Descargar Pdf - NO OFICIAL- PolicÃa Canaria
Descargar Pdf - NO OFICIAL- PolicÃa Canaria
Descargar Pdf - NO OFICIAL- PolicÃa Canaria
You also want an ePaper? Increase the reach of your titles
YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.
SeguridadCANARIANº 2 Diciembre de 20066-8 Entrevista. Francisco Díaz Brito“Los nuevos edificios judiciales pondrána <strong>Canaria</strong>s en la vanguardia europea”18-19 Policía en acciónLa Unipol, una policía ‘autonómica’ quegarantiza la seguridad en las aulas24-25 Operativos de emergenciaErupción del Vesubio: un simulacropráctico en torno al riesgo volcánicoProyecto de Ley del Sistema Canario de SeguridadUNA APUESTA PORUNA POLICÍA MEJORGobierno de <strong>Canaria</strong>sConsejería de Presidencia y Justicia
SumarioTestimonios6-8 ENTREVISTAFrancisco Díaz Brito, viceconsejero de Justicia y Seguridad“Los nuevos edificios judiciales colocarán a laJusticia canaria en la vanguardia de Europa”Francisco Javier Díaz Brito, viceconsejero de Justicia y Seguridad, elogia la labor de las PolicíasLocales y destaca que “<strong>Canaria</strong>s tiene problemas estructurales que no aparecen en las estadísticasdel Ministerio de Justicia, pero que condicionan los resultados fi nales de nuestra Justicia”9-11 <strong>NO</strong>RMATIVAProyecto de Ley del Sistema Canario de SeguridadEl Gobierno aprueba la modificación de la Ley deCoordinación de Policías LocalesEl Gobierno de <strong>Canaria</strong>s ha aprobado un Proyecto de Ley que modifi ca la normativa sobre PolicíasLocales de 1997 y en el que “se reconoce y mejora la situación profesional de un cuerpo que hadesempeñado una encomiable labor a favor de la seguridad de todos los canarios”18-19 REPORTAJEPolicía en acciónLa Unipol ejerce como Policía Autonómica paragarantizar la seguridad en las aulasLa prevención de la violencia o el acoso escolar, del absentismo y del consumo o el tráfi co dedrogas son los objetivos básicos de las intervenciones realizadas por la Unipol, que actúa en funcionesde Policía Autonómica, en los institutos de Santa Cruz de Tenerife24-25 ANÁLISISOperativos de emergenciaSimulacro de erupción del Vesubio: preparaciónpráctica en Italia acerca del riesgo volcánicoEl Gobierno italiano celebró el pasado mes de octubre un simulacro de erupción del Vesubio.<strong>Canaria</strong>s participó en la actividad con un técnico de la DGSE y dos científi cos del ITER. La seguridadde las personas es el elemento básico sobre el que deben girar todas las labores26-27 SEGURIDADSanta Cruz de La Palma: laefi cacia como objetivoLa efi cacia es el principal objetivo de la PolicíaLocal de Santa Cruz de La Palma, un cuerpoque se plantea como próximo reto la puesta enmarcha de la UESPOL32-34 EMERGENCIASGIE de Gran <strong>Canaria</strong>:una actividad integralEl Grupo de Intervención de Emergencias (GIE)de Gran <strong>Canaria</strong> ofrece un servicio en el que“da respuesta a todas aquellas emergenciasque se salgan de lo normal”35-38 FORMACIÓNLa ACS amplía su área detrabajo a la investigaciónLa Academia <strong>Canaria</strong> de Seguridad (ACS) nosólo forma policías locales, sino que tambiénpremia los mejores trabajos de investigación enSeguridad y Emergencias2 • SEGURIDAD CANARIA
Edita Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de <strong>Canaria</strong>sNº 2Diciembre de 2006Producción Factoría de Recursos Animados, SLCoordinación Dirección General de Seguridad y EmergenciasRedacción, fotografía, diseño y maquetación AyB EditorialDepósito Legal TF-1691/2006Fotomecánica, impresión y encuadernación Gráficas Tenerife, SAEditorialPolicías Locales más preparadosLa mejora de la Seguridad en <strong>Canaria</strong>s vuelve a ser el tema central delsegundo número de esta nueva publicación, lo que pone de manifiestola necesidad de llevar a cabo, en esta Comunidad Autónoma,medidas que logren este objetivo con el fin de que los canarios nos sintamosy estemos más seguros. En el anterior número, la publicación se centró enla explicación del Proyecto de Ley del Sistema Canario de Seguridad y dela Policía <strong>Canaria</strong>, cuyo debate era imprescindible para que los ciudadanosconocieran el modelo de seguridad que propone este Gobierno y, porlo tanto, tuvieran claro quien cumplía los compromisos. Ante la imposibilidadde llevar adelante esa Ley, el Ejecutivo canario optó por su retiraday por la presentación de un nuevo Proyecto de Ley que contemplara todas las medidasdel anterior que supusieran una potenciación de las Policías Locales de <strong>Canaria</strong>s.A este nuevo texto legislativo es al que le dedicamos mayor espacio en estenúmero, ya que entendemos que es un paso esencial para que <strong>Canaria</strong>s vayateniendo unos cuerpos policiales cada vez más preparados. Un Proyecto de Leyque abre la puerta no sólo a una mejor formación de los efectivos, sino tambiénal rejuvenecimiento de las plantillas, a una mejor coordinación autonómica, a undesarrollo de la carrera profesional y a la reclasificación de los distintos empleos,entre otros aspectos. En definitiva, una futura Ley cuyo objetivo es que <strong>Canaria</strong>scuente con las mejores Policías Locales posibles, ya que estos cuerpos son unaparte esencial del Sistema Canario de Seguridad que defiende este Gobierno.Dentro de este número hay que destacar también el apartado dedicado al Decretode Condiciones Básicas de Acceso, Promoción y Movilidad de los Miembros de losCuerpos de la Policía Local, aprobado ya por el Consejo de Gobierno y publicado enel BOC. Esperamos que, con estos dos temas principales, así como con los diferentesreportajes destinados al área de Emergencias y a la actividad y oferta de la Academia<strong>Canaria</strong> de Seguridad, este nuevo número de la revista vuelva a ser de interés paratodos los profesionales que trabajan en este ámbito.Francisco Javier Díaz BritoViceconsejero de Justicia y Seguridad del Gobierno de <strong>Canaria</strong>sSEGURIDAD CANARIA • 3
PanoramaDE ACTUALIDADEl mes de noviembre se presentó en elArchipiélago dejando lluvias intensasque provocaron atascos de tráfico,inundaciones de casas, rebosamiento dealcantarillas, cortes eléctricos, el cierre delos colegios en alguna jornada y, con ello,un aumento de las llamadas recibidas enel Centro Coordinador de Emergencias ySeguridad (CECOES) 1-1-2 del Gobiernode <strong>Canaria</strong>s. El Ejecutivo autonómico mantuvodecretada la alerta durante varios días,pero fue el 1 de noviembre la fecha másconflictiva. Así, ese día, el 1-1-2 incrementósu actividad un 30% frente a un día de actividadnormal.Del total de más de once mil llamadasrecibidas, 6.417 se registraron en la provinciade Santa Cruz de Tenerife, mientras que las4.845 restantes se recibieron en la provinciade Las Palmas. Por tramos horarios, hay queindicar que del total de llamadas recibidas enla Sala Operativa del 1-1-2 en Santa Cruz deTenerife, un 39,58% se concentró entre las15:00 y 17:00 horas, de las cuales 1.582 seregistraron entre las 15:00 y 16:00 horas, y958 entre las 16:00 y 17:00 horas. En cuantoa la resolución de los incidentes, durante el día1 de noviembre, en el tramo horario entre las15:00 y 17:00 horas, el 85,3% correspondióa la provincia de Santa Cruz de Tenerife y un14,7% a Las Palmas.De estos incidentes coordinados por el1-1-2 en Santa Cruz de Tenerife, la mayoría deellos, un 69,53%, estuvieron relacionadoscon asistencias técnicas; es decir, problemasderivados de las lluvias como inundaciones,rebosamiento de alcantarillas, etc. El resto delos incidentes se distribuyó principalmentela imagenEl 1-1-2 incrementa suactividad por las intensaslluvias de noviembreDE LAS MÁS DE ONCE MIL LLAMADAS RECIBIDAS, 6.417SE REGISTRARON EN LA PROVINCIA DE SANTA CRUZ DETENERIFE Y 4.845 EN LA PROVINCIA DE LAS PALMASentre el sector sanitario (6,1%), seguridad(5%) y accidentes (3,9%).En cuanto a las zonas afectadas, el 29 deoctubre la lluvia inundó casas en la isla deGran <strong>Canaria</strong>, provocó el cierre de algunascarreteras e hizo correr los barrancos. En lacapital grancanaria, personal del serviciode limpieza, Bomberos y Protección Civil,entre otras unidades, trabajaron a destajoese día. Por su parte, en la provincia deSanta Cruz de Tenerife, las lluvias fueronintensas el 1 de noviembre. Ese día cayeronen algunas zonas de la capital tinerfeña60 libros por metro cuadrado.Evacuación de una participante en latravesía a nado Lanzarote-La GraciosaEl Grupo de Intervención de Emergencias (GIE) con baseen Fuerteventura realizó una evacuación de una de las participantesen la travesía a nado Lanzarote-La Graciosa. Lanadadora presentaba una hipotermia con convulsiones yse encontraba consciente pero desorientada. El médicode La Graciosa le administró suero glucosado y también sele administró oxigeno durante el vuelo hacia el Hospital deLanzarote. Los bomberos del Cabildo de Lanzarote habilitaronel punto de toma en la zona de Argana Alta, en las cercaníasdel Hospital, donde se transfirió la paciente a unaambulancia de Emerlan, que realizó el traslado al recintohospitalario. La prueba consiste en atravesar a nado los1.600 metros que separan la Playa del Risco (Lanzarote)de Caleta de Sebo (La Graciosa) y en esta edición participóel famoso nadador David Meca.4 • SEGURIDAD CANARIA
La Policía Local de Fuerteventura recibe lacertificación de ‘calidad avanzada’El Cabildo de Fuerteventura acogió el pasadomes de noviembre el acto de entrega a laspolicías locales de Fuerteventura de la Certifi -cación de Calidad Avanzada ISO-9004, queacredita el funcionamiento en la Isla de un sistemade procedimientos que se adapta internacionalmentea los utilizados a nivel estatal porlos 160 países más desarrollados del mundo.Al ser recibida conjuntamente por las seis jefaturasde policías locales majoreras, deja a Fuerteventuracomo la única Isla en alcanzar estadistinción en su totalidad.En el acto de entrega de las distinciones,junto al presidente del Cabildo y el consejerode Seguridad y Emergencia, estuvieron cincoalcaldes y un concejal del área de los diferentesmunicipios majoreros, así como los seisjefes de Policía Local -encabezados por surepresentante, Pedro Gordillo, Jefe de la PolicíaLocal de Puerto del Rosario- y el gerentede Adecua, Juan Carlos Jimeno, empresaque se ha encargado de la gestión y evaluacióndel proceso de conversión de la Policíaa la nueva normativa. Jimeno explicó cómola adaptación al sistema ISO se ha basadoen “la mejora en los dos últimos años de unsistema de actuación común, coordinado yuniforme entre los Cuerpos de Policía Localmajoreros”.“Para ello ha sido necesarioel establecimiento deun sistema de protocolosque rija los pasos a seguirpor todos los agentes antecada posible situación, lainformatización completade todos los archivos, elregistro digital de lasactuaciones policiales, lacreación de una policíaadministrativa para desempeñarestas tareas, yun sistema de mediciónde calidad que a través delanálisis de datos determina las necesidadesy las áreas a mejorar en cada momento, ademásde mejorar notablemente en la gestión delpersonal y en la administración de los recursosfinancieros”, agregó el gerente de Adecua,quien dijo estar trabando en la siguiente certifi -cación: la FQM.DOS PESCADORES DE LAPALMA RESULTAN HERIDOS ALCAER POR UN BARRANCODos pescadores resultaron heridos, uno deellos de carácter grave, tras precipitarse porun barranco de la isla de La Palma, de dondefueron rescatados por un helicóptero delGrupo de Intervención en Emergencias (GIE)del Gobierno de <strong>Canaria</strong>s, informó el CentroCoordinador de Emergencias y Seguridad(CECOES) 1-1-2. Los dos hombres sufrieron lacaída cuando pescaban en las inmediacionesde un barranco en Puerto Naos (Los Llanos deAridane). En las labores de auxilio participaronagentes de la Policía Local, Guardia Civil, Bomberosy una ambulancia del Servicio de UrgenciasCanario (SUC), así como el helicóptero delGrupo de Intervención en Emergencias querescató y trasladó al herido de mayor gravedadal Hospital General de La Palma.DETENIDO EL ‘HOMBRE ARAÑA’ QUE ROBABA EN PUERTO SANTIAGOAgentes de la Policía Local del municipio de Santiago del Teide detuvierona un individuo, al que se le ha denominado hombre araña, que se dedicabaa robar en el interior de los apartamentos de Puerto de Santiago, enel Sur de Tenerife. Los hechos se produjeron en la segunda quincena deoctubre y el hombre fue descubierto cuando había entrado a robar en losapartamentos Lagos de César y posteriormente en Dragos del Sur. Fueel servicio de seguridad de este complejo el que puso en alerta a la PolicíaLocal. Cuando los agentes se acercaron al establecimiento hotelero,observaron a una persona que trepaba por la pared exterior del edifi cio,por lo que los agentes colocaron el furgón de atestados pegado a la pared,accediendo así a la habitación donde se encontraba el citado individuo,procediendo a su detención.SEGURIDAD CANARIA • 5
6-8 ENTREVISTAFrancisco Javier Díaz Brito VICECONSEJERO DE JUSTICIA Y SEGURIDAD DEL GOBIER<strong>NO</strong> DE CANARIAS“Los nuevos edificios judicialescolocarán a la Justicia canariaen la vanguardia de Europa”El Gobierno de <strong>Canaria</strong>s, tal comoprometió, ha remitido al Parlamentola Ley del Sistema Canario de Seguridady de Modifi cación de la Ley deCoordinación de Policías Locales que sustituyea la Ley de Policía <strong>Canaria</strong>. ¿Cuál es suobjetivo fundamental?“La Ley pretende sentar las bases para dotara <strong>Canaria</strong>s de un verdadero sistema de seguridad,movilizando los medios de seguridad yemergencias de la Comunidad Autónoma de<strong>Canaria</strong>s y cuidando su efi ciente articulacióncon los ya desplegados por la AdministraciónGeneral del Estado y las CorporacionesLocales. Además, se introducen importantescambios en la Ley de Coordinación de PolicíasLocales de <strong>Canaria</strong>s para ajustarla al protagonismoque estos cuerpos han adquirido en elámbito de la seguridad ciudadana”.¿Significa eso que renuncian a la Policía<strong>Canaria</strong>?“En absoluto. Por Policía <strong>Canaria</strong> entendemostodos los cuerpos de seguridad quedependen de las Administraciones canarias,que en este momento son, exclusivamente,los Cuerpos de Policía Local. El Gobierno de<strong>Canaria</strong>s llevó al Parlamento la propuesta decrear, además, un nuevo cuerpo: el CuerpoGeneral de la Policía <strong>Canaria</strong>, que dependeríadel Gobierno de <strong>Canaria</strong>s. El rechazo del Par-“LA NUEVA LEY SIENTA LAS BASESPARA DOTAR A CANARIAS DE UNVERDADERO SISTEMA DE SEGURIDAD”6 • SEGURIDAD CANARIA
