10.07.2015 Views

La accesibilidad universal en los municipios: guía para ... - Imserso

La accesibilidad universal en los municipios: guía para ... - Imserso

La accesibilidad universal en los municipios: guía para ... - Imserso

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Colección Manuales y GuíasSerie Servicios SocialesNº 33003Catálogo G<strong>en</strong>eral de Publicaciones Oficialeshttp://publicaciones.administracion.esEl Instituto de Mayores y Servicios Socialesno comparte necesariam<strong>en</strong>te las opiniones y juiciosexpuestos, y <strong>en</strong> ningún caso asume responsabilidadesderivadas de la autoría de <strong>los</strong> trabajos que publica.DISEÑO DE LA COLECCIÓN:Onoff Imag<strong>en</strong> y ComunicaciónPrimera edición, 2006© Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO)EDITA:Ministerio de Trabajo y Asunto SocialesSecretaría de Estado de Servicios Sociales, Familias y DiscapacidadInstituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO)Avda. de la Ilustración c/v Ginzo de Limia, 58 - 28029 MadridTel. 91 363 89 35 - Fax 91 363 88 80; 91 363 89 73E-mail: publicaciones.imserso@mtas.eshttp://www.seg-social.es/imserso/docum<strong>en</strong>tacion/publcat.htmlNIPO: 216-06-091-7D.L.: M-46.452-2006Imprime: ARTEGRAF, S.A.


ÍndicePres<strong>en</strong>tación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .PARTE I. <strong>La</strong> <strong>accesibilidad</strong> <strong>en</strong> <strong>los</strong> <strong>municipios</strong> . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Capítulo 1. El papel de la <strong>accesibilidad</strong> <strong>en</strong> la ciudad de hoy . . . . . . . . . . . . . . .1.1. Ciudad y ciudadanía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1.2. <strong>La</strong> ciudad de hoy: Diversidad y barreras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1.2.1. <strong>La</strong> diversidad de ciudadanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1.2.2. <strong>La</strong>s barreras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1.3. <strong>La</strong> Accesibilidad Universal y el gobierno local . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Capítulo 2. <strong>La</strong> supresión de barreras: legislación e instrum<strong>en</strong>tos . . . . . . . . . . .2.1. <strong>La</strong> legislación estatal sobre discapacidad y el marco legal autonómico sobre <strong>accesibilidad</strong>. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2.2. Los instrum<strong>en</strong>tos municipales: <strong>los</strong> Planes Especiales de Actuación (PEA) . . . . . . . . . .Capítulo 3.El nuevo contexto: Vida Indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te, Igualdad de Oportunidadesy Accesibilidad Universal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3.1. El movimi<strong>en</strong>to de personas con discapacidad: del modelo médico a la vida indepedi<strong>en</strong>te3.2. Igualdad de Oportunidades, No Discriminación y Accesibilidad Universal <strong>en</strong> el marcode acción internacional, europeo y estatal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3.2.1. El marco de acción internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3.2.2. El marco de acción europeo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3.2.3. El nuevo contexto legal <strong>en</strong> España: Igualdad de Oportunidades, No Discriminacióny Accesibilidad Universal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Capítulo 4.De la Supresión de Barreras a la Accesibilidad Universal: un nuevomodelo a escala local . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4.1. El cambio de <strong>en</strong>foque: Supresión de Barreras vs. Accesibilidad Universal . . . . . . . . .4.2. De <strong>los</strong> Planes Especiales de Actuación (PEA) a las Políticas Integrales . . . . . . . . . . . .91115171719192230353537414143434446494951ÍNDICE5


Pres<strong>en</strong>tación<strong>La</strong> progresiva urbanización es un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o global que ha caracterizado la segunda mitad delsiglo XX y seguirá con fuerza a lo largo del pres<strong>en</strong>te. El crecimi<strong>en</strong>to y conc<strong>en</strong>tración de la población<strong>en</strong> torno a ciudades cada vez más grandes plantea múltiples problemas y también de<strong>para</strong>v<strong>en</strong>tajas. <strong>La</strong> <strong>accesibilidad</strong> es hija de la urbanización, <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que la construcción de ciudadesy la transformación del espacio fruto del dominio sobre la Naturaleza da pie a la creaciónde un ámbito público construido por y <strong>para</strong> el hombre. Este espacio, que ha ido evolucionando,abandonando sus necesidades def<strong>en</strong>sivas y abriéndose hoy hacia nuevas conurbacionesque desdibujan el concepto clásico de ciudad, es el marco donde se plasma la idea de ciudadano,de persona det<strong>en</strong>tadora de derechos y deberes, y donde crec<strong>en</strong> y se desarrollan las grandesideas de libertad o igualdad.<strong>La</strong> idea de ciudad accesible es heredera de esos principios sobre <strong>los</strong> que se ha basado el conceptode ciudad: un espacio <strong>en</strong> el que todos podamos habitar, trabajar, descansar <strong>en</strong> igualdadde condiciones. Y esos principios no son exclusivos de una tipología consolidada de ciudad, sinoque se g<strong>en</strong>eralizan a cualquier <strong>en</strong>torno de conviv<strong>en</strong>cia. Por ello, la dim<strong>en</strong>sión administrativamunicipal, siempre considerada “la más próxima al ciudadano”, es la que alberga la acción másdirecta <strong>para</strong> mejorar la calidad de todos sus habitantes.Bajo estos prismas, antiguos, pero actuales, que v<strong>en</strong> la ciudad más como espacio <strong>en</strong> que sealbergan las demandas sociales y derechos ciudadanos que como grandes estructuras institucionales,la idea de <strong>accesibilidad</strong> crece cada día y se adueña de más partes del espacio público.Los programas del IMSERSO apoyando a <strong>los</strong> <strong>municipios</strong> <strong>para</strong> transformar sus espacios de fricción<strong>en</strong> espacios de conviv<strong>en</strong>cia <strong>para</strong> todos requier<strong>en</strong> una reflexión actualizadora que vi<strong>en</strong>e dela mano de esta Guía. Nuestra idea de ciudad se transforma, y nuestra idea de <strong>accesibilidad</strong>también; por ello, la idea –beligerante– de suprimir barreras se transmuta <strong>en</strong> otra de diseñar<strong>para</strong> todos, y con ello deb<strong>en</strong> hacerlo también nuestros métodos y criterios. Esta Guía, desarrolladacon el Equipo ACCEPLAN de la UAB, es una contribución a este debate y una propuesta<strong>para</strong> gestionar <strong>los</strong> instrum<strong>en</strong>tos de promoción de <strong>accesibilidad</strong> de forma mucho más integral yparticipativa, incorporándo<strong>los</strong> a la gestión global de <strong>los</strong> espacios públicos y con ello adquiri<strong>en</strong>douna dim<strong>en</strong>sión más positiva y primordial.PRESENTACIÓN9DIRECCIÓN GENERAL DEL IMSERSO


Introducción<strong>La</strong> ciudad es el espacio <strong>en</strong> el que <strong>los</strong> individuos adquier<strong>en</strong> la condición de ciudadanos, estoes, la condición de ser personas titulares de derechos políticos, sociales y culturales. Tal virtudcomporta permitir el acceso de las personas a múltiples servicios y equipami<strong>en</strong>tos, posibilitarel contacto con <strong>los</strong> otros y favorecer la libertad de elección, y todo ello <strong>en</strong> igualdad decondiciones.Pero la ciudad es también el <strong>en</strong>torno donde desarrollamos nuestra vida cotidiana y donde se<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran la mayoría de barreras o impedim<strong>en</strong>tos que limitan nuestra autonomía, nuestrobi<strong>en</strong>estar y nuestra capacidad de elección. Estas barreras o impedim<strong>en</strong>tos pued<strong>en</strong> ser referidostanto a la movilidad y manipulación como a <strong>los</strong> s<strong>en</strong>tidos y al conocimi<strong>en</strong>to, y pued<strong>en</strong> limitarlibertades tan fundam<strong>en</strong>tales de la persona como el derecho a la participación, a la cultura, alas actividades recreativas o deportivas, a la relación <strong>en</strong> libertad, a la información, etc.<strong>La</strong>s autoridades compet<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la configuración, mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to y gestión de la ciudad son <strong>los</strong>Ayuntami<strong>en</strong>tos, y por tanto son <strong>los</strong> responsables <strong>en</strong> primera instancia de afrontar tales restriccionesa la condición de ciudadanía de todos sus miembros.Más allá del ámbito local, <strong>en</strong> España, y como consecu<strong>en</strong>cia del reparto de poderes exist<strong>en</strong>tes,cada Comunidad Autónoma ha ejercido sus compet<strong>en</strong>cias y desarrollado leyes <strong>en</strong> aspectos talescomo la <strong>accesibilidad</strong> a <strong>los</strong> espacios y servicios. <strong>La</strong> aplicación de estas leyes de <strong>accesibilidad</strong> seproduce <strong>en</strong> gran medida a escala local, de modo que muchos Ayuntami<strong>en</strong>tos las han implem<strong>en</strong>tadohaci<strong>en</strong>do uso de <strong>los</strong> instrum<strong>en</strong>tos de promoción contemplados <strong>en</strong> la propia normativa.El resultado de esta aplicación hasta el mom<strong>en</strong>to, según se deduce de la evaluación realizada<strong>para</strong> el Libro Verde: la Accesibilidad <strong>en</strong> España 1 , ha sido escaso e irregular: no se puede negarque se han realizado grandes avances (la propia exist<strong>en</strong>cia de la legislación lo es), pero todavíanos <strong>en</strong>contramos muy lejos de que la <strong>accesibilidad</strong> sea una característica común <strong>en</strong> <strong>los</strong> edificios,calles o transportes de nuestras ciudades, y más lejos aún de ser un requisito pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>teasumido por <strong>los</strong> gestores y planificadores de las mismas.INTRODUCCIÓN111 Entre <strong>los</strong> años 1999 y 2000 se realizó una análisis de la situación real del espacio urbano a partir de la evaluación de una muestrasignificativa de itinerarios urbanos <strong>en</strong> 80 <strong>municipios</strong> de España y de una <strong>en</strong>cuesta realizada a <strong>los</strong> principales colectivos b<strong>en</strong>eficiariosde la <strong>accesibilidad</strong> (personas discapacitadas). Dicho análisis se combinó con un diagnóstico de <strong>los</strong> instrum<strong>en</strong>tos de interv<strong>en</strong>cióny gestión de la <strong>accesibilidad</strong> <strong>en</strong> el medio urbano y dio lugar al Libro Verde: la Accesibilidad <strong>en</strong> España, IMSERSO, 2002.


Es preciso destacar que, referida al <strong>en</strong>torno urbano y a la ciudad, la <strong>accesibilidad</strong> es un conceptoamplio e integral, y que <strong>en</strong> <strong>los</strong> últimos años ha evolucionado más allá de la idea de supresiónde barreras implícita <strong>en</strong> la normativa y <strong>los</strong> instrum<strong>en</strong>tos de aplicación municipales, pasando aconcebirse ya como la condición que deb<strong>en</strong> cumplir <strong>los</strong> espacios, servicios y equipami<strong>en</strong>tosmunicipales <strong>para</strong> garantizar su uso y disfrute de forma cómoda y segura a todos <strong>los</strong> ciudadanos<strong>en</strong> igualdad de condiciones.<strong>La</strong> ACCESIBILIDAD UNIVERSAL <strong>en</strong> <strong>los</strong> MUNICIPIOS: <strong>guía</strong> <strong>para</strong> una política integral de promoción y gestión12<strong>La</strong> falta de <strong>accesibilidad</strong> limita tanto la autonomía de las personas, como su capacidad de eleccióne interacción con el <strong>en</strong>torno y sus oportunidades de participación <strong>en</strong> la vida social, factoresque conforman la base <strong>para</strong> el ejercicio igualitario de las libertades fundam<strong>en</strong>tales. Estoscriterios se han incorporado ya <strong>en</strong> la normativa de mayor rango, a través de la reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>teaprobada Ley 51/2003, de Igualdad de Oportunidades, No Discriminación y AccesibilidadUniversal, que <strong>en</strong>globa el I Plan Nacional de Accesibilidad 2004-2012, g<strong>en</strong>erando así la necesidadde que las distintas Administraciones, <strong>en</strong>tre ellas <strong>los</strong> Ayuntami<strong>en</strong>tos, actualic<strong>en</strong> su propiosconceptos e instrum<strong>en</strong>tos de interv<strong>en</strong>ción según las t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias más reci<strong>en</strong>tes.En este contexto, ya no se trata de que las autoridades locales realic<strong>en</strong> obras o planes de <strong>accesibilidad</strong>–tal y como se ha hecho hasta el mom<strong>en</strong>to– sino de que incorpor<strong>en</strong> la <strong>accesibilidad</strong>como una condición importante de toda su gestión, y que se contemple <strong>en</strong> relación con todosaquel<strong>los</strong> elem<strong>en</strong>tos de movilidad, comunicación y compr<strong>en</strong>sión que conforman <strong>los</strong> espaciospúblicos, <strong>los</strong> servicios y <strong>los</strong> equipami<strong>en</strong>tos municipales.Se trata de una tarea ambiciosa, que se está iniciando ahora, y a la que se dirige esta Guía proponi<strong>en</strong>docriterios y ori<strong>en</strong>taciones g<strong>en</strong>erales <strong>para</strong> el diseño y elaboración de lo que hemosd<strong>en</strong>ominado una Política Integral de Accesibilidad <strong>en</strong> el Municipio, PIAM.Para la conformación y desarrollo de esa política se requiere promover un cambio que parti<strong>en</strong>dodesde la concepción exclusivam<strong>en</strong>te técnica y acabada <strong>en</strong> si misma que ha caracterizadoa <strong>los</strong> Planes Especiales de Actuación como principal instrum<strong>en</strong>to de promoción de la<strong>accesibilidad</strong>, conduzca hacia su incorporación como una parte integrante, como una responsabilidadcompartida, de las distintas áreas municipales. <strong>La</strong> <strong>accesibilidad</strong> debe ir calandocomo una necesidad <strong>en</strong> todas las actividades, programas y políticas que se llev<strong>en</strong> a cabo <strong>en</strong>el municipio, y <strong>en</strong> todos <strong>los</strong> servicios a disposición del ciudadano, con objeto de garantizariguales condiciones a todas las personas a la hora de ejercer sus derechos y libertades fundam<strong>en</strong>tales.Bu<strong>en</strong>a parte de las ideas y propuestas que se desarrollan a lo largo de este docum<strong>en</strong>to aparec<strong>en</strong>destacadas <strong>en</strong> el I Plan Nacional de Accesibilidad 2004-2012, <strong>en</strong> su estrategia número 13:“Mejora de <strong>los</strong> Planes Territoriales de promoción de la <strong>accesibilidad</strong>”. En ella se contemplan medidasdestinadas a aum<strong>en</strong>tar la eficacia de las actuaciones que se realizan <strong>en</strong> <strong>los</strong> <strong>municipios</strong> <strong>para</strong>la promoción de la <strong>accesibilidad</strong>, y garantizar la efici<strong>en</strong>cia requerida <strong>en</strong> su gestión. Así, la PolíticaIntegral de Accesibilidad <strong>en</strong> el Municipio (PIAM) que aquí se pres<strong>en</strong>ta, es una aplicación y desarrollode las propuestas incluidas <strong>en</strong> dicha estrategia y está concebida <strong>en</strong> base a las necesidadesid<strong>en</strong>tificadas <strong>en</strong> el diagnóstico realizado <strong>para</strong> el Libro Verde: <strong>La</strong> Accesibilidad <strong>en</strong> España (publicadopor IMSERSO <strong>en</strong> 2002). <strong>La</strong> PIAM se basa <strong>en</strong> la combinación de estrategias sectoriales y transversalesdesarrolladas <strong>para</strong> su aplicación a escala local y parti<strong>en</strong>do de las nuevas concepcionesde Diseño <strong>para</strong> Todos y Accesibilidad Universal, de creci<strong>en</strong>te aplicación a escala internacional.


Consci<strong>en</strong>tes de las complejidades que pres<strong>en</strong>ta la organización administrativa local y la diversidadque caracteriza a <strong>los</strong> Ayuntami<strong>en</strong>tos de España, y lejos de querer establecer fórmulasmágicas o g<strong>en</strong>eralizar soluciones, con esta Guía se pret<strong>en</strong>de aportar ideas útiles mediante propuestasy algunos ejemp<strong>los</strong>; con ella se quiere ayudar a promover distintas interv<strong>en</strong>ciones afavor de la <strong>accesibilidad</strong> <strong>en</strong> <strong>los</strong> <strong>municipios</strong>. En este s<strong>en</strong>tido, esta Guía pret<strong>en</strong>de ser soporte <strong>para</strong>desarrollar una nueva etapa de interv<strong>en</strong>ción municipal <strong>en</strong> <strong>accesibilidad</strong>, que vaya más allá de lamera supresión de barreras y se prev<strong>en</strong>ga su creación. <strong>La</strong>s medidas que se desarrollan son posiblesvías <strong>para</strong> que <strong>los</strong> gobiernos locales puedan gestionar y promocionar de forma eficaz la<strong>accesibilidad</strong> <strong>en</strong> el municipio y así establecer una base sobre la cual todos <strong>los</strong> ciudadanos puedandesarrollar sus libertades individuales pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te.INTRODUCCIÓN13


Parte I<strong>La</strong> <strong>accesibilidad</strong> <strong>en</strong> <strong>los</strong> <strong>municipios</strong><strong>La</strong> condición de ciudadanía es el estatus conformado por el acceso a <strong>los</strong>recursos básicos <strong>para</strong> el ejercicio de derechos y deberes de las personas. <strong>La</strong>falta de <strong>accesibilidad</strong> a ciertos espacios, equipami<strong>en</strong>tos municipales o serviciospuede derivar <strong>en</strong> la limitación de libertades fundam<strong>en</strong>tales como elderecho a la educación, a la cultura, a las actividades recreativas y deportivas,al alojami<strong>en</strong>to, etc. Apostar por una ciudad accesible es apostar poruna mayor calidad de vida, <strong>en</strong> medida que <strong>los</strong> equipami<strong>en</strong>tos, servicios yespacios son más cómodos, más seguros y más fáciles de usar y, por tanto,promuev<strong>en</strong> la autonomía de las personas. En esta primera parte se contemplala relación de la <strong>accesibilidad</strong> <strong>en</strong> la ciudad con el desarrollo de laslibertades fundam<strong>en</strong>tales, el derecho a llevar una vida autónoma y la calidadde vida de todas las personas.


CAPÍTULO 1. El papel de la <strong>accesibilidad</strong> <strong>en</strong> la ciudad de hoy<strong>La</strong> ciudad es la conc<strong>en</strong>tración de población y actividades; un producto físico, político y culturalcomplejo <strong>en</strong> el que se mezclan todo tipo de id<strong>en</strong>tidades. En toda ciudad coexist<strong>en</strong> elem<strong>en</strong>tosintegradores con impedim<strong>en</strong>tos que limitan la realización de las libertades fundam<strong>en</strong>tales dealgunos colectivos, impid<strong>en</strong> su visibilidad y limitan su autonomía. En este capítulo se describ<strong>en</strong>diversos esc<strong>en</strong>arios y motivos que favorec<strong>en</strong> esta situación, <strong>para</strong> posteriorm<strong>en</strong>te proponer solucionesque implican “rep<strong>en</strong>sar” la ciudad, insertando la perspectiva de Accesibilidad Universal<strong>en</strong> su planificación, gestión y organización.1.1. Ciudad y ciudadaníaDefinir el concepto de ciudad no es fácil. Todas las ciudades son constitutivam<strong>en</strong>te difer<strong>en</strong>tesy respond<strong>en</strong> a conceptos y desarrol<strong>los</strong> históricos distintos (Navarro Elio s.d). No podemos definirde la misma forma una megalópolis como Tokyo y una ciudad media como San Sebastián;tampoco es lo mismo la definición de la polis griega de Aristóteles 2 o la de la ciudad de la EdadMedia de Alfonso X el Sabio 3 . Por otro lado, se puede estudiar, analizar y definir la ciudad desdemuy diversas perspectivas: la de la economía, la política, la arquitectura, el arte, la geografía,etcétera. Todas estas disciplinas han abordado el concepto, y no cabe duda de que es precisovalorar las características de las ciudades desde todas ellas.No obstante, la ciudad se puede<strong>en</strong>t<strong>en</strong>der a partir de la vida que <strong>en</strong>ella se g<strong>en</strong>era, de la posibilidad deque todos <strong>los</strong> ciudadanos particip<strong>en</strong><strong>en</strong> las decisiones que conciern<strong>en</strong>a todos, de la creación de unacultura e id<strong>en</strong>tidad propia y del usode sus servicios por parte de todos.Más allá de concebir las ciudadescomo espacios físicos, agrupacionesurbanas, patrimonios históricoso meros <strong>en</strong>tornos construidos, esimportante <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der la ciudadcomo un <strong>en</strong>te vivo y complejo, queevoluciona y ti<strong>en</strong>e una id<strong>en</strong>tidad propia <strong>en</strong> cada época de la historia, <strong>en</strong> cada lugar y cada país,un espacio de mezcla de id<strong>en</strong>tidades y difer<strong>en</strong>cias, un espacio colectivo <strong>en</strong> el que conviv<strong>en</strong> individualidades.PARTE I / <strong>La</strong> <strong>accesibilidad</strong> <strong>en</strong> <strong>los</strong> <strong>municipios</strong>17En definitiva, es preciso que las ciudades se conciban, estructur<strong>en</strong> y gestion<strong>en</strong> como espacios<strong>para</strong> la conviv<strong>en</strong>cia humana <strong>en</strong> todas sus dim<strong>en</strong>siones, y compr<strong>en</strong>der que, más allá de ser uncruce <strong>en</strong>tre calles, espacios residuales, áreas comerciales e infraestructuras urbanas, la ciudad2 “<strong>La</strong> ciudad es un cierto número de ciudadanos”.3 “<strong>La</strong> ciudad es todo aquel lugar que es cerrado de <strong>los</strong> muros con <strong>los</strong> arrabales de <strong>los</strong> edificios que se ti<strong>en</strong>e con el<strong>los</strong>”.


es la suma de todos <strong>los</strong> <strong>en</strong>tornos o espacios públicos, todos <strong>los</strong> servicios públicos municipalesy todos <strong>los</strong> productos o equipami<strong>en</strong>tos a disposición del ciudadano.<strong>La</strong> ACCESIBILIDAD UNIVERSAL <strong>en</strong> <strong>los</strong> MUNICIPIOS: <strong>guía</strong> <strong>para</strong> una política integral de promoción y gestión18<strong>La</strong> ciudad otorga a sus habitantes la condición de ciudadanos; <strong>los</strong> convierte <strong>en</strong> personas titularesde derechos civiles, políticos y sociales. Estos derechos de ciudadanía implican s<strong>en</strong>tirseid<strong>en</strong>tificado con el lugar <strong>en</strong> el que se vive, ser reconocido por <strong>los</strong> otros, t<strong>en</strong>er visibilidad, id<strong>en</strong>tidad,oportunidades de formación y ocupación, disponer de equipami<strong>en</strong>tos y espacios públicos,de movilidad, de información y comunicación, etc. En definitiva, el estatus de ciudadaníase compone de la capacidad de ejercer las libertades fundam<strong>en</strong>tales relativas a la vida yel desarrollo integral de las personas, de las posibilidades de participación <strong>en</strong> la vida políticay de las aspiraciones a una vida digna con bi<strong>en</strong>estar. Todo ello requiere t<strong>en</strong>er posibilidadesde acceder <strong>en</strong> igualdad de oportunidades a todas las ofertas urbanas y desarrollar deforma pl<strong>en</strong>a todas las libertades fundam<strong>en</strong>tales.<strong>La</strong> ciudadanía es principalm<strong>en</strong>te un estatus conformado por el acceso a <strong>los</strong> recursosbásicos <strong>para</strong> el ejercicio de derechos y deberes. <strong>La</strong> no discriminación <strong>en</strong> el acceso a esosrecursos constituye la condición necesaria y sufici<strong>en</strong>te de la ciudadanía (Mor<strong>en</strong>o,2000).GRÁFICO 1Ciudad accesible y ciudadaníaIGUALDAD DEOPORTUNIDADESCIUDAD ACCESIBLEEspacio <strong>para</strong> la conviv<strong>en</strong>ciaEquipami<strong>en</strong>tos no discriminatoriosServicios al alcance de todosEsta posibilidad de acceso a <strong>los</strong> recursos básicos<strong>para</strong> el ejercicio de derechos y deberes <strong>en</strong> igualdadde condiciones <strong>para</strong> todos implica que:1. Los espacios públicos o de uso colectivodeb<strong>en</strong> favorecer la conviv<strong>en</strong>cia, promovi<strong>en</strong>dola posibilidad de <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro y relaciónde todos <strong>los</strong> habitantes del municipio<strong>en</strong> igualdad de condiciones.2. Los servicios públicos municipales deb<strong>en</strong>estar al alcance de todas las personas, <strong>para</strong> loque las estructuras y las condiciones administrativasy legales se deb<strong>en</strong> adecuar y adaptara las necesidades de toda la población.3. Los productos y equipami<strong>en</strong>tos municipalesdeb<strong>en</strong> estar a disposición de toda laciudadanía, garantizando la igualdad decondiciones de todos <strong>los</strong> ciudadanos <strong>en</strong> suuso y acceso, promovi<strong>en</strong>do <strong>para</strong> ello laposibilidad de elección <strong>en</strong>tre las difer<strong>en</strong>tesposibilidades urbanas.Derechos de ciudadanía Políticos Sociales CulturalesUna perspectiva urbana de la <strong>accesibilidad</strong>abordará elem<strong>en</strong>tos de movilidad, comunicacióny compr<strong>en</strong>sión de <strong>los</strong> espacios públicos,<strong>los</strong> servicios y <strong>los</strong> equipami<strong>en</strong>tos o productos


a disposición del ciudadano. Por tanto, al considerar la ciudad, sus funciones y su evolución,desde la perspectiva de la <strong>accesibilidad</strong>, estamos tomando <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta todos <strong>los</strong> elem<strong>en</strong>tos ocaracterísticas del <strong>en</strong>torno urbano, y todos <strong>los</strong> equipami<strong>en</strong>tos y servicios municipales, que permit<strong>en</strong>su utilización de forma indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te y <strong>en</strong> condiciones de confort y seguridad por todos<strong>los</strong> ciudadanos y particularm<strong>en</strong>te por aquellas personas que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> algún tipo de discapacidad.1.2. <strong>La</strong> ciudad de hoy: Diversidad y barrerasCon el paso del tiempo, las ciudades se han ido transformando y adaptando a las necesidadesy problemas que las conc<strong>en</strong>traciones humanas han ido g<strong>en</strong>erando. Desde la revolución industriallas ciudades han crecido y evolucionado cada vez más rápidam<strong>en</strong>te, y <strong>en</strong> esta evolución lasnecesidades de producción y consumo y las prioridades establecidas por la actividad económicahan adquirido mucha más importancia que aquel<strong>los</strong> otros aspectos relacionados con la conviv<strong>en</strong>ciay la expresión de <strong>los</strong> valores culturales y sociales. Así, <strong>en</strong> la actualidad nos <strong>en</strong>contramoscon un modelo de ciudad disperso, desestructurado y con se<strong>para</strong>ción de usos, y por ellog<strong>en</strong>erador de un aum<strong>en</strong>to creci<strong>en</strong>te de necesidades de movilidad, difíciles de satisfacer si no escon el automóvil privado (García Nart, 2004).En la Carta de At<strong>en</strong>as 4 , caracterizada como icono del urbanismo moderno, se contemplan cuatrofunciones urbanas:1. Habitar (la función resid<strong>en</strong>cial).2. Trabajar (la función productiva).3. <strong>La</strong> función recreativa y de esparcimi<strong>en</strong>to.4. <strong>La</strong> función de circular.<strong>La</strong> estructura de las ciudades de hoy se caracteriza por la se<strong>para</strong>ción <strong>en</strong>tre las funciones dehabitar y de trabajar, quedando la función recreativa o de esparcimi<strong>en</strong>to, ligada <strong>en</strong> gran medidaa una actividad comercial. De este modo, impera la función de circular, esto es, la que ti<strong>en</strong>ecomo finalidad conectar las otras tres funciones, y lo hace de forma dominante mediante elvehículo privado. Esta perspectiva a la hora de planificar, organizar y gestionar la ciudad dejade lado muchas otras actividades que se desarrollan <strong>en</strong> la misma –pasear, relacionarse, relajarse,etc.– y responde a un modelo excluy<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el que priman <strong>los</strong> valores de las “mayorías” o“colectivos repres<strong>en</strong>tativos”; es decir, se ti<strong>en</strong>de a homog<strong>en</strong>eizar el perfil de sus habitantes bajoel patrón del hombre medio, de <strong>en</strong>tre 25 y 55 años, que trabaja, ti<strong>en</strong>e un vehículo propio, no essujeto de ninguna discapacidad funcional y cuya función diaria es acudir a un lugar de trabajo,alejado de su resid<strong>en</strong>cia, lo más rápido posible.1.2.1. <strong>La</strong> diversidad de ciudadanosPARTE I / <strong>La</strong> <strong>accesibilidad</strong> <strong>en</strong> <strong>los</strong> <strong>municipios</strong>19Si consideramos las difer<strong>en</strong>tes situaciones que afronta cada persona a lo largo de todo su ciclovital, las necesidades de género, las difer<strong>en</strong>tes capacidades y las diversas funciones que las per-4 Públicada por Le Corbusier <strong>en</strong> 1947, después de su interv<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> el IV Congreso del CIAM (Congresos Internacionales deArquitectura Moderna). En ella se estableció definitivam<strong>en</strong>te el concepto de la zonificación, basado <strong>en</strong> la especialización de <strong>los</strong>sectores urbanos respecto a las funciones básicas del hombre.


sonas desarrollan <strong>en</strong> la sociedad, resulta s<strong>en</strong>cillo establecer difer<strong>en</strong>cias que distingu<strong>en</strong> a unasde otras, <strong>en</strong>tre ellas:✓✓✓✓✓No todas las personas trabajan ni todas realizan un trabajo fuera de casa.No todas las personas dispon<strong>en</strong> de coche privado.<strong>La</strong>s personas se desplazan por la ciudad de forma difer<strong>en</strong>te y con objetivos diversos.Exist<strong>en</strong> formas difer<strong>en</strong>tes de usar y percibir <strong>los</strong> espacios.Exist<strong>en</strong> formas difer<strong>en</strong>tes de usar y percibir <strong>los</strong> servicios y <strong>los</strong> equipami<strong>en</strong>tos públicos.<strong>La</strong> ACCESIBILIDAD UNIVERSAL <strong>en</strong> <strong>los</strong> MUNICIPIOS: <strong>guía</strong> <strong>para</strong> una política integral de promoción y gestiónIlustración: Ciudades X Todos.Es más, la población ti<strong>en</strong>de cada vez más hacia una diversidad funcional, cultural, étnica y territorial,producida mayoritariam<strong>en</strong>te por el <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to de la población y las migracionesinternacionales (ECA, 2003). A ello se añade el que las funciones y roles que las personas desarrollan<strong>en</strong> el <strong>en</strong>torno urbano están sufri<strong>en</strong>do cambios <strong>para</strong> <strong>los</strong> cuales las ciudades no están pre<strong>para</strong>das.Es por tanto necesario com<strong>en</strong>zar a p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> términos de “diversidad de condiciones”–características físicas, cognitivas y culturales distintas y funciones difer<strong>en</strong>tes– a la hora de planificar,estructurar y gestionar la ciudad.20<strong>La</strong> población que habita <strong>en</strong> la ciudad, lejos de ser homogénea, es diversa.Ti<strong>en</strong>e características físicas, cognitivas y funcionales difer<strong>en</strong>tes.<strong>La</strong> idea de “diversidad humana” hace refer<strong>en</strong>cia a las múltiples difer<strong>en</strong>cias que exist<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre <strong>los</strong>seres humanos (ya sea por razones de género, edad, orig<strong>en</strong>, clase social, cultura, etc.). Ahora


i<strong>en</strong>, cuando alguna de estas características (ya sean físicas, sociales o culturales) implica ademásuna desv<strong>en</strong>taja respecto a otras personas o grupos de personas <strong>en</strong> el acceso a recursos,equipami<strong>en</strong>tos, servicios y espacios, <strong>en</strong>tonces esta difer<strong>en</strong>cia se puede transformar <strong>en</strong>desigualdad, <strong>en</strong> una vulneración del derecho a igualdad de oportunidades que consagra nuestroord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to jurídico y político.En el sigui<strong>en</strong>te cuadro se pres<strong>en</strong>tan algunos datos esclarecedores de la diversidad de la poblaciónactual desde la perspectiva de la funcionalidad y de la pres<strong>en</strong>cia de discapacidades.LA DIVERSIDAD FUNCIONAL DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA✓✓Una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia demográfica importante desde la perspectiva de la diversidad es la causada porlas migraciones internacionales. El número de inmigrantes es siempre difícil de calcular debidoa la situación irregular <strong>en</strong> que muchos de el<strong>los</strong> se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran; no obstante, según el PadrónMunicipal <strong>para</strong> el año 2002 se <strong>en</strong>contraban 1.984.573 personas extranjeras, que repres<strong>en</strong>tana un 4,7% de la población de España, calculada <strong>en</strong> 41.837.894 <strong>para</strong> ese mismo año.En el año 1999 se calculó que aproximadam<strong>en</strong>te un 18% de la población europea reportaba algúnimpedim<strong>en</strong>to severo o moderado y un 7% que declaró t<strong>en</strong>er una discapacidad severa (EuropeanComisión, 2003). En España, el número de personas con algún tipo de discapacidad perman<strong>en</strong>teasci<strong>en</strong>de a 3,5 millones, lo que repres<strong>en</strong>ta el 9% de la población española.TABLA 1. Personas discapacitadas por grupos de discapacidades. Total nacionalDatos <strong>en</strong> número de personas y <strong>en</strong> tasas por mil habitantes de cada tramo de edad y sexoGRUPOS DE DISCAPACIDADES *Personas de 6a 64 años condiscapacidades* Una misma persona puede estar <strong>en</strong> más de una categoría de discapacidad.Fu<strong>en</strong>te: INE (2001), El Libro Verde: la Accesibilidad <strong>en</strong> España, IMSERSO, 2002.Tasa por Personas de1.000 65 y máshabitantes de años con6 a 64 años discapacidadesTasa por 100habitantes de65 y más añosTOTAL 1.405.992 45,94 2.072.652 322,11Ver 304.512 9,95 697.778 108,44Oír 295.869 9,67 665.479 103,42Comunicarse 179.092 5,85 180.264 28,02Apr<strong>en</strong>der, aplicar conocimi<strong>en</strong>tos y desarrollar tareas 238.984 7,81 335.426 52,13Desplazarse 414.649 13,55 809.383 125,79Utilizar brazos y manos 447.985 14,64 644.887 100,22Desplazarse fuera del hogar 737.489 24,10 1.352.194 210,15Cuidar de sí mismo 215.048 7,03 561.830 87,31Realizar las tareas del hogar 475.693 15,54 984.881 153,06Relacionarse con otras personas 230.197 7,52 338.519 52,61PARTE I / <strong>La</strong> <strong>accesibilidad</strong> <strong>en</strong> <strong>los</strong> <strong>municipios</strong>21✓G<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te, cuando se habla de discapacidad se pi<strong>en</strong>sa <strong>en</strong> personas con discapacidades perman<strong>en</strong>tes.Sin embargo, es relevante t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta a todas aquellas personas que, transitoriam<strong>en</strong>tey por distintas razones, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran también <strong>en</strong> una situación con dificultades <strong>para</strong>trasladarse, tomar un medio de transporte, <strong>para</strong> percibir sonidos, compr<strong>en</strong>der el <strong>en</strong>torno, etc.Esto puede ocurrir por razones de obesidad, situación de maternidad, por sufrir algún accid<strong>en</strong>-


<strong>La</strong> ACCESIBILIDAD UNIVERSAL <strong>en</strong> <strong>los</strong> MUNICIPIOS: <strong>guía</strong> <strong>para</strong> una política integral de promoción y gestión22✓te, etc. Según la Encuesta de Morbilidad Hospitalaria que realizó el INE <strong>en</strong> el año 1997, había <strong>en</strong>España alrededor de unas 515.140 personas (1,3%) con alguna discapacidad transitoria.Por un lado, a causa de la disminución de la fecundidad –implica un m<strong>en</strong>or número de jóv<strong>en</strong>essobre el total de la población–, y por el otro, a causa de la disminución de la mortalidad de laspersonas con edades avanzadas, <strong>en</strong> España, a lo largo del siglo pasado, las personas mayoresde 65 años han aum<strong>en</strong>tado su número alrededor de siete veces, y las personas mayores de80 años han multiplicado su volum<strong>en</strong> alrededor de 13 veces. Por otra parte, <strong>en</strong> 2003, el 7,5%de la población europea t<strong>en</strong>ía 75 o más años, y se calcula que <strong>para</strong> 2040 esta cifra se duplicará,por lo que es de esperar que un número importante de estas personas t<strong>en</strong>drán algún tipo dediscapacidad, ya sean físicas (motrices, visuales, auditivas, etc.), m<strong>en</strong>tales o s<strong>en</strong>soriales.GRÁFICO 2. Distribución de personas mayores por tramos de edad y condición2.0001.5001.0005000De 65 a 69 años De 70 a 74 años De 75 a 79 años De 80 a 84 años De 85 y más añosFu<strong>en</strong>te: INE (2001) <strong>en</strong> El Libro Verde: la Accesibilidad <strong>en</strong> España, IMSERSO, 2002.A la vista de estos datos, resulta evid<strong>en</strong>te que existe una tipología funcional muy diversa, y quelas id<strong>en</strong>tidades son variables y respond<strong>en</strong> a ritmos, movilidades, capacidades y funciones difer<strong>en</strong>tes.De hecho, se puede anticipar un increm<strong>en</strong>to del colectivo de personas con discapacidadvinculado directam<strong>en</strong>te a la propia evolución demográfica. Estimaciones de la estructura de lapirámide de edades <strong>para</strong> la próxima década apuntan a un aum<strong>en</strong>to significativo de la proporciónde la población <strong>en</strong> edad adulta o avanzada, mayor de 45 años, que <strong>en</strong> 2011 podría repres<strong>en</strong>tarel 44,6% del total (I Plan Nacional de Accesibilidad, 2004-2012).En definitiva, podemos concluir afirmando que la ciudad, su estructura, gestión y organización,deb<strong>en</strong> estar ori<strong>en</strong>tadas hacia la diversidad de ciudadanos que la pueblan, puesto que ni lapoblación es una masa homogénea, ni ti<strong>en</strong>e las mismas posibilidades y capacidades <strong>para</strong> ejercersus derechos, y <strong>en</strong> cambio <strong>los</strong> derechos y libertades de las personas sí son <strong>universal</strong>es ydeb<strong>en</strong> desarrollarse <strong>en</strong> igualdad de condiciones.1.2.2. <strong>La</strong>s barrerasDiscapacitadosNo discapacitadosCuando <strong>los</strong> <strong>en</strong>tornos, productos y servicios se han diseñado y estructurado bajo el rasero de la“normalidad” antropométrica, m<strong>en</strong>tal y funcional, y no <strong>en</strong> función de las necesidades, difer<strong>en</strong>cias,capacidades y funciones de todas las personas, surg<strong>en</strong> las “barreras 5 ”, una serie de cir-5 Ent<strong>en</strong>didas como cualquier impedim<strong>en</strong>to u obstáculo que limita o impide el acceso, utilización, disfrute, interacción y compr<strong>en</strong>siónde manera normalizada, digna, cómoda y segura de cualquier espacio, equipami<strong>en</strong>to y/o servicio municipal.


cunstancias que pued<strong>en</strong> dificultar el desarrollo de las actividades ciudadanas más comunes,tales como caminar por la calle, cruzar una av<strong>en</strong>ida, tomar un transporte público, pedir información,solicitar un servicio, etc.De hecho, y dada la diversidad de características, capacidades y necesidades de las personas,todos/as podemos <strong>en</strong>contrarnos con <strong>en</strong>tornos, productos o servicios que no podemos utilizarcorrectam<strong>en</strong>te o con total autonomía a causa de la exist<strong>en</strong>cia de barreras:“<strong>La</strong>s personas mayores, <strong>los</strong> niños, las personas gruesas, altas y bajas, <strong>los</strong> que sufr<strong>en</strong> lesionespor la práctica de deportes, las personas que llevan un cochecito infantil, todos el<strong>los</strong>tropiezan con un <strong>en</strong>torno hostil ll<strong>en</strong>o de obstácu<strong>los</strong>. Al final, da la impresión de que todosy cada uno podrían verse afectados” (ECA, 1996).Algunas barreras están directam<strong>en</strong>te vinculadas al <strong>en</strong>torno físico, otras por el contrario a lainteracción del individuo con su <strong>en</strong>torno social, otras alud<strong>en</strong> a la dificultad de captación de <strong>los</strong>m<strong>en</strong>sajes ya sean sonoros o visuales, al uso de <strong>los</strong> medios técnicos y máquinas disp<strong>en</strong>sadoras,a la falta de conocimi<strong>en</strong>to, etc. Pued<strong>en</strong> ser referidas a la movilidad, a <strong>los</strong> s<strong>en</strong>tidos o al conocimi<strong>en</strong>toy pued<strong>en</strong> <strong>en</strong>contrarse <strong>en</strong> <strong>los</strong> difer<strong>en</strong>tes <strong>en</strong>tornos, equipami<strong>en</strong>tos o servicios. De modoque cuando exist<strong>en</strong> barreras y éstas causan limitaciones se produce una situación de exclusióncausada por un acto de discriminación indirecta.Se <strong>en</strong>t<strong>en</strong>derá que existe discriminación indirecta cuando una disposición legal o reglam<strong>en</strong>taria,una cláusula conv<strong>en</strong>cional o contractual, un pacto individual, una decisión unilateral,un criterio o práctica o bi<strong>en</strong> un <strong>en</strong>torno, producto o servicio, apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te neutros,puedan ocasionar una desv<strong>en</strong>taja particular a una persona respecto a otras (…).(Artículo 6.2 de la Ley 51/2003, de Igualdad de Oportunidades, No discriminación yAccesibilidad Universal.)A continuación se muestra una tabla <strong>en</strong> la que se describ<strong>en</strong> <strong>los</strong> difer<strong>en</strong>tes tipos de barreras exist<strong>en</strong>tesy las principales personas afectadas 6 :PARTE I / <strong>La</strong> <strong>accesibilidad</strong> <strong>en</strong> <strong>los</strong> <strong>municipios</strong>236 Aunque se muestr<strong>en</strong> ciertos colectivos como <strong>los</strong> principales afectados por las barreras, a todas las personas les afecta <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>temedida la provisión o falta de <strong>accesibilidad</strong>, y por tanto todos somos b<strong>en</strong>eficiarios de sus mejoras.


TIPO DEBARRERASTABLA 2Tipología de barrerasDESCRIPCIÓNPERSONAS PRINCIPALMENTEAFECTADAS<strong>La</strong> ACCESIBILIDAD UNIVERSAL <strong>en</strong> <strong>los</strong> MUNICIPIOS: <strong>guía</strong> <strong>para</strong> una política integral de promoción y gestión24Vinculadas al <strong>en</strong>tornoconstruido urbanoy/o edificatorioVinculadas al transportey sistema demovilidadVinculadas a la interaccióncon el <strong>en</strong>torno,utilización de lasnuevas tecnologías,comunicación e informaciónCulturales y socialesToda estructura edificatoria, instalacióno <strong>en</strong>torno, diseñado <strong>en</strong>función de <strong>los</strong> valores antropométricosy funcionales de “normalidad”*,que se opone a su utilización,acceso o disfrute porparte de las personas que no respond<strong>en</strong>a dicho perfil.Todo obstáculo o impedim<strong>en</strong>toque <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran determinadaspersonas <strong>en</strong> cualquier sistema demovilidad o transporte público,por estar diseñado <strong>en</strong> función de<strong>los</strong> valores antropométricos yfuncionales de “normalidad”.Señalización, medios de comunicación,servicios de información,máquinas y/o mecanismos deoperación, diseñados <strong>en</strong> funciónde <strong>los</strong> valores m<strong>en</strong>tales y funcionalesde normalidad, ante <strong>los</strong>cuales las personas con habilidadesreducidas <strong>en</strong> cuanto a visión,comunicación y compr<strong>en</strong>sión, v<strong>en</strong>limitada su capacidad de interaccióncon el <strong>en</strong>torno, su capacidad<strong>para</strong> la comunicación y su capacidad<strong>para</strong> la recepción de la información.Actitudes y hábitos sociales y culturalescon compon<strong>en</strong>tes de compasióny estigmatización hacia laspersonas con discapacidad, consideradascomo <strong>en</strong>fermos crónicos,cuyo desarrollo individual se velimitado por su propia discapacidad,y cuya superación necesitaráde medidas individualizadas, quele ayudarán a <strong>en</strong>cajar <strong>en</strong> unasociedad “normal”.✓ Personas con movilidad reducida.✓ Personas con discapacidades manuales,s<strong>en</strong>soriales y cognitivas.✓ Personas con dificultades <strong>para</strong> manipular.✓ Personas mayores.✓ Padres/madres con carritos <strong>para</strong> niños.✓ Personas con alguna desv<strong>en</strong>taja temporalcausada por accid<strong>en</strong>te.✓ Mujeres embarazadas.✓ Personas que trasladan bultos o equipajes.✓ Personas obesas o de talla grande condificultad <strong>para</strong> desplazarse.✓ Personas <strong>en</strong>anas o de talla pequeña.Vinculadas al transporte y sistema demovilidad.✓ Personas con discapacidades cognitivaso m<strong>en</strong>tales.✓ Personas con defici<strong>en</strong>cias visuales.✓ Personas ciegas.✓ Personas con defici<strong>en</strong>cias auditivas.✓ Personas sordas.✓ Personas con incapacidad <strong>en</strong> el habla.✓ Personas mayores.✓ Niños y niñas.✓ Analfabetos funcionales.✓ Personas con dificultades <strong>para</strong> manipular.✓ Personas sin conocimi<strong>en</strong>to o habilidad<strong>para</strong> el uso de las nuevas tecnologías.✓ Personas que desconoc<strong>en</strong> la l<strong>en</strong>gua deinteracción.✓ Personas afectadas por cualquier tipode discapacidad y personas mayores.* Referido a <strong>los</strong> valores de las mayorías, homog<strong>en</strong>eizando el perfil de las personas bajo el patrón del hombre medio.


En el año 2001 el Instituto Universitario de Estudios Europeos de la Universidad Autónoma deBarcelona por <strong>en</strong>cargo del IMSERSO 7 evaluó el estado real de la <strong>accesibilidad</strong> y las barreras <strong>en</strong>el espacio urbano a través de estudios de campo y de una <strong>en</strong>cuesta realizada a personas conproblemas de movilidad o comunicación.El estudio de campo se basó <strong>en</strong> el análisis de 729 itinerarios realizados <strong>en</strong> 80 <strong>municipios</strong> de lap<strong>en</strong>ínsula e islas. A lo largo de <strong>los</strong> 500 metros de desarrollo de cada itinerario se evaluaron lascondiciones de <strong>accesibilidad</strong> de todos <strong>los</strong> elem<strong>en</strong>tos <strong>en</strong>contrados: Aceras, altura libre de paso,cambios de nivel, cruces, mobiliario urbano, etc. Como resultado, sólo cuatro de todos <strong>los</strong> itinerariosresultaron pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te accesibles y <strong>en</strong> el 63% de <strong>los</strong> casos al m<strong>en</strong>os uno de <strong>los</strong> elem<strong>en</strong>tosanalizados g<strong>en</strong>eraba una in<strong>accesibilidad</strong> total. Del estudio se deduce que si consideramoslas necesidades de las personas con discapacidad y mayores, prácticam<strong>en</strong>te no esposible realizar ningún recorrido de 500 metros lineales <strong>en</strong> nuestras ciudades sin hallaralguna barrera.En las próximas páginas se pres<strong>en</strong>tan unos dibujos <strong>en</strong> <strong>los</strong> que se sintetizan <strong>los</strong> difer<strong>en</strong>tes problemasde <strong>accesibilidad</strong> y las principales barreras <strong>en</strong>contradas <strong>en</strong> el medio urbano a lo largo de<strong>los</strong> 365 Km. de calles analizados <strong>en</strong> toda España*.PARTE I / <strong>La</strong> <strong>accesibilidad</strong> <strong>en</strong> <strong>los</strong> <strong>municipios</strong>257 Ver síntesis completa <strong>en</strong> El Libro Verde: la Accesibilidad <strong>en</strong> España, IMSERSO, 2002.* Láminas extraídas de El Libro Verde: la Accesibilidad <strong>en</strong> España (IMSERSO 2002).


<strong>La</strong> ACCESIBILIDAD UNIVERSAL <strong>en</strong> <strong>los</strong> MUNICIPIOS: <strong>guía</strong> <strong>para</strong> una política integral de promoción y gestión26ACCESIBILIDAD de las ACERAS1ª causa deestrechami<strong>en</strong>toinaccesible: MOBILIARIOURBANOAceras con un ancho total<strong>en</strong>tre 90 y 150 cm.: 27%4ª causa de estrechami<strong>en</strong>toinaccesible: COCHESSOBRE ACERA3ª causa de estrechami<strong>en</strong>toinaccesible: ÁRBOLESAceras con un ancho totalinferior a 90 cm.: 8%Aceras con banda libre de pasosuperior a 150 cm.: 49%Aceras con banda libre depaso inferior a 90 cm.: 16%Aceras con banda libre de paso<strong>en</strong>tre 90 y 150 cm.: 35%Aceras con un ancho totalsuperior a 150 cm.: 64%2ª causa de estrechami<strong>en</strong>toinaccesible: OBRASFu<strong>en</strong>te: Evaluaciones <strong>en</strong> 80 poblaciones de la p<strong>en</strong>ínsula e islas. Proyecto ACCEPLAN 2000


<strong>La</strong> media de <strong>los</strong> pasos depeatones ocupados porvehícu<strong>los</strong> es del 15%.ACCESIBILIDAD <strong>en</strong> <strong>los</strong> CRUCES<strong>La</strong> velocidad media de paso* requerida <strong>en</strong><strong>los</strong> semáforos evaluados (luz verde +intermit<strong>en</strong>cia) según el ancho de la calzada:Hasta 6 m. 0,2 m/seg.6-12 m. 0,4 m/seg.Más de 12 m. 0,6 m/seg.Sólo 1 de cada 4ti<strong>en</strong><strong>en</strong> FRANJASSEÑALIZADORAS.<strong>La</strong> ocupación porvehícu<strong>los</strong> baja del 20 al10% si las aceras estánrebajadas.El 70% de <strong>los</strong> cruces están mal rebajados(altura >2 cm.) o no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> rebajes.PARTE I / <strong>La</strong> <strong>accesibilidad</strong> <strong>en</strong> <strong>los</strong> <strong>municipios</strong><strong>La</strong> mitad de <strong>los</strong> pasos de peatonesestán señalizados.27


<strong>La</strong> ACCESIBILIDAD UNIVERSAL <strong>en</strong> <strong>los</strong> MUNICIPIOS: <strong>guía</strong> <strong>para</strong> una política integral de promoción y gestión28ACCESIBILIDAD <strong>en</strong> las OBRASEl tipo de obra más frecu<strong>en</strong>te es la construcción(41%) <strong>La</strong> gran mayoría de obras (94%) carec<strong>en</strong> de señalizaciónluminosa <strong>para</strong> la nocheEl 37% de la protección utilizada cumple<strong>los</strong> requisitos exigidos (vallas estables ycontinuas). El 32% de la protección correspondea vallas poco estables y discontinuas.En todos <strong>los</strong> casos analizados,la acumulación de materiales <strong>para</strong> las obrasinaccesibilita el paso por la acera (


1 de cada 3 ESCALERAS ti<strong>en</strong>e alternativa depaso. En el 30% de <strong>los</strong> casos, la alternativa esaccesible.ACCESIBILIDAD <strong>en</strong> <strong>los</strong> CAMBIOS DE NIVELProporción de rampas según su p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te media:Hasta 7% de p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te 15%Entre 7-12 ‘’ 14%Más de 12 ‘’ 71%El 88% de lasrampas nodispon<strong>en</strong> dePASAMANOS.PARTE I / <strong>La</strong> <strong>accesibilidad</strong> <strong>en</strong> <strong>los</strong> <strong>municipios</strong>1 de cada 4escaleras disponede PASAMANOS.29


Tal y como se deduce de las láminas mostradas, muchas de las barreras se g<strong>en</strong>eran por actitudesdespreocupadas o falta de conocimi<strong>en</strong>to, como queda de manifiesto <strong>en</strong> la ocupación deaceras por <strong>los</strong> automovilistas o la mala ubicación de elem<strong>en</strong>tos como el mobiliario urbano,árboles, cont<strong>en</strong>edores u otros.En el análisis realizado se observó que las aceras y <strong>los</strong> cruces de calzada son <strong>los</strong> elem<strong>en</strong>tosdeterminantes de la falta de <strong>accesibilidad</strong> <strong>en</strong> el espacio urbano, mi<strong>en</strong>tras que otros elem<strong>en</strong>tos,como la incid<strong>en</strong>cia de <strong>los</strong> cambios de nivel (escaleras, escalones) y de elem<strong>en</strong>tos que limitan laaltura de paso, es baja.<strong>La</strong> ACCESIBILIDAD UNIVERSAL <strong>en</strong> <strong>los</strong> MUNICIPIOS: <strong>guía</strong> <strong>para</strong> una política integral de promoción y gestión30GRÁFICO 3Valoración de la <strong>accesibilidad</strong> <strong>en</strong> <strong>los</strong> elem<strong>en</strong>tos del espacio urbano y actitudes ciudadanasValoración AccesibilidadELEMENTOSMuestraAnchura de las aceras 323Pavim<strong>en</strong>to de las aceras 330Escaleras exteriores 301Rampas <strong>en</strong> la calle 315Señalización <strong>para</strong> ciegos/sordos 180Semáforos: tiempo paso peatones 317Bordil<strong>los</strong> <strong>en</strong> <strong>los</strong> cruces 324ACTITUDES CIUDADANASComportami<strong>en</strong>to peatones 327Comportami<strong>en</strong>to automovilistas 327Comportami<strong>en</strong>to comerciantes 319IMPORTANCIAMALA0 1 2 3Media4,13,93,34,63,54,93,44,07,3POCAFu<strong>en</strong>te: El Libro Verde: la Accesibilidad <strong>en</strong> España (IMSERSO 2002).<strong>La</strong>s barreras <strong>en</strong> las aceras se crean fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te a causa de <strong>los</strong> estrechami<strong>en</strong>tos puntualesproducidos por el mobiliario urbano, y <strong>en</strong> m<strong>en</strong>or medida por la situación o mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>tode árboles, plantas, obras o vehícu<strong>los</strong> mal aparcados.Los cambios de nivel no accesibles (escalón aislado o una escalera sin rampa), si<strong>en</strong>do m<strong>en</strong>os frecu<strong>en</strong>tes,son calificados <strong>en</strong>tre <strong>los</strong> problemas más graves por <strong>los</strong> usuarios, ya que impid<strong>en</strong> porcompleto el recorrido de las personas por <strong>los</strong> itinerarios afectados.1.3. <strong>La</strong> Accesibilidad Universal y el gobierno local6,9SUFICIENTE4 5 6 7BASTANTEBUENA8 9 10MUCHAComo consecu<strong>en</strong>cia de todas estas barreras, ya sea <strong>en</strong> el <strong>en</strong>torno urbano, <strong>en</strong> <strong>los</strong> servicios o <strong>en</strong><strong>los</strong> equipami<strong>en</strong>tos, muchas personas v<strong>en</strong> limitada su autonomía y su bi<strong>en</strong>estar. Es por tantopreciso eliminarlas y planificar, organizar y gestionar la ciudad de forma que todas las personaspuedan desarrollar su condición de ciudadanos con comodidad, seguridad, confort y <strong>en</strong>igualdad de condiciones.


