10.07.2015 Views

Historia General de las Misiones – Justo L. Gonzalez - Editorial Clie

Historia General de las Misiones – Justo L. Gonzalez - Editorial Clie

Historia General de las Misiones – Justo L. Gonzalez - Editorial Clie

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

A nuestros padres,cuya misióntanto nos ha enriquecido:<strong>Justo</strong> B. González CarrascoLuisa L. García AcostaCarlos Cardoza MontalvoZéli<strong>de</strong>h Orlandi Torruella


HISTORIA GENERAL DELAS MISIONEScolección historia


EDITORIAL CLIEM.C.E. Horeb, E.R. n.º 2.910 SE-AC/ Ferrocarril, 808232 VILADECAVALLS (Barcelona) ESPAÑAE-mail: libros@clie.esInternet: http:// www.clie.esHISTORIA GENERAL DE LAS MISIONESCOLECCIÓN HISTORIACopyright © 2008 <strong>Justo</strong> L. González - Carlos F. CardozaCopyright © 2008 <strong>Editorial</strong> CLIETodos los <strong>de</strong>rechos reservadosDepósito legal:ISBN: 978-84-8267-520-6Impreso enPrinted in SpainC<strong>las</strong>ifíquese:0306 HISTORIA DE LAS MISIONESCTC: 01-03-0306-01Referencia: 22.46.44


PrefacioHace casi cuarenta años que recibí unainvitación inesperada a escribir una historia<strong>de</strong> <strong>las</strong> misiones. La invitación venía <strong>de</strong>una comisión, con se<strong>de</strong> en Buenos Aires, cuyopropósito era producir una serie <strong>de</strong> textos quepudiesen servir <strong>de</strong> introducción a <strong>las</strong> diversasdisciplinas <strong>de</strong>l currículo teológico.Debo confesar que la invitación no fue <strong>de</strong>mi agrado inmediato. Por años me había <strong>de</strong>dicadoa estudiar la historia <strong>de</strong> la iglesia, y sobretodo <strong>de</strong> sus doctrinas, ¡y ahora se me pedíaque enfocase mi atención sobre la historia <strong>de</strong><strong>las</strong> misiones! Luego, no fue con mucho entusiasmoque emprendí la tarea asignada.Sin embargo, según fui a<strong>de</strong>ntrándome en eltema, más me fascinó. Se trataba <strong>de</strong> todo unaspecto <strong>de</strong> la historia eclesiástica que pocos <strong>de</strong>mis profesores apenas mencionaban, pero queun muchos modos podía yo reconocer comoparte <strong>de</strong> mi historia. Guiado por los impresionantessiete tomos <strong>de</strong> la «<strong>Historia</strong> <strong>de</strong> la expansión<strong>de</strong>l cristianismo», por Kenneth ScottLatourette, quien en Yale había sido mi vecinoy frecuente interlocutor (pero no mi profesor),me lancé a la tarea.De todo ello resultaron dos cosas. Resultóen primer lugar una nueva visión <strong>de</strong>l alcance<strong>de</strong> la historia eclesiástica, <strong>de</strong> tal modo que apartir <strong>de</strong> entonces hice todo lo posible, entodos mis cursos y escritos sobre la historiaeclesiástica, por incluir la visión mundial queaquel estudio me proporcionó. Y resultó ensegundo lugar una «<strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> misiones»que fue mucho mejor recibida <strong>de</strong> lo que yohabía esperado, y que pronto se agotó. 1A partir <strong>de</strong> entonces he recibido repetidasinvitaciones a reeditar aquella obra. Emperosiempre me he resistido a ello, porque no soymisiólogo, y siempre he estado bien consciente<strong>de</strong> que aquel libro <strong>de</strong>jaba bastante que<strong>de</strong>sear.Fue hace unos pocos años que, en conversacionescon mi colega y amigo el misiólogoCarlos F. Cardoza Orlandi, se me ocurrió lai<strong>de</strong>a <strong>de</strong> invitarle a colaborar conmigo en unahistoria <strong>de</strong> <strong>las</strong> misiones que, aunque hicierauso <strong>de</strong> aquel viejo material, tomara en cuentael estado actual <strong>de</strong> la misiología y <strong>de</strong> sus disciplinasafines.Tal es la historia y la prehistoria <strong>de</strong> estelibro que mi colega Cardoza Orlandi y yo nosatrevemos ahora a lanzar al mundo, con laesperanza <strong>de</strong> que enriquezca la reflexiónmisiológica <strong>de</strong> la iglesia contemporánea, yque <strong>de</strong> algún modo nos llame a todos a unaobediencia cada vez más fiel.<strong>Justo</strong> L. GonzálezDecatur, Georgia, EE.UU.Pascua <strong>de</strong> Resurrección, 20051. Buenos Aires: La Aurora, 1965.5


ContenidoCapítulo 1: Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .12A. La misiología, la misión y la historia <strong>de</strong> <strong>las</strong> misiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14B. La historia <strong>de</strong> la iglesia y la historia <strong>de</strong> <strong>las</strong> misiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .15C. La teología pastoral, la historia <strong>de</strong> <strong>las</strong> misiones y el pueblo <strong>de</strong> Dios . . . . . . . . . . . . .17D. Organización <strong>de</strong> esta historia <strong>de</strong> <strong>las</strong> misiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18Capítulo 2: Biblia, misión e historia <strong>de</strong> <strong>las</strong> misiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .19A. El uso e interpretación <strong>de</strong> la Biblia en la historia <strong>de</strong> <strong>las</strong> misiones . . . . . . . . . . . . . . .19B. El Antiguo Testamento y la misión <strong>de</strong> la iglesia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .231. La universalidad <strong>de</strong>l Antiguo Testamento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .232. La misión universal <strong>de</strong> Israel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .24a. La fuerza centrípeta <strong>de</strong> la misión <strong>de</strong> Israel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .24b. De la exclusividad a la inclusividad: El ejemplo <strong>de</strong> Jonás . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .24c. Acuérdate <strong>de</strong> que fuiste esclavo en la tierra <strong>de</strong> Egipto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .24d. El carácter escatológico <strong>de</strong> la misión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25C. El Nuevo Testamento y criterios teológicos para la misión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .251. Jesús y su ministerio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .252. La iglesia: comunidad <strong>de</strong> misión en el Espíritu . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .263. La opción por la vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .26D. La expansión <strong>de</strong>l cristianismo durante el período neotestamentario . . . . . . . . . . . . .26Capítulo 3: Las misiones en la Edad Antigua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .30A. Des<strong>de</strong> el fin <strong>de</strong>l período neotestamentario hasta la conversión <strong>de</strong> Constantino . . . .301. Expansión geográfica <strong>de</strong>l cristianismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31a. El Egipto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31b. El norte <strong>de</strong> África . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .32c. España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .32d. Las Galias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .33e. Los territorios don<strong>de</strong> habían laborado los apóstoles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .332. Un gran misionero <strong>de</strong> este período: Gregorio <strong>de</strong> Neocesarea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .333. Los métodos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .35a. La polémica contra el judaísmo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .35b. La polémica contra el culto pagano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36c. El encuentro con la filosofía pagana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .37d. El contacto personal entre intelectuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .38e. Las escue<strong>las</strong> cristianas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .39f. El testimonio <strong>de</strong> la base <strong>de</strong> la iglesia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .39g. Los milagros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .41h. El martirio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .41i. El culto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .41j. Los misioneros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .426


Contenido2. Las misiones en Europa Central . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .763. La expansión <strong>de</strong>l cristianismo bizantino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .78a. La conversión <strong>de</strong> Bulgaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .78b. La conversión <strong>de</strong> Rusia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .794. El cristianismo en el Oriente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .805. La ofensiva contra el islam . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .80a. La Reconquista <strong>de</strong> España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .80b. El reino normando <strong>de</strong> Sicilia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .83c. Las Cruzadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .83C. Des<strong>de</strong> el renacimiento <strong>de</strong>l siglo XII hasta fines <strong>de</strong> la Edad Media . . . . . . . . . . . . . . .861. La Europa occi<strong>de</strong>ntal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .86a. San Francisco y la Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los Hermanos Menores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .86b. Santo Domingo y la Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> Predicadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .89c. Las mujeres como agentes <strong>de</strong> misión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .90d. La continuación <strong>de</strong>l i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> la cruzada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .912. La expansión <strong>de</strong>l cristianismo oriental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .92D. Consi<strong>de</strong>raciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .93Capítulo 5: Las misiones en la Edad Mo<strong>de</strong>rna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .95A. Las misiones católicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .961. Las Razones <strong>de</strong> la prepon<strong>de</strong>rancia <strong>de</strong> <strong>las</strong> misiones católicasy <strong>las</strong> limitaciones en <strong>las</strong> misiones protestantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .96a. La ventaja geográfica <strong>de</strong>l catolicismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .97b. La ventaja militar y política . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .97c. La unidad católica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .97d. La continuación <strong>de</strong> un viejo impulso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .98e. Las ór<strong>de</strong>nes monásticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .992. Las misiones españo<strong>las</strong> . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .99a. La unificación religiosa <strong>de</strong> España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .99b. La América . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .100c. Las Is<strong>las</strong> Filipinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .117d. Otras misiones españo<strong>las</strong> . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1183. La expansión misionera a partir <strong>de</strong> Portugal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .118a. La colonización portuguesa en América . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .119b. La expansión portuguesa en África . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .120c. El Oriente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1224. Las misiones francesas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .128a. La expansión geográfica <strong>de</strong> Francia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .128b. La Société <strong>de</strong>s Missions Étrangères <strong>de</strong> Paris . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1295. Los comienzos <strong>de</strong> la misiología católica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .129B. La expansión <strong>de</strong>l cristianismo ortodoxo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .130C. Los comienzos <strong>de</strong> <strong>las</strong> misiones protestantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1308


Contenidob. La misión ortodoxa rusa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .180c. Las misiones protestantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1812. El cristianismo en la Península <strong>de</strong> Corea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .184G. El cristianismo en China . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1871. Las misiones católicas romanas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1882. Las misiones ortodoxas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1903. Las misiones protestantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .190H. El cristianismo en Australia y <strong>las</strong> is<strong>las</strong> <strong>de</strong>l Pacífico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1981. Australia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1982. Nueva Zelandia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2003. Las is<strong>las</strong> <strong>de</strong>l Pacífico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .200I. Consi<strong>de</strong>raciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .202Capítulo 8: Las misiones en el mundo musulmán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .204A. Las antiguas iglesias orientales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2061. La Iglesia Ortodoxa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2062. Las iglesias monofisitas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2083. Los nestorianos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .209B. Las misiones católicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .210C. Las misiones protestantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .211D. Consi<strong>de</strong>raciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .214Capítulo 9: Las misiones en África Ecuatorial y Meridional . . . . . . . . . . . . . . .215A. La Iglesia Ortodoxa Tawahedo <strong>de</strong> Etiopía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .215B. Las misiones protestantes en el África al sur <strong>de</strong>l Sahara . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2151. La fundación <strong>de</strong> Liberia y Sierra Leona y <strong>las</strong> misiones en África Occi<strong>de</strong>ntal y Ecuatorial . .2172. La colonización europea y <strong>las</strong> misiones en el África <strong>de</strong>l Sur . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2213. Un ejemplo <strong>de</strong> <strong>las</strong> misiones, la colonización y el legado misionero en el sur <strong>de</strong> África:El caso <strong>de</strong> David Livingstone . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .223C. Las misiones católicas en África . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .226D. El cristianismo en Madagascar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .229E. Consi<strong>de</strong>raciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .231Capítulo 10: El cristianismo en América Latina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .232A. Las nuevas condiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .232B. El cristianismo en Argentina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2341. El catolicismo romano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2342. El protestantismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2353. El cristianismo ortodoxo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .238C. El cristianismo en el Uruguay . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2391. El catolicismo romano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2392. El protestantismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23910


HISTORIA GENERAL DE LAS MISIONESD. El cristianismo en el Paraguay . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2411. El catolicismo romano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2412. El protestantismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .242E. El cristianismo en Bolivia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2431. El catolicismo romano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2432. El protestantismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .244F. El cristianismo en Chile . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2461. El catolicismo romano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2462. El protestantismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .247G. El cristianismo en el Perú . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2511. El catolicismo romano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2512. El protestantismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .252H. El cristianismo en el Ecuador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2541. El catolicismo romano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2542. El protestantismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .255I. El cristianismo en Colombia y Panamá . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2561. El catolicismo romano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2562. El protestantismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .257J. El cristianismo en Venezuela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2611. El catolicismo romano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2612. El protestantismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .261K. El cristianismo en el Brasil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2621. El catolicismo romano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2622. El protestantismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2653. El cristianismo oriental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .270L. El cristianismo en la América Central . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2701. El catolicismo romano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2702. El protestantismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .275M. El cristianismo en México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2821. El catolicismo romano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2822. El protestantismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2863. La Iglesia Ortodoxa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .290N. El cristianismo en <strong>las</strong> Antil<strong>las</strong> . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2901. El catolicismo romano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2902. El protestantismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .293O. Consi<strong>de</strong>raciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .306Capítulo 11: Des<strong>de</strong> todas <strong>las</strong> naciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .309A. Una historia compleja con lecciones para el futuro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .309B. El cristianismo en el siglo XXI y algunas proyecciones misioneras . . . . . . . . . . . . .31111


HISTORIA GENERAL DE LAS MISIONESzón para lo que sigue. En este caso, ese antece<strong>de</strong>nteson <strong>las</strong> palabras <strong>de</strong>l propio Jesús: «Todapotestad me es dada en el cielo y en la tierra. Portanto, id....» En última instancia, la razón por lacual los creyentes han <strong>de</strong> ir a todas <strong>las</strong> nacionesnos es que les tengamos lástima a quienes sepier<strong>de</strong>n, o que nuestra cultura sea superior, oque tengamos algo que enseñarles. La razón última<strong>de</strong> nuestro ir es el señorío universal <strong>de</strong> Jesucristo.Jesús dice que ya él es Señor <strong>de</strong> toda latierra. No hay lugar don<strong>de</strong> él no esté. No hay lugardon<strong>de</strong> sea necesario que los creyentes vayana llevarle. El Señor que era en el principio conDios, por quien todas <strong>las</strong> cosas fueron hechas, yque es la luz que alumbra a todo ser humano, yaestá allí. Está actuando en los individuos y en <strong>las</strong>culturas, aunque no se le conozca, aunque supresencia sea anónima. En ese sentido, lo quelos creyentes hacen al dar su testimonio e invitara otros a creer es llevar el conocimiento <strong>de</strong>lnombre <strong>de</strong> Jesús, <strong>de</strong> sus enseñanzas, <strong>de</strong> sus promesas.¡Pero no llevar a Jesús!Si el Señor está ya allí al llegar nosotros,esto quiere <strong>de</strong>cir que en la empresa misioneravamos al encuentro, no sólo <strong>de</strong> quienes nocreen, sino también <strong>de</strong>l Jesús en quien ya creemos.Yendo a esos lugares don<strong>de</strong> él nos diceque su señorío, con todo y ser <strong>de</strong>sconocido, esreal, conocemos algo más <strong>de</strong> él y <strong>de</strong> sus propósitos.Así, por ejemplo, Pedro aprendió algo<strong>de</strong>l Evangelio al predicarle al pagano Cornelio;y la iglesia antigua aprendió algo al penetrar lacultura grecorromana.Todo esto significa que la historia <strong>de</strong> <strong>las</strong> misiones,bien entendida, no es solamente la historia<strong>de</strong> la expansión <strong>de</strong>l cristianismo, sinotambién la historia <strong>de</strong> sus muchas conversiones—<strong>de</strong> lo que la iglesia ha ido aprendiendo y<strong>de</strong>scubriendo según se encarna en diversostiempos, lugares y civilizaciones.Cuando el gran historiador <strong>de</strong> <strong>las</strong> misionesKenneth Scott Latourette completó los sietevolúmenes <strong>de</strong> su magna obra, podía señalarque el gran acontecimiento <strong>de</strong>l siglo anterior(el XIX) fue que por primera vez el cristianismose había vuelto verda<strong>de</strong>ramente universal,pues se encontraba presente en todas <strong>las</strong> regiones<strong>de</strong>l globo. Hoy, medio siglo <strong>de</strong>spués, po<strong>de</strong>mos<strong>de</strong>cir mucho más. La fe cristiana no sólose encuentra presente en los rincones más apartados<strong>de</strong> la Tierra, sino que es en varios <strong>de</strong> esosrincones que muestra más vitalidad y crecimientonumérico. En vida <strong>de</strong> Latourette, elcristianismo, aunque presente por doquier, seguíasiendo la religión <strong>de</strong>l Occi<strong>de</strong>nte, representadaen buena parte <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong>l mundo porpequeños grupos, muchos <strong>de</strong> ellos el resultado<strong>de</strong> la empresa misionera occi<strong>de</strong>ntal, y todavía<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> esa empresa. Hoy, al tiempoque la fe cristiana parece estar perdiendo terrenoen sus antiguos centros en Europa y Norteamérica,crece a pasos agigantados en África yAsia. Y en América Latina, don<strong>de</strong> en tiempos<strong>de</strong> Latourette lo que había era principalmenteun catolicismo romano estancado y un protestantismobastante minoritario, hoy existe uncatolicismo en vías <strong>de</strong> renovación y un protestantismopujante que en varios países alcanzamás <strong>de</strong> la cuarta parte <strong>de</strong> la población.Estos cambios <strong>de</strong>mográficos son una muestra<strong>de</strong>l movimiento <strong>de</strong> la fe cristiana, <strong>de</strong>l caráctercontextual <strong>de</strong> <strong>las</strong> comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> fe, <strong>de</strong> lavitalidad que la fe <strong>de</strong>scubre en el margen o enla frontera entre culturas y pueblos, <strong>de</strong> la diversidad<strong>de</strong> prácticas y teologías misioneras y <strong>de</strong><strong>las</strong> diversas respuestas al evangelio. Por elloesperamos que nuestro trabajo ayu<strong>de</strong> a eliminarla visión <strong>de</strong>l cristianismo como una religiónocci<strong>de</strong>ntal y a re<strong>de</strong>scubrir su carácter mundial,fronterizo y transcultural. En otras palabras,la vitalidad <strong>de</strong> le fe cristiana en los continentes<strong>de</strong>l sur y <strong>de</strong>l este a principios <strong>de</strong> este siglose convierte en un prisma para releer <strong>las</strong> teologíasy prácticas misioneras <strong>de</strong> antaño. Inclusive,el hecho <strong>de</strong> ser observadores y participantes<strong>de</strong>l carácter transcultural <strong>de</strong>l movimientomisional cristiano nos provee un lente particularpara <strong>de</strong>scubrir nuevos agentes, nuevasteologías y nuevas prácticas misioneras quequiebran una concepción <strong>de</strong>l movimiento cris-13


Introduccióntiano como unidireccional, patriarcal, imperialista,capitalista, exclusivo, burocrático y rígido.La gestión misionera revela una dinámicamultidireccional llena <strong>de</strong> complejida<strong>de</strong>s y luchasque reflejan y <strong>de</strong>mandan un marco interpretativocoherente y justo. En este sentido,nuestra historia no es <strong>de</strong> triunfo eclesial, sino <strong>de</strong>encrucijadas y complejida<strong>de</strong>s que tienen afinidadcon la cruz, y <strong>de</strong> transformación y esperanzaque <strong>de</strong>jan ver un <strong>de</strong>stello <strong>de</strong> la resurrección.Ahora bien, si esta historia <strong>de</strong> <strong>las</strong> misionesha <strong>de</strong> servir como herramienta <strong>de</strong> reflexióntanto para <strong>las</strong> disciplinas académicas comopara la iglesia, necesitamos clarificar los criterios,principios y limitaciones que guían estetrabajo.A. La misiología, la misióny la historia <strong>de</strong> <strong>las</strong> misionesLa «misiología» es la disciplina que estudia,<strong>de</strong> forma sistemática y coherente, todo lo relacionadoa la misión <strong>de</strong> Dios y <strong>de</strong> la comunidad<strong>de</strong> fe. Es una disciplina amplia que se <strong>de</strong>sarrollaen diálogo con la antropología, la economía,la historia, la historia <strong>de</strong> <strong>las</strong> religiones, la teologíasistemática, y muchas otras disciplinas.La «misión», por otro lado, es la actividad<strong>de</strong> Dios en el mundo. Dios es el protagonista <strong>de</strong>la misión. Dios actúa en el mundo, por su gracia,para reconciliar al mundo consigo mismo(2 Corintios 5:19). La iglesia, como pueblo <strong>de</strong>Dios, surge <strong>de</strong> esta misión y participa en ella.La iglesia es resultado y coprotagonista <strong>de</strong> lamisión <strong>de</strong> Dios. La iglesia nace, se sostiene yse transforma por la misión <strong>de</strong> Dios; es objeto<strong>de</strong> la misión <strong>de</strong> Dios. Al mismo tiempo, ellatambién es sujeto activo en esa misión. Esto es,la iglesia discierne, <strong>de</strong>scubre y participa en laactividad <strong>de</strong> Dios en el mundo.El término «misiones» está cargado <strong>de</strong> muchossignificados. Este no es el lugar para <strong>de</strong>scribiry analizarlos, pero sí es el lugar para clarificarel uso que le hemos dado en este trabajo.El término «misiones» se refiere a la actividad<strong>de</strong>l pueblo <strong>de</strong> Dios en la comunicación <strong>de</strong>levangelio. Tradicionalmente, el término «misiones»crea una imagen <strong>de</strong> movimiento unidireccional:<strong>de</strong>l mundo cristiano al mundo nocristiano. Por tal razón y por mucho tiempo, <strong>las</strong>misiones se asocian a una práctica misioneraeclesiocéntrica, don<strong>de</strong> la iglesia es la protagonistaprincipal <strong>de</strong> la misión.En nuestro trabajo el concepto <strong>de</strong> «misiones»se refiere al movimiento <strong>de</strong>l cristianismo,aun <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un área geográfica don<strong>de</strong> haypresencia cristiana. Como veremos en esta historia,el cristianismo, en sus muchas variantes,tiene maneras <strong>de</strong> introducirse y reintroducirseen una misma región geográfica, generando relacionesvariadas y diversas en un mismo contexto.Por tanto, <strong>las</strong> «misiones» son la actividaddirigida a exten<strong>de</strong>r la fe cristiana, aun en lugaresdon<strong>de</strong> la fe existe. Las «misiones» son loque la iglesia ha hecho—bueno o malo—en lagestión <strong>de</strong> exten<strong>de</strong>r la fe fuera y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>las</strong>fronteras don<strong>de</strong> ella misma está arraigada.Este trabajo es «una historia <strong>de</strong> <strong>las</strong> misiones»y pertenece a la disciplina <strong>de</strong> la misiología cristiana.Es un trabajo que acumula información yreflexión crítica sobre la actividad <strong>de</strong> la iglesia.No es una historia <strong>de</strong> la misiología (<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> esa disciplina a través <strong>de</strong> los tiempos);no es una historia <strong>de</strong> la misión (una historia<strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong> Dios, como son <strong>las</strong> Escrituras.y <strong>de</strong> la comunidad <strong>de</strong> fe en el mundo); yno es una historia <strong>de</strong>l pensamiento sobre la misión(<strong>las</strong> i<strong>de</strong>as, principios y <strong>de</strong>bates que hansurgido en el proceso <strong>de</strong> discernir la actividad<strong>de</strong> Dios y <strong>de</strong> la iglesia en el mundo). Es una historia<strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong> <strong>las</strong> iglesias en sus gestiones<strong>de</strong> comunicar el evangelio <strong>de</strong> Jesucristo,<strong>de</strong>ntro y fuera <strong>de</strong> sus fronteras; es una historia<strong>de</strong> la extensión <strong>de</strong> la fe cristiana en el mundo.No hay duda, sin embrago, que esta historia<strong>de</strong> <strong>las</strong> misiones, por el carácter interdisciplinario<strong>de</strong> la misiología, se nutre <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> ladisciplina, <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> la misión, <strong>de</strong> la historia<strong>de</strong>l pensamiento misiológico, etc. Por elloprovee pistas, i<strong>de</strong>as y lentes para reflexionar ybuscar más información y profundizar en dis-14