tido Socialista Canario y del Partido Popular ala idea de reforzar la seguridad de los canarioscon un nuevo cuerpo de policía y más agentesen las calles ha impedido, de momento, llevara la práctica esa propuesta, por lo que ahorael Gobierno de <strong>Canaria</strong>s volverá a emplazara ambos partidos a que se pronuncien en elParlamento acerca de si también están encontra de que <strong>Canaria</strong>s organice de maneramás efi ciente sus recursos en el ámbito de laseguridad o de introducir importantes mejorasen el ámbito de las Policías Locales, enconsonancia con el importante papel que hoydesempeñan”.¿Espera que el PSOE y el PP sí respaldenesta Ley?“En el debate parlamentario acerca delprimer proyecto presentado por el Gobiernode <strong>Canaria</strong>s, ambos grupos se mostraron conformescon la apuesta por las Policías Localesque contenía el texto. El nuevo proyecto esexactamente igual, pues únicamente se hansuprimido las referencias al Cuerpo Generalde la Policía <strong>Canaria</strong>. Así que lo lógico es quelo apoyen, aunque personalmente no confíodemasiado en la postura de dos grupos que loúnico que han demostrado en los últimos añoses que tienen la misma idea acerca de la seguridadpara <strong>Canaria</strong>s: defender lo que se digadesde Madrid y confi arlo todo a que quienesse sientan en La Moncloa sean generosos conlos canarios”.¿Qué papel cree usted que deben tenerlas Policías Locales en el Sistema Canariode Seguridad?medios, pues de ello se benefi ciarán los ciudadanos.Sin embargo, no se puede pedir alos policías locales que hagan más de aquellopara lo que están preparados y entrenados,por lo que lo lógico será apostar por un sistemacanario de seguridad en el que cada cuerpohaga las funciones acordes con su misión ycompetencias”.¿Cuál sería entonces la relación quemantendrían con los ayuntamientos enesta área?“Las Policías Locales están, de hecho, asumiendomás trabajo del que les correspondesegún la legislación vigente y los Ayuntamientostienen que afrontar la carga financiera deese sobreesfuerzo, encubriendo la falta deinversión por parte del Gobierno de España.Ante esta situación, el Gobierno de <strong>Canaria</strong>sentiende necesario un enfoque integral delproblema: es necesaria más inversión en“Más de la mitad de las demandas deseguridad ciudadana al CECOES 1-1-2 sonatendidas por la Policía Local”“Cuando hay problemas, lo más frecuentees que los policías locales sean los primerosen llegar al lugar del suceso”que <strong>Canaria</strong>s asumió las competenciasen materia de Justicia en 1997 es enorme.Desde entonces se han invertido más de147 millones de euros en mejorar las infraestructurasjudiciales. La actual legislaturaha supuesto un salto cualitativo sin precedentesy como muestra baste decir que elGobierno ya tiene en marcha para el periodo2007-2011 una inversión, sólo en edifi cios,superior a los 180 millones de euros. Al fi nalde ese periodo, el Gobierno de <strong>Canaria</strong>shabrá dotado de nuevos edifi cios a 12 de los19 partidos judiciales de <strong>Canaria</strong>s. La nuevaserie de edifi cios judiciales que se ha iniciadocon los de Arrecife (Lanzarote) y Arona(Tenerife) va a continuar con La Laguna, LasPalmas de Gran <strong>Canaria</strong> o Santa Cruz deTenerife y coloca a la Justicia canaria en lavanguardia de Europa en lo que se refi ere ainstalaciones judiciales”.Funciones y carga financiera“Las Policías Locales están, de hecho, asumiendo más trabajo del queles corresponde según la legislación vigente y los Ayuntamientos tienenque afrontar la carga fi nanciera de ese sobreesfuerzo, encubriendo lafalta de inversión por parte del Gobierno de España y la insufi cienciacrónica de efectivos de la Guardia Civil y la Policía Nacional”.“En <strong>Canaria</strong>s, más de la mitad de las demandasde seguridad ciudadana que se cursan alCentro Coordinador de Emergencias 1-1-2son atendidas por agentes de la Policía Local.Y hablo de seguridad ciudadana, y no de accidentesde tráfi co. ¿Por qué sucede esto? Puesmire, por la mayor proximidad de las PolicíasLocales y por la insufi ciencia crónica de losefectivos de la Guardia Civil y la Policía Nacional.De modo que cuando hay problemas lomás frecuente es que los primeros que llegansean policías locales y, si esto es así, pareceevidente que hay que apostar por mejorar suformación, sus condiciones de trabajo y sus<strong>Canaria</strong>s por parte del Gobierno de España; esnecesario que el Gobierno de <strong>Canaria</strong>s cuentecon su propia policía para poder contribuir demanera efectiva a mejorar la seguridad; y esnecesario coordinar la actuación de los distintosAyuntamientos para que sus esfuerzossean más útiles para el conjunto de la sociedadcanaria”.Durante esta legislatura, el Gobiernoha dado pasos importantes en el Plan deInfraestructuras Judiciales. ¿Cuáles son, asu juicio, los hitos más relevantes en estemomento?“El esfuerzo que se viene haciendo desdeRecientemente se ha colocado la primerapiedra del Palacio de Justicia de LasPalmas de Gran <strong>Canaria</strong>. ¿Qué supone estaobra para la Administración de Justicia?“Hablamos del Partido Judicial más grandede <strong>Canaria</strong>s y, dado que el nuevo Palacio deJusticia va a acoger a todos sus órganos, salvoal Tribunal Superior de Justicia, estamos anteuno de los proyectos de inversión en Justiciamás grandes de España. Es una obra absolutamenteimprescindible, pues la actual dispersiónde los órganos judiciales repercutenegativamente en el funcionamiento de la Justiciay en el trabajo de los distintos operadoresSEGURIDAD CANARIA • 7
6-8 ENTREVISTAFrancisco Javier Díaz Brito VICECONSEJERO DE JUSTICIA Y SEGURIDAD DEL GOBIER<strong>NO</strong> DE CANARIASjurídicos. Desde la Consejería de Presidenciay Justicia hemos puesto todo nuestro empeñoen no defraudar los compromisos que hemosido adquiriendo con todos esos operadoresjurídicos para hacer realidad un proyecto largamenteanhelado”.En el año 2007, <strong>Canaria</strong>s dispondrá de10 nuevas unidades judiciales, a pesar deque el Ministerio de Justicia concedía inicialmentesólo ocho. ¿Es suficiente?“Posiblemente no sea sufi ciente, pero eslo que tanto el Gobierno de <strong>Canaria</strong>s comoel Tribunal Superior de Justicia entendíamosinaplazable para el próximo año. Las unidadesque se pedían eran necesarias y van asuponer un alivio para los respectivos partidosjudiciales. Hay que tener presente que<strong>Canaria</strong>s tiene problemas estructurales queno aparecen en las estadísticas del Ministeriode Justicia, ni en las del Consejo Generaldel Poder Judicial (inestabilidad de lasplantillas, inmigración irregular…), pero quecondicionan los resultados fi nales de nuestraJusticia. Desde el Gobierno de <strong>Canaria</strong>sestamos trabajando para cambiar la situacióna través de iniciativas como el Plan deAcceso, Formación y Estabilidad del Personalal Servicio de la Administración de Justicia,pero en tanto las mismas empiecen a darresultados, necesitamos afrontar la congestiónde los juzgados y tribunales ampliandola planta judicial”.“<strong>Canaria</strong>s tiene problemas estructurales queno aparecen en las estadísticas del Ministeriode Justicia, ni en las del Consejo General delPoder Judicial (inestabilidad de las plantillas,inmigración irregular…), pero que condicionanlos resultados finales de nuestra Justicia”Las enseñanzas del DeltaHa pasado un año desde que el Deltapasó por el Archiopiélago. ¿En qué haavanzado <strong>Canaria</strong>s para hacer frente aestos fenómenos?“En muchos aspectos, pero quizás elmás importante es que, tras el Delta, lapoblación canaria es más conscientede que también nuestra tierra puedesufrir el embate de tormentas propiasde otras latitudes y que, por tanto, hayque tomarse en serio los avisos de lasautoridades competentes en materiade Protección Civil. En cualquier partedel mundo las medidas más efi cacespara evitar los daños derivados defenómenos meteorológicos adversosson las que toma la propia población,la autoprotección. Y ahí creo que con elDelta todos aprendimos mucho”.El consejero de Presidencia y Justiciaha anunciado la construcción denuevos edificios bunkerizados parael CECOES 1-1-2 ¿En qué fase seencuentran?“El Gobierno de <strong>Canaria</strong>s sacó suspropias enseñanzas de la tormentaDelta y viene trabajando desde entoncespara poner en marcha todas aquellasiniciativas que mejoren la capacidadde respuesta frente a las emergencias.Una de las líneas de trabajo que se hanabierto consiste en dotar a <strong>Canaria</strong>sde dos Centros de Coordinaciónde Emergencias emplazados eninstalaciones preparadas para resistirlas consecuencias de los fenómenosnaturales que pueden afectarnos.Éste es un proceso complejo,pues primero hay que localizar unemplazamiento disponible que resulteidóneo por sus comunicaciones, porsu poca vulnerabilidad frente a riesgosvolcánicos, sísmicos, pluviales, etc.A continuación, hay que proyectarlas instalaciones, teniendo presentetodas las necesidades que debenquedar cubiertas en una situación decrisis. Y, finalmente, hay que acometerla construcción propiamente dicha.Ahora mismo estamos en la primerafase y ya tenemos localizados dosemplazamientos, uno en Tenerife yotro en Gran <strong>Canaria</strong>, que cuentan contodas las bendiciones desde el punto devista técnico”.SEGURIDAD CANARIA8 • SEGURIDAD CANARIA
9-11 <strong>NO</strong>RMATIVAProyecto de Ley del Sistema Canario de SeguridadEl Gobierno de <strong>Canaria</strong>s aprueba elProyecto de Ley que modifica la Leyde Coordinación de Policías LocalesEl Gobierno de <strong>Canaria</strong>s aprobó elpasado mes de noviembre el Proyectode Ley del Sistema Canario de Seguridady de Modificación de la Ley 6/1997,de 4 de julio, de Coordinación de lasPolicías Locales de <strong>Canaria</strong>s, tras recibirel dictamen del Consejo Consultivo. Estenuevo proyecto legislativo sustituye al dela Ley del Sistema Canario de Seguridady de la Policía <strong>Canaria</strong>, retirado por elEjecutivo el pasado 26 de octubre trassu debate en el Parlamento de <strong>Canaria</strong>s.Asimismo, el Ejecutivo regional aprobóen diciembre el Decreto por el que seestablecen las condiciones básicas deacceso, promoción y movilidad de losmiembros de los cuerpos de la PolicíaLocal de <strong>Canaria</strong>s.SEGURIDAD CANARIA • 9
9-11 <strong>NO</strong>RMATIVAProyecto de Ley del Sistema Canario de SeguridadImágenes de miembros de distintas Policías Locales de <strong>Canaria</strong>s.La creación de un modelo de seguridadpropio para el Archipiélago se mantienecomo una de las prioridades del Ejecutivoregional. Como se recordará, tras eldebate parlamentario del Proyecto de Ley queproponía la creación de la Policía <strong>Canaria</strong>, elconsejero de Presidencia y Justicia, José MiguelRuano, emplazó a los diputados a aprobar unnuevo texto, una vez obtenido el beneplácito delConsejo de Gobierno, que sólo diera cabida a laparte contenida en el mismo Sistema Canario deSeguridad sobre las Policías Locales. El nuevoProyecto de Ley, aprobado en noviembre,tiene como principal objeto la ordenación delas competencias de la Comunidad Autónomade <strong>Canaria</strong>s en materia de seguridad públicamediante la organización del Sistema Canariode Seguridad.Uno de los pilares fundamentales de dichosistema es la Policía Local, que ha asumido enlos últimos tiempos un papel protagonista enel ámbito de la seguridad ciudadana, convirtiéndoseante los canarios en un elemento depronta respuesta y de mejor servicio. Por estanueva ley “se reconoce y mejora la situaciónprofesional de un cuerpo que ha desempeñadouna encomiable labor a favor de la seguridad detodos los canarios”, explicó Ruano. Esta nuevaconcepción de la Policía Local ha impulsadoal Ejecutivo autónomo a abordar la reclasificación de las plantillas de estos cuerpos y elrejuvenecimiento de las plantillas mediante laregulación de la segunda actividad. Con ello,el Gobierno pretende mejorar la seguridad ennuestro Archipiélago al garantizar la adecuadaaptitud psicofísica de los agentes mientrasestos permanezcan en activo.La reclasifi cación profesional propuestaestablece sólo tres escalas, frente a las cuatroque disponía la legislación anterior. La escalasuperior comprende los empleos de comisariojefe, comisario e inspector; la escala ejecutivacomprende los empleos de subinspector y ofi -cial; y la escala básica, subofi cial y policía. Losfuncionaros de los Cuerpos de Policía Localque a la entrada en vigor de la presente Leyestén en posesión de la titulación académicarequerida y ocupen plazas de los grupos reclasificados, quedarán automáticamente reclasificados en los correspondientes empleos. Losfuncionarios que a la entrada en vigor de estaLey carezcan de la titulación académica requerida,serán reclasifi cados en el nuevo empleoa extinguir a los solos efectos retributivos. Porotra parte, los funcionarios que ocupen plazasde los empleos reclasifi cados y carezcan, a laentrada en vigor de esta Ley, de la titulacióncorrespondiente serán automáticamentereclasifi cados con los mismos efectos que losmencionados si con posterioridad obtuviesendicha titulación académica.SEGUNDA ACTIVIDADLa propuesta de modifi cación del Gobiernosobre este aspecto contempla dos situaciones:por un lado, la segunda actividad condestino, a la que podrán acogerse, de formavoluntaria, los policías desde los 57 años; ypor otro, la segunda actividad sin destino, dela que se benefi ciarían aquellos que tengan 63años o superen esa edad. En el primero de loscasos, los destinos podrán ser en el ámbito dela Administración Local, cuyo coste asumirá elayuntamiento correspondiente; o en el ámbitoautonómico, desempeñado funciones relacionadascon la seguridad y las emergenciasy sufragados por el Gobierno de <strong>Canaria</strong>s. Elcompromiso del Ejecutivo regional alcanza,asimismo, la asunción de los costes de reposiciónde las plazas de los agentes de 63 años,que pasan a segunda actividad sin destino,durante los dos años que restan hasta su jubilación.Todo ello con el fi n de completar lasplantillas con agentes de nueva incorporación.10 • SEGURIDAD CANARIA
El nuevo texto legal,que ha sido remitido al Parlamento, incluyeel rejuvenecimiento de las plantillas y lareclasificación profesional en tres escalasAcceso, promoción y movilidad de la Policía LocalEl paso a la situación de segunda actividadcon destino no representará, en ningún caso,una disminución de las retribuciones básicasy complementarias, salvo las que se derivendel puesto de trabajo o destino específi co quese viene desempeñando. El Proyecto de Leydispone, asimismo, el paso a la segunda actividad,en ningún caso con menos de 57 años,por disminución de la capacidad física o psíquicapara cumplir con el servicio ordinario.COORDINACIÓNEn cuanto a la coordinación de cuerpos dePolicías Locales, el Proyecto de Ley estableceque el Gobierno de <strong>Canaria</strong>s coordinará susactuaciones cuando éstas se realicen fueradel término municipal. Para ello, el Ejecutivopodrá promover convenios de colaboracióncon y entre los Ayuntamientos con el fin degarantizar la seguridad en grandes acontecimientos,festividades y eventos que requieranespecial atención en materia de seguridad. Laactuación de los agentes de las Policías Localesfuera de su término municipal, en virtudde estos convenios, se articulará a través decomisiones de servicios o mecanismos similaresprevistos en la legislación sobre funciónpública.El Gobierno de <strong>Canaria</strong>s aprobó el pasadomes de diciembre el Decreto por el quese establecen las condiciones básicasde acceso, promoción y movilidad delos miembros de los Cuerpos de laPolicía Local de <strong>Canaria</strong>s, que deberángarantizar el cumplimiento de los principiosconstitucionales de igualdad, méritoy capacidad. Esta norma regula lascondiciones básicas para el acceso a lasdiferentes escalas y empleos en los que seestructuran jerárquicamente los Cuerpos dela Policía Local de <strong>Canaria</strong>s, regulados por laLey 6/1997, de 4 de julio, de Coordinación dePolicías Locales de <strong>Canaria</strong>s, así como parala promoción interna y la movilidad de losfuncionarios pertenecientes a los mismos.En este sentido, el Decreto regula, enel apartado de acceso en las escalas yempleos de los Cuerpos de la Policía Localde <strong>Canaria</strong>s, el sistema de convocatorias,sistema de selección y requisitos departicipación. Además, establece elprocedimiento de designación de losTribunales de Selección y su composición,así como el contenido de las pruebasselectivas. Por otra parte, especifi ca la fasede concurso, el proceso de nombramientocomo funcionarios, la organización de cursosselectivos específi cos y establece el periodode prácticas. Finalmente, el texto estipula laregulación del personal interino en supuestosde urgencia debidamente justifi cada ytambién establece la movilidad horizontal delos funcionarios.En virtud de este último apartado, elDecreto permite, a todos los funcionarios decarrera de los Cuerpos de la Policía Localde <strong>Canaria</strong>s, optar, voluntariamente, a lasplazas vacantes existentes en otros Cuerposde Policía Local, integrándose a todos losefectos en el Ayuntamiento de destino. Paraello, las Corporaciones Locales podránreservar un máximo del 20% de los puestosque precisen para cubrir la oferta de plazasmediante el procedimiento de concurso detraslados. Para participar en estos concursos,los aspirantes deberán ser funcionarios decarrera del mismo empleo que se convocaen cualquiera de los municipios de laComunidad Autónoma de <strong>Canaria</strong>s, haberpermanecido al menos dos años comofuncionario de carrera en la Corporaciónde origen y no encontrarse en situación desegunda actividad por razón de la edad.ACCESOLa selección de los aspirantes, de acuerdocon lo previsto en la normativa vigente enmateria de coordinación de policías locales,se realizará de la forma siguiente:- Al empleo de Policía, de la escala ejecutiva,se accederá por turno libre, mediante elsistema de oposición- A los empleos de Cabo, Sargento ySubofi cial, de la escala ejecutiva, seaccederá por promoción interna, medianteel sistema de concurso-oposición entre losmiembros del Cuerpo de la Policía Localdel municipio convocante que tenganun mínimo de dos años de antigüedaden la categoría inmediatamente inferiorrespectiva y posean la titulación requerida.Asimismo, la corporación local podrá ampliarla convocatoria a los miembros de otrosCuerpos de Policía Local de <strong>Canaria</strong>s.- A los empleos de Ofi cial, Subinspector eInspector, de la escala técnica o de mando,se podrá acceder por el sistema de concursooposición,en turno libre y por promocióninterna. Los Ayuntamientos reservaránpara promoción interna hasta un 50% delas plazas para quienes tengan un mínimode dos años de antigüedad en la categoríainmediatamente inferior respectiva y poseanla titulación requerida.LAS CONVOCATORIASDE LOS AYUNTAMIENTOSPARA LA SELECCIÓNDE LOS FUNCIONARIOSDEBERÁN GARANTIZAREL CUMPLIMIENTODE LOS PRINCIPIOSCONSTITUCIONALES DEIGUALDAD, MÉRITO YCAPACIDADSEGURIDAD CANARIA • 11
