada Aucampi, punto a partir <strong>de</strong>l cual discurre siguiendo un alineamientoNNO-SSE, hasta su confluencia con el rfo Caerá, afluente <strong>de</strong> su margen izquierda. Aguas a-bajo <strong>de</strong> este punto, el rfo Cañete discurre con un rumbo sensiblemente NE-SO hasta su <strong>de</strong>sembocadura en el Océano Pacffico.La longitud <strong>de</strong>l rfo Cañete, entre su nacimiento y <strong>de</strong>sembocadura, esaproximadamente <strong>de</strong> 220 Km., presentando una pendiente promedio <strong>de</strong> 2 %; sin embargo, presentasectores en don<strong>de</strong> <strong>la</strong> pendiente es mucho más pronunciada, especialmente en <strong>la</strong> parte alta,llegando hasta 8 % en el tramo comprendido entre <strong>la</strong> localidad <strong>de</strong> Huancaya y <strong>la</strong> <strong>de</strong>sembocadura<strong>de</strong>l río Al is.A lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> su recorrido, el río Cañete recibe el aporte <strong>de</strong> numerososafluentes, entre los cuales cabe mencionar, por <strong>la</strong> margen <strong>de</strong>recha, los ríos Miraflores(120 Km2.) y Yauyos (102 Km2.); <strong>la</strong>s quebradas Huantuya (Carania, 54 Km2.) y Aucampi (343kilómetros cuadrados) y, por <strong>la</strong> margen izquierda, los ríos Tomas (450 Km2,), Laraos(182 Km2)y Caerá (635 Km2.) y <strong>la</strong>s quebradas <strong>de</strong> Tinco (Huantán, 424 Km2.), Pampas (133 Km2,) y Tupe(224 Km2.), principalmente. El Cuadro N" 6 indica <strong>la</strong>s características generales <strong>de</strong> losríos y quebradas que conforman el sistema hidrográfico <strong>de</strong>l río Cañete.El río Cañete no presenta c<strong>la</strong>ramente diferenciados los trayectos osectores clásicos correspondientes a <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> un río, en parte por su re<strong>la</strong>tivamente pequeñacuenca y en parte por su fuerte pendiente.El curso superior o cuenca <strong>de</strong> recepción compren<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>la</strong>guna<strong>de</strong> Ticl<strong>la</strong>cocha hasta <strong>la</strong> localidad <strong>de</strong> Catahuasi. Esta cuenca superior o alta se encuentra asociada a dos ciclos sucesivos <strong>de</strong> erosión: g<strong>la</strong>ciar y fluvial. En primer término, ha sufrido <strong>la</strong>erosión g<strong>la</strong>ciar cuya acción ha quedado patentizada en los circos g<strong>la</strong>ciares que circundan los<strong>la</strong>gos, en el material g<strong>la</strong>ciar <strong>de</strong>positado y en <strong>la</strong> prolongación <strong>de</strong> <strong>la</strong> antigua meseta recortada


CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA CUENCA PIg, 25CUADRO N*» 6CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA HIDROGRÁFICO DEL RIO CAÑETENombre <strong>de</strong>l RFoAreaCuencaHúmeda(Km2.)AreaCuencaSeca(Km2.)AreaCuencaTotal(Km2.)Longitud(KmOPendientePromedio(%)1. Cañete (hasta <strong>la</strong> <strong>de</strong>sembocadura)2. Cañete (hasta Socsf)3. Miraflores4. Huantuya (Coranía)5. Yauyos6. Aucompí7, Tomas8. Laraos9. Tinco10. Curpa11. Pampas12, Tupe13, Caerá14. Quilchca4,8564,85612054102338450182424811312066134841,336936———5———21822376,1925,79212054102343*450182424811332246355212201961810143<strong>03</strong>02<strong>03</strong>3152228533922615141046614111<strong>16</strong>9en Festones que Forman ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> nevados y picos enhiestos que constituyen <strong>la</strong> divisoria continental.La erosión Fluvial es el resultado <strong>de</strong> <strong>la</strong> gran velocidad <strong>de</strong>l escurrimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s a—guas provocada por <strong>la</strong> pronunciada pendiente que caracterizq a este curso superior y que motiva<strong>la</strong> tfpica Forma en V <strong>de</strong> <strong>la</strong>s quebradas.Los cursos Medio e InFerior compren<strong>de</strong>n <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> localidad <strong>de</strong> Ca—tahuasi hasta <strong>la</strong> <strong>de</strong>sembocadura en el Océano PacfFico. Aguas abajo <strong>de</strong> Catahuasi, el río muéstro una suave pero gradual ampliación <strong>de</strong>l enca)onamiento y <strong>de</strong> <strong>la</strong> abertura en V <strong>de</strong>l valle, u—na pau<strong>la</strong>tina disminución <strong>de</strong> <strong>la</strong> pendiente y <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> materiales gruesos y medios, quese van tornando semi-angulosos y más redon<strong>de</strong>ados y Finos a medida que se acerca a <strong>la</strong> <strong>de</strong>sembocadura.Aguas abajo <strong>de</strong> Caltopil<strong>la</strong>, el valle se ensancha notablemente y <strong>la</strong> pendiente <strong>de</strong>lrfo es mucho más suave, permitiendo <strong>la</strong> <strong>de</strong>posición <strong>de</strong> los materiales medianos y Finos que llevabaen suspensión y arrastre, originando <strong>la</strong> Formación <strong>de</strong> un pequeño l<strong>la</strong>no aluvial o cono <strong>de</strong><strong>de</strong>yección, el cual se extien<strong>de</strong> hasta el mismo litoral. Este l<strong>la</strong>no o cono <strong>de</strong> <strong>de</strong>yección muestraun mayor <strong>de</strong>sarrollo en su margen <strong>de</strong>recha.


Pá|. 28 CUENCA DEL RIO CAÑETE6. FísíografTag. MetodologfaEl estudio fisiográfico <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l rfo Cañete ha tenido por o_b¡etivo fundamental, reconocer, <strong>de</strong>limitar y c<strong>la</strong>sificar <strong>la</strong>s principales formas <strong>de</strong>l terreno, así como <strong>la</strong>s caracterfsticas más notables <strong>de</strong> su relieve y drenaje. La finalidad <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n práctico hasido proporcionar <strong>la</strong> información <strong>de</strong> apoyo necesaria para los estudios <strong>de</strong> suelos y <strong>de</strong> vFas <strong>de</strong>transporte. Por esta razón, el estudio fisiográfico <strong>de</strong>l valle ha sido realizado con mayor grado<strong>de</strong> <strong>de</strong>talle que el <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca alta.Se ha empleado el método <strong>de</strong>nominado <strong>de</strong> "análisis fisiográfico" (Butier, 1959); Geosen, 1961-1967; Vink, 1963), el cual ha permitido i<strong>de</strong>ntificar y <strong>de</strong>scribir <strong>la</strong>sdiferentes formas <strong>de</strong>l terreno o unida<strong>de</strong>s fisiográficas, cuya reunión en asociaciones o "paisajes"se ha efectuado según su similitud, importancia y extensión. A su vez, <strong>la</strong> agrupación <strong>de</strong>paisajes, conforme a caracterfsticas comunes, resulta en zonas fisiográficas.El estudio se realizó en <strong>la</strong>s tres siguientes etapas; <strong>de</strong> foto-interpretación,<strong>de</strong> comprobación <strong>de</strong> campo y <strong>de</strong> reajuste y redacción <strong>de</strong>l informe.Durante <strong>la</strong> primera etapa, se efectuó el estudio estereoscópico <strong>de</strong><strong>la</strong>s fotograffas aéreas verticales con el objeto <strong>de</strong> reconocer y <strong>de</strong>limitar <strong>la</strong>s unida<strong>de</strong>s y paisajesfisiográficos fundamentalmente por <strong>la</strong>s características <strong>de</strong>l relieve, <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> drenaje y <strong>de</strong><strong>la</strong>s pendientes <strong>de</strong>l terreno. Esta información fué puesta sobre los mosaicos aerofotográficoscontro<strong>la</strong>dos a <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> 1^40,000, confeccionándose asfel mapa fisiográfico preliminar. En <strong>la</strong>segunda etapa, se verificó en el campo los datos obtenidos mediante <strong>la</strong> foto-interpretación, especialmente en lo referente a los contactos entre <strong>la</strong>s distintas unida<strong>de</strong>s fisiográficas y se realizóel examen <strong>de</strong> <strong>la</strong>s características <strong>de</strong> <strong>la</strong> génesis, intemperismo y material litológico. La etapa final consistió en hacer los diferentes reajustes <strong>de</strong> <strong>la</strong> información contenida en el mapa basepreliminar y en <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong>l informe.b. Fisiografía General <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cuenca <strong>de</strong>l Río CañeteEl río Cañete tiene su origen en los nevados, g<strong>la</strong>ciares y <strong>la</strong>gunas cuyos <strong>de</strong>shielos y <strong>de</strong>sagües drenan hacia <strong>la</strong>s <strong>la</strong><strong>de</strong>ras occi<strong>de</strong>ntales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cordillera <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s ,formando parte <strong>de</strong>l Sistema Hidrográfico <strong>de</strong>l Pacífico. El relieve general presenta el aspectotípico <strong>de</strong> <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuencas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Costa: el <strong>de</strong> una hoya hidrográfica a<strong>la</strong>rgada, <strong>de</strong> fondo profundo y <strong>de</strong> pronunciada pendiente, que presenta una fisiografía escarpada y en partes a-brupta, cortada frecuentemente por quebradas profundas y estrechas gargantas.La parte superior <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca presenta, por efecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> g<strong>la</strong>ciación,numerosos nevados, <strong>la</strong>gunas y g<strong>la</strong>ciares. En dirección al Océano Pacífico, <strong>la</strong> cuenca se encuentralimitada por ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> cerros cuyas cumbres muestran un sostenido y rápido <strong>de</strong>scenso


CAEIACTERISTICAS GENERALES DE LA CUENCA Pág, 27<strong>de</strong> nivel. En <strong>la</strong> parte Inferior <strong>de</strong> lo cuenca, como resultado <strong>de</strong> <strong>la</strong> disminución brusca <strong>de</strong> <strong>la</strong>pendiente y <strong>de</strong> <strong>la</strong> velocidad <strong>de</strong>l agua, se ha producido <strong>la</strong> <strong>de</strong>posición <strong>de</strong>l material aluvíónicoformando una pequeña l<strong>la</strong>nura. En este sector, <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> acción erosiva <strong>de</strong>l viento, se pr^sentón cerros bajos redon<strong>de</strong>ados, a veces ais<strong>la</strong>dos, y colinas.De acuerdo a estas características, <strong>la</strong> cuenca presenta dos zonasperfectamente diferenciadas: una zona montañosa, que cubre aproximadamente el 95 % <strong>de</strong>lárea total y un l<strong>la</strong>no aluvial (valle <strong>de</strong>l rFo Cañete), localizado en <strong>la</strong> zona ba¡a y que cubreel 5 % restante. En razón <strong>de</strong> su importancia agro-económica, el estudio fisiogrófico ha sidorealizado con más <strong>de</strong>tenimiento en este último sector.(1). FisiografFa <strong>de</strong> <strong>la</strong> Zona MontañosaLa zona montañosa compren<strong>de</strong> el sector más amplio <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca estudiada, cubriendoaproximadamente el 95 % <strong>de</strong>l área total, o sea 5, 882 Km2., <strong>de</strong> relieve fuertementeacci<strong>de</strong>ntado. Se extien<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ambos <strong>la</strong>dos <strong>de</strong>l valle, en el litoral, hasta los nevadosy g<strong>la</strong>ciares <strong>de</strong> <strong>la</strong> divisoria continental presentando un progresivo incremento enaltitud y relieve,. En este sector, <strong>de</strong>stacan dos gran<strong>de</strong>s paisajes; el Paisaje MontañosoArido-Andino y el Paisaje Montañoso G<strong>la</strong>cial, estando este último situado en losniveles más elevados.(a).Paisaje Montañoso Arido-AndinoCompren<strong>de</strong> <strong>la</strong>s gra<strong>de</strong>s ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> cerros que constituyen los contrafuertes occj<strong>de</strong>ntales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cordillera <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s. Cubre en total 3,213 Km2. hasta <strong>la</strong>cota <strong>de</strong> 4,400 m.s.n.m.Des<strong>de</strong> el litoral hasta los alre<strong>de</strong>dores <strong>de</strong> Putinza y Puente Auco, situadas a unacota aproximada <strong>de</strong> 2,000 m.s.n.m., el paisaje presenta evi<strong>de</strong>ncias típicas <strong>de</strong>notable ari<strong>de</strong>z, encontrándose el valle enmarcado por gran<strong>de</strong>s ca<strong>de</strong>nas montañosas<strong>de</strong> relieve escarpado. Des<strong>de</strong> los 2,000 hasta los 4,400 m.s.n.m., el relieve se hace progresivamente más escarpado y en partes abrupto, ocasionando<strong>la</strong> formación <strong>de</strong> estrechas y profundas quebradas y una típica forma <strong>de</strong> V parael valle (Ver Foto N'' 1).Las áreas situadas por encima <strong>de</strong> los 4, 200 m.s.n.m. están cubiertas por unavegetación bastante homogénea, conformada por gramíneas, festuca y ca<strong>la</strong>magrostisspp, que forman un manto <strong>de</strong>nso y uniforme y constituyen <strong>la</strong>s l<strong>la</strong>madaspra<strong>de</strong>ras naturales. A menor altura y hasta los 3, 800 m.s.n. m., <strong>la</strong> vegetaciónestá constituida por los pajonales <strong>de</strong> puna, formados en base a gramíneas(stipa ichus). Por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> dicha altura, <strong>la</strong>s áreas <strong>de</strong> pastos se encuentranprogresivamente menos cubiertas <strong>de</strong> vegetación, hasta llegar a no tener valoreconómico.(b).Paisaje Montañoso G<strong>la</strong>cialEstá comprendido entre <strong>la</strong>s alturas <strong>de</strong> 4,400 y 5, 800 m.s.n.m. Cubre un área<strong>de</strong> 2, 669 Km2. y está constituido por un conjunto <strong>de</strong> nevados, g<strong>la</strong>ciares y <strong>la</strong>—


Pág. 28 CUENCA DEL RIO CAÑETEéFOTO N° 1Vista parcial <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> Yauyos,situado a una altura <strong>de</strong> 2, 871 m. s. n. m.,en una zona correspondiente al PaisajeArido-Montañoso.FOTO N° 2Unidad fisiográfica <strong>de</strong> p<strong>la</strong>yones <strong>de</strong>rfo y áreas enmontadas <strong>de</strong>l l<strong>la</strong>noaluvial <strong>de</strong>l rio Cañete.


CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA CUENCA Pág. 29gunas <strong>de</strong> evi<strong>de</strong>nte origen g<strong>la</strong>ciar/ el que le confiere un aspecto y caracterFs —ticas muy particu<strong>la</strong>res.Se encuentra ubicado en <strong>la</strong> parte más alta <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca y fisiográficamente esmenos acci<strong>de</strong>ntado que <strong>la</strong> zona <strong>de</strong>l Paisaje Montañoso Arido-Andino pues, au^ique presenta cumbres más elevadas, existen también sectores bastante abiertosy con áreas re<strong>la</strong>tivamente p<strong>la</strong>nas. Se encuentra totalmente comprendida <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca húmeda, con numerosas <strong>la</strong>gunas que son alimentadas en formapermanente por <strong>la</strong>s precipitaciones y los <strong>de</strong>shielos <strong>de</strong> los nevados vecinos. Aestas alturas, <strong>la</strong> vegetación es menos <strong>de</strong>nsa y pa<strong>la</strong>table, permitiendo únicamente<strong>la</strong> supervivencia <strong>de</strong> auquénidos.(2). Fisiografra <strong>de</strong> <strong>la</strong> Zona <strong>de</strong>l ValleEsta zona fisiográfica se extien<strong>de</strong> aproximadamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> localidad <strong>de</strong> Caltopil<strong>la</strong>hasta el Océano PacTfico y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los cerros Loma Negra, por el Sur, hasta <strong>la</strong>s Lomas<strong>de</strong> Quilmaná, por el Norte. Es una zona <strong>de</strong> relieve casi p<strong>la</strong>no y <strong>de</strong> suave pendienteinterrumpida por pequeños cerros y elevaciones menores, ocupando una extensión <strong>de</strong>310 Km2. aproximadamente.En esta zona, se ha i<strong>de</strong>ntificado numerosas unida<strong>de</strong>s fisiográficas que han sido c<strong>la</strong>sificadas<strong>de</strong> acuerdo al material <strong>de</strong> origen y a su génesis y forma, agrupándo<strong>la</strong>s en sietepaisajes, entre los que <strong>de</strong>staca el <strong>de</strong>l l<strong>la</strong>no aluvial y el <strong>de</strong> los abanicos aluviales. Lu^go, en or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> importancia, se tiene el paisaje marino, el marino aluvial, el <strong>de</strong> accióneólica y el <strong>de</strong> cerros testigos.Dentro <strong>de</strong> este conjunto <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s fisiográficas, está el valle, que es <strong>la</strong> zona másimportante <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca. Por <strong>la</strong> cantidad y calidad <strong>de</strong> sus tierras, es el área don<strong>de</strong> se<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s agríco<strong>la</strong>s más intensas. El valle presenta características <strong>de</strong>formación muy peculiares, por el hecho <strong>de</strong> que, en su mayor parte, está constituidopor los sedimentos provenientes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s quebradas que confluyen a los abanicos aluviales<strong>de</strong> Quilmaná y Conta y, en menor proporción, por los sedimentos que constituyenel l<strong>la</strong>no aluvial <strong>de</strong>l rfo Cañete.(a).Paisaje <strong>de</strong>l L<strong>la</strong>no AluvialEs el típico producto <strong>de</strong>l curso inferior <strong>de</strong> un rio, formado por un l<strong>la</strong>no re<strong>la</strong>tivamenteamplio situado en <strong>la</strong> parte más baja <strong>de</strong>l río Cañete e interrumpido poralgunos bloques montañosos bajos (Cerro Can<strong>de</strong><strong>la</strong>, Cerro Bandurria, etc.) <strong>de</strong>origen sedimentario-volcánico.Abarca un área <strong>de</strong> 7,900 Ha. Litológicamente, el material <strong>de</strong> relleno aluviónicoestá constituido principalmente por residuos <strong>de</strong> rocas volcánicas y volcáníco-sedimentarias.La principal unidad fisiográfica <strong>de</strong> este paisaje correspon<strong>de</strong> a <strong>la</strong><strong>de</strong>nominada


CUENCA DEL RIO CAÑETEterrazas (4, 300 Ha.), <strong>la</strong>s cuales están dispuestas en tres niveles. Se han originadoen los períodos <strong>de</strong> acción activa y profundización <strong>de</strong>l rFo y están constituTdosprincipalmente por gravas, arenas y material fino. La unidad fisiográfica <strong>de</strong> p<strong>la</strong>yones <strong>de</strong> rFo y áreas enmontadas (2, 789 Ha.) correspon<strong>de</strong> a áreaspertenecientes al cauce reciente <strong>de</strong>l río. La parte no cubierta por el agua forma espacios <strong>de</strong> p<strong>la</strong>yas y sus materiales componentes son principalmente cantosrodados y arenas y, en menor proporción, arcil<strong>la</strong>s. Ciertos sectores, por contenersedimentos finos y por efecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> humedad, están cubiertos <strong>de</strong> montesilvestre (Foto N" 2). La unidad fisiográfica aluvial reciente con huel<strong>la</strong>s <strong>de</strong>cauces antiguos (750 Ha.) correspon<strong>de</strong> a áreas pertenecientes a cauces anti —guos <strong>de</strong>l rFo que han quedado ais<strong>la</strong>dos; está formada principalmente por <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> cantos rodados y, en menor proporción, por arenas y arcil<strong>la</strong>s.Existen otras unida<strong>de</strong>s menores con una extensión aproximada <strong>de</strong> 70 Ha. entre<strong>la</strong>s que <strong>de</strong>stacan? <strong>la</strong> unidad fisiográfica <strong>de</strong> áreas <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rada inclinación(talu<strong>de</strong>spequeños), que consiste <strong>de</strong> una pequeña área ubicada sobre <strong>la</strong> margen izquierda <strong>de</strong>l río Cañete, entre <strong>la</strong>s terrazas <strong>de</strong> primer y segundo nivel, con mo<strong>de</strong>radoángulo <strong>de</strong> inclinación y constituida por materiales finos (arenosos y arcillosos);<strong>la</strong> unidad fisiográfica <strong>de</strong> cárcavas, que se encuentra ubicada en <strong>la</strong>s<strong>la</strong><strong>de</strong>ras <strong>de</strong>l cerro Ungará (cercanías <strong>de</strong> <strong>la</strong> Hda. Ungará) y en los alre<strong>de</strong>dores<strong>de</strong>l pueblo <strong>de</strong> San Luis; en este último sector, se encuentran <strong>la</strong>s más gran<strong>de</strong>s,abarcando varios kilómetros <strong>de</strong> longitud, <strong>de</strong> 2 a 3 m. <strong>de</strong> profundidad y 5 a 6metros <strong>de</strong> ancho. En el sector <strong>de</strong>l cerro Ungará, <strong>la</strong>s cárcavas son surcos pe—queños en <strong>la</strong>s <strong>la</strong><strong>de</strong>ras <strong>de</strong>l cerro, cuyo material <strong>de</strong> base es <strong>de</strong> textura fina.Paisaje <strong>de</strong> Abanicos AluvialesEs una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s más extensas e importantes; abarca en total 19,000 Ha. y compren<strong>de</strong><strong>la</strong>s áreas que se extien<strong>de</strong>n <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el pié <strong>de</strong> los cerros y montañas hastael límite costero, estando en contacto con los paisajes marino, marino-aluvialy l<strong>la</strong>no aluvial. Este paisaje está constituido principalmente por los abanicosaluviales <strong>de</strong> Quilmaná y Conta, los que han sido formados por <strong>la</strong> <strong>de</strong>posición <strong>de</strong>material <strong>de</strong> acarreo transportado por los cursos <strong>de</strong> agua al <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>la</strong><strong>de</strong>ras <strong>de</strong> los cerros Quilmaná, B<strong>la</strong>nco, Corazón y Cueva (abanico aluvial <strong>de</strong>Quilmaná) y por <strong>la</strong> Quebrada Pócoto (abanico aluvial <strong>de</strong> Conta) y llegar a á—reas <strong>de</strong> menor pendiente.Dentro <strong>de</strong> este paisaje, <strong>de</strong>stacan <strong>la</strong>s unida<strong>de</strong>s fisiográficas <strong>de</strong>nominadas partesmedia y baja <strong>de</strong> los abanicos aluviales, que ocupan una extensión <strong>de</strong> 13,900hectáreas y en <strong>la</strong>s cuales se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> actualmente parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad agríco<strong>la</strong><strong>de</strong>l valle. Se caracterizan por una mo<strong>de</strong>rada inclinación superficial ypor estar constituidas por materiales <strong>de</strong> textura media predominante. Las 5, 100hectáreas restantes compren<strong>de</strong>n otras unida<strong>de</strong>s fisiográficas <strong>de</strong> menor extensiónentre <strong>la</strong>s que <strong>de</strong>stacan <strong>la</strong> parte alta <strong>de</strong> los abanicos aluviales y <strong>la</strong>s áreas conproblemas <strong>de</strong> drenaje.


CAR/\CTERISTICAS GENERALES DE LA CUENCA Pág. 31(c).Paisaje MarinoCorrespon<strong>de</strong> al litoral <strong>de</strong>l valle que ocupa una angosta faja <strong>de</strong> 480 hectáreas»Ha sido formada por <strong>la</strong> actividad <strong>de</strong>l mar, <strong>la</strong> cual se manifiesta a través <strong>de</strong> unproceso <strong>de</strong> erosión y sedimentación marinas. La unidad fisiográfica i<strong>de</strong>ntifi —cada más importante es <strong>la</strong> <strong>de</strong> p<strong>la</strong>yas <strong>de</strong> cantos rodados (230 Ha.), originada por<strong>la</strong> acción <strong>de</strong> socavamiento <strong>de</strong>l mar sobre <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> conglomerados aluviales.Este tipo <strong>de</strong> p<strong>la</strong>yas se hal<strong>la</strong> principalmente en <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong>lrío y entre ésta y el Puerto <strong>de</strong> Cerro Azul. Las otras tres unida<strong>de</strong>s fisiográfi—cas reconocidas (250 Ha.) correspon<strong>de</strong>n a <strong>la</strong>s <strong>de</strong>nominadas; áreas p<strong>la</strong>nas conarenas profundas <strong>de</strong> cobertura, áreas ligeramente cóncavas con arenas <strong>de</strong> co —bertura, ubicadas al Norte <strong>de</strong>l Puerto <strong>de</strong> Cerro Azul, cuyo origen es simi<strong>la</strong>r a\a unidad <strong>de</strong> p<strong>la</strong>yas <strong>de</strong> arena reciente, pero presentan un fondo ligeramentecóncavo y con cierto grado <strong>de</strong> humedad, lo que ha permitido el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>una vegetación <strong>de</strong>l tipo grammea y, finalmente, <strong>la</strong> unidad fisiográfica p<strong>la</strong>yas<strong>de</strong> arena reciente, que se encuentran situadas al Norte <strong>de</strong>l Puerto <strong>de</strong> Cerro A-zul principalmente y que están constítuTdas por <strong>de</strong>pósitos recientes <strong>de</strong> arena <strong>de</strong>origen marino.(d).El Paisaje Marino AluvialAbarca una extensión <strong>de</strong> 700 Ha. aproximadamente y compren<strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s fisiográficas que se encuentran influenciadas conjuntamente por factoresmarinos y aluviales. Dentro <strong>de</strong> este paisaje, <strong>de</strong>stacan <strong>la</strong>s áreas con pro —hlftmns c\e> rlrannjia HiahíHn a <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> un horizonte impermeable situado aescasa profundidad que impi<strong>de</strong> el drenaje libre <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas <strong>de</strong> riego. Estas á-reas presentan condiciones <strong>de</strong> drenaje <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rado hasta pantanoso; área conafloramientos salinos, situada entre los sectores Puerto Cerro Azul, Hda. SanLuis y Cerros <strong>de</strong>l Ihuanco; incluye una serie <strong>de</strong> pequeñas áreas vecinas que sehan formado en zonas cubiertas antiguamente por el mar y cuyas aguas quedaronais<strong>la</strong>das luego que se formaron los cordones litorales, efectuándose posteriormenteel proceso <strong>de</strong> evaporación y concentración <strong>de</strong> sales, <strong>la</strong>s cuales aflorana <strong>la</strong> superficie en forma <strong>de</strong> costras por acción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s napas freáticas. Otras unida<strong>de</strong>s no han sido <strong>de</strong>scritas por ser <strong>de</strong> pequeña extensión.(e).Paisaje <strong>de</strong> Acción EólicaAbarca una extensión <strong>de</strong> 1,395 Ha. y compren<strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s fisiográfíeos que se caracterizan por presentar notables evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> acción eólica,reciente y sub-reciente, <strong>la</strong> cual produce formas y relieves caracterFsticos. Se a—precian en <strong>la</strong> margen izquierda <strong>de</strong>l rFo Cañete (Pampas <strong>de</strong> C<strong>la</strong>rita) y al Norte<strong>de</strong>l Puerto <strong>de</strong> Cerro Azul. Se ha reconocido <strong>la</strong>s siguientes unida<strong>de</strong>s fisiográficas:áreas con arenas <strong>de</strong> cobertura profunda, formadas por <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> arenaseólicas <strong>de</strong> origen reciente y <strong>de</strong> colores c<strong>la</strong>ros; áreas con arenas <strong>de</strong> cobertura ,formadas por arenas eólicas <strong>de</strong> origen sub-reciente y <strong>de</strong> colores oscuros ocasionadospor <strong>la</strong> oxidación y <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> sus elementos; áreas con arenas <strong>de</strong>


P£g. 32 CUENCA DEL RIO CAÑETEcobertura y afloramientos rocosos, formadas por rocas <strong>de</strong> origen volcánico(principalmente an<strong>de</strong>sitas) y que se encuentran recubiertas parcial o totalmente porarenas eólicas recientes y asociación <strong>de</strong> dunas pequeñas, formada por <strong>de</strong>pósitos<strong>de</strong> arenas recientes <strong>de</strong> forma y alineamientos caracterrsticos. Las dos últimasunida<strong>de</strong>s se <strong>de</strong>stacan principalmente en el sector <strong>de</strong> <strong>la</strong> Pampa <strong>de</strong> C<strong>la</strong>rita.(f).Paisaje <strong>de</strong> Cerros TestigosAbarca una extensión <strong>de</strong> 1,320 Ha. aproximadamente y está constituido por c^rros ais<strong>la</strong>dos <strong>de</strong> escasa altura, que constituyen los últimos espolones o rema —nentes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s ca<strong>de</strong>nas montañosas. Se hal<strong>la</strong>n principalmente en el l<strong>la</strong>noaluvial (Cerro Can<strong>de</strong><strong>la</strong>) y en el abanico <strong>de</strong> Quilmaná (Cerro Bandurria) ;está constituido principalmente por materiales sedimentario-volcánicos y, enmenor proporción, por materiales Tgneos.7. Cartografíaa. Información Cartográfica ExistenteAl iniciar el presente estudio, se realizó un inventario <strong>de</strong> <strong>la</strong> informacióncartográfica existente sobre el área que compren<strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l rFo Cañete, habiéndoserecopi<strong>la</strong>do los mapas y p<strong>la</strong>nos que a continuación se indican y que, en una u otra forma,han sido utilizados en <strong>la</strong> preparación <strong>de</strong> los mapas que se publican en el presente informe;(1). Mapa FTsico-Poirtico <strong>de</strong>l Perú, a <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> <strong>de</strong> 1:1'000,000, editado por el InstitutoGeográfico Militar (IGM), en el año 1967.(2). Carta Nacional, a <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> <strong>de</strong> 1;200,000, con intervalo <strong>de</strong> curvas <strong>de</strong> 50 m. levantadapor el IGM por procedimientos topográficos convencionales. De esta Carta, se haUtilizado <strong>la</strong>s siguientes hojas: Yauyos (12c), Huancayo (12d), Cañete (13a), Chincha(1,3b) y Castrovirreyna (13c). Estas hojas cubren casi toda el área estudiada (Gráfico N* 1).(3). Carta Nacional, a <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> <strong>de</strong> 1:100,000, que es una ampliación fotográfica <strong>de</strong> <strong>la</strong>Carta Nacional a <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> <strong>de</strong> 1:200,000 citada en el párrafo (2).(4). Mosaico aerofotográfico contro<strong>la</strong>do, preparado por el Servicio Aereofotográfico Nacional(SAN) a <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> <strong>de</strong> 1^40,000, correspondiente al Proyecto N" 6831, confeccionadoa base <strong>de</strong> fotografías aéreas tomadas en Setiembre y Octubre <strong>de</strong> 1953. De estemosaico, se ha utilizado <strong>la</strong>s hojas correspondientes a <strong>la</strong> parte cultivada <strong>de</strong>l valle<strong>de</strong> Cañete (Ver Gráfico N° 1).(5). Fotografías aéreas <strong>de</strong> toda <strong>la</strong> cuenca, tomadas por <strong>la</strong> Fuerza Aérea <strong>de</strong> los Estados Unidos<strong>de</strong> Norteamérica (USAF), bajo el Convenio Cartográfico suscrito con el Gobierno


<strong>la</strong>'oo* 78°30' 12°30* ia°oo*Gráfico N- 1Lrmtte <strong>de</strong> estudio13°00'TB-SO*1970


Pág. 34 CUENCA DEL RIO CAÑETEPeruano o Estas fotografías fueron tomadas durante el año 1962, a <strong>la</strong> altura <strong>de</strong><strong>de</strong> 30/000 pies, por lo que <strong>la</strong>s esca<strong>la</strong>s aproximadas varían entre hóO/OOO, al<strong>de</strong>l mar, y 1^,000, en <strong>la</strong> parte alta <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca.vuelonivel(6). Fotografías aéreas <strong>de</strong> <strong>la</strong> parte baja <strong>de</strong>l valle, tomadas el aPío 1962 por <strong>la</strong> Fuerza Aérea<strong>de</strong> los Estados Unidos <strong>de</strong> Norteamérica (USAF), bajo el mismo Convenio Cartográficoo Estas fotografías cubren casi <strong>la</strong> totalidad <strong>de</strong>l área cultivada <strong>de</strong>l valle / tienenuna esca<strong>la</strong> aproximada <strong>de</strong> 1:20,000.boInformación Cartogrófica PreparadaAl compi<strong>la</strong>r los documentos anteriormente anotados, se encontró queuna pequeña área <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca, al Norte <strong>de</strong>l paralelo 12", carecía <strong>de</strong> información cartográ—fica apropiada para los propósitos <strong>de</strong>l estudie Para conseguir dicha información, fué necesarioefectuar una restitución p<strong>la</strong>nimétrica gráfica, a esca<strong>la</strong> lslO0,.00O, empleando <strong>la</strong>s fotografíasaéreas <strong>de</strong> <strong>la</strong> parte no cartografiada y apoyándose en <strong>la</strong> información proporcionada por <strong>la</strong>Carta NacionaLLa información cartográfica existente sobre <strong>la</strong> parte cultivada (fotosy mosaicos), en general, cumple con los requisitos <strong>de</strong>l estudio; sin embargo, fué necesario e-fectuar una restitución p<strong>la</strong>nimétrica gráfica, a esca<strong>la</strong> 1:40,000 (siguiendo el mismo sistema anterior), <strong>de</strong>l área comprendida entre <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> Caltopa (límite oriental <strong>de</strong>l mosaico aerofotográfico)y los alre<strong>de</strong>dores <strong>de</strong> <strong>la</strong> localidad <strong>de</strong> Zúñiga, con el objeto <strong>de</strong> que los suelos y <strong>la</strong>s á—reas cultivadas pudieran ser mapeados a dicha esca<strong>la</strong>, en razón <strong>de</strong> su importancia económica.La información contenida en <strong>la</strong> Carta Nacional fué actualizada utilizando<strong>la</strong> información <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fotografías aéreas y los datos obtenidos durante los estudios <strong>de</strong>campo = De esta manera, fué posible completar y modificar el contorno <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>la</strong>gunas, el límite<strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca y ubicar con cierta precisión <strong>la</strong>s vías <strong>de</strong> comunicación. El mosaico contro<strong>la</strong>do<strong>de</strong>l SAN se utilizó para <strong>la</strong> parte baja <strong>de</strong>l valle. Complementado con <strong>la</strong> información obtenidaen el campo, este documento ha permitido mostrar con precisión el límite <strong>de</strong>l área cultivada,<strong>la</strong>s áreas urbanas, el sistema <strong>de</strong> riego y <strong>la</strong>s vías <strong>de</strong> comunicación.c. Información Cartográfica Básica para los Estudios <strong>de</strong> CampoPara <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> los estudios <strong>de</strong> campo, se preparó los siguientes documentos cartográficos;(1). Un juego <strong>de</strong> fotografías aéreas <strong>de</strong> toda <strong>la</strong> cuenca.(2). Tres juegos <strong>de</strong> fotografías aéreas <strong>de</strong> <strong>la</strong> parte baja <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca.(3). Un juego <strong>de</strong> fotografías aéreas a <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> 1:20,000, que cubre parte <strong>de</strong>l área cultivada.


CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA CUENCA Pág. 3 5(4). Mapas <strong>de</strong> toda <strong>la</strong> cuenca a <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> <strong>de</strong> 1:200,000, compi<strong>la</strong>dos a base <strong>de</strong> <strong>la</strong> infor'—mación existente y preparada.(5). Mapas <strong>de</strong> <strong>la</strong> parte baja baja <strong>de</strong>l valle a <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> <strong>de</strong> 1;40,000, preparados a base <strong>de</strong>los mosaicos contro<strong>la</strong>dos existentes y <strong>de</strong> <strong>la</strong> información preparada.(ó).Copias heliográficas <strong>de</strong> los mosaicos preparados por el SAN, que cubren <strong>la</strong> parte baja<strong>de</strong>l valle.d. Mapas <strong>de</strong> PublicaciónPosteriormente a los trabajos <strong>de</strong> campo y una vez recibida <strong>la</strong> información<strong>de</strong> los distintos Departamentos técnicos <strong>de</strong> ONERN, se preparó para publicación, porel procedimiento <strong>de</strong> grabado y pe<strong>la</strong>do en plástico para <strong>la</strong> separación <strong>de</strong> colores, los siguientesgrupos <strong>de</strong> mapas a <strong>la</strong>s esca<strong>la</strong>s indicadas:(1). Mapas a colores, a <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> <strong>de</strong> 1:40,000, obtenidos <strong>de</strong>l mosaico confeccionado porel SAN y que cubren so<strong>la</strong>mente el área agríco<strong>la</strong> <strong>de</strong>l valle:Mapa Hidrológico, mostrando el sistema <strong>de</strong> riego <strong>de</strong>l valle (canales principalesy <strong>la</strong>terales más importantes) y su c<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> acuerdo a su revestimiento; u-bicación <strong>de</strong> estaciones <strong>de</strong> aforo y <strong>la</strong> información pertinente al estudio <strong>de</strong> aguassubterráneas.Mapa <strong>de</strong> Uso Actual <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra, que contiene <strong>la</strong> información correspondientea <strong>la</strong>s diferentes formas <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra en <strong>la</strong> parte agríco<strong>la</strong> <strong>de</strong>l valle.Mapa <strong>de</strong> Transporte, con información sobre <strong>la</strong> red vial <strong>de</strong>l valle, c<strong>la</strong>sificandolos caminos <strong>de</strong> acuerdo a su importancia y al tipo <strong>de</strong> superficie <strong>de</strong> rodadura .A<strong>de</strong>más, se incluye otros datos técnicos como <strong>volumen</strong> <strong>de</strong> tráfico, distancias,etc.Mapa <strong>de</strong> Suelos y Aptitud para el Riego, conteniendo información sobre <strong>la</strong>s asociaciones <strong>de</strong> suelos y su c<strong>la</strong>sificación según su aptitud para el riego.(2). Mapas a colores, a <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> <strong>de</strong> 1:150,000, que cubre <strong>la</strong> parte baja <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca y cuya información p<strong>la</strong>nimétrica ha sido obtenida mediante una reducción fotográfica <strong>de</strong>lmosaicosMapa <strong>de</strong> Salinidad, mostrando <strong>la</strong>s áreas <strong>de</strong>l valle afectadas por problemas <strong>de</strong> salinidad y drenaje.Mapa <strong>de</strong> Textura y Profundidad <strong>de</strong> los Suelos, mostrando <strong>la</strong>s áreas <strong>de</strong>l valle queposeen, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ciertos rangos, suelos con semejante textura y profundidad.'^


CUENCA DEL RIO CAÑETEMapa Hidro-geológico^mosfrando información referente al agua subterránea.Mapa en b<strong>la</strong>nco y negro, a <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> <strong>de</strong> 1:150,000, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas caracterfsticas queel anterior;Mapa <strong>de</strong>l P<strong>la</strong>n Tentativo <strong>de</strong> Desarrollo Vial, mostrando <strong>la</strong>s carreteras cuyo mejoramientoo construcción es propuesto por ONERN para meforar el transporte<strong>de</strong>l valle.Mapas a colores a <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> <strong>de</strong> 1s200,000, /obtenidos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Carta Nacional y <strong>de</strong> <strong>la</strong> reducción <strong>de</strong>l mosaico SAN, que cubren toda <strong>la</strong> cuenca;Mapa Geológico, mostrando <strong>la</strong>s distintas estructuras geológicas encontradas, asicomo <strong>la</strong> estratigrafía <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca, incluyendo aspectos litológicos generales yconsi<strong>de</strong>raciones sobre el potencial minero.Mapa Hidrológico y <strong>de</strong> Transportes, mostrando <strong>la</strong> ubicación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estaciones hidrométricas, proyectos <strong>de</strong> irrigación, zonas <strong>de</strong> embalse y estructuras hidróuli —cas. A<strong>de</strong>más, en el mismo mapa, se muestra <strong>la</strong> red vial completa <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca,c<strong>la</strong>sificando los caminos <strong>de</strong> acuerdo a su importancia y al tipo <strong>de</strong> superficie <strong>de</strong>rodadura y otros datos técnicos, como <strong>volumen</strong> <strong>de</strong> tráfico, cuadros <strong>de</strong> distancia,etc.Mapas a colores, a \a esco<strong>la</strong> <strong>de</strong> 1:200,000, que cubren so<strong>la</strong>mente lo parte baja <strong>de</strong> <strong>la</strong>cuenca:Mapa <strong>de</strong> Ubicación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Pampas, mostrando <strong>la</strong> distribución geográfica <strong>de</strong> oquelias áreas susceptibles <strong>de</strong> ser incorporadas a <strong>la</strong> agricultura.Mapa <strong>de</strong> Remo<strong>de</strong><strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> Riego, mostrando <strong>la</strong>s obras recomendadaspor ONERN paro mejorar <strong>la</strong> disponibilidad <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> riego.Mapas a colores, a \a esco<strong>la</strong> 1:300,000, que cubren toda <strong>la</strong> cuenca y cuya informaciónp<strong>la</strong>nimétrica es una reducción fotográfica <strong>de</strong>l mapa a esca<strong>la</strong> 1:200,000:los prin­Mapa <strong>de</strong> Gran<strong>de</strong>s Grupos <strong>de</strong> Suelos y su Capacidad <strong>de</strong> Uso, mostrandocipales grupos edáficos en lo cuenca y pompos vecinas .Mapa Ecológico, que muestra <strong>la</strong>s diferentes formaciones ecológicas y lo ubicación<strong>de</strong> estaciones meteorológicas.Mapa a colores, o <strong>la</strong> escalo <strong>de</strong> 1:400,000, que cubre <strong>la</strong> parte alta <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca y cuya información p<strong>la</strong>nimétrica es uno reducción fotográfica <strong>de</strong>l mapa a <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> <strong>de</strong>1:200,000:Mapa <strong>de</strong> Ubicación <strong>de</strong> Lagunas, mostrando su utilización y distribución geogrofica.


CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA CUENCA Pág, 37(8). Mapa a colores, a <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> <strong>de</strong> 1^00, DOO, que cubre <strong>la</strong> parte alta <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca, culucciónfotográfica <strong>de</strong>l mapa a <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> <strong>de</strong>ya información p<strong>la</strong>nimétrica es una ret1:200,000;Mapa Agrostológico y Agríco<strong>la</strong>,tívadas en <strong>la</strong> cuenca alta.mostrando los recursos <strong>de</strong> pastos y <strong>la</strong>s áreas cu](


Pág. 38 CUENCA DEL RIO CAÑETECAPITULOIIIECOLOGÍA, CLIMATOLOGÍA Y AGROSTOLOGIAA. GENERALIDADES1. Descripción General <strong>de</strong> los EstudiosPara establecer p<strong>la</strong>nes y programas que permitan el <strong>de</strong>sarrollo raci^nal <strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s agropecuarias <strong>de</strong> una zona o región, es necesario el conocimiento preciso<strong>de</strong> sus características medio-ambientales, entendiéndose como tales, al suelo, al clima,el agua y <strong>la</strong> vegetación, principalmente. Las investigaciones en este sentido permiten unamejor <strong>de</strong>finición y un <strong>de</strong>lineamiento más realista <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo agropecuarioque se formulen.En <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l rfo Cañete, <strong>la</strong> información reunida seña<strong>la</strong> <strong>la</strong> carencia<strong>de</strong> suficientes y a<strong>de</strong>cuados datos meteorológicos, a pesar <strong>de</strong> que se ha contado con informaciónproce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> una re<strong>la</strong>tivamente amplia red <strong>de</strong> observatorios meteorológicos convenientementedistribuidos. Ello es consecuencia, principalmente, <strong>de</strong>l reducido número <strong>de</strong>elementos meteorológicos observados y <strong>de</strong> <strong>la</strong> discontinuidad <strong>de</strong> registros. La <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong>información básica ha tratado <strong>de</strong> ser superada mediante un reconocimiento <strong>de</strong> campo para in—ter-re<strong>la</strong>cionar los otros factores medio-ambientales, como el suelo, <strong>la</strong> geomorfologTa, <strong>la</strong> floray <strong>la</strong> acción <strong>de</strong>l hombre. Las limitaciones <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> <strong>la</strong> escasa e insuficiente informaciónmeteorológica han conducido a <strong>la</strong> obtención <strong>de</strong> resultados preliminares, aunque <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong>precisión requerida para los fines <strong>de</strong>l estudio, particu<strong>la</strong>rmente en cuanto se refiere a los patronesclimáticos y a <strong>la</strong>s formaciones ecológicas <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca evaluada.Las investigaciones <strong>de</strong>scritas en este Capítulo han comprendido trestipos <strong>de</strong> estudios: ecológico, climatológico y agrostológico. El estudio agrostológico es unaapreciación evaluativa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pasturas naturales <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca alta, que se encuentran generdmente entre los 3, ^0 y 4, 600 m. s. n. m.


ECOLOGÍA, CLIMATOLOGÍA V AGROSTOLOGIA PSg. 392. Estudios AnterioresNo existe ningún trabajo anterior que se refiera especTf i comente olo ecologTa o o <strong>la</strong> climatologra <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l río Cañete.Los trabajos que ONERN ha utilizado como bases referencia I es parasus investigaciones correspon<strong>de</strong>n al tipo <strong>de</strong> estudios generalizados, que abarcan todo e IpaFs. En lo que o EcologFa respecta, se tiene el trabajo efectuado por el Dr. Joseph A. TosíJr., efectuado el año 1958. En dicho trabajo, se presenta una somera <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s formacionesecológicas que existen en <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l río Cañete, refiriéndose a el<strong>la</strong>s <strong>de</strong>s<strong>de</strong> elpunto <strong>de</strong> visto <strong>de</strong> sus características topográficas, climótícas, agríco<strong>la</strong>s y <strong>de</strong> uso potencial <strong>de</strong><strong>la</strong> tierra.En formo simi<strong>la</strong>r, el trabajo <strong>de</strong> Augusto Weberbaüer, titu<strong>la</strong>do "Muii^do Vegetal <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s Peruanos", ha servido como importante fuente <strong>de</strong> información para <strong>la</strong><strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> los géneros y especies vegetales que existen en <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l río Cañete.En cuanto o estudios agrostológicos o <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pasturas naturales <strong>de</strong> <strong>la</strong>cuenca <strong>de</strong>l río Cañete, no existe ninguna información anterior.3. Información MeteorológicaDentro <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca hidrográfica <strong>de</strong>l río Cañete, funcionan actualmente doce observatorios meteorológicos. Lo estación <strong>de</strong> Cañete (Imperial) está ubicada en<strong>la</strong> zona <strong>de</strong> Costa; los estaciones <strong>de</strong> Pacarán, Cal <strong>la</strong>ngas y Cotahuosi, en una zona transicio—nal entre <strong>la</strong> Costo y <strong>la</strong> Sierra; <strong>la</strong>s estaciones <strong>de</strong> Youyos (c<strong>la</strong>usurada entre Abril y Diciembre<strong>de</strong> 1968) y Huongáscor, en el sector <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra Bajo (2,000-3,000 m.s.n.m.); los <strong>de</strong> Huontán,Colonia, Vilco y Coronio, en el Sector <strong>de</strong> Sierra Alta (3,000-4,000 m.s.n.m.) y <strong>la</strong>s estaciones<strong>de</strong> Tonto y Youricocha en lo zona <strong>de</strong> puno (encima <strong>de</strong> los 4,000 m.s.n.m.). Los datostomados en los estaciones <strong>de</strong> Pacarán y Col longos sólo han sido usados como datos referejícióles por <strong>la</strong> falto <strong>de</strong> continuidad en los registros. Estos estaciones han iniciado su funcionamientonormal sólo o partir <strong>de</strong> 1969 y 1968, respectivamente.En años anteriores, han funcionado seis observatorios meteorológicosmás a<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> lo cuenca en estudio; cinco <strong>de</strong> ellos (Viñac, Huancoyo, Siria, Tomas ySunco) estuvieron situados en el sector <strong>de</strong> Sierra Alta y el otro (Poucorcocho), en lo zona <strong>de</strong>puno. Los datos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estaciones <strong>de</strong> Siria y Sunco (paralizadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Abril <strong>de</strong> 1968) han sidoutilizados <strong>de</strong>bido o que cubren un amplio período <strong>de</strong> registros; en cambio, lo informaciónproce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> los cuatro estaciones restantes sólo ha sido usado como doto referencia I yo quecorrespon<strong>de</strong> a un solo año (1954). El Cuadro N" 7 muestra <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> los observatoriosrneteorológicos mencionados, c<strong>la</strong>sificados según se encuentren en funcionamiento o paralizados,y, en coda coso, or<strong>de</strong>nodos según su nivel altitudinol.


Pág. 40 CUENCA DEL RIO CAÑETEEn resumen, se dispone <strong>de</strong> información registrada en dieciocho estaClones meteorológicas, <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual se ha utilizado <strong>la</strong> proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> doce <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s, dos <strong>de</strong> <strong>la</strong>scuales no Funcionan actualmente. Las p<strong>la</strong>nil<strong>la</strong>s con los registros a nivel mensual <strong>de</strong> cada una<strong>de</strong> <strong>la</strong>s dieciocho estaciones forma parte <strong>de</strong>l Anexo II <strong>de</strong>l informe. El resumen <strong>de</strong> <strong>la</strong> informaciónanalizada, a nivel <strong>de</strong> promedios mensual y anual, se muestra en el Cuadro N** 8.4. Análisis <strong>de</strong> los Elementos Meteorológicosa. Precipitación PluvialDe acuerdo con <strong>la</strong> información analizada, <strong>la</strong> intensidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s lluviasen <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l rTo Cañete aumentan progresivamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 26 mm. <strong>de</strong> promedio anualen <strong>la</strong> Costa hasta cerca <strong>de</strong> 1,000 mm. <strong>de</strong> promedio anual en <strong>la</strong> Cordillera.La precipitación pluvial es registrada en <strong>la</strong>s doce estaciones meteo^rológícas cuya información ha sido utilizada en el presente estudio y también en <strong>la</strong>s seis estacionescuyos datos han servido sólo como referencia; es, por lo tanto, el elemento meteorojógíco sobre el cual se tiene mayor conocimiento.Para el estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s precipitaciones en <strong>la</strong> parte baja <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca,situada a menos <strong>de</strong> 2,000 m.s.n.m. (1,068 Km2.), <strong>la</strong> información existente proce<strong>de</strong> <strong>de</strong>dos estaciones meteorológicas: una, ubicada en el valle agríco<strong>la</strong>, a 104 m.s.n.m. (Cañete) y <strong>la</strong>otra, en <strong>la</strong> parte alta, a 1,370 m.s.n.m. (Catahuasi). La información analizada <strong>de</strong>muestraque, en esta área, <strong>la</strong>s precipitaciones pluviales no tienen mayor importancia ya que su pro —medio anual varía <strong>de</strong> 26.6 mm., en Cañete, a 29.2 mm., en Catahuasi. Los escasos volú —menes <strong>de</strong> lluvia registrados no contribuyen a <strong>la</strong>s <strong>de</strong>scargas <strong>de</strong>l río y están re<strong>la</strong>cionados principalmentecon el fenómeno meteorológico <strong>de</strong> <strong>la</strong>s nieb<strong>la</strong>s advectivas que se presentan en los meses <strong>de</strong> invierno (Junio-Agosto).En <strong>la</strong> cuenca alta, situada por encima <strong>de</strong> los 2,000 m.s.n.m.^, 124kilómetros cuadrados), <strong>la</strong> información analizada proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> diez estaciones meteorológicasubicadasen diferentes pisos altitudínales. inmediatamente encima <strong>de</strong> <strong>la</strong> faja <strong>de</strong> <strong>la</strong> Costa, s ehal<strong>la</strong> el sector <strong>de</strong>nominado Sierra Baja (637 Km2.), comprendida entre los 2,000 y los 3,000metros sobre el nivel <strong>de</strong>l mar. En este piso altítudinal, se ha analizado <strong>la</strong> información plu—viométrica proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estaciones <strong>de</strong> Huangáscar (2,450 m.s.n.m.) y <strong>de</strong> Yauyos (2,870metros sobre el nivel <strong>de</strong>l mar), cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales tiene un período <strong>de</strong> registros <strong>de</strong>4años.Los promedios anuales <strong>de</strong> precipitación <strong>de</strong> 221.8 mm. en <strong>la</strong> primera y <strong>de</strong> 419 mm. en <strong>la</strong> segunda,seña<strong>la</strong>n c<strong>la</strong>ramente un aumento <strong>de</strong>l <strong>volumen</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s lluvias a medida que se gana en ojtura y que esta área, ^obre todo en el sector más cercano al límite superior, contribuye ya a<strong>la</strong> escorrentía <strong>de</strong>l río.El estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s precipitaciones en el sector <strong>de</strong>nominado Sierra Alta (1,018 Km2.), ubicada entre los 3,000 y los 4,000 m.s.n.m., se ha hecho en base a <strong>la</strong> íji


CUADRO N° 7RELACIÓN DE OBSERVATORIOS METEOROLÓGICOSno5Nombre <strong>de</strong> <strong>la</strong> EstaciónEn Funcionamiento1. Cañete (Imperial)*2. Pacarán3. Cal<strong>la</strong>ngas4. Catahuasi *5, Huangáscar *6. Yauyos *7. Huantán *8. Colonia (Pampa^*9. Vilca *10, Carania *11. Tanta *12. Yauricocha *TipoCLICAOPLUPLUPLUPEPLUPLUPLUPLUPLUPLUPropiet$iioAsoc, <strong>de</strong> Agrio.SENAMHISENAMHISENAMHISENAMHISENAMHISENAMHISENAMHISENAMHISENAMHISENAMHIC°PascoCop.Corp,Latitud Sur13° 04' 00"12° 52" 20"12° 50* 00"12° 48' 00"12° 54' 10"12° 27* 30"12° 27* 48"12° LS' 25"12° 06' 45"12° 21* 00"12° 07' 48"12° 19' 00"Longitud Oeste76° 21' 30"76° <strong>03</strong>* 20"76° 02" 30"75° 53" aO"75° 50" 00"75° 55' 00"75° 49' 00"75° 53' 40"75° 49' 00"75° 52' 10"76° 01' 00"75° 42' 30"AlturamaSotum.1047108351»3692.450 « -2,8713,2723,3793,7723,8354,3234,522DepartamentóLimaLimaLimaLimaLimaLimaLimaLimaLimaLimaLimaLimaProvinciaCafleteCañeteCañeteYauyosYauyosYauyosYauyosYauyosYauyosYauyosYauyosYauyosDistritoCañetePacaránCal<strong>la</strong>ngasCatahuasiHuangáscarYauyosHuantánColoniaVilcaCaraniaTantaLaraosPeríodo <strong>de</strong>Registro1936-681964-681966-681964-681965-681964-671964-681964-681964-68' 1964-681964-681943-68n>o5ol-H>>sCOHO5oI—r>Paralizadas1. Viñac2. Huancaya3. Siria *4, Tomas5. Sunca *6. PaucarcochaPLUPUJPLUPLUPLUPLUOf. Téc .<strong>de</strong> AgrieOf. Téc<strong>de</strong> Agrie.C°PascoCop!,Corp.Of. Téc<strong>de</strong> Agrie.C°PascoCop,Corp.Of. Téc<strong>de</strong> Agrie.12° 56' 10"12° 12" 30"'12° 14' 10"12° 14' 30"12° <strong>16</strong>* 30"12° 05' 15"75° ai* 00"75° 48' 08"75° 44' 07"75° 45' 00"75° 42' 10"75° 59' 40"3,2293.6143,68<strong>03</strong>.7053,8454,250«' 'UrnaLimaLimaLimaLimaLimaYauyosYauyosYauyosYauyosYauyosYauyosViñacHuancayaAHsTomasA UsHuañec195419541947-6719541945-671954* - Observatorio cuya información ha sido utilizadaCial - Estación ClimatológicaCAO - Estación Climatológica Agríco<strong>la</strong> OrdinariaPE - Estación <strong>de</strong> Propósitos EspecíficosPLU - Estación Pluviométrica** - Altitud estimada <strong>de</strong> acuerdo a <strong>la</strong> Carta Geográfica Nacionalfuente: Servicio Nacional <strong>de</strong> Meteorología e Hidrología (SENAMHI)l^


CUADRO N°8RESUMEN DE DATOSMETEOROLÓGICOSsOQElementosMeteorolfiglcosPeríodo <strong>de</strong>RegistrosAnalizadoUnidad<strong>de</strong>MedidaEFM A M I J A S O N DftomedioAnualTotalPromedioAnualESTACIÓN DE CAÑETETEMP. PMMETEMP. PMTEMP, pmmePRECIP. TMMEPRECIP. TFMPRGCIP. tmme19S0 - 681950 - 58-cmm31.822.9n.o8.00.60.<strong>03</strong>3.023.718.113.01.40.<strong>03</strong>2.923.617.62.30.50.<strong>03</strong>2.222.1<strong>16</strong>.26.00.50.027.919.513.129.02.50.025.717.612.443.07.10.023.6<strong>16</strong>.712.112.01.90.022.6<strong>16</strong>.312.224.<strong>03</strong>.00.023.8<strong>16</strong>.712.538.04.40.024.817.912.98.01.60.025.919.313.9<strong>16</strong>.02.00.028.821.314.37.01.10.027.719.814.4206.328.60.0P. ATMOSF. raiIMEP. ATMOSF. FM1 P. ATMOSF. pmme1983 - 68mb1001.4999.3996. S1002.9998.9996.41001.7998.1084.41005.0990.8897.41009.71001.199T.81010.31001.5995.31010.61001.9999.21010.81001.9998.31010.31001.5998.91004.41001.6996.810<strong>03</strong>.91001.2999.11002.71000.3997.11006.11000.5997.3HUM. REIAT. PMMEHUM. REIAT. m¡HUM. RELAT. pmnie1958 - 68%988249988149998142• 998146988452988658698663998761888659998556988256998152998454HORAS SOL TMMEHORAS SOL TPMHORAS SOL tmme1950 - 68Totales2641911412441801172421901462722001442291467998662986522488611510964231361006918612886274<strong>16</strong>911822181538989EVAP. TMMEEVAP. TFMEVAP. tmme19S0 - 68mm193.9<strong>16</strong>1.31<strong>16</strong>.0193.2141.860.0205.1<strong>16</strong>1.676.0183.1134.070.0149.691.154.0104.953.936.095.048.729.0114.666.222.01<strong>03</strong>.868.538.0121.482.867.0141.4105.678.0173.8131.7105.01779.81227.2769.0NUB. PMMENUB. PMNUB. pmme1950 - 68Octavos8667666547S28«6876877876876776766764765VIENTO1 Rmnbos1950 - 68Frecnenc<strong>la</strong> yvelocidadmediaenKm/HaPHEaP. TMMEPRECIP. TIMPRECIP. tmme1964 - 68 mm11.04.80.027.610.63.<strong>03</strong>.02.41.917.04.20.01.10.20.00.50.00.00.40.10.<strong>03</strong>.90.80.05.01.20.06.52.30.<strong>03</strong>.10.90.06.51.10.086.629.24.91 PRECIP. TMMEPRECIP. TFMPRECIP. tmme1965 - 68 mm139.651.70.3209.482.213.0117.471.339.4ESTACIÓN DE HUANG ASCAR3.81.90.00.80.20.00.00.00.0r 0.00.00.00.00.00.00.30.10.027.08.10.05.91.6o.e14.64.70.61518.8221.863.2n>nHm


ElementosMeteoroldglcosPerfodo<strong>de</strong>RegistrosAnalizadoUnidad<strong>de</strong>' MedidaE F M A M J J A S0NDPromedioAnualTotalPromedioAnualPRECIP. TMMEPREaP. TPMPRECIP. tmmeHUM. RELAT. PMEVAP. TPMPBECTP. TMMEPRECIP. TPMPRECIP. tmmePRECIP. TMMEPRECIP. TPMPRECIP. tmmePRECIP. TMMEPRECIP. TPMPRECIP. tmmePRECIP. TMMEPRECIP. TPMPRECIP. tmme1S64 - 671966 - 671965 - 67mm•Ü.mm1964 - 68 mm1964 - 681947 - 67mmmm1964 - 68 mm140.875.831.37664.7300.2114.511.51<strong>03</strong>.968.622.8183.7121.<strong>03</strong>6.6283.22<strong>03</strong>.0120.9222.3134.670.97745.6434.6220.49.4214.9123.563.3189.8130.065.2450.2238.21<strong>03</strong>.7142.298.657.87648.0156.7104.50.0<strong>16</strong>4.2127.283.8208.6126.861.8454.12<strong>03</strong>.5114.5ESTACIÓN DE YAUYOS34.218.68.06873.22.82.11.747112.60.00.00.<strong>03</strong>3144.20.00.00.043<strong>16</strong>7.8ESTACIÓN DE HUANTAN80.236.3.0.020.07.30.40.00.00.00.00.00.0ESTACIÓN DE COLONIA59.028.28.93.21.80.10.00.00.0BTACION DE SIRIA154.958.317.4149.323.70.045.45.40.00.10.00.0220.514.60.00.00.00.<strong>03</strong>6174.90.00.00.01.50.60.071.66.70.09.1.6.13.843156.017.18.90.08.<strong>03</strong>.20.0144.334.41.631.230.67.060136.2137.932.90.048.017.21.6148.649.112.518.Ó9.02.860149.228.2<strong>16</strong>.23.417.76.71.0<strong>16</strong>0.862.08.568.444.219.889117.0101.977.446.179.042.913.8131.476.913.356639.0419.02<strong>03</strong>.11389.81276.8617.274.8689.5419.8185.31808.8707.92<strong>16</strong>.9ESTACIÓN DE VILCA |143.289.727.621.012.81.51 ESTACIÓN DE CARANIA |PRECIP. TMMEPRECIP. TPMPRECIP. tmme1964 - 68 mm171.092.741.0220.4146.851.2<strong>16</strong>9.8123.780.395.439.99.226.817.39.91 ESTACIÓN DE SUNCA |PRECIP. TMMEPRECIP. TPMPRECIP. tmmePRECIP. TMMEPRECIP. TPMPRECIP. tmmePRECIP. TMMEPRECIP. TPMPRECIP. tmme1945 - 67 mm1964 -68 mm• 1943 - 68mm268.7134.057.7159.6127.886.8264.9174.994.3195.1142.486.1274.7187.8115.3255.7178.8101.3234.4144.580.8215.2152.0114.3239.0<strong>16</strong>5.<strong>16</strong>6.1124.762.328.053.418.00.010.95.90.012.25.00.026.45.60.0ESTACIÓN DE TANTA99.670.838.642.824.05.<strong>16</strong>.61.30.015.86.80.021.96.90.024.84.40.015.35.00.0ESTACIÓN DE YAURICOCHA148.3-76.926.173.624.60.045.89.50.040.18.60.<strong>03</strong>2.411.00.023.29.90.018.33.60.023.38.71.136.59.30.060.239.212.627.118.110.089.729.00.068.928.73.170.541.019.6170.386.939.196.745.621.4142.550.20.01<strong>16</strong>.379.244.8173.<strong>16</strong>7.917.5148.788.340.742.126.312.7206.273.47.179.650.710.1177.986.013.1190.298.640.787.356.331.6<strong>16</strong>1.897.113.2151.187.343.8188.3112.58.21978.41052.8496.4'993.6575.0267.2<strong>16</strong>45.0764.5272.91252.8822.5463.01713.9954.1346.2PMMEPromedio Mensual.Máximo ExtremoPMPromedio Mensualpmmepromedio mensual mínimo extremoH. Reí. Humedad Re<strong>la</strong>tivaTMMETPMtmmeTotal Mensual Máximo ExtcemoTotal Promedio Mensualtotal mensual mfhlmo extremoOakOQ


Pág. 44 CUENCA DEL RIO CAÑETEFormación proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s seis estaciones pluviomélricas siguientes: Siria, Sunca, Huantán,Colonia, Vilca y Carania, con períodos <strong>de</strong> registros <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 20 años, en <strong>la</strong>s dos primeras, y<strong>de</strong> cuatro años, en <strong>la</strong>s restantes. Los totales anuales promedio <strong>de</strong> lluvias registradas por estasestaciones (420 mm. a 1,052.8 mm.) <strong>de</strong>muestran que esta área tiene un alto potencial pluviométrico y que contribuye <strong>de</strong> una manera efectiva a <strong>la</strong> escorrentfa <strong>de</strong>l rfo.En <strong>la</strong> zona cordillerana (3,469 Km2.), ubicada por encima <strong>de</strong> los4,000 m.s.n.m., se ha contado con <strong>la</strong> información proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estaciones <strong>de</strong> Tanta(4,323 m.s.n.m.) y Yauricocha (4,525 m.s.n.m.). En <strong>la</strong> primera, se ha analizado <strong>la</strong> informaciónregistrada durante un período <strong>de</strong> 5 años (1964-1968) y, en <strong>la</strong> segunda, <strong>la</strong> correspon —diente a un período <strong>de</strong> registros <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 20 años (1943-1968). Los totales anuales promedioobtenidos en estas estaciones (Tantas 822.5 mm. y Yauricocha; 954.1 mm.) seña<strong>la</strong>n que estepiso altitudínal posee el más alto potencial pluviométrico y es el que más efectivamente contribuyea \a escorrentía <strong>de</strong>l río Cañete.Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista hidrológico, pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse que <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada"cuenca húmeda" o <strong>de</strong> aporte efectivo <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> escorrentía, correspon<strong>de</strong>ría al sector<strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca situado por encima <strong>de</strong> los 2,500 m.s.n.m. (4, 856 Km2.), pues se estima, tantopor los datos pluvíométricos analizados como por <strong>la</strong>s observaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> flora natural y cultivada,que a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> esta cota pasaría <strong>la</strong> isoyeta <strong>de</strong> los 250 mm. <strong>de</strong> promedio anual, <strong>de</strong>scargaque concentrada en un corto período veraniego llega a producir una escorrentía que ,.aunque <strong>de</strong> escaso <strong>volumen</strong>, contribuye a <strong>la</strong> <strong>de</strong>scarga <strong>de</strong>l río.En los Gráficos Nos. 2 y 3, se muestra los regímenes mensuales promedios y anuales para <strong>la</strong>s doce estaciones cuya información ha sido utilizada en el presenteestudio, así como también los promedios anuales obtenidos para cada estación en los períodosanalizados. En dichos Gráficos, se aprecia <strong>la</strong> diferencia existente entre el tipo <strong>de</strong> precipitación<strong>de</strong> <strong>la</strong> faja costera (Cañete) y el <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca. Mientras que, en <strong>la</strong> citada estación, <strong>la</strong>s precipitaciones se presentan con mayor intensidad en los meses <strong>de</strong> invierno (Junio-Setiembre), en el resto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca <strong>la</strong>s lluvias ocurren con mayor intensida<strong>de</strong>n <strong>la</strong> época veraniega, iniciándose en Setiembre y concluyendo en Mayo. Este períodoes más corto en <strong>la</strong>s estaciones que están en los pisos altitudinales inferiores, como ocurre en<strong>la</strong>s estaciones <strong>de</strong> Huangáscar y Catahuasi, en <strong>la</strong>s cuales el período <strong>de</strong> lluvias se presenta entrelos meses <strong>de</strong> Enero a Marzo.Los totales anuales llovidos en cada estación, a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> los períodos<strong>de</strong> registro, <strong>de</strong>muestran que existe una marcada <strong>de</strong>suniformidad en el régimen pluvial.En <strong>la</strong> estación <strong>de</strong> Yauricocha, para el período <strong>de</strong> análisis comprendido entre los años 1943 -1968, existe un rango <strong>de</strong> osci<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los 661 mm. (605 mm. el año 1956 y 1, 266mm. en el año 1953); en <strong>la</strong> estación <strong>de</strong> Sunca, para el período estudiado, comprendido entrelos años 1945-1968, existe un rango <strong>de</strong> osci<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los 524 mm. (492 mm. enel año 1958 y 1,0<strong>16</strong> mm. en el año 1961) y en <strong>la</strong> estación <strong>de</strong> Siria, durante el período comprendidoentre los años 1947-1968, ocurre un rango <strong>de</strong> osci<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> 856 mm. (353 mm. en e<strong>la</strong>ño 1958 y 1, 209 mm. en el año 1967).Los promedios anuales <strong>de</strong> cada estación <strong>de</strong>muestran^en general, <strong>la</strong>existencia <strong>de</strong> una corre<strong>la</strong>ción entre <strong>la</strong> altitud y <strong>la</strong> precipitación, es <strong>de</strong>cir, que a mayores ele


ECOLOGÍA. CUMATOLOGIA Y AGROSTOLOGIA Pág. 45REGIMEN DE DISTRIBUCIÓN ANUAL DE LAS PRECIñTACIONES PLUVIALESCUENCA DEL RIO CAÑETEGrdfíco N* 2Yauri cochaTantaSuncoCaranía954.1 mm.822.5 mm.764.5 mm.575.0 mm.4,522 m.s.n.m.4,323 m.ü.n.m.3,845 m.s.n.m.3,835 m.s.n.m.•o 1,500^ J1,J00'ü "oJB i•o 50011 _1_LLS I s IVi fea1052.8 mm.Siria707.9 mm.Colonia419.0 mm.HuantaVí617.2 mm.3,772 m.s.n.m.3,680 m .s .n. n.3,379 m.s.n.m.3,272 m.s.n.m.-5 1,500"i .Jjl,000•5 oI ^t^ 500so.§ § iYau/os Huangascar Catahuasi419.Omm.221.8 mm.29.2 mm.2,871 m.s.n.m. 2,450 m.s.n.m. 1,369 m.s.n.m.nCañete2 ó. 6 mm.104 m.s.n.m.- 1,500i .Jj 1,00011:r 500-Mrhl^^ir-^g §


•500EítadAii Yauricecha^c. Pran),Anual:AlHlud IPerrodo :REGIMEN DE DISTRIBUCIÓN MENSUAL DE LAS PRECIPITACIONES PLUVIALES MEDIAS'54.' "m-4422m.>,n.m.1M3 - l»«8Tonta822.5 mm.4^3m.i.n.iQ.19i4 - 1968CUENCA DEL RIO CAÑETECoFonta573.0 nun.3/835 m.i.n.m1964 - 1968VI lea1052.8 nun.r 3,772 m.s.n.m^1 1964 - I»i9Gráfico N" 3Siria707.»mm.3f680 en .s.n.en1947 - 19«7oq¡\í\ J^A\/\1 J /EFMAMJJASONDEMESESEi . . .^-r—f'i I I I .EII I . T ItttacIAn : ColonloAnual: 419.0 mm.~AIAtud : 3,^9m.g.n.m.ParTodo : 1964 - 1968Yauyos419.0 mm.2,871 R).i.n.in.1964 - 1967Huongt^cor221.8miD.1965 - 1968Catahuast29.2 mm.I,a69m.i.n.m.1944 - I9


ECOLOGÍA . CLIMATOLOGÍA Y AGRDSTOLOGIA Pág., 47vaciones correspon<strong>de</strong>n lluvias más intensas, con excepción <strong>de</strong> algunos casos especialmente <strong>de</strong>estaciones ubicadas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un mismo piso altitudinol, en don<strong>de</strong> los diferencias <strong>de</strong> alturason re<strong>la</strong>tivamente muy pequeñas y en <strong>la</strong>s que <strong>la</strong>s variaciones en el <strong>volumen</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> precipitaciónpue<strong>de</strong>n ser atribuidos o razones <strong>de</strong> posición con respecto al Flujo <strong>de</strong> los corrientes <strong>de</strong> airehúmedo.Tal es el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> estación <strong>de</strong> Huantón (3,272 m.s.n.m.)/c|ue registrauna precipitación promedio anual <strong>de</strong> 617.2 mm., superior a los 420 mm. registrados enColonia (3,379 m.s.n.m.) y o los 575 mm. registrados en Coranio (3, 835 m.s.n.m.), pora elmismo perfodo <strong>de</strong> análisis (1964-1968). Si lo comparación se hoce año a año, subsiste en general<strong>la</strong> misma situación. Otros cosos simi<strong>la</strong>res, resultan <strong>de</strong> comparar <strong>la</strong>s precipitaciones registradasen Sirio (3,680 m.s.n.m. y 707.9 mm.) con <strong>la</strong>s <strong>de</strong> Caronia y los precipitaciones registradasen Vilco (3,772 m.s.n.m. y 1,052 mm.) con <strong>la</strong>s <strong>de</strong> Caronia y Sunco (3,845 m.s.n.m.)y 764.5 mm.) pora el mismo período <strong>de</strong> registros.Lo falto <strong>de</strong> correspon<strong>de</strong>ncia entre altitud y precipitación, entre losestaciones <strong>de</strong> Huantón, Colonia y Coranio, podría ser explicado seña<strong>la</strong>ndo que lo primera <strong>de</strong>estos localida<strong>de</strong>s esto ubicada sobre una <strong>la</strong><strong>de</strong>ro occi<strong>de</strong>ntal y al pié <strong>de</strong> uno zona <strong>de</strong> montañasbofas, al Sur <strong>de</strong> Yauricocho, por lo cual <strong>de</strong>ben pasar con mayor facilidad los vientos alisiosque arriban o Huantón cargados con mayor contenido <strong>de</strong> humedad y, por lo tanto, con mayoresposibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> con<strong>de</strong>nsación. De otro lodo, los estaciones <strong>de</strong> Caronia yColonio ocupanposiciones geográficas alejadas <strong>de</strong>l camino que siguen los vientos húmedos y próximos al cauce<strong>de</strong>l río. Sus óreos aledañas presentan fuertes acci<strong>de</strong>ntes topográficos, los que provocan<strong>de</strong>scargos y disminuyen el potencial hfdrico <strong>de</strong> los vientos a medida que se acercan a <strong>la</strong>s lo—calida<strong>de</strong>s mencionados.Lo estación <strong>de</strong> Vilco constituye un caso especial, pues no obstanteencontrarse o 3, 772 m.s.n.m., registra un promedio anual <strong>de</strong> precipitación que supera no sólolos registros <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más estaciones <strong>de</strong>l mismo piso altitudinol, sino también a los <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estociones <strong>de</strong> Yauricocho y Tanto, ubicados por encima <strong>de</strong> los 4,000 m.s.n.m. Esto se <strong>de</strong>beríao que el sector Nor-Oriental <strong>de</strong> Vilco es uno zona montañoso <strong>de</strong> baja altitud que permite loentrado <strong>de</strong> los vientos húmedos que corren <strong>de</strong> Sur a Norte, los mismos que, al ser canalizadosentre los cordilleras, se dirigen hacía el Nor-Este, <strong>de</strong>scargando su alto potencial hídrico enel oreo don<strong>de</strong> se encuentra <strong>la</strong> localidad <strong>de</strong> Vilco.Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> lo actividad agríco<strong>la</strong> que se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>en el orea ondina, se pue<strong>de</strong> anotar que en lo zona <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estaciones <strong>de</strong> Vilco y Siria los condiciones<strong>de</strong> pluviosidod son favorables, yo que los período;s críticos o <strong>de</strong> escasez <strong>de</strong> lluviascoinci<strong>de</strong>n con los meses (Moyo-Agosto) térmicamente ina<strong>de</strong>cuados poro los cultivos por <strong>la</strong> fr_ecuente ocurrencia <strong>de</strong> temperaturas inferiores a O^C. En cambio, en los sectores correspondienteso <strong>la</strong>s estaciones <strong>de</strong> Colonia, Huantón, Yauyos y Huangóscar, los períodos <strong>de</strong> escasez<strong>de</strong> lluvias ocurren en <strong>la</strong>psos muy amplios, por lo general <strong>de</strong> Abril a Noviembre, incluyendo rneser térmicamente aptos para <strong>la</strong> agricultura y reduciendo, por lo tanto, el período agríco<strong>la</strong> ú—til. Esto obliga al cultivo <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> corto período vegetativo, que generalmente donproductos <strong>de</strong> bajo calidad, cuando no pue<strong>de</strong> suplirse esto <strong>de</strong>ficiencia con el aguo <strong>de</strong> riego.


Pág. 48 CUENCA DEL RIO CAÑETEb. TemperaturaLos tipos climáticos presentes en <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l río Cañete compren<strong>de</strong>n una secuencia gradual térmica <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el patrón semi-cálido hasta el frígido, evi<strong>de</strong>nciadapor un régimen <strong>de</strong> temperaturas cuyos valores promedio <strong>de</strong>scien<strong>de</strong>n en forma progresiva conforme <strong>la</strong> cuenca gana en elevación.De <strong>la</strong> red <strong>de</strong> observatorios existente, sólo <strong>la</strong>s estaciones <strong>de</strong> Cañete,en <strong>la</strong> Costa, y <strong>la</strong> <strong>de</strong> Yauyos, en <strong>la</strong> Sierra Baja, registran este elemento meteorológico. Sinembargo, para los efectos <strong>de</strong>l análisis, se ha utilizado sólo <strong>la</strong> información proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong>estación <strong>de</strong> Cañete, habiéndose seleccionado el período 1950-1968 por ser el que presentacontinuidad en el registro <strong>de</strong> datos. La información <strong>de</strong> <strong>la</strong> estación <strong>de</strong> Yauyos ha sido <strong>de</strong>sechadapor ser <strong>de</strong> dudosa veracidad, pues como pue<strong>de</strong> apreciarse en el Anexo 11, <strong>la</strong>s temperatura^invernales aparecen con valores mayores que <strong>la</strong>s <strong>de</strong> los meses <strong>de</strong> verano; asimismo, <strong>la</strong>stemperaturas mínimas resultan re<strong>la</strong>tivamente altas y uniformes.Esto permite concluir que sólo el área <strong>de</strong> <strong>la</strong> Costa cuenta con informoción apropiada <strong>de</strong> temperatura. Para establecer <strong>la</strong> probable ubicación <strong>de</strong> los límites térmíeos en <strong>la</strong> parte alta <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca, se ha tenido como único apoyo <strong>la</strong>s observaciones <strong>de</strong> campo<strong>de</strong> <strong>la</strong> vegetación natural y cultivada.En <strong>la</strong> estación <strong>de</strong> Cañete, <strong>la</strong> temperatura promedio anual es 19.8° Cy <strong>la</strong> osci<strong>la</strong>ción promedio anual fué <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los 13.3**C, comprendida entre los 14.4°C y27.7"*C . De acuerdo a ésto, el régimen <strong>de</strong> temperaturas <strong>de</strong>l valle presenta una variación a—nual bastante suave, correspondiendo a un clima que se pue<strong>de</strong> calificar <strong>de</strong> temperaturas uniformes<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l año. En el Gráfico N** 4, se muestra el régimen mensual <strong>de</strong> <strong>la</strong>s temperaturasregistradas en Cañete, En él, se observa que <strong>la</strong>s temperaturas mensuales son bastante regjj<strong>la</strong>res, siendo algo mayores en los meses <strong>de</strong> Noviembre a Mayo. El rango máximo <strong>de</strong> osci<strong>la</strong> —ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> temperatura media anual es <strong>de</strong> 7.3°C, que correspon<strong>de</strong> a <strong>la</strong> diferencia entre el promedio mensual <strong>de</strong> 23°C en verano (Febrero) y el <strong>de</strong> <strong>16</strong>.3*'C en invierno (Agosto). En lo querespecta a los promedios extremos, se observa que el promedio mensual máximo extremo ( P MME) alcanzó un valor <strong>de</strong> 33''C, en Febrero <strong>de</strong> 1953, y que el promedio mensual mínimo extremo (pmme) fué <strong>de</strong> 12.1*'C, en el mes <strong>de</strong> Julio <strong>de</strong> 1966.Des<strong>de</strong> que todas <strong>la</strong>s temperaturas registradas son altas, pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirseque, en el área <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Cañete, no se presentan problemas <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n térmico que puedanafectar a <strong>la</strong> agricultura.En cuanto a <strong>la</strong>s regiones media y alta <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca estudiado, I acomparación <strong>de</strong> los datos ecológicos recogidos durante el reconocimiento <strong>de</strong> campo con los correspondientes a zonas simi<strong>la</strong>res <strong>de</strong> otras cuencas que cuentan con mayor información térmica,parece indicar que los isotermas <strong>de</strong> los 18°, 12° y 6° correspon<strong>de</strong>n o los niveles altitudinales<strong>de</strong> 2,000, 3,000 y 4,000 m.s.n.m., respectivamente.De acuerdo con esta distribución vertical <strong>de</strong> <strong>la</strong>s temperaturas y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> su grado <strong>de</strong> favorabilidad para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas cultivadas.


REGIA4EN MENSUAL DE LAS TEMPERATURASOBSERVATORIO DE CAF3ETEREGIMEN MENSUAL DE LA PRESIÓN ATMOSFÉRICAOBSERVATORIO DE CAÑETEPERIODO 1950-1968GrtSfiíío N"4PERIODO 1953 - 1968


Pág. 50 CUENCA DEL RIO CAÑETEen el área comprendida entre el litoral y los 2,000 m.s.n.m. <strong>la</strong>s condiciones térmicas son favorablespara <strong>la</strong> actividad agríco<strong>la</strong> durante todo el año. En <strong>la</strong>s áreas comprendidas entre ^000y 3/000 m.s.n.m./ <strong>la</strong>s condiciones térmicas no son favorables durante los meses <strong>de</strong> Junio, Julioy Agosto. En el sector comprendido entre 3,000 y 4,000 m.s.n.m,, <strong>la</strong>s condiciones tér—micas sólo son favorables <strong>de</strong> Setiembre a Abril. Finalmente, por encima <strong>de</strong> Ios4000 m.s.n.m.,no existen condiciones térmicas favorables para <strong>la</strong> agricultura.c. Presión AtmosféricaEste elemento es registrado sólo por <strong>la</strong> estación <strong>de</strong> Cañete, habiéndoseconsi<strong>de</strong>rado para el análisis el período comprendido entre los años 1953 y 1968.El Gráfico N" 5 muestra el régimen mensual <strong>de</strong> <strong>la</strong> presión atmosféricaen dicha estación, en don<strong>de</strong> se registra un promedio anual <strong>de</strong> 1,000.5 milíbares. Las variaciones <strong>de</strong>l promedio mensual (PM) indican que <strong>la</strong> presión atmosférica, en el sector <strong>de</strong>l valle,tiene <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia a ser más bajo durante el inicio y final <strong>de</strong>l año, manteniéndose másalto entre los meses <strong>de</strong> Mayo a Noviembre. Dicho tipo <strong>de</strong> osci<strong>la</strong>ción es, en general, normalpara los sectores <strong>de</strong> <strong>la</strong> Costa.Dentro <strong>de</strong>l período analizado, en el año 1954 se registró promediosmensuales que, en su mayoría, son muy altos, por lo que se le pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar como un añoanormal. Este hecho tiene correspon<strong>de</strong>ncia con <strong>la</strong>s pocas horas <strong>de</strong> sol registradas en ese año(1, 346), lo que significa que el estrato nuboso fué bastante persistente y estable. Por otro <strong>la</strong>do,en el mismo año, se registró una alta frecuencia <strong>de</strong> vientos fríos proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l Sur y <strong>de</strong>lOeste durante los meses que compren<strong>de</strong>n el otoño, invierno y primavera, los que <strong>de</strong>terminaronun <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> temperatura y promovieron un aumento <strong>de</strong> <strong>la</strong> presión atmosférica en el valle.Las bajas temperaturas, que termodinómicamente son muy estables, evitaron <strong>la</strong> <strong>de</strong>posi —ción <strong>de</strong> neblinas y permitieron <strong>la</strong> persistencia <strong>de</strong>l estrato nuboso en un nivel re<strong>la</strong>tivamente alto,lo que explica <strong>la</strong> ínfima cifra <strong>de</strong> precipitación (2.3 mm.) y <strong>la</strong>s pocas horas dp sol registradas en ese año, especialmente en <strong>la</strong>s estaciones <strong>de</strong> Otoño e invierno.La falta <strong>de</strong> datos en el sector andino no permite establecer si <strong>la</strong>spresiones altas registradas en <strong>la</strong> Costa se re<strong>la</strong>cionan con <strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra; sin embargo, el hecho<strong>de</strong> que <strong>la</strong> precipitación pluvial en <strong>la</strong> cuenca alta fué normal en ese año indica que noexiste tal corre<strong>la</strong>ción. Podría suponerse, entonces, que los fenómenos <strong>de</strong> presión atmosféricaen <strong>la</strong> Costa son in<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> los que ocurren en <strong>la</strong> Sierra, es <strong>de</strong>cir, que ambos tienen suorigen en diferentes centros anticiclónicos.d. VientosLa estación <strong>de</strong> Cañete es <strong>la</strong> única que registra información sobre <strong>la</strong>ocurrencia <strong>de</strong> vientos superficiales. En el Anexo II, se incluye <strong>la</strong> información registrada enel período 1950-1968, mostrando los rumbos, frecuencia y velocidad media <strong>de</strong> los vientos y


ECOLOGÍA, CLIMATOLOGÍA Y AGROSTOLOGIA Pág. 51ROSA DE LOS VIENTOS ESTACIONALES DEL OBSERVATORIO DE CAÑETEPORCENTAJE GRÁFICO DE LOS RUMBOS OBSERVADOSPERIODO DE REGISTROS 1950 - 1968 Gráfico N" 6EOVERANOOTOÑOEOINVIERNOPRIMAVERA


Pág. 52 CUENCA DEL RIO CAÑETEen el Gráfico N° 6, se ha ob¡et¡v¡zado dicha información.Según el Gráfico, existe durante todo el año un viento dominante<strong>de</strong> dirección SO, que no llega a ser intenso; durante <strong>la</strong>s estaciones <strong>de</strong> verano, invierno y primoverá, alcanzan <strong>la</strong> <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> "brisa ligera", según <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> Beaufort {7 a 12Km/h.)y, en <strong>la</strong> estación <strong>de</strong> otoño, <strong>la</strong> <strong>de</strong> "viento débil" (2 a 6 Km/h»), según <strong>la</strong> misma esca<strong>la</strong>. Duranteel año, se presentan también otros vientos suaves <strong>de</strong> ba¡a frecuencia, siendo 9.9 Km/h»<strong>la</strong> velocidad media más alta, registrada por los vientos NE <strong>de</strong> <strong>la</strong> estación <strong>de</strong> otoño. La ve —locidad máxima absoluta ha sido registrada paro un viento SO, con 22.2 Km/h., en el mes <strong>de</strong>Agosto <strong>de</strong> 1968.En conclusión, en el valle <strong>de</strong> Cañete se presentan vientosque no constituyen ningún problema meteorológico.suavese. Humedad Re<strong>la</strong>tivaEste elemento meteorológico es registrado por <strong>la</strong>s estaciones <strong>de</strong> Cañetey Yauyos, ubicadas en <strong>la</strong> Costa y Sierra Baja, respectivamente. El Gráfico N° 7 ha sidoconfeccionado a base <strong>de</strong> <strong>la</strong> información analizada, que compren<strong>de</strong> un período <strong>de</strong> 15 años(1954-1968) para <strong>la</strong> estación <strong>de</strong> Cañete y <strong>de</strong> 2 años (1966-1967) para <strong>la</strong> <strong>de</strong> Yauyos.De acuerdo con los promedios anuales (PA) registrados para Cañete(84 %) y Yauyos (56 %), pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que, en general, <strong>la</strong> atmósfera <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona litoral es húmeda mientras que <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra Baja es seca o poco húmeda. La mayor humedad en <strong>la</strong> fajacostera se <strong>de</strong>be a <strong>la</strong> acción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s brisas marinas, húmedas y frías, que entran en contacto concon <strong>la</strong> tierra, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> recorrer <strong>la</strong> superficie <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas frías <strong>de</strong> <strong>la</strong> corriente <strong>de</strong> Humboldt.Los promedios mensuales máximos extremos (PMME), para <strong>la</strong> estación<strong>de</strong> Cañete, tienen una bien <strong>de</strong>finida estabilidad en el período analizado; en cambio,lospromedios mensuales mínimos extremos (pmme) muestran fluctuaciones que alcanzan hasta21 %<strong>de</strong> osci<strong>la</strong>ción, habiéndose registrado el valor más bajo (42 %) en el mes <strong>de</strong> Marzo <strong>de</strong> 1960 yel más alto (63 %) en el mes <strong>de</strong> Julio <strong>de</strong> 1968.El promedio mensual (PM) <strong>de</strong> humedad re<strong>la</strong>tiva registra sus mayoresvalores en los meses <strong>de</strong> Mayo a Octubre, <strong>de</strong>bido al fenómeno <strong>de</strong> inversión térmica* que ocurreal nivel <strong>de</strong>l suelo y que se extien<strong>de</strong> verticalmente hasta una altitud promedio <strong>de</strong> 600a800metros <strong>de</strong> altura. Durante los meses <strong>de</strong> Diciembre a Marzo, dicho fenómeno <strong>de</strong>saparece prá£ticamente registrándose entonces valores extremadamente bajos al medio día y más elevadosen <strong>la</strong>s horas <strong>de</strong> <strong>la</strong> madrugada.En <strong>la</strong> estación <strong>de</strong> Yauyos, el promedio mensual <strong>de</strong> humedad re<strong>la</strong>tivaes marcadamente <strong>de</strong>suniforme, presentando dos épocas <strong>de</strong>finidas. En época <strong>de</strong> lluvias(Di-* Ver en el Anexo II <strong>la</strong>s características <strong>de</strong> este fenómeno.


REDIMEN MENSUAL DE LA HUMEDAD RELATIVAOBSERVATORIOS DE CAÑETE Y YAUYOSREGIMEN MENSUAL DE LA INSOLACIÓNOBSERVATORIO DE CAF)ETEo5UüPERIODO DE REeiSntOS CANEIE 1«3S - 19M YAUYOS 1766-l'«7Gi^co N" 7.^^ —-• •• ^300/ PERIODO DE REGISTROS 1950 - 19ó8Grdfico N" 8CAÑETEYAUYOS


Pág. 54 CUENCA DEL RIO CAÑETEcíembre-Abril)/ los porcentajes <strong>de</strong> humedad re<strong>la</strong>tiva son más altos, alcanzando un máximo <strong>de</strong>77 % en Febrero; en cambio, en <strong>la</strong> época <strong>de</strong> estiaje (Mayo-Noviembre), dichos porcentajesson más bajos, alcanzando un máximo <strong>de</strong> 50 % en Noviembre. La anomalTa <strong>de</strong>l mes <strong>de</strong> Octubre se <strong>de</strong>berfa a que, en este mes, generalmente se presentan regu<strong>la</strong>res precipitaciones queluego disminuyen al iniciarse el mes <strong>de</strong> Noviembre.F. Horas <strong>de</strong> SolLa marcha <strong>de</strong> este elemento meteorológico es registrada so<strong>la</strong>mentepor <strong>la</strong> estación <strong>de</strong> Cañete. El Gráfico N° 8 ha sido confeccionado con los datos <strong>de</strong>l perFodo1950-1968, que es el más completo y confiable.Se observa dos épocas bien marcadas <strong>de</strong> inso<strong>la</strong>ción; en los meses <strong>de</strong>Diciembre a Abril, el promedio mensual fluctúa entre 170 y 200 horas mensuales <strong>de</strong> sol; encambio, en los meses <strong>de</strong> Mayo a Noviembre, el promedio mensual es menor, variando entre51y 128 horas mensuales <strong>de</strong> sol.La variación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s horas <strong>de</strong> sol en <strong>la</strong> cuenca baja <strong>de</strong> Cañete guardare<strong>la</strong>ción estrecha con <strong>la</strong> nubosidad. El estrato nuboso actúa como una p<strong>la</strong>taforma <strong>de</strong> intercepción<strong>de</strong> los rayos so<strong>la</strong>res y, al ser más <strong>de</strong>nso en invierno (7 octavos <strong>de</strong> cielo cubierto), escausa <strong>de</strong> que se registren menores horas <strong>de</strong> sol en esa época.En líneas generales, pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que, en <strong>la</strong> estación <strong>de</strong> verano,en <strong>la</strong> localidad <strong>de</strong> Cañete es <strong>de</strong> esperarse bajos promedios <strong>de</strong> horas <strong>de</strong> sol (6 a 2 horas dio —rias) y que, en <strong>la</strong> época <strong>de</strong> invierno, podrán ocurrir dfas consecutivos en los que no se registreni una hora <strong>de</strong> sol. En esta situación, los p<strong>la</strong>ntas en general confrontan problemas fisiológicos<strong>de</strong> fotoperiodismo*, los cuales redundan en menores rendimientos.g. EvaporaciónEste elemento meteorológico es registrado en <strong>la</strong>s estaciones <strong>de</strong> Cañetey Yauyos. Para los fines <strong>de</strong>l presente estudio, se ha seleccionado los períodos <strong>de</strong> reg|stros 1950-1968 y 1965-1967, respectivamente, por ser los que poseen mayor grado <strong>de</strong> confiabilidad.Es importante anotar que los datos <strong>de</strong> evaporación han sido registrados con evaporímetros<strong>de</strong>l tipo Piché, el cual técnicamente no es aceptable como instrumento <strong>de</strong> medición <strong>de</strong><strong>la</strong> evaporación para fines <strong>de</strong> irrigación.En el Gráfico N® 9, se representa en forma conjunta los datos <strong>de</strong><strong>la</strong>s estaciones <strong>de</strong> Cañete y Yauyos, observándose que los regímenes mensuales <strong>de</strong> evaporación* Fotoperiodismo equivale al número <strong>de</strong> horas <strong>de</strong>soí necesarias por cada p<strong>la</strong>nta para completar su ciclo biológico.


REGIAAEN MENSUAL DE LA EVAPORACIÓNOBSERVATORIOS DE CAÑETE Y YAUYOSREGIMEN MENSUAL DE LA NUBOSIDADOBSERVATORIO DE CAÑETEPERIODO PE REGISTROS CAREIE 1950-I9Í8 YAUYOS 1965-1947PERIODO DE REGISTROSI»0-19Ó8220Gráfico N" 90-Grttfico N«10EEZ-1


Fig, m CUENCA BEL RIO CÁSETEen ambas localida<strong>de</strong>s son opuestas. En efecto, en Cañete (faja litoral <strong>de</strong> <strong>la</strong> Costa), los mayores valores mensuales <strong>de</strong> evaporación (<strong>de</strong> 105.6 m. a 151.ó mm.) ocurren entre los meses <strong>de</strong>Noviembre o Abril;- en cambio, en Yau/os (Sierra Baja), es en los mismos meses cuando se registran los más bofos valores mensuales <strong>de</strong> evaporación (<strong>de</strong> 45.6 mm. a 73.2 mm.). Asimismo,los más bajos valores mensuales registrados en Cañete (<strong>de</strong> 92.8 o 48.7 mm.) correspon<strong>de</strong>n a losmeses <strong>de</strong> Mayo a Octubre y, en cambio, en Yauyos, es en esta época en que se registran losvalores más altos (<strong>de</strong> 112.6 a 174.9 mm.). Los totales anuales promedio , en los períodos <strong>de</strong>registro analizados, son <strong>de</strong> 1,232 mm. en Cañete y <strong>de</strong> 1,390 mm, en Yauyos.En líneas generales, <strong>la</strong> marcha <strong>de</strong> <strong>la</strong> evaporación va en estrecha reloción con lo <strong>de</strong> lo temperatura, pues <strong>de</strong> <strong>la</strong> intensidad <strong>de</strong> esta última <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>la</strong> mayor o menorradiación calórico <strong>de</strong>l suelo, <strong>la</strong> cual se manifiesta a través <strong>de</strong> lo gasificación (evaporo —ción) <strong>de</strong> su humedad retenida. A lo temperatura se <strong>de</strong>be lo marcha opuesta <strong>de</strong> los regímenes<strong>de</strong> evaporación analizados, pues mientras que en Cañete <strong>la</strong>s mayores temperaturas ocurren ejitre Noviembre y Abril, en Yauyos, en estos meses se registran <strong>la</strong>s menores temperaturas <strong>de</strong>bidoal refrescamiento medio ambiental promovido por los lluvias. En invierno, en Cañete seexperimenta los menores temperaturas y uno humedad excesiva, lo que reduce notablemente loevaporación; por el contrario, en Yauyos, ocurren altos temperaturas diurnas, acompañadospor uno alto inso<strong>la</strong>ción (cielo <strong>de</strong>spejado), favoreciendo gran<strong>de</strong>mente lo evaporación.h. NubosidadEste elemento meteorológico es registrado por <strong>la</strong>s estaciones <strong>de</strong> Cañetey Yauyos, pero los datos <strong>de</strong> esto última son muy escasos e incompletos, por lo que sólohan sido consi<strong>de</strong>rados como información referencia!.En el Gráfico N" 10, se muestra lo distribución mensual <strong>de</strong> lo nubosidadregistrada en <strong>la</strong> estación <strong>de</strong> Cañete en el período 1950-1968, que es el que contienelos datos más confiables. Según dicho Gráfico, <strong>la</strong>s fluctuaciones <strong>de</strong>l promedio mensual o lo<strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l año son re<strong>la</strong>tivamente pequeñas, variando <strong>de</strong> 7 octavos (Junio-Setiembre) o 5 octavos(Febrero-Abril). Los mayores promedios mensuales máximos extremos (PMME) <strong>de</strong> nubosidadocurren durante los meses <strong>de</strong> invierno, alcanzando un promedio <strong>de</strong> 8 octavos <strong>de</strong> nubosidad; encambio, el más bajo promedio mensual mínimo extremo (2 octavos) ha sido registrado en el mes<strong>de</strong> Abril, es <strong>de</strong>cir, al concluir lo estación veraniego. La ocurrencia <strong>de</strong> lo nubosidad estavincu<strong>la</strong>do estrechamente con el proceso <strong>de</strong> inversión térmica que tiene lugar en lo Costo y quecontribuye o saturar <strong>de</strong> humedad <strong>la</strong> atmósfera en invierno (ver explicación en el Anexo II).La escasa información <strong>de</strong> lo estación <strong>de</strong> Yauyos permite establecerque los valores más altos <strong>de</strong> nubosidad (6 octavos) ocurrirían en los meses <strong>de</strong> Noviembre a A-bril, mientras que los volores más bajos (1 octavo) ocurrirían en los meses <strong>de</strong> Mayo a Octu —bre.


ECOLOGÍA, CLIMATOLOGÍA Y AGROSTOLOGIAPág,57B. ECOLOGÍA1. Generalida<strong>de</strong>sEsta parte <strong>de</strong>l informe se refiere al análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> inter-re<strong>la</strong>ción entrelos factores medio-ambientales y los organismos vivos que, en el presente caso, son exclusivamentep<strong>la</strong>ntas. Se usa <strong>la</strong> <strong>de</strong>nominación factor medio ambiental para <strong>de</strong>signar a todo elementofísico (agua, suelo, clima y topograffa), geográfico o ecológico, que tiene influenciadirecta en <strong>la</strong> caracterización <strong>de</strong>l medio ambiente en el cual se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n los organismos vivos.La acción ínter-re<strong>la</strong>cionada <strong>de</strong> los factores presentes en un área <strong>de</strong>terminada dá comoresultado un medio característico para dicha área, en <strong>la</strong> cual <strong>de</strong>terminadas formas vegetalesencuentran su "habitat", es <strong>de</strong>cir, el medio que les permite su óptimo <strong>de</strong>sarrollo.De todos los factores medio ambientales presentes en un área, el cj]ma es el que en forma más evi<strong>de</strong>nte imprime sus características en los organismos vegetales.Por tanto, el p<strong>la</strong>neamiento y el éxito <strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s agríco<strong>la</strong>s, pecuarias o forestales, requieren, como información básica, el conocimiento <strong>de</strong> los distintos elementos climáticos quemo<strong>de</strong><strong>la</strong>n el proceso <strong>de</strong> crecimiento vegetativo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s especies vegetales respectivas.La información existente sobre los aspectos climáticos y ecológicos<strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l río Cañete ha sido re<strong>la</strong>tivamente escasa y <strong>de</strong> un nivel muy generalizado, loque ha obligado a realizar un esfuerzo metodológico a fin <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>linear, en forma aproximoda, un Mapa Ecológico a nivel <strong>de</strong> cuenca hidrográfica.2. Método log íaEl estudio ecológico se realizó en tres fases sucesivas, <strong>la</strong>s que se<strong>de</strong>scriben brevemente a continuación.La primera fase <strong>de</strong>l trabajo consistió en <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong>l mapa —base para el reconocimiento <strong>de</strong> campo, utilizando para ello los datos meteorológicos recopi<strong>la</strong>dos y analizados, así como <strong>la</strong> <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> <strong>la</strong> vegetación natural <strong>de</strong> acuerdo a los trabajos<strong>de</strong> TOSÍ, Weberbauer y Ferreyra. Esta información fué complementada con <strong>la</strong> foto-interpretaciónpreliminar <strong>de</strong>l área, basada en <strong>la</strong>s características <strong>de</strong> <strong>la</strong>s imágenes <strong>de</strong> <strong>la</strong> vegetación natural,seleccionándose, al mismo tiempo, <strong>la</strong>s zonas que sería necesario inspeccionar en elcampo para verificar los cambios ecológicos.Como segundo paso, se hizo el reconocimiento <strong>de</strong> campo, efectuájido para ello un recorrido longitudinal <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el litoral hasta <strong>la</strong> divisoria conti —nental. Durante el transecto, se verificó los límites <strong>de</strong> cambio <strong>de</strong> <strong>la</strong> vegetación natural previstosen <strong>la</strong> foto-interpretación preliminar y se estudió <strong>la</strong>s características medio ambientalescorrespondientes a ocho localida<strong>de</strong>s. También se <strong>de</strong>scribió <strong>la</strong> fisonomía <strong>de</strong> <strong>la</strong> vegetación en-


Pág. 58 CUENCA DEL RIO CAÑETEcentrada en cada una <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s y se estimó algunos datos meteorológicos con el objeto <strong>de</strong> suplir<strong>la</strong>s <strong>de</strong>ficiencias <strong>de</strong> esta información. La selección <strong>de</strong> <strong>la</strong>s localida<strong>de</strong>s observadas no estáre<strong>la</strong>cionada únicamente con <strong>la</strong>s variadas condiciones climáticas <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca sino también con<strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> ciertas características <strong>de</strong> los factores medio-ambientales^ cuyo análisis era necesario para <strong>de</strong>terminar <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> cambios en <strong>la</strong>s formaciones ecológicas. Por ello, más<strong>de</strong> un punto, en algunos casos, resultaron ubicados <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una misma área ecológica.La última fase <strong>de</strong>l trabajo se efectuó en gabinete. Los resultados <strong>de</strong>los estudios <strong>de</strong> campo y el uso, como base referencial, <strong>de</strong>l sétema <strong>de</strong> c<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong>l Dr. L.R. Holdridge, permitieron establecer, en <strong>de</strong>finitiva, <strong>la</strong>s formaciones ecológicas presentes enel área estudiada. Debe indicarse que el nivel <strong>de</strong> c<strong>la</strong>sificación ecológica al que se ha pretendidollegar correspon<strong>de</strong> al <strong>de</strong> asociaciones vegetales, dadas <strong>la</strong> escasez <strong>de</strong> datos meteorológicos(que no ha permitido aplicar directamente dicho sistema <strong>de</strong> c<strong>la</strong>sificación) y el reducidonúmero <strong>de</strong> localida<strong>de</strong>s estudiadas con respecto al tamaño <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca.3. Ínter-Re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> Factores Medio AmbientalesEn el Cuadro N® 9, se sintetiza los resultados <strong>de</strong> <strong>la</strong>s observacionesrealizadas en <strong>la</strong>s localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Cañete, Pacarán, Chicchicay, Puente Auco, Yauyos, Colonia(Pampas), Carania y Yauricocha, los que constituyen, en realidad, el aspecto básico <strong>de</strong><strong>la</strong> investigación ecológica. En <strong>la</strong> primera columna <strong>de</strong>l cuadro se indica el nombre y or<strong>de</strong>n <strong>de</strong><strong>la</strong>s localida<strong>de</strong>s observadas; en <strong>la</strong>s siguientes, se anota <strong>la</strong>s características más saltantes <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los factores medio ambientales estudiados, cuya integración o inter-re<strong>la</strong>ción resultaen <strong>la</strong> apreciación <strong>de</strong>l medio ambiente que se <strong>de</strong>scribe en <strong>la</strong> última columna.4. Descripción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Formaciones EcológicasEl hecho <strong>de</strong> que <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l río Cañete se extien<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el nivel<strong>de</strong>l mar hasta cumbres que sobrepasan los 5,000 m. <strong>de</strong>termina que, para <strong>la</strong> <strong>de</strong>nominación<strong>de</strong> <strong>la</strong>s formaciones ecológicas, se emplee una nomenc<strong>la</strong>tura ligada a pisos altitudinales, utilizándoselos términos Montano, Alpino, etc., como se apreciará más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte.Por otra parte, <strong>de</strong>be indicarse que <strong>la</strong> nomenc<strong>la</strong>tura ecológica <strong>de</strong>lvalle <strong>de</strong>l río Cañete correspon<strong>de</strong> a <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> región sub-tropical y no a <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> región basaltropical, propia <strong>de</strong> su ubicación geográfica. Este notorio cambio tiene su origen en el efectoclimático que ejerce <strong>la</strong> corriente fría <strong>de</strong> Humboldt en casi toda <strong>la</strong> región <strong>de</strong> <strong>la</strong> Costa*.En <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l río Cañete, han sido i<strong>de</strong>ntificadas <strong>la</strong>s cuatro formacionesecológicas básicas siguientes:* En el Anexo n.se explica el origen <strong>de</strong> este efecto climático.


ECOLOGÍA, CLIMATOLOGÍA y AGROSTOLOGIA Pág. 59CUADRO N° 9DESCRIPCIÓN E INTERRELACION DE LOS FACTORES MEDIO AMBIENTALESPUNTOS DEOBSERVACIÓNCARAaERBTiCASCLIMATOLÓGICASCARACTESISTICASHDAPICASLÓGICAS Y UTOLOGtCAS "CARACTERÍSTICASHIDROLÓGICASCARACTBllSTÍCASFITOLOGICASCARACTERÍSTICAS~ BIOLÓGICASAPRECIACIÓN DELMEDIO AMBIENTEGARETECllrno mux »ca y «emlcdlldo,pUa> y alto contenido <strong>de</strong> hu^dod obtosKrlca. NoexlirapñcIpKoebSn pluvial, BIIO <strong>de</strong>poflcWn<strong>de</strong> nebllno durante lo eitaSualot <strong>de</strong> color ponb, pra^m-Textura media ligero o medía .do el bueno. TopografSi píano^tlfud para al rlmobvsno.Potencia Iltlod <strong>de</strong> fertilidad ntunil balo.Terrenot l<strong>la</strong>no* qua corotiluyenuna pbnio<strong>la</strong>aluvial. MaterblllbUglcoi giovoi, aicllbtycony proftmdot, que ofrecen bt meZoTW agrfcob tupedltodoariego.La vegetachSn nohiral ho tido reemp<strong>la</strong>zadopor pbnio, culthradaid?tipa IialuslTbl y altmenHclo.\a accldn <strong>de</strong>l hombre ha alteradototalmente b flwnomro originalEcoldglcamenle, el drea pertoneceob fommcTiSn Dalerto Sub-Troplcal,blonto<strong>la</strong> para lo oclIvld?d ogrTcob bajo riego.Cllmornuyiecoyionlcdlldii,con tonperatuiot Invernó<strong>la</strong> albn y mediano «m<strong>la</strong>nldo <strong>de</strong> hjcl¿n da neblina.Suebt da oobr ponb, <strong>de</strong> lexiu Tbl lltoldglcoi gnivo, aretvtTcon buen drenaje y con potlblllda<strong>de</strong>tllmllodatpora el rle¿^ ler<strong>la</strong>l grannico y/o granodlofTPotencialidad da fertilidad no tico, que genera tuebt resldtñmral bo<strong>la</strong>.les oreno-ordlbra llgenimentadcldoso neutro».riego.La vega<strong>la</strong>clán natural, en lu moyorproporción, ha ildo roemp<strong>la</strong>mdapary alimenticio. Seobterra, »brelos lo<strong>de</strong>íos <strong>de</strong> lot canot, pequanoigrupos <strong>de</strong> vegetocldn <strong>de</strong> tipo «eraRMco, btegrada tat su nwyorK) porLA occEdn <strong>de</strong>l hombre ha alterado,aa\ en vj totalidad, b finnaturaly los pocos dreos con ratov^olncWn r» repraenfon mayarutilidad para b oam<strong>de</strong>rTo.Es un drea daiírtlca do llmltodotra b actividad ogrTcob bo[o rie=CO, por trataito <strong>de</strong> un drea bastanteacci<strong>de</strong>ntado, con reducido ex -tensUn<strong>de</strong>suebiútI<strong>la</strong>. Se traíapo Dalerto Sd>-TropIcol.CHICGIICAYClltna muy leco y temtcdlldo,p<strong>la</strong>doiy medUmo contenido d^pltoclín pluvial ganetolmente wparo bi 100 nm. paro no e»wndoilB para lo agtlcultUTO,Suelot da co<strong>la</strong>r pardo, <strong>de</strong> textuTopogniFIb en general con e<strong>la</strong>Ut»¿IIC8i onc<strong>la</strong>cat eotr ofloMatariol tltoUglca fonsado<strong>de</strong>bueno y tu optltud pora el riogninltol<strong>de</strong>. Lot sueb) generage etmuy Ilmllodo. Na tienedot tem roildwalet, poeoptofimprinclpalmen<strong>la</strong> al elEsn drldoytuelo.Zoni agri-eele tupedltodimoyonxiento o) rl^o, talvo e*venluolei ottai en que \ñtop» (FebrvD - Marra).La.zo«i, en tu cnayor parte, cwaerva tu vígemcWn natural, b qua acnndo el lora, nolle y louce. \saeomenzodo o <strong>de</strong>wparacer. El ptiaafd Integrada por p<strong>la</strong>ntas <strong>de</strong> tipoalImenHcb.LA accUn <strong>de</strong>l hombre ha alterado,en paiuelio ptoparcMn b v^epaiiaen al ijrea ganaá> bovino.El drea presenta condicional bos -los tuebt ion mobi y lo ousoncbcosí total <strong>de</strong> lluvias limita enonnemente tu utlllzacldn. Eita drea~preien<strong>la</strong> un oomplelo <strong>de</strong> vegeta -cidn que ya acopo al collflcorivo<strong>de</strong>Oalerbrtpito, raostrAimooldn tramlc<strong>la</strong>noloMoleíoDatérrico Sub-Treplcol.PUENTE AUCOClima teco y temp<strong>la</strong>do, con ton Suebí <strong>de</strong> color pardo, da textura media y profundidad media."Terrenot accl<strong>de</strong>ntodoi cuyo mute bajo ce, y baio contanldi"cat. Südraí»Ioe.bue«.,pBÍ5 tarial IIIOUBICO «id corntltufcipitacidn pluvial a <strong>de</strong>l oi<strong>de</strong>nd^ilnpotlblllda<strong>de</strong>tpora al riego.STOnodlorltai que han generadolot 300 mm. da pnmodb onuolytiene potenctalUadagrTab <strong>de</strong> tuob* TetUualet y orallb-oie<strong>la</strong>p» (Diciembre-Ma«o).cldnatqueldrlco <strong>de</strong>l tuelo. ~esld Integrada por retama, nolle,LA agricultura <strong>de</strong> mantiene bo|e un tlttona mbilo <strong>de</strong> rle^ytecoT». Cabe resaltar quetío cubierto por herUcaoi gronrb ogriculturo ol tecono en esño<strong>la</strong>s, muchas <strong>de</strong> los cua<strong>la</strong> tlsnenmente attot <strong>de</strong> fuerte <strong>de</strong>wiS los <strong>la</strong><strong>de</strong>os <strong>de</strong> btDnntalkB, saofbttaldadpluvbUcualonSpreebbpresoncbdalm^uoy-«modo COTÍ oí rl^o.SfaolIoT o b bcalldod anterior.Como en b anterior bcalldod, seobserva el mismo tipo <strong>de</strong> Ilmliacbna pora el <strong>de</strong>torrolb do actlvldí"<strong>de</strong>do ol punto <strong>de</strong> visto pluv<strong>la</strong>l,hamsbrado, por tener un perfodo <strong>de</strong>clembre a Mano y que pennllomantener a Igunos cu ifívat o 1 ímen—por no ter t£nnlcomente problemdpor plontoi alimenticias do habitatondlno.tooIriego.EcoWglcamente, estñ"bcalld^ta IdsnriFIca cama Ma-YAUYOSClima teco y témplenlo, con temSuebt do cobr paTdo,<strong>de</strong> textu Topografía muy aool<strong>de</strong>nfndo.medod abnotfWeo y praolpItooGnai pluviales dal or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> [oi4l7arsnitcot y (utftai con menorcío <strong>de</strong> inico y lito». Sudreiw<strong>la</strong> a bueno, con Qraixiet IImlt¿" clha en pa^uetioi cuetpn Inloi lluvias Gordu entre DIoIembra clonei pora el riego. La peten" truiIvDt <strong>de</strong> compotlclán groñry Abril. Eite tactor comtlluysen oblIdad<strong>de</strong>reHIIdodnolura<strong>la</strong> Hco ysranodlorlVIca.taiiúinolldod uno vorioble mloro-clltT¿ncllmdtfcs teco y temp<strong>la</strong>dornu<strong>la</strong>.lot generado. wnretldual«,-orenoan, poca daiairolbdoi,que domino en lot niveles Inferiora).cdm. ~|o un sistemo mbilo <strong>de</strong> riego ytocono. Adlferancb<strong>de</strong>bbcalidad anterior, el riego BSCpue<strong>de</strong> apllcane <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Agosto,ya que bt temperatura Invwño<strong>la</strong> da Junta y Julio »nfiíbvomblel, excepto Junio ygo para evitar retrasra an <strong>la</strong>~cotachot.<strong>de</strong>terílo.LA occUn <strong>de</strong>l hembra, conluntomentocan b <strong>de</strong> los aníma<strong>la</strong>, haalterado en tu moyar parte b n<strong>la</strong>nomra do b vegetación ruhjaarieo<strong>la</strong>ty extstni pra<strong>de</strong>ras <strong>de</strong>postal naturales pero ya d^ranhwl.Ei<strong>la</strong> Ipcoltdad, como b onterbr,te, aparte <strong>de</strong> b bo|a fenllldad<strong>de</strong>sus tualot, una tapogmRá abruptasupeditada o p<strong>la</strong>ntos, a limen ti dotque te llevan sobra drsis muy pequeflos.Lsspra<strong>de</strong>ras natura<strong>la</strong>,endai.Ecoldglcamenie,esta locall-~dad pueda callflcocie coma unCOLONIA(PAMPAS)ta crnicBi (bolo 0»C), que ocu^rrsn ganorelmente entre <strong>la</strong>i mesaSlmlbra lo localidad anterior.dosa do Diciembre a Abrí I,»rfod5"en el que podrían terpam (o agriculturaoí teeono.IUoIíglco volcánico, eomiltuTda compoilcUn ríolmca y andoimca,oenltot volodnlcot.Ld ogrlcultvra <strong>la</strong> mantiene baloun tUtona mbcto <strong>de</strong> riega ygradadas, y el chocho iMveitro, qí*ecultlvarsa <strong>de</strong> Octubre a Moyotueloi pobres. El pl» estd cubiertodot on bsmesarestonta (Ju FOT herbdcaot da bi g&wm Stlpo,nloaSericmbrel.CofflobsfTura que tdb puedm tar opravechodñVD rab 1 a para b ogrlcu 1 tura pue dutanta un corta bp» dopuJit<strong>la</strong> bes<strong>la</strong>eUn lluvioso, lu ogiículturaabásicamente da Hpo alimenticio.Slml<strong>la</strong>rob bcalldod anterior.bra y condicione» clInidHcas Inver^nales excnlvomenio troi, hocen quatonto b agricultura <strong>de</strong> subslstencb como los pra<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> pastos noturabs"ocupen no idlí^ pequeños áreot útl<strong>la</strong>ciplenta, tlondo por b tonto muy ratringlda lu potenclolldod acondmlcf*.car como Ettepa Mantona.CILDO húmedo y Hb, con temparaturat mrnbKn ba[o O'C queTopoeraHÓ acel<strong>de</strong>nloda, conCASAN lAcuene<strong>la</strong> entre loi metes da Mameroimotel prímaweralei. Eldrea no es opta para <strong>la</strong> agrleulmicat.Similor a <strong>la</strong> bcolldod onterfar.lltoUglco a bote <strong>de</strong> arenltcn,proporctón <strong>de</strong> caliza. Coronondobs portal altat que sircundan lo EOIV, reposan ro«ñrodM ton tlmlbre» a lot <strong>de</strong> lí"localidad <strong>de</strong> Yauyot, es <strong>de</strong>cir,residuales, arenoioi y moyormentodcld».Ello zona ra> ei agifcabjbdtlcamoitetu uillldod radicoettoclona<strong>la</strong>.ral, bastante simi<strong>la</strong>r o b <strong>de</strong> b localldod onterbr. Cabe rao l<strong>la</strong>r, sin"embaído, como coraoterutlco propia<strong>de</strong> ata draa, b preseneb <strong>de</strong> pequefbt bomua ralduo<strong>la</strong> <strong>de</strong> Polyl^caníoter do fl<strong>la</strong>dora <strong>de</strong>l lueb.doto en ciertas sectora b pro<strong>de</strong>tolo. El tbtemo <strong>de</strong> pastoreocombinado qua te uso (bovlpi¿cMcemente bs suelos.b acci<strong>de</strong>ntado do b topografTa. LoprecIpltacUn pluvial, il bien noeldptimo pora mantener un poranno ybuen <strong>de</strong>sorrollo <strong>de</strong> bs pestes, permiteuno aittpl<strong>la</strong> etapa andona 1 <strong>de</strong>pastoreo. EcoWglcamente, ato dreopue<strong>de</strong> collflcona como tranilcbnalEsto bcalldod atd ubicada tobra elsector da puno <strong>de</strong> b cuenca, corac-YAURICOCHAClbna pluvial y frrgldccon tem[o 0"C dwontB coit lodo el ateTbHva y precIpl<strong>la</strong>cUn pluvial a^burdo,.lo, da tenfura medb y prefundrdad variable. Drenaje mayormdstuova que para el coto <strong>de</strong>tin dolor <strong>de</strong> tar acci<strong>de</strong>ntada encierto» ioctoret.todayoccldontada. Se trata'<strong>de</strong> uno méte<strong>la</strong> que ha tuTrldopiocewi g be <strong>la</strong> let, líenlo muydlteotoda en clertoi leotoret.Malorbl \\to\AQ\co a bote <strong>de</strong>collznt, lutlloi, collzat illlcl-Flcodat y lutl<strong>la</strong>tcalcdreai,qwsoriginan tuebt retldualeí arenototy orcIllo-atanoMt.A<strong>de</strong>rt\&%,ox\ttenrecot rgneaslnlrunanluebtarenoiot y arelllo-orenotoi,poca pfofurKiotyíoIdw.da por aspactet hoifadceoí do los gdSe trata <strong>de</strong> uno zona cuyoiiue do. La amplia axienildn <strong>de</strong> ¿itatymedot y conforman pio<strong>de</strong>rai nocIma<strong>de</strong>bs4,eOOm.t.n.rn. predo~minan espacies <strong>de</strong> los gdnarat ozoreby yarlta, típicas <strong>de</strong> bi climas<strong>de</strong>rfo.nlva<strong>la</strong>spetanoaprovochablm porelganodo.La preten<strong>de</strong> <strong>de</strong>l hombre en atomentó por trabólos <strong>de</strong> expbta -cIAi minora. Loi rebotos <strong>de</strong> o-nlma<strong>la</strong> que con pastados an estadieo proce<strong>de</strong>n generalmente<strong>de</strong> <strong>la</strong>s partes mds bajas <strong>de</strong> bSierra y le distribuyen ocupandobi nive<strong>la</strong> aliltudlna<strong>la</strong>mdibojot los vocunos y ovlnoi y.tencb do oxtaraas pra<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> postosnatora<strong>la</strong> favorecidos par <strong>la</strong> preclpltocldnlnieraay frecuente. Laprollferaaldn y vigoraildod <strong>de</strong> losapeda forra oras vorFa senstblemenmetros hasta los 4,800 m.s.n.m. Ecotltud (4,S22m.s.n.m.), pertenece aunoAioc<strong>la</strong>cIdn Armosférlco (rempemoddnTundra Pluvial Alpino. LA ~poniste en extensWn entre Ioi4,000o 4J00m.s.n.m., lerib el Páramomuy húmedo Sub-Alplno y wbre &\u


Pág. 60 CUENCA DEL RIO CAÑETEd-STDesierto Sub-Tropical, que cubre el área que se extien<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el litoral hasta unaaltura aproximada <strong>de</strong> 2,000 m.s.n.m. Compren<strong>de</strong> <strong>la</strong>s localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Cañete, Lunahuaná/ Pacarón, Zúñiga, Catahuasi y Chicchicay.md-MB Maleza Desértica Montano Bajo, que cubre el área ubicada entre <strong>la</strong>s cotas <strong>de</strong> 2,000y 3,000 m.s.n.m. Compren<strong>de</strong> <strong>la</strong>s localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Puente Auco, Huangóscar yYauyos.e-M Estepa Montano, que compren<strong>de</strong> el sector situado entre los 3,000 y 4,000 m.s.n.m .Incluye <strong>la</strong>s localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Colonia (Pampas), Viñac, Huantán, Siria, Vilca, Caraniay Sunca.pmh-SAPáramo Muy Húmedo Sub-Alpino, que compren<strong>de</strong> el área que se extien<strong>de</strong> entre los4,000 y 4, 800 m.s.n.m. Incluye <strong>la</strong>s localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Tanta, Paucarcocha y Yauri —cocha.En el Mapa Ecológico adjunto, se ha <strong>de</strong>limitado, aproximadamente,<strong>la</strong> ubicación geográfica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuatro formaciones ecológicas mencionadas.a. Formación Desierto Sub-Tropical (d-ST)Esta formación se extien<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el litoral hasta una altura aproxi^moda <strong>de</strong> 2,000 m.s.n.m., cubriendo aproximadamente el 17 % (1,068 Km2.) <strong>de</strong>l área total<strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca. Presenta un clima dominante <strong>de</strong> tipo muy seco y semi-cálido, con porcentajes<strong>de</strong> humedad re<strong>la</strong>tiva promedio que osci<strong>la</strong>n entre 84 % (Cañet^ y 73 % (Pecarán) y temperaturaspromedio anuales que varían entre 19.7**C (Cañete) y 17*'C* (Chicchicay). La precipitaciónpromedio anual, en <strong>la</strong> parte baja <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación, es <strong>de</strong> 27.9 mm., causada principal —mente por <strong>la</strong> <strong>de</strong>posición <strong>de</strong> neblinas durante los meses <strong>de</strong> invierno, no llegando a alcanzar e-fectividad para <strong>la</strong> agricultura. En <strong>la</strong> parte más alta <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación, <strong>la</strong>s lluvias alcanzan unpromedio <strong>de</strong> 100 mm. anuales y su período <strong>de</strong> ocurrencia es Enero-Marzo. Todas estas características,combinadas con abundante agua <strong>de</strong> riego y buenos suelos, <strong>de</strong>terminan un medio ambiente potencia I men te óptimo para el <strong>de</strong>sarrollo agríco<strong>la</strong>.La vegetación natural, en <strong>la</strong> zona <strong>de</strong>l litoral, consiste <strong>de</strong> especiestípicas <strong>de</strong> los géneros Distichiis (grama sa<strong>la</strong>da) ySalicornia, que se encuentran formando asociacionesedáficas sobre suelos sal in izados. Sobra <strong>la</strong>s dunas <strong>de</strong> arena y a expensas <strong>de</strong> <strong>la</strong> humedadambiental, se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n especies <strong>de</strong> los géneros Til<strong>la</strong>ndsia y Pitcairnia (achupal<strong>la</strong>s) ,que son p<strong>la</strong>ntas perennes con sistema radicu<strong>la</strong>r superficial . Sobre <strong>la</strong>s <strong>la</strong><strong>de</strong>ras <strong>de</strong> <strong>la</strong>s montañas,bor<strong>de</strong>ando los 1,500 m.s.n.m., se aprecia cactáceas columnares <strong>de</strong>l género Cereus, más conocidascon los nombres vulgares <strong>de</strong> gigantones o can<strong>de</strong><strong>la</strong>bros (Ver Foto N" 3). Estas son p<strong>la</strong>ntas perennes, <strong>de</strong> raíces profundas, que se alimentan <strong>de</strong> <strong>la</strong> humedad acumu<strong>la</strong>da en el subsuelo .A lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s quebradas, en <strong>la</strong>s que ocasionalmente discurre algo <strong>de</strong> agua, se aprecia al —* Dato estimado.


ECOLOGÍA, CLIMATOLOGÍA Y AGROSTOLOGIA Pág. 61j..-- "»


Pág. 62 CUENCA DEL RIO C-AÑETEgunos arbustos <strong>de</strong> tipo espinoso.En <strong>la</strong>s 24,052 Ha, irrigadas, <strong>la</strong> vegetación cultivada es bastantediversificada. No obstante^ el 79 % <strong>de</strong> esta extensión está <strong>de</strong>dicada a cinco cultivos dominantes:algodón, maiz-cha<strong>la</strong>, papa, pomoi<strong>de</strong>os y cítricos.En el sector más alto <strong>de</strong> esta formación, aproximadamente eniíetos 1,300 / 2,000 m.s.n.m,, en los alre<strong>de</strong>dores <strong>de</strong> <strong>la</strong> localidad <strong>de</strong> Chicchicay, se opiecíaunárea en <strong>la</strong> cual <strong>la</strong> vegetación natural, arbustiva y herbácea, es más diversificada que en losniveles inferiores, dando <strong>la</strong> impresión <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> una zona micro-ecológica correspondientea \a formación <strong>de</strong> tipo Maleza Desértica Sub-Tropical (md-ST).El origen <strong>de</strong> esta formación, <strong>de</strong> reducida extensión (aproximado —mente 70 Km2.;, se <strong>de</strong>bería a <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> una mayor precipitación pluvial (100 mm.) quese concentra en <strong>la</strong> estación veraniega, alcanzando en años excepcionales basta los 250 mm,anuales. Realmente, esta variante ecológica está dominada por el mismo patrón climático <strong>de</strong><strong>la</strong> formación dominante (muy seco y semi-cólido). Sin embargo, <strong>la</strong>s características edáficas(suelos superficiales <strong>de</strong> textura variable) y geomorfológicas son poco favorables y <strong>de</strong>terminanun medio ambiente con ciertas limitaciones para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una agricultura intensiva ydiversificada.Entre <strong>la</strong>s especies más representativas, se pue<strong>de</strong> citar el cioton sp(Ver Foto N° 4), el taro, el molle y el sauce, existiendo <strong>la</strong>s cactáceas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo incipiente y <strong>de</strong> baja <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> cubertura. Especies herbáceas, algunas <strong>de</strong> tipo forrajero, cubien elpiso estacionalmente (Enero-Abril), sirviendo <strong>de</strong> sustento a una reducida gana<strong>de</strong>ría <strong>la</strong>nar y Lovina.La vegetación cultivada cubre áreas muy pequeñas, existiendo u-na agricultura muy poco diversificada, pudiéndose citar el maíz y <strong>la</strong> alfalfa como los cultivosmás importantes bajo riego.b. Formación Maleza Desértica Montano Bajo (md-MB)Esta formación está comprendida entre 2,000 y 3,000 m.s.n m. ycubre alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 10 % (637 Km2.) <strong>de</strong>l orea total <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca. El clima dominante es secoy temp<strong>la</strong>do, con temperaturas invernales (Mayo - Agosto) críticas que bajan <strong>de</strong> 0°C. Losfactores edáficos y geomorfológicos <strong>la</strong> muestran como una zona <strong>de</strong> suelos superficiales y üci —dos, con buen drenaje pero <strong>de</strong> topografía acci<strong>de</strong>ntada, lo cual le resta posibilida<strong>de</strong>s para elriego. Todas estas características <strong>de</strong>vaiúan el potencial agropecuario <strong>de</strong> esta formación y <strong>de</strong>terminan condiciones poco favorables para el <strong>de</strong>sarrollo agríco<strong>la</strong> y gana<strong>de</strong>ro intensivo. Sinembargo, dado que <strong>la</strong>s precipitaciones pluviales osci<strong>la</strong>n entre los 250 mm. y 450 mm, <strong>de</strong>piomedioanual, es posible, en algunas áreas menos acci<strong>de</strong>ntadas, <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r cierta agiicultutaal secano aprovechando <strong>la</strong>s lluvias estacionales (Diciembre-Abril), combinándo<strong>la</strong>s con <strong>la</strong> oplicación <strong>de</strong> riego, en los años <strong>de</strong> escasez pluvial.


ECOLOGÍA, CLIMATOLOGÍA Y AGROSTOLOGIAPág.68*> ."^V".FOTO N° 5Maleza Desértica Montano Bajo. ViSta tomada en <strong>la</strong>s proximida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Magdalena. Lasespecies vegetales presentes son: Spartium Junceum (retama) y <strong>la</strong> Mutisia Vicieifolia .UtttSMjJISfMStSi.^ *t^dfe;-^-^/^•*'-YH¥^é)):^^^:^Jy-'^"^íI- i /-'• -'FOTO N° 6'¿iMMff^^^.Estepa Espinosa Montano Bajo (transicional). Vista tomada en <strong>la</strong> localidad <strong>de</strong> Yauyos.Entre <strong>la</strong>s especies vegetales que más sobresalen, están <strong>la</strong>s <strong>de</strong> los géneros Fourcroya sp.Lupinus sp.


Pág. 64 CUENCA DEL RI CAÑETELa vegetación natural dominante está integrada especialmente porretama (Ver Foto N° 5), molle, sauce, papa silvestre y fourcroya sp. (Foto N° 6), especiesque presentan muy buen <strong>de</strong>sarrollo. El piso se encuentra estacionaImente cubierto por herbáceas,muchas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales tienen características forra ¡eras.La vegetación cultivada ocupa pequeñas áreas semiacci<strong>de</strong>ntadas<strong>de</strong> fondo <strong>de</strong> valle y está constituTda básicamente por alfalfa, cebada y maTz, bajo el sistemacombinado riego-secano.En el sector más alto <strong>de</strong> esta formación, entre los 2, 600 y 3,000metros sobre el nivel <strong>de</strong>l mar, siguiendo por el fondo <strong>de</strong>l valle, se aprecia un área en <strong>la</strong> cual<strong>la</strong> vegetación natural es más representativa <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación Estepa Espinosa Montano Bajo. Esta variante ecológica cubre un área <strong>de</strong> reducida extensión (42 Km2.), siendo Yauyos (2,871metros sobre el nivel <strong>de</strong>l mar) <strong>la</strong> localidad más caracterTstica .El origen <strong>de</strong> esta área transicional se <strong>de</strong>bería, fundamentalmente,a una variación <strong>de</strong>l régimen pluvial <strong>de</strong>l patrón climático dominante. Los promedios anuales<strong>de</strong> lluvia son muy cercanos al Ifmite superior (450 mm.) y con una distribución mensual quepermite normalmente una agricultura estacional más amplia. Sus aspectos edáficos y geomorfológicosindican que los suelos son medianamente profundos, <strong>de</strong> textura mediana a ligeramente pesada, <strong>de</strong> reacción generalmente acida, a veces calcárea, y con topografía bastante acci<strong>de</strong>ntada,que limita severamente sus posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> riego. Su potencial está concentradoen áreas pequeñas, semi-acci<strong>de</strong>ntadas, que se cultivan bajo el sistema mixto <strong>de</strong> riego y se —cano.La vegetación natural está representada por <strong>la</strong>s mismas especies <strong>de</strong><strong>la</strong> formación ecológica dominante, aún en buen estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, siendo posible encontrar,a<strong>de</strong>más, el chocho silvestre (Lupinus sp.. Ver Foto N° 6). Herbáceas graminales, al —gunas <strong>de</strong> tipo forrajero, cubren estacionalmente el piso <strong>de</strong> esta formación.La vegetación cultivada es simi<strong>la</strong>r a <strong>la</strong> <strong>de</strong>scrita para <strong>la</strong> formacióndominante Maleza Desértica Montano Bajo.c. Formación Estepa Montano (e-M)Esta formación ecológica está ubicada entre los 3,000 y 4,000 m.sobre el nivel <strong>de</strong>l mar y cubre aproximadamente el <strong>16</strong> % (1,018 Km2.) <strong>de</strong>l orea <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca.Presenta un clima húmedo y frío, con temperatura promedio anual <strong>de</strong> 10°C y bajo contenido<strong>de</strong> humedad (50 %). El régimen pluvial es bastante regu<strong>la</strong>r durante <strong>la</strong> estación veraniega (Diciembre-Abril) variando <strong>de</strong> 500 mm. en los sectores más bajos a 1,000 mm. en <strong>la</strong>s áreas másaltas. Estas características, unidas a factores geomorfológicos (topografía suave en pequeñasáreas), <strong>de</strong> suelos (tipo residual, areno-arcillosos, <strong>de</strong> mediana profundidad y <strong>de</strong> textura mediaa pesada), hidrológicos (posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> riego), ha creado un medio ambiente favorablepara el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> agricultura andina, siendo en esta formación en don<strong>de</strong> se encuentra<strong>la</strong> mayor extensión <strong>de</strong> área agríco<strong>la</strong>.


ECOLOGÍA, CLIMATOLOGÍA Y AGROSTOLOGIA Pág, 65«•• • %•» ..í*#te^^s^f^:.%**-jr>*;'..íVFOTO N° 7Estepa Montano, Vista tomada cerca a colonia (Pampas). Área agríco<strong>la</strong> en cuyossuelos <strong>de</strong>gradados se observa <strong>la</strong> especie Lepidophyllum Crudrangu<strong>la</strong>re (to<strong>la</strong>) .•r^-^FOTON'Páramo Muy Húmedo Sub-Alpino. Vista tomada en <strong>la</strong>s cercanfas <strong>de</strong> Sunca. Entre <strong>la</strong>s especies<strong>de</strong> pastos, se aprecia el Ca<strong>la</strong>magrostis sp., <strong>de</strong>nominado vulgarmente "paja".


Pág. 66 CUENCA DEL RI CAÑETELa vegetación natural dominante está representada por <strong>la</strong> to<strong>la</strong> (VerFoto N° 7), el chocho silvestre / herbáceos <strong>de</strong> los géneros Stipo, Poa, Ca<strong>la</strong>magrostis, Bromusy otros con caracterfsticas forrajeras. Estas últimas son aprovechables durante un corto período<strong>de</strong> tiempo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong>s lluvias.La agricultura es <strong>de</strong>l tipo estacional <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong>s temperaturas crTticas {bajo 0°C) que se presentan en los meses <strong>de</strong> invierno (Mayo-Setiembre). En <strong>la</strong>s áreasmás bajas, se cultiva bajo el sistema mixto riego-secano y, en <strong>la</strong>s más altas, exclusivamenteal secano. Los principales cultivos son <strong>la</strong> cebada, <strong>la</strong> papa y el maTz variedad andina.Entre los 3, 500 y 4, 000 m.s.n.m., se aprecia un cambio en <strong>la</strong> vegetación natural, como resultado <strong>de</strong> <strong>la</strong> mayor efectividad y abundancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> precipitaciónpluvial (1,000 mm. <strong>de</strong> promedio anual). Dicha área, caracterizada como Bosque — HúmedoMontano transicional), cubre una extensión aproximada <strong>de</strong> 600 Km2. y compren<strong>de</strong> <strong>la</strong>s locaHda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Siria, Vilca, Alis, Carania, Sunca y Huancaya, principalmente. Su vegetación n^tural es muy semejante a <strong>la</strong> <strong>de</strong>scrita anteriormente pero con características propias <strong>de</strong>bido a<strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> pequeños bosques residuales <strong>de</strong> Polyiephis sp.Debido a <strong>la</strong>s abundantes precipitaciones pluviales, existen pequeñas rodales <strong>de</strong> eucaliptos (hasta los 3,650 m.s.n.m.) en buen estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y zonas <strong>de</strong>pastos naturales (encima <strong>de</strong> los 3, 800 m.s.n.m.) con etapa <strong>de</strong> aprovechamiento mós amplia.La agricultura está restringida básicamente al cultivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> cebada y <strong>la</strong> papa.d. Formación Páramo Muy Húmedo Sub-AlpinoEsta formación ecológica está ubicada entre los 4,000 y los 4, 800metros sobre el nivel <strong>de</strong>l mar y cubre el 57 % (3,469 Km2.) <strong>de</strong>l área total <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca. Suclima correspon<strong>de</strong> al tipo "pluvial y frígido", con 1,000 mm. <strong>de</strong> precipitación promedio anualy temperatura frecuentemente bajo 0°C. Este clima, conjugado con <strong>la</strong>s características edáficasy morfológicas <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona, conforma un habitat apropiado para <strong>la</strong> formación y <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> pra<strong>de</strong>ras naturales. Por tal razr, en esta formación se hal<strong>la</strong> el mejor potencial forrajero<strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca, en don<strong>de</strong> predominan hsiboceas <strong>de</strong> los géneros Ca<strong>la</strong>magrostis (Ver Foto N° 8) ,Festuca y Stipa, principalmente. Este potencial ha sido motivo <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> carácter eva—luativo que se expone en <strong>la</strong> sección D. Agrostología.En este nivel altitudinal, <strong>la</strong> agricultura no pue<strong>de</strong> llevarse a cabo<strong>de</strong>bido a <strong>la</strong>s frecuentes temperaturas <strong>de</strong> conge<strong>la</strong>ción; en cambio, <strong>la</strong> gana<strong>de</strong>ría, tanto ovinacomo vacuna, encuentra condiciones muy propicias para su <strong>de</strong>sarrollo.En <strong>la</strong> parte más elevada <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación (4, 600 a 4, 800 m.s.n. m.),dominan especies herbáceas sumamente rústicas como <strong>la</strong> Stipa, Lucilia y Disanthelium, características<strong>de</strong> una asociación atmosférica tendiente a Tundra Pluvial Alpino (t-PA). Esta asociaciónestá dominada por el mismo patrón climático antes <strong>de</strong>scrito, con <strong>la</strong> diferencia que <strong>la</strong>stemperaturas invernales son algo más bajas. Los auquénídos son <strong>la</strong>s especies gana<strong>de</strong>ras que mejor se aclimatan a sus características medio ambientales.


ECOLOGÍA, CLIMATOLOGÍA Y AGROSTOLOGIA Pág. 67c. CLIMATOLOGÍA1. I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los Tipos ClímáficosLa escasa información meteorológica existente en <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong> IrFo Cañete no ha permitido hacer <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> los tipos climáticos bajo condicionestécnicas óptimas. Por esta razón, <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong>l clima se ha efectuado mediante <strong>la</strong> corre<strong>la</strong>ción<strong>de</strong> <strong>la</strong> escasa información meteorológica, ecológica, fisiogrófica, hidrológica y edófica, en un sistema que proporcione <strong>la</strong> mayor utilidad posible. Se ha optado por c<strong>la</strong>sificar elclima en tipos que reúnen caracteres que influyen en el agro. En esta forma, se espera parcialmentecubrir <strong>la</strong>s actuales <strong>de</strong>ficiencias <strong>de</strong> información.Se ha utilizado el sistema <strong>de</strong> c<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> climas que resulta<strong>de</strong> combinar los conceptos generalizados <strong>de</strong> los sistemas originales <strong>de</strong> los Drs. Warren Thornthwaite y Leslie R. Holdridge, el mismo que ha sido utilizado por ONERN en <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong>lMapa Climático <strong>de</strong>l Perú, <strong>de</strong>scrito en el informe titu<strong>la</strong>do "Información Básica <strong>de</strong> los RecursosNaturales <strong>de</strong>l Perú" (ONERN, I960). La <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> este sistema <strong>de</strong> c<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> climasse incluye en el Anexo II.De acuerdo a este método, ha sido posible i<strong>de</strong>ntificar los siguientestipos climáticos predominantes en <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l río Cañete: muy seco y semi-cálido,en <strong>la</strong>zona <strong>de</strong>l valle y hasta alturas menores <strong>de</strong> 2,000 m.s.n.m.; seco y temp<strong>la</strong>do, en <strong>la</strong> Sierra Baja,entre 2,000 y 3,000 m.s.n.m.; sub-húmedo y frío, en <strong>la</strong> Sierra Alta, entre 3,000 metrosy 4,000 metros sobre el nivel <strong>de</strong>l mar y muy húmedo y fn'gido, en el sector <strong>de</strong> puna, sobre los4, 000 m.s.n.m.2. Descripción <strong>de</strong> los Tipos Climáticosa. Tipo Climático Muy Seco y Semi-CálidoEste patrón climático, que compren<strong>de</strong> toda <strong>la</strong> región costera <strong>de</strong> <strong>la</strong>cuenca hasta una altitud aproximada <strong>de</strong> 2,000 m.s.n.m., se caracteriza por su escasa o casinu<strong>la</strong> precipitación pluvial, que varFa <strong>de</strong> 26.6 mm. en Cañete hasta 29.2 mm. en Catahuasi .Las temperaturas tienen un amplio rango <strong>de</strong> osci<strong>la</strong>ción durante el año, con promedios mensualesque varían entre 23.6°C(Febrero) y ló.S^C (Agosto), con un promedio anual <strong>de</strong> 19°C. Laestación invernal es fría, con un alto porcentaje <strong>de</strong> humedad atmosférica, especialmente enel valle; su promedio mensual varFa <strong>de</strong> 81 % en verano a 87 % en invierno, en Cañete.Estas condiciones climáticas se hacen presente en el valle aproximadamentehasta los 1,300 m.s.n.m., <strong>de</strong> acuerdo con <strong>la</strong>s observaciones fitológicas realiza —das. A partir <strong>de</strong> esa cota, por el fondo <strong>de</strong>l valle parece existir, según <strong>la</strong> vegetación, una


Pág. 68 CUENCA DEL RIO CAÑETEpequeña área micro-climática que podría ser consi<strong>de</strong>rada <strong>de</strong>l tipo "seco y semi-cálido", cuyopotencial pluvial es mayor y concentrado en los meses <strong>de</strong> Enero a Marzo. Sin embargo, estemicro-clima sigue siendo tan árido como el clima dominante, ya que por encima <strong>de</strong> su ITmitesuperior se realizarFan <strong>la</strong> conjunción <strong>de</strong> <strong>la</strong> isoyeta <strong>de</strong> los 200 mm. con <strong>la</strong> isoterma <strong>de</strong> losl8°Cb. Tipo Climático Seco y Temp<strong>la</strong>doEl área comprendida entre los 2,000 y 3,000 m.s.n.m. está dorninada por el patrón climático "seco y temp<strong>la</strong>do", caracterizado por <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> lluvias c^yos promedios anuales varían entre los 200 y los 450 mm. Estas precipitaciones ocurren entreDiciembre y Abril, existiendo cierta <strong>de</strong>suniformidad en los regímenes mensuales, según los d^tos <strong>de</strong> los observatorios <strong>de</strong> Huangáscar y Yauyos. La agricultura al secano tiene que combi —narse forzosamente con riego, sobre todo cuando el período <strong>de</strong> lluvias es muy corto.En este tipo climático, existe una marcada estación invernal contemperaturas nocturnas que a veces <strong>de</strong>scien<strong>de</strong>n <strong>de</strong> losO°C, dando lugar a <strong>la</strong> ocurrencia <strong>de</strong> he<strong>la</strong>dos. Sin embargo, dado que <strong>la</strong>s osci<strong>la</strong>ciones térmicas no son muy gran<strong>de</strong>s, <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong>estas he<strong>la</strong>das es sólo eventual y ocurren durante los meses más fríos <strong>de</strong> invierno.A partir <strong>de</strong> los 2, 600 m.s.n.m., continuando por el fondo <strong>de</strong>l vaHe, parece existir un área micro-climática caracterizada por un incremento en <strong>la</strong> precipita —ción pluvial, <strong>la</strong> cual, en <strong>la</strong> localidad <strong>de</strong> Yauyos, alcanza los 419 mm. <strong>de</strong> promedio anual. Esta área tendría un patrón climático más húmedo que el patrón dominante y <strong>la</strong>s lluvias entre Diciembre y Abril permitirían una agricultura al secano.Como límite superior <strong>de</strong>l patrón climático, se tendría <strong>la</strong> conjun —ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> isoyeta <strong>de</strong> los 450 mm. con <strong>la</strong> isoterma <strong>de</strong> los 12®C <strong>de</strong> promedio anual.c. Tipo Climático Sub-Húmedo y FríoOcupa <strong>la</strong> fa¡a altitudinal comprendida entre los 3,000 ylos4,000metros sobre el nivel <strong>de</strong>l mar. Este patrón climático se caracteriza por un incremento en <strong>la</strong>precipitación pluvial, <strong>la</strong> que varía entre medianamente abundante (500 mm. <strong>de</strong> promedio a—nual) a abundante (800 mm. <strong>de</strong> promedio anual); estas últimas se registran principalmente enlos niveles altitudinales más elevados (3,700 a 4,000 m*s.n.m.). Las temperaturas, durantelos meses <strong>de</strong> <strong>la</strong> campaña agríco<strong>la</strong> (Octubre a Mayo), no son extremadamente frías, especialmenteen los sectores más bajos, por lo que <strong>la</strong> ocurrencia <strong>de</strong> he<strong>la</strong>das en esa época es sólo unfenómeno eventual.En el área dominada por este patrón climático, se observa cierta<strong>de</strong>suniformidad en el <strong>volumen</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> precipitación pluvial, especialmente al inicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> estaciónprimaveral; a<strong>de</strong>más, los potenciales <strong>de</strong> evapotranspiración promedio, promovidos por temperaturas cuya media anual alcanza 11 °C, llegan a cifras que en años <strong>de</strong> escasa precipitación


ECOLOGÍA, CLIMATOLOGÍA Y AGROSTOLOGIA Pág. 69pue<strong>de</strong>n sobrepasar a los totales pluviales. Estas condiciones han <strong>de</strong>terminado que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> elpunto <strong>de</strong> vista pluviométrico, el clima sea calificado en general como sub-húmedo y que, porlo tanto, sea recomendable el empleo <strong>de</strong> riego suplementario durante los primeros meses <strong>de</strong> <strong>la</strong>campaña agríco<strong>la</strong>.La faja comprendida entre los 3, 700 y los 4,000 m.s.n.m. tieneun micro-clima que viene a constituir una variante <strong>de</strong> tipo pluvial <strong>de</strong>l patrón climático anteriormente<strong>de</strong>scrito. Este micro-clima se caracteriza por su abundante precipitación pluvial(800 mm. <strong>de</strong> promedio anual) y por sus temperaturas nocturnas netamente frias, <strong>la</strong>s cuales, durantelos meses <strong>de</strong> Mayo a Setiembre, <strong>de</strong>scien<strong>de</strong>n ordinariamente por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> 0°C, promoviendointensas he<strong>la</strong>das.Por esta razón, <strong>la</strong> actividad agríco<strong>la</strong> que pue<strong>de</strong> llevarse a caboen esta faja se realiza al secano y queda restringida a los meses <strong>de</strong> Noviembre a Abril. El <strong>volumen</strong><strong>de</strong> <strong>la</strong>s lluvias, a pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>suniformidad pluvial que se presenta al inicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> primavera,supera a <strong>la</strong> evapotranspiración potencial (aproximadamente 500 mm. al año) >; por lotanto, pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que <strong>la</strong> agricultura al secano no confronta problemas <strong>de</strong> escasez <strong>de</strong> agua.Por encima <strong>de</strong> los 3, 800 m.s.n.m., <strong>la</strong> agricultura casi <strong>de</strong>saparece y <strong>la</strong>s áreas son usadas para<strong>la</strong> explotación gana<strong>de</strong>ra, pues existen muy buenas extensiones <strong>de</strong> pra<strong>de</strong>ras naturales.Sobre <strong>la</strong> cota superior <strong>de</strong> este tipo climático, conjugarían <strong>la</strong> iso—yeta promedio anual <strong>de</strong> los 700 mm. y <strong>la</strong> isoterma promedio anual <strong>de</strong> 6°C.d. Tipo Climático Pluvial y FrígidoSobre los niveles superiores a los 4,000 m.s.n.m., correspondientesprácticamente a <strong>la</strong>s <strong>la</strong><strong>de</strong>ras <strong>de</strong> <strong>la</strong>s montañas que constituyen <strong>la</strong> divisoria <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca, predominaun clima excesivamente húmedo y frígido, caracterizado por <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> intensaslluvias (1,000 mm. <strong>de</strong> promedio anual) y temperaturas extremadamente frías (3*0 <strong>de</strong> promedioanual) que promueven continuas e intensas he<strong>la</strong>das, imposibilitando cualquier tipo <strong>de</strong> actividadagríco<strong>la</strong>.La vegetación natural está constituida por especies <strong>de</strong> los génerosCa<strong>la</strong>magrostis, Festuca y Stipa, entre los principales, ocupando extensas pra<strong>de</strong>ras y posibilitandoel <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> gana<strong>de</strong>rías <strong>de</strong> los tipos bovino, ovino y auquénido.D. AGROSTOLOGIA1. Generalida<strong>de</strong>sEsta parte <strong>de</strong>l estudio ha tenido como objeto el reconocimiento<strong>de</strong>l potencial <strong>de</strong> pastos naturales existentes en <strong>la</strong> cuenca y recomendar <strong>la</strong>s técnicas <strong>de</strong> manejomás a<strong>de</strong>cuadas, tendientes a mejorar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> gana<strong>de</strong>ría en <strong>la</strong> zona.


Pág. 70 CUENCA DEL RIO CAÑETEDebido a su mayor riqueza en especies forrajeras, se ha estudiado,fundamentalmente, el sector andino por encima <strong>de</strong> los 3,800 m.s.n.m. que cubre el 62.6 %(3,870 Km2.) <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca. No se ha extendido el estudio a otras áreas en los niveles inferiorespor que en éstas no se encuentra para<strong>de</strong>ras naturales <strong>de</strong> importancia y <strong>la</strong> gana<strong>de</strong>rFa existente es sostenida mtegramente por pastos cultivados.No existe ningún trabajo anterior que se refiera especTficamenteal potencial forrajero <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca en estudio. Como obras <strong>de</strong> consulta, se utilizó los trabajos<strong>de</strong> Augusto Weberbauer (1945) y Joseph A. Tosi Jr. (1958) titu<strong>la</strong>dos "El Mundo Vegetal <strong>de</strong>los An<strong>de</strong>s Peruanos" y "Memoria Explicativa al Mapa Ecológico <strong>de</strong>l Perú", respectivamente .La primera <strong>de</strong> estas obras seña<strong>la</strong>, en forma general, <strong>la</strong>s especies vegetales existentes en toda<strong>la</strong> región dominada por <strong>la</strong> Cordillera <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s; <strong>la</strong> segunda, trata fundamentalmente sobreeco log Ta vegetal.La sequTa que procedió al estudio <strong>de</strong> campo dificultó <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntificacíón <strong>de</strong> <strong>la</strong>s especies <strong>de</strong> pastos que tiene vida temporal y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s perennes susceptibles a este fenómeno o a he<strong>la</strong>das. El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>masiado tardTo <strong>de</strong> éstas retrasó también su floración, especialmenteen <strong>la</strong>s gramíneas, haciendo difícil su c<strong>la</strong>sificación. Estas especies, que ocupanáreas reducidas, han quedado incluidas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> otras asociaciones <strong>de</strong> mayor importancia.2. Me todo I og TaEl estudio <strong>de</strong> campo tuvo como objeto <strong>de</strong>terminar <strong>la</strong>s especies vegetalesexistentes en eidrea, i<strong>de</strong>ntificando <strong>la</strong>s especies dominantes, codominantes y subordin^das, cuyo conjunto <strong>de</strong>fine a <strong>la</strong>s diversas asociaciones agrostológicas que conforman <strong>la</strong> cubiertavegetal. Al mismo tiempo, se tomó información acerca <strong>de</strong>l vigor vegetal, <strong>de</strong>nsidad y grado<strong>de</strong> pastoreo y <strong>de</strong> erosión. Debido a dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> accesibilidad, el muestreo <strong>de</strong>campo hasido muy limitado, en comparación con <strong>la</strong> extensión <strong>de</strong>l área. Por esta razón, <strong>la</strong> elección <strong>de</strong>los lugares muestreados se hizo principalmente buscando aquel<strong>la</strong>s áreas que, por su ubicacióny características físicas, resultaban representativas <strong>de</strong> extensiones amplias y <strong>de</strong> importancia o-grostológica. A<strong>de</strong>más, se seleccionó aquel<strong>la</strong>s áreas que, por sus características topográficas ycondiciones <strong>de</strong> humedad (factores esenciales que inci<strong>de</strong>n en el <strong>de</strong>sarrollo y vigor <strong>de</strong> <strong>la</strong>s especies),permitieran observar especies en buen estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, facilitando así su c<strong>la</strong>sificación.Las observaciones se hicieron a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> carretera troncal C^ñete-Huancayo, en el sector comprendido entre <strong>la</strong> localidad <strong>de</strong> Tomas y <strong>la</strong> Laguna Azuleocha,siendo los principales puntos <strong>de</strong> muestreo; Huancachi, Yauricocha, Chaucha, Pampa A-maro. Pampa Capil<strong>la</strong>yoj, Negro Bueno, Jatunhuasi, Ca<strong>la</strong>ncho, Azulcocha y Pozocancha.La última fase <strong>de</strong>l estudio se realizó en gabinete y consistió en e<strong>la</strong>nálisis <strong>de</strong> los datos obtenidos en el campo que, complementado con <strong>la</strong> foto-interpretación ,permitió <strong>de</strong>limitar cartográficamente todas aquel<strong>la</strong>s áreas <strong>de</strong> pastos físicamente simi<strong>la</strong>res. Esta<strong>de</strong>limitación contó con el apoyo <strong>de</strong> los estudios <strong>de</strong> climatología, ecología y <strong>de</strong> suelos.


ECOLOGÍA, CLIMATOLOGÍA Y AGROSTOLOGIA Pág. 71A<strong>de</strong>más, se procedió a <strong>la</strong> evaluación técnica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pasturas, a base <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mensuras realizadas sobre vigor vegetal, <strong>de</strong>nsidad, cobertura y grado <strong>de</strong> sobrepasto—reo que presentaba el pastizal o pra<strong>de</strong>ra. La calificación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s áreas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s asociaciones seha hecho <strong>de</strong> acuerdo a su capacidad receptiva, <strong>la</strong> cual pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>finirse como <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong>unida<strong>de</strong>s animales que pue<strong>de</strong> ser pastoreadas en un área <strong>de</strong>terminada, sin que ésta sea perjudicadadirectamente en su constitución y <strong>de</strong>sarrollo. Dicho esca<strong>la</strong> es <strong>la</strong> siguiente;U.A.*/Ha./añoMenos <strong>de</strong> 0.20De 0.20 a 0.30De 0.30 a 0.45De 0.45 a 0.5Más <strong>de</strong> 0.50CalificaciónMaloRegu<strong>la</strong>rBuenoMuy buenoExcelente3. Descripción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Asociacionesa. Asociaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cuenca AltaLa cubierta vegetal estudiada correspon<strong>de</strong> al área que se encuentrasobre <strong>la</strong> cota <strong>de</strong> los 3,800 m.s.n.m. que indica el inicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> asociación Stipetum, pobreen nutrientes, compuesta especialmente <strong>de</strong> Stipa Ichu, acompañada <strong>de</strong> bosquecillos <strong>de</strong> Buddie¡a yPoIyIepis. A <strong>la</strong> altura <strong>de</strong> los 4, 200 m.s.n.m., existe una etapa transióional entre <strong>la</strong>s a-sociaciones Stipetum y Ca<strong>la</strong>magrosetum, predominando <strong>la</strong>s características <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera, dadoque el suelo no es profundo ni posee buenas características <strong>de</strong> fertilidad.Sobre los 4, 200 m.s.n.m., también se extien<strong>de</strong>n pastizales <strong>de</strong> varias especies <strong>de</strong> Ca<strong>la</strong>magrostis y Festuca. En terrenos p<strong>la</strong>nos y medianamente profundos, estosgéneros se fusionan en una asociación <strong>de</strong>nominada Festuchetum-Ca<strong>la</strong>magrosetum, en <strong>la</strong> queambos son codominantes. En zonas don<strong>de</strong> <strong>de</strong>saparece <strong>la</strong> Festuca sp., el géneroAciachne pulvinataconforma <strong>la</strong> capa cespitosa <strong>de</strong> <strong>la</strong> asociación; ais<strong>la</strong>damente, se presenta <strong>la</strong> Opuntiaf loccosa.En cotas superiores a los 4, 800 m.s.n.m., <strong>la</strong>s gramíneas van haciéndosemenos <strong>de</strong>nsas para <strong>de</strong>jar lugar a <strong>la</strong>s almohadil<strong>la</strong>s <strong>de</strong> Azorel<strong>la</strong> yarita y <strong>de</strong> Pycnophy—Hum sp., <strong>la</strong>s que <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n en forma circu<strong>la</strong>r y sobre un suelo casi <strong>de</strong>snudo, matizado indistintamentepor manojos ais<strong>la</strong>dos <strong>de</strong> Stipa sp. A esta altura, <strong>de</strong>saparecen los géneros Festuca,Stipa, Ca<strong>la</strong>magrostis y sus subordinados, como Aciachne, Bromus, Poa y Dissanthelium, <strong>de</strong>bidoa <strong>la</strong>s condiciones climáticas más rigurosas.• Una unidad aninnal (U.A.) equivale a un vacuno no mejorado o a 5 ovinos no mejorados.


Pág. 72 CUENCA DEL RIO CAÑETE(1). Asociación Stipet-umEsta asociación ocupa aproximadamente un 32 % <strong>de</strong>l área andina reconocida y estáconformada básicamente por Stipa ichu, <strong>la</strong> que, agrupada en manojos más o menos<strong>de</strong>nsos, se extien<strong>de</strong> entre los 3, 800 y los 4,500 m.s.n.m., altura a <strong>la</strong> cual esta especiealcanza su mayor vigor. Los individuos <strong>de</strong> esta asociación se extien<strong>de</strong>n indiscriminadamentehasta los 4, 900 m.s.n.m., <strong>de</strong>jando <strong>de</strong> formar un conjunto para crecerais<strong>la</strong>damente en compañía <strong>de</strong> Azorel<strong>la</strong> yorita. El terreno que ocupa esta aso —ciación es abrupto y pobre, lo que limita el pastoreo y no permite el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>otros géneros más exigentes.Como géneros subordinados, se tiene a <strong>la</strong> Hipochaeris sp., Alchemil<strong>la</strong> sp., A<strong>de</strong>smia,Ca<strong>la</strong>magrostis spp. En algunas zonas abrigadas y húmedas todo el año, se <strong>de</strong>sarro —lian los géneros Festuca y Ca<strong>la</strong>magrostis (ovata) a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> Cantua y Astragalus. Apesar <strong>de</strong> que esta asociación posee buenas características en lo que respecta a cobertura y vigor, sólo se le pue<strong>de</strong> calificar como <strong>de</strong> valor regu<strong>la</strong>r dado su bajo grado <strong>de</strong>nutrientes y <strong>de</strong> pa<strong>la</strong>tabilidad. Por ser carente <strong>de</strong> especies nutritivas, sólo <strong>de</strong>be postorearse durante <strong>la</strong> estación <strong>de</strong> lluvias, que es <strong>la</strong> época en que <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta se presentamenos coriácea y con rebrotes tiernos. Debe dársele un ta<strong>la</strong>jeo en ver<strong>de</strong> ya que enestiaje toma una consistencia coriácea con una pa<strong>la</strong>tabilidad muy baja. Su capacidadreceptiva se estima en 2.0 ovejas/Ha ./año (0.4 U .A./Ha./año). En <strong>la</strong> época<strong>de</strong> lluvias, en <strong>la</strong> cual los manojos están tiernos y suaves, se pue<strong>de</strong> forrajear hasta 3ovejas/Ha. durante un período máximo <strong>de</strong> 4 meses, o sea antes <strong>de</strong> eliminar todos losrebrotes para <strong>la</strong> estación siguiente.Debe consi<strong>de</strong>rarse esta asociación como utilízable para forrajeo suplementario, dadoel bajo índice <strong>de</strong> nutrientes que contiene y el escaso período <strong>de</strong> tiempo durante e Ique es aprovechable.(2). Asociación Festuchetum-Ca<strong>la</strong>magrosetumEsta asociación ocupa aproximadamente el <strong>16</strong> % <strong>de</strong>l área estudiada, ubicándose preferentementeentre <strong>la</strong>s cotas <strong>de</strong> 4, 200 a 4, 500 m.s.n.m. La especie dominante esFestuca (cfr) dollycophylia, <strong>la</strong> misma que algunas veces se encuentra en sociedad conCa<strong>la</strong>magrostis sp. (al parecer, rig idus). Esta asociación no ocupa gran<strong>de</strong>s extensionessino que se limita a quebradas o zonas cercanas a los cursos <strong>de</strong> agua, presentandogeneralmente dispersos a sus individuos.Ocupa terrenos <strong>de</strong> pendiente suave y con humedad (fondo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s quebradas), alcanzandosu mayor <strong>de</strong>nsidad sobre los suelos rojos*, que tienen mayor cantidad <strong>de</strong> nutrientes.Entre <strong>la</strong>s especies subordinadas en esta asociación se tiene a <strong>la</strong> Luci<strong>la</strong> sp., Hípocha^ris sp. y Alchemil<strong>la</strong> sp., <strong>la</strong>s que forman una cubierta cespitosa o a ras <strong>de</strong>l suelo. Jun* Ver Capítulo V. Suelos.


12°45'76°15'INarnKEnjILKADEL PERU1 "> ^ACK1NAL tlh R^NIMt AÍ IONOFICINA NACIONAL DE EVALUACIÓN OE BECURSOS NATURALESONERNCUENCA DEL RIO CAÑETEMAPAAGROSTOLOGICOESCALA = I 900,000FUENTE Corto Nocional 1 100,000 (ompl.oc.ón) IGMInformación temática y comproboción <strong>de</strong> compo ONERNcon fotográficas oéreas <strong>de</strong> 1962 1,970SIGNOS CONVENCIONALESCapital <strong>de</strong> Provincia YAUYOS —Capítol <strong>de</strong> Distr to VITIS •Coser To o Hacienda Yayo oOtros Correteras_LTmite <strong>de</strong> CuencaAsoctocitfn Stipetum- especies anualesAsoc <strong>la</strong>c i6n Ca lomogrosetumAsociocián Festucbetum-CalomogrosetumBosques residgoles <strong>de</strong> Polyiepis ípmuy roloASPECTO AGRÍCOLAArea AgrTco<strong>la</strong> andinoSin Vege/oci^n nahirol forraieroI2°45' 75*'30'12


ECOIXDGIA, CLIMATOLOGÍA Y AGROSTOLOGIA Pág, 73to a <strong>la</strong> Festuca, se ubican otras especies <strong>de</strong> Ca<strong>la</strong>mgrostis, tales como vicunaruní/ovata y, en algunos casos, matas ais<strong>la</strong>das <strong>de</strong> Stipa ichu. Otras <strong>de</strong> <strong>la</strong>s especies subordinadas<strong>de</strong> esta asociación, son <strong>la</strong>s <strong>de</strong>l género Poa, Bromus y Dissanthelium, <strong>la</strong>s mismasque mejoran su grado <strong>de</strong> pa<strong>la</strong>tabílídad, convirtíéndo<strong>la</strong> en ¡a más <strong>de</strong>seable <strong>de</strong> <strong>la</strong>sexistentes en <strong>la</strong> cuenca alta.Dado el buen vigor que presentan los géneros <strong>de</strong> esta asociación, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> su grado<strong>de</strong> pa<strong>la</strong>tabilidad, se le pue<strong>de</strong> calificar como <strong>la</strong> me¡or <strong>de</strong> <strong>la</strong>s asociaciones encontró —das. Su capacidad receptiva se estima en 2 ovinos/Ha ./año, que traducida al equivalente<strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s resulta <strong>de</strong> 0.4 U.A./Ha./año, lo que significa que tiene unacalificación <strong>de</strong> buena.(3), Asociación Ca<strong>la</strong>magrosetumEsta asociación, que abarca aproximadamente el 50 % <strong>de</strong>l área estudiada es <strong>la</strong> <strong>de</strong> m^yor importancia. Se extien<strong>de</strong> aproximadamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los 4, 500 hasta los 4, 900 metrossobre el nivel <strong>de</strong>l mar, altura a partir <strong>de</strong> lo cual sólo se pue<strong>de</strong> apreciar indívi —duos ais<strong>la</strong>dos, asociados con Azorel<strong>la</strong> yarita y Opuntia floccosa.En zonas p<strong>la</strong>nas, <strong>la</strong> asociación Ca<strong>la</strong>magrosetum está representada por Ca<strong>la</strong>magrostisvicunarum y Ca<strong>la</strong>magrostis mínima, especies que van disminuyendo en <strong>de</strong>nsidad y vigor conforme aumenta <strong>la</strong> altitud y <strong>la</strong> pendiente. En <strong>la</strong>s <strong>la</strong><strong>de</strong>ras <strong>de</strong> los cerros, dominanel Ca<strong>la</strong>magrostis rígida y el Ca<strong>la</strong>magrostis (cfr) antoniana y, en <strong>la</strong>s cercanías <strong>de</strong>los cursos <strong>de</strong> agua y en zonas siempre húmedas, se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> el Co<strong>la</strong>magrostis ovato.La Asociación Ca<strong>la</strong>magrosetum es <strong>la</strong> más representativa <strong>de</strong>l potencial agrostológico<strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca alta y está siendo intensamente usada en el pastoreo extensivo. Tomajndo como base su promedio <strong>de</strong> vigor, pa<strong>la</strong>tabilidad y cubertura, a esta asociación sele pue<strong>de</strong> calificar como buena. Su capacidad receptiva se estima en 2 ovinos/Ha .y por año bajo condiciones favorables <strong>de</strong> precipitación, lo cual traducido al equivalente<strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s animales resulta en 0.4 U.A./Ha./año.(4). Bosques Residuales <strong>de</strong> Polyiepis sp.Esta asociación ocupa <strong>la</strong>s áreas situadas sobre los 3, 800 m.s.n.m., extendiéndose hasta los 4, TOO m.s.n.m. Está conformada por bosques residuales <strong>de</strong> Polyiepis sp,, queocupan alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 2 % <strong>de</strong>l área consi<strong>de</strong>rada como <strong>de</strong> pastos naturales.Su importancia radica principalmente en su uso como p<strong>la</strong>nta fijadora <strong>de</strong> suelos, siendoposible su empleo como cortavientos naturales.b. Asociaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cuenca Baja(1). Asociación Monte RibereñoEsta asociación vegetal ocupa <strong>la</strong>s áreas aledañas al río Cañete <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el litoral mari-


Pág. 74 CUENCA DEL RIO CAÑETEno hasta los 3, 200 m.s.n.m., aproximadamente. A esta altura, prácticamente <strong>de</strong>saparecedicha asociación, para dar paso al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un área transicional conformada por gramíneas y p<strong>la</strong>ntas sub-arbustivas, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual se <strong>de</strong>fine <strong>la</strong> zona gra—minal propiamente dicha.La vegetación natural, entre el litoral marino y los 1,000 m.s.n.m., está constituidapor un numeroso grupo <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ntas ribereñas en <strong>la</strong>s que dominan <strong>la</strong>s especies <strong>de</strong> losgéneros Ginerium y Acacia. De los 1,000 a 2,300 m.s.n.m., <strong>la</strong> vegetación dominanteestá conformada por especies como el Schinus molle, Salix humboldtiana yCa^esalpinea tictoria, principalmente. En cotas superiores a los 2,300 m.s,n»m., prosp^ran como dominantes <strong>la</strong>s especies Mutisia viciaefolia, So<strong>la</strong>nun sp. y Spartium ¡un —ceum, <strong>de</strong>sapareciendo progresivamente los géneros Schinus y Salix, los cuales sonreemp<strong>la</strong>zados por matorrales <strong>de</strong> Cantua.(2). Asociación HalofFticaEsta asociación encuentra su habitat en áreas <strong>de</strong> baja elevación, cercanas al mar.Ocupa suelos con elevada concentración <strong>de</strong> sales sódicas, encontrándosele en <strong>la</strong> zona<strong>de</strong> Cerro Azul, principalmente. En general, cubre un área sumamente pequeña ,constituyendo un verda<strong>de</strong>ro recurso forrajero para el pastoreo <strong>de</strong> verano en <strong>la</strong> Costa,pues sus especies se mantienen siempre ver<strong>de</strong>s.Conforman esta asociación los géneros Distichiis spicata y Salicornia fruticosa, losmismos que se caracterizan por ser sumamente resistentes a <strong>la</strong> alta concentración salina.La Distichiis spicata o "grama sa<strong>la</strong>da" se presenta como una p<strong>la</strong>nta coriáceacuyas hojas terminan en un ápice punzante, razón por <strong>la</strong> cual es consumida única —mente por ganado caprino. La salicornia fruticosa, en cambio, es <strong>de</strong> porte semirastrero,<strong>de</strong> hojas jugosas y turgentes, pero <strong>de</strong> poca pa<strong>la</strong>tabilidad.Acompañando a esta asociación, se hal<strong>la</strong> una juncácea <strong>de</strong>l género Carex,<strong>la</strong> cual forma "totorales" en áreas muy húmedas o que tienen agua empozada. Estos totoralesinvariablemente se encuentran ro<strong>de</strong>ados <strong>de</strong> grama sa<strong>la</strong>da.4. Observaciones GeneralesLos pastos naturales <strong>de</strong> buena calidad y pa<strong>la</strong>tabilidad que se ubicanen <strong>la</strong> cuenca alta <strong>de</strong>l río Cañete se encuentran bastante bien conservados a pesar <strong>de</strong> quecarece <strong>de</strong> una politica racional y a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> explotación y conservación.La falta <strong>de</strong> organización en el manejo, que aparentemente podríahaber <strong>de</strong>struido <strong>la</strong>s pasturas, está compensada por <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s extensiones <strong>de</strong> pastosnaturales que ha permitido el a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong>scanso <strong>de</strong> unas pra<strong>de</strong>ras mientras otras están enuso. A<strong>de</strong>más, <strong>la</strong> precipitación pluvial en esta cuenca es muy abundante y persistente, tantoen su total anual como en su distribución mensual, lo cual permite que <strong>la</strong> vegetación dispongacasi siempre <strong>de</strong>l elemento vital para su <strong>de</strong>sarrollo, siendo posible encontrar áreas ver<strong>de</strong>s du—


ECOLOGÍA, CUMATOLOGIA Y AGROSTOLOGIA Pág, 75rante <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong>l año.Lo expuesto permite aseverar que <strong>la</strong> actual carga animal que soportan <strong>la</strong>s pra<strong>de</strong>ras pue<strong>de</strong> ser ampliamente mejorada, dado que <strong>la</strong> capacidad receptiva <strong>de</strong>l potencial<strong>de</strong> pastos es realmente mucho mayor <strong>de</strong> <strong>la</strong> que se aprecia en base al ganado que pastoreaactualmente.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES1. Conc I u s ione sLos estudios climáticos, ecológicos y ag rosto lógicos, realizados en<strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l rFo Cañete permiten llegar a conclusiones, aunque muy generalizadas, acerca <strong>de</strong>sus características medio-ambientales y <strong>de</strong> su potencial forrajero.g. Meteoro log fa(1). La falta <strong>de</strong> información sobre los elementos meteorológicos, en los distintos sectores<strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca, ha impedido conocer con precisión los parámetros que individualizanel medio ambiente <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> ellos, lo que es <strong>de</strong> básica importancia para esta—blecer y <strong>de</strong>linear programas que promuevan un efectivo <strong>de</strong>sarrollo agropecuario.(2). La información meteorológica existente proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> 18 estaciones (3 climatológicas y15 pluviométricas), cuya distribución territorial se consi<strong>de</strong>ra a<strong>de</strong>cuada. Sólo funcíonan actualmente 12 estaciones (tres climatológicas y nueve pluviométricas), <strong>de</strong> loscuales so<strong>la</strong>mente dos (Cañete y Yauricocha) poseen un amplio período <strong>de</strong> registrosque datan <strong>de</strong> 1936 y 1943 a <strong>la</strong> fecha, respectivamente. Las 10 restantes sólo cuentancon información <strong>de</strong> 1964 a <strong>la</strong> fecha.(3). La información analizada pertenece a <strong>la</strong>s 12 estaciones que tienen los más ampliosperíodos <strong>de</strong> registros. De el<strong>la</strong>s, diez (2 climatológicas y 8 pluviométricas) están fujícionando actualmente y <strong>la</strong>s otras dos (pluviométricas) han paralizado sus observaciones.Los datos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s otras 6 estaciones se han utilizado sólo como datos referenciales.(4). La precipitación pluvial es el elemento meteorológico más observado en <strong>la</strong> cuenca<strong>de</strong>l río Cañete. Es registrado en <strong>la</strong>s 12 estaciones que funcionan actualmente y tambien lo fué en <strong>la</strong>s 6 estaciones paralizadas. El análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> información disponible<strong>de</strong>muestra que <strong>la</strong> intensidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s lluvias aumenta progresivamente con <strong>la</strong> elevación<strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> cerca <strong>de</strong> 30 mm. como promedio anual en <strong>la</strong> faja costera (menos<strong>de</strong> 2,000 m.s.n.m.) hasta 954 mm. en <strong>la</strong> Cordillera (4, 500 m.s.n.m.). En el


Pág. 76 CUENCA DEL RIO CAÑETEsector <strong>de</strong> Costa, el perfodo lluvioso correspon<strong>de</strong> a <strong>la</strong> estación <strong>de</strong> invierno (Junio a Setiembre), mientras que, en el resto <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca, ocurre durante los meses <strong>de</strong> Setiembre a Mayo.(5). La estación <strong>de</strong> Cañete es <strong>la</strong> única que registra los otros elementos meteorológicos ;temperatura, presión atmosférica, humedad re<strong>la</strong>tiva, vientos, inso<strong>la</strong>ción, nubosidady evaporación. Los registros <strong>de</strong>l perTodo 1950-1968 seña<strong>la</strong>n, para <strong>la</strong> estación <strong>de</strong>Cañete, una temperatura media anual <strong>de</strong> 19.8°C con una osci<strong>la</strong>ción promedio anual <strong>de</strong>13.3°C, comprendida entre 14.4°C y 27.7°C, extremos que correspon<strong>de</strong>n a <strong>la</strong>s estaciones<strong>de</strong> invierno y verano, respectivamente. En el resto <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca, <strong>la</strong>s iso —termas <strong>de</strong> 18°, 12° y 6°C se ubican, aparentemente, en los niveles altitudinales <strong>de</strong>2,000, 3, 000 y 4,000 m.s.n.m., respectivamente.b. Ecología y Climatología(1). La escasa información existente, complementada con investigaciones <strong>de</strong> campo, hapermitido presentar sólo una apreciación muy gaieralizada acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong>s característicasecológicas y climáticas <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca, pudiéndose seña<strong>la</strong>r que existen variadascondiciones climatológicas, enmarcadas en distintos pisos altitudinales, que se suce<strong>de</strong>n <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el litoral hasta <strong>la</strong> Cordillera, Esto <strong>de</strong>termina <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> diversas formociones ecológicas, así como también diferentes tipos climáticos dispuestos en formaescalonada a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l curso <strong>de</strong>l río Cañete.(2). Han sido <strong>de</strong>terminadas cuatro formaciones ecológicas, cuyos potenciales medio ambientales,<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista agropecuario, pue<strong>de</strong> calificarse <strong>de</strong> <strong>la</strong> siguientemañera:Formación EcológicaTemperatura y PrecipitaciónPromedio AnualesTipo <strong>de</strong> ActividadPotencialAgropecuarioDesierto Sub-TropicalMaleza Desértica Montano BajoEstepa MontanoPáramo Muy Húmedo Sub-Alpinq19. 7°C<strong>16</strong>.0°C10.0°C0°C27.9 mm.250-450 mm.500-1,000 mm.1,000 mm .Agrfco<strong>la</strong> y gana<strong>de</strong>raAgrfco<strong>la</strong>Agrfco<strong>la</strong>Gana<strong>de</strong>raExcelenteMaloRegu<strong>la</strong>rMuy bueno(3). A su vez, han sido <strong>de</strong>tectados 4 tipos climáticos predominantes que correspon<strong>de</strong>n, <strong>de</strong>manera general, a <strong>la</strong>s formaciones ecológicas seña<strong>la</strong>das: Muy seco y sem i-cal i do (<strong>de</strong>Costa), Seco y temp<strong>la</strong>do (<strong>de</strong> Sierra Baja), Sub-húmedo y frío (<strong>de</strong> Sierra Alta) y e IPluvial y frígido (<strong>de</strong> Puna). Mientras que el <strong>de</strong> Costa permite <strong>la</strong> explotación agríco<strong>la</strong>intensiva, los <strong>de</strong> Sierra permiten sólo el cultivo <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadas especies <strong>de</strong> h_abitat andino, <strong>de</strong>bido o limitaciones <strong>de</strong> tipo térmico. El último clima es sólo apto p^ra el sostenimiento <strong>de</strong> pra<strong>de</strong>ras naturales que son empleadas en <strong>la</strong> explotación gana<strong>de</strong>ra.


ECOLOGÍA, CUMATOLOGIA Y AGROSTOLOGIA Pág. 77c. Agrostologia(1). El estudio agrostológlco realizado en <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l rTo Cañete seña<strong>la</strong> <strong>la</strong> existencia<strong>de</strong> una cubierta forrajera que se extien<strong>de</strong> en <strong>la</strong>s elevaciones superiores a partir <strong>de</strong>los 3, 800 m.s.n.m., ocupando alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 3, 870 Km2. que equivale al 63 % <strong>de</strong>lárea total <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca.{2). Los pastos naturales que presentan mayor vigor, alto índice nutritivo y mejor pa<strong>la</strong>tabilidad pertenecen a <strong>la</strong> asociación Ca<strong>la</strong>magrosetum y se encuentran, principalmente,entre los 4, 200 y 4,500 m.s.n.m., ocupando el 50 % <strong>de</strong>l área estudiada. Sucapacidad receptiva es <strong>de</strong> 2 ovinos/Ha ./año.(3). Otras asociaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca alta son <strong>la</strong> Stipetum, <strong>la</strong> Festuchetum-Ca<strong>la</strong>magrosetumy <strong>la</strong> <strong>de</strong> los bosques residuales <strong>de</strong> Polyiepis sp., que cubren respectivamente e I32 %, <strong>16</strong> % y 2 % <strong>de</strong>l área reconocida. • La capacidad receptiva <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dos primerasasociaciones se estima también en 2 ovinos/Ha ./año. La última presta utilidadprincipalmente por su función <strong>de</strong> fijadora <strong>de</strong>l suelo.(4). El resto <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca está cubierto por <strong>la</strong> asociación Monte Ribereño, que se extien<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el litoral hasta los 3, 200 m.s.n.m., cota en <strong>la</strong> que se inicia un sector trajísicional hasta <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> pastos naturales propiamente dicha ya <strong>de</strong>scrita anteriorme_nte. En elevaciones inferiores a los 1,000 m.s.n.m., predominan <strong>la</strong>s especies <strong>de</strong> losgéneros Ginerium y Acacia; entre los 1,000 y 2,000 m.s.n.m., <strong>la</strong> vegetación dominanteestá conformada por <strong>la</strong>s especies Schinus mol le, Salix humboldtiana y Cae—salpinea tictoria; en cotas superiores a los 2,300 m.s.n.m. <strong>de</strong>saparecen progresivamente<strong>la</strong>s especies anteriores y predominan <strong>la</strong> Mustiiia viciaefolia, So<strong>la</strong>num sp. ySpartium junceum.(5). A pesar <strong>de</strong> que no se lleva una política racional en el uso <strong>de</strong> los pastos naturales, éstos se encuentran en buen estado <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong>bido tanto a <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> lluvias abundantes como a <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> pra<strong>de</strong>ras extensas.2. RecomendacionesCon el objeto <strong>de</strong> superar <strong>la</strong>s <strong>de</strong>ficiencias <strong>de</strong> información encontródas y obtener mejores resultados en el uso <strong>de</strong>l potencial medio ambiental y <strong>de</strong> pastos naturales,ONERN propone algunas recomendaciones que, <strong>de</strong> llevarse a cabo, permitirán contar con loselementos necesarios para realizar estudios más avanzados, reconociendo que, a medida quese llegue a conclusiones más <strong>de</strong>finitivas y se inicien nuevas activida<strong>de</strong>s en <strong>la</strong> cuenca, habránuevas recomendaciones que hacer.


CUENCA DEL RIO CARETEg. MeteorologíaEn general, se consi<strong>de</strong>ra que <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> <strong>la</strong> red meteorológica es a<strong>de</strong>cuada, porlo que sólo se recomienda que <strong>la</strong> estación pluvíométrica <strong>de</strong> Cal <strong>la</strong>ngas, ubicada en <strong>la</strong>formación ecológica Desierto Sub-Tropical, sea tras<strong>la</strong>dada a <strong>la</strong> localidad <strong>de</strong> Al <strong>la</strong>uca,ubicada en <strong>la</strong> formación Estepa Montano.El Servicio Nacional <strong>de</strong> MeteorologTa e Hidrología (SENAMHI) <strong>de</strong>be reinsta<strong>la</strong>r, a \abrevedad posible, los 6 observatorios actualmente paralizados, a fin <strong>de</strong> disponer enel futuro <strong>de</strong> información meteorológica a<strong>de</strong>cuada en zonas <strong>de</strong> importancia agríco<strong>la</strong> yforrafera.Sería conveniente que los observatorios pluvíométricos <strong>de</strong> Yauricocha, Sunca y Coloniasean convertidos en termo-pluviométricos a fin <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r contar con datos a<strong>de</strong>cuados<strong>de</strong> temperatura para el cálculo <strong>de</strong>l potencial <strong>de</strong> evapotranspiración <strong>de</strong> dichas 6—reas.b. Climatología-EcologíaEn razón <strong>de</strong> que <strong>de</strong>be transcurrir algún período <strong>de</strong> tiempo hasta que se disponga <strong>de</strong> \nformación meteorológica a<strong>de</strong>cuada que permita realizar estudios climatológicos másprecisos, se recomienda utilizar, mientras tanto, información básica <strong>de</strong> tipo ecoló—gico para conocer el potencial agropecuario <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca alta. Deberá, entonces ,realizarse investigaciones más profundas para tener conocimiento <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>do <strong>de</strong> <strong>la</strong>s c^racterísticas medio ambientales <strong>de</strong> los diferentes sectores <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca y po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>limitarcon mayor precisión <strong>la</strong>s formaciones ecológicas.c. Ag rosto logiaCon el fin <strong>de</strong> facilitar el manejo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pra<strong>de</strong>ras, se recomienda el apotreramiento<strong>de</strong><strong>la</strong>s zonas en actual pastoreo. Esta medida permitiría <strong>la</strong> rotación en el uso <strong>de</strong> los campos y evitaría el sobre-pastoreo, que podría ocasionar <strong>la</strong> <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong>l área. Deesta manera, se podría aumentar <strong>la</strong> actual carga animal por unidad <strong>de</strong> superficie y ,por lo tanto, conseguir un mayor consumo y un mefor aprovechamiento <strong>de</strong>l pasto.Se recomienda <strong>la</strong> henificación <strong>de</strong> los pastos ver<strong>de</strong>s a fin <strong>de</strong> preservar algunos principiosnutritivos, que serían aprovechables posteriormente al ser suministrados comocomplemento en <strong>la</strong> ración alimenticia durante <strong>la</strong> época <strong>de</strong> estiaje. Se adoptaría estesistema <strong>de</strong>bido a que <strong>la</strong>s varieda<strong>de</strong>s naturales existentes son pobres en agua y enprincipios que favorezcan <strong>la</strong> fermentación láctica.En zonas en don<strong>de</strong> se nota cierto <strong>de</strong>caimiento en <strong>la</strong>s pra<strong>de</strong>ras, es muyrecomendable


ECOLOGÍA, CLIMATOLOGÍA Y AGROSTOLOGIA Pág. 79suspen<strong>de</strong>r el pastoreo y someter el pastizal a un <strong>de</strong>scanso (medida que es factible <strong>de</strong>aplicar sólo en pra<strong>de</strong>ras cercadas y apotreradas), dando asF margen a \a posibilidad<strong>de</strong> rebrotes. Este <strong>de</strong>scanso <strong>de</strong>bería combinarse con el resiembro <strong>de</strong> especies resistentes y <strong>de</strong> buena pa<strong>la</strong>tabilidad, para mejorar <strong>la</strong> pra<strong>de</strong>ra en lo que respecta a su grado<strong>de</strong> nutrientes.


Pág, 80 CUENCA DEL RIO CAf5ETECAPITULOIVGEOLOGÍAA. GEOLOGÍA GENERAL1. Generalida<strong>de</strong>sEl estudio geológico, realizado a nivel <strong>de</strong> reconocimiento, ha tenidocomo objetivos principales proporcionar el conocimiento geológico integral <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuencacomo base para <strong>la</strong> interpretación y fundamentación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diversas disciplinas conexas, comoSuelos, Ecología, AgrostologTa, Vialidad e Hidrología, y establecer, a<strong>de</strong>más, <strong>la</strong>s característicaso <strong>de</strong>terminantes geológicos regionales re<strong>la</strong>cionados con el potencial minero <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona.Para lograr estos objetivos y por no existir información integral sobre <strong>la</strong> geología y minería <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca, se ha realizado estudios re<strong>la</strong>tivos a su constitución estratigrófica, litológica, estructural y minera. A<strong>de</strong>más, se ha obtenido datos y cifras <strong>de</strong> caráctereconómico-minero y se ha efectuado el reconocimiento geológico <strong>de</strong>l vaso <strong>de</strong> Cerropa—ta con fines <strong>de</strong> embalse.Los únicos trabajos previos en los que se ha tratado, en forma parcial,los aspectos geológicos <strong>de</strong> algunas áreas <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona en estudio, son los siguientes: " Geologia <strong>de</strong>l Area Quilmaná-Cañete", efectuado como trabajo <strong>de</strong> tesis por el lng° Luis Reyes R.;"Informe Preliminar <strong>de</strong> <strong>la</strong> Faja Costanera <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> lea", realizado por George Peterseny "Reconocimiento Geológico <strong>de</strong> <strong>la</strong> Región Pisco-Nazca", efectuado por Norman D.Newell. De estos trabajos, se ha tomado algunos fundamentos y su nomenc<strong>la</strong>tura.Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista geológico, originalmente el área <strong>de</strong> estudioconstituyó una gran cuenca <strong>de</strong> sedimentación en don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>positaron unida<strong>de</strong>s litológicas<strong>de</strong> orígenes marino y continental. Posteriormente, éstas fueron <strong>de</strong>formadas tanto por <strong>la</strong> intrusiónígnea <strong>de</strong> magnitud batolítica como por movimientos orogenéticos y epirogenétícos, comoqueda evi<strong>de</strong>nciado por el levantamiento <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s y por el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> diversas estructurasgeológicas tales como fal<strong>la</strong>s, pliegues, sobre-escurrimientos, etc., principalmente en el


GEOLOGÍA Pág. 81sector andino <strong>de</strong> lo cuenca.Las rocas que ocurren en el área están representadas por una se —cuencia <strong>de</strong> sedimentos finos con interca<strong>la</strong>ciones volcánicas (an<strong>de</strong>sitaS/ dacitas), calizas, areniscas/lutitas, etc., a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> intrusiones ígneas <strong>de</strong> composición granitoi<strong>de</strong> y efusiones volcánicasque cubren parcial o totalmente <strong>la</strong>s estructuras y <strong>la</strong>s rocas más antiguas. La edad <strong>de</strong><strong>la</strong>s rocas compren<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Jurásico Inferior hasta el Cuaternario reciente.En el aspecto metálico, <strong>la</strong> zona presenta tres áreas mineralizadas;Meridional, Central y Septentrional, habiéndose i<strong>de</strong>ntificado especies minerales <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ta, píomo, zinc y cobre. El área central tiene especial significado, ya que <strong>de</strong> el<strong>la</strong> se extrae <strong>la</strong> mayorparte <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción minera <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca, <strong>de</strong>stacando en este sentido el asiento minero<strong>de</strong>nominado Yauricocha.En cuanto a los <strong>de</strong>pósitos no-metálicos, cabe seña<strong>la</strong>r que en <strong>la</strong> zona existe gran variedad <strong>de</strong> los mismos, entre los que <strong>de</strong>stacan <strong>la</strong>s calizas, los materiales d econstrucción, <strong>la</strong>s arcil<strong>la</strong>s, etc.El reconocimiento geológico realizado en el área <strong>de</strong>l vaso <strong>de</strong> Ce—rropata aconseja, por el momento, <strong>de</strong>sechar su utilización mientras no se realicen estudios más<strong>de</strong>tal<strong>la</strong>dos, en superficie y en profundidad.2. Me todo log FaEl <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l presente estudio ha comprendido tres etapas: preliminar<strong>de</strong> gabinete, reconocimiento <strong>de</strong> campo y final <strong>de</strong> gabinete.En <strong>la</strong> etapa preliminar <strong>de</strong> gabinete, se hizo <strong>la</strong> recopi<strong>la</strong>ción y evaluación<strong>de</strong> los trabajos existentes sobre el área, <strong>la</strong> foto-geología <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona y <strong>la</strong> confección <strong>de</strong>lmapa base geológico para los trabajos <strong>de</strong> campo. Durante <strong>la</strong> fase <strong>de</strong> campo, se hizo el reco —nocimiento general <strong>de</strong>l área, el mapeo sistemático <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista geológicoy minero y el muestreo <strong>de</strong> los lugares tipo. Esta <strong>la</strong>bor se efectuó en rutas selecciona —das mediante <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor <strong>de</strong> foto-ecología realizada en <strong>la</strong> fase anterior. En <strong>la</strong> tercera etapa, seprocedió a hacer el reajuste <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotointerpretación, <strong>la</strong> corre<strong>la</strong>ción, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vistafoto-interpretativo, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s áreas visitadas con aquel<strong>la</strong>s que no pudieron ser reconocidas durantelos trabajos <strong>de</strong> campo por falta <strong>de</strong> acceso, el análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> información obtenida, los análisisquímicos, mineragráficos y petrográficos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s muestras recogidas, <strong>la</strong> confección <strong>de</strong>l MapaGeológico-Minero y <strong>la</strong> redacción <strong>de</strong>l informe final.El material cartográfico empleado consistió en fotografías aéreasverticales a \a esca<strong>la</strong> promedio <strong>de</strong> 1;50,000, hojas topográficas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Carta Nacional a <strong>la</strong> esca<strong>la</strong><strong>de</strong> 1:100,000 (ampliación <strong>de</strong> 1:200,000) y el mapa base a <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> <strong>de</strong> 1:20(iOOQ, e<strong>la</strong>boradoa partir <strong>de</strong> los mosaicos aerofotogróficos <strong>de</strong> <strong>la</strong> parte baja <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s hojas topográficas<strong>de</strong> <strong>la</strong> Carta Nacional correspondientes a <strong>la</strong>s partes media y alta.


Pág. 82 CUENCA DEL RIO CAÑETE3. EstratigrafTaEn el área <strong>de</strong> estudio, se ha i<strong>de</strong>ntificado rocas sedimentarias e ígneascuyas eda<strong>de</strong>s abarcan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Jurásico Inferior hasta el Cuaternario reciente. Las formacionessedimentarias más antiguas afloran principalmente en ei sector más alto <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca yse disponen en franfas que siguen una orientación general parale<strong>la</strong> a <strong>la</strong> Cordillera <strong>de</strong> ios An—<strong>de</strong>s. Los <strong>de</strong>pósitos más recientes ocurren en el sector <strong>de</strong> <strong>la</strong> franja costanera. Las rocas ígneasintrusivas y extrusivas, forman un gran bloque en el sector central <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona, existiendo tambiénotros afloramientos diseminados en toda <strong>la</strong> cuenca.La secuencia estratigráfica <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona ha sido establecida por <strong>la</strong>similitud litológica y posición estratigráfica equivalente con <strong>la</strong>s <strong>de</strong> otras zonas <strong>de</strong>l país.El Cuadro N" 10 muestra <strong>la</strong> sucesión estratigráfica <strong>de</strong>l área estudiada,observándose que <strong>la</strong>s rocas más antiguas correspon<strong>de</strong>n a <strong>la</strong> <strong>de</strong>nominada Formación Puc^rá, <strong>de</strong>l Jurásico Inferior. En el sector que circunda el área agríco<strong>la</strong> <strong>de</strong>l valle aflora, en forma<strong>de</strong> franja, una secuencia litológica perteneciente a <strong>la</strong> Formación Puente Piedra, <strong>de</strong>l JurásicoSuperior-Cretáceo, <strong>la</strong> cual no ha sido reconocida en <strong>la</strong> cuenca alta. Descansando discordantementesobre <strong>la</strong> Formación Pucará, aparece un conjunto litológico correspondiente a!Grupo Goyl<strong>la</strong>risquizga, <strong>de</strong>l Cretáceo Inferior, el que a su vez se encuentra <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s rocas<strong>de</strong>l Grupo Machay, perteneciente al Cretáceo Medio. Cubriendo parcialmente a esta secuencialitológica, se encuentran los estratos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Formación Casapalca. En forma discordajíte, sobreyace una serie <strong>de</strong> rocas <strong>de</strong> colores diversos correspondientes a \a <strong>de</strong>nominada Serie Abigarrada, cuya posición estratigráfica <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Terciario aún no está <strong>de</strong>finida. Rocas másrecientes, cuyas eda<strong>de</strong>s quedarían comprendidas entre el Terciario y el Cuaternario reciente,afloran en el sector <strong>de</strong>l valle y en <strong>la</strong>s áreas vecinas, así como en el sector <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca alta ,y están compuestas por rocas volcánicas, <strong>de</strong>pósitos morrénicos y fluvio-g<strong>la</strong>ciales, aluviales,fkjvio-aluviales y eólicos.g. MesozoicoEsta Era se encuentra representada por unida<strong>de</strong>s litológicas dispuestas en franjas cuyo rumbo es paralelo al <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cordillera <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s y cuyas eda<strong>de</strong>s osci<strong>la</strong>nentre el Jurásico Inferior y el Cretáceo, constituyendo <strong>la</strong>s primeras, <strong>la</strong>s rocas más antiguas i—<strong>de</strong>ntificadas en <strong>la</strong> región.(1). Jurásico Inferior; Grupo Pucará (Jí)Se consi<strong>de</strong>ra tentativamente como correspondiente al Grupo Pucará, <strong>de</strong>l Jurásico Inferior,a un conjunto <strong>de</strong> rocas que se hal<strong>la</strong>n formando el núcleo <strong>de</strong> un anticlinal ubicodo hacia el Sur <strong>de</strong> <strong>la</strong> estación ferroviaria <strong>de</strong> Chaucha. En general, se trata <strong>de</strong> unafloramiento <strong>de</strong> reducida extensión. Otras exposiciones más pequeñas <strong>de</strong>l Grupo Pucaráhan sido i<strong>de</strong>ntificadas hacia el extremo Norte <strong>de</strong>l orea estudiada, uno <strong>de</strong> los


GEOLOGÍA Pág. 83CUADRO N° 10SECUENCIAESTRATIG'RAFICAERA SISTEMA FORMACIÓN UTO LOGIAROCAS SEDIMENTARIASCENOZOICOMESOZOICOCUATERNARIOTERCIARIOCRETÁCEOSUPERIOR-TERCIARIOCRETÁCEOMEDIOCRETÁCEOINFERIORJURÁSICOSUPERIOR-CRETÁCEOJURÁSICOINFERIORDepósitos EólicosDepósitos MarinosDepósitosFluvio-AluvialesDepósitos FluvialesDepósitos AluvialesDepósitos Morrénicosy Fluvio - G<strong>la</strong>cialesSerie VolcánicaSuperiorFormación CañeteFormación HuamanfSerie AbigarradaFormación CasapalcaGrupo MachayGrupo Goyl<strong>la</strong>risquizgaFormación Puente PiedraGrupo PucaráArenas <strong>de</strong> grano fino, principalmenteArenas, gravas y rodados.Arenas, gravas, arcil<strong>la</strong>s, fragmentos <strong>de</strong> rocassubangu<strong>la</strong>res y heterométricos.Arena, grava, Umo y arcil<strong>la</strong>.Arena, grava, arcil<strong>la</strong> y conglomerados pseudoconsolidados.Acumu<strong>la</strong>ciones morrénicas:fragmentos rocosos<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una masa arenosa y arcillo-arenosa.Acumu<strong>la</strong>ciones fluviog<strong>la</strong>ciales: arena, gravay arcil<strong>la</strong>.Derrames, tufos y <strong>la</strong>vas <strong>de</strong> composición rio- "Iftica y/o an<strong>de</strong>sftica, cenizas volcánicas.Conglomerados conformados por rodados heterométricos,interdigitados con lentes <strong>de</strong> are -ñiscas friables.Arcil<strong>la</strong>s, lutitas, areniscas arcillosas y con -glomerado fino.Conglomerados,areniscas tufáceas , <strong>la</strong>vas,cenizas volcánicas, lutitas, margas y ocasionalmentecalizas.Conglomerados, lutitas calcáreas, margas,calizas, flujos <strong>de</strong> <strong>la</strong>va y tufos.Calizas masivas, calizas silíceas, pseudobrechascalcáreas, lutitas carbonosas conareniscas finas interestratificadas con calizasmargosas, sill basáltico.Areniscas con lutitas carbonosas, cuarcitas ycapas <strong>de</strong>lgadas <strong>de</strong> carbón y arcil<strong>la</strong> y calizas.Limolitas y areniscas interestratificadas conmaterial volcánico.principalmentean<strong>de</strong>sitas,capas<strong>de</strong>lgadas.<strong>de</strong> lutitas, aglomeradosvolcánicos, calizas y cuarcitas.Calizas y calizas dolomfticas estratificadasen bancos gruesos interca<strong>la</strong>dos con capascalcáreas <strong>de</strong> menor potencia.ROCAS ÍGNEAS INTRUSIVASC RETACEO-TERCIA RIOBatolito AndinoRocas plutónicas:granitos, granodioritas ,dioritas, tona litas. Intrusiones menores:an<strong>de</strong>sitas, microdioritas, etc.


CUENCA DEL RIO CAÑETEcuales se continúa fuera <strong>de</strong> los ITmites <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l rFo Cañete. Estos aflora —mientos <strong>de</strong> menores dimensiones también se encuentran constituyendo núcleos <strong>de</strong> estructurasanticlinales. El Grupo Pucará se encuentra en contacto discordante <strong>de</strong>bajo<strong>de</strong> <strong>la</strong>s rocas que conforman el Grupo Goyl<strong>la</strong>risquizga <strong>de</strong>l Cretáceo Inferior.Litológicamente, consiste <strong>de</strong> calizas <strong>de</strong> color bruno a gris c<strong>la</strong>ro y calizas dolomTti—cas macizas, dispuestas alternadamente en capas potentes y <strong>de</strong>lgadas^ El rumbo general<strong>de</strong> estos estratos es Noroeste-Sureste.Las rocas que constituyen este grupo han generado suelos residuales-arcillosos principalmente,<strong>de</strong> reacción básica y <strong>de</strong> profundidad y permeabilidad variables.Jurásico Superior-Cretáceo; Formación Puente Piedra (Js^K)Bofo <strong>la</strong> <strong>de</strong>nominoción <strong>de</strong> Formación Puente Piedra, se consi<strong>de</strong>ra a\ confunto <strong>de</strong> rocasque afloran en <strong>la</strong>s estribaciones andinas que bor<strong>de</strong>an <strong>la</strong>s áreas p<strong>la</strong>nas <strong>de</strong>l valle, en elCerro Bandurria, ubicado hacia el Noreste <strong>de</strong> <strong>la</strong> localidad <strong>de</strong> Quilmaná , y en elCerro <strong>de</strong>nominado Loma Negra.La Formación Puente Piedra está conformada por una secuencia <strong>de</strong> límolítas y areniscas<strong>de</strong> color amarillo violáceo, dispuestas en capas <strong>de</strong>lgadas con interca<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong>rocas volcánicas, principalmente <strong>de</strong> tipo an<strong>de</strong>sítico, <strong>de</strong> color ver<strong>de</strong> grisáceo a gris,<strong>de</strong> textura porfídica, lutitas interca<strong>la</strong>das con calizas y cuarcitas.La potencia <strong>de</strong> esta formación se consi<strong>de</strong>ra superior a los mil metros y su rumbo gen^ral es sensiblemente paralelo al <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cordillera <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s.Las rocas <strong>de</strong> esta formación han dado origen a suelos residuales, principalmente arenososy areno-arc i liosos, que contienen a menudo restos <strong>de</strong> <strong>la</strong> roca madre/ son áci —dos, aunque por sectores se muestran básicos sobre todo cuando el suelo se ha <strong>de</strong>sa —rrol<strong>la</strong>do sobre material calcáreo. Su profundidad y permeabilidad son variables.Cretáceo Inferior;Grupo Goyl<strong>la</strong>risquizga (Ki)En <strong>la</strong> parte alta <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca en estudio, se ha i<strong>de</strong>ntificado formaciones rocosas a<strong>la</strong>s cuales se les ha consi<strong>de</strong>rado como pertenecientes al Grupo Goyl<strong>la</strong>risquizga <strong>de</strong>lCretáceo Inferior. Estas rocas se presentan en franjas que siguen una orientación general Noroeste-Sureste, cuya distribución geográfica se muestra en el Mapa Geológicoadjunto.Su constitución lítológica compren<strong>de</strong> paquetes gruesos <strong>de</strong> areniscas interca<strong>la</strong>das conlutitas carbonosas, cuarcitas y capas <strong>de</strong>lgadas <strong>de</strong> carbón y arcil<strong>la</strong>; hay, a<strong>de</strong>más, inter-estratificaciones <strong>de</strong> calizas tanto en <strong>la</strong> base como en el tope <strong>de</strong> este grupo.Estos estratos se disponen discordantemente sobre los <strong>de</strong>l Grupo Pucará anteriormente <strong>de</strong>scrito y se estima que su potencia pue<strong>de</strong> ser superior a los mil metros.


GIA Pág. 85Este conjunto lítológíco ha dado origen a suelos residuales poco <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos, fundamentalmentearenosos, ácidos por excelencia pero con cierta reacción básica cua_ndo el suelo se ha generado sobre capas <strong>de</strong> material calcáreo.Cretáceo Medio; Grupo Machay (Km)Las rocas <strong>de</strong>l Grupo Machay, pertenecientes al Cretáceo Medio, se encuentran ampliamentedistribuTdas en <strong>la</strong> porción septentrional <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca y ocurren en forma <strong>de</strong>franjas cuyo rumbo general es Noroeste-Sureste. Otros afloramientos menores han sido i<strong>de</strong>ntificados en <strong>la</strong> parte céntrica oriental <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona estudiada.Esta secuencia, que se encuentra suprayaciendo conformablemente a <strong>la</strong>s rocas <strong>de</strong>l Cretáceo Inferior, está constituida por capas <strong>de</strong> lutitas carbonosas con areniscas <strong>de</strong> granofino, estratos <strong>de</strong> calizas margosas, sill tipo basáltico, calizas masivas dispuestasen bancos potentes, calizas silíceas en gruesos estratos; a<strong>de</strong>más, se ha encontradopseudobrechas calcáreas. La potencia <strong>de</strong> este Cretáceo Medio se estima en 700 m.aproximadamente.Este conjunto pétreo es <strong>de</strong> gran importancia, ya que en <strong>la</strong>s calizas <strong>de</strong> este grupo estálocalizada <strong>la</strong> mejor mineralización <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona, como lo evi<strong>de</strong>ncian <strong>la</strong>s minas Yauri—cocha, Dinamarca y Lliplina.Los suelos residuales a que han dado lugar estas rocas son arenosos y arcillo-arenosos,básicos principalmente y <strong>de</strong> permeabilidad y profundidad variables.Cretáceo Superior-Terciario; Formación Casapalca (Ks-T)A un conjunto litológico que yace conformablemente sobre <strong>la</strong>s calizas <strong>de</strong>l Cretáceo—Medio, se le ha consi<strong>de</strong>rado como perteneciente a <strong>la</strong> Formación Casapalca, a <strong>la</strong> cualse le supone como <strong>de</strong>l Cretáceo Superior-Terciario, en virtud <strong>de</strong> su posición estrati—gráfica. Su distribución <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l área estudiada es bastante amplia y a manera <strong>de</strong>franjas, cuyas capas siguen un rumbo general Noroeste-Sureste y se localizan prin —cipalmente hacia <strong>la</strong>s partes Norte y Nororiental <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca, como se muestra en elMapa Geológico adjunto.Este conjunto litológico consiste <strong>de</strong> conglomerados, lutitas <strong>de</strong> color rojo que acusanreacción calcárea, margas y calizas puras con inter-estratificaciones <strong>de</strong> calizas margosas; a<strong>de</strong>más, se ha i<strong>de</strong>ntificado flujos <strong>de</strong> <strong>la</strong>va y tufos.Todcis ígs rocas <strong>de</strong> esta formación han generado suelos residuales arenosos y areno —arcillosos, con fragmentos <strong>de</strong> <strong>la</strong> roca madre;son parcialmente calcáreos, poco profundosy <strong>de</strong> permeabilidad variable.Rocas ígneas Intrusivas (KT-í)Por consi<strong>de</strong>rarse que el emp<strong>la</strong>zamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s rocas ígneas intrusivas tuvo lugar durají


Pág. 86 CUENCA DEL RIO CAÑETEI-e el Cretáceo-Terciario, su <strong>de</strong>scripción se incluye en esta parte <strong>de</strong>l informe con elfin <strong>de</strong> conservar en lo posible <strong>la</strong> secuencia cronológica. Las rocas ígneas intrusivasconstituyen uno <strong>de</strong> los conjuntos <strong>de</strong> rocas que cubren una gran extensión en <strong>la</strong> zona.Sus afloramientos mayores forman una gran masa que se extien<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los alre<strong>de</strong>dores<strong>de</strong> Caltopa hasta unos 10 Km. al Norte <strong>de</strong> Puente Auco, constituyendo parte <strong>de</strong>lbatolito andino <strong>de</strong> <strong>la</strong> Costa que aflora <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> localidad <strong>de</strong> Trujillo, en el Norte,en forma ininterrumpida, hasta <strong>la</strong>s cercanFas <strong>de</strong> <strong>la</strong> quebrada <strong>de</strong> Pescadores, Arequipa,en el Sur <strong>de</strong>l paFs.Los afloramientos <strong>de</strong> esta masa Tgnea, por el Sur-Oeste, aparecen en contacto con<strong>la</strong>s rocas volcánicas sedimentarias <strong>de</strong> <strong>la</strong> Formación Puente Piedra. Por el Norte, estasrocas ígneas se encuentran en contacto con <strong>la</strong>s rocas volcánicas <strong>de</strong>l Terciario .-Estamasa ígnea presenta intrusiones menores (stocks, filones, capas, etc.), algunas <strong>de</strong><strong>la</strong>s cuales fueron singenéticas con el batolito andino y otras posteriores a él.Afloramientos menores <strong>de</strong> rocas ígneas aparecen en <strong>la</strong>s áreas cercanas al litoral asícomo también en el sector superior <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca alta, pareciendo que estas últimastienen re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> mineralización <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona.La composición <strong>de</strong> <strong>la</strong>s rocas intrusivas es muy variada, predominando sin embargo,<strong>la</strong>s<strong>de</strong> composición intermedia como granodiorita, diorita y tonalita. La gran masa ígneaque forma parte <strong>de</strong>l batolito andino está constituida por una amplia gama <strong>de</strong> rocas<strong>de</strong> composición heterogénea, entre <strong>la</strong>s que <strong>de</strong>stacan granitos, granodioritas, etc.,pudiéndose apreciar a<strong>de</strong>más <strong>la</strong> gradación existente <strong>de</strong> un tipo <strong>de</strong> roca hacia otro, talcomo ocurre entre Puente Auco y el cerro Puntahuasi, en don<strong>de</strong> se ha observado <strong>la</strong>presencia <strong>de</strong> tres tipos <strong>de</strong> rocas: cuarzo<strong>la</strong>tita porfídica, diorita cuarcífera y granitopotásico.Una muestra representativa <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuarzo<strong>la</strong>tita porfídica, tomada a <strong>la</strong> altura <strong>de</strong> PuenteAuco, presenta <strong>la</strong>s siguientes características; color gris verdoso, grano afaníticoy estructura maciza. El estudio microscópico reveló que los minerales esenciales estánconstituidos por ortosa, p<strong>la</strong>gioc<strong>la</strong>sas, que correspon<strong>de</strong> a <strong>la</strong> variedad <strong>de</strong> oligo—c<strong>la</strong>sa, y cuarzo; entre los minerales accesorios, se i<strong>de</strong>ntificó esfena, apatita, biotíta,piroxeno, magnetita y zircon y, finalmente, entre los minerales secundarios, seobservó <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> epídota. La roca ha sido consi<strong>de</strong>rada <strong>de</strong> textura porfídicacon pasta microgranu<strong>la</strong>r hornféisica.Una muestra rocosa representativa <strong>de</strong> diorita cuarcífera fué extraída <strong>de</strong> un área cercanaa <strong>la</strong> anterior, presentando <strong>la</strong>s siguientes características; color gris, grano afanítico,estructura masiva y textura equigranu<strong>la</strong>r. El análisis microscópico señaló quelos minerales esenciales están representadospor p<strong>la</strong>gioc<strong>la</strong>sas en una proporción <strong>de</strong> 75por ciento y que correspon<strong>de</strong>n a <strong>la</strong> variedad an<strong>de</strong>sina; entre los minerales accesorios,se observó piroxeno, biotita, cuarzo y magnetita y, como mineral secundario, se<strong>de</strong>terminó<strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> tremolíta. La roca fué c<strong>la</strong>sificada como <strong>de</strong> textura retícu —<strong>la</strong>do, granu<strong>la</strong>r idiomórfica.Una muestra representativa <strong>de</strong>l granito potásico, obtenida <strong>de</strong>l Cerro Puntahuasi pre —


GEOLOGÍAPág.87senta <strong>la</strong>s siguientes característicass color gris pardo, grano fanerítico y textura granítica.Al microscopio, se i<strong>de</strong>ntificó como minerales esenciales, cuarzo, ortosa yoligociasa; como minerales accesorios, biotita, esfena, magnetita y zircon; y, comominerales secundarios, sericita y limonita. La textura <strong>de</strong> esta roca ha sido catalogadacomo granu<strong>la</strong>r senomórfica.A <strong>la</strong> altura <strong>de</strong> Vitis y Huancaya, aflora un cuerpo Tgneo intrusivo <strong>de</strong> gran dimensiónque ha sido c<strong>la</strong>sificado como granodiorita, <strong>la</strong> cual tiene un color gris, grano fanerftico,estructura maciza y textura granu<strong>la</strong>r. El estudio microscópico reveló que losminerales esenciales estaban constituidos por p<strong>la</strong>gioc<strong>la</strong>sas <strong>de</strong> <strong>la</strong> variedad oligociasa,cuarzo y fel<strong>de</strong>spato; entre los minerales accesorios, se i<strong>de</strong>ntificó biotita y prehnita;y, como minerales secundarios, se observó sericita y clorita. La textura <strong>de</strong> esta rocaha sido catalogada como granu<strong>la</strong>r hipidiomórfica, granítica e intersticial.En el iFmite Nororiental <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca (Cerro Ca¡a Real), aflora un stock <strong>de</strong> tonalitaporfídica que tiene <strong>la</strong>s siguientes característicass color gris c<strong>la</strong>ro, grano fanerítico,estructura maciza y textura porfídica. Mediante el análisis microscópico, se i<strong>de</strong>ntificó,como minerales esenciales, p<strong>la</strong>gioc<strong>la</strong>sas (variedad oligociasa) y cuarzo; comominerales secundarios, tremolita y sericita. La textura <strong>de</strong> esta roca fué c<strong>la</strong>sificadacomo porfídica con matriz granu<strong>la</strong>r. Otro afloramiento <strong>de</strong> tonalita ha sido reconocidoen los alre<strong>de</strong>dores <strong>de</strong>l <strong>de</strong>pósito mineral <strong>de</strong> Yauricocha.Por otro <strong>la</strong>do, es notoria <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> instrusiones menores (stocks, diques y filonescapas) <strong>de</strong> composición an<strong>de</strong>sítica, microdiorítica y aplítica, que atraviesan e Imacizo batolítico. Asimismo, se ha observado un gran número <strong>de</strong> xenolitos <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> dicho macizo, los cuales se han originado <strong>de</strong>bido a segregaciones magmáticas durante el proceso <strong>de</strong> consolidación <strong>de</strong> <strong>la</strong> masa batolítica.Es evi<strong>de</strong>nte que los cuerpos ígneos intrusivos, principalmente <strong>la</strong>s tonalitas, se en —cuentran estrechamente vincu<strong>la</strong>dos a procesos <strong>de</strong> mineralización ocurridos en <strong>la</strong> cuenca superior <strong>de</strong>l río Cañete, lo cual queda testificado por los <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> Yaurico —cha y Lliplina.Las rocas ígneas intrusivas <strong>de</strong> composición acida (granitos) han generado suelos residualesarenosos y arcillo-arenosos, <strong>de</strong> profundidad variable que a menudo contienenrestos <strong>de</strong> roca madre. Las rocas intermedias (dioritas, an<strong>de</strong>sitas, etc.), han origi —nado suelos residuales arcillosos y areno-arciliosos <strong>de</strong> profundidad variable, ricos encal y álcalis y, por lo tanto, son más fértiles.b. CenozoicoEl Cenozoico se hal<strong>la</strong> representado por unida<strong>de</strong>s lítológicas quecompren<strong>de</strong>n <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Terciario hasta el Cuaternario reciente, ocupando una mayor extensiónsuperficial los afloramientos correspondientes al Té'rciario.


Pág, 88 - CUENCA DEL RIO CAÑETELas rocas que conforman el Cenozoico se encuentran cubriendogran<strong>de</strong>s extensiones, principalmente en los sectores medio occi<strong>de</strong>ntal y oriental <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca.Los afloramientos <strong>de</strong> <strong>la</strong> parte media oriental no han sido todavía <strong>de</strong>bidamente c<strong>la</strong>sificados, <strong>de</strong>allr que para los efectos <strong>de</strong>l presente estudio se les consi<strong>de</strong>re como Terciario Indiviso.(1). TerciarioLas unida<strong>de</strong>s estratigráficas que constituyen el Terciario están representadas por <strong>la</strong> Seríe Abigarrada, <strong>la</strong> Formación Huamaní y <strong>la</strong> Formación Cañete,(a). Terciario Indivisos Serie Abigarrada (T-sa)^La Serie Abigarrada se encuentra cubriendo una gran área <strong>de</strong> <strong>la</strong> porción céntrica o—riental <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona estudiada, observándose a<strong>de</strong>más que sus afloramientos se prolonganhacia <strong>la</strong>s cuencas <strong>de</strong> los ríos San Juan y Mantaro.En términos generales, se encuentra constituida por una secuencia <strong>de</strong> conglomerados,areniscas tufáceas, <strong>la</strong>vas, cenizas volcánicas, lutitas, an<strong>de</strong>sitas <strong>de</strong> color gris oscuro,interestratificadas con cenizas <strong>de</strong> color ro¡o oscuro y ocasionalmente calizas. La característicaprincipal <strong>de</strong> esta secuencia es <strong>la</strong> gran variedad <strong>de</strong> colores que presenta,<strong>de</strong> don<strong>de</strong> <strong>de</strong>riva su nombre.Las rocas <strong>de</strong> esta serie se disponen, en discordancia aparente, sobre <strong>la</strong>s calizas cretaceas <strong>de</strong>l Grupo Macha) jsT como también sobre <strong>la</strong>s unida<strong>de</strong>s que constituyen elCretáceo Superior-Terciarlo. Sus capas muestran un rumbo general <strong>de</strong> Norte—Sur ysu potencia se estima superior a los mil metros.En general, los suelos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> esta serie son <strong>de</strong> tipo residual, arenosos y areno-arcillosos, <strong>de</strong> profundidad y permeabilidad variables y parcialmente calcáreos.(b).Mioceno; Formación HuamanT (T-h)La Formación Huamaní presenta dos afloramientos <strong>de</strong> dimensiones reducidas. Uno <strong>de</strong>ellos se encuentra constituyendo <strong>la</strong> estructura <strong>de</strong>l cerro Can<strong>de</strong><strong>la</strong>, ubicado entre <strong>la</strong>spob<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> San Vicente e Imperial y <strong>la</strong> Hacienda La Quebrada; el otro formalos cerros <strong>de</strong> Ungará en <strong>la</strong>s inmediaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Haciendas Montefato y Ungará.Los estratos <strong>de</strong> esta formación se hal<strong>la</strong>n conformacjos por arcil<strong>la</strong>s, lutitas parcialmentesilicificadas y areniscas arcillosas que se presentan en capas bien estratificadas ydispuestas en forma casi horizontal. En general, se trata <strong>de</strong> rocas que acusan unacompactación pobre. En <strong>la</strong> base <strong>de</strong> este con¡unto, yacen bancos <strong>de</strong> conglomeradosfinos, <strong>de</strong> colores amarillento, ver<strong>de</strong> y rofízo. A<strong>de</strong>más, en el cerro Can<strong>de</strong><strong>la</strong>, se ha i—<strong>de</strong>ntificado <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> diques an<strong>de</strong>sítícos los que probablemente sean <strong>la</strong> causa<strong>de</strong> <strong>la</strong> parcial silicificación que presentan <strong>la</strong>s lutitas en ese lugar.Los suelos que han generado <strong>la</strong>s rocas <strong>de</strong> esta formación son residuales, arenosos y a


A Pág. 89reno-arcillosos, <strong>de</strong> profundidad y permeabilidad variables.(c).Piioceno; Formación Cañete (T-c)El Terciario-Plioceno está representado por <strong>la</strong> Formación Cañete, <strong>la</strong> cual se circunscribea una pequeña área cercana al litoral, que forma parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>nominada PampaC<strong>la</strong>ríta, al Sur <strong>de</strong>l área agríco<strong>la</strong> <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Cañete.Esta formación se hal<strong>la</strong> constituida por conglomerados formados por rodados <strong>de</strong> diversostamaños e interdigitados con lentes <strong>de</strong> areniscas muy friables. Este conjunto reposaen forma discordante sobre rocas <strong>de</strong>l Mioceno.Los suelos generados a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong>s rocas que constituyen <strong>la</strong> formación Cañete son residuales, <strong>de</strong> composición heterogénea, pedregosos, permeables y <strong>de</strong> profundidad variable.Cuaternario(a). Plio-Pleistocenos Serie Volcánica Superior (TQ-v)Un grupo <strong>de</strong> rocas <strong>de</strong> tipo volcánico, ampliamente distribuido en el sector central <strong>de</strong><strong>la</strong> cuenca, ha sido i<strong>de</strong>ntificado como Serie Volcánica Superior, por <strong>la</strong>s semejanzaslitológicas que presenta con <strong>la</strong>s rocas <strong>de</strong>scritas por Harrison en <strong>la</strong> región Central <strong>de</strong>lPerú. Otros afloramientos <strong>de</strong> menores dimensiones se ubican en <strong>la</strong> cuenca alta, en<strong>la</strong>s cercanFas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Carania y Miraflores y en los alre<strong>de</strong>dores <strong>de</strong> Tanta,así como también en <strong>la</strong> cuenca baja, conformando los Cerros y Lomas <strong>de</strong> Pócoto.Esta secuencia se presenta en forma casi horizontal disponiéndose discordantementesobre unida<strong>de</strong>s litológicas más antiguas y cubre a<strong>de</strong>más estructuras geológicas pre—existentes. Lito lógicamente, <strong>la</strong> referida serie, está constituida por <strong>de</strong>rrames, tufosy <strong>la</strong>vas <strong>de</strong> composición riolítica y an<strong>de</strong>sítica, cenizas, etc., <strong>de</strong> colores gris, bruno y rosado.Los suelos residuales originados a partir <strong>de</strong> estas rocas son areno-arcillosos y arcillosos,poco profundos, <strong>de</strong> permeabilidad variable y predominantemente ácidos.(b). Pleístocenos Depósitos Morrénicos (Q-mo)El Pleistoceno está formado por <strong>de</strong>pósitos morrénicos y fluvio-g<strong>la</strong>ciales, ubicados ,principalmente, en el sector norocci<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca alta. Los primeros se encuentranen <strong>la</strong>s inmediaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>la</strong>gunas Pilicocha, Paucarcocha, Pomacocha ,Ticl<strong>la</strong>cocha y Llongote, mientras que <strong>la</strong>s acumu<strong>la</strong>ciones fluvio-g<strong>la</strong>ciales se sitúanen <strong>la</strong>s partes bajas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>la</strong><strong>de</strong>ras <strong>de</strong> los cerros que bor<strong>de</strong>an dichas <strong>la</strong>gunas, a manera<strong>de</strong> <strong>de</strong>pósitos caóticos.La constitución litológica <strong>de</strong> los <strong>de</strong>pósitos morrénicos es variada y compleja, predo-


Pág. 90 CUENCA DEL RIO CAÑETEminando fragmentos rocosos <strong>de</strong> composición volcánica, tanto sub-redon<strong>de</strong>ados comoangulosos, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una masa aglutinante arcillosa o areno-arcillosa. Los materialesfluvio-g <strong>la</strong>cia les consisten <strong>de</strong> grava, arena y arcil<strong>la</strong>.Los <strong>de</strong>pósitos morrénicos constituyen suelos transportados, arenosos y arcillo-arenosos,<strong>de</strong> profundidad y permeabilidad variables.(c).RecienteLos agentes <strong>de</strong>l intemperismo que vienen actuando durante el Cuaternario recientehan dado como consecuencia una serie <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósitos clásticos que se les ha i<strong>de</strong>ntífi —codo como <strong>de</strong>pósitos aluviales, <strong>de</strong>pósitos fluviales, <strong>de</strong>pósitos fluvio-aluviales, <strong>de</strong>pósitosmarinos y <strong>de</strong>pósitos eólicos.Depósitos Aluviales (Q-al)Convencionalmente, se ha adoptado el término <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósitos aluviales para <strong>de</strong>signara <strong>la</strong>s acumu<strong>la</strong>ciones clásticas que se encuentran constituidas por con —glomerados, grava, arena y arcil<strong>la</strong>. Estos <strong>de</strong>pósitos constituyen el área agrí—co<strong>la</strong> <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong>l rFo Cañete. Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista edáfico, conforman suelos transportados profundos, areno-arciliosos y en los cuales se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> el m^yor porcentaje <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad agríco<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> región.Depósitos Fluviales (Q-f)Se ha <strong>de</strong>nominado asT a un conjunto litológico heterogéneo e inconsolidado ,constituido por gravas, rodados, arenas, limos y arcil<strong>la</strong>s, que se vienen <strong>de</strong>positandoprincipalmente a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l cauce <strong>de</strong>l rio Cañete, al <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>r el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> transporte <strong>de</strong>l mismo. Los <strong>de</strong>pósitos fluviales conforman suelos transportodos heterogéneos, <strong>de</strong> extensión muy limitada y <strong>de</strong> potencia y permeabili —dad variables.Depósitos Fluvio-Aluviales (Q-fal)Bajo esta <strong>de</strong>nominación, se ha agrupado a <strong>la</strong>s acumu<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong>tríticas provenientes<strong>de</strong> <strong>la</strong> acción intermitente <strong>de</strong>l agua y <strong>de</strong> <strong>la</strong> gravedad, <strong>la</strong>s cuales han sido transportadas a través <strong>de</strong> cortas distancias. Estos <strong>de</strong>pósitos, <strong>de</strong> diversa magnitud, han adquirido una mayor propagación en <strong>la</strong> parte inferior <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuencaestudiada, en don<strong>de</strong> se les encuentra bor<strong>de</strong>ando <strong>la</strong>s áreas cultivadas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Irrigación <strong>de</strong>l Imperial.Litológicamente, están compuestos por una mezc<strong>la</strong> <strong>de</strong> componentes heteromé—tricos,entre los que <strong>de</strong>stacan: gravas, rodados, fragmentos <strong>de</strong> rocas sub-redon<strong>de</strong>adas, arenas y arcil<strong>la</strong>s. Estas acumu<strong>la</strong>ciones clásticas han dado origen o suelos transportados <strong>de</strong> composición heterogénea, <strong>de</strong> profundidad variable y <strong>de</strong>permeabilidad <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rada a alta.