HISTORIA GENERAL DE LAS MISIONESAntioquía <strong>de</strong> Psidia, don<strong>de</strong> Pablo <strong>de</strong>claró su misión a los gentiles.tintas áreas <strong>de</strong> la misiología. Por ejemplo, en elcapítulo dos proveemos unos mo<strong>de</strong>los que nosayudan a enten<strong>de</strong>r el uso <strong>de</strong> la Biblia en el campomisionero. Estos mo<strong>de</strong>los no agotan ni preten<strong>de</strong>nagotar los asuntos, complejida<strong>de</strong>s y retosa que se enfrentan la misiología y la iglesiaen cuanto a ese tema. No obstante, ese capítulose inserta en una conversación teológica ymisional para animar, reflexionar y ubicar el tema<strong>de</strong> la Biblia y la misión en nuestros días.Otro ejemplo <strong>de</strong> la contribución <strong>de</strong> esta historia<strong>de</strong> <strong>las</strong> misiones a la misiología está en proveeruna «cartografía» <strong>de</strong> <strong>las</strong> teologías <strong>de</strong> la misiónen distintas épocas y regiones. Las prácticasy métodos misionales, junto a <strong>las</strong> teologías quese <strong>de</strong>sarrollaron antes, durante, y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> lagestión misionera, revelan que la relación entrela teología <strong>de</strong> la misión y la práctica misionerano es unidireccional. Las teologías <strong>de</strong> la misiónse fueron <strong>de</strong>sarrollando según la práctica misioneraenfrentaba conflictos, triunfos, <strong>de</strong>rrotas yhasta expulsión. Esta historia ilustra cómo <strong>las</strong>prácticas y teologías cambian a través <strong>de</strong>l tiempoen la medida que <strong>las</strong> circunstancias históricasmodifican la cultura y la tarea misionera. Porotro lado, esta historia también ilustra cómoprácticas y teologías que no dieron fruto en uncontexto sí lo dieron en otro. Así, por ejemplo,los postulados que se <strong>de</strong>sarrollaron y no dieronresultado en la China tomaron otro giro y sí dieronresultado en el suelo coreano.B. La historia <strong>de</strong> la iglesiay la historia <strong>de</strong> <strong>las</strong> misionesLa historia <strong>de</strong> la iglesia y la historia <strong>de</strong> <strong>las</strong>misiones no <strong>de</strong>berían separarse. La reflexióncrítica sobre la vida <strong>de</strong> la iglesia, sea en la liturgia,la teología, o <strong>las</strong> prácticas pastorales, no<strong>de</strong>be aislarse <strong>de</strong> la reflexión crítica sobre la extensión<strong>de</strong> la fe cristiana por parte <strong>de</strong>l pueblo<strong>de</strong> Dios en lugares don<strong>de</strong> la iglesia llega porprimera vez o don<strong>de</strong> se inserta como agente <strong>de</strong>renovación. Desafortunadamente, la <strong>de</strong>finiciónmisma <strong>de</strong> <strong>las</strong> disciplinas—historia <strong>de</strong> la iglesiae historia <strong>de</strong> <strong>las</strong> misiones—muestra una dicotomía,una estructura bipolar, que parece negarla unidad entre iglesia y misión, y parece dar aenten<strong>de</strong>r que hay ciertos capítulos en la vida <strong>de</strong>la iglesia que son parte <strong>de</strong> su verda<strong>de</strong>ra «historia»,y otros que son sólo parte <strong>de</strong> su «misión».15


IntroducciónTal concepción bipolar <strong>de</strong> la historia y lamisión <strong>de</strong> la iglesia manifiesta el carácter eurocéntrico<strong>de</strong> ambas disciplinas según se han <strong>de</strong>sarrolladotradicionalmente. Así, por ejemplo,los conflictos <strong>de</strong> los primeros cristianos con elImperio Romano se estudian en la historia <strong>de</strong> laiglesia, pero los conflictos entre los cristianosy el Imperio Persa se estudian—si es que se estudian—enotra disciplina. Lo que ocurrió enAlemania en el siglo XVI es parte <strong>de</strong> la historia<strong>de</strong> la iglesia, pero lo que ocurrió en Méxicoal mismo tiempo no lo es. El «Gran <strong>de</strong>spertar»en Norteamérica a fines <strong>de</strong>l siglo XVIII—elGreat Awakening—es parte <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> laiglesia, pero el avivamiento pentecostal en Chilea principios <strong>de</strong>l XX no lo es. Ciertamente, eshora <strong>de</strong> corregir tales perspectivas, o al menos<strong>de</strong> comenzar a intentarlo.Esta obra no espera romper esa estructurabipolar <strong>de</strong> <strong>las</strong> disciplinas históricas. Empero sí<strong>de</strong>seamos contribuir a un quehacer históricoque tenga en cuenta la compleja relación <strong>de</strong> inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nciay <strong>de</strong> mutuo impacto que existeentre el centro y la periferia—entre lo que tradicionalmenteha estudiado la historia <strong>de</strong> laiglesia y lo que se incluye en esta historia <strong>de</strong> <strong>las</strong>misiones. Esto ciertamente es tarea <strong>de</strong> toda unageneración <strong>de</strong> historiadores—y <strong>de</strong> historiadoresque representen una variedad <strong>de</strong> perspectivasy <strong>de</strong> contextos. Por tanto, ofrecemos este librocomo remedio provisional, como recordatorioacerca <strong>de</strong> la inmensa tarea que todavíaqueda por hacer.Puesto que estamos convencidos que la tareahistórica necesita integrar la «historia <strong>de</strong> la iglesia»con la «historia <strong>de</strong> <strong>las</strong> misiones», haciendo<strong>de</strong> ambas una «historia <strong>de</strong> la iglesia en misión»,en varios casos aludimos a esta relación y lacompleja interacción que existe entre la actividadmisionera en el margen y la vida <strong>de</strong> la iglesiaen el centro <strong>de</strong> don<strong>de</strong> se inicia la actividadmisionera. Un ejemplo que ilustra nuestro interésen enfrentar este problema metodológico,esta bipolaridad histórica, se encontrará en elcapítulo sobre <strong>las</strong> misiones en la época antigua.En ese capítulo ilustramos cómo <strong>las</strong> misioneshacia los «bárbaros» y grupos celtas transforman<strong>las</strong> prácticas misioneras aceptadas que elcentro había dado por normativas. Es importante<strong>de</strong>stacar, no obstante, que el énfasis no está en<strong>las</strong> condiciones y procesos que contribuyen a latransformación <strong>de</strong> la política misional <strong>de</strong>l centro—sital fuera el caso, este libro sería más biensobre la historia <strong>de</strong>l pensamiento misiológico—sino en la actividad, protagonistas y condicionesen el margen <strong>de</strong> los territorios cristianos, o sea,una historia <strong>de</strong> <strong>las</strong> misiones.Esperamos que llegue el día en que no seanecesario estudiar ni escribir la historia <strong>de</strong> <strong>las</strong>misiones separadamente <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> laiglesia. Lo que es más, en el último capítulo <strong>de</strong>esta historia señalaremos por qué creemos queese día ha llegado, y que si algunos no se percatan<strong>de</strong> ello se <strong>de</strong>be a cierta miopía <strong>de</strong> que los«centros» siempre adolecen. Por lo pronto, empero,los currículos y programas <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong>la mayoría <strong>de</strong> <strong>las</strong> instituciones <strong>de</strong> educaciónteológica, así como la formación misma <strong>de</strong>buena parte <strong>de</strong>l profesorado, tien<strong>de</strong>n a estudiarla historia <strong>de</strong> la iglesia «<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el centro», comosi solamente lo que ocurre en el centro tuvieseimportancia. Mientras no se supere esa postura,será necesario insistir en el estudio <strong>de</strong> lahistoria <strong>de</strong> <strong>las</strong> misiones, para al menos recordarnosconstantemente que el «centro»—o loscentros—existe en virtud <strong>de</strong> la periferia, y quebuena parte <strong>de</strong> la realidad cristiana queda excluidacuando solamente nos ocupamos <strong>de</strong> loque ocurre en los centros—centros <strong>de</strong> recursoseconómicos, <strong>de</strong> estudios teológicos, etc.Un segundo efecto que tiene esta bipolaridadhistórica es una interpretación exponencial<strong>de</strong>l crecimiento <strong>de</strong> la fe cristiana. Se da porsentado que la fe cristiana crece, crece y crecetal como un globo crece y se expan<strong>de</strong> al soplaraire. Esto presupone un movimiento unidireccionaly homogéneo según el «centro» va ampliandosu territorio sin cambio alguno.Esta historia <strong>de</strong>l movimiento cristiano seaparta <strong>de</strong> tal visión <strong>de</strong>l crecimiento cristiano, y16


HISTORIA GENERAL DE LAS MISIONESse une a <strong>las</strong> crecientes y novedosas voces <strong>de</strong>historiadores en todas partes <strong>de</strong>l mundo, parajunto a el<strong>las</strong> proponer lo siguiente: (1) El movimiento<strong>de</strong>l cristianismo es en serie. La fe semueve <strong>de</strong>l centro a la periferia, transformandotanto la periferia como el centro y creando nuevoscentros que reanudan su movimiento haciala periferia (que muy bien pue<strong>de</strong> ser un viejocentro). (2) Este movimiento afecta el quehacerteológico y la vida <strong>de</strong> <strong>las</strong> comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> fetanto en el centro como en la periferia. (3) Laactividad misional <strong>de</strong> la periferia muestra granvitalidad por razón <strong>de</strong> <strong>las</strong> intersecciones <strong>de</strong> dichaactividad con culturas no occi<strong>de</strong>ntales ricasen diversidad religiosa, étnica y teológica, ytambién por su contexto <strong>de</strong> luchas <strong>de</strong> c<strong>las</strong>es yen pro <strong>de</strong> la justicia hacia grupos oprimidos talescomo <strong>las</strong> mujeres y la niñez. (4) El cristianismoestá adquiriendo una configuraciónmundial, transcultural y contextual que requierenuevos lentes para observar, y plumas nuevaspara escribir, la historia <strong>de</strong> la iglesia.Ahora bien, si por algún tiempo todavía seránecesario estudiar por separado la historia <strong>de</strong><strong>las</strong> misiones para no olvidar el carácter global<strong>de</strong> la iglesia, hay una razón muy práctica pararevisar y escribir esta historia <strong>de</strong> <strong>las</strong> misiones:en nuestra opinión no hay disponible una historia<strong>de</strong> la misiones que sea abarcadora y general.Hay una escasez <strong>de</strong> material que provea,particularmente a estudiantes y lí<strong>de</strong>res en <strong>las</strong>iglesias e instituciones misioneras, un panoramageneral que sirva para ilustrar el mosaicoque compren<strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> la transmisión <strong>de</strong>levangelio. No preten<strong>de</strong>mos aquí <strong>de</strong>scribir en<strong>de</strong>talle todas <strong>las</strong> partes <strong>de</strong> mosaico. Pero sí esperamosque la comunidad lectora (1) reconozcala variedad <strong>de</strong> ese mosaico que es la iglesiauniversal y la historia <strong>de</strong> sus orígenes; (2) se informey reflexione sobre esa variedad; (3)acepte el reto a ir más allá <strong>de</strong> lo que aquí se dice,ampliando sus horizontes mediante experiencias<strong>de</strong> contactos con otros sectores <strong>de</strong>lcristianismo mundial; y (4) <strong>de</strong>scubra otros ángulospara observar, estudiar y disfrutar <strong>de</strong> lagloriosa variedad <strong>de</strong>l pueblo <strong>de</strong> Dios, que alcanzaa toda tribu, lengua y nación.C.La teología pastoral, la historia<strong>de</strong> <strong>las</strong> misiones y el pueblo <strong>de</strong> DiosLa teología pastoral integra muchas otrasdisciplinas a la tarea pastoral. La misiología,junto a la historia <strong>de</strong> la iglesia y la historia <strong>de</strong><strong>las</strong> misiones, en ocasiones necesita situarse enel contexto <strong>de</strong> la pastoral. Cuando hablamos<strong>de</strong> «la pastoral» no queremos limitarla al ministerioor<strong>de</strong>nado. Más bien nos referimos atoda gestión y reflexión que busque <strong>de</strong>scubrir eintegrar los conocimientos y contribuciones <strong>de</strong>diversas disciplinas a la vida <strong>de</strong> la comunidad<strong>de</strong> fe. En relación a este proyecto <strong>de</strong> la historia<strong>de</strong> <strong>las</strong> misiones, la teología pastoral busca respuestasa la pregunta: ¿Cómo contribuye la historia<strong>de</strong> <strong>las</strong> misiones a la vida <strong>de</strong> la iglesia en sulucha por ser fiel al Evangelio <strong>de</strong> Jesucristo yser signo <strong>de</strong>l Reino <strong>de</strong> Dios en el mundo? Algunasposibles respuestas a esta pregunta son<strong>las</strong> siguientes:Primero, la historia <strong>de</strong> <strong>las</strong> misiones ayudaal pueblo <strong>de</strong> Dios a <strong>de</strong>scubrir y aceptar que <strong>las</strong>«misiones» han extendido la fe cristiana másallá <strong>de</strong> <strong>las</strong> fronteras <strong>de</strong> la cristiandad y <strong>de</strong> loscentros don<strong>de</strong> la fe tiene arraigo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tiemposantiguos. En esta historia encontramos creyentes—unoscon el título <strong>de</strong> «misioneros» y otrossin él—que hallaron en su fe una urgencia eimperativo por compartir su experiencia <strong>de</strong>Dios. Veremos algo <strong>de</strong> los retos, ambigüeda<strong>de</strong>s,luchas, triunfos, frustraciones y esperanzasque tal vocación engendró. Seremos testigos<strong>de</strong> muchos triunfos, pero también <strong>de</strong> muchas<strong>de</strong>rrotas; <strong>de</strong> muchas visiones proféticas, perotambién <strong>de</strong> muchas visiones torcidas; <strong>de</strong> muchosbeneficios, pero también—confesémoslo—<strong>de</strong>muchos daños.Segundo, la historia <strong>de</strong> <strong>las</strong> misiones ilustrala diversidad y riqueza que existe en <strong>las</strong> «misiones».Esta historia da evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> que <strong>las</strong>misiones no han sido, ni son, ni serán una actividadhomogénea, unidireccional y con un só-17


Introducciónlo patrón. Al contrario, esta historia testifica<strong>de</strong> la libertad soberana <strong>de</strong>l Espíritu Santo y lacapacidad—o la incapacidad—<strong>de</strong> discernimiento<strong>de</strong> miles <strong>de</strong> creyentes que, estando almargen <strong>de</strong> los centros <strong>de</strong> la teología y <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>neclesial, han tratado y tratan <strong>de</strong> comunicar elEvangelio y establecer el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la iglesiacristiana don<strong>de</strong> no existía o don<strong>de</strong> había «<strong>de</strong>ficiencias»en ese or<strong>de</strong>n.Tercero, la historia <strong>de</strong> la misiones nos recuerdaque la actividad misionera por parte<strong>de</strong>l pueblo <strong>de</strong> Dios no siempre cumple con <strong>las</strong>más altas exigencias y entendimiento <strong>de</strong>l evangelio<strong>de</strong> Cristo. Como aquí se leerá, no son pocas<strong>las</strong> ocasiones en que la historia <strong>de</strong> <strong>las</strong> misioneses también una historia <strong>de</strong> atropello, <strong>de</strong>genocidio, <strong>de</strong> abuso <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, y <strong>de</strong> pecado. Estadimensión en la historia <strong>de</strong> <strong>las</strong> misiones intenta,por un lado, relativizar la actitud triunfalistaque en ocasiones ha animado y hasta abrumado<strong>las</strong> gestiones misionales <strong>de</strong> la iglesia yque le ha permitido continuar cometiendo muchos<strong>de</strong> los errores <strong>de</strong>l pasado y, por otro lado,alertar a la iglesia a una reflexión crítica y cautelosasobre nuestra actividad misionera.En cuarto lugar, y al otro extremo, la historia<strong>de</strong> <strong>las</strong> misiones celebra el acervo <strong>de</strong> <strong>las</strong>gestiones misioneras, sin per<strong>de</strong>r una actitudcrítica hacia la recuperación <strong>de</strong> los estilos, estrategiasy teologías que caracterizaron a <strong>las</strong>misiones saludables y que pue<strong>de</strong>n ayudar aformar una nueva generación <strong>de</strong> creyentescomprometidos como misioneras y misioneros.Así como es importante cuestionar y rechazar<strong>las</strong> prácticas misioneras que ponen en peligrola integridad <strong>de</strong>l Evangelio, así también es importantecelebrar <strong>las</strong> misiones que continúan<strong>de</strong>sarrollando una conciencia histórica, una actitudcrítica, una voz profética y una búsqueda<strong>de</strong> fi<strong>de</strong>lidad al Evangelio en la actividad misioneracotidiana.Finalmente, la historia <strong>de</strong> <strong>las</strong> misiones ilustrala diversidad <strong>de</strong>l pueblo <strong>de</strong> Dios, su extensiónsobre la faz <strong>de</strong> la tierra y la promesa <strong>de</strong>que esta fe no quedará circunscrita a unas culturaso regiones geográficas, sino que se extien<strong>de</strong>en todo el mundo como testimonio vivo<strong>de</strong> la vitalidad <strong>de</strong> la fe <strong>de</strong>l pueblo <strong>de</strong> Dios. Lasmisiones son el testimonio <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong>Dios en el mundo con todo tipo <strong>de</strong> personas yen toda c<strong>las</strong>e <strong>de</strong> circunstancias. Son testimonio<strong>de</strong>l riesgo que ha tomado Dios en compartircon su pueblo la tarea <strong>de</strong> salvación y reconciliación,nunca agotando los nuevos caminospara dar a conocer el Evangelio. Son tambiéntestimonio <strong>de</strong> la diversidad <strong>de</strong>l pueblo <strong>de</strong> Diosy, al mismo tiempo, <strong>de</strong> la lucha por discernir laactividad <strong>de</strong> Dios en el mundo—y <strong>de</strong> hacerlocon humildad y confianza en Dios. Son testimonio<strong>de</strong> la inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la comunidad<strong>de</strong> fe alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l mundo y <strong>de</strong> la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<strong>de</strong> la comunidad en Dios, protagonista principal<strong>de</strong> toda actividad misionera.D. Organización <strong>de</strong> esta historia<strong>de</strong> <strong>las</strong> misionesLas páginas que siguen han sido organizadasa la vez cronológica y geográficamente.Así, los capítulos <strong>de</strong>l dos al cinco se ocupan cadauno <strong>de</strong> un período diferente en la historia <strong>de</strong>la iglesia y su misión. La Biblia y <strong>las</strong> misionesdurante el período neotestamentario son el tema<strong>de</strong>l segundo capítulo. El tercero, cuarto yquinto se ocupan respectivamente <strong>de</strong> <strong>las</strong> misionesdurante la Edad Antigua, la Edad Mediay la Edad Mo<strong>de</strong>rna. Puesto que la Edad Contemporáneaes el gran siglo <strong>de</strong> la expansióncristiana—y sobre todo, protestante—le <strong>de</strong>dicamoscuatro capítulos: uno introductorio (capítuloseis), otros sobre <strong>las</strong> misiones en Asia(capítulo siete), en África y el mundo musulmán(capítulo ocho) y finalmente en AméricaLatina (capítulo nueve).Por último el libro concluye con un capítulosobre <strong>las</strong> misiones en la Era Posmo<strong>de</strong>rna oPoscolonial y el modo en que la nueva configuraciónmundial y los enormes cambios <strong>de</strong>mográficosen la iglesia la obligan a repensar todasu historia general, y en concreto su propioentendimiento <strong>de</strong> la misión.18


capítulo 2Biblia, misión e historia<strong>de</strong> <strong>las</strong> misionesParadójicamente, la historia <strong>de</strong> <strong>las</strong> misionescristianas, como todo aspecto <strong>de</strong> la historia<strong>de</strong> la iglesia, comienza precisamente con loque en cierto sentido es el fin <strong>de</strong> la historia, es<strong>de</strong>cir, con el momento en que, con el advenimiento<strong>de</strong> Jesucristo, se cumplieron los tiempos.Este cumplimiento <strong>de</strong> los tiempos es elpunto <strong>de</strong> partida y la esencia <strong>de</strong>l mensaje misionero<strong>de</strong> la iglesia. Es por esta razón que eltestimonio bíblico ha <strong>de</strong> ser, no sólo el punto <strong>de</strong>partida <strong>de</strong> toda la historia <strong>de</strong> <strong>las</strong> misiones, sinotambién una regla importante por la que ha <strong>de</strong>medirse todo momento en esa historia. Porquedan testimonio <strong>de</strong> Jesucristo, <strong>las</strong> Escrituras tienenpara nosotros el carácter doble <strong>de</strong> primeroy último capítulos, <strong>de</strong> punto <strong>de</strong> partida y <strong>de</strong>juicio final.Por otra parte, es el testimonio bíblico, especialmenteel Nuevo Testamento, el que presentala culminación <strong>de</strong>l propósito inicial <strong>de</strong> Diosen la creación misma, y <strong>de</strong> la promesa dada repetidamentea los seres humanos. A fin <strong>de</strong> colocarel testimonio bíblico en su propia perspectiva,este capítulo comienza discutiendo eluso <strong>de</strong> <strong>las</strong> Escrituras en la historia <strong>de</strong> <strong>las</strong> misiones(sección A); en segundo lugar, presenta laimportancia y vigencia <strong>de</strong>l Antiguo Testamentoen el quehacer misionero (sección B); tercero,expone criterios importantes para la misiónque surgen <strong>de</strong> una lectura misional <strong>de</strong>l NuevoTestamento (sección C); y finalmente, trazabrevemente la expansión <strong>de</strong>l cristianismo duranteel período neotestamentario (sección D).A.El uso e interpretación <strong>de</strong> la Bibliaen la historia <strong>de</strong> <strong>las</strong> misionesEl propósito <strong>de</strong> esta sección es presentar, <strong>de</strong>forma general, cuatro mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> interpretaciónbíblica usados en el campo misionero. Estosmo<strong>de</strong>los no agotan ni incluyen todas <strong>las</strong>sutilezas y <strong>de</strong>talles en la interpretación <strong>de</strong> laBiblia en la historia <strong>de</strong> <strong>las</strong> misiones. No obstante,proveen un marco <strong>de</strong> referencia que nosayuda a compren<strong>de</strong>r el papel <strong>de</strong> la Biblia en esahistoria.1. El primer mo<strong>de</strong>lo es la interpretación bíblica<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el centro. Este mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> interpretaciónbíblica limita el testimonio bíblico ados dimensiones: primero, la Biblia es el libroque justifica la labor misionera; y segundo,es un tipo <strong>de</strong> «recetario» con prescripcionesfijas a seguir para cumplir con lamisión. La interpretación bíblica <strong>de</strong>s<strong>de</strong> elcentro asume que la Biblia le pertenece únicay exclusivamente a la iglesia y, en <strong>las</strong> comunida<strong>de</strong>srecién fundadas, particularmentea los misioneros y misioneras.Un ejemplo <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> este mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> elcentro ha sido el modo en que Mateo 28: 16-20, «La Gran Comisión», se interpreta y usacomo ancla para establecer un método misionero,es <strong>de</strong>cir, «hacer discípulos», «bau-19