12-13 DÍA DEL PATRÓN DE LAS POLICÍAS LOCALES DE FUERTEVENTURATetir 2006El fallecimiento de José Cabrera Hernándezse recuerda anualmente enFuerteventura con la festividad de SanAndrés, que se ha convertido en elPatrón de las Policías Locales de la Isla. Desde1986, el acontecimiento se celebra de maneraininterrumpida. Al principio se hacía cada 30de noviembre, coincidiendo con los actos festivosde la localidad, aunque desde hace dosaños, tras solicitar el permiso pertinente alObispado, se ha desarrollado un día antes conobjeto de no interferir en el resto de actividadesde la festividad. Este año, el acto comenzó conuna recepción en el pueblo de Tetir a las autoridadesmás destacadas de la Isla, entre lasque se encontraban el presidente del CabildoInsular, Mario Cabrera González; el consejerode Seguridad del Cabildo de Fuerteventura,Lázaro Cabrera; la directora insular de la AdministraciónGeneral del Estado, Rita Díaz Hernández;y los alcaldes y jefes de Policía Localde los seis municipios de la Isla, así como eldirector de la Academia <strong>Canaria</strong> de Seguridad,Juan Manuel Castañeda, representantes de laGuardia Civil, del Cuerpo Nacional de Policía ydel Ejército, entre otros.Todos ellos asistieron a una celebraciónreligiosa en la que los agentes congregadosrealizaron una ofrenda al Santo. Una vez finalizadoel culto religioso, y tras posar en el exteriordel templo para los fotógrafos, que inmortalizaronel momento, los asistentes se dirigieronal Centro Cultural de Tetir, donde tuvo lugaruna recepción ofi cial presidida por las máximasautoridades civiles y militares de la Isla.Durante los discursos de los representantesinstitucionales se felicitó a todos los presentespor el motivo que les reunía y, además, huboun recuerdo muy especial para los compañerosfallecidos durante el último año. Con posterioridadse procedió a entregar diferentesdistinciones y condecoraciones por su labory desempeño profesional a varios agentes delos Cuerpos de Seguridad representados enel Centro Cultural. Y a continuación, se hizola entrega de trofeos a los vencedores de losdiferentes campeonatos celebrados durantelas semanas anteriores, así como diversas distincionesque conceden cada año las PolicíasFuerteventura honraa San AndrésLa localidad de Tetir, en el municipio de Puerto del Rosario, acogió elpasado 29 de noviembre el acto institucional en el que se celebró el Díadel Patrón de las Policías Locales de Fuerteventura, que reunió a representantesy agentes de los seis ayuntamientos de la Isla. En el año 1986se eligió como patrón a San Andrés, a petición popular, como homenaje aJosé Cabrera Hernández, Pepito el Guardia, jefe de Policía Local de Puertodel Rosario que falleció en el día de San Andrés.Los Policías Locales de Fuerteventura forman junto a la iglesia de Tetir.LOS AGENTES DE LOS SEISMUNICIPIOS MAJOREROSSE REÚNEN DESDE HACE21 AÑOS TODOS LOS 29 DE<strong>NO</strong>VIEMBRE PARA RENDIRHOMENAJE A SAN ANDRÉSMandos, agentes y autoridades asistieron a una función religiosa en la iglesia de Tetir.12 • SEGURIDAD CANARIA
Pedro Gordillo se dirige a los presentes en el Centro Cultural de Tetir.Gordillo elogió el acto, “que supone unpunto de encuentro y de confraternidad, unlugar para compartir y cambiar impresiones,así como una cita inestimable para promoveruna mayor implicación de todos los compañerosen el trabajo policial”. “Además, creo que elhecho de que durante 21 años seguidos hayamosconseguido sacar adelante este encuentro,con una elevada implicación de todos susparticipantes, ofrece hacia el exterior una imageny una sensación importante como cuerpode seguridad organizado y correctamentegestionado”, apuntó el máximo responsablepolicial de la capital insular. Y esta sensaciónde organización y buena gestión no es sólo unaimpresión, sino toda una realidad. De hecho, ala califi cación ISO 9001 que ya poseía la PolicíaLocal de los seis municipios de Fuerteventurase le suma ahora la recientemente concedidaISO 9004, como Norma Internacional a la Calidady a la Prestación de Servicios.Locales de Fuerteventura a varios vecinos porsu constante y desinteresada colaboración.RECO<strong>NO</strong>CIMIENTO VECINALEn esta ocasión, los homenajeados fueron:Cayetano Umpiérrez Barrios, Agustín LópezMelián, Victoriano Saavedra García, MiguelSantana Vega, Felipe Hernández Suárez yMiguel Ángel Rodríguez Armas. Una vez finalizadastodas las entregas de condecoracionesy distinciones, los asistentes procedieron adegustar un almuerzo campero que se prolongóhasta últimas horas de la tarde. A pesar de queal acto asistió la mayoría de efectivos de las distintasplantillas de las Policías Locales de la Isla,hubo algunos agentes que no pudieron desplazarsehasta Tetir porque al desarrollarse lacelebración en un día laborable resultaba prioritariogarantizar los servicios mínimos policialesde los diversos ayuntamientos. En todo caso,Pedro Gordillo, jefe de la Policía Local de Puertodel Rosario, está “muy satisfecho” del desarrollode un acontecimiento que acogió a un total de300 personas, y quiso destacar la intervencióndel consejero de Seguridad del Cabildo Insular,Lázaro Cabrera, “quien siempre se ha desvividocon las Policías Locales y que ha apostado porellas, apoyándonos en todo momento”.LA CELEBRACIÓNRECUERDA A JOSÉ CABRERAHERNÁNDEZ, JEFE DE LAPOLICÍA LOCAL DE PUERTODEL ROSARIO Y CO<strong>NO</strong>CIDOCOMO ‘PEPITO EL GUARDIA’El buen ambiente, tanto en el Centro Cultural como en la Plaza de Tetir, fue la nota dominantedurante toda la jornada, a un acto al que acudieron técnicos de la DGSE.Mucho más que un solo díaEl Día del Patrón de las Policías Locales de Fuerteventura representa unacita anual que no sólo tiene lugar en un único día, sino que se componede muchos actos que se desarrollan durante las semanas previas al 29 denoviembre. Así, a principios del mes de octubre, los jefes de Policía Localde los seis municipios de la Isla se reúnen y planifi can las actividadesque se realizarán y que concluirán con la celebración de su festividad.Algunas de estas actividades tienen carácter colectivo y otras una presenciaindividual. Entre las acciones colectivas destacan un concurso de tiro conarma corta -en el que, además de las Policías Locales, participan miembrosde las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y del Ejército- y varioscampeonatos deportivos. Además, y de manera independiente, cadauna de las plantillas realiza sus propias actividades: encuentros de caza,un concurso de pesca, tiro al plato, fi estas infantiles, etc. También, cadaplantilla organiza una cena o almuerzo y, en ésta como en el resto de lasactividades, destaca un nivel de participación muy alto.SEGURIDAD CANARIA • 13
14-15 POLICÍA EN ACCIÓNPolicía Local de GarachicoDisfrutar… con tranquilidadGarachico hademostrado en losúltimos años que fi estay tranquilidad no sontérminos opuestos. Laprevención ha guiado laactuación de la PolicíaLocal de este municipiotinerfeño y ello haservido para que lasfiestas de la localidadrecuperen su identidady los incidentesdesaparezcan casipor completo en dosde sus actos másmultitudinarios: el bailede magos y la romeríade San Roque.Un baile de magos en un recinto cerrado, laobligación lógica de pagar una entrada eir vestido con el traje típico, la decisión deunos cuantos de hacer una fiesta paralelafuera del recinto, la proliferación de este tipo deconvocatorias no oficiales por todo el municipio…Garachico reunía a principios de esta década los elementosnecesarios para elaborar un peligroso cóctelque, afortunadamente, hoy en día ya es historia. “Laverdad es que la situación había degenerado y sehabía convertido en peligrosa. La gente venía conlos coches llenos de botellas, con la música a todovolumen y hasta se ponían a cocinar con braseros enplena calle, entre coche y coche, al lado de los depósitosde gasolina con el peligro que ello supone”, explicaJosé Germán García Rodríguez, jefe de la PolicíaLocal de Garachico, quien recuerda que “hasta veníaun camión por la mañana, que aparcaba en la explanadadel muellito y que luego por la noche se convertíaen una auténtica orquesta ambulante”.La situación cambió en 2002 con la puesta enmarcha de un dispositivo especial de seguridad enel que prima la prevención: “Desde las siete o lasocho de la tarde empezamos a controlar la travesíay los vehículos que van entrando al municipio, se lesindica a los conductores los lugares habilitados parael estacionamiento y se les advierte de la prohibiciónde consumir bebidas alcohólicas en la calle. Además,se prohíbe la venta en los autobares y se impone unahora de cierre a los bares que están alrededor delrecinto en el que se realiza el baile de magos”. El objetivoes, según el jefe de la Policía Local, “invitar a queabandone Garachico a todo aquel que no esté vestidode mago y dispuesto a acudir al baile”. “Es mejorevitar los problemas que intervenir una vez que sehayan producido”, sentencia García, quien cree que“de esta forma impedimos que haya media docenade minifiestas a la vez y mucha gente bebiendo en lacalle, lo que haría mucho más complicado controlarla situación e impedir altercados”.Este año, un total de nueve componentes delas policías locales de Garachico, San Juan de laRambla y El Tanque, así como siete miembros dela Unipol (un cabo y seis agentes) de Santa Cruzde Tenerife velaron por la seguridad del millar depersonas que acudió el pasado mes de agosto albaile de magos y del resto de los vecinos del municipiosin que se produjera incidente alguno. YDos agentes realizan labores de vigilancia en el acceso al baile de magos.SeguridadGarachico ha logradoque dos de los actosmás importantes desus fiestas, el bailede magos y la romeríade San Roque, secelebren sin incidentes.“Estamos asombradosde lo tranquilo que fuetodo”, resume la PolicíaLocal14 • SEGURIDAD CANARIA
Policías locales de diferentes municipios y miembros de la UPP de Arona realizan diversaslabores durante la romería de San Roque.El alcalde de Garachico, Ramón Miranda, coordina con eljefe de la Policía Local, José Germán García, el operativoespecial dispuesto para el baile de magos.es que una vez cambiada la dinámica queacompañaba al baile de magos, el objetivoes “mantener el mismo dispositivo y montarel servicio lo antes posibles para disuadir a lagente de que organice la fiesta por su cuenta,lo que además generaba numerosas protestasde los vecinos por el ruido, las basuras…”.Este año, además, Titsa ha colaborado con laorganización del baile de magos al disponer unservicio gratuito de guaguas con las líneas Icod-Garachico y Buenavista-Garachico, que permanecieronoperativas durante toda la nochey que eran gratuitas para todo aquel que fueravestido de mago, “con lo que, además de evitaraccidentes de tráfico, se reduce el número decoches que accede al casco y se evitan aglomeraciones”.LA ROMERÍA DE SAN ROQUESi el baile de magos obliga a desarrollar unimportante dispositivo de seguridad en los accesosal recinto (en el interior existe un servicio deseguridad privada), la Romería de San Roquetambién exige la puesta en marcha de un operativoque en esta ocasión contó con la presenciade 24 agentes, que se encargaron de garantizarla seguridad de las más de 15.000 personasque acudieron a su cita con la tradición y la diversión.Así, a los seis miembros de la Unidad deProtección Policial (UPP) de Arona se sumaronseis policías locales de Garachico y doce compañerosde Buenavista, El Tanque, Tegueste,San Juan de la Rambla, San Miguel y Los Realejos.Asimismo, se contó con la colaboraciónde unidades de la Guardia Civil en el control delas carreteras y los caminos de acceso a Garachico,así como de la Grúa Municipal de Icodde los Vinos, que se encargó de la retirada dealgunos vehículos que entorpecían el desarrollonormal de la romería. “Se avisa con tiempo, perosiempre hay algún vehículo mal estacionado”,lamenta José Germán García.En todo caso, pese a la masiva presencia deromeros, el número de incidentes fue mínimo. Así,desde la Policía Local de Garachico se apunta que“se levantaron un par de actas por tenencia de sustanciasestupefacientes, pero no se produjeronaltercados importantes y todos estábamos asombradosde lo tranquilo que fue el día”. Tranquilo… yfestivo.Una tradición de más detres siglosLa romería de San Roque se celebra cada16 de agosto y está declarada de InterésTurístico Nacional. La cita comenzó acelebrarse en el siglo XVII y tuvo su origenen una epidemia de peste que, iniciadaen el puerto de Garachico, se extendió anumerosos municipios. En la actualidadse mantiene como fecha invariable el día16 de agosto, sin trasladarse a un fi n desemana (sábado o domingo), lo que ladiferencia del resto de romerías que sedesarrollan en todo el Archipiélago. Añotras año, con la llegada de peregrinos a laermita de San Roque se da paso al trasladodel santo hasta la Iglesia de Santa Ana,en el casco de la Villa, donde se celebrauna función religiosa. Sobre la una de latarde da comienzo la popular romería yla imagen de San Roque es acompañadahasta su ermita por la banda de música,carretas, rebaños, animales enjaezados,rondallas y parrandas. Al mismo tiempo,los pescadores de Garachico llevan a cabola romería marítima y, con sus barcos,acompañan a San Roque por todo el litoral.Agentes de la Policía Local y la UPP de Arona controlan el desarrollo de la Romería de SanRoque.SEGURIDAD CANARIA • 15
16-17 POLICÍA EN ACCIÓNPolicía Local de TinajoDespliegue especial parauna romería seguraLa Romería de los Dolores delmunicipio de Tinajo (Lanzarote)atrajo a miles de romeros de todoslos puntos de la Isla, ya que se tratade una de las festividades de mayordevoción y participación popular. Porello, y para garantizar la protecciónde las personas y prevenir todo tipode riesgos que pudieran generarinseguridad o emergencias en lalocalidad durante su celebración,se elaboró un operativo especial,denominado Dolores 2006, quepermaneció en activo desde primerashoras del día 16 de septiembre y seprolongó hasta el día siguiente.Dos helicópteros y 250 personas entreagentes de las Fuerzas y Cuerpos deSeguridad, del Servicio de UrgenciasCanario (SUC), operadores de comunicaciones,unidades móviles y ambulanciasasistenciales fueron parte de los medios quela Dirección General de Seguridad y Emergenciascoordinó con el objeto de garantizarla seguridad de los miles de ciudadanos queacudieron el pasado día 16 de septiembre a lalocalidad de Tinajo, en Lanzarote, para celebrarla tradicional Romería de los Dolores. Loshelicópteros, del Grupo de Intervención deEmergencias (GIE) del Gobierno de <strong>Canaria</strong>sy de la Guardia Civil, estuvieron situados en elhelipuerto de Tinajo y permanecieron en alertaante cualquier posible incidencia que hicieranecesaria su activación.El operativo se completó con personal debomberos del Cabildo de Lanzarote, efectivosde Protección Civil de Tías, personal deEmerlan, así como un nutrido grupo de volun-CoordinaciónEl ‘día grande’ de la fiesta prestaronservicio 89 agentes: 14 de la Policía Localde Tinajo, 60 de otros municipios y 15 delgrupo de seguridad ciudadanatarios. Y entre los medios sanitarios movilizadospara atender cualquier incidente habíanvarias ambulancias del SUC, de Cruz Roja yde Emerlan, que se mantuvieron operativasdurante todo el tiempo que duró el dispositivo,así como un hospital de campaña que estuvoatendido permanentemente por un médico, unenfermero y dos sanitarios. Además, durantelos diferentes recorridos que realizó la Romería,voluntarios de Protección Civil, Emerlan y CruzRoja acompañaron a los peregrinos para ayudarlesen todo lo que precisaban.Un grupo de romeras, a su llegada a Tinajo.89 AGENTESEn cuanto a los efectivos policiales activadosen este dispositivo especial, el día 16 deseptiembre se encontraban prestando su asistenciaun total de 89 agentes: 14 de la PolicíaLocal de Tinajo, 60 policías locales de otrosmunicipios y 15 agentes del grupo de seguridadciudadana. A ellos hay que sumarle variasunidades de servicio de la Guardia Civil, “conquienes”, afirma Manuel Guillén, jefe de la Policíade Tinajo, “mantuvimos en todo momentouna estrecha colaboración y coordinación”.Además de las labores propias de seguridad16 • SEGURIDAD CANARIA