GEOLOGÍA Pig, 91Depósitos Marinos (Q-ma)Estos <strong>de</strong>pósitos, que ocupan una extensión muy limitada, se localizan en <strong>la</strong> fa¡a litoral y consisten <strong>de</strong> grava, rodados y <strong>de</strong> arena <strong>de</strong> grano medio a fino.Danorigen a suelos principalmente arenosos, salobres, profundos y muy permea —bles.Depósitos Eólicos (Q-e)Estas acumu<strong>la</strong>ciones eólicas están constituidas principalmente por arenas <strong>de</strong>grano fino. Se les encuentra preferentemente a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> faja costanera,habiendo adoptado formas diversas, tales como dunas, médanos, lomos <strong>de</strong> ballena,etc., <strong>la</strong>s que cubren parcialmente formaciones rocosas más antiguas.Los <strong>de</strong>pósitos eólicos dan origen a suelos transportados, arenosos y <strong>de</strong> profundidady permeabilidad variables.4. EstructuralDes<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista regional, se pue<strong>de</strong> indicar que en <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l río Cañete han ocurrido eventos geológicos <strong>de</strong> diversa magnitud, tales como el emp<strong>la</strong>zamiento<strong>de</strong> plutones y nxjvimientos orogenéticos y epirogenéticos. Estos han intervenido, enmayor o menor grado, en <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> un variado conjunto <strong>de</strong> estructuras geológicas, tantosimples como complejas, que se presentan con mucha mayor intensidad en <strong>la</strong> cuenca superior.Por esta razón, <strong>la</strong> zona estudiada pue<strong>de</strong> ser dividida, en términosgenerales, en dos provincias estructurales: <strong>la</strong> costanera y <strong>la</strong> andina, separadas por una granmasa ígnea que ha tenido una participación activa en el <strong>de</strong>sarrollo tectónico y estratigrófi —co <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca.g. Provincia Estructural CostaneraEn esta provincia, han ocurrido, principalmente, esfuerzos <strong>de</strong> tensión que han dado lugar a <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> fal<strong>la</strong>s <strong>de</strong> menor intensidad que comprometen especialmentea <strong>la</strong>s rocas que constituyen <strong>la</strong> Formación Puente Piedra <strong>de</strong>l Jurásico Superior-Cretáceo.Otro rasgo característico <strong>de</strong> esta provincia, es <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> material volcánico <strong>de</strong>lTerciario-Cuaternario que <strong>de</strong>scansa, discordantemente en posición casi horizontal, sobre unida<strong>de</strong>slitológicas más antiguas, lo que hace suponer que el disturbamiento ocurrido en esta á—rea se ha producido con anterioridad a <strong>la</strong> <strong>de</strong>positación <strong>de</strong>l material volcánico.b. Provincia Estructural AndinaEsta provincia estructural está ubicada en <strong>la</strong> parte alta <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuen


Pág, 92 CUENCA DEL RIO CAÑETEca y compren<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> divisoria conHnentai hasta <strong>la</strong>s localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Miraflores, Laraos yLincha. Se caracteriza por <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> un gran número <strong>de</strong> plegamientos y fal<strong>la</strong>mienteslongitudinales (siguen el rumbo <strong>de</strong> los estratos) <strong>de</strong> diversa magnitud, originados, fundamentalmente,por esfuerzos <strong>de</strong> compresión, generados en dirección Noreste-Suroeste,que disturbaron unida<strong>de</strong>s litológicas <strong>de</strong>l Jurásico Inferior, Cretáceo y Terciario.De acuerdo con <strong>la</strong>s estructuras geológicas, i<strong>de</strong>ntificadas principalmentepor métodos foto-interpretativos, es factible suponer que probablemente ha ocurridoun sólo ciclo <strong>de</strong> disturbamiento, el mismo que habrFa tenido lugar entre el Terciario medioy el superior. Algunos <strong>de</strong> los plegamientos y fal<strong>la</strong>mientos están ligados a procesos <strong>de</strong> mineralización i<strong>de</strong>ntificados en <strong>la</strong> cuenca alta, tal como suce<strong>de</strong> con <strong>la</strong>s estructuras <strong>de</strong> <strong>la</strong>s d—reas <strong>de</strong> Yauricocha y Tomas.Debido al nivel <strong>de</strong>l estudio realizado, sólo se hará una <strong>de</strong>scripciónmuy generalizada <strong>de</strong> los rasgos estructurales más característicos <strong>de</strong> esta provincia.(1). Sinclinorio <strong>de</strong> YupancaSe ha <strong>de</strong>nominado Sinclinorio <strong>de</strong> Yupanca a un plegamiento <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do en rocas<strong>de</strong>l Cretáceo Superior-Terciario que se localiza hacia ambos <strong>la</strong>dos <strong>de</strong> <strong>la</strong> quebrada<strong>de</strong> <strong>la</strong> cual recibe su nombre. Este sinclinorio está limitado, hacia el Oeste, por unsinclinal que ha <strong>de</strong>formado rocas <strong>de</strong>l Cretáceo inferior y, hacia el Este, por el anticlinorio<strong>de</strong> Huishcapucllo, el cual se <strong>de</strong>scribe más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte. Está constituido poruna serie <strong>de</strong> pliegues longitudinales, algunos <strong>de</strong> los cuales son difíciles <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificarsobre <strong>la</strong>s fotografías aéreas. El rumbo general <strong>de</strong> los ejes que conforman estaestructura es Sureste-Noroeste.(2). Anticlinorio <strong>de</strong> HuishcapuclloEn el área <strong>de</strong>l nevado Huishcapucllo, se encuentra el anticlinorio que lleva su nombre; es una estructura constituida por una sucesión <strong>de</strong> pliegues longitudinales, cuyai<strong>de</strong>ntificación estereoscópica sobre <strong>la</strong>s fotografías aéreas es poco perceptible. Dichospliegues han afectado rocas <strong>de</strong>l Cretáceo medio y, <strong>de</strong> acuerdo con <strong>la</strong> magnitud<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>formación, es probable que este anticlinorio esté acompañado por fal<strong>la</strong>sinversas y/o <strong>de</strong> sobre-escurrimiento (?). Esta estructura está limitada, por el Oeste,por el sinclinorio <strong>de</strong> Yupanca y, por el Este, por <strong>la</strong> fal<strong>la</strong> <strong>de</strong>nominada Vi lea-Lose¡es <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estructuras que constituyen el anticlinorio <strong>de</strong> Huishcapucllo tienen unrumbo general Sureste-Noroeste.(3). Plegamiento Pampahuasi-TullpaCon este nombre, se ha <strong>de</strong>nominado a una serie <strong>de</strong> anticlinales y sinclinales que o—curren hacia el extremo Norte <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca alta, entre los cerros <strong>de</strong> los cuales <strong>de</strong>rivasu nombre. La formación <strong>de</strong> estas estructuras geológicas ha producido un intenso disturbamiento en rocas <strong>de</strong>l Jurásico Inferior, Cretáceo y Cretáceo Superior-Terciario.En general, el rumbo que presentan los ejes <strong>de</strong> estas estructuras es Sureste—


GEOLOGÍA Pág. 93Noroeste, con excepción <strong>de</strong>l sinclinal ubicado en <strong>la</strong> quebrada Anquis, <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>doen rocas <strong>de</strong>l Cretáceo Superior-Tereiario/ cuyo eje presenta un rumbo Norte-Sur.(4). Plegamiento Yauricocha-LaraosEntre <strong>la</strong>s localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Yauricocha y Laraos, se observa el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> estructu —ras plegadas dispuestas longitudinalmente y acompañadas por fal<strong>la</strong>s inversas y/o so—bre-escurrimientos (?), cuya génesis ha comprometido rocas <strong>de</strong> edad cretácea. Esteplegamiento se caracteriza por presentar dos áreas estructuraImente <strong>de</strong>finidas: unacomprendida entre Laraos y Alis y, otra, entre Alis y Yauricocha. En <strong>la</strong> primera, ocurren pliegues apretados, posiblemente asociados con falbs inversas (?) longitudinalesy, en <strong>la</strong> segunda, se localizan pliegues un tanto más amplios que en conjuntovendrían a constituir un anticlinorio. En general, los pliegues son asimétricos y susejes tienen un rumbo general Sureste-Noroeste.Es evi<strong>de</strong>nte que estas estructuras plegadas están estrechamente re<strong>la</strong>cionadas con procesos <strong>de</strong> mineralización, como lo <strong>de</strong>muestra <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósitos mineros enYauricocha que,en el momento actual, posee el mayor potencial minero <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuejíca.(5). Plegamiento <strong>de</strong> TomasBajo esta <strong>de</strong>nominación, se consi<strong>de</strong>ra a un grupo <strong>de</strong> pliegues que se han <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dohacia el Norte <strong>de</strong> <strong>la</strong> localidad <strong>de</strong> Tomas, los que en su formación han afectadointensamente unida<strong>de</strong>s litológicas <strong>de</strong>l Cretáceo medio. Estas estructuras se han generadoen sentido longitudinal y sus ejes muestran un rumbo general simi<strong>la</strong>r al <strong>de</strong> <strong>la</strong>sestructuras <strong>de</strong>scritas anteriormente. Las evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> campo indican que este plegamientoestá estrechamente vincu<strong>la</strong>do con procesos <strong>de</strong> mineralización <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca,como lo <strong>de</strong>muestran los <strong>de</strong>pósitos ubicados en los alre<strong>de</strong>dores <strong>de</strong> <strong>la</strong> localidad <strong>de</strong> Tomas(Mina Dinamarca),(6). Anticlinal <strong>de</strong> ChauchaEsta estructura anticlinal se encuentra aflorando hacia el Sur <strong>de</strong> <strong>la</strong> localidad <strong>de</strong>Chaucha y durante su formación ha disturbado rocas pertenecientes al Mesozoico .En general, se trata <strong>de</strong> un anticlinal erosionado cuyo núcleo está constituido por u-nida<strong>de</strong>s litológicas correspondientes al Jurásico inferior y los f<strong>la</strong>ncos, por rocas <strong>de</strong>lCretáceo inferior y medio. El eje <strong>de</strong> esta estructura plegado presenta un rumbo generalSureste-Noroeste.(7). Anticlinal <strong>de</strong> L<strong>la</strong>csaHacia <strong>la</strong>s proximida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> localidad <strong>de</strong> L<strong>la</strong>csa, se ha i<strong>de</strong>ntificado una estructuraanticlinal que lleva su nombre, <strong>la</strong> cual durante su formación ha comprometido rocas<strong>de</strong>l Cretáceo medio. Se trata <strong>de</strong> una estructura anticlinal erosionada cuyo ejesigue un rumbo general Sureste-Noroeste.


CUENCA DEL RIO CAÑETEPlegamiento Caja RealAl Norl-e <strong>de</strong>l cerro Cafa Real, cercano a <strong>la</strong> divisoria continental, existe un grupo <strong>de</strong>pliegues longitudinales y apretados que se han <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do en rocas pertenecientesal Cretáceo superior-Terciario, cuyos ejes siguen un rumbo general Sureste-Noroeste.No se tiene conocimiento que este plegamiento se encuentre re<strong>la</strong>cionado con o]gún proceso <strong>de</strong> minera I izac ion; sin embargo, ello podrTa ser factible si se tiene enconsi<strong>de</strong>ración que ocurre próximo a un stock <strong>de</strong> tonalita porfídica.Plegamiento Huascacocha-TunahuasiEsta estructura se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> en <strong>la</strong>s proximida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>la</strong>guna Huascacocha y <strong>de</strong> <strong>la</strong>quebrada Tunahuasi, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales toma su nombre. La formación <strong>de</strong> este plegamiento ha disturbado rocas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Serie Abigarrada y está constituTdo por un conjunto <strong>de</strong>pliegues apretados asimétricos, cuyos ejes tienen rumbos Norte-Sur y Sureste-Noroeste.Más al Sur, se ha i<strong>de</strong>ntificado una sucesión <strong>de</strong> pliegues que presentan cara£terísticas simi<strong>la</strong>res, lo que hace suponer que se trate <strong>de</strong> <strong>la</strong> prolongación <strong>de</strong>l plegamientoHuascacocha-Tunahuasi, Se <strong>de</strong>sconoce su vincu<strong>la</strong>ción con proceso <strong>de</strong> mine—ralización alguno; sin embargo, será necesario realizar investigaciones geológicasmás <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>das para establecer sus verda<strong>de</strong>ras posibilida<strong>de</strong>s mineras.Fal<strong>la</strong>míento Alis-HuancachiLos esfuerzos <strong>de</strong> compresión regional que ha soportado <strong>la</strong> cuenca alta <strong>de</strong>l río Cañetehan originado una serie <strong>de</strong> fal<strong>la</strong>mientos que han afectado rocas <strong>de</strong>l Cretáceo hasta elTerciario. Entre ellos, se pue<strong>de</strong> seña<strong>la</strong>r el grupo <strong>de</strong> fal<strong>la</strong>s longitudinales invertidasy/o <strong>de</strong> sobre-escurrimiento (?) que se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n entre <strong>la</strong>s localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> AlisyHuancachi. Estas estructuras son <strong>la</strong>s responsables <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamientos hacia arriba <strong>de</strong>rocas <strong>de</strong>l Cretáceo inferior sobre <strong>la</strong>s <strong>de</strong>l Cretáceo medio y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>l Cretáceo mediosobre <strong>la</strong>s <strong>de</strong>l Cretáceo superior-Terciario. Evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>l primer caso se localizanal Este <strong>de</strong>l pueblo <strong>de</strong> Al is y <strong>de</strong>l segundo, en <strong>la</strong>s proximida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Yauricocha.El rumbo general <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fal<strong>la</strong>s es Sureste-Noroeste, es <strong>de</strong>cir, paralelo a los plega —mientos con los cuales están estrechamente re<strong>la</strong>cionados. Por lo general, <strong>la</strong>s superficies<strong>de</strong> fal<strong>la</strong> tienen una inclinación hacia el Suroeste, con excepción <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong>ubicada al Este <strong>de</strong> Puncaraque, que se dirige hacia el Noreste. Este fal<strong>la</strong>miento está íntimamente ligado a los procesos <strong>de</strong> mineralización más importantes dé<strong>la</strong> cuenca,como lo <strong>de</strong>muestra <strong>la</strong> calidad y el <strong>volumen</strong> <strong>de</strong> los minerales existentes en el área <strong>de</strong>Yauricocha.Fal<strong>la</strong>miento VilcaAproximadamente a un kilómetro al Norte <strong>de</strong> <strong>la</strong> localidad <strong>de</strong> Vilca, se ha i<strong>de</strong>ntificado una fal<strong>la</strong> longitudinal <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> sobre-escurrimiento (?), que, originada por esfuerzos <strong>de</strong> compresión, ha perturbado unida<strong>de</strong>s litológicas correspondientes al Cre —táceo medio, <strong>la</strong>s que se han <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zado hacia arriba, sobre <strong>la</strong>s rocas <strong>de</strong>l Cretáceo svperíor-Terciario. Esto estructura se extien<strong>de</strong> con un rumbo general Noroeste-Sures-


GEOLOGÍA PSg, 95te, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s proximida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l nevado Escalera hasta el Cerro Cochapata, ubicado alNorte <strong>de</strong> <strong>la</strong> localidad <strong>de</strong> Tomas. Su superficie <strong>de</strong> fal<strong>la</strong> presenta inclinaciones tantohacia el Oeste como al Suroeste.(12). Fal<strong>la</strong>miente <strong>de</strong> TomasA cuatro kilómetros aproximadamente al Norte <strong>de</strong> <strong>la</strong> localidad <strong>de</strong> Tomas, se <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zauna fal<strong>la</strong> <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> sobreescürrímiento (^ con dirección Noroeste-Sureste, que seune con <strong>la</strong> fal<strong>la</strong> Vilca a <strong>la</strong> altura <strong>de</strong> <strong>la</strong> quebrada Tambomachay. En su formación, esta fal<strong>la</strong> ha disturbado rocas <strong>de</strong>l Cretáceo medio y <strong>de</strong>l Cretáceo superior-Terciario .Las primeras han sido <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zadas hacia arriba, sobre <strong>la</strong>s segundas, a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong>superficie <strong>de</strong> fal<strong>la</strong>, <strong>la</strong> misma que presenta una inclinación hacia el Suroeste. Es <strong>de</strong>suponer que tanto el fal <strong>la</strong>miente como el plegamiento <strong>de</strong> Tomas estén íntimamente ligadosa los procesos <strong>de</strong> mineralización <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca, tal como lo <strong>de</strong>muestra <strong>la</strong> pre —sencia <strong>de</strong> los <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> minerales i<strong>de</strong>ntificados al Norte <strong>de</strong> <strong>la</strong> localidad <strong>de</strong> Tomas,en <strong>la</strong> mina Dinamarca y alre<strong>de</strong>dores.(13). Fal<strong>la</strong>miente Yanacocha-QuimsacochaEsta fal<strong>la</strong> <strong>de</strong> sobre-escurrimiento (?) se extien<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s inmediaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>la</strong>gunaYanacocha hasta el cerro Quimsacocha, en don<strong>de</strong> se une con <strong>la</strong> fal<strong>la</strong> Vilca <strong>de</strong>scrita anteriormente. En su formación, ha disturbado rocas <strong>de</strong>l Cretáceo inferior,<strong>la</strong>s quehan sufrido un <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento hacia arriba sobre <strong>la</strong>s unida<strong>de</strong>s litológicas <strong>de</strong>l Creta —ceo medio, <strong>la</strong>s que también al ser disturbadas se <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zaron, en igual forma, sobre<strong>la</strong>s rocas <strong>de</strong>l Cretáceo superior-Terciario. La fal<strong>la</strong> conserva un rumbo general Este-Oeste .GEOLOGÍA ECONÓMICA1. Generalida<strong>de</strong>sEn cuanto a los aspectos geológico-económicos <strong>de</strong>l presente estudio,a continuación sólo se incluye una <strong>de</strong>scripción generalizada acerca <strong>de</strong> los recursos norenovables,tanto metálicos como no-metálicos, <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l rTo Cañete.La minería metálica es <strong>la</strong> <strong>de</strong> mayor importancia tanto por el <strong>volumen</strong><strong>de</strong> <strong>la</strong> producción como por el valor <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma. Sin embargo, <strong>de</strong>be anotarse que su participaciónen el <strong>de</strong>sarrollo económico <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca es muy limitado, pues se circunscribe príjicipalmente a servir como fuente <strong>de</strong> trabajo para los pob<strong>la</strong>dores <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca alta y a los insumesque requiere <strong>de</strong>l sector agropecuario, ya que su producción, que tiene como <strong>de</strong>stino finalel mercado internacional, se comercializa per <strong>la</strong> Oroya y/o Huancayo. Por tanto, su papelcomo factor <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo sólo se <strong>de</strong>ja sentir a nivel nacional, por <strong>la</strong>s divisas que ingresan


Pág. 96 CUENCA' DEL RIO CAÑETEal país como resultado <strong>de</strong> <strong>la</strong> exportación <strong>de</strong> sus productos.De acuerdo con <strong>la</strong> información obtenida, se estima que aproximadamenteunas 1,300 personas estuvieron <strong>de</strong>dicadas a <strong>la</strong>s <strong>la</strong>bores mineras en <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l rFoCañete durante el año 1967. Esa cifra representó aproximadamente el 2.7 % <strong>de</strong> <strong>la</strong>s 47,700*que se estima <strong>de</strong>dicadas a dicha actividad en el paTs. La producción minera metálica, para elmismo año, se estimó en más <strong>de</strong> 300,000 T.M. (peso bruto), con un valor bruto <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>los 400 millones <strong>de</strong> soles. Estas cifras representaron aproximadamente el 4.5 % <strong>de</strong>l <strong>volumen</strong><strong>de</strong> <strong>la</strong> producción minera <strong>de</strong>l paTs y el 3.3 % <strong>de</strong>l valor bruto estimado para <strong>la</strong> producción minera nocional en dicho año, respectivamente.En el aspecto <strong>de</strong> los recursos no-metálicos, <strong>de</strong>be <strong>de</strong>stacarse <strong>la</strong> ex istencia <strong>de</strong> una gran variedad <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósitos, <strong>de</strong>stacando entre ellos, los materiales <strong>de</strong> ornamentación,materiales <strong>de</strong> construcción, arcil<strong>la</strong>s y calizas, cuyo <strong>volumen</strong> y fácil explotación permitiríansu aprovechamiento económico.2. Depósitos MetálicosEn general, los <strong>de</strong>pósitos metálicos se hal<strong>la</strong>n en zonas <strong>de</strong> fracturamiento y/o en contacto <strong>de</strong> calizas con masas ígneas intrusivas <strong>de</strong> composición intermedia. Presentón una estructura muy irregu<strong>la</strong>r y han sido originados por soluciones hidrotermales. Las especies minerales que ocurren son principalmente <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ta, plomo, cobre y zinc.El potencial minero metálico <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l río Cañete está circunscrito principalmente en sus partes media y alta, ocurriendo principalmente en tres zonasmineras í Meridional, Central y Septentrional. En <strong>la</strong> Central, está ubicado el principal a—siento minero en explotación, <strong>la</strong> mina <strong>de</strong> Yauricocha, así como también Id mina Dinamarca .En <strong>la</strong> zona Septentrional, está ubicada <strong>la</strong> mina <strong>de</strong> Lliplina. La <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> estos yacimientosse incluye a continuación.a. Zona Minera MeridionalLa zona minera meridional está situada etitre <strong>la</strong>s localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Achin y Yauyos y <strong>la</strong> masa intrusiva que ocurre hacia el Norte <strong>de</strong> esta última. Es una zona quepresenta mineralizacíones <strong>de</strong> plomo, zinc y p<strong>la</strong>ta, emp<strong>la</strong>zadas principalmente en rocas <strong>de</strong> ICretáceo inferior y fueron originadas probablemente por soluciones hidrotermales que se <strong>de</strong>sprendieron<strong>de</strong> <strong>la</strong> masa intrusiva anteriormente indicada. De acuerdo a los <strong>de</strong>terminantes geológicosregionales, esta zona merece tomarse en cuenta para futuras exploraciones mineras, yaque es posible encontrar <strong>de</strong>pósitos minerales <strong>de</strong> rendimiento económico. En <strong>la</strong> actualidad, nohay trabajos mineros <strong>de</strong> mayor significado, excepto <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> un gran número <strong>de</strong> cáteos,teniéndose referencias que últimamente se han efectuado numerosos <strong>de</strong>nuncios mineros en estazona.* No incluye: pequeños mineros, trabajadores <strong>de</strong>l sectorno-.metálico ni omisos.


GEOLOGÍA Pág, 9 7b. Zona Minera CentralLa zona minera central está ubicada entre <strong>la</strong>s localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Miraflores, Tomas, Vitis y Yauricocha. Su mineralizacíón, representada por especies minerales<strong>de</strong> cobre, plomo y zinc con contenido <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ta y oro, ha sido originada por reemp<strong>la</strong>zamientometasomático en <strong>la</strong>s calizas <strong>de</strong>l Cretáceo medio, a partir <strong>de</strong> soluciones hidrotermales prove—nientes <strong>de</strong> los intrusivos que afloran en esta zona. La mineralización existente y los <strong>de</strong>terminantesgeológico-mineros, permiten seña<strong>la</strong>r que esta zona, en <strong>la</strong> actualidad, presenta el mejorpotencial minero <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca, lo cual queda testificado, principalmente, por <strong>la</strong> presencia<strong>de</strong> los <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> Yauricocha y <strong>de</strong> <strong>la</strong> mina Dinamarca que se encuentran actualmente enexplotación.A continuación, se <strong>de</strong>scribe <strong>la</strong>s dos minas representativas <strong>de</strong> estazona minera.(1) • Mina YauricochaEsta mina, perteneciente a los registros <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cerro <strong>de</strong> Pasco Copper Corporation, seencuentra ubicada en el distrito <strong>de</strong> Alis, provincia <strong>de</strong> Yauyos, <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Lima.Para llegar a el<strong>la</strong>, se utiliza una carretera afirmada <strong>de</strong> excelente calidad, <strong>de</strong>unos 10 Km. <strong>de</strong> longitud, que parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> localidad <strong>de</strong> Tinco, ubicada en <strong>la</strong> ruta Cañete-Huancayo.La región <strong>de</strong> Yauricocha se localiza en una meseta que ha soportado intensos procesosg<strong>la</strong>ciales, mostrando en <strong>la</strong> actualidad una superficie muy disectada. Las rocasque tapizan el área don<strong>de</strong> se encuentra los yacimientos son principalmente:areniscascon interca<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> lutitas carbonosas en capas <strong>de</strong>lgadas, pertenecientes al Cretáceoinferior; calizas <strong>de</strong> color gris c<strong>la</strong>ro, lutitas carbonosas, calizas metamorfizadas,<strong>de</strong> edad Cretáceo medio; una secuencia <strong>de</strong> calizas arenosas <strong>de</strong> color ro¡o, calizaspuras, lutitas calcáreas <strong>de</strong> color rojo cuya edad, probablemente situada entreel Cretáceo y el Terciario, no ha sido aún <strong>de</strong>terminada con exactitud. Entre <strong>la</strong>s rocasígneas intrusivas, afloran granodioritas y tonalitas, <strong>la</strong>s que han contribuTdo a Idisturbamiento general <strong>de</strong>l área, así como también, a <strong>la</strong> mineralización <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma.A<strong>de</strong>más, se localizan mantos intrusivos <strong>de</strong> composición basáltica entre <strong>la</strong>s rocas cretáceas.En el área, se han <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do fal<strong>la</strong>s, sobreescurrimientos, pliegues, etc.,siendo, por lo tanto, una zona <strong>de</strong> intenso fracturamiento y propicia para el emp<strong>la</strong>zamiento<strong>de</strong> una buena mineralización.Se trata <strong>de</strong> un <strong>de</strong>pósito cuya mineralización se presenta en forma irregu<strong>la</strong>r, ubicandose principalmente en <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> contacto <strong>de</strong>l intrusivo (tonalita y/o granodiorita)con<strong>la</strong>s calizas brechosas. Las vetas presentan inclinaciones variadas hasta cerca a javertical. Se pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar perteneciente al grupo <strong>de</strong> metasomatismo <strong>de</strong> contacto,en virtud, a sus características generales.Entre los minerales sulfurados que ocurren en esta zona, se tiene enargita, galena ,


CUENCA DEL RIO CAÍJETEblenda, chalcopíríta, pirif-a y algo <strong>de</strong> plrrotita. El oro se localiza principalmenteen <strong>la</strong> chaicopirita y <strong>la</strong> p<strong>la</strong>ta, en <strong>la</strong> galena y en <strong>la</strong> enargita. Los minerales <strong>de</strong> gangaconsisten <strong>de</strong> cuarzo, sericita, minerales arcillosos en general y rara vez baritina.A<strong>de</strong>más, cabe <strong>de</strong>stacar <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> muchos minerales originados por enriqueci —miento supergénico tales comos coveliita, digerita, cháleos! ta, limonita, ¡arosita,cuprita, ma<strong>la</strong>quita y <strong>la</strong>zurita.La información obtenida indica que <strong>la</strong> ley <strong>de</strong> cobre es muy ba¡a, unas veces próxi —ma al 1 %, otras veces mayor; igualmente, se pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar variable el conten_[do <strong>de</strong> oro y p<strong>la</strong>ta. Sin embargo, análisis realizados sobre muestras escogidas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>pósito han arrojado ios siguientes resultados:Plomo; 1.31 %Cobres 15.10%Zincs 2.92%P<strong>la</strong>tas 4.09 Gr./TMOrostrazas.La producción minera se estima en líneas generales entre 30,000 a 34,000 T.M. pormes, es <strong>de</strong>cir, un promedio <strong>de</strong> 1,000 TM diarias. Para el tratamiento <strong>de</strong> los mine —rales, se tiene insta<strong>la</strong>da una p<strong>la</strong>nta <strong>de</strong> concentración, cuya capacidad operativa, <strong>de</strong>800 tone<strong>la</strong>das métricas diarias, es utilizada al máximo.De acuerdo a \a información proporcionada por <strong>la</strong> Dirección <strong>de</strong> Minería, <strong>la</strong>s reser —vas <strong>de</strong> minerales (peso bruto) <strong>de</strong> <strong>la</strong> región <strong>de</strong> Yauricocha, al año 1967, era superiora los 9 millones <strong>de</strong> tone<strong>la</strong>das métricas, entre minerales <strong>de</strong> plomo, zinc, p<strong>la</strong>ta y cobre.Por lo tanto, conservando el actual ritmo <strong>de</strong> trabajo, este <strong>de</strong>pósito pue<strong>de</strong> serexplotado durante unos 30 años más.Mina DinamarcaLa Mina Dinamarca se encuentra ubicada en ambas márgenes <strong>de</strong> <strong>la</strong> quebrada <strong>de</strong>l ríoTambillo, al Norte <strong>de</strong> <strong>la</strong> localidad <strong>de</strong> Tomas, en <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Yauyos,<strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Lima. Una trocha carrozable, <strong>de</strong> dos kijómetros <strong>de</strong> longitud, construida a lo<strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> quebrada antes mencionada, parte <strong>de</strong>l pueblo <strong>de</strong> Tomas y conduce hastael socavón en actual trabajo.Las <strong>la</strong>bores a media barreta que se ha encontrado en el área durante el reconocimiento efectuado y <strong>la</strong> información obtenida, permiten asegurar que esta zona ha sido trabajada<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> época <strong>de</strong> <strong>la</strong> Colonia. Se dice que en alguna época fué trabajadapor dinamarqueses, hecho <strong>de</strong>l que probablemente <strong>de</strong>riva el nombre actual <strong>de</strong> <strong>la</strong> mina.Las rocas que afloran en <strong>la</strong> zona don<strong>de</strong> se localiza <strong>la</strong> mina Dinamarca son principalmentecalizas <strong>de</strong>l Cretáceo, <strong>de</strong> color gris a gris verdoso, algo serie i tizadas, presentándosemuy disturbadas (fal<strong>la</strong>das y plegados). No se ha reconocido cuerpo intrusivopróximo a <strong>la</strong> zona mineralizada, el cual se supone se hal<strong>la</strong> cerca y/o en profundidad.


GEOLOGÍA Pág. 99La minera I izac ion se presenta siguiendo <strong>la</strong>s superficies <strong>de</strong> estratificación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ca—lizas y ofrece una potencia que varFa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 0.25 a 0.50 m,, tratándose <strong>de</strong> un <strong>de</strong>pósito<strong>de</strong> reemp<strong>la</strong>zamiento en caliza.Entre <strong>la</strong>s especies minerales consi<strong>de</strong>radas como menas, se ha i<strong>de</strong>ntificado <strong>la</strong>s siguientes: galena argentífera, esfalerita (variedad marmatita) y chalcopirita; y, entre <strong>la</strong>sc<strong>la</strong>sificadas como ganga, se tiene: pirita, calcita, baritina, limonita, hematita,etc.A<strong>de</strong>más, cor. el análisis mineragráfico, se ha llegado a i<strong>de</strong>ntificar <strong>la</strong> presencia<strong>de</strong> polibasita y chalcosina.El análisis químico <strong>de</strong> una muestra arrojó el siguiente resultado:Plomo: 15,28%Zinc: 8.29%P<strong>la</strong>ta: 196.72 Gr/T.M.Oro:0.80 Gr/T.M.La mano <strong>de</strong> obra proviene <strong>de</strong>l pueblo <strong>de</strong> Tomas y, en <strong>la</strong> época <strong>de</strong>l estudio, trabajabanen <strong>la</strong> mina seis hombres. Para <strong>la</strong> extracción <strong>de</strong>l mineral se cuenta, a<strong>de</strong>más, conuna compresora <strong>de</strong> dos martillos, alcanzándose a extraer, diariamente, <strong>de</strong> seis a siete tone<strong>la</strong>das métricas, aproximadamente. Esta producción es conducida a Huancayopara su comercialización. Cabe seña<strong>la</strong>r que <strong>la</strong> mina carece <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> primerosauxilios para los casos <strong>de</strong> acci<strong>de</strong>nte.Por los <strong>de</strong>terminantes geológicos i<strong>de</strong>ntificados, es probable que <strong>la</strong> zona ofrezca buenos perspectivas para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una pequeña minería, siempre y cuando se disponga <strong>de</strong> una dirección técnica a<strong>de</strong>cuada.c. Zona Minera SeptentrionalEsta zona minera se encuentra localizada hacia el sector Nor-este<strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca y se caracteriza por <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> especies minerales <strong>de</strong> plomo-p<strong>la</strong>ta, zincy cobre. Dicha mineralización ha sido originada por soluciones hidrotermales, re<strong>la</strong>cionadasposiblemente con <strong>la</strong> intrusión ígnea que conforma <strong>la</strong> estructura <strong>de</strong>l Cerro Caja Real, que hanreemp<strong>la</strong>zado parcialmente a <strong>la</strong>s calizas cretáceas. Del origen <strong>de</strong> <strong>la</strong> mineral ización y <strong>de</strong> los<strong>de</strong>más controles geológicos, se <strong>de</strong>duce que en esta zona existe <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> encontrar <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> buena potencialidad, razón por <strong>la</strong> cual se le consi<strong>de</strong>ra como <strong>de</strong> prospección recomendada.Los minerales encontrados en <strong>la</strong> mina Lliplina, en actual explotación,testifican <strong>la</strong>s características mineras <strong>de</strong> esta zona. Seguidamente, se le <strong>de</strong>scribe porser el <strong>de</strong>pósito representativo <strong>de</strong> esta zona minera.


Pág. 100 CUENCA DEL RIO CAÑETE(1). Mina LliplinaEsta mina se encuentra localizada en <strong>la</strong> quebrada Pumpure, distrito <strong>de</strong> Tomas, provincia<strong>de</strong> Yauyos, <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Lima.Para llegar a <strong>la</strong> mina, se utiliza una trocha carrozable, <strong>de</strong> 20 Km. <strong>de</strong> longitud, queparte <strong>de</strong> <strong>la</strong> estación ferroviaria <strong>de</strong>nominada Conta<strong>de</strong>ras, ubicada en <strong>la</strong> carretera Cañete-Huancayo.Los afloramientos pétreos que ro<strong>de</strong>an <strong>la</strong> mina están representados por calizas <strong>de</strong>l Cretáceo y por rocas intrusivas, principalmente tonalita, que afloran en el Cerro Ca¡aReal. Las calizas son <strong>de</strong> color gris c<strong>la</strong>ro, algunas veces interca<strong>la</strong>das con areniscas<strong>de</strong> grano medio a fino, encontrándose muy disturbadas (plegadas y fal<strong>la</strong>das). En elárea <strong>de</strong> <strong>la</strong> mina, se presentan diques intrusivos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s calizas y son <strong>de</strong> igualcomposición que <strong>la</strong> roca que aflora en el Cerro Ca¡a Real, por lo que se supone quesea un apófisis <strong>de</strong> éste. El <strong>de</strong>pósito se encuentra en el contacto <strong>de</strong>l intrusivo con <strong>la</strong>scalizas cretáceas y ha sido originado por metasomatismo <strong>de</strong> contacto.Las especies minerales representativas son <strong>la</strong> galena argentífera (plomo), <strong>la</strong> esfale—rita (zinc) y <strong>la</strong> chalcopirita (cobre). A<strong>de</strong>más, como ganga, se localiza calcita,cuarzo y pirita. Asimismo, cabe anotar que el análisis mineragráfico <strong>de</strong> una muestra hareve<strong>la</strong>do <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> cadmio, el cual posiblemente está estrechamente ligado a<strong>la</strong> esfalerita.El análisis químico <strong>de</strong> una muestra ha dado el siguiente resultadosP<strong>la</strong>ta?Oros24.59 Gr/T.M.0.40Gr/T.M.En el momento actual, esta mina se encuentra en su etapa <strong>de</strong> preparación y, por lotanto, no existe dato alguno acerca <strong>de</strong> su producción.A juzgar por <strong>la</strong> forma en que se presenta <strong>la</strong> mineralización, se supone que ésta <strong>de</strong>beocurrir en mejor calidad y cantidad en <strong>la</strong>s zonas <strong>de</strong> contacto entre <strong>la</strong>s colizas y elintrusivo, motivo por el cual merece que en el área se efectúen estudios geológico—mineros más exhaustivos. Asimismo, se pue<strong>de</strong> indicar que se trata <strong>de</strong> una zona conbuenas perspectivas para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> pequeña minería.3. Depósitos No-MetálicosEn <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> estudio, se ha i<strong>de</strong>ntificado <strong>de</strong>pósitos no-metálicosmuy variados cuya explotación ofrece amplias espectativas económicas dados sus <strong>volumen</strong> yfacilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> acceso y explotación.Entre estos <strong>de</strong>pósitos, <strong>de</strong>stacan los materiales <strong>de</strong> ornamentación.


GEOLOGÍA Pág, 101los materiales <strong>de</strong> construcción, <strong>la</strong>s arcil<strong>la</strong>s y <strong>la</strong>s calizas.g. Materiales <strong>de</strong> OrnamentaciónEntre estos no-metálicos, figuran principalmente <strong>la</strong>s cuarcitas ubicadas en <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> Quilmanó, así como también los granitos o granodioritas que aflora <strong>de</strong>s<strong>de</strong>Cerro Azul hasta Quilmaná, en Puerto Fiel , en <strong>la</strong> Hacienda Ungaró, etc. A<strong>de</strong>más, los <strong>de</strong>rramesvolcánicos tipo sil<strong>la</strong>r, que afloran con una potencia <strong>de</strong> 65 m. aproximadamente entreel Cerro Huayaullo y Cerro Pócoto, son materiales cuya calidad quizás supera al que se utilizaen <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Arequipa, motivo por el cual se recomienda su uso para fines ornamentales.La explotación <strong>de</strong> éstos no-metálicos se hace en muy pequeña esca<strong>la</strong>, principalmente para <strong>la</strong>construcción <strong>de</strong> viviendas.b. Materiales <strong>de</strong> ConstrucciónA lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> los cauces <strong>de</strong> los principales cursos <strong>de</strong> agua,asr comoen <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nicie aluvial <strong>de</strong>l río Cañete, se ha localizado buenos <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> arena,gravas,gravil<strong>la</strong>s y piedras <strong>de</strong> diversas dimensiones que por sus características pue<strong>de</strong>n ser usados comoáridos en <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> ingeniería civil. A<strong>de</strong>más, <strong>la</strong>s areniscas y cuarcitas, reducidas a bloques<strong>de</strong> dimensiones a<strong>de</strong>cuadas, pue<strong>de</strong>n ser utilizadas en <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> viviendas principalmenteen <strong>la</strong>s localida<strong>de</strong>s situadas en <strong>la</strong>s partes media y alta <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca, en don<strong>de</strong> estosmateriales son <strong>de</strong> fácil acceso y explotación.c. Arcil<strong>la</strong>sEstos <strong>de</strong>pósitos se localizan en el Cerro Can<strong>de</strong><strong>la</strong> y en los cerrosUngará, así como en dos p<strong>la</strong>nicies por don<strong>de</strong> discurre <strong>la</strong> carretera Cañete-Yauyos y <strong>la</strong> quefué construida para <strong>la</strong> Irrigación El Elmperial, en don<strong>de</strong> <strong>la</strong> arcil<strong>la</strong>, aparentemente <strong>de</strong> buenacalidad, tiene un espesor <strong>de</strong> 10 a 15 centímetros.Las arcil<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l Cerro Can<strong>de</strong><strong>la</strong> son explotadas actualmente, suministrando<strong>la</strong> materia prima para varias <strong>la</strong>drilleras ubicadas en <strong>la</strong> zona próxima a San Vicente <strong>de</strong>Cañete, cuya producción cubre <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda local.d. CalizasLas calizas ocurren principalmente formando parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Forma —ción Puente Piedra y <strong>de</strong> los Grupos Pucará y Machay. Su distribución es muy amplia <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> <strong>la</strong> zona, pero no se conoce <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> algún área en explotación con fines industriales. Las calizas <strong>de</strong> los grupos Pucará y Machay <strong>de</strong>berían ser estudiadas en <strong>de</strong>talle para <strong>de</strong>ter


Pág. 102 CUENCA DEL RIO CAÑETEminar <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> su empleo en <strong>la</strong> fabricación <strong>de</strong> cementos.4. Actividad Minera <strong>de</strong> <strong>la</strong> CuencaEn el presente acápite, que trata en forma generalizada acerca <strong>de</strong><strong>la</strong> actividad minera <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca, se hace especial referencia al sub-sector metálico por serel más importante <strong>de</strong>bido al <strong>volumen</strong> y valor <strong>de</strong> su producción. La minería no-metálica tieneescaso significado, ya que se circunscribe a <strong>la</strong> explotación <strong>de</strong> arcil<strong>la</strong>s para <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong><strong>la</strong>drillos y a <strong>la</strong> extracción <strong>de</strong> materiales <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong>stinados tanto para <strong>la</strong> fabricación<strong>de</strong> viviendas como para el mantenimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s carreteras y obras <strong>de</strong> ingeniería civil en general.a. Areas en ExplotaciónLa actividad minera en <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l río Cañete se centraliza en<strong>la</strong> explotación <strong>de</strong>l importante yacimiento <strong>de</strong> Yauricocha y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s minas Dinamarca y Lliplina.La primera pertenece a <strong>la</strong> Cerro <strong>de</strong> Pasco Copper Corporation, es <strong>de</strong>cir, es explotada por logran empresa o gran minería y <strong>la</strong>s segundas, por <strong>la</strong> pequeña empresa o pequeña minería.La mina Yauricocha constituye el <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> mayor potencial <strong>de</strong><strong>la</strong> cuenca y en el<strong>la</strong> se aplican técnicas mo<strong>de</strong>rnas tanto para <strong>la</strong> extracción como para <strong>la</strong> obtejíción final <strong>de</strong> los productos. En cambio, <strong>la</strong> pequeña minería, se localiza en áreas <strong>de</strong> potenciallimitado y su producción consiste <strong>de</strong> minerales principalmente escogidos a mano oconcejítrados en forma rústica.El mayor <strong>volumen</strong> <strong>de</strong> inversiones correspon<strong>de</strong> a <strong>la</strong> gran minería yestá representado por <strong>la</strong>s construcciones <strong>de</strong>stinadas a viviendas <strong>de</strong> empleados y obreros, a oficinas,a hospitales, a escue<strong>la</strong>s, p<strong>la</strong>ntas para <strong>la</strong> concentración <strong>de</strong> minerales, p<strong>la</strong>ntas <strong>de</strong> energíay otras inversiones <strong>de</strong> capital. Forma parte <strong>de</strong>l capital <strong>de</strong> <strong>la</strong> empresa el valor <strong>de</strong> <strong>la</strong> propiedadminera.La pequeña minería realiza muy pocas inversiones <strong>de</strong> capital para<strong>la</strong> explotación <strong>de</strong> sus yacimientos mineros. Su capital está constituido, básicamente, por elvalor <strong>de</strong> <strong>la</strong>s minas que trabajan y por el equipo <strong>de</strong> perforación <strong>de</strong> que disponen para sus <strong>la</strong>bores<strong>de</strong> extracción <strong>de</strong> minerales. Sería conveniente que el Estado, por intermedio <strong>de</strong> sus organismoscompetentes, proporcione crédito y ayuda técnica a <strong>la</strong> pequeña empresa con el fin <strong>de</strong>lograr una mayor eficiencia y rentabilidad en <strong>la</strong> explotación minera en pequeña esca<strong>la</strong>.b. Mano <strong>de</strong> ObraLa gran empresa emplea mano <strong>de</strong> obra especializada (paleros, per-


GEOLOGÍA Pág. 1<strong>03</strong>forístas, etc.) y equipo apropiado para <strong>la</strong> explotación <strong>de</strong> sus minas, logrando un alto rendi —miento por trabajador. En cambio, como en <strong>la</strong> pequeña mineria <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s veces se trobajan <strong>la</strong>s minas en forma esporádica, los obreros tienen que alternar frecuentemente sus <strong>la</strong>boresmineras con otras activida<strong>de</strong>s. Por esta razón y por el escaso equipo apropiado que se empleaen <strong>la</strong> explotación, el rendimiento por trabajador no alcanza un nivel a<strong>de</strong>cuado.Según datos proporcionados por <strong>la</strong> Dirección <strong>de</strong> Minerra,se estimaen 1,300 el total <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>dicadas al <strong>la</strong>boreo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s minas, durante el año 1967, entreempleados y obreros. De este total, aproximadamente el 2 % correspon<strong>de</strong> a <strong>la</strong> pequeña minería. Este bajo número <strong>de</strong> trabajadores está en re<strong>la</strong>ción directa con el escaso número <strong>de</strong> minasque explota <strong>la</strong> pequeña minerFa y al incipiente grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo en que se encuentra.La remuneración que perciben los trabajadores mineros es, por término medio, <strong>de</strong> S/ 35.00/día para <strong>la</strong> pequeña minería y más <strong>de</strong> S/. 80.00/día para <strong>la</strong> gran empresa. A<strong>de</strong>mán esta última proporciona, gratuitamente, asistencia médica, vivienda, escue<strong>la</strong>y otros servicios, incrementando así el sa<strong>la</strong>rio nominal.c. Volumen y Valor <strong>de</strong> <strong>la</strong> ProducciónEn <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l río Cañete, los minerales más abundantes y másexplotados son los <strong>de</strong> cobre, extraídos, principalmente, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s minas en don<strong>de</strong> opera <strong>la</strong> granempresa. Estos minerales, por lo general, suelen contener oro, p<strong>la</strong>ta y zinc. Sólo <strong>la</strong> pe —quena minería explota minerales <strong>de</strong> plomo.La información obtenida <strong>de</strong> <strong>la</strong> Dirección <strong>de</strong> Minería <strong>de</strong>l Ministerio<strong>de</strong> Energía y Minas seña<strong>la</strong> que, en el año 1967, <strong>la</strong> producción minera bruta fué <strong>de</strong>332,997tone<strong>la</strong>das métricas. Esta cifra significó,aproximadamente,el 4.5 % <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción mineratotal <strong>de</strong>l país estimada para dicho año. El 12.5 % <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción bruta total seña<strong>la</strong>da (sulfuros <strong>de</strong> cobre), fué <strong>de</strong>stinado directamente a <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta <strong>de</strong> fundición y el resto fué tratado en<strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta <strong>de</strong> concentración. El Cuadro N° 11 muestra el <strong>volumen</strong> <strong>de</strong> finos producido y sus respectivos valores. De acuerdo con dicho Cuadro, el valor bruto <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción minera en finos fué alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 400 millones <strong>de</strong> soles oro, lo que representó aproximadamente el 3.3 porciento <strong>de</strong>l valor bruto <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción minera nacional.En el mercado internacional, el oro tiene un mayor precio siguiéndole en or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte <strong>la</strong> p<strong>la</strong>ta, el cobre, el plomo y el zinc. Asimismo, se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong><strong>de</strong>l Cuadro N° 11 que el cobre representó el mayor valor <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción minera, aún cuandosu tone<strong>la</strong>je fué <strong>de</strong>l 50 % con respecto al zinc.Los Cuadros Nos. 1 y 2 <strong>de</strong>l Anexo III, muestran <strong>la</strong>s leyes promedioy los contenidos <strong>de</strong> finos <strong>de</strong> los minerales explotados en <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l río Cañete.


Pág. 104 CUENCA DEL RIO CAÑETECUADRO N« 11VOLUMEN Y VALOR DE LA PRODUCCIÓN MINERA*MetalDe fundiciónProducción (T.M.)De concentraciónTotal ParcialT.M.Valor Bruto**s/CobreZincPlomoP<strong>la</strong>taOro2,455.00857.00259.004.100.074,415.0013,083.005,999.0027.406,870.0013,940.006,258.0<strong>03</strong>1.500.07179'064,000112-787,00065-424,50<strong>03</strong>8-945,0002-418,000Total3,575.1723,524.427,099.57398-638,500* Contenido <strong>de</strong> finos.** A precios <strong>de</strong> 1967.Fuente: Dirección <strong>de</strong> Minería, 1967.d. Comercialización <strong>de</strong> <strong>la</strong> ProducciónLa producción minera metálica <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l río Cañete se <strong>de</strong>stina básicamente a <strong>la</strong> exportación, por lo que sus precios y <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fluc —clones <strong>de</strong>l mercado internacional. La gran empresa comercializa directamente sus productoslogrando con ello un mayor incremento en sus utilida<strong>de</strong>s. Los minerales concentrados <strong>de</strong> <strong>la</strong>mina <strong>de</strong> Yauricocha son transportados, por carretera o por cable-carril, a \a estación ferroviaria<strong>de</strong> Chaucha siendo luego llevados por ferrocarril hasta <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta <strong>de</strong> fundición <strong>de</strong> <strong>la</strong> Oroya. De esta localidad los minerales son transportados nuevamente, por el Ferrocarril Centralhasta el puerto <strong>de</strong>l Cal<strong>la</strong>o. La producción <strong>de</strong> <strong>la</strong> pequeña minería es transportada por carreterahasta <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Huancayo, en don<strong>de</strong> es adquirida por diversas entida<strong>de</strong>s compradoras <strong>la</strong>sque luego <strong>la</strong> comercializan por su cuenta. Este sistema, como se compren<strong>de</strong>rá, hace que sediluyan <strong>la</strong>s utilida<strong>de</strong>s, quedando muy poco margen en po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> los productores.e. ReservasDe acuerdo con <strong>la</strong> información obtenida, <strong>la</strong>s reservas <strong>de</strong> <strong>la</strong> zonaestudiada, en 1967, arrofaron un total <strong>de</strong> 9*823,000 T.M., <strong>de</strong>l cual 5'853, 880 T.M. correspondieronal mineral probado y <strong>la</strong>s 3'969, 320 T.M. restantes al mineral probable. El CuadroN* 12 muestra el contenido <strong>de</strong> finos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s reservas, así como su valor estimado.


CUADRO N* 12RESERVASMineralesLeyes MediasContenido <strong>de</strong> FinosReservas ReservasProbadas Probables(T.M.) (T.M.)Total(T.M.)Valor(miles <strong>de</strong> soles)De p<strong>la</strong>taDe cobreDe plomoDe zincn7gr/T.M.2.1 %2.1 %4.0 %684.9122,931.5122,931.5234,155.2464.483,355.783,355.7158,7/2.81,149.3206,287.2206,287.2392,928.0T420,95<strong>03</strong>'286, 6601*331,80<strong>03</strong>'304,330Total—480,7<strong>03</strong>.1325,948.6806,651.79'343,740Fuente: Dirección <strong>de</strong> Minería, 1967.De acuerdo al <strong>volumen</strong> <strong>de</strong> explotación actual, pue<strong>de</strong> concluirseque, con <strong>la</strong>s reservas disponibles, <strong>la</strong> actividad minera <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona tiene asegurado un ritmo <strong>de</strong>trabajo por espacio <strong>de</strong> treinta años, más o menos.D. RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO DEL VASO Y BOQUILLA DE CERROPATA1. Generalida<strong>de</strong>sEn este Sub-capTtulo, se presenta los resultados <strong>de</strong>l reconocimiento realizado en el área <strong>de</strong>nominada Cerropata, con el obfeto <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar sus condicionesgeológicas con fines <strong>de</strong> embalse.Esta área se encuentra ubicada a unos 10 Km. al Sureste <strong>de</strong> <strong>la</strong> localidad<strong>de</strong> Imperial ya una altura <strong>de</strong> 150 m.s.n.m. aproximadamente. El reconocimientogeológico <strong>de</strong> superficie, realizado en el vaso y boquil<strong>la</strong> ha permitido establecer que <strong>la</strong>s rocas volcanicas que constituyen los estribos <strong>de</strong> <strong>la</strong> boquil<strong>la</strong> y los f<strong>la</strong>ncos <strong>de</strong>l vaso se encuentran fuertementefracturadas y alteradas, por lo que es aconsejable <strong>de</strong>sechar esta zona por el momento ,como posible área <strong>de</strong> embalse, <strong>de</strong>biendo realizarse estudios geológicos más <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>dos en superficie y profundidad para establecer en <strong>de</strong>finitiva sus posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aprovechamiento.


Pág. 106 CUENCA DEL RIO CAÑETE2. Carac te r Ts tí cas Geomorfo lóg icasEl área <strong>de</strong> Cerropata ocupa el sector <strong>de</strong>l valle encajonado <strong>de</strong>l rToCañete, situado inmediatamente antes <strong>de</strong> comenzar el cono aluvial <strong>de</strong> éste.Los estribos <strong>de</strong> <strong>la</strong> boquil<strong>la</strong>, ubicada en un estrechamiento <strong>de</strong>l cauce <strong>de</strong>l rTo, están constituidos por dos espolones <strong>de</strong> roca que se elevan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el mismo cauce(Ver Foto N° 9). El espolón que constituye el estribo <strong>de</strong>recho presenta una forma a<strong>la</strong>rgada ytiene un talud con pendiente más o menos uniforme <strong>de</strong> 37°; el espolón que forma el estribo ¡zquierdo es <strong>de</strong> forma más o menos redon<strong>de</strong>ada y su talud es casi vertical (Ver Fotos Nos. 10 y11).El vaso tiene una forma a<strong>la</strong>rgada, cuyo ancho se incrementa a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> boquil<strong>la</strong> para luego volver a angostarse antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> localidad <strong>de</strong> Caltopa. En ambos<strong>la</strong>dos <strong>de</strong>l cauce, se ha i<strong>de</strong>ntificado remanentes <strong>de</strong> terrazas antiguas, a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales selevantan los f<strong>la</strong>ncos que presentan talu<strong>de</strong>s con pendientes algo fuertes, advirtiéndose a<strong>de</strong>másque el material <strong>de</strong> cobertura es muy escaso. (Ver Foto N° 12).3. LítologroLitológicamente, <strong>la</strong> boquil<strong>la</strong> está constituida por afloramientos <strong>de</strong>rocas volcánicas, principalmente an<strong>de</strong>sitas, pertenecientes a <strong>la</strong> Formación Puente Piedra, <strong>de</strong>lJurásico Superior-Cretáceo. Las rocas <strong>de</strong>l estribo <strong>de</strong>recho se encuentran en un proceso <strong>de</strong> alteraciónavanzado, el cual es favorecido por el fracturamiento que presentan. En estas condiciones,es difícil <strong>de</strong>terminar su superficie <strong>de</strong> estratificación; sin embargo, se pudo i<strong>de</strong>ntificaruna capa con un rumbo N 45°0 y un huzam'ienfo SySO. Estas características constituyen,en principio, factores negativos para <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> un embalse; a<strong>de</strong>más, existe elproblema <strong>de</strong> que el buzamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s capas tendría <strong>la</strong> misma dirección <strong>de</strong> <strong>la</strong> presión <strong>de</strong>l aguaen el embalse.En <strong>la</strong> roca que constituye el estribo izquierdo, no se aprecian rasgos <strong>de</strong> estratificación, pudiéndosele consi<strong>de</strong>rar como una so<strong>la</strong> masa rocosa. El talud que dáfrente al río ofrece una superficie muy irregu<strong>la</strong>r, presentando a<strong>de</strong>más surcos y hoyadas.<strong>de</strong> reguiares dimensiones, en proceso <strong>de</strong> formación. Esto se <strong>de</strong>be, probablemente, a una varía —ción local en <strong>la</strong> composición mineralógica <strong>de</strong> <strong>la</strong> roca, que siendo <strong>de</strong> color gris verduzco, presenta zonas <strong>de</strong> color gris c<strong>la</strong>ro; estas últimas son más susceptibles a <strong>la</strong> <strong>de</strong>scomposición y erosión.El fracturamiento <strong>de</strong> estas rocas es intenso y <strong>la</strong>s fracturas más comunes se presentan aintervalos <strong>de</strong> 15 a 20 cm., siguiendo diversas direcciones, habiéndose constatado otras conintervalos <strong>de</strong> 5 cm.El cauce <strong>de</strong>l río comprendido entre los estribos, está constituidopor material <strong>de</strong> acumu<strong>la</strong>ción fluvial, <strong>de</strong>stacando los cantos rodados, guijarros, grava y esporádicamentearena. La potencia o espesor <strong>de</strong> este material <strong>de</strong> relleno es probable que puedaalcanzar 20 ó más metros y <strong>la</strong> roca base sobre <strong>la</strong> cual <strong>de</strong>scansa se supone sea <strong>la</strong> misma an<strong>de</strong>—


GEOLOGÍAPág. 107FOTO N° 9ÍA^J*-^-* ..M'JVista panorámica <strong>de</strong>l perfil <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona<strong>de</strong> cierre, tomada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el f<strong>la</strong>nco izquierdo<strong>de</strong>l vaso, hacia aguas abajo.ís^í^wí'uj F -, • -'-V- ' tiaE'i.' 'J'-*!•''I! jfV., •FOTO N° 10Vista <strong>de</strong>l espolón en don<strong>de</strong> se encuentrael estribo <strong>de</strong>recho, constituido por rocaan<strong>de</strong>sftica muy fisurada, tomada <strong>de</strong>s<strong>de</strong>el estribo izquierdo.flXu.-^-^"'^•1* •FOTO N° 11Vista <strong>de</strong>l estribo izquierdo,conformado por rocas <strong>de</strong>composición an<strong>de</strong>sftica quemuestran intenso fisuramiento.


Pág. 108 CUENCA DEL RM CAÑETEsita que constituye los estribos. Las rocas que conforman los f<strong>la</strong>ncos <strong>de</strong>l vaso son también <strong>de</strong>tipo an<strong>de</strong>sFtico y sin duda se continúan por <strong>de</strong>ba¡o <strong>de</strong>l relleno fluvial <strong>de</strong>l rFo, pudiéndoselesconsi<strong>de</strong>rar como permeables por el fracturamiento y alteración que presentan.A <strong>la</strong> altura <strong>de</strong> <strong>la</strong> localidad <strong>de</strong> Caltopa, pasa el contacto entre <strong>la</strong>an<strong>de</strong>sita y el intrusivo <strong>de</strong> composición granodiorTtica, que coincidiría con el iTmite <strong>de</strong>l espejo<strong>de</strong> agua <strong>de</strong> un embalse <strong>de</strong> 50 m. <strong>de</strong> altura.4. Materiales <strong>de</strong> ConstrucciónEn el área reconocida, se observa <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> diversos materiales <strong>de</strong> construcción tales como rocas y agregados gruesos y finos.A los materiales finos (arcil<strong>la</strong>s), se les encuentra en <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>nicies<strong>de</strong> <strong>la</strong> parte alta <strong>de</strong> <strong>la</strong> margen <strong>de</strong>recha <strong>de</strong>l rTo Cañete, en don<strong>de</strong> está ubicada <strong>la</strong> carretera queconduce <strong>de</strong> Cañete a Yauyos y <strong>la</strong> que fuera construida para <strong>la</strong> irrigación <strong>de</strong>! Imperial. Estasp<strong>la</strong>nicies tienen una cobertura <strong>de</strong> arcil<strong>la</strong> aparentemente <strong>de</strong> buena calidad, presentando un espesor<strong>de</strong> 10 a 15 cm. (Ver Foto N° 13). Otros afloramientos <strong>de</strong> arcil<strong>la</strong> están ubicados en elCerro Can<strong>de</strong><strong>la</strong> y en <strong>la</strong>s proximida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>s haciendas Montejato y tingará.Los agregados gruesos se encuentran principalmente rellenando ellecho <strong>de</strong>l rFo y consisten <strong>de</strong> gravas gruesas, guijarros y en menor proporción grava fina y areno.A<strong>de</strong>más, se ha i<strong>de</strong>ntificado un <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> arena y grava fina en <strong>la</strong> margen izquierda <strong>de</strong>lrío, en <strong>la</strong> carretera que conduce a Concón.La roca más a<strong>de</strong>cuada como material <strong>de</strong> construcción es <strong>la</strong> grano —diorita que ocurre tanto a manera <strong>de</strong> un stock sobre el cual discurre <strong>la</strong> carretera <strong>de</strong> <strong>la</strong> irrigaciónImperial, como en forma batoIFtica, aflorando a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> localidad <strong>de</strong> Caltopa. A<strong>de</strong>más,<strong>la</strong> roca an<strong>de</strong>sítica que se presenta en el área podrfa ser utilizada como material <strong>de</strong> construcciónsiempre que no se encuentre alterada.E. CONCLUSIONES1 . Las rocas que conforman <strong>la</strong> secuencia estratigráfica <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l río Cañete sonprincipalmente calizas, limolitas, areniscas, lutitas e interca<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> material volcónico con sedimentos finos, cuyas eda<strong>de</strong>s osci<strong>la</strong>n entre el Jurásico Inferior (Grupo Pucoró) y el Cuaternario reciente.2. Las rocas ígneas intrusivas se hal<strong>la</strong>n formando parte <strong>de</strong>l batolito andino <strong>de</strong> <strong>la</strong> Costa yestá constituido por granitos, granodioritas, dioritas, tonalitas, etc.3. Las rocas ígneas efusivas, representadas por an<strong>de</strong>sitas, riolitas, tufos, cenizas, agio —


GEOLOGÍA Pág. 109A j ,^ = ^FOTO N° 12Vista panorámica <strong>de</strong>l vaso <strong>de</strong> Cerropata tomada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> elestribo izquierdo, hacia aguas arriba.^*^^=1^i|ÜiíA1 I T«"FOTO N" 13Vista parcial <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nicie sobre <strong>la</strong> cual discurre<strong>la</strong> carretera antigua que coiduce <strong>de</strong>Cañete a Yauyos y en don<strong>de</strong> aflora arcil<strong>la</strong> <strong>de</strong> buena calidad .


Pág. 110 CUENCA DEL RIO CAÑETEmerados, etc., se encuentran cubriendo parcial o totalmente formaciones pétreas másantiguas así como estructuras geológicas pre-existentes.4 . Estructuralmente, <strong>la</strong> cuenca ha sido dividida en dos provincias." Costanera y Andina .En <strong>la</strong> primera, no se han <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do estructuras geológicas <strong>de</strong> magnitud; en cambio/en <strong>la</strong> Andina se han generado una serie <strong>de</strong> estructuras simples y complejas representadaspor fal<strong>la</strong>s, pliegues y sobreescurrimientos originados por esfuerzos <strong>de</strong> compresión.El rumbo general <strong>de</strong> estas estructuras es Noroeste-Sureste .5 . Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista minero metálico, se ha i<strong>de</strong>ntificado tres áreas mineralizadas iMeridional, Central y Septentrional. La primera está ubicada en <strong>la</strong> localidad <strong>de</strong> Yauyos y sus alre<strong>de</strong>dores; <strong>la</strong> segunda, que es <strong>la</strong> <strong>de</strong> mayor importancia,entre <strong>la</strong>s localida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Miraflores, Tomas, Vitis y Yauricocha y <strong>la</strong> tercera, hacia el Sureste <strong>de</strong> SinhuaGran<strong>de</strong>. Los <strong>de</strong>pósitos minerales se han originado tanto por soluciones hidrotermales ,como por reemp<strong>la</strong>zamientos metasomáticos.6 . La mejor minera I ización se ubica en los contactos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s calizas mesozoicas con cuerposígneos intrusivos (granodioritas y tonalitas) y está representada, principalmente,porespecies minerales <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ta, plomo, cobre y zinc.7 . La producción minera <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona, que provino, en su mayor parte, <strong>de</strong> <strong>la</strong> gran empresa,ascendió a más <strong>de</strong> 300,000 T.M. (peso bruto), en el año 1967, lo que representó a —proximadamente el 4.5 % <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción minera nacional. Su valor bruto se estimóen 400 millones <strong>de</strong> soles oro, cifra que significó el 3 % <strong>de</strong>l valor bruto <strong>de</strong> <strong>la</strong> mineríametálica nacional.8 . La pob<strong>la</strong>ción minera económicamente activa <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona se calcu<strong>la</strong> en 1, 300 personas yrepresenta aproximadamente el 2.7 % <strong>de</strong> <strong>la</strong>s 47,700 estimadas para dicha actividad entodo el país.9 . La participación <strong>de</strong>l sub-sector minero metálico <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l río Cañete enel <strong>de</strong>sarrolloeconómico sólo se aprecia a nivel nacional, por <strong>la</strong>s divisas que se obtienen <strong>de</strong><strong>la</strong> exportación <strong>de</strong> sus productos.10 . Las reservas <strong>de</strong> minerales estimadas en el año <strong>de</strong> 1967 ascendieron a más <strong>de</strong> 9 millones<strong>de</strong> tone<strong>la</strong>das métricas, entre mineral probado y probable. Estas cifras permitirían seguiroperando, al ritmo actual <strong>de</strong> explotación, por espacio <strong>de</strong> 30 años aproximadamente.11 • Los <strong>de</strong>pósitos no-metólicos se ubican ampliamente en toda <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l río Cañete .Entre ellos <strong>de</strong>stacan: los materiales <strong>de</strong> ornamentación y <strong>de</strong> construcción, calizas, arci —Mas, cuarcitas y areniscas. Su variedad y <strong>volumen</strong> aseguran el abastecimiento paracualquier obra <strong>de</strong> ingeniería civil que se efectúe en <strong>la</strong> zona.12 . El vaso <strong>de</strong> Cerropata, <strong>de</strong> acuerdo con los resultados <strong>de</strong>l reconocimiento geológico, <strong>de</strong>beser <strong>de</strong>sechado, por el momento, como zona para <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> un embalse. E Ifuerte fracturamiento y alteración que presentan <strong>la</strong>s rocas que constituirían el vaso y <strong>la</strong>


GEOLOGÍA Pág. Illboquil<strong>la</strong> son <strong>la</strong>s causas principales que conducen a esta <strong>de</strong>terminación. Sin embargo ,<strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión final está sujeta a los resultados a que se llegue con estudios geológicos más<strong>de</strong>tal<strong>la</strong>dos.F. RECOMENDACIONES1 . Teniéndose conocimiento que existe una serie <strong>de</strong> <strong>de</strong>nuncios mineros en <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>lrío Cañete, es necesario que se confeccione el respectivo p<strong>la</strong>no catastral a fin <strong>de</strong> conocer<strong>la</strong> ubicación exacta y el estado actual <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> ellos. De esta manera seevitará <strong>la</strong> superposición <strong>de</strong> los mismos, lo que <strong>de</strong> alguna forma permitirá activar el<strong>de</strong>sarrollo minero <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona y por en<strong>de</strong> <strong>de</strong>l pafs.2 . Debe efectuarse investigaciones geológico-mineras más <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>das en <strong>la</strong>s zonas mineralizadas Meridional y Septentrional, con el objeto <strong>de</strong> establecer su verda<strong>de</strong>ro poten —cial. Dichos estudios tendrfan un costo aproximado <strong>de</strong> Si 300,000.00.3 . El Estado, por intermedio <strong>de</strong> sus organismos competentes, <strong>de</strong>be proporcionar ayuda erediticia y técnica a <strong>la</strong> pequeña empresa, a fin <strong>de</strong> que disponga <strong>de</strong>l equipo necesario [mra sus <strong>la</strong>bores así como <strong>de</strong> orientación técnica que permita mejorar sus sistemas <strong>de</strong> explotacióny comercialización mineras.4 . Debe realizarse estudios geológico más <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>dos, tanto <strong>de</strong> superficie como <strong>de</strong> subsuelo, en el área <strong>de</strong> Cerropata con el fin <strong>de</strong> establecer, en <strong>de</strong>finitiva, <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong>usar<strong>la</strong> para <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> un embalse. Los estudios <strong>de</strong>l subsuelo <strong>de</strong>ben consi<strong>de</strong>rarun programa <strong>de</strong> sondajes a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> todo el eje <strong>de</strong> <strong>la</strong> posible presa y, por lo menos,<strong>la</strong> perforación <strong>de</strong> un túnel <strong>de</strong> reconocimiento, <strong>de</strong> 30 m. <strong>de</strong> longitud, en cada uno <strong>de</strong>los estribos <strong>de</strong> <strong>la</strong> boquil<strong>la</strong>. Estos estudios tendrían un costo aproximado <strong>de</strong> 2 millones<strong>de</strong> soles oro.


Pág. 112 CUENCA DEL RIO CAÑETECAPITULOVSUELOSA. GENERALIDADES1. Descripción General <strong>de</strong> los EstudiosEl presente estudio ha sido realizado con <strong>la</strong> finalidad <strong>de</strong> obtener <strong>la</strong>información básica, complementaria a <strong>la</strong> existente, necesaria para <strong>de</strong>terminar <strong>la</strong>s caracterFs —ticas edáficas predominantes en <strong>la</strong>s áreas cultivadas <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong>l rFo Cañete, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s quebradas<strong>de</strong> Quilmaná y Conta y <strong>de</strong> <strong>la</strong> Irrigación <strong>de</strong> El Imperial, asF como i<strong>de</strong>ntificar y <strong>de</strong>limitarlos sectores afectados con problemas <strong>de</strong> salinidad y drenaje, con el objeto <strong>de</strong> establecer unac<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras <strong>de</strong> acuerdo a su aptitud para el riego.La investigación edáfica llevada a cabo correspon<strong>de</strong> al nivel <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> Reconocimiento Sistemático y servirá <strong>de</strong> apoyo para e<strong>la</strong>borar p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo hidráulicoy <strong>de</strong> recuperación <strong>de</strong> tierras <strong>de</strong> dicha área, pero su esca<strong>la</strong> <strong>de</strong> trabajo no permitirá recomendar <strong>la</strong>bores <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> suelos a nivel <strong>de</strong> fundo o parce<strong>la</strong>.A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l estudio central <strong>de</strong> suelos <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong>l rfo Cañete,realizó dos estudios adicionales <strong>de</strong> suelos <strong>de</strong> carácter general;sea. Estudio Exploratorio <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca alta <strong>de</strong>l rTo Cañete, a nivel <strong>de</strong> los Gran<strong>de</strong>s Grupos<strong>de</strong> Suelos, expresando su potencial agropecuario en términos <strong>de</strong> su capacidad <strong>de</strong> uso.b. Estudio Exploratorio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Pampas eriazas aledañas al área agrFco<strong>la</strong> <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong>l rfoCañete, con el objeto <strong>de</strong> establecer y obtener una información preliminar sobre el potencial <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras para propósitos <strong>de</strong> riego.2. Información Edafológica ExistenteUn solo estudio <strong>de</strong> suelos, <strong>de</strong>nominado "Reconocimiento Preliminary C<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> los Suelos <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong> Cañete", ha sido realizado con anterioridad al e—


SUELOS Pág. 113fecf-uado por ONERN. Dicho estudio fué ejecutado en 1964 por el lng° Alberto Cedrón PacheCO, Jefe <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> QuTmica <strong>de</strong> Suelos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Estación Experimental Agríco<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>Asociación <strong>de</strong> Agricultores <strong>de</strong> Cañete. Consta <strong>de</strong> un mapa agrológico e<strong>la</strong>iaorado sobre un p<strong>la</strong>nocatastral a esca<strong>la</strong> lslOO,000 y <strong>de</strong> una memoria explicativa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s series <strong>de</strong> suelos, que figu^ra en <strong>la</strong> Circu<strong>la</strong>r N** 7-DQS <strong>de</strong>l mencionado centro <strong>de</strong> investigaciones agríco<strong>la</strong>s.La información contenida en ese estudio, principalmente en lo quese refiere a características y distribución general <strong>de</strong> los suelos, fué utilizada en <strong>la</strong>s distintasfases <strong>de</strong>l presente estudio.3. Método log íaEl presente estudio <strong>de</strong> suelos se efectuó en distintas fases sucesivasque pue<strong>de</strong>n agruparse en tres etapas, <strong>la</strong>s mismas que se <strong>de</strong>scriben brevemente a continuación.La primera <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s, que se llevó a cabo en gabinete, consistió en<strong>la</strong> recopi<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> información existente seña<strong>la</strong>da en el acápite prece<strong>de</strong>nte y en <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración<strong>de</strong> un mapa fisiogrófico <strong>de</strong>l valle, el cual sirvió <strong>de</strong> mapa-base para los estudios <strong>de</strong> suelos, dada <strong>la</strong> íntima y estrecha re<strong>la</strong>ción que existe entre <strong>la</strong>s unida<strong>de</strong>s fisiogróficas y <strong>la</strong>s características<strong>de</strong> los suelos que involucra. En los estudios <strong>de</strong> suelos que se apoyan en <strong>la</strong> interpretación<strong>de</strong> información aerofotogrófica,el "método fisiogrófico" es el más conveniente para <strong>la</strong>i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> Asociaciones, Series, etc. En el tipo <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> Reconocimiento realizadoen el valle <strong>de</strong> Cañete, <strong>la</strong>s unida<strong>de</strong>s fisiogróficas son potencialmente asociaciones <strong>de</strong> sue_los cuyos límites quedan establecidos netamente por <strong>la</strong>s formos naturales.En el Capítulo II <strong>de</strong>l presente informe, se <strong>de</strong>scribe ampliamente <strong>la</strong>metodología y los resultados <strong>de</strong>l estudio fisiogrófico realizado, incluyendo una <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong><strong>la</strong>s principales unida<strong>de</strong>s fisiogróficas encontradas.La segunda etapa consistió en los estudios <strong>de</strong> campo, durante los cuales se realizó el examen sistemático <strong>de</strong> los suelos, habiéndose perforado calicatas para <strong>la</strong> ob—servación físico-morfológica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diferentes capas u horizontes que componen el perfil edófico.Con el mismo objeto, se estudió <strong>la</strong>s exposiciones naturales <strong>de</strong> los suelos, como <strong>la</strong>s que seencuentran en los cortes <strong>de</strong> los caminos, terrazas y escarpados. De los perfiles típicos, se extrajomuestras que permitieron <strong>de</strong>finir el concepto central <strong>de</strong> <strong>la</strong> unidad edófica y que fueronanalizadas en el Laboratorio <strong>de</strong> Suelos y Abonos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Estación Experimental Agríco<strong>la</strong> <strong>de</strong> LaMolina (SIPA). Los resultados <strong>de</strong> estos análisis se incluyen en el Anexo.El empleo <strong>de</strong>l "método fisiogrófico", complementado fundamentalmentecon <strong>la</strong>s perforaciones y observaciones en el terreno, permitió establecer <strong>la</strong>s siguientesbases <strong>de</strong> c<strong>la</strong>sificación y representación <strong>de</strong> los suelos;a. Representación <strong>de</strong> una unidad fisiogrófico o asociación edófica por un solo suelo a nivel<strong>de</strong> <strong>la</strong> serie (Asociación Monoserial).


Pág, 114 CUENCA DEL RIO CAÑETEb. Representación <strong>de</strong> una unidad fisíográfica o asociación edáfica por dos o más suelos si£fícientemente diferentes como para separarlos al nivel <strong>de</strong> <strong>la</strong> serie. En el caso que losdiferentes suelos ocupasen pequeñas extensiones, insuficientes para ser representadascartográficamente por separado, se procedió a establecer una asociación <strong>de</strong> suelos con^formada por dos o más series. En el caso contrario, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> suelos diferentes perocon suficiente extensión para ser cartográficamente representados, se procedió a <strong>la</strong>subdivisión <strong>de</strong> <strong>la</strong> unidad fisíográfica.c. La representación o reunión <strong>de</strong> varias unida<strong>de</strong>s fisiográficas pequeñas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una a-sociación edáfica, constituida esencialmente por una serie dominante (AsociaciónMonoserial).Se procedió a <strong>la</strong> integración <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s fisiográficas que presentaban sueloscon perfiles simi<strong>la</strong>res u homólogos, es <strong>de</strong>cir, pertenecientes a una misma serie.La etapa final se realizó también en gabinete y comprendió <strong>la</strong>s siguientesfasessa. Interpo<strong>la</strong>ción y extrapo<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> información obtenida en el campo, mediante un a-¡uste <strong>de</strong> <strong>la</strong> foto-interpretación efectuada originalmente.b. Descripción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s unida<strong>de</strong>s edáficas en base al examen morfológico y a los análisis <strong>de</strong><strong>la</strong>boratorio.c. Preparación <strong>de</strong>l mapa <strong>de</strong> suelos, <strong>de</strong>terminando <strong>la</strong> superficie ocupada por cada unida<strong>de</strong>dáfica.d. Interpretación <strong>de</strong> cada unidad <strong>de</strong> suelos en términos <strong>de</strong> su aptitud para el riego, o <strong>de</strong>otras interpretaciones,e. E<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria explicativa <strong>de</strong>l mapa <strong>de</strong> suelos.Para <strong>la</strong> ejecución <strong>de</strong>l estudio, se utilizó el siguiente material car —tográfico y aerofotográfico;a. Carta Geográfica Nacional a esca<strong>la</strong>s 1;100,000 y 1s200,000.b. Un ¡uego <strong>de</strong> fotografías aéreas a esca<strong>la</strong>s aproximadas <strong>de</strong> 1:60,000, en el área <strong>de</strong>l va-^lie, y <strong>de</strong> 1:40,000, en <strong>la</strong> cuenca alta.c. Un juego <strong>de</strong> fotografías aéreas a esca<strong>la</strong> <strong>de</strong> 1:20,000 <strong>de</strong> un sector <strong>de</strong>l área cultivada<strong>de</strong>l valle.d. Un mosaico contro<strong>la</strong>do a esca<strong>la</strong> 1^40,000, que cubre toda <strong>la</strong> parte cultivada <strong>de</strong>l valle.La metodología seguida para los estudios <strong>de</strong> campo se ha ceñido a loestablecido en el Manual <strong>de</strong> Soil Survey <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Agricultura <strong>de</strong> los Estados Unidos<strong>de</strong> Norteamérica, y en el sistema <strong>de</strong> c<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> 7ma. Aproximación. La c<strong>la</strong>sifi —cacíón <strong>de</strong> los suelos en base a su salinidad o alcalinidad se ha realizado <strong>de</strong> acuerdo a lo se —


SUELOS Pág. 115ñaiado en el Manual <strong>de</strong> Agricultura N" 60, "Diagnóstico y Rehabilitación <strong>de</strong> los Suelos Salinosy Sódicos", e<strong>la</strong>borado por el mismo organismo.4. DefinicionesEn este acápite, se establecen <strong>la</strong>s <strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s unida<strong>de</strong>s taxonómicas y cartográficas empleadas en el presente estudio <strong>de</strong> suelos y <strong>de</strong> los diferentes grupos<strong>de</strong> suelos c<strong>la</strong>sificados en base a su salinidad y contenido <strong>de</strong> sodio.a. Serie <strong>de</strong> SuelosLa serie <strong>de</strong> suelos, que es <strong>la</strong> unidad taxonómica utilizada en el estudio<strong>de</strong> los suelos <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Cañete, es <strong>de</strong>finida como un grupo <strong>de</strong> suelos que presentan horizontes simi<strong>la</strong>res, tanto en su disposición como en sus características y que se han <strong>de</strong>rivado<strong>de</strong> un mismo material originario o parental.Un aspecto fundamental en <strong>la</strong> distinción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s series es <strong>de</strong>terminarsi los suelos son <strong>de</strong> morfologFa genética o no genética, es <strong>de</strong>cir, si presentan horizontes <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>doso no <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos.Para el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s series <strong>de</strong> mol<strong>de</strong>s genéticos, <strong>la</strong> diferenciación <strong>de</strong><strong>la</strong>s mismas recae sobre <strong>la</strong>s características <strong>de</strong>l solum (horizontes y su or<strong>de</strong>nación; propieda<strong>de</strong>s),<strong>la</strong> c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> material parental y el tipo <strong>de</strong> paisaje y relieve en que se encuentran.En el caso <strong>de</strong> los suelos sin mayor <strong>de</strong>sarrollo genético, tales comolos Aluviales, originados por <strong>la</strong> sedimentación y erosión <strong>de</strong> los cursos <strong>de</strong> agua, el criterio pora el establecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s series es diferente. Por reg<strong>la</strong> general, <strong>de</strong>bido a su origen, losperfiles no presentan horizontes genéticos, sino capas estratificadas <strong>de</strong> variada composición .La diferenciación <strong>de</strong> estas series <strong>de</strong> suelos se basa en el estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> morfología <strong>de</strong>l paisajealuvional, <strong>de</strong> <strong>la</strong> textura o rango textural, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> drenaje, <strong>de</strong> <strong>la</strong> concentración<strong>de</strong> sales o álcalis y <strong>de</strong> <strong>la</strong> composición mineralógica, características que influyen en el uso omanejo <strong>de</strong> los suelos.b. Gran Grupo <strong>de</strong> SuelosEs una unidad taxonómica que incluye uno o más subgrupos y unbuen número <strong>de</strong> familias y series que correspon<strong>de</strong>n a un mismo proceso <strong>de</strong> evolución. Los suelosque pertenecen a un mismo Gran Grupo presentan, a gran<strong>de</strong>s rasgos, características internasy morfología simi<strong>la</strong>res. EstCi unidad taxonómica ha sido empleada en el estudio general<strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca alta <strong>de</strong>l río Cañete.


Pág. 1<strong>16</strong> CUENCA DEL RIO CAÑETEc. Fases <strong>de</strong> SuelosLa "fase" <strong>de</strong> suelos pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>finida como una subdivisión <strong>de</strong> cualquier categoría <strong>de</strong>l sistema natural <strong>de</strong> c<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> los suelos. La fase no es una categoríataxonómica por sí misma y se establece, sobre bases prácticas, en re<strong>la</strong>ción a ciertas características importantes que inci<strong>de</strong>n en el uso o manejo <strong>de</strong>l suelo. Así, tanto <strong>la</strong>s series como <strong>la</strong>s familiasy gran<strong>de</strong>s grupos <strong>de</strong> suelos pue<strong>de</strong>n ser subdivididas en fases.En el área agríco<strong>la</strong> <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Cañete se ha reconocido, fundamentalmente,tres c<strong>la</strong>ses <strong>de</strong> fases: <strong>de</strong> relieve, <strong>de</strong> drenaje y <strong>de</strong> salinidad.d. Asociación <strong>de</strong> SuelosLa "asociación <strong>de</strong> suelos" pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>finirse como una agrupación <strong>de</strong>unida<strong>de</strong>s taxonómicas que ocurren geográficamente asociadas y que guardan entre sí una re<strong>la</strong>ción<strong>de</strong> origen (material generador) o <strong>de</strong> posición topográfica. Es <strong>la</strong> unidad principal <strong>de</strong> ma—peo que se emplea en los mapas <strong>de</strong> suelos cuya pequeña esca<strong>la</strong> no permite <strong>de</strong>limitar separadamente<strong>la</strong>s unida<strong>de</strong>s individuales taxonómicas.Las asociaciones edáficas están constituidas, como se ha indicado ,por unida<strong>de</strong>s taxonómicas, ya sean series, familias o gran<strong>de</strong>s grupos, <strong>la</strong>s cuales se nombran y<strong>de</strong>scriben in<strong>de</strong>pendientemente. En cada asociación, se <strong>de</strong>be indicar <strong>la</strong> proporción aproximadaen que intervienen los componentes taxonómicos y su patrón distributivo.La asociación <strong>de</strong> suelos ha sido <strong>la</strong> unidad cartográfica <strong>de</strong> representación o graficación en los mapas <strong>de</strong> suelos tanto <strong>de</strong>l valle como <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca alta <strong>de</strong>l río Ca —ñete. En el caso <strong>de</strong>l valle, se ha establecido "asociaciones <strong>de</strong> series", por constituir una categoríataxonómica <strong>de</strong> <strong>de</strong>talle morfológico <strong>de</strong> bajo nivel <strong>de</strong> generalización. En cambio, en <strong>la</strong>cuenca alta, se ha empleado el "gran grupo <strong>de</strong> suelos" como unidad taxonómica <strong>de</strong> mayor grado <strong>de</strong> generalización.e. C<strong>la</strong>sificación por Salinidad y Contenido <strong>de</strong> SodioDe acuerdo a lo establecido por el Manual <strong>de</strong> Agricultura N°óO <strong>de</strong>lDepartamento <strong>de</strong> Agricultura <strong>de</strong> los Estados Unidos <strong>de</strong> Norteamérica, <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> lossuelos en base a su salinidad y contenido <strong>de</strong> sodio es <strong>la</strong> siguiente:Suelos normalesSuelos salinosSuelos salino-sódicosSuelos sódicos no salinos


SUELOS Pág. 117(1). Suelos NormalesDenomínase suelos normales a aquellos cuyo extracto <strong>de</strong> saturación presenta una conductivida<strong>de</strong>léctrica menor <strong>de</strong> 4 milimhos x cm. a 25°C y cuyo porcentaje <strong>de</strong> sodio ii]^tercambiable es menor <strong>de</strong> 15 %.(2). Suelos SalinosDenominase asT a los suelos cuyo extracto <strong>de</strong> saturación tiene una conductividad eléctricamayor <strong>de</strong> 4 milimhos x cm. a 25*'C y un porcentaje <strong>de</strong> sodio intercambiable me—nor <strong>de</strong> 15 %. Generalmente, el pH es menor <strong>de</strong> 8.5 . Estos suelos correspon<strong>de</strong>n al tipo<strong>de</strong>scrito por Hildgard (1906) como suelos "álcali b<strong>la</strong>nco" y a los "solonchak" <strong>de</strong> losautores rusos. En estos suelos, un drenaje a<strong>de</strong>cuado permite eliminar por <strong>la</strong>vado <strong>la</strong>s sales solubles, volviendo nuevamente a ser suelos normales.(3). Suelos Salino-SódicosLlámanse asT a aquellos suelos cuyo extracto <strong>de</strong> saturación tiene una conductividad m^yor <strong>de</strong> 4 milimhos x cm. a 25 °C y un contenido <strong>de</strong> sodio intercambiable mayor <strong>de</strong> 15por ciento. El pH pue<strong>de</strong> ser o no mayor <strong>de</strong> 8.5. Este tipo <strong>de</strong> suelos se forma como resultado <strong>de</strong> los procesos combinados <strong>de</strong> salinización y acumu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> sodio. Siempreque contengan un exceso <strong>de</strong> sales, su apariencia y sus propieda<strong>de</strong>s son simi<strong>la</strong>res a <strong>la</strong>s<strong>de</strong> los suelos salinos.(4). Suelos Sódicos no SalinosSon aquellos suelos cuyo contenido <strong>de</strong> sodio intercambiable es mayor <strong>de</strong> 15 % y cuyoextracto <strong>de</strong> saturación presenta una conductividad menor <strong>de</strong> 4 milimhos x cm. a 25°C.El pH varFa entre 8.5 y 10. Estos suelos correspon<strong>de</strong>n a los l<strong>la</strong>mados "alcalinos negros"por Hildgard y, en ciertos casos, a los "solonetz" <strong>de</strong> los autores rusos.f. Suelos con Salinidad Incipiente y Salinidad Evi<strong>de</strong>nteDentro <strong>de</strong> los grupos <strong>de</strong> suelos salinos y salino-sódicos, es conveniente diferenciar <strong>la</strong> perceptibilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> afectación por sales.(1). Suelos con Salinidad IncipienteSon aquellos en los que, si bien <strong>la</strong> salinidad se manifiesta a través <strong>de</strong> los análisis <strong>de</strong><strong>la</strong>boratorio en una proporción generalmente variable entre ligera y mo<strong>de</strong>rada, su presenciaen el campo es poco o nada perceptible o bien no representan un peligro <strong>la</strong>tentepara los cultivos. Por lo general, estos suelos no presentan problemas <strong>de</strong> drenaje.


Pág. 118 CUENCA DEL RIO CAÑETE(2). Suelos con Salinidad Evi<strong>de</strong>nceSon aquellos en los que <strong>la</strong> salinidad se manifiesta tanto en el <strong>la</strong>boratorio como en e Icampo (manchas, afloramientos, fal<strong>la</strong>s en los cultivos, etc.). Estos suelos, por lo general,presentan problemas <strong>de</strong> drenaje.B. CLASIFICACIÓN NATURAL DE LOS SUELOS1. Explicación <strong>de</strong>l MapaEl Mapa <strong>de</strong> Suelos <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong>l rFo Cañete está conformado por asociaciones <strong>de</strong> suelos, así como asociaciones <strong>de</strong> aptitud para el riego. Es un mapa en el cual seha presentado dos tipos <strong>de</strong> información: una, <strong>de</strong> carácter edafológico o pedológico, que indica<strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> los diferentes suelos establecidos en base a sus características morfológicasy, <strong>la</strong> otra, <strong>de</strong> mdole interpretativa, basada en <strong>la</strong> calidad o aptitud <strong>de</strong> los suelos parapropósitos <strong>de</strong> riego.Las unida<strong>de</strong>s que componen dichas asociaciones son <strong>la</strong>s series <strong>de</strong> su^los y <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses y sub-c<strong>la</strong>ses <strong>de</strong> aptitud para el riego, respectivamente. Por razones <strong>de</strong> esca<strong>la</strong><strong>de</strong>l mapa y <strong>de</strong> acuerdo a los objetivos <strong>de</strong>l estudio, no se ha representado <strong>la</strong>s diferentes series<strong>de</strong> suelos ni <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses <strong>de</strong> aptitud en forma separada, es <strong>de</strong>cir, graficadas individualmente. Todas <strong>la</strong>s asociaciones <strong>de</strong> suelos establecidas se encuentran dominadas por una serie. Este aspe^to es aplicable también para <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses <strong>de</strong> aptitud. Dentro <strong>de</strong> cada asociación mono-seria I, seestima que un mmimo <strong>de</strong> 80 % se encuentra dominada por <strong>la</strong> serie <strong>de</strong> suelos que lleva su nombre;el resto está conformado por inclusiones <strong>de</strong> series o formaciones que escapan a <strong>la</strong> per —ceptividad, <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> reducida esca<strong>la</strong> <strong>de</strong> trabajo. Este aspecto es aplicable también para<strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses <strong>de</strong> aptitud.Para <strong>la</strong> representación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s series y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses <strong>de</strong> aptitud, se harecurrido a un sTmbolo en forma <strong>de</strong> quebrado. En el numerador, se indica el nombre <strong>de</strong> <strong>la</strong> serie,representada por dos letras mayúscu<strong>la</strong>s, y en el <strong>de</strong>nominador, se emplea números arábigos(1 al ó), para <strong>de</strong>notar <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> aptitud, acompañada por una o varias letras minúscu<strong>la</strong>s queindican <strong>la</strong> <strong>de</strong>ficiencia o sub-c<strong>la</strong>se dominante. A <strong>la</strong> <strong>de</strong>recha <strong>de</strong> dicho quebrado, aparecen letrasmayúscu<strong>la</strong>s que simbolizan <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> pendiente que tipifica a <strong>la</strong> asociación. Ejemplo:¡ — —-—Serie Casa B<strong>la</strong>nca (serie dominante <strong>de</strong> <strong>la</strong> asociación)C B-~— — A — — Grupo <strong>de</strong> pendiente2 IL_ ——_ __ Sub-c<strong>la</strong>se o <strong>de</strong>ficienciaC<strong>la</strong>se <strong>de</strong> aptitud


SUELOS Pág, 119A<strong>de</strong>más, a fin <strong>de</strong> tener una visión c<strong>la</strong>ra y objetiva que facilite <strong>la</strong>rápida ubicación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s calida<strong>de</strong>s agrológicas para fines <strong>de</strong> riego, se ha recurrido a un diseño<strong>de</strong> colores, cada uno <strong>de</strong> los cuales representa una c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> aptitud y agrupa a <strong>la</strong>s diferentesasociaciones <strong>de</strong> suelos que obe<strong>de</strong>cen a una misma capacidad agrológica.2. Descripción GeneralCon el fin <strong>de</strong> proporcionar una rápida y breve i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l paisaje edáficodominante en el valle <strong>de</strong>l rTo Cañete, se presenta a continuación un agrupamiento gene—ral <strong>de</strong> los suelos (expuestos esquemáticamente en el Cuadro N° 13)/ que guarda estrecha re<strong>la</strong>cióncon <strong>la</strong>s características fisiográficas <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona estudiada. Se ha diferenciado los siguientes 7 grupos <strong>de</strong> formaciones fisiográficas dominantes en el áreasa. Suelos <strong>de</strong>l valle encajonado;b. Suelos <strong>de</strong>l l<strong>la</strong>no <strong>de</strong> inundación;c. Suelos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s terrazas no inundables;d. Suelos <strong>de</strong> los abanicos aluviales recientes;e. Suelos fluvio-marinos;f. Suelos coluvio-aluviales; yg. Suelos residuales <strong>de</strong> <strong>la</strong>s áreas montañosas.a. Suelos <strong>de</strong>l Valle EncajonadoEste grupo compren<strong>de</strong> aquellos suelos ubicados <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l paisaje<strong>de</strong>l valle encajonado <strong>de</strong>l rTo Cañete, entre Zúñiga y Caltopil<strong>la</strong>. Están conformados por terrazas altas, medias y bajas no inundables y abanicos aluviales recientes originados por quebradasque <strong>de</strong>sembocan en el valle (Ver Foto N** 14)» Morfológicamente, varFan principalmenteen cuanto a su profundidad, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> superficiales hasta profundos. La pedregosidad es comúnen todos los suelos, en diversa proporción y tamaño. Aunque se encuentran libres <strong>de</strong> problemas<strong>de</strong> salinidad y/o alcalinidad, en general, son suelos <strong>de</strong> productividad variable, <strong>de</strong>bidoprincipalmente a sus características físico-morfológicas. Las localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Zúñiga, Focarán,Lunahuaná, Picamarán, Catapal<strong>la</strong>, Lang<strong>la</strong>, San Jerónimo y Caltopil<strong>la</strong>, son <strong>la</strong>s áreas más importantesque ocupa este grupo <strong>de</strong> suelos.b. Suelos <strong>de</strong>l L<strong>la</strong>no <strong>de</strong> InundaciónAquí se consignan aquellos suelos ubicados en <strong>la</strong>s l<strong>la</strong>nuras <strong>de</strong> inundaciónque constituyen el fondo <strong>de</strong>l valle. Están comprendidos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> este grupo, el lecho<strong>de</strong>l río y <strong>la</strong>s tierras aledañas al cauce sujetas a inundaciones periódicas . La presencia <strong>de</strong>cantos rodados y predominancia <strong>de</strong>l material arenoso constituye un rasgo general, lo mismo que


Pág. 120 CUENCA DEL RIO CAÑETECUADRO N" 13GRUPOS O FORMAS DE TIERRAS DOMINANTES EN EL VALLE DE CAÑETEPaisajeSuelosIncluidosa. Suelos <strong>de</strong>l valle encajonadob. Suelos <strong>de</strong>l l<strong>la</strong>no <strong>de</strong> inundaciónc. Suelos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s terrazas no inundablesd. Suelos <strong>de</strong> abanicos aluvialesrecientesPedronesSan JerónimoRibereño SecoRibereño HúmedoLecho 0 cauce <strong>de</strong> rfoPaloUngará• PasamayoPasamayo ligeramente inclinadoChacra marImperialQuilmanáContapiedrasPasamayoChilcalHualcaráHualcará ondu<strong>la</strong>doMontalvánArenarArenal salinoHerbayPalo NegroCañeteSan IsidroCasa B<strong>la</strong>ncaCantagalloCantagallo drenadoSan FranciscoS.Francisco pobremente drenadoCárcavasSan Pedrog Suelos fluvio-marinosf. Suelos coluvio-aluvialesg. Suelos residuales <strong>de</strong> <strong>la</strong>s áreasmontañosasOtros suelos y formacionesSan PedroPuquioS. Pedro imperfectamente drenado Cerro A zulIhuancoSanta RosaAgua DulceS.Rosa pobremente drenadoPiedrasLin<strong>de</strong>roPedrones ligeramente inclinadoCerros o montañasP<strong>la</strong>yaHuacas


SUELOS Pág. 121i^':-.; \ÍÍ;^K^FOTO N" 14Valle encajonado <strong>de</strong>l rfo Cañete'•S:/^ *.FOTO N° 15Perfil <strong>de</strong> \


Pág. 122 CUKNCA DEL RIO CAÑETE<strong>la</strong> salinidad. El mal drenaje es carad-erFstico en un 80 % <strong>de</strong> los suelos <strong>de</strong> este grupo. Sin embargo, no presentan problemas re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> alcalinidad (contenido <strong>de</strong> sodio). Estos suelos se localizan entre Zúñiga y <strong>la</strong> <strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong>l rfo en el mar, siendo caracterFsticos enel sector situado aguas aba¡o <strong>de</strong> Caltopil<strong>la</strong>. Otro rasgo importante <strong>de</strong> estos suelos es <strong>la</strong> erodabilidad <strong>la</strong>teral, muy notable sobre todo en épocas <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s avenidas.c. Suelos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Terrazas no InundablesEste grupo está constituTdo por un conjunto <strong>de</strong> terrazas aluviales d^puestas en distintos pisos altitudinales (bajas no inundables, medias y altas). La calidad <strong>de</strong> estos suelos es variable. Se observan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> suelos profundos y <strong>de</strong> textura media hasta superficieles y <strong>de</strong> textura ligera. El material gravo-cascajoso predomina en <strong>la</strong> mayorFa <strong>de</strong> estos suelos,encontrándose en otros <strong>la</strong> influencia notable <strong>de</strong> <strong>la</strong> arena eólica. La salinidad y el mal drenajeson observables en algunos suelos, gradando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> salinidad ligera sin problemas <strong>de</strong> drenajehasta salinidad mo<strong>de</strong>rada a alta con drenaje imperfecto. Los terrenos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s localida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Palo, Herbay Alto y Herbay Bajo, Ungará, Montejato, San Hi<strong>la</strong>rión, Unanue y Cuiva, seencuentran dominadas por este agrupamiento <strong>de</strong> suelos.d. Suelos <strong>de</strong> los Abanicos Aluviales RecientesEsta agrupación compren<strong>de</strong> aquellos suelos proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> abanicosaluviales recientes, cuya l<strong>la</strong>nura <strong>de</strong> <strong>de</strong>yección ha contribuido notablemente a ampliar el áreaagrTco<strong>la</strong> <strong>de</strong>l valle bajo <strong>de</strong> Cañete. Son suelos, en general <strong>de</strong> profundidad y textura variables,<strong>de</strong>s<strong>de</strong> superficiales y arenosos a areno-esqueléticos, hasta profundos y <strong>de</strong> textura media a mediopesada. En este grupo, se encuentran algunos <strong>de</strong> los mejores suelos <strong>de</strong> Cañete, pero tambiénincluye suelos <strong>de</strong> condiciones ffsicas <strong>de</strong>ficientes. La salinidad y mal drenaje son casi comuñes en éstos últimos, apreciándose distintos grados <strong>de</strong> afectación. Estos suelos se encuen—tran distribuidos, en general, en <strong>la</strong>s localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Cerro B<strong>la</strong>nco, Hualcará, Montalván, ChHcal. Imperial y Nuevo imperial. Los Almenares, Conta, Cerro Alegre, El Cortijo, Casa Pintada,Qui Imana, San Francisco, Cantagallo, San Isidro, Compradores, San Benito, La Quebrada,Casa B<strong>la</strong>nca, Cerro Can<strong>de</strong><strong>la</strong>, Arona y San Pedro.e. Suelos Fluvio-MarinosEste grupo reúne a todos aquellos suelos <strong>de</strong> origen aluvial (fluvial ymarino) que se encuentran ubicados en <strong>la</strong>s áreas más bajas <strong>de</strong>l valle próximas al mar. En general,son suelos <strong>de</strong> mal drenaje y <strong>de</strong> salinidad mo<strong>de</strong>rada a muy alta. Excepcionalmente, seencuentra algún área libre <strong>de</strong> estos problemas. La textura varFa ordinariamente entre media ymedia pesada, aunque se ha observado sub-suelos arenosos asF como también áreas <strong>de</strong> origennetamente marino, con morfologFa totalmente arenosa. Localida<strong>de</strong>s tales como Santa Rosa,


SUELOS Pág. 123San Antonio, Agua Dulce, San Pedro, Santa Bárbara, Cerro Azul, San Justo, Ihuanco y LosReyes se encuentran incluyendo este grupo <strong>de</strong> suelos.f. Suelos Coluvio-AluvialesEn esta agrupación, están comprendidos aquellos suelos localizadosen los conos <strong>de</strong> <strong>de</strong>yección vecinos al lecho <strong>de</strong>l río Cañete y los que se encuentran en zonas<strong>de</strong> pié <strong>de</strong> monte, originados por arrastre <strong>de</strong> los cerros circundantes. El material grueso, tantosuperficial como interno, es caracterrstico en todos estos suelos, lo mismo que su mediana pendiente, pues normalmente ocupan posiciones un tanto inclinadas. Se les pue<strong>de</strong> encontrar bor<strong>de</strong>ando el valle encajonado <strong>de</strong>l río Cañete y en los alre<strong>de</strong>dores <strong>de</strong>l Cerro Ungará.g. Suelos Residuales <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Areas MontañosasAquT son incluidos aquellos suelos <strong>de</strong> origen residual y <strong>de</strong> naturalezalítica que circundan o se encuentran ro<strong>de</strong>ados por los suelos que integran los grupos fisio—gráficos antes <strong>de</strong>scritos. Tal es el caso <strong>de</strong>l Cerro Can<strong>de</strong><strong>la</strong>, los cerros <strong>de</strong> Ungará y, en gene—ral, todas <strong>la</strong>s áreas montañosas visibles en el área.Aparte <strong>de</strong> estos agrupamíentos, es dable mencionar <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong>suelos y restos arqueológicos (incaicos y pre-incaicos) diseminados o colindantes con los gruposfisiográficos ya mencionados. Se trata <strong>de</strong> <strong>la</strong>s P<strong>la</strong>yas y Huacas, <strong>la</strong>s cuales, por su valoragríco<strong>la</strong> nulo, no han sido tomados en consi<strong>de</strong>ración para esta <strong>de</strong>scripción.3. Descripción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Series <strong>de</strong> SuelosEn esta sección, se <strong>de</strong>scribe <strong>la</strong>s series <strong>de</strong> suelos i<strong>de</strong>ntificadas en elvalle <strong>de</strong>l rTo Cañete, En los Cuadros Nos. 14 y 15, se índica respectivamente <strong>la</strong> superficieaproximada y <strong>la</strong>s características más importantes <strong>de</strong> los suelos <strong>de</strong>l valle estudiado. Al final<strong>de</strong>l presente sub-capítulo, se incluye un mapa interpretativo sobre <strong>la</strong> textura y profundidad <strong>de</strong>los suelos, el cual pue<strong>de</strong> tener mucha importancia para fines prácticos <strong>de</strong> <strong>la</strong>branza y aplicación<strong>de</strong> riegos. En el Anexo, se adjunta los análisis <strong>de</strong> los suelos <strong>de</strong>scritos.a. Serie Chilcal (Símbolo CH en el Mapa <strong>de</strong> Suelos)Compren<strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 2,0<strong>16</strong> Ha. <strong>de</strong> suelos distribuidos en l<strong>la</strong>nu—ra <strong>de</strong> abanicos, bajo un relieve topográfico p<strong>la</strong>no o casi a nivel (0-2 %). Es un suelo mo<strong>de</strong>radamentealcalino, pardo a pardo amarillento oscuro, con una capa arable Ap <strong>de</strong> 20 cm. <strong>de</strong>espesor, franco a franco arenosa (Ver Foto N^IS). La sección <strong>de</strong> control está generalmente


Pág. 124 CUENCA DEL RIO CAÑETErepresentada por capas <strong>de</strong> textura medía, variable entre franca y franco arcillosa. Por <strong>de</strong>bajo<strong>de</strong> los 100 cm. <strong>de</strong> profundidad, <strong>la</strong> textura se aligera, encontrándose arena franca variando aarena graví I losa. Son suelos <strong>de</strong> buen drenaje, <strong>de</strong> requerimientos hTdricos medios, <strong>de</strong>excelenteproductividad y libres <strong>de</strong> problemas <strong>de</strong> salinidad y/o alcalinidad. Uso actual; algodón, papa y maíz.A continuación, se seña<strong>la</strong> un perfil representativo <strong>de</strong> <strong>la</strong> serie;HorizonteProf./cm.Ap 0-20 Pardo amarillento oscuro (10 YR 4/4) en húmedo. Franco a franco limoso, granu<strong>la</strong>r,friable.Carbonates libres en <strong>la</strong> masa con reacción ligera al HCl dilufdo. El pH es 8. O y 1.3 "/o elcontenido <strong>de</strong> materia orgánica. CE: 2.97 milimhos x cm. y PSI: 5.5 %. El Ifmite es difusoalACj^ 20-40 Pardo amarillento oscuro (10 YR 4/4) en hf5medo, Franco a franco limoso, masivo, friable,Carbonatos libres en <strong>la</strong> masa con reacción muy ligera al HCl dilufdo. El pH es 8.4 y ,0.7por ciento el contenido <strong>de</strong> materia orgánica. CE: 0. 94 milimhos x cm. y PSI: 4.6 %. El Ifmite es difuso alAC2 40-65 Pardo a pardo oscuro (10 YR 4/3) en híímedo, Franco a franco arcilloso, masivo, friable .Carbonatos libres en <strong>la</strong> masa con reacción en trazas al HCl dilufdo. El pH es 8.5 y 0.7 porciento el contenido <strong>de</strong> materia orgánica: CE: 0.87 milimhos x cm. y PSI: 5.0 %. El Ifmitees difuso alAC3 65-95 Pardo a pardo oscuro (10 YR 4/3) en hflmedo, Franco arenoso, masivo, friable. Carbonateslibres en <strong>la</strong> masa con reacción muy ligera al HCl dilufdo. El pH es 8.5 y 0.4 '^0 el contenido<strong>de</strong> materia orgánica. CE: 1.04 milimhos x cm. y PSI: 5.0 %. El Ifmite es difuso alC 95-1-125 Pardo a pardo oscuro (10 YR 4/3) en hflmedo, Franco a franco arcillo arenoso, masivo, friable. Carbonatos libres en <strong>la</strong> masa con reacción muy ligera al HCl dilufdo. El pH es 8.5 y0.5 % el contenido <strong>de</strong> materia orgánica. CE: 1.23 milimhos x cm. y PSI: 6.7%.b. Serie Ungará (Símbolo UG en el Mapa <strong>de</strong> Suelos)Ocupa alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 59 Ha. <strong>de</strong> suelos localizados en una terraza a-luvial alta, con un relieve topográfico p<strong>la</strong>no a ligeramente inclinado (0-2 %). Estos suelosson <strong>de</strong> reacción mo<strong>de</strong>radamente alcalina, francos en <strong>la</strong>s capas superficiales y con un horizonte franco arcilloso entre los 50 y los 80 cm., que reposa sobre material más grosero, y conciertas evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> humedad (moteaduras). Son suelos <strong>de</strong> drenaje bueno, <strong>de</strong> buena capacidadproductiva, <strong>de</strong> requerimientos hTdricos medios y están libres <strong>de</strong> problemas <strong>de</strong> salinidad y/osodio. Uso actual: algodón.Un perfil característico <strong>de</strong> esta serie se <strong>de</strong>scribe a continuación:HorizontePrqf./cm,Ap 0-25Pardo oscuro (10 YR 3/3) en húmedo. Franco a franco arenoso fino, granu<strong>la</strong>r, friable. Carbonatos libres en <strong>la</strong> masa con reacción ligera al HCl dilufdo. El pH es 8,3 y 2.3 % el contení-


sCUADRO N° 14EXTENSION Y POR CIENTO APROXIMADO DE LOS SUELOS DEL VALLE DE CAÑETESuelosSfmboloExtensión ParcialHa, loExtensión Total |Ha,% 11.2,3.4,5,6,7,8.9.10,11.12.13.14,15.<strong>16</strong>,17.18,19,20.21.22.23.24,25.26,27,28,29.30.31.ChilcalUngaráPaloMontalvánIhuancoHualcaráHualcará ondu<strong>la</strong>doSan IsidroPasamayoPasamayo ligeramente inclinadoCasa B<strong>la</strong>ncaCantagalloCantagallo drenadoCañeteSan PedroSan Pedro imperfectamente drenadoPedronesPedrones ligeramente inclinadoArenalArenal salinoSan JerónimoQuilmanáChacramarImperialRibereño SecoRibereño HúmedoPalo NegroSan FranciscoSan Francisco pobremente drenadoSanta RosaSanta Rosa pobremente drenadoContapiedrasHerbayPiedrasLin<strong>de</strong>roAgua DulcePuquioCerro AzulLecho 0 cauce <strong>de</strong> rfoCárcavas1 32.1 TOTALCHUGPMVIHHLHL-BBSIPMPM-BCBCGCG-dCÑSPSP-wPEPE-BARAR-SSJQUCHMIPRSRHPNSFSF-wSRSR-wCPHBR[LDADPUCARWCV--2.0<strong>16</strong>5961490776961761.1531.621321.7124621822.0127021449281345684596979444724.<strong>16</strong>622489532434561.3953871.0406<strong>16</strong>4<strong>03</strong>271061396741,5057727.9557.20.20,21.80.32,50.64.15.80.<strong>16</strong>.11.60.77.22.50,53.30.52.01.62.53.41.715.00,83,20.11.50,25.01.43.70,22,31,20,40,52,45.40,3100,02,0<strong>16</strong>596149077--8721.153--1.6531,712--6442.012--846--1.062--1.0276979444724.<strong>16</strong>622489532--490--1,7821,0406<strong>16</strong>4<strong>03</strong>271061396741,5057727,9557,20,20.21.80.3.-3.14.1--5,96.1""2.37.2--3.0--3,8--3,62,53,41,715.00,83.20.1--1.7--6.43.70.22.31.20.40.52.45.40.3100.0 1OTRAS SERIES Y FORMACIONESP<strong>la</strong>yaCerros o montañas[ TOTALPYM.._..,-._---3734,0804,453---_I


CUADRO N" 15SUMARIO DE LAS CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LOS SUELOSDEL VALLE CAÑETE13era05SIMG.SERIEDESUELOSFISIOGRAFÍAYPENDIENTETEXTURACAPA SECCIÓN DESUPERIOR CONTROLKE ACCIÓN(pH)PRESENCIADESALESDRENAJE ÍCRMEABIINTERNO UDADSUSCEPTIESCORRENTiA BIUDADSUFERFICIAA ALAEROSIONPROFUNDIDAD EFECTI VA A CAPA UMI-TANTEPRODUCTIVIDABTIPO DE RÍEGOS RECOMENDABLESUSOACTUAL1 • ••APTITUDUSODEAPROPIADORIEGOCHChílcolUífiura <strong>de</strong> abanicos,0-2%FrxincoFra nco/F ron coarcilloso7.9-8,4BaiaBuenoMo<strong>de</strong>radamentelenloNulo oleve+125 ene.AltoNormales pedios)Algod6n,papa.1Algod^, morz,popa, otros.UGUngaráTerrcsa fluvialolto; 0-2%FrancoFranco arcillosí/Franco arenoso7.9-8.4BajaBuenoMo<strong>de</strong>radomente lentaNu<strong>la</strong>oLeve-f-200cre.AltaAlgodón•^ 1Algodón, MaEi,papa, otros.PPoloTerraza Fluvialbojo; 0-2%FrxincoFranco a Francolimoso7.9-8.4Ba,oBuenoMo<strong>de</strong>radaMo<strong>de</strong>radamentelentaNu<strong>la</strong> aleve-H00 ems.AltoNormales frnedios)Algodón1Algodón, papo,mofz, otros.MVMontalvánAbanicos locales(l<strong>la</strong>nuro),0-5%soFranco arcillo l'rmoso/froncoircj^7.9-8.4Ho arenosoBajaBuenoMo<strong>de</strong>rodamente lentaNulo aleve-1-100 cim.AltoLargos y espacioadcsAlgodón1Algodón, popo,naTí, otros.IHIhuancoAluvial marino;0-2%Frcncoaren06oFranco ca^ncfioo franco8.5-9.0Boia^enoMo<strong>de</strong>radaMo<strong>de</strong>radamentelentoNulo aleve+100crre..AltoNormóles a mo<strong>de</strong>radamente<strong>la</strong>rgos y Frecuencia normalAlgodón, maFz1Algodón, popa,mafz, hortalizas,etc.HLHualcordL<strong>la</strong>nura <strong>de</strong> obonicos;0-2%Franco are iliosoFroico/Íraneoarenoso/Arenagravosa7.9-8.4BajaBuenoMo<strong>de</strong>radaMo<strong>de</strong>radamentelentaNu<strong>la</strong>oleveóOcne. aareno gro-Alta •Mo<strong>de</strong>rodomente cortos ymedianamente frecuentesAlgodón, papo,mali.2sAlgodón, papo,mafz, hortalizas,otros.HL-BBHualcordondu<strong>la</strong>doLloiuro <strong>de</strong> abanicos;p<strong>la</strong>nooondulodoliosoF ronco/francowenost/Arenogravosa7.9-8.4LigeraBueno a Mo<strong>de</strong>radomo<strong>de</strong>rad!Mo<strong>de</strong>radaNulo aleveóOcTO. a Medioareno gra-a altamedionomente frecuentesAlgodón, papo,morz2 silAlgodón, popa,morz, hortalizasSISan IsidroL<strong>la</strong>nura <strong>de</strong> abanicos;p<strong>la</strong>noo cosi p<strong>la</strong>rK) 0-2%franco li-Fronco limostyFrtmco arenoso7.9-8.4BajaBuenoMo<strong>de</strong>radamentelentaNulo alevellOcms.o Buenoorena gra-Noma les frnedios)Popa, algodón2sPopo, algodón,ma'z, otros.PÍAPdunna/oTerraza fluvial ba FroncocrelO y tnedia;llonura<strong>de</strong>abonicos;0-2%Franco arenóse/Arena gravoso7.9-8.4BajaBuenoMo<strong>de</strong>radoMo<strong>de</strong>radamentelentoNu<strong>la</strong>oleveóOcmt. oareno groBuena omedioMo<strong>de</strong>radamente cortos yAlgodón2sAlgodón, moH:,popa, otros.PM-BPosaiíñyoAl pié<strong>de</strong>ierrazo! Franco vefluviales altos; 2-5%Franco arenoso/areno gravoso7.9-8.4BajaBuenoMo<strong>de</strong>radoNulo oleveóOcms. aareno grovosoMedioAlgodón2stpopo, otros.CBCosaBlon-L<strong>la</strong>nura <strong>de</strong> obanicos;0-2%f„„Franco o francolimoso7.9-8.4LigeroEn gene Mo<strong>de</strong>rodarol buenomente lentaNu<strong>la</strong>oleve150 cms.oBuenote <strong>la</strong>rgos,frecuencia algoespociadaAlgodónpopa2 1Algodón, popa,hortalizasCGCanrogollo, Fondo <strong>de</strong> cnriguca Franco ocauces; cóncavo franco «Franco orenoso7.9-8.4Ligero o Mo<strong>de</strong>rofdoMo<strong>de</strong>radamo<strong>de</strong>radaNu<strong>la</strong>oleve140 cms. oaguoMediaMedianamente cortos yma<strong>de</strong>rada men le Frecuentes, p-evio ttenaiePapa, marz,algodón3 tlwAlgodón, hortalizas.CG-dConrogalJodrenodocauces; algo c¿nFronco afranco (reFranco arenoso7.9-8.4BoioBuenoMo<strong>de</strong>radoMo<strong>de</strong>roda 0mo<strong>de</strong>rado mente lentoNu<strong>la</strong> aleve-He 140cms.BuenaPopo, morz,algodón2 tMarz, papa,hortolizos.CÑ'SPSP^PEPE-6ARAR-sCoñeteSon PedroSan Pedromente drenadoPedrones1 igeromente inclinaArenalArenalsalinoTerraza fluvialba|a; CB. oarenaBuenoMediaMediaoboiaBuena amediaMedioMedioBajoNormales, previodrenajeNormales, previo(k'enaje y <strong>la</strong>voieNormales (medios)Ccrtos y frecuentesCortos y frecuentes,previo <strong>la</strong>vajeAlgodón, papo,marz.Algodón, alfalfo.AlgodónAlfalfa, fnjtales,olgodónAlfalfaFrutóles-2 si2slw3slw3s3st.3s4 silAlgodón, popa,mafz.Algodón, alfalfo,hortalizas.Algodón, hor'o-Mzas.Morz, frutales,alfolia.Alfalfo, frutalesCucurbitáceas,fmtales, olfolfaAlfdfanGmZn>amf-7ol-HOn>Z(tnHm


5JSon Jerfi-Tarrazas fluvial«oltw y medias;0-2%Franco erenoso, con"guijarroFranco arenasq/esquelét'co arenoso7.9-8.4BajoBuenoMo<strong>de</strong>radoMo<strong>de</strong>radamentelentoNu<strong>la</strong> aleve35 cms. aCO arenosoMediaCortos y frecuentesAlgodSn.vId,ma-z3sFrutales, mafzQUQui ImanaL<strong>la</strong>nura <strong>de</strong> abanicos;0-2%Front» arenosoAreno7.9-8.4BajoAlgo exMo<strong>de</strong>rodonenteráp¿ menreMo<strong>de</strong>rodo-lentaNulo aleve20 cms. oarenaMedioCortos y frecuentesPdntlevar, fnitoles,olgod*3,San llevarCHMCbacromwTerrazas fluvialesbojes y medias CO, con graArena Fran0-2%Franco arenewe/Arena gravoso7.9-8.4LigeroBuenoMo<strong>de</strong>rada Mo<strong>de</strong>radamentelentaa mo<strong>de</strong>radamenteráPidaNulo oleve40 ero. a Medioesquelético abajoarenosoAlgodón, moü3 siAlgodón, mah.,pan llevarIPImperialZona media <strong>de</strong> a- Aicno fronbonicos aluviales0-2%Arftno grovillo-7.9-8.4Ligera:xce$¡voMo<strong>de</strong>rodammtelentomente r¿pidaNulo aleve30 cms. oarena gravi liosoMediaCortos y free^uentesPonllevar,algodí»3.1PonllevarRSRibereñoSecoTerrazo Fluv iolinundable; 0-2%Franco orena$o gravosoEquelético orenoso7.9-8.4Ligeraixcesivo Mo<strong>de</strong>radonenter¿pi menteMo<strong>de</strong>rada­lentoEventuaJ^ 20 cms. amente se esquelétiveroMedioobojaMofe, algodón3>lF»Mo<strong>de</strong>radaMuy lento aenf»zamienteNu<strong>la</strong> oleveSOcmt.aaguoBaja"Gianuloto,granu sa<strong>la</strong>do5 si.Gramoloto,otras pastosSRSonta RofflPaitó<strong>la</strong> oluvialmtrirw 0-2%Franco qu!oCatre AzulUet» oCweadaRIb«^Paital* aluvial Arcil<strong>la</strong> Arcil<strong>la</strong>o/a«rIno;0-2%•squoWticorino y taffoza al¿Ai«no Arenovial baje; «reo - francocdncova.Pa!*a|«oluv<strong>la</strong>l FraiGo UñomarinoLacha (b ITib;M^wlollnice2%hHP<strong>la</strong>yo m«ina C«toradadoypiaekaiCarta redadoypiwlroi7.9-8.47.9-8.47.9-8.4--ModarodaofuartaModarttkiofMTtaMuyfuari*--InvmfactoPobreMuypobre--LantammitardpidoiMnto<strong>la</strong>nh]--manto tontoLmtoo miylontoto-E«i««ni«^Ñuto a<strong>la</strong>veNu<strong>la</strong> alovaÑuto a•ovoMvy-70cnB.a Medio•xtuoWtieo abajo20 en. o Bajoarw»aya_«uoBajaaguo"* *LarQoi y difhmeiadot,previo *enaje"-""Poní Ion»Algodón,pxllnorR,Ulw5ilwó6Ponl levarholo-tolerail*Paitos halo-tolerantesPcBteahato-totorontes""CVMCdrewsCan» oMonWhaCdreav«Cama, con•iA


Pág. 128 CUENCA DEL RIO CA5ÍETEdo <strong>de</strong> materia orgánica. CE: 1.81 milimhos x cm. y PSI: 5.1 '^o. El Itaite es difuso alAC 25-80 Pardo amarillento oscuro (10 YR 3/4) en Mmedo. Franco arcilloso a franco arcilloso arenoso,masivo, friable. Carbonates libres en <strong>la</strong> masa con reacción muy ligera al HCl dilufdo .El pH es 8.4 y 0.6 % el contenido <strong>de</strong> materia orgánica, CE: 0.81 milimhos x cm. y ' PSl:5.5 "70. El Ifmite es c<strong>la</strong>ro alCi 80-90 Pardo a pardo oscuro (10 YR 4/3) en húmedo. Franco a franco arenoso fino, masivo, friable.Carbonates libres en <strong>la</strong> masa con reacción muy ligera al HCl dilufdo. El pH es 8,5 y 0.9 loel contenido <strong>de</strong> materia orgánica. CE: 0.58 milimhos x cm. y PSI: 6. 7'í'o. El Ifmite esc<strong>la</strong>ro alC2 90-200 Pardo amarillento (10 YR 5/6) en húmedo. Franco arenoso a arena franca, grano simple,muyfriable. Carbonates libres en <strong>la</strong> masa con reacción muy ligera.al HCl dilufdo. El pH es 8.4y 0.5 "^o el contenido <strong>de</strong> materia orgánica. Con moteado abundante.c. Serie Palo (Símbolo f en el Mapa <strong>de</strong> Suelos)Compren<strong>de</strong> aproximadamente 61 hectáreas distribuidas en una terraza fluvial baja y con un relieve topográfico p<strong>la</strong>no o casi a nivel (0-2 %). Son suelos mo<strong>de</strong>—radamente alcalinos, muy profundos, <strong>de</strong> perfil notablemente homogéneo, <strong>de</strong> textura franca, nopresentando variaciones con <strong>la</strong> profundidad hasta <strong>16</strong>0 cm. (Ver Foto N° <strong>16</strong>). Es un suelobien drenado, <strong>de</strong> buenas condiciones físicas, <strong>de</strong> requerimientos hídricos medios y <strong>de</strong> buenaproductividad. No presenta actualmente problemas <strong>de</strong> salinidad y/o alcalinidad. Sin emba£go, dada su posición fisiográfica, son suelos que manifiestan ten<strong>de</strong>ncia a posibles acumu<strong>la</strong>dones salinas. Para evitar posibles problemas y a manera <strong>de</strong> control, <strong>la</strong> conductividad eléctrica<strong>de</strong> estos suelos <strong>de</strong>be ser periódicamente contro<strong>la</strong>da. Uso actual; algodón.Un perfil típico <strong>de</strong> esta serie se expone a continuación:HorizonteProf./cm.Ap 0-20 Pardo grisáceo oscuro (10 YR4/2) en húmedo. Franco a franco arenoso fino, granu<strong>la</strong>r, friable.El pH es 8.3 y 2.5 lo el contenido <strong>de</strong> materia orgánica. Carbonates libres en <strong>la</strong> masacon reacción fuerte al HCl dilufdo. CE: 4. 86 milimhos x cm. y PSI: 8.3 %. El limite esdifuso alAC, 20-60 Pardo oscuro (10 YR 3/3) en húmedo. Franco a franco limoso, masivo, friable. El pH es,8,3 y 0,9 % el contenido <strong>de</strong> materia orgánica. Carbonatos libres en <strong>la</strong> masa con reacciónfuerte al HCl diluido. CE: 2.0 milimhos x cm. y PSI: 6.3 %, El límite es difuso alAC260-<strong>16</strong>0 4- Pardo amarillento oscuro (10 YR 3/4) en húmedo. Franco, masivo, friable. El pH es T.7 y0.5 '^0 el contenido <strong>de</strong> materia orgánica. Carbonatos libres en <strong>la</strong> masa, con reacción muyligera al HCl dilufdo. CE: 2.78 milimhos x cm. y PSI: 6.7 '7o,


SUELOS Pág. 129FOTO N° <strong>16</strong>Perfil <strong>de</strong> un suelo dé<strong>la</strong> Serie Palo.»&?í'.¿i5*FOTO N° 17Perfil <strong>de</strong> un suelo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Serie Cañeteen <strong>la</strong> Hacienda Unanue.


Pág, 130 CUENCA DEL RIO CABETEd^Sene Montalván (Sfmbolo MV en el Mapa <strong>de</strong> Suelos)Agrupa aproximadamente 490 Ha. <strong>de</strong> suelos ubicados en abanicos locales (paisaje montañoso bajo, sobre volcánico sedimentario) y en e! contorno <strong>de</strong> <strong>la</strong> l<strong>la</strong>nura<strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s abanicos. Relieve topográfico p<strong>la</strong>no a ligeramente inclinado (0-5 %). Son suelosmo<strong>de</strong>radamente alcalinos^ profundos, <strong>de</strong> color homogéneo, pardo oscuro amarillento ( enhúmedo), con una sección <strong>de</strong> control franco arcillosa variando a franco arcillo limosa o afranca, sobre franco arcillo arenosa. Por sus características texturales, este suelo pertenecea <strong>la</strong> familia <strong>de</strong> los franco finos, siendo texturalmente uno <strong>de</strong> los mejores <strong>de</strong>l área agríco<strong>la</strong> <strong>de</strong>Cañete. Es un suelo bien drenado, <strong>de</strong> buenas propieda<strong>de</strong>s físicas, <strong>de</strong> requerimientoshídricosmedios y sin problemas <strong>de</strong> acumu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> sales y/o sodio. Uso actuals algodón.Horizonte ftof. /cm.Un perfil representativo <strong>de</strong> <strong>la</strong> serie, se <strong>de</strong>scribe a continuación;Ap 0-20 Pardo amarillenio oscuro (10 YR 3/4) en húmedo, Franco arcillo limoso a franco arcilloso.granu<strong>la</strong>r,friable. El pH es 8,0 y 1.6 '^o el contenido <strong>de</strong> materia orgánica. Carbonateslibres en <strong>la</strong> masa, con reacción muy ligera al HCldilufdo. CE: 4.19 milimhos x cm . yPSI: 6.3 "70. El Jfmite es difuso alAC^ 20-50 Pardo amarillento oscuro (10 YR 3/4) en húmedo. Franco arcillo limoso a franco arcilloso,masivo, friable. El pH es 7.9 y 0.6 el contenido <strong>de</strong> materia orgánica.Carbonates libresen <strong>la</strong> masa con reacción muy ligera al HCl dilufdo, CE: 2.<strong>03</strong> milimhos x cm. , yPSI; 6. 8 %. El Ifmite es difuso alAC2 50-100-I- Pardo amarillento oscuro (10 YR 4/4) en húmedo. Franco arcillo arenoso, masivo, friable.El pH es 8.3 y 0.5 7" el contenido <strong>de</strong> materia orgánica. Carbonates libres en <strong>la</strong> masa con reacción muy ligera al HCl dilufdo. CE: 1, 88 milimhos x cm, y PSI: 7. 8 °¡o.e. Serie Ihuanco (Símbolo IH en el Mapa <strong>de</strong> Suelos)Compren<strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 77 Ha. <strong>de</strong> suelos ubicadas en el paisaje alijvial marino, con relieve topográfico p<strong>la</strong>no o casi a nivel (0-2 %). Es un suelo fuertementealcalino, profundo, que se va haciendo más pesado a medida que se profundiza. .Comienzacon un Ap franco arenoso, pardo oscuro, que reposa sobre un AC franco hasta los 100 cm., elque a su vez <strong>de</strong>scansa sobre material franco arcilloso hasta más <strong>de</strong> 150 cm. Son suelos <strong>de</strong>buen drenaje, <strong>de</strong> requerimientos hídricos medios a bajos, <strong>de</strong> buena productividad y, en <strong>la</strong> a£tualidad, están libres <strong>de</strong> problemas <strong>de</strong> salinidad y/o sodio. El suelo limita con área <strong>de</strong> maldrenaje, por lo que existe constante riesgo <strong>de</strong> ensalinamiento. Uso actuals algodón y maíz.Un perfil representativo <strong>de</strong> este suelo, se presenta a continuación;HorizonteR:of, /cm.Ap 0-20 Pardo oscuro (10 YR 3/3) en húmedo. Franco arenoso, granu<strong>la</strong>r, friable. El pH es 8,3 y1.2 "Vo el contenido <strong>de</strong> materia orgánica. Carbonatos libres en <strong>la</strong> masa, con reacción mo


SUELOS Pág. 131<strong>de</strong>rada al HCl dilufdo. CE: 2.57 milimhos x cm., y PSI: 9,8'7o. EUfmite es difuso alAC 20-100 Pardo oscuro (10 YR 3/3) en húmedo. Franco arenoso a franco, masivo, friable. El pHes 8.7 y 1.4 % el contenido <strong>de</strong> materia orgánica. Carbonates libres en <strong>la</strong> masa con reacción ligera al HCl dilufdo. CE: 1.44 milimhos x cm. y PSI: 8,2


Pág. 132 CUENCA DEL RIO CAÑETEg. Serie San Isidro (STmbolo SI en el Mapa <strong>de</strong> Suelos)Representa cerca <strong>de</strong> 1, 153 Ha. <strong>de</strong> suelos distribuFdos en l<strong>la</strong>nura <strong>de</strong>abanicos, con un relieve topográfico p<strong>la</strong>no o casi p<strong>la</strong>no (0-2 %). Es un suelo mo<strong>de</strong>radamentealcalino, tFpicamente aluvial, es <strong>de</strong>cir, muy estratificado, con una capa arable Ap <strong>de</strong>20centímetros, pardo amarillenta en húmedo, franca a franco limosa, ba¡o <strong>la</strong> cual yacen alternadosestratos <strong>de</strong> textura variable entre franco arenosa y franco limosa. A los 110 cm., se encuentra un horizonte C esquelético arenoso. Son suelos medianamente profundos a profundos,<strong>de</strong> drenaje bueno, <strong>de</strong> requerimientos hídricos medios y, por lo general, <strong>de</strong> buena productividad.La serie presenta por lo común suelos libres <strong>de</strong> problemas <strong>de</strong> sales y/o sodio, aunque nose encuentra completamente exenta <strong>de</strong> ellos. Uso actual; papa y algodón.A continuación, se <strong>de</strong>scribe un perfil representativo <strong>de</strong> esta serieHorizonteProf. /cm.Ap 0-20 Pardo amarillento (10 YR 5/4) en húmedo. Franco a franco limoso, granu<strong>la</strong>r, friáble.Carbonatos libres en <strong>la</strong> masa con reacción fuerte al HCl dilufdo. El pH es 8.1 y 1.1 "^o elcontenido <strong>de</strong> materia orgánica. CE: 3.35 milimhos x cm. PSI: 5.5


SUELOS Pág. 133<strong>de</strong>sales.Uso actual: algodón.Un perfil representativo <strong>de</strong> <strong>la</strong> serie se <strong>de</strong>scribe a continuación;HorizonteProf, /cm.Ap 0-20 Pardo amarillento oscuro (10 YR 3/4) en Mmedo, franco arenoso, granu<strong>la</strong>r, friable. El pHes 8.2 y 1,1 "¡o el contenido <strong>de</strong> materia orgánica. Carbonatos libres en <strong>la</strong> masa con reacci6nmuy ligera al HCl dilufdo. CE: 1.<strong>16</strong> milimhos x cm. y PSl: 3.3 %. El Ifmite es difuso alAC 20-60 Pardo amarillento oscuro (10 YR 3/4) en húmedo, franco arenoso, masivo, friable. El pHes 8.0 y 0.5 % el contenido <strong>de</strong> materia orgánica. Carbonatos libres en <strong>la</strong> masa con reacciónmuy ligera al HCl dilufdo. CE: 1.72 milimhos x cm. y PSl: 4.2%. El límite esc<strong>la</strong>ro alC 60 a más Pardo amarillento oscuro (10 YR 4/4) en húmedo. Arena gravosa, grano simple, suelto.Dentro <strong>de</strong> esta serie, se ha reconocido una fase topográfica; Pasamayo ligeramente inclinado (símbolo PM-B en el Mapa <strong>de</strong> Suelos). Abarca alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 32 Ha.localizadas al pié <strong>de</strong> terrazas aluviales altas. La morfologfa <strong>de</strong> estos suelos es simi<strong>la</strong>r a <strong>la</strong><strong>de</strong>scrita para el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> fase órtica, variando únicamente en su pendiente, que en este caso llega a ser <strong>de</strong> 2 a 5 %. Son suelos que no presentan problemas <strong>de</strong> salinidad ni alcalinidad.I. Serie Casa B<strong>la</strong>nca (Símbolo CB en el Mapa <strong>de</strong> Suelos)Agrupa alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 1,712 Ha. <strong>de</strong> suelos localizados pn l<strong>la</strong>nura<strong>de</strong> abanicos, con un relieve topográfico p<strong>la</strong>no o casi a nivel (0-2 %). Son suelos profundos,mo<strong>de</strong>radamente alcalinos, con un horizonte Ap <strong>de</strong> O a 20 cm., franco a franco arcilloso, pardo gris muy oscuro, que <strong>de</strong>scansa sobre una sección <strong>de</strong> control <strong>de</strong> textura franca; a partir <strong>de</strong>los 100 cm., viene una capa franca a franco arenosa <strong>de</strong> unos 50 cm. y finalmente un horizonte C arenoso. El suelo presenta zonas ligeramente húmedas; probablemente a consecuencia<strong>de</strong> ello hay ligeros problemas <strong>de</strong> salinidad. En general, se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que se trata <strong>de</strong> unsuelo <strong>de</strong> requerimientos hídricos medios, <strong>de</strong> buena productividad, en general <strong>de</strong> buen drenajey con ligeros problemas <strong>de</strong> salinidad, no asf <strong>de</strong> sodio. Uso actual; algodón y papa.Un perfil representativo <strong>de</strong> esta serie se seña<strong>la</strong> a continuaciónsHorizonteProf./cm.Ap 0-20 Pardo gris muy oscuro (10 YR 3/2) en húmedo. Franco, granu<strong>la</strong>r, firme. El pH es 8.3 y2.1 '^0 el contenido <strong>de</strong> materia orgánica. Carbonatos libres en <strong>la</strong> masa con reacción ligeraal HCl dilufdo. CE: 3.60 milimhos x cm. y PSl: 6.2'7o. El Ifmite es difuso alACi 20-35 Pardo gris muy oscuro (10 YR 3/2) en húmedo. Franco, masivo , firme. El pH es 8.3 y2,0 % el contenido <strong>de</strong> materia orgánica. Carbonatos libres en <strong>la</strong> masa con reacción lige-


Pág. 134 CUENCA DEL RIO CAÑETEra al HCl dilufdo. CE: 3.37 milimhos x cm. y PSI: 8.0


SUELOSPág.135Dentro <strong>de</strong> esta serie, se ha reconocido una fase drenada (arficial —mente): Cantagallo Drenado (símbolo CG-d en el Mapa <strong>de</strong> Suelos) que compren<strong>de</strong> aproximadamente182 Ha. El suelo es simi<strong>la</strong>r al anteriormente <strong>de</strong>scrito, siendo <strong>de</strong> color algo másc<strong>la</strong>ro, pardo a pardo oscuro en húmedo. La diferencia sustancial con <strong>la</strong> fase órtica resi<strong>de</strong>en <strong>la</strong>s buenas condiciones <strong>de</strong> drenaje a que se encuentran sometidos, principalmente <strong>de</strong>bidoa obras artificiales <strong>de</strong> avenamiento. Debido a ello, se ha conseguido el mantenimiento <strong>de</strong><strong>la</strong> capa freática a una profundidad tal que, en <strong>la</strong> actualidad, los terrenos se encuentran libres<strong>de</strong> problemas <strong>de</strong> drenaje y <strong>de</strong> <strong>la</strong> consecuente salinidad. Sus requerimientos hídricossonmedios y su productividad es buena.k. Serie Cañete (Símbolo CN en el Mapa <strong>de</strong> Suelos)Compren<strong>de</strong> aproximadamente 2,012 Ha. <strong>de</strong> suelos localizados enuna terraza aluvial <strong>de</strong> primer nivel, con relieve topográfico p<strong>la</strong>no o casi a nivel (0-2 %).Es un suelo mo<strong>de</strong>radamente alcalino, que generalmente presenta pedregosidad superficial bajo <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> cantos rodados en proporciones variables, no menores <strong>de</strong> 5 % ni mayores <strong>de</strong>20 %. Suelo medianamente profundo a profundo, típicamente aluvial, muy estratificado ,<strong>de</strong> textura media, que reposa sobre un horizonte C esquelético arenoso. Estos suelos pue<strong>de</strong>npresentar síntomas ligeros <strong>de</strong> mal drenaje (moteaduras), ios cuales se hacen notables en ciertas áreas <strong>de</strong>presionadas (Unanue, por ejemplo. Ver Foto N° 17). Sin embargo, el manto freó^tico no pudo ser <strong>de</strong>tectado a menos <strong>de</strong> 150 cm. <strong>de</strong> <strong>la</strong> superficie. Probablemente <strong>de</strong>bido a eNo, los suelos <strong>de</strong> esta serie en general conllevan ligeros problemas <strong>de</strong> salinidad, no así <strong>de</strong>sodio. Los requerimientos hídricos son medios y <strong>la</strong> productividad generalmente es buena.Lisoactual <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra: algodón y papa.A continuación, se <strong>de</strong>scribe un perfil típico <strong>de</strong> esta serie <strong>de</strong> suelos:HorizonteProf./cm.Ap 0-20 Pardo muy oscuro (10 YR 2/2) en húmedo, Franco arcillo arenoso a franco, granu<strong>la</strong>r, friable. El pH es 8.0 y 4,2 "¡o el contenido <strong>de</strong> materia orgánica. Carbonatos libres en <strong>la</strong> masacon reaccifin ligera al HCl dilufdo. CE: 4.6 milimhos xcm. y PSI: 6,4%. El Ifmitees difuso alACi 20-40 Pardo muy oscuro (10 YR 2/2) en húmedo, Franco a franco arcillo arenoso, masivo, friable.El pH es 8.4 y 3.8


Pág. 136 CUENCA DEL RIO CAÑETEI. Serie San Pedro (STmbolo SP en el Mapa <strong>de</strong> Suelos)Compren<strong>de</strong> aproximadamente 702 Ha. <strong>de</strong> suelos reunidos en <strong>la</strong> partebaja <strong>de</strong>l valle o l<strong>la</strong>nura <strong>de</strong> abanicos, con relieve topográfico p<strong>la</strong>no o casi a nivel (0-2 %) .Esun suelo mo<strong>de</strong>radamente alcalino, medianamente profundo, algo húmedo, con un horizonteAp <strong>de</strong> 20 cm., franco arenoso, pardo oscuro y amarillento y alta proporción <strong>de</strong> soles solubles.Prosigue una sección <strong>de</strong> control franco arenosa sobre franca con una proporción mo<strong>de</strong>rada <strong>de</strong>sales solubles, que se apoya sobre un horizonte C franco arenoso variando a arenoso. La tab<strong>la</strong><strong>de</strong> agua se <strong>de</strong>tectó a <strong>16</strong>0 cm. Consecuentemente, se trata <strong>de</strong> suelos <strong>de</strong> requerimientos hTdricos medios a bajos, <strong>de</strong> mediana productividad, <strong>de</strong> drenaje mo<strong>de</strong>rado y que, en general ,presentan problemas mo<strong>de</strong>rados <strong>de</strong> salinidad, no así <strong>de</strong> alcalinidad. Uso actuals alfalfa, algodón.A continuación, se <strong>de</strong>scribe un perfil representativo <strong>de</strong> <strong>la</strong> serieHorizonteProf, /cm.Ap 0-20 Pardo oscuro amarillento (10 YR 3/4) en húmedo, Franco arenoso, granu<strong>la</strong>r, friable. ElpH es 8.1 y 1.2 7" el contenido <strong>de</strong> materia orgánica. Carbonates libres en <strong>la</strong> masa conreacción fuerte al HCl diluido. CE: 24.47 milimhos x cm, y PSI: 13,0'^o. El Ifmite esdifuso alAC]^ 20-45 Pardo oscuro amarillento (10 YR 3/4) en húmedo. Franco arenoso, masivo, friable. El pHes 8,2 y 0,1 "¡o el contenido <strong>de</strong> materia orgánica. Carbonatos libres en <strong>la</strong> masa con reacciónfuerte al HCl diluido. CE: 8.96 milimhos x cm. y PSI: 10 %, El limite es difusoaLAC2 45-85 Gris muy oscuro (10 YR 3/1) en húmedo, Franco, masivo, friable. El pH es 8,3 y 1.4°7oel contenido <strong>de</strong> materia orgánica. Carbonatos libres en <strong>la</strong> masa con reacción muy fuerteal HCl diluido. CE: 8,36 milimhos x cm. y PSI: 2.% lo. El Ifmite es c<strong>la</strong>ro alC 85-<strong>16</strong>0 Pardo a pardo oscuro (10 YR 4/3) en húmedo. Franco arenoso, estructura no evi<strong>de</strong>nte, muyfriable. El pH es 8.3 y 0.2 "y" el contenido <strong>de</strong> materia orgánica. Carbonatos libres en <strong>la</strong>masa con reacción ligera al HCl diluido. CE: 4.58 milimhos x cin. y PSI: 11, 9 '^0.<strong>16</strong>0 a más Presencia <strong>de</strong>l mí.nto freático.La serie presenta una fase <strong>de</strong> drenaje: San Pedro imperfectamentedrenado (Símbolo SP-w en el Mapa <strong>de</strong> Suelos), que ocupa una superficie aproximada <strong>de</strong> 144hectáreas y que se caracteriza por <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> tab<strong>la</strong> <strong>de</strong> agua a 90 cm. <strong>de</strong> <strong>la</strong> superfi—cié y tener un contenido más alto <strong>de</strong> sales solubles que los <strong>de</strong> <strong>la</strong> fase órtica.m. Serie Pedrones (Símbolo PE en el Mapa <strong>de</strong> Suelos)Compren<strong>de</strong> aproximadamente 928 Ha. <strong>de</strong> suelos distribuidos en terrazas aluviales altas y medias, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l valle encajonado <strong>de</strong>l río Cañete, bajo un relieve topográfico p<strong>la</strong>no o casi a nivel (0-2 %). Es un suelo mo<strong>de</strong>radamente alcalino, medianamente


SUELOS Pág, 137profundo a profundo/ <strong>de</strong> matices pardo oscuros. Presenta acumulomíento <strong>de</strong> piedras, grava ycáscalo en proporciones variables y un 5 a 20 % <strong>de</strong> rocosidad superficial (Ver Foto N" 18) .Son suelos <strong>de</strong> buen drenaje, <strong>de</strong> requerimientos hTdricos medios y <strong>de</strong> mediana a buena productividad.En general, se encuentran libres <strong>de</strong> problemas <strong>de</strong> salinidad y/o sodio.Uso actual: alfaifa, frutales y algodón.Un perfil representativo <strong>de</strong> <strong>la</strong> serie se <strong>de</strong>scribe a continuaciónsHorizonte Prof, /cm.Ap 0-20 Pardo gris muy oscuro (10 YR 3/2) en húmedo. Franco, granu<strong>la</strong>r, friable, con carbonatoslibres en <strong>la</strong> masa con reacción ligera al HCl dilufdo. Presenta en <strong>la</strong> superficie S^^o <strong>de</strong> piedras redon<strong>de</strong>adas <strong>de</strong> unos 20 cm. <strong>de</strong> diámetro. El pH es 8.0 y 2. 7 °!o el contenido <strong>de</strong> materiaorgánica. CE: 2.60 milimhos x cm. y PSI: 3. 8


Pág. 138 CUENCA DEL RIO CAÑETEñ. Serie San Jerónimo (Símbolo SJ en el Mapa <strong>de</strong> Suelos)Incluye aproximadamente 697 Ha. <strong>de</strong> suelos distribuidos en terrazasfluviales bajas y altas <strong>de</strong>l valle encajonado <strong>de</strong>l rTo Cañete, con un relieve topográfico p<strong>la</strong>noo casi a nivel (0-2 %) „ Son suelos que presentan material gravo-cascajoso en <strong>la</strong> superficieen una proporción mayor <strong>de</strong> 50 % y ocasionalmente rocosidad en una proporción no mayor <strong>de</strong>10 % (Ver Foto N*20)o Son suelos mo<strong>de</strong>radamente alcalinos, superficiales, <strong>de</strong> color pardogris muy oscuro, franco arenosos hasta 40 cm. <strong>de</strong> profundidad, que reposan sobre un horizonteC esquelético arenoso con presencia <strong>de</strong> cantos rodados y roca redon<strong>de</strong>ada. Son <strong>de</strong> excelentedrenaje, <strong>de</strong> mediana productividad, <strong>de</strong> requerimientos hTdricos medios a altos y están libres<strong>de</strong> problemas <strong>de</strong> salinidad y alcalinidad. Uso actuals algodón, vid y maíz.suelos;A continuación, se <strong>de</strong>scribe un perfil representativo <strong>de</strong> esta c<strong>la</strong>se <strong>de</strong>HorizonteProf, /cm.Ap O-lñ Pardo grisáceo muy oscuro (2.5 Y 3/2) en húmedo. Franco arenoso, con gravil<strong>la</strong> en el horizoote. Presenta 60 "^o <strong>de</strong> guijarros y 10 "¡o <strong>de</strong> roca redon<strong>de</strong>ada en <strong>la</strong> superficie. Granu<strong>la</strong>rfiiable, carbonates Ubres en <strong>la</strong> masa con reacción ligera al HCl diluido. El pH es 8.2 y1.9 % el contenido <strong>de</strong> materia orgánica. CE: 1,25 milimhos x cm. y PSI: 3.8 %, El limitees difuso alAC 15-35 Paido grisáceo muy oscuro (10 YR 3/2) en húmedo, Franco arenoso a franco arcillo arenoso,con gravil<strong>la</strong>, reacción muy ligera al HCl dilufdo. El pH es 8.2 y 1,3 % el contenido<strong>de</strong> materia orgánica, CE: 0,53 milimhos x cm, y PSI: 3.0 %, El Ifmite es c<strong>la</strong>ro alC 35 a más Esquelético arenoso (piedra y grava redon<strong>de</strong>ada).O. Serie Quilmaná (STmbolo QU en el Mapa <strong>de</strong> SuelosCompren<strong>de</strong> aproximadamente 944 Ha. <strong>de</strong> suelos distribuidos en unal<strong>la</strong>nura <strong>de</strong> abanicos aluviales, con relieve topográfico p<strong>la</strong>no o casi a nivel (0-2 %).Es un su£lo mo<strong>de</strong>radamente alcalino, compren<strong>de</strong> un horizonte arable Ap <strong>de</strong> 0-20 cm., pardo amarillen^to oscuro, franco arenoso, que reposa sobre un horizonte C arenoso a areno gravilloso, pro —fundo. El Ap se pue<strong>de</strong> prolongar en un AC que se profundiza hasta los 50 cm., encontrándosealir <strong>la</strong> arena. El suelo es superficial, <strong>de</strong> requerimientos hTdricos altos a medios, <strong>de</strong> medianaproductividad y sin problemas <strong>de</strong> salinidad y/o alcalinidad. Uso actual; variable (olivo,maTz, algodón, papa, etc.).HorizonteProf, /cmA continuación, se <strong>de</strong>scribe un perfil representativo <strong>de</strong> <strong>la</strong> serie:Ap 0-20 Pardo amanllento oscuro (10 YR3/4) en húmedo, franco arenoso, granu<strong>la</strong>r, muy friable .El pH es 8,4 y 0.4 % el contenido <strong>de</strong> materia orgánica. Carbonates libres en <strong>la</strong> masa conreacción ligera al HCl dilufdo, CE: 2.11 milimhos x cm. y PSI: 7,6 °lo. El Ifmite es cíaro al


SUELOSPág. 139FOTO N° 18t '••w.w .,).L» }.>u -t * * ' iPerfil <strong>de</strong> un suelo <strong>de</strong> <strong>la</strong>Serie Pedrones.FOTO N° 19Perfil <strong>de</strong> un suelo <strong>de</strong> <strong>la</strong>Serie Arenal salino.


Pág. 140 CUENCA DEL RIO CAÑETE20 a más Pardo gris oscuro (10 YR4/2) en húmedo, arenoso, granu<strong>la</strong>r, suelto. El pH es 8.0 y 0,2'7oel contenido <strong>de</strong> materia orgánica. Carbonatos libres en <strong>la</strong> masa con reacciSn muy ligeraal HCl diluido, CE: 0,45 milimhos x cm. y PSI: 5,7 %.p. Serie Chacramar (STmbolo CHM en el Mapa <strong>de</strong> Suelos)Compren<strong>de</strong> aproxlmodameni-e 472 Ha. <strong>de</strong> suelos distribuTdos en terrazas aluviales bajas y medias, cpfi un relieve topográfico p<strong>la</strong>no o casi a nivel y con presencia<strong>de</strong> material gravo-coscajoso superficial, compuesto <strong>de</strong> un horizonte Ap <strong>de</strong> 20 cm. <strong>de</strong> espesor,<strong>de</strong> textura media a media ligera, que <strong>de</strong>scansa sobre un horizonte C generalmente esqueléticoareno-gravo-casca¡oso. Es un suelo <strong>de</strong> drenaje variado, aunque por lo general bueno. Tiene requerimientos hi'dricos medios a altos y <strong>de</strong> regu<strong>la</strong>r a baja productividad. Lossuelos presentan, en general, ligeros problemas <strong>de</strong> acumu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> sales, <strong>de</strong>bido probable —mente a <strong>la</strong> presencia algo elevada <strong>de</strong> <strong>la</strong> tab<strong>la</strong> <strong>de</strong> agua (entre 150 y 200 cm. <strong>de</strong> profundidad).Uso actual; algodón, maTz.A continuación, se <strong>de</strong>scribe un perfil representativo <strong>de</strong> <strong>la</strong> serie;HorizonteProf, /cm.Ap 0-20 Pardo gris muy oscuro (10 YR 3/2) en húmedo. Arena franca, grano simple, muy friable.El pH es 8,0 y 2.3 % el contenido <strong>de</strong> materia orgánica. Carbonatos libres en <strong>la</strong> masa conreacción fuerte al HCl dilufdo. CE: 5.56 milimhos x cm. y PSI: 8.0 '^o. Cantos rodados(70 °¡o) <strong>de</strong> menos <strong>de</strong> 10 cm. <strong>de</strong> diámetro en <strong>la</strong> superficie y grava en el horizonte. El límitees difuso alAC 20-40 Pardo amarillento oscuro (10 YR 3/4) en húmedo. Franco arenoso, masivo, muy friable.El pH es 8,5 y 0.8 % el contenido <strong>de</strong> materia orgánica, Carbonatos libres en <strong>la</strong> masa conreacción fuerte al HCl dilufdo, CE: 0. 76 milimhos x cm. y PSI: 7.4%. Presencia <strong>de</strong>grava en el horizonte. El Ifmite es c<strong>la</strong>ro alC 40 a más Arena gravosa.q. Serie Imperial (STmbolo IP en el Mapa <strong>de</strong> Suelos)incluye alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 4, <strong>16</strong>6 Ha. <strong>de</strong> suelos distribuidos en <strong>la</strong> zona medio <strong>de</strong> los abanicos aluviales que constituyen <strong>la</strong> irrigación <strong>de</strong> El Imperial. Presenta un relievetopográfico casi a nivel (1-2 %). Es un suelo mo<strong>de</strong>radamente alcalino, reducido a unacapa Ap <strong>de</strong> 20 cm. arenosa franca, pardo amarillento oscura, que <strong>de</strong>scansa sobre arena gravillosa cascajosa, que se extien<strong>de</strong> a más <strong>de</strong> un metro <strong>de</strong> profundidad. Son <strong>de</strong> drenaje excesi —vo, <strong>de</strong> requerimientos hídricos altos, <strong>de</strong> mediana productividad y sin o con ligeros problemas<strong>de</strong> salinidad, no osT <strong>de</strong> sodio. Uso actual; algodón, hortalizas.A continuación, se <strong>de</strong>scribe un perfil representativo <strong>de</strong> <strong>la</strong> serie:


S UELOS Pág. 141FOTO N° 20Perfil <strong>de</strong> un suelo <strong>de</strong> <strong>la</strong>Serie San Jerónirr"%FOTO N° 21Perfil <strong>de</strong> un suelo <strong>de</strong> <strong>la</strong>Serie San Francisco enel Fundo Santa Isabel.:^ .U'"k \\


Pág. 142 CUENCA DEL RIO CAÑETEHorizonteProt^, -M,Ap 0-20 Pardo amariUemo o?curo(10 YR 4/4) en húmedo. Arena franca, grano simple, suelta, ElpH es 8.2 y 1.5'yo el contenido <strong>de</strong> materia orgánica. Carbonates libres en <strong>la</strong> masa conreacción muy ligera al HCl dílufdo, CE: 5,12 milimhos x cm. y PSI: 9, O %. El límitees difuso alAC 20-30 Pardo amarillento oscuro(10 YR 4/4) en húmedo. Franco arenoso a arena franca, grano simple^ suelto. Carbonates l'bres en <strong>la</strong> masa con reacción fuerte al HCl dilurdo. El pH es8.4yl.2'yo el contenido <strong>de</strong> materia orgánica, CE: 1.14 milimhos x cm. y PSI; ñ.A'^o.El Ifmitees difuso alC 30 a más Arena gravillosa, suelta, carbonates libres en <strong>la</strong> masa con reacción ligera al HCl diluido,r. Serie Ribereño Seco (Símbolo RS en el Mapa <strong>de</strong> Suelos)Compren<strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 224 Ha„ <strong>de</strong> suelos distribuidos sobre una terrazafluvial baja inundable, con un relieve topográfico casi a nivel o p<strong>la</strong>no (0-2 %) y conacumu<strong>la</strong>miento <strong>de</strong> material gravo-cascajoso redon<strong>de</strong>ado en una proporción mayor <strong>de</strong> 50 %. Esun suelo mo<strong>de</strong>radamente alcalino, muy superficial, reducido a un horizonte Ap <strong>de</strong> 15-20 cm,<strong>de</strong> espesor, <strong>de</strong> textura arena franca a franco arenosa, que <strong>de</strong>scaiiM sobre un horizonte C esqueléticocon más <strong>de</strong> 50 % <strong>de</strong> material gravo-cascajoso redon<strong>de</strong>ado. Son suelos <strong>de</strong> drenajeexcesivo (absorbentes), con requerimientos hfdricos altos, <strong>de</strong> mediana productividad y con ligeraacumu<strong>la</strong>ción salina» Uso actual: mafz, algodón. El suelo se encuentra asociado con <strong>la</strong>Serie Ribereño Húmedo en una proporción <strong>de</strong>l 20 %,A continuación, se <strong>de</strong>scribe un perfil representativo <strong>de</strong> <strong>la</strong> st rie:Horizoni,Prof./cm.Ap 0-20 Pardo a pardo oscuro (10 YR4/3) en húmedo, Franco atenOíO, con grava. En <strong>la</strong> superficie80 % <strong>de</strong> canto rodado, <strong>de</strong> 5-10 cm, <strong>de</strong> diámetro. Granu<strong>la</strong>r, suelto. Carbonates libresen <strong>la</strong> masa con reacción ligera al HCldilufdo. El pH es 7, 9 y 2. 4 °Jo el contenido <strong>de</strong>materia orgánica, CE: 7. 78 milimhos x cm. y PSI- 12. 5 °¡o. El limite es c<strong>la</strong>ro alC 20 a más Arena gravosas. Serie Palo Negro (Símbolo PN en el Mapa <strong>de</strong> Suelos)Incluye alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 32 Ha, <strong>de</strong> suelos localizados en un área <strong>de</strong>presionada<strong>de</strong> terraza fluvial <strong>de</strong> primer nivel; el relieve topográfico es ligeramente cóncavo, encontrándose cantos rodados en <strong>la</strong> superficie en una proporción no mayor <strong>de</strong> 20 %. Es un suefóligeramente alcalino, con una capa arable Ap <strong>de</strong> color negro y <strong>de</strong> textura franca. Dicha capase prolonga en un horizonte AC <strong>de</strong> simi<strong>la</strong>res características, hasta los 40 cm„, en don<strong>de</strong> sepresenta un C constituido por material esquelético franco. Se trata <strong>de</strong> un suelo algo húmedo


SUELOS Pág. 143que ha requerido el empleo <strong>de</strong> drenaje arfificíal. Por ese motivO/ <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> sales noha sido <strong>de</strong>tectada ni en el campo ni en el <strong>la</strong>boratorio. La productividad en estos suelos hasido consi<strong>de</strong>rada como media. Uso actual: algodón.Un perfil caracterrstico <strong>de</strong> <strong>la</strong> serie se presenta a continuación;HorizonteProf./cm.Ap 0-15 Negro (10 YR 2/1) en húmedo. Franco a franco arenoso, granu<strong>la</strong>r, friable. Carbonatos libies en <strong>la</strong> masa con reacción ligera al HCl dilufdo. El pH es 7. 7 y 4. 7 '^o el contenido <strong>de</strong>materia orgánica, CE: 3.22 milimhos x cm. y PSI: 2.8


Pág, 144 CUENCA DEL RIO CAÑETEreacción ligera al HCl dilufdo. CE: 8.05 milimhos x cm. y PSI: 6.1 %. El límite es c<strong>la</strong>roalCi 60-100C2 100-210Pardo amarillento (10 YR 5/6) en húmedo. Franco limoso, masivo, friable. El pH es 8.3y 0,1 7° el contenido <strong>de</strong> materia orgánica. Carbonates libres en <strong>la</strong> masa con reacción ligeraal HCl dilufdo, CE: 9.88 milimhos X cm. y PSI: 10.7'7o, El limite es c<strong>la</strong>ro alPardo amarillento oscuro (10 YR 3/4) en húmedo. Arena franca a arena, grano simple, suelto. El pH es 8.9 y 0.1 '^o el contenido <strong>de</strong> materia orgánica. Carbonates libres en <strong>la</strong> masacon reacción muy ligera al HCl dilufdo. CE: 6.02 milimhos x cm. y PSI: 12 °/o.La serie presenta una fase <strong>de</strong> drenaje; San Francisco Pobremente Drenado (STmbolo SF-w en el Mapa <strong>de</strong> Suelos). Ocupa aproximadamente 56 Ha. situadas en zona <strong>de</strong>presionada <strong>de</strong> abanicos aluviales recientes. Son suelos <strong>de</strong> drenaje pobre y <strong>de</strong> salinidadmo<strong>de</strong>rada o muy alta. En su capa arable, se <strong>de</strong>terminó más <strong>de</strong> 90 milimhos x cm. En ciertasáreas, se constató el afloramiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> tab<strong>la</strong> <strong>de</strong> agua subterránea; en otros son<strong>de</strong>os, se le <strong>de</strong>tectó a unos 50 cm. <strong>de</strong> profundidad. La vegetación en estos suelos está constituTda por gra—malote, grama sa<strong>la</strong>da, etc. En general, se trata <strong>de</strong> suelos poco usados para <strong>la</strong> agricultura,dadas sus <strong>de</strong>ficientes condiciones fFsicas y su baja productividad.u. Serie Santa Rosa (Símbolo SR en el Mapa <strong>de</strong> Suelos)Reúne cerca <strong>de</strong> 1,395 Ha. <strong>de</strong> suelos distribuidos en el área <strong>de</strong>l paisajeaiuvial-marino, con relieve topográfico p<strong>la</strong>no (0-2 %). Es un suelo mo<strong>de</strong>radamente alcalino, con un horizonte superficial Ap <strong>de</strong> 20 cm. <strong>de</strong> espesor, franco arcilloso, que <strong>de</strong>scansa sobre un AC gleizado que se profundiza hasta los 50 cm., franco a franco arcilloso, que a suvez reposa sobre un horizonte C igualmente gleizado y <strong>de</strong> textura pesada, que se profundizahasta más <strong>de</strong> 120 cm., a partir <strong>de</strong>l cual aparece <strong>la</strong> tab<strong>la</strong> <strong>de</strong> agua subterránea. Des<strong>de</strong> los 20centímetros, se observa abundantes moteaduras, <strong>la</strong>s que incrementan en cantidad y tamaño amedida que se profundiza. El suelo es <strong>de</strong> condiciones físicas <strong>de</strong>ficientes, <strong>de</strong> requerimientoshídricos bajos y con problemas mo<strong>de</strong>rados <strong>de</strong> drenaje y salinidad. Uso actual; algodón, plátano,alfalfa y cebol<strong>la</strong>.A continuación, se <strong>de</strong>scribe un perfil típico <strong>de</strong> <strong>la</strong> serie;HorizonteProf./cm.Ap 0-20 Pardo gris oscuro (10 YR 4/2) en húmedo. Franco arcilloso a franco arcillo arenoso, granu<strong>la</strong>r, friable. El pH es 8.4 y 2.7% el contenido <strong>de</strong> materia orgánica. Carbonates libres en<strong>la</strong> masa con reacción muy fuerte al HCl dilufdo. CE: 4.13a 20 milimhos x cm., y PSI :6.2 "^o. El Ifmite esc<strong>la</strong>ro alACg 20-50 Gris oscuro (5 Y 4/1) en húmedo. Franco a franco arcilloso, masivo, firme. El pH es 8.5y 1.9% el contenido <strong>de</strong> materia orgánica. Carbonates libres en <strong>la</strong> masa con reacción muyfuerte al HCl dilufdo. CE: 3.64 milimhos x cm. y PSI: 13.5 "¡o. Con moteado abundante.El Ifmite es difuso al


SUELOS Pág. 145Cg 50-120 Gris muy oscuro (5 Y 3/1) en húmedo. Franco arcilloso, masivo, firme. El pH es 8.2 y1.3 "yo el contenido <strong>de</strong> materia orgánica. Carbonates libres en <strong>la</strong> masa con reacción fuerteal HCl diluido. CE: 2.18 milimhos x cm. y PSI: 10.7 %.120 Tab<strong>la</strong> <strong>de</strong> agua subterránea.La serie presenta una fase <strong>de</strong> drenaje: Santa Rosa Pobremente Drenado (Símbolo SR-w en el Mapa <strong>de</strong> Suelos). Compren<strong>de</strong> aproximadamente 387 Ha. <strong>de</strong> suelos<strong>de</strong> simi<strong>la</strong>res características texturales a los <strong>de</strong> <strong>la</strong> fase órtica, pero con peores condiciones físicas,puestas <strong>de</strong> manifiesto, principalmente, por <strong>la</strong> altura <strong>de</strong>l manto freático (20 cm. <strong>de</strong> <strong>la</strong>superficie). Es posible apreciar su afloramiento en <strong>la</strong>s <strong>de</strong>presiones <strong>de</strong>l terreno, así como tambien pequeños afloramientos salinos. La vegetación está constituida casi exclusivamente porgrama sa<strong>la</strong>da.V. Serie Contapiedras (Símbolo CP en el Mapa <strong>de</strong> Suelos)Agrupa alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 1,040 Ha. distribuidas sobre <strong>la</strong>s partes altas <strong>de</strong>los abanicos aluviales recientes, específicamente, en los <strong>de</strong> <strong>la</strong> quebrada <strong>de</strong> Conta. Relievetopográfico ligeramente inclinado (2-5 %) y con acumu<strong>la</strong>miento superficial <strong>de</strong> material gravosoredon<strong>de</strong>ado en una proporción aproximada <strong>de</strong> 70 %. Es un suelo mo<strong>de</strong>radamente alcalino,superficial, con una capa arable Ap <strong>de</strong> 20 cm. <strong>de</strong> espesor, <strong>de</strong> textura arena franca gravosa,que reposa sobre un horizonte C esquelético arenoso. El drenaje es excesivo (muy filtrante)y los requerimientos hídricos son altos. La productividad es mediana a baja, siendosuelos apropiados para cultivos permanentes (fruticultura). En este suelo, se ha reconocidoproblemas ligeros a mo<strong>de</strong>rados <strong>de</strong> salinidad (no evi<strong>de</strong>nte), no así <strong>de</strong> sodio. Uso actual <strong>de</strong> <strong>la</strong>tierras frutales, algodón y papa.A continuación, se <strong>de</strong>scribe un perfil típico <strong>de</strong> <strong>la</strong> serie:HorizonteProf./cm.Ap 0-15 Pardo oliváceo (2,5 Y 4/4) en húmedo. Franco arenoso a arena franca, granu<strong>la</strong>r, muy friable. Carbonates libres en <strong>la</strong> masa con reacción muy ligera al HCl diluido. Presencia <strong>de</strong>gravil<strong>la</strong> <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l horizonte; el pH es 7.9 y 1.5 °¡o el contenido <strong>de</strong> materia orgánica. CE :4,93 milimhos x cm. y PSI: 4.6


Pag. 146 CUENCA DEL RIO CAÑETEw. Serie Herbay (Símbolo HB en el Mapa <strong>de</strong> Suelos)Compren<strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 61 Ha. <strong>de</strong> suelos ubicados en áreas transí —clónales entre terrazas aluviales (pedimentos), con relieve topográfico p<strong>la</strong>no o casi a nivel(0-2 %). Son suelos <strong>de</strong> reacción ligeramente alcalina, <strong>de</strong> textura media en general. Reposansobre un horizonte C gleizado y <strong>de</strong> textura algo más pesada, apareciendo el manto freáticoa los 95 cm. Son <strong>de</strong> drenaje mo<strong>de</strong>rado a imperfecto, con propieda<strong>de</strong>s físicas <strong>de</strong>ficientes,<strong>de</strong> requerimientos hídricos bajos y con rango <strong>de</strong> acumu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> sales bajo a mo<strong>de</strong>rado .Se trata <strong>de</strong> suelos <strong>de</strong> <strong>la</strong>boreo algo dificultoso y <strong>de</strong> baja productividad. Uso actual: maíz.A continuación, se <strong>de</strong>scribe un perfil representativo <strong>de</strong> <strong>la</strong> serie:HorizonteProf. /cm.Ap 0-25 Negro (10 YR 2/1) en húmedo. Franco a franco^arenoso, granu<strong>la</strong>r, friable. El pH es 8.0y 4 '/o el contenido <strong>de</strong> materia orgánica. Carbonates libres en <strong>la</strong> masa con reacción muyfuerte al HCl diluido. CE: 7.2 milimhos x cm. y PSI: 7.0 %, El Ifmite es difuso alACi 25-40 Negro (10 YR 2/1) en hilmedo, Franco, masivo, friable. El pH es 7.9 y 5.4 '^o <strong>de</strong> materiaorgánica. Carbonatos libres en <strong>la</strong> masa con reacción ligera al HCl dilufdo, CE: l'.S4milimhos x cm. y PSI: 3.4 %. El límite es -p<strong>la</strong>ro alAC2 40-60 Pardo gris oscuro (2.5 Y 4/2) en húmedo. Franco, masivo, friable. El pH es 7.3 y 0. 8 "^oel contenido <strong>de</strong> materia orgánica, Carbonatos libres en <strong>la</strong> masa con reacción muy ligera,al HCl dilufdo. Moteado abundante. CE: 0.61 milimhos x cm. y PSI: 3.6 "^c El limitees c<strong>la</strong>ro alCg 60-95 Gris oscuro (2.5 Y 4/0) en húmedo. Franco a franco arcillo arenoso, masivo, plástico.ElpH es 7.2 y 1,4 % el contenido <strong>de</strong> materia orgánica, Carbonatos libres en <strong>la</strong> masa conreacción muy ligera al HCl dilufdo, CE: 0,86 milimhos x cm. y PSI: 2. 7 lo.95 Tab<strong>la</strong> <strong>de</strong> agua subterránea.X. Serie Piedras (Símbolo Pl en el Mapa <strong>de</strong> Suelos)Abarca un total aproximado <strong>de</strong> 640 Ha, <strong>de</strong> suelos distribuidos en conos<strong>de</strong> <strong>de</strong>yección, <strong>de</strong> relieve topográfico por lo general ligeramente inclinado (2-5 %) y conacumu<strong>la</strong>miento superficial <strong>de</strong> material gravo-cascajoso, entre subangu<strong>la</strong>r y redon<strong>de</strong>ado , enuna proporción <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 70 %. Es un suelo muy superficial, con un horizonte Ap <strong>de</strong> 15 a25centímetros <strong>de</strong> espesor, franco arenoso gravoso, que reposa sobre un C esquelético franco aareno-gravo-cascajoso variando a fragmental. Suelo <strong>de</strong> drenaje excesivo (muy filtrante), conrequerimientos hídricos altos, <strong>de</strong> mediana a baja productividad y generalmente c ventos <strong>de</strong>problemas <strong>de</strong> salinidad. Uso actual: generalmente frutales <strong>de</strong> hueso.Un perfil representativo <strong>de</strong> <strong>la</strong> serie se <strong>de</strong>scribe a continuación;


SUELOS Pág, 147HorizonteProf./cm.Ap 0-25 Pardo amarillento oscuro (10 YR 4/4) en hiJmedo, Franco arenoso gravoso, granu<strong>la</strong>r, friable.El pH es 8.4 y 1.4 "Vo el contenido <strong>de</strong> materia orgánica. CE; 1.02 milimhos x cm.y PSI; 6.0 %. El Ifmite es c<strong>la</strong>ro alC 25-100 Pardo a pardo oscuro (10 YR 4/3) en húmedo. Arena gravosa. El pH es 8.6 y 0.4 peleóntenido <strong>de</strong> materia orgánica. CE: 0.33 milimhos x cm. y PSI; 6.2 "Vo,y. Serie Lin<strong>de</strong>ro (STmbolo LD en el Mapa <strong>de</strong> Suelos)Abarca aproximadamente 327 Ha. <strong>de</strong> suelos distribuidos en <strong>la</strong><strong>de</strong>ras<strong>de</strong> cerros y conos <strong>de</strong> <strong>de</strong>yección locales (áreas coluvio aluviales), con un relieve topográficodominante <strong>de</strong> ligera a mo<strong>de</strong>radamente inclinado (5-15 %). Se nota <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> cantosrodados en <strong>la</strong> superficie en una proporción <strong>de</strong> 70 %. Son suelos formados por materiales <strong>de</strong>origen coluvio-aluvial, principalmente, con reacción mo<strong>de</strong>radamente alcalina. Los 50 cm.superficiales son <strong>de</strong> textura franco arcillo arenosa, presentando concreciones ais<strong>la</strong>das <strong>de</strong> ca_rbonatos en <strong>la</strong> masa y cantos rodados. Este material reposa sobre un horizonte franco arcilloareno-gravilloso profundo. En general, son suelos <strong>de</strong> medianos requerimientos hfdricos y <strong>de</strong>buen drenaje, presentando como limitaciones más importantes <strong>la</strong> topografía y <strong>la</strong>s piedras superficiales.Se encuentran generalmente libres <strong>de</strong> problemas <strong>de</strong> salinidad y/o <strong>de</strong> sodio. Dadas sus características físico-topográficas, su uso económico más apropiado es el <strong>de</strong> los cultivospermanentes (frutales). Uso actual: algodón, principalmente.suelos;A continuación, se <strong>de</strong>scribe un perfil característico <strong>de</strong> esta serie <strong>de</strong>HorizonteProf, /cm.Ap 0-15 Pardo gris oscuro (10 YR 4/2) en húmedo. Franco a franco arcillo arenoso, granu<strong>la</strong>r, friable.El pH es 7.9 y 2.5 % el contenido <strong>de</strong> materia orgánica. Carbonates ubres en <strong>la</strong> masacon reaccíGn ligera al HCl dilufdo. CE; 4.34 milimhos x cm. y PSI; 5.7 %, El Ifmitees difuso alACj 15-50 Pardo gris oscuro (10 YR4/2) en húmedo, Franco arcillo arenoso, masivo, friable. El pHes 8,3 y 1.9 % el contenido <strong>de</strong> materia orgánica. Carbonates libres en <strong>la</strong> masa con reacciónligera al HCl dilufdo. CE: 0.92 milimhos x cm. y PSI: 4.5 °lo. Presencia <strong>de</strong> gravilia en el horizonte. El Ifmite es difuso alAC2 50 a más Pardo a pardo oscuro (10 YR 4/3) en húmedo. Franco a franco arcillo arenoso, masivo, fríable. El pH es 8.3 y LS^ el contenido <strong>de</strong> materia orgánica. Carbonatos libres en <strong>la</strong> masacon reacción muy ligera «il HCl dilufdo. CE; 0.72 milimhos x cm. y PSI: 4.4 "70. Presencia <strong>de</strong> gravi Ha en el horizonte.


Pág. 148 CUENCA DEL RIO CAÑETEz. Serie Ribereño Húmedo (Símbolo RH en el Mapa <strong>de</strong> Suelos)Compren<strong>de</strong> aproximadamente 895 Ha. <strong>de</strong> suelos distribuidos en unaterraza fluvial baja reciente, inundable y con un relieve topográfico p<strong>la</strong>no o casi p<strong>la</strong>no (0-2por ciento). Es un suelo mo<strong>de</strong>radamente alcalino, mo<strong>de</strong>radamente profundo, generalmente <strong>de</strong>características textura les medias variando a ligeras. La napa freática aparece en forma variablea niveles inferiores a los 50 cm. <strong>de</strong> profundidad. El drenaje es imperfecto, variando apobre en ciertos lugares. Requerimientos hfdricos bajos, mediana a baja productividad y conproblemas mo<strong>de</strong>rados <strong>de</strong> acumu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> sales. Uso actual; diversificado, principalmentehortíco<strong>la</strong>. El suelo se encuentra asociado con <strong>la</strong> serie Ribereño Seco en una proporción <strong>de</strong>80 %.A continuación se <strong>de</strong>scribe un perfil típico <strong>de</strong> <strong>la</strong> seriesHorizonteProf./cm.Ap 0-20 Pardo a pardo oscuro (10 YR 4/3) en hfimedo, Franco arenoso a arena franca fina, granu<strong>la</strong>r,muy friable. Carbonatos libres en <strong>la</strong> masa con reacción mo<strong>de</strong>rada al HCl diluido. ElpH es 8.3 y 1,3 '^o el contenido <strong>de</strong> materia orgánica. CE: 34.17 milimhos x cm. y PSI:17.8 %. El Ifmite es c<strong>la</strong>ro alAC 20-70 Pardo grisáceo oscuro (10 YR 4/2) en húmedo. Franco a franco arenoso, fino, masivo, fríable. Carbonatos libres en <strong>la</strong> masa con reacción mo<strong>de</strong>rada al HCl diluido. El pH es 8, 7 y1.4 "/o el contenido <strong>de</strong> materia orgánica. CE: 1,22 milimhos x cm. y PSI: 15.4


SUELOS Pág. 149HorizonteProf./cm.Ap 0-20 Pardo muy oscuro (10 YR 2/2) en hfimedo. Arcilloso a franco arcilloso, granu<strong>la</strong>r, firme,El pH es 8.4 y 3.7 % el contenido <strong>de</strong> materia orgánica. Carbonates libres en <strong>la</strong> masa conreacción fuerte al HCl dilufdo. CE: 2,34 milimhos x cm. y PSI: 11.6 «^o. El límite esdifuso alACj 20-40 Pardo muy oscuro (10 YR 2/2) en húmedo. Arcilloso a franco arcilloso, masivo, firme .El pH es 8.6 y 2.5 '^o el contenido <strong>de</strong> materia orgánica. Carbonates libres en <strong>la</strong> masa conreacción fuerte al HCl dilufdo. CE: 3,67 milimhos x cm. y PSI: 9.7 lo. El Ifmite esc<strong>la</strong>ro alAC2 40-70 Pardo a pardo oscuro (10 YR 4/3) en húmedo. Arcilloso a franco arcilloso, masivo, firme.El pH es 8.3 y 1,1 % el contenido <strong>de</strong> materia orgánica. Carbonates libres en <strong>la</strong> masa conreacción fuerte al HCl dilufdo. CE: 1.27 milimhos x cm, y PSI: 11.3 %. Moteado abujídante, con presencia <strong>de</strong> concreciones calcáreas. El Ifmite es c<strong>la</strong>ro alC 70 a más Piedras redon<strong>de</strong>adas.b. 1. Serie Puquio (STmbolo PU en el Mapa <strong>de</strong> Suelos)Compren<strong>de</strong> aproxima do men te 139 Ha. <strong>de</strong> suelos distribuFdos en unaterraza aluvial <strong>de</strong> primer nivel y en áreas <strong>de</strong> paisaje aluvial marino. El relieve topográficoes ligeramente cóncavo a p<strong>la</strong>no. Suelo mo<strong>de</strong>radamente alcalino, <strong>de</strong> morfologTa arenosa ha_sta más <strong>de</strong> 1 metro <strong>de</strong> profundidad, asociado a condiciones <strong>de</strong> drenaje pobre y exceso <strong>de</strong> salessolubles. Es <strong>de</strong> baja productividad, que pue<strong>de</strong> ser mejorada mediante obras <strong>de</strong> drenaje .Uso actual: algodón y cultivos hortFco<strong>la</strong>s.A continuación, se <strong>de</strong>scribe un perfil representativo <strong>de</strong> <strong>la</strong> serie:HorizonteProf./cm.Ap 0-20 Pardo amarillento (10 YR 5/4) en húmedo. Arena franca, grano simple, muy friable. ElpH es 8. O y 0. 6 % el contenido <strong>de</strong> materia orgánica. Carbonates libres en <strong>la</strong> masa conreacción ligera al HCl dilufdo. CE: 49. 88 milimhos x cm. y PSI: 13. 5


Pág. 150 CUENCA DEL RIO CAÑETE<strong>de</strong> salinidad muy alta (mayor <strong>de</strong> 150 milimhos x cm=). El horizonte A es <strong>de</strong> color negro,franCO arenoso, que reposa sobre un AC limoso, en el cual se observa el manto freático a los 60centímetros <strong>de</strong> profundidad. Presenta ma<strong>la</strong>s condiciones físicas y serios problemas <strong>de</strong> drenajey salinidad, notándose gran<strong>de</strong>s afloramientos salinos distribuidos en <strong>la</strong> superficie. Uso actualslimitado. Las tierras se encuentran casi totalmente cubiertas por grama sa<strong>la</strong>da y vegetacióntípica <strong>de</strong> áreas ensalitradas.A continuación, se <strong>de</strong>scribe un perfil representativo <strong>de</strong> <strong>la</strong> serie;HorizonteProf, /cm.02 10-0 Negro (10 YR 2/1) en húmedo, suelto, el pH es 6.9 y 7.2 '^o el contenido <strong>de</strong> materia orgánica. CE: 152 milimhos x cm, y PSI; 25.-3


SUELOS Pág. 151gún valor para propósitos agrícolosoNo se ha juzgado necesario consi<strong>de</strong>rar su extensión.g. 1. Serie Cerros o Montañas (Sfmbolo M en el Mapa <strong>de</strong> Suelos)Compren<strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras eriazas <strong>de</strong> extremada pendiente (más <strong>de</strong> 25%)muy superficiales o pedregosas, <strong>de</strong> afloramientos rocosos y formaciones puramente líticas o<strong>de</strong> arenas compactadas sobre materiales volcánicos sedimentarios, que constituyen los cerroso montes is<strong>la</strong>s y formas orogénicas que enmarcan el área agríco<strong>la</strong> estudiada. La naturale -za <strong>de</strong>l suelo y pendientes extremadamente empinadas son factores limitativos que excluyentoda posibilidad <strong>de</strong> riego. No se consigna superficie para esta c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> tierras.C. CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS SEGÚN SU APTITUD PARA EL RIEGO1. Conceptos GeneralesEl objetivo fundamental <strong>de</strong> una c<strong>la</strong>sificación técnica <strong>de</strong> los suelossegún su aptitud para el riego es <strong>de</strong>terminar <strong>la</strong> cantidad y <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras para losfines <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> una política <strong>de</strong> regadío permanente. El fin más inmediato es el <strong>de</strong> separar <strong>la</strong>s tierras aptas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s no aptas para el riego.El concepto <strong>de</strong> "tierra apta" para el riego se aplica a aquel<strong>la</strong> que,proporcionándole <strong>la</strong>s prácticas o mejoras necesarias, tiene una capacidad productiva suficientepara mantener una agricultura bajo riego económicamente favorable. "Tierra no apta"es aquel<strong>la</strong> que, a pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mejoras que se introduzcan (nive<strong>la</strong>ciones, drenaje, correetores, facilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> riego, etc.), no tiene una capacidad productiva como para sostenerseeconómicamente, es <strong>de</strong>cir, no tiene capacidad <strong>de</strong> pago <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una pojítica <strong>de</strong> riego permanente.El valle <strong>de</strong> Cañete constituye un área agríco<strong>la</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>da, <strong>la</strong>rgamentecultivada y bajo riego permanente. Los terrenos cultivados y que han sido examina —dos sistemáticamente durante <strong>la</strong> evaluación agroiógica han sido acondicionados progresiva—mente para propósitos <strong>de</strong> riego, habiendo sufrido transformaciones y mejoras que los han dotado<strong>de</strong> facilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> riego a fin <strong>de</strong> mantener producciones favorables. Evi<strong>de</strong>ntemente estaregabilidad <strong>de</strong> los terrenos cultivados presenta una gradación <strong>de</strong> aptitud, vincu<strong>la</strong>da a <strong>la</strong> calidad,mayormente <strong>de</strong> <strong>la</strong>s condiciones físicas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras. El grado <strong>de</strong> calidad o bondad \ntrínseca original <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras influye notablemente en <strong>la</strong> máxima capacidad productiva futura, a pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mejoras que se introduzcan. Cuanto mayor sea el número, c<strong>la</strong>se e intensidad<strong>de</strong> <strong>la</strong>s mejoras a realizarse, tanto mayor es el número o el grado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s limitaciones.Las tierras estudiadas constituyen, en cierta forma, terrenos agronómicamente calibrados, es<strong>de</strong>cir, que se conoce <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un marco general <strong>la</strong> productividad <strong>de</strong> un <strong>de</strong>terminado suelo.


Pág. 152 CUENCA DEL RIO CAÑETE<strong>de</strong> acuerdo a <strong>la</strong>s experiencias agronómicas y características morfológicas dominantes.En <strong>la</strong>s áreas susceptibles <strong>de</strong> irrigarse, <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras<strong>de</strong> acuerdo a su aptitud para el riego se realiza siempre en base a <strong>la</strong> calidad física <strong>de</strong> lossuelos, pero <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un marco general <strong>de</strong> predicción <strong>de</strong>l comportamiento futuro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras, una vez que se haya puesto en marcha <strong>la</strong> irrigación. En cambio, en <strong>la</strong>s zonas <strong>de</strong>sarroliadas, como es el presente caso, el aspecto <strong>de</strong> predicción se reduce notablemente ya quese dispone <strong>de</strong> <strong>la</strong> información vivida <strong>de</strong> <strong>la</strong>s experiencias agronómicas y <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> producción económica.La diferencia entre <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses <strong>de</strong> tierras para propósitos <strong>de</strong> riego, seefectúa en base a tres factores físicos principales: suelo, topografía, y drenaje.a. Factor SueloEl factor suelo se refiere a <strong>la</strong>s características <strong>de</strong>l perfil edáfico, tales como profundidad efectiva, textura dominante, capacidad retentiva <strong>de</strong> agua, porosidady friabilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s capas, proporción <strong>de</strong>l elemento grueso y presencia <strong>de</strong> sales en cantida<strong>de</strong>snocivas para el crecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas.Las características que influyen directamente en el manejo <strong>de</strong> suelosbajo riego son <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> retención <strong>de</strong> humedad, <strong>la</strong> velocidad <strong>de</strong> infiltración, I aprofundidad efectiva, el contenido <strong>de</strong> elemento grueso y <strong>la</strong>s condiciones físicas <strong>de</strong> <strong>la</strong> superficiey <strong>de</strong> <strong>la</strong>s capas <strong>de</strong>l subsuelo.Otras características importantes son también <strong>la</strong> fertilidad, <strong>la</strong> ocurrencia<strong>de</strong> distintos tipos <strong>de</strong> sales nocivas y <strong>de</strong> <strong>la</strong> napa freática <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> raíces.Es posible, hasta cierto punto, modificar o corregir <strong>la</strong> influencia <strong>de</strong> dichas característicasmediante variaciones en <strong>la</strong> pendiente, selección <strong>de</strong> cultivos, drenaje, distanciamiento <strong>de</strong>surcos y frecuencia <strong>de</strong> riegos.Para que un suelo presente buenas condiciones para el riego, <strong>de</strong>be<strong>de</strong> poseer una capacidad <strong>de</strong> retención <strong>de</strong> agua convenientemente alta; una velocidad <strong>de</strong> i_nfiltración equilibrada, a fin <strong>de</strong> que no ocurran pérdidas por infiltración; una profundida<strong>de</strong>fectiva que permita el <strong>de</strong>sarrollo a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas; ser fácilmente cultivable; tenerbajo contenido <strong>de</strong> elemento grueso y estar libre <strong>de</strong> sales solubles, <strong>de</strong> exceso <strong>de</strong> sodio o <strong>de</strong>otras sales nocivas.b. Factor TopografíaPara el análisis <strong>de</strong> este factor, se consi<strong>de</strong>ra tres aspectos principales:grado <strong>de</strong> pendiente, carácter <strong>de</strong> <strong>la</strong> superficie y posición.


Pág. 154 CUENCA DEL RIO CAÑETEEl grado <strong>de</strong> pendiente influye regu<strong>la</strong>ndo <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas<strong>de</strong> escorrentía, es <strong>de</strong>cir, el drenaje externo. Por consiguiente, los grados más convenientes se<strong>de</strong>terminan consi<strong>de</strong>rando especialmente <strong>la</strong> susceptibilidad <strong>de</strong> los suelos a <strong>la</strong> erosión. Normalmente,se consi<strong>de</strong>ra como buenas condiciones para el riego aquel<strong>la</strong>s pendientes suaves en unmismo p<strong>la</strong>no, que no favorecen los escurrimientos rápidos ni lentos.El carácter <strong>de</strong> <strong>la</strong> superficie es <strong>de</strong> mucho interés <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong>vista <strong>de</strong> <strong>la</strong> nive<strong>la</strong>ción. Las pendientes mo<strong>de</strong>radas pero <strong>de</strong> superficie <strong>de</strong>sigual o muy variada <strong>de</strong>ben consi<strong>de</strong>rarse como factor influyente en los costos <strong>de</strong> nive<strong>la</strong>ción y <strong>de</strong>l probable efecto <strong>de</strong>ésta sobre <strong>la</strong> fertilidad al eliminar capas edáficas <strong>de</strong> valor agrícoloo Las nive<strong>la</strong>ciones en te—rrenos <strong>de</strong> topografFa suave, profundos y genéticamente jóvenes, pue<strong>de</strong>n ocasionar una reduccióntemporal <strong>de</strong> su capacidad productiva. En cambio, los suelos poco profundos y más evolucionados,que presentan materiales a base <strong>de</strong> arena, grava o capas impermeables, sufren unasería disminución <strong>de</strong> su fertilidad al ser nive<strong>la</strong>dos.En cuanto a <strong>la</strong> posición, se consi<strong>de</strong>ra tres casos especFficoss- Ais<strong>la</strong>da, que requiere costos excesivos para el suministro <strong>de</strong> agua.- Alta, que necesita trabajos especiales <strong>de</strong> ingeniería para <strong>la</strong> elevación <strong>de</strong>l agua, y- Baja, en don<strong>de</strong> se hace necesario el control <strong>de</strong> inundaciones.Este aspecto se re<strong>la</strong>ciona más con <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> riego que con<strong>la</strong> aptitud <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra. Sin embargo, en casos especiales, cuando el suministro <strong>de</strong>l agua olos trabajos <strong>de</strong> protección contra inundaciones constituyen un problema particu<strong>la</strong>r <strong>de</strong>bido acualquiera <strong>de</strong> estas tres posiciones, <strong>la</strong>s tierras <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> ser c<strong>la</strong>sificadas, primeramente, conrespecto a su aptitud y, en segundo lugar, en re<strong>la</strong>ción a su posibilidad <strong>de</strong> regarlos.c. Factor DrenajeEl drenaje está re<strong>la</strong>cionado con <strong>la</strong> permeabilidad <strong>de</strong>l suelo, <strong>la</strong> naturaleza<strong>de</strong>l substratum, <strong>la</strong> topografía y <strong>la</strong> profundidad <strong>de</strong>l nivel freático. Es muy importanteel drenaje interno, que influye consi<strong>de</strong>rablemente en <strong>la</strong> fertilidad, en los costos <strong>de</strong> producción,en <strong>la</strong> adaptabilidad <strong>de</strong> cultivos, etc.2. C<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s TierrasEl presente sistema <strong>de</strong> c<strong>la</strong>sificación, como cualquier otro, presentadiferentes categorías <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> suelos en base a su aptitud para el riego. La más alta categoríadivi<strong>de</strong> a <strong>la</strong>s tierras en tres grupossa. Tierras Aptas para el Riego,b. Tierras <strong>de</strong> Aptitud Limitada, yc. Tierras No Aptas.


CLASES DE TEXTURASuelos <strong>de</strong> texturaRtnjIUCADEL. PERUINSTITLTO NACrONALDE PLANIFICACIÓNOFICINA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE RECURSOS NATURALESONERNVALLECAÑETEAGRUPACIÓN POR TEXTURA Y PROFUNDIDADESCALA I ISO,000FLJENTE reducción Mosoicc contro<strong>la</strong>do SAN. Informoclántemática obtenida por ONERN 1,970


SUELQS Pág. 155Estos grupos generales se subdivi<strong>de</strong>n en c<strong>la</strong>ses <strong>de</strong> aptitud, que son<strong>la</strong>s unida<strong>de</strong>s básicas <strong>de</strong> acuerdo a su adaptabilidad a una agricultura <strong>de</strong> riego. El primer grupo se subdivi<strong>de</strong> en tres c<strong>la</strong>ses <strong>de</strong> aptitud: 1 a 3, en <strong>la</strong>s que aumentan progresivamente <strong>la</strong>s I imitaciones, <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s y los costos <strong>de</strong> producción. El segundo grupo sólo presenta unac<strong>la</strong>se <strong>de</strong> aptitud, <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se 4, que es <strong>de</strong> aptitud limitada. Finalmente, el tercer grupo se subdivi<strong>de</strong> en dos c<strong>la</strong>ses <strong>de</strong> aptitu


Pág. 156 CUENCA DEL RIO CAÑETECUADRO N° <strong>16</strong>RELACIÓN DE SUELOS DE ACUERDO A SUS CLASES Y SUB-CLASES DE APTITUD PARA EL RIEGOC<strong>la</strong>seHa,%Suelos IncltffdosSub-c<strong>la</strong>seHa.%12,7<strong>03</strong>9.7ChilcalUngaráPaloMonta Iva nIhuanco2.7<strong>03</strong>9,728,28629,6HualcaráSan IsidroPasamayoCasa B<strong>la</strong>ncaCantagallo drenadoCañetePasamayo ligeramente inclinadoSan FtedroHualcará ondu<strong>la</strong>do2s212t2sl2st2slw2stl3.4701,7121822,0123270217612.46,10.77.20.12.50.6310,60<strong>03</strong>7,9Palo NegroPedronesArenalSan JerónimoQuilmanáPedrones ligeramente inclinadoChacramarImperialRibereño secoSan FranciscoSanta RosaSan Pedro imperfectamente drenadoCantagallo3s3st3sl3slw3tlw3.<strong>16</strong>91344,9621,9731.06211.30.517.57.<strong>03</strong>.843.52812.6Coma piedrasPiedrasLin<strong>de</strong>roArenal salinoRibereño HúmedoAgua DulceHerbay4sl4st4stl4slw1.0409674591,0623.73,51.63.851.2564.5San Francisco pobremente drenadoPuquioSanta Rosa pobremente drenadoCerro Azul5slw1,2564.561,5825.7CárcavasCauce <strong>de</strong> rfo—----TOTAL27,955100.0—..--Nota ;Fn <strong>la</strong> serie Cantagallo, <strong>la</strong>s cifras correspondientes <strong>de</strong>ben ser 462 Ha. y ]. 6'yo y no <strong>la</strong>s consignadas en este cuadro.


EXTENSION Y POR CIENTO APROXIMADO DE LAS CLASES DE APTITUD RftRA EL RIEGO DE LAS TIERRASVALLE DEL RIO CAÑETEGráfico N" 11enGOf-2Q'^\—OQIisIi00


Pág. 158 CUENCA DEL RIO CAÑETEg. C<strong>la</strong>se 1; Apta(1) . Superficie y Suelos IncluTdosEsta c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> tierras abarca una superficie aproximada <strong>de</strong>2, 7<strong>03</strong> Ha., es <strong>de</strong>cir, el 9,7por ciento <strong>de</strong>l área total evaluada.Los suelos incluidos en esta c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> aptitud son los siguientes? Chilcal (CH), Ungará(UG), Palo (P), Montalván (MV) e Ihuanco (IH).12). Características GeneralesCompren<strong>de</strong>n <strong>la</strong>s tierras consi<strong>de</strong>radas como <strong>la</strong>s <strong>de</strong> más alta calidad agríco<strong>la</strong> <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>lárea irrigada <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona reconocida. Son tierras p<strong>la</strong>nas y uniformes, con pendientessuaves entre 1 y 2 %, muy profundos, normalmente con espesores mayores <strong>de</strong> 120 cm.<strong>de</strong> textura media a media pesada y excelentes porosidad y permeabilidad, lo que lesconfiere un a<strong>de</strong>cuado equilibrio en sus propieda<strong>de</strong>s hidráulicas (velocidad <strong>de</strong> infiltr^ción y movimiento <strong>de</strong>l agua a través <strong>de</strong>l suelo). Son suelos <strong>de</strong> excelente drenaje yestán libres <strong>de</strong> acumu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> sales solubles en cantida<strong>de</strong>s nocivas para el crecimiento y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas. Por sus condiciones óptimas <strong>de</strong> suelos, topografFa ydrenaje y por no estar expuestas a <strong>la</strong> erosión hídrica, estas tierras no requieren <strong>de</strong> <strong>la</strong>bores especiales, salvo <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> ingeniería normales para el suministro <strong>de</strong> riego .Su explotación agríco<strong>la</strong> se realiza <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> márgenes económicos re<strong>la</strong>tivamente amplios.(3) • Recomendaciones TécnicasSi bien estas tierras son capaces <strong>de</strong> producir altos rendimientos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un ampliomarco <strong>de</strong> cultivos intensivos o perennes y a costos económicos, implican siempre <strong>la</strong>necesidad <strong>de</strong> aplicar prácticas o tratamientos sencillos a fin <strong>de</strong> mantener su capacidadproductiva.Un buen programa <strong>de</strong> fertilización, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> enmiendas orgánicas a fin <strong>de</strong> restaurarlos elementos nutritivos extraídos anualmente por <strong>la</strong>s cosechas, completado con dotacioneshídricas en niveles medios, constituye <strong>la</strong> política <strong>de</strong> manejo racional y <strong>de</strong>conservación <strong>de</strong> esta c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> terrenos.b. C<strong>la</strong>se 2; Apta(1). Superficie y Suelos IncluidosEsta c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> tierras compren<strong>de</strong> una extensión aproximada <strong>de</strong> 8, 286 Ha., es <strong>de</strong>cir, el29.6 % <strong>de</strong>l área total evaluada.Los suelos incluidos en esta c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> aptitud son los siguientes: Hualcará (HL), San Isidro (SI), Pasamayo (PM), Casa B<strong>la</strong>nca (CB), Cañete (CN), Cantagallo drenado (CG-


d), San Pedro (SP), Pasamayo ligeramente inclinado (PM-B) y Hualcará ondu<strong>la</strong>do(HL-BB).Pág. 159Caracterrstícas GeneralesLos suelos incluTdos en esta c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> aptitud presentan <strong>de</strong>ficiencias ligeras a mo<strong>de</strong>radasque los hacen un tanto inferiores a <strong>la</strong>s tierras comprendidas en <strong>la</strong> C<strong>la</strong>se 1. Portanto, <strong>la</strong> capacidad productiva es normalmente más baja y requieren prácticas y medidasagríco<strong>la</strong>s más intensivas y a costos más elevados que los terrenos pertenecientesa <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se anterior. Las mayores limitaciones <strong>de</strong> estos suelos radican principalmenteen profundida<strong>de</strong>s efectivas inferiores a <strong>la</strong> óptima, mayor o menor retentividad a <strong>la</strong> humedad (suelos un tanto húmedos o, a \a inversa, secos o absorbentes), texturas generalmentetendientes hacia el espectro ligero o acumu<strong>la</strong>miento <strong>de</strong> material grueso en<strong>la</strong> superficie, o problemas en el sistema <strong>de</strong> drenaje, presencia <strong>de</strong> sales y condicionestopográficas un tanto heterogéneas.Dentro <strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se 2, se ha reconocido <strong>la</strong>s siguientes sub-ciases <strong>de</strong> aptitud: 2s (<strong>de</strong>ficienciapor suelo); 2t (<strong>de</strong>ficiencia por topografía); 21 (<strong>de</strong>ficiencia por salinidad); 2st(<strong>de</strong>ficiencia por suelo y topografía); 2sl (<strong>de</strong>ficiencia por suelo y salinidad); 2stl (<strong>de</strong>ficiencia por suelo, topografía y salínidacOy 2slw (<strong>de</strong>ficiencia por suelo, salinidad ydrenaje).Recomendaciones TécnicasLas recomendaciones técnicas, es <strong>de</strong>cir, <strong>la</strong>s mejoras o tratamientos agríco<strong>la</strong>s estaránvincu<strong>la</strong>das al suelo que se trate y, por lo tanto, a <strong>la</strong>s <strong>de</strong>ficiencias específicas que sepretenda corregir, A continuación, se seña<strong>la</strong>, en forma esquemática, <strong>la</strong>s prácticasagríco<strong>la</strong>s y medidas correctivas más importantes para <strong>la</strong>s tierras <strong>de</strong> esta c<strong>la</strong>se.- Aplicación <strong>de</strong> un programa racional <strong>de</strong> fertilización con enmiendas orgánicas (rigepara todos los suelos <strong>de</strong> esta c<strong>la</strong>se).- Aplicación <strong>de</strong> riegos medianamente abundantes y a intervalos mo<strong>de</strong>radamente co£tos (Suelos Hualcará, Pasamayo, Cantagal lo drenado. Cañete, Pasamayo I i —geramente inclinado y Hualcará ondu<strong>la</strong>do).- Aplicación <strong>de</strong> riegos medios y a intervalos normales (Suelo San Isidro).- Aplicación <strong>de</strong> riegos medianamente <strong>la</strong>rgos y a intervalos mo<strong>de</strong>radamente <strong>la</strong>rgos(Suelo San Pedro).- Labores <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempiedro (Suelos Cañete y Pasamayo en sus dos fases).- Establecimiento <strong>de</strong> drenes, previos estudios <strong>de</strong>tenidos <strong>de</strong> ingeniería y <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n e-conómico (Suelo San Pedro).- Rotación <strong>de</strong> cultivos.


CUENCA DEL RIO CAÑETEc. c<strong>la</strong>se 3; AptaSuperficie y Suelos IncluidosEsta c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> tierras compren<strong>de</strong> una extensión aproximada <strong>de</strong> 10, 600 Ha., es <strong>de</strong>cir,el 37.9 % <strong>de</strong>l área total evaluada.Los suelos incluidos en esta c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> aptitud son los siguientes: Pedrones (PE), Arenal(AR), San Jerónimo (SJ), Quilmaná (QU), Pedrones ligeramente inclinado (PE-B), Chacramar (CHM), Imperial (IP), Ribereño Seco (RS), Palo Negro (PN), SanFrancisco (SF), Santa Rosa (SR), San Pedro imperfectamente drenado (SP-h) y Cantagallo(CG).Características GeneralesLos suelos <strong>de</strong> esta c<strong>la</strong>se poseen condiciones para el riego, pero su calidad agrológicaes mucho más restringida que <strong>la</strong> <strong>de</strong> los suelos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s C<strong>la</strong>ses 1 y 2, <strong>de</strong>bido a quese acentúan una o más <strong>de</strong>ficiencias. Requieren prácticas <strong>de</strong> manejo y correctivasmucho más intensas que los suelos <strong>de</strong> <strong>la</strong> C<strong>la</strong>se 2 a fin <strong>de</strong> situar<strong>la</strong>s <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un marcoproductivo y económicamente favorable. Las limitaciones se encuentran vincu<strong>la</strong>dasal factor suelo (profundidad efectiva superficial, baja capacidad retentiva a<strong>la</strong> humedad -o viceversa-, exceso <strong>de</strong> fragmentos o elementos gruesos en <strong>la</strong> superficie);problemas <strong>de</strong> acumu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> sales en cantida<strong>de</strong>s nocivas, asociadas normalmentea <strong>de</strong>ficientes condiciones <strong>de</strong> drenaje; características topográficas <strong>de</strong>sfavorables,tales como gradientes variables y <strong>de</strong>suniformidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> superficie.Dentro <strong>de</strong> <strong>la</strong> C<strong>la</strong>se 3 <strong>de</strong> aptitud para el riego, se ha reconocido <strong>la</strong>s siguientes subc<strong>la</strong>ses:3s (<strong>de</strong>ficiencia por suelo), 3st (<strong>de</strong>ficiencia por suelo y topografía), 3sl (<strong>de</strong>ficiencia por suelo y salinidad), 3slw (<strong>de</strong>ficiencia por suelo, salinidad y drenaje)y 3 tlw (<strong>de</strong>ficiencia por topografía, salinidad y drenaje).Recomendaciones TécnicasA continuación, se seña<strong>la</strong>n <strong>la</strong>s prácticas agríco<strong>la</strong>s y correctivas más importantes quepue<strong>de</strong>n emplearse a fin <strong>de</strong> subsanar <strong>la</strong>s <strong>de</strong>ficiencias <strong>de</strong> estos suelos:Aplicación <strong>de</strong> un programa racional <strong>de</strong> fertilización acompañado con enmiendas orgánicas (rige para todos los suelos <strong>de</strong> esta c<strong>la</strong>se). Esta medida sólo esefectiva una vez que se subsanen <strong>la</strong>s <strong>de</strong>ficiencias re<strong>la</strong>tivas a problemas <strong>de</strong>drenaje y salinidad.Aplicación <strong>de</strong> riegos medianamente abundantes a abundantes y a intervaloscortos (Suelos Arenal, San Jerónimo, Quilmaná, Chacramar, Imperial y RibereñoSeco, principalmente).


Pág. <strong>16</strong>1- Riegos <strong>la</strong>rgos y espaciados (Suelos Palo Negro, San Francisco, Santa Rosa, SanPedro imperfectamente drenado y Cantagallo, principalmente) .- Nive<strong>la</strong>ciones a<strong>de</strong>cuadas y <strong>la</strong>bores <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempiedro (Suelos San Jerónimo y Chacramar; y, si económicamente se ¡ustifica. Ribereño Seco y Pedrones).- Imp<strong>la</strong>ntación <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> drenes, a fin <strong>de</strong> me¡orar <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong>l sistemanatural <strong>de</strong> drenaje, previa justificación <strong>de</strong> carácter económico (Suelos SanFrancisco, Santa Rosa, San Pedro imperfectamente drenado y Cangallo) i!- Rotación <strong>de</strong> cultivos. Esta medida será eficaz tan pronto como se haya mejoradolos suelos en cuanto a salinidad y drenaje .d. C<strong>la</strong>se 4; Aptitud LimitadaSuperficie y Suelos IncluidosEsta c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> tierras abarca una extensión aproximada <strong>de</strong> 3,528 Ha., es <strong>de</strong>cirel 12.6por ciento <strong>de</strong>l área total evaluada.Los suelos incluidos en esta c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> aptitud son los siguientes: Contapiedras (CP),Herbay (HB), Piedras (Pl), Lin<strong>de</strong>ro (LD), Arenal salino (AR-s), Ribereño Húmedo(RH) y Agua Dulce (AD).Caracteristicas GeneralesEsta c<strong>la</strong>se compren<strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras cuyo aprovechamiento es mucho más limitado que en<strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses antes <strong>de</strong>scritas, <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> severa <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> los factores suelo, topografía,drenaje o excesiva acumu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> sales. Estas tierras, en su mayor parte,son cultivadas bajo riego, pero sus fuertes limitaciones impi<strong>de</strong>n que alcancen los niveles<strong>de</strong> productividad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras <strong>de</strong> mayor calidad, indicadas anteriormente.Requieren<strong>de</strong> prácticas correctivas muy intensivas y a costos muy altos a fin <strong>de</strong> situar—los <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un marco <strong>de</strong> producción económicamente favorable. Las limitacionescompren<strong>de</strong>n <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> suelos muy superficiales (Piedras, Contapiedras, Arenalsalino, por ejemplo), <strong>de</strong> muy escasa retentividad, textura ligera y alta acumu<strong>la</strong>ción<strong>de</strong> fragmentos gruesos tanto en <strong>la</strong> superficie como en el perfil, así como condiciones<strong>de</strong> pendiente <strong>de</strong>sfavorables; o viceversa, suelos excesivamente pesados, baja per —meabilidad y difíciles condiciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>boreo (Agua Dulce, por ejemplo); suelos conserias <strong>de</strong>ficiencias en el sistema <strong>de</strong> drenaje (napa freática muy alta) vincu<strong>la</strong>do a condiciones topográficas cóncavas o <strong>de</strong>presionadas y normalmente con un acumu<strong>la</strong>mien —to excesivo <strong>de</strong> sales.Dentro <strong>de</strong> esta c<strong>la</strong>se, se han reconocido <strong>la</strong>s siguientes subc<strong>la</strong>ses: 4 st ( <strong>de</strong>ficienciapor suelo y topografía), 4sl (<strong>de</strong>ficiencia por suelo y salinidad), 4 stl ( <strong>de</strong>ficienciapor suelo, topografía y salinidad) y 4slw (<strong>de</strong>ficiencia por suelo, salinidad y drenaje),


Pág. <strong>16</strong>2 CUENCA DEL RIO CAÑETE(3). Recomendaciones TécnicasA continuación, se anota <strong>la</strong>s prácticas o medidas correctivas más importantes para esta c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> tierras.Aplicación <strong>de</strong> un programa racional <strong>de</strong> fertilización acompañado con enmiendasorgánicas (rige para todos los suelos <strong>de</strong> esta c<strong>la</strong>se). Esta medida es efectiva unavez subsanadas <strong>la</strong>s <strong>de</strong>ficiencias en cuanto a problemas <strong>de</strong> salinidad y drenaje ,principalmente.Riegos cortos y frecuentes (Suelos Contapiedras y Piedras, especialmente).Programa racional <strong>de</strong> <strong>la</strong>vaje y luego aplicación <strong>de</strong> riegos cortos y frecuentes(Suelo Arenal salino).Riegos medios (suelo Lin<strong>de</strong>ro, principalmente).Riegos <strong>la</strong>rgos y distanciados (Suelos Herbay, Ribereño Húmedo y Agua Dulce ,principalmente).Nive<strong>la</strong>ciones y <strong>la</strong>bores <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempiedro, si es que son económicamente justificables(Suelos Contapiedras, Piedras y Lin<strong>de</strong>ro, principalmente).Establecimiento <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> drenaje, previa justificación económica (SuelosHerbay, Ribereño Húmedo y Agua Dulce).(1), Superficie y Suelos Incluidose. C<strong>la</strong>se 5; No Apta (Agrupación Temporal)Esta c<strong>la</strong>se abarca una superficie aproximada <strong>de</strong> 1,256 Ha. (4.5 % <strong>de</strong>l área total e—valuada).Los suelos incluidos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esta c<strong>la</strong>se son los siguientes: San Francisco pobrementedrenado (SF-w), Puquio (PU), Santa Rosa pobremente drenado (SR-w) y Cerro Azul(2). Características GeneralesEn esta c<strong>la</strong>se, están agrupadas aquel<strong>la</strong>s tierras sin valor agríco<strong>la</strong> actual, pero sí potencial;es <strong>de</strong>cir, son tierras que pue<strong>de</strong>n ser incluidas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s otras c<strong>la</strong>ses prece<strong>de</strong>ntes, previa justificación económica y <strong>de</strong> ingeniería para su recuperación y mejoramiento.Las tierras que no pue<strong>de</strong>n ser recuperadas o que no tienen capacidad <strong>de</strong>pago quedarán <strong>de</strong>finitivamente incluidas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> tierras no aptas para elriego (C<strong>la</strong>se ó). En el presente caso, se ha <strong>de</strong>terminado tierras con limitaciones por


SUELOS Pág, <strong>16</strong>3suelo, salinidad y drenaje tan severas, que en <strong>la</strong> actualidad hacen anti-económicosu aprovechamiento agríco<strong>la</strong>. Son suelos con <strong>de</strong>ficientes propieda<strong>de</strong>s físicas, problemasseveros <strong>de</strong> drenaje, puestos <strong>de</strong> manifiesto por <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> tab<strong>la</strong> <strong>de</strong> a-gua subterránea a flor <strong>de</strong> tierra o a escasa profundidad, y condiciones <strong>de</strong> excesivasalinidad.Dentro <strong>de</strong> esta c<strong>la</strong>se, se ha reconocido una so<strong>la</strong> sub-c<strong>la</strong>se: 5 slw (<strong>de</strong>ficienciasuelo, salinidad y drenaje).por(3), Recomendaciones TécnicasConstrucción <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> drenaje que permita <strong>la</strong> evacuación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas estan^cadas y el <strong>la</strong>vaje <strong>de</strong> <strong>la</strong>s sales acumu<strong>la</strong>das. Esta mejora <strong>de</strong>be llevarse a cabo siem—pre y cuando estudios <strong>de</strong> carácter económico así lo justifiquen.f. C<strong>la</strong>se 6; No Apta(1) . Superficie y Suelos IncluidosCompren<strong>de</strong> una extensión aproximada <strong>de</strong> 1,582 Ha., equivalente al 5.7 % <strong>de</strong> <strong>la</strong> superficietotal evaluada.Los suelos incluidos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esta ciase son dos: Cárcavas (CV) y Cauce <strong>de</strong> Rro(RV\^ .(2), CaracterTsticas GeneralesLas tierras que compren<strong>de</strong> esta c<strong>la</strong>se se consi<strong>de</strong>ran inapropiadas para propósitos <strong>de</strong> i-rrigacipn, <strong>de</strong>bido a que no presentan los requerimientos mínimos exigidos para <strong>la</strong>s dases <strong>de</strong> aptitu<strong>de</strong>s seña<strong>la</strong>das anteriormente. Las tierras <strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se 6 <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona estu—diada se caracterizan por presentar limitaciones muy severas, impuestas por <strong>la</strong> naturaleza,<strong>de</strong> los factores suelo y topografía, principalmente.Se trata <strong>de</strong> suelos muy superficiales, <strong>de</strong> morfología esquelética o fragmentaria <strong>de</strong>bidoa <strong>la</strong> elevada acumu<strong>la</strong>ción gravo-pedregosa, excesivamente filtrantes y con <strong>de</strong>ficienciasserias en el factor topográfico (fuerte <strong>de</strong>suniformidad superficial).Otras series que han sido excluidas <strong>de</strong> esta c<strong>la</strong>sificación, y que igualmente incluyentierras inapropiadas para el riego, son <strong>la</strong>s siguientes: serie P<strong>la</strong>ya (PY) y serie Cerros(M).


Pág. <strong>16</strong>4 CUENCA DEL RIO CAÑETED. CONDICIONES DE SALINIDAD Y DRENAJE1. C<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> los Suelos y Condiciones <strong>de</strong> DrenajeEn el área comprendida por el presente estudio, se ha logrado <strong>de</strong>terminar dos c<strong>la</strong>ses <strong>de</strong> suelos en cuanto a contenido <strong>de</strong> sales se refieres normales y salinos.Los análisis <strong>de</strong>muestran <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> ciertas áreas cuyos suelosposeen alto contenido <strong>de</strong> sodio cambiable. Sin embargo, se trata <strong>de</strong> áreas muy reducidas y <strong>de</strong>suelos cuyas características fFsicas no evi<strong>de</strong>ncian síntomas <strong>de</strong> afectación por el sodio, razonespor <strong>la</strong>s cuales se ha estimado innecesaria su separación cartográfica e i<strong>de</strong>ntificación respectiva.El Cuadro N°17 muestra <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación y el grado <strong>de</strong> afectobili—dad por <strong>la</strong> salinidad y drenaje <strong>de</strong> los distintos suelos reconocidos. Los datos expuestos en esteCuadro son objetivizados en el Gráfico N*'12.a. Suelos NormalesCompren<strong>de</strong>n aproximadamente 10,657 Ha., ésto es, el 38.2 % <strong>de</strong>lárea estudiada. Son suelos que se encuentran completamente libres <strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong> salinidady mal drenaje. Abarcan <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s series <strong>de</strong> suelos i<strong>de</strong>ntificados en el reconocí —miento agrológico, como se indica en el Cuadro N" 17.Es preciso indicar que, por razones obvias, se ha omitido incluir encualquiera <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dos c<strong>la</strong>sificaciones (suelos Normales o Salinos) a <strong>la</strong>s series Cauce <strong>de</strong> Rro,P[aya. Cárcavas y Cerros.b. Suelos SalinosAlre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 15,7<strong>16</strong> Ha. o el 56.1 % <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras reconocidasen el valle fueron consi<strong>de</strong>radas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esta c<strong>la</strong>sificación. Estos han sido reunidosen dos grupos; (1) suelos <strong>de</strong> salinidad incipiente y (2) suelos <strong>de</strong> salinidad evi<strong>de</strong>nte.(1). Suelos <strong>de</strong> Salinidad IncipienteSe ha <strong>de</strong>nominado en esta forma a aquellos suelos que si bien en el <strong>la</strong>boratorio manifiestansalinidad, <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> ésta en el campo es imperceptible o bien no representaun peligro <strong>la</strong>tente para los cultivos.