<strong>La</strong>s ciudades deb<strong>en</strong> estar planificadas, organizadas y gestionadas <strong>en</strong> función de la diversidad de característicasfísicas, funcionales, culturales, etc., que caracterizan a la población, con objeto de facilitar el<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro e intercambio, garantizar la realización de todas las libertades fundam<strong>en</strong>tales y, <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia,la condición de ciudadanía de todos sus habitantes.Para hacer de la ciudad un auténtico espacio <strong>para</strong> la conviv<strong>en</strong>cia humana <strong>en</strong> todas sus dim<strong>en</strong>siones,se requiere la inclusión de la perspectiva de Accesibilidad Universal <strong>en</strong> la planificación,organización y gestión de la ciudad, así como <strong>en</strong> la provisión de productos y servicios municipales.Se considera Accesibilidad Universal la condición que deb<strong>en</strong> cumplir <strong>los</strong> <strong>en</strong>tornos, bi<strong>en</strong>es,procesos, productos y servicios, así como <strong>los</strong> objetos o instrum<strong>en</strong>tos, herrami<strong>en</strong>tas y dispositivos,<strong>para</strong> ser compr<strong>en</strong>sibles, utilizables y practicables por todas las personas <strong>en</strong> condicionesde seguridad y comodidad y de la forma más autónoma y natural posible.Presupone la estrategia de Diseño <strong>para</strong> Todos y se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de sin perjuicio de <strong>los</strong> ajustesrazonables que deban realizarse. (Artículo 2.c de la Ley 51/2003, de Igualdad deOportunidades, No Discriminación y Accesibilidad Universal.)PARTE I / <strong>La</strong> <strong>accesibilidad</strong> <strong>en</strong> <strong>los</strong> <strong>municipios</strong>31<strong>La</strong> condición de Accesibilidad Universal requiere realizar adaptaciones <strong>en</strong> <strong>los</strong> espacios, productosy servicios municipales, suprimi<strong>en</strong>do las barreras exist<strong>en</strong>tes, ya sean referidas a la movili-


dad, al conocimi<strong>en</strong>to o a <strong>los</strong> s<strong>en</strong>tidos. De forma complem<strong>en</strong>taria, es preciso asumir que todo loque se planifica y diseña nuevo, debe estar ori<strong>en</strong>tado hacia la diversidad de ciudadanos quehabitan <strong>en</strong> la ciudad y libre de barreras. Es por ello que <strong>para</strong> conseguir la Accesibilidad Universales necesario incorporar la estrategia del Diseño <strong>para</strong> Todos.<strong>La</strong> ACCESIBILIDAD UNIVERSAL <strong>en</strong> <strong>los</strong> MUNICIPIOS: <strong>guía</strong> <strong>para</strong> una política integral de promoción y gestión32El Diseño <strong>para</strong> Todos es la actividad por la que se concibe o proyecta desde el orig<strong>en</strong>, ysiempre que ello sea posible, <strong>en</strong>tornos, procesos, bi<strong>en</strong>es, productos, servicios, objetos, instrum<strong>en</strong>tos,dispositivos o herrami<strong>en</strong>tas de tal forma que puedan ser utilizados por todaslas personas <strong>en</strong> la mayor ext<strong>en</strong>sión posible. (Artículo 2.d de la Ley 51/2003, de Igualdadde Oportunidades, No Discriminación y Accesibilidad Universal de las Personas conDiscapacidad.)<strong>La</strong> incorporación de la condición de Accesibilidad Universal <strong>en</strong> la planificación, organización ygestión de la ciudad facilita una conviv<strong>en</strong>cia humana sin jerarquías ni roles preestablecidos,adaptada al ciclo de la vida, y sin segregaciones o discriminaciones de determinados colectivos,promovi<strong>en</strong>do <strong>para</strong> ello la participación e incluso la visibilidad de las difer<strong>en</strong>tes id<strong>en</strong>tidades exist<strong>en</strong>tes<strong>en</strong> la población:1. <strong>La</strong>s personas discapacitadas.2. <strong>La</strong>s personas inmigradas.3. Los niños y niñas.4. <strong>La</strong>s personas mayores.5. Otros.Podemos resumir dici<strong>en</strong>do que la provisión de <strong>accesibilidad</strong>:✓✓✓Garantiza la planificación, organización y gestión de la ciudad <strong>en</strong> función de la diversidadetnográfica y funcional que caracteriza a la población actual y no <strong>en</strong> función dela “homog<strong>en</strong>eidad” –ficticia– de características y funciones a la que estamos acostumbrados.Promueve la autonomía de <strong>los</strong> colectivos m<strong>en</strong>cionados, dando cabida a la satisfacciónde sus necesidades mediante una mayor indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el acceso a <strong>los</strong> difer<strong>en</strong>tesespacios de la ciudad, así como <strong>en</strong> el uso de <strong>los</strong> distintos servicios y equipami<strong>en</strong>tos.Facilita el uso y percepción de <strong>los</strong> espacios, equipami<strong>en</strong>tos y servicios y garantiza laposibilidad de elección sin resultar discriminatoria. Cuando éstos son accesibles sonmás humanos <strong>en</strong> medida que son más fáciles de utilizar y más participativos.Y por ello es un b<strong>en</strong>eficio <strong>para</strong> todos <strong>los</strong> ciudadanos, <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que proporciona unamayor calidad de vida a <strong>los</strong> distintos colectivos que compon<strong>en</strong> su diversidad.El papel de la Administración LocalLos Ayuntami<strong>en</strong>tos, como gobierno local o gobierno de ciudad, son actores políticos y por tanto,responsables de articular y poner <strong>en</strong> marcha políticas destinadas a garantizar el bi<strong>en</strong>estar detodos sus ciudadanos y promover su autonomía. Este cometido implica suprimir todos aquel<strong>los</strong>elem<strong>en</strong>tos o factores g<strong>en</strong>eradores de desigualdad. Para lograr dicho objetivo una clave fundam<strong>en</strong>tales incorporar la perspectiva de <strong>accesibilidad</strong> de forma transversal cada vez que se dise-


ña un espacio público, se abre un nuevo equipami<strong>en</strong>to o se pone a disposición de la ciudadaníaun servicio.Los accesos diseñados <strong>para</strong> todos son más funcionales, más fáciles de usar y no resultan discriminatorios.<strong>La</strong>s personas con algún tipo de discapacidad relacionada con la movilidad no podrán hacer uso de lasescaleras, sin embargo, las personas con edad avanzada o que transportan pesos y bultos, si ti<strong>en</strong><strong>en</strong> laopción, utilizarán la rampa por ser un camino más descansado y fácil que las escaleras.<strong>La</strong> respuesta a este reto, es decir, la promoción de la Accesibilidad Universal <strong>para</strong> promover elbi<strong>en</strong>estar y la autonomía de todas las personas <strong>en</strong> igualdad de condiciones, requiere una formulaciónde objetivos y prioridades de actuación adaptadas a las características de cada municipio,ya que cada municipio responde a una orografía difer<strong>en</strong>te, una población afectada diversay unas necesidades y demandas distintas.A las autoridades locales se las reconoce por ser las más próximas a <strong>los</strong> problemas, a las personasy a las soluciones (Hewitt, 2005). <strong>La</strong> eficacia de <strong>los</strong> proyectos, programas o políticas destinadasa la promoción de la Accesibilidad Universal dep<strong>en</strong>derá siempre de la implicación ycapacidad de acción de la Administración Local, ya que son <strong>los</strong> propios Ayuntami<strong>en</strong>tos <strong>los</strong> quemejor conoc<strong>en</strong> las demandas individualizadas de <strong>los</strong> ciudadanos y <strong>los</strong> recursos exist<strong>en</strong>tes ydirectam<strong>en</strong>te relacionados con las mismas.PARTE I / <strong>La</strong> <strong>accesibilidad</strong> <strong>en</strong> <strong>los</strong> <strong>municipios</strong>33


CAPÍTULO 2. <strong>La</strong> supresión de barrerras: legislacióne instrum<strong>en</strong>tosLos artícu<strong>los</strong> 148 y 149 de la Constitución Española constituy<strong>en</strong> la base <strong>para</strong> delimitar las compet<strong>en</strong>ciasdel Estado y las Comunidades Autónomas. A partir de estos preceptos se desarrollan<strong>los</strong> Estatutos de Autonomía, por <strong>los</strong> que se establec<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>cias de asunción de compet<strong>en</strong>cias<strong>en</strong>tre unas y otras. Aunque el Estado manti<strong>en</strong>e compet<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la regulación de las condicionesbásicas que garantizan la igualdad de todos <strong>los</strong> ciudadanos, la <strong>accesibilidad</strong> como tal es unacompet<strong>en</strong>cia de las Comunidades Autónomas.A continuación se expon<strong>en</strong> las principales características de la legislación básica estatal, lasleyes de <strong>accesibilidad</strong> autonómicas y <strong>los</strong> principales instrum<strong>en</strong>tos que se contemplan <strong>en</strong> lasmismas <strong>para</strong> la promoción de la <strong>accesibilidad</strong> <strong>en</strong> <strong>los</strong> <strong>municipios</strong>.2.1. <strong>La</strong> legislación estatal sobre discapacidad y el marco legal autónomicosobre <strong>accesibilidad</strong> 8<strong>La</strong> Constitución Española, a través de <strong>los</strong> mandatos establecidos <strong>en</strong> <strong>los</strong> artícu<strong>los</strong> 9.2, 14 y 49,insta a <strong>los</strong> poderes públicos a:• Fom<strong>en</strong>tar la igualdad y el desarrollo individual de la persona.• Impulsar la participación de todos <strong>los</strong> ciudadanos <strong>en</strong> la vida política, económica, religiosa,cultural y social y eliminar <strong>los</strong> obstácu<strong>los</strong> que dificult<strong>en</strong> su pl<strong>en</strong>itud.• Facilitar la <strong>accesibilidad</strong> a todos <strong>los</strong> ciudadanos mediante políticas de prev<strong>en</strong>ción, tratami<strong>en</strong>to,rehabilitación e integración de las personas con discapacidad.A propósito de estos mandatos, <strong>en</strong> 1982 se promulgó la Ley de Integración Social de <strong>los</strong>Minusválidos (LISMI), que significó una primera definición del amparo especial que laConstitución Española reconoce a las personas con discapacidad, configurándose como una leymarco que, como tal, establecía las pautas g<strong>en</strong>erales de actuación <strong>en</strong> materia de discapacidad.Con este objetivo, se desarrollaron <strong>en</strong>tre su articulado unos preceptos sobre <strong>accesibilidad</strong> dotadosde un cont<strong>en</strong>ido g<strong>en</strong>érico. Por otra parte, la Ley señaló que las Administraciones Públicas, <strong>en</strong>el ámbito de sus compet<strong>en</strong>cias, aprobarían las normas urbanísticas y arquitectónicas, cont<strong>en</strong>i<strong>en</strong>dolas condiciones a que deb<strong>en</strong> ajustarse <strong>los</strong> proyectos, el catálogo de edificios a que serán aplicablesy el procedimi<strong>en</strong>to de autorización, control y sanción, con el fin de que result<strong>en</strong> accesibles.<strong>La</strong>s Comunidades Autónomas 9 , según las materias que les han sido transferidas <strong>en</strong> virtud del artículo148 de la Constitución Española y lo establecido <strong>en</strong> sus respectivos Estatutos de Autonomía,han ido cumpli<strong>en</strong>do la obligación anteriorm<strong>en</strong>te m<strong>en</strong>cionada mediante la aprobación de cada unade sus leyes sobre Accesibilidad y Supresión de Barreras y sus respectivos Reglam<strong>en</strong>tos de desarrollo.El sigui<strong>en</strong>te cuadro resume el proceso producido, difer<strong>en</strong>ciando <strong>en</strong>tre la elaboración deDecretos –<strong>en</strong> una primera fase– y la elaboración de Leyes –<strong>en</strong> una segunda fase–.PARTE I / <strong>La</strong> <strong>accesibilidad</strong> <strong>en</strong> <strong>los</strong> <strong>municipios</strong>358 El Cont<strong>en</strong>ido de este apartado ha sido desarrollado y adaptado a partir del análisis de la parte II del Libro Blanco de laAccesibilidad <strong>en</strong> España, Equipo ACCEPLAN, 2003.9 Exist<strong>en</strong> una serie de decretos, leyes y órd<strong>en</strong>es promulgadas por la Administración estatal <strong>en</strong> materia de <strong>accesibilidad</strong> posterioresa la LISMI y que son de aplicación supletoria a la legislación autonómica.


ELABORACIÓN DE DECRETOS DE ACCESIBILIDADEl País Vasco fue una de las primeras Comunidades Autónomas que desarrolló dos Decretos sectoriales.El primero, <strong>en</strong> 1981, sobre Supresión de Barreras Urbanísticas, y el segundo, <strong>en</strong> 1983, sobreSupresión de Barreras Arquitectónicas. A continuación le siguieron <strong>los</strong> Decretos de Murcia, <strong>en</strong> 1987,y <strong>los</strong> de Val<strong>en</strong>cia y <strong>La</strong> Rioja, <strong>en</strong> 1988, que recogían una serie de parámetros mínimos. En 1990,Cantabria desarrolló también su Decreto, y por último Andalucía, que todavía hoy continúa sin elaborarsu correspondi<strong>en</strong>te ley.<strong>La</strong> ACCESIBILIDAD UNIVERSAL <strong>en</strong> <strong>los</strong> MUNICIPIOS: <strong>guía</strong> <strong>para</strong> una política integral de promoción y gestión36El desarrollo inicial de la idea de una <strong>accesibilidad</strong> <strong>para</strong> todos fue aceptada con reservas.Consecu<strong>en</strong>cia de ello fue <strong>en</strong>marcar<strong>los</strong> <strong>en</strong> primer lugar d<strong>en</strong>tro de la figura normativa de <strong>los</strong>Reglam<strong>en</strong>tos.ELABORACIÓN DE LEYES DE ACCESIBILIDADNavarra fue pionera <strong>en</strong> este campo (1988). Incluyó la obligación, <strong>en</strong> el marco de una ley, de haceraccesibles sus calles y edificios públicos y desarrolló al año sigui<strong>en</strong>te su correspondi<strong>en</strong>te Reglam<strong>en</strong>to.Actualm<strong>en</strong>te, estas dos normativas continúan <strong>en</strong> vigor, aunque han quedado superadas por otraslegislaciones autonómicas posteriores. En 1991, Cataluña fue la que imprimiría un tipo de estructuraa su ley de <strong>accesibilidad</strong> que seguiría el resto de la normativa autonómica. <strong>La</strong>s leyes de <strong>accesibilidad</strong>de Madrid y Baleares (1993), Murcia y Castilla-<strong>La</strong> Mancha (1994), Asturias y Canarias (1995),Cantabria (1996), Extremadura, Galicia, País Vasco y Aragón (1997) y Val<strong>en</strong>cia y Castilla y León (1998).Todas las leyes autonómicas de <strong>accesibilidad</strong> conti<strong>en</strong><strong>en</strong> la misma estructura básica común, dividida<strong>en</strong> <strong>los</strong> sigui<strong>en</strong>tes epígrafes:➣➣Epígrafes sectoriales:– Urbanismo.– Edificación.– Transporte.– Comunicación s<strong>en</strong>sorial.Otros epígrafes:– Consejo <strong>para</strong> la promoción de la <strong>accesibilidad</strong>.– Fondo <strong>para</strong> la supresión de barreras.Estas leyes también defin<strong>en</strong> con mayor o m<strong>en</strong>or amplitud <strong>los</strong> conceptos de persona con discapacidad,<strong>accesibilidad</strong> y barreras 10 , y la mayoría califican <strong>los</strong> espacios, instalaciones, edificacionesy servicios, según su nivel de <strong>accesibilidad</strong>, <strong>en</strong> adaptados y practicables, mi<strong>en</strong>tras que algunas,además añad<strong>en</strong> el término convertibles 11 . Regulan medidas de control y seguimi<strong>en</strong>to de lo10 <strong>La</strong> mayoría de ellas distingu<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre barreras <strong>en</strong> la edificación, barreras urbanísticas, barreras <strong>en</strong> <strong>los</strong> transportes y barreras <strong>en</strong>la comunicación.11 El espacio, instalación o servicio adaptado es aquél que se ajusta a las exig<strong>en</strong>cias funcionales y de dim<strong>en</strong>siones que garantic<strong>en</strong>su utilización autónoma y cómoda por personas con cualquier tipo de limitación; el practicable es aquél que sin ajustarse atodos <strong>los</strong> requerimi<strong>en</strong>tos antes señalados permite su utilización de forma autónoma por personas con cualquier tipo de limi-


establecido <strong>en</strong> las leyes <strong>para</strong> que la <strong>accesibilidad</strong> sea efectiva y también establec<strong>en</strong> un régim<strong>en</strong>sancionador <strong>en</strong> el que se impon<strong>en</strong> sanciones y multas.Podemos afirmar que este marco normativo es amplio y detallado además de sancionador. Peroaún así, el incumplimi<strong>en</strong>to de la normativa es una constante, lo que parcialm<strong>en</strong>te es achacablea que se trata de un sistema que adolece de determinados problemas de aplicabilidad 12 :➣➣➣➣➣Compr<strong>en</strong>de instrum<strong>en</strong>tos sufici<strong>en</strong>tes y adecuados, pero no recoge un desarrollo minuciosode <strong>los</strong> mismos, lo que le resta la necesaria eficacia 13 .Establec<strong>en</strong> unos sistemas de control mediante la definición de una serie de medidasadministrativas <strong>para</strong> que se cumplan <strong>los</strong> requisitos de <strong>accesibilidad</strong> <strong>en</strong> <strong>los</strong> difer<strong>en</strong>tesproyectos, pero estas medidas no son lo sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te precisas <strong>para</strong> un control ejecutivorespecto a estos procesos.Los regím<strong>en</strong>es sancionadores adolec<strong>en</strong> de falta de regulación.Existe inconcreción a la hora de definir las Administraciones compet<strong>en</strong>tes <strong>para</strong> crear oimplem<strong>en</strong>tar <strong>los</strong> instrum<strong>en</strong>tos destinados a la <strong>accesibilidad</strong>, lo que deriva <strong>en</strong> conflictoscompet<strong>en</strong>ciales <strong>en</strong>tre las Administraciones públicas.<strong>La</strong> regulación de la <strong>accesibilidad</strong> sigue concibiéndose de una manera sectorial, lo queresulta <strong>en</strong> una falta de coordinación con otros instrum<strong>en</strong>tos (urbanísticos, arquitectónicos,de movilidad, etc.).En g<strong>en</strong>eral, se ha avanzado mucho <strong>en</strong> el campo legislativo sobre <strong>accesibilidad</strong> a lo largo de lasdos últimas décadas, pero aún así, el marco normativo está inconcluso. <strong>La</strong> imprecisión del textolegal y la falta de regulación clara y exhaustiva se repite prácticam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> todos sus epígrafesy es característica común a todas las leyes autonómicas de <strong>accesibilidad</strong> 14 .Hoy día este marco normativo, c<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> la comp<strong>en</strong>sación de las condiciones personales y lasupresión de barreras, es insufici<strong>en</strong>te y escaso <strong>para</strong> garantizar la igualdad de oportunidades detodas las personas. Por tal motivo, se promulga –<strong>en</strong> diciembre de 2003– la nueva Ley 51/2003,de 2 de diciembre, de Igualdad de Oportunidades, No Discriminación y Accesibilidad Universal(LIONDAU). (El cont<strong>en</strong>ido de esta ley se desarrolla más exhaustivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el apartado 3.2.3 deesta <strong>guía</strong>.)2.2. Los instrum<strong>en</strong>tos municipales: <strong>los</strong> Planes Especiales de Actuación (PEA)De las actuaciones que con carácter g<strong>en</strong>eral se han v<strong>en</strong>ido realizando <strong>en</strong> <strong>los</strong> <strong>municipios</strong> <strong>para</strong> lapromoción de la <strong>accesibilidad</strong> –tales como las medidas destinadas a la adaptación de la vivi<strong>en</strong>dao a la autonomía personal–, <strong>los</strong> planes de <strong>accesibilidad</strong> o <strong>los</strong> Planes Especiales de Actuacióntación; el convertible es aquél cuya transformación es posible como mínimo <strong>en</strong> practicable mediante la realización de modificacionesde escasa <strong>en</strong>tidad, bajo coste y que no afecte a su configuración es<strong>en</strong>cial. (Ley 8/1997, de 20 de agosto, de la ComunidadAutónoma de Galicia.)12 Los sigui<strong>en</strong>tes criterios se han extraído de varios trabajos de análisis desarrollados por el equipo ACCEPLAN durante <strong>los</strong> años2002 y 2003.13 Ejemplo: Los Consejos o Comisiones <strong>para</strong> la Accesibilidad están <strong>en</strong> casi todas las leyes autonómicas y ti<strong>en</strong><strong>en</strong> más o m<strong>en</strong>os susfunciones y composición definidas, aún así resulta <strong>en</strong> un órgano inoperante dado su inexist<strong>en</strong>te desarrollo normativo.14 Ver Alonso López (dir. y coor.) (2003): Libro Blanco, por un nuevo <strong>para</strong>digma, el diseño <strong>para</strong> todos, hacia la pl<strong>en</strong>a igualdad deoportunidades.PARTE I / <strong>La</strong> <strong>accesibilidad</strong> <strong>en</strong> <strong>los</strong> <strong>municipios</strong>37


(PEA), son el instrum<strong>en</strong>to operativo más relevante. Estos planes constituy<strong>en</strong> uno de <strong>los</strong> instrum<strong>en</strong>tosnormativos que incorpora la legislación de <strong>accesibilidad</strong> de las diecisiete ComunidadesAutónomas <strong>para</strong> resolver <strong>los</strong> problemas de <strong>accesibilidad</strong> <strong>en</strong> <strong>los</strong> <strong>municipios</strong>, si<strong>en</strong>do además elmejor y más utilizado método operativo <strong>para</strong> suprimir las barreras <strong>en</strong> las ciudades. Su realización,<strong>en</strong> la práctica, se g<strong>en</strong>eraliza <strong>en</strong> parte, gracias a <strong>los</strong> conv<strong>en</strong>ios de financiación firmados porel IMSERSO, la Fundación ONCE y las Corporaciones Locales y/o las Comunidades Autónomas.<strong>La</strong> ACCESIBILIDAD UNIVERSAL <strong>en</strong> <strong>los</strong> MUNICIPIOS: <strong>guía</strong> <strong>para</strong> una política integral de promoción y gestión38En conjunto, estos planes han t<strong>en</strong>ido importantes repercusiones, no sólo <strong>en</strong> resultados concretos<strong>en</strong> las ciudades donde se han realizado, sino <strong>en</strong> el impulso de la toma de conci<strong>en</strong>cia g<strong>en</strong>eral sobreel problema y <strong>en</strong> la asunción de la <strong>accesibilidad</strong> como un requerimi<strong>en</strong>to básico del medio urbano.Su cont<strong>en</strong>ido suele constar de un catálogo de barreras exist<strong>en</strong>te y propuestas técnicas de soluciónajustadas a <strong>los</strong> parámetros definidos por la legislación vig<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to.El estudio sistemático de <strong>los</strong> Planes Especiales de Actuación o planes de <strong>accesibilidad</strong> 15 elaborados<strong>en</strong> todo el territorio español desde 1991 revela que su número total hasta 2005 es superiora 500 16 , y que <strong>los</strong> conv<strong>en</strong>ios marco IMSERSO-Fundación ONCE han sido el cauce principalpor el que se han desarrollado la mayoría de el<strong>los</strong>. Estos conv<strong>en</strong>ios, plurianuales, han abarcado<strong>los</strong> periodos 1991-1995, 1996-2000 y 2001-2004, y <strong>en</strong> este tiempo el crecimi<strong>en</strong>to anual delnúmero de conv<strong>en</strong>ios particulares firmados ha sido constante.A lo largo de este periodo recogido de casi 15 años se han producido cambios y modificaciones<strong>en</strong> <strong>los</strong> cont<strong>en</strong>idos y <strong>en</strong>foques de <strong>los</strong> planes, la regulación, cont<strong>en</strong>ido, ámbito de actuación yalcance no ha sido uniforme ni <strong>en</strong> su inclusión <strong>en</strong> la legislación y normativa reguladora de la<strong>accesibilidad</strong>, ni <strong>en</strong> cuanto a su proyección y ejecución. No obstante, podemos destacar que <strong>los</strong>primeros PEA se caracterizaron por su dispar delimitación del ámbito de actuación; más tarde,<strong>en</strong> un segundo periodo, se define al ámbito de actuación referido al suelo urbano y empiezana incorporar algunos parámetros de gestión y mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to. En un último periodo –<strong>en</strong> algunoscasos– han ido evolucionando hacia una elaboración más compleja, com<strong>en</strong>zándose a incardinarcon otro tipo de planes, tales como <strong>los</strong> planes de movilidad, y se ha com<strong>en</strong>zado a valorarla participación ciudadana y la formación de <strong>los</strong> técnicos.Transcurridos más de doce años desde la redacción de <strong>los</strong> primeros PEA, podemos observar que<strong>los</strong> resultados obt<strong>en</strong>idos y su incid<strong>en</strong>cia sobre el <strong>en</strong>torno urbano no son concordantes con el granesfuerzo realizado tanto desde el punto de vista técnico como económico (Alonso, 2002). Estasituación nos lleva a considerar que si bi<strong>en</strong> es imprescindible la exist<strong>en</strong>cia de imperativos legalesque recojan la exist<strong>en</strong>cia de <strong>los</strong> PEA, no es sin embargo sufici<strong>en</strong>te <strong>para</strong> que sean efectivos 17 . Por15 Se han considerado PEA todos aquel<strong>los</strong> docum<strong>en</strong>tos que se han desarrollado con este nombre y han estado acogidos a algunode <strong>los</strong> conv<strong>en</strong>ios de financiación suscritos por el IMSERSO o a <strong>los</strong> programas de financiación de las Comunidades Autónomas,aquel<strong>los</strong> docum<strong>en</strong>tos que habiéndose desarrollado con este nombre han sido objeto de supervisión y <strong>en</strong> su caso de aprobaciónpor el CEAPAT, y <strong>los</strong> definidos como tales por aquel<strong>los</strong> <strong>municipios</strong> que han realizado actuaciones financiadas totalm<strong>en</strong>te con fondospropios.16 El cálculo se ha realizado considerando las Memorias de actividades del IMSERSO de <strong>los</strong> años 1993-2004, relación de trabajosrealizados por las <strong>en</strong>tidades VIA LIBRE, Ciudades <strong>para</strong> Todos, CRID y CEAPAT, y datos del Gobierno Vasco. No se han tomado<strong>en</strong> consideración <strong>los</strong> proyectos, estudios, informes técnicos ni cualquier otro trabajo relacionado con la <strong>accesibilidad</strong> <strong>en</strong> las áreasde edificación, transporte o comunicación. Cuando <strong>en</strong> un mismo municipio han concurrido varias actuaciones calificadas comoPEA <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes mom<strong>en</strong>tos, se ha considerado como una única actuación.17 Desarrollado un balance crítico de <strong>los</strong> Planes Especiales de Actuación (PEA) como instrum<strong>en</strong>to de promoción de la <strong>accesibilidad</strong><strong>en</strong> el apartado 4.2 de la Guía.


esta razón, <strong>en</strong> el último conv<strong>en</strong>io marco IMSERSO-F.ONCE, la d<strong>en</strong>ominación Plan Especial deActuación (PEA) ha sido sustituida por la de Plan Municipal Integral de Accesibilidad (PMIA), incorporandoaspectos políticos, administrativos y otros cont<strong>en</strong>idos técnicos que confier<strong>en</strong> el carácterintegral correspondi<strong>en</strong>te a su d<strong>en</strong>ominación (ver cuadro):Cláusula DECIMOTERCERA.- Cont<strong>en</strong>idos de colaboración 18Será objeto de este acuerdo la realización de las sigui<strong>en</strong>tes actuaciones:1. Redacción de estudios previos y de proyectos de ejecución <strong>para</strong> la mejora de la <strong>accesibilidad</strong> <strong>en</strong>ciudades y edificios de titularidad y uso público. Este tipo de actuaciones se id<strong>en</strong>tificará comoPlanes Municipales Integrales de Accesibilidad (PMIA), Estudios de Accesibilidad o Proyectos,dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do de su cont<strong>en</strong>ido.El Plan Municipal Integral de Accesibilidad (PMIA) es un instrum<strong>en</strong>to <strong>para</strong> la promoción y gestiónde la <strong>accesibilidad</strong> <strong>universal</strong> que consta de una Planificación Técnica, dirigida a la supresión debarreras, y una Planificación Político-Administrativa, dirigida a la prev<strong>en</strong>ción de las mismas. <strong>La</strong>Planificación Técnica, compr<strong>en</strong>de el Diagnóstico del estado de la <strong>accesibilidad</strong>, las Propuestas deActuación y un Programa de Prioridades de Ejecución. <strong>La</strong> Planificación Político-Administrativaincorpora medidas de gestión, organización y promoción <strong>para</strong> asegurar la viabilidad y perman<strong>en</strong>ciade las actuaciones. Entre ellas se considerarán prioritariam<strong>en</strong>te las sigui<strong>en</strong>tes:a) <strong>La</strong> interacción con otros planes de ord<strong>en</strong>ación urbana y movilidad.b) <strong>La</strong> participación de usuarios.c) El servicio de Información al ciudadano y la difusión de las actuaciones.d) <strong>La</strong> formación a <strong>los</strong> técnicos responsables.e) Sistemas de control y seguimi<strong>en</strong>to del desarrollo de las actuaciones.f) Sistemas de control y seguimi<strong>en</strong>to del estado de la <strong>accesibilidad</strong>.Estos cambios están destinados a aum<strong>en</strong>tar la eficacia y durabilidad de <strong>los</strong> planes y a facilitarsu mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to, así como fom<strong>en</strong>tar la necesaria inclusión de elem<strong>en</strong>tos administrativos y degestión <strong>en</strong> su desarrollo, ya que <strong>los</strong> PEAs (o similares) constituy<strong>en</strong> un válido docum<strong>en</strong>to técnico,pero con unas posibilidades limitadas <strong>para</strong> resolver <strong>los</strong> problemas que subyac<strong>en</strong> <strong>en</strong> la vidamunicipal y que favorec<strong>en</strong> la creación y reproducción de barreras. A lo largo de esta Guía sejustifica la necesidad de cambio del modelo de interv<strong>en</strong>ción, <strong>en</strong> el que <strong>los</strong> planes de <strong>accesibilidad</strong>pasan a formar parte de una política más amplia y compleja dirigida a la promoción de laigualdad de oportunidades de todas las personas <strong>en</strong> cuanto a su acceso a <strong>los</strong> espacios y serviciospúblicos.PARTE I / <strong>La</strong> <strong>accesibilidad</strong> <strong>en</strong> <strong>los</strong> <strong>municipios</strong>3918 Conv<strong>en</strong>io de colaboración <strong>en</strong>tre el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales y la Fundación ONCE <strong>para</strong> la cooperación e integraciónsocial de personas con discapacidad <strong>para</strong> desarrollar un programa de Accesibilidad Universal. Madrid, 2004.


CAPÍTULO 3. El nuevo contexto: Vida Indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te, Igualdadde Oportunidades y Accesibilidad UniversalComo se señala <strong>en</strong> el capítulo 1, exist<strong>en</strong> unas condiciones mínimas que dotan a cualquier personadel carácter de ciudadano, esto es, de la posibilidad de acceder a <strong>los</strong> recursos básicos <strong>para</strong>el ejercicio de sus derechos y deberes. Esta cualidad ha estado tradicionalm<strong>en</strong>te reservada a personasque cumplieran determinadas características, <strong>en</strong>tre ellas las de tipo antropométrico, funcionaly m<strong>en</strong>tal consideradas “normales”. Durante mucho tiempo se ha concebido a la personadiscapacitada “como un ciudadano de segunda”, sin posibilidad de desarrollar sus derechos deciudadanía, como un <strong>en</strong>fermo que requiere un trato difer<strong>en</strong>ciado y segregado y unas medidaspaliativas de su discapacidad. A lo largo del siglo XX han surgido mode<strong>los</strong> alternativos tantosociales como normativos que c<strong>en</strong>tran el problema de la discapacidad <strong>en</strong> la sociedad y <strong>en</strong>focanla superación de las dificultades desde la perspectiva de la igualdad de oportunidades.En <strong>los</strong> sigui<strong>en</strong>tes apartados se desarrollan <strong>los</strong> aspectos g<strong>en</strong>erales <strong>en</strong> torno a la evolución delconcepto de discapacidad tanto desde la perspectiva del movimi<strong>en</strong>to asociativo como desde laelaboración de un marco normativo al respecto.3.1. El movimi<strong>en</strong>to de personas con discapacidad: del modelo médico a lavida indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>teA lo largo de la Historia, las personas con discapacidades y difer<strong>en</strong>cias respecto a las personas“media o estándar” han sido vistas de forma, cuando m<strong>en</strong>os, teñida de prejuicios. Nohace falta ir muy lejos ni <strong>en</strong> el tiempo ni <strong>en</strong> el espacio <strong>para</strong> recordar cómo se ha v<strong>en</strong>ido estigmatizandoa <strong>los</strong> difer<strong>en</strong>tes. Cuando desde la medicina se abordó de forma ci<strong>en</strong>tífica la defici<strong>en</strong>cia,se instauró una imag<strong>en</strong> de la persona con discapacidad como un <strong>en</strong>fermo crónico,que debía ser apartado de la sociedad y mant<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> un ambi<strong>en</strong>te sanitario, protegido ysegregado. <strong>La</strong> persona con discapacidad era digna de lástima y la sociedad debía int<strong>en</strong>tarcorregir sus defici<strong>en</strong>cias, buscar la superación de su discapacidad por medio de cualquiermedio clínico o terapéutico de modo que pudiera <strong>en</strong>cajar <strong>en</strong> un mundo hecho <strong>para</strong> “personasnormales”.El modelo médico considera que la discapacidad es un problema de la persona directam<strong>en</strong>tecausado por una <strong>en</strong>fermedad, trauma o condición de salud, que requiere de cuidadosmédicos prestados <strong>en</strong> forma de tratami<strong>en</strong>to individual por profesionales. El tratami<strong>en</strong>to de ladiscapacidad está <strong>en</strong>caminado a conseguir la cura o una mejor adaptación de la persona yun cambio de su conducta. <strong>La</strong> at<strong>en</strong>ción sanitaria se considera la cuestión primordial, y <strong>en</strong> elámbito político, la respuesta principal es la de modificar y reformar la política de at<strong>en</strong>ción ala salud.PARTE I / <strong>La</strong> <strong>accesibilidad</strong> <strong>en</strong> <strong>los</strong> <strong>municipios</strong>41En 1975, y <strong>en</strong> contraposición con este modelo, un grupo de personas con discapacidad empezóa acuñar <strong>en</strong> Gran Bretaña, <strong>en</strong> ámbitos académicos, el término modelo social de la discapacidad,como contrapuesto al anterior. Este nuevo <strong>en</strong>foque com<strong>en</strong>zó a ser la fuerza impulsoradel movimi<strong>en</strong>to de las personas con discapacidad, y gracias a su arraigo y su difusión académicaadquirió reconocimi<strong>en</strong>to internacional.


<strong>La</strong> ACCESIBILIDAD UNIVERSAL <strong>en</strong> <strong>los</strong> MUNICIPIOS: <strong>guía</strong> <strong>para</strong> una política integral de promoción y gestión42Éste modelo se c<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> las barrerasque la sociedad pone a las personascon discapacidad <strong>para</strong> suvida diaria y la necesidad de susupresión. El tema c<strong>en</strong>tral deja deser la discapacidad <strong>en</strong> sí misma,<strong>para</strong> serlo el <strong>en</strong>torno “discapacitante”,cuya exist<strong>en</strong>cia es un problemade orig<strong>en</strong> social.Con este modelo, desarrollado porlas propias personas con discapacidad,sus derechos se equi<strong>para</strong>n a<strong>los</strong> de <strong>los</strong> demás ciudadanos, yconsideran que las únicas limitaciones exist<strong>en</strong>tes están determinadas por el <strong>en</strong>torno y <strong>los</strong>impedim<strong>en</strong>tos que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> él: barreras físicas, s<strong>en</strong>soriales y sociales (UPIAS, 1975).Por tal motivo, el manejo del problema requiere la actuación social y es responsabilidadcolectiva de la sociedad hacer las modificaciones ambi<strong>en</strong>tales necesarias <strong>para</strong> promover laparticipación pl<strong>en</strong>a de las personas discapacitadas <strong>en</strong> todas las áreas de la vida social.Problemas <strong>en</strong> el Modelo MédicoManos doloridas, incapaces de abrirrecipi<strong>en</strong>tes o puertas…Dificultad <strong>para</strong> permanecer de pieIncapacidad <strong>para</strong> subir escalonesFu<strong>en</strong>te: Elaboración propia.Incapacidad <strong>para</strong> trabajarTABLA 3Ejemp<strong>los</strong> de <strong>los</strong> <strong>en</strong>foques médico y socialTipo de solución <strong>en</strong> el Modelo SocialTapas mejor diseñadas, puertas automáticasMás asi<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> lugares públicosRampas y asc<strong>en</strong>sores <strong>en</strong> todos <strong>los</strong> edificiosCambio de m<strong>en</strong>talidad de <strong>los</strong> empleadores(conci<strong>en</strong>ciación) y adaptación del puesto detrabajoDe forma difer<strong>en</strong>te, y más como una opción de vida que como una concepción sociológica, se habíaido desarrollando <strong>en</strong> EE.UU, ya <strong>en</strong> <strong>los</strong> años ses<strong>en</strong>ta, el llamado Movimi<strong>en</strong>to de Vida Indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te,que demanda una integración pl<strong>en</strong>a y activa de las personas con discapacidad, poni<strong>en</strong>do el énfasis<strong>en</strong> la participación directa <strong>en</strong> todos <strong>los</strong> aspectos que afectan a sus propias vidas.Se considera Vida Indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te la situación <strong>en</strong> la que la persona con discapacidadejerce el poder de decisión sobre su propia exist<strong>en</strong>cia y participa activam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la vidade su comunidad, conforme al derecho al libre desarrollo de la personalidad. (Artículo2.a de la Ley 51/2003, de Igualdad de Oportunidades, No Discriminación y AccesibilidadUniversal.)


Este movimi<strong>en</strong>to responde, por tanto, a la exist<strong>en</strong>cia de barreras <strong>en</strong> el <strong>en</strong>torno físico y psicológico<strong>en</strong> la comunidad, a las reducidas expectativas de realización personal, a la estigmatizaciónde la discapacidad, a <strong>los</strong> prejuicios que ésta conlleva y a la discriminación social, política y económicaque limita a las personas con discapacidad (García Alonso, 2004). En la práctica, hadesarrollado su fi<strong>los</strong>ofía fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te a través del activismo político y social de las personasque anhelan una vida indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te, demandando la supresión de leyes discriminatoriasy creando otras que garantic<strong>en</strong> la realización y el desarrollo de sus libertades fundam<strong>en</strong>tales, ypromovi<strong>en</strong>do la creación de C<strong>en</strong>tros de Vida Indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te <strong>para</strong> que las personas con discapacidadque quieran vivir de forma autónoma puedan organizar <strong>los</strong> servicios que precisan y ayudara otras a hacerlo.3.2. Igualdad de Oportunidades, No Discriminación y AccesibilidadUniversal <strong>en</strong> el marco de acción internacional, europeo y estatalDe forma <strong>para</strong>lela, el marco de refer<strong>en</strong>cia internacional con que contamos, ha cambiado elmodelo de acción de las políticas de discapacidad al pasar de considerar a la “persona discapacitada”como c<strong>en</strong>tro de interés <strong>para</strong> la acción, a considerar un “<strong>en</strong>torno discapacitante”. Estecambio de modelo se debe materializar también a escala local. Para ello, es necesario conocercuáles son <strong>los</strong> parámetros establecidos <strong>en</strong> <strong>los</strong> niveles administrativos superiores, <strong>en</strong> aras delograr la mayor eficacia a la hora de diseñar, y posteriorm<strong>en</strong>te aplicar, las políticas de <strong>accesibilidad</strong><strong>en</strong> <strong>los</strong> <strong>municipios</strong>.3.2.1. El marco de acción internacionalA lo largo de <strong>los</strong> años, la mayoría de políticas sobre <strong>accesibilidad</strong> se han visto <strong>en</strong>marcadas d<strong>en</strong>trode las políticas de discapacidad, y éstas a su vez han sido conducidas <strong>en</strong> términos de rehabilitacióny servicios sociales. Consecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, su at<strong>en</strong>ción se ha v<strong>en</strong>ido c<strong>en</strong>trando <strong>en</strong> la proteccióny la prestación de asist<strong>en</strong>cia, más que <strong>en</strong> pot<strong>en</strong>ciar la autonomía y la función activa quelas personas discapacitadas pued<strong>en</strong> desarrollar <strong>en</strong> la sociedad.Pero como ya se ha constatado, la equi<strong>para</strong>ción de derechos de las personas discapacitadasrequiere de un tratami<strong>en</strong>to más amplio y difer<strong>en</strong>te al establecido <strong>en</strong> el contexto de la rehabilitacióny <strong>los</strong> servicios sociales, lo que fue motivo por el que se designó 1981 como el “AñoInternacional de las personas con Minusvalía”, año que inauguró la “Década de las Personas conMinusvalía”. El resultado más importante del Año Internacional fue el “Programa Mundial deAcción sobre Personas con Minusvalía”, adoptado por la Asamblea G<strong>en</strong>eral <strong>en</strong> 1982, que destacóel derecho de las personas con minusvalías a las mismas oportunidades que <strong>los</strong> demás ciudadanos.PARTE I / <strong>La</strong> <strong>accesibilidad</strong> <strong>en</strong> <strong>los</strong> <strong>municipios</strong>43(…) Se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de por Igualdad de Oportunidades la aus<strong>en</strong>cia de discriminación, directa oindirecta, que t<strong>en</strong>ga su causa <strong>en</strong> una discapacidad, así como la adopción de medidas deacción positiva ori<strong>en</strong>tadas a evitar o comp<strong>en</strong>sar las desv<strong>en</strong>tajas de una persona con discapacidad<strong>para</strong> participar pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la vida política, económica, cultural y social.(Artículo 1 de la Ley 51/2003, de Igualdad de Oportunidades, No discriminación yAccesibilidad Universal.)


<strong>La</strong> ACCESIBILIDAD UNIVERSAL <strong>en</strong> <strong>los</strong> MUNICIPIOS: <strong>guía</strong> <strong>para</strong> una política integral de promoción y gestión44En diciembre de 1993 por una Resolución de la Asamblea G<strong>en</strong>eral de las Naciones Unidas seaprobaron las “Normas Uniformes sobre la Igualdad de Oportunidades <strong>para</strong> las personas conDiscapacidad” 19 , elaboradas sobre la base de la experi<strong>en</strong>cia adquirida a lo largo de la “Décadade las Personas con Minusvalía”. Aunque estas Normas no son obligatorias <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido estrictam<strong>en</strong>tejurídico del término, supon<strong>en</strong> un firme compromiso moral y político por parte de <strong>los</strong>Estados <strong>para</strong> la adopción de medidas y <strong>para</strong> fom<strong>en</strong>tar la cooperación <strong>en</strong> el desarrollo de políticasa favor de la igualdad de oportunidades. <strong>La</strong> finalidad de estas Normas es garantizar que laspersonas con discapacidad, <strong>en</strong> su calidad de miembros de sus respectivas sociedades, puedant<strong>en</strong>er no sólo <strong>los</strong> mismos derechos que <strong>los</strong> demás, sino también las mismas obligaciones y <strong>los</strong>mismos deberes.En las Normas Uniformes se resalta la importancia global de las posibilidades de acceso comobase <strong>para</strong> la realización de las sigui<strong>en</strong>tes libertades fundam<strong>en</strong>tales 20 :• El derecho a la educación.• El derecho al empleo.• El derecho a la vida <strong>en</strong> familia e integridad personal.• El derecho a la cultura.• El derecho a las actividades recreativas y deportivas.• El derecho a la participación <strong>en</strong> la vida religiosa.3.2.2. El marco de acción europeoEl marco político <strong>en</strong> materia de discapacidad de la Unión Europea se definió <strong>en</strong> 1996 a partir dela “Comunicación de la Comisión sobre Igualdad de Oportunidades de las personas conMinusvalía 21 ”, mediante la cual se adoptaron <strong>los</strong> principios establecidos <strong>en</strong> las “NormasUniformes” de las Naciones Unidas. A partir de esta fecha, se establece que el principio deigualdad de oportunidades de todos <strong>los</strong> ciudadanos repres<strong>en</strong>ta un valor inali<strong>en</strong>able y comúna todos <strong>los</strong> Estados y se considera como el punto de refer<strong>en</strong>cia obligado al cual deb<strong>en</strong> remitirselas estructuras económicas y sociales.El desarrollo del principio de igualdad efectiva de derechos establece que• <strong>La</strong>s necesidades de todas y cada una de las personas son de igual importancia.• El respeto a la diversidad humana debe inspirar la construcción de las sociedades.• Deb<strong>en</strong> emplearse todos <strong>los</strong> recursos disponibles <strong>para</strong> garantizar que todos <strong>los</strong> ciudadanosdispon<strong>en</strong> de oportunidades iguales a la hora de participar <strong>en</strong> la vida social.Hasta ese mom<strong>en</strong>to la mayoría de <strong>los</strong> programas de apoyo puestos <strong>en</strong> marcha por <strong>los</strong> Estadosmiembros se habían ori<strong>en</strong>tado fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te hacia la adopción de medidas destinadas a19 El fundam<strong>en</strong>to político y moral de las Normas se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> la Declaración Universal de <strong>los</strong> DDHH. El Pacto Internacionalde Derechos Económicos, Sociales y Culturales y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, la Conv<strong>en</strong>ción sobre <strong>los</strong>Derechos del Niño y la Conv<strong>en</strong>ción sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer, así como elPrograma de Acción Mundial <strong>para</strong> <strong>los</strong> Impedidos.20 Artícu<strong>los</strong> 6, 7, 9, 10, 11 y 12 de las Normas Uniformes sobre igualdad de Oportunidades <strong>para</strong> las personas con Discapacidad(Naciones Unidas, 1993).21 En la Comunicación se establec<strong>en</strong> las directrices que luego se consagran mediante una Resolución del Consejo de 20/XII/96sobre igualdad de oportunidades.


superar las limitaciones funcionales y no hacia la cualificación de la persona <strong>para</strong> participar <strong>en</strong>la vida social. Por esta razón, y de forma gradual, <strong>los</strong> planteami<strong>en</strong>tos tradicionales están si<strong>en</strong>dosustituidos por otros que se están ori<strong>en</strong>tando hacia la igualdad efectiva de derechos.<strong>La</strong> inclusión <strong>en</strong> el Tratado de Ámsterdam 22 del artículo 13, como un artículo g<strong>en</strong>eral de luchacontra la discriminación, supuso un paso adelante decisivo a favor de la igualdad de derechosde las personas con discapacidad y facultó a la UE <strong>para</strong> interv<strong>en</strong>ir <strong>en</strong> def<strong>en</strong>sa de la igualdad deoportunidades <strong>en</strong> todo su ámbito.Sin perjuicio de las demás disposiciones del pres<strong>en</strong>te Tratado y d<strong>en</strong>tro de <strong>los</strong> límites de lascompet<strong>en</strong>cias atribuidas a la Comunidad por el mismo, el Consejo, por unanimidad, a propuestade la Comisión y previa consulta al Parlam<strong>en</strong>to Europeo, podrá adoptar accionesadecuadas <strong>para</strong> luchar contra la discriminación por motivos de sexo, de orig<strong>en</strong> racial oétnico, religión o convicciones, discapacidad, edad u ori<strong>en</strong>tación sexual. (Artículo 13 delTratado de Ámsterdam.)A partir de su promulgación la Comisión Europea adoptó un paquete integrado de medidascontra la discriminación. Desde la perspectiva de la discapacidad, el elem<strong>en</strong>to más relevanteconsiste <strong>en</strong> la Directiva 2000/78/CE relativa al establecimi<strong>en</strong>to de un marco g<strong>en</strong>eral <strong>para</strong> laigualdad de trato <strong>en</strong> el empleo y la ocupación, por la que se prohíbe la discriminación por cualquierade <strong>los</strong> motivos que figuran <strong>en</strong> el artículo 13.Posteriorm<strong>en</strong>te, y con el objetivo de desarrollar y completar las medidas m<strong>en</strong>cionadas, laComisión Europea dispuso <strong>en</strong> diciembre de 2000 la comunicación (COM 2000) 284, titulada“Hacia una Europa sin barreras <strong>para</strong> las personas con discapacidad”, que apunta a la revisión dealgunas políticas fundam<strong>en</strong>tales de la UE, <strong>en</strong> la medida que ello pueda contribuir a mejorar lascondiciones de acceso de las personas con discapacidad.<strong>La</strong> estrategia que sigue la UE <strong>en</strong> materia de discapacidad parte de la premisa de que las barreraspres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el <strong>en</strong>torno obstaculizan la participación social <strong>en</strong> mayor medida que las limitacionesfuncionales. Según esta estrategia, son factores indisp<strong>en</strong>sables <strong>para</strong> alcanzar la pl<strong>en</strong>aigualdad de oportunidades 23 :• <strong>La</strong> adopción de disposiciones legislativas t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tes a la eliminación de dichas barreras.• <strong>La</strong> puesta a disposición de instalaciones adaptadas.• El d<strong>en</strong>ominado “Diseño <strong>para</strong> Todos”.Cabe destacar que la responsabilidad <strong>para</strong> actuar <strong>en</strong> este ámbito y tratar de alcanzar el objetivode igualdad de oportunidades incumbe <strong>en</strong> primer lugar a <strong>los</strong> Estados miembros y las políticasdestinadas a tal efecto ti<strong>en</strong><strong>en</strong> su propio marco social y cultural <strong>en</strong> cada uno de el<strong>los</strong>. <strong>La</strong>forma de responder al principio de igualdad de oportunidades varía según el contexto nacional,regional o local.PARTE I / <strong>La</strong> <strong>accesibilidad</strong> <strong>en</strong> <strong>los</strong> <strong>municipios</strong>4522 El Tratado de Ámsterdam fue aprobado por el Consejo Europeo (16 y 17 de junio de 1997) y firmado el 2 de octubre de 1997por <strong>los</strong> ministros de Asuntos Exteriores de <strong>los</strong> quince países miembros de la Unión Europea. Ti<strong>en</strong>e como objetivo modificar ciertasdisposiciones del Tratado de la Unión Europea, de <strong>los</strong> tratados constitutivos de las Comunidades Europeas (Paris y Roma) yde algunos actos relacionados con <strong>los</strong> mismos.23 Hacia una Europa sin Barreras <strong>para</strong> las personas con discapacidad. Comunicación de la Comisión al Consejo, Comisión de lasComunidades Europeas (COM 2000) 284, final, Bruselas, 12/05/2000.


3.2.3. El nuevo contexto legal <strong>en</strong> España: Igualdad de Oportunidades, No Discriminacióny Accesibilidad UniversalComo se ha visto <strong>en</strong> el Capítulo 2, <strong>en</strong> 1982 se promulgó la Ley de Integración Social de <strong>los</strong>Minusválidos (LISMI), <strong>en</strong> la que se hizo un primer int<strong>en</strong>to de abordar el problema de la equi<strong>para</strong>ciónde oportunidades de las personas con discapacidad de una forma global y unitaria. Enesta ley se contemplan las primeras medidas <strong>en</strong> materia de <strong>accesibilidad</strong>, sin embargo, se c<strong>en</strong>traprincipalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el desarrollo de medidas de acción positiva, es decir, medidas que operansobre las condiciones personales de las personas y no sobre las condiciones ambi<strong>en</strong>tales.<strong>La</strong> ACCESIBILIDAD UNIVERSAL <strong>en</strong> <strong>los</strong> MUNICIPIOS: <strong>guía</strong> <strong>para</strong> una política integral de promoción y gestión46Veinte años después de su promulgación, la LISMI, aunque válida, resulta insufici<strong>en</strong>te. En esteperiodo se han producido grandes cambios tanto a nivel internacional como europeo, relativosa la forma de <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der el concepto de “discapacidad” y a la nueva concepción de “la pl<strong>en</strong>aigualdad de oportunidades”. Ésta establece el derecho a acceso como primer requisito imprescindible<strong>para</strong> su realización. Por otro lado, <strong>en</strong> este tiempo se ha comprobado la persist<strong>en</strong>cia delas desigualdades y la necesidad de acometer su supresión de forma más directa y contund<strong>en</strong>te.También se ha constatado que <strong>para</strong> lograr la equi<strong>para</strong>ción de oportunidades de las personascon discapacidad, lo principal no es actuar sobre las condiciones personales de éstas, sino sobrelas condiciones ambi<strong>en</strong>tales, <strong>para</strong> lo que es preciso poner <strong>en</strong> marcha medidas de AccesibilidadUniversal.Como consecu<strong>en</strong>cia de todo ello y con el fin de respetar las disposiciones jurídicas internacionalesy comunitarias, y de ejecutarlas a través del ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to jurídico nacional, se ha promulgadola nueva Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de Igualdad de Oportunidades, NoDiscriminación y Accesibilidad Universal (LIONDAU). Esta ley desarrolla las estrategias de NoDiscriminación y Accesibilidad Universal, estrategias que a su vez confluy<strong>en</strong> con las medidas deacción positiva y comp<strong>en</strong>satorias definidas <strong>en</strong> la antigua LISMI. El objetivo no es otro que reconocery garantizar el derecho de las personas con discapacidad a la igualdad de oportunidades<strong>en</strong> todos <strong>los</strong> ámbitos. Ello supone no sólo que las necesidades de todas y cada una de las personasson de igual importancia, sino que el respeto a la diversidad humana es lo que debe inspirarla construcción de las sociedades. Con esta concepción se reitera una vez más el hecho deque las barreras pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el <strong>en</strong>torno y la falta de acceso a <strong>los</strong> servicios, instituciones, políticas,información, etc., obstaculizan la participación social <strong>en</strong> mayor medida que las propiaslimitaciones funcionales, y se superael concepto de la mera supresiónde barreras <strong>para</strong> pasar a la nuevaconcepción de Diseño <strong>para</strong> Todos,caracterizada por la ext<strong>en</strong>sión de la<strong>accesibilidad</strong> a todos <strong>los</strong> ámbitos y<strong>en</strong>tornos como un requisito básicoque se debe contemplar desde elorig<strong>en</strong>.Con esta nueva Ley se completa elproceso normativo que nos debeconducir hacia una sociedad


mucho más accesible, <strong>en</strong> la que todos <strong>los</strong> ciudadanos son titulares de <strong>los</strong> mismos derechos y<strong>los</strong> ejerc<strong>en</strong> bajo las mismas condiciones puesto que:• Se prohíbe cualquier acción o forma de discriminación, ya sea directa o indirecta.• Se establec<strong>en</strong> las medidas necesarias con objeto de garantizar que el derecho de igualdadde oportunidades sea realm<strong>en</strong>te efectivo.• Se instauran <strong>los</strong> medios <strong>para</strong> que las personas cuyos derechos y libertades fundam<strong>en</strong>talesson vulnerados dispongan de la necesaria protección judicial.• Es el propio individuo, a partir de una iniciativa privada (individual o de grupo), el quepuede actuar directam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> def<strong>en</strong>sa de todos sus derechos y libertades fundam<strong>en</strong>tales24 .El propio texto conti<strong>en</strong>e mandatos explícitos de desarrollo <strong>para</strong> garantizar el establecimi<strong>en</strong>toadecuado de las medidas, y también incluye principios nuevos –Vida Indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te,Accesibilidad Universal, Diseño <strong>para</strong> Todos, Transversalidad, etc.– a <strong>los</strong> que deb<strong>en</strong> remitirse laspolíticas económicas y sociales.PARTE I / <strong>La</strong> <strong>accesibilidad</strong> <strong>en</strong> <strong>los</strong> <strong>municipios</strong>4724 Fu<strong>en</strong>te: Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de Igualdad de Oportunidades, No Discriminación y Accesibilidad Universal (LIONDAU).