Los operativos sanitarios apenas tuvieron que intervenir.La Policía Local controló los accesos al municipio y contó conla colaboración de la Guardia Civil.La cantidad de vehículos asistentes obligó a acondicionar un aparcamiento.y vigilancia, varios agentes de Policía Localpermanecieron en las salidas de Arrecife Tías,Yaiza y Teguise con el objeto de dirigir el tráfi code los peregrinos, así como intervenir en cualquierincidente o acompañar a los peregrinos apie en algunos tramos de tráfi co rodado.La coordinación operativa de los mediosy recursos establecidos en el Operativo Especialde Seguridad se realizó desde el CECOESTinajo, ubicado en una unidad móvil delCabildo de Lanzarote. Desde este lugar se realizóla coordinación de los servicios de seguridadpública, servicios sanitarios, extinción deincendios, salvamento y rescate y ProtecciónCivil. Manuel Guillén afirma que “gracias a todoel operativo de seguridad que se establecióeste año, las estadísticas de incidencias handisminuido mucho con respecto a otras edicionesde la Romería. Y es que hay que tener encuenta que, durante los días de más afluenciade público a nuestro municipio, tuvimos quevelar por la seguridad de más de 40.000 personasque pasaron por aquí.”En relación a los medios utilizados parapoder coordinar los diferentes recursos yservicios implicados en el CECOES Tinajo, eloperativo incluyó la instalación de una red propiade comunicaciones basada en el refuerzoy establecimiento de repetidores en la zona deTinajo, con el fin de mantener una coberturaefi caz a los usuarios. Como en años anteriores,la Romería de Los Dolores partió de la Plaza deTinajo para llegar hasta la Ermita de ManchaBlanca. Por el camino se fueron reuniendo losBalance positivo, aunque con mejorasperegrinos que salieron desde otros puntos dela Isla, a los que hay que añadir aquellos quese acercaron en los transportes habilitados porel Ayuntamiento. Así, un total de 16 guaguassalieron cada hora de la Estación de Guaguasde Arrecife y trasladaron a más de 4.000 personashasta su destino: la Ermita de ManchaBlanca.A pesar de las mejoras realizadas en las carreteras y calles del municipio para facilitarel acceso de los vehículos y acondicionar los caminos de la Romería, Manuel Guillénafi rma que “el problema del tráfi co es, junto con las vías de evacuación, dos aspectos quedebemos mejorar para las próximas ediciones. Sin embargo, los atascos de tráfi co son algocon lo que casi contamos, pues son miles de personas las que quieren llegar a un mismopunto en un mismo momento”. En cuanto al balance general del operativo de seguridad,el jefe de Policía de Tinajo se muestra muy orgulloso, “porque hemos conseguido quedisminuyan al mínimo los casos en los que hemos tenido que intervenir y, cuando lo hemoshecho, es porque ha sido completamente necesario para garantizar la seguridad de todoslos que vienen cada año a disfrutar de nuestras fi estas”.SEGURIDAD CANARIA • 17
18-19 POLICÍA EN ACCIÓNUnipol en funciones de Policía AutonómicaSeguridad en las aulasPrevenir la violencia en las aulas, elabsentismo escolar o el consumode sustancias estupefacientes esuno de los objetivos prioritariosde cualquier sociedad desarrollada. Paraayudar a ello, la Consejería de Presidenciay Justicia del Gobierno de <strong>Canaria</strong>s fi rmóel pasado mes de junio un convenio con elAyuntamiento de Santa Cruz de Tenerifeque permite a la Unipol realizar funcionesde Policía Autonómica con el fi n de dar respuestaa las demanda de seguridad de lapoblación que no son cubiertas por las Fuerzasy Cuerpos de Seguridad del Estado.Así, durante el pasado mes de octubre,un equipo de ocho agentes de la Unipol realizódiversas actuaciones, en funciones dePolicía <strong>Canaria</strong>, al proceder al control de violenciay acoso escolar a la entrada, duranteel recreo y a la salida de varios Institutos deEducación Secundaria (IES) de la capitaltinerfeña, sin que se registrara ningún incidentedestacado. Los institutos AndrésBello y Teobaldo Power, o los centros deEl Chapatal, Añaza y Las Veredillas fueronalgunos de los escenarios en los que se procedióa desarrollar este tipo de actuacionespreventivas.Estas intervenciones fueron realizadaspor una unidad formada por un cabo, un sargentoy seis policías locales, entre los que seincluían dos guías caninos y un perro especializadoen defensa-ataque y control dedroga. Además, para llevar a cabo las diferentesactuaciones, que realizaron agentesfuera de servicio de la Unipol, se contó condos furgones, uno de intervención y otro pertenecientea la unidad canina. Este trabajoautonómico no es ninguna novedad parala Unipol, que además de desarrollar unalabor preventiva en los centros escolares,también ha realizado funciones de Policía<strong>Canaria</strong> en fi estas como las de Garachico,Vallehermoso (La Gomera) o La Oliva (Fuerteventura).ENTRADA, RECREO Y SALIDALa labor policial desarrollada en los institutosse centró en las horas más confl ictivas,aquellas que coinciden con la entraday salida al centro o con el período de recreo.Así, un ejemplo de jornada-tipo de la UnipolGarantizar la seguridad en las aulas. Ése es el objetivo de una serie deintervenciones realizadas por la Unidad de Intervención de la Policial Localde Santa Cruz de Tenerife (Unipol) en diferentes Institutos de EducaciónSecundaria (IES) de la capital tinerfeña. Los agentes actúan en funciones dePolicía Autonómica y con su presencia tratan de prevenir o evitar casos deviolencia escolar, absentismo o tráfi co y consumo de drogas.Un agente de la Unipol realiza labores de vigilancia junto al IES El Chapatal.Un agente charla con un joven que había sido expulsado de su centro educativo.18 • SEGURIDAD CANARIA
Un perro realiza un registro a un coche sospechosoen presencia de sus ocupantes.pudo ser la desarrollada el pasado 24 deoctubre, cuando los agentes llegaron a las8:00 de la mañana a la Plaza de Los CantosCanarios, lugar en el que se encuentranlos institutos Andrés Bello y Teobaldo Power,para controlar la entrada de los alumnos.Como hechos destacados sólo hay queresaltar que los policías debieron llamar laatención de un joven que conducía su motosin el casco reglamentario sobre una aceray examinar la documentación de otras dospersonas.Posteriormente, el equipo de la Unipolse desplazó al IES Añaza, coincidiendo conel momento del recreo. Allí, acompañaron aun joven que estaba deambulando por losalrededores -y que resultó haber sido expulsadodel centro- a las dependencias de losServicios Sociales del distrito. La actuaciónde la policía fi nalizó en el IES Las Veredillas,en Tíncer, en donde los efectivos policialesrealizaron su labor preventiva a la salida delcentro escolar, a las 14:00 horas. En estecaso tampoco se registraron incidentesde gravedad, más allá de las peticiones dedocumentación o algún registro de vehículo,ejerciendo los agentes una labor disuasoria.Dos agentes se reúnen con la directora de un instituto para informarle de su intervención.Acción disuasoriaLa prevención de laviolencia escolar, delabsentismo y delconsumo de drogas,objetivos básicos de lasintervenciones en losinstitutos de Santa Cruzde TenerifePresencia policial en el exterior de los IES Andrés Bello, Teobaldo Power y AñazaSEGURIDAD CANARIA • 19
20-21 OPERATIVOS DE EMERGENCIAPlan Territorial de Emergencias de Protección Civil de <strong>Canaria</strong>s. PLATECA (2)Los fenómenos meteorológicos adversosse pueden presentar con variosfactores de riesgo de forma simultánea,o por separado. Por ello se determinandiversos niveles de aviso a la población,establecidos en función de los umbrales queúltimamente ha redefi nido el Instituto Nacionalde Meteorología en su Plan Nacionalde Predicción y Vigilancia de MeteorologíaAdversa (Meteoalerta), de junio de 2006. En<strong>Canaria</strong>s, los factores que presentan unamayor frecuencia son las precipitaciones,vientos fuertes o hasta huracanados en elcaso de tormentas tropicales, temporales demar y altas temperaturas.Con los sistemas de predicción meteorológicaes posible determinar para cada nivelde aviso un estado de alerta con la finalidadde establecer medidas de prevención y mitigaciónque eviten los daños. Estos estados sehan integrado en el Plan Específi co de ProtecciónCivil y Atención de Emergencias de laComunidad Autónoma de <strong>Canaria</strong>s por Riesgosde Fenómenos Meteorológicos Adversos(PEFMA), recientemente publicado en el BOCde 23 de enero de 2007, que recoge el Decreto186/2006 de 19 de diciembre. De esta forma,con una buena previsión y un sistema de respuestaque integra a todas las administracionesdesde el nivel municipal, podemos evitar omitigar en buena medida los posibles efectosde los riesgos que se puedan materializar.En <strong>Canaria</strong>s, los eventos meteorológicosque pueden generar alto riesgo a la poblaciónen la mayoría de los casos presentan unamarcada estacionalidad, entre los meses denoviembre a marzo. Así ha ocurrido en losúltimos hechos de gran magnitud, cuandolas Islas se han visto afectadas en un cortoperiodo de tiempo por varios fenómenosmeteorológicos adversos de una máximaimportancia y de una virulencia desconocida,Los fenómenosmeteorológicosadversos en <strong>Canaria</strong>s<strong>Canaria</strong>s posee unas condiciones geográfi cas y climáticas de gran estabilidad quehacen de éstas un destino confortable y seguro. Sin embargo, nuestras Islas noestán exentas de eventos cuyos riesgos se pueden manifestar con una gran energía,generando graves consecuencias sobre los bienes y las personas.Sergio Barrera y Rafael García, técnicos de la Dirección General de Seguridad y Emergencias.aunque con precedentes históricos similares. Yahí está como ejemplo la riada de 31 de marzode 2002 en Santa Cruz de Tenerife, con precipitacionesde 232 mm de agua en dos horas queprodujeron 8 víctimas mortales, 30 heridos y500 personas evacuadas, así como innumerablesdaños en propiedades y servicios públicosesenciales; y más recientemente, los días 28 y 29de noviembre de 2005, las Islas se vieron azotadaspor una perturbación de origen tropical queRecomendaciones a la poblaciónEn determinadas épocas del año, las condicionesmeteorológicas generales que dominanen el Archipiélago se pueden ver modificadaspor perturbaciones atmosféricas de carácteresporádico. El alisio se retira y da paso a otrascondiciones. Y así pueden aparecer borrascas,originando lluvias de carácter torrencial, queen las cumbres de las islas más altas puedenoriginar nevadas. En contraposición, tambiénsurgen días de calima, con vientos del Este cargadosde polvo en suspensión, acompañadosde calor y baja humedad atmosférica.VIENTOS FUERTES.- La aparición devientos fuertes, superiores a 70 km/h, esfrecuente en <strong>Canaria</strong>s debido a que, por logeneral, están ligados a borrascas profundas.Las ráfagas de viento que pueden generarinciden especialmente en las zonas demedianías y más elevadas de las Islas, dondeel relieve puede intensificar su efecto. Serecomienda a la población: cerrar puertasy ventanas, retirar los objetos susceptiblesde caer a la calle desde azoteas y ventanas,evitar los desplazamientos por carreteray extremar las precauciones en caso dehacerlos, evitar conducir en zonas de laderasy caminar por zonas arboladas, alejarse de lacosta, y no pasear por muelles, espigones opaseos marítimos.TORMENTAS.- En <strong>Canaria</strong>s, las lluvias son muyirregulares y en ocasiones de carácter torrencial,pudiéndose registrar precipitaciones muyintensas en pocas horas que pueden provocarbarranqueras e inundaciones, además deafectar al estado de la mar. Las principales recomendacionesen este caso son: revisar el estadode azoteas, tejados y tapas de bidones, así comolos desagües y alcantarillado; desenchufar losaparatos eléctricos para evitar que sean dañadospor una subida de tensión o que ocasionendescargas eléctricas. Además, si hay aviso detormenta, se aconseja no estacionar vehículosni acampar en el cauce de los barrancos. Y en elcaso de que llueva intensamente se recomienda20 • SEGURIDAD CANARIA
SITUACIÓN DELPEFMA<strong>NO</strong> ACTIVADOPREALERTAALERTARiesgoNo existe ningún riesgometeorológicoNo existe riesgometeorológico para lapoblación, aunque sípara alguna actividadconcreta (fenómenoshabituales, peropotencialmentepeligrosos)Existe un riesgometeorológicoimportante (fenómenosno habituales)Medidas de protecciónActualización de planes deemergencia y autoprotección.Sólo se dan recomendaciones encasos particulares. Se pre-alertaa los servicios de seguridad yemergencias de determinadasinstituciones y a los serviciosesenciales (energía, agua,combustibles, etc).Se informa a la población dela activación del Plan. Emisiónde avisos y orientaciones deautoprotección a la poblaciónpor la DGSE para el corto plazo.Activación de los planes deautoprotección de la población.Medidas que restrinjan ciertasactividades que puedan verseafectadas por el fenómeno.Planes especiales y específicosPara hacer frente a los riesgos especiales (que hemos vistoen el número anterior de la revista Seguridad <strong>Canaria</strong>),cuya naturaleza requiere métodos técnicos y científicosadecuados para su evaluación y tratamiento, se elaboranlos correspondientes Planes Especiales, de acuerdo a lasdirectrices del Plan Territorial de Emergencias de ProtecciónCivil de la Comunidad Autónoma de <strong>Canaria</strong>s (PLATECA).Según las características de los riesgos, estos planes sedividen en:PLANES BÁSICOS.- De competencia exclusivamenteestatal y cuya aplicación viene exigida siempre por el interésnacional. Son elaborados para los riesgos derivados de:Situaciones bélicasEmergencias NuclearesPLANES ESPECIALES.- Se aplican a los siguientes riesgos:InundacionesSeísmosQuímicosTransporte de Mercancías PeligrosasIncendios ForestalesRiesgos VolcánicosALERTA MÁXIMAEMERGENCIANivel 0(Municipal),Nivel 1(Insular), Nivel2 (Autonómico),Niver 3 (InterésNacional).Riesgo meteorológicoextremo (fenómenos nohabituales de intensidadexcepcional). Del análisisde los parámetrosse concluye que elfenómeno adverso essevero e inminente.El fenómenometeorológico haproducido daños apersonas o bienes y esnecesario gestionar lasituación de emergenciabajo la dirección delórgano competente deProtección Civil.Aplicación urgente de medidasde autoprotección. Posiblesevacuaciones preventivas.Restricción de actividadesdocentes y de circulación queeviten la exposición de laspersonas en ámbitos de altoriesgo.Ayuda urgente de personas quehan sido expuestas al fenómenoy activación de los planes deemergencia de aquellos serviciospúblicos esenciales que afectena la población.El Gobierno de <strong>Canaria</strong>s elabora y aprueba PlanesEspeciales para hacer frente a los riesgos específicos que sepuedan producir en el territorio de la Comunidad Autónomade <strong>Canaria</strong>s.ACTIVACIÓN.- En caso de activación de los PlanesEspeciales o Específi cos, se aplican los procedimientosespecífi cos defi nidos en los mismos. El PLATECA actúacomo marco integrador y apoyo complementario de losmedios y recursos incluidos en dichos planes cuando éstosse vean desbordados por la gravedad de las consecuenciasderivadas del riesgo específi co. Sin perjuicio de actuacionesposteriores, en cualquier caso se remite informaciónsobre la situación que ha motivado la activación delcorrespondiente plan de emergencias y su evolución a laDirección General de Seguridad y Emergencias a través delCECOES, que realiza labores de seguimiento y evaluaciónde la situación, garantizando, en su caso, la prestación deapoyo.fue bautizada con el nombre de Delta por elCentro Nacional de Huracanes de EEUU, queprodujo rachas de viento de entre los 180 y los250 kilómetros por hora, e incluso llegó a los300 km/h en zonas de La Palma.El gráfico incluye un breve resumen delos niveles emitidos por el de CECOES1-1-2 según instrucciones de la DGSE,su significado respecto a los estadosde alerta establecidos en el Plan y lasmedidas de protección que son másimportantes para que la poblaciónadopte medidas de autoprotección.APROBACIÓN Y HOMOLOGACIÓN.- Los PlanesEspeciales que se desarrollan en la Comunidad Autónomade <strong>Canaria</strong>s se aprueban, previo informe de la Comisión deProtección Civil y Atención de Emergencias de <strong>Canaria</strong>s, porel Consejo de Gobierno y son homologados por la ComisiónNacional de Protección Civil.no circular por carreteras de zonas abruptaso barrancos, porque puede haber desprendimientos,escorrentías o caídas de ramas. Encaso de inundación, se debe desconectarel interruptor general de electricidad de lavivienda.NEVADAS.- En determinadas épocas del año,invierno generalmente, se pueden producirnevadas en las cumbres de las islas más altas.Se recomienda solicitar información del estadode las carreteras y de la situación meteorológicasi va a desplazarse a un lugar donde ha nevado.Hay que revisar los neumáticos, anticongelantey frenos, además de tener especial cuidadocon las placas de hielo; y si va jugar con la nieve,debe tener cuidado con las bajadas pronunciadas.CALOR Y CALIMA.- Cuando los vientos alisiosse retiran para dar paso a vientos del Este, esfrecuente la presencia de polvo en suspensiónen la atmósfera, fenómeno que se conocecon el nombre de calima o siroco. Bajo estascondiciones, en las que la visibilidad disminuyeconsiderablemente y el aire se hace seco,pueden aparecer gran cantidad de afeccionesrespiratorias y procesos alérgicos, por lo que serecomienda evitar salir a la calle si se padecenenfermedades crónicas. Si se circula porcarretera y la calima es muy intensa, se debeconducir con las luces de cruce y las de nieblaencendidas, además de disminuir la velocidady aumentar la distancia de seguridad.La información anterior está recogida en la guíaLas Islas <strong>Canaria</strong>s: un lugar seguro, editada endiciembre de 2005 por la Consejería de Presidenciay Justicia del Gobierno de <strong>Canaria</strong>s, a través dela Dirección General de Seguridad y Emergencias.Esta publicación incluye una serie de recomendacionesgenéricas que abarcan desde los riesgoscotidianos hasta algunos relacionados con losfenómenos naturales que abundan en <strong>Canaria</strong>s enalgunas épocas del año.SEGURIDAD CANARIA • 21