CUAPRO_ N° 17CLASIFICACIÓN, EXTENSION Y POR CIENTO APROXIMADO DE LOS SUELOS DEL VALLE DE CAÑETEEN RELACIÓN A LA SAUNIDAD Y CONTENIDO DE SODIOCOGfOc/jExtensiónC<strong>la</strong>sificaciónSub-GruposGrados <strong>de</strong> AfectaciónSuelos IncluidosParcialHa.loTotalHa.loNormales—...Chilcal; Ungará; Palo; Montalván-Ihuanco; Hualcará; San Isidro; Pasamayoligeramente inclinado; Padrones;Arenal; San Jerónimo;Quilmaná;Palo Negro; Padrones ligeramenteinclinado; Piedras; Lin<strong>de</strong>ro.10,65738.210. 65738.2Salinidad incipienteSalinidad ligera sinproblemas <strong>de</strong> drenajeCasa B<strong>la</strong>nca;Cañete;Hualcará ondú<strong>la</strong>do; Chacramar; Imperial; RibereñoSeco;Contapiedras;Arenalsalina10,26136.7Salinidad ligera a mo<strong>de</strong>rada, drenaje mo<strong>de</strong>rado.San Pedro; Cantagallo; San Francisco;Santa Rosa.2.99310.6SalinosSalinidad evi<strong>de</strong>nteSalinidad mo<strong>de</strong>radaa fuerte, drenajeimperfecto.Salinidad mo<strong>de</strong>radaa fuerte, drenaje pobreSan Pedro imperfectamente drenado;Ribereño Húmedo;, Herbay; AguaDulce.San Francisco pobremente drenado;Santa Rosa pobremente drenado; Puquio.1,2065824.32.115.7<strong>16</strong>56.1Salinidad fuerte a muyfuerte, drenaje muypobre.Cerro Azul6742.4Series no incluidasen esta c<strong>la</strong>sifica -ci6n......Lecho <strong>de</strong> rfo; Cárcavas.1,5825,71.5825.7OQTOTAL 27.955100.027,955100,0


<strong>16</strong>6 CUENCA DEL RIO CASETEDes<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> afectación, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> este grupo se ha consí<strong>de</strong>^•ado a los suelos <strong>de</strong> salinidad ligera, sin problemas <strong>de</strong> drenaje.I-JrSueJo5 <strong>de</strong> Salir^i4a4 Jígero, sin probj^mas <strong>de</strong> drénateI 1j Abarcan una superficie aproximada <strong>de</strong>jlO, 261 Ha., ésto es,el 36.7 % <strong>de</strong>l á—' rea^studiadoo ,iSe oncufeíntrah representados por 6 serias <strong>de</strong> suelos y dos fasess Casa B<strong>la</strong>nca,Catéete, Huaslcara Ji. ondu<strong>la</strong>do, .Chacraméir»^ Imperial, Ribereño Seco, Contapiedras y Arenal Salinp. ¡ iEl qontenido'<strong>de</strong> sales ^n esto$ suelos e^ por lo general ligero. En el caso <strong>de</strong>ATena1"Sahn¡^, ttega a ser muy alto, o'sea superior a 15 mi limbos x cm. Sinembargojc ^ trata d&suelo^ cpyo qorftelní^lo <strong>de</strong> SQI^S, sin duda alguna, pue<strong>de</strong>ser (5liminq;dd fócplmeríte mediante pcp


EXTENSION. PORCENTAJEAPROXIMADO Y GRADO DE AFECTACIÓN DE LOS SUELOS SALINOSVALLE DEL RIO CAÑETEnoOQGráfico N" 12 Soc50bDO2a:


Pág. <strong>16</strong>9pue<strong>de</strong> ser fctctible. En aquellos suelos <strong>de</strong> textura ligera y filtrante, correspon^dientes a los <strong>de</strong> irrigación re<strong>la</strong>tivamente reciente, los riegos <strong>de</strong>berán <strong>de</strong> sercortos y frecuentes. En términos generales, los suelos comprendidos en estegrupo no necesitan obras inmediatas <strong>de</strong> drenaje para su mejoramiento.Suelos <strong>de</strong> Salinidad Evi<strong>de</strong>nteSe ha <strong>de</strong>signado asF a todos aquellos suelos c<strong>la</strong>sificados como salinos y cuya afectaciónqueda <strong>de</strong>mostrada tanto en el <strong>la</strong>boratorio como en el campo (manchas, aflora -mientos, fal<strong>la</strong>sen los cultivos, etc.).Tomando en consi<strong>de</strong>ración el grado <strong>de</strong> afectación, se ha calificado cuatro grupos <strong>de</strong>suelos;- Salinidad ligera a mo<strong>de</strong>rada, con drenaje mo<strong>de</strong>rado.- Salinidad mo<strong>de</strong>rada a fuerte, con drenaje imperfecto.- Salinidad mo<strong>de</strong>rada a fuerte, con drenaje pobre.- Salinidad fuerte a muy fuerte, con drenaje muy pobre.Suelos <strong>de</strong> Salinidad Ligera a Mo<strong>de</strong>rada con Drenaje Mo<strong>de</strong>radoEn este grupo, han sido reunidas cuatro series, que abarcan un total aproximado<strong>de</strong> 2,993 Ha., lo cual representa el 10.6 % <strong>de</strong>l área estudiada.Son suelos en los que el contenido <strong>de</strong> sales tiene un rango <strong>de</strong> osci<strong>la</strong>ción variableentre 4 y 15 milimhos x cm., aproximadamente; pero, a diferencia <strong>de</strong>l grupo anterior, <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> drenabilidad tienen una influencia bastante notable en <strong>la</strong> acumu<strong>la</strong>ción salina. Por lo tanto, <strong>la</strong> polTtica a seguir con estossuelos varía con respecto a los <strong>de</strong>l primer grupo.Las series representativas <strong>de</strong> esta agrupación son: San Pedro, Cantagallo, SanFrancisco y Santa Rosa. En todas el<strong>la</strong>s, el nivel <strong>de</strong> <strong>la</strong> tab<strong>la</strong> <strong>de</strong> agua subterránease encuentra entre 1 y 2 m. <strong>de</strong> profundidad. La presencia <strong>de</strong> moteadurasen los perfiles es manifiesta y <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> aireación no son buenas.Los problemas <strong>de</strong> drenaje son aparentemente ocasionados por <strong>la</strong> sobre- irriga —ción <strong>de</strong> áreas más elevadas. Cantagallo es un suelo que se encuentra en unazona <strong>de</strong> topografía <strong>de</strong>presionada. En <strong>la</strong> serie San Francisco, <strong>la</strong>s condicionestopográficas circundantes impi<strong>de</strong>n un drenaje natural interno efectivo y tanto<strong>la</strong> Serie San Pedro como <strong>la</strong> Santa Rosa son suelos que se encuentran en áreasbajas <strong>de</strong>l valle, bor<strong>de</strong>ando suelos <strong>de</strong> drenaje más pobre.Los compuestos salinos principales, en general, parecen ser los cloruros <strong>de</strong> sodioy <strong>de</strong> calcio; en menor proporción, se pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> sulfotos <strong>de</strong> sodio, calcio y magnesio.


Pág. 170 CUENCA DEL RIO CAÑETEPara un mejor aprovechamiento <strong>de</strong> estos suelos, tal vez sean necesarias ciertosobras <strong>de</strong> avenamiento artificial y, en principio, un control estricto <strong>de</strong> los riegos.Suelos <strong>de</strong> Salinidad Mo<strong>de</strong>rada a Fuerte, con Drenaje ImperfectoEste grupo compren<strong>de</strong> aproximadamente 1,206 Ha., o sea el 4,3 % <strong>de</strong>l total reconocido. En el mismo, han sido consi<strong>de</strong>radas <strong>la</strong>s series y fases siguientes; SanPedro imperfectamente drenado. Ribereño Húmedo, Herbay y Agua Dulce.El nivel <strong>de</strong> <strong>la</strong> tab<strong>la</strong> <strong>de</strong> agua se <strong>de</strong>tectó entre los 75 y 125 cm. Se trata <strong>de</strong> suelos<strong>de</strong> condiciones físicas <strong>de</strong>ficientes, puestas en evi<strong>de</strong>ncia por <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong>horizontes gleizados y abundantes moteaduras. La salinidad es variable, siendosu rango <strong>de</strong> acumu<strong>la</strong>ción más frecuente entre 8 y más <strong>de</strong> 15 milimhos x cm .Sin embargo, en los suelos <strong>de</strong> <strong>la</strong> serie Agua Dulce, no se <strong>de</strong>tectaron sales anairticamente;no obstante, <strong>la</strong>s características físicas y <strong>la</strong>s evi<strong>de</strong>ncias externashan permitido que a estos suelos se les incluya en este grupo. Es posible que<strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> humedad <strong>de</strong> los suelos muestreados atentaran confra un resultodo positivo en los análisis.En <strong>la</strong> serie Ribereño Húmedo, el mal drenaje se <strong>de</strong>be, sin duda alguna, a <strong>la</strong>sfiltraciones fluviales, dada <strong>la</strong> posición <strong>de</strong> estos suelos en terrazas bajas inund^bles. La serie Herbay ocupa suelos ubicados al bor<strong>de</strong> <strong>de</strong> una terraza <strong>de</strong> pos?—ción más elevada. Al parecer, <strong>la</strong>s filtraciones proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma no encuentranun <strong>de</strong>sagüe natural. La serie San Pedro imperfectamente drenado seencuentra f<strong>la</strong>nqueada por un cerro y por suelos <strong>de</strong> drenaje más pobre. Final —mente, <strong>la</strong> serie Agua Dulce se encuentra constituyendo una estrecha faja f<strong>la</strong>nqueadapor el litoral y por áreas <strong>de</strong> drenaje también pobre.Los compuestos salinos principales, para el caso.<strong>de</strong> <strong>la</strong>s series Ribereño Húmedoy Herbay, son en general los sulfatos y los cloruros <strong>de</strong> calcio, sodio y a vecesmagnesio. En <strong>la</strong> serie San Pedro imperfectamente drenado, se <strong>de</strong>tectó una m^yor predominancia <strong>de</strong> los cloruros y sulfatos <strong>de</strong> sodio y calcio y en menor proporciónmagnesio.El mejoramiento <strong>de</strong> estos suelos parece implicar necesariamente obras <strong>de</strong> dren^je artificial. Sin embargo, antes <strong>de</strong> empren<strong>de</strong>r obras <strong>de</strong> esta naturaleza, seránecesaria <strong>la</strong> consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong>l punto <strong>de</strong> vista económico.Suelos <strong>de</strong> Salinidad Mo<strong>de</strong>rada a Fuerte, con Drenoje PobreCompren<strong>de</strong>n alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 582 Ha., es <strong>de</strong>cir, el 2.1 % <strong>de</strong>l área estudiada. Bajoestas características, se agrupa los suelos incluidos en una serie y dos fases?Puquio, San Francisco pobremente drenado y Santa Rosa pobremente drenado.La salinidad varía, en términos generales, entre los 8 hasta más <strong>de</strong> 15 milimhosX cm. El nivel <strong>de</strong>l manto freático se encuentra entre los 25 y 75 cm.


SUELOS Pág. 171En general, los suelos ocupan áreas dépresionadas, en don<strong>de</strong> se concentran f¡ltraciones proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> lugares más elevados. Parte <strong>de</strong> los suelos <strong>de</strong> <strong>la</strong> seriePuquio ocupan una concavidad bor<strong>de</strong>ada por suelos <strong>de</strong> <strong>la</strong> serie Cañete; <strong>la</strong> otraparte ocupa un área <strong>de</strong> influencia netamente marina y aluvial. Los suelos <strong>de</strong><strong>la</strong> fase Santa Rosa pobremente drenado ocupan <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> mayor afectación <strong>de</strong>lárea que abarcan los suelos <strong>de</strong> <strong>la</strong> serie Santa Rosa; en ellos, el mal drenajecaracterístico <strong>de</strong> esta serie alcanza su máxima expresión o Al IT, es posible observarel afloramiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas. Igual suce<strong>de</strong> con <strong>la</strong> fase San Francisco pobremente drenado, con respecto a \a fase órtica (típica).Los compuestos salinos predominantes, para todos los casos, son los cloruros <strong>de</strong>sodio. En menor proporción, existen su 1 fotos <strong>de</strong> sodio, calcio y magnesio.La recuperación <strong>de</strong> estos suelos <strong>de</strong>be apoyarse necesariamente en el establecimiento<strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> drenaje artificial, siempre y cuando estudios econó —micos así lo consi<strong>de</strong>ren necesario.Suelos <strong>de</strong> Salinidad Fuerte a Muy Fuerte, con Drenaje muy PobreAbarcan aproximadamente 674 Ha., ésto es, el 2.4 % <strong>de</strong>l área reconocida.Laserie Cerro Azul es <strong>la</strong> única que conforma este grupo.En realidad, se trata <strong>de</strong> un área mayormente casi a nivel o a nivel <strong>de</strong>l mar, endon<strong>de</strong> <strong>la</strong> salinidad ha alcanzado su máxima expresión <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Cañete.So<strong>la</strong>mente en el perfil, <strong>la</strong> concentración salina osciló <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> superficiehasta un metro <strong>de</strong> profundidad, entre 152 y 38 milimhos x cm. El área, casi completamente cubierta por grama sa<strong>la</strong>da, muestra gran<strong>de</strong>s afloramientos solinos y charcos <strong>de</strong> agua. Existen drenes ineficaces, en don<strong>de</strong> el agua se encuentraestancada. La salinidad en el área, a juicio <strong>de</strong> fuentes oficiales <strong>de</strong><strong>la</strong> zona, se encuentra en proceso <strong>de</strong> magnificación.En menor propor­Los compuestos salinos principales son los cloruros <strong>de</strong> sodio.ción, se pue<strong>de</strong> encontrar también sulfatos <strong>de</strong> sodio y calcio.La recuperación <strong>de</strong> estos suelos <strong>de</strong>be ser realizada necesariamente en base aobras <strong>de</strong> drenaje artificial, <strong>de</strong>biéndose <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar para ello dos objetivosfundamenta less principalmente <strong>de</strong>tener el avance <strong>de</strong>l mal y recuperar cuandomenos el 50 % <strong>de</strong>l área.2. Problemas EspecialesEl presente acápite se refiere principalmente a <strong>la</strong> ocurrencia ocasional <strong>de</strong> boro en los suelos y a <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> problemas graves <strong>de</strong> erosión.


Pág. 172 CUENCA DEL RIO CAÑETEg. Concentración <strong>de</strong> BoroEn <strong>la</strong> zona estudiada, <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> concentraciones <strong>de</strong> boro mayoresque el nivel consi<strong>de</strong>rado como normal por el Laboratorio <strong>de</strong> Salinidad <strong>de</strong> Riversi<strong>de</strong> <strong>de</strong> losEstados Unidos <strong>de</strong> Norteamérica (0,7 ppm*), fué <strong>de</strong>tectada en varias <strong>de</strong> <strong>la</strong>s distintas series <strong>de</strong>suelos estudiadas. Por lo general, <strong>la</strong> concentración <strong>de</strong> boro en Cañete se encontró variable<strong>de</strong> acuerdo a <strong>la</strong> concentración salina.Aparentemente, en el grupo <strong>de</strong> los suelos libres <strong>de</strong> problemas <strong>de</strong> drenaje y/o salinidad, el contenido <strong>de</strong> boro es bajo (menor <strong>de</strong> 0.7 ppm) y raramente alcanza nivelessuperiores al rango catalogado como regu<strong>la</strong>r (0.7 - 1.5 ppm).En el grupo <strong>de</strong> los suelos carentes <strong>de</strong> problemas <strong>de</strong> drenaje, pero conligera salinidad, por lo general el contenido <strong>de</strong> boro es bajo (menor <strong>de</strong> 0.7 ppm),osci<strong>la</strong>ndo entrebajo y regu<strong>la</strong>r (0.7-1.5 ppm) en <strong>la</strong>s áreas <strong>de</strong> mayor concentración salina. Dentro <strong>de</strong> estegrupo <strong>de</strong> suelos, el que parece más afectado es el correspondiente a <strong>la</strong> serie Arenal, en sufase salina.Dentro <strong>de</strong> los grupos <strong>de</strong> suelos <strong>de</strong> salinidad ligera a fuerte y drenajemo<strong>de</strong>rado a imperfecto, <strong>la</strong> acumu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> boro es generalmente <strong>de</strong> baja (menor <strong>de</strong> 0.7 ppm.)a regu<strong>la</strong>r (no mayor <strong>de</strong> 1.5 ppm.), pero alcanza niveles altos y excepcionalmente excesivosen los suelos mayormente afectados por <strong>la</strong>s sales. Tales son los casos, por ejemplo, <strong>de</strong> los su^los San Francisco (1.4 -4.0 ppm.) y Ribereño Húmedo (0.6 - 10.5 ppm.).En el grupo que incluye suelos <strong>de</strong> salinidad mo<strong>de</strong>rada a fuerte y dr_enaje pobre, el grado <strong>de</strong> acumu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> boro es generalmente excesivo (mayor <strong>de</strong> 3.0 ppm.) ,pudiéndose <strong>de</strong>tectar también niveles altos (1.5 - 3.0 ppm.) en <strong>la</strong>s áreas menos afectadas. Enel suelo San Francisco pobremente drenado, por ejemplo, el grado <strong>de</strong> afectación osciló entre1.2 y 11.5 ppm.Por último, en el grupo <strong>de</strong> suelos <strong>de</strong> salinidad fuerte y drenaje muypobre, el boro comúnmente se encontró en niveles excesivos, mayores <strong>de</strong> 3.0 ppm. En <strong>la</strong> serieCerro Azul, única representante <strong>de</strong> este grupo, se llegó a <strong>de</strong>tectar entre 5.0 y 58.0 ppm .<strong>de</strong> boro en su capa arable.b. Problemas <strong>de</strong> ErosiónEn el área estudiada, el fenómeno <strong>de</strong> <strong>la</strong> erosión es <strong>de</strong> carácter típicamente<strong>la</strong>teral o fluvial y es apreciable en <strong>la</strong>s áreas colindantes con el río Cañete, haciéndosemucho más notable en el valle encajonado, en el área comprendida entre Zúñiga y Caltopil<strong>la</strong>.Ejemplo típico <strong>de</strong> este fenómeno son los <strong>de</strong>rrumbes que se producen aguas arriba <strong>de</strong>* ppm = partes por millón.


SUELOS Pftg. 173Caltopil<strong>la</strong>. Aparte <strong>de</strong> ello, no <strong>de</strong>be <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse los daños que ocasionan los aluviones o "huaycos" proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s quebradas <strong>la</strong>terales que <strong>de</strong>sembocan en el rFo Cañete y queparecen ser frecuentes en el área.En el valle bajo, existen gran cantidad <strong>de</strong> tierras que han sido ganadas por el rfo y hay otra cantidad, tal vez mayor, <strong>de</strong> tierras actualmente en uso, susceptibles<strong>de</strong> ser erosionadas, normalmente en épocas <strong>de</strong> avenidas. Tal es el caso <strong>de</strong> los suelos inclufdosen <strong>la</strong> asociación Ribereño Seco-Ribereño Húmedo.La erosión también es observable, pero en menor esca<strong>la</strong>, en los canales<strong>de</strong> regadFo <strong>de</strong>l valle bajo. Este aspecto será mayormente enfocado en el Capítulo <strong>de</strong> HidrologFa.E. ESTUDIO EXPLORATORIO DE LOS SUELOS DE LAS PAMPAS ERIAZASEl objetivo <strong>de</strong>l presente estudio, <strong>de</strong> carácter exploratorio, realizadoen <strong>la</strong>s pampas eriazas vecinas al área agríco<strong>la</strong> <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong>l río Cañete, ha sido obtener u-na pre-información sobre sus características edáficas dominantes y sobre su potencial para propósitos <strong>de</strong> irrigación.Se ha reconocido alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 31,300 Ha., distribuidas en <strong>la</strong>s sietepampas siguientes; Pampa Colorada (Zona Este y Zona Oeste), Pampa Quilmaná, PampaBandurria, Pampa Chivato, Pampa Conta y <strong>la</strong>s Pampas <strong>de</strong>l Complejo Concón-Topará: C<strong>la</strong>rita-Cinco Cruces y Jaguay. El hectareaje potencia I mente utilizable es <strong>de</strong> 11, 140 Ha., corres—pondiéndole cerca <strong>de</strong>l 75 % a <strong>la</strong>s pampas <strong>de</strong> Jaguay.En el Cuadro N^IS se seña<strong>la</strong> <strong>la</strong> superficie aprovechable y <strong>la</strong> apti—tud <strong>de</strong> riego <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pampas mencionadas y en los párrafos siguientes se <strong>de</strong>scribe sus característicasedáficds. En el Anexo III, se incluye los perfiles <strong>de</strong> <strong>la</strong>s muestras <strong>de</strong> suelos extraídas <strong>de</strong><strong>la</strong>s pampas estudiadas.1. Pampa Coloradaa. Características Generales <strong>de</strong>l AreaB I 'ISe hal<strong>la</strong> ubicada al Norte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Pampa Quilmaná y está enmarcadapor el Cerro Pócoto, por el Este, <strong>la</strong>s lomas <strong>de</strong> Quilmaná, por el Oeste y <strong>la</strong>s estribaciones <strong>de</strong>otros cerros por el Norte. Abarca una superficie aproximada <strong>de</strong> 4,000 Ha, y está dividida endos zonas por una formación rocosa, en forma <strong>de</strong> espolón, que se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> <strong>de</strong> los cerros que<strong>la</strong> limitan por el Nortes (1) un área <strong>de</strong> 2,400 Ha. <strong>de</strong> extensión, <strong>de</strong> forma ovoidal irregu<strong>la</strong>r,orientado en dirección NE-SO, con una pendiente uniforme <strong>de</strong> 5 %, que se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>nominar


CUADRO N'' 18SUPERFICIE APROVECHABLE Y APTITUD DE RIEGO DE LAS PAMPAS ERIAZAS VECINAS AL VALLE DEL RIO CAÑETEPompasAreaTotalHa.Area Ba¡oel CanalProyectadoHa.Area Sobreel CanalProyectadoHa.Superficie Aprovechable EstimadaBojo elCanalHa.%Sobre elCana!Ha. %OtrasHa.! %TotalHa.CiaseAptitud <strong>de</strong> RiegoDominanteSub-CloseColorada Este2,400960409605(2)Limitación por topograf ía.Colorada Oeste1,6006Quilmanó3,2401,2272,013740601,000501,74<strong>03</strong>Limitación poragua.Bandurria2,9601,0401,920770407704Limitación por topografía y suelo.Chivato1941946<strong>03</strong>0604Limitación porsuelo.Conta4434433107<strong>03</strong>104Limitación porsuelo.C<strong>la</strong>rita-CincoCruces8,300óJaguay12,<strong>16</strong>01^, • ^7,300607, 30<strong>03</strong>Limitación porsuelo.TOTAL31, ..v.'15,0643,9338,410—1,77096011,140—


Pág. 176 CUENCA DEL RIO CAÑETEZona Este y (2) otra área <strong>de</strong> 1, 600 Ha. <strong>de</strong> extensión, <strong>de</strong> forma a<strong>la</strong>rgada, orientada en direcciónNO-SE, con una pendiente uniforme <strong>de</strong> 3 a 4 %, que se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>nominar Zona Oeste.Ambas zonas están ubicadas en <strong>la</strong>s partes altas <strong>de</strong>l abanico aluvial<strong>de</strong> Quilmaná, aproximadamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los 400 m.s.n.m. hasta el pié <strong>de</strong> los cerros ( ÓOOmetros sobre el nivel <strong>de</strong>l mar aproximadamente). Presentan un relieve re<strong>la</strong>tivamente p<strong>la</strong>no,con algunos cauces no profundos <strong>de</strong> huaycos y un lecho central seco, profundo, resultante <strong>de</strong><strong>la</strong> periódica actividad aluviónica.En ambas zonas, el escurrimiento superficial es mo<strong>de</strong>radamente lento, presentando <strong>la</strong> zona Oeste un drenaje interno algo excesivo por <strong>la</strong> naturaleza esquelética<strong>de</strong>l suelo y, por consecuencia, <strong>la</strong> permeabilidad es muy rápida. En cambio, en <strong>la</strong> zona Este,el drenaje interno es bueno a mo<strong>de</strong>rado y <strong>la</strong> permeabilidad mo<strong>de</strong>radamente rápida.No existe información sobre el nivel freático y <strong>la</strong> vegetación naturalse reduce a <strong>la</strong> presencia excepcional <strong>de</strong> algunas cactáceas. Los suelos <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona Esteson fuertemente salinos presentando los primeros 10 cm. libres <strong>de</strong> sales.b. Descripción <strong>de</strong>l SueloLa zona Oeste se caracteriza por presentar un pavimento rocoso<strong>de</strong>sértico, <strong>de</strong> origen aluvlo-coluvlo local, fuertemente afectado por <strong>la</strong> acción aluviónica. Deacuerdo a <strong>la</strong> C<strong>la</strong>sificación Natural, 7a. Aproximación (USA), se les consi<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l subor<strong>de</strong>n Fluvents y a <strong>la</strong>s familias Fragmental. Presenta gravas y piedras superficiales, hasta 100por ciento. Por estas caracterfsticas, su aptitud <strong>de</strong> riego correspon<strong>de</strong> a <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se 6, es <strong>de</strong>cir ,no arable.En <strong>la</strong> zona Este, los suelos son recientes, provenientes <strong>de</strong> sedimentos <strong>de</strong> textura media, <strong>de</strong> origen aluvial y aluvio local. De acuerdo a <strong>la</strong> C<strong>la</strong>sificación Natural,7a. Aproximación (USA), pertenecen al Gran Grupo <strong>de</strong> los Salortid (fluvéntlco) y a <strong>la</strong>familia Franco Grueso.Morfológicamente, son suelos profundos, con un espesor <strong>de</strong> unmetro a más <strong>de</strong> tres metros, <strong>de</strong> matices pardo rojizo oscuros a pardo oscuros y <strong>de</strong> textura franCO arenosa. Superficialmente, se observa gravil<strong>la</strong> y ocasionalmente piedras <strong>de</strong> gran tamaño.Las capas subyacentes profundas están constituidas por materiales areno gravosos y pedregosos.Por sus características químicas, son <strong>de</strong> naturaleza ligeramente alcalina (pH 7.7) y fuertemente salina (43 mmhos/cm.). Los cationes dominantes son el calcioy el sodio; este último representa el 18 % <strong>de</strong> los cationes adsorbidos. El contenido <strong>de</strong> boroestá alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> ó ppm. y el <strong>de</strong> materia orgánica es muy bajo.Lo capacidad productiva <strong>de</strong> estos suelos, en base a su morfología{rs'CG, es buena. Se les consi<strong>de</strong>ra suelos <strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se 5 (2) <strong>de</strong> aptitud <strong>de</strong> riego y con limita—cienes por topografía. Pora ser puestos en explotación, requieren <strong>de</strong> medidas preliminares pa


SUELOS Pág. 177ra <strong>la</strong> eliminación <strong>de</strong> sus sales,-así como nive<strong>la</strong>ciones y <strong>de</strong>sempíedros, siendo necesario realizarestudios especiales <strong>de</strong> ingeniería y economía para establecer <strong>la</strong> factibilidad <strong>de</strong> su utilizaciónagríco<strong>la</strong>. De esta zona, prácticamente son aprovechables 960 Ha., localizadas en <strong>la</strong>s partesmedia y alta.2. Pampa <strong>de</strong> Quilmanóa. Características Generales <strong>de</strong>l AreaLa zona en referencia está ubicada al Norte <strong>de</strong> <strong>la</strong> localidad <strong>de</strong>Quilmanó, a continuación <strong>de</strong>l área agríco<strong>la</strong> <strong>de</strong>l valle, quedando a<strong>de</strong>más limitada por el CerroBandurria, una parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Pampa Bandurria y <strong>la</strong>s estribaciones <strong>de</strong> los Cerros Pócoto, porel Este, <strong>la</strong>s Lomas <strong>de</strong> Quilmanó, por el Oeste, y <strong>la</strong> Pampa Colorada, por el Norte. Abarcauno extensión aproximada <strong>de</strong> 3, 240 Ha., presentando una pendiente uniforme <strong>de</strong> 2 a 3 % enel sentido Norte-Sur, con ligeras variaciones <strong>de</strong> pendiente <strong>de</strong> Este a Oeste y cotas que varíanentre los 150 m.s.n.m. y los 400 m.s.n.m., aproximadamente.Los suelos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Pampa Quilmanó se asientan sobre <strong>la</strong> parte media<strong>de</strong>l abanico aluvial que domina <strong>la</strong> zona. El relieve es re<strong>la</strong>tivamente p<strong>la</strong>no pero periódicosflujos aluviónicos, provenientes principalmente <strong>de</strong> <strong>la</strong>s alturas que enmarcan <strong>la</strong> Pampa Colo —rada, han producido una erosión mo<strong>de</strong>rada que ha <strong>de</strong>íado huel<strong>la</strong>s <strong>de</strong> sus cauces en el sentido<strong>de</strong> <strong>la</strong> pendiente y <strong>de</strong>positado materiales gruesos en algunos sitios y elementos finos en <strong>la</strong> mayorparte <strong>de</strong>l área.Estos suelos están sometidos al riesgo periódico <strong>de</strong> erosión <strong>la</strong>teraly <strong>la</strong> superficie presenta pedregosidad <strong>de</strong>suniformemente distribuida. La pendiente, ligeramente inclinada, <strong>de</strong>termina un.escurrimiento superficial mo<strong>de</strong>radamente lento; el drenaje internoes bueno, favorecido por el substrato muy permeable y <strong>la</strong> permeabilidad es mo<strong>de</strong>radamentealta. No existe información sobre el nivel freático, pero cerca al límite superior <strong>de</strong> <strong>la</strong> pampaexiste un pozo seco profundo, posiblemente <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 30 m. <strong>de</strong> profundidad.pequeñas y dispersas.La vegetación natural se reduce a algunas especies <strong>de</strong>cactáceasb. Descripción <strong>de</strong>l SueloLos suelos son recientes, <strong>de</strong>rivados a partir <strong>de</strong> sedimentos <strong>de</strong> texturamedia, <strong>de</strong> origen aluvial y aluvio locaLPertenecen al Gran Grupo <strong>de</strong> los Salortid (flu—véntico) y a <strong>la</strong> familia Franco Grueso sobre .squelético arenoso, según <strong>la</strong> 7a. Aproximación.Morfológicamente, son suelos mo<strong>de</strong>radamente profundos, con un espesor medio <strong>de</strong> 60 cm., <strong>de</strong>matices rojo amarillentos a pardo rojizos, por lo general franco arenoso, pudiendo presentar aveces un primer horizonte <strong>de</strong>lgado, constituido por limo, arena muy fina y algo <strong>de</strong> yeso. Elsubsuelo es esquelético, constituido por arena gravQsa y pedregoso en porcentajes hasta <strong>de</strong> 90por ciento.


Pág. 178 CUENCA DEL RIO CAÑETEPor sus caract-erTsMcas químicas, son <strong>de</strong> naturaleza ligeramente alcalino (pH 7.8) y fuertemente salinos (50 mmhos/cm., en promedio). Los cationes dominantesson el calcio y el sodio/ representando este último/ el 23 % <strong>de</strong> los cationes adsorbidos. Elcontenido <strong>de</strong> boro, en promedio, en los primeros 40 centímetros, es <strong>de</strong> 11 ppm.Estas tierras, por sus limitaciones topográficas y edáficas (salinidad,principalmente), se pue<strong>de</strong>n c<strong>la</strong>sificar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> C<strong>la</strong>se 3 <strong>de</strong> aptitud para el riego. Para<strong>la</strong> utilización <strong>de</strong> estos suelos, se requiere nive<strong>la</strong>ción, eliminación <strong>de</strong> oreas pedregosas y unprevio <strong>la</strong>vaje para <strong>la</strong> eliminación <strong>de</strong> sales.Existe un proyecto <strong>de</strong> trazo <strong>de</strong> canal para <strong>la</strong> irrigación <strong>de</strong> estopampa. La superficie comprendida entre este canal y el área agríco<strong>la</strong> cultivada es <strong>de</strong> 1,227hectáreas, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales un 60 % se estima aprovechable. En el área que quedaría por encima<strong>de</strong>l canal, <strong>la</strong> superficie aprovechable es <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>la</strong>s 1,000 Ha., distribuida en formadispersa <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l área.3. Pampa Bandurriaa. Características Generales <strong>de</strong>l AreaEstá ubicada hacia el Nor-Este <strong>de</strong> <strong>la</strong> localidad <strong>de</strong> Quiimaná , acontinuación <strong>de</strong>l área agríco<strong>la</strong> <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Cañete y enmarcada por los cerros <strong>de</strong> Huayauilopor el Este, el Cerro Bandurria y <strong>la</strong> Pampa <strong>de</strong> Quiimaná, por el Oeste, y <strong>la</strong>s estribaciones o£ci<strong>de</strong>ntales <strong>de</strong> los Cerros <strong>de</strong> Pócoto, por el Norte.Abarca una extensión aproximada <strong>de</strong> 2,960 Ha., presentando unapendiente uniforme <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 4 % en el sentido Noreste-Suroeste y cotas que varían <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los 170 hasta los 350 m.s.n.m., aproximadamente.Los suelos <strong>de</strong> <strong>la</strong> pampa <strong>de</strong> Bandurria se asientan en <strong>la</strong> parte alta<strong>de</strong>l abanico aluvial que domina <strong>la</strong> zona. El relieve es re<strong>la</strong>tivamente p<strong>la</strong>no y con algunoshuel<strong>la</strong>s no profundas <strong>de</strong> cauces <strong>de</strong> agua, provenientes <strong>de</strong> ocasionales flujos aluviónicos <strong>de</strong> poca importancia.El escurrimiento superficial es mo<strong>de</strong>radamente lento; el drenajeinterno es mo<strong>de</strong>rado, condicionado por el substrato cementado, y <strong>la</strong> permeabilidad es bajapor <strong>la</strong> misma circunstancia.La vegetación natural está ausente, a excepción <strong>de</strong> <strong>la</strong> que existeen una zona transicional al área agríco<strong>la</strong>, no existiendo información sobre ei nivel freático .


SUELOS Pág. 179b. Descripción <strong>de</strong>l SueloSon suelos recientes, <strong>de</strong>rivados a partir <strong>de</strong> sedimentos <strong>de</strong> texturagruesa, <strong>de</strong> origen aluvial y aluvio local. Pertenecen al Gran Grupo <strong>de</strong> losSalortid (fluvéntiCO fase cementada) y a <strong>la</strong> familia Esquelético arenoso, según <strong>la</strong> 7a.Aproximación. Morfológicomente, son suelos muy superficiales, con espesor medio <strong>de</strong> 10 cm., <strong>de</strong> matices pardos a pardooscuros, por lo general franco arenosos, a veces mezc<strong>la</strong>dos con limo y yeso. Grava y piedrassuperficiales hasta 20 %.La parte nor-oriental <strong>de</strong> <strong>la</strong> pampa, asentada sobre un abanicóseciindario, y en posición fisiográfica alta, presenta un suelo más profundo, hasta <strong>de</strong>40 cm., conabundante yeso y <strong>la</strong> cementación salina aparece a losóOcm.EI sub-suelo, al igual que en <strong>la</strong>Pampa <strong>de</strong> Quilmanó, es esquelético, conformado por arena gravosa y pedregosa, en porcentajeshasta <strong>de</strong> 80 %. Este horizonte se presenta fuertemente cementado por sales, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los 25 cm.,no permitiendo el paso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s herramientas.La capacidad productiva es baja, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> márgenes económicos.Por sus características químicas, son <strong>de</strong> naturaleza mo<strong>de</strong>radamentealcalina (pH 7.9) y fuertemente salinos (130 mmhos/cm.). Los cationes dominantes son el magnesio y el sodio; este último representa el 33 % <strong>de</strong> los cationes adsorbidos. El contenido <strong>de</strong>boro es <strong>de</strong> <strong>16</strong> ppm. y el <strong>de</strong> materia orgánica es muy bajo.Por <strong>la</strong>s características tan <strong>de</strong>sfavorables <strong>de</strong>l factor edáfico, talescomo <strong>la</strong> escasa profundidad efectiva, <strong>la</strong> naturaleza esquelética o fragmental <strong>de</strong>l subsuelo y<strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> capa cementada (Hardpan), los suelos han sido c<strong>la</strong>sificados <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong>C<strong>la</strong>se 6, es <strong>de</strong>cir, no apta para propósitos <strong>de</strong> riego.Las 1,040 Ha. que podrían regarse con el canal <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong>irrigación antes mencionado pertenecen a los suelos <strong>de</strong> esta c<strong>la</strong>se. Fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong> influencia <strong>de</strong>lcanal se encuentra el mismo suelo; sin embargo, en <strong>la</strong> zona nor-oriental <strong>de</strong> <strong>la</strong> pampa,existenalre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 770 Ha.que pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rarse <strong>de</strong> <strong>la</strong> C<strong>la</strong>se 4 con limitaciones por suelo y topografía y con un potencial <strong>de</strong> valor limitado (Ver Cuadro <strong>de</strong> áreas y estimados aprovechables).4. Pampa ChivatoSituado entre <strong>la</strong> Pampa Bandurria y <strong>la</strong> Pampa <strong>de</strong> Conta, abarcauna extensión <strong>de</strong> 194 Ha., presentando <strong>la</strong>s mismas características morfológicas y aptitud <strong>de</strong>riego <strong>de</strong> esta última, es <strong>de</strong>cir. C<strong>la</strong>se 4.Toda el área se encuentra bajo el coi al <strong>de</strong> riego proyectado, siendo sólo aprovechables unas 60 Ha., localizadas en <strong>la</strong> zona vecina <strong>de</strong>l área agríco<strong>la</strong> y en <strong>la</strong>parte nor-oriental <strong>de</strong> <strong>la</strong> pampa.También existen pequeños abanicos pero sin ningunapor su naturaleza fragmental predominante.importancia


Pág. 180 CUI-NCA DEL RIO CANBTK5. Pampa <strong>de</strong> Contag. Características Generales <strong>de</strong>l AreaSe hal<strong>la</strong> ubicada al Este <strong>de</strong>l área agríco<strong>la</strong> <strong>de</strong>l valle, en <strong>la</strong> <strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong> <strong>la</strong> quebrada Pócoto, abarcando una extensión <strong>de</strong> 443 Ha.Se asienta sobre <strong>la</strong> parte alta <strong>de</strong>l paisaje fisiográfico <strong>de</strong> abanicosaluviales, aproximadamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> cota 170 hasta <strong>la</strong> <strong>de</strong> 250 m.s.n.m., con una pendientegradual aproximada <strong>de</strong> 3 a 4 %. Presenta un relieve re<strong>la</strong>tivamente p<strong>la</strong>no pero con ondu<strong>la</strong>ciones suaves que correspon<strong>de</strong>n a huel<strong>la</strong>s longitudinales pedregosas, no profundas pero abundantes,<strong>de</strong> sauces <strong>de</strong> escorrentTa provenientes <strong>de</strong> <strong>la</strong> quebrada.El escurrimiento superficial es rápido, el drenaje interno es excesivo y <strong>la</strong> permeabilidad muy alta. Por lo general, <strong>la</strong> vegetación es escasa; <strong>la</strong> que existe estáconformada por algunas especies cultivadas en un área muy pequeña y <strong>de</strong> ma<strong>la</strong>s hierbas.b. Descripción <strong>de</strong>l SueloSon suelos <strong>de</strong> <strong>de</strong>posición reciente, <strong>de</strong>rivados a partir <strong>de</strong> sedimentos<strong>de</strong> textura gruesa, <strong>de</strong> origen aluvial y aluvio local Pertenecen al Gran Grupo <strong>de</strong> los Salortid(fluvéntico) y a <strong>la</strong> familia Esquelético arenoso, según <strong>la</strong> 7a. Aproximación. Morfológicamente,son suelos muy superficiales, con un espesor medio <strong>de</strong> 10 cm., <strong>de</strong> matices pardoamarillentos, por lo general franco arenoso, a veces con inclusiones <strong>de</strong> limo y arena muy fina.El subsuelo está constituido por arena gravosa y pedregosa, en porcentajes hasta <strong>de</strong> 80por ciento. No se observa cementación.Por sus caracterFsticas qui'micas, son <strong>de</strong> naturaleza ligeramente alcalina (pH 7.7) y fuertemente salinos (80 mmhos/cm.). Los cationes dominantes son el cal —CÍO y el magnesio. El sodio representa el 19 % <strong>de</strong> los cationes adsorbidos. El contenido <strong>de</strong>boro es <strong>de</strong> 3 ppm.La capacidad productiva <strong>de</strong> estos suelos es <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>radamente bajaa baja, <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong>s <strong>de</strong>ficiencias edáficas,,tales como <strong>la</strong> escasa profundidad efectiva <strong>de</strong>lsuelo, <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> material grueso y un subsuelo <strong>de</strong> naturaleza esquelética. Su aptitudpara el riego correspon<strong>de</strong> a <strong>la</strong> C<strong>la</strong>se 4, con limitaciones por suelo, principalmente.Toda el área <strong>de</strong> <strong>la</strong> pampa se encuentra bajo el canal <strong>de</strong> riego proyectado y su extensión aprovechable, que se localiza mayormente en <strong>la</strong>s secciones media ybaja <strong>de</strong> <strong>la</strong> pampa, se estima en 310 Ha.


SUELOS Pág, 18<strong>16</strong>. Pampas <strong>de</strong> C<strong>la</strong>rita y Cinco Crucesg. Características Generales <strong>de</strong>l AreaForman parte <strong>de</strong>l complejo Concón-Topará y cpnstituyen una extensaárea que abarca 8,300 Ha. localizadas entre el mar y <strong>la</strong> Ca<strong>de</strong>na Marítima o CordilleraCostanera <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s, inmediatamente al Sur <strong>de</strong>l área agríco<strong>la</strong> <strong>de</strong> Cañete.Estas pampas presentan una topografía muy acci<strong>de</strong>ntada, estandodominadas por un relieve con ondu<strong>la</strong>ciones profundas, producto <strong>de</strong> una intensa actividad y e-rosíón aluvial en épocas geológicas anteriores.b. Descripción <strong>de</strong>l SueloEn el aspecto edáfico, <strong>la</strong>s pampas presentan superficialmente una<strong>de</strong>lgada capa, <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s veces constituida por arena y otras, por limos y arenamuy fina, con inclusiones salinas y <strong>de</strong> yeso. El subsuelo consiste esencialmente en un profujído <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> arenas, gravas y piedras redon<strong>de</strong>adas, <strong>de</strong> aspecto conglomerádico, cementadaspor una matriz salina. En realidad, son Solonchaks Orticos <strong>de</strong> fase petrocálcica.Por <strong>la</strong>s condiciones arriba expuestas, quedan <strong>de</strong>sechadas estas dosáreas para fines <strong>de</strong> riego, así como los "Regosoles arenosos gruesos" que se extien<strong>de</strong>n <strong>de</strong>trás<strong>de</strong>l cerro Loma Negra.7. Pampa <strong>de</strong> Jaguayg. Características Generales <strong>de</strong>l AreaLa Pampa <strong>de</strong> Jaguay forma también parte <strong>de</strong>l complejo Concón —Topará y está localizada al Sur <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pampas <strong>de</strong> C<strong>la</strong>rita y Cinco Cruces. Abarcan una extensión <strong>de</strong> 12, lóO Ha.aproximadamente, extendiéndose entre el cerro Loma Negra y <strong>la</strong> quebradaTopará y entre los Cerros Ramadil<strong>la</strong> y el mar.Los suelos <strong>de</strong> esta pampa se asientan sobre un p<strong>la</strong>no costanero quecorrespon<strong>de</strong> geológicamente a un tab<strong>la</strong>zo submarino <strong>de</strong> <strong>la</strong> época Terciaria. Se extien<strong>de</strong>n <strong>de</strong>s<strong>de</strong>los acanti<strong>la</strong>dos que bor<strong>de</strong>an el mar hasta <strong>la</strong> cota 400 m.s.n.m., aproximadamente,con pejndientes <strong>de</strong> 1 a 2 %. El relieve es re<strong>la</strong>tivamente p<strong>la</strong>no; a veces, presenta ligero ondu<strong>la</strong>mientoy cambios ligeros <strong>de</strong> nivel.El escurrimiento superficial es mo<strong>de</strong>radamente lento, el drenajeinterno es algo excesivo por <strong>la</strong> naturaleza arenosa <strong>de</strong>l suelo y su permeabilidad es muy alta.


Pág. 182 CUENCA DEL RIO CAÑETENo hay información sobre el nivel freático, pero existe un pozo seco que, según referencias,tiene 50 m. <strong>de</strong> profundidad.Se ha observado que <strong>la</strong> vegetación, representada porThil<strong>la</strong>ndsias,aparece en forma predominante hacia <strong>la</strong>s secciones alejadas <strong>de</strong>l mar, contrastando con aquel<strong>la</strong>scercanas a éste, prácticamente <strong>de</strong>sprovistas <strong>de</strong> vegetación. Al parecer, este hecho tieneuna cierta re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> morfología <strong>de</strong>l perfil.b. Descripción <strong>de</strong>l SueloLos suelos son recientes, <strong>de</strong>rivados a partir <strong>de</strong> materiales <strong>de</strong> texturagruesa <strong>de</strong> origen aluvial y eólico. Morfológicamente, son suelos mo<strong>de</strong>radamente profuj]dos, con un espesor medio variable, por lo general <strong>de</strong> 90 cm., <strong>de</strong> mafices pardos a pardo oscuros,dominando <strong>la</strong> textura arenosa franca. Superficialmente, se observa inclusiones <strong>de</strong> yesoy limo. El perfil pue<strong>de</strong> presentar también estratos o lentes discontmuos, ligeramente en —durecidos por sales. Las áreas más cercanas al mar, a manera <strong>de</strong> una franja parale<strong>la</strong>, tienenun horizonte subyacente <strong>de</strong>finidamente cementada por sales, formando un caliche salino continuoque no permite el paso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s herramientas y que se encuentra <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los primeros centímetros.Los suelos <strong>de</strong> este sector pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rarse una asociación <strong>de</strong>l suelo aquí <strong>de</strong>scritocon un suelo salortídico o Solonchak-fase petrocálcico. El subsuelo <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> <strong>la</strong> pampaestá representado por arena muy fina, a veces con ligera cementación.Por sus características químicas, son <strong>de</strong> naturaleza ligeramente alcalina (pH 7.6) y fuertemente salinos (promedio: 68 mmhos/cm.). Los cationes dominantesson el magnesio y el sodio, representando este último el 40 % <strong>de</strong> los cationes adsorbidos. E Icontenido <strong>de</strong> boro es <strong>de</strong> 5 - 6 ppm.El área aprovechable <strong>de</strong> esta pampa se estima en unas 7, 300 Ha.,distribuidas uniformemente. La capacidad productiva es mo<strong>de</strong>rada, <strong>de</strong> aptitud pertenecientea <strong>la</strong> C<strong>la</strong>se 3 <strong>de</strong> riego. Presentan limitaciones por suelo y sales. El resto <strong>de</strong> <strong>la</strong> pampa (áreascercanas al mar) queda en aptitud limitada o no regables por <strong>la</strong> presencia muy superficial <strong>de</strong>lcaliche salino (Hardpan) y por <strong>la</strong> topografía muy ondu<strong>la</strong>da.De acuerdo a <strong>la</strong> C<strong>la</strong>sificación Natural, 7a. Aproximación (USA),pertenecen al Gran Grupo <strong>de</strong> los Salortid (Psaméntico) y a <strong>la</strong> Familia Franco Grueso SobreArenoso.F. ESTUDIO EXPLORATORIO DE LOS SUELOS DE LA CUENCA Y SU CAPACIDAD DE USOEn consi<strong>de</strong>ración al carácter integral <strong>de</strong>l estudio, se ha estimadoconveniente conocer los suelos <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca a un nivel generalizado. Dicho conocimiento ,complementado con <strong>la</strong> información <strong>de</strong> otras disciplinas, constituirá una base para adoptar d^


P3¿, 184 CUENCA DEL RIO CAÑETE1. Descripción <strong>de</strong> los Gran<strong>de</strong>s Grupos <strong>de</strong> Suelosg. Fluví'ioiesDentro <strong>de</strong> este grupo edáfico, se ha i<strong>de</strong>ntificado tres unida<strong>de</strong>s importantes <strong>de</strong> suelos; Fluvisol eútrico (irrigado); Fluvisol eútrico (seco) y Fluvisol gleico.(1). Fluvisol Eútrico (irrigado)Son suelos <strong>de</strong> relieve topográfico predominantemente p<strong>la</strong>no y con perfiles (A)C. Presentanuna morfologFa estratificada, habiendo sido formados sobre <strong>de</strong>pósitos recientes<strong>de</strong> origen aluvial o marino. El horizonte (A) está débilmente <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do, presentajído espesores y contenido orgánico variables. El horizonte (A) grada a un material niineral <strong>de</strong> rasgos morfológicos no diferenciados. Estos suelos se distribuyen, en su mayorextensión, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l área agríco<strong>la</strong> <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Cañete. La mayor parte <strong>de</strong> lossuelos inciuFdos aquT pertenecen a los Suelos Aluviales irrigados <strong>de</strong> drenaje libre.De acuerdo a <strong>la</strong> C<strong>la</strong>sificación Natural, 7a. Aproximación (USA), estos suelos se c<strong>la</strong>sifican<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sub-or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los Fluvents (Ustifluvents).De acuerdo a su capacidad <strong>de</strong> uso, pertenecen en su mayor extensión a <strong>la</strong>s C<strong>la</strong>ses II yIII, es <strong>de</strong>cir, aptos para fines agríco<strong>la</strong>s intensivos. Potencial y económicamente, representanel grupo edáfico <strong>de</strong> mayor valor para propósitos agríco<strong>la</strong>s <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca<strong>de</strong>l río Cañete.(2). Fluvisol eútrico (seco)Son suelos <strong>de</strong> perfil (A)C o C, formados por los rellenos aluvionales generados por <strong>la</strong>sc(uebradas <strong>de</strong> curso intermitente que enmarcan al valle. De textura y espesores va —riables, predominando <strong>la</strong>s fracciones gruesas, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> grava, guijarros y piedras.Gran parte son <strong>de</strong> morfología esquelética o fragmentaria.La máxima capacidad <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> estos suelos es <strong>la</strong> C<strong>la</strong>se IV, pero gran proporción correspon<strong>de</strong>a suelos <strong>de</strong> muy escaso o ningún valor para fines agríco<strong>la</strong>s (C<strong>la</strong>se VIII <strong>de</strong>capacidad <strong>de</strong> uso).De acuerdo a \a C<strong>la</strong>sificación Natural, 7a. Aproximación, se incluyen <strong>de</strong>ntrosub-or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los Fluvents (Torrifluvent).<strong>de</strong>l(3). Fluvisol gleicoSon suelos con perfiles (A) Cg, formados sobre <strong>de</strong>pósitos recientes, <strong>de</strong> origen aluvialo marino. El horizonte (A), <strong>de</strong> color negro, está débilmente <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do. El relievetopográfico es p<strong>la</strong>no y se distribuyen <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l área agríco<strong>la</strong> <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Cañete.


SUELOS Pág. 185Son suelos fuertemente afectados por procesos <strong>de</strong> salinidad y/o hidromorfismo. Prese^ítan una napa freática muy alta, por lo general a 60 cm., <strong>la</strong> que muchas veces afloraformando charcos. Por su capacidad <strong>de</strong> uso, pertenecen en su mayoría a \a C<strong>la</strong>se VI I,(relegadas para propósitos <strong>de</strong> pastoreo local).De acuerdo a <strong>la</strong> C<strong>la</strong>sificación Natural, 7a. Aproximación (USA), están incluidos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sub-or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los Fluvents (Ustifluvent ácuicos).b. RegosolesDentro <strong>de</strong> este grupo, se ha reconocido <strong>la</strong> siguiente unidad: Re—gosol eútrico (incluye dunas).(1). Regosol eútrico (incluye dunas)Son suelos <strong>de</strong> perfil (A)* C o C. Están constituidos por materiales no consolidados queno sean <strong>de</strong>pósitos aluviales recientes y presentan texturas más gruesas que franco-arenoso,caracterizados por <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong> horizontes <strong>de</strong> diagnósticos. Los suelos observadosacusan un horizonte A pálido, débilmente <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do (ócrico); son <strong>de</strong> origeneólico y <strong>de</strong> morfología arenosa (arena media a gruesa), suelta, profundos y <strong>de</strong> topografía p<strong>la</strong>na. Estos regosoles presentan cierta potencialidad para <strong>la</strong> fijación <strong>de</strong> cultivos.Agronómicamente, <strong>la</strong> máxima capacidad <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> estos Regosoles cae <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong>sC<strong>la</strong>ses III y IV, es <strong>de</strong>cir, que permiten una agricultura intensiva, siempre que <strong>la</strong>s cojídiciones <strong>de</strong> ari<strong>de</strong>z sean subsanadas por el riego permanente. Los suelos que conforman<strong>la</strong> zona <strong>de</strong> Loma Negra, <strong>de</strong> topografía más acci<strong>de</strong>ntada, pertenecen a <strong>la</strong> C<strong>la</strong>se VIH ,es <strong>de</strong>cir, sin uso.De acuerdo a <strong>la</strong> C<strong>la</strong>sificación Natural, 7a. Aproximación (USA), estos suelos se c<strong>la</strong>sifican<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sub-or<strong>de</strong>n Psamment (Torripsamment).c. GleysolesDentro <strong>de</strong> este grupo, se ha i<strong>de</strong>ntificado <strong>la</strong> siguiente unidad edáfica:Gleisol hfstico.(1). Gleisol hísticoEstos suelos presentan un horizonte A hístico, <strong>de</strong> matices grises oscuros y <strong>de</strong> menos <strong>de</strong>30 cm. <strong>de</strong> espesor, que yace sobre un horizonte B cámbico. Parte <strong>de</strong> estos horizontesse encuentran gleizados. Estos suelos se han observado en áreas <strong>de</strong>presionadas, aso-Todo horizonte matriz encerrado entre paréntesis significa un estado incipiente <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo o expresión morfológica,


Pág, 186 CUENCA DEL RIO CAÑETEciados y gradando hacía los Histosoles (suelos <strong>de</strong>fínídamente orgánicos), con caracterFsticas<strong>de</strong> drenaje <strong>de</strong>ficiente y ba¡o condiciones climáticas frígidas, arriba <strong>de</strong> los4,200 m.s.n.m. y tapizados por uno vegetación hidrofítica (Districhia muscoi<strong>de</strong>s, entre otras).En base a sus características edáficas y condiciones climáticas limitantes, estos suelosse reducen a mantener exclusivamente una actividad pecuaria extensiva (C<strong>la</strong>se Vil <strong>de</strong>capacidad <strong>de</strong> uso) •De acuerdo a <strong>la</strong> C<strong>la</strong>sificación Natural, 7a


SUELOS Pág. 187f. Xerosolesrosol lúvico.Dentro <strong>de</strong> este grupo, se ha í<strong>de</strong>ntjfícado una unidad edáfica: Xe—(1). Xerosol LúvicoSon suelos con perfiles ABC. Presentan un horizonte A pardo oscuro, mo<strong>de</strong>radamente<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do y <strong>de</strong> reacción neutra. Este horizonte grada a un horizonte B pardo amarillentooscuro, estructurado en bloques subangu<strong>la</strong>res y <strong>de</strong> reacción medianamente ácida. Se distribuyen entre los 2,400 y 3, 100 metros <strong>de</strong> altura sobre el nivel <strong>de</strong>l mar ,gradando hacia formaciones <strong>de</strong>finidamente kastanozémicas. De acuerdo al Sistema <strong>de</strong>C<strong>la</strong>sificación 7a. Aproximación estos suelos se agrupan <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l subor<strong>de</strong>n ARGID yal Gran Grupo HAPLARGID.Son suelos <strong>de</strong> buena potencialidad agríco<strong>la</strong>, permitiendo una amplía diversidad <strong>de</strong> cujtivos tanto intensivos como <strong>de</strong> carácter permanente, propios <strong>de</strong>l medio ecológico, siempre y cuando dispongan <strong>de</strong> dotaciones hídricas a<strong>de</strong>cuadas. De <strong>la</strong>s variaciones topográfieos en <strong>la</strong>s cuales se distribuyen estos suelos, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá su aptitud agríco<strong>la</strong> <strong>de</strong>finitiva,ya sea intensiva o permanente.g. SolonchakDentro <strong>de</strong> este grupo, se ha reconocido dos unida<strong>de</strong>s edáficas: Solonchakórtico y Solonchak gleico.(1). Solonchak OrticoAgrupa suelos con perfiles A C, formados sobre <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> origen aluvial, generadospor <strong>la</strong>s numerosas quebradas secas (<strong>de</strong> curso intermitente) o por acción eólica en ciertasáreas. El horizonte A es pálido (ócrico) y tiene un horizonte sálico <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los125 cm. <strong>de</strong> <strong>la</strong> superficie y una conductividad eléctrica <strong>de</strong> 17 hasta más <strong>de</strong> 200mmhos.por centímetro en algún subhorizonte <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esta profundidad. El relieve topográficodominante es p<strong>la</strong>no. Estos suelos se distribuyen en una amplia área al Norte ySur <strong>de</strong> <strong>la</strong> superficie agríco<strong>la</strong> <strong>de</strong>l valle. Según el Sistema Natural <strong>de</strong> C<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong><strong>la</strong> 7a. Aproximación (USA), se incluyen <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l subor<strong>de</strong>n ORTID y Gran Grupo Salortid(Fluvéntico, Psamméntico).La máxima capacidad <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> estos suelos es <strong>la</strong> C<strong>la</strong>se IV, bajo prácticas intensivas yeliminación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> ari<strong>de</strong>z y salinidad. Existe una fase fuerte mente ondu<strong>la</strong>day petrocálcica sin ninguna potencialidad.


Pág, 188 CUENCA DEL RIO CAÑETE(2). Solonchak GleicoReúne suelos con perfiles (O, A) C que poseen una cobertura orgánica <strong>de</strong> color negroy un horizonte (A) débilmente <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do. Tienen un horizonte diagnóstico gleico yuno sálico <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los 90 cm. <strong>de</strong> <strong>la</strong> superficie <strong>de</strong>l perfil y dominado por materiales<strong>de</strong> textura media. La conductividad eléctrica es mayor <strong>de</strong> <strong>16</strong> mmhos/cm.De relieve topográfico p<strong>la</strong>no, se distribuyen vecinos al Puerto <strong>de</strong> Cerro Azul, <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong>l área agríco<strong>la</strong> <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Cañete, muy afectados por los procesos <strong>de</strong> halomorfis—mo y/o hidromorfismo. La napa freática se presenta a partir <strong>de</strong> 60 cm. <strong>de</strong> profundi—dad. Según el Sistema Natural <strong>de</strong> C<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> 7Q. Aproximación (USA) pertenecen al Gran Grupo <strong>de</strong> los Salortids (Aridisoles).De acuerdo a su capacidad <strong>de</strong> uso, pertenecen a <strong>la</strong> C<strong>la</strong>se VIII, es <strong>de</strong>cir, no aptos para fines agríco<strong>la</strong>s.h. KastanozemsSon suelos con perfiles ABC. Se ha observado dos grupos <strong>de</strong>finidoss uno, con un horizonte A melánico, <strong>de</strong> tonalida<strong>de</strong>s oscuras, seguido normalmente por unhorizonte B cámbico, que presenta <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los 100 cm. <strong>de</strong> <strong>la</strong> superficie un horizonte calcico,siendo calcáreos en todo el perfil edáfico (Kastanozems Háplicos); el segundo grupo secaracteriza por tener un horizonte A pardo rojizo, granu<strong>la</strong>r y dotado <strong>de</strong> materia orgániccvque<strong>de</strong>scansa sobre un horizonte B argilúvico, pardo rojizo, estructurado en bloques, por <strong>de</strong>bajo<strong>de</strong>l cual aparece un horizonte -ca (calcico), en forma <strong>de</strong> concentraciones pulvurulentas suaves(Kastanozems Lúvicos). Se distribuyen <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Ios3,000 hasta más <strong>de</strong>4,000 m.s.n.m. Asociadoscon estos suelos, se ha observado formaciones líticas y Litosoles Andinos éutricos. Lossuelos Kastanozems calcicos (con B cámbico) se agrupan, <strong>de</strong> acuerdo al Sistema Natural <strong>de</strong>C<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>la</strong>. Aproximación (USA), <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los CALCIUSTOLES (Molisol) y aqujlíos Kastanozems argilúvicos, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los ARGIOSTOLES o ARGIBOROLES (según <strong>la</strong> situaciónclimático) o CRIOBOROLES ARGICOS (Molisol).La aptitud <strong>de</strong> estos suelos para fines agríco<strong>la</strong>s varía <strong>de</strong> acuerdo asu altitud; así, los que se hal<strong>la</strong>n entre los 3, 100 y los 3,600 m.s.n.m. presentan buena productividady pue<strong>de</strong>n sustentar cultivos para uso alimenticio <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona y los que se distribuyena más <strong>de</strong> 4,000 m.s.n.m. sólo son aptos para pastos naturales (actividad pecuaria).i. Paramóse lesDentro <strong>de</strong> este grupo, se ha i<strong>de</strong>ntificado dos unida<strong>de</strong>s edáficas :Paramosol éutrico y Paramosol dístríco.


s Pág, 189Paramosol EufrícoSon suelos con perfiles AC o A(B)C. Presenfan un horizonte A oscuro y prominente,(epipedón rmólico), neutro a medianamente ácido y bien dotado <strong>de</strong> materia orgánica.El horizonte (B), cuando está presente, es <strong>de</strong> matices pardo amarillentos a pardos ydébilmente estructurado. La saturación <strong>de</strong> bases <strong>de</strong> este horizonte es muy alta (70%).Litológicamente, los perfiles examinados seña<strong>la</strong>n que los suelos se han <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do sobre calizas predominantemente y, en menor grado, sobre areniscas y cuarcitas. Se hal<strong>la</strong>nbajo condiciones climáticas frfo-humedas a subhúmedas. Se distribuyen entre los4,000 y los 4,600 - 4,700 m.s.n.m., estando en contacto con los suelos litosólicos oformaciones puramente ITticas y nivales. Según el Sistema Natural <strong>de</strong> C<strong>la</strong>sificación<strong>de</strong> <strong>la</strong> 7a. Aproximación, estos suelos se incluyen <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l subor<strong>de</strong>n OCREPT (Crio—crepts).Por <strong>la</strong>s condiciones climáticas muy rigurosas, el potencial agríco<strong>la</strong> <strong>de</strong> estos suelos esmuy limitado, quedando relegados para sustentar una actividad pecuaria <strong>la</strong>nar extensivay temporal. En muchas áreas, para ganado vacuno.Paramosol Prstrico(Incluye Páramo Andosol Dístrico)Está constituTdo por suelos con perfiles AC o A(B)C que presentan un horizonte A oscuro y prominente (epipedón úmbrico), ácido y dotado <strong>de</strong> materia orgánica. El horizonte(B), cuando está presente, reviste matices pardo amarillentos a pardos y es débilmenteestructurado. La saturación <strong>de</strong> bases <strong>de</strong>l horizonte (B) es muy baja (35 a menos<strong>de</strong> 20%). Litológicamente, estos suelos se han <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do sobre materiales volcánicoscomplejos (An<strong>de</strong>sitas) y en menor grado sobre areniscas, conglomerados y arcil<strong>la</strong>srojas y bajo condiciones climáticas frfo-humedas a subhúmedas. Se distribuyen entre los 4,000 y los 4,600-4,800 m.s.n.m., estando en contacto con suelos litosólicos oformaciones puramente ITticas y nivales.De acuerdo a <strong>la</strong> C<strong>la</strong>sificación Natural <strong>de</strong> <strong>la</strong> 7a, Aproximación (USA), estos suelos seincluyen <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l subor<strong>de</strong>n UMBREPT (Criumbrept).Uno <strong>de</strong> los problemas que presentan estos suelos en re<strong>la</strong>ción a su c<strong>la</strong>sificación pedológica es <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> caracterización a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> <strong>la</strong> composición mineralógica en <strong>la</strong>fracción arcillosa. Aquellos que tienen una significativa influencia volcánica, es <strong>de</strong>cir, que acusan cantida<strong>de</strong>s apreciables <strong>de</strong> materiales amorfos o <strong>de</strong> alófano, se agrupan<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>pts (Andosoles).En base a <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> clima riguroso y simi<strong>la</strong>rmente a los Paramosoles éutricos,el potencial agríco<strong>la</strong> <strong>de</strong> estos suelos es muy limitado, quedando relegados para sustentar una actividad pecuaria extensiva y temporal.j. HistosolesLos Histosoles o suelos <strong>de</strong> naturaleza orgánica se caracterizan por


Pág. 190 CUENCA DlíL RIO C/ÑKTHpresentar un horizonte hTstico profundo (<strong>de</strong> más <strong>de</strong> 30 cm. <strong>de</strong> espesor) y <strong>de</strong> matices gris oscuros.Estos suelos se distribuyen en áreas <strong>de</strong>presionados e hidromórficas, asociados con los gleisoles hTsticos anteriormente <strong>de</strong>scritos.En base a sus características morfológicas limitativas, sólo pue<strong>de</strong>nmantener una actividad pecuaria <strong>de</strong> carácter extensivo.k. Litosoies (Litosuelos)En base a su situación fisiográfica, condiciones climáticas y grado<strong>de</strong> saturación, se ha reconocido tres unida<strong>de</strong>s edáficas; Litosoies Desérticos, Litosoies Andínos éutricos y Litosoies Andinos dístricos.(1). Litosol DesérticoLos Litosoies Desérticos son suelos con perfiles (A) C. El horizonte (A)* es muy <strong>de</strong>lg^do, pálido (ócrico) y generalmente gravo-pedregoso que grada o <strong>de</strong>scansa sobre rocaconsolidada o <strong>de</strong>tritus rocosos. La litología es variable, prevaleciendo <strong>la</strong>s rocas ígneasintrusivas (Granodioritas y Dioritas) y en menor grado <strong>la</strong>s volcánicas ( An<strong>de</strong>sitosy Dacitas ). La topografía es abupta, con pendientes dominantes <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 70 %.Este grupo, en asociación con <strong>la</strong> formación Lítica, tapiza mayormente <strong>la</strong> porción inferior<strong>de</strong>l f<strong>la</strong>nco occi<strong>de</strong>ntal andino, comprendiendo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los ramales y estribacionesmás bofas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cordillera Occi<strong>de</strong>ntal que irrumpen hacía el mar, hasta los 2, 800 m.sobre el nivel <strong>de</strong>l mar aproximadamente.Los Litosoies Desérticos son suelos sin potencialidad agríco<strong>la</strong> por sus condiciones climáticasáridas, naturaleza somera y esquelética <strong>de</strong>l suelo y pendientes extremadamejíte empinadas, característica esta última que excluye toda posibilidad <strong>de</strong> riego y usoracional. Cabe hacer <strong>la</strong> salvedad que en su porción más ba¡a, situada entre los 300y 500 m.s.n.m. y en unión con suelos <strong>de</strong> naturaleza regosólica, existe una zona mi —croclimática que ha originado una formación biótica característica <strong>de</strong>nominada zona<strong>de</strong> Lomos, que permite una actividad pecuaria (caprinos, principalmente) extensiva ytemporal. En términos generales, esta formación edáfica cae <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong><strong>la</strong> C<strong>la</strong>se <strong>de</strong> Capacidad <strong>de</strong> Uso VIII, es <strong>de</strong>cir, sin valor para propósitos agropecuarios<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> marcos económicos y racionales.De acuerdo a <strong>la</strong> C<strong>la</strong>sificación Natural, 7a. Aproximación (USA), estos suelos se c<strong>la</strong>sifican<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los subgrupos Líticos <strong>de</strong> los Ortents (Entisoles).(2). Litosoies Andinos ÉutricosSon suelos con perfil (A)C o AC. Presentan un horizonte A] <strong>de</strong>lgado, poco <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do,re<strong>la</strong>tivamente oscuro por el mayor contenido <strong>de</strong> materia orgánica, en contraste* Todo ^ '¿orjit. •jiJ'.xi;: ^ vt-nr i¿r, eiitie paréntesis significa un estadoiincipient,' <strong>de</strong> dcsairollo o expresión inorfoló


SUELOS P5g, 191con los Litosoles Desérticos, que grada o <strong>de</strong>scansa sobre roca consolidada o <strong>de</strong>tritusrocosos. La litología es variable, predominando <strong>la</strong>s rocas volcánicas (principalmentean<strong>de</strong>sitas) seguido por calizas y, en menor proporción, areniscas y cuarcitas. El relievetopográfico es abrupto, con pendientes dominantes mayores <strong>de</strong> 70 %. Esta formaciónedáfica se extien<strong>de</strong> entre los 2,500 m.s.n.m., con su IFmite inferior en contactocon los Litosoies Desérticos, hasta los 4,500-4, 700 m.s.n.m., en don<strong>de</strong> se verificasu unión con <strong>la</strong>s formaciones niveles o puramente IFticas. De acuerdo al Sistema<strong>de</strong> C<strong>la</strong>sificación Natural, 7a. Aproximación (USA), los Litosoies Andinos se agrupan <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los subgrupos LTticos <strong>de</strong> los Entisoles o Inceptisoles, principalmente.En el aspecto agríco<strong>la</strong>, no ofrecen mayormente condiciones racionales y económicas<strong>de</strong> uso (C<strong>la</strong>se VIII <strong>de</strong> Capacidad), <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong>l suelo y pendientes a—bruptas ( + <strong>de</strong> 70 %) . En los lugares don<strong>de</strong> <strong>la</strong> topografía se suaviza un tanto, pue<strong>de</strong>nmantener y mantiene, actualmente, una actividad pecuaria temporal, extensiva ynomádica que cae fuera <strong>de</strong> todo marco económicamente productivo.(3) . Litosoies Andinos DfstricosEstos suelos presentan una morfología muy simi<strong>la</strong>r a los Litosoies Andinos éutricos perosu distingo radica en su reacción por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> un pH 5.2 y, por consecuencia, <strong>de</strong>baja saturación <strong>de</strong> base. Litológicamente, se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n sobre materiales volcáni —eos, areniscas y cuarcitas. El relieve topográfico es extremadamente empinado, conpendientes <strong>de</strong> 70 % a más.Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista agríco<strong>la</strong>, son suelos sin mayor potencialidad en base a <strong>la</strong> naturaleza<strong>de</strong>l suelo y <strong>la</strong>s condiciones topográficas <strong>de</strong>sfavorables.I. Formación LíticaEsta formación no edáfica (no suelo) constituye esencialmente <strong>la</strong>sexposiciones <strong>de</strong> roca viva o <strong>de</strong>nudada (afloramientos rocosos) y escombros o <strong>de</strong>tritus poco consolidados<strong>de</strong> rocas. Su distribución es amplia, siendo muy significativa y dominante <strong>de</strong>s<strong>de</strong> loslímites con el área agríco<strong>la</strong> <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Cañete hasta los 2,500 m.s.n.m., apareciendo fuertementeinterasociado con los Litosoies Desérticos. De aquí, hasta los 5,000 m.s.n.m. suocurrencia disminuye notablemente.La composición litológica es variada, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> materiales volcánicos(an<strong>de</strong>sitas y dacitas) y rocas ígneas intrusivas (granodioritas y dioritas), hasta rocas sedi —mentarías (areniscas y calizas). Obviamente, <strong>de</strong> acuerdo a su naturaleza puramente lítica (ausencia total <strong>de</strong> suelo agríco<strong>la</strong>), escapan a todo uso agropecuario (C<strong>la</strong>se VIII <strong>de</strong> Capacidad) ,pudiendo tener valor so<strong>la</strong>mente para propósitos <strong>de</strong> minería.


Pág. 192 CUENCA DEL RIO CAÑETE2. Descripción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s AsociacionesEn esta sección, se hace una re<strong>la</strong>ción abreviada <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Asociaciones reconocidas y <strong>de</strong>limitadas <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> estudio, <strong>la</strong>s que se muestran en el mapa respectívo. En cada una, se especifica <strong>la</strong>s unida<strong>de</strong>s taxonómicas que <strong>la</strong> conforman, <strong>la</strong> proporción enen que se encuentran y \a forma como se distribuyen <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Asociación.a. Asociación Fluvísol éutrico (irrigado) (Símbolo Fe)Esta asociación, que tipifica <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> superficie cultivada<strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Cañete, tiene una extensión aproximada <strong>de</strong> 28, 300 Ha. De esta área, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 95 % correspon<strong>de</strong> a los Fluvisoles y el resto, a los Regosoles Eutricos. Se <strong>de</strong>sarrolia bajo una topografra suave, <strong>de</strong> pendiente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> casi a nivel a ligeramente inclinada ( 0-4por ciento) y sobre <strong>de</strong>pósitos recientes <strong>de</strong> origen aluvial o marino. Es <strong>la</strong> asociación más im—portante <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el aspecto agríco<strong>la</strong>, apta para cultivos tanto intensivos como permanentes .b. Asociación Fluvisol Eutrico (seco) (Símbolo Fe(s) )Esta asociación cubre una extensión <strong>de</strong> 1,600 Ha. ubicadas principalmenteen <strong>la</strong> pampa Colorada (Zona Oeste), conformada por <strong>de</strong>posiciones recientes <strong>de</strong>origen Aluvio-Coluvio local. Por su morfología fragmental, carecen <strong>de</strong> todo uso agríco<strong>la</strong>.c. Asociación Solonchok Gleico-Fluvisol Gleico (Símbolo Sg-Fg)Esta asociación cubre una extensión aproximada <strong>de</strong> 2,700 Ha.ubicada en el área litoral <strong>de</strong>l valle, <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual el 75 % correspon<strong>de</strong> a los Solonchok gleicos yel 25 % a los Fluvisoles gleicos. Se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> bajo una topografía p<strong>la</strong>na con pendientes a nive! y sobre <strong>de</strong>pósitos recientes <strong>de</strong> origen marino. Pue<strong>de</strong> tener cierto valor para fines agríco<strong>la</strong>ssi se establece un buen sistema <strong>de</strong> drenaje artificial.d. Asociación Solonchok Ortico-Fluvisol Eutrico (seco)(Símbolo So-Fe(s))Esta asociación tiene una extensión <strong>de</strong> 34, 300 Ha. que se distribuyenal Norte y Sur <strong>de</strong>l área agríco<strong>la</strong> <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Cañete. Se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> dominantementesobre una topografía suave, <strong>de</strong> pendiente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> casi a nivel a ligeramente inclinada (1-3 %)y sobre <strong>de</strong>pósitos recientes <strong>de</strong> origen aluvial y eólico. Tienen cierto valor para fines agríco<strong>la</strong>ssi se les dota <strong>de</strong> riego permanente y se les somete a un intenso <strong>la</strong>vaje para eliminar el alto


SUELOS Pág. 193contenido <strong>de</strong> sales.Presenta una fase colinada a montícu<strong>la</strong>da, fuertemente cementada.e. Asociación Lítico-Lítosol Desértico (STmbolo L Ld)Esta asociación tiene una extensión aproximada <strong>de</strong> 126,500 Ha .que se extien<strong>de</strong> hasta los 2, 800 m.s.n.m. y está conformada por formaciones líticas y litosoles<strong>de</strong>sérticos. En menor proporción, aparecen Andosoles vftricos. Presenta una topograframuy acci<strong>de</strong>ntada, con relieves pronunciados, con pendiente <strong>de</strong> 50 % a más <strong>de</strong> 70 % y, en sumayor parte, está asentada sobre materiales litológicos ígneos intrusivos (granitos, granodio—ritas y dioritas) y, en menor proporción, sobre materiales volcánicos (an<strong>de</strong>sitas, dacitas y tufos). No ofrecen posibilida<strong>de</strong>s agríco<strong>la</strong>s.f. Asociación Litosol Andino Eutrico (Símbolo La)Esta asociación tiene aproximadamente una extensión <strong>de</strong> 130, 500hectáreas que se extien<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los 2,800 m.s.n.m. hasta los 4,000 m.s.n.m. El suelo dominanteestá conformado por losLitosoles Andinos éutricos y los subdominantes, por los Xe —rosóles y formaciones líticas. Presenta un relieve abrupto con pendientes mayores <strong>de</strong> 70 %y,en su mayor parte, se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> sobre materiales ígneos intrusivos y volcánicos y, en menorproporción, sobre calizas, areniscas y cuarcitas. Presenta muy limitada potencialidad parapropósitos agríco<strong>la</strong>s o pecuarios.g. Asociación Paramosol Eutrico-Litosol Andino Eutrico(Símbolo Pe La)Esta asociación tiene una extensión aproximada <strong>de</strong> 97, 000 Ha., quese extien<strong>de</strong> a partir <strong>de</strong> los 4,000 m.s.n.m., estimándose que el 30 % correspon<strong>de</strong> a Paramosoleutrico y el 70 % a Litosol Andino y afloramientos líticos. Como inclusiones, se tienena los suelos Castanozem Calcicos, Rendzinas y Gleysoles Hísticos o Histosoles (Suelos orgánieos). El relieve topográfico es, por lo general, complejo con fuertes pendientes o con áreas<strong>de</strong> relieve más suave. Se presenta sobre una base litológica formada predominantemente porcalizas y, en escasa proporción, sobre areniscas y cuarcitas.Por <strong>la</strong>s condiciones climáticas y topográficas adversas principalmente,el potencial agríco<strong>la</strong> es muy limitado. Tiene valor para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una actividadpecuaria extensiva (<strong>la</strong>nar, principalmente).


Pág, 194 CUENCA DEL RIO CAÑETEh. Asociación Paramosol Dístrico-Litosol Andino DrstricoEsta asociación cubre una superficie aproximada <strong>de</strong> 237, 600 Ha.,<strong>de</strong> los cuales se estima que el 30 % correspon<strong>de</strong> a Paramosol dFstrico y el 70 % a Litosol Andinoy afloramientos IFticos, Como inclusiones, se tiene a los Gleisoles HFsticos e Histosolesen <strong>la</strong>s áreas <strong>de</strong>presionadas e hidromórficas.El relieve topográfico dominante es por lo general complejo, fuertemente quebrado, asociado con áreas <strong>de</strong> relieve más suave. Se asienta sobre formacionespredominantemente volcánicas y excepcionalmente intrusivas.Por <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> clima y topograffa adversas principalmente,el potencial agríco<strong>la</strong> es muy limitado. Simi<strong>la</strong>rmente a <strong>la</strong> asociación anterior, tiene valorpara propósitos pecuarios (<strong>la</strong>nar, principalmente).i. Asociación IFtico-NIval (Símbolo L N)Esta asociación no edáfica cubre una extensión aproximada <strong>de</strong><strong>16</strong>,500 Ha., distribuida sobre los 4, 800 m.s.n.m. y bajo una topografía muy abrupta, conpendientes mayores <strong>de</strong>l 70 %. La litología es variada, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> calizas y areniscas, hasta ro—cas volcánicas e intrusivas. Carece <strong>de</strong> todo uso, por sus condiciones <strong>de</strong> clima, suelos y topografíaextremadamente <strong>de</strong>sfavorable.En el Cuadro N" 19 se expone en forma resumida <strong>la</strong>s aptitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>uso general <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s grupos <strong>de</strong> suelos i<strong>de</strong>ntificados en <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>j río Cañete. Asímismo en el Cuadro N° 20 se indica <strong>la</strong> potencialidad y superficie estimada <strong>de</strong> <strong>la</strong>s asociaciones<strong>de</strong> suelos <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca en materia.C. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES1. Co nclusionesa. El estudio <strong>de</strong> suelos <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Cañete, realizado a nivel <strong>de</strong> reconocimiento sobreun total <strong>de</strong> 27,955 Ha., reve<strong>la</strong> que existen 21,589 Ha. (77.2 %) <strong>de</strong> tierras aptas para una agricultura bajo riego (C<strong>la</strong>ses 1, 2 y 3) y cuya capacidad productiva asegura<strong>la</strong> obtención <strong>de</strong> márgenes económicamente favorables con <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong> una políticaracional <strong>de</strong> riego permanente. A<strong>de</strong>más, existen 3,528 hectáreas ( 12 . 6por ciento) <strong>de</strong> tierras <strong>de</strong> aptitud limitada para el riego (C<strong>la</strong>se 4) cuyas condiciones<strong>de</strong> productividad sólo permitirán conseguir beneficios económicamente es—


SUELOS Pág. 195CUADRO N° 19LOS GRANDES GRUPOS DE SUELOS Y SU APTITUD DE USO DOMINANTEGran Grupo <strong>de</strong> SuelosAptitud Agrfco<strong>la</strong> GeneralFluvisol Eut-rico (seco)Fluvisol Eutríco (irrigado)Fluvisol GleicoGleysol HísticoVariable, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> <strong>la</strong> textura y el espesor <strong>de</strong> <strong>la</strong>s capas, asFcomo <strong>de</strong> <strong>la</strong> proporción <strong>de</strong>l elemento grueso.Muy buena a excelente„Baja potencialidad; pastoreo local.Apropiado exclusivamente para pastoreo extensivo <strong>de</strong> ganado <strong>la</strong>nar,principalmente.RendzinaSin mayor potencialidad para fines agríco<strong>la</strong>s.limitado.Pastoreo exclusivoAndosol VrtricoXerosol LúvicoSolonchak OrtícoSolonchak GleicoKastanozemsBaja potencialidad para propósitos agríco<strong>la</strong>s por <strong>de</strong>ficiencias serias<strong>de</strong> topografía y suelo.Buena potencialidad para propósitos agríco<strong>la</strong>s tanto intensivos como<strong>de</strong> carácter permanente.Buena a medianamente baja potencialidad para fines agríco<strong>la</strong>s, siempre y cuando se elimine el exceso <strong>de</strong> sales y se les proporcione riego a<strong>de</strong>cuado.Sin mayor potencialidad para propósitos agríco<strong>la</strong>s. Supeditado a <strong>la</strong>sposibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> mejora <strong>de</strong> <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> drenaje.Buena aptitud para fines agríco<strong>la</strong>s, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> su situación clfmótica.Paramosol EutricoMediano a buen potencial para propósitos pecuarios <strong>de</strong> tipoprincipalmente y <strong>de</strong> ganado vacuno.<strong>la</strong>narParamosol DfstricoHistosolesLitosol DesérticoLitosol Andino EutricoLitosol Andino DTstricoFormación LfticaMediana potencialidad para propósitos pecuarios <strong>de</strong> tipo <strong>la</strong>nar,principalmente.Apto exclusivamente para propósitos pecuarios <strong>de</strong> tipo <strong>la</strong>nar, principalmente.Sin ningún potencial agríco<strong>la</strong>, <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong>s severas condiciones <strong>de</strong>suelos y topografía.Limitada potencialidad para propósitos pecuarios.Limitada potencialidad para propósitos pecuarios.Sin ningún valor para propósitos agropecuarios.


CUADRO N° 20-aOQPOTENCIALIDAD Y EXTENSION ESTIMADA DE LAS ASOCIACIONES DE SUELOSDE LA CUENCA DEL RIO CAÑETEAsociaciónExtensiónC<strong>la</strong>se DominantePotencialidad y Superficie Estimadas(Ha.)Fluvisol Eutríco (irrigado)28, 3001 a IIIAproximadamente 28,300 Ha. para cultivos intensivosprincipalmente asF como cultivos perennes.Fluviso! Eutrico (seco)1,600VIIISin uso económico.Solonchak Gleico-Fluvisol Gleico2,700Vil2, 700 Ha. <strong>de</strong> pastoreo limitado o sin mayor uso (requiere <strong>de</strong> mejoramiento).Solonchak Orfico-Fluvísol Eutrico(seco)34,300IV y VIHAlre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 11,000 Ha. aprovechables para propósitosagríco<strong>la</strong>s ba¡o riego.Lrtico-Litosol DesérticoLitosol Andino EutricoParamosol Eutrico-Litosol AndinoEutricoParamosol DTstrico-Litosol AndinoDTstricoLrtico-Nival>.126,500130,50097,000237, 600<strong>16</strong>,5001Vil I/VI 1VIII/IV y VilVil y VIIIVil y VIIIVIIISin mayor uso económico. Menos <strong>de</strong> 10,000 Ha.para uso agríco<strong>la</strong> sólo bajo riego.Sin mayor uso económico. Mós <strong>de</strong> 10,000 Ha. parauso intensivo principalmente y pastoreo limitado.Alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 30,000 Ha. apropiadas para pastoreocontinuado. El resto sin mayor uso económico opastoreo muy limitado.Alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 71,000 Ha.apropiadas para pastoreocontinuado. El resto sin mayor uso económico o postoreo muy limitado.Sin uso económico.oGtnZn>omir?ot—*On>zitu1^


SUELOS Pág. 197trechos al <strong>de</strong>dicarse a una agricultura bajo riego permanente. Fina I men te., hay 2, 838hectáreas (10.2)%) <strong>de</strong> tierras <strong>de</strong> productividad que varfa <strong>de</strong> dudosa a nu<strong>la</strong> (C<strong>la</strong>ses 5 y6).b. De <strong>la</strong> superficie afectada por <strong>la</strong>s sales, se ha <strong>de</strong>terminado que un total aproximado <strong>de</strong>5,455 Ha. (19.4 %) correspon<strong>de</strong> a tierras con fuertes problemas <strong>de</strong> salinidad y/o drenaje,que requieren <strong>de</strong> inversiones re<strong>la</strong>tivamente elevadas para su recuperación. Deese total, 3, 137 Ha, son tierras aptas para el riego, 1,062 Ha. poseen una aptitud Mmitada para el riego y 1,256 Ha. son tierras <strong>de</strong> productividad dudosa. Así mismo, seha i<strong>de</strong>ntificado 10, 261 Ha. (36.7 %) <strong>de</strong> suelos afectados por ligeros problemas <strong>de</strong> salinidad,sin problemas <strong>de</strong> drenaje (salinidad incipiente). De esta cifra, 8,762 Ha.son tierras aptas para una agricultura bajo riego y 1,499 Ha. son tierras que poseen una aptitud limitada para el riego.c. De <strong>la</strong>s zonas afectadas por <strong>la</strong>s sales, <strong>la</strong> que reviste mayor importancia, por el grado <strong>de</strong>afectación, es <strong>la</strong> <strong>de</strong> Cerro Azul (serie Cerro Azul), <strong>la</strong> cual compren<strong>de</strong> aproximada—mente 674 Ha. (2.4 %). Le siguen, en or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> importancia, <strong>la</strong>s zonas <strong>de</strong> San Antonio(Serie Santa Rosa pobremente drenado) con 387 Ha. (1.4 %), y San Francisco (SerieSan Franci$co pobremente drenado) con 56 Ha. (0.2 %).d. La producción <strong>de</strong>l valle pue<strong>de</strong> incrementarse con sólo el empleo <strong>de</strong> prácticas <strong>de</strong> man^jo científicamente basadas en <strong>la</strong>s propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los suelos.e. De un total <strong>de</strong> 31, 297 Ha. situadas en <strong>la</strong>s pampas eriazas aledañas al valle <strong>de</strong> Cañete,aproximadamente 11, 140 Ha. pedrfan ser utilizadas para propósitos agríco<strong>la</strong>s.f. El potencial edáfico <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca alta es apropiado, en su mayor extensión, para propósitospecuarios, principalmente <strong>de</strong>l tipo <strong>la</strong>nar. Se estima que un 70 % <strong>de</strong>l área ubicada por encima <strong>de</strong> los 3, 800 m.s.n.m. (270,000 Ha.) son aprovechables para el postoreo.2. Recomendacionesa. Para fines <strong>de</strong> extensión agríco<strong>la</strong>, crédito supervisado y <strong>de</strong> cualquier otro programa simi<strong>la</strong>r, especialmente a nivel <strong>de</strong> fundo, así como para <strong>la</strong> adopción <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones referentesa cualquier p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo hidráulico tendientes a suministrar riego a <strong>la</strong>spampas eriazas aledañas al valle <strong>de</strong> Cañete, <strong>de</strong>berá realizarse estudios <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>dos <strong>de</strong>suelos, empleando mapas cuya esca<strong>la</strong> podría variar entre 1;2,000 y 1 ;5,000, <strong>de</strong>acuerdo a <strong>la</strong> importancia económica <strong>de</strong> los mismos.b. Para <strong>la</strong>s áreas con problemas <strong>de</strong> drenaje, se requerirá investigaciones más profundas acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong>s características morfológicas <strong>de</strong> los suelos y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s variaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> napafreática, así como sobre <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> su mejoramiento <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> márgenes económicos.


Pág- 198 CUENCA DEL RIO CAÑETEc. Parale<strong>la</strong>mente a los estudios <strong>de</strong> suelos <strong>de</strong> mayor grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>talle, <strong>de</strong>berá empren<strong>de</strong>rseprogramas <strong>de</strong> educación y asistencia técnica que aseguren el conocimiento cientF—fico y <strong>la</strong> aplicación práctica <strong>de</strong> dicha información en beneficio <strong>de</strong> los agricultores y<strong>de</strong> <strong>la</strong> polrtica agraria <strong>de</strong>l Estado.d. Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista agrológico, revestiría primordial importancia en el valle, <strong>la</strong>recuperación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras afectadas por <strong>la</strong> salinidad y el mal drenaje, principalmenteen su parte baja, en el área comprendida entre Cerro Azul y el río Cañete. Dentro<strong>de</strong> esta área, <strong>la</strong>s zonas que requieren prioridad <strong>de</strong> drenaje son <strong>la</strong>s <strong>de</strong> Cerro Azul y SanAntonio.e. También es <strong>de</strong> primera prioridad profundizar los estudios pertinentes para establecer<strong>la</strong>s medidas que permitan <strong>de</strong>tener el avance <strong>de</strong> <strong>la</strong> salinización en <strong>la</strong>s 4,199 Ha.(3,137hectáreas aptas y 1,062 Ha. <strong>de</strong> aptitud limitada), que actualmente están afectadaspor una salinidad <strong>de</strong> ligera a mo<strong>de</strong>rada (2,993 Ha.) y <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rada a fuerte(1,206Ha,).f. En aquellos suelos <strong>de</strong> naturaleza húmeda, como es el caso <strong>de</strong> los alre<strong>de</strong>dores <strong>de</strong> <strong>la</strong> hacienda San Francisco, es recomendable llevdr a cabo <strong>la</strong> conducción <strong>de</strong> cultivos propios<strong>de</strong> zonas húmedas, como el plátano, por ejemplo.g. En los suelos <strong>de</strong> alta permeabilidad, es <strong>de</strong>cir> <strong>de</strong> escasa retentividad <strong>de</strong> agua, tai como es el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> irrigación <strong>de</strong> El Imperial, es recomendable efectuar nive<strong>la</strong>cionesy a<strong>de</strong>cuar <strong>la</strong>s longitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los surcos para que puedan darse riegos cortos y frecuentes.En caso <strong>de</strong> que existan problemas con Id disponibilidad <strong>de</strong>l agua, pue<strong>de</strong> ape<strong>la</strong>rseal cultivo <strong>de</strong> especies tolerantes a <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> sequía, tales como el sorgo ,<strong>la</strong> yuca, camote y pal<strong>la</strong>r. Asimismo, es indispensable <strong>la</strong> aplicación metódica y racional<strong>de</strong> fertilizantes, cuyas fórmu<strong>la</strong>s <strong>de</strong>berán ba<strong>la</strong>ncearse con proporciones mayores<strong>de</strong> nitrógeno y fósforo y menores <strong>de</strong> potasio.h. En <strong>la</strong>s áreas con mayor potencialidad agríco<strong>la</strong> o pecuaria <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca alta, se recomiendaefectuar mayores investigaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s características edafológicas que permitanampliar los conocimientos ecológicos y precisar su potencial pecuario.o


uso ACTUAL DE LA TIERRA Pág,. 199CAPITULOVIUSO ACTUALDE LA TIERRAA. GENERALIDADES1. Objetivo y Tipo <strong>de</strong>l EstudioEl estudio <strong>de</strong>l uso actual <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra, en el valle <strong>de</strong> Cañete, hatenido como objetivo básico conocer y evaluar <strong>la</strong>s diferentes formas <strong>de</strong> utilización <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierraagríco<strong>la</strong>.La información que se ha obtenido con este inventario, complementadacon <strong>la</strong> localización, extensión, prácticas <strong>de</strong> cultivo y rendimientos, permitió <strong>de</strong>terminar <strong>la</strong> distribución y el área <strong>de</strong> cada cultivo, el <strong>volumen</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción y ciertas <strong>de</strong>ficiencias<strong>de</strong> infraestructura agraria. Representa también una valiosa ayuda para el eficientediseño hidráulico <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estructuras para <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> riegs <strong>de</strong> acuerdo a <strong>la</strong>snecesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cada sector <strong>de</strong>l valle.El conocimiento <strong>de</strong>l uso actual <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra, adicionado a <strong>la</strong> informaciónobtenida por otras disciplinas, dará elementos <strong>de</strong> [uicio para <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> u-na acertada política <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo agrario que proponga acciones específicas que aseguren <strong>la</strong>•mejor utilización <strong>de</strong> los recursos naturales, económicos y humanos, el mejoramiento <strong>de</strong>l patrón<strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> los cultivos, <strong>la</strong> elevación <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción y el incremento <strong>de</strong>l ingreso <strong>de</strong> los agricultores.En <strong>la</strong> <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l uso actual <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra, <strong>la</strong>s fotografías aéreas fueron factor <strong>de</strong>cisivo en <strong>la</strong> precisión y metodología utilizada; habiendo sido tomadasen el año 1962 y estando, por lo tanto, <strong>de</strong>sactualizadas, no fué posible emplear <strong>la</strong>s técnicas<strong>de</strong> <strong>la</strong> foto-interpretación. El sistema <strong>de</strong> trabajo adoptado fué el <strong>de</strong> mapear directamente enel campo <strong>la</strong>s parce<strong>la</strong>s <strong>de</strong> extensión mayor <strong>de</strong> ó Ha., lo cual está <strong>de</strong> acuerdo con el nivel <strong>de</strong>lestudio y con <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fotografías aéreas utilizadas (1:20,000). El uso actual <strong>de</strong> <strong>la</strong>


Pág. 200 CUENCA DEL RIO CAÑETEtierra, en <strong>la</strong>s áreas <strong>de</strong> excesivo fraccionamiento <strong>de</strong> cultivos, fué obtenido indirectamente m^diante un mapeo parcial cuyos resultados fueron extrapo<strong>la</strong>dos por zonas. Así, fueron inventariadasun total <strong>de</strong> 29,592 Ha. en el valle <strong>de</strong> Cañete, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales 22,383 Ha. fueron mapeadasdirectamente y 7, 209 Ha. índirectamen te.En el área agríco<strong>la</strong> <strong>de</strong>l sector <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca alta, se ha inventariadoel uso actual <strong>de</strong> 4, 610 Ha. mediante el mismo sistema <strong>de</strong> mapeo parcial y extrapo<strong>la</strong> —ción, pero con menor precisión <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong>s menores facilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> acceso.2. Información ExistenteDiversas entida<strong>de</strong>s oficíales <strong>de</strong>l Sector Agrario llevan registros estadísticos sobre el área agríco<strong>la</strong> <strong>de</strong> los valles <strong>de</strong> <strong>la</strong> Costa, así como respecto a su distribu —ción en cultivos. En el Cuadro N® 21, se <strong>de</strong>tal<strong>la</strong> <strong>la</strong> información proporcionada por <strong>la</strong> Di —rección <strong>de</strong> Estadística, Catastro y Estudios Económicos (DECEE, anteriormente CONESTCAR)actualmente <strong>de</strong>nominada Oficina <strong>de</strong> Estadística Agropecuaria, por <strong>la</strong> Dirección <strong>de</strong> Inspeccióny Defensa Agraria (DIDA), que ha pasado a formar parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Dirección General <strong>de</strong>Comercialización y Promoción Agraria, y por el Servicio <strong>de</strong> Investigación y Promoción Agraria(SIPA), que en <strong>la</strong> actualidad se <strong>de</strong>nomina Dirección General <strong>de</strong> Promoción Agropecuaria.Toda esta información ha sido or<strong>de</strong>nada bajo un mismo patrón <strong>de</strong> categorías <strong>de</strong> usos <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierrapara facilitar su comparación.Se observa que el hectareaje total proporcionado por <strong>la</strong> Direc —ción <strong>de</strong> Inspección y Defensa Agraria (DIDA) (12,502) difiere con el obtenido por DECEE(30,157) y por SIPA (28,360), a pesar <strong>de</strong> que los datos correspon<strong>de</strong>n aproximadamente a <strong>la</strong>misma época. La probable explicación <strong>de</strong> esta diferencia está en que <strong>la</strong>s cifras <strong>de</strong> DIDA sebasaron en <strong>la</strong>s <strong>de</strong>c<strong>la</strong>raciones ¡uradas <strong>de</strong> los agricultores y so<strong>la</strong>mente el 50 % <strong>de</strong> éstos cumplieroncon esa disposición. En cambio, SIPA y <strong>la</strong> DECEE proporcionan datos basados en a-preciaciones directas <strong>de</strong> campo.3. MetodologíaLos trabajos <strong>de</strong> uso actual <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra han sido ejecutados en tresetapas sucesivas bien <strong>de</strong>finidas; p<strong>la</strong>neamiento <strong>de</strong>l estudio, trabajo <strong>de</strong> campo y, finalmente,e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong>l mapa, procesamiento <strong>de</strong> datos y redacción <strong>de</strong>l informe,a. P<strong>la</strong>neamiento <strong>de</strong>l EstudioEl p<strong>la</strong>neamiento <strong>de</strong>! estudio se llevó a cabo en gabinete y consistío en <strong>de</strong>terminar <strong>la</strong>s áreas que se mapearían en <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l río Cañete y el sistema <strong>de</strong> tro


uso ACTUAL DE LA TIERRA Pág. 201CUADRO N°2JINFORMACIÓN EXISTENTE SOBRE EL USO ACTUAL DE LA TIERRA(En Hectáreas)Categorfas y Sub-c<strong>la</strong>sesDECEE(1967)DIDA(1968)SIPA(1968)Terrenos con hortalizas820173//OTerrenos con huertos <strong>de</strong> frutales y otros cultivosperennes2,9351,7842,610Terrenos con cultivo <strong>de</strong> pomoi<strong>de</strong>osTerrenos con cultivo <strong>de</strong> cítricosTerrenos con cultivo <strong>de</strong> vidTerrenos con cultivo <strong>de</strong> frutales diversosTerrenos con cultivo <strong>de</strong> pastos (principalmente alfalfa)46047275062363<strong>03</strong>5621856564670<strong>03</strong>5075<strong>03</strong>10500Tierras con cultivos extensivos26,37010,54523,380Tierras con cultivo algodoneroTierras con cultivo <strong>de</strong> mafz y cha<strong>la</strong>Tierras con cultivo <strong>de</strong> papaTierras con cultivo <strong>de</strong> otros tubérculosTierras con cultivos diversos<strong>16</strong>,00<strong>03</strong>,4702,8502,5001,5506,6971,7111,49536727414,0005,0502,800850680Terrenos <strong>de</strong> bosques32--Terrenos sin uso y/o improductivos--1,600TOTAL CULTIVADO:30,15712,50228,360DECEE: Dirección <strong>de</strong> Estadística Catastro y Estudios EconómicosDIDA : Dirección <strong>de</strong> Inspección y Defensa AgrariaSIPA : Servicio <strong>de</strong> Investigación y Promoción Agraria


Pdg 202 CUENCA DEL RIO C > ^ I I rba¡o que se empiearFa en cada una <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s. Para este efecto, se <strong>de</strong>limitó <strong>la</strong>s zonas que permitían un mapeo directo y aquel<strong>la</strong>s que, por el excesivo fraccionamiento <strong>de</strong> los cultivos, o-bligaban a un mapeo indirecto. Esta <strong>de</strong>terminación fué hecha utilizando <strong>la</strong>s fotografras aéreas,el mosaico aerofotogrófico y el mapa catastral confeccionado por <strong>la</strong> Oficina Nacional<strong>de</strong> Reforma Agraria (ONRA), actualmente Dirección General <strong>de</strong> Reforma Agraria y AsentamientoRural.b. Trabajo <strong>de</strong> CampoLa segunda etapa se refiere exclusivamente al mapeo <strong>de</strong> campo ,el cual se realizó en <strong>la</strong>s áreas agríco<strong>la</strong>s comprendidas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el litoral hasta <strong>la</strong> localidad <strong>de</strong>Huancaya,situada a una altura <strong>de</strong> 3, 614 m.s. n.m.El área total inventariada fué <strong>de</strong> 34,202 Ha., <strong>la</strong> que ha sido divididaen tres sectores: el valle, el sector Caltopa-Zúñiga y el sector andino.(1). El ValleEl valle, para los fines <strong>de</strong> este estudio, es <strong>la</strong> zona agríco<strong>la</strong> servida por <strong>la</strong>s bocato —mas <strong>de</strong> Imperial, Pinta, Fortaleza y Palo, ubicadas <strong>la</strong>s tres primeras en <strong>la</strong> margen d^recha y <strong>la</strong> última en <strong>la</strong> izquierda <strong>de</strong>l río Cañete.Para el mapeo <strong>de</strong> campo, se utilizó <strong>la</strong>s fotografías aéreas como base cartográfica. De<strong>la</strong>s 27,723 Ha. inventariadas en el valle, se mapeó directamenie una extensión <strong>de</strong>22,383 Ha. o sea el 80 % <strong>de</strong>l área total <strong>de</strong>l mismo, correspondiente íntegramente alos sectores <strong>de</strong> <strong>la</strong> mediana y gran propiedad e incluyendo algunos fundos <strong>de</strong> pequeñapropiedad con poca diversificación <strong>de</strong> cultivos, Las5, 340Ha. restantes compren<strong>de</strong>nseis sectores ocupados por una gran diversificación <strong>de</strong> cultivos (Cerro Azul, Ihuanco,Quilmaná, Conta, Nuevo Imperial y Cal topa), por lo cual fueron mapeados indirectamente.En cada uno <strong>de</strong> ellos, el inventario por observación directa cubrió apioximadamenteel 40 % <strong>de</strong> sus respectivas extensiones y <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> cultivos se extendió por extrapo<strong>la</strong>ción al total <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas, en forma in<strong>de</strong>pendiente. Los result^ados <strong>de</strong>l mapeo total <strong>de</strong> esta parte <strong>de</strong>l valle se encuentran en el Cuadro N° 22 y loscorrespondientes a <strong>la</strong>s áreas <strong>de</strong> cultivos excesivamente fraccionados se encuentran enel Cuadro N" 23.(2). El Sector Caltopg-ZúñigaEste sector compren<strong>de</strong> <strong>la</strong>s áreas agríco<strong>la</strong>s ubicadas aguas arriba <strong>de</strong> <strong>la</strong> bocatoma <strong>de</strong> Imperial hasta <strong>la</strong> localidad <strong>de</strong> Zúñiga, habiéndose mapeado 1,869 Ha. con excesivofraccionamiento <strong>de</strong> cultivos. El sector fué dividido en tres zonas, <strong>de</strong> acuerdo con<strong>la</strong> predominancia <strong>de</strong> ciertos cultivos; en cada una <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s, se inventarió directa—mente el 40 % <strong>de</strong> su extensión y los resultados fueron extrapo<strong>la</strong>dos al total <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma. Los resultados <strong>de</strong> este mapeo se encuentran en el Cuadro N° 23.


uso ACTUAL DE LA TIERRA P;i ;, '?.<strong>03</strong>(3). El Sector AndinoEl sector andino compren<strong>de</strong> el área agríco<strong>la</strong> situada entre <strong>la</strong>s localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Catahuasi (1, 369 m.s.n.m.) y Huancaya (3, 614 m.s.n.m.). En este sector, <strong>la</strong>s áreas cultivadasfueron previamente i<strong>de</strong>ntificadas en <strong>la</strong>s fotografías aéreas y, en base o su tamaño y facilidad <strong>de</strong> acceso, se seleccionó <strong>la</strong>s que se podrían mapear directamente. Encada zona, se tomó una serie <strong>de</strong> parce<strong>la</strong>s <strong>de</strong> 25 Ha, cada una, en <strong>la</strong>s que se hizo uninventario <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>do tratando <strong>de</strong> cubrir, en esta forma, el 20 % <strong>de</strong> su extensión total.La distribución <strong>de</strong> cultivos fué extendida, por extrapo<strong>la</strong>ción, al área total <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s zonas mapeaaas y luego al área total cultivada <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca, consi<strong>de</strong>randopara ello, básicamente, su posición altitudinal. En esta forma, se mapeó 4, 610 Ha.en cuatro zonas diferentes, cuyos resultados aparecen en el Cuadro N*'24.El trabafo <strong>de</strong> mapeo <strong>de</strong> campo se complementó con investigaciones acerca <strong>de</strong> los cultivosa sembrarse en <strong>la</strong>s áreas en barbecho, con <strong>la</strong> <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> <strong>la</strong> extensión queocuparían cada uno <strong>de</strong> ellos, <strong>de</strong>l área en que se practica <strong>la</strong> rotación <strong>de</strong> cultivos, <strong>de</strong>aquellos que intervienen en dichas rotaciones y <strong>de</strong> los calendarios agríco<strong>la</strong>s. Acíemus,se hizo observaciones sobre el control fito-sanitario y <strong>la</strong>s prácticas <strong>de</strong> manejo empie^das.c. E<strong>la</strong>boración <strong>de</strong>l Mapa DefinitivoLa tercera y última etapa se realizó en gabinete y tuvo por objetoe<strong>la</strong>borar el Mapa <strong>de</strong> Uso Actual que sirvió paia <strong>de</strong>terminar <strong>la</strong>s extensiones <strong>de</strong> tierras <strong>de</strong>dicadasa los diferentes usos. La <strong>la</strong>bor consistió en vaciar <strong>la</strong> información <strong>de</strong> campo, obtenidasobre <strong>la</strong>s fotografías aéreas, al mapa base <strong>de</strong>l valle a esca<strong>la</strong> 1s40,000, confeccionado a partir<strong>de</strong>l mosaico aerofotográfico.Finalmente, estas áreas fueron agrupadas y c<strong>la</strong>sificadas <strong>de</strong> ucueido a <strong>la</strong>s categorías y sub-c<strong>la</strong>ses <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra que propone <strong>la</strong> Unión Geográfica Interrtacional, <strong>de</strong>terminándose luego <strong>la</strong> extensión cubierta por cada una <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s.B. DESCRIPCIÓN DEL USO ACTUAL DE LA TIERRA1. Consi<strong>de</strong>raciones GeneralesEl estudio <strong>de</strong> uso actual <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra en <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l río Láñeleha sido realizado sobre un total <strong>de</strong> 34,202 Ha. <strong>de</strong> tierras <strong>de</strong>dicadas principalmente a <strong>la</strong> ucíncultura. De acuerdo con lo anotado anteriormente, 27,723 Ha. correspon<strong>de</strong>n al l<strong>la</strong>mado vaMe (aguas abajo <strong>de</strong> <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> <strong>la</strong> irrigación <strong>de</strong>l Imperial), 1, 869 Ha. están ubicadas oguos


Pág, 204 CUENCA DEL RIO CAÑETEaguas arriba <strong>de</strong> dicha toma hasta <strong>la</strong> localidad <strong>de</strong> Zúñiga y 4, 610 Ha. están localizadas en elsector andino, entre <strong>la</strong>s localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Catahuasi (1,369 m.s.n.m.) y HuancayaP,614 m.s.n.m.)La información obtenida ha sido agrupada en categorías <strong>de</strong> acuerdo a <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación para uso actual <strong>de</strong> lo tierra propuesta por <strong>la</strong> Unión Geográfica Internacional.Dentro <strong>de</strong> cada categoría, se ha establecido sub-c<strong>la</strong>ses <strong>de</strong> uso, cuyo número <strong>de</strong>pen<strong>de</strong><strong>de</strong> <strong>la</strong> cantidad e importancia <strong>de</strong> los cultivos.Según los Decretos Supremos N" 1 <strong>de</strong> fecha 8-l°-65 y N" 15 <strong>de</strong>fecha 23-1V-65, referentes al uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra en el valle <strong>de</strong> Cañete, el 25 % <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> losfundos mayores <strong>de</strong> 15 Ha. <strong>de</strong>berán estar <strong>de</strong>stinados a cultivos alimenticios. El cumplimiento<strong>de</strong> estas disposiciones a nivel <strong>de</strong> fundo no ha podido ser verificada. Sin embargo, en base alpresente inventario y a estimaciones hechas por <strong>la</strong> División <strong>de</strong> Economía <strong>de</strong> ONERN, se ha<strong>de</strong>terrninado que, a nivel <strong>de</strong> valle, más <strong>de</strong>l 50% <strong>de</strong>l área cultivada anualmente está <strong>de</strong>dicadaa cultivos alimenticios, como se aprecia en el Cuadro N° 25.g. Categorías <strong>de</strong> Uso Actual <strong>de</strong> <strong>la</strong> TierraLa información obtenida sobre el uso actual <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra en el vaMe y en <strong>la</strong> cuenca alta <strong>de</strong>l río Cañete ha sido c<strong>la</strong>sificada mediante una adaptación <strong>de</strong> <strong>la</strong> cíave propuesta por <strong>la</strong> Unión Geográfica Internacional.Dicha adaptación compren<strong>de</strong> nueve categorías dispuestas en or<strong>de</strong>n<strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte, <strong>de</strong> acuerdo al grado <strong>de</strong> intensidad <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra. Así, <strong>la</strong> primera compren<strong>de</strong> <strong>la</strong>s áreas <strong>de</strong>dicadas a usos urbanos e industriales con insta<strong>la</strong>ciones gubernamentales y/o privadas. Las tres categorías siguientes se refieren a los terrenos <strong>de</strong>stinados a diferentesusos agríco<strong>la</strong>s, comprendiendo los terrenos ocupados con cultivos <strong>de</strong> hortalizas, frutales/3troscultivos perennes y tierras ocupadas con cultivos extensivos. La quinta y sexta categoríascorrespon<strong>de</strong>n a terrenos ocupados con pra<strong>de</strong>ras naturales o mejoradas. Finalmente, se tienen frescategorías correspondientes a terrenos <strong>de</strong> bosques, terrenos pantanosos y/o cenagosos y tierrassin uso y/o improductivas en el momento <strong>de</strong>l mapeo. En esta última, se incluye <strong>la</strong>s tierras enbarbecho o en <strong>de</strong>scanso temporal.La importancia, en cuanto a extensión y/o valor, <strong>de</strong> los variadoscultivos que integran cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s categorías <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra, <strong>de</strong>terminó <strong>la</strong> separación<strong>de</strong> éstas en sub-c<strong>la</strong>ses, <strong>de</strong> manera que el conjunto global resultante refleje a<strong>de</strong>cuadamente <strong>la</strong> fisonomía agríco<strong>la</strong> <strong>de</strong>l área inventariada.El Cuadro N" 22 muestra <strong>la</strong> información obtenida sobre el uso actual <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra en el sector <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Cañete, or<strong>de</strong>nada <strong>de</strong> acuerdo a <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación dacrita. El área total inventariada fué <strong>de</strong> 27,723 Ha., <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales 24,052 Ha., o el 86.7 %<strong>de</strong>l total, correspondían al área agríco<strong>la</strong> neta. Es <strong>de</strong> notar que no todas <strong>la</strong>s categorías <strong>de</strong> jjso establecidas tienen aplicación en este caso. Esto suce<strong>de</strong> con <strong>la</strong>s que se refieren a <strong>la</strong>s pro<strong>de</strong>ras mejoradas y naturales.


uso ACTUAL DE LA TIERRA Pág. 205CUADRO N° 22AREAS DE USO ACTUAL DE LA TIERRA EN EL VALLE DEL RIO CAÑETE*(Inventario efectuado en Agosto <strong>de</strong> 1968)!'Categorfas y Sub-C<strong>la</strong>sesArea(Has.)"/o con respecto alárea <strong>de</strong>l valle1. Areas Urbanas y/o con insta<strong>la</strong>ciones gubernamentales y privadas6932.5<strong>la</strong>. Centros Pob^idosIb. Insta<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong>l gobierno y/.i privadas (carreteras, canales,establos, granjas, huacas)4582351.70,82. Terrenos con hortalizas8393,<strong>03</strong>. Terrenos con!, jertos <strong>de</strong> frutales y otros cultivos perennes3a. Terrenos con cultivo <strong>de</strong> pomoi<strong>de</strong>os3b. Terrenos con cultivo <strong>de</strong> cítricos3c, Terrenos con cultivo <strong>de</strong> vid3d. Terrenos con cultivo <strong>de</strong> frutales diversos3e. Terrenos con cultivo <strong>de</strong> pastos (principalmente alfalfa)3,1541,04781932130066711.43.82.91,21.12.44. Tierras con cultivos extensivos17,43062.84a. Tierras con cultivo <strong>de</strong> algodón4b. Tierras con cultivo <strong>de</strong> mafz/cha<strong>la</strong>4c. Tierras con cultivo <strong>de</strong> papa4d. Tierras con cultivo <strong>de</strong> otros tubérculos4e, Tierras con cultivos diversos10.7263.9302,5332122938.614.29.20,70.15. Areas <strong>de</strong> pra<strong>de</strong>ras mejoradas permanentes(Esta categoría no tiene aplicación en este valle)—--6. Areas <strong>de</strong> pra<strong>de</strong>ras naturales(Esta categoría no tiene aplicación en este valle)—--7. Terrenos <strong>de</strong> bosques420.28. Terrenos pantanosos y/o cenagosos250^19. Tierras sin uso y/o Improductivas5,54020.09a. Tierras en barbecho (preparación y/o <strong>de</strong>scanso temporal)9b. Terrenos agríco<strong>la</strong>s sin uso (actualmente abandonados)9c. Terrenos salitrosos (sector Cerro Azul)9d. Terrenos <strong>de</strong> litoral y <strong>de</strong> <strong>la</strong> caja <strong>de</strong>l río9e, Areas sin uso no c<strong>la</strong>sificadas2,5876376851,631...9.32.32.55.9--AREA TOTAL GLOBAL :AREA AGRÍCOLA NETA:27,72324,05?*100 "7086.7Compren<strong>de</strong> el área bajo <strong>la</strong> acequia <strong>de</strong> <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> Imperial"• r'íjii, ' 1 área total global menos los rubros 1, 8, 9b, 9c y 9d.Fuente: ONERN


uso ACTUAL DE LA TIERRA Pág, 206Los resultados obtenidos <strong>de</strong>muestran que <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong>l valleestá <strong>de</strong>dicada a tres cultivos extensivos; algodón, maíz y papa, que en conjunto ocupan unaextensión <strong>de</strong> 17, 189 Ha. o el 71.5 % <strong>de</strong>l área agríco<strong>la</strong> neta.De estos cultivos, sobresale nítidamente el algodonero con 10,726hectáreas, J el 44.6% <strong>de</strong> dicha área, lo que permite afirmar que actualmente éste es un valleesencialmente algodonero. Las tierras con cultivos <strong>de</strong> maíz-cha<strong>la</strong> ocupan 3,930 Ha., o seael 15.3 % <strong>de</strong>l área agríco<strong>la</strong> neta; <strong>la</strong> papa se cultiva en 2,533 Ha. o el 10.5 % y lospomoi<strong>de</strong>os,en 1,047 Ha. o el 4.3 % <strong>de</strong> dicha área.La distribución <strong>de</strong> los cultivos en el valle se encuentra ligada altamaño <strong>de</strong> <strong>la</strong> propiedad. Así, se tiene que en el área central <strong>de</strong>l valle, en don<strong>de</strong> se encuentran <strong>la</strong>s haciendas más gran<strong>de</strong>s, predomina el cultivo <strong>de</strong>l algodonero, <strong>de</strong> <strong>la</strong> papa y <strong>de</strong>l maíz,y que, en algunos sectores <strong>de</strong>l litoral y <strong>de</strong> los límites Norte y Este <strong>de</strong>l valle, en don<strong>de</strong> por logeneral <strong>la</strong> propiedad está muy dividida, se observa una mayor diversificación <strong>de</strong> cultivos,mostrando preferencias por los <strong>de</strong>l algodonero, maíz, tubérculos, frutales y hortalizas, en ese or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> importancia. Igualmente, es notorio observar que el mediano y gran agricultor <strong>de</strong>dicansus terrenos a dos o tres cultivos principales (algodón, maíz, papa o cítricos) y que, encambio, el pequeño propietario siembra una gran variedad <strong>de</strong> cultivos, con una c<strong>la</strong>ra preferenciapor los alimenticios.El predominio <strong>de</strong> los cultivos en el valle obe<strong>de</strong>ce principalmentea causas económicas, especialmente <strong>la</strong>s referentes a <strong>la</strong>s facilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> comercialización y a<strong>la</strong> gran <strong>de</strong>manda por dichos productos.El clima, aún cuando es más favorable para algunos cultivos quepara otros, no es excluyente para ninguno <strong>de</strong> ellos; sin embargo, obliga al empleo <strong>de</strong> prácticasespeciales <strong>de</strong> manejo y, por lo tanto, a mayores costos <strong>de</strong> producción para obtener bu^nos rendimientos en los cultivos menos favorecidos por <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> humedad e inso<strong>la</strong>ción,principalmente.Las características físicas <strong>de</strong> los suelos parece haber tenido in —fluencia en <strong>la</strong> selección <strong>de</strong> los cultivos por parte <strong>de</strong> los agricultores. Así, se nota predominancia<strong>de</strong>l cultivo <strong>de</strong>l algodonero, seguido por <strong>la</strong> papa, los cítricos y el maíz, en <strong>la</strong> zonacentral <strong>de</strong>l valle, en don<strong>de</strong> los suelos son los <strong>de</strong> mejor calidad: <strong>de</strong> textura franca a francaarcillo arenosa y/o gravosa, <strong>de</strong> buen drenaje y profundos y con contenido <strong>de</strong> sales <strong>de</strong> bajo amo<strong>de</strong>radamente fuerte. En <strong>la</strong>s zonas periféricas <strong>de</strong> Nuevo Imperial y Rinconada <strong>de</strong> Contó, endon<strong>de</strong> <strong>la</strong> textura gravosa <strong>de</strong> los suelos obliga a cultivos permanentes, existe una gran concentración <strong>de</strong> pomoi<strong>de</strong>os, zona que climáticamente es también <strong>la</strong> más favorable (<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l valle)para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> esta p<strong>la</strong>nta. El cultivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> alfalfa, <strong>de</strong> alta resistencia a <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> salinidad, se encuentra concentrado principalmente en el área <strong>de</strong>l litoral, particu<strong>la</strong>rmenteen <strong>la</strong>s zonas <strong>de</strong> Cerro Azul y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s haciendas San Pedro, Santa Bárbara y HerbayAlto, cuyos suelos están afectados con diferentes grados <strong>de</strong> salinidad.La distribución <strong>de</strong> los cultivos en el valle se muestra en el Mapa<strong>de</strong> Uso Actual <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra y el hectareaje se encuentra en el Cuadro N° 22.


uso ACTUAL DE LA TIERRA Pág. 207La distribución <strong>de</strong> cultivos en el sector Cal topa-Zúñiga presenta<strong>la</strong>s mismas características que en el valle, es <strong>de</strong>cir, una gran diversificación <strong>de</strong> cultivos, varios <strong>de</strong> los cuales son trabajados, al mismo tiempo, por un mismo agricultor. Sin embargo, senota una gran predominancia <strong>de</strong> los cultivos <strong>de</strong> vid, los que ocupan una extensión <strong>de</strong>671 Ha.,<strong>de</strong> algodonero con 287 Ha., <strong>de</strong> pastos con 256 Ha. y bosques con 208 Ha. Estos cultivos seencuentran en diferentes proporciones en cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tres áreas reconocidas, pero <strong>la</strong> vi<strong>de</strong>s el cultivo que ocupa un importante hectareaje en todas el<strong>la</strong>s. La distribución <strong>de</strong> cultivosen este sector se encuentra en el Cuadro N° 23.Er; el sector andino, <strong>la</strong>s áreas agríco<strong>la</strong>s están ubicadas entre <strong>la</strong>slocalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Catahuasi (1,369 m.s.n.m.) y Huancaya (3, 614 m.s.n.m.). El inventario <strong>de</strong>luso <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra seña<strong>la</strong> un evi<strong>de</strong>nte predominio <strong>de</strong>l cultivo <strong>de</strong> alfalfa, el que ocupaba 3,000hectáreas o el 65 % <strong>de</strong>l área mapeada. Existían también alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 1, 223 Ha. en barbechoe improductivas, siendo posible afirmar que estas tierras se <strong>de</strong>dican a los cultivos <strong>de</strong> papa,maíz y cebada. La ubicación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s áreas agríco<strong>la</strong>s <strong>de</strong> este sector se muestran en el Mapa Agrostológico y el hectarea¡e se encuentra en el Cuadro N° 24.En el sector más alto <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca, por encima <strong>de</strong> los 3, 800 metrossobre el nivel <strong>de</strong>l mar, el uso que se le dá a <strong>la</strong> tierra es el pecuario, mediante el aprovechamiento<strong>de</strong> los pastos naturales cuya <strong>de</strong>scripción se hace en el Capítulo <strong>de</strong> Agrostología.2. Categorías y Sub-C<strong>la</strong>ses <strong>de</strong> Uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra en <strong>la</strong> Zona <strong>de</strong>l Valleg. Areas Urbanas y/o con Insta<strong>la</strong>cionesGubernamentalesy PrivadasEsta categoría <strong>de</strong> uso actual <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra cubre una extensión <strong>de</strong>693 Ha., lo que representa el 2.5 % <strong>de</strong>l área total, y correspon<strong>de</strong> al área ocupada por loscentros pob<strong>la</strong>dos, insta<strong>la</strong>ciones agríco<strong>la</strong>s, gana<strong>de</strong>ras, industriales, carreteras y canales <strong>de</strong>regadío. Las mayores extensiones <strong>de</strong>dicadas a este uso correspon<strong>de</strong>n a los centros pob<strong>la</strong>dos,entre los que <strong>de</strong>stacan, por su importancia, San Vicente <strong>de</strong> Cañete, que ocupa una superficie<strong>de</strong> 90 Ha., Imperial con 51 Ha., Quilmaná con 40 Ha. y Conta con 38 Ha. Les siguen,en importancia, otros centros pob<strong>la</strong>dos menores. En total, los centros pob<strong>la</strong>dos abarcan unaextensión <strong>de</strong> 458 Ha. que, re<strong>la</strong>cionada con <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> 55,092 habitantes, resulta en una <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> 1, 2<strong>03</strong> habitantes por hectárea.Las insta<strong>la</strong>ciones gubernamentales y/o privadas ocupan en conjunto 235 Ha., correspondiendo <strong>la</strong>s mayores extensiones (200 Ha.) a <strong>la</strong>s insta<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong>l gobierno o <strong>de</strong> carácter público como canales <strong>de</strong> riego, carreteras y ruinas arqueológicas. Entre <strong>la</strong>sinsta<strong>la</strong>ciones privadas, <strong>la</strong>s mayores extensiones correspon<strong>de</strong>n a <strong>la</strong>s haciendas Cerro Alegre, LaQuebrada, San Isidro, Herbay Alto, Santa Bárbara y San Benito, que cuentan con áreas <strong>de</strong>dicadas a almacenes <strong>de</strong> productos y maquinarias, insta<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ntas <strong>de</strong> industrializaciónfrutíco<strong>la</strong> y <strong>de</strong> alimentos para ganado, insta<strong>la</strong>ciones apropiadas para gana<strong>de</strong>ría <strong>de</strong> carne y <strong>de</strong>leche, viviendas para los propietarios y para los peones y sus familias.


CUADRO N° 23DISTRIBUCIÓN DE CULTIVOS SN LAS AREAS DE MINICULTIVOS DEL VALLE DE CAÑETE(Inventario efectuado en Agosto <strong>de</strong> 1968)osoODLocalida<strong>de</strong>sAreaTotalHortalizas.Has. «y»FrutalesHas. loAlgodónHas-jí/oMaíz yCha<strong>la</strong>Has.«yoTubérculosHas. -10HasPastosloVid~Ha^. %¡BosquesHasloBar' .choHas 'MAreas ImíproductivasHas. Fuente- ONERN, 1968,


CUADRO N° 24DISTRÍBUCiON DE CULTIVOS EN LAS ÁREAS AGRÍCOLAS AN DINAS DE LA CUENCA DEL RIO CAÑETE(Inventario Efectuado en Agosto <strong>de</strong> 1968)Areas Agrrco<strong>la</strong>sArea Tota 1Has,MaTz%AlfalfaHas.%CebadaHas o'%BosquesHasJ%BarbechoHas.%AreasImproductivasHas.% 1Catahuasi-Huangáscar-Viñac1,15025022,090078„01Cusí-Pampas-Putinza-Al <strong>la</strong>uca1,8801,36072.052028.0Yauyos-Huantán-Quisque1,220242.074061.0736.<strong>03</strong>33.<strong>03</strong>5028.0Huancaya-Alis-Laraos3604012.C32088.0TOTALES4,610274-3,0001 -73-40-[873I »350IFuente: ONERN, 1968


Pág, 210 CUENCA DEL RIO CARITICUADRO N° 25AREAS DE CULTIVOS ALIMENTICIOS E INDUSTRIALES QUE SE CULTIVAN ENEL VALLE DEL RIO CAÑETE- AÑO 1968 -CultivosHa.*% con respecto a I AreaAgríco<strong>la</strong> CosechadaINDUSTRIALES:AlgodónVid para vinicultura12,53725641.01.0SUB-TOTAL12,79342.0ALIMENTICIOS:Hortalizas y frutalesMafz cha<strong>la</strong> y alfalfa para gana<strong>de</strong>rra<strong>16</strong>,0591,70752.06.0SUB-TOTAL17,76658.0TOTAL GENERAL:30,559100.0* Incluye <strong>la</strong>s áreas en barbecho y <strong>la</strong>s <strong>de</strong> doble cultivo,Fuente: ONERN, 1968.


uso ACTUAL DE LA TIERRA Pág, 211b. Terrenos con HortalizasEsta categorTa ocupa una extensión <strong>de</strong> 839 Ha., que equivale al3 % <strong>de</strong> <strong>la</strong> superficie <strong>de</strong>l valle. Estos cultivos se encuentran diseminados en áreas pequeñasen el valle, tales como los alre<strong>de</strong>dores <strong>de</strong> San Vicente <strong>de</strong> Cañete y <strong>la</strong>s zonas <strong>de</strong> miniculti —vos <strong>de</strong> Qui Imana, Conta y Nuevo Imperial. Los agricultores <strong>de</strong> pequeñas unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>dicaronaproximadamente el 60 % <strong>de</strong>l orea total a hortalizas, permitiendo utilizar <strong>la</strong> mano <strong>de</strong> o-bra familiar disponible en esas unida<strong>de</strong>s agríco<strong>la</strong>s, dada <strong>la</strong> alta <strong>de</strong>nsidad ocupacional que C£racteriza a estos cultivos.El Cuadro N" 26 muestra <strong>la</strong>s hortalizas cultivadas, su extensión ylos rendimientos máximos y promedios por hectárea y, en el Mapa <strong>de</strong> Uso Actual <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra,se muestra su distribución. En dicho Cuadro, no figuran algunas especies <strong>de</strong>bido a que,en elmomento <strong>de</strong>l mapeo, su extensión era muy reducida y también a que algunas <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s se cultivan en otras épocas <strong>de</strong>l año, como <strong>la</strong>s orvefitas y el maTz choclo, siendo posible que esas 6-reas estén comprendidas entre <strong>la</strong>s <strong>de</strong> barbecho y <strong>la</strong>s <strong>de</strong>dicadas a rotaciones.Las condiciones climáticas <strong>de</strong>l valle no presentan I imitaciones p_ara el cultivo <strong>de</strong> hortalizas aunque sF afectan el control fito-sanitario. Los suelos en los quese llevan los cultivos <strong>de</strong> hortalizas, por lo general, están ligeramente afectados por salinidad.A pesar <strong>de</strong> que lo mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s hortalizas que se cultivan en el valle son medianamentetolerantes a <strong>la</strong> salinidad, existen algunas que son muy susceptibles a el<strong>la</strong>, originandobajos rendimientos y problemas en su <strong>de</strong>sarrollo. Est# problema se presenta con mayor intensida<strong>de</strong>n lo zona <strong>de</strong> Conta, en don<strong>de</strong> los terrenos tienen una alta concentración salina. Respectoa <strong>la</strong> disponibilidad <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> riego para el cultivo <strong>de</strong> los hortalizas, se pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarque es suficiente en todo el valle, reduciéndose únicamente en el sector <strong>de</strong> Quilmanádurante <strong>la</strong> época <strong>de</strong> estiaje (Agosto a Octubre).En <strong>la</strong>s <strong>la</strong>bores <strong>de</strong> cultivo, el equipo mecánico se emplea principalmenteen <strong>la</strong> preparación <strong>de</strong>l suelo, realizándose manualmente <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más operaciones. Laintensidad <strong>de</strong> abonamiento <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> más <strong>de</strong> <strong>la</strong> disponibilidad <strong>de</strong> recursos económicos que <strong>de</strong><strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l cultivo, <strong>de</strong> manera que sus niveles <strong>de</strong> uso varían entre 150 a 200 unida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> nitrógeno por hectárea, complementado, en algunos casos, con aplicaciones <strong>de</strong> guano<strong>de</strong> corral.El control sanitario (fitopatológico y entomológico) se realiza u-tílizando pesticidas, práctica que requiere <strong>de</strong> una apropiada orientación técnica para su apjjcacíón en concentraciones a<strong>de</strong>cuadas y en fechas oportunas. Las p<strong>la</strong>gas principales son losnemato<strong>de</strong>s, que atacan o <strong>la</strong>s cucurbitáceas (zapallo), so<strong>la</strong>náceas (tomates), etc., y los pie—ris sp., que atacan a <strong>la</strong>s brasicáceas (col).Las siembras son escalonadas durante el año, <strong>de</strong>pendiendo prin —cipalmente <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estaciones que requiere cada especie para su óptimo <strong>de</strong>sarrollo. El uso quese da al suelo con estos cultivos es el más eficiente por el empleo intensivo que se hace <strong>de</strong>él, pudiendo incrementarse el área en el sector <strong>de</strong>l litoral, que presenta condiciones clima-


Pág. 212 CUENCA DEL RIO CAÑETECUADRO N° 26CULTIVO DE HORTALIZAS EN EL VALLE DE CAÑETE*(Inventario efectuado en Agosto <strong>de</strong> 1968)HortalizasExtensiónRendimientos(Kg/HaOHa.%MáximoPromedb |ColTomateCebol<strong>la</strong>ZapalloA¡rApioPoroAjoPepinillo193145133130857048231223.017.315.915.510.18.45.72.71.430,00013,6008,00040,00012,0007,0006,0004,0007,00029,30012,0008,00<strong>03</strong>2,50011,0005,0004,000 13,0005,000TOTAL839•100.0——* Fuente: ONERN.ticas más a<strong>de</strong>cuadas para <strong>la</strong> explotación hortíco<strong>la</strong>. La producción <strong>de</strong> hortalizas tiene unagran <strong>de</strong>manda en el mercado <strong>de</strong> Lima, por lo que parece factible incrementar <strong>la</strong>s áreas <strong>de</strong> estos cultivos.c. Terrenos con Huertos <strong>de</strong> Frutales y Otros Cultivos PerennesEstos cultivos abarcan una extensión <strong>de</strong> 3, 154 Ha., que represej]ta el 11.4 % <strong>de</strong>l área total <strong>de</strong>l valle. Esta categoría ha sido subdividida en cinco sub-c<strong>la</strong>—sess (1) terrenos con cultivos <strong>de</strong> pomoi<strong>de</strong>os; (2) terrenos con cultivos <strong>de</strong> cítricos; (3) terrenoscon cultivos <strong>de</strong> vid; (4) terrenos con cultivos <strong>de</strong> frutales diversos y (5) terrenos con cu]tivos <strong>de</strong> alfalfa. La subc<strong>la</strong>se <strong>de</strong> pomoi<strong>de</strong>os correspon<strong>de</strong> al manzano, <strong>la</strong> subc<strong>la</strong>se <strong>de</strong> cítricosse refiere básicamente al naranjo y <strong>la</strong> subc<strong>la</strong>se <strong>de</strong> frutales diversos incluye principalmente <strong>la</strong>fruta <strong>de</strong> hueso y el pal to .(1). Terrenos con Cultivo <strong>de</strong> Pomoi<strong>de</strong>osEsta subc<strong>la</strong>se ocupa 1,047 Ha. o el 3.8 % <strong>de</strong>l área <strong>de</strong>l valle, distribuidas principalmenteen los sectores <strong>de</strong> Conta, Nuevo Imperial y Quilmaná.


ACTUAL DE LA TIERRA Pág 213Este cultivo se lleva a cabo en suelos <strong>de</strong> <strong>la</strong> serie Imperial, que son <strong>de</strong> textura gravosa,con pendientes <strong>de</strong> O a 2 % y <strong>de</strong> C<strong>la</strong>se 3 <strong>de</strong> aptitud para el riego. Climáticamente,existen serias limitaciones para este cultivo <strong>de</strong>bido a que <strong>la</strong>s temperaturas mo<strong>de</strong>radasimpi<strong>de</strong>n <strong>la</strong> fructificación <strong>de</strong> algunas varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> gran aceptación en el mer—do y <strong>la</strong> <strong>de</strong>foliación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas, influyendo negativamente en el <strong>volumen</strong> y en <strong>la</strong>calidad <strong>de</strong> los frutos.Las varieda<strong>de</strong>s nacionales más difundidas son <strong>la</strong>s <strong>de</strong>nominadas "San Antonio" y "Winterbanana", injertadas sobre membrillo para contrarrestar los efectos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s temperaturasmo<strong>de</strong>rados. Aún lo se ha logrado adaptar <strong>la</strong>s varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> manzana importada,principalmente <strong>de</strong> mesa, a <strong>la</strong>s condiciones climáticas <strong>de</strong>l valle. Los rendimientosmáximos que se obtienen son <strong>de</strong> 20,000 Kg/Ha., con promedios <strong>de</strong> 15,000 Kg/Ha.Más <strong>de</strong>l 55 % <strong>de</strong>l área <strong>de</strong>dicada a pomoi<strong>de</strong>os es conducida por agricultores <strong>de</strong> pequ^ñas unida<strong>de</strong>s, cuyas prácticas <strong>de</strong> manejo son <strong>de</strong>ficientes; en cambio, algunos agricujtores <strong>de</strong> <strong>la</strong>s medianas y gran<strong>de</strong>s unida<strong>de</strong>s agríco<strong>la</strong>s utilizan prácticas <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> alto nivel técnico, obteniendo una producción eficiente. Las <strong>de</strong>ficiencias más nota—bles en el manejo son el ina<strong>de</strong>cuado sistema <strong>de</strong> poda para <strong>la</strong> formación y manteni —miento <strong>de</strong>l árbol y para el control <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción, el control sanitario, los niveles<strong>de</strong> fertilización y <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> producir el agoste. El abonamiento no se realiza <strong>de</strong> acuerdo a <strong>la</strong>s exigencias <strong>de</strong> <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas, produciéndose, como consecuencia, <strong>la</strong> caTda<strong>de</strong> los frutos y bajos rendimientos. Las principales enfermeda<strong>de</strong>s que atacan a los pomoi<strong>de</strong>osson <strong>la</strong> antracnosis y el oidium, cuya propagación, así como el <strong>de</strong> <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>gas,son favorecidas por <strong>la</strong>s condiciones climáticas presentes en el valle.Es, por ésto, <strong>de</strong> suma importancia llevar a cabo un programa <strong>de</strong> control <strong>de</strong> los mismosmediante un extenso programa <strong>de</strong> asistencia técnica, el que actualmente es muy limitodo por falta <strong>de</strong> recursos económicos, principalmente.La cosecha se efectúa <strong>de</strong> Abril a Junio y <strong>la</strong> producción es <strong>de</strong>stinada al mercado nacional,siendo <strong>la</strong> calidad apropiada para fines <strong>de</strong> cocina. La calidad <strong>de</strong> los frutos nocompite con <strong>la</strong>s manzanas <strong>de</strong> mesa importadas; por esta razón, <strong>la</strong> oferta, en época<strong>de</strong> cosecha, exce<strong>de</strong> a <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda, a <strong>la</strong> vez que hay cabida en el mercado para <strong>la</strong>manzana importada <strong>de</strong> mejor calidad.Terrenos con Cultivos <strong>de</strong> CítricosEsta sub-c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> uso ocupa una extensión <strong>de</strong> 819 Ha., que representa el 2.9 % <strong>de</strong>lárea <strong>de</strong>l valle, distribuidas, principalmente, en <strong>la</strong>s zonas <strong>de</strong> San Isidro, Bandurria ,Quilmaná, Hualcará, Montalván y Herbay Bajo. Los suelos <strong>de</strong> estas zonas pertenecena <strong>la</strong>s series Pasamayo, Hualcará y Chilcal, con pendientes <strong>de</strong> O a 7 % y <strong>de</strong> cíases 1 y 2 <strong>de</strong> aptitud <strong>de</strong> riego.El cultivo <strong>de</strong> cítricos consiste principalmente <strong>de</strong> naranja, cultivándose a menor esca<strong>la</strong>toronja y mandarinas. Las varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> naranja más cultivadas son <strong>la</strong> Washing —ton Navel y <strong>la</strong> Valencia, cuyos rendimientos máximos son <strong>de</strong> 28,000 Kg/Ha., con


214 CUENCA DEL RIO CAÑETEpromedios <strong>de</strong> 19,000 Kg/Ha.Las p<strong>la</strong>ntaciones son conducidas, en un 78 %, por agricultores <strong>de</strong> <strong>la</strong>s medianas y grojí<strong>de</strong>s unida<strong>de</strong>s, que comúnmente emplean técnicas mo<strong>de</strong>rnas <strong>de</strong> producción. Se usa altasdosis <strong>de</strong> fertilizantes, siendo <strong>la</strong> fórmu<strong>la</strong> más empleada <strong>la</strong> que contiene l50Kg/N,130 Kg/P205 y 100 Kg/K20 por hectárea, complementada con el uso <strong>de</strong> microelemejítos y <strong>de</strong> materia orgánica.Existen serios problemas <strong>de</strong> ataques <strong>de</strong> nemato<strong>de</strong>s (tipo Tylenchus semipenetrans), enfermeda<strong>de</strong>svirosas como <strong>la</strong> Gomosis, Tristeza y Psorosis y hongos que atacan al 80 %<strong>de</strong> <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas, ocasionando una reducción <strong>de</strong> los rendimientos. A<strong>de</strong>más, existen enfermeda<strong>de</strong>sfungosas como <strong>la</strong> Botrytis cinérea, que ocasiona <strong>la</strong> caFda <strong>de</strong> <strong>la</strong>s flores,cuyaproliferación es favorecida por los inviernos rigurosos con alto contenido <strong>de</strong> hum^dad atmosférica. En los casos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntaciones muy cercanas al litoral, en don<strong>de</strong><strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> estos hongos tiene mayor inci<strong>de</strong>ncia, el control sanitario es costoso.En <strong>la</strong> Estación Experimental <strong>de</strong> Cañete, se está llevando a cabo experimentos genéticosa base <strong>de</strong> yemas nuce<strong>la</strong>res resistentes a los virus, así como experimentos sobre patrones, yemas, adaptación <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> efectividad <strong>de</strong> insecticidas.La cosecha <strong>de</strong> los cTtricos tiene lugar en los meses <strong>de</strong> Mayo a Julio, coincidiendo con<strong>la</strong> <strong>de</strong> otros valles costeños, por lo que el exceso <strong>de</strong> oferta ocasiona una baja <strong>de</strong> precioen el mercado.El uso <strong>de</strong>l suelo que se hace con este cultivo es intensivo por <strong>la</strong> inversión que se requierey por <strong>la</strong> producción obtenida por unidad <strong>de</strong> área.Terrenos con Cultivo <strong>de</strong> VidEsta sub-c<strong>la</strong>se ocupa una extensión <strong>de</strong> 320 Ha,, que representa el 1.2% <strong>de</strong>l área <strong>de</strong>lvalle, <strong>de</strong>l cual el 40 % está en <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> Herbay Alto y el resto, en San Isidro, SanPedro y Herbay Bajo. El cultivo se encuentra en suelos con pendientes <strong>de</strong> O a 7 % ,pertenecientes a <strong>la</strong>s seríes Arenal, Pasamayo, San Isidro y San Pedro, correspondientesa <strong>la</strong>s C<strong>la</strong>ses 2 y 3 <strong>de</strong> aptitud para el riego, cuyas limitaciones consisten en ser muyarenosos (Serie Arenal), arenoso y gravoso (Pasamayo), estratificado (San Isidro) y estarligeramente afectados por sales y mal drenaje (San Pedro). Alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 30 %<strong>de</strong>l área <strong>de</strong> este cultivo se encuentra en <strong>la</strong>s zonas <strong>de</strong> minicultivos <strong>de</strong> Nuevo Imperial,Ihuanco y Caltopil<strong>la</strong>. El clima <strong>de</strong>l valle no favorece el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> uva apropi^da para <strong>la</strong> industria vitivinFcoIa, <strong>la</strong> que se da en clima seco con buena inso<strong>la</strong>ción,<strong>de</strong>temperatura elevada en los meses <strong>de</strong> verano y frFas en los <strong>de</strong> invierno, aunque sF permiteel cultivo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> uvas <strong>de</strong> mesa.Las varieda<strong>de</strong>s cultivadas son <strong>la</strong> "Quebranta", "Italia", "Alvil<strong>la</strong>" y, en menor esca<strong>la</strong>,"Borgoña", "Barbera" y otras, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que se obtiene rendimientos máximos <strong>de</strong>8,000 Kg/Ha. y promedios <strong>de</strong> 4,000 Kg/Ha.En p<strong>la</strong>ntaciones conducidas por los agricultores <strong>de</strong> <strong>la</strong>s haciendas gran<strong>de</strong>s (70 %), se^


ACTUAL DE LA TIERRA Pág. 215tí I iza técnicas <strong>de</strong> cultivo mo<strong>de</strong>rnas, abonándose, en promedio, con 50 unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>N., lóO unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> P2O5 y 10 unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> K2O por hectárea, más abono orgánico.No existen problemas sanitarios serios, excepto el "Oidium", pudiendo presentarseen el futuro <strong>la</strong> p<strong>la</strong>ga <strong>de</strong> <strong>la</strong> Philloxera si es que no se preveen rigurosas medidas <strong>de</strong>control y se introducen varieda<strong>de</strong>s resistentes»La cosecha <strong>de</strong>l valle tiene lugar en los meses <strong>de</strong> Febrero a Abril y <strong>la</strong> mayor parte es<strong>de</strong>stinada al mercado <strong>de</strong> Lima como fruta <strong>de</strong> mesa. Las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> incrementareste cultivo en el va!!?, para <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r una industria vitiviníco<strong>la</strong>, están limitadaspor <strong>la</strong>s condiciones climáticas. El uso que se hace <strong>de</strong>l suelo con este cultivo es eficientepor <strong>la</strong> alta productividad que se obtiene por unidad <strong>de</strong> área.Terrenos con Cultivos <strong>de</strong> Frutales DiversosEste conjunto <strong>de</strong> frutales ocupa 300 Ha., que representan el 1.1 % <strong>de</strong>l área <strong>de</strong>l valle.Se encuentran distribuidos, principalmente (más <strong>de</strong>l 80 %), en los sectores <strong>de</strong>Herboy Alto, Montejato, Quilmaná y Agua Dulce, ocupando suelos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s series Herbay. Cañete, Imperial, Agua Dulce y Arenal, que presentan pendientes <strong>de</strong> O a7 %,con mo<strong>de</strong>radas a severas restricciones para el riego, teniendo a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>ficienciaspor sales, drenaje o fertilidad.Los frutales comprendidos en esta subc<strong>la</strong>se, asT como sus rendimientos máximos y promedio,figuran en el Cuadro N° 27.Climáticamente, hay condiciones óptimas para el cultivo <strong>de</strong>l palto y <strong>de</strong>l plátano; encambio, para los frutales <strong>de</strong> hueso, existen <strong>la</strong>s mismas limitaciones que para los pomoi<strong>de</strong>os,<strong>de</strong>biendo restringir su expansión porque son muy susceptibles a enfermeda<strong>de</strong>sfungosas.CUADRO N° 27FRUTALES DIVERSOS EN EL VALLE DE CAÑETE(Año 1968)CultivoHa.Extensión%Rendimientos (Kg/Ha.)Rendim.MáximoRendim. 1Promedio |Frutas <strong>de</strong> huesoPlátanosPaltas240451580.015.05.0<strong>16</strong>,00021,00015,00014,00018,00014,000TOTAL300100.0—* Fuente: ONERN.


CUENCA DEL RIO CAÑETELas varieda<strong>de</strong>s más importantes <strong>de</strong> los frutales <strong>de</strong> hueso son "B<strong>la</strong>nquillo" y "Abridores",injertados preferentemente sobre patrones <strong>de</strong> Cirolero Mirabo<strong>la</strong>no; en los plátanos,se tienen <strong>la</strong>s varieda<strong>de</strong>s "Is<strong>la</strong>" y "Seda" y, en <strong>la</strong>s paltas, <strong>la</strong>s varieda<strong>de</strong>s"Queen", "Fuerte" y "Red Collin".Estos cultivos son explotados, principalmente, por los medianos y gran<strong>de</strong>s agricultores,<strong>de</strong>bido a que requieren inversiones a mediano p<strong>la</strong>zo y tienen un alto costo <strong>de</strong> !nversión inicial. Las prácticas culturales se efectúan a<strong>de</strong>cuadamente, notándose ciertas <strong>de</strong>ficiencias en los sistemas <strong>de</strong> poda. El abonamiento se realiza mediante el uso<strong>de</strong> diferentes fórmu<strong>la</strong>s e incorporación <strong>de</strong> materia orgánica.Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista sanitario, <strong>la</strong>s enfermeda<strong>de</strong>s más importantes son el "Oidium"en los frutales <strong>de</strong> hueso y <strong>la</strong> "Antracnosis" en los paltos. La p<strong>la</strong>ga más importante es<strong>la</strong> <strong>de</strong> los nemato<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> difícil control en forma económica.La producción es colocada en los mercados <strong>de</strong> Lima, en don<strong>de</strong> hay gran <strong>de</strong>manda poreste tipo <strong>de</strong> frutas, pudiendo ser diversificada cultivando papayas, lúcumas, chiri —moyas, etc. A pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong>s limitaciones anotadas, se consi<strong>de</strong>ra que el uso <strong>de</strong>l sueloes intensivo, quedando justificado su empleo.Terrenos con Cultivos <strong>de</strong> AlfalfaEsta sub-c<strong>la</strong>se ocupa una extensión <strong>de</strong> 667 Ha., que representa el 2.4 % <strong>de</strong>l área <strong>de</strong>lvalle. Se cultiva en <strong>la</strong>s proximida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Cerro Azul y en <strong>la</strong>s haciendas Santa Bar —bara, San Pedro, Herbay Alto y Herbay Bajo, zonas que tienen suelos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s seriesPasamayo, San Pedro y Arenal. Estos suelos presentan <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>radas a severas limitacionespara el riego, pendientes <strong>de</strong> O a 12 % inclusive y <strong>de</strong>ficiencias <strong>de</strong> suelos porfertilidad, topografía y salinidad, en algunos casos. No existen limitaciones <strong>de</strong> carácterclimático para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> este cultivo.La variedad más cultivada es <strong>la</strong> alfalfa "San Pedro" y, en menor esca<strong>la</strong>, <strong>la</strong> alfalfa"Criol<strong>la</strong>", alcanzándose rendimientos máximos <strong>de</strong> 80,000 Kg/Ha, y promedios <strong>de</strong>48,000 Kg/Ha. Estos cultivos son sembrados, en un 70 %, por el mediano y gran a-gricultor, quienes <strong>la</strong> emplean en <strong>la</strong> alimentación <strong>de</strong> ganado para carne y leche y, enmenor esca<strong>la</strong>, para <strong>la</strong> preparación <strong>de</strong> harina <strong>de</strong> alfalfa.Las prácticas culturales son a<strong>de</strong>cuadas, notándose serias <strong>de</strong>ficiencias en el control <strong>de</strong><strong>la</strong>s p<strong>la</strong>gas que atacan a esta leguminosa. Se hace un uso indiscriminado <strong>de</strong> insecti —cidas orgánicos, sin complementar este método con medidas <strong>de</strong> carácter cultural ybiológico.El uso que se hace <strong>de</strong>l suelo es eficiente. El alfalfa es el cultivo que más se adaptaa <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> salinidad que presentan estos suelos, obteniéndose buenos rendimientoseconómicos. Su expansión <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> gana<strong>de</strong>ría lechera enel valle o <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda que tenga <strong>la</strong> harina <strong>de</strong> alfalfa en el mercado interno o externo.


uso ACTUAL DE LA TIERRA Pág, 217d. Terrenos con Cultivos ExtensivosEsto categorTa <strong>de</strong> uso es <strong>la</strong> que ocupa una mayor extensión, puescompren<strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 17,430 Ha., que representa el 62.8 % <strong>de</strong>l área total <strong>de</strong>l valle.Debidoa su diversidad, estos cultivos se encuentran distribuidos en todo el valle y en los predios<strong>de</strong> todos los tamaños, existiendo diferencias en cuanto a <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> cada cultivoen cada tipo <strong>de</strong> propiedad. En <strong>la</strong> gran propiedad, domina el algodón; en <strong>la</strong> mediana, nohay un predominio evi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> ningún tipo <strong>de</strong> cultivo, pero <strong>la</strong>s mayores áreas se <strong>de</strong>dican a<strong>la</strong>lgodón, moFz y papas; en <strong>la</strong> pequeña propiedad, ocupa, en promedio, el 56 % <strong>de</strong>l área ,siendo <strong>de</strong> mayor importancia en el sector <strong>de</strong> Quilmaná.Esta categorfa compren<strong>de</strong> <strong>la</strong>s siguientes sub-c<strong>la</strong>ses; (1) terrenoscon cultivo <strong>de</strong> algodonero; (2) terrenos con cultivo <strong>de</strong> maíz/cha<strong>la</strong>; (3) terrenos con cultivos<strong>de</strong> papa; (4) terrenos con cultivos <strong>de</strong> otros tubérculos y (5) terrenos con cultivos diversos.(1). Terrenos con Cultivo <strong>de</strong> AlgodoneroEl cultivo <strong>de</strong> mayor importancia, por su extensión, es el <strong>de</strong>l algodonero, que ocupa10,726 Ha., lo que representa el 38.6 % <strong>de</strong>l área <strong>de</strong>l valle y más <strong>de</strong>l 44 %<strong>de</strong>l áreaagríco<strong>la</strong> neta. Se le encuentra distribuido en todo el valle, pero es notoria su ma—yor concentración en los sectores central y litoral <strong>de</strong>l mismo, constituyendo los alre<strong>de</strong>dores<strong>de</strong> <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> San Vicente, San Luis e Imperial. Los suelos que dominanestos sectores pertenecen a <strong>la</strong>s series Chilcal, Pasamayo, Cañete, Montalvány Casab<strong>la</strong>nca, los que son aptos para el riego sin mayores a mo<strong>de</strong>radas limitaciones ,pendientes <strong>de</strong> O a 2 % y <strong>de</strong>ficiencias por sales en bajo porcentaje.La variedad más difundida está constituFda por linajes <strong>de</strong> algodón TangUis; W 583 ,W 565, W 748, caracterizados por ser <strong>de</strong> ciclo vegetativo <strong>la</strong>rgo, fibra <strong>la</strong>rga, suave,b<strong>la</strong>nca, resistente y 2.5 <strong>de</strong> acu<strong>de</strong>*, con rendimientos máximos <strong>de</strong> 70 qq/Ha. y promedios<strong>de</strong> 45 qq/Ha. <strong>de</strong> algodón en rama. Los mayores rendimientos son logrados enlos cultivos llevados en <strong>la</strong> gran propiedad, en los cuales se emplea alta técnica, encontraste con <strong>la</strong> mediana y pequeña propiedad, en don<strong>de</strong> <strong>la</strong>s prácticas <strong>de</strong> manejo son<strong>de</strong>ficientes.La fertilización se lleva a cabo utilizando diferentes niveles <strong>de</strong> abonamiento: 150 a200 unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> N, 60 unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> P2O5 y 60 unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> K2O por hectárea, respec_tivamente.Los principales problemas sanitarios están constituidos por <strong>la</strong>s enfermeda<strong>de</strong>s como e I"Willi" y el "Oidium", contro<strong>la</strong>das mediante varieda<strong>de</strong>s resistentes y con fungicidas,y por <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>gas, como "gusanos <strong>de</strong> hoja", "picudo", etc., contro<strong>la</strong>das mediante inrsecticidas. El uso <strong>de</strong> éstos está reg<strong>la</strong>mentado, <strong>de</strong>biendo complementarse con medi —* índice <strong>de</strong> conversión <strong>de</strong> algodón en rama a fibra.


CUENCA DEL RIO CAÑETEdas culturales y <strong>de</strong> control biológico.El valle reúne condiciones para este cultivo, pero, por razones <strong>de</strong> precio <strong>de</strong> <strong>la</strong> fibraen el mercado mundial, está siendo substituido por otros» A pesar <strong>de</strong> esta realidad,se consi<strong>de</strong>ra que el uso que se hace <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra con este cultivo es eficiente, porqueparte <strong>de</strong>l valor generado es fuente <strong>de</strong> divisas a nivel nacional y origina un mayor uso<strong>de</strong> <strong>la</strong> mano <strong>de</strong> obra, aunque el rendimiento económico por unidad <strong>de</strong> área, en comp_aración con otros cultivos, es re<strong>la</strong>tivamente ba¡o.Tierras con Cultivo <strong>de</strong> Maíz Grano y Maiz ChocloEl cultivo <strong>de</strong>l maíz ocupa el segundo lugar en extensión, cubriendo 3,920 Ha., querepresenta el 14.2 % <strong>de</strong>l área <strong>de</strong>l valle. Este cultivo se encuentra ampliamente dis_eminado en todo el valle, siendo difícil <strong>de</strong> ubicar concentraciones <strong>de</strong>fin¡das,dado quetambién está incluido en el ciclo <strong>de</strong> rotaciones, conjuntamente con el algodonero, <strong>la</strong>papa y el camote. Se lleva a cabo en todos los tamaños <strong>de</strong> propiedad, siendo <strong>de</strong> a-notar que el 25 % <strong>de</strong>l total cultivado correspon<strong>de</strong> a <strong>la</strong> pequeña propiedad.En <strong>la</strong> granpropiedad, se cultiva a<strong>de</strong>más cha<strong>la</strong> con fines forrajeros, siendo mayor <strong>la</strong> inci<strong>de</strong>ncia<strong>de</strong>l maíz para grano y/o choclo en <strong>la</strong> mediana y pequeña propiedad.Ecológicamente, el valle tiene condiciones óptimas <strong>de</strong> suelo y clima para el <strong>de</strong>sarrcrlio <strong>de</strong>l maíz. Las varieda<strong>de</strong>s más difundidas son <strong>la</strong>s híbridas, como PM 204,205, 206y 201 B, obteniéndose rendimientos máximos <strong>de</strong> 5, 600 Kg/Ha. y promedios <strong>de</strong> 4,300kilogramos por hectárea.El cultivo <strong>de</strong>l moTz se ha venido incrementando durante los últimos años, sobre todoen los gran<strong>de</strong>s fundos, en don<strong>de</strong> ha reemp<strong>la</strong>zado a parte <strong>de</strong>l algodonero, tanto por surendimiento económico como por <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> mecanizar todas <strong>la</strong>s <strong>la</strong>bores culturales,inclusive <strong>de</strong> cosecha.Con respecto al abonamiento, en el valle se utiliza diferentes fórmu<strong>la</strong>s, cuyos niveles,en unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> nitrógeno por hectárea, varían <strong>de</strong> <strong>16</strong>0 a 170 Kg. Des<strong>de</strong> el punto<strong>de</strong> vista sanitario, no existen problemas serios, recurriéndose oportunamente al uso <strong>de</strong>insecticidas, cuando los niveles <strong>de</strong> infestación <strong>de</strong> "insectos barrenadores" son pel i —grosos.El uso que se hace <strong>de</strong>l suelo con este cultivo es eficiente, por los rendimientos físicosy económicos que se obtiene por unidad <strong>de</strong> área. La gran <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> este pro —ducto en el mercado permite recomendar su expansión. Debe anotarse que <strong>la</strong> industriaemplea el grano <strong>de</strong> maíz con diferentes finalida<strong>de</strong>s, ofreciendo precios que sirven<strong>de</strong> incentivo a los agricultores.Tierras con Cultivo <strong>de</strong> PapaEste cultivo cubre una extensión <strong>de</strong> 2,533 Ha,, equivalente al 9.2 % <strong>de</strong> <strong>la</strong> superfi —cié total, encontrándose diseminado en todo el valle. Existe cierta concentración <strong>de</strong>


ACTUAL DE LA TIERRA Pág. 219este cultivo en <strong>la</strong>s zonas <strong>de</strong> Herbay Bajo, La Esmeralda y Quilmaná, caracterizadaspor tener suelos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s series Chacramar, Pasamayo, Cañete, San Isidro y Quilmaná,con pendientes <strong>de</strong> O a 2 % en su mayor parte, aptos para el riego con ligeras a mo<strong>de</strong>radas limitaciones y <strong>de</strong>ficiencias por sales y por fertilidad. Climáticamente, existencondiciones favorables para su <strong>de</strong>sarrollo en los meses <strong>de</strong> otoño e invierno.Las varieda<strong>de</strong>s más cultivadas son; "Renacimiento", en un 20 %, "Chota B<strong>la</strong>nca" o"Huasa Huasi", en un 50 %, proce<strong>de</strong>ntes ambas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra y <strong>la</strong> "Ticahuasi", que secultiva en un 30 %, propia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Costa. Los rendimientos obtenidos con semil<strong>la</strong> <strong>de</strong><strong>la</strong> Sierra son <strong>de</strong> 17,000 a 20,000 Kg/Ha. y con semil<strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> Costa, <strong>de</strong> 12,000 a15,000 Kg/Ha.Debido a <strong>la</strong> gran inversión por hectárea que requiere el cultivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> papa, es sembradapreferentemente por <strong>la</strong> mediana y gran propiedad, <strong>la</strong>s que reúnen el 68 % <strong>de</strong>ltotal cultivado. Es el cultivo en el cual se emplean <strong>la</strong>s más altas técnicas, habiéndosemecanizado <strong>la</strong>s <strong>la</strong>bores culturales. Los niveles <strong>de</strong> abonamiento son altos, utilizándoseun promedio <strong>de</strong> <strong>16</strong>0 a 180 unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> N, <strong>de</strong> 60 a 80 unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> P2O5 / ele60 a 80 unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> K2O por hectárea, complementándose con incorporación <strong>de</strong> abonoorgánico (ver<strong>de</strong> o animal), práctica difundida entre el 25 a 30 % <strong>de</strong> los agricultores.Debe hacerse presente que el abono fosforado que se emplea no es el más ociecuado para el tipo <strong>de</strong> suelos en don<strong>de</strong> se cultiva este tubérculo.Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista sanitario, el clima invernal favorece el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l "Hielo"(Phythopthora infestans), no existiendo problemas entomológicos en esa estación,pero <strong>la</strong>s siembras tardías son atacadas por un sinnúmero <strong>de</strong> p<strong>la</strong>gas, <strong>de</strong>stacando los "gusanos <strong>de</strong> tierra", los "barrenadores <strong>de</strong> brotes", <strong>la</strong>s "moscas minadoras" (Ce<strong>de</strong>domí —dae y Liriomigidae) y los "nemato<strong>de</strong>s", para cuyo control se utiliza insecticidas orgánicos que elevan los costos <strong>de</strong> producción, no existiendo una reg<strong>la</strong>mentación que limitesu uso en el cultivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> papa.La cosecha tiene lugar en los meses <strong>de</strong> Agosto a Diciembre, siendo su producción absorbidapor el mercado <strong>de</strong> Lima. Se consi<strong>de</strong>ra que el uso que se dá a <strong>la</strong> tierra con este cultivo es eficiente, dados el <strong>volumen</strong> y el valor <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción que se obtieney el tiempo durante el cual se utiliza el terreno. La extensión cultivada pue<strong>de</strong> ampliarsesi parale<strong>la</strong>mente se solucionan los serios problemas <strong>de</strong> provisión <strong>de</strong> semil<strong>la</strong>s <strong>de</strong>a<strong>de</strong>cuada calidad y se establecen programas <strong>de</strong> mejoramiento genético y <strong>de</strong> inmuni —dad a virus. Las siembras tardías permitirían abastecer el mercado en épocas <strong>de</strong> mayorescasez <strong>de</strong> este producto.Terrenos con Cultivos <strong>de</strong> Otros TubérculosEstos cultivos ocupan 212 Ha. en el valle, que representan el 0.7 % <strong>de</strong>l área total yconsisten principalmente <strong>de</strong> yuca y camote. Se les encuentra distribuidos en <strong>la</strong> zonamedia <strong>de</strong>l valle y en <strong>la</strong>s áreas <strong>de</strong> Quilmaná y Conta, caracterizadas por tener suelos<strong>de</strong> <strong>la</strong>s series Contapiedras e Imperial, que presentan pendientes O a 7 %, aptitud parael riego con mo<strong>de</strong>radas a severas restricciones y <strong>de</strong>ficiencias <strong>de</strong> suelo por sales y


Pág. 220 CUENCA DEL RIO CAÑETEpor fertilidad, no existiendo limitaciones <strong>de</strong> carácter climático.Las varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> camote más comunes que se cultivan sons "Paramonguino", "Tre —mesino", "Morado" y "B<strong>la</strong>nco", con rendimientos máximos <strong>de</strong> 25,000 Kg/Ha. y promedios<strong>de</strong> 15,000 Kg/Ha. Respecto a <strong>la</strong> yuca, <strong>la</strong> variedad más difundida es <strong>la</strong> "B<strong>la</strong>nca", con rendimientos promedios <strong>de</strong> 18,000 Kg/Ha.En <strong>la</strong> fecha <strong>de</strong>l inventario, el área ocupada por camote era <strong>de</strong> 195 Ha. Este cultivo,en el ciclo <strong>de</strong> rotaciones, es sembrado indistintamente en todos los tamaños <strong>de</strong> pro —piedad, ocupando posiblemente una gran extensión. Entre los trabajos cu I tu ral es, <strong>de</strong>staca el <strong>de</strong> abonamiento, utilizándose generalmente 100 unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> N y <strong>de</strong> 30 a 50unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> K2O por hectárea. Existen problemas entomológicos <strong>de</strong>bido a los "gusanos<strong>de</strong> hoja", "minadores" y "nemato<strong>de</strong>s", controlándose los dos primeros mediante aplicaciones <strong>de</strong> insecticidas, y en el caso <strong>de</strong> los nemato<strong>de</strong>s, su ataque se atenúa mediante<strong>la</strong> incorporación <strong>de</strong> materia orgánica en el suelo.Se consi<strong>de</strong>ra que el uso dado al suelo con estos cultivos es eficiente, tanto por <strong>la</strong> producción obtenida como por <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>l producto y el tiempo <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>l suelo porciclo <strong>de</strong> cultivo. El valle <strong>de</strong> Cañete es uno <strong>de</strong> los principales proveedores <strong>de</strong> camote<strong>de</strong> los mercados <strong>de</strong> Lima; existiendo <strong>de</strong>manda por este producto, pue<strong>de</strong> ampliarseel área actual bajo cultivo.e. Terrenos con BosquesNo existen limitaciones climáticas y los bosques se <strong>de</strong>sarro I Ion normalmente. Existen posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ampliación <strong>de</strong> estas especies en suelos que presentan fuerter limitaciones para <strong>la</strong> agricultura, especialmente por topografía, en zonas erosionables <strong>de</strong>lrío Cañete y para ser usados como cortinas rompevientos,f. Terrenos Pantanosos y/o CenagososEsta categoría <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> suelo abarca 42 Ha., ubicadas principdmente en <strong>la</strong>s haciendas Herbay Alto y Palo y consiste principalmente <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ntaciones <strong>de</strong> ca—suarinas y cipreses. Ocupa suelos que pertenecen a <strong>la</strong>s series Pasamayo y Arenal Salino, conligeras a severas restricciones para el riego, pendientes <strong>de</strong> O a 12 % y <strong>de</strong>ficiencias por sales,topografía y fertilidad y por lo tanto, con notables limitaciones para ser empleadas en agricultura.Esta categoría <strong>de</strong> suelos compren<strong>de</strong> 38 Ha., equivalentes al 0.1por ciento <strong>de</strong>l área total <strong>de</strong>l valle. Se les encuentra en <strong>la</strong>s haciendas Montalván y San Frajícisco, en suelos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s series San Francisco y Santa Rosa pobremente drenados. Topográficamente,son áreas <strong>de</strong>presionadas, con niveles freáticos altos y fuertes limitaciones por sales y


uso ACTUAL DE LA TIERRA Pág. 221drenafe. Su extensión es reducida, pero su presencia seña<strong>la</strong> que se practica riegos con excesivo <strong>volumen</strong> <strong>de</strong> agua. Este ina<strong>de</strong>cuado manejo <strong>de</strong>l agua pue<strong>de</strong> ocasionar que terrenos con simi<strong>la</strong>res características puedan quedar inutilizados si no se enmienda el sistema <strong>de</strong> riego y seestablecen sistemas <strong>de</strong> drenaje apropiados.Muchos <strong>de</strong> los terrenos pantanosos pue<strong>de</strong>n ser utilizados estableciendoen ellos rodales <strong>de</strong> casuarinas y eucaliptos.g. Terrenos Sin Uso y/o ImproductivosEsta categorra ocupa un total <strong>de</strong> 5,540 Ha., que representa el 20por ciento <strong>de</strong>l área <strong>de</strong>l valle. Compren<strong>de</strong> áreas no cultivadas en el momento <strong>de</strong> <strong>la</strong> ejecución<strong>de</strong>l inventario, incluyendo aquel<strong>la</strong>s que estaban en barbecho o en <strong>de</strong>scanso temporal <strong>de</strong>spués<strong>de</strong> <strong>la</strong> cosecha.Compren<strong>de</strong> <strong>la</strong>s siguientes cinco sub-c<strong>la</strong>ses: (1) terrenos en barbecho(preparación y/o <strong>de</strong>scanso temporal), (2) terrenos agríco<strong>la</strong>s sin uso; (3) terrenos salitrosos;(4) terrenos <strong>de</strong> litoral y <strong>de</strong> <strong>la</strong> caja <strong>de</strong>l río y (5) terrenos sin uso no c<strong>la</strong>sificados .Esta última sub-c<strong>la</strong>se no ha sido utilizada en este valle.(1). Terrenos en Barbecho (Preparación y/o Descanso Temporal)Se consi<strong>de</strong>ra áreas en barbecho a aquel<strong>la</strong>s en preparación o <strong>de</strong>scanso durante el perfodo que media entre el final <strong>de</strong> una campaña agríco<strong>la</strong> y el comienzo <strong>de</strong> otra.Esta subc<strong>la</strong>se<strong>de</strong> uso es <strong>la</strong> tercera en extensión <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> los cultivos <strong>de</strong> algodón y maíz, a-barcando 2,587 Ha. o el 9.3 % <strong>de</strong>l área total <strong>de</strong>l valle y al mismo tiempo, simi<strong>la</strong>rporcentaje <strong>de</strong> <strong>la</strong> extensión que tiene <strong>la</strong> gran, mediana y pequeña propiedad. Ocupasuelos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s series Herbay, Pasamayo, Chacramar, Cañete, Contapiedras, Chilcal yQuilmaná, ubicados en <strong>la</strong>s haciendas Herbay Alto, Herbay Bajo, Cuiva y La Esme —raída y en <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> Quilmaná, los que presentan variadas características <strong>de</strong> apti —tud para el riego así como diferentes grados <strong>de</strong> pendiente. El área seña<strong>la</strong>da como enbarbecho en el momento <strong>de</strong>l inventario, estaba en preparación para ser utilizada pr_eferentemente en el cultivo <strong>de</strong>l algodonero (1, 811 Ha.) y maíz grano (776 Ha.).(2). Terrenos Agríco<strong>la</strong>s sin UsoEsta sub-c<strong>la</strong>se abarca 637 Ha., que representan el 2.3 % <strong>de</strong>l área total <strong>de</strong>l valle .Pue<strong>de</strong>n agruparse en dos tipos: terrenos ubicados <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l valle, abandonados porlimitaciones físicas, tales como <strong>de</strong>presiones o elevaciones que impi<strong>de</strong>n el riego, y terrenos situados en el perímetro <strong>de</strong>l valle o marginales, que han sido abandonados porrazones económicas o <strong>de</strong> otro or<strong>de</strong>n, cultivándose muy eventual mente.El área ocupada por <strong>la</strong> pequeña propiedad en <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> Quilmaná tiene el 3 % <strong>de</strong>su extensión (90 Ha.) en <strong>la</strong> condición <strong>de</strong> tierras abandonadas <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> <strong>de</strong>ficiencia


Pág. 222 CUENCA DEL RIO CAÑETE<strong>de</strong> agua para riego, que en este sector constituye un factor limitante.(3). Terrenos SalitrososEsta sub-c<strong>la</strong>se agrupa tierras afectadas fuertemente por <strong>la</strong> salinidad ubicadas en e Isector <strong>de</strong> Cerro Azul y en otras zonas <strong>de</strong>l litoral <strong>de</strong>l valle, como <strong>la</strong> hacienda San Antonio. Abarca una extensión <strong>de</strong> 685 Ha, o el 2.5 % <strong>de</strong>l área total <strong>de</strong>l valle. Ocupasuelos que pertenecen a <strong>la</strong>s series Cerro Azul, Puquio y Santa Rosa pobremente drenada, c<strong>la</strong>sificadas como no aptas para fines agríco<strong>la</strong>s por <strong>de</strong>ficiencias por sales, drena fe y fertilidad.Estas tierras se encuentran en esta situación por estar ubicadas en áreas generalmente<strong>de</strong>presionadas y situadas al pié <strong>de</strong> los cerros, lo que ha permitido que los nivelesacuíferos subterráneos afloren y que reciban <strong>de</strong>sagües cargados <strong>de</strong> sales <strong>de</strong>bido al malmanefo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas <strong>de</strong> riego en los terrenos colindantes. Estas áreas actualmente noson utilizadas, pero pue<strong>de</strong>n recuperarse mediante obras <strong>de</strong> drenaje, ya que se trata<strong>de</strong> suelos agríco<strong>la</strong>s potencialmente explotables.(4). Terrenos <strong>de</strong>l Litoral y <strong>de</strong> <strong>la</strong> Caja <strong>de</strong>l Río^Esta sub-c<strong>la</strong>se abarca una extensión <strong>de</strong> 1,631 Ha., que representa el 5.9 % <strong>de</strong>l área<strong>de</strong>l valle. Agrupa <strong>la</strong>s áreas <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ya y el cauce y <strong>la</strong>s oril<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l río Cañete, inundablesdurante <strong>la</strong> época <strong>de</strong> avenidas.En !a generalidad <strong>de</strong> los valles, incluido el presente, sobre <strong>la</strong>s áreas <strong>de</strong>l litoralinsta<strong>la</strong>n los complejos industriales <strong>de</strong> fabricación <strong>de</strong> harina <strong>de</strong> pescado.se3. Categorías y Sub-C<strong>la</strong>ses <strong>de</strong> Uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra en el Sector Ca I topa- Zúñ tgaEste sector compren<strong>de</strong> 1, 869 Ha. <strong>de</strong> tierras agríco<strong>la</strong>s situadas a-guas arriba <strong>de</strong> <strong>la</strong> bocatoma <strong>de</strong> imperial, hasta <strong>la</strong> localidad <strong>de</strong> Zúñiga. Es un área que pre ~senta excesivo fraccionamiento <strong>de</strong> cultivos, ocupando suelos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s series San Jerónimo,Piedras,Pedrones y Lecho <strong>de</strong> Río, caracterizados por tener pendientes <strong>de</strong> O a 5 %, aptitud parael riego con ligeras a severas limitaciones y <strong>de</strong>ficiencias por topografía y fertilidad. Climáticamente,este sector presenta bajo porcentaje <strong>de</strong> humedad re<strong>la</strong>tiva, alto grado <strong>de</strong> inso<strong>la</strong>cióny temperaturas abrigadas.La información obtenida sobre el uso actual <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra en estesector ha sido agrupada en categorías, <strong>de</strong> acuerdo a <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación propuesta por <strong>la</strong> UniónGeográfica Internacional. Las sub-c<strong>la</strong>ses adoptadas están <strong>de</strong> acuerdo con <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong>los cultivos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> cada categoría.El Cuadro N° 28 muestra <strong>la</strong> información obtenida sobre el uso ac


uso ACTUAL DE LA TIERRA Pág. 223CUADRO. N° 28USO ACTUAL DE LA TIERRA EN EL SECTOR CALTOPA-ZUÑIGA(Inventario efectuado en Agosto <strong>de</strong> 1968)Categorías y Sub-c <strong>la</strong>sesHa.Superficie%1. Terrenos con hortalizas2. Terrenos con cultivo <strong>de</strong> frutales y otrosperennes2.a.2.b.2.C.Terrenos con cultivos <strong>de</strong> vidTerrenos con cultivos <strong>de</strong> pastosTerrenos con otros frutales3. Terrenos con cultivos extensivos3.a.3.b.3.C.Terrenos con cultivos <strong>de</strong> algodoneroTerrenos con cultivos <strong>de</strong> maízTerrenos con cultivos <strong>de</strong> tubérculos4. Terrenos con bosques5. Terrenos sin uso y/o improductivos5.a.5.b.Terrenos en barbechoTerrenos sin usoAREA TOTALCULTIVADA87940671256134492871557208185139461,8694.750.335.913.70.724.015.38.30.411.19.97.42.5100.0tual <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra en el sector Caltopa-Zúñiga, <strong>de</strong> acuerdo con <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación mencionada .Compren<strong>de</strong> cinco categorías, siendo <strong>la</strong>s más importantes <strong>la</strong>s correspondientes a huertos frutalesy otros cultivos perennes y a cultivos extensivos, que en conjunto ocupan el 74.3 % <strong>de</strong>lárea cultivada.a. Terrenos con HortalizasEstos cultivos ocupan una extensión <strong>de</strong> 87 Ha. o el 4.7 % <strong>de</strong> <strong>la</strong>superficie <strong>de</strong>l sector. Están distribuidos en toda el área, principalmente en <strong>la</strong> zona com —


Pág. 224 CUENCA DEL RIO CAÑETEprendida entre Caltopa y <strong>la</strong> hacienda Lúcumo. No existen limitaciones climáticas ni <strong>de</strong> suelos, adaptándose principalmente <strong>la</strong> lechuga, betarraga, apio, etCo Se consi<strong>de</strong>ra que el usodado al suelo con estos cultivos es eficiente por el número <strong>de</strong> rotaciones que se hace al añoy los rendimientos alcanzados.b. Terrenos con Huertos Frutales y Otros Cultivos Perennes(1). Terrenos con Cultivos <strong>de</strong> VidEsta sub-c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra es <strong>la</strong> más importante <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona, comprendiendo671 Ha. o el 35.9 % <strong>de</strong> <strong>la</strong> superficie <strong>de</strong>l sector, distribuFdas principalmenteentre <strong>la</strong> hacienda Lúcumo, Lunahuaná y Zúñiga. Las caracteristicas <strong>de</strong> clima seco, temperaturas abrigadas y alta inso<strong>la</strong>ción, acompañadas <strong>de</strong> suelos <strong>de</strong> texturaligera y buen drenaje, son condiciones que se consi<strong>de</strong>ran óptimas para el <strong>de</strong>sarrolio <strong>de</strong> <strong>la</strong> vid, obteniéndose frutos <strong>de</strong> alto índice glucométrico, que permite su u-tilización en <strong>la</strong> industria <strong>de</strong> vinos y pisco.Las varieda<strong>de</strong>s más difundidas son "Quebranta" e "Italia". Pue<strong>de</strong> ampliarse el área <strong>de</strong> este cultivo porque se consi<strong>de</strong>ra que el uso dado al suelo es eficiente por<strong>la</strong> calidad y <strong>volumen</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción obtenida.(2). Terrenos con Cultivos <strong>de</strong> PastosEsta sub-c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra compren<strong>de</strong> 256 Ha, o el 13.7 % <strong>de</strong> <strong>la</strong> superfi —cié <strong>de</strong>l sector, predominando el cultivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> alfalfa, cuyas varieda<strong>de</strong>s más comunes son "San Pedro" y "Criol<strong>la</strong>". Las mayores extensiones <strong>de</strong> este cultivo se encuentranentre <strong>la</strong> hacienda Lúcumo, Lunahuaná y Zúñiga.El clima y <strong>la</strong>s características <strong>de</strong> los suelos <strong>de</strong>l sector favorecen el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> esta p<strong>la</strong>nta, que es utilizada en <strong>la</strong> alimentación <strong>de</strong>l ganado vacuno y eventualmenteen <strong>la</strong> alimentación <strong>de</strong> otros animales domésticos. El uso dado al suelo con estaleguminosa es eficiente, dados su po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> nitrificación, su acción anti-erosiva y<strong>la</strong> utilidad que se obtiene <strong>de</strong> el<strong>la</strong>.(3). Terrenos con Otros FrutalesEsta sub-c<strong>la</strong>se cubre una superficie <strong>de</strong> 13 Ha. o el 0.7 % <strong>de</strong>l área <strong>de</strong>l sector, distribuida en pomoi<strong>de</strong>os y cítricos.El área con pomoi<strong>de</strong>os ocupa una extensión <strong>de</strong> ó Ha., siendo <strong>la</strong>s varieda<strong>de</strong>s máscomunes <strong>la</strong> "Winter Banana" y <strong>la</strong> "San Antonio", injertadas sobre membrillero .Por sus características climáticas y <strong>de</strong> suelos, es una zona óptima para el <strong>de</strong>sarrolio <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> frutales. El área <strong>de</strong> cultivo pue<strong>de</strong> incrementarse dado que tendría asegurada <strong>la</strong> colocación <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción en el mercado, por <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong>


uso ACTUAL DE LA TIERRA Pág. 225<strong>la</strong> fruta y por <strong>la</strong> época <strong>de</strong> <strong>la</strong> cosecha (entre Octubre y Diciembre), en <strong>la</strong> que hayescasez <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> fruta en el mercado.El cultivo <strong>de</strong> cítricos ocupa una extensión <strong>de</strong> 7 Ha. Su importancia económica es re<strong>la</strong>tiva no pudiendo competir, en calidad ni rendimientos, con los <strong>de</strong>l valle,por <strong>la</strong>s condiciones climáticas y <strong>de</strong> fertilidad <strong>de</strong> los suelos.c. Terrenos con Cultivos Extensivos(1). Terrenos con Cultivos <strong>de</strong> AlgodoneroEsta sub-c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> uso cubre una extensión <strong>de</strong> 287 Ha. o el 15,3 % <strong>de</strong>l área mapeada. Es el segundo cultivo en importancia <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sector, concentrándose principalmenteen ¡a zona situada entre Lunahuaná y Zúñiga, no existiendo limitaciones<strong>de</strong> suelo ni climáticas para su <strong>de</strong>sarrollo. Sin embargo, dadas <strong>la</strong>s especialescaracterísticas <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> vid y otros frutales, el algodonero<strong>de</strong> esas áreas pue<strong>de</strong> ser reemp<strong>la</strong>zado por estos cultivos, lo que representaríamayores ventajas para los agricultores, tanto por el valor <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción comopor su <strong>de</strong>manda en el mercado.(2). Terrenos con Cultivos <strong>de</strong> MaízEsta sub-c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> uso abarca 155 Ha. o el 8.3 % <strong>de</strong>l área <strong>de</strong>l sector, ocupandomayores extensiones en <strong>la</strong> zona comprendida entre Lunahuaná y Zúñiga. Ciertasáreas ocupadas por este cultivo presentan suelos con limitaciones por fertilidad .Las varieda<strong>de</strong>s más comunes son <strong>la</strong>s <strong>de</strong> grano b<strong>la</strong>ndo, cuya producción se <strong>de</strong>stinaal consumo local. El maíz entra <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> rotación <strong>de</strong> cultivos conjuntamentecon el algodonero, pastos y tubérculos.(3). Tierras con Cultivos <strong>de</strong> TubérculosEsta sub-c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra, en el momento <strong>de</strong>l mapeo, cubría sólo 7 Ha.sembradas <strong>de</strong> yuca, principalmente. Las áreas en barbecho iban a ser <strong>de</strong>stinadasa este tipo <strong>de</strong> cultivo, especialmente al <strong>de</strong> papa, tubérculo que se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> en<strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> suelo y clima <strong>de</strong>l sector.d. Terrenos <strong>de</strong> BosquesEsta categoría <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra abarca una superficie <strong>de</strong> 20 8hectáreas o el 11.1 % <strong>de</strong>l área <strong>de</strong>l sector. Ocupa una extensión <strong>de</strong> cierta importancia en<strong>la</strong> zona comprendida entre Lunahuaná y Zúñiga. Las especies más importantes son el euca—liptussp, los cipreses y el "molle", siendo sembradas en áreas noutilizablesagríco<strong>la</strong>menteoaoril<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l río Cañete. Pue<strong>de</strong> convertirse en un importante recurso si se extien<strong>de</strong> su cultivo


Pág. 226 CUENCA DEL RIO CAÑETEa otras áreas en <strong>la</strong>s que predominan los suelos seña<strong>la</strong>dos.e. Terrenos Sin Uso y/o Improductivos(1). Terrenos en BarbechoEsta sub-c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra ocupaba, en el momento <strong>de</strong>l inventario,una extensión<strong>de</strong> 139 Ha» o el 7.4 % <strong>de</strong>l área mapeada. Son terrenos que se encontrabanen preparación para <strong>la</strong> próxima campaña agríco<strong>la</strong> o en <strong>de</strong>scanso temporal pararevitalizar los suelos»Las tierras en barbecho se <strong>de</strong>dican ai cultivo <strong>de</strong> tubérculos y cebada, principal —mente.(2). Terrenos Agríco<strong>la</strong>s sin UsoEsta sub-c<strong>la</strong>se abarca una extensión <strong>de</strong> 46 Ha., 2.5 % <strong>de</strong>l área mapeada, estandoubicada principalmente <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s áreas <strong>de</strong> cultivo, en don<strong>de</strong> ocupa terrenos elevados o improductivos por ser excesivamente cascajosos. Se incluye, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>esta sub-c<strong>la</strong>se, a los terrenos situados por encima <strong>de</strong> <strong>la</strong>s acequias <strong>de</strong> regadío y qu^por diferentes sistemas <strong>de</strong> riego, son trabajadas sólo esporádicamente.DESCRIPCIÓN DEL USO ACTUAL DE LA TIERRA EN LA ZONA ANDINAComo ya se ha mencionado, el grado <strong>de</strong> precisión <strong>de</strong>l inventario<strong>de</strong>l uso actual <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra en esta zona es más bajo que en los sectores <strong>de</strong> minicultivo <strong>de</strong>l valie <strong>de</strong>bido a \a menor accesibilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s áreas <strong>de</strong> cultivo y al pequeño <strong>de</strong>talle cartográficoobtenible con <strong>la</strong>s fotografías empleadas en el estudio. El mapeo ha consistido en <strong>de</strong>terminarel uso actual en cierto número <strong>de</strong> parce<strong>la</strong>s <strong>de</strong> 25 Ha. cada una, tratando <strong>de</strong> cubrir con el<strong>la</strong>sel 20 % <strong>de</strong> <strong>la</strong> extensión total <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuatro áreas en que fué dividida <strong>la</strong> zona a-gríco<strong>la</strong> andina, extrapo<strong>la</strong>ndo los resultados al total <strong>de</strong> cada área, in<strong>de</strong>pendientemente.El área agríco<strong>la</strong> andina en <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l río Cañete se extien<strong>de</strong><strong>de</strong>s<strong>de</strong> Catahuasi, situada a 1, 369 m.s.n.m., hasta Huancayo, a 3, 614 m.s.n.m., estando _ubicada <strong>la</strong> mayor parte por encima <strong>de</strong> los 2,900 m.s.n.m. Ocupa, por lo tanto, terrenos <strong>de</strong>lsector <strong>de</strong>nominado Sierra Alta, caracterizado por su clima frío con períodos <strong>de</strong> fuertes he<strong>la</strong>das,principalmente durante los meses <strong>de</strong> Junio y Julio. La agricultura en esta zona es típicamente<strong>de</strong> secano y <strong>de</strong> subsistencia y está orientada a los cultivos <strong>de</strong> pastos (alfalfa) y <strong>de</strong>pon-llevar. Las prácticas culturales son muy rudimentarias, pues no se emplea semil<strong>la</strong>s seleccionadasni se hace ningún control fitosanitario. En <strong>la</strong> actualidad, los agricultores <strong>de</strong> estazona no cuentan con ningún tipo <strong>de</strong> asistencia técnica ni crediticia.


uso ACTUAL DE LA TIERRA Pág, 227Los resultados obtenidos en el inventario realizado en cada uno<strong>de</strong> los cuatro sub-sectores mencionados anteriormente se muestran en el Cuadro N* 24 y loscultivos anotados pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rarse comunes a toda el área andina <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca, sobresaliendonítidamente <strong>la</strong>s áreas <strong>de</strong>dicadas al cultivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> alfalfa, <strong>la</strong>s áreas en barbecho, <strong>la</strong>stierras abandonadas y <strong>la</strong>s <strong>de</strong>dicadas al cultivo <strong>de</strong>l maíz.g. Areas Agríco<strong>la</strong>s con PastosPor su extensión, los pastos constituyen el principal cultivo <strong>de</strong><strong>la</strong> zona andina. Ocupa 3,000 Ha. distribuidas en <strong>la</strong> cuenca hasta <strong>la</strong> altura máxima <strong>de</strong>3,200metros sobre el nivel <strong>de</strong>l mar, aproximadamente. Este cultivo se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> al secano, utilizándosevarieda<strong>de</strong>s "criol<strong>la</strong>s" que se adaptan a <strong>la</strong>s severas condiciones climáticas imperantesen <strong>la</strong> zona. La totalidad <strong>de</strong> este cultivo se <strong>de</strong>dica a <strong>la</strong> alimentación <strong>de</strong> ganado vacuno,ovino y equino.b. Areas Agríco<strong>la</strong>s en BarbechoCompren<strong>de</strong> 837 Ha. Esta excesiva extensión se <strong>de</strong>be a que el ijiventarlo fué realizado en el mes <strong>de</strong> Agosto, cuando <strong>la</strong> actividad agríco<strong>la</strong> se encontraba semi-paralizada por <strong>la</strong> escasez <strong>de</strong> lluvias. Estas áreas se <strong>de</strong>dican principalmente al cultivo <strong>de</strong>papa, cebada y otros alimenticios.c. Areas Agríco<strong>la</strong>s con MaízCompren<strong>de</strong> 274 Ha. distribuidas en áreas situadas hasta Ios3,400metros sobre el nivel <strong>de</strong>l mar. Las varieda<strong>de</strong>s más comunes son <strong>de</strong> maíces b<strong>la</strong>ndos cultivadosal secano, <strong>de</strong>stinándose en su mayor parte a <strong>la</strong> alimentación humana. Con el objeto <strong>de</strong> <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r<strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntaciones <strong>de</strong> maíz <strong>de</strong> <strong>la</strong>s "he<strong>la</strong>das", los agricultores <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona ubican a estecultivo en <strong>la</strong>s hoyadas que constituyen lugares más abrigados.d. Otras Áreos Agríco<strong>la</strong>sLas 350 Ha. <strong>de</strong> tierras abandonadas o improductivas son terrenosagríco<strong>la</strong>s que han sufrido un acelerado proceso <strong>de</strong> erosión, siendo en <strong>la</strong> actualidad inapro—piadas para cualquier cultivo. La mayor concentración <strong>de</strong> estas tierras se encuentra en <strong>la</strong>sproximida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Yauyos, por encima <strong>de</strong> los 3,000 m.s.n.m.Son <strong>de</strong> menor importancia <strong>la</strong>s áreas <strong>de</strong>dicadas a cebada y a bos-


Pág. 228 CUENCA DEL RIO CANETEques. Estos últimos se encuentran conformados por pequeñas p<strong>la</strong>ntaciones <strong>de</strong> eucaliptos ubicadas en terrenos marginales al río.D. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES1. Conclusionesa. En <strong>la</strong> fecha en que se realizó el inventario <strong>de</strong> uso actual <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra. Agosto <strong>de</strong> 1968,en el valle <strong>de</strong> Cañete existían 24,052 Ha. ba¡o cultivo, 693 Ha. <strong>de</strong> terrenos <strong>de</strong>stinados a usos urbanos y/o <strong>de</strong> insta<strong>la</strong>ciones no agríco<strong>la</strong>s, 637 Ha. <strong>de</strong> tierras agríco<strong>la</strong>s sinuso, 685 Ha. <strong>de</strong> terrenos con problemas graves <strong>de</strong> salinidad y 1,631 Ha. <strong>de</strong> tierrascorrespondientes al litoral marino y a <strong>la</strong> ca¡a <strong>de</strong>l río, totalizando un área global <strong>de</strong>27,723 Ha.b. Los cultivos principales que dominan el uso actual <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra en el valle son algodón,maíz, papa, pomoi<strong>de</strong>os, hortalizas y cítricos que, en conjunto, cubren el 83%<strong>de</strong>l área agríco<strong>la</strong> neta <strong>de</strong>l valle, sobresaliendo el cultivo <strong>de</strong> algodonero, al que correspon<strong>de</strong>el 44.3 % <strong>de</strong> dicha área. Ningún otro cultivo ocupa más <strong>de</strong>l <strong>16</strong> % <strong>de</strong>lárea.c. Existe re<strong>la</strong>ción entre el tipo <strong>de</strong> cultivo y el tamaño <strong>de</strong> <strong>la</strong> propiedad en el valle. Resalta<strong>la</strong> correspon<strong>de</strong>ncia entre el cultivo <strong>de</strong>l algodonero y <strong>la</strong> gran propiedad, en don<strong>de</strong> constituye <strong>la</strong> actividad agríco<strong>la</strong> principal. En <strong>la</strong> mediana propiedad, <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>sagríco<strong>la</strong>s más importantes están representadas por el cultivo <strong>de</strong> algodonero,papa,maíz, y frutales, sobre áreas <strong>de</strong> extensión proporcional a ese or<strong>de</strong>n. Finalmente,en <strong>la</strong> pequeña propiedad, se encuentra gran diversificación <strong>de</strong> cultivos, algunos <strong>de</strong>los cuales ocupan áreas muy reducidas.d. Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista ecológico, <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> los cultivos en el valle pue<strong>de</strong>consi<strong>de</strong>rarse como a<strong>de</strong>cuada, exceptuando <strong>la</strong> vid y los pomoi<strong>de</strong>os sembrados en <strong>la</strong> zona <strong>de</strong>l litoral. Si bien <strong>la</strong>s varieda<strong>de</strong>s actualmente cultivadas son económicamenterentables, no respon<strong>de</strong>n a <strong>la</strong> calidad que exige el mercado.e. El área agríco<strong>la</strong> <strong>de</strong> este sector Caltopa-Zúñiga (1, 869 Ha.) es <strong>la</strong> que ofrece <strong>la</strong>s mejorescondiciones <strong>de</strong> habitat para el cultivo <strong>de</strong> frutales como <strong>la</strong> vid, pomoi<strong>de</strong>os, nísperoy duraznero. Esta área no es explotada al máximo, existiendo terrenos poten —cialmente frutíco<strong>la</strong>s sin trabajar. En <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntaciones existentes, no se emplea a<strong>de</strong>cuadastécnicas <strong>de</strong> manejo que permitan obtener mayores rendimientos y mejor calida<strong>de</strong>n los frutos.f. El área agríco<strong>la</strong> andina se extien<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Catahuasi (1,369 m.s.n.m.) hasta Huancaya (3,614 m.s.n.m.), habiendo sido reconocidas aproximadamente 4,610 Ha. <strong>de</strong> tie


uso ACTUAL DE LA TIERRA Pág, 229rras agríco<strong>la</strong>s, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales 3,000 están <strong>de</strong>dicadas al cultivo <strong>de</strong> pastos, 837 Ha. estabanen barbecho, 274 Ha. estaban cultivadas con mafz y 350 Ha. eran tierras a—bandonadas. Otras áreas menores estaban <strong>de</strong>dicadas al cultivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> cebada y a bosques.g. El <strong>de</strong>sarrollo agríco<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona andina, tanto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l incremento<strong>de</strong> su área como <strong>de</strong> diversificación <strong>de</strong> cultivos y técnicas <strong>de</strong> manejo, se vé fuertementelimitado por <strong>la</strong>s condiciones topográficas y climáticas que son realmente ad —versas.h. En <strong>la</strong> zona andina, se nota falta total <strong>de</strong> asesoramiento técnico en <strong>la</strong> actividad agropecuariapara <strong>la</strong> conservación <strong>de</strong>l suelo, lo que está originando <strong>la</strong> <strong>de</strong>gradación y erosión<strong>de</strong> los suelos agríco<strong>la</strong>s por el ina<strong>de</strong>cuado manejo que se hace <strong>de</strong> ellos.2. RecomendacionesLa asistencia técnica es el factor más significativo en cualquier esfuerzo <strong>de</strong>stinado amejorar el uso actual <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra en el valle. En el presente caso, <strong>la</strong> Oficina Agraria(antes SIPA) <strong>de</strong> Imperial <strong>de</strong>be ser complementada con especialistas en diferentes cultivos, especialmente en fruticultura y hortalizas, especialistas en riegos y conservación<strong>de</strong> suelos para investigar y dar solución a los problemas re<strong>la</strong>cionados con los siguientesaspectos?(1). Recomendar el sembrío <strong>de</strong> frutales en el valle empleando varieda<strong>de</strong>s no sóloadaptables al medio ecológico <strong>de</strong>l valle sino también que satisfagan <strong>la</strong>s exigencias<strong>de</strong>l mercado y <strong>de</strong> <strong>la</strong> industria, especialmente para los casos <strong>de</strong> po—moi<strong>de</strong>os y <strong>de</strong> vid.(2). P<strong>la</strong>nificar el cultivo <strong>de</strong> frutales en <strong>la</strong> zona Caltopa-Zúñiga, intensificandosu sembrío e introduciendo nuevas varieda<strong>de</strong>s y técnicas mo<strong>de</strong>rnas <strong>de</strong> manejo.(3). Evitar los suelos <strong>de</strong> textura pesada y <strong>de</strong> mal drenaje para el cultivo <strong>de</strong>l na —ranjo, pues está probado que, en condiciones <strong>de</strong> excesiva humedad atmos —férica y en este tipo <strong>de</strong> suelos, se intensifica el ataque <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s fongosas, tales como <strong>la</strong> conocida como "podredumbre gris <strong>de</strong> <strong>la</strong>s flores" que, encasos <strong>de</strong> severa inci<strong>de</strong>ncia, pue<strong>de</strong> eliminar por completo <strong>la</strong> producción.(4). Tecnificar el actual sistema <strong>de</strong> riego, reemp<strong>la</strong>zándolo por otro que contemplelos volúmenes reales <strong>de</strong> tagua requeridos para cada cultivo. De este modo,cada uno <strong>de</strong> ellos recibirá el agua necesaria, evitando problemas <strong>de</strong> i—nundaciones y filtraciones en los terrenos <strong>de</strong>l litoral que no cuentan con ad^cuados sistemas <strong>de</strong> drenaje.


Pág. 230 CUENCA DEL RIO CAÑETE(5). Recuperar <strong>la</strong>s tierras abandonadas <strong>de</strong>l valle por ensalinamiento, realizandoestudios <strong>de</strong> avenamiento y/o por medio <strong>de</strong> prácticas agronómicas que perrnitan integrar<strong>la</strong>s a <strong>la</strong> agricultura o darles uso forestal con especies <strong>de</strong> rentabilidada corto p<strong>la</strong>zo (10 años).b. Dar importancia en el valle al estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> micro-ecología que permita p<strong>la</strong>nificar <strong>la</strong>sexplotaciones agríco<strong>la</strong>s con especies y varieda<strong>de</strong>s adaptables a <strong>la</strong> zona. Con este fin,es necesario contar en el valle con:(1) . Estaciones agro-meteorológicas completas ubicadas en <strong>la</strong>s zonas <strong>de</strong>l litoral,intermedia y alta, consi<strong>de</strong>rando que ya se cuenta con estaciones en Imperialy Pacarón.{2). Llevar estadísticas precisas sobre p<strong>la</strong>gas y enfermeda<strong>de</strong>s, permitiendo establecercalendarios fito-sanitarios en el valle. El propósito <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong>estudios es el <strong>de</strong> anticiparse a <strong>la</strong> inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> p<strong>la</strong>gas y enfermeda<strong>de</strong>s,p<strong>la</strong>nificandocampañas fito-sanitarias,c. El Ministerio <strong>de</strong> Agricultura <strong>de</strong>be ampliar los servicios que presta a los agricultores estableciendo Agencias Agrarias en el sector <strong>de</strong> Caltopa-Zúñiga y en <strong>la</strong> zona andina.


RECURSOS HIDRÁULICOS Pág..233CAPITULOVilRECURSOSHIDRÁULICOSA. GENERALIDADES1. Descripción General <strong>de</strong> los EstudiosEl presente estudio se refiere al análisis y <strong>la</strong> evaluación <strong>de</strong> losproblemas que afectan a <strong>la</strong> agricultura <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Cañete en lo re<strong>la</strong>cionado con el uso actual<strong>de</strong> los recursos hidráulicos y contemp<strong>la</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l uso potencial <strong>de</strong> los mismospara seña<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s soluciones más convenientes así como el estimado <strong>de</strong> los inversiones necesariaspara tal fin.El estudio ha sido ejecutado a nivel <strong>de</strong> reconocimiento, cubriendoel área comprendida por <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l río Cañete y <strong>la</strong>s pampas eriazas aledañas al valleagríco<strong>la</strong>, aunque con mayor grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>talle en <strong>la</strong> parte baja <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma, <strong>de</strong>bido al altogrado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y gran potencial agríco<strong>la</strong> que presenta con respecto a <strong>la</strong> cuenca alta, 20na ésta última en <strong>la</strong> cual sólo se procedió a un inventario y evaluación rápida <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obrashidráulicas existentes y a un estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> nuevos aprovechamientos con elfin <strong>de</strong> impulsar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l valle agríco<strong>la</strong>.«El estudio se ha orientado, en líneas generales, hacia el inventario y <strong>la</strong> evaluación <strong>de</strong> los recursos hidráulicos existentes y a los problemas que p<strong>la</strong>ntea su uso,habiéndose analizado los siguientes aspectos;(a).(b).Inventario y evaluación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estructuras <strong>de</strong> control, sistemas <strong>de</strong> operación y regis-^tro <strong>de</strong> datos (estaciones <strong>de</strong> aforo).Inventario y evaluación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estructuras <strong>de</strong> regu<strong>la</strong>ción, captación y distribución <strong>de</strong><strong>la</strong>gua superficial con fines agríco<strong>la</strong>s.


Pág. 232 CUENCA DEL RIO CAÑETE(c) . Inventario y evaluación <strong>de</strong>l uso actual <strong>de</strong>l agua superficial y subterránea con fines a-gríco<strong>la</strong>s, energéticos y <strong>de</strong> uso doméstico.(d).I<strong>de</strong>ntificación y cuantificación <strong>de</strong> los problemas que afectan a <strong>la</strong> agricultura <strong>de</strong>l valle,re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> disponibilidad <strong>de</strong> agua, <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> infraestructura <strong>de</strong> riego y <strong>la</strong>salinización <strong>de</strong> suelos agríco<strong>la</strong>s, entre otros.(e) • Determinación <strong>de</strong> <strong>la</strong> potencialidad <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> los recursos hidráulicos con el fin <strong>de</strong> solucionarlos problemas <strong>de</strong> déficit <strong>de</strong>l valle y/o establecer <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> ampliar elárea agríco<strong>la</strong> en actual explotación.Para todos aquellos problemas <strong>de</strong>tectados en re<strong>la</strong>ción con el uso<strong>de</strong> los recursos hidráulicos, se ha p<strong>la</strong>nteado tentativamente soluciones <strong>de</strong> tipo general a los mismos, estimándose el costo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s inversiones necesarias.2. MetodologíaLa metodología seguida en <strong>la</strong>s diferentes fases <strong>de</strong>l estudio se ha cenido a <strong>la</strong> sistemática adoptada para el estudio <strong>de</strong>l valle Chancay-Huaral, habiéndose introducidoalgunos reajustes tanto en <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor <strong>de</strong> gabinete como en el reconocimiento <strong>de</strong> campo en razón <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia obtenida en el estudio antes mencionado.En general, <strong>la</strong> realización <strong>de</strong>este tipo <strong>de</strong> estudios se verifica en varias fases, <strong>la</strong>s que pue<strong>de</strong>n agruparse en tres etapas sucesivas.La primera etapa, que se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>nominar <strong>de</strong> "gabinete','compren<strong>de</strong><strong>la</strong> recopi<strong>la</strong>ción y c<strong>la</strong>sificación sistemática <strong>de</strong> toda <strong>la</strong> información existente sobre el área enestudio e incluye <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> los mapas bases a emplearse en el trabajo <strong>de</strong> campo. En lore<strong>la</strong>cionado a <strong>la</strong> recopi<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> información, se ha recogido y or<strong>de</strong>nado toda <strong>la</strong> informaciónhídrométrica, estudios y/o proyectos <strong>de</strong> irrigación, inventarios <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>l agua superficial ysu_bterránea con fines agríco<strong>la</strong>s, energéticos y <strong>de</strong> consumo humano y toda otra información <strong>de</strong> interes al aspecto hidráulico <strong>de</strong>l estudio.Parale<strong>la</strong>mente, se e<strong>la</strong>boró los mapas bases requeridos por<strong>la</strong> especialidad, para lo cual se recopiló todos los mapas topográficos existentes, tales como levantamientos <strong>de</strong> vasos y <strong>la</strong>gunas, levantamientos <strong>de</strong> áreas con fines <strong>de</strong> riego, etc.; adicional —mente, se obtuvo los mapas cartográficos, mosaicos aerofotográficos y fotografías aéreas disponibles.En los mapas bases, se incluyó toda <strong>la</strong> información obtenida mediante <strong>la</strong> técnica <strong>de</strong> <strong>la</strong>foto-interpretación, lo que supone <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> un <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>do análisis estereoscópico dé<strong>la</strong>sfotografías aéreas y <strong>la</strong> ayuda <strong>de</strong> los mapas topográficos existentes, confeccionándose así los mapas bases hidrográficos y <strong>de</strong> sistema <strong>de</strong> riego, principalmente.La segunda etapa <strong>de</strong> trabajo, o <strong>de</strong> "reconocimiento <strong>de</strong> campo'j tienepor finalidad complementar <strong>la</strong> información recopi<strong>la</strong>da en <strong>la</strong> primera fase, así como obtenerinformación básica adicional a través <strong>de</strong> <strong>la</strong>s entida<strong>de</strong>s estatales y privadas establecidas en elvalle.Para estos fines, se hizo un reconocimiento rápido <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> riego existentes y<strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> su funcionamiento, así como <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras hidráulicas adicionales construidas enel valle y en <strong>la</strong> cuenca alta; a<strong>de</strong>más, se reconoció <strong>la</strong>s áreas con posibilida<strong>de</strong>s agronómicas para su incorporación a <strong>la</strong> agricultura y, finalmente, se entrevistó a <strong>la</strong>s entida<strong>de</strong>s involucradas enel uso <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong>l valle.o


RECURSOS HIDRÁULICOS Pág 233La tercera etapa, que se realiza en gabinete, tiene por finalidadhacer los reajustes necesarios en <strong>la</strong> información preliminarmente obtenida, comprobar cifras ye<strong>la</strong>borar el informe respectivoo Esta última etapa requiere <strong>de</strong> <strong>la</strong> coordinación con <strong>la</strong>s otras especialida<strong>de</strong>sque directa o indirectamente influyen en <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong>l estudio.3. Información Básica ExistenteCon el fin <strong>de</strong> e<strong>la</strong>borar el presente informe, se ha recurrido básicamentea \a información hidro-meteorológica disponible y a los estudios existentes, ejecutadostanto por entida<strong>de</strong>s privadas como estatales, siendo estos últimos los que mayor inci<strong>de</strong>ncia hantenido en el presente estudio.La información y los principales estudios empleados son los siguientes?a. información Hidro-meteorológicaEn <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l río Cañete, existe una serie <strong>de</strong> estaciones hidrometeorológicascuya información ha sido <strong>de</strong> vital importancia para <strong>la</strong> ejecución <strong>de</strong>l presenteestudio, entre <strong>la</strong>s cuales pue<strong>de</strong> citarse <strong>la</strong>s estaciones hidrométricas <strong>de</strong> Socsi y Toma Imperial,<strong>la</strong> estación meteorológica <strong>de</strong> Cañete y <strong>la</strong>s estaciones pluviométricas <strong>de</strong> Tanta, Vi lea, Yauri cocha ,Sunca, Carania, Huanta, Yauyos, Colonia y Catahuasi; <strong>la</strong>s estaciones mencionadas pertenecenal Servicio Nacional <strong>de</strong> Meteorología e Hidrología (SENAMHl), a <strong>la</strong> Administración <strong>de</strong> Aguas<strong>de</strong> Cañete, a <strong>la</strong> Asociación <strong>de</strong> Agricultores <strong>de</strong>l Valle o a <strong>la</strong> Cerro <strong>de</strong> Pasco Corporation.b. Estudios HidrológicosBásicamente con el fin <strong>de</strong> ampliar el área cultivada en el valle <strong>de</strong>Cañete, se han realizado una serie <strong>de</strong> estudios hidrológicos <strong>de</strong> distinto grado <strong>de</strong> importancia..,Entre los principales, se tiene el estudio <strong>de</strong> Irrigación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Pampas Altas <strong>de</strong> Imperial, realizadoen el año 1954, y el Proyecto <strong>de</strong> Irrigación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Pampas <strong>de</strong> Concón-Topará-Chincha Alta, ejecutado el año 1958. Ambos estudios fueron e<strong>la</strong>borados por firmas particu<strong>la</strong>res para entida<strong>de</strong>s<strong>de</strong>l sector privado. Asimismo, el Estado, a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> Dirección <strong>de</strong> Irrigación <strong>de</strong>l Ministerio<strong>de</strong> Agricultura, ha realizado algunos estudios para el mejoramiento <strong>de</strong> riego <strong>de</strong> localida<strong>de</strong>s ubicadas en <strong>la</strong> cuenca alta y para <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensas en sectores don<strong>de</strong> el comportamlejíto <strong>de</strong>l río implica un grave peligro,c. Estudios GeológicosPara los proyectos antes mencionados y con mayor grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>tallepara el <strong>de</strong> <strong>la</strong> irrigación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pampas <strong>de</strong> Concón-Topará-Chlncha Alta, se ha realitado estudios geológicos a nivel <strong>de</strong> reconocimiento, con el fin <strong>de</strong> establecer <strong>la</strong> factibilidad técnica<strong>de</strong> embalses en vasos y boquil<strong>la</strong>s topográficamente a<strong>de</strong>cuadas, así como <strong>de</strong> represomientos <strong>de</strong><strong>la</strong>gunas <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca alta. Los estudios geológicos <strong>de</strong> dicho proyecto, que incluyen el reconocimiento<strong>de</strong> <strong>la</strong>s zonas <strong>de</strong> ubicación <strong>de</strong> canales y bocatomas, fueron realizados en el año 1958.


Pig. 294 eUlNSA QU ai9 eAÑlTId. Otros EstudiosAdíclonalmente, se ha utilizado el Inventario <strong>de</strong> Obras Eléctricasy el Padrón <strong>de</strong> Puerta Motriz Hidráulica e<strong>la</strong>borados por el Ministerio <strong>de</strong> Energía y Minas y losestudios hechos por técnicos extranjeros para el cálculo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> agua,dado que no sedispone <strong>de</strong> dicha información en el pais.Para mayor <strong>de</strong>talle con respecto a los estudios empleados, al final<strong>de</strong>l informe se consigna una re<strong>la</strong>ción completa <strong>de</strong> los mismos.B. HIDROLOGÍA DEL RIO CAÑETE1. Descripción GeneralLa finalidad <strong>de</strong> esta parte <strong>de</strong>l estudio ha sido <strong>la</strong> <strong>de</strong> evaluar <strong>la</strong>s disponibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l rFoCañete, tanto en lo que respecta a su magnitud comoa su variabilidad a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l tiempo, con el objeto <strong>de</strong> establecer su potencialidad y <strong>la</strong>sposibilida<strong>de</strong>s que ofrece para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> agricultura <strong>de</strong>l valle.El análisis compren<strong>de</strong>los recursos <strong>de</strong> agua superficiales y subterráneos.La cuenca <strong>de</strong>l río Cañete tiene una extensión <strong>de</strong> aproximadamente6, 192 Km2., <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual el 79 % o sea 4, 856 Km2., correspon<strong>de</strong> a <strong>la</strong> cuenca imbrífera o "húmeda",por encontrarse por encima <strong>de</strong> <strong>la</strong> cota <strong>de</strong> los 2,500 metros <strong>de</strong> al tura sobre el nivel <strong>de</strong>l mar.El valle agríco<strong>la</strong> <strong>de</strong> Cañete, que cuenta con una extensión aproximada<strong>de</strong> 24,052 Ha., obtiene el agua necesaria para su <strong>de</strong>sarrollo en forma casi exclusiva <strong>de</strong>lescurrimiento natural <strong>de</strong>l río Cañete ya que, por una parte, no existen obras <strong>de</strong> regu<strong>la</strong>ción en sucuenca y, por otra, <strong>la</strong> explotación <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong>l subsuelo es exigua.El escurrimiento natural se origina como consecuencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s precipitaciones estacionales que ocurren en <strong>la</strong> cuenca alta y <strong>de</strong>l <strong>de</strong>shielo <strong>de</strong> los nevados, situadosprincipalmente sobre <strong>la</strong> divisoria con <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l río Ma<strong>la</strong>.En su parte alta, <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l río Cañete cuenta con gran número<strong>de</strong> nevados y <strong>la</strong>gunas <strong>de</strong> origen g<strong>la</strong>cial cuyos aportes contribuyen a mantener <strong>la</strong>s <strong>de</strong>scargas enépoca <strong>de</strong> estiaje en un nivel re<strong>la</strong>tivamente alto. Sin embargo, los aportes <strong>de</strong> los <strong>de</strong>shielos a <strong>la</strong>escorrentía se <strong>de</strong>sconocen totalmente por no existir instrumental <strong>de</strong> registros <strong>de</strong> <strong>la</strong> nieve precipitada.Los nevados más importantes son los <strong>de</strong> Pichahuarco, Tapo, Tunsho, Paccarín, Chuspico—cha, Altamioj, Pumahuasín, Ujocochay y Quépa<strong>la</strong>, entre otros, los cuales cubren una extensióntotal <strong>de</strong> aproximadamente 60 Km2.Las <strong>la</strong>gunas existentes en <strong>la</strong> cuenca alta, <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales se alimenta <strong>de</strong> <strong>la</strong>s precipitaciones y los <strong>de</strong>shielos, podrían ser utilizadas con fines <strong>de</strong> regu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>scargas <strong>de</strong>l río Cañete pero, a diferencia <strong>de</strong> otros valles <strong>de</strong> <strong>la</strong> Costa, no se ha efectuado a <strong>la</strong> fecha ninguna obra <strong>de</strong> esta naturaleza. Debe seña<strong>la</strong>rse que <strong>la</strong> firmaPanedile PeruanaS.Aha realizado un estudio para almacenar50 millones <strong>de</strong> m3.en <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> <strong>la</strong>gunas, con el fin<strong>de</strong> cubrir parte <strong>de</strong> los requerimientos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras eriazas a incorporarse mediante el ProyectoConcón-Topará-Chincha Alta.


RECUHSOS HIDRÁULICOS Pig. sagEn toda <strong>la</strong> euencai exisfe una so<strong>la</strong> estación da aforos, insta<strong>la</strong>dacon fines <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar su rendimiento hfdrico. Esta estación/ <strong>de</strong> registro automático/ es <strong>la</strong><strong>de</strong> Socsi que contro<strong>la</strong> el escurrimiento <strong>de</strong> una extensión <strong>de</strong> 5,792 Km2./ en <strong>la</strong> que está incluído <strong>la</strong> totalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca húmeda. Por ser <strong>de</strong> reciente insta<strong>la</strong>ción, <strong>la</strong> información que seha utilizado para los fines <strong>de</strong>l estudio ha sido los registros <strong>de</strong> <strong>de</strong>scargas observados en <strong>la</strong> estación<strong>de</strong> Toma Imperial, correspondientes a un período consecutivo <strong>de</strong> 42 años, <strong>de</strong> 1926 a 196^y medidas por <strong>la</strong> Administración <strong>de</strong> Aguas <strong>de</strong>l Valle. En este punto, situado ligeramente a—guas abajo <strong>de</strong> Socsi, ha funcionado por muchos años y sigue funcionando en <strong>la</strong> actualidad unsistema <strong>de</strong> control y medición <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas, que se emplea con fines <strong>de</strong> reparto <strong>de</strong> agua parauso agríco<strong>la</strong>.La información pluviométrica existente es re<strong>la</strong>tivamente buena, sise <strong>la</strong> compara con <strong>la</strong> que cuentan <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuencas <strong>de</strong> <strong>la</strong> vertiente <strong>de</strong>l Pacífico- Existe en funcionamiento una red <strong>de</strong> 10 estaciones pluviométricas ubicadas entre <strong>la</strong>s cotas 1,370y 4,500 m.s.n.m., 7 <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales tienen registros <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1964 a <strong>la</strong> actualidad y 3 <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1957a <strong>la</strong> fecha. De esta información, se ha podido establecer que <strong>la</strong>s lluvias se presentan con mayor intensidad entre los meses <strong>de</strong> Diciembre a Marzo, estando el período más seco comprendidoentre los meses <strong>de</strong> Junio a Agosto; se ha calcu<strong>la</strong>do, a<strong>de</strong>más, en forma aproximada, que <strong>la</strong>precipitación media anual en <strong>la</strong> cuenca para el período 1964-1967 ha sido <strong>de</strong> 740 mm.Los principales aspectos contemp<strong>la</strong>dos en el análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> informaciónhidrológica han sido los siguientes;- Comportamiento estacional <strong>de</strong>l río Cañete.- Ten<strong>de</strong>ncia a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>scargas <strong>de</strong>l río Cañete.- Curvas <strong>de</strong> duración y frecuencia.En resumen, el río Cañete presenta un régimen irregu<strong>la</strong>r y <strong>de</strong> caráctertorrentoso, con marcadas diferencias entre sus parámetros extremos. Así, <strong>la</strong> <strong>de</strong>scargamáxima ha sido <strong>de</strong> 850 m3/seg. y <strong>la</strong> mínima, <strong>de</strong> 5.80 m3/seg., con una media anual aproximada<strong>de</strong> 50.71 m3/seg., equivalente a un <strong>volumen</strong> medio anual <strong>de</strong> 1, 599'301,569 m3. Es interesante<strong>de</strong>stacar que <strong>la</strong> probabilidad <strong>de</strong> ocurrencia <strong>de</strong> caudales menores a los 8„00 m3/seg.es <strong>de</strong> sólo un 3 %. Es notorio el alto grado <strong>de</strong> concentración <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>scargas <strong>de</strong>l río, ya queel 69 % <strong>de</strong> <strong>la</strong> masa total anual fluye durante los meses <strong>de</strong> Diciembre a Marzo, disminuyendosensiblemente durante los <strong>de</strong> Junio a Noviembre, período en el cual <strong>de</strong>scarga sólo el 12 %<strong>de</strong>l <strong>volumen</strong> total. El rendimiento medio anual ha sido calcu<strong>la</strong>do en 329,300 m3./Km2. <strong>de</strong>cuenca húmeda.El estudio <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong> agua subterránea se ha realizado enbase a un reconocimiento <strong>de</strong> campo, mediante el cual se ha inventariado los pozos en actualexplotación en el valle, indicando tanto su ubicación como sus niveles piezométricos. A<strong>de</strong>más,se ha valido <strong>de</strong> <strong>la</strong> información topográfica y geológica disponible para <strong>de</strong>terminar los límites y característicos generales <strong>de</strong>l acuífero. Por último, mediante pruebas <strong>de</strong> bombeo^ seha procedido a <strong>de</strong>terminar <strong>la</strong>s características hidráulicas <strong>de</strong>l acuífero y <strong>la</strong> potencialidad <strong>de</strong>su uso. De este análisis, se ha podido establecer que <strong>la</strong> explotación <strong>de</strong>l agua subterránea enel valle <strong>de</strong> Cañete es aún incipiente, pues existen 92 pozos, <strong>de</strong> los cuales 12 son tubu<strong>la</strong>res yel resto a tajo abierto, <strong>de</strong> los cuales se extrae un <strong>volumen</strong> anual <strong>de</strong> 5'246,000 m3., existien


Pág. 236 CUENCA DEL RIO CAÍ3ETEdo <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> incrementar <strong>la</strong> explotación hasta un total <strong>de</strong>49'000,000 m3. anuales.Del estudio realizado, se llega a <strong>la</strong> conclusión <strong>de</strong> que, en general,<strong>la</strong> disponibilidad <strong>de</strong> recursos <strong>de</strong>l río Cañete no crea problemas serios a <strong>la</strong> agricultura <strong>de</strong>lvalle permitiéndole un <strong>de</strong>senvolvimiento casi normal, al asegurarle a los cultivos, en <strong>la</strong> mayorparte <strong>de</strong>l tiempo, <strong>la</strong> dotación <strong>de</strong> agua requerida. Esto se comprueba posteriormente alefectuarse el ba<strong>la</strong>nce hidrológico en el Sub-CapFtulo respectivo.2. Aguas Superficialesg. Estaciones <strong>de</strong> AforoEl rFo Cañete dispone <strong>de</strong> una estación <strong>de</strong> aforos localizada 20 m.aguas abajo <strong>de</strong>l puente <strong>de</strong> Socsi, sobre <strong>la</strong> carretera Cañete-Lunahuaná y aproximadamente aun kilómetro aguas arriba <strong>de</strong> <strong>la</strong> bocatoma <strong>de</strong>l canal Nuevo <strong>de</strong> Imperial. Fué insta<strong>la</strong>da en e<strong>la</strong>ño 1964 por el Servicio <strong>de</strong> Agrometeorología e Hidrología (SAH). En años anteriores, <strong>la</strong>smediciones <strong>de</strong>l caudal <strong>de</strong>l río se realizaban en <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada "estación Toma Imperial".La estación <strong>de</strong> Socsi se encuentra ubicada en <strong>la</strong>s coor<strong>de</strong>nadasgeográficas Zó^lO' <strong>de</strong> longitud Oeste y 13°00' <strong>de</strong> <strong>la</strong>titud Sur y a una altura <strong>de</strong> 350 m.s.n.m., dominando un área <strong>de</strong> cuenca <strong>de</strong> 5, 792 Km2., <strong>de</strong> <strong>la</strong> que correspon<strong>de</strong> a <strong>la</strong> cuenca húmeda o ó—rea sobre ios 2,500 m.s.n.m., una extensión <strong>de</strong> 4,856 Km2.En el<strong>la</strong>, por lo tanto, se registra en forma completa el rendimiento hídrico total <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca. A<strong>de</strong>más, todas <strong>la</strong>s tomas más importantes que captan <strong>la</strong>s aguas<strong>de</strong>l río para el riego <strong>de</strong>l valle están ubicadas aguas abajo <strong>de</strong> Socsi, siendo poco significativael área bajo riego que se encuentra aguas arriba.Antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> insta<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> estación <strong>de</strong> Socsi, <strong>la</strong> Administra—ción <strong>de</strong> Aguas <strong>de</strong>l Valle contro<strong>la</strong>ba <strong>la</strong>s <strong>de</strong>scargas <strong>de</strong>l rFo Cañete en <strong>la</strong> <strong>de</strong>nominada "estaciónToma Imperial". Ésta estación se encuentra ubicada sobre el rFo Cañete, en <strong>la</strong>s coor<strong>de</strong>nadasgeográficas 76°11' <strong>de</strong> longitud Oeste y 'I3'*02' <strong>de</strong> <strong>la</strong>titud Sur, a una altura <strong>de</strong> 250 m.s.n.m.y al pié <strong>de</strong> <strong>la</strong> carretera Cañete-Lunahuaná.El control por <strong>la</strong> Administración <strong>de</strong> Aguas se efectuaba, en época<strong>de</strong> avenidas, en <strong>la</strong> estructura <strong>de</strong> captación <strong>de</strong>l Canal Nuevo <strong>de</strong> Imperial y, en época <strong>de</strong>estiaje, en secciones <strong>de</strong> control insta<strong>la</strong>das en todos los canales que <strong>de</strong>rivan los recursos disponiblesen el rfo, a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l curso <strong>de</strong>l mismo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el canal Nuevo <strong>de</strong> Imperial hasta elOcéano Pacífico; este sistema <strong>de</strong> control se estableció en el año <strong>de</strong> 1926 y ha seguido funcionandohasta 1964, año en que entra en funcionamiento <strong>la</strong> estación <strong>de</strong> Socsi.Actualmente, <strong>la</strong> Administración <strong>de</strong> Aguas <strong>de</strong>l Valle sigue efectuandomediciones diarias <strong>de</strong>l caudal <strong>de</strong>l río en <strong>la</strong> indicada estación, pero sólo en época <strong>de</strong>estiaje y cuando el total <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>scarga <strong>de</strong>l río es captada por <strong>la</strong>s tomas existentes en el valle


RECURSOS HIDRÁULICOS P«g, 237El procedimlenfo que se sigue es el <strong>de</strong> sumar los caudales parciales contro<strong>la</strong>dos en fós síguientes canales o acequias: Acequia María Ango<strong>la</strong>, Canal Nuevo <strong>de</strong> Imperial, Acequie! Vieja<strong>de</strong> Imperial, Acequia San Miguel y Acequia Palo Herbay.b. Estado Actuaí <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> Control, Operación y Registro<strong>de</strong> DatosLa estación <strong>de</strong> aforos <strong>de</strong> Socsi fué insta<strong>la</strong>da en e\ dio T9^64 pfor elSAH y vino a suplir en parte a <strong>la</strong> antigua sección <strong>de</strong> control <strong>de</strong>l rFo en Toma Imperial .quipo:La estación es <strong>de</strong>l tipo limnigrófico y cuenta con el siguierlte e-Limnígrafo, marca A-OTT, con hojas para 32 días <strong>de</strong> registro. Dispone, a<strong>de</strong>más, <strong>de</strong>un indicador <strong>de</strong> reversión para avenidas que sobrepasen <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> hoja <strong>de</strong> registro.Pozo <strong>de</strong> limnígrafo, ubicado en <strong>la</strong> margen izquierda, <strong>de</strong> concreto armado y con dostubos <strong>de</strong> toma indirecta. Cuenta con un dispositivo para <strong>la</strong> limpieza <strong>de</strong> estos tubos.Huaro para el aforo, que se realiza siempre por suspensión, formado por dos postes <strong>de</strong>fierro galvanizado distanciados 50 m.y cimentados en concreto ciclópeo, cable <strong>de</strong> acero <strong>de</strong> 1" <strong>de</strong> diámetro y corro huaro <strong>de</strong> fierro y ma<strong>de</strong>ra con capacidad para dos personas.Mira <strong>de</strong> 2 m. <strong>de</strong> altura, con soporte metálico y <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, ubicada en <strong>la</strong> margen izquierda.Correntómetro^marca A-OTT, y un contómetro manual para el control y calibración<strong>de</strong> <strong>la</strong> estoción.La estación <strong>de</strong> control limnigrófica está ubicada en <strong>la</strong>localidad <strong>de</strong> Socsi, a unos 20 m. aproximadamente aguas abajo <strong>de</strong>l puente carretero que cruza el río Coñete^y <strong>la</strong> sección <strong>de</strong> aforos, a unos 5 m. aguas abajo <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma.El lugar no es aparente para el funcionamiento <strong>de</strong> una estación<strong>de</strong> aforos por <strong>la</strong>s características <strong>de</strong> inestabilidad que presenta <strong>la</strong> sección. El fenómeno <strong>de</strong>socavación y <strong>de</strong>posición én el lecíio <strong>de</strong>F río que ocurre en épocas <strong>de</strong> avenidas ocasiona fuertescambios ert to sección. Se presume que uha Curvo en el río ubicada a unos 80 m. aguasarriba <strong>de</strong> <strong>la</strong> estación así como <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> los fii<strong>la</strong>i'es <strong>de</strong>l puente son <strong>la</strong>s causas aparentes<strong>de</strong> esta anormalidad. En lo época en que se realizó <strong>la</strong> visita, correspondiente a <strong>la</strong> <strong>de</strong> estiaje,el curso <strong>de</strong>l río mostraba un ancho <strong>de</strong> 35 m. aproximadamente y estaba <strong>de</strong>sviado hacia <strong>la</strong>margen <strong>de</strong>recha. El fondo <strong>de</strong>l cauce está formado pot cantos rodados <strong>de</strong> distintas dimensiones,predominando los <strong>de</strong> gran tamaño (0.80 m. <strong>de</strong> diámetro, aproximadamente), que origí—


Pág. 238 CUENCA DEL RIO CA53ETEnan un flujo variable y turbulento en épocas <strong>de</strong> estiaje y <strong>de</strong> creciente media. En estas cir"cunstancia*» es dificil lograr una curva estable <strong>de</strong> calibración para <strong>la</strong> sección <strong>de</strong> aforos que sirva, sobre todo, para el régimen <strong>de</strong> estiaje.La limpieza anual <strong>de</strong> <strong>la</strong> sección, que se limitarfa a \a remoción <strong>de</strong><strong>la</strong>s piedras <strong>de</strong> mayor dimensión, inmediatamente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> época <strong>de</strong> avenidas, permitírFalograr una gran reducción en el error cometido actualmente en los aforos. Aparte <strong>de</strong> que nose lleva a cabo en forma a<strong>de</strong>cuada esta <strong>la</strong>bor, se observó también que no se cumplTa con <strong>la</strong>limpieza periódica <strong>de</strong>í tubo <strong>de</strong> acceso al pozo <strong>de</strong>l limnFgrafo, lo que pue<strong>de</strong> estar introduciendocierto error en el registro <strong>de</strong> niveles.Respecto al cauce, no existe posibilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sbordamiento con <strong>la</strong>consiguiente pérdida <strong>de</strong>l control <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas, <strong>de</strong>bido a que ambas márgenes consisten en dosaltos talu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> material aluvial cubiertos <strong>de</strong> vegetación que los protege <strong>de</strong> <strong>la</strong> erosión.La calibración <strong>de</strong> <strong>la</strong> estación se realiza mediante un aforo diario,en el cual se toma medidas <strong>de</strong> <strong>la</strong> velocidad <strong>de</strong>l flujo en verticales con separación <strong>de</strong> dos metrosy con lecturas <strong>de</strong> mira anterior y posterior a <strong>la</strong> operación. Las p<strong>la</strong>nil<strong>la</strong>s <strong>de</strong> aforos se envFanmensualmente a Lima junto con <strong>la</strong> hoja <strong>de</strong>l limnFgrafo, que es cambiada el primer día <strong>de</strong>cada mes.El sistema <strong>de</strong> aforos que se seguía en <strong>la</strong> <strong>de</strong>nominada estación <strong>de</strong>aforos Toma Imperial, <strong>de</strong> tipo limnimétrico, utilizaba procedimientos distintos para <strong>la</strong>s épo^cas <strong>de</strong> avenidas y <strong>de</strong> estiaje. En época <strong>de</strong> avenidas, se registraba <strong>la</strong>s <strong>de</strong>scargas medias diariasque pasaban por cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estructuras <strong>de</strong> <strong>la</strong> toma <strong>de</strong>l Canal Nuevo Imperial, es <strong>de</strong>cir,el canal <strong>de</strong> aducción, <strong>la</strong> compuerta <strong>de</strong> limpia, el verte<strong>de</strong>ro y el alivia<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> crecidasextraordinarias. Sólo disponfan <strong>de</strong> miras el verte<strong>de</strong>ro y el alivia<strong>de</strong>ro, midiéndose medíantevaril<strong>la</strong>s calibradas <strong>la</strong> altura <strong>de</strong> agua en el ingreso a los canales <strong>de</strong> aducción y limpia. Lasestructuras contro<strong>la</strong>doras fueron calibradas en sus inicios por <strong>la</strong> Administración <strong>de</strong> Aguas <strong>de</strong>lValle, obteniéndose <strong>la</strong> <strong>de</strong>scarga total <strong>de</strong>l rfo Cañete al sumar <strong>la</strong>s <strong>de</strong>scargas parciales. Enépoca <strong>de</strong> estiaje, cuando <strong>la</strong> totalidad <strong>de</strong>l escurrimiento era tomado por canales y acequiaspara riego <strong>de</strong>l valle, <strong>la</strong> <strong>de</strong>scarga <strong>de</strong>l río se obtenía mediante miras <strong>de</strong> control insta<strong>la</strong>das en cadauno <strong>de</strong> dichos cauces. Este último sistema es utilizado hasta <strong>la</strong> actualidad con <strong>la</strong> finalidad<strong>de</strong> efectuar <strong>la</strong> repartición <strong>de</strong> agua en el valle.c. Análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> Información DisponibleEl valle <strong>de</strong> Cañete cubre, casi en forma total, sus requerimientos<strong>de</strong> agua empleando básicamente el recurso hídrico superficial, que consiste únicamente en <strong>la</strong>s<strong>de</strong>scargas naturales <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca hidrográfica, ya que en ésta no existen obras <strong>de</strong> regu<strong>la</strong>ciónni <strong>de</strong>rivaciones <strong>de</strong> otras cuencas que alteren su régimen natural. Es, por ello, que <strong>la</strong> cuantificacióny <strong>la</strong> evaluación <strong>de</strong> este recurso se hace imprescindible para <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> cualquier programa racional <strong>de</strong> aprovechamiento.