Biblia, misión e historia <strong>de</strong> <strong>las</strong> misionestizar» y «enseñar» sin ninguna otra consi<strong>de</strong>raciónteológica o contextual.Esta interpretación bíblica <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el centrotiene limitaciones que afectan el quehacermisional <strong>de</strong>l pueblo <strong>de</strong> Dios. Primero, tien<strong>de</strong>a limitar el uso y la interpretación <strong>de</strong> laBiblia a los misioneros y misioneras, y a <strong>las</strong>iglesias que los envían. Se conoce <strong>de</strong> antemanolo que la misión es, y luego se buscanreferencias en la Biblia. La accesibilidad,autoridad e interpretación <strong>de</strong> <strong>las</strong> Escriturasquedan reservadas y limitadas a la cultura yexperiencia <strong>de</strong> fe <strong>de</strong> don<strong>de</strong> proce<strong>de</strong> la misión.Segundo, la interpretación bíblica sepue<strong>de</strong> transformar en la justificación <strong>de</strong> unmo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> misión único. Como consecuencia,se confun<strong>de</strong> el testimonio bíblico con eldogma, la vitalidad <strong>de</strong> la interpretación <strong>de</strong><strong>las</strong> Escrituras en el Espíritu <strong>de</strong> Cristo con losprejuicios, prescripciones y direcciones humanase institucionales. Por último, la interpretaciónbíblica <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el centro no consi<strong>de</strong>rael contexto <strong>de</strong> la misión. No existe intercambioentre el texto bíblico y el contextodon<strong>de</strong> hay misión—la cultura, los asuntospolíticos, económicos y sociales, etc.2. El segundo mo<strong>de</strong>lo es la interpretación bíblica<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el margen. Mientras que en lainterpretación bíblica <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el centro el contexto<strong>de</strong> misión queda relegado, la interpretaciónbíblica <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el margen le otorga unlugar prominente. El personal misionero<strong>de</strong>scribe y analiza <strong>las</strong> condiciones culturales,económicas, políticas y sociales dándolesprioridad, en la mayoría <strong>de</strong> los casos, asituaciones <strong>de</strong> opresión, pobreza y marginalidad.Luego se busca en <strong>las</strong> Escriturasejemplos que (1) sean análogos a <strong>las</strong> situaciones<strong>de</strong>scritas y analizadas y (2) justifiquenacciones y proyectos que alivien dichascondiciones. El propósito principal <strong>de</strong>este mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> interpretación bíblica es permitirque <strong>las</strong> situaciones fuera <strong>de</strong>l texto <strong>de</strong>la Biblia seleccionen los textos bíblicos.El uso <strong>de</strong> este mo<strong>de</strong>lo es común en la redacción<strong>de</strong> documentos oficiales por parte <strong>de</strong>cuerpos <strong>de</strong>nominacionales. Normalmente,estos documentos oficiales comienzan por<strong>de</strong>scribir el contexto don<strong>de</strong> se lleva a cabo lamisión. Luego, mediante el uso <strong>de</strong> textos bíblicos,se establece el enlace teológico entreel contexto y la misión y se justifica la prácticamisionera en un contexto particular.El mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> interpretación bíblica <strong>de</strong>s<strong>de</strong>el margen enfoca sus esfuerzos en el análisis<strong>de</strong>l contexto y su relación con el texto bíblico.Aunque supera una <strong>de</strong> <strong>las</strong> limitaciones<strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el centro, no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong>tener serios <strong>de</strong>fectos:• Primero, frecuentemente la incorporación<strong>de</strong>l contexto en la interpretación bíblicaes superficial, ya que carece <strong>de</strong>luso <strong>de</strong> <strong>las</strong> ciencias sociales para proponerun análisis <strong>de</strong>tallado. Consecuentemente,no existe diálogo entre el textobíblico y el contexto. Lo que existe esuna correlación entre el contexto y algúntexto bíblico.• Segundo, el análisis <strong>de</strong>l contexto se usacomo criterio absoluto para escudriñar yseleccionar el texto bíblico para la misión.Este criterio <strong>de</strong> interpretación <strong>de</strong>jaal texto bíblico en silencio ya que no permiteotra interpretación <strong>de</strong>l texto o <strong>de</strong>lcontexto. Es una vía <strong>de</strong> una sola dirección.El texto bíblico sólo ilumina el contextoy justifica una acción, una gestiónmisional.• Tercero, normalmente el análisis <strong>de</strong>l contextoes una tarea realizada por personasque (1) no son parte <strong>de</strong>l contexto o, en elmejor <strong>de</strong> los casos, (2) son agentes <strong>de</strong>misión y solidaridad con el pueblo marginado.La participación <strong>de</strong>l pueblo queexperimenta la marginalidad en su cotidianida<strong>de</strong>s mínima. Realmente, el pueblose usa como ejemplo para justificar eluso <strong>de</strong>l texto bíblico. El pueblo, aunquecon participación pasiva en la gestión <strong>de</strong>interpretación bíblica y reflexión misio-20


HISTORIA GENERAL DE LAS MISIONESnal, sigue siendo objeto <strong>de</strong> una misión<strong>de</strong>finida por una interpretación ajena a supropia marginalidad.3. El tercer mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> interpretación bíblica, elcírculo hermenéutico (o círculo <strong>de</strong> interpretación),es característico <strong>de</strong> la teología contemporánea,y particularmente la teologíalatinoamericana <strong>de</strong> la liberación. Propuestopor el teólogo latinoamericano Juan LuisSegundo, el círculo hermenéutico supera algunas<strong>de</strong> <strong>las</strong> limitaciones <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>losarriba mencionados. Por ejemplo, el círculohermenéutico toma muy en serio el contextopero este no es el único criterio que <strong>de</strong>terminala interpretación <strong>de</strong>l texto bíblico. Elestudio <strong>de</strong>l contexto va ligado a la interpretación<strong>de</strong>l texto, que a su vez va ligada a laacción por la liberación, todo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> lavida <strong>de</strong>l pueblo, protagonista principal en lainterpretación <strong>de</strong>l texto.Básicamente, el círculo hermenéutico tienecinco fases. La primera es el análisis <strong>de</strong> larealidad. Usando <strong>las</strong> ciencias sociales se interpretany formulan causas para explicar <strong>las</strong>ituación <strong>de</strong> opresión que vive el pueblo.Hay una «sospecha i<strong>de</strong>ológica» que indicaque la situación <strong>de</strong> pobreza y opresión no esvoluntad <strong>de</strong> Dios. En la segunda fase la Bibliase lee en relación a este análisis <strong>de</strong> la realidad.Se hace una lectura política <strong>de</strong>l textobíblico. El texto bíblico y la realidad seinterpelan mutuamente en un diálogo <strong>de</strong>lcual surge un imperativo, una práctica liberadora,transformadora. Esta praxis liberadoraes la tercera fase y es la gestión misioneraque la comunidad pondrá en obra. Lacuarta fase es la experiencia <strong>de</strong> transformaciónque nace y se <strong>de</strong>sarrolla <strong>de</strong> la praxis liberadora.La acción misionera y liberadoragesta una nueva realidad. Finalmente, estanueva realidad necesita ser evaluada y estudiada;el círculo hermenéutico se cierra alcomenzar <strong>de</strong> nuevo, y <strong>las</strong> Escrituras tomansu lugar <strong>de</strong> continua conversación con elcontexto y la praxis liberadora.Una <strong>de</strong> <strong>las</strong> contribuciones más importantes<strong>de</strong> este mo<strong>de</strong>lo en el campo <strong>de</strong> la misiologíaes la conciencia <strong>de</strong>l acompañamiento <strong>de</strong>Dios. La misión y la reflexión bíblica sobreella cobran una naturaleza dinámica y fluidaque exige discernimiento y crecimientoen la fe. Los dos primeros mo<strong>de</strong>los limitanla acción <strong>de</strong> Dios al pasado. El círculo hermenéuticoquiebra este entendimiento estático<strong>de</strong> la gracia <strong>de</strong> Dios y pone <strong>de</strong> manifiestola continua y renovadora presencia <strong>de</strong>Dios en su creación. El Dios misionero nosinvita a acompañarle en su misión, a discernirsu gestión salvadora en el mundo.Otra contribución importante <strong>de</strong>l círculohermenéutico es la participación activa en lareflexión y acción misionera <strong>de</strong>l pueblo queexperimenta opresión y marginación. Elpueblo participa con Dios en la acción liberadoray reconciliadora; el pueblo es sujeto,en reflexión y acción, en el quehacer <strong>de</strong>Dios en el mundo.Sin embargo, este mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> interpretaciónbíblica también tiene sus limitaciones. Principalmente,el círculo hermenéutico reducela interpretación bíblica en el contexto <strong>de</strong>misión a situaciones sociopolíticas o <strong>de</strong> lucha<strong>de</strong> c<strong>las</strong>es. Esta reducción, en muchasocasiones, no permite la inclusión <strong>de</strong> temasy realida<strong>de</strong>s que, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> contenido político,tienen contenido cultural, religioso, familiary <strong>de</strong> otra índole. Cualquier reducciónen el modo en que enten<strong>de</strong>mos la presencia,misión y acompañamiento <strong>de</strong> Dios limitanuestra visión <strong>de</strong>l encuentro <strong>de</strong> Dios con losseres humanos en sus contextos.4. El cuarto mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> interpretación bíblicasurge <strong>de</strong>l diálogo teológico y bíblico entrebiblistas y misiólogos. Este mo<strong>de</strong>lo reflejauna etapa <strong>de</strong> madurez, ya que los biblistastoman en serio el testimonio bíblico en relacióna la misión y los misiólogos superan <strong>las</strong>limitaciones <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los anteriores <strong>de</strong>scubriendoen <strong>las</strong> Escrituras, con la ayuda <strong>de</strong>los biblistas, gran riqueza misiológica. Am-21


Biblia, misión e historia <strong>de</strong> <strong>las</strong> misionesbas disciplinas muestran interés en el campobíblico i<strong>de</strong>ntificando criterios y preguntasque arrojen luz y perspectivas para el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una teología bíblica <strong>de</strong> la misión.Este mo<strong>de</strong>lo guía al lector bíblico a encontraren todas <strong>las</strong> Escrituras ejes temáticos enrelación a la misión <strong>de</strong> Dios. Por tanto, sesupera la selección <strong>de</strong> textos, la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nciaexclusiva <strong>de</strong>l contexto y la reducción <strong>de</strong> temasmisioneros a categorías sociológicas.Consecuentemente, se <strong>de</strong>scubre la amplitudy <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> la misión <strong>de</strong> Dios en todo eltestimonio bíblico. Sin <strong>de</strong>scartar el contextoy categorías sociológicas, el texto bíblicocomienza, como indica el misiólogo católicoRobert Schreiter, una conversación alre<strong>de</strong>dor<strong>de</strong> <strong>las</strong> siguientes preguntas guías: (a)¿Por qué la misión? (b) ¿Cómo es la misión?(c) ¿Qué es misión?a) La primera pregunta explora el caráctermisionero <strong>de</strong> Dios. Schreiter llama a estareflexión bíblica «la Biblia para la misión».En otras palabras, la iglesia buscaen el testimonio bíblico la naturaleza misionera<strong>de</strong> Dios, el llamado a la misión, elcarácter <strong>de</strong>l mandato divino y el origen<strong>de</strong> la relación entre el Dios <strong>de</strong> la misióny el pueblo misionero. La iglesia examinay estudia el espíritu <strong>de</strong>l conocido texto:«Como me envió el Padre, así tambiényo os envío» (Juan 20:21).b) La segunda pregunta explora el «cómo»<strong>de</strong> la misión. Centrando todavía su atenciónsobre el texto, sirve <strong>de</strong> puente entreel porqué <strong>de</strong> la misión y la gestión misionera.Luego <strong>de</strong> estudiar en Juan 20:21 lanaturaleza <strong>de</strong>l «enviar», la pregunta«¿Cómo es la misión?» encuentra unacontestación importante, por ejemplo, enFilipenses 2:5-8:Haya, pues, en vosotros este sentirque hubo también en Cristo Jesús:El, siendo en forma <strong>de</strong> Dios, no estimóel ser igual a Dios como cosaa que aferrarse, sino que se <strong>de</strong>spojóa sí mismo, tomó la forma <strong>de</strong>siervo, y se hizo semejante a loshombres. Más aún, hallándose enla condición <strong>de</strong> hombre, se humillóa sí mismo, haciéndose obedientehasta la muerte, y muerte <strong>de</strong> cruz.El cómo <strong>de</strong> la misión <strong>de</strong> la iglesia <strong>de</strong>bereflejar el cómo <strong>de</strong> la misión <strong>de</strong>l trinoDios.c) La tercera pregunta, «¿Qué es la misión?»,evalúa el contenido <strong>de</strong> nuestragestión misional. Continuando con lostextos <strong>de</strong> Juan y Filipenses, nos preguntamosahora: ¿Qué contenidos, qué praxistestifican que Jesús, dando a conocera Dios, se «<strong>de</strong>spojó a sí mismo»; que «tomóforma <strong>de</strong> siervo»; que «se humilló así mismo haciéndose obediente hasta lamuerte....»? Esta tercera pregunta subrayael carácter histórico <strong>de</strong> la misión <strong>de</strong>Dios, la contextualización <strong>de</strong> esa misiónpor el pueblo <strong>de</strong> Dios y la importancia<strong>de</strong>l Espíritu Santo en el discernimiento<strong>de</strong> la misión.Ahora bien, estas tres preguntas no estánaisladas entre sí. No es contestar una y pasara la otra. Todo lo contrario. Estas tres preguntasse entrelazan en una reflexión bíblicaque permite creatividad a la luz <strong>de</strong> <strong>las</strong> diversascircunstancias y realida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cadacomunidad en misión. Es una gestión espiritual<strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrir a Dios en misión y <strong>de</strong>discernir la tarea <strong>de</strong> la iglesia para testificar<strong>de</strong>l Dios <strong>de</strong> la misión responsablemente y enla libertad <strong>de</strong>l Espíritu.La interpretación bíblica misional está en<strong>de</strong>sarrollo. Confronta gran<strong>de</strong>s retos en la medidaen que <strong>las</strong> comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> fe se enfrentan,por ejemplo, a la dinámica misionaltranscultural, la presencia y vitalidad <strong>de</strong> otrasreligiones, la creciente distancia entre ricos ypobres, el cambio <strong>de</strong>mográfico <strong>de</strong> la fe cristianadon<strong>de</strong> los continentes <strong>de</strong>l sur tienen lafuerza espiritual mientras que la fe en el con-22


HISTORIA GENERAL DE LAS MISIONEStexto euroamericano está en crisis, la violenciaentre grupos étnicos y contra la mujer yla niñez, y la crisis ambiental y ecológica. Lacomunidad <strong>de</strong> fe misional necesita superaraquellos mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> interpretación bíblicaque limitan la interpretación a propuestas inflexiblesy arcaicas que no pue<strong>de</strong>n lidiar conlos retos <strong>de</strong>l siglo veintiuno.Por otro lado, ningún mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> interpretaciónagota la riqueza <strong>de</strong> la interpretación bíblicay la complejidad <strong>de</strong> la realidad. De ahíla necesidad <strong>de</strong> mantener el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> interpretaciónbíblica misional abierto al soplo<strong>de</strong>l Espíritu; <strong>de</strong> ahí la contribución <strong>de</strong> <strong>las</strong>preguntas misionales y la importancia <strong>de</strong> saber«leer» <strong>las</strong> Escrituras <strong>de</strong> forma misionaltomando en consi<strong>de</strong>ración que la misión es,primordialmente, actividad <strong>de</strong> Dios en todala creación.B. El Antiguo Testamentoy la misión <strong>de</strong> la iglesiaEl concepto <strong>de</strong> «misiones», tal como lo encontramosen el Nuevo Testamento, no apareceen el Viejo. Pero esto no quiere <strong>de</strong>cir que nohaya en el Antiguo Testamento un conceptouniversal <strong>de</strong>l señorío <strong>de</strong> Yahvé y un sentido <strong>de</strong>la misión <strong>de</strong> Israel. Este concepto informó yformó la comprensión <strong>de</strong> la misión <strong>de</strong> la iglesiaen el Nuevo Testamento, y continúa haciéndolohasta hoy.1. La universalidad <strong>de</strong>l Antiguo TestamentoA menudo se comete el error <strong>de</strong> interpretarel Antiguo Testamento en términos exclusivistas,como si se tratase sencillamente <strong>de</strong> la historia<strong>de</strong> un pueblo que se dio a sí mismo por favoritoo preferido <strong>de</strong> Dios. Cuando se interpretael Antiguo Testamento <strong>de</strong> este modo nohay lugar alguno para ver en él el punto <strong>de</strong> partida<strong>de</strong>l concepto misionero <strong>de</strong>l Nuevo Testamento.Sin embargo, el Antiguo Testamento es muchomás universal en su visión <strong>de</strong> lo que por logeneral se piensa. El libro <strong>de</strong> Génesis, cuyopunto culminante se encuentra en la elección<strong>de</strong> Abraham y <strong>de</strong> su simiente, comienza porun largo prólogo o introducción <strong>de</strong> once capítulosen los cuales se subraya el señorío universal<strong>de</strong>l Creador por sobre toda la creación y todoslos seres humanos. La historia <strong>de</strong> Israel,que comienza en el capítulo doce <strong>de</strong> Génesis,ha <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rse <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l contexto general <strong>de</strong>la historia <strong>de</strong> la humanidad, y especialmente <strong>de</strong>los propósitos <strong>de</strong> Dios para esa humanidad,que se encuentra en los primeros once capítulos<strong>de</strong>l mismo libro.La propia elección <strong>de</strong> Abraham, que apareceal principio <strong>de</strong>l capítulo doce <strong>de</strong> Génesis,subraya el propósito universal <strong>de</strong> la elección divina:«Y serán benditas en ti todas <strong>las</strong> familias<strong>de</strong> la tierra» (Génesis 12:3).Todo esto quiere <strong>de</strong>cir que, aunque Israel esel pueblo elegido <strong>de</strong> Dios, tal elección no esuna marca <strong>de</strong> favoritismo, sino que es más bienuna señal <strong>de</strong> obligación, el resultado <strong>de</strong> un puebloque vive en pacto o alianza con Dios.Por otro lado, esta responsabilidad <strong>de</strong> Israelconlleva anunciar su elección en medio <strong>de</strong> pueblosque tienen otras religiones y, por tanto,otras historias <strong>de</strong> la salvación. El encuentro <strong>de</strong>la fe y elección <strong>de</strong> Israel con estos pueblos resultóen nuevos entendimientos <strong>de</strong> cómo viviry expresar la elección <strong>de</strong>l Señor. En un extremo,hubo fuertes confrontaciones como la <strong>de</strong>Elías y los profetas <strong>de</strong> Baal; en el otro, hubo interesantesinterpretaciones <strong>de</strong> la acción <strong>de</strong>Dios, tal como la <strong>de</strong> Isaías cuando anuncia unlibertador en la persona <strong>de</strong>l rey persa Ciro(Isaías 44:28–45:7).En todo caso, Israel tiene un llamado <strong>de</strong>Dios para ser un pueblo <strong>de</strong> bendición para todas<strong>las</strong> naciones <strong>de</strong> la tierra. La forma <strong>de</strong> expresary actuar la fe en Yahvé y su elección esmúltiple y enriquecedora. Sin duda, por la diversidad<strong>de</strong> la experiencia no son pocas <strong>las</strong>ocasiones en que Dios interviene para clarificarlea Israel su elección. Dios usa <strong>las</strong> situacionesparticulares <strong>de</strong>l pueblo para comunicar suvoluntad. Al mismo tiempo, el pueblo <strong>de</strong> Israel23


Biblia, misión e historia <strong>de</strong> <strong>las</strong> misionesse enfrenta al reto <strong>de</strong> discernir la voluntad <strong>de</strong>Dios. Es en esta continua dinámica don<strong>de</strong> elpueblo percibe el significado <strong>de</strong> su elección y,por tanto, <strong>de</strong> su misión.2. La misión universal <strong>de</strong> Israela) La fuerza centrípeta <strong>de</strong> la misión <strong>de</strong> Israel.En el Antiguo Testamento la misión <strong>de</strong> Israelse entien<strong>de</strong> <strong>de</strong> una manera «centrípeta»más bien que «centrífuga». No se trata <strong>de</strong>que Israel vaya por todas <strong>las</strong> naciones <strong>de</strong>lmundo predicando el mensaje <strong>de</strong> salvación,sino que se trata más bien <strong>de</strong> que todas lanaciones <strong>de</strong>l mundo encuentren en Israel susalvación. Por tanto, la misión <strong>de</strong> Israel estestificar y anunciar la salvación <strong>de</strong> Dios sobretoda la creación. El Salmo 2 confirma elcarácter «centrípeto» <strong>de</strong> la misión <strong>de</strong> Israel:Ahora, pues, reyes, sed pru<strong>de</strong>ntes;admitid amonestación, jueces <strong>de</strong> latierra. Servid a Jehová con temor yalegraos con temblor. Honrad al hijo(al ungido <strong>de</strong> Dios), para que nose enoje y perezcáis en el camino;pues se inflama <strong>de</strong> pronto su ira.¡Bienaventurados todos los que enél confían! (Salmo 2:10-12).b) De la exclusividad a la inclusividad: Elejemplo <strong>de</strong> Jonás. El carácter misionero <strong>de</strong>llibro <strong>de</strong> Jonás es muy conocido y polémico.No son pocas <strong>las</strong> ocasiones en que per<strong>de</strong>mosel mensaje central <strong>de</strong>l libro a raíz <strong>de</strong> enfrascarnosen discusiones estériles sobre laautenticidad <strong>de</strong>l documento. Sin embargo, ellibro <strong>de</strong> Jonás es uno <strong>de</strong> los textos más elocuentesen relación a la misión <strong>de</strong> Israel y <strong>de</strong>la iglesia.Una lectura cuidadosa <strong>de</strong>l libro proveerá lareflexión fundamental sobre lo anteriormentedicho: el propósito <strong>de</strong> Dios y la misiónuniversal <strong>de</strong> Israel. Primeramente, el propósitono es llamar a Israel a salir al mundo apredicar el señorío <strong>de</strong> Yahvé, sino que esmás bien un llamamiento al propio Israel areconocer que ese señorío es universal. Elreconocimiento <strong>de</strong>l señorío <strong>de</strong> Yahvé másallá <strong>de</strong> <strong>las</strong> limitaciones geográficas y étnicas<strong>de</strong> Israel obliga al pueblo <strong>de</strong> Dios a abrirsus fronteras y reconocer la gracia <strong>de</strong> Diosen la vida <strong>de</strong> los pueblos que aceptan la invitaciónal arrepentimiento.Segundo, esta apertura por parte <strong>de</strong> Israel,personificada en la tarea <strong>de</strong> Jonás, indicacómo la misión transforma la fe y el pensamientosobre la voluntad <strong>de</strong> Dios. El conflictofundamental <strong>de</strong> Jonás era aceptar el alcance<strong>de</strong> la misericordia <strong>de</strong> Dios. Hacer misiónen Nínive implicaba confiar exclusivamenteen Dios y no en los prejuicios quetergiversaban el concepto <strong>de</strong> la elección enIsrael. En otras palabras, hacer misión enNínive requería <strong>de</strong> Israel modificar su sentido<strong>de</strong> elección, reconociendo su lugar especialy responsabilidad en la historia <strong>de</strong> <strong>las</strong>alvación (una gestión <strong>de</strong> compasión), perosin confundirlo con la exclusividad y el privilegio.c) «Acuérdate <strong>de</strong> que fuiste esclavo en la tierra<strong>de</strong> Egipto, por eso yo te mando que hagasesto....». La fe <strong>de</strong> Israel está centrada enla experiencia <strong>de</strong> la liberación <strong>de</strong> Egipto.Todo el Pentateuco hace continua referenciaa la experiencia <strong>de</strong> esclavitud en Egiptoy <strong>de</strong> liberación como criterio ético y misional<strong>de</strong> la vida <strong>de</strong>l pueblo. La memoria <strong>de</strong> laliberación <strong>de</strong>l yugo <strong>de</strong> esclavitud <strong>de</strong> Egiptoes el anuncio <strong>de</strong>l Reino <strong>de</strong> justicia y paz<strong>de</strong> Dios.La justicia y la paz son temas <strong>de</strong> importanciaen la historia <strong>de</strong> Israel y en su misión.Los profetas les recuerdan, tanto al pueblocomo a sus lí<strong>de</strong>res, la centralidad <strong>de</strong>l shalom<strong>de</strong> Dios, <strong>de</strong> la paz y la justicia <strong>de</strong> Dios. Elprofeta Miqueas es elocuente en anunciar loque Dios espera <strong>de</strong> su pueblo:Hombre, él te ha <strong>de</strong>clarado lo que esbueno, lo que pi<strong>de</strong> Jehová <strong>de</strong> ti: solamentehacer justicia, amar misericordiay humillarte ante tu Dios(6:8).24