CAPÍTULO 4. De la Supresión de Barreras a la AccesibilidadUniversal: un nuevo modelo a escala local<strong>La</strong> aprobación de la Ley 51/2003, de Igualdad de Oportunidades, No Discriminación yAccesibilidad Universal, supone la consolidación de un modelo de interv<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> el que lasupresión de barreras deja de ser el c<strong>en</strong>tro de las políticas a favor de la <strong>accesibilidad</strong> y se convierte<strong>en</strong> sólo una parte de una política más amplia, a favor de la integración y no discriminaciónde las personas con discapacidad. Para la ejecución y práctica de ese modelo se requiererealizar cambios importantes <strong>en</strong> las políticas de promoción de la <strong>accesibilidad</strong> a escala local,cambios que deb<strong>en</strong> permitir adaptarse a <strong>los</strong> objetivos de la nueva Ley, garantizar la igualdad deoportunidades de todos <strong>los</strong> ciudadanos y promover la autonomía de <strong>los</strong> colectivos más vulnerables.En este Capítulo se detallan las limitaciones del antiguo modelo de supresión de barreras, sejustifica la necesidad de dar un paso adelante y configurar auténticas políticas de <strong>accesibilidad</strong>integrales a escala local y se describ<strong>en</strong> <strong>los</strong> principales rasgos del nuevo modelo de interv<strong>en</strong>ción.4.1. El cambio de <strong>en</strong>foque: Supresión de Barreras vs. AccesibilidadUniversal<strong>La</strong> mayoría de las acciones destinadas a la promoción de la <strong>accesibilidad</strong> a escala local han estadohasta ahora únicam<strong>en</strong>te ori<strong>en</strong>tadas a la supresión de barreras. Pero la supresión de barreras,es una estrategia que ti<strong>en</strong>e como objetivo eliminar las barreras que se produc<strong>en</strong>, sin promoverel diseño de espacios, equipami<strong>en</strong>tos y servicios <strong>para</strong> todos desde su orig<strong>en</strong> ni analizarlas causas que g<strong>en</strong>eran las barreras <strong>para</strong> que no se vuelvan a originar. Por tanto, no respondea las necesidades de todas las personas de forma integral e igualitaria, y no asegura el mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>todel estado de la <strong>accesibilidad</strong> <strong>en</strong> un medio-largo plazo, limitando de esta forma el bi<strong>en</strong>estarde algunos ciudadanos (satisfacción de derechos y cumplimi<strong>en</strong>to de deberes) y la autonomíade muchas personas (posibilidad de elección, comodidad y seguridad).El planteami<strong>en</strong>to de supresión de barreras resulta limitado y escaso ante la nueva concepciónde la <strong>accesibilidad</strong>, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida como una condición imprescindible <strong>para</strong> garantizar la igualdadde oportunidades. De hecho, la misma Ley 51/2003, de Igualdad de Oportunidades, NoDiscriminación y Accesibilidad Universal, señala que es preciso actuar sobre las condiciones personalesy las condiciones ambi<strong>en</strong>tales <strong>para</strong> conseguir la pl<strong>en</strong>a igualdad de oportunidades detodas las personas; <strong>para</strong> ello confluy<strong>en</strong> dos estrategias: la de No Discriminación y la deAccesibilidad Universal. En el desarrollo de la propia ley se establece que la no <strong>accesibilidad</strong> de<strong>los</strong> <strong>en</strong>tornos productos y servicios constituye, sin duda, una forma sutil pero muy eficaz de discriminaciónindirecta, pues g<strong>en</strong>era una desv<strong>en</strong>taja cierta a las personas con discapacidad <strong>en</strong>relación a aquellas que no lo son, al igual que ocurre cuando una norma, criterio o práctica tratam<strong>en</strong>os favorablem<strong>en</strong>te a una persona con discapacidad que a otra que no lo es. (Ley 51/2003, deIgualdad de Oportunidades, No Discriminación y Accesibilidad Universal)PARTE I / <strong>La</strong> <strong>accesibilidad</strong> <strong>en</strong> <strong>los</strong> <strong>municipios</strong>49Como pilar fundam<strong>en</strong>tal de las políticas a favor de la igualdad de oportunidades, la <strong>accesibilidad</strong>hoy es un concepto mucho más amplio e integral que bajo la d<strong>en</strong>ominación de Accesibilidad


Universal, integra la estrategia de Diseño <strong>para</strong> Todos 25 y busca garantizar el uso y disfrute de todos<strong>los</strong> espacios de la ciudad, y la posibilidad de acceso a todos <strong>los</strong> equipami<strong>en</strong>tos y servicios municipales.De este modo no sólo ha de ser posible <strong>en</strong>trar o llegar a donde se desea, sino utilizar y disfrutarde forma autónoma aquello que se considere necesario o elegimos (García Nart, 2004).Para lograr dicho objetivo es necesario concebir sin barreras todo lo que se crea y diseña nuevo,y adaptar progresivam<strong>en</strong>te lo que ya se ha realizado con barreras, adecuando no sólo el <strong>en</strong>torno,sino <strong>los</strong> servicios, equipami<strong>en</strong>tos, estructuras y condiciones administrativas y legales a lasnecesidades de toda la población.<strong>La</strong> ACCESIBILIDAD UNIVERSAL <strong>en</strong> <strong>los</strong> MUNICIPIOS: <strong>guía</strong> <strong>para</strong> una política integral de promoción y gestión50A continuación se pres<strong>en</strong>ta un cuadro com<strong>para</strong>tivo de <strong>los</strong> dos mode<strong>los</strong> de interv<strong>en</strong>ción, laSupresión de Barreras y la Accesibilidad Universal.TABLA 4Cuadro com<strong>para</strong>tivo de <strong>los</strong> mode<strong>los</strong> de acción de Supresión de Barreras y Accesibilidad UniversalPersonasb<strong>en</strong>eficiariasObjetivoÁmbito deactuaciónEstrategiaMedidas deaplicaciónInstrum<strong>en</strong>tosAg<strong>en</strong>tesresponsablesSUPRESIÓN DE BARRERASPersonas con algún tipo de discapacidad,especialm<strong>en</strong>te personascon movilidad reducida.Facilitar el acceso.SECTORIAL1. Urbanismo.2. Edificación.3. Transporte.Supresión de barreras físicas.Aplicación de la normativa.Planes de Actuación a corto plazo.Ejecutores de proyectos.ACCESIBILIDAD UNIVERSALToda la ciudadanía.Promover la igualdad de oportunidades,autonomía y calidad de vida de todas laspersonas <strong>en</strong> el ejercicio de derechos.TRANSVERSAL1. Espacios.2. Productos.3. Equipami<strong>en</strong>tos.4. Servicios.Diseño <strong>para</strong> Todos y supresión de barreras,ya sean referidas a la movilidad a <strong>los</strong> s<strong>en</strong>tidoso al conocimi<strong>en</strong>to.1. Aplicación de la normativa.2. Medidas de gestión, control y seguimi<strong>en</strong>to.3. Conci<strong>en</strong>ciación ciudadana.4. Formación.5. Participación ciudadana.Planificación estratégica a largo plazomediante la puesta <strong>en</strong> marcha de PolíticasIntegrales.1. Administración pública.2. Ejecutores de proyectos.3. Propietarios, comerciantes, etc.4. Toda la ciudadanía.Fu<strong>en</strong>te: Elaboración propia.25 Ver Capítulo 1, apartado 1.3.


Mediante el modelo de Accesibilidad Universal se asume que <strong>los</strong> problemas g<strong>en</strong>erados por la faltade <strong>accesibilidad</strong> son problemas directam<strong>en</strong>te relacionados con el ejercicio de derechos y cumplimi<strong>en</strong>tode deberes y, por tanto, no son problemas que se puedan atajar mediante la mera supresiónde barreras físicas cuando éstas se produc<strong>en</strong>. De acuerdo a este modelo es necesario id<strong>en</strong>tificarPOR QUÉ se produc<strong>en</strong> esas barreras, QUÉ se puede hacer <strong>para</strong> que no se vuelvan a originar,y CÓMO desarrollar las medidas, programas y políticas necesarias <strong>para</strong> avanzar hacia la igualdadde oportunidades de <strong>los</strong> ciudadanos <strong>en</strong> el ejercicio de derechos y cumplimi<strong>en</strong>to de deberes.4.2. De <strong>los</strong> Planes Especiales de Actuación (PEA) a las Políticas IntegralesLos instrum<strong>en</strong>tos más conocidos y utilizados por las autoridades locales 26 <strong>para</strong> fom<strong>en</strong>tar la<strong>accesibilidad</strong> han sido <strong>los</strong> planes <strong>para</strong> la supresión de barreras promovidos desde las distintaslegislaciones autonómicas, y que <strong>en</strong> su d<strong>en</strong>ominación más g<strong>en</strong>érica se pres<strong>en</strong>tan como PlanEspecial de Actuación, PEA.Estos Planes –analizados con más detalle <strong>en</strong> el Capítulo 2– ti<strong>en</strong><strong>en</strong> como objetivo la supresiónde barreras y <strong>para</strong> ello establec<strong>en</strong> el desarrollo de un análisis sistematizado de <strong>los</strong> problemas de<strong>accesibilidad</strong> <strong>en</strong> el medio urbano, <strong>en</strong> la edificación y <strong>en</strong> el transporte, un ord<strong>en</strong> de prioridadesde actuación, y un programa de actuaciones <strong>para</strong> resolver<strong>los</strong> con objeto de que <strong>en</strong> un determinadoplazo de tiempo todos <strong>los</strong> edificios públicos, <strong>los</strong> espacios y <strong>los</strong> medios de transporte seanaccesibles 27 .A pesar de que su puesta <strong>en</strong> marcha ha t<strong>en</strong>ido importantes repercusiones, tanto <strong>en</strong> cuanto aresultados concretos como <strong>en</strong> cuanto a la toma de conci<strong>en</strong>cia g<strong>en</strong>eral sobre el problema(Alonso, 2002), <strong>los</strong> efectos globales conseguidos no son sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te expresivos del granesfuerzo realizado, pues según el Libro Verde: <strong>La</strong> Accesibilidad <strong>en</strong> España, <strong>en</strong> su conjunto, <strong>los</strong>datos de las ciudades donde se ha realizado un PEA no arrojan grandes difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> cuantoa la exist<strong>en</strong>cia de barreras con <strong>los</strong> de la totalidad de la muestra (García Nart, 2004).En parte esto se puede deber a las importantes limitaciones conceptuales y <strong>para</strong> su aplicaciónde <strong>los</strong> PEA, pues no analizan las posibles causas ni <strong>los</strong> compon<strong>en</strong>tes sistémicos y estructuralesque contribuy<strong>en</strong> a g<strong>en</strong>erar las barreras <strong>en</strong> el <strong>en</strong>torno municipal, y tampoco establec<strong>en</strong> medios<strong>para</strong> promover la igualdad de oportunidades de las personas a la hora de solicitar un servicio oacceder a un producto o equipami<strong>en</strong>to municipal.Si bi<strong>en</strong> esta herrami<strong>en</strong>ta se considera extremadam<strong>en</strong>te útil <strong>para</strong> hacer evid<strong>en</strong>te que lafalta de <strong>accesibilidad</strong> es un problema con principio y fin, mesurable y cuantificable, unplan de <strong>accesibilidad</strong> no aporta elem<strong>en</strong>tos que asegur<strong>en</strong> la satisfacción de las diversasnecesidades de todos <strong>los</strong> ciudadanos ni aporta <strong>los</strong> mecanismos de gestión <strong>para</strong> garantizarla progresiva adaptación de la ciudad. Es decir, si bi<strong>en</strong> define las prioridades de interv<strong>en</strong>cióny su coste aproximado, no define qué estrategias se deb<strong>en</strong> desarrollar con objetoPARTE I / <strong>La</strong> <strong>accesibilidad</strong> <strong>en</strong> <strong>los</strong> <strong>municipios</strong>5126 Adviértase que al referirnos a las autoridades, Ayuntami<strong>en</strong>tos o cualquier otra refer<strong>en</strong>cia g<strong>en</strong>eralista sobre las actuaciones <strong>en</strong>el ámbito local estamos ofreci<strong>en</strong>do una imag<strong>en</strong> de municipio-tipo, basada <strong>en</strong> múltiples datos, observaciones y refer<strong>en</strong>cias (vease,por ejemplo, el Libro Verde: <strong>La</strong> Accesibilidad <strong>en</strong> España, IMSERSO, 2002), sin que ello impida reconocer la exist<strong>en</strong>cia de grandes ysignificativas excepciones, difer<strong>en</strong>cias y matices que, no obstante, no restan valor a <strong>los</strong> argum<strong>en</strong>tos pres<strong>en</strong>tados.27 Ejemp<strong>los</strong>: En el caso de la legislación catalana es el año 2006, <strong>en</strong> el de la legislación de la Comunidad de Madrid y Asturias elaño 2005, etc.


de garantizar que el proceso se lleve a cabo con la máxima calidad y el mínimo de recursospropios. (Aragall, 2002).Principales limitaciones de <strong>los</strong> PEA 28<strong>La</strong> ACCESIBILIDAD UNIVERSAL <strong>en</strong> <strong>los</strong> MUNICIPIOS: <strong>guía</strong> <strong>para</strong> una política integral de promoción y gestión52• Los PEA se han concebido como un docum<strong>en</strong>to técnico, estático y acabado <strong>en</strong> si mismo. Si bi<strong>en</strong>recog<strong>en</strong> la supresión de las barreras exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el medio urbano, no contemplan el análisis delas causas que las originan, ni <strong>los</strong> procesos de participación y seguimi<strong>en</strong>to de las actuaciones<strong>para</strong> mant<strong>en</strong>er un estado óptimo de la <strong>accesibilidad</strong>.• Los PEA carec<strong>en</strong> de un desarrollo reglam<strong>en</strong>tario adecuado y de criterios de aplicación estratégicoso prioridades territoriales.• <strong>La</strong>s soluciones que se propon<strong>en</strong> ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un nivel técnico correcto y adecuado desde el punto de vistade la <strong>accesibilidad</strong>, pero adolec<strong>en</strong> de una perspectiva excesivam<strong>en</strong>te sectorial, lo que implica dificultades<strong>para</strong> su implantación y duración ya que la <strong>accesibilidad</strong> es una materia transversal.• Los PEA han incorporado un planteami<strong>en</strong>to estratégico, planteando prioridades y etapas deactuación pero de una forma aún débil, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, sin tomar <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta factores como lademanda, r<strong>en</strong>tabilidad social, oportunidad de realización de obras, efecto sinérgico, etc.• Por norma, <strong>los</strong> PEA no se han v<strong>en</strong>ido asociando a procesos de participación ni conci<strong>en</strong>ciación y noexist<strong>en</strong> <strong>los</strong> sufici<strong>en</strong>tes mecanismos de seguimi<strong>en</strong>to y control <strong>para</strong> el desarrollo de <strong>los</strong> proyectos.Para insertar pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te la idea de Accesibilidad Universal <strong>en</strong> la actividad local y superar elmodelo de interv<strong>en</strong>ción supresor de barreras, es preciso dejar de id<strong>en</strong>tificar la mejora de la <strong>accesibilidad</strong>con meras interv<strong>en</strong>ciones puntuales sobre el medio urbano. <strong>La</strong> evaluación del gradoy número de barreras exist<strong>en</strong>tes y el diseño de las actuaciones necesarias <strong>para</strong> suprimirlasya no son puntos de partida sufici<strong>en</strong>tes <strong>para</strong> adaptar el municipio a las necesidadesde la población. <strong>La</strong> falta de <strong>accesibilidad</strong> puede influir <strong>en</strong> el ejercicio de derechos, por tanto, noes una cuestión que se pueda abordar únicam<strong>en</strong>te mediante meros programas de actuacióndestinados a la supresión de barreras. Apostar por mejorar las condiciones de <strong>accesibilidad</strong> –nosólo <strong>en</strong> el <strong>en</strong>torno urbano sino <strong>en</strong> la provisión de servicios municipales, incluidos aquel<strong>los</strong> prestadospor medios virtuales, y <strong>en</strong> <strong>los</strong> equipami<strong>en</strong>tos– es apostar por una mayor calidad de viday garantizar la posibilidad de elección de las personas ante las diversas ofertas urbanas.Para hacer efectiva esta apuesta por la <strong>accesibilidad</strong> se requiere:1. Acometer las causas que g<strong>en</strong>eran las barreras y establecer <strong>los</strong> medios <strong>para</strong> que laestructura urbana, <strong>los</strong> edificios públicos, el mobiliario urbano, <strong>los</strong> espacios, <strong>los</strong> equipami<strong>en</strong>tosy <strong>los</strong> servicios facilit<strong>en</strong> a todos sus habitantes la participación <strong>en</strong> la vida socialde forma activa, autónoma, cómoda y segura, indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te de las limitacionesfuncionales de cada uno.Para ello, a las habituales actuaciones meram<strong>en</strong>te operativas y ejecutoras que se hanv<strong>en</strong>ido desarrollando tradicionalm<strong>en</strong>te <strong>para</strong> resolver <strong>los</strong> problemas de <strong>accesibilidad</strong> sedeb<strong>en</strong> sumar otras nuevas, cuyas características principales deb<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> común:28 EL listado de limitaciones que aquí se pres<strong>en</strong>ta se ha desarrollado a partir de <strong>los</strong> trabajos de análisis y diagnóstico desarrolladospor el equipo ACCEPLAN (1999-2002).


✓ Una planificación política: implica concebir la <strong>accesibilidad</strong> como una condicióno característica a t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> todo mom<strong>en</strong>to, <strong>para</strong> lo que es preciso t<strong>en</strong>eruna perspectiva de acción a medio y largo plazo.✓ Un carácter estratégico: esta perspectiva implica la necesidad de una programaciónde actuaciones y una designación de funciones que asegur<strong>en</strong> la supresiónde barreras y establezcan la base necesaria <strong>para</strong> que éstas no se vuelvan aoriginar.2. Plantear soluciones integrales, que abord<strong>en</strong> <strong>los</strong> distintos niveles o dim<strong>en</strong>siones de la<strong>accesibilidad</strong>.Entre ellas hay que destacar la coordinación de medidas técnicas sectoriales, dirigidas a lasupresión de barreras a corto plazo, con otras medidas de tipo transversal que implican lapuesta <strong>en</strong> marcha de nuevas formas de interv<strong>en</strong>ción p<strong>en</strong>sadas <strong>para</strong> el medio y largo plazo.Estas últimas medidas afectan fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te a aspectos relacionados con✓ El control y seguimi<strong>en</strong>to del estado de la <strong>accesibilidad</strong> <strong>en</strong> el municipio.✓ <strong>La</strong> disciplina urbanística como medio de control.✓ <strong>La</strong> coordinación <strong>en</strong>tre las difer<strong>en</strong>tes políticas y programas que puedan t<strong>en</strong>er unaincid<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el estado de la <strong>accesibilidad</strong>.✓ <strong>La</strong> planificación espacial y estratégica.✓ <strong>La</strong> formación del personal que trabaja <strong>en</strong> la Administración municipal.✓ <strong>La</strong> conci<strong>en</strong>ciación de la ciudadanía.Como ilustración del análisis de <strong>los</strong> problemas que causan las barreras <strong>en</strong> el <strong>en</strong>torno urbanopres<strong>en</strong>tamos un cuadro <strong>en</strong> el que aquél<strong>los</strong> se muestran clasificados por grupos, dándonos laidea de su variedad de causas y manifestaciones. De él se puede deducir que las interv<strong>en</strong>cionesde la Administración local deb<strong>en</strong> producir cambios e incorporar nuevas formas de actuaciónque vayan más allá de <strong>los</strong> cont<strong>en</strong>idos de <strong>los</strong> planes de actuación, PEA. El sigui<strong>en</strong>te cuadro, queparte de la experi<strong>en</strong>cia de análisis recogida <strong>en</strong> el Libro Verde: <strong>La</strong> Accesibilidad <strong>en</strong> España, no pret<strong>en</strong>deser exhaustivo <strong>en</strong> cuanto a <strong>los</strong> problemas id<strong>en</strong>tificados, pero sí ord<strong>en</strong>ar<strong>los</strong> de acuerdo alas causas relacionadas con la estructura, instrum<strong>en</strong>tos o funcionami<strong>en</strong>to de la Administraciónlocal, así como plantear posibles soluciones.Podemos concluir que se trata, <strong>en</strong> definitiva, de com<strong>en</strong>zar a buscar las mejores formulas <strong>para</strong>consolidar auténticas políticas transversales sobre <strong>accesibilidad</strong>, esto es, políticas que abord<strong>en</strong> deforma integrada la diversidad y complejidad de todas las demandas <strong>en</strong> este ámbito (relativas almedio urbano, movilidad, provisión de servicios públicos, equipami<strong>en</strong>tos municipales, etc.), y queacometan no sólo las barreras creadas <strong>en</strong> el medio urbano, sino también las causas y <strong>los</strong> compon<strong>en</strong>tessistémicos y estructurales que las g<strong>en</strong>eran, así como la relación <strong>en</strong>tre <strong>los</strong> difer<strong>en</strong>tesámbitos afectados.PARTE I / <strong>La</strong> <strong>accesibilidad</strong> <strong>en</strong> <strong>los</strong> <strong>municipios</strong>53


<strong>La</strong> ACCESIBILIDAD UNIVERSAL <strong>en</strong> <strong>los</strong> MUNICIPIOS: <strong>guía</strong> <strong>para</strong> una política integral de promoción y gestión54TABLA 5Barreras <strong>en</strong> el <strong>en</strong>torno urbano: causas, localización y solucionesGrupo de problemasCausas SolucionesManifestación,localización- Coordinación de normativas.- Coordinación <strong>en</strong>tre departam<strong>en</strong>tos.- Formación de técnicos y funcionarios.Planes urbanísticos no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta la <strong>accesibilidad</strong>- <strong>La</strong> legislación no incluye la <strong>accesibilidad</strong>.- Los planes no se vinculan al cumplimi<strong>en</strong>to leyes <strong>accesibilidad</strong>.- Los técnicos no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> cuanta la <strong>accesibilidad</strong>.ESTRUCTURALESP<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes excesivas.Cambios de nivel.Aceras estrechas.- Elaboración y coordinación de normativas.- Coordinación <strong>en</strong> la ejecución de proyectos.- Coordinación <strong>en</strong>tre departam<strong>en</strong>tos.- Formación de técnicos, diseñadores y funcionarios.Proyectos urbanizac., mobiliario, jardines, obras, etc. No ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>ta la <strong>accesibilidad</strong>- Normas urbanísticas y ord<strong>en</strong>anzas no incluy<strong>en</strong> la <strong>accesibilidad</strong>.- Lic<strong>en</strong>cias, aprobación y ejecución de <strong>los</strong> proyectos no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>tala <strong>accesibilidad</strong>.- Los técnicos no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta la <strong>accesibilidad</strong>.Estrechami<strong>en</strong>tos.Pavim<strong>en</strong>tación.Cruces.Señalización.Altura libre.- Elaboración y coordinación de normativas.- Coordinación <strong>en</strong>tre departam<strong>en</strong>tos.- Formación de técnicos, diseñadores y funcionarios.En las tareas de mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to y gestión del espacio urbano no seti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta la <strong>accesibilidad</strong>- Ord<strong>en</strong>anzas municipales no incluy<strong>en</strong> <strong>accesibilidad</strong>.- No se controla el cumplimi<strong>en</strong>to.- Técnicos y operarios obra no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta la <strong>accesibilidad</strong>.- Elaboración y coordinación de normativas.- Coordinación <strong>en</strong>tre departam<strong>en</strong>tos.- Formación de técnicos, diseñadores y funcionarios.En las actividades de uso y funcionami<strong>en</strong>to de la ciudad no se ti<strong>en</strong>e<strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta la <strong>accesibilidad</strong>- <strong>La</strong>s ord<strong>en</strong>anzas municipales no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta la <strong>accesibilidad</strong>.- No se controla el cumplimi<strong>en</strong>to.- Funcionarios, policías y ciudadanos no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta la <strong>accesibilidad</strong>.DISEÑO URBANOMANTENIMIENTOINCUMPLIMIENTOSFu<strong>en</strong>te: Elaboración propia.Pavim<strong>en</strong>tos.Rebajes.Poda de árboles.Señalización.Ocupación indebida.de espacios porvehícu<strong>los</strong>, obras,terrazas, comercios,cont<strong>en</strong>edores,toldos…


Para llegar a consolidar estas política es necesario que sean <strong>los</strong> propios Ayuntami<strong>en</strong>tos, más alláde las necesarias ayudas económicas y planes impulsados desde otras Administraciones, qui<strong>en</strong>esdesarroll<strong>en</strong> las fórmulas adecuadas a su propia realidad, recursos y características particulares.En definitiva, lo que aquí se plantea no es disponer de recursos nuevos ni hacer grandescambios estructurales, sino:1. Incorporar una perspectiva de planificación a medio/largo plazo.2. Actuar de una forma estratégica e innovadora <strong>para</strong> abordar <strong>los</strong> problemas de <strong>accesibilidad</strong>.3. Redefinir <strong>los</strong> objetivos de las políticas <strong>para</strong> adecuar<strong>los</strong> a las nuevas demandas y normativa.4. Modificar el funcionami<strong>en</strong>to de <strong>los</strong> instrum<strong>en</strong>tos exist<strong>en</strong>tes.5. Establecer canales de información y coordinación con <strong>los</strong> sectores afectados.6. Conci<strong>en</strong>ciar a la ciudadanía.7. Recibir la formación técnica precisa.Y todo ello desde la idea de que un bu<strong>en</strong> diseño de <strong>los</strong> espacios públicos, <strong>los</strong> servicios y <strong>los</strong> equipami<strong>en</strong>tosmunicipales facilitará su utilización por el máximo número de personas, con indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>ciadel sexo, la edad o la condición física o m<strong>en</strong>tal. Parti<strong>en</strong>do de esta premisa, se plantea–<strong>en</strong> <strong>los</strong> próximos Capítu<strong>los</strong>– la revisión de todas las políticas de mejora de <strong>accesibilidad</strong> yla redefinición del marco de acción institucional <strong>para</strong> que responda verdaderam<strong>en</strong>te a la ideade Accesibilidad Universal.PARTE I / <strong>La</strong> <strong>accesibilidad</strong> <strong>en</strong> <strong>los</strong> <strong>municipios</strong>55


Parte IIUn nuevo modelo de interv<strong>en</strong>ción:<strong>La</strong> Política Integral de Accesibilidad<strong>en</strong> el Municipio (PIAM)Materializar <strong>los</strong> cambios requeridos <strong>para</strong> promover la igualdad de oportunidadesde todos <strong>los</strong> ciudadanos e incorporar la perspectiva de AccesibilidadUniversal con objeto de establecer la base necesaria <strong>para</strong> ello requiereactualizar las formas e instrum<strong>en</strong>tos de interv<strong>en</strong>ción. En esta Parte II sedesarrollan <strong>los</strong> conceptos teóricos, procesos y algunos ejemp<strong>los</strong> de aplicaciónrelativos a la materialización de esos cambios <strong>en</strong> el marco de unaPolítica Integral de Accesibilidad <strong>en</strong> el Municipio.


CAPÍTULO 5. <strong>La</strong> Política Integral de Accesibilidad<strong>en</strong> el Municipio: el conceptoEn el Capítulo anterior hemos visto la necesidad de cambiar la forma de gestionar y promoverla <strong>accesibilidad</strong>, superando el objetivo tradicional de la supresión de barreras, que <strong>los</strong> PlanesEspeciales de Actuación, PEAs, han v<strong>en</strong>ido abordando, <strong>para</strong> incorporar políticas integrales decarácter transversal y, por tanto, participadas por <strong>los</strong> distintos ag<strong>en</strong>tes del Ayuntami<strong>en</strong>to.El <strong>en</strong>foque y concepción de esta nueva política es fruto, <strong>en</strong> primer lugar, del análisis y diagnósticorealizado <strong>para</strong> la elaboración del Libro Verde: <strong>La</strong> Accesibilidad <strong>en</strong> España (Alonso, 2002),que permitió observar las insufici<strong>en</strong>cias del modelo de supresión de barreras y comprobar qu<strong>en</strong>o conduce a crear cad<strong>en</strong>as de <strong>accesibilidad</strong>, sino a resolver problemas parciales de un modosiempre insufici<strong>en</strong>te <strong>para</strong> <strong>los</strong> colectivos más afectados. Los problemas detectados y el estudiode soluciones posteriorm<strong>en</strong>te desarrollado <strong>en</strong> un Libro Blanco sirvieron <strong>para</strong> diseñar un modeloalternativo de interv<strong>en</strong>ción. Este modelo se plantea como una estrategia dirigida a la incorporaciónde la Accesibilidad Universal de forma normalizada <strong>en</strong> todos <strong>los</strong> <strong>en</strong>tornos, equipami<strong>en</strong>tosy servicios municipales, lo que requiere la participación activa de las distintas áreas yun cierto nivel de formación y coordinación de sus técnicos. Se d<strong>en</strong>omina, g<strong>en</strong>éricam<strong>en</strong>te,Política Integral de Accesibilidad <strong>en</strong> el Municipio (PIAM) y ya fue introducida como propuesta<strong>en</strong> el I Plan Nacional de Accesibilidad (2004-2012) 29 , si<strong>en</strong>do la principal interv<strong>en</strong>ción de éste <strong>en</strong>el ámbito local.5.1. <strong>La</strong> PIAM: el concepto teórico<strong>La</strong> <strong>accesibilidad</strong> constituye una base y plataforma fundam<strong>en</strong>tal <strong>para</strong> conseguir la pl<strong>en</strong>a igualdadde oportunidades; por ello, la Accesibilidad Universal es uno de <strong>los</strong> objetivos que plantea lanueva Ley 51/2003, de Igualdad de Oportunidades, No Discriminación y Accesibilidad Universal.En el ámbito local, el desarrollo de <strong>los</strong> principios y objetivos de esta nueva ley permit<strong>en</strong> definirnuevos instrum<strong>en</strong>tos y estrategias <strong>para</strong> actuar a favor de la <strong>accesibilidad</strong>, superando el esquemade interv<strong>en</strong>ción marcado por <strong>los</strong> PEAs. Surge así el nuevo <strong>en</strong>foque, que d<strong>en</strong>ominamosPolítica Integral de Accesibilidad <strong>en</strong> el Municipio (PIAM), ésta se puede concebir como una combinaciónde planes, programas y normativas que llevará a la práctica este nuevo modelo deinterv<strong>en</strong>ción a escala local. <strong>La</strong> PIAM carece de forma o cont<strong>en</strong>idos cerrados, por <strong>los</strong> motivos queya se han sugerido (complejidad de la administración, variedad de <strong>los</strong> <strong>municipios</strong>, difer<strong>en</strong>cia deobjetivos políticos…), pero se concibe como una política pública destinada a incorporar la <strong>accesibilidad</strong><strong>en</strong> las tareas y programas sectoriales del Ayuntami<strong>en</strong>to.En el cuadro que se pres<strong>en</strong>ta a continuación se desarrolla la descripción de las palabras queconforman las siglas PIAM.PARTE II / Un nuevo modelo de interv<strong>en</strong>ción: <strong>La</strong> Política Integral de Accesibilidad <strong>en</strong> el Municipio (PIAM)5929 En el desarrollo del PNdA, la estrategia destinada al <strong>en</strong>torno local se instrum<strong>en</strong>taliza a través del d<strong>en</strong>ominado Plan MunicipalIntegral de Accesibilidad, PMIA, que se pres<strong>en</strong>ta como una actualización y revisión de <strong>los</strong> Planes Especiales de Actuación, PEA,establecidos por la normativa de <strong>accesibilidad</strong> de las CC.AA.


¿Por qué PIAM?Aunque desde el inicio se señala que las siglas PIAM correspond<strong>en</strong> a Política Integral deAccesibilidad <strong>en</strong> el Municipio, a continuación se explican cada una de las palabras que compon<strong>en</strong>este concepto, a fin de hacerlo más compr<strong>en</strong>sible y dar un mayor significado a las siglas que loresum<strong>en</strong>.<strong>La</strong> ACCESIBILIDAD UNIVERSAL <strong>en</strong> <strong>los</strong> MUNICIPIOS: <strong>guía</strong> <strong>para</strong> una política integral de promoción y gestión60• Política: <strong>La</strong> <strong>accesibilidad</strong> se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de como un medio <strong>para</strong> la mejora de calidad de vida y bi<strong>en</strong>estarde <strong>los</strong> ciudadanos y garantizar la igualdad de oportunidades y la autonomía de las personas.Por esta razón, no es sufici<strong>en</strong>te abordar las cuestiones de <strong>accesibilidad</strong> mediante merosplanes de actuación, sino que se requiere de la consolidación de una política al respecto.• Integral: Los problemas de <strong>accesibilidad</strong> no deb<strong>en</strong> regularse ni abordarse de forma segregadasino que deb<strong>en</strong> considerarse <strong>en</strong> la globalidad del <strong>en</strong>torno y con un <strong>en</strong>foque transversal. Por ello,se considera necesaria una estrategia integral que compr<strong>en</strong>de una variedad de instrum<strong>en</strong>tos yque a su vez ati<strong>en</strong>de a una gran diversidad de necesidades.• Accesibilidad: Se pret<strong>en</strong>de incorporar la perspectiva de <strong>accesibilidad</strong> <strong>en</strong> todos <strong>los</strong> servicios,<strong>en</strong>tornos y equipami<strong>en</strong>tos municipales, con objeto de estructurar una línea de acción municipaldestinada a la promoción, gestión y mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de la <strong>accesibilidad</strong> de forma global y coordinando<strong>los</strong> difer<strong>en</strong>tes sectores afectados.• Municipio: Se trata de una propuesta dirigida al ámbito local. Se considera que las cuestionesconcretas de <strong>accesibilidad</strong> deb<strong>en</strong> abordarse <strong>en</strong> todo el término municipal y <strong>en</strong> todas las dim<strong>en</strong>sionesde la ciudad, por lo que la perspectiva de <strong>accesibilidad</strong> debe insertarse <strong>en</strong> todas las accionesy programas que lleve a cabo la autoridad local <strong>en</strong> el municipio.Como ya se ha descrito <strong>en</strong> el apartado 1.2 de esta misma Guía, el patrón de “normalidad” referidoa las personas es ficticio; no existe la persona “normal”, todos somos difer<strong>en</strong>tes de una uotra forma, a pesar de las retic<strong>en</strong>cias a aceptar la diversidad propia del ser humano, y que éstasse proyect<strong>en</strong> <strong>en</strong> el diseño práctico de muchas políticas y proyectos urbanos. Por tanto, aunqueéstas políticas y proyectos sean apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te neutros y objetivos <strong>para</strong> todas las personas, locierto es que <strong>en</strong> la práctica muchos g<strong>en</strong>eran desigualdades que derivan <strong>en</strong> situaciones de discriminaciónindirecta, especialm<strong>en</strong>te hacia las personas con discapacidad o mayores. <strong>La</strong> falta deconsideración hacia las necesidades específicas de estos grupos o colectivos, o de otros, es yauna prueba de discriminación, y esto ocurre con sorpr<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te frecu<strong>en</strong>cia, como manifiesta lacantidad de edificios públicos, instalaciones o servicios <strong>en</strong> <strong>los</strong> que no se prevén las necesidadesde las personas con problemas de movilidad o defici<strong>en</strong>cias s<strong>en</strong>soriales. A m<strong>en</strong>udo se han aducidocircunstancias económicas <strong>para</strong> <strong>en</strong>cubrir esas car<strong>en</strong>cias, pero hoy exist<strong>en</strong> sufici<strong>en</strong>tes evid<strong>en</strong>ciasde que no hay difer<strong>en</strong>cias de costes apreciables <strong>en</strong>tre proyectos con barreras y proyectosaccesibles.<strong>La</strong> transversalidad de la PIAM y las políticas sectorialesPara evitar tales situaciones es preciso insertar la condición de <strong>accesibilidad</strong> <strong>en</strong> todos <strong>los</strong> espacios,servicios y equipami<strong>en</strong>tos municipales, con objeto de que puedan ser utilizados por elmayor número de personas posible, con comodidad, seguridad y autonomía. <strong>La</strong> Política Integralde Accesibilidad <strong>en</strong> el Municipio (PIAM) se ha diseñado <strong>para</strong> hacer posible la inserción de esaperspectiva de Accesibilidad Universal <strong>en</strong> las políticas urbanas sectoriales, lo que constituye un


paso adelante <strong>en</strong> el diseño de unas políticas urbanas integradas y destinadas a establecer unabase fundam<strong>en</strong>tal que permita garantizar la igualdad de oportunidades de todos <strong>los</strong> ciudadanos.<strong>La</strong> PIAM, <strong>en</strong> definitiva, actúa como el <strong>en</strong>granaje que hace posible conectar la perspectivade Accesibilidad Universal con las políticas sectoriales, incorporando <strong>en</strong> éstas una dinámicaintegradora y no discriminatoria (Gráfico 4).GRÁFICO 4<strong>La</strong> PIAM como <strong>en</strong>granaje <strong>para</strong> insertar la perspectiva de Accesibilidad Universal<strong>en</strong> las políticas y programas sectorialesACCESIBILIDADUNIVERSAL1. Igualdad de Oportunidades<strong>en</strong> el ejercicio de derechosy cumplimi<strong>en</strong>to de deberes.2. Autonomía de todas laspersonas.3. Visibilidad yempoderami<strong>en</strong>to decolectivos más vulnerables.4. Integración Social yreconocimi<strong>en</strong>to de lasdifer<strong>en</strong>cias.5. Conviv<strong>en</strong>cia y relacionessociales.6. Seguridad.7. Participación de todas laspersonas <strong>en</strong> la vida política.Fu<strong>en</strong>te: Elaboración propia.PLANEAMIENTOP.I.A.M.OTROSMOVILIDADVIVIENDAOCIO Y CULTURAPROVISIÓNSERVICIOSUn aspecto fundam<strong>en</strong>tal que se deriva de este gráfico y condiciona el diseño y aplicación dela PIAM es el carácter transversal de la <strong>accesibilidad</strong>. Esto es, al contrario de la idea de <strong>accesibilidad</strong>que a m<strong>en</strong>udo se pres<strong>en</strong>ta –como una materia sectorial a abordar desde un único áreade servicios sociales o urbanismo–, lo cierto es que atraviesa todas las actividades que desarrollan<strong>los</strong> ciudadanos, tanto <strong>en</strong> su <strong>en</strong>torno privado (vivi<strong>en</strong>das), como <strong>en</strong> <strong>los</strong> <strong>en</strong>tornos y espaciospúblicos. Por este motivo, <strong>en</strong> la puesta <strong>en</strong> marcha de una PIAM, además de considerarse<strong>los</strong> aspectos sectoriales más conocidos –relativos al transporte, al diseño y colocación demobiliario urbano, etc.–, se busca la inclusión de la perspectiva de <strong>accesibilidad</strong> <strong>en</strong> actividadesy programas de cualquier otro tipo, ya sean culturales, urbanísticos, de participación ciudadanau otros.PARTE II / Un nuevo modelo de interv<strong>en</strong>ción: <strong>La</strong> Política Integral de Accesibilidad <strong>en</strong> el Municipio (PIAM)61


Por tales razones, <strong>los</strong> instrum<strong>en</strong>tos y estrategias que compon<strong>en</strong> esta política estarán dirigidosa provocar cambios no sólo <strong>en</strong> el <strong>en</strong>torno urbano, sino <strong>en</strong> el funcionami<strong>en</strong>to y principios deaplicación de <strong>los</strong> planes y programas locales y <strong>en</strong> la gestión y provisión de servicios públicos.Al tratarse de una política de carácter transversal, la implantación de la PIAM compr<strong>en</strong>de muchasdificultades, pues obliga a formular sistemas de gestión integrados, que super<strong>en</strong> la tradicionalsegm<strong>en</strong>tación departam<strong>en</strong>tal. Esto requiere establecer canales de información y coordinación am<strong>en</strong>udo inexist<strong>en</strong>tes, o modificar estructuras previas, a m<strong>en</strong>udo también poco operativas.<strong>La</strong> ACCESIBILIDAD UNIVERSAL <strong>en</strong> <strong>los</strong> MUNICIPIOS: <strong>guía</strong> <strong>para</strong> una política integral de promoción y gestión5.2. Ori<strong>en</strong>taciones <strong>para</strong> el diseño de una Política Integralde Accesibilidad <strong>en</strong> el Municipio 30<strong>La</strong>s primeras fases <strong>en</strong> el diseño de una política como la PIAM van a determinar y condicionar<strong>en</strong> gran medida su posterior implantación. Es importante definir bi<strong>en</strong> <strong>los</strong> criterios de partida ylas tareas a desarrollar por cada uno de <strong>los</strong> departam<strong>en</strong>tos y áreas implicadas, tanto a nivel técnicocomo a nivel político.El sigui<strong>en</strong>te Gráfico detalla el proceso de diseño y desarrollo teórico que parece más adecuado<strong>para</strong> implantar una PIAM. Su secu<strong>en</strong>cia no será siempre lineal e idéntica, pues exist<strong>en</strong> muchoscondicionantes a t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> la práctica de cada municipio. Uno de el<strong>los</strong> es la exist<strong>en</strong>ciaprevia o no de PEAs, y el resultado obt<strong>en</strong>ido con éstos, pues algunas fases pued<strong>en</strong> estar ya determinadas–incluso <strong>en</strong> parte superadas– dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do de las características del plan realizado.Los sigui<strong>en</strong>tes apartados analizan cada uno de <strong>los</strong> pasos a dar <strong>en</strong> el desarrollo de una PIAM,señalando <strong>los</strong> elem<strong>en</strong>tos y características que son clave <strong>en</strong> cada caso <strong>para</strong> poder partir desdeun compromiso inicial <strong>para</strong> la realización de una política integral que aborde la problemáticade la <strong>accesibilidad</strong> de forma transversal, llegar hasta su aplicación práctica y disponer de unmecanismo de evaluación y mejora perman<strong>en</strong>te.GRÁFICO 5Fases del diseño y puesta <strong>en</strong> marcha de una PIAM6230 Este apartado se ha desarrollado a partir de las ori<strong>en</strong>taciones y directrices establecidas por Goma, R. y Brugué, Q. (1998), <strong>en</strong>Gobiernos locales y políticas públicas: Bi<strong>en</strong>estar Social, Promoción económica y territorio.


5.2.1. Reconocimi<strong>en</strong>to del problema y compromiso de acciónEl primer paso <strong>para</strong> abordar <strong>los</strong> problemas de <strong>accesibilidad</strong> es el reconocimi<strong>en</strong>to de la exist<strong>en</strong>ciade un problema al respecto. A m<strong>en</strong>udo –<strong>en</strong> <strong>municipios</strong> pequeños, fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te– estono es fácil si no exist<strong>en</strong> grupos de afectados, tales como personas con discapacidad, organizacionesvecinales u otros, que reivindiqu<strong>en</strong> estas mejoras. Muchas personas afectadas por problemasde movilidad, s<strong>en</strong>soriales u otros se acostumbran a permanecer <strong>en</strong> sus casas, aceptandoimplícitam<strong>en</strong>te su segregación, otras no <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran el canal adecuado <strong>para</strong> expresar sudemanda de mejoras y otros se adaptan a las condiciones exist<strong>en</strong>tes sin percibir siquiera queuna mejora de bi<strong>en</strong>estar es posible. A m<strong>en</strong>udo el impulso que moviliza la acción correctora dela situación y, por tanto, la puesta <strong>en</strong> marcha de medidas de mejora de <strong>accesibilidad</strong>, vi<strong>en</strong>e porun proceso de conci<strong>en</strong>ciación adquirido a través de <strong>los</strong> medios de comunicación, la presiónejercida por organizaciones de implantación nacional (ONCE, CERMI…) u otras. Este impulsodebe ser asumido <strong>en</strong> el consistorio municipal, y éste adquirir un compromiso <strong>para</strong> llevar adelanteel proceso.Otra vía <strong>para</strong> que se produzca el reconocimi<strong>en</strong>to del problema, y sobre todo <strong>para</strong> ori<strong>en</strong>tar adecuadam<strong>en</strong>tesu solución hacia una política de tipo integral y participada, es la actuación desdeinstancias administrativas superiores. Durante años <strong>los</strong> conv<strong>en</strong>ios <strong>en</strong>tre el IMSERSO y laFundación ONCE han servido como acicate y estímulo a <strong>los</strong> Ayuntami<strong>en</strong>tos <strong>para</strong> la toma deconci<strong>en</strong>cia de estos problemas; la exist<strong>en</strong>cia de importantes ayudas económicas <strong>para</strong> el desarrollode planes ha sido el principal motor de la m<strong>en</strong>talización <strong>en</strong> muchos Ayuntami<strong>en</strong>tos.Aunque se ha andado un gran camino al respecto, no exist<strong>en</strong> sufici<strong>en</strong>tes indicios de que la promociónde una nueva política al respecto pudiera llevarse a efecto sin un impulso económicoequival<strong>en</strong>te, lo que aboca al mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de <strong>los</strong> conv<strong>en</strong>ios exist<strong>en</strong>tes y su adaptación a lascaracterísticas de este nuevo <strong>en</strong>foque.Otros elem<strong>en</strong>tos impulsores del compromiso municipal <strong>para</strong> el desarrollo de una PIAM pued<strong>en</strong>surgir como consecu<strong>en</strong>cia de un proyecto electoral, de una elevada conci<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> personas responsablesdel consistorio, de la ya citada presión ejercida por <strong>los</strong> colectivos más afectados, deun impulso externo o, incluso, de una demanda técnica. El orig<strong>en</strong> no es tan importante comoel hecho de que se produzca y llegue a vincular a aquel<strong>los</strong> niveles que han de interv<strong>en</strong>ir. Entodo caso, este compromiso o impulso inicial debe canalizarse adecuadam<strong>en</strong>te hacia la aplicaciónde la Accesibilidad Universal y t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta las características que se desarrollan a continuación:Consideraciones previas <strong>para</strong> el diseño de una PIAM• <strong>La</strong>s actuaciones y programas <strong>para</strong> abordar la <strong>accesibilidad</strong> pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er difer<strong>en</strong>tesfr<strong>en</strong>tes y desarrollarse <strong>en</strong> el ámbito de políticas que previam<strong>en</strong>te han sido aj<strong>en</strong>as a esteproblema; por ejemplo,– a través de las políticas de igualdad;– a través de las políticas de planeami<strong>en</strong>to;– a través de <strong>los</strong> proyectos de nueva urbanización;– a través de las políticas de inclusión;– a través de <strong>los</strong> planes de movilidad.PARTE II / Un nuevo modelo de interv<strong>en</strong>ción: <strong>La</strong> Política Integral de Accesibilidad <strong>en</strong> el Municipio (PIAM)63


• El cambio de <strong>en</strong>foque desde la supresión de barreras físicas a la Accesibilidad Universalimplica que el énfasis <strong>en</strong> las políticas y programas que se desarrollan <strong>en</strong> el medio físicose ve sustituido por la provisión de servicios públicos (virtuales o no) y de productosy equipami<strong>en</strong>tos municipales accesibles, que garantic<strong>en</strong> la posibilidad de elección <strong>en</strong>trelas difer<strong>en</strong>tes ofertas urbanas, y <strong>en</strong> su utilización y uso por parte del mayor número depersonas posible de forma cómoda y segura. <strong>La</strong>s estrategias <strong>para</strong> lograr este objetivo sedesarrollan a partir del Capítulo 6.<strong>La</strong> ACCESIBILIDAD UNIVERSAL <strong>en</strong> <strong>los</strong> MUNICIPIOS: <strong>guía</strong> <strong>para</strong> una política integral de promoción y gestión64• Se deb<strong>en</strong> articular difer<strong>en</strong>tes modos de coordinación <strong>en</strong>tre las políticas con las queexiste una interdep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia, por ser la <strong>accesibilidad</strong> una materia transversal (las políticasde planeami<strong>en</strong>to, las políticas y programas de movilidad, etc.). Ello implica especificarlas funciones necesarias y establecer <strong>los</strong> medios <strong>para</strong> crear un mecanismo de coordinaciónhorizontal <strong>en</strong>tre las áreas correspondi<strong>en</strong>tes.• Se debe incorporar un ciclo de revisión, evaluación y mejora perman<strong>en</strong>te del impactoque causa <strong>en</strong> la ciudad, <strong>en</strong> la sociedad <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral y <strong>en</strong> <strong>los</strong> principales colectivos b<strong>en</strong>eficiarios.Ello implica aprovechar <strong>los</strong> recursos exist<strong>en</strong>tes y realizar <strong>los</strong> requeridos procesosde participación <strong>para</strong> valorar las acciones que se llevan a cabo.• Del mismo modo que debe haber un auténtico compromiso político, se debe fom<strong>en</strong>tarel compromiso social; es decir, hacer que <strong>los</strong> ciudadanos se si<strong>en</strong>tan b<strong>en</strong>eficiarios de laspolíticas de <strong>accesibilidad</strong> y sean partícipes <strong>en</strong> la consecución de un medio accesible.Para ello es preciso poner <strong>en</strong> marcha estrategias de conci<strong>en</strong>ciación, formación y participación.Estas estrategias se desarrollan a partir del Capítulo 9.• El compromiso asumido <strong>en</strong> una PIAM debe mant<strong>en</strong>erse <strong>en</strong> el tiempo y ser lo sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>tefuerte como <strong>para</strong> g<strong>en</strong>erar una dinámica que afecte a todos <strong>los</strong> proyectos, programasy políticas llevados a cabo por el Ayuntami<strong>en</strong>to, de modo que <strong>los</strong> <strong>en</strong>tornos,productos y servicios municipales se planifiqu<strong>en</strong>, estructur<strong>en</strong> y gestion<strong>en</strong> de formaaccesible.Todas estas consideraciones deb<strong>en</strong> permitir ori<strong>en</strong>tar adecuadam<strong>en</strong>te el diseño y desarrollo deun proyecto de Política Integral de Accesibilidad <strong>en</strong> el Municipio, considerando siempre que noestamos ante la redacción de un plan, sino ante la necesidad de asumir cambios <strong>en</strong> distintosaspectos de la gestión global del municipio.5.2.2. Análisis y diagnóstico, objetivos y toma de decisionesUna vez adoptado el compromiso de acometer de manera integral la problemática de la <strong>accesibilidad</strong>,y parti<strong>en</strong>do de una adecuada ori<strong>en</strong>tación, acorde con las consideraciones anteriores,se procederá a id<strong>en</strong>tificar las necesidades concretas de <strong>accesibilidad</strong> <strong>en</strong> el municipio. Contal objeto, deb<strong>en</strong> darse <strong>los</strong> sigui<strong>en</strong>tes pasos:1. Realización de un análisis y diagnóstico. Análisis de <strong>los</strong> problemas, sus causas y <strong>los</strong>compon<strong>en</strong>tes sistémicos y estructurales que <strong>los</strong> g<strong>en</strong>eran.2. Establecimi<strong>en</strong>to de objetivos y toma de decisiones. Formulación de objetivos concretosy posibles estrategias a desarrollar <strong>en</strong> función de las necesidades particularizadas


del municipio y <strong>los</strong> recursos disponibles <strong>para</strong> solv<strong>en</strong>tarlas; elección de áreas de interv<strong>en</strong>ciónque <strong>en</strong>globan <strong>los</strong> instrum<strong>en</strong>tos necesarios.A continuación se aportan criterios g<strong>en</strong>erales <strong>para</strong> la realización de cada uno de estos pasosconsiderando que cada Ayuntami<strong>en</strong>to deberá abordar<strong>los</strong> de forma particularizada y adaptada asus condiciones (tamaño, necesidades, etc.), y que las propuestas técnicas concretas deberán seranalizadas por equipos especializados (consultores de <strong>accesibilidad</strong>), g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te contratadosal efecto.1. Análisis y diagnósticoUn análisis exhaustivo del conjunto de <strong>los</strong> problemas, necesidades y demandas debe conducir aconocer la realidad del municipio <strong>en</strong> relación a la <strong>accesibilidad</strong>. Esta realidad debe considerarse<strong>en</strong> todas sus dim<strong>en</strong>siones, puesto que la ciudad, como se ha considerado <strong>en</strong> el apartado 1.1, esla suma de todos <strong>los</strong> espacios o <strong>en</strong>tornos públicos compr<strong>en</strong>didos <strong>en</strong> el medio urbano, <strong>los</strong> serviciospúblicos municipales (virtuales o no) y todos <strong>los</strong> productos o equipami<strong>en</strong>tos a disposicióndel ciudadano. <strong>La</strong>s barreras pued<strong>en</strong> <strong>en</strong>contrarse <strong>en</strong> cualquiera de estos ámbitos y el papeldel diagnóstico debe ser no sólo su id<strong>en</strong>tificación, sino <strong>en</strong>contrar las causas que las originan:1. Accesibilidad <strong>en</strong> el medio urbano (espacios públicos). Para abordar su estudio existela figura de <strong>los</strong> –<strong>en</strong> su d<strong>en</strong>ominación más g<strong>en</strong>érica– Planes Especiales de Actuación(PEAs), definidos por las leyes autonómicas de <strong>accesibilidad</strong> como instrum<strong>en</strong>tos <strong>para</strong> lasupresión de barreras (ver apartado 2.2). Estos planes se concib<strong>en</strong> como una forma desistematización de <strong>los</strong> problemas exist<strong>en</strong>tes y aplicación de un programa <strong>para</strong> resolver<strong>los</strong>.El análisis y diagnóstico del estado de la <strong>accesibilidad</strong>, así como el diseño de soluciones,suele realizarse por parte de consultoras externas. Su ámbito de interv<strong>en</strong>ción es,por tanto, limitado, por lo que de forma complem<strong>en</strong>taria es preciso analizar si se incluyela perspectiva de la Accesibilidad Universal <strong>en</strong> las políticas y programas municipalesque ti<strong>en</strong><strong>en</strong> incid<strong>en</strong>cia sobre el medio urbano. Precisam<strong>en</strong>te una de las principales causasde las barreras <strong>en</strong> el medio urbano es la falta de consideración de la perspectiva dela <strong>accesibilidad</strong> como elem<strong>en</strong>to sustantivo desde su orig<strong>en</strong> <strong>en</strong> instrum<strong>en</strong>tos como <strong>los</strong>sigui<strong>en</strong>tes 31 :✓✓<strong>La</strong>s figuras del Planeami<strong>en</strong>to urbano G<strong>en</strong>eral, Parcial y Especial.Los Planes de Movilidad.2. Accesibilidad <strong>en</strong> <strong>los</strong> servicios públicos municipales. Para abordar su estudio es precisoanalizar si éstos son accesibles <strong>en</strong> igual medida <strong>para</strong> todas las personas, con indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>ciade sus condiciones físicas, s<strong>en</strong>soriales, m<strong>en</strong>tales o cognitivas.<strong>La</strong> <strong>accesibilidad</strong> de estos servicios dep<strong>en</strong>de de que las instalaciones o el medio a travésdel cual se presta el servicio reúnan <strong>los</strong> criterios de Diseño <strong>para</strong> Todos. En caso deimposibilidad de ofrecer igualdad <strong>en</strong> el acceso, se debe observar si existe garantía dela provisión del servicio <strong>en</strong> condiciones similares mediante <strong>los</strong> medios sustitutivosnecesarios.PARTE II / Un nuevo modelo de interv<strong>en</strong>ción: <strong>La</strong> Política Integral de Accesibilidad <strong>en</strong> el Municipio (PIAM)6531 Metodología y criterios concretos <strong>para</strong> la inserción de la Accesibilidad Universal <strong>en</strong> <strong>los</strong> planes y programas que incid<strong>en</strong> sobreel medio urbano, desarrollados exhaustivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el Capítulo 6 de esta Guía.