RECUtíSOS HIDRÁULICOS ?ág. 239Los registros d© <strong>de</strong>scargos <strong>de</strong>l rfo Cañete, medidos tonto en TomoImperiol como en lo estoción <strong>de</strong> aforos <strong>de</strong> Socsi, han servido pora <strong>de</strong>terminar en forma general<strong>la</strong>s características hidrológicas mós importantes <strong>de</strong>l mismo, <strong>la</strong>s que, por ser representativas<strong>de</strong> su comportamiento y <strong>de</strong>l <strong>de</strong> su cuenca imbrífero, permitirán evaluar en forma rápida losdistintos problemas re<strong>la</strong>tivos al uso actual <strong>de</strong> los recursos hFdricos por el valle agríco<strong>la</strong>, así como los que puedan surgir al p<strong>la</strong>ntear nuevos sistemas <strong>de</strong> utilización .Las diferentes partes <strong>de</strong>l presente análisis se han basado siempreen una misma muestra <strong>de</strong> registro <strong>de</strong> aforos y en <strong>la</strong> suposición <strong>de</strong> que los característicos <strong>de</strong> <strong>la</strong>mismo se han <strong>de</strong> mantener en forma permanente; <strong>la</strong> muestra utilizado consiste en los 42 añosconsecutivos <strong>de</strong> registros correspondientes al período 1926-1967, cuyo mayor parte está constituidapor los observaciones realizadas en Toma Imperial y el resto, o los registradas en lo estación <strong>de</strong> aforos <strong>de</strong> Socsi (1965-1967), en época <strong>de</strong> avenidos, que es lo que consi<strong>de</strong>ra porosu control lo Administración <strong>de</strong> Aguas.Paro establecer lo corre<strong>la</strong>ción lluvio-escurrimiento, el período <strong>de</strong>registros utilizado se <strong>de</strong>terminó con el criterio <strong>de</strong> hacer intervenir en el análisis al mayor númeroposible <strong>de</strong> estaciones pluviométricos con registros completos pora un período común» Seescogió el período 1964-1967 por contar con los registros completos <strong>de</strong> los 9 estaciones si —guientes; Tonta, Vilco, Yauricocha, Sunco, Coronio, Huonto, Yauyos, Colonia y Catohubsi. Debe indicarse que existen otras estaciones con un mayor número <strong>de</strong> años <strong>de</strong> ínformocfón,^pero su utilización hubiera obligado o reducir el número <strong>de</strong> estaciones pluviométricos involucradasen el análisis.En el Cuadro N*'29, se muestra los parámetros anuales más importantes<strong>de</strong>l río Cañete paro el período <strong>de</strong> registros consi<strong>de</strong>rado; allí, se consigna los datos ronu'aies<strong>de</strong> los <strong>de</strong>scargos máximo^ mínima y media y <strong>de</strong> lo maso total. Se pue<strong>de</strong> observar que <strong>la</strong> <strong>de</strong>scarga máximo moximorum ha sido <strong>de</strong> 850.00 m3/seg. y <strong>la</strong> mínima minimorum, <strong>de</strong> 5.80 m3/s.Así mismo, que el <strong>volumen</strong> máximo anual se presentó el año 1955 con uno maso ftsfal <strong>de</strong>2,691millones <strong>de</strong> metros cúbicos y que el <strong>volumen</strong> mínimo anual fué <strong>de</strong> 848 millones <strong>de</strong> metros cúbicos,registrado el año 1958. Lo inspección <strong>de</strong> los cifras recopi<strong>la</strong>das <strong>de</strong>muestra lo gran irregu<strong>la</strong>rídad <strong>de</strong> los <strong>de</strong>scargos <strong>de</strong>l río a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l ciclo hidrológico, así como su variabilidado lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l período <strong>de</strong> registros»También <strong>de</strong>be seña<strong>la</strong>rse que, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> los ríos <strong>de</strong> loCosto, el <strong>de</strong> Cañete es uno <strong>de</strong> los que no se secan, presentando uno <strong>de</strong>scarga mínima re<strong>la</strong>tivamenteelevada, aún en el año <strong>de</strong> mínima maso anual registrada (1958), en el que fué superioro lo mínima minimorum (5.80 m3/seg.) <strong>de</strong>l período estudiado. El Gráfico N° 13 ilustroc<strong>la</strong>ramente sobre el comportamiento típico <strong>de</strong> los <strong>de</strong>scargos <strong>de</strong>l río Cañete.El hidrogramo mostrodo correspon<strong>de</strong> al año 1939, cuya masa total es uno <strong>de</strong> los más cercanos al valor promedio<strong>de</strong>l período estudiado. Por coinci<strong>de</strong>ncia, ciertos parámetros principales <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>scargos <strong>de</strong>ese año son muy aproximados o los <strong>de</strong>terminados como promedios paro dicho período.En el Cuadro N° 30, se muestra los módulos mensuales <strong>de</strong>l río Cañete, entendiéndose por tal <strong>de</strong>nominación el gasto promedio <strong>de</strong> codo mes <strong>de</strong>l año durante elperíodo <strong>de</strong> registros iconsi<strong>de</strong>rodo. El citado Cuadro presenta, a<strong>de</strong>más, los máximosy mínimos medios


240 CUENCA DEL RIO CAÑETECUADRO N° 29INFORMACIÓN ANUAL DEL RIO CAÑETEAñoVolumen Total Anual(m3. )Descarga Media(rp3/ &eg.)Descarga Máxima(m3/seg. )Descarga Mfnima(m3/seg.)1926192719281929193019ai1932193319341935193619371938193919401941194219431944194519461947194819491950195119521953195419551956195719581959196019611962196319641965196619671,668'643,2001,046'<strong>16</strong>9.6001,089'738,8801,481'238,0<strong>16</strong>1,458'455, 760869'711,0412, 535'113. 8401,241'352, 0001,844'057,6641,990 "457, 2801,645*141.5341,489*575, 8301,468*376,5531,545*349,622994*417,6<strong>03</strong>1,204*575,8401,370*076,0061,845*191,4911,951*488,9761,535*576,3992.231*928,0001,446*432,5081,623*517,1711,208*582,2071,283*185,8432,213*075.5201,717*422,0481,886*286,0092,153*945,9522.691*155.5771,590*589,5261,284*880.145,848*406,8001,283*125,2761,078*732.8562,559*392,6391.572*867.7631,827*3<strong>03</strong>.3221.369*689,0051,610*071,1711,218*567,9742,196*801.475§2.9133,1734.4646.9846.2527.6080.1739,3658.4763.1252.0247.2346.5649.0<strong>03</strong>1.4538.2043.4458.5<strong>16</strong>1.7148.6970.7745.8751.3438.3240.6970.1854,3159.8<strong>16</strong>8.3085.3450.3040.7426.9040.6934.1181,<strong>16</strong>49,8857.9443.3151.0638.6469.66455.00120.00198,0<strong>03</strong>42,80263.40148.60850.00176,0<strong>03</strong>05.0<strong>03</strong>86.00265.00283.76401.99308,53141,28301,13319,22324,13396,55350,0<strong>03</strong>54,0<strong>03</strong>53.00279.00198,00244.74485.0<strong>03</strong>60.00555,00657,00700,00470.00228,32240,99700,00488,75597.62566.24242.37153.06410.00280.0<strong>03</strong>19.9210.QO10.0011.4510.4511.4011.0510,0010.0012.0012.308.388.429,218.859.337.819.459.5110.247.3010.409,309,708.377.428,909.548,609.579.377.78i-25^.926,705,807,<strong>16</strong>9.0411,118.307,117,5512,81^ 1


HIDROGRAMA DE DESCARGAS DIARIAS DEL RIO CAÑETE-AfJO 1939ESTACIÓN DE AFOROS TO/M IMPERIALFuente: Servicio Nacional <strong>de</strong> MeteorologTa e HidrologTa (SENAMHI) Gráfico N° 13mncv¡OenO>GOOC/)OQ.1^


CUADRO N° 30CARACTERÍSTICAS MENSUALES Y ANUALES DE LAS DESCARGAS DEL RIO CAÑETESOQ1^^3Estación <strong>de</strong> Aforos:Toma Imperial Socsl Area <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cuenca hasta <strong>la</strong> Estación <strong>de</strong> Aforos <strong>de</strong> SocsiUbicación:Longitud: 76°11' Longitud: 76°10'Latitud: 13°02" Latitud: 13°00'Altura: 250m.s,n.m. Altura: 350m.s.am.Area Total: 5;792Km2.Area Húmeda: 4,856 Km2.Periodo <strong>de</strong> Registros consi<strong>de</strong>rado: 42 años (1926 - 1967)Unida<strong>de</strong>sEFMAMMES E SJJASON—2_JMódulos MensualesMax. Medios Mensuales1 Mrn. Medios MensualesmS/seg .m3/seg.m3/seg.86.01181.1910,96143.67290.8436.18<strong>16</strong>0.63379.0044.1175. 74<strong>16</strong>6. 1025. 6731.6159.2619.3718.7827.0811.2213.6020.058.3011,00<strong>16</strong>.557.<strong>03</strong>10.0414.<strong>03</strong>6.4611.9826.907.5618.9859.908.7936.081<strong>03</strong>.159.76Módulo Anual:Máximo Medio Anual:Mínimo Medio Anual:Máximo Maximorum:Mínimo Minimorum:Volumen Medio Anual:Volumen Máximo Anual:Volumen Mfnimo Anual:Rendimiento Medio AnualCuenta Total:Cuenca Húmeda:50.71 m3/seg.85.34 m3/seg.26.90 m3/seg.850.00 m3/seg.5.80 m3/seg.1.599'301.569m3.2.691'155.577 m3.848'406,800 m3.276,123 m3/Km2.329.345 m3/Km2.nGtnZn>aO


RECURSOS HIDRÁULICOS Pág. 243medios mensuales, que representan <strong>la</strong>s <strong>de</strong>scargas medias máximas y mínimas <strong>de</strong> cada mes, registradasen el período estudiado, respectivamente. El análisis <strong>de</strong> estos tres últimos parámetrospermite apreciar el grado <strong>de</strong> irregu<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong>l régimen <strong>de</strong>l río Cañete aún a nivel mensual,es <strong>de</strong>cir, el rango <strong>de</strong> osci<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> los valores <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>scargas en cada uno <strong>de</strong> los meses<strong>de</strong>l año, notándose que <strong>la</strong> diferencia entre los valores extremos seocentúa en los meses<strong>de</strong> mayores <strong>de</strong>scargas para reducirse y hacerse mínima en los meses <strong>de</strong> <strong>de</strong>scargas menores.Por último, se incluye información sobre el <strong>volumen</strong> medio anual<strong>de</strong>scargado, que es aproximadamente <strong>de</strong> 1,599 millones <strong>de</strong> metros cúbicos; el módulo anual,equivalente a 50.71 m3/seg.; <strong>la</strong> <strong>de</strong>scarga máxima media anual, 85.34 mS/seg. y el mínimomedio anual, 26,90 m3/seg.Un dato muy importante es el obtenido en base al <strong>volumen</strong> medioanual y al área <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca húmeda, que indica que el rendimiento medio anual <strong>de</strong>l río Cañete es <strong>de</strong> 329,345 m3/Km2. Esta cifra es representativa <strong>de</strong>l rendimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca humeda, situada sobre <strong>la</strong> cota <strong>de</strong> los 2,500 m.s.n.m.(1). Comportamiento Estacional <strong>de</strong>l Río CañeteEl comportamiento <strong>de</strong>l río Cañete es aquel que caracteriza a <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los ríos <strong>de</strong><strong>la</strong> Costa peruana, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> <strong>de</strong>scargas torrentosas y <strong>de</strong> una gran irregu<strong>la</strong>ridad, <strong>la</strong>que se hace patente al analizar tanto los hidrogramas <strong>de</strong> <strong>de</strong>scargas diarias como <strong>la</strong>magnitud <strong>de</strong> dichas <strong>de</strong>scargas en <strong>la</strong>s diferentes épocas <strong>de</strong>l año.Mediante <strong>la</strong> inspección <strong>de</strong> los hidrogramas <strong>de</strong> <strong>de</strong>scargas diarias, se ha tratado <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar,empleando el método establecido para el estudio <strong>de</strong>l valle Chancay-Huaraltanto el término medio como <strong>la</strong> variabilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fechas <strong>de</strong> ocurrencia <strong>de</strong> tres eventosimportantes <strong>de</strong>l ciclo hidrológico anual, como son los períodos <strong>de</strong> avenidas, <strong>de</strong> a-guas medias y <strong>de</strong> estiaje.Para el presente caso, el período transicional que ocurre entre el fin <strong>de</strong>l estiaje y elinicio <strong>de</strong>l período <strong>de</strong> avenidas es muy corto y poco <strong>de</strong>finible en gran parte <strong>de</strong> los a—ños analizados, por lo cual se ha consi<strong>de</strong>rado que prácticamente no existe.El resultado <strong>de</strong> este análisis se muestra en el Cuadro N" 31, según el cual el período<strong>de</strong> avenidas se inicia aproximadamente los primeros días <strong>de</strong>l mes <strong>de</strong> Diciembre y tieneuna duración <strong>de</strong> 4 meses, el período <strong>de</strong> estiaje se inicia a mediados <strong>de</strong>l mes <strong>de</strong> Junio y dura 5 1/2 meses y existe un período transicional que compren<strong>de</strong> los meses <strong>de</strong>Abril a mediados <strong>de</strong> Junio.Durante el período <strong>de</strong> avenidas, el río Cañete <strong>de</strong>scarga el 69 % <strong>de</strong> su <strong>volumen</strong> tota<strong>la</strong>nual y durante el período <strong>de</strong> estiaje, sólo el 12 % . El hidrograma mostrado en elGráfico N° 13 permite apreciar los indicados períodos <strong>de</strong>l ciclo hidrológico anual.


244 CUENCA DEL RIO CAÑETEaunque no es representativo <strong>de</strong>l promedio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fechas <strong>de</strong> inicio y términoanteriormente.seña<strong>la</strong>dasEl marcado <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s disponibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> agua durante <strong>la</strong> <strong>la</strong>rga temporada <strong>de</strong> escasez es causante <strong>de</strong> ciertos problemas en el suministro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dotaciones <strong>de</strong> riego, limitandoel uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra en esta época y pudiendo afectar <strong>la</strong> productividad <strong>de</strong> <strong>la</strong>sque permanecen cultivadas, cuyo sostenimiento obliga a <strong>la</strong> extracción <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong>lsubsuelo como un recurso complementario.Por otra parte, <strong>la</strong> gran variabilidad observada en <strong>la</strong> fecha <strong>de</strong> iniciación <strong>de</strong>l perFodo<strong>de</strong>avenidas es otro factor que actúa adversamente en los programas agríco<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l valle,pues mantiene en constante riesgo el éxito <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> los cultivos que esperanlos repuntes <strong>de</strong>l rio para iniciar o continuar su ciclo vegetativo normal.La variación observada en <strong>la</strong>s <strong>de</strong>scargas <strong>de</strong>l rfo Caííete es consecuencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> formacomo respon<strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca a <strong>la</strong>s precipitaciones que se suce<strong>de</strong>n en su parte alta; <strong>de</strong> a-llr, que sea <strong>de</strong> interés establecer el grado <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ción existente entre <strong>la</strong> precipitacióny <strong>la</strong>s <strong>de</strong>scargas.La corre<strong>la</strong>ción lluvia-escurrimiento ha sido <strong>de</strong>terminada a nivel mensual y con <strong>la</strong> finalidad<strong>de</strong> obtener una expresión cuantitativa <strong>de</strong> <strong>la</strong> respuesta <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca a <strong>la</strong> excitación<strong>de</strong> <strong>la</strong>s lluvias. En razón <strong>de</strong> que los análisis más profundos (corre<strong>la</strong>ción múl —tiple, corre<strong>la</strong>ción simple, etc. ) no dieron resultados técnicamente aceptables, e<strong>la</strong>nálisis se ha limitado a establecer un cuadro comparativo entre los valores <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<strong>de</strong>scargas promedio mensuales y <strong>la</strong>s precipitaciones medias mensuales.Los promedios <strong>de</strong> precipitación mensual han sido calcu<strong>la</strong>dos con <strong>la</strong> información <strong>de</strong> sóloocho <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estaciones existentes,<strong>de</strong>scartándose <strong>la</strong> <strong>de</strong> Catahuasi por no encontrarse<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>nominada "cuenca húmeda". El período estudiado fué el <strong>de</strong> 1964 a1967.Los resultados <strong>de</strong>l análisis seña<strong>la</strong>n un coeficiente <strong>de</strong> escurrimiento medio anual <strong>de</strong> a-proximadamente 44 %, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>ducirse que aproximadamente el 56 % <strong>de</strong>l<strong>volumen</strong> precipitado en <strong>la</strong> cuenca se pier<strong>de</strong> ya sea por evaporación, transpiración oinfiltración profunda, quedando aprovechable para <strong>la</strong> agricultura el <strong>volumen</strong> restante.Sin embargo es interesante <strong>de</strong>stacar que, durante los meses <strong>de</strong> Mayo a Agosto ,


CUADRO N° 31PERIODOS QUE COMPRENDE EL CICLO HIDROLÓGICO DEL RIO CAÑETEniOGOÍOtoaTO>anoFechasInicioPerFodoAvenidasFinalPeríodoTransicionalInicioFinalInicioPeríodo <strong>de</strong> EstiajeFinal 1Fecha temprana10 Octubre20 F ebrero10 Mayo10 OctubreFecha más t-ardía30 Enero25 A bril10 Agosto30 EneroRango <strong>de</strong> variación112 dios64 ( JFas92 días112 dFasFecha promedio1* Diciembre1° A bril15 Junio1" Diciembre1Duración media4 meses2 1/2 meses5 1/2 mesesPorcentaje <strong>de</strong> <strong>volumen</strong> <strong>de</strong>scargado69%19%12%Módulo105.68 m3/s.46.50 m3/s.13.61 m3/s.300to•^en


CUENCA DEL RIO CAÑETEque compren<strong>de</strong> el perFodo más seco con respecto a <strong>la</strong> precipitación, los volúmenes <strong>de</strong>escurrimiento son mayores que los llovidos. En efecto, para dichos meses, se tiene un<strong>volumen</strong> total <strong>de</strong> precipitación <strong>de</strong> 27, 110 m3/Km2., lo que representarfa un escurrimiento<strong>de</strong> 12,040 m3/Km2., mientras que el escurrimiento total fué <strong>de</strong>44>040 m3^m2.lo que indica un exceso <strong>de</strong> 32,000 m3/Km2. sobre el <strong>volumen</strong> aportado por <strong>la</strong>s llu —vias. En cifras globales, ello parece evi<strong>de</strong>nciar que <strong>la</strong> cuenca húmeda almacenaanualmente, durante el período <strong>de</strong> lluvias, un <strong>volumen</strong> superior a los 150 millones <strong>de</strong>metros cúbicos, cuyo escurrimiento se produce en los 4 meses secos <strong>de</strong> Mayo a Agosto.Ten<strong>de</strong>ncia a Largo P<strong>la</strong>zo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Descargas <strong>de</strong>l RFo CañeteAparte <strong>de</strong> <strong>la</strong> variación cTclica estacional, se ha podido <strong>de</strong>tectar cierta ten<strong>de</strong>ncia alcrecimiento a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo en los volúmenes <strong>de</strong> <strong>de</strong>scargas anuales. El análisis ha sidorealizado utilizando los registros <strong>de</strong>l perFodo 1926-1967. En el Cuadro N° 32, se pjje<strong>de</strong> apreciar que el <strong>volumen</strong> medio anual <strong>de</strong>scargado en el semi-período 1926-T946fué<strong>de</strong> aproximadamente 1,547.9 millones <strong>de</strong> m3., mientras que en el semi-período 1947-1967 aumentó a 1, 650.7 millones <strong>de</strong> m3., con un incremepto <strong>de</strong> 7 % con respectoal anterior. Este fenómeno parece comprobarse por el hecl^o <strong>de</strong> que, en el semi-período1926-1946, los volúmenes promedio mensual y máximo mensual fueron <strong>de</strong> 129.0y 808.3 millones <strong>de</strong> m3., respectivamente, mientras que, en el segundo semi-período1947-1967, los citados parámetros se incrementaron a 137.6 y 1,015.1 millones <strong>de</strong>metros cúbicos. Sin embargo, <strong>la</strong> comparación entre los volúmenes mínimos mensuales<strong>de</strong> ambos semi-períodos estaría indicando una ten<strong>de</strong>ncia al <strong>de</strong>cremento en <strong>la</strong>s disponibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> estiaje. Esto pue<strong>de</strong> interpretarse como que el procedimiento <strong>de</strong> aforo havariado o que el sistema <strong>de</strong> drenaje natural <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca ha cambiado notablemente,concentrándose aún más <strong>la</strong>s <strong>de</strong>scargas en época <strong>de</strong> avenidas y reduciéndose en época<strong>de</strong> estiaje, aunque es más razonable suponer lo primero.A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong> variación lineal .a <strong>la</strong>rgo plázcase ha efectuado un análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>scargas<strong>de</strong>l río Cañete a nivel anual con el fin <strong>de</strong> <strong>de</strong>tectar alguna marcada ten<strong>de</strong>ncia quepueda utilizarse para pre<strong>de</strong>cir <strong>la</strong>s fluctuaciones <strong>de</strong> los rendimientos hídricos<strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca en los años próximos.El estudio ha sido efectuado con los 42 datos que representan <strong>la</strong>s <strong>de</strong>scargas anuales <strong>de</strong>lperíodo 1926-1967. En el Gráfico N° 14, se muestra <strong>la</strong>s curvas <strong>de</strong> inedias móviles p^ra períodos <strong>de</strong> 3, 5 y 9 años, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong> recta que representa el promedio <strong>de</strong> los 42años. La curva <strong>de</strong> media móvil promedio <strong>de</strong> tres años indica que se ha experimentadolos tres siguientes períodos <strong>de</strong> sequía extrema; <strong>de</strong> 1927 a 1929, <strong>de</strong> 1940 a 1942 y <strong>de</strong>1958 a 1960, siendo este último el más crítico <strong>de</strong> todos. Los distancíamientos entre estos períodos <strong>de</strong> sequía han sido <strong>de</strong> 13 y <strong>de</strong> 18 años. Esta observación permitiría pre —<strong>de</strong>cir <strong>la</strong> ocurrencia <strong>de</strong> un período <strong>de</strong> tres años continuos <strong>de</strong> sequía extrema entre 1971y 1978. Debe seña<strong>la</strong>rse, sin embargo, que el período <strong>de</strong> registros utilizado no es tanamplio como para dar fuerza suficiente a una suposición <strong>de</strong> esta naturaleza y que esposible que sólo represente un <strong>la</strong>pso componente <strong>de</strong> una forma <strong>de</strong> variación más amplia.Para <strong>de</strong>tectar alguna variación cíclica en <strong>la</strong>s <strong>de</strong>scargas anuales, se calculó coeficientes<strong>de</strong> auto-corre<strong>la</strong>ción entre <strong>la</strong>s mismas hasta un distanciamiento <strong>de</strong> 13 años; el ana—


00CUADRO N° 32CARACTERÍSTICA DE LAS DESCARGAS DEL RIO CAÑETE POR PERIODOS EN TOMA IMPERIALValoresíCiTodo 1926 - 1946Volumen(m3)%AñoPeríodo 1947 - 1967Volumen(m3)%AñoPeríodo 1926 - 1967Volumen(m3)%AñoValores Anuales:j PromedioMáximo1 Mínimo1,547'935,0062,535'113,840869711,041100<strong>16</strong>456193219311,650'6Ó8,1322,691'155,577848'406,800100<strong>16</strong>351195519581,599^301,5692,69ri55,577848'406,800100<strong>16</strong>85319551958¡ Valores Mensuales:PromedioMáximoMmimo128'994,584808'289,28021'479,0401006271719321945137'555,6781,015'113,600<strong>16</strong>'746,561007381219551960133'275,1311,015'113,600<strong>16</strong>7^,5661007621319551960


RECURSOS HIDRÁULICOS Pág. 247TENDENCIA A LARGO PLAZO Y VARIACIONES CÍCLICAS DE LAS DESCARGASRIO CAÑETEGráfico N"U25002000COUJQto2 1500


RECURSOS HIDRÁULICOS Pág. 249lísis no dio resultado, ya que no se pudo <strong>de</strong>terminar ninguna ten<strong>de</strong>ncia cfclica en <strong>la</strong>variación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>scargas. Luego, empleando <strong>la</strong> curva media móvil para nueve años,se calculó <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia lineal a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo, <strong>la</strong> que resultó ser ascen<strong>de</strong>nte con unatasa <strong>de</strong> incremento anual <strong>de</strong> 0.46 %.(3). Curvas <strong>de</strong> Duración y FrecuenciaCon <strong>la</strong>s <strong>de</strong>scargas medias diarias, se ha efectuado un trabajo <strong>de</strong> or<strong>de</strong>namiento y c<strong>la</strong>sificación<strong>de</strong> los valores sin tomar en cuenta <strong>la</strong> secuencia <strong>de</strong> sus variaciones con elfin <strong>de</strong> trazar <strong>la</strong>s curvas ie duración y frecuencia <strong>de</strong> caudales a nivel diario (Ver GráficoN'*^).La curva <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> frecuencias <strong>de</strong> caudales diarios re<strong>la</strong>ciona un rango <strong>de</strong> caudales con <strong>la</strong> probabilidad <strong>de</strong> ocurrencia <strong>de</strong> un caudal cuyo valor se encuentran <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong>l rango consi<strong>de</strong>rado. Se ha graficado consi<strong>de</strong>rancb intervalos <strong>de</strong> c<strong>la</strong>se mínima <strong>de</strong> 4metros cúbicos por segundo para <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> mayor concentración <strong>de</strong> valores; <strong>de</strong> estamanera, <strong>la</strong> curva muestra su mayor frecuencia en el intervalo <strong>de</strong> c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> 10 a 20 metroscúbicos por segundo, 38.4 %.La curva <strong>de</strong> duración o <strong>de</strong> frecuencias acumu<strong>la</strong>das re<strong>la</strong>ciona una magnitud <strong>de</strong> caudalcon el porcentaje <strong>de</strong>l tiempo en que <strong>la</strong>s <strong>de</strong>scargas exce<strong>de</strong>n ese caudal. De dicha curva,se ha extraído los siguientes valores que representan caudales con porcentajes <strong>de</strong>duración característicos <strong>de</strong>l comportamiento <strong>de</strong>l río;Duraciónen %Caudales en m3/seg0550758095100850.00196.0020.0012.0011.508.506.25máximo maximorummedianamínimo minimorumEn el Anexo IV , se muestra <strong>la</strong>s curvas <strong>de</strong> duración mensual <strong>de</strong> los gastos diarios <strong>de</strong>lrío Cañete.(Gráfico N*» 1).d. Control <strong>de</strong> Calidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s AguasCon el propósito <strong>de</strong> establecer <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas superficiales<strong>de</strong>l río Cañete y <strong>de</strong>tectar su inci<strong>de</strong>ncia actual y futura en el proceso <strong>de</strong> salinizacíón<strong>de</strong> los suelos agríco<strong>la</strong>s,, se tomó una serie <strong>de</strong> muestras aguas arriba <strong>de</strong> <strong>la</strong> cabecera <strong>de</strong>l valle,en el valle medio y en <strong>la</strong> <strong>de</strong>sembocadura, así como en los canales que sirven a zonas afee —todas por <strong>la</strong> salinidad y en los drenes existentes.


Pág, 250 CUENCA DEL RIO CAÑETELa <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong>l agua con fines <strong>de</strong> riego seefectuó comparando los resultados <strong>de</strong> los análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong>s muestras con <strong>la</strong>s normas propuestas porel Laboratorio <strong>de</strong> Salinidad <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Agricultura <strong>de</strong> los Estados Unidos <strong>de</strong> Norteamérica.El grado <strong>de</strong> salinidad <strong>de</strong> una muestra es cualificada mediante <strong>la</strong> conductividad eléctrica (milimhos x cm.) y el peligro <strong>de</strong> sodio está fijado por <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> adsorción ( SAR) ,que indica <strong>la</strong> concentración <strong>de</strong>l mismo. Es importante <strong>de</strong>terminar también el contenido <strong>de</strong> boro/ dado que su presencia, aún en pequeñas cantida<strong>de</strong>s, pue<strong>de</strong> afectar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>sp<strong>la</strong>ntas, así como el contenido <strong>de</strong> carbonato <strong>de</strong> sodio residual. ,-En'isl Cuadro N" 1 <strong>de</strong>l Anexo IV, se muestra los resultados <strong>de</strong> losanálisis <strong>de</strong> <strong>la</strong>s muestras tomadas en el área <strong>de</strong> estudio y, en el Gráfico N® 2 <strong>de</strong> dicho Anexo,se expone esquemáticamente <strong>la</strong> variabilidad <strong>de</strong> su conductividad eléctrica. En el mismo A—nexo, se incluye el sistema <strong>de</strong> c<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas e<strong>la</strong>borado por el Laboratorio <strong>de</strong> Salinidad<strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Agricultura <strong>de</strong> los Estados Unidos <strong>de</strong> Norteamérica.El resultado <strong>de</strong> <strong>la</strong> muestra tomada en <strong>la</strong> cabecera <strong>de</strong>l valle, espeofficamenteen <strong>la</strong> localidad <strong>de</strong> Zúñiga (800 m.s.n.m.), indica que <strong>la</strong> conductividad eléctricaes <strong>de</strong> 540 micromhos y que el contenido <strong>de</strong> sodio es bajo, no presentando problemas <strong>de</strong>boro ni contenido <strong>de</strong> carbonato <strong>de</strong> sodio residual. La c<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> muestra, según <strong>la</strong>esca<strong>la</strong> empleada, es <strong>de</strong> C2S1, que correspon<strong>de</strong> a aguas <strong>de</strong> salinidad mo<strong>de</strong>rada poco sódicas.En general, se trata <strong>de</strong> aguas <strong>de</strong> buena calidad a pesar <strong>de</strong> su ligero contenido <strong>de</strong> sales y quepue<strong>de</strong>n ser usadas por casi todos los cultivos, con algunas restricciones para p<strong>la</strong>ntas muy sensiblesy suelos impermeables; el sodio no representa ningún peligro.En el valle agríco<strong>la</strong>, se tomó dos muestras directamente <strong>de</strong>l rFo;una, a <strong>la</strong> altura <strong>de</strong> <strong>la</strong> Hacienda Ungará (100 m.s.n.m.) y otra, en el puente <strong>de</strong> <strong>la</strong> CarreteraPanamericana, cerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>sembocadura (50 m.s.n.m.). Los anóUsis arrojaron el siguienteresultado; conductividad eléctrica entre 540 y 690 micromhos y contenido <strong>de</strong> sodio <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> límites aceptables. El boro, asimismo, no presenta ningún peligro, no conteniendo car —bonato <strong>de</strong> sodio residual ninguna <strong>de</strong> <strong>la</strong>s muestras. Las aguaf en los puntos antes mencionadoscorrespon<strong>de</strong>n a <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación C2S1, es <strong>de</strong>cir, aguas <strong>de</strong> saHaidad mo<strong>de</strong>rada poco sódicas .Los principales compuestos salinos en solución, en <strong>la</strong>s muestras indicadas, son los bicarbonatosy sulfatos <strong>de</strong> calcio y magnesio, pudiendo oseverarse que no representan peligro algunopara los cultivos.En el sistema <strong>de</strong> riego, se hÍZ0 Contiol <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguasen tres puntos ubicados en canales que sirven a <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> Cerro Azul, que en <strong>la</strong> actualidadse hal<strong>la</strong> afectada por problemas <strong>de</strong> salinidad y mol drenaje^ La muestra tomada sobre <strong>la</strong> acequia María Ango<strong>la</strong> arroja una conductividad eléctrica <strong>de</strong> T, 720 micromhos y un contenido ba¡o <strong>de</strong> sodio, no presentando problemas <strong>de</strong> boro ni contenido <strong>de</strong> carbonato <strong>de</strong> sodio residual .La c<strong>la</strong>sificación técnica <strong>de</strong> <strong>la</strong> muestra es <strong>de</strong> C3S] o sea aguas <strong>de</strong> salinidad entre media y alta,poco sódicas. En general, se trata <strong>de</strong> aguas que representan un peligro <strong>de</strong> salinizaciónpara suelos poco permeables <strong>de</strong> drenaje <strong>de</strong>ficiente y que sólo pue<strong>de</strong>n ser empleadas en cultivostolerantes a \a sai.La muestra tomada en el punto más alto <strong>de</strong>l <strong>la</strong>teral Z <strong>de</strong>l canalNuevo <strong>de</strong> Imperial presenta una conductividad eléctrica <strong>de</strong> 2,180 micromhos y es algo sódi-


850 -r800-j700 JjQ. méximo = 850.000 m3/seg.Q.(iromedio= 50.710 mS/seg.CURVAS DE LOS CAUDALES DIARIOSRIO CAÑETE—1850 n800^—700 -GráficoN -> 15TOmncOCOa73>G*—•noc«Q.mrnimo = 5.800m3/seg.ÜUí 500-\COOUJ


Pág. 252 CUENCA DEL RIO CAÑETECO, no presentando cantida<strong>de</strong>s peligrosas <strong>de</strong> boro ni conteniendo carbonato <strong>de</strong> sodio residual.La c<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> muestra es C3S2, es <strong>de</strong>cir aguas <strong>de</strong> salinidad entre media y alta, mediosódicas. Del análisis, se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>ducir que se trata <strong>de</strong> aguas que representan un peligro <strong>de</strong>salinización para suelos poco permeables y que sólo pue<strong>de</strong>n ser empleados en cultivos tolerantes a <strong>la</strong> sal; en cuanto a <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> sodio, representa un peligro en suelos <strong>de</strong> textura fina,con alta capacidad <strong>de</strong> cambio, pudiendo usarse en suelos <strong>de</strong> textura gruesa, entre arenosay franca, u orgánicos con permeabilidad a<strong>de</strong>cuada.Por último, <strong>la</strong> muestra tomada en el punto más bajo <strong>de</strong>l <strong>la</strong>teralZ <strong>de</strong>l canal Nuevo <strong>de</strong> Imperial presenta una conductividad eléctrica <strong>de</strong> 3,070 micromhos ,que sólo pue<strong>de</strong> ser utilizada para p<strong>la</strong>ntas tolerantes y suelos permeables y don<strong>de</strong> pue<strong>de</strong> ser necesario <strong>la</strong>vados especiales para remover <strong>la</strong>s sales. Igualmente, son algo sódicas, lo cual p<strong>la</strong>ntea un peligro en suelos <strong>de</strong> textura fina con alta capacidad <strong>de</strong> cambio, especialmente si <strong>la</strong>permeabilidad es ba¡a, pudiendo utilizarse en suelos <strong>de</strong> textura gruesa entre arenosa y francau orgánicos. No presenta peligro por contenido <strong>de</strong> boro ni por carbonato <strong>de</strong> sodio residua! ;los compuestos salinos predominantes en <strong>la</strong> solución son los cloruros <strong>de</strong> sodio, lo cual haceque su calidad sea más dudosa. La c<strong>la</strong>sificación técnica <strong>de</strong> <strong>la</strong> muestra es C4S2, es <strong>de</strong>cir, a-guas <strong>de</strong> salinidad alta, medio sódicas.Las muestras tomadas en el sistema <strong>de</strong> drenaje <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> Cerro Azul indican que <strong>la</strong> conductividad eléctrica osci<strong>la</strong> entre 2, 150 y 2,590 micromhos y queel contenido <strong>de</strong> sodio es <strong>de</strong> bajo a medio, no teniendo problemas re<strong>la</strong>cionados con el contenido<strong>de</strong> boro y ni con el carbonato <strong>de</strong> sodio residual. La c<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas corres —pon<strong>de</strong> a C4S2 (salinidad alta, medio sódica) y <strong>03</strong>$! (salinidad entre media y alta, poco só —dica), no siendo utilizadas con fines <strong>de</strong> riego ya que en <strong>la</strong> actualidad se evacúan al mar.3. Aguas Subterráneasa. Objetivo y Naturaleza <strong>de</strong>l EstudioDentro <strong>de</strong>l marco <strong>de</strong>l Convenio <strong>de</strong> Cooperación Técnica cele —brado entre ONERN y <strong>la</strong> División <strong>de</strong> Investigación <strong>de</strong> Aguas Subterráneas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Dirección <strong>de</strong>Irrigación <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Agricultura, se emprendió el estudio <strong>de</strong> los recursos hFdricos subterráneos<strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Cañete. Este estudio ha sido orientado para <strong>de</strong>finir a gran<strong>de</strong>s Ifneas <strong>la</strong>hidrogeologTa <strong>de</strong>l valle, <strong>la</strong> explotación actual que <strong>la</strong> agricultura hace <strong>de</strong>l recurso subterráneoy <strong>la</strong> potencialidad <strong>de</strong> este recurso con miras a proponer una mejor utilización <strong>de</strong>! mismo.Las investigaciones <strong>de</strong> campo se realizaron en dos etapas. Du—rante <strong>la</strong> primera, llevada a cabo en los meses <strong>de</strong> Enero y Febrero <strong>de</strong> 1969, se efectuó el inventario<strong>de</strong> los pozos, <strong>la</strong> medición <strong>de</strong> <strong>la</strong> conductividad eléctrica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas (hidrogeoquímica)y una primera campaña <strong>de</strong> control piezométrico. En <strong>la</strong> segunda etapa, realizada enAbril <strong>de</strong>l mismo año, se efectuó <strong>la</strong>s pruebas <strong>de</strong> bombeo (hidrodinámica subterránea) y <strong>la</strong> segundacampaña <strong>de</strong> piezometrFa.


RECURSOS HIDRÁULICOS Pig. 253b. Inventario <strong>de</strong> FuentesEl inventario se ha realizado en base a <strong>la</strong> información existenteen <strong>la</strong> Dirección <strong>de</strong> Aguas <strong>de</strong> Regadfo/ <strong>la</strong> cual fué complementada con una encuesta sobre elterreno que ha servido para verificar<strong>la</strong> y ampliar<strong>la</strong>.Las fuentes <strong>de</strong> agua subterránea en el valle <strong>de</strong> Cañeteser c<strong>la</strong>sificadas en naturales y artificiales.pue<strong>de</strong>nComo fuentes naturales, han sido ubicados cinco puntos <strong>de</strong> afloramiento<strong>de</strong> agua en los sectores siguientes:Distrito San Luis-Laguna La EncantadaDistrito Qui I manó-Fundo Santa RosaDistrito Nuevo Imperial-Ladrillera RomaDistrito San Vicente <strong>de</strong> Cañete-Barrancos <strong>de</strong> Hda. Herbay BajoDistrito Cerro Azul- alre<strong>de</strong>dores <strong>de</strong>l puerto, zona <strong>de</strong> tierras salinizadas.Los dos primeros son originados por afloramiento <strong>de</strong>l substratoque interrumpe el drenaje subterráneo y represa parcialmente <strong>la</strong> napa elevando su nivel y haciéndolo aflorar en forma <strong>de</strong> pantanos o <strong>la</strong>gunas. El tercero es provocado por un a<strong>de</strong>lgaza —miento <strong>de</strong>l material permeable a través <strong>de</strong>l cual discurren <strong>la</strong>s aguas y su manifestación es puotual. En cuanto a los dos últimos, éstos constituyen manifestaciones difusas <strong>de</strong> <strong>la</strong> napa alocopiarse a su nivel <strong>de</strong> base, el mar.Las fuentes artificiales están constituidas por los pozos perforadosen el valle. Se ha inventariado un total <strong>de</strong> 92 pozos, <strong>de</strong> los cuales 12 son tubu<strong>la</strong>res conprofundida<strong>de</strong>s que varFan entre 20 y 80 metros y 80 a tajo abierto, con profundida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> 3 a71 metros. En el Cuadro N" 2 <strong>de</strong>l Anexo <strong>de</strong>l presente informe, se incluye <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> lospozos inventariados, seña<strong>la</strong>ndo sus características más importantes. Asimismo, en el Mapa Hidrológico, se ha ubicado <strong>la</strong> totalidad <strong>de</strong> los pozos inventariados.Ha sido posible, también, obtener una visión general y completa <strong>de</strong> <strong>la</strong> calidad química <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas subterráneas <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Cañete, gracias a <strong>la</strong> <strong>de</strong>terminación<strong>de</strong> su conductividad eléctrica y al análisis químico <strong>de</strong> <strong>la</strong>s muestras extraídas en diferentespuntos. Como resultado práctico inmediato, se presenta <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguassegún su aptitud para el riego, calificadas <strong>de</strong> acuerdo a <strong>la</strong>s normas establecidas por el Laboratorio <strong>de</strong> Salinidad <strong>de</strong> los Estados Unidos <strong>de</strong> N.A. (Ver Cuadro N° 3 <strong>de</strong>l Anexo)Las conductivida<strong>de</strong>s registradas en <strong>la</strong>s aguas subterráneas varíanentre 0.8 y 3.4 micromhos/cm., valores que correspon<strong>de</strong>n a aguas <strong>de</strong> débil a fuertemente mineralizadas. Las zonas <strong>de</strong> mayor salinidad se encuentran en <strong>la</strong> parte más baja <strong>de</strong>l valle, haciael norte, don<strong>de</strong> ello es explicable <strong>de</strong>bido a que este sector constituye una zona topogróficomente mós baja con terrenos más arcillosos, en don<strong>de</strong> <strong>la</strong> napa se encuentra casi a flor <strong>de</strong>l


Pág. 254 CUENCA DEL RIO CAÑETEsuelo y dé lugar a procesos <strong>de</strong> evaporación y salinización consecuente <strong>de</strong>l suelo.El agua subterránea, a su entrada al reservorio, es poco mineralizaday no muestra ten<strong>de</strong>ncia alguna en su composición qufmica, aumentando progresivamentehacia aguas abajo. La salinización alcanza valores re<strong>la</strong>tivamente altos en <strong>la</strong>s inmediaciones <strong>de</strong> tierras nuevas en proceso <strong>de</strong> irrigación y valores muy altos al Noroeste, en <strong>la</strong> zona topográficamente<strong>de</strong>primida, don<strong>de</strong> <strong>la</strong> napa aflora y se evapora, produciendo un aumento <strong>de</strong> <strong>la</strong>salinidad.El agua es en general <strong>de</strong> calidad mediocre, tanto para <strong>la</strong> alimentación humana como para uso agropecuario. Es buena en pocos sectores, generalmente en losvincu<strong>la</strong>dos a los ejes <strong>de</strong> alimentación natural por don<strong>de</strong> se renuevan <strong>la</strong>s aguas subterráneas.c. Uso <strong>de</strong>l Agua SubterráneaEl rfo Cañete es uno <strong>de</strong> los rfos más regu<strong>la</strong>res y caudalosos <strong>de</strong> <strong>la</strong>vertiente pacTfica peruana. Esta condición se refleja en el reducido numero <strong>de</strong> pozos <strong>de</strong>dicados a <strong>la</strong> agricultura. Los que actualmente existen, en unos casos, han sido perforados con elobjeto <strong>de</strong> aumentar el riego en zonas <strong>de</strong> cultivo <strong>de</strong> ciclo corto, cuyas etapas <strong>de</strong> riego pue<strong>de</strong>ncoincidir con <strong>la</strong> época <strong>de</strong> mmima <strong>de</strong>scarga <strong>de</strong>l rfo; y, en otros casos, para ganar tierras marginalessituadas aguas arriba <strong>de</strong> los canales que circundan el perímetro <strong>de</strong>l valle y <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nicieirrigada.La importancia actual <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas <strong>de</strong>l subsuelo en el valle <strong>de</strong>Cañete es secundaria pues su uso en <strong>la</strong> agricultura es reducido. Se le utiliza también en e<strong>la</strong>bastecimiento <strong>de</strong> agua potable <strong>de</strong> los coserlos y en algunas industrias.La masa total anual <strong>de</strong> agua subterránea extraída <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong>Cañete es <strong>de</strong> 5'246,000m3., <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual el 91 % es extraído medíante pozos tubu<strong>la</strong>res y el 9%,<strong>de</strong> pozos a tajo abierto. Este <strong>volumen</strong> se distribuye <strong>de</strong> <strong>la</strong> siguiente manera;Uso agríco<strong>la</strong> 4'800,000 m3. 91 %Uso doméstico 440,000 m3, 8 %Uso industrial 6,000 mS, 1 %Los rendimientos <strong>de</strong> los pozos tubu<strong>la</strong>res varían <strong>de</strong> 27a 110lt,/s,,obteniéndose caudales mínimos <strong>de</strong> los pozos a tajo abierto.La fuente <strong>de</strong> energía usual en <strong>la</strong> explotación <strong>de</strong>l agua subterráneaes el petróleo Diesel. Se ha calcu<strong>la</strong>do el costo unitario <strong>de</strong>l agua extraída re<strong>la</strong>cionandoel <strong>volumen</strong> explotado con el valor <strong>de</strong> <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong>l pozo, <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> bombeo, losgastos en operación y mantenijjyento, combustible, etc., habiéndose obtenido un costo <strong>de</strong> solesoro 0,25 por metro cúbids para pozos construidos antes <strong>de</strong> 1967 y <strong>de</strong> S/ 0,40 por metro cúbicosi <strong>la</strong> construcción es posterior.


RECURSOS HIDRÁULICOS Pág. 255d. Caracterrstícas Hidro-geológicasEl reservorio acuFfero subterráneo <strong>de</strong>l valle está constituido porel relleno aluvial terciario y cuaternario, quedando sus limites <strong>de</strong>terminados por los aflora —mientos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s rocas más antiguas.El acuffero alcanza significación volumétrica en <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nicie aluvial. Aguas arriba, se limita a <strong>la</strong>s sub-corrientes <strong>de</strong> <strong>la</strong> quebrada Pócoto y <strong>de</strong>l rio Cañete, en<strong>la</strong>s estrechas franjas que ocupan en su recorrido. La extensión superficial <strong>de</strong>l techo <strong>de</strong> <strong>la</strong> napa,en <strong>la</strong> parte que se pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar propiamente el reservorio, es <strong>de</strong> 269 Km2. Se <strong>de</strong>s —conoce <strong>la</strong> potencia <strong>de</strong>l acuffero, salvo en <strong>la</strong>s proximida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los afloramientos rocosos, y <strong>la</strong>profundidad <strong>de</strong> los pozos no indica nada al respecto ya que todos ellos son parcialmente pe —netrantes.Sólo ha sido posible obtener dos perfiles litológicos <strong>de</strong> los pozosperforados en <strong>la</strong> zona, lo que no ha permitido un estudio más <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>do <strong>de</strong> <strong>la</strong> geología <strong>de</strong>l sub-suelo ni <strong>la</strong> presentación <strong>de</strong> cortes esquemáticos interpretativos <strong>de</strong> <strong>la</strong> hidro-geología local .Sin embargo, el reconocimiento geomorfológico efectuado permite distinguir los siguientes terrenos que conforman el reservorios hacia el sector Norte, arena media a gruesa, <strong>de</strong> gravasangulosas, cantos angulosos a sub-angulosos, gravas <strong>de</strong> elementos sub-angulosos, limos y arcil<strong>la</strong>s;hacia el eje actual <strong>de</strong>l río Cañete, gravas redon<strong>de</strong>adas, arenas finas a gruesas a elementosredon<strong>de</strong>ados a sub-redon<strong>de</strong>ados, limos y arcil<strong>la</strong>s, todo <strong>de</strong> carácter típicamente fluvialy, hacia el sector Sur-oeste, los sedimentos ya <strong>de</strong>scritos que constituyen <strong>la</strong> Formación Cañete<strong>de</strong>l Terciario.Dos campañas <strong>de</strong> medidas piezométricas, realizadas en épocasdiferentes (Enero y Abril <strong>de</strong> 1969), han permitido establecer el techo <strong>de</strong> <strong>la</strong> napa aproximándoseasí al conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> alimentación, circu<strong>la</strong>ción y drenaje <strong>de</strong> <strong>la</strong>s a-guas <strong>de</strong>l subsuelo y al cálculo <strong>de</strong> sus reservas y recursos (Ver curvas <strong>de</strong> isohipsas en el MapaHidrológico).Analizando <strong>la</strong> morfología <strong>de</strong>l techo <strong>de</strong> <strong>la</strong> napa, confeccionadacon <strong>la</strong> piezometría realizada en el mes <strong>de</strong> Enero, se observa <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> dos zonas <strong>de</strong> alimentación importantes. Una, <strong>la</strong> principal, se superpone al río Cañete hasta <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> loscanales <strong>de</strong> San Miguel (margen <strong>de</strong>recha), <strong>de</strong> don<strong>de</strong> continúa con eje sobre los principales canales<strong>de</strong> riego con dirección Este-Oeste. Otra, con eje sobre <strong>la</strong> prolongación <strong>de</strong> <strong>la</strong> QuebradaPócoto, en dirección Este-Oeste, <strong>de</strong>muestra que existe una subcorriente en esta quebrada.La pendiente <strong>de</strong> <strong>la</strong> napa cambia, según los sectores, entre 2.8por ciento, en <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> los canales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Irrigación <strong>de</strong> Nuevo Imperial, hasta 0.7 %, en <strong>la</strong>sinmediaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> quebrada Quilmaná. En general, tien<strong>de</strong> a seguir <strong>la</strong>s inflecciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>topografía superficial, disminuyendo hacia el litoral. Sin conocer <strong>la</strong> forma <strong>de</strong>l substrato rocoso,no se pue<strong>de</strong> precisar el papel que éste <strong>de</strong>sempeña en <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> <strong>la</strong> superficie <strong>de</strong> <strong>la</strong> napa.Las profundida<strong>de</strong>s a <strong>la</strong>s que se encuentra <strong>la</strong> napa varían <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 45 m,, en <strong>la</strong>s partes altas,hasta aflorar en <strong>la</strong>s cercanías <strong>de</strong>l mar.


Pág. 256 CUENCA DEL RIO CARETELas fluctuaciones <strong>de</strong>l nivel piezométrico registradas entre Eneroy Abril <strong>de</strong> 1969 traducen <strong>la</strong> variación <strong>de</strong>l caudal <strong>de</strong> <strong>la</strong> napa para el <strong>la</strong>pso consi<strong>de</strong>rado. Ellosignifica que <strong>la</strong> napa <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Cañete se comporta como toda napa libre y que está sujetaa <strong>la</strong>s variaciones climáticas; más propiamente, está sujeta a <strong>la</strong>s variaciones <strong>de</strong> caudal <strong>de</strong>l rfoCañete. La comunicación entre <strong>la</strong> napa y los elementos hidrológicos superficiales es libre .Las respuestas <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> <strong>la</strong> napa a <strong>la</strong>s fluctuaciones <strong>de</strong>l caudal <strong>de</strong>l rfo y sus canales son inmediatasen <strong>la</strong>s proximida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> dichas fuentes <strong>de</strong> alimentación y se producen con cierto re —tardo en los lugares más alejados; es evi<strong>de</strong>nte que, <strong>de</strong> Enero a Abril, <strong>la</strong> napa se ha recargado.Gracias a los controles piezométricos realizados en una red i —<strong>de</strong>al pre-establecida, se ha podido obtener el valor <strong>de</strong> Zi H o monto <strong>de</strong> <strong>la</strong> diferencia promedio <strong>de</strong> nivel <strong>de</strong> <strong>la</strong> napa para un <strong>la</strong>pso <strong>de</strong>terminado; dicha variación equivale a 1.14 m. Lasfluctuaciones extremas registradas varían entre 3.00 y 0.15 m., ocurriendo <strong>la</strong>s mayores diferenciasen <strong>la</strong>s cercanTas <strong>de</strong> los ejes <strong>de</strong> alimentación (Quebrada Pócoto, ño Cañete, canales<strong>de</strong> riego, etc.). El conocimiento <strong>de</strong> este parámetro permite calcu<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s reservas <strong>de</strong> <strong>la</strong> napa.e. Características HidrodinámicasEn base a pruebas <strong>de</strong> bombeo efectuadas en pozos perforados enel valle, se ha tratado <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar <strong>la</strong>s características hidrodinámicas <strong>de</strong>l acuífero. Estas características,representadas por los coeficientes <strong>de</strong> Transmisividad (T), Permeabilidad (K) y Almacenamiento (S), servirían para evaluar tanto <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> almacenamiento <strong>de</strong>l acuíferocomo el caudal <strong>de</strong> agua que discurre por él.Se efectuó pruebas <strong>de</strong> bombeo en ocho puntos dispersos <strong>de</strong>l valle,sometiendo los pozos a 24 horas <strong>de</strong> bombeo y contro<strong>la</strong>ndo <strong>la</strong>s variaciones <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> <strong>la</strong>napa hasta 24 horas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>de</strong>tenido el bombeo. Se ha calcu<strong>la</strong>do los coeficientes antesmencionados, utilizando el procedimiento simplificado <strong>de</strong> Theis-Jacob.Lamentablemente, este trabajo se efectuó sin ajustarse a <strong>la</strong>s especificacionesrigurosas que exige el método, es <strong>de</strong>cir, mediciones precisas y control constante <strong>de</strong> <strong>la</strong>s condiciones que rigen el flujo subterráneo, por lo que el resultado obtenido <strong>de</strong>berátomarse con ciertas reservas. Las variaciones <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> <strong>la</strong> napa correspondieron al mismopozo en don<strong>de</strong> se efectuó el bombeo, hecho no recomendable porque este punto presenta ca—racterísticas muy singu<strong>la</strong>res y discontinuas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>l medio circundante que se está estudiando.Se recurrió a este procedimiento ante <strong>la</strong> inexistencia <strong>de</strong> piezómetros a<strong>de</strong>cuados. Aparte<strong>de</strong> ello, no se ha contado con el control exclusivo <strong>de</strong>l pozo al efectuarse el bombeo, por loque no se ha podido mantener un caudal constante y continuo durante el proceso <strong>de</strong> medición.Se aprecia que <strong>la</strong>s permeabilida<strong>de</strong>s disminuyen <strong>de</strong> Norte a Suren forma progresiva, presentando en <strong>la</strong> parte central un área menos permeable (pozo Los Se -rranos Alto). El rango <strong>de</strong> variación es <strong>de</strong> 33 x 10~^ a 3.7 x 10"^ m/seg., valores que se pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rar <strong>de</strong> aceptables a mediocres y propios <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> terrenos aluviales (Vercorvas <strong>de</strong> isopermeabilidad en el Mapa Hidrogeológíco).


76'30'I•linjBLICAOEL PERUINSTITLTO NACIONAL DE PLANIFICACIÓNOFICINA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE RECURSOS NATUAALESONERNVALLE CAÑETEMAPAFUENTEHIDROOEOI-OOICOESCALA I ISO,000É970reducción Mosaico contro<strong>la</strong>do SAN. Informacidntemática obtenido por ONERN.>TO CERROAZULArea Agrrbo<strong>la</strong>Curvos Isofiipsas Enero 1969Curvas Isohipsas Abril 1969Curvas <strong>de</strong> Isopermeabilidod " ^ ^—Lrmite Distrital76*15'


RECURSOS HIDRÁULICOS Pág. 257So<strong>la</strong>mente en dos pozos fué factible <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s pruebas conpiezómetros, lo que permitió establecer el coeficiente <strong>de</strong> almacenamiento en ambos casos; enbase a los resultados, se ha tomado S = 0.<strong>16</strong> como valor representativo <strong>de</strong>l coeficiente <strong>de</strong> almacenamiento<strong>de</strong>l valle. Los rendimientos específicos varían entre 3 It/seg/m. y 25 It/seg/m.f. Uso Potencial <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Aguas SubterráneasLes reservas totales <strong>de</strong> <strong>la</strong> napa se calcu<strong>la</strong>n conociendo el <strong>volumen</strong><strong>de</strong>l reservorio y el coeficiente df almacenamiento. Si se asume 60 m. como espesor <strong>de</strong>acuífero (máximo espesor <strong>de</strong> los terrenos acuíferos atravesados por un pozo, sin tocar el substratorocoso impermeable), el resultado es <strong>de</strong>: 260 x 107 m3., cifra que pue<strong>de</strong> errar por <strong>de</strong>fectoya que no se conoce el espesor total <strong>de</strong>l acuífero.En el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s napas libres, pue<strong>de</strong> asumirse el valor <strong>de</strong> <strong>la</strong>s reservas regu<strong>la</strong>trices como el <strong>de</strong>l <strong>volumen</strong> anual explotable. Utilizando el ^ H o diferenciapromedio <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> <strong>la</strong> napa, obtenido entre <strong>la</strong>s variaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> napa <strong>de</strong> Enero y Abril(1 .14 m.), se obtiene un <strong>volumen</strong> <strong>de</strong> 49*000,000 mS. como mínima masa anualmente explotable.Actualmente, se explota 5'246,000 mS., lo que quiere <strong>de</strong>cir que quedaría por aprovechar, cuando menos 43*754,000 m3.Si llegara a necesitarse, en <strong>la</strong> actual zona cultivada, un suplemento<strong>de</strong> agua, a \a espera <strong>de</strong> que sean realizadas obras <strong>de</strong> regu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l río para recuperarun mayor porcentaje <strong>de</strong> su caut.al, podría encontrarse con facilidad este aporte en <strong>la</strong>s reservassubterráneas, perforando en cualquier punto <strong>de</strong> <strong>la</strong> superficie cultivada (valle <strong>de</strong> Cañete yp<strong>la</strong>nicie aluvial), aguas aba¡o <strong>de</strong> los canales <strong>de</strong> regadío periféricos. Sin embargo, existensectores don<strong>de</strong> <strong>la</strong> alimentación y <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong>l terreno son mejores en re<strong>la</strong>ción al resto.Por ejemplo, en los alre<strong>de</strong>dores <strong>de</strong> "El Cortijo", Quilmaná; luego, en or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> prioridad, en<strong>la</strong>s inmediaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> Hacienda Roma, en <strong>la</strong> quebrada Pócoto y a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l verda<strong>de</strong>ro valie <strong>de</strong> Cañete (Montejato, Chumba, Cuiva).Es problemático encarar <strong>la</strong> ampliación <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona actualmentecultivada orientándo<strong>la</strong> hacia <strong>la</strong>s Pampas <strong>de</strong> Quilmaná, en el Norte, o hacia <strong>la</strong>s pampas <strong>de</strong>Clorita, en el Sur, por <strong>la</strong> inexistencia <strong>de</strong> napas subterráneas locales; en consecuencia, habríaque proyectar estaciones <strong>de</strong> rebombeo para regar dichas pampas, con costos muy elevadosen re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> agricultura <strong>de</strong>l valle y <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nicie.Es evi<strong>de</strong>nte que para efectuar un cálculo más preciso <strong>de</strong> los recursosexplotables y para obtener <strong>la</strong> información que permitiría, en el futuro, <strong>la</strong> realización<strong>de</strong> un proyecto <strong>de</strong> explotación intensiva <strong>de</strong> aguas subterráneas, sería necesario llevar a caboun programa <strong>de</strong> registro continuo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s variaciones <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> <strong>la</strong> napa en varios puntos y untrabajo <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong> campo más preciso y completo, a fin <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar con mayor certeza <strong>la</strong>s características hidrodinámicas e hidrogeológicas <strong>de</strong>l acuífero.El estudio propone un programa <strong>de</strong> <strong>la</strong>bores complementarias conesta finalidad, <strong>la</strong>s que se refieren específicamente a un control piezométrico <strong>de</strong> <strong>la</strong> napa y a


Pág, 258 CUENCA DEL RIO CAÑETEun trabajo <strong>de</strong> prospección geofísica, el mismo que se <strong>de</strong>tal<strong>la</strong> en el sub-copitulo G. <strong>de</strong> esteinforme.C. USO Y ADMINISTRACIÓN DE LAS AGUAS1. Generalida<strong>de</strong>sEl presente Sub-capítulo trota <strong>de</strong> establecer <strong>la</strong> situación actual<strong>de</strong> <strong>la</strong> utilización <strong>de</strong>l agua en <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l río Cañete con fines agríco<strong>la</strong>, energético y doméstico,así como <strong>la</strong> mecánica requerida para su administración, tendiente a \a e<strong>la</strong>boración<strong>de</strong> un diagnóstico primario para los propósitos prácticos <strong>de</strong> e<strong>la</strong>borar una posible política <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo hidráulico <strong>de</strong>l valle.En este sentido, como una primera etapa, se ha recopi<strong>la</strong>do <strong>la</strong>máxima información disponible, especialmente en lo que concierne a los volúmenes consumidosen <strong>la</strong> agricultura durante el período comprendido entre 1960 y 1965. Se ha procedido posteriormente a inventariar <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas hidroeléctricas en base a los padrones existentes, previacomprobación y actualización mediante un reconocimiento <strong>de</strong> campo. Con propósitos <strong>de</strong> abastecimiento doméstico, se ha tratado <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar <strong>la</strong> cuantía <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> los principalescentros urbanos <strong>de</strong>l valle y sus fuentes <strong>de</strong> origen, investigando los tratamientos <strong>de</strong>potabilizaciónempleados.Del análisis efectuado, se establece que <strong>la</strong> agricultura <strong>de</strong>l valle<strong>de</strong> Cañete (23,500 Ha.) emplea en promedio una masa media anual <strong>de</strong> 475 x 10° m3., cifraque tan sólo representa el 32 % <strong>de</strong> <strong>la</strong> masa total aforada en Socsi, perdiéndose <strong>la</strong> diferencia en el mar. Con fines <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> energía, <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l río Cañete cuenta con o—cho pequeñas p<strong>la</strong>ntas hidroeléctricas, cuya potencia total insta<strong>la</strong>da es <strong>de</strong> 1,681 KW, <strong>de</strong> <strong>la</strong>scuales <strong>la</strong> más importante es <strong>la</strong> central <strong>de</strong> Siria con 800 KW <strong>de</strong> capacidad.Con respecto al consumo doméstico <strong>de</strong> los principales centros pob<strong>la</strong>dos <strong>de</strong>l valle, el abastecimiento se realiza utilizando galerías filtrantes y pozos,con excepción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> Imperial, Nuevo Imperial y Quilmaná, <strong>la</strong>s cuales son abastecidasmediante el cauce <strong>de</strong> riego Nuevo Imperial. Acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong>l suministro, so<strong>la</strong>mente<strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> San Vicente cuenta con agua potable, no existiendo ningún tipo <strong>de</strong> potabiliza—ción en <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones restantes. En el sector rural, el abastecimiento se realiza a partir <strong>de</strong>pozos a ta¡o abierto (norias) y pequeñas acequias <strong>de</strong> riego, <strong>la</strong>s cuales representan un serioriesgo sanitario por <strong>la</strong> contaminación causada por seres humanos, animales, insectos, etc.En una segunda etapa <strong>de</strong> trabajo, se analizó los aspectos <strong>de</strong> administración<strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas <strong>de</strong>l río Cañete para propósitos <strong>de</strong> riego, concernientes principalmente a su distribución, legis<strong>la</strong>ción vigente, autorida<strong>de</strong>s constituidas y finalmente a <strong>la</strong> evaluación<strong>de</strong> <strong>la</strong> infraestructura construida con tal finalidad. Se ha contado, para ello, ,con informacióntécnica proporcionada por <strong>la</strong> Dirección <strong>de</strong> Aguas <strong>de</strong> Regadío y por <strong>la</strong> Dirección <strong>de</strong> Irrigación,-


RECURSOS HIDRÁULICOS p¿¡ 259asf como con <strong>la</strong> estrecha co<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> <strong>la</strong> Administración Técnica <strong>de</strong> Aguas <strong>de</strong>l valle.En I meas generales, el régimen <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> agua esto basadoen un sistema <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos que se encuentran ligados a <strong>la</strong> tierra y que sólo pue<strong>de</strong>n sertransferidos a otro propietario <strong>de</strong> tierras abastecido por <strong>la</strong> misma fuente. Los dispositivos legalesque amparan esta distribución se encuentran contenidos en el "Reg<strong>la</strong>mento para <strong>la</strong> distribución<strong>de</strong> Aguas <strong>de</strong>l no Cañete" promulgado en el año 1962. La Dirección <strong>de</strong> Aguas <strong>de</strong>lMinisterio <strong>de</strong> Agricultura, mediante <strong>la</strong> Administración Técnica <strong>de</strong>l valle, es <strong>la</strong> autoridad encargada<strong>de</strong> <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong>l citado reg<strong>la</strong>mento.El abastecimiento <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>l valle es efectuado a través <strong>de</strong> 4zonas <strong>de</strong> captación a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l rfo, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales se <strong>de</strong>rivan seis cauces <strong>de</strong> carácter comunalque efectúan el suministro a <strong>la</strong>s zonas que poseen <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> agua sea directamente oa través <strong>de</strong> <strong>la</strong>terales, constituyendo un sistema muy ramificado. La capacidad máxima <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación<strong>de</strong>l valle es <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los 30 m3/seg., aunque en <strong>la</strong> práctica su requerimientomáximo se reduce a aproximadamente 25 m3/seg.Las obras <strong>de</strong> captación son estructuras <strong>de</strong> carácter temporal yconsisten <strong>de</strong> encauzamientos en el lecho <strong>de</strong>l rfo, con barrajes rústicos formados por cestos <strong>de</strong>mal<strong>la</strong> <strong>de</strong> a<strong>la</strong>mbre rellenos <strong>de</strong> cantos rodados, a excepción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s bocatomas <strong>de</strong> Nuevo Imperialy Fortaleza, <strong>la</strong>s cuales son estructuras perennes <strong>de</strong> concreto armado.Los canales troncales cubren una red total <strong>de</strong> aproximadamente150 Km. y se encuentran en casi su generalidad <strong>de</strong>sprovistas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarenadores, sin ningún tipo<strong>de</strong> revestimiento y con secciones transversales fluctuantes <strong>de</strong>bido a <strong>de</strong>fectuosos procesos<strong>de</strong> limpia, lo cual es causa <strong>de</strong> elevadas pérdidas <strong>de</strong> agua por conducción, estimadas en un 25por ciento <strong>de</strong>l flujo total,2. Uso Actual <strong>de</strong>l Aguaa. Uso Agríco<strong>la</strong>La fuente <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> mayor importancia se encuentra representadapor <strong>la</strong>s <strong>de</strong>scargas <strong>de</strong>l rfo Cañete, <strong>la</strong>s cuales permiten mantener bajo producción aproximadamentea 23,500 Ha. <strong>de</strong> tierras agríco<strong>la</strong>s ubicadas en <strong>la</strong> l<strong>la</strong>nura aluvial.Para los fines <strong>de</strong> distribución, <strong>la</strong> Administración Técnica <strong>de</strong> A-guas <strong>de</strong>l río Cañete lleva un control diario <strong>de</strong> los volúmenes <strong>de</strong> agua entregados a los consumidoresen <strong>la</strong>s cabeceras <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tomas, contando para el lo con medidores <strong>de</strong> flujo <strong>de</strong>l tipo ParshaTl .o Venturi modificado. La información recopi<strong>la</strong>da porONERN consiste en los registros diarios <strong>de</strong>caudales por canal, parcel perf&do <strong>de</strong> seis años comprendido ent^e 1960 y 1965, cuyo ancflisis hopodido establecer que el <strong>volumen</strong> medio anual <strong>de</strong> agua entregado al val le ascien<strong>de</strong> a 475 x lO^mS, ,osci<strong>la</strong>ndo entre unmrnimo<strong>de</strong>413x 10°im3y unmáx1mo<strong>de</strong>53l .6a 10^ m3./ La distribución á lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l año es variable <strong>de</strong> acuerdo al <strong>volumen</strong> <strong>de</strong>l flujo presente en el río, pÍjdiéndoSe apreciar enpromedio un mayor consumo <strong>de</strong> agua durante los meses <strong>de</strong> Enero a Abrily inclusive para


Pág. 260 CUENCA DEL RIO CAÑETE<strong>de</strong>crecer al mmlmo en el mes <strong>de</strong> Setiembre (Ver Cuadro N° 4 <strong>de</strong>l Anexo IV ).De <strong>la</strong> compración <strong>de</strong> dichos volúmenes con <strong>la</strong>s masas aforadas enToma Imperial, se observa que los volúmenes anuales no utilizados o perdidos alcanzan un valorpromedio <strong>de</strong> 1, 670 millones <strong>de</strong> m3., osci<strong>la</strong>ndo entre 665 y 2,082 millones <strong>de</strong> metros cúbicos,lo que equivale al 70 % <strong>de</strong> <strong>la</strong> masa total <strong>de</strong>scargada por el río. Estas pérdidas se concentranen los meses <strong>de</strong> Enero y Junio <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong>s altas <strong>de</strong>scargas presentes en el río, llegándosea un uso intensivo <strong>de</strong>l recurso a partir <strong>de</strong> Julio hasta Noviembre (Ver Gráfico N° <strong>16</strong>).De <strong>la</strong>s encuestas y son<strong>de</strong>os realizados entre los agricultores <strong>de</strong>lvalle, se ha podido establecer que, durante el período <strong>de</strong> estiaje, existen <strong>de</strong>ficiencias en <strong>la</strong>disponibilidad <strong>de</strong> agua en ciertos sectores <strong>de</strong>l valle, especialmente en <strong>la</strong> Irrigación Nuevo Imperial, en don<strong>de</strong> el déficit <strong>de</strong> agua persiste a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> tres o cuatro meses. Esta situaciónes originada principalmente por <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> suelos texturalmente distintos <strong>de</strong> los <strong>de</strong>l ValleViejo, con una baja capacidad <strong>de</strong> retención <strong>de</strong> <strong>la</strong> humedad; otro factor que influye en <strong>la</strong> ba¡a disponibilidad <strong>de</strong> agua es <strong>la</strong> ausencia, <strong>de</strong>bido a su ubicación respecto al valle, <strong>de</strong> otrasfuentes adicionales <strong>de</strong> agua tales como <strong>de</strong>sagües y filtraciones.En cuanto al Valle Viejo, los déficits son <strong>de</strong> menor duración ,existiendo so<strong>la</strong>mente un 23 % <strong>de</strong>l área con problemas <strong>de</strong> escasez <strong>de</strong> agua durante los meses <strong>de</strong>Julio a Setiembre. Se ha podido establecer, a<strong>de</strong>más, que el 38 % <strong>de</strong> <strong>la</strong> superficie agríco<strong>la</strong><strong>de</strong>l valle utiliza en forma complementaria el agua proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> fuentes adicionales,tales como <strong>de</strong>sagües <strong>de</strong> los predios superiores y aguas <strong>de</strong> drenaje.Con el fin <strong>de</strong> proporcionar un conocimiento generalizado acerca<strong>de</strong> <strong>la</strong>s técnicas <strong>de</strong> riego empleadas en el valle <strong>de</strong> Cañete, se ha efectuado un muestreo a<strong>la</strong>zar en base a encuestas estructuradas en los estratos <strong>de</strong> <strong>la</strong> mediana y gran propiedad y son<strong>de</strong>osen el <strong>de</strong> <strong>la</strong> pequeña propiedad. El sistema <strong>de</strong> riego adoptado por los agricultores para<strong>la</strong> totalidad <strong>de</strong> los cultivos <strong>de</strong>l valle es el <strong>de</strong> surcos, cuya construcción es efectuada a máquína; lo longitud <strong>de</strong> éstos varTa entre 50 y 120 m., siendo el promedio <strong>de</strong> 95 m.Se ha podido <strong>de</strong>terminar, asimismo, que sólo un pequeño número<strong>de</strong> agricultores <strong>de</strong>l valle, generalmente medianos propietarios, efectúa un riego técnico enfunción <strong>de</strong> <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> humedad <strong>de</strong> los suelos; el resto fija los intervalos <strong>de</strong> riego en base a criterios prácticos, principalmente re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> apariencia <strong>de</strong> los cultivos, talescomo los cambios en <strong>la</strong> intensidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> coloración y <strong>la</strong> turgencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s hojas, los cuales sonsintomáticos <strong>de</strong> una baja disponibilidad <strong>de</strong> humedad.El riego nocturno se lleva a cabo sólo en ciertos sectores <strong>de</strong>l vaHe, generalmente en aquellos sujetos al reparto por el sistema <strong>de</strong> mitas, como es el caso <strong>de</strong><strong>la</strong> Irrigación Nuevo Imperial; se ha <strong>de</strong>terminado que aproximadamente el 63 % <strong>de</strong> los predios<strong>de</strong>l valle riegan <strong>de</strong> noche y que el porcentaje restante, situado generalmente en <strong>la</strong> partebaja <strong>de</strong>l valle, dispone en forma permanente <strong>de</strong> mayores dotaciones <strong>de</strong> agua por efecto <strong>de</strong>los <strong>de</strong>sagües y filtraciones <strong>de</strong> los predios ubicados en elevaciones superiores, perdiéndose porlo tanto gran<strong>de</strong>s volúmenes <strong>de</strong> agua en el mar.


RECURSOS HIDRÁULICOS Pág. 261USO ACTUAL DEL AGUA SUPERFICIAL3601 U"*,263 .112?VALLE: CAÑETE2»6bA^rf327Grdfico ^4


Pág. 262 CUENCA DEL RIO CAÑETEExiste <strong>la</strong> práctica <strong>de</strong>l machaco o primer riego pesado, efectuadopor el 91 % <strong>de</strong> los agricultores <strong>de</strong>l valle; este riego hume<strong>de</strong>ce <strong>de</strong> 80 a 120 cm. <strong>de</strong>l perfil<strong>de</strong>l suelo y tiene por finalidad asegurar ventajas en <strong>la</strong> preparación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras, garantizaruna buena germinación y contro<strong>la</strong>r <strong>la</strong> ma<strong>la</strong> hierba. Finalmente, como se menciona más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte,se ha constatado <strong>la</strong> práctica <strong>de</strong> emplear <strong>la</strong>s aguas servidas nuevamente en <strong>la</strong> agricul —tura. Esto, en principio, se <strong>de</strong>be a \a falta <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> evacuación al mar <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sagües<strong>de</strong> los principales centros pob<strong>la</strong>dos, utilizándose los cauces <strong>de</strong> riego como emisores,b. Uso EnergéticoAunque con poco <strong>de</strong>sarrollo, uno <strong>de</strong> los campos <strong>de</strong> aprovechamiento<strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas <strong>de</strong>l rfo Cañete es <strong>la</strong> generación <strong>de</strong> energía hidroeléctrica. Para <strong>de</strong>terminar <strong>la</strong> situación actual <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> uso, se ha realizado un inventario <strong>de</strong> <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas hidroeléctricas localizadas en <strong>la</strong> cuenca, incluyendo también <strong>la</strong>s <strong>de</strong> generación térmica, en basea <strong>la</strong> información disponible en <strong>la</strong>s entida<strong>de</strong>s encargadas <strong>de</strong>l sector <strong>de</strong> energía en el país y <strong>de</strong>un reconocimiento <strong>de</strong> campo.Actualmente, existen en <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l Cañete 32 p<strong>la</strong>ntas <strong>de</strong> generación <strong>de</strong> energía (Ver Cuadro N° 5 <strong>de</strong>l Anexo IV ), <strong>la</strong>s cuales reúnen una potencia totalinsta<strong>la</strong>da <strong>de</strong> 5,541.5 KW con una producción anual <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 7'880,000 KWh. De dichototal, sólo 9 p<strong>la</strong>ntas son <strong>de</strong> generación hidroeléctrica, cuyas potencias suman aproximadamente3, 343 KW (Ó0.5 %) y producen anualmente 4'559, 820 KWh; <strong>la</strong>s 23 restantes son <strong>de</strong>generación térmica, con una potencia insta<strong>la</strong>da <strong>de</strong> 2, 198.5 KW y una producción anual <strong>de</strong>3'324,358KWh.La central hidroeléctrica <strong>de</strong> mayor capacidad insta<strong>la</strong>da es <strong>la</strong> <strong>de</strong>Yauricocha, perteneciente a <strong>la</strong> Cerro <strong>de</strong> Pasco Corporation, ubicada en el distrito <strong>de</strong> Al is, <strong>la</strong>cual cuenta con una potencia insta<strong>la</strong>da <strong>de</strong> 1,681 KW. Dentro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s centrales <strong>de</strong>generacióntérmica, <strong>la</strong> más importante es <strong>la</strong> que posee Servicios Eléctricos Nacionales, en el distrito <strong>de</strong>San Vicente, con una potencia insta<strong>la</strong>da <strong>de</strong> 590 KW.En el Cuadro N° 33 se consigna un resumen <strong>de</strong> los servicios e—léctricos existentes en <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l río Cañete c<strong>la</strong>sificados según <strong>la</strong> actividad económica a<strong>la</strong> que se <strong>de</strong>stinan.La energía eléctrica total producida es <strong>de</strong>stinada principalmenteal mercado energético generado por <strong>la</strong> actividad minera, <strong>la</strong> cual se localiza en el distrito<strong>de</strong> Alis, <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Yauyos, con una producción anual aproximada <strong>de</strong>3'9<strong>03</strong>,020 KWh(49.5 %). En importancia, le sigue <strong>la</strong> actividad industrial, <strong>la</strong> que compren<strong>de</strong> principalmenteaquel<strong>la</strong>s industrias <strong>de</strong>stinadas al tratamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> semil<strong>la</strong> <strong>de</strong> algodón así como al procesoprimario <strong>de</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> harina <strong>de</strong> pescado, con una producción anual <strong>de</strong> 1'832,440 KWh.Un tercer mercado energético se encuentra constituido por elconsumo urbano <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> 10 distritos pertenecientes a <strong>la</strong>s provincias <strong>de</strong> Cañete(8) yYauyos (2), con una pob<strong>la</strong>ción total estimada en 1968 <strong>de</strong> aproximadamente 29,000 habitantes.


CUADRO N° 33RESUMEN DE LOS SERVICIOS EXISTENTES POR ACTIVIDAD ECONÓMICAncOeni11DistritoIPotenciaInsta<strong>la</strong>doKWMINERÍAProducciónAnualKwhINDUSTRIALPotenciaInsta<strong>la</strong>doKwProducciónAnualKwhPotenciaInsta<strong>la</strong>daKwURB<strong>ANA</strong>ProducciónAnualKwhPotenciaInsta<strong>la</strong>daKwRURALProducción 'Anuo]Kwha>GI—InoenProv. CañeteSan VicenteCerro AzulImperial yNuevo ImperioLunahuanóPaceránQuilmanéSan LuisZúñiga7222795014151836,240695,000151,20<strong>03</strong>0,000120,0005905880<strong>16</strong>2956765955,31785,00026,80<strong>03</strong>56,000125,00061,00057,000841591.0<strong>16</strong>4,976200,6001 Prov. Yauyos27.046,825 j[YauyosAlisHuango scarTOTALES:2,9812,9813'9<strong>03</strong>,02<strong>03</strong>'9<strong>03</strong>,0201,2<strong>16</strong>1'832,44010101,13743,20021,600r730,9172.0 204.5Paralizada 412,4011CO


Pág. 264 CUENCA DEL RIO CAÑETEEl eentrp urbano más importante correspon<strong>de</strong> a <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> San Vicente, en <strong>la</strong> cual se ubican<strong>la</strong>s principales activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sector terciario <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción <strong>de</strong>l valle. Actualmente, di~chq ciudad recibe servicios eléctricos a través <strong>de</strong> una p<strong>la</strong>nta central Diesel, con una poten -cia rnst(;jlclda <strong>de</strong> 590 KW y perteneciente a <strong>la</strong> entidad estatal Servicios Eléctricos Nacionales(SEN). La producción anual es <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 955,000 KWh (95/KWI/hab.), lo cual no cubresatisfactoriamente <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda real actual existente, originando un servicio <strong>de</strong>ficiente con tarifaselevgdas para el usuario (el costo <strong>de</strong>l KWh en promedio ascien<strong>de</strong> a S/. 1.50).En los distritos restantes, los servicios eléctricos son explotadospor el Estado, sea a través <strong>de</strong>l SEN o <strong>de</strong> los municipios distritales^ y se hal<strong>la</strong>n caracterizadospor un pésimo servicio <strong>de</strong>bido a sus reducidas potencias insta<strong>la</strong>das, originado por <strong>la</strong> falta <strong>de</strong>un programa <strong>de</strong> ampliaciones. La potencia insta<strong>la</strong>da por habitante ascien<strong>de</strong> en promedio a33.Q wgtios. Como excepciones, pue<strong>de</strong> seña<strong>la</strong>rse los actuales servicios eléctricos existentesen Lunahuanó y Pacarán, cuyos coeficientes alcanzan a 158.3 y 89.1 watíos/habitante, respectivamente.ILa zona rural carece <strong>de</strong> un servicio eléctrico centralizado, observándoseque cada pequeño pueblo o concentración agríco<strong>la</strong> importante suple sus requeri —mientos mínimos <strong>de</strong> energía eléctrica con pequeñas p<strong>la</strong>ntas Diesel, lo que dá por resultadoaltos costos en <strong>la</strong> energía utilizada. La producción anual aproximada es <strong>de</strong> 412,401 KWh .con una oferta por habitante muy baja, que alcanza apenas a 5.5 KWh/habitante.En el Anexo N° |V / se incluye una <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>da<strong>la</strong>s centrales <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales se obtuvo mayor información.<strong>de</strong>c. Uso DomésticoCon ei fin <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar el uso <strong>de</strong>l agua superficial para satisfacer los requerimientos <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, tanto urbana como rural, se llevó a cabo encuestasen<strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l río Cañete; en el sector urbano, se investigó el consumo <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> (aspob<strong>la</strong>ciones<strong>de</strong> San Vicente, El Imperial, San Luis, Cerro Azul, Nuevo Imperial y Quilmaná, queson <strong>la</strong>s más importantes <strong>de</strong>l valle y, en el sector rural, se incidió en <strong>la</strong> gran propiedad, sin<strong>de</strong>scuidar <strong>la</strong> mediana y pequeña propiedad.La ciudad <strong>de</strong> San Vicente cubre sus requerimientos <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>los "puquios" <strong>de</strong> San Tustio, ubicados cerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> acequia Ruanca, captándo<strong>la</strong> mediante galeríasfiltrantes, así como <strong>de</strong> algunos pozos perforados para este fin. Se estima que el consumo<strong>de</strong> agua osci<strong>la</strong> entre 2,000 y 4,500 m3. por día, aunque durante el período <strong>de</strong> tres meses<strong>de</strong> verano sobrepasa esta última cifra.De <strong>la</strong> información recogida, se ha establecido que <strong>la</strong>s dotacionestípicas son <strong>la</strong>s siguientes^Consumo domésticos 30 m3/mes, en cas'.j <strong>de</strong> 2 a 4 personas, pudiendo elevarse50 m3/mes en caso <strong>de</strong> presentarse <strong>de</strong>ficiencias en su uso.hasta


RECURSOS HIDRÁULICOS Pág. 265Fábrica <strong>de</strong> gaseosas Castil<strong>la</strong>s100 a 120 m3/mes.Fábrica <strong>de</strong> hielo (sólo en verano); 25 a 35 m3/mes.Colegio Sant-a Ri|-a <strong>de</strong> Casia; 110 m3/mes.Colegio Sepúlveda; 150 m3/mes.ComponTa <strong>de</strong> Bomberos N° 1; 30 a 200 m3/mes.El agua recibe un tratamiento <strong>de</strong> cloro antes <strong>de</strong> su distribución,empleando para ello aproximadamente un kilo por dTa mezc<strong>la</strong>do con el agua mediante un e —quipo automático. La clorinación se inicia una hora antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong>l agua(5a.m.) yposteriormente, en lo tar<strong>de</strong> (4 p.m.), se verifica en cuatro puntos <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>la</strong> pureza <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma.La distribución <strong>de</strong>l agua se realiza por bombeo directo medianteuna p<strong>la</strong>nta que cuenta con dos motores <strong>de</strong> 75 HP <strong>de</strong> funcionamiento alterno, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> unabomba <strong>de</strong> reserva. El bombeo <strong>de</strong>l agua se inicia a <strong>la</strong>s 4 a.m. y termina a <strong>la</strong>s 11 p.m. Existenmás o menos 1,000 abonados, <strong>de</strong> los cuales sólo 330 tienen medidores. No hay pilonespúblicos en <strong>la</strong> ciudad. Existen varias zonas <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad que tienen problemas en el abastecimiento<strong>de</strong> agua <strong>de</strong>bido principalmente a <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> presión y, como consecuenc¡a,sólo cuentan con agua durante parte <strong>de</strong>l día; asimismo, en ciertos sectores, el servicio no abastece losrequerimientos <strong>de</strong> edificaciones <strong>de</strong> más <strong>de</strong> un piso.Las aguas negras son vertidas al canal <strong>de</strong>l Ihuanco, que <strong>la</strong>sevocúaal mar. La red <strong>de</strong> <strong>de</strong>sagüe <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad tiene 30 años <strong>de</strong> antigüedad, presentando o <strong>la</strong>fecha serios problemas <strong>de</strong> atoros. Existen aproximadamente 700 conexiones domiciliarias y está prohibido el uso <strong>de</strong> silos; actualmente, se está insta<strong>la</strong>ndo una red nueva <strong>de</strong> tuberías conmayor capacidad que <strong>la</strong> existente.La localidad <strong>de</strong> El Imperial satisface en forma parcial sus necesida<strong>de</strong>sactuales mediante una dotación que toma <strong>de</strong>l Canal Nuevo <strong>de</strong> Imperial, que discurrea aproximadamente 5 Km. <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad, existiendo a<strong>de</strong>más, en <strong>la</strong> misma pob<strong>la</strong>ción, 10 pozos<strong>de</strong> propiedad particu<strong>la</strong>r <strong>de</strong>stinados a este fin. No se ha podido establecer los volúmenes empleados.Antes <strong>de</strong> su consumo, el agua no recibe ningún tipo <strong>de</strong> tratamiento que asegure supotabilidad.Para su distribución, el agua es captada <strong>de</strong>l canal Nuevo <strong>de</strong> Imperial y conducida mediante una acequia hasta un reservorio, <strong>de</strong>l cual por tubería se lleva alpueblo para su entrega. Existen aproximadamente 400 conexiones domiciliarias, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>5 piletas públicas que disponen <strong>de</strong> agua durante <strong>la</strong>s 24 horas <strong>de</strong>l día. La red <strong>de</strong> distribuciónexistente fué construida en 1962 por <strong>la</strong> Junta <strong>de</strong> Obras Públicas <strong>de</strong> Lima. El Consejo Distrital<strong>de</strong> Imperial está solicitando se construya un pozo para usarlo como fuente adicional <strong>de</strong> a-gua, así como una p<strong>la</strong>nta <strong>de</strong> clorinación.Las aguas negras son evacuadas parcialmente, mediante tuberías,a <strong>la</strong> acequia María Ango<strong>la</strong>; el resto es vertido a silos que <strong>la</strong> Municipalidad obliga a construir.En 1962, se instaló una red nueva <strong>de</strong> tuberías <strong>de</strong> <strong>de</strong>sagüe, <strong>la</strong> misma que está conectada al sistema<strong>de</strong> <strong>de</strong>sagüe <strong>de</strong> San Vicente; a <strong>la</strong> fecha, sólo falta construir <strong>la</strong>s conexiones domiciliarias.La pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> San Luis se provee <strong>de</strong> agua para uso doméstico


Pág. 266 CUENCA DEL RIO CAÑETE<strong>de</strong>l manantial "Los Angelitos", ubicado en <strong>la</strong> Hacienda Casab<strong>la</strong>nca, y <strong>de</strong> una acequia que pasa cerca <strong>de</strong>l pueblo. El agua se distribuye a través <strong>de</strong> 4 pilones públicos, no recibiendo ningúntratamiento que asegure su potabilidad; se <strong>de</strong>sconoce también los volúmenes que se emplean.En <strong>la</strong> actualidad, <strong>la</strong> Junta <strong>de</strong> Obras Públicas <strong>de</strong> Lima está insta<strong>la</strong>ndo una nueva redpara suministro <strong>de</strong> agua potable, empleando <strong>la</strong> misma fuente <strong>de</strong> agua; falta construir un reservorio y <strong>la</strong>s conexiones domiciliarias. Las aguas negras son arrojadas a <strong>la</strong>s acequias vecinas ya <strong>la</strong> vTa pública, estando abandonados prácticamente los silos existentes, A <strong>la</strong> fecha, existeuna red troncal <strong>de</strong> <strong>de</strong>sagüe construida por <strong>la</strong> Junta <strong>de</strong> Obras Públicas <strong>de</strong> Lima, faltando <strong>la</strong>s conexiones domiciliarias. El <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas negras será <strong>la</strong> acequia que sirve a <strong>la</strong> haciendaSanta Bárbara.El pueblo <strong>de</strong> Cerro Azul emplea <strong>la</strong> misma fuente <strong>de</strong> agua que <strong>la</strong>ciudad <strong>de</strong> San Luis, es <strong>de</strong>cir, el manantial "Los Angelitos", para abastecer su <strong>de</strong>manda paraconsumo humano; algunas casas disponen <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> pozo pero para uso muy limitado, ya quecontiene un alto porcentaje <strong>de</strong> sales en disolución. El agua se distribuye en cilindros <strong>de</strong> 50galones <strong>de</strong> capacidad, existiendo dos camiones para dicho reparto; cada casa dispone, en <strong>la</strong>generalidad <strong>de</strong> los casos, <strong>de</strong> dos cilindros revestidos <strong>de</strong> concreto. Previamente a su distribución,el agua no recibe ningún tratamiento para su potabilización, <strong>de</strong>sconociéndose los volúmenesempleados. A <strong>la</strong> fecha, se está insta<strong>la</strong>ndo una red <strong>de</strong> tuberFas para agua potable, queprovendrá <strong>de</strong>l manantial antes mencionado. Para <strong>la</strong> eliminación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas negras, algunascasas disponen <strong>de</strong> silos, pero en <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los casos se emplea <strong>la</strong> acequia que pasa cerca<strong>de</strong>l pueblo; está en construcción una red <strong>de</strong> <strong>de</strong>sagüe, faltando sólo insta<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s conexiones domiciliarias.La pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> Nuevo Imperial se abastece <strong>de</strong> agua proveniente<strong>de</strong> <strong>la</strong> Acequia Vieja <strong>de</strong> Imperial y <strong>de</strong>l Canal Nuevo <strong>de</strong> Imperial, empleando aproximada -mente 200 litros por día y por casa compuesta <strong>de</strong> 6 a 7 personas. El agua empleada no recibetratamiento alguno para su potabilización, siendo distribuida mediante bal<strong>de</strong>s <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el cana<strong>la</strong> <strong>la</strong> casa. Este tipo <strong>de</strong> abastecimiento se hace por <strong>la</strong>s tar<strong>de</strong>s o en <strong>la</strong> noche, ya que <strong>la</strong>s ace —quias se emplean también para el <strong>la</strong>vado <strong>de</strong> ropa. Las aguas negras se arrojan a silos, aunquea veces se emplean también para el riego <strong>de</strong> jardines.El pueblo <strong>de</strong> Quilmaná se provee <strong>de</strong> agua directamente y sin ningún tratamiento químico <strong>de</strong> potabilización <strong>de</strong>l <strong>la</strong>teral N° A-12 <strong>de</strong>l canal Nuevo <strong>de</strong> Imperialque discurre al <strong>la</strong>do <strong>de</strong>l pueblo. Se ha estimado que el consumo aproximado <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ciónpor familia es <strong>de</strong> 200 litros por día. El Ministerio <strong>de</strong> Salud Pública y Asistencia Social vieneestudiando <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> perforar un pozo y construir una serie <strong>de</strong> pilones para abastecer<strong>de</strong> agua a esta pob<strong>la</strong>ción. Las aguas negras se arrojan a silos, aunque a veces se arroja tambiéna <strong>la</strong>s calles.En el sector rural, el agua empleada para el consumo humanoproce<strong>de</strong> <strong>de</strong> pozos y/o acequias <strong>de</strong> riego. Los pozos se emplean generalmente en <strong>la</strong> gran<strong>de</strong> ymediana propiedad, como en los casos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s haciendas Herbay Alto, Palo, San Antonio y SanIsidro, entre otras, sin que ello signifique que no se utilice también agua proveniente <strong>de</strong> acequias, tal como se ha <strong>de</strong>tectado en el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Haciendas Montejato y Hualcará. La pe —quena propiedad utiliza agua proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s acequias <strong>de</strong> riego. En ningún caso, el aguarecibe tratamiento químico para su potabilización, aunque en algunas haciendas, tales como


RECURSOS HIDRÁULICOS Pág. .267<strong>la</strong> <strong>de</strong> Hualcará y La Quebrada y para el caso especffico <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> pozo, se realiza en formaesporádica o se ha efectuado análisis para establecer <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong>l agua empleada.En lo que se refiere a <strong>la</strong>s aguas negras, en <strong>la</strong> generalidad <strong>de</strong> loscasos, éstas vuelven a utilizarse con fines <strong>de</strong> riego ya sea en <strong>la</strong> misma propiedad o en propieda<strong>de</strong>svecinas, sin ningún tipo <strong>de</strong> tratamiento. Esta eliminación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas negras a través<strong>de</strong> <strong>la</strong>s acequias se <strong>de</strong>be a que es <strong>la</strong> forma más fácil <strong>de</strong> hacerlo y a que, en época <strong>de</strong> estiaje ,el agricultor tien<strong>de</strong> a no <strong>de</strong>sperdiciar el agua por su re<strong>la</strong>tiva escasez,3. Autorida<strong>de</strong>s y Manejo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Aguasg. Autorida<strong>de</strong>s y su OrganizaciónLa entidad estatal encargada <strong>de</strong> racionalizar el empleo <strong>de</strong>l recursoagua para fines diversos es <strong>la</strong> Dirección <strong>de</strong> Aguas <strong>de</strong> Regadío, <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Agri -cultura, a través <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Administraciones Técnicas <strong>de</strong> Aguas.La Administración Técnica <strong>de</strong> Aguas <strong>de</strong>l rfo Cañete tiene comose<strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> San Vicente; entre sus funciones más importantes, <strong>de</strong>stacan <strong>la</strong>s <strong>la</strong>bores <strong>de</strong>administración, distribución y control <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> rTo y <strong>de</strong>más fuentes, especialmente en e<strong>la</strong>specto agríco<strong>la</strong>, así como <strong>la</strong> promoción y ejecución <strong>de</strong> obras <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa en el valle.La Jefatura <strong>de</strong> <strong>la</strong> Administración es ejercida por un Ingeniero Administrador General, asesorado por personal técnico y administrativo idóneo, entre el que cabe seña<strong>la</strong>r los siguientes: un Ingeniero Sub-administrador, un jefe <strong>de</strong> riegos, un guardama—yor <strong>de</strong>l canal Nuevo Imperial, cuatro torneros a cargo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s bocatomas existentes y, finalmej]te, 32 vigi<strong>la</strong>ntes <strong>de</strong> cauce distribuidos en los diversos sectores <strong>de</strong>l valle. En el aspecto <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong>l agua, <strong>la</strong> Administración cuenta con <strong>la</strong> co<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> <strong>la</strong> Junta <strong>de</strong> Regantes <strong>de</strong>lval le oLa oficina central se encuentra en<strong>la</strong>zada telefónicamente conlos cuatro puntos <strong>de</strong> captación existentes mediante dos centrales telefónicas, con aproximad^mente 40 Km. <strong>de</strong> líneas tendidas, situación que permite alcanzar una alta eficiencia en elproceso <strong>de</strong> distribución. La movilidad <strong>de</strong>l personal técnico se efectúa mediante tres camionetas pick-up y un camión <strong>de</strong> propiedad <strong>de</strong> <strong>la</strong> Administración.El financiamiento económico <strong>de</strong> <strong>la</strong> Administración es,segúnLey,responsabilidad <strong>de</strong> los usuarios <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas <strong>de</strong>l río Cañete mediante el pago <strong>de</strong> un canon <strong>de</strong>agua establecido anualmente» La contribución <strong>de</strong> los usuarios <strong>de</strong>l agua es <strong>de</strong>terminada porhectárea irrigada y el pago <strong>de</strong> esta obligación se efectúa anualmente, semestral mente y tri —mestralmente, según que <strong>la</strong> extensión <strong>de</strong>l predio sea <strong>de</strong> 1 a 30 Ha., 30 a 50 Ha., o más<strong>de</strong>SOhectáreas, respectivamente, pudiéndose indicar que en promedio el monto <strong>de</strong>l mismo ascien<strong>de</strong>a S/. 67 por hectárea irrigada al año. En el Cuadro N°34se consigna <strong>la</strong>s sumas con que hancontribuido los usuarios <strong>de</strong>l valle para el sostenimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> Administroción <strong>de</strong> Aguas durante


Pág, 268 CUENCA DEL RIO CAÑETElos úlfimos 4 años (1965-1968).Las inversiones adicionales que ha realizado <strong>la</strong> AdministraciónTécnica <strong>de</strong> Aguas han sido canalizadas en los últimos años principalmente hacia obras <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensay reconstrucción <strong>de</strong> tomas, <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong>s fuertes pérdidas materiales registradas <strong>de</strong>spués<strong>de</strong> cada período <strong>de</strong> avenidas. En el Cuadro N° 6 <strong>de</strong>l Anexo se muestra, <strong>la</strong>s obras ejecutadasdurante el perFodo 1963-1967, así como <strong>la</strong>s inversiones efectuadas.CUADRO N° 34PRESUPUESTO DE OPERACIÓN DE LAADMINISTRACIÓN TÉCNICA DE AGUASAñoMonto1965 S/. r47l, 517.001966 1'830, 841.001967 T763,500,001968 r937,850.00b. Reg<strong>la</strong>mento <strong>de</strong> AguasDes<strong>de</strong> <strong>la</strong> época <strong>de</strong> <strong>la</strong> Colonia hasta <strong>la</strong> segunda década <strong>de</strong>l pre -senté siglo, y <strong>de</strong>bido a \a existencia <strong>de</strong> una menor área cultivada que <strong>la</strong> actual y a un estiaje<strong>de</strong>l rFo re<strong>la</strong>tivamente elevado, <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> agua en el valle se efectuaba mediante <strong>la</strong>modalidad <strong>de</strong> toma libre/ posteriormente, con <strong>la</strong> construcción y puesta en operación <strong>de</strong> <strong>la</strong>lrrigación Nuevo Imperial, que incorporó 7,400 Ha. <strong>de</strong> nuevas tierras, el gobierno peruano expidió<strong>la</strong> Ley N° 4663 <strong>de</strong>nominada Ley <strong>de</strong> Irrigación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Pampas <strong>de</strong>l Imperial (Ver Anexo IV).Mediante esta Ley, se limitó el <strong>volumen</strong> <strong>de</strong> agua a aprovecharsepara el regadTo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras <strong>de</strong>l valle e irrigación Nuevo Imperial en <strong>la</strong> siguiente forma;(1). Cuando el flujo <strong>de</strong>l rFo Cañete, aforado en el verte<strong>de</strong>ro Nuevo Imperial, sea inferior a12 m3/seg., <strong>la</strong> distribución se efectuará en forma modu<strong>la</strong>r y sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong>O.5 It/seg.por hectárea bajo riego, pudiéndose repartir el exceso proporcional mente sin perjuicio<strong>de</strong> futuros aprovechamientos.(2) . Cuando el flujo <strong>de</strong>l rTo, aforado en el verte<strong>de</strong>ro Nuevo Imperial, sea superior a 12 metroscúbicos por segundo, el reparto se llevará a cabo en forma modu<strong>la</strong>r sobre una base<strong>de</strong> 0.8 It/seg. por hectárea bajo riego.


RECURSOS HIDRÁULICOS Pág. 269Esta reg<strong>la</strong>mentación para <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> aguas permaneció vigente hasta 1962, fecha en que se promulgó el "Reg<strong>la</strong>mento para <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas<strong>de</strong>l rio Cañete", en actual aplicación.Reg<strong>la</strong>mento <strong>de</strong> Distribución <strong>de</strong> Aguas <strong>de</strong>l Rfo CañeteSegún este reg<strong>la</strong>mento, para los efectos <strong>de</strong> distribución y por razones históricas, legalesy geográficas, se ha dividido el valle en cuatro sectores;Primer SectorCompren<strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras altas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s nacientes <strong>de</strong>l rfo, incluyendo afluentes, hasta \aBocatoma <strong>de</strong>l canal Nuevo Imperial, con <strong>de</strong>rechos a toma libre en época <strong>de</strong> abundancia<strong>de</strong> aguas y a un módulo <strong>de</strong> un litro por hectárea por segundo en época <strong>de</strong> estiaie.Segundo SectorAbarca todas <strong>la</strong>s tierras <strong>de</strong>l valle, comprendidas entre <strong>la</strong> bocatoma <strong>de</strong>l canal Nuevo Imperial y <strong>la</strong> <strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong>l río en el Océano Pacífico, con <strong>de</strong>recho a toma libre enépoca <strong>de</strong> avenidas y sufeto a reparto según módulos en época <strong>de</strong> estiaje.Tercer SectorCompren<strong>de</strong> aquel<strong>la</strong>s tierras situadas en el valle cuyas dotaciones <strong>de</strong> riego provienen <strong>de</strong>sobrantes en época <strong>de</strong> abundancia <strong>de</strong> aguas y <strong>de</strong> <strong>de</strong>sagües y filtraciones en época <strong>de</strong> estiaje.Cuarto SectorCompren<strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras <strong>de</strong> <strong>la</strong> quebrada <strong>de</strong>l Ihuanco <strong>de</strong> Cerro Azul, con una extensión <strong>de</strong>184.4 Ha., <strong>la</strong>s cuales fueron parce<strong>la</strong>das en lotes y adjudicadas por Resoluciones Supremas<strong>de</strong>l 24 <strong>de</strong> Noviembre <strong>de</strong> 1932, 11 <strong>de</strong> Julio <strong>de</strong> 1933 y 22 <strong>de</strong> Diciembre <strong>de</strong> 1933, con<strong>de</strong>rechos únicamente a sobrantes <strong>de</strong>l canal Nuevo Imperial y a <strong>de</strong>sagües y filtraciones.Para <strong>la</strong> entrega <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong>lrrTo a los consumidores, el reg<strong>la</strong>mento <strong>de</strong> distribución reconoce dos estados <strong>de</strong> captación:Estado <strong>de</strong> Toma LibreEste se produce cuando <strong>la</strong>s <strong>de</strong>scargas <strong>de</strong>l río, aforados en el verte<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> repartición,sean iguales o mayores <strong>de</strong> 30.700 m3/seg.*, computándose a partir <strong>de</strong> 24 horas <strong>de</strong> suiniciación ininterrumpida.* Suma <strong>de</strong> <strong>la</strong>s capacida<strong>de</strong>s máximas <strong>de</strong> ios cauces <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong>l valle.


Pág. 270 CUENCA DEL RIO CAÑETEEsfado <strong>de</strong> RepartoSe <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ra estado <strong>de</strong> reparto cuando <strong>la</strong>s <strong>de</strong>scargas <strong>de</strong>l rFo, aforadas en el verte<strong>de</strong>ro <strong>de</strong>repartición, sean menores a 30.700 m3/seg., procediéndose a <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> aguaentre <strong>la</strong>s tomas, en forma proporcional, <strong>de</strong> acuerdo al módulo <strong>de</strong> riego resultante. Estese obtiene ai dividir <strong>la</strong> <strong>de</strong>scarga aforada, <strong>de</strong>scontadas <strong>la</strong>s pérdidas por conducción yevaporación,entre aproximadamente 22, 890 Ha., que es^ <strong>la</strong> extensión que tiene <strong>de</strong>rechoa agua <strong>de</strong> rFo.Por otro <strong>la</strong>do, el Reg<strong>la</strong>mento <strong>de</strong> Distribución fija al valle <strong>de</strong>l río Cañete un <strong>de</strong>rechopreferencial para aumentar su dotación <strong>de</strong> riego en estiaje, hasta un máximo<strong>de</strong>O.700 It/s.por hectárea, en el caso <strong>de</strong> llevarse a cabo obras <strong>de</strong> embalse en <strong>la</strong> cuenca alta, siemprey cuando sean ejecutadas por cuenta <strong>de</strong> los usuarios o éstos contribuyan a <strong>la</strong>s obras realizadaspor terceros proporcional mente al beneficio.El Cuadro N° 35 muestra <strong>la</strong>s tomas y cauces, reconocidos<strong>de</strong>rechos establecidos por sectores, así como <strong>la</strong>s superficies irrigadas bajo cada canal.conc. Practicas <strong>de</strong> RepartoLa red actual <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> aguas <strong>de</strong>l río Cañete, contro<strong>la</strong>dapor <strong>la</strong> Administración Técnica <strong>de</strong> Aguas <strong>de</strong>l Valle, se inicia en <strong>la</strong> bocatoma <strong>de</strong>l canal Nuevo Imperial y concluye en el Océano Pacífico. Abastece <strong>de</strong> agua a aproximadamente23,500hectáreas pertenecientes a <strong>la</strong> Irrigación <strong>de</strong> Nuevo Imperial y al <strong>de</strong>nominado Valle Viejo, ElCuadro N° 36 muestra <strong>la</strong>s zonas irrigadas así como <strong>la</strong> distribución entre los distritos agríco<strong>la</strong>scon <strong>de</strong>rechos en porcentajes <strong>de</strong>l flujo <strong>de</strong>l río.El agua se distribuye en forma modu<strong>la</strong>r, <strong>de</strong> acuerdo a <strong>la</strong>s <strong>de</strong>seargas <strong>de</strong>l río aforadas en <strong>la</strong> estación <strong>de</strong> Socsi, ubicada aguas arriba <strong>de</strong> <strong>la</strong> bocatoma Nuevo Imperial,sobre una base <strong>de</strong> 22,890 Ha. a través <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuatro tomas existentes en el valle queson, <strong>de</strong> aguas arriba hacia aguas abajo; Nuevo Imperial, Pinta, Palo y Fortaleza.En <strong>la</strong> práctica para los períodos <strong>de</strong> estiaje, se prescin<strong>de</strong> <strong>de</strong>l a-foro realizado en Socsi y se efectúa una nueva evaluación <strong>de</strong>l flujo mediante aforos parcialesen <strong>la</strong>s tomas, en <strong>la</strong> condición <strong>de</strong> una captación total <strong>de</strong>l caudal <strong>de</strong>l río. De acuerdo a estesistema, pue<strong>de</strong>n ser aprovechados los volúmenes <strong>de</strong> retorno existentes entre <strong>la</strong>s tomas <strong>de</strong> NuevoImperial y Fortaleza, <strong>la</strong>s cuales, según estimación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Administración Técnica <strong>de</strong> Aguas,alcanzan un promedio <strong>de</strong> 500 It/seg.La toma libre se emplea cuando <strong>la</strong>s <strong>de</strong>scargas en Socsi superanlos 30 m3/seg., aunque en <strong>la</strong> práctica se estima que el valle en promedio satisface sus máximasnecesida<strong>de</strong>s hídricas a partir <strong>de</strong> 25 m3/seg. durante dos o más días <strong>de</strong> duración, <strong>de</strong>scargandoel exceso al mar.El abastecimiento <strong>de</strong> agua en <strong>la</strong> gran y mediana propiedadse


CUADRO N° 35DISTRIBUCIÓN DE AGUAS EN EL RIO CAÑETE70nGpaenOViTomaCauceCapacidadMáximamS/seg,AreaSegundoSectorrrigada (Has.).Tercer CuartoSector SectorTOTAL(Has.)1 Bocatoma Nuevo ImperioCanal Nuevo ImperialCanal Nuevo Imperial(Sobrantes)Canal Nuevo Imperial(Ihuanco <strong>de</strong> Cerro Azul)7.7147,224.084176.324-184.3917,584.799PintaAcequia Vieja ImperialAcequia Vieja Imperial(<strong>de</strong>sagües y filtraciones)3.8143,595.15046.520"3,641.670PaloAcequias <strong>de</strong> Palo yHerbay3.7502,400.000.2,400.000FortalezaAcequia San MiguelBosombrroAcequia Marfa Ango<strong>la</strong>Acequia San MiguelAcequia San Miguel (<strong>de</strong>sagúes y filtraciones).Acequia HuancaAcequia Pachacamil<strong>la</strong>Acequia Basombrfo5.2507.0201.5001.3000.3502,254.00<strong>03</strong>,868.0002,317.7801,023.00<strong>03</strong>1.770294.640---:- <strong>16</strong>,4<strong>16</strong>.64<strong>03</strong>,340.78<strong>03</strong>r:^oTOTALES30.69822,890.108341.<strong>16</strong>0184.39123,415.659Fuente : Administración Técnica <strong>de</strong> Aguas <strong>de</strong>l río Cañete.


Pág, 272 CUENCA DEL RIO CARETECUADRO N°36DERECHOS DE AGUA EN EL VALLE DEL RIO CAÑETEZonaCauceDisfritoAgrfco<strong>la</strong>Extensión(En Has.)%<strong>de</strong>l caudal<strong>de</strong>l rfo(1)Irrig. Nuevo ImperialCanal Nuevo ImperialCal topaCaltopil<strong>la</strong>Túnel Gran<strong>de</strong>HualcaráCanteraNuevo ImperialRinconadaCerro AlegreCohete ContaSan IsidroReparticiónBandurriaQui ImanóPuente NegroMiramarVictoriaRoldanSan BenitoAngo<strong>la</strong>Roldón SuperiorLa QuebradaSUB-TOTAL :331<strong>16</strong>51425263196<strong>16</strong>25<strong>16</strong>1,572680246230267195340 .5112494505651011707,4010.140.512.260.111.<strong>16</strong>0.860.712.276.902.991.081.011.170.861.492.241.091.982,480.440.7532.50Valle ViejoAcequia Vie¡a ImperialAcequia Marfa Ango<strong>la</strong>Acequia San MiguelAcequia HuancaAcequia Pachacamil<strong>la</strong>Acequia BasombrfoAcequia Palo HerbayValleValleValleValleValleValleValleSUB-TOTAL :3,6412,2543,6982,3181,023322,40015,36615.999.90<strong>16</strong>.2510.184.490J410.5567.50TOTAL :22,767100.00(1) Aforado en <strong>la</strong> estación Nuevo ImperialFuente ; Administración Técnica <strong>de</strong> Aguas <strong>de</strong>l rfo Cañete.


iRECURSOS HIDRÁULICOS Pág, 273realiza en forma continua a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> infraestructura <strong>de</strong> mensura y control existente, limitándose<strong>la</strong> distribución por mita sólo a <strong>la</strong>s concentraciones <strong>de</strong> minifundio ubicadas a lo <strong>la</strong>rgo<strong>de</strong>l canal Nuevo Imperial.La práctica seguida en este último caso consiste en formar grupos<strong>de</strong> regantes cuyos predios totalicen un area <strong>de</strong> 80 Ha., <strong>la</strong> cual es sometida a mita otorgándosedos horas <strong>de</strong> <strong>la</strong> disponibilidad total <strong>de</strong>l agua por hectárea. Esta modalidad permiteuna frecuencia <strong>de</strong> riego <strong>de</strong> 6"8 dfas con un racional manejo <strong>de</strong>l agua,4. Obras Hidráulicas <strong>de</strong>l Vallea. Generalida<strong>de</strong>sEl presente acápite compren<strong>de</strong> el inventario y <strong>la</strong> evaluación <strong>de</strong><strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> infraestructura <strong>de</strong> irrigación existentes en el valle <strong>de</strong> Cañete, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> estación<strong>de</strong> aforos <strong>de</strong> Socsí hasta el Ifmite con el Océano Pacffico.El estudio ha sido ejecutado a nivel <strong>de</strong> reconocimiento y ha tenido por finalidad establecer el estado actual <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras y su posible influencia en los problemas que presenta el valle, habiéndose incidido mayormente en el sistema <strong>de</strong> tomas y <strong>de</strong> canalesprincipales, reconociéndose en forma superficial el sistema secundario <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong>bidoa su menor importancia re<strong>la</strong>tiva para los fines <strong>de</strong>l estudio.El abastecimiento <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>l valiese realiza a través <strong>de</strong> cuatropuntos <strong>de</strong>l río mediante tomas comunales, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales cabe <strong>de</strong>stacar <strong>la</strong> <strong>de</strong> Nuevo Imperial,cuyo diseño y funcionamiento hidráulico es comparativamente superior a <strong>la</strong>s otras tres ysirve a cerca <strong>de</strong> 7,600 Ha, Las tomas restantes son <strong>de</strong> carácter eventual, consistentes en <strong>de</strong>rivacionesrústicas construidas a base <strong>de</strong> diques formados por cantos rodados y mancarrones, <strong>de</strong>sprovistos <strong>de</strong> estructuras <strong>de</strong> control y <strong>de</strong> limpieza, no estando en condiciones <strong>de</strong> garantizar unabastecimiento seguro a los usuarios, especialmente en los períodos <strong>de</strong> abundancia <strong>de</strong> aguas.La distribución <strong>de</strong> agua se efectúa en tres zonas <strong>de</strong>terminadas:Irrigación Nuevo Imperial, margen <strong>de</strong>recha <strong>de</strong>l Valle Viejo y margen izquierda <strong>de</strong>l Valle Vie¡o, para un total <strong>de</strong> 1,856 regantes, mediante siete cauces principales que suman aproximadamonte 213 Km, <strong>de</strong> longitud, <strong>de</strong> los cuales sólo .9 Km.(5%) tienen revestimiento. Esta sitúación es indicativa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s elevadas pérdidas por conducción ocurrentes, <strong>la</strong>s cuales en base a datos prácticos proporcionados por <strong>la</strong> Administración Técnica <strong>de</strong> Aguas <strong>de</strong>l Valle, alcanzan aT20P/o <strong>de</strong>l flujo total.Finalmente, <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarenadores, a excepción <strong>de</strong>l canalNuevo Imperial, origina fuerte sedimentación <strong>de</strong> material fino, produciendo constantesrupturas <strong>de</strong> los cauces y ocasionando, en forma periódica, incalcu<strong>la</strong>bles pérdidas a <strong>la</strong> agricultura <strong>de</strong>l valle.El Cuadro N* 37 muestrarios caracterrsti cas general es <strong>de</strong> los canales y <strong>la</strong>terales principales <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Cañete, los mismos que se <strong>de</strong>scriben brevemente acontinuación.


CUADRO N° 37•oCARACTERÍSTICA DE LOS C<strong>ANA</strong>LES DEL VALLE DE CAÑETENombre <strong>de</strong>l CanalCanal Nuevo <strong>de</strong>lmperialPrincipalCanteraLateral ALateral BLateral ZCanal Acequia Vieja <strong>de</strong>ImperialPrincipalCanal Marfa Ango<strong>la</strong>PrincipalLacharil<strong>la</strong>Canal San MiguelPrincipalLa CenizaCanalHuancaPrincipalPachacamil<strong>la</strong>El IngenioCanal Palo HerbayPrincipalLa VenturosaHerbay BajoCanal BasombrfoPrincipalTOTALES:Capacidad(m3/seg)-7.7000.3001.50<strong>03</strong>.5001.2004.000-4.2001.280-7.0000.900-1.5001.3002.070-4.5001.0000.820-0.350-LongitudfEn mjRevestido Sin Revestir8,6007.600--"1,000-----------------8,60059.20021,4006,0009,0007,00015,80026,60026,60029,10024,0005,10<strong>03</strong>7.30<strong>03</strong>5,0002,30020,20014,0004,2002.00<strong>03</strong>2,30015,0008,3009,000s/ds/d204,700Area Servida(En Ha.)Extensión lo7,584 32.383,769 <strong>16</strong>.10150 0.64750 3.201.046 4.46*"1.869 7.983,6423.6422,2541.8733814,<strong>16</strong>34.086773,3412.2811,023372,4009733501,077323223,4<strong>16</strong>15.5515.559.638.001.6317,7817.450.3314.279.744.370,<strong>16</strong>10.254.<strong>16</strong>1.494.600.140.14;oo,ooNúmero <strong>de</strong>Tomas Latetales (**)42-----535334--6464-<strong>16</strong>12(E)4(E)-19(E)7(E)4(E)8(E)s/d-228Nflmero <strong>de</strong>Sub-LateralesC*)C.C. S,C. C.M.1205315221218606024--6363-47434-s/d---s/d-314972="_-11-----<strong>16</strong>610-s/d---s/d-3697481181218ü173--4242-15105-s/d--1 "s/d174Número<strong>de</strong>Lotes1,138--=--73737--107--48408-s/d---s/d-1.373Longitud <strong>de</strong> <strong>la</strong>Red Secundaria(Km.) ,<strong>16</strong>2641423322955556249136363-655110439<strong>16</strong>7<strong>16</strong>--446nZn>at-DNota:Fuente:C.C. A Tomas con compuerta S.C. = Tomas sin compuerta CM. Tomas con estructura <strong>de</strong> mediciónTodas <strong>la</strong>s tomas <strong>la</strong>terales cuentan con compuertas y estructuras <strong>de</strong> medición.Dentro <strong>de</strong> <strong>la</strong> extensión dominada por el <strong>la</strong>teral Z se ha incluido un área <strong>de</strong> 184 Ha, que correspon<strong>de</strong>n al Ihuanco <strong>de</strong> Cerro Azul,zona que recibe los aportes <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> canales.La longitud <strong>de</strong> <strong>la</strong> red secundaria ha sido estimada en gabinete.Administración Técnica <strong>de</strong> Aguas <strong>de</strong>l Río Cañete.I—tOn>z»xnH


RECURSOS HIDRÁULICOS Pág. 275b. Sistema <strong>de</strong> Distribución <strong>de</strong> <strong>la</strong> Irrigación Nuevo ImperialLa Irrigación <strong>de</strong> Nuevo Imperial se encuentra ubicada en el distrito<strong>de</strong> Imperial, habiendo sido construida por el Estado en los años 1920-1922 con el objeto<strong>de</strong> poner bajo riego alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 7, 600 Ha. pertenecientes a <strong>la</strong>s pampas <strong>de</strong> Conta, Bandurria,y Quilmaná,El sistema <strong>de</strong> riego compren<strong>de</strong> una estructura <strong>de</strong> captación <strong>de</strong>construcción permanente sobre el rFo Cañete, un canal madre o principal <strong>de</strong> 29 Km. <strong>de</strong> longitudcon 3.4 Km. en 13 túneles y una red <strong>de</strong> <strong>la</strong>terales principales <strong>de</strong> 28.8 Km.El sistema en general funciona en buenas condiciones, salvo <strong>la</strong>presencia <strong>de</strong> algunas fal<strong>la</strong>s <strong>de</strong> tipo técnico especFficamente en <strong>la</strong> estructura <strong>de</strong> captación ,que perjudican su óptimo funcionamiento. El canal <strong>de</strong> distribución principal no p<strong>la</strong>ntea mayoresproblemas, a excepción <strong>de</strong> <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> revestimiento en sus dos últimas terceras partes ,en don<strong>de</strong> se origina fuertes pérdidas por filtración que generan ciertos problemas <strong>de</strong> <strong>de</strong>ficiencias<strong>de</strong> agua en el sector extremo <strong>de</strong> <strong>la</strong> irrigación. El sistema <strong>de</strong> distribución secundario estácompuesto por canales o acequias sin revestir, que reparten el recurso disponible éntrelos lotesque conforman <strong>la</strong> irrigación. La totalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tomas <strong>de</strong> los <strong>la</strong>terales y <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>stomas <strong>de</strong> los sub<strong>la</strong>terales cuenta con sistemas <strong>de</strong> compuertas y estructuras <strong>de</strong> medición, facilitandoasí <strong>la</strong>s <strong>la</strong>bores <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong>l agua que, en el caso <strong>de</strong> esta irrigación, se hace porel sistema <strong>de</strong> mitas.(1) . Bocatoma Nuevo ImperialSe encuentra ubicada en <strong>la</strong> margen <strong>de</strong>recha <strong>de</strong> una amplia sección <strong>de</strong> dirección rectilínea<strong>de</strong>l cauce <strong>de</strong>l río, a aproximadamente 22 Km. al Noreste <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> San Vicente <strong>de</strong> Cañete. Des<strong>de</strong> el año 1922, fecha <strong>de</strong> su terminación, a <strong>la</strong> actualidad, ha sufrido modificaciones sustanciales en cuanto a su construcción y funcionamiento ( VerFotos Nos. 22, 23 y 24) .Básicamente, <strong>la</strong> bocatoma <strong>de</strong> Nuevo Imperial consta <strong>de</strong> los siguientes elementos:Barraje <strong>de</strong> concreto, <strong>de</strong> perfil Ogge, <strong>de</strong> 29 m. <strong>de</strong> longitud.Muro <strong>de</strong> compuertas <strong>de</strong> captación <strong>la</strong>teral, <strong>de</strong> concreto,,ubicado sobre <strong>la</strong> margen<strong>de</strong>recha, con seis ventanas provistas <strong>de</strong> compuertas <strong>de</strong> acero y puente <strong>de</strong>maniobras con mecanismo <strong>de</strong> izaje manual.Muro <strong>de</strong> compuertas <strong>de</strong> limpia, ubicado en forma perpendicu<strong>la</strong>r al sentido <strong>de</strong>lflujo, con cuatro compuertas <strong>de</strong> acero y puente <strong>de</strong> maniobras con mecanismos <strong>de</strong>izaje manual.Muro parabólico <strong>de</strong> concreto, ubicado a 20 m. aguas arriba <strong>de</strong>l muro <strong>de</strong> com —puertas <strong>de</strong> limpia y en forma parale<strong>la</strong> a éste, cuya función es <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r el inicio<strong>de</strong>l canal alimentador, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> crear un ligero remanso frente a <strong>la</strong>s compuei^tas <strong>de</strong> aducción, a fin <strong>de</strong> obtener una captación re<strong>la</strong>tivamente tranqui<strong>la</strong>.


276 CUENCA DEL RIO CAÑETEUn sistema <strong>de</strong> encauzamiento <strong>de</strong>l rfo, conformado por trece espigones construidoso base <strong>de</strong> mal<strong>la</strong>s <strong>de</strong> a<strong>la</strong>mbre rellenadas con roca.En el espacio limitado por los muros parabólico, <strong>de</strong> limpia y aducción, se ha construído un espigón formado por mgj<strong>la</strong>s <strong>de</strong> a<strong>la</strong>mbre rellenas <strong>de</strong> cantos rodados que impi<strong>de</strong>nel ingreso <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s palizadas al canal aductor, actuando a<strong>de</strong>más como elemento disipador<strong>de</strong> energTa.La bocatoma presenta un alivia<strong>de</strong>ro rústico ubicado a 200 m. aguas arriba <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma,consistente <strong>de</strong> un espigón <strong>de</strong> enrocado que actúa como partidor, <strong>de</strong>rivando parte<strong>de</strong>l flu¡o discurrente hacia un brazo <strong>de</strong>l rio.En <strong>la</strong> actualidad,<strong>la</strong> captación en el estiaje se efectúa sobre-elevando el nivel <strong>de</strong>l barrajetransversal mediante represamientos simples a base <strong>de</strong> tablones <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, mancarronesy roca acomodada, con el fin <strong>de</strong> captar <strong>la</strong> totalidad <strong>de</strong>l escurrimiento.En época <strong>de</strong> avenidas, el ingreso <strong>de</strong>l agua se efectúa normalmente con una entrada mFnima <strong>de</strong> sólidos <strong>de</strong> fondo al canal alimentador, encontrándose en perfecto estado <strong>de</strong>funcionamiento <strong>la</strong>s estructuras <strong>de</strong> limpia. Cabe seña<strong>la</strong>r, sin embargo, <strong>la</strong> formación <strong>de</strong>un remanso aguas arriba <strong>de</strong>l muro parabólico, <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> reducción <strong>de</strong> <strong>la</strong> longitud <strong>de</strong>lverte<strong>de</strong>ro, por una modificación efectuada posteriormente a su construcción, lo cualofrece un serio peligro a <strong>la</strong> carretera San Vicente <strong>de</strong> Cañete-Yauyos. Por otro <strong>la</strong>do<strong>la</strong> condición rústica <strong>de</strong>l espigón partidor no garantiza un alivio completo <strong>de</strong>l flujo presenté, <strong>de</strong> manera que, en cualquier creciente, pue<strong>de</strong> quedar <strong>de</strong>struido <strong>de</strong>jando ais<strong>la</strong>doel cauce alivia<strong>de</strong>ro, con <strong>la</strong> consiguiente <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong>l barraje <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación.Canal <strong>de</strong> Derivación Nuevo ImperialUna vez captadas <strong>la</strong>s aguas, éstas son conducidas a través <strong>de</strong>l canal <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivaciónNuevo Imperial para el riego <strong>de</strong> aproximadamente 7,400 Ha., pertenecientes a21 distritos agríco<strong>la</strong>s, ubicados en <strong>la</strong> margen <strong>de</strong>recha <strong>de</strong>l rFo Cañete. Es el canal más alto<strong>de</strong>l valle, con excepción <strong>de</strong>l Lateral Cantera que se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> <strong>de</strong> él en el KmJ 14-400,Su longitud es <strong>de</strong> 29 Km. en canal abierto y 3.4 Km. acumu<strong>la</strong>dos en 13 túneles. Seencuentra revestido en albañilerfa <strong>de</strong> piedra en forma contmua so<strong>la</strong>mente en los primeros7.6 Km. <strong>de</strong> su recorrido, para continuar con sección en tierra hasta su término,con excepción <strong>de</strong> pequeños tramos <strong>de</strong> gran pendiente en los que se ha procedido al revestimiento para prevenir <strong>la</strong> erosión (Ver Fotos Nos.25,26y27), Su capacidad es variable;asF, <strong>la</strong> <strong>de</strong>l tramo comprendido entre <strong>la</strong> bocatoma y el <strong>de</strong>sarenador(Km.04-700)es <strong>de</strong> 24.0 m3/seg., para reducirse luego a 7.7 m3/seg.En su recorrido, el canal Nuevo <strong>de</strong> Imperial presenta dos rápidas <strong>de</strong> cierta importancia;<strong>la</strong> primera, ubicada a <strong>la</strong> altura <strong>de</strong>l Km. 124550, dispone <strong>de</strong> un canal <strong>de</strong> sec —ción sensiblemente trapezoidal, revestido con piedra emboquil<strong>la</strong>da, <strong>de</strong> 1,760 m. <strong>de</strong>longitud y con una caída <strong>de</strong> 71 m., diseñada con el objeto <strong>de</strong> construir una centralhidroeléctrica para <strong>la</strong> generación <strong>de</strong> aproximadamente 2, 800 KW y abastecer los re—


RECURSOS HIDRÁULICOS Pág, 277FOTO N°22Bocatoma Nuevo Imperial. Vista<strong>de</strong>l muro <strong>de</strong> captaciótv mostrando,a <strong>la</strong> <strong>de</strong>recha, el muro parabólico<strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa. Alcentro^elmuro provisional que impi<strong>de</strong> elingreso <strong>de</strong> elementos gruesos <strong>de</strong>arrastre."^^K^Sfe-'-á^"^^:...- ^-^ ,: ,í^á*..FOTO N° 23Vista hacia aguas arriba <strong>de</strong>l sistema<strong>de</strong> encauzamiento y <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l rfo, constitufdopor 13 espigones <strong>de</strong> mal<strong>la</strong> <strong>de</strong> a<strong>la</strong>mbre rellenada con piedras.FOTO N° 24• «i- í '•••"*' í"Barraje <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivaciSn <strong>de</strong> <strong>la</strong> tomaNuevo Imperial. Nótese <strong>la</strong> prersencia <strong>de</strong> muretes rústicos <strong>de</strong>stinadosa ayudar el <strong>de</strong>svfo <strong>de</strong> <strong>la</strong>saguas hacia <strong>la</strong>s compuertas d ecaptación..Jiihü^ . . ^ ••••2. >-b i?*."*m^^m--^}^^':.^-^y i-'.W^^.


Pág. 278 CUENCA DEL RIO CAÑETEFOTO N° 25Vista, hacia aguas arriba, <strong>de</strong>l canal <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivacifin Nuevo-Imperial, en su tramo revestido.A <strong>la</strong> <strong>de</strong>recha, <strong>la</strong> carretera NuevoImperial-Lunahuaná.FOTO N' 26Vista, hacia aguas abajo, <strong>de</strong> <strong>la</strong> estructura <strong>de</strong>nominada"tepartición", en el canal <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivaciónNuevo Imperial. A <strong>la</strong> <strong>de</strong>recha, el <strong>la</strong>terialA y, al fondo, el <strong>la</strong>teral 2.FOTO N° 27Tramo no revestido <strong>de</strong>l canal <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivaciónNuevo Imperial, visto hacia aguasabajo, cerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> localidad <strong>de</strong>nominadaRinconada <strong>de</strong> Coma.


RSOS HIDRÁULICOS Pág, 279querimientos <strong>de</strong> flufdo eléctrico <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona. La segunda rápida se hal<strong>la</strong> ubicada enel Km, 334200 <strong>de</strong>l canal Nuevo <strong>de</strong> Imperial, en el punto <strong>de</strong>nominado "Repartición",en don<strong>de</strong> el canal es <strong>de</strong> sección rectangu<strong>la</strong>r, revestido con piedra emboquil<strong>la</strong>da, conuna longitud <strong>de</strong> 1,000 m. y una cafda estimada en 25 m.DesarenadorEs una estructura <strong>de</strong> concreto ciclópeo y armado, <strong>de</strong> limpia intermitente y <strong>de</strong> diseñosimple y poco funcional. Está ubicada sobre una media <strong>la</strong><strong>de</strong>ra <strong>de</strong> acentuada inclinación,circunstancia que parece haber motivado <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> una taza ciega <strong>de</strong>sedimentación, <strong>de</strong> forma rectangu<strong>la</strong>r a<strong>la</strong>rgada (4 m. x 20 m.). La inclinación <strong>la</strong>teral<strong>de</strong>l fondo <strong>de</strong> <strong>la</strong> taza conduce el material sedimentado hacia 3 compuertas <strong>de</strong> limpia,<strong>de</strong> hoja <strong>de</strong>slizante <strong>de</strong> acero y <strong>de</strong> mecanismo manual <strong>de</strong> izaje, ubicadas al final<strong>de</strong>l muro izquierdo. En el muro <strong>de</strong>recho y a <strong>la</strong> misma altura que éstas, se encuentrancuatro compuertas <strong>de</strong> simi<strong>la</strong>res caracterFsticas que regu<strong>la</strong>n el ingreso <strong>de</strong>l agua al ca—nal <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación. Los excesos <strong>de</strong> agua que ingresan a esta estructura son evacuadospor un verte<strong>de</strong>ro <strong>la</strong>teral ubicado en el muro izquierdo, inmediatamente antes <strong>de</strong> <strong>la</strong>sindicadas compuertas <strong>de</strong> limpia (Ver Fotos Nos. 28 y 29).A <strong>la</strong> salida <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarenador, existe una sección <strong>de</strong> control sobre el canal, equipadacon puente <strong>de</strong> aforos, limnígrafo y mira graduada.Túnel Gran<strong>de</strong>Es el más <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> los 13 túneles existentes en el canal Nuevo Imperial, iniciándoseen el Km. 84583 <strong>de</strong>l mismo. Su longitud es <strong>de</strong> 2,400 m., con una capacidad <strong>de</strong>8 metros cúbicos por segundo y con sección transversal rectangu<strong>la</strong>r abovedada, funcionandohidráulicamente como canal. Se encuentra revestido so<strong>la</strong>mente en tramos cortos ypresenta una rasante muy irregu<strong>la</strong>r <strong>de</strong>bido a los frecuentes <strong>de</strong>rrumbes ocasionados porlos movimientos telúricos, existiendo el riesgo <strong>de</strong> quedar completamente obstruido y<strong>de</strong>jar sin abastecimiento <strong>de</strong> agua a cerca <strong>de</strong> 7,000 Ha.Lateral CanteraSe origina en el Km. 114400 <strong>de</strong>l canal Nuevo Imperial, punto que correspon<strong>de</strong> auntramo en rápida <strong>de</strong>l mismo (Ver Foto N*30); tiene una longitud <strong>de</strong> 6,000 m. y abastece<strong>de</strong> agua a 57 lotes con una extensión total <strong>de</strong> 150 Ha. Su capacidad es <strong>de</strong> 300litros por segundo y, aunque no presenta revestimiento a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> su recorrido, seencuentra en buen estado. Se hal<strong>la</strong> equipado con 19 compuertas metálicas y un medidorParshall en su inicio.Lateral ZEn el punto <strong>de</strong>nominado Repartición (Km. 334200) y mediante un partidor <strong>de</strong> concreto,el canal Nuevo Imperial se divi<strong>de</strong> en los <strong>la</strong>terales <strong>de</strong>nominados 2 y A. El primero<strong>de</strong> ellos tiene una longitud <strong>de</strong>l6»8Km. y una sección trapezoidal revestida con piedra emboquil<strong>la</strong>da en sus 1,000 primeros metros, para luego continuar sin revestimien—


Pág, 280 CUENCA DEL RIO CAÑETEto en tierra con un cauce muy filtrante. Su pendiente promedio es <strong>de</strong> 0.0<strong>03</strong>5 yiucoefíciente <strong>de</strong> rugosidad <strong>de</strong> Manning es estimado en 0.<strong>03</strong>3; <strong>la</strong> velocidad media es <strong>de</strong> 0,95metros por segundo para un gasto máximo <strong>de</strong> 1,2 m3/seg. Sus <strong>de</strong>sagües son vertidos al<strong>la</strong>teral A,(7) Lateral AEste <strong>la</strong>teral es propiamente <strong>la</strong> continuación <strong>de</strong>l canal Nuevo Imperial. Se inicia enel punto <strong>de</strong>nominado Repartición y <strong>de</strong>sagua en el mar, muy cerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> localidad <strong>de</strong>Cerro AzuL Su longitud es <strong>de</strong> 90 0 Km, y recibe, en su recorrido, los sobrantes <strong>de</strong>los <strong>la</strong>terales B y Z y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s acequias María Ango<strong>la</strong> y San Miguel „ Su sección carece<strong>de</strong> revestimiento, encontrándose excavada sobre material permeable y motivando elevadaspérdidas por filtración. Su capacidad máxima es <strong>de</strong> 1„5 m3/seg, y se empleapara el riego <strong>de</strong> aproximadamente 750 Ha,(8) Lateral BEn el Km. 1 4-000 <strong>de</strong>l <strong>la</strong>teral Z, nace el <strong>la</strong>teral B que recorre 7^0 Km. irrigando 1,046hectáreas; carece <strong>de</strong> revestimiento, lo cual origina elevadas pérdidas por conducciónSu capacidad máxima es <strong>de</strong> 3.5 m3/seg.c. Sistema <strong>de</strong> Distribución <strong>de</strong>l Valle ViejoEl sistema <strong>de</strong> riego <strong>de</strong>l Valle Viejo dispone <strong>de</strong> tres bocatomas <strong>de</strong>captación, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales una es <strong>de</strong> construcción permanente, constituida por un barraje <strong>de</strong> concreto ciclópeo y muros <strong>de</strong> captación <strong>de</strong> concreto armado y <strong>la</strong>s otras dos, <strong>de</strong> construcción temporal,<strong>de</strong> tipo rústico, provistas <strong>de</strong> barrajes simples construidos a base <strong>de</strong> caballones y mal<strong>la</strong>s<strong>de</strong> a<strong>la</strong>mbre rellenos <strong>de</strong> cantos rodados.El sistema <strong>de</strong> distribución está constituido por una serie <strong>de</strong> canales en tierra, sin revestimiento, <strong>de</strong> caracterfsticas geométricas poco <strong>de</strong>finibles, presentandotramos cubiertos con abundante vegetación en los talu<strong>de</strong>s y con <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> material gruesoy fino en el fondo, <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong> estructuras <strong>de</strong> limpia y <strong>de</strong>sarenadoreSoLos sistemas <strong>de</strong> captación operan, en general, en condicionesmuy pobres, <strong>de</strong>biendo asegurarse su funcionamiento mediante <strong>la</strong> ejecución permanente <strong>de</strong> a<strong>de</strong>cuadas <strong>la</strong>bores <strong>de</strong> mantenimiento; <strong>la</strong> precariedad <strong>de</strong> su construcción obliga a su reparaciónprácticamente todos los años, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l periodo <strong>de</strong> avenidas. El sistema <strong>de</strong> distribución,por <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong> estructuras <strong>de</strong> limpia, sufre un proceso constante <strong>de</strong> entrenamiento, lo quegenera frecuentes <strong>de</strong>sbor<strong>de</strong>s. Los canales, generalmente en sus primeros tramos, se hal<strong>la</strong>n cubiertos <strong>de</strong> vegetación; asimismo, <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong> revestimiento, especialmente en los canalesmás altos, origina elevadas pérdidas por filtración. El sistema <strong>de</strong> distribución secundario sehal<strong>la</strong> conformado básicamente por canales en tierra, contando en <strong>la</strong> generalidad <strong>de</strong> los casos^con estructuras <strong>de</strong> captación y medición, los que facilitan <strong>la</strong>s <strong>la</strong>bores <strong>de</strong> distribución.


RECURSOS HIDRÁULICOS Pág. 281••ié/HFOTO N° 28p~^^:;ílÍSs^••'l,"''*if-^rt'•'"•'.-.i^.-'Desarenador <strong>de</strong>l canal NuevoImperial, visto hacia aguasabajo. A <strong>la</strong> izquierda, obsérvese <strong>la</strong>s ventanas <strong>de</strong>l verte -<strong>de</strong>ro <strong>la</strong>teral <strong>de</strong> <strong>de</strong>masías y <strong>la</strong>s3 compuertas <strong>de</strong> limpia. A <strong>la</strong><strong>de</strong>recha, <strong>la</strong>s compuertas queregu<strong>la</strong>n el ingreso al canal <strong>de</strong><strong>de</strong>rivación."'.',....,•,••.


Pá Pág. 282 CUENCA DEL RIO CAÑETE(1) . Toma <strong>de</strong> Pinl-gCapta <strong>la</strong>s aguas <strong>de</strong>stinadas al cauce comunal <strong>de</strong>nominado Acequia Vieia <strong>de</strong> Imperial.La toma, ubicada en <strong>la</strong> margen <strong>de</strong>recha <strong>de</strong>l río Cañete, es una estructura rústica constituTda únicamente por una canalización artificial efectuada en el lecho <strong>de</strong>l rFo, quese continúa luego por un antiguo brazo; está provista <strong>de</strong> un barra¡e simple a base <strong>de</strong>"caballones" y mal<strong>la</strong>s <strong>de</strong> a<strong>la</strong>mbre rellenos <strong>de</strong> cantos rodados (Ver Foto N°31 ). Dada<strong>la</strong> falta <strong>de</strong> soli<strong>de</strong>z <strong>de</strong> <strong>la</strong> estructura, asF como <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong> obras <strong>de</strong> encauzamiento,<strong>la</strong> toma se <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>za continuamente en el tiempo a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l cauce <strong>de</strong>l rFo, exis —tiendo el peligro <strong>de</strong> quedar <strong>de</strong>strufda o ais<strong>la</strong>da <strong>de</strong>bido a cualquier creciente,(2). Acequia Vieja <strong>de</strong> ImperialRealizada <strong>la</strong> captación, <strong>la</strong>s aguas son conducidas a través <strong>de</strong>l cauce comunal Ace —quia Vieja <strong>de</strong> Imperial, a fin <strong>de</strong> proporcionar riego a aproximadamente 3,642 Ha.ubicadas en <strong>la</strong> margen <strong>de</strong>recha <strong>de</strong>l rfo y pertenecientes al <strong>de</strong>nominado Valle Viejo. ~Este cauce tiene una longitud <strong>de</strong> 26.6 Km., <strong>de</strong> los cuales 1 .0 Km. correspon<strong>de</strong> a trestúneles, siendo el principal <strong>de</strong> éstos el <strong>de</strong>nominado "El Con<strong>de</strong>". En su inicio, el canalse hal<strong>la</strong> equipado con un medidor Parshall <strong>de</strong> concreto <strong>de</strong> 6 pies <strong>de</strong> ancho y compuertas<strong>de</strong> alivio; <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> agua para el riego se realiza a través <strong>de</strong> 53 tomasubicadas sobre el canal, equipadas <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s con mecanismos <strong>de</strong>control y seguridad.La capacidad <strong>de</strong>l canal es <strong>de</strong> 4 m3/seg., el cual se encuentra sin revestir a excep —ción <strong>de</strong> pequeños tramos con albañilería <strong>de</strong> piedra. Carece <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarenador y su trazoestá <strong>de</strong>sprovistos <strong>de</strong> todo lineamiento técnico, presentando una gradiente reducidaen grado prohibitivo; <strong>la</strong>s dimensiones <strong>de</strong> <strong>la</strong> sección transversal son fluctuantes <strong>de</strong>bido a los <strong>de</strong>fectuosos procesos <strong>de</strong> limpia. Estas condiciones <strong>de</strong>sfavorables permiten<strong>la</strong> acumu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> gran cantidad <strong>de</strong> material <strong>de</strong> acarreo, que ocasionan frecuentes roturas <strong>de</strong>l canal, especialmente en el tramo comprendido entre <strong>la</strong> toma y <strong>la</strong> entradaal túnel El Con<strong>de</strong>. Por otro <strong>la</strong>do, <strong>la</strong> gran permeabilidad <strong>de</strong>l terreno motiva elevadaspérdidas por conducción, <strong>la</strong>s que alcanzan hasta el 0.7 % <strong>de</strong>l flujo total por kilómetro<strong>de</strong> longitud, según estudios realizados por <strong>la</strong> Administración Técnica <strong>de</strong> A—guas.(3). Túnel el Con<strong>de</strong>Es el más importante <strong>de</strong> todos por su mayor longitud: 800 m. Su construcción es re<strong>la</strong>tivamentenueva (1950) y reemp<strong>la</strong>za a una antigua galería construida en <strong>la</strong> época<strong>de</strong> <strong>la</strong> Colonia. Se hal<strong>la</strong> totalmente revestido en concreto, encontrándose a <strong>la</strong> fechaen buen estado, con una capacidad superior a 4 m3/seg. sin requerir funcionar a tubolleno.(4). Toma <strong>de</strong> FortalezaSe encuentra ubicada en <strong>la</strong> margen <strong>de</strong>recha <strong>de</strong>l do Cañete, aguas abajo <strong>de</strong> <strong>la</strong>toma


RECURSOSHIDRÁULICOSPág. 283r -. '-• r»í ! I . 'FOTO N° 310w9ñMA,*.*'-iVSistema <strong>de</strong> compuertas para <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ci6n <strong>de</strong>l ingreso <strong>de</strong>l agua a <strong>la</strong> Ace -quia Vieja <strong>de</strong> Imperial, aguas abajo<strong>de</strong> <strong>la</strong> Toma <strong>de</strong> Pinta. En primer p<strong>la</strong>noy a <strong>la</strong> izquierda, se aprecia <strong>la</strong>scompuertas <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> alivio.FCVista, hacia .!.:• . T-' i J- 1 !-;••-ma <strong>de</strong> barra; r'-ii • •! •! i. • .•-ra <strong>de</strong>sviar el H i'' -i- ÍJ 1J- • • • ~puertas <strong>de</strong> ca 'J' i^'.i '• !>' ' '• '•Fortaleza.iÜ# * - « ( » • * » • - » . "FOTO N° 33Vista <strong>de</strong> los muros frontales <strong>de</strong> <strong>la</strong>Toma Fortaleza. Nótese, al centro, <strong>la</strong> abertura <strong>de</strong> captación.• • ^ - ; ' - ^


Pág, 284 CUENCA DEL RIO CAÑETEV'{';A:4*'ÜHS••*Afr'^i'^-FOTO N° 34Vista hacia aguas arriba <strong>de</strong>l canal Marfa Ango<strong>la</strong>IFOTO N° 35Canal San Miguel. Vista tomada haciaaguas abajo.


RECURSOS HIDRÁULICOS Pág, 285<strong>de</strong> Pinta. Capta <strong>la</strong>s aguas <strong>de</strong>stinadas a los cauces comunales <strong>de</strong> Marra Ango<strong>la</strong>, SanMiguel y Huanca* para abastecer a aproximadamente ?, 758 Ha. local izadas en <strong>la</strong> margen <strong>de</strong>recha <strong>de</strong>l valle Viejo.La obra <strong>de</strong> captación es una estructura permanente construida sobre un tramo recto yancho <strong>de</strong>l rFo, abundante en meandros. Se encuentra conformada principalmente porlos siguientes elementos?Barraje <strong>de</strong> concreto <strong>de</strong> 65 m. <strong>de</strong> longitud y aproximadamente 2.5 m. <strong>de</strong> altura,con un perfil vertedor a base <strong>de</strong> pequeñas caídas escalonadas (gradines).Muro <strong>de</strong> compuertas <strong>de</strong> aducción para los cauces <strong>de</strong> María Ango<strong>la</strong> y San Mi —guel, con una y dos ventanas, respectivamente.Muro <strong>de</strong> encauzamiento y <strong>de</strong>fensa, <strong>de</strong> concreto sobre <strong>la</strong> margen <strong>de</strong>recha.En <strong>la</strong> actualidad, <strong>de</strong>bido o <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> compuertas <strong>de</strong> limpia y <strong>de</strong> un a<strong>de</strong>cuado mantenimiento,<strong>la</strong>s zonas aledañas a <strong>la</strong> captación, así como el barraje, se encuentran totalmente rellenadas por material <strong>de</strong> acarreo. En estiaje, <strong>la</strong> captación se efectúa mediante represamientos rústicos, a base <strong>de</strong> pequeños diques temporales <strong>de</strong> tierra y roca acomodada;en avenidas, existe el peligro <strong>de</strong> obturación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ventanas <strong>de</strong> captaciónpor falta <strong>de</strong> mecanismos <strong>de</strong> limpia (Ver Fotos Nos. 32 y 33).(5). Acequia María Ango<strong>la</strong>Abastece <strong>de</strong> agua a aproximadamente 2,254 Ha. <strong>de</strong> tierras cultivadas <strong>de</strong>l valle. Sulongitud es <strong>de</strong> 24.0 Km., <strong>de</strong> los cuales 2.1 Km. correspon<strong>de</strong>n a 7 túneles. Su trazodiscurre en pampa y parte en media <strong>la</strong><strong>de</strong>ra; en su inicio, presenta una sección <strong>de</strong> cojítrol <strong>de</strong> concreto con una mira graduada. La distribución se realiza mediante 34 tomasubicadas a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> todo su recorrido.Carece <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarenador y su capacidad máxima es <strong>de</strong> 4.2 m3/seg. Su sección transversal, tanto en canal como en túnel, se encuentra sin revestimiento y cubierta en gran<strong>de</strong>stramos, por abundante vegetación; el fondo <strong>de</strong>l cauce se encuentra reí leño <strong>de</strong> m_aterial <strong>de</strong> acarreo, motivando una elevada rugosidad (n =0.<strong>03</strong>3); <strong>la</strong> pendiente promedioes <strong>de</strong> 0.0<strong>03</strong>5 (Ver Foto N° 34). Recibe los <strong>de</strong>sagües <strong>de</strong>l canal Nuevo Imperial- y<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Acequia Vieja <strong>de</strong> Imperial. Al final <strong>de</strong> su recorrido, se une al cauce San Miguel,al cual vierte sus exce<strong>de</strong>ntes.(6). Canal San MiguelEl cauce San Miguel nace en <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> Fortaleza y abastece <strong>de</strong> agua a aproximadamente4,<strong>16</strong>3 Ha. situadas en <strong>la</strong> margen <strong>de</strong>recha <strong>de</strong>l Valle Viejo.Actualmente,los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> <strong>la</strong> acequia Huanca son captados en Fortaleza <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> <strong>la</strong> tomaHuanca en 1925.


CUENCA DEL RIO CAÑETESu construcción data en parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> época incaica; presenta una longitud total <strong>de</strong> 35kilómetros, con un túnel <strong>de</strong> 100 m. Su trazo se ha llevado en pampa en su mayor recorridoy <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong>l flujo se efectúa por medio <strong>de</strong> 64 tomas <strong>la</strong>terales equipadascon estructuras <strong>de</strong> control y mecanismos <strong>de</strong> seguridad. Por otro <strong>la</strong>do, proporcionaagua a los cauces comunales <strong>de</strong> Huanca y Pachacamil<strong>la</strong>, al haber sido transferidos los<strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> éstos a <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> Fortaleza.Su capacidad maxima, en sus secciones más <strong>de</strong>sfavorables, es <strong>de</strong> aproximadamente 7m3/seg.; <strong>la</strong> sección es tfpica <strong>de</strong> acequia, pues se encuentra sin revestimiento en todasu longitud (Ver Foto N° 35 ). Al igual que el cauce María Ango<strong>la</strong>, carece <strong>de</strong><strong>de</strong>sarenador y el fondo <strong>de</strong>l canal se encuentra relleno <strong>de</strong> material <strong>de</strong> acarreo. Recibelos exce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> los cauces María Ango<strong>la</strong> y canal Nuevo Imperial para abastecer <strong>de</strong>agua a los terrenos <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad <strong>de</strong> Cerro Azul, a una parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> parce<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>lIhuanco <strong>de</strong> Cerro Azul y a <strong>la</strong>s tierras pertenecientes al <strong>de</strong>nuncio <strong>de</strong>nominado Pampa<strong>de</strong> Lobos. Sus <strong>de</strong>sagües son vertidos al marCanal HuancaSe inicia en el Km. 2 4 400 <strong>de</strong>l cauce San Miguel y proporciona riego a aproximadamente3, 34 Ha. ubicadas en el Valle Viejo. Su longitud es <strong>de</strong> 14,0 Km. y <strong>la</strong> distribución se efectúa mediante <strong>16</strong> tomas equipadas con mecanismos <strong>de</strong> control y seguri —dad. Su capacidad máxima es <strong>de</strong> 1.5 m3/seg. y carece <strong>de</strong> revestimiento, a excep —ción <strong>de</strong>l tramo que cruza <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> San Vicente <strong>de</strong> Cañete; en su inicio, sus talu<strong>de</strong>sse encuentran cubiertos con abundante vegetación. Cabe seña<strong>la</strong>r el uso actual<strong>de</strong>l cauce como recolector <strong>de</strong> basura y aguas negras, a pesar <strong>de</strong> haberse establecidoel servicio <strong>de</strong> <strong>de</strong>sagüe en San Vicente, lo que ha traído consigo <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> fo —eos <strong>de</strong> infección, aparte <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ficiente funcionamiento <strong>de</strong>l canal como estructura <strong>de</strong>ldistribución.Toma <strong>de</strong> PaloSe encuentra ubicada en <strong>la</strong> margen izquierda <strong>de</strong>l río Cañete, a aproximadamente 100metros aguas abajo <strong>de</strong> <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> Pinta; se le emplea para el abastecimiento <strong>de</strong> agua<strong>de</strong> 2,400 Ha. situadas en <strong>la</strong> margen izquierda <strong>de</strong>l valle.La obra <strong>de</strong> captación se encuentra conformada por una estructura temporal <strong>de</strong> tipo rustico, constituida por una canalización artificial en un brazo <strong>de</strong>l río; <strong>la</strong> <strong>de</strong>rivación seefectúa mediante un barraje hecho a base <strong>de</strong> "mancarrones" y cestos <strong>de</strong> mal<strong>la</strong> <strong>de</strong>a<strong>la</strong>mbre rellenos <strong>de</strong> roca (Ver Fotos Nos. 36y 37). Una vez captadas <strong>la</strong>s aguas, éstas continúan a través <strong>de</strong>l cauce comunal <strong>de</strong> Palo Herbay, el cual tiene una capacidad ini —cial <strong>de</strong> 4.5 m3/seg. y una longitud <strong>de</strong> 15 Km. Se encuentra equipada con unaestructura <strong>de</strong> control constituida por un medidor Parshall <strong>de</strong> 5 pies <strong>de</strong> ancho. Su sección esregu<strong>la</strong>r y carece totalmente <strong>de</strong> revestimiento, encontrándose el fondo relleno <strong>de</strong> material<strong>de</strong> acarreo, cubierto por tramos con abundante vegetación y presentando unaelevada rugosidad ( n =;0.<strong>03</strong>4).


RECURSOS HIDRÁULICOS Pág. 287"«•v•V "•Hs-":^"*.FOTO N° 36^«fc.s^^.ÍI^'^J».Vista hacia aguas arriba <strong>de</strong>llugar <strong>de</strong> ingreso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s a -guas <strong>de</strong>l rfo al canal PaloHerbay.•'^i^..m..FOTO N° 37Vista parcial <strong>de</strong>l barraje rústico<strong>de</strong> <strong>la</strong> Toma <strong>de</strong>l canalPalo Herbay.m


Píig. 288 CUENCA DEL RIO CAÑETE(9). Cauce La VenturosaEste canal se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> <strong>de</strong>l cauce Palo Herbay en el Km. 24000 y tiene una longitud<strong>de</strong> 8,300 m. Conduce un gasto máximo <strong>de</strong> 1,00 m3/seg. Su trazo se ha efectuado ensu totalidad en media <strong>la</strong><strong>de</strong>ra, presentando una sección regu<strong>la</strong>r, carente <strong>de</strong> revesti —miento.D. BALANCE HIDROLÓGICO DEL RIO CAÑETE1. Descripción GeneralCon el fin <strong>de</strong> e]ahorar <strong>la</strong>s bases <strong>de</strong> una política hidráulica paro elvalle <strong>de</strong> Cañete, se ha tratado <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar, en forma generalizada, <strong>la</strong> magnitud <strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> <strong>la</strong> variabilidad natural <strong>de</strong>l régimen <strong>de</strong> <strong>de</strong>scargas <strong>de</strong>l uo <strong>de</strong>l mismo nombre,mediante un ba<strong>la</strong>nce hidrológico, es <strong>de</strong>cir, a través <strong>de</strong> una comparación entre <strong>la</strong>s disponibilida<strong>de</strong>sy <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> <strong>la</strong>s áreas agríco<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l valle.En forma general, se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que <strong>la</strong> extensión cultivada <strong>de</strong>un valle es una variable condicionada a <strong>la</strong> irregu<strong>la</strong>r disponibilidad <strong>de</strong> los recursos hrdricos,iamisma que se hace presente en <strong>la</strong> totalidad <strong>de</strong> los ríos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Costa. Los problemas surgen porel hecho <strong>de</strong> que <strong>la</strong>s variaciones en <strong>la</strong> disponibilidad <strong>de</strong> éstos ocurren <strong>de</strong> modo rápido e imprevisible, especialmente cuando <strong>la</strong>s <strong>de</strong>scargas <strong>de</strong>l río no son regu<strong>la</strong>das, como en el caso <strong>de</strong>l ríoCañete. Las activida<strong>de</strong>s agríco<strong>la</strong>s, por su naturaleza, no pue<strong>de</strong>n seguir el <strong>de</strong>sigual ritmo <strong>de</strong>estas variaciones y su p<strong>la</strong>neamiento se ciñe, a lo sumo, a <strong>la</strong>s probables disponibilida<strong>de</strong>s estacionales,lo que en sí ya entraña un riesgo, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l que representan los imprevisibles,perofrecuentes, a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntos o retrasos <strong>de</strong> los períodos <strong>de</strong> avenidas o estiaje.En estas circunstancias, el valle llega a alcanzar un estado <strong>de</strong> e-quílibrío aparente, en el cual una <strong>de</strong>terminada extensión <strong>de</strong> tierras se mantiene preparada para producir cuando el agua llega a tiempo y en <strong>la</strong>s cantida<strong>de</strong>s esperadas y para soportar, hastaun límite permisible económicamente, <strong>la</strong>s pérdidas que eventual mente se producirán cuandoel fenómeno ocurra <strong>de</strong> modo distinto al previsto. Asimismo, se presenta una fuerte retracciónen <strong>la</strong> extensión cultivada, que se hace sentir especialmente en los períodos conocidos <strong>de</strong> es—casez o estiaje. Se requeriría <strong>de</strong> un análisis muy complejo, cuya realización escapa a los alcanees <strong>de</strong>l presente estudio, para <strong>de</strong>terminar el estado óptimo <strong>de</strong> dicho equilibrio, aunque esrazonable suponer que éste ha sido alcanzado en forma natural como resultado <strong>de</strong>l tiempo enque ei valle se encuentra en explotación.De acuerdo a ello, podría afirmarse que el uso actual <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierraen el valle <strong>de</strong> Cañete representa <strong>la</strong> máxima extensión que se pue<strong>de</strong> explotar sin que <strong>la</strong>s pérdidasocasionadas por fenómenos <strong>de</strong>ficitarios, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> límites normales, causen graves da —ños a <strong>la</strong> economía <strong>de</strong>l valle. El ba<strong>la</strong>nce hidrológico permite entonces evaluar <strong>la</strong> magnitud <strong>de</strong>


RECURSOS HIDRÁULICOS Pág. 289estos déficits, su inci<strong>de</strong>ncia en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l valle y proponer un p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo hi —dráulico que elimine o reduzca, al mínimo económicamente posible, el riesgo que ellos representón para <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s agríco<strong>la</strong>s.Para los fines <strong>de</strong>l ba<strong>la</strong>nce hidrológico, <strong>la</strong> disponibilidad <strong>de</strong> aguaha sido referida a los recursos hídricos superficiales representados por <strong>la</strong>s <strong>de</strong>scargas <strong>de</strong>l ríoCañete medidos en <strong>la</strong> estación <strong>de</strong> aforos <strong>de</strong> Toma Imperial. No se ha consi<strong>de</strong>rado <strong>la</strong>s aguas <strong>de</strong>recuperación o retorno por no disponerse <strong>de</strong> información precisa acerca <strong>de</strong> su disponibilidad ;asimismo, no se ha tomado en cuenta <strong>la</strong>s aguas <strong>de</strong>l subsuelo <strong>de</strong>bido a que su explotación actualno tiene ninguna inci<strong>de</strong>ncia para estos efectos. Las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>l valle han sidoestimadas <strong>de</strong> acuerdo a <strong>la</strong> información obtenida sobre el uso actual <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra en el valley aplicando el método <strong>de</strong> B<strong>la</strong>nney y Criddie para <strong>de</strong>termiar los requerimientos <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> cadacultivo.Los resultados generales obtenidos seña<strong>la</strong>n que el déficit promedioanual <strong>de</strong>l valle es <strong>de</strong> 29.68 millones <strong>de</strong> m3., con una duración media <strong>de</strong> 64 días al año. Dichamasa <strong>de</strong>ficitaria representa el 6.4 % <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda total anual <strong>de</strong>l valle y <strong>la</strong> duración<strong>de</strong>l déficit, el 17.6 % <strong>de</strong>l período analizado.2. Requerimientos <strong>de</strong> Agua <strong>de</strong>l Vallea. Método EmpleadoLa cuantíficación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>l valle Cañete se harealizado en base a <strong>la</strong> actual distribución <strong>de</strong> cultivos y a los requerimientos individuales <strong>de</strong>cada uno <strong>de</strong> éstos. Para este efecto, se ha utilizado una fórmu<strong>la</strong> que re<strong>la</strong>ciona <strong>la</strong>s características meteorológicas <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona con <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda teórica <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta y se ha hecho interve —nir los factores re<strong>la</strong>tivos a <strong>la</strong> eficiencia <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong>l agua en el riego, transformando asílos resultados teóricos en datos reales o prácticos.En síntesis, el procedimiento seguido ha sido el siguiente;(1). Se ha establecido <strong>la</strong> cédu<strong>la</strong> <strong>de</strong> cultivos <strong>de</strong>l valle en base a <strong>la</strong> información concerniente al uso actual <strong>de</strong> lo tierra.(2). De los datos disponibles, se ha seleccionado <strong>la</strong> información meteorológica necesariapara <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> fórmu<strong>la</strong> elegida.(3). Por aplicación <strong>de</strong>l método creado por B<strong>la</strong>nney y Criddie, se ha obtenido los valoresteóricos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas mensual y anual <strong>de</strong> cada cultivo.(4). Fundamentalmente, en función <strong>de</strong> <strong>la</strong> estimación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pérdidas por filtración que o—curren en el sistema <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong>l valle y <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong>s técnicas <strong>de</strong> riego


Pág. 290 CUENCA DEL lUO CAÑETEcomúnmente empleadas, se <strong>de</strong>terminó los valores <strong>de</strong> <strong>la</strong>s eficiencias por conducción ypor aplicación <strong>de</strong>l agua, cuyo producto constituye <strong>la</strong> eficiencia <strong>de</strong> riego <strong>de</strong>l valle.(5). Tomando en cuenta en los cálculos <strong>la</strong> eficiencia <strong>de</strong> riego, se obtuvo <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda realpor cultivo y para el valle en general.b. Cédu<strong>la</strong> <strong>de</strong> Cultivos <strong>de</strong>l ValleA partir <strong>de</strong>l inventario realizado sobre el uso actual <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierraen el valle <strong>de</strong> Cañete, se ha e<strong>la</strong>borado una cédu<strong>la</strong> <strong>de</strong> cultivos que representa, aproximadamente,el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> utilización actual <strong>de</strong> los suelos agrfco<strong>la</strong>s disponibles. Dicha cédu<strong>la</strong> estácompuesta por cultivos anuales, permanentes y por rotaciones <strong>de</strong> los mismos, siendo los másimportantes los cultivos <strong>de</strong> algodón, frutales, maíz y hortalizas, tal como se muestra en elCuadro N* 38.CUADRO N° 38CÉDULA DE CULTIVO ACTUAL DEL VALLE DE CAÑETECultivoExtensión(Ha.)PerFodoVegetativoSiembraCosechaAlgodónPapaMafzHortalizasFrutales cFtricosFrutales <strong>de</strong> hoja caducaPastosBarbecho10,7262,7453,9308688191,7106672,5878 meses5 meses6-4 mesesTodo el añoP ermanentePermanenteP ermanenteA|f-Set.Abr-May.Todo el añoTodo el añoAgo-Seí.Ago-Set.Todo el añoMar-May.Ago-Set.Todo el añoTodo el añoMar-JuJ.Mar-Jul.Todo el añoTOTAL:24,052—Pue<strong>de</strong> observarse que el algodón es el cultivo más importante <strong>de</strong>lvalle en cuanto se refiere a <strong>la</strong> extensión <strong>de</strong> tierras que utiliza. Los frutales cítricos se refierena los cultivos <strong>de</strong> naranja y toronja, principalmente. Bajo <strong>la</strong> <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> "frutales<strong>de</strong> hoja caduca", se agrupa al manzano, pero, membrillo, vid y olivo, entre otros. Las hortalizas,a su vez, reúnen los cultivos <strong>de</strong> col, coliflor, caigua, vainitas, arvejas, apio, cebol<strong>la</strong>,zapallo y tomate.A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong>s áreas seña<strong>la</strong>das para cada cultivo, existe una ex-


RECURSOS HIDRÁULICOS Pág. 291tensión <strong>de</strong> 2, 587 Ha. que se encuentra en barbecho o preparación/ <strong>la</strong> misma que se ha consi<strong>de</strong>radocomo <strong>de</strong>stinada a los cultivos <strong>de</strong> algodón y tmaíz, en forma proporcional al área actualmentecultivada.El Gráfico N" 17 muestra <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> los cultivos en el espació y en el tiempo, tal como ha sido empleada para <strong>la</strong> estimación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> agua.Para estos fines, se ha consi<strong>de</strong>rado fechas estáticas para <strong>la</strong> siembra y para <strong>la</strong> cosecha <strong>de</strong> cadacultivo, asF como para <strong>la</strong> rotación papa-maíz. El área bajo cultivo es <strong>de</strong> 24,052 Ha.,siendo<strong>de</strong> 32,371 Ha» el área total cultivada en el año <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong>s rotaciones existentes.Cabe hacer resaltar <strong>la</strong> aparente discrepancia que existe entre <strong>la</strong>scifras correspondientes al área sembrada por cultivo y al total <strong>de</strong>l valle dadas por el Inventario<strong>de</strong> Uso Actual <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra y <strong>la</strong>s consi<strong>de</strong>radas para, el cálculo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> agua ,lo cual se <strong>de</strong>be a que, por <strong>la</strong> extensión poco significativa <strong>de</strong> algunos cultivos, éstos han sidoagrupados <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> otros <strong>de</strong> mayor importancia; a<strong>de</strong>más, para po<strong>de</strong>r emplear <strong>la</strong> informaciónhidrométrica existente, en el ba<strong>la</strong>nce hidrológico sólo se ha consi<strong>de</strong>rado el área cultivada situada aguas abajo <strong>de</strong> <strong>la</strong> estación <strong>de</strong> aforos.c. Fórmu<strong>la</strong> <strong>de</strong> B<strong>la</strong>nney y ' CriddieEs conocida <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> métodos para establecer<strong>la</strong> evapo-transpiración potencial, que se basan tanto en principios físicos como en <strong>la</strong> medidadirecta <strong>de</strong> <strong>la</strong> evaporación y en fórmu<strong>la</strong>s empíricas que utilizan los datos meteorológicos <strong>de</strong>l lugar.Los métodos que se apoyan en principios físicos tienen un alto grado <strong>de</strong> exactitud, pero su uso no está muy difundido por lo difícil que es obtener <strong>la</strong> informa —ción necesaria y por lo complicado que es su aplicación; los que se basan en <strong>la</strong> medida <strong>de</strong> <strong>la</strong>evaporación en una superficie libre <strong>de</strong> agua, a pesar <strong>de</strong> mostrar una mayor constancia con respecto a <strong>la</strong> evapo-transpiración potencial, requieren <strong>de</strong> datos normalmente escasos ya que sólose registran en <strong>la</strong>s estaciones meteorológicas completas; por último, <strong>la</strong>s fórmu<strong>la</strong>s empíricas basodas en datos meteorológicos son <strong>de</strong> uso más práctico, ya que es fácil disponer en cada cuenca <strong>de</strong> <strong>la</strong> información necesaria.El inconveniente <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fórmu<strong>la</strong>s empíricas es que han sido <strong>de</strong>sa—rrol<strong>la</strong>das en condiciones climáticas normalmente diferentes a <strong>la</strong> <strong>de</strong>l país, lo cual pue<strong>de</strong> inducircierto margen <strong>de</strong> error que, en el caso <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> este estudio, pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse aceptable.La fórmu<strong>la</strong> <strong>de</strong> B<strong>la</strong>nney y Criddie, <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>da para <strong>la</strong>s condicionesclimáticas <strong>de</strong> <strong>la</strong> región Oeste <strong>de</strong> los Estados Unidos <strong>de</strong> Norteamérica, re<strong>la</strong>ciona los va —lores reales <strong>de</strong> uso consuntivo con <strong>la</strong> temperatura media mensual y con el porcentaje mensual<strong>de</strong> <strong>la</strong>s horas anuales <strong>de</strong>l brillo so<strong>la</strong>r y tiene <strong>la</strong> siguiente expresión;u =^ kp (4.572 t+ 81.280)


Pág. 292 CUENCA DEL' RIO CAÑETEEn don<strong>de</strong>:u = consumo mensual en m3/Ha.k — factor mensual <strong>de</strong> cultivo.p = porcentaje mensual <strong>de</strong> <strong>la</strong>s horas anuales <strong>de</strong>l brillo so<strong>la</strong>rt — temperatura media mensual en "CEl índice k o factor <strong>de</strong> cultivo es un coeficiente variable con <strong>la</strong>especie en explotación y con <strong>la</strong> etapa <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta, siendo esta última con —si<strong>de</strong>ración especialmente válida, para los cultivos anuales o temporales, razón por <strong>la</strong> cual seha recurrido a los trabajos <strong>de</strong> investigación realizados por el Profesor Carlos Grassi. El factorp o porcentaje mensual <strong>de</strong> <strong>la</strong>s horas anuales <strong>de</strong>l brillo so<strong>la</strong>r es un parámetro que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong><strong>de</strong> <strong>la</strong> ubicación geográfica <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona en estudio y <strong>de</strong>l mes en análisis.Para el cálculo <strong>de</strong> los requerimientos <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> los cultivos, seha empleado el promedio <strong>de</strong> temperaturas medias <strong>de</strong>l período <strong>de</strong> registros 1950-1967 y que semuestra en el Cuadro N° 7 <strong>de</strong>l Anexo IV )El factor <strong>de</strong> cultivo k ha sido obtenido <strong>de</strong> los trabajos experimentalesrealizados por B<strong>la</strong>nney y Criddie para <strong>la</strong>s condiciones climáticas <strong>de</strong> <strong>la</strong> región Oeste <strong>de</strong>los Estados Unidos <strong>de</strong> Norteamérica; asimismo, se ha recurrido a un estudio <strong>de</strong> investigaciónrealizado por B<strong>la</strong>nney y Harris para <strong>la</strong> zona árida <strong>de</strong> Arizona, habiéndose realizado un análisiscomparativo <strong>de</strong> ambos trabajos para establecer su aplicabilidad. El factor <strong>de</strong> cultivo,consignadoen el Cuadro N° 8 <strong>de</strong>l Anexo, ha sido consi<strong>de</strong>rado variable a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l períodovegetativo para el caso específico <strong>de</strong> los cultivos anuales o temporales, no así para los cultivospermanentes ni para el caso especial <strong>de</strong> los cultivos hortíco<strong>la</strong>s, grupo que está integradopor p<strong>la</strong>ntas que se siembran indistintamente durante todo el año y para <strong>la</strong>s cuales se ha consi<strong>de</strong>radoun factor <strong>de</strong> cultivo constante.El factor porcentaje mensual <strong>de</strong> horas <strong>de</strong> luz (p) empleado (VerCuadro N° 9 <strong>de</strong>l Anexo) ha sido el obtenido por B<strong>la</strong>nney y Criddie en el año 1950; este factor es variable mes a mes y está dado en función <strong>de</strong> <strong>la</strong> posición geográfica (<strong>la</strong>titud) <strong>de</strong> <strong>la</strong> zonaen estudio y <strong>de</strong> su ubicación con respecto a uno u otro <strong>de</strong> los hemisferios.d. Eficiencia <strong>de</strong> RiegoCon el fin <strong>de</strong> establecer correctamente el actual ba<strong>la</strong>nce hídrico<strong>de</strong>l valle, es <strong>de</strong> suma importancia <strong>la</strong> evaluación <strong>de</strong> <strong>la</strong> eficiencia <strong>de</strong> riego en <strong>la</strong>s zonas irrigadas. Sin embargo, ha sido el coeficiente más difícil <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar, tanto por <strong>la</strong> escasa informoción disponible como por <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> factores que lo influencian y quenunca han sido <strong>de</strong>bidamente estudiados, tales como el estado actual <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> distribu —ción y <strong>la</strong>s diversas pérdidas que en él tienen lugar, los sistemas y técnicas <strong>de</strong> riego empleadasen el valle, el tipo y manejo <strong>de</strong> los suelos y otros más cuya evaluación <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>da quedafuera <strong>de</strong> los alcances <strong>de</strong>l estudio.


• . '••RECURSOS HTDRAULICOS Pág. 293CÉDULA ACTUAL DE CULTIVOSVALLE DF CAÑETEGrdfico N" 1725,000 •-Frufal* s<strong>de</strong> hofa VSÚMCQ(1,710 Hos)"-o120,000 --CO


Pág. 294 CUENCA DEL RIO CAÑETEEl valor <strong>de</strong> <strong>la</strong> eficiencia <strong>de</strong> riego resulta <strong>de</strong>l producto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s eficiencias<strong>de</strong> conduccipn y <strong>de</strong> aplicación; por consiguiente, estimando los valores <strong>de</strong> estas dosúltimas se obtendrfa el <strong>de</strong> <strong>la</strong> eficiencia <strong>de</strong> riego. En el valle <strong>de</strong> Cañete, <strong>la</strong> eficiencia <strong>de</strong>conducción ha sido estimada en base a los trabajos <strong>de</strong> investigación realizados por <strong>la</strong> Administración<strong>de</strong> Aguas <strong>de</strong>l Valle a pesar <strong>de</strong> que no son completos ya que cubren so<strong>la</strong>mente loscauces <strong>de</strong> Nuevo Imperial y Acequia Vieja <strong>de</strong> Imperial.Se tiene asf, que <strong>la</strong>s pérdidas <strong>de</strong> agua por conducción en el canalNuevo Imperial, a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> un tramo <strong>de</strong> 27 Km. <strong>de</strong> longitud y sobre un cauce sin revestimientoalguno, fluctúan entre 12 y 15 % <strong>de</strong>l flujo total, con un coeficiente <strong>de</strong> pérdida<strong>de</strong> flujo total promedio <strong>de</strong> 0.5 % por kilómetro <strong>de</strong> recorrido. En el cauce Acequia Vieja <strong>de</strong>Imperial, se ha <strong>de</strong>tectado pérdidas mayores en un tramo <strong>de</strong> 2ó Km. <strong>de</strong> longitud, <strong>la</strong>s cuales osci<strong>la</strong>n entre <strong>16</strong> y 18 % <strong>de</strong>l flujo total, con un coeficiente <strong>de</strong> pérdidas promedio <strong>de</strong> 0.65 porciento por kilómetro.No se ha realizado investigaciones en los <strong>de</strong>más cauces comunales<strong>de</strong>l valle, pero comparativamente es razonable suponer que <strong>la</strong>s pérdidas en los mismos noexcedan <strong>de</strong>l 25 % <strong>de</strong>l flujo total, cifra que se consi<strong>de</strong>rará tentativamente como válida para<strong>la</strong> totalidad <strong>de</strong>l valle al calcu<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> agua en <strong>la</strong> cabecera <strong>de</strong>l mismo.En lo re<strong>la</strong>cionado con <strong>la</strong>s pérdidas por aplicación <strong>de</strong> agua en <strong>la</strong>szonas irrigadas, éstas son difíciles <strong>de</strong> cuantificar por cuanto <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n en grado consi<strong>de</strong>rable<strong>de</strong> <strong>la</strong> habilidad <strong>de</strong>l agricultor para aplicar el agua <strong>de</strong> manera uniforme y precisa en <strong>la</strong> zona<strong>de</strong> absorción <strong>de</strong> los cultivos y <strong>de</strong> factores tales como grado <strong>de</strong> nive<strong>la</strong>ción, sistema <strong>de</strong> riegoempleado, tipo <strong>de</strong> suelos y disponibilidad <strong>de</strong> agua, entre otros.Del reconocimiento efectuado, se ha podido establecer que el sistema <strong>de</strong> riego adoptado por <strong>la</strong> gran mayorfa <strong>de</strong> agricultores <strong>de</strong>l valle es el <strong>de</strong> gravedad porsurcos, con una longitud promedio entre regadoras <strong>de</strong> 90 m. La nive<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> los campos esuna práctica instituida en el valle, especialmente en <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s haciendas. El riego,en general,se encuentra sujeto al criterio práctico <strong>de</strong>l agricultor, el cual fija <strong>la</strong> dotación <strong>de</strong> a—cuerdo a <strong>la</strong> di^onibilidad y los intervalos <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> acuerdo con <strong>la</strong> apariencia<strong>de</strong> los cultivos, principalmente re<strong>la</strong>cionada con los cambios en <strong>la</strong> intensidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> coloracióny en <strong>la</strong> turgencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s hojas, los cuales son coinci<strong>de</strong>ntes generalmente con <strong>la</strong> mínimahumedad disponible en los terrenos.Dada <strong>la</strong> irregu<strong>la</strong>ridad en el régimen <strong>de</strong>l rfo Cañete, <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión<strong>de</strong> regar en <strong>la</strong> práctica se encuentra supeditada a \a disponibilidad <strong>de</strong> agua, existiendo <strong>la</strong>ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> aplicar<strong>la</strong> en forma liberal en época <strong>de</strong> abundancia^ en estiaje, por <strong>la</strong> re<strong>la</strong>tivaescasez <strong>de</strong>l recurso, el agricultor se esmera en utilizarlo al máximo, estimándose que en este período <strong>la</strong> eficiencia en su utilización aumenta notablemente con respecto al resto <strong>de</strong><strong>la</strong>ño.Teniendo en cuenta lo anterior y en base a líis condiciones edáficas predominantes en <strong>la</strong> zona estudiada (suelos <strong>de</strong> textura media, profundos y <strong>de</strong> topografíap<strong>la</strong>na), se ha consi<strong>de</strong>rado una eficiencia <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>^ <strong>de</strong>l 60 % para <strong>de</strong>terminar


RECURSOS HIDRÁULICOS Pág, 295<strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> agua en <strong>la</strong> cabecera <strong>de</strong> lote.Habiéndose establecido que <strong>la</strong>s eficiencias <strong>de</strong> conducción y <strong>de</strong> a-plicación son <strong>de</strong>l 75 % y 60 %, respectivamente, <strong>la</strong> eficiencia <strong>de</strong> riego en el valle <strong>de</strong> Cañete será <strong>de</strong> 45 %.e. Demandas <strong>de</strong> AguaLa aplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> fórmu<strong>la</strong> <strong>de</strong> B<strong>la</strong>nney y Criddie, corregida conel factor correspondiente a <strong>la</strong> eficiencia <strong>de</strong> aplicación dio como resultado los volúmenes <strong>de</strong>agua que representan <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas unitarias en cabecera <strong>de</strong> lote para cada cultivo, por mesy por año, que se muestra en el Cuadro N° 10 <strong>de</strong>l Anexo, cuyos totales anuales se seña<strong>la</strong>n enel Cuadro N° 39.CUADRO N** 39DEMANDAS UNITARIAS EN CABECERA DE VALLECultivoPastosHortalizasFrutales cítricosAlgodónFrutales <strong>de</strong> hoja caducaMafz grano (rotación 1)Maíz grano (<strong>la</strong>.cosecha)Maíz grano (2a.cosecha)Mafz cha<strong>la</strong> (rotación 1)Mafz cha<strong>la</strong> (<strong>la</strong>.cosecha)Maíz cha<strong>la</strong> (2a.cosecha)Popa (rotación 1)Demanda 1(m3/Ha.)30,42426,62017,822<strong>16</strong>,10415,21015,28414, 84912,989i 9,9709, 8388,3519,693ilEl análisis <strong>de</strong> estos resultados permite seña<strong>la</strong>r a los cultivos <strong>de</strong> pastos, hortalizas y frutales cítricos como los <strong>de</strong> mayor requerimiento <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los queconforman <strong>la</strong> cédu<strong>la</strong> actual <strong>de</strong> cultivos <strong>de</strong>l valle, con <strong>de</strong>mandas que osci<strong>la</strong>n entre 30,424 y17, 822 m3/Ha/año; algo más distanciados, están los cultivos <strong>de</strong> algodón y frutales <strong>de</strong> hojacaduca, con <strong>16</strong>,104 y 15,210 m3/Ha/año, respectivamente. Los cultivos <strong>de</strong> maíz y papaconstituyen el grupo final con <strong>de</strong>mandas unitarias que gradan, re^ectivamente, <strong>de</strong> 12,000 enpromedio a 9, 693 m3/Ha/año.


Pág, 296 CUENCA DEL RIO CAÑETEConocida <strong>la</strong> extensión que cubre cada cultivo y <strong>la</strong> dotación real,se procedió al cálculo <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda total <strong>de</strong> agua por cultivo y por mes en cabecera <strong>de</strong> valle(Ver Cuadro N** 11 <strong>de</strong>l Anexo); dicho cálculo ha arrojado un total anual aproximado <strong>de</strong>459.60 millones <strong>de</strong> metros cúbicos, <strong>de</strong>l cual el algodón y el mafz son los <strong>de</strong> mayor <strong>de</strong>manda,ya que consumen aproximadamente el 38 % y el 27 %, respectivamente, <strong>de</strong>l <strong>volumen</strong> tota<strong>la</strong>nual.La <strong>de</strong>manda total anual óp agua <strong>de</strong>t^Vall*? representa una <strong>de</strong>mandaunitaria promedio <strong>de</strong> 19,200 m3/Ha/año. Pue<strong>de</strong> observarse'Mniblén que, a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong><strong>la</strong>ño, los requerimientos se concentran en el período comprendido entre los meses <strong>de</strong> Diciembrea Marzo, con un 51 % <strong>de</strong>l total. El 49 % restante se reparte durante los ocho meses <strong>de</strong><strong>la</strong>ño <strong>de</strong> Abril a Noviembre, inclusive. La <strong>de</strong>manda mensual máxima se presenta en el mes <strong>de</strong>Enero con 63'967,351 m3., correspondiendo <strong>la</strong> mínima al mes <strong>de</strong> Junio con sólo 12*718,537metros cúbicos.3. Ba<strong>la</strong>nce entre Disponibilidad y Demandas <strong>de</strong> AguaLos recursos hfdricos <strong>de</strong>l valle pue<strong>de</strong>n c<strong>la</strong>sificarse en superficiales,subterráneos y <strong>de</strong> recuperación o <strong>de</strong> retorno. Para los fines <strong>de</strong>l estudio, se ha consi<strong>de</strong>rado íntegramente el recurso hídrico superficial más no el subterráneo ni el <strong>de</strong> retorno. La disponibilidad<strong>de</strong>l primero está representado por los registros <strong>de</strong> aforos diarios <strong>de</strong>l río Cañete en<strong>la</strong> estación <strong>de</strong> Toma Imperial, correspondientes al período comprendido entre 1928 y 1967, es<strong>de</strong>cir, a 40 años <strong>de</strong> información continua.En el ba<strong>la</strong>nce, no se ha hecho intervenir el recurso hídrico quesignifican <strong>la</strong>s aguas <strong>de</strong>l subsuelo <strong>de</strong>bido a su reducidísima explotación actual. Los estudiosefectuados a este respecto indican que <strong>la</strong> utilización actual <strong>de</strong> estas aguas alcanza un <strong>volumen</strong>anual <strong>de</strong> cerca <strong>de</strong> 6 millones <strong>de</strong> metros cúbicos, <strong>de</strong>sconociéndose en forma precisa su posiblepotencial, aunque los características <strong>de</strong> <strong>la</strong> napa freática ofrecen aparentemente buenasperspectivas. Por estas razones, es importante seña<strong>la</strong>r que, no obstante que para los fines <strong>de</strong>lpresente ba<strong>la</strong>nce han sido <strong>de</strong>scartadas, <strong>la</strong>s aguas subterráneas <strong>de</strong>ben ser consi<strong>de</strong>radas en el f_uturo como un significativo aporte <strong>de</strong> recursos hídricos al cual <strong>de</strong>be concedérsele <strong>la</strong> atenciónque por tal motivo merece.En cuanto a <strong>la</strong>s aguas <strong>de</strong> recuperación o <strong>de</strong> retorno, se tiene conocimientoque <strong>la</strong>s aguas provenientes <strong>de</strong>l río y empleadas en el riego son reutilizadas en varios sectores <strong>de</strong>l valle al aflorar a <strong>la</strong> superficie. La carencia <strong>de</strong> registros que permita efectuarsu evaluación ha sido el motivo principal por el cual no se ha incluido a estos recursos<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> disponibilidad <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>l valle. Sin embargo, <strong>la</strong> modalidad <strong>de</strong> aforos que tradicionalmentese ha empleado en <strong>la</strong> estación <strong>de</strong> Toma Imperial durante <strong>la</strong> época <strong>de</strong> estiaje ,consistente en consi<strong>de</strong>rar como gasto en el río al conjunto <strong>de</strong> los volúmenes captados en <strong>la</strong>sdiferentes tomas ubicadas en el cauce <strong>de</strong>l mismo, implícitamente está involucrando parte <strong>de</strong>los aguas <strong>de</strong> retorno <strong>de</strong>l valle -específicamente <strong>la</strong>s que afloran en el cauce <strong>de</strong>l río- <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> <strong>la</strong>s disponibilida<strong>de</strong>s. Por tanto, es justo <strong>de</strong>cir que, en el análisis efectuado, se ha hechointervenir una fracción no mensurada <strong>de</strong>l caudal <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas <strong>de</strong> retorno y que correspon<strong>de</strong> al


RECURSOS HIDRÁULICOS Pág. 297flujo que surge en el curso <strong>de</strong>l rfo durante los perfodos <strong>de</strong> esHoje»Transformando los requerimientos mensuales <strong>de</strong>l valle a caudalesmedios diarios, se procedió a realizar el ba<strong>la</strong>nce hidrológico mediante <strong>la</strong> técnica <strong>de</strong> simu<strong>la</strong>ción,es <strong>de</strong>cir, utilizando el perfodo <strong>de</strong> 40 años <strong>de</strong> registros diarios <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>scargas <strong>de</strong>l rfocomo muestra representativa <strong>de</strong> su comportamiento» Dado el gran <strong>volumen</strong> <strong>de</strong> información poranalizar, se optó por diseñar un programo <strong>de</strong> lenguaje Fortran II, poro ser procesado mediantecomputación electrónica.El programa fué p<strong>la</strong>neado para efectuar una comparación, dfa pordfa, entre <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas medias diarias y <strong>la</strong>s <strong>de</strong>scargas <strong>de</strong>l rfo, <strong>de</strong>terminando <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong>déficits o superávits y precisando <strong>la</strong> magnitud <strong>de</strong>l evento o duración <strong>de</strong> tales fenómenos. Lúego, se acumuló estos valores a nivel mensual y se obtuvo los totales mensuales <strong>de</strong> déficits osuperávits, tanto en magnitud o masa, en millones <strong>de</strong> metros cúbicos, como en duración, endfas. Para los fines prácticos, se <strong>de</strong>scartó como déficits los volúmenes menores <strong>de</strong>l 10 % <strong>de</strong><strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong>l mes en estudio. Asimismo, cuando el déficit <strong>de</strong> un <strong>de</strong>terminado mes era superado o igua<strong>la</strong>do en magnitud por el superávit que se presentaba el mismo mes, se efectuó unanálisis sobre el hidrograma <strong>de</strong> <strong>de</strong>scargas diarias, tratando <strong>de</strong> interpretar <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong>que dicho déficit hubiera o no podido ser cubierto utilizando los puntos <strong>de</strong> los superávits. Seempleó el criterio <strong>de</strong> <strong>de</strong>scartar los déficits en los casos en que éstos se presentaran concentrados en períodos cortos antecedidos o precedidos por períodos <strong>de</strong> superávit con disponibilida<strong>de</strong>ssuperiores al déficit.De acuerdo a los criterios adoptados, el ba<strong>la</strong>nce hidrológico <strong>de</strong>lvalle <strong>de</strong> Cañete ha permitido <strong>de</strong>tectar con precisión <strong>la</strong> magnitud, <strong>la</strong> duración y <strong>la</strong> ocurrencia<strong>de</strong> los períodos <strong>de</strong>ficitarios que experimento. Los resultados obtenidos han sido llevados alGráfico N° 18 en el cual se presenta, en forma cronológica, los déficits mensuales y se indica<strong>la</strong>s cifras correspondientes a los masas anuales <strong>de</strong>ficitarias y a <strong>la</strong> duración anual <strong>de</strong> losperíodos en que éstos se presentan.De este análisis, se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> que en el valle no existe, en formare<strong>la</strong>tiva, el problema que caracteriza o <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los valles <strong>de</strong> <strong>la</strong> Costa, referente o<strong>la</strong> agudo escasez estacional <strong>de</strong> aguo poro su normal <strong>de</strong>sarrollo agríco<strong>la</strong>. Si bien se ha <strong>de</strong>tectadolo existencia <strong>de</strong> un período anual <strong>de</strong>ficitario que, salvo escasos excepciones, se circunscribeal <strong>de</strong> Octubre-Diciembre, <strong>la</strong>s masas <strong>de</strong>ficitarias en general no alcanzan una magnitudtal como poro ser consi<strong>de</strong>radas <strong>de</strong> carácter grave. De los 40 años estudiados, un total<strong>de</strong> 8 muestran o dicho período iniciándose en el mes <strong>de</strong> Setiembre y 3, prolongándose hastael mes <strong>de</strong> Enero. Lo duración <strong>de</strong>l período <strong>de</strong>ficitario varía entre 136 y O días, con un promedio <strong>de</strong> ó4 días poro el período analizado. Por lo general, los meses más críticos son los <strong>de</strong>Octubre y Noviembre.El déficit promedio anual que resulta <strong>de</strong> este análisis es <strong>de</strong> 29.68millones <strong>de</strong> metros cúbicos, que representa sólo el 6.4 por ciento <strong>de</strong> lo <strong>de</strong>mando total anual;el déficit anual máximo es <strong>de</strong> 85.59 millones <strong>de</strong> metros cúbicos y el mínimo es cero, caso éste que se ha presentado tres veces durante el período analizado. Lo masa <strong>de</strong>ficitaria que correspon<strong>de</strong>al80 por ciento <strong>de</strong> duración es <strong>de</strong> 46.10 millones <strong>de</strong> metros cúbicos, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> se Hega a lo conclusión <strong>de</strong> que, con un criterio conservador, éste <strong>volumen</strong> sería el déficit que


Pág. 298 CUENCA DEL RIO CAÑETEse <strong>de</strong>berá trafar <strong>de</strong> cubrir en el valle <strong>de</strong> Cañete para satisfacer sus necesida<strong>de</strong>s actuales,sea mediante obras <strong>de</strong> regu<strong>la</strong>ción y/o usando nuevas fuentes <strong>de</strong> agua.yaUn hecho que <strong>de</strong>be ser materia <strong>de</strong> análisis más profundo es el referentea que, en los últimos años, a partir <strong>de</strong> 1956, se ha registrado un notable incremento<strong>de</strong>l déficit anual, tanto en magnitud como en duración. El déficit promedio anual calcu<strong>la</strong>dopara el período 1928-1955 ha sido <strong>de</strong> 21.14 millones <strong>de</strong> metros cúbicos, mientras que el correspondienteal período 1956-1967 ha aumentado a 49,63 millones <strong>de</strong> metros cúbicos. A<strong>de</strong>más,se ha observado que el período <strong>de</strong>ficitario, que antes empezaba en el mes <strong>de</strong> Octubre yno siempre llegaba al <strong>de</strong> Diciembre, ha experimentado un a<strong>de</strong><strong>la</strong>nto, iniciándose en el mes <strong>de</strong>Setiembre, y una extensión, prolongándose en <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los casos hasta el mes <strong>de</strong> Diciembre.En el Sub-capítulo "Hidrología" se hace mención a un fenómenonotorio en el régimen <strong>de</strong> <strong>de</strong>scargas <strong>de</strong>l río, consistente en una fuerte disminución <strong>de</strong> los caudales<strong>de</strong> estiaje durante los últimos años. Este hecho, que evi<strong>de</strong>ncia su peligrosidad a través<strong>de</strong>l incremento <strong>de</strong> los déficits <strong>de</strong>l valle, <strong>de</strong>berá ser analizado con sumo cuidado en cualquierproyecto sobre aprovechamientos hidráulicos en <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l río Cañete.Los superávits obtenidos en el ba<strong>la</strong>nce hidrológico representan unimportante recurso hídrico no aprovechado en <strong>la</strong> actualidad, cuya utilización es factible medianteobras <strong>de</strong> regu<strong>la</strong>ción para incorporar nuevas tierras a <strong>la</strong> agricultura <strong>de</strong>l valle. El superávitpromedio anual calcu<strong>la</strong>do es <strong>de</strong> 1, 183.25 millones <strong>de</strong> metros cúbicos, variando entre unmáximo <strong>de</strong> 2,268.53 y un mínimo <strong>de</strong> 428.22 millones <strong>de</strong> metros cúbicos. Debe seña<strong>la</strong>rse quelos superávits se concentran entre los meses <strong>de</strong> Enero a Abril, a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntándose y prolongándoseen cierto número <strong>de</strong> casos hasta los meses <strong>de</strong> Diciembre y Mayo, respectivamente.E. POSIBILIDADES DE AMPLIACIÓN DEL AREA CULTIVADA1. Generalida<strong>de</strong>sNo obstante su re<strong>la</strong>tiva importancia, es indudable que uno <strong>de</strong> losproblemas que afectan a <strong>la</strong> agricultura <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Cañete es <strong>la</strong> escasez estacional <strong>de</strong> agua,al cual se le ha dado, hasta ^pl momento, sólo una solución parcial con <strong>la</strong> extracción <strong>de</strong>l aguasubterránea; sin embargo, siempre existe <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia a investigar <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> incrementarel área cultivada.Este hecho parecería ser un contrasentido, especialmente si se consi<strong>de</strong>ra que, para tales fines, se propone <strong>la</strong> utilización <strong>de</strong> los recursos hídricos <strong>de</strong>l río Cañete,lo que agravaría el problema, y <strong>la</strong> probable regu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> los recursos mediante embalses en<strong>la</strong> cuenca alta que podrían ayudar a resolver el problema actual <strong>de</strong>l valle. En todo caso, e Ip<strong>la</strong>nteamiento <strong>de</strong> los proyectos <strong>de</strong> incorporación <strong>de</strong> nuevas tierras agríco<strong>la</strong>s sería proce<strong>de</strong>ntesi fuera consi<strong>de</strong>rado como un complemento ó formara parte <strong>de</strong> una solución integral orientada


80^RELACIÓN CRONOLÓGICA DE DEFICITS MENSUALESSITUACIÓN ACTUALValle <strong>de</strong> Cañete Gráfico N" 18nSOz0izMma <strong>de</strong>fí¿Itciria»enmllloiws <strong>de</strong> M*^Penodo <strong>de</strong>ficitarioen drenAROS1 r21.67ti1928í4.99251929UU,A4.0931193015.02«11931J]11.3331193236.63791P8.84311 1933 1934o.n01935<strong>16</strong>.28491936¡L23.7849193745.57871936J\IL27.0061193928.53851940If^27.367819411]42.07 20.1480 611942 1943Jl38.5687194423.504519450.0001 194631.9083194780-oZOiz¡]J]n./ [ nJ rfi[fJPMasa <strong>de</strong>ficitoria enmillones <strong>de</strong> M3Periodo <strong>de</strong>fllcitariaen dfosAÑOS10.5430194833.7261194931.43891 195013.3930195120.7550195211.572819536.8528195436.3269195585.<strong>16</strong>113195685.59136195770.63 •120195869.51119195967.56122196029.847919611 46.101 "1 19629.7931196355.9287196466.<strong>03</strong>12019659.40441966aoo01967


Pág. 300 CUENCA DEL RIO CAÑETEprimordialmente a proveer al valle estudiado <strong>de</strong> los recursos hídrícos <strong>de</strong> que actualmente carece,como se ha puesto <strong>de</strong> manifiesto en el SubcapTtulo anterior. Es, en este sentido, que enesta parte <strong>de</strong>l estudio se incluye una <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> los principales estudios existentes encaminadosa <strong>la</strong> expansión <strong>de</strong>l área agríco<strong>la</strong> para ser incluidos posteriormente en un P<strong>la</strong>n Preliminar<strong>de</strong> Desarrollo Hidráulico.Con el fin <strong>de</strong> ampliar y/o mejorar el área cultivada en <strong>la</strong> cuenca<strong>de</strong>l río Cañete, diversas entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los sectores público y privado han e<strong>la</strong>borado cuatro proyectos,dos en <strong>la</strong> cuenca baja: Irrigación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Pampas Altas <strong>de</strong> Imperial e Irrigación <strong>de</strong> <strong>la</strong>sPampas <strong>de</strong> Concón-Topará y Chincha Alta, y dos en <strong>la</strong> cuenca altas Mejoramiento <strong>de</strong> Riego<strong>de</strong>l distrito <strong>de</strong> Huangáscar y Mejoramiento <strong>de</strong> Riego <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Yauyos, Aquicha,Pampas y Auco. Estos proyectos, en conjunto, permitirán mejorar el riego <strong>de</strong> 1,982 Ha. e incorporara <strong>la</strong> agricultura 26,200 Ha. <strong>de</strong> tierras nuevas.El proyecto <strong>de</strong> irrigación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Pampas Altas <strong>de</strong> Imperial permitiráincorporar a \a agricultura 3,700 Ha. <strong>de</strong> tierras eriazas ubicadas en el extremo Norte y Nororiental <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Cañete. El proyecto original contemp<strong>la</strong> el aprovechamiento <strong>de</strong> los recursosregu<strong>la</strong>dos <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>la</strong>guna Paucorcocho, en un <strong>volumen</strong> <strong>de</strong> aproximadamente 38,8 millones<strong>de</strong> metros cúbicos, asf como <strong>la</strong> ampliación <strong>de</strong> <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong>l canal <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación Nuevo Imperial. E,ste proyecto cuenta con estudios <strong>de</strong>finitivos e<strong>la</strong>borados por una firma <strong>de</strong>l sector privado.El proyecto <strong>de</strong> Irrigación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Pampas <strong>de</strong> Concón-Topará y Chincha Alta contemp<strong>la</strong> <strong>la</strong> incorporación <strong>de</strong> 22,500 Ha. <strong>de</strong> tierras eriazas ubicadas en <strong>la</strong> zona Sur<strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Cañete, entre éste y el <strong>de</strong> Chincha. El proyecto prevé el aprovechamiento <strong>de</strong>lescurrimiento natural <strong>de</strong>l río Cañete en época <strong>de</strong> avenidas y <strong>la</strong> utilización <strong>de</strong> los recursos regu<strong>la</strong>dos<strong>de</strong>l mismo rfo en época <strong>de</strong> estiaje; <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> regu<strong>la</strong>ción compren<strong>de</strong>n el represamiento <strong>de</strong> once <strong>la</strong>gunas <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca alta y el aprovechamiento <strong>de</strong> un vaso para el embalse <strong>de</strong> untotal <strong>de</strong> aproximadamente 130 millones <strong>de</strong> metros cúbicos. El proyecto cuenta con estudios<strong>de</strong>finitivos ejecutados por <strong>la</strong> firma consultora Panedile Peruana S.A.El proyecto <strong>de</strong> mejoramiento <strong>de</strong> riego <strong>de</strong>l distrito <strong>de</strong> Huangáscartiene por objeto ampliar <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong>l represamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>la</strong>guna Tutacocha con el fin <strong>de</strong>regu<strong>la</strong>rizar el riego <strong>de</strong> 182 Ha. actualmente bajo cultivo. Las obras vienen siendo realizadaspor los regantes <strong>de</strong> Huangáscar.El proyecto <strong>de</strong> mejoramiento <strong>de</strong> riego <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Yauyos,Aquicha, Pampas y Auco contemp<strong>la</strong> <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>rización <strong>de</strong>l riego <strong>de</strong> un total <strong>de</strong> 1, ^0 Ha.<strong>de</strong> tierras <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s antes mencionadas. Para ello, se programa el represamiento <strong>de</strong>aproximadamente 12.4 millones <strong>de</strong> metros cúbicos en <strong>la</strong>s <strong>la</strong>gunas Llongote, Cuya, Huancarcochay Cocote.La ONERN propone, en el presente estudio, ciertas modificacionesen los alcances <strong>de</strong> los proyectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca baja, en base a los estudios <strong>de</strong> suelos, a nivel<strong>de</strong> reconocimiento, realizados en sus respectivas áreas <strong>de</strong> influencia. Así, en el proyecto<strong>de</strong> irrigación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pampas altas <strong>de</strong> Imperial, se propone reducir el área a incorporarse <strong>de</strong>3,700 a 2,475 Ha., extensión que se <strong>de</strong>dicará en un 45 % al <strong>de</strong>sarrollo agrFco<strong>la</strong>yen un55 %


RECURSOS HIDRÁULICOS Pig. 301a <strong>de</strong>sarrollo forestal. En el caso <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> irrigación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pampas <strong>de</strong> Concón-Toparáy Chincha Alta, se propone poner bajo riego 21, 660 Ha., <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales 19,960 Ha. serón para<strong>de</strong>sarrollo agríco<strong>la</strong> y <strong>la</strong>s 1, 700 Ha. restantes para forestación. Asimismo, el presente estudiocontemp<strong>la</strong> satisfacer los requerimientos <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> 1,322 Ha. abandonadas en <strong>la</strong> actualidadpor presentar problemas <strong>de</strong> <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> agua y/o salinización.Las limitaciones impuestas por los alcances <strong>de</strong>l estudio no permiti^ron hacer posible <strong>la</strong> evaluación e inclusión en el P<strong>la</strong>n <strong>de</strong> Desarrollo, <strong>de</strong> los proyectos <strong>de</strong> mejoramiento<strong>de</strong> riego ubicados en <strong>la</strong> parte alta <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l río Cañete. Ello no <strong>de</strong>be serinterpretado en el sentido <strong>de</strong> que hayan sido <strong>de</strong>scartados; contrariamente, se estima que proyectos<strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong>ben ser alentados, mereciendo toda c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> ayuda <strong>de</strong>l Estado, porque representan eficaces soluciones y tal vez únicas, a los problemas fundamentalmente sociales queafectan a numerosas agrupaciones humanas asentadas en <strong>la</strong> región andina. Por ello, sólo comoreferencia, se incluye en el presente Sub-capFtulo algunos datos <strong>de</strong> importancia inherentes adichos proyectos.2. Estudios y Proyectos ExistentesVistas <strong>la</strong>s buenas condiciones agrológicas que presenta <strong>la</strong> cuenca<strong>de</strong>l río Cañete y en especial <strong>la</strong>s pampas aledañas al valle <strong>de</strong>l mismo nombre, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace muchosaños se ha venido e<strong>la</strong>borando estudios y proyectos con el fin <strong>de</strong> poner bajo riego o mejorarel riego <strong>de</strong> ciertas áreas; entre los proyectos más importantes, <strong>de</strong>staca el <strong>de</strong> Concón-Topará-Chincha Alta que p<strong>la</strong>nea poner bajo riego aproximadamente 2S2>J00 Hci,<strong>de</strong> tierras eriazasqptps,ubicadas entre <strong>la</strong> margen izquierda <strong>de</strong>l río Cañete y <strong>la</strong> margen <strong>de</strong>recha <strong>de</strong>l río Chico. A continuación,se presenta una breve <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> los proyectos más importantes existentes en <strong>la</strong>cuenca <strong>de</strong>l río Cañete.g. Proyecto <strong>de</strong> Irrigación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Pampas <strong>de</strong> Concón-Topará y ChinchaAltaEl proyecto en referencia contemp<strong>la</strong> <strong>la</strong> incorporación a <strong>la</strong> vida económica <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Cañete <strong>de</strong> aproximadamente 22,500 Ha. <strong>de</strong> tierras eriazas potencialmenteagríco<strong>la</strong>s, situadas aproximadamente entre el Cerro Loma Negra, <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Chincha Alta yel Océano Pacífico, y abarcando <strong>la</strong>s pampas conocidas con los nombres <strong>de</strong> Jaguay y Ñoco.Las pampas involucradas en el proyecto disponen <strong>de</strong> un estudio a—grológico ejecutado por <strong>la</strong> Oficina Técnica <strong>de</strong> Agricultura S.A. y <strong>de</strong> un estudio exploratorio(pampas <strong>de</strong> Jaguay) realizado por ONERN, cuyos resultados se incluyen en el Capítulo respe_ctivo.El p<strong>la</strong>nteamiento general <strong>de</strong>l proyecto contemp<strong>la</strong> <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>once <strong>la</strong>gunas situadas en <strong>la</strong> cuenca alta <strong>de</strong>l río Cañete con el fin <strong>de</strong> embalsar aproximadamente55 millones <strong>de</strong> metros cúbicos y <strong>la</strong> <strong>de</strong>rivación <strong>de</strong>l río Cochas, afluente <strong>de</strong>l río Mantaro,previaregu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> dos <strong>la</strong>gunas para embalsar 60 millones <strong>de</strong> metros cúbicos. Estos recursos,adi-


Pág, 302 CUENCA DEL RIO CAÑETEClonados ol aprovechamiento <strong>de</strong> los excesos que, sobre 18.5 m3/seg., presente el rfo Cañetey al empleo <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> retorno <strong>de</strong> <strong>la</strong> irrigación, permitirán incorporar a <strong>la</strong> agricultura a—prox imadamen te 22,500 Ha.El proyecto, e<strong>la</strong>borado para <strong>la</strong> Componfa <strong>de</strong> Obras <strong>de</strong> IrrigaciónS.A. por lo Panedile Peruana S.A. con asesoramiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> Societa Edison-Milono, en el a-ño 1955, contemp<strong>la</strong> <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s siguientes obras:(1)oEmbalse <strong>de</strong> once <strong>la</strong>gunas <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca alta <strong>de</strong>l rfo Cañete» Ello permitirá disponer <strong>de</strong>aproximadamente 54,5 millones <strong>de</strong> metros cúbicos embalsados para su uso por <strong>la</strong> irrigación durante el período <strong>de</strong> estiaje. Las características <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los embalsesse<strong>de</strong>tal<strong>la</strong>n en el Cuadro N° 12 <strong>de</strong>l Anexo y su ubicación re<strong>la</strong>tiva, en el Gráfico N° 3<strong>de</strong>l mismo Anexo.(2). Derivación <strong>de</strong>l río Cochas.- Originalmente, el proyecto contemp<strong>la</strong>ba <strong>la</strong> construe —ción <strong>de</strong>l embalse <strong>de</strong> Morro <strong>de</strong> Arica, en <strong>la</strong> localidad <strong>de</strong>l mismo nombre, con el fin <strong>de</strong>regu<strong>la</strong>r los recursos <strong>de</strong>l río Cañete y po<strong>de</strong>r satisfacer <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> <strong>la</strong> irrigación;hecha <strong>la</strong> evaluación económica <strong>de</strong>l proyecto, se encontró que <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> <strong>la</strong> citadarepresa resultaba antieconómica, habiéndose optado por consi<strong>de</strong>rar como solu —ción <strong>la</strong> <strong>de</strong>rivación <strong>de</strong>l río Cochas, afluente <strong>de</strong>l río Mantaro, al río Cañete, <strong>la</strong> cua<strong>la</strong>rrofó una solución económicamente factible. El sistema proyectado contemp<strong>la</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>rivación <strong>de</strong> un total <strong>de</strong> 60.0 miflones <strong>de</strong> metros cúbicos, mediante <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong><strong>la</strong>s siguientes obras:Laguna Carhuacocha.- Con el fin <strong>de</strong> embalsar aproximadamente 30.0 millones<strong>de</strong> metros cúbicos, se hace necesario <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> una presa <strong>de</strong> tierra <strong>de</strong>20.00m.<strong>de</strong> altura, <strong>la</strong> cual embalsará parte <strong>de</strong> los recursos hídricos <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuencaalta <strong>de</strong>l río Cochas.Laguna Yauricocha.- Mediante <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> una presa <strong>de</strong> tierra <strong>de</strong> 15.00m. <strong>de</strong> altura, se proyecta embalsar aproximadamente 30.0 millones <strong>de</strong> metros cúbicos aprovechando los recursos <strong>de</strong> 185.5 Km2. <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca colectora <strong>de</strong>l ríoCochas.Canal <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación.- Los recursos a <strong>de</strong>rivarse <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l rfo Mantaro seránconducidos, en un primer tramo, por un canal <strong>de</strong> 2,190 m. <strong>de</strong> longitud y <strong>de</strong>ó m3/seg. <strong>de</strong> capacidad, siendo su pendiente media <strong>de</strong> 2.5 %. El canal ha sidodiseñado para esta capacidad <strong>de</strong>bido a que los recursos totales embalsados en <strong>la</strong>sIggunas <strong>de</strong>berán ser vaciados en 120 días, que correspon<strong>de</strong>n al 50 % <strong>de</strong>l períodoHe estiaje. El canal sólo dispondrá <strong>de</strong> revestimiento <strong>de</strong> piedra emboquil<strong>la</strong>da conmortero <strong>de</strong> cemento en el fondo <strong>de</strong>l mismo.Túnel trasandino.- En un segundo tramo y con el fin <strong>de</strong> cruzar <strong>la</strong> Cordillera <strong>de</strong>los An<strong>de</strong>s, se prevé <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> un túnel <strong>de</strong> 5,150 m. <strong>de</strong> <strong>la</strong>rgo, con <strong>la</strong>misma capacidad <strong>de</strong>l canal <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación y con una pendiente <strong>de</strong> 5.5 %. El túnelllevará revestimiento sólo en el 20 % <strong>de</strong> su recorrido y entregará sus aguasalrío Mancan i.