HISTORIA GENERAL DE LAS MISIONESLa misión <strong>de</strong> Israel, como la misión <strong>de</strong> la iglesia,está ligada al Dios <strong>de</strong> justicia y paz paralos pueblos. El carácter <strong>de</strong> la misión <strong>de</strong> Dioshacia su pueblo Israel en Egipto, la otorgación<strong>de</strong> la vida ante la muerte <strong>de</strong> la esclavitud, esun criterio teológico y misional que anunciaquién es Dios, cuál es su misión y cómo <strong>de</strong>bevivir la iglesia frente a la injusticia.d) El carácter escatológico <strong>de</strong> la misión. Hayciertos textos en el Antiguo Testamento, ysobre todo en la segunda parte <strong>de</strong> Isaías, quetienen un carácter claramente misionero, es<strong>de</strong>cir, que se refieren a la salvación <strong>de</strong> <strong>las</strong>naciones. Pero lo más acertado parece serinterpretar estos textos en un sentido escatológico.Estos textos apuntan hacia día en que la salvaciónalcanzará a todos los rincones <strong>de</strong> latierra. Dentro <strong>de</strong>l contexto <strong>de</strong>l Antiguo Testamentono hay lugar para el concepto <strong>de</strong>una «evangelización» <strong>de</strong>l mundo que ha <strong>de</strong>tener lugar por los esfuerzos <strong>de</strong> Israel; sinoque esa «evangelización», en la cual el puebloelegido ha <strong>de</strong> ser utilizado como instrumento<strong>de</strong> Dios, es <strong>de</strong> carácter escatológico,<strong>de</strong> los últimos tiempos, y ocurre sólo por la<strong>de</strong>cisión soberana <strong>de</strong>l Altísimo.En el Antiguo Testamento, la misión o <strong>las</strong>misiones no son una obligación que le esimpuesta a Israel a través <strong>de</strong> toda su historiacomo parte <strong>de</strong> su tarea <strong>de</strong> pueblo escogido,sino que son una <strong>de</strong> <strong>las</strong> señales <strong>de</strong> los tiemposescatológicos.C.El Nuevo Testamentoy criterios teológicos para la misiónEl Nuevo Testamento proporciona abundantescriterios para la misión <strong>de</strong> la iglesia. Todos los libros<strong>de</strong>l Nuevo Testamento ofrecen ejes temáticos<strong>de</strong> misión. Lo que es más, cuando reflexionamossobre la materia nos percatamos <strong>de</strong> queprácticamente todo el Nuevo Testamento fue escritoen un contexto misionero, y en buena medidapara respon<strong>de</strong>r a cuestiones y dilemas queese contexto planteaba. Así, por ejemplo, en <strong>las</strong>epísto<strong>las</strong> paulinas el tema <strong>de</strong> la inclusión <strong>de</strong> losgentiles, y su relación con el viejo Israel, es central.Otros temas misioneros aparecen también enlos Evangelios, Hechos, etc.Lo que <strong>de</strong>termina si los textos tienen un matizmisionero no es la lectura literal o la interpretacióntradicional <strong>de</strong>l pasaje, sino la perspectivamisional y <strong>de</strong> interpretación con quese lee el texto. Por tanto, el pasaje <strong>de</strong> la mujerextranjera <strong>de</strong> Mateo 15: 21-28 y Marcos 7: 24-30 se transforma en un «paradigma misional»con distintas variantes: el encuentro <strong>de</strong> Jesús(hombre) con una mujer (paradigma <strong>de</strong> género);el encuentro <strong>de</strong> Jesús con una persona queno pertenece a la fe judía (paradigma interreligioso);el encuentro <strong>de</strong> Jesús con una extranjera(paradigma intercultural); y otros.En esta sección nos interesa presentar trescriterios misionales que surgen <strong>de</strong>l Nuevo Testamentoy que sirven <strong>de</strong> ejes temáticos para reflexionarsobre la misión <strong>de</strong> la iglesia y la Biblia.De ninguna manera estos criterios agotanla contribución <strong>de</strong>l Nuevo Testamento. Pero sírepresentan gran<strong>de</strong>s retos misioneros para laiglesia <strong>de</strong> Jesucristo en el próximo milenio.1. Jesús y su ministerioCualquier reflexión misional sobre el NuevoTestamento necesita tomar muy en serio elministerio <strong>de</strong> Jesús tal como se presenta en losEvangelios. La muerte y la resurrección <strong>de</strong> Jesúsestán ligadas al ministerio <strong>de</strong>l Maestro, asus relaciones con hombres, mujeres y niños;con <strong>las</strong> autorida<strong>de</strong>s judías y romanas; con lospecadores <strong>de</strong> su tiempo; con <strong>las</strong> instituciones<strong>de</strong> su sociedad; con personas <strong>de</strong> otras culturas;con sus discípulos; y con el Padre.En la historia <strong>de</strong>l cristianismo el evento <strong>de</strong>Jesús frecuentemente ha quedado reducido ala cruz y los beneficios <strong>de</strong> salvación que vienen<strong>de</strong> su muerte. Esta perspectiva necesita enriquecersecon la vida y ministerio <strong>de</strong>l Maestro,ampliando para el pueblo cristiano no sólo <strong>las</strong>alvación, sino el significado <strong>de</strong> vivir esta salvaciónen la historia.25


Biblia, misión e historia <strong>de</strong> <strong>las</strong> misionesreligiosas. Es el Espíritu Santo quien está «haciendomisión» antes <strong>de</strong> nuestra palabra y acción,preparando los corazones y <strong>las</strong> mentespara el mensaje <strong>de</strong> Cristo.La obra <strong>de</strong>l Espíritu, tanto en la iglesia comofuera <strong>de</strong> ella, exige seria y profunda reflexión.El misterio <strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong>l Espíritu en ambasesferas representa un puente don<strong>de</strong> la comunidad<strong>de</strong> fe tiene la responsabilidad <strong>de</strong> discernirsu misión y discipulado, su testimonio almundo y vida <strong>de</strong> comunidad. Ser comunidad <strong>de</strong>misión en el Espíritu le permite a la iglesia sera la vez signo y agente <strong>de</strong> la misión.El emperador Augusto gobernaba en Romacuando Jesús nació. Palacio Pitti, Florencia.2. La iglesia: comunidad <strong>de</strong> misiónen el EspírituEs el Espíritu Santo quien capacita a la iglesiapara la misión y el discipulado. Por otro lado,es el Espíritu Santo quien empuja y sorpren<strong>de</strong>a la iglesia en la misión y el discipuladotal como le sucedió a Pedro en su encuentrocon Cornelio (Hechos 10). Es también el Espíritu<strong>de</strong> Cristo quien efectúa en la comunidad <strong>de</strong>creyentes la reconciliación <strong>de</strong> Cristo, rompiendobarreras culturales, étnicas, económicas y3. La opción por la vidaEl testimonio <strong>de</strong>l Nuevo Testamento apuntaa la vida. El ministerio <strong>de</strong> Jesús no termina conla muerte. Su ministerio y la fi<strong>de</strong>lidad al Padrele dan a Jesús el po<strong>de</strong>r sobre la muerte, la resurrección.De hecho, la actividad misionera <strong>de</strong>parte <strong>de</strong> los discípulos surge luego <strong>de</strong> la resurrección<strong>de</strong>l Maestro. La resurrección, la vida,marca el comienzo <strong>de</strong> la misión <strong>de</strong> la iglesia y<strong>de</strong> la nueva era que termina con la venida <strong>de</strong>lReino.Entre esta nueva era y el fin <strong>de</strong> la historia,Dios obra para Vida. «Yo he venido para quetengan vida, y para que la tengan en abundancia»(Juan 10:10). La misión <strong>de</strong> la iglesia esanunciar <strong>las</strong> buenas nuevas, no sólo <strong>de</strong> la vida<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la muerte, sino <strong>de</strong> vida en contra <strong>de</strong>la muerte que amenaza a tantos en este mundo.El testimonio bíblico, tanto en el Antiguo comoen el Nuevo Testamento, anuncia que el Dios<strong>de</strong> la misión es el Dios que otorga la Vida, es elDios <strong>de</strong> la VidaD. La expansión <strong>de</strong>l cristianismodurante el período neotestamentarioComo podría suponerse, es sumamente reducidoel número <strong>de</strong> documentos que han llegadohasta nosotros referentes a los orígenes yla primera expansión <strong>de</strong>l cristianismo. La mayoría<strong>de</strong> estos documentos trata acerca <strong>de</strong> la viday obra misionera <strong>de</strong>l apóstol Pablo, lo cual26


HISTORIA GENERAL DE LAS MISIONESLos caminos romanos eran famosos, y algunos llegabanhasta los más remotos lugares. Puerto <strong>de</strong>l Piso, España.nos hace pensar que fue él el principal <strong>de</strong> entrelos primeros misioneros cristianos. Sin embargo,conviene recordar que no hay garantía alguna<strong>de</strong> esto, y que no cabe duda alguna <strong>de</strong> que almismo tiempo que el apóstol Pablo realizabasus viajes misioneros había muchos otros cristianosque iban llevando su nueva fe <strong>de</strong> uno aotro lugar.En el libro <strong>de</strong> Hechos se nos habla acerca<strong>de</strong>l origen <strong>de</strong> la iglesia cristiana en Jerusalén.Pero también se hace referencia a la existencia<strong>de</strong> cristianos en Galilea, Samaria y Damasco.El propio libro <strong>de</strong> los Hechos afirma que Felipebautizó a un eunuco <strong>de</strong> Etiopía, pero no sabemossi el eunuco en cuestión regresó a supaís <strong>de</strong> origen, ni tampoco si el propio Felipesirvió <strong>de</strong> instrumento para otras conversionessemejantes.Es acerca <strong>de</strong> la iglesia <strong>de</strong> Antioquía y <strong>de</strong>sus labores misioneras que tenemos datosmás exactos. El origen <strong>de</strong> la iglesia antioqueña,al igual que el <strong>de</strong> otras <strong>de</strong> <strong>las</strong> principalesiglesias cristianas, queda sumido en la pe-numbra <strong>de</strong> la historia. Hechos afirma que fueronlos discípulos dispersos por causa <strong>de</strong> lapersecución que surgió a la muerte <strong>de</strong> Estebanquienes llevaron el Evangelio a Chipre yAntioquía (Hechos 11:19), aunque se afirmatambién que fueron chipriotas y cirenaicosquienes llevaron el Evangelio a los gentilesen la gran ciudad <strong>de</strong>l Orontes (Hechos11:20). En todo caso, la iglesia <strong>de</strong> Jerusalénrecibió noticias <strong>de</strong> la naciente comunidad <strong>de</strong>Antioquía y envió a Bernabé para que trabajaseen ella. Fue en Antioquía que los cristianospor primera vez recibieron ese nombre, yfue también la iglesia <strong>de</strong> Antioquía la que envióen sus viajes misioneros a Pablo y susacompañantes (y aquí es necesario señalarque el llamamiento misionero a Pablo y Bernabéno les llegó directamente, sino por elEspíritu a través <strong>de</strong> la iglesia).Los viajes <strong>de</strong>l apóstol Pablo son <strong>de</strong> todosconocidos, y no hay razón alguna para ofreceraquí una reseña <strong>de</strong> ellos. Basta <strong>de</strong>cir que elapóstol Pablo llevó el Evangelio a Chipre, a27


Biblia, misión e historia <strong>de</strong> <strong>las</strong> misionesBuena parte <strong>de</strong>l transporte y los viajes se hacíapor vía marítima. Mosaico en el Puerto <strong>de</strong> Ostia.varias <strong>de</strong> <strong>las</strong> ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Asia Menor, a Macedonia,a <strong>las</strong> principales ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Grecia, aRoma y quizá hasta a España. Acerca <strong>de</strong> susmétodos, lo más notable es que, aunque Pablose consi<strong>de</strong>raba apóstol a los gentiles, por lo generalse acercaba primero a la sinagoga <strong>de</strong> cadaciudad y allí enseñaba y predicaba el Evangelio.En algunos casos, como en el <strong>de</strong> Atenas,trataba <strong>de</strong> encontrar puntos <strong>de</strong> contacto entre sumensaje y la cultura <strong>de</strong>l lugar. Siempre se ocupaba<strong>de</strong> la edificación posterior <strong>de</strong> <strong>las</strong> iglesiasque había fundado y muy especialmente <strong>de</strong> sanar<strong>las</strong> divisiones que en el<strong>las</strong> aparecían. Suten<strong>de</strong>ncia a viajar rápidamente <strong>de</strong> un lugar aotro, <strong>de</strong>jando pequeños núcleos <strong>de</strong> discípulosen cada ciudad, no se <strong>de</strong>bía tanto a una supuestaestrategia misionera según la cual esos discípulosluego llevarían el Evangelio a <strong>las</strong> comarcasmás apartadas <strong>de</strong> la región, sino que se <strong>de</strong>bíamás bien al concepto que Pablo tenía <strong>de</strong> sumisión, y que le llevaba a no pensar tanto entérminos <strong>de</strong> individuos como en términos <strong>de</strong>naciones. Una vez que el Evangelio había sidosembrado en una nación, su tarea era la <strong>de</strong> continuarhacia otro sitio.Sabemos que Pablo no fue el único misionerocristiano <strong>de</strong> los tiempos neotestamentariosporque el libro <strong>de</strong> los Hechos y <strong>las</strong> epísto<strong>las</strong>paulinas mencionan diversos episodios en losque aparecen otros misioneros. Bernabé y Marcosfueron a la isla <strong>de</strong> Chipre. La Primera Epístola<strong>de</strong> Pablo a los Corintios habla acerca <strong>de</strong>lUna calle y el famoso teatro <strong>de</strong> Éfeso.28


HISTORIA GENERAL DE LAS MISIONESLugar en la costa <strong>de</strong> Malta don<strong>de</strong> se dice que Pablo y sus acompañantes naufragaron.judío alejandrino Apolos, quien laboraba enCorinto. A<strong>de</strong>más, antes <strong>de</strong> que Pablo llegase aRoma, ya existía una iglesia cristiana en esaciudad. Aun más, en el pequeño puerto italiano<strong>de</strong> Puteoli había ya cristianos que acudierona recibir a Pablo cuando llegó <strong>de</strong> camino haciaRoma. Todo esto ha <strong>de</strong> recordamos que elapóstol Pablo es sólo uno —aunque quizá elmás importante— <strong>de</strong> los muchos cristianos quedurante el siglo I contribuyeron a hacer llegarsu fe a distintas regiones <strong>de</strong>l mundo.Por último, <strong>de</strong>bemos mencionar que existenleyendas según <strong>las</strong> cuales los apóstoles se<strong>de</strong>dicaron a predicar el Evangelio por distintasregiones <strong>de</strong> la tierra. La mayor parte <strong>de</strong> estasleyendas resultan completamente fantásticas,y aun en los casos en los cuales se podría suponersu veracidad no existen pruebas fi<strong>de</strong>dignasque nos lleven a afirmarla.Solamente en el caso <strong>de</strong>l apóstol Pedro po<strong>de</strong>mos<strong>de</strong>cir que existen razones para creer enla veracidad <strong>de</strong> la visita a Roma que la tradiciónle atribuye. De hecho, esta tradición estan antigua que aparece reflejada ya en el NuevoTestamento, y la mayor parte <strong>de</strong> los antiguosescritores eclesiásticos se hace eco <strong>de</strong> ella. Comoparte <strong>de</strong> la misma tradición, el martirio <strong>de</strong>Pedro en Roma <strong>de</strong>be darse por cierto. Esto noquiere <strong>de</strong>cir, sin embargo, que Pedro haya fundadola iglesia <strong>de</strong> Roma, pues la Epístola <strong>de</strong>Pablo a los Romanos parece implicar que huboen Roma una iglesia cristiana aun antes <strong>de</strong> <strong>las</strong>visitas <strong>de</strong> Pedro y Pablo.En todo caso, el hecho es que a fines <strong>de</strong>l sigloI había cristianos en todas <strong>las</strong> principalesregiones <strong>de</strong>l nor<strong>de</strong>ste <strong>de</strong>l Mediterráneo, y queesta expansión se había llevado a cabo sin unplan o estrategia misionera prefijada. A<strong>de</strong>másera claro que esa tarea misionera era transcultural,no i<strong>de</strong>ntificando el Evangelio con un sologrupo étnico o una raza en particular. Así, laiglesia cruzaba <strong>las</strong> fronteras culturales y echabaraíces en diversos contextos y <strong>de</strong> diversasformas.29


capítulo 3Las misionesen la Edad AntiguaA.Des<strong>de</strong> el fin <strong>de</strong>l período neotestamentariohasta la conversión <strong>de</strong> ConstantinoSi bien es poco lo que sabemos acerca <strong>de</strong> laexpansión misionera <strong>de</strong>l cristianismo duranteel período apostólico, es mucho menos lo quesabemos acerca <strong>de</strong> ella en el período que sigueinmediatamente <strong>de</strong>spués. Esto era <strong>de</strong> esperarse,pues éste es precisamente el período <strong>de</strong> <strong>las</strong>gran<strong>de</strong>s persecuciones, y a una iglesia perseguidase le hace difícil conservar y transmitir lahistoria <strong>de</strong> sus orígenes. A<strong>de</strong>más, buena parte<strong>de</strong> la expansión <strong>de</strong>l cristianismo durante esteperíodo tuvo lugar, no sólo a través <strong>de</strong> la obra<strong>de</strong> misioneros <strong>de</strong>dicados exclusivamente a latarea <strong>de</strong> la evangelización, sino sobre todo através <strong>de</strong>l testimonio <strong>de</strong> comerciantes, soldadosy esclavos que viajaban por una u otra razón.El cristianismo hacía su entrada en unanueva provincia <strong>de</strong> manera humil<strong>de</strong> y oscura, ycuando la iglesia en esa provincia lograba suficientemadurez para producir literatura o algúnotro monumento que pudiese quedar parala posteridad, ya sus orígenes habían sido olvidados.A<strong>de</strong>más, la investigación <strong>de</strong> los orígenes<strong>de</strong>l cristianismo se dificulta frecuentemente<strong>de</strong>bido al modo en que <strong>las</strong> generaciones posteriores,siguiendo la ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la época ahacer <strong>de</strong> los apóstoles personajes i<strong>de</strong>ales, buscabanel medio <strong>de</strong> atribuir los orígenes <strong>de</strong>l cristianismoen su ciudad a algún varón apostólico,lo cual sirvió <strong>de</strong> génesis a más <strong>de</strong> una tradiciónlegendaria que resulta difícil separar <strong>de</strong> la verdadhistórica.Por otra parte, en base a los documentosexistentes y a otros indicios arqueológicos, esposible <strong>de</strong>scubrir dimensiones sociológicasque nos ayudan a interpretar el crecimiento <strong>de</strong>lcristianismo durante esta época. Así, por ejemplo,los datos existentes llevan a dos afirmacionessignificativas: La primera es que la mayoría<strong>de</strong> los conversos al cristianismo venía <strong>de</strong> lostrasfondos religiosos más aceptados en la sociedad<strong>de</strong> la época (es <strong>de</strong>cir, lo que recibe hoyel nombre genérico <strong>de</strong> «paganismo»), y no <strong>de</strong>sectas o movimientos marginados. La segundaafirmación es que muchas <strong>de</strong> <strong>las</strong> conversionestenían lugar a través <strong>de</strong> los contactos familiarese íntimos <strong>de</strong> los ya creyentes. Estas dos afirmaciones<strong>de</strong>ben mantenerse en tensión dialéctica:Por una parte, el cristianismo era atractivo precisamenteporque señalaba un camino, una fe yun estilo <strong>de</strong> vida diferentes a los <strong>de</strong>l común <strong>de</strong>la sociedad. Por otra, esa fe se comunicaba mediantelos contactos directos <strong>de</strong> los cristianoscon esa sociedad. Óptimamente, entonces, elmayor crecimiento se produce cuando la iglesia,al tiempo que muestra el contraste entreella y el resto <strong>de</strong> la sociedad, mantiene sus contactoshumanos con esa sociedad circundante.A<strong>de</strong>más, para enten<strong>de</strong>r la expansión <strong>de</strong>lcristianismo en el Imperio Romano es buenorecordar algunas <strong>de</strong> <strong>las</strong> características <strong>de</strong> ese30