22-23 OPERATIVOS DE EMERGENCIAProyecto europeo SamarcamEl director general de Seguridad y Emergencias, José Andrés García de las Casas (centro), junto a Pedro Barbosa y Antonio Cunha en la inauguración de las jornadas.Luis Carlos Muñoz, jefe de Sección deSalvamento Marítimo, informó deldesarrollo del SIG-VSPm durante lasjornadas técnicas que se celebraron elpasado 10 de octubre en Tenerife a cargo delproyecto europeo Red Salvavidas Inter-Insularpara la zona <strong>Canaria</strong>s, Azores y Madeira. Lasjornadas fueron inauguradas previamente porel director general de Seguridad y Emergenciasdel Gobierno de <strong>Canaria</strong>s, José Andrés Garcíade las Casas, quien estuvo acompañado de losrepresentantes de los servicios de ProtecciónCivil de Madeira y Azores, Pedro Barbosa yAntonio Cunha, respectivamente.Ante un aforo de medio centenar de personas,Luís Carlos Muñoz informó sobre laparticipación de los tres archipiélagos en elprograma conocido como Samarcam y dirigidoa mejorar la respuesta en emergencias marítimas.Éste comenzó hace dos años y acabó elpasado mes de octubre. Sus principales líneasde acción son: la puesta en marcha de un Sistemade Información Geográfi co de Vigilancia,Prevención y Seguridad Marítima (SIG-VSPm),Grafcan realizará el Sistemade Información Geográficode Vigilancia, Seguridad yPrevención MarítimaLa empresa pública Cartográfica de <strong>Canaria</strong>s SA (Grafcan) desarrollará el Sistema deInformación Geográfica de Vigilancia, Seguridad y Prevención Marítima (SIG-VSPm).Este sistema, que se desarrollará aprovechando la infraestructura de Grafcan, se instalaráen la sede del Centro Coordinador de Emergencias 1-1-2 (CECOES).así como la formación de los equipos y operativosde emergencia.Muñoz también indicó que la DirecciónGeneral de Seguridad y Emergencias (DGSE)tramitó los permisos para utilizar un nuevosistema de localización e información en doshelicópteros del Grupo de Intervención y Emergencias(GIE), y añadió que las pruebas ya sehan realizado con un resultado satisfactorio. Laintención de la DGSE es aprovechar la base AIS(Sistema de Identifi cación Automática) -quese aplica hoy en día para localizar a los buques-22 • SEGURIDAD CANARIA
para el seguimiento en tiempo real de las unidadesaéreas y marítimas de emergencias. Hastaahora, el seguimiento de los helicópteros deemergencias se ha hecho a través de satélite.“Estamos en la primera fase del proyecto”,dijo Muñoz. De esta manera se está desarrollandouna vista específi ca de seguridad,vigilancia y prevención marítima “que nospermitirá monitorizar el seguimiento deunidades marítimas y aéreas a través delsistema AIS. En ese sentido somos pioneros,pues hemos hecho, por primera vez, lainstalación en España. Esta iniciativa se realizaen el marco de la red Macais (proyectoeuropeo), que permitirá visualizar en tiemporeal las unidades de emergencia”. “Y complementariamente”,agregó, “vamos a utilizaruna plataforma de monitorización de losvehículos de emergencia terrestre a travésdel GPS-GPRS/TETRA”. Además, este sistemaincorpora datos meteorológicos, satelitariosy oceanográfi cos.El jefe de Sección de Salvamento Marítimodijo que otra línea importante en la quetrabaja la DGSE es la formación. Y a continuaciónenumeró las acciones desarrolladasen este campo en los dos últimos años. Así,recordó que se hizo un estudio de necesidadesde formación con el apoyo de consultoresexpertos, y en colaboración con la Academia<strong>Canaria</strong> de Seguridad, orientado a las necesidadesde las personas que intervienenen emergencias costeras y marítimas. Trasello se elaboró un plan de formación con elque se han impartido 18 cursos con un totalde 173 alumnos. Además, dijo que se estáelaborando un manual de procedimiento degestión de crisis y también apuntó que esteproyecto tiene su página web: Samarcan.com.UNIFICACIÓN DE CRITERIOSAntes de la intervención de Muñoz se produjola comparecencia del director generalde Seguridad y Emergencias del Gobierno de<strong>Canaria</strong>s, José Andrés García de las Casas.“A nadie se le oculta la cantidad de cosas queune a <strong>Canaria</strong>s con Madeira y Azores, y enesa línea trabajamos juntos en la unifi caciónde criterios para mejorar la respuesta a lasemergencias de cara a la población y a losvisitantes”, dijo. El director general informóque Samarcam tiene un presupuesto de1,6 millones de euros y que la aportación dela DGSE ha sido de 620.000 euros. Seguidamente,indicó los objetivos del proyecto:crear un plan que marque las líneas generalesde actuación frente a emergencias,impulsar la calidad de la formación, realizarestudios y programas y la elaboración eimplantación de protocolos.Sistema público de seguridadGrafcan desarrolla su actividad en el campo de la Ingeniería Geográfi ca: sistemas deinformación geográfi ca, geodesia, cartografía básica y temática, fotogrametría, topografía,catastro, tratamiento de imágenes y vigilancia de datos. El director-gerente de la empresa,Bernardo Pizarro Hernández, junto con Goretti Calzadilla Medina, responsable deldepartamento de Base de Datos Geográfi ca de Grafcan, informó sobre la participaciónde esta empresa en el proyecto del Gobierno de <strong>Canaria</strong>s para poner en marcha elSistema de Información Geográfi co de Vigilancia, Seguridad y Prevención Marítima (SIG-VSPm). “Grafcan es una empresa del Gobierno dedicada a la difusión y explotación de lainformación geográfi ca, y participa en este proyecto, al igual que lo hace en los proyectosde los gobiernos de Azores y Madeira en lo que es la base cartográfi ca de estas regiones”,indicó Pizarro.Además, informó de que el SIG-VSPm prevé el desarrollo de un sistema que podría serel embrión del proyecto que permitirá integrar las actividades relacionadas con la gestiónde actuaciones e intervenciones de vigilancia, seguridad y prevención marítima en aguascosteras del Archipiélago. El SIG-VSPm se enmarca en el PLATECA (Plan Territorial deEmergencias de Protección Civil de la Comunidad Autónoma de <strong>Canaria</strong>s) “y debe generarun sistema público de seguridad y emergencias que mejore los procesos de planifi cación,gestión y control”, señaló Pizarro. Además, el sistema plantea la creación de una basede datos territorial centralizada en la Dirección General de Seguridad y Emergencias delGobierno de <strong>Canaria</strong>s en cumplimiento de las directrices del PLATECA.Requisitos del SIG-VSPmFUNCIONALES: Informaciónmínima necesaria, facilidad de uso eintegrabilidad.TEC<strong>NO</strong>LÓGICOS: Compatibilidadcon la red de información y sistemasde los distintos departamentos delGobierno de <strong>Canaria</strong>s. Rendimiento,fiabilidad y escalabilidad, pues irácreciendo según las necesidades.INFORMATIVOS: Posicionamientode vehículos. Catálogo de medios yrecursos. Cartografía básica, callejerosy modelos. Encuesta de infraestructurade equipamiento local.Todo este sistema irá montado sobre laarquitectura de hardware.Luis Carlos Muños (dcha), durante sus explicaciones.SEGURIDAD CANARIA • 23
24-25 OPERATIVOS DE EMERGENCIAPlan Nacional de Emergencias para el Vesubio<strong>Canaria</strong>s participaen el simulacro deerupción del VesubioEl Gobierno italiano organizó el pasado mes de octubre un simulacro deerupción del volcán del Vesubio, situado en la ciudad de Nápoles. A estaactividad, que se enmarca dentro del Plan Nacional de Emergencia para elVesubio, fueron invitados varios países, entre ellos España. <strong>Canaria</strong>s participóactivamente en este simulacro con la intervención de un técnico de la DirecciónGeneral de Seguridad y Emergencias (DGSE) del Gobierno regional y doscientíficos del Instituto Tecnológico y de Energías Renovables (ITER).Charla informativa a un grupo de ciudadanos durante el simulacro de erupción del Vesubio.Centro de comunicaciones.Centro de fi liaciones.El simulacro de erupción del Vesubio serealizó los días 20, 21 y 22 de octubre,aunque los científicos empezaron larealización de las mediciones desde eldía 19. El grupo canario desplazado hasta Italiaestaba compuesto por Sergio Barrera, técnicodel Departamento de Planes de la DGSE delGobierno de <strong>Canaria</strong>s; Nemesio Pérez, responsablecientífico del Programa de VigilanciaVolcánica del ITER para <strong>Canaria</strong>s; y Antonio Eff-Darwich, responsable científico del ProgramaGeofísico para Vigilancia Volcánica del ITER.“Éramos varias delegaciones que allí acudimos”,comenta Sergio Barrera, “pues estaban la delegaciónde Portugal, con los representantes deProtección Civil de Azores, así como las delegacionessueca, francesa, portuguesa y española”.“Para el ejercicio”, explica, “se formarondos equipos básicos de trabajo. Por un lado,el compuesto por la comunidad científi ca devulcanólogos (VET); y por otro, el de coordinacióny logística (FAST), para el tratamientode los extranjeros turistas o residentes en laszonas de alto riesgo que serían evacuados. ElFAST español tenía como objetivos principales:reconocer las necesidades en las comunicacionesde los expertos consulares, asícomo visualizar en el campo las necesidadesadicionales a las ya encontradas en los centrosde registro (lugares donde se iba inscribiendola población que después sería evacuada de lazona), para coordinar la mejor atención y destinode los extranjeros.“Yo estaba en el equipo de logística y coordinación,que además estaba subdividido enpersonal consular y personal de Protección Civil.Participamos en el simulacro de una maneraactiva, no de una manera pasiva como observadores.También había un grupo de observadoresque se encargaban de evaluar el simulacro.A nosotros, el grupo de logística y gestión, nostocó ayudar al Gobierno de Italia en el tratamientode los extranjeros que había que evacuaren la zona”, indica Barrera. Para este cometido,se crearon seis centros de afiliación en zonasestratégicas y alejadas de la zona de alto riesgoy se evacuaron a 300 personas a través de estosseis centros, de una población de 550.000 personas.“La gente se va apuntando en esos centrosy queda registrado a dónde son trasladadas laspersonas evacuadas. El Gobierno italiano utilizópara su reubicación la planta hotelera y, en estecaso, yo no observé refugios”, apunta el técnicode la Dirección General. Y añade que “la misiónde nosotros era evaluar las condiciones y aportarsugerencias de mejora, mientras los vulcanólogosiban tomando sus datos y asesorandoal director del Plan de Emergencia. Asimismo,Barrera destacó que “la ventaja del Gobierno de24 • SEGURIDAD CANARIA
“EN CANARIAS VAMOS AREALIZAR UN SIMULACROEN TOR<strong>NO</strong> AL RIESGOVOLCÁNICO Y VERLO E<strong>NO</strong>TROS LUGARES <strong>NO</strong>SAYUDA EN UN PUNTOTAN IMPORTANTE COMOLA SEGURIDAD DE LASPERSONAS”, EXPLICASERGIO BARRERAItalia es que ellos tienen una infraestructura deProtección Civil tremenda, y cada región tieneuna cantidad importante de recursos”.PLANIFICACIÓNPreguntado Sergio Barrera sobre la importanciade una acción como ésta, el técnico delDepartamento de Planes de la Dirección Generalde Seguridad y Emergencias responde que“constituye un ejemplo de algo que nosotrosvamos a hacer en <strong>Canaria</strong>s, un simulacro entorno al riesgo volcánico; y verlo en otros lugaresnos ayuda en este punto tan importante como esla seguridad de las personas”. Además, recuerdaque, como resultado de la crisis volcánica de2004 en <strong>Canaria</strong>s, surgió un Plan, actualmenteen borrador, al que se le ha denominado PlanEspecial de Protección Civil y Atención de Emergenciasde Riesgo Volcánico (PEVOLCA). DichoPlan hace una descripción de los distintos tiposde riesgo que hay asociados a la actividad volcánicaen <strong>Canaria</strong>s y los peligros que conlleva cadauno, los tipos de erupciones, etc.Entre otros aspectos, en el Plan se señala alnoroeste de Tenerife, Icod-Guía de Isora, comola zona de alto riesgo. Además, se comentanlos tipos de erupción que puede originar un volcán(monolíticas y basálticas) y cómo puedenser: efusiva (erupción volcánica relativamentesilenciosa que expulsa lava basáltica) o explosiva(explosión en el cráter que puede generardistintos tipos de peligrosidad). “Tenemos queelaborar un mapa de riesgo para el que es necesariola cartografía volcánica de <strong>Canaria</strong>s, queen este momento está haciendo el Instituto Tecnológicoy Minero (ITM), y hasta que no tengamosun mapa de peligrosidad no podemos darun mapa de riesgo”, apunta Sergio Barrera.Al mismo tiempo, Barrera recalca que elPEVOLCA es de momento un borrador quetendrá que ser consensuando con los organismosimplicados y la comunidad científica para,después, someterlo a su aprobación. Este Planse enmarca dentro del Plan Territorial de Emergenciasde Protección Civil de la ComunidadAutónoma de <strong>Canaria</strong>s (PLATECA).Puesto de mando avanzado.Personal técnico durante una reunión en el simulacro de erupción del Vesubio.Plan NacionalLos alrededores del volcán Vesubio, situado a doce kilómetros de Nápoles y a diez dePompeya, son una zona densamente poblada. La erupción volcánica más famosa ocurridaen este edifi cio volcánico tuvo lugar en el año 79 antes de Cristo y fue la responsable de ladestrucción de Pompeya, Ercolano y Stabia. De acuerdo a la historia eruptiva del Vesubio,se considera que la próxima actividad del volcán será explosiva y se podría generar unacolumna que alcanzaría los 15-20 kilómetros de altura. El Plan Nacional de Emergenciapara el Vesubio, actualmente en proceso de revisión, tiene por fi nalidad salvaguardar lavida de 550.000 personas que viven en la zona más peligrosa, los fl ancos del volcán. Elejercicio organizado por el Gobierno italiano el pasado mes de octubre comenzó con uncomunicado del grupo de vulcanólogos italianos a Protección Civil sobre la existencia de unproceso de reactivación de la actividad volcánica. Posteriormente, un equipo internacionalde expertos se suma al grupo italiano, constituyéndose el VET para participar y cooperar enla intensifi cación de la vigilancia y en el análisis de los datos científi cos.SEGURIDAD CANARIA • 25