RSOS HIDRÁULICOS Pág. 3<strong>03</strong>Para mayor <strong>de</strong>talle en lo referente a <strong>la</strong>s caracterfsticas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras a ejecutarse en <strong>la</strong>s<strong>la</strong>gunas antes mencionadas, ver Cuadro N* 13 <strong>de</strong>l Anexo.Obra <strong>de</strong> toma en Lunahuaná.- Las obras <strong>de</strong> represamíento y toma en Lunahuaná/ ubi->cadas en <strong>la</strong> cota aproximada <strong>de</strong> 440 mcSon.m., han sido diseñadas para <strong>de</strong>rivar un caudal máximo <strong>de</strong> 31.23 m3/seg. y po<strong>de</strong>r soportar avenidas hasta <strong>de</strong> 1,300 m3/seg.Ercaudal máximo <strong>de</strong>rivable se <strong>de</strong>scompone en 26.91 m3/seg. para <strong>la</strong> irrigación y 4.32 m^„para una primera central hidroeléctrica, <strong>volumen</strong> que será <strong>de</strong>vuelto al río Cañete.La presa <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación ha sido proyectada <strong>de</strong> tipo móvil o <strong>de</strong> compuerta, con una longitudtotal <strong>de</strong> 42.50 m. y dividida en tres vanos <strong>de</strong> 12150 m. <strong>de</strong> longitud cada uno.Laabertura <strong>de</strong> los vanos será regu<strong>la</strong>da por compuertas <strong>de</strong> tablero vertical <strong>de</strong>slizante, sobrerodillos, que tendrán 3.15 m. <strong>de</strong> altura por 12.50 m.<strong>de</strong> ancho.La toma ha sido proyectada con ocho bocas <strong>de</strong> abertura regu<strong>la</strong>bles por compuertas <strong>de</strong>tablero vertical <strong>de</strong>slizante, <strong>de</strong> 2.50 m. <strong>de</strong> ancho y 2.30 m. <strong>de</strong> altura, con umbral en<strong>la</strong> cota 447.65 m.s.n.m., formando un ángulo <strong>de</strong> 140° con el eje <strong>de</strong> <strong>la</strong> presa.Desarenador.- El material sólido en suspensión, que pasará a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> bocatoma ,será <strong>de</strong>cantado en 4 tanques <strong>de</strong>sarenadores que estarán dotados en su extremo inferior<strong>de</strong> conductos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scarga <strong>de</strong> fondo y que tendrán una longitud <strong>de</strong> cerca <strong>de</strong> 40 m. conun ancho <strong>de</strong> 5.20 m.Canal principal y sistema <strong>de</strong> distribución.- El canal principal conducirá <strong>la</strong>s aguas cogtodas en el rFo Cañete hasta <strong>la</strong> zona o irrigarse y <strong>la</strong>s distribuirá mediante canales <strong>la</strong>teralesque se dispondrán a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l segundo tramo <strong>de</strong> su recorrido. El canal principalfuncionalmente pue<strong>de</strong> dividirse en dos tramos^ el primero, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> presa <strong>de</strong> Lunahuanáhasta <strong>la</strong> salida <strong>de</strong>l túnel <strong>de</strong> Loma Negra (Km.31.8), es el <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación propiamentedicho y, hasta el Km. 14 aproximadamente, tiene una capacidad máxima <strong>de</strong>31.23 m3/seg., punto en el cual se encuentra ubicada <strong>la</strong> toma para el salto <strong>de</strong> El Imperial;<strong>de</strong> alir, hasta el Km. 31.8, su capacidad se reduce a 26.91 m3/seg. En esteprimer tramo, el canal va indistintamente al <strong>de</strong>scubierto o en túnel, presentándose <strong>la</strong>necesidad <strong>de</strong> construir un sifón metálico <strong>de</strong> 170 m. <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo para cruzar un borrajíCO profundo. Tanto el canal como los túneles van revestidos con concreto.El segundo tramo o canal madre se extien<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Km. 31.8 hasta el Km. 81.6, variandosu capacidad entre 26.91 y 1.08 m3/seg.; el canal va indistintamente al <strong>de</strong>scubiertoo en túnel, siendo su pendiente <strong>de</strong> 1 %. Tanto el canal como los túneles vanrevestidos con concreto. En <strong>la</strong> quebrada Topará, el canal contará con una rápida <strong>de</strong>50 m. <strong>de</strong> altura y el cruce <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma se hará mediante un sifón.Las características más saltantes <strong>de</strong>l trazo <strong>de</strong>l canal principal son <strong>la</strong>s siguientes;Desarrollo total81.587 Km.Desarrollo <strong>de</strong> los tramos <strong>de</strong>scubiertos 61.589 Km.Desarrollo <strong>de</strong> los tramos en túnel 19.998 Km.Número <strong>de</strong> túneles 58Número <strong>de</strong> acueductos 10


Pág. 304 CUENCA DEL RIO CAÑETELos canales iaferales se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l canal principal y se ubican en el sentido <strong>de</strong><strong>la</strong>ncho <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pampas. El <strong>de</strong>sarrollo total <strong>de</strong> los <strong>16</strong> canales <strong>la</strong>terales y 138 sub<strong>la</strong>teralesllega a cerca <strong>de</strong> 270 Km. Estos canales serán <strong>de</strong> sección trapezoidal revestidos enpiedra emboquil<strong>la</strong>da con mortero <strong>de</strong> cemento <strong>de</strong> 0.20 m. <strong>de</strong> espesor.La red <strong>de</strong> drenaje se compone <strong>de</strong> canales principales y <strong>la</strong>terales que tendrán <strong>la</strong> función<strong>de</strong> recoger y evacuar <strong>la</strong>s aguas <strong>de</strong> <strong>la</strong> red <strong>de</strong> distribución no utilizadas en <strong>la</strong> irrigaciónasf como <strong>la</strong>s <strong>de</strong> filtración; <strong>la</strong> sección tipo <strong>de</strong> los drenes es trapecial siendo revestidos con piedra en seco los principales. Los caudales máximo y mínimo consi<strong>de</strong>rados en el dimensionamiento <strong>de</strong> los drenes primarios y secundarios son respectivamente<strong>de</strong> 2.00 y 0.20 m3/seg.A continuación; se indica <strong>la</strong>s características principales <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> irrigación;- Superficie total irrigable mínima 22,425 Ha.- Superficie total irrigable máxima 26,400 Ha.- Desarrollo <strong>de</strong> los canales secundarios 147.26 Km.- Desarrollo <strong>de</strong> los canales terciarios 127.40 Km.- Desarrollo <strong>de</strong> los canales <strong>de</strong> drenaje principales 189.59 Km.- Desarrollo <strong>de</strong> los canales <strong>de</strong> drenaje secundarios 130.60 Km.- Desarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> red <strong>de</strong> caminos 260.00 Km.- Obras <strong>de</strong> toma <strong>de</strong>l canal principal <strong>16</strong>- Obras <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> canales secundarios 138- Obras <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> canales terciarios 743(6). Centrales Hidroeléctricas.- Se programa <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> dos centrales hidroeléctricas; <strong>la</strong> primera, ubicada a <strong>la</strong> altura <strong>de</strong> <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> <strong>la</strong> irrigación <strong>de</strong> El Imperial y <strong>la</strong> segunda, a \a altura <strong>de</strong> <strong>la</strong> quebrada Topará. El salto <strong>de</strong> El Imperial podrá generar4,000kilowats aproximadamente, aprovechando una caída <strong>de</strong> 120 m. <strong>de</strong> altura y un gasto <strong>de</strong>4.32 m3/seg. El salto <strong>de</strong> Topará permitirá generar 2,200 KW utilizando una caída <strong>de</strong>49 m. y un gasto <strong>de</strong> 5.5 m3/seg.El presupuesto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras, e<strong>la</strong>borado en Abril <strong>de</strong> 1958, arrojó un costo total <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas <strong>de</strong> S/. 227"170,000, <strong>de</strong>sglosado en <strong>la</strong>s siguientes partidas:(1). Dos embalses en el río Cochas S/. 17'995,000.00(2). Sistema <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación Cochas-Cañete 24*660,000.00(3). Once embalses en <strong>la</strong> cuenca alta <strong>de</strong>l río Cañete 12'305,000.00(4). Obras <strong>de</strong> toma en Lunahuaná 10'323,000,00(5). Canal principal 92'797,000.00(6). Red <strong>de</strong> distribución, drenaje y caminos 33'590,000.00(7). Estudio y e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong>l proyecto 8'500,000.00(8). Administración y dirección 5'000,000.00(9). Gastos <strong>de</strong> financiación 22'000,000.00TOTAL GENERALS S/. 227'170,000.00


RECURSOS HIDRÁULICOS Pág, 305En <strong>la</strong> misma fecha, se estimó que los ingresos por <strong>la</strong> venta <strong>de</strong> <strong>la</strong>s22,425 Ha. <strong>de</strong> tierras irrigables serFa <strong>de</strong> S/. 25T 064, 800.00Debe ac<strong>la</strong>rarse que el proyecto original contemp<strong>la</strong>ba, no <strong>la</strong> <strong>de</strong>rivación<strong>de</strong>l rfo Cochas, sino el embalse parcial <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong>l rfo Cañete en <strong>la</strong> presa <strong>de</strong>Morro <strong>de</strong> Arica, cuyas características son <strong>la</strong>s siguientes?Superficie <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca colectora1,708 Km2.Cota máxima <strong>de</strong>l embalse2,922 m.s.n.m.Tipo <strong>de</strong> presaEn arcoCapacidad útil 80'000,000 m3.Capacidad total - 84'000,000 m3.Espejo <strong>de</strong> agua1.62 Km2.Altura <strong>de</strong>l dique sobre <strong>la</strong> cota <strong>de</strong>l cauce <strong>16</strong>0 m.Desarrollo <strong>de</strong>l coronamiento 105 m.Luz <strong>de</strong>l extradós en el anillo superior 85 m.Espesor en <strong>la</strong> base 17.25 m.Espesor en el coronamiento 2.50 m.Altura libre sobre el nivel <strong>de</strong> máximo embalse 3.00 m.Volumen <strong>de</strong> concreto 106,000 m3.La construcción <strong>de</strong>l embalse <strong>de</strong> Morro <strong>de</strong> Arica permitiría disponer<strong>de</strong> aproximadamente 20 millones <strong>de</strong> metros cúbicos, más que con <strong>la</strong> <strong>de</strong>rivación <strong>de</strong>l rfo Cochas,lo cual ampliaría el área bajo cultivo a 26,400.Ha., siendo el costo total <strong>de</strong> ejecución <strong>de</strong> <strong>la</strong>sobras <strong>de</strong> S/, 284'628,000.00, según se presupuestó en Abril <strong>de</strong> 1958 y cuyo <strong>de</strong>sglosamientofué el siguientes(1)(2)(3)(4)(5)(6)(7)(8)(9)Once embalses en <strong>la</strong> cuenca alta <strong>de</strong>l río CañeteS/. 12'305,000.00Embalse <strong>de</strong> Morro <strong>de</strong> Arica81 '000,000.00Obras <strong>de</strong> toma en Lunahuaná10'323,000.00Canal principal y red <strong>de</strong> distribución 128*756,500.00Red <strong>de</strong> drenaje9'453,000.00Red <strong>de</strong> caminos3'290,500.00Estudio y e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong>l Proyecto7'500,000.00Administración y dirección 5*000,000.00Gastos <strong>de</strong> financiación 27*000,000.00TOTALí GENERAL: S/. 284*628,000.00Asimismo, cabe mencionar que, con <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong>ja Cen —tral Hidroeléctrica <strong>de</strong>l Mantaro, se ha dictado disposiciones legales que prohiben el aprovechamiento<strong>de</strong> los recursos hídricos <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca alta <strong>de</strong>l río Mantaro, aguas arriba <strong>de</strong> <strong>la</strong> central,y que, por lo tanto, <strong>la</strong> <strong>de</strong>rivación <strong>de</strong>l río Cochas quedaría <strong>de</strong>scartada, manteniéndoseen pié el proyecto original.


Pág. 306 CU'ENCA DEL RIO CAÑETEb. Irrigación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Pampas Altqs <strong>de</strong> ImperialLas pampas <strong>de</strong> Conta, Chivato, Bandurria, Quilmaná / Roldan, enhe otras, ubicadas en el extremo Nor-oriental <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Cañete, han sido motivo <strong>de</strong> estudiocon el fin <strong>de</strong> poner bajo riego aproximadamente 3,700 Ha. <strong>de</strong> tierras eriazas no incorporadaspor <strong>la</strong> Irrigación <strong>de</strong> Imperial y ubicadas sobre el canal principal <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma.Entre los principales informes y estudios realizados con anterioridadpara este proyecto cabe mencionar los siguientes;Estudio <strong>de</strong> mejoramiento <strong>de</strong> riego <strong>de</strong> 20,000 Ha. <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Cañete e Irrigación <strong>de</strong><strong>la</strong>s pampas <strong>de</strong> Conta, efectuado en el año 1938 por <strong>la</strong> Dirección <strong>de</strong> Irrigación.Irrigación <strong>de</strong>l Cono <strong>de</strong> Conta, aprovechando <strong>la</strong>s aguas <strong>de</strong>l rFo Pócoto, con el propósito <strong>de</strong> incorporar 446 Ha. <strong>de</strong> tierras nuevas a <strong>la</strong> agricultura. Este proyecto cuentacon un estudio preliminar efectuado por <strong>la</strong> Dirección <strong>de</strong> Irrigación en el año 1943.El proyecto fué e<strong>la</strong>borado en el año 1954 por el Ing*" JuanCPrentice para <strong>la</strong> concesión solicitada en el año 1951 por los señores Rivera y Buraschi. Los estudiosrealizados son los siguientes;(1). Reconocimiento <strong>de</strong> campo.- De este reconocimiento, se llegó a <strong>la</strong> conclusión <strong>de</strong>que <strong>la</strong> solución que <strong>de</strong>bfa adoptarse era <strong>la</strong> <strong>de</strong> servirse <strong>de</strong>l mismo canal <strong>de</strong> <strong>la</strong> Irrigación<strong>de</strong> Imperial, tal como se supuso al hacer el <strong>de</strong>nuncití.(2). Trabajos <strong>de</strong> triangu<strong>la</strong>ción y nive<strong>la</strong>ción.(3). Levantamientos adicionales:- Levantamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona <strong>de</strong>l trazo a esca<strong>la</strong> 1s5,000- Levantamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pampas a esca<strong>la</strong> 1:5,000.(4). Hidrologfa.- En este estudio se prevé que <strong>la</strong> irrigación utilizará los sobrantes <strong>de</strong>lrío Cañete, fijándose los sobrantes como los excesos sobre 20,000 ií/seg., que es loque utiliza el valle. Los estudios se realizaron con los registros <strong>de</strong> <strong>de</strong>scargas <strong>de</strong> Irío Cañete <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1911 hasta 1953. Asimismo, se estableció que el déficit <strong>de</strong> <strong>la</strong> irrigación serfa <strong>de</strong> 38.5 millones <strong>de</strong> metros cúbicos para el riego <strong>de</strong> <strong>la</strong>s 3,700 Ha., elcual <strong>de</strong>bfa cubrirse mediante obras <strong>de</strong> regu<strong>la</strong>ción en <strong>la</strong> cuenca alta.(5). Diseño y presupuesto.El esquema <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong>l proyecto es el siguiente:(1). Ampliación <strong>de</strong> <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong>l canal <strong>de</strong> Imperial <strong>de</strong> 6.5 m3/seg. a 11.5 m3/seg.:Bocatoma.- La toma <strong>de</strong> Imperial, que aprovecharía el proyecto, cuenta con<strong>la</strong>


RECURSOS HIDRÁULICOS Pág.307capacidad suficiente paro <strong>de</strong>rivar los recursos requeridos jíor <strong>la</strong> irrigación.Canal <strong>de</strong> Derivación.- Deberá ampliarse y revestirse tanto el canal como lostúneles existentes a <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> 11.5 m3/seg. Asimismo, <strong>de</strong>berá ampliarse <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarenador. Con respecto al túnel gran<strong>de</strong>, dadas <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>sque p<strong>la</strong>ntea su ampliación, se ha proyectado <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> unonuevo <strong>de</strong> 2,00 x 1.80 m. <strong>de</strong> sección, con fondo reyestido y una pendiente <strong>de</strong>tres por mil.^El costo <strong>de</strong> ejecución <strong>de</strong> estas obras se estimó, en el año 1954, en ^.2''98ó,9<strong>03</strong>.(2). Canal <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación a <strong>la</strong>s Pampas por irrigarse.Bocatoma.- La toma u origen <strong>de</strong>l canal <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación es el canal Nuevo Imrperial o <strong>la</strong> altura <strong>de</strong>l Km. 124490, don<strong>de</strong> comienza <strong>la</strong> cafda <strong>de</strong> 72 m. proyectoda originalmente para <strong>la</strong> generación <strong>de</strong> energfa eléctrica. La toma estaráconstitufda por un muro <strong>de</strong> compuertas, con dos <strong>de</strong> éstas <strong>de</strong> 2.00 x 2.00 m.para cada canal.Canal principal y canales <strong>la</strong>terales.Tres sifones para el cruce <strong>de</strong> <strong>la</strong> quebrada <strong>de</strong> Canta, <strong>de</strong> concreto armado1.60 X 1.00 m. <strong>de</strong> sección y 15.00 m. <strong>de</strong> luz efectiva.<strong>de</strong>Drenaje.Lotización.El costo <strong>de</strong> ejecución <strong>de</strong> estas obras se estimó en S/. 9'350,6<strong>03</strong>.00.(3). Obras <strong>de</strong> Represamiento.- Con el fin <strong>de</strong> cubrir los déficits, se ha previsto <strong>la</strong> construcción<strong>de</strong> una presa <strong>de</strong> tierra en <strong>la</strong> <strong>la</strong>guna <strong>de</strong> Paucarcocha <strong>de</strong> 27.50 m. <strong>de</strong> alturapara una capacidad <strong>de</strong> 38.8 millones <strong>de</strong> metros cúbicos. La citada <strong>la</strong>guna tiene u—na cuenca colectora total <strong>de</strong> 246 Km2. y recibe los recursos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>la</strong>gunas Pucutu—yoc, Pariacocha, Piticocha, Concón, Ticliacocha, Unco, Piscococha y Chuspico—cha. Para hacer realidad el proyecto, conviene primero <strong>de</strong>secar todas <strong>la</strong>s <strong>la</strong>gunas<strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca.tEl costo <strong>de</strong> ejecución <strong>de</strong> estas obras se estimó en S/. 3*006,018.00.AdicionaImente y para gastos en equipo <strong>de</strong> ingeniería, oficinas ,etc., se ha estimado una inversión <strong>de</strong>S/. 2*350,000.00, lo cual arroja un costo total <strong>de</strong> <strong>la</strong>s• obras <strong>de</strong> S/. 17* 693,584.00.Cabe hacer <strong>la</strong>s siguientes observaciones al proyecto:


?&'¿. sos CUENCA DEL RIO CAÑETE(1). El proyecto <strong>de</strong> irrigación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pampas altas <strong>de</strong> Imperial p<strong>la</strong>ntea el aprovechamiento<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>la</strong>guna <strong>de</strong> Paucarcocha ¡unto con <strong>la</strong> <strong>de</strong>secación <strong>de</strong> ciertas <strong>la</strong>gunas ubicadasen su cuenca altü, algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales están consi<strong>de</strong>radas como aprovechables enel proyecto Concón-Toparó-Chincha Alta.(2). El estudio <strong>de</strong> suelos realizado por ONERN en <strong>la</strong>s pampas d irrigarse reduce <strong>la</strong> extejísión <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> 3,700 Ha. a sólo 2,475 Ha.(3). Esta reducción en el área aprovechable obliga a rep<strong>la</strong>ntear-todo el esquema <strong>de</strong> obraspropuesto.(4). Asimismo, aún cuando este proyecto tenga prioridad, <strong>de</strong>berá tenerse en cuenta <strong>la</strong>snecesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Valle Vie¡o y <strong>de</strong> <strong>la</strong> irrigación <strong>de</strong> Concón-Topará-Chincha AIta,p<strong>la</strong>nteándose en este estudio <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> obras a ejecutarse para satisfacer <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> cada una. En un acápite posterior, se p<strong>la</strong>ntea los cambios que <strong>de</strong>berán ejecutarse en el esquema <strong>de</strong> obras original.c. Mejoramiento <strong>de</strong>l Distrito <strong>de</strong> HuangáscarEl proyecto contemp<strong>la</strong> el mejoramiento <strong>de</strong> riego <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras bajocultivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> localidad <strong>de</strong> Huangáscar, situada en el distrito <strong>de</strong>l mismo nombre, provincia<strong>de</strong> Yauyos, <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Lima. El proyecto tiene por objeto ampliar <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong>l represamiento<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>la</strong>guna Tutacocha con el fin <strong>de</strong> regu<strong>la</strong>rizar el riego <strong>de</strong> 182 Ha. actualmentebajo cultivo. Entre los estudios realizados con anterioridad, cabe mencionar el <strong>de</strong> reconocimiento efectuado en el año 1956 por <strong>la</strong> Dirección <strong>de</strong> Irrigación.Las obras vienen siendo realizadas por los regantes <strong>de</strong> Huangáscary cuentan con un informe que propone <strong>la</strong> ampliación <strong>de</strong>l referido represamiento para una capacidad<strong>de</strong> 405,000 m3. mediante <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> <strong>la</strong> pantal<strong>la</strong> hasta <strong>la</strong> cota mmima <strong>de</strong>l enrecado ya construido (4,277.80 m.s.n.m.) y el diseño <strong>de</strong> <strong>la</strong> compuerta para embalsar hasta <strong>la</strong>cota 4,2^ m.s.n.m. con una presión <strong>de</strong> 7.00 m,; asimismo, propone diseñar y construir <strong>la</strong>obra <strong>de</strong> <strong>de</strong>sagüe y efectuar el estudio geológico <strong>de</strong>l vaso y boquil<strong>la</strong> para preparar el diseño <strong>de</strong>finitivo y completo <strong>de</strong> <strong>la</strong> obró.La Dirección <strong>de</strong> Irrigación estimó, en el año 1965, que el costototal <strong>de</strong> ejecución <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras ascen<strong>de</strong>ría a \a suma <strong>de</strong> S/. 154,209.10.d. Mejoramiento <strong>de</strong> riego <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Yauyos, Aquicha.Pampas y AucoEl proyecto se encuentra ubicado en el distrito <strong>de</strong> Yauyos, provincia <strong>de</strong> Yauyos, <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Lima, habiendo sido e<strong>la</strong>borado con el fin <strong>de</strong> dotar <strong>de</strong> aguaen forma permanente a <strong>la</strong>s tierras <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s en mención, permitiendo aumentar su


RECURSOS HIDRÁULICOS Págj 309productividad oEntre los estudios e informes realizados con anterioridad , cabemencionar el estudio preliminar ejecutado por <strong>la</strong> Dirección <strong>de</strong> Irrigación que recomendaba elrepresamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>la</strong>gunas Yatana I, Yatana II, Socuya, Acarcay, Ajcarcocha, Yanacón—cha, Calpircocha, Pumacocha, Huancarcocha, Chaul<strong>la</strong>cocha y Chullumpe, con el fin <strong>de</strong> incorporara <strong>la</strong> agricultura 115 Ha. en <strong>la</strong> localidad <strong>de</strong> Miraflores, 629 Ha. en Vitis, 696 Ha .en Pampas y 428 Ha. en Tupe.El objetivo <strong>de</strong> este proyecto es el <strong>de</strong> incorporar a <strong>la</strong> agriculturay mejorar el riego <strong>de</strong> un total <strong>de</strong> 1, 868 Ha .da <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> YfluyDS>Pampas, Aquicha yAuco, mediante el represamiento <strong>de</strong> 12.4 millones <strong>de</strong> m3. en <strong>la</strong>s <strong>la</strong>gunas Llongote, Cuya ,Huancarcocha y Cocote.A <strong>la</strong> fecha, el proyecto cuenta con un estudio preliminar <strong>de</strong> irrigación(1958) y un estudio <strong>de</strong> reconocimiento ogrológico (1967), ejecutados ambos por <strong>la</strong> Dirección<strong>de</strong> Irrigación <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Agricultura.Para hacer realidad este proyecto, se consi<strong>de</strong>ra necesario construir<strong>la</strong>s siguientes obras;(1). Represamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>la</strong>guna Llongote pora uno capacidad <strong>de</strong> 3*360,000 m3., mediajíte <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> una preso <strong>de</strong> 7.00 m. <strong>de</strong> altura máximo.(2). Construcción <strong>de</strong> una presa <strong>de</strong> 6.50 m. <strong>de</strong> altura en lo <strong>la</strong>guna Cuya, con el fin <strong>de</strong>almacenar 380,000 m3.(3). Represamiento con capacidad poro 8'590,000 m3. en <strong>la</strong> <strong>la</strong>guna Huancarcocha, me—diante lo construcción <strong>de</strong> una preso <strong>de</strong> 7.00 m. <strong>de</strong> alto.(4). Represamiento <strong>de</strong> 70,000 m3. en <strong>la</strong> <strong>la</strong>guna Cocote con uno presa <strong>de</strong> 4.50 m. <strong>de</strong> altura.Lo Dirección <strong>de</strong> Irrigación estimó, en el año 1958, que el<strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras o ejecutarse era el siguiente:costoRepresamiento <strong>de</strong> lo <strong>la</strong>guna Llongote S/. T'<strong>03</strong>8,056.00Represamiento <strong>de</strong> lo <strong>la</strong>guna Cuyo 473,447.62Represamiento <strong>de</strong> lo <strong>la</strong>guna Huancarcocha 1*546,575.90Represamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>la</strong>guna Cocote 187,932.68COSTO TOTAL PROYECTO; S/. 3*246,012.20


Pág, 310CUENCA DEL RTO CAÑETE3. Estudios y Proyectos Nuevos y Complementariosa. Irrigación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Pampas <strong>de</strong> Concón-Topará y Chincha AltaEn base al proyecto e<strong>la</strong>borado por <strong>la</strong> firma consultora PanedilePeruana S.A. para <strong>la</strong> Compañía <strong>de</strong> Obras <strong>de</strong> Irrigación S.A., se propone <strong>la</strong> modificación <strong>de</strong> losalcances <strong>de</strong>l mismo reduciendo, por consi<strong>de</strong>raciones <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n edáfico, <strong>la</strong> extensión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fierras <strong>de</strong> explotación agríco<strong>la</strong> e incorporando gran parte <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s a <strong>la</strong> explotación forestal.El proyecto modificado contemp<strong>la</strong> <strong>la</strong> irrigación <strong>de</strong> 19,960 Ha. <strong>de</strong>tierras nuevas con fines agríco<strong>la</strong>s y el riego eventual, en época <strong>de</strong> avenidas, <strong>de</strong> 1,700 Ha.<strong>de</strong>tierras aptas para explotación forestal aprovechando, sin modificaciones sustanciales, <strong>la</strong> infraestructura<strong>de</strong> riego programada en el proyecto original.El estudio agrológico exploratorio realizado por ONERN en <strong>la</strong>spampas involucradas en el proyecto, incluido en el Capítulo respectivo, ha permitido seña<strong>la</strong>r<strong>la</strong>s áreas aprovechables que se indican en el Cuadro N® 40.CUADRO N° 40EXTENSION Y USO DE LAS AREAS APROVECHABLESNombrePampas <strong>de</strong> JaguayPampa <strong>de</strong> Ñoco sC<strong>la</strong>se3Uso Agríco<strong>la</strong>(En Ha.)7,300ExtensiónUso Forestal 1(En Ha.)Zona NoroesteZona NoresteZona Este4342,1406,6806901,700Irrigación <strong>de</strong> Ñoco2-43,150TOTALES19,9601,700Se ha estimado que <strong>la</strong> dotación <strong>de</strong> riego máxima necesaria será<strong>de</strong> aproximadamente 1.0 ít/^/Ha^en el mes <strong>de</strong> Enero, incluyendo un incremento <strong>de</strong> 10 % en<strong>la</strong> <strong>de</strong>manda real a fin <strong>de</strong> tener en cuenta <strong>la</strong>s posibles pérdidas por evaporación en el sistema


76°30'76°15'A lea


RECURSOS HIDRÁULICOS PSg. 311<strong>de</strong> conducción y distribución.El proyecto requerirá <strong>de</strong> <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong>equivalente al proyectado en el estudio original; ésto es:obras(1). Obra <strong>de</strong> represamiento y toma en Lunahuaná para una <strong>de</strong>rivación máxima <strong>de</strong> 31.0metros cúbicos por segundo, <strong>de</strong> los cuales 26.7 m3/seg. se <strong>de</strong>stinarán para riegoy 4.3 m3/seg. para <strong>la</strong> Central Hidroeléctrica Salto <strong>de</strong> Imperial.(2). Desarenador.(3)(4)(5)(6)(7)(8)(9)Canal <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación <strong>de</strong> 31.0 m3/seg. <strong>de</strong> capacidad máxima y 31.8 Km. <strong>de</strong> longitud.Canal madre <strong>de</strong> 27.0 m3/seg. <strong>de</strong> capacidad máxima y 49.8 Km. <strong>de</strong> longitud.Canales <strong>la</strong>terales en una longitud <strong>de</strong> 148.0 Km.Canales secundarios en una longitud <strong>de</strong> 128.0 Km.Canales principales <strong>de</strong> drenaje en una longitud <strong>de</strong> 190.0 Km.Canales secundarios <strong>de</strong> drenaje en una longitud <strong>de</strong> 131 .0 Km.Caminos <strong>de</strong> mantenimiento en una longitud <strong>de</strong> 260 Km.(10). Obras <strong>de</strong> arte.Las obras <strong>de</strong> regu<strong>la</strong>ción que proveerán los recursos <strong>de</strong> agua requeridos para el riego <strong>de</strong> <strong>la</strong>s áreas, en apoca <strong>de</strong> estiaje, que compren<strong>de</strong> este proyecto no han sidoincluidas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l esquema <strong>de</strong> obras seña<strong>la</strong>do, en razón <strong>de</strong> que forman parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> soluciónintegral <strong>de</strong> represamientos para el valle que se <strong>de</strong>scribe en uno <strong>de</strong> los Sub-capítulos siguientes:En el Cuadro N** 41 , se consigna el presupuesto estimado <strong>de</strong>lsistema <strong>de</strong> obras <strong>de</strong>scrito, el cual es el resultado <strong>de</strong> <strong>la</strong> actualización <strong>de</strong> los costos respectivos.Dicha actualización se ha basado en el incremento experimentado en el tipo <strong>de</strong> cambio<strong>de</strong>l dó<strong>la</strong>r <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1958 a <strong>la</strong> fecha; a<strong>de</strong>más, se ha consi<strong>de</strong>rado un sobre-costo <strong>de</strong> 30 % por concepto <strong>de</strong> utilida<strong>de</strong>s, imprevistos y gastos generales.b. Irrigación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Pampas Altas <strong>de</strong> ImperialEl proyecto <strong>de</strong> irrigación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Pampas Altas <strong>de</strong> Imperial p<strong>la</strong>nteaba originalmente <strong>la</strong> incorporación <strong>de</strong> 3,700 Ha. <strong>de</strong> tierras eriazas ubicadas sobre el canalNuevo <strong>de</strong> Imperial y en <strong>la</strong> zona oriental <strong>de</strong>l valle agríco<strong>la</strong> <strong>de</strong> Cañete. Este estudio particu


PSg. 312 CUENCA DEL RIO CAÑETECUADRO N° 41PROYECTO DE IRRIGACIÓN DE LAS PAMPAS DE CONCON-TOPARA-CHINCHA ALTAPRESUPUESTOESTIMADORe<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> ObrasCosto1. Toma <strong>de</strong> Lunahuaná2. Desarenador, canal <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivacióny canal madre3. Red <strong>de</strong> distribución y obras <strong>de</strong> arte4. Red <strong>de</strong> drenaje5. Red <strong>de</strong> caminos <strong>de</strong> mantenimientoS/.24'918,400..00224'001,700.0050'321,100.0022'818,500.007'943,000.00SUB-TOTAL?ESTUDIOS;TOTAL?S/. 330'002,700.009'000,000.00 1S/. 339-002,700.00<strong>la</strong>r fué e<strong>la</strong>borado en el año 1954 por el lng° Juan Prentice para <strong>la</strong> concesión solicitada en e<strong>la</strong>ño 1951 por los señores Rivera y Buraschi.Del estudio agrológico exploratorio realizado por <strong>la</strong> ONERN, íncluFdoen el CapFtulo respectivo, se ha establecido que sólo 1, 110 Ha. es <strong>la</strong> extensión factible<strong>de</strong> incorporar a <strong>la</strong> agricultura, pudiendo <strong>de</strong>stinarse, asimismo, 1,365 Ha. para <strong>de</strong>sarrolloforestal. Esto reduce el área máxima explotable a 2,475 Ha., <strong>de</strong>biendo a<strong>de</strong>cuarse el proyecto original a estos nuevos alcances. Su distribución <strong>de</strong> uso se <strong>de</strong>tal<strong>la</strong> en el Cuadro N° 42.CUADRO N° 42EXTENSION Y USO DE LAS AREAS APROVECHABLESNombreC<strong>la</strong>seUso AgrFco<strong>la</strong>(En Ha.)ExtensiónUso Forestal(En Ha.)Pampa <strong>de</strong> QuílmanáPampa <strong>de</strong> Bandurria1 Pampa <strong>de</strong> ContaPampa <strong>de</strong> Chivato364474<strong>03</strong>10601001,04090135TOTALES1,1101,365


RECURSOS HIDRÁULICOS Pág. 313Se ha estimado que <strong>la</strong> dotación <strong>de</strong> riego máxima necesaria será<strong>de</strong> aproximadamente 1.00 It/seg/Ha., en el mes <strong>de</strong> Enero, incluyendo un incremento <strong>de</strong> 10por ciento en <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda real a fin <strong>de</strong> tener en cuenta <strong>la</strong>s posibles pérdidas por evaporaciónen el sistema <strong>de</strong> conducción y distribución.El proyecto requerirá <strong>de</strong> <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> obrasque, en sus lineamientos generales,sigue el esquema original variando sólo <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong><strong>la</strong>s mismas. Las obras hidráulicas que se requiere construir son <strong>la</strong>s siguientes;(1). Ampliación <strong>de</strong> <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong>l canal <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación Nuevo Imperial en 3.00 m3/s<strong>de</strong>s<strong>de</strong>su origen hasta el Km. 124- 490.(2). Toma <strong>la</strong>teral sobre el canal Nuevo <strong>de</strong> Imperial para una capacidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivaciónmáxima <strong>de</strong> 3.00 m3/seg. para servir a un canal alto que regará <strong>la</strong>s pampas a aprovecharse.(3). Canal madre telescópico <strong>de</strong> 27.50 Km, <strong>de</strong> longitud para una capacidad máxima inicial<strong>de</strong> 3.00 m3/seg.(4). Canales <strong>la</strong>terales en una longitud total <strong>de</strong> <strong>16</strong>.50 Km.(5). Canales principales <strong>de</strong> drenaje <strong>de</strong> una longitud total <strong>de</strong> 19.00 Km.(6). Tres sifones para el cruce <strong>de</strong> <strong>la</strong> quebrada <strong>de</strong> Conta, <strong>de</strong> concreto armado, <strong>de</strong> 1.60 x1.60 m. <strong>de</strong> sección transversal y 15.00 m. <strong>de</strong> luz efectiva.(7). Sistemas <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación y control a nivel <strong>de</strong> canales <strong>la</strong>terales.Se estima que <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras hidráulicas indicada enel proyecto es algo excesiva pero, en razón <strong>de</strong> que no se cuenta con los elementos <strong>de</strong> ¡ui—ció necesarios y para los efectos <strong>de</strong>l estudio, se ha consi<strong>de</strong>rado el mismo tipo y características<strong>de</strong> <strong>la</strong>s estructuras hidráulicas seña<strong>la</strong>das en el proyecto modificado que p<strong>la</strong>ntea <strong>la</strong> firma Panedile Peruana S.A.Las obras <strong>de</strong> regu<strong>la</strong>ción que proveerán los recursos <strong>de</strong> agua requeridos para el riego <strong>de</strong> <strong>la</strong>s áreas, en época <strong>de</strong> escasez, no han sido incluFdas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l esquema <strong>de</strong> obras seña<strong>la</strong>do, en razón <strong>de</strong> que forman parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> solución integral <strong>de</strong> represamien—tos para el valle que se <strong>de</strong>scribe en uno <strong>de</strong> los Sub-capTtulos siguientes.En el Cuadro N° 43 , se muestra el presupuesto estimativo <strong>de</strong> <strong>la</strong>sobras <strong>de</strong>scritas, el cual ha sido e<strong>la</strong>borado a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> actualización <strong>de</strong> los costos <strong>de</strong>l proyectooriginal, <strong>de</strong> acuerdo a los criterios empleados para el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> irrigación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pampas<strong>de</strong> Concón-Topará-Chincha Alta.


Pág. 314 CUENCA DEL RIO CAÑETECUADRO N" 43PROYECTO DE IRRIGACIÓN DE LAS PAMPAS ALTAS DE IMPERIALPRESUPUESTOESTIMADORe<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> ObrasCosto1. Ampliación canal Nuevo Imperial2. Toma <strong>la</strong>teral3. Canal madre y sifones4. Red <strong>de</strong> distribución5. Red <strong>de</strong> drenaje6. Tomas <strong>la</strong>terales y medidores7. Red <strong>de</strong> caminos <strong>de</strong> mantenimientoS/. 18*960,000.00500,000.0013'143,000.0013-302,000.00T824,000.00100,000.00r025,000.00SUB-TOTALESTUDIOS:TOTAL:S/. 48-854,000.002-600,000.00S/. 51-454,000.00c. Irrigación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Areas Agríco<strong>la</strong>s Actualmente No ProductivasEn el valle, se ha <strong>de</strong>tectado, mediante el inventario realizado para <strong>de</strong>terminar el uso actual <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra, <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> ciertas áreas abandonadas, <strong>de</strong>bido a-parentemente al déficit <strong>de</strong> agua que se presenta en cierta época <strong>de</strong>l año y que hace arriesgadasu explotación. La extensión encontrada inculta es <strong>de</strong> aproximadamente 637 Ha. <strong>de</strong> tierrasconsi<strong>de</strong>radas potencialmente agríco<strong>la</strong>s y cuya incorporación a <strong>la</strong> agricultura beneficiarádirectamente a <strong>la</strong> economía <strong>de</strong>l valle.Dichas tierras se hal<strong>la</strong>n dispersas en toda el área actualmente cultivada <strong>de</strong>l valle y su incorporación a <strong>la</strong> agricultura no requerirá <strong>de</strong> <strong>la</strong> ejecución <strong>de</strong> obras <strong>de</strong>infraestructura <strong>de</strong> riego, salvo <strong>la</strong>s <strong>de</strong> regu<strong>la</strong>ción que aseguren a dicha extensión su dotación<strong>de</strong> agua en época <strong>de</strong> <strong>de</strong>ficiencia y garanticen su explotación en forma permanente.Para los fines <strong>de</strong>l presente estudio, esta área ha sido incluida como parte <strong>de</strong>l Valle Viejo, por lo cual <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> regu<strong>la</strong>ción que requiere han sido involucradas<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> regu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l mismo.Debe eseña<strong>la</strong>rse, asimismo, que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s áreas a incorporarsea <strong>la</strong> agricultura <strong>de</strong>l valle, se ha incluido una extensión <strong>de</strong> aproximadamente 685 Ha, <strong>de</strong>


RECURSOS HIDRÁULICOS Pág. 315tierras potencia I mente agríco<strong>la</strong>s que en una época se hal<strong>la</strong>ban en explotación pero que, en <strong>la</strong>actualidad, se hal<strong>la</strong>n abandonadas por presentar problemas <strong>de</strong> salinización y mal drenaje ycuya recuperación significa un beneficio positivo a <strong>la</strong> economía <strong>de</strong>l valle.La extensión antes mencionada se hal<strong>la</strong> básicamente ubicada enel sector <strong>de</strong>nominado Comunidad <strong>de</strong> Cerro Azul y su reincorporación a <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s agríco<strong>la</strong>s no requerirá <strong>de</strong> <strong>la</strong> ejecución <strong>de</strong> obras <strong>de</strong> infraestructura <strong>de</strong> riego, salvo el mejoramiento<strong>de</strong> <strong>la</strong>s ya existentes y <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> obras <strong>de</strong> drenaje que permitan su recuperación y <strong>de</strong><strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> regu<strong>la</strong>ción que aseguren el suministro <strong>de</strong> su dotación <strong>de</strong> agua en época <strong>de</strong> estiajey garanticen su explotación en forma permanente.Para los fines <strong>de</strong>l presente estudio, esta área ha sido consi<strong>de</strong>radacomo parte <strong>de</strong>l Valle Viejo, por lo cual <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> regu<strong>la</strong>ción que requiere han sido incluFdas en el sistema <strong>de</strong> regu<strong>la</strong>ción integral antes citado.4. Necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Agua <strong>de</strong>l Valle y sus AmpliacionesDe acuerdo a los objetivos <strong>de</strong>l estudio, se ha intentado <strong>de</strong>terminar,en forma preliminar, una cifra global que represente <strong>la</strong> masa <strong>de</strong>ficitaria anual que <strong>de</strong>berá suplirse mediante diversas obras que, <strong>de</strong>bidamente complementadas entre sí, estructuren unasolución integral que resuelva los problemas hidráulicos <strong>de</strong>l valle.Con este fin, se ha procedido a estimar los requerimientos futuros<strong>de</strong> agua <strong>de</strong>l valle, incluyendo <strong>la</strong>s ampliaciones propuestas, bajo tres hipótesis principales.Enprimer lugar, se ha establecido, como premisa básica, que cualquier programa <strong>de</strong> obras hidráulicasa estructurarse para el valle <strong>de</strong>berá comenzar por <strong>la</strong> remo<strong>de</strong><strong>la</strong>ción y/o mejora <strong>de</strong> Isistema actual <strong>de</strong> captación, conducción y distribución <strong>de</strong>l agua. En segundo lugar y para elcaso <strong>de</strong>l área actualmente cultivada, se ha consi<strong>de</strong>rado <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> prever cualquier cambio, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> límites razonables, en <strong>la</strong> actual estructura <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra, que pudiera significar mayor <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> agua. Por último y para el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras eriazas a incorpo —rarse, se <strong>de</strong>berá satisfacer los requerimientos <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> ciertos cultivos -entre ellos, fruta~les, hortalizas y tubérculos- cuya mayor <strong>de</strong>manda es previsible a corto p<strong>la</strong>zo para el abastecimientotanto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s zonas pob<strong>la</strong>das cercanas a Cañete como <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> <strong>la</strong> Gran Lima,ésto último <strong>de</strong>bido principalmente a <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia a <strong>de</strong>saparecer que evi<strong>de</strong>ncian sus zonasagríco<strong>la</strong>s aledañas.En el supuesto <strong>de</strong> que se revistan los canales madres y <strong>la</strong>teralesprincipales, <strong>la</strong>s pérdidas por filtración se reducirán sensiblemente y el valor <strong>de</strong> <strong>la</strong> eficiencia<strong>de</strong> conducción se elevará. Se ha estimado, con criterio conservador, que este coeficiente seincrementará <strong>de</strong> 75 % hasta un valor <strong>de</strong> 85 %, estimación preliminar en <strong>la</strong> cual s&basan loscálculos efectuados.En cuanto a <strong>la</strong> eficiencia <strong>de</strong> riego, podría también admitirse que,en el futuro, <strong>la</strong> eficiencia <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong>be superar su actual nivel en razón <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> me


Pág. 3<strong>16</strong> CUENCA DEL RIO CAÑETE¡ores técnicas <strong>de</strong> riego. Sin embargo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que ello será el resultado <strong>de</strong> una <strong>la</strong>bor esencialmente educativa, a alcanzarse en un p<strong>la</strong>zo generalmente <strong>la</strong>rgo, se ha <strong>de</strong>cidido mantenerloen su valor anterior (60 %); consecuentemente, <strong>la</strong> nueva eficiencia <strong>de</strong> riego será <strong>de</strong> so<strong>la</strong> —mente 51 %.El empleo <strong>de</strong> esta nueva eficiencia <strong>de</strong> riego en el cálculo <strong>de</strong> <strong>la</strong><strong>de</strong>manda anual <strong>de</strong>l valle, según <strong>la</strong> cédu<strong>la</strong> actual <strong>de</strong> cultivos, reduce <strong>la</strong> masa requerida <strong>de</strong>459.6 a 405.5 millones <strong>de</strong> m3., lo que se traduciría en una economía <strong>de</strong> 54.1 millones <strong>de</strong>metros cúbicos anuales.Pero, para los efectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> segunda consi<strong>de</strong>ración anotada anteriormente,se ha introducido cambios importantes en <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> cultivos orientándo<strong>la</strong>hacia el incremento <strong>de</strong> tubérculos, hortalizas y frutales, tal como se muestra en el Cuadro N°14 <strong>de</strong>l Anexo IV. La modificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> cédu<strong>la</strong> <strong>de</strong> cultivos hace elevar <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda anual <strong>de</strong>lvalle a 432.9 millones <strong>de</strong> metros cúbicos, <strong>la</strong> misma que hubiera sido <strong>de</strong> 490.6 millones <strong>de</strong> m^tros cúbicos <strong>de</strong> no haberse mejorado <strong>la</strong> eficiencia <strong>de</strong> conducción. Esto significa que el revéstimiento <strong>de</strong> canales madres y <strong>la</strong>terales más importantes y <strong>la</strong>s mejoras en el sistema <strong>de</strong> captaciónrepresentan una economía <strong>de</strong> una masa anual <strong>de</strong> 57.7 millones <strong>de</strong> metros cúbicos,que, <strong>de</strong>otra manera, se per<strong>de</strong>ría por filtración en los canales y por <strong>de</strong>ficiencias técnicas en <strong>la</strong>s estructurashidráulicas.Conocida <strong>la</strong> posible <strong>de</strong>manda futura <strong>de</strong>l valle, se ha efectuado <strong>la</strong>estimación <strong>de</strong> los requerimientos <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> <strong>la</strong>s áreas agríco<strong>la</strong>s que se incorporarán a <strong>la</strong> agriculturacomo probables ampliaciones <strong>de</strong>l mismo. Paro tales efectos, se ha consi<strong>de</strong>rado que<strong>la</strong>s tierras eriazas <strong>de</strong> los proyectos <strong>de</strong> Irrigación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Pampas Altas <strong>de</strong> Imperial yConcón-Topará-ChinchaAlta se cultivarán <strong>de</strong> acuerdo a una cédu<strong>la</strong> <strong>de</strong> cultivos que satisfaga <strong>la</strong> tercerahipótesis p<strong>la</strong>nteada anteriormente y compuesta fundamentalmente <strong>de</strong> algodón, tubérculos y fr_utales, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l área <strong>de</strong>stinada a forestación, <strong>la</strong> que requerirá <strong>de</strong> agua durante un corto período <strong>de</strong>l año. Dado que <strong>la</strong> infraestructura <strong>de</strong> riego será revestida para ambos proyectos, seha utilizado eficiencias <strong>de</strong> conducción y aplicación <strong>de</strong> 85 y 60 %, respectivamente, al igualque en el caso futuro <strong>de</strong>l Valle Viejo.Para mayor <strong>de</strong>talle en cuanto a distribución <strong>de</strong> cultivos y <strong>de</strong>mandasmensuales, en los Cuadros Nos. 15 y <strong>16</strong> <strong>de</strong>l Anexo IV, se consigna dichos datos;<strong>de</strong>be seña<strong>la</strong>rseque, para los efectos <strong>de</strong>l cálculo <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> <strong>la</strong>s áreas a forestarse, seha fijado los meses <strong>de</strong> Enero a Junio como meses <strong>de</strong> riego, pero tal como se indica más a<strong>de</strong> —<strong>la</strong>nte, específicamente en el Programa Tentativo <strong>de</strong> Desarrollo Hidráulico, el riego <strong>de</strong> dichaárea estará supeditada a <strong>la</strong>s disponibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> agua en el río y, por en<strong>de</strong>, a <strong>la</strong> variabilida<strong>de</strong>n el inicio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s avenidas.Se ha supuesto, a<strong>de</strong>más, que <strong>la</strong>s tierras agríco<strong>la</strong>s sin uso que existen en el Valle Viejo, serán incorporadas a <strong>la</strong> producción bajo una cédu<strong>la</strong> <strong>de</strong> cultivos modificada,semejante a <strong>la</strong> propuesta para este sector. En el Cuadro N° 17 <strong>de</strong>l Anexo indicado ,se presenta <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras agríco<strong>la</strong>s sin uso y <strong>la</strong> cédu<strong>la</strong> <strong>de</strong> cultivo empleada.


RECURSOS HIDRÁULICOS Pág, 317Por último, habiéndose seña<strong>la</strong>do que en el valle existen aproximadamente685 Ha. <strong>de</strong> tierras agríco<strong>la</strong>s perdidas por efecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> salinización y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que elprograma <strong>de</strong> obras contemp<strong>la</strong> su recuperación, se ha supuesto que dichas tierras se incorporarána <strong>la</strong> producción ba¡o una cédu<strong>la</strong> <strong>de</strong> cultivos semejante a <strong>la</strong> propuesta para el Valle Viejoen situación futura. En el Cuadro N" 18 <strong>de</strong>l referido Anexo, se consigna <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> estas tierras, una vez que hayan sido recuperadas, y <strong>la</strong> cédu<strong>la</strong> <strong>de</strong> cultivos empleada;en el inicio <strong>de</strong> este proceso, <strong>la</strong> dotación propuesta para estas áreas podrá emplearse para el<strong>la</strong>vaje <strong>de</strong> los suelos afectados.El resultado total <strong>de</strong> estos cálculos, en volúmenes mensuales y a-nuales y por zonas, se indican en el Cuadro N" 19 <strong>de</strong>l Anexo IV, mediante el cual se estableceque los requerimientos futuros <strong>de</strong>l valle y <strong>de</strong> sus ampliaciones, incluyendo el estimadopara <strong>la</strong>s zonas a forestarse, alcanzará a <strong>la</strong> cifra aproximada <strong>de</strong> 856.56 millones <strong>de</strong> metros cúbicos al año, <strong>de</strong> los cuales 814.<strong>03</strong> millones <strong>de</strong> metros cúbicos se <strong>de</strong>stinarán al <strong>de</strong>sarrollo agrTco<strong>la</strong> y <strong>la</strong> diferencia, 42.53 millones <strong>de</strong> metros cúbicos, al <strong>de</strong>sarrollo forestal. Estos volúmenespermitirán mejorar el riego <strong>de</strong> 24,052 Ha. <strong>de</strong> tierras actualmente cultivadas, incorporar24.135 Ha. <strong>de</strong> tierras eriazas a <strong>la</strong> producción agríco<strong>la</strong> y forestal y reincorporar 1,322 Ha.a_ctualmente abandonadas por problemas <strong>de</strong> <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> agua y salinización.Debe resaltarse que <strong>la</strong>s cifras <strong>de</strong> <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> agua antes mencionadasson conservadoramente altas y que su suministro no sólo permitirá <strong>la</strong> mencionada ampliación <strong>de</strong>l área cultivada sino también cualquier posible cambio hacia cultivos <strong>de</strong> mayor consumo<strong>de</strong> agua, proporcionando así una conveniente flexibilidad a <strong>la</strong> futura cédu<strong>la</strong> <strong>de</strong> culti —vos.Conocidas <strong>la</strong>s posibles <strong>de</strong>mandas futuras <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>l valle y <strong>de</strong>sus ampliaciones, se ha procedido a efectuar un segundo ba<strong>la</strong>nce hidrológico, siguiendo losmismos criterios empleados anteriormente y mediante <strong>la</strong> computación electrónica.Evi<strong>de</strong>ntemente, al haberse incrementado <strong>la</strong>s cifras <strong>de</strong> los requerimientos<strong>de</strong> agua, los resultados <strong>de</strong>l ba<strong>la</strong>nce son más <strong>de</strong>sfavorables que en el primer caso. Comopue<strong>de</strong> observarse en el Gráfico N" 19 , los periodos <strong>de</strong>ficitarios se han extendido en duración<strong>de</strong>bido a que su iniciación se a<strong>de</strong><strong>la</strong>nta hasta los meses <strong>de</strong> Julio y Agosto, en 25 y 39casos, respectivamente, durante el período analizado; a<strong>de</strong>más, en 15, 5 y 1 casos, respectivamente,se presentan problemas <strong>de</strong> déficits en los meses <strong>de</strong> Enero, Febrero y Abril. Prácticamente,durante <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong> los años estudiados, los meses <strong>de</strong>ficitarios comienzan en Julio.La finalización <strong>de</strong>l período <strong>de</strong>ficitario ocurre en <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los casos durante el mes<strong>de</strong> Diciembre, aunque durante 15 y 5 años se extien<strong>de</strong> hasta los meses <strong>de</strong> Enero y Febrero, respectivamente. La duración total <strong>de</strong>l déficit varía entre 254 y 100 días, con un promedio <strong>de</strong><strong>16</strong>5 para los 40 años <strong>de</strong> análisis.Los volúmenes <strong>de</strong>ficitarios se han incrementado también notablemente,resultando los meses más críticos los <strong>de</strong> Octubre, Noviembre y Diciembre. El déficitpromedio anual que resulta <strong>de</strong> este análisis es <strong>de</strong> 154.36 millones <strong>de</strong> metros cúbicos, con unmáximo <strong>de</strong> 285.58 y un mínimo <strong>de</strong> 66.84 millones <strong>de</strong> metros cúbicos. La masa <strong>de</strong>ficitaria a—nual que correspon<strong>de</strong> al 80 % <strong>de</strong> duración es <strong>de</strong> 185.95 millones <strong>de</strong> metros cúbicos, <strong>la</strong> misma


Pág, 318 CUENCA DEL RIO CAÑETEque se ^pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar como el déficit global anual correspondiente al valle y a sus posiblesampliaciones para una situación futura que prevea cambios hacia cultivos <strong>de</strong> alto requerimientopero que, al mismo tiempo, contemp<strong>la</strong> una sustancial mejora en su actual sistema <strong>de</strong>captación y distribución.F .POSIBILIDADES DE AMPLIACIÓN DE LA ENERGÍA GENERADA1. Generalida<strong>de</strong>sEl gran motor para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una zona está representado por<strong>la</strong> energía eléctrica <strong>de</strong> que dispone, <strong>la</strong> misma que le permite impulsar tanto el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>lsector agríco<strong>la</strong> como el <strong>de</strong>l sector industrial. Del inventario <strong>de</strong> obras eléctricas existentes enel valle <strong>de</strong>l río Cañete, se ha establecido que a <strong>la</strong> fecha se dispone <strong>de</strong> una capacidad totalinsta<strong>la</strong>da <strong>de</strong> 5,542 KW que genera aproximadamente 7.9 Gwh/año. Asimismo, <strong>de</strong> un estudiohecho por una firma particu<strong>la</strong>r, se ha podido establecer que <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda potencial <strong>de</strong>l valle<strong>de</strong> Cañete para el año 1970 será <strong>de</strong> 3,000 KW, con una generación total anual <strong>de</strong>9.5 Gwh .Del citado estudio, se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> que actualmente existe una <strong>de</strong>manda insatisfecha <strong>de</strong> energía,El inventario <strong>de</strong> estudios y proyectos existentes reve<strong>la</strong> <strong>la</strong> existencia<strong>de</strong> cuatro proyectos <strong>de</strong> generación <strong>de</strong> energía hidroeléctrica y uno <strong>de</strong> conección al sistema<strong>de</strong>l Mantaro. Los proyectos en referencia permitirán producir aproximadamente 114,000KW con una generación anual <strong>de</strong> energía <strong>de</strong> aproximadamente 725.6 Gwh. El proyecto <strong>de</strong>conección podrá satisfacer <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong>l valle en forma pau<strong>la</strong>tina conforme se presenten.La central hidroeléctrica "Cañete Imperial" prevé <strong>la</strong> utilización<strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong>l río Cañete a través <strong>de</strong>l canal Nuevo <strong>de</strong> Imperial a fin <strong>de</strong> producir aproximadamente2, 800 KW y generar, con un factor <strong>de</strong> utilización <strong>de</strong> 78 %, 22.4 Gwh/año.La central hidroeléctrica <strong>de</strong> "P<strong>la</strong>tanal", aprovechando tambiénlos recursos hidráulicos <strong>de</strong>l río Cañete, proyecta <strong>la</strong> utilización <strong>de</strong> una caída <strong>de</strong> 541 m. verticalescon el fin <strong>de</strong> producir aproximadamente 105,000 KW y generar 660 Gwh al año.El proyecto Concón-Topará-Chincha Alta, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l esquemageneral <strong>de</strong> aprovechamiento <strong>de</strong> los recursos hidráulicos <strong>de</strong>l río Cañete, propone el aprovechamiento<strong>de</strong> dos saltos con el fin <strong>de</strong> generar energía hidroeléctrica: el primero, <strong>de</strong>nominadoSalto Toma Imperial, permitiría producir aproximadamente 4,000 KW generando26.7Gwhpor año y el segundo, <strong>de</strong>nominado Salto <strong>de</strong> Topará, produciría 2, 200 KW aproximadamente,generando <strong>16</strong>.5 Gwh/año.Por último, existe un proyecto con el fin <strong>de</strong> satisfacer <strong>la</strong>s <strong>de</strong>majndas <strong>de</strong> los valles <strong>de</strong>l Sur Medio, entre ellos el valle <strong>de</strong>l río Cañete, mediante el aprovechamiento<strong>de</strong> <strong>la</strong> energía a generarse en <strong>la</strong> central hidroeléctrica <strong>de</strong>l Mantaro; <strong>la</strong> red <strong>de</strong> distri-


RELACIÓN CRONOLÓGICA DE DEFICITS MENSUAlfSSITUACIÓN FUTURAValle <strong>de</strong> CañeteGráfico N" 1970ncJO(/>OwO>acnoV)•oOQCOMCO


Pág. 320 CUENCA DEL RIO CAÑETEbución sería construTda y puesta en funcionamiento antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> puesta en marcha <strong>de</strong> <strong>la</strong> indicadacentral, cubriendo <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong>l valle, en ese <strong>la</strong>pso, con el exce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> energía<strong>de</strong> que dispone en <strong>la</strong> actualidad el sistema <strong>de</strong> <strong>la</strong> Gran Lima.2. Estudios y Proyectos Existentesa. Central Hidroeléctrica <strong>de</strong> Cañete - ImperialEl proyecto prevé <strong>la</strong> utilización <strong>de</strong> una rápida <strong>de</strong>l canal <strong>de</strong> riego<strong>de</strong> Nuevo Imperial a <strong>la</strong> altura <strong>de</strong>l Km» 12+550 para aprovechar una caída <strong>de</strong> 71 m. y obteneruna potencia insta<strong>la</strong>da <strong>de</strong> 2, 800 KW. La rápida a utilizarse tiene una longitud <strong>de</strong> 1,760m. y está comprendida entre <strong>la</strong>s cotas 247 y 176 m.s.n.m.El canal <strong>de</strong> Nuevo Imperial se encuentra alimentado directamentepor el río Cañete; <strong>la</strong>s irrigaciones aguas arriba y <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l canal hacen pensarque pue<strong>de</strong> disponerse <strong>de</strong> un gasto mínimo <strong>de</strong> 5 m3/seg.El proyecto contemp<strong>la</strong> <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s siguientes obrass(1). Toma con verte<strong>de</strong>ro y <strong>de</strong>sarenador en el canal Nuevo Imperial a <strong>la</strong> altura <strong>de</strong>l kilómetro12+550 y situados en el cruce <strong>de</strong>l canal y el camino carretero <strong>de</strong> Cañete aLunahuaná.(2). Tubería <strong>de</strong> presión <strong>de</strong> 1,760 m„ <strong>de</strong> longitud total que se exten<strong>de</strong>ría <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el <strong>de</strong>sarenadorhasta <strong>la</strong> centraL Los primeros 1,000 m. <strong>de</strong> <strong>la</strong> citada tubería serán <strong>de</strong> concretoarmado, <strong>de</strong> un diámetro <strong>de</strong> 1.60 m. y <strong>de</strong> 0.20 m. <strong>de</strong> espesor y los últimos 760 m.serán <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nchas <strong>de</strong> fierro <strong>de</strong> 1.50 m. <strong>de</strong> diámetro y 8 mm. <strong>de</strong> espesor.(3). Central con dos grupos <strong>de</strong> turbinas tipo Francis horizontales y con <strong>de</strong>scargadores paralimitar <strong>la</strong>s sobrepresiones; el agua a emplearse será <strong>de</strong>vuelta al canal <strong>de</strong> riego,alfinal <strong>de</strong> <strong>la</strong> actual rápida.(4). Línea <strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong> 5 Km. <strong>de</strong> longitud y <strong>de</strong> 15 KV.Se ha estimado que con un coeficiente <strong>de</strong> plena utilización0.78 se podrá generar aproximadamente 22.4 millones <strong>de</strong> KWh.<strong>de</strong>El costo <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra a ejecutarse en una so<strong>la</strong> etapa fué estimado ,en el año 1956, en 15.6 millones <strong>de</strong> soles, consi<strong>de</strong>rándose un p<strong>la</strong>zo <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> dos años.


RECURSOS HIDRÁULICOS Pág. 321b. Central Hidroeléctrica <strong>de</strong> P<strong>la</strong>tanalEl proyecto contemp<strong>la</strong> cortar, mediante un túnel, una curva <strong>de</strong>lrío Cañete a <strong>la</strong> altura <strong>de</strong> <strong>la</strong> localidad <strong>de</strong> Chavín y, <strong>de</strong>sviando sus aguas, utilizar una caídabruta <strong>de</strong> 541 m. para insta<strong>la</strong>r, en un programa <strong>de</strong> tres etapas, una central <strong>de</strong> aproximadame_nte 105,000 KW. <strong>de</strong> potencia insta<strong>la</strong>da.En <strong>la</strong> primera etapa, el gasto aprovechado será <strong>de</strong> 7.00 m3/seg.,igual al estiaje <strong>de</strong>l rTo en <strong>la</strong> toma, y <strong>la</strong> masa total anual a turbinarse será <strong>de</strong> 220 millones <strong>de</strong>metros cúbicos. En <strong>la</strong> segunda etapa, el gasto total a utilizarse será <strong>de</strong> 13.50 m3/seg. asegurándoseeste <strong>volumen</strong> en el perfodo <strong>de</strong> estiaje mediante obras <strong>de</strong> regu<strong>la</strong>ción diaria ysemorKiiy <strong>la</strong> masa total a turbinarse será <strong>de</strong> 409 millones <strong>de</strong> metros cúbicos. En <strong>la</strong> tercera etapa, elgasto total a aprovecharse será <strong>de</strong> 20 mS/seg., el cual se garantizará mediante obras <strong>de</strong> reg^loción semanal y <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> un embalse <strong>de</strong> 50 millones <strong>de</strong> metros cúbicos en <strong>la</strong> cuencaalta; este embalse permitiría disponer <strong>de</strong> un gasto diario mínimo <strong>de</strong> 12 m3/seg. y una masatotal anual <strong>de</strong> 570 millones <strong>de</strong> metros cúbicos.Las estructuras han sido diseñadas para una avenida <strong>de</strong> 1,300 metroscúbicos por segundo, sabiéndose que <strong>la</strong> mayor creciente que se ha presentado en <strong>la</strong> estaciónToma Imperial ha sido <strong>de</strong> 830 m3/seg.El proyecto, para su puesta en funcionamiento, requiere <strong>de</strong> <strong>la</strong> e-¡ecución <strong>de</strong> <strong>la</strong>s siguientes obrassPrimera Etapa(1). Una toma con <strong>de</strong>sarenador, cerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> localidad <strong>de</strong> Chavín, diseñados para un gasto total <strong>de</strong> 20 m3/seg. Para evitar una estructura subterránea, el <strong>de</strong>sarenador se haubicado en <strong>la</strong> margen izquierda y <strong>la</strong> entrada <strong>de</strong>l túnel, en <strong>la</strong> <strong>de</strong>recha.(2). Un túnel <strong>de</strong> 11.1 Km. <strong>de</strong> longitud total, revestido y <strong>de</strong> una sección en herradura <strong>de</strong>3.00 m. <strong>de</strong> diámetro. Los puntos extremos <strong>de</strong>l túnel están ubicados en granito, noconociéndose <strong>la</strong> composición geológica <strong>de</strong>l tramo central, por lo cual se hace necesario un estudio geológico preliminar.(3). Una chimenea <strong>de</strong> equilibrio subterránea.(4). Una tubería a presión <strong>de</strong> 1.40 m. <strong>de</strong> diámetro y 800 m. <strong>de</strong> longitud.(5). Una central y una sub-estación al aire libre, unida a Cañete, Chincha, Pisco e leapor una línea <strong>de</strong> 135 KV y <strong>de</strong> 190 Km. <strong>de</strong> longitud. En esta primera etapa, se insta<strong>la</strong>rátres grupos <strong>de</strong> 15,000 KW cada uno, uno <strong>de</strong> los cuales se mantendrá en reserva.


Pág. 322 CUENCA DEL RIO CAÑETESegunda Etapas(1). Insta<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> una segunda tubería a presión idéntica a <strong>la</strong> primera.(2). Insta<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> una turbina Pelton <strong>de</strong> 30,000 KW <strong>de</strong> potencia insta<strong>la</strong>da.(3). Construcción <strong>de</strong> una presa cerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> localidad <strong>de</strong> Chichicay, en forma <strong>de</strong> bóvedaverte<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> 25 m. <strong>de</strong> altura con dos compuertas <strong>de</strong> 6.00 x 6.00 m. en su base.Estaobra permitirá asegurar <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ción diaria en época <strong>de</strong> estiaje.Tercera Etapa;(1) . Insta<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> una nueva tubería a presión idéntica a <strong>la</strong>s anteriores.(2). Insta<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> una turbina Pelton <strong>de</strong> 30,000 KW <strong>de</strong> potencia insta<strong>la</strong>da,(3). Construcción <strong>de</strong> un reservorío para regu<strong>la</strong>ción anual <strong>de</strong> 50 millones <strong>de</strong> metros cúbicos,que se conseguirá aumentando el nivel <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>la</strong>gunas <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca alta <strong>de</strong>l río Cañete.Se ha estimado que <strong>la</strong> ejecución total <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra permitirá generaraproximadamente 660 millones <strong>de</strong> KWh. El costo total <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra se estimó, en el año 1956,en 499 millones <strong>de</strong> soles, consi<strong>de</strong>rándose un período <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> ocho años.Para mayor información, el Cuadro N" 44 consigna <strong>de</strong>talles sobre<strong>la</strong>s centrales hidroeléctricas <strong>de</strong> Cañete-Imperial y P<strong>la</strong>tanal.CUADRO N° 44CARACTERÍSTICAS DE LAS CENTRALES DE CAÑETE-IMPERIAL Y PLAT<strong>ANA</strong>LCaracterísticasCentral HidroeléctricaCañete-ImperialCentral HidroeléctricaP<strong>la</strong>tanalCaudal aprovechableCaída netaEquipoPotencia insta<strong>la</strong>daPotencia garantizadaEnergía productibleEtapasP<strong>la</strong>zo <strong>de</strong> plena utilizaciónP<strong>la</strong>zo <strong>de</strong> construcciónInversiones (Ing.Civil y equipo)! Gastos capital izados (Op & M.)5 m3/s.67 m.Turbinas Francis horizontales (2)2.8 Mw.2.5 Mw22.4 Gwh.<strong>16</strong> años2 años15.6 X 106 soles oro9.9 X 106 soles oro20 m3/s. (en 3ra. etapa)524 m.Turbinas Pelton (5)105.0 Mw.80.7 Mw.660.0 Gwh.39 años (Ira.etapa)8 años (total)499x106 soles oro114x 106 soles oroFuente: "P<strong>la</strong>n <strong>de</strong> Electrificación Nacional". Electricite <strong>de</strong> France. Ministerio <strong>de</strong> Fomento y Obras Públicas,1957.


RECURSOS HIDRÁULICOS Pág. 323c. Salto <strong>de</strong> Toma ImperialDentro <strong>de</strong> <strong>la</strong> concepción general <strong>de</strong>l Proyecto <strong>de</strong> Irrigación <strong>de</strong> <strong>la</strong>sPampas<strong>de</strong> Concón-Topará yChincha Alta, se ha previsto <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> dos centrales hidroeléctricas, aprovechando dos lugares con características topográficas apropiadas <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> distribuciónesquematizado para el citadoProyecto;éstos son los saltos <strong>de</strong> Toma Imperial y<strong>de</strong> Topará.El salto <strong>de</strong> Toma Imperial, ubicado inmediatamente aguas arriba <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> represamiento y toma <strong>de</strong> <strong>la</strong> irrigación El Imperial, aprovechará un caudal máximo <strong>de</strong> 4.32m3/s., que representa <strong>la</strong> diferencia entre el caudal máximo <strong>de</strong>l canal <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación <strong>de</strong>l proyecto,en el tramo comprendido entre <strong>la</strong> toma <strong>de</strong>Lunahuaná y el Km. 14, y el caudal máximo necesariopara <strong>la</strong> irrigación;el caudal sustraído al río Cañete será <strong>de</strong>vuelto al mismo, aguas arriba <strong>de</strong> toma Imperial»La central en referencia, con el gasto que dispondrá y aprovechando unacaída bruta <strong>de</strong> 105 m., podrá generar aproximadámente4,000 KW<strong>de</strong> potencia.La energía que se podría producir ascen<strong>de</strong>ría anualmente a casi 2ó.7millones <strong>de</strong> KWh, que se colocaría en principio entre los consumidores <strong>de</strong>l valle actual, <strong>de</strong>stinándose posteriormente para satisfacer <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong>los agricultores <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras a incorporarse con el proyecto.El costo <strong>de</strong> <strong>la</strong> energía ascen<strong>de</strong>ría acerca <strong>de</strong> S/.0.33/KWh, calcu<strong>la</strong>do en el año 1958.d. Salto <strong>de</strong> ToparáEl salto <strong>de</strong> Topará, diseñado con el fin <strong>de</strong> per<strong>de</strong>r altura para el cruce <strong>de</strong><strong>la</strong> quebrada <strong>de</strong> Topará, sería utilizado para <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> una central hidroeléctrica que aprovecharía una parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas <strong>de</strong>rivadas para <strong>la</strong> irrigación, conduciéndo<strong>la</strong>s a <strong>la</strong> cámara <strong>de</strong> cargaque se ubicaría aguas arribas <strong>de</strong>l salto y restituyéndo<strong>la</strong>s al colchón amortiguador.El caudal máximoaprovechable sería <strong>de</strong>5.50 m3/s.que, con una caída bruta <strong>de</strong>49 m.permitiría generar 2, 200 KW<strong>de</strong> potencia.La energía que se podría producir anualmente ascen<strong>de</strong>ría a cerca <strong>de</strong> <strong>16</strong>.5millones <strong>de</strong> KWh, pudiendo ser utilizada por los nuevos agricultores <strong>de</strong> <strong>la</strong> irrigación y presentando<strong>la</strong> ventaja <strong>de</strong> un transporte <strong>de</strong> fluido muy barato <strong>de</strong>bido a \a particu<strong>la</strong>r ubicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta. Elgasto capital se ha estimado que ascen<strong>de</strong>ría a cerca <strong>de</strong> y^0.25/KWhgenerado, calcu<strong>la</strong>do a 1958.e. Central Hidroeléctrica <strong>de</strong>l Montaros Electrificación <strong>de</strong>l Sur-MedioUno <strong>de</strong> los mercados más importantes para <strong>la</strong> venta <strong>de</strong> <strong>la</strong> energíaaproducirsemediante <strong>la</strong> Central Hidroeléctrica <strong>de</strong>l Mantaro, está representado por <strong>la</strong> región <strong>de</strong>l Sur —Medio, <strong>de</strong>bido a lo cual <strong>la</strong> CORMAN solicitó a <strong>la</strong> firma Piazzay Val<strong>de</strong>z Ing.S.A.Ia e<strong>la</strong>boración<strong>de</strong> un Informe Preliminar en el cual se p<strong>la</strong>ntearan los problemas fundamentales <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> e-lectrificación y los términos <strong>de</strong> referencia para <strong>la</strong> ejecución <strong>de</strong>l Estudio <strong>de</strong>Factibilidad respectivo.La <strong>de</strong>scripción que se incluye a continuación ha sido extraída <strong>de</strong>l referido Informe Preliminar.El Proyecto <strong>de</strong> Mantaro consiste en el aprovechamiento <strong>de</strong> una caídabruta <strong>de</strong> 885 m., ubicada en el paraje <strong>de</strong> Huajchan(Colcabamba , Huancavelico), para generar,conel empleo <strong>de</strong> los recursos hídricos <strong>de</strong>l río Mantaro, en sus dos primeras etapas, una potencia inicial<strong>de</strong>342,000 KW y una potencia final <strong>de</strong> 684,000 KW.La inversión inicial se ha estimado en 171 m_iNones <strong>de</strong> dó<strong>la</strong>res e incluye líneas <strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong>220KV, con una extensión total <strong>de</strong> 985 Km,,subestaciones, gastos <strong>de</strong> ingeniería y supervisión, intereses durante <strong>la</strong> construcción e imprevistos.


Pág. 324 CUENCA DEL RIO CAÑETEEl proyecto <strong>de</strong> Electrificación <strong>de</strong>l Sur Medio prevé <strong>la</strong> electrifica —ción <strong>de</strong> los valles <strong>de</strong> Cañete, Chincha, Pisco, Vil<strong>la</strong>curf, lea. Palpa y Nazca, aprovechandopara ello, en una primera etapa, mientras dure <strong>la</strong> puesta en funcionamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> Central Hidroeléctrica <strong>de</strong>l Mantaro, <strong>la</strong> energía exce<strong>de</strong>nte que podrían aportar <strong>la</strong>s Empresas EléctricasAsociadas proveniente <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> <strong>la</strong> Gran Lima»La construcción a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntada <strong>de</strong> <strong>la</strong> línea <strong>de</strong> transmisión Lima-Pisco-lea permitirá contar con un gran mercado potencial en <strong>la</strong> zona <strong>de</strong>l Sur-Medio para el mo—mentó en que funcione <strong>la</strong> Central <strong>de</strong>l Mantaro; <strong>la</strong> factibilidad <strong>de</strong> este proyecto está supeditadoa <strong>la</strong> velocidad con que se electrifique <strong>la</strong> zona, es <strong>de</strong>cir^ a <strong>la</strong> rapi<strong>de</strong>z con que se electrifique<strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas <strong>de</strong> bombeo <strong>de</strong> agua para irrigación, ya que éste es el mercado potencialmás importante.El valle <strong>de</strong> Cañete es potencialmente menos interesante que losrestantes para el proyecto, ya que por <strong>la</strong>s características hidráulicas <strong>de</strong>l río que lo abasteceno requiere prácticamente <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>l subsuelo para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> su agricultura.Se ha estimado que <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda potencial en el vallees <strong>la</strong> que figura en el Cuadro N" 45.<strong>de</strong> CañeteCUADRO N" 45DEMANDA POTENCIAL DE ENERGÍA DEL VALLESectorMW1968GWhFCMW1970GWhFCMW1975GWhFCMW1980GWhFCMW1985GWhFC: Rural0,82„200,310,82.200,310.82.200.310.82.200 310.82,200,31Industrial4.00'"','510.94.300.551.15.500.571,47,000.571,88,900.56Urbano1.2•2,700.261.30 261,63.500.252,04,400,252.45.400.26TOTAL2 88,900. 363,09.500.363,511.200.364,213.600.365.0<strong>16</strong>.500,37Fuente. Informe Piazza y Va]<strong>de</strong>z, Ingenieros, S,A,, 1967.El estimado antes mencionado se ha hecho en base a los siguientescriterios;( 1). Cargas UrbanasSe ha asumido un crecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción urbana (ciuda<strong>de</strong>s y pueblos menores)a razón <strong>de</strong> 4 % anual hasta 1970 y <strong>de</strong> 4,3 % anual a partir <strong>de</strong> 1971.Para <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Cañete, se ha consi<strong>de</strong>rado una <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> 200 KWh por habi-


*RECURSOS HIDRÁULICOS Pág. 325tante con un factor <strong>de</strong> carga <strong>de</strong> 32 %.No se ha consi<strong>de</strong>rado aumento alguno en lo energía per capita en los factores <strong>de</strong>carga durante el período consi<strong>de</strong>rado.(2). Cargas Rural e IndustrialLas cargas rural e Industrial han sido estimadas por <strong>la</strong> firma Piazza y Val<strong>de</strong>z IngenierosS.A., no figurando en el informe preliminar presentado.Las inversiones en distribución estimadas para el valle <strong>de</strong> Cañetees <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los 21 millones <strong>de</strong> soles, que correspon<strong>de</strong> a una insta<strong>la</strong>ción que satisfaga una<strong>de</strong>manda <strong>de</strong> 2,000 KW distribuida en 39 % para el sector rural, 45 % para el industrial y <strong>16</strong>por ciento para el urbano. El costo anual <strong>de</strong> <strong>la</strong> distribución ha sido estimado para 1970 en4,5 millones <strong>de</strong> soles con un consumo para esa fecha <strong>de</strong> 7.2 GWh. El costo unitario <strong>de</strong> <strong>la</strong> d|stribución en Cañete en base a <strong>la</strong>s inversiones y costos antes mencionados y para 7.2 GWh en1970 ha sido calcu<strong>la</strong>do en S/. 0.43/KWh.Los estudios <strong>de</strong> factibilidad necesarios aún no han sido ejecuta —dos, habiendo convocado <strong>la</strong> CORMAN a concurso para <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> ios mismos.El Cuadro N** 46 resume <strong>la</strong>s inversiones en los proyectos <strong>de</strong> generación<strong>de</strong> energía mencionados.CUADRO N" 46INVERSIONES EN PROYECTOS DE GENERACIÓN DE ENERGÍA(Actualizadas al año 1970 - En miles <strong>de</strong> soles oro)Descripción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ObrasCosto <strong>de</strong><strong>la</strong> obraCosto <strong>de</strong>IngenieríaCosto AnualOp. y Mant .Central Hidroeléctrica <strong>de</strong> Cañete-ImperialCentral Hidroeléctrica <strong>de</strong> P<strong>la</strong>tanalCentral Hidroeléctrica Salto Toma <strong>de</strong> ImperialCentral Hidroeléctrica Salto <strong>de</strong> ToparáElectrificación <strong>de</strong>l Sur Medio35,1571'124,562<strong>16</strong>,3617,66021,00<strong>03</strong>,500112,5001,7008002,1001,300<strong>16</strong>,3001,2009004,500Nota: Las cifras indicadas son el resultado <strong>de</strong> <strong>la</strong> actualización, al año 1910, <strong>de</strong> los presupuestos presentadosen los proyectos á'iginales, tomando como criterio principal el tipo <strong>de</strong> cambio <strong>de</strong>l dó<strong>la</strong>r.


Pág. 326 CUENCA DEL RIO CAÑETEG. MEJORAMIENTO DEL USO DE LOS RECURSOS DE AGUA1. Generalida<strong>de</strong>sConocidos los principales problemas <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n hidráulico que afe£tan al valle <strong>de</strong> Cañete a través <strong>de</strong> los estudios <strong>de</strong> <strong>la</strong> disponibilidad y <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> agua y <strong>de</strong>lestado actual <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> infraestructura para el riego y, establecidas <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ampliación <strong>de</strong>l área cultivada, en este Subcapítulo se p<strong>la</strong>ntea una serie <strong>de</strong> medidas, traducidasen estudios <strong>de</strong> investigación y proyectos, orientadas a mejorar el uso <strong>de</strong> los actuales recursoshidráulicos, al mismo tiempo que incrementar su disponibilidad, con <strong>la</strong> finalidad ulterior<strong>de</strong> conseguir <strong>la</strong> elevación <strong>de</strong> los actuales niveles <strong>de</strong> rendimiento y producción agríco<strong>la</strong>s.Tales medidas, convenientemente dispuestas en un or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> priorida<strong>de</strong>s,podrán constituir lo que pudiera l<strong>la</strong>marse un P<strong>la</strong>n Preliminar <strong>de</strong> Desarrollo Hidráulico<strong>de</strong>l valle. Para ayudar a conseguir este objeto, se ha tratado <strong>de</strong> cuantificar el monto <strong>de</strong><strong>la</strong>s inversiones que significan cada una <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s, <strong>la</strong>s mismas que se consignan como un complemento<strong>de</strong> su <strong>de</strong>scripción.En el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación, se propone <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> unconjunto <strong>de</strong> estudios cuyos resultados, <strong>de</strong> aplicación práctica e inmediata, incidirán tanto enel manejo <strong>de</strong> los recursos como en <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> proyectos dirigidos hacia el incremento<strong>de</strong> <strong>la</strong> disponibilidad <strong>de</strong> los mismos. Los estudios en referencia son los siguientes:a. Medición <strong>de</strong> los recursos hídricos <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca.b. Cuantificación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas <strong>de</strong>l subsuelo.Los proyectos programados con <strong>la</strong> misma finalidad son los siguientes?a. Mejoramiento <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> captación y distribución <strong>de</strong>l valle.b. Uso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas <strong>de</strong>l subsuelo.c. Embalses <strong>de</strong> regu<strong>la</strong>ción: <strong>la</strong>gunas, represamientos.2. Estudios <strong>de</strong> Investigacióng. Medición <strong>de</strong> los Recursos Hidráulicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> CuencaLa cuenca <strong>de</strong>l río Cañete presenta gran<strong>de</strong>s posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> am—pliar su capacidad <strong>de</strong> producción, ya seo mediante el mejoramiento <strong>de</strong> riego <strong>de</strong>l área actualmentebajo cultivo o por <strong>la</strong> incorporación a <strong>la</strong> vida económica <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> tierras eriazas potencialmente agríco<strong>la</strong>s; ambas posibilida<strong>de</strong>s implican <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> obras <strong>de</strong> regu<strong>la</strong>ción


líliC.l KSOS HIDRÁULICOS Pág. 327con p| fin <strong>de</strong> elevar <strong>la</strong>s <strong>de</strong>scargas <strong>de</strong> estiaje <strong>de</strong>l río, para lo cual se hace necesario tener unconocimiento, lo más exacto posible, <strong>de</strong> los recursos hidráulicos disponibles y <strong>de</strong> su comportamientoa lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l ciclo hidrológico.Es, por ello, que en el presente acápite se p<strong>la</strong>ntea <strong>la</strong> necesidad<strong>de</strong> construir algunas estaciones <strong>de</strong> aforo, orientadas básicamente a <strong>la</strong> <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> los recursos hídricos disponibles poro los proyectos existentes. Des<strong>de</strong> que <strong>la</strong> estación <strong>de</strong> aforos limnígráfica <strong>de</strong> Socsí, ubicada en <strong>la</strong> cabecera <strong>de</strong>l valle agríco<strong>la</strong>, permite medir el íntegro <strong>de</strong>los recursos disponibles, <strong>la</strong>s estaciones programadas sólo se <strong>de</strong>stinarían a <strong>la</strong> medición <strong>de</strong> losrecursos disponibles para los proyectos <strong>de</strong> aprovechamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>la</strong>gunas <strong>de</strong> lo cuenca alta ypara el embalse <strong>de</strong> Morro <strong>de</strong> Arica. El programa <strong>de</strong> insta<strong>la</strong>ciones que se propone es el siguiente:(1) . Estación Desembocadura <strong>de</strong>l Río CañeteEsta estación <strong>de</strong>berá ser ubicada en el puente <strong>de</strong> <strong>la</strong> Carretera Panamericana Surque crjuza al río Coñete, o en sus cercanías; su objeto será <strong>de</strong>terminar los volúmenes <strong>de</strong> aguaque anualmente pier<strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca en el mar y que, regu<strong>la</strong>dos, podrían ser utilizados en<strong>la</strong> agricultura.La citada estación será <strong>de</strong>l tipo limnimétrico y su posición geográfica será <strong>de</strong>7ó*'22'30"<strong>de</strong> longitud Oeste, 13°07'30" <strong>de</strong> <strong>la</strong>titud Sur y a 50 m.s.n.m., aproximadamente. Su calibración podrá realizarse en principio por va<strong>de</strong>o, estando <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> una estructura<strong>de</strong> cable-carril supeditada al comportamiento <strong>de</strong>l río en época <strong>de</strong> avenidas. Elcosto <strong>de</strong> insta<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> esta estación será <strong>de</strong> S/. 12, 650.00 aproximadamente y su costo<strong>de</strong> mantenimiento anual <strong>de</strong> S/. 24,500.00 (Ver Cuadro N° 20 <strong>de</strong>l Anexo IV). No seha presupuestado <strong>la</strong> contratación <strong>de</strong> un hidromensor ni <strong>la</strong> inversión en instrumental <strong>de</strong>aforos, yo que pue<strong>de</strong> ser el mismo que se emplea en <strong>la</strong> actualidad en <strong>la</strong> estación <strong>de</strong> So£si, <strong>de</strong>biendo proporcionarse movilidad en forma permanente.(2). Estación Morro <strong>de</strong> AricaSe ubicaría cerca <strong>de</strong>l eje <strong>de</strong> <strong>la</strong> presa proyectada en <strong>la</strong> zona Morro <strong>de</strong> Arico poro el proyecto Concón-Topará-Chincha Alta, con el fin <strong>de</strong> medir los recursos disponibles porodicha estructura. Sus coor<strong>de</strong>nadas geográficas son 75**51'00" <strong>de</strong> longitud Oeste y 12"23'30" <strong>de</strong> <strong>la</strong>titud Sur, a uno altura <strong>de</strong> 2,760 m.s.n.m., aproximadamente.La citado estación será <strong>de</strong> tipo limnigráfica y dispondrá <strong>de</strong> uno mira fluviométrica y unlimnígrofo; su calibración se realizará por va<strong>de</strong>o en época <strong>de</strong> estiaje, siempre que elnivel <strong>de</strong> aguo lo permita, y por suspensión en época <strong>de</strong> avenidas.El costo <strong>de</strong> insta<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> esta estación será <strong>de</strong> S/. 335, 170.00 aproximadamente y elcosto anual <strong>de</strong> mantenimiento, <strong>de</strong> S/. 127,000.00. No se ha presupuestado <strong>la</strong> contratación<strong>de</strong> un hidromensor, ya que éste pue<strong>de</strong> ser el mismo que se emplea en <strong>la</strong> actualida<strong>de</strong>n <strong>la</strong> estación <strong>de</strong> Socsi, <strong>de</strong>biendo proporcionársele movilidad en formo permanente;poro mayor <strong>de</strong>talle, ver Cuadro N* 21 <strong>de</strong>l Anexo IV. Debe ac<strong>la</strong>rarse que el presupues


Pág. 328 CUENCA DEL RIO CAÑETEto <strong>de</strong> esra estación incluye <strong>la</strong> adquisición <strong>de</strong> una camioneta y su mantenimientO/que enrealidad es un gasto que <strong>de</strong>berá prorratearse entre todas <strong>la</strong>s estaciones a contro<strong>la</strong>rse en<strong>la</strong> cuenca.(3). Estación Vi leaEsta estación estará ubicada cerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> localidad <strong>de</strong> Vi lea, en <strong>la</strong>s coor<strong>de</strong>nadas geo —gráficas 75M9'30" <strong>de</strong> longitud Oe:te, 12''07'00" <strong>de</strong> <strong>la</strong>titud Sur y a 3, 772 m^s.n.m., ypermitirá medir prácticamente todos los recursos disponibles en <strong>la</strong>s <strong>la</strong>gunas <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuencaalta. Debe remarcarse que <strong>la</strong> construcción, <strong>de</strong> estructuras <strong>de</strong> registro en <strong>la</strong>s mismas<strong>la</strong>gunas es muy difícil por no disponerse <strong>de</strong> buena accesibilidad.La estación proyectada será <strong>de</strong> tipo limnigráfico y dispondrá <strong>de</strong> una mira fluviométricay un límnígrafo; su calibración se hará por va<strong>de</strong>o en época <strong>de</strong> estiaje y por suspensiónen época <strong>de</strong> avenidas.El costo <strong>de</strong> insta<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> esta estación será <strong>de</strong> S/. 89,870.00 aproximadamente y elcosto anual <strong>de</strong> mantenimiento, <strong>de</strong> S/. 25,000.00. No se ha presupuestado <strong>la</strong> contratación<strong>de</strong> un hidromensor, ya que éste pue<strong>de</strong> ser el mismo que se emplea actualmenteen <strong>la</strong> estación <strong>de</strong> Socsi ni <strong>la</strong> adquisición <strong>de</strong> un correntómetro ni <strong>de</strong> una camioneta porque<strong>de</strong>berá emplearse los adquiridos para <strong>la</strong> estación Morro <strong>de</strong> Arica. Para mayor <strong>de</strong>talle,ver Cuadro N° 22 <strong>de</strong>l Anexo IV.La construcción, operación y mantenimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estaciones proyectadas <strong>de</strong>berá correr por cuenta <strong>de</strong>l Servicio Nacional <strong>de</strong> Meteorología e Hidrología (SE—NAMHI), <strong>de</strong>biendo <strong>la</strong> citada entidad incluir en su presupuesto los fondos necesarios.El costo total <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estaciones recomendadas ha sido estimado,para el costo inicial <strong>de</strong> insta<strong>la</strong>ción, en S/. 437,690.00 y, para el costo <strong>de</strong> mantenimiento a—nual, en S/. 189, 150.00.b. Cuantificación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Aguas <strong>de</strong>l SubsueloUno <strong>de</strong> los recursos hídricos que en <strong>la</strong> actualidad se hal<strong>la</strong> pocoexplotado en el valle es el agua subterránea, cuya potencialidad, establecida a través <strong>de</strong>lestudio <strong>de</strong> reconocimiento efectuado, supera en 900 % al <strong>volumen</strong> actualmente aprovechado.Los estudios realizados seña<strong>la</strong>n un <strong>volumen</strong> explotado <strong>de</strong> 5.2 millones <strong>de</strong> metros cúbi—eos y posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> incrementarlo hasta un total <strong>de</strong> 49.0 millones <strong>de</strong> metros cúbicos, cifraesta última consi<strong>de</strong>rada muy conservadora; <strong>la</strong> utilización más intensiva <strong>de</strong> este importante recurso pue<strong>de</strong> constituirse en un valioso complemento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s medidas encaminadas a dar solución al problema <strong>de</strong> déficit <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> riego <strong>de</strong>l valle, problema que se agravará si se co_nsi<strong>de</strong>ra <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s posibilida<strong>de</strong>s para ampliar el área actualmente cultivada.Dado que el primer paso para <strong>la</strong> programación racional <strong>de</strong> su uso


RECURSOS HIDRÁULICOS Pág. 329es <strong>la</strong> <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> su exacta potencialidad, se ha contemp<strong>la</strong>do <strong>la</strong> ejecución <strong>de</strong> diversosestudios complementarios, los mismos que conforman un programa a ejecutarse en dos etapasyque son los siguientes:(1) . Estudios <strong>de</strong> Ejecución InmediataControl piezométrico <strong>de</strong> <strong>la</strong> napa.- Tiene <strong>la</strong> finalidad <strong>de</strong> establecer <strong>la</strong>s variaciones <strong>de</strong>l nivel freático en el valle, mediante una campaña <strong>de</strong> relevamientos pie—zométricos que se ejecutaría en recorridos mensuales, durante los cuales se mensuraríael nivel <strong>de</strong>l agua en reposo en cierto número <strong>de</strong> pozos.Para <strong>la</strong> ejecución <strong>de</strong> estas operaciones, se pue<strong>de</strong> utilizar los servicios <strong>de</strong>l personal<strong>de</strong> <strong>la</strong> Dirección <strong>de</strong> Aguas <strong>de</strong> Regadío disponible en el valle; dicha información<strong>de</strong>berá ser centralizada y procesada por <strong>la</strong> División <strong>de</strong> Investigación <strong>de</strong> A—guas Subterráneas <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Agricultura, cuyo personal realizaría, a<strong>de</strong>más,inspecciones esporádicas en el terreno.Los pozos cuya medición <strong>de</strong>berá realizarse son los siguientes:Distrito San Vicente: Pozos 3,4, 5, 6, 8, As, A9, AlQ, A] 1, A20/ A2I .Distrito Quilmaná: Pozos 1,3, 6, 7, 9,11, 12, 13, Al.Distrito Imperial: Pozos 5, 6, 8, 11, 13, 14, A2.Distrito San Luis: Pozos A], A3, A^ ó A7, As, A9.Distrito Nuevo Imperial: Pozos3,4,5, 6 ó 7, 8.Distrito Cerro Azul: Pozo A].El costo <strong>de</strong> ejecución <strong>de</strong> este control, cuyo monto está representado por <strong>la</strong> ad—quisición <strong>de</strong> una sonda eléctrica, se eleva a <strong>la</strong> suma <strong>de</strong> S/. 7,000.00.Levantamientos Topográficos.- Se hace necesario realizar una campaña <strong>de</strong> niv_eloción con <strong>la</strong> finalidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar <strong>la</strong> cota absoluta <strong>de</strong> los pozos y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fuejítes inventariadas; esta red <strong>de</strong> nive<strong>la</strong>ción se apoyará en los Bench Marks insta<strong>la</strong>dospor el Instituto Geográfico Militar en <strong>la</strong> zona.Se ha estimado que, para ejecutar esta parte <strong>de</strong>l programa, se requerirá <strong>de</strong>inversión <strong>de</strong> aproximadamente S/. 34,000.00.una(2).- Estudios <strong>de</strong> Ejecución MediataHidrodinámica.- Para establecer <strong>la</strong> transmisividad y el coeficiente <strong>de</strong> almacenamiento<strong>de</strong>l acuífero, que permitan <strong>de</strong>terminar <strong>la</strong>s reservas <strong>de</strong> <strong>la</strong> napa o <strong>la</strong> potencialidad<strong>de</strong> su explotación, es necesario, como una información complementariapara los estudios futuros, someter a prueba el pozo Herbay Alto que, dura_nte el presente estudio, no se pudo ejecutar por <strong>de</strong>sperfectos en el equipo <strong>de</strong> bombeo.


330 CUENCA DEL RIO CARETESe estima que para ejecutar esto parte <strong>de</strong>l programa se requerirá <strong>de</strong> una inver—sión <strong>de</strong> aproximadamente S/. 3,000=00.Hidrología y Meteorología.- Como complemento al estudio Hidro-geológico, esnecesario insta<strong>la</strong>r una estación hidrométrica en <strong>la</strong> <strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong>l río Cañetey establecer el control <strong>de</strong>l caudal en los principales canales <strong>de</strong> riego <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona;con respecto al primero, éste ha sido presupuestado en acápites anteriores y, conrespecto al segundo, <strong>la</strong> Administración Técnica <strong>de</strong> Aguas <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong> Cañete sehal<strong>la</strong> en <strong>la</strong> actualidad abocada en un programa <strong>de</strong> insta<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> estaciones limnigráficasen los ingresos <strong>de</strong> todos sus conales principales <strong>de</strong> riego.Parale<strong>la</strong>mente, se requiere mejorar <strong>la</strong> red <strong>de</strong> estaciones pluviométricas <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca alta para establecer el comportamiento y potencialidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma.ConclusíónGeología Sub-superficial.- Esta parte <strong>de</strong>l programa está <strong>de</strong>stinada a establecerel espesor total <strong>de</strong>l acuífero, <strong>la</strong>s variaciones <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> los terrenos y a <strong>de</strong>terminarsi existen napas en profundidad; ello se ejecutará mediante <strong>la</strong>s siguientes <strong>la</strong>bores técnicas.Prospección Geofísica.- La prospección geofísica permitirá establecer concierta exactitud <strong>la</strong>s reservas y recursos disponibles. Por el método <strong>de</strong> resistividad eléctrica y una campaña <strong>de</strong> 30 días <strong>de</strong> duración, se ejecutarán 63sonda jes dispuestos en ó alineamientos espaciados 1 Km. entre sí, con unaprofundidad máxima <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong> 300 metros.Perforaciones <strong>de</strong> Exploración-Explotación.- La perforación <strong>de</strong> un total <strong>de</strong>1,000 m., distribuidos en 4 ó 5 pozos, y <strong>la</strong> ejecución <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pruebas <strong>de</strong>bombeo, análisis <strong>de</strong> agua, granulometría, etc. servirán <strong>de</strong> complemento a<strong>la</strong> <strong>la</strong>bor <strong>de</strong> prospección geofísica.Se ha estimado que <strong>la</strong> ejecución <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>la</strong>bores <strong>de</strong> prospección geofísica (con e Iequipo <strong>de</strong> <strong>la</strong> División <strong>de</strong> Investigación <strong>de</strong> Aguas Subterráneas) y perforaciones <strong>de</strong>Exploración-Explotación <strong>de</strong>mandarán una inversión estimada en S/.3'880,500.-En resumen, el programa <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong> agua subterránea es el siguiente;Estudios <strong>de</strong> Ejecución InmediataControl piezométrica <strong>de</strong> <strong>la</strong> napa S/. 7,000.00Levantamientos topográficos 34,000.00Estudios <strong>de</strong> Ejecución Mediata


RECURSOS HIDRÁULICOS P^g- ^^^Hidrodinámica S/. 3,000.00Hidrología y MeteorologíaPresupuestado anteriormenteGeología sub-superficial3'880/500.00INVERSION TOTAL: S/. 3'924,500.0<strong>03</strong>. Proyectos para el Mejor Uso <strong>de</strong> los Recursos Hidráulicosa. Mejoramiento <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> Captación y Distribución <strong>de</strong>lValleGran parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> infraestructura <strong>de</strong> riego <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Cañete acusa serias <strong>de</strong>ficiencias, especialmente <strong>la</strong>s estructuras <strong>de</strong> captación y distribución <strong>de</strong> agua, talcomo ha sido posible apreciar a través <strong>de</strong>l inventario y evaluación <strong>de</strong> dichos sistemas.Entre <strong>la</strong>s principales observaciones anotadas sobre <strong>la</strong>shidráulicas <strong>de</strong> captación, se pue<strong>de</strong> seña<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s siguientes:estructurasLas actuales tomas <strong>de</strong> Pinta y Palo, que abastecen <strong>de</strong> agua en conjunto a 6,041 Ha.- ~equivalente aproximadamente al 25 % <strong>de</strong>l área cultivada <strong>de</strong>l valle- son estructuras <strong>de</strong>construcción rústica y temporal, carentes <strong>de</strong> toda técnica <strong>de</strong> diseño hidráulico, que requierenser reconstruidas en algunos casos más <strong>de</strong> una vez al año, sobre todo en períodos<strong>de</strong> avenidas, originando a<strong>de</strong>más elevadas pérdidas por <strong>de</strong>ficiencias en <strong>la</strong> captación.Esto genera un clima <strong>de</strong> inseguridad con respecto al abastecimiento <strong>de</strong> agua, con el coj]siguiente incremento en <strong>la</strong>s inversiones en mantenimiento <strong>de</strong> dichas estructuras.La toma <strong>de</strong> Fortaleza, a pesar <strong>de</strong> ser una estructura <strong>de</strong> construcción permanente, <strong>de</strong> co£icreto, adolece <strong>de</strong> fal<strong>la</strong>s en el diseño hidráulico, lo cual <strong>la</strong> convierte en una estructurainoperante. La ausencia <strong>de</strong> compuertas <strong>de</strong> limpia dificulta <strong>la</strong> captación en avenidas yes causa <strong>de</strong> que el barraje se encuentre totalmente relleno por material <strong>de</strong> acarreo, imposibilitandopor otro <strong>la</strong>do un trabajo <strong>de</strong> limpia continuo, dado que <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>sprimeras avenidas lo colmata nuevamente.El sistema <strong>de</strong> distribución presenta <strong>la</strong>s siguientes <strong>de</strong>ficiencias:Canales*con sección excavada en tierra, sin ningún tipo <strong>de</strong> revestimiento.Canales con serios problemas en el trazo, con gradientes reducidas, lo cual, aunado alos procesos <strong>de</strong> limpia <strong>de</strong>fectuosos y a <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarenadores, ocasiona frecuentesroturas <strong>de</strong> los cauces.Estas <strong>de</strong>ficiencias originan diversos problemas en el uso <strong>de</strong>l agua,ya que gran parte <strong>de</strong> este recurso se pier<strong>de</strong> por captaciones <strong>de</strong>ficientes o por filtraciones en


Pág. 3S CUENCA DEL RIO CAÑETElos canales, especialmente en los <strong>de</strong> Nuevo Imperial y Acequia Vieja <strong>de</strong> Imperial.Teniendo en cuenta lo expuesto, sería conveniente remo<strong>de</strong><strong>la</strong>r enforma parcial el sistema <strong>de</strong> captación en el sentido <strong>de</strong> reducir a dos el número <strong>de</strong> tomas existentes;ello permitirá agilizar el proceso <strong>de</strong> captación, mejorar el control en <strong>la</strong> distribución,reducir los costos <strong>de</strong> operación y mantenimiento y <strong>de</strong>spejar el clima <strong>de</strong> inseguridad prevalecienteen cuanto al abastecimiento <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> aproximadamente 15, 800 Ha.Parale<strong>la</strong>mente, se recomienda mejorar el trazo y el revestimiento<strong>de</strong> los canales <strong>de</strong> riego, lo que asegurará <strong>la</strong> captación máxima requerida por el área agríco<strong>la</strong>servida y atenuará al mismo tiempo, en forma parcial, los problemas localizados <strong>de</strong> salinidady mal drenaje.Las obras que se proponen consisten en <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> una bocatomaúnica <strong>de</strong> doble captación, en reemp<strong>la</strong>zo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s actuales tomas rústicas <strong>de</strong> Pinta y Fortaleza,sobre <strong>la</strong> margen <strong>de</strong>recha, y <strong>de</strong> Palo, sobre <strong>la</strong> izquierda. El abastecimiento <strong>de</strong> agua<strong>de</strong> los canales San Miguel y María Ango<strong>la</strong>, servidos actualmente por <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> Fortaleza, seharía a través <strong>de</strong>l actual cauce Acequia Vieja <strong>de</strong> Imperial, el cual se ampliaría hasta una capacidadmáxima <strong>de</strong> 17.5 m3/seg. En el Km. 7 + 400 <strong>de</strong>l mencionado cauce, se p<strong>la</strong>ntea <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> insta<strong>la</strong>r una central hidroeléctrica <strong>de</strong> aproximadamente 1,700 KW <strong>de</strong> potencia insta<strong>la</strong>da, aprovechando un salto <strong>de</strong> 43 m., originado por <strong>la</strong> remo<strong>de</strong><strong>la</strong>ción.Con respecto a los canales <strong>de</strong> riego, se ha mantenido prácticamejíte invariables los actuales trazos, procediéndose a un re-diseño, en p<strong>la</strong>nta, perfil y capacidad,<strong>de</strong> los 7 cauces comunales existentes: Nuevo Imperial, Acequia Vieja <strong>de</strong> imperial, MaríaAngo<strong>la</strong>, San Miguel, Huanca, Pachacamil<strong>la</strong> y Herbay.Las obras propuestas han sido diseñadas bajo los siguientes criteriostécnicos:(1). Utilización máxima <strong>de</strong> <strong>la</strong> infra-estructura <strong>de</strong> riego existente.(2). Reducción <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> tomas a <strong>la</strong>s mínimas indispensables.(3). Uso generalizado <strong>de</strong> <strong>la</strong> sección trapezoidal, con revestimiento a base <strong>de</strong> albañilería <strong>de</strong>piedra asentada en concreto y emboquil<strong>la</strong>da con mortero.(4). Adopción <strong>de</strong> una nueva capacidad <strong>de</strong> los canales conforme a una dotación máxima <strong>de</strong> unlitro por segundo y por hectárea y, en algunos casos, para cubrir <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas tanto <strong>de</strong>lárea actualmente cultivada como <strong>de</strong> <strong>la</strong>s áreas susceptibles <strong>de</strong> ampliación, <strong>de</strong> acuerdo alos proyectos programados.(5). Para el diseño, se ha consi<strong>de</strong>rado un coeficiente <strong>de</strong> rugosidad <strong>de</strong> 0.017, talu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> i:lpara secciones típicas a media <strong>la</strong><strong>de</strong>ra y <strong>de</strong> 0.75:1 a 1:1 para secciones en topografíap<strong>la</strong>na o <strong>de</strong> pampa.


RECURSOS HIDRÁULICOS Pág. 333Las obras, cuyos costos estimados se han <strong>de</strong>terminado en base a disenos preliminares y cuyo p<strong>la</strong>nteamiento general se seña<strong>la</strong> en el mapa adjunto, serían <strong>la</strong>s siguientes;(1). Nueva Bocatoma <strong>de</strong> Pinta-PaloDel reconocimiento <strong>de</strong> campo efectuado, fué posible seña<strong>la</strong>r dos zonas que ofrecFanbuenas condiciones para <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> <strong>la</strong> bocatoma, ubicadas respectivamente a200 y 250 metros aguas arriba <strong>de</strong>l emp<strong>la</strong>zamiento actual <strong>de</strong> <strong>la</strong> toma rústica <strong>de</strong> Pinta .Ambas secciones se encuentran <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un tramo rectilmeo <strong>de</strong>l cauce <strong>de</strong>l rio, <strong>de</strong> o—próxima da men te 1,800 m. <strong>de</strong> longitud, en el cual <strong>la</strong>s aguas discurren cargándose haciasu margen izquierda; <strong>la</strong> otra margen se encuentra constituida por <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> gravay arena que forman una terraza aluvial <strong>de</strong> 200 m. <strong>de</strong> ancho sobre-elevada a 2.50 m.<strong>de</strong> altura sobre el nivel <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas <strong>de</strong> estiaje. De <strong>la</strong>s dos zonas estudiadas, se ha seleccionado <strong>la</strong> primera en razón <strong>de</strong> que los volúmenes <strong>de</strong> excavación así como los trabajos<strong>de</strong> encauzamiento son comparativamente <strong>de</strong> menor magnitud que los <strong>de</strong> <strong>la</strong> segunda.La bocatoma propuesta es <strong>de</strong> captación doble, es <strong>de</strong>cir, servirá para ambas márgenes,correspondiendo una capacidad máxima <strong>de</strong> 17.5 m3/seg. a <strong>la</strong> <strong>de</strong>recha y <strong>de</strong> 3 mS/seg .a <strong>la</strong> izquierda. El pre-diseño correspon<strong>de</strong> al tipo <strong>de</strong> bocatoma con barraje, con pantal<strong>la</strong>frontal y con captación <strong>de</strong> doble rebose.Las obras <strong>de</strong> toma constan <strong>de</strong> tres partes fundamentales;- Estructuras <strong>de</strong> captación,- Barraje, y- Muros <strong>de</strong> encauzamiento.El doble rebose para una captación <strong>de</strong> 17.5 mS/seg. está conformado, en primer lugar,por un orificio vertedor <strong>de</strong> 12.75 m. <strong>de</strong> longitud por 1.10 m. <strong>de</strong> alto, ubicado en <strong>la</strong>pantal<strong>la</strong> frontal con el umbral situado a una altura <strong>de</strong> 1.40 m. sobre el piso y, en segundolugar, por el muro en don<strong>de</strong> están ubicadas 3 compuertas <strong>de</strong> captación <strong>de</strong> 3.85metros <strong>de</strong> ancho y 1.50 m. <strong>de</strong> altura cada una. Para <strong>la</strong> captación <strong>de</strong> 3 m3/seg., enforma análoga, se ha consi<strong>de</strong>rado un orificio vertedor en primer término <strong>de</strong> 3.00 m. <strong>de</strong>longitud por 1.10 m. <strong>de</strong> alto, y dos compuertas <strong>de</strong> captación <strong>de</strong> 1.00 m. x 1 .00 m.El barraje tendrá una longitud <strong>de</strong> 43 m., limitada entre los pi<strong>la</strong>res <strong>de</strong> <strong>la</strong>s compuertas<strong>de</strong> fondo, con una altura <strong>de</strong> <strong>la</strong> cresta sobre el fondo <strong>de</strong>l rio <strong>de</strong> 3.00 m. Se ha diseñadopara un gasto máximo <strong>de</strong> avenidas <strong>de</strong> 900 m3/seg. Está precedido <strong>de</strong> un so<strong>la</strong>do <strong>de</strong><strong>la</strong>ntero<strong>de</strong> 35 m. <strong>de</strong> longitud y 1,30 m. <strong>de</strong> espesor, con una cortina que permitirá aumentarel camino <strong>de</strong> perco<strong>la</strong>ción.Posteriormente al barraje, se ha diseñado un colchón <strong>de</strong>stinado a disipar <strong>la</strong> energía <strong>de</strong><strong>la</strong>gua que vierte por encima <strong>de</strong>l barraje, cuya longitud es <strong>de</strong> 26.00 m. Al final aguas


. 334 CUENCA DEL RIO CAÑETEaba¡o <strong>de</strong>l barraje, se ha proyectado un "<strong>de</strong>ntellón" <strong>de</strong> 3.50 m. <strong>de</strong> profundidad.Los canales <strong>de</strong> fondo paro cada captación serán operados mediante dos compuertas <strong>de</strong>3.Ó0 m. <strong>de</strong> ancho por 3.00 m. <strong>de</strong> alto, soportadas por cuatro pi<strong>la</strong>res <strong>de</strong> concreto <strong>de</strong>8.00 m. <strong>de</strong> altura medidos sobre el fondo <strong>de</strong>l canal.En ambas márgenes, <strong>de</strong>berá construirse un muro <strong>de</strong> encauzamiento, aguas arriba yaguasabajo <strong>de</strong> <strong>la</strong> toma, cuya longitud total será <strong>de</strong> 70 m. En <strong>la</strong> margen <strong>de</strong>recha, el pre-diseñoconsi<strong>de</strong>ra, a<strong>de</strong>más, un dique <strong>de</strong> encauzamiento, aguas arriba <strong>de</strong>l inicio <strong>de</strong>l so<strong>la</strong>do<strong>de</strong><strong>la</strong>ntero, <strong>de</strong> 900 m. <strong>de</strong> longitud y 3,00 m. <strong>de</strong> alto, levantado a base <strong>de</strong> tierra sin c\asificar y enrocado. Para <strong>la</strong> sección aguas abajo <strong>de</strong>l colchón disipador, es necesario proteger el talud <strong>de</strong>recho mediante un dique <strong>de</strong> 200 m. <strong>de</strong> longitud.Se estima que el costo <strong>de</strong> esta estructura ascen<strong>de</strong>rá a <strong>la</strong> suma <strong>de</strong> S/. 26'127,000.00.Desarenador Canal Viejo <strong>de</strong> ImperialEl <strong>de</strong>sarenador se ubicará aproximadamente a 2,400 m. aguas abajo <strong>de</strong> <strong>la</strong> bocatoma ytendrá una longitud <strong>de</strong> 42 m. y un ancho <strong>de</strong> 32 m., dimensiones que permiten ubicarcuatro tazas <strong>de</strong> sedimentación <strong>de</strong> forma tronco-piramidal invertida <strong>de</strong> <strong>16</strong> x 14 m. <strong>de</strong>base cada uno, dispuestas 2 a cada <strong>la</strong>do <strong>de</strong>l eje longitudinal. En el fondo <strong>de</strong> cada taza, se dispondrá <strong>de</strong> una compuerta para efectuar <strong>la</strong> limpia, <strong>de</strong>scargando al rio. El eosto estimado <strong>de</strong> esta estructura es <strong>de</strong> S/. 3*000,000.00.Los siguientes son los elementos hidráulicos que resultan <strong>de</strong>l pre-diseño <strong>de</strong> <strong>la</strong> citada estructura hidráulicasDesarenador Canal Palo HerbayQ = 17.5 m3/seg. (gasto a <strong>de</strong>sarenar)V z= 0.4 m/seg. (velocidad <strong>de</strong>l agua)d = 1 .20 m. (tirante)A ~ 37.5 m2. (área <strong>de</strong> <strong>la</strong> sección)B = 32.00 m. (ancho <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarenador)L = 28.00 m, (longitud <strong>de</strong> los pozos)Ll = 42.00 m. (longitud incluyendo <strong>la</strong>s transiciones)Esta estructura ha sido ubicada a aproximadamente un kilómetro aguas abajo <strong>de</strong> <strong>la</strong> bocatoma,poco antes <strong>de</strong>l partidor <strong>de</strong> los canales Palo-Herbay. La zona escogida es <strong>de</strong>topografía p<strong>la</strong>na y ofrece <strong>la</strong> carga suficiente para <strong>la</strong> evacuación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s arenas hacia elrío.El <strong>de</strong>sarenador es <strong>de</strong> tipo <strong>de</strong> poza, <strong>de</strong> sección triangu<strong>la</strong>r, <strong>de</strong> talu<strong>de</strong>s 1 1/2;1, con3.00metros <strong>de</strong> profundidad, 9.00 m. <strong>de</strong> ancho y 25.00 m. <strong>de</strong> longitud. La poza ha sido diseñada para eliminar partícu<strong>la</strong>s <strong>de</strong> arena mayores <strong>de</strong> 0.2 mm. <strong>de</strong> diámetro. Las aguasque ingresen al <strong>de</strong>sarenador serán recogidas casi libres <strong>de</strong> arenas en el extremo <strong>de</strong> <strong>la</strong>poza, mediante un verte<strong>de</strong>ro frontal <strong>de</strong> 9.00 m. <strong>de</strong> longitud, que entregará sus aguasnuje


336 CUENCA DEL RIO CAÑEIEvamente al canal principal <strong>de</strong> Palo Herbay.Las arenas <strong>de</strong>cantadas son eliminadas mediante 12 válvu<strong>la</strong>s <strong>de</strong> purga <strong>de</strong> 8" <strong>de</strong> diámetroubicadas cada 3.00 m. ü lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l fondo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarenador, <strong>la</strong>s cuales permiten unaoperación <strong>de</strong> purga intermitente o continua, según <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong> arena que ingrese al<strong>de</strong>sarenador. El costo estimado <strong>de</strong> esta obra es <strong>de</strong> S/. 718,000.00.Las siguientes son <strong>la</strong>s características técnicas tomadas en cuenta para el pre-diseño <strong>de</strong><strong>la</strong> estructura antes <strong>de</strong>scrita.Q = 3 m3/seg. (gasto a <strong>de</strong>sarenar)V = O»25 m/seg. (velocidad <strong>de</strong>l agua)d = 3


RECURSOS HIDRÁULICOS Pág. 33576'30Areo Cult vadoPampasCa|o <strong>de</strong>l R oLEYENDA«EPUSL CA DEL PERUINSTITUTO NACIONAL DE PLANIFICACIÓNOFICINA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE RECURSOS NATURALESONÍKNVALLE CAÑETEPROYECTO DE MEJORAMIENTO DE lAINFRAESTRUCTURA DE RIEGO YRECUPERACIÓN DE TIERRAS AFECTADASAreas Afectados


RECURSOS HIDRÁULICOS Pág, 337Medidor Parshall <strong>de</strong> concreto, <strong>de</strong> 13' <strong>de</strong> ancho, para un gasto móximo <strong>de</strong>12.5 m3/seg., que se ubicará sobre el canal comunal María Ango<strong>la</strong>-—SanMiguel.Partidor <strong>de</strong> concreto <strong>de</strong> 12,5 y 5.0 mS/seg. para los canales <strong>de</strong>Vieja <strong>de</strong> Imperial y María Ango<strong>la</strong>-San Miguel, respectivamente.AcequiaReacondicionamiento y construcción <strong>de</strong> medidores Parshall y compuertas <strong>de</strong>riego a nivel <strong>de</strong> canales <strong>la</strong>terales.El costo total <strong>de</strong>l mejoramiento <strong>de</strong> los canales se ha estimado en S/27'581,000.00y el <strong>de</strong> obras complementarias en S/480,000.00.Cauce María Ango<strong>la</strong>Este cauce comunal riega actualmente 2,254 Ha., encontrándose en su totalidad•sin revestimiento. El mejoramiento p<strong>la</strong>nteado consiste en el diseño <strong>de</strong> un nuevocanal, empleando el actual trazo, para una capacidad máxima <strong>de</strong> 3 m3/seg., elcual será revestido en albañilería <strong>de</strong> piedra en una longitud <strong>de</strong> 52 Km.Entre <strong>la</strong>s obras complementarias, se ha consi<strong>de</strong>rado <strong>la</strong>s siguientes:Medidor Parshall <strong>de</strong> concreto <strong>de</strong> 7' <strong>de</strong> ancho para un gasto máximo <strong>de</strong> 3»Ometros cúbicos por segundo.Partidor <strong>de</strong> concreto para los canales María Ango<strong>la</strong> y San Miguel, para 3.0y 9.5 m3/seg. <strong>de</strong> capacidad, respectivamente.Reacondicionamiento y construcción <strong>de</strong> aforadores tipo Parshall y compuertas<strong>de</strong> riego, a nivel <strong>de</strong> canales <strong>la</strong>terales.La inversión requerida ascien<strong>de</strong> a S/32'448,000.00 a lo que <strong>de</strong>be agregarsecosto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras complementarias ascen<strong>de</strong>nte a §£255,000.00.elCauces San Miguel, Huanca y Pachacamil<strong>la</strong>El mejoramiento requerido consiste fundamentalmente en el reemp<strong>la</strong>zo <strong>de</strong> <strong>la</strong> acequia <strong>de</strong> San Miguel, cuya capacidad es <strong>de</strong> 8.0m3/seg., por un nuevo canal revestido<strong>de</strong> 9.5 m3/seg. <strong>de</strong> capacidad, el cual será construido sobre el actual trozo en una longitud <strong>de</strong> 4.2 Km., a fin <strong>de</strong> satisfacer eficientemente los requerí —•mientes <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> <strong>la</strong>s áreas agríco<strong>la</strong>s a <strong>la</strong>s cuales presta servicios.En el Km. 44-200 y mediante un partidor <strong>de</strong> concreto, se efectuará el reparto <strong>de</strong>lflujo entre los canales San Miguel y Huanca. A partir <strong>de</strong> este punto, el canalSan Miguel ha sido diseñado para un gasto máximo <strong>de</strong> 5,0 m3/seg. con una sección totalmente revestida a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> 13-0 Km.


Pág. 338 CUENCA DEL RIO CAN lili;Análogamente, se p<strong>la</strong>ntea <strong>la</strong> ampliación y el revestimiento <strong>de</strong>l canal Huanca <strong>de</strong>1.5 m3/seg. a 4.5 m3/seg. <strong>de</strong> capacidad, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Km. 44200 hasta el partidorHuanca-Pachacamil<strong>la</strong>, ubicado en el Km. 24400 <strong>de</strong>l cana] Huanca. Una vez a-bastecido el canal <strong>de</strong> Pachacamil<strong>la</strong>, <strong>la</strong> sección se reduce para conducir un gastomáximo <strong>de</strong> 3 m3/seg. hasta el Km. 134600, en don<strong>de</strong> concluye. Finalmente, seha consi<strong>de</strong>rado <strong>la</strong> ampliación y el revestimiento <strong>de</strong>l canal Pachacamil<strong>la</strong> a fin <strong>de</strong>conducir 1.5 m3/seg. a través <strong>de</strong> sus 4.2 Km. <strong>de</strong> longitud.Entre <strong>la</strong>s obras complementarias, se ha consi<strong>de</strong>rado <strong>la</strong>s siguientes^Medidor Parshal) <strong>de</strong> concreto <strong>de</strong> 12' <strong>de</strong> ancho, para un gasto máximo9.5 m3/seg.<strong>de</strong>Partidor <strong>de</strong> concreto para los canales San Miguel y Huanca, con 5.0 y 4.5metros cúbicos por segundo <strong>de</strong> capacidad, respectivamente.Partidor <strong>de</strong> concreto para los canales Huanca y Pachacamil<strong>la</strong>, con 3.01.5 metros cúbicos por segundo <strong>de</strong> capacidad, respectivamente.yReacondicionamiento y construcción <strong>de</strong> aforadores Parshal I y compuertas <strong>de</strong>riego, a nivel <strong>de</strong> canales <strong>la</strong>terales.El costo total <strong>de</strong>l mejoramiento <strong>de</strong> estos canales ascien<strong>de</strong> a S/. 31'848,000.00, alque se aña<strong>de</strong> el costo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras complementarias ascen<strong>de</strong>nteaS/364,000.00.Canal Nuevo ImperialSu mejoramiento consiste en un rediseño <strong>de</strong>l actual canal, a partir <strong>de</strong>l Km.134200punto en el cual termina su revestimiento. La sección transversal será <strong>de</strong> tipo telescópico,siguiendo el actual trazo, con capacida<strong>de</strong>s variables según <strong>la</strong>s zonasa <strong>la</strong>s que presta servicios.El primer tramo a mejorarse se encuentra comprendido entre los Km. 134200 y254700. La capacidad <strong>de</strong> conducción en este primer tramo ha sido fijado en 7.7metros cúbicos por segundo, a fin <strong>de</strong> abastecer <strong>de</strong> agua a cerca <strong>de</strong> 2, 280 Ha .pertenecientes a los distritos agríco<strong>la</strong>s <strong>de</strong> Nuevo Imperial, Rinconada, Cerro Alegre y Cohete Conta, que requieren <strong>de</strong> una dotación máxima <strong>de</strong> aproximadamente2.7 m3/seg. La sección adoptada ha sido <strong>la</strong> trapezoidal con talu<strong>de</strong>s revestidoscon albañilería <strong>de</strong> piedra y el piso con losa <strong>de</strong> concreto. A partir <strong>de</strong>l Km. 254-700, el canal reduce su capacidad a 4.5 m3/seg. hasta el partidor Nuevo Imperial-LateralA (Km. 284700). Des<strong>de</strong> este punto, el actual canal <strong>de</strong> Nuevo Im -perial se encuentra revestido en albañilerTa <strong>de</strong> piedra hasta el partidor Nuevo Imperial-Lateral Z (Km. 294700), no requiriéndose ningún tipo <strong>de</strong> mejoramiento dadas <strong>la</strong>s buenas condiciones <strong>de</strong>l revestimiento. A partir <strong>de</strong>l Km. 294700, el canalNuevo Imperial ha sido diseñado para una capacidad máxima <strong>de</strong> 1.5 m3/seg. hasta su término en el Km. 394700.


RECURSOS HIDRÁULICOS Pág. 339En el Km. 94800 <strong>de</strong>l canal Nuevo <strong>de</strong> Imperial, se <strong>de</strong>riva el primer <strong>la</strong>teral <strong>de</strong>nominadoTúnel Gran<strong>de</strong>, el cual se ha proyectado para una capacidad <strong>de</strong> 700 It/s .y una longitud <strong>de</strong> 3.4 Km., a fin <strong>de</strong> suministrar riego a aproximadamente530 Ha.El distrito agríco<strong>la</strong> <strong>de</strong> Cantera, con 450 Ha. bajo riego, se abastecería <strong>de</strong> aguamediante un <strong>la</strong>teral que nace en el Km. 114500 <strong>de</strong>l canal Nuevo Imperial,el cualha sido diseñado para un caudal máximo <strong>de</strong> 700 It/seg. y una longitud <strong>de</strong>ó.O Km .En el Km. 284700, se inicia el <strong>la</strong>teral A cuya capacidad se ha fijado en 1.1 metroscúbicos por segundo a fin <strong>de</strong> proporcionar riego a los distritos agríco<strong>la</strong>s <strong>de</strong>Quílmanó, Puente Negro y Miramar, con una extensión total <strong>de</strong> 874 Ha., concluyendoen el Km. 354700 <strong>de</strong>l canal Nuevo Imperial, al cual se une.Finalmente,en el Km. 294700, se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> el <strong>la</strong>teral Z el cual dá servicio a 1, 170 Ha.pertenecientes a los distritos <strong>de</strong> Victoria, Roldan, San Benito y Ango<strong>la</strong> y ha sidoproyectado para 1 .5 m3/seg. <strong>de</strong> capacidad máxima y con revestimiento, en unalongitud <strong>de</strong> 10.0 Km.El costo total <strong>de</strong>l mejoramiento <strong>de</strong> estos canales se ha estimado en ^. 18'180,000.00;se ha programado, asimismo, el mejoramiento y <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> estructuras <strong>de</strong>aforo tipo Parshall y sistemas <strong>de</strong> compuertas para el control y distribución <strong>de</strong>l a—gua a nivel <strong>de</strong> canales <strong>la</strong>terales, lo que implica una inversión adicional <strong>de</strong> solesoro 147,000.00.(5). Mejoramiento <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> Distribución <strong>de</strong> <strong>la</strong> Margen IzquierdaA <strong>la</strong> fecha, esta margen compren<strong>de</strong> 2,400 Ha» bajo cultivo, habiéndose proyectado <strong>la</strong>construcción <strong>de</strong> un canal madre revestido, <strong>de</strong> sección trapezoidal, <strong>de</strong> 3.0 m3/seg. <strong>de</strong>máxima capacidad en los primeros 2.2 Km. y <strong>de</strong> 2.6 m3/seg. en los 5.0 Km. restantes,el cual nace en <strong>la</strong> bocatoma <strong>de</strong> Pinta-Palo proyectada y seguirá el trazo <strong>de</strong>l sistema a_ctual existente. En el Km. 24200, se ha consi<strong>de</strong>rado un <strong>la</strong>teral revestido <strong>de</strong> 0.4 m3/s .<strong>de</strong> capacidad y 8.0 Km. <strong>de</strong> longitud, a fin <strong>de</strong> abastecer <strong>de</strong> agua a <strong>la</strong> hacienda Palo.Enel Km. 74200 y mediante un partidor <strong>de</strong> concreto, se originan los canales Herbay Altoy Herbay Bajo, ambos con una capacidad <strong>de</strong> 1 .3 m3/seg. y 8.0 Km. <strong>de</strong> longitud, loscuales en conjunto irrigarán aproximadamente 2, 100 Ha.Entre <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> reparto y control adicionales, se programa <strong>la</strong>s siguientes:Medidor Parshall <strong>de</strong> concreto <strong>de</strong> 7' <strong>de</strong> ancho, para un gasto máximo <strong>de</strong> 3.0 m3/s.,ubicado sobre el nuevo canal <strong>de</strong> Palo Herbay, inmediatamente aguas abajo <strong>de</strong> <strong>la</strong>bocatoma <strong>de</strong> Pinta-Palo.Partidor <strong>de</strong> concreto para los canales Herbay y Palo, con 2.6 m3/seg. y 0.4 m3/s .<strong>de</strong> capacidad máxima, respectivamente.Partidor <strong>de</strong> concreto para los canales Herbay Alto y Herbay Bajo, para 1.3 m3/s.<strong>de</strong> capacidad máxima cada uno.El costo <strong>de</strong>l mejoramiento <strong>de</strong> los nuevos canales implica una inversión <strong>de</strong> S/. 11'491,000,


Pág. 340 CUENCA DEL RIO CAÑETEal que <strong>de</strong>berá añadirse una inversión <strong>de</strong> S/. 92,000.00 por concepto <strong>de</strong> ejecución<strong>la</strong>s obras complementarias.<strong>de</strong>En el Cuadro N" 47, se muestra <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> obras contemp<strong>la</strong>das para el mejoramiento<strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> captación y distribución <strong>de</strong>l valle y, en el Cuadro N° 48, se consignael presupuesto estimado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas.b. Uso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Aguas <strong>de</strong>l SubsueloEn <strong>la</strong> actualidad y en forma general, pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que el recursohrdrico subterráneo <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Cañete está pobremente explotado, <strong>de</strong>bido aparentemente a<strong>la</strong> buena disponibilidad <strong>de</strong>l recurso superficial, alcanzando su extracción una cifra aproximada<strong>de</strong> 5.2 millones <strong>de</strong> metros cúbicos al año. Por otra parte, el estudio <strong>de</strong> reconocimiento h\dro-geológico efectuado indica, en principio, <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> buenas posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> incr^mentar su explotación, hasta un <strong>volumen</strong> total anual <strong>de</strong> 49.0 millones <strong>de</strong> metros cúbicos, cifraconsi<strong>de</strong>rada conservadora. Específicamente, <strong>la</strong>s áreas seña<strong>la</strong>das con mejores condicionespara ello son los alre<strong>de</strong>dores <strong>de</strong> <strong>la</strong> hacienda El Cortijo, <strong>la</strong>s inmediaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> hacienda Roma,<strong>la</strong> Quebrada Pócoto y a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l verda<strong>de</strong>ro valle <strong>de</strong> Cañete (haciendas Montejato ,Chumba y Cuiva). Dado que muchas <strong>de</strong> estas áreas disponen <strong>de</strong> dotaciones seña<strong>la</strong>das sobre e<strong>la</strong>gua <strong>de</strong> río, sólo utilizan <strong>la</strong>s aguas <strong>de</strong>l subsuelo como recursos suplementarios para el riego enépoca <strong>de</strong> extrema escasez, restringiendo su uso al mmimo indispensable.Existen ciertos sectores <strong>de</strong>l valle que disponen <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma dotaciónsobre el agua <strong>de</strong>l río que <strong>la</strong>s zonas antes citadas y que emplean el agua <strong>de</strong>l subsuelo para satisfacer los déficits <strong>de</strong> estiaje, pero <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> incrementar su extracción parecenser muy reducidas por <strong>la</strong>s condiciones hidro-geológicas <strong>de</strong>l acuífero, limitándose <strong>la</strong>s expectativas<strong>de</strong> su expansión económica. Finalmente, <strong>la</strong>s áreas marginales <strong>de</strong>l valle o situadasen zonas <strong>de</strong> características hidro-geológicas especiales que limitan su extracción, no tienenperspectivas <strong>de</strong> utilizar este recurso a fin <strong>de</strong> asegurar <strong>la</strong> dotación total <strong>de</strong> sus cultivos.Estas circunstancias llevan a <strong>la</strong> conclusión <strong>de</strong> que el potencial <strong>de</strong><strong>la</strong>gua subterránea no es uniforme en el valle, lo que genera una <strong>de</strong>sigualdad en <strong>la</strong> disponibilidad<strong>de</strong>l mismo entre los agricultores, favoreciendo a unos y <strong>de</strong>jando en situación <strong>de</strong> riesgo aotros.Habiéndose establecido, en el valle <strong>de</strong> Cañete, <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong>un déficit estacional en <strong>la</strong> disponibilidad <strong>de</strong> los recursos hídricos superficiales para los requerimientosactuales <strong>de</strong> <strong>la</strong>s áreas cultivadas, el mismo que se incrementará notablemente en caso<strong>de</strong> que <strong>la</strong> cédu<strong>la</strong> actual experimente un cambio hacia cultivos <strong>de</strong> mayor <strong>de</strong>manda y sabiendoque se p<strong>la</strong>nea <strong>la</strong> incorporación <strong>de</strong> tierras eriazas a <strong>la</strong> actividad agríco<strong>la</strong> y que <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong>regu<strong>la</strong>ción programadas, por consi<strong>de</strong>raciones <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n económico, no podrán <strong>de</strong> ninguna maneraasegurar el 100 % <strong>de</strong>l tiempo <strong>la</strong> dotación <strong>de</strong> agua requerida, se recomienda el uso <strong>de</strong><strong>la</strong>gua subterránea para aquellos años extraordinarios que generen déficits o para cubrir los déficitsmensuales menores <strong>de</strong>l 10 % <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda que, en el caso <strong>de</strong>l programa preliminar, nose consi<strong>de</strong>ra cubrir con obras <strong>de</strong> regu<strong>la</strong>ción.


RECURSOS HIDRÁULICOS Pág. 341CUADRO N° '^'^RELACIÓN DE OBRAS CONTEMPLADAS EN EL PROYECTO DE MEJORAMIENTODEL SISTEMA DE CAPTACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL VALLEDescripciónParcialTotaljl.ConstrucciSn <strong>de</strong> <strong>la</strong> bocatoma Pinta-Palo|2.Construcción <strong>de</strong> dos <strong>de</strong>sarenadores para Canal Viejo <strong>de</strong> Imperialy Canal Palo HerbayIs.Ampliación y revestimiento <strong>de</strong> cauces principales:-~--Acequia Vieja <strong>de</strong> ImperialCauce Marfa Ango<strong>la</strong>Cauce San MiguelCanal RuancaCanal Pachacamil<strong>la</strong>Canal Nuevo ImperialCanal Madre Izquierdo24.3 Km.52.0 "25.5 "13.64.226.57.2153.3 Km.A,Ampliación y revestimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>terales:.----~Lateral Túnel Gran<strong>de</strong>Lateral CanteraLateral ALateral ZLateral PaloLateral Herbay AltoLateral Herbay Bajo3.4 Km.6.0 "9.0 "10.0 "8.0 "8.0 "8.0 ••52.4 "5.Construcción <strong>de</strong> obras complementarias:Medidores Parshall <strong>de</strong> concreto, <strong>de</strong> 15, 13, 12, 8 y 7 (2) pies <strong>de</strong>ancho <strong>de</strong> garganta para el control <strong>de</strong>l gasto en los cauces princigales.Cantidad6205.7 Km.-Partidores <strong>de</strong> concreto para gastos <strong>de</strong> 17.5 m3/s. (12.5 y 5.0m3/4»i,12.5 m3/s. (9.5 y 3.0 m3/s), 9.5 m3/s(5.0y 4.5 m3/s,),3.0m3/¿.(2.6 y 0.4m3/s) y 2.6 m3/s(1.3y 1.3 m3/s).6-Mejoramiento <strong>de</strong> compuertas para tomas <strong>de</strong> <strong>la</strong>terales en canales principales.90-Insta<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> nuevas compuertas para tomas <strong>de</strong> <strong>la</strong>terales en canalesprincipales.9-Medidores Parshall <strong>de</strong> concreto <strong>de</strong> dos pies <strong>de</strong> ancho <strong>de</strong> garganta promedio para control <strong>de</strong> gasto en tomas <strong>de</strong> <strong>la</strong>terales.154


Pág. 342 CUENCA DEL RIO CAÑETECUADRO N° 48MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE RIEGOPRESUPUESTO ESTIMADODescripción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ObrasCosto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Obras(En soles oro)1 Sub-Total(En soles oro)A. Bocatoma Pinta-PaloB. Desarenador sobre Acequia Vieja <strong>de</strong> ImperialC. Desarenador sobre Canal Palo Herbay26'127,000.0<strong>03</strong>'000,000.00718,000.0026'127,000.0<strong>03</strong>'000,000.00718,000.00D. Sistema <strong>de</strong> Riego(1) Ampliación y mejoramiento <strong>de</strong> Acequia Vieja<strong>de</strong> Imperial.(2) Mejoramiento <strong>de</strong>l canal Marfa Ango<strong>la</strong>.27'581,000.0<strong>03</strong>2 "448,000.00(3) Ampliación y mejoramiento <strong>de</strong> los canalesSan Miguel, Huanca y Pachacamil<strong>la</strong>.31-848,000.00(4) Mejoramiento <strong>de</strong>l canal Nuevo <strong>de</strong> Imperial.(5) Mejoramiento <strong>de</strong>l canal Palo Herbay.E. Estructuras <strong>de</strong> control y distribuciónF. Reacondicionamiento <strong>de</strong> compuertas y medidores18'180,000.0011-491,000.00642,000.00696,000.00121*548,000.00SUB-TOTAL •152'731,000.00ESTUDIOS:7'000,000.00'TOTAL GENERAL:159'731,000.001Nota Las cifras presupuestadas incluyen ut* 45^o <strong>de</strong> aumento por imprevi$tos, gastos generales y direccióntécnica.


RECURSOS HIDRÁULICOS Pág. 343Asimismo, dada <strong>la</strong> <strong>de</strong>suniformidad existente en cuanto a <strong>la</strong> disponibilidad<strong>de</strong> agua subterránea en el valle, resulta <strong>de</strong> suma necesidad p<strong>la</strong>ntear algún esquema<strong>de</strong> utilización <strong>de</strong> tales recursos que se adapte a <strong>la</strong> situación <strong>de</strong>scrita anteriormente y que signifiqueun uso pleno y racional <strong>de</strong> todo el potencial hTdrico <strong>de</strong>l mismo.Uno <strong>de</strong> tales esquemas podría ser el siguiente;(1). Establecer, en principio, <strong>la</strong> exacta potencialidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas <strong>de</strong>l subsuelo, e¡ecutandolos estudios recomendados en acápites anteriores;(2). Tratar <strong>de</strong> alcanzar <strong>la</strong> capacidad máxima <strong>de</strong> explotación que permita el acuífero, en <strong>la</strong>szonas <strong>de</strong> mayor potencialidad, <strong>de</strong> manera <strong>de</strong> reemp<strong>la</strong>zar, en un momento dado, con a—guas subterráneas, <strong>la</strong> mayor proporción posible <strong>de</strong> <strong>la</strong> dotación <strong>de</strong> agua superficial, cuyoexceso sobre <strong>la</strong>s reales necesida<strong>de</strong>s serTa cedido a <strong>la</strong>s áreas menos favorecidas <strong>de</strong>lvalle.(3). Estas últimas áreas asumirían el costo <strong>de</strong> explotación <strong>de</strong>l acuífero que les corresponda ,cuyo rendimiento estarTan aprovechando con <strong>la</strong> cesión, por lo menos temporal, <strong>de</strong> susdotaciones <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> río <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> los sectores que utilizan <strong>la</strong>s aguas <strong>de</strong>l subsuelo.Reconociendo que este sistema no es <strong>de</strong> fácil aplicación, dadas <strong>la</strong>s complicaciones <strong>de</strong>rivadas<strong>de</strong>l permanente y exacto control <strong>de</strong> <strong>la</strong> explotación <strong>de</strong>l agua subterránea, perocuya implementación permitiría un uso pleno y racional <strong>de</strong> los recursos disponibles asegurando a <strong>la</strong> agricultura sus dotaciones necesarias, sería necesaria <strong>la</strong> intervención estatal, a través <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Agua, para establecer <strong>la</strong> reg<strong>la</strong>mentación más apropiaday ¡usta, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una beneficiosa política <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> los recursos hidráulicos.Este esquema <strong>de</strong> utilización <strong>de</strong>l agua subterránea está en concordancia con <strong>la</strong> Ley General<strong>de</strong> Aguas promulgadas por Decreto Ley N* 17752 que, en su artículo 7° inciso f.,dice "El -Po<strong>de</strong>r Ejecutivo podrá: Sustituir una fuente <strong>de</strong> abastecimiento <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> u-"no o más usuarios, por otra <strong>de</strong> simi<strong>la</strong>r cantidad y calidad, para lograr un mejor o más"racional aprovechamiento <strong>de</strong> los recursos"; asimismo, el artículo 44*, segundo párrafo,establece queí "Los recursos <strong>de</strong> aguas subterráneas existentes en los Distritos <strong>de</strong>Rie"go serán consi<strong>de</strong>rados <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> cultivo y riego respectivos".c. Embalses <strong>de</strong> Regu<strong>la</strong>ciónLos ba<strong>la</strong>nces hidrológicos realizados para el valle <strong>de</strong> Cañete hanpermitido establecer <strong>la</strong> existencia actual <strong>de</strong> un déficit <strong>de</strong> aproximadamente 46.10 millones <strong>de</strong>metros cúbicos al año, el que p<strong>la</strong>ntea algunos problemas a <strong>la</strong> agricultura durante cierta época<strong>de</strong>l año, y que, si se consi<strong>de</strong>ra <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> un cambio en <strong>la</strong> cédu<strong>la</strong> actual <strong>de</strong> cultivoshacia otros <strong>de</strong> mayor <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> agua, aceptando parale<strong>la</strong>mente una mejora en los sistemas<strong>de</strong> captación y distribución <strong>de</strong> aguas y una ampliación <strong>de</strong>l área bajo cultivo, este déficit a—nual se acerca a los 185.95 millones <strong>de</strong> metros cúbicos.


Pág. 344 CUENCA DEL RIO CAÑETEEs por ello que, con el fin <strong>de</strong> cubrir los déficits antes seña<strong>la</strong>dos,seha estudiado <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> dotar al valle y a <strong>la</strong>s futuras ampliaciones <strong>de</strong> un <strong>volumen</strong> <strong>de</strong> a—gua regu<strong>la</strong>do mediante <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> embalses <strong>de</strong> regu<strong>la</strong>ción, empleando para ello <strong>la</strong>s cojídiciones favorables que presentan algunas <strong>la</strong>gunas <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca alta, asi como los vasos localizadostanto en <strong>la</strong> cuenca alta como en <strong>la</strong> baja. El presente acápite p<strong>la</strong>ntea <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong><strong>la</strong>s <strong>de</strong>scargas <strong>de</strong>l río Cañete mediante dos alternativas no excluyentes entre sí:(1). Embalse <strong>de</strong> <strong>la</strong>gunas.(2). Represamientos.La mayor parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> regu<strong>la</strong>ción que se presentaen este acápite ha sido estudiada y recomendada originalmente por entida<strong>de</strong>s particu<strong>la</strong>res quehan hecho estudios a mayor nivel que el presente en <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l rio Cañete.Debe seña<strong>la</strong>rse que existe una tercera posibilidad para incrementarlos recursos <strong>de</strong>l rfo Cañete en época <strong>de</strong> escasez, consistente en <strong>la</strong> <strong>de</strong>rivación trasandina <strong>de</strong> losrecursos hídricos <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca atlántica; esta posibilidad fué estudiada y recomendada por <strong>la</strong>firma Panedile Peruana S.A. para el Proyecto <strong>de</strong> Irrigación <strong>de</strong> Concón-Topará y Chincha Alta,específicamente <strong>de</strong>rivando parte <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong>l rio Cochas, afluente <strong>de</strong>l río Mantaro, a Irío Cañete. Esta posibilidad, en el momento actual, no es legalmente factible ya que <strong>la</strong> Corporación<strong>de</strong> Energía Eléctrica <strong>de</strong>l Mantaro (CORMAN) tiene reservados los recursos <strong>de</strong>l río Mantaro para asegurar <strong>la</strong> dotación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s centrales hidroeléctricas en construcción y/o proyectadasen el citado río,(1). Embalse <strong>de</strong> LagunasEn <strong>la</strong> cuenca alta <strong>de</strong>l río Cañete, existe una serie <strong>de</strong> <strong>la</strong>gunas que, por sus buenas condicionestopográficas y geológicas, pue<strong>de</strong>n ser utilizadas para <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> los recursoshídricos <strong>de</strong>l citado río en beneficio directo <strong>de</strong> <strong>la</strong> agricultura <strong>de</strong>l valle. Por ello,en base a <strong>la</strong> información existente, se propone el aprovechamiento <strong>de</strong> doce <strong>la</strong>gunas quepermitirán embalsar anualmente un <strong>volumen</strong> <strong>de</strong> 81 .00 millones <strong>de</strong> metros cúbicos a uncosto estimado <strong>de</strong> S/. 38'330, 500.00. La totalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras proyectadas cuentancon estudios <strong>de</strong> factibilidad técnica efectuados con anterioridad, por lo que <strong>la</strong> financiación <strong>de</strong> su construcción no requiere <strong>de</strong> estudios adicionales, salvo <strong>de</strong> los indispensablespara su revisión y actualización.En el Cuadro N° 49, se consigna <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s posibles obras <strong>de</strong> embalse incluyéndosealgunas <strong>de</strong> sus características más importantes. El costo <strong>de</strong>l metro cúbico <strong>de</strong> aguaembalsada resulta ser <strong>de</strong> S/. 0.47 para el conjunto <strong>de</strong> obras. A este respecto, es convenienteindicar que <strong>la</strong>s cifras <strong>de</strong> costo presentadas son, en su mayoría, actualizacio —nes <strong>de</strong> carácter estimativo <strong>de</strong> los costos presentados en los proyectos originales, e<strong>la</strong>boradosen el año 1958, que permitirán tan sólo establecer ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> rnagnítuc' en cuantoa inversiones, ya que no ha sido posible, en <strong>la</strong> totalidad <strong>de</strong> los cosos, disponer <strong>de</strong> losmetrodos respectivos o <strong>de</strong> lo inforniación topográfica indispensable. Dichos actualizacioneshan sido efectuadas <strong>de</strong> acuerdo a los criterios seña lodos anleriorniente,


CUADRO N° 49CARACTERÍSTICA DE LOS EMBALSES DE LAS LAGUNAS DE LA CUENCA DEL RIO CAÑETENombre <strong>de</strong> <strong>la</strong>LagunaTipo <strong>de</strong> PresaSuperficie <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cuenca Colectora(En Km2.)TotalAprovechableAltura <strong>de</strong><strong>la</strong> Presa(En m.)Capacidad TotalÚtil(En millones <strong>de</strong>m3.)Costo <strong>de</strong> <strong>la</strong>Obra(En soles oro)Costo por m3.embalsado(En soles oro)TicliacochaUncaPiscocochaChuspicochaPariachataPilicochaiMollocochaCaicoTotoracochaParpa tachePacchapataPaucarcochaTierraTierraTierraTierraMamposterfaTierraTierraMamposterfaMamposteríaMamposterraMamposteríaTierra24,010.043.58.018,454.239.08.811.217.028.0246.024.010,043.58.018.435.839.08.011.25.811.0106.36.005,007.004.006.508.009.007.507.504.505.5020.00*6.251,7011.302.044.809.308.302.4<strong>03</strong>.361.753.3026.504'459,000.0<strong>03</strong>'186,300.0<strong>03</strong>'628,300,001'121,900.00r067,300.004'881,500.0<strong>03</strong>'194,100.002'653,300.001'543,100.00851,500.0<strong>03</strong>'118,700.008'625,500.00**0.711.870.320.550.22 10.520.381.110,460.490.950.33TOTALES508.1321.8—81.0<strong>03</strong>8'330,500.000.47li,* Cifras estimadas <strong>de</strong>bido a que no se cuenta con información topográfica.* * Se consi<strong>de</strong>ra que estereptesamiento requerirá <strong>de</strong> estudios adicionales, cuyo costo estimadoes <strong>de</strong> S/. 500,000.00o


CUENCA DEL RIO CAÑETELagunas <strong>de</strong>l Grupo Nacientes <strong>de</strong>l rfo CañeteLa regu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> cuatro <strong>la</strong>gunas <strong>de</strong> este grupo <strong>de</strong> drenaje directo al río Cañetepermitirá disponer <strong>de</strong> un <strong>volumen</strong> máximo embalsado <strong>de</strong> 21.29 millones <strong>de</strong> metroscúbicos. Las <strong>la</strong>gunas cuyo aprovechamiento se recomienda son <strong>la</strong>s <strong>de</strong>Ticli^cocha, Unco, Piscococha y Chuspicocha.Laguna Ticliacocha.- Laguna consi<strong>de</strong>rada como origen <strong>de</strong>l río Cañete, sehal<strong>la</strong> situada aproximadamente en <strong>la</strong> cota 4,420 m.s.n.m.; <strong>de</strong> forma a<strong>la</strong>rgoda y algo curva, tiene una longitud <strong>de</strong> mós o menos 4.0 Km. y un anchoque varía entre 250 y 350 m. En su parte posterior y separada por u-na pequeña morrena frontal, existe otra <strong>la</strong>guna más pequeña <strong>de</strong> 800 me.—tros por 300 m.En su extremo <strong>de</strong> aguas aba¡o, <strong>la</strong> <strong>la</strong>guna Ticliacocha está represada por u_na morrena frontal <strong>de</strong> pendientes suaves, que se levanta entre 10 y 12 m.sobre <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nicie g<strong>la</strong>ciar contigua.Se ha proyectado <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong> esta <strong>la</strong>guna mediante _una presa <strong>de</strong> tierra <strong>de</strong> 6.00 m. <strong>de</strong> altura máxima, lo que permitirá embalsarun <strong>volumen</strong> total <strong>de</strong> 6.25 millones <strong>de</strong> metros cúbicos, con recursos provenientes <strong>de</strong> una cuenca colectora <strong>de</strong> 24 Km2. <strong>de</strong> extensión que se ali —menta <strong>de</strong> <strong>la</strong>s precipitaciones y <strong>de</strong>shielos <strong>de</strong> los nevados <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cordillerasTapo y Pichahuarco.Laguna Unco.- Ubicada al Norte <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>la</strong>guna Ticliacocha, se hal<strong>la</strong> localizadaaproximadamente en <strong>la</strong> cota 4,440 m.s.n.m.; <strong>de</strong> forma genera<strong>la</strong><strong>la</strong>rgada, tiene una longitud <strong>de</strong> aproximadamente 1.0 Km. y un ancho promedio <strong>de</strong> 250 m.; está bor<strong>de</strong>ada <strong>de</strong> morrenas <strong>de</strong> fuerte pendiente y, en suextremo <strong>de</strong> aguas abajo, está limitada por una gruesa morrena <strong>de</strong> anchacoronación.Con <strong>la</strong> finalidad <strong>de</strong> embalsar un máximo <strong>de</strong> 1.70 millones <strong>de</strong> metros cúbicos,se hace necesario construir en <strong>la</strong> boquil<strong>la</strong> <strong>de</strong> esta <strong>la</strong>guna una presa<strong>de</strong> tierra <strong>de</strong> 5.00 m. <strong>de</strong> altura. La cuenca colectora es <strong>de</strong> 10 Km2. <strong>de</strong>extensión, que abarca los nevados <strong>de</strong> Cullec y <strong>de</strong> <strong>la</strong> cordillera <strong>de</strong> Ticl<strong>la</strong>.Laguna Piscococha.- Esta <strong>la</strong>guna, que es <strong>la</strong> más importante <strong>de</strong> todo el s|stema, se encuentra localizada aproximadamente al noroeste <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>la</strong>gunaTicliacocha y por encima <strong>de</strong> los 4,440 m.s.n.m. Tiene una forma a<strong>la</strong>rgada, irregu<strong>la</strong>r, siendo su longitud <strong>de</strong> aproximadamente 4.5 Km. y su anchovaría entre un máximo <strong>de</strong> 800 m. y un mínimo <strong>de</strong> 250 m.La <strong>la</strong>guna en mención termina en una antigua morrena <strong>de</strong> fondo, <strong>de</strong> superficie suave y ondu<strong>la</strong>da, a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual se efectúa su <strong>de</strong>sagüe; superriormentedispuesta a el<strong>la</strong>, se encuentran <strong>la</strong>s <strong>la</strong>gunas <strong>de</strong> Llica y Poma —cocha.


HIDRÁULICOS Pág, 347Su regu<strong>la</strong>ción, mediante una presa <strong>de</strong> tierra <strong>de</strong> 7.00 m. <strong>de</strong> altura, permitiró disponer <strong>de</strong> 11.30 millones <strong>de</strong> metros cúbicos embalsados con recursosprovenientes <strong>de</strong> una cuenca colectora <strong>de</strong> 43.5 Km2. que se alimenta<strong>de</strong> <strong>la</strong>s precipitaciones y <strong>de</strong>shielos <strong>de</strong> los nevados <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cordilleras Pu —mahuasm, Altarnioj y Padrecaca.Laguna Chuspicocha.- Situada aproximadamente a 5 Km. al Norte <strong>de</strong> <strong>la</strong><strong>la</strong>guna Píscococha y a una altura <strong>de</strong> 4,470 m.s.n.m., es en general <strong>de</strong>forma triangu<strong>la</strong>r, presentando una longitud <strong>de</strong> 2.0 Km. y un ancho máximo<strong>de</strong> cerca <strong>de</strong> 1.0 Km. Su extremo <strong>de</strong> aguas abafo está bor<strong>de</strong>ado pormorrenas <strong>la</strong>terales y se encuentra represado por una ancha morrena frontal,cuya coronación tiene un <strong>la</strong>rgo superior a 200 m., con suave pen —diente exterior.En esta <strong>la</strong>guna, se ha proyectado <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> una presa <strong>de</strong> tierra <strong>de</strong>4.00 m. <strong>de</strong> altura máxima, <strong>la</strong> que permitirá embalsar 2.04 millones <strong>de</strong> metros cúbicos aprovechando los recursos hFdricos provenientes <strong>de</strong> una cuencacolectora <strong>de</strong> 8.00 Km2. <strong>de</strong> extensión, que se alimenta <strong>de</strong> <strong>la</strong>s precipi~taciones y los <strong>de</strong>shielos <strong>de</strong> los nevados <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Cordilleras Paccarm yChuspicocha.Lagunas <strong>de</strong>l Grupo Huachipampa-MollocochaEl cierre, mediante <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> presas en <strong>la</strong>s boquil<strong>la</strong>s <strong>de</strong> tres <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>la</strong>gunas<strong>de</strong> este grupo y cuyos recursos drenan directamente al rFo Cañete, permitirádisponer <strong>de</strong> 22.40 millones <strong>de</strong> metros cúbicos, aprovechando los recursos hFdricos provenientes <strong>de</strong> una cuenca colectora total <strong>de</strong> 93.2 Km2. Las <strong>la</strong>gunas en<strong>la</strong>s cuales se propone <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s citadas obras son <strong>la</strong>s <strong>de</strong> Pariachata,Pilicocha y Mollococha.Laguna Pariachata.- Se hal<strong>la</strong> ubicada aproximadamente a 20 Km. al Norte <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>la</strong>guna Ticliacocha y a 4,430 m.s.n.m., formando una ca<strong>de</strong>nacon <strong>la</strong>s <strong>la</strong>gunas <strong>de</strong> Pilicocha y Pocotuyocc, estando localizada entre ambas.Es <strong>de</strong> forma irregu<strong>la</strong>r, con una longitud <strong>de</strong> 1.8 Km. y un ancho promedio<strong>de</strong> 350 m.Esta <strong>la</strong>guna está represada por un dique <strong>de</strong> calizas fuertemente plegadas ysu aprovechamiento se proyecta mediante <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> una presa <strong>de</strong>mampostería <strong>de</strong> 6.50 m. <strong>de</strong> altura, lo que permitirá almacenar un volu —men total <strong>de</strong> 4.80 millones <strong>de</strong> metros cúbicos, con recursos provenientes<strong>de</strong> una cuenca colectora <strong>de</strong> 18.4 Km2. <strong>de</strong> extensión. Esta <strong>la</strong>guna recibelos aportes tanto <strong>de</strong> <strong>la</strong> precipitación meteórica como <strong>de</strong> los <strong>de</strong>shielos <strong>de</strong>lnevado Azul cocha, entre otros.Laguna Pilicocha.- Localizada ligeramente aguas abajo <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>la</strong>gunaPariachatay <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l mismo valle g<strong>la</strong>ciar, altitudinalmente se sitúa a los4,370 m.s.n.m. y está dividida en dos por una morrena <strong>de</strong> baja altura.De


CUENCA DEL RIO CAÑETEforma sensiblemente a<strong>la</strong>rgada, tiene una longitud total <strong>de</strong> 3.5 Km. y unancho casi uniforme <strong>de</strong> 500 m., excepto cerca <strong>de</strong> su extremo <strong>de</strong> aguas a-bajo , en don<strong>de</strong> se reduce a menos <strong>de</strong> 100 m. Esta <strong>la</strong>guna está represadapor una morrena frontal <strong>de</strong> suave pendiente que cierra totalmente <strong>la</strong> quebrada,<strong>de</strong>saguando por un corte <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma. Se alimenta, al igual que<strong>la</strong> <strong>la</strong>guna Pariachata, <strong>de</strong> <strong>la</strong> precipitación y <strong>de</strong> los <strong>de</strong>shielos <strong>de</strong>l nevadoAzul cocha, entre otros.Con el fin <strong>de</strong> embalsar un <strong>volumen</strong> máximo <strong>de</strong> 9.30 millones <strong>de</strong> metrosxúbicos, se hace necesario cerrar !a boquil<strong>la</strong> mediante una presa <strong>de</strong> tierra<strong>de</strong> 8.00 m. <strong>de</strong> altura, aprovechando así los recursos provenientes <strong>de</strong> unacuenca colectora <strong>de</strong> 35.8 Km2. <strong>de</strong> extensión.Laguna Mollococha.- Está situada aproximadamente a 7 Km. al Este <strong>de</strong><strong>la</strong> <strong>la</strong>guna Pilicocha y a una altura <strong>de</strong> 4, 260 m.s.n.m.; tiene una longitudaproximada <strong>de</strong> 2.0 Km. y un ancho promedio <strong>de</strong> 500 m. Está represadapor una morrena baja, ancha y <strong>de</strong> suave pendiente, y recolecta ensu cuenca los recursos provenientes <strong>de</strong> <strong>la</strong> precipitación y <strong>de</strong> los <strong>de</strong>shielos<strong>de</strong> los nevados Escalera y Ccorancata, entre otros.El aprovechamiento <strong>de</strong> esta <strong>la</strong>guna consiste en el represamiento <strong>de</strong> 8.30 rniNones <strong>de</strong> metros cúbicos, cerrando su boquil<strong>la</strong> mediante una presa <strong>de</strong> tierra<strong>de</strong> 9.00 m. <strong>de</strong> altura y utilizando los recursos provenientes <strong>de</strong> unacuenca colectora <strong>de</strong> 39.0 Km2. <strong>de</strong> superficie.Lagunas <strong>de</strong>l Grupo AntarónLaguna Coico.- Laguna situada a 7 Km. al Noreste <strong>de</strong>l pueblo <strong>de</strong> Vilcay a una altura aproximada <strong>de</strong> 4,360 m.s.n.m., es <strong>de</strong> forma casi rectangu<strong>la</strong>r con una longitud <strong>de</strong> 700 m. y un ancho promedio <strong>de</strong> 450 m. Está represadapor un dique rocoso, siendo su fuente principal <strong>de</strong> abastecimiento<strong>la</strong>s precipitaciones que se presentan en su cuenca colectora. Drena al ríoAntarón.Con el fin <strong>de</strong> embalsar un <strong>volumen</strong> máximo <strong>de</strong> 2.40 millones <strong>de</strong> metros cúíiicos, aprovechando los recursos hídricos <strong>de</strong> una cuenca colectora cuyaextensión es <strong>de</strong> 8.8 Km2., se requiere <strong>de</strong> <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> una presa <strong>de</strong>mampostería <strong>de</strong> 7.50 m. <strong>de</strong> altura.Lagunas <strong>de</strong>l Grupo Tambillo.El aprovechamiento <strong>de</strong> tres <strong>la</strong>gunas <strong>de</strong> este grupo: Totoracocha, Parpatache yPacchapata, ubicadas en <strong>la</strong>s nacientes <strong>de</strong>l rFo Tambillo, afluente <strong>de</strong>l rTo Al is ,permitirá disponer <strong>de</strong> 8.41 millones <strong>de</strong> metros cúbicos embalsados para su uso enel <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> agricultura <strong>de</strong>l valle y posibles ampliaciones. Las características<strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>la</strong>gunas y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras a ejecutarse son <strong>la</strong>s siguientes:


HIDRÁULICOS Pág. 349Laguna Totoracocha.- Situada a 3 Km, al Este <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>la</strong>guna Calco y a4,400 m.s.n.m., se encuentra formando una ca<strong>de</strong>na, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l mismo vaMe g<strong>la</strong>ciar, con <strong>la</strong>s <strong>la</strong>gunas Parpatache y Pacchapata, hacia los cualesdrena. La <strong>la</strong>guna <strong>de</strong> Totoracocha se hal<strong>la</strong> encajada en un vaso <strong>de</strong> roca ytiene forma irregu<strong>la</strong>r, siendo su longitud <strong>de</strong> 1.4 Km« y su ancho promedio<strong>de</strong> 300 m. La boquil<strong>la</strong> se encuentra cortada en cuarcita, siendo muy angosta.La construcción <strong>de</strong> una presa <strong>de</strong> mampostería <strong>de</strong> 7.50 m, <strong>de</strong> altura en <strong>la</strong>boquil<strong>la</strong> <strong>de</strong> esta <strong>la</strong>guna permitirá almacenar aproximadamente 3.36 millones <strong>de</strong> metros cúbicos, aprovechando los aportes <strong>de</strong> una cuenca colectora<strong>de</strong> 11.2 Km2. que se alimenta principalmente <strong>de</strong> <strong>la</strong> precipitación, no d_isponiendo <strong>de</strong> aportes por <strong>de</strong>shielo <strong>de</strong> nevados.Laguna Parpatache.- Se hal<strong>la</strong> ubicada inmediatamente aguas aba¡o <strong>de</strong> <strong>la</strong><strong>la</strong>guna Totoracocha, a una altura aproximada <strong>de</strong> 4,330 m.s.n.m. y limitadacasi en su totalidad por sedimentos que afloran en <strong>la</strong> zona; tiene unaboquil<strong>la</strong> rocosa bastante angosta. Su forma es irregu<strong>la</strong>r, con una longi —tud máxima <strong>de</strong> 900 m. y un ancho promedio <strong>de</strong> 250 m.Con el fin <strong>de</strong> embalsar aproximadamente 1 .75 millones <strong>de</strong> metros cúbicos,se hace necesario construir presa <strong>de</strong> mampostería <strong>de</strong> 4.50 m. <strong>de</strong> altura, para aprovechar los recursos <strong>de</strong> una cuenca colectora <strong>de</strong> 5.8 Km2.Laguna Pacchapata.- Situada aguas abajo <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>la</strong>guna Parpatache y a una altura aproximada <strong>de</strong> 4,290 m.s.n.m., está limitada parcialmente porrestos <strong>de</strong> morrenas y, en su extremo <strong>de</strong> aguas abajo, está represada por unmacizo rocoso que tiene una ligera cubertura morrénica; <strong>la</strong> boquil<strong>la</strong> estácortada en roca.Mediante <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> una presa <strong>de</strong> mamposterFa <strong>de</strong> 5.50 m. <strong>de</strong> altura,se p<strong>la</strong>nea embalsar 3.30 millones <strong>de</strong> metros cúbicos, aprovechandolos recursos hídricos <strong>de</strong> aproximadamente 11 .0 Km2. <strong>de</strong> cuenca colectora.Lagunas <strong>de</strong>l Grupo PaucarcochaLaguna Paucarcocha.- Situada a aproximadamente 15 Km. al Norte <strong>de</strong><strong>la</strong> <strong>la</strong>guna Ticliacocha, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l mismo valle g<strong>la</strong>ciar <strong>de</strong> <strong>la</strong> citada <strong>la</strong>gu~na y a una altura <strong>de</strong> 4, 150 m.s.n.m., es <strong>de</strong> forma sensiblemente a<strong>la</strong>rgada,presentando una longitud <strong>de</strong> 3.2 Km. y un ancho promedio <strong>de</strong> 800 m.La construcción <strong>de</strong> una presa <strong>de</strong> tierra <strong>de</strong> 20.00 m. <strong>de</strong> altura permitirá almacenar aproximadamente 26.5 millones <strong>de</strong> metros cúbicos, aprovechandolos aportes <strong>de</strong> una cuenca colectora <strong>de</strong> 106.3 Km2., que se alimentaprincipalmente <strong>de</strong> <strong>la</strong> precipitación y <strong>de</strong> los <strong>de</strong>shielos <strong>de</strong> los nevados quese localizan en su parte alta. Se consi<strong>de</strong>ra que el diseño <strong>de</strong>finitivo <strong>de</strong>


350 CUENCA DEL RIO CANETERepresamientoseste represamiento exige <strong>la</strong> ejecución <strong>de</strong> estudios adicionales, cuyo costoes estimado en S/. 500,000.00.Debe seña<strong>la</strong>rse que <strong>la</strong>s alturas <strong>de</strong> presas que se consigna en este acápiteson estimadas ya que el estudio original, en los anexos disponibles, no presenta dicha información. Las características generales <strong>de</strong> los embalses estan consignadas en el Anexo IV <strong>de</strong> este informe.Con <strong>la</strong> finalidad <strong>de</strong> seleccionar lugares apropiados, en <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l rio Cañete, endon<strong>de</strong> pudiera embalsarse sus excesos estacionales <strong>de</strong> agua y asi reducir el déficit queexperimenta el valle <strong>de</strong> Cañete en época <strong>de</strong> estiaje o los déficits que pudieran origi—narse por <strong>la</strong> ampliación <strong>de</strong>l área bajo cultivo, se procedió a realizar un reconocimiento <strong>de</strong> campo <strong>de</strong> los vasos ubicados por estudios realizados con anterioridad y en pun —tos que fueron localizados por medio <strong>de</strong> <strong>la</strong> cartografía disponible.En principio, se estudió <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> construir embalses en quebradas <strong>la</strong>terales a fin<strong>de</strong> evitar <strong>la</strong> utilización <strong>de</strong>l cauce principal, en el que, aún cuando existen boquil<strong>la</strong>s ajígostas topográficamente a<strong>de</strong>cuadas, <strong>la</strong>s características <strong>de</strong> sus vasos y el problema <strong>de</strong> colmatación reduce <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> uso en forma económica. Esta investigación dio r^sultodos negativos, por lo que <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s estudiadas se circunscriben a dos vasosubicados en el cauce principal <strong>de</strong>l río; uno <strong>de</strong> ellos está situado en <strong>la</strong> cuenca alta, enel voso <strong>de</strong> Morro <strong>de</strong> Arica, y el otro, en <strong>la</strong> cuenca baja, en el vaso <strong>de</strong> Cerropata.(a) .Vaso <strong>de</strong> Morro <strong>de</strong> AricaEste vaso, estudiado y recomendado por <strong>la</strong> firma Panedile Peruana S.A. para elProyecto Concón-Topará-Chincha Alta, se hal<strong>la</strong> ubicado muy cerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong>l río Carania en el Cañete, en el sitio <strong>de</strong>nominado Morro <strong>de</strong> Arica ,don<strong>de</strong> existe una garganta rocosa que reúne excelentes condiciones topográficasy geológicas para <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> una presa.La naturaleza geológica <strong>de</strong>l macizo rocoso que forma dicha garganta y su granespesor, <strong>la</strong> posición <strong>de</strong> sus capas y <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong> fracturas o fal<strong>la</strong>s longitudinales,así como <strong>la</strong>s dimensiones <strong>de</strong>l vaso <strong>de</strong> almacenamiento, son condiciones muyfavorables para <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> un embalse en ese lugar.Aparentemente, no existe peligro <strong>de</strong> colmatación <strong>de</strong>l embalse por sedimentación<strong>de</strong>l material sólido acarreado por el río, por lo menos en lo que se refiere a loselementos <strong>de</strong> mayores dimensiones, ya que, aguas arriba <strong>de</strong> Morro <strong>de</strong> Arica y sobre el cauce <strong>de</strong>l río Cañete, existe una serie <strong>de</strong> pequeñas <strong>la</strong>gunas que tendríanque haberse colmatado rápidamente a causa <strong>de</strong> su pequeña capacidad.El embalse se había proyectado efectuarlo medíante <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> una presaen arco <strong>de</strong> concreto <strong>de</strong> <strong>16</strong>0 m. <strong>de</strong> altura, que se levantaría a una distancia <strong>de</strong>aproximadamente 375 m. aguas abajo <strong>de</strong> <strong>la</strong> confluencia <strong>de</strong>l río Cañete con el C^


HIDRÁULICOS Pig. 381rania y regu<strong>la</strong>ría los recursos <strong>de</strong> 1,708 Km2. <strong>de</strong> cuenca colectora. La presa fuédiseñada para una capacidad máxima <strong>de</strong> 84 millones <strong>de</strong> metros cúbicos, consi —<strong>de</strong>rándose 4 millones <strong>de</strong> metros cúbicos <strong>de</strong> <strong>volumen</strong> muerto. Dispondría <strong>de</strong> unalongitud <strong>de</strong> 105 m. en el coronamiento y <strong>de</strong> un espesor en <strong>la</strong> base y coronamiento<strong>de</strong> 17.25 m. y 2.50 m., respectivamente; asimismo, se había consi<strong>de</strong>rado u-na altura libre sobre el nivel <strong>de</strong> máximo embalse <strong>de</strong> 3.00 m. Para <strong>la</strong> construcción<strong>de</strong> <strong>la</strong> presa se requeriría <strong>de</strong> 106,000 m3. <strong>de</strong> concreto.El costo estimado <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra antes citada es <strong>de</strong> S/. 195'525, 200.00, incluyendoel costo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estructuras <strong>de</strong> alivio y <strong>de</strong> <strong>de</strong>scarga; <strong>la</strong> cifra seña<strong>la</strong>da ha sido obtenidaactualizando al año 1969 el presupuesto consignado en el Proyecto Con—cón-Topará-Chincha Alta, para el año 1958, empleando para ello el incrementore<strong>la</strong>tivo en el valor <strong>de</strong>l dó<strong>la</strong>r para los años involucrados.Para los fines <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo integral <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Cañete y sus ampliaciones, seha previsto <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> ampliar <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong>l embalse, originalmente fijadoen 84 millones <strong>de</strong> metros cúbicos, allí millones <strong>de</strong> metros cúbicos; este <strong>volumen</strong> incluye una capacidad útil <strong>de</strong> 105 millones <strong>de</strong> metros cúbicos para el <strong>de</strong>sarrolloagríco<strong>la</strong> y 6 millones <strong>de</strong> metros cúbicos para cubrir <strong>la</strong>s pérdidas que sepresenten por evaporación en el embalse y en el recorrido; no se ha incluido <strong>la</strong>posible pérdida por filtración en el cauce <strong>de</strong>bido a que se supone que se recu —pera antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> bocatoma <strong>de</strong> Lunahuaná.El embalse, para <strong>la</strong> capacidad antes mencionada, tendrá una altura <strong>de</strong> 175 m. ,lo que incluye una altura libre sobre el nivel <strong>de</strong> máximo embalse <strong>de</strong> 4.00 m., yse realizaría mediante <strong>la</strong> solución indicada <strong>de</strong> una presa en arco <strong>de</strong> concreto, aun costo estimado <strong>de</strong> S/. 230'750,000.00, incluyendo el costo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estructuras<strong>de</strong> alivio y <strong>de</strong> <strong>de</strong>scarga. Esta solución significa un costo por metro cúbicoembalsado estimado en S/. 2.20.Vaso <strong>de</strong> CerropataEl vaso en referencia, <strong>de</strong>tectado a través <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> cartografía existente,se encuentra ubicado a unos 10 Km. al sureste <strong>de</strong> <strong>la</strong> localidad <strong>de</strong> Imperial, a ókilómetros aguas arriba <strong>de</strong> <strong>la</strong> hacienda Ungará, entre los cerros <strong>de</strong> Ramadil<strong>la</strong> yLúcumo y a una altura <strong>de</strong> 150 m.s.n.m.El vaso y <strong>la</strong> boquil<strong>la</strong> presentan condiciones topográficas a<strong>de</strong>cuadas para el almacenamiento <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong>l río Cañete en época <strong>de</strong> avenidas, perosus condiciones geológicas son aparentemente <strong>de</strong>sfavorables, ya que <strong>la</strong>s rocasque los conforman pue<strong>de</strong>n ser consi<strong>de</strong>radas permeables <strong>de</strong>bido al fracturamientoque presentan.La zona <strong>de</strong> cierre o boquil<strong>la</strong> <strong>de</strong>l vaso <strong>de</strong> Cerropata se encuentra constituida porrocas <strong>de</strong> composición an<strong>de</strong>sítica, <strong>la</strong>s que por lo común se presentan muy fractu"radas acusando un proceso avanzado <strong>de</strong> alteración; <strong>de</strong> acuerdo a ello, se pue—<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar a <strong>la</strong> an<strong>de</strong>sita como una roca bastante permeable; idénticas con —


Pág. 352 CUENCA DEL RIO CAÑETEdíciones presenta el vaso don<strong>de</strong> se proyecta el almacenamiento.El tipo <strong>de</strong> presa <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> <strong>la</strong> disponibilidad <strong>de</strong> los materiales <strong>de</strong> construcción,estimándose en principio que serfa recomendable <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> unapresa <strong>de</strong> tierra, contándose en <strong>la</strong> zona con el material <strong>de</strong> construcción necesario,representado por agregados tanto gruesos, como finos y rocas.En base a <strong>la</strong> única información cartográfica disponible, <strong>la</strong> Carta Geográfica Nacional a esca<strong>la</strong> ls200,000, se ha establecido que el vaso <strong>de</strong> Cerropata podríaalmacenar aproximadamente 150 millones <strong>de</strong> metros cúbicos con una presa <strong>de</strong>50 m. <strong>de</strong> altura y <strong>de</strong> 850 m. <strong>de</strong> longitud en <strong>la</strong> coronación, aunque pue<strong>de</strong> sobre-elevarse aún más.De acuerdo a <strong>la</strong>s condiciones geológicas mencionadas en párrafos anteriores, serecomienda que este vaso sea consi<strong>de</strong>rado sólo como una posibilidad en caso <strong>de</strong>no existir en <strong>la</strong> cuenca otros vasos con características geológicas más favora —bles.Para <strong>la</strong> prosecución <strong>de</strong> los estudios <strong>de</strong> este posible embalse y con el fin <strong>de</strong> conocercon mayor <strong>de</strong>talle <strong>la</strong>s condiciones geológicas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s rocas, así como <strong>la</strong>geología <strong>de</strong>l subsuelo, se <strong>de</strong>berá ejecutar un programa <strong>de</strong> sondajes a lo <strong>la</strong>rgo<strong>de</strong> todo el e'\e y por lo menos dos túneles <strong>de</strong> 30 m. en ambos estribos. Se estimaque el costo <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong>be ser <strong>de</strong> aproximadamente 2.0 millones<strong>de</strong> soles. Asimismo, habría que estudiar <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> variar el trazo<strong>de</strong> <strong>la</strong> carretera Cañete-Yauyos en el tramo inundable o aledaño al embalse.H. RECUPERACIÓN DE TIERRAS AFECTADAS CON PROBLEMAS DE SALINIDAD1. Generalida<strong>de</strong>sEn virtud <strong>de</strong> un Convenio <strong>de</strong> Cooperación suscrito entre ONERNy el Centro Nacional <strong>de</strong> Drenaje y Recuperación <strong>de</strong> Tierras (CENDRET), esta última entida<strong>de</strong>fectuó un estudio en el valle <strong>de</strong> Cañete con el fin <strong>de</strong> establecer, a nivel <strong>de</strong> reconocimiento,<strong>la</strong>s posibles soluciones requeridas para <strong>la</strong> recuperación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras afectadas por los problemas <strong>de</strong> salinidad y mal drenaje, i<strong>de</strong>ntificadas y cuantificadas previamente por ONERN durante <strong>la</strong> ejecución <strong>de</strong>l estudio agrológico. En el estudio realizado, se recomienda <strong>la</strong> insta<strong>la</strong>ción<strong>de</strong> una red <strong>de</strong> drenaje, proponiendo los criterios necesarios para su diseño y estimandolos costos <strong>de</strong> ejecución <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras.Así, se ha establecido que, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s 15,7<strong>16</strong> Ha. consi<strong>de</strong>radas salinas,sólo 3, 139 Ha. requieren <strong>de</strong> drenaje <strong>de</strong> campo y <strong>de</strong> <strong>la</strong>vado efectivo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s sales,noasrel resto <strong>de</strong> dicha extensión, en don<strong>de</strong> el problema no es tan grave. El diseño preliminar <strong>de</strong>


RECURSOS HIDRÁULICOS Pág. 353<strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> drenaje <strong>de</strong> campo se ha realizado en base a un estimado^ mediante fórmu<strong>la</strong>s, <strong>de</strong>lespaciamiento <strong>de</strong> los edrenes, habiéndose <strong>de</strong>terminado que <strong>la</strong> solución <strong>de</strong> drenaje adoptadarequerirá un espaciamiento variable entre 25 y TOO m., estando los drenes troncales separadosa una distancia <strong>de</strong> 500 m.La solución adoptada, es <strong>de</strong>cir, <strong>la</strong> <strong>de</strong> drenes troncales y coleetores abiertos y drenes <strong>de</strong> campo entubados y excavados a máquina, ha arrojado un costo promedio estimado <strong>de</strong> S/. 42,300.00/Ha. y un costo tota I para <strong>la</strong>s 3,139 Ha. <strong>de</strong> S/132'. 769,680. Ott2. Características Generales <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Areas AfectadasDurante el estudio agrológico, se <strong>de</strong>tectó <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>szonas que presentan problemas <strong>de</strong> drenaje y salinidad en diversos grados <strong>de</strong> afectación .Estas investigaciones establecieron exceso <strong>de</strong> sales y mal drenaje en áreas que, para los efe_ctos <strong>de</strong>l estudio, se agruparon en cinco categorfas a saber;Suelos <strong>de</strong> Salinidad Ligera sin Problemas <strong>de</strong> DrenajeAbarcan una extensión <strong>de</strong> 10,2<strong>16</strong> Ha. que se encuentran caracterizadas por un contenido<strong>de</strong> sales ligero, representadas mayormente por sulfatos y cloruros <strong>de</strong> calcio y majnesio y, en menor proporción, <strong>de</strong> sodio. En algunos <strong>de</strong> los suelos reunidos en este grupo, <strong>la</strong> salinización es consecuencia probable <strong>de</strong> <strong>la</strong> elevación <strong>de</strong>l nivel freático,que sehal<strong>la</strong> cercano a los dos metros.En general, se trata <strong>de</strong> suelos en los cuales se pue<strong>de</strong> adoptar dos políticas <strong>de</strong> riego:riegos contro<strong>la</strong>dos, en aquellos suelos en los cuales el nivel freático presenta una c<strong>la</strong>raten<strong>de</strong>ncia a subir, y riegos cortos y frecuentes, en aquellos <strong>de</strong> textura ligera y filtrante.Por lo <strong>de</strong>más, los suelos <strong>de</strong> este grupo no requieren <strong>de</strong> <strong>la</strong> ejecución <strong>de</strong> obras <strong>de</strong>drenaje para su mejoramiento, salvo el establecimiento <strong>de</strong> una a<strong>de</strong>cuada política <strong>de</strong>riego.Suelos <strong>de</strong> Salinidad Ligera a Mo<strong>de</strong>rada y Drenaje Mo<strong>de</strong>radoCompren<strong>de</strong> aproximadamente 2,993 Ha. <strong>de</strong> suelos que se caracterizan por un contenido<strong>de</strong> sales <strong>de</strong> ligera a mo<strong>de</strong>rada conductividad eléctrica, que varía entre 4 y 15 milimhosX cm. Las condiciones <strong>de</strong> drenabilidad tienen, en este caso, una influencia bastantenotable en el problema <strong>de</strong> salinización, encontrándose el nivel freático entre 100.00.y 2.00m. <strong>de</strong> profundidad. Los problemas <strong>de</strong> drenaje se originan aparentemente por <strong>la</strong>sobre-irrigación <strong>de</strong> áreas situadas en niveles más elevados o por <strong>la</strong>s condiciones topográficasque no permiten un drenaje natural interno efectivo.Los compuestos salinos principales son los cloruros <strong>de</strong> sodio y calcio y, en menor proporción, los sulfatos <strong>de</strong> sodio, calcio y magnesio.


354 CUENCA DEL RIO CAÑETEPara un meior aprovechamiento <strong>de</strong> estos suelos, tal vez sea necesario ejecutar ciertasobras <strong>de</strong> avenamiento artificial y, básicamente, efectuar un estricto control <strong>de</strong> los riegos, sobre todo en los fundos superiormente dispuestos.Suelos <strong>de</strong> Salinidad Mo<strong>de</strong>rada a Fuerte y Drenaje Imperfecto.Los suelos <strong>de</strong> esta categoría abarcan una extensión <strong>de</strong> 1,206 Ha. y se encuentran caracterizadospor un contenido <strong>de</strong> sales variable, cuyo rango <strong>de</strong> acumu<strong>la</strong>ción más fre—cuente está entre 8 y más <strong>de</strong> 15 milimhos x cm. y cuyos compuestos salinos están representados mayormente por sulfates y cloruros <strong>de</strong> calcio y sodio y, en menor proporción,<strong>de</strong> magnesio. La salinización es consecuencia aparentemente, en algunos casos, <strong>de</strong> <strong>la</strong>cercanía <strong>de</strong> los suelos al río (terrazas inundables), <strong>de</strong> <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> <strong>de</strong>sagüe natural <strong>de</strong><strong>la</strong>s filtraciones o <strong>de</strong> <strong>la</strong> pobreza <strong>de</strong>l drenaje <strong>de</strong> los suelos.El mejoramiento <strong>de</strong> estos suelos parece implicar necesariamente <strong>la</strong> ejecución <strong>de</strong> obras<strong>de</strong> drenaje.Suelos <strong>de</strong> Salinidad Mo<strong>de</strong>rada a Fuerte y Drénale PobreAbarcan una extensión <strong>de</strong> 582 Ha. que presentan un contenido <strong>de</strong> sales que varía <strong>de</strong>mo<strong>de</strong>rado a fuerte y cuyo rango <strong>de</strong> acumu<strong>la</strong>ción más frecuente está entre 8 y más <strong>de</strong> 15milimhos x cm. Los compuestos salinos que se presentan en forma predominante son loscloruros <strong>de</strong> sodio y, en menor proporción, los sulfatos <strong>de</strong> sodio, calcio y magnesio.Los problemas generados en esta área se <strong>de</strong>ben a <strong>la</strong>s características topográficas existentes,ya que los suelos ocupan áreas <strong>de</strong>presionadas en don<strong>de</strong> se concentran <strong>la</strong>s filtraciones proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> zonas más elevadas.La recuperación <strong>de</strong> estos suelos <strong>de</strong>be apoyarse necesariamente en el establecimiento <strong>de</strong>un sistema <strong>de</strong> drenaje artificial.Suelos <strong>de</strong> Salinidad Fuerte a Muy Fuerte y Drenaje Muy PobreAbarcan aproximadamente 674 Ha. que se caracterizan por un contenido fuerte <strong>de</strong> sales,cuyos compuestos principales son los cloruros <strong>de</strong> sodio y, en menor proporción, lossulfatos <strong>de</strong> sodio y calcio.Se trata <strong>de</strong> un área ubicada mayormente casi a nivel o a nivel <strong>de</strong>l mar, completamentecubierta por grama sa<strong>la</strong>da, mostrando gran<strong>de</strong>s afloramientos salinos y <strong>de</strong> agua freática.Existe un sistema <strong>de</strong> drenaje completamente ineficaz, en don<strong>de</strong> el agua se encuentraestancada, estando en proceso <strong>de</strong> magnificación <strong>la</strong> salinización <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona.La recuperación <strong>de</strong> los suelos <strong>de</strong>berá ser hecha en base a <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> obrasdrenaje artificial.<strong>de</strong>


RLCURSOS HIDRÁULICOS Pág. 3553. Delimitación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Areas que Requieren Obras <strong>de</strong> DrenajeDe <strong>la</strong> información mencionada en el acápite anterior y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ojbservociones <strong>de</strong> campo efectuadas, se ha llegado a <strong>de</strong>limitar ocho zonas que requieren <strong>de</strong> <strong>la</strong>ejecución <strong>de</strong> obras <strong>de</strong> drenaje en forma inmediata, <strong>la</strong>s cuales abarcan una extensión <strong>de</strong> 3,139hectáreas y se encuentran seña<strong>la</strong>das en el Mapa <strong>de</strong> Mejoramiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> Infraestructura <strong>de</strong> Riego y Recuperación <strong>de</strong> Tierras, incluido en el Sub-capFtulo H.- Zona <strong>de</strong> Cerro Azul (1)Esta zona se encuentra seriamente afectada, cubriendo una extensión <strong>de</strong> 1,492 Ha. En el<strong>la</strong>,se requiere mejorar el manejo <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> riego y <strong>de</strong> <strong>la</strong> proveniente <strong>de</strong> <strong>la</strong> central hidroeléctrica<strong>de</strong> Santa Rosario, <strong>la</strong> cual no dispone <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> evacuación a<strong>de</strong>cuado, por loquesu salida al mar es ineficiente. Asimismo, se han observado drenes que se encuentran cerradosen su <strong>de</strong>sembocadura en el canal <strong>de</strong> <strong>la</strong> central, lo cual impi<strong>de</strong> su normal funcionamiento.Para los efectos <strong>de</strong> drenaje, se ha dividido el área en dos sub-zonas, tomando <strong>la</strong>Panamericana como I mea divisoria:CarreteraSub-zona Norte (<strong>la</strong>)Esta zona, que abarca una extensión <strong>de</strong> 638 Ha. <strong>de</strong> tierras afectadas, tiene valores <strong>de</strong> conductividadhidráulica (K) <strong>de</strong> aproximadamente 1 .5 m/día y presenta una capa impermeableque, para los efectos <strong>de</strong>l cálculo <strong>de</strong>l espaciamiento entre drenes, ha sido consi<strong>de</strong>rada a4.00metros <strong>de</strong> profundidad. La napa freática se hal<strong>la</strong> entre los 50 y 80 cm. <strong>de</strong> <strong>la</strong> superficie y suconductividad eléctrica varía entre 80 y 130 mmhos/cm. a 25*'C.Sub-zona Sur (Ib)Ubicada entre <strong>la</strong> Carretera Panamericana y el mar, cubre una extensión <strong>de</strong> 744 Ha. afectadas. Esta sub-zona tiene un valor <strong>de</strong> conductividad hidráulica promedio <strong>de</strong> 0.5 m/día y unacapa impermeable a 2.50 m. <strong>de</strong> profundidad.» La napa freática varía entre O y 80 cm. <strong>de</strong> píofundidad, con una conductividad eléctrica <strong>de</strong> 20 a 40 mmhos/cm. a 25**C.- Zona <strong>de</strong> San Pedro (2)La zona en mención, con 8<strong>16</strong> Ha. <strong>de</strong> extensión, es re<strong>la</strong>tivamente <strong>la</strong> menos afectada entre <strong>la</strong>sáreas consi<strong>de</strong>radas con problemas <strong>de</strong> salinidad y mal drenaje. En esta zona, se ha encontradoque <strong>la</strong> napa freática está a una profundidad <strong>de</strong> aproximadamente 2.00 m., siendo su salinidadmuy baja y contando con una conductividad hidráulica promedio <strong>de</strong> 0.8 m/día. Existenpequeñas áreas, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esta zona, con problemas visibles que posiblemente se <strong>de</strong>ban a falta<strong>de</strong> riego que permita un <strong>la</strong>vado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s sales o al mal manejo <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> riego.- Zona <strong>de</strong> San Antonio (3)Esta zona tiene una extensión <strong>de</strong> 1, 170 Ha., en don<strong>de</strong> <strong>la</strong> napa freática es bastante salina con


Pág. 356 CUENCA DEL RIO CAÑETEuna conductividad eléctrica <strong>de</strong> hasta 50 mmhos/cm, y que se encuentra ubicada a 70 cm. <strong>de</strong>profundidad. La conductividad hidráulica promedio es <strong>de</strong> 1 =5 m/día, hallándose <strong>la</strong> capa impermeable aproximadamente a 2.00 m. <strong>de</strong> profundidad»- Zona <strong>de</strong> Santa Rosa (4)Esta zona tiene una extensión <strong>de</strong> 360 Ha. afectadas en forma no muy grave. La conductividadhidráulica promedio es <strong>de</strong> 2.0 m/día; <strong>la</strong> profundidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> napa freática es <strong>de</strong> 30 a 70centímetros y <strong>la</strong> conductividad eléctrica varía entre 2 y ó mmhos/cm. La profundidad <strong>de</strong>l estrato impermeable ha sido consi<strong>de</strong>rada en 5.00 m.- Zona San Francisco (5)Esta zona presenta problemas <strong>de</strong> drenaje y algo <strong>de</strong> salinidad en una extensión <strong>de</strong> 130 Ha. yse encuentra ubicada en una <strong>de</strong>presión <strong>de</strong>l terreno con pendiente en dirección al Cerro SanLuis, que impi<strong>de</strong> el drenaje natural <strong>de</strong> los exce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> riego. La napa freática seencuentra en <strong>la</strong> superficie y su conductividad eléctrica es <strong>de</strong> 3 mmhos/cm.; <strong>la</strong> conductividadhidráulica promedio es <strong>de</strong> 0.8 m/día y <strong>la</strong> profundidad <strong>de</strong>l estrato impermeable se pue<strong>de</strong>estimar en 1.20 m.Cerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> San Francisco, se presentan problemas <strong>de</strong> salinidad (Hacienda <strong>de</strong>l SeñorBryce), en don<strong>de</strong> los cultivos no reciben agua <strong>de</strong> riego, los suelos son húmedos y <strong>la</strong>napafreática está a una profundidad <strong>de</strong> aproximadamente 3.00 m., siendo <strong>la</strong> conductividad hidráulica<strong>de</strong> 2 mmhos/cm. El problema pue<strong>de</strong> atribuirse a un fuerte ascenso capi<strong>la</strong>r que ha salini —zado <strong>la</strong> superficie <strong>de</strong>l suelo, por lo que se hace preciso un <strong>la</strong>vado.- Zona <strong>de</strong> Herbay Alto (ó)En esta zona, se distingue tres terrazas orientadas parale<strong>la</strong>mente al curso <strong>de</strong>l río. La terrazaintermedia se encuentra seriamente afectada por problemas <strong>de</strong> drenaje en una extensión<strong>de</strong> más o menos 67 Ha., distribuidas en una franje <strong>de</strong> aproximadamente 200 m. <strong>de</strong> ancho. Elproblema en esta zona se origina por filtraciones provenientes <strong>de</strong> <strong>la</strong> terraza superior. En estazona, se ha encontrado <strong>la</strong> napa freática en <strong>la</strong> superficie, con una conductividad eléctrica<strong>de</strong> 1 mmhos/cm. a 25°C. El valor <strong>de</strong> <strong>la</strong> conductividad hidráulica promedio es <strong>de</strong> 3 m /día.El estrato impermeable se estima que se encuentra ubicado a unos 15.00 m. <strong>de</strong> profundidad.- Zona <strong>de</strong> Inundación <strong>de</strong>l Río Cañete (7)Cubre una extensión <strong>de</strong> 635 Ha. localizada en <strong>la</strong> margen <strong>de</strong>recha <strong>de</strong>l río y que sufre inundacionesestacionales en época <strong>de</strong> avenidas. Son tierras <strong>de</strong> baja productividad, con una capaarable <strong>de</strong> muy poco espesor, que no justificaría una inversión muy alta para su recuperación,pudiendo cultivarse pasada <strong>la</strong> época <strong>de</strong> avenidas.El resto <strong>de</strong>l área <strong>de</strong>l valle no presenta, en <strong>la</strong> actualidad, problemas <strong>de</strong> drenaje importantes,salvo algunos problemas locales <strong>de</strong> salinidad <strong>de</strong> suelos que, en el futuro, podrían incrementarsesi no se realizan mejoras en los sistemas <strong>de</strong> riego existentes y en <strong>la</strong>s técnicas <strong>de</strong> mane-


litCURSOS HIDRÁULICOS Pá,^. 357¡O <strong>de</strong> agua.4. Proyecto <strong>de</strong> Recuperación <strong>de</strong> Tierras en el Area AfectadaDe lo seña<strong>la</strong>do en párrafos anteriores, se pue<strong>de</strong> establecer quesólo 3, 139 Ha., <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> <strong>la</strong> extensión afectada en el valle, requieren <strong>de</strong> <strong>la</strong> ejecución <strong>de</strong>obras <strong>de</strong> drenaje <strong>de</strong> campo.Con los datos obtenidos durante el reconocimiento <strong>de</strong> campo, seprocedió al cálculo <strong>de</strong>l espaciamiento entre drenes a fin <strong>de</strong> establecer el costo estimado <strong>de</strong><strong>la</strong> infraestructura <strong>de</strong> recuperación necesaria. En el diseño <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> drenaje, <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse dos factores importantes, a saber: <strong>la</strong> <strong>de</strong>scarga normativa o módulos <strong>de</strong> drenaje y <strong>la</strong>profundidad permisible <strong>de</strong> <strong>la</strong> napa freática.La <strong>de</strong>scarga normativa en <strong>la</strong>s diversas zonas se ha estimado en base a observaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s prácticas <strong>de</strong> riego y <strong>de</strong> <strong>la</strong> recarga por filtraciones <strong>de</strong> zonas más altas.Se ha consi<strong>de</strong>rado que, en el futuro, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> insta<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> drenes en toda el á—rea, <strong>la</strong> <strong>de</strong>scarga normativa será <strong>de</strong> 0.002 m/dTa por efecto <strong>de</strong> pérdidas <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> riego en<strong>la</strong> misma área; a continuación, se resume el incremento <strong>de</strong> recarga por otros factores espe —cTficos para cada zona.En <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> Cerro Azul Norte (<strong>la</strong>), se ha consi<strong>de</strong>rado un incrementó <strong>de</strong> recarga <strong>de</strong> 0.002 m/día por efecto <strong>de</strong> filtraciones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> zona alta <strong>de</strong> San Luis ,en <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> Cerro Azul Sur (Ib), el exceso <strong>de</strong> recarga por estos factores es <strong>de</strong>0.0015m/día.En <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> San Antonio (3), se estima una recarga <strong>de</strong> 0.0<strong>03</strong> m/dfa por filtraciones. En <strong>la</strong>zona <strong>de</strong> Santa Rosa (4), por <strong>la</strong>s filtraciones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> parte alta <strong>de</strong>l valle, <strong>de</strong> 0.002 m/día y,en <strong>la</strong> <strong>de</strong> Herbay Alto (6), <strong>la</strong> recarga <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> terraza inmediata superior se estima en 0.004metros por día.La profundidad permisible <strong>de</strong> <strong>la</strong> napa freática se ha estimado entre1 .20 y 1 .30 m., valor requerido para evitar un proceso <strong>de</strong> salinización por ascenso capi<strong>la</strong>r;en un caso especial, en <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> San Francisco (5), se ha limitado <strong>la</strong> profundidad <strong>de</strong>lnivel freático a 0.80 m. <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> un estrato impermeable muy superficial.En el valle <strong>de</strong> Cañete, se ha constatado <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong> buenosdrenes troncales <strong>de</strong> evacuación, los mismos que <strong>de</strong>berían reunir <strong>la</strong>s siguientes caracterTsti —cas generales:(a).(b).Suficiente profundidad que permita mantener el nivel <strong>de</strong>l agua en el dren por <strong>de</strong>bajo<strong>de</strong> los drenes <strong>de</strong> campo; esta profundidad se estima en 2.50 m. como mínimo.Estos drenes requieren ser diseñados <strong>de</strong> acuerdo a un buen p<strong>la</strong>no topográfico y catas—tral, con curvas <strong>de</strong> nivel coda 0.50 m.,que permita orientar los drenes <strong>de</strong> acuerdo alo pendiente y a los límites <strong>de</strong> propieda<strong>de</strong>s, hasta don<strong>de</strong> sea posible.


Pág. 358 CUENCA DEL RIO CANETE(c).(d).La capacidad <strong>de</strong>l dren troncal <strong>de</strong>be ser suficiente para evacuar <strong>la</strong> <strong>de</strong>scarga <strong>de</strong> los drenes<strong>de</strong> campo que reciba.Un factor importante que <strong>de</strong>be tenerse en cuenta es <strong>la</strong> salida al mar <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> losdrenes troncales; <strong>la</strong>s estructuras que se construyan <strong>de</strong>berán ser tales que eviten <strong>la</strong> ac^mu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> piedras a <strong>la</strong> salida <strong>de</strong>l dren.El espaciamiento entre los drenes troncales ha sido estimado en500 m., consi<strong>de</strong>rando una longitud <strong>de</strong> drenes <strong>de</strong> campo <strong>de</strong> 250 m. En el Cuadro N" 23 <strong>de</strong>lAnexo IV, se muestra <strong>la</strong> probable longitud <strong>de</strong> drenes colectores y troncales para cada zona .Estos drenes estarán orientados en dirección NE-SO en <strong>la</strong>s zonas <strong>la</strong>. Ib, 3 y 4.El drenaje <strong>de</strong> campo está constituido por los drenes entubadosconstruidos a un espaciamiento y a una profundidad tales que permitan mantener <strong>la</strong> napa freática por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> <strong>la</strong> profundidad <strong>de</strong> raíces; el drenaje <strong>de</strong> campo ha sido calcu<strong>la</strong>do para cadazona <strong>de</strong> acuerdo a sus características y los resultados se muestran en el Cuadro N" 24 <strong>de</strong>lmismo Anexo.La información que se consigna sobre el costo <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong>drenaje se basa en estimaciones preliminares y teniendo en cuenta que varían constantemente;se ha hecho un estimado <strong>de</strong> costos <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> zanjas abiertas y <strong>de</strong> drenes entubados ,<strong>de</strong>biendo consi<strong>de</strong>rarse que los costos seña<strong>la</strong>dos estarán sujetos a modificaciones <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> unestudio y análisis <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>dos.a. Drenes TroncalesConsi<strong>de</strong>rando que los suelos afectados no son muy estables, podríaconstruirse zanjas con talu<strong>de</strong>s 1 .5:1. Algunas modificaciones <strong>de</strong>l talud dado pue<strong>de</strong>n presentarse<strong>de</strong> acuerdo a <strong>la</strong> estratificación <strong>de</strong>l perfil. Si se tiene una p<strong>la</strong>ntil<strong>la</strong> <strong>de</strong> 0.75 m. y unaprofundidad <strong>de</strong> 2.5 m., el área <strong>de</strong> <strong>la</strong> sección recta es <strong>de</strong> aproximadamente 11.00 m2.La excavación <strong>de</strong> zanjas en forma manual significa un incremento<strong>de</strong>l costo proporcional a <strong>la</strong> profundidad <strong>de</strong> excavación en suelos medios, sin piedras gran<strong>de</strong>so raíces, <strong>de</strong> <strong>la</strong> siguiente manera:Profundidad(En m.)0-11-22-3Costo <strong>de</strong> Excavación(En S/./m3. )18r24<strong>16</strong>-3235-45El costo <strong>de</strong> excavación aproximado para el tipo <strong>de</strong> zanjas <strong>de</strong>scri


ii¿CURSOS HIDRÁULICOS Pág. 359to ser Fa <strong>de</strong>:Excavación S/. 300 a 400/m. I.Distribución <strong>de</strong> exce<strong>de</strong>ntes S/. 45 a 60/m.l.En el Cuadro N° 50, se consigna los costos <strong>de</strong> los drenes troncalespor hectárea y por zona a recuperarse, habiéndose estimado un costo por metro lineal <strong>de</strong>drenes <strong>de</strong> S/. 400.00.CUADRO N" 50COSTO ESTIMADO DE LOS DRENES TRONCALESZonaExtensión(En Ha .)Costo por Ha.(En soles oro)Costo Total(En soles oro)Cerro Azul Norte (<strong>la</strong>)Cerro Azul Sur (Ib)San Antonio (3)Santa Rosa (4)San Francisco (5)Herbay Alto (6)6387741,17<strong>03</strong>601306710,000.0010,000.0010,000.0010,000.0011,200.0010,000.006'380,000.007*740,000.0011-700,000.0<strong>03</strong>'600,000.00r456,000.00670,000.00TOTAL:0^13910,050.0<strong>03</strong>1'546,000.00Del Cuadro antes <strong>de</strong>scrito, se obtiene que el costo <strong>de</strong> ejecución<strong>de</strong> <strong>la</strong> red <strong>de</strong> drenes troncales ascien<strong>de</strong> a <strong>la</strong> suma <strong>de</strong> S/. 31'546,000.00 para <strong>la</strong>s 3, 139 Ha.afectadas, requiriéndose <strong>de</strong> <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> 78,865 m.l. <strong>de</strong> drenes troncales.b. Drenes EntubadosTeniendo en cuenta que <strong>la</strong>s zanjas excavadas para <strong>la</strong> colocación<strong>de</strong> 'OS tubos <strong>de</strong> drenaje son temporales (hasta <strong>la</strong> colocación <strong>de</strong> los tubos), se podría construircon talu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> 0.5:1, disminuyendo en forma apreciable el costo <strong>de</strong> excavación.El costo <strong>de</strong> excavación es variable en cada región <strong>de</strong>l país y está<strong>de</strong> acuerdo a \a profundidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> napa freática y a <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong>l suelo; los costosvarTan entre 30 y 60 soles por metro lineal, para zanjas cuya profundidad oscile entre 1.80 y2.00 m. La disminución <strong>de</strong>l costo <strong>de</strong> excavación pue<strong>de</strong> ser apreciable usando una excavadora<strong>de</strong> rueda revolvente.


Pág. 36Ü CUENCA DEL RIO CAÑETEEl precio <strong>de</strong> los tubos <strong>de</strong> arcil<strong>la</strong> en fábrica es actualmente alto.En <strong>la</strong> fábrica Laredo (Trujillo), él precio <strong>de</strong> tubos <strong>de</strong> 10 cm. <strong>de</strong> diámetro es <strong>de</strong> S/. <strong>16</strong>.50pormetro y, en Lima, el precio es <strong>de</strong> S/. 14.50. Debe seña<strong>la</strong>rse que, por el elevado peso <strong>de</strong>los tubos (10.5 Kg/m.), el precio <strong>de</strong> transporte tiene gran importancia en el costo total <strong>de</strong>lsistema <strong>de</strong> drenaje. El acarreo <strong>de</strong> los tubos en el campo ha sido estimado que varía entre soles 1.50 y 2.50 por m.l.Consi<strong>de</strong>rando que se use grava tipo hormigón como material parael filtro protector a razón <strong>de</strong> 0.07 a 0.08 m3/m.l. ba¡o, sobre y a los costados <strong>de</strong>l tubo, elprecio <strong>de</strong> este material es <strong>de</strong> más o menos S/. 7.00 a 9.00/m.l.El costo <strong>de</strong> insta<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> los tubos en forma manual y <strong>la</strong> colocación<strong>de</strong>l material filtrante varfa entre S/. 7 = 00 y 8.00 por metro lineal, pudiendo ser menoren el caso <strong>de</strong> usarse tubos <strong>de</strong> buena calidad, <strong>de</strong> bor<strong>de</strong>s muy lisos, que no requieran mayortiempo en tratar <strong>de</strong> conseguir <strong>la</strong> ¡untura más perfecta.El costo <strong>de</strong>l relleno <strong>de</strong> <strong>la</strong> zanja, que es función <strong>de</strong>l <strong>volumen</strong> excavadoy <strong>de</strong> <strong>la</strong> compactación <strong>de</strong>l material, ha sido estimado en S/. 10.00 a 14.00 por metrolineal.De los preci os antes mencionados, se ha adoptado un precio promedio,que se estima razonable, <strong>de</strong> S/. 105.00 por metro lineal, valor aplicable a todos loscasos, ya que reúnen <strong>la</strong>s mismas caracteristicas.En el Cuadro N° 51, se presenta los costos <strong>de</strong> <strong>la</strong> red <strong>de</strong> drenaje<strong>de</strong> campo, entubado, por hectárea y por zonas afectadas a recuperarse.CUADRO N° 51COSTO ESTIMADO DE LOS DRENES ENTUBADOSZonaExtensión(En Ha.)Costo por Ha.(En soles oro)Costo Total(En soles oro)Cerro Azul Norte (<strong>la</strong>)Cerro Azul Sur (Ib)San Antonio (3)Santa Rosa (4)San Francisco (5)Herbay Alto (6)6387741,17<strong>03</strong>601306719,110.0042,000.0042,000.0013,125.0010,500.0012'192,180.0<strong>03</strong>2-508,000.0049'140,000.004'830,000.007<strong>03</strong>,500.00TOTALS3,13931,658.0099*373,680.00Del Cuadro N** 51 se concluye que el costo total para elvalle


RECURSOS HIDRÁULICOS Pág. 361<strong>de</strong> Cañete Ou <strong>la</strong> red <strong>de</strong> drenes entubados es <strong>de</strong> S/. 99''373,680.00, requiriéndose ^e <strong>la</strong> insta<strong>la</strong>ción<strong>de</strong> 946,4<strong>16</strong> metros lineales <strong>de</strong> drenes.En el Cuadro N® 52, se resume los costos consignados en los dosúltimos Cuadros, <strong>de</strong>l que se concluye que el costo total <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> drenaje para <strong>la</strong>s áreasafectadas <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Cañete es <strong>de</strong> aproximadamente S/. 132'769, 680.00, incluyendo es —tudios, lo que arroja un costo aproximado por hectárea <strong>de</strong> S/. 42,300.00.CUADRO N° 52COSTO TOTAL DE LAS OBRAS DE DRENAJEZonaExtensión(En Ha.)Costo drenestroncales(En soles oro)Costo drenesentubados(En soles oro)Costo Total(En soles oro)Cerro Azul Norte (<strong>la</strong>)Cerro Azul Sur (Ib)San Antonio (3)Santa Rosa (4)San Francisco (5)Herbay Alto (6)6387741,17<strong>03</strong>60130676'380,000.007'740,000.0011'700,000.0<strong>03</strong>'600,000.00T456,000.00670,000.0012'192,180.0<strong>03</strong>2*508,000.0049'140,000.004'830,000.007<strong>03</strong>,500.0018'572,180.0040*248,000.0060'840,000.008'430,000.001'456,000.00r373,500.00SUB-TOTALESTUDIOSTOTAL3,13931 "546,000.0099'373,680.00130'919, 680.00r850,000.00132'769, 680.00Los resultados obtenidos dan una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l elevado costo <strong>de</strong> recuperación<strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras y <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> conseguir precios más bajos en los materiales y en <strong>la</strong>excavación <strong>de</strong> zanjas mediante <strong>la</strong> mecanización <strong>de</strong>l proceso.I. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES1. Conclusionesa. Los recursos hTdricos <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Cañete son superficiales y subterráneos. Los primeroscompren<strong>de</strong>n <strong>la</strong>s <strong>de</strong>scargas naturales <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca hidrográfica y los constituidos por <strong>la</strong>saguas <strong>de</strong> retorno o <strong>de</strong> recuperación. Los recursos hídricos subterráneos son los obtenidosmediante el bombeo <strong>de</strong> <strong>la</strong> napa acuFfera <strong>de</strong>l subsuelo.


Pág. 362 CUENCA DEL RIO CAÑETEb. El valle <strong>de</strong> Cañete <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> una agricultura ba¡o riego en condiciones algo <strong>de</strong>ficitarias<strong>de</strong>bido a que el río <strong>de</strong>l mismo nombre, que constituye su principal fuente <strong>de</strong> abastecimiento<strong>de</strong> agua, es <strong>de</strong> régimen muy irregu<strong>la</strong>r y <strong>de</strong> carácter torrentoso. Estas cara_cterísticas se manifiestan a través <strong>de</strong> un alto grado <strong>de</strong> concentración <strong>de</strong>l <strong>volumen</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<strong>de</strong>scargas durante los meses <strong>de</strong> Diciembre a Marzo y <strong>de</strong> una acentuada disminución enel período <strong>de</strong> Abril a Junio.c. La irregu<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong>l régimen <strong>de</strong> <strong>de</strong>scargas <strong>de</strong>l río Cañete está evi<strong>de</strong>nciada, a<strong>de</strong>más, por<strong>la</strong> marcada diferencia que existe entre sus parámetros extremos. El análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> in —formación hidrológica disponible, consistente en los registros <strong>de</strong> <strong>de</strong>scargas diarias <strong>de</strong>42 años consecutivos (1926-1967), seña<strong>la</strong> que <strong>la</strong> <strong>de</strong>scarga máxima en ese período ha sido<strong>de</strong> 850.00 m3/seg. y <strong>la</strong> mínima, <strong>de</strong> 5.80 m3/seg., con una media anual <strong>de</strong> 50.71metros cúbicos por segundo, equivalente a un <strong>volumen</strong> medio anual <strong>de</strong> 1,599.30 millones<strong>de</strong> metros cúbicos.d. En promedio, el 69 % <strong>de</strong>l <strong>volumen</strong> total anual <strong>de</strong>scargado por el río discurre durante elperíodo <strong>de</strong> avenidas, <strong>de</strong> 4 meses <strong>de</strong> duración; el 12 % lo hace en los 5 1/2 meses <strong>de</strong>lperíodo <strong>de</strong> estia¡e y el 19 % restante, durante <strong>la</strong> transición entre ambos períodos.e. Las irregu<strong>la</strong>rida<strong>de</strong>s en <strong>la</strong>s <strong>de</strong>scargas <strong>de</strong>l río están re<strong>la</strong>cionadas con el régimen <strong>de</strong> precipitacionesque ocurren en <strong>la</strong> parte alta <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca, cuya baja capacidad <strong>de</strong> almacenajese <strong>de</strong>be a su topografía agreste, a su escasa cobertura vegetal y a su pronunciada pendiente.f. Las <strong>de</strong>scargas <strong>de</strong>l río Cañete se registran actualmente en <strong>la</strong> estación <strong>de</strong> aforos, <strong>de</strong> tipolimnigráfico, situada en Socsi, en <strong>la</strong> cabecera <strong>de</strong>l valle, cuya ubicación es consi<strong>de</strong>rada como apropiada ya que contro<strong>la</strong> el rendimiento hídrico <strong>de</strong>l 100 % <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca húmeday porque domina prácticamente <strong>la</strong> totalidad <strong>de</strong>l área cultivada <strong>de</strong>l valle. La informaciónproporcionada por esta estación <strong>de</strong> aforos es <strong>la</strong> única <strong>de</strong> que se dispone paraevaluar los recursos hídricos <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca.g. La re<strong>la</strong>tiva escasa disponibilidad <strong>de</strong> agua, principalmente durante <strong>la</strong> época <strong>de</strong> estiaje,no ha creado problemas serios o <strong>la</strong> agricultura <strong>de</strong>l valle, <strong>de</strong> allí que en <strong>la</strong> actualidadno existen obras <strong>de</strong> regu<strong>la</strong>ción en <strong>la</strong> cuenca ni se realice una explotación intensiva <strong>de</strong><strong>la</strong>gua subterránea.h. Se estima que <strong>la</strong> explotación actual <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas subterráneas apenas alcanza a una masa anual <strong>de</strong> 5.25 millones <strong>de</strong> metros cúbicos, <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual cerca <strong>de</strong>l 91 % es utilizada para fines agríco<strong>la</strong>s, 8 % para uso doméstico y el <strong>volumen</strong> restante para uso industrial; e-llo, mediante <strong>la</strong> explotación <strong>de</strong> 92 pozos <strong>de</strong> los cuales sólo 12 son tubu<strong>la</strong>res.i. El estudio preliminar realizado sobre el potencial <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas subterráneas indica que<strong>la</strong> napa acuífera es susceptible <strong>de</strong> ser más intensamente explotada hasta un <strong>volumen</strong> total <strong>de</strong> 49o00 millones <strong>de</strong> metros cúbicos anuales y que <strong>la</strong> zona más favorable para elloestá ubicada en el área cultivada <strong>de</strong>l valle, en los alre<strong>de</strong>dores <strong>de</strong> <strong>la</strong>s haciendas El Cortijo y Roma, en <strong>la</strong> quebrada <strong>de</strong> Pócoto y a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l verda<strong>de</strong>ro valle <strong>de</strong> Cañete (haciendasMontejato, Chumba y Cuiva).


RSOS HIDRÁULICOS Pág, 363La entídbd encargada <strong>de</strong> <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas <strong>de</strong>l río Cañete es <strong>la</strong> AdministraciónTécnica <strong>de</strong> Aguas, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Dirección <strong>de</strong> Aguas <strong>de</strong> Regadío <strong>de</strong>l Ministerio<strong>de</strong> Agricultura. Esta repartición estatal, comparativamente con otras simi<strong>la</strong>res,no afronta problemas serios en su capacidad operativa que afecten <strong>la</strong> eficiencia <strong>de</strong> su<strong>la</strong>bor; asi, dispone <strong>de</strong> medios <strong>de</strong> comunicación entre <strong>la</strong> oficina central ubicada en SanVicente y <strong>la</strong>s bocatomas principales, <strong>de</strong> medios <strong>de</strong> transporte a<strong>de</strong>cuados y <strong>de</strong> personaltécnico suficiente para <strong>la</strong> vigi<strong>la</strong>ncia y control <strong>de</strong> <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas. Un problema que se viene haciendo general para todos los valles es <strong>la</strong> insuficiente prepara—ción técnica <strong>de</strong>l personal subalterno y que <strong>de</strong>be ser resuelto a muy corto p<strong>la</strong>zo.Los recursos hídricos <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l río Cañete se utilizan con fines agríco<strong>la</strong>s, energéticos,industriales y domésticos. Durante el período 1960-65, <strong>la</strong> Administración hahecho entrega <strong>de</strong> un <strong>volumen</strong> anual promedio <strong>de</strong> 474.74 millones <strong>de</strong> metros cúbicos confines agríco<strong>la</strong>s, es <strong>de</strong>cir, aproximadamente el 30 % <strong>de</strong>l <strong>volumen</strong> <strong>de</strong>scargado por el río;el 70 % restante se ha perdido por evaporación, filtración o por excesos <strong>de</strong>scargados almar. En <strong>la</strong> cuenca, existen 32 centrales eléctricas, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales 9 son hidroeléctricasy 23 térmicas, cuya potencia total insta<strong>la</strong>da es <strong>de</strong> 5, 541,5 KW y que producen anualmenteuna energía total <strong>de</strong> 7.88 GWh. El 49 % <strong>de</strong> esta energía es utilizada por <strong>la</strong> actividad minera, 23.3 % por el sector industrial y el 27.1 % para uso doméstico <strong>de</strong> <strong>la</strong>sZonas urbana y rural. No existen datos completos sobre el agua <strong>de</strong>stinada a usos in —dustriales y domésticos.El régimen legal que sirve <strong>de</strong> base a <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas se basa en el "Reg<strong>la</strong>mentopara <strong>la</strong> Distribución <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Aguas <strong>de</strong>l río Cañete" promulgado el año 1962. Segúneste reg<strong>la</strong>mento y para los efectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> distribución, se ha dividido al valle en 4sectores; el primero, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s nacientes hasta <strong>la</strong> bocatoma Nuevo Imperial, con <strong>de</strong>rechoa toma libre en época <strong>de</strong> abundancia y a un módulo <strong>de</strong> un litro por segundo y porhectárea en época <strong>de</strong> estiaje; el segundo, comprendido entre <strong>la</strong> bocatoma antes citaday <strong>la</strong> <strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong>l río en el Océano Pacífico, con <strong>de</strong>recho a toma libre en é-poca <strong>de</strong> avenidas y sujeto a reparto modu<strong>la</strong>r en época <strong>de</strong> estiaje; el tercer sector compren<strong>de</strong> aquel<strong>la</strong>& tierras cuya dotación <strong>de</strong> riego proviene <strong>de</strong> sobrantes en época <strong>de</strong> abujídancia y <strong>de</strong> <strong>de</strong>sagües y filtraciones en época <strong>de</strong> estiaje y el cuarto sector abarca I astierras <strong>de</strong>l Ihuanco <strong>de</strong> Cerro Azul con <strong>de</strong>recho únicamente a sobrantes <strong>de</strong>l Canal NuevoImperial y a <strong>de</strong>sagües y filtraciones.Para <strong>la</strong> entrega <strong>de</strong>l agua a los usuarios, se reconoce dos estados <strong>de</strong> captación: uno, <strong>de</strong>toma libre, que se produce cuando <strong>la</strong>s <strong>de</strong>scargas <strong>de</strong>l río son iguales o mayores <strong>de</strong> 30.700metroá cúbicos por segundo, computándose a partir <strong>de</strong> 24 horas <strong>de</strong> su iniciación ininterrumpida;y el otro, <strong>de</strong>nominado Estado <strong>de</strong> Reparto/ cuando los <strong>de</strong>scargas <strong>de</strong>l río sonmenores <strong>de</strong> 30.700 m3/seg., precediéndose a <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong>l agua entre <strong>la</strong>s tomas,en forma proporcional, <strong>de</strong> acuerdo al módulo <strong>de</strong> riego resultante, que es función <strong>de</strong> <strong>la</strong>extensión cultivada.En el valle, pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> dos sistemas <strong>de</strong> obras hidráulicas para<strong>la</strong> distribución <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> riego, correspondientes al Valle Viejo y a <strong>la</strong> IrrigaciónNuevo Imperial, ambos <strong>de</strong> características esencialmente diferentes. La red <strong>de</strong> cana—


3(34 CUENCA DEL RIO CAÑETEles <strong>de</strong>l Valle Viejo compren<strong>de</strong> aproximadamente 145.5 Km. <strong>de</strong> canales madres y <strong>la</strong>teralesprincipales sin revestir, <strong>de</strong> sección no <strong>de</strong>finida, con trazo irregu<strong>la</strong>r y cubierto ensus primeros tramos, por lo general, <strong>de</strong> abundante vegetación y acumu<strong>la</strong>miento <strong>de</strong> material<strong>de</strong> sedimentación en sus cauces. El sistema <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> <strong>la</strong> Irrigación Nuevo Imperial está constituido por 67.8 Km. <strong>de</strong> canales, <strong>de</strong> los cuales 8.6 Km.(13 %) correspon<strong>de</strong>n a canales revestidos, encontrándose en general en mejores condiciones quelos <strong>de</strong> Valle Vie¡o; sin embargo, en este sistema, se p<strong>la</strong>ntean serios problemas <strong>de</strong> pérdida<strong>de</strong> agua <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong>s condiciones filtrantes <strong>de</strong> los cauces. Un hecho que mereceresaltarse es <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> estructuras <strong>de</strong> medición y control en un alto porcentaje <strong>de</strong><strong>la</strong>s tomas <strong>la</strong>terales, lo que asegura una distribución exacta.En el valle, existen cuatro tomas <strong>de</strong> captación directa <strong>de</strong>l río, <strong>de</strong> los cuales dos son <strong>de</strong>construcción rústica y estacional, carentes <strong>de</strong> mecanismos <strong>de</strong> regu<strong>la</strong>ción y limpia, loque origina problemas <strong>de</strong> sedimentación en los canales. En general, <strong>la</strong> infraestructurahidráulica <strong>de</strong>l valle presenta ciertos problemas <strong>de</strong> carácter técnico, especialmente en<strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> captación y en <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> revestimiento <strong>de</strong> los canales que origina pérdi —das <strong>de</strong> agua por filtración.El método <strong>de</strong> riego empleado por <strong>la</strong> mayoria <strong>de</strong> agricultores <strong>de</strong>l valle es el <strong>de</strong> gravedadpor surcos, siendo <strong>la</strong> nive<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> los campos una práctica instituTda especialmente en<strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s haciendas; en general, los sistemas <strong>de</strong> riego se hal<strong>la</strong>n bien diseñados presentándosesólo ciertos problemas en <strong>la</strong>s prácticas <strong>de</strong> riego, <strong>la</strong> que se hal<strong>la</strong> supeditadaal criterio práctico <strong>de</strong>l agricultor y, en última instancia, a <strong>la</strong> disponibilidad <strong>de</strong> aguaen el río. Cualquier programa orgánico <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong>berá contemp<strong>la</strong>r <strong>la</strong>posibilidad <strong>de</strong> imp<strong>la</strong>ntar medidas que permitan cambios en <strong>la</strong>s prácticas <strong>de</strong> riego ten —dientes hacia un uso racional <strong>de</strong>l recurso disponible.El ba<strong>la</strong>nce efectuado entre <strong>la</strong>s disponibilida<strong>de</strong>s y <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Cañete establece <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> un déficit estacional que afecta, aunque con poca intensidad,el <strong>de</strong>sarrollo normal <strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s agríco<strong>la</strong>s. El período <strong>de</strong>ficitario, salvoescasas excepciones, se circunscribe a los meses <strong>de</strong> Octubre, Noviembre y Diciembre.La masa anual <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>ficitaria ha sido estimada en 46.10 millones <strong>de</strong> metroscúbicos, al 80 % <strong>de</strong> duración, cifra que representa el 10 % <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda total anual.Si se ejecutara <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> los proyectos <strong>de</strong> irrigación para incorporar a <strong>la</strong> agricultura24, 135 Ha. <strong>de</strong> tierras eriazas situadas en <strong>la</strong>s pampas aledañas al valle y si seconsi<strong>de</strong>ra el incremento <strong>de</strong> <strong>la</strong> dotación <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> riego <strong>de</strong>l valle que permita efectuarcambios en <strong>la</strong> actual cédu<strong>la</strong> <strong>de</strong> cultivos hacia otros <strong>de</strong> mayor <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> agua, <strong>la</strong> masaanual <strong>de</strong>ficitaria seña<strong>la</strong>da anteriormente se elevaría a 185.95 millones <strong>de</strong> metros cúbicos.La ampliación <strong>de</strong>l área cultivada <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Cañete se lograría con los proyectos <strong>de</strong>Irrigación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Pampas Altas <strong>de</strong> Imperial (2,475 Ha.) y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Pampas <strong>de</strong> Concón-Toparáy Chincha Alta (21,660 Ha.). A<strong>de</strong>más, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l valle se pondría bajo riego1,322 Ha. <strong>de</strong> tierras actualmente abandonadas principalmente por falta <strong>de</strong> agua ( 637hectáreas) y por presentar problemas <strong>de</strong> salinización (685 Ha.).