HISTORIA GENERAL DE LAS MISIONESImperio, y <strong>de</strong> la vida en él. En este sentido, loprimero que <strong>de</strong>bemos recordar es que la civilizacióngrecorromana era esencialmente urbana.Naturalmente, la vida rural continuaba,pues sin los productos <strong>de</strong>l campo es imposiblesubsistir. Pero tanto los griegos como los romanospensaban que la más importante invenciónhumana era la ciudad —<strong>de</strong> hecho, la palabra«civilización» originalmente quería <strong>de</strong>cir «ciudadificación».Tanto Alejandro en sus conquistascomo más tar<strong>de</strong> los romanos en <strong>las</strong> suyas,se propusieron «ciudadificar» el mundo. Porello la mayoría <strong>de</strong> los recursos económicos yhumanos se concentraba en <strong>las</strong> ciuda<strong>de</strong>s. Loscaminos, más que modos <strong>de</strong> abrir el interior,eran vías <strong>de</strong> comunicación entre ciuda<strong>de</strong>s. Porello no ha <strong>de</strong> sorpren<strong>de</strong>rnos el que el cristianismo,forjado en ese ambiente, fuese por largotiempo una religión mayormente urbana.Este imperio que se veía a sí mismo comoun conglomerado <strong>de</strong> ciuda<strong>de</strong>s subsistía en baseal comercio y la interrelación entre esas ciuda<strong>de</strong>s.Fue por eso que Roma construyó susfamosos caminos. Por ellos, y sobre todo porvías marítimas y fluviales, transitaban merca<strong>de</strong>res,artesanos en busca <strong>de</strong> empleo, estudiantesen busca <strong>de</strong> sabiduría, peregrinos inspiradospor su religión, y muchas otras personas. Fuemayormente a través <strong>de</strong> ese tráfico que el cristianismose extendió <strong>de</strong> un lugar a otro.En lo religioso, el Imperio Romano se fundamentabaen una amalgama <strong>de</strong> <strong>las</strong> religiones<strong>de</strong> los pueblos conquistados. Siempre que fueraposible, se establecían vínculos y supuestasi<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s entre los diversos dioses. Así, porejemplo, se llegó a <strong>de</strong>cir que el Neptuno <strong>de</strong> losromanos era el Poseidón <strong>de</strong> los griegos, y quela Artemisa griega no era otra que la famosa yantiquísima diosa <strong>de</strong> los efesios, y también laDiana <strong>de</strong> los romanos. A esto se añadían antiguos«misterios» —religiones cuyos a<strong>de</strong>ptoscelebraban ritos secretos mediante los cuales seunían a sus dioses—a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> toda una pléya<strong>de</strong><strong>de</strong> doctrinas que reciben el nombre común<strong>de</strong> «gnosticismo», que ofrecían salvación aquienes tuvieran cierto conocimiento (gnosis)secreto. Y, como lazo <strong>de</strong> unión <strong>de</strong> todo esto, sefomentaba y en algunas circunstancias se requeríael culto al Emperador, como señal <strong>de</strong>lealtad a tan diverso imperio.1. Expansión geográfica <strong>de</strong>l cristianismoAunque <strong>las</strong> razones arriba expuestas hacenimposible una narración <strong>de</strong>tallada <strong>de</strong> los nombresy métodos <strong>de</strong> los misioneros que llevaronel cristianismo a cada región, sí es posible lograruna i<strong>de</strong>a aproximada <strong>de</strong> la extensión geográficaque logró el cristianismo en los añosque van <strong>de</strong>l final <strong>de</strong> la era apostólica a la conversión<strong>de</strong> Constantino. Esta extensión es tansorpren<strong>de</strong>nte que resulta doblemente <strong>de</strong>safortunadocarecer <strong>de</strong> datos exactos acerca <strong>de</strong> cómola nueva fe fue llegando a cada región <strong>de</strong>lImperio.Al terminar el período neotestamentario, laiglesia cristiana se extendía allen<strong>de</strong> Palestina ySiria hacia el Asia Menor y hasta Grecia y Roma.Más allá <strong>de</strong> la capital imperial no llegannuestros datos pues, aunque hay noticias <strong>de</strong> unviaje <strong>de</strong> Pablo a España, nada se sabe acerca <strong>de</strong>sus resultados, y es posible que tal viaje nuncase haya realizado. Sin embargo, a fines <strong>de</strong>l sigloII —y sobre todo a mediados <strong>de</strong>l III— aparecenen la historia repetidas pruebas <strong>de</strong> que lanueva fe se había extendido por todo el Mediterráneo,y que lograba a<strong>de</strong>ptos sobre todo en<strong>las</strong> gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s, don<strong>de</strong> pronto surgieroncomunida<strong>de</strong>s cristianas <strong>de</strong> importancia.a) El Egipto. En el Egipto, y sobre todo en laciudad <strong>de</strong> Alejandría, pronto apareció unaiglesia floreciente que algunos dicen fuefundada por San Marcos, aunque este datocarece <strong>de</strong> confirmación histórica. En todocaso, a mediados <strong>de</strong>l siglo II la comunidadcristiana <strong>de</strong> esa ciudad contaba ya con pensadores<strong>de</strong> la importancia <strong>de</strong> Panteno y, poco<strong>de</strong>spués, <strong>de</strong> Clemente y Orígenes. A<strong>de</strong>más—y esto es señal <strong>de</strong> la pujanza <strong>de</strong>l cristianismo—fue en Alejandría que el gnosticismohizo algunos <strong>de</strong> sus más serios es-31


Las misiones en la Edad AntiguaSegún la tradición, San Pedro envió siete obispos paraevangelizar a España. Bajorrelieve en la catedral <strong>de</strong> Ávila.fuerzos por asimilar en su seno al cristianismo.b) El norte <strong>de</strong> África. En la parte occi<strong>de</strong>ntal<strong>de</strong>l norte <strong>de</strong> África —lo que los romanosllamaban África— y sobre todo en la ciudad<strong>de</strong> Cartago, aparece también el cristianismoa fines <strong>de</strong>l siglo II. Cuando este cristianismocartaginés asoma a la historia, tiene ya talmadurez que resulta necesario suponer quehabía sido fundado varias décadas antes. Esen Cartago, y no en Roma, que surge la primeraliteratura cristiana en lengua latina —con Tertuliano— y esa región fue también,con Tertuliano y Cipriano, el centro <strong>de</strong>l pensamientoteológico occi<strong>de</strong>ntal durante todoel período que nos ocupa —y años <strong>de</strong>spuéscon San Agustín.¿Cómo llegó el cristianismo al norte <strong>de</strong>África? ¿Quiénes lo llevaron? ¿De dón<strong>de</strong>venían? No lo sabemos. Tradicionalmentese ha pensado que fue <strong>de</strong> Roma que el cristianismofue llevado a Cartago. Sin embargo,un estudio más <strong>de</strong>tenido parece indicarque fue <strong>de</strong>l Oriente —y quizá <strong>de</strong> Frigia. Alparecer, fue más tar<strong>de</strong> que <strong>las</strong> circunstanciaspolíticas y culturales llevaron a la iglesiaafricana a establecer relaciones más estrechascon Roma, y a olvidar sus antiguoslazos con el mundo griego.c) España. Los orígenes <strong>de</strong>l cristianismo enEspaña, así como la historia <strong>de</strong> la iglesia españolaen los primeros siglos, nos son totalmente<strong>de</strong>sconocidos. Aparte <strong>de</strong> la posibilidad<strong>de</strong> que Pablo haya visitado la PenínsulaIbérica, existen leyendas que afirman queel apóstol Santiago laboró en tierras <strong>de</strong> España,y que Pedro envió siete obispos a lamisma región. El hecho es que la iglesia española,si bien parece haber sido fundadapor lo menos a fines <strong>de</strong>l siglo II, no produjodurante todo este período monumento alguno—ya sea literario, artístico o <strong>de</strong> otra índole—que nos permita afirmar que hayaexistido en la Península Ibérica, y antes <strong>de</strong> <strong>las</strong>egunda mitad <strong>de</strong>l siglo III, un cristianismopujante. Sin embargo, el sínodo <strong>de</strong> Elvira,32


HISTORIA GENERAL DE LAS MISIONESalre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l año 300, muestra que el cristianismose había extendido tan al norte comoAsturias y tan al este como Zaragoza,aunque su fuerza mayor parece haberse concentradoen lo que hoy es Andalucía.d) Las Galias. Des<strong>de</strong> la segunda mitad <strong>de</strong>l sigloII —y quizá <strong>de</strong>s<strong>de</strong> antes— el cristianismopenetró en <strong>las</strong> Galias. En el año 177 se<strong>de</strong>sató una persecución en <strong>las</strong> ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>Lyón y Vienne, lo cual prueba que ya en esafecha existían allí comunida<strong>de</strong>s cristianas.Poco <strong>de</strong>spués, el obispo Ireneo <strong>de</strong> Lyón,quizá el más gran<strong>de</strong> teólogo <strong>de</strong> este período,es testimonio <strong>de</strong> la fuerza <strong>de</strong>l cristianismoen esta región, no sólo numérica, sino tambiénintelectualmente. Parece que el cristianismollegó a esa región traído por inmigrantescristianos proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l Asia Menoro al menos <strong>de</strong>l Oriente, y que durante algúntiempo su fuerza mayor estuvo entre loshabitantes <strong>de</strong> lengua griega. Sin embargo, elpropio Ireneo da a enten<strong>de</strong>r que los cristianos<strong>de</strong> Lyón —o al menos él mismo— seocupaban también <strong>de</strong> evangelizar a los habitantes<strong>de</strong> origen celta. En uno <strong>de</strong> sus principaleslibros, escrito en griego, se excusa <strong>de</strong>no escribir esa lengua con toda elegancia,pues pasa buena parte <strong>de</strong> su tiempo evangelizandoa los celtas. Cuando en el año 314 sereunió un sínodo en Arlés, al sur <strong>de</strong> Francia,acudieron a él obispos, no sólo <strong>de</strong> toda laGalia, sino hasta <strong>de</strong> <strong>las</strong> Is<strong>las</strong> Británicas.Luego, antes <strong>de</strong> comenzar el siglo IV ya elcristianismo había ro<strong>de</strong>ado la cuenca <strong>de</strong>lMediterráneo, y se encontraba representadoen todas <strong>las</strong> regiones principales <strong>de</strong>l Imperio.e) Los territorios en que habían laborado losapóstoles. A<strong>de</strong>más, en <strong>las</strong> zonas a que losapóstoles y sus contemporáneos habían yallevado el cristianismo, la iglesia continuó sulabor misionera, dirigiéndose ahora sobre todoa ciuda<strong>de</strong>s y pueblos <strong>de</strong> menor importanciaadon<strong>de</strong> el cristianismo no parece haberllegado antes. Así, por ejemplo, a mediados<strong>de</strong>l siglo III parece haber habido en Italiaunos cien obispos. En Grecia el progreso <strong>de</strong>lcristianismo parece haber sido más lento, y lomismo pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse <strong>de</strong> la población semítica<strong>de</strong> Siria y Palestina. En Asia Menor, sinembargo, el progreso fue sorpren<strong>de</strong>nte, ypronto hubo, no sólo comunida<strong>de</strong>s en sitiosbastante apartados, sino también gran número<strong>de</strong> miembros en esas comunida<strong>de</strong>s. Testimonio<strong>de</strong> ello es la correspon<strong>de</strong>ncia en la quePlinio le informa a Trajano que en Bitinia —adon<strong>de</strong> nunca llegó apóstol alguno— lostemplos paganos estaban «casi <strong>de</strong>siertos».Afortunadamente, sabemos algo más acerca<strong>de</strong> la labor misionera en Asia Menor <strong>de</strong>bidoa los datos y obras que se conservan <strong>de</strong> Gregorio<strong>de</strong> Neocesarea.2. Un gran misionero <strong>de</strong> este período:Gregorio <strong>de</strong> NeocesareaSi bien es poco lo que sabemos acerca <strong>de</strong> lamultitud <strong>de</strong> creyentes que <strong>de</strong>ben haber contribuidoa esa sorpren<strong>de</strong>nte expansión <strong>de</strong>l cristianismo,hay algunos cuyas labores nos son másconocidas. Tales misioneros nos ofrecen atisbos<strong>de</strong> la teología y métodos misioneros en ese tiempo.Uno <strong>de</strong> ellos fue Gregorio <strong>de</strong> Neocesarea,más conocido como Gregorio el Taumaturgo.Gregorio era natural <strong>de</strong>l Ponto, y sus padreseran paganos. Su verda<strong>de</strong>ro nombre era Teodoro,y vino a llamarse Gregorio sólo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>su bautismo. Contaba catorce años al morir supadre, aunque esto no le impidió estudiar en <strong>las</strong>mejores escue<strong>las</strong> <strong>de</strong> la época, pues su familiaera acomodada. Por diversas razones Gregorioy su hermano Atenodoro visitaron la ciudad <strong>de</strong>Cesarea en Palestina. Allí conocieron a Orígenes,quien, según cuenta un biógrafo <strong>de</strong> Gregorio,les cautivó <strong>de</strong> tal modo que quedaron «comoinmóviles» a sus pies. Entonces el maestroalejandrino les enseñó, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> lógica, física,geometría y astronomía, la «verda<strong>de</strong>ra filosofía»<strong>de</strong>l cristianismo. En esta historia, es importanterecordar que tanto Orígenes como sumaestro Clemente <strong>de</strong> Alejandría se <strong>de</strong>dicaron apresentar el Evangelio en términos <strong>de</strong> <strong>las</strong> élites33


Las misiones en la Edad Antiguaculturales <strong>de</strong> Alejandría, como la «verda<strong>de</strong>rafilosofía».Tras permanecer en Cesarea unos cincoaños, Gregorio y Atenodoro regresaron al Ponto,don<strong>de</strong> pronto se les conoció por fervientescristianos y propagadores activos <strong>de</strong> su nuevafe. A la postre Gregorio fue consagrado obispo<strong>de</strong> Neocesarea. También su hermano Atenodorollegó a ser obispo <strong>de</strong> otra ciudad <strong>de</strong>l Ponto,y contribuyó a la obra misionera <strong>de</strong> Gregorio.El cargo <strong>de</strong> obispo <strong>de</strong> Neocesarea no parecíaser <strong>de</strong> <strong>de</strong>masiada responsabilidad, pues lacomunidad cristiana en esa ciudad contaba sólocon diecisiete miembros. Pero Gregorio tomósu nueva responsabilidad con toda seriedad,y se <strong>de</strong>dicó a <strong>las</strong> labores misioneras en laciudad y los campos con tal ahínco y éxito quese dice que a su muerte sólo quedaban diecisietepaganos en la región.Los métodos misioneros <strong>de</strong> Gregorio —hastadon<strong>de</strong> nos son conocidos— son interesantes.Su personalidad, cautivadora y subyugante segúntodos los testimonios, contribuyó gran<strong>de</strong>menteal éxito <strong>de</strong> sus trabajos apostólicos. A<strong>de</strong>más,si su Panegírico a Orígenes fue sincero,<strong>de</strong>bemos suponer que el propio Gregorio,siempre que <strong>las</strong> condiciones se lo permitiesen,usaría <strong>de</strong>l método <strong>de</strong> la persuasión lógica quetan buenos resultados había dado en su propiocaso. Para él, el cristianismo era una filosofíasuperior, pero no una simple filosofía especulativa,sino toda una filosofía práctica en la quela especulación <strong>de</strong>bía unirse a la virtud.Sin embargo, en la región <strong>de</strong>l Ponto, apartada<strong>de</strong> <strong>las</strong> principales corrientes <strong>de</strong> pensamientoy estudio, y sobre todo entre gentes incultas,el método que Orígenes le había aplicado aGregorio resultaba impracticable. Por esta razón,Gregorio intentó presentar el cristianismo<strong>de</strong>l modo que más se adaptaba a la mentalidad<strong>de</strong> <strong>las</strong> personas con quienes trabajaba. Uno <strong>de</strong>sus biógrafos dice:He aquí un rasgo <strong>de</strong> la gran sabiduría<strong>de</strong> este hombre: <strong>de</strong>bía formar enmasa para una nueva vida a todauna generación. Como cochero quesabe conducir la naturaleza, les sujetófirmemente con el freno <strong>de</strong> la fey <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong> Dios; pero almismo tiempo les permitió tener,bajo el gobierno <strong>de</strong> la fe, un poco <strong>de</strong>alegría y libertad. Advirtió que estepueblo infantil e inculto quedabaapegado al culto idolátrico por losplaceres <strong>de</strong>l sentido; y, queriendoasegurar ante todo lo esencial, apartarlos<strong>de</strong> <strong>las</strong> vanas supersticiones yllevarlos a Dios, les permitió celebrarla memoria <strong>de</strong> los mártires congozo y alegría. Sabía que con eltiempo su vida llegaría a ser espontáneamentemás grave y más arreglada;pues la misma fe les llevaríaa ello; y efectivamente, esto es loque sucedió con la mayor parte: sugozo se trocó y, <strong>de</strong>jando los placeres<strong>de</strong>l cuerpo, pasaron a los <strong>de</strong>l espíritu.(Gregorio <strong>de</strong> Nisa, Vida <strong>de</strong>San Gregorio; citado en Fliche yMartin, <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> la iglesia <strong>de</strong>s<strong>de</strong>los orígenes hasta nuestros días,Buenos Aires, 1953, 2:291)Este método <strong>de</strong> adaptar el mensaje a <strong>las</strong> condicionesintelectuales, morales y religiosas <strong>de</strong>lpueblo fue utilizado ampliamente, no sólo porGregorio, sino también por toda una larga serie<strong>de</strong> misioneros a través <strong>de</strong> todos los tiempos, y hasido motivo <strong>de</strong> amargas y largas controversias.Empero esto no quiere <strong>de</strong>cir que Gregoriopermitiese a sus conversos seguir su vieja viday creencias, y que se contentase con la solaconfesión oral <strong>de</strong> la fe cristiana. Al contrario,la persecución <strong>de</strong> Decio, y luego la invasión<strong>de</strong>l Ponto por parte <strong>de</strong> los godos y otros,le dieron ocasión <strong>de</strong> mostrar lo que se esperaba<strong>de</strong> los verda<strong>de</strong>ros cristianos. Sobre todo enesta última oportunidad, parece ser que muchos<strong>de</strong> los cristianos se <strong>de</strong>jaron llevar por <strong>las</strong>circunstancias y cometieron acciones queGregorio se sentía obligado a con<strong>de</strong>nar, como34


HISTORIA GENERAL DE LAS MISIONESlo muestra su Epístola canónica. En ella, Gregorioor<strong>de</strong>na excomulgar a quienes en medio<strong>de</strong> la invasión fueron «tan audaces que consi<strong>de</strong>raronel tiempo que trajo <strong>de</strong>strucción a todoscomo el momento preciso para su propiolucro». Quienes han tomado o encontrado loque no es suyo <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>volverlo inmediatamente;quienes han retenido cautivos <strong>de</strong>ben<strong>de</strong>jarlos libres; los traidores que se hicieronpartidarios <strong>de</strong> los bárbaros, y se hicieron partícipes<strong>de</strong> sus crímenes, <strong>de</strong>ben ser excomulgadoshasta que un sínodo, bajo la dirección <strong>de</strong>lEspíritu Santo, <strong>de</strong>cida qué ha <strong>de</strong> hacerse conellos; y quienes contribuyan a restaurar el or<strong>de</strong>n<strong>de</strong>volviendo a <strong>las</strong> personas lo que les perteneceno <strong>de</strong>ben esperar recompensa alguna,ni cobrar el servicio prestado.Como vemos, el método misionero y pastoral<strong>de</strong> Gregorio era una combinación <strong>de</strong> flexibilida<strong>de</strong> integridad: flexibilidad adaptándose a<strong>las</strong> costumbres <strong>de</strong>l pueblo, e integridad exigiendoque ese pueblo se comportase comocristiano.Por último, y antes <strong>de</strong> pasar a<strong>de</strong>lante, <strong>de</strong>bemosseñalar que otro <strong>de</strong> los métodos misioneros<strong>de</strong> Gregorio parece haber sido el <strong>de</strong> los milagros,que le valió el título <strong>de</strong> «Taumaturgo».En <strong>las</strong> narraciones <strong>de</strong> estos milagros la historiay la leyenda se mezclan <strong>de</strong> tal modo que resultaimposible distinguir<strong>las</strong>.3. Los métodosAl estudiar los métodos empleados duranteeste período, tropezamos una vez más con ladificultad <strong>de</strong> que nuestros materiales son hartoescasos, y los que tenemos representan sólo unsector <strong>de</strong> la vida total <strong>de</strong> la iglesia. De este períodose conservan extensas apologías en pro<strong>de</strong>l cristianismo, así como la historia <strong>de</strong> ciertasconversiones particulares; pero la casi totalidad<strong>de</strong> estos testimonios nos sirve sólo parasaber cómo <strong>las</strong> personas más cultas y más privilegiadasllegaban al cristianismo, y nada nosdice acerca <strong>de</strong> la conversión <strong>de</strong> esclavos, artesanosy mujeres.a) La polémica contra el judaísmo. El conflictoentre cristianos y judíos ha <strong>de</strong>jado testimoniodura<strong>de</strong>ro en varios <strong>de</strong> los escritos <strong>de</strong>lNuevo Testamento, así como en la literaturacristiana posterior. Empero antes <strong>de</strong> pasara estudiar el contenido <strong>de</strong> esa polémica <strong>de</strong>bemosaclarar el carácter <strong>de</strong>l conflicto mismo.La noción común, que el cristianismopronto <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> ser mayormente una religión<strong>de</strong> judíos para volverse casi completamentegentil, no parece ser <strong>de</strong>l todo exacta. En fechareciente estudios sociológicos <strong>de</strong> la iglesiay <strong>de</strong>l judaísmo antiguos han mostradoque el proceso <strong>de</strong> conversión <strong>de</strong> judíos alcristianismo continuó bastante más <strong>de</strong> loque anteriormente se pensó. Muchos <strong>de</strong> losgentiles que antes habían sido c<strong>las</strong>ificadospor los judíos como «temerosos <strong>de</strong> Dios», es<strong>de</strong>cir, personas que se sentían atraídas haciala fe <strong>de</strong> Israel, pero no se hacían judías, ahorase unieron a la iglesia. Pero también muchos<strong>de</strong> los judíos <strong>de</strong> la diáspora, es <strong>de</strong>cir,judíos que vivían entre gentiles, parecen habervisto en la nueva fe un modo <strong>de</strong> conservarla tradición <strong>de</strong> sus antepasados y al mismotiempo ajustarse mejor a <strong>las</strong> nuevas circunstancias.Este proceso continuó al menospor tres siglos, y por tanto buena parte <strong>de</strong> losescritos cristianos que hoy leemos como polémicascontra el judaísmo no iban dirigidostanto a los verda<strong>de</strong>ros judíos como a los quese habían hecho cristianos, pero todavía noestaban <strong>de</strong>l todo seguros en su nueva fe.Luego, al leer estos documentos <strong>de</strong>bemosrecordar que se trata sólo <strong>de</strong> una visión parcial<strong>de</strong> <strong>las</strong> relaciones entre el cristianismo yel judaísmo.El método que aparece una y otra vez en losdocumentos que han llegado hasta nosotroses el <strong>de</strong> la polémica y el argumento lógico.Este tipo <strong>de</strong> argumentación se empleaba yaen el período neotestamentario, sobre todofrente a los judíos, haciéndoles ver cómo Jesúsera el cumplimiento <strong>de</strong> <strong>las</strong> promesas <strong>de</strong>lAntiguo Testamento. Durante el período que35


Las misiones en la Edad AntiguaLos antiguos dioses habían perdido mucho<strong>de</strong> su po<strong>de</strong>r. Estatua <strong>de</strong> Zeus (o quizá Poseidón)En el Museo Arqueológico <strong>de</strong> Atenas.estudiamos, continúa esta polémica antijudía,pero la polémica frente a la religión y lafilosofía paganas viene a ocupar el primerlugar. Esto es señal <strong>de</strong> que la iglesia, cadavez más convencida <strong>de</strong> que los judíos no habrían<strong>de</strong> convertirse, vuelve su ímpetu misionerohacia los gentiles. La iglesia <strong>de</strong> fines<strong>de</strong> este período es ya una iglesia <strong>de</strong> gentiles,y buena parte <strong>de</strong> su polémica con los judíosno lleva ya el propósito <strong>de</strong> convencer, sinosólo <strong>de</strong> ap<strong>las</strong>tar a una religión rival.En todo caso, el argumento fundamental<strong>de</strong> los cristianos frente a los judíos es el <strong>de</strong>lcumplimiento <strong>de</strong> ciertas profecías en lapersona <strong>de</strong> Jesús, especialmente en su nacimientoy muerte. A<strong>de</strong>más —también aligual que ciertos escritores <strong>de</strong>l Nuevo Testamento—los polemistas cristianos <strong>de</strong> esteperíodo apelan a la tipología, afirmandoque ciertos acontecimientos <strong>de</strong>l AntiguoTestamento eran señales, «tipos» o figuras<strong>de</strong> lo que habría <strong>de</strong> ocurrir en el Nuevo.Por último, otros escritores cristianos, ymuy especialmente los alejandrinos, apelana la alegoría, frecuentemente negando elcarácter histórico <strong>de</strong> <strong>las</strong> narraciones <strong>de</strong>lAntiguo Testamento, y haciendo <strong>de</strong> el<strong>las</strong>alegorías referentes a <strong>las</strong> enseñanzas <strong>de</strong>lNuevo.Algunos cristianos —como Marción— negabanla vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l Antiguo Testamento, ypretendían que el cristianismo era algo tanradicalmente nuevo que no podía ser elcumplimiento <strong>de</strong> <strong>las</strong> antiguas promesas hechasa los judíos. Pero la inmensa mayoría<strong>de</strong> los cristianos rechazó tal posición, quefue consi<strong>de</strong>rada herética.b) La polémica contra el culto pagano. Frentea los paganos, la polémica cristiana teníaque luchar en dos frentes: el <strong>de</strong>l culto y el <strong>de</strong>la filosofía.Frente al culto pagano, tanto los cristianoscomo los judíos enseñaban un monoteísmomoral, y con ello se hacían eco <strong>de</strong> los ataquesque los propios filósofos paganos veníanhaciendo a la pluralidad <strong>de</strong> los dioses,y sobre todo a <strong>las</strong> historias inmorales que <strong>de</strong>ellos se contaban. Al aparecer el cristianismo,ya hacía siglos que los filósofos griegoshabían comenzado a expresar dudas acerca<strong>de</strong> los dioses <strong>de</strong>l Olimpo, y sobre todo acerca<strong>de</strong> <strong>las</strong> cosas que <strong>de</strong> ellos se contaban. Aligual que los filósofos paganos, los cristianosatacaban a estos dioses, primero, por suimpotencia y por ser creación humana; y,segundo, por los hechos inmorales que seles atribuían. Como ejemplo <strong>de</strong> esto po<strong>de</strong>mostomar a Arísti<strong>de</strong>s, quien a mediados <strong>de</strong>lsiglo II escribió:36