26-27 SEGURIDADPolicía Local de Santa Cruz de La PalmaLa eficacia como objetivoLa Policía Local de Santa Cruz de LaPalma ha experimentado una mejoranotable en el último lustro. En su dotaciónde recursos y en su eficacia. Lascifras reflejan un descenso en los niveles dedelincuencia y en la siniestralidad de los accidentesde tráfico. Eduardo Pérez, el jefe de laPolicía Local, que agradece “la colaboraciónciudadana”, no duda en reconocer los méritosde “una plantilla corta, pero muy comprometida”y dice que “el éxito es de todos ellos”. Pese a todo,les insta a “no bajar los brazos y mantener día adía el actual nivel de eficacia”, aunque tambiénpide un incremento en el número de efectivos“para llegar, poco a poco, hasta los 42 agentes”.En todo caso, la mejora de los recursos hasido notable. Así, se han sustituido las armasdefectuosas y se han adquirido cuatro pistolaseléctricas (tasser), que están distribuidas porservicios: una para el cabo de servicio, otrapara la unidad de paisano, otra más para unmotorista y la última para el servicio nocturno.Asimismo, se han incrementado los mediosinformáticos con la instalación de un cable defibra óptica “que evita que los equipos se venganabajo” y se ha firmado un convenio con laDirección General de Tráfico (DGT) para poderacceder al fichero de vehículos infractores de laDGT a nivel nacional. Y también se ha mejoradoel parque móvil con la llegada de una grúa, untodoterreno y dos coches patrulla.“Ahora tenemos ocho coches patrulla (unode ellos todoterreno), seis motos, dos cochescamuflados, dos grúas y un coche con un radarcedido por Tráfico”, explica Eduardo Pérez,quien cree que con la próxima renovación dedos coches patrullas (uno de ellos para convertirseen la furgoneta de la futura UESPOL),“prevista para 2007”, se contará con un parquemóvil “adecuado”. Además, los coches han sidopintados “de acuerdo a la actual normativa designos externos” y todo ello ha permitido incrementarel número de controles, “que se hacende forma conjunta -alcoholemia (con alcoholímetroscedidos por la DGT), documentación,ruidos, seguridad ciudadana- y empleandohasta ocho agentes a la vez, pues entendemosque así se llama más la atención, son percibidospor la gente y se les dota de un carácter educativoy preventivo para futuras ocasiones”.LA UNIDAD CANINA Y LA UESPOLEso sí, la nueva atracción de la Policía Localde Santa Cruz de La Palma es Racky, un pastoralemán que ha permitido formar la unidadLa efi cacia es el objetivo que guía la actuación de los 32 componentes (unsargento-jefe, cuatro cabos y 27 agentes) de la Policía Local de Santa Cruz deLa Palma, un cuerpo que en los últimos años ha visto cómo se incrementabannotablemente sus recursos. La sustitución de las armas defectuosas u obsoletas,la adquisición de pistolas eléctricas (tasser), el incremento de mediosinformáticos, la fi rma de un convenio con la Dirección General de Tráfico(DGT), la creación de una unidad canina o la notable mejora del parque móvilson algunos pasos que han permitido incrementar la efi ciencia de la PolicíaLocal, que ahora se plantea un nuevo reto: la puesta en marcha de la UESPOL(Unidad Especial de Seguridad de la Policía Local).Los dos agentes de la unidad canina posan junto a Racky en la sede de la Policía Local.LA PUESTA EN MARCHA DE LA UESPOL ES EL NUEVORETO DE UN CUERPO QUE EN LOS ÚLTIMOS AÑOS HAINCREMENTADO <strong>NO</strong>TABLEMENTE SUS RECURSOS CON LAADQUISICIÓN DE PISTOLAS ELÉCTRICAS, LA CREACIÓN DE UNAUNIDAD CANINA, LA MEJORA DE SU PARQUE MÓVIL…26 • SEGURIDAD CANARIA
canina y que ya se ha apuntado notables éxitosen arrestos o en la búsqueda e incautaciónde droga en condiciones extremas. Adquiridomerced a un convenio con el CabildoInsular, el Ayuntamiento se hace cargo de sumantenimiento y está disponible si lo solicitaotro municipio u otro cuerpo (Guardia Civil,Policía Nacional…), acudiendo con los dosguías propios de Racky, “dos agentes de laPolicía Local, instruidos durante un mesen Gerona con profesores de primer nivel yque se ocupan del perro incluso en sus díaslibres, le dan de comer, le entrenan fuera delas horas de servicio, y que han demostradouna responsabilidad y una profesionalidaddignas de elogio”.Y si Racky es visible de puertas afuera(“los niños lo adoran y la población empiezaa familiarizarse con él”, explica uno de susguías), hay otro trabajo interno que prontoverá sus frutos: la UESPOL. Esta unidadestará formada por un cabo y 16 agentesvoluntarios, que diariamente se preparan alas órdenes del cabo Francisco Pino Granados.“La creación de esta unidad especialtiene el apoyo municipal de la Junta de Portavocesy se le va a dotar de medios (furgonetapolicial, cuatro nuevas pistolas tasser,escudos, cascos, etc) para que pueda prestarservicios excepcionales en temas comoprotección de autoridades, intervencionesen grandes concentraciones, actuacionesen casos de graves calamidades, protecciónde instalaciones o tráfi co de estupefacientesen el ámbito municipal”, explica EduardoPérez.La UESPOL, que podrá prestar servicioen otros municipios de la Isla cuando searequerida, “tiene más un carácter preventivoque represivo” y completa otras actuacionescomo la creación de una unidad de agentesde paisano formada por dos componentes.Este servicio, junto a los controles conjuntos,“ha permitido que baje notablemente lasiniestralidad y la delincuencia”. Además, elsargento-jefe prevé la puesta en marcha denuevas unidades específi cas destinadas aluchar contra el absentismo escolar, los delitosurbanísticos y medioambientales, la violenciade género (con presencia dominantede personal femenino, “pues para las denuncianteses más fácil hablar con una agente”)o el control de ruidos, con la utilización deun sonómetro cedido por el Instituto Tecnológicode <strong>Canaria</strong>s (ITC).FORMACIÓN Y FUTUROEduardo Pérez, que da gran importanciaa la formación y anima a sus agentes a acudirregularmente a los cursos de la Academia<strong>Canaria</strong> de Seguridad, quiere potenciar tambiénla labor educativa de la Policía Local.“Además de hacer un control en la calle paraimpedir el botellón, hay que realizar antesuna concienciación en colegios e institutossobre los peligros de las drogas”, apunta. Yen plena remodelación del cuartel (trasladode los vestuarios a la parte baja, creación deun gimnasio, apertura de nuevas ofi cinas enla planta alta y ampliación de la ofi cina deatestados), apuesta por destinar siemprelos mismos agentes a las labores de atenciónal público, “pues así la gente se familiarizacon ellos y están al tanto de sus denuncias,dudas o reclamaciones”.Y aunque esté satisfecho de la mejoraexperimentada, el jefe de la Policía Localde Santa Cruz de La Palma no deja de miraral futuro: “hay que potenciar la Policía deBarrio, sustituir algunas pistolas para quesean todas iguales y ambidiestras (aptaspara diestros y zurdos), conseguir másmedios informáticos, lograr un cinemómetropara incrementar los controles de velocidaden el casco urbano…”.Una trayectoria ejemplarEduardo Pérez Pérez (Santa Cruz de La Palma, 1953) se convirtió en policía local el1 de febrero de 1978 y, desde entonces, ha prestado servicio en Santa Cruz de LaPalma. Ascendió a cabo en julio de 1989 y en septiembre de 2002 pasó a desempeñarlas funciones de jefe de la Policía Local de su ciudad. Ascendido a sargento-jefe el30 de junio de 2006, se ha convertido en el agente de mayor graduación de la isla deLa Palma. Su amplia experiencia profesional le permite dirigir un cuerpo compuestopor un total de 32 agentes para los que sólo tiene palabras de elogio, “pues se tratade una plantilla muy comprometida, de unos compañeros que se entregan a fondo ensu trabajo incluso en sus días libres y que son los verdaderos artífi ces de los éxitos”logrados por una unidad que ha logrado que descienda notablemente el índice dedelincuencia y el número de incidentes registrados en la capital palmera.SEGURIDAD CANARIA • 27
28-29 SEGURIDADIV Congreso Internacional de Prevención y Modelos PolicialesLeón Carlos Arslanián, ministro de Seguridad de la provincia de Buenos Aires.Los retos de laseguridad ciudadanaConocer, analizar y refl exionar sobre experiencias novedosas en materia de prevención,convivencia y seguridad ciudadana. Ese fue el objetivo del IV Congreso Internacionalde Prevención y Modelos Policiales que, bajo el lema Un reto de futuro, secelebró el pasado mes de noviembre en La Laguna (Tenerife) y en el que colaboróla Dirección General de Seguridad y Emergencias.La Sede de la Universidad de Educacióna Distancia (UNED) acogió la celebracióndel IV Congreso Internacional dePrevención y Modelos Policiales, unacita que reunió en La Laguna a representantesde los sistemas policiales de México, Chile yArgentina. Entre todos ellos destaca el modelopolicial que desde hace dos años y medio sedesarrolla en la provincia de Buenos Aires ycuyos éxitos se deben a la voluntad y al empeñode León Carlos Arslanián, ministro de Seguridadde esta provincia, por ofrecer a sus ciudadanosuna policía que responda plenamente asus necesidades. En una entrevista con Seguridad<strong>Canaria</strong> desvela algunas de las claves desu modelo policial.¿Cómo surgen las relaciones entre Españay Argentina en materia de Seguridad y Emergencias?“Me unen lazos fuertes con la Universidadde Barcelona y con la Fundación que presideManuel Martín, organizador de este Congreso.LEÓN CARLOS ARSLANIÁN, MINISTRODE SEGURIDAD DE LA PROVINCIA DEBUE<strong>NO</strong>S AIRES, PRIORIZA “EL PODER DELCIUDADA<strong>NO</strong> SOBRE EL CONTROL DE LAINSTITUCIÓN POLICIAL”Llevamos trabajando desde hace varios añosen una reforma muy profunda y el año pasadoManuel se acercó hasta nosotros, interesadoen los cambios que estábamos haciendo.También estamos llevando a cabo una ofertaeducativa importante desde la Maestría deSeguridad en la Universidad. En este sentido,firmamos un convenio conjunto y, como frutode este acuerdo, se establecieron ciertos cursosde capacitación que han sido impartidospor profesores de la Maestría. Así, duranteeste año y el anterior, varios profesionales seestuvieron desplazando hasta Buenos Airespara impartir las clases. Además, varios egresadosde estos cursos fueron a Barcelona paraterminar su capacitación. Ellos se interesaronpor el modelo que estamos desarrollando, quepodríamos califi car de vanguardia, y mi presenciaen <strong>Canaria</strong>s obedece a explicar estemodelo de reforma”.¿Cuáles son las principales característicasde este modelo?“En primer lugar, es un modelo absolutamentedemocrático que reemplaza al quevenía desarrollándose hasta ahora y que teníacaracterísticas prusianas, además de sermacrocefálico y vertical. El cambio se producehacia una policía absolutamente descentralizada,desconcentrada y democratizada almando. Y el mando se democratiza porqueuno de los ejes principales de la descentralizaciónhan sido las comunas, de modo que se haestablecido una jefatura por cada comuna. EnBuenos Aires existen 134 comunas o municipios,de manera que hay 134 jefes de Policíacon facultades importantes, que es lo quepermite acercar el poder al territorio y democratizaral mando. El otro eje de la reforma esla participación de las comunidades, es decir,la participación del ciudadano organizado enForos de Seguridad, uno por comisaría. Eneste sentido, en la Ley de Seguridad Públicale hemos otorgado al ciudadano facultadesde control policial, control sobre el funcionamientopolicial, facultades para proponer ydiagramar medidas de seguridad en su territoriocon fuerza vinculante para el personalpolicial, así como trabajar en mesas comunesentre policías y vecinos. Esto ha creado unconcepto de Policía de Proximidad interactiva,donde el policía y la comunidad tiene sus propiosroles y hacen un trabajo en común”.¿Cuáles son los antecedentes que obligana la aplicación de un modelo como éste?“Cada país trabaja en función de sus propiasexperiencias y problemas. Argentina tuvo unaexperiencia muy dolorosa con la represiónque sufrió durante la dictadura, en la que seutilizó mucho a la Policía para el trabajo sucio.Las comisarías y las dependencias policialesse fueron transformando en cárceles y luga-28 • SEGURIDAD CANARIA
es clandestinos de detención y tortura depersonas. Todo esto degradó profundamentea la institución policial, que se transformó enun elemento temible, lo que estableció unverdadero divorcio entre la Policía y la Comunidad.Con el advenimiento de la democraciacomenzó un gran esfuerzo de recuperación,con muchos inconvenientes, porque esa recuperaciónno se hacía visible. Así, desde 1983hasta 1997, durante 14 años, la Policía siguiómostrando su peor cara, ocasionando tristessucesos como su vinculación con el secuestrodel fotógrafo José Luis Cabezas, que apareceasesinado tras fotografi ar a un empresario delpaís. Todo esto llevó a una situación que exigíauna rápida intervención y reforma. Aquellosucedió en 1999, fecha en la que fui requeridopara comenzar con el proyecto, aunquefue interrumpido hasta el año 2004 en quese retomó. Estos son los antecedentes quejustifi can que la reforma tenga característicasradicales en el sentido de acentuar mucho elpoder del ciudadano en el control de la instituciónpolicial”.¿Es pronto para realizar un balance de laimplantación de este nuevo sistema de trabajo?“Llevamos dos años y medio y estamosen condiciones de ofrecer un balance muypositivo sobre la puesta en marcha del nuevomodelo. Podemos decir que las fuerzas policialesestán totalmente reorganizadas y democratizadas.Anteriormente era una fuerza quetenía una conducción elitista, en la que habíauna distinción muy marcada entre la tropa consubofi ciales y ofi ciales que no tenían ni siquieraestudios secundarios. El cambio ha permitidodar a la Policía un perfil distinto”.¿Qué puede aprender <strong>Canaria</strong>s de estemodelo?“En el Congreso que desarrollamos en LaLaguna nos hemos dado cuenta de que casitodos caminamos en la misma dirección. Eneste sentido, hemos estado hablando de unaPolicía de Proximidad, muy en contacto con elpueblo. Tal vez lo que pueda tomar <strong>Canaria</strong>s deeste modelo es el mayor vigor de la participaciónciudadana que le concedemos nosotros.En este sentido, no creemos que el modelode Policía de Proximidad únicamente debabasarse en un policía que se preocupe por loque le pase al vecino y que converse con losciudadanos. Nosotros somos más radicales yle damos al vecino facultades concretas y decontrol sobre el funcionamiento de su policía,de verifi car cómo se llevan a cabo los planesde seguridad que la misma comunidad diseñacooperativamente con su Policía. Necesitamosuna Policía mucho más abierta hacia lacomunidad. La Policía del siglo XXI es más unapolicía democrática que no tiene como misiónJuan Francisco Pérez, jefe del servicio de Seguridad de la DGSE, se dirige a los asistentes al Congreso.Un grupo de policías asiste al Congreso celebrado el pasado noviembre en La Laguna.“LA POLICÍA DEL SIGLO XXI <strong>NO</strong>HA DE TENER COMO MISIÓN LADEFENSA DEL ORDEN PÚBLICO, SI<strong>NO</strong>LA SEGURIDAD DEL CIUDADA<strong>NO</strong>”,EXPLICA ARSLANIÁNla defensa del orden público, sino la seguridaddel ciudadano. Estamos reemplazando enestos tiempos el concepto de policía de régimenpor el de una policía de un estado democráticoy social de derecho”.¿Qué destacaría de su participación en elCongreso sobre Seguridad?“Estoy muy satisfecho de este Congresoen el que cada uno ha venido a exponer suspropias experiencias. Me ha parecido muyinteresante la intervención de la alcaldesade La Laguna, Ana Oramas. En concreto, meha parecido realmente útil la distinción queOramas establece entre la conducción-estratégica-políticapor un lado, y la operativa-funcional-policialpor otro. También coincidocon ella en la sensibilidad con la que se debenencarar los asuntos vinculados con la Seguridady que el centro de toda consideración a lahora de hablar de este tema sea el ciudadano,un elemento que ha estado ausente hastaahora en los debates públicos y en casi todaslas políticas sobre seguridad”.¿Tienen previsto continuar con otros proyectosde colaboración?“Creemos que es importante un permanenteintercambio policial y estamos completamentedispuestos a recibir a policías de estacomunidad para que puedan aprender denuestras propias experiencias y viceversa. Meparece que en la medida en que estemos másunidos, sobre todo España con América Latina,algo que hoy es esencial, se van a limar diferenciasy a conducir con más vigor procesos detransformación y de cambio que van a mostraruna legitimación superior. Estoy convencidode que es lo que todos buscamos y creo que eslo que vamos a obtener”.SEGURIDAD CANARIA • 29