RECURSOS HIDRÁULICOS Pág. 365s. La ampliación <strong>de</strong> <strong>la</strong> energía generada en el valle <strong>de</strong> Cañete se podrá lograr mediante<strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s centrales hidroeléctricas <strong>de</strong> Cañete-Imperial (2,800 KW), P<strong>la</strong>tanal(105,000 KW), Salto Toma Imperial (4,000 KW) y Salto Topará (2,200 K\Á/). En<strong>la</strong> actualidad, se está construyendo <strong>la</strong> línea <strong>de</strong> transmisión que proveerá <strong>de</strong> energía alvalle <strong>de</strong> Cañete, <strong>la</strong> que en un principio será proporcionada por <strong>la</strong>s Empresas EléctricasAsociadas, hasta que se concluya <strong>la</strong> Central Hidroeléctrica <strong>de</strong>l Mantaro, que en el futuro será <strong>la</strong> fuente <strong>de</strong> suministro para el Sur Medio (Cañete, Chincha, Pisco e lea).t. Las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> dar solución a los déficits <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> riego en <strong>la</strong>s situaciones actualy futura <strong>de</strong>l valle consisten en; (1) embalse <strong>de</strong> <strong>la</strong>gunas actualmente no utilizadasen <strong>la</strong> cuenca alta (Ticliacocha, Unco, Piscococha, Chuspicocha, Pariachata, Pi I icocha,Mollococha, Caico, Toforacocha, Parpatache, Pacchapata y Paucarcocha), queproporcionarían un <strong>volumen</strong> total represado <strong>de</strong> 81 millones <strong>de</strong> metros cúbicos al año y(2) el embalse en el vaso <strong>de</strong> Morro <strong>de</strong> Arica, ubicado en <strong>la</strong> cuenca media, para un <strong>volumen</strong> total <strong>de</strong> 111 millones <strong>de</strong> metros cúbicos.2. Recomendacionesa. Dadq <strong>la</strong> escasa disponibilidad <strong>de</strong> información hidrométrica que permita una evaluaciónprecisa <strong>de</strong>l recurso hídrico disponible en el río Cañete, es conveniente proce<strong>de</strong>r a \ainsta<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> un mayor número <strong>de</strong> estaciones <strong>de</strong> aforo. Con este fin, se propone el siguíente programa <strong>de</strong> insta<strong>la</strong>ciones:(1). Insta<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> una estación <strong>de</strong> tipo limnimétrico, con mira fluviométrica, en elpuente <strong>de</strong> <strong>la</strong> Carretera Panamericana Sur sobre el río Cañete o en sus cercanías.Serviría para <strong>la</strong> <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> los volúmenes <strong>de</strong> agua que el valle pier<strong>de</strong> a—nualmente en el mar, así como para los fines <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> aguassubterráneas. Su costo se estima en S/. 12, 650.00 y su mantenimiento suponeun gasto anual <strong>de</strong> S/. 24,500.00.(2). Insta<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> una estoción <strong>de</strong> tipo limnigráfico, con mira fluviométrica, sobreel río Cañete, cerca <strong>de</strong>l eje <strong>de</strong> <strong>la</strong> presa proyectada en Morro <strong>de</strong> Arica, con elfin <strong>de</strong> medir los recursos disponibles para dicha estructura. Se estima que el eosto <strong>de</strong> insta<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> esta estación es <strong>de</strong> S/. 335, 170.00 ysu costo anual <strong>de</strong> mantenimiento,<strong>de</strong> S/. 127,000.00.(3). Insta<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> una estación <strong>de</strong> tipo limnigráfico, con mira fluviométrica, cerca<strong>de</strong> <strong>la</strong> localidad <strong>de</strong> Vllca, sobre el río Cañete, con el fin <strong>de</strong> medir los recursosdisponibles en <strong>la</strong>s <strong>la</strong>gunas <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca alta cuya regu<strong>la</strong>ción se ha programado .El costo <strong>de</strong> insta<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> esta estación se ha estimado en S/. 89, 870.00 y sucosto anual <strong>de</strong> mantenimiento en S/. 25,000.00.b. La programación <strong>de</strong>l uso racional <strong>de</strong> un recurso obliga a su conocimiento preciso; porello, se recomienda <strong>la</strong> ejecución <strong>de</strong> estudios encaminados a cuantificar el potencial <strong>de</strong>


366 CUENCA DEL RIO CAÑETE<strong>la</strong>s aguas subterráneas <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Cañete. Las investigaciones a realizarse pue<strong>de</strong>n agruparse en estudios complementarios a los existentes y en estudios <strong>de</strong> urgencia mediata.(1). Los estudios complementarios a los existentes serían principalmente los siguientes:- Control piezométrico <strong>de</strong> <strong>la</strong> napa, con el fin <strong>de</strong> establecer <strong>la</strong>s variaciones <strong>de</strong>l nivelfreático en el valle. Para ello, se hará uno o dos recorridos mensuales durajíte los cuales se observaría el nivel <strong>de</strong>l agua en reposo <strong>de</strong> los pozos siguientes:Distrito San Vicentes Pozos Nos. 3, 4, 5, 6, 8, Ag, A9, AlQ, An, A20 y A2I.Distrito Quilmanái Pozos Nos. 1, 3, 6, 7, 9, 11, 12, 13 y Al.Distrito Imperials Pozos Nos. 5,6,8, 11, 13, 14 y A2.Distrito San Luis: Pozos Nos. A], A3, Aó ó A7, As y A9.Distrito Nuevo Imperial: Pozos Nos. 3,4,5 6 ó7 y 8.Distrito Cerro Azul: Pozo No. A].Estas operaciones pue<strong>de</strong>n ser ejecutadas por el personal <strong>de</strong> <strong>la</strong> Administración Técnica <strong>de</strong> Aguas; el costo estimado <strong>de</strong> este control ascien<strong>de</strong> a S/. 7,000.00, querepresenta <strong>la</strong> adquisición <strong>de</strong> una sonda eléctrica.- Con <strong>la</strong> finalidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar <strong>la</strong> cota absoluta <strong>de</strong> los pozos, se hace necesariorealizar una campaña <strong>de</strong> nive<strong>la</strong>ción, cuyo costo estimado ascien<strong>de</strong> a <strong>la</strong> suma <strong>de</strong>S/. 34,000.00.(2). Los estudios <strong>de</strong> urgencia mediata serían los siguientes:- Pruebas <strong>de</strong> bombeo en el pozo Herbay Alto, con <strong>la</strong> finalidad <strong>de</strong> establecer <strong>la</strong>transmisividad y el coeficiente <strong>de</strong> almacenamiento <strong>de</strong>l acuffero. Se estima quepara ejecutar esta parte <strong>de</strong>l programa se requerirá <strong>de</strong> una inversión <strong>de</strong>S/ 3,000.00.- Prospección geofísica, con el fin <strong>de</strong> establecer <strong>la</strong>s reservas y los recursos disponibles, mediante <strong>la</strong> ejecución <strong>de</strong> Ó3 sondajes dispuestos en 6 alineamientos espaciadosun kilómetro entre sí, con una profundidad máxima <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong>300 m. Asimismo, se perforarán pozos <strong>de</strong> exploración-explotación por un <strong>la</strong>rgototal <strong>de</strong> 1,000 m. distribuido entre 4 ó 5 pozos que, con <strong>la</strong> ejecución <strong>de</strong> <strong>la</strong>spruebas <strong>de</strong> bombeo, análisis <strong>de</strong> agua, granulometría, etc. servirán <strong>de</strong> comple —mentó a <strong>la</strong> prospección geofísica. Se ha estimado que <strong>la</strong> ejecución <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>la</strong>bores<strong>de</strong> prospección geofísica y perforación <strong>de</strong>mandarán una inversión estimada enS/. 3'880,500.00.Debe incrementarse <strong>la</strong> capacidad técnica y operativa <strong>de</strong> <strong>la</strong> Administración Técnica <strong>de</strong>Aguas <strong>de</strong>l valle a fin <strong>de</strong> agilizar y mejorar los servicios que presta, a través <strong>de</strong> <strong>la</strong>s siguientesmedidas:(1). Elevar <strong>la</strong> capacidad técnica <strong>de</strong>l personal existente, mediante cursos <strong>de</strong> capacitación.


RECURSOS HIDRÁULICOS Pág. 36 7(2). Conlratar personal técnico adicional a <strong>la</strong> medida <strong>de</strong> sus necesida<strong>de</strong>s.(3). Dotar<strong>la</strong> <strong>de</strong>l equipo técnico y <strong>de</strong> campo requerido para <strong>la</strong>s funciones que realiza.(4). Asegurar los servicios <strong>de</strong> mantenimiento <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> comunicación y transportedisponibles para no entorpecer <strong>la</strong>s <strong>la</strong>bores <strong>de</strong> <strong>la</strong> Administración.d. Puesto que el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una región está supeditado a <strong>la</strong> disponibilidad <strong>de</strong> energía eléctrica, se recomienda realizar un estudio a fin <strong>de</strong> establecer <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s actualesy futuras <strong>de</strong>l valle y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras agríco<strong>la</strong>s a incorporarse y e<strong>la</strong>borar un programa<strong>de</strong> obras que satisfaga dichas <strong>de</strong>mandas.e. Es necesario efectuar estudios sobre <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción suelo-agua-p<strong>la</strong>nta con el objeto <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar<strong>la</strong>s reales necesida<strong>de</strong>s totales y estacionales <strong>de</strong> agua en el valle, <strong>de</strong> manera<strong>de</strong> proce<strong>de</strong>r con fundamentos técnicos hacia un reparto técnico e integral <strong>de</strong> los recursos hrdricos <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca.f. Con el fin <strong>de</strong> reducir <strong>la</strong>s pérdidas <strong>de</strong> agua que se presentan a través <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estructuras<strong>de</strong> captación y distribución, es recomendable <strong>la</strong> ejecución <strong>de</strong> obras <strong>de</strong> mejoramiento<strong>de</strong> <strong>la</strong> infraestructura <strong>de</strong> riego. Estas obras no sólo redundarán en el incremento <strong>de</strong> <strong>la</strong>eficiencia <strong>de</strong> riego, sino que también permitirán el a<strong>de</strong>cuado reparto <strong>de</strong>l agua con fines <strong>de</strong> riego.g. Debe realizarse investigaciones <strong>de</strong> carácter especial orientadas al empleo <strong>de</strong> nuevastécnicas <strong>de</strong> riego que contemplen un mejor uso y manejo <strong>de</strong>l agua. Estos programas ,que serían llevados a cabo por <strong>la</strong>s entida<strong>de</strong>s encargadas <strong>de</strong> <strong>la</strong> extensión y divulgaciónagríco<strong>la</strong>s en el país, podrían consistir <strong>de</strong> lo siguiente;(1). Estudios <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción agua-suelo-p<strong>la</strong>nta:- Determinación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s constantes hídricas <strong>de</strong> los diversos tipos <strong>de</strong> suelos existentes,a fin <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar <strong>la</strong>s capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> almacenamiento y obtener <strong>la</strong>s cur—vas <strong>de</strong> infiltración y los coeficientes <strong>de</strong> permeabilidad.- Determinar los consumos <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> los principales cultivos <strong>de</strong>l valle, mediante<strong>la</strong> utilización <strong>de</strong> evapo-transpirómetros y parce<strong>la</strong>s <strong>de</strong> experimentación, con elobjeto <strong>de</strong> establecer su corre<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong>s fórmu<strong>la</strong>s empíricas usadas para elcálculo <strong>de</strong> <strong>la</strong> evapo-transpiración.(2). Ensayos acerca <strong>de</strong> técnicas <strong>de</strong> riegos- Determinación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s longitu<strong>de</strong>s y pendientes óptimas <strong>de</strong> los métodos <strong>de</strong> riego <strong>de</strong>acuerdo al tipo <strong>de</strong> suelos y al posible rango <strong>de</strong> caudales a utilizarse, mediante<strong>la</strong>s pruebas <strong>de</strong> "avance <strong>de</strong>l agua en surcos".- Experimentación sobre el riego por aspersión, tendiente a <strong>la</strong> <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> sueficiencia <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> acuerdo a los tipos <strong>de</strong> suelos y cultivos existentes.- Estudios comparativos técnico-económicos <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> riego por gravedad


Pág, 368 CUKNCA DEL RIO CAÑETEy por aspersión,(3). Divulgación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s nuevas técnicas <strong>de</strong> riego:- Ampliación <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> extensión agríco<strong>la</strong> para incluir un servicio especial<strong>de</strong>dicado al entrenamiento <strong>de</strong> los agricultores en <strong>la</strong>s prácticas <strong>de</strong> riego a—propiadas para cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s distintas condiciones <strong>de</strong> los suelos y cultivos <strong>de</strong>lvalle.- Difusión <strong>de</strong> los conocimientos más apropiados para <strong>la</strong> conservación <strong>de</strong> los recursos<strong>de</strong> agua y suelo.h. Se estima <strong>de</strong> necesidad urgente <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> los estudios complementarios requeridospara <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> embalses en <strong>la</strong>gunas y vasos topográficamente a<strong>de</strong>cuados .Estos estudios se refieren fundamentalmente a <strong>la</strong> ejecución <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong>finitivos geológicosy <strong>de</strong> mecánica <strong>de</strong> suelos, revisión <strong>de</strong> los diseños existentes y rediseño <strong>de</strong> algunaspresas cuyas características se han modificado, así como <strong>la</strong> evaluación económica<strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras proyectadas.i. Es recomendable <strong>la</strong> ejecución <strong>de</strong> los estudios modificatorios <strong>de</strong> los proyectos originalesque permitan proce<strong>de</strong>r a <strong>la</strong> evaluación económica y construcción <strong>de</strong> los proyectos <strong>de</strong>Irrigación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pampas <strong>de</strong> Concón-Topará-Chincha Alta y Pampas Altas <strong>de</strong> Imperial ;los estudios en referencia requerirán <strong>de</strong> una inversión estimada en S/. 11'600, 000.00.j. Deberá ejecutarse estudios <strong>de</strong>finitivos a fin <strong>de</strong> establecer <strong>la</strong> solución más convenientepara construir obras <strong>de</strong> drenaje en <strong>la</strong>s áreas afectadas por el proceso <strong>de</strong> salinización ,cond el fin <strong>de</strong> <strong>de</strong>tener y eliminar este problema. La ejecución <strong>de</strong> los estudios antesmencionados requieren <strong>de</strong> una inversión estimada en S/. 1'850,000.00.


TRANSPORTES Pág. 369CAPITULO VIIITRANSPORTESA. GENERALIDADES1. Descripción <strong>de</strong>l EstudioEi estudio <strong>de</strong> los transportes en <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l rFo Cañete ha tenido como objetivos principales <strong>de</strong>terminar su influencia en el <strong>de</strong>sarrollo económico, especialmenteen lo que se refiere al apoyo que prestan a <strong>la</strong> comercialización <strong>de</strong> los productos <strong>de</strong>l sector agropecuario, y establecer un programa <strong>de</strong> mejoramiento y/o construcción <strong>de</strong> carreteras <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> <strong>la</strong> poirtica general que se proponga para incrementar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l valle.Como medios para lograr tales objetivos, se ha estudiado <strong>la</strong> situaciónactual <strong>de</strong> <strong>la</strong>s vías <strong>de</strong> transporte, evaluando sus características técnicas, asT como también losaspectos referentes a su organización y funcionamiento.2 . Me todo I og fapas principales.El estudio ha seguido una sistemática <strong>de</strong> trabajo-p<strong>la</strong>neada en tres etaLa primera <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s comprendió <strong>la</strong> recopi<strong>la</strong>ción y el análisis <strong>de</strong> toda<strong>la</strong> información existente referente al inventario <strong>de</strong> carreteras, al estudio <strong>de</strong> tráfico <strong>de</strong> <strong>la</strong> redvial que realiza <strong>la</strong> Dirección <strong>de</strong> Infraestructura Vial <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 1963 y a los proyectos enejecución o en estudio que realizan <strong>la</strong>s diferentes entida<strong>de</strong>s oficiales. En esta etapa, se realizó una foto-interpretación <strong>de</strong>l levantamiento aerofotográfico <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona con el objeto <strong>de</strong>ubicar los caminos en su posición geográfica exacta, <strong>de</strong>terminando a <strong>la</strong> vez, algunas características <strong>de</strong> su trazado en p<strong>la</strong>nta. La información asf obtenida permitió preparar el mapa basepara los estudios <strong>de</strong> campo, utilizando los mosaicos aerofotográficos a esca<strong>la</strong> 1:40,000 con -feccionados para este efecto .A continuación, se realizó <strong>la</strong> etapa <strong>de</strong> campo, en <strong>la</strong> cual se usaron intensamente <strong>la</strong>s fotografías aéreas y el mapa base preparado en <strong>la</strong> etapa anterior. Consistióen un reconocimiento directo <strong>de</strong> toda <strong>la</strong> infraestructura vial existente, observándose <strong>la</strong>s ca -


Pág. 370 CUENCA DEL RIO CAÑETEracterrsticas ffsicas <strong>de</strong> los caminos y <strong>la</strong> importancia re<strong>la</strong>tiva <strong>de</strong> éstos, <strong>de</strong> acuerdo con el serviCÍO que prestan al <strong>de</strong>senvolvimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s económicas <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona en estudio. Encuestas e investigaciones en <strong>la</strong> zona permitieron obtener información referente a costos, facilida<strong>de</strong>sy problemas <strong>de</strong>l tráfico automotor, asf como también estimar los volúmenes <strong>de</strong> tróficoen <strong>la</strong>s carreteras no contro<strong>la</strong>das por <strong>la</strong> Dirección <strong>de</strong> Infraestructura Vial <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong>Transportes y Comunicaciones .La tercera etapa se realizó en gabinete, analizándose <strong>la</strong> informaciónobtenida en el campo y complementándo<strong>la</strong> con <strong>la</strong> seleccionada en <strong>la</strong> primera etapa, para es -tablecer en forma <strong>de</strong>finitiva <strong>la</strong> estructura <strong>de</strong> los transportes y su influencia en el <strong>de</strong>sarrolloeconómico <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona. Concluyó con <strong>la</strong> preparación <strong>de</strong> mapas que objetivizan los resultados<strong>de</strong>l estudio y con <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> un programa <strong>de</strong> mejoramiento y construcción <strong>de</strong> carrete -ras y recomendaciones orientadas a elevar <strong>la</strong> eficiencia <strong>de</strong>l tráfico automotor.3. La Importancia <strong>de</strong>l SectorLa importancia <strong>de</strong> los transportes, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l marco <strong>de</strong> <strong>la</strong> activida<strong>de</strong>conómica, está seña<strong>la</strong>da por su estrecha vincu<strong>la</strong>ción con los <strong>de</strong>más sectores <strong>de</strong> <strong>la</strong> economTa.Un buen sistema <strong>de</strong> transporte favorece el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>seconómicas y constituye un factor estimu<strong>la</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s inversiones privadas. Su eficientefuncionamiento <strong>de</strong>termina menores costos <strong>de</strong> transporte, los mismos que forman parte <strong>de</strong>l l<strong>la</strong>mado valor agregado y constituyen un buen porcentaje <strong>de</strong> los bienes y productos que se ofrecenen los mercados. En términos generales, este valor agregado constituye, en promedio, un10% <strong>de</strong>l costo final <strong>de</strong> los productos, <strong>de</strong>pendiendo principalmente <strong>de</strong> <strong>la</strong> distancia que existeentre los centros <strong>de</strong> producción y los <strong>de</strong> consumo, <strong>de</strong>l tipo y estado <strong>de</strong> <strong>la</strong> carretera y <strong>de</strong> <strong>la</strong><strong>de</strong>nsidad económica <strong>de</strong> los productos.Otras activida<strong>de</strong>s, como <strong>la</strong>s <strong>de</strong>l tipo social, son favorecidas por el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s vFas <strong>de</strong> transporte. Por medio <strong>de</strong> éstas, los centros educacionales y <strong>de</strong> salud extien<strong>de</strong>n su radio <strong>de</strong> influencia, posibilitando que un mayor número <strong>de</strong> personas sea beneficiadacon estos servicios, elevándose, por lo tanto, su nivel <strong>de</strong> vida.4. Los Sistemas <strong>de</strong> Transporte en <strong>la</strong> Cuenca <strong>de</strong>l RTo CañeteEl área que compren<strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l río Cañete está servida por lossistemas <strong>de</strong> transporte siguientes :a . Transporte por carreterab . Transporte por vTa marTtimac. Transporte por caminos <strong>de</strong> herradurad. Transporte por cable-carril


TRANSPORTES Pág. 371El sistema <strong>de</strong> transporte por carretera es el <strong>de</strong> mayor importancia entrelos que sirven a <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l rfp Cañete. Es el más utilizado para <strong>la</strong> movilización <strong>de</strong> cargas y pasajeros entre sus centros <strong>de</strong> producción y <strong>de</strong> consumo; constituye, a<strong>de</strong>más, el único sistema que hace posible el transporte directo entre esta región y <strong>la</strong> Capital <strong>de</strong> <strong>la</strong> Repúblicd yotras ciuda<strong>de</strong>s importantes <strong>de</strong>l paTs, centros consumidores <strong>de</strong> los productos <strong>de</strong>l área.El transporte por carretera ha alcanzado un mayor <strong>de</strong>sarrollo en <strong>la</strong>szoñas más productivas. En el sector <strong>de</strong> <strong>la</strong> Costa, en don<strong>de</strong> existe una mayor concentración <strong>de</strong>áreas agrfco<strong>la</strong>s y una actividad económica más dinámica, <strong>la</strong> infraestructura vial tiene caracterfsticas técnicas apropiadas para un tráfico seguro y <strong>la</strong>s unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> transporte usadas son <strong>la</strong>smás mo<strong>de</strong>rnas. A<strong>de</strong>más, <strong>la</strong> topograffa p<strong>la</strong>na <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona, que ha favorecido el trazado en p<strong>la</strong>nta y en perfil <strong>de</strong> los caminos, ha posibilitado el empleo <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> transporte <strong>de</strong> mayor capacidad <strong>de</strong> carga y, en consecuencia, un transporte por carretera más económico que en el io~tro sector <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca .A lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l valle principal, <strong>la</strong> baja pendiente <strong>de</strong> los rfos Cañetey Alis han favorecido el trazado vertical <strong>de</strong> <strong>la</strong> carretera, <strong>la</strong>que presenta excelentes caracterTsticastécnicas en el sector más alto <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca, en don<strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad minera ha <strong>de</strong>_mandado mayores facilida<strong>de</strong>s para el transporte automotor. En el resto <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca alta, loscaminos que se están construyendo hacia <strong>la</strong>s ais<strong>la</strong>das y limitadas zonas productivas, ubicadasen <strong>la</strong>s quebradas tributarias <strong>de</strong>l rfo principal, son <strong>de</strong> inferiores características técnicas, mos -trando <strong>de</strong>ficiencias especialmente en lo que se refiere al ancho, a <strong>la</strong> pendiente y a los radios<strong>de</strong> <strong>la</strong>s curvas <strong>de</strong> vuelta <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sarrollos artificiales. La topograffa acci<strong>de</strong>ntada <strong>de</strong> estasquebradas, los gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>sniveles que hay que vencer y el hecho <strong>de</strong> que estas carreteras estánsiendo construTdas por los mismos pob<strong>la</strong>dores dé <strong>la</strong> zona andina, constituyen factores que in -fluyen para <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> una infraestructura vial <strong>de</strong>ficiente.El valle <strong>de</strong> Cañete está cruzado a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> su faja litoral por <strong>la</strong>Carretera Panamericana.Sur, que es <strong>la</strong> vía más importante <strong>de</strong> <strong>la</strong> red <strong>de</strong> carreteras <strong>de</strong>l paTs. Pormedio <strong>de</strong> esta vfa, el valle <strong>de</strong> Cañete se conecta con <strong>la</strong> Capital <strong>de</strong> <strong>la</strong> República, principalcentro consumidor <strong>de</strong> su producción y se integra, a<strong>de</strong>más, con los valles vecinos y con <strong>la</strong>s ci^da<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Sur <strong>de</strong>l país, con <strong>la</strong>s cuales mantiene re<strong>la</strong>ciones comerciales. Esta carretera, que esasfaltada, soporta un intenso <strong>volumen</strong> <strong>de</strong> tránsito, el cual es originado por <strong>la</strong> ¡nter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n -cia comercial que existe entre <strong>la</strong> Capital <strong>de</strong> <strong>la</strong> República y <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s y zonas más impor -tantes <strong>de</strong>l Sur <strong>de</strong>l pafs. Recuentos <strong>de</strong> tráfico realizados en esta carretera han establecido uníndice medio diario <strong>de</strong> 2,326 vehículos al Sur <strong>de</strong> Cañete y un índice medio diario <strong>de</strong> 2,950vehículos al Norte <strong>de</strong> Cañete. Las otras carreteras ubicadas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l valle permiten <strong>la</strong> cone£ción entre <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones y <strong>la</strong>s áreas agríco<strong>la</strong>s y soportan también un tráfico permanente <strong>de</strong> vehículos, cuyo <strong>volumen</strong> se acentúa en época <strong>de</strong> cosechas .La carretera que une <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> San Vicente, Imperial, Lunahuaná, Pacarán, Zúñiga, Alis, Tomas y Tinco y llega hasta Huancayo, es <strong>la</strong> vía que permite <strong>la</strong>integración <strong>de</strong> dos zonas <strong>de</strong> características geográficas diferentes: valle y cuenca. Esta víasoporta el <strong>volumen</strong> <strong>de</strong> tránsito originado por el movimiento constante <strong>de</strong> cargas y pasajerosen^tre <strong>la</strong> Costa y el sector andino <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca y el tráfico <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do por <strong>la</strong> actividad económicaque existe entre <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l río Cañete y <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Huancayo.


Pág. 372 CUENCA DEL RIO CAÑETEA<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong> Carretera Panamericano Sur y <strong>de</strong> <strong>la</strong> carretera que conduce<strong>de</strong> San Vicente <strong>de</strong> Cañete hasta Huancayo, que permiten <strong>la</strong> integración <strong>de</strong> <strong>la</strong>s zonas li -torales <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuencas <strong>de</strong> los rfos Cañete, Omas y San Juan (Chincha) y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuencas <strong>de</strong> losríos Cañete y Mantaro, respectivamente, existe <strong>la</strong> vfa Imperiaí-Quilmanó-Asía, tramo <strong>de</strong> <strong>la</strong>antigua Carretera Panamericana Sur, que permite <strong>la</strong> integración <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuencas <strong>de</strong> los rfos Cañete y Ornas por un sector más mediterráneo. No existe, en <strong>la</strong> actualidad, ninguna vía quepermita <strong>la</strong> conección <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l rTo Cañete con <strong>la</strong>s cuencas vecinas <strong>de</strong> los rfos Ornas ySan Juan (Chincha) por el sector andino.El transporte marftimo se realiza a través <strong>de</strong>l puerto <strong>de</strong> Cerro Azul,ubicado a 12 kilómetros al NO <strong>de</strong> San Vicente <strong>de</strong> Cañete. Este puerto es operado bajo elsi£tema <strong>de</strong> <strong>la</strong>nchonaje mediante el cual <strong>la</strong>s cargas son transportadas <strong>de</strong>l muelle a los barcos, queanc<strong>la</strong>n en alta mar, por medio <strong>de</strong> <strong>la</strong>nchas y remolcadores. El movimiento que se realiza es <strong>de</strong>exportación <strong>de</strong> pacas <strong>de</strong> algodón y <strong>de</strong> importación <strong>de</strong> fertilizantes, siendo en los últimos dosaños mayor el <strong>volumen</strong> <strong>de</strong> importación que el <strong>de</strong> exportación.En el sector andino <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l rTo Cañete, incluTdo casi en <strong>la</strong>totalidad en <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Yauyos, existen caminos <strong>de</strong> herradura que conectan los distritosy caserfos importantes entre sTy con <strong>la</strong>s carreteras que existen en <strong>la</strong> zona. No existiendoc^rreteras que permitan el acceso a <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca alta ubicadas en <strong>la</strong>s quebradastributarias <strong>de</strong>l rfo Cañete, estos caminos <strong>de</strong> herradura adquieren importancia económica yaqueconstituyen los únicos medios a través <strong>de</strong> los cuales se realiza el transporte <strong>de</strong> cargas y pasajeros <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esas áreas productivas hasta <strong>la</strong>s principales pob<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong>l valle y <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca alta.En el sector más alto <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l rfo Cañete, entre el importante centro minero <strong>de</strong> Yauricocha y <strong>la</strong> localidad <strong>de</strong> Chaucha, existe un cable-carril para eltransporte <strong>de</strong> minerales. De Chaucha, el mineral es llevado por ferrocarril hasta <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas<strong>de</strong> fundición <strong>de</strong> La Oroya. Sólo una parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción minera es transportada por estemedio, complementándose con el transporte terrestre que se realiza por el excelente tramo carretero que une Yauricocha con Chaucha .Dentro <strong>de</strong>l valle agríco<strong>la</strong>, existen dos pequeños campos <strong>de</strong> aterrizajeubicados en <strong>la</strong> Hda. Sta. Bárbara y en <strong>la</strong>s cercanfas <strong>de</strong> <strong>la</strong> localidad <strong>de</strong> Boca <strong>de</strong>l Rfo, que sonusados temporalmente para <strong>la</strong>s <strong>la</strong>bores <strong>de</strong> fumigación aérea <strong>de</strong> los campos <strong>de</strong> cultivo.B. EL TRANSPORTE POR CARRETERA1 . La Infraestructura Via<strong>la</strong>. Generalida<strong>de</strong>sLa red vial caminera <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l rfo Cañete está conformadapor <strong>la</strong>s carreteras que prestan sus servicios tanto en el valle como en <strong>la</strong> cuenca alta .


TRANSPORTES •Pág. 373Este sistema carretero tiene una longitud total <strong>de</strong> 1,114.9 Km. déloscuales 770.2 Km. están ubicados <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l valle y 344.7 Km,, en <strong>la</strong> cuenca alta. Estas víastienen diferentes tipos <strong>de</strong> superficie <strong>de</strong> rodadura, ancho <strong>de</strong> p<strong>la</strong>taforma variable entre 2.50 m.y 8.00 m. y caracterfsticas geométricas que varTan entre <strong>la</strong>s <strong>de</strong> primera y cuarta c<strong>la</strong>se y aún,en muchos casos, son inferiores a <strong>la</strong>s que norman estas últimas. Mediante esta red, tienen acceso por carretera <strong>de</strong>s<strong>de</strong> San Vicente, capital <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Cañete, <strong>la</strong> totalidad <strong>de</strong> susdistritos incluTdos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> estudio, Yauyos, capital <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong>l mismo nombrey sólo dos <strong>de</strong> sus distritos (Alis y Tomas) <strong>de</strong> los veintiuno ubicados geográficamente <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l rTo Cañete. El distrito <strong>de</strong> Viñac no tiene acceso directo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> San Vicentesino <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca vecina <strong>de</strong>l rTo Mantaro, mediante una carretera que empalma con <strong>la</strong>que,<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Huancayo, llega hasta <strong>la</strong>s <strong>la</strong>gunas <strong>de</strong> Huarmicocha, Chuncho, etc. y que se prolongahasta <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l rfo San Juan (Chincha).Los <strong>de</strong>más distritos están conectados a <strong>la</strong> red vial mediante caminos<strong>de</strong> herradura, existiendo otros que conectan entre sí a los distritos y caserFos importantes dé<strong>la</strong>cuenca alta.Se está construyendo carreteras <strong>de</strong> acceso a los distritos <strong>de</strong> Huangáscar,Caerá, Putinza, Larac», Miraflores y Huantán . Las carreteras que conducen a los dos primeros distritos se encuentran bastante avanzadas <strong>la</strong>s otras cuatro tienen aún muy poca longitud construfda.b. C<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Carreteras según su ImportanciaComo resultado <strong>de</strong> <strong>la</strong> evaluación <strong>de</strong> <strong>la</strong> red vial, se ha establecido <strong>la</strong>importancia re<strong>la</strong>tiva que tienen actualmente los caminos <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l rfo Cañete, lo queha permitido agruparlos <strong>de</strong> acuerdo a <strong>la</strong> función que cumplen en el transporte terrestre.La infraestructura vial <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca está constituTda por una redtroncal o primaria, una red auxiliar o secundaria y una red terciaria. Estas últimas complemen -tan y concentran el tráfico automotor hacia <strong>la</strong> principal, el que en su mayor parte drena a <strong>la</strong>Carretera Panamericana. Los mapas a esca<strong>la</strong> 1:40,000 y 1:200,000 muestran esta c<strong>la</strong>sifica -ción y el Cuadro N°53 indica <strong>la</strong> longitud <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> estas tres re<strong>de</strong>s.CUADRO N"53LONGITUD DE LA RED VIAL PE LA CUENCA DEL RIO CAÑETE( En Kilómetros)I SectorValle1 Cuenca AltaTOTALRed Troncal86.1200.2286.3Red Secundaria<strong>16</strong>2.5144.5307.0Red Terciaria521.6521.6TOTAL 1770.2344.71,114.9


g. 374 CUENCA DEL RIO CAÑETELa Red Vial Troncal <strong>de</strong> <strong>la</strong> CuencaBajo esta <strong>de</strong>nominación, se incluye a un grupo <strong>de</strong> carreteras cuya participación en eld^sarrollo económico <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca es <strong>de</strong> gran importancia. La selección <strong>de</strong> estas vfas seha hecho utilizando, como criterios principales, <strong>la</strong> intensidad <strong>de</strong>l movimiento vehicu<strong>la</strong>r,<strong>la</strong> extensión estimada <strong>de</strong> su área <strong>de</strong> influencia, el potencial <strong>de</strong> <strong>la</strong>s áreas productivas y<strong>la</strong> categorTa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones que unen en su recorrido. Estas carreteras que, por logeñera I, intercomunican <strong>la</strong>s concentraciones humanas más importantes <strong>de</strong>l valle y <strong>de</strong> <strong>la</strong>cuenca alta, constituyen el nervio principal <strong>de</strong>l tráfico automotor; por el<strong>la</strong>s, circu<strong>la</strong> todo el tráfico que se origina tanto en los centros <strong>de</strong> producción como en <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>cionesubicadas a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas y todos los movimientos <strong>de</strong> vehfculos que provienen <strong>de</strong><strong>la</strong> red vial secundaria. La red vial troncal está constitufda por 286.3 Km. <strong>de</strong> carrete -ras, <strong>de</strong> los cuales 86.1 Km. están ubicados en el valle y 200.2 Km., en <strong>la</strong> cuenca alta.Forman parte <strong>de</strong> esta red, <strong>la</strong>s siguientes carreteras :El sector <strong>de</strong> <strong>la</strong> Carretera Panamericana Sur comprendido entre los kilómetros 132y <strong>16</strong>1, que cruza <strong>de</strong> Norte a Sur <strong>la</strong> parte litoral <strong>de</strong>l valle y que permite su co -nección con <strong>la</strong> Capital <strong>de</strong> <strong>la</strong> República y con <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong>l Sur <strong>de</strong>lpafs. Esta carretera soporta un intenso tráfico automotor; hacía el<strong>la</strong>, drena granparte <strong>de</strong>l tráfico que se origina en <strong>la</strong>s áreas productivas y en los centros pob<strong>la</strong> -dos <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l rfo Cañete y es <strong>la</strong> vPa por don<strong>de</strong> circu<strong>la</strong> todo el movimientovehicu<strong>la</strong>r que se <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s económicas que se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n entreLima y los <strong>de</strong>más centros productores <strong>de</strong>l Sur <strong>de</strong>l pafs.La carretera longitudinal <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca, <strong>de</strong> 204.7 Km. <strong>de</strong> longitud, que une <strong>la</strong>spob<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> San Vicente, Imperial, Nuevo Imperial, Lunahuaná, Pacarón, Zúñiga,Alis y Tomas y continúa hasta <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Huancayo. Esta carretera se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l valle principal <strong>de</strong>l rfo Cañete hasta el puente Tinco y contj^núa luego por <strong>la</strong> quebrada <strong>de</strong>l rfo Tomas hasta <strong>la</strong> divisoria <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuencas <strong>de</strong> losrfos Cañete y Mantaro, que es también <strong>la</strong> divisoria continental <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuencas <strong>de</strong>lPacffico y <strong>de</strong>l Atlántico. (Ver Fotos N


TRANSPORTES Pág. 375FOTO N° 38Vista «Je <strong>la</strong> Carretera TroncalCaflete-Huancayo, Sector :Imperial - Nuevo Imperial .Nótese <strong>la</strong> amplitud <strong>de</strong> <strong>la</strong> vfa.limmFOTO N° 39..>-v^-íiiasí .>}••. w ^-.^f--?S^^Í^.•'¡•••'.A^^v-.m: .f^Vista <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma carreteraSector : Nuevo Imperial -Puente Socsi, Nótese el reducido ancho <strong>de</strong> <strong>la</strong> alcantaril<strong>la</strong>en re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> calzada.^*^^íFOTO N° 40Vista <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma carretera,en <strong>la</strong> cuenca alta. Sector :Tinco - Abra Divisoria Continental.Nótese <strong>la</strong>s buenascaracterísticas <strong>de</strong> <strong>la</strong> vfa.'''' !'}5í«'i?" •'•'. '•,/• ''i'.


76 CUENCA DEL RIOCÁÑETEConta .La carretera, <strong>de</strong> 14.4 Km. <strong>de</strong> longitud que se Inicia o <strong>la</strong> alfura <strong>de</strong>l Km 7.5 <strong>de</strong> <strong>la</strong>anterior y llega hasta el distrito <strong>de</strong> Quilmaná, pasando por <strong>la</strong>s haciendas <strong>de</strong> SanIsidro y Cantagal<strong>la</strong> e integrando, en su recorrido, extensas y productivas áreas a-grfcoias. Esta v\a soporta un intenso tráfico automotor <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> gran inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nciaeconómica y social que existe entre el distrito <strong>de</strong> Quilmaná y <strong>la</strong>s áreasagrTco<strong>la</strong>s vecinas con el distrito <strong>de</strong> Imperial y con <strong>la</strong> capital <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia; a<strong>de</strong>más, es <strong>la</strong> vía que concentra el tráfico <strong>de</strong> vehículos que se dirige hacia el Sur <strong>de</strong>!país . Esta carretera forma parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> antigua Carretera Panamericana Sur y, comotal, continúa hacia el Norte pasando por el antiguo pueblo <strong>de</strong> Asia, lugar endon<strong>de</strong> se conecta con <strong>la</strong> carretera que conduce al pueblo <strong>de</strong> Omas, ubicado en <strong>la</strong>cuenca <strong>de</strong>l rfo <strong>de</strong>l mismo nombre. Constituye, por lo tanto, otra vía <strong>de</strong> conecciónentre <strong>la</strong>s cuencas <strong>de</strong> los ríos Cañete y Ornas, aunque no es muy frecuentemente u-sada . Por efectos <strong>de</strong> huaycos caídos en años anteriores, se ha <strong>de</strong>teriorado y cu -bierto el asfalto en ciertos sectores <strong>de</strong> <strong>la</strong> carretera ubicados al Norte <strong>de</strong> Quilmaná.La carretera, <strong>de</strong> 3.4 Km. <strong>de</strong> longitud, que se bifurca en el mismo punto que <strong>la</strong>anterior y llega hasta el pueblo <strong>de</strong> Conta, pasando por <strong>la</strong> hacienda Casa Pintada .Esta vía, que soporta un intenso tráfico, es <strong>la</strong> ruta obligada para los vehículos quese dirigen hacia los pueblos <strong>de</strong> <strong>la</strong> quebrada <strong>de</strong> Pócoto y es también muy usada como acceso al pueblo <strong>de</strong> Rinconada <strong>de</strong> Conta .La carretera, <strong>de</strong> 3.2 Km. <strong>de</strong> longitud, que se inicia a <strong>la</strong> altura <strong>de</strong> <strong>la</strong> haciendaLa Quebrada, en el distrito <strong>de</strong> San Luis (cercanías) e Imperial y llega hasta <strong>la</strong> zona conocida como Compradores. Esta carretera proporciona una salida más directa hacia Lima o San Vicente a una zona <strong>de</strong> pequeñas propieda<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>nsamentepob<strong>la</strong>da, concentrando tamb' én el tráfico que se origina en <strong>la</strong>s áreas agríco<strong>la</strong>s situadas más al Norte.La carretera, ubicada en <strong>la</strong> cuenca alta, que conduce al pueblo <strong>de</strong> Yauyos. Estavía, <strong>de</strong> 8.4 Km. <strong>de</strong> longitud, se inicia aproximadamente en el Km. 135.6 <strong>de</strong> <strong>la</strong>carretera Cañete-Huancayo, a <strong>la</strong> altura <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona conocida como Magdalena, (jbicando a Yauyos a 144 Km . <strong>de</strong> San Vicente y a 292 Km . <strong>de</strong> Lima .La carreiera <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca alta que comienza en el pueblo <strong>de</strong> Tinco (Km. 192.4aproximadamente <strong>de</strong> <strong>la</strong> vía Cañete-Huancayo) y llega hasta el centro minero <strong>de</strong>Yauricocha. Esta vía, <strong>de</strong> 11 Km. <strong>de</strong> longi tud, soporta un intenso tráfico, <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong>l transporte <strong>de</strong> minerales que se efectúa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Yauricocha hasta Chaucha,en don<strong>de</strong> éstos son embarcados en ferrocarril y conducidos hasta <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas <strong>de</strong> fundición <strong>de</strong> La Oroya .La Red Vial Auxiliar o SecundariaEn forma complementaria al sistema carretero <strong>de</strong>scrito en el acápite anterior, existe unared secundaria <strong>de</strong> carreteras que permite <strong>la</strong> integración económica <strong>de</strong> otras áreas produc


TRANSPORTES Pág. 377tivas <strong>de</strong>l valle y <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca alfa . Estas vías concentran el tráfico terrestre hacia <strong>la</strong>scarreteras principales, asegurando asT el uso más intenso y racional <strong>de</strong> <strong>la</strong>s carreteras quetienen mejores caracterfsticas técnicas.Para los efectos <strong>de</strong>l estudio, se ha dividido <strong>la</strong> red secundaria en aquel<strong>la</strong> que sirve al valie y aquel<strong>la</strong> otra que sirve a <strong>la</strong> cuenca alta, ya que <strong>la</strong> calificación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s carreteras pera ubicar<strong>la</strong>s en una u otra zona obe<strong>de</strong>ce a criterios diferentes.Estas carreteras tienen <strong>la</strong> particu<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong> que constituyen <strong>la</strong>s únicas vías <strong>de</strong> acceso alos pueblos que conectan, a diferencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s carreteras secundarias <strong>de</strong>l valle, en don<strong>de</strong><strong>la</strong> topograffa favorable y <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> transporte han exigido una red <strong>de</strong> carrete -ras más <strong>de</strong>nsa, originando vfas alternativas <strong>de</strong> acceso a una misma zona productiva.La red vial secundaria <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca alta agrupa a todas <strong>la</strong>s carreteras o tramos <strong>de</strong> correteros que tienen como función principal unir entre sT a los distritos <strong>de</strong> menor importan -cía, caserfos y zonas mineras, conectándolos con <strong>la</strong>s carreteras <strong>de</strong>l sistema principal . Para calificar<strong>la</strong>s <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esta categorTa, se ha tenido en cuenta, como criterios principales, <strong>la</strong> baja <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> tráfico, <strong>la</strong>s características técnicas (ancho, radio <strong>de</strong> curvas,pendientes), el área <strong>de</strong> influencia y <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> prolongación hacia nuevas áreas productivas.Esta red tiene una longitud <strong>de</strong> 144.5 Km., distribuidos en 12 carreteras <strong>de</strong> pobres caracterTsticas técnicas, <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s aún no concluidas. Por lo general, son ca -rreteras estrechas, <strong>de</strong> 2.50 m. a 3.00 m. <strong>de</strong> ancho, <strong>de</strong> una so<strong>la</strong> vfa, con obras <strong>de</strong> arteprovisionales o sin el<strong>la</strong>s y con tramos <strong>de</strong> pronunciada pendiente . Las notables diferen -cías <strong>de</strong> altura que vencen y <strong>la</strong> gran pendiente <strong>de</strong> <strong>la</strong>s quebradas por don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>nhan obligado a construir, en algunos casos, <strong>de</strong>sarrollos artificiales con curvas <strong>de</strong> vueltapequeñas, por lo general, si n cumplir con <strong>la</strong>s especificaciones <strong>de</strong> disminución <strong>de</strong> gra -diente para compensar <strong>la</strong>s pérdidas <strong>de</strong> velocidad y potencia <strong>de</strong> los vehículos. Pertenecen,en su totalidad, a carreteras <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> trocha carrozable . Mediante estas carreteras,quedan unidas al sistema troncal <strong>la</strong>s áreas mineras <strong>de</strong> Caspín, Yauricocha y Lliplina y los pob<strong>la</strong>dos <strong>de</strong> Pócoto y Cruz Valle y, cuando se concluyan <strong>la</strong>s respectivas carreteras,quedarán incorporados los distritos <strong>de</strong> Huangáscar, Caerá, Huantán, Laraos, Vitis ,y Viñac.Los criterios utilizados para <strong>de</strong>terminar <strong>la</strong> red vial secundaria <strong>de</strong>l valle obe<strong>de</strong>ce a consi<strong>de</strong>racionestales como su ubicación y permanencia, su conexión con <strong>la</strong> red principal,su intensidad <strong>de</strong> uso y el servicio que prestan en <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong>l año a los pob<strong>la</strong>do -res ubicados en su área <strong>de</strong> influencia .Esta red tiene una longitud <strong>de</strong> <strong>16</strong>2.5 Km. y compren<strong>de</strong> <strong>la</strong>s carreteras que sirven <strong>de</strong> nexoentre <strong>la</strong>s haciendas y fundos <strong>de</strong>l valle y <strong>la</strong>s vías principales. (Ver Foto N°41). Tienenuna reducida área <strong>de</strong> influencia y soportan un tráfico permanente, pero su uso es restringldo, habiendo sido construidos, en su mayor parte, por los propietarios <strong>de</strong> los terrenosque atraviesan. Muchas <strong>de</strong> estas vías no están conectadas entre sí, <strong>de</strong>bido a que no cruzan los canales principales <strong>de</strong> riego cuando éstos constituyen límite <strong>de</strong> propiedad. Porlo general, no presentan un trazo técnico sino que siguen los límites <strong>de</strong> propiedad y <strong>la</strong>s


Pig. 378 ~CUENCA DEL RIO CAflETEsinuosida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los canales principales <strong>de</strong> riego (Ver Foto N*'''42,|sírviendo en algunos casos como caminos <strong>de</strong> vigi<strong>la</strong>ncia <strong>de</strong> éstos. Son <strong>de</strong> ancho variable y sus alcantaril<strong>la</strong>s es -ton a mayor nivel que <strong>la</strong> rasante, formando elevaciones que dificultan y hacen lento eltráfico <strong>de</strong> los vehfculos. Muchas veces, los cambios <strong>de</strong> dirección se hacen sin curvastransicionales, inclusive en <strong>la</strong>s zonas don<strong>de</strong> empalman con <strong>la</strong>s carreteras principales.Ocurre, también, que en estas zonas <strong>la</strong>s rasantes no tienen el mismo nivel, <strong>de</strong>ficienciaque limita <strong>la</strong> flui<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l tráfico automotor.(3) La Red Vial Terciaria <strong>de</strong>l VallefDentro <strong>de</strong>l valle, existe otra red <strong>de</strong> carreteras <strong>de</strong> menor importancia que <strong>la</strong>s anteriores<strong>de</strong>bido a que presta un servicio limitado y, por lo general, <strong>de</strong> carácter privado. Estared, que ha sido <strong>de</strong>nominada terciaria, tiene una longitud <strong>de</strong> 521 .6 Km. y está consti -tufda por carreteras ubicadas entre los lin<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> los fundos <strong>de</strong> pequeña propiedad,<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los campos agrTco<strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>s haciendas mayores (Ver Foto N°43')y paraJeiamentea los canales <strong>de</strong> riego, siendo utilizados para el servicio <strong>de</strong> mantenimiento y vigi<strong>la</strong>ncia<strong>de</strong> los canales principales y <strong>la</strong>terales.Las carreteras <strong>de</strong>l sistema terciario son por lo general <strong>de</strong> suelo natural, con un anchomáximo <strong>de</strong> 2.50 m., careciendo a veces <strong>de</strong> obras <strong>de</strong> arte y <strong>de</strong> lugares apropiados parael cruce <strong>de</strong> vehículos. Muchas <strong>de</strong> estas vfas tienen vida temporal; pue<strong>de</strong>n ser suprimidasen época <strong>de</strong> siembras y nuevamente construidas en época <strong>de</strong> cosechas o reubicadasen otros sectores <strong>de</strong> acuerdo con <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s; otras permanecen por varios años, sobre todo aquel<strong>la</strong>s que corren parale<strong>la</strong>s a los canales <strong>de</strong> riego o a los lin<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> fundos.Estas vías son utilizadas para el tránsito <strong>de</strong> <strong>la</strong>s maquinarias agríco<strong>la</strong>s, <strong>de</strong> los vehículosque transportan los insumos agríco<strong>la</strong>s (semil<strong>la</strong>s, fertilizantes, insecticidas, etc .) y <strong>de</strong>los propietarios para sus <strong>la</strong>bores <strong>de</strong> control <strong>de</strong> los sembríos. Por medio <strong>de</strong> estas corre -teros, que están conectadas con <strong>la</strong>s carreteras secundarias, aunque llegan a veces directómente a <strong>la</strong>s vías principales, se llevan los productos agríco<strong>la</strong>s <strong>de</strong> los mismos campos<strong>de</strong> cultivo hasta los mercados <strong>de</strong> consumo.c. C<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Carreteras según su Superficie <strong>de</strong> RodaduraLas investigaciones realizadas durante <strong>la</strong> etapa <strong>de</strong> campo han permitido c<strong>la</strong>sificar <strong>la</strong>s carreteras <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l río Cañete, <strong>de</strong> acuerdo con su superficie <strong>de</strong> rodadura, en los siguientes tipos: asfaltadas, afirmadas, sin afirmar y trocha carrozable .Mediante esta categorización, es posible i<strong>de</strong>ntificar <strong>la</strong>s carreteras otramos <strong>de</strong> carretera <strong>de</strong>l sistema troncal o secundario que tienen una superficie <strong>de</strong> rodadura <strong>de</strong>calidad inferior a <strong>la</strong> mínima tolerable para soportar el tráfico que actualmente circu<strong>la</strong> porel<strong>la</strong>s, lo que, complementado con el conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s características geométricas <strong>de</strong> <strong>la</strong>svías y <strong>de</strong> su estado <strong>de</strong> conservación, permitirá establecer un programa racional <strong>de</strong> me¡oramiento <strong>de</strong> carreteras.


TRANSPORTES Pág. 379-S ....FOTO N° 41•'{5i|il''f V.if'??••}? '•. fTramo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Carretera Secundaria<strong>de</strong>l Valle que une <strong>la</strong>s haciendasHualcará y Ungará. Los cercosvivos disminuyen el ancho <strong>de</strong> <strong>la</strong>vfa,r«w;f" h^^^-^í'','" V '.-l-ífl!*»' "SfV,, '••.•,".l-wíFOTO N° 42Vista <strong>de</strong> <strong>la</strong> Carretera Secundaria <strong>de</strong>l Valle que une <strong>la</strong>s ha -ciendas Herbay Alto y Palo ,Nótese <strong>la</strong> sinuosidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> vfa,parale<strong>la</strong> a un canal principal<strong>de</strong> riego.


Pág. 380 CUENCA DEL RIO CAÑETELas carreteras asfaltadas son aquel<strong>la</strong>s que tienen su superficie <strong>de</strong> rodadura constituida por un pavimento asfáltico.Las carreteras afirmadas son aquel<strong>la</strong>s que tienen un pavimento hechocon grava estabilizada o piedra triturada.Las carreteras sin afirmar son aquel<strong>la</strong>s en <strong>la</strong>s que, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> los trabajos<strong>de</strong> exp<strong>la</strong>nación, <strong>la</strong> superficie <strong>de</strong> rodadura ha quedado en suelo natural o ha sido <strong>la</strong>stra -da con una capa <strong>de</strong> material granu<strong>la</strong>r no c<strong>la</strong>sificada.Las trochas carrozables son los caminos que no tienen ningún tipo <strong>de</strong>pavimento y que han sido construidos adaptándolos a los acci<strong>de</strong>ntes naturales <strong>de</strong>l terreno. Sonmuy angostos y sus características técnicas y obras <strong>de</strong> arte son <strong>de</strong> baja calidad.Las longitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>s carreteras incluidas en los tipos <strong>de</strong>scritos, tantopara lo cuenca y valle como para <strong>la</strong>s re<strong>de</strong>s primaria, secundaria y terciaria, figuran en los Cuadros N°54y N°55y su ubicación y c<strong>la</strong>sificación se muestra en los mapas adjuntos.CUADRO N° 54LONGITUD DE CARRETERAS EN LA CUENCA DEL RIO CAÑETE SEGÚNSU SUPERFICIE DE RODADURA(Año 1968)Tipo <strong>de</strong>SuperficieValle(Km.)Cuenca(Km.)Km.TOTAL%AsfaltadaAfirmadaSin AfirmarTrocha60.088.1391.8230.377.483.8183.560.0<strong>16</strong>5.5475.6413.85.414.943.<strong>03</strong>6.7TOTAL//0.2344.71,114.9100.0


TRANSPORTES Pig. 381CUADRO N" 55LONGITUD DE CARRETERAS EN LA CUENCA DEL RIO CAÑETE SEGÚN SUIMPORTANCIA Y SUPERFICIE DE RODADURA(Año 1968)C<strong>la</strong>sificaciónAsfaltadaKm. %AfirmadaKm. %Sin AfirmarKm. %TrochaKm.%Total 1Km.% 1(Troncal:ValleCuenca AltaSub-Total60.060.069.721.122.977.4100.326.638.635.<strong>03</strong>.283.887.<strong>03</strong>.741.830.239.<strong>03</strong>9.019.613.786.1200.2286.3100.0 1100.0100.0 11 Secundaria :ValleCuenca AltaSub-Total--57.057.<strong>03</strong>5.18.696.696.659.431.88,9 5.5144.5 100.0153,4 49.6<strong>16</strong>2.5144.5307.0100.0100.0100.0Terciaria :ValleCuenca AltaSub-Total9m-8.28.21.91.9292.0292.056.056.0.22Í h221.442.142.1521.6521.6100.0100.0TOTAL60.05.4<strong>16</strong>5.514.9475.643.0413.836.71,114.9100.0En el Cuadro N°55, pue<strong>de</strong> observarse que, <strong>de</strong> los 1,114.9 Km. evalúadoS^/'SÓIó 60.0 Km. o el 5.4% <strong>de</strong> <strong>la</strong> red vial <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l rfo Cañete correspon<strong>de</strong> al tipo<strong>de</strong> carreteras asfaltadas, es <strong>de</strong>cir, a aquel<strong>la</strong>s que tienen un pavimento <strong>de</strong> tipo superior. Son<strong>de</strong> doble vía y, por el<strong>la</strong>s, el tráfico automotor se realiza en forma cómoda y económica. Pe_rtenecen a este tipo <strong>de</strong> carreteras, el sector <strong>de</strong> <strong>la</strong> Panamericana Sur comprendido entre los kilómetros132 y <strong>16</strong>1, <strong>la</strong> carretera que conduce <strong>de</strong> San Vicente a Quilmanó, pasando por Imperial,<strong>la</strong> carretera que conecta <strong>la</strong> Panamericana Sur con <strong>la</strong> anterior, pasando por <strong>la</strong>s haciendasLa Quebrada y San Benito y el tramo <strong>de</strong> carretera que conduce <strong>de</strong> <strong>la</strong> Panamericana Sur alPuerto <strong>de</strong> Cerro Azul. Todas estas vfas están ubicadas en el valle y forman parte <strong>de</strong> su redprimaria . A pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong> baja participación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s carreteras asfaltadas en <strong>la</strong> red vial a nivel<strong>de</strong> cuenca, en el Cuadro N''S5 pue<strong>de</strong> verse que constituyen el 69.7 %<strong>de</strong> <strong>la</strong>rad-|>rimaria<strong>de</strong>i ya


Pág. 382c u E h ¿ A u E T; R í 3 V'. / y.. r Elie, lo cual evi<strong>de</strong>ncia que una gran parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s carreteras que soportan un intenso<strong>de</strong> transito poseen excelentes características técnicas.<strong>volumen</strong>Por otro <strong>la</strong>do, una longitud <strong>de</strong> <strong>16</strong>5.5 Km. o sea el 14.9% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong><strong>la</strong> red caminera esto conformada por carreteras afirmadas, es <strong>de</strong>cir, por aquel<strong>la</strong>s que son transitablesen toda época <strong>de</strong>l año y en <strong>la</strong>s cuales el tráfico se realiza en forma cómoda y segura.Pertenecen a este tipo, algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s carreteras <strong>de</strong> <strong>la</strong> red vial primaria <strong>de</strong>l valle, algunos tramos <strong>de</strong> <strong>la</strong> carretera principal <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca alta y <strong>la</strong>s carreteras <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>de</strong>s secundarias y terciaria<strong>de</strong>l valle, en <strong>la</strong>s proporciones y porcentajes indicados en el Cuadro N** 55.El 43,0% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> <strong>la</strong>s carreteras evaluadas en <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l río Cañete correspon<strong>de</strong> a <strong>la</strong> categorra <strong>de</strong> carreteras sin afirmar. Aquel<strong>la</strong>s ubicadas en el valle, endon<strong>de</strong> no existe el problema <strong>de</strong> <strong>la</strong>s lluvias, soportan un tráfico permanente. En cambio, <strong>la</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> zona andina presentan, por este motivo, mayores limitaciones para el tráfico <strong>de</strong> vehículos,requiriendo una atención especial para mantener<strong>la</strong>s transitables en época <strong>de</strong> lluvias. Unbuen porcentaje <strong>de</strong> <strong>la</strong>s carreteras sin afirmar están ubicadas en el valle (391.8 Km.) y pertenecenen su mayor parte a <strong>la</strong>s re<strong>de</strong>s secundaria y terciaria <strong>de</strong> esa área. En <strong>la</strong> cuenca alta ,<strong>la</strong>s carreteras <strong>de</strong> este tipo forman parte exclusivamente <strong>de</strong> <strong>la</strong> red primaria y representan el41.8% <strong>de</strong> su longitud (Cuadro N" 55).Las trochas carrozables constituyen algo más <strong>de</strong> <strong>la</strong> tercera parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>red vial evaluada. Pertenecen a este tipo <strong>de</strong> carreteras, todas <strong>la</strong>s vías <strong>de</strong> <strong>la</strong> red secundaria<strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca alta, algo menos <strong>de</strong> <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s carreteras <strong>de</strong> <strong>la</strong> red terciaria <strong>de</strong>l valle (enconjunto representan el 88% <strong>de</strong> <strong>la</strong> longitud) y a gunos tramos <strong>de</strong> <strong>la</strong> red primaria <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuencaalta, A pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong> gran longitud <strong>de</strong> carreteras <strong>de</strong> este tipo, su mayor inci<strong>de</strong>ncia está en <strong>la</strong>svTas que prestan un servicio muy restringido o eventual, por lo que su Influencia en los problemas<strong>de</strong>l transporte se reduce a los tramos carrozables que existen en <strong>la</strong> red primaria <strong>de</strong> <strong>la</strong>cuenca alta.Finalmente, el valle posee carreteras con mejores características técnicasque <strong>la</strong> cuenca alta. En efecto, <strong>la</strong> intensa actividad económica que se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> en elvalle ha exigido <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> una infraestructura vial que sea capaz <strong>de</strong> impulsar el <strong>de</strong>sarrolio. El Cuadro N° 55 evi<strong>de</strong>ncia que todas <strong>la</strong>s carreteras <strong>de</strong> <strong>la</strong> red primaria <strong>de</strong>l valle están encondiciones <strong>de</strong> prestar un servicio eficiente, ya que pertenecen, principalmente, al tipo <strong>de</strong> cjarreteras asfaltadas o afirmadas; en cambio, <strong>la</strong> red primaria <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca alta tiene una quintaparte <strong>de</strong> su longitud perteneciente a <strong>la</strong>s carreteras <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> trocha carrozable que, por susinferiores características técnicas (trazado vertical y en p<strong>la</strong>nta, superficie <strong>de</strong> rodadura y ancho<strong>de</strong>ficientes), sólo pue<strong>de</strong>n prestar un servicio muy limitado. Más <strong>de</strong>l 90% <strong>de</strong> <strong>la</strong> red secundoria <strong>de</strong>l valle correspon<strong>de</strong> a <strong>la</strong>s carreteras afirmadas o sin afirmar, es <strong>de</strong>cir capaces <strong>de</strong> prestar un servicio más o menos eficiente en toda época <strong>de</strong>l año; en cambio, toda <strong>la</strong> red secundario <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca alta ha sido calificada como trocha carrozable, es <strong>de</strong>cir, que ofrece problemasal tráfico automotor por <strong>la</strong>s <strong>de</strong>ficiencias anotadas anteriormente.En general, <strong>la</strong>s carreteras <strong>de</strong> <strong>la</strong> red primaria <strong>de</strong>l valle, que son <strong>la</strong>s quesoportan el mayor <strong>volumen</strong> <strong>de</strong> tránsito, presentan buenas características (doble vía, superficie<strong>de</strong> rodadura asfaltada o afirmada, amplias curvas, reducida pendiente, etc.) y obras <strong>de</strong> arte<strong>de</strong> concreto amiado, lo que permite un tránsito automotor rápido y económico así como tambiénel empleo <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> transporte <strong>de</strong> gran tone<strong>la</strong>je. La carretera principal <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuencoaita tiene tramos sin afirmar o <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> trocha carrozable, sectores con ancho <strong>de</strong> p<strong>la</strong>taforma


TRANSPORTES Pág. 383correspondiente a una so<strong>la</strong> vía y, muchas veces, con puentes aún más angostos, con vigas y tableros <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, lo cual limita su capacidad <strong>de</strong> carga, factores todos que tienen influencianegativa en el transporte vehicu<strong>la</strong>r.Por otro <strong>la</strong>do, <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s carreteras <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>de</strong>s secundarias<strong>de</strong>l valle y <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca son <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> carreteras sin afirmar o <strong>de</strong> trochas carrozables <strong>de</strong> ancho reducido, con un trazado en p<strong>la</strong>nta muy quebrado que sigue <strong>la</strong>s sinuosida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los canales(valle) o con una fuerte pendiente (cuenca alta). Por lo general, tienen obras <strong>de</strong> arte provisionales y, en el caso <strong>de</strong>l valle, <strong>la</strong>s alcantaril<strong>la</strong>s menores para el cruce <strong>de</strong> los canales <strong>de</strong> regadfo han sido construfdas con un ancho menor que <strong>la</strong> carretera y a mayor altura que su rasante, formándose camellones, lo que hace lento el movimiento <strong>de</strong> los vehfculos. Estas consi<strong>de</strong>raciones evi<strong>de</strong>ncian <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> una efectiva complementación <strong>de</strong> eficiencias entre <strong>la</strong>s re<strong>de</strong>sque conforman el sistema vial <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l rTo Cañete, los problemas que enfrenta el tráficoautomotor y, sobretodo, los inconvenientes que existen para el empleo <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>gran tone<strong>la</strong>je <strong>de</strong> carga, que serfa uno <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> abaratar los costos <strong>de</strong> transporte.Los gráficos N" 20y N" 21 muestran <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación y distribución <strong>de</strong><strong>la</strong> red vial, <strong>de</strong> acuerdo a <strong>la</strong> importancia, superficie <strong>de</strong> rodadura y ubicación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s carreteras<strong>de</strong>ntro dé <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l rTo Cañete.d. La C<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong>l Sistema Nacional <strong>de</strong> Carreteras y el Siste -ma Vial <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cuenca <strong>de</strong>l Rfo Cañete •La Dirección <strong>de</strong> Caminos (actualmente. Dirección <strong>de</strong> InfraestructuraVial) <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Transportes y Comunicaciones ha establecido un sistema <strong>de</strong> c<strong>la</strong>sifica -ción y numeración para <strong>la</strong>s carreteras <strong>de</strong>l sistema vial, <strong>de</strong> acuerdo con su importancia en el<strong>de</strong>sarrollo e integración <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ár«ps productivas <strong>de</strong>l paTs.De acuerdo con esta c<strong>la</strong>sificación, <strong>la</strong>s carreteras han sido agrupadasen Nacionales, Departamentales y Vecinales. Se les reconoce mediante un número <strong>de</strong> cincocifras, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales <strong>la</strong>s dos primeras <strong>de</strong>signan, en or<strong>de</strong>n alfabético, el <strong>de</strong>partamento (el nú -mero 14 correspon<strong>de</strong> a Lima) y <strong>la</strong>s tres últimas, <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> carretera .Pertenecen al tipo <strong>de</strong> Carreteras Nacionales, aquel<strong>la</strong>s <strong>de</strong>nominadasLongitudinales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Costa, <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra y <strong>de</strong> <strong>la</strong> Selva y <strong>la</strong>s principales rutas <strong>de</strong> penetración .La i<strong>de</strong>ntificación numérica compren<strong>de</strong> los grupos <strong>de</strong> 001 a 099.Las Carreteras Departamentales son aquel<strong>la</strong>s que conectan <strong>de</strong>partamentos vecinos y empalman con <strong>la</strong>s rutas anteriores. La i<strong>de</strong>ntificación numérica compren<strong>de</strong> losgrupos <strong>de</strong> 100 a 499.Carreteras Vecinales son <strong>la</strong>s que están ubicadas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un mismo d^portamento, aunque a veces conectan áreas <strong>de</strong> <strong>de</strong>partamentos vecinos. La I<strong>de</strong>ntificación numérica<strong>de</strong> estas carreteras compren<strong>de</strong> los grupos <strong>de</strong> 500 al 999.Según este sistema <strong>de</strong> c<strong>la</strong>sificación y numeración <strong>de</strong> carreteras, el sis


Pág, 384 CÜSÍMCA DEL RIO CAÑETEtema vial oficial <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l río Cañete está constituido aproximadamente por 233,7 Km,<strong>de</strong> carreteras nacionales, por 11 .6 Km„ <strong>de</strong> carreteras <strong>de</strong>partamentales y 113.8 <strong>de</strong> carreteras vecíñales. Es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> los 1,114.9 Km. inventariados sólo el 32.2%, osea 359,1 Km., estánconsi<strong>de</strong>rados como oficiales, cuya conservaci ón es responsabilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> Dirección <strong>de</strong> Infraestructura Vial. Quedan fuera <strong>de</strong> esta categorfa casi todas <strong>la</strong>s carreteras que conforman <strong>la</strong> redterciaria <strong>de</strong>l valle y algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que, por su mayor importancia, han sido consi<strong>de</strong>radas eneste rst'!.í!.o como parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>de</strong>s primaria y secundaria. El Cuadro N° 56 muestra el to -tal <strong>de</strong> <strong>la</strong>s carreteras oficiales <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l rm Cañete.Teniendo presente los requisitos que <strong>de</strong>be reunir una vía para ser consi<strong>de</strong>rada<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> carretera <strong>de</strong>partamental, pue<strong>de</strong> observarse que <strong>la</strong>s rutas14-118 y 14-120, ubicadas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l valle y que conducen al Puerto <strong>de</strong> Cerro Azul y o! distrito<strong>de</strong> Imperial, respectivamente, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación nacional, <strong>de</strong>berían tener <strong>la</strong> nominación<strong>de</strong> carreteras vecinales dada su corta longitud y reducida área <strong>de</strong> influencia.(1) Carreteras NacionalesCarretera N° 14-001S : Sector <strong>de</strong> <strong>la</strong> Carretera Panamericana SurLa Carretera Panamericana Sur, <strong>la</strong> vía más importante <strong>de</strong>l país, cruza, entre losKm. 132 y <strong>16</strong>1, el sector litoral <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Cañete. Este tramo es <strong>de</strong> doble vfa,<strong>de</strong> 6.60 m. <strong>de</strong> ancho, con bermas <strong>de</strong> 3,00 m. a cada <strong>la</strong>do y con característicastécnicas que permiten una velocidad promedio <strong>de</strong> 100 Km. por hora . Está com -pletamente asfaltada y forma parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> red primaria <strong>de</strong> carreteras <strong>de</strong>l valle. Ensu recorrido, pasa por <strong>la</strong>s inmediaciones <strong>de</strong>l Puerto <strong>de</strong> Cerro Azul y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong> -ciones <strong>de</strong> San Luis y San Vicente <strong>de</strong> Cañete, capital <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia, ubicando aesta última a 148,4 Km. <strong>de</strong> <strong>la</strong> capital <strong>de</strong>l paTs,La Carretera Panamericana es <strong>de</strong> vital importancia para el <strong>de</strong>sorrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s acti -vida<strong>de</strong>s económicas <strong>de</strong>l valle dado que es <strong>la</strong> vfa que establece su conección con<strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Lima, principal centro consumidor <strong>de</strong> sus productos primarios y el primer abastecedor <strong>de</strong> productos e<strong>la</strong>borados <strong>de</strong> <strong>la</strong> República, y con <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>lSur <strong>de</strong>l paTs, principalmente con Chincha y Pisco, con <strong>la</strong>s que mantiene estrechasre<strong>la</strong>ciones comerciales.Este sector <strong>de</strong> <strong>la</strong> Carretera Panamericana Sur soporta un intenso movimiento vehicu<strong>la</strong>r,registrando un índice medio diario superior a los 2,000 vehículos, movimiento que es más intenso al Norte <strong>de</strong> San Vicente <strong>de</strong> Cañete. La principal obra <strong>de</strong>arte existente en este tramo es el puente <strong>de</strong> concreto armado sobre el río Cañete ,<strong>de</strong>nominado "C<strong>la</strong>rita" ubicado a <strong>la</strong> altura <strong>de</strong>l Km. 155,2. Tiene 189.60 m. <strong>de</strong>luz y consta <strong>de</strong> 9 tramos iguales, siendo <strong>de</strong> doble vía con sardineles para peatonesy barandas . Los estribos exteriores son <strong>de</strong> concreto ciclópeo y los interiores, <strong>de</strong>concreto armado. Las vigas y losas son <strong>de</strong> este último material, estando <strong>la</strong>s losascubiertas por una carpeta asfáltica» Este puente ha sido reparado <strong>de</strong> los serios <strong>de</strong>£perfectos que se produjeron como consecuencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s extraordinarias <strong>de</strong>scargas <strong>de</strong>avenida <strong>de</strong>l río Cañete, en el verano <strong>de</strong> 1967, Esta obra es <strong>de</strong> vital importanciapara <strong>la</strong>s comunicaciones con el Sur <strong>de</strong>l país. El río Cañete es muy difícil <strong>de</strong> va -<strong>de</strong>ar en época <strong>de</strong> crecientes dado el gran <strong>volumen</strong> <strong>de</strong> agua que <strong>de</strong>scarga en esos


TRANSPORTESCUENCA TOTALCLASIFICACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA RED VIALPág. 3851,200CUENCA DEL RIO CAÑETE Gráfico N» 201,000OI—UJozzoTROCHAS CARROZABLES


Pág. 386CUENCA DEL RIO CAÑETECLASIFICACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE lA RED VIALCUENCA DEL RIO CAÑETEGrdfico N" 21Ot—LUSOzQ•DOzoICARRETERASAFIRMADASTROCHASCARROZABLES


CUADRO N° 56CARRETERAS OFICIALES DE LA CUENCA DEL RIO CAÑETEDescripciónLongitud(Km.)C<strong>la</strong>sificación segúnsu importanciaSuperficie <strong>de</strong>RodaduraUbicaciónI.M.D, 6Tránsito Me--tiioCARRETERAS NACIONALES14-001S14-022Lima-Jaguay (Km. 132 - Km. <strong>16</strong>1)*Empalme Ruta 1 (San Vicente) - Magdalena(Desvfo a Yauyos) - Negro Bueno - EmpalmeRuta 3(Huancayo) (Km 0 - Km. 204.7)*CARRETERAS DEPARTAMENTALES29.0204,7TroncalTroncalAsfaltadaAsfaltada,afirmadasin afirmar y trocha.ValleValle y CuencaAlta.2.950<strong>16</strong>314-11814-120Empalme Ruta 1 (Km. 136.8 aprox.) - Cerro AzulEmpalme Ruta 1 (Km. 143.8 aprox.) - Imperial0.511.1TroncalTroncalAsfaltadaAsfaltadaValleValle15<strong>03</strong>20CARRETERAS VECINALES14-74114-74214-74814-75114-75314-75414-75614-757s/nEmpalme Ruta 120 (Km, 7.5 aprox.)-QuilmanáAsia (Km. 0- Km. 14.4)'Empalme Ruta 141 (Quilmaná) - Empalme Ruta 1(Km. 126.9 aprox.) Pto. PielEmpalme Ruta 120 (Km. 7.5 aprox, )-Conta-CruzVE e: Tramo Empalme Ruta 120 - ContaTramo Conta - Cruz ValleEmpalme Ruta 22 (Zúñiga) - PicamaránEmpalme Ruta 22 (Puente San Gerónimo)-HuangáscarEmpalme Ruta 22 (Hual<strong>la</strong>mpe) - CaeráEmpalme Ruta 22 (Km. 108 aprox.) - PutinzaEsji. alme Ruta 22 (Km. 130 aprox.) - CusiEmpalme Ruta 22 (Magdalena) - Yauyos14.414.<strong>03</strong>.440.611.0«12.0**10.0**"^n construe__8.4TroncalTerciariaTroncalSecundariaSecundariaSecundariaSecundaria-—_„TroncalAsfaltadaSin afirmarAfirmadaTrochaTrochaTrochaTrocha--^_Trocha yafirmadaValleValleValleValle y Cuenca Alta.Cuenca AltaCuenca AltaC_' xa Alta--__Cuenca Alta600eventual250eventualeventualeventualeventual----8Longitud aproximada construida hasta el año 1969.


Pág. 388 CUENCA DEL RIO CAÑETEmeses, lo que establece el uso obligado <strong>de</strong>l puente durante ese período. Por lotanto, es aconsejable proporcionarle una a<strong>de</strong>cuada conservación con el ob¡eto<strong>de</strong>evitar se presenten problemas con sus servicios y se interrumpa el intenso movi -miento comercial que existe con el sur <strong>de</strong>l país.Carretera N° 14-022 ; Empalme Ruta | (San Vicente) - Magdalena (Desvfo aYauyos) ~ Negro Bueno - Empalme Ruta 3 (Huancayo).Esta carretera se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>, en su mayor parte, parale<strong>la</strong>mente al río Cañete; seiniciaen San Vicente, capital <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Cañete, pasa por los pueblos <strong>de</strong>Imperial, Lunahuanó, Pacarán, Zúñiga, cercanías <strong>de</strong> Yauyos, Alis, Tomas, Tincoyse prolonga hasta <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Huancayo. Forma parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> red primaria <strong>de</strong> carreterasi<strong>de</strong>ntificada en el presente estudio y es <strong>la</strong> vía alternativa más corta <strong>de</strong> <strong>la</strong>Carretera Central para llegar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Lima al área <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong> Huancayo. Estavía es muy usada cuando se interrumpe el tráfico por <strong>la</strong> Carretera Central, <strong>de</strong>bidoa los huaycos, <strong>de</strong>rrumbes o erosiones <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>taforma que se producen fre -cuentemente en época <strong>de</strong> lluvias.La longitud <strong>de</strong> esta carretera <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l rfo Cañete, medida entreSan Vicente <strong>de</strong> Cañete y el abra qujj existe antes <strong>de</strong> llegar a <strong>la</strong> estación <strong>de</strong> ferrocarril <strong>de</strong> Chaucha, es <strong>de</strong> 204.7 Km. y <strong>la</strong> distancia entre San Vicente <strong>de</strong> CañeteyHuancayo, por esta ruta es <strong>de</strong> 295 Km. Esta vía será aproximadamente ]7 Km.más corta cuando se construya <strong>la</strong> carretera directamente entre Tomas y Capiyayoj<strong>de</strong> <strong>la</strong> cual existen algunos tramos construidos <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> trocha carrozable. La ruta a seguir sería ascen<strong>de</strong>r por <strong>la</strong> quebrada Sinhua, al parecer sin problemas <strong>de</strong>gradiente, evitándose así <strong>la</strong> vuelta que significa actualmente pasar por Tinco yChaucha.La carretera Cañete-Huancayo tiene gran influencia en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> regiónestudiada y es <strong>de</strong> vital importancia para el movimiento comercial <strong>de</strong>l valle y <strong>de</strong><strong>la</strong> cuenca en general . Es <strong>la</strong> vía obligada para el transporte <strong>de</strong> pasajeros y cargasentre <strong>la</strong> Capital <strong>de</strong> <strong>la</strong> República y <strong>la</strong>s zonas productoras <strong>de</strong>l valle y <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuencaalta, teniendo el mismo carácter para el movimiento comercial que existe entre <strong>la</strong>ciudad <strong>de</strong> Huancayo y <strong>la</strong>s zonas productivas <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca alta. A<strong>de</strong>más, haciaesta carretera confluye todo el tráfico <strong>de</strong> cargas y pasajeros generado por <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> centros pob<strong>la</strong>dos y zonas productivas en <strong>la</strong>s quebradas secundarias queconforman Iq cuenca <strong>de</strong>l río Cañete, utilizándose para ello el servicio combina -do <strong>de</strong> <strong>la</strong>s vías en construcción y los caminos <strong>de</strong> herradura .El Tramo San Vicente - Imperial - Nuevo Imperial tiene aproximadamente9.3 Km. <strong>de</strong> longitud y está situado en el sector central <strong>de</strong> <strong>la</strong> margen <strong>de</strong>recha<strong>de</strong>l valle. Se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> sobre terrenos p<strong>la</strong>nos, lo que ha favorecido sutrazado en p<strong>la</strong>nta y en perfil .El sector San Vicente - Imperial, <strong>de</strong> 4.7 Km. <strong>de</strong> longitud, es completamente asfaltado y tiene un ancho promedio <strong>de</strong> 5.50 m., bermas <strong>la</strong>terales con ancho variable entre 1 .00 m. y 2.50 m, y posee características técnicas que


TRANSPORTES Pág. 389permite el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> altas velocida<strong>de</strong>s. Este sector <strong>de</strong> carretera sopor -ta un intenso tráfico vehicu<strong>la</strong>r, el que ha sido estimado en más <strong>de</strong> 3,000 vehTculos diarios. La alta concentración <strong>de</strong>l tráfico por esta vía se <strong>de</strong>be principalmente a que canaliza el transporte <strong>de</strong> una gran parte <strong>de</strong>l valle y <strong>de</strong> <strong>la</strong>cuenca alta hacia Lima, asT como también, todo el tráfico originado por <strong>la</strong>sintensas re<strong>la</strong>ciones comerciales, educacionales, judiciales, etc., que exis -ten entre <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> Imperial, Nuevo Imperial, Quilmaná y San Vi -cente, capital <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Cañete. Actualmente, en <strong>la</strong>s horas <strong>de</strong> mayor intensidad <strong>de</strong> tráfico, los vehTculos no pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r <strong>la</strong> velocidad<strong>de</strong> diseño <strong>de</strong> <strong>la</strong> vfa, presentándose cierta congestión en el tránsito, especialmente a <strong>la</strong> salida <strong>de</strong> San Vicente. La existencia <strong>de</strong> viviendas, talleres<strong>de</strong> mecánica, servicios hospita<strong>la</strong>rios, etc., ubicados sobre ambos <strong>la</strong>dos dé<strong>la</strong>vfa, da origen a frecuentes viajes cortos, lo que, sumado al reducido anchoasfaltado <strong>de</strong> <strong>la</strong> vTa y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s bermas <strong>la</strong>terales, ocasiona <strong>de</strong>moras y dificulta -<strong>de</strong>s en el tránsito automotor.El sector Imperial-Nuevo Imperial, <strong>de</strong> 4.6 Km. <strong>de</strong> longitud aproximadamente, es completamente afirmado, <strong>de</strong> doble vfa y con un ancho <strong>de</strong> vía útil quellega hasta los 8.00 m. Este sector <strong>de</strong> carretera soporta el tráfico originadocomo consecuencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones comerciales entre el distrito <strong>de</strong> Nuevo Imperial y <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Imperial y San Vicente, principalmente; a<strong>de</strong>más,es <strong>la</strong> vTa obligada para el transporte que se realiza entre <strong>la</strong> cuenca alta y el valle. A pesar <strong>de</strong> que esta vfa se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> sobre terrenos p<strong>la</strong>nos ,presenta un sector con un trazado en p<strong>la</strong>nta forzado. Debido a <strong>la</strong> existencia<strong>de</strong> una acequia <strong>de</strong> drenaje y <strong>de</strong> pequeños cerros o huacas ais<strong>la</strong>das, se haconstruido dos curvas <strong>de</strong> radio pequeño que ocasionan dificulta<strong>de</strong>s al tránsito automotor. Por otro <strong>la</strong>do, <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> arte <strong>de</strong> este sector han sido construidascon un ancho menor al <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>taforma <strong>de</strong> <strong>la</strong> carretera, <strong>de</strong>ficienciaque también influye <strong>de</strong>sfavorablemente en <strong>la</strong> flui<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l tránsito.El Tramo Nuevo Imperial - Lunahuaná - Magdalena (<strong>de</strong>svfo a Yauyos), <strong>de</strong>126.3 Km. <strong>de</strong> longitud, se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> en su mayor parte parale<strong>la</strong>mente al rToCañete, no presentando mayormente problemas <strong>de</strong> pendiente <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> baja gradiente <strong>de</strong> éste . En su recorrido, pasa por los pueblos <strong>de</strong> Lunahuaná,Focarán, Zúñiga y una serie <strong>de</strong> caserfos y pob<strong>la</strong>dos menores, como San Je -rónimo, Condoray, Jacal<strong>la</strong>, Catahuasi y Capillucí».El sector Nuevo Imperial - Lunahuaná <strong>de</strong> 31 .4 Km. <strong>de</strong> longitud, es una carretera afirmada con un ancho <strong>de</strong> 5.50 m. en su mayor parte. En <strong>la</strong>s zonasmás estrechas, existen frecuentemente lugares acondicionados para el cruce<strong>de</strong> vehfculos, lo cual permite el tráfico simultáneo <strong>de</strong> ambos sentidos sin dificulta<strong>de</strong>s. Al salir <strong>de</strong> Nuevo Imperial, <strong>la</strong> carretera se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> s®bfe terrenos<strong>de</strong> cultivo y, luego sobre los terrenos eriazos <strong>de</strong> una quebrada secundoria, hasta alcanzar el abra que permite ingresar a <strong>la</strong> quebrada principal<strong>de</strong>l rTo Cañete. La carretera continúa por <strong>la</strong> margen <strong>de</strong>recha hasta <strong>la</strong> aitura <strong>de</strong> <strong>la</strong> Hda. Socsi (Km. 29.0, aprox.), punto en el cual se cruza a lámargen i|^i«


CUENCA DEL RIO CAÑETE<strong>de</strong> una so<strong>la</strong> vía. Este puente, <strong>de</strong>nominado "Puente Socsí", constituye <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> arte más importante <strong>de</strong> este sector <strong>de</strong> <strong>la</strong> carretera; fué construido e<strong>la</strong>ño 1967 y diseñada para una capacidad <strong>de</strong> carga <strong>de</strong>l tipo H-15 - S12. Es<strong>de</strong> tres tramos, con un ancho <strong>de</strong> 3.60 m. y con veredas para peatones <strong>de</strong>0.70 m, cada una; <strong>la</strong>s vigas y losas son <strong>de</strong> concreto armado, los estribos exteriores <strong>de</strong> concreto ciclópeo y los pi<strong>la</strong>res interiores, <strong>de</strong> concreto armado.La carretera continúa luego por <strong>la</strong> margen izquierda <strong>de</strong>l río Cañete hastallegar a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> Lunahuaná, ubicada en el Km. 40.7, aproximadamente.La carretera, en el sector en que se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> por <strong>la</strong> margen <strong>de</strong>recha (Nuevo Imperial - Socsi), presenta algunos tramos rocosos angostos teniendo, hacia el <strong>la</strong>do interior, al canal <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Irrigación <strong>de</strong>l Imperial .(Ver Foto N° 44). Cuando se <strong>de</strong>cida <strong>la</strong> ampliación <strong>de</strong> estos tramos, seránecesario buscar <strong>la</strong> solución más a<strong>de</strong>cuada para no afectar esta importanteobra <strong>de</strong> infraestructura hidráulica. En el sector <strong>de</strong> <strong>la</strong> carretera que se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>por <strong>la</strong> margen izquierda, existen tramos en los que el ancho <strong>de</strong> <strong>la</strong>vfa está limitado por viviendas u otras obras <strong>de</strong> tipo permanente construf -das en ambos <strong>la</strong>dos. Estas circunstancias ocasionan, actualmente, proble -mas al tránsito automotor y harán más costosa <strong>la</strong> ampliación <strong>de</strong> <strong>la</strong> carreteraen dichos tramos.Debido a <strong>la</strong> ba¡a gradiente natural <strong>de</strong>l río Cañete, <strong>la</strong> pendiente <strong>de</strong> <strong>la</strong> ca -rretera es bastante suave; sin embargo, existe un tramo <strong>de</strong> algo más <strong>de</strong> unkilómetro, en <strong>la</strong> zona <strong>de</strong>l abra mencionada anteriormente, que presenta unapendiente promedio <strong>de</strong> 6% a 7%, lo cual ocasiona problemas al tráfico automotorcuando éste se realiza <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca al valle, especialmente a losvehículos <strong>de</strong> carga. A <strong>la</strong> altura <strong>de</strong>l Km. 37, el puente construfdo sobre <strong>la</strong>quebrada Jita no está en condiciones <strong>de</strong> prestar servicios, <strong>de</strong>biendo serreemp<strong>la</strong>zado por otro a fin <strong>de</strong> facilitar el tránsito <strong>de</strong> los <strong>16</strong>3 vehículos diorios que, <strong>de</strong> acuerdo con el Censo <strong>de</strong> Tráfico realizado por <strong>la</strong> Dirección <strong>de</strong>Infraestructura Vial, tiene actualmente dicho tramo.El sector Lunahuaná - Pacarán - Zuñiga, <strong>de</strong> 21.2 Km. <strong>de</strong> longitud, es <strong>de</strong>ltipo <strong>de</strong> carreteras sin afirmar con tramos pequeños <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> trochas ca -rrozables. Debido a que <strong>la</strong> vfa ha sido <strong>la</strong>strada y/o a <strong>la</strong>s propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>lsuelo natural, presenta características <strong>de</strong> carretera afirmada, lo cual posibilitasu uso en toda época <strong>de</strong>l año. La vía se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> por <strong>la</strong> margen <strong>de</strong>recha hasta llegar a Pacarán (Km, 57.3) y se cruza luego a <strong>la</strong> margen izquierdamediante un puente <strong>de</strong> 48,00 m. <strong>de</strong> luz, llegándose a Zúñiga conel Km. 62, aproximadamente. Dicho puente, que es <strong>de</strong> estructura metálica,con tablero <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra y <strong>de</strong> una so<strong>la</strong> vía, se encuentra en buen estadoteniendo una capacidad <strong>de</strong> carga <strong>de</strong> 30 tone<strong>la</strong>das, En todo el tramo, <strong>la</strong>sobras <strong>de</strong> arte menores son provisionales y el ancho <strong>de</strong> <strong>la</strong> carretera es va -riable entre 3,00 m. y 4,00 m,, existiendo frecuentes lugares para el cruce<strong>de</strong> vehículos.


TRANSPORTES Pág. 391En esta parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> ruta, existen dos tramos ubicados antes <strong>de</strong> curzar elpuente <strong>de</strong> Pacarón y antes <strong>de</strong> llegar a Zúñiga, con características <strong>de</strong> tro -cha carrozable y con fuerte pendiente que aunque no son <strong>de</strong> mucha longitud,hacen lento el tránsito <strong>de</strong> los vehTcuios pesados. Por otro <strong>la</strong>do, mu -chos sectores <strong>de</strong> este tramo están ubicados sobre terrenos semi-urbanos o<strong>de</strong>cultivos, con construcciones <strong>de</strong> viviendas y huertos en ambos <strong>la</strong>dos, lo cualpresenta siempre obstáculo al normal <strong>de</strong>senvolvimiento <strong>de</strong>l tráfico automotory encarecerá los proyectos <strong>de</strong> ensanche <strong>de</strong> <strong>la</strong> v\a.El tramo Zúñiáa - Magdalena (<strong>de</strong>svío a Yauyos), <strong>de</strong> 73.7 Km. <strong>de</strong> longitud,casi en su totalidad pertenece al tipo <strong>de</strong> carreteras sin afirmar, presentan -do sectores <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> trochas carrozables especialmente en <strong>la</strong>s zonas <strong>de</strong>San Juan y Catahuasi (Ver Foto N°45 ). Sin embargo, el hecho <strong>de</strong> que hasido <strong>la</strong>strada continuamente y <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong>s características <strong>de</strong>l suelo natu -ral, el tráfico <strong>de</strong> vehículos pue<strong>de</strong> realizarse en toda época <strong>de</strong>l año. Estaparte <strong>de</strong> <strong>la</strong> vía, que es <strong>de</strong> 3.00 a 4.00 m. <strong>de</strong> ancho con lugares para elcruce <strong>de</strong> vehículos, recorre en primer lugar <strong>la</strong> margen <strong>de</strong>recha <strong>de</strong>l río Ca -ñete hasta el puente San Jerónimo (Km. 79, aprox.) mediante el cual secruza a <strong>la</strong> margen izquierda. Este puente, <strong>de</strong> <strong>16</strong>.80 m. <strong>de</strong> luz, es <strong>de</strong> unaso<strong>la</strong> vía, <strong>de</strong> concreto armado y con estribos <strong>de</strong> concreto ciclópeo. La víacontinúa por <strong>la</strong> margen izquierda, pasando por <strong>la</strong> localidad <strong>de</strong> Catahuasi ,hasta llegar al puente Matica (Km. 92, aprox.), mediante el cual se cruzaa <strong>la</strong> margen <strong>de</strong>recha nuevamente. La carretera continúa por esta margenhasta llegar a Magdalena con el Km. 135.6. El puente Matica es unaobra<strong>de</strong> arte <strong>de</strong> una so<strong>la</strong> vía, <strong>de</strong> <strong>16</strong>.00 m. <strong>de</strong> luz y <strong>de</strong> concreto armado con estribos<strong>de</strong> concreto ciclópeo. La mayor parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> arte, mediante<strong>la</strong>s cuales se cruza <strong>la</strong>s quebradas secundarias, están construidas con vi -gas <strong>de</strong> acero o ma<strong>de</strong>ra, con tableros <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra y estribos <strong>de</strong> piedra acomodada y, por lo tanto, son provisionales, <strong>de</strong> baja capacidad <strong>de</strong> soporte e impi<strong>de</strong>n el uso <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> transporte <strong>de</strong> gran tone<strong>la</strong>je.En Magdalena, se inicia <strong>la</strong> carretera que conduce hasta Yauyos, capital <strong>de</strong><strong>la</strong> provincia <strong>de</strong>l mismo nombre. Esta carretera es una trocha carrozable <strong>de</strong>8.4 Km. <strong>de</strong> longitud, lo cual sitúa a Yauyos a 144 kilómetros <strong>de</strong> San Vi -cente <strong>de</strong> Cañete. La vía tiene una pendiente promedio <strong>de</strong> 7%, excesivapara <strong>la</strong> altura sobre el nivel <strong>de</strong>l mar a <strong>la</strong> cual se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>. El problemaes aún mayor si se consi<strong>de</strong>ra que es sumamente angosta: íl.OOm. - 3.50m(Ver Foto N''46 ), con frecuentes curvas seguidas <strong>de</strong> contracurvas y concurvas <strong>de</strong> vuelta <strong>de</strong> radio reducido, en <strong>la</strong>s cuales no se ha disminuido <strong>la</strong>pendiente para compensar <strong>la</strong> pérdida <strong>de</strong> potencia y <strong>de</strong> velocidad <strong>de</strong> los vehículos. Esta carretera carece <strong>de</strong> cunetas y alcantaril<strong>la</strong>s para evacuar e<strong>la</strong>gua <strong>de</strong> lluvias y en una gran extensión no ha sido <strong>la</strong>strada, <strong>de</strong> modo que eltráfico en época <strong>de</strong> lluvias enfrenta muchas dificulta<strong>de</strong>s.Se estuvo construyendo otro acceso a Yauyos, pero el proyecto ha sido abandonado por su alto costo, ya que gran parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> vía atravesaría zonas rocosas<strong>de</strong> fuerte inclinación. El tráfico que existe actualmente y <strong>la</strong>s redu-


Pág. 392CUENCA DEL RIO CAÑETEcidas posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> su incremento en los próximos años no justifica <strong>la</strong>fuerte inversión que significa esta obra. Lo conveniente serFa mejorar <strong>la</strong>vfa existente, amplióndo<strong>la</strong> en los tramos que se pue<strong>de</strong>n aprovechar y construirotros nuevos para mejorar el trazado vertical y disminuir su gradiente.El tramo Magdalena - Alis (Km. 172,6),<strong>de</strong> 37 Km. <strong>de</strong> longitud, se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>en su mayor parte parale<strong>la</strong>mente al rfo Cañete y ha sido construido parcialmentepor <strong>la</strong> Junta <strong>de</strong> Obras Públicas <strong>de</strong> Lima, completándose asf <strong>la</strong> carretera que permite <strong>la</strong> conección directa <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Cañete con Huancayo.La vfa ha sido construida <strong>de</strong> 5.50 m. - 6.00 m. <strong>de</strong> ancho con un buentrazado horizontal y sin problemas <strong>de</strong> gradiente, lo cual permite a los vehículoslivianos alcanzar velocida<strong>de</strong>s promedio <strong>de</strong> 50 Km/hora. De Mag -dalena, <strong>la</strong> carretera continúa por <strong>la</strong> margen <strong>de</strong>recha <strong>de</strong>l rfo Cañete hastallegar al Puente Tingo. Mediante este puente <strong>de</strong> concreto armado <strong>de</strong> 30m.<strong>de</strong> luz y <strong>de</strong> 6.60 m. <strong>de</strong> ancho, concluTdo en Mayo <strong>de</strong> 1969, se cruza a <strong>la</strong>margen izquierda <strong>de</strong>l rfo Cañete, continuándose por el<strong>la</strong> hasta llegar alPuente Tinco (Km. <strong>16</strong>9.3) sobre el rTo Alis. En este punto, <strong>la</strong> carretera a-bandona el rfo Cañete y continúa por <strong>la</strong> margen <strong>de</strong>recha <strong>de</strong>l río Alis hastallegar al pueblo <strong>de</strong>l mismo nombre. Entre los Km. 155 y 158, se cruza elcañón <strong>de</strong>nominado Morro <strong>de</strong> Arica, conformado por farallones rocosos <strong>de</strong>gran altura, en don<strong>de</strong> <strong>la</strong> carretera ha sido construTda, en muchos sectores ,con una sección transversal en medio túnel ,•**•*-El tramo Alis - Abra Divisoria Continental (Km. 204.7), <strong>de</strong> 32.1 Km. <strong>de</strong>longitud, presenta secciones cor|i marcadas diferencias en sus caracterfsti -cas técnicas. A partir <strong>de</strong> Alis, <strong>la</strong> carretera se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> cruzando constantemente <strong>de</strong> una a otra margen <strong>de</strong>l rfo Tomas hasta llegar a <strong>la</strong> localidad <strong>de</strong>Tinco, pasando antes por el pueblo <strong>de</strong> Tomas y por <strong>la</strong> central hidroeléctri -ca <strong>de</strong> Siria. De Tinco, <strong>la</strong> carretera continúa en dirección Sureste por una<strong>de</strong> <strong>la</strong>s quebradas que forma el rfo Tomas, primero por <strong>la</strong> margen izquierda yluego por <strong>la</strong> <strong>de</strong>recha, hasta sus nacientes, hasta alcanzar el abra, ubicadaen <strong>la</strong> divisoria continental <strong>de</strong> aguas, a una altura aproximada <strong>de</strong> 4,500 m.s.n .m.Entre Alis y <strong>la</strong> central hidroeléctrica <strong>de</strong> Siria, <strong>la</strong> carretera es una trochacarrozable angosta, transitable en toda época <strong>de</strong>l año <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> natura -leza <strong>de</strong>l suelo y por haber sido frecuentemente <strong>la</strong>strada. Esta sección, entre<strong>la</strong>s localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Alis y Tomas, presenta tres túneles pequeños y sectorescon fuerte pendiente, tales como los ubicados a <strong>la</strong> entrada <strong>de</strong>l primertúnel y a <strong>la</strong> salida <strong>de</strong>l tercero. Des<strong>de</strong> Siria hasta Tinco, <strong>la</strong> carretera presentamejores características técnicas, siendo <strong>de</strong> doble vía aunque con algunostramos <strong>de</strong> 4 m. <strong>de</strong> ancho, pudiéndosele consi<strong>de</strong>rar como afirmada y,por lo tanto, transitable en toda época <strong>de</strong>l año.A partir <strong>de</strong> Tinco y hasta el abra, <strong>la</strong> carretera tiene excelentes característicastécnicas: es <strong>de</strong> doble vía, afirmada en un ancho <strong>de</strong> 6.00 m., gradiente <strong>de</strong> ascenso uniforme y re<strong>la</strong>tivamente baja, curvas amplias y con buena


TRANSPORTES Pág. 393FOTO N°44>"'v_,s= • -•/*. i '.1 •' 1.1 • ir- , r.i ' I. .il• 1' • -•-. I i.i 1 , • . •• I :''.I ^. • 1 i.-.T<strong>la</strong>' - I'll». lU ~_»•. '••'•I.- ••! r •! . 'i • .1,. .•'• 1.1 • .il !.'„ : I 1 .11.1 I ..•• .1 Lil -'.• !• :i.... i'- .', ... 1 ---i...o'ii .! h •:...-i.ilit •'


CUENCA DEL RIO CAÑETEvisibilidad, todo lo cual permite un tráfico intenso y permanente en ambos sen -tidos, con velocida<strong>de</strong>s promedios <strong>de</strong> 50-60 Km/hora. Esta sección <strong>de</strong> <strong>la</strong> carre -tero es intensamente usada para el transporte <strong>de</strong> minerales entre el asiento mi -ñero <strong>de</strong> Yauricocha y <strong>la</strong> estación ferroviaria <strong>de</strong> Chaucha. La carretera conti -núa luego hasta Huancayo (Km. 295.0), pasando por Chaucha, Capiyayoj (estación ferroviaria ubicada en <strong>la</strong> divisoria continental), Negro Bueno (punto don<strong>de</strong>se inicia <strong>la</strong> carretera que va hasta Pachacayo en <strong>la</strong> Carretera Central) y los pob<strong>la</strong>dos<strong>de</strong> Quero, Chaquicocha y Chupaca . La carretera es <strong>de</strong> buenas caracte -rPsticas técnicas, afirmada y <strong>de</strong> doble vfa, siendo asfaltado el tramo <strong>de</strong> 10 Kms .situado entre Chupaca y Huancayo.Carreteras DepartamentalesCarretera N° 14-118: Empalme Ruta ] (Km. 136.8 aprox.) - Cerro AzulEsta vFa, que pertenece a <strong>la</strong> red troncal <strong>de</strong> carreteras <strong>de</strong>l valle, tiene 0.5 Km.<strong>de</strong> longitud, es <strong>de</strong> doble vfa y asfaltada. Es utilizada mayormente por los vehfculos <strong>de</strong> servicio público que transportan pasajeros y por los vehfculos particu<strong>la</strong>res,para ingresar al pueblo <strong>de</strong> Cerro Azul, ya que los vehículos <strong>de</strong> carga, que <strong>de</strong>benir hacia <strong>la</strong> zona <strong>de</strong>l Puerto mismo, utilizan una vfa antigua que <strong>la</strong>s conduce di -rectamente a él .Carretera N° 14-120: Empalme Ruta 1 (Km. 143.7)- Imperial.Perteneciente también a <strong>la</strong> red troncal <strong>de</strong> carreteras <strong>de</strong>l valle, tiene 11.1 Km.<strong>de</strong> longitud, es <strong>de</strong> doble vfa y está completamente asfaltada. Presenta dos tra -mas con diferente ancho <strong>de</strong> pavimento asfáltico; uno,<strong>de</strong> 1.5 Km. <strong>de</strong> longitud y6.60 m. <strong>de</strong> ancho, y el otro, <strong>de</strong> 3.6 Km. <strong>de</strong> longitud y 5.50 m. <strong>de</strong> ancho; am -bos tienen excelentes características técnicas, <strong>la</strong>s que permiten <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r altasvelocida<strong>de</strong>s.Esta vía posibilita el tráfico directo entre el pueblo <strong>de</strong> Imperial y pob<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong><strong>la</strong> cuenca alta y <strong>la</strong> Capital <strong>de</strong> <strong>la</strong> República, evitando pasar por San Vicente. Apesar <strong>de</strong> que es 1 .7 Km. más <strong>la</strong>rga que <strong>la</strong> <strong>de</strong> San Vicente - Imperial, su uso espreferido por ser una vfa mucho menos congestionada. También es <strong>la</strong> carretera<strong>de</strong> uso obligado para el tráfico que se origina en <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> Quilmaná y alre<strong>de</strong>dorescon <strong>de</strong>stino hacia Lima, representando un ahorro <strong>de</strong> ^.5 Km. en dicho viaje,en comparación con el que habfa que hacer anteriormente pasando por Imperialy San Vicente. Representa, en general, una salida más corta a <strong>la</strong> CarreteraPanamericana para un gran sector <strong>de</strong>l valle.Carreteras VecinalesCarretera N° 14-741: Empalme Ruta 120 (Km 7.5) - Quilmaná - AsiaUn tramo <strong>de</strong> 14 Km. <strong>de</strong> longitud <strong>de</strong> esta vfa, que es parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> antigua CarreteraPanamericana Sur, ha sido consi<strong>de</strong>rada <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> red troncal <strong>de</strong> carreteras


TRANSPORTES Pág. 395<strong>de</strong>l valle. Este tramo es asfaltado, <strong>de</strong> 5.50 m. <strong>de</strong> ancho, con bermas que varTanentre 1.00 y 2.50 m. y con excelentes características técnicas que permiten <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>raltas velocida<strong>de</strong>s. Esta carretera es <strong>de</strong> gran importancia para gran parte<strong>de</strong>l sector norte <strong>de</strong>l valle, sirviendo <strong>de</strong> e¡e colector <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cargas y pasajeros quese originan en los campos agríco<strong>la</strong>s y lugares pob<strong>la</strong>dos <strong>de</strong> esa parte <strong>de</strong>l valle.Al norte <strong>de</strong> Quilmaná, <strong>la</strong> carretera tiene muy poco uso, encontrándose algunos tromos cubiertos por material proveniente <strong>de</strong> huaycos ocurridos en años anteriores.En algunos sectores, estos huaycos han <strong>de</strong>teriorado completamente <strong>la</strong> carretera.Carretera N" 14-742; Empalme Ruta 741 (Quilmaná)- Empalme Ruta 1 (Km.126.9)- Puerto FielEsta carretera ha sido consi<strong>de</strong>rada <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> red terciaria <strong>de</strong> carreteras <strong>de</strong>l valie <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> poca importancia económica que tiene actualmente. Entre Quilmaná y <strong>la</strong> Panamericana Sur, es una carretera <strong>de</strong> 14 Km. aproximadamente, sinafirmar, <strong>de</strong> ancho variable entre 4 y 6 m. y con algunos tramos <strong>de</strong> pendiente elevado que pue<strong>de</strong>n ser mejorados. Este tramo tendrá una gran importancia cuandose incorpore a <strong>la</strong> agricultura <strong>la</strong>s tierras ubicadas al norte <strong>de</strong> Quilmaná, ya queproveerá, a esta zona, <strong>de</strong> una salida 30 Km. más corta hacia Lima en compara -ción con <strong>la</strong> vía que pasa por Quilmaná y <strong>la</strong>s haciendas La Quebrada y San Benito.(Rutas N° 742 y 120). Por lo tanto, en una etapa posterior, este tramo <strong>de</strong>berá mejorarse en su pendiente y afirmarse totalmente . El tramo entre <strong>la</strong> Panamericana y Puerto Fiel (fuera <strong>de</strong>l área <strong>de</strong>l estudio) es una trocha carrozable <strong>de</strong> fuertependiente cuyo uso es muy reducido y eventual.Carretera N° 14-748; Empalme Ruta 120 (Km 7.5) - Conta - Cruz <strong>de</strong>l ValleEsta carretera tiene dos tramos bien <strong>de</strong>finidos, tanto por su ubicación como porsus características técnicas. El tramo ubicado entre el empalme con <strong>la</strong> ruta 120y <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> Conta se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> por terrenos agríco<strong>la</strong>s y por su importanciaha sido consi<strong>de</strong>rada <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> red troncal <strong>de</strong> carreteras <strong>de</strong>l valle . Tiene bueñas características técnicas; es afirmada, <strong>de</strong> doble vía y constituye prácticamenteuna so<strong>la</strong> tangente <strong>de</strong> 3.4 Km. <strong>de</strong> longitud, presentando el inconveniente <strong>de</strong>que el cruce <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los canales <strong>de</strong> riego se realiza a mayor altura que <strong>la</strong> ra -sante, lo que disminuye flui<strong>de</strong>z al tránsito. En algunos sectores, el afirmado estámuy <strong>de</strong>teriorado. El tramo comprendido entre el pueblo <strong>de</strong> Conta y Cruz <strong>de</strong>lValle, <strong>de</strong> 40.6 Km <strong>de</strong> longitud, aprox., recorre los terrenos eriazos <strong>de</strong>l abanicoaluvial <strong>de</strong> Conta y luego ascien<strong>de</strong> por <strong>la</strong> quebrada <strong>de</strong> Pócoto, pasando por <strong>la</strong> localidad<strong>de</strong> Marcalle . De acuerdo a su importancia, esta parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> carretera hasido consi<strong>de</strong>rada como una vía secundaria, cuyas características correspon<strong>de</strong>n a<strong>la</strong>s <strong>de</strong> una trocha carrozable que, en muchos sectores, está ubicada <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l lecho <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma quebrada. Por este hecho, se interrumpe su servicio en los añosmás lluviosos, durante los meses <strong>de</strong> Enero a Marzo. Este tramo <strong>de</strong> <strong>la</strong> carreteratiene sólo un tráfico eventual .


Pág. 396 CUENCA DEL RIO CAÑETEOtras RutasAdiciona I mente a <strong>la</strong>s carreteras <strong>de</strong>scritas, en <strong>la</strong> cuenca alta existen cinco carreterasmás que tienen el carácter <strong>de</strong> oficiales. Estas carreteras pertenecen a <strong>la</strong>categorfa <strong>de</strong> vecinales, son <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> trochas carrozables y han sido c<strong>la</strong>sificadas<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> red secundaria <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca alta. Estas carreteras, que sumanaproximadamente 33 Km. <strong>de</strong> longitud, se encuentran en proceso <strong>de</strong> construcción. Comono llegan a centros pob<strong>la</strong>dos, no hay establecido, en el<strong>la</strong>s, un tráfico permanentey el que se realiza tiene que complementarse con el transporte por los caminos <strong>de</strong>herradura que llegan hasta los pueblos <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca alta. Las carreteras <strong>de</strong> ma -yor importancia son <strong>la</strong>s que conducirán hasta los distritos <strong>de</strong> Caerá y Huangáscar,<strong>la</strong>s únicas en <strong>la</strong>s que actualmente se realiza trabajos <strong>de</strong> construcción. La carreteraque se construye hacia el distrito <strong>de</strong> Putinza está avanzada por tramos, algunos sin concluir; sin embargo, existe un puente <strong>de</strong> concreto armado sobre el rfoCañete el cual servirá para esta carretera. Actualmente, éste sólo es usado porpeatones o por <strong>la</strong>s acémi<strong>la</strong>s para cruzar <strong>de</strong> una a otra margen y conectar con elcamino <strong>de</strong> herradura que llega a Putinza.2. Activida<strong>de</strong>s Técnicas en <strong>la</strong> Infraestructura VialDos tipos <strong>de</strong> trabajo se llevan a cabo, actualmente, en <strong>la</strong> red vial<strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l rfo Cañete :a. Conservación <strong>de</strong> Carreterasbe Construcción <strong>de</strong> Carreterasa . Conservación <strong>de</strong> CarreterasUna conservación eficiente es necesaria para asegurar <strong>la</strong> permanencia <strong>de</strong>l tráfico y para preservar el valor <strong>de</strong> <strong>la</strong> inversión original en <strong>la</strong> carretera. Los trabajos<strong>de</strong> conservación que requiere una carretera son muy variables, aún <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una misma categorfay <strong>de</strong> uno a otro tramo <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma carretera, ya que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l <strong>volumen</strong> <strong>de</strong> tráfico,<strong>de</strong>l peso <strong>de</strong> los vehTculos que transitan por el<strong>la</strong>, <strong>de</strong>l clima, <strong>de</strong> <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> construcción,<strong>de</strong> <strong>la</strong> antigüedad <strong>de</strong>l camino, etc ., factores todos que afectan el comportamiento <strong>de</strong> un pavimentoy, por lo tanto, el costo <strong>de</strong> su conservación. El concepto <strong>de</strong> una conservación eficie|nte implica, como objetivo básico, el mantenimiento <strong>de</strong> los caminos, hasta don<strong>de</strong> sea posible ,en el estado en que fueron construTdos y no so<strong>la</strong>mente para mantener el tráfico abierto.La <strong>la</strong>bor <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> carreteras en todo el pafs está a cargo<strong>de</strong> <strong>la</strong>s Oficinas Departamentales <strong>de</strong> Caminos, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> <strong>la</strong> Dirección <strong>de</strong> InfraestructuraVial <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Transportes y Comunicaciones. La conservación <strong>de</strong> <strong>la</strong> red vial oficial<strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l rfo Cañete está bajo <strong>la</strong> jurisdicción <strong>de</strong> dos Resi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> Caminos, pertenecientesa <strong>la</strong> Oficina Departamental <strong>de</strong> Lima, contando, cada Resi<strong>de</strong>ncia, con un Ingeniero quedirige <strong>la</strong>s <strong>la</strong>bores técnicas y administrativas.


TRANSPORTES Pág, 397Una <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s, es <strong>la</strong> <strong>de</strong>nominada Resi<strong>de</strong>ncio Pucusana - Jaguay, ubicada en <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> Ma<strong>la</strong>, que tiene a su cargo <strong>la</strong> conservación <strong>de</strong>l tramo <strong>de</strong> <strong>la</strong> CarreteraPanamericana Sur, <strong>de</strong> 120 Km. <strong>de</strong> longitud, comprendido entre Pucusana (Km. 60, aprox.)y Jaguay, cerca <strong>de</strong> Chincha (Km. 180); incluye, a<strong>de</strong>más, los otros 31 kilómetros <strong>de</strong> carreterasasfaltadas existentes en el valle y 126 kilómetros que se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> los rfos Ma<strong>la</strong>y Omas.La otra, es <strong>la</strong> <strong>de</strong>nominada Resi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Carretera Cañete - Yauyos y variante Magdalena - Negro Bueno, ubicada en <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> Lunahuaná. Tiene asu cargo <strong>la</strong> conservación <strong>de</strong> 222 Km. <strong>de</strong> <strong>la</strong> carretera troncal <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca (22 Km. están ubicodos fuero <strong>de</strong> lo cuenca), longitud que existe entre lo pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> Imperial y <strong>la</strong> localidad<strong>de</strong> Negro Bueno (ubicado fuero <strong>de</strong> lo cuenca); a<strong>de</strong>más, los 8.4 kilómetros <strong>de</strong> corretero queconducen a lo pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> Youyos. Lo Cío Cerro <strong>de</strong> Poseo Corporation, propietorio <strong>de</strong> lo mino <strong>de</strong> Youricocho, conserva constantemente el tramo Tinco-Negro Bueno, <strong>de</strong> 34 Km., <strong>de</strong> longitudaproximadamente, muy empleado poro el transporte <strong>de</strong> sus minerales.Los fondos pora lo conservación <strong>de</strong> carreteras provienen <strong>de</strong>l PresupuestoGenerol <strong>de</strong> lo República. Durante el año 1969, lo Resi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Molo ha recibidofondos suficientes poro lo conservoción permonente <strong>de</strong>l tramo <strong>de</strong> lo Corretero PanamericanoSur y <strong>de</strong> los otros carreteras a su cargo, los que han permitido mantener en actividad uno camioneta,tres volquetes, uno motonivelodoro, dos cocinas poro osfolto, dos omosodoros y unrodillo; o<strong>de</strong>más, el personal indispensable <strong>de</strong> choferes, operarios y obreros poro su funcionomiento. La Resi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Lunohuaná, en el mismo año, contó con uno osignocíón promedio <strong>de</strong>S/.90,000.00 mensuales poro los lobores <strong>de</strong> conservación. Este presupuesto permitió monteneren operoción 2 cuodrillos con un capataz y 9 peones codo uno, uno motonivelodoro, un tractor,un corgodor frontal, uno comioneto, dos volquetes y un camión cisterna, o<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l personol<strong>de</strong> moquinistos y choferes.El tipo <strong>de</strong> lobores que se reolizo consiste en operociones <strong>de</strong> sel<strong>la</strong>do,porchodo y barrido <strong>de</strong> lo p<strong>la</strong>taforma, en los carreteros osfoltodos, y <strong>de</strong> <strong>la</strong>strado, afirmado,bacheo,refine y <strong>de</strong>sencoiominodo <strong>de</strong> lo plotoformo, en los otros correteros. Con los presupuestososignados <strong>de</strong>be repararse tombién <strong>la</strong>s bermas y los obras <strong>de</strong> arte, osf como neutrolizor losefectos <strong>de</strong>structores <strong>de</strong> lo naturoleza, toles como <strong>de</strong>rrumbes, huaycos y <strong>de</strong>más daños ocasionodos por los lluvias, muy frecuentes en el sector <strong>de</strong> lo cuenca alto <strong>de</strong>l rTo Cañete.En resumen, los asignaciones presupuestóles permiten proporcionarun servicio <strong>de</strong> conservación más o menos eficiente en el 77% <strong>de</strong> lo red vial oficial. El 23%restante sólo recibe dicho servicio en casos especiales o <strong>de</strong> emergencio.Los caminos que no figurón incluTdos en lo red viol oficial perte -necen, por lo generol, o los re<strong>de</strong>s secundaria y terciario <strong>de</strong>l valle, los cuales no reciben ninguno otención por porte <strong>de</strong>l Estodo. Su mantenimiento o conservación quedo supeditodo o loacción ocasional <strong>de</strong> los municipios, en los cosos <strong>de</strong> caminos <strong>de</strong> interés común, y o <strong>la</strong> <strong>de</strong> lospropietorios <strong>de</strong> los haciendas, que son los principales usuarios <strong>de</strong> estos caminos.


Pág. 398CUENCA DEL RIO CAÑETEb. Construcción <strong>de</strong> CarreterasLa <strong>la</strong>bor <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> carreteras es, por lo general, una actividadrealizada por <strong>la</strong> Dirección <strong>de</strong> Infraestructura Vial, ya sea por el sistema <strong>de</strong> administracióndirecta o por el <strong>de</strong> contrata con compañTas especializadas. La misma entidad proporciona también ayuda técnica, explosivos, maquinaria y materiales para <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> pequeiñas carreteras que llevan a cabo <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones rurales interesadas en conectarse al sistemavial existente.Frecuentemente, esta actividad, bajo los mismos lineamientos anteriores, es realizada por <strong>la</strong>s Corporaciones Departamentales y por <strong>la</strong>s Juntas Def^riamentales<strong>de</strong> Obras Públicas. La Dirección <strong>de</strong> Cooperación Popu<strong>la</strong>r <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Vivienda y Con£truccíón participa en <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> carreteras proporcionando so<strong>la</strong>mente dirección técnica, maquinarias y materiales a los pueblos y comunida<strong>de</strong>s que inician esta actividad por propiainiciativa.La Junta <strong>de</strong> Obras Públicas <strong>de</strong> Lima es <strong>la</strong> única entidad estatal que,actualmente, realiza trabajos <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> carreteras en <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l rFo Cañete, actividad que <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> mediante el sistema <strong>de</strong> Cooperación Crvica, principalmente. Dicha in£titución está construyendo <strong>la</strong>s carreteras vecinales que conducen a los distritos <strong>de</strong> Huangos -car y Caerá, ubicados en <strong>la</strong> cuenca alta, <strong>la</strong>s que tienen un promedio <strong>de</strong> 5 metros <strong>de</strong> ancho <strong>de</strong>p<strong>la</strong>taforma. Aún no existen estudios <strong>de</strong>finitivos que permitan conocer <strong>la</strong>s longitu<strong>de</strong>s y los eostos <strong>de</strong> estas carreteras.Estudios preliminares reve<strong>la</strong>n que <strong>la</strong> vTa que conduce a Huangóscartendrá, aproximadamente, una longitud <strong>de</strong> 29 Kms. <strong>de</strong> los cuales, a fines <strong>de</strong> 1969, quedaríanconcluidos 13 Km. Para el año 1970, <strong>la</strong> Junta <strong>de</strong> Obras Públicas <strong>de</strong> Lima ha previsto inver -tir un millón <strong>de</strong> soles oro en <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> 5 Km. <strong>de</strong> esta carretera. El proyecto <strong>de</strong> estacarretera consi<strong>de</strong>ra su posterior prolongación hasta el distrito <strong>de</strong> Viñac . Estudios simi<strong>la</strong>res indican que <strong>la</strong> vFa <strong>de</strong> Caerá tendría aproximadamente 25 kilómetros, <strong>de</strong> los cuales, a fines <strong>de</strong>1969, quedarían concluidos 7 kilómetros. Para el año 1970 <strong>la</strong> JOP <strong>de</strong> Lima ha presupuestadoinvertir 200,000 soles oro en <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> 2 kilómetros <strong>de</strong> esta vía. Cuando se concluyanestas vías, se habrá conectado gl sistema vial dos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s zonas más pob<strong>la</strong>das y <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>das<strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca alta que, al mismo tiempo, constituyen importantes zonas agríco<strong>la</strong>s <strong>de</strong> estesector andino.Para el mismo año, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>n quinquenal 1970-1974, <strong>la</strong> JOP<strong>de</strong> Lima tiene proyectado construir un puente sobre <strong>la</strong> quebrada Jita, en el tramo Imperial -Lunahuaná, en reemp<strong>la</strong>zo <strong>de</strong>l anterior que actualmente no se usa por encontrarse en muy ma<strong>la</strong>scondiciones. El puente será <strong>de</strong> concreto armado <strong>de</strong> doble vía y <strong>de</strong> 12 m. <strong>de</strong> luz, habiendosido presupuestado en S/.4*00,000.00 .c. Mejoramiento <strong>de</strong> CarreterasEste trabajo consiste, principalmente, en elevar <strong>la</strong>s característicastécnicas <strong>de</strong>l trazado en p<strong>la</strong>nta y en perfil <strong>de</strong> <strong>la</strong>s carreteras y, cuando menos, el ensanche <strong>de</strong>


TRANSPORTES Pág. 399algunos tramos estrechos que dificultan el tránsito.instituciones estatales mencionadas anteriormente.Esta <strong>la</strong>bor, en el pafs, es realizada por<strong>la</strong>sLa Junta <strong>de</strong> Obras Públicas <strong>de</strong> Lima ha iniciado el me¡oramiento<strong>de</strong><strong>la</strong> w\a que conduce <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> Magdalena hasta <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> Yauyos. Dicha obra consiste en <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> una variante <strong>de</strong> 4 Km. <strong>de</strong> longitud, afirmada y <strong>de</strong> 6.00 m. <strong>de</strong> ancho,incluyendo bermas <strong>de</strong> 0.50 m. a cada <strong>la</strong>do y cunetas <strong>de</strong> 0.50 m. Se consi<strong>de</strong>ra concluirlos trabajos durante el año 1970 para lo cual se ha presupuestado una suma <strong>de</strong> 800,000 soU lesoro.La misma institución, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su P<strong>la</strong>n Quinquenal <strong>de</strong> Obras 1970-1974, ha programado el mejoramiento <strong>de</strong>l tramo Imperial - Lunahuaná <strong>de</strong> <strong>la</strong> carretera Cañete-Huancayo. Las inversiones se llevarran a cabo durante los años 1972, 1973 y 1974, alcanzando <strong>la</strong> cifra <strong>de</strong> 30 millones <strong>de</strong> soles oro y habiendo presupuestado también <strong>la</strong> suma <strong>de</strong> S/.750,000.00 para los respectivos estudios.Al respecto, en <strong>la</strong> Dirección <strong>de</strong> Infraestructura Vial <strong>de</strong>l Ministerio<strong>de</strong> Transportes, existen estudios <strong>de</strong>finitivos para el mejoramiento <strong>de</strong>l tramo Imperial - Lunahuanó - Zúñiga, realizados por el Ing. Armando Luna T. en el año 1967. Las características <strong>de</strong><strong>la</strong> carretera proyectada son los siguientes:TramoLongitudTopograffaTipo <strong>de</strong> carreteraAncho <strong>de</strong> <strong>la</strong>s exp<strong>la</strong>nacionesTipo <strong>de</strong> pavimentoAncho <strong>de</strong> pavimentoBermasRadio mmimoPendiente máximaPresupuesto TramoImperial - LunahuanáImperial - Lunahuaná -51.440 Km.Ondu<strong>la</strong>daSegundo Or<strong>de</strong>nn.40m.Asfáltico :AsfaltoBaseSub-BaseZúñiga: 0.05 m: O.lOm: 0.15m6.60 m.2.40 m. a cada <strong>la</strong>do56.00 m.6%, excepcional mente 8% (alturas menores <strong>de</strong>1,000 m .s.n.m.S/. 42'118,887.89Para evitar tener que ampliar <strong>la</strong> carretera en un tramo rocoso, encuya parte inferior está construido el canal <strong>de</strong> <strong>la</strong> Irrigación <strong>de</strong>l Imperial y ensanchar el puente Socsi sobre el rfo Cañete, se ha proyectado <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> una variante <strong>de</strong> 4.9 Km. <strong>de</strong>longitud y <strong>de</strong> un nuevo puente <strong>de</strong> doble vía sobre el rfo Cañete. Dicha variante permitiría mejores alineamientos y es 150 m.más corta que el trazo actual, requiriendo <strong>de</strong> una inver -sión menor <strong>de</strong> 4.5 millones <strong>de</strong> soles oro.


Pág. 400CUENCA DEL RIO CAÑETE3. Activida<strong>de</strong>s Económicas <strong>de</strong>l Transporte por Carreterag. Volumen <strong>de</strong>l Transporte(1) Qeneralida<strong>de</strong>sEl <strong>volumen</strong> <strong>de</strong> cargas y pasa¡eros que se moviliza por cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s carreteras <strong>de</strong> <strong>la</strong>cuenca <strong>de</strong>l río Cañete es muy diffcil <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar. No existen estadísticas al respecto, y dado el nivel <strong>de</strong>l estudio realizado, no ha sido posible obtener dicha informa -ción durante el reconocimiento <strong>de</strong> campo. Sólo se dispone <strong>de</strong> los datos globales <strong>de</strong> <strong>la</strong>producción <strong>de</strong>l valle que se transporte fuera <strong>de</strong> él y <strong>de</strong> <strong>la</strong> que se transporta <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>lmismo, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> los campos agríco<strong>la</strong>s a <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas procesadoras y <strong>de</strong> almacenaje.Estos cifras sólo representan una parte <strong>de</strong>l <strong>volumen</strong> total <strong>de</strong> cargas movilizadas porqueexiste, a<strong>de</strong>más, un movimiento <strong>de</strong> cargas en sentido inverso, originado por <strong>la</strong>s exigencias<strong>de</strong> <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones y centros <strong>de</strong> producción respecto a productos industrializadose insumos agríco<strong>la</strong>s y por <strong>la</strong> distribución o venta <strong>de</strong> los productos procesados en el valie.En cuanto al número promedio <strong>de</strong> vehículos que circu<strong>la</strong> diariamente por <strong>la</strong>s carreteras,que reve<strong>la</strong> directamente <strong>la</strong> intensidad <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s vías, sólo existe información estadística para <strong>la</strong> Carretera Panamericana y para <strong>la</strong> vía que conduce <strong>de</strong> Imperial a Lunahuanó•Esta información proviene <strong>de</strong>l <strong>de</strong>nominado "Programa <strong>de</strong> Recuento <strong>de</strong> Tráfico <strong>de</strong> <strong>la</strong> RedVial <strong>de</strong>l Perú", que <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1963, <strong>la</strong> Dirección <strong>de</strong> Infraestructura Vial <strong>de</strong>lMinisterio <strong>de</strong> Transportes y Comunicaciones.En <strong>la</strong>s carreteras que no disponen <strong>de</strong> esta información, <strong>la</strong>s breves investigaciones <strong>de</strong>campo <strong>de</strong> ONERN, consistentes en apreciaciones directas o encuestas a <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>slocales, ha permitido establecer promedios diarios <strong>de</strong> tráfico aproximados . Estasinvestigaciones, complementadas con el conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> importancia y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ca -racterísticas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s carreteras <strong>de</strong>l valle, <strong>de</strong> acuerdo con el programa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo agropecuario y con <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> incorporación <strong>de</strong> nuevas tierras a <strong>la</strong> agricultura,han permitido <strong>de</strong>linear el programa <strong>de</strong> mejoramiento <strong>de</strong> carreteras que se <strong>de</strong>scribeposteriormente,(2) El Transporte <strong>de</strong> CargasEl transporte <strong>de</strong> cargas se realiza principalmente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el valle <strong>de</strong> Cañete hacia Lima,primer centro consumidor <strong>de</strong> sus productos y, en menor esca<strong>la</strong>, al Puerto <strong>de</strong> Pisco (algodón,para su embarque al extranjero) y a <strong>la</strong>s principales ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sur <strong>de</strong>l país,como lea, Arequipa, etc. (¡aapas y cítricos, principalmente). Una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l <strong>volumen</strong> <strong>de</strong>cargas transportadas <strong>de</strong>l valle se ha obtenido a través <strong>de</strong> los datos <strong>de</strong> producción estimadospor ONERN para el año 1969, Durante ese año, <strong>la</strong> producción agropecuaria.


TRANSPORTESPág. 401avrco<strong>la</strong> y agro-industrial habrfa alcanzado untotal <strong>de</strong> 273,264 tone<strong>la</strong>das métricas,distriburdas en los catorce productos anotados en el Cuadro N^S?.En ese mismo Cuadro, <strong>de</strong> acuerdo con los estudios <strong>de</strong> comercialización realizados tambien por ONERN, el <strong>volumen</strong> transportado fuera <strong>de</strong>l valle serfa <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<strong>16</strong>8,620 tone<strong>la</strong>das métricas, aproximadamente. Si, a<strong>de</strong>más, se tiene presente que el<strong>volumen</strong> <strong>de</strong> insumes agríco<strong>la</strong>s para el mismo año ha sido estimado en 34,660 tone<strong>la</strong>dasen semil<strong>la</strong>s, fertilizantes y pesticidas y que alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 80% (27,700 tone<strong>la</strong>das) estransportado por carretera <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Lima, se tendría un <strong>volumen</strong> total a transportar <strong>de</strong>196,320 tone<strong>la</strong>das métricas. Consecuentemente, en el supuesto <strong>de</strong> que <strong>la</strong> unidad <strong>de</strong>transporte promedio fuera <strong>de</strong> 5 tone<strong>la</strong>das, se necesitaría un total <strong>de</strong> 39,264 viajes parasu tras<strong>la</strong>do, lo que equivale a un promedio <strong>de</strong> 107 vehículos diarios en el transcurso<strong>de</strong> un año. En realidad, <strong>la</strong>s marcadas épocas <strong>de</strong> cosecha <strong>de</strong> los productos <strong>de</strong>l valle<strong>de</strong>terminan una mayor concentración estacional <strong>de</strong> vehículos <strong>de</strong> carga.El <strong>volumen</strong> <strong>de</strong> cargas que se moviliza <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l valle es mucho mayor. Está compuesto tanto por el que se transporta fuera <strong>de</strong>l valle como por el que se moviliza hacia loscentros <strong>de</strong> procesamiento y <strong>de</strong> almacenamiento <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los campos agríco<strong>la</strong>s y, haciaéstos, los fertilizantes transportados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el puerto <strong>de</strong> Cerro Azul. Este <strong>volumen</strong> al -canza a <strong>la</strong>s 326,300 tone<strong>la</strong>das métricas anuales, aproximadamente .Sin embargo, existen otros tipos <strong>de</strong> carga tales como los productos industrializados consumidos por los pob<strong>la</strong>dores <strong>de</strong>l valle y <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca alta, los productos agríco<strong>la</strong>s pro -ducidos en <strong>la</strong> cuenca alta y consumidos en el valle y otros centros <strong>de</strong> <strong>la</strong> costa, gene -ran una <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> transporte cuya inci<strong>de</strong>ncia en el <strong>volumen</strong> <strong>de</strong> carga total transportodos por <strong>la</strong>s carreteras <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuencas <strong>de</strong>l río Cañete no ha sido posible <strong>de</strong>terminar.(3) El Transporte <strong>de</strong> PasajerosNo existe ninguna información estadística acerca <strong>de</strong>l <strong>volumen</strong> <strong>de</strong> pasajeros que setransporta por <strong>la</strong>s carreteras <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l río Cañete. El estudio realizado ha permltido, sin embargo, <strong>de</strong>tectar tres corrientes diferentes en el transporte <strong>de</strong> pasajeros:(a)(b)(c)El transporte interprovincial <strong>de</strong> pasajeros.El transporte <strong>de</strong> pasajeros <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l valle.El transporte <strong>de</strong> pasajeros <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca alta.(a)El transporte interprovincial <strong>de</strong> pasajeros tiene orígenes y <strong>de</strong>stinos diferentes pero, engeneral, se le pue<strong>de</strong> agrupar en tres modalida<strong>de</strong>s: (?) el que se realiza entre Cañetey <strong>la</strong>s provincias <strong>de</strong> <strong>la</strong> Costa, (li) el que se realiza entre Cañete y <strong>la</strong> provincia; <strong>de</strong>Yauyos y (iii)el que se realiza entre <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Yauyos y Lima. . -i .El transporte <strong>de</strong> pasajeros entre Cañete y <strong>la</strong>s provincias <strong>de</strong> <strong>la</strong> Costa está establecidoentre <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> San Vicente e Imperial (valle <strong>de</strong> Cañete), <strong>la</strong>Capital <strong>de</strong> <strong>la</strong> República y <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> Chincha Alta, ubicada en el valle<strong>de</strong> Chincha <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> lea. También podría incluirse en este acápite el transporte <strong>de</strong> pasajeros que se realiza entre <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> San Vi -


Pág. 402 CUENCA DEL RIO CAÑETECUADRO N° blVOLUMEN DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA AVÍCOLA Y AGROINDUStRIAL TRANS­PORTADA FUERA DEL VALLE DE CAÑETE_AÑO 1969ProductosVolumenProducidoT.M.Volumen transportado fuera <strong>de</strong>lva le% <strong>de</strong>l total ^' » TMAlgodónMafz granoPapaTomateOtros AlimenticiosFrutalesPastosLecheCarne (vacuno)HuevosCarne (Aves)Alimentos concentradosHarina <strong>de</strong> alfalfaAceite <strong>de</strong> pepa <strong>de</strong> algodón25,95224,31243,31413,20045,53836,70063,2<strong>16</strong>8,81081<strong>16</strong>13987,2001,2002,300408095958085—939090908010010010,38019,45041,15012,54<strong>03</strong>6,43<strong>03</strong>1,200—8,190730600904,3601,2002,300TOTAL273,26462<strong>16</strong>8,620cente y Ma<strong>la</strong>, distantes entre sT más o menos 90 kilómetros, aunque <strong>la</strong>última pob<strong>la</strong>ción pertenece también a <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Cañete. Las unida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> transporte empleadas en este servicio son omnibuses pertenecientes a empresasorganizadas especTficamente con ese fm o automóviles <strong>de</strong> serviciopúblico.El mayor <strong>volumen</strong> <strong>de</strong> pasajeros se moviliza utilizando el servicio público.Existen itinerarios establecidos y un número <strong>de</strong>terminado <strong>de</strong> automóviles queprestan sus servicios en cada uno <strong>de</strong> ellos. AsT, entre San Vicente <strong>de</strong> Cañetey Lima, hay alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 70 vehículos; entre Imperial y Lima, 39 vehículos;entre San Vicente <strong>de</strong> Cañete y Chincha, 20 vehículos. Todos los vehícu


TRANSPORTES'".v ••"•^los tienen una capacidad <strong>de</strong> 5 pasajeros cada uno. Estos automóviles realizan un prornedio <strong>de</strong> dos viajes <strong>de</strong> ida y vuelta cada uno, no teniendo esta -blecido un horario fijo <strong>de</strong> viajes sino que inician el recorrido en cuanto secompleta su Rapacidad. Esta posibilidad <strong>de</strong> realizar el viaje en cualquiermomento y <strong>la</strong> mayor rapi<strong>de</strong>z con que se efectúa <strong>de</strong>terminan <strong>la</strong> preferencia<strong>de</strong> los usuarios por este tipo <strong>de</strong> servicio, a pesar <strong>de</strong> que es mucho más caroque el que prestan los omnibuses. Dada <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda ex;istente para el itinerariodirecto Imperial - Chincha, los propietarios <strong>de</strong> vehículos <strong>de</strong> ambas localida<strong>de</strong>s proyectan organizar en breve <strong>la</strong>pso este servicio.El servicio <strong>de</strong> omnibuses es utilizado por un menor número <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>lvalle <strong>de</strong> Cañete para tras<strong>la</strong>darse a Lima, a Chincha y a Ma<strong>la</strong>. Las unida -<strong>de</strong>s <strong>de</strong> transporte pertenecen a empresas especializadas que tienen su se<strong>de</strong>principal en Lima y transportan pasajeros entre esta ciudad y <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Sur <strong>de</strong>l paTs. La pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> Cañete es sólo un punto <strong>de</strong> tránsitoen su itinerario que, por su cercanra a Lima y por <strong>la</strong> competencia <strong>de</strong> losautomóviles <strong>de</strong> servicio público, no le permite ser una área <strong>de</strong> concentra -ción <strong>de</strong> pasajeros. Por esta razón, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s numerosas compañfas que prestansus servicios al Sur <strong>de</strong>l país, sólo una tiene agencia en San Vicente, con unhorario establecido para pasar por esta pob<strong>la</strong>ción en cinco oportunida<strong>de</strong>s :9a.m.; 12 <strong>de</strong>l dTa, 3 p.m.; 6:30 p.m. y 9 p.m. A estas mismas horas, tambien pasan los omnibuses que están <strong>de</strong> regreso a Lima . Este servicio <strong>de</strong> transporte es más económico que el <strong>de</strong> automóviles; sin embargo, tiene los inconvenientes <strong>de</strong> estar sujeto a un horario fijo y <strong>de</strong> ser más lento, por cuanto tiene que <strong>de</strong>tenerse constantemente para <strong>la</strong> subida o bajada <strong>de</strong> los pasajeros.ii.El transporte interprovincial <strong>de</strong> pasajeros entre el valle <strong>de</strong> Cañete y <strong>la</strong> provincia<strong>de</strong> Yauyos se origina, en su mayor parte, en <strong>la</strong>s frecuentes transacciones comerciales que se realizan entre los distritos y centros pob<strong>la</strong>dos <strong>de</strong> <strong>la</strong>cuenca alta y los sectores pob<strong>la</strong>dos <strong>de</strong>l valle, principalmente con <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> San Vicente e Imperial. Este movimiento es prácticamente uni -forme a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l año, disminuyendo muy poco en época <strong>de</strong> lluvias. A<strong>de</strong>más, existe un movimiento periódico <strong>de</strong> braceros provenientes <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuencaalta para efectuar trabajos agríco<strong>la</strong>s. Este movimiento se dirige hacia elvalle en época <strong>de</strong> cosechas y en sentido inverso cuando concluyen estas <strong>la</strong>bores.El transporte <strong>de</strong> pasajeros se hace en omnibuses con capacidad para 32 personas, existiendo servicios establecidos diariamente entre Yauyos y San Vicentee Imperial y entre Al is e Imperial, sirviendo a <strong>la</strong> vez a todas <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>cionesque existen a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> estos recorridos.iiiEl transporte directo <strong>de</strong> pasajeros entre Lima y <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Yauyos, esmuy reducido; tiene su origen, principalmente, en <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s.<strong>de</strong> carácter personal <strong>de</strong> los pob<strong>la</strong>dores <strong>de</strong> Yauyos y localida<strong>de</strong>s vecinas, que pue<strong>de</strong>nser satisfechas en los centros comerciales, educacionales, etc., <strong>de</strong> Lima.Recíprocamente, personas con resi<strong>de</strong>ncia en <strong>la</strong> Capital o en Cañete, que


Pág. 404CUENCA DELRIOCAÑETEprestan servicios en aquel<strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones, viajan semanalmente hacia Yau -yos al iniciarse <strong>la</strong> semana, retornando al término <strong>de</strong> ésta. Como <strong>la</strong> <strong>de</strong>mon -da <strong>de</strong> transporte directo es muy limitada, los 2 omnibuses que prestan servi -CÍO diario muchas veces salen vacTos <strong>de</strong> Yauyos, teniendo que recibir pasajerospara <strong>la</strong>s localida<strong>de</strong>s intermedias, lo cual no suce<strong>de</strong> los dTas viernes,sóbado y domingo, dfas en que <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda es mucho mayor.(b) El transporte <strong>de</strong> pasajeros <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l valle se verifica principalmente entre <strong>la</strong>s po -b<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> San Vicente e Imperial. De estas localida<strong>de</strong>s, se irradia el movimiento hacia los <strong>de</strong>más centros pob<strong>la</strong>dos <strong>de</strong>l valle y a otras concentraciones humanas máso menos numerosas. Asf, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> San Vicente existe un contmuo movimiento <strong>de</strong> pasajeros hacia los distritos <strong>de</strong> San Luis, Cerro Azul y <strong>la</strong> hacienda Herbay Alto; <strong>de</strong> Im -perial, el movimiento es hacia Quilmaná, Rinconada <strong>de</strong> Conta, Roma, Nuevo Imperial,La Florida y <strong>la</strong>s haciendas La Quebrada, Cerro Alegre y Hualcará. Esto ha originado un movimiento <strong>de</strong> vehículos más o menos intenso, cuyo servicio es atendidopor 240 automóviles, aproximadamente. Estos vehículos, por lo general, inician susviajes en cuanto se completa su capacidad <strong>de</strong> transporte, que normalmente es <strong>de</strong> 5pasajeros. Este servicio permite, a los habitantes <strong>de</strong>l valle, satisfacer sus necesida<strong>de</strong>scomerciales y educacionales, principalmente.Existe también un movimiento <strong>de</strong> pasajeros entre los distritos más altos <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong>Cañete: Lunahuaná, Pacarán y Zúñiga, hacia <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones más importantes <strong>de</strong>l valie: San Vicente e Imperial . Este movimiento es atendido por 8 camionetas aproximadamente,cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales tiene capacidad para 12 pasajeros. El número<strong>de</strong> viajes que realiza cada una <strong>de</strong> estas unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> transporte <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>monda, ya que los vehículos inician sus viajes en cuanto se completa su capacidad. Lastransacciones comerciales que realizan los habitantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> parte alta <strong>de</strong>l valle enSan Vicente e Imperial es el principal motivo <strong>de</strong> estos viajes. Parale<strong>la</strong>mente a estosmovimientos <strong>de</strong> pasajeros, circu<strong>la</strong>n por <strong>la</strong>s carreteras <strong>de</strong>l valle los vehículos <strong>de</strong><strong>la</strong>s diferentes haciendas, que transportan al personal obrero hacia los campos agrí -co<strong>la</strong>s. Este es un tráfico mucho más localizado y se realiza dos veces por día eneamiones tipo "baranda".(c) El transporte <strong>de</strong> pasajeros entre <strong>la</strong>s localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca alta es <strong>de</strong>bido princi -pálmente a <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s minera y comercial que se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> en esta parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>cuenca <strong>de</strong>l río Cañete. Este movimiento se realiza entre <strong>la</strong>s localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Yauyos,Al is y Tomas y <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> Huancayo, que constituye el centro comercial máscercano. Un frecuente movimiento <strong>de</strong> pasajeros existe también entre estos centrospob<strong>la</strong>dos y <strong>la</strong> mina <strong>de</strong> Yauricocha, ya que <strong>de</strong> ellos proce<strong>de</strong> el capital humano queconstituye <strong>la</strong> mano <strong>de</strong> obra <strong>de</strong> <strong>la</strong> citada mina. Ambos servicios son atendidos poromnibuses cuyos itinerarios son Huancayo - Yauyos y Huancayo - Yauricocha, conparadas en todos los pueblos que existen en <strong>la</strong> ruta. Los vehículos tienen capaci -dad para 28 y 32 pasajeros y un horario establecido para cada uno <strong>de</strong> sus viajes, Para el movimiento <strong>de</strong> pasajeros <strong>de</strong> Yauyos, Alis y Tomas hacia Yauricocha, existe elservicio en camionetas con capacidad <strong>de</strong> transporte para 18 pasajeros^cuyo centro<strong>de</strong> operación es <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> Alis. Este movimiento es exclusivamente <strong>de</strong>l personalminero y es más intenso los días sábado y domingo.


TRANSPORTES Pág. 405(4) Intensidad <strong>de</strong>ffráficoEl número <strong>de</strong> vehTculos que circu<strong>la</strong> por una carretera en un <strong>de</strong>terminado perTodo <strong>de</strong>tiempo es el más importante mdice que permite conocer su intensidad <strong>de</strong> uso y pro -porciona los elementos <strong>de</strong> juicio necesarios para establecer un programa racional <strong>de</strong>mejoramiento o ampliación <strong>de</strong> un sistema vial.En el valle estudiado, <strong>la</strong>s únicas carreteras que tienen datos precisos sobre su mdicemedio diario <strong>de</strong> tráfico son el sector <strong>de</strong> <strong>la</strong> Carretera Panamericana Sur y <strong>la</strong> carrete -ra que une <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> Imperial y Lunahuaná. Tales datos han sido obten! -dos en el Programa <strong>de</strong> Recuento <strong>de</strong> Tráfico <strong>de</strong> <strong>la</strong> Red Vial <strong>de</strong>l Perú, que <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>,<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el mes <strong>de</strong> Julio <strong>de</strong> 1963, <strong>la</strong> Dirección <strong>de</strong> Infraestructura Vial <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong>Transportes y Comunicaciones.El mdice medio diario (IMD) para el tramo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Carretera Panamericana Sur ha sidocalcu<strong>la</strong>do a base <strong>de</strong> los datos obtenidos en una estación <strong>de</strong> Control Permanente ubicadaa <strong>la</strong> altura <strong>de</strong>l Km. 95.4 (Bujama), al Sur <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> Ma<strong>la</strong> y en una estación <strong>de</strong> Menor Control ubicada a <strong>la</strong> altura <strong>de</strong>l Km. <strong>16</strong>7, al Sur <strong>de</strong> San Vicente <strong>de</strong>Cañete. La Estación <strong>de</strong> Control Permanente opera todo el año durante <strong>la</strong>s 24 horas<strong>de</strong>l dTa. Por su ubicación, el IMD registrado por esta estación representa el volu -men <strong>de</strong> tráfico que existe entre el Sur <strong>de</strong>l paTs y Lima, adicionado con el correspondienteal valle <strong>de</strong> Cañete. Sólo en época <strong>de</strong> verano, el IMD es <strong>de</strong>formado, sobre todo en los fines <strong>de</strong> semana, por el mayor tráfico que se dirige hacia <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>yas queexisten al sur <strong>de</strong> <strong>la</strong> estación; sin embargo, como éstas son muy pocas, <strong>la</strong>s variacionesno <strong>de</strong>ben ser muy aprec<strong>la</strong>bles .Según <strong>la</strong> estadística existente, que se muestra en el Cuadro N°58, el IMD <strong>de</strong> estacarretera ha estado incrementándose pau<strong>la</strong>tinamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 1963, salvo unadisminución registrada en el período 1966-1967. El IMD registrado el último año representa un aumento <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 11 .8% con respecto a <strong>la</strong> cifra obtenida en el año1967-1968.El Índice medio diario (IMD) en <strong>la</strong> Carretera Panamericana Sur está contro<strong>la</strong>do por<strong>la</strong> estación <strong>de</strong> Menor Control <strong>de</strong>nominada 9L, ubicada en el Km. <strong>16</strong>7 <strong>de</strong> dicha ca -rretera, al Sur <strong>de</strong> San Victlíte <strong>de</strong> Cañete. El ciclo <strong>de</strong> observaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estaciones<strong>de</strong> Menor Control consiste en registrar cada 3 meses, durante dos días <strong>la</strong>borablescontinuados, el número <strong>de</strong> vehículos que pasa por dicha estación. El IMD registra -do por <strong>la</strong> citada estación, por su ubicación, representa el <strong>volumen</strong> <strong>de</strong> tráfico que «existe entre Lima y el Sur <strong>de</strong>l país, adicionado con el que existe entre el valle <strong>de</strong> Cañete y los valles <strong>de</strong> Chincha, Pisco, lea y Arequipa, especialmente. De acuerdo con<strong>la</strong> información obtenida, <strong>la</strong> intensidad <strong>de</strong> tráfico en este sector <strong>de</strong> <strong>la</strong> Carretera Pa -namericana Sur ha ido aumentando permanentemente, habiéndose prácticamente du -pilcado actualmente en re<strong>la</strong>ción al <strong>volumen</strong> <strong>de</strong> tráfico que existía el año 1963, cuando se inició el registro <strong>de</strong> datos.El índice medio diario (IMD) para <strong>la</strong> carretera entre San Vicente y Lunahuaná es re


CUADRO N°58ÍNDICE MEDIO DIARIO EN LAS CARRETERAS NACIONALES DE LA CUENCAESTACIÓN1963-19641964-19651965-19661966-19671967-19681968-19691969-1970*De Control Permanente N°3Ubicación:BU JAMA, Km. 95.400 <strong>de</strong> <strong>la</strong>Carretera Panamericana Sur1,8782,1722,4992,0112,5072,950s/d9 L - Estación <strong>de</strong> Menor Control, Ubicación:Km. <strong>16</strong>7.000 <strong>de</strong> <strong>la</strong> CarreteraPanamericana Sur1,2471,5371,7892,108——2,3269 K - De Menor ControlUbicación:Pte. Socsi - Km. 28.900 <strong>de</strong><strong>la</strong> Carretera San Vicente -Lunahuanó1 143144106123——<strong>16</strong>3' Registros correspondientes <strong>de</strong> Julio a Diciembre <strong>de</strong> 19D9.s/d: Sin datos.FUENTE: Dirección <strong>de</strong> Infraestructura Vial - Ministerio <strong>de</strong> Transportes y Comunicaciones


TRANSPORTES Pág. 407gistrado por <strong>la</strong> esfación <strong>de</strong> Menor Control 9K, ubicada en el Km. 28.9, aproximadamente a 300 m. aguas abajo <strong>de</strong>l puente <strong>de</strong>nominado Socsi. Por su ubicación, el índicemedio diario registrado por esta estación sólo representa el <strong>volumen</strong> <strong>de</strong> tráficoque existe entre <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong>l sector más alto <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Cañete y <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> Imperial y San Vicente. La estadística disponible señaló un crecimientomuy lento en el <strong>volumen</strong> <strong>de</strong> tráfico; el IMD obtenido para el último año, <strong>de</strong> <strong>16</strong>3 vehículosdiarios, representa un aumento <strong>de</strong> 11 .3% con respecto al primer año <strong>de</strong> re -gistros (1963-1964).En <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más carreteras, <strong>la</strong>s cifras <strong>de</strong> <strong>la</strong> intensidad <strong>de</strong> tráfico son sólo apreciativas,ya que son el resultado <strong>de</strong> observaciones <strong>de</strong> campo y <strong>de</strong> encuestas realizadas con <strong>la</strong>sautorida<strong>de</strong>s y con los vecinos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s localida<strong>de</strong>s unidas por el sistema vial; por estarazón, se les ha dado <strong>la</strong> <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> "promedio diario <strong>de</strong> tráfico".Las carreteras troncales son <strong>la</strong>s que presentan promedios diarios <strong>de</strong> tráfico más ele -vados. Entre ellos, <strong>de</strong>stacan los siguientes tramos <strong>de</strong> carreteras: San Vicente - Imperial,con 3,400 vehículos diarios; Imperial - Panamericana Sur, con 320 vehículosdiarios; Imperial - Nuevo Imperial, con 300 vehículos diarios; <strong>de</strong>svío hacia Quilmaná, con 600 vehículos diarios y <strong>de</strong>svío hacia Conta, con 250 vehículos diarios.Entre <strong>la</strong>s vías <strong>de</strong>l sistema secundario <strong>de</strong>l valle, <strong>de</strong>stacan <strong>la</strong>s siguientes carreteras :<strong>de</strong>svío hacia <strong>la</strong> Hda. Hualcará y Monte¡ato, con 200 vehículos diarios, <strong>de</strong>svío ha -cia <strong>la</strong> Hda. Herbay Alto, con 150 vehículos diarios, carretera que conduce <strong>de</strong> <strong>la</strong>Hda. Cantogallo a <strong>la</strong> Hda. Cantagallo Viejo, 50 vehículos diarios; <strong>de</strong>svío <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>smofadora La Victoria hacia <strong>la</strong>s Hdas. el Tigre y San Francisco, con 50 vehículosdiarios, etc.En <strong>la</strong> cuenca alta, <strong>la</strong>s únicas carreteras con tráfico permanente son <strong>la</strong> carretera Iongitudinal <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca que une Cañete con Huancayo y <strong>la</strong> ruta que conduce haciael pueblo <strong>de</strong> Yauyos. La intensidad <strong>de</strong> tráfico por el<strong>la</strong>s es variable y va disminu -yendo a medida que se ascien<strong>de</strong>. Sin embargo, en el sector más alto <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca,esta vía tiene un tráfico superior a los 80 vehículos diarios, el que es originado por<strong>la</strong> intensa actividad minera.En <strong>la</strong>s carreteras <strong>de</strong> <strong>la</strong> red secundario <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca alta, sólo existe un tráfico eventual salvo en <strong>la</strong> que conduce a <strong>la</strong> mina <strong>de</strong> Yauricocha, cuyo alto <strong>volumen</strong> <strong>de</strong> tráfico es originado por <strong>la</strong> misma causa seña<strong>la</strong>da anteriormente. En el Cuadro GeneralN^Só, quedan resumidas <strong>la</strong>s cifras <strong>de</strong> <strong>la</strong> intensidad <strong>de</strong>l movimiento vehicu<strong>la</strong>ren <strong>la</strong>s carreteras oficiales y, en los mapas <strong>de</strong> transportes <strong>de</strong>l valle y <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca ,está anotada toda <strong>la</strong> información obtenida.


Pág. 408CUENCA DEL RIO CAÑETEb . El Cosfo <strong>de</strong>l TransporteLos costos <strong>de</strong> operación <strong>de</strong> los vehFculos en los diferentes itinerariosvarfan <strong>de</strong> acuerdo a factores que pue<strong>de</strong>n ser agrupados en dos rubros principales. Uno <strong>de</strong> e -líos correspon<strong>de</strong> a factores externos al vehTculo, tales como <strong>la</strong> longitud <strong>de</strong> los tramos <strong>de</strong> ca -rretera con diferentes tipo <strong>de</strong> superficie <strong>de</strong> rodadura/ estado <strong>de</strong> conservación y característi -cas técnicas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s vfas tanto en p<strong>la</strong>nta como en perfil, disponibilidad <strong>de</strong> cargas, etc. El o-tro grupo correspon<strong>de</strong> a factew*; propios <strong>de</strong> los vehTculos, tales como consumo <strong>de</strong> combustibles,aceites, l<strong>la</strong>ntas, mantenimifciiío, etc., los cuales están re<strong>la</strong>cionados directamente con <strong>la</strong> capacídad <strong>de</strong> carga <strong>de</strong> <strong>la</strong>s unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> transporte y con <strong>la</strong> edad y el estado <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> <strong>la</strong>smismas.En el caso <strong>de</strong>l transporte que se realiza hacia <strong>la</strong> cuenca alta <strong>de</strong>l rToCañete, los costos <strong>de</strong> operación están influenciados <strong>de</strong>sfavorablemente por <strong>la</strong> elevación sobreel nivel <strong>de</strong>l mar a \a cual tienen que operar los vdiTculos. E( enrarecimiento <strong>de</strong>l aire en <strong>la</strong>altura disminuye <strong>la</strong> potencia <strong>de</strong> los motores y los obliga a <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r un mayor esfuerzo paratransportar un mismo peso. Este inconveniente se agrava, aún más, por <strong>la</strong>s <strong>de</strong>ficientes característicastécnicas <strong>de</strong> algunos tramos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s carreteras, especialmente en lo referente al an -cho, <strong>de</strong>sarrollos artificiales con curvas <strong>de</strong> vuelta <strong>de</strong> radio reducido y pendientes excesivas,frecuentes curvas y contracurvas, <strong>de</strong>ficiente superficie <strong>de</strong> rodadura, etc., que conspiran contrael uso <strong>de</strong> vehículos <strong>de</strong> mayor capacidad <strong>de</strong> cargo, los que, por esta misma razón, podríancontribuir a disminuir los costos <strong>de</strong> transporte.Estas <strong>de</strong>ficiencias exigen también un mayor esfuerzo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s unida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> transporte que circu<strong>la</strong>n por esas vías, <strong>de</strong>mandando un mayor consumo <strong>de</strong> combustible y <strong>de</strong>lubricantes y, por consiguiente, un mayor <strong>de</strong>sgaste <strong>de</strong> <strong>la</strong> maquinaria, así como un servicio <strong>de</strong>mantenimiento más continuo y a mayor costo, todo lo cual contribuye a elevar los costos <strong>de</strong>operación <strong>de</strong> los vehículos .En el Cuadro N" 59 , están indicados los costos <strong>de</strong> transporte <strong>de</strong>cargas entre <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> San Vicente e Imperial y Lima y otras pob<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong>-I Sur <strong>de</strong>spaís y <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca alta, con <strong>la</strong>s cuales se realiza transacciones comerciales más frecuentes.En dicho Cuadro, pue<strong>de</strong> notarse <strong>la</strong> influencia sobre los costos <strong>de</strong> trfisporte que ejercen <strong>la</strong> Iongitud y el tipo <strong>de</strong> carretera. Comparando los costos mt los itinerarios Cañete - Lima e Imperial-Yauyos,que tienen más o menos <strong>la</strong> misma longitud, se observa que, en <strong>la</strong> segunda ruta,que tiene tramos afirmados y <strong>de</strong> trocha carrozable, los costos ton-Km. son í'14%más caros queen <strong>la</strong> primera, que es completamente asfaltada. Igualmente, pue<strong>de</strong> notarse !a influencia queitfene en los costos <strong>de</strong> transporte <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda por el servicio, si se compara los costos por tone<strong>la</strong>da-Kilómetro <strong>de</strong>l itinerario Cañete - Lima con los encontrados para los itinerarios Cañete-Ma<strong>la</strong>, Cañete - Chincha y Cañete - Pisco. En efecto, en estos tres últimos, es menor <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> encontrar cargas <strong>de</strong> retorno a Cañete, por lo que los vehículos en muchos casos tienen que regresar vacíos, razón por <strong>la</strong> cual los costos son enfepe 27% y 48% más caros que en elprimer itinerario. En general, todos los itinerarios que tienes, como <strong>de</strong>stino ia ciudad <strong>de</strong> Li -ma son más económicos .Los mayores costos <strong>de</strong> los insumes se <strong>de</strong>¡an sentir también en los cosió,í'ansporte. Comparando los costos <strong>de</strong> transporte registrados en los itinerarios <strong>de</strong> Yau-


TRANSPORTES Pág. 409CUADRO N°59COSTOS DEL TRANSPORTE DE CARGA EN CAMIONES- 1968 -ItinerarioDistancia(Km.)Flete(S//Kg.)FleteTon. - Km.(S/)Cañete - Lima[ Cañete - Ma<strong>la</strong>148580.150.270.081.001.821.40Cañete - Chincha540.081.48Cañete - Pisco940.121.27Imperial - Lima1530.151.00Imperial - Lunahuanó360.061.67Imperial - Yauyos1400.302.14Imperial - Catahuasi800.202.50Lunahuanó - Lima1890.251.32Alis - Lima3210.601.87Al is - Huancayo1 1220.4<strong>03</strong>.28 1Yauyos - Huancayo<strong>16</strong>8! 0.5<strong>03</strong>.00 1FUENTE: ONERN


Pág. 410CUENCA DEL RIO CAÑETEyos - Imperial y Yauyos - Huancayo, cuyos centros <strong>de</strong> abastecimiento serían Imperial y Huancayo, respectivamente, se nota que, a pesar <strong>de</strong> que <strong>la</strong>s características <strong>de</strong> <strong>la</strong> carretera <strong>de</strong>lprimer itinerario son algo inferiores a <strong>la</strong> <strong>de</strong>l segundo, en éste los costos <strong>de</strong> transporte son másaltos pudiendo atribuirse ello a los mayores precios <strong>de</strong> <strong>la</strong> gasolina, <strong>de</strong>l aceite, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s l<strong>la</strong>ntas,etc., en <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> Huancayo.El costo <strong>de</strong>l transporte <strong>de</strong> cargas entre Cañete y Lima varfa según eltipo <strong>de</strong> carga y <strong>de</strong> acuerdo con el arreglo que se pacte entre el transportista y los productores.Cuando se contrata el vehículo por carga completa, por lo general, <strong>la</strong> tarifa es <strong>de</strong> S/.0,15 por kilogramo, lo que da un costo <strong>de</strong> S/. 1.00 <strong>la</strong> tone<strong>la</strong>da - kilómetro, pero cuando setiene que transportar fruta u hortalizas, por ejemplo, el costo es mucho mayor (<strong>la</strong> tarifa espor cajón <strong>de</strong> fruta), elevándose a S/. 1.82 <strong>la</strong> tone<strong>la</strong>da - kilómetro, según <strong>la</strong> ubicación <strong>de</strong> <strong>la</strong>unidad productora.Por otro <strong>la</strong>do, los fletes <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> fruta u hortaliza quese va a transportar; asf, se tiene que es más caro transportar naranjas y tomates que manzanas,porque <strong>la</strong> <strong>de</strong>lica<strong>de</strong>za <strong>de</strong> los primeros productos obliga a separar los cajones, produciéndoseuna pérdida <strong>de</strong> capacidad <strong>de</strong> transporte por este motivo. Igualmente, el mayor costo tambiénse <strong>de</strong>be a que, usual mente, el camión no completa su carga en un sólo fundo, sino que <strong>de</strong>berecorrer otros para hacerlo. Ello significa una mayor pérdida <strong>de</strong> tiempo y, por consiguiente,elevación en los gastos <strong>de</strong> chofer, ayudante y utilización <strong>de</strong>l vehículo, sobre todo si es alqui<strong>la</strong>do. Otro <strong>de</strong> los factores que también encarece el transporte <strong>de</strong> frutas u hortalizas es el hecho <strong>de</strong> que es costumbre <strong>de</strong> que los camiones sean contratados en Lima expresamente para elTo,haciendo el viaje hacia Cañete sin llevar carga alguna.En el Cuadro N°60, están indicados los costos <strong>de</strong>l transporte <strong>de</strong> pasajerosentre <strong>la</strong>s provincias <strong>de</strong> Lima, Cañete, Chincha, Yauyos y Huancayo. En él, pue<strong>de</strong> observarse que los costos <strong>de</strong> transporte <strong>de</strong>l pasajero-kilómetro son más bajos en los omnibusesque en camionetas y automóviles y^ue <strong>la</strong>s diferencias aumentan con <strong>la</strong>s inferiores características <strong>de</strong> <strong>la</strong>s carreteras. Tal es lo que ocurre en los itinerarios Cañete - Lima y Lunahuaná -Lima: en el primero <strong>de</strong> ellos, don<strong>de</strong> <strong>la</strong> carretera es completamente asfaltada, el transporte enautomóvil es 45% más caro que en ómnibus y, en el segundo, don<strong>de</strong> <strong>la</strong> carretera tiene alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 80% <strong>de</strong> su longitud asfaltada, esa diferencia aumenta a 57%.Igualmente, si se compara los costos <strong>de</strong> transporte <strong>de</strong>l itinerario Cañete- Lima con los itinerarios Lunahuaná - Lima, Yauyos - Lima, Alis - Lima, para un mismotipo <strong>de</strong> vehículos ^smnibus), se verá que los costos son cada vez mayores cuanto mayor es <strong>la</strong>distancia, en razón <strong>de</strong> que los excesos <strong>de</strong> longitud que se recorren correspon<strong>de</strong>n a carreterasque no son asfaltadas y, a<strong>de</strong>más, porque <strong>la</strong> altura a fá que operan los vehículos también vasiendo cada vez mayor. Si se compara los costos pasajero-kilómetro en los itinerarios Tinco-Huancayo y Yauyos - Huancayo, se observará que, en el primero, los costos son 30% menoresque en el segundo, <strong>de</strong>bido principalmente a que el exceso <strong>de</strong> carretera por recorrer (Yauyos -Tinco) presenta tramos con inferiores características técnicas.En lo que respecta al costo <strong>de</strong>l transporte <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l valle, como yase señaló anteriormente, existe un servicio establecido para el transporte interno <strong>de</strong> pasajeros.


TRANSPORTES Pág. 411CUADRO N° 60COSTO DEL TRANSPORTE INTERPROVINCIAL DE PASAJEROS EN AUTOMÓVILES,OMNIBUSES Y CAMIONETAS(AÑO 1968)ItinerarioTipo <strong>de</strong>lVehículoDistanciaKm.Pasajes/.CostoPas. - Km(s/.)Cañete - LimaAutomóvi 1Omnibus14842.5<strong>03</strong>0.000.290.20Cañete - Ma<strong>la</strong>Automóvi 15815.00 !0.26Cañete - ChinchaAutomóvi 1Omnibus^•13.5010.000.250.20Imperial - LimaAutomóvi 1Omnibus15342.5<strong>03</strong>0.000.280.20Lunahuanó - LimaAutomóvi 1Omnibus18960.0040.000.330.21Imperial - YauyosOmnibusCamioneta14045.0060.000.320.43Al is - LimaOmnibus32180.000,25Al is - HuancayoOmnibus12260.000.50Yauyos - HuancayoOmnibus<strong>16</strong>880.000.48Tinco - HuancayoOmnibus1<strong>03</strong>35.000.341 Yauyos - LimaOmnibus29372.000.25[ -1Fuente ¡ ONERN


412 CUENCA DEL RIO CAÑETECUADRO N«61COSTO DEL TRANSPORTE DE PASAJEROS DENTRO DEL VALLE DE CAÑETE(AÑO 1968).ItinerarioTipo <strong>de</strong>lVehFculoDistancia(K,m,)Pasaje(SA)CostoPas.- Km,^A)5Cañigfé - ImperialCañete - San LuisíAufomóvilAutomóvil• ^ 4.7Í5'1-.50' '¡0.3112.00 iO.36Cañete •*• Cerro Azul¡Automóvil12,14.001^0.33Cañete - Herbay AltoAutomóvil10,0 '5.000 50Imperial - Qui ImanaAutomóvil13,43.500,26Imperial - ContaAutomóvil7.04.000,57Imperial - La QuebradaAutomóvil7.12.500.35Imperial •" Nuevo InrtperialAutomóvil4.4 '2,500.57Imperial - HualcaráAutomóvil2,21.500.70Imperial - LúnahuanáCamionetaOmnibus36,010.007,000.28,0.19Imperial - ZúñigaCamionetaOmnibus57.015! 00TO, 000.270.18Imperial - CotahuasiOnflnibusi^P20,000.25fI


TRANSPORTES Pág. 413El costo <strong>de</strong>l transporte pasajero - kilómetro, aún para un mismo itinerario, es menor en los vehfculos <strong>de</strong> mayor capacidad <strong>de</strong> transporte, como pue<strong>de</strong> verse en el Cuadro N^óO Entre Impefrial - Lunahuanó e Imperial - Zúñiga, el costo <strong>de</strong> transporte <strong>de</strong> pasajeros en camionetas concapacidad para 12 pasajeros, es aproximadamente un 50% más caro que en omnibus.La influencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> mayor <strong>de</strong>manda para el transporte <strong>de</strong> pasajerosy <strong>la</strong>s mejores características <strong>de</strong> <strong>la</strong>s vías que se recorren es también notoria en el movimiento<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l valle. Basta comparar los valores obtenidos para el transporte entre San Vicentee Imperial o <strong>de</strong> Imperial - Qui Imanó, por carretera asfaltada, con el <strong>de</strong> Imperial - NuevoImperial o Imperial - Conta, en carreteras con tramos <strong>de</strong> menor categorfa.Por otro <strong>la</strong>do, el transporte <strong>de</strong> pasajeros <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l valle es más caroque hacia Lima, variando <strong>de</strong> S/.0.18 a S/. 0.57 pasajero - kilómetro. Si se le comparacon los valores obtenidos para el transporte <strong>de</strong> pasajeros entre el valle y <strong>la</strong> cuenca alta (Cuadro N* 61 ), se observará también que son algo mayores, lo cual es <strong>de</strong>bido a que el transporte <strong>de</strong> pasajeros <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l valle se hace en automóviles <strong>de</strong> poca capacidad pero <strong>de</strong> mayorcomodidad.Finalmente, hay que anotar que, para el transporte <strong>de</strong> pasajeros menores<strong>de</strong> edad, está reg<strong>la</strong>mentada <strong>la</strong> tarifa <strong>de</strong> medio.'ipasaje en todos los itinerarios establecidos<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l valle.c . Organización <strong>de</strong>l Transporte(1) Agrupaciones para el transporteLos vehículos que prestan sus servicios para el transporte <strong>de</strong> cargas, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca<strong>de</strong>l río Cañete y <strong>de</strong> ésta hacia los centros <strong>de</strong> consumo exteriores, no pertenecen aempresas <strong>de</strong> transporte organizadas para ese fin. Ellos, en su mayoría, son <strong>de</strong> propie -dad <strong>de</strong> los mismos conductores o dos o más vehículos pertenecen a un mismo dueño oempresario cuyo sistema <strong>de</strong> administración no llega a constituir una verda<strong>de</strong>ra empresa.Para el transporte <strong>de</strong> pasajeros, el servicio está mucho mejor organizado. Se hace enomnibuses que pertenecen a empresas <strong>de</strong> transporte exclusivamente organizadas paraprestgr ese servicio y en camionetas y automóviles agrupados en "Comités", siendo cadaconductor propietario <strong>de</strong> su vehículo. El funcionamiento <strong>de</strong> estas organizacionespermite una movilización permanente <strong>de</strong> pasajeros entre <strong>la</strong>s provincias <strong>de</strong> Cañete,Chincha, Lima, Yauyos y <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> Huancayo y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l mismo valle.El transporte interprovincial <strong>de</strong> pasajeros entre <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> Costa se hace enomnibuses y en automóviles. Los primeros pertenecen a empresas que prestan sus servicios entre Lima y el Sur <strong>de</strong>l país, <strong>la</strong>s que tienen^ se<strong>de</strong> principal en Lima y agenciasen <strong>la</strong>s principales pob<strong>la</strong>ciones sureñas. So<strong>la</strong>mente una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s empresas tiene agenciaen San Vicente <strong>de</strong> Cañete, pasando por esta pob<strong>la</strong>ción 5 veces al día: 9 a.m., 12 m.,3 p.m., 6p.m. y 9p.m., coincidiendo los vehículos que van hacia Lima con aquellos


Pág. 414 CUENCA DEL RIO CAÑETEque están iniciando su recorrido hacia el sur. El servicio <strong>de</strong> automóviles se hace directamenteentre San Vicente y Lima, entre San Vicente y Chincha, entre San Vicente y Ma<strong>la</strong> y entre Imperial y Lima. Los vehículos forman parte <strong>de</strong> 5 comités, dos <strong>de</strong>los cuales prestan sus servicios entre San Vicente y Lima. No tienen un horario establecidopara los v¡a¡es, iniciando su recorrido en cuanto completan su caoacidad y realizando en promedio dos viajes <strong>de</strong> ida y vuelta en el mismo día.El transporte <strong>de</strong> pasajeros entre el valle y <strong>la</strong> cuenca alta se hace permanentemente enomnibuses <strong>de</strong> dos empresas que cubren el itinerario Lima - Imperial - Yauyos e intermedios,<strong>la</strong>s que tienen tarifas y horarios establecidos que perr.iten que exista diaria -mente el servicio en ambos sentidos. Eventual mente, este servicio se extien<strong>de</strong> hastael pueblo <strong>de</strong> Al is, pero, por lo general, <strong>la</strong> movilización <strong>de</strong> pasajeros <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esta pob<strong>la</strong>ción se hace en camiones que prestan el servicio mixto <strong>de</strong> carga y pasajeros al mismotiempo. El servicio complementario entre Yauyos y Huancayo es cubierto por omnibuses <strong>de</strong> una empresa <strong>de</strong> transporte, que sirve también a <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones in*-ernedias <strong>de</strong><strong>la</strong> ruta. La <strong>de</strong>manda actual por este servicio es cubierta por un ómnibus con itinerarios<strong>de</strong> un sólo sentido, para retornar al día siguiente. Adicionalmente, existe un servicio muy limitado para el transporte <strong>de</strong> pasajeros, principalmente trabajadores mineros,entre Yauyos y Alis y <strong>la</strong> mina <strong>de</strong> Yauricocha.Para el transporte <strong>de</strong> pasajeros <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l valle, existe establecido un servicio <strong>de</strong> "colectivos" (automóviles) entre San Vicente e Imperial, entre San Vicente y los núcleospob<strong>la</strong>dos <strong>de</strong> Cerro Azul, San Luis y <strong>la</strong> hacienda Herbay Alto y entre Imperial y los núcieos pob<strong>la</strong>dos <strong>de</strong> Qui Imanó, Conta, La Rinconada, Nuevo Imperial, La Florida y <strong>la</strong>shaciendas La Quebrada, Cerro Alegre y Hualcaró. Cada uno <strong>de</strong> estos itinerarios co -rrespon<strong>de</strong> a un Comité, siendo cada conductor propietario <strong>de</strong> su vehículo. No existeun horario establecido para el recorrido y <strong>la</strong> frecuencia <strong>de</strong> los viajes <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>l servicio, ya que éstos son iniciados en cuanto se completa su capacidad <strong>de</strong>transporte. También existe un servicio <strong>de</strong> camionetas para el transporte <strong>de</strong> pasajerosentre Imperial y <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones más altas <strong>de</strong>l valle, como Lunahuanó, Pacarón y Zúñiga,cuyas características son simi<strong>la</strong>res a <strong>la</strong>s <strong>de</strong>scritas para el valle, salvo en lo quese refiere a <strong>la</strong> propiedad <strong>de</strong> los vehículos que, en este caso, pertenecen a dos empresariossiendo los choferes sólo empleados.Para el transporte <strong>de</strong> carga, no existen empresas organizadas como tales. Dentro <strong>de</strong>lvalle, estas operaciones se hacen, por lo general, en los vehículos <strong>de</strong> los propietarios<strong>de</strong> los fundos, usándose como unidad característica <strong>la</strong> camioneta tipo pick-up, <strong>de</strong> mediaa una tone<strong>la</strong>da <strong>de</strong> capacidad <strong>de</strong> carga. Entre el valle y <strong>la</strong> cuenca alta, no exis -te un servicio establecido, estando restringido a los Sábados o Domingos, días en losque se concentra <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda. Las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> transporte tampoco pertenecen a umempresa; por lo general, son propiedad <strong>de</strong> comerciantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca alta que, en muchoscasos, son los mismos conductores <strong>de</strong> sus vehículos. Existen tarifas aprobadas <strong>de</strong>común acuerdo entre los transportistas y <strong>la</strong>s Municipalida<strong>de</strong>s distritales, pero el con -trato para el uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> capacidad total <strong>de</strong>l vehículo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> siempre <strong>de</strong>l juego <strong>de</strong> <strong>la</strong>oferta y <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda .


TRANSPORTES Pág. 415ft El transporte <strong>de</strong> carga más importante se realiza entre Lima y el valle. No existen,tampoco, empresas organizadas que permitan aten<strong>de</strong>r en forma eficiente <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda<strong>de</strong> transportes; sin embargo, en San Vicente e Imperial, existen empresarios dueños <strong>de</strong>dos o mós vehfculos, que ofertan el servicio <strong>de</strong> sus unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> transporte en formaconstante y a precios fijos cuando se contrata <strong>la</strong> capacidad total <strong>de</strong>l vehfculo. Lapráctica más comúnmente empleada para el contrato <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s completas es el tratodirecto con el propietario <strong>de</strong>l vehFculo, que por lo general es el mismo conductor,pactándose los precios según el tipo <strong>de</strong> carga y <strong>la</strong> época en que se hace el trato, siendo más elevado el costo <strong>de</strong>l transporte en época <strong>de</strong> cosechas, cuando <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>Fservicio supera <strong>la</strong> oferta <strong>de</strong>l servicio.Por lo general, los productos agríco<strong>la</strong>s alimenticios son comprados en el campo por loscomerciantes mayoristas <strong>de</strong> Lima o <strong>de</strong> otras ciuda<strong>de</strong>s, encargándose al mismo tiempo <strong>de</strong>transportarlos al lugar <strong>de</strong> su venta al público. Estos comerciantes son, <strong>la</strong> nayor parte<strong>de</strong> <strong>la</strong>s veces, propietarios <strong>de</strong> los camiones o, en su <strong>de</strong>fecto, los contratan en los lugares<strong>de</strong> su proce<strong>de</strong>ncia. En el primer caso, los vehfculos permanecen en el campo sinutilizarse hasta que completan su carga, manteniendo ociosa su capacidad <strong>de</strong> transporte, <strong>la</strong> que aparentemente no es valorizada. En el segundo caso, los comerciantes tienenque prever el momento en que necesitarán los vehículos para evitar gastos excesivos.En San Vicente, tiene su se<strong>de</strong> <strong>la</strong> institución <strong>de</strong>nominada "Sindicato <strong>de</strong> Choferes <strong>de</strong> Cañete", que agrupa a los choferes profesionales <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia. Esta institución tienecomo funciones principales formar comités <strong>de</strong> colectivos que prestan servicios <strong>de</strong> transporte en itinerarios <strong>de</strong>terminados, <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r a sus asociados, establecer fondos <strong>de</strong> ayuda,obtener menores precios en los insumos, gestionar <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tarifas y fietes <strong>de</strong> transporte, etc., pero no realiza ninguna actividad como entidad administrado^ra.Bajo <strong>la</strong>s circunstancias <strong>de</strong>scritas, es sumamente difícil establecer una contabilidad quepermita conocer los verda<strong>de</strong>ros costos <strong>de</strong> transporte y el porcentaje que éstos represejítan en el precio final <strong>de</strong> los productos, así como también es muy complicado <strong>de</strong>terminarlos beneficios en el transporte que resultarían <strong>de</strong>l mejoramiento <strong>de</strong> una carretera.En conclusión, el sistema bajo el cual funciona el transporte en <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l río Cañete,especialmente en lo que se refiere a <strong>la</strong> movilización <strong>de</strong> cargas, brinda un servició que cubre <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> transporte, pero que bajo ningún punto <strong>de</strong> vista es elmás económico para los transportistas ni, especialmente, para los consumidores, por <strong>la</strong>elevación <strong>de</strong> costos que significa necesariamente <strong>la</strong> existencia, en muchos casos, <strong>de</strong>capicidad <strong>de</strong> transporte ociosa o <strong>de</strong>sperdiciada, así como el uso <strong>de</strong> una mayor canti -dad <strong>de</strong> vehículos <strong>de</strong> transporte con respecto a <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda.(2) Facilida<strong>de</strong>s para el transporteSólo <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> San Vicente, San Luis e Imperio I,, disponen <strong>de</strong> <strong>la</strong>s insta<strong>la</strong>do -nes necesarias para prestar a<strong>de</strong>cuados servicios <strong>de</strong> mantenimiento y reparación a losvehfculos <strong>de</strong>stinados al transporte. En el<strong>la</strong>s, existen estaciones <strong>de</strong> servicio especiaH


Pág. 4<strong>16</strong>CUENCA DEL RIO CAÑETEzadas en el expendio <strong>de</strong> combustibles y lubricantes, asf como en <strong>la</strong> conservación ymantenimiento <strong>de</strong> los vehfculos. En San Vicente e Imperial, están concentrados lostalleres <strong>de</strong> mecánica, <strong>de</strong> servicios eléctricos y <strong>de</strong> vulcanización <strong>de</strong> l<strong>la</strong>ntas, asi" como <strong>la</strong>scasas comerciales <strong>de</strong>dicadas exclusivamente a <strong>la</strong> venta <strong>de</strong> repuestos, l<strong>la</strong>ntas, etc. Enlos <strong>de</strong>más pueblos <strong>de</strong>l valle, sólo es posible encontrar servicios <strong>de</strong> mecánica para reparacionesmomentáneas, En los pueblos <strong>de</strong> <strong>la</strong> ruta troncal que conduce a <strong>la</strong> cuencaalta, como Luoahimná' Pacarán, Zúñíga, Yauyos y Tinco, sólo es posible encontrarenpequeña esca<strong>la</strong>, gasolina <strong>de</strong> tipo corriente (66 octanos) y, eventualmente, gasolina <strong>de</strong>tipo extra (84 octanos). El expendio, por lo general, se hace en <strong>la</strong>tas <strong>de</strong> 5 galonessalvo en el caso <strong>de</strong>l pueblo <strong>de</strong> Tinco, en el cual existen surtidores accionados meca -nicamente „La gasolina que se consume en <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l río Cañete es llevada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Lima en camiones tanque a <strong>la</strong>s estaciones <strong>de</strong> servicio y grifos <strong>de</strong> San Vicente, San Luis e Impe -rial. Des<strong>de</strong> esta última pob<strong>la</strong>ción, es transportada en cilindros a los pueblos <strong>de</strong> <strong>la</strong>cuenca alta por los mismos interesados. En el valle <strong>de</strong> Cañete, <strong>la</strong> gasolina cuesta 5%más que en Lima y, en Yauyos, es alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 80% más caro. Sin embargo, en elpueblo <strong>de</strong> Tinco, a pesar <strong>de</strong> astar aproximadamente 50 kilómetros más lejos <strong>de</strong> <strong>la</strong> costaque Yauyos, el costo <strong>de</strong> <strong>la</strong> gasolina es sólo 40% más caro. Este menor aumento enel costo se <strong>de</strong>be a que dicho pueblo se abastece por <strong>la</strong> ruta <strong>de</strong> Huancayo, a don<strong>de</strong> <strong>la</strong>gasolina es llevada por ferrocarril a costos económicos. En estas circunstancias, losconductores <strong>de</strong> vehículos que hacen el transporte a <strong>la</strong> parte alta <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca llevan,por lo general, su propia dotación <strong>de</strong> combustible y lubricantes para el via¡e <strong>de</strong> ida yvuelta lo cual le permite disminuir sus gastos en dichos insumes y por lo tanto dismi -nuir sus costos <strong>de</strong> operación ,No existen, en el valle, centros <strong>de</strong> acopio para productos que podrían facilitar su comercializacióny transporte, así como tampoco almacenes o termínales terrestres don<strong>de</strong>cargar y/o <strong>de</strong>positar <strong>la</strong>s cargas transportadas. No existiendo un reg<strong>la</strong>mento, estasoperaciones se realizan a cualquier hora <strong>de</strong>l dTa, originando congestiones en el tránsitourbano, especialmente en <strong>la</strong>s áreas <strong>de</strong> actividad económica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong>San Vicente e Imperial, principales centros comerciales <strong>de</strong>l valle y <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca estudid Ha.EL TRANSPORTE MARÍTIMOEl transporte marítimo se hace a través <strong>de</strong>l Puerto Fiscal <strong>de</strong> Cerro A-zul, cuyas características técnicas, especialmente <strong>la</strong>s referentes a <strong>la</strong> escasa profundidad <strong>de</strong>lmar y a <strong>la</strong> corta longitud <strong>de</strong>l muelle, han <strong>de</strong>terminado que <strong>la</strong>s operaciones <strong>de</strong> embarque y <strong>de</strong>sembarque se realicen bajo el sistema <strong>de</strong> <strong>la</strong>nchonaje. Es <strong>de</strong>cir, <strong>la</strong>s carg-js son transportadas,entre los muelles y los barcos, que atracan en altamar aproximadamente a 3 mil<strong>la</strong>s mar a<strong>de</strong>ntro-<strong>de</strong>pendiendo esta distancia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong>l mar y <strong>de</strong>l ca<strong>la</strong>do <strong>de</strong>l buque- por me -dio <strong>de</strong> <strong>la</strong>nchas ha<strong>la</strong>das por remolcadores.


TRANSPORTES Pág. 417El puerto es exclusivamente usado para <strong>la</strong> exportación <strong>de</strong> algodón enfardos o pacas y para <strong>la</strong> importación <strong>de</strong> abonos. El algodón proce<strong>de</strong> <strong>de</strong>l mismo valle o es llevado<strong>de</strong> otros valles vecinos con el objeto <strong>de</strong> completar el <strong>volumen</strong> <strong>de</strong> cargas mínimo indispensable para que <strong>la</strong> Agencia MarH-ima que funciona en el puerto pueda solicitar que un barco atraque a recoger<strong>la</strong>s.El puerto <strong>de</strong> Cerro Azul está bajo <strong>la</strong> administración <strong>de</strong> <strong>la</strong> Empresa Nacional<strong>de</strong> Puertos <strong>de</strong>l Perú (ENAPU-PERU), instituciórt <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Transportes y Comunicaciones (anteriormente Dirección <strong>de</strong> Administración Portuaria <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Hacienda yComercio), que está encargada <strong>de</strong>l manejo y <strong>de</strong>l control <strong>de</strong> los puertos fiscales <strong>de</strong>l país. Ba -jo su responsabilidad, están <strong>la</strong>s operaciones <strong>de</strong> embarque y <strong>de</strong>sembarque <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cargas, su almacenamiento, el suministro <strong>de</strong> facilida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> servicios portuarios y el directo control y fija -ción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tarifas <strong>de</strong> <strong>la</strong>nchonaje. A<strong>de</strong>más, tiene a su cargo <strong>la</strong> conservación y el mejoramiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> infraestructura y <strong>de</strong> los equipos portuarios, tales como muelles, espigones, almacenesy equipo mecánico en general,La Dirección General <strong>de</strong> Capitanfas y Marina Mercante <strong>de</strong>l Ministerio<strong>de</strong> Marina interviene en el control <strong>de</strong> <strong>la</strong>s naves y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cargas que transportan. Establecidas<strong>la</strong> nacionalidad y <strong>la</strong> proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s embarcaciones y <strong>de</strong> <strong>la</strong> carga, dan <strong>la</strong> visación correspondientepara que se realicen <strong>la</strong>s operaciones <strong>de</strong> embarque o <strong>de</strong>sembarque.El <strong>volumen</strong> <strong>de</strong> carga movilizada por el puerto <strong>de</strong> Cerro Azul ha ido disminuyendo año a año, conforme pue<strong>de</strong> verse en el Cuadro N''62 , <strong>de</strong>bido principalmente a íosaltos costos <strong>de</strong> embarque y <strong>de</strong>sembarque ocasionados por <strong>la</strong>s <strong>de</strong>ficientes características <strong>de</strong>lpuerto. La mayor disminución se ha verificado en el <strong>volumen</strong> <strong>de</strong> exportación, ya que gran parte <strong>de</strong>l algodón producido en el valle es llevado al puerto <strong>de</strong>l Cal<strong>la</strong>o o al <strong>de</strong> Pisco para ser enviado al exterior. Parale<strong>la</strong>mente, se nota una pau<strong>la</strong>tina disminución en el <strong>volumen</strong> <strong>de</strong> importaciónhasta el año 1966, el que se duplicó en el año siguiente. El número <strong>de</strong> barcos tambiénha disminuido casi proporciona I mente a <strong>la</strong>s cargas hasta el año 1966 y bruscamente a partir<strong>de</strong>l año 1967.CUADRO N''62TONELAJE MOVILIZADO POR EL PUERTO DE CERRO AZUL(En tone<strong>la</strong>das)Año19641965196619671968*ExportaciónImportaciónTotalN* <strong>de</strong> barcos8,2547,50215,7561076,4586,19412,6528<strong>16</strong>,4844,40710,891752,6699,06511,724511,4585,0746,52231* Sólo hasta fines <strong>de</strong> Agosto. -. .


Pág. 418CUENCA DEL RIO CAÑETEDe los 51 barcos que atracaron en el puerto <strong>de</strong> Cerro Azul duronte el año 1967, so<strong>la</strong>mente 2 fueron nacionales y los <strong>de</strong>más extran¡eros; <strong>de</strong> éstos, 46 fueroneuropeos y el 50% <strong>de</strong> los mismos fueron barcos <strong>de</strong> nacionalidad alemana»La Empresa Nacional <strong>de</strong> Puertos <strong>de</strong>l Perú, ante <strong>la</strong> disminuciónpermanente <strong>de</strong>l <strong>volumen</strong> exportado por el Puerto <strong>de</strong> Cerro Azul, ha consi<strong>de</strong>rado suspen<strong>de</strong>r <strong>la</strong>sactivida<strong>de</strong>s man", imas en éste. El próximo funcionamiento <strong>de</strong>l Puerto <strong>de</strong> Punto Pejerrey en PisCO, a 130 Km. al Sur <strong>de</strong> San Vicente <strong>de</strong> Cañete, dotado <strong>de</strong> una infraestructura marítimo <strong>de</strong> excelentes características técnicas y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s favorables condiciones naturales <strong>de</strong>l puerto, que loconvierten en uno <strong>de</strong> los más mo<strong>de</strong>rnos y eficientes <strong>de</strong>l país, es un factor que obligará a quese tome una <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>finitiva sobre el funcionamiento <strong>de</strong>l Puerto <strong>de</strong> Cerro AzuLCONCLUSIONES Y RECOMENDACf :>NES1 . Conclusionesa. El área que compren<strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l río Cañete está servida principalmente por el sistema<strong>de</strong> transporte carretero»b. La red vial constituye el factor más importante <strong>de</strong> integración <strong>de</strong> <strong>la</strong>s áreas productivas<strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l río Cañete y permite <strong>la</strong> coneccíón <strong>de</strong> ésta con <strong>la</strong>s cuencas vecinas <strong>de</strong>los ríos Omas (Asia) y San Juan (Chincha y con el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Junín.c. La totalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones ubicadas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong>l río Cañete están conectadaspor carreteras. De <strong>la</strong>s 22 pobíu Jones ubicadas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca alta, so<strong>la</strong>men -te 3 <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s se encuentran incorporadas por el sistema vial a <strong>la</strong> actividad económica.d. La red vial evaluada tiene una longitud total <strong>de</strong> 1,114o9 Km», <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual 286.3 Km.correspon<strong>de</strong>n a <strong>la</strong> red troncal, 307 a <strong>la</strong> red secundaria y 521 „6 a <strong>la</strong> red terciaria. De dichared, 770.2 Km. <strong>de</strong> carretera están ubicados <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l valle y 344„7 en <strong>la</strong> cuencaalta. Del mismo total, sólo 359.1 Km. pertenecen a <strong>la</strong> red vial oficial, <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual233.7 Km. correspon<strong>de</strong>n a carreteras nacionales, 11 .6 Km. a carreteras <strong>de</strong>partamentolesy 113.80 carreteras vecinales.e. La c<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> infraestructura vial según <strong>la</strong> superficie <strong>de</strong> rodadura indica que,<strong>de</strong>l total anotado para <strong>la</strong>s re<strong>de</strong>s troncal y secundaria que son <strong>la</strong>s que soportan el mayor<strong>volumen</strong> <strong>de</strong> tráfico, sólo 60 Km. (10„0%), correspon<strong>de</strong>n al tipo <strong>de</strong> carreteras asfaltadas;157.3 Km. ^6.4^0, al <strong>de</strong> carreteras afirmadas; 186.3 Km. (31.2%), al <strong>de</strong> carreteras sinafirmar y 192.6 (32.4%), al <strong>de</strong> trocha carrozable.f. Debido a <strong>la</strong> alta proporción <strong>de</strong> carreteras sin afirmar y <strong>de</strong> trochas carrozables (63.4%)<strong>de</strong>l total <strong>de</strong> carreteras troncales y secundarias), el transporte por <strong>la</strong> red vial <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuen-


TRANSPORTES Pág. 419ca <strong>de</strong>l rfo Cañete se realiza en general a costos elevados. El problema es mucho másgrave en <strong>la</strong> cuenca alta que en el valle, <strong>de</strong>bido a que, a<strong>de</strong>más, los vehículos operan aelevadas altitu<strong>de</strong>s y tienen que vencer gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>sniveles. En el valle en don<strong>de</strong> el56.2% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s carreteras <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>de</strong>s troncal y secundaria son <strong>de</strong>l tipo asfaltado y afirmadoy el 40% son <strong>de</strong> <strong>la</strong> categoria <strong>de</strong> carreteras sin afirmar (que en <strong>la</strong> costa, no presentan mayores problemas al tránsito automotor), <strong>la</strong> elevación <strong>de</strong> los costos <strong>de</strong> transportepor <strong>la</strong>s <strong>de</strong>ficiencias <strong>de</strong>l sistema vial es bastante reducido =g. Algunos sectores <strong>de</strong> <strong>la</strong> carretera troncal <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca alta tienen puentes construidosrústicamente, con tableros y vigas <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra o <strong>de</strong> fierro (rieles) y con estribos <strong>de</strong> pie -dra acomodada, cuya capacidad d? soporte es bastante limitada. Estas <strong>de</strong>ficiencias impi<strong>de</strong>n el uso <strong>de</strong> vehículos <strong>de</strong> mayor tone<strong>la</strong>je, cuyo menor costo <strong>de</strong> operación contribuiríaa reducir los fletes <strong>de</strong> transporte,h. La existencia <strong>de</strong> tramos <strong>de</strong> carreteras, especialmente en <strong>la</strong> red secundaria <strong>de</strong>l valle,cuya superficie <strong>de</strong> rodadura es <strong>de</strong> categoría inferior a <strong>la</strong> que les correspon<strong>de</strong>ría por eltránsito que soportan, ocasionan lentitud en el tránsito y mayores costos <strong>de</strong> operación.En el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca alta, el mismo problema se presenta en <strong>la</strong> carretera troncal,principalmente en el tramo Lunahuaná - Magdalena (<strong>de</strong>svío a Yauyos).i, La ubicación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s carreteras en el valle, especialmente <strong>la</strong>s <strong>de</strong>l sistema secundario,hasido hecha muchas veces atendiendo a factores diferentes a los técnicos, tales como loslímites <strong>de</strong> propiedad o el trazo <strong>de</strong> los canales principales. Esto ha dado lugar a que eltrazado en p<strong>la</strong>nta sea quebrado o sinuoso, obligando a los vehículos a realizar mayoresrecorridos y a ejecutar maniobras adicionales al cruzarse, <strong>de</strong>ficiencias que contribuyena encarecer el costo <strong>de</strong>l transporte.i. Debido a que algunas carreteras secundarias no están conectadas a otras simi<strong>la</strong>res al estar interrumpidas por los canales <strong>de</strong> riego, que a <strong>la</strong> vez son límites <strong>de</strong> propiedad, losusuarios <strong>de</strong> estos caminos <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> recorrer mayores distancias para tras<strong>la</strong>darse <strong>de</strong> un lugar a otro <strong>de</strong>l valle ocasionando, por lo tanto, un mayor costo en el transporte.k. La <strong>la</strong>bor <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> carreteras que realiza <strong>la</strong> Dirección <strong>de</strong> Infraestructura Vialse circunscribe a <strong>la</strong>s carreteras oficiales, pero fundamentalmente por falta <strong>de</strong> fondos,no todas esas carreteras reciben un eficiente servicio <strong>de</strong> conservación. Esta situaciónse agrava en los caminos no incluidos en <strong>la</strong> red vial oficial que pertenecen a <strong>la</strong>s re<strong>de</strong>ssecundaria y terciaria <strong>de</strong>l valle, cuyo mantenimiento queda supeditado a <strong>la</strong> acciónocasional <strong>de</strong> los municipios y a <strong>la</strong> <strong>de</strong> los usuarios <strong>de</strong> los mismos.1, Las carreteras en construcción que conducirán a los distritos <strong>de</strong> Caerá y Huangáscarson<strong>la</strong>s obras viales <strong>de</strong> mayor importancia en <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l río Cañete. Asimismo, <strong>la</strong> construcción<strong>de</strong>l tramo alternativo <strong>de</strong> 28 Km. <strong>de</strong> longitud que conduciría <strong>de</strong> Tomas a Capiyayojporuña ruta 17 kilómetros más corta, es el proyecto <strong>de</strong> mayor importancia queexiste,m. La falta <strong>de</strong> centros <strong>de</strong> acopio o <strong>de</strong> concentración <strong>de</strong> cargas, <strong>la</strong>s que podrían funcionar


Pág, 420CUENCA DEL RIO CAÑETEtambién como centros regu<strong>la</strong>dores <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>l transporte, es también un factornegativo en los costos. Ello obliga a que los camiones permanezcan sin usarse un tiempo mayor <strong>de</strong> lo necesario en espera <strong>de</strong> completar su carga o que se tras<strong>la</strong><strong>de</strong>n <strong>de</strong> un fundo a otro, con ese ob¡eto, con <strong>la</strong> consiguiente pérdida <strong>de</strong> tiempo y elevación <strong>de</strong> costos „n. Las unida<strong>de</strong>s que poseen los empresarios <strong>de</strong> transporte <strong>de</strong> carga en Cañete no cubren í a<strong>de</strong>manda que existe; ello obliga a los comerciantes <strong>de</strong> Lima a usar, muchas veces, suspropias unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> transporte, o en su <strong>de</strong>fecto contratar<strong>la</strong>s en esa ciudad y a contabilizar,para sus fines, el via¡e sin carga que realizan hasta el valle, recargándose innecesariamentelos costos <strong>de</strong> los productos.o. Las investigaciones sobre <strong>la</strong> intensidad <strong>de</strong> trafico que realiza <strong>la</strong> Dirección <strong>de</strong> Infraes -tructura Vial en <strong>la</strong>s carreteras <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l rfo Cañete están circunscritas a <strong>la</strong> CarreteraPanamericana Sur y a <strong>la</strong> Vfa Imperial - Lunahuaná.p. La falta completa <strong>de</strong> estadísticas sobre el origen y <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> los viajes y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s rutasempleadas ha impedido conocer el <strong>volumen</strong> <strong>de</strong> cargas que se transporta por <strong>la</strong>s carreterasestudiadas, especialmente el que se origina por <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> productos e<strong>la</strong>borados<strong>de</strong> <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones más importantes <strong>de</strong>l valle y <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca alta,q. Los caminos <strong>de</strong> herradura existentes en <strong>la</strong> cuenca alta tienen una gran importancia enel <strong>de</strong>sarrollo económico <strong>de</strong> una gran parte <strong>de</strong> esa área o En muchos sectores, son los ú-nicos medios <strong>de</strong> transpor 3 entre los diferentes distritos y caserfos y entre éstos y <strong>la</strong>s carreteras existentes.r» El transporte marftimo se hace a través <strong>de</strong>l Puerto Fiscal <strong>de</strong> Cerro Azul, el que es ope -rado ba¡o el sistema <strong>de</strong> <strong>la</strong>nchonaje. El puerto es exclusivamente utilizado para <strong>la</strong> exportación<strong>de</strong> algodón e importación <strong>de</strong> fertilizantes.s. El <strong>volumen</strong> <strong>de</strong> cargas movilizado en los últimos años por el Puerto Fiscal <strong>de</strong> Cerro Azulha ido disminuyendo en forma contfnua, especialmente <strong>la</strong> carga <strong>de</strong> exportación. El ba¡o <strong>volumen</strong> movilizado anualmente, <strong>la</strong> permanente disminución <strong>de</strong> este <strong>volumen</strong> y <strong>la</strong>próxima puesta en marcha <strong>de</strong>l Puerto <strong>de</strong> Punta Peierrey, en Pisco, son motivos para que<strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s competentes estén consi<strong>de</strong>rando <strong>la</strong> c<strong>la</strong>usura <strong>de</strong>l Puerto <strong>de</strong> Cerro Azul.2 . Re comendac ic, nesa. De acuerdo con <strong>la</strong> evaluación efectuada en el sistema <strong>de</strong> carreteras <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>lrfo Cañete, <strong>de</strong>be establecerse una política vial que asigne primera prioridad a <strong>la</strong> remo<strong>de</strong><strong>la</strong>ción y mejoramiento <strong>de</strong> alguno» s^acr-j. <strong>de</strong> ';Í.' rs-hs p:'u:iá,'j y '••-ds-íJuiia; -'~porcionándoles condiciones tales que permitan un tráfico económico y seguro» A esterespecto, se recomienda <strong>la</strong> ejecución d% estudios más <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>dos para establecer el rol<strong>de</strong> priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras que se contemp<strong>la</strong> y cuyo esquema ha sido trazado en el P<strong>la</strong>nTentativo <strong>de</strong> Desarrollo Vial que se propone más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte ,


fTRANSPORTES Pág. 421b. Es <strong>de</strong> necesidad urgente proce<strong>de</strong>r a <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> alcantaril<strong>la</strong>s y puentes, especialmente en <strong>la</strong> carretera troncal que une Imperial y Lunahuanó, con ancho y capacidad <strong>de</strong>soporte suficientes para permitir el uso <strong>de</strong> vehículos <strong>de</strong> gran capacidad <strong>de</strong> cargas, a fin<strong>de</strong> contribuir a <strong>la</strong> reducción <strong>de</strong> fletes y tarifas <strong>de</strong> transporte.c. Debe construirse alcantaril<strong>la</strong>s sobre <strong>de</strong>terminados canales <strong>de</strong> riego a fin <strong>de</strong> establecer<strong>la</strong> conección <strong>de</strong> carreteras secundarias ubicadas en predios diferentes, en forma tal quepermitan menores recorridos a los usuarios y menores costos <strong>de</strong> transporte <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l valle.d. Es recomendable dotar a <strong>la</strong> Resi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Caminos <strong>de</strong> Lunahuanó o <strong>de</strong> Ma<strong>la</strong>, <strong>de</strong> los medioseconómicos y <strong>de</strong>l equipo necesario suficiente para elevar <strong>la</strong> eficiencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor<strong>de</strong> conservación y exten<strong>de</strong>r este servicio a los caminos carreteros que no lo reciben,tanto oficiales como los que no figuran como tales. Debe conservarse permanentemente<strong>la</strong> red troncal como primera prioridad y eventualmente <strong>la</strong> secundaria, <strong>de</strong> acuerdo a<strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>biendo establecerse un rol <strong>de</strong> trabajo que asegure que todas <strong>la</strong>s ca -rreteras tengan este servicio.e. Se recomienda <strong>la</strong> conclusión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s carreteras que se construyen hacia los distritos <strong>de</strong>Caerá y Huangóscar, en <strong>la</strong> cuenca alta <strong>de</strong>l rfo Cañete . La Dirección <strong>de</strong> InfraestructuraVial o <strong>la</strong> Junta <strong>de</strong> Obras Públicas <strong>de</strong> Lima <strong>de</strong>berían asignar fondos suficientes paralos estudios <strong>de</strong>finitivos a fin <strong>de</strong> conocer, con mayor precisión, <strong>la</strong> longitud y los costos<strong>de</strong> los tramos <strong>de</strong> carretera que falta por construir.f. Se recomienda realizar estudios <strong>de</strong>finitivos económicos y <strong>de</strong> trazo para <strong>la</strong> construcción<strong>de</strong>l tramo alternativo Alis - Capiyayo¡, en <strong>la</strong> carretera Cañete - Huancayo, cuya longitu<strong>de</strong>s aproximadamente 17 Km más corta que <strong>la</strong> ruta existente por <strong>la</strong> vía <strong>de</strong> Tinco.Estos estudios <strong>de</strong>ben consi<strong>de</strong>rar el meioramiento <strong>de</strong> los tramos ya construidos <strong>de</strong> esta carretera.g. La ubicación y características <strong>de</strong> <strong>la</strong>s carreteras en <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>berán ceñirse a crite -rios técnicos orientados fundamentalmente a conseguir <strong>la</strong> reducción <strong>de</strong> los costos <strong>de</strong>transporte.h. El estudio <strong>de</strong> tráfico en <strong>la</strong> red <strong>de</strong> carreteras que realiza <strong>la</strong> Dirección <strong>de</strong> InfraestructuraVial <strong>de</strong>berá exten<strong>de</strong>rse a todo el sistema troncal y, en el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> ruta Cañete -Lunahuanó- Huancayo, <strong>de</strong>berá realizarse por sectores, <strong>de</strong> acuerdo con <strong>la</strong>s variaciones <strong>de</strong>tráfico <strong>de</strong>terminadas apreciativamente en el presente estudio.i. Para contribuir a una mayor eficiencia <strong>de</strong>l tráfico automotor por <strong>la</strong> red vial <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l río Cañete, es necesario proce<strong>de</strong>r a su a<strong>de</strong>cuada señalización, indicando los <strong>de</strong>svíos a <strong>la</strong>s diferentes localida<strong>de</strong>s, <strong>la</strong>s longitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los tramos respectivos, kilometrajes,curvas peligrosas, cruces y otros elementos <strong>de</strong> simi<strong>la</strong>r importancia.j. Para racionalizar <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda y los costos <strong>de</strong> transporte, <strong>de</strong>be estimu<strong>la</strong>rse <strong>la</strong> creación<strong>de</strong> centros <strong>de</strong> acopio o <strong>de</strong> almacenaje <strong>de</strong> los productos. Esta concentración <strong>de</strong> cargas


Pág. 422CUENCA DEL RIO CAÑETEpermitirá economía <strong>de</strong> tiempo a los vehfculos durante lo <strong>la</strong>bor <strong>de</strong> cargufo, una regu<strong>la</strong> -cion en <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>l transporte y el empleo <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> mayor capacidad <strong>de</strong> transporte. La coordinación <strong>de</strong> <strong>la</strong> época <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda con <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> transporte originadasen <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones principales, contribuiría a evitar el pago que se hace por elviaje <strong>de</strong>l vehículo sin carga <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Lima» Al disminuir, con estas medidas, los costos <strong>de</strong>transporte, bajará también el costo final <strong>de</strong> los productos y se podrá disponer <strong>de</strong> una mayor capacidad transportadora con el mismo número <strong>de</strong> vehículos.k. Debe fomentarse <strong>la</strong> constitución <strong>de</strong> empresas en <strong>la</strong> zona, con el objetivo principal <strong>de</strong> organizar <strong>la</strong> oferta <strong>de</strong> transporte y establecer, sobre bases económicas, tarifas a<strong>de</strong>cuadaspara <strong>la</strong> explotación <strong>de</strong> este servicio, A los transportistas, se les <strong>de</strong>berá exigir llevaruna <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>da contabilidad <strong>de</strong> costos, especialmente <strong>de</strong> los gastos <strong>de</strong> operación <strong>de</strong> losvehículos, <strong>de</strong> modo que sirvan <strong>de</strong> cifras orientadoras para el establecimiento <strong>de</strong> tales tarifas,


DIAGNOSTICO AGROPECUARIOP^g 42^CAPITULOIXDIAGNOSTICO ECONÓMICO DEL SECTOR AGROPECUARIOA. GENERALIDADES1. Descripción General <strong>de</strong>l EstudioEste Capítulo correspon<strong>de</strong> al estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> situación actual <strong>de</strong> Isector agropecuario y contiene lu información necesaria que permite analizar y juzgar los as—pectos económicos re<strong>la</strong>cionados con el uso <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong>stinados a <strong>la</strong> actividad agropecu^rio, <strong>la</strong> misma que representa <strong>la</strong> principal fuente <strong>de</strong> trabajo y que aporta los mayores ingresos<strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Cañete.Se ha concedido especial atención a los aspectos re<strong>la</strong>cionados con<strong>la</strong> estructura <strong>de</strong> producción y con los actuales sistemas <strong>de</strong> comercialización.En cuanto a <strong>la</strong> estructura <strong>de</strong> producción, se ha estimado <strong>la</strong>s áreasactuales bajo cultivo asT como los volúmenes y valores generados. A<strong>de</strong>más, se ha efectuado e<strong>la</strong>nálisis <strong>de</strong> los factores <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción (tierra, mano <strong>de</strong> obra y tecnologTa) con el fin <strong>de</strong> ev^luar <strong>la</strong> eficiencia <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> los recursos y se ha investigado <strong>la</strong>s fuentes <strong>de</strong> crédito y los servicios<strong>de</strong> asistencia técnica con el objeto <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar <strong>la</strong>s probables <strong>de</strong>ficiencias <strong>de</strong> estos factoresinstitucionales.En cuanto a <strong>la</strong> estructura <strong>de</strong> <strong>la</strong> comercialización, se ha examinadolos actuales sistemas <strong>de</strong> compra y venta <strong>de</strong> los principales productos, orientando esta parte<strong>de</strong>l estudio a <strong>de</strong>tectar <strong>la</strong>s principales <strong>de</strong>ficiencias <strong>de</strong> que adolece el sistema tradicional.En base al diagnóstico económico <strong>de</strong>l sector agropecuario, ha sidoposible conocer, con cierto <strong>de</strong>talle, los problemas que vienen afrontando los productores, especialmente<strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> pequeños agricultores, formu<strong>la</strong>r algunas conclusiones y recomendacionestendientes a aumentar o mejorar <strong>la</strong> actual producción y, a <strong>la</strong> vez, incrementar sus in—


Pág, 424CUENCA DEL RIO CAÑETEgresos ,2„ MefodologíaEl diagnóstico económico <strong>de</strong>l sector agropecuario ha sido preparadosiguiendo una secuencia que compren<strong>de</strong> tres etapas. La primera comprendió <strong>la</strong> recopi<strong>la</strong> —ción <strong>de</strong> datos estadísticos existentes en los organismos públicos y privados, así como <strong>de</strong> los estudiosy trabajos anteriores realizados en el valle.La segunda parte se refiere a los estudios <strong>de</strong> campo, efectuadosprincipalmente mediante encuestas, previa <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> una muestra representativa parael valle. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> obtener información directa <strong>de</strong> los propios agricultores, se entrevistó alos representantes locales <strong>de</strong> los organismos o servicios afines y <strong>de</strong> instituciones no re<strong>la</strong>cionadasdirectamente con <strong>la</strong> agricultura, principalmente <strong>de</strong> los sectores industrial y comercial.La tercera etapa correspondió a los estudios y trabajos <strong>de</strong> gabinete,que consistió principalmente en <strong>la</strong> compatibilización y análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> información reunidacon <strong>la</strong> finalidad <strong>de</strong> presentar una <strong>de</strong>scripción general <strong>de</strong> <strong>la</strong> situación actual <strong>de</strong>l sector agro —pecuario <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Cañete.B, ESTRUCTURA DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA1. Area Física y <strong>de</strong> ProducciónDe acuerdo a los rest I todos <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> campo realizado porONERN en el mes <strong>de</strong> Agosto <strong>de</strong> 1968, el área física <strong>de</strong> cultivo <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Cañete fué <strong>de</strong>24,010 Ha. ubicadas aguas abajo <strong>de</strong> <strong>la</strong> bocatoma <strong>de</strong>l canal <strong>de</strong> Nuevo Imperial. Este total noincluye a <strong>la</strong>s 42 Ha. <strong>de</strong>dicadas a bosques, por consi<strong>de</strong>rarse que ésta es una explotación forestaly no agríco<strong>la</strong>.Igualmente, se <strong>de</strong>terminó el área total <strong>de</strong> producción , integradapor el área actualmente bajo cultivo (21,423 Ha.), el área en barbecho o en <strong>de</strong>scanso (2,587hectáreas) y el área <strong>de</strong> doble cultivo (6,549 Ha.), que hacen un total <strong>de</strong> 30,559 Ha. tal comose muestra en el Cuadro N° 63.De acuerdo con dicho Cuadro, en lo campaña 1968-1969, los cultivosindustriales <strong>de</strong> algodón y maíz conformaban el 59,5 % <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción <strong>de</strong>l valle, loscultivos alimenticios ocupaban un 26.8 %, <strong>la</strong>s tierras <strong>de</strong>dicadas a frutales representaban e I8,1 % y, finalmente, el área <strong>de</strong> pastos era sólo <strong>de</strong>l 5.6 %,


DIAGNOSTICO AGROPECUARIO Pág. 425CUADRO N° 63AREA FÍSICA Y DE PRODUCCIÓN(1968 - 1969)CultivosArea Física(Ha.)Area enBarbecho(Ha.)Area con DobleCultivo(Ha.)Area total <strong>de</strong>ProducciónHa.% 1Industriales18,19159.5AlgodónMaíz grano10,7263,4101,8117661,46812,5375,65441.018.5Alimenticios8,17426.31 PapaYuca-camoteFrijolArvejaMaíz chocloTomateZapalloOtros cultivos2,533212325210180124291,73070075020070<strong>03</strong>501312,5331,9427001,075410880474<strong>16</strong>08.36.42.33.51.32.91.60.5Frutales2,4878.CítricosPomoi<strong>de</strong>osVidOtros Frutales8191,04832<strong>03</strong>008191,04832<strong>03</strong>002.73.41.01.0Pastos1,7075.6Maíz cha<strong>la</strong>1 Alfalfa5206675201,0406673.42.2Barbecho2,5871TOTAL24,0102,5876,54930,559100.0Fuente : ONERN. 1968Nota : No se incluyen 42 Has. <strong>de</strong> Bosques,


Pág,426CUENCA DEL RIO CABETEEl cultivo predominante es el algodón/ con el 41 % <strong>de</strong>l área, aunque,según <strong>la</strong>s estadísticas, se observa una marcada ten<strong>de</strong>ncia a disminuir con un ritmo anua<strong>la</strong>proximado <strong>de</strong>l 4 % y, al mismo tiempo, se nota una sustitución <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> algodón por <strong>la</strong> <strong>de</strong>maíz.2„ Volumen y Valor <strong>de</strong> <strong>la</strong> Producción Agropecuariaa. Volumen y Valor <strong>de</strong> <strong>la</strong> Producción Agríco<strong>la</strong>Habiéndose cultivado 30,559 hectáreas en <strong>la</strong> campaña 1968-6^ <strong>la</strong>producción alcanzó un <strong>volumen</strong> <strong>de</strong> 252,232 tone<strong>la</strong>das, valorizadas en S/ 614'904,000,tal comose muestra en el Cuadro N° 64.Se observa, en forma nítida, que los cultivos Industriales, con un<strong>volumen</strong> <strong>de</strong>l 19,9 %, aportan el 54.1 % <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción; que los cultivos alimenticios,con el 40.5 % <strong>de</strong> <strong>volumen</strong>, producen el 29.1 % <strong>de</strong>l valor total; que los frutales, conel 14.5 % <strong>de</strong> <strong>volumen</strong>, participan con el 12.7 % <strong>de</strong>l valor y, finalmente, que los cultivos <strong>de</strong>pastos, con el 25.1 % <strong>de</strong>l <strong>volumen</strong>, sólo participan con 4.1 % <strong>de</strong>l valor total <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción<strong>de</strong>l valle.Se observa, a<strong>de</strong>más, que más <strong>de</strong>l 42 % <strong>de</strong>l valor bruto <strong>de</strong> <strong>la</strong> pro —ducción proviene <strong>de</strong>l algodón, indicando así <strong>la</strong> Importancia <strong>de</strong> este cultivo en <strong>la</strong> economía <strong>de</strong>lvalle.El cultivo <strong>de</strong> papa, con una superficie <strong>de</strong> sólo 2,533 Ha., ocupael segundo lugar con más <strong>de</strong>l 14 %. El tercer lugar correspon<strong>de</strong> al maíz, con el 12 %. Otroscultivos, como el camote, <strong>la</strong>s menestras y los frutales, en los últimos años, vienen Incrementandosus áreas <strong>de</strong> producción a expensas <strong>de</strong> <strong>la</strong> extensión <strong>de</strong>stinada al cultivo <strong>de</strong>l algodón.El Gráfico N° 22 muestra objetivamente <strong>la</strong>s diferencias existentesentre los rendimientos unitarios, físicos y económicos, <strong>de</strong> los principales cultivos que se llevanactualmente en el valle.b. Volumen y Valor <strong>de</strong> <strong>la</strong> Producción PecuariaLa principal actividad gana<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>l valle está representada por <strong>la</strong>explotación <strong>de</strong> ganado vacuno, tanto para <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> leche como <strong>de</strong> carne.La gana<strong>de</strong>ría lechera, en el año 1968, estaba constituida por unapob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> 3,350 cabezas, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales un 30 % eran Holsteln <strong>de</strong> pedigree, un 60 % eranpuros por cruce y un 10 % correspondían a cruzados con razas criol<strong>la</strong>s.


DIAGNOSTICO AGROPECUARIO Pág 427RENDIMIENTOS PROMEDIOS FÍSICOS Y ECONÓMICOSDE LOS PRINCIPALES CULTIVOS(CAMPAÑA 1968 -1969;Gráfico N° 22•30,000Rend m ente Económico Soles/HoJlend m ento Ffs co Kilos/Ha20,0005- 10,000zPapaAlgodón Yuca CamoteLIArvejaCULTIVOS


Pág. 428CUENCA DEL RIO CAÑETECUADRO N° 64VOLUMEN Y VALOR DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA(Campaña 1968-1969)CultivosKg/Ha., _—Volumen i Valor BrutoTotalTotalT.M. % Soles/Ha. (miles <strong>de</strong> S/) %Industriales50,26'19.933?, 45654? 1AlgodónMaíz grano2,0704,30025,95224,31210.39.620,70012,900259,52072,93642.211.9Alimenticios102,05?40.5178,88029.1PapaYuca-camoteFrijolArvejaMaFz chocloTomateZapalloOtros cultivos<strong>16</strong>,965<strong>16</strong>,5001,0002,50010,00015,00012,0002,00043,31432,0437002,6874,10013,2005,68832017.212.70.31.11.65.22.30.134,200<strong>16</strong>,50010,00012,50024,00022,50018,00010,00086, 62832,0437,00013,4379,84019,8008,5321,60014.15.21.12.21.63.21.40.3Frutales36, 70014.573, 20012.7CítricosPomoi<strong>de</strong>osVidOtros frutales20,00015,0005,00010,000<strong>16</strong>,38015,7201,60<strong>03</strong>,0006.56.20.61.240,00<strong>03</strong>0,00025,00020,00<strong>03</strong>2,76<strong>03</strong>1,4408,0006,0005.35.11.31.0Pastos63,2<strong>16</strong>25.125, 3684.1MaFz Cha<strong>la</strong>Alfalfa30,00048,00<strong>03</strong>1,20<strong>03</strong>2,0<strong>16</strong>12.412.79,00024,0009,360<strong>16</strong>,0081.62.5TOTAL252, 232100.0614,904100.0Fuente . ONERN


DIAGNOSTICO AGROPECUARIO Pág. 429Casi toda <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción gana<strong>de</strong>ra es explotada intensivamente enestablos lecheros, encontrándose en <strong>la</strong> zona algunos que prestigian <strong>la</strong> gana<strong>de</strong>ría nacional. Labase <strong>de</strong> su alimentación está constituTda por sub-productos <strong>de</strong> <strong>la</strong> agricultura, especialmente_a<strong>la</strong>lgodón y camote, complementados con forrajes ver<strong>de</strong>s <strong>de</strong> maíz cha<strong>la</strong> y alfalfa.La producción lechera, en el año 1968, fué <strong>de</strong> 8,810 T.M. conun valor <strong>de</strong> 39*900,000 soles, <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual un 93 % fué vendida al mercado <strong>de</strong> Lima y el resto,consumido en <strong>la</strong> zona.El otro aspecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> explotación <strong>de</strong> ganado vacuno correspon<strong>de</strong> alengor<strong>de</strong>. Se ha establecido <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> una pob<strong>la</strong>ción constante <strong>de</strong> 1,200 cabezas <strong>de</strong>stinadasa tal fin, <strong>la</strong> que es renovada tres veces por año. La producción por este concepto llegaa un total <strong>de</strong> 811 tone<strong>la</strong>das, que son vendidas por lo general a los frigoríficos <strong>de</strong> Lima y Cal<strong>la</strong>o.En el Cuadro N® 65, se consigna <strong>la</strong>s cifras <strong>de</strong>l <strong>volumen</strong> y valor <strong>de</strong><strong>la</strong> producción pecuaria. Si bien <strong>la</strong>s cifras no son muy significativas comparándo<strong>la</strong>s con los v^lores <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción agríco<strong>la</strong>, en cambio presentan muy buenas perspectivas <strong>de</strong> incrementarsepor <strong>la</strong> ubicación <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Cañete <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca lechera <strong>de</strong> Lima Metropolitana yporque estos productos todavía no cubren <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>l consumo nacional.CUADRO N° 65VOLUMEN Y VALOR DE LA PRODUCCIÓN PECUARIA(Año 1968-69)ProducciónT.M.Volumen%ValorMiles <strong>de</strong>5/%Vacunos;9,62193.068,15075.2LecheCarne8,81081185.27.839,90028,25044.<strong>03</strong>1.2Aves7117.022,37124.8Huevos1 Carne613986.01.017,5814,79019.45.4TOTAL10,332100.090,521100.0Fuente : Agencia <strong>de</strong> Extensión Agrfco<strong>la</strong> - CañeteCostos <strong>de</strong> ProducciCn <strong>de</strong> Leche - CONESTCARONERN.


Pág. 430CUENCA DEL RIO CAÑETEc. Volumen y Valor <strong>de</strong> <strong>la</strong> Producción Avíco<strong>la</strong>En el año 1968, <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción avíco<strong>la</strong> <strong>de</strong>l valle llegaba aproxima­animales, <strong>de</strong> los cuales un 64 % eran <strong>de</strong> posfura y un 36 % <strong>de</strong> carne.damente a 87,700La producción <strong>de</strong> huevos fué <strong>de</strong> 613 T.M., con un valor <strong>de</strong> solesoro 17'581,000. El <strong>volumen</strong> <strong>de</strong> carne alcanzó a 98 T.M., que representan un valor <strong>de</strong> solesoro 4*790,000.Debe anotarse que <strong>la</strong> capacidad insta<strong>la</strong>da <strong>de</strong>l valle para este tipo<strong>de</strong> explotación es mayor que <strong>la</strong> indicada, pero problemas <strong>de</strong> carácter sanitario y <strong>de</strong> mercadoimpi<strong>de</strong>n que <strong>la</strong> actividad avíco<strong>la</strong> se <strong>de</strong>sarrolle en forma normal, como ocurre en otros vallescercanos a <strong>la</strong> capital <strong>de</strong> <strong>la</strong> República.Otro aspecto interesante re<strong>la</strong>cionado con <strong>la</strong> actividad agropecuaria<strong>de</strong>l valle es <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> una gran pob<strong>la</strong>ción flotante <strong>de</strong> ganado vacuno, ovino y especialmentecaprino, que bajan por temporadas <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona alta <strong>de</strong>l valle para pastorear los rastrojos<strong>de</strong> maíz y los pastos naturales que existen en <strong>la</strong> ribera <strong>de</strong>l río.En resumen, el valor <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción agropecuaria <strong>de</strong>l valle,el año 1968, estuvo constituida en <strong>la</strong> forma que indica el Cuadro N° 66.enCUADRO N° 66VOLUMEN Y VALOR DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA( 1968 - 1969)ActividadT.M.Volumen%Soles oroValor%Agríco<strong>la</strong>LecheraCarneAvíco<strong>la</strong>252,2328,81081171196.13.30.30.3614'904,00<strong>03</strong>9'900,00028-250,00022'371,00087.15.64.<strong>03</strong>.3TOTAL262,564100.0705-425,000 100.0I-ujntf . ONERNEl indicado Cuadro confirma el cáíócter eminentemente agríco<strong>la</strong><strong>de</strong>l valle. Sin embargo, es interesante observar que el valor brÜYa generado por <strong>la</strong> leche,carne y productos avíco<strong>la</strong>s representa el 12.9 % <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción agrcíjs^uaria total.\\


DIAGNOSTICO AGROPECUARIO p,;, 1313. Factores <strong>de</strong> <strong>la</strong> Produccióng. TierraTenencia y DistribuciónEl régimen <strong>de</strong> tenencia en el valle <strong>de</strong> Cañete compren<strong>de</strong> diversas modalida<strong>de</strong>s representadas por:Los gran<strong>de</strong>s propietarios que están en actual posesión <strong>de</strong> sus tierras .Los medianos y pequeños propietarios ubicados principalmente en <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> <strong>la</strong> Irrigación<strong>de</strong>l Imperial.Los comuneros, núcleo <strong>de</strong> campesinos que explotan pequeñas parce<strong>la</strong>s en forma individualsin ser dueños <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra.Los feudatarios, pequeños agricultores que trabajan <strong>la</strong> tierra en forma <strong>de</strong> tenencia indirecta, vincu<strong>la</strong>dos a <strong>la</strong> prestación <strong>de</strong> servicios personales con retribución sa<strong>la</strong>rial o sin el<strong>la</strong>.En este grupo, están incluidos los aparceros, yanaconas, colonos, pequeños arrendatariosy sub-arrendatarios.Los parceleros, constituidos por el conjunto <strong>de</strong> pequeños o medianos propietarios originadospor <strong>la</strong>s lotizaciones realizadas en algunos fundos <strong>de</strong>l valle.Para los fines <strong>de</strong>l presente estudio, <strong>la</strong>s unida<strong>de</strong>s agríco<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l valle han sido agrupadas en tresrangos; pequeña, mediana y gran propiedad, los cuales están representados en el Gráfico número23.En el Cuadro N° 67, se aprecia <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra en el valle según el tamaño <strong>de</strong> <strong>la</strong>sunida<strong>de</strong>s agríco<strong>la</strong>s, notándose que, <strong>de</strong> un total <strong>de</strong> 1,856 unida<strong>de</strong>s agríco<strong>la</strong>s, el 88.4 % pertenecea <strong>la</strong> pequeña propiedad y compren<strong>de</strong> so<strong>la</strong>mente 4, 210 Ha, o sea el 18.5 % <strong>de</strong>l total <strong>de</strong><strong>la</strong> tierra. La mediana propiedad está conformada por el 10.4 % <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s agríco<strong>la</strong>sy posee el 44.7 % <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras. Finalmente, <strong>la</strong> gran propiedad está constituida por 22unida<strong>de</strong>s agríco<strong>la</strong>s o sea el 1,2% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> éstas y posee el 36.8 % <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras<strong>de</strong>l valle.Se pue<strong>de</strong> apreciar c<strong>la</strong>ramente que el problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> tenencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra se presenta complicadoen <strong>la</strong> pequeña propiedad y, sobre todo, en <strong>la</strong>s unida<strong>de</strong>s agríco<strong>la</strong>s con menos <strong>de</strong> 4 Ha .quesegún <strong>la</strong> actual Ley <strong>de</strong> Reforma Agraria, es el tamaño mínimo <strong>de</strong> <strong>la</strong> unidad agríco<strong>la</strong> familiar.En este grupo, existen 1,359 unida<strong>de</strong>s que apenas tienen el 10 % <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra.Acciones <strong>de</strong> Reforma AgrariaLas principales acciones <strong>de</strong> reforma agraria efectuadas en el valle son el resultado <strong>de</strong> <strong>la</strong> aplicación<strong>de</strong>l Título XV <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley 15<strong>03</strong>7, que establece como propietarios a los feudatarios queocupan en forma permanent.:^ z>^s íserras, sin necesidad <strong>de</strong> q\njt \Q k:ona en oy-f -.'!'' , •:.k'^c 'jt<strong>la</strong>s parce<strong>la</strong>s sea previamente <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rada Zona <strong>de</strong> Re.ui.in.. /.yiuiio, JÉ\,III(JII, ^.-_ |^^,>-.—^que frabajen sean menores <strong>de</strong> 15 Ha.