Los elem<strong>en</strong>tos que es preciso considerar <strong>para</strong> constatar si el servicio público que seofrece es accesible o no son <strong>los</strong> sigui<strong>en</strong>tes 32 :<strong>La</strong> ACCESIBILIDAD UNIVERSAL <strong>en</strong> <strong>los</strong> MUNICIPIOS: <strong>guía</strong> <strong>para</strong> una política integral de promoción y gestión66✓✓✓✓✓✓✓✓✓El <strong>en</strong>torno urbano inmediato y la edificación.<strong>La</strong> comunicación y señalización.<strong>La</strong> información pres<strong>en</strong>cial y telefónica.Los procesos administrativos y sus instrum<strong>en</strong>tos: formularios, impresos….Los terminales electrónicos que prestan servicios.Los medios electrónicos de información, acceso y servicio (pres<strong>en</strong>ciales y virtuales).Los protoco<strong>los</strong> de interv<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> emerg<strong>en</strong>cias.Otros protoco<strong>los</strong> de interv<strong>en</strong>ción y at<strong>en</strong>ción.Mecanismos de consulta, quejas, suger<strong>en</strong>cias, etc.Es preciso t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que hoy <strong>en</strong> día Internet es un medio a través del cual es másfácil canalizar servicios accesibles, por su flexibilidad y bajo coste; muchos de <strong>los</strong> serviciosde información, asesoría, apoyo, etc., se pued<strong>en</strong> canalizar de forma accesible a través de <strong>los</strong>espacios web municipales, por lo que se requiere prestar especial at<strong>en</strong>ción al pot<strong>en</strong>cial queesta posibilidad pres<strong>en</strong>ta. No obstante, las posibilidades tecnológicas deb<strong>en</strong> suponer unafacilidad añadida, pero no un alejami<strong>en</strong>to de <strong>los</strong> gestores respecto a sus ciudadanos.3. Accesibilidad <strong>en</strong> <strong>los</strong> productos y equipami<strong>en</strong>tos municipales. Para abordar su estudioes preciso contemplar todas aquellas ofertas urbanas relacionadas con la cultura, <strong>los</strong>equipami<strong>en</strong>tos deportivos, el ocio, <strong>los</strong> programas tiempo libre, etc. En todas ellas debeincorporarse la perspectiva de Accesibilidad Universal con objeto de que el mayornúmero de personas o grupos de personas puedan acceder de forma autónoma, cómoda,segura, garantizando la posibilidad de elección. Es preciso insistir sobre la idea deque las actividades que se programan <strong>en</strong> el municipio deb<strong>en</strong> garantizar su uso opcionalpor parte de todas las personas; esto es, no debe ser segregatorio ni discriminatorio,sino buscar el disfrute y participación por el máximo número de personas, indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>tede sus capacidades funcionales.En cualquiera de <strong>los</strong> ámbitos citados el diagnóstico deberá permitir id<strong>en</strong>tificar 33 :✓✓✓Los programas y planes de actuación necesarios a llevar a cabo <strong>en</strong> el municipio <strong>para</strong>promocionar la <strong>accesibilidad</strong> <strong>en</strong> <strong>los</strong> difer<strong>en</strong>tes ámbitos analizados (<strong>en</strong> el medio urbano,<strong>en</strong> la cultura, a través del espacio web municipal, etc.).<strong>La</strong>s necesidades de formación de <strong>los</strong> difer<strong>en</strong>tes trabajadores de la Administraciónlocal, (personal de at<strong>en</strong>ción al público, técnicos y arquitectos municipales, etc).Los instrum<strong>en</strong>tos, organismos y programas o planes que es necesario transformar<strong>para</strong> que result<strong>en</strong> acordes con la perspectiva de Accesibilidad Universal. (integrar laperspectiva de Accesibilidad Universal <strong>en</strong> la revisión del Plan G<strong>en</strong>eral de Ord<strong>en</strong>aciónUrbana, reformar el espacio web municipal <strong>para</strong> garantizar la <strong>accesibilidad</strong> a todos <strong>los</strong>servicios públicos, etc. ).32 Metodología y criterios concretos <strong>para</strong> la inserción de la Accesibilidad Universal <strong>en</strong> el servicio público, desarrollados exhaustivam<strong>en</strong>te<strong>en</strong> el Capitulo 8 de esta <strong>guía</strong>.33 Una mayor especificación de <strong>los</strong> instrum<strong>en</strong>tos y ámbitos a considerar, tanto <strong>en</strong> el estudio de problemas como <strong>en</strong> la propuestade soluciones se ofrece <strong>en</strong> las Partes III y IV de esta Guía.


✓Los instrum<strong>en</strong>tos y/u organismos que es necesario crear <strong>para</strong> asegurar la inserciónde la perspectiva de la Accesibilidad Universal <strong>en</strong> <strong>los</strong> proyectos, planes y programas quela autoridad local lleve a cabo (una posible ord<strong>en</strong>anza de <strong>accesibilidad</strong>, una comisión de<strong>accesibilidad</strong> que realice las tareas de revisión de <strong>los</strong> panes y programas, etc.)Es preciso destacar, una vez más, que <strong>para</strong> la realización de <strong>los</strong> análisis y diagnósticos técnicosserá precisa la interv<strong>en</strong>ción de equipos especializados. Estos análisis resultan a m<strong>en</strong>udo complejos,pues se requiere capacidad de autocrítica y la toma <strong>en</strong> consideración de muchos factores,pero el resultado incidirá <strong>en</strong> una mejora g<strong>en</strong>eral de la gestión y calidad de <strong>los</strong> serviciosmunicipales.2. Establecimi<strong>en</strong>to de objetivos y toma de decisionesA partir de la información acumulada <strong>en</strong> el apartado anterior se debe valorar la situación, analizarlas difer<strong>en</strong>tes alternativas de actuación y formular <strong>los</strong> objetivos concretos que se pret<strong>en</strong>d<strong>en</strong>lograr. El nivel de cambios a asumir <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>o del Ayuntami<strong>en</strong>to o el grado de compromisoque se quiera obt<strong>en</strong>er de la sociedad local es una decisión de tipo político <strong>en</strong> la que esta Guíapoco puede decir 34 .El marco de acción definido por la Ley 51/2003, de Igualdad de Oportunidades, NoDiscriminación y Accesibilidad Universal, es claro <strong>en</strong> muchos aspectos, pero no es tan deterministacomo <strong>para</strong> condicionar cómo debe actuar cada Ayuntami<strong>en</strong>to <strong>para</strong> llevarlo a la práctica.Por otra parte, exist<strong>en</strong> plazos que las leyes autonómicas de <strong>accesibilidad</strong> establec<strong>en</strong> <strong>para</strong> conseguirla supresión de barreras <strong>en</strong> edificios, calle y transporte, pero nada obliga a unAyuntami<strong>en</strong>to a plantearse metas más amplias, aunque sea <strong>en</strong> b<strong>en</strong>eficio propio. Lo realm<strong>en</strong>teimportante es abordar la <strong>accesibilidad</strong> a partir de criterios como <strong>los</strong> aquí establecidos y deacuerdo a las necesidades particulares de cada municipio y que <strong>en</strong> el proceso de negociación otoma de decisiones que se lleve a efecto, se id<strong>en</strong>tifiqu<strong>en</strong> las mejores opciones <strong>para</strong> resolver <strong>los</strong>problemas de <strong>accesibilidad</strong>.Sea cual sea el procedimi<strong>en</strong>to, <strong>en</strong> términos prácticos se habrá de contemplar:• El diseño y puesta <strong>en</strong> marcha de nuevos programas / planes de acción, instrum<strong>en</strong>tos u/yorganismos <strong>para</strong> cumplir con <strong>los</strong> criterios y objetivos establecidos.• <strong>La</strong> adaptación de <strong>los</strong> viejos programas / planes, instrum<strong>en</strong>tos y/u organismos a <strong>los</strong>principios establecidos. Esta adaptación se debe llevar a cabo mediante la inserción dela perspectiva de Accesibilidad Universal <strong>en</strong> <strong>los</strong> mismos.Para ambos casos se debe t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta las explicaciones sobre la interv<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> instrum<strong>en</strong>tos,planes, programas, etc., que se desarrollan <strong>en</strong> las Partes III y IV.PARTE II / Un nuevo modelo de interv<strong>en</strong>ción: <strong>La</strong> Política Integral de Accesibilidad <strong>en</strong> el Municipio (PIAM)6734 <strong>La</strong> Comisión de la Comunidades Europeas (1993) señala que el proceso de formulación de objetivos se debe basar <strong>en</strong>:• <strong>La</strong> descripción de la situación futura.• <strong>La</strong> clasificación de <strong>los</strong> objetivos por ord<strong>en</strong> de importancia.• <strong>La</strong> id<strong>en</strong>tificación y descripción de la relación causal <strong>en</strong>tre <strong>los</strong> fines concretos y <strong>los</strong> medios <strong>para</strong> lograr<strong>los</strong>.


5.2.3. Criterios básicos <strong>para</strong> la implantación<strong>La</strong> ley 7/1985 de Bases de Régim<strong>en</strong> Local otorga a las autoridades locales <strong>en</strong> su artículo20.1.c 35 la potestad auto-organizativa de la que <strong>los</strong> Ayuntami<strong>en</strong>tos han hecho uso <strong>para</strong>establecer sus propios Reglam<strong>en</strong>tos orgánicos de funcionami<strong>en</strong>to y sistemas de organizaciónadministrativa.<strong>La</strong> ACCESIBILIDAD UNIVERSAL <strong>en</strong> <strong>los</strong> MUNICIPIOS: <strong>guía</strong> <strong>para</strong> una política integral de promoción y gestión68<strong>La</strong> organización de <strong>los</strong> servicios administrativos <strong>en</strong> cada <strong>en</strong>tidad local dep<strong>en</strong>de, fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te,del número de habitantes <strong>en</strong> su ámbito territorial y del volum<strong>en</strong> de la actividadque desarrolle. En todo caso, el Alcalde ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong>com<strong>en</strong>dada la atribución de la organizaciónde <strong>los</strong> servicios administrativos de la Corporación Local, <strong>en</strong> el marco de su Reglam<strong>en</strong>toOrgánico 36 .En base a estos preceptos, claram<strong>en</strong>te se deduce que cada municipio goza de pl<strong>en</strong>a potestad<strong>para</strong> desarrollar y ejecutar su propio Reglam<strong>en</strong>to orgánico funcional. Los Ayuntami<strong>en</strong>tos ti<strong>en</strong><strong>en</strong>funcionami<strong>en</strong>tos orgánicos diversos, lo que hace imposible establecer una fórmula única <strong>para</strong>la gestión y promoción de la <strong>accesibilidad</strong> a escala local. No obstante, se pued<strong>en</strong> id<strong>en</strong>tificar lasactividades que desarrollan <strong>los</strong> ámbitos de actuación principales <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido más amplio posiblede la sigui<strong>en</strong>te forma 37 :a) Economía y Patrimonio municipal.b) Cultura, Educación y Deporte.c) Juv<strong>en</strong>tud, Mujer, Personas Mayores e Inmigrantes.d) Medio Ambi<strong>en</strong>te y Tráfico.e) Turismo.f) Urbanismo, Obras Públicas Municipales (Arquitectura y Urbanización) y Vivi<strong>en</strong>da.g) Mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to.h) Participación ciudadana.Con indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de cuál sea el esquema organizativo o de gestión municipal, la incorporaciónde <strong>accesibilidad</strong> se hará respetando su característica más importante: la TRANSVERSALI-DAD. Por ello, la <strong>accesibilidad</strong> debe ser parte de cualquiera de <strong>los</strong> ámbitos de actuaciónprincipales y de todos <strong>en</strong> su conjunto; esto es, la perspectiva de Accesibilidad Universal debeinsertarse <strong>en</strong> todos <strong>los</strong> ámbitos de actuación id<strong>en</strong>tificados <strong>en</strong> el listado anterior. Su consideraciónrequiere coordinar objetivos y propuestas e int<strong>en</strong>tar eliminar espacios-frontera <strong>en</strong>tre <strong>los</strong>sectores que tradicionalm<strong>en</strong>te han abordado la <strong>accesibilidad</strong> (urbanismo, transporte, comunicacióny señalización y edificación). Por tal motivo, se deb<strong>en</strong> buscar <strong>en</strong>foques y actividadescompartidas y complem<strong>en</strong>tarias <strong>para</strong> la solución de <strong>los</strong> problemas comunes, canales de información,coordinación y cooperación <strong>en</strong>tre <strong>los</strong> difer<strong>en</strong>tes sectores afectados y programas deacción transversales <strong>en</strong> <strong>los</strong> que se integr<strong>en</strong> y combinan actuaciones sectoriales.35 El resto de <strong>los</strong> órganos complem<strong>en</strong>tarios al alcalde, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes de alcalde y pl<strong>en</strong>o, se establece y regula por <strong>los</strong> propios <strong>municipios</strong><strong>en</strong> sus Reglam<strong>en</strong>tos orgánicos sin otro límite que el respeto a la organización determinada <strong>en</strong> esta ley.36 Artículo 24 del Real Decreto Legislativo 781/1986, de 18 de abril, que aprueba el Texto Refundido de las disposiciones legalesvig<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> materia de Régim<strong>en</strong> Local.37 Con el listado que aquí se pres<strong>en</strong>ta se pret<strong>en</strong>de hacer una aproximación a <strong>los</strong> temas que se abordan desde la AdministraciónLocal. Cada Ayuntami<strong>en</strong>to responde a un esquema difer<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> que las áreas respond<strong>en</strong> a nombres distintos y se estructurantambién de forma difer<strong>en</strong>te.


A la hora de poner <strong>en</strong> marcha un programa de acción transversal –como el que aquí se describe–que afecte a varias áreas municipales, se debe favorecer el diálogo y la coordinación y evitarsuperposiciones e incoher<strong>en</strong>cias internas, por lo que es preciso establecer un mecanismo decoordinación horizontal, como se muestra a continuación (Brugué, 2000).<strong>La</strong> descoordinación y la falta de información por parte de <strong>los</strong> técnicos <strong>en</strong>cargados de distintas áreasde responsabilidad <strong>en</strong> el Ayuntami<strong>en</strong>to provoca resultados como el de la foto, donde la localizacióndel paso de cebra elevado sobre la calzada no coincide con el rebaje de acera pre<strong>para</strong>do al efecto. Elresultado es la absoluta inoperancia de ambas soluciones, es decir, la in<strong>accesibilidad</strong> del cruce. Con unabordaje transversal y coordinado de la <strong>accesibilidad</strong> –como el que se consigue mediante la implem<strong>en</strong>taciónde una PIAM– se puede prev<strong>en</strong>ir este tipo de problemas.Un mecanismo de coordinación <strong>para</strong> la implem<strong>en</strong>tación de una Política Integral de Accesibilidad<strong>en</strong> el Municipio<strong>La</strong> creación de una Comisión o Consejo consultivo sectorial de Accesibilidad es una forma dedisponer de un mecanismo de dialogo perman<strong>en</strong>te y coordinación <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>o de la AdministraciónLocal, que evite incoher<strong>en</strong>cias y espacios frontera a la hora de poner <strong>en</strong> marcha programasdesde las difer<strong>en</strong>tes áreas.PARTE II / Un nuevo modelo de interv<strong>en</strong>ción: <strong>La</strong> Política Integral de Accesibilidad <strong>en</strong> el Municipio (PIAM)69Para que esta Comisión cumpla sus principales funciones de forma efectiva es imprescindible larepres<strong>en</strong>tación de cada una de las áreas o principales ámbitos de acción del Ayuntami<strong>en</strong>to (verlistado anterior). Esta repres<strong>en</strong>tación ha de ser técnica y no política, <strong>en</strong> aras de lograr una verdaderaeficacia <strong>en</strong> el desarrollo de sus funciones; ello implica que exista un continuo diálogo <strong>en</strong>el que participan <strong>los</strong> principales sectores de actuación. <strong>La</strong> Comisión o Consejo deberá reunirsecon carácter ordinario periódicam<strong>en</strong>te, y también de forma extraordinaria cuando sea preciso.


<strong>La</strong> Comisión de Accesibilidad del Ayuntami<strong>en</strong>to de Granada<strong>La</strong> Comisión de Accesibilidad del ayuntami<strong>en</strong>to de Granada recoge la repres<strong>en</strong>tación de <strong>los</strong> principalescolectivos b<strong>en</strong>eficiarios de la <strong>accesibilidad</strong> a través de la participación de repres<strong>en</strong>tantes delConsejo de Minusválidos de Granada y la experi<strong>en</strong>cia de un trabajo interáreas como comisión decoordinación por estar integrada por <strong>los</strong> sigui<strong>en</strong>tes miembros:<strong>La</strong> ACCESIBILIDAD UNIVERSAL <strong>en</strong> <strong>los</strong> MUNICIPIOS: <strong>guía</strong> <strong>para</strong> una política integral de promoción y gestión70• Tres repres<strong>en</strong>tantes del Consejo Municipal de Minusválidos de Granada.• Un repres<strong>en</strong>tante del área de Bi<strong>en</strong>estar Social.• Un repres<strong>en</strong>tante del área de Medio Ambi<strong>en</strong>te y Consumo (Área que además otorga las lic<strong>en</strong>ciasde <strong>los</strong> proyectos, por lo que esta es una forma de controlar el cumplimi<strong>en</strong>to de <strong>los</strong> parámetrosde <strong>accesibilidad</strong> a la hora de aprobar proyectos).• Un repres<strong>en</strong>tante del área de Urbanismo.• Un repres<strong>en</strong>tante del área de Obras Públicas.• Un repres<strong>en</strong>tante del área de Tráfico y Transportes.Aún así, <strong>en</strong> el caso de que debiera estar pres<strong>en</strong>te algún repres<strong>en</strong>tante de cualquiera de las áreas restantesporque el proceso a desarrollar así lo exige, podrá hacerlo.El fin de la Comisión es el de asistir y asesorar a <strong>los</strong> órganos compet<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el ejercicio de sus funcionesfacilitando la participación de <strong>los</strong> colectivos afectados, además de estudiar, tratar, valorar ydictaminar todos aquel<strong>los</strong> expedi<strong>en</strong>tes sobre concesión de lic<strong>en</strong>cia de obra y/o de apertura de negociosque pudies<strong>en</strong> plantear la creación de nuevas barreras.<strong>La</strong> Comisión puede desarrollar las funciones de control y seguimi<strong>en</strong>to del estado de la<strong>accesibilidad</strong> <strong>en</strong> el municipio. Para hacer esta función efectiva debe supervisar todos aquel<strong>los</strong>proyectos de urbanización y edificación y desarrollar informes preceptivos al respecto, <strong>en</strong><strong>los</strong> que se contemple el cumplimi<strong>en</strong>to de <strong>los</strong> criterios de <strong>accesibilidad</strong> establecidos <strong>en</strong> la correspondi<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ormativa autonómica. El otorgami<strong>en</strong>to de lic<strong>en</strong>cia debe estar supeditado a estosinformes.Paralelam<strong>en</strong>te, puede desarrollar las funciones de asist<strong>en</strong>cia y asesoría a <strong>los</strong> órganos y áreaspertin<strong>en</strong>tes, previa solicitud, y de ésta forma garantizar la inserción de la perspectiva deAccesibilidad Universal <strong>en</strong> todos <strong>los</strong> programas y proyectos que se pongan <strong>en</strong> marcha <strong>en</strong> elmunicipio. (Programas culturales, de participación, etc.)<strong>La</strong> Comisión también debería t<strong>en</strong>er la capacidad de tramitar propuestas de actuación a travésde <strong>los</strong> órganos correspondi<strong>en</strong>tes, propuestas que pued<strong>en</strong> ser referidas a cualquier ámbitode actuación: desde la ejecución de unas obras <strong>en</strong> un área concreta de la ciudad hasta la promociónde una campaña de conci<strong>en</strong>ciación <strong>en</strong> el municipio.Los órganos de estas características ofrec<strong>en</strong> múltiples opciones de estructura y organización,por lo que debe ser el propio Ayuntami<strong>en</strong>to qui<strong>en</strong> debe valorar las difer<strong>en</strong>tes posibilidades <strong>en</strong>función de sus necesidades y posibilidades reales. Se pued<strong>en</strong> estructurar a través de comisionesde trabajo que gestionan y se ocupan de áreas o ámbitos de actuación concretos relacionadoscon la <strong>accesibilidad</strong>, o por el contrario puede funcionar siempre <strong>en</strong> pl<strong>en</strong>o, con indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia<strong>para</strong> trabajar aspectos concretos que luego deberán tratarse <strong>en</strong> las reunionesperiódicas.


<strong>La</strong> Comisión, a su vez, debe ser un canal a través del cual se puedan canalizar demandas yexpectativas, <strong>para</strong> ello puede cumplir también la función de repres<strong>en</strong>tación de <strong>los</strong> principalescolectivos afectados. Dicha función se describe más específicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el Capítulo 12 sobreParticipación ciudadana.En la sigui<strong>en</strong>te tabla se resum<strong>en</strong> las tareas, composición y funciones que podría desarrollar unaComisión o Consejo de Accesibilidad como el que se ha descrito:TABLA 7<strong>La</strong> Comisión de AccesibilidadCOMPOSICIÓN FUNCIONES MEDIOSOBJETIVOSUn repres<strong>en</strong>tantetécnico de cada unode <strong>los</strong> principalessectores o ámbitosde actuación, yrepres<strong>en</strong>tantes de<strong>los</strong> principalesgrupos deb<strong>en</strong>eficiariosSeguimi<strong>en</strong>to del estadode la <strong>accesibilidad</strong>.Control del cumplimi<strong>en</strong>tode <strong>los</strong> parámetrosestablecidos <strong>en</strong> lacorrespondi<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ormativa.Asesoría y asist<strong>en</strong>cia.Coordinación y diálogoperman<strong>en</strong>te.1. Utilización y manejode un Sistema deInformación Geográfica.2. Elaboración deInformes.Elaboración deinformes preceptivos<strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to deotorgar la lic<strong>en</strong>cia.Elaboración deinformes previasolicitud de <strong>los</strong> órganospertin<strong>en</strong>tes.Reuniones m<strong>en</strong>suales yreunionesextraordinarias ainstancia de cualquiermiembro.Mant<strong>en</strong>er un estado dela <strong>accesibilidad</strong> óptimoy evitar que lasbarreras, una vez hansido suprimidas, sevuelvan a originar.Conseguir que <strong>los</strong>proyectos deurbanización yedificación cumplan con<strong>los</strong> criteriosestablecidos <strong>en</strong> lanormativa autónomica.Insertar las perspectivasde <strong>accesibilidad</strong><strong>universal</strong> <strong>en</strong> <strong>los</strong>programas, actividadesy servicios, ya seanculturales, departicipación ciudadana,turísticos, etc.Evitar superposiciones eincoher<strong>en</strong>cias internas ycoordinar objetivos ypropuestas.PARTE II / Un nuevo modelo de interv<strong>en</strong>ción: <strong>La</strong> Política Integral de Accesibilidad <strong>en</strong> el Municipio (PIAM)71Tramitar propuestas deactuación.Elaboración deinformes y propuestaspor parte de cadamiembro de formaindividual o de laComisión de formaconjunta.Promover la<strong>accesibilidad</strong> <strong>en</strong> todos<strong>los</strong> ámbitos.


5.2.4. Proceso de evaluación y mejora perman<strong>en</strong>te<strong>La</strong> ACCESIBILIDAD UNIVERSAL <strong>en</strong> <strong>los</strong> MUNICIPIOS: <strong>guía</strong> <strong>para</strong> una política integral de promoción y gestión72Aunque no es objeto de este apartado describir una metodología de evaluación, destacamos el<strong>en</strong>foque que ésta ha de t<strong>en</strong>er, considerando que requiere un estudio más a fondo. El objetivo alrealizar la evaluación periódica de la puesta <strong>en</strong> marcha de una PIAM debe ser valorar, <strong>en</strong> primerlugar, el diseño de la política o programa; <strong>en</strong> segundo lugar, su implantación, y <strong>en</strong> tercer lugar,su utilidad real (Ballart, 1992). Estos objetivos no deb<strong>en</strong> ser puram<strong>en</strong>te conclusivos, sino quedeb<strong>en</strong> estar destinados a su mejora perman<strong>en</strong>te. Lo que se pret<strong>en</strong>de es hacer posible el replanteode <strong>los</strong> objetivos así como <strong>los</strong> recursos y <strong>los</strong> medios disponibles <strong>para</strong> lograr<strong>los</strong> y las funcionesy tareas desarrolladas hasta el mom<strong>en</strong>to.Este proceso debe permitir relacionar <strong>los</strong> resultados obt<strong>en</strong>idos, es decir, la satisfacción de lasdemandas y mejora de calidad de vida de las personas <strong>en</strong> cuanto a la <strong>accesibilidad</strong> de su <strong>en</strong>torno,con la planificación realizada <strong>en</strong> las etapas previas y las funciones desarrolladas por <strong>los</strong>ag<strong>en</strong>tes implicados <strong>en</strong> su implantación.Para ello se analizará la relación <strong>en</strong>tre <strong>los</strong> objetivos planteados <strong>en</strong> un primer mom<strong>en</strong>to (apartado5.2.2), <strong>los</strong> recursos y medios utilizados <strong>para</strong> alcanzar<strong>los</strong> y la participación real y efectiva de<strong>los</strong> ag<strong>en</strong>tes participantes <strong>en</strong> su implantación (apartado 5.2.3). Todo ello no debe ser aj<strong>en</strong>o a unconocimi<strong>en</strong>to de <strong>los</strong> efectos de la aplicación de la política sobre <strong>los</strong> principales colectivos b<strong>en</strong>eficiariosde la misma: personas mayores, personas discapacitadas, etc.5.2.5. Otras posibilidades de mejora de gestión: el papel de las otras AdministracionesA pesar de lo ya com<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> el apartado anterior, hay que considerar las particularidadesque pued<strong>en</strong> pres<strong>en</strong>tar <strong>los</strong> Ayuntami<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> función del número de habitantes <strong>en</strong> su ámbitoterritorial y como consecu<strong>en</strong>cia de su volum<strong>en</strong> de actividad. En todo caso, ya se hacom<strong>en</strong>tado que el Alcalde ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong>com<strong>en</strong>dada la atribución de la organización de <strong>los</strong> serviciosadministrativos de la Corporación Local, <strong>en</strong> el marco de su Reglam<strong>en</strong>to Orgánico 38 , loque le obliga a t<strong>en</strong>er relaciones con otras Administraciones del mismo rango o de rangosuperior.En este s<strong>en</strong>tido, podemos dar como fórmulas de “gestión compartida” algunas de las que estánprevistas <strong>en</strong> la legislación vig<strong>en</strong>te, <strong>para</strong> que puedan ser una realidad 39 . Entre estas fórmulas se<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran las sigui<strong>en</strong>tes:• A través de las Diputaciones, que son Administraciones de régim<strong>en</strong> local que ti<strong>en</strong><strong>en</strong>,<strong>en</strong>tre otras, la función de realizar el asesorami<strong>en</strong>to técnico oportuno cuando elAyuntami<strong>en</strong>to así lo solicita.38 Artículo 24 del Real Decreto Legislativo 781/1986, de 18 de abril, que aprueba el Texto Refundido de las disposiciones legalesvig<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> materia de Régim<strong>en</strong> Local.39 Son servicios públicos locales todos aquel<strong>los</strong> que ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a conseguir <strong>los</strong> fines señalados como compet<strong>en</strong>cia de las EntidadesLocales. <strong>La</strong> legislación que desarrolla sus cont<strong>en</strong>idos se indica a continuación:– Artículo 85 de la Ley de Bases de Régim<strong>en</strong> Local.– Los artícu<strong>los</strong> 95 a 110 del Texto Refundido de las disposiciones legales vig<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> materia de Régim<strong>en</strong> Local de 18 de abril de1986.– El Reglam<strong>en</strong>to de Servicios de las Corporaciones Locales de 17 de junio de 1955.


Como ejemplo se puede citar a la Comunidad Autónoma de Andalucía, que hamaterializado las ayudas económicas <strong>para</strong> la elaboración de <strong>los</strong> Planes Municipalesde Accesibilidad a través de las Diputaciones Provinciales <strong>para</strong> <strong>los</strong> <strong>municipios</strong> depoblación m<strong>en</strong>or de 20.000 habitantes.• A través de Consorcios con otras Administraciones Públicas <strong>para</strong> fines de interéscomún o con <strong>en</strong>tidades sin ánimo de lucro que persigan objetivos de interés publicoconcurr<strong>en</strong>tes con <strong>los</strong> del Ente Local. Ti<strong>en</strong><strong>en</strong> personalidad jurídica propia 40 y ya hayejemp<strong>los</strong> similares <strong>en</strong> otro tipo de servicios que se ofrec<strong>en</strong> desde las Entidades Locales,como son aquel<strong>los</strong> relacionados con el medio ambi<strong>en</strong>te. Para materializar esta colaboraciónes necesario elaborar unos Estatutos, que deberán determinar <strong>los</strong> fines de estacolaboración y el régim<strong>en</strong> orgánico, funcional y financiero del que dispondrán, según loestablecido <strong>en</strong> la normativa ya m<strong>en</strong>cionada.Podemos concluir que <strong>para</strong> optimizar la aplicación de una PIAM sería necesario que <strong>los</strong>Ayuntami<strong>en</strong>tos tuvieran la posibilidad de gestionar <strong>los</strong> servicios que conlleva la misma a travésde fórmulas de colaboración con otras Administraciones Públicas, sean del mismo rango, otrosEntes Locales o las Diputaciones, y la Administración Autonómica y la C<strong>en</strong>tral.PARTE II / Un nuevo modelo de interv<strong>en</strong>ción: <strong>La</strong> Política Integral de Accesibilidad <strong>en</strong> el Municipio (PIAM)7340 Apartado 1 del artículo 110 del Real Decreto Legislativo 781/1986, de 18 de abril, que aprueba el Texto Refundido de las disposicioneslegales vig<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> materia de Régim<strong>en</strong> Local.


Parte IIIInstrum<strong>en</strong>tos <strong>para</strong> la aplicación de la PIAM<strong>La</strong> historia de nuestras ciudades es larga y muy anterior a la realización de cualquieracción de mejora de la <strong>accesibilidad</strong> <strong>para</strong> las personas con movilidad reducida, discapacidadess<strong>en</strong>soriales u otras. Como es bi<strong>en</strong> sabido, estas personas estaban cond<strong>en</strong>adasa la reclusión <strong>en</strong> sus propias vivi<strong>en</strong>das o <strong>en</strong> instituciones especializadas, y la ciudad noera considerado un espacio apto ni deseable <strong>para</strong> ellas. Aunque <strong>en</strong> <strong>los</strong> últimos años sehayan realizado importantes políticas de integración y supresión de barreras que hanposibilitado una mayor pres<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> las calles y espacios públicos de estas personas, laincid<strong>en</strong>cia de esas medidas sigue si<strong>en</strong>do insufici<strong>en</strong>te <strong>para</strong> hacer posible su autonomía.Es un hecho que <strong>los</strong> instrum<strong>en</strong>tos y programas de interv<strong>en</strong>ción sobre las ciudades, fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te<strong>los</strong> de planeami<strong>en</strong>to, ord<strong>en</strong>ación y gestión, además de la mayor partede <strong>los</strong> servicios públicos municipales, ap<strong>en</strong>as incorporan hoy una perspectiva deAccesibilidad Universal acorde con las necesidades o incluso con las leyes actuales.En <strong>los</strong> capítu<strong>los</strong> que sigu<strong>en</strong> se describ<strong>en</strong> <strong>los</strong> instrum<strong>en</strong>tos y programas que habitualm<strong>en</strong>teutilizan <strong>los</strong> Ayuntami<strong>en</strong>tos <strong>para</strong> planificar, organizar y gestionar el municipio, asícomo <strong>los</strong> servicios públicos, y se analizan las posibilidades y fórmulas <strong>para</strong> insertar laperspectiva de Accesibilidad Universal <strong>en</strong> todos el<strong>los</strong>.


CAPÍTULO 6. Los instrum<strong>en</strong>tos urbanísticosEl planeami<strong>en</strong>to y la ord<strong>en</strong>ación urbanística son <strong>los</strong> instrum<strong>en</strong>tos principales a través de <strong>los</strong>cuales se define un modelo de ciudad. Determinan la estructura y configuración del espacioy ti<strong>en</strong><strong>en</strong> efectos directos sobre la clasificación y uso del suelo. Al incluir la perspectiva deAccesibilidad Universal <strong>en</strong> estos instrum<strong>en</strong>tos se contribuye a g<strong>en</strong>erar un modelo de ciudadmas justo y equilibrado desde el orig<strong>en</strong>, ya que se promueve un diseño, estructura y configuracióndel espacio, que permite su utilización de forma indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te y <strong>en</strong> condiciones deconfort y seguridad por todos <strong>los</strong> ciudadanos, particularm<strong>en</strong>te por aquellas personas que ti<strong>en</strong><strong>en</strong>algún tipo de discapacidad o plantean mayores necesidades, como personas mayores oniños.A lo largo de este capítulo, se analizan <strong>los</strong> principales instrum<strong>en</strong>tos del planeami<strong>en</strong>to y se desarrollanlas determinaciones precisas <strong>para</strong> incorporar la perspectiva de Accesibilidad Universal <strong>en</strong>su desarrollo.6.1. El papel de <strong>los</strong> instrum<strong>en</strong>tos urbanísticos <strong>en</strong> la promociónde la Accesibilidad UniversalDe <strong>en</strong>tre el conjunto de instrum<strong>en</strong>tos disponibles por las autoridades locales <strong>para</strong> desarrollarsus políticas y concretar su modelo de ciudad, aquel<strong>los</strong> definidos por la legislación urbanísticaconstituy<strong>en</strong> el marco jurídico y técnico fundam<strong>en</strong>tal. <strong>La</strong> capacidad y compet<strong>en</strong>cia de estos instrum<strong>en</strong>tos<strong>para</strong> la ord<strong>en</strong>ación del territorio y <strong>para</strong> la delimitación, definición, diseño y utilizacióndel espacio público urbano se basa <strong>en</strong> que establec<strong>en</strong>:✓✓✓Unos principios g<strong>en</strong>erales de actuación.<strong>La</strong> regulación de las condiciones de producción del medio urbano y del espacio edificado,que son <strong>los</strong> elem<strong>en</strong>tos básicos <strong>en</strong> <strong>los</strong> procesos de desarrollo urbano.<strong>La</strong> regulación de <strong>los</strong> derechos y deberes de <strong>los</strong> ag<strong>en</strong>tes sociales (públicos y privados)implicados <strong>en</strong> el proceso de desarrollo urbano (medio urbano y espacio edificado), odicho de otra manera, implicados <strong>en</strong> la construcción de la ciudad.Como criterios g<strong>en</strong>erales <strong>para</strong> insertar la perspectiva de Accesibilidad Universal <strong>en</strong> el modelo deplanificación y desarrollo de la ciudad se considera:1. En primer lugar, que la <strong>accesibilidad</strong> de una ciudad está condicionada por su modelo dedesarrollo, modelo cuya definición es el objeto fundam<strong>en</strong>tal del planeami<strong>en</strong>to urbanísticode ámbito municipal y de tipo g<strong>en</strong>eral, si<strong>en</strong>do por tanto el Plan G<strong>en</strong>eral deOrd<strong>en</strong>ación Municipal –con la d<strong>en</strong>ominación especifica que t<strong>en</strong>ga <strong>en</strong> cada CCAA– elinstrum<strong>en</strong>to adecuado y óptimo <strong>para</strong> lograr estructuras urbanas que facilit<strong>en</strong> y pot<strong>en</strong>ci<strong>en</strong>la <strong>accesibilidad</strong> desde sus oríg<strong>en</strong>es.PARTE III / Instrum<strong>en</strong>tos <strong>para</strong> la aplicación de la PIAM772. En segundo lugar, que <strong>para</strong> conseguir que las nuevas áreas urbanas sean pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>teaccesibles, es preciso que <strong>los</strong> planes urbanísticos correspondi<strong>en</strong>tes incorpor<strong>en</strong> criteriosde diseño <strong>para</strong> todos <strong>en</strong> el diseño y concepción desde su inicio.


3. Por último, que <strong>los</strong> planes <strong>en</strong> suelo urbano, destinados a realizar operaciones <strong>para</strong> resolverproblemas concretos o mejorar las condiciones <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral de las áreas urbanas yaexist<strong>en</strong>tes, deb<strong>en</strong> también incorporar criterios de diseño <strong>para</strong> todos como parte sustancialde sus determinaciones, utilizándose <strong>para</strong> operaciones de mejora de la <strong>accesibilidad</strong>, especialm<strong>en</strong>tecuando las reformas a realizar impliqu<strong>en</strong> cambios estructurales.<strong>La</strong> ACCESIBILIDAD UNIVERSAL <strong>en</strong> <strong>los</strong> MUNICIPIOS: <strong>guía</strong> <strong>para</strong> una política integral de promoción y gestión78A continuación se desarrollan <strong>los</strong> distintos requerimi<strong>en</strong>tos exigibles a <strong>los</strong> planes de urbanismocomo instrum<strong>en</strong>tos de promoción de la Accesibilidad Universal, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que aunque<strong>los</strong> tipos de planes cont<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> la legislación urbanística, regulada por las CCAA, no sonuniformes <strong>en</strong> cuanto a las figuras de planeami<strong>en</strong>to y su cont<strong>en</strong>ido, exist<strong>en</strong> sufici<strong>en</strong>tes elem<strong>en</strong>toscomunes que nos permit<strong>en</strong> analizar<strong>los</strong> de forma conjunta.Los principales instrum<strong>en</strong>tos urbanísticos de aplicación <strong>en</strong> el ámbito municipal son:1. El Planeami<strong>en</strong>to G<strong>en</strong>eral.2. El Plan Parcial.3. El Plan Especial (PERI o planes equival<strong>en</strong>tes).Por otra parte, exist<strong>en</strong> otro tipo de planes que aún no formando parte de <strong>los</strong> instrum<strong>en</strong>tos contemplados<strong>en</strong> la legislación urbanística, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una gran incid<strong>en</strong>cia sobre la definición delmodelo de ciudad, motivo por el que se ha optado por incluir<strong>los</strong> <strong>en</strong> este Capítulo aportando lasindicaciones precisas <strong>para</strong> incorporar <strong>en</strong> su desarrollo la perspectiva de Accesibilidad Universal.Nos referimos a:4. Los Planes de Accesibilidad o Planes Especiales de Actuación (PEA) contemplados <strong>en</strong> lalegislación autonómica de <strong>accesibilidad</strong>.5. Los planes de movilidad.6.2. El Planeami<strong>en</strong>to G<strong>en</strong>eralEl planeami<strong>en</strong>to g<strong>en</strong>eral es contemplado <strong>en</strong> las difer<strong>en</strong>tes legislaciones autonómicas con distintasd<strong>en</strong>ominaciones, tales como: Plan G<strong>en</strong>eral de Ord<strong>en</strong>ación Urbana (PGOU), Plan G<strong>en</strong>eral deOrd<strong>en</strong>ación Municipal (PGOM), etc. Se puede compr<strong>en</strong>der d<strong>en</strong>tro del mismo concepto a lasNormas Subsidiarias de Planeami<strong>en</strong>to (NN.SS.) y las Delimitaciones de Suelo Urbano (DSU), empleadasnormalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>municipios</strong> cuyo núcleo urbano es de pequeño tamaño o escasa <strong>en</strong>tidad.Estos planes g<strong>en</strong>erales repres<strong>en</strong>tan la ord<strong>en</strong>ación urbanística superior a nivel municipal, estableci<strong>en</strong>doun modelo de ciudad y una estructura urbana global, que determina la clasificacióndel suelo, define sus elem<strong>en</strong>tos integradores y establece su ejecución. Por tanto, compr<strong>en</strong>de ylegitima todas y cada una de las actuaciones urbanísticas que se produzcan <strong>en</strong> el municipio deacuerdo con la secu<strong>en</strong>cia lógica de sus propias determinaciones y constituye el primer y necesarioeslabón <strong>en</strong> la cad<strong>en</strong>a de las interv<strong>en</strong>ciones urbanas: desde el planeami<strong>en</strong>to de rango inferiora la edificación.En consecu<strong>en</strong>cia, es <strong>en</strong> estos planes donde deb<strong>en</strong> situarse las determinaciones g<strong>en</strong>erales relativasal cumplimi<strong>en</strong>to de <strong>los</strong> parámetros de <strong>accesibilidad</strong> exigidos por la correspondi<strong>en</strong>te legislaciónautonómica; no obstante, una concepción actual del PGOU debería superar la idea de


supresión de barreras e incluir <strong>los</strong> criterios de Diseño <strong>para</strong> Todos <strong>en</strong> toda la planificación y proyecciónde la ciudad. <strong>La</strong>s dos fases del planeami<strong>en</strong>to, Informativa y de Ord<strong>en</strong>ación (recogidas<strong>en</strong> todas las Legislaciones Urbanísticas de ámbito Autonómico), se describ<strong>en</strong> a continuación:Fases del planeami<strong>en</strong>to g<strong>en</strong>eral1. <strong>La</strong> Fase Informativa es aquella <strong>en</strong> la que se recog<strong>en</strong>, analizan y diagnostican las característicasbásicas g<strong>en</strong>erales del territorio municipal, desde las de tipo físico (topografía,clima, hidrogeología…) a las de tipo antrópico (usos del suelo, edificaciones, infraestructuras…)o de incid<strong>en</strong>cia no materializable (características socio-económicas…), queservirán de base y justificación <strong>para</strong> la elaboración de las propuestas de ord<strong>en</strong>ación <strong>en</strong>las fases sigui<strong>en</strong>tes.2. <strong>La</strong> Fase de Ord<strong>en</strong>ación es aquella <strong>en</strong> la que se fundam<strong>en</strong>ta, justifica y describe elmodelo territorial a implantar, estableci<strong>en</strong>do <strong>para</strong> cada tipo de suelo ord<strong>en</strong>ado el procedimi<strong>en</strong>to<strong>para</strong> su desarrollo y consolidación, así como el estudio económico-financierode las actuaciones propuestas y, <strong>en</strong> su caso, la programación de las mismas.Es es<strong>en</strong>cial abordar el estado de la <strong>accesibilidad</strong> <strong>en</strong> la fase informativa, con el fin de disponerde <strong>los</strong> elem<strong>en</strong>tos de juicio necesarios <strong>para</strong> determinar <strong>los</strong> criterios de implantación de la <strong>accesibilidad</strong><strong>en</strong> la fase de ord<strong>en</strong>ación. <strong>La</strong> <strong>accesibilidad</strong> debe t<strong>en</strong>erse <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta tanto <strong>en</strong> las determinacionesrefer<strong>en</strong>tes al suelo urbano, como al urbanizable y rural, así como <strong>en</strong> las determinacionesrelativas a la movilidad, el transporte y las comunicaciones. A continuación se desarrollan<strong>los</strong> criterios necesarios <strong>en</strong> cada fase.FASE INFORMATIVAEn ella se recog<strong>en</strong>, analizan ydiagnostican las característicasbásicas g<strong>en</strong>erales delterritorio municipal.6.2.1. <strong>La</strong> Fase InformativaInserción de ACCESIBILIDADOBJETIVO: Id<strong>en</strong>tificar las car<strong>en</strong>cias ynecesidades de <strong>accesibilidad</strong>.Se requiere:1. Id<strong>en</strong>tificar las principales barreras.2. Id<strong>en</strong>tificar problemas estructurales.3. Analizar la red viaria y modelo de movilidad.4. Id<strong>en</strong>tificar zonas de interv<strong>en</strong>ción prefer<strong>en</strong>te.En esta fase, <strong>en</strong> la que se analizan todas las características del municipio, es preciso id<strong>en</strong>tificarlas car<strong>en</strong>cias y necesidades desde el punto de vista de la <strong>accesibilidad</strong>. Con tal objeto, es precisorealizar un diagnóstico del estado de la <strong>accesibilidad</strong> <strong>en</strong> el medio físico, tanto urbano comorural, así como <strong>en</strong> el relativo a la movilidad y a las comunicaciones. Para ello es preciso:PARTE III / Instrum<strong>en</strong>tos <strong>para</strong> la aplicación de la PIAM791. Id<strong>en</strong>tificar las principales barreras <strong>en</strong> <strong>los</strong> espacios de responsabilidad pública o colectivade la ciudad:


a) En el viario urbano: aceras, cruces, cambios de nivel, mobiliario urbano.b) Sistemas de comunicación: viario, ferroviario, etc., y sus zonas de protección.c) Equipami<strong>en</strong>to comunitario: espacios de servicio a <strong>los</strong> ciudadanos (escolar, sanitario,asist<strong>en</strong>cial, etc.).d) C<strong>en</strong>tros públicos: establecimi<strong>en</strong>tos públicos administrativos cívicos y de seguridad.e) Espacios libres destinados a parques públicos y zonas verdes.<strong>La</strong> ACCESIBILIDAD UNIVERSAL <strong>en</strong> <strong>los</strong> MUNICIPIOS: <strong>guía</strong> <strong>para</strong> una política integral de promoción y gestión2. Id<strong>en</strong>tificar <strong>los</strong> problemas estructurales que determinan las condiciones de <strong>accesibilidad</strong><strong>en</strong> el municipio. Para ello se debe contemplar la incid<strong>en</strong>cia que <strong>en</strong> el uso y disfrutede la ciudad por parte de <strong>los</strong> colectivos más afectados por las condiciones de <strong>accesibilidad</strong>ti<strong>en</strong><strong>en</strong>:a) El planeami<strong>en</strong>to vig<strong>en</strong>te.b) <strong>La</strong> planificación <strong>en</strong> curso.Con tal objeto se desarrollará un análisis técnico y un proceso participativo. El procesoparticipativo se describe más exhaustivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el Capítulo 12 sobre Participaciónciudadana.3. Analizar la red de <strong>en</strong>tramado viario y el modelo de movilidad desde la perspectivadel peatón, siempre t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta las necesidades específicas de <strong>los</strong> colectivosmás afectados por las mejoras de <strong>accesibilidad</strong>.4. Id<strong>en</strong>tificar las zonas de interv<strong>en</strong>ción prefer<strong>en</strong>te <strong>en</strong> función de criterios como <strong>los</strong>sigui<strong>en</strong>tes:a) Población afectada, considerando tanto su número como sus características: conc<strong>en</strong>tración,aflu<strong>en</strong>cia, actividades principales, necesidades y demandas.b) Especialización funcional: administrativa y de servicios, comercial, turística,etc.c) Conectividad: creación de redes y conexión <strong>en</strong>tre puntos o zonas de especial interéso aflu<strong>en</strong>cia.d) Conexión de núcleos interurbanos.e) Situaciones singulares por condiciones históricas, orográficas, etc.80


6.2.2. <strong>La</strong> Fase de Ord<strong>en</strong>aciónInserción de ACCESIBILIDADFASE de ORDENACIÓNSe concretan y se formalizanlas propuestas <strong>en</strong> base a lainformación recogida <strong>en</strong> lafase anterior.OBJETIVO: Concretar y formalizar propuestas <strong>en</strong>base a la información recogida <strong>en</strong> la fase anterior1. Desarrollar determinaciones de carácter g<strong>en</strong>eralque garantic<strong>en</strong> un modelo de ciudad y unaestructura urbana accesible.2. Incluir <strong>en</strong> las Normas Urbanísticas <strong>los</strong> criteriosestablecidos <strong>en</strong> la normativa de <strong>accesibilidad</strong>.3. Desarrollar criterios de aplicación de <strong>accesibilidad</strong><strong>en</strong> el suelo urbano, <strong>en</strong> suelo urbanizabley <strong>en</strong> suelo rústico.En esta fase, <strong>en</strong> la que se concretan y se formalizan las propuestas, se deberá realizar una valoración–desde la perspectiva de Accesibilidad Universal– de <strong>los</strong> cont<strong>en</strong>idos propuestos. Para ello,se realizará un análisis de las difer<strong>en</strong>tes alternativas posibles estudiadas <strong>en</strong> la fase anterior y sebuscará el cumplimi<strong>en</strong>to de criterios g<strong>en</strong>erales como <strong>los</strong> que a continuación se desarrollan; <strong>para</strong>desarrollar estos criterios se puede contar con la colaboración y asesoría de expertos <strong>en</strong> <strong>accesibilidad</strong>:1. Determinaciones de carácter g<strong>en</strong>eral que garantic<strong>en</strong> un modelo de ciudad y unaestructura urbana accesible:a) T<strong>en</strong>der hacia una ciudad plurinuclear de estructura celular; es decir, dotar a laperiferia de las infraestructuras necesarias <strong>para</strong> hacerlas autosufici<strong>en</strong>tes e indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes(fom<strong>en</strong>tar <strong>los</strong> equipami<strong>en</strong>tos, servicios, c<strong>en</strong>tros de empleo etc.).b) Una estructura urbana compacta y accesible. <strong>La</strong> configuración de la ciudaddetermina <strong>en</strong> gran medida la posibilidad de convertir la calle <strong>en</strong> un lugar de<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro, de conviv<strong>en</strong>cia, y donde <strong>los</strong> distintos usos, trabajo, ocio, comercio…,estén integrados y ord<strong>en</strong>ados. Este tipo de ciudad favorece la socialización y laautonomía de las personas con problemas de movilidad, s<strong>en</strong>soriales u otros, fr<strong>en</strong>tea mode<strong>los</strong> donde impera la segregación de usos, la necesidad del vehículo privado,de grandes infraestructuras viarias, etc. En un marco de ciudad compacta lasmejoras de <strong>accesibilidad</strong> ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un mayor impacto y son más efectivas.c) Localizar las áreas comerciales y de ocio y parques y jardines <strong>en</strong> las zonas resid<strong>en</strong>ciales,ya que es mayoritariam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> estas zonas donde habitan las personasmayores, <strong>los</strong> niños y las personas discapacitadas. Se considera más conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te laformación de pequeños parques cercanos a la población que un gran parque alejadode la mayor parte de ella.d) Definir itinerarios urbanos accesibles, que garantic<strong>en</strong> el libre acceso a todos <strong>los</strong> ciudadanosa <strong>los</strong> equipami<strong>en</strong>tos y servicios básicos del municipio. Se trata de una estrategiade optimización de las inversiones <strong>en</strong> obras de remodelación, pues lo que se pret<strong>en</strong>dees incidir sobre <strong>los</strong> recorridos más utilizados o necesarios <strong>para</strong> <strong>los</strong> ciudadanos.PARTE III / Instrum<strong>en</strong>tos <strong>para</strong> la aplicación de la PIAM81


e) Definir itinerarios interurbanos accesibles, que garantic<strong>en</strong> el <strong>en</strong>lace <strong>en</strong>tre núcleosurbanos de forma accesible y libre de barreras. Este tipo de itinerarios favorec<strong>en</strong> <strong>los</strong>recorridos de mayor <strong>en</strong>vergadura, que pued<strong>en</strong> ser aptos <strong>para</strong> personas con discapacidadesm<strong>en</strong>os graves o <strong>para</strong> aquel<strong>los</strong> que, <strong>en</strong> la medida que se produc<strong>en</strong> avancestecnológicos, pued<strong>en</strong> disponer de ayudas técnicas que permit<strong>en</strong> mayor autonomía.f) Fom<strong>en</strong>tar la seguridad ciudadana incorporando medidas tales como una localizaciónexacta de las zonas inseguras de la ciudad desde la perspectiva de género,desde la perspectiva de <strong>los</strong> niños, las personas mayores, etc.<strong>La</strong> ACCESIBILIDAD UNIVERSAL <strong>en</strong> <strong>los</strong> MUNICIPIOS: <strong>guía</strong> <strong>para</strong> una política integral de promoción y gestión2. <strong>La</strong>s Normas Urbanísticas: incluir <strong>en</strong> las Normas Urbanísticas <strong>los</strong> criterios establecidos<strong>en</strong> la normativa de <strong>accesibilidad</strong>, con refer<strong>en</strong>cia expresa a ésta, garantizando su cumplimi<strong>en</strong>to<strong>en</strong> todos <strong>los</strong> elem<strong>en</strong>tos de urbanización y edificación.3. Criterios de aplicación <strong>en</strong> el suelo urbano:a) Determinaciones y propuestas de actuación concretas <strong>para</strong> la supresión de barrerasarquitectónicas y obstácu<strong>los</strong>, <strong>en</strong> el diseño y ejecución de <strong>los</strong> elem<strong>en</strong>tos de laurbanización, del mobiliario urbano y <strong>en</strong> la construcción y rehabilitación de edificios,de conformidad, <strong>en</strong> su caso, con lo dispuesto <strong>en</strong> su legislación específica.b) Señalami<strong>en</strong>to de las zonas donde sea preciso realizar Planes Especiales deActuación <strong>para</strong> la mejora de la misma.c) Programas de actuación que establezcan <strong>los</strong> objetivos, estrategias y plazos <strong>para</strong> larealización de dichos planes.d) Estudio económico-financiero de <strong>los</strong> planes y actuaciones propuestos.4. Criterios de aplicación <strong>en</strong> suelo urbanizable:a) <strong>La</strong> regulación del suelo urbanizable <strong>en</strong> el Plan G<strong>en</strong>eral va dirigida a controlar yori<strong>en</strong>tar el proceso de transformación <strong>en</strong> ese suelo. Los proyectos que se realic<strong>en</strong>deberán at<strong>en</strong>der a <strong>los</strong> criterios de Diseño <strong>para</strong> Todos y las determinaciones establecidas<strong>en</strong> la fase de información. (Estos criterios se desarrollan <strong>en</strong> el Plan Parcialya que ésta es la figura del planeami<strong>en</strong>to que lo desarrolla.)5. Criterios de aplicación <strong>en</strong> suelo rústico:a) Se pued<strong>en</strong> aplicar –dado el caso– <strong>los</strong> criterios de Diseño <strong>para</strong> Todos <strong>en</strong> la normativade usos y edificación, <strong>en</strong> las provisiones de servicios y <strong>en</strong> <strong>los</strong> equipami<strong>en</strong>tos.Un ejemplo de inclusión de la <strong>accesibilidad</strong> <strong>en</strong> el Planeami<strong>en</strong>to G<strong>en</strong>eral:82


El Plan G<strong>en</strong>eral de Ord<strong>en</strong>ación Urbana del municipio de Santa Margarida i els Mojos(Barcelona).En la revisión del Plan G<strong>en</strong>eral de Ord<strong>en</strong>ación Urbana (PGOU) que el Ayuntami<strong>en</strong>to de SantaMargarida i els Monjos esta realizando actualm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el ámbito de su término municipal, se proponela incorporación de un conjunto de determinaciones y actuaciones ori<strong>en</strong>tadas a garantizar lamovilidad y la <strong>accesibilidad</strong> de las personas y mercancías <strong>en</strong>tre <strong>los</strong> difer<strong>en</strong>tes sectores del territorioord<strong>en</strong>ado.<strong>La</strong>s determinaciones y actuaciones que se propon<strong>en</strong> se refier<strong>en</strong> básicam<strong>en</strong>te al Sistema deInfraestructuras Viarias, que <strong>en</strong> sus diversas tipologías y categorías contemplan <strong>en</strong>tre sus objetivos laaus<strong>en</strong>cia de barreras arquitectónicas y <strong>los</strong> itinerarios accesibles tanto urbanos como interurbanos.En el diseño del Sistema de Infraestructuras Viarias se ha t<strong>en</strong>ido también <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta el impacto urbanísticoque <strong>los</strong> viales produc<strong>en</strong> sobre <strong>los</strong> núcleos de población, tanto desde el punto de vista funcionalcomo morfológico y estructural, relacionando <strong>para</strong> ello la repercusión producida por <strong>los</strong> diversosmedios de transporte <strong>en</strong> el medio urbano con la movilidad de <strong>los</strong> peatones y las bicicletas, lo que sinduda ha repercutido positivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la consecución del objetivo de <strong>accesibilidad</strong> y aus<strong>en</strong>cia debarreras.Como consecu<strong>en</strong>cia de esta política de incorporación de la <strong>accesibilidad</strong> al planeami<strong>en</strong>to de la ciudady el territorio, desde el PGOM se ha diseñado y propuesto una red viaria, que además de contemplarlas categorías usuales de viales destinados a la interconexión y comunicación de <strong>los</strong> diversos ámbitosdel territorio <strong>en</strong> <strong>los</strong> que priman el trafico rodado y <strong>los</strong> modos de transporte motorizados, se contemplauna red de “VÍAS CÍVICAS” tanto de ámbito territorial como urbano, <strong>en</strong> las que la movilidad sebasa <strong>en</strong> el uso peatonal y de bicicletas, subordinando el uso de <strong>los</strong> vehícu<strong>los</strong> a aquél. Concretam<strong>en</strong>teel Plan distingue <strong>en</strong>tre:1. <strong>La</strong> Red de Vías Cívicas de <strong>en</strong>lace <strong>en</strong>tre núcleos de población:Recorridos con secciones variables p<strong>en</strong>sados también <strong>para</strong> peatones y ciclistas, sin barreras arquitectónicas,con inclusión de actuaciones ambi<strong>en</strong>tales <strong>para</strong> reforzar su carácter específico.2. <strong>La</strong> Red de Vías Cívicas prioritarias <strong>para</strong> peatones:<strong>La</strong> forman aquellas vías que comunican las difer<strong>en</strong>tes partes de las áreas urbanas <strong>en</strong> las que seconsidera que el uso del coche debe estar subordinado al uso de medios de transporte alternativosy al paso de peatones, con recorridos accesibles, libres de toda barrera arquitectónica.Por otro lado la estructura de esta red de Vías Cívicas g<strong>en</strong>era una sistema de comunicación totalm<strong>en</strong>teaccesible, que relaciona <strong>los</strong> núcleos de población <strong>en</strong>tre sí y <strong>los</strong> elem<strong>en</strong>tos básicos fundam<strong>en</strong>tales<strong>para</strong> la vida de la ciudad, tales comoPARTE III / Instrum<strong>en</strong>tos <strong>para</strong> la aplicación de la PIAM83✓✓✓Edificios de Refer<strong>en</strong>cia Urbana (Ayuntami<strong>en</strong>to, correos, hospitales, colegios, c<strong>en</strong>tros comercialesy de ocio…).Áreas de Equipami<strong>en</strong>to Deportivos, Culturales…).Zonas Libres (Parques, jardines…).De esta forma, siempre se puede transitar por un itinerario accesible <strong>para</strong> acceder a <strong>los</strong> mismos.