30-31 EMERGENCIASCurso Superior de Gestión de Crisis en Emergencias Marítimas<strong>Canaria</strong>s, Madeira y Azores:plan conjunto parasituaciones de emergenciaLas regiones de <strong>Canaria</strong>s, Madeira y Azores se encuentran elaborando un plan derespuesta conjunta con el objetivo de abordar cualquier situación de crisis real quepueda producirse. Para ello, varios especialistas en Seguridad y Emergencias deestas tres comunidades están realizando diferentes cursos, enmarcados dentro delas acciones formativas del proyecto europeo Samarcam que coordina la Consejeríade Presidencia y Justicia del Gobierno de <strong>Canaria</strong>s.Carlos Álvarez Leiva, presidente de la Sociedad Española de Medicina de Catástrofes (Semeca)LAS ACTIVIDADES SE PLASMAN ENTALLERES Y SIMULACROS, DONDE SEESTABLECEN PARÁMETROS COMO ANÁLISISDE CATÁSTROFES, ESTRATIFICACIÓN DERIESGOS, GESTIÓN DE RECURSOS…En el ámbito del proyecto Samarcam,que pertenece al programade iniciativa comunitaria InterregIII-B, se han realizado una seriede cursos formativos especializados a losque han asistido un nutrido grupo de profesionalesy responsables de Emergencias yProtección Civil que desarrollan su trabajoen <strong>Canaria</strong>s, Madeira y Azores. A estos perteneceel Curso Superior de Gestión de Crisisen Emergencias Marítimas, recientementeclausurado en Las Palmas de Gran <strong>Canaria</strong>,que fue dirigido e impartido por CarlosÁlvarez Leiva, coronel médico y presidentede la Sociedad Española de Medicina deCatástrofes (Semeca), una unidad docentede Sevilla especializada, precisamente, enimpartir cursos sobre situaciones de crisis yemergencias.Álvarez Leiva indica que “en el cursose han planteado aquellas situaciones decrisis más probables y más complejas quepudieran desarrollarse en situaciones reales.Además, hemos analizado los recursosque deberían movilizarse para respondera estas situaciones, hemos visto cómo serealiza un simulacro, cómo se gestiona laautoridad en los momentos difíciles, cómoes el proceso de mando y el modo en quese desarrolla todo el proceso, desde que seproduce una gran catástrofe hasta su resolución”.METODOLOGÍA PARTICIPATIVAEn relación a su metodología, el cursoha tenido unos componentes teóricos, unafase de estudio y una serie de desarrollos deejercicios de cuadro y simulacros. “Durantelas 100 horas que hemos compartido,hemos procurado potenciar la participaciónde los alumnos, de manera que cadauno de ellos ha tenido la capacitación deimplicarse en la búsqueda y gestión deconocimientos concretos, que es lo quemás ha enriquecido el proceso”, explicaLeiva, quien agrega que “con este tipo depropuesta se ha procurado dar respuestaa una demanda formativa superior de una30 • SEGURIDAD CANARIA
Intercambio de experienciasLuis Carlos Muñoz Alonso, jefe de Secciónde Salvamento Marítimo de la DirecciónGeneral de Seguridad y Emergencias,afi rma que “la realización de este tipode acciones formativas constituye unagran oportunidad para el intercambio deexperiencias de conocimiento en materiade gestión de emergencias”. Así, indica que“el curso ha sido muy importante porque,entre otras muchas cosas, ha permitidoque se conozcan físicamente todos losresponsables y mandos que tienen que vercon la Seguridad y las Emergencias en lasregiones de <strong>Canaria</strong>s, Madeira y Azores”. Elresponsable de Salvamento Marítimo afi rmaque “el curso se ha centrado en el análisisde las posibles emergencias que puedensurgir en las zonas de costa y en transportemarítimo, que son las áreas de mayor riesgode las tres comunidades y en las que seproduce el mayor número de incidencias decarácter vital”.Álvarez Leiva y Luis Carlos Muñoz durante el curso.Dos momentos del Curso de Gestión de Crisis en Emergencias Marítimas celebrado en Las Palmasde Gran <strong>Canaria</strong>.serie de personas que sienten la necesidadde coordinar sus esfuerzos y conocimientospara saber responder a una situación de crisiscolectiva”.De acuerdo con todo esto, el coronelmédico afirma que “se han identificado unaserie de nuevos conceptos y de nuevos planteamientosa la hora de abordar las crisis y ala hora de diseñar los Centros de Emergencia”.En este sentido, el director del cursoasegura que “con los nuevos conocimientosque hemos adquirido, podemos hablarde Centros de Emergencia con nuevas ymejores capacidades, de la necesidad de lalogística como elemento complementario acualquier esfuerzo de proyección, de la exigenciade cambiar los conceptos de Planesde Emergencia por Planes de Contingenciae, incluso, de la prioridad que tenemos dellegar al político y hacerle ver que debe teneruna formación en gestión de crisis quevaya más allá del esfuerzo mediático y quepueda valorar, validar y gestionar una situaciónespecialmente compleja”.Leiva no duda al afirmar que “la clave dela resolución de los conflictos que hemosestudiado durante el curso es la gestión dela autoridad. En estos casos necesitamosEL CURSO, ENMARCADO ENLAS ACCIONES FORMATIVAS DELPROYECTO EUROPEO SAMARCAM,PERMITE REALIZAR PRÁCTICASPARA LA GESTIÓN DE UNAEMERGENCIA REALel mando. En situaciones complicadashay que tener capacidad, medios disponibles,una buena formación y, sobre todo,alguien que tome decisiones”. Resulta evidenteque la gestión de una crisis es unapreocupación de cualquier Gobierno quese preocupe por la seguridad de sus ciudadanosy Carlos Álvarez Leiva reconoce que“el Gobierno de <strong>Canaria</strong>s es de los que estánmás sensibilizados en el desarrollo de estetipo de procedimientos”. Con motivo de larealización de este curso, su director afirmaque “se ha creado un grupo de gestión deconocimiento multidisciplinar muy potentey muy estructurado, y la intención es mantenery potenciar esta agrupación para que seconvierta en el germen que propicie la realizaciónanual de unas jornadas de actualizacióny ampliación de conocimientos en lasmaterias de Seguridad y Emergencias”.SEGURIDAD CANARIA • 31
32-34 EMERGENCIASGrupo de Intervención en Emergencias (GIE) de Gran <strong>Canaria</strong>Un servicio especializadoUn helicóptero del GIE, en pleno vuelo.Unidad móvil terrestre equipada con la última tecnología en transmisiones.El Grupo de Intervención deEmergencias (GIE) es el únicocuerpo operativo que dependeorgánicamente del Gobierno de<strong>Canaria</strong>s y nace con el objetivode prestar un servicio públicoespecializado en materia deprevención, control y atenciónen situaciones en las quese encuentre comprometidala vida o la seguridad de laspersonas y bienes. EnriqueSánchez Déniz, coordinadoroperativo insular del GIE enGran <strong>Canaria</strong>, afirma que“nuestra misión es dar respuestaa aquellas emergencias que sesalgan de lo normal”.El Decreto 195/2000, de 2 de octubre,establece la creación y regulacióndel Grupo de Intervención de Emergencias(GIE) de la AdministraciónPública de la Comunidad Autónoma de <strong>Canaria</strong>s,dentro de los elementos pertenecientesal Plan Canario de Seguridad, aprobado porel Ejecutivo Regional el 30 de abril de 1997 yratifi cado por el Parlamento de <strong>Canaria</strong>s el 30de abril de 1998. La atención en emergenciasse plasma, de este modo, en la creación deun cuerpo especializado que, en muy pocosaños, se ha implicado en la realidad de las Islasy constituye en la actualidad uno de los gruposde intervención más cualifi cados del Archipiélago.Compuesto por expertos en resolver todotipo de situaciones de emergencia, el GIE esun servicio diseñado para prestar apoyo y colaboracióna las unidades de atención rápida detodas las administraciones canarias, así comopara ayudar de forma directa a ciudadanosque se encuentren en una situación en la quesean necesarios recursos excepcionales.Entre estos recursos destacan los cincohelicópteros multifuncionales, auténticosprotagonistas de infinidad de rescates y otros32 • SEGURIDAD CANARIA
Interior de la unidad móvil terrestre del GIE.Un miembro del GIE trabaja en el interior de una unidad móvilque puede funcionar como puesto de mando avanzado.Recursos terrestres del GIE.sucesos en los que su intervención resulta noya imprescindible, sino la única alternativapara su resolución efi caz. La Palma, El Hierro,Tenerife, Gran <strong>Canaria</strong> y Fuerteventura son lasislas del Archipiélago en las que estas aeoronavestienen establecida su base de manerapermanente, con independencia de que surjanincidentes en cualquier lugar en los que seprecise la intervención de varios aparatos, conun tiempo de respuesta que se sitúa entre diezy trece minutos desde que el comandante de laaeoronave recibe la alerta hasta que despega.La tripulación de cada helicóptero la componencinco personas: un piloto, un copiloto, ungrúa y dos rescatadores. Mientras, en tierra elpersonal está más repartido, pues en La Palmahay dos técnicos, en Gran <strong>Canaria</strong> tres, y enTenerife nueve personas.Embarcaciones rápidas para la realizaciónde asistencias en el mar y unidades terrestresde intervención componen el resto de losmedios más destacados con los que cuentaeste grupo, preparado siempre para la búsqueday localización de personas en tierra o enmar; el rescate, la evacuación y el salvamentode personas atrapadas; la localización y extinciónde incendios forestales; la atención deemergencias en el medio marítimo; la atenciónen incidentes con gran número de víctimas; osituaciones de catástrofe, entre otras posiblesemergencias. “En tierra estamos especializadosen apoyo logístico”, puntualiza EnriqueSánchez, “y dentro de este campo tenemosLOS CINCO HELICÓPTEROSMULTIFUNCIONALES, ÚNICAALTERNATIVA EN LA RESOLUCIÓNDE DETERMINADAS CONTINGENCIAS,CONSTITUYEN U<strong>NO</strong> DE LOSRECURSOS BÁSICOS DEL GIEEl incendio de El Hierro como ‘examen’a nuestra disposición los últimos avances enmateria de telecomunicaciones. Actualmente,sobresalen las unidades móviles, que estánequipadas con las últimas tecnologías existentesen materia de transmisiones, hasta el puntode que cada unidad, en caso de ser necesario,es capaz de funcionar como puesto de mandoavanzado”. Estas unidades son capaces dedar cobertura al personal que está trabajandoen la zona del suceso con tecnología TETRA y,en modo convencional, con tecnología PMR.Además, dispone de comunicación vía satélitey sirve de ofi cina móvil.OPERATIVIDADTodas las intervenciones del GIE se realizanbajo el control del Centro Coordinadorde Emergencias y Seguridad (CECOES) delSucesos de origen natural, grandes desastres o incendios de elevadas proporciones sonalgunos de los acontecimientos que ponen a prueba a este grupo de élite. Un ejemploreciente lo constituye el incendio que se declaró hace unos meses en El Hierro, “que nofue sólo un incendio forestal, sino que desbordó otro tipo de servicios como el repostaje delos aviones y los helicópteros que intervinieron en su extinción”. Enrique Sánchez recuerdaque “hubo que hacer mil y una gestiones para trasladar combustible sufi ciente a aquellaIsla. También fue un momento en el que funcionó perfectamente el nuevo sistema detransmisiones digital, el denominado TETRA, que allí, por suerte, ya cuenta con una redque cubre toda la Isla. También se realizó una labor muy importante en el aspecto logístico,puesto que hay que mantener desplazadas a muchas personas durante mucho tiempo, yeso exige una gran cantidad de recursos”.SEGURIDAD CANARIA • 33
32-34 EMERGENCIASGrupo de Intervención en Emergencias (GIE) de Gran <strong>Canaria</strong>Gobierno de <strong>Canaria</strong>s, al que se accede a travésdel Teléfono Único de Emergencias 1-1-2.“El grupo depende directamente del jefe de serviciode la Dirección General de Seguridad yEmergencias”, añade el coordinador, “aunque,por procedimientos establecidos, la operatividaddel GIE se activa directamente a través dela Sala del 1-1-2 en los casos en los que se preciseuna intervención inmediata”. “El procesoes diferente en el caso de operativos especialesque requieren nuestra presencia duranteun periodo de tiempo más prolongado, en losque los mandos se desplazan al lugar, sobretodo para coordinarse con los recursos de lasdemás administraciones o con otros cuerposque se encuentren en la zona”, añade SánchezDéniz, quien explica que el GIE tambiéncolabora “en dispositivos de seguridad que seestablecen en acontecimientos de gran concurrenciapública como las fi estas de Teror oCandelaria, donde tenemos a nuestro cargola responsabilidad y la tarea de montar todala infraestructura que conlleva un Centro deCoordinación”.Los miembros del GIE se encuentran encontinuo estado de alerta, preparados paraintervenir las 24 horas del día, los 365 días delaño, “aunque en el caso de los helicópteros elperiodo se limita desde que amanece hastaque anochece”, indica Sánchez Déniz”. Lamayoría del personal que actualmente ocupapuestos de responsabilidad en el GIE pasó previamentepor ser rescatador aéreo de ProtecciónCivil <strong>Canaria</strong>; y los que forman la plantillade rescatadores actualmente tienen experienciaen rescate aéreo, en trabajos verticales oconocimientos sanitarios, “puesto que tienenque estar al cien por cien preparados paraacometer cualquier tipo de rescate o intervención.Los turnos de trabajo se establecende acuerdo a 12 horas en activo y dos días dedescanso, ya que cualquier otra distribuciónhoraria no resulta operativa”, afirma el coordinadorinsular.COORDINACIÓN Y FORMACIÓNEnrique Sánchez reconoce que “uno de loselementos más importantes de nuestro trabajoes la coordinación con otros medios, tanto dela Administración Local como de los CabildosInsulares, y con el resto de Fuerzas y Cuerposde Seguridad, porque cuando estamos desplazadosen las zonas en las que intervenimostenemos que ponernos de acuerdo con losresponsables de cada uno de estos grupospara actuar de manera conjunta y coordinada”.“En el caso de los incendios de grandes dimensiones,por ejemplo, los Cabildos que son quienestienen las competencias en estos sucesosy establecen el puesto de mando avanzado,Embarcación rápida para la realización de asistencias en el mar.que es donde nos encontramos todos. Y desdeallí se coordinan los medios terrestres y losaéreos, que en ocasiones incluyen a cinco oseis aeronaves lanzando agua en una mismazona”, apunta. Además de la coordinación, laformación continua de los miembros del grupoes otro de los aspectos en los que Enrique Sánchezincide especialmente, “puesto que denuestros conocimientos y de nuestro entrenamientodiario depende que no cometamoserrores en los momentos en los que se requiereENRIQUE SÁNCHEZ DÉNIZ,COORDINADOR OPERATIVOINSULAR DEL GIE, AFIRMAQUE LA MISIÓN DEL GRUPO“ES DAR RESPUESTA AAQUELLAS EMERGENCIASQUE SE SALGAN DE LO<strong>NO</strong>RMAL”Los ojos de la Sala 1-1-2Enrique Sánchez Déniz, coordinador operativo insular delGIE.Cada unidad y cada suceso requieren una intervención diferente del GIE. Sin embargo,existe un protocolo de actuación que comienza cuando llega un aviso a la Sala 1-1-2.Una vez recibida la información del suceso, y tras valorar que efectivamente se requierela activación del Grupo, el responsable multisectorial envía hasta la zona los recursosnecesarios. Una vez que se llega al lugar se contacta con el alertante y se realiza una nuevavaloración en la que se establece si es necesario enviar más recursos o si, por el contrario,se ha sobredimensionado el suceso y no hace falta más ayuda. Si la intervención seprolonga en el tiempo, se realiza un seguimiento desde la Sala del 1-1-2 hasta su resolución,por lo que toda la información que se vaya generando sobre el terreno se envía al 1-1-2y viceversa. “Se trata de un feed-back que debe existir en todo momento. Digamos que,cuando estamos atendiendo cualquier tipo de emergencia, somos los ojos de la Sala”.34 • SEGURIDAD CANARIA