Pág. 432CUENCA DEL RIO CA?JETECUADRO N° 67NUMERO Y EXTENSION DE LAS UNIDADES AGRÍCOLAS(Año 1966)aEstratos(Ha.)Unida<strong>de</strong>s Agríco<strong>la</strong>sNúmeroParcial TotalPorcentajeParcial TotalHectáreasParcial TotalExtensiónPorcentaieParcial TotalSuperficiePromedio(Ha.)^10.1- 3.94.0- 9.910.0- 14.91,359218631,64073.211.83.488.42,2431,2417264,2109.95.43.218.51.75.711.5Mediana-Propiedad15.0- 19.920.0- 49.950.0- 99.9100.0-199.92111524341941.<strong>16</strong>.21.31.810.43583,3781,5404,89210,<strong>16</strong>81.614.86.821.544.717.029.464.1143.9GranPropiedad200.0-499.9500.0-999.9193221.00.21.26,4811,9108,39128.48.436.8341.<strong>16</strong>36.7TOTAL1,856¡100.0—2^769—100.012.3Fueiji'.Padrón <strong>de</strong> Regantes, 1966 - Administración <strong>de</strong> Aguas. Rio CañeteEl proyecto llevado a cabo en el año 1967 por <strong>la</strong> Oficina <strong>de</strong> Reforma Agraria (ONRA) fué <strong>de</strong>asentamiento rural y se realizó en <strong>la</strong> hacienda Cerro Alegre, en el que se beneficiaron 122 feudatarios con un promedio <strong>de</strong> 3.1 Ha. por feudatario, tal como se muestra en el Cuadro N° 68.CUADRO N° 68LA REFORMA AGRARIA EN CAÑETE - FEUDATARIOS BENEFICIADOS CON TIERRAFundosNúmero <strong>de</strong> FeudatariosExtensión (Ha.)Cerro CoheteDoña JosefinaSan Judas Ta<strong>de</strong>o ( El Con<strong>de</strong> )Cerro Alegre NorteTOTAL* Fuente ONRA.3751295122119.6188.353.218.1379.2


DISTRIBUCIÓN DE LAS UNIDADES AGRÍCOLAS EN RANGOS Y ESTRATOS, SEGÚN SU TA^AAÑO(AÑO 1966)Gráfico N" 23aI—t>ozoenHOO>O50OTImnG>7aDE15-20 Ho. 20-50 Ho. 50-100 Ha,TAMAÑO DE UNIDADES AGRÍCOLAS EN ESTRATOS Y RANGOS05Co


Pág, 434CUENCA DEL RIO C A N E T EA<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l mencionado proyecto, ya realizado, 1<strong>03</strong> feudatarios <strong>de</strong> 11 fundos, que cultivanparce<strong>la</strong>s en formo permanente con una extensión <strong>de</strong> 262 Ha. fueron calificados, <strong>de</strong> acuerdo almencionado Ti'tulo XV, como aptos para recibir tTtulo <strong>de</strong> propiedad. Su distribución en el vaHe se muestra en el Cuadro N° 69.CUADRO N° 69LA REFORMA AGRARIA EN EL VALLE DE CAÑETEFEUDATARIOS CALIFICADOS EN FUNDOS AFECTADOS POR LA LEY N" 15<strong>03</strong>7FundosNúmero <strong>de</strong>FeudatariosCalificadosExtensión(Ha.)Santa A<strong>de</strong><strong>la</strong>CuivaAgua DulceLuis Quispe y MolinosSan Juan <strong>de</strong> Agua DulceLa Pampa N" 1Don PepeLa PalmaDon JoséLa EsperanzaEl MolleTOTAL442464524101121<strong>03</strong>77.052.<strong>03</strong>0.020.022,05.08.<strong>03</strong>7.04.51.05.5262.0Fuente;ONRA.Las acciones <strong>de</strong> reforma agraria llevadas a efecto en el valle <strong>de</strong> Cañete son <strong>de</strong> poca magnitud,pese a que existen más <strong>de</strong>l 73.2 % <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s con menos <strong>de</strong> <strong>la</strong> unidad agríco<strong>la</strong> familiar fijadapor el actual Decreto Ley N° 177<strong>16</strong>.El principal problema con el que se tropieza es <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> un catastro rural, ya que <strong>la</strong> únicafuente <strong>de</strong> referencia es el Padrón <strong>de</strong> Regantes, confeccionado por <strong>la</strong> Administración <strong>de</strong> Aguas<strong>de</strong>l río Cañete, el cual no está actualizado y no es posible conocer en forma precisa <strong>la</strong>s ac —ciones <strong>de</strong> reforma agraria que en forma privada han realizado algunas haciendas en el transcurso <strong>de</strong> los dos últimos años.


DIAGNOSTICOAGROPECUARIOb= Mano <strong>de</strong> Obra(1). Aspectos Generales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mano <strong>de</strong> Obra Agrfco<strong>la</strong>La utilización <strong>de</strong> <strong>la</strong> mano <strong>de</strong> obra en el valle presenta características diversas que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n<strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> <strong>la</strong>s unida<strong>de</strong>s agrfco<strong>la</strong>s. En <strong>la</strong> pequeña agricultura, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> un 40 % <strong>de</strong> <strong>la</strong>spropieda<strong>de</strong>s estudiadas por ONERN emplea mano <strong>de</strong> obra <strong>de</strong> tipo familiar para efectuar todassus <strong>la</strong>bores y el óO % utiliza mano <strong>de</strong> obra familiar y contratada. Con respecto a los trabajadoresasa<strong>la</strong>riados empleados en este estrato, casi todos éstos trabajan por jornal.En algunas zonas <strong>de</strong>l valle, como <strong>la</strong>s parce<strong>la</strong>ciones "Túnel Gran<strong>de</strong>" y "La Calera", existe unaforma especial <strong>de</strong> utilización <strong>de</strong> <strong>la</strong> fuerza <strong>de</strong> trabajo l<strong>la</strong>mada <strong>de</strong> "medieros" o "compañeros" ,en <strong>la</strong>s que el dueño <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra trabaja en sociedad con segundos y, algunas veces, éstos conterceros, invirtiendo equitativamente en los insumos y repartiéndose proporcional mente <strong>la</strong> cosecha.En <strong>la</strong> mediana y gran agricultura, <strong>la</strong>s unida<strong>de</strong>s agríco<strong>la</strong>s generalmente cuentan con mano <strong>de</strong>obra permanente y transitoria, utilizando esta última para ciertas <strong>la</strong>bores culturales que requieren<strong>de</strong> una mayor fuerza <strong>de</strong> trabajo. Las formas <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> los peones permanentes sonindistintamente a tarea o a jornal, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> <strong>la</strong>bor que realicen. Para los <strong>de</strong>shierbos,cosechas, cultivos y otras <strong>la</strong>bores que no requieren especialización, trabajan a turnos,en cambio, los regadores, tractoristas y los que realizan otras <strong>la</strong>bores que necesitan cierta técnica, efectúan el trabajo por jornal.La mano <strong>de</strong> obra transitoria proviene generalmente <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones y caseríos <strong>de</strong>l valle, asícomo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s áreas serranas vecinas. En lo que se refiere a su grado <strong>de</strong> preparación para <strong>la</strong>s <strong>la</strong>bores agríco<strong>la</strong>s, en <strong>la</strong> encuesta por muestreo efectuada en el valle, el 65 % <strong>de</strong> respuestas indicóque <strong>la</strong> mano <strong>de</strong> obra era buena y el 35 % <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas expresó que era regu<strong>la</strong>r, <strong>de</strong>dicandose <strong>la</strong> contratada por lo general a realizar <strong>la</strong>bores que no requieren especial ización. Las remuneracionesfluctúan entre S/ 32.50, que es el jornal mínimo, y S/ 55.00, para los hombres,y entre 28 y 40 soles para <strong>la</strong>s mujeres; los tractoristas, los regadores y otros obreros especializadosganan un 25 a 30 por ciento más.(2) o Oferta y Demanda <strong>de</strong> Mano <strong>de</strong> Obra(oT Oferta ~ ~~En el Anexo I, Cuadro N** 4, se seña<strong>la</strong> el estimado <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción económicamenteactiva en áreas rurales para 1968, <strong>la</strong> cual equivale al 32.7 % <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción rural total. En el área agríco<strong>la</strong> <strong>de</strong>l valle, que compren<strong>de</strong> los distritos <strong>de</strong> San Vicente <strong>de</strong> Cañete,Cerro Azul, Imperial, Nuevo Imperial, Quilmaná y San Luis, se estima que <strong>la</strong>pob<strong>la</strong>ción rural total es <strong>de</strong> 31,073 personas, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales 10,200 aproximadamente seconsi<strong>de</strong>ran activas y <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> éstas representan <strong>la</strong> oferta <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra para<strong>la</strong>bores agríco<strong>la</strong>s en el valle. De esta oferta total, se calcu<strong>la</strong>, basándose en <strong>la</strong>sencuestas <strong>de</strong> campo, que existen 6, 600 trabajadores que se c<strong>la</strong>sificarían como obrerospermanentes y/o familiares, <strong>de</strong> los cuales 600 son mujeres.


436 CUENCA DEL RIO CAÑETEDemandaEn el Cuadro N® 1 <strong>de</strong>l Anexo V, se seña<strong>la</strong> los requerimientos <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra para tareas agríco<strong>la</strong>s por unidad <strong>de</strong> extensión^ teniendo en cuenta el nivel <strong>de</strong> tecnología <strong>de</strong>lvalle empleado en cada uno <strong>de</strong> los diferentes cultivos^ lo que ha permitido estimar <strong>la</strong><strong>de</strong>manda <strong>de</strong> ¡órnales para cada cultivo que se muestra en el Cuadro N° 2 <strong>de</strong>l m ismoAnexo.Es <strong>de</strong> hacer notar que se presenta <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> un año calendario y que se incluye<strong>la</strong>s tierras en barbecho. Los meses especificados varían ligeramente cada año por cambios en <strong>la</strong> cédu<strong>la</strong> <strong>de</strong> cultivos, pero básicamente <strong>la</strong> magnitud y <strong>la</strong> dispersión <strong>de</strong> los requerimientos<strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra están bien representados.Los resultados <strong>de</strong> dicho Cuadro, mostrados en el Gráfico N° 24, reve<strong>la</strong>n que los me—ses <strong>de</strong> mayor necesidad <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra son Marzo, Abpil y Agosto, o sea los <strong>de</strong> <strong>la</strong> cosecha y siembra <strong>de</strong>l principal cultivo, algodón. Los meses <strong>de</strong> Noviembre, Diciembre,Enero, Junio y Julio son los que requieren una menor <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra. Si seconsi<strong>de</strong>ra que los obreros tienen <strong>de</strong>recho a un mes <strong>de</strong> vacaciones por año y que se haincluido tareas diversas, como reparación <strong>de</strong> maquinarias, etc., según dicho Cuadro,se pue<strong>de</strong> seña<strong>la</strong>r que <strong>la</strong> fuerza <strong>de</strong> trabajo agríco<strong>la</strong> permanente necesaria en el valle es<strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 5,500 obreros. A<strong>de</strong>más, se estima que se necesita unos 400 obrerosmás para tareas pecuarias, o sea un total <strong>de</strong> 5, 900 obreros permanentes.Ba<strong>la</strong>nce <strong>de</strong> Mano <strong>de</strong> ObraPara <strong>de</strong>terminar <strong>la</strong> intensidad <strong>de</strong> empleo <strong>de</strong> obreros, es necesario comparar <strong>la</strong> oferta <strong>de</strong>mano <strong>de</strong> obra con <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda que se presenta en el transcurso <strong>de</strong>l año. Como se ha dicho anteriormente, hay una necesidad <strong>de</strong> 5,900 obreros permanentes en el valle agríco<strong>la</strong>y actualmente están trabajando unos 6, 600. De este modo, <strong>de</strong>be existir un exce<strong>de</strong>nte<strong>de</strong> 700 personas, lo que sugiere que hay sub-empleo durante seis o siete meses a<strong>la</strong>ño. A<strong>de</strong>más, comparando <strong>la</strong> oferta total <strong>de</strong> obreros <strong>de</strong>l valle agríco<strong>la</strong> con <strong>la</strong> <strong>de</strong>mandamensual, se observa que existe un fuerte <strong>de</strong>sempleo estacional y que so<strong>la</strong>mente entres meses <strong>de</strong>l año se presenta <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> emplear a todos (dado un uso eficiente).En dos meses, se necesita emplear <strong>de</strong> 2,000 a 3,500 trabajadores <strong>de</strong> otros sectores <strong>de</strong>lvalle o <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra. En cuatro o cinco meses, hay trabajo para obreros transitorios,pero en uno <strong>de</strong> ellos <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda no alcanza ni a 1,000 personas.En resumen, respecto a \a disponibilidad <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra, en siete u ocho meses al a-ño, hay un <strong>de</strong>sempleo <strong>de</strong> unos 3,500 obreros y un sub-empleo <strong>de</strong> unos 700 más, resultandoun exce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> 4,200 trabajadores agríco<strong>la</strong>s durante, por lo menos,<strong>la</strong> mitad <strong>de</strong><strong>la</strong>ño. Si se consi<strong>de</strong>ra que, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> estos obreros, hay aproximadamente 2,000 vi —viendo en los pueblos <strong>de</strong> Quílmaná, Imperial y San Luis que también <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>la</strong>agricultura para su subsistencia, se concluye que <strong>la</strong> situación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempleo en el vallees crítica.Hechas <strong>la</strong>s estimaciones <strong>de</strong>l requerimiento <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra, en base al promedio <strong>de</strong> jornales por hectárea <strong>de</strong> cada cultivo y al número <strong>de</strong> hectáreas totales cultivadas, se lo—


438 CUENCA DEL RIO CAÑETEgró valorizar el costo total <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra requerida en el valle para un período <strong>de</strong>cultivos. Un breve análisis <strong>de</strong>l Cuadro N° 70 reve<strong>la</strong> que el algodón, el maíz y <strong>la</strong> papa constituyen aproximadamente el 70 % <strong>de</strong>l costo total <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra. La ten<strong>de</strong>nciaobservada en general en toda <strong>la</strong> Costa hacia una progresiva disminución <strong>de</strong>l áreacultivada <strong>de</strong>l algodón, parale<strong>la</strong> a un aumento <strong>de</strong> <strong>la</strong> oferta <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra <strong>de</strong>bido alincremento natural <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, seña<strong>la</strong>n un futuro incierto para <strong>la</strong> economía <strong>de</strong><strong>la</strong>sa<strong>la</strong>riado agríco<strong>la</strong>.Esia cprsciack'n es diagnosticable dado el tipo <strong>de</strong> operaciones quevan <strong>de</strong> <strong>la</strong> siembra a <strong>la</strong> cosecha <strong>de</strong>l algodón y que requieren <strong>de</strong> un alto porcentaje <strong>de</strong>mano <strong>de</strong> obra, ya que cualquier reducción <strong>de</strong>l área <strong>de</strong>stinada a este cultivo significatambién una reducción en <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> fuerza <strong>de</strong> trabajo.CUADRO N° 70ESTIMACIONES DE COSTOS DE MANO DE OBRA( 1968 - 1969)CultivosHectáreasporAñoJornalespor Año(aproximados)_lCosto* <strong>de</strong> Mano<strong>de</strong> O bra por Año(S/)AlgodónMaíz granoPapaYuca-como teFrijolArvejaMaíz chocloTomateZapalloOtros cultivosCítricosPomoi<strong>de</strong>osVidOtros frutalesMaíz cha<strong>la</strong>Alfalfa12,5375,6542,5331,9427001,075410880474<strong>16</strong>08191,04832<strong>03</strong>001,0406671'015,480276, 860219,55083,20<strong>03</strong>0,00052,69020,09075,60022,9608,73078,<strong>16</strong>099,56024,32014,76048, 72056,04053'820,44014-673,580ir63ó, 1504'409, 6001 '590,0002'792,5701 '064, 7704'006, 8001*2<strong>16</strong>, 880462, 6904'142,4805'276, 6801'288, 960782, 2802'582,<strong>16</strong>02'970,120TOTAL30,5592'126, 720112'7<strong>16</strong>, <strong>16</strong>0Fuente : Encuestas ONERN* 1 jornal vale S/,53 (Incluye Costo Social)


DIAGNOSTICO AGROPECUARIO Pág. 439c. Tecnologia(1). Capacidad EmpresarialExist'en notables diferencias en lo capacidad empresarial entre los gran<strong>de</strong>s y medianos agricultores,por un <strong>la</strong>do/ y ios pequeños, por el otro; estas <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s se manifiestan a través <strong>de</strong>los indicadores que con cierta aproximación <strong>de</strong>terminan dicha capacidad, como ser: nivel educacional, acceso a fuentes <strong>de</strong> información <strong>de</strong> precios agríco<strong>la</strong>s, filiación en asociaciones <strong>de</strong>productores o <strong>de</strong> comercialización e introducción <strong>de</strong> innovaciones en <strong>la</strong> explotación.Según <strong>la</strong>s encuestas realizadas en el campo, el nivel <strong>de</strong> educación <strong>de</strong> los pequeños agricultoresalcanza sólo los últimos años <strong>de</strong> <strong>la</strong> instrucción primaria. En lo que respecta a los conocimientosagríco<strong>la</strong>s, éstos son adquiridos únicamente por <strong>la</strong> experiencia y en muchos casos portradición, resultando por estas causas diferentes niveles en <strong>la</strong>s distintas zonas <strong>de</strong>l valle.Así, en <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> Túnel Gran<strong>de</strong>, los agricultores son en su mayoría peones <strong>de</strong> otros fundos <strong>de</strong>mayor tamaño y en varios casos son comerciantes <strong>de</strong>l Mercado Mayorista; <strong>de</strong>bido a estos mo—tivos, disponen <strong>de</strong> poco tiempo para proporcionar una a<strong>de</strong>cuada atención a sus cultivos.En <strong>la</strong>szonas <strong>de</strong> La Huerta y San Fernando, se pue<strong>de</strong> apreciar que los agricultores son fruticultores empíricos, proce<strong>de</strong>ntes principalmente <strong>de</strong> Ma<strong>la</strong>, que no tienen mayor información sobre los preciosagríco<strong>la</strong>s ni han introducido innovaciones en <strong>la</strong> explotación <strong>de</strong> los frutales que constituyenel cultivo predominante. Por su parte, en <strong>la</strong>s zonas <strong>de</strong> El Tigre y La Victoria, ubicadasen <strong>la</strong> Irrigación <strong>de</strong>l Imperial, los pequeños agricultores son más receptivos a <strong>la</strong> introducción<strong>de</strong> innovaciones tecnológicas, <strong>de</strong>bido principalmente a que ellos son propietarios <strong>de</strong> los fundosque trabaían y a que han recibido influencia <strong>de</strong>l Instituto Agropecuario <strong>de</strong> Cañete, ubicadoen sus inmediaciones. Estos agricultores, en su mayoría, reciben crédito <strong>de</strong>l P<strong>la</strong>n Costa.Por último, en <strong>la</strong>s zonas <strong>de</strong>l Ihuanco y Cerro Azul, los pequeños propietarios son trabajadores<strong>de</strong> <strong>la</strong> pesca, estibadores y peones <strong>de</strong> haciendas, <strong>de</strong> modo que su capacidad empresarial y supreparación agríco<strong>la</strong> son bajas, trabajando en muchos casos en "compañía" con agricultores <strong>de</strong>La Victoria y en otros cediendo sus terrenos en arriendo.Con respecto a los medianos y gran<strong>de</strong>s agricultores, <strong>la</strong> mayoría tiene conocimiento sobre <strong>la</strong> tejí<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los precios. Se <strong>de</strong>tectó también que, por lo menos, el 55 % <strong>de</strong> los agricultores llevaregistros <strong>de</strong> anteriores campañas sobre costos <strong>de</strong> producción, precios <strong>de</strong> venta y otros datosútiles. Para <strong>la</strong> elección <strong>de</strong> su cédu<strong>la</strong> <strong>de</strong> cultivos, más <strong>de</strong>l 50 % <strong>de</strong> los agricultores se basanprincipalmente en consi<strong>de</strong>raciones <strong>de</strong> mercado y <strong>de</strong> facilida<strong>de</strong>s en <strong>la</strong> comercialización. El resto <strong>de</strong> los agricultores da prioridad en <strong>la</strong> elección a <strong>la</strong> accesibilidad <strong>de</strong> crédito, disponibilidad<strong>de</strong> agua y a otros factores.Referente a su filiación, <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los medianos y gran<strong>de</strong>s agricultores están agrupados en<strong>la</strong> Asociación <strong>de</strong> Agricultores <strong>de</strong>l Valle, <strong>la</strong> cual sostiene una Estación Experimental Agríco<strong>la</strong>que se encarga <strong>de</strong> investigar y divulgar técnicas para mejorar los principales cultivos <strong>de</strong>l valle,especialmente algodón y maíz.Todas <strong>la</strong>s consi<strong>de</strong>raciones mencionadas anteriormente permiten afirmar que <strong>la</strong> capacidad empresarial <strong>de</strong> los medianos y gran<strong>de</strong>s agricultores <strong>de</strong>l valle es re<strong>la</strong>tivamente alta, <strong>la</strong> cual se tradu-


Pág. 440CUENCA DEL RIO CAÑETEce en un constante mejoramiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> tecnología utilizada.Grado <strong>de</strong> MecanizaciónEl valle <strong>de</strong> Cañete, en términos generales, tiene actualmente un a<strong>de</strong>cuado grado <strong>de</strong> mecanización agríco<strong>la</strong>, pues en <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los cultivos <strong>la</strong>s prácticas culturales son realizadas mecánicamente,excepto <strong>la</strong>s cosechas que todavía se efectúan manualmente , aunque algunos a-gricultores ya están introduciendo <strong>la</strong> mecanización en <strong>la</strong> cosecha <strong>de</strong>l maíz, lo mismo que en<strong>la</strong> <strong>de</strong>l frijol y <strong>de</strong> <strong>la</strong> arveja para grano.Para dar una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> mecanización, el estudio se va a referir únicamente al uso <strong>de</strong>tractores, por ser éstos los que cubren <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s operaciones mecanizadas.Según datos obtenidos por ONERN en el campo y en <strong>la</strong>s oficinas <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Agriculturay Pesquería y <strong>de</strong>l Banco <strong>de</strong> Fomento Agropecuario, se ha e<strong>la</strong>borado el Cuadro N" 3 <strong>de</strong>l AnexoV, en el que se ha estimado <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s mensuales <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> horas <strong>de</strong> tractor, <strong>de</strong> acuerdoa <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> cultivos seña<strong>la</strong>da en <strong>la</strong> cédu<strong>la</strong> actual.Se observa que <strong>la</strong> mayor <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> tractores se presenta en el mes <strong>de</strong> Agosto, requiriéndose<strong>de</strong> 290 unida<strong>de</strong>s como máximo. Por otra parte, según <strong>la</strong>s fuentes anteriormente seña<strong>la</strong>das, seha estimado que en el valle existen 380 tractores, lo que indica un exce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> 90 unida<strong>de</strong>s.Analizando el grado <strong>de</strong> mecanización <strong>de</strong> acuerdo al criterio establecido <strong>de</strong> que medio caballo<strong>de</strong> fuerza por hectárea es suficiente para que el cultivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra sea a<strong>de</strong>cuado, <strong>la</strong>s 24,000hectáreas serían atendidas por una cantidad <strong>de</strong> tractores que proporcionen 12,000 caballos <strong>de</strong>fuerza. Si se consi<strong>de</strong>ra que los 380 tractores actuales tienen un promedio <strong>de</strong> 45 HP por unidad,<strong>la</strong> actual disponibilidad sería <strong>de</strong> 17, 100 HP, indicando en este caso un exce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>5,100 HP.Examinando el grado <strong>de</strong> eficiencia a nivel <strong>de</strong> fundo, un buen porcentaje <strong>de</strong> agricultores poseenmáquinas cuya capacidad es mayor que <strong>la</strong> requerida. Esta mayor disponibilidad está indicando<strong>la</strong> falta <strong>de</strong> asesoramiento en <strong>la</strong> compra <strong>de</strong> maquinaria, ya que <strong>la</strong>s inversiones realizadas en este rubro son excesivas.Uso <strong>de</strong> insumesLa utilización <strong>de</strong> insumos en el valle <strong>de</strong> Cañete está <strong>de</strong>terminada por el tamaño <strong>de</strong> los fundosy por <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> cultivos que se explotan.En base a los estudios <strong>de</strong> campo, se ha preparado el presente comentario para los insumosmayor significación, que sons semil<strong>la</strong>s, fertilizantes y pesticidas.<strong>de</strong>En <strong>la</strong> pequeña agricultura, se aprecia que los principales cultivos están utilizando un alto porcentaje <strong>de</strong> semil<strong>la</strong>s seleccionadas provenientes <strong>de</strong> semilleros privados ubicados en el mismo valie o directamente <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>smotadoras para el caso <strong>de</strong>l algodón. En cuanto al uso <strong>de</strong> fertilizantes,<strong>la</strong> mayoría usa abonos nitrogenados, especialmente sulfato <strong>de</strong> amonio, úrea y, en cají


DIAGNOSIICO AGROPECUARIO Pdg. i^'ítida<strong>de</strong>s muy reducidas, el guano <strong>de</strong> is<strong>la</strong>s. Se ha observado que <strong>la</strong>s cantida<strong>de</strong>s empleadas porlos agricultores, por lo general, son menores que <strong>la</strong>s requeridas En lo que respecta a insec -ticidas y fungicidas, su empleo también está bastante difundido pero, como en el caso <strong>de</strong> losfertilizantes, el número <strong>de</strong> aplicaciones y <strong>la</strong>s cantida<strong>de</strong>s aplicadas no son <strong>la</strong>s apropiadas.En <strong>la</strong> mediana y gran agricultura, <strong>la</strong> mayorfa <strong>de</strong> los cultivos utiliza semil<strong>la</strong>s seleccionadas porlos prop'os agricultores o <strong>la</strong>s adquieren en los semilleros oficializados o privados que existenen el valle. Para el caso <strong>de</strong>l mafz, ya es frecuente el uso <strong>de</strong> semil<strong>la</strong>s certificadas producidasen <strong>la</strong> Estación Experimental <strong>de</strong>l Valle o en semilleros privados Se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que el uso <strong>de</strong>fertilizantes es a<strong>de</strong>cuado, pues <strong>la</strong> mayorra <strong>de</strong> estos agricultores ya conoce <strong>de</strong> fórmu<strong>la</strong>s <strong>de</strong> abonamientoaptopiadas para cada cultivo y casi todos <strong>la</strong>s usan. Particu<strong>la</strong>rmente en el uso <strong>de</strong> insecticidasy fungicidas en los cultivos <strong>de</strong> algodón se ejerce un control sanitario <strong>de</strong> acuerdo a<strong>la</strong> intensidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>gas.En función <strong>de</strong>l porcentaje sembrado en <strong>la</strong> campaña 1968-1969 y mediante datos proporcionadospor los propios agricultores, se ha podido estimar el <strong>volumen</strong> <strong>de</strong> los tres principales insumos,querepresentan una inversión anual <strong>de</strong> <strong>16</strong>3 millones ae soles, tal como se muestra en el Cuadro N"4 <strong>de</strong>l Anexo V, <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual un 15% correspon<strong>de</strong> a semil<strong>la</strong>s, 59% a fertilizantes y 26% a pes -ticidas.Es importante anotar que el valor <strong>de</strong> los insumos anteriormente seña<strong>la</strong>dos representan el 46%<strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> los costos totales <strong>de</strong> produccicn, correspondiendo <strong>la</strong> diferencia a <strong>la</strong> mano <strong>de</strong> obray otros costos.doFactores Institucionales(1) Asistencia TécnicaLa asistencia técnica estatal es brindada por una Oficina Agraria, <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> <strong>la</strong> Direc -ción General <strong>de</strong> Promoción Agropecuaria <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Agricultura (ex SIPA), ubicada enel distrito <strong>de</strong> Imperial, que ejerce acción directa sobre todo el valle, incluyendo los distritos<strong>de</strong> San Vicente, Imperial, Nuevo Imperial, San Luis, Cerro Azul, OuiImanó, Lunahjanó, Pa -carón y Zúñiga, hasta <strong>la</strong> localidad <strong>de</strong> San Juan.En el año 1968, contaba con un Ingeniero Agrónomo Extensionista, responsable <strong>de</strong>l funcionamiento<strong>de</strong> <strong>la</strong> Oficina y con cinco técnicos agropecuarios, uno para coda sector en que ha sidodividido el valle. Estos técnicos reciben con cierta frecuencia osesoramientc en Fruticultura,EntomologTa, etc., por parte <strong>de</strong> especialistas pertenecientes a <strong>la</strong> IV Zona Agraria.La Oficina Agraria presta servicios a todos los agricultores, pero <strong>de</strong>dica mayor atención a lospequeños, a quienes brinda asistencia integral consistente en orientación técnica en general yayuda crediticia para cultivos <strong>de</strong> panllevar. A los medianos agricultores, les proporciona o -rlentación pera resolver problemas técnicos, ofreciéndoles facilida<strong>de</strong>s para <strong>la</strong> obtención <strong>de</strong> SÍ_mil<strong>la</strong>s, fertilizantes, pesticidas, etc., pero sin otorgarles los créditos necesarios. En cuanto


Pág. 442CUENCA DEL RIO CAÑETEa los gran<strong>de</strong>s agricultores, les brinda una asistencia parcial consistente en consejossobre agricultura y gana<strong>de</strong>n'a en general.técnicosEsta <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia hace uso <strong>de</strong> todos los medios a su alcance para poner en conocimiento <strong>de</strong> losagricultores <strong>la</strong>s mejores prácticas agrfco<strong>la</strong>s que les permita una mejor utilización <strong>de</strong> los recursosproductivos, principalmente en papa, maíz y frijol, cultivos que ocupan <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong>su <strong>la</strong>bor. Cuenta, para este fin, con <strong>la</strong> co<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> los agricultores que facilitan sus cultivos para que sean conducidos como "campos <strong>de</strong>mostrativos"; as\, tienen campos <strong>de</strong> papa en<strong>la</strong>s zonas <strong>de</strong> Con<strong>de</strong> y Cantagallo, <strong>de</strong> paltos en <strong>la</strong> Irrigación <strong>de</strong>l Imperial, <strong>de</strong> otros frutales enel fundo Cuiva y <strong>de</strong> Ingeniería Agríco<strong>la</strong> (nive<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> tierras) en Herbay Alto.En cuanto al aspecto pecuario, principalmente orienta sus acciones hacia <strong>la</strong> difusión <strong>de</strong> medidastendientes a preservar <strong>la</strong> sanidad animal y a realizar algunas <strong>de</strong>mostraciones <strong>de</strong> manejo en<strong>la</strong>s explotaciones avíco<strong>la</strong>s.Como acciones <strong>de</strong> fomento agríco<strong>la</strong>, pone al alcance <strong>de</strong> los agricultores fertilizantes y semil<strong>la</strong>s<strong>de</strong> maíz, papa y fríjol, principalmente. A<strong>de</strong>más, dispone <strong>de</strong> un terreno <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 10 Ha.,cedido por <strong>la</strong> Oficina Nacional <strong>de</strong> Reforma Agraria, en <strong>la</strong> parce<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> Cerro Alegre pero,por falta <strong>de</strong> recursos económicos, no es posible establecer en él campos experimentales <strong>de</strong> fomentoo trabajos <strong>de</strong>mostrativos oLa <strong>la</strong>bor sobre aspectos <strong>de</strong> comercialización se limita a algunas orientaciones en cuanto a calendarios<strong>de</strong> cultivo, publicaciones <strong>de</strong> precios <strong>de</strong> productos en chacra y algunas normas para<strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> productos.La asistencia crediticia es brindada a través <strong>de</strong>l Fondo <strong>de</strong> Fi<strong>de</strong>icomiso <strong>de</strong>l P<strong>la</strong>n Costa, representadopor el Comité Local <strong>de</strong> Crédito; en este aspecto, cumple un rol importante otorgandocréditos <strong>de</strong> Promoción Agríco<strong>la</strong>, Pecuario, Refaccionario, Mobiliario e Inmobiliario yAvíoComercíal. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> otorgar los créditos, cumple una <strong>la</strong>bor <strong>de</strong> orientación en <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración<strong>de</strong> solicitu<strong>de</strong>s, tramitación y aprobación <strong>de</strong> los préstamos, incluyendo <strong>la</strong> supervisión <strong>de</strong> los mhmos.Según el estudio sobre Evaluación <strong>de</strong>l Crédito Supervisado, realizado por <strong>la</strong> Misión <strong>de</strong> <strong>la</strong> Uníversidad <strong>de</strong> Carolina <strong>de</strong>l Norte, <strong>la</strong>s Oficinas Agrarias y Agencias <strong>de</strong> Extensión Agríco<strong>la</strong> hansido <strong>de</strong>sviadas <strong>de</strong> su verda<strong>de</strong>ra finalidad, <strong>de</strong>dicando en <strong>la</strong> actualidad casi toda su atención alP<strong>la</strong>n Costa y a aspectos administrativos, quedando limitada <strong>la</strong> acción <strong>de</strong> <strong>la</strong> asistencia técnicaa un porcentaje <strong>de</strong> tiempo muy reducido.En cuanto a <strong>la</strong>s funciones <strong>de</strong> extensión agríco<strong>la</strong>, consi<strong>de</strong>rando <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>da en el P<strong>la</strong>nCosta y teniendo en cuenta <strong>la</strong> reducida disponibilidad <strong>de</strong> personal y equipo, <strong>la</strong> Oficina Agrario atien<strong>de</strong> aproximadamente a un 30 % <strong>de</strong> los agricultores que poseen fundos menores <strong>de</strong> 15hectáreas. Si este estrato ocupa el 18.5 % <strong>de</strong>l área cultivada en el valle, su acción llega so<strong>la</strong>mente a menos <strong>de</strong> 1,200 Ha., quedando prácticamente sin asistencia <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> agiícultoresque ocupan más <strong>de</strong> 21,000 Ha.La Estación Experimental <strong>de</strong> Cañete, creada hace muchos años por iniciativa <strong>de</strong> los propiosagricultores <strong>de</strong>l valle, ha venido supliendo <strong>la</strong> escasa asistencia técnica que prestaban <strong>la</strong>s ofí-


DIAGNOSTICO AGROPECUARIO Pág, 443ciñas estatales. Es interesante <strong>de</strong>stacar <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor realizada por esta Estación, ya que, gracias ael<strong>la</strong>, Cañete ha sido uno <strong>de</strong> los valles <strong>de</strong> <strong>la</strong> Costa cuyo control fito-sanitario, sobre todo en elcultivo <strong>de</strong>l algodonero, ha sido digno ejemplo para los otros.La Estación Experimental funciona por acción directa <strong>de</strong> <strong>la</strong> Asociación <strong>de</strong> Agricultores y es sostenida mediante impuestos locales a productos como algodón y maíz. Para los trabajos <strong>de</strong> Genéticay Fitotécnica, cuenta con un campo <strong>de</strong> aproximadamente 12 Ha. Los experimentos <strong>de</strong>tipo industrial, principalmente los <strong>de</strong> algodón, se llevan a cabo en fundos particu<strong>la</strong>res; estospue<strong>de</strong>n ser zonales, <strong>de</strong> responsabilidad exclusiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> Estación y <strong>de</strong> tipo nacional, es <strong>de</strong>cir,conduciendo los experimentos <strong>de</strong> <strong>la</strong> red nacional en co<strong>la</strong>boración con el Ministerio <strong>de</strong> Agricultura. La Estación trabaja prácticamente para los medianos y gran<strong>de</strong>s agricultores, ya que sonéstos los que mayormente se benefician con los resultados <strong>de</strong> <strong>la</strong>s investigaciones.En resumen, <strong>la</strong> asistencia técnica en el valle <strong>de</strong> Cañete, tanto <strong>la</strong> prestada por <strong>la</strong> Oficina Agrario como por <strong>la</strong> Estación Experimental, no llega a cubrir satisfactoriamente <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>los 1, 856 agricultores y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s 24,000 Ha. que actualmente existen en el valle.Específicamente, el servicio <strong>de</strong> asistencia técnica prestado por el Estado es <strong>de</strong>ficiente, siendosu causa principal el reducido personal <strong>de</strong>l que dispone. Así, un solo técnico tiene que aten<strong>de</strong>rproblemas <strong>de</strong> diferente especialidad, como fruticultura, horticultura y en general a todoslos cultivos. La falta <strong>de</strong> personal administrativo y <strong>de</strong> medios <strong>de</strong> transporte hacen que <strong>la</strong> Oficina Agraria <strong>de</strong> Cañete no esté en condiciones <strong>de</strong> prestar <strong>la</strong> asistencia que realmente necesita elvalle.(2). CréditoLas necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito agríco<strong>la</strong> en <strong>la</strong> zona tratan, en lo posible, <strong>de</strong> ser cubiertas a través<strong>de</strong> tres instituciones:- Banco <strong>de</strong> Fomento Agropecuario (Banca Estatal).- Oficina Agraria <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Agricultura (ex-SIPA), que administrael Fondo <strong>de</strong> Fi<strong>de</strong>icomiso <strong>de</strong>l Banco <strong>de</strong> Fomento Agropecuario ( P<strong>la</strong>nCosta).Bancos Comerciales (Banca privada).(a).Banco <strong>de</strong> Fomento Agropecuario (B.F.A.).Esta institución presta servicios a través <strong>de</strong> una Agencia ubicada en San Vicente, otorgandocon sus propios fondos <strong>la</strong>s siguientes c<strong>la</strong>ses <strong>de</strong> préstamos?- Avío agríco<strong>la</strong> a corto p<strong>la</strong>zo para una campaña agríco<strong>la</strong>, con garantía principal <strong>de</strong>prenda agríco<strong>la</strong> hasta el 75 % <strong>de</strong>l valor estimado <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción. P<strong>la</strong>zo máximo:dos años.- Avío agríco<strong>la</strong> a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo para <strong>la</strong> insta<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ntaciones permanentes, sujetoal estudio económico <strong>de</strong>l cultivo habilitado, garantizado con prenda agríco<strong>la</strong> has


444 CUENCA DEL RIO CAÑETEto el 75 % <strong>de</strong>l valor estimado <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción y garantía subsidiaria <strong>de</strong> <strong>la</strong> hipoteca<strong>de</strong>l fundo. El p<strong>la</strong>zo <strong>de</strong> estos préstamos pue<strong>de</strong> llegar a 20 años.Avío pecuario o corto p<strong>la</strong>zo para <strong>de</strong>dicarlos a engor<strong>de</strong> <strong>de</strong> vacunos y aves. La garantíaprincipal consiste en ios animales por adquirir y los existentes en el fundo,hasta el 60 % <strong>de</strong> su valor, e hipoteca si <strong>la</strong> anterior no cubriera el monto <strong>de</strong> <strong>la</strong> inversión.El p<strong>la</strong>zo no es mayor <strong>de</strong> dos años.Avío pecuario a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo para explotaciones pecuarias <strong>de</strong>dicadas a crianza y producción <strong>de</strong> leche y aves <strong>de</strong> postura. La garantía consiste en prenda agríco<strong>la</strong> sobreel capital pecuario existente y por adquirir, hasta el 60 % <strong>de</strong> su valor e hipotecasi <strong>la</strong> anterior no cubriera el monto <strong>de</strong> <strong>la</strong> inversión. De acuerdo al estudio económico<strong>de</strong> <strong>la</strong> explotación, el p<strong>la</strong>zo <strong>de</strong> estos préstamos pue<strong>de</strong> llegar hasta 20 años.Refaccionario mobiliario para adquisición <strong>de</strong> maquinaria, por un monto máximo <strong>de</strong>l70 % <strong>de</strong> <strong>la</strong> inversión, garantizado por el equipo <strong>de</strong> adquirir y un p<strong>la</strong>zo máximo <strong>de</strong>6 años.Refaccionario inmobiliario para construcciones diversas, canales, nive<strong>la</strong>ciones,perforaciones<strong>de</strong> pozos, etc. La garantía es hipotecaria y el p<strong>la</strong>zo máximo,<strong>de</strong>20años.Préstamos sobre productos almacenados para favorecer <strong>la</strong> comercialización <strong>de</strong> productosno perecibles, por un monto máximo <strong>de</strong>l 80 % <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong>l mismo. La garajítía está representada por el producto <strong>de</strong>positado y garantía subsidiaria <strong>de</strong> tipo hipotecario. Reembolso <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>zo máximo <strong>de</strong> un año.De acuerdo al capital <strong>de</strong> trabajo, los préstamos que otorga el B.F.A.son los seña<strong>la</strong>dosen el Cuadro N" 71.CUADRO N° 71TIPO DE PRESTAMOS DEL BANCO DE FOMEMTO AGROPECUARIOTipos <strong>de</strong>PréstamosLímite por c<strong>la</strong>se<strong>de</strong> préstamo(S/)Límite para todas<strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses <strong>de</strong> préstamo (S/)ObservacionesPequeña AgriculturaMediana AgriculturaGran Agricultura100,000.00500,000.002'400,000.00400,000.002'000,000.007-000,000.00Por personaPor persona individual o colectivaPor persona individual o colectivaFuente: Banco <strong>de</strong> Fomento Agropecuario, Lima.Las tasas <strong>de</strong> interés que cobra el Banco <strong>de</strong> Fomento Agropecuario favorecen a \a pequeñaagricultura, siendo el costo <strong>de</strong> crédito para este estrato casi <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong>l costo que


DIAGNOSTICO AGROPECUARIO. Pág, 445para <strong>la</strong> gran agricultura, a pesar <strong>de</strong>l más alto grado <strong>de</strong> riesgo y <strong>de</strong> los mayores costosadministrativos que implica una gran cantidad <strong>de</strong> pequeños préstamos en comparacióncon un número reducido <strong>de</strong> préstamos gran<strong>de</strong>s. (Ver Cuadro N° 72).CUADRO N° 72INTERESES COBRADOS POR EL BANCO DE FOMENTO AGROPECUARIO1 c ^ ^ i Préstamo1 ^'''°'° 1 (s/)Interés !(%) !Pequeña Agricultura1 Mediana Agricultura1 Gran AgriculturaHasta 10,00010,001- 50,00050,001-100,000100,001-200,000200,001-500,000Más <strong>de</strong> 500,0007910121313 y 1<strong>de</strong> comisiónFuente t Banco <strong>de</strong> Fomento Agropecuario, l^lma.Los préstamos para productos alimenticios gozan <strong>de</strong> tasas preferenciales <strong>de</strong> interés; asf,en <strong>la</strong> pequeña agricultura es <strong>de</strong>l 7 % y en <strong>la</strong> mediana, <strong>de</strong> 9 %. Los intereses sobre todos los préstamos se computan al rebatir.En lo que se refiere a los créditos otorgadps, en el último ejercicio <strong>de</strong>l Banco <strong>de</strong> FomentoAgropecuario, correspondiente al perTodo Octubre 1967 a Setiembre 1968, cerca<strong>de</strong>l 95 % <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> los montos fueron <strong>de</strong>stinados al avío agríco<strong>la</strong> para algo más<strong>de</strong> 9,500 Ha. y los créditos pecuarios, refaccionario mobiliario y refaccionario inmobiliariorecibieron el 5 % restante <strong>de</strong> los montos y representan sólo el 2 % <strong>de</strong>l número<strong>de</strong> préstamos, tal como se muestra en el Cuadro N** 73.Si se compara el avTo agríco<strong>la</strong> a corto p<strong>la</strong>zo que recibe <strong>la</strong> pequeña agricultura con<strong>la</strong> que se otorga a <strong>la</strong> mediana y gran<strong>de</strong> (Cuadro N° 74) resulta que cerca <strong>de</strong>l 90 % <strong>de</strong>lnúmero <strong>de</strong> préstamos son concedidos a los pequeños agricultores, que explotan el 29 %<strong>de</strong>l hectarea¡e servido por el crédito y que reciben en conjunto una suma <strong>de</strong> soles oro14'745,000.00, que representa el 14.5 % <strong>de</strong>l monto total <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> crédito. A<strong>la</strong> mediana y gran agricultura, se otorga el 10 % <strong>de</strong> los préstamos, con un monto <strong>de</strong>S/ 87'008,000.00 que representa el 85.5 % <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> avío agríco<strong>la</strong> a corto p<strong>la</strong>zo,sirviendo a 6,608 Ha. o sea al 71 % <strong>de</strong>l área beneficiada.El avío agríco<strong>la</strong> a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo, mostrado en el Cuadro N° 75, es poco usado en el valley es casi exclusivamente para <strong>la</strong> mediana y gran agricultura, principalmente para


Pago 446V. UENCÁ DEL RIO CAÑETECUADRO N° 73PRESTAMOS DEL BANCO DE FOMENTO AGROPECUARIO-CAÑETE(1967-1968)T ipoPréstamosN« %ExtensiónHa. %Mon toMiles <strong>de</strong> S/%Avio Agríco<strong>la</strong> CP-PAAvío Agríco<strong>la</strong> CP-M y GAAvío Agríco<strong>la</strong> LP-M y GAAvío Pecuario LPRefaccionario Mobiliario M y GRefaccionario Inmobiliario My GTOTAL640776114173986.610.40.80.12.00.1100.02,73<strong>16</strong>,608231(300f(19Í(1 r9,57028.569.02,5100.014,745.087,008.73,713.51,000.04,144.1S570.0.111,181.813.378.33.30.93.70.5100.0Fuente : Banco <strong>de</strong> Fomento Agropecuario, Lima* '^"^'^"^"^ CUADRO N° 74AVIO AGRÍCOLA CORTO PLAZO DEL BANCO DE FOMENTO AGROPECUARIOT ipo(1967-1968)PréstamosN*" %ExtensiónHa. %MontoMi les <strong>de</strong> S/%Pequeña AgriculturaMediana y Gran Agricultura6407789,310.72,73<strong>16</strong>,60829.270.814,745.087,008.714.585.5WTOTAL7\7100,09,339100.0101,753.7100.0Fuente : Banco <strong>de</strong> Fomento Agropecuario, Lima.CUADRO N° 75AVIO AGRÍCOLA A LARGO PLAZO, MEDI<strong>ANA</strong> Y GRAN AGRICULTURA(1967-1968)Cultivos Extensión (Ha.) Monto (Miles <strong>de</strong> S/)NaranjasManzanoVidMelocotónTOTAL2142692313,281.286.7213.3132.33,713.5Fuente : Banco <strong>de</strong> Fomento Agropecuario, Lima


DIAGNOSTICO AGROPECUARIO Pág. 447naranjas y en menor esca<strong>la</strong> para manzana, vid y melocotón, cubriendo una extensión<strong>de</strong> 231 Ha., o sea, cerca <strong>de</strong>l 2.5 % <strong>de</strong>l área aviada total. Este tipo <strong>de</strong> préstamos alcanzó<strong>la</strong> suma <strong>de</strong> S/ 3'713,500, que representa el 3.5 % <strong>de</strong>l avío agríco<strong>la</strong> total.En lo que respecta a los créditos a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> avío pecuario, refaccionariomobiliario y refaccionario inmobiliario, los montos son <strong>de</strong> poca significación,talcomo se muestra en el Cuadro N° 76,CUADRO N° 76AVIO PECUARIO, REFACCIONARIO MOBILIARIO Y REFACCIONARIO INMOBILIARIO(1967-1968)T ipoDestinoN» <strong>de</strong>PréstamosMonto(Miles <strong>de</strong> S/)Avío PecuarioRefaccionario MobiliarioRefaccionario Inmobiliario300 vacunos19 tractores e implementosDefensas <strong>de</strong> río11411,000.004,144.60570.00TOTAL—<strong>16</strong>5,714.6 1Fuente : Banco <strong>de</strong> Fomento Agropecuario, Lima,Analizando <strong>la</strong> distribución por cultivo <strong>de</strong>l avío agríco<strong>la</strong>, se presenta el Cuadro N° 77,que permite apreciar que el algodón es el cultivo que ocupa <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong>l crédito,ya que absorbe cerca <strong>de</strong>l 67 % <strong>de</strong>l monto total y ocupa el 65 % <strong>de</strong>l área aviada. Si —guen, en importancia, <strong>la</strong> papa y el maíz, pero con mucha menor participación; sin embargo, es interesante hacer notar que estos tres cultivos, en conjunto, usan el94% <strong>de</strong>lmonto total <strong>de</strong> crédito y cubren el 91 % <strong>de</strong> <strong>la</strong> superficie servida con avío agríco<strong>la</strong>.En el Cuadro N" 5 <strong>de</strong>l Anexo V, se muestra <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> los préstamos para avíoagríco<strong>la</strong> según el tamaño <strong>de</strong> <strong>la</strong>s unida<strong>de</strong>s . Se observa que el 86 % <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> losmontos son para <strong>la</strong> mediana y gran agricultura y sólo el 14 % para <strong>la</strong> pequeña; <strong>de</strong> I amisma manera, <strong>la</strong> extensión cubierta por los préstamos a <strong>la</strong> mediana y gran<strong>de</strong> es <strong>de</strong>l71 .5 % <strong>de</strong> <strong>la</strong> superficie total aviada.Los Cuadros Nos. 6, 7 y 8 <strong>de</strong>l Anexo V contienen <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> los préstamos e—fectuados en el valle por el Banco <strong>de</strong> Fomento Agropecuario para los diferentes tamaños<strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s agríco<strong>la</strong>s, durante los años 1956-62 y 1968 a soles constantes <strong>de</strong> 1960.Se pue<strong>de</strong> observar que, respecto al número <strong>de</strong> préstamos, el mayor porcentaje correspon<strong>de</strong>a <strong>la</strong> pequeña agricultura, alcanzando entre el 87 y el 91 % <strong>de</strong> los totales anuales <strong>de</strong>l crédito otorgado. Pero, en cambio, en lo que se refiere a los montos, entre


Pág. 448CUENCA DEL RIO CAÑETECUADRO N° 77PRESTAMOS DE AVIO AGRÍCOLA CONCEDIDOS POR ELBANCO DE FOMENTO AGROPECUARIO EN EL VALLE DE CAÑETE(1967-1968)CultivosExtensiónBeneFiciadaHa. %MontoMiles <strong>de</strong> S/% 1AlgodónPapaMaízCamoteTomateFrijolOtros MenoresFrutalesTOTAL6,2461,5049471587S683412319,57065.315.79.91.70.80.73.52.4100.070,32622,<strong>03</strong>36,4187613902351,59<strong>03</strong>,713105,46666.720.96.10.70.40.21.53.51100.01Fuente • Banco <strong>de</strong> Fomento Agropecuario, Lima.el 86 % y el 92 % <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> éstos ha sido concedido a <strong>la</strong> mediana y gran agriculturanotándose a<strong>de</strong>más que año a año ha ido aumentando el <strong>volumen</strong> <strong>de</strong> préstamos para todoel valle. Entre los años 1962 y 1968, el porcentaje <strong>de</strong>l monto total concedido a <strong>la</strong> mediana y gran agricultura ha bajado como resultado <strong>de</strong> <strong>la</strong> imp<strong>la</strong>ntación <strong>de</strong>l P<strong>la</strong>n Costa.En re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> actividad a que van dirigidos los préstamos en <strong>la</strong> pequeña agricultura,es interesante seña<strong>la</strong>r que todos son <strong>de</strong>stinados al avio agríco<strong>la</strong> y pecuario, pero es elprimero el que predomina, llegando a captar en algunos años hasta el 100 % <strong>de</strong>l <strong>volumen</strong><strong>de</strong> créditos, mientras que el pecuario llega a un máximo <strong>de</strong>l 6,7 %. Con respectoa los años 1962 a 1968, los préstamos para avio agríco<strong>la</strong> acusan una disminución, aumentandoen cambio los <strong>de</strong>l tipo pecuario y refaccionario mobiliario e inmobiliario.En <strong>la</strong> mediana y gran agricultura, los préstamos son más diversificados, pero siempre e<strong>la</strong>vio agríco<strong>la</strong> es el más importante, recibiendo <strong>de</strong>l 90 al 95 % <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> crédito quese otorga a este tamaño <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s agríco<strong>la</strong>s; siguen el avío pecuario, refaccionariomobiliario y refaccionario inmobiliario, pero con una participación muy inferior.En los Cuadros Nos. 9, 10 y 11 <strong>de</strong>l mismo Anexo, se presenta <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> lospréstamos <strong>de</strong>l avío agríco<strong>la</strong> para los diversos tamaños <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s durante los años 1956-1968, observándose que en <strong>la</strong> pequeña agricultura el algodonero es el cultivo que re


DIAGNOSTICO AGROPECUARIO Pág. 449cibe el mayor porcentaje <strong>de</strong>l monto <strong>de</strong> los préstamos, variando éste entre el 60 y cerca <strong>de</strong>l 88 %; siguen en importancia, <strong>la</strong> papa, a <strong>la</strong> que se dirige entre algo más <strong>de</strong>l 9y 35 %, los frutales y otros cultivos con porcentajes menores» Entre los años 1962 y1968, los porcentajes <strong>de</strong> los montos asignados al cultivo <strong>de</strong> algodón sufrieron una <strong>de</strong>clinacióna favor <strong>de</strong> cultivos alimenticios, los cuales llegaron a cubrir el 71 % <strong>de</strong>lmonto prestado en <strong>la</strong> campaña 1967-68.En <strong>la</strong> mediana y gran agricultura, entre los años 1956-1968, el algodonero sigue conservandoel porcentaje más alto <strong>de</strong> los créditos, captando entre el 48 y el 93 % <strong>de</strong>ltotal.Examinando el Cuadro N° 11, se nota que los montos <strong>de</strong> préstamos por hectárea <strong>de</strong> avíoagríco<strong>la</strong> se han venido aumentando en una forma constante, tanto en <strong>la</strong> pequeña comoen <strong>la</strong> mediana y gran agricultura.(b).P<strong>la</strong>n CostaEs un programa <strong>de</strong> crédito supervisado y creado con <strong>la</strong> finalidad <strong>de</strong> aumentar <strong>la</strong> disponibilidad<strong>de</strong> medios económicos para <strong>la</strong> pequeña agricultura en todos los valles <strong>de</strong> <strong>la</strong>Costa. Los préstamos son concedidos por el BFA, pero es <strong>la</strong> Oficina Agraria <strong>de</strong>l Mi —nisterio <strong>de</strong> Agricultura (ex SIPA) quien realiza l^a mayor parte <strong>de</strong>l trabajo administrativoen cuanto a <strong>la</strong> selección <strong>de</strong> prestatarios y a <strong>la</strong> supervisión <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> los préstamos.El personal <strong>de</strong> esta Oficina, en <strong>la</strong> actualidad, <strong>de</strong>dica una mayor parte <strong>de</strong> sutiempo a <strong>la</strong>s responsabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l P<strong>la</strong>n Costa, sin duda con beneficios importantes para<strong>la</strong> pequeña agricultura en cuanto a disponibilidad <strong>de</strong> crédito, pero reduciendo su<strong>la</strong>bor <strong>de</strong> asistencia técnica. El crédito agríco<strong>la</strong> <strong>de</strong>l P<strong>la</strong>n Costa fué proporcionado porprimera vez a fines <strong>de</strong> 1964, mostrando poca actividad hasta principios <strong>de</strong> 1965.Datossobre los primeros tres años <strong>de</strong> este Programa, a nivel <strong>de</strong> toda <strong>la</strong> Costa, se muestran enel Cuadro N* 78.CUADRO N° 78EL PLAN COSTA, NUMERO DE PRESTAMOS Y MONTOSAñosN" <strong>de</strong>PréstamosMonto Utilizado (S/) 11Promedio Total n19651966196710,2528,5378,21110,21314,66322,307104V07, 851125*185,110183'<strong>16</strong>4,151Fuente : Programa <strong>de</strong> Evaluación <strong>de</strong> Crédito Supervisado, informe preparado por AID y el GobiernoPeruano, 1968.


Pág. 450CUENCA DEL RIO CAÑETEEn términos generales, el número <strong>de</strong> préstamos <strong>de</strong>clinó cada año pero el promedio <strong>de</strong>los préstamos fué aumentando.En cuanto a <strong>la</strong> participación <strong>de</strong> <strong>la</strong> pequeña agricultura <strong>de</strong>l valle en el P<strong>la</strong>n Costa, <strong>la</strong>Oficina Agraria <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Agricultura y Pesquería <strong>de</strong> Cañete colocó un montototal <strong>de</strong> S/. 9'278,000.00, repartido entre 233 préstamos para el año 1968, como seindica en el Cuadro N° 79.CUADRO N° 79CRÉDITOS DEL PLAN COSTA(1968-1969)CultivosAVÍOS AGRÍCOLASExtensión BeneficiadaHectáreasPorcentajeMontos ColocadosMiles <strong>de</strong> S/PorcentajePapaMaízMenestrasHortalizasYuca-como teVidManzanosNaranjosOtros frutales255.2251.9100.3109.5110.920.430.23.050.027.427.010.811.811.92.23.20.35.42,9401,3933461,5415601573765027238.518.24.520.27.32.14.90.73.6SUBTOTAL931.4100.07,635100.0AVÍOS PECUARIOSVacunosAves <strong>de</strong> posturaAves <strong>de</strong> carne70.0*8,000.0*15,000.0*48063153229.238.432.4SUB-TOTAL——1,643100.0TOTAL:——9,278—Fuente : IV Zona Agraria - Lima* Unida<strong>de</strong>s Animales


DIAGNOSTICO AGROPECUARIO Pág. 451La principal característica <strong>de</strong> los créditos otorgados <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> este programa radica enque son <strong>de</strong> tipo supervisado y, como tales, los beneficiarios <strong>de</strong>ben reunir requisitos especTficos para acogerse a él. Para contemp<strong>la</strong>r éstas y otras exigencias propias <strong>de</strong> lospréstamos a otorgarse, existe un Comité Local <strong>de</strong> Crédito integrado por representantes<strong>de</strong>l Banco <strong>de</strong> Fomento Agropecuario, <strong>de</strong> ONRA y <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Agricultura, quienesprevia evaluación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s solicitu<strong>de</strong>s otorgan los créditos, cuyas característicasprincipales se tipifican <strong>de</strong> <strong>la</strong> siguiente manera;- Avío agríco<strong>la</strong> a corto p<strong>la</strong>zo, que amplía <strong>la</strong> garantía hasta el 80 % <strong>de</strong>l valor estimado <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción. P<strong>la</strong>zo máximo; 2 años.- Avío agríco<strong>la</strong> a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo,que amplía <strong>la</strong> garantía hasta el 80 % <strong>de</strong>l valor estimado<strong>de</strong> <strong>la</strong> producción. P<strong>la</strong>zo máximos 12 años.- Avío pecuario a corto p<strong>la</strong>zo, mediante el cual se habilita hasta el 100 % <strong>de</strong> <strong>la</strong>s inversionespresupuestadas, tomándose como garantía el valor estimado <strong>de</strong> <strong>la</strong> venta <strong>de</strong>productos. P<strong>la</strong>zo máximo; 2 años,- Avío pecuario a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo, mediante el cual se entrega el 100 % <strong>de</strong> <strong>la</strong>s inversionespresupuestadas, tomándose como garantía el ganado por adquirir, crías y producción. El p<strong>la</strong>zo pue<strong>de</strong> llegar hasta 20 años.- Refaccionario mobiliario,con el cual se otorga el 100 % <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> los bienes poradquirir, tomándose a éstos como garantía, con un p<strong>la</strong>zo <strong>de</strong> 7 a 12 años.- Refaccionario inmobiliario, con el cual se otorga el 100 % <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> inversiones,con garantía hipotecaria y con un p<strong>la</strong>zo <strong>de</strong> 7 a 20 años.- Avío comercial, que se entrega sobre productos almacenados, por un monto hasta<strong>de</strong>l 80 % <strong>de</strong> su valor, con garantía <strong>de</strong>l mismo producto. P<strong>la</strong>zo: <strong>de</strong> 1 a 6 meses.Haciendo una comparación entre <strong>la</strong>s condiciones y limitaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s siete c<strong>la</strong>ses <strong>de</strong>préstamos otorgados <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l P<strong>la</strong>n Costa con <strong>la</strong>s <strong>de</strong>l programa regu<strong>la</strong>r <strong>de</strong>l Banco, seobserva una diferencia principal que radica en el mayor porcentaje <strong>de</strong> <strong>la</strong> inversión totalen máquinas, obras <strong>de</strong> mejoramiento o animales que pue<strong>de</strong> ser cubierto por un préstamo<strong>de</strong> P<strong>la</strong>n Costa,Para los diferentes préstamos otorgados, se consi<strong>de</strong>ra los siguientes montos máximos porpersona;Para un tipo <strong>de</strong> avíos S/ 190,000Para dos tipos <strong>de</strong> avío; 300,000Para tres tipos <strong>de</strong> avío; 380,000En el caso <strong>de</strong> cooperativas, estos montos se incrementan tantas veces como socios solicitanel avío.


CUENCADEL RIO CAÑETEOriginalmente, todos los préstamos pagaban 7 % <strong>de</strong> interés anual, pero en 1967 se a-cordó igua<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s tasas <strong>de</strong> interés con <strong>la</strong>s cobradas regu<strong>la</strong>rmente por el Banco <strong>de</strong> FomentoAgropecuario, a Julio <strong>de</strong> ese año, seña<strong>la</strong>das anteriormente.El P<strong>la</strong>n Costa, en el año 1968, ha otorgado créditos agríco<strong>la</strong>s y pecuarios por un total<strong>de</strong> 9'278,000 <strong>de</strong> soles. De este monto, al avio agríco<strong>la</strong> le correspon<strong>de</strong> el 82 %, o seaS/ 7*635,000 y sirve a 931 Ha. que representan el 8.9 % <strong>de</strong>l área total atendida porel P<strong>la</strong>n Costa y el Banco <strong>de</strong> Fomento Agropecuario y cubre el 22 % <strong>de</strong>l área que cultivanlos agricultores poseedores <strong>de</strong> fundos menores <strong>de</strong> 15 Ha.Estos préstamos son usados para cultivos alimenticios en general, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los cuales<strong>de</strong>stacan <strong>la</strong> papa, el maíz y <strong>la</strong>s hortalizas que, en conjunto, comprometen el 53 %<strong>de</strong>l número <strong>de</strong> préstamos, cubren el 66 % <strong>de</strong>l área beneficiada y usan el 61 % <strong>de</strong>l total<strong>de</strong> los montos colocados; siguen en importancia los tubérculos, <strong>la</strong>s menestras y losfrutales.El avío pecuario es <strong>de</strong>dicado a explotaciones avíco<strong>la</strong>s y a engor<strong>de</strong> <strong>de</strong> ganado vacuno,siendo <strong>de</strong> mayor importancia los préstamos para aves, que suman el 84 % <strong>de</strong>l total yutilizan el 71 % <strong>de</strong>l monto total <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> avío.Bancos ComercialesTodos los préstamos que otorgan son <strong>de</strong>stinados a campañas agríco<strong>la</strong>s y son cance<strong>la</strong>blesal término <strong>de</strong> <strong>la</strong> cosecha. La garantía para estos créditos pue<strong>de</strong> ser un contrato privado,prenda agríco<strong>la</strong>, <strong>la</strong>s sementeras o hipotecas. Los intereses cobrados ascien<strong>de</strong>n al13 %, más 1 % <strong>de</strong> comisión, sobre cualquier monto. Gran parte <strong>de</strong> los prestatarios <strong>de</strong>los bancos comerciales que obtienen créditos para agricultura son, a <strong>la</strong> vez, clientes<strong>de</strong>l Banco <strong>de</strong> Fomento Agropecuario, que con estos créditos o bien cubren partidas noproporcionadas por este Banco o satisfacen sus necesida<strong>de</strong>s durante el tiempo transcurridoentre el vencimiento <strong>de</strong> un crédito y <strong>la</strong> efecución <strong>de</strong> otro nuevo.Otras Fuentes <strong>de</strong> CréditoOtra fuente <strong>de</strong> crédito en el valle que, aunque pequeña, merece ser mencionada, estáconstituida por los "habilitadores particu<strong>la</strong>res", representados principalmente por loscompradores <strong>de</strong> algodón y <strong>de</strong> panllevar.Los compradores <strong>de</strong> algodón operan generalmente con pequeños agricultores que, por elreducido <strong>volumen</strong> <strong>de</strong> su cosecha, no <strong>la</strong> entregan directamente a <strong>la</strong>s <strong>de</strong>smotadoras; estoscompradores, con el fin <strong>de</strong> asegurar su compra, hacen a<strong>de</strong><strong>la</strong>nto <strong>de</strong> dinero a losagricultores con cargo a <strong>de</strong>scontarlo <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> <strong>la</strong> cosecha y fifando el precio <strong>de</strong>compra.En el caso <strong>de</strong> los compradores <strong>de</strong> panllevar, <strong>la</strong> habilitación es más completa, podiendodistinguirse una habilitación parcial que significa ayuda económica para parte <strong>de</strong>los gastos,ya sea para compra <strong>de</strong> semil<strong>la</strong>, abonos o pestici<strong>de</strong>s, y una habilitación total


DIAGNOSTICO AGROPECUARIO Pág, 45Sque incluye, a<strong>de</strong>más, partidas para gastos directos <strong>de</strong>l agricultor. Estas habilitacionesse hacen generalmente con intereses altos y bajo <strong>la</strong> condición <strong>de</strong> venta <strong>de</strong>l productoal habilitador a un precio <strong>de</strong>terminado, por lo general más bajo que el <strong>de</strong>l mercado.4. Análisis Económico <strong>de</strong> los Factores <strong>de</strong> <strong>la</strong> ProducciónEl análisis económico <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad agríco<strong>la</strong> tiene como objetivoprincipal examinar <strong>la</strong> intensidad con que están siendo utiliza(;los los factores <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción por los diferentes empresarios agrfco<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Cañete.En el presente estudio, se ha tratado <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ciónque existe entre el ingreso y los factores tierra, mano <strong>de</strong> obra y fertilizantes, a través <strong>de</strong> modélos <strong>de</strong> comparación aplicados a fundos <strong>de</strong> distinto tamaño. El análisis se ha hecho cuantificando <strong>la</strong> productividad y <strong>la</strong> rentabilidad <strong>de</strong> dichos factores, por ser los elementos <strong>de</strong> medidamás apropiados para apreciar el estado económico actual <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad agropecuaria.Es conveniente ac<strong>la</strong>rar que el análisis económico se ha realizadoen base a encuestas <strong>de</strong> campo cuyo diseño abarcó el 28 % <strong>de</strong>l área cultivada, variando <strong>la</strong> intensidad<strong>de</strong> <strong>la</strong> muestra según el número <strong>de</strong> agricultores que conforman cada uno <strong>de</strong> los estratosen que ha sido dividido el valle.A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> cuantificar <strong>la</strong>s diferencias en productividad y rentabilidadpor hectárea, se analizó <strong>la</strong>s principales causas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas, llegando a <strong>de</strong>finir en formac<strong>la</strong>ra algunos <strong>de</strong> los problemas que actualmente están frenando <strong>la</strong> producción, para luegoestablecer bases <strong>de</strong> acción y metas que <strong>de</strong>berán alcanzar los agricultores en un período <strong>de</strong>terminado.a. Productividad <strong>de</strong> <strong>la</strong> TierraEs una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s medidas más interesantes que se usa en administra —ción rural para conocer el grado <strong>de</strong> intensidad con que se está trabajando el fundo. Una altaproductividad significa que se está utilizando eficientemente los recursos <strong>de</strong> capital y trobajo.(1), Productividad <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra y Tamaño <strong>de</strong> los FundosLos resultados <strong>de</strong> <strong>la</strong>s encuestas realizadas se muestran en el Cuadro N° 80, que contiene losvalores promedios <strong>de</strong> <strong>la</strong> productividad <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra correspondientes a cada uno <strong>de</strong> los diferentesestratos en que se han dividido los fundos.


CUENCA DEL RIO CAÑETECUADRO N° 80PRODUCTIVIDAD DE LA TIERRA(Año 1968)EstratosHa.N° <strong>de</strong>EncuestasHectáreasCultivadaspor fundoIngreso porrundos/Productividad porHectáreaCultivadaS/0.1- 4.9! 5.0- 14.915.0- 19,920.0- 49.950.0- 99.9100.0-199.9200.0-499.9500.0-c más842534652.810,718.029.267.0<strong>16</strong>6.<strong>03</strong>85.3696.833, 390159,790278, 640448,5101 '409,75<strong>03</strong> «8<strong>03</strong>,1378'668,205<strong>16</strong>'478,97211,98014,97015,48015,36021,04122,91022,49723,650 1Fuente : Encuestas <strong>de</strong> Campo ONERNConforme a dicho Cuadro, existe una estrecha re<strong>la</strong>ción entre el tamaño <strong>de</strong> los fundos y los ingresos,pues a medida que aumenta el tamaño <strong>la</strong> productividad <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra también se incrementa.Investigando <strong>la</strong>s posibles causas <strong>de</strong> esta ten<strong>de</strong>ncia, ha sido posible <strong>de</strong>terminar que <strong>la</strong> mayorproductividad en los estratos más altos se <strong>de</strong>be a <strong>la</strong> más eficiente preparación <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra, usoa<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> insumos, siembras y cosechas oportunas, a lo que <strong>de</strong>be agregarse <strong>de</strong> manera re -saltante el mayor rendimiento <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> cultivos al que se <strong>de</strong>dican estos estratos. En cambio,<strong>la</strong> baja productividad <strong>de</strong> <strong>la</strong> pequeña agricultura pue<strong>de</strong> ser atribuTda principalmente a los cultivosmenos rentables y a <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> asistencia técnica y crediticia.Productividad <strong>de</strong> CultivosCon el objeto <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar <strong>la</strong>s causas por <strong>la</strong>s cuales un mismo cultivo tiene diferentes productivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l valle y aún <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los diferentes estratos, en el Cuadro N° 81 se hareunido para fines comparativos los fundos que tienen los mejores y peores rendimientos en lostres cultivos principales que disponen <strong>de</strong> información suficiente en <strong>la</strong>s encuestas.Analizando <strong>la</strong> productividad <strong>de</strong>l algodón, se observa que el ingreso promedio <strong>de</strong> los cinco peores productores es <strong>de</strong> S/ 13, 190/Ha


CUADRO N° 81PRODUCTIVIDAD DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS(Año 1968)oOO>FundosMuestreadosEncuestaRend.qq/HaAlgodónProduct.S/./Ha»— —EncuestaRend.Kg/Ha.MaízProduct.S/./HaN°EncuestaPapaRend.Kg/HaProduct.S/./Ha73Onc>CincoPeores49208n<strong>16</strong>3<strong>03</strong>335357,20013,50014,85015,00015,400210612243,50<strong>03</strong>,00<strong>03</strong>,5004,0004,0004,0006,6008,40010,00012,0008121532248,00011,00012,00014,60015,000<strong>16</strong>,00022,00024,00029,20<strong>03</strong>0,000Promedio-3013,190-3,6008,200—12,10024,200CincoMejores1 Promedio2325123714-72565555535832,40025,20024,75024,75023,80026,1802529352634-6,0005,6005,5005,3005,0005,50018,000<strong>16</strong>,800<strong>16</strong>,50015,90015,000<strong>16</strong>,40<strong>03</strong>025293733-20,00020,00018,000<strong>16</strong>,300<strong>16</strong>,30018,10040,00040,00<strong>03</strong>6,00<strong>03</strong>2,60<strong>03</strong>2,60<strong>03</strong>6,200 1Fuente : Encuestas <strong>de</strong> campo ONERN.Nota : Las Encuestas <strong>de</strong>l 1 al 12 correspon<strong>de</strong>n a pequeños agricultores y <strong>la</strong>s <strong>de</strong>l 13 al 37, a los medianos y gran<strong>de</strong>s.•T3ft»aiüi


Pág. 456CUENCA DEL RIO CAÑETE- El tamaño <strong>de</strong> \


DIAGNOSTICO AGROPECUARIO Pág. 457RELACIÓN ENTRE LA APLICACIÓN DE NITRÓGENO Y LOS RENDIMIENTOS DE ALGODÓNfl968)•••^••Grdfíco N** 25•^__^^_^••^^••Y= 0.2759 0.460x - O.OOlx^Facfor <strong>de</strong> corre<strong>la</strong>ciún para %~ 0.68Factor <strong>de</strong> corre<strong>la</strong>ción para v?-= 0,64n -100 200UNIDADES DE NITRÓGENO POR HECTÁREARELACIÓN ENTRE LA APLICACIÓN DE NITRÓGENO Y LOS RENDIMIENTOS DE MAÍZ5,800^^'^^^ Gráfico N° 26•••5,000^^•: 4,200•• •••^ü 3,400Y= 2507.578 Í7.JO0x - 0,024x2Factor <strong>de</strong> corre<strong>la</strong>ción para K= 0.54Factor <strong>de</strong> corre<strong>la</strong>ción para x2= 0.522,600100 200UNIDADES DE NITRÓGENO POR HECTÁREA


Pág. 458CUENCA DEL RIO CAÑETE<strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> fertilizantes, especialmente <strong>de</strong>l nitrógeno, sobre los rendimientos.Según los Gráficos seña<strong>la</strong>dos, <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong> nitrógeno que están utilizando los agricultores<strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Cañete varTa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s 90 a <strong>la</strong>s 250 unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> nitrógeno (U.N.) por hectárea,variando según <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> cultivo y sobre todo <strong>la</strong> disponibilidad <strong>de</strong> medios económicos. Iguojmente, se observa que el mayor número <strong>de</strong> agricultores está utilizando entre 150 y 200 U.N.Para el caso específico <strong>de</strong>l algodón, <strong>la</strong> curva <strong>de</strong>l Gráfico N" 25 que viene a representar elresumen <strong>de</strong> los datos encuestados, indica que se llega a maximizar los rendimientos físicoscuando se aplica 230 U.N. por hectárea.Por otra parte, cuando el nitrógeno tiene un valor <strong>de</strong> 10 soles el kilogramo y el precio <strong>de</strong>l algodón se ven<strong>de</strong> a 465 soles el quintal, se llega a ma ;imizar el ingreso neto aplicando unacaj]tidad que está entre 215 y 220 U.N. por hectárea, llegando con estos precios a obtenerse <strong>la</strong>mayor productividad.Los datos correspondientes al abonamiento <strong>de</strong>l maíz, seña<strong>la</strong>dos en el Gráfico N® 26, tienenuna mayor variación, posiblemente por <strong>la</strong>s distintas varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> maíz que se cultivan en elvalle. La curva no muestra con c<strong>la</strong>ridad el nivel óptimo <strong>de</strong> fertilización, indicando únicamenteel efecto positivo.Estudios realizados en el año 1969 por el Ministerio <strong>de</strong> Agricultura y <strong>de</strong>scritos en su BoletínN° 3 "Normas para el Uso Optimo <strong>de</strong> los Fertilizantes en Algunos Valles <strong>de</strong> <strong>la</strong> Costa", <strong>de</strong>stacan que con 263 U.N. por hectárea se pue<strong>de</strong> llegar a maximizar los rendimientos físicos enel valle. Sin embargo, el mismo boletín recomienda que cuando el maíz tiene un precio <strong>de</strong>venta entre 1.80 a 3.00 soles el kilogramo, se llega a obtener el me¡or ingreso neto aplicando <strong>de</strong> 140 a 190 U.N., coincidiendo con el mayor número <strong>de</strong> agricultores que actualmenteusan estas cantida<strong>de</strong>s.b. Productividad <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mano <strong>de</strong> ObraPara tener una i<strong>de</strong>a general <strong>de</strong> <strong>la</strong> productividad <strong>de</strong> <strong>la</strong> mano <strong>de</strong>obra,se ha re<strong>la</strong>cionado los ingresos promedio <strong>de</strong> los fundos encuestados con <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra expresada en equivalente hombre-año * (E. H. A. ) . En esta forma, es posiblemedir <strong>la</strong> contribución <strong>de</strong>l factor mano <strong>de</strong> obra en <strong>la</strong> formación <strong>de</strong>l ingreso agríco<strong>la</strong>. Losresultados <strong>de</strong> dicha re<strong>la</strong>ción, se anotan en el Cuadro N" 82.* E.H.A. - 270 jornales al año.


DIAGNOSTICO AGROPECUARIO Pág. 459CUADRO N° 82PRODUCTIVIDAD DE MANO DE OBRA(Año 1968)EstratosHa.Número <strong>de</strong>EncuestasHectáreasCultivadaspor fundoEquivalenteHombre-año(E.H.A.)E.H.A.porHa.Ingresopor fundos/ProductividadE.H.A.s/Menos <strong>de</strong> 4.95.0- 14,915.0- 19.920.0- 49.950.0- 99.9100.0-199.9200.0-499.9500.0 a más842534652.810.718.029.267,0<strong>16</strong>6.<strong>03</strong>85.3696.82J3.74.56.414.046.2115.0175.80.750.340.250.220.210.280.300.2533,390159,790278, 640448,5101 "409,75<strong>03</strong>'8<strong>03</strong>,1378'668, 205<strong>16</strong>'478,97215,90043,19061,92070,070100, 69682,31975,37593,737Fuente: Encuestas <strong>de</strong> campo ONERN.La productividad <strong>de</strong> <strong>la</strong> mano <strong>de</strong> obra resulta mayor en los gran<strong>de</strong>sfundos, tal como ocurre con <strong>la</strong> productividad <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra. Esto se explica por <strong>la</strong> especializacien <strong>de</strong> los fundos <strong>de</strong> mayor tamaño en cultivos industriales (algodón y maíz), que ofrecen buenos rendimientos económicos y que a<strong>de</strong>más están a<strong>de</strong>cuadamente mecanizados, es <strong>de</strong>cir que eluso <strong>de</strong> <strong>la</strong> mano <strong>de</strong> obra es altamente tecnificado.Según el indicado Cuadro, en los fundos con menos <strong>de</strong> cinco hectáreashay un E.H.A. por cada 1 .3 hectáreas y, en cambio, en los fundos mayores <strong>de</strong> cincohectáreas, hay un E.H.A. por cada 3 a 5 Ha. Este fenómeno se produce por el mayor uso <strong>de</strong>mano <strong>de</strong> obra en los pequeños fundos, <strong>de</strong>bido al menor grado <strong>de</strong> mecanización y a que éstos se<strong>de</strong>dican principalmente al cultivo <strong>de</strong> panllevar y <strong>de</strong> cultivos permanentes, que requieren másjornales por hectárea. Sin embargo, el mayor uso <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra en estos fundos en parte essólo aparente, puesto que muchos agricultores trabajan como peones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s haciendasa<strong>de</strong>más <strong>de</strong> trabajar en sus chacras.c. Rentabilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> TierraLos márgenes <strong>de</strong> utilidad que <strong>de</strong>jan los fundos al final <strong>de</strong> <strong>la</strong> campañaresultan difícil <strong>de</strong> medir por <strong>la</strong> gran variedad <strong>de</strong> factores que intervienen. Sin embargo,<strong>la</strong> rentabilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra en <strong>la</strong> mayorTa <strong>de</strong> los casos está asociada a <strong>la</strong> productividad; es así.


Pág. 460 CUENCA DEL RIO CARETEcomo a una mayor producción bruta por hectárea correspon<strong>de</strong> una mayor rentabilidad, fenómenoéste que, si bien es muy común, no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> tener gran importancia. Indica, en primerlugar, que se pue<strong>de</strong> aumentar los ingresos <strong>de</strong> los pequeños agricultores no so<strong>la</strong>mente en base<strong>de</strong> incrementos en los tamaños <strong>de</strong> <strong>la</strong>s chacras sino también en base al crecimiento en <strong>la</strong> productividadbruta <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra.La rentabilidad también está re<strong>la</strong>cionada con <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> cultivosy, sobre todo, con el tamaño <strong>de</strong> los fundos. En el Cuadro N* 83, se observa que los ingresospromedio por hectárea en los medianos y gran<strong>de</strong>s agricultores siempre son mayores que el <strong>de</strong>los pequeños.Esto confirma, una vez más, que los pequeños agricultores <strong>de</strong>l valie todavía no han llegado a obtener <strong>la</strong>s máximas utilida<strong>de</strong>s por <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> una a<strong>de</strong>cuada asistencia técnica y crediticia que <strong>de</strong>be ser dirigida a <strong>la</strong> especialización en cultivos intensivosque ofrecen una mayor rentabilidad.CUADRO N° 83RENTABILIDAD DE LOS CULTIVOS(Año 1968)Pequeña AgriculturaMediana y Gran AgriculturaCultivosIngresoBrutos/CostosTotaless/' Rentabilidads/IngresoBrutos/CostosTotaless/Rentabilidads/AlgodónMaízPapaCítricosManzanaCamoteFrijolTomateZapallo18,7607,67019,00010,2008,67021,00p7,50011,5005,30012,5005,50<strong>03</strong>,6008,0004,5007,2602,3706,5004,7005,07013,0002,90021,93514,78<strong>03</strong>2,00025,60017,30017,0009,33025,410<strong>16</strong>,10012,6006,40018,30015,40011,3006,3004,00010,0008,0009,3358,38013,70010,2006,00010, 7005,33015,4108,100Fuente: Estudios <strong>de</strong> campo <strong>de</strong> ONERN.Igualmente, el mayor uso <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra por parte <strong>de</strong> los pequeños agricultores <strong>de</strong>muestra <strong>la</strong> inci<strong>de</strong>ncia negativa que el<strong>la</strong> tiene en <strong>la</strong> rentabilidad. En estosfundos, <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra en el proceso <strong>de</strong> producción no alcanza a absorber <strong>la</strong>disponibilidad <strong>de</strong> trabajo familiar durante <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong>l año.


D.áGN.-oTICO AGROPECUARIO Pág. 461Se <strong>de</strong>duce <strong>de</strong> ello que es necesario aumentar <strong>la</strong> intensidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>sexplotaciones mediante <strong>la</strong> incorporación <strong>de</strong> nuevas activida<strong>de</strong>s complementarias que utilicenlos sobrantes <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra, mejorando en esta forma <strong>la</strong> productividad <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma y, porconsiguiente, <strong>la</strong> rentabilidad <strong>de</strong> toda <strong>la</strong> explotación.5. Otras Activida<strong>de</strong>s Económicas en el Vallea„ IndustriasLa industria, en el valle <strong>de</strong> Cañete, no se ha <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do ni ennúmero ni en <strong>volumen</strong> significativos, con <strong>la</strong> excepción <strong>de</strong> una fábrica <strong>de</strong> aceite <strong>de</strong> pepita <strong>de</strong>algodón y dos fábricas <strong>de</strong> alimentos para ganado, <strong>la</strong>s cuales se <strong>de</strong>scriben a continuación.(1) . Industrias que procesan <strong>la</strong> Producción Agríco<strong>la</strong>A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>smotadoras, <strong>la</strong>s en¡abadoras <strong>de</strong> naranias y el frigorífico <strong>de</strong> papas, cuyas prin^cipalesactivida<strong>de</strong>s sólo son <strong>de</strong> c<strong>la</strong>sificación y emba<strong>la</strong>je, existen tres fábricas que procesan productos <strong>de</strong> origen agríco<strong>la</strong>»(a).Fábrica <strong>de</strong> Aceite <strong>de</strong> Pepita <strong>de</strong> AlgodónEsta industria se ha <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do en base a <strong>la</strong> pepita <strong>de</strong> algodón que se produce en el valie y que aproximadamente alcanza los 240,000 quintales anuales.La e<strong>la</strong>boración industrial <strong>de</strong>l aceite es llevada a cabo por <strong>la</strong> fábrica "Unión", empresacreada en el año 1918 por algunos agricultores <strong>de</strong>l valle y que hasta <strong>la</strong> fecha ha podidocompetir eficientemente con los gran<strong>de</strong>s consorcios aceiteros <strong>de</strong>l país.La fábrica tiene una capacidad operativa para procesar 470,000 quintales <strong>de</strong> pepita a<strong>la</strong>ño, con un rendimiento <strong>de</strong> 50,400 qq. <strong>de</strong> aceite crudo. Por otra parte, <strong>la</strong> fábrica estáacondicionada para procesar diferentes semil<strong>la</strong>s oleaginosas, como soya, maní, girasol,cártamo, etc. Esta versatilidad pue<strong>de</strong> ser ventajosa en el caso <strong>de</strong> fomentar el cultivo<strong>de</strong> oleaginosas <strong>de</strong> mayor rendimiento que <strong>la</strong> pepita <strong>de</strong> algodón.Como subproductos <strong>de</strong> <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> aceite, queda <strong>la</strong> pasta, <strong>la</strong> harina, el cake otorta y <strong>la</strong> cascara, cuyas propieda<strong>de</strong>s alimenticias constituyen factor importante en el<strong>de</strong>sarrollo gana<strong>de</strong>ro <strong>de</strong>l valle, especialmente para ganado vacuno productor <strong>de</strong> leche.(b).Fábrica <strong>de</strong> Alimentos ConcentradosLa Negociación Agríco<strong>la</strong> María Ango<strong>la</strong> S.A. posee <strong>la</strong> fábrica "Protina" <strong>de</strong> alimentos concentrados, utilizando como materia prima los siguientes subproductos: pasta y cascara<strong>de</strong> algodón, coronta <strong>de</strong> maíz, harina <strong>de</strong> alfalfa, maíz grano, harina <strong>de</strong> pescado, úrea.


Pág. 462 CUENCA DEL RIO CARETEme<strong>la</strong>za <strong>de</strong> caña y complementos minerales y vítammicos.Esta fábrica produce aproximadamente 7, 200 T.M. <strong>de</strong> concentrados al año, cuyo 60 %se <strong>de</strong>stina a los mercados <strong>de</strong> Lima y el resto es distribuido en lea y el mismo valle.(c).Fábrica <strong>de</strong> Harina <strong>de</strong> Alfalfa y FloresLa e<strong>la</strong>boración industrial <strong>de</strong> <strong>la</strong> harina <strong>de</strong> alfalfa y <strong>de</strong> flores es llevada a cabo por <strong>la</strong> fij^ma "Industrial San Pedro", mediante <strong>la</strong> <strong>de</strong>shidratación al calor <strong>de</strong> <strong>la</strong> materia prima producidaen <strong>la</strong> zona por <strong>la</strong> misma negociación.La fábrica tiene una capacidad <strong>de</strong> operación estimada en 20 T.M. diarias y actualmenteestá operando sólo con un 37 % <strong>de</strong> su capacidad, <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual se emplea 25 % en <strong>la</strong>preparación <strong>de</strong> harina <strong>de</strong> alfalfa y un 12 % en <strong>la</strong> <strong>de</strong> flores.La producción final <strong>de</strong> ambas harinas es vendida en su totalidad a los molinos <strong>de</strong> Lima;entre el 35 % al 40 %, a Nicolini, y el 60 a 65 % restante a Purina y Santa Rosa. Estaharina es empleada en <strong>la</strong> preparación <strong>de</strong> alimentos para aves, como ingrediente <strong>de</strong> pigmentaciónpara carne y huevo.El precio, especialmente <strong>de</strong> <strong>la</strong> harina <strong>de</strong> flores, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> principalmente <strong>de</strong>l contenido<strong>de</strong> pigmentos, el cual varía estacionalmente. Esta es una situación que podría volverseproblemática, especialmente para los molinos, e incidir en una preferencia por <strong>la</strong> utilización<strong>de</strong> pigmentos importados, cuyo grado es estandard, en <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong> esta industria.(2). Industrias no Re<strong>la</strong>cionadas Directamente con <strong>la</strong> Producción Agríco<strong>la</strong>Este renglón se refiere específicamente a <strong>la</strong> industria <strong>de</strong> harina <strong>de</strong> pescado que tuvo su asientoen el Puerto <strong>de</strong> Cerro Azul. Según estadísticas proporcionadas por <strong>la</strong> Sociedad Nacional <strong>de</strong>Pesquería, en el año 1965 <strong>la</strong>s fábricas insta<strong>la</strong>das en este puerto produjeron más <strong>de</strong> 8,000 tone<strong>la</strong>das<strong>de</strong> harina <strong>de</strong> pescado. A partir <strong>de</strong> ese año, se nota una fuerte disminución en <strong>la</strong> produjeción llegando al año <strong>de</strong> 1969 en que cerraron <strong>la</strong>s fábricas.Las causas que motivaron el cierre <strong>de</strong> esta industria parecen ser el ba¡o potencial ictiológico<strong>de</strong> <strong>la</strong> zona y, sobre todo, <strong>la</strong>s ma<strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> embarque y <strong>de</strong>sembarque que ofrece el puerto.b. EnergíaDebido al estado incipiente <strong>de</strong> <strong>la</strong> industria en el valle, <strong>la</strong> <strong>de</strong>mandaactual <strong>de</strong> energía es muy limitada. Sin embargo, <strong>la</strong>s centrales que suministran energía alos sistemas municipales no tienen <strong>la</strong> capacidad para abastecer <strong>la</strong>s pocas p<strong>la</strong>ntas industriales ,quedando el<strong>la</strong>s con <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> generar su propia electricidad. La fábrica <strong>de</strong> aceite "LaUnión", por ejemplo, tiene su propia generadora cuya capacidad es igual al 80 %<strong>de</strong> <strong>la</strong> capa-


DIAGNOSTICO AGROPECUARIO Pág. 463cidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> central estatal para los requerimientos comerciales y domiciliarios <strong>de</strong> San Vicente<strong>de</strong> Cañete. Existen también, en San Vicente e Imperial, otras dos centrales privadas que producen energía para uso industrial.En cuanto a <strong>la</strong> industria minera, <strong>la</strong> Cerro <strong>de</strong> Pasco Corporation esel mayor consumidor <strong>de</strong> energía en <strong>la</strong> cuenca y valle <strong>de</strong>l río Cañete, contando con dos centrales hidráulicas para abastecer sus propias necesida<strong>de</strong>s.Un requerimiento básico para que el valle pueda atraer algunas industrias nuevas sería una fuente <strong>de</strong> energía <strong>de</strong> capacidad suficiente para aten<strong>de</strong>r los usos industrioles, librando a esta actividad <strong>de</strong> <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> auto-abastecer su propia energía. Afortunadamente, el proyecto actual <strong>de</strong> incorporar el Sur Medio a \a red <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> Lima, através <strong>de</strong> <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> nuevas líneas <strong>de</strong> transmisión, abrirá nuevas y buenas perspectivaspara el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> más industrias en el valle <strong>de</strong> Cañete. Dentro <strong>de</strong> poco tiempo, <strong>la</strong> escasez<strong>de</strong> energía <strong>de</strong>jará <strong>de</strong> ser un factor limitante para <strong>la</strong> industria en este valle.C. ESTRUCTURA DE LA COMERCIALIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS AGROPECUARIOS ENEN EL VALLE DE CAÑETE1. Aspectos GeneralesEn el valle <strong>de</strong> Cañete, por su proximidad a los mercados <strong>de</strong> Lima yCal<strong>la</strong>o, los mayores centros <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong>l país, los aspectos re<strong>la</strong>cionados con el proceso <strong>de</strong><strong>la</strong> comercialización tienen gran significación. Dicho proceso está estrechamente ligado a loscomerciantes u organismos <strong>de</strong> Lima que son los encargados <strong>de</strong> colocar los productos en los mercados<strong>de</strong> Lima Metropolitana, los <strong>de</strong>stinados a <strong>la</strong> exportación y los que son re-expedidos a o—tros mercados <strong>de</strong>l país.El estudio se ha realizado por separado para los principales cultivos,como son el algodón, papa, maíz, naranja, manzana, y en forma agrupada para los cultivoshortíco<strong>la</strong>s que tienen sistemas muy simi<strong>la</strong>res. A<strong>de</strong>más, dada <strong>la</strong> importancia que tienenlos productos pecuarios, también se incluye <strong>la</strong>s modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> comercialización que existenpara éstos.Se ha empleado el sistema <strong>de</strong> análisis en "línea", es <strong>de</strong>cir, procurando<strong>de</strong>terminar <strong>la</strong> secuencia con que se presentan los diferentes elementos <strong>de</strong> <strong>la</strong> comercializacióny <strong>la</strong>s inter-acciones que existen entre ellos. En esta forma, se ha logrado examinar <strong>la</strong>oferta, el mercado, los sistemas y los costos <strong>de</strong> comercialización para cada producto.Conocido el estado actual <strong>de</strong>l proceso, ha sido posible emitir algunos conclusiones y recomendaciones que sirvan para mejorar o solucionar los problemas <strong>de</strong>tectados.


CUENCA DEL RIO CAÑETEa. Agrupaciones <strong>de</strong> Productos y su Participación en <strong>la</strong> Comercia-I » • ^izacionLas asociaciones o agrupaciones <strong>de</strong> agricultores pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>sempeñarun papel <strong>de</strong> gran importancia en unificar los esfuerzos <strong>de</strong> los productores en <strong>la</strong> comercialización,<strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> una oferta dispersa, <strong>la</strong> que se hace más aguda en <strong>la</strong> medida enque un agricultor aumenta <strong>la</strong> diversificación <strong>de</strong> sus cultivos o disminuye el tamaño <strong>de</strong> <strong>la</strong> propiedad.Mediante estas agrupaciones, los agricultores podrían concentrar oacopiar su producción en volúmenes gran<strong>de</strong>s, permitiendo así el movimiento al por mayor y tenerun amplío conocimiento <strong>de</strong>l mercado y por lo tanto una mayor participación en <strong>la</strong> formación<strong>de</strong> precios.En el valle <strong>de</strong> Cañete existen cinco organizaciones <strong>de</strong> tipo cooperativo, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales dos son reconocidas oficialmente y tres están en proceso <strong>de</strong> organización.Lacompra <strong>de</strong> insumes y el suministro <strong>de</strong> asistencia en ciertos aspectos <strong>de</strong> producción son sus prin —cipales activida<strong>de</strong>s. Su participación en el proceso <strong>de</strong> comercialización <strong>de</strong> los productos <strong>de</strong>sus socios aún no ha comenzado, pues todavía no se ha creado en el valle <strong>la</strong> conciencia cooperativistanecesaria entre los productores. A<strong>de</strong>más, <strong>la</strong>s Cooperativas mismas no tienen <strong>la</strong> experienciapara <strong>de</strong>sempeñar un papel significativo en <strong>la</strong> comercialización, ni los medios suficientespara competir en el sistema tradicional. En el Cuadro N® 84, se pue<strong>de</strong> apreciar <strong>la</strong> reducidaactividad que realizan <strong>la</strong>s cooperativas y su acción casi nu<strong>la</strong> en el proceso <strong>de</strong> comercialización.CUADRO N" 84SITUACIÓN DE LAS COOPERATIVAS DE CAÑETE(En 1969)Organizaciones <strong>de</strong> tipoCooperativoSituación LegalExtensiónHa.N° <strong>de</strong>SociosActividadCochahuasiCerro AzulEl Con<strong>de</strong>Santa A<strong>de</strong><strong>la</strong>Coop .Avíco<strong>la</strong>ReconocidaEn organizaciónEn organizaciónEn organizaciónReconocida30602001112020242028Compra <strong>de</strong> insumosNo tienen activida<strong>de</strong>s importantes en<strong>la</strong> comercializaciónNo tuvo éxito en <strong>la</strong> comercializaciónTOTAL401112Fuente: ONERN.


DIAGNOSTICO AGROPECUARIO Pág 465En cuanto a <strong>la</strong>s agrupaciones no cooperativas, existen cuatro asociacionescuyas activida<strong>de</strong>s están más re<strong>la</strong>cionadas con <strong>la</strong> producción que con <strong>la</strong> comercialización.La Asociación <strong>de</strong> Agricultores <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong> Cañete está formada por medianos/ gra^i<strong>de</strong>s agricultores cuyas tierras abarcan más <strong>de</strong>l 50 % <strong>de</strong>l área cultivada. Sus socios en <strong>de</strong>ternriinados casos trabajan coordinadamente, como en <strong>la</strong> reg<strong>la</strong>mentación <strong>de</strong>l cultivo <strong>de</strong>l algodón oen e1 almacenamiento <strong>de</strong> papa. La Asociación <strong>de</strong> Gana<strong>de</strong>ros compren<strong>de</strong> más <strong>de</strong> quince centros<strong>de</strong> engor<strong>de</strong> y cuatro establos lecheros <strong>de</strong> mediano a gran tamaño. Ambas asociaciones sonreconocidas legalmente e integran <strong>la</strong> Sociedad Nacional Agraria.En nivel <strong>de</strong> menor importancia, están <strong>la</strong>s asociaciones <strong>de</strong> Cantagalio y Cerro Cohete que cuentan con alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 80 socios que en conjunto tienen 610 Ha. <strong>de</strong>papas, hortalizas y algodón.En resumen, ni <strong>la</strong>s cooperativas ni <strong>la</strong>s asociaciones participan activamenteen <strong>la</strong> comercialización. Las Cooperativas contaron en 1969 con 112 socios que cujtivaban 401 Ha., <strong>de</strong> un total en el valle <strong>de</strong> 1, 900 agricultores y 24,000 Ha. Sin embargo, seempieza a sentir <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> enfocar en grupo los problemas <strong>de</strong> <strong>la</strong> comercialización, perose trata <strong>de</strong> una necesidad que aún no se concretiza en <strong>la</strong> práctica.b. OfertaCon excepción <strong>de</strong> un pequeño porcentaje <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción que esconsumida por los productores mismos y <strong>de</strong> algunas reservas que se utilizan como semil<strong>la</strong>, querepresentan más o menos el 12 %, el resto <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción agropecuaria es ofertada al merc_acodo. Por estar ubicado Cañete en el área <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong> Lima Metropolitana, esta ofertava a cubrir parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> este gran centro <strong>de</strong> consumo nacional.Es interesante anotar, con fines comparativos, <strong>la</strong> participación <strong>de</strong><strong>la</strong> oferta <strong>de</strong>l valle en 1967 con re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> oferta nacional <strong>de</strong> diversos productos, según losdatos <strong>de</strong> CONESTCAR, tal como se indica en el Cuadro N** 85. Por lo que se pue<strong>de</strong> apreciar,el valle <strong>de</strong> Cañete es, en términos generales, un valle productor <strong>de</strong> tubérculos, algodón, frutas,granos y, en menor esca<strong>la</strong>, <strong>de</strong> hortalizas, menestras y forrajes.c. MercadosLos principales mercados para <strong>la</strong> producción agropecuaria <strong>de</strong>l valleson:Lima y Cal<strong>la</strong>o MetropolitanosLima y Cal<strong>la</strong>o son los mayores centros <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> productos alimenticios <strong>de</strong>l país y Cañetftpor<strong>la</strong> proximidad y <strong>la</strong>s buenas vías <strong>de</strong> comunicación, constituye una zona estrechamente I i


Pág. 466 CUENCA DEL lUO CAÑETECUADRO N" 85OFERTA DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS DEL VALLE DE CAÑETE ENRELACIÓN CON LA NACIONAL(1967-1963)ProductosVolumen AparenteOfertado (T.M.)NacionalCañeteParticipación <strong>de</strong> Cañete<strong>la</strong> Oferta Nacional%enCamoteAlgodónManzanaSandíaTomateVidArvejita ver<strong>de</strong>Maíz cha<strong>la</strong>MelocotónMenestrasPapa b<strong>la</strong>ncaYuca1 Naranja sin pepaMaTz granoMaíz choclo149, 635264,31985,12563, 19564,80253, 87931,861418,08631,085123,7861'711,741506, 823190,791590,575119,73045,00029, 8566,9005,0004,80<strong>03</strong>,7501,50018,0001,2004,08642,75012,60<strong>03</strong>,76011,2001,05<strong>03</strong>0.011.38J7.97.47.04.74.33.93.32.52.52.01.90.9Fuente: DECEE (antes CONESTCAR)gado a ese mercado. El Mercado Mayorista es el principal centro a través <strong>de</strong>l cual se comercializael mayor porcentaje <strong>de</strong> sus productos, el cual para muchos <strong>de</strong> ellos es centro <strong>de</strong> re-expedición a diferentes lugares <strong>de</strong>l pafs tal como lo <strong>de</strong>muestra el Cuadro N° 86.Se pue<strong>de</strong> apreciar, en el mencionado Cuadro, que Cañete tiene una fuerte y activa participación en el abastecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>l Mercado Mayorista <strong>de</strong> Lima. Es así como, en elperíodo 1967-1968, <strong>la</strong> zona contribuyó con el 31 % <strong>de</strong> manzana, con el 30 % <strong>de</strong> camote, 23porciento <strong>de</strong> yuca y con el 22 % <strong>de</strong> papa. En menor grado, está el tomate con 10 % y <strong>la</strong> naranja sin pepa con 8 %.Mercado InternacionalEl valle exporta aproximadamente el 80 % <strong>de</strong>l algodón producido h países <strong>de</strong> Europa, Asia y


DIAGNOSTICO AGROPECUARIO Pág. 467CUADRO N° 86LA PARTICIPACIÓN DE CAÑETE EN EL MERCADO MAYORISTA DE LIMA(1967-1968)Cultivos1 HortalizasDemanda Aparente Anual<strong>de</strong>l Mercado Mayorista<strong>de</strong> LimaT.M.Participación Anual <strong>de</strong> Cañete en <strong>la</strong>Demanda Aparente <strong>de</strong>lMercado Mayorista <strong>de</strong> LimaT.M.% 1AjrAjosArveja verdaCebol<strong>la</strong>ChocloTomate1,8452,7895,60045,1911,52910,7801431335436561,1297.80.56.30.13.710,51 TubérculosCamotePapa b<strong>la</strong>ncaYuca31,741149,50811,9049,52932,9172,70830.022.022.71 FrutasManzana1 Naranja sin pepa<strong>16</strong>,28525,4515,0822,0<strong>16</strong>31.27.9TOTAL302, 62353,98317.8Fuente .SIMAP (Servicio <strong>de</strong> Información <strong>de</strong> Mercados Agr,-ecuarios y Pesqueros), Ministerio <strong>de</strong>AgriculturaAmérica, como se indica en el Cuadro N® 88. Iguolmenté, cabe <strong>de</strong>stacar que en el año 1969se hicieron pruebas para exportar melones a Estados Unidos y Brasil.(3). Mercados <strong>de</strong>l SurEstán constituidos por los <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> lea. Arequipa, Moquegua y Tacna, a don<strong>de</strong> se remitevariados productos agropecuarios, consistentes principalmente en tubérculos, naranjas,manzanas y hortalizas.


Pág. 468 CUENCA DEL RIO CAÑETE(4), Mercado LocalEstá constituTdo por los principales centros urbanos <strong>de</strong>l valle, como son San Vicente <strong>de</strong> Cañete,Imperial, Quilmaná y Nuevo Imperial, los cuales consumen un pequeño porcentaje <strong>de</strong> <strong>la</strong>producción.Es importante anotar que, en muchos casos, los comerciantes <strong>de</strong>l vdlle compran; productos <strong>de</strong> Cañete en el Mercado Mayorista <strong>de</strong> Lima. Esto se <strong>de</strong>be a que los comerciantes mayoristas comprantoda <strong>la</strong> producción y <strong>la</strong> transportan a Lima. Para ellos, efectuar <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> un reducido <strong>volumen</strong> para consumo local les resulta anti-económico.d. Abastecimiento <strong>de</strong> InsumosLos principales insumos están constituidos por fertilizantes, pesticidas,semil<strong>la</strong>s y otros, cuyo <strong>volumen</strong> en <strong>la</strong> campaña 1968-69 superó <strong>la</strong>s 35,000 T.M. valorizadasen S/ <strong>16</strong>3'O82,000.00, los que son adquiridos a través <strong>de</strong> diferentes canales <strong>de</strong> comercialización.Los gran<strong>de</strong>s agricultores efectúan en algunos casos importaciones directas y los medianosy pequeños agricultores se proveen <strong>de</strong> sub-distribuidores y comerciantes, originándoseuna variada gama <strong>de</strong> precios para productos simi<strong>la</strong>res <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l valle.2. Comercialización <strong>de</strong> los Principales Productosg. Comercialización <strong>de</strong>l AlgodónEl algodón es el cultivo <strong>de</strong> mayor importancia en el valle, tanto porsu hectarea¡e como por su valor, siendo cultivado en casi todos los tamaños <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s agríco<strong>la</strong>s.Se adoptan diferentes modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> comercialización según sea producido por pequeños, medianos o gran<strong>de</strong>s productores.En el año 1968-1969, <strong>la</strong> superficie cultivada <strong>de</strong> algodón en el vallefué <strong>de</strong> 12,537 Ha., según estimado <strong>de</strong> ONERN. La superficie cultivada <strong>de</strong> algodón en toda <strong>la</strong> Costa fué <strong>de</strong> aproximadamente 154,000 Ha. en 1967-68, según <strong>la</strong> Cámara Algodonera<strong>de</strong>l Perú. En <strong>la</strong> Costa Central <strong>de</strong>l Perú, incluyendo el valle <strong>de</strong> Cañete, el hectareaje <strong>de</strong> estecultivo está experimentando cierta disminución, <strong>de</strong>bido a \a incertidumbre en cuanto al mercado internacional <strong>de</strong> algodón, mientras que <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda y los precios para los productos <strong>de</strong>panllevar en el mercado interno ofrecen más seguridad para los agricultores.(1). OfertaLa oferta aparente <strong>de</strong> algodón limpio <strong>de</strong>l valle en 1968 representó el 10 % <strong>de</strong>l total nacional,habiendo fluctuado esta cifra entre 7.7 y 10.5 % durante el período 1959-1968, según los da


cDIAGNOSTICO AGROPECUARIO ' Rág. 469tos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cámara Algodonera <strong>de</strong>l Perú. La oferta <strong>de</strong> semil<strong>la</strong> <strong>de</strong> algodón producida en Cañeteen 1968 representó el 7.7 % <strong>de</strong>l total nocional. El Cuadro N" 87 muestra <strong>la</strong>s ofertas <strong>de</strong> algodónlimpio y <strong>de</strong> semil<strong>la</strong> a niveles nacional y <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Cañete, para el período seña<strong>la</strong>do.CUADRO N° 87OFERTA DE ALGODÓN(1959-1968)AlgodónLimpioSemil<strong>la</strong> <strong>de</strong> AlgodónAñoNacionalQuintalesCañete% <strong>de</strong>l VolumenQuintales NacionalNacionalQuíntalesCañete |% <strong>de</strong>l VolumenQuintalesNacional |19591960196119621963196419651966196719682*518,0572'836,9372'850,2173'<strong>16</strong>6,13<strong>03</strong>'190, 7713'072,4222'846,0492'637,1401-927,1572'191,848263,354308,008255,102245,715244,563242, 830251,755237,502185,7022<strong>16</strong>,26110.510.99.07.87.78.08.89.09.610.04'113, 7444'406, 2644'698, 8275'278,4215'334,4175-247,0064'748, 2224'508,5883-325,7653*814,638393,481437,182405,283387,486383,489392,32<strong>03</strong>53,828314,499234,504294,4089.69.98.67.37.2 !7.47.57.07.17.7Fuente ; Cámara Algodonera <strong>de</strong>l Perú.Nota : 1 quintal = 46 Kg.MercadosDel 77 al 80 % <strong>de</strong>l algodón limpio producido en Cañete está <strong>de</strong>stinado al mercado internacional.Se pue<strong>de</strong> afirmar que este mercado se presenta muy competitivo <strong>de</strong>bido al uso cada vezmayor <strong>de</strong> fibras sintéticas, cuyas cualida<strong>de</strong>s físicas, sus bajos costos y <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> regu<strong>la</strong>rsu oferta a corto p<strong>la</strong>zo <strong>de</strong> acuerdo a <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda, amenaza el futuro algodonero, con excepción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fibras extra-<strong>la</strong>rgas, <strong>la</strong>s cuales mantienen una <strong>de</strong>manda estable. Sin embargo, e Iproductor peruano <strong>de</strong> fibras extra-<strong>la</strong>rgas está amenazado por <strong>la</strong> competencia <strong>de</strong> otros países productores, especialmente <strong>de</strong> Africa por su proximidad a Europa y por su trato preferencial en elMercado Común Europeo.en el Cua­El <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> <strong>la</strong>s exportaciones <strong>de</strong> algodón peruano en 1967 y 1968 está mostradodro N° 88.Se pue<strong>de</strong> notar que <strong>la</strong>s exportaciones <strong>de</strong> algodón, en 1968, se incrementaron en los mercados<strong>de</strong> América Latina, India, Japón y otros países, mientras que <strong>la</strong>s <strong>de</strong>stinadas a los Estados Uni-


Pig, 470CUENCA DEL RIO CAÑETECUADRO N° 88DESTINO DE LAS EXPORTACIONES DE ALGODÓN DEL PERUMercadosEuropa Continental y Gran BretañaPaíses <strong>de</strong> América LatinaEstados UnidosIndioJapónOtros poisesAño 1967Quintales991,013313,431122,25051,61128, 65822,847Porciento64.820.58.<strong>03</strong>.41.81.5Año 1968 1Quintales964,072395,05122,97666,59430,97<strong>03</strong>5,587Porciento |I63.626.11.54.42.02,4TOTAL1'529, 810100.01'515,250100.0Fuente ' Cámara Algodonera <strong>de</strong>l Perú, 1969.dos fueron fuertemente inferiores o <strong>la</strong>s <strong>de</strong> 1967, notándose igualmente una ligera baio enexportaciones a Europa en el mismo año.losEl mercado nacional pora algodón limpio está formado por lo industria textil. Su consumo <strong>de</strong>algodón limpio, en 1968, correspondió al 26.3 % <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción tota I,siendo el consumo <strong>de</strong> <strong>la</strong>variedad tongüis equivalente al 23.5 %. Por ser un importante productor <strong>de</strong> tangüis, se pue<strong>de</strong>afirmar que el algodón limpio <strong>de</strong> Cañete <strong>de</strong>stinado a lo industria textil nacional representa alre<strong>de</strong>dor<strong>de</strong>l 25 % <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción <strong>de</strong>l valle.(3) , Sistemas <strong>de</strong> Comercialización <strong>de</strong> AlgodónLo primera fase <strong>de</strong> lo comercialización troto <strong>de</strong>l algodón en rama, que llega o lo <strong>de</strong>smotadoraa través <strong>de</strong> una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s variantes que se <strong>de</strong>scribe o continuación.El pequeño productor ven<strong>de</strong> o comerciantes recolectores que cuentan con movilidad y tienenautorización <strong>de</strong> lo Cámara Algodonera para comprar <strong>de</strong> los agricultores y luego ven<strong>de</strong>r a <strong>la</strong>s<strong>de</strong>smotadoras. La venta al recolector se efectúa por lo general mediante un compromiso verbaly, en otros casos, mediante a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntos a los agricultores pora lo compra <strong>de</strong> semil<strong>la</strong>, pesti—cidas o fertilizantes. El mediano productor y, en algunos cosos, el gran<strong>de</strong>, ven<strong>de</strong> directamejnte a <strong>la</strong> <strong>de</strong>smotadora. Algunos <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s productores son, o lo vez, dueños <strong>de</strong> <strong>de</strong>smotadoras,,1o que les permite efectuar el procesamiento <strong>de</strong> sus cosechas en formo directa hasta lo venta <strong>de</strong> algodón en fibra.Lo segunda fose es lo comercialización <strong>de</strong>l algodón en fibra o limpio, efectuado mediante corredoresespecializados. Se establece un acuerdo o contrato según sea vendido en el país o


DIAGNOSTICO AGROPFCUA'UO Pág, 471exportado. En el caso <strong>de</strong> exportación, el comprador (el exportador) seña<strong>la</strong> al productor elpuerto y <strong>la</strong> fecha <strong>de</strong>l embarque, quedando <strong>la</strong> fibra en po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> este último hasta el momento<strong>de</strong> embarque. Cuando el mercado es malo, el productor y el corredor esperan una mejora en<strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> precios. Entre Noviembre y Marzo (<strong>la</strong> cosecha es en Abril), algunos productoresefectúan ventas a futuro. Luego <strong>de</strong> estudiar el mercado, el productor comunica a su corredorque quiere ven<strong>de</strong>r a futuro, indicando su cantidad disponible . La fecha <strong>de</strong> <strong>la</strong> venta yel precio se estipu<strong>la</strong>n en un contrato.La calidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> fibra es <strong>de</strong>terminada entre el corredor y el exportador. Cuando se trata <strong>de</strong>ventas a futuro y el precio es bueno, el exportador es bastante riguroso en cuanto a <strong>la</strong> cali —dad. Cuando no hay concordancia sobre este aspecto, el organismo dirimente es <strong>la</strong> CámaraAlgodonera <strong>de</strong>l Perú, mediante una comisión integrada por tres exportadores, tres productoresy dos corredores, siendo el que inició el rec<strong>la</strong>mo quien paga los gastos correspondientes <strong>de</strong> a-cuerdo al reg<strong>la</strong>mento interno.La pepa representa el 60 % <strong>de</strong>l peso <strong>de</strong>l algodón en rama y queda en po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>smotadora:una parte, como pago <strong>de</strong>l <strong>de</strong>smote y <strong>la</strong> restante, comprada, dándose al productor su valor ensoles con el nombre <strong>de</strong> "prima <strong>de</strong> <strong>de</strong>smote". La pepa es comercializada principalmente comomateria prima para <strong>la</strong> fabricación <strong>de</strong> aceite.En Cañete, casi toda <strong>la</strong> pepa disponible es comprada por <strong>la</strong> fábrica <strong>de</strong> aceite "La Unión", quepaga actualmente S/ 90.00 el quintal. La pepa restante es vendida como semil<strong>la</strong> a los agricuj^tores <strong>de</strong>l valle, siendo el precio igual a lo que paga <strong>la</strong> fábrica cuando <strong>la</strong> venta se efectúa directamentea los medianos y gran<strong>de</strong>s productores <strong>de</strong>l valle. En cuanto a semil<strong>la</strong> para los pequeñosagricultores, <strong>la</strong>s <strong>de</strong>smotadoras ven<strong>de</strong>n pepa a comerciantes intermediarios a "precio <strong>de</strong>semil<strong>la</strong>", entre S/ 120.00 a S/ 180.00 el quintal, y luego los intermediarios <strong>la</strong> ven<strong>de</strong>n a lospequeños agricultores. Los mayores accionistas <strong>de</strong> <strong>la</strong> fábrica "La Unión" son agricultores <strong>de</strong><strong>la</strong> zona.Principales Funciones <strong>de</strong> ComercializaciónAcopioEl acopio <strong>de</strong> algodón en rama y su procesamiento se lleva a cabo en 13 <strong>de</strong>smotadoras distribuidasen el valle, <strong>la</strong>s cuales en 1968 procesaron aproximadamente 5<strong>03</strong>,729 quintales <strong>de</strong> algodónen rama, produciendo <strong>la</strong>s cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> fibra y semil<strong>la</strong> indicadas en el Cuadro N° 87.A nivel <strong>de</strong> pequeño productor, el comerciante recolector actúa como centro <strong>de</strong> acopio móvil,reuniendo <strong>la</strong> oferta <strong>de</strong> diversos productores hasta formar un <strong>volumen</strong> suficiente para llevarlo a<strong>la</strong> <strong>de</strong>smotadora.C<strong>la</strong>sificación, Emba<strong>la</strong>je y TransporteEl algodón en rama, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> cierta limpieza efectuada a mano por los pañadores, es envasado(sin c<strong>la</strong>sificación) en sacos <strong>de</strong> yute cuya capacidad fluctúa entre 120 a 180 libras. Unavez <strong>de</strong>smotado, el algodón limpio es emba<strong>la</strong>do en fardos <strong>de</strong> 4.5 quintales. La c<strong>la</strong>sificación


Pág. 472 CUENCA DEL RIO CARETE<strong>de</strong>l algodón limpio es realizada entre el corredor y el exportador en base a muestras remitidaspor el productor o por <strong>la</strong> <strong>de</strong>smotadora, efectuándose en esca<strong>la</strong>s <strong>de</strong> 1 a 6, según <strong>la</strong> longitud <strong>de</strong><strong>la</strong> fibra. La longitud mínima es <strong>de</strong> 1 1/12 pulgadas.El transporte <strong>de</strong> los sacos <strong>de</strong> algodón en rama se realiza en camiones <strong>de</strong> tipo común <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona,a un costo <strong>de</strong> aproximadamente S/ 1.30 por quintal. El transporte <strong>de</strong> los fardos <strong>de</strong> algodónlimpio a los puertos <strong>de</strong> Pisco o Cal<strong>la</strong>o se efectúa en camiones <strong>de</strong> alto tone<strong>la</strong>je o <strong>de</strong> tipocomún. El flete Cañete-Pisco es <strong>de</strong> S/. 25.00 por fardo <strong>de</strong> 4.5 quintales y el <strong>de</strong> Cañete- C_a• '.,) c ^e 3/ 22.00 por fardo. Antes <strong>de</strong>l embarque, se reprensa los fardos reduciéndolos a untercio <strong>de</strong> su <strong>volumen</strong> inicial, ,con el fin <strong>de</strong> mejorar el aprovechamiento <strong>de</strong>l espacio en el barco.Agentes <strong>de</strong> ComercializaciónLas personas o empresas especializadas que se encargan <strong>de</strong> <strong>la</strong>s principales fases <strong>de</strong> <strong>la</strong> comercialización son;- Las <strong>de</strong>smotadoras <strong>de</strong>l valle, que compran algodón en rama al contado y ven<strong>de</strong>n <strong>la</strong> pepa a<strong>la</strong> fábrica <strong>de</strong> aceite.- Los corredores <strong>de</strong> algodón, que se encargan <strong>de</strong> <strong>la</strong> colocación <strong>de</strong>l algodón limpio en el mercodo interno o externo.- Los exportadores, que son firmas que realizan el comercio exterior.Cada uno <strong>de</strong> estos agentes es especializado en su función y todos pertenecen a <strong>la</strong> Cámara Algodonera<strong>de</strong>l Perú, que proporciona garantía en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diferentes operaciones comerciales.El circuito <strong>de</strong> comercialización <strong>de</strong>scrito se muestra objetivamente en el Gráfico N° 27.Información <strong>de</strong>l MercadoEsta es una función auxiliar cuyo costo es re<strong>la</strong>tivamente bajo pero <strong>de</strong> gran utilidad para que<strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisiones tomadas en <strong>la</strong>s transacciones a todo nivel sean rápidas, oportunas y económicamenteeficientes. Las cotizaciones <strong>de</strong> precios son emitidas diariamente por <strong>la</strong> Cámara Algodoñera y difundidas por diversos periódicos. Igualmente, los corredores informan constantementea los productores sobre precios, permitiéndoles elegir el mejor momento <strong>de</strong> ven<strong>de</strong>r su producción.(1). Ofertab- Comercialización <strong>de</strong> PapaEl valle <strong>de</strong> Cañete juega un rol importante en <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> papa, especialmente para elconsumo <strong>de</strong> Lima Metropolitana. La producción <strong>de</strong> papa cañetana en 1968 fué <strong>de</strong> aproximadamente 43,300 T.M., según estimaciones <strong>de</strong> ONERN.


DIAGNOSTICO AGROPECUARIO Pág. 473CIRCUITO DE COMERCIALIZACIÓNDEL ALGODÓNGráfico N° 27Product-ores <strong>de</strong> Algoddn en RamaInfermedioriosDESMOTADORASIntermediariosAlgodón en Fibra y LinterPepa <strong>de</strong> AlgodénComo Semil<strong>la</strong>CorredoresFábrica <strong>de</strong> Aceite La UniónExportadoresDistribuidores<strong>de</strong> Aceite a GranelMercado Nacional(Industria Textil)' 'Mercado InternacionalMinoristasPúblico eonsumidorMercados Lima - Local- SurGráfico N" 28tRELACIÓN ENTRE EL INGRESO DE PAPA AL MERCADO MAYORISTA DELIMA Y LOS PRECIOS(1967)o6,000.^\\,• \1•- Precios p< m<strong>de</strong>rados- Volumen^/''//\ /v/ \/ \/ \^\^\\\/'/\//\QOOENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DICMESESFUENTE : SIMAP ( Servicio <strong>de</strong> Información <strong>de</strong> Mercados Agropecuorio y Pesquero <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Agricultura)


Pág. 474 CUENCA DEL RIO CARETEEn el año anterior, <strong>la</strong> producción <strong>de</strong>l valle fué <strong>de</strong> 42, 750 T,M. con un valor <strong>de</strong> aproximadamenteS/ 51'300,000.00, según datos <strong>de</strong> CONESTCAR (ahora DECEE), como se indica en elCuadro N" 89. Comparada con <strong>la</strong> producción nacional <strong>de</strong> papa en 1967, representó2,5% <strong>de</strong><strong>la</strong> oferta aparente nacional y el 1.5% <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma. Re<strong>la</strong>cionado con <strong>la</strong> Costa, elvalle representó el 29 % <strong>de</strong>l área papera, el 32.3 % <strong>de</strong> <strong>la</strong> oferta y el 23 % <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> <strong>la</strong>producción costeña.CUADRO N° 89OFERTA APARENTE DE PAPA EN 1967ZonaArea <strong>de</strong> ProducciónHa.PorcientoVolumen <strong>de</strong> ProducciónT.M.PorcientoValor <strong>de</strong> ProducciónMiles <strong>de</strong> 3/PorcientoSierraCosta-Cañete262,0009, 8952,85096.363,641.05]'58],575130,<strong>16</strong>642,75092.47.62.53'221,<strong>03</strong>6222,11551,30093.56.51.5TOTAL271,895100.01'711,741100.<strong>03</strong>-443,151100.0* Incluyendo Cañete.Fuente: DECEE (antes CONESTCAR).A nivel nacional, el valle <strong>de</strong> Cañete sólo representa el 2.5 % <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> papa. Sinembargo, a nivel <strong>de</strong> Lima Metropolitana, el valle tiene gran importancia ya que el 22 % <strong>de</strong>papa consumida en este mercado proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> Cañete.La producción <strong>de</strong> <strong>la</strong> Costa y <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra llegan a Lima en épocas distintas y se complementanen <strong>la</strong> función <strong>de</strong>l abastecimiento, teniendo <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra más importancia por su mayor produccióny por contar con zonas semilleros para <strong>la</strong> Costa. En <strong>la</strong> Sierra, el valle <strong>de</strong>l río Mantoro es <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> mayor producción, como lo es Cañete en <strong>la</strong> Costa.Es también necesario anotar que el incremento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s áreas <strong>de</strong> papa, en <strong>la</strong> Costa Central, estárestando al valle cierta hegemonTa, mantenida en años anteriores, en cuanto a <strong>la</strong> producción<strong>de</strong> este tubérculo-MercadosPor su proximidad a Lima, aproximadamente el 80 % <strong>de</strong> <strong>la</strong> papa <strong>de</strong> Cañete es comercializadaen ese centro <strong>de</strong> consumo a través <strong>de</strong>l Mercado Mayorista. La <strong>de</strong>manda aparente anual <strong>de</strong> papa <strong>de</strong> este mercado fué, para 1967, <strong>de</strong> 149,508 T.M,, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales 32,917 T.M. correspondierona Cañete, lo que equivale a un 22 %. En cuanto a <strong>la</strong>s papas <strong>de</strong> Cañete no llevadas aLima, el 15 % <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción comercial <strong>de</strong>l valle se <strong>de</strong>stina a los mercados <strong>de</strong>l Sur (Arequipa, lea. Tacna y Puno), el mercado local absorbe 2 % <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción y otros mercados esporádicosaproximadamente el 3 % restante.


DIAGNOSTICO AGROPECUARIO Pág Air-,El Gráfico N** 28 muestra que Cañete abastece a Lima en forma intensa durante 4 meses (Agosto, Setiembre, Octubre y Noviembre), notándose una re<strong>la</strong>ción casi directa entre el <strong>volumen</strong>ingresado y <strong>la</strong>s fluctuaciones <strong>de</strong>l precio en el Mercado Mayorista en dicho período, cuandolos volúmenes comercializados por Cañete son altos, llegando en algunos <strong>de</strong> estos meses a representarentre el 50 y el 60 % <strong>de</strong> <strong>la</strong> oferta total <strong>de</strong>l mencionado Mercado. En este período ,<strong>la</strong> influencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> Cañete es muy significativa, puesto que, sumada a <strong>la</strong> cosecha<strong>de</strong> <strong>la</strong> Costa Central, origina una abundancia estacional <strong>de</strong> papa que trae como consecuejncia una baja en los precios.De Enero a Julio, <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda es abastecida por <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra, que se complemejíta con <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Costa en <strong>la</strong>s épocas <strong>de</strong> comercialización. Los precios más bofos correspon<strong>de</strong>n a<strong>la</strong> producción <strong>de</strong> <strong>la</strong> Costa y, por lo tanto, <strong>de</strong> Cañete, situación que es compensada por los eostos <strong>de</strong> producción menores que los <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra y por los fletes más bajos <strong>de</strong>bido a su proximidada Lima.(3) . Sistemas <strong>de</strong> ComercializaciónPapa FrescaExisten dos modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> venta:- La venta en chacra, que a su vez tiene <strong>la</strong>s siguientes variantes; al barrer por calida<strong>de</strong>s yal barrer sin "chancho" (papa pequeña, ver<strong>de</strong>ada, partida o brotada).- Venta en el mercado, sistema muy poco utilizadoEn los últimos tres años, el sistema más usual es <strong>la</strong> "venta en chacra al barrer sin chancho".Launidad <strong>de</strong> venta es el kilo y se acuerda un precio único por kilo. El pago se efectúa al con—todo contra entrega sin factura <strong>de</strong> venta.Las ventajas <strong>de</strong> este sistema se <strong>de</strong>ben a que <strong>la</strong>s operaciones <strong>de</strong> control por parte <strong>de</strong>l productorson menores y hay menos discrepancias por razones <strong>de</strong> selección. Las variantes <strong>de</strong> este sistema<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda; es menos exigente en <strong>la</strong> medida en que <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda esmayor. La presión ejercida sobre <strong>la</strong> formación <strong>de</strong>l precio, por parte <strong>de</strong>l comerciante, es mayory más directa cuando su re<strong>la</strong>ción es con pequeños productores, situación que a su vez seagudiza por el escaso conocimiento que éstos tienen <strong>de</strong>l mercado.Papa RefrigeradaEn Cañete existe una p<strong>la</strong>nta frigorífica con capacidad para almacenar 3,000 T.M. <strong>de</strong> papa, c^yos principales accionistas son importantes productores <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona. El <strong>volumen</strong> guardado anualmente está en función <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda y <strong>de</strong> los precios <strong>de</strong> <strong>la</strong> papa durante <strong>la</strong> cosecha, permi —tiendo mantener o regu<strong>la</strong>r en cierto grado el precio en chacra, <strong>de</strong>mostrándose así que el problema<strong>de</strong> los precios es manejable si existe una infraestructura que permita or<strong>de</strong>nar y racionalizar<strong>la</strong> oferta.


fig. 476CUENCA DEL RIO CAÑETEEl frígorrfico trabaja <strong>de</strong> Setiembre a Mayo. La papa es conservada a 4*0 con un 85 a 90 %<strong>de</strong> humedad re<strong>la</strong>tiva y con una merma estimada en un 5 %. Este sistema podrFa ser también empleado para almacenar manzana y cítricos, especialmente durante los cinco meses en que nose utiliza el frigorífico oEl frigorífico en <strong>la</strong> actualidad presta servicios <strong>de</strong> c<strong>la</strong>sificación y almacenaje, no participandodirectamente en <strong>la</strong> comercialización. Pese a que <strong>la</strong> papa se almacena en común, su comer —cialización continúa siendo a nivel individual, sin lograrse aún <strong>la</strong> venta a través <strong>de</strong>l frigorífico.Principales Funciones <strong>de</strong> ComercializaciónAcopio y TransporteLa mayor parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción es concentrada por los comerciantes, quienes actúan como"acopiadores móviles" y se encargan <strong>de</strong> llevar<strong>la</strong> al mercado. Un escaso <strong>volumen</strong>, aproximadamente el 10 % <strong>de</strong>l <strong>volumen</strong> comercial, es almacenado en el frigorífico <strong>de</strong> Cañete que cumple,en forma parcial, una función <strong>de</strong> acopio, permitiendo a los productores regu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> oferta encierta proporción.El transporte utilizado para <strong>la</strong> papa no es especializado, empleóndose camiones <strong>de</strong> tipo comúncomo unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> transporte. El flete promedio es <strong>de</strong> S/ 0.15 por kilo <strong>de</strong> Cañete a Lima.C<strong>la</strong>sificación y Emba<strong>la</strong>jeCuando <strong>la</strong> papa es vendida en chacra, el comprador se encarga <strong>de</strong> <strong>la</strong> selección, c<strong>la</strong>sificacióny emba<strong>la</strong>je, operaciones todas efectuadas manualmente por cuadril<strong>la</strong>s <strong>de</strong> trabajadores especializados.Se c<strong>la</strong>sifica <strong>la</strong> papa en cuatro c<strong>la</strong>ses, tomando en cuenta principalmente su tamañocomo expresan <strong>la</strong>s siguientes normas empleadas! primera calidad es aquel<strong>la</strong> papa que no pasapor una argol<strong>la</strong> <strong>de</strong> 1 3/4 pulgadas <strong>de</strong> diámetro; segunda calidad, <strong>la</strong> papa restante que no pasapor una argol<strong>la</strong> <strong>de</strong> 1 1/4 pulgadas <strong>de</strong> diámetro; tercera calidad es <strong>la</strong> que no pasa por unaargol<strong>la</strong> <strong>de</strong> 1 pulgada <strong>de</strong> diámetro; <strong>la</strong> cuarta está formada por <strong>la</strong> papa "muñi" y el "chancho"(papa ver<strong>de</strong>, cortada, pe<strong>la</strong>da, <strong>de</strong>masiado pequeña o brotada). No se fijan márgenes mínimoso máximos permisibles <strong>de</strong> tolerancia en cuanto a daños, estado <strong>de</strong> <strong>la</strong> papa o presencia <strong>de</strong> otrasvarieda<strong>de</strong>s.Respecto a <strong>la</strong> papa <strong>de</strong>stinada al frigorífico, es el productor quien se responsabiliza <strong>de</strong> <strong>la</strong> $e\ección, c<strong>la</strong>sificación y emba<strong>la</strong>je. Estas operaciones pue<strong>de</strong>n ser efectuadas a mano en <strong>la</strong> chacrao mecánicamente con <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificadora <strong>de</strong>l frigorífico.Los envases son sacos <strong>de</strong> yute. Los <strong>de</strong> papa fresca llevan "tapaboca", con una capacidad media<strong>de</strong> loo Kg. Los <strong>de</strong> <strong>la</strong> papa <strong>de</strong>stinada a almacenarse tienen una capacidad media <strong>de</strong> 60 Kg.y son limpiados para evitar procesos posteriores <strong>de</strong> putrefacción.Agentes <strong>de</strong> ComercializaciónLas personas intermediarias que realizan y canalizan el proceso <strong>de</strong> merca<strong>de</strong>o <strong>de</strong> <strong>la</strong> papaentre


DIAGNOSTICO AGROPECUARIO Pág. 477Cañete y el consumidor sons el "camionero", que compra <strong>la</strong> producción y <strong>la</strong> transporta al mercodo y el comerciante mayorista, que posee un puesto en el mercado y recibe <strong>la</strong> papa <strong>de</strong>l "camionero" para ven<strong>de</strong>r<strong>la</strong> a minoristas o pasar<strong>la</strong> a comerciantes "lotizadores" que ven<strong>de</strong>n a losminoristas.El camionero selecciona, ensaca y transporta <strong>la</strong> papa. El precio <strong>de</strong> venta a ese nivel comprejí<strong>de</strong>; flete, comisión, otros gastos específicos <strong>de</strong>l proceso y un margen <strong>de</strong> utilidad que fluctúaentre S/ 0.10 y S/ 0.20 por Kg., <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l mercado.Cuando hay abundancia <strong>de</strong> papa y el precio es muy bajo, el margen <strong>de</strong> utilidad <strong>de</strong>l camionerose vé reducido a cero. En este caso, el mayorista <strong>de</strong>l mercado realiza <strong>la</strong> compra en el campo,quedando automáticamente eliminado el "camionero". La re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l camionero con el granproductor es "diplomática" ya que, a pesar <strong>de</strong> sus intereses en conflicto, ambos son mutuamejíte necesarios y <strong>de</strong>pendientes para po<strong>de</strong>r asegurar <strong>la</strong> venta o compra <strong>de</strong>l producto, dando comoresultado <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> ciertas normas, no escritas, pero que son cumplidas por ambos sect^res antagónicos en el trato a nivel individual y que se realizan como "costumbre",El trato conlos pequeños productores es más rígido, por <strong>la</strong> escasa economía y producción <strong>de</strong> éstos, quienesobtienen precios más bajos.Información <strong>de</strong> MercadosLos gran<strong>de</strong>s productores <strong>de</strong> papa <strong>de</strong> Cañete cuentan con una oficina en Lima que les informa t^lefónicamente sobre precios y volúmenes. Conocen bastante bien el mercado <strong>de</strong> Lima; cuandoel abastecimiento <strong>de</strong> papa pasa <strong>la</strong>s 300 T.M. diarias, <strong>de</strong>tienen sus ventas y, si esta situaciónse prolonga, proce<strong>de</strong>n al almacenamiento.Los pequeños y medianos productores carecen <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> información, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> no tener<strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> almacenaje (económicamente no tienen capacidad para sufragar los gastos yesperar mejor época), por lo que cuentan con muy pocos instrumentos para manejar <strong>la</strong> formación<strong>de</strong> sus precios <strong>de</strong> venta, vendiendo toda su producción a comienzos <strong>de</strong> temporada. En eseperíodo, los comerciantes se abastecen <strong>de</strong> estos productores y, cuando casi agotan su producción,so<strong>la</strong>mente entonces compran <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s productores.(5). Costos Estimados <strong>de</strong> ComercializaciónLos costos <strong>de</strong> comercialización <strong>de</strong> papa fresca, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el campo al Mercado Mayorista <strong>de</strong> Lima,son?Gastos por concepto <strong>de</strong>:Saco <strong>de</strong> yute (por uso)TapabocaLlenadoPitaFlete (Cañete-Lima)Margen <strong>de</strong> utilidad <strong>de</strong>l transportista (entre S/ 0.10 y 5/ 0.20)Margen teórico <strong>de</strong>l mayorista (fijado por <strong>la</strong> Municipalidad)Costo aproximado por Kg. comercializado 5/Soles/Kg.0.150.020.050.010.150.150.100.63


Pág. 478CUENCA DEL RIO CAÍlETELos S/ 0.63 por kilogramo es el costo aproximado <strong>de</strong> <strong>la</strong> papa puesta en el Mercado Mayorista<strong>de</strong> Lima para ser vendida al minorista, cuyo margen <strong>de</strong> utilidad está <strong>de</strong>terminado por <strong>la</strong> Municipalidad y es <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l 30 %.Los costos <strong>de</strong> almacenamiento <strong>de</strong> papa serían justificados dada <strong>la</strong> escasez estacional <strong>de</strong> este tubérculo en los meses <strong>de</strong> Enero, Febrero y parte <strong>de</strong> Marzo. Estos costos serFan cubiertos por <strong>la</strong>sensible elevación <strong>de</strong>l precio experimentado por este producto en los indicados meses. Actúa]mente, en opinión <strong>de</strong> muchos productores, no es económico almacenar si en esos meses el precioro['e a! público continúa en 5/ 4.20 el kilogramo y, en segundo lugar, como ese precio enépoca <strong>de</strong> gran producción les <strong>de</strong>¡a un buen margen <strong>de</strong> utilidad, prefieren ven<strong>de</strong>r toda su produccióna no ser que a <strong>la</strong> vez se señale un precio mínimo.El circuito <strong>de</strong> comercialización <strong>de</strong> <strong>la</strong> papa está mostrado en el Gráfico N° 29.c. Comercialización <strong>de</strong> Maíz (grano, cha<strong>la</strong> y choclo)El maíz es un cultivo que va tomando mayor importancia en cuantoal <strong>volumen</strong> y valor <strong>de</strong> producción, por ser base <strong>de</strong> <strong>la</strong> industria <strong>de</strong> alimentos humanos y pecuarios.En el valle, el maíz se comercializa en tres formass como maízgrano, maíz cha<strong>la</strong> y maíz choclo. Cada forma tiene usos diferentes y por lo tanto distintosagentesy sistemas <strong>de</strong> comercialización, los que a su vez se hacen más o menos eficientes <strong>de</strong>acuerdo al tamaño <strong>de</strong> <strong>la</strong> unidad <strong>de</strong> producción.(1). OfertaLa producción <strong>de</strong> maíz grano en Cañete, en 1968, fué <strong>de</strong> 24, 312 T.M. con un valor bruto <strong>de</strong>S/ 72'936,000, según <strong>la</strong>s estimaciones <strong>de</strong> ONERN . Prácticamente, todo fué procesado por <strong>la</strong>sfábricas y molinos <strong>de</strong> Lima que e<strong>la</strong>boran alimentos para animales.La producción <strong>de</strong> maíz cha<strong>la</strong>, en 1968, estimada por ONERN, fué <strong>de</strong> 31,200 T.M. con un valor bruto <strong>de</strong> S/ 9'360,000.00. Todo fué consumido en <strong>la</strong> zona.La producción <strong>de</strong> maíz choclo <strong>de</strong> pequeños agricultores <strong>de</strong>l valle, en 1968, estimada tambiénpor ONERN, fué <strong>de</strong> 4, 100 T.M. con un valor bruto <strong>de</strong> S/ 9'840 ,,000 .00. Fué consumida principólmente en Limó. . .En el año anterior, según datos <strong>de</strong> CONESTCAR (ahora DECEE), el hectareaje <strong>de</strong> maíz granoen el valle representó el 0.8 % <strong>de</strong>l hectareaje nacional <strong>de</strong> este cultivo, el 2 % <strong>de</strong> <strong>la</strong> producciónnacional y el 2.3 % <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> ésta.El área <strong>de</strong> maíz cha<strong>la</strong> era 5.6 % <strong>de</strong>l hectareaje nacional, 4.3 % <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción nacional y3.7 % <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> ésta. El área <strong>de</strong>l maíz choclo <strong>de</strong>l valle era el 0.3 % <strong>de</strong>l hectareaje na—


DIAGNOSTICO AGROPECUARIO Pág. 479CIRCUITO DE COMERCIALIZACIÓN DE LA PAPAGráfico N° 29PRODUCTORESGran<strong>de</strong>s - Mediano» -PequeñosTransportista ocamioneroMercados <strong>de</strong>l SurComerciantes Mayoristas <strong>de</strong> LimaFrigorfFico <strong>de</strong> CañeteLotizadores Mayoristas -PequeñosSuper MercadosMinoristas <strong>de</strong> MercadosMunicipalesMinoristas -VerdulerosMinoristas <strong>de</strong> ParaditasMinoristas LocalesConsumidor <strong>de</strong> LimaConsumidor LocalClonal, el 0.9 % <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción nacional y el 3.7 % <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> ésta,.MercadoEl gran mercado <strong>de</strong>l maFz grano está en Lima, formado principalmente por tres molinos (Nicolini,Santa Rosa y Purina), que utilizan el maíz para <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> alimentos para animales.Una .pequeña parte es procesada en <strong>la</strong> zona por <strong>la</strong> fábrica "Protina", que también e<strong>la</strong>boraalimentos para animales.El moFz cha<strong>la</strong> es consumido en el valle como alimento para el gando vacuno lechero y <strong>de</strong> engor<strong>de</strong>.En cuanto al mercado <strong>de</strong> choclo, éste está formado por Lima y los mercados <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona.


Pág. 480 CUENCA DEL RIO CAÑETEPrincipales Funciones y Sistemas <strong>de</strong> ComercializaciónEl gran <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> industria <strong>de</strong> alimentos para animales ha acrecentado gran<strong>de</strong>mente <strong>la</strong><strong>de</strong>manda <strong>de</strong>l maíz grano, dando como resultado que los molinos compran en base a contratos,estableciendo un precio fijado para cada campaña.La seguridad mediante el contrato ha permitido un aumento progresivo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s áreas <strong>de</strong> cultivo<strong>de</strong> maTz grano. En Cañete, <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 2, 800 Ha. en 1967, se incrementó aproximadamentea 4,000 Ha. en 1969, según <strong>la</strong> Agencia en Cañete <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Agricultura.Mafz Grano y Sub-ProductosLa mayor proporción <strong>de</strong> maíz grano es comprada mediante contrato <strong>de</strong> venta con los molinos,los que, para 1969, garantizaron <strong>la</strong> compra a S/ 3.50/Kg, hasta el mes <strong>de</strong> Diciembre. Los productores sin contrato, que son generalmente los pequeños, tienen menores utilida<strong>de</strong>s porque sumaFz llega a los molinos a través <strong>de</strong> intermediarios "comisionistas", quienes compran pequeñoslotes <strong>de</strong> maTz y se encargan <strong>de</strong> ven<strong>de</strong>r a los molinos. Cuando hay abundancia <strong>de</strong> maiz, los molinos son exigentes en el contenido <strong>de</strong> humedad <strong>de</strong>l grano (13 %), castigando los excesos <strong>de</strong>humedad. En 1968, el precio <strong>de</strong> venta a comisionistas sin contrato fluctuó entre S/ 2.40 yS/ 2.50/Kg.La venta a base <strong>de</strong> contrato tiene dos variantes; <strong>la</strong> primera consiste en que el productor ensaca,transporta y ven<strong>de</strong> directamente al molino; en <strong>la</strong> segunda, el productor encarga a un algenteel envasado y el transporte al molino, pagando una comisión por kilogramo.Los sub-productos son <strong>la</strong> cha<strong>la</strong> y <strong>la</strong> coronta. La cha<strong>la</strong> seca es vendida con gran <strong>de</strong>manda enlos meses <strong>de</strong> Junio a Noviembre a S/ 0.15 el kilogramo. La coronta tiene buena <strong>de</strong>manda durante todo el año y es comprada por <strong>la</strong> fábrica local "Protina S.A." y por los engordadores<strong>de</strong>l valle entre S/ 0.20 y S/ 0.30 el kilogramo. La coronta es comprada entera; su moliendacorre a cuenta <strong>de</strong>l comprador y es mezc<strong>la</strong>da con pasta <strong>de</strong> algodón o me<strong>la</strong>za para alimenta —ción animal.Maíz Cha<strong>la</strong>co­Es muy utilizado por los establos para alimentación <strong>de</strong> ganado lechero, en forma fresca omo integrante <strong>de</strong>l alimento ensi<strong>la</strong>do.Su precio es <strong>de</strong> 5/ 0.30 el kilogramo <strong>de</strong> cha<strong>la</strong> parada, costando alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> un centavocorte a mano y 8 centavos el kilogramo transportado hasta el establo, don<strong>de</strong> es picadoconsumo inmediato o como ingrediente para el ensi<strong>la</strong>do.e IparaMaiz ChocloLa variedad más común es el choclo pardo, siendo los pequeños agricultores los que se <strong>de</strong>di -can a <strong>la</strong> horticultura. En 1967, el 3.6 %<strong>de</strong>l <strong>volumen</strong> <strong>de</strong> choclo ingresado al Mercado Mayorista <strong>de</strong> Lima correspondió al proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Cañete.


DIAGNOSTICO AGROPECUARIO Pág 481Cuando <strong>la</strong> venta es para Lima, se pacta el compromiso <strong>de</strong> 15 a 20 dios antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> cosecha. Elcamionero hace su oferta por <strong>la</strong> parce<strong>la</strong> y, íperrgdo ej tipt^, <strong>la</strong> recolección, carguío y transportea Lima queda a su cargo. El choclo esjievado a granel. La selección, c<strong>la</strong>sificación yemba<strong>la</strong>je son realizados por los mayoristas chpcieros eij) Lima. Cuando se ven<strong>de</strong> a nivel local,el productor se encarga <strong>de</strong> cosechar y seleccionar el choclo <strong>de</strong> primera c<strong>la</strong>se que es vendido aun mayor precio, teniencb dificultad <strong>de</strong> colocar el resto <strong>de</strong> <strong>la</strong> cosecha por <strong>la</strong> menor calidad .La cha<strong>la</strong> queda en pié para el productor, quien pue<strong>de</strong> ven<strong>de</strong>r<strong>la</strong> a S/ 0.15 el kilogramo.Agentes <strong>de</strong> ComercializaciónEn el caso <strong>de</strong> maíz grano, el productor mismo efectúa <strong>la</strong>s funciones <strong>de</strong> ensacado y transporte ,cuando tiene un contrato <strong>de</strong> venta con un molino. Los productores sin contrato ven<strong>de</strong>n a comisionistasque efectúan el ensacado y transporte al molino.En el caso <strong>de</strong> maíz choclo, los transportistas compran en chacra y ven<strong>de</strong>n a los comerciantes mayoristas <strong>de</strong>l Mercado' Mayorista <strong>de</strong> Lima, quienes o su vez ven<strong>de</strong>n a minoristas.Para maTz chalo, no^hxjy intermediarios, siendo <strong>la</strong>s transaccíonies directas entre los productoresy los dueños <strong>de</strong> los «establos.(4) . Costos Estimados <strong>de</strong> ComercializaciónMafz Grano por kilggramo ComercializadoProductor;CosechaDesgrgneSecado a máquinaParcial3/0.250.100.10Sub-TotalS/0.45ComisionistaíSaco 0.02LlenadoO.OlPita ' '• . '=''^ < 0.01Comisión (entre S/ 0.05 y S/ 0.10) 0.08Flete (Cañete-Lima)TOTAL0.15S/0.270.72MaTz Cha<strong>la</strong> por kilogramo ComerciafizadoisCorte manual 0.01Flete y carguío 0.08TOTAL S/ 0.09El circuito <strong>de</strong> comercialización <strong>de</strong>l maíz grano está mostrado en el Gráfico N° 30.


Pág. 482CUENCA DEL RIO CAÑETEGráfico N° 30CIRCUITO DE COMERCIALIZACIÓN DEL MAÍZPRODUCTORES DE MAÍZGranoCha<strong>la</strong>ChocloContratoMercado LocalComisionistasTransportistasCorontaMayoristas <strong>de</strong>lMercado <strong>de</strong> LimaMolino locolMolinos <strong>de</strong> LimaPurina - Nicolini - Santa RosaMinoristas<strong>de</strong> mercadosParodistasSuperMercadosGranjas ovrco<strong>la</strong>sEstablos <strong>de</strong> engor<strong>de</strong>CONSUMIDORESComercia I izacíón <strong>de</strong> NaraniasOfertaLos valles <strong>de</strong> Cañete y Chancay-Huaral ocupan el primer lugar en <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> naranjas sinpepa, cuyo sistema <strong>de</strong> comercialización es el más eficiente y a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntado entre <strong>la</strong>s frutas peruanas.En 1968,el valle <strong>de</strong> Cañete tuvo 819 Ha, <strong>de</strong> cítricos, principalmente naranjas sin pepa ,con un <strong>volumen</strong> <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> <strong>16</strong>,380 TJSA. y un valor bruto <strong>de</strong> 5/ 32'760,000, según los estimaciones<strong>de</strong> ONERN.En cuanto al hectareaje <strong>de</strong> naranjas en todos los valles <strong>de</strong> <strong>la</strong> Costa, el CONESTCAR (ahoraDECEE) en 1967 dio <strong>la</strong> cifra <strong>de</strong> 6,021 Ha., <strong>la</strong>s cuales produjeron 109,702 T.M. con un valor


DIAGNOSTICO AGROPECUARIO Pág 483<strong>de</strong> S/ 157*970,000.00. De acuerdo a esta fuente, se estimó que <strong>la</strong> naranja sin pepo <strong>de</strong> Cañete,en ese mismo año, ocupaba el 4„3 % <strong>de</strong>l hectarea¡e <strong>de</strong> naranjas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Costa, siendo el valor <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción cañetana igualmente <strong>de</strong>l 4.3 % <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción costeña.(2). MercadosEl principal mercado es Lima, seguido en menor grado por Arequipa y otros <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong>lSur. La <strong>de</strong>manda aparente <strong>de</strong> naranja sin pepa en el Mercado Mayorista, según el Cuadro N"86, fi;é en 1967 <strong>de</strong> 25,451 T»M», vendidas a un precio pon<strong>de</strong>rado <strong>de</strong> S/ 52.70 <strong>la</strong> caja. De este<strong>volumen</strong>, <strong>la</strong> oferta <strong>de</strong> Cañete representa aproximadamente el 8 %.va­La naranja, según el mercado <strong>de</strong> consumo, es c<strong>la</strong>sificada y vendida en cajas a "a granel",riando por lo tanto su comercialización.En cuanto a <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre ios precios y los volúmenes ingresados al Mercado Mayorista, comose indica en el Gráfico N° 31, se pue<strong>de</strong> apreciar que <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los precios es inversamenteproporcional al <strong>volumen</strong> ingresado, correspondiendo los precios más bajos a los meses<strong>de</strong> Junio, Julio y Agosto, los que a su vez representan el período <strong>de</strong> mayor producción. Losprecios pon<strong>de</strong>rados por caja varían <strong>de</strong> S/ 29,80 a S/ 58.75-(3) . Sistema <strong>de</strong> ComercializaciónPara <strong>la</strong> venta a granel, <strong>la</strong> cosecha es vendida directamente, utilizando envases transitorios o"jabas cosecheras", <strong>la</strong>s que son vaciadas al camión transportador- La cantidad mínima <strong>de</strong> venta es <strong>de</strong> 500 Kg. En esta modalidad, <strong>la</strong> naranja es vendida, sin ser seleccionada ni limpiada,a comerciantes <strong>de</strong> Arequipa, Cuzco, Tacna o o comerciantes locales que acu<strong>de</strong>n al huerto acomprar y que pagan al contado.La venta <strong>de</strong> naranjas c<strong>la</strong>sificadas en cajas es mucho más eficiente que el tradicional "a granel".Demuestra el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> ofrecer al consumidor un producto <strong>de</strong> mejor calidad y por lo tanto obtenermejores precios. Este tipo <strong>de</strong> venta se practicó en el Mercado Mayorista <strong>de</strong> Lima, cuyo público ya conoce los beneficios <strong>de</strong> <strong>la</strong> normalización.Esta situación <strong>de</strong>muestra que, pese a los mayores costos que implica mejorar un producto al i —mentido, el valor agregado es positivamente reconocido por el consumidor, quien apren<strong>de</strong> apagar <strong>de</strong> acuerdo al grado <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong>l producto .(4). Principales Funciones <strong>de</strong> ComercializaciónLa naranja sin pepa es una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pocas frutas que recibe una preparación sistematizada y mecanizada.Las naranjas son llevadas por camión en "jabas cosechadoras" <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra auna p<strong>la</strong>nta <strong>de</strong> emba<strong>la</strong>je, comúnmente l<strong>la</strong>mada "enjabadora", don<strong>de</strong> <strong>la</strong> fruta es <strong>la</strong>vada, cepil<strong>la</strong>da, secaday escobil<strong>la</strong>da, podiendo ser encerada o no (<strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l productor). Luego, pasa porun pre-seleccionador que separa <strong>la</strong> naranja chica o "boliche" y <strong>la</strong> fruta restante es sel<strong>la</strong>da yc<strong>la</strong>sificada. Finalmente, es envasada en cajas <strong>de</strong> cartón <strong>de</strong> 15 Kg., marcadas en imprenta .Este proceso es dado so<strong>la</strong>mente a <strong>la</strong> naranja sin pepa, variedad Washington Navel.


Pág. 484 CUENCA DEL RIO CAfÍETELa c<strong>la</strong>sificación es dada en siete grados, <strong>de</strong>terminados principalmente por el diámetro <strong>de</strong>l fruto,tomando en cuenta también <strong>la</strong> sanidad e integridad. Los grados indican el número <strong>de</strong> unída<strong>de</strong>s que entran en una jaba <strong>de</strong> dos ca¡as, cada una con 15 Kg. <strong>de</strong> capacidad. El grado esmarcado en cada cafa. El precio, en <strong>la</strong> enfabadora, <strong>de</strong> una caja <strong>de</strong> 15 Kg,, sea cual fuereel grado, es <strong>de</strong> S/ 45.00. El Cuadro N" 90 muestra <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> naranja sin pepa <strong>de</strong>Ccñete.CUADRO N" 90CLASIFICACIÓN DE LA NARANJA SIN PEPAC<strong>la</strong>seProporción(%)Grado*Unida<strong>de</strong>s porCaja <strong>de</strong> 15 Kg.12345ó71<strong>03</strong>025101010590120150200240280"Boliche"456075loo120140~ ——* El grado, menos en el caso <strong>de</strong> C<strong>la</strong>se 7, se expresa en términos <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s i'Or jaba.Fuente : ONERN.El AcopioEs realizado por <strong>la</strong>s dos enjabadoras existentes, que concentran, preparan y distribuyen <strong>la</strong> producción <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> naranjas sin pepa.Agentes <strong>de</strong> ComercializaciónLa eficiente organización <strong>de</strong> <strong>la</strong> comercialización <strong>de</strong> <strong>la</strong> naranja por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s empresas productoras,a nivel mayorista, permite <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> pocos agentes intermediarios y por lo tanto hace posible que el productor <strong>de</strong>termine el precio <strong>de</strong> venta, fijando su propio margen <strong>de</strong>utilidad y dándole al comerciante mayorista una comisión por jaba vendida. Los agentes intermediarios <strong>de</strong>l proceso sonsLos comisionistas, que ven<strong>de</strong>n al por mayor en el Mercado Mayorista; yLos minoristas, que compran en el Mercado Mayorista y ven<strong>de</strong>n al público.A<strong>de</strong>más, existen los transportistas que comercian <strong>la</strong> naranja a granel en los mercados <strong>de</strong>l<strong>de</strong>l país.Sur


DIAGNOSTICO AGROPECUARIO Pág. 485RELACIÓN ENTRE EL INGRESO DE NARANJAS SIN PEPA AL MERCADO700600^: 500O


Pág 486 CUENCA DEL RIO CAÑETEEl transporte es realizado en camiones fletados por el comerciante, que cargan entre 700800 cajas» El flete es <strong>de</strong> S/ 4.00 por ca¡a <strong>de</strong> 15 Kg. <strong>de</strong> peso.a(5) .Costos Estimados <strong>de</strong> ComercializaciónEl kilogramo <strong>de</strong> naranja puesto en Lima representa aproximadamente los siguientes costos:ProcesamientoCaja <strong>de</strong> cartónFlete (Cañete-Lima)ComisiónEmpleado oficina en LimaS/ 0.100.340.130.100.<strong>03</strong>TOTAL S/ 0.70El circuito <strong>de</strong> comercialización <strong>de</strong> naranja está mostrado en el Gráfico N° 32.e. Comercialización <strong>de</strong> Manzanas(1). OfertaLa producción <strong>de</strong> manzanas está actualmente en aumento <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong>s restricciones a <strong>la</strong> manzana importada, que han resultado en una mayor <strong>de</strong>manda para el producto nacional.Cañete es una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s zonas más importantes, a nivel nacional, en producción <strong>de</strong> manzanas.En1967, <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> Cañete equivalFa al 8.1 % <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción nacional, aunque el valor<strong>de</strong> <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> Cañete era so<strong>la</strong>mente el 2.5 % <strong>de</strong>l valor total nacional, según datos<strong>de</strong> CONESTCAR (ahora DECEE). En cuanto al abastecimiento <strong>de</strong>l Mercado Mayorista <strong>de</strong> Lima,<strong>la</strong> manzana <strong>de</strong> Cañete cubrió el 31.2 % <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda total <strong>de</strong> este mercado en 1967, siguiejndo en importancia <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Chancay con 28 % y <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Lima, con 25 %.La producción <strong>de</strong> manzanas en Cañete en 1968, estimada por ONERN, fué <strong>de</strong> 15,720 T.M.conun valor bruto <strong>de</strong> S/ 31'440,000 .00. El hectareaje <strong>de</strong> manzana en 1968 fué <strong>de</strong> 1,048 Ha. Lacifra <strong>de</strong>l hectareaje nacional en 1968 aún no está disponible,peiD para 1967 CONESTCAR <strong>la</strong>estimó en 4, 878 Ha. Se sabe que el hectareaje se ha incrementado notablemente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> aque<strong>la</strong>ño o(2). MercadosEl mercado <strong>de</strong> gran importancia para <strong>la</strong> manzana <strong>de</strong> Cañete es Lima Metropolitana. Aproxim^dómente, el 75 % <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción <strong>de</strong>l valle se <strong>de</strong>stina al Mercado Mayorista <strong>de</strong> Lima.La manzana es vendida todo el año <strong>de</strong>bido a que existen, en Lima, frigoríficos especializadospara su conservación, siendo el principal, el frigorífico Santa Rosa. También existe <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> emplear el <strong>de</strong> Cañete, que actualmente es utilizado exclusivamente para <strong>la</strong> conservación <strong>de</strong> papas.


DIAGNOSTICO AGROPECUARIO Pág 487Con fines comparativos, en base a <strong>la</strong> información existente en 1967, se ha confeccionado e IGráfico N** 33, en don<strong>de</strong> se re<strong>la</strong>ciona el <strong>volumen</strong> ingresado con los precios al por mayor pagadospor el comerciante minorista. En él, se pue<strong>de</strong> observar que los precios no guardan unaestrecha re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong>s fuertes fluctuaciones <strong>de</strong>l <strong>volumen</strong> ingresado al Mercado Mayorista. Esto podría <strong>de</strong>berse a que en <strong>la</strong>s épocas <strong>de</strong> mayor producción existe capacidad <strong>de</strong> atmacenamiejnto y a que es una fruta <strong>de</strong> poca perecibilídad, por lo que el apuro por salir <strong>de</strong> el<strong>la</strong> no es grajn<strong>de</strong>. La <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> los minoristas es buena, puesto que es una fruta que tiene pocos problemas<strong>de</strong> pudrición o <strong>de</strong>terioro. En el resto <strong>de</strong>l año, algunas quebradas tributarias <strong>de</strong>l Cañeteproducen manzana en cierto <strong>volumen</strong>, evitando que <strong>la</strong> manzana refrigerada suba con exceso .Esta situación probablemente hace que, durante el año, <strong>la</strong> curva <strong>de</strong> precios sea menos fluc—tuante que <strong>la</strong> <strong>de</strong> volúmenes.Dentro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s condiciones indicadas, los precios más bajos en el Mercado Mayorista correspon<strong>de</strong>n a los meses <strong>de</strong> temporada y los más altos, a los restantes, lo que justifica su refrigeración.En 1966, <strong>la</strong> importación <strong>de</strong> manzana fué <strong>de</strong> 15,976 T.M, En términos generales, se pue<strong>de</strong> a-firmar que toda <strong>la</strong> producción actual <strong>de</strong>l valle es comprada y que su consi<strong>de</strong>rable incremento,si se continúa con <strong>la</strong> prohibición <strong>de</strong> su importación, no tendrá problemas <strong>de</strong> mercado. Por otro<strong>la</strong>do, <strong>la</strong> libre importación <strong>de</strong> manzanas <strong>de</strong> otros países <strong>de</strong>l "Grupo Andino" podría disminuir <strong>la</strong><strong>de</strong>manda para <strong>la</strong> manzana <strong>de</strong> Cañete.(3) . Sistemas <strong>de</strong> ComercializaciónLa manzana es vendida en chacra aunque, en algunos casos, el agricultor lleva su producciónal frigorífico <strong>de</strong> Lima para efectuar <strong>la</strong> venta. Los pequeños agricultores generalmente ven<strong>de</strong>nsus manzana en árbol a un intermediario que se encarga <strong>de</strong> <strong>la</strong> cosecha, c<strong>la</strong>sificación, emba<strong>la</strong>je,acopio y transporte.Los gran<strong>de</strong>s productores, por otro <strong>la</strong>do, generalmente cosechan sus manzanas y <strong>la</strong>s guardan enun <strong>de</strong>pósito a graneL La venta a un intermediario se efectúa por kilogramo y "al barrer", encargándoseel comerciante <strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación, emba<strong>la</strong>je y transporte. El precio por este shtema, en 1969, estuvo a S/ 4.00 el kilogramo para <strong>la</strong> variedad Winter Banana y a S/ 3.00 elkilogramo para Pero Manzano.Una modalidad <strong>de</strong> venta, ya en vías <strong>de</strong> <strong>de</strong>saparecer, consiste en efectuar<strong>la</strong> por contrato o "anticresis", que tiene aspectos <strong>de</strong> explotación <strong>de</strong> los pequeños productores. Bajo este sistema,a!lgunos comerciantes han habilitado crédito a pequeños productores a cambio <strong>de</strong> un contrato aprecio fijo durante un p<strong>la</strong>zo <strong>de</strong> 6 hasta 10 años. En <strong>la</strong> actualidad, un contrato a precio fijodurante muchos años ya no es aceptado por los nuevos productores.En cuanto a <strong>la</strong> venta <strong>de</strong> manzana a los frigoríficos <strong>de</strong> Lima, el productor tiene a su cargo <strong>la</strong>cosecha, c<strong>la</strong>sificación, emba<strong>la</strong>je y transporte <strong>de</strong> su fruta. El emba<strong>la</strong>je tiene que ser efectúado cuidadosamente para asegurar <strong>la</strong> conservación. So<strong>la</strong>mente aquellos agricultores que gozan<strong>de</strong> buenas condiciones económicas pue<strong>de</strong>n usar este sistema.


Pág. 488CUENCA DEL RIO CANETF(4). Principales Funciones <strong>de</strong> ComercializaciónLa c<strong>la</strong>sificación y emba<strong>la</strong>je se efectúa en forma tradicional y principalmente por tamaño másque por <strong>la</strong>s características <strong>de</strong> <strong>la</strong> variedad, textura, color y uniformidad <strong>de</strong>l fruto.Usualmente, se emplea dos tipos <strong>de</strong> emba<strong>la</strong>je? una jaba <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra con capacidad <strong>de</strong> aproximadamente25 Kg. o un cajón cuya capacidad está entre 23 y 25 Kg.Existen cinco calida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> manzanas primera (68 frutos por jaba), segunda (100 frutas por jaba),tercera (150 frutas por ¡aba), cuarta (200 frutos por jaba) y manzana "cero" o "boliche",cuyo grado <strong>de</strong> madurez no permite su emba<strong>la</strong>je.El acomodo en <strong>la</strong>s jabas es or<strong>de</strong>nado, no asf en los cajones, don<strong>de</strong> <strong>la</strong> manzana es puesta sin unor<strong>de</strong>n <strong>de</strong>terminado. Ambos envases tienen como tapa varil<strong>la</strong>s <strong>de</strong> sauce o pájaro bobo y en algunoscasos emplean papel periódico entre <strong>la</strong>s pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cajón y los frutos.Por lo general, es el comerciante el que proporciona el envase y realiza el proceso <strong>de</strong> c<strong>la</strong>sificacióny enjabado, para lo que cuenta con un equipo <strong>de</strong> obreros especializados. En algunoscasos, también cosechan <strong>la</strong> fruta.Agentes <strong>de</strong> ComercializaciónLas personas que intervienen en el proceso <strong>de</strong> <strong>la</strong> comercialización <strong>de</strong> <strong>la</strong> manzana son:Algunos productores, que se encargan <strong>de</strong> llevar su producto al mercado o al frigorífico.Los camioneros, que acopian, c<strong>la</strong>sifican, emba<strong>la</strong>n y transportan a los mercados.Los comerciantes mayoristas, que distribuyen a los minoristas.Los supermercados, que compran <strong>de</strong>l productor para ven<strong>de</strong>r directamente al consumidor.(5). Costos Estimados <strong>de</strong> ComercializaciónGastos <strong>de</strong> Operación para una Jaba <strong>de</strong> 26 Kg.Soles/Kg,C<strong>la</strong>sificación y llenado 0.10Costo <strong>de</strong> emba<strong>la</strong>je 0.10Tapas <strong>de</strong> caña o pájaro bobo 0.<strong>03</strong>C<strong>la</strong>vos 0.02Flete 0.20Comisión <strong>de</strong>l mayorista 0.20TOTAL 0.65f. Comercialización <strong>de</strong> Hortalizasños y medianos agricultores.La horticultura en Cañete está generalizada entre los pequeLos productores no tienen una participación activa en <strong>la</strong> comei^


DIAGNOSTICO AGROPECUARIO Pág. 48aRELACIÓN ENTRE EL INGRESO DE MANZ<strong>ANA</strong> AL MERCADOMAYORISTA DE LIMA Y LOS PRECIOS1,500( 1967 )Gráfico N° 333001,250zo


Pág. 490 CUENCA DEL RIO CAÑETEcíalízación, principalmente <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> cooperativas, <strong>de</strong> conocimientos <strong>de</strong>l mercadoy <strong>de</strong> los medios necesarios para ser competitivos. Entre los intermediarios y productores, existesuperposición <strong>de</strong> funciones en un sistema <strong>de</strong> comercialización que es tradicional y <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nado,dando como resultado que los comerciantes tienen mucha fuerza en <strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisiones sobreprecios, los cuales se caracterizan por fluctuaciones que causan malestar a nivel <strong>de</strong> productory <strong>de</strong> consumidor.Dentro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s hortalizas, el tomate <strong>de</strong>staca por su <strong>volumen</strong> <strong>de</strong> producción y por su creciente importancia en el abastecimiento <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> Lima Metropolitana, razones por <strong>la</strong>s cuales e Ipresente estudio tratará en <strong>de</strong>talle <strong>la</strong> comercialización <strong>de</strong> esta hortaliza.(1). Oferta <strong>de</strong> TomatesSegún análisis <strong>de</strong> los datos suministrados por CONESTCAR (ahora DECEE), el hectarea¡e <strong>de</strong> tomates a nivel nacional, en el año 1967, era <strong>de</strong> 5, 815 Ha., con una producción <strong>de</strong> 64, 802 T.M., cuyo valor era S/ 117'932, 000.00. En el mismo año, el valle <strong>de</strong> Cañete producTa el 7.4por ciento <strong>de</strong> <strong>la</strong> oferta nacional y el valor <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción cañetana era el 7.2 % <strong>de</strong>l valortotal nacional, según <strong>la</strong> misma fuente.En el año 1968, se cosecharon 880 Ha. <strong>de</strong> tomates en Cañete, siendo el área física <strong>de</strong> producción bastante inferior a esa extensión <strong>de</strong>bido a dobles cultivos, según <strong>la</strong>s estimaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>ONERN, El <strong>volumen</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción en el mismo año, estimado por ONERN, fué <strong>de</strong> 13,200T.M. con un valor bruto <strong>de</strong> S/ 19' 800,íí^;&00.(2). MercadosEl principal mercado para el tomate proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l valle es Lima Metropolitana. Cañete, en1967, cubrió el 10.5 % (1, 129 T.M.) <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda aparente registrada en el Mercado Moyorista <strong>de</strong> Lima. ~Es necesario anotar que este <strong>volumen</strong> correspon<strong>de</strong> al ingreso registrado en el Mercado Mayorista, siendo igual o mayor el <strong>volumen</strong> comercializado en sus alre<strong>de</strong>dores y directamente a losmercados minoristas <strong>de</strong> Lima. En el Gráfico N® 35, se pue<strong>de</strong> observar <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre losvolúmenes y los precios mensuales durante el año, notándose que durante los meses <strong>de</strong> temporada,pese a <strong>la</strong> gran oferta <strong>de</strong> tomate, <strong>la</strong> bofa <strong>de</strong> los precios no es significativa. Probablemente, ésto se <strong>de</strong>be a que el consumo, durante Enero, Febrero y Marzo, es gran<strong>de</strong> <strong>de</strong>bido o <strong>la</strong>scostumbres <strong>de</strong> los consumidores y origina una <strong>de</strong>manda alta por el producto, <strong>la</strong> que ba¡a en A-bril conjuntamente con <strong>la</strong> producción. La <strong>de</strong>manda durante los meses menos calurosos es probablementemayor que <strong>la</strong> oferta, llegándose a los niveles <strong>de</strong> precios más altos durante el año.En fin, <strong>la</strong>s características <strong>de</strong>l tomate hacen que su consumo esté ligado a los cambios estacionales,siendo necesario <strong>de</strong>terminar cuál es <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda normal en verano y cuál en <strong>la</strong> épocamenos calurosa, para po<strong>de</strong>r programar su producción durante el año.(3). Principales Funciones y Sistemas <strong>de</strong> Comercialización


RELACIÓN ENTRE EL INGRESO DE TOAAATE AL MERCADO AAAYORISTA DE LIMA Y LOS PRECIOS1967.10(1Gráfico N° 35\S250 -1- 200ESADO ENMEN INGR8O> ^~~-~~.^\ \ \\\ \ \ \ \ \ \ \ \ \V/ //\• \• \/ •1ft//Precios/11//Po-n<strong>de</strong>rados.-__, -'"''y/\ \ \ \ \ \ \\ \ \ \s\7.006.005.00. 4.00\ \\ \. 3.00mOOmzOmO7a7\O2.001 I 1 1 1 1 1 1 I I ,ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DICM E S E SFUENTE: SI MAP ( Servicio <strong>de</strong> Información <strong>de</strong> Mercados Agropecuario y Pesquero <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Agricultura )


Pág 492CUENCA DEL RIOCARETEModalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> VentaExist-en dos procesamíent-os generalizados <strong>de</strong> venta? uno, llevado a cabo hasta el mercado porel productor y el otro, o través <strong>de</strong> un "tomatero" o comerciante especializado en tomates. Enel segundo caso, es el comerciante el que se encarga <strong>de</strong> <strong>la</strong> cosecha, selección, llenado y tra_nsporteal mercado. Existe también una forma intermedia, en <strong>la</strong> que el productor encajona y d^¡a su producto a un camionista.Selección, C<strong>la</strong>sificación y Emba<strong>la</strong>jeSon operaciones efectuadas por cuadril<strong>la</strong>s <strong>de</strong> obreros especializados, los que toman en cuenta<strong>la</strong> sanidad, el aspecto <strong>de</strong>l fruto y principalmente el tamaño y el grado <strong>de</strong> madurez, pero siguiendo<strong>la</strong>s normas tradicionales <strong>de</strong> emba<strong>la</strong>je en cajones <strong>de</strong> tamaño, altura y tapado contraindicados<strong>de</strong>bido a <strong>la</strong>s características <strong>de</strong>l tomate. Los cajones son gran<strong>de</strong>s, con un peso neto <strong>de</strong>38 a 40 Kg. y sin tapa <strong>de</strong>bido al "encimado" o "floreado", el que es cubierto por un costalillo<strong>de</strong> tocuyo. La c<strong>la</strong>sificación tradicional <strong>de</strong>l tomate compren<strong>de</strong> cinco grados, a los que seles dó los siguientes nombres: extra, primera o "menudo", segunda o "boliche", tercera o "reboliche" y maduro o "chicha".Acopio y TransporteNo existe un espacio <strong>de</strong>finido para realizar el acopio en <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> producción. Es el comerciantequien, a modo <strong>de</strong> un "centro <strong>de</strong> acopio móvil", recoge <strong>la</strong> producción hasta reunir el<strong>volumen</strong> apropiado que le permita <strong>la</strong> venta al por mayor. Por <strong>la</strong>s características <strong>de</strong>l fruto, suconservación refrigerada no es recomendable; en cambio, tiene <strong>la</strong> ventaja <strong>de</strong> ser cultivado todo el año, lo cual pue<strong>de</strong> permitir regu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> oferta mediante <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación <strong>de</strong> su cultivo oempleando algún tipo <strong>de</strong> procesamiento.El transporte y manipuleo es <strong>de</strong>ficiente <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> forma poco práctica <strong>de</strong> los cajones. Es necesario utilizar tablones a modo <strong>de</strong> andamiaje, evitando colocar un cajón encima <strong>de</strong> otro, perdiéndose espacio y probablemente pagándose más flete <strong>de</strong>l <strong>de</strong>bido. Igualmente, <strong>la</strong> proporción<strong>de</strong> mermas es mayor a causa <strong>de</strong>l ina<strong>de</strong>cuado transporte. El flete Cañete-Lima fluctúa entreS/ 8.00 a 5/ 10.00 por cajón, el que es utilizado varias veces ocasionando flete adicional alllevarlo vacío a <strong>la</strong> chacra,(4). Costos Estimados <strong>de</strong> ComercializaciónLos principales gastos <strong>de</strong> operación para un cajón <strong>de</strong> 40 Kg. son los siguientes:Llenado S/ 5.00Cajón <strong>de</strong> 2da. mano (un uso) 1.00Flete 10.00Tocuyo para el encimado 1 .00Carguío 2.00Flete cajón vacío 5.00TOTAL S/ 24.00


DIAGNOSTICOAGRO PECUARIO Pág 493El gasto aproximado por kilogramo llevado al mercado serTa <strong>de</strong> S/ 0.60. Cuando el ca¡ón es"encomendado", se paga al comisionista por sus servicios entre S/ 15.00 a S/ 20.00 por cajón,lo que hace fluctuar los gastos por kilogramo <strong>de</strong> tomate entre S/ 1.00 a S/ 1.10.Información <strong>de</strong> MercadosPor <strong>la</strong>s características <strong>de</strong> gran perecibilidad <strong>de</strong> este producto, su venta inmediata se hace urgente,por lo que <strong>la</strong> información <strong>de</strong>l mercado en forma rápida, veraz y oportuna se hace necesaria. Actualmente, <strong>la</strong> información <strong>de</strong> que disponen los productores consiste <strong>de</strong> <strong>la</strong> obtenida através <strong>de</strong> los viajes al mercado o <strong>de</strong> <strong>la</strong> suministrada por los camioneros, muy cargada <strong>de</strong> apreciacionessubjetivas.La información <strong>de</strong> mercados agropecuarios proporcionada por el Ministerio <strong>de</strong> Agricultura a trovés <strong>de</strong> periódicos y radio, aún no es eficientemente utilizada por los productores, necesitándoseincrementar <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor <strong>de</strong> extensión e interpretación <strong>de</strong> este servicio.g» Comercianizacion <strong>de</strong> <strong>la</strong> LecheEl valle <strong>de</strong> Cañete presenta óptimas condiciones para el <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> <strong>la</strong> gana<strong>de</strong>ría, especialmente <strong>de</strong> lechería, puesto que cuenta con recursos alimenticios producidosen <strong>la</strong> zona. Hay suficiente pasta y coscara <strong>de</strong> algodón (producida por <strong>la</strong> fábricaUniór^y áreas disponibles para el cultivo <strong>de</strong> cha<strong>la</strong> y alfalfa. También se pue<strong>de</strong> usar para <strong>la</strong> alimentación<strong>de</strong> los animales <strong>la</strong>s hojas <strong>de</strong> camote y yuca, el camote tipo "chancho" y los exce<strong>de</strong>ntespara el mercado, cha<strong>la</strong> seca, coronta <strong>de</strong> maíz y broza <strong>de</strong> algodón (sistema en proceso <strong>de</strong> perfeccionamiento).En segundo lugar, lo escasa disponibilidad <strong>de</strong> leche para el consumo frentea una creciente <strong>de</strong>manda, especialmente en Lima Metropolitana, ligada a que Cañete perten^ce a <strong>la</strong> cuenca lechera <strong>de</strong> Lima, permiten promover con seguridad <strong>de</strong> mercado el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><strong>la</strong> industria lechera <strong>de</strong>l valle.(1). OfertaLa producción diaria en 1967 era <strong>de</strong> 23,480 litros y anualmente llegó aproximadamente a los8*570,000 It., los que representaron el 1 % <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción racional, según un estudio efe^tuado por CONESTCAR (ahora DECEE) en 1967.Esta oferta aparente equivale al 10 % <strong>de</strong>l total producido en <strong>la</strong> cuenca lechera <strong>de</strong> Lima. El valor aproximado <strong>de</strong> esta oferta, estimada a S/ 5.20 el litro, es <strong>de</strong> S/ 44'564,000.00 anuales.(2). MercadoCañete pertenece a <strong>la</strong> cuenca lechera <strong>de</strong> Lima Metropolitana, por lo que aproximadamente el93.6 % <strong>de</strong> su producción es vendida como leche fresca en ese mercado y el 6.4 % se <strong>de</strong>stinaal consumo local.


Pág 494 CUENCA DEL RIO CARETELa producción <strong>de</strong> leche en Cañete, en 1967, fué aproximadamente <strong>de</strong> 23,480 litros diarios, según análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> información estimada por CONESTCAR (ahora DECEE), siendo distribuTda<strong>de</strong><strong>la</strong> siguiente manerasP<strong>la</strong>ntas procesadoresEmbotel<strong>la</strong>dorasPoronguerosDirectoral consumidorConsumo local68.0 %23.1 %1.0 %1.5%6.4 %TOTAL 100.0%En <strong>la</strong> actualidad, <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda nacional, y especialmente a nivel <strong>de</strong> los centros pob<strong>la</strong>dos poreste producto, es mucho mayor que <strong>la</strong> actual capacidad <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> los establos lecheros.Se pue<strong>de</strong> concluir <strong>de</strong> que el mercado <strong>de</strong> Lima para leche fresca se presenta bueno y sostenido,lo que ¡ustificarTa mayores inversiones en <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> leche.(3) . Sistema <strong>de</strong> ComercializaciónEn términos generales, el actual estado <strong>de</strong> comercialización no presenta problemas agudos. Toda <strong>la</strong> producción es vendida a un precio reajustado por los sectores interesados en <strong>la</strong> produc—ción, procesado y consumo, con <strong>la</strong> participación <strong>de</strong>l Estado.La leche proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> los establos es acondicionada para luego ser transportada a los p<strong>la</strong>ntas<strong>de</strong> Lima en camiones "termo-tanque" que conservan el producto a 4°C. Para este fin, existenempresas especializadas que cobran S/ 0.20 por litro transportado. La leche es vendida a <strong>la</strong>sp<strong>la</strong>ntas procesadoras a S/ 5.20 el litro mediante un contrato.Debido a <strong>la</strong> legalización <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> reconstitución <strong>de</strong> leche, no es económica <strong>la</strong> venta <strong>de</strong>leche fresca para el consumo, lo que obliga a los establos a trabajar con <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas procesadoras y embotel<strong>la</strong>doras <strong>de</strong> Lima.La función <strong>de</strong> acopio se realiza fuera <strong>de</strong>l valle, en <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas procesadoras <strong>de</strong> leche en Lima,tales como Upa, Piusa, Moronga, etc.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONESEl diagnóstico económico <strong>de</strong> los factores que condicionan <strong>la</strong>s estructuras<strong>de</strong> producción y distribución agríco<strong>la</strong> <strong>de</strong>l valle ha permitido enunciar una serie <strong>de</strong>conclusiones y recomendaciones que se enumeran a continuación.


DIAGNOSTICO AGROPECUARIO Pág. 4951 . Conclusiones Referentes a <strong>la</strong> Estructura <strong>de</strong> Produccióna. La principal actividad <strong>de</strong>l valle es <strong>la</strong> agricultura, siendo los cultivos industriales <strong>de</strong> algodóny marz los que ocupan el mayor hectareaje. En <strong>la</strong> campaña 1968-1969, estoscultivos abarcan el 59.6% <strong>de</strong>l área total estimada en 2-


Pág. 496CUENCA DEL RIO CAÑETEagricultores y a una superficie <strong>de</strong> 10,500 Ha. que representan el 44% <strong>de</strong> <strong>la</strong> superficietotal cultivada.k. El tipo <strong>de</strong> crédito mayormente utilizado es el avío agríco<strong>la</strong>. En el ejercicio anterior -mente seña<strong>la</strong>do, se prestó S/. 113'100,000, que representan el 94% <strong>de</strong>l monto total . Esto<strong>de</strong>muestra <strong>la</strong> poca atención que se dó al <strong>de</strong>sarrollo pecuario y a <strong>la</strong>s inversiones tantoen mecanización como en insta<strong>la</strong>ciones y mejoras permanentes.I .La productividad <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra es mayor a medida que aumenta el tamaño <strong>de</strong> los fundos,<strong>de</strong>bido al uso más eficiente <strong>de</strong> este recurso y al empleo a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> insumos.m. Con respecto a <strong>la</strong> productividad <strong>de</strong> <strong>la</strong> mano <strong>de</strong> obra, también es mayor en los gran<strong>de</strong>sfundos, <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> mayor tecnificación y al uso <strong>de</strong> maquinaria.n .Se ha podido establecer que los cultivos que ofrecen mayor rentabilidad por hectáreason el tomate, <strong>la</strong> papa, el camote y los cítricos.o. ' oarte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pequeñas industrias <strong>de</strong> aceite y alimentos para animales, en el valle noexiste una estructura a<strong>de</strong>cuada que impulse el <strong>de</strong>sarrollo industrial y señale <strong>la</strong>s basesnecesarias para lograr su tecnificación y ampliación a otras líneas <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción a-gríco<strong>la</strong> local .2. Conclusiones Referentes a los Aspectos <strong>de</strong> Comercializacióna. Gran parte, sino <strong>la</strong> totalidad <strong>de</strong> los productores -especialmente los pequeños- ven osienten mermados sus esfuerzos cuando a través <strong>de</strong>l actual sistema <strong>de</strong> merca<strong>de</strong>o no redben el valor esperado por <strong>la</strong> venta <strong>de</strong> sus productos. Parte <strong>de</strong> sus esfuerzos son consumidosasumiendo <strong>la</strong>s consecuencias <strong>de</strong> un sistema ineficiente <strong>de</strong> comercialización, enel cual su participación en <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> <strong>la</strong>s utilida<strong>de</strong>s es disminuida en proporcióna <strong>la</strong> distancia <strong>de</strong> "contacto" con el consumidor.b. En el valle <strong>de</strong> Cañete, pese a sentirse los problemas <strong>de</strong> una ineficiente comercializa -ción, aún no existen organizaciones <strong>de</strong> productores, ya sea <strong>de</strong> tipo cooperativo u otrostipos <strong>de</strong> agrupaciones, que se <strong>de</strong>diquen a encarar y canalizar <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> sus productos, especialmente en <strong>la</strong> pequeña y mediana agricultura don<strong>de</strong> <strong>la</strong> oferta es muy dis_persa y por lo tanto exige un número alto <strong>de</strong> intermediarios .c. Casi <strong>la</strong> totalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción <strong>de</strong>l valle, <strong>de</strong> tipo industrial y alimenticio, está <strong>de</strong>stinadaal mercado. Los principales centros <strong>de</strong> merca<strong>de</strong>o son: Lima Metropolitana; elSur Chico (Chincha, Pisco, lea); Arequipa y Cuzco y \a <strong>de</strong>manda local . El consumo <strong>de</strong>estos mercados varía <strong>de</strong> acuerdo al tipo <strong>de</strong> producto.d. La participación <strong>de</strong> Cañete en el abastecimiento al Mercado Mayorista <strong>de</strong> Lima es muyimportante y activa, especialmente en lo que se refiere a manzana, tubérculos, tomate,otras hortalizas y frutas, productos que en conjunto representan aproximadamente un 22%


DIAGNOSTICO AGROPECUARIO Pág 497<strong>de</strong>l <strong>volumen</strong> ingresado al Mercado Mayorista <strong>de</strong> LimOoe. El abastecimiento <strong>de</strong> productos alimenticios así como el <strong>de</strong> insumos para <strong>la</strong> producciónagropecuaria -especialmente en <strong>la</strong> mediana y pequeña agricultura- carece <strong>de</strong> un sistema eficiente y económico <strong>de</strong> distribución, siendo necesaria <strong>la</strong> organización <strong>de</strong> los sectoresinteresados para me¡orar dicho abastecimiento aplicando métodos mo<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> organizacióny comercialización.f. El sistema <strong>de</strong> comercialización, con excepción <strong>de</strong>l algodón y nararicj sin pepa, carece<strong>de</strong> técnicas mo<strong>de</strong>rnas que permitan solucionar los problemas <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> <strong>la</strong>s características<strong>de</strong> los productos en cuanto a su periodicidad, diversificación y <strong>volumen</strong> y que secomplican a medida que disminuye el tamaño <strong>de</strong> <strong>la</strong>s unida<strong>de</strong>s. Esto trae como resultadobajos precios para el agricultor y altos para el consumidor.g. La infraestructura para canalizar y facilitar <strong>la</strong> comercialización aún está insuficiente—mente <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>da, pese a que ya existe un frigorífico para conservar papa, <strong>de</strong>smotadoras<strong>de</strong> algodón y en¡abadoras para naranjas, pues no están al alcance <strong>de</strong> <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong>los pequeños y medianos agricultores. En <strong>la</strong> zona, se carece <strong>de</strong> centrales <strong>de</strong> acopio, <strong>de</strong>silos <strong>de</strong> almacenamiento, <strong>de</strong> almacenes el imatizados, <strong>de</strong> centrales <strong>de</strong> c<strong>la</strong>sificación y pre-empacado, <strong>de</strong> insta<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> procesamiento primario y <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> transporte a—<strong>de</strong>cuado y oportuno. Es <strong>de</strong>cir, no se cuenta con los medios necesarios para regu<strong>la</strong>r y distribuir <strong>la</strong> oferta <strong>de</strong> acuerdo a <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l consumo»h. La normalización o estandarización <strong>de</strong> calida<strong>de</strong>s y emba<strong>la</strong>jes por lo general es empírica,lo que afecta gran<strong>de</strong>mente <strong>la</strong> conservación <strong>de</strong> los productos y <strong>la</strong> estabilidad <strong>de</strong> losprecios. La experiencia obtenida a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> naranja, seleccionada, c<strong>la</strong>sificada yemba<strong>la</strong>da, es una muestra positiva <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ventajas tanto para el productor como para losintermediarios y sobre todo para los consumidores.i. La falta <strong>de</strong> medios <strong>de</strong> información anual sobre superficie <strong>de</strong> cultivos y <strong>la</strong> escasa información diaria sobre precios <strong>de</strong> mercado, colocan al agricultor en una situación fuertemente<strong>de</strong>sventa ¡osa frente a los comerciantes intermediarios que estaña! tanto <strong>de</strong> lo.que suce<strong>de</strong> yque a<strong>de</strong>más están especializados en un producto o grupo <strong>de</strong> éstos. Es sumamente necesarioel apoyo estatal para el a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l Servicio <strong>de</strong> Información <strong>de</strong> MercadosAgropecuarios y Pesquero (SiMAP).j. Parece que los productores prefieren ven<strong>de</strong>r en chacra y no es muy cierto que quierentraer sus productos directamente al mercado, salvo en el caso en que cuenten con facilida<strong>de</strong>sen <strong>la</strong> zona para preparar comercialmente algún producto y que exista un sistemaor<strong>de</strong>nado <strong>de</strong> merca<strong>de</strong>o, en el que el producto es distribuido al consumidor directamentea través <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>nas o firmas distribuidoras, sin pasar por un mercado mayorista.k. Los comerciantes intermediarios son especializados en el merca<strong>de</strong>o <strong>de</strong> los principalesproductos, contando inclusive con personal obrero propio y conociendo a<strong>de</strong>más el <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosechas y el mercado. Por ser menos numerosos que los productores, evitan<strong>la</strong> competencia entre sí, ofreciendo una <strong>de</strong>manda concentrada frente a <strong>la</strong> oferta disper—


Pág 498CUENCA DEL RIO CAÑETEsa <strong>de</strong> los productores. Son comerciantes tradicionales y, en ausencia <strong>de</strong> competencia ,no han realizado ningún esfuerzo por mo<strong>de</strong>rnizarse, entregando los productos en condicionessimi<strong>la</strong>res a los recibidos <strong>de</strong>l productor. Cuando <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> mercado sonadversas, <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>n su margen <strong>de</strong> utilidad recurriendo a procedimientos poco éticos enlugar <strong>de</strong> mejorar su eficiencia y conservando bajo su control gran parte <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong>comercialización en <strong>la</strong> zona don<strong>de</strong> actúan.I. La seguridad <strong>de</strong> un buen precio en el mercado es uno <strong>de</strong> los mejores estímulos para aumentary hacer sostenida <strong>la</strong> producción. Un ejemplo positivo es <strong>la</strong> política seguida entreproductores <strong>de</strong> maíz y molineros, en el que los precios <strong>de</strong> compra son fijados cada año.m. Durante los últimos años, el Estado ha venido dando mucha importancia a <strong>la</strong> asistencia yal crédito orientados a <strong>la</strong> producción, los cuales no darán los frutos esperados si no seintensifica y refuerza <strong>la</strong> ayuda con respecto a <strong>la</strong> comercialización.3. RecomendacionesEn el Diagnóstico Agropecuario realizado para el Valle <strong>de</strong> Cañete, seha <strong>de</strong>tectado <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> problemas que hacen ineficiente <strong>la</strong>s estructuras <strong>de</strong>producción y distribución y que constituyen un serio retraso al normal <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l sector agropecuario.La importancia que revisten dichos problemas ha conducido a proponeralgunas medidas y acciones tendientes a darles una solución a<strong>de</strong>cuada e integral. Estas han sido agrupadas y or<strong>de</strong>nadas en un Programa Tentativo <strong>de</strong> Desarrollo que se <strong>de</strong>scribe ampliamenteen el Capítulo correspondiente.


PROGRAMA TENTATIVO DE DESARROLLO Pág. 499CAPITULOXPROGRAMA TENTATIVO DE DESARROLLOA. GENERALIDADES1. Descripción General <strong>de</strong>l ProgramaEl Programa Tentativo <strong>de</strong> Desarrollo que se propone para el valle<strong>de</strong> Cañete, cuyo objetivo final es lograr el bienestar económico y social <strong>de</strong> los pob<strong>la</strong>dores<strong>de</strong>l mismo, ha sido concebido en base a <strong>la</strong> disponibilidad <strong>de</strong> sus recursos naturales y al conocimiento<strong>de</strong> los principales problemas que están afectando su óptima utilización con fines a—gríco<strong>la</strong>s fundamentalmente.El Programa tiene el carácter <strong>de</strong> tentativo e integral. Se consi<strong>de</strong>raque es tentativo en razón <strong>de</strong> que los lineamientos básicos <strong>de</strong> programación están sustentadosen un conjunto <strong>de</strong> proyectos que aún requieren <strong>de</strong> investigaciones más profundas en susaspectos técnicos y económicos. Es integral porque en él se propone, concretamente, los medios para lograr el mejor uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> totalidad <strong>de</strong> los recursos naturales, actuales y potenciales,o través <strong>de</strong> acciones inmediatas y <strong>de</strong> mediano y <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo.El análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> información proporcionada en los capítulos prece<strong>de</strong>ntesreferentes a estos dos aspectos esenciales -inventario <strong>de</strong> recursos y problemas en suuso- ha permitido proponer <strong>la</strong>s acciones específicas más convenientes para lograr el <strong>de</strong>sarrolloagríco<strong>la</strong> <strong>de</strong>l valle. Estas acciones han sido agrupadas en tres p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo par —ciáis agropecuario, hidráulico y vial, complementados entre sí, cada uno <strong>de</strong> el los orientados aresolver los problemas que están afectando al uso actual y potencial <strong>de</strong> los recursos naturales.En general, <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong>be traducirse en unaumento <strong>de</strong> <strong>la</strong> productividad y producción agríco<strong>la</strong>s mediante <strong>la</strong> solución <strong>de</strong> los proble —mas concernientes al asesoramiento técnico y crediticio así como también a <strong>la</strong> comercializaciónagríco<strong>la</strong>, al suministro <strong>de</strong> <strong>la</strong> dotación apropiada <strong>de</strong> og^a <strong>de</strong> riego , tanto poro


Pág. 500 CUENCA DEL RIO CAÑETEel área agríco<strong>la</strong> como para aquel<strong>la</strong> susceptible <strong>de</strong> ser incorporada a <strong>la</strong> actividad agropecuariay al mejoramiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s condiciones en que se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> el transporte automotor, lo que significarácostos <strong>de</strong> transporte más bajos cuyos beneficios <strong>de</strong>berán ser capitalizados por los agricultoresprincipalmente.Se propone que el Programa Tentativo <strong>de</strong> Desarrollo para el valle<strong>de</strong>l rFo Cañete sea llevado a cabo en dos etapas sucesivas y complementarias, <strong>de</strong>stinadas aresolver un conjunto asociado <strong>de</strong> problemas re<strong>la</strong>tivos al aprovechamiento <strong>de</strong> los recursos naturales.Cada una <strong>de</strong> estas etapas consta <strong>de</strong> proyectos re<strong>la</strong>cionados con los aspectos agronómicos,hidráulicos y viales, señalándose <strong>la</strong>s inversiones necesarias para llevar<strong>la</strong>s a cabo. Finalmente,se ha <strong>de</strong>terminado el grado <strong>de</strong> factibilidad <strong>de</strong> cada etapa mediante el análisis <strong>de</strong> loscostos y beneficios y <strong>la</strong> tasa interna <strong>de</strong> retorno <strong>de</strong> dichas inversiones.Las inversiones en <strong>la</strong> primera etapa se llevará a cabo en5 años ytendrán un monto <strong>de</strong> S/ 393'<strong>16</strong>5, 780.00. Esto permitirá mayores beneficios valorizados en solesoro 159'965, 860.00 anuales, a partir <strong>de</strong>l noveno año <strong>de</strong> iniciado el proyecto estableciéndoseque <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción beneficio-costo hal<strong>la</strong>da para esta etapa es <strong>de</strong> 4.48/1. La segunda etaparequiere un monto <strong>de</strong> inversiones <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los S/ 900'83ó, 100.00, <strong>la</strong>s que <strong>de</strong>ben llevarsea cabo en un perFodo <strong>de</strong> 5 años. En esta etapa, se incorporarán 21,070 Ha. a <strong>la</strong> producciónagropecuaria, obteniéndose beneficios netos <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los S/ 320'349, 200.00 anuales apartir <strong>de</strong>l décimo noveno año <strong>de</strong> iniciado el proyecto y una re<strong>la</strong>ción beneficio-costo <strong>de</strong> 3.40/Tpara toda <strong>la</strong> etapa.Se hace presente que, dado el nivel <strong>de</strong>l estudio, todos los costos<strong>de</strong> obras y proyectos son estimativos siendo su finalidad proporcionar una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>magnitud <strong>de</strong> <strong>la</strong>s inversiones y <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> factibilidad económica <strong>de</strong> tales proyectos, <strong>de</strong> manera<strong>de</strong> orientar <strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> los organismos públicos encargados <strong>de</strong> formu<strong>la</strong>r y ejecutar <strong>la</strong>política <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l país.2. Objetivos <strong>de</strong>l ProgramaDe acuerdo con lo expuesto líneas arriba, <strong>de</strong>be recalcarse queel objetivo general que se persigue con este Programa es el bienestar económico y social <strong>de</strong>los pob<strong>la</strong>dores <strong>de</strong>l valle, medido por el incremento sustancial <strong>de</strong> <strong>la</strong> oferta agríco<strong>la</strong>, orientadaa conseguir un mayor ingreso a los agricultores y mejorar sus actuales condiciones <strong>de</strong> vida.El incremento <strong>de</strong> <strong>la</strong> oferta agríco<strong>la</strong> <strong>de</strong>be lograrse a través <strong>de</strong> unamejor utilización <strong>de</strong> los recursos naturales actualmente explotados y <strong>de</strong> <strong>la</strong> incorporación al uso<strong>de</strong> los recursos existentes todavía no aprovechados, por lo que <strong>la</strong> programación <strong>de</strong>be cumplircon los objetivos específicos siguientes;- Conseguir un incremento <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción en el área actualmente cultivada.- Incorporar al proceso productivo <strong>la</strong>s zonas actualmente marginales a <strong>la</strong> producción.- Incorporar áreas nuevas a <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s agríco<strong>la</strong>s.


PROGRAMA TENTATIVO DE DESARROLLO Pág, 5013. El ProgramaCon <strong>la</strong> guía <strong>de</strong> los objetivos seña<strong>la</strong>dos y mediante el análisis <strong>de</strong><strong>la</strong> Información disponible ya presentada en los Capítulos anteriores, se ha i<strong>de</strong>ntificado <strong>la</strong>smedidas específicas más convenientes para dar solución a los actuales problemas en el uso <strong>de</strong>los recursos y promover el <strong>de</strong>sarrollo agríco<strong>la</strong> <strong>de</strong>l valle.Se pue<strong>de</strong> seña<strong>la</strong>r que dos grupos <strong>de</strong> factores dan origen a talesproblemas. Uno <strong>de</strong> ellos correspon<strong>de</strong> al <strong>de</strong> los factores físicos, que están re<strong>la</strong>cionados con<strong>la</strong> calidad y/o cantidad con que los recursos se presentan en <strong>la</strong> naturoleza. El otro perteneceal campo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s humanas, <strong>de</strong>pendiendo principalmente <strong>de</strong> <strong>la</strong> habilidad )/o <strong>de</strong>los medios <strong>de</strong> que disponen los usuarios <strong>de</strong> los recursos para obtener el máximo provecho <strong>de</strong>los mismos.P<strong>la</strong>nteada <strong>la</strong> situación <strong>de</strong>l valle en estos términos, se ha programadodos tipos <strong>de</strong> acciones, <strong>de</strong> acuerdo a <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong> cada grupo <strong>de</strong> factores analiza —dos. Las medidas que se traducen en obras están dirigidas a corregir los <strong>de</strong>fectos o jimitaciones físicas que impi<strong>de</strong>n el óptimo uso <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong>l valle. Dichas obras conforman losprogramas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo hidráulico y vial y están <strong>de</strong>stinadas a resolver los problemas <strong>de</strong> es —casez y pérdidas <strong>de</strong> agua en <strong>la</strong>s áreas cultivadas, a conducir el recurso hídrlco a tierras nuevas, aún inexplotadas, existentes en zonas vecinas al valle y a proporcionar mayores facilida<strong>de</strong>spara el transporte terrestre y acceso a <strong>la</strong>s áreas potenciaImente agríco<strong>la</strong>s. Las accionesprogramadas con <strong>la</strong> finalidad <strong>de</strong> superar <strong>la</strong>s <strong>de</strong>ficiencias o proporcionar los instrumentos<strong>de</strong> que hoy se carece o no se dispone en forma a<strong>de</strong>cuada para conseguir los beneficios <strong>de</strong> unaapropiada utilización <strong>de</strong> los recursos naturales disponibles conforman el programo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrolio agropecuario. Estas acciones se traducen en un conjunto <strong>de</strong> medidas dirigidas a mejorarlos sistemas <strong>de</strong> producción y <strong>de</strong> comercialización mediante el suministro a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> asistenda técnica, el or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> propiedad y el mejor y mayor uso <strong>de</strong>l crédito.Estos programas han sido cuidadosamente estudiados para <strong>de</strong>terminar su secuencia en ejecución y <strong>la</strong> complementaclón a<strong>de</strong>cuada entre uno y otro,con el objeto<strong>de</strong> conseguir el más'ampllo beneficio. Este criterio ha servido para establecer priorida<strong>de</strong>sy agrupar <strong>la</strong>s medidas en dos conjuntos <strong>de</strong> acciones o etapas, con objetivos c<strong>la</strong>ramente diferenciadosy en re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> urgencia y gravedad <strong>de</strong> los problemas por resolver.El primer grupo <strong>de</strong> acciones y obras que conforman <strong>la</strong> primera e-tapa están dirigidas a solucionar o mejorar los principales problemas que vienen soportando<strong>la</strong>s áreas actuales <strong>de</strong> cultivo <strong>de</strong>l valle. Por ser <strong>de</strong> gran Importancia para el <strong>de</strong>sarrollo, <strong>de</strong>benllevarse a efecto en el corto o mediano p<strong>la</strong>zo y consisten en obras hidráulicas <strong>de</strong>stinadasa conseguir el mejoramiento <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> captación, conducción y distribución <strong>de</strong><strong>la</strong>gua <strong>de</strong> riego, así como <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> obras <strong>de</strong> embalse para regu<strong>la</strong>r y cubrir <strong>la</strong>s actualesnecesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>l valle y <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> obras <strong>de</strong> drenaje para <strong>la</strong> recuperación<strong>de</strong> tierras afectadas por salinidad.Otro tipo <strong>de</strong> medidas consi<strong>de</strong>radas en esta etapa son <strong>la</strong>s <strong>de</strong>stinadasa solucionar los problemas <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> producción mediante el reor<strong>de</strong>namlento <strong>de</strong> <strong>la</strong>


Pág, 502 CUENCA DEL RIO CA55ETEpropiedad y el mejoramiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> asistencia técnica y crediticia. Se incluye también e Imejoramiento <strong>de</strong> los actuales sistemas <strong>de</strong> comercialización a través <strong>de</strong> obras que permitan <strong>la</strong>concentración, regu<strong>la</strong>ción y distribución <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción. Finalmente, se consi<strong>de</strong>ra el mejoramiento <strong>de</strong> los sistemas viales troncal y secundario <strong>de</strong>! valle, los cuales <strong>de</strong>ben estar <strong>de</strong> acuerdo con el sustancial aumento <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción.La segunda etapa contemp<strong>la</strong> una serie <strong>de</strong> obras que podrfan llevarsea efecto en el <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo y están encauzadas a conseguir una mayor producción mediante<strong>la</strong> incorporación <strong>de</strong> éreos nuevas. Este segundo grupo <strong>de</strong> medidas consisten principalmente en <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> obras <strong>de</strong> infraestructura para el riego y obras <strong>de</strong> embalse que satisfagan los requerimientos <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras a incorporarse.Igualmente, se contemp<strong>la</strong> <strong>la</strong> ejecución <strong>de</strong> obras y medidas <strong>de</strong>stinadasa proporcionar una eficiente y total atención a los aspectos re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> produccióny comercialización que va a requerir <strong>la</strong> nueva producción.Por último, se ha consi<strong>de</strong>rado <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> infraestructura <strong>de</strong>transporte con el fin <strong>de</strong> dotar a <strong>la</strong>s nuevas áreas <strong>de</strong> un sistema vial que facilite el normal <strong>de</strong>senvolvimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s y <strong>la</strong> movilización <strong>de</strong> <strong>la</strong> futura producción a obtenerse en<strong>la</strong>s áreas nuevas.B. PLAN PRELIMINAR DE DESARROLLO HIDRÁULICO1. O b je ti vosLa explotación económica y racional <strong>de</strong> los recursos hFdricos disponiblesen una cuenca obliga, una vez conocido su uso actual y potencial y los problemasque p<strong>la</strong>ntea su empleo, a <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> una político general <strong>de</strong> su utilización y <strong>de</strong>sarrollo.Sólo mediante un instrumento <strong>de</strong> esta naturaleza se logrará el uso intensivo y racional<strong>de</strong> los recursos disponibles, tanto hTdricos como edáficos, orientándolo hacia los objetivosque gobiernan <strong>la</strong> política general <strong>de</strong>l Estado.El análisis efectuado <strong>de</strong> <strong>la</strong> información hidrológica disponible en<strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l rio Cañete ha permitido establecer dicho uso actual, <strong>de</strong>finiendo, en líneas generoles, los diversos problemas <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n hidráulico que están afectando y que pudieran restringirsu <strong>de</strong>sarrollo agríco<strong>la</strong> normal. Al mismo tiempo, ha permitido <strong>de</strong>terminar el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>magnitud <strong>de</strong> <strong>la</strong>s principales obras hidráulicas, <strong>la</strong>s alternativas para su selección y el tipo <strong>de</strong><strong>la</strong>s medidas que en el campo hidráulico <strong>de</strong>berán adoptarse, <strong>de</strong> manera <strong>de</strong> establecer <strong>la</strong>s posiblessoluciones pora dichos problemas.El or<strong>de</strong>namiento en el tiempo, para su ejecución, <strong>de</strong> los diversosestudios y proyectos reunidos es lo que constituye el P<strong>la</strong>n Preliminar <strong>de</strong> Desarrollo Hidráulicoque se propone, a gran<strong>de</strong>s rasgos, para alcanzar lo plena utilización <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong> a


PROGRAMA TENTATIVO DE DESARROLLO Pdg. 5<strong>03</strong>gua <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Cañet-e. Su e<strong>la</strong>boración se ha basado en el criterio <strong>de</strong> proporcionar al valleuna solución a<strong>de</strong>cuada y gradual a los principales problemas encontrados, procurando escalonaren forma razonable los distintos proyectos y tratando <strong>de</strong> obtener el máximo rendimie^ito, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un principio, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s inversiones que ellos significan. Esto ha implicado establecer<strong>la</strong> irter-re<strong>la</strong>ción entre uno y otro proyecto, <strong>de</strong> manera que <strong>la</strong> ejecución <strong>de</strong> éstos contribuya,poco a poco, a armar un proyecto integral para el valle en estudio.La falta <strong>de</strong> información suficiente sobre muchos <strong>de</strong> los problemas<strong>de</strong> origen hidráulico <strong>de</strong>l vol le, asf como <strong>de</strong> sus soluciones ha sido <strong>la</strong> razón principal para calificar <strong>de</strong> preliminar al esquema <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo propuesto. Gran parte <strong>de</strong> los proyectos propuestosrequieren <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> factibilidad y/o algunos <strong>de</strong> estudios a nivel <strong>de</strong> construcción,incluyendo los estudios <strong>de</strong> financiación. Es por ello que, cuando se disponga <strong>de</strong> esta información,probablemente será necesario introducir modificaciones a dicho esquema, cuyo mé—rito principal es el <strong>de</strong> proporcionar una visión global <strong>de</strong> <strong>la</strong>s posibles soluciones a los problemas<strong>de</strong> origen hidráulico que se vienen suscitando en el valle, facilitando <strong>la</strong> adopción <strong>de</strong>una a<strong>de</strong>cuada política <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l mismo.Se consi<strong>de</strong>ra que uno <strong>de</strong> los problemas que afronta actualmente<strong>la</strong> agricultura <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Cañete, aunque con poca inci<strong>de</strong>ncia y sin representar un obstáculo serio para su <strong>de</strong>sarrollo, es el <strong>de</strong> <strong>la</strong> escasez estacional <strong>de</strong> agua para riego, <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong>irregu<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>scargas <strong>de</strong>l río. El ba<strong>la</strong>nce hidrológico <strong>de</strong>l valle ha establecido que,en <strong>la</strong> actualidad, existe un déficit anual, al 80 % <strong>de</strong> persistencia, <strong>de</strong> 46,10 millones <strong>de</strong> metros cúbicos. Esta cifra es equivalente al 6.4 % <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda total <strong>de</strong>l valle, lo que indicasu re<strong>la</strong>tiva poca importancia pero sin <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ntear un problema.Partiendo <strong>de</strong> <strong>la</strong> hipótesis <strong>de</strong> que el valle ha adquirido su máximo<strong>de</strong>sarrollo en forma natural, <strong>de</strong>bido al equilibrio entre <strong>la</strong>s disponibilida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> a-gua y sabiendo que el mismo reúne potencialmente suficientes recursos edáficos e hTdricos para ampliar su <strong>de</strong>sarrollo, pue<strong>de</strong> afirmarse que en <strong>la</strong> actualidad hay un uso restringido ( sub—utilización) <strong>de</strong> los recursos mencionados. Asimismo, por lo establecido en el párrafo ante —rior, existe en el valle cierto bajo nivel <strong>de</strong> productividad <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> déficitsestacionales <strong>de</strong> agua, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l riesgo permanente que significa para el agricultor estar supeditadoal eventual a<strong>de</strong><strong>la</strong>nto o retraso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas <strong>de</strong> avenida y al comportamiento <strong>de</strong>l rFoen época <strong>de</strong> estiaje.Existiendo elevados excesos <strong>de</strong> agua durante un corto período <strong>de</strong><strong>la</strong>ño, que se pier<strong>de</strong>n inevitablemente, es obvio que <strong>la</strong> solución lógica <strong>de</strong> este problema es <strong>la</strong>regu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> los caudales naturales <strong>de</strong>l rTo mediante obras <strong>de</strong> represamiento. Este tipo <strong>de</strong>solución ya ha sido empleado para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> algunas áreas cultivadas <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca alta,no asf para reducir o eliminar los actuales déficits <strong>de</strong> agua para riego en el valle. Pue<strong>de</strong>seña<strong>la</strong>rse, a este respecto, que en <strong>la</strong> cuenca alta <strong>de</strong>l rio Cañete existen numerosas <strong>la</strong>gunascon buenas posibilida<strong>de</strong>s para su aprovechamiento, así como vasos que reúnen condiciones técnicas a<strong>de</strong>cuadas para <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> embalses.Parale<strong>la</strong>mente a <strong>la</strong> condición <strong>de</strong>ficitaria <strong>de</strong>l valle, los recursos<strong>de</strong> agua disponibles experimentan una fuerte reducción <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong>s pérdidas que se produ —cen en su captación y conducción a través <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> estructuras para el riego que pre


Pág. 504 CUENCA DEL RIO CAÑETEsentan <strong>de</strong>ficiencias <strong>de</strong> carácter técnico. Principalmente, <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> revestimiento en <strong>la</strong> totolidad <strong>de</strong> los canales y <strong>la</strong> inapropiada conservación <strong>de</strong> gran parte <strong>de</strong> éstos son <strong>la</strong>s fuentes <strong>de</strong>origen <strong>de</strong> una situación en <strong>la</strong> que se dan simultáneamente dos hechos que agravan un mismoproblema: escasez re<strong>la</strong>tiva y <strong>de</strong>sperdicio <strong>de</strong> agua, siendo evi<strong>de</strong>nte <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> adoptaruna solución inmediata al citado problema.Otro <strong>de</strong> los aspectos importantes <strong>de</strong>l valle, al cual <strong>de</strong>be conce<strong>de</strong>rseespecial atención, es el referente a <strong>la</strong> gradual pérdida <strong>de</strong> suelos agrFco<strong>la</strong>s por efectos<strong>de</strong> <strong>la</strong> salinización y/o mal drenaje <strong>de</strong> los mismos. Actualmente, este problema alcanza caracteres<strong>de</strong> cierta gravedad ya que, <strong>de</strong> un total <strong>de</strong> 15,7<strong>16</strong> Ha. consi<strong>de</strong>radas afectadas en mayor o menor grado, aproximadamente 3, 139 Ha., o el 13 % <strong>de</strong>l área total cultivada, requieren<strong>de</strong> <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> obras <strong>de</strong> recuperación, por lo cual se consi<strong>de</strong>ra necesario adoptar<strong>la</strong>s medidas <strong>de</strong>l caso para prevenir su agudización a corto p<strong>la</strong>zo. Esta recomendación es tajnto más justificada si se tiene en cuenta que, a medida que progresa el grado <strong>de</strong> afectaciónpor salinidad, <strong>la</strong> productividad <strong>de</strong> los suelos disminuye en forma progresiva y notoria, hasta<strong>de</strong>scen<strong>de</strong>r a niveles que hacen anti-económica su utilización para fines agrFco<strong>la</strong>s.El conocimiento <strong>de</strong> estos principales problemas <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n hidráulico<strong>de</strong>l valle y <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> Incorporar nuevas áreas a <strong>la</strong> producción y <strong>de</strong> Incrementar <strong>la</strong>disponibilidad <strong>de</strong> energía p<strong>la</strong>ntean <strong>la</strong> consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> un programa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo hidráulicoque cump<strong>la</strong>, en or<strong>de</strong>n prioritario, los siguientes objetivos:a. Elevación <strong>de</strong> <strong>la</strong> eficiencia en <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> riego.b. Mejoramiento <strong>de</strong> riego <strong>de</strong>l área actualmente cultivada.c. Recuperación <strong>de</strong> tierras afectadas con problemas <strong>de</strong> salinización.y/o mal drenaje.d. Incorporación <strong>de</strong> tierras nuevas a <strong>la</strong> actividad agríco<strong>la</strong> <strong>de</strong>l valle.e. Incremento <strong>de</strong> <strong>la</strong> energía disponible.El cumplimiento <strong>de</strong> estos objetivos compren<strong>de</strong> <strong>la</strong> ejecución <strong>de</strong> losdiversos proyectos que se seña<strong>la</strong>n en el Cuadro N° 91, con indicación <strong>de</strong> sus costos estima—tivos.En síntesis, el primer objetivo se conseguirá con el mejoramientoy <strong>la</strong> remo<strong>de</strong><strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> infraestructura hidráulica, indispensable para reducir a Imáximo posible <strong>la</strong>s pérdidas que actualmente se producen en <strong>la</strong> captación y distribución <strong>de</strong><strong>la</strong>gua, así como para permitir un eficiente control en su entrega, estableciendo <strong>la</strong>s bases para<strong>la</strong> imp<strong>la</strong>ntación <strong>de</strong>l riego volumétrico en el valle.El segundo objetivo o mejoramiento <strong>de</strong> riego <strong>de</strong>l valle se refiereal suministro en cantidad suficiente y en forma oportuna <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> riego requerida por <strong>la</strong>sáreas cultivadas, lo que implica fundamentalmente el aumento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s disponibilida<strong>de</strong>s actúales <strong>de</strong> estiaje hasta los niveles que seña<strong>la</strong>n <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los cultivos. Consecuentemente, en forma complementaria al ahorro <strong>de</strong> agua que se lograría con el objetivo anterior, serápreciso recurrir a <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> obras <strong>de</strong> represamiento para <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> los caudalesnaturales <strong>de</strong>l río Cañete.


CUADRO N° 91RELACIÓN DE LAS OBRAS HIDRAUUCAS PROGRAMADAS(Costos en miles <strong>de</strong> soles)"TOoO70>DescripciónA. Elevación <strong>de</strong> <strong>la</strong> eficiencia <strong>de</strong> riego en 25,374 Ha* con obras <strong>de</strong>mejoramiento en los sistemas <strong>de</strong> captación y distribuci&i.B, Mejoramiento <strong>de</strong> riego en <strong>la</strong> misma extensión mediante obras<strong>de</strong> embalse en <strong>la</strong>s <strong>la</strong>gunas <strong>de</strong> Paucarcocha, Piscococha y Pa -riachata; para un total <strong>de</strong> 42.6 x 10.^ m3.CostoObras152.731,013,321.1P<strong>la</strong>zoíjecuc.(años)3.01.5CostoEstudios7.000.0500.0P<strong>la</strong>zoejecuc.(años)2,00,5CostoTotal159.731.013,821.1Costo anualOperación yMantenimiento1,700,0225.0HtnZH>HJOor-C. Recuperación <strong>de</strong> 3,139 Has, <strong>de</strong> tierras afectadas con problemas<strong>de</strong> salinidad, mediante obras <strong>de</strong> drenaje.130.919.72,01,850.01.5132,769.7500.0OD. Incorporación <strong>de</strong> tierras nuevas a <strong>la</strong> producción :1, Irrigación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Pampas Altas <strong>de</strong> Imperial (2,475 Ha.),mediante :a. Embalse en <strong>la</strong> <strong>la</strong>guna <strong>de</strong> MoUococha (8.30x10^ m3)b. Obras <strong>de</strong> infraestructura <strong>de</strong> riego2. Irrigación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Pampas <strong>de</strong> Concón-Topara-Chincha Alta(21,660Ha), mediante :a. Embalse <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>la</strong>gunas TicUacocha, Unca, Chuspi -cocha, Pilicocha, Calco, Totorococha, Parpatache yPacchapata. para un total <strong>de</strong> 30,10 x 106 m3b. Embalse en el vaso <strong>de</strong> Morro <strong>de</strong> Arica para 111x10 m^c. Obras <strong>de</strong> infraestructura <strong>de</strong> riego3.194.148,854.021,815.3230,750,<strong>03</strong>30,002.7634,6<strong>16</strong>.11.02.01.52.53.0-2,600.05,000.09,000.0<strong>16</strong>.600,01.52,02.0-3,194.151,454.021,815,3235,750.<strong>03</strong>39,002,7651,2<strong>16</strong>,175.<strong>03</strong>50.0600.0250.<strong>03</strong>.500.04.775.0 113\ TOTALES 931.587.9-25,950.0-957,537.9Incluye 24,052 Ha, <strong>de</strong>l Valle Viejo, 673 Ha. <strong>de</strong> tierras actualmente improductivas pero potencialmente agríco<strong>la</strong>s y 685 Ha. <strong>de</strong> tierrasabandonadas por problemas <strong>de</strong> salinidad.7,200.0 1eno


Pág. 506 CUENCA DEL RIO CAÑETEEl tercer objetivo se logrará con <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> un sistema<strong>de</strong> drenaje <strong>de</strong> campo y <strong>la</strong> adopción <strong>de</strong> medidas que anulen y hagan retroce<strong>de</strong>r el proceso <strong>de</strong>solinización <strong>de</strong> los suelos.La incorporación <strong>de</strong> tierras nuevas a <strong>la</strong> agricultura <strong>de</strong>l valle, ocuarto objetivo, consi<strong>de</strong>ra <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> infraestructura <strong>de</strong> riego y <strong>de</strong> embalses<strong>de</strong> regu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>stinadas a proporcionar los recursos <strong>de</strong> agua requeridos para poner enproducción áreas eriazas re<strong>la</strong>tivamente extensas, situadas en <strong>la</strong>s inmediaciones <strong>de</strong>l valle yque se extien<strong>de</strong>n hasta <strong>la</strong> margen <strong>de</strong>recha <strong>de</strong>l rTo San Juan, cubriendo <strong>la</strong> <strong>de</strong>nominada Irrigación<strong>de</strong> Ñoco, cuya falta <strong>de</strong> prosperidad se <strong>de</strong>be exclusivamente a <strong>la</strong> carencia <strong>de</strong> recursoshrdricos. Pue<strong>de</strong> agregarse, a<strong>de</strong>más, que <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> abundantes y durables <strong>de</strong>scargasestacionales en el río Cañete, que contrastan con <strong>la</strong>s sumamente cortas <strong>de</strong>l rfo San Juan,sugiere <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivar parte <strong>de</strong> los primeras al valle <strong>de</strong> Chincha, a fin <strong>de</strong> aliviarsus serios problemas <strong>de</strong>ficitarios, utilizando el sistema <strong>de</strong> conducción que se construiría paradar riego a <strong>la</strong>s pampas <strong>de</strong> Ñoco. El análisis <strong>de</strong> esta nueva alternativa <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> los recursos<strong>de</strong>l río Cañete se está realizando en el estudio <strong>de</strong>l citado valle <strong>de</strong> Chincha, actualmente enejecución.2. Descripción <strong>de</strong> los Proyectos PropuestosEn los Sub-caprtulosE,F,G y H, se presenta <strong>la</strong> <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>da <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras que forman parte <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los proyectos que se consi<strong>de</strong>ran en esta sección. Por esta razón, en esta parte <strong>de</strong>l informe, sólo se incluye una re<strong>la</strong>ción y <strong>de</strong>scripción<strong>de</strong> carácter sintético acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas.a. Remo<strong>de</strong><strong>la</strong>ción y Mejoramiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> Infraestructura <strong>de</strong> RiegoEstablecidas <strong>la</strong>s <strong>de</strong>ficiencias que presentan <strong>la</strong>s estructuras para <strong>la</strong>distribución <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> riego en el valle agríco<strong>la</strong> <strong>de</strong> Cañete y que son causa <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>ficiente<strong>de</strong>l agua disponible, agudizando el problema <strong>de</strong> déficit <strong>de</strong>l mismo, el proyecto consisteen <strong>la</strong> remo<strong>de</strong><strong>la</strong>ción y el mejoramiento <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> riego.El mejoramiento propuesto <strong>de</strong> <strong>la</strong> infraestructura <strong>de</strong> riego consi<strong>de</strong>ra<strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> una bocatoma única <strong>de</strong> captación para ambas márgenes, en reemp<strong>la</strong>zo<strong>de</strong> <strong>la</strong>s tomas <strong>de</strong> Pinta, Palo y Fortaleza, para el riego <strong>de</strong> <strong>la</strong>s áreas servidas por los canalesAcequia Vieja <strong>de</strong> Imperial, MarTa Ango<strong>la</strong> y San Miguel, <strong>de</strong> <strong>la</strong> margen <strong>de</strong>recha,y por loscanales Palo y Herbay, <strong>de</strong> <strong>la</strong> margen izquierda; asimismo, contemp<strong>la</strong> <strong>la</strong> ampliación y el m^joramiento <strong>de</strong> 205.7 Km. <strong>de</strong> cauces principales y <strong>la</strong>terales más importantes <strong>de</strong> los canalesNuevo Imperial, Acequia Vieja Imperial, María Ango<strong>la</strong>, San Miguel, Huanca, Pachacamil<strong>la</strong>.Palo y Herbay.Para el caso <strong>de</strong> los canales principales <strong>de</strong> <strong>la</strong> bocatomacomunal


PROGRAMA TENTATIVO DE DESARROLLO Pág. 501Pinta Palo, se programa a<strong>de</strong>más <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sarenadores respectivos y, para todoslos cauces principales, <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> estructuras <strong>de</strong> medición tipo Parshall. A nivel<strong>de</strong> canales <strong>la</strong>terales, se ha proyectado <strong>la</strong> construcción o mejoramiento <strong>de</strong> tomas y medidoresa fin <strong>de</strong> asegurar el reparto volumétrico <strong>de</strong>l agua.La infraestructura proyectada empleará, en lo posible, el trazo<strong>de</strong> <strong>la</strong> red <strong>de</strong> canales existente, modificando rasantes y rectificando curvas don<strong>de</strong> sea necesarioy contemp<strong>la</strong>ndo el revestimiento con piedra asentada con concreto <strong>de</strong> los cauces principalesy <strong>la</strong>terales más importantes; <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> los canales ha sido fijada <strong>de</strong> acuerdocon <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda máxima <strong>de</strong>l valle y sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> una distribución volumétrica <strong>de</strong>l agua.La inversión necesaria para <strong>la</strong> remo<strong>de</strong><strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> riegoha sido estimada en S/ 152'731, 000.00, pudiendo realizarse el proyecto en un p<strong>la</strong>zo máximo<strong>de</strong> tres años, previa <strong>la</strong> ejecución <strong>de</strong> los estudios <strong>de</strong>finitivos necesarios, cuyo costo ha sidoestimado en S/ 7'000,000.00 y que podrán llevarse a cabo en dos años. Asimismo, se ha estimadoque el gasto anual <strong>de</strong> mantenimiento será <strong>de</strong> S/ 1'700,000.00 no habiéndose consi<strong>de</strong>radogastos <strong>de</strong> operación por estimarse que <strong>la</strong> Administración Técnica <strong>de</strong> Aguas <strong>de</strong> Cañetecuenta con el personal suficiente para manejar el sistema.b. Construcción <strong>de</strong> Obras <strong>de</strong> Regu<strong>la</strong>ciónLa cuenca presenta dos posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>finidas para <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ción<strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>scargas naturales <strong>de</strong>l río Cañete, consistentes en el embalse <strong>de</strong> <strong>la</strong>gunas y en el re—presamiento en vasos a<strong>de</strong>cuados. La capacidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> regu<strong>la</strong>ción ha sido establecidacon el fin <strong>de</strong> satisfacer <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s futuras <strong>de</strong>l valle, incluyendo <strong>la</strong>s <strong>de</strong> sus posiblesampliaciones, estimándose que se requerirá <strong>de</strong> un <strong>volumen</strong> embalsado <strong>de</strong> aproximadamente 186millones <strong>de</strong> metros cúbicos para cumplir con estos objetivos.La utilización <strong>de</strong> <strong>la</strong>gunas p<strong>la</strong>ntea <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> obras <strong>de</strong> represamientoen <strong>la</strong>s <strong>la</strong>gunas Ticliacocha, Unco, Piscococha, Chuspicocha, Pariachata, Pili—cocha,Mollococha. Caico, Totorococha, Parpatache, Pacchapata y Paucarcocha, para disponer<strong>de</strong> 81 millones <strong>de</strong> metros cúbicos embalsados en <strong>la</strong> cuenca alta. La inversión necesariapara <strong>la</strong> ejecución <strong>de</strong> estas obras ha sido estimada en S/ 38*330,500.00, requiriéndose una inversiónadicional estimada en S/ 500,000.00, para <strong>la</strong> ejecución <strong>de</strong> estudios en <strong>la</strong> última <strong>de</strong><strong>la</strong>s <strong>la</strong>gunas nombradas y a realizarse en un p<strong>la</strong>zo máximo <strong>de</strong> 6 meses. Asimismo, se ha esti —mado que <strong>la</strong> inversión anual en operación y mantenimiento <strong>de</strong> cada embalse será <strong>de</strong> soles oro75,000.00, lo que involucra el mantenimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estructuras y <strong>la</strong> contratación <strong>de</strong>l personalrequerido para su operación.En cuanto al represamiento en vasos <strong>de</strong> topografía a<strong>de</strong>cuada ycojnidiciones geológicas aparentes, existen dos posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>finidas: el vaso <strong>de</strong> Morro <strong>de</strong> Arica,en <strong>la</strong> cuenca alta, y el vaso <strong>de</strong> Cerro Pata, en <strong>la</strong> cuenca baja. De éstos, se ha se lee —Clonado el vaso <strong>de</strong> Morro <strong>de</strong> Arica, por sus mejores condiciones geológicas, quedando <strong>la</strong> otraposibilidad pendiente <strong>de</strong> estudios más <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>dos.