<strong>La</strong>s “VÍAS CÍVICAS” <strong>en</strong> el PGOU de Santa Margarida i els Monjos (Barcelona)VÍA CÍVICA DE ENLACE ENTRE NÚCLEOS DE POBLACIÓNVÍAS CÍVICAS PRIORITARIAS PARA VIANDANTESVÍAS DE ARTICULACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANAVÍAS URBANAS BÁSICAS<strong>La</strong> “VÍA CÍVICA” de <strong>en</strong>lace que muestra el plano es unrecorrido donde la <strong>accesibilidad</strong> está especialm<strong>en</strong>te cuidada,de modo que la conexión sin barreras <strong>en</strong>tre el c<strong>en</strong>trodel municipio y el barrio periférico está garantizadapor el máximo instrum<strong>en</strong>to regulador del municipio: elPlan G<strong>en</strong>eral, garantizando que el uso establecido nopodrá ser modificado por otras normas municipales<strong>La</strong> ACCESIBILIDAD UNIVERSAL <strong>en</strong> <strong>los</strong> MUNICIPIOS: <strong>guía</strong> <strong>para</strong> una política integral de promoción y gestión84


<strong>La</strong> red cívica (señalada <strong>en</strong> verde) está definida por el Plan G<strong>en</strong>eral como un recorrido accesible, de modoque <strong>en</strong> esta zona resid<strong>en</strong>cial <strong>en</strong> proceso de urbanización se mant<strong>en</strong>drá libre de barreras, pues cualquieractuación posterior <strong>en</strong> este espacio deberá respetar las prescripciones del Plan.6.3. El Plan ParcialLos Planes Parciales ti<strong>en</strong><strong>en</strong> por objeto regular la urbanización y la edificación del suelo declaradourbanizable, desarrollando el Plan G<strong>en</strong>eral mediante la ord<strong>en</strong>ación detallada de uno ovarios sectores.<strong>La</strong> función de ord<strong>en</strong>ación que desarrollan <strong>los</strong> Planes Parciales <strong>en</strong> el suelo urbanizable es análogaa la del Planeami<strong>en</strong>to G<strong>en</strong>eral <strong>en</strong> el suelo urbano. Por tanto, como instrum<strong>en</strong>to principal dedesarrollo del Plan G<strong>en</strong>eral, sin dejar de ser una norma g<strong>en</strong>érica, es un instrum<strong>en</strong>to más preciso<strong>en</strong> el planeami<strong>en</strong>to y ord<strong>en</strong>ación de aquellas zonas de la ciudad susceptibles de crecimi<strong>en</strong>toy de nueva urbanización.PARTE III / Instrum<strong>en</strong>tos <strong>para</strong> la aplicación de la PIAM856.3.1. <strong>La</strong>s medidas de <strong>accesibilidad</strong> <strong>en</strong> el Plan ParcialCon el fin de conseguir que las nuevas áreas urbanas sean pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te accesibles, es precisoque <strong>los</strong> planes parciales incorpor<strong>en</strong> <strong>los</strong> criterios de Diseño <strong>para</strong> Todos <strong>en</strong> el diseño y concepcióndesde el inicio, considerando aspectos como itinerarios y localización de las distintas actividades,de forma que se garantice su pl<strong>en</strong>a <strong>accesibilidad</strong>, <strong>para</strong> ello:


1. En la Memoria y Planos de Información se deb<strong>en</strong> advertir <strong>los</strong> problemas que las característicasdel terr<strong>en</strong>o puede pres<strong>en</strong>tar <strong>para</strong> garantizar las condiciones de <strong>accesibilidad</strong>(fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te la exist<strong>en</strong>cia de p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes) a fin de que sean t<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta <strong>en</strong>la urbanización, así como, <strong>en</strong> su caso, las barreras exist<strong>en</strong>tes, sobre todo <strong>en</strong> relación conla integración del nuevo barrio <strong>en</strong> el resto de la ciudad <strong>para</strong> garantizar una bu<strong>en</strong>a <strong>accesibilidad</strong>externa.2. En la Memoria y Planos de Ord<strong>en</strong>ación se justificará <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral el cumplimi<strong>en</strong>to delas condiciones de <strong>accesibilidad</strong> referidas especialm<strong>en</strong>te a:<strong>La</strong> ACCESIBILIDAD UNIVERSAL <strong>en</strong> <strong>los</strong> MUNICIPIOS: <strong>guía</strong> <strong>para</strong> una política integral de promoción y gestióna) Id<strong>en</strong>tificación de <strong>los</strong> itinerarios viarios peatonales ex<strong>en</strong>tos de barreras arquitectónicasy urbanísticas. Se debe asegurar su continuidad mediante pasos de peatonesque cruzan la calzada libre de barreras.b) Acreditación de que todos <strong>los</strong> equipami<strong>en</strong>tos y servicios de carácter público resultanaccesibles.c) Previsión de la reserva de plazas de aparcami<strong>en</strong>to accesibles.3. En las Normas Urbanísticas se establecerá la obligación de que <strong>los</strong> proyectos de urbanizacióncumplan todos <strong>los</strong> requisitos de <strong>accesibilidad</strong>, referidos especialm<strong>en</strong>te:a) Calles sin escalones o cambios de nivel no accesibles.b) Aceras sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te anchas.c) Rebajes <strong>en</strong> <strong>los</strong> cruces.d) Diseño y localización adecuada del mobiliario urbano.e) Pavim<strong>en</strong>tos no deslizantes.f) Previsión de plazas de aparcami<strong>en</strong>to accesibles.g) Acceso accesible a las edificaciones y especialm<strong>en</strong>te a <strong>los</strong> equipami<strong>en</strong>tos y serviciospúblicos.h) Iluminación adecuada <strong>para</strong> mejorar la seguridad ciudadana.i) Señalización adecuada.4. El espacio público deberá favorecer el <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro y las relaciones sociales de todos<strong>los</strong> ciudadanos; con tal objeto, se deberá prestar at<strong>en</strong>ción a las necesidades de <strong>los</strong>principales colectivos b<strong>en</strong>eficiarios de las mejoras de <strong>accesibilidad</strong> (personas mayores,personas discapacitadas, niños, etc.). En el cuadro adjunto se desarrollan unosejemp<strong>los</strong>.86 Ejemp<strong>los</strong> de interv<strong>en</strong>ción que favorec<strong>en</strong> la <strong>accesibilidad</strong> <strong>en</strong> espacios públicosPARQUES Y JARDINESSe deberán de configurar como auténticas áreas de <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro, con filas de árboles de sombra y distanciasadecuadas <strong>para</strong> favorecer actividades que puedan realizar las personas mayores, personasdiscapacitadas, niños, etc. Deberá preverse la colocación de servicios públicos accesibles y la agrupaciónde áreas <strong>para</strong> <strong>los</strong> juegos infantiles así como teléfonos públicos.


PLAZASEl diseño de las plazas deberá responder a <strong>los</strong> criterios de Diseño <strong>para</strong> Todos; con pavim<strong>en</strong>to no deslizante,de fácil acceso, con filas de árboles con sombra y lo sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te iluminadas <strong>para</strong> favorecersu uso nocturno de forma segura. En las zonas lluviosas, deberá considerarse la posibilidad dedotar a las plazas de zonas cubiertas que facilit<strong>en</strong> su uso <strong>en</strong> invierno.EL PAVIMENTO DE LAS CALLES Y AVENIDASSe puede utilizar pavim<strong>en</strong>to rugoso <strong>para</strong> el tráfico rodado que dificulte el exceso de velocidad ypavim<strong>en</strong>to no rugoso y no deslizante <strong>para</strong> las zonas peatonales. Se debe buscar a su vez la calmadel tráfico rodado <strong>en</strong> <strong>los</strong> alrededores de las plazas y <strong>los</strong> parques mediante plataformas <strong>en</strong>rasadascon aceras y rampas desaceleradoras.PORTALES Y ENTRADAS A LAS VIVIENDAS<strong>La</strong> <strong>en</strong>trada a <strong>los</strong> portales de las vivi<strong>en</strong>das deberán diseñarse sin barreras urbanísticas; no se debepermitir que las rampas de acceso a <strong>los</strong> portales invadan las aceras y, a poder ser, deberán protegerselas puertas con marquesinas y adosar muretes <strong>en</strong> sus inmediaciones <strong>para</strong> hacer cómodas lasesperas y depositar bultos.EQUIPAMIENTOS Y CENTROS PÚBLICOSEl <strong>en</strong>torno urbano inmediato así como el interior de <strong>los</strong> edificios deb<strong>en</strong> concebirse sin barreras. <strong>La</strong>colocación y uso del mobiliario debe respetar criterios de <strong>accesibilidad</strong>.OTROSLos emplazami<strong>en</strong>tos reservados <strong>para</strong> cont<strong>en</strong>edores de basura y materiales reciclables <strong>en</strong> calzadas yestacionami<strong>en</strong>tos se delimitarán fuera de las aceras y pasos de peatones.<strong>La</strong>s determinaciones de <strong>los</strong> Planes Parciales constituy<strong>en</strong> un medio imprescindible <strong>para</strong> la promociónde la <strong>accesibilidad</strong> <strong>en</strong> las nuevas interv<strong>en</strong>ciones.6.4. El Planeami<strong>en</strong>to Especial (PERI o planes equival<strong>en</strong>tes)Los Planes Especiales de Reforma Interior <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral ti<strong>en</strong><strong>en</strong> como objeto la ejecución de operacionesintegradas de reforma interior, las actuaciones de r<strong>en</strong>ovación urbana, la mejora de lascondiciones de habitabilidad, la rehabilitación, la creación de dotaciones urbanísticas y equipami<strong>en</strong>toscomunitarios, la resolución de problemas de circulación y otros fines análogos.PARTE III / Instrum<strong>en</strong>tos <strong>para</strong> la aplicación de la PIAM87De <strong>los</strong> instrum<strong>en</strong>tos de actuación sobre un suelo ya urbanizado que persigu<strong>en</strong> satisfacer un findeterminado, se observan como <strong>los</strong> más idóneos <strong>para</strong> “adaptar” la ciudad exist<strong>en</strong>te a <strong>los</strong> criteriosde Diseño <strong>para</strong> Todos. El cont<strong>en</strong>ido y definición de <strong>los</strong> docum<strong>en</strong>tos que <strong>los</strong> integran debe serel equival<strong>en</strong>te al que se exige a <strong>los</strong> Planes G<strong>en</strong>erales <strong>en</strong> el suelo urbano, dejando cierta flexibilidad<strong>para</strong> adaptarse a las difer<strong>en</strong>tes situaciones que se pued<strong>en</strong> producir. No todas las ciudadespres<strong>en</strong>tan las mismas necesidades ni todas requier<strong>en</strong> una interv<strong>en</strong>ción de carácter global.


6.4.1. <strong>La</strong>s medidas de <strong>accesibilidad</strong> <strong>en</strong> el Plan Especial<strong>La</strong>s propuestas de cont<strong>en</strong>ido y determinaciones que se desarrollan a continuación se refier<strong>en</strong> alas características que debe t<strong>en</strong>er cualquier tipo de Plan Especial como instrum<strong>en</strong>to <strong>para</strong>fom<strong>en</strong>tar la Accesibilidad Universal <strong>en</strong> el suelo urbano. Este cont<strong>en</strong>ido se resume, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral,<strong>en</strong> la memoria, normas urbanísticas, planos de información, ord<strong>en</strong>ación y proyecto, plan de etapasy evaluación de <strong>los</strong> costes de urbanización y de implantación de servicios. Estos docum<strong>en</strong>tosdeb<strong>en</strong> incluir:<strong>La</strong> ACCESIBILIDAD UNIVERSAL <strong>en</strong> <strong>los</strong> MUNICIPIOS: <strong>guía</strong> <strong>para</strong> una política integral de promoción y gestión1. Información y diagnóstico de la situación, dirigido a:a) <strong>La</strong> id<strong>en</strong>tificación de las barreras exist<strong>en</strong>tes: <strong>para</strong> ello se deb<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta<strong>los</strong> requisitos desarrollados <strong>en</strong> la fase de información del Plan G<strong>en</strong>eral refer<strong>en</strong>tes alas aceras, <strong>los</strong> cruces, <strong>los</strong> cambios de nivel y el mobiliario urbano.b) <strong>La</strong> id<strong>en</strong>tificación de las causas que g<strong>en</strong>eran estas barreras y <strong>los</strong> ag<strong>en</strong>tes implicados;muchas barreras se g<strong>en</strong>eran desde el orig<strong>en</strong> del diseño y estructura de laciudad o de <strong>los</strong> elem<strong>en</strong>tos que la conforman. Otras, <strong>en</strong> cambio, se g<strong>en</strong>eran a posterioripor comportami<strong>en</strong>tos ciudadanos, hábitos y actitudes arraigadas, mala ejecución,etc. (Ver Gráfico 3 sobre la valoración de la <strong>accesibilidad</strong> <strong>en</strong> <strong>los</strong> elem<strong>en</strong>tosdel espacio urbano y actitudes ciudadanas.) <strong>La</strong> id<strong>en</strong>tificación de este tipo de barrerasy sus causas debe permitir establecer las tipologías o clasificación de las mismasy plantear actuaciones dirigidas a sus oríg<strong>en</strong>es <strong>para</strong> a evitar que se repitan yreproduzcan.88<strong>La</strong> ocupación de las aceras por vehícu<strong>los</strong> o materiales de cualquier tipo, constituye unabarrera a la circulación accesible por la vía pública. Para suprimir y evitar la creación deestas barreras, cambiando hábitos y actitudes, se requiere poner <strong>en</strong> marcha estrategiascomo las desarrolladas <strong>en</strong> la Parte IV: conci<strong>en</strong>ciación, formación y participación.


2. Información y análisis de otros planes, actuaciones y programas que se estén desarrollandoo esté previsto desarrollar <strong>en</strong> el mismo ámbito: planes de transporte y movilidad,de mejora de las infraestructuras y servicios (agua, gas, comunicaciones), rehabilitación,etc., comprobando el grado de cumplimi<strong>en</strong>to de <strong>los</strong> criterios de <strong>accesibilidad</strong>.3. Señalami<strong>en</strong>to de alineaciones y rasantes, asignación porm<strong>en</strong>orizada y regulación detalladade usos y características de la urbanización, acordes con <strong>los</strong> parámetros de la<strong>accesibilidad</strong> establecidos <strong>en</strong> la normativa o <strong>en</strong> <strong>los</strong> criterios de diseño <strong>para</strong> todos.4. Determinaciones, propuestas de interv<strong>en</strong>ción y diseño concretas, at<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do al tipode problemática a resolver <strong>en</strong> relación con la <strong>accesibilidad</strong> especialm<strong>en</strong>te referidas a:a) Ampliación de aceras y rebajes <strong>en</strong> cruces.b) Resolución de problemas de p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te o cambios de nivel.c) Búsqueda de itinerarios alternativos.d) R<strong>en</strong>ovación o reubicación del mobiliario urbano.e) Pavim<strong>en</strong>tos no deslizantes.f) Accesos a equipami<strong>en</strong>tos, servicios públicos y portales de las vivi<strong>en</strong>das.g) Previsión de plazas de aparcami<strong>en</strong>to accesibles.h) Iluminación sufici<strong>en</strong>te garantizando la seguridad adecuada.i) Señalización precisa.5. Normativa detallada que debe cumplir la urbanización y las edificaciones <strong>para</strong> ser accesibles.6. Evaluación económica de la implantación de la <strong>accesibilidad</strong> <strong>en</strong> la ejecución de lasactuaciones y de las obras de urbanización.7. Programación temporal de las actuaciones relacionadas con la <strong>accesibilidad</strong> y asignaciónde compromisos a <strong>los</strong> distintos ag<strong>en</strong>tes públicos y privados, buscando la coordinacióncon otros programas, planes y actuaciones que se prevea desarrollar <strong>en</strong> el mismoámbito: planes de transporte y movilidad, mejora de infraestructuras y servicios (gas,agua, comunicaciones), rehabilitación, etc.6.5. Síntesis de las recom<strong>en</strong>daciones <strong>para</strong> insertar la perspectivade Accesibilidad Universal <strong>en</strong> <strong>los</strong> instrum<strong>en</strong>tos urbanísticosEn <strong>los</strong> apartados anteriores se han desarrollado <strong>los</strong> difer<strong>en</strong>tes criterios que se requiere insertar<strong>en</strong> <strong>los</strong> principales instrum<strong>en</strong>tos urbanísticos <strong>para</strong> fom<strong>en</strong>tar un medio urbano accesible desde suorig<strong>en</strong>. A continuación se muestra una tabla <strong>en</strong> forma de síntesis:PARTE III / Instrum<strong>en</strong>tos <strong>para</strong> la aplicación de la PIAM89


<strong>La</strong> ACCESIBILIDAD UNIVERSAL <strong>en</strong> <strong>los</strong> MUNICIPIOS: <strong>guía</strong> <strong>para</strong> una política integral de promoción y gestión90TABLA 8Los instrum<strong>en</strong>tos urbanísticos y la inserción de la perspectiva de Accesibilidad UniversalINSERCIÓN DE LA PERSPECTIVA DE ACCESIBILIDAD UNIVERSALFASES o PARTESDEL PROYECTO1. Id<strong>en</strong>tificar las principales barreras.2. Id<strong>en</strong>tificar problemas estructurales.3. Analizar la red viaria y modelo de movilidad.4. Id<strong>en</strong>tificar zonas de interv<strong>en</strong>ción prefer<strong>en</strong>te.INSTRUMENTOFASE INFORMATIVA1. Desarrollar determinaciones de carácter g<strong>en</strong>eral que garantic<strong>en</strong> un modelo de ciudad y una estructura urbana accesible.2. Incluir <strong>en</strong> las Normas Urbanísticas <strong>los</strong> criterios establecidos <strong>en</strong> la normativa de <strong>accesibilidad</strong>.3. Desarrollar criterios de aplicación de <strong>accesibilidad</strong> <strong>en</strong> suelo urbano, <strong>en</strong> suelo urbanizable y <strong>en</strong> suelo rústico.Advertir <strong>los</strong> problemas que las características del terr<strong>en</strong>o puede pres<strong>en</strong>tar <strong>para</strong> garantizar las condiciones de <strong>accesibilidad</strong> e id<strong>en</strong>tificarposibles barreras exist<strong>en</strong>tes.Justificar el cumplimi<strong>en</strong>to de las condiciones de <strong>accesibilidad</strong>, prestando especial at<strong>en</strong>ción a itinerarios y viarios peatonales, equipami<strong>en</strong>tosy servicios de carácter público y plazas de aparcami<strong>en</strong>to posibles.Establecer la obligación de que <strong>los</strong> proyectos de urbanización cumplan todos <strong>los</strong> requisitos de <strong>accesibilidad</strong> referidos especialm<strong>en</strong>tea cambios de nivel, aceras, rebajes <strong>en</strong> <strong>los</strong> cruces, diseño y localización del mobiliario urbano, pavim<strong>en</strong>tos, plazas de aparcami<strong>en</strong>toaccesibles, accesos a equipami<strong>en</strong>tos y servicios públicos, iluminación, señalización…Desarrollar criterios que favorezcan el <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro y las relaciones sociales de todos <strong>los</strong> ciudadanos.PLANEAMIENTOGENERALPLANEAMIENTOPARCIALFASE DE ORDENACIÓNEN LA MEMORIA YPLANOS DEINFORMACIÓNEN LA MEMORIA YPLANOS DEORDENACIÓNEN LAS NORMASURBANÍSTICASEN EL ESPACIOPÚBLICO


INSERCIÓN DE LA PERSPECTIVA DE ACCESIBILIDAD UNIVERSALFASES o PARTESDEL PROYECTO1. Id<strong>en</strong>tificación de las barreras exist<strong>en</strong>tes (ver requisitos desarrollados <strong>en</strong> la fase de información del Plan G<strong>en</strong>eral).2. Id<strong>en</strong>tificación de las causas que g<strong>en</strong>eran las barreras y <strong>los</strong> ag<strong>en</strong>tes implicadosPARTE III / Instrum<strong>en</strong>tos <strong>para</strong> la aplicación de la PIAM91INSTRUMENTOPLANEAMIENTOESPECIALINFORMACIÓN YDIAGNÓSTICO1. Actuaciones y programas que se estén desarrollando o esté previsto desarrollar.2. Planes de transporte y movilidad.3. Planes de mejora de infraestructuras y servicios.4. Planes de rehabilitación.1. Ampliación de aceras y rebajes <strong>en</strong> cruces.2. Resolución de problemas de p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te o cambios de nivel.3. Búsqueda de itinerarios alternativos.4. R<strong>en</strong>ovación o reubicación del mobiliario urbano.5. Pavim<strong>en</strong>tos no deslizantes.6. Accesos a equipami<strong>en</strong>tos, servicios públicos y portales de las vivi<strong>en</strong>das.7. Plazas de aparcami<strong>en</strong>to accesibles.8. Iluminación adecuada.9. Señalización precisa.1. Señalami<strong>en</strong>to de alineaciones y rasantes, asignación porm<strong>en</strong>orizada y regulación detallada de usos y características de laurbanización, acordes con <strong>los</strong> parámetros de la <strong>accesibilidad</strong>.2. Normativa detallada sobre <strong>accesibilidad</strong> de urbanización y edificación.3. Evaluación económica.4. Programación temporal de las actuaciones.5. Asignación de compromisos a <strong>los</strong> distintos ag<strong>en</strong>tes públicos y privados.6. Coordinación con otros programas, planes y actuaciones.Fu<strong>en</strong>te: Elaboración propia.INFORMACIÓN YANÁLISIS DE OTROSPLANESDETERMINACIONES,PROPUESTAS DEINTERVENCIÓN YDISEÑO CONCRETASOTROS


6.6. Los Planes Especiales de Actuación (PEA) 41D<strong>en</strong>tro del proceso de puesta <strong>en</strong> marcha de una Política Integral de Accesibilidad <strong>en</strong> elMunicipio, debe contemplarse la conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>cia de la redacción de un Plan Especial de Actuación(PEA) o, según la d<strong>en</strong>ominación del último conv<strong>en</strong>io marco de financiación IMSERSO - FONCE,Plan Municipal Integral de Accesibilidad <strong>en</strong> el Municipio (PMIA). Cada Ayuntami<strong>en</strong>to debe valorarla puesta <strong>en</strong> marcha de un plan de estas características <strong>en</strong> función de las necesidades de<strong>accesibilidad</strong> del municipio y de <strong>los</strong> planes y obras que se hayan realizado <strong>en</strong> <strong>los</strong> últimos años.<strong>La</strong> ACCESIBILIDAD UNIVERSAL <strong>en</strong> <strong>los</strong> MUNICIPIOS: <strong>guía</strong> <strong>para</strong> una política integral de promoción y gestiónEn el apartado 6.2, refer<strong>en</strong>te al Planeami<strong>en</strong>to G<strong>en</strong>eral, ya se ha m<strong>en</strong>cionado que al abordar la<strong>accesibilidad</strong> <strong>en</strong> el suelo urbano es preciso id<strong>en</strong>tificar las zonas donde se deban realizar PlanesEspeciales de Actuación. Estos planes, por tanto, pued<strong>en</strong> realizarse haci<strong>en</strong>do refer<strong>en</strong>cia a la globalidaddel municipio o <strong>en</strong> una zona específica. El tipo de obras de mejora y adaptación dep<strong>en</strong>deráde las necesidades que pres<strong>en</strong>te cada localidad.Cabe destacar que <strong>los</strong> PEA han constituido el instrum<strong>en</strong>to más relevante <strong>para</strong> la supresión debarreras a escala local. En el desarrollo de esta Guía se recalca su papel como instrum<strong>en</strong>to desupresión de barreras, no obstante, se hace igualm<strong>en</strong>te necesario destacar que si<strong>en</strong>do unaherrami<strong>en</strong>ta fundam<strong>en</strong>tal, no es la única, y debe formar parte de una política urbana mas complejay con un objetivo más ambicioso que la mera supresión de barreras: establecer la base<strong>para</strong> promover la pl<strong>en</strong>a igualdad de oportunidades de todas las personas.<strong>La</strong> estructura básica de <strong>los</strong> PEA que conti<strong>en</strong><strong>en</strong> las leyes autonómicas de <strong>accesibilidad</strong> es lasigui<strong>en</strong>te:1. Un catálogo de interv<strong>en</strong>ciones a realizar.2. Un ord<strong>en</strong> de prioridades.3. Plazos de ejecución.4. Presupuesto.Los planes respond<strong>en</strong> a este esquema y <strong>en</strong> la mayoría de <strong>los</strong> casos incluy<strong>en</strong> un cont<strong>en</strong>ido técnicoadecuado y repres<strong>en</strong>tan un bu<strong>en</strong> docum<strong>en</strong>to informativo de la situación de la <strong>accesibilidad</strong>y de las barreras exist<strong>en</strong>tes. Por tal motivo, no se cuestionará dicho cont<strong>en</strong>ido. No obstante,estos planes, además de un riguroso cont<strong>en</strong>ido técnico, deb<strong>en</strong> dotarse de instrum<strong>en</strong>tos nuevosque mejor<strong>en</strong> su transpar<strong>en</strong>cia, su gestión, desarrollo, control y seguimi<strong>en</strong>to, con objeto deser uno de <strong>los</strong> principales instrum<strong>en</strong>tos de promoción de la <strong>accesibilidad</strong> <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>o de unaPolítica Integral de Accesibilidad <strong>en</strong> el Municipio (I Plan Nacional de Accesibilidad 2004-2012).Por ello se considera que:92✓✓✓Deb<strong>en</strong> redactarse y formularse con una perspectiva transversal.Deb<strong>en</strong> acompañarse de las medidas de gestión necesarias.Deb<strong>en</strong> concebirse como docum<strong>en</strong>tos que forman parte de una política urbana complejadestinada a promover la igualad de oportunidades de todas las personas.41 En el Capítulo 2 se desarrolla la historia y evolución de <strong>los</strong> PEA como instrum<strong>en</strong>to principal <strong>para</strong> abordar la supresión de barreras,y <strong>en</strong> el Capítulo 4 se desarrolla un balance crítico y se justifica la insufici<strong>en</strong>cia de este instrum<strong>en</strong>to <strong>para</strong> satisfacer las necesidadesde todos <strong>los</strong> ciudadanos <strong>en</strong> igualdad de condiciones. En este apartado desarrollamos criterios g<strong>en</strong>erales <strong>para</strong> su ejecución,como parte de una política urbana mucho más compleja <strong>en</strong> la que este tipo de planes ocupa un lugar principal.


✓✓Deb<strong>en</strong> acompañarse de un sistema de seguimi<strong>en</strong>to y control.Deb<strong>en</strong> incluir la participación ciudadana.Por tanto, se considera necesario desarrollar una serie de recom<strong>en</strong>daciones que permitan eldesarrollo de un plan, de acuerdo a <strong>los</strong> principios de aplicación de una Política Integral deAccesibilidad <strong>en</strong> el Municipio (PIAM).6.6.1. Recom<strong>en</strong>daciones <strong>para</strong> la redacción de un plan de <strong>accesibilidad</strong> 42No podemos olvidar que hoy por hoy el plan de <strong>accesibilidad</strong> o PEA es el instrum<strong>en</strong>to más conocidoy más utilizado por las autoridades locales <strong>para</strong> la promoción de la <strong>accesibilidad</strong>, por lo quepres<strong>en</strong>ta una pot<strong>en</strong>cialidad evid<strong>en</strong>te como instrum<strong>en</strong>to des<strong>en</strong>cad<strong>en</strong>ante de una PolíticaIntegral de Accesibilidad. Por tal motivo, a continuación se pres<strong>en</strong>tan las características g<strong>en</strong>eralescon las que debería cumplir un plan de <strong>accesibilidad</strong> –además de <strong>los</strong> cont<strong>en</strong>idos básicosexigidos por la normativa– <strong>para</strong> cumplir con la función que le corresponde <strong>en</strong> la m<strong>en</strong>cionadapolítica.Éstas se ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que pres<strong>en</strong>tar de forma g<strong>en</strong>érica, pues cada municipio redacta sus propios pliegosde condiciones de acuerdo a las propias necesidades y demandas de la localidad. No obstante,se desarrollan con objeto de inspirar el establecimi<strong>en</strong>to de <strong>los</strong> criterios de valoración quedeb<strong>en</strong> servir de base <strong>para</strong> la adjudicación de <strong>los</strong> concursos de contratación de <strong>los</strong> planes, ya sea<strong>en</strong> el marco del conv<strong>en</strong>io IMSERSO - FONCE, ya sea <strong>en</strong> el de otras fu<strong>en</strong>tes de financiación.1. Al puntuar el valor técnico de la propuesta o la metodología de elaboración delplan deb<strong>en</strong> valorarse positivam<strong>en</strong>te <strong>los</strong> sigui<strong>en</strong>tes aspectos:a) Que <strong>los</strong> ámbitos de actuación sean amplios, compr<strong>en</strong>sivos y respondan de formaintegral a la globalidad del municipio (equipami<strong>en</strong>tos, servicios públicos y espacios).Para ello, el diagnóstico completo compr<strong>en</strong>derá el ámbito de urbanismo, edificación,transporte, comunicación y señalización informativa, haci<strong>en</strong>do especialrefer<strong>en</strong>cia –<strong>en</strong> el último de <strong>los</strong> casos– a <strong>los</strong> servicios públicos.b) Que el plan sea singularizado: Debe desarrollarse de forma particularizada y amedida, y debe ser compatible con el carácter de la ciudad <strong>en</strong> la que se vaya aponer <strong>en</strong> marcha. Los docum<strong>en</strong>tos deb<strong>en</strong> hacer compr<strong>en</strong>der fácilm<strong>en</strong>te cuál es larealidad del municipio y se les debe dotar de herrami<strong>en</strong>tas de fácil uso y conocimi<strong>en</strong>to<strong>para</strong> su puesta <strong>en</strong> marcha y aplicación por parte de <strong>los</strong> órganos ejecutivosde cada localidad.PARTE III / Instrum<strong>en</strong>tos <strong>para</strong> la aplicación de la PIAM9342 Los elem<strong>en</strong>tos que <strong>en</strong> este apartado se citan, han sido elaborados a partir de la combinación de <strong>los</strong> sigui<strong>en</strong>tes trabajos: Análisisy diagnóstico realizado <strong>para</strong> El Libro Verde: <strong>La</strong> Accesibilidad <strong>en</strong> España, análisis com<strong>para</strong>tivo de “<strong>los</strong> pliegos de condiciones técnicas”<strong>para</strong> la realización de planes de <strong>accesibilidad</strong> de 12 <strong>municipios</strong> de España y análisis de varios planes de <strong>accesibilidad</strong> realizadospor Vía Libre, Proa Solutions, Ciudades <strong>para</strong> Todos y CRID. Se ha pret<strong>en</strong>dido incidir sobre aquel<strong>los</strong> aspectos que no siemprecontemplan <strong>los</strong> pliegos de condiciones pero que se consideran necesarios <strong>en</strong> el marco de una PIAM, ello no es óbice <strong>para</strong> quese pres<strong>en</strong>t<strong>en</strong> otros criterios de valoración además de <strong>los</strong> que aquí se desarrollan.


Ejemplo: Si una ciudad ti<strong>en</strong>e un carácter histórico monum<strong>en</strong>tal, el plan de <strong>accesibilidad</strong> debeponer el ac<strong>en</strong>to <strong>en</strong> este aspecto, <strong>para</strong> lo que será preciso considerar <strong>los</strong> proyectos de rehabilitación–u otros– del casco histórico y desarrollar <strong>los</strong> parámetros de <strong>accesibilidad</strong> necesarios,proponi<strong>en</strong>do <strong>los</strong> materiales adecuados y buscando el equilibrio <strong>en</strong>tre el carácter de la ciudad y<strong>los</strong> criterios de <strong>accesibilidad</strong> que necesariam<strong>en</strong>te habrán de aplicar.<strong>La</strong> ACCESIBILIDAD UNIVERSAL <strong>en</strong> <strong>los</strong> MUNICIPIOS: <strong>guía</strong> <strong>para</strong> una política integral de promoción y gestión94c) Que t<strong>en</strong>ga un <strong>en</strong>foque transversal: <strong>La</strong> <strong>accesibilidad</strong> afecta a <strong>los</strong> ámbitos del urbanismo,la edificación, el transporte, la comunicación y la señalización urbana. Portal motivo, la redacción de un plan de <strong>accesibilidad</strong> no puede llevarse a cabo conuna perspectiva excesivam<strong>en</strong>te sectorial ni de forma indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te. Por el contrario,<strong>para</strong> que su desarrollo sea eficaz y las barreras que se eliminan no se vuelvana originar, debe contemplar y t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta <strong>los</strong> difer<strong>en</strong>tes instrum<strong>en</strong>tos de <strong>los</strong>sectores a <strong>los</strong> que afecta la <strong>accesibilidad</strong>:• Los instrum<strong>en</strong>tos del planeami<strong>en</strong>to, planes de mejora, rehabilitación y proyectosde urbanización.• Los planes de movilidad.• Los proyectos de construcción y rehabilitación de edificios.• <strong>La</strong> señalización informativa.• <strong>La</strong> comunicación (<strong>en</strong> las principales oficinas públicas, web municipal y principalesservicios públicos).Para ello debe plantear el desarrollo de unos criterios básicos con <strong>los</strong> que deberíancumplir estos instrum<strong>en</strong>tos, de esta forma, además de disponer de una herrami<strong>en</strong>ta<strong>para</strong> suprimir las barreras exist<strong>en</strong>tes, se incorporarán las medidas necesarias<strong>en</strong> <strong>los</strong> instrum<strong>en</strong>tos sectoriales con objeto de que las barreras no se vuelvana originar.d) El sistema de gestión y seguimi<strong>en</strong>to: No existe una metodología <strong>universal</strong> <strong>para</strong>realizar el seguimi<strong>en</strong>to de las condiciones de <strong>accesibilidad</strong> de un espacio o un servicio,pero es posible utilizar <strong>los</strong> criterios de diagnóstico y evaluación empleados <strong>en</strong>otros trabajos, tales como PEAs bi<strong>en</strong> desarrollados, manuales específicos o estudiosintegrales 43 . Sistematizar mode<strong>los</strong> de seguimi<strong>en</strong>to de las condiciones de <strong>accesibilidad</strong>es una tarea p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te, pero que cu<strong>en</strong>ta ya con estudios, manuales y <strong>guía</strong>s<strong>para</strong> realizar unas primeras propuestas que pued<strong>en</strong> ser progresivam<strong>en</strong>te mejoradasy adaptadas a las condiciones del proyecto.Por otra parte, un sistema de seguimi<strong>en</strong>to que se ha com<strong>en</strong>zado a utilizar <strong>en</strong> elmedio urbano es el d<strong>en</strong>ominado Sistema de Información Geográfica (SIG). Dichosistema debe permitir la visualización completa del plan desde Internet, su gestiónintegral y su consulta. Con este objeto, debe permitir el acceso a la propiaautoridad local por un lado y <strong>los</strong> ciudadanos por el otro –aunque el acceso sea43 Nos referimos a docum<strong>en</strong>tos tales como Guía Técnica de Accesibilidad <strong>en</strong> la Edificación (Ministerio de Fom<strong>en</strong>to y Ministeriode Trabajo y Asuntos Sociales, 2001), Directrices <strong>para</strong> la mejora de <strong>accesibilidad</strong> <strong>en</strong> hospitales y c<strong>en</strong>tros de salud (Ministerio deSanidad y Consumo y SOCYTEC, S.L., 2004), Tesis Doctoral Mode<strong>los</strong> de Verificación de la <strong>accesibilidad</strong> <strong>en</strong> <strong>los</strong> edificios de concurr<strong>en</strong>ciapública de usos doc<strong>en</strong>te y resid<strong>en</strong>cial colectivo hotelero (Consuelo del Moral Ávila, 2005), Libro Verde: <strong>La</strong> Accesibilidad <strong>en</strong>España (IMSERSO, 2002)…


difer<strong>en</strong>ciado–, de esta forma, <strong>los</strong> órganos ejecutivos del Ayuntami<strong>en</strong>to podránrealizar las tareas de gestión integral y <strong>los</strong> ciudadanos podrán incorporar susconsultas y demandas <strong>para</strong> que puedan ser visualizadas y posteriorm<strong>en</strong>te gestionadas.El requisito más importante con el que debe cumplir un SIG es que no debe restarautonomía de gestión de la información al Ayuntami<strong>en</strong>to ni debe externalizar elcontrol de las principales variables de <strong>accesibilidad</strong>, sino que debe promover queéstas se mant<strong>en</strong>gan directam<strong>en</strong>te vinculadas a <strong>los</strong> órganos ejecutivos delAyuntami<strong>en</strong>to.2. D<strong>en</strong>tro del apartado de normativa, además de normas proced<strong>en</strong>tes de organismosinternacionales, Unión Europea, estatal y autonómica se debe incluir el estudio e idoneidadde contar con una ord<strong>en</strong>anza municipal integral de <strong>accesibilidad</strong> y, <strong>en</strong> sucaso, debería contemplar las medidas administrativas, de gestión, control, de fom<strong>en</strong>toy el régim<strong>en</strong> sancionador correspondi<strong>en</strong>te. Estas medidas deb<strong>en</strong> plantearse adaptadasa las características y posibilidades del Ayuntami<strong>en</strong>to.3. En el apartado de complem<strong>en</strong>tos o mejoras del plan se deberá t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>taque:a) El plan esté ori<strong>en</strong>tado a la calidad de vida: Se deb<strong>en</strong> valorar muy positivam<strong>en</strong>telas propuestas de mejora de <strong>accesibilidad</strong> <strong>en</strong> <strong>los</strong> aspectos relacionados con elocio, la cultura y el tiempo libre (Parques, jardines, playas, teatros, cines, bibliotecas,etc).b) Incorpore un plan de participación: Es preciso contemplar <strong>los</strong> criterios necesarios<strong>para</strong> incorporar las opiniones de la ciudadanía, estableci<strong>en</strong>do desde el principioun proceso de diálogo e intercambio, especialm<strong>en</strong>te con <strong>los</strong> principalesb<strong>en</strong>eficiarios e interesados (asociaciones de personas con discapacidad, asociacionesde vecinos, comerciantes, asociaciones de mayores, asociaciones de mujeres,etc.).c) Incorpore aspectos relacionados con la gestión: Una vez realizado un plan de<strong>accesibilidad</strong>, la gestión de su mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to, actualización y mejora debe recaersobre la propia autoridad local. Normalm<strong>en</strong>te, esta gestión se le atribuye a un únicoárea del Ayuntami<strong>en</strong>to (Urbanismo o Bi<strong>en</strong>estar Social, <strong>en</strong> la mayoría de <strong>los</strong> casos).<strong>La</strong> propuesta de un plan de <strong>accesibilidad</strong> también debe contemplar un pequeñodiagnóstico del tratami<strong>en</strong>to y gestión que recibe la <strong>accesibilidad</strong> <strong>en</strong> el municipio yunas propuestas de mejora al respecto, asignando coordinadores <strong>en</strong>tre las áreasprincipales, responsables de la gestión del SIG y asesorando <strong>para</strong> la constitución deun grupo de trabajo de <strong>accesibilidad</strong>. Todas estas medidas deb<strong>en</strong> plantearse deforma particularizada y adaptadas al propio funcionami<strong>en</strong>to orgánico de laAdministración local.d) Incorpore un plan formativo: Una vez realizado el plan de <strong>accesibilidad</strong>, debeesperarse el mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to del estado de la <strong>accesibilidad</strong> <strong>en</strong> el municipio, perodifícilm<strong>en</strong>te podrá ser así mi<strong>en</strong>tras las personas responsables no reciban la formaciónadecuada; por este motivo, <strong>en</strong> la redacción de un plan de <strong>accesibilidad</strong> es pre-PARTE III / Instrum<strong>en</strong>tos <strong>para</strong> la aplicación de la PIAM95


ciso contemplar la formación de <strong>los</strong> principales técnicos, personal delAyuntami<strong>en</strong>to y otras <strong>en</strong>tidades involucradas 44 .Ejemplo: Una vez realizado el plan o incluso durante su realización, la policía local deberá ejercerla función de controlar e impedir las infracciones que puedan g<strong>en</strong>erar barreras temporales,tales como aparcami<strong>en</strong>tos fuera de lugares designados el control de velocidad, etc. Para ellodeberá recibir formación adecuada al respecto.<strong>La</strong> ACCESIBILIDAD UNIVERSAL <strong>en</strong> <strong>los</strong> MUNICIPIOS: <strong>guía</strong> <strong>para</strong> una política integral de promoción y gestión96A su vez, también debe contemplarse una formación más especializada <strong>en</strong>Accesibilidad Universal a <strong>los</strong> técnicos, ing<strong>en</strong>ieros y arquitectos municipales.4. Al valorar el equipo de trabajo se deberá t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta su experi<strong>en</strong>cia, así como sucomposición multidisciplinar (arquitectos, urbanistas, técnicos <strong>en</strong> transporte, técnicos<strong>en</strong> participación, juristas y técnicos <strong>en</strong> administración y gestión pública).6.7. Los Planes de Movilidad 45El modelo de desarrollo económico y urbano actual ha originado un <strong>en</strong>orme crecimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> lademanda de la movilidad motorizada y sobre todo <strong>en</strong> el uso del vehículo privado. Esto ha condicionadoel modelo de movilidad <strong>en</strong> el que la planificación se hace fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te desdela óptica del vehículo privado y no desde del transporte público ni el peatón. Este aum<strong>en</strong>to dela motorización privada provoca paulatinam<strong>en</strong>te una degradación y saturación de la red viariay de las calles que condiciona <strong>en</strong> gran medida la <strong>accesibilidad</strong> <strong>en</strong> la ciudad. En concreto, <strong>los</strong>principales condicionantes de este modelo respecto a las condiciones de <strong>accesibilidad</strong> son <strong>los</strong>sigui<strong>en</strong>tes:1. Se ha producido una ruptura de la multifuncionalidad del espacio público a favor de lautilización del vehículo privado con consecu<strong>en</strong>cias como estas:a) Reducción de la anchura de las aceras 46 .b) Transformación de bulevares y espacios peatonales <strong>en</strong> vías rápidas <strong>para</strong> vehícu<strong>los</strong>.c) Ocupación del viario por el coche privado y aum<strong>en</strong>to de <strong>los</strong> espacios de aparcami<strong>en</strong>tosde vehícu<strong>los</strong> reduci<strong>en</strong>do <strong>los</strong> espacios destinados al uso de <strong>los</strong> peatones.2. Exceso de velocidad y actitud indisciplinada <strong>en</strong> las vías que condicionan la funcionalidad,comodidad y seguridad de <strong>los</strong> peatones:a) Los vehícu<strong>los</strong> circulan demasiado deprisa y es preciso correr <strong>para</strong> alcanzar la otraorilla al cruzar la calzada.b) El tiempo <strong>en</strong> verde de <strong>los</strong> semáforos de peatones es insufici<strong>en</strong>te <strong>para</strong> cruzar la calzadacon comodidad y seguridad.44 Ver Capítulo 11, <strong>en</strong> el que se defin<strong>en</strong> <strong>los</strong> cont<strong>en</strong>idos de <strong>los</strong> cuales debe constar un Plan de Formación.45 Los criterios que se desarrollan <strong>en</strong> este apartado son de elaboración propia a partir del análisis de Sanz, A. (…) (2004), Cuadernode interv<strong>en</strong>ción peatonal (A PIE), Sanz, A. (s.d), Movilidad y Accesibilidad: un escollo <strong>para</strong> la sost<strong>en</strong>ibilidad urbana, y Román, M.(1995), Mujer, movilidad y <strong>accesibilidad</strong> <strong>en</strong> la metrópoli.46 El Libro Verde de la Accesibilidad <strong>en</strong> España detectó que un 15 % de <strong>los</strong> 2.905 pasos de peatones analizados <strong>en</strong> 80 poblacionesde toda España estaban ocupados por vehícu<strong>los</strong> aparcados incorrectam<strong>en</strong>te, y que la cuarta causa del estrechami<strong>en</strong>to de acerascon resultado de in<strong>accesibilidad</strong> era igualm<strong>en</strong>te el aparcami<strong>en</strong>to de vehícu<strong>los</strong> sobre ellas.


c) <strong>La</strong>s fases intermit<strong>en</strong>tes de <strong>los</strong> semáforos de peatones son interpretadas por <strong>los</strong>conductores como derecho de paso.d) El diseño y la modalidad de <strong>los</strong> pasos de peatones no son <strong>los</strong> sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te seguros,cómodos y funcionales <strong>para</strong> todos.3. <strong>La</strong> señalización informativa <strong>en</strong> la vía pública no es accesible <strong>para</strong> las personas ciegas ysordas ni personas con algún tipo de clase cognitiva o m<strong>en</strong>tal.4. El diseño y modalidad de <strong>los</strong> cruces no contemplan <strong>los</strong> sufici<strong>en</strong>tes rebajes.Una de las consecu<strong>en</strong>cias de todo ello es una pérdida de la autonomía de <strong>los</strong> grupos sociales másvulnerables, como las personas discapacitadas, <strong>los</strong> niños, las personas mayores, etc., haci<strong>en</strong>do evid<strong>en</strong>teque el tráfico y <strong>los</strong> mode<strong>los</strong> de movilidad actuales son fu<strong>en</strong>te de una bu<strong>en</strong>a parte de <strong>los</strong>problemas de <strong>accesibilidad</strong> que se pres<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> la ciudad. Por tal motivo, es imprescindible serconsci<strong>en</strong>tes del papel estratégico que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> las políticas y planes de movilidad <strong>en</strong> la <strong>accesibilidad</strong>de la ciudad. Ello debe conducir a un cambio de <strong>en</strong>foque <strong>en</strong> la puesta <strong>en</strong> marcha de las políticasde movilidad, <strong>para</strong> <strong>en</strong>focarlas desde el prisma del peatón y sus necesidades; es decir, estableceruna nueva jerarquía del uso y conviv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la ciudad: primero habitar y luego circular.Por otra parte, <strong>los</strong> planes de movilidad constituy<strong>en</strong> una forma de ord<strong>en</strong>ar <strong>los</strong> distintos tráficosque se produc<strong>en</strong> <strong>en</strong> la ciudad, analizando las necesidades de desplazami<strong>en</strong>to y sus consecu<strong>en</strong>cias<strong>en</strong> relación con <strong>los</strong> distintos modos de transporte 47 : peatonal, transportes públicos y privados.Estos planes deberían implicar conjuntam<strong>en</strong>te a las áreas de urbanismo y tráfico <strong>en</strong> elAyuntami<strong>en</strong>to, por lo que sus determinaciones se podrían cont<strong>en</strong>er <strong>en</strong> el Plan G<strong>en</strong>eral deOrd<strong>en</strong>ación Urbana.6.7.1. Medidas <strong>para</strong> la mejora de la <strong>accesibilidad</strong> y la movilidad de <strong>los</strong> peatonesExist<strong>en</strong> una serie de medidas g<strong>en</strong>éricas <strong>en</strong> las políticas de movilidad, que mejoran la movilidaddesde el punto de vista del peatón y que fom<strong>en</strong>tan mejores condiciones de <strong>accesibilidad</strong>:1. P<strong>en</strong>alizar el uso del automóvil: Tanto desde el punto de vista económico como desdela propia regulación de la circulación y el aparcami<strong>en</strong>to. Es decir, se trata de suprimir<strong>los</strong> privilegios y las posiciones dominantes que permanec<strong>en</strong> a favor de la movilidadmotorizada, <strong>en</strong> la administración del espacio como aparcami<strong>en</strong>to o <strong>en</strong> las regulaciones,normas y ord<strong>en</strong>aciones de la circulación favorables a <strong>los</strong> vehícu<strong>los</strong> de motor y p<strong>en</strong>alizadorasde <strong>los</strong> peatones y <strong>los</strong> ciclistas.2. Promocionar un mayor control de la velocidad <strong>en</strong> la circulación: Se reconoce cadavez con más fuerza que la velocidad es un parámetro clave <strong>para</strong> la habitabilidad de lascalles. Por tal motivo, se deb<strong>en</strong> poner <strong>en</strong> marcha medidas concretas que facilit<strong>en</strong> laseguridad de las personas <strong>en</strong> relación a la velocidad de <strong>los</strong> vehícu<strong>los</strong>:a) Estrechami<strong>en</strong>tos de calzada, cambios de trayectoria o elevaciones del rasante de <strong>los</strong>vehícu<strong>los</strong>.PARTE III / Instrum<strong>en</strong>tos <strong>para</strong> la aplicación de la PIAM9747 En todos <strong>los</strong> planes de ord<strong>en</strong>ación de cada modo de transporte se deb<strong>en</strong> contemplar, a su vez, <strong>los</strong> criterios de diseño <strong>para</strong>todos <strong>para</strong> conseguir una red de transporte accesible.