HISTORIA GENERAL DE LAS MISIONESViendo a sus dioses aserrados porsus artífices, y <strong>de</strong>sbastados, y acortados,y cortados, y quemados, y figurados,y por ellos transformadosen toda figura, y ora que envejecenconsumidos por el largo tiempo,ora que se fun<strong>de</strong>n o se hacen pedazos,¿cómo no comprendieron queno son dioses? Y aquellos que nohan podido proveer a la salvación<strong>de</strong> sí mismos, ¿cómo pue<strong>de</strong>n tenercuidado <strong>de</strong> los hombres? (Apol.13.1; trad. D. Ruiz Bueno, B.A.C.,96:143)Y, señalando la inmoralidad <strong>de</strong> los diosesgriegos, dice:Mas he aquí que, habiendo los griegosestablecido leyes, no han caídoen la cuenta <strong>de</strong> que con sus leyescon<strong>de</strong>nan a sus dioses. Si, en efecto,sus leyes son justas, son perversossus dioses, los cuales han transgredido<strong>las</strong> leyes, porque se matanunos a otros, y practican la magia, ycometen adulterio, y se dan a la rapiñay al robo y yacen con varones,con todas sus otras hazañas; que sisus dioses han hecho bien estas cosas,tal como lo escriben, son perversas<strong>las</strong> leyes <strong>de</strong> los griegos, porqueno han sido establecidas segúnla voluntad <strong>de</strong> los dioses. Y en esto,todo el mundo ha errado. (Apol.13.7; trad. D. Ruiz Bueno, B.A.C.,96:144)c) El encuentro con la filosofía pagana. Encuanto a su posición frente a la filosofía pagana,los cristianos <strong>de</strong> este período —comolos <strong>de</strong> todas <strong>las</strong> épocas— no estaban <strong>de</strong>acuerdo entre sí. Todos veían en el cristianismouna verdad superior, revelada porDios, y a la que ningún filósofo, por muyacertado que fuese su pensamiento, hubierapodido llegar. El punto <strong>de</strong> <strong>de</strong>sacuerdo estabaen el valor que <strong>de</strong>bía atribuirse a la filosofía,pues unos veían en ella el ayo queconducía a Cristo (Justino, Clemente, Orígenes)y otros veían sólo una oposición radicalentre el pensamiento filosófico y la verdadcristiana (Taciano, Hermias, Tertuliano).El Areópago.37


Las misiones en la Edad AntiguaUnos veían en la filosofía un instrumentonecesario para la exégesis bíblica, y otrosveían en ella el origen <strong>de</strong> toda herejía. Unosafirmaban que Jesucristo era el Señor tanto<strong>de</strong> Atenas como <strong>de</strong> Jerusalén, y otros se preguntaban:«¿Qué tiene que ver Atenas conJerusalén? ¿Qué la Aca<strong>de</strong>mia con la iglesia?»(palabras famosas <strong>de</strong> Tertuliano). Sinembargo, la inmensa mayoría <strong>de</strong> los cristianos—o al menos <strong>de</strong> los cristianos cuyasopiniones nos son conocidas a través <strong>de</strong> susobras— veía un valor positivo en la filosofíapagana.Como ejemplo <strong>de</strong> esta posición po<strong>de</strong>mos tomara Justino Mártir, autor cristiano <strong>de</strong> la segundamitad <strong>de</strong>l siglo II. A fin <strong>de</strong> mostrar a<strong>las</strong> personas cultas entre los gentiles que elcristianismo no se opone a la civilización yfilosofía helénicas, sino que <strong>las</strong> complementay supera, Justino apela a la doctrina <strong>de</strong>llogos o Verbo. Este término podía ser <strong>de</strong>gran valor, pues era uno <strong>de</strong> los temas fundamentales<strong>de</strong> la filosofía pagana, se aplicabaa Jesucristo en el Evangelio <strong>de</strong> Juan, y yaantes —con Filón <strong>de</strong> Alejandría— habíaservido <strong>de</strong> puente entre la filosofía griega yla religión judaica.Siguiendo la tradición <strong>de</strong> los filósofosgriegos, Justino afirma que todo conocimientoque los humanos poseen es producto<strong>de</strong>l logos o principio racional <strong>de</strong>luniverso. Pero —apelando ahora al CuartoEvangelio, y a su uso <strong>de</strong>l término logos—Justino afirma también que ese logosque es el principio racional <strong>de</strong>l universoes el mismo que se encarnó en Jesucristo.Luego, la verdad que los filósofosconocieron no es otra que la verdad cristiana,con la sola salvedad que Platón y suscolegas conocieron al Verbo «en parte»,mientras que los cristianos conocen al Verbo«entero». Los filósofos conocían sólo<strong>las</strong> verda<strong>de</strong>s que el Verbo les revelaba,mientras que los cristianos conocen al Verbomismo. Luego, todo cuanto hay <strong>de</strong> buenoen la cultura y filosofía paganas les pertenecea los cristianos.De este modo la polémica cristiana, tantofrente al judaísmo como frente al paganismo,busca rumbos que le permitan afirmar elseñorío <strong>de</strong> Jesucristo sobre todo cuandoexiste —en estos casos, el Antiguo Testamentoy la cultura helenista— sin abandonarla afirmación fundamental <strong>de</strong> que el quees el Señor y Verbo eterno se ha llegado anosotros <strong>de</strong> manera única y particular en Jesucristo.d) El contacto personal entre intelectuales. Sinembargo, toda esta argumentación servía <strong>de</strong>canal para la propagación <strong>de</strong>l Evangelio sólocuando iba acompañada por el testimoniopersonal <strong>de</strong>l cristiano. No tenemos noticias<strong>de</strong> personas que se hayan convertido al cristianismoleyendo el Diálogo con Trifón o <strong>las</strong>Apologías <strong>de</strong> Justino (lo cual resulta más notablesi recordamos que tenemos noticias <strong>de</strong>conversiones filosóficas mediante la lectura<strong>de</strong> los libros <strong>de</strong> los filósofos), pero sí sabemos<strong>de</strong> ocasiones en que tales discusiones personalesllevaron a alguien al cristianismo.El propio Justino da fe <strong>de</strong> la importancia <strong>de</strong>este método <strong>de</strong> discusión y testimonio directoentre cristianos y paganos al afirmar quesu conversión se <strong>de</strong>bió a un encuentro tal,cuando un anciano venerable, tras mostrarlela insuficiencia <strong>de</strong>l platonismo, le mostróla «verda<strong>de</strong>ra filosofía». Ya hemos visto elcaso <strong>de</strong> Gregorio <strong>de</strong> Neocesarea y su hermanoAtenodoro, cuya conversión tuvo lugar através <strong>de</strong>l contacto con Orígenes. Algo parecidoparece haber sucedido en los casos <strong>de</strong>Clemente <strong>de</strong> Alejandría gracias a la influenciapersonal <strong>de</strong> su maestro Panteno, y <strong>de</strong> Cipriano<strong>de</strong> Cartago a través <strong>de</strong>l sacerdote Ceciliano.Y, si el Octavio <strong>de</strong> Minucio Félixnarra un acontecimiento histórico, tambiénallí vemos un intento <strong>de</strong> lograr una conversióna través <strong>de</strong> la discusión directa y personal<strong>de</strong> los valores y doctrinas <strong>de</strong>l cristianismofrente al paganismo.38


HISTORIA GENERAL DE LAS MISIONESLa antigüedad sentía gran aprecio por <strong>las</strong> letras. Fachada <strong>de</strong> la Biblioteca <strong>de</strong> Celso, en Pérgamo.e) Las escue<strong>las</strong> cristianas. Las más <strong>de</strong> <strong>las</strong> vecestales encuentros no se <strong>de</strong>jaban simplementeal azar, sino que los cristianos fundabanescue<strong>las</strong> que tenían funciones catequéticas,pero a <strong>las</strong> que podían dirigirse los paganoscultos que querían saber más acerca<strong>de</strong>l cristianismo, o que simplemente queríanatacarlo disputando con sus más <strong>de</strong>stacadosportavoces. Como ejemplo <strong>de</strong> este tipo<strong>de</strong> escuela, que seguía el mol<strong>de</strong> <strong>de</strong> la antiguaAca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Atenas, tenemos la quefundó Justino en Roma y que luego dirigiósu discípulo Taciano, y la famosísima <strong>de</strong>Alejandría, relacionada con los nombres <strong>de</strong>Panteno, Clemente, Orígenes, Herac<strong>las</strong> yotros, y a la que acudía a veces lo más selecto<strong>de</strong> la nobleza y la intelectualidad paganas.Tales escue<strong>las</strong> jugaron un papel importantísimoen la expansión <strong>de</strong>l cristianismo,pues muchos paganos que acudían ael<strong>las</strong> se convertían, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> que pronto sevolvieron centros <strong>de</strong> don<strong>de</strong> salían cristianospreparados para llevar sobre sus hombrosla responsabilidad <strong>de</strong> predicar y exten<strong>de</strong>rel conocimiento <strong>de</strong>l Evangelio —<strong>de</strong> loscuales Gregorio <strong>de</strong> Neocesarea es un magníficoejemplo. A<strong>de</strong>más, la literatura que seproducía en estas escue<strong>las</strong> servía <strong>de</strong> fuente<strong>de</strong> conocimientos a cristianos menos ilustradosque <strong>de</strong>bían enfrentarse con paganosque <strong>de</strong> otro modo hubieran podido vencerlesen la controversia.f) El testimonio <strong>de</strong> la base <strong>de</strong> la iglesia. Estetipo <strong>de</strong> testimonio directo y personal, enque la polémica se mezclaba con el ferviente<strong>de</strong>seo <strong>de</strong> ver la conversión <strong>de</strong>l interlocutor,no siempre tenía lugar en el nivel elevado<strong>de</strong> los filósofos y los retóricos, sino quecon mayor frecuencia tenía lugar entre esclavos,artesanos y mujeres (en una culturaen la que se pensaba que estas últimas noeran capaces <strong>de</strong> pensamientos profundos).Prueba <strong>de</strong> ello es el siguiente texto <strong>de</strong> Celso,quien veía en la pobreza e ignorancia <strong>de</strong>los cristianos un argumento contra la veracidad<strong>de</strong> su fe:39


Las misiones en la Edad Antigua¿Qué hacen los feriantes, los saltimbanquis?¿Se dirigen a los hombressensatos para espetarles sussoflamas? No. Pero si divisan enalguna parte a un grupo <strong>de</strong> niños,<strong>de</strong> cargadores, <strong>de</strong> gentes groseras,allí es don<strong>de</strong> plantan sus tablados,exponen su industria y se hacen admirar.Lo mismo ocurre en el seno<strong>de</strong> <strong>las</strong> familias. Se ven pelaires, zapateros,bataneros, gentes <strong>de</strong> extremaignorancia y <strong>de</strong>sprovistas <strong>de</strong> todaeducación que, en presencia <strong>de</strong>los maestros, se guardan muy bien<strong>de</strong> abrir la boca; pero si pillan privadamentea los hijos <strong>de</strong> la casa oa mujeres que no tienen más inteligenciaque ellos mismos, se ponena <strong>de</strong>cirles maravil<strong>las</strong>. Sólo a elloshay que creer; los padres, los preceptoresson unos locos que ignoranel verda<strong>de</strong>ro bien y son incapaces<strong>de</strong> enseñar. Sólo ellos sabencómo hay que vivir; a los niños lesirá bien si les siguen, y por su mediola felicidad visitará a toda lafamilia. Si mientras están perorando,sobreviene alguna persona seria,uno <strong>de</strong> los preceptores o el padremismo, los más tímidos se callan;los <strong>de</strong>scarados no <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> exhortara los niños a que sacudan elyugo, insinuándoles calladamenteque no quieren enseñarles nada anteel padre <strong>de</strong> ellos o ante el preceptor,para no exponerse a la brutalidad<strong>de</strong> esas gentes corrompidasque los harían castigar. Los que tieneninterés en saber la verdad,abandonen a esos preceptores y asus padres y vengan con <strong>las</strong> mujeresy la chiquillería al gineceo o alpuesto <strong>de</strong>l zapatero o a la tienda<strong>de</strong>l batanero, para apren<strong>de</strong>r allí lavida perfecta. Ved ahí cómo se <strong>las</strong>arreglan para ganar a<strong>de</strong>ptos. Noexagero y en mis acusaciones nosalgo un ápice <strong>de</strong> la verdad. (Citadopor Orígenes, Contra Celso,3.55; G. Bardy, La conversión alcristianismo en los primeros siglos,Pamplona, 1961, pp. 307-8)Es una verda<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>sventura el que, dado supropio carácter, el trabajo <strong>de</strong> tales cristianosno nos sea mejor conocido, pues sin duda<strong>de</strong>scubriríamos que su contribución a laexpansión <strong>de</strong>l cristianismo fue mucho mayorque lo que los textos parecen indicar, yhasta mayor que la <strong>de</strong> <strong>las</strong> escue<strong>las</strong> y <strong>de</strong> loscristianos cultos.En este contexto, es importante <strong>de</strong>stacar treselementos que hasta fecha relativamente recienteno han recibido la atención <strong>de</strong> los historiadores.El primero <strong>de</strong> ellos es el papel <strong>de</strong><strong>las</strong> mujeres en la expansión <strong>de</strong>l cristianismoantiguo. No cabe duda <strong>de</strong> que en la iglesia<strong>de</strong> los primeros siglos <strong>las</strong> mujeres eran muchomás numerosas que los varones. Estoparece haberse <strong>de</strong>bido en parte a <strong>las</strong> enseñanzas<strong>de</strong> la iglesia respecto al sexo. Aunquea veces indirectamente, tales enseñanzasfomentaban hacia la mujer un respetoque contrastaba con <strong>las</strong> prácticas <strong>de</strong> la sociedadcircundante. En consecuencia, eran muchomás frecuentes los casos <strong>de</strong> mujeresconvertidas al cristianismo que luego traíana sus esposos y al resto <strong>de</strong> su familia a laiglesia, que los casos en que el Evangeliopenetraba en una familia a través <strong>de</strong> los varones—y mucho menos <strong>de</strong>l padre <strong>de</strong> familia.Las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> intercomunicación <strong>de</strong> <strong>las</strong>mujeres en sus faenas diarias fueron entoncesuno <strong>de</strong> los principales canales por losque se divulgó la palabra <strong>de</strong>l Evangelio.El segundo factor digno <strong>de</strong> mención es elimpacto <strong>de</strong> <strong>las</strong> epi<strong>de</strong>mias sobre la población,y el modo en que la iglesia respondióa el<strong>las</strong>. Hacia mediados <strong>de</strong>l siglo II, comenzóuna serie <strong>de</strong> epi<strong>de</strong>mias que repetidamentediezmaron la población. Esto contribuyó40


HISTORIA GENERAL DE LAS MISIONESal crecimiento <strong>de</strong>l cristianismo al menos <strong>de</strong>dos modos. En primer lugar, porque loscristianos cuidaban mejor unos <strong>de</strong> otros, losíndices <strong>de</strong> sobrevivencia entre ellos eranmayores que entre el resto <strong>de</strong> la población.En segundo lugar, en esos tiempos difícilesse vio un marcado contraste entre el grueso<strong>de</strong> la población, que huía <strong>de</strong> los enfermos ysólo buscaba su propia salud, y los cristianos,que se <strong>de</strong>dicaban a cuidar no sólo asus enfermos, sino a los <strong>de</strong> toda la comunidad.Por ello, abundan los testimonios <strong>de</strong>personas cuya primera atracción al cristianismose <strong>de</strong>bió a ver la obra <strong>de</strong> caridad <strong>de</strong>los creyentes, aun a riesgo <strong>de</strong> sus propiasvidas.El tercer factor digno <strong>de</strong> mención es el crecimiento<strong>de</strong>mográfico <strong>de</strong> los cristianos, <strong>de</strong>bidoa su oposición al aborto y el infanticidio—prácticas comunes y perfectamenteaceptables <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la sociedad pagana.Aunque <strong>las</strong> actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los primeros cristianoshacia otros métodos <strong>de</strong> control <strong>de</strong> la natalidadno son <strong>de</strong>l todo claras, la sola prohibición<strong>de</strong>l aborto y el infanticidio —y su insistenciaen limitar <strong>las</strong> relaciones sexuales a<strong>las</strong> que tenían lugar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l matrimonio—llevó a un índice <strong>de</strong> natalidad positivoaun en medio <strong>de</strong> una sociedad en que elíndice era negativo —es <strong>de</strong>cir, nacían menospersonas que <strong>las</strong> que morían.g) Los milagros. Entre estas personas —y tambiénentre muchas <strong>de</strong> <strong>las</strong> personas más cultas<strong>de</strong>l Imperio— los milagros eran un factorimportante. Si bien no sabemos cuántos<strong>de</strong> los hechos prodigiosos que se cuentan <strong>de</strong>Gregorio <strong>de</strong> Neocesarea son acontecimientoshistóricos, resulta claro que todos cuantosse <strong>de</strong>dicaron a narrar su vida veían ensus milagros uno <strong>de</strong> los instrumentos máspo<strong>de</strong>rosos para lograr la conversión <strong>de</strong> lospaganos. Durante los últimos años <strong>de</strong> esteperíodo aparecen en la literatura cristiananumerosos evangelios y libros <strong>de</strong> hechos <strong>de</strong>uno u otro apóstol, y casi todos subrayan lomilagroso como si esto fuera una <strong>de</strong> <strong>las</strong>principales garantías <strong>de</strong> la veracidad <strong>de</strong>lcristianismo.h) El martirio. De todos los milagros, ningunotan notable y tan fructífero en conversionescomo el <strong>de</strong>l martirio, tan frecuente durantelos siglos segundo y tercero. Niños y mujeres,ancianos cargados <strong>de</strong> años, y esclavosacostumbrados a doblegarse ante la voluntad<strong>de</strong> sus amos, ofrecían gozosos la vidaenfrentándose a <strong>las</strong> autorida<strong>de</strong>s y regocijándoseen la oportunidad <strong>de</strong> proclamar con susactos su fe. Para un mundo en busca <strong>de</strong> realida<strong>de</strong>sque diesen sentido a la vida y lamuerte, tales actos eran una prueba <strong>de</strong>heroísmo —o <strong>de</strong> locura— que no podía explicarsefácilmente. Para aquellos antiguosmártires, lo que podría parecer locura para elextraño no era sino una <strong>de</strong>cisión muy racional,<strong>de</strong> sacrificar la vida y unos instantes <strong>de</strong>dolor a cambio <strong>de</strong> la vida inmortal y <strong>de</strong> unaeternidad <strong>de</strong> gozo y <strong>de</strong> paz. Tanto era así,que la iglesia tuvo que prohibir la práctica<strong>de</strong> los «espontáneos» —personas que seofrecían voluntariamente para el martirio—e insistir en que el martirio era una coronapara la cual era necesaria la elección divina.Muchos son los textos antiguos que dan fe<strong>de</strong>l sacudimiento <strong>de</strong> una conciencia paganaante los sufrimientos <strong>de</strong> algún mártir cristiano,y es por ello que Tertuliano podía <strong>de</strong>cirque «mientras más se nos <strong>de</strong>struye más crecemos;la sangre <strong>de</strong> los cristianos es semilla».i) El culto. Otro factor que es necesario mencionar,aunque por razón <strong>de</strong> su escasa importanciacomo instrumento directo para laexpansión <strong>de</strong>l cristianismo, es el culto divino.Los cultos orientales que invadían el Imperioa principios <strong>de</strong> nuestra era —el <strong>de</strong> Atisy Cibele, el <strong>de</strong> Isis y Osiris, el <strong>de</strong> Dionisio,etc.— ofrecían una liturgia fascinante y conmovedora.Frente a esto, la liturgia cristiana—a la que en todo caso no se permitía asistira los no bautizados— era en extremo sen-41