Pág. 508 CUENCA DEL RIO CAÑETEEl vaso <strong>de</strong> Morro <strong>de</strong> Arica ha sido proyectado paro embalsar, mediante una presa <strong>de</strong> 175 m. <strong>de</strong> altura, aproximadamente un <strong>volumen</strong> máximo <strong>de</strong> 111 millones<strong>de</strong> metros cúbicos, con recursos provenientes <strong>de</strong> una cuenca colectora <strong>de</strong> 1,708 Km2. El eosto <strong>de</strong> una presa en arco <strong>de</strong> concreto armado y estructuras adicionales en esta boquil<strong>la</strong> ha sidoestimado en S/ 230'750,000.00, requiriéndose aproximadamente <strong>de</strong> un p<strong>la</strong>zo <strong>de</strong> construcción<strong>de</strong> 30 meses. El costo estimado <strong>de</strong> los estudios a nivel <strong>de</strong> construcción ha sidocaicu<strong>la</strong>do en S/ 1'500,000,00, los mismos que podrán ejecutarse en un p<strong>la</strong>zo máximo <strong>de</strong> un año .El costo anual <strong>de</strong> operación y mantenimiento <strong>de</strong> esta obra <strong>de</strong> cierre ha sido estimado en solesoro 250,000 o00.c. Proyecto <strong>de</strong> Recuperación <strong>de</strong> TierrasEl estudio realizado por CENDRET y ONERN estableció <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> ejecutar obras <strong>de</strong> drenaje <strong>de</strong> campo en una extensión <strong>de</strong> 3, 139 Ha,, que representaaproximadamente el 20 % <strong>de</strong>l área total afectada por problemas <strong>de</strong> salinización y mal drenaje. El área restante requiere so<strong>la</strong>mente <strong>de</strong> <strong>la</strong> adopción <strong>de</strong> medidas indirectas para su recuperación,tales como mejoramiento <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> riego y adopción <strong>de</strong> mejores técnicas <strong>de</strong>riego entre otras.La solución recomendada contemp<strong>la</strong> <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> drenestroncales espaciados cada 500 m, con una longitud total <strong>de</strong> 78,9 Km„ y <strong>de</strong> una red <strong>de</strong> drenesentubados espaciados entre 25 y 100 m., con una longitud total <strong>de</strong> 946.4 Km. La inversión requerida para esta obra ha sido estimada en S/ 130'919, 680.00, pudiendo ejecutarseen un p<strong>la</strong>zo <strong>de</strong> 2 años; previamente, se requerirá <strong>de</strong> <strong>la</strong> ejecución <strong>de</strong> estudios a nivel <strong>de</strong> reconocimiento<strong>de</strong>tal<strong>la</strong>do a un costo estimado en S/ 1*850,000.00 y que podrían realizarse enun p<strong>la</strong>zo máximo <strong>de</strong> 18 meses. El costo anual <strong>de</strong> operación y mantenimiento <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong>drenaje ha sido estimado en S/ 500,000.00.Debe seña<strong>la</strong>rse que los costos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras han sido subdivididosen construcción <strong>de</strong> drenes troncales y construcción <strong>de</strong> drenes entubados, ya que se estima que<strong>la</strong> primera <strong>de</strong> <strong>la</strong>s inversiones <strong>de</strong>berá ser ejecutada por el Estado, como medida <strong>de</strong> promoción,más no <strong>la</strong> segunda, que <strong>de</strong>berá ser financiada directamente por los agricultores beneficiados.d. Proyecto <strong>de</strong> Incorporación <strong>de</strong> Tierras NuevasLos estudios edafológicos y <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong>l potencial <strong>de</strong> los recursos hrdricos disponibles han establecido que el valle <strong>de</strong> Cañete cuenta con recursos suficientespara elevar su nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y ampliar su capacidad <strong>de</strong> producción. Es por ello,que, en este sub-capTtulo, se p<strong>la</strong>ntea el uso más intensivo <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong> agua y suelomediante <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> dos proyectos <strong>de</strong> irrigacións el <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Pampas Altas <strong>de</strong> Imperialy el <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Pampas <strong>de</strong> Concón-Topará y Chincha Alta. Los proyectos en referencia permitiránincorporar a <strong>la</strong> agricultura extensiones <strong>de</strong> 2,475 Ha. y <strong>de</strong> 21,660 Ha-, respectivamente.


PROGRAMA TENTATIVO DE DESARROLLO Pág. 509lo que hace un total <strong>de</strong> 24,135 Ha.; esta extensión se <strong>de</strong>dicará en un 87 % al <strong>de</strong>sarrollo a-gríco<strong>la</strong>, es <strong>de</strong>cir 21,070 Ha., y el área restante, 3,065 Ha. o sea el 13 %, al <strong>de</strong>sarrollo foresta I.(1). Irrigación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Pampas Altas <strong>de</strong> imperialEl Proyecto <strong>de</strong> Irrigación <strong>de</strong> Jds Pampas Altos <strong>de</strong> Imperial, que incluye <strong>la</strong> incorpora —> ción <strong>de</strong> Jas pompos <strong>de</strong> Quilmoncí (840 Ha.), Bandurria (l,04ü Ha.), Conta (400 Ha.) yChivato (195 Ha.), permitirá dispotier <strong>de</strong> qiroxiraadamente 2,475 Ha. irrigadas,<strong>de</strong> <strong>la</strong>s.i cualeS'Se <strong>de</strong>dicarfa 1,110 a to explotación agncólo y I, 365 a <strong>la</strong> «xplotación forestal.Las tierras a incorporarse para rfesarroJIo agricoto se <strong>de</strong>dicarán básicamente al cultivo<strong>de</strong> frutales,' algodón, papa y nrmíz, requiriendo <strong>de</strong> un <strong>volumen</strong> <strong>de</strong> agv^ total anual estimado en 36.5 millones <strong>de</strong> metros cúbicos.* La obra proyectada contemp<strong>la</strong> <strong>la</strong> peguloción parcial <strong>de</strong>' los recursos <strong>de</strong>l rfo Cañete enia <strong>la</strong>guna MoHococha pona «atisfocer un déficit en>dstia[e estimado en 7 millones <strong>de</strong>metros cúfeícios, al 60 % <strong>de</strong> persistencia; \a ampliación <strong>de</strong>l canal Nuevo <strong>de</strong> Imperial,en un ^asto estimado en 3.00 m3/seg., <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su iniciación hasta el Km. 12+490 ; I a' construcción <strong>de</strong> uno toma <strong>la</strong>teral en el canal Nuevo Imperial y en el punto antes mencionado;<strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> un conol'madfe telescópico ée 27.5 Km. <strong>de</strong> longitud parouno copocidod máxima iniciol <strong>de</strong> 3.00 m3/seg., <strong>de</strong> cuyo total 3.37 Km. son túneles,y <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> <strong>16</strong>.5 Km. <strong>de</strong> canales <strong>la</strong>terales y <strong>de</strong> 19.0 Km. <strong>de</strong> drenes trojícoles. érioiKts>poAencwJriirent^


Pág, 510 CUENCA DEL RIO CAÑETEdas.El proyecto contemp<strong>la</strong> <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ción parcial <strong>de</strong> los recursos hFdricos <strong>de</strong>l rTo Cañete en<strong>la</strong>s <strong>la</strong>gunas Ticliacocha, Unco, Chuspicocha, Pilicocha/ Caico, Totorococha, Parpatachey Pacchapata y en el vaso <strong>de</strong> Morro <strong>de</strong> Arica, con el fin <strong>de</strong> cubrir un déficitque, al 80 % <strong>de</strong> persistencia, ha sido estimado en aproximadamente 140 millones <strong>de</strong>metros cúbicos. Asimismo, se programa <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> una toma, cerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> localidad<strong>de</strong> Lunahuaná, para una capacidad máxima <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación <strong>de</strong> 31 m3/seg., un<strong>de</strong>sarenador, 31.8 Km. <strong>de</strong> canal <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación para 31 m3/seg. <strong>de</strong> capacidad máxima,49.8 Km. <strong>de</strong> canal madre telescópico <strong>de</strong> 27 m3/seg. <strong>de</strong> capacidad máxima, 148X) Km.<strong>de</strong> canales <strong>la</strong>terales, 128.0 Km. <strong>de</strong> canales secundarios, 190.0 Km. <strong>de</strong> zanjas troncales <strong>de</strong> drenaje, 131 .0 Km. <strong>de</strong> canales secundarlos <strong>de</strong> drenaje, 260 Krti. <strong>de</strong> camino^dimantenimiento y <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s respectivas obras <strong>de</strong> arte.El costo <strong>de</strong> ejecución <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras entes maríéioñadas Wa sido estimado en Sites etb596'568;000.00, programándose su construceféh éH ufi p\Q±o iriá^ífflfei dé I áñé§; pfb<strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> esta obra, se requerirá d§ estudios finales é§ dts§ñ@, cuyo cdst© está incluTdo en el monto antes mencionddo y cúyei ejecución débirá tédliáarsé eH fórfribparale<strong>la</strong> a Ita construcción. Lús gastos anuél§§ éh óperaeién y ffi§ntéñíhiienté d@l siltéma han sido estimados en §/ 4'350, OOO.ÓO.e. Proyectos <strong>de</strong> ElectrificaciónUno d@ los elementos indispensables pora Impulsar <strong>la</strong> seonomfa<strong>de</strong> una r@gién está representado por <strong>la</strong> energfa eléctrica, qu@ permite elevar el nivel <strong>de</strong> vi'da <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción y que sirve <strong>de</strong> base pora programar su <strong>de</strong>sarrollo industrial; es por elloque, para el caso <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Cañete, se p<strong>la</strong>ntea en este acápite una serie <strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>spara incrementar <strong>la</strong> disponibilidad <strong>de</strong> energfa y satisfacer sus <strong>de</strong>mandas actuales, previendo<strong>la</strong>s futuras.En <strong>la</strong> actualidad, el valle <strong>de</strong> Cañete utiliza para su consumo <strong>la</strong>energía generada por una potencia <strong>de</strong> aproximadamente 2,551 KW, <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual 95 KW provienen<strong>de</strong> centrales hidroeléctricas y el resto, <strong>de</strong> centrales térmicas; por otro <strong>la</strong>do, <strong>de</strong> esapotencia total, 433 KW se <strong>de</strong>stinan al alumbrado público, 746 KW al consumo industrial ylos 1,372 KW restantes para consumo mixto alumbrado-industria, <strong>de</strong>biendo primar en el consumo este último sector. Asimismo, a través <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> "Electrificación <strong>de</strong>l Sur Medio",e<strong>la</strong>borado por <strong>la</strong> firma Piazza y Val<strong>de</strong>z S.A. en el año 1967, se conoce que <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda actual <strong>de</strong> energía <strong>de</strong>l valle es superior a <strong>la</strong> disponible, <strong>de</strong>biendo requerirse, para el año 1970,una potencia <strong>de</strong> 3,000 KW., que se <strong>de</strong>berá elevar a 5,000 KW para el año 1985. Estos estimadosno incluyen <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> energía que podría significar <strong>la</strong> incorporación <strong>de</strong> tierrasnuevas a \a agricultura <strong>de</strong>l valle.Los requerimientos <strong>de</strong> energía <strong>de</strong>l valle podrían ser satisfechosmediante <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> alguno <strong>de</strong> los proyectos que a continuación se <strong>de</strong>scribe, pudién


PROGRAMA TENTATIVO DE DESARROLLO Pág. 511dose, asimismo, reemp<strong>la</strong>zar con éstos, en algunos casos, <strong>la</strong>s centrales térmicas existentes <strong>de</strong>bido al elevado costo <strong>de</strong> <strong>la</strong> energía generada y a <strong>la</strong> antigüedad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas.Los proyectos <strong>de</strong> generación <strong>de</strong> energía existentes para el<strong>de</strong> Cañete son los siguíentesivalle(1) . Central Hidroeléctrica <strong>de</strong> Cañete-ImperialEl proyecto contemp<strong>la</strong> <strong>la</strong> utilización <strong>de</strong> una caída bruta <strong>de</strong> 71 metros existente en elcanal <strong>de</strong> riego Nuevo Imperial a <strong>la</strong> altura <strong>de</strong>l Km.12+550, a fin <strong>de</strong> obtener una poten^ cía <strong>de</strong> 2, 800 KW. Se ha estimado que, con un coeficiente <strong>de</strong> plena utilización <strong>de</strong>0.78, se podría generar aproximadamente 22.4 millones <strong>de</strong> KWh.El costo <strong>de</strong> ejecución <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra, que podría realizarse en una etapa y en un p<strong>la</strong>zo <strong>de</strong>dos años, ha sido estimado en S/ 35'157,000.00, costo actualizado <strong>de</strong>l presupuesto o-riginal en base al cambio <strong>de</strong>l dó<strong>la</strong>r entre los años 1956 y 1970.{2). Central Hidroeléctrica <strong>de</strong> P<strong>la</strong>tanalEste proyecto contemp<strong>la</strong> cortar, mediante un túnel <strong>de</strong> 11.1 Km. <strong>de</strong> longitud, una curva<strong>de</strong>l río Cañete a <strong>la</strong> altura <strong>de</strong> <strong>la</strong> localidad <strong>de</strong> Chavín y aprovechar los recursos hídrieos <strong>de</strong>l río antes mencionado para utilizar una caída bruta <strong>de</strong> 541 metros, a <strong>la</strong> altura<strong>de</strong> <strong>la</strong> localidad <strong>de</strong> P<strong>la</strong>tanal, y producir una potencia <strong>de</strong> 105,000 KW en un programa<strong>de</strong> tres etapas.Se ha estimado que <strong>la</strong> ejecución total <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra permitirá generar aproximadamente660 millones <strong>de</strong> KWh, siendo el costo <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma, actualizado al año1970, <strong>de</strong> 5/ 1,124'562,000.00. El p<strong>la</strong>zo estimado <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra es <strong>de</strong>ocho años.Por etapas, <strong>la</strong> central funcionaría <strong>de</strong> <strong>la</strong> siguiente manerasPrimera etapas Potencia insta<strong>la</strong>da: 45,000 KW.Energía generadas256 x lO^KWh.Costo <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra:5/ 687'357,000.00P<strong>la</strong>zo <strong>de</strong> construcción3 añosSegunda etapas Potencia insta<strong>la</strong>da: 30,000 KW.Energía generada s219 x 10^KWh.Costo <strong>de</strong> <strong>la</strong> obrasS/. 148'740,000.00P<strong>la</strong>zo <strong>de</strong> construccións2 añosTercera etapa: Potencia insta<strong>la</strong>da: 30,000 KW.Energía generada:185 x lO^^KWh.Costo <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra s5/ 288'465,000.00P<strong>la</strong>zo <strong>de</strong> construcción:3 años.


512 CUENCA DEL RIO CAÑETECentralHidroeléctrica Salto Toma <strong>de</strong> ImperialDentro <strong>de</strong> <strong>la</strong> concepción general <strong>de</strong>l Proyecto <strong>de</strong> Irrigación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pampas <strong>de</strong> Concón-Topará y Chincha Alta, se ha previsto <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> dos centrales hidroeléctricas,aprovechando algunas caídas proyectadas en el sistema <strong>de</strong> distribución esquematizadopara el citado proyecto, como son los saltos <strong>de</strong> Toma Imperial y <strong>de</strong> Topará.El salto <strong>de</strong> Toma Imperial, ubicado a <strong>la</strong> altura <strong>de</strong> <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> <strong>la</strong> Irrigación Nuevo Imperial,aprovechará un caudal máximo <strong>de</strong> 4.32 m3/seg. y una caTda bruta <strong>de</strong> 105 metrospara generar una potencia <strong>de</strong> aproximadamente 4,000 KW. La energía producibleascen<strong>de</strong>ría anualmente a casi 26.7 millones <strong>de</strong> KWh, <strong>la</strong> que podría ser empleada enprincipio por los agricultores <strong>de</strong>l Valle Viejo, <strong>de</strong>stinándose posteriormente a satisfacer<strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> los agricultores <strong>de</strong> <strong>la</strong> Irrigación,El costo <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra, que podría construirse en una etapa y en un p<strong>la</strong>zo <strong>de</strong> dos años, hasido estimado en S/ ló'361,000.00, el mismo que ha sido actualizado <strong>de</strong>l presupuestooriginal en base al cambio <strong>de</strong>l dó<strong>la</strong>r entre los años 1958 y 1970.Central Hidroeléctrica Salto ToparáEl salto <strong>de</strong> Topará, diseñado con el fin <strong>de</strong> per<strong>de</strong>r altura y facilitar el cruce <strong>de</strong> <strong>la</strong> quebrada<strong>de</strong>l mismo nombre, será utilizado para <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> una central hidroeléctrica.Esta p<strong>la</strong>nta aprovechará un caudal máximo <strong>de</strong> 5.50 m3/seg. y una caída bruta<strong>de</strong> 49 metros para generar una potencia <strong>de</strong> aproximadamente 2,200 KW.La energía que se podría obtener anualmente ascen<strong>de</strong>ría a cerca <strong>de</strong> <strong>16</strong> = 5 millones <strong>de</strong>KWh., pudiendo ser utilizada por los colonos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras a incorporarse. Se ha estimadoque el costo <strong>de</strong> efecución total <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra ascen<strong>de</strong>ría a S/. 7'660,000.00, costoactualizado empleando el mismo criterio mencionado anteriormente.Proyecto <strong>de</strong> Electrificación <strong>de</strong>l Sur MedioEl proyecto en mención programa <strong>la</strong> electrificación <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Cañete aprovechandopara ello, en una primera etapa, mientras <strong>de</strong>more <strong>la</strong> puesta en funcionamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>Central Hidroeléctrica <strong>de</strong>l Mantaro, <strong>la</strong> energía exce<strong>de</strong>nte que podría aportar <strong>la</strong>s EmpresasEléctricas Asociadas, proveniente <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> <strong>la</strong> Gran Lima.La construcción anticipada <strong>de</strong> <strong>la</strong> línea <strong>de</strong> transmisión Lima-Pisco-lca permitirá disponer<strong>de</strong> energía en Cañete a fin <strong>de</strong> satisfacer sus requerimientos. Las inversiones en distribución estimadas para el valle <strong>de</strong> Cañete es <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los S/ 21*000,000.00, quecorrespon<strong>de</strong> a una insta<strong>la</strong>ción para satisfacer una <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> 2,000 KW. El costo a—nual <strong>de</strong> <strong>la</strong> distribución ha sido estimado para 1970 en S/ 4*500,000.00, con un consumopara esa fecha <strong>de</strong> 7'200,000 KWh.


PROGRAMA TENTATIVO DE DESARROLLO Pág, 5133. Programación Preliminar <strong>de</strong> Obras HidráulicasEl análisis <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> obras y proyectos <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n hidráulico<strong>de</strong>scrito en <strong>la</strong> sección prece<strong>de</strong>nte ha conducido al p<strong>la</strong>nteamiento <strong>de</strong> un programa dividido endos etapas pora alcanzar los objetivos propuestos. A través <strong>de</strong> estas etapas, <strong>la</strong>s obras se handispuesto en un or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> ejecución que permita <strong>la</strong> integración y utilización plena y gradual<strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas.La secuencia propuesta se fundamenta en <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> resolverprimeramente los problemas más serios y urgentes, relegando a un segundo lugar <strong>la</strong> solución<strong>de</strong> los menos graves. Este criterio <strong>de</strong>termina que, en <strong>la</strong> primera etapa, se pretenda superar<strong>la</strong> situación creada por los déficits estacionales, proporcionando una dotación <strong>de</strong> riegosegura y a<strong>de</strong>cuada y que, en <strong>la</strong> etapa posterior, se contemple <strong>la</strong> ampliación <strong>de</strong>l área cultivada.El Cuadro N"* 92 presenta el or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> los diversos proyectosen cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dos etapas con indicación <strong>de</strong> sus costos, correspondiendo a unasección posterior el análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> factibijidad económica <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> ellos.No se ha consi<strong>de</strong>rado <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> obras <strong>de</strong>stinadas a in —crementar <strong>la</strong> generación <strong>de</strong> energía hidroeléctrica en razón <strong>de</strong> que los proyectos existentes,<strong>de</strong>scritos anteriormente, sobrepasan ampliamente <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s actuales y futuras <strong>de</strong>l valle,<strong>de</strong>mandando un cuidadoso y especializado estudio <strong>de</strong> naturaleza probablemente regional,el mismo que está fuera <strong>de</strong> los alcances <strong>de</strong> este informe.o. Primera EtapaEn esta etapa, se programa el mejoramiento <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong>captación y distribución <strong>de</strong>l agua para el riego <strong>de</strong> 25,374 Ha., que incluyen Ias24,052Ha.actualmente cultivadas, 637 Ha. <strong>de</strong> tierras incultas potencial mente agríco<strong>la</strong>s y 685 Ha. <strong>de</strong>tierras abandonadas por presentar problemas <strong>de</strong> salinidad y mal drenaje. Se consi<strong>de</strong>ra también<strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> obras <strong>de</strong> embalse en <strong>la</strong>s <strong>la</strong>gunas <strong>de</strong> Paucarcocha, Piscococha y Pa—riachata para represar un total <strong>de</strong> 42.6 millones <strong>de</strong> metros cúbicos, <strong>volumen</strong> que permitiríael suministro permanente <strong>de</strong> una dotación normal <strong>de</strong> riego a <strong>la</strong> misma extensión aún en el caso <strong>de</strong> que <strong>la</strong> cédu<strong>la</strong> <strong>de</strong> cultivos <strong>de</strong>l valle evolucione a otra <strong>de</strong> mayor consumo <strong>de</strong> agua. Fi —nalmente, se incluye <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> obras <strong>de</strong> drenaje para <strong>la</strong> recuperación <strong>de</strong> 3, 139 Ha.que actualmente confrontan problemas <strong>de</strong> salinización <strong>de</strong> suelos. El costo estimado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> esta etapa ascien<strong>de</strong> a S^ 306'321, 800,00, <strong>de</strong>l cual S/ 9'350,000.00 se invertirían enestudios, conforme al Cuadro N® 91.b. Segunda EtapaLa segunda etapa consiste en <strong>la</strong> incorporación <strong>de</strong> 24,135 Ha. <strong>de</strong>tierras eriazas a <strong>la</strong> producción mediante <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> irrigación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s


Pág. 514 cuFNcA DEL RIO CAÑETECUADRO N° 92PROGRAMACIÓN PRELIMINAR DE OBRAS HIDRÁULICAS(En miles <strong>de</strong> soles)DescripciónParcialCostos Estimados*TotalPRIMERA ETAPA1 . Elevación <strong>de</strong> <strong>la</strong> eficiencia <strong>de</strong> riego en 25,374 Ha.mejoramiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> infraestructura <strong>de</strong> riego.159,731.02. Meioramiento <strong>de</strong> riego <strong>de</strong>l valle : embalse <strong>de</strong> 3<strong>la</strong>gunas (42.6 x 10^ m3.),3. Recuperación <strong>de</strong> tierras (3,139 Ha.)13,821.1132,769.7306,321.8SEGUNDA ETAPA1 . Incorporación <strong>de</strong> nuevas tierras: irrigación <strong>de</strong> <strong>la</strong>sPampas Altas <strong>de</strong> Imperial (2,475 Ha.).1.1. Embalse <strong>de</strong> <strong>la</strong>guna/.V."ococh3(8.3 X ]0^m3.)1 .2. Infraestructura <strong>de</strong> riego3,194.151,454.054,648.12. Incorporación <strong>de</strong> nuevas tierras: irrigación <strong>de</strong> <strong>la</strong>sPampas <strong>de</strong> Concón-Topará-Chincha Alta (21,660hectáreas).2.1. Embalse <strong>de</strong> 8 <strong>la</strong>gunas (30.1 x 10^ m3 .)2.2. Embalse vaso <strong>de</strong> Morro <strong>de</strong> Arica (III .0x106m3).2.3. Infraestructura <strong>de</strong> riego21,815.3235,750.<strong>03</strong>39,002.7596,568.0TOTAL GENERAL—957,537.9Incluye obras y estudios


PROGRAMA TENTATIVO DE DESARROLLO Pág, 515Estas obras im­Pampas Altas <strong>de</strong> Imperial y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Pampas <strong>de</strong> Concón-Topará-Chíncha Alta .plican en total una inversión <strong>de</strong> S/ 651'2<strong>16</strong>,100.00.La irrigación <strong>de</strong> 2,475 Ha. en <strong>la</strong>s Pampas Altas <strong>de</strong> Imperial contemp<strong>la</strong>a<strong>de</strong>más el represamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>la</strong>guna <strong>de</strong> Mollococha para un <strong>volumen</strong> <strong>de</strong> 8.3 millones<strong>de</strong> metros cúbicos. Este proyecto significa una inversión <strong>de</strong> S/ 54'648, 100.00, incluyendo S/. 2'600,000.00 como costo <strong>de</strong> los estudios.El proyecto <strong>de</strong> Irrigación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Pampas <strong>de</strong> Concón-Topará-Chincba Alta, mediante el cual será posible suministrar riego a una extensión <strong>de</strong> 21,660 Ha., a—<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> infraestructura <strong>de</strong> riego, contemp<strong>la</strong> el embalse <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>la</strong>gunas <strong>de</strong> Ti—cliacocha. Unco, Cbuspicocha, Pi I ¡cocha. Caico, Totorococha, Parpatache y Pacchapata,paro un total <strong>de</strong> 30.1 millones <strong>de</strong> metros cúbicos y el represamiento <strong>de</strong>l vaso <strong>de</strong> Morro <strong>de</strong>Arica para almacenar 111.0 millones <strong>de</strong> metros cúbicos. El costo estimado <strong>de</strong> este proyectoascien<strong>de</strong> a <strong>la</strong> suma <strong>de</strong> S/ 596'568,000.00, que incluye S/ 4'000,000.00 como costo <strong>de</strong> losestudios.C. PLAN PRELIMINAR DE DESARROLLO AGROPECUARIOLas medidas previstas en el P<strong>la</strong>n Preliminar <strong>de</strong> Desarrollo Agropecuarioestán orientadas principalmente a corregir <strong>la</strong>s <strong>de</strong>ficiencias en <strong>la</strong>s estructuras <strong>de</strong>producción y <strong>de</strong> comercialización agropecuarias con el objetivo <strong>de</strong> conseguir una mayorproductividad en dichas activida<strong>de</strong>s y, por lo tanto, mayores beneficios económicos para losempresarios.01. Mejoramiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> Estructura <strong>de</strong> ProducciónEl diagnóstico agropecuario <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Cañete seña<strong>la</strong> <strong>la</strong> factibilidad<strong>de</strong> conseguir el mejoramiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> estructura <strong>de</strong> producción mediante acciones <strong>de</strong>reforma agraria que corrijan <strong>la</strong> actual situación <strong>de</strong> <strong>la</strong> tenencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra, <strong>de</strong>biendo complementárse<strong>la</strong>scon el suministro <strong>de</strong> una mayor y mejor asistencia técnica y crediticia.a. Reor<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> PropiedadUna <strong>de</strong> <strong>la</strong>s acciones inmediatas que <strong>de</strong>be llevarse a cabo conel propósito <strong>de</strong> mejorar <strong>la</strong> actual estructura <strong>de</strong> producción es <strong>la</strong> que se re<strong>la</strong>ciona con el reor


Pág. 5<strong>16</strong> CUENCA DEL RIO CAÑETE<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> propiedad, dirigido a corregir <strong>la</strong> dispersión y fragmentación parce<strong>la</strong>ria enalgunos sectores <strong>de</strong>l valle.Existen instrumentos legales que permiten realizar estas acciones<strong>de</strong> reor<strong>de</strong>namiento, los cuales contemp<strong>la</strong>n no sólo el reconocimiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos preferenciales <strong>de</strong> titu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> tierras sino también <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>rización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s extensiones <strong>de</strong> tierrapor trabajar tanto <strong>de</strong> los propietarios directos como <strong>de</strong> los que están comprendidos en otrorégimen <strong>de</strong> tenencia.AsF, <strong>la</strong> Ley N° 177<strong>16</strong> <strong>de</strong> Reforma Agraria, en su TFtulo XV,otorga <strong>de</strong>rechos preferenciales a los ocupantes <strong>de</strong> predios menores <strong>de</strong> 15 hectáreas,sean ellosyanaconas, aparceros, allegados, colonos, mejoreros, precarios, huaschilleros u otros feudotorios, asF como a los pequeños orrendatarios y sub-arrendatarios, previa expropiación por <strong>la</strong>Dirección General <strong>de</strong> Reforma Agraria y Asentamiento Rural y con arreglo a <strong>la</strong>s disposicio—nes <strong>de</strong> esta Ley. Tales ocupantes se convertirán en propietarios <strong>de</strong> <strong>la</strong>s parce<strong>la</strong>s que ocupanen forma permanente, sin necesidad <strong>de</strong> que <strong>la</strong> zona en que están ubicadas sea <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ra Zona<strong>de</strong> Reforma Agraria. Esta disposición legal permitiría convertir en propietarios a los 176 feudatarios existentes en el valle.En lo que respecta a los pequeños propietarios que conducenextensiones menores <strong>de</strong> 4 Ha. y para el caso específico <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Cañete, el Decreto SupremoN° 269-3-69 fi¡a <strong>la</strong> unidad agríco<strong>la</strong> familiar en un límite mínimo <strong>de</strong> 4 y un máximo <strong>de</strong>15 Ha.Según el Padrón <strong>de</strong> Regantes <strong>de</strong>l año 1967 <strong>de</strong> <strong>la</strong> Admini-.titición <strong>de</strong> Aguas <strong>de</strong>l río Cañete, única fuente referencial actualmente disponible sobre calusirorural, existían 1,359 pequeños propietarios que estaban conduciendo parce<strong>la</strong>s menores que iounidad agríco<strong>la</strong>. En el mismo año, habían 176 feudatarios que también conducían porce<strong>la</strong>smenores <strong>de</strong> 4 hectáreas.En concreto, existían 1,535 unida<strong>de</strong>s agríco<strong>la</strong>s que sólo poseían2, 808 Ha. en lugar <strong>de</strong> un área mínima <strong>de</strong> 6, 140 Ha. y requiriendo, por lo tanto. Je unárea <strong>de</strong> expansión <strong>de</strong> 3,332 Ha., conforme se observa en el Cuadro N° 93.CUADRO N° 93EXTENSION REQUERIDA PARA EL REORDENAMIENTOTenenciaUnida<strong>de</strong>s Agríco<strong>la</strong>scon menos <strong>de</strong>4 Ha.ActualExtensiónMínima(Ha.)RequeridaPequeña PropiedadFeudatarios1,3591762,2435655,4367043,193139TOTAL1,5352,8086,14<strong>03</strong>,332Fuente Paciión <strong>de</strong> Redantes / ONRA 'M6 /


PROGRAMA TENTATIVO DE DESARROLLO Pág. 517Según el Padrón <strong>de</strong> Regantes ya mencionado, en el valleexistían 22 fundos con extensiones superiores a 200 Ha., límite superior <strong>de</strong> inafectabilida<strong>de</strong>n caso <strong>de</strong> que reúnan ciertos requisitos precisados en <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong> Reforma Agraria. Se ha estimadoen 3,991 Ha. <strong>la</strong> extensión sobrante que podría ser utilizada para cubrir <strong>la</strong> mencionada área <strong>de</strong> expansión requerida, tal como se pue<strong>de</strong> apreciar en el Cuadro N" 94.CUADRO N« 94POSIBLES AREAS AFECTABLES A LOS FUNDOS MAYORES DE 200 Ha.Estratos(Ha.)N« <strong>de</strong> Unida<strong>de</strong>sAgríco<strong>la</strong>sTotalExtensiónArea Inafectable(Ha.)Area Afectable200.0-499.9más <strong>de</strong> -500.01936,4811,91<strong>03</strong>,8006002, 6811,310TOTAL228,3914,40<strong>03</strong>, 991Fuente: Padrón <strong>de</strong> Regantes, 1967,De lo anterior, se concluye que el problema <strong>de</strong> tenencia <strong>de</strong><strong>la</strong> tierra en el valle <strong>de</strong> Cañete no parece ser en extremo grave, tal como se presenta en o-tros valles, y que, <strong>de</strong> efectuarse acciones <strong>de</strong> reforma agraria en los fundos que, en el año1967, contaban con más <strong>de</strong> 200 Ha., <strong>la</strong>s áreas afectadas cubrirían el déficit aparente <strong>de</strong>3,332 Ha. Es necesario actualizar el catastro rural <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Cañete porque en los citadosfundos podría haberse realizado parce<strong>la</strong>ciones privadas antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> dación <strong>de</strong>l DecretoLey N° 180<strong>03</strong> <strong>de</strong>l 25-XI-69, que <strong>la</strong>s prohibió.Como alternativa, en el caso <strong>de</strong> no contarse con tierras suficientes,pue<strong>de</strong> recurrirse a <strong>la</strong> concentración parce<strong>la</strong>ria, organizando a los pequeños propietariosen agrupaciones <strong>de</strong> tipo cooperativo. De esta forma, se lograría un uso más efi —cíente <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra y, al mismo tiempo, ofrecer <strong>la</strong> oportunidad <strong>de</strong> crear pequeñas granjas oindustrias que permitan mejorar los actuales niveles <strong>de</strong> ingreso.Según estudios realizados el año 1968 por el Proyecto Chanchay-Huaral, IICA-ONRA, se estima que el costo aproximado <strong>de</strong> reor<strong>de</strong>namiento es <strong>de</strong> solesoro 500.00 por Ha., tanto en el valle en estudio como para sus simi<strong>la</strong>res <strong>de</strong> <strong>la</strong>Costa quees el caso presente. Este costo compren<strong>de</strong> <strong>la</strong> realización <strong>de</strong>l levantamiento topográfico, lin<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nos y rep<strong>la</strong>nteo en el campo, titu<strong>la</strong>ción y otros; sin incluir el valor <strong>de</strong> <strong>la</strong>tierra y <strong>la</strong>s insta<strong>la</strong>ciones. Los cálculos realizados arrojan un total <strong>de</strong> S/ 3*070,000.00 parael reor<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> tierras en Cañete, tal como se muestra en el Cuadro N" 95.


CUENCA DEL RIO CAÑETECUADRO N° 95COSTOS DE REORDENAMIENTOTenenciaExtensiónRequerida(Ha.)Costo por Ha.Reor<strong>de</strong>nada(S/)Costo Total <strong>de</strong>lReor<strong>de</strong>namiento(S/)Pequeña propiedadFeudatarios5,436704500.00500.002718,000.0<strong>03</strong>52,000.00TOTAL6,140500.0<strong>03</strong>070,000.00Fuente: IICA-ONRA (1968).b. Mejoramiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> Asistencia TécnicaOrganización y Costos EstimadosLa asistencia técnica es uno <strong>de</strong> los instrumentos más importantes para lograr una mayorproductividad; por lo tanto, <strong>de</strong>be oconce<strong>de</strong>rse preferente atención a los medios y a <strong>la</strong>forma <strong>de</strong> hacer<strong>la</strong> llegara <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> agricultores. Se estima que, fundamentalmente, <strong>de</strong>be incrementarse el personal técnico que actualmente sirve al valle <strong>de</strong> Cañete ,dotarlo <strong>de</strong>l equipamiento necesario y capacitarlo permanentemente para que cump<strong>la</strong> enforma eficiente sus funciones especFficas <strong>de</strong> investigación, extensión y ofomento.De acuerdo con lo anterior, resultaría conveniente reforzar <strong>la</strong> actual capacidad técnicay administrativa <strong>de</strong> <strong>la</strong> Oficina Agraria <strong>de</strong> Cañete con el personal que se seña<strong>la</strong> acontinuación:Seis Ingenieros Agrónomos;Siete Técnicos Agropecuarios Sectoristas;Un médico Veterinario, resi<strong>de</strong>nte en <strong>la</strong> zona;Dos mejoradoras <strong>de</strong>l Hogar Rural;Un técnico en cooperativas yPersonal administrativo (3 personas).A<strong>de</strong>más, <strong>de</strong>berá proporcionarse el equipo y otros recursos indispensables, cuya re<strong>la</strong>cióny costos estimados se presentan en el Cuadro N° 96.De acuerdo a <strong>la</strong> importancia que ciertos cultivos tienen en el valle, los ingenieros extensionistas<strong>de</strong>berán estar especializados en p<strong>la</strong>ntaciones industriales, tubérculos, hor-


PROGRAMA TENTATIVO DE DESARROLLO Pág, 519CUADRO N° 96MEJORAMIENTO DE LA ASISTENCIA TÉCNICA EN EL VALLEPRESUPUESTOESTIMADO(En soles <strong>de</strong> 1969)DescripciónCostos Parciales(S/)Costos Totales(S/)1 . Costos InicialesIIVehículos (10)EquipoOtros gastosMenos gastos actuales1-400,000.0<strong>03</strong>20,000.0060,000.001780,000.00150,000.00Costo primer año1'630,000.002. Costos AnualesSueldos y sa<strong>la</strong>riosViáticosEquipo renovableAlquiler local y otros gastosOperación y mantenimiento <strong>de</strong> vehículosOperación y mantenimiento <strong>de</strong> equipo y localReemp<strong>la</strong>zo <strong>de</strong> vehículos cada 6 años*Menos gastos actuales2'684,000.00259,000.0051,000.00144,000.00280,000.0060,000.00187,000.0<strong>03</strong>'665,000.00550,000.001 Costo en años siguientes* Costo <strong>de</strong> 10 nuevos vehículos S/ 1400,000,00Menos valor residual, 20 % 280.000.00Costo a reponer en 6 añosS/ 1'120,000.00Costo a reponer anualmente S; 187,000,0<strong>03</strong>'n5,000,00talizas y frutales; asimismo, los sectoristas serón preferentemente especialistas en <strong>la</strong>sactivida<strong>de</strong>s más importantes que se realicen en <strong>la</strong>s zonas en don<strong>de</strong> presten servicios.Cuando, en una etapa posterior, se construya <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> irrigación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pampas <strong>de</strong>Concón-Topará-Chincha Alta, será necesario que <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s agríco<strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>s nuevas áreas en cultivo sean normadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su inicio mediante una a<strong>de</strong>cuada asistencia


520 CUENCA DEL RIO CAÑETEtécnica que asegure una eficiente producción. Con esta finalidad, se insta<strong>la</strong>rá unanueva Oficina Agraria que se organizaría en base al siguiente personal:Diez Ingeniero Agrónomos,Doce Técnicos Agropecuarios Sectoristas,Un Médico Veterinario resi<strong>de</strong>nte en <strong>la</strong> zona.Dos Me ¡oradoras <strong>de</strong>l Hogar Rural,Un Técnico en Cooperativas, yPersonal Administrativo (7 personas).Como en el caso anterior, el Cuadro N* 97 muestra los costos inicíales y <strong>de</strong> operaciónestimativos <strong>de</strong> <strong>la</strong> mencionada Oficina Agraria.CUADRO N° 97INSTALACIÓN DE UNA OFICINA AGRARIA EN LA IRRIGACIÓN CONCÓN-TOPARAPRESUPUESTOESTIMATIVO(En Soles <strong>de</strong> 1969)Descripc ionCostos Parciales(S/)Costos Tota les(S/)1 . Costos InicialesVehículos (13)Equipo: implementos y mobiliario <strong>de</strong> OficinaLocales (construcción)Otros gastos1'820,000.0<strong>03</strong>20,000.0<strong>03</strong>'000,000.0060,000.005'200,000.002. Costos AnualesSueldos y Sa<strong>la</strong>riosViáticosEauipo renovableOperación y mantenimiento <strong>de</strong> vehículosOperación y mantenimiento <strong>de</strong> equipo y localesOtros gastosReemp<strong>la</strong>zo <strong>de</strong> vehículos cada 6 años2'976,000.00288,000.0051,000.0<strong>03</strong>64,000.0060,000.0020,000.00243,000.004-002,000.00Estos costos pue<strong>de</strong>n ser modificados al hacer el estudio <strong>de</strong>finitivo, ya que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong><strong>la</strong> inclusión <strong>de</strong> otros servicios técnicos re<strong>la</strong>cionados con el reor<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong>l área yel tipo <strong>de</strong> explotación predominante que se establezca.


AMA TENTATIVO DE DESARROLLO Pág, 521Funciones Básicas a Desarrol<strong>la</strong>r(a).Investigación y ExperimentaciónCon el fin <strong>de</strong> lograr <strong>la</strong> mejor utilización <strong>de</strong> los factores <strong>de</strong> producción, es nec^sario llevar a cabo a nivel local cierto tipo <strong>de</strong> investigaciones agríco<strong>la</strong>s reía —clonadas con (i) <strong>la</strong> utilización <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cultivos <strong>de</strong> mayor adaptabilidada <strong>la</strong>s condiciones medio-ambientales, que sean resistentes a <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>gas y/oenfermeda<strong>de</strong>s y que prpporcionen altos rendimientos, (¡i) <strong>la</strong> <strong>de</strong>terminación y empleo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mejores técnicas <strong>de</strong> conducción y (iii) un proceso racional <strong>de</strong> comercialización <strong>de</strong> los productos obtenidos.En el valle <strong>de</strong> Cañete, algunas <strong>de</strong> estas investigaciones son realizadas por <strong>la</strong> Estación Experimental Agríco<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Asociación <strong>de</strong> Agricultores pero, por los actualessistemas <strong>de</strong> difusión <strong>de</strong> resultados, los beneficios que aportan no son compartidos por <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> agricultores. Sería muy recomendable establecer unaestrecha co<strong>la</strong>boración entre el Estado y dicha Estación Experimental, orientadaa realizar investigaciones sobre los cultivos que tienen mayor importancia en elvalle, como algodón, maíz, papa, frutales y hortalizas y otros nuevos que pu^da imp<strong>la</strong>ntarse o que estén consi<strong>de</strong>rados en el P<strong>la</strong>n Nacional <strong>de</strong> Experimentación,como trigo y maíz. Los trabajos experimentales que se llevarían a caboen <strong>la</strong> Estación Experimental Agríco<strong>la</strong> <strong>de</strong> Cañete estarían dirigidos a realizar?Estudios comparativos <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s en cuanto a producción.Estudios comprativos <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s en cuanto a resistencia a <strong>de</strong>terminadas p<strong>la</strong>gas y enfermeda<strong>de</strong>s comunes <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona.Estudios <strong>de</strong> diferentes niveles <strong>de</strong> abonamiento.Estudios <strong>de</strong> distanciamiento.Estudios <strong>de</strong> efectividad <strong>de</strong> diferentes pesticidas.Estudio <strong>de</strong>l riego y otras prácticas culturales.En forma complementaria, sería beneficioso obtener <strong>la</strong> co<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> agricultores,para establecer parce<strong>la</strong>s experimentales en chacras particu<strong>la</strong>res ubicadasen diferentes zonas <strong>de</strong>l valle, <strong>la</strong>s que podrían ser utilizadas como "campos <strong>de</strong>mostrativos"que ayudarían a difundir los resultados <strong>de</strong> los trabajos <strong>de</strong> investi —gación. También es recomendable realizar algunas investigaciones sobre el actualsistema <strong>de</strong> comercialización, proponiendo <strong>la</strong>s acciones necesarias para hacerlomás eficiente. Se efectuaría, a<strong>de</strong>más, los estudios siguientes»De <strong>la</strong> normalización y c<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> productos.De <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> procesamiento y transformación primaria que sirva <strong>de</strong> base a una futura industrialización.(b),ExtensiónLa extensión agríco<strong>la</strong> es un sistema educacional dirigido a capacitar a los pob<strong>la</strong>dores<strong>de</strong>l medio rural con los objetivos <strong>de</strong> lograr un aumento <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción


Pág. 522 CUENCA DEL RIO CAÑETEagrFco<strong>la</strong>, <strong>de</strong> incrementar <strong>la</strong> productividad y <strong>de</strong> perfeccionar <strong>la</strong> comercialización<strong>de</strong> los productos agríco<strong>la</strong>s, posibilitando en esta forma <strong>la</strong> elevación <strong>de</strong> susniveles <strong>de</strong> vida.Utilizando los resultados <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación y experimentación a niveles localy/o nacional, <strong>la</strong>s acciones <strong>de</strong> extensión <strong>de</strong>ben orientar a los agricultores a fin<strong>de</strong> lograr <strong>la</strong> mayor eficiencia en cuanto a:Elección <strong>de</strong> cultivos y varieda<strong>de</strong>s,Épocas <strong>de</strong> siembra,Técnicas <strong>de</strong> cultivo.Niveles <strong>de</strong> abonamiento.Control sanitario,Uso racional <strong>de</strong> <strong>la</strong> mecanización.Uso racional <strong>de</strong>! agua <strong>de</strong> riegoMejoras en <strong>la</strong> tecnologTa <strong>de</strong> explotaciones pecuarias (Granjasavíco<strong>la</strong>s, porcinos, establos lecheros, engor<strong>de</strong> <strong>de</strong> vacunos,etc.).En lo que respecta a comercialización, se <strong>de</strong>be procurar <strong>la</strong> estructuración <strong>de</strong> unprograma educativo a niveles <strong>de</strong> Agentes <strong>de</strong> Extensión, Institutos Agropecuarios,Escue<strong>la</strong>s <strong>de</strong> Técnicas Agropecuarias, etc., sobre los principales aspectos <strong>de</strong> <strong>la</strong>comercialización, para que sean difundidos los conceptos tendientes a:Estructuración <strong>de</strong> organizaciones <strong>de</strong> tipo cooperativo que se encarguen <strong>de</strong><strong>la</strong> comercialización y <strong>de</strong>l procesamiento -en una etapa inmediata o posterior-<strong>de</strong> los productos ofertados y <strong>de</strong> <strong>la</strong> adquisición <strong>de</strong> insumos necesariospara su producción.Normalización y c<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> los principales productos y <strong>de</strong> sus emba<strong>la</strong>¡es.Adopción <strong>de</strong> nuevas técnicas <strong>de</strong> cosecha <strong>de</strong> productos y <strong>de</strong> procesamientoprimario.Divulgación <strong>de</strong> <strong>la</strong> información <strong>de</strong> mercados y <strong>de</strong> precios locales, regionalesy nacionales.En re<strong>la</strong>ción al crédito agríco<strong>la</strong>, <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor <strong>de</strong> extensión <strong>de</strong>be realizarse en formaestrechamente coordinada con el Banco <strong>de</strong> Fomento Agropecuario y orientada a:Encauzar el crédito agrario a través <strong>de</strong> organizaciones <strong>de</strong> tipo cooperativoformadas por agricultores <strong>de</strong>l valle, permitiendo en esta forma beneficiar almayor número <strong>de</strong> éstos.Que los agricultores, especialmente los pequeños, conozcan <strong>la</strong><strong>de</strong> <strong>la</strong>s diferentes fuentes <strong>de</strong> crédito.existencia


TENTATIVO DE DESARROLLO Pág. 523Orientarlos en <strong>la</strong> tramitación y obtención <strong>de</strong> préstamos agríco<strong>la</strong>s o <strong>de</strong> tipoindustrial que fomenten o consoli<strong>de</strong>n <strong>la</strong>s transformaciones primarias, sea enforma individual o cooperativa.Supervisar a<strong>de</strong>cuadamente el uso <strong>de</strong> estos créditos.Que el crédito se constituya en un importante incentivo para <strong>la</strong> sustitución<strong>de</strong> cultivos, facilitando <strong>la</strong> obtención <strong>de</strong> aquellos que se <strong>de</strong>see promocionar.Realizar estudios mancomunados <strong>de</strong> inversiones que requiera el sector agrariopara su <strong>de</strong>sarrollo.En el aspecto social, es fundamental impulsar <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> todo tipo <strong>de</strong> cooperativas.De este modo <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor <strong>de</strong> extensión se facilitará y llegará a un mayornúmero <strong>de</strong> personas para difundir, entre los agricultores y sus familias, conocimientos técnicos <strong>de</strong> carácter agríco<strong>la</strong>, pecuario, <strong>de</strong> merca<strong>de</strong>o y autogestión<strong>de</strong> <strong>la</strong> Cooperativa, asF como para proporcionar normas básicas que permitan mejorarlos aspectos <strong>de</strong> vivienda, salud, alimentación y educación en el área agrTco<strong>la</strong> y orientaciones tendientes a lograr <strong>la</strong> promoción <strong>de</strong> toda <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción rural,tanto <strong>de</strong> los agricultores como <strong>de</strong> los trabajadores asa<strong>la</strong>riados.FomentoEsta actividad tiene por finalidad fundamental proporcionar ayuda material y servicios técnicos directos a los agricultores para impulsar <strong>la</strong> producción agríco<strong>la</strong> ypecuaria. En este sentido, sus activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ben incidir ensServicios <strong>de</strong> maquinaria agríco<strong>la</strong> para habilitación y preparación <strong>de</strong> tierrasy otras <strong>la</strong>bores agríco<strong>la</strong>s.Operación <strong>de</strong> semilleros y viveros <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ntas <strong>de</strong> alta calidad para su distribuciónentre los agricultores.Ayuda en <strong>la</strong> adquisición <strong>de</strong> herramientas y otros materiales.Distribución <strong>de</strong> fertilizantes.Tratamiento sanitario <strong>de</strong> animales y p<strong>la</strong>ntas.Construcciones ruraless almacenes, silos, etc.Orientación para insta<strong>la</strong>r explotaciones pecuarias.Impulso a <strong>la</strong> producción lechera estabu<strong>la</strong>da y a los centros <strong>de</strong> engor<strong>de</strong>.Distribución <strong>de</strong> animales selectos.Prestación <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> inseminación artificióloFomentar <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> cooperativas <strong>de</strong> comercialización.Aplicación progresiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> normalización, c<strong>la</strong>sificación y emba<strong>la</strong>je <strong>de</strong> losprincipales productos pecuarios.Insta<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ntas <strong>de</strong> procesamiento, almacenamiento y conservación <strong>de</strong>productos agríco<strong>la</strong>s y pecuarios:


Pág. 524 CUENCA DEL RIO CAÑETE(d).Coordinación con otras Entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Sector AgrarioLas <strong>la</strong>bores <strong>de</strong> intensificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> asistencia técnica que <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> el Servicio<strong>de</strong> Extensión <strong>de</strong>ben ser complementadas con acciones coordinadas con <strong>la</strong>s o-tras entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sector agrario que trabajan en el val le =Sub-Dirección <strong>de</strong> Reforma AgrariaSub-Dirección <strong>de</strong> AguasSub-Dirección <strong>de</strong> Forestación y CazaBanco <strong>de</strong> Fomento Agropecuario.2. Mejoramiento <strong>de</strong>l Proceso <strong>de</strong> ComercializaciónLa comercialización <strong>de</strong> los productos agríco<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong>Cañete se presenta muy compleja por <strong>la</strong> gran dispersión <strong>de</strong> cultivos que llevan a cabo los pequeños y medianos agricultores, dando lugar a <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> un gran número <strong>de</strong> intermediarios.Asimismo, <strong>la</strong> carencia <strong>de</strong> dispositivos legales re<strong>la</strong>cionadoscon <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> cultivos y con <strong>la</strong>s épocas <strong>de</strong> siembra y cosecha hace que <strong>la</strong> produc —ción se concentra en <strong>de</strong>terminados meses <strong>de</strong>l año, originando mayores riesgos y elevación <strong>de</strong>costos, los que se reflejan finalmente en precios más altos.Por estas razones, se recomienda incluir <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l programa<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>la</strong>s siguientes medidas y obras <strong>de</strong>stinadas a regu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> ofertas agrupación <strong>de</strong>productores, centros <strong>de</strong> acopio, centros <strong>de</strong> almacenamiento, industrialización primaria y realizar acciones <strong>de</strong> apoyo, tales como informaciones estadísticas y establecimiento <strong>de</strong> normaslegales que rijan el proceso <strong>de</strong> <strong>la</strong> comercialización.a. Centros <strong>de</strong> Acopio para Tubérculos, Hortalizas y FrutasLa finalidad <strong>de</strong> estos centros <strong>de</strong> acopio es concentrar <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona en algún lugar físico que permita presentar <strong>la</strong> oferta en forma compactaa los comerciantes mayoristas, fortaleciendo así <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> los pequeños productores frente a los intermediarios. Aumentaría también su participación en el proceso <strong>de</strong> <strong>la</strong> prepara —ración comercial y lograrían un mayor valor agregado para sus productos finales.Los centros <strong>de</strong> acopio serón en lo posible organizaciones <strong>de</strong>tipo cooperativo, <strong>de</strong>biendo tener prefererencia los propios productores para integrar<strong>la</strong>. Paraaten<strong>de</strong>r <strong>la</strong> producción futura <strong>de</strong>l valle, se recomienda <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> tres centros <strong>de</strong> a—copio, los que <strong>de</strong>ben estar ubicados en <strong>la</strong>s áreas <strong>de</strong> Quílmaná, Nuevo Imperial y San Luis ,que son <strong>la</strong>s zonas <strong>de</strong> mayor producción <strong>de</strong> tubérculos, hortalizas y frutas. De acuerdo a IDiagnóstico Agropecuario, <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> estas tres zonas para <strong>la</strong> campaña 1968-1969, en


PROGRAMA TENTATIVO DE DESARROLLO Pág. 525los artrculos referidos, se estimó en 121,352 T.M. con un valor aproximado <strong>de</strong> 205'087,000soles oro, conforme se muestra en el Cuadro N" 98. Estas cifras justifican <strong>la</strong> construcción yubicación <strong>de</strong> los centros <strong>de</strong> acopio.Cada centro pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong> uso múltiple, ya que muchos productosson estacionales, pero especializándose en el producto o grupo <strong>de</strong> productos que predomineen cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s áreas en que esté ubicado el centro.CUADRO N° 98VOLUMEN Y VALOR POTENCIALES EN LAS ZONAS DE INFLUENCIA DE LOSCENTROS DE ACOPIO RECOMENDADOSUbicaciónTubérculosVolumen en T.M.HortalizasFrutas*TotalValor en Miles<strong>de</strong> SolesNuevo ImperialQuilmanáSan Luis18,99029, 78226, 78212,0673,21010,39811,8263,0285,46642, 88335,82342,64680,46656,07368,548TOTAL75, 35725, 67520,320121,352205,087Fuente: ONERN,* Sin consi<strong>de</strong>rar cítricos <strong>de</strong>bido a que ya existen varias enjabadoras.Los costos para <strong>la</strong> constucción <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los tres cen —tros <strong>de</strong> acopio figuran en el Cuadro N" 99, el que ha sido confeccionado asumiendo que elEstado facilitará los gastos iniciales <strong>de</strong> construcción y equipamiento. Los gastos anuales o<strong>de</strong> operación serán atendidos con los aportes o acciones <strong>de</strong> los cooperativistas. La construcciónse realizaría a medida que se incremente fa producción, pudiendo entrar en funciona —miento a partir <strong>de</strong>l segundo año <strong>de</strong> iniciado el Programa.Posteriormente, <strong>de</strong> llevarse a cabo el proyecto <strong>de</strong> irrigación<strong>de</strong> <strong>la</strong>s pampas <strong>de</strong> Concón-Topará-Chincha Alta, será necesaria <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> dos centros<strong>de</strong> acopio más en dicha área, estimándose que los costos serán simi<strong>la</strong>res a los estimadospara el valle <strong>de</strong> Cañete.b. Centros <strong>de</strong> Almacenamiento para Granos y MenestrasEl objetivo principal <strong>de</strong> estos centros es facilitar <strong>la</strong> distribución<strong>de</strong> los granos y menestras, cuya producción se concentra en <strong>de</strong>terminados meses. De e£ta manera, se regu<strong>la</strong>ría <strong>la</strong> oferta a lo <strong>la</strong>r^pi<strong>de</strong> los doce meses <strong>de</strong>l año, almacenándose los


Pág. 526 CUENCA DEL RIO CAÑETECUADRO N° 99COSTO ESTIMADO DE UN CENTRO DE ACOPIO ENQUILM<strong>ANA</strong>, NUEVO IMPERIAL O SAN LUIS(Soles 1969)DescripciónCosto por CentroValor <strong>de</strong>l TerrenoConstrucciónEquipamientoTOTALS/ 10,000ro58,ooo552,000S/ T 620,000Fuente:ONERN,exce<strong>de</strong>ntes que se producen <strong>de</strong>bido principalmente a que <strong>la</strong>s cosechas se realizan en una m|sma época. Al uniformizarse <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> acuerdo a <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda, se evitaría que los a-gricultores se vean obligados a ven<strong>de</strong>r sus productos a precios muy bajos en épocas <strong>de</strong> cosechasOtra ventaja <strong>de</strong> los centros <strong>de</strong> almacenamiento es reducir <strong>la</strong>spérdidas por manipuleo, <strong>la</strong>s mermas por envasado / transporte, el castigo al precio por humedad (sobre todo, en el caso <strong>de</strong>l maíz) y por último evitar los daños causados por falta <strong>de</strong> cojítrol sanitario.A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción actual, el programa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollopropuesto para el valle contemp<strong>la</strong> un fuerte incremento en <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> granos y menestras;por tal razón y con el fin <strong>de</strong> facilitar <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> oferta, se ha visto <strong>la</strong> conveniencia<strong>de</strong> recomendar <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> un centro <strong>de</strong> almacenamiento o <strong>de</strong> silos para granosy menestras, que también podrían ser <strong>de</strong> tipo cooperativo.La capacidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nto ha sido estimada para almacenar8,000 T.M., contando a<strong>de</strong>más con una bo<strong>de</strong>ga adicional para guardar 2,000 T.M. en sacoso bultos. Esta p<strong>la</strong>nta <strong>de</strong>be procesar 50 T.M. diarias, realizando <strong>la</strong>s operaciones previas <strong>de</strong>limpieza y secado.\Los costos estimados se muestran en el Cuadro N° 100 y sufinanciación y operación será simi<strong>la</strong>r a los centros <strong>de</strong> acopio.


PROGRAMA TENTATIVO DE DESARROLLO Pág, 527procesados por dicha fábrica.CUADRO N° 100COSTO DE INSTALACIÓN DE UN CENTRO DE ALMACENAMIENTO(Soles 1969)Descripción <strong>de</strong> ObrasValor <strong>de</strong>l terreno (2 Ha.)ConstruccionesEquipo y montajeTOTALCostos <strong>de</strong>Estudios y ObrasS/ 180,0004" 200,0005'000,0005/ 9-380,000Un centro simi<strong>la</strong>r al propuesto para el valle <strong>de</strong>be construirseen <strong>la</strong> zona <strong>de</strong>l proyecto Concón-Topará-Chincha Alta, área en <strong>la</strong> cual también se ha programodo <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> granos y menestras.c. Formu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> un P<strong>la</strong>n <strong>de</strong> Operaciones para Mejorar <strong>la</strong>Eficiencia <strong>de</strong>l Frigorífico <strong>de</strong> CañeteEl valle <strong>de</strong> Cañete posee un almacén climatizado programadopara conservar tubérculos y ciertas frutas, mediante el control <strong>de</strong> <strong>la</strong> temperatura y <strong>de</strong> <strong>la</strong>humedad re<strong>la</strong>tiva. Tiene una capacidad <strong>de</strong> 3,000 T.M. y actualmente es utilizado exclusivamentepara conservar papa durante los meses <strong>de</strong> Setiembre a Diciembre, período <strong>de</strong> máximaproducción. El almacenamiento se hace en <strong>la</strong> medida en que peligra el precio <strong>de</strong> <strong>la</strong> papa,con <strong>la</strong> finalidad <strong>de</strong> regu<strong>la</strong>r su oferta a nivel <strong>de</strong>l valle en re<strong>la</strong>ción al consumo <strong>de</strong> LimaMetropolitana.El p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> operaciones bajo el cual funciona el frigoríficoreve<strong>la</strong> que su capacidad <strong>de</strong> almacenamiento está siendo sub-empleado y que sólo presta serviciosa un sector <strong>de</strong> productores. Conforme se empieza a ven<strong>de</strong>r <strong>la</strong> papa y al no ser reemp<strong>la</strong>zadapor otros productos, dicha capacidad queda prácticamente sin uso entre Mayo y A—gosto, disminuyendo <strong>la</strong>s utilida<strong>de</strong>s que proporcionaría su pleno empleo durante 11 meses <strong>de</strong><strong>la</strong>ño (se reserva un mes para <strong>la</strong>s operaciones <strong>de</strong> limpieza y mantenimiento) y ofrece <strong>la</strong> oportunidad a otros productores <strong>de</strong> aprovechar <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> regu<strong>la</strong>r el envío al mercado <strong>de</strong> ciertos productos como manzana y naranjas.El ciclo <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> manzana es el que más sincronizacon el actual p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> almacenamiento <strong>de</strong> papa. La mayor producción ocurre entre Febrero y


Pág. 528 CUENCA DEL RIO CAÑETEAbril y escasea en el mercado entre Junio y Agosto, alcanzando en esta época precios sup^riores en un 25 % a 50 % al normal, márgenes que ¡ustifican su almacenamiento. Tambiénexiste <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> conservar naranjas <strong>de</strong> Agosto a Octubre, ampliando <strong>de</strong> esta manera,en dos meses, <strong>la</strong> disponibilidad <strong>de</strong> esta fruta y abriendo una nueva posibilidad a <strong>la</strong> comer~cíalización <strong>de</strong> cítricos que, probablemente, pue<strong>de</strong> dar buenos resultados económicos <strong>de</strong>bidoa que se regu<strong>la</strong> <strong>la</strong> oferta en <strong>la</strong> zona y a que <strong>la</strong> fruta va al mercado en una época en queprácticamente <strong>la</strong> naranja sin pepa no le harFa competencia.La formu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> un p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> operaciones para el frigorífico <strong>de</strong>Cañete que maximice los beneficios involucra el estudio <strong>de</strong> una gran cantidad <strong>de</strong> alternativasa partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> información disponible sobre <strong>la</strong> producción en el valle y <strong>de</strong> los precios alpor mayor en los principales mercados <strong>de</strong>l país, especialmente Lima.La Dirección General <strong>de</strong> Comercialización o <strong>la</strong> Oficina <strong>de</strong> Estadísticas (antes DECEE), ambas <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Agricultura, son <strong>la</strong>s entida<strong>de</strong>s que podríanefectuar una investigación <strong>de</strong> esta índole. Una vez <strong>de</strong>mostrada a los propietarios <strong>de</strong>l frigoríficoy a los agricultores <strong>de</strong>l valle <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> mejorar sus utilida<strong>de</strong>s a través <strong>de</strong>l unnuevo p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> operaciones, probablemente <strong>la</strong> intervención <strong>de</strong>l Estado no sería necesaria másallá <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> aseso ram iento.d. Industrialización Primaria <strong>de</strong> Productos Agríco<strong>la</strong>sEl <strong>de</strong>sarrollo industrial está siendo fomentado a través <strong>de</strong> préstamosa entida<strong>de</strong>s privadas, por el gobierno <strong>de</strong>l Perú y por <strong>la</strong>s organizaciones internacionales<strong>de</strong> financiamiento. Entre <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s para industrializar productos agríco<strong>la</strong>s en elvalle <strong>de</strong> Cañete, dos <strong>de</strong>stacan por sus posibles efectos favorables sobre los agricultores en elsentido <strong>de</strong> fortalecer <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda y simplificar el sistema <strong>de</strong> comercialización. Se trata <strong>de</strong>una p<strong>la</strong>nta para envasar productos a base <strong>de</strong> tomates, tales como jugo, ketchup y simi<strong>la</strong>res, yotra para envasar merme<strong>la</strong>das a base <strong>de</strong> naranjas y otras frutas.Se recomienda que <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta para industrializar tomates tengauna capacidad <strong>de</strong> procesamiento <strong>de</strong> 8 a 12 mil kilogramos <strong>de</strong> tomates por día, lo que requeriría<strong>de</strong> una inversión algo menor <strong>de</strong> cinco millones <strong>de</strong> soles, como se muestra en el CuadroN° 101 . Las operaciones que se llevarían a cabo son: selección y <strong>la</strong>vado, pulpeado, refinado, envasado, tratamiento térmico y almacenaje.La p<strong>la</strong>nta para fabricar merme<strong>la</strong>da, en una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s esca<strong>la</strong>s posibles,requeriría <strong>de</strong> una inversión <strong>de</strong> S/ 812,000.00 aproximadamente, tal como se muestra enel Cuadro N" 102. Las operaciones principales que llevaría a cabo son; <strong>la</strong>vado, cortado <strong>de</strong><strong>la</strong>s frutas, extracción <strong>de</strong> jugo y cascaras, cocción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cascaras, mezc<strong>la</strong> <strong>de</strong>l jugo y cascara,cocción, concentrado, pasteurizado y almacenaje.Para el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> naranja sin pepa, como <strong>la</strong> producción es totalmenteconsumida y los precios son re<strong>la</strong>tivamente favorables a pesar <strong>de</strong>l creciente incre —mentó en el hectareaje <strong>de</strong> este cítrico, <strong>la</strong> fábrica podría usar <strong>la</strong>s calida<strong>de</strong>s menos comercializables,como <strong>la</strong> <strong>de</strong>l tipo "boliche". Manzanas, toronjas y melocotones también podrían ser


PROGRAMA TENTATIVO DE DESARROLLO Pág. 529CUADRO N° 101COSTOS DE INSTALACIÓN DE LA PLANTA PROCESADORA DE TOMATEI(Soles 1969)Descripción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ObrasTerreno (2,000 m2.)ConstruccionesEquipoCapital para entrar en operaciónTOTALCosto <strong>de</strong><strong>de</strong> <strong>la</strong>s ObrasS/ 20,000 j1725,0002'112,0001'<strong>03</strong>5,0004'892,000Fuente: ONERN.CUADRO N'' 102COSTOS DE INSTALACIÓN DE UNA PLANTA ELABORADORA DE MERMELADA(Soles 1969)Descripción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ObrasTerreno (1,000 m2.)ConstrucciónEquipoCapital para entrar en operaciónTOTALCosto <strong>de</strong><strong>de</strong> <strong>la</strong>s ObrasS/ 10,00<strong>03</strong>00,00<strong>03</strong>02,000200,000812,000Fuente:ONERN.Las p<strong>la</strong>ntas podrían ser operadas bajo el sistema <strong>de</strong> empresasprivadas o <strong>de</strong> tipo cooperativo. Este último, siempre que en el valle se difunda y aprecie<strong>la</strong>s ventajas <strong>de</strong>l cooperativismo pues, tal como se <strong>de</strong>mostró en el Diagnóstico, <strong>la</strong>s actualescooperativas no han tenido resultados positivos hasta ahora en el proceso <strong>de</strong> <strong>la</strong> comercialización.Debido a <strong>la</strong>s limitaciones impuestas por el nivel <strong>de</strong>l estudio,no ha sido posible para ONERN examinar en <strong>de</strong>talle los costos <strong>de</strong> producción, pero dadas <strong>la</strong>sbuenas perspectivas <strong>de</strong>l mercado, se recomienda realizar estudios <strong>de</strong> factibilidad económica


Pág. 530 CUENCA DEL RIO CAÑETEpara <strong>la</strong> insta<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> estas p<strong>la</strong>ntas.e. Acciones <strong>de</strong> Apoyo(1) • Información Estadística <strong>de</strong> MercadosEn <strong>la</strong> actualidad, <strong>la</strong> mayorra <strong>de</strong> productores <strong>de</strong>sconoce el movimiento <strong>de</strong> los principalesmercados por falta <strong>de</strong> medios <strong>de</strong> información y difusión.Tampoco existe estadística que permita pronosticar <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> futuras áreas <strong>de</strong>cultivo para cubrir <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas en los diferentes meses <strong>de</strong>l año. De igual manera, sehace difícil el pronóstico <strong>de</strong> precios <strong>de</strong> venta, quedando los agricultores sometidos constantemente a <strong>la</strong>s fluctuaciones <strong>de</strong> los precios.El Servicio <strong>de</strong> Información <strong>de</strong> Mercados Agropecuarios y Pesqueros (SIMAP) <strong>de</strong>l Ministerio<strong>de</strong> Agricultura viene confeccionando datos estadísticos <strong>de</strong> algunos productos,perosu acción no ha llegado todavía a nivel <strong>de</strong> los agricultores. Se hace necesario reforzar<strong>la</strong> <strong>la</strong>bor <strong>de</strong> este Servicio para que su difusión sea masiva y llegue a todos los productores.Es importante que, a nivel <strong>de</strong>l valle, se lleve a cabo, permanentemente y <strong>de</strong> inmediatotrabajos estadísticos con el fin <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar con precisión <strong>la</strong> producción anual quese consume [ocalmente y <strong>la</strong> que se ven<strong>de</strong> a otros mercados, permitiendo así <strong>la</strong> e<strong>la</strong>bo ~ración <strong>de</strong> pronósticos a corto p<strong>la</strong>zo y enfocar en términos más objetivos cualquier nuevoproyecto <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo en <strong>la</strong> zona.{2). Normas LegalesA<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras y medidas ya seña<strong>la</strong>das, se hace impostergable <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> unaestructura legal, mediante <strong>la</strong> dación <strong>de</strong> leyes y reg<strong>la</strong>mentos, así como <strong>de</strong> normas y reg<strong>la</strong>s,que permitan conducir el proceso <strong>de</strong> <strong>la</strong> comercialización <strong>de</strong> acuerdo a <strong>la</strong>s actualesexigencias y crear un ambiente favorable tanto al productor como al consumidor.Ejítre los dispositivos legales que <strong>de</strong>be imp<strong>la</strong>ntar el Estado están el empleo <strong>de</strong> pesas y medidas homogéneas, <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación normalizada <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción, el establecimiento<strong>de</strong> precios <strong>de</strong> refugio o <strong>de</strong> garantía para productos alimenticios y otras medidas técnicasy crediticias que disminuyen los riesgos y <strong>la</strong> incertidumbre <strong>de</strong>l productor.3. Criterios a Consi<strong>de</strong>rar para el Desarrollo Gana<strong>de</strong>roSiendo <strong>la</strong> gana<strong>de</strong>ría uno <strong>de</strong> los rubros <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s perspectivasen el valle, conforme se seña<strong>la</strong> en el Diagnóstico, se propone incrementar su <strong>de</strong>sarrolloa través <strong>de</strong>l programa con <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> establos lecheros que se sugiere sean <strong>de</strong> tipo cooperativo.


PROGRAMA TENTATIVO DE DESARROLLO Pág. 531La estructura <strong>de</strong> los mismos respon<strong>de</strong>rá, en cada caso, a <strong>la</strong>snecesida<strong>de</strong>s y condiciones existentes en el valle y a <strong>la</strong>s consi<strong>de</strong>radas en <strong>la</strong>s áreas a incrementar.Por esta razón, existirá cierta diferencia, sobre todo en loscostos <strong>de</strong> insta<strong>la</strong>ción. En <strong>la</strong> primera etapa, se iniciará <strong>la</strong> explotación <strong>de</strong> cada establo con100 vientres y 4 reproductores, mientras que en <strong>la</strong> segunda etapa, el inicio <strong>de</strong> los mismos sehará a partir <strong>de</strong> 50 vientres y 2 reproductores. En los dos casos, <strong>la</strong> meta a conseguir son establoscon capacidad para 500 unida<strong>de</strong>s animales, variando el número <strong>de</strong> años en que se complétora su proceso. Las inversiones se han estimado basándose en <strong>la</strong> experiencia adquiridapor el Centro <strong>de</strong> Recría <strong>de</strong> <strong>la</strong> Irrigación <strong>de</strong> La Joya en Arequipa. Los costos <strong>de</strong> insta<strong>la</strong>ciónpara cada caso se presentan a continuación en los Cuadros Nos. 1<strong>03</strong> y 104.CUADRO N° 1<strong>03</strong>PRESUPUESTO DE INVERSION POR ESTABLO (ZONA DEL VALLE )(Soles 1969)DescripciónCostosTerreno (4 Ha.)ConstrucciónEquipamiento1 Animales <strong>de</strong> inicio1 TOTALS/ <strong>16</strong>0,00<strong>03</strong>00,0001"700,000T120,000S/ 3'280,000Fuente:O NERNCUADRO N° 104PRESUPUESTO DE INVERSION POR ESTABLO ( AREAS NUEVAS)(Soles 1969)DescripciónCostosConstrucciónEquipamiento1 Animales <strong>de</strong> inicioTOTALS/ 300,0001700,000640,0005/ 2'640,000


Pág. 532 CUENCA DEL RIO CAÑETE4. Programación Preliminar <strong>de</strong> Obras y Medidas para el DesarrolloAgropecuarioLa <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras y medidas consi<strong>de</strong>radas ha servido <strong>de</strong>base al p<strong>la</strong>nteamiento <strong>de</strong> un Programa que, <strong>de</strong> acuerdo a los objetivos ya seña<strong>la</strong>dos, se efectuaríaen dos etapas. Dentro <strong>de</strong> cada etapa, se h


PROGRAMA TENTATIVO DE DESARROLLO Pág. 533CUADRO N* 105RELACIÓN DE OBRAS Y MEDIDAS CONSIDERADAS EN ELPROGRAMA PRELIMINAR AGROPECUARIO(Soles <strong>de</strong> 1969)DescripciónCostos Estimados (S/)InicialesAnualesPrimera Etapa1. Mejoramiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> estructura <strong>de</strong> producción:a. Reor<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> tenencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierrab. Mejoramiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> asistencia técnica3'070,000r630,000 3'115,0002. Mejoramiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> Estructura <strong>de</strong> Comercialización:a. Construcción <strong>de</strong> tres centros <strong>de</strong> acopio para hortalizas,tubérculos y granosb. Construcción <strong>de</strong> un centro <strong>de</strong> procesamiento y almacenamiento<strong>de</strong> granos y menestrasc. Construcción <strong>de</strong> una p<strong>la</strong>nta <strong>de</strong> procesamiento <strong>de</strong>hortalizasd. Construcción <strong>de</strong> una p<strong>la</strong>nta <strong>de</strong> procesamiento <strong>de</strong>frutas3. Construcción <strong>de</strong> catorce establos lecherosSU B-TO TALES4'860,0009'380,0004'892,000812,00045'920,00070'564,00<strong>03</strong>'115,000Segunda Etapa1 . Asistencia técnica2. Construcción <strong>de</strong> dos centros <strong>de</strong> acoplo para hortalizas,tubérculos y granos.5' 200,00<strong>03</strong>'240,0004-002,00<strong>03</strong>. Construcción <strong>de</strong> un centro <strong>de</strong> procesamiento y almac^namiento <strong>de</strong> granos y menestras.4. Construcción <strong>de</strong> veinte establos lecheros9'380,00052'800,000SUB-TOTALES70'620,000 4-002,000TOTALES 141'184,000 7'117,000


Pág. 534 CUENCA DEL RIO CAÑETEEs cierto que <strong>la</strong>s obras y medidas propuestas son importantes y necesarics pora lograr los beneficios estimados, pero es indispensable que previamente se realicenfuertes <strong>de</strong>sembolsos para dotar a <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> una completa infraestructura vial, <strong>de</strong> riegoy otros servicios. Se estima que <strong>la</strong> integración <strong>de</strong> estos factores creará condiciones aparentese indispensables para que los nuevos colonos consigan el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> estas áreas <strong>de</strong> a —cuerdo a los objetivos p<strong>la</strong>nteados. Las inversiones para el <strong>de</strong>sarrollo agropecuario <strong>de</strong> estaetapa alcanzan <strong>la</strong> cifra <strong>de</strong> S/ 70'620,000.00.Es <strong>de</strong> notar que, en ninguna <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dos etapas consi<strong>de</strong>radas,se haconsignado cifras para los gastos anuales para el mantenimiento <strong>de</strong> los centros <strong>de</strong> acopio,p<strong>la</strong>ntas <strong>de</strong> procesamiento y establos lecheros. Ello se <strong>de</strong>be a que se ha asumido que tales obras<strong>de</strong> infraestructura agropecuaria estarán a cargo <strong>de</strong> cooperativas o asociaciones <strong>de</strong> agricul —tores.D. PLAN PRELIMINAR DE DESARROLLO VIALEl P<strong>la</strong>n Preliminar <strong>de</strong> Desarrollo Vial que se propone a continuaciónha sido estructurado en base a <strong>la</strong>s investigaciones <strong>de</strong>scritas en el CapFtulo <strong>de</strong> Transportesreferentes a <strong>la</strong>s características <strong>de</strong> <strong>la</strong>s carreteras, <strong>la</strong> intensidad <strong>de</strong> tránsito que soportan y<strong>la</strong> función que cumplen estas vTas en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l transporte terrestre. Parale<strong>la</strong>mente aeste Programa, se ha estimado <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> carreteras en <strong>la</strong>s áreas nuevas a incorporarsea <strong>la</strong> actividad económica asf como también para <strong>la</strong> cuenca alta.La profundidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s investigaciones realizadas sólo permite unp<strong>la</strong>nteamiento muy general y <strong>la</strong>s inversiones necesarias para llevar a cabo el Programa se seña<strong>la</strong>nen forma aproximada y sólo con el objeto <strong>de</strong> establecer ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> magnitud. Se consi<strong>de</strong>raque <strong>la</strong> estructuración <strong>de</strong> un programa <strong>de</strong>finitivo requerirá <strong>de</strong> estudios más específicos y<strong>de</strong>tal<strong>la</strong>dos, principalmente en lo que se refiere a <strong>la</strong> intensidad <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s vías y al ere—miento <strong>de</strong>l tráfico automotor.Las mejoras p<strong>la</strong>nteadas en dicho Programa se refieren principalmentea <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> los trabajos por efectuar ya que no es posible <strong>de</strong>terminar, dado el nivel<strong>de</strong>l estudio, el <strong>de</strong>talle <strong>de</strong>l aspecto cuantitativo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras. Las priorida<strong>de</strong>s se han establecidoatendiendo a consi<strong>de</strong>raciones tales como el índice medio diario <strong>de</strong> tráfico, el área<strong>de</strong> influencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> carretera, <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> servicio que <strong>de</strong>be prestarse comparativamentecon el que se ofrece en <strong>la</strong> actualidad y el efecto que causaría <strong>la</strong> ampliación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s áreas a —gríco<strong>la</strong>s.En todo caso, se ha tratado <strong>de</strong> elevar <strong>la</strong>s características técnicashasta <strong>la</strong>s mínimas requeridas por el tráfico que soportan en este momento, <strong>de</strong> acuerdo con lo<strong>de</strong>terminado en el estudio <strong>de</strong>nominado "P<strong>la</strong>n Vial 1965-1975", e<strong>la</strong>borado por Renar<strong>de</strong>t S.p.A., Ingenieros Consultores, resumidas en el Cuadro N° 106. Debido a que a <strong>de</strong>terminadascaracterísticas técnicas correspon<strong>de</strong> un rango <strong>de</strong> intensidad medie <strong>de</strong> tráfico, cuyo límitesuperior es mucho mayor que el tráfico que soportan en este momento <strong>la</strong>s carreteras consi<strong>de</strong>ra


CUADRO N° 106o50DescripciónCARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS MÍNIMAS TOLERABLES PARA EL MEJORAMIENTO DE CARRETERASUnidadVeh/dfa! CategoríaEspecialCategoría ICategoría IIGrupo 1 í Grupo 2 !índiceGrupo 3MedioGrupo 4 Grupo 5 ¡ Grupo 6DiarioMás <strong>de</strong> 2.001 2.000-60<strong>16</strong>00-401 400-251 1 250-lOlj 100-51CategoríaIIIGrupo 750-11Grupo 810-1>>1, TopografíaP.O.A.P.O.A.P.O.A.P. O. A.P. OA.2.C<strong>la</strong>ve39414333353731. 25 191373. Ve locidad <strong>de</strong> Operación100.060,045.0100.060.<strong>03</strong>5.<strong>03</strong>0 Mínimo20 Mínimo4. Tipo Superficie <strong>de</strong> RodaduraMezc<strong>la</strong> asfáltica:5 cm.T.S.M,T.S.S..A firm.Estab.AfirmadoSuelo 1natural5. Ancho Superficie <strong>de</strong> Rodadura6. BermasT.P<strong>la</strong>tafOTma8. Drenaje9. Señalizaciónm.m.m.caüvcuuo


Pág. 536 CUENCA DEL RIO CAÑETEdas en el p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> mejoramiento y que el crecimiento anual <strong>de</strong>l tráfico automotor es re<strong>la</strong>tivamenteba¡o, se consi<strong>de</strong>ra que <strong>la</strong>s carreteras mejoradas serán utilizadas a su capacidad máxima<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> varios años <strong>de</strong> cumplido el p<strong>la</strong>n propuesto y por lo tanto que pue<strong>de</strong> absorberperfectamente todo aumento <strong>de</strong> tráfico <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> incorporación <strong>de</strong> nuevas tierras a <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>sagropecuarias y forestales.Las obras <strong>de</strong> mejoramiento <strong>de</strong> carreteras en el valle son <strong>de</strong> diferentetipo, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> su estado actual. Consisten principalmente en ampliación <strong>de</strong> <strong>la</strong>p<strong>la</strong>taforma, levantamiento <strong>de</strong> rasantes, rectificación <strong>de</strong>l trazado en p<strong>la</strong>nta, construcción <strong>de</strong>alcantaril<strong>la</strong>s <strong>de</strong> concreto armado para el cruce <strong>de</strong> los canales <strong>de</strong> riego y construcción <strong>de</strong>l a —firmado o <strong>de</strong> otro tipo <strong>de</strong> pavimento. Al costo <strong>de</strong> estas obras, <strong>de</strong>berá agregarse el correspojídiente a <strong>la</strong> expropiación <strong>de</strong> terrenos agríco<strong>la</strong>s y el <strong>de</strong> reposición <strong>de</strong> cercos y canales,en muchoscasos.En <strong>la</strong> cuenca cita, en el momento actual tiene mayor prioridad <strong>la</strong>conclusión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s carreteras en construcción; sin embargo, parale<strong>la</strong>mente <strong>de</strong>ben realizarseobras<strong>de</strong> mejoramiento en los tramos existentes, como ampliación <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>taforma, construcción<strong>de</strong> p<strong>la</strong>zoletas <strong>de</strong> cruce, construcción <strong>de</strong> alcantaril<strong>la</strong>s y cunetas para <strong>la</strong> evacuación <strong>de</strong><strong>la</strong>s aguas superficiales, mejoramiento <strong>de</strong> pendientes y <strong>de</strong> <strong>la</strong> superficie <strong>de</strong> rodadura, etc.La necesidad <strong>de</strong> carreteras en <strong>la</strong>s áreas vecinas <strong>de</strong>l valle que seincorporarán a <strong>la</strong> actividad económica se ha estimado estableciendo <strong>la</strong> más lógica integracióncon el sistema vial existente, teniendo en consi<strong>de</strong>ración, principalmente, <strong>la</strong> más directa conección con <strong>la</strong> Carretera Panamericana y con los centros pob<strong>la</strong>dos más importantes <strong>de</strong>lvalle.En el Cuadro N" 107, se sintetiza el conjunto <strong>de</strong> obras propuestaspara el valle señalándose los costos estimativos correspondientes y, en el mapaadjunto,seha graficado <strong>la</strong>s priorida<strong>de</strong>s establecidas en dicho Programa,1. Mejoramiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> Red Vial <strong>de</strong>l Vallea. Primera Prioridad(1). Carretera Troncal N° 14-022; San Vicente Lunahuanó-HuancayoTramo San Vicente ImperialEste tramo <strong>de</strong> carretera, <strong>de</strong> 4.7 Km. <strong>de</strong> longitud, que une <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones más importantes<strong>de</strong>l valles San Vicente e Imperial, es actualmente asfaltada, <strong>de</strong> doble vTa, <strong>de</strong>5.50 m. <strong>de</strong> ancho, con bermas variables <strong>de</strong> 1.00 a 2.50 m. y soporta un tránsito mediodiario <strong>de</strong> 3,400 vehículos. Esta vía, <strong>de</strong> acuerdo con su importancia y con <strong>la</strong> intensidad<strong>de</strong> tránsito que registra, <strong>de</strong>be ser ampliado a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> los 4.0 Km.que existen entre <strong>la</strong>s afueras <strong>de</strong> ambos pueblos. La superficie <strong>de</strong> rodadura asfaltada <strong>de</strong>be ser


PROGRAMA TENTATIVO PE DESARROLLO Pág. 5377a°30*nPUnjCA DEL PERUINSTITUTO NACIONAL DE PUNIFIOACIONOFICINA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE RECURSOS NATURALESONERNVALLE CAÑETEPLAN TENTATIVO DE DESARROLLO VIALPRIORIDADES EN EL VALLEESCALA , !• leO.OOORJENTEi Reduccldn Mosaico contro<strong>la</strong>do SAN. (nfonnocltfntemAtea ofateirido por ONERN.ISTO


CUADRO N" 107RESUMEN DE LOS COSTOS DEL PIAN PRELIMINAR DE DESARROLLO VIAL EN EL VALLE( En Soles )enCO00Carreteras y Priorida<strong>de</strong>sLongitud(Km.)Expropiaciones yreposición <strong>de</strong> niuros y canalesExp<strong>la</strong>naciones,afirmado yasfaltadoObras <strong>de</strong> ArteImprevistos yAdministraciónEstudiosTotalPRIMERA PRIORIDADSan Vicente-ImperialImperial-Nuevo ImperialImperial-Quilmaná4.0004.00013.00080.00<strong>03</strong>0.000270.000480,000920.0001*440.000100.000220.00<strong>03</strong>80.000170,000280,000520.00040,00040.000130,00 0870.0001*490.0002*740,000Sub-Total21.00<strong>03</strong>80,0002*840,000700,000970,000210,0005*100,000SEGUNDA PRIORIDADDesvfo aContaDesvfo a CompradoresDesvfo a <strong>la</strong> Hda.Herbay Alto3.40<strong>03</strong>.2002.000120.00040.00010.0001*150.000640.000520.000260.00040,00060,00<strong>03</strong>70,000180.000130.00<strong>03</strong>0.00<strong>03</strong>0.00020,0001*930.000930.000740.000Sub-Total8.600170.0002*310,00<strong>03</strong>60.000680.00080,00<strong>03</strong>*600.000TERCERA PRIORIDADLaVictoria-Desvfo Hda.SanFranciscoHda.Cantagallo-Hda.Cantagallo ViejoDesvfo (Hda.Cantagallo)-La RinconadaDesvfo Hda.Cuiva-MontejatoSub-TotalCUARTA PRIORIDADConta-La RinconadaDesvio a <strong>la</strong> Hda. Santa BárbaraDesvfo a Fundo Buenos AiresImperial-Hda. Almenares1Sub-TotalTOTAL GENERAL3.10<strong>03</strong>.4005.5006.00018.00<strong>03</strong>.8002.70<strong>03</strong>,90<strong>03</strong>.60014.00061.60060,00060.00060,000110,000290.000--30.00040.000--70.000910.000810.000830.000580.000960,00<strong>03</strong>*180,000760.00<strong>03</strong>60.000700.000260,0002*080.00010*410. 00 040,00040.000_..<strong>16</strong>0.000240.00<strong>03</strong>0.000.._..-—30,0001*330.000220.000230,000150,00<strong>03</strong>00,000900.000190.00080.000180.00060.000510.00<strong>03</strong>*060.00020,00040,00050,00060.000170,00<strong>03</strong>0,00<strong>03</strong>0.00<strong>03</strong>0,00020,000110.000570.0001*150.0001*200.000840.0001*590.0004*780.0001*010,000500,000950.00<strong>03</strong>40.0002*800.000<strong>16</strong>*280,000namZn>aP3t-?3Oo>zHw


RAMA TENTATIVO DE DESARROLLO Pág. 539<strong>de</strong> 6.60 m. <strong>de</strong> ancho, <strong>la</strong>s bermas <strong>la</strong>terales <strong>de</strong> 2.40 m. a cada <strong>la</strong>do como mínimo; <strong>de</strong>berepararse técnicamente <strong>la</strong> carpeta asfáltica y los bor<strong>de</strong>s en <strong>la</strong>s zonas que el intenso trofico ha <strong>de</strong>teriorado y ampliarse los puentes sobre los canales <strong>de</strong> San Miguel y MaríaAngo <strong>la</strong> a 11.40 m. <strong>de</strong> ancho.Se ha estimado que el monto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s inversiones para llevar a cabo estas obras, incluyendoel valor <strong>de</strong> <strong>la</strong> expropiación <strong>de</strong> tierras agríco<strong>la</strong>s y <strong>de</strong> los estudios técnicos respe_ctivos, es<strong>de</strong>S/ 870,000.00.Tramo Imperial-Nuevo ImperialEste tramo <strong>de</strong> carretera, <strong>de</strong> 4.0 Km. <strong>de</strong> longitud, que une <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> Imperialy Nuevo Imperial es actualmente afirmada, <strong>de</strong> doble, vía, con un ancho total <strong>de</strong> 8.00a9X)0m.y soporta un tránsito medio diario <strong>de</strong> 300 vehículos. Tiene un sector con un <strong>de</strong>ficiente trazado en p<strong>la</strong>nta, originado por <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> una zanja <strong>de</strong> drenaje y <strong>de</strong>cerros <strong>de</strong> pequeña elevación. Para mejorar este sector, se propone <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong>650 m. <strong>de</strong> nueva carretera en <strong>la</strong> continuación <strong>de</strong> <strong>la</strong> tangente salida <strong>de</strong> Imperial, quea <strong>la</strong> vez mejora <strong>la</strong> curva <strong>de</strong> empalme con <strong>la</strong> tangente que conduce hasta el pueblo <strong>de</strong>Nuevo Imperial. Para <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> este tramo, habrá que efectuar un corte cerradoa través <strong>de</strong> los pequeños cerros que existen en <strong>la</strong> zona y construir un pontón <strong>de</strong>4,00 m. <strong>de</strong> luz sobre dicha zanja. De acuerdo con <strong>la</strong> importancia y con el tráfico quesoporta este tramo <strong>de</strong> carretera, <strong>de</strong>be reacondicionarse su afirmado y aplicar un tratamientosuperficial múltiple en un ancho <strong>de</strong> 6.00 m.; a<strong>de</strong>más, <strong>de</strong>be construirse bermas<strong>de</strong> 1.00 m. a cada <strong>la</strong>do y ensanchar a 8.00 m. el puente <strong>de</strong> acceso a Nuevo imperial.Con estas características técnicas, este tramo <strong>de</strong> carretera tendrá una capacidad <strong>de</strong> tráfico <strong>de</strong> 400 vehículos diarios.Se ha estimado que el monto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s inversiones necesarias para llevar a cabo estas o—bras, incluyendo el costo <strong>de</strong> <strong>la</strong> expropiación <strong>de</strong> terrenos agríco<strong>la</strong>s y <strong>de</strong> los estudios té_cnicos respectivos, es <strong>de</strong> S/ 1*490,000.00.Carretera Troncal;Imperial-QuilmanáEsta carretera, <strong>de</strong> 13.4 Km. <strong>de</strong> longitud, pertenece en parte a <strong>la</strong> carretera N*'14-120(3,6 Km.) y en parte a <strong>la</strong> carretera N° 14-741 (9.8 Km.). Esta importante carretera<strong>de</strong>l valle une <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> Imperial y Quilmaná, siendo actualmente <strong>de</strong> doblevía, asfaltada en un ancho <strong>de</strong> 5,50 m., provista <strong>de</strong> bermas <strong>de</strong> 1.00 a 2.50 m. <strong>de</strong> anchoa cada <strong>la</strong>do y con un tránsito promedio diario variable entre 600 y 1,200 vehículosdiarios, según el tramo. Esta vía, <strong>de</strong> acuerdo con su importancia y con el tráficoque soporta, <strong>de</strong>be ser ampliada en los 13.0 Km. que están fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones [aroveyéndole <strong>de</strong> una superficie asfaltada <strong>de</strong> 6.60 m. <strong>de</strong> ancho y <strong>de</strong> bermas uniformes <strong>de</strong>2.40 m. a cada <strong>la</strong>do como mínimo, <strong>de</strong>biendo también repararse técnicamente <strong>la</strong> carp^ta asfáltica y los bor<strong>de</strong>s en <strong>la</strong>s zonas que el intenso tráfico ha <strong>de</strong>teriorado. A<strong>de</strong>más, será necesario ampliar el ancho <strong>de</strong> los puentes construidos sobre los canales principales<strong>de</strong> riegos Lateral B, Lateral Z e Ihuanco, y construir alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 7 alcantaril<strong>la</strong>s <strong>de</strong>1 .00 a 2.00 m. <strong>de</strong> luz, para el cruce <strong>de</strong> otros canales <strong>de</strong> riego. Con estas características técnicas <strong>la</strong> carretera tendrá una capacidad <strong>de</strong> tráfico hasta <strong>de</strong> 2,000 vehículos


540 CUENCA DEL RiO CAÑETEdiarios.Se ha estimado que el monto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s inversiones necesarias para llevar a cabo estas obras,incluyendo el valor <strong>de</strong> <strong>la</strong>s expropiaciones <strong>de</strong> terrenos agríco<strong>la</strong>s y <strong>de</strong> los estudios técnicosrespectivos, es <strong>de</strong> S/ 2'740,000=00.b. Segunda PrioridadCarretera Troncal N° 14-748; Empalme Ruta T20-Conta-Cruz ValleTramo Empalme Ruta 120-ContaEste tramo <strong>de</strong> carretera, <strong>de</strong> 3.4 Km. <strong>de</strong> longitud y que permite el acceso a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<strong>de</strong> Conta, ,es actualmente afirmada, <strong>de</strong> doble vfa, con un ancho total <strong>de</strong> óoOO a7.00 m. y soporta un tránsito medio diario <strong>de</strong> 250 vehículos. De acuerdo con su importancia y con el <strong>volumen</strong> <strong>de</strong> tránsito que soporta, esta vía <strong>de</strong>be ser mejorada reparandoel afirmado en los lugares que el intenso tránsito ha <strong>de</strong>teriorado y elevarse <strong>la</strong> rasanteen el sector que cruza el canal <strong>de</strong>nominado Acequia Viefa <strong>de</strong> Imperial. La superficie<strong>de</strong> rodadura <strong>de</strong>be recibir un tratamiento superficial múltiple en un ancho <strong>de</strong> 6=00 m. yel ancho total <strong>de</strong>be incluir <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> bermas <strong>la</strong>terales <strong>de</strong> 1 .00 m. cada una,como mínimo. A<strong>de</strong>más, será necesario ampliar a 8.00 m. los puentes sobre los canales<strong>de</strong> Acequia Vieja <strong>de</strong> Imperial y Nuevo Imperial. Con estas características técnicas,este tramo <strong>de</strong> carretera tendrá una capacidad <strong>de</strong> tráfico hasta <strong>de</strong> 400 vehículosdiarios.Se ha estimado que el monto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s inversiones para llevar a cabo estas obras, incluyendoel costo <strong>de</strong> expropiación <strong>de</strong> terrenos agríco<strong>la</strong>s y <strong>de</strong> los estudios técnicos respectivos,es<strong>de</strong>S/ 1*930,000.00.Carretera Troncal s/n.sEmpalme Ruta 14-120-Zona <strong>de</strong> CompradoresEsta carretera, <strong>de</strong> 3.2 Km. <strong>de</strong> longitud, que por su importancia ha sido consi<strong>de</strong>rada integrante <strong>de</strong> <strong>la</strong> red troncal <strong>de</strong> carreteras <strong>de</strong>l valle, tiene una superficie <strong>de</strong> rodadura sinafirmar, un ancho total variable entre 6.00 m. (a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> 2.2 Km.) y 4.00 m. ( alo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> 1 .00 Km.) y soporta un tránsito medio diario <strong>de</strong> 80 vehículos. De acuerdocon el <strong>volumen</strong> <strong>de</strong> tráfico estimado, esta vía <strong>de</strong>be ser completamente afirmada en unancho total <strong>de</strong> 6.00 m., elevarse su rasante en <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> empalme con <strong>la</strong> ruta 120 yampliarse <strong>la</strong>s alcantaril<strong>la</strong>s para el cruce <strong>de</strong> los canales <strong>de</strong> riego secundarios. Con estascaracterísticas técnicas, <strong>la</strong> carretera tendrá una capacidad <strong>de</strong> tráfico hasta lOOvehíc^los diarios.Se ha estimado que el monto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s inversiones necesarias para llevar a cabo estas o —bras, incluyendo el costo <strong>de</strong> <strong>la</strong> expropiación <strong>de</strong> tierras agríco<strong>la</strong>s y <strong>de</strong> los estudios técnicosrespectivos, es <strong>de</strong> S/. 930,000.00.


PROGRAMA TENTATIVO DE DESARROLLO Pág. 541(3). Carretera Secundaria s/n.; Empalme Ruta 14-001 S-Hda.Herbay AltoEsta carretera, que permite el acceso a <strong>la</strong>s Hdas. Herbay Alto y Palo, ubicadas en <strong>la</strong>margen izquierda <strong>de</strong>l río Cañete, tiene una longitud <strong>de</strong> 2=0 Km., una superficie <strong>de</strong>rodadura afirmada y un ancho total <strong>de</strong> 8.00 metros. Esta vía ha sido consi<strong>de</strong>rada comocarretera secundaria <strong>de</strong>bido a su corta longitud y a su limitada área <strong>de</strong> influencia,a pesar <strong>de</strong> que soporta un transito medio diario <strong>de</strong> 150 vehículos, principalmente <strong>de</strong>tráfico liviano. En esta carretera, <strong>de</strong>be reacondicionarse el afirmado y recibir un trotamiento superficial simple en un ancho <strong>de</strong> 6.00 m. Debe proveérsele <strong>de</strong> bermas <strong>la</strong>terales<strong>de</strong> 0.50 m, a cada <strong>la</strong>do y rectificarse el trazo en <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> empalme con <strong>la</strong> Carretera Panamericana Sur, lo cual también requerirá <strong>de</strong> <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> una alcantaril<strong>la</strong><strong>de</strong> 2.00 <strong>de</strong> luz y doble vía, para permitir el cruce <strong>de</strong> un canal <strong>de</strong> riego. Conestas características, <strong>la</strong> carretera tendrá una capacidad <strong>de</strong> tráfico hasta <strong>de</strong> 250 vehículos diarios.Se ha estimado que el monto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s inversiones necesarias para llevar a cabo esta obra,incluyendo <strong>la</strong> expropiación <strong>de</strong> tierras agríco<strong>la</strong>s para <strong>la</strong> rectificación <strong>de</strong>l trazo y los estudios técnicos <strong>de</strong> mejoramiento, es <strong>de</strong> S/ 740,000.00.c. Tercera Prioridad(1). Carretera Secundaria s/n.: Empalme Ruta 14-741 (La Victoria)-Desvío Hda. San FranciscoEsta carretera, que se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> parale<strong>la</strong>mente al canal Z <strong>de</strong> <strong>la</strong> Irrigación <strong>de</strong>l Imperial^tiene 3.1 Km. <strong>de</strong> longitud, una superficie <strong>de</strong> rodadura sin afirmar, un ancho total variableentre 3.00 y 5.00 m. y soporta un tránsito medio diario <strong>de</strong> 50 vehículos.Esta vía<strong>de</strong>be convertirse en una carretera afirmada <strong>de</strong> 6.00 m. <strong>de</strong> ancho y rectificarse el tro —zado en p<strong>la</strong>nta que, en muchos sectores, por conservar el paralelismo con el canal <strong>de</strong>riego, es muy sinuoso. Con estas características técnicas técnicas, <strong>la</strong> carretera tendráuna capacidad <strong>de</strong> tráfico hasta <strong>de</strong> 100 vehículos diarios.Se ha estimado que el monto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s inversiones necesarias para estas obras, incluyendo<strong>la</strong> expropiación <strong>de</strong> tierras agríco<strong>la</strong>s y los estudios técnicos respectivos, es <strong>de</strong> soles oror150,000.00.(2). Carretera Secundaria s/n.s Empalme Ruta 14-741 (Hda. Cantagallo)-Hda. CantagalloViejoEsta carretera, <strong>de</strong> 3.4 Km. <strong>de</strong> longitud, tiene un tramo afirmado <strong>de</strong> 0.9 Km. <strong>de</strong> longitudy 6.00 m. <strong>de</strong> ancho; el resto <strong>de</strong> <strong>la</strong> carretera está sin afirmar y tiene un ancho totalentre 2.50 y 3.00 m., con un <strong>de</strong>ficiente trazado en p<strong>la</strong>nta. De acuerdo con el tránsito medio diario que soporta, estimado en 50 vehículos, esta vía <strong>de</strong>be ser completamenteafirmada en un ancho <strong>de</strong> 6.00 m., rectificarse su trazado en p<strong>la</strong>nta y ampliarse <strong>la</strong>s alcantaril<strong>la</strong>spara el cruce <strong>de</strong> los canales <strong>de</strong> riego. Con estas nuevas características, <strong>la</strong>


.542 CUENCA DEL RIO CAÑETEvía tendrá una capacidad <strong>de</strong> tráfico hasta <strong>de</strong> TOO vehículos diarios.Se ha estimado que el monto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s inversiones necesarias para estas obras, incluyendoel costo <strong>de</strong> <strong>la</strong> expropiación <strong>de</strong> tierras agríco<strong>la</strong>s y <strong>de</strong> los estudios técnicos respectivos,es <strong>de</strong> 5/ 1'200,000.00.Carretera Secundaria s/n.; Empalme Ruta 14-741 (Hda.Cantagallo)-La RinconadaEsta carretera, que permite el acceso a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> La Rinconada y conduce hacia<strong>la</strong> Hda. Bandurria, tiene actualmente 6.2 Km. <strong>de</strong> longitud, con un tramo afirmado yen buen estado (3.3 Km.), con ancho variable entre 4.00 y 5.00 m. y un tramo sin a-firmar (2.9 Km,) con un ancho variable entre 2.50 y 4.00 m. Esta vía,<strong>de</strong> acuerdo conel tránsito medio diario que soporta, estimado en 30 vehículos, <strong>de</strong>be tener una superficieafirmada <strong>de</strong> 4.00 m, <strong>de</strong> ancho en toda su longitud y p<strong>la</strong>zoletas <strong>de</strong> cruce cada200metros. Deberá, a<strong>de</strong>más, construirse un tramo <strong>de</strong> 1 .5 Km. <strong>de</strong> longitud para evitar elro<strong>de</strong>o innecesario que se hace al llegar a La Rinconada, acortándose <strong>la</strong> vía,<strong>de</strong> esta m£ñera, en 700 metros. Con estas características técnicas, <strong>la</strong> carretera tendrá una longitud<strong>de</strong> 5.5 Km. y una capacidad <strong>de</strong> tráfico hasta <strong>de</strong> 50 vehículos diarios.Se ha estimado que el monto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s inversiones necesarias para llevar a caboobras, incluyendo el costo <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> 1 .5 Km., es <strong>de</strong> 5/ 840,000.00.estasCarretera Secundaria s/n.; Empalme Ruta 0015-Hda.Cuiva-Hda.Monte¡atoActualmente, no existe una carretera que permita <strong>la</strong> salida directa <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> <strong>la</strong> haciendaMontejato hasta <strong>la</strong> Carretera Panamericana Sur. La carretera que se proponepara este fin <strong>de</strong>be pasar por <strong>la</strong> hacienda Cuiva, aprovechándose tramos existentes enuna longitud <strong>de</strong> 3.9 Km. y <strong>de</strong>biendo construirse 2.1 Km, <strong>de</strong> nueva carretera yun puej]te <strong>de</strong> 4.50 m. <strong>de</strong> luz sobre <strong>la</strong> acequia San Miguel. Tendrá así una longitud total <strong>de</strong>6.0 Km. De acuerdo con el tránsito medio diario estimado para ios tramos existentes(30 vehículos diarios), <strong>la</strong> vía <strong>de</strong>be ser completamente afirmada, <strong>de</strong> 4.00 m. <strong>de</strong> anchototal y tener p<strong>la</strong>zoletas para cruce <strong>de</strong> vehículos cada 200 m. Con estas característicastécnicas, <strong>la</strong> carretera tendrá una capacidad <strong>de</strong> tráfico hasta <strong>de</strong> 50 vehículos diarios.Se ha estimado que el costo <strong>de</strong>l mejoramiento <strong>de</strong> los3.9 Km. existentes, <strong>la</strong> construcción<strong>de</strong> 2.1 Km. <strong>de</strong> nueva carretera, <strong>de</strong>l puente sobre <strong>la</strong> acequia San Miguel y <strong>de</strong> losestudios técnicos respectivos será <strong>de</strong> S/ 1*590,000.00.d. Cuarta PrioridadCarretera Secundaria s/n.gConta-RinconadaEsta carretera, <strong>de</strong> 3.8 Km. <strong>de</strong> longitud, es actualmente usada por los vehículos <strong>de</strong> servicio público que transportan pasajeros entre estas dos pob<strong>la</strong>ciones así como también


PROGRAMA TENTATIVO DE DESARROLLO Pág. 543para <strong>la</strong>s <strong>la</strong>bores <strong>de</strong> vigi<strong>la</strong>ncia <strong>de</strong>l Canal Nuevo <strong>de</strong> Imperial. Presenta un tramo afirmado <strong>de</strong> 1.7 Km. <strong>de</strong> longitud y otro sin afirmar <strong>de</strong> 2.1 Km. <strong>de</strong> longitud, ambos con unancho total que varía entre 2.50 y 6.00 m. De acuerdo con el tránsito medio diarioque soporta, estimado en 30 vehículos, esta carretera <strong>de</strong>be ser completamente afirmada,<strong>de</strong> 4.00 m. <strong>de</strong> ancho y con áreas <strong>la</strong>terales acondicionadas como p<strong>la</strong>zoletas para elcruce <strong>de</strong> vehículos. Con estas características técnicas, <strong>la</strong> carretera tendrá una capacidad<strong>de</strong> tráfico hasta <strong>de</strong> 50 vehículos diarios.Se ha estimado que el costo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s inversiones necesarias para mejorar esta vía, incluyendoel <strong>de</strong> los estudios técnicos respectivos, es <strong>de</strong> S/ 1'010,000.00.(2). Carretera Secundaria s/n.: Empalme Ruta 14-001 S (San Luis)-Hda. Sta. BárbaraEsta carretera, <strong>de</strong> 2.7 Km. <strong>de</strong> longitud, tiene un tramo inicial <strong>de</strong> 0.5 Km. sin afirmar,un ancho total variable entre 4.00 y 6.00 m. y características <strong>de</strong> carretera afirmadacuya superficie <strong>de</strong> rodadura es necesario reacondicionar. De acuerdo con eltránsito medio diario que soporta, estimado en 25 vehículos, esta carretera <strong>de</strong>be serafirmada en toda su longitud, en un ancho <strong>de</strong> 4.00 m., <strong>de</strong>biendo rectificarse el trazado en p<strong>la</strong>nta <strong>de</strong> los 500 m. iniciales. Estas características técnicas le confierirán unacapacidad <strong>de</strong> tráfico hasta <strong>de</strong> 50 vehículos diarios.Se ha estimado que el monto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s inversiones necesarias para llevar a cabo estas obrasincluyendo el correspondiente a expropiación <strong>de</strong> tierras agríco<strong>la</strong>s para <strong>la</strong> rectificación<strong>de</strong>l trazado en p<strong>la</strong>nta y para los estudios técnicos respectivos, es <strong>de</strong> S/ 500,000.00.(3). Carrreterg Secundaria s/n.; Empalme Ruta 14-741-Fundo Buenos AiresEsta carretera, que se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> parale<strong>la</strong> al Canal B <strong>de</strong> <strong>la</strong> Irrigación <strong>de</strong>l Imperial, otraviesa un área <strong>de</strong> pequeñas propieda<strong>de</strong>s cuyos habitantes y producción <strong>de</strong>mandan unconstante servicio <strong>de</strong> vehículos para el transporte hacia <strong>la</strong>s otras pob<strong>la</strong>ciones o zonas<strong>de</strong> consumo. Esta carretera tiene 3.9 Km. <strong>de</strong> longitud, <strong>de</strong> los cuales se pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rara los primeros 1.3 Km. como afirmados, <strong>de</strong> 5.00 m. <strong>de</strong> ancho, y los 2.6 Km. restantes con características <strong>de</strong> carretera sin afirmar, con un ancho variable entre 3.00 y4.00 m. De acuerdo con el tránsito medio diario que soporta, estimado en 20 vehículos,esta vía <strong>de</strong>be ser completamente afirmada, <strong>de</strong> 4.00 m. <strong>de</strong> ancho, proveérsele <strong>de</strong>p<strong>la</strong>zoletas <strong>de</strong> cruce cada 200 m. y rectificar en parte el trazado en p<strong>la</strong>nta. Con estascaracterísticas técnicas, <strong>la</strong> vía podrá soportar un tráfico hasta <strong>de</strong> 50 vehículos diarios.Se ha estimado que el monto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s inversiones para llevar a cabo estas obras, inclu —yendo el costo <strong>de</strong> <strong>la</strong> expropiación <strong>de</strong> tierras agríco<strong>la</strong>s y <strong>de</strong> los estudios técnicos respe^tivos, es<strong>de</strong>S/ 950,000.00.(4). Carretera Secundaria s/n.s Empalme Ruta 14-022 (Imperial)-Hda. AlmenaresEsta carretera, <strong>de</strong> 3.6 Km. <strong>de</strong> longitud, presenta un tramo <strong>de</strong> 1.7 Km. con el afirmadoen buenas condiciones y 1 .9 Km. sin afirmar, ancho variable entre 5.00 y 9.00 yun tránsito medio diario estimado en 15 vehículos. Esta carretera <strong>de</strong>berá tener una su


Pág. 544 CUENCA DEL RIO CAÑETEperficie afirmada <strong>de</strong> 4.00 m. <strong>de</strong> ancho en toda su longitud, <strong>de</strong>biendo construirse curvas<strong>de</strong> en<strong>la</strong>ce entre <strong>la</strong>s tangentes. Con estas características técnicas, <strong>la</strong> vTa podrá soportar una intensidad <strong>de</strong> tráfico hasta <strong>de</strong> 50 vehículos diarios.Se ha estimado que el monto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s inversiones para llevar a cabo estas obras, inclu —yendo el costo <strong>de</strong> los estudios técnicos respectivos, es <strong>de</strong> S/ 340,000.00.2. Mejoramiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> Red Vial <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cuenca Altaa. Primera PrioridadCarretera Troncal N° 14-022; San Vicente-Lunahuaná-HuancayoTramo Nuevo Imperial (Km. 9.3)-Lunahuaná (Km. 40.7)Este tramo, <strong>de</strong> 31 .4 Km. <strong>de</strong> longitud, tiene una superficie <strong>de</strong> rodadura afirmada conun ancho variable <strong>de</strong> 4.00 a 6.00 m., alcantaril<strong>la</strong>s estrechas <strong>de</strong> 2.50 a 3.00 m. <strong>de</strong> ancho y en algunos casos a mayor nivel que <strong>la</strong> rasante, formando camellones que dificultanel tránsito automotor. Tiene un índice medio diario <strong>de</strong> <strong>16</strong>3 vehículos, <strong>de</strong>terminadosen <strong>la</strong> estación <strong>de</strong> menor control ubicada a <strong>la</strong> altura <strong>de</strong>l Km. 29.0, aproximadamente.Existe un proyecto para el mejoramiento <strong>de</strong>l tramo Imperio I-Lunahuaná, el cual ha sí—do tomado en cuenta en lo que respecta a <strong>la</strong> ubicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> ruta y a su trazado en p<strong>la</strong>jíta. Las características técnicas <strong>de</strong> <strong>la</strong> superficie <strong>de</strong> rodadura consi<strong>de</strong>radas inicialmenteen el proyecto han sido rectificadas <strong>de</strong> acuerdo con <strong>la</strong> intensidad <strong>de</strong> tráfico que soporta,<strong>de</strong>biendo ser afirmada, <strong>de</strong> 6.00 m. <strong>de</strong> ancho, recibir un tratamiento superficial simpie y tener bermas <strong>de</strong> 0.50 m. a cada <strong>la</strong>do <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>taforma. Con estas característicastécnicas, <strong>la</strong> vía podrá soportar una intensidad <strong>de</strong> tráfico hasta <strong>de</strong> 250 vehículos diarios.Se ha estimado que el monto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s inversiones necesarias para mejorar <strong>la</strong> carretera Nu^vo Imperial-Lunahuaná, incluyendo <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> <strong>la</strong> variante <strong>de</strong> 4.9 Km. <strong>de</strong> longitudy <strong>de</strong>l nuevo puente sobre el río Cañete, es <strong>de</strong> S/ 27'500, 000.00.b. Segunda Prioridad(1). Carretera Troncal N° 14-022: San Vicente-Lunahuaná-HuancayoTramo Lunahuaná-Tomas-Abra Divisoria ContinentalEste tramo <strong>de</strong> carretera, <strong>de</strong> <strong>16</strong>4 Km. <strong>de</strong> longitud, tiene 115 Km^ distribuidos en diferentestramos, que presentan <strong>de</strong>ficientes características técnicas. De esa longitud, 33


RAMA TENTATIVO DE DESARROLLO Pág. 545kilómetros han sido consi<strong>de</strong>rados <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> trochas carrozable y 82 Km= como carreterassin afirmar, con ancho variable entre 3.00 y 4.00 m. y un promedio diario <strong>de</strong>tráfico <strong>de</strong> 12 vehículos.Estos tramos <strong>de</strong>ficientes <strong>de</strong>ben ser mejorados afirmando <strong>la</strong> superficie <strong>de</strong> rodadura en4.QDmetros <strong>de</strong> ancho, construyendo p<strong>la</strong>zoletas <strong>de</strong> cruce cada 500 m. como máximo,cunetasy alcantaril<strong>la</strong>s <strong>de</strong> drenaje para <strong>la</strong> evaluación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas <strong>de</strong> lluvia, sobre todo en lossectores <strong>de</strong> mayor altitud, en don<strong>de</strong> <strong>la</strong>s precipitaciones pluviales son intensas. En algunossectores será necesario mejorar el trazado en p<strong>la</strong>nta o vertical a fin <strong>de</strong> ampliarcurvas y disminuir <strong>la</strong> gradiente, respectivamente. Con estas características técnicas ,<strong>la</strong> vía podrá soportar una intensidad <strong>de</strong> tráfico hasta <strong>de</strong> 50 vehículos diarios.El costo <strong>de</strong> mejoramiento <strong>de</strong> esta carretera se ha estimado en S/ 220,000.00 por kilómetropara los tramos consi<strong>de</strong>rados sin afirmar y en S/ 260,000.00 por kilómetro paralos tramos consi<strong>de</strong>rados como trocha carrozable „ Estos costos no incluyen los gastos enpuentes ni en obras <strong>de</strong> arte mayores, así como tampoco a los necesarios para rectificarel trazo con el objeto <strong>de</strong> disminuir <strong>la</strong> gradiente <strong>de</strong> <strong>la</strong> carretera.En <strong>la</strong> política vial a <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r, en esta vía <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong>l tramo<strong>de</strong> carretera <strong>de</strong> 28 Km. siguiencfo <strong>la</strong> quebrada <strong>de</strong> Sinhua entre <strong>la</strong> localidad <strong>de</strong> Tomasy el área <strong>de</strong>nominada Capiyayoj. Su longitud resulta 17 Km. más corta que <strong>la</strong>que tiene <strong>la</strong> carretera que existe por el pueblo <strong>de</strong> Tinco y, por lo tanto, disminuirá <strong>la</strong>distancia que hay actualmente entre San Vicente <strong>de</strong> Cañete y Huancayo.Mejoramiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> Red Secundaria <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cuenca AltaCasi todas <strong>la</strong>s carreteras secundarias <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca alta han sido consi<strong>de</strong>radas como trochas carrozables, con marcadas <strong>de</strong>ficiencias en sus características técnicas y con unancho promedio variable entre 3.00 y 4,00 m. Estas carreteras en <strong>la</strong> actualidad notienen un tráfico permanente <strong>de</strong>bido a que se encuentran en <strong>la</strong> etapa <strong>de</strong> construcción.Los tramos ya construidos <strong>de</strong>ben mejorarse ampliándose <strong>la</strong> p<strong>la</strong>taforma a 4.00 m. <strong>de</strong> ancho como mínimo, proveyéndo<strong>la</strong>s <strong>de</strong> cunetas y alcantaril<strong>la</strong>s en <strong>la</strong>s zonas en don<strong>de</strong> <strong>la</strong>slluvias entre Diciembre y Marzo son abundantes. Debe construirse p<strong>la</strong>zoletas <strong>de</strong> crucepor lo menos cada 500 m. y mejorarse <strong>la</strong>s pendientes y radios sobre todo en <strong>la</strong>s curvas<strong>de</strong> vuelta.Los tramos en construcción <strong>de</strong>ben ceñirse a <strong>la</strong>s características anteriores, lo cual permitirásoportar económicamente un tránsito promedio <strong>de</strong> 10 vehículos por día. Posteriormente,cuando el tráfico lo justifique, <strong>de</strong>berá afirmarse o ampliarse.Se ha estimado que el costo <strong>de</strong> mejoramiento <strong>de</strong> los tramos ya construidos es <strong>de</strong> soles180,000 por kilómetro, costo que no incluye <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> puentes o pontones ni<strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> variantes. Consi<strong>de</strong>ra, en parte, <strong>la</strong> intervención <strong>de</strong> <strong>la</strong> mano <strong>de</strong> o-bra <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s y pueblos interesados directamente en dichas obras.


Pág. 546 CUENCA DEL RIO CAÑETE3. Carreteras para <strong>la</strong> Incorporación <strong>de</strong> Nuevas TierrasEl p<strong>la</strong>neamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> infraestructura vial para <strong>la</strong> incorporación<strong>de</strong> nuevas áreas a <strong>la</strong> explotación agríco<strong>la</strong> y forestal se ha efectuado en base a <strong>la</strong> ubicación ydistribución <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras aprovechables, a su posible utilización, a su conección lógica convías ya existentes y a sus posibles re<strong>la</strong>ciones comerciales, educacionales, etc. con <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones existentes en <strong>la</strong> zona. En realidad, <strong>la</strong> profundidad <strong>de</strong>l estudio no permite contar conmayores elementos <strong>de</strong> juicio, tal como serFa el p<strong>la</strong>neamiento físico para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> estasáreas, lo cual, a su vez, permitiría proponer el sistema vial más a<strong>de</strong>cuado. Por esta razón,<strong>la</strong>s longitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>de</strong>s vial y secundaria que se proponen son sólo aproximadas y hansido establecidas siguiendo <strong>la</strong>s consi<strong>de</strong>raciones enumeradas inicialmente.a. Pampas Altas <strong>de</strong> ImperialLa incorporación a <strong>la</strong> actividad agropecuaria y forestal <strong>de</strong> <strong>la</strong>stierras aptas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Pampas <strong>de</strong> Qui Imana, Chivato y Bandurria requerirá <strong>de</strong> una red vial primariay secundaria que permita su conección con los centros pob<strong>la</strong>dos importantes <strong>de</strong>l valle,como Quilmaná, Imperial y San Vicente, con los centros <strong>de</strong> acopio y almacenamiento pro —gramados así como una salida más corta a <strong>la</strong> Carretera Panamericana en dirección hacia Lima.Con este objeto, se propone mejorar un total <strong>de</strong> 26.5 Km.<strong>de</strong> carreteras y construir otros 17.0 Km. por un monto <strong>de</strong> S/ 17'220,000.00, <strong>de</strong> acuerdo con <strong>la</strong> <strong>de</strong>scripción y presupuesto que figuran en el Cuadro N" 108.b. Pampas <strong>de</strong> Concón-Topará-Chincha AltaLa incorporación a <strong>la</strong> actividad agropecuaria y forestal <strong>de</strong> <strong>la</strong>stierras consi<strong>de</strong>radas como aptas en <strong>la</strong>s pampas <strong>de</strong> Concón, Topará y Chincha Alta requerirá<strong>de</strong> una red vial primaria y secundaria, que permita en primer lugar <strong>la</strong> integración <strong>de</strong> los núcleosurbanos que se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>rán en <strong>la</strong> misma zona y luego su conección con <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<strong>de</strong> Chincha Alta y con <strong>la</strong> Carretera Panamericana Sur en <strong>la</strong> forma más directa posible.Con tal objeto, se propone <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> una red troncal<strong>de</strong> 45 Km. <strong>de</strong> longitud y <strong>de</strong> una red secundaria <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 100.0 Km. <strong>de</strong> longitud, <strong>de</strong>acuerdo con <strong>la</strong> <strong>de</strong>scripción y presupuesto que figuran en el Cuadro N" 109.A<strong>de</strong>más, será necesario construir una variante, <strong>de</strong> aproximadamente20 Km. <strong>de</strong> longitud, para reemp<strong>la</strong>zar el tramo que será cubierto por el embalse <strong>de</strong> Morro <strong>de</strong> Arica.El presupuesto total estimado <strong>de</strong> este conjunto <strong>de</strong> obras, incluyendolos estudios respectivos, ascien<strong>de</strong> a <strong>la</strong> suma <strong>de</strong> S/ 101'780,000.00.


PROGRAMA TENTATIVO DE DESARROLLO Pág. 547CUADRO N° 108DESCRIPCIÓN Y PRESUPUESTO PARA LAS CARRETERASDE LAS PAMPAS ALTAS DE IMPERIALDescripciónCosto ParcialSI.Costo TotalSIA. OBRAS1. Red TroncalMejoramiento <strong>de</strong> 5.0 Km, <strong>de</strong> <strong>la</strong> carretera N° 14-741 (antiguaCarretera PanamericanaSur) al Norte <strong>de</strong> Quilmaná: reparación y ampliación <strong>de</strong>l asfaltadoy construcción <strong>de</strong> bermas <strong>de</strong> 2.40 m. <strong>de</strong> ancho.Mejoramiento <strong>de</strong> 14.0 Km. <strong>de</strong> <strong>la</strong> carretera N° 14—742, que permitirfa unasalida más corta hacia Lima. La vfa <strong>de</strong>be ser afirmada, <strong>de</strong> 6.00 m.<strong>de</strong> ancho,con bermas <strong>de</strong> 0.50 m. a cada <strong>la</strong>do, <strong>de</strong>biendo recibir <strong>la</strong> superficie <strong>de</strong>rodadura un tratamiento superficial simple.Mejoramiento<strong>de</strong> 4.5 Km. <strong>de</strong> carretera s/n.actualmente sin afirmar, en <strong>la</strong>zona <strong>de</strong> Quilmaná, que permitiría el en<strong>la</strong>ce directo con <strong>la</strong> ruta N° 14-742.Esta carretera <strong>de</strong>be ser afirmada <strong>de</strong> 4.00 m. <strong>de</strong> ancho como taínim


548 CUENCA DEL RIO CAÑETECUADRO N° 109DESCRIPCIÓN Y PRESUPUESTO DE LAS CARRETERAS PARALAS PAMPAS DE CONCÓN-TOPARA-CHINCHA ALTADescripciónCosto ParcialS/.Costo TotalS/A, OBRAS1. Red TroncalConstrucción <strong>de</strong> 15.0 Km. <strong>de</strong> carretera asfaltada, <strong>de</strong> 6.60 m,<strong>de</strong> ancho y bermas <strong>de</strong> 2.40 m, a cada <strong>la</strong>do.19*050,000.00Construcción <strong>de</strong> 30.0 Km. <strong>de</strong> carretera afirmada con trata --miento superficial simple, <strong>de</strong> 6.00m. <strong>de</strong> ancho y bermas <strong>de</strong>0.50 m. a cada <strong>la</strong>do.14*400,000.0<strong>03</strong>3*450,000.002. Red SecundariaConstrucción <strong>de</strong> 40.0 Km. <strong>de</strong> carretera afirmada, <strong>de</strong> 6.00 m. <strong>de</strong>ancho.14*000,000.00Afirmado <strong>de</strong> 4,00 m, <strong>de</strong> ancho para 60.0 Km. <strong>de</strong> carreteras parale<strong>la</strong>sa los canales principales, cuyo costo <strong>de</strong> construcción figuraen el presupuesto <strong>de</strong> <strong>la</strong> irrigación,11*400,000,0025*400,000.0<strong>03</strong>. Variante Morro <strong>de</strong> AricaConstrucción <strong>de</strong> aproximadamente 20.0 Km, <strong>de</strong> carretera afirniada <strong>de</strong> 4,00 m, <strong>de</strong> ancho, con p<strong>la</strong>zoletas <strong>de</strong> cruce cada 200 metrosy cunetas <strong>de</strong> 0.50 m.22*600,000.0022*600,000.00Sub-TotalImprevistos y AdministraciónTOTAL OBRAS81*450,000.0019*100,000.00 1100*550,000.00B. ESTUDIOSPata <strong>la</strong>s carreteras troncales y secundarias <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pampas, incluyendotodos los gastos .Para <strong>la</strong> variante Morro <strong>de</strong> Anca,incluyendo todos los gastosTOTAL ESTUDIOSTOTAL OBRAS Y ESTUDIOS930,000.0<strong>03</strong>00,000.001'230,000.001*230,000.00101'780.000.00


PROGRAMA TENTATIVO DE DESARROLLO Pág. 5494. Programación Preliminar <strong>de</strong> Obras VialesLas obras viales propuestas y <strong>de</strong>scritas en <strong>la</strong>s secciones prece —<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>ben formar un conjunto integrado con los P<strong>la</strong>nes Preliminares <strong>de</strong> Desarrollo Hidráulicoy Agropecuario, <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>dos anteriormente, para posibilitar <strong>de</strong> esta manera el logro <strong>de</strong>los ob¡etivos p<strong>la</strong>nteados. Por esta razón, en <strong>la</strong> programación <strong>de</strong> obras viales que se hace acontinuación sólo se ha tomado en cuenta aquel<strong>la</strong>s carreteras cuya construcción o mejora —miento tiene inci<strong>de</strong>ncia directa en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l valle y en <strong>la</strong> incorporación <strong>de</strong> nuevas tierras a <strong>la</strong> producción.Es indudable que el mejoramiento y <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> carreterasen <strong>la</strong> cuenca alta tendrá positiva influencia en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> toda <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l rroCañete, pero los beneficios directos <strong>de</strong>l valle por esta causa son re<strong>la</strong>tivamente reducidos y muydifíciles <strong>de</strong> cuantificar. Por esta razón, para ios fines <strong>de</strong> <strong>la</strong> programación <strong>de</strong> obras vialespara el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l valle, se ha omitido todo lo referente a inversiones en dicho sector <strong>de</strong> <strong>la</strong>cuenca.Se propone que <strong>la</strong>s obras viales sean ejecutadas en dos etapassucesivas que respondan a <strong>la</strong> urgencia con que <strong>de</strong>ben ser resueltas <strong>la</strong>s <strong>de</strong>ficiencias y satisfechas<strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s i<strong>de</strong>ntificadas en el estudio vial, pero sin prescindir <strong>de</strong> <strong>la</strong> complementacióne integración que obligadamente <strong>de</strong>be existir con los otros programas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo propuestos.El Cuadro N° 110 muestra el or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> los diversos proyectosen cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s etapas y sus respectivos costos. Posteriormente, se hará el análisis<strong>de</strong> su factibilidad económica pero integrados con los proyectos <strong>de</strong> los otros p<strong>la</strong>nes preli —minares <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> gran dificultad <strong>de</strong> separar o individualizar los beneficios que correspon<strong>de</strong>na cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras.a. Primera EtapaEn esta etapa, se llevará a cabo el mejoramiento <strong>de</strong> algunos tromos <strong>de</strong> carreteras troncales y secundarias <strong>de</strong>l valle, cuyo eficiente funcionamiento es <strong>de</strong> vitalimportancia para mejorar el transporte automotor. Se ha establecido cierto or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> prioridad en <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> acuerdo con <strong>la</strong> intensidad <strong>de</strong> tráfico que soportan <strong>la</strong>s carreteras y con<strong>la</strong>s acciones a realizar para el mejoramiento <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> comercialización.En total, <strong>de</strong>be mejorarse 61 .6 Km. <strong>de</strong> carreteras a un costo <strong>de</strong>S/ <strong>16</strong>'280,000.00, <strong>de</strong>l cual S/ 570,000.00 correspon<strong>de</strong>rían a <strong>la</strong> ejecución <strong>de</strong> los estudios respectivos.


550 CUENCA DEL RIO CAÑETECUADRO N° 110PROGRAMA PREUMINAR DE OBRAS VIALESEn SolesDescripciónParcial (S;)Costos Estimados*Total (SI.)Primera EtapaMejoramiento <strong>de</strong> 21.0 Km, <strong>de</strong> carretera troncal queconducen <strong>de</strong> San Vicente a Imperial, Quilmaná yNuevo Imperial5'100,000.00Mejoramiento <strong>de</strong> 6.6 Km. <strong>de</strong> carreteras troncalesque conducen al pueblo <strong>de</strong> Conta y Zona <strong>de</strong> Compradores y 2.0 Km. <strong>de</strong> <strong>la</strong> carretera secundaria que conducea <strong>la</strong> Hda. Herbay Alto3'600,000,004.Mejoramiento <strong>de</strong> 18.0 Km. <strong>de</strong> carreteras secunda -rias que conducen a <strong>la</strong>s haciendas San Francisco ,Cantagallo Viejo y Montejato y al pob<strong>la</strong>do <strong>de</strong> Rinconada,Mejoramiento <strong>de</strong> 14.0 Km. <strong>de</strong> <strong>la</strong>s carreteras secundariasque conducen a <strong>la</strong>s haciendas Santa Bárbara yAlmenares al Fundo Buenos Aires y <strong>de</strong>l pueblo <strong>de</strong>Conta al <strong>de</strong> Rinconada4'780,000.002*800,000,00 <strong>16</strong>'280,000.00Segunda Etapa1. Obras viales para <strong>la</strong> incorporación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Pampas Altas <strong>de</strong> Imperial: mejoramiento <strong>de</strong> 26.5 Km.y con_strucción <strong>de</strong> otros 17,0 Km.2» Obras viales para <strong>la</strong> incorporación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pampas <strong>de</strong>Concón-Topará-Chincha Alta: Construcción <strong>de</strong> 85.0kilómetros <strong>de</strong> carreteras <strong>de</strong> diferentes caracterfsti—cas técnicas, afirmado <strong>de</strong> otros 60,0 Km. en el á—rea por incorporar y construcción <strong>de</strong> una variante <strong>de</strong>20,0 Km. en <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> Morro <strong>de</strong> Arica.17'220,000.00101'780,000.00]19'000,000.00TOTAL135'280,000.00* Incluye obras y estudios.


PROGRAMA TENTATIVO DE DESARROLLO Pág. 551b. Segunda EtapaLas obras viales consi<strong>de</strong>radas en <strong>la</strong> segunda etapa servirán paraestablecer <strong>la</strong> intercomunicación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s áreas potenciaImente agríco<strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Pampas Altas<strong>de</strong> Imperial y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pampas <strong>de</strong> Concón-Topará-Chincha Alta con <strong>la</strong>s áreas vecinas más<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>das, facilitando el transporte <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción obtenida en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s agropecuaria y forestal.Para <strong>la</strong> incorporación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Pampas Altas <strong>de</strong> Imperial, se haconsi<strong>de</strong>rado el mejoramiento <strong>de</strong> 26.5 Km. <strong>de</strong> carreteras existentes en el valle y <strong>la</strong> construeción <strong>de</strong> otros 17.0 Km. por un monto total <strong>de</strong> S/ 17'220,000.00, suma que incluye soles oro300/000.00 para <strong>la</strong> ejecución <strong>de</strong> los estudios respectivos.Para <strong>la</strong> incorporación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pampas <strong>de</strong>l complejo Concón-Topará-ChinchaAlta, se ha consi<strong>de</strong>rado <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> 85.0 Km. <strong>de</strong> carreteras troncalesy secundarias, el afirmado <strong>de</strong> otros ÓO.O Km. consi<strong>de</strong>rados en el Proyecto <strong>de</strong> Irrigación y <strong>la</strong>construcción <strong>de</strong> una variante <strong>de</strong> 20.0 Km. en <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> Morro <strong>de</strong> Arica, en reemp<strong>la</strong>zo <strong>de</strong>ltramo que quedaría inutilizado por <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> <strong>la</strong> represa en esa zona.El presupuesto total para todas estas obras I legaría a <strong>la</strong> suma<strong>de</strong>S/ 119*000,000.00, <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual S/ 1*530,000.00 correspon<strong>de</strong>ría a <strong>la</strong> ejecución <strong>de</strong> los estudiosrespectivos.E. DESARROLLO DEL PROGRAMALos proyectos y acciones p<strong>la</strong>nteadas en los P<strong>la</strong>nes Preliminares<strong>de</strong> Desarrollo Hidráulico, Agropecuario y Vial se han or<strong>de</strong>nado en un solo Programa General,orientado a resolver los problemas <strong>de</strong>tectados a corto, mediano y <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo. De acuerdo a los lincamiento generales, <strong>de</strong>bidamente justificados, bajo los cuales se ha estructuradodichos programas parciales, se propone que el Programa General sea llevado a cabo en dosetapas sucesivas e íntimamente re<strong>la</strong>cionadas, por cuanto ambas buscan satisfacer los objetivosp<strong>la</strong>nteados inicialmente.Cada etapa se caracteriza por el tipo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s que contemp<strong>la</strong>llevar a cabo, <strong>la</strong>s cuales han sido agrupadas <strong>de</strong> acuerdo a <strong>la</strong> urgencia que rec<strong>la</strong>manlos problemas que afronta <strong>la</strong> agricultura.1. Primera Etapaa. Acciones y Obras Consi<strong>de</strong>radasLa primera etapa está orientada a conseguir un aumento sustaj]


Pág. 552 CUENCA DEL RIO CAÑETEcial en los rendimientos físicos y económicos <strong>de</strong>l sector agropecuario <strong>de</strong>l valle a través <strong>de</strong>un conjunto <strong>de</strong> acciones y obras, a llevarse a cabo en el corto o mediano p<strong>la</strong>zo, que se mejíciona a continuación:Mejoramiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> estructura <strong>de</strong> producción, por medio <strong>de</strong> acciones <strong>de</strong> reor<strong>de</strong>namiento<strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra y mejoramiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> asistencia técnica en el valle.Mejoramiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> estructura <strong>de</strong> comercialización, a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> cejntros <strong>de</strong> acopio para hortalizas, tubérculos y frutas; centros <strong>de</strong> almacenamiento paragranos y construcción <strong>de</strong> una p<strong>la</strong>nta <strong>de</strong> procesamiento <strong>de</strong> hortalizas y otra <strong>de</strong> frutas.Desarrollo gana<strong>de</strong>ro, mediante el establecimiento <strong>de</strong> establos lecheros.Remo<strong>de</strong><strong>la</strong>ción y mejoramiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> infraestructura <strong>de</strong> riego y construcción <strong>de</strong> obras <strong>de</strong>regu<strong>la</strong>ción (embalses en <strong>la</strong>s <strong>la</strong>gunas <strong>de</strong> Paucarcocha, Piscococha y Chuspicocha).Recuperación <strong>de</strong> tierras afectadas por salinidad.Mejoramiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> red vial.b. Estimoción <strong>de</strong> los Costos(1). Costos TotalesLos costos totales <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera etapa están conformados por <strong>la</strong>s inversiones necesariaspara llevar a cabo <strong>la</strong>s obras y acciones propuestas.y por los costos anuales <strong>de</strong>stinados acubrir los gastos en personal y en <strong>la</strong> conservación, operación y mantenimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>sobras.Las inversiones se llevarán a cabo en un período <strong>de</strong> 5 años y alcanzan un monto total<strong>de</strong> S/ 393'<strong>16</strong>5, 780 correspondiendo el mayor porcentaje a <strong>la</strong>s inversiones en obras hidráulicas.Los costos anuales tienen un monto total <strong>de</strong> S/ 6*800,000.00 correspondien_do también los mayores gastos a <strong>la</strong> conservación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras hidráulicas. El Cuadro N°111 <strong>de</strong>tal<strong>la</strong> <strong>la</strong>s cifras respectivas y el calendario <strong>de</strong> inversiones propuesto.Las obras involucradas en esta primera etapa colocarían a los agricultores <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong>Cañete en condiciones ventajosas, tanto <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n económico como técnico y social p£ra po<strong>de</strong>r cumplir con los objetivos propuestos.(2). Costos Equivalentes AnualesCon el fin <strong>de</strong> facilitar <strong>la</strong> evaluación económica <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> proyectos integradosen <strong>la</strong> primera etapa, se ha convertido los costos totales en sus equivalentes anuales, Cjjyos resultados se muestran en el Cuadro N" 112. Para los cálculos se ha consi<strong>de</strong>radoun período <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> 50 años, contado a partir <strong>de</strong>l año en que se inicie el progra-


Descripción <strong>de</strong> Obras y AccionesA. Programa Preliminar <strong>de</strong> Desarrollo Hidráulico1. Remo<strong>de</strong><strong>la</strong>ción y mejoramiento <strong>de</strong> infraestmctura<strong>de</strong> riego2. Obras <strong>de</strong> regu<strong>la</strong>ción, embalses <strong>de</strong> Paucarcocha,Piscococha y Pariachata3. Obras <strong>de</strong> recuperación <strong>de</strong> tierras afectadas porsalinidadB. Programa Preliminar <strong>de</strong>DesarroUoAgropecuano1. Mejoramiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> estructura <strong>de</strong> produccióna. Reor<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> propiedad.b. Mejoramiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> asistencia técnica2. Mejoramiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> estructura <strong>de</strong> comercialización.a. Construcción <strong>de</strong> tres centros <strong>de</strong> acopio gara hortalizas, tubérculos y fmtasb. Construcción <strong>de</strong> un centro <strong>de</strong> procesamiento y almacenamiento <strong>de</strong> granos y menestras.c. Constmcción <strong>de</strong> una p<strong>la</strong>nta <strong>de</strong> procesa —miento <strong>de</strong> hortalizas.d. Construcción <strong>de</strong> una p<strong>la</strong>nta <strong>de</strong> procesa —miento <strong>de</strong> fmtas3. Construcción <strong>de</strong> catorce establos lecheros.CUADRO N° 111ESTIMACIÓN DE COSTOS - PRIMERA ETAPA(Soles 1969)Costos Iniciales Incluyendo Estudiosler.Año 2° Año 3er. Año 4° Afio 5° Año Total1'500,0001'232,0991'535,0001'630.00022*960,0001*500.000500,00<strong>03</strong>3*347, 8211*535,0001*620,0009*380,0004'892,000812,00011 "480, 00052*243,66765*459,84011'480.00052*243,66713*321,10<strong>03</strong>2*729,9201*620,00052'243, 6661*620.000159'731.00013*821.100132*769.68<strong>03</strong>*070.0001*630.0004*860,0009*380,0004*892,000812,00045*920,000CostosAnuales1*700,000225,000500,00<strong>03</strong>*115,000•!0OOJO>>HmZH>HpaOr-trOC. Programa Preliminar <strong>de</strong> Desarrollo Vial(Estudios y Construcción)Fuente:300,0004*196,00<strong>03</strong>*928.00<strong>03</strong>*928.00<strong>03</strong>*928.000<strong>16</strong>*280,0001*260,000TOTAL 29*157,099 69*262,821 133'111,507 1<strong>03</strong>'842,687 57*791,666 393*<strong>16</strong>5,780 6*800,000ONERN.•oHAOÍenCO


Pág. 554 CUENCA DEL RIO CAÑETECUADRO N° 112COSTO EQUIVALENTE ANUAL-PRIMERA ETAPA(Soles <strong>de</strong> 1969)AñosCostosFactor <strong>de</strong>ActualizaciónCostosActualizadosCostos Iniciales1234529'157,09969'262, 821133'111,5071<strong>03</strong>'842, 68757'791,6660.943400.890000.839620.792090.7472627'506, 80761'643,910lir763,08382'252,75343'185,4001-5393'<strong>16</strong>5,78<strong>03</strong>26'351,953Costos Anuales6-506'800,00015.45583 _0.70496"^°-^9^7^74'090,760Total <strong>de</strong> Gastos Actualizados al Año " 0 " 400'442, 713Factor para amortización para <strong>la</strong> inversión durante 50 años(tasa 6%) 0.06344Costo equivalente anual25'388,068Fuente: ONERN.ma, tomando como referencia <strong>la</strong> vida útil <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras hidráulicas que son <strong>la</strong>s dque represejítan los mayores montos <strong>de</strong> inversión. La tasa <strong>de</strong> interés utilizada ha sido <strong>de</strong> 6 %, que correspon<strong>de</strong>a <strong>la</strong> taso media <strong>de</strong> préstamos a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo que otorgan al Estado instituciones internacionales<strong>de</strong> crédito como el Banco Interamericano <strong>de</strong> Desarrollo (BID) o el Banco Mundial.c. Estimación <strong>de</strong> los BeneficiosLos beneficios que se obtendrán con <strong>la</strong>s medidas propuestas en esta etapa <strong>de</strong>l programa son variados. Algunos <strong>de</strong> ellos son cuantificables pero su cálculo requiere<strong>de</strong> mayor información <strong>de</strong> <strong>la</strong> que se dispone actualmente; tal es el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> disminuciónen los costos <strong>de</strong> transporte. Otros son evi<strong>de</strong>ntes pero muy difíciles <strong>de</strong> cuantificar, comoel mayor número <strong>de</strong> empleos que existirán en el área rural, los mayores ingresos que obtendránlos agricultores o el ahorro que tendrá <strong>la</strong> colectividad con un proceso <strong>de</strong> comercia —


PROGRAMA TENTATIVO DE DESARROLLO Pág, 555lización más eficiente, etc. Foresta razón, para el cálculos <strong>de</strong> los beneficios imputablesdirectamente a <strong>la</strong>s acciones y obras <strong>de</strong> esta etapa, sólo se ha consi<strong>de</strong>rado <strong>la</strong>s utilida<strong>de</strong>s netasmarginales que obtendrán los sagricultores al lograr una mayor producción agropecuariapor concepto <strong>de</strong>sIncremento <strong>de</strong> <strong>la</strong> productividad en 24,010 Ha.Incorporación <strong>de</strong> 637 Ha. abandonadas.Recuperación <strong>de</strong> 685 Ha. afectadas por salinidad que actualmente no están en producción.Sustitución <strong>de</strong> 5,454 Ha. <strong>de</strong> algodón por otros cultivos.Uso más intensivo <strong>de</strong> 2, 770 Ha.Insta<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> 14 establos.(1). Incremento <strong>de</strong> <strong>la</strong> Productividad en 24,010 Ha.De llevarse a cabo <strong>la</strong>s acciones programadas referentes al reor<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> propiedad y al mejoramiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> asistencia técnica, comercialización, fomento y créditoagríco<strong>la</strong>, lo que resultarfa en <strong>la</strong> introducción <strong>de</strong> mejores técnicas <strong>de</strong> producción, se estima que se obtendría un incremento en <strong>la</strong> productividad que, sin variar <strong>la</strong> actual cédu<strong>la</strong> <strong>de</strong> cultivos <strong>de</strong>l valle, produciría un aumento <strong>de</strong> S/ 127*541,200 (21 %) en el valor<strong>de</strong> <strong>la</strong> producción bruta y <strong>de</strong> S/ 54'656, 200 (21 %) en el valor <strong>de</strong> <strong>la</strong>s utilida<strong>de</strong>s netas,tal como se muestra en el Cuadro N® 113. Se ha consi<strong>de</strong>rado 6 años el tiempo requerido para alcanzar completamente estos beneficios, los mismos que serían igualesen los años siguientes.(2). Incorporación <strong>de</strong> 637 Ha. <strong>de</strong> Tierras AbandonadasEn <strong>la</strong> actualidad, estas tierras poseen infraestructura <strong>de</strong> riego estimándose que no hansido trabajadas principalmente por falta <strong>de</strong> recursos económicos. La calidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas permite utilizar<strong>la</strong>s con cultivos rentables, habiéndose <strong>de</strong>stinado 297 Ha. a cultivospermanentes (frutales) y a algodón y 213 Ha. a cultivos alimenticios en los cualesse obtendrá doble cosecha.Se consi<strong>de</strong>ra que <strong>la</strong>s máximas utilida<strong>de</strong>s (S/ 7'984,000.00) se lograrían al finalizar elsexto año, manteniéndose constante a partir <strong>de</strong> dicho año. En el Cuadro N** 114, fi —gura <strong>la</strong> cédu<strong>la</strong> <strong>de</strong> cultivos adoptada y los beneficios anuales que produciría. Convieneac<strong>la</strong>rar que, en esta cédu<strong>la</strong>, no se incluye <strong>la</strong>s 127 Ha. <strong>de</strong>stinadas a maíz cha<strong>la</strong>(92hectáreas) y alfalfa (35 Ha.) por consi<strong>de</strong>rarlos como productos intermedios, cuyos valoresfinales están incluidos en los valores <strong>de</strong> carne o leche cuantificados en el proyecto <strong>de</strong> establos lecheros. (Ver Cuadro N® 118).


CUADRO N" 113BENEFICIOS MARGINALES PRODUCIDOS POR EL INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDADenen(33(Soles 1969)CultivosExtensiónHa,Ingreso BrutoTotal (SI.)Con <strong>la</strong> Productividad ActualCosto ProducciónTotal (SI.)Utilidad(Total(S/.)Con <strong>la</strong> Productividad IncrementadaIngreso BrutoTota 1(8/1)Costo ProducciónTotal (SI.)UtiUdadTotal (&)Incremento Total<strong>de</strong> <strong>la</strong>sUtilida<strong>de</strong>sMarginalesIndustrialesAlgodónMaíz grano12,5375,654259-520,00072*936,000157*966,00<strong>03</strong>6*751.000101*554,00<strong>03</strong>6*185,00<strong>03</strong>17*180,00084'810,000200*592,00048*059,0001<strong>16</strong>*588,00<strong>03</strong>6*751.00015*<strong>03</strong>4,000566,000AlimenticiosPapaYuca-camoteFrijolArvejaMaíz chocloTomateZapalloOtros cultivosFrutalesCítricosPomoi<strong>de</strong>osVidOtros frutales2,5331,9427001,075410880474<strong>16</strong>08191,04832<strong>03</strong>0086'628,00<strong>03</strong>2*043,0007*000,00013*437,0009*840,00019*800,0008*532,0001*600,00<strong>03</strong>2*760,00<strong>03</strong>1*440,0008*000.0006*000,00046*860,00013*594,0002*800,0008*600,0002*870,0007*920.00<strong>03</strong>'792,0001*280.00022*932,00026*200,0005*120.0004*500,00<strong>03</strong>9*768,00018*449,0004*200,0004*837,0006*970,00011*880,0004*740,00<strong>03</strong>20,0009*828,0005*240.0002*880,0001*500,000111*452,00<strong>03</strong>3*985.00010*500.000<strong>16</strong>*125.00010*824,00021*120,0009*954,00<strong>03</strong>*200,00<strong>03</strong>6*<strong>03</strong>6,00<strong>03</strong>9*195.20011*200,0006*600,00055*726.00014*565,0004*900,0009*137,50<strong>03</strong>*690,0008*800,0004*740,0001*600,00024*570,00027*248,0005*760,0004*800,00055*726,00019*420,0005*600,0006*987,5007*134,00012*320,0005*214,0001*600,00011*466.00011*947,2005*440,0001'800,00015*958.000971,0001*400,0002*150,500<strong>16</strong>4,000440.000'474,0001*280,0001*638.0006*707,2002*560,00<strong>03</strong>00,000nGtnZn>aPastos1—IOMaíz cha<strong>la</strong>AlfalfaTOTALES1,04066730,559'9*360.000<strong>16</strong>'008,000614*904,0006*240,0006*670,00<strong>03</strong>54*095,00<strong>03</strong>*120,0009*338,000260*809,000Fuente: ONERN.Se incluye <strong>la</strong> mayor área cultivada (6,549 Ha.) <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong>s rotaciones.14*560,000<strong>16</strong>*675,000742*445,2006*760,0007*0<strong>03</strong>,500427*951,0007*800,0009*671,50<strong>03</strong>15*465,2004*680.00<strong>03</strong>33,50054*656,200>ZltnHtfí


PROGRAMA TENTATIVO DE DESARROLLO Pág, 5&7CUADRO N° 114BENEFICIOS POR INCORPORACIÓN DE 637 HA. ABANDONADAS(Soles 1969)CultivosHectáreasProducción Brutas/Costos Totaless/Utilida<strong>de</strong>s Totaless/AlgodónPapa*MaTz grano*Hortalizas*CrtricosManzanaOtros frutales187120186120404<strong>03</strong>04'731,1005'280,0002'790,0002'400,0001'760,000r496,000660,0002'992,0002'640,0001'581,0001'200,000r 200,000ro4o,ooo480,0001'739,1002'640,000r209,000r200,000560,000456,000180,000TOTAL72319'117,10011*133,0007'984,100Fuente- ONERN.* Cultivos con doble cosecha.(3). Recuperación <strong>de</strong> Tierras Afectadas por SalinidadEste rubro principalmente 685 Ha. que en <strong>la</strong> actualidad están improductivas y que requieren,para su recuperación, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> drenaje <strong>de</strong>scritas ampliamente en el Capítulo <strong>de</strong> Hidrología. La Cédu<strong>la</strong> <strong>de</strong> cultivos adoptada estaría constituida por 320 Ha.<strong>de</strong> cultivos permanentes (frutales) y algodón y por 227.5 Ha. <strong>de</strong>dicadas a cultivos alimenticios en los cuales se obtendrá doble cosecha. No se consi<strong>de</strong>ran <strong>la</strong>s 137.5Ha.<strong>de</strong>maíz cha<strong>la</strong> (97.5 Ha.) y alfalfa (40 Ha.) <strong>de</strong>stinadas para uso gana<strong>de</strong>ro.El tiempo necesario para lograr que estas tierras estén aptas para estos tipos <strong>de</strong> cultivoses <strong>de</strong> ocho años, estabilizándose <strong>la</strong> producción a partir <strong>de</strong>l año siguiente.Las utilida<strong>de</strong>s a partir <strong>de</strong>l noveno año alcanzarían <strong>la</strong> cifra <strong>de</strong> S/ 8'588,500.00, <strong>de</strong> a—cuerdo con <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> cultivos y sus respectivas utilida<strong>de</strong>s, mostradas en el CuadroN° 115.(4). Sustitución <strong>de</strong> 5,454 Ha. cultivadas con AlgodónEsta medida respon<strong>de</strong> a <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> incrementar los beneficios <strong>de</strong> los agricultorespor medio <strong>de</strong> cultivos <strong>de</strong> mayor rentabilidad que el algodón. Se fundamenta en <strong>la</strong> fc)a¡a utilidad que está reportando este cultivo en los últimos años y a <strong>la</strong> Incertidumbreen los precios en el mercado internacional. Por otro <strong>la</strong>do, <strong>la</strong> sustitución <strong>de</strong> <strong>la</strong>s áreas<strong>de</strong>stinadas al cultivo <strong>de</strong>l algodón por cultivos alimenticios proporciona <strong>la</strong> ventaja <strong>de</strong>


Pág. 558 CUENCA DEL RIO CAÑETECUADRO N* 115BENEFICIOS POR RECUPERACIÓN DE 685 Ha.AFECTADAS POR SALINIDAD( Soles 1969)1 CultivosHectáreasProducción Brutas/Costos Totales3/Utilida<strong>de</strong>s TotalesS/AlgodónPapa*Maíz grano*Hortalizas*CítricosManzana1 Otros frutales200130205120504<strong>03</strong>05'060,0005'720,00<strong>03</strong>-075,0002'400,0002'200,0001 '496,000660,00<strong>03</strong>'200,0002'860,0001742,500r200,000r500,0001 '040,000480,0001'860,0002'860,000r 332,500r 200,000700,000456,000180,000iTOTAS.ES17520'611,00012"022,5008'588,500Fuente: ONERN.* Incluye cultivos con doble cosecha.obtener dos cosechas por año.La cédu<strong>la</strong> adoptada <strong>de</strong>stina 1,7<strong>16</strong> Ha. a cultivos permanentes (frutales)y 2,414.5 Ha.a cultivos alimenticios en <strong>la</strong>s cuales se obtendrá doble cosecha. No se Incluye I oh1,323.5 Ha. <strong>de</strong>stinadas a cultivo <strong>de</strong> maiz cha<strong>la</strong> y alfalfa para uso gana<strong>de</strong>ro.Mediante esta sustitución, es posible conseguir utilida<strong>de</strong>s netas <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los soles54'n3,000 .00, que se mantendrían constantes a partir <strong>de</strong>l noveno año <strong>de</strong> iniciado elproyecto, <strong>de</strong> acuerdo con <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> cultivos y sus respectivas utilida<strong>de</strong>s netasmostradas en el Cuadro N° 1<strong>16</strong>.(5). Uso más Intensivo <strong>de</strong> 1,770 Ha.En este rubro, se consi<strong>de</strong>ra que <strong>la</strong>s acciones programadas permitirían conseguir un usomás intensivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra. Según el diagnóstico agropecuario, existen en el valle a|re<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 1, 770 Ha. que son aprovechadas en un 50 % <strong>de</strong> su capacidad productiva .Consi<strong>de</strong>rando que en esta primera etapa el valle dispondrá <strong>de</strong> asistencia técnica, créditoagríco<strong>la</strong> y <strong>de</strong>l agua necesaria, sería posible obtener en el<strong>la</strong>s una segunda cose—cha con lo cual el ingreso <strong>de</strong> los agricultores se vería beneficiado conS/18*936,500.00tal como se consigna en el Cuadro N° 117 Se consi<strong>de</strong>ra que estos beneficios se lograríana partir <strong>de</strong>l sexto año, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> se mantendrán constantes.


PROGRAMA TENTATIVO DE DESARROLLO Pág. 559CUADRO N° 1<strong>16</strong>BENEFICIOS POR SUSTITUCIÓN DE 5,454 HECTÁREAS DE ALGODÓN(Soles 1969)CultivosPropuestosHectáreasUtilidad por Hectárea(.SI.)Utilidad Total(SI)Maíz grano*Papa'Yuca-camote*Frijol*Arveja*Maíz choclo*Tomate*Zapallo*Otras hortalizas*CítricosPomoi<strong>de</strong>osVid1,3302,0233<strong>03</strong>3881011231231233158196972006,50022.00010,0008,0006,50017,40014,00011,00010,00014,00011,40017.0008'645,00044*506,00<strong>03</strong>'<strong>03</strong>0,00<strong>03</strong>*104,000656,5002*140,2001'722.0001*353,00<strong>03</strong>*150,00011*466,0007*945,00<strong>03</strong>*400,000TOTALCultivo actual :algodónBENEFICIO ANUAL6,5455,454...9.300.._9-1*117,70<strong>03</strong>7*004.70054*113,000Fuente: ONERN.* Incluye doble cosecha o rotación.CUADRO N° 117BENEFICIO POR EL USO MAS INTENSIVO DE 1, 770 HECTÁREAS1 1CultivosSuperficieHa.RendimientoKg/Ha .ProducciónBrutaT.M,PrecioUnitarioS/./Kg,ValorProducciónS/.CostoProducciónSI.Costo TotalProducciónS/.UtilidadNeta3/YucaFrijolArvejaMaíz chocloTomateZapalloOtros24<strong>03</strong>6320723022011040017,5001,50<strong>03</strong>,00011,000<strong>16</strong>,00014,0004,0004,2005446212,53<strong>03</strong>,5201,5401,6001,0010.005.002.401.501.505.004*200,0005*440,00<strong>03</strong>*105,0006*072,0005*280.0002*310,0008*000,0007.5007.0008.5009,00010,00010,00010,0001*800.0002*541,0001*759,5002*070,0002*200,0001*100,0004*000,0002*400,0002*899,0001*345,5004*002,00<strong>03</strong>*080,0001*210.0004*000,000TOTAL1,770...14,555---34*407,000---15*470,50018*936,500Fuente: ONERN.


Pág. 560 CUENCA DEL RIO CAÑETE(6). Insta<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> catorce establos LecherosBofo el principio <strong>de</strong> contar en forma permanente, con <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> maTz cha<strong>la</strong> yalfalfa en 2,434 Ha. (Ver Cuadro N° 118), complementada con los sub-productos a—gríco<strong>la</strong>s propios <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona, como algodón, camote, maTz grano, rastrojos <strong>de</strong> maiz yfrijol y otros, es posible <strong>la</strong> insta<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> catorce establos <strong>de</strong> tipo cooperativo cuyaactividad principal serfa <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> leche y, como renglón secundario, <strong>la</strong> producción<strong>de</strong> carne.CUADRO N° 118EXTENSION DE CHALA Y ALFALFA INCREMENTADA EN LA PRIMERA ETAPACultivosHectáreasIncrementadasen Programa <strong>de</strong>637 Ha.HectáreasIncrementadasen Programa <strong>de</strong>685 Ha.HectáreasIncrementadaspor sustitución<strong>de</strong> algodónTotal HectáreasIncrementadasMaíz cha<strong>la</strong>Alfalfa184*35195*401,313*6671,692*742TOTAL2192351,9802,434Fuente: ONERN.* Doble cosecha.Este programa produciría utilida<strong>de</strong>s a los propietarios por un monto <strong>de</strong>S/15'687,560.00anuales en el sétimo año, a partir <strong>de</strong>l cual se mantendrían constantes al estabilizarse<strong>la</strong> producción <strong>de</strong> leche y carne. Los cálculos respectivos se muestran en el CuadroN» 119.(7). Beneficios TotalesLos mayores beneficios que se lograrían en <strong>la</strong> primera etapa se <strong>de</strong>ben principalmenteal incremento <strong>de</strong> <strong>la</strong> productividad,a ia sustitución <strong>de</strong> tierras cultivadas <strong>de</strong> algodoneroy al uso más intensivo <strong>de</strong>l suelo.Los <strong>de</strong>más programas propuestos, si bien es cierto no alcanzan beneficios en <strong>la</strong> elevadaproporción que los anteriores, están encaminados a complementarlos y no <strong>de</strong>jan <strong>de</strong>ser importantes.De acuerdo con <strong>la</strong> metodología empleada, se ha consi<strong>de</strong>rado que los beneficios comenzarán a computarse a partir <strong>de</strong>l 4° año, haciéndose constantes en <strong>la</strong>s diferentes fechasya mencionadas. En resumen, los proyectos <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos en <strong>la</strong> primera etapa generaríanmayores utilida<strong>de</strong>s anuales que se incrementarían pau<strong>la</strong>tinamente año a año y es—


PROGRAMA TENTATIVO DE DESARROLLOPág, 561CUADRO N*» 119BENEFICIOS PRODUCIDOS POR LA INSTALACIÓN DE CATORCE ESTABLOS LECHEROS(Soles 1969)AñosVento <strong>de</strong> LecheValor <strong>de</strong> <strong>la</strong> Producción BrutaSacas AnimalesTotalCostos <strong>de</strong>ProducciónUtilida<strong>de</strong>sTotales1«2<strong>03</strong>"4*»5*»6"7^8°41-133,45651-655,96844'322,09674-295,31274-295,312Fuente: ONERN.980,000r442,0008-638,0001*400,0001-400,00042-113,45653'097,96852-960,09675-695,31275'695,31232-223,17639 "722,12838798,6<strong>16</strong>60-007, 75260-007,7529-890,28013-375,84014'<strong>16</strong>1,48015-687,56015-687,560tabilízándose a partir <strong>de</strong>l noveno en el que alconzarra un monto <strong>de</strong> 159-965,860soles oro, como se muestra en el Cuadro N° 120. Esta cifra significa un incremento<strong>de</strong>l 61 % con respecto a <strong>la</strong>s utilida<strong>de</strong>s logrados actualmente en el valle ( soles260-809,000).(8). Beneficio Equivalente AnualLos beneficios futuros, acumu<strong>la</strong>dos y actualizados a <strong>la</strong> tasa <strong>de</strong> interés <strong>de</strong> 6 % duranteel período <strong>de</strong> 50 años alcanzan a <strong>la</strong> cifro <strong>de</strong> S/ 1, 793'000,000.00, siendo el beneficioequivalente anual <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los S/ 113'809, 181.00 tal como se muestra en elCuadro N*» 121.Indices <strong>de</strong> FactibilidadCon el fin <strong>de</strong> evaluar <strong>la</strong> factibilidad económica <strong>de</strong>l programapropuesto, se ha <strong>de</strong>terminado dos <strong>de</strong> los índices más usados; uno, dando <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entrelos beneficios y los costos y, el otro, calcu<strong>la</strong>ndo <strong>la</strong> taso interna <strong>de</strong> retorno.(1). Re<strong>la</strong>ción Beneficio-CostoCon el fin <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar el citado índice, ha sido necesario previamente actualizar,al año "cero-' <strong>de</strong>l programo, los costos y beneficios anuales, que luego <strong>de</strong> acumu<strong>la</strong> —dos se han convertido a sus equivalentes anuales utilizando uno tasa <strong>de</strong> amortización<strong>de</strong> 6 %. De acuerdo con los Cuadros Nos. 112 y 121, los costos y los beneficios e—


CUADRO N° 120VALOR DE LA PRODUCCIÓN Y UTILIDADES NETAS CON Y SIN PROYECTO(Soles 1969)OQen(33COSin ProyectosCon Proyectos1 ncremen tosCultivosValorProducciónBrutaUtilidadNetaValorProducciónBrutaUtilidadNetaValorProducciónBrutaUtilidadNetaIndustrialesAlgodónMaTz grano259-520,00072'936,000101'554,00<strong>03</strong>6" 185,00<strong>03</strong>26'971,000110'625,000120-187,1004 T 753,00067-451,00<strong>03</strong>7-689,00018'633,1005-568,000AlimenticiosPapaYuca-camoteFrijolArvejaMaíz chocloTomateZapalloOtros cultivosFrutalesCítricosPomoi<strong>de</strong>osVidOtros frutalesPastosMaíz cha<strong>la</strong>AlfalfaTOTALESFuente- ÜNERN86'628,00<strong>03</strong>2'043,0007'000,00013'437,0009'840,00019'800,0008'532,0001'600,00<strong>03</strong>2'760,00<strong>03</strong>r440,0008'000,0006'000,0009'360,000<strong>16</strong>'008,000614^904,00<strong>03</strong>9'768,00018'449,0004'200,0004'837,0006-970,000ir 880,0004'740,00<strong>03</strong>20,0009'828,0005'240,0002'880,0001'500,00<strong>03</strong>'120,0009'338,000260'809,00021 r464,00043'487,50021'760,00020*745,00020'143,20029'352,00014'847,00022'300,00076'<strong>03</strong>2,00068-255,00018'200,0007'920,00056'181,50831'959, 8041,080'243,11296*325,05023'441,0509'798, 8008*640,75012'8n,200<strong>16</strong>'657,0007'312,0009'685,25017-542,50014'322, 1006-980,0002-<strong>16</strong>0,00018'704,94014-454,120420'774, 860124'836,00011 '444,50014'760,0007'308,00010-3<strong>03</strong>,2009-552,0006'315,00020-700,00043-272,00<strong>03</strong>6*815,00010-200,0001-920,00046-821,50815-951,804465-339,11256-557,0504'992,0505-598,80<strong>03</strong>-8<strong>03</strong>,7505-841,2004-/77,0002-572,0009-365, 25 07-714,5009-082,1004-100,000660,00015-584,9405-1<strong>16</strong>,120159'965, 860ncmZn>mn>Z!Htn


OOCUADRO N° 121>1 AñosIncremento<strong>de</strong> <strong>la</strong>ProductividadIncorporación<strong>de</strong> 637 Ha.AbandonadasRecuperación <strong>de</strong>685 Ha.BENEFICIO EQUIVALENTE ANUAL DE LA PRIMERA ETAPASustitución <strong>de</strong>5.454 Ha.<strong>de</strong> algodón(Soles 1969)DesarrolloGana<strong>de</strong>ro en2,434 Ha.Uso másIntensivoTotalFactor <strong>de</strong>ActualizaciónTotalActualizadoH21H>H12oc-r-O3413 •664.0501*996.0251'717,70010*822.6009*890.2804*734,12542*824,7800.7920933*921.079•527'328,10<strong>03</strong>*992.05<strong>03</strong>*435.40021'645.20013*375.8409*468.25079*244,8400.7427658*859,897654*656.2007*984.1004*294,25027*056.50014*<strong>16</strong>1,48018*936,500127*089.<strong>03</strong>00.7049689*592.682754*656.2007*984.1005'153,10<strong>03</strong>2*467.80015*687.56018*936.500134*885.2600,6650689*706.791854*656,2007*984.1006*011.95<strong>03</strong>7*879.10015'687.56018*936,500141 "155,4100.6274188*562.3159-5054*656.2007*984.1008*588.50054*113,00015*687,56018*936,500159*965,8608.960181,433*322.899Beneficios totales actualizados al año "0" (tasa 6 %)1,793'965.663Factor <strong>de</strong> amortización (6 %) 0.06344Beneficio equivalente anual113'809,181Fuente:ONERNCO


Pág. 564 CUENCA DEL RIO CAÑETEquívalentes anuales alcanzan a <strong>la</strong>s sumas <strong>de</strong> S/ 25'388,0ó8 y S/ 113'809, 181 .00, respectivamente.Estableciendo <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre <strong>la</strong>s cifras mencionadas se <strong>de</strong>termina que <strong>la</strong>beneficio/costo es <strong>la</strong> siguiente:re<strong>la</strong>ciónBeneficio ^ n3'809, 181 4.48Costo 25'388,068 1(2). Tasa Interna <strong>de</strong> RetornoEste índice se ha estimado en base a los montos <strong>de</strong> los beneficios y costos a diferentestasas <strong>de</strong> interés. Para el presente caso, arroja una tasa interna <strong>de</strong> 19.1 % muy superiora <strong>la</strong> tasa media <strong>de</strong> interés <strong>de</strong> préstamo a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo, confirmando así \a alta favorabilidad<strong>de</strong>l programa, tal como se muestra en el Gráfico N° 36.e. Factibilidod Económica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Primera EtapaLos criterios consi<strong>de</strong>rados para <strong>de</strong>terminar <strong>la</strong> factibilidod económica <strong>de</strong>l programa propuesto se basan en <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre los costos y beneficios. Teniendoen cuenta el nivel <strong>de</strong>l estudio, los costos y beneficios son sólo estimativos, ya que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los precios y tipos <strong>de</strong> interés que se utilicen que, como se sabe, están sujetos avariabilidad. Por otro <strong>la</strong>do, hay beneficios que complican el análisis por ser difíciles <strong>de</strong>cuantificar, como es el caso <strong>de</strong> los obtenidos por efecto <strong>de</strong> una mayor asistencia técnica.Por esta razón, los beneficios se han analizado a través <strong>de</strong>los cambios que se producirían en el <strong>de</strong>sarrollo económico <strong>de</strong>l sector agropecuario con el programa en re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> situación que prevalecería sin éste.Por otro <strong>la</strong>do, el análisis se ha efectuado consi<strong>de</strong>rando <strong>la</strong>sobras en conjunto, en vez <strong>de</strong> evaluar<strong>la</strong>s por separado, pues en algunos casos no es posiblecuantificar los beneficios atribuíbles a <strong>de</strong>terminada obra, como ocurre cuando se requierenvarias <strong>de</strong> éstas para lograr un mismo beneficio.Examinando los costos <strong>de</strong> esta etapa, se observa que, con u-na inversión inicial <strong>de</strong> S/ 393'<strong>16</strong>5, 780.00 y con un costo anual <strong>de</strong> S/ 6'800,000.00, se consigueuna utilidad adicional anual a partir <strong>de</strong>l noveno año <strong>de</strong> S/ 159'965, 860.00. Si <strong>la</strong>s u-tilida<strong>de</strong>s a obtenerse a partir <strong>de</strong>l cuarto año se invirtieran íntegramente en pagar <strong>la</strong> inversióninicial, sin contar los intereses, ésta sería aproximadamente cubierta en un período <strong>de</strong>cuatro años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> iniciado el programa.Analizando los costos y beneficios por hectárea, se pue<strong>de</strong>^notar que, con una inversión <strong>de</strong> S/ <strong>16</strong>,346.00 por hectárea, se lograría un aumento en <strong>la</strong>sutilida<strong>de</strong>s anuales <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l 40 %, ésto es, <strong>de</strong> 5/ 6, 650.00 por hectárea.


P.'OGRAMA TENTATIVO DE DESARROLLO Pj(>. .00Estos resultados se cuantifican y evi<strong>de</strong>ncian en <strong>la</strong> alta re<strong>la</strong>­Indicadora <strong>de</strong> <strong>la</strong> bondad <strong>de</strong>l programa.ción beneficio-costo <strong>de</strong> 4.48,La tasa interna <strong>de</strong> retorno, que es otro indicador <strong>de</strong> factibilidad,es <strong>de</strong> 19.1 y significa que se podría financiar préstamos aún con una tasa <strong>de</strong> interésigual a <strong>la</strong> seña<strong>la</strong>da. Por otro <strong>la</strong>do, se conoce que <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los préstamos a mediano y<strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo que se otorgan al Estado para este tipo <strong>de</strong> obras, consi<strong>de</strong>ran intereses <strong>de</strong>l 6 al10 %, confirmando <strong>la</strong> alta factibilidad económica <strong>de</strong> esta etapa.2. Segunda Etapag. Acciones y Obras Consi<strong>de</strong>radasEl objetivo principal <strong>de</strong> esta segunda etapa es <strong>la</strong> incorporacióna <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s agríco<strong>la</strong> y forestal <strong>de</strong> áreas nuevas situadas en <strong>la</strong>s Pampas Altas <strong>de</strong> Imperial y en <strong>la</strong>s Pampas <strong>de</strong> Concón-Topará-Chincha Alta, adyacentes al valle, <strong>la</strong>sque pre^ejítan condiciones apropiadas para dicha finalidad.Los exce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l río Cañete, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> satisfacer !as necesida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> primera etapa, serían utilizados a su pleno potencial, permitiendo dar riegoa <strong>la</strong>s nuevas áreas <strong>de</strong> cultivo.Las obras y medidas que se proponen en esta etapa requieien<strong>de</strong> fuertes inversiones y, <strong>de</strong> llevarse a cabo, se realizarían en el <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo. Son <strong>la</strong>s que semencionan a continuación:Construcción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras hidráulicas <strong>de</strong>scritas en el Capítulo correspondiente y quecofísísten principalmente <strong>de</strong> obras <strong>de</strong> infraestructura <strong>de</strong> riego y <strong>de</strong> embalses <strong>de</strong> regu<strong>la</strong>ción.Construcción <strong>de</strong> <strong>la</strong> infraestructura vial en <strong>la</strong>s áreas incorporadas.Insta<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> 20 establos lecheros <strong>de</strong> tipo cooperativo.Construcción <strong>de</strong> obras <strong>de</strong>stinadas a facilitar el proceso <strong>de</strong> comercialización.A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> estas acciones, se imp<strong>la</strong>ntará los servicios <strong>de</strong> a-sistencia técnica, crédito y otros <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n social.


Pág. 666 CUENCA DEL RIO CAÑETEb. Estimación <strong>de</strong> los Costos(1). Costos TotalesLos costos <strong>de</strong> esta segunda etapa se refieren principalmente a <strong>la</strong>s obras y acciones propuestas con el fin <strong>de</strong> incrementar <strong>la</strong>s áreas <strong>de</strong> cultivo mediante <strong>la</strong> irrigación <strong>de</strong> <strong>la</strong>sPampas Altas <strong>de</strong> Imperial y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Pampas <strong>de</strong> Concón-Topará-Chincha Alta. El montoestimado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s inversiones en <strong>la</strong>s obras y acciones propuestas ascien<strong>de</strong>n a un total <strong>de</strong>S/ 840'83ó, 100.00 <strong>de</strong> los cuales S/ 651'2<strong>16</strong>, 100.00 {17 %) correspon<strong>de</strong>n a obras hidráulicas.Los costos anuales, que compren<strong>de</strong>n <strong>la</strong> operación y el mantenimiento <strong>de</strong> dichas obras,han sido estimados en un total <strong>de</strong> 5/ 9733,000.00, <strong>de</strong> los cuales S/ 4775,000.00(49 %) correspon<strong>de</strong>n a <strong>la</strong>s obras hidráulicas.Con el objeto <strong>de</strong> facilitar y dar mayor c<strong>la</strong>ridad a <strong>la</strong> evaluación económica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s o-bras y acciones propuestas, se ha estimado por separado los costos que <strong>de</strong>mandan I aconstrucción y <strong>la</strong> colonización <strong>de</strong> <strong>la</strong> Irrigación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Pampas Altas <strong>de</strong> Imperial y <strong>de</strong><strong>la</strong>s Pampas <strong>de</strong> Concón-Topará-Chincha Alta, los cuales se muestran en el Cuadro N°122, asF como el total <strong>de</strong> <strong>la</strong> inversión estimada para esta segunda etapa,(2) . Costos Equivalentes AnualesSiguiendo el mismo criterio utilizado para <strong>la</strong> estimación <strong>de</strong> los costos totales, se hacalcu<strong>la</strong>do los costos equivalentes anuales por separado para cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s irrigacionespropuestas, consi<strong>de</strong>rando una vida útil <strong>de</strong> 50 años y una tasa <strong>de</strong> interés <strong>de</strong>l 6 %.Estos costos equivalentes anuales ascien<strong>de</strong>n a S/ 4'407, 514.00 para <strong>la</strong> irrigación <strong>de</strong><strong>la</strong>s Pampas Altas <strong>de</strong> Imperial y a 5/ 50790,077.00 para <strong>la</strong>s pampas <strong>de</strong> Concón-Topará-Chincha Alta. En tales condiciones, el costo equivalente anual <strong>de</strong> <strong>la</strong> segunda etapaascien<strong>de</strong> a un total <strong>de</strong> S/ 55'197, 591.00. Los cálculos respectivos figuran en elCuadro N° 123.c. Estimación <strong>de</strong> los BeneficiosLos beneficios directos <strong>de</strong> esta segunda etapa consistirán príncipalmente en <strong>la</strong>s utilida<strong>de</strong>s obtenidas por <strong>la</strong> incorporación <strong>de</strong> nuevas tierras a <strong>la</strong> actividadagropecuaria y forestal en <strong>la</strong> irrigación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Pampas Altas <strong>de</strong> Imperial y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong> Concón-Topará-Chincha Alta,De acuerdo con lo p<strong>la</strong>nteado en el Capítulo <strong>de</strong> Recursos Hidráulicos,<strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> ciertas obras <strong>de</strong> irrigación permitirá llevar a cabo <strong>la</strong>s siguien —


tCUADRO N,° 122ESTIMACIÓN DE LOS COSTOS - SEGUNDA ETAPAO>>( Soles <strong>de</strong> 1969 )Distribución <strong>de</strong> Obras y Acciones1er. AñoCostos Iniciales Incluyendo Estudios (S/,)T Año 3er. Año 4* Año1 5° AñoTotal(S/.)CostosAnuales(S/)1. Irrigación Pampas Altas <strong>de</strong> Imperial(2.475 Ha, para Uso Agríco<strong>la</strong> y Forestal)a. Infraestructura <strong>de</strong> riego, incluyendo ampliación<strong>de</strong>l Canal <strong>de</strong> Nuevo Imperialb. Embalse <strong>de</strong> MoUocochac. Insta<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> un establo lecherod. Estudio y construcción <strong>de</strong> <strong>la</strong> red vial1*733,300—1*320,000200,00013*080.200—660.000100.00024*427.000—660.0005*640.00012*213.50<strong>03</strong>*194,100-—5*640.000--—--5*640,00051*454,00<strong>03</strong>*194.1002*640,00017'220,00<strong>03</strong>50.00075,000—2<strong>16</strong>,000SUB-TOTAL3*253.30013*840.20<strong>03</strong>0*727,00021*047,6005*640,00074,508.100641,0002. Irrigación Pampas <strong>de</strong> Concón-Topará-ChiochaAlta (21,660 Ha, para Uso Agríco<strong>la</strong> y Forestal)a. Infraestructura <strong>de</strong> riegob. Obras <strong>de</strong> regu<strong>la</strong>ción1 c, <strong>la</strong>sta<strong>la</strong>ciÓD <strong>de</strong> 19 establos lecherosd. Construcción <strong>de</strong> un centro <strong>de</strong> almacenamientopara granos y menestrase. Construcción <strong>de</strong> dos centros <strong>de</strong> acopiof. Asistencia técnicag. Estudio y constmcción <strong>de</strong> <strong>la</strong> red vial—_2*500,00025*080.000——1*733,000615,00073*000,90094*800,00012'540, 0004*690,000__1*733,000615,000133*000.900106'807.13412'540. 0004*690,000—1'733.00<strong>03</strong>3*518,000133*000,90053*458,<strong>16</strong>6-—--1'620,00<strong>03</strong>3*5<strong>16</strong>,000———~1*620,000—33'5<strong>16</strong>.00<strong>03</strong>39'002,700257'565.30050'<strong>16</strong>0.0009*380,00<strong>03</strong>*240,0005*200,000101*780,00<strong>03</strong>*500.000850.000———4*002.000740,000SUB-TOTAL29*928,000187*378.900292*289,<strong>03</strong>4221*595,06635'136.000766*328,0009*092,000TOTAL33*181.300201*219,10<strong>03</strong>23*0<strong>16</strong>,<strong>03</strong>4242*642,66640*776,000840*836.1009*733.000Fuente :ONERN


<strong>03</strong>CUADRO N° 123•' OSTOEQUIVALENTE ANUAL DE LA SEGUNDA ETAPA(Soles <strong>de</strong> 1969)AñosPampas AltasImperialCostosConcón-Topará-Chincha AltaFactor <strong>de</strong>ActualizaciónPampas AltasImperialCo stos Actúa 1 i zadosConcón-Topará-Chincha AltaTotal123453'253,30013'840, 20<strong>03</strong>0'727,00021 «047,6005'640,00029'928,000247'378,900292-289,<strong>03</strong>422r595,06635'136,0000.943400.890000.839620.792090.747263'069, <strong>16</strong>312'317,77825-799,0<strong>03</strong><strong>16</strong>'671,5934'214,54628*234,075220'<strong>16</strong>7, 221245-411,718175'523,23526'255,7273r3<strong>03</strong>,238232'484,999271-210,721192-194,82830'470,273COSTOSANUALES6-50 641,000 9*092,00015.45583 X 0.74726= 11.549527'4<strong>03</strong>,241105'008,235112-411,476Total <strong>de</strong> los gastos actualizadc )S al año "cero"69'475,324800-600,211870-075,535n>oFactor para amortizar <strong>la</strong> inver sión durante 50 años (tasa 6 %)0.06344bCosto equivalente anual4'407,51450'790,07855-197,592>1 mFUÉ >ntcONERN


PROGRAMA TENTATIVO DE DESARROLLO Pág. 569tes acciones:En <strong>la</strong>s Pampas Altas Imperials incorporación <strong>de</strong> 1, 110 Ha. para uso agropecuario y1,365 Ha. para uso forestal.En <strong>la</strong>s Pampas <strong>de</strong> Concón-Topara-Chincha Altasagropecuario y 1,700 Ha. para uso forestal.incorporación <strong>de</strong> 19,960 Ha»para usoDadas <strong>la</strong>s caracterfstícas particu<strong>la</strong>res <strong>de</strong> los beneficios queofrece esta segunda etapa, conviene analizarlos por separado para cada proyecto <strong>de</strong> irrigación.(1) . Estimación <strong>de</strong> los Beneficios Producidos por <strong>la</strong> Irrigación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Pampas Altas <strong>de</strong> Imperial(a).Por Incorporación <strong>de</strong> 1, 110 Ha. para Uso AgropecuarioSe refieren a los producidos por <strong>la</strong>s tierras nuevas que serán <strong>de</strong>dicadas a cultivosintensivos <strong>de</strong> panllevar, hortalizas, frutales, industriales y forrajeros, por ser a-propiadas para este fin y que a<strong>de</strong>más ofrecen mayores ingresos. Estos beneficiosestán indicados en el Cuadro N® 124 y alcanzan un total <strong>de</strong> S/ 17'141,410


Pág. 570 CUENCA DEL RIO CAÑETECUADRO N'' 124BENEFICIOS DEL DESARROLLO AGROPECUARIO EN LA IRRIGACIÓNPAMPAS ALTAS DE IMPERIAL(Soles <strong>de</strong> 1969)CultivosExtensión(Ha.)Valor Bruto <strong>de</strong> <strong>la</strong>ProducciónCosto <strong>de</strong>ProducciónUtilida<strong>de</strong>s NetqsIndustrialesAlgodóntÁaíz grano2201055'566,0001 '575,00<strong>03</strong>'520,000892,5002'046,000682,500AlimenticiosPapaArvejaPal<strong>la</strong>rFrijolYucaCamoteMaTz chocloTomateZapalloMalon-sandfaOtras hortalizas2106<strong>03</strong>511<strong>03</strong>0809'240,000900,000612,500r925,000720,000r 600,0004'620,000420,000262,500825,00<strong>03</strong>00,000800,0004'620,000480,00<strong>03</strong>50,000r100,000420,000800,000FrutalescrtricosManzanaVidOtros frutales20515050209'020,0005'610,0001'750,000440,0006'150,00<strong>03</strong>'900,000900,00<strong>03</strong>20,0002'870,0001'710,000850,000120,000PastosMaFz cha<strong>la</strong>Alfalfa1058<strong>03</strong>'637, 609»2'771,526*3'017,311*2'298,914'620,298*472,612*TOTAL1,46045'367, 635 :28'226,22517'141,410* Son <strong>la</strong>s correspondientes a <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> carne y leche <strong>de</strong>l establo.


PROGRAMA TENTATIVO DE DESARROLLO Pág. 571ingreso neto por hectárea y por año, llegando a un promedio <strong>de</strong> S/ 1, 7<strong>03</strong>.00 elcual sería consi<strong>de</strong>rado directamente en el Cuadro N° 127, referente a beneficiosequivalentes anuales.Es conveniente ac<strong>la</strong>rar que <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntaciones forestales no rin<strong>de</strong>n utilida<strong>de</strong>s cadaaño <strong>de</strong>bido a que <strong>la</strong> producción comercial es cada 20 años. Sin embargo, se hapodido establecer que una hectárea <strong>de</strong> eucaliptos genera una utilidad neta <strong>de</strong>S/ 110,250.00 y una hectárea <strong>de</strong> casuarina, S/ 106,800.00.{2). Estimación <strong>de</strong> los Beneficios Producidos por <strong>la</strong> Irrigación <strong>de</strong> Concón-Topará-ChinchaAlta(a).Por Incorporación <strong>de</strong> 19,960 Ha. para Uso AgropecuarioTratándose <strong>de</strong> un proyecto <strong>de</strong> cierta magnitud, <strong>la</strong> estimación <strong>de</strong> los beneficios seha hecho adoptando una cédu<strong>la</strong> <strong>de</strong> cultivos <strong>de</strong> acuerdo con <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> los recursosexistentes en <strong>la</strong>s áreas propuestas, tales como <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> los suelossegún su aptitud para el riego y <strong>la</strong> disponibilidad <strong>de</strong> agua, principalmente.A<strong>de</strong>más,se ha tenido en cuenta los aspectos económicos, en especial los <strong>de</strong> mercado,<strong>de</strong> tal manera que <strong>la</strong>s áreas irrigadas, al llegar su capacidad plena <strong>de</strong> producción,no encuentren problemas para <strong>la</strong> comercialización <strong>de</strong> los productos.Los beneficios comenzarán a percibirse a partir <strong>de</strong>l cuarto año, llegando a estabilizarseen el año 19 con un valor total en utilida<strong>de</strong>s netas <strong>de</strong>S/3<strong>03</strong>'207,790X)0,<strong>de</strong> acuerdo con lo consignado en el Cuadro N" 125. De estas utilida<strong>de</strong>s, solesoro 282*442,000.00 correspon<strong>de</strong>n a <strong>la</strong> actividad agríco<strong>la</strong> y S/ 20'765, 790.00, a<strong>la</strong>s obtenidas por <strong>la</strong> insta<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> 19 establos lecheros, aprovechando <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> mafz cha<strong>la</strong> y alfalfa <strong>de</strong> 3, <strong>16</strong>5 Ha.El <strong>de</strong>sarrollo a seguir en <strong>la</strong> insta<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> los establos se haría mediante una secuenciaparecida a <strong>la</strong> ya expuesta en <strong>la</strong> Irrigación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Pampas Altas <strong>de</strong> Imperial.(b).Incorporación <strong>de</strong> 1,700 Ha. para Uso ForestalSiguiendo los mismos criterios mencionados en cuanto al proyecto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s PampasAltas <strong>de</strong> Imperial, los estudios <strong>de</strong> forestales <strong>de</strong> <strong>la</strong> ONERN encontraron 1,700 Ha.en <strong>la</strong> parte Norte-Este <strong>de</strong> <strong>la</strong> pampa <strong>de</strong> Ñoco, que son aptas para 1,530 Ha.' <strong>de</strong>eucaliptos y 170 Ha. <strong>de</strong> casuarinas, con ingresos netos por hectárea idénticos aaquellos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Irrigación Pampas Altas <strong>de</strong> Imperial. Por <strong>la</strong>s razones ya expuestasen el programa forestal <strong>de</strong> dicha irrigación, en el Cuadro N° 128 se ha in—cluído directamente el beneficio equivalente anual por no existir beneficios a—nuales. /(3). Beneficios TotalesLos beneficios totales logrados en esta etapa son consecuencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> nueva producción


. 572 CUENCA DEL RIO CAÑETECUADRO N° 125BENEFICIOS DEL DESARROLLO AGROPECUARIO EN LA IRRIGACIÓNCONCÓN - TOPARA - CHINCHA ALTA(Soles 1969)CultivosExtensión(HaOValor Bruto <strong>de</strong> <strong>la</strong>ProducciónCostoProducciónUtilida<strong>de</strong>sNetasIndustrialesAlgodónMafz grano3,9901,990100'947,00029'850,00063'840,000<strong>16</strong>'915,00<strong>03</strong>7'107,00012'935,000AlimenticiosPapaArvejaPal<strong>la</strong>rFrijolYucaCamoteMaíz chocloTomateZapalloMelón-sandraOtras hortalizas3,98<strong>03</strong>505505006701,04020022023<strong>03</strong>00510175'120,0005'250,0009"900,0007'500,00011725,00018'200,0005'280,0005'280,0004'830,0006'000,00010'200,00087'560,0002-975,0006'600,00<strong>03</strong>'500,0005'025,0007'800,000T800,0002-200,0002'300,00<strong>03</strong>'180,0005'100,00087'560,0002'275,00<strong>03</strong>-300,0004-000,0006-700,00010-400,00<strong>03</strong>-480,00<strong>03</strong>-080,0002-530,0002-820,0005-100,000FrutalesCítricosManzanaVidOtros frutales3,6801,3001,6951,000101-920,00048'620,00059'325,00022'000,000110'400,00<strong>03</strong>3'800,00<strong>03</strong>0'510,000<strong>16</strong>'000,0005T520,00014-820,00028-815,0006'000,000PastosMaíz cha<strong>la</strong>Alfalfa1,9901,17576'565, 250*45'208,315*63'508, 860*37-498,915*Í3'056,390*7-709,400*TOTAL25,3708<strong>03</strong>'720,565500-512,7753<strong>03</strong>'207,790* Son los correspondientes a <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> carne y leche <strong>de</strong> los establos.


PROGRAMA TENTATIVO DE DESARROLLO Pág. 573alcanzada por el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s actívído<strong>de</strong>s agropecuaria y forestal en <strong>la</strong>s Pampas Altas <strong>de</strong> Imperial y <strong>de</strong> Concón-Topará-Chincha Alta, los que hacen un total <strong>de</strong> soles oro320'349,200.00, <strong>de</strong> acuerdo coH lo consignado en el Cuadro N" 126.La obtención <strong>de</strong> estos beneficios está ligada a una a<strong>de</strong>cuada asistencia técnica y crediticia, necesarias tanto para <strong>la</strong> producción como para <strong>la</strong> comercialización, asF como a<strong>la</strong> disponibilidad <strong>de</strong> agua y vFas <strong>de</strong> transporte, Igs que también han sido consi<strong>de</strong>radas<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> este programa.(4). Beneficios Equivalentes AnualesLos beneficios anuales por concepto <strong>de</strong> <strong>la</strong> nueva producción estimada para <strong>la</strong>s dos irrigacionesempiezan a partir <strong>de</strong>l 4° año <strong>de</strong> iniciadas <strong>la</strong>s obras, llegando a ser máxima <strong>la</strong>producción en el año 19. A partir <strong>de</strong> éste, <strong>la</strong> producción se hace constante en razón<strong>de</strong> que <strong>la</strong>s tierras ya adquirirTan <strong>la</strong> capacidad necesaria para producir cualquier tipo <strong>de</strong>cultivo, es <strong>de</strong>cir, han pasado <strong>de</strong> tierras vFrgenes a tierras agríco<strong>la</strong>s, período al cual seles l<strong>la</strong>ma "<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo agríco<strong>la</strong> o colonización".Los beneficios futuros acumu<strong>la</strong>dos y actualizados en un período <strong>de</strong> 50 años y a una tasa<strong>de</strong> interés <strong>de</strong>l 6 % llegan a \a cifra <strong>de</strong> S/ <strong>16</strong>5'854,027.00 y el beneficio equivalente_anual a S/ 12'847, 220.00, en el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> irrigación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Pampas Altas <strong>de</strong> Imperialtal como se muestra en el Cuadro N° 127 y a S/ 2, 724*686, 722.00 con un beneficio e-quivalente anual <strong>de</strong> S/ 175*750,585.00 para el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> irrigación Concón—Topará-Chincha Alta, tal como se muestra en el Cuadro N° 128. Los beneficios totales futurosacumu<strong>la</strong>dos y actualizados alcanzan a un monto <strong>de</strong> S/ 2, 972'733, 759.00 y el beneficioequivalente anual a S/ 188*190, 229,00, tal como se consigna en el Cuadro NP 129.d. Indices <strong>de</strong> Factibilidad(1). Cálculo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Re<strong>la</strong>ción Beneficio-CostoPara <strong>de</strong>terminar este indicador, se ha tomado en cuenta <strong>la</strong>s mismas consi<strong>de</strong>raciones seña<strong>la</strong>dasen <strong>la</strong> primera etapa.Con el objeto <strong>de</strong> facilitar y dar mayor c<strong>la</strong>ridad a <strong>la</strong> evaluación económica, se ha estimadopor separado los costos equivalentes anuales que <strong>de</strong>mandan <strong>la</strong> construcción y colonización<strong>de</strong> <strong>la</strong>s Irrigación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Pampas Altas <strong>de</strong> Imperial y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Pampas <strong>de</strong> Concón-Topará-Chincha Alta. El /nonto <strong>de</strong> cada una ascien<strong>de</strong> a S/ 4"407, 514,00 y soles oro50'790,077.00, respectivamente, totalizando S/ 55*197, 592.00, tal como se muestraen el Cuadro N° 123.Del mismo modo, los beneficios equivalentes anuales <strong>de</strong> <strong>la</strong>s respectivas irrigaciones alcanzanaS/ 12*847,220.00 y 5/ 175'750,585, haciendo un total <strong>de</strong> S/ 188'190, 229,00,como se consigna en los Cuadros Nos. 127, 128 y 129.


Pág 574 CUENCA DEL R' . CAÑETECUADRO N° 126BENEFICIOS TOTALES SEGUNDA ETAPA CAÑETE(Soles 1969)CultivosIrrigaciónPampas Altas ImperialIrrigaciónConcón-Topará"C!iincba Alta______Total_—_IndusliialesAlgodónMafz grano2'046,000682,50<strong>03</strong>7'107,00012'935,00<strong>03</strong>9'153,000]3'617,500Alimenticiosp3¡. a'At ve¡o 'IpaHzFiijolYucaCamotei'^aíz chocloTomatejZapallo!Me!&n-sandraOrias hortalizas4"620,000,, -----480,00<strong>03</strong>50,0001'100,000420,000800,00087'560,0002'275,00<strong>03</strong>-300,0004*000,0006'700,00010'400,00<strong>03</strong>'480,00<strong>03</strong>'080,0002-530,0002'820,0005'100,00092'180,0002'275,00<strong>03</strong>'300,0004-480,0007-050,000ir500,00<strong>03</strong>'480,00<strong>03</strong>'500,0002'530,0002*820,0005'900,000Frutal.^CrtricosManzanaVidOtros frutales2'870,0001-710,000850,000120,00051*520,00014'820,00028-815,0006-000,00054-390,000<strong>16</strong>'530,00029" 665,0006'120,000PastosMaíz cha<strong>la</strong>Alfalfa620,298*472,612*13'056,390*7-709,400*13'676,688*8'182,012*TOTAL17'141,41<strong>03</strong><strong>03</strong>'207,79<strong>03</strong>20*349,200* Son los correspondzentes a <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> carne y leche <strong>de</strong> los establos,


PROGRAMA TENTATIVO DE DESARROLLO Pág. 575CUADRO N° 127BENEFICIO EQUIVALENTE ANUAL DE LA IRRIGACIÓN PAMPAS ALTAS IMPERIAL(Soles 1969)AñosIrrigaciónInsta<strong>la</strong>ciónEstablosTotalFactor <strong>de</strong>ActualizaciónTotalActualizado123456789101112131415<strong>16</strong>171819-501*834,60<strong>03</strong>-279,7004-919,5506*559,4008-199,2509-839,10011*478,95013*118,80014-758,650<strong>16</strong>-048,500<strong>16</strong>-048,500<strong>16</strong>*048,500<strong>16</strong>-048,500<strong>16</strong>-048,500<strong>16</strong>-048,500<strong>16</strong>*048,500176, 120231,210225,<strong>16</strong>0290,630406,53<strong>03</strong>80,91<strong>03</strong>60,29<strong>03</strong>98,190462, 850540,700575, 360606,<strong>16</strong>0769,290791,280977, 8301 -092, 9102*010,72<strong>03</strong>*510,9105-144,7106*850,<strong>03</strong>08-605,78010-220,01011*839,24013*5<strong>16</strong>,99015-221,500<strong>16</strong>-589,200<strong>16</strong>-623,860<strong>16</strong>*654,660<strong>16</strong>-817,790<strong>16</strong>-839,78017-026,33017*141,4100.792090.747260.704960.665060.627410.591900.558390.526790.496970.468840.442300.417270.393650.371360.35<strong>03</strong>44.654911*592,6712*623,5623*626,814 •4*555,6805-399,3526-049,2236-610,9137*120,6157*564,6287'///, 6807-352,7336-949,4896*620,3236*253,6205*965,00479-791,720Beneficios Agropecuarios Actualizados al año "cero" (tasa 6 %)Factor <strong>de</strong> Amortización 0.06344<strong>16</strong>5-854,027Beneficio Equivalente Anual AgropecuarioBeneficio Equivalente Anual ForestalBeneficio Equivalente Anual Tota!10*521,7792*325,44112-847,220Fuente-ONERN


Pág..576 CUENCA DEL RIO CAÑETECUADRO N° 128BENEFICIO EQUIVALENTE ANUAL DE LA IRRIGACIÓNCONCÓN - TOPARA - CHINCHA ALTA( Soles 1969)AñosIrrigaciónInsta<strong>la</strong>ciónEstablosTotalFactor <strong>de</strong>ActualizaciónTotalActualizado123456789101112131415<strong>16</strong>171819-5056'488,40084'732,60098'854,700112'976,800127'098,900141'221,000155'343,100<strong>16</strong>9'465,200183'587,300197'709,400211'831,500225'953,600240 "075, 700254'197,800268'319,900282'442,00<strong>03</strong>'346, 2804'392,9904'278,0405'521,9707'724,0707'237,2906'845,5107'565,6108'794,15010'273,30010'931,84011'517,14014'6<strong>16</strong>,51015'<strong>03</strong>4,32018-578,77020'765,79059'834,68089'125,5901<strong>03</strong>'132,740118"498,770134'822,970148-458,290<strong>16</strong>2'188,610177-<strong>03</strong>0,810192'381,450207'982,700222'763,340237'470,740254'692,210'269'232,120286'898, 67<strong>03</strong><strong>03</strong>'207,7900.792090.747260„704960.665060,627410.591900,558390.526790.496970.468840.442300.417270,393650.371360.35<strong>03</strong>44.6549147'394,45<strong>16</strong>6'599,98872'704,45ó78-808,79184'589,27987'872,46190'564,49793'258,06095'60 7,80997'510,60998'528, 22599-089,415100'259,58899-982,040100'512,0801,4ir404,973Beneficios Agropecuarios Actualizados al Año "cero" (tasa 6 %)Factor <strong>de</strong> Amortización 0 = 06344Beneficio Equivalente Anual AgropecuarioBeneficio Equivalente Anual ForestalBeneficio Equivalente Anual Total2,724'686,722172'854,1252-896,460175-750,585


CUADUO N*» 129Años12345678910n12131415<strong>16</strong>M1819-50IrrigaciónPampas AltasImperialr 834,60<strong>03</strong>'279,7004'919,5506'5á9,4008'199,2509'839,10011 "478,95013'118,80014'758,650<strong>16</strong>'048,500<strong>16</strong>'048,500<strong>16</strong>'048,500<strong>16</strong>'048,500<strong>16</strong>'048,500<strong>16</strong>'048,500<strong>16</strong>*048,500BENEFICIO EQUIVALENTE ANUAL DE LA SEGUNDA ETAPAIrrigaciónConcón-ToparáChincha Alta56'488,40084'732,60098'854,700112'976,800127'098,90014r221,000155'343,100<strong>16</strong>9'465,200183'587,300197'709,4002ir831,500225'953,600240'075,700254-197,800268*319,900282'442,000(Soles <strong>de</strong>Insta<strong>la</strong>ciónEstablos <strong>de</strong>LecherFa3*522,4004'624,2004'5<strong>03</strong>,2005'812,6008'130,6007'618,2007'205,8007'963,8009-257,00010'814,00011-507,20012*123,20015'385, 80015*825,60019'556,6002 T 858,7001969)Total61 «845,40092'636,500108'277,450125'348,800143*428,750158'678,300174'027, 850190'547,800207'602,950224*571,900239*387,200254*125,300271*510,000286'071,90<strong>03</strong><strong>03</strong>'925,00<strong>03</strong>20*349,200FactorActualización0,792090.747260.704960.665060.627410.591900.558390.526790.496970.468840 o442300.417270.393650.371360.35<strong>03</strong>44.65491TotalActual izacb48'987,12269'223,55076'331,27183'364,47289'988, 63293'921,68597'175,411100*378, 6751<strong>03</strong>'172,438105'288,289105'880,958106'<strong>03</strong>8, 863106'879,911106'235,660106'447,0841,491*196,694o>>HmZH>HI—I•73oc-r-OBeneficios Agropecuarios Actualizados al Año "cero" (tasa 6 %) 2, 890'510, 715Beneficios Forestales Actualizados al Año "cero" (tasa 6 %)82'223,044Beneficio Total Actualizado al Año "cero" (tasa 6 %) 2, 972'733, 759Factor <strong>de</strong> Amortización (6 %) 0.06344Beneficio Equivalente Anua! 188'190, 229•T3


Pág. 578CUENCA DEL RIO CA?ÍETEEstableciendo <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre <strong>la</strong>s cifras mencionadas, se <strong>de</strong>termina <strong>la</strong>s siguientes re -lociones Beneficio-Costo :irrigación Pampas Altas ImperialBeneficio 12'847,220 2.91Costo 4'407,514 1Irrigación Concón-Topará-Chincha AltaBeneficio _ 175750,585 _^ 3.46Costo 50790,077 ~ 1Total Segunda EtapaBeneficio _ 188'190,229 _ 2^40Costo ~ 55" 197,592 ~ 1Estos fndices son aceptables para un programa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo como el p<strong>la</strong>nteado, en loscuales se ha consi<strong>de</strong>rado como beneficios únicamente a <strong>la</strong>s utilida<strong>de</strong>s marginales netasen <strong>la</strong>s áreas nuevas, pero <strong>de</strong>be tenerse en cuenta que ellos incluyen a<strong>de</strong>más <strong>la</strong> oportunidad<strong>de</strong> ofrecer tierras nuevas para mejorar <strong>la</strong> estructura <strong>de</strong> tenencia y <strong>la</strong> creación <strong>de</strong>nuevos empleos, entre otros.(2) Tasa Interna <strong>de</strong> RetornoEl cálculo <strong>de</strong> este indicador <strong>de</strong> factibilidad económica se ha hecho en base a los montos<strong>de</strong> los costos y beneficios referidos a <strong>la</strong>s diferentes tasas <strong>de</strong> interés. Para el presente caso, segunda etapa, el resultado dá una tasa <strong>de</strong> 15.6%, cuya <strong>de</strong>terminación se muéstro en el Gráfico ^'^ "^6.e. Factibilidad Económica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Segunda EtapaEl conjunto <strong>de</strong> obras propuestas para <strong>la</strong> segunda etapa implica unainversión inicial <strong>de</strong> S/.840'836,100.00 y costos anuales <strong>de</strong> S/.9733,000.00. Con ello, seconsigue una utilidad neta <strong>de</strong> S/.320'349,200.00 por año, una vez que <strong>la</strong> producción lleguea su valor máximo; estas utilida<strong>de</strong>s constituirán el beneficio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras propuestas, dadoque<strong>la</strong> producción actual <strong>de</strong> estas áreas es nu<strong>la</strong>.Si <strong>la</strong>s utilida<strong>de</strong>s a obtenerse a partir <strong>de</strong>l cuarto año se inviertieraníntegramente en pagar <strong>la</strong> inversión inicial, ésta s^ría cubierta totalmente en un período <strong>de</strong>aproximadamente 8 años sin consi<strong>de</strong>rar los intereses.


TASA INTERNADE RETORNOVALLE DE CAÑETEGráfico N" 362400-LOUJ-1O\ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \\\\UJo(/)Z1 O_l_Ji2000 -<strong>16</strong>00 -Beneficios\ \\ SN\\»Vss\\ \s\ \Primera e^epaSegunda e^apaoUJUOtz


Pág. 580CUENCA DEL RIO CAÑETEUsando una f-asa <strong>de</strong> ó% para <strong>la</strong> amorHzación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s inversiones<strong>de</strong> esta etapa en un período <strong>de</strong> 50 años, <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción beneficio-costo resulta ser <strong>de</strong> 3.40:1 .00,menor que ia <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera etapa, pero sin embargo alta y por lo tanto bastante aceptable .Haciendo un análisis por separado <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s irrigaciones,es interesante anotar que en <strong>la</strong>s Pampas Altas <strong>de</strong> Imperial, se necesita una inversión inicial<strong>de</strong> S/.30,104.00 por hectárea <strong>la</strong> que producirá un beneficio anual <strong>de</strong> S/. 15,583 .00 en<strong>la</strong>s 1,110 Ha. <strong>de</strong>stinadas para uso agríco<strong>la</strong>, ésto es el 51 .7% <strong>de</strong> <strong>la</strong> inversión, porcentaje bastanteelevado si se consi<strong>de</strong>ra que ésta incluye no sólo los costos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> irrigación, sino <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> infraestructura vial y <strong>de</strong> comercialización y asistencia técnicaDe igual manera, es alentadora <strong>la</strong> inversión en <strong>la</strong> Irrigación Concón-Topará-Chincha Alta, en <strong>la</strong> que con una inversión <strong>de</strong> S/.38,819.00 por hectárea, en <strong>la</strong>cual se incluyen <strong>la</strong>s inversiones en obras viales y <strong>de</strong> comercialización así como para <strong>la</strong> asís -tencia técnica, se pue<strong>de</strong> alcanzar utilida<strong>de</strong>s netas anuales <strong>de</strong> S/. 15,190.00 por hectárea, estoes un 39.1% <strong>de</strong>l total invertido.Por último, <strong>la</strong> tasa interna <strong>de</strong> retorno, que es aproximadamente15.6%, indica que <strong>la</strong>s obras podrían ejecutarse con préstamos a una tasa <strong>de</strong> interés igual a<strong>la</strong> seña<strong>la</strong>da, <strong>la</strong> cual supera los promedios usuales <strong>de</strong> interés que consi<strong>de</strong>ran los organismos internacionales<strong>de</strong> crédito. Esto confirma que esta segunda etapa <strong>de</strong>l Programa Tentativo <strong>de</strong>Desarrollo propuesto presenta un aceptable grado <strong>de</strong> factibilidad económica .F. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES1 . Conclusionesa .El Programa Tentativo <strong>de</strong> Desarrollo propuesto para el valle <strong>de</strong> Cañete ha sido p<strong>la</strong>neadopara lograr dos metas bien <strong>de</strong>finidas: elevar <strong>la</strong> productividad en 24,010 Ha. actual-•nente cultivadas e incrementar el área para el uso agropecuario en 21,070 Ha. y parauso forestal en 3,065 Ha., mediante el riego <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Pampas Altas <strong>de</strong> Imperial y <strong>de</strong> Con—cón~Topará-Chincha Alta.b. Teniendo en cuenta <strong>la</strong> urgencia e importancia <strong>de</strong> los problemas por resolver, <strong>la</strong> magnitud<strong>de</strong> <strong>la</strong>s inversiones y <strong>la</strong> secuencia a<strong>de</strong>cuada para llevar a efecto <strong>la</strong>s acciones y <strong>la</strong>sobras <strong>de</strong> infraestructura, se ha visto <strong>la</strong> conveniencia <strong>de</strong> integrar en un solo programa losp<strong>la</strong>nes preliminares <strong>de</strong> Desarrollo Hidráulico, Agropecuario y Vial y dividirlo en dos e-tapas, íntimamente ligadas entre sí.c .La primera etapa, cuyo objetivo principal es elevar <strong>la</strong> productividad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s actualesáreas bajo cultivo, requiere <strong>de</strong> una inversión inicial <strong>de</strong> S/.393'<strong>16</strong>5,780, elevando <strong>la</strong>sutilida<strong>de</strong>s netas <strong>de</strong> S/.260,809,000 a S/. 420'774,860 y generando, por lo tanto, unajjtílidad marginal <strong>de</strong> S/. ]59'965,860. Los índices <strong>de</strong> factibilidad : beneficio - costo


PROGRAMA TENTATIVO DE DESARROLLO Pág 581(4,48sl ,00) y tasa interna <strong>de</strong> retorno (19.1 %) <strong>de</strong>muestran <strong>la</strong> alta factibilídad económica<strong>de</strong> esta etapa.d. Las obras hidráulicas consi<strong>de</strong>radas en esta etapa consisten en el mejoramiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> infraestructura<strong>de</strong> riego y en <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> obras <strong>de</strong> regu<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> finalidad <strong>de</strong>satisfacer <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> agua que requerirá <strong>la</strong> nueva cédu<strong>la</strong> <strong>de</strong> cultivos en el valle e-<strong>la</strong>borada en base a <strong>la</strong> recuperación <strong>de</strong> áreas salinizadas, a <strong>la</strong> sustitución <strong>de</strong> cultivos yal uso más intensivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra. Las obras alcanzan un monto <strong>de</strong>S/306'321, 780 . 00,equivalente al 78 % <strong>de</strong> <strong>la</strong> inversión <strong>de</strong> esta etapa.e. Las acciones <strong>de</strong> reor<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> tenencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra en <strong>la</strong> primera etapa estarándirigidas a solucionarel problema <strong>de</strong> 1,535 unida<strong>de</strong>s agrFco<strong>la</strong>s que tienen parce<strong>la</strong>s menoresque <strong>la</strong> unidad familiar <strong>de</strong> 4 Ha., requiriéndose <strong>de</strong> 3,332 Ha. para efectuar di —cho reor<strong>de</strong>namiento. El costo <strong>de</strong> estas acciones se ha estimado en S/ 3'070,000 .00.f. La ampliación <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> asistencia técnica, en lo que se refiere a equipamiejíto y aumento <strong>de</strong> personal para <strong>la</strong> Oficina Agraria, <strong>de</strong>manda un costo inicial <strong>de</strong> so I esoro T630,000.00 y un mayor gasto anua) <strong>de</strong> S/ 3'115,000 .00.g. El mejoramiento <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> comercialización en el valle se logrará a través <strong>de</strong> o—bras y acciones que permitan <strong>la</strong> concentración, c<strong>la</strong>sificación y conservación <strong>de</strong> los productos, para lo cual <strong>de</strong>berá construirse centros <strong>de</strong> acopio y silos <strong>de</strong> almacenamiento <strong>de</strong>tipo cooperativo. Las inversiones para estas obras se ha estimado en S/ 14"240, 000.00.h. Los exce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> producción, como en el caso <strong>de</strong> hortalizas y frutas, <strong>de</strong>berán ser industrializadascon el objeto <strong>de</strong> regu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> oferta y evitar precios bajos para los productores.Se ha contemp<strong>la</strong>do, para este caso, <strong>la</strong> insta<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> dos p<strong>la</strong>ntas industríales cuyo costo llegarfa a <strong>la</strong> suma <strong>de</strong> S/. 5'704,000.00.i. El aprovechamiento <strong>de</strong> 2,434 Ha. en maFz cha<strong>la</strong> y alfalfa permitirá <strong>la</strong> imp<strong>la</strong>ntación <strong>de</strong>14 establos, cuyo costo <strong>de</strong> insta<strong>la</strong>ción se ha estimado en S/ 45'920, 000.00.j. Para facilitar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s económicas en el valle y conseguir unadisminución en los costos <strong>de</strong> transporte,se ha proyectado el mejoramiento <strong>de</strong> parte <strong>de</strong><strong>la</strong>s re<strong>de</strong>s troncal y secundaria <strong>de</strong> carreteras a un costo <strong>de</strong> S/ <strong>16</strong>'280,000.00.k. La segunda etapa <strong>de</strong>l Programa tiene como objetivo principal aumentar lo producción agropecuaria y forestal con <strong>la</strong> incorporación <strong>de</strong> 24, 135 Ha. <strong>de</strong> tierras nuevas medianta<strong>la</strong> irrigación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Pampas Altas <strong>de</strong> Imperial y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Pampas <strong>de</strong> Concón-Topará-ChinchaAlta. Su costo ha sido estimado en S/ 840'836, 100.00, consiguiéndose ingresosnetos anuales <strong>de</strong> S/ 320'349,000.00. Los mdices <strong>de</strong> factibilidad beneficio-costo (3.40;1) y tasa interna <strong>de</strong> retorno (15.6 %) <strong>de</strong>muestran <strong>la</strong> alta factibilidad económica <strong>de</strong> estaetapa,I. Las obras hidráulicas consi<strong>de</strong>radas en esta segunda etapa consisten en <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong><strong>la</strong> infraestructura <strong>de</strong> riego y <strong>de</strong> obras <strong>de</strong> embalse y regu<strong>la</strong>ción. Los costos <strong>de</strong> cons —


Pág. 582 CUENCA DEL RIO CAÑETEtruccíón han sido estimados en S/ 651'2<strong>16</strong>, 100.00 y los <strong>de</strong> operación y mantenimientoenS/ 4'775,000.00.m. Las 24, 135 Ha. nuevas necesitarán <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> un sistema completo <strong>de</strong> infraestructuravial que permita un eficiente transporte <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción y <strong>de</strong> insumos. Estasobras requieren una inversión <strong>de</strong> S/ 119'000,000.00 y <strong>de</strong> S/ 956,000.00 anuales parasu mantenimiento.n. Las áreas nuevas contarán con una Oficina Agraria cuyo equipamiento ha sido estimadoen S/ 5'200,000.00 con un gasto anual para su funcionamiento <strong>de</strong> Sj. 4'002,000.Conestas inversiones, <strong>la</strong> Oficina Agraria estarfa en condiciones <strong>de</strong> prestar una a<strong>de</strong>cuada asistencia a <strong>la</strong>s 24, 135 Ha.o. Igualmente, <strong>la</strong>s áreas irrigadas contarán con una infraestructura <strong>de</strong> comercializaciónque permita a los agricultores colocar sus productos en <strong>la</strong>s mejores condiciones y pre—cios. Se ha consi<strong>de</strong>rado <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> centros <strong>de</strong> acopio y silos <strong>de</strong> almacenamiejíto cuyos costos ascen<strong>de</strong>rían a S/ 12'620,000=00.p. El aprovechamiento <strong>de</strong> 3,350 Ha. en maTz cha<strong>la</strong> y alfalfa permitirá <strong>la</strong> imp<strong>la</strong>ntación <strong>de</strong>20 establos lecheros, cuyo costo <strong>de</strong> insta<strong>la</strong>ción se ha estimado en S/ 52*700,000 .00.2. Recomendacionesa. Tomando como base los resultados <strong>de</strong>l presente programa, se recomienda efectuar estudiosa nivel <strong>de</strong> factibilidad <strong>de</strong> los principales proyectos consi<strong>de</strong>rados. Ello proporcionaráuna mayor soli<strong>de</strong>z a los aspectos técnicos y económicos y permitirá el p<strong>la</strong>ntea —miento <strong>de</strong>finitivo <strong>de</strong> un programa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo para el Valle <strong>de</strong> Cañete.b. Siendo el problema <strong>de</strong>l reor<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> tenencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra el <strong>de</strong> mayor urgencia,conviene llevar a efecto lo antes posible el levantamiento catastral <strong>de</strong>l valle,conlo que se facilítarTa realizar <strong>la</strong>s acciones <strong>de</strong> reforma agraria.c. Mientras se realizan los estudios <strong>de</strong> factibilidad y se formu<strong>la</strong> <strong>la</strong> política <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollomás conveniente para el valle, se recomienda <strong>la</strong> ejecución <strong>de</strong> ciertas acciones <strong>de</strong> resultadosinmediatos que se propone en <strong>la</strong> primera etapa. En especial <strong>de</strong>ben llevarse acabo los que se refieren al mejoramiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> asistencia técnica, a <strong>la</strong> difusión <strong>de</strong>l erédito y a <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong>stinadas a mejorar el sistema <strong>de</strong> comercialización.d. Si bien <strong>la</strong>s obras consi<strong>de</strong>radas en <strong>la</strong> segunda etapa requieren <strong>de</strong> una inversión mayor,los índices <strong>de</strong> factibilidad y <strong>la</strong>s inversiones por hectárea indican que <strong>la</strong>s proyectadasirrigaciones <strong>de</strong> Pampas Altas <strong>de</strong> Imperial y Concón-Topará-Chincha Alta constituyenuno <strong>de</strong> los proyectos más baratos que podrían realizarse en <strong>la</strong> Costa.La inversión <strong>de</strong> más o menos 5/ 30, OOO/Ha, que consi<strong>de</strong>ran estos proyectos,comparadoscon otros proyectos <strong>de</strong> pequeñas irrigaciones como los propuestos en el Valle <strong>de</strong> Chan—


PROGRAMA TENTATIVO DE DESARROLLO Pág. 583cay-Huaral (S/. 126,000/Ha) o los gran<strong>de</strong>s proyectos <strong>de</strong> Olmos, Chira-Piura o Majes(más <strong>de</strong> S/.80,000/Ho) indican <strong>la</strong> alta prioridad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s irrigaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Pampas Altas <strong>de</strong> Imperial y <strong>de</strong> Concón-Topará-Chincha Alta.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!