) Ampliar el tiempo verde peatonal de <strong>los</strong> semáforos y eliminar las fases intermit<strong>en</strong>tes.c) Eliminar las fases o diseños inseguros de <strong>los</strong> semáforos<strong>La</strong> ACCESIBILIDAD UNIVERSAL <strong>en</strong> <strong>los</strong> MUNICIPIOS: <strong>guía</strong> <strong>para</strong> una política integral de promoción y gestión983. Fom<strong>en</strong>tar el uso del transporte público, si<strong>en</strong>do <strong>para</strong> ello preciso:a) Aum<strong>en</strong>tar su atractivo y su imag<strong>en</strong> pública mediante las mejoras de <strong>accesibilidad</strong><strong>en</strong> las estaciones y <strong>en</strong> todas las infraestructuras y sistemas de transporte.b) Mejorar la coordinación de las redes de transporte colectivo.c) Liberar espacio viario <strong>para</strong> su uso por vehícu<strong>los</strong> de transporte colectivo.d) Reducir el consumo <strong>en</strong>ergético de las emisiones contaminantes y del ruido producidopor <strong>los</strong> vehícu<strong>los</strong> de transporte público.e) Mejorar la seguridad viaria y el respeto <strong>en</strong>tre <strong>los</strong> usuarios de <strong>los</strong> difer<strong>en</strong>tes modosde transporte público.4. Mejorar la señalización <strong>en</strong> la vía pública mediante la aplicación de criterios de diseño<strong>para</strong> todos.5. Pot<strong>en</strong>ciar <strong>los</strong> desplazami<strong>en</strong>tos a pie o del peatón, <strong>para</strong> lo que es preciso:a) Aum<strong>en</strong>tar la superficie y la calidad de la red viaria dedicada a <strong>los</strong> peatones mediantela inserción de criterios g<strong>en</strong>erales de Accesibilidad Universal.b) Crear redes e itinerarios accesibles <strong>para</strong> <strong>los</strong> peatones y <strong>para</strong> <strong>los</strong> ciclistas.c) Aum<strong>en</strong>tar el espacio de calidad <strong>para</strong> el peatón (ver cuadro adjunto).¿Cómo obt<strong>en</strong>er más espacio de calidad <strong>para</strong> el peatón? 48REDUCCIÓN DE ANCHURA DE CALZADAMediante la disminución del número de carriles, la reducción de la anchura de éstos, o lasupresión de uno de <strong>los</strong> s<strong>en</strong>tidos de circulación.SUPRESIÓN DE LA CIRCULACIÓNMediante la creación de zonas peatonales.CREACIÓN DE CALLES DE COEXISTENCIA MIXTACon supresión del tráfico de paso y redefinición de la vía <strong>para</strong> que acera y calzada sean utilizablespor el peatón.REDUCCIÓN DEL ESPACIO DE APARCAMIENTOS DE VEHÍCULOSMediante la supresión de alguna de las franjas asignadas al aparcami<strong>en</strong>to o a través deconversión de una franja de aparcami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> batería o aparcami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> línea.ASIGNACIÓN PUNTUAL DEL ESPACIO DE LOS VEHÍCULOS A LA ACERAEl estrechami<strong>en</strong>to localizado de la calzada o la supresión selectiva de plazas de aparcami<strong>en</strong>topued<strong>en</strong> acoger <strong>los</strong> obstácu<strong>los</strong> exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la acera o <strong>los</strong> árboles y muebles urbanosque ésta necesita.48 Sanz, A.; Mateos, M.; Sánchez, A.; Caparrós, C. (s.d) A PIE: Cuaderno de interv<strong>en</strong>ción peatonal, pequeña <strong>guía</strong> <strong>para</strong> p<strong>en</strong>sar tuscalles desde el punto de vista del peatón.


ORDENACIÓN DE ACERAS<strong>La</strong> selección de <strong>los</strong> muebles urbanos más adecuados, su agrupami<strong>en</strong>to m<strong>en</strong>os <strong>en</strong>torpecedoro la instalación de tapas sobre <strong>los</strong> alcorques que amplí<strong>en</strong> el espacio del tránsito de <strong>los</strong> peatonespermit<strong>en</strong> obt<strong>en</strong>er una mayor anchura efectiva <strong>para</strong> el peatón.AUMENTAR EL NÚMERO DE CRUCES PEATONALESPoni<strong>en</strong>do cruces peatonales donde faltan, sobre las trayectorias que sigu<strong>en</strong> <strong>los</strong> peatones,aunque sea a costa de una m<strong>en</strong>or capacidad de paso de automóviles.DESPLAZAR LOS CRUCES PEATONALES HACIA LAS TRAYECTORIAS NATURALESDE LOS VIANDANTESEvitándoles rodeos aunque sea a costa de una m<strong>en</strong>or acumulación de coches <strong>en</strong> <strong>los</strong> giros.REDUCIR LA ANCHURA DE LA CALZADA A ATRAVESARMediante ampliaciones de aceras o mediante refugios intermedios. <strong>La</strong> longitud de la calzadaa atravesar no debe ser superior a <strong>los</strong> 12 metros o <strong>los</strong> tres carriles de circulación, aunquese admit<strong>en</strong> distancias mayores <strong>en</strong> caso que se dispongan refugios intermedios.IGUALAR EL NIVEL DE ACERA Y DE CALZADAMediante rebaje de bordillo o elevación de la calzada.TRANSFORMAR LA ACERA EN CALZADAHaci<strong>en</strong>do que la continuidad de las trayectorias se corresponda a la acera.AMPLIAR EL TIEMPO VERDE PEATONAL DE LOS SEMÁFOROSPara la comodidad y seguridad de <strong>los</strong> peatones. Haci<strong>en</strong>do que la mayoría de la poblaciónpueda alcanzar la otra acera <strong>en</strong> un tiempo razonable, sin correr o cambiar el paso.ELIMINAR FASES O DISEÑOS INSEGUROS DE LOS SEMÁFOROS<strong>La</strong>s fases intermit<strong>en</strong>tes son percibidas por <strong>los</strong> conductores de vehícu<strong>los</strong> como derecho depaso, por lo que deb<strong>en</strong> ser suprimidas si coincid<strong>en</strong> con las de verde peatonal.Por otra parte, y de forma complem<strong>en</strong>taria, es preciso recalcar que <strong>los</strong> planes de movilidadurbana necesariam<strong>en</strong>te deb<strong>en</strong> estar <strong>en</strong> relación directa con <strong>los</strong> planes de <strong>accesibilidad</strong> que sellev<strong>en</strong> a cabo, así como con todos <strong>los</strong> instrum<strong>en</strong>tos urbanísticos y del planeami<strong>en</strong>to del municipio.PARTE III / Instrum<strong>en</strong>tos <strong>para</strong> la aplicación de la PIAM99


<strong>La</strong> ACCESIBILIDAD UNIVERSAL <strong>en</strong> <strong>los</strong> MUNICIPIOS: <strong>guía</strong> <strong>para</strong> una política integral de promoción y gestiónPara impedir la ocupación de las aceras por parte de vehícu<strong>los</strong> o mejorar la seguridad no se debe recurrira soluciones que at<strong>en</strong>t<strong>en</strong> contra la movilidad peatonal. Barandillas y bolardos mal colocados sonparte de <strong>los</strong> obstácu<strong>los</strong> habituales que, además de at<strong>en</strong>tar contra la <strong>accesibilidad</strong>, pued<strong>en</strong> conducir asituaciones más peligrosas que las que pret<strong>en</strong>d<strong>en</strong> evitar.100


CAPÍTULO 7. Los instrum<strong>en</strong>tos de controlLos Ayuntami<strong>en</strong>tos pose<strong>en</strong> distintos instrum<strong>en</strong>tos de carácter normativo que deberían incorporardeterminaciones concretas <strong>en</strong> materia de <strong>accesibilidad</strong>, tanto por su carácter subordinadoa normativas de rango superior que sí las incorporan, como por ser el camino más lógico yefectivo <strong>para</strong> la implem<strong>en</strong>tación del concepto de Accesibilidad Universal.Estos instrum<strong>en</strong>tos son las Ord<strong>en</strong>anzas Municipales, las Lic<strong>en</strong>cias, la Disciplina Urbanística y lasInspecciones Técnicas de Edificios; todos el<strong>los</strong> se pued<strong>en</strong> considerar instrum<strong>en</strong>tos de controladecuados <strong>para</strong> el control y la promoción de la <strong>accesibilidad</strong> a escala local.7.1. <strong>La</strong>s Ord<strong>en</strong>anzas Municipales<strong>La</strong>s Ord<strong>en</strong>anzas Municipales constituy<strong>en</strong> el último eslabón de la cad<strong>en</strong>a normativa que concreta,especifica y completa <strong>para</strong> un ámbito determinado la legislación o normativa de rango superiorEstatal o Autonómica. Su efectividad es, <strong>en</strong> la práctica, mayor que la de la propia legislaciónde rango superior, ya que las Ord<strong>en</strong>anzas Municipales no sólo supon<strong>en</strong> un marco normativocuyo incumplimi<strong>en</strong>to puede provocar una sanción de forma directa, sino que todas lasactuaciones <strong>en</strong> materia de actividades, servicios, urbanización y edificación están sujetas a laconcesión de Lic<strong>en</strong>cia Municipal, cuyo otorgami<strong>en</strong>to dep<strong>en</strong>de del cumplimi<strong>en</strong>to de las ord<strong>en</strong>anzasmunicipales.Es un hecho que la mayor parte de la normativa local sobre cualquier tipo de actividad urbanística,de la edificación, servicios o transporte no incorporan parámetros de <strong>accesibilidad</strong>. Porotra parte, las ord<strong>en</strong>anzas municipales que regulan aspectos relacionados con la <strong>accesibilidad</strong>(tales como ord<strong>en</strong>anzas de estacionami<strong>en</strong>to, instalación de rampas, paso de peatones, etc.) lohac<strong>en</strong> de forma aislada, sin coordinarse con el resto y como respuesta a necesidades puntualesy muy concretas que se pres<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> el municipio. En <strong>los</strong> pocos casos <strong>en</strong> <strong>los</strong> que existe unaOrd<strong>en</strong>anza Municipal sobre Accesibilidad, ésta se plantea como una ord<strong>en</strong>anza específica sinninguna vinculación con aquellas otras relativas a actividades, servicios, urbanismo o edificación,ni con el propio planeami<strong>en</strong>to urbanístico.Todo lo m<strong>en</strong>cionado, no obstante, no debe hacernos olvidar que las ord<strong>en</strong>anzas son un instrum<strong>en</strong>tomuy ágil ya que se tramitan de forma indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te y pued<strong>en</strong> adaptarse con rapidez yfacilidad a las variaciones que se puedan producir. En consecu<strong>en</strong>cia, se considera que <strong>para</strong>lograr un <strong>en</strong>torno accesible, sería necesaria la incorporación de <strong>los</strong> criterios y parámetros de<strong>accesibilidad</strong> a las ord<strong>en</strong>anzas municipales. De esta forma sería posible, mediante <strong>los</strong> mecanismosde concesión de lic<strong>en</strong>cias y el control y seguimi<strong>en</strong>to de las actividades, servicios y ejecuciónde obras, la incorporación de la <strong>accesibilidad</strong> al medio urbano <strong>en</strong> todas sus facetas, asícomo a la edificación, el transporte y <strong>los</strong> servicios.PARTE III / Instrum<strong>en</strong>tos <strong>para</strong> la aplicación de la PIAM101


7.1.1. <strong>La</strong> ord<strong>en</strong>anza municipal integral de <strong>accesibilidad</strong>De forma complem<strong>en</strong>taria, a través de la elaboración de una ord<strong>en</strong>anza integral, se podríanregular <strong>los</strong> criterios de gestión y promoción establecidos <strong>en</strong> una Política Integral deAccesibilidad <strong>en</strong> el Municipio. Esto es, la elaboración de una ord<strong>en</strong>anza municipal integral de<strong>accesibilidad</strong> podría ser una medida adecuada <strong>para</strong> la creación de órganos y estructuras administrativasperman<strong>en</strong>tes, así como sistemas de información y participación.<strong>La</strong> ACCESIBILIDAD UNIVERSAL <strong>en</strong> <strong>los</strong> MUNICIPIOS: <strong>guía</strong> <strong>para</strong> una política integral de promoción y gestión102En este s<strong>en</strong>tido, convi<strong>en</strong>e aclarar que no se considera necesario señalar parámetros técnicosconcretos de <strong>accesibilidad</strong> <strong>en</strong> esta ord<strong>en</strong>anza integral, por existir ya una normativa autonómicadirectam<strong>en</strong>te aplicable al respecto. En cambio, sí se considera necesario regular las medidasde gestión, seguimi<strong>en</strong>to, control y promoción de la <strong>accesibilidad</strong>, ya que se podrá así, pot<strong>en</strong>ciarel cumplimi<strong>en</strong>to de la normativa autonómica y asegurar el mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de un estado óptimode la <strong>accesibilidad</strong> <strong>en</strong> el tiempo.A modo de ori<strong>en</strong>tación se expon<strong>en</strong> <strong>en</strong> la sigui<strong>en</strong>te tabla las medidas de gestión, organización ypromoción que se deberían regular <strong>en</strong> una ord<strong>en</strong>anza integral de <strong>accesibilidad</strong>:Medidas a incluir <strong>en</strong> una ord<strong>en</strong>anza integral de <strong>accesibilidad</strong> 49Medidas de gestión, organización y promoción1. Un régim<strong>en</strong> sancionador adecuado <strong>en</strong> el que se clasifique el tipo de sanción y se design<strong>en</strong> responsables.2. <strong>La</strong> creación de órganos de participación, control y coordinación tales como una Comisión oConsejo de Accesibilidad.✓ Estos órganos, además de desarrollar funciones de consulta, deb<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er la potestad dedesarrollar tareas de control mediante la emisión de dictám<strong>en</strong>es preceptivos <strong>en</strong> elmom<strong>en</strong>to de otorgar lic<strong>en</strong>cias.✓ También deb<strong>en</strong> poder canalizar todo tipo de actividades de s<strong>en</strong>sibilización y seguimi<strong>en</strong>tode <strong>los</strong> proyectos relacionados. Su regulación específica puede remitirse al reglam<strong>en</strong>tode participación ciudadana. (Ver Capítulo 5.)3. <strong>La</strong> creación de un servicio de información y at<strong>en</strong>ción ciudadana <strong>en</strong> <strong>accesibilidad</strong> y discapacidad.Medidas de ejecución y control1. Sobre <strong>los</strong> Instrum<strong>en</strong>tos del planeami<strong>en</strong>to y su ejecución: Regular la comprobación de su adecuacióna <strong>los</strong> parámetros establecidos <strong>en</strong> la normativa autonómica de <strong>accesibilidad</strong> mediante lainclusión de una ficha de <strong>accesibilidad</strong> <strong>en</strong> el proyecto o mediante la comprobación del cumplimi<strong>en</strong>tode la normativa <strong>en</strong> la concesión de lic<strong>en</strong>cias.2. Sobre <strong>los</strong> visados: Regular la promoción de acuerdos con <strong>los</strong> colegios <strong>en</strong> <strong>los</strong> que se promueve lacomprobación de <strong>los</strong> parámetros de <strong>accesibilidad</strong> de la normativa autonómica mediante unaficha.3. Sobre las lic<strong>en</strong>cia de obras: Regular la comprobación del cumplimi<strong>en</strong>to de la normativa.49 Los parámetros aquí establecidos se han extraído de las ord<strong>en</strong>anzas de <strong>La</strong> <strong>La</strong>guna, Granada y Pal<strong>en</strong>cia. Una ord<strong>en</strong>anza similara la que se plantea es la que dispone el Ayuntami<strong>en</strong>to de Granada, desarrollada <strong>en</strong>:http://www.granada.org/inet/word<strong>en</strong>anz.nsf/wwtod/126E?op<strong>en</strong>docum<strong>en</strong>t&highlight=0,<strong>accesibilidad</strong>,ord<strong>en</strong>anza


4. Sobre <strong>los</strong> contratos administrativos: Regular la inclusión de cláusulas de adecuación a la normativade <strong>accesibilidad</strong> de <strong>los</strong> pliegos de condiciones.5. Sobre <strong>los</strong> planes de evacuación y seguridad: Regular la inclusión de las determinaciones oportunas<strong>para</strong> garantizar su adecuación a las necesidades de las personas con discapacidad de <strong>los</strong>planes de evacuación y seguridad.7.2. El Control de Actuaciones. <strong>La</strong>s lic<strong>en</strong>cias y la disciplina urbanísticaEl control de las actuaciones regladas es ejercido por <strong>los</strong> Ayuntami<strong>en</strong>tos mediante la tramitacióny concesión de las lic<strong>en</strong>cias correspondi<strong>en</strong>tes y <strong>los</strong> mecanismos de disciplina urbanísticaque les permit<strong>en</strong> comprobar la adecuación de lo ejecutado a la lic<strong>en</strong>cia concedida.<strong>La</strong>s actuaciones urbanísticas, edificatorias y de implantación de actividades son de carácterreglado y por tanto están sujetas a la concesión de lic<strong>en</strong>cia previa <strong>para</strong> su ejecución. Esta consideracióncompr<strong>en</strong>de todas las actuaciones, indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te de estar promovida por iniciativapública o por iniciativa privada.Este control inali<strong>en</strong>able de que dispon<strong>en</strong> <strong>los</strong> Ayuntami<strong>en</strong>tos <strong>para</strong> la concesión de lic<strong>en</strong>ciaprevia y preceptiva a la ejecución de las actuaciones, <strong>en</strong> el medio urbano y <strong>en</strong> el espacioedificado, conviert<strong>en</strong> a las lic<strong>en</strong>cias urbanísticas, de la edificación y de implantación deactividades, <strong>en</strong> uno de <strong>los</strong> instrum<strong>en</strong>tos ejecutivos más importante <strong>para</strong> la consecuciónde un <strong>en</strong>torno pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te accesible.En efecto, hemos visto anteriorm<strong>en</strong>te cómo <strong>los</strong> instrum<strong>en</strong>tos de planificación y urbanizaciónson susceptibles de recoger <strong>en</strong> sus determinaciones <strong>los</strong> criterios y parámetros de aplicación dela <strong>accesibilidad</strong> al medio urbano y al espacio edificado, pero es la concesión de lic<strong>en</strong>cias la queobliga a su ejecución y permite un control real de su implantación mediante <strong>los</strong> mecanismos deDisciplina Urbanística correspondi<strong>en</strong>tes.En el sigui<strong>en</strong>te cuadro se muestran <strong>los</strong> pasos a seguir <strong>para</strong> condicionar la concesión de lic<strong>en</strong>ciasal cumplimi<strong>en</strong>to de <strong>los</strong> parámetros de <strong>accesibilidad</strong> correspondi<strong>en</strong>tes:Elem<strong>en</strong>tos a considerar <strong>para</strong> la concesión de lic<strong>en</strong>cias1. En el proceso de tramitación y concesión de lic<strong>en</strong>cias <strong>para</strong> actuaciones urbanísticas, edificatoriasy de implantación de actividades, se debería recoger expresam<strong>en</strong>te la docum<strong>en</strong>tación escritay gráfica necesaria que permita comprobar la sujeción de la actuación a <strong>los</strong> criterios y parámetrosde la <strong>accesibilidad</strong>. Esta docum<strong>en</strong>tación debería t<strong>en</strong>er formato de ficha segregada de ladocum<strong>en</strong>tación g<strong>en</strong>eral, como pued<strong>en</strong> ser las fichas actuales de obligado cumplimi<strong>en</strong>to <strong>para</strong>comprobación de las medidas de protección contra inc<strong>en</strong>dios o de aislami<strong>en</strong>to acústico.PARTE III / Instrum<strong>en</strong>tos <strong>para</strong> la aplicación de la PIAM1032. Esta medida debería completarse con la incorporación a la inspección final, por parte de <strong>los</strong> serviciosmunicipales de Disciplina Urbanística, de un protocolo de comprobación de la bondad delas medidas ejecutadas <strong>en</strong> materia de <strong>accesibilidad</strong>, requisito sin el cual no se debería concederla preceptiva lic<strong>en</strong>cia final (de ocupación, de actividad…)


3. De manera complem<strong>en</strong>taria a <strong>los</strong> parámetros que aquí se indican, se propone que la comisión oconsejo de <strong>accesibilidad</strong> definido <strong>en</strong> el Capítulo 5 contemple <strong>en</strong>tre las funciones que se le asignanla redacción de informes preceptivos sobre las condiciones de <strong>accesibilidad</strong> mostradas <strong>en</strong> <strong>los</strong>proyectos <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to que se deban otorgar las lic<strong>en</strong>cias y que dichos informes sean tomados<strong>en</strong> consideración.7.3. <strong>La</strong>s Inspecciones Técnicas de Edificios, ITE<strong>La</strong> ACCESIBILIDAD UNIVERSAL <strong>en</strong> <strong>los</strong> MUNICIPIOS: <strong>guía</strong> <strong>para</strong> una política integral de promoción y gestión104<strong>La</strong>s ITE son <strong>los</strong> instrum<strong>en</strong>tos con el que se han dotado <strong>los</strong> <strong>municipios</strong> <strong>para</strong> facilitar a <strong>los</strong> propietariosde <strong>los</strong> edificios el cumplimi<strong>en</strong>to del deber de conservación y mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to que lescorresponde, controlando mediante una inspección periódica que las edificaciones situadas <strong>en</strong>sus términos municipales puedan acreditar el correcto estado de sus condiciones de funcionalidad,seguridad y habitabilidad.Este instrum<strong>en</strong>to no está implantado <strong>en</strong> todos <strong>los</strong> <strong>municipios</strong>, si bi<strong>en</strong> su inclusión <strong>en</strong> la normativamunicipal se va progresivam<strong>en</strong>te g<strong>en</strong>eralizando, parti<strong>en</strong>do de <strong>los</strong> <strong>municipios</strong> con mayornúmero de habitantes hacia <strong>los</strong> más pequeños. De igual forma, la formulación y cont<strong>en</strong>ido delas ITE no es uniforme, aunque siempre compr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> <strong>los</strong> aspectos ya m<strong>en</strong>cionados de funcionalidad,seguridad y habitabilidad.Aunque el concepto del deber de conservación atribuido a <strong>los</strong> propietarios de inmueblesno es nuevo, lo realm<strong>en</strong>te novedoso ha sido la creación de este instrum<strong>en</strong>to, que permitea <strong>los</strong> servicios técnicos municipales disponer de un conocimi<strong>en</strong>to preciso de la situacióndel parque inmobiliario de las ciudades, <strong>en</strong> relación con su funcionalidad, seguridad yhabitabilidad.Como consecu<strong>en</strong>cia de estas inspecciones, <strong>los</strong> Ayuntami<strong>en</strong>tos establec<strong>en</strong> un procedimi<strong>en</strong>to(recogido <strong>en</strong> la propia ord<strong>en</strong>anza de conservación o rehabilitación) <strong>para</strong> que <strong>en</strong> aquel<strong>los</strong> casos<strong>en</strong> <strong>los</strong> que el resultado no es satisfactorio y pres<strong>en</strong>te daños o defici<strong>en</strong>cias que afect<strong>en</strong> a las edificaciones<strong>en</strong> su funcionalidad, seguridad o habitabilidad, se proceda a su re<strong>para</strong>ción <strong>para</strong>devolver el edificio a un estado aceptable de uso.Sin embargo, <strong>en</strong> ningún caso se ha planteado la incorporación de la evaluación de las condicionesde <strong>accesibilidad</strong> y cumplimi<strong>en</strong>to de sus parámetros, pese a que las ITE recog<strong>en</strong> la inspecciónde la funcionalidad de <strong>los</strong> edificios, que como se define <strong>en</strong> la Ley de Ord<strong>en</strong>ación de laEdificación (LOE), contempla como requisito básico la <strong>accesibilidad</strong>.Por tanto, <strong>para</strong> la consecución de un patrimonio edificado accesible sería preciso incluir la inspeccióny evaluación de la <strong>accesibilidad</strong> <strong>en</strong> <strong>los</strong> edificios <strong>en</strong> las ITE con un doble fin:1. T<strong>en</strong>er un conocimi<strong>en</strong>to preciso del grado de <strong>accesibilidad</strong> <strong>en</strong> la edificación <strong>para</strong> poderestablecer <strong>los</strong> programas necesarios <strong>para</strong> la eliminación de las barreras exist<strong>en</strong>tes.2. Incorporar el cumplimi<strong>en</strong>to de <strong>los</strong> parámetros de <strong>accesibilidad</strong> a <strong>los</strong> planes y programasde conservación y rehabilitación de edificios que se promuev<strong>en</strong> desde la AdministraciónLocal.


Con objeto de que las ITE puedan servir como instrum<strong>en</strong>to de promoción de la <strong>accesibilidad</strong> <strong>en</strong>la edificación, se desarrollan a continuación las determinaciones pertin<strong>en</strong>tes:1. En <strong>los</strong> edificios destinados a uso resid<strong>en</strong>cial con tipología de vivi<strong>en</strong>da colectiva:a) Inspección y evaluación de la <strong>accesibilidad</strong> <strong>en</strong> el umbral de acceso a las edificaciones,at<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do especialm<strong>en</strong>te a <strong>los</strong> desniveles, puerta de acceso y portero automático.b) Inspección y evaluación de la <strong>accesibilidad</strong> <strong>en</strong> las áreas de circulación <strong>en</strong> el interiorde <strong>los</strong> edificios, at<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do especialm<strong>en</strong>te a <strong>los</strong> desniveles e itinerarios <strong>en</strong> el portal,asc<strong>en</strong>sor con sus áreas de desembarco y acceso al umbral de las vivi<strong>en</strong>das.c) Inspección y evaluación de la <strong>accesibilidad</strong> a las áreas servicios y elem<strong>en</strong>tos de usocomún de la edificación, como garajes, cuartos técnicos, buzones, piscinas, etc.2. En <strong>los</strong> edificios destinados a usos de carácter publico:a) Inspección y evaluación de la <strong>accesibilidad</strong> <strong>en</strong> el acceso a las edificaciones, at<strong>en</strong>di<strong>en</strong>doespecialm<strong>en</strong>te a <strong>los</strong> desniveles, puerta de acceso y sistemas de seguridad.b) Inspección y evaluación de la <strong>accesibilidad</strong> <strong>en</strong> las áreas de circulación <strong>en</strong> el interiorde <strong>los</strong> edificios, at<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do especialm<strong>en</strong>te a <strong>los</strong> desniveles, puerta de acceso, itinerariosa <strong>los</strong> puntos de información, itinerarios a <strong>los</strong> aseos, asc<strong>en</strong>sor con sus áreasde acceso y acceso a <strong>los</strong> espacios de at<strong>en</strong>ción al publico.Para que esta evaluación de la edificación sea eficaz <strong>en</strong> aras de lograr una edificación accesible<strong>en</strong> lo que se refiere a <strong>los</strong> elem<strong>en</strong>tos de uso común de la misma, el Ayuntami<strong>en</strong>to debería incorporar,<strong>en</strong> <strong>los</strong> planes y programas de conservación y rehabilitación, la obligatoriedad de eliminarlas barreras exist<strong>en</strong>tes. Esta obligación condicionaría la prestación de las subv<strong>en</strong>ciones o bonificacionesa que hubiese lugar <strong>en</strong> <strong>los</strong> m<strong>en</strong>cionados planes y programas.PARTE III / Instrum<strong>en</strong>tos <strong>para</strong> la aplicación de la PIAM105


CAPÍTULO 8. El Servicio Público AccesibleEL servicio público supone una actividad técnica caracterizada por la prestación de una utilidadsocial o económica a <strong>los</strong> ciudadanos (Colomar Albajar, 1997). <strong>La</strong> propia noción de servicio implicala idea de utilidad, provecho o b<strong>en</strong>eficio a favor del otro. Esta dim<strong>en</strong>sión está pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> elAyuntami<strong>en</strong>to como Administración pública y organización al servicio de las personas y delinterés g<strong>en</strong>eral 50 .<strong>La</strong> determinación de asignar a una actividad el carácter de servicio público y su reconocimi<strong>en</strong>tocomo tal es resultante de las sigui<strong>en</strong>tes condiciones:1. <strong>La</strong> exist<strong>en</strong>cia de una necesidad o exig<strong>en</strong>cia de interés público y que como tal afecta ycompromete el bi<strong>en</strong>estar g<strong>en</strong>eral.2. <strong>La</strong> decisión de la Administración pública de asumir directa o indirectam<strong>en</strong>te la satisfacciónde esa necesidad.3. <strong>La</strong> circunstancia de la necesidad de que la administración de esa actividad se lleve acabo, <strong>en</strong> virtud de esa misma decisión, mediante un régim<strong>en</strong> propio, que es el que <strong>en</strong>términos g<strong>en</strong>erales o particulares se ha previsto <strong>para</strong> aquellas actividades que se asumancomo servicio público.Los Ayuntami<strong>en</strong>tos prestan sus servicios propios o aquel<strong>los</strong> que les delegue otra Administraciónde diversas formas; pued<strong>en</strong> gestionarlo de forma directa –a través de la propia <strong>en</strong>tidad, unorganismo autónomo, una sociedad mercantil, difer<strong>en</strong>tes fórmulas de concesión, etc.– o bi<strong>en</strong>gestionarlo de forma indirecta –a través de fórmulas de concesión, conciertos, sociedades mercantiles,etc.–. No obstante, <strong>en</strong> cualquiera de <strong>los</strong> dos supuestos, la titularidad del servicio esmunicipal y por tanto es responsabilidad del Ayuntami<strong>en</strong>to la provisión de un servicio eficaz yde calidad.El hecho de proveer servicios eficaces, de calidad y <strong>en</strong> consonancia con las demandas y expectativasde <strong>los</strong> ciudadanos, implica, sin duda alguna, proporcionar <strong>los</strong> servicios <strong>en</strong> condicionesde igualdad, lo que requiere <strong>en</strong> primer lugar la inclusión de la perspectiva de AccesibilidadUniversal <strong>en</strong> su provisión diaria.8.1. Requisitos de <strong>accesibilidad</strong> <strong>en</strong> el Servicio PúblicoUn servicio público accesible es aquel que se produce <strong>en</strong> condiciones de calidad e igualdad <strong>para</strong>todas las personas con indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de su capacidad –funcional o m<strong>en</strong>tal–, pre<strong>para</strong>ción yconocimi<strong>en</strong>to.En un servicio público accesible se conjugará la elevada calidad de at<strong>en</strong>ción con la adaptacióndel servicio a las condiciones singulares del ciudadano. Para ello, las instalaciones o el medioa través del que se presta el servicio deb<strong>en</strong> reunir <strong>los</strong> criterios de Diseño <strong>para</strong> Todos, y <strong>en</strong> sucaso, ante la imposibilidad de ofrecer igualdad por causa de obsolesc<strong>en</strong>cia de las instalacionesu otro motivo, se garantizará la provisión del servicio <strong>en</strong> condiciones similares mediante <strong>los</strong>PARTE III / Instrum<strong>en</strong>tos <strong>para</strong> la aplicación de la PIAM10750 Los cont<strong>en</strong>idos que <strong>en</strong> este apartado se desarrollan se han elaborado a partir del Manual del curso básico: <strong>La</strong> <strong>accesibilidad</strong> <strong>en</strong>el Servicio Público, (Rapoport, Ana; Alonso, Fernando, IUEE, ACCEPLAN, 2005, docum<strong>en</strong>to sin publicar).


medios sustitutivos necesarios, tales como <strong>los</strong> derivados de la aplicación del principio desupl<strong>en</strong>cia.En función del principio de “supl<strong>en</strong>cia” se deberá proveer <strong>los</strong> servicios de forma integrada y sinhacer distinciones segregatorias <strong>en</strong>tre las personas. No obstante, <strong>en</strong> el caso que esto no sea posible,la Administración deberá poner <strong>en</strong> marcha <strong>los</strong> medios que sea necesarios <strong>para</strong> garantizar unaat<strong>en</strong>ción adecuada. Un ejemplo de esta situación es el caso <strong>en</strong> el que las mesas electorales se colocan<strong>en</strong> el exterior del colegio electoral por ser éste inaccesible.<strong>La</strong> ACCESIBILIDAD UNIVERSAL <strong>en</strong> <strong>los</strong> MUNICIPIOS: <strong>guía</strong> <strong>para</strong> una política integral de promoción y gestión108Los elem<strong>en</strong>tos que intervi<strong>en</strong><strong>en</strong> o se han de considerar <strong>para</strong> ofrecer un servicio público accesibleson <strong>los</strong> sigui<strong>en</strong>tes:1. Una at<strong>en</strong>ción adecuada, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida como tal aquella que se brinda bajo unas condicionesde comunicación y un trato flexible, amable y s<strong>en</strong>sible a las difer<strong>en</strong>tes necesidadesde las personas2. Un <strong>en</strong>torno accesible, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido como tal el <strong>en</strong>torno urbano inmediato así como elinterior del edificio donde se provee el servicio (pasil<strong>los</strong>, asc<strong>en</strong>sores, aseos, señalizacióninterna, etc.).3. Unos productos accesibles, <strong>en</strong> el caso de que el servicio se provea a través de máquinasdisp<strong>en</strong>sadoras, formatos electrónicos u otros.Es preciso aclarar que al m<strong>en</strong>cionar el <strong>en</strong>torno y <strong>los</strong> productos accesibles es necesario t<strong>en</strong>er <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>ta su diseño (<strong>los</strong> criterios de diseño deb<strong>en</strong> responder a parámetros de diseño <strong>para</strong> todos oser acordes con la legislación de <strong>accesibilidad</strong>), la ubicación (ori<strong>en</strong>tación y distancias mínimasde colocación de <strong>los</strong> elem<strong>en</strong>tos), el estado (debe controlarse el deterioro de <strong>los</strong> espacios y productos<strong>en</strong> razón de poder convertirse <strong>en</strong> no accesibles) y el uso que <strong>los</strong> ciudadanos hac<strong>en</strong> deesos mismos <strong>en</strong>tornos y productos 51 .En definitiva, <strong>para</strong> que un servicio público cumpla con la condición de accesible, además decumplir con <strong>los</strong> criterios de diseño necesarios –ya sea de <strong>los</strong> espacios, productos o elem<strong>en</strong>tosde señalización y comunicación–, requiere prestar cuidado a la ubicación de <strong>los</strong> elem<strong>en</strong>tos, a sudeterioro y a complem<strong>en</strong>tar dichos aspectos con una at<strong>en</strong>ción adecuada. Por tanto, es precisoprestar especial at<strong>en</strong>ción a <strong>los</strong> aspectos relacionados con el mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to y cuidado de <strong>los</strong>espacios así como <strong>los</strong> relacionados con la gestión. <strong>La</strong> consideración de criterios de Diseño ParaTodos cuando se realizan estas tareas <strong>en</strong> <strong>los</strong> servicios, virtuales o no, pued<strong>en</strong> ayudar a mejorarmuchas de <strong>los</strong> problemas de <strong>accesibilidad</strong> <strong>en</strong> <strong>los</strong> mismos (Building for everyone, 2002).8.2. <strong>La</strong> importancia de la comunicación e información <strong>para</strong> un serviciopúblico accesible<strong>La</strong>s oficinas, departam<strong>en</strong>tos, <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros o <strong>los</strong> puntos de at<strong>en</strong>ción de la Administración Pública(ya sean pres<strong>en</strong>ciales, telefónicos o virtuales) repres<strong>en</strong>tan el punto de <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro con el ciudadano,el ámbito donde las personas hac<strong>en</strong> efectivos sus derechos y pued<strong>en</strong> cumplir con sus51 Los criterios que aquí se desarrollan deb<strong>en</strong> complem<strong>en</strong>tarse con <strong>los</strong> desarrollados <strong>en</strong> el apartado 5.2.2 del Capítulo 5 refer<strong>en</strong>tesal análisis y diagnóstico.


obligaciones. Es por tanto de vital importancia lograr que estos espacios –pres<strong>en</strong>ciales o virtuales–,además de cumplir con <strong>los</strong> criterios técnicos y de diseño, sean receptivos, abiertos, flexiblesy se adapt<strong>en</strong> a las necesidades de <strong>los</strong> ciudadanos. Esto es, se trata <strong>en</strong> definitiva de poderofrecer una información y posibilidades de comunicación (at<strong>en</strong>ción adecuada), capaces de respondera las demandas de todas las personas, at<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do a sus necesidades de <strong>accesibilidad</strong> asícomo sus posibilidades de acción.A continuación se pres<strong>en</strong>tan <strong>los</strong> criterios más importantes ori<strong>en</strong>tados a lograr una at<strong>en</strong>ciónadecuada y de calidad (Cordoba, 2004)1. Multicanalidad de la información: Toda la información que las oficinas de at<strong>en</strong>ción ofrec<strong>en</strong>y difund<strong>en</strong> al conjunto de la población debe estar disponible tanto por canales pres<strong>en</strong>ciales(oficinas) como a través de <strong>los</strong> canales no pres<strong>en</strong>ciales 52 (medios virtuales y telefónicos).2. Integración de la información: <strong>La</strong> información que brindan las oficinas de at<strong>en</strong>ción debeestar organizada y ord<strong>en</strong>ada de manera que las personas que acud<strong>en</strong> no t<strong>en</strong>gan que realizargrandes desplazami<strong>en</strong>tos d<strong>en</strong>tro del edificio. Un diseño s<strong>en</strong>cillo y ord<strong>en</strong>ado de la informaciónagiliza y simplifica <strong>los</strong> procesos de recolección de la información del ciudadano.3. Integración de <strong>los</strong> servicios de at<strong>en</strong>ción (v<strong>en</strong>tanilla única): Este principio está relacionadocon el anterior. El objetivo de la integración de servicios o de la “v<strong>en</strong>tanilla única” es el poderrealizar todas las gestiones que el ciudadano necesite <strong>en</strong> un mismo mom<strong>en</strong>to y lugar (pres<strong>en</strong>cialo virtual). <strong>La</strong> v<strong>en</strong>tanilla única es una estrategia de gestión de <strong>los</strong> servicios que busca unamayor eficacia: simplifica <strong>los</strong> procesos y a la vez ahorra tiempo al ciudadano.4. L<strong>en</strong>guaje claro y s<strong>en</strong>cillo: Es fundam<strong>en</strong>tal utilizar un l<strong>en</strong>guaje claro y compr<strong>en</strong>sible, prestandoespecial at<strong>en</strong>ción a aquellas personas con discapacidades s<strong>en</strong>soriales (auditivas o visuales)y cognitivas. Utilizar un l<strong>en</strong>guaje claro y simple posibilita una mejor compr<strong>en</strong>sión de lainformación que se ofrece. Es preciso t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que “información no necesariam<strong>en</strong>teimplica compr<strong>en</strong>der”, no son sinónimos.5. Aplicación de soluciones tecnológicas: <strong>La</strong> introducción de las nuevas tecnologías repres<strong>en</strong>tauna gran ayuda <strong>para</strong> poder cumplir y hacer <strong>los</strong> criterios anteriores, por otra parte, el usode las nuevas tecnologías también permite personalizar la relación con el ciudadano <strong>en</strong> funcióndel perfil de sus capacidades y necesidades.En el apartado que sigue estos criterios g<strong>en</strong>éricos se traduc<strong>en</strong> <strong>en</strong> una serie de recom<strong>en</strong>dacionesconcretas c<strong>en</strong>tradas fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la at<strong>en</strong>ción adecuada con objeto de facilitar laprovisión de servicios públicos accesibles.8.3. Recom<strong>en</strong>daciones prácticas <strong>para</strong> el personal de la Administración LocalPARTE III / Instrum<strong>en</strong>tos <strong>para</strong> la aplicación de la PIAM109Uno de <strong>los</strong> pilares básicos del servicio público accesible es “la at<strong>en</strong>ción adecuada”, <strong>para</strong>lelam<strong>en</strong>te,otro de <strong>los</strong> aspectos a t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta de forma perman<strong>en</strong>te es la “gestión y mant<strong>en</strong>i-52 En el caso de <strong>los</strong> medios virtuales, <strong>para</strong> ser accesible, deberá cumplir con las pautas WAI. Para más información sobre estasnormas, ver: http://www.w3.org/WAI/ (<strong>en</strong> ingles), o http://usuarios.discapnet.es/disweb2000/PautaWAI/WCAG10.htm (<strong>en</strong> castellano).


mi<strong>en</strong>to del servicio”. A continuación se desarrollan unas recom<strong>en</strong>daciones prácticas destinadasfundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te a <strong>los</strong> empleados de cualquier servicio que trabajan <strong>en</strong> contacto con el público<strong>en</strong> sus distintas modalidades, ya sea de forma pres<strong>en</strong>cial o virtual (mediante teléfono, fax oInternet), y a <strong>los</strong> empleados que desarrollan las tareas de mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de <strong>los</strong> edificios públicos<strong>en</strong>tre otras.<strong>La</strong>s recom<strong>en</strong>daciones están agrupadas por puestos de trabajo y se han ord<strong>en</strong>ado <strong>en</strong> función delas dim<strong>en</strong>siones de la <strong>accesibilidad</strong>: movilidad, comunicación, compr<strong>en</strong>sión y uso.<strong>La</strong> ACCESIBILIDAD UNIVERSAL <strong>en</strong> <strong>los</strong> MUNICIPIOS: <strong>guía</strong> <strong>para</strong> una política integral de promoción y gestión110


TABLA 9Recom<strong>en</strong>daciones prácticas <strong>para</strong> el personal de la Administración LocalPersonal con funciones de ATENCIÓN AL PÚBLICO EN PUNTOS DE INFORMACIÓN✓ El punto de información –ya sea <strong>en</strong> el interior del edificio ya sea <strong>en</strong> el exterior– debe estar ubicado de forma que sea fácilm<strong>en</strong>te reconocible.✓ Se debe evitar ubicar o colocar cualquier tipo de elem<strong>en</strong>to (carteles, posters, banderas, cuadros, etc.) de forma que pueda confundir oimpedir su fácil localización y/o reconocimi<strong>en</strong>to.✓ El punto de información debe ubicarse de forma que no <strong>en</strong>torpezca ni dificulte la circulación de las personas de forma autónoma tantosi es <strong>en</strong> el interior de un edificio como si está ubicado <strong>en</strong> el exterior.✓ Se deb<strong>en</strong> vigilar constantem<strong>en</strong>te las <strong>en</strong>tradas y salidas <strong>para</strong> que permanezcan libres de obstácu<strong>los</strong> que puedan dificultar el acceso delas personas: papeleras, paneles informativos, carritos de limpieza, etc. Se debe prestar especial at<strong>en</strong>ción a las rampas de acceso.Recom<strong>en</strong>dacionesvinculadas a laMOVILIDAD(acceso ycirculación)✓ Se debe cuidar que <strong>los</strong> espacios de comunicación horizontal d<strong>en</strong>tro del edificio –<strong>en</strong> el caso <strong>en</strong> el que el punto de información se<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tre <strong>en</strong> el interior–, pasil<strong>los</strong>, distribuidores, patios, etc., deb<strong>en</strong> estar siempre despejados <strong>para</strong> el paso de una persona. Para ello, sedebe t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta a las personas con discapacidad que utilizan sillas de ruedas.PARTE III / Instrum<strong>en</strong>tos <strong>para</strong> la aplicación de la PIAM111


<strong>La</strong> ACCESIBILIDAD UNIVERSAL <strong>en</strong> <strong>los</strong> MUNICIPIOS: <strong>guía</strong> <strong>para</strong> una política integral de promoción y gestión112✓ Al m<strong>en</strong>os una parte del mostrador o mesa de at<strong>en</strong>ción debe estar a la altura de una mesa de trabajo, <strong>para</strong> at<strong>en</strong>der <strong>en</strong> condiciones deigualdad tanto a personas que pued<strong>en</strong> permanecer de pie así como a aquellas personas que están <strong>en</strong> sillas de ruedas, personas de edadavanzada que necesit<strong>en</strong> s<strong>en</strong>tarse u otros.✓ Se debe ofrecer una información clara y compr<strong>en</strong>sible y asegurarse que la persona ha compr<strong>en</strong>dido el m<strong>en</strong>saje que se pret<strong>en</strong>de transmitir.En todo mom<strong>en</strong>to se debe recordar que “informar” no necesariam<strong>en</strong>te implica “compr<strong>en</strong>der” por parte del receptor del m<strong>en</strong>saje.✓ De forma complem<strong>en</strong>taria se debe contar con información básica gráfica (<strong>en</strong> papel): dibujos, mapas explicativos y señalización, quefacilit<strong>en</strong> la compr<strong>en</strong>sión por parte de las personas con dificultades de compr<strong>en</strong>sión (personas de edad avanzada, personas que noconoc<strong>en</strong> la l<strong>en</strong>gua del lugar, personas con algún tipo de discapacidad s<strong>en</strong>sorial o cognitiva, etc.).✓ En <strong>los</strong> casos que sea necesario, debe existir la posibilidad de realizar una emisión simultánea de la información, por medios sonoros yvisuales; utilizar sistemas de amplificación magnéticos o de compatibilidad con las ayudas técnicas y el aislami<strong>en</strong>to acústico de <strong>los</strong>espacios.✓ En <strong>los</strong> casos que exista señalización móvil (paneles, pizarras o similar) deb<strong>en</strong> estar correctam<strong>en</strong>te señalizados (señalización simple yclara. <strong>La</strong> tipografía debe ser grande y clara.✓ Debería existir la posibilidad de ofrecer la información a través de la l<strong>en</strong>gua de signos.✓ Cuando sea necesario, si se observa que la persona ti<strong>en</strong>e dificultades <strong>para</strong> ori<strong>en</strong>tarse, se recomi<strong>en</strong>da acompañar a la persona hasta ellugar a donde se dirige.✓ En <strong>los</strong> casos <strong>en</strong> que el “punto de información” no sea personalizado y se trate de un sistema información mecánico (máquinas d<strong>en</strong>úmeros <strong>para</strong> turnos) o informático (ord<strong>en</strong>adores), deberá cumplir las sigui<strong>en</strong>tes condiciones:– Se debe ubicar <strong>en</strong> un lugar visible y reconocible por todos/as y al alcance de todos/as (altura de fácil acceso <strong>para</strong> personas <strong>en</strong>sillas de ruedas, niños, etc.).– El sistema debe ser simple, fácil de uso y compresión: indicaciones o instrucciones cortas, directas y s<strong>en</strong>cillas, teclas o botonosgrandes y de fácil utilización.– Junto a la máquina, ord<strong>en</strong>ador o similar debe haber una <strong>guía</strong> o servicio de asist<strong>en</strong>cia <strong>para</strong> su manejo, con indicaciones o instruccionescortas, directas y s<strong>en</strong>cillas.– Debe existir la posibilidad de contactar con una persona <strong>para</strong> facilitar el uso y compr<strong>en</strong>sión de la información.Recom<strong>en</strong>dacionesvinculadas a laCOMUNICACIÓN yCOMPRENSIÓNRecom<strong>en</strong>dacionesvinculadas al uso


Personal con funciones de MANTENIMIENTO Y CUIDADO DE LOS ESPACIOS✓ Se deb<strong>en</strong> mant<strong>en</strong>er las rutas de comunicación horizontal de <strong>los</strong> edificios –pasil<strong>los</strong>, <strong>en</strong>tradas, accesos, espacios, etc.– libres de obstácu<strong>los</strong>que puedan dificultar o impedir el paso a personas con algún tipo de dificultad. Se debe prestar especial at<strong>en</strong>ción a las rampas deacceso.✓ Se debe comprobar que todas las instalaciones funcion<strong>en</strong> adecuadam<strong>en</strong>te, prestando especial at<strong>en</strong>ción a <strong>los</strong> asc<strong>en</strong>sores.✓ En el caso <strong>en</strong> que el suelo esté húmedo y pueda resbalar, se debe dar cu<strong>en</strong>ta con carteles o impidi<strong>en</strong>do el paso por la zona peligrosa.✓ Se debe regular el nivel g<strong>en</strong>eral de luz <strong>para</strong> que la iluminación sea adecuada y facilite la lectura y compr<strong>en</strong>sión de <strong>los</strong> paneles informativos,carteles, señalización propia del edificio, etc.✓ Se debe prestar especial at<strong>en</strong>ción a <strong>los</strong> espacios reservados <strong>para</strong> personas con discapacidades –como <strong>los</strong> aseos u otros–. Deb<strong>en</strong> estarbi<strong>en</strong> cuidados, libres de obstácu<strong>los</strong> y no deb<strong>en</strong> ser utilizados como espacios de almac<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to de materiales, papeles, cajas, etc.Recom<strong>en</strong>dacionesvinculadas a laMOVILIDAD(acceso ycirculación)✓ Cualquier cartel, panel informativo u otros deb<strong>en</strong> respetar la altura libre de paso sufici<strong>en</strong>te <strong>para</strong> asegurar la circulación por el edificiode forma cómoda y segura.✓ Se debe desarrollar un control periódico de <strong>los</strong> equipami<strong>en</strong>tos especiales (plataformas montaescaleras, asc<strong>en</strong>sores, bucle magnético,teléfonos de teletexto y espacios web) <strong>para</strong> asegurar su correcto funcionami<strong>en</strong>to y no privar del uso del servicio a personas con algúntipo de dificultad <strong>para</strong> utilizarlo de otra forma.✓ Debe realizarse un control periódico de la claridad y estado de <strong>accesibilidad</strong> de <strong>los</strong> elem<strong>en</strong>tos que facilitan la ori<strong>en</strong>tación <strong>en</strong> el interiordel edificio, tales como luces, señales y carteles, y deb<strong>en</strong> r<strong>en</strong>ovarse cada vez que sea necesario.✓ Se debe controlar que la señalización <strong>en</strong> paneles, pizarras y demás información que sea susceptible de cambios frecu<strong>en</strong>tes sea clara ylegible y revisada después de cada modificación <strong>en</strong> el edificio.✓ Cualquier espacio web que ofrezca un servicio debe cumplir con <strong>los</strong> requisitoss de <strong>accesibilidad</strong> (pautas WAI). Recom<strong>en</strong>daciones vinculadasal uso.Recom<strong>en</strong>dacionesvinculadas a laCOMUNICACIÓNy COMPRENSIÓN✓ No corresponde.Recom<strong>en</strong>dacionesvinculadas al usoPARTE III / Instrum<strong>en</strong>tos <strong>para</strong> la aplicación de la PIAM113


<strong>La</strong> ACCESIBILIDAD UNIVERSAL <strong>en</strong> <strong>los</strong> MUNICIPIOS: <strong>guía</strong> <strong>para</strong> una política integral de promoción y gestión114Personal de seguridad o con funciones de CONTROL EN EL ACCESO A LOS EDIFICIOS PÚBLICOS✓ <strong>La</strong> circulación de acceso al edificio desde el exterior debe <strong>en</strong>contrarse libre de obstácu<strong>los</strong>; <strong>los</strong> diversos carteles, basura, bicicletas, motosy coches mal estacionadas, cont<strong>en</strong>edores, etc., que puedan dificultar el acceso de las personas deb<strong>en</strong> ser apartados.✓ No se debe se<strong>para</strong>r nunca a la persona con discapacidad de su ayuda técnica. En el caso <strong>en</strong> que se pres<strong>en</strong>t<strong>en</strong> personas <strong>en</strong> silla de ruedasy éstas no t<strong>en</strong>gan las medidas <strong>para</strong> pasar por <strong>los</strong> arcos detectores de metales, se deb<strong>en</strong> buscar formas alternativas de pasar estecontrol, de forma que la persona permanezca con su ayuda técnica. <strong>La</strong> misma recom<strong>en</strong>dación sirve <strong>para</strong> el caso de personas con muletas,bastones u otros.Recom<strong>en</strong>dacionesvinculadas a laMOVILIDAD(acceso ycirculación)✓ En <strong>los</strong> casos que sea necesario (ya sea por discapacidades físicas o visuales o por ser de edad avanzada), se debe ayudar a las personasa <strong>en</strong>trar y salir del edificio.✓ Se debe permitir el acceso al edificio con perros <strong>guía</strong>. Recom<strong>en</strong>daciones vinculadas a la COMUNICACIÓN y COMPRENSIÓN✓ Se debe explicar a las personas con cualquier tipo de dificultad de compr<strong>en</strong>sión o comunicación (ya sean analfabetos funcionales, personasextranjeras que no conoc<strong>en</strong> la l<strong>en</strong>gua, personas con discpacidades cognitivas o s<strong>en</strong>soriales) cuáles son las medidas de controly/o seguridad a las cuales deb<strong>en</strong> someterse, <strong>en</strong> un l<strong>en</strong>guaje claro, s<strong>en</strong>cillo o acompañado de imág<strong>en</strong>es u otros efectos que facilit<strong>en</strong> lacompr<strong>en</strong>sión <strong>en</strong> el caso <strong>en</strong> el que sea necesario.Recom<strong>en</strong>dacionesvinculadas a laCOMUNICACIÓNy COMPRENSIÓN✓ En <strong>los</strong> casos que el sistema de control o seguridad no sea personalizado y se realice a través de algún tipo de detector de metales (arco,puerta, etc.) se debe procurar que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tre debidam<strong>en</strong>te señalizado con indicaciones precisas sobre qué se debe hacer <strong>en</strong> casosparticulares (sillas de ruedas, audífonos, marcapasos, etc.).Recom<strong>en</strong>dacionesvinculadas al uso


Personal con funciones de ATENCIÓN AL PÚBLICO EN LA GESTIÓN Y RESOLUCIÓN DE DEMANDAS✓ Se debe procurar que el espacio cercano al puesto de trabajo, el espacio de circulación inmediato, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tre despejado de obstácu<strong>los</strong>,tanto físicos (papeleras, plantas, etc.) como visuales (carteles o similar).✓ En <strong>los</strong> sitios donde sean frecu<strong>en</strong>tes las colas de espera se deb<strong>en</strong> ofrecer asi<strong>en</strong>tos <strong>para</strong> las personas con necesidades: personas con discapacidades,mujeres embarazadas, personas mayores, etc.Recom<strong>en</strong>dacionesvinculadas a laMOVILIDAD(acceso ycirculación)✓ Se debe utilizar un vocabulario s<strong>en</strong>cillo, con palabras fáciles y de uso común, sobre todo cuando se trata de personas con alguna dificultadde compr<strong>en</strong>sión, ya sea por edad avanzada, por algún tipo de discapacidad cognitiva, por no conocer la l<strong>en</strong>gua del lugar, etc.✓ Se recomi<strong>en</strong>da contar con versiones simplificadas de información básica que puedan requerir personas que no conoc<strong>en</strong> el idioma, opersonas con discapacidades intelectuales o con problemas de compr<strong>en</strong>sión escrita.✓ Se recomi<strong>en</strong>da la instalación de sistema de audición como el “bucle magnético”, que facilitan la comunicación con personas sordas ocon discapacidades auditivas que utilic<strong>en</strong> audífono.✓ Se deb<strong>en</strong> permitir tiempos de reacción y comunicación más dilatados. Algunas personas (por defici<strong>en</strong>cias intelectuales, del habla o porno conocer el idioma) requier<strong>en</strong> un tiempo superior <strong>para</strong> la compr<strong>en</strong>sión o el diálogo.✓ Se debe ofrecer asist<strong>en</strong>cia personalizada <strong>en</strong> <strong>los</strong> procesos más complejos, que impliqu<strong>en</strong> seguimi<strong>en</strong>to de protoco<strong>los</strong> o secu<strong>en</strong>cias. Porejemplo, si la persona at<strong>en</strong>dida debe ll<strong>en</strong>ar un docum<strong>en</strong>to, solicitud, etc., y por motivos de discapacidad, o porque no conoce el l<strong>en</strong>guajeo por cualquier otra razón, no puede hacerlo por sus propios medios, se debe ofrecer algún de tipo ayuda <strong>para</strong> que pueda realizaresta tarea.Recom<strong>en</strong>dacionesvinculadas a laCOMUNICACIÓNy COMPRENSIÓN✓ Se debe t<strong>en</strong>er especial cuidado <strong>para</strong> que el espacio visual <strong>en</strong>tre el trabajador y la persona esté libre de obstácu<strong>los</strong> <strong>para</strong> facilitar la comunicación:se debe evitar, por ejemplo, que el monitor del ord<strong>en</strong>ador esté ubicado de manera que corte la visibilidad <strong>en</strong>tre el empleadoy la persona. Sobre todo, se debe p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> el caso de personas sordas o con discapacidades auditivas ya que utilizan la labio-lectura.Por esta misma razón no se recomi<strong>en</strong>dan cristales opacos que dificultan la visibilidad.✓ Cuando se pres<strong>en</strong>ta personas sordas o con discapacidades auditivas, se recomi<strong>en</strong>da hablar normalm<strong>en</strong>te, vocalizar bi<strong>en</strong>, mirar siemprea la cara, con frases cortas y simples, y ayudarse con gestos y/o palabras escritas.✓ Se recomi<strong>en</strong>da que al m<strong>en</strong>os alguno de <strong>los</strong> empleados del establecimi<strong>en</strong>to reciba formación <strong>en</strong> l<strong>en</strong>guaje de signos.✓ No corresponde.Recom<strong>en</strong>dacionesvinculadas al usoPARTE III / Instrum<strong>en</strong>tos <strong>para</strong> la aplicación de la PIAM115


<strong>La</strong> ACCESIBILIDAD UNIVERSAL <strong>en</strong> <strong>los</strong> MUNICIPIOS: <strong>guía</strong> <strong>para</strong> una política integral de promoción y gestión116Personal con funciones de ATENCIÓN AL PÚBLICO PARA CASOS PARTICULARES 53✓ Se debe cuidar la circulación desde el hall de <strong>en</strong>trada hasta la oficina, procurando que no haya obstácu<strong>los</strong> <strong>en</strong> el recorrido y que <strong>los</strong>asc<strong>en</strong>sores funcion<strong>en</strong> correctam<strong>en</strong>te.✓ En <strong>los</strong> casos que sea necesario –cuando la oficina, sitio o espacio no es de fácil acceso– el empleado deberá desplazarse hasta dondese <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tre la persona que requiere la at<strong>en</strong>ción.Recom<strong>en</strong>dacionesvinculadas a laMOVILIDAD(acceso ycirculación)✓ En <strong>los</strong> casos que la persona que ti<strong>en</strong>e que realizar el trámite, gestión o consulta, necesite o desee estar acompañada, se recomi<strong>en</strong>dadejar pasar a su acompañante (personas mayores acompañados de sus hijos, personas con discapacidad intelectual acompañados desus familiares o acompañantes, personas con discapacidad visual acompañado de perro-<strong>guía</strong>, etc.).✓ Se debe utilizar un vocabulario s<strong>en</strong>cillo, con palabras fáciles y de uso común, sobre todo cuando se trata de personas mayores, personascon discapacidades cognitivas o con dificultades de compr<strong>en</strong>sión por no conocer la l<strong>en</strong>gua del lugar u otras razones.✓ Se debe controlar que la persona <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>da todo lo que se le dice, dándole la posibilidad de que pregunte todo lo que necesita. Cuandola persona no compr<strong>en</strong>de algo, se deb<strong>en</strong> buscar formas alternativas de explicación, simplificando el l<strong>en</strong>guaje o ayudándose con recursosescritos o gráficos.✓ Se deb<strong>en</strong> permitir tiempos de reacción y comunicación más dilatados. Algunas personas (por defici<strong>en</strong>cias intelectuales, del habla o porno conocer el idioma) requier<strong>en</strong> un tiempo superior <strong>para</strong> la compr<strong>en</strong>sión o el diálogo.Recom<strong>en</strong>dacionesvinculadas a laCOMUNICACIÓNy COMPRENSIÓN✓ Se debe ofrecer asist<strong>en</strong>cia personalizada <strong>en</strong> <strong>los</strong> procesos más complejos, que impliqu<strong>en</strong> seguimi<strong>en</strong>to de protoco<strong>los</strong> o secu<strong>en</strong>cias. Porejemplo, si la persona at<strong>en</strong>dida debe ll<strong>en</strong>ar un docum<strong>en</strong>to, solicitud, etc., y por motivos de discapacidad, o porque no conoce el l<strong>en</strong>guajeo por cualquier otra razón, no puede hacerlo por sus propios medios, se debe ofrecerle algún de tipo ayuda <strong>para</strong> que pueda realizaresta tarea.✓ Se debe vigilar que el espacio visual <strong>en</strong>tre el trabajador y la persona esté libre de obstácu<strong>los</strong> <strong>para</strong> facilitar la comunicación: se debeevitar, por ejemplo, que el monitor del ord<strong>en</strong>ador esté ubicado de manera que corte la visibilidad <strong>en</strong>tre el empleado y la persona. Sobretodo, se debe p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> el caso de personas sordas o con discapacidades auditivas, que utilizan la labio-lectura.✓ Cuando se pres<strong>en</strong>ta personas sordas o con discapacidades auditivas, se recomi<strong>en</strong>da hablar normalm<strong>en</strong>te, vocalizar bi<strong>en</strong>, mirar siemprea la cara, con frases cortas y simples, y ayudarse con gestos y/o palabras escritas.✓ Se recomi<strong>en</strong>da que al m<strong>en</strong>os alguno de <strong>los</strong> empleados del establecimi<strong>en</strong>to reciba formación <strong>en</strong> l<strong>en</strong>guaje de signos.✓ No corresponde.Recom<strong>en</strong>dacionesvinculadas al uso53El personal <strong>en</strong>cargado de llevar <strong>los</strong> “casos particulares” no está <strong>en</strong> contacto frecu<strong>en</strong>te con la mayoría de las personas que acud<strong>en</strong> a la Administración, por accesibles como <strong>los</strong> dos anteriores grupos.Pese a ello, su espacio de trabajo también debe ser accesible <strong>para</strong> el público que necesite llegar hasta allí.