Las misiones en la Edad Antiguacilla. Resulta claro que, a diferencia <strong>de</strong> loque ha llegado a ser costumbre en muchasiglesias, en la iglesia primitiva el culto no teníael más mínimo propósito <strong>de</strong> servir <strong>de</strong>ocasión para la conversión <strong>de</strong> los no cristianos.El trabajo que hoy llamamos «evangelístico»se realizaba fuera <strong>de</strong>l culto, en lossitios don<strong>de</strong> la vida común proveía contactoa los cristianos con los no creyentes.j) Los misioneros. Algo semejante suce<strong>de</strong>con la práctica <strong>de</strong> enviar misioneros, aunqueen este caso sí es cierto que la iglesia<strong>de</strong> los primeros siglos tenía por costumbreenviar misioneros a otros sitios. Ya hemosmencionado el caso <strong>de</strong> la iglesia <strong>de</strong> Antioquía,que envió a Pablo y sus acompañantes.En el período que estamos estudiando,merece la pena citarse el caso <strong>de</strong> Panteno,quien hizo un viaje hacia el Oriente (¿hastaArabia, o hasta la India?) como «heraldo<strong>de</strong>l Evangelio <strong>de</strong> Cristo». A<strong>de</strong>más obrastales como la Didajé y el Contra Celso <strong>de</strong>Orígenes dan a enten<strong>de</strong>r que había un buennúmero <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>dicadas exclusiva ocasi exclusivamente a ir <strong>de</strong> lugar en lugarpredicando el Evangelio, como antes lo habíahecho Pablo. Sin embargo, al pareceruna buena parte <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> estas personasconsistía en visitar sitios en que yaexistían iglesias, y ayudar<strong>las</strong> y fortalecer<strong>las</strong>en su fe.La mayor parte <strong>de</strong> la expansión <strong>de</strong>l cristianismoen los siglos que antece<strong>de</strong>n a Constantinotuvo lugar, no gracias a la obra <strong>de</strong>personas <strong>de</strong>dicadas exclusivamente a esatarea, sino gracias al testimonio constante<strong>de</strong> cientos y miles <strong>de</strong> comerciantes, <strong>de</strong> esclavosy <strong>de</strong> cristianos con<strong>de</strong>nados al exilioque iban dando testimonio <strong>de</strong> Jesucristo doquierala vida les llevaba, y que iban creandoasí nuevas comunida<strong>de</strong>s en sitios don<strong>de</strong>los misioneros «profesionales» no habíanllegado aún. Y, una vez sembrada la semilla,el trabajo más digno <strong>de</strong> notarse no fuetampoco el <strong>de</strong> los predicadores que visitabanla comunidad para predicarle unos pocosdías, sino el <strong>de</strong> quienes, como Gregorio<strong>de</strong> Neocesarea, vivían junto a su pueblo y sesentían responsables, no sólo <strong>de</strong> su pequeñagrey, sino también <strong>de</strong> toda la comunidadno cristiana.k) Factores sociológicos. Repetidamente en<strong>las</strong> páginas anteriores hemos mencionadovarios <strong>de</strong> los factores sociológicos y <strong>de</strong>mográficosque contribuyeron a la expansión<strong>de</strong>l cristianismo: <strong>las</strong> re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> interacciónen la sociedad urbana, el papel <strong>de</strong> la mujer,<strong>las</strong> epi<strong>de</strong>mias y su impacto <strong>de</strong>mográfico,el sistema <strong>de</strong> apoyo <strong>de</strong> los creyentes entresí, la práctica <strong>de</strong> la caridad hacia los <strong>de</strong>fuera <strong>de</strong>l grupo, etc. Aquí los mencionamosjuntos, porque son factores que frecuentementese olvidan, como si no hubiesenmarcado entonces, y no continuaranimpactando hasta hoy, la expansión <strong>de</strong>lcristianismo.l) Resumen: La actitud <strong>de</strong> los cristianos haciael paganismo. Po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que el cristianismoavanzó a pasos agigantados por lacuenca <strong>de</strong>l Mediterráneo gracias a los factoresy métodos misioneros que acabamos<strong>de</strong> discutir. Pero todo esto <strong>de</strong> nada hubieraservido <strong>de</strong> no ser por el modo en que laiglesia y los cristianos combinaban una flexibilidadsorpren<strong>de</strong>nte con una firme integridady lealtad a la tradición en formación.Si el cristianismo se hubiese mostrado radicalmenteinflexible, como si sólo la iglesiay la tradición veterotestamentaria poseyesenla verdad, y como si toda verdad paganatuviese que ser falsa, se le hubiera hechoimposible a un pagano helenista hacersecristiano sin al mismo tiempo abandonartodo rasgo <strong>de</strong> helenismo y apren<strong>de</strong>r a pensarcomo un hebreo. Fue su propia flexibilidad,nacida <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> alcanzar a otrospara su fe, lo que hizo <strong>de</strong> la iglesia antiguauna fuerza arrolladora. Pero, por otra parte,tal flexibilidad tenía sus límites. Si bien eraaceptable ver cierta medida <strong>de</strong> verdad en la42


HISTORIA GENERAL DE LAS MISIONESEstatua ecuestre <strong>de</strong> Constantino. San Juan <strong>de</strong> Letrán, Roma.cultura pagana, no todo en ella era igualmenteaceptable. Por ejemplo, quien leofreciera sacrificio al emperador o a cualquiera<strong>de</strong> los dioses, por ese acto mismo se<strong>de</strong>claraba fuera <strong>de</strong> la iglesia.Al colocarse en el justo medio entre estosdos extremos, siendo firme en lo esencial yacomodándose críticamente a la cultura y<strong>las</strong> tradiciones <strong>de</strong>l mundo grecorromano,la iglesia aceptó el riesgo <strong>de</strong> per<strong>de</strong>r la integridad<strong>de</strong> su fe, y también el riesgo <strong>de</strong> enajenarsepor completo <strong>de</strong> la cultura circundante.Su vida en aquellos primeros siglosse caracterizó por una lucha por ser fiel alllamado <strong>de</strong> Dios <strong>de</strong> dar a conocer el Evangelioen nuevos contornos culturales y sociales,y al mismo tiempo mantener la integridad<strong>de</strong> la tradición cristiana. Al tomaresta posición <strong>de</strong> difícil tensión, la iglesiatomó la actitud que mejor podía servir a laexpansión <strong>de</strong>l cristianismo, y al mismotiempo reflejaba, siquiera imperfectamente,el amor <strong>de</strong>l Señor que «siendo en forma<strong>de</strong> Dios» tomó «forma <strong>de</strong> siervo» por amor<strong>de</strong> los humanos.B. El imperio cristiano y la supresión<strong>de</strong>l paganismo1. La conversión <strong>de</strong> ConstantinoLa conversión <strong>de</strong> Constantino es uno <strong>de</strong>esos gran<strong>de</strong>s acontecimientos que parecen sercomo hitos que se alzan en medio <strong>de</strong> la historia,señalando nuevos rumbos y abriendo nuevasposibilida<strong>de</strong>s. Quizá por eso mismo es tambiénuno <strong>de</strong> los acontecimientos más discutidosen la historia <strong>de</strong> la iglesia. Para unos, fue el comienzo<strong>de</strong> esa perversión <strong>de</strong>l cristianismo quea la postre requeriría la Reforma <strong>de</strong>l siglo XVI.Para otros, fue el triunfo <strong>de</strong> la iglesia perseguidasobre sus persecutores, la máxima expresión<strong>de</strong> la pujanza <strong>de</strong> la iglesia <strong>de</strong> los primerossiglos. Ambas interpretaciones son parcialmentecorrectas, pues un acontecimiento <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n<strong>de</strong> la conversión <strong>de</strong> Constantino no podía sinotener gran<strong>de</strong>s consecuencias para la vida <strong>de</strong> laiglesia —consecuencias tanto positivas comonegativas, así como consecuencias positivascon gran<strong>de</strong>s potencialida<strong>de</strong>s negativas.No cabe duda <strong>de</strong> que la conversión <strong>de</strong> Constantinofue algo radicalmente distinto <strong>de</strong> lo quegeneralmente enten<strong>de</strong>mos por conversión, y43


Las misiones en la Edad AntiguaUn bajorrelieve en la puerta <strong>de</strong> la catedral conmemora el Edicto <strong>de</strong> Milán.muy especialmente <strong>de</strong> lo que sucedía en aquellaépoca cuando alguien se convertía. En época<strong>de</strong> Constantino, era la iglesia, o al menos algúncristiano estrechamente relacionado con laiglesia, quien servía <strong>de</strong> agente para la conversión<strong>de</strong> un pagano; luego el converso se poníaa la disposición <strong>de</strong> la iglesia, a fin <strong>de</strong> ser instruidoen <strong>las</strong> cosas <strong>de</strong> la fe; por último, medianteel bautismo se unía a la iglesia, que <strong>de</strong>bía dirigirsu vida cristiana. El caso <strong>de</strong> Constantinoes distinto. Según Eusebio, él mismo <strong>de</strong>cía quesu conversión se <strong>de</strong>bía, no tanto a una conversacióno polémica con algún cristiano, como auna visión directa que Dios le había proporcionado.Según esa visión, Constantino tenía unamisión dada por el Dios <strong>de</strong> la iglesia y que porello se relacionaba con la misión <strong>de</strong> ésta última;pero dada directamente, por lo que no <strong>de</strong>pendía<strong>de</strong>, ni se sometía a, la organización <strong>de</strong> laiglesia. Por otra parte, Constantino veía al Cristoa quien ahora servía, no tanto como un Salvador<strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l pecado y la muerte, sinomás bien como el Vencedor que le daría la victoriasobre sus enemigos. A cambio <strong>de</strong> esto,Constantino <strong>de</strong>bía honrarle y contribuir al crecimiento<strong>de</strong> su iglesia.¿Cuáles fueron <strong>las</strong> consecuencias <strong>de</strong> todoesto para la expansión <strong>de</strong>l cristianismo? No cabeduda <strong>de</strong> que el prestigio que le prestaba lapersona <strong>de</strong>l Emperador <strong>de</strong>be haber <strong>de</strong>spertadointerés hacia el cristianismo. Los lugares <strong>de</strong>adoración se hacían cada vez más pequeñosante el influjo <strong>de</strong> los conversos. Al principio, laiglesia mantuvo su antigua costumbre <strong>de</strong> preparara los conversos para el bautismo a través<strong>de</strong> un largo período <strong>de</strong> prueba y <strong>de</strong> instruccióncatequética. Con el correr <strong>de</strong> los años tal períodose hizo cada vez más breve, y la instrucciónmás superficial, hasta llegar a <strong>las</strong> conversionesen masa <strong>de</strong> principios <strong>de</strong> la Edad Media. Comoha <strong>de</strong> suponerse, esto resultó en menoscabo <strong>de</strong>la <strong>de</strong>dicación personal <strong>de</strong> los cristianos, sobretodo en lo que a la vida ética se refiere, pues enel campo doctrinal la iglesia <strong>de</strong>sarrolló mediospara mantener la adhesión casi absoluta <strong>de</strong> susfieles.44


HISTORIA GENERAL DE LAS MISIONESEsto no quiere <strong>de</strong>cir que el resultado <strong>de</strong> laconversión <strong>de</strong> Constantino haya sido puramentenegativo. Por el contrario, el siglo que siguea tal acontecimiento es el Siglo <strong>de</strong> Oro <strong>de</strong> lahistoria <strong>de</strong> la iglesia. Personajes tales comoAtanasio, Basilio el Gran<strong>de</strong>, Ambrosio, Jerónimoy Agustín son testimonio <strong>de</strong> la pujanza literariae intelectual <strong>de</strong> la iglesia liberada <strong>de</strong>lazote <strong>de</strong> <strong>las</strong> persecuciones. Las gran<strong>de</strong>s basílicasy obras <strong>de</strong> arte son ejemplo <strong>de</strong>l modo enque los cristianos tomaron lo mejor <strong>de</strong> la culturaconquistada y lo pusieron al servicio <strong>de</strong> suSeñor. La organización eclesiástica que logró<strong>de</strong>sarrollarse gracias a la protección imperialresultó ser el único po<strong>de</strong>r capaz <strong>de</strong> rescatar lacultura grecorromana tras <strong>las</strong> invasiones <strong>de</strong> losbárbaros. Por último, el siglo que siguió a laconversión <strong>de</strong> Constantino vio misioneros talescomo Ulfi<strong>las</strong> y Martín <strong>de</strong> Tours.La conversión <strong>de</strong>l Emperador planteaba problemasque hasta entonces habían sido <strong>de</strong>sconocidospara la iglesia. ¿Debía el Emperadorestar supeditado a la iglesia, o viceversa? ¿Debíael Emperador utilizar su po<strong>de</strong>r en pro <strong>de</strong> losprincipios cristianos? ¿Cómo se entendía laresponsabilidad <strong>de</strong>l Emperador para con sussúbditos paganos? ¿Debía la iglesia utilizar suinfluencia sobre el Emperador para lograr unor<strong>de</strong>n social más justo? ¿Podían los cristianosaceptar privilegios <strong>de</strong> parte <strong>de</strong>l estado? ¿Implicaríauna traición a los principios evangélicosel <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> ser la iglesia perseguida paraconvertirse en la iglesia apoyada en el po<strong>de</strong>rimperial? Todos éstos son problemas a que laiglesia <strong>de</strong> los siglos cuarto y siguientes tuvoque enfrentarse. Son también problemas hartodifíciles, pues en cada caso existen fuertes argumentosen pro <strong>de</strong> soluciones contradictorias.Si el Emperador utilizaba su po<strong>de</strong>r a favor <strong>de</strong>sus principios cristianos, se corría el peligro <strong>de</strong>que la iglesia llegase a fundamentar su esperanza,no en Dios, sino en su po<strong>de</strong>r político y económico.Si, por el contrario, el Emperador separabasu fe <strong>de</strong> su oficio <strong>de</strong> gobierno, esto implicabaque su fe quedaba reducida a un aspecto<strong>de</strong> su vida, que era una fe parcial que podíaConstantino les entrega la ciudad <strong>de</strong> Constantinopla a la Virgen y su Hijo, y Justinianohace lo mismo con la catedral <strong>de</strong> Santa Sofía. Mosaico en Santa Sofía, Estambul.45


Las misiones en la Edad Antiguaser restringida a alguna fase <strong>de</strong> la vida humana,excluyéndola <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>de</strong>más. Luego, ni una niotra solución era a<strong>de</strong>cuada, y se hacía difícil<strong>de</strong>terminar qué <strong>de</strong>bían hacer la iglesia y el estadoante la conversión <strong>de</strong>l Emperador. Emperouna cosa resultaba clara e indudable: la conversión<strong>de</strong>l Emperador, como la conversión <strong>de</strong>todo ser humano, <strong>de</strong>bía ser recibida con regocijopor los cristianos, a pesar <strong>de</strong> los problemas—a menudo insospechados— que tal conversiónpodría plantear.2. Los hijos <strong>de</strong> Constantino y la reacciónpaganaSi bien Constantino nunca se volvió intolerantepara con el paganismo, sus tres hijos y sucesores—Constantino II, Constancio y Constante—siguieron frente a los viejos cultos unapolítica cada vez más rígida. En el año 341 seprohibieron los sacrificios, y en el 354 Constancioor<strong>de</strong>nó que todos los templos paganosfuesen clausurados. Aunque estas leyes no secumplieron a cabalidad en todo el Imperio, sísirvieron para estimular acciones violentascontra los paganos por parte <strong>de</strong> algunos funcionarios.A<strong>de</strong>más, bajo el amparo <strong>de</strong> tales leyesalgunos cristianos se <strong>de</strong>dicaron a <strong>de</strong>struir templospaganos y construir iglesias sobre sus ruinas.Ante tal situación, era <strong>de</strong> esperarse unareacción pagana.Esa reacción se hizo sentir con el advenimientoal trono <strong>de</strong>l emperador Juliano. Aunquela historia, llevada por el excesivo celo <strong>de</strong> algunoscristianos, le conoce como «el Apóstata»,lo cierto es que Juliano nunca parece haber sidocristiano <strong>de</strong> convicción. El único cristianismoque Juliano conoció fue el intelectualismoarriano, cargado <strong>de</strong> silogismos y manchadoa<strong>de</strong>más por el hecho <strong>de</strong> que su principal <strong>de</strong>fensor,Constancio, había hecho asesinar a cuantosJuliano pudo haber amado.Llevado por la convicción <strong>de</strong> que había sidoelegido por los dioses para restaurar su culto,Juliano promulgó toda una serie <strong>de</strong> leyes encontra <strong>de</strong>l cristianismo, y se <strong>de</strong>dicó a<strong>de</strong>más aorganizar el viejo culto pagano siguiendo elejemplo <strong>de</strong> la iglesia. Todos los privilegios queConstantino y sus hijos habían concedido a loscristianos, y especialmente al clero, fueron revocados.Se prohibió a los cristianos enseñarliteratura y filosofía clásicas. Aunque no se or<strong>de</strong>nópersecución alguna, en varios lugares secometieron atrocida<strong>de</strong>s contra los cristianos.Por otra parte, Juliano reorganizó el paganismoy le dio un nuevo impulso. Él mismo tomó <strong>de</strong>nuevo el viejo título imperial <strong>de</strong> Pontifex maximus,y colocó en cada provincia un Sumo Sacerdotebajo cuya dirección estaba todo el cultopagano. Bajo él, todos los <strong>de</strong>más sacerdotes<strong>de</strong>bían llevar vidas intachables y, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> celebrarel culto, <strong>de</strong>bían <strong>de</strong>dicarse a enseñar alpueblo el amor entre los seres humanos. Por último,el propio Juliano se <strong>de</strong>dicó a escribir contralos cristianos, a quienes llamaba «galileos».El proyecto <strong>de</strong> Juliano estaba <strong>de</strong>stinado alfracaso. Si bien era cierto que el cristianismono había arraigado aún en <strong>las</strong> conciencias <strong>de</strong>lpueblo, no era menos cierto que el viejo paganismoestaba en franca <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia. En Antioquíael populacho se burlaba no sólo <strong>de</strong> la religión<strong>de</strong> Juliano, sino también <strong>de</strong> su moral estoica.El i<strong>de</strong>al religioso <strong>de</strong> la época no era ya elhombre templado <strong>de</strong> Marco Aurelio y los estoicos,sino el asceta sufrido <strong>de</strong>l monaquismocristiano. En el campo <strong>de</strong> la liturgia el cultocristiano tenía más atracción que los sacrificiosque en todas partes se celebraban por or<strong>de</strong>n<strong>de</strong> Juliano. Por último, la iglesia produjopensadores, escritores y predicadores muy superioresa los que Juliano pudo reclutar <strong>de</strong> entrelos paganos.Cuando en el año 363 Juliano cayó herido<strong>de</strong> muerte por una lanza persa, lo inevitable siguiósu curso: a la breve reacción pagana siguióun período <strong>de</strong> ininterrumpido avance por parte<strong>de</strong> los cristianos frente al paganismo.3. El Imperio cristianoJoviano y Valentiniano I, sucesores <strong>de</strong> Juliano,volvieron a la vieja política <strong>de</strong> apoyar a46


HISTORIA GENERAL DE LAS MISIONESMuchos se retiraron a lugares apartados para llevar vidas <strong>de</strong>santidad y contemplación. Cuevas en la región <strong>de</strong> Capadocia.la iglesia, aunque tolerando siempre la existenciay práctica <strong>de</strong> los cultos paganos. Su sucesorGraciano, <strong>de</strong>bido en parte a la influencia<strong>de</strong> Ambrosio <strong>de</strong> Milán, le dio nuevo ímpetua la política <strong>de</strong> colocar al paganismo bajocondiciones cada vez más difíciles. Pero fuecon el advenimiento <strong>de</strong> Teodosio al trono imperialque el paganismo clásico recibió ungolpe <strong>de</strong> muerte.Teodosio se creía llamado a <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r la ortodoxiafrente a <strong>las</strong> herejías, y el cristianismofrente al paganismo. Por ello, en el año 391prohibió los sacrificios a los dioses paganos, yor<strong>de</strong>nó que los antiguos templos fuesen clausuradoso <strong>de</strong>dicados a usos seculares. Al año siguiente,otro edicto prohibió no ya el culto público,sino hasta la práctica privada <strong>de</strong> la religiónpagana. Pero lo que más daño hizo al paganismofue la ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>las</strong> autorida<strong>de</strong>s aver con complacencia, o al menos con indiferencia,los excesos que los cristianos cometíancontra los paganos. En Alejandría el obispoTeófilo, conocido por su falta <strong>de</strong> escrúpulos y<strong>de</strong> caridad para con sus adversarios, provocó alos paganos a una lucha <strong>de</strong>sigual cuyo resultadofue la <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong>l antiquísimo y monumentaltemplo <strong>de</strong> Serapis. En otras regiones<strong>de</strong>l Imperio, acontecimientos semejantes privaronal paganismo <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> sus más veneradostemplos.4. El fin <strong>de</strong> la Edad AntiguaDespués <strong>de</strong> la muerte <strong>de</strong> Teodosio en el año395, es necesario distinguir entre el Occi<strong>de</strong>ntey el Oriente en lo que al avance <strong>de</strong>l cristianismoy la supresión <strong>de</strong>l paganismo se refiere. Enel Oriente, el Imperio Romano subsistió milaños más, y en él se estableció una unión estrechaentre iglesia y estado en la que aquélla quedabasometida a éste. En lo que aquí nos concierne,po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que en el Oriente el paganismosiguió <strong>de</strong>cayendo por razones <strong>de</strong> supropia <strong>de</strong>bilidad interna combinadas con lapresión <strong>de</strong>l estado y la iglesia. El último reductoimportante <strong>de</strong>l viejo paganismo fue laAca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Atenas, clausurada en el año 529por or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> Justiniano. A partir <strong>de</strong> esa fecha,el antiguo culto no parece haber subsistido si-47


Las misiones en América Latinacuestión aún no resuelta. Pero por lo pronto esnecesario que <strong>las</strong> iglesias «históricas» se planteenseriamente la cuestión <strong>de</strong>l carácter <strong>de</strong> supropia misión en vista <strong>de</strong>l hecho <strong>de</strong> ser el<strong>las</strong>una minoría <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l movimiento protestantelatinoamericano.El protestantismo latinoamericano viviómomentos <strong>de</strong> profunda polarización durantela época <strong>de</strong> la Guerra Fría entre Estados Unidosy la Unión Soviética. Todavía hay heridasque divi<strong>de</strong>n el trabajo <strong>de</strong> <strong>las</strong> iglesias protestantes,tanto «tradicionales» como pentecostales,y que producen competencia en lugar <strong>de</strong> un espíritu<strong>de</strong> cooperación y solidaridad. La luchapor <strong>de</strong>scubrir un espíritu <strong>de</strong> hermandad y solidaridadsigue siendo tarea urgente en el futuro<strong>de</strong>l protestantismo en el continente.Quien haya leído el capítulo a que ahoraponemos fin se habrá percatado <strong>de</strong> que la historia<strong>de</strong>l protestantismo en la América Latinaes en realidad la historia <strong>de</strong> ese movimientoen los diversos países <strong>de</strong> nuestro continente.Hay algunos casos —como el <strong>de</strong> DiegoThomson o el <strong>de</strong> <strong>las</strong> misiones puertorriqueñasen Santo Domingo— en que la historia <strong>de</strong>lprotestantismo en un país se enlaza a la <strong>de</strong>otro. Pero tales casos son una minoría <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> toda una historia <strong>de</strong> empresas discor<strong>de</strong>s ya veces hasta contradictorias Esta falta <strong>de</strong> coordinación,que pue<strong>de</strong> haber hecho nuestropropio capítulo difícil <strong>de</strong> leer, ha sido siempreuno <strong>de</strong> los puntos débiles <strong>de</strong> la obra protestanteen la América Latina. Fue esta falta <strong>de</strong> coordinaciónla que impulsó a un buen número<strong>de</strong> dirigentes cristianos a convocar el Congresosobre la Obra Cristiana en la América Latina,que se reunió en Panamá en 1916 y quefue el inicio <strong>de</strong> la cooperación evangélica continental.Sin embargo, a principios <strong>de</strong>l sigloXXI se había hecho muy poco por llevar a larealidad una <strong>de</strong> sus más importantes recomendaciones:Nos parece <strong>de</strong> urgente necesidad a muchos<strong>de</strong> nosotros que, a pesar <strong>de</strong> <strong>las</strong> enormes dificulta<strong>de</strong>s,se haga un esfuerzo para que, enla medida <strong>de</strong> lo posible, se unan <strong>las</strong> seccionesdivididas <strong>de</strong> la iglesia <strong>de</strong> Cristo en Sudamérica.Lo que era «urgente necesidad» en 1916 siguesiéndolo casi 100 años más tar<strong>de</strong>. Por ello,<strong>de</strong>bernos terminar este capítulo haciendonuestras <strong>las</strong> palabras <strong>de</strong>l mensaje <strong>de</strong> la SegundaConferencia Evangélica Latinoamericana,celebrada en Lima en 1961:Es nuestro firme propósito continuar manifestandoen el futuro, cada vez <strong>de</strong> modo másclaro y evi<strong>de</strong>nte, esta unidad que en Jesucristoya tenemos. Para ello llamamos alpueblo evangélico a una más estrecha cooperación,un acercamiento más íntimo y, sobretodas <strong>las</strong> cosas, una oración ferviente y perseverantepor la unidad <strong>de</strong>l pueblo <strong>de</strong> Dios.308


capítulo 11Des<strong>de</strong> todas<strong>las</strong> nacionesA.Una historia compleja con leccionespara el futuroLa historia <strong>de</strong>l movimiento misionero escompleja. Hemos <strong>de</strong> notar que la transmisión <strong>de</strong>la fe cristiana no se limita a unas naciones o iglesiasque envían y otras que reciben. Tampoco selimita a unas iglesias que envían y otras que reciben.Tales distinciones eran comunes en loscírculos académicos <strong>de</strong> la misiología hasta bienavanzado el siglo XX, y perduran todavía en ellenguaje y el pensamiento <strong>de</strong> muchos cristianos.Empero esa interpretación <strong>de</strong> los hechos neutralizaa los nacionales y los proyecta como receptorespasivos, mansos y transformados por el trabajo<strong>de</strong> los misioneros extranjeros.Por el contrario, la historia muestra que elmovimiento y la actividad misionera son multidireccionales,multinacionales, multiétnicos,interculturales e interreligiosos. Ciertamentemuchas historias <strong>de</strong> <strong>las</strong> misiones escritas duranteel siglo XIX y principios <strong>de</strong>l XX dan laimpresión <strong>de</strong> que la misión es tarea realizadapor misioneros y misioneras <strong>de</strong> Europa y Norteamérica.Empero, como hemos visto, la mayorparte <strong>de</strong>l trabajo misionero cristianismoha sido realizado por nacionales. Recalcamos,por tanto, que el movimiento misionero no es<strong>de</strong> una sola vía, sino que parece ser una redcon múltiples intersecciones y confluenciasque no permiten adjudicar un centro para laexpansión, ni tampoco un <strong>de</strong>terminado principioo un patrón <strong>de</strong> movimiento lineal, cumulativoy progresivo. De todo ello resulta unmovimiento libre pero frágil, con éxitos y fracasos,con entusiasmo, frustraciones, ambigüeda<strong>de</strong>se incertidumbres. Comenzamos, entonces,por nombrar algunas <strong>de</strong> <strong>las</strong> leccionesque po<strong>de</strong>mos apren<strong>de</strong>r <strong>de</strong> esta historia <strong>de</strong>lmovimiento misionero.Primero, el movimiento misionero cristianonos enseña que el evangelio se traduce <strong>de</strong> unacultura a otra en el proceso <strong>de</strong> la evangelizacióny la misión. El evangelio no se pue<strong>de</strong> transmitirsin tener en cuenta la cultura —el lenguaje,la religión, los símbolos, el sistema <strong>de</strong> ritos, <strong>las</strong>prácticas éticas, etc.— <strong>de</strong> los grupos receptores.Dependiendo <strong>de</strong> cuán distintas sean <strong>las</strong> culturas,el nivel <strong>de</strong> traducción pue<strong>de</strong> ser sencillo ocomplejo. No obstante, este principio <strong>de</strong> la traducción<strong>de</strong>l evangelio está basado en la experienciacristiana <strong>de</strong> la encarnación, don<strong>de</strong> Diosen Jesucristo se traduce a nuestra realidad humanapara que la humanidad le reciba no comoa un extraño, sino como a un conocido.Segundo, en el caso <strong>de</strong>l trabajo misionerointercultural, la gran mayoría <strong>de</strong> los misionerosy misioneras lucharon para vivir y convivir bajolos términos y <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> <strong>las</strong> culturas enlos países don<strong>de</strong> se hacía misión. En esta historiase <strong>de</strong>stacan dos ten<strong>de</strong>ncias: la una es lamentary cuestionar la labor misionera <strong>de</strong>sarraigada,distante y hasta explotadora; y la otra309