ACSAcademia <strong>Canaria</strong> de SeguridadLa Academia <strong>Canaria</strong> de Seguridad crea un premio paratrabajos de investigación en Seguridad y EmergenciasEL GALARDÓN ESTÁ DOTADO CON 6.010 EUROS Y LOS TRABAJOSDEBEN TENER UNA EXTENSIÓN MÍNIMA DE 100 PÁGINASLa Academia <strong>Canaria</strong> deSeguridad, adscrita a laConsejería de Presidenciay Justicia del Gobiernode <strong>Canaria</strong>s, fomentará la investigacióny difusión en materia deSeguridad y Emergencias a travésdel Premio de la Academia <strong>Canaria</strong>de Seguridad. Para la concesióndel premio, dotado de unacuantía máxima de 6.010 euros,se valorarán los trabajos que contribuyana una mejor formación yconocimiento de los temas relacionadoscon la Seguridad y lasEmergencias en las Islas.Los trabajos, que tendrán unaextensión mínima de 100 páginas,deberán ser inéditos y no puedenhaber sido encargados previamentepor ningún organismopúblico. Podrán optar a estepremio, que se convocará anualmentey se concederá a travésde Resolución del director de laAcademia <strong>Canaria</strong> de Seguridad,todas las personas físicas, tantoindividuales como en equiposde trabajo conformados al efecto.Con la creación de este premio, lainstitución da cumplimiento a unode sus fines, como es la investigacióny divulgación en los ámbitosde la Seguridad y las Emergencias.“Con esta iniciativa pretendemosaumentar el nivel de conocimientosobre estos temas, queresultan de vital importancia enuna comunidad como la nuestra.Queremos fomentar la participacióne implicación de toda lasociedad para conseguir esteobjetivo, desde los profesionalesque trabajan directamente enestos ámbitos hasta el mundouniversitario, los estudiantes o laspersonas interesadas en el tema”,indicó el director de la Academia<strong>Canaria</strong> de Seguridad, JuanManuel Castañeda.MANDOS POLICIALESCONCLUYEN SU FORMACIÓNEN LA ACADEMIAUn total de siete subofi ciales y dos ofi ciales dela Policía Local recibieron el 27 de octubre lasorlas y los certifi cados acreditativos de los cursosde promoción profesional para el ascensode categoría en los que han participado estosagentes. La Academia <strong>Canaria</strong> de Seguridadimpartió del 4 al 28 de septiembre el III Cursopara el ascenso de categoría profesional alempleo de Subofi cial de la Policía Local, conel objetivo de capacitar a los subofi ciales paraque puedan desarrollar las tareas de mandopropias de su escala. En este curso, de 140horas lectivas, participaron siete subofi cialesen prácticas, seis de La Laguna y uno deSanta Cruz de Tenerife. Con anterioridad, del22 de mayo al 6 de julio, se había celebrado elI Curso para el ascenso de categoría profesionalal empleo de Ofi cial de la Policía Local en lasede de la institución, en Santa Cruz de Tenerife.Los alumnos, dos ofi ciales en prácticas deSanta Cruz de Tenerife, recibieron un diplomaacreditativo tras haber superado el curso depromoción profesional correspondiente.SEGURIDAD CANARIA • 35
ACSAcademia <strong>Canaria</strong> de SeguridadCurso de inglés para agentesde Seguridad y EmergenciasEL PROGRAMA FORMATIVO SE IMPARTIÓ A TRAVÉS DERADIO ECCA Y TERMINÓ EL PASADO 22 DE DICIEMBREMás de 200 agentes de Seguridad yEmergencias de las Islas han aprendidoa asistir al turista en inglés, tantoen la prestación de información comoen la resolución de problemas concretos (robos,agresiones, accidentes, etc) en un curso organizadopor la Academia <strong>Canaria</strong> de Seguridad y laemisora Radio Ecca, diseñado específi camentepara estos colectivos. El curso, que se impartióentre el 3 de noviembre y el 22 de diciembre a travésde las ondas, celebró su segunda edición trasel éxito obtenido en la convocatoria anterior, quecontó con la participación de unos 300 profesionalesdel sector de la seguridad y las emergencias.El programa formativo, elaborado con el asesoramientode docentes de la Escuela Ofi cial deIdiomas, pretende que los alumnos sean capacesde expresarse y desenvolverse profesionalmenteen inglés para que puedan hacer frente a situacionescotidianas, como dar direcciones, preguntary tomar datos personales, dar instrucciones, explicarlos trámites para realizar una diligencia, obtenerinformación en un accidente de tráfi co o abordarproblemas relacionados con la violencia de género,entre otras. A los contenidos de las clases, que seimparten tres veces por semana, se puede accedera través de la página web de la emisora Radio Ecca(www.radioecca.org).Con la impartición de este curso a distancia, “laAcademia <strong>Canaria</strong> de Seguridad apuesta por ladescentralización de la formación, favoreciendoasí el acceso a un mayor número de alumnos, sobretodo de las islas no capitalinas”, indicó el director dela institución, Juan Manuel Castañeda. Asimismo,Castañeda recordó que este curso, de nivel básico,se completará con otros dos correspondientes alnivel intermedio y avanzado, “conformando así unplan formativo de 240 horas lectivas, que pretendedar respuesta a las necesidades de los agentespara la comunicación efectiva con el turista”.CURSO BÁSICO DEINCENDIOS URBA<strong>NO</strong>SLa Academia <strong>Canaria</strong> de Seguridadimpartió el pasado mes denoviembre en la isla de El Hierroel Curso Básico de IncendiosUrbanos. Esta actividad formativaestaba dirigida tanto a la PolicíaLocal como al Personal de Emergenciasy Medio Ambiente. El programatuvo una duración de 32horas lectivas, abarcando temascomo el comportamiento de losincendios, el control de éste antedistintas situaciones y el aprendizajede técnicas de protecciónpersonal.MASTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN DE RIESGOS NATURALESFormar a profesionales especialistas en la prevención, gestión y mitigación de riesgos naturaleses el objetivo principal del Master Universitario en Gestión de Riesgos Naturales, que organiza laUniversidad de La Laguna en colaboración con otras instituciones, como la Academia <strong>Canaria</strong> deSeguridad. El master, que ofrece una perspectiva multidisciplinar y actualizada de la gestión delos riesgos, combina la enseñanza presencial, de 600 horas lectivas, con el aprendizaje on line yla tutorización docente. Los módulos temáticos que conforman el master se estructuran en tornoa las siguientes áreas: concepto, epistemiología y marco conceptual; las amenazas; el análisis dela vulnerabilidad de las actividades humanas expuestas a las amenazas naturales; y el ciclo de losdesastres. (Más información: www.georiesgos.com)36 • SEGURIDAD CANARIA
Agentes de emergencia deFuerteventura aprenden a actuaren operativos de búsqueda yrastreo subacuáticoLa Academia <strong>Canaria</strong> de Seguridadimpartió entre el 6 y 11 de noviembreen Fuerteventura un cursosobre operaciones de búsqueday rescate subacuático, con el objetivo deque los alumnos aprendan los protocolosde actuación establecidos, tanto en losoperativos de búsqueda y rastreo, comoen el rescate subacuático. El curso, de 32horas lectivas, abordó en las clases teó-ricas cuestiones relativas a las competenciasde <strong>Canaria</strong>s en materia de salvamentoacuático y aspectos administrativos decarácter legal como nociones de derechoprocesal, policía judicial e investigación deaccidentes, entre otros.Los alumnos se instruyeron también,mediante ejercicios prácticos, en el usode los medios y recursos tecnológicosespecíficos para la búsqueda y el rescateen el mar. En concreto, conocieron lastácticas más adecuadas para la localizaciónde objetos ubicados en zonas pequeñas,mediante la búsqueda circular o enespiral, entre otras; y las técnicasde rastreo a aplicar enzonas amplias o mar abierto,mediante filieres o cabosguías que se fondean en elmar para delimitar calles yfacilitar así la búsqueda.Todas estas técnicas,impartidas por el coordinadordel curso y jefe del GrupoEspecial de Actividades Subacuáticasde la Guardia Civil dela provincia de Las Palmas,Juan Ortega Machín, se aplicaroncon diferentes variaciones,combinando rastreos enespacios de mayor o menorvisibilidad, con búsquedasindividuales o en grupos.Como práctica fi nal del curso,que se desarrolló en el municipiode Antigua, los agentes deemergencia debieron rescatare izar un vehículo del fondo delmar.LA ACS CONVOCA EL I CURSODE INICIACIÓN A BOMBEROLa Academia <strong>Canaria</strong> de Seguridad ha convocadoel I Curso de Iniciación a Bombero,que pretende capacitar a los bomberosvoluntarios para el desempeño de su laboren las emergencias. El programa formativo,de 75 horas lectivas, está estructurado enseis módulos que abarcan materias comola atención psicológica en emergencias, losincendios forestales, primeros auxilios, técnicasde rescate en espacios confi nados,actuación en accidentes de tráfi co, cartografíay mercancías peligrosas, entre otrostemas. El curso, destinado a los bomberosvoluntarios que realizan labores de intervencióncon el Consorcio de Tenerife y a laspersonas interesadas en opositar a las plazasconvocadas por esta entidad, se inició elpasado mes de noviembre.FORMACIÓN PARA LOS VOLUNTARIOS DE PROTECCIÓN CIVILLa Academia <strong>Canaria</strong> de Seguridad imparte desde finales de octubre un curso básicopara voluntarios de Protección Civil, con el objetivo de proporcionar una formaciónhomogénea y de calidad a los miembros de este colectivo de emergencias. El curso,de 60 horas lectivas, está estructurado en ocho módulos, que abarcan materias relativasa la legislación canaria, los riesgos naturales y antropológicos, la prevenciónde incendios y derrames contaminantes, así como la cartografía y orientación, entreotros temas.El programa formativo, de carácter teórico-práctico, se ha iniciado con la celebraciónde los módulos denominados Técnicas asistenciales de urgencias (20 horas lectivas)y Acción social (12 horas). El primero de ellos, convocado en La Palma, Tenerife y Gran<strong>Canaria</strong>, capacitó a los alumnos para la valoración, asistencia inicial y aplicación de primerosauxilios sanitarios a una víctima. Los voluntarios de Protección Civil aprendierontambién a reconocer e identifi car las paradas cardiorrespiratorias, así como a ejecutarlas maniobras adecuadas para afrontar esta situación.En el módulo de Acción Social, los alumnos se formaron sobre la gestión de situacionesde emergencia o catástrofes, teniendo en cuenta factores como los cambios fi siológicosproducidos por las emociones, las medidas de asistencia psíquica a los afectadosy los comportamientos violentos en los fenómenos de masas, entre otros. El curso, quese celebra en todas las islas del Archipiélago, concluye en enero de 2007.SEGURIDAD CANARIA • 37
38 DEPORTESVIII Carrera Popular de la Policía Local de Las Palmas de Gran <strong>Canaria</strong>. Teror 2006Deporte en estado puroDeporte en estado puro. Eso es lo que se vive cada mes de agosto en el acceso a Teror.La octava edición de la Carrera Popular de la Policía Local de Las Palmas de Gran<strong>Canaria</strong>. Teror 2006 reunió el 25 de agosto a 256 personas camino de la villa mariana,que debieron cubrir los 13,3 kilómetros (cuesta arriba) que separan la gasolinera queestá en el cruce de la carretera de Tamaraceite de la Basílica de Teror.La VIII Carrera Popular de la Policía Localde Las Palmas de Gran <strong>Canaria</strong> no tuvo unganador. Tuvo 256. Todos los que partierondel cruce de la carretera de Tamaraceitellegaron a la Basílica de Teror y recibieronsu correspondiente trofeo. Unos cincuenta lohicieron caminando -varios con ligeras ayudas- ypoco más de doscientos a la carrera. Los primerospartieron a las seis de la mañana y el resto partióuna hora después. Alguno hizo el recorrido en47 minutos y el resto tardó un poco (o bastante)más. Había un niño de siete años (acompañadoconvenientemente) y un señor con los ochentaya cumplidos. Pero sobre todo, la prueba, queno tuvo carácter competitivo, fue un ejemplo decamaradería y solidaridad, pues como recalca suresponsable, Antonio Melián, policía local de lacapital grancanaria, “la competición desvirtúa eldeporte”.La cita sirvió además para unir a diversoscuerpos que tiene en común su vocación de serviciopúblico. Así, sobre el asfalto grancanario sejuntaron unos sesenta policías locales, quinceagentes del Cuerpo Nacional de Policía (CNP),tres guardias civiles, miembros del Ejército deTierra de La Isleta (Las Palmas), componentes dela Marina Española o de la Base Aérea de Gandoy hasta algunos empleados de la empresa Global,que demostraron saber manejar sus piernas tanbien como las guaguas que habitualmente conducen.La prueba no contó con cronometradores,aunque algunos participantes se controlaron sustiempos, pero sí tuvo una zona de avituallamientocada kilómetro para que todos los participantestuvieran la opción de reponer líquidos y recuperarse.“No se trata de competir, sino de practicardeporte en su más pura esencia”, recalca Melián,quien agradece la colaboración de las policíaslocales, Protección Civil y la Cruz Roja de Arucasy de Las Palmas, quienes se encargaron de quela prueba se desarrollara sin incidentes en unacarretera abierta pero con el tráfico ralentizado.EMOTIVO HOMENAJEAdemás, esta octava edición de la carrerarealizó un emotivo y sentido homenaje a DomingoPerdomo Milán, agente del CNP que en 2005cubrió la prueba en muletas, víctima de una parálisiscerebral que acabó con su vida el pasadomes de diciembre. Su viuda, Kala Arocha Fuentes,corrió este año la prueba y recibió el reconocimientode todos los participantes. Además, lacita tiene carácter benéfico, pues la carrera estásubvencionada por diferentes empresas privadasy los diez euros que cuesta la inscripción se destinana organizaciones como la Cruz Roja de Arucaso el Centro Social de Acogida y Desarrollo deVegueta. Y por ejemplo, en la edición del próximoaño, fijada para el 25 de agosto de 2007, está previstoque se ayude a la Asociación de niños autistas.“La verdad es que todo el mundo acoge conmucho cariño la prueba y desde la organización,desde la Policía Local de Las Palmas de Gran<strong>Canaria</strong>, nos sentimos en deuda con la poblacióny con iniciativas como ésta queremos acercarnosa los ciudadanos y que los ciudadanos se acerquena la Policía Local”.DESPUÉS DE RECORRER13,3 KILÓMETROS CUESTAARRIBA EN PLE<strong>NO</strong> AGOSTO,LA CARRERA <strong>NO</strong> TUVO UNGANADOR. TUVO 256. TODOSLOS QUE LLEGARON A LABASÍLICA DE TEROR38 • SEGURIDAD CANARIA
Seguridad comweb destacadawww.gobiernodecanarias.org/dgseEl portal de la Dirección General de Seguridad yEmergencias del Gobierno de <strong>Canaria</strong>s presenta unaimagen renovada, más funcional, útil tanto para loscomponentes de algunos de los cuerpos de seguridado emergencias, como para la población en general.Así, en la página web se ofrecen consejos y medidasde autoprotección, se constatan las novedades decarácter ofi cial o administrativo y también se hace unresumen, constantemente actualizado, de las intervencionescoordinadas por el CECOES 1-1-2. El portaltambién ofrece una completa información meteorológica,con una opción de conectarse al Instituto Nacionalde Meteorología y con datos sobre el estado de la mar,la previsión de lluvias y hasta con un mapa de las radiacionesultravioletas. En un lugar destacado tambiénda a conocer los cursos o jornadas que puedan ser deinterés y entre las secciones fijas se ofrece informaciónsobre las competencias de la Dirección General y suorganigrama, sobre las publicaciones relacionadas consu labor, así como datos muy completos de la Academia<strong>Canaria</strong> de Seguridad, el Plan de Seguridad Canario olos diferentes planes de emergencia.otras webs de interéswww.gobcan.es/academiawww.gobcan.es/cpjwww.mju.esPágina web de la Academia <strong>Canaria</strong> de Seguridaden la que se actualizan constantemente las distintasinformaciones sobre cursos realizados, jornadas,relaciones de alumnos admitidos y excluidos, premiosconcedidos… Asimismo, en un lugar destacadose ofrecen las últimas convocatorias de cursosdetalladas por islas y también se hacen preguntasa los usuarios sobre temas de actualidad. Entre lassecciones fijas hay apartados para legislación, publicacionesy una completa galería de fotos.La Consejería de Presidencia y Justicia delGobierno de <strong>Canaria</strong>s ofrece en su página webinformaciones muy interesantes para los ciudadanos.Así, los visitantes se pueden informar sobrelos derechos de los ciudadanos, sobre la recepciónde asistencia jurídica gratuita, sobre los trámitesnecesarios para registrarse como parejas dehecho… Asimismo, ofrece un servicio actualizadode noticias sobre el ámbito judicial o institucionaldel Ejecutivo regional.El sitio del Ministerio de Justicia tiene un caráctereminentemente útil, en el que, además de noticiasde actualidad sobre el mundo jurídico e interesantesenlaces (Plan Concilia, Teléfono de InformaciónToxicológica, etc), se ofrece una guía de atenciónal ciudadano y datos de servicios como subvenciones,convenios… Asimismo, diferentes áreastemáticas (nacionalidad, menores, registros, etc)dan información detallada de los trámites máshabituales.SEGURIDAD CANARIA • 39
40 • SEGURIDAD CANARIA