Personal con funciones de ATENCIÓN AL PÚBLICO POR CANALES NO PRESENCIALES✓ No corresponde.Recom<strong>en</strong>dacionesvinculadas a laMOVILIDAD(acceso ycirculación)✓ Cuando la comunicación es vía telefónica se recomi<strong>en</strong>da hablar sin prisas, de forma pausada, de manera que el m<strong>en</strong>saje sea lo másclaro posible. Sobre todo <strong>en</strong> el caso de las personas mayores, es importante hablar con un ritmo l<strong>en</strong>to y tranquilo <strong>para</strong> asegurar la compr<strong>en</strong>sión.✓ Al no haber contacto visual, se recomi<strong>en</strong>da asegurarse que la persona ha compr<strong>en</strong>dido lo que se le ha dicho y ofrecerle realizar algunaotra pregunta.Recom<strong>en</strong>dacionesvinculadas a laCOMUNICACIÓNy COMPRENSIÓN✓ Cuando la información se da vía telefónica, se recomi<strong>en</strong>da contar con sistemas de “teletexto” 54 (TDD) y que el personal esté <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ado<strong>para</strong> su correcta utilización Recom<strong>en</strong>daciones vinculadas al uso✓ Cuando la información se ofrece a través de Internet es fundam<strong>en</strong>tal respetar <strong>los</strong> requisitos del diseño <strong>para</strong> <strong>los</strong> espacios web municipalesaccesibles. Estos criterios han sido ord<strong>en</strong>ados y normalizados <strong>en</strong> las pautas “WAI” 55 .Recom<strong>en</strong>dacionesvinculadas al usoFu<strong>en</strong>te: “Manual del curso básico: <strong>La</strong> <strong>accesibilidad</strong> <strong>en</strong> el servicio público”, elaborado por el equipo ACCEPLAN (IMSERSO, IUEE, 2005), docum<strong>en</strong>to sin publicar.54El teléfono de texto, o teletexto, es un sistema de comunicación dotado de un teclado y una pantalla conectados a la red telefónica, permiti<strong>en</strong>do de esta manera que dos personas que poseaneste sistema puedan comunicarse a través de m<strong>en</strong>sajes escritos que se recib<strong>en</strong> y se le<strong>en</strong> desde la pantalla del a<strong>para</strong>to (Fiapas).55Para más información sobre estas normas, ver: http://www.w3.org/WAI/ (<strong>en</strong> ingles), o http://usuarios.discapnet.es/disweb2000/PautaWAI/WCAG10.htm (<strong>en</strong> castellano).PARTE III / Instrum<strong>en</strong>tos <strong>para</strong> la aplicación de la PIAM117


Parte IVMás allá de la aplicación sectorialEl camino hacia un <strong>en</strong>torno más accesible requiere –como reconoce el I Plan Nacional de Accesibilidad 2004-2012– una mayor conci<strong>en</strong>cia colectiva, un cambio de m<strong>en</strong>talidad que pasa por la combinación de dos estrategias<strong>en</strong> las dosis adecuadas: crear conci<strong>en</strong>cia y dar formación.De poco sirve la conci<strong>en</strong>ciación sin ningún compon<strong>en</strong>te formativo, ya que pres<strong>en</strong>ta una problemáticacon la que nos involucra emocionalm<strong>en</strong>te pero sin hacernos partícipes de su posible solución. Por otrolado, la formación no es efectiva cuando el que la recibe no si<strong>en</strong>te la relevancia de aquello que estáapr<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do, y por tanto, difícilm<strong>en</strong>te constituirá un apr<strong>en</strong>dizaje significativo. (Couso, 2004)Ambas estrategias son igualm<strong>en</strong>te necesarias cuando nos referimos a <strong>los</strong> funcionarios y personal que trabaja<strong>en</strong> la Administración municipal <strong>en</strong> sus distintos niveles: hace falta conci<strong>en</strong>ciar sobre la necesidad de la<strong>accesibilidad</strong> y su carácter transversal a toda la interv<strong>en</strong>ción municipal, pero también hay que formar <strong>para</strong>que el m<strong>en</strong>saje se transforme <strong>en</strong> una herrami<strong>en</strong>ta de interv<strong>en</strong>ción eficaz.Pero la interv<strong>en</strong>ción pública requiere también estimular la participación activa de la población, especialm<strong>en</strong>tela de <strong>los</strong> colectivos más afectados por distintos tipos de barreras. Una tercera estrategia, de participación<strong>en</strong> la toma de decisiones, busca pot<strong>en</strong>ciar la influ<strong>en</strong>cia de <strong>los</strong> principales colectivos b<strong>en</strong>eficiariosde la <strong>accesibilidad</strong> <strong>en</strong> las políticas y programas públicos, y más concretam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las políticas sectoriales deplaneami<strong>en</strong>to y movilidad, <strong>en</strong> <strong>los</strong> servicios públicos y <strong>en</strong> la provisión de equipami<strong>en</strong>tos municipales.


CAPÍTULO 9. <strong>La</strong>s estrategias transversales <strong>en</strong> la promociónde la <strong>accesibilidad</strong>A m<strong>en</strong>udo las barreras son la expresión de difer<strong>en</strong>tes hábitos y actitudes fuertem<strong>en</strong>te arraigados<strong>en</strong> la sociedad; por una parte, <strong>en</strong> la m<strong>en</strong>talidad de <strong>los</strong> responsables de la planificación, ejecución,gestión y control de <strong>en</strong>tornos, productos y servicios públicos, y por otra, <strong>en</strong> <strong>los</strong> comportami<strong>en</strong>tosde la ciudadanía <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral. De hecho, la falta de <strong>accesibilidad</strong> es <strong>en</strong> bu<strong>en</strong>a medidaresultado del desdén hacia el conocimi<strong>en</strong>to y aplicación de la normativa y <strong>los</strong> parámetrostécnicos necesarios <strong>para</strong> su implem<strong>en</strong>tación, por parte de <strong>los</strong> responsables que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que diseñar,desarrollar y poner <strong>en</strong> marcha distintas políticas.Para hacer fr<strong>en</strong>te a esta situación es necesario promover la conci<strong>en</strong>ciación y formación a difer<strong>en</strong>tesniveles, de modo que la actual concepción de Accesibilidad Universal vaya calando anivel de conocimi<strong>en</strong>to público y especialización técnica, y se vaya percibi<strong>en</strong>do como una responsabilidadde todos. Esto requiere también una implicación creativa por parte de la ciudadanía,esto es, su participación de forma directa unas veces, o por medio de repres<strong>en</strong>tantes y asociacionesotras.9.1. Estrategias y objetivos transversales <strong>para</strong> la promociónde la <strong>accesibilidad</strong><strong>La</strong> conci<strong>en</strong>ciación, formación y participación ciudadana son estrategias transversales destinadasa lograr el compromiso social necesario <strong>para</strong> la aplicación de una Política Integral deAccesibilidad <strong>en</strong> el Municipio de forma eficaz:✓✓✓<strong>La</strong> conci<strong>en</strong>ciación busca la motivación necesaria <strong>para</strong> respetar y valorar la <strong>accesibilidad</strong>,que todos se si<strong>en</strong>tan partícipes y b<strong>en</strong>eficiarios de la misma, de modo que las conductasy comportami<strong>en</strong>tos de <strong>los</strong> ciudadanos sean acordes con la idea de AccesibilidadUniversal.Esta estrategia se debe apoyar <strong>en</strong> el b<strong>en</strong>eficio y la responsabilidad que la <strong>accesibilidad</strong>comporta <strong>para</strong> todos. El éxito de esta estrategia facilitará el deseo de conocer másaspectos relacionados con la <strong>accesibilidad</strong>, lo que conduce a la estrategia de formación,y g<strong>en</strong>erará expectativas, exig<strong>en</strong>cias y demandas, que deberán ser canalizadas a travésde la estrategia de participación.<strong>La</strong> formación capacita a <strong>los</strong> trabajadores de la Administración municipal <strong>para</strong> actuar afavor de la <strong>accesibilidad</strong> de una forma efici<strong>en</strong>te, facilita su correcta aplicación. <strong>La</strong> formaciónproduce una participación e implicación mayor y más efectiva por cuanto g<strong>en</strong>eraun conocimi<strong>en</strong>to y, <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia, una CAPACIDAD; un ciudadano formado adecuadam<strong>en</strong>te,desarrolla una mayor capacidad de influir sobre <strong>los</strong> ámbitos laborales opersonales <strong>en</strong> que desarrolla sus actividades.<strong>La</strong> participación establece medios <strong>para</strong> canalizar tanto las demandas como las aportacionesde <strong>los</strong> ciudadanos y, particularm<strong>en</strong>te, de <strong>los</strong> principales b<strong>en</strong>eficiarios respecto alas condiciones de <strong>accesibilidad</strong>; establece <strong>los</strong> medios <strong>para</strong> conocer las necesidades, lasPARTE IV / Más allá de la aplicación sectorial121


ideas y las aportaciones de <strong>los</strong> ciudadanos, y así <strong>en</strong>riquecer <strong>los</strong> proyectos y legitimar lasacciones que se empr<strong>en</strong>dan.Establecer canales de participación o espacios de dialogo específicos <strong>para</strong> <strong>los</strong> principalescolectivos b<strong>en</strong>eficiarios de las mejoras de <strong>accesibilidad</strong>, garantiza la realización de suderecho efectivo de participación <strong>en</strong> la vida política, pot<strong>en</strong>cia su visibilidad y facilita elconocimi<strong>en</strong>to de sus demandas.<strong>La</strong> ACCESIBILIDAD UNIVERSAL <strong>en</strong> <strong>los</strong> MUNICIPIOS: <strong>guía</strong> <strong>para</strong> una política integral de promoción y gestión122Se puede avanzar así hacia la construcción de una cultura de la <strong>accesibilidad</strong>; una situacióncaracterizada por la igualdad de oportunidades de todos <strong>los</strong> ciudadanos <strong>en</strong> la quela <strong>accesibilidad</strong> se convierta <strong>en</strong> una norma incorporada a la actitud de las personas y acualquier interv<strong>en</strong>ción o producto público y privado.El sigui<strong>en</strong>te Gráfico muestra la relación <strong>en</strong>tre <strong>los</strong> objetivos propuestos y el tipo de interv<strong>en</strong>ciónnecesario.GRÁFICO 6Estrategias y objetivos transversales <strong>en</strong> una Política Integral de Accesibilidad <strong>en</strong> el MunicipioESTRATEGIASCONCIENCIACIÓNFORMACIÓNPARTICIPACIÓNFu<strong>en</strong>te: Elaboración propia.“Para darme cu<strong>en</strong>ta”“Saber más, actuar mejor”“Experi<strong>en</strong>cia/necesidadesde <strong>los</strong> usuarios”OBJETIVOSS<strong>en</strong>sibilizarCambiar hábitos yactitudesCapacitar <strong>para</strong> la acciónCanalizar demandas,expectativas yaportacionesEl Ayuntami<strong>en</strong>to debe ser consci<strong>en</strong>te de que la conci<strong>en</strong>ciación, formación y participacióncontribuy<strong>en</strong> a lograr respeto y valoración hacia las políticas de promoción de <strong>accesibilidad</strong>por parte de la ciudadanía. Esto provoca otras consecu<strong>en</strong>cias positivas, a modo de efectodominó: si las mejoras de <strong>accesibilidad</strong> se reconoc<strong>en</strong> como un b<strong>en</strong>eficio <strong>para</strong> todos, habrámayor civismo y cuidado del <strong>en</strong>torno público afectado, mayor colaboración y actitudes máspositivas.


9.2. Los principales actores <strong>en</strong> la consecución de un medio accesibleTodas las políticas de <strong>accesibilidad</strong> requier<strong>en</strong> la implicación de una gran diversidad de colectivosy cada uno de el<strong>los</strong> necesita un nivel específico de conci<strong>en</strong>ciación, formación, demanda oimplicación. Por tanto, las estrategias m<strong>en</strong>cionadas deb<strong>en</strong> <strong>en</strong>focarse estratégicam<strong>en</strong>te a cadaag<strong>en</strong>te o colectivo ciudadano difer<strong>en</strong>ciado, ya que cada uno responderá a actitudes y hábitossustancialm<strong>en</strong>te difer<strong>en</strong>tes y necesitará satisfacer demandas y necesidades distintas.Por ello, las campañas de conci<strong>en</strong>ciación, <strong>los</strong> programas de formación y <strong>los</strong> procesos participativosdeb<strong>en</strong> ajustarse a <strong>los</strong> hábitos, actitudes y necesidades concretas de <strong>los</strong> colectivos a qui<strong>en</strong>vayan dirigidos, esto es, deb<strong>en</strong> diseñarse de forma específica y estratégica. Eso requiere un análisisde <strong>los</strong> actores y sus implicaciones <strong>en</strong> la consecución de un medio accesible, difer<strong>en</strong>ciando<strong>los</strong> colectivos a quién deb<strong>en</strong> dirigirse las acciones concretas, <strong>para</strong> ello se debe responder a lassigui<strong>en</strong>tes preguntas:• QUIÉN INCIDE de forma directa sobre la provisión o falta de <strong>accesibilidad</strong> <strong>en</strong> el municipio,<strong>los</strong> que podemos d<strong>en</strong>ominar “colectivos de alto impacto”.• CÓMO INCIDE cada ag<strong>en</strong>te o colectivo, y desarrollar estrategias concretas de conci<strong>en</strong>ciacióny/o formación e información al respecto.• QUIÉNES SE BENEFICIAN de las políticas de <strong>accesibilidad</strong> <strong>en</strong> el municipio: personas discapacitadas,mayores, mujeres embarazadas, padres y madres, etc. Es necesario hacerlas difer<strong>en</strong>ciaciones precisas desde la definición de <strong>los</strong> objetivos e incorporar susdemandas y necesidades concretas desde la fase de diseño hasta la fase de puesta <strong>en</strong>marcha y aplicación de la política.A <strong>los</strong> efectos de esta <strong>guía</strong> distinguiremos, <strong>en</strong> un principio, <strong>los</strong> sigui<strong>en</strong>tes colectivos:ooo<strong>La</strong> ciudadanía.Los colectivos de alto impacto.Los principales colectivos b<strong>en</strong>eficiarios.Además de estos colectivos, es preciso t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta a la propia autoridad local oAyuntami<strong>en</strong>to. En el sigui<strong>en</strong>te Gráfico se id<strong>en</strong>tifican y relacionan estos actores:PARTE IV / Más allá de la aplicación sectorial123


GRÁFICO 7Red de actores <strong>en</strong> la promoción y mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de la Accesibilidad Universal<strong>La</strong> ACCESIBILIDAD UNIVERSAL <strong>en</strong> <strong>los</strong> MUNICIPIOS: <strong>guía</strong> <strong>para</strong> una política integral de promoción y gestión124AUTORIDAD LOCAL• Técnicos.• Personal de apoyo.• Políticos.Fu<strong>en</strong>te: Elaboración propia.CIUDADANÍA• Todos <strong>los</strong> habitantes del municipio(ciudadanos).• Los ciudadanos que viv<strong>en</strong> fuera pero seacerqu<strong>en</strong> a diario a su lugar de trabajo.• Los turistas.• (…)PRINCIPALESBENEFICIARIOS• Discapacitados.• Mayores.• Mujeres embarazadas.• Niños.• Personas <strong>en</strong> situación dedesv<strong>en</strong>taja temporal.COLECTIVOS DE ALTO IMPACTO• Trabajadores de la construcción/trabajadoresde limpieza de edificios/montadores deandamiajes.• Automovilistas.• Motoristas.• Comerciantes y dueños de establecimi<strong>en</strong>tos.• Promotores, constructores e industriales.En la tabla que se muestra a continuación se detallan las estrategias destinadas a cada uno de<strong>los</strong> colectivos mostrados <strong>en</strong> el Gráfico así como <strong>los</strong> objetivos que se pret<strong>en</strong>d<strong>en</strong> lograr:ESTRATEGIACONCIENCIACIÓNCONCIENCIACIÓNESPECÍFICATABLA 10Estrategias transversales y colectivos objetoCOLECTIVOCIUDADANÍACOLECTIVOS DE ALTO IMPACTO(trabajadores de la construcción,automovilistas, dueños deestablecimi<strong>en</strong>tos, comerciantes…)OBJETIVOS GENERALESPromover una imag<strong>en</strong> de la <strong>accesibilidad</strong>amable positiva y b<strong>en</strong>eficiosa <strong>para</strong> todos.1. Cambiar hábitos y actitudes creadores debarreras.2. Promocionar la <strong>accesibilidad</strong> <strong>en</strong> localesde concurr<strong>en</strong>cia pública.PARTICIPACIÓNFORMACIÓNFu<strong>en</strong>te: Elaboración propia.PRINCIPALESBENEFICIARIOSAUTORIDAD LOCALPromover la participación activa <strong>en</strong> la sociedadde estos colectivos.Capacitar <strong>para</strong> promover la gestión de la<strong>accesibilidad</strong> desde la propia autoridadlocal.


En <strong>los</strong> apartados que sigu<strong>en</strong> se desarrollan <strong>los</strong> pasos a seguir con cada una de las estrategias,difer<strong>en</strong>ciando <strong>en</strong>tre las acciones y <strong>los</strong> colectivos a qui<strong>en</strong> van dirigidas. Se defin<strong>en</strong> de formag<strong>en</strong>érica, y aunque están p<strong>en</strong>sados <strong>para</strong> Ayuntami<strong>en</strong>tos de un tamaño grande, con un ciertonúmero de técnicos y posibilidades financieras, las ideas y ori<strong>en</strong>taciones se pued<strong>en</strong> desarrollarde forma indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te y adaptar a las circunstancias de cada localidad (tamaño, necesidadesy medios). El tamaño pequeño de la localidad no debe imposibilitar la puesta <strong>en</strong> marcha decampañas de m<strong>en</strong>or escala, con m<strong>en</strong>ores recursos y fases, o dirigidas a objetivos más específicosque las aquí desarrolladas.PARTE IV / Más allá de la aplicación sectorial125


CAPÍTULO 10. <strong>La</strong> conci<strong>en</strong>ciación: promocionandola <strong>accesibilidad</strong> <strong>en</strong> el municipioPara el desarrollo de la estrategia de conci<strong>en</strong>ciación del Ayuntami<strong>en</strong>to se propone la realizaciónde una campaña basada <strong>en</strong> algunos principios g<strong>en</strong>erales:• El éxito de una política dep<strong>en</strong>de <strong>en</strong> gran medida de la creación de una imag<strong>en</strong> única ydifer<strong>en</strong>ciadora que ampare todas las acciones y aproveche la sinergia <strong>en</strong>tre ellas.• Hay que cambiar la percepción que se ti<strong>en</strong>e de la <strong>accesibilidad</strong> con un <strong>en</strong>foque marginaly “triste” a otro <strong>universal</strong>, amable y positivo.• Todo tipo de ciudadanos y de empleados públicos pued<strong>en</strong> ser objetivo pot<strong>en</strong>cial de unacampaña, pues todos deb<strong>en</strong> compr<strong>en</strong>der, valorar, aplicar y exigir una interv<strong>en</strong>ciónmunicipal <strong>en</strong> esta materia. Pero cada colectivo requerirá un nivel específico de información,ya que responde a hábitos y actitudes sustancialm<strong>en</strong>te difer<strong>en</strong>tes.10.1. Diseño de una campaña de conci<strong>en</strong>ciaciónEl desarrollo de la estrategia de conci<strong>en</strong>ciación <strong>en</strong> cualquier municipio o ciudad se debe basarsobre la idea de que <strong>los</strong> ciudadanos son sujetos pasivos y sujetos activos de las condiciones de<strong>accesibilidad</strong>:• Como sujetos pasivos, <strong>los</strong> ciudadanos son b<strong>en</strong>eficiarios de la <strong>accesibilidad</strong> porque la<strong>accesibilidad</strong> mejora su calidad de vida (ver foto superior pág. sigui<strong>en</strong>te).• Como sujetos activos, <strong>los</strong> ciudadanos son g<strong>en</strong>eradores de barreras o de <strong>accesibilidad</strong>según el caso. Bu<strong>en</strong>a parte de las barreras que se g<strong>en</strong>eran <strong>en</strong> <strong>los</strong> <strong>municipios</strong> son temporales,g<strong>en</strong>eradas por hábitos y comportami<strong>en</strong>tos ciudadanos (ver foto inferior pág.sigui<strong>en</strong>te).En las imág<strong>en</strong>es que se muestran a continuación se pued<strong>en</strong> ver varios ejemp<strong>los</strong>.PARTE IV / Más allá de la aplicación sectorial127


<strong>La</strong> ACCESIBILIDAD UNIVERSAL <strong>en</strong> <strong>los</strong> MUNICIPIOS: <strong>guía</strong> <strong>para</strong> una política integral de promoción y gestiónUn espacio accesible <strong>para</strong> todos proporciona la posibilidad de descanso, de juego, de relación. Es defácil acceso y uso, proporciona comodidad y seguridad (está bi<strong>en</strong> iluminado, <strong>los</strong> coches ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un accesolimitado, etc). Es un b<strong>en</strong>eficio <strong>para</strong> todos.128<strong>La</strong>s conductas incívicas provocan barreras a m<strong>en</strong>udo infranqueables. <strong>La</strong>s medidas disciplinarias y decontrol deb<strong>en</strong> ir acompañadas de acciones prev<strong>en</strong>tivas de conci<strong>en</strong>ciación.


Esta doble condición es la que debe guiar la aplicación de la estrategia de conci<strong>en</strong>ciación. <strong>La</strong>scampañas correspondi<strong>en</strong>tes deb<strong>en</strong> partir de esta base y girar <strong>en</strong> torno a m<strong>en</strong>sajes como <strong>los</strong>sigui<strong>en</strong>tes:• SI ES ACCESIBLE ES PARA TODOS• QUE SEA ACCESIBLE ES COSA DE TODOSPara articular este tipo de m<strong>en</strong>sajes y transmitir<strong>los</strong> de forma adecuada se debe realizar unacampaña estructurada <strong>en</strong> fases de acuerdo a <strong>los</strong> objetivos predeterminados. Una bu<strong>en</strong>a secu<strong>en</strong>ciade <strong>los</strong> objetivos a lograr, acompañada de lemas que sintetic<strong>en</strong> su alcance, se muestran <strong>en</strong> elsigui<strong>en</strong>te gráfico:GRÁFICO 8Diseño y fases de una campaña de conci<strong>en</strong>ciaciónCiudadano comoag<strong>en</strong>te pasivo queconoce una realidadCONCIENCIACIÓN“Es verdad, no lo había p<strong>en</strong>sado”VALORACIÓN“Es mejor <strong>para</strong> todos, es mejor <strong>para</strong> mí”Ciudadano comoag<strong>en</strong>te activo queactúa y puede cambiarla realidadFu<strong>en</strong>te: I Plan Nacional de Accesibilidad 2004-2012 (PndA).PARTICIPACIÓN“Puedo aportar mi granito de ar<strong>en</strong>a”EXIGENCIA“No me vale cualquier cosa; exijo exist<strong>en</strong>cias sin barreras”Tal y como se muestra <strong>en</strong> el gráfico anterior, y de acuerdo a la doble condición de la ciudadanía,la campaña debe evolucionar desde un <strong>en</strong>foque de conci<strong>en</strong>ciación pasiva <strong>en</strong> la que se pres<strong>en</strong>tael significado de las implicaciones y las v<strong>en</strong>tajas de la Accesibilidad Universal (qué es ypor qué es importante la <strong>accesibilidad</strong>), hacia <strong>en</strong>foques más activos dirigidos a promover la participaciónciudadana con respecto a la problemática (qué puedo hacer yo <strong>en</strong> materia de <strong>accesibilidad</strong>).Entre ambos extremos, la campaña se divide <strong>en</strong> fases <strong>en</strong>tre las cuales –de forma complem<strong>en</strong>taria–se deb<strong>en</strong> proponer otras campañas de conci<strong>en</strong>ciación o informativas específicasdirigidas colectivos de mayor impacto <strong>en</strong> las condiciones de <strong>accesibilidad</strong> (colectivos de altoimpacto), tales como profesionales de la arquitectura y construcción o de la hostelería, ocio yturismo (ver apartado 9.1).PARTE IV / Más allá de la aplicación sectorial129


10.2. Fases <strong>en</strong> las campañas de conci<strong>en</strong>ciaciónDe forma g<strong>en</strong>eral, y con indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de <strong>los</strong> medios de difusión utilizados, las campañas deconci<strong>en</strong>ciación a realizar pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er las sigui<strong>en</strong>tes fases:1. Cuando el objetivo principal es CONCIENCIAR, es importante com<strong>en</strong>zar por FACILITARUNA ADECUADA INFORMACIÓN que posibilite a <strong>los</strong> ciudadanos acercarse al tema planteado.Es preciso que conozcan:<strong>La</strong> ACCESIBILIDAD UNIVERSAL <strong>en</strong> <strong>los</strong> MUNICIPIOS: <strong>guía</strong> <strong>para</strong> una política integral de promoción y gestión130✓✓✓Que la ciudad está ll<strong>en</strong>a de barreras que impid<strong>en</strong> la integración de todos <strong>en</strong> igualdadde condiciones, y que estas barreras no únicam<strong>en</strong>te son físicas, sino que pued<strong>en</strong>t<strong>en</strong>er las sigui<strong>en</strong>tes manifestaciones: barreras <strong>en</strong> la vía pública, barreras <strong>en</strong> laedificación, barreras <strong>en</strong> el transporte, barreras <strong>en</strong> la comunicación y barreras <strong>en</strong> laseñalización.Que exist<strong>en</strong> personas con diversas discapacidades: Personas con movilidad reducida(PMR), personas con defici<strong>en</strong>cias visuales, sordos, personas con defici<strong>en</strong>ciasauditivas, ciegos, personas con defici<strong>en</strong>cias m<strong>en</strong>tales, cognitivas e intelectuales.Que estas personas están más pres<strong>en</strong>tes y parec<strong>en</strong> más numerosas cuando las condicionesde <strong>accesibilidad</strong> son las más adecuadas. En caso contrario suel<strong>en</strong> permanecerconfinadas <strong>en</strong> sus casas o c<strong>en</strong>tros especiales sin oportunidad de partici<strong>para</strong>ctivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la sociedad.2. Cuando el objetivo principal es que <strong>los</strong> ciudadanos RESPETEN y VALOREN la <strong>accesibilidad</strong>,es preciso INFORMAR Y QUE SE CONOZCA:✓✓✓Que la <strong>accesibilidad</strong> nos afecta a todos porque todos nos podemos <strong>en</strong>contrar <strong>en</strong>situaciones de desv<strong>en</strong>taja temporal –podemos t<strong>en</strong>er un accid<strong>en</strong>te, trasladar bultos,pasear con niños, movernos con prisa y con maletas, etc.– y todos <strong>en</strong>vejeceremos.Que la <strong>accesibilidad</strong> posibilita la integración de las personas discapacitadas y a suvez facilita y mejora la calidad de vida de todos, esto es, “lo que es una necesidadde algunos pocos es una mejora <strong>para</strong> muchos”.Que todos t<strong>en</strong>emos responsabilidad <strong>en</strong> que haya unas condiciones propicias <strong>para</strong>la participación de las personas con discapacidad <strong>en</strong> la sociedad, y que estas condicionesson, además, necesarias y b<strong>en</strong>eficiosas <strong>para</strong> todos.3. Una vez se ha despertado el interés de la sociedad por esta temática, se busca laPARTICIPACIÓN de la ciudadanía <strong>en</strong> la consecución de un medio accesible; es decir, quetodos <strong>los</strong> ciudadanos, cada uno <strong>en</strong> su condición y <strong>en</strong> el rol que desempeña <strong>en</strong> su vidadiaria, se convierta <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eradores de <strong>accesibilidad</strong> 56 , por lo que se debe buscar:✓✓Cambios de actitudes sustanciales: transformar <strong>los</strong> comportami<strong>en</strong>tos creadores debarreras <strong>en</strong> comportami<strong>en</strong>tos que g<strong>en</strong>eran la <strong>accesibilidad</strong>.<strong>La</strong> reflexión: qué es lo que como ciudadano debo hacer o t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta <strong>para</strong> contribuira la solución del problema y no a agravarlo.56 <strong>La</strong> mayoría de las barreras que se g<strong>en</strong>eran <strong>en</strong> <strong>los</strong> <strong>municipios</strong> son temporales y se crean por comportami<strong>en</strong>tos ciudadanos; alhablar de g<strong>en</strong>eradores de <strong>accesibilidad</strong> nos referimos a hábitos favorables a la promoción de la <strong>accesibilidad</strong> (ejemplo, no aparcar<strong>en</strong>cima de un paso de cebra).


✓✓Id<strong>en</strong>tificar casos concretos de actitudes negativas y alternativas positivas.<strong>La</strong> autocrítica del Consistorio respecto a las interv<strong>en</strong>ciones realizadas con anterioridadtambién puede provocar la reacción participativa.En esta fase es donde se deb<strong>en</strong> desarrollar campañas informativas adicionales a colectivos concretosde alto impacto, tales como comerciantes, bares, automovilistas, obreros, etc. Los ejemp<strong>los</strong>concretos se desarrollan <strong>en</strong> el apartado sigui<strong>en</strong>te.4. Por último, se debe lograr que la ciudadanía busque la manera de participar más activam<strong>en</strong>te,conozca sus derechos y exija el cumplimi<strong>en</strong>to de las condiciones necesarias<strong>para</strong> garantizar la igualdad de oportunidades de todos: que <strong>los</strong> mismos ciudadanos EXI-JAN cambios y aport<strong>en</strong> ideas. Estos últimos objetivos deb<strong>en</strong> canalizarse a través de procesosparticipativos <strong>en</strong> el desarrollo de las políticas, oficinas de información al ciudadano,etc. En definitiva, se buscará:✓✓✓Fom<strong>en</strong>tar el asociacionismo.Establecer canales de participación y d<strong>en</strong>uncia.Ofrecer una imag<strong>en</strong> de Ayuntami<strong>en</strong>to que responde ante sus vecinos.10.3. Puesta <strong>en</strong> práctica e instrum<strong>en</strong>tos de las campañas de conci<strong>en</strong>ciación<strong>La</strong> mayor parte de la ciudadanía ignora la amplitud y relevancia del concepto <strong>accesibilidad</strong> y susconsecu<strong>en</strong>cias. A m<strong>en</strong>udo, lo que se conoce está únicam<strong>en</strong>te relacionado con las barreras ycómo éstas afectan a parte de la población –personas discapacitadas–, o se id<strong>en</strong>tifica con solucionesasist<strong>en</strong>ciales. El objetivo principal de cualquier campaña de conci<strong>en</strong>ciación sobre un programao política de <strong>accesibilidad</strong> debe ser darlo a conocer, buscando que las interv<strong>en</strong>ciones nose id<strong>en</strong>tifiqu<strong>en</strong> con soluciones minoritarias, marginales y tristes, sino <strong>universal</strong>es, amables, positivasy b<strong>en</strong>eficiosas <strong>para</strong> todos. Además, las campañas deb<strong>en</strong> buscar la implicación de toda laciudadanía. Por tal motivo, y respetando las fases definidas <strong>en</strong> el apartado anterior, se deb<strong>en</strong>llevar a cabo las acciones que se describ<strong>en</strong> a continuación; éstas se modularán de acuerdo a <strong>los</strong>objetivos de cada fase:10.3.1. Creación de una imag<strong>en</strong> o símbolo id<strong>en</strong>tificadorCrear una imag<strong>en</strong> propia y aglutinadora de la política de <strong>accesibilidad</strong>, ya que una imag<strong>en</strong> unificatodas las acciones que se realizan y las dota de una firma propia. Esta imag<strong>en</strong> debe id<strong>en</strong>tificarla <strong>accesibilidad</strong> con la mejora de calidad de vida de todos <strong>los</strong> ciudadanos de forma directa.Ello posibilitará que✓✓<strong>La</strong>s obras de mejora de <strong>accesibilidad</strong> <strong>en</strong> el municipio, así como <strong>los</strong> difer<strong>en</strong>tes planes yprogramas de actuación, se id<strong>en</strong>tifiqu<strong>en</strong> con la política de <strong>accesibilidad</strong>; de esta formase sabrá que las interv<strong>en</strong>ciones, aunque puedan causar molestias, nos b<strong>en</strong>efician atodos.<strong>La</strong> creación de acreditaciones de <strong>accesibilidad</strong> mediante las cuales se mejorará la imag<strong>en</strong>de <strong>los</strong> locales que cumplan con <strong>los</strong> requisitos de <strong>accesibilidad</strong>. Estas acreditacionesservirán <strong>para</strong> id<strong>en</strong>tificar cuáles son <strong>los</strong> locales de acceso público que cumpl<strong>en</strong> con <strong>los</strong>PARTE IV / Más allá de la aplicación sectorial131


criterios de <strong>accesibilidad</strong> y a <strong>los</strong> que todos <strong>los</strong> ciudadanos pued<strong>en</strong> acceder <strong>en</strong> igualdadde condiciones.10.3.2. Descripción de <strong>los</strong> medios <strong>para</strong> la puesta <strong>en</strong> marcha de la campaña 57En el desarrollo de la campaña se debe contar con <strong>los</strong> medios que se describ<strong>en</strong> a continuación;su uso debe ser <strong>en</strong> función del ord<strong>en</strong> establecido <strong>en</strong> la definición de las fases <strong>en</strong> el apartadoanterior. En todo mom<strong>en</strong>to se debe mostrar la <strong>accesibilidad</strong> como un aspecto de mejora ybi<strong>en</strong>estar, más como una SOLUCIÓN que como una NECESIDAD.<strong>La</strong> ACCESIBILIDAD UNIVERSAL <strong>en</strong> <strong>los</strong> MUNICIPIOS: <strong>guía</strong> <strong>para</strong> una política integral de promoción y gestiónEn las dos primeras fases, el Ayuntami<strong>en</strong>to debe, <strong>en</strong> primer lugar, s<strong>en</strong>sibilizar a <strong>los</strong> ciudadanossobre qué es la <strong>accesibilidad</strong>, y <strong>en</strong> segundo lugar, informar sobre qué implicaciones ti<strong>en</strong>e. Enuna tercera fase <strong>los</strong> m<strong>en</strong>sajes serán más específicos, dirigidos a transformar actitudes y hábitosconcretos. Para ello se dispone de <strong>los</strong> sigui<strong>en</strong>tes medios:1. Carteles. Deb<strong>en</strong> ser simples, su impacto será mayor si son inmediatos y fáciles de recordar.Es necesario utilizar caracteres grandes y el mínimo texto posible, hay que respetarla “regla de <strong>los</strong> tres segundos”, según la cual una persona que pasa <strong>en</strong> automóvil oautobús debe poder percibir el m<strong>en</strong>saje <strong>en</strong> ese lapso de tiempo. Es preciso utilizar unaimag<strong>en</strong> o símbolo (ver primera acción) que luego se id<strong>en</strong>tifique con todas las interv<strong>en</strong>cionesque se realizan a favor de la <strong>accesibilidad</strong>. De ser posible, debe incluir una direccióny un número de teléfono a donde puedan dirigirse <strong>los</strong> ciudadanos que t<strong>en</strong>gan interés<strong>en</strong> informarse más. Su utilidad es la sigui<strong>en</strong>te:• Permit<strong>en</strong> fijar elem<strong>en</strong>tos clave de la campaña.• Permit<strong>en</strong> mostrar m<strong>en</strong>sajes concretos dirigidos a– <strong>La</strong> ciudadanía <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, con m<strong>en</strong>sajes de conci<strong>en</strong>ciación <strong>en</strong> una primera fasey con información sobre las implicaciones que ti<strong>en</strong>e la falta o provisión de la<strong>accesibilidad</strong> <strong>en</strong> la segunda fase.– Colectivos específicos de alto impacto con m<strong>en</strong>sajes dirigidos a transformaractitudes g<strong>en</strong>eradoras de barreras <strong>en</strong> actitudes g<strong>en</strong>eradoras de <strong>accesibilidad</strong>(automovilistas, motoristas).13257 Los medios <strong>para</strong> la realización de las campañas de conci<strong>en</strong>ciación han sido elaborados a partir de <strong>los</strong> sigui<strong>en</strong>tes docum<strong>en</strong>tos:Campañas de s<strong>en</strong>sibilización y acciones de presión, Cómo participar <strong>en</strong> el año europeo y promover <strong>los</strong> derechos de las personas condiscapacidad <strong>en</strong> Europa, elaborado <strong>en</strong> el marco del Año Europeo de las Personas con Discapacidad. Y Para evitar Tropiezos.Manual <strong>para</strong> la realización de una campaña de m<strong>en</strong>talización sobre <strong>accesibilidad</strong> al medio físico (cita completa desarrollada <strong>en</strong> labibliografía).


Fu<strong>en</strong>te: MINUSVAL, Número especial sobre <strong>accesibilidad</strong> (IMSERSO, 2004).• Es preciso utilizar<strong>los</strong> <strong>para</strong> dar publicidad a otros actos con fines de s<strong>en</strong>sibilización.(charlas, exposiciones, mesas redondas, etc).2. Folletos. Es posible distribuir<strong>los</strong> directam<strong>en</strong>te a domicilio o <strong>en</strong> lugares públicos (comercios,bibliotecas, consultas de d<strong>en</strong>tistas, médicos, etc.). Deb<strong>en</strong> incluir un teléfono deinformación donde se pueda acudir <strong>en</strong> el caso de que algui<strong>en</strong> quiera un informaciónmás ext<strong>en</strong>sa. Su utilidad es la sigui<strong>en</strong>te:• Ampliar la información limitada que permit<strong>en</strong> mostrar <strong>los</strong> carteles.• Permit<strong>en</strong> desarrollar m<strong>en</strong>sajes e información dirigidos a:– <strong>La</strong> ciudadanía <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral con m<strong>en</strong>sajes de conci<strong>en</strong>ciación e información sobreel concepto de Accesibilidad Universal, el Diseño <strong>para</strong> Todos y <strong>los</strong> b<strong>en</strong>eficiosque comporta la <strong>accesibilidad</strong> <strong>para</strong> todos.– Colectivos específicos de alto impacto con m<strong>en</strong>sajes dirigidos a promover la<strong>accesibilidad</strong> (comerciantes y dueños de establecimi<strong>en</strong>tos).3. Adhesivos. Su utilidad es complem<strong>en</strong>taria a <strong>los</strong> dos medios desarrollados con anterioridad,deb<strong>en</strong> cont<strong>en</strong>er m<strong>en</strong>sajes cortos. Se deb<strong>en</strong> distribuir <strong>en</strong> lugares públicos. Su utilidades la sigui<strong>en</strong>te:PARTE IV / Más allá de la aplicación sectorial133• Difundir m<strong>en</strong>sajes.• D<strong>en</strong>uncia de conductas g<strong>en</strong>eradoras de barreras (coches mal aparcados, motos,obstácu<strong>los</strong> que g<strong>en</strong>eran barreras temporales).


• Pued<strong>en</strong> mostrar m<strong>en</strong>sajes dirigidos a <strong>los</strong> jóv<strong>en</strong>es y niños y cumplirán una funcióneducativa.• Pued<strong>en</strong> servir <strong>para</strong> id<strong>en</strong>tificar lugares, <strong>en</strong>tornos y servicios accesibles o no accesibles.4. Los medios de comunicación locales. Se debe dar publicidad a las políticas de <strong>accesibilidad</strong>y a las actuaciones que se realic<strong>en</strong> <strong>para</strong> su promoción, <strong>los</strong> medios de comunicaciónson una bu<strong>en</strong>a herrami<strong>en</strong>ta al respecto. Su función es meram<strong>en</strong>te divulgativa.<strong>La</strong> ACCESIBILIDAD UNIVERSAL <strong>en</strong> <strong>los</strong> MUNICIPIOS: <strong>guía</strong> <strong>para</strong> una política integral de promoción y gestión1345. Actos o ev<strong>en</strong>tos. Charlas informativas y mesas redondas. Cuando se organiza un actode estas características, es importante pre<strong>para</strong>r un docum<strong>en</strong>to informativo al respectoy darle publicidad: Relaciones con <strong>los</strong> medios, apoyo de famosos, galas, carteles, el bocaa boca, etc. Estos actos se deb<strong>en</strong> realizar <strong>en</strong> una tercera fase y siempre <strong>en</strong> función de lareceptividad g<strong>en</strong>erada <strong>en</strong> la ciudadanía <strong>en</strong> las dos primeras fases de la campaña.6. Exposiciones sobre <strong>accesibilidad</strong>. <strong>La</strong>s exposiciones sobre <strong>accesibilidad</strong> son una actividadque se puede dirigir a toda la ciudadanía, pero que a su vez –con el <strong>en</strong>foque adecuado–es realm<strong>en</strong>te interesante <strong>para</strong> técnicos y profesionales (del urbanismo, deltransporte, de la edificación, etc.). Es necesario recalcar que el aprovechami<strong>en</strong>to de esterecurso probablem<strong>en</strong>te sea mayor <strong>en</strong> las ciudades grandes, donde se cu<strong>en</strong>ta con asociacionesy colectivos más significativos de <strong>los</strong> colectivos m<strong>en</strong>cionados. Estas exposicionesse pued<strong>en</strong> organizar de varias maneras y con objetivos difer<strong>en</strong>tes. Su utilizaciónpuede hacerse <strong>en</strong> una segunda o tercera fase según el objetivo que se pret<strong>en</strong>da lograr.7. Otras actividades dirigidas a la población infantil. D<strong>en</strong>tro de cualquier campaña deconci<strong>en</strong>ciación, y sigui<strong>en</strong>do siempre las fases que se han definido, es preciso hacer hincapiésobre la población infantil. Se pret<strong>en</strong>de a medio-largo plazo garantizar la igualdadde oportunidades de todos <strong>los</strong> ciudadanos. Este planteami<strong>en</strong>to es un reto que debelograrse mediante cambios de actitud importantes de toda la sociedad, y no se debeperder de vista que <strong>los</strong> niños de hoy son las personas que conformarán la sociedad demañana, y el cambio social que se pret<strong>en</strong>de sólo es posible a través de la Educación <strong>en</strong>Accesibilidad Universal a la población infantil. Si no se incide sobre la población infantil,el cambio que se podrá llegar a producir será única y exclusivam<strong>en</strong>te transitorio. Acontinuación se hace un listado de posibles actividades a realizar con la poblacióninfantil (ya sea a través de las escuelas municipales o <strong>en</strong> horario extraescolar de actividadesde tiempo libre y otras).• Cu<strong>en</strong>tafórum. Es una actividad que se puede organizar <strong>en</strong> la biblioteca municipal odistrital. Implica la participación de una persona o colectivo que se dedique a contarcu<strong>en</strong>tos (cu<strong>en</strong>tacu<strong>en</strong>tos) y se debe basar <strong>en</strong> la explicación de historietas quepromuevan el concepto de diversidad, la discapacidad y la <strong>accesibilidad</strong> comomedio <strong>para</strong> mejorar la calidad de vida de todas las personas. Esta actividad debeestar dirigida a niños de <strong>en</strong>tre cuatro y 10 años.• Concursos de dibujo y redacciones. Los concursos de dibujo y de redacciones sonactividades que puede organizar el Ayuntami<strong>en</strong>to a través de la escuela. Los temasdeb<strong>en</strong> estar relacionados con la diversidad, discapacidad, <strong>accesibilidad</strong>, etc.• Otros. Gymkhana de <strong>accesibilidad</strong>, autobuses o jornadas itinerantes, cursil<strong>los</strong>, etc.


10.3.3. El público objetivoDebe t<strong>en</strong>erse <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que la estrategia de conci<strong>en</strong>ciación se basa <strong>en</strong> un conjunto de accionesque se dirig<strong>en</strong> a difer<strong>en</strong>tes colectivos:• LA CIUDADANÍA. Es el objetivo más amplio, que a su vez <strong>en</strong>globa a todos <strong>los</strong> demás.• LOS COLECTIVOS DE ALTO IMPACTO: Son colectivos que con su actitud diaria y sus hábitosse conviert<strong>en</strong> <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eradores de barreras <strong>en</strong> el municipio, estos colectivos deb<strong>en</strong> ser públicoobjetivo de campañas informativas adicionales <strong>en</strong> las que el m<strong>en</strong>saje que debe lograrsetransmitir debe ser “no crees más barreras”. Entre otros, podemos destacar <strong>los</strong> sigui<strong>en</strong>tes:– Automovilistas.– Motoristas.– Trabajadores de limpieza de edificios/montadores de andamiajes.– Trabajadores de la construcción.Por otra parte, se debe promover la <strong>accesibilidad</strong> <strong>en</strong> <strong>los</strong> espacios de concurr<strong>en</strong>cia pública y detitularidad privada, por lo que, a estos efectos, también se consideran colectivos de alto impacto<strong>los</strong> comerciantes/dueños de establecimi<strong>en</strong>tos.El Ayuntami<strong>en</strong>to debe contemplar las actitudes g<strong>en</strong>eradoras de barreras de esos colectivos ycuál es su manera de incidir sobre el estado de la <strong>accesibilidad</strong> <strong>en</strong> el municipio. Una vez id<strong>en</strong>tificado,debe desarrollar las correspondi<strong>en</strong>tes acciones al respecto; estas acciones deb<strong>en</strong> serinformativas y se deb<strong>en</strong> poner <strong>en</strong> marcha <strong>en</strong> la tercera fase del desarrollo de la campaña deconci<strong>en</strong>ciación. A continuación se muestran unos ejemp<strong>los</strong>:✓✓✓✓Empresarios y trabajadores de limpieza de edificios/montadores de andamiajes. Enla mayoría de <strong>los</strong> casos, estos empresarios y trabajadores no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> conci<strong>en</strong>cia o criteriossobre <strong>accesibilidad</strong> y g<strong>en</strong>eran barreras <strong>en</strong> su labor diaria al instalar <strong>los</strong> andamios sint<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta el ancho de paso, colocación de cont<strong>en</strong>edores, etc. Con indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>ciade la necesaria labor de control y disciplina, por parte de la autoridad municipal, laremisión de información sobre nociones básicas de <strong>accesibilidad</strong> a este colectivo puedeser una bu<strong>en</strong>a estrategia <strong>para</strong> hacer fr<strong>en</strong>te a este tipo de barreras.Motoristas y automovilistas. A m<strong>en</strong>udo, <strong>los</strong> coches y/o las motos se aparcan sobre elpaso de cebra o sobre la acera obstaculizando el paso. Es necesario articular m<strong>en</strong>sajesespecíficos de conci<strong>en</strong>ciación <strong>para</strong> evitar la creación de barreras y obstácu<strong>los</strong>, <strong>los</strong>medios pued<strong>en</strong> ser carteles colocados por toda la ciudad y folletos informativos que secoloqu<strong>en</strong> <strong>en</strong> cada uno de <strong>los</strong> vehícu<strong>los</strong> mal estacionados. También se pued<strong>en</strong> utilizaradhesivos que d<strong>en</strong>unci<strong>en</strong> el mal comportami<strong>en</strong>to.Comerciantes y dueños de establecimi<strong>en</strong>tos. En sus labores diarias, las personas quetrabajan <strong>en</strong> comercios, supermercados, bares y terrazas, etc., g<strong>en</strong>eran barreras dejandocajas / carteles de m<strong>en</strong>ú u objetos similares <strong>en</strong> lugares donde se interrumpe el paso.Por otra parte, es necesario promocionar la <strong>accesibilidad</strong> <strong>en</strong> lugares de acceso públicotales como bares, discotecas, comercios, etc. Por esta razón, es preciso conci<strong>en</strong>ciar a estePARTE IV / Más allá de la aplicación sectorial135


colectivo de forma específica <strong>en</strong> una primera fase y promocionar la imag<strong>en</strong> de la <strong>accesibilidad</strong><strong>en</strong> una segunda fase. Se debe dar publicidad a la idea de que la única difer<strong>en</strong>cia<strong>en</strong>tre <strong>los</strong> espacios no accesibles y <strong>los</strong> accesibles es que <strong>en</strong> el segundo de <strong>los</strong> casossu diseño se ha efectuado de acuerdo a las necesidades de un mayor número de usuariosy, por tanto, es un espectro mayor de personas el que puede acceder a ese espacioy consumir <strong>en</strong> él.<strong>La</strong> ACCESIBILIDAD UNIVERSAL <strong>en</strong> <strong>los</strong> MUNICIPIOS: <strong>guía</strong> <strong>para</strong> una política integral de promoción y gestión136


CAPÍTULO 11. <strong>La</strong> formación, capacitando <strong>para</strong> la acción<strong>La</strong> formación, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida como la capacitación de <strong>los</strong> principales ag<strong>en</strong>tes involucrados <strong>en</strong> lapromoción de la <strong>accesibilidad</strong>, constituye uno de <strong>los</strong> factores determinantes <strong>para</strong> un cambio <strong>en</strong>favor de la Accesibilidad Universal como el que se pret<strong>en</strong>de propiciar <strong>en</strong> <strong>los</strong> <strong>municipios</strong>.Para materializar y poner <strong>en</strong> marcha esta Política Integral de Accesibilidad, es preciso capacitara <strong>los</strong> funcionarios y miembros de la autoridad local, al ser ésta la principal responsable de laconsecución de un medio accesible 58 . Para ello, se plantea y justifica la necesidad de poner <strong>en</strong>marcha –<strong>en</strong> el s<strong>en</strong>o de la misma Administración municipal– un plan de formación <strong>en</strong>Accesibilidad Universal.11.1. Necesidad y objetivos básicos de un plan de formación<strong>en</strong> Accesibilidad UniversalComo es bi<strong>en</strong> sabido, a lo largo del tiempo, e incluso aún hoy, el concepto de <strong>accesibilidad</strong> seha v<strong>en</strong>ido asociando estrictam<strong>en</strong>te con el de discapacidad, y más concretam<strong>en</strong>te con las necesidadesde las personas con movilidad reducida como principales o únicos b<strong>en</strong>eficiarios. <strong>La</strong> provisiónde <strong>accesibilidad</strong> se ha v<strong>en</strong>ido asociando, así mismo, con las barreras físicas y la necesidadde servicios sociales comp<strong>en</strong>satorios.Pero al concebirse hoy la <strong>accesibilidad</strong> como un concepto mucho más amplio, directam<strong>en</strong>teasociado con la igualdad de oportunidades <strong>en</strong> el ejercicio de derechos y cumplimi<strong>en</strong>to de deberesde todas las personas, vinculado con todas las infraestructuras y equipami<strong>en</strong>tos o la provisiónde servicios públicos, su tratami<strong>en</strong>to adquiere mucha mayor importancia <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>o de laAdministración Local. Consecu<strong>en</strong>cia de ello, la formación <strong>en</strong> Accesibilidad Universal es unanecesidad cada vez mayor <strong>en</strong> el ámbito municipal.<strong>La</strong> <strong>accesibilidad</strong> es una materia transversal, que cobra especial relevancia <strong>en</strong> la dotación deinfraestructuras y servicios públicos, por tanto, tal y como se explica <strong>en</strong> el Capítulo 5, debe estarpres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> todos <strong>los</strong> departam<strong>en</strong>tos que gestionan las actividades, programas o serviciosla autoridad local, motivo por el cual se propone la realización de un plan de formación dirigidoa la autoridad local <strong>en</strong> su conjunto. Este plan debe incluir, fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te, <strong>los</strong> sigui<strong>en</strong>tescont<strong>en</strong>idos:1. Unos conocimi<strong>en</strong>tos comunes y básicos es<strong>en</strong>ciales <strong>para</strong> la dotación de servicios públicosaccesibles y la gestión de programas que garantic<strong>en</strong> la igualdad de oportunidadesy la posibilidad de elección de todas las personas ante las difer<strong>en</strong>tes ofertas urbanas.PARTE IV / Más allá de la aplicación sectorial1372. Complem<strong>en</strong>tariam<strong>en</strong>te, una parte más aplicada, referida a la aplicación de condicionesbásicas <strong>en</strong> el medio físico, <strong>en</strong>torno virtual e infraestructuras de transporte.58 Nos hemos c<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> la formación del personal de la Administración municipal por ser éstos <strong>los</strong> ag<strong>en</strong>tes con más incid<strong>en</strong>ciasobre el estado de la <strong>accesibilidad</strong> <strong>en</strong> el municipio. No obstante, es preciso señalar que la formación puede abarcar a múltiplescolectivos fuera de la Administración Local y que cada colectivo (trabajadores de la construcción, dueños de establecimi<strong>en</strong>tos,niños…), <strong>en</strong> el marco adecuado, debería recibir formación o información <strong>en</strong> el nivel que le corresponde.