Des<strong>de</strong> todas <strong>las</strong> nacionesGrupo cristiano masai en África.es celebrar la gestión misionera arraigada en sucontexto y protectora <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong> los pueblos.Ambas ten<strong>de</strong>ncias aparecen entrelazadas, y nose suce<strong>de</strong>n cronológicamente.Tercero, la tarea misionera se nutre <strong>de</strong> muchasmotivaciones. Estas motivaciones son <strong>de</strong>naturaleza política y económica (como <strong>las</strong> misionesen el tiempo <strong>de</strong>l imperialismo europeo onorteamericano), <strong>de</strong> naturaleza religiosa y cultural(como <strong>las</strong> misiones en la época mo<strong>de</strong>rna),<strong>de</strong> sobrevivencia (como <strong>las</strong> misiones en la primeraetapa <strong>de</strong> la época antigua). Por ello esimprescindible preguntarse continuamente sobreel porqué <strong>de</strong> <strong>las</strong> misiones.Cuarto, <strong>las</strong> misiones generan profundos sentimientosreligiosos que polarizan o unen a losdistintos grupos involucrados. Esta historiailustra casos en que <strong>las</strong> misiones fundaron, motivarony nutrieron un espíritu <strong>de</strong> unidad quedio en lo que hoy conocemos como el movimientoecuménico. Aun grupos misioneros queno se aliaron a esa movimiento encontraronque <strong>las</strong> misiones nutrían un espíritu <strong>de</strong> unidady <strong>de</strong> propósito común. Por otro lado, <strong>las</strong> misionestambién provocaron fuertes divisiones.Muchas <strong>de</strong> estas divisiones crearon nuevas <strong>de</strong>nominaciones,y a veces se ha hecho difícil lacomunicación entre algunas <strong>de</strong> estas familiasdivididas.Las misiones no sólo generaron profundossentimientos religiosos entre los grupos cristianos,sino que también generan profundos sentimientosen personas <strong>de</strong> otras religiones. Lasmisiones cristianas crearon lo que se llama el«Renacimiento <strong>de</strong>l Hinduismo» en la India. EnÁfrica, el trabajo misionero ha revitalizado <strong>las</strong>culturas y cosmovisión animistas, creando unsincretismo peculiar entre el cristianismo y <strong>las</strong>culturas religiosas tradicionales.Quinto, la tarea misionera, aunque en algunasocasiones no tenía el propósito <strong>de</strong> crearuna iglesia o comunidad cristiana organizada—como en los casos <strong>de</strong> la China Inland Misióny muchas <strong>de</strong> <strong>las</strong> misiones evangélicas conservadoras—normalmente crea la iglesia; y ésta,a su vez, es misionera. La historia <strong>de</strong> <strong>las</strong> misioneshace resaltar esta relación simbiótica entremisión e iglesia.310


HISTORIA GENERAL DE LAS MISIONESFinalmente, <strong>las</strong> misiones han contribuido<strong>de</strong> forma significativa a la disolución <strong>de</strong> lacristiandad. La cristiandad es la fusión <strong>de</strong>lcristianismo con un or<strong>de</strong>n político y territorial.Las misiones, recalcando la transmisión<strong>de</strong>l evangelio sin la inmediata supervisión oimposición <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> cristiandad, comienzana fomentar y nutrir un cristianismo quefluye y crece por su continua interacción conculturas ajenas a la cristiandad y sin sus restricciones.Este cristianismo arraigado a distintasculturales, no restringido por el legado <strong>de</strong><strong>las</strong> estructuras <strong>de</strong> la cristiandad, lleno <strong>de</strong> vitalidady difícil <strong>de</strong> controlar y <strong>de</strong> pre<strong>de</strong>cir, es elresultado directo <strong>de</strong>l trabajo misionero a través<strong>de</strong> la historia. Este cristianismo, sin fronterasterritoriales, fluido, diverso, profético, carismático,tercermundista, es el que se proyectacomo la levadura <strong>de</strong>l movimiento misionero<strong>de</strong>l siglo XXI.B. El cristianismo a principios<strong>de</strong>l siglo XXI y algunas proyeccionesmisionerasVeamos algunas estadísticas que ilustran elmovimiento <strong>de</strong>l cristianismo en el siglo XX.Para principios <strong>de</strong> ese siglo, había alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>381 millones <strong>de</strong> cristianos en Europa, 79 millonesen Norteamérica, 62 millones en AméricaLatina, 10 millones en África y 22 millonesen Asia. Para el 1950, los países con mayorpoblación cristiana eran Gran Bretaña,Francia, España e Italia. Es evi<strong>de</strong>nte que <strong>de</strong>s<strong>de</strong>principios hasta mediados <strong>de</strong>l siglo XX lamayoría <strong>de</strong> la población cristiana se encuentraen el hemisferio norte <strong>de</strong>l planeta.Para el año 2000, hay 481 millones <strong>de</strong> cristianosen América Latina, 360 millones enÁfrica y 313 millones en Asia. De los dos milmillones <strong>de</strong> cristianos en el mundo, 820 millonesestán en la región noratlántica, y mil doscientosmillones en el resto <strong>de</strong>l planeta. Másclaramente, el 58% <strong>de</strong> los cristianos <strong>de</strong>l mundoestán en el Tercer Mundo, mientras que el42% está en Norteamérica (sin contar a México)y Europa Occi<strong>de</strong>ntal. Tal cambio <strong>de</strong>mográficose hará todavía más patente en los próximoscincuenta años. Para el 2050 se proyectaque el 68% <strong>de</strong> la población cristiana estará enel Hemisferio Sur. A<strong>de</strong>más, <strong>de</strong>l restante 32%una cuarta parte serán inmigrantes <strong>de</strong> países<strong>de</strong>l sur don<strong>de</strong> el cristianismo tiene gran vitalidady <strong>de</strong>sarrollo. Parafraseando al historiadornorteamericano Philip Jenkins, «pronto la frase‘un cristiano blanco’ será tan extraña como‘un budista sueco’».Es evi<strong>de</strong>nte, entonces, que el cristianismovive un proceso <strong>de</strong> transición que nos obliga aenten<strong>de</strong>r su historia <strong>de</strong> un nuevo modo. Estecambio <strong>de</strong>mográfico trae consigo el reto <strong>de</strong>reevaluar y reorientar nuestro entendimiento<strong>de</strong> la misión cristiana. Ese reto conlleva variosfactores o facetas. Primero, mientras que estahistoria <strong>de</strong>l movimiento cristiano recalca laactividad <strong>de</strong> la transmisión <strong>de</strong> la fe, toca a futuroshistoriadores recalcar el proceso <strong>de</strong> recepción.El nuevo or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>mográfico obliga,en <strong>las</strong> palabras <strong>de</strong>l historiador africano LaminSanneh, «no a estudiar cómo el cristianismo<strong>de</strong>scubre a los pueblos autóctonos, sino másbien a estudiar cómo los pueblos autóctonos<strong>de</strong>scubren el cristianismo». El <strong>de</strong>scubrir estáen los pueblos. La agencia y la actividad <strong>de</strong>misión está en el pueblo que va <strong>de</strong>scubriendoel cristianismo. Y esto es necesario narrarlo,registrarlo, celebrarlo y evaluarlo.Segundo, hay que afirmar y estudiar la mutualidad<strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> transmisión y recepción<strong>de</strong>l cristianismo. Esta mutualidad, que escomo <strong>las</strong> dos caras <strong>de</strong> la misma moneda, integrala historia <strong>de</strong> <strong>las</strong> misiones con la historia<strong>de</strong> la iglesia. Si <strong>las</strong> misiones y la vida <strong>de</strong> laiglesia están entrelazadas, entonces es necesariodarnos a la tarea <strong>de</strong> integrar nuestra interpretación<strong>de</strong> lo que como fenómeno históricoy religioso ya está integrado.Tercero, en este cambio <strong>de</strong>mográfico <strong>las</strong>mujeres pobres no blancas y <strong>de</strong> culturas tradicionalesson el agente transmisor y receptor<strong>de</strong>l cristianismo en el siglo XXI. Si el protago-311


Des<strong>de</strong> todas <strong>las</strong> nacionesA principios <strong>de</strong>l siglo XXI florecían <strong>las</strong> doctrinas esotéricas, algunas <strong>de</strong> el<strong>las</strong> pretendiendoretornar a los secretos <strong>de</strong> la antigüedad. Foto tomada en Villahermosa,Tabasco, México.nista <strong>de</strong>l drama cambia, usualmente tenemosotro drama. Hasta hace muy poco, el protagonistaprincipal <strong>de</strong>l cristianismo ha sido el hombreblanco. De hoy en a<strong>de</strong>lante basta con indicarque hay una nueva protagonista principal ylo que sabemos <strong>de</strong>l drama es que no será elmismo y que la presencia y acompañamiento<strong>de</strong>l Espíritu <strong>de</strong> Cristo se manifestará en estenuevo drama.Cuarto, este cambio <strong>de</strong>mográfico requiereuna sensibilidad histórica hacia otras religiones,hacia la historia <strong>de</strong>l encuentro <strong>de</strong> esas religionescon la fe cristiana y hacia <strong>las</strong> complejida<strong>de</strong>sculturales y sociales <strong>de</strong> la conversión<strong>de</strong> una religión no cristiana al cristianismo.Por muchos años el trabajo misionero en suelono cristiano proveyó recursos para que losnuevos conversos pudieran enfrentar <strong>las</strong> luchasy conflictos que acarreaba una conversióna «la religión <strong>de</strong> los occi<strong>de</strong>ntales». En lamedida que los pueblos <strong>de</strong>l sur <strong>de</strong>scubren queel cristianismo no es ya una religión <strong>de</strong>l Occi<strong>de</strong>nte(como hoy en día tampoco po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cirque la tecnología pertenece a los occi<strong>de</strong>ntales),sino que se ha convertido en una opciónlegítima en la diversidad <strong>de</strong> alternativas religiosasen muchas regiones <strong>de</strong>l Hemisferio Sur,<strong>las</strong> dinámicas entre el cristianismo y <strong>las</strong> religionesno cristianas se transformarán. De ellosurgirán conversaciones semejantes a <strong>las</strong> <strong>de</strong>los cristianos <strong>de</strong> los primeros siglos en relacióncon <strong>las</strong> filosofías helenistas. A esto seañadirían <strong>las</strong> ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> regresar a antiguasreligiones esotéricas —la llamada «nuevaera».Quinto, este cambio <strong>de</strong>mográfico genera unmovimiento misionero que no es ya tarea exclusiva<strong>de</strong>l Occi<strong>de</strong>nte hacia el sur, sino que vatanto <strong>de</strong> sur a sur como <strong>de</strong> sur a norte. Así, haymisioneros coreanos trabajando en África,América Latina y el Caribe. Cientos <strong>de</strong> misionerosy misioneras brasileños están trabajando,aunque con falta <strong>de</strong> preparación a<strong>de</strong>cuada,en los países musulmanes. Misioneros y misionerasafricanos laboran en Europa y en losEstados Unidos tanto con grupos <strong>de</strong> inmigrantescomo con personas <strong>de</strong> ascen<strong>de</strong>ncia africana.Familias misioneras coreanas levantan312


HISTORIA GENERAL DE LAS MISIONEScongregaciones para inmigrantes coreanos enAlemania, pero comienzan un proceso <strong>de</strong> ecumenismonacional con iglesias protestanteshistóricas y se hacen parte <strong>de</strong>l tapiz <strong>de</strong>l cristianismoen Alemania. Tal labor no es sólo el resultado<strong>de</strong> iglesias que invitan a sus partnersen misión a compartir en el norte, sino el resultado,con sus problemas y promesas, <strong>de</strong> una tareaintencional <strong>de</strong> servir como misioneros enlos países en <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia moral y «neopaganos»<strong>de</strong>l norte.Sexto, este cambio <strong>de</strong>mográfico se da enuna coyuntura global llena <strong>de</strong> incertidumbres,guerras, muertes y <strong>de</strong>sastres que se manifiestan<strong>de</strong> forma marcada en el sur. En el sur <strong>de</strong>África, don<strong>de</strong> la tasa <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong>l cristianismoes la más alta en el mundo, la tasa <strong>de</strong>muertes por el SIDA es también una <strong>de</strong> la másalta <strong>de</strong>l mundo. Los problemas <strong>de</strong> pobreza enÁfrica, Asia y América Latina han resultadoen la explotación <strong>de</strong> la niñez, especialmenteniñas, a quienes se les niega acceso a educacióny salud. Más <strong>de</strong>l 46% <strong>de</strong> la población <strong>de</strong>lmundo vive en profunda pobreza, y más <strong>de</strong> latercera parte <strong>de</strong> esta población vive en extremapobreza, mientras que el 9% <strong>de</strong> la población esrica (y el 0,05% son consi<strong>de</strong>rados «ultrarricos»).Como indicamos anteriormente, el cambio<strong>de</strong>mográfico no va acompañado <strong>de</strong> po<strong>de</strong>rpolítico o económico. En otras palabras, mientrasque el cristianismo crece en el sur, la pobrezaarropa a <strong>las</strong> mismas tierras. Por tanto, lanueva condición <strong>de</strong>mográfica requerirá una relación<strong>de</strong> solidaridad política y económica entre<strong>las</strong> iglesias <strong>de</strong>l norte y <strong>de</strong>l sur.Séptimo, este cambio <strong>de</strong>mográfico, junto alpresente fracaso <strong>de</strong> la globalización económica,ha generado un movimiento <strong>de</strong> seres humanos—al igual que el movimiento <strong>de</strong> dinero y<strong>de</strong> recursos— sin prece<strong>de</strong>nte en la historia humana.En este movimiento se dan tres situacionesque impactan la vida y la misión <strong>de</strong> la iglesia.Una es que hay millones <strong>de</strong> cristianos participando<strong>de</strong> los movimientos migratorios queesperan que sus iglesias en sus países <strong>de</strong> origenatiendan sus necesida<strong>de</strong>s espirituales,obligándo<strong>las</strong> a salir <strong>de</strong> sus contextos y enfrentarnuevos retos <strong>de</strong> la fe en nuevos contextos.Otra es que muchos <strong>de</strong> estos cristianos se ubicanen otras tradiciones cristianas —pentecostales<strong>de</strong>l Caribe se unen a los metodistas en losEstados Unidos o a la Iglesia Reformada enEspaña— creando una dislocación cultural yreligiosa tanto para ellos como para <strong>las</strong> tradicionesque les reciben con brazos abiertos perocon poca conciencia y apertura a los cambiosque su presencia trae. Por último, la conversión<strong>de</strong> inmigrantes en <strong>las</strong> iglesias carismáticasy pentecostales —<strong>las</strong> que más se acercana la realidad cultural y económica <strong>de</strong> lospobres— continúa cambiando la configuracióncristiana típica, lo cual causa confusiónen algunos círculos eclesiásticos.Octavo, el siglo XXI ve el arraigo <strong>de</strong> movimientosfundamentalistas que promueven laEl trabajo misionero para inmigrantesmarca la vida <strong>de</strong> la iglesia en el futuro.Una iglesia cristiana coreana en Japón.313


Des<strong>de</strong> todas <strong>las</strong> nacionesviolencia —tanto nacional como internacional—y crean en el mundo occi<strong>de</strong>ntal, y entretercer mundistas <strong>de</strong> influencia mo<strong>de</strong>rna, unantagonismo hacia la experiencia religiosa.Por tanto, la vitalidad y el crecimiento <strong>de</strong>l cristianismoligado a culturas tradicionales se percibecomo un atraso respecto al proyecto mo<strong>de</strong>rno<strong>de</strong> la convivencia.Por otro lado, los grupos conservadores yfundamentalistas en el norte encuentran «aliadospolíticos» en algunas expresiones cristianas.De más está <strong>de</strong>cir que los cristianos <strong>de</strong>lsur están sujetos a manipulaciones i<strong>de</strong>ológicasy políticas por parte <strong>de</strong> cristianos en el norte.Un ejemplo reciente <strong>de</strong> esta situación es la discusiónentre <strong>de</strong>nominaciones históricas en elnorte sobre la or<strong>de</strong>nación al ministerio <strong>de</strong> homosexualesy lesbianas. Grupos conservadoresen estas <strong>de</strong>nominaciones argumentaron queaceptar la or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong> los homosexualesquebraría <strong>las</strong> relaciones misioneras y mutuasentre <strong>las</strong> <strong>de</strong>nominaciones y <strong>las</strong> iglesias hermanasen el sur. Algunas iglesias en el sur seprestaron para seguir este juego i<strong>de</strong>ológico;pero la gran mayoría <strong>de</strong> el<strong>las</strong> reaccionaronpreguntándose por qué se les pedía su opiniónsobre este asunto y nunca se les pedía su opiniónsobre asuntos financieros y <strong>de</strong> distribución<strong>de</strong> recursos económicos.Noveno, este cambio <strong>de</strong>mográfico muestrauna nueva configuración en la organización <strong>de</strong><strong>las</strong> iglesias. Por ejemplo, para el año 1970, el41% <strong>de</strong> <strong>las</strong> instituciones cristianas se consi<strong>de</strong>raban<strong>de</strong>nominaciones, mientras que el 58%reclamaban una estructura pos<strong>de</strong>nominacional.Para el año 2000 <strong>las</strong> estadísticas señalan el35% para <strong>las</strong> primeras, y el 65% para <strong>las</strong> segundas.Des<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> <strong>las</strong> misiones,esto implica que el espíritu <strong>de</strong> voluntarismoque tanto caracterizó al movimiento misionerocristiano <strong>de</strong>l siglo XIX y el XX continuarácreciendo. Muchos grupos pos<strong>de</strong>nominacionalesno tienen <strong>las</strong> estructuras <strong>de</strong> responsabilidadque caracterizan a <strong>las</strong> <strong>de</strong>nominaciones ysus juntas <strong>de</strong> misión. Por otro lado, la ausencia<strong>de</strong> estas estructuras —y hasta <strong>de</strong> burocracia—le da mayor libertad al movimiento misionero,aunque con los agravantes <strong>de</strong> falta <strong>de</strong> preparacióny apoyo para esta tarea hermosa perocompleja.Por último, el presente cambio <strong>de</strong>mográficoprovee condiciones en <strong>las</strong> que la misión <strong>de</strong>la iglesia se convierte en eje <strong>de</strong>l quehacer teológicoy ministerial. La teología surge <strong>de</strong> lacotidianidad <strong>de</strong> millones <strong>de</strong> cristianos que vivensu fe en relación a la pobreza, a otras tradicionesreligiosas, a la violencia, la guerra, laincertidumbre, la falta <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> salud yotros males relacionados con el proceso <strong>de</strong>globalización económica. Los refugiados <strong>de</strong>hoy encontrarán en los sermones <strong>de</strong> Juan Calvino—cuando vivía como refugiado— esperanzay fe. Y los cristianos que han conocido<strong>de</strong> Juan Calvino por generaciones —y que nohan experimentado el <strong>de</strong>splazamiento humano—<strong>de</strong>scubrirán una interpretación nueva quetiene el potencial <strong>de</strong> revitalizar la iglesia. Lasmujeres pobres y marginadas <strong>de</strong> la estructura<strong>de</strong> la iglesia encontrarán en <strong>las</strong> mujeres misioneras<strong>de</strong>l pasado —misioneras internacionalesasí como nacionales— una voz que reclamasu espiritualidad por encima <strong>de</strong> toda burocraciareligiosa, y quizás la iglesia <strong>de</strong>spiertepara hacer justicia y reconocer el papel que hatenido la mujer en la vida y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> laiglesia toda.En resumen, <strong>las</strong> misiones no acabarán. Elcristianismo vive un momento espectacular,lleno <strong>de</strong> tensiones y paradojas que <strong>de</strong>mandanfe, amor y esperanza. El cristianismo nos es yauna religión <strong>de</strong> occi<strong>de</strong>nte —nunca lo fue, aunquehayamos pensado lo contrario. El cristianismoha llegado a todas <strong>las</strong> naciones; tienemayor vitalidad y crecimiento en unas que enotras, pero sin duda su rostro es diverso, <strong>de</strong>muchos colores. Mujeres y hombres, <strong>de</strong> todoscolores y culturas, y <strong>de</strong> todas <strong>las</strong> naciones vana todas <strong>las</strong> naciones a <strong>de</strong>scubrir y proclamar elmensaje <strong>de</strong> salvación y esperanza <strong>de</strong>l Reino <strong>de</strong>Dios.314

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!