El objetivo principal de un plan de formación de estas características es que cada miembro dela administración municipal –<strong>en</strong> el desarrollo de su labor diaria– incluya la perspectiva deAccesibilidad Universal. De esta forma, se podrá establecer una base <strong>para</strong> garantizar el principiode igualdad de condiciones, promovi<strong>en</strong>do la posibilidad de elección y el uso no segregatoriode <strong>los</strong> espacios, servicios y productos públicos de forma autónoma. Para ello el plan de formación<strong>en</strong> Accesibilidad Universal debe estar destinado a que <strong>los</strong> técnicos y responsables delAyuntami<strong>en</strong>to desarroll<strong>en</strong> las sigui<strong>en</strong>tes capacidades:<strong>La</strong> ACCESIBILIDAD UNIVERSAL <strong>en</strong> <strong>los</strong> MUNICIPIOS: <strong>guía</strong> <strong>para</strong> una política integral de promoción y gestión138✓✓✓✓✓✓✓✓✓✓✓Empr<strong>en</strong>der acciones y programas de actuación de <strong>accesibilidad</strong> de forma innovadora ypromovi<strong>en</strong>do una gestión transversal.Incluir la perspectiva de la Accesibilidad Universal <strong>en</strong> el planeami<strong>en</strong>to urbano y territorial,<strong>en</strong> la edificación y <strong>en</strong> las políticas y planes de movilidad, así como <strong>en</strong> su posteriorgestión y mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to.Incorporar la <strong>accesibilidad</strong> como parte de la sost<strong>en</strong>ibilidad <strong>en</strong> las políticas medioambi<strong>en</strong>tales.Incorporar la perspectiva de Accesibilidad Universal <strong>en</strong> las infraestrcturas de transportepúblico.Incorporar la perspectiva de la igualdad de oportunidades <strong>en</strong> las políticas de inclusiónsocial.Garantizar la participación de todos <strong>los</strong> ciudadanos <strong>en</strong> igualdad de condiciones <strong>en</strong> eldiseño y aplicación de las políticas g<strong>en</strong>erales.Incorporar ofertas culturales y de turismo accesibles <strong>en</strong> las actividades habituales quese desarrollan <strong>en</strong> el municipio.Incorporar criterios de Accesibilidad Universal y Diseño <strong>para</strong> Todos <strong>en</strong> <strong>los</strong> Planes deRehabilitación del Casco Histórico.Ofrecer un servicio público accesible y p<strong>en</strong>sado <strong>para</strong> todos.Garantizar el mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to del estado de la <strong>accesibilidad</strong> mediante la evitación de lacreación de barreras temporales.Realizar las tareas de control necesarias del estado y mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de la <strong>accesibilidad</strong><strong>en</strong> el municipio.11.2. Principales cont<strong>en</strong>idos según <strong>los</strong> distintos responsables municipalesPara lograr <strong>los</strong> objetivos m<strong>en</strong>cionados <strong>en</strong> el apartado anterior, el Plan de Formación debeplantear dos <strong>en</strong>foques y cont<strong>en</strong>idos complem<strong>en</strong>tarios:1. Dotar a <strong>los</strong> trabajadores de la Adminstración y principales responsables de área de <strong>los</strong>sigui<strong>en</strong>tes conocimi<strong>en</strong>tos básicos:✓✓✓✓Igualdad de Oportunidades y diversidad funcional de <strong>los</strong> ciudadanos.Accesibilidad Universal.Vida autónoma y derecho a elección.Relación capacidad-<strong>en</strong>torno, producto, servicio <strong>para</strong> el desarrollo de libertadesfundam<strong>en</strong>tales <strong>en</strong> condiciones de igualdad.


2. Dotar a <strong>los</strong> técnicos responsables de <strong>los</strong> conocimi<strong>en</strong>tos necesarios <strong>para</strong> su capacitación<strong>en</strong> aras de diseñar, gestionar y mant<strong>en</strong>er unos <strong>en</strong>tornos y unos equipami<strong>en</strong>tos municipalesaccesibles. Este <strong>en</strong>foque debe contemplar el desarrollo de <strong>los</strong> cont<strong>en</strong>idos técnicosy normativos especificos aplicados a <strong>los</strong> difer<strong>en</strong>tes ámbitos a <strong>los</strong> que afecta la <strong>accesibilidad</strong>:el medio físico, la edificación, el transporte y la comunicación o señalización, asícomo el <strong>en</strong>torno virtual.Con objeto de adaptar esta tarea a las actividades y <strong>los</strong> servicios del personal del Ayuntami<strong>en</strong>to,distinguiremos tres niveles d<strong>en</strong>tro de la Administración Local 59 .1. El nivel político, <strong>en</strong> el que se sitúan <strong>los</strong> órganos de gobierno municipal (pl<strong>en</strong>o, alcalde,t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes de alcalde y comisión de gobierno) y <strong>los</strong> órganos consultivos informativos yde apoyo de <strong>los</strong> anteriores (Comisiones informativas, Comisiones especiales, etc).2. El nivel ejecutivo de administración, integrado por estructuras que pre<strong>para</strong>n fundam<strong>en</strong>tan,formalizan y ejecutan <strong>los</strong> objetivos estratégicos y decisiones de gobierno.D<strong>en</strong>tro de este nivel ejecutivo, es preciso t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta “el personal de mando”, esdecir, d<strong>en</strong>tro del aspecto más administrativo, puede que exista (sobre todo <strong>en</strong> <strong>los</strong>Ayuntami<strong>en</strong>tos grandes) personal de coordinación y dirección de difer<strong>en</strong>tes áreas.Puede haber un área de planificación y desarrollo que coordina las áreas de urbanismo,arquitectura, medio ambi<strong>en</strong>te, vialidad y mant<strong>en</strong>imieto, o pued<strong>en</strong> existir difer<strong>en</strong>tes jefaturasde servicio al mando de diversas áreas que t<strong>en</strong>gan puntos <strong>en</strong> común.3. El personal de apoyo, compuesto por personal de la misma Administración Local opersonal pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>te a una empresa externa (subcontratada) que desarrolla tareas <strong>en</strong>cuyo desempeño es preciso t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta criterios de Accesibilidad Universal:Personal de at<strong>en</strong>ción al público, personal de limpieza, recogida de basuras, policía local,etcétera.Cada uno de estos niveles requiere de un conocimi<strong>en</strong>to difer<strong>en</strong>ciado; como sabemos, la incid<strong>en</strong>ciasobre el estado de la <strong>accesibilidad</strong> de cada uno de estos ag<strong>en</strong>tes difiere <strong>en</strong> función deltipo de labor desarrollada. El tipo de formación a recibir deberá ser, <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia, más técnicay específica, <strong>en</strong> unos casos, más conceptual y básica, <strong>en</strong> otrosAsí, <strong>los</strong> conocimi<strong>en</strong>tos que prioritariam<strong>en</strong>te debe adquirir el arquitecto municipal son refer<strong>en</strong>tesa la aplicación de criterios técnicos <strong>en</strong> el desarrollo de <strong>los</strong> proyectos <strong>en</strong> el municipio, mi<strong>en</strong>trasque un técnico del área de Cultura deberá conocer sobre todo las formas de incluir la perspectivade Accesibilidad Universal <strong>en</strong> las actividades culturales que se desarrollan <strong>en</strong> el municipio;del mismo modo, el personal de mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de edificio públicos deberá t<strong>en</strong>er conocimi<strong>en</strong>tode criterios básicos de gestión <strong>para</strong> el mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de espacios accesibles.PARTE IV / Más allá de la aplicación sectorial13959 División y conceptos de elaboración propia a partir del análisis del sigui<strong>en</strong>te artículo (Colomar Albajar, 1997), Los Mode<strong>los</strong>organizativos <strong>para</strong> la diversidad local. Niveles y esferas de la organización municipal. Es preciso aclarar que tanto estas distincionescomo las posibles clasificaciones que se hagan son ori<strong>en</strong>tativas, ya que tal y como se especifica <strong>en</strong> el articulo 20.1.c de la Leyde Bases de Régim<strong>en</strong> Local, el resto de <strong>los</strong> órganos complem<strong>en</strong>tarios al alcalde, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes de alcalde y pl<strong>en</strong>o –con indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>ciade las especificaciones acerca de la comisión de gobierno– se establece y regula por <strong>los</strong> propios Municipios <strong>en</strong> sus Reglam<strong>en</strong>tosórganicos, sin otro límite que el respeto a la organización determinada por la ley.


En el Anexo se desarrolla una tabla <strong>en</strong> la que se id<strong>en</strong>tifican <strong>los</strong> cont<strong>en</strong>idos y necesidades deapr<strong>en</strong>dizaje que cada nivel del personal municipal debería adquirir.Debe quedar claro que las necesidades que se muestran son indicativas e introductorias y quecada uno de <strong>los</strong> temas planteados necesita profundización y desarrollo.<strong>La</strong> tabla se pres<strong>en</strong>ta como una herrami<strong>en</strong>ta o <strong>guía</strong> <strong>en</strong> la que se recalca la necesidad de formar ala mayoría de <strong>los</strong> trabajadores de la Administración, y que esta formación ha de ser transversal alas habituales áreas o departam<strong>en</strong>tos definidos por la propia estructura de la Administración.<strong>La</strong> ACCESIBILIDAD UNIVERSAL <strong>en</strong> <strong>los</strong> MUNICIPIOS: <strong>guía</strong> <strong>para</strong> una política integral de promoción y gestión<strong>La</strong> formación puede realizarse <strong>en</strong> forma de talleres, cursil<strong>los</strong> o elaboración de materiales didácticos–siempre <strong>en</strong> función de las necesidades particularizadas y recursos disponibles de cadaAyuntami<strong>en</strong>to–. Dada la especialización técnica de algunos sectores a <strong>los</strong> que afecta, estos planesde formación se deb<strong>en</strong> buscar <strong>en</strong> las ofertas de formación de consultoras externas especializadaso se deb<strong>en</strong> demandar <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to de convocar a concurso público la redacción deun plan de <strong>accesibilidad</strong> (ver Capítulo 6).140


CAPÍTULO 12. <strong>La</strong> participación ciudadana: el papel de <strong>los</strong>principales b<strong>en</strong>eficiarios de la <strong>accesibilidad</strong><strong>La</strong> participación es un derecho fundam<strong>en</strong>tal de la ciudadanía, y como tal, implica la obligaciónpor parte de las Administraciones Públicas de informar a sus ciudadanos y hacerles partícipesdel desarrollo de sus políticas; participar es una forma de ejercer nuestros derechos y cumplirnuestros deberes como ciudadanos.En el proceso de puesta <strong>en</strong> marcha de una Política Integral de Accesibilidad, la estrategia departicipación ciudadana está destinada a pot<strong>en</strong>ciar la participación activa <strong>en</strong> la sociedad de laspersonas directam<strong>en</strong>te afectadas por la falta de <strong>accesibilidad</strong>; con este objeto, se busca definir<strong>los</strong> medios <strong>para</strong> crear espacios específicos de diálogo, <strong>en</strong> <strong>los</strong> que se explicitarán sus demandasy necesidades, ya que sin la creación de estos espacios específicos su perspectiva no es t<strong>en</strong>ida<strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta ni <strong>en</strong> la definición del modelo ciudad ni <strong>en</strong> la definición del modelo de transporte uotras políticas relevantes, resultando de esta forma <strong>en</strong> políticas y programas discriminatorios.12.1. Objetivos de la estrategia de participaciónMediante la creación de espacios específicos de diálogo <strong>para</strong> <strong>los</strong> principales b<strong>en</strong>eficiarios de la<strong>accesibilidad</strong> se busca la consecución de <strong>los</strong> sigui<strong>en</strong>tes objetivos específicos:1. Participación completa y activa de las personas con discapacidad y personasmayores <strong>en</strong> la vida política y el desarrollo social, como participantes <strong>en</strong> igual maneradel uso del espacio, <strong>los</strong> equipami<strong>en</strong>tos y <strong>los</strong> servicios municipales.En el desarrollo de las políticas y programas municipales, con frecu<strong>en</strong>cia, se id<strong>en</strong>tifica a<strong>los</strong> b<strong>en</strong>eficiarios de las políticas públicas con patrones y roles preestablecidos, <strong>en</strong> <strong>los</strong>que priman <strong>los</strong> valores de las “mayorías” y de la “normalidad” (ver apartado 1.2). De estaforma, se contribuye a limitar o impedir el acceso, utilización y disfrute de <strong>los</strong> espacios,servicios y equipami<strong>en</strong>tos municipales a las personas que no respond<strong>en</strong> a dicho perfil.Por tal motivo, es preciso crear espacios específicos donde se contempl<strong>en</strong> las demandasy necesidades de las personas que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran fuera de estos patrones, con objetode hacerlas explicitas y hacer posible la satisfacción de todas las necesidades y voluntades<strong>en</strong> igualdad de condiciones.2. Conocer la experi<strong>en</strong>cia cotidiana de <strong>los</strong> principales colectivos b<strong>en</strong>eficiarios de la <strong>accesibilidad</strong>con objeto de percibir la realidad a que se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan diariam<strong>en</strong>te, <strong>los</strong> verdaderosproblemas y las principales necesidades que es preciso satisfacer. Con ello se busca la máximaeficacia a la hora de poner <strong>en</strong> marcha soluciones o proponer transformaciones.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS14112.2. Criterios de <strong>accesibilidad</strong> <strong>para</strong> el desarrollo de <strong>los</strong> procesosparticipativosEn la mayoría de <strong>los</strong> planes y programas locales se pued<strong>en</strong> definir unos periodos de exposiciónal público. En el<strong>los</strong> se deb<strong>en</strong> plantear las medidas específicas de <strong>accesibilidad</strong> <strong>para</strong> posibilitar y


pot<strong>en</strong>ciar la participación de las asociaciones de personas con discapacidad, personas mayores,colectivos de mujeres, etc. De esta forma, se recogerá la información necesaria y las opinionesde las personas directam<strong>en</strong>te afectadas. <strong>La</strong> convocatoria a <strong>los</strong> participantes siempre se debehacer <strong>en</strong> función de un análisis previo de la población directam<strong>en</strong>te afectada y buscar la máximarepres<strong>en</strong>tación de <strong>los</strong> colectivos exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> cada localidad.<strong>La</strong> ACCESIBILIDAD UNIVERSAL <strong>en</strong> <strong>los</strong> MUNICIPIOS: <strong>guía</strong> <strong>para</strong> una política integral de promoción y gestión1421. Como primer requisito, es imprescindible t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que una participación efectivadebe basarse <strong>en</strong> una información exhaustiva. Cualquier política que incorpore la participacióncomo una opción estratégica y estructurada <strong>para</strong> la acción, debe basarse siempre <strong>en</strong> una informaciónprevia, neutral y objetiva. Para ello, puede servir cualquiera de las sigui<strong>en</strong>tes herrami<strong>en</strong>tas:procesos de exposición directa a <strong>los</strong> ciudadanos, las campañas de conci<strong>en</strong>ciación, <strong>los</strong>espacios de información pública de las actuaciones urbanísticas, actos y exposiciones, etc.T<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que la convocatoria está dirigida específicam<strong>en</strong>te a <strong>los</strong> principales colectivosb<strong>en</strong>eficiarios de la <strong>accesibilidad</strong>, la pres<strong>en</strong>tación de la información debe ser adecuada,clara y accesible <strong>para</strong> todos. A continuación se muestran una serie de recom<strong>en</strong>daciones al respecto:✓✓✓✓Buscar la combinación de medios visuales y medios sonoros con objeto de ofrecer todala información de forma clara y hacer que llegue a todos <strong>los</strong> colectivos.Dotar a <strong>los</strong> procesos de información de paneles informativos y dibujos gráficos quefacilit<strong>en</strong> la compr<strong>en</strong>sión de <strong>los</strong> procesos.T<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que algunos colectivos pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er dificultades de compr<strong>en</strong>sión(como son las personas mayores) es importante simplificar y aclarar <strong>los</strong> conceptos y ell<strong>en</strong>guaje. Se debe buscar la sustitución de las palabras técnicas de difícil compr<strong>en</strong>siónpor palabras o frases cotidianas. Por ejemplo, muchas personas no se s<strong>en</strong>tirán capacitadas<strong>para</strong> opinar sobre el “planeami<strong>en</strong>to” pero probablem<strong>en</strong>te sí manifestarán susdemandas sobre lo que consideran “un espacio habitable” según sus necesidades yexpectativas.Se recomi<strong>en</strong>da que al m<strong>en</strong>os un técnico conozca la l<strong>en</strong>gua de signos.2. <strong>La</strong>s instalaciones, <strong>los</strong> servicios y <strong>los</strong> medios destinados a la exposición pública deb<strong>en</strong>ser accesibles. Los elem<strong>en</strong>tos que intervi<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>para</strong> ello son: el <strong>en</strong>torno urbanístico inmediato,la edificación, la comunicación y la señalización, y <strong>los</strong> criterios que deb<strong>en</strong> t<strong>en</strong>erse <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta son<strong>los</strong> sigui<strong>en</strong>tes:✓✓✓El diseño. El diseño de un espacio destinado a la exposición pública debe ser accesibledesde su orig<strong>en</strong>, y por tanto, también deb<strong>en</strong> serlo <strong>los</strong> elem<strong>en</strong>tos del interior del espacio(macetas, lám<strong>para</strong>s, etc.), así como <strong>los</strong> que se utilic<strong>en</strong> <strong>para</strong> la exposición (paneles informativos,carteles, etc.).El estado. El mal estado y deterioro de difer<strong>en</strong>tes elem<strong>en</strong>tos o espacios puede convertir<strong>los</strong><strong>en</strong> no accesibles, por lo que es preciso realizar una revisión antes de iniciar laexposición pública.<strong>La</strong> ubicación de elem<strong>en</strong>tos. Es preciso respetar criterios de <strong>accesibilidad</strong> <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>tode ubicar elem<strong>en</strong>tos tanto urbanos como de equipami<strong>en</strong>to interior de <strong>los</strong> edificios(lám<strong>para</strong>s <strong>en</strong> <strong>los</strong> pasil<strong>los</strong>, macetas, carteles, etc.).


3. Otro de <strong>los</strong> aspectos importantes a t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta es que el objetivo de cualquier procesoparticipativo debe ser favorecer un debate abierto y equilibrado <strong>en</strong>tre <strong>los</strong> ciudadanos de formaque todos puedan expresar sus ideas <strong>en</strong> igualdad de condiciones y libertad, esto es, es precisogarantizar el tiempo y el espacio adecuados <strong>para</strong> propiciar la deliberación <strong>en</strong>tre todos. En relacióna este aspecto concreto:✓✓✓Es preciso que el debate se produzca <strong>en</strong> unas condiciones sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te flexibles <strong>para</strong>adaptarse a las capacidades y necesidades de <strong>los</strong> difer<strong>en</strong>tes colectivos. (horario, posibilidadde descanso, comodidad y seguridad, etc.).Deb<strong>en</strong> convocarse reuniones y convocatorias de mayor duración por estar dirigidas a<strong>los</strong> colectivos de personas discapacitadas y personas mayores.Debe permitirse la pres<strong>en</strong>cia de acompañantes e intérpretes.12.3. <strong>La</strong> participación <strong>en</strong> <strong>los</strong> difer<strong>en</strong>tes planes y programas sectorialesUna Política Integral de Accesibilidad es sobre todo una política transversal que afecta a variasáreas del Ayuntami<strong>en</strong>to. Por lo tanto, afecta a varios planes y programas <strong>en</strong> <strong>los</strong> que es precisoincluir la perspectiva de Accesibilidad Universal:• Los instrum<strong>en</strong>tos urbanísticos: Del planeami<strong>en</strong>to (g<strong>en</strong>eral, parcial y especial) y <strong>los</strong> proyectosde urbanización.• Los planes de <strong>accesibilidad</strong> –o planes especiales de actuación.• Los planes de movilidad.Algunos de estos planes y programas (<strong>los</strong> instrum<strong>en</strong>tos del planeami<strong>en</strong>to) incluy<strong>en</strong> <strong>en</strong> su regulaciónformas de participación y defin<strong>en</strong> <strong>los</strong> mom<strong>en</strong>tos de consulta, mi<strong>en</strong>tras que otros (<strong>los</strong>Planes Especiales de Actuación y <strong>los</strong> planes de movilidad) carec<strong>en</strong> de regulación y no contemplanla obligatoriedad de insertar procesos participativos <strong>en</strong> su desarrollo. Indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>tede si recog<strong>en</strong> <strong>en</strong> su regulación la realización de procesos <strong>en</strong> <strong>los</strong> que se recoge información y serealizan consultas, es preciso definir de forma g<strong>en</strong>eral unos objetivos específicos y unos mecanismos<strong>para</strong> desarrollar procesos realm<strong>en</strong>te efectivos que sirvan <strong>para</strong> canalizar las principalesdemandas y necesidades de <strong>los</strong> principales colectivos b<strong>en</strong>eficiarios de <strong>accesibilidad</strong>.12.3.1. <strong>La</strong> participación <strong>en</strong> <strong>los</strong> instrum<strong>en</strong>tos urbanísticos 60El Plan G<strong>en</strong>eral de Ord<strong>en</strong>ación Urbana es el instrum<strong>en</strong>to principal de la planificación urbana,éste comporta el establecimi<strong>en</strong>to de dos formas de participación de <strong>los</strong> administrados mediantedos mom<strong>en</strong>tos de pres<strong>en</strong>tación de las propuestas, el segundo de éstos, debería ser tambiénde aplicación a <strong>los</strong> planes de desarrollo y a <strong>los</strong> planes especiales dirigidos a la reforma o mejorade las zonas urbanas ya exist<strong>en</strong>tes.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS143Los procesos participativos que se deb<strong>en</strong> poner <strong>en</strong> marcha <strong>en</strong> el desarrollo de estos programas,además de sus objetivos habituales, deb<strong>en</strong> incorporar nuevos objetivos específicos, tales como:60 Ver desarrollo sobre instrum<strong>en</strong>tos urbanísticos <strong>en</strong> Capítulo 6.


<strong>La</strong> ACCESIBILIDAD UNIVERSAL <strong>en</strong> <strong>los</strong> MUNICIPIOS: <strong>guía</strong> <strong>para</strong> una política integral de promoción y gestión1441. Analizar cómo viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> el municipio <strong>los</strong> principales colectivos b<strong>en</strong>eficiarios de la <strong>accesibilidad</strong>,cuáles son <strong>los</strong> principales problemas con <strong>los</strong> que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran derivados dela planificación y del diseño urbano, sus demandas y sus exig<strong>en</strong>cias.2. En el caso <strong>en</strong> el que haya procesos de planificación <strong>en</strong> curso, debe analizarse cómo estosprocesos influy<strong>en</strong> <strong>en</strong> el uso y disfrute de la ciudad por parte de estos colectivos y deb<strong>en</strong>articularse propuestas de actuación al respecto.3. En <strong>los</strong> procesos de revisión del planeami<strong>en</strong>to vig<strong>en</strong>te, se debe observar si su ord<strong>en</strong>aciónha influido positiva o negativam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la percepción, uso y disfrute de la ciudad porparte de estos colectivos. Deb<strong>en</strong> recogerse las valoraciones al respecto y utilizarlas a lahora de incluir cambios <strong>en</strong> el planeami<strong>en</strong>to.Por estos motivos, es precisa una recogida de información exhaustiva y detallada <strong>en</strong> la que severán reflejados todos <strong>los</strong> problemas a <strong>los</strong> que se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan estos colectivos. Los medios quepued<strong>en</strong> utilizarse <strong>para</strong> recoger información son: <strong>en</strong>cuestas, consultas electrónicas, <strong>en</strong>cuestasdeliberativas, etc.Posteriorm<strong>en</strong>te, deberá analizarse esta información y establecer <strong>los</strong> medios necesarios <strong>para</strong>debatir y discutir las propuestas, las demandas y las posibles soluciones. Por tanto, una vezrecogida la información, es necesario realizar un debate público, <strong>en</strong> el que discutirán las propuestasy demandas expresadas <strong>en</strong> las <strong>en</strong>cuestas y consultas anteriores (<strong>los</strong> mecanismos <strong>para</strong>realizar debate y discusiones públicas se pres<strong>en</strong>tan al final de este apartado).12.3.2. <strong>La</strong> participación <strong>en</strong> <strong>los</strong> Planes Especiales de Actuación (PEA)Los Planes Especiales de Actuación son un instrum<strong>en</strong>to que carece de un desarrollo reglam<strong>en</strong>tarioadecuado y <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia no contempla procesos de consulta o participativos. No obstante,<strong>en</strong> calidad de instrum<strong>en</strong>to principal de promoción de <strong>accesibilidad</strong> <strong>en</strong> el ámbito local,debería de incluir<strong>los</strong>. A quién se dirija la convocatoria de participación dep<strong>en</strong>derá de múltiplesfactores (movimi<strong>en</strong>to asociativo de la localidad, ámbito de actuación, población directam<strong>en</strong>teafectada, etc.) y será difer<strong>en</strong>te <strong>en</strong> cada localidad; a pesar de ello, se pued<strong>en</strong> nombrar algunoscolectivos a <strong>los</strong> que sería preciso implicar:✓✓✓Personas discapacitadas, ya sea a través del movimi<strong>en</strong>to asociativo, ya sea a título individual.Personas mayores.Otros colectivos, como pequeños comerciantes, dueños de establecimi<strong>en</strong>tos o asociacionesde padres y madres.Promover la participación activa de <strong>los</strong> pequeños comerciantes con motivo de la puesta<strong>en</strong> marcha de un plan de <strong>accesibilidad</strong> es una forma, no sólo de conocer sus demandas,sino también de promover su implicación y actitud positiva <strong>para</strong> conseguir un <strong>en</strong>tornourbano más accesible y la realización de adaptaciones <strong>en</strong> sus propios locales.Por otra parte, es preciso definir –de forma analógica al resto de instrum<strong>en</strong>tos del planeami<strong>en</strong>to–<strong>los</strong> mom<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> <strong>los</strong> que se considera necesaria la inserción de procesos participativos.


1. Primer mom<strong>en</strong>to. Cuando se ha realizado el diagnóstico y se han definido las prioridadesg<strong>en</strong>erales de interv<strong>en</strong>ción. En este mom<strong>en</strong>to se debe realizar una exposiciónpública <strong>en</strong> la que se asegure la asist<strong>en</strong>cia de <strong>los</strong> colectivos anteriorm<strong>en</strong>te m<strong>en</strong>cionados.En este acto, se deb<strong>en</strong> recoger las opiniones de <strong>los</strong> asist<strong>en</strong>tes mediante cuestionarios oformulación de preguntas abiertas. Se debe prestar especial at<strong>en</strong>ción a las demandas delas personas directam<strong>en</strong>te afectadas, como, por ejemplo, <strong>los</strong> pequeños comerciantes, <strong>en</strong>el caso de que el plan se realice <strong>en</strong> una zona comercial.2. Segundo mom<strong>en</strong>to. Una vez definidas las interv<strong>en</strong>ciones y <strong>los</strong> objetivos concretos,debe realizarse un debate público <strong>en</strong> el que se cuestione si realm<strong>en</strong>te se han t<strong>en</strong>ido <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>ta las difer<strong>en</strong>tes opiniones así como las demandas reflejadas <strong>en</strong> la fase anterior.12.3.3. <strong>La</strong> participación <strong>en</strong> <strong>los</strong> Planes de Movilidad y <strong>los</strong> mode<strong>los</strong> de transporteLos Planes de Movilidad también carec<strong>en</strong> de una regulación específica al respecto, por tal motivotambién se considera necesario establecer <strong>los</strong> mom<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> <strong>los</strong> que es preciso canalizar <strong>los</strong>procesos participativos. En este caso, <strong>los</strong> colectivos a <strong>los</strong> que se dirigirá la convocatoria tambiéndep<strong>en</strong>derán de múltiples factores, por lo que se recomi<strong>en</strong>da convocar por lo m<strong>en</strong>os a <strong>los</strong>mismos que <strong>en</strong> el caso anterior.De forma similar a <strong>los</strong> PEA, también constan de una primera parte de diagnóstico y definiciónde objetivos y una segunda parte <strong>en</strong> la que se desarrolla un Plan de Actuación, por tal motivose considera adecuado definir dos mom<strong>en</strong>tos de información y participación pública tal y comose muestra a continuación:1. Primer mom<strong>en</strong>to. Cuando se ha realizado el diagnóstico y se han definido <strong>los</strong> objetivosg<strong>en</strong>erales. En este mom<strong>en</strong>to –al igual que <strong>en</strong> <strong>los</strong> PEA– se debe realizar unaexposición pública <strong>en</strong> la que se asegure la asist<strong>en</strong>cia y la participación de <strong>los</strong> principalescolectivos b<strong>en</strong>eficiarios de la <strong>accesibilidad</strong>. En este acto, se deb<strong>en</strong> recoger lasopiniones de <strong>los</strong> asist<strong>en</strong>tes mediante cuestionarios o formulación de preguntasabiertas. Se debe prestar especial at<strong>en</strong>ción a las demandas de las personas directam<strong>en</strong>teafectadas.2. Segundo mom<strong>en</strong>to. Una vez definido el programa de actuación concreto. En esta fase,una vez se han recogido las opiniones y valoraciones de <strong>los</strong> ciudadanos, debe realizarseun debate público <strong>en</strong> el que se cuestione si realm<strong>en</strong>te se han t<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta lasdifer<strong>en</strong>tes opiniones así como las demandas reflejadas <strong>en</strong> la fase anterior.De forma complem<strong>en</strong>taria, a la hora de definir un modelo de transporte es preciso no perderde vista que éste debe definirse por el grupo de usuarios del mismo. En relación a este aspectoconcreto, es necesario com<strong>en</strong>zar a desarrollar medidas <strong>para</strong> que <strong>los</strong> principales colectivosb<strong>en</strong>eficiarios de la <strong>accesibilidad</strong> comi<strong>en</strong>c<strong>en</strong> a participar <strong>en</strong> la definición del modelo de transportede cualquier ciudad. Además, es preciso t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que la <strong>accesibilidad</strong> <strong>en</strong> el transportepúblico ti<strong>en</strong>e influ<strong>en</strong>cia directa sobre la calidad del mismo, sobre todo t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>taque <strong>en</strong> las poblaciones de tamaño medio y grande muchos de <strong>los</strong> usuarios del mismo sonpersonas mayores.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS145


El papel del Instituto Municipal de personas con Disminución (IMD)<strong>en</strong> el modelo de transporte de BarcelonaEl Instituto Municipal de personas con Disminución de Barcelona se creo <strong>en</strong> 1989 y se ha consolidadocomo organismo autónomo del Ayuntami<strong>en</strong>to. Este Instituto ti<strong>en</strong>e como objetivo garantizar lapl<strong>en</strong>a <strong>accesibilidad</strong> de todos <strong>los</strong> servicios <strong>para</strong> las personas con discapacidad.<strong>La</strong> ACCESIBILIDAD UNIVERSAL <strong>en</strong> <strong>los</strong> MUNICIPIOS: <strong>guía</strong> <strong>para</strong> una política integral de promoción y gestión146Una de las comisiones más dinámicas del IMD es la Comisión de Transporte. Los temas que se debat<strong>en</strong><strong>en</strong> esta Comisión son <strong>los</strong> sigui<strong>en</strong>tes:1. Adaptación de <strong>los</strong> medios de transporte regular.2. Transporte público especial <strong>para</strong> las personas con movilidad reducida.3. Transporte privado.El objetivo principal no es otro que permitir la participación y debate del IMD <strong>en</strong> todas las accionesreferidas al transporte <strong>en</strong> la ciudad. Para ello se designa un repres<strong>en</strong>tante del IMD <strong>en</strong> <strong>los</strong> difer<strong>en</strong>tesoperadores de transporte público de la ciudad.12.4. Los mecanismos participativos 61En el desarrollo de <strong>los</strong> planes y programas m<strong>en</strong>cionados es posible utilizar cualquier tipo demecanismo participativo, no obstante <strong>en</strong> el desarrollo de este docum<strong>en</strong>to se ha optado por describirúnicam<strong>en</strong>te aquél<strong>los</strong> que garantizan un mínimo de debate y grado de deliberación:12.4.1. Audi<strong>en</strong>cias y fórumsEste mecanismo responde a múltiples d<strong>en</strong>ominaciones. Se trata de la pres<strong>en</strong>tación de unas propuestaso resultados por parte de unos pon<strong>en</strong>tes, y el posterior debate de estas propuestas<strong>en</strong>tre el público. Esta forma de trabajar responde a las audi<strong>en</strong>cias públicas que se realizan <strong>en</strong><strong>los</strong> Ayuntami<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> cada uno de <strong>los</strong> planes y programas m<strong>en</strong>cionados, es un mecanismo útil<strong>en</strong> la fase de información pública (primer mom<strong>en</strong>to).Es preciso aclarar que la difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>los</strong> fórums y las audi<strong>en</strong>cias está <strong>en</strong> que las audi<strong>en</strong>cias lasrealiza el equipo municipal mi<strong>en</strong>tras que <strong>los</strong> fórums normalm<strong>en</strong>te <strong>los</strong> suel<strong>en</strong> poner <strong>en</strong> marchaprofesionales externos.Este mecanismo es de utilización puntual y de duración limitada, las sesiones duran habitualm<strong>en</strong>te<strong>en</strong>tre dos y tres horas. Este periodo de tiempo es preciso alargarlo <strong>para</strong> facilitar la participaciónde personas discapacitadas, mayores, padres y madres, etc. También es necesario acomodarel horario de la exposición pública <strong>para</strong> promover la participación de estas personas ypor último, es preciso hacer que la información sea clara y accesible <strong>para</strong> todos, combinandomedios visuales y sonoros y un l<strong>en</strong>guaje claro y fácilm<strong>en</strong>te compr<strong>en</strong>sible.61 Los criterios de este apartado se han extraído del docum<strong>en</strong>to (Font y Blanco, 2003) Eines per a la participació ciutadana, BASES,MÉTODES I TÉCNIQUES, (Pindado, 2002), y POLIS, LA CIUTAT PARTICIPATIVA, Participar <strong>en</strong> els municipis, ¿Qui, com y per qué?, (citacompleta <strong>en</strong> bibligrafía).


Normalm<strong>en</strong>te, la participación <strong>en</strong> estos procesos es abierta y puede participar qui<strong>en</strong> quiera, noobstante, <strong>en</strong> este caso concreto, si lo que se pret<strong>en</strong>de es insertar criterios de <strong>accesibilidad</strong> <strong>en</strong><strong>los</strong> planes urbanísticos y <strong>los</strong> de movilidad y adecuar el desarrollo de <strong>los</strong> planes especiales deactuación a las necesidades concretas de <strong>los</strong> principales colectivos b<strong>en</strong>eficiarios, es necesario<strong>en</strong>viar convocatorias a las asociaciones locales más repres<strong>en</strong>tativas de estos colectivos y realizarconvocatorias individualizadas a ciudadanos no afiliados que form<strong>en</strong> parte de <strong>los</strong> colectivosm<strong>en</strong>cionados.<strong>La</strong> primera parte de las sesiones acostumbra a dedicarse a la exposición de la presid<strong>en</strong>cia y lasegunda a recoger com<strong>en</strong>tarios de la audi<strong>en</strong>cia.Bu<strong>en</strong>a parte de <strong>los</strong> procesos participativos que se han realizado <strong>en</strong> torno a las Ag<strong>en</strong>das21 <strong>en</strong> <strong>los</strong> últimos años han adoptado una forma similar a la descrita. <strong>La</strong> pres<strong>en</strong>tación deldiagnóstico se realiza a manos de un experto especializado <strong>en</strong> el tema y las sesiones sondos y abiertas, la primera se hace <strong>para</strong> aquel<strong>los</strong> grupos y asociaciones que se pi<strong>en</strong>sa quepued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er más incid<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el tema y la segunda convocatoria se realiza <strong>para</strong> la ciudadanía<strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral.Uno de <strong>los</strong> criterios más importantes a t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> el desarrollo de estos mecanismoses que normalm<strong>en</strong>te <strong>los</strong> aspectos y temas que se abordan –ya sea la <strong>accesibilidad</strong> <strong>en</strong> sí o laincorporación de criterios de <strong>accesibilidad</strong> <strong>en</strong> el planeami<strong>en</strong>to/planes de movilidad– se expon<strong>en</strong>desde un <strong>en</strong>foque excesivam<strong>en</strong>te técnico, por tal motivo, tanto si está <strong>en</strong> manos de laCorporación local como si es preciso expresar este requerimi<strong>en</strong>to a un experto externo, se debedesarrollar la exposición pública siempre con un carácter pedagógico.Debe t<strong>en</strong>erse <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que este mecanismo, <strong>en</strong> su formato más habitual, es muy útil <strong>para</strong> proveerinformación sobre <strong>los</strong> procesos que se estén llevando a cabo no obstante, es preciso recalcarque no ofrec<strong>en</strong> el sufici<strong>en</strong>te espacio <strong>para</strong> la deliberación y el debate. Se debe promoverampliar el formato y dotarlo de varias sesiones <strong>en</strong> las que forman parte difer<strong>en</strong>tes colectivos,de esta forma se podrá dotar a este mecanismo del carácter deliberativo que precisa.12.4.2. Los Jurados ciudadanosEn algunos casos se han d<strong>en</strong>ominado Núcleos de Interv<strong>en</strong>ción Participativa (NIP) y <strong>en</strong> otros sehan conocido como Consejos Ciudadanos. Se trata siempre de un mismo mecanismo inspirado<strong>en</strong> el funcionami<strong>en</strong>to de <strong>los</strong> Jurados de la Administración de Justicia.El objetivo es que un número determinado de ciudadanos, escogidos al azar, recib<strong>en</strong> informacióny deliberan durante unos cuantos días <strong>para</strong> acabar emiti<strong>en</strong>do un dictam<strong>en</strong> que explica loque cre<strong>en</strong> que se debe de hacer con una determinada actuación.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS147Normalm<strong>en</strong>te funcionan <strong>en</strong> grupos de unas veinticinco personas, <strong>en</strong>tre <strong>los</strong> cuales deberíanestar repres<strong>en</strong>tados <strong>los</strong> intereses de <strong>los</strong> principales colectivos b<strong>en</strong>eficiarios. Para adoptar unamisma decisión puede haber más de un Jurado, como es habitual, o un único Jurado.


Cada uno de <strong>los</strong> jurados –compuesto por <strong>los</strong> principales colectivos b<strong>en</strong>eficiarios y personas alas que les pueda afectar el ámbito de decisión determinado– se reúne durante dos o tres díasa jornada completa. Los participantes recib<strong>en</strong> una comp<strong>en</strong>sación por t<strong>en</strong>er que dejar sus actividadescotidianas y se les facilita al máximo la participación, que es voluntaria.Durante las jornadas de trabajo el debate combina la discusión <strong>en</strong> pl<strong>en</strong>ario y la discusión <strong>en</strong>pequeños grupos de cinco, lo que facilita la participación de todos.<strong>La</strong> ACCESIBILIDAD UNIVERSAL <strong>en</strong> <strong>los</strong> MUNICIPIOS: <strong>guía</strong> <strong>para</strong> una política integral de promoción y gestión148Al final de <strong>los</strong> días de debate <strong>los</strong> participantes respond<strong>en</strong> a un cuestionario, las respuestas deéste sirv<strong>en</strong> <strong>para</strong> que <strong>los</strong> organizadores redact<strong>en</strong> el dictam<strong>en</strong>, que será supervisado por unacomisión de participantes.<strong>La</strong>s experi<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> el uso de este mecanismo son diversas y se han utilizado <strong>para</strong> la adopciónde decisiones muy puntuales –como puede ser la construcción de una plaza– y <strong>para</strong> temasmucho mas amplios, por ejemplo, la definición de criterios que deb<strong>en</strong> guiar un Plan G<strong>en</strong>eral deOrd<strong>en</strong>ación Urbana.12.4.3. El taller de prospectivaEsta es una herrami<strong>en</strong>ta muy útil que puede ser utilizada <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes circunstancias. Es unmecanismo que además de haber sido utilizado <strong>en</strong> varios Ayuntami<strong>en</strong>tos españoles, cu<strong>en</strong>ta conel aval de la UE y ha sido más bi<strong>en</strong> conocido por su nombre <strong>en</strong> inglés, European AwarnessSc<strong>en</strong>ario Workshops.En un taller de prospectiva se busca reunir a varios grupos de personas <strong>para</strong> discutir sobre <strong>los</strong>esc<strong>en</strong>arios de futuro que v<strong>en</strong> <strong>en</strong> su ciudad respecto a las necesidades y demandas de <strong>accesibilidad</strong>y su posterior satisfacción.Los tipos de colectivos que se debe buscar que particip<strong>en</strong> <strong>en</strong> esta clase de procesos son cinco:1. Prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes del mundo laboral local (comerciantes, dueños de establecimi<strong>en</strong>tos, etc).2. Prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes del mundo asociativo (repres<strong>en</strong>tantes de personas con discapacidad,mayores y mujeres).3. Técnicos municipales.4. Ciudadanos no afiliados.5. Políticos.El número de participantes debe ser <strong>en</strong>tre 20 y 30 personas. Estos participantes se reunirándurante un tiempo determinado, que no será inferior a las seis horas pero puede ser superior(puede realizarse <strong>en</strong> una sola sesión o <strong>en</strong> varios días consecutivos). <strong>La</strong>s sesiones deb<strong>en</strong> combinarel debate pl<strong>en</strong>ario con el trabajo <strong>en</strong> grupos pequeños, con ello se busca que el <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro<strong>en</strong>tre grupos diversos y el hecho de que cada colectivo se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tre <strong>en</strong> grupos pequeños <strong>para</strong>que posteriorm<strong>en</strong>te se lleve a cabo un debate más amplio con todos <strong>los</strong> colectivos, ayud<strong>en</strong> aconseguir un debate rico e interesante.A modo de ejemplo se pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> el sigui<strong>en</strong>te cuadro una posible propuesta sobre el desarrollode un taller con este objetivo:


TALLER: ¿CUALES SON NUESTRAS DEMANDAS DE ACCESIBILIDAD?9.30 h. Reunión de bi<strong>en</strong>v<strong>en</strong>ida10.30 h. Debate <strong>en</strong> pequeños grupos, se reúne cada colectivo por se<strong>para</strong>do y designan a un moderadord<strong>en</strong>tro del mismo. En este pequeño debate se discute sobre las demandas y necesidades de<strong>accesibilidad</strong> por grupos, también es preciso analizar las molestias que pued<strong>en</strong> causar las interv<strong>en</strong>cionesde mejora (por ejemplo, <strong>en</strong> el caso de <strong>los</strong> comerciantes o dueños de establecimi<strong>en</strong>tos delmunicipio) y <strong>los</strong> b<strong>en</strong>eficios que puede comportar el permitir el acceso a diversos colectivos de formaigualitaria.11.30 h. Desayuno12.00 h. Pl<strong>en</strong>ario. El moderador o repres<strong>en</strong>tante de cada grupo expone sus conclusiones y se pone<strong>en</strong> marcha un debate conjunto sobre las propuestas y demandas de <strong>los</strong> difer<strong>en</strong>tes grupos.13.00 h. Comida15.00 h. Reunión <strong>en</strong> pequeños grupos. Esta vez se hac<strong>en</strong> cinco o seis grupos <strong>en</strong> <strong>los</strong> que se mezclan<strong>los</strong> difer<strong>en</strong>tes colectivos (personas discapacitadas, repres<strong>en</strong>tantes de mayores y/o mujeres,comerciantes/dueños de establecimi<strong>en</strong>tos, ciudadanos no afiliados, técnicos municipales y políticos).Cada grupo ha de p<strong>en</strong>sar, discutir y proponer conjuntam<strong>en</strong>te un pequeño grupo de propuestas <strong>para</strong>solucionar <strong>los</strong> problemas planteados a la mañana.16.30 h. Pl<strong>en</strong>ario. Cada uno de <strong>los</strong> cinco grupos expone sus propuestas, que se escrib<strong>en</strong> <strong>en</strong> unpanel y se discut<strong>en</strong> brevem<strong>en</strong>te.18.00 h. Votación y conclusiones. Cada participante ti<strong>en</strong>e un número limitado de votos que puederepartir <strong>en</strong>tre todas las propuestas que se han escrito <strong>en</strong> el panel, exceptuando las que se han planteado<strong>en</strong> su propio grupo. Se hace el recu<strong>en</strong>to de votos y se dan a conocer oficialm<strong>en</strong>te <strong>los</strong> resultadoscon formato de listado de prioridades según el número de votos obt<strong>en</strong>ido.19.00 h. Fin del taller.Más información sobre ejemp<strong>los</strong> llevados a cabo <strong>en</strong> España de desarrollo de este mecanismo:http://www.cordis.lu/easw/src/spain.htm12.5. <strong>La</strong> participación <strong>en</strong> la gestión diaria de la <strong>accesibilidad</strong>: creacióny funciones de un Consejo o Comisión de Accesibilidad 62Los Consejos consultivos son un mecanismo participativo que se utiliza <strong>en</strong> todos <strong>los</strong> nivelesadministrativos: Europa, España, CCAA y Ayuntami<strong>en</strong>tos. Ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la capacidad –como órgano departicipación– de ser un espacio de consulta:REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS149• Todos <strong>los</strong> Ayuntami<strong>en</strong>tos españoles con más de 100.000 habitantes ti<strong>en</strong><strong>en</strong> algúnConsejo consultivo sectorial.62 <strong>La</strong> Accesibilidad Universal <strong>en</strong> <strong>los</strong> <strong>municipios</strong>: Guía <strong>para</strong> una política integral.


• Todas las ciudades más grandes han optado por el modelo consultivo mi<strong>en</strong>tras que lasque no llegan a 200.000 habitantes optan por el modelo concertado.• En muchos <strong>municipios</strong> de m<strong>en</strong>or dim<strong>en</strong>sión también se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran órganos consultivosy es preciso recalcar que <strong>en</strong> muy bu<strong>en</strong>a parte de <strong>los</strong> <strong>municipios</strong> europeos, indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>tede su tamaño, optan por este tipo de alternativas.En un Consejo o Comisión de estas características la repres<strong>en</strong>tación debe ser doble: por un lado,la autoridad local, y por el otro, debe existir una repres<strong>en</strong>tación directa de <strong>los</strong> principales colectivosb<strong>en</strong>eficiarios de la <strong>accesibilidad</strong>.<strong>La</strong> ACCESIBILIDAD UNIVERSAL <strong>en</strong> <strong>los</strong> MUNICIPIOS: <strong>guía</strong> <strong>para</strong> una política integral de promoción y gestión150En cuanto a la repres<strong>en</strong>tación de la autoridad local <strong>en</strong> el Consejo o Comisión cabe destacar quemuchas veces la repres<strong>en</strong>tación que existe <strong>en</strong> <strong>los</strong> Consejos por parte de la <strong>en</strong>tidad local es muypolítica; <strong>en</strong> este caso concreto se considera necesario que la repres<strong>en</strong>tación de laAdministración sea técnica y se confirme la participación de todas las áreas implicadas <strong>en</strong> lagestión de la <strong>accesibilidad</strong> (ver apartado 5.2.3).Por otra parte, <strong>en</strong> cuanto a la repres<strong>en</strong>tación de <strong>los</strong> principales colectivos b<strong>en</strong>eficiarios de la<strong>accesibilidad</strong>, <strong>en</strong> primer lugar debe llevarse a cabo una selección de las <strong>en</strong>tidades que formaránparte del Consejo. En este caso concreto la selección debe ser repres<strong>en</strong>tativa de <strong>los</strong> principalescolectivos b<strong>en</strong>eficiarios de las mejoras de <strong>accesibilidad</strong> (personas discapacitadas, mayores, etc.).Con ello se garantiza la participación activa de <strong>los</strong> principales colectivos b<strong>en</strong>eficiarios <strong>en</strong> la gestióndiaria de la <strong>accesibilidad</strong>, <strong>para</strong> ello cada localidad debe conocer su movimi<strong>en</strong>to asociativoprestando especial at<strong>en</strong>ción a personas con discapacidad y mayores y también la exist<strong>en</strong>cia deciudadanos no afiliados que aún así pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> a estos colectivos.<strong>La</strong> Comisión de Accesibilidad de Granada y el Consejo Municipal de MinusválidosEn la ciudad de Granada existe una Comisión Municipal de Accesibilidad y Eliminación de BarrerasArquitectónicas, Urbanísticas, del Transporte y de la Comunicación. El objetivo principal de estaComisión es la de asistir y asesorar a <strong>los</strong> órganos compet<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el ejercicio de sus funciones y facilitarla participación de <strong>los</strong> principales colectivos afectados. (Artículo 5.1 de la ord<strong>en</strong>anza <strong>para</strong> la<strong>accesibilidad</strong> y la eliminación de barreras arquitectónicas, urbanísticas del transporte y de la comunicación.)<strong>La</strong> Comisión recoge la experi<strong>en</strong>cia de trabajo interáreas –por estar repres<strong>en</strong>tadas todas las áreas delAyuntami<strong>en</strong>to– y la participación del Consejo Municipal de Minusválidos. Dicho Consejo repres<strong>en</strong>taa todas las <strong>en</strong>tidades locales relacionadas con este sector y se concibe como un cauce de participaciónde las personas con discapacidad <strong>en</strong> la política municipal, ya que es el órgano máximo departicipación democrática de las <strong>en</strong>tidades y asociaciones dedicadas a la at<strong>en</strong>ción de las personascon discapacidad <strong>en</strong> el ámbito del municipio. Los principales objetivos del Consejo son la at<strong>en</strong>cióny la promoción del bi<strong>en</strong>estar de las personas con discapacidad.LA Comisión de Accesibilidad está integrada por el presid<strong>en</strong>te de la Comisión, el Secretario y ochovocales, de <strong>los</strong> cuales tres son miembros del Consejo Municipal de Minusválidos.


<strong>La</strong> mayoría de veces las funciones de <strong>los</strong> Consejos suel<strong>en</strong> combinar la información a las <strong>en</strong>tidadesy la consulta, aún así, <strong>los</strong> más ambiciosos, como <strong>en</strong> este caso puede serlo una Comisióno un Consejo de Accesibilidad, pued<strong>en</strong> emitir dictám<strong>en</strong>es preceptivos (a modo de propuesta otareas de control).Por otra parte, el principal objetivo de la creación de un órgano de estas características es queform<strong>en</strong> parte del organigrama político-administrativo de <strong>los</strong> propios Ayuntami<strong>en</strong>tos y que sirvande forma eficaz como una plataforma de gestión transversal de la <strong>accesibilidad</strong>, además deacercar la gestión y promoción de la <strong>accesibilidad</strong> a <strong>los</strong> principales colectivos b<strong>en</strong>eficiarios.Más allá de las funciones consultivas que desarrollan estos Consejos, que deb<strong>en</strong> estar <strong>en</strong> relacióndirecta con las prioridades de actuación refer<strong>en</strong>tes a cualquier programa que t<strong>en</strong>ga quever con la <strong>accesibilidad</strong> o id<strong>en</strong>tificación de zonas donde es necesario actuar, es preciso que esteórgano participe decisivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las tareas de control del cumplimi<strong>en</strong>to de la normativa de<strong>accesibilidad</strong>, el seguimi<strong>en</strong>to del estado de la <strong>accesibilidad</strong> y la evaluación y seguimi<strong>en</strong>to de <strong>los</strong>programas y actuaciones llevadas a cabo por cada una de las áreas correspondi<strong>en</strong>tes (ver desarrollo<strong>en</strong> el Capítulo 5).REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS151


Refer<strong>en</strong>cias Bibliográficas• Alonso López, Fernando (dir. y coord.) (2003): Libro Blanco, por un nuevo <strong>para</strong>digma, el diseño<strong>para</strong> todos, hacia la pl<strong>en</strong>a igualdad de oportunidades. IUEE, ACCEPLAN (docum<strong>en</strong>to sinpublicar).– (2002): El Libro Verde: la <strong>accesibilidad</strong> <strong>en</strong> España IMSERSO, Madrid.• Aragall, Francesc (2002): De la Ciutat s<strong>en</strong>se barreres a la ciutat per a tothom, Diputaçio deBarcelona, Xarxa de Municipis.• Aldomar, Concha; López, Esperanza; Ros, Inmaculada (1994): Para evitar Tropiezos. Manual<strong>para</strong> la realización de una campaña de m<strong>en</strong>talización sobre <strong>accesibilidad</strong> al medio físico,G<strong>en</strong>eralitat Val<strong>en</strong>ciana, Val<strong>en</strong>cia.• Ba<strong>en</strong>a del Alcazar, Mariano (2000): Cuadernos de Gobierno y Administración. Facultad deCi<strong>en</strong>cias Sociales y Jurídicas, Universidad Rey Juan Car<strong>los</strong> (Madrid).• Ballart, Xavier (1992): ¿Cómo evaluar programas y servicios públicos? Aproximción sistemáticay estudios de caso. Ministerio de Adminitraciones Públicas, Colección Estudios (Madrid).• Bofill, Ana (2002): G<strong>en</strong>ero, Ciudad, Urbanismo. Pon<strong>en</strong>cia <strong>para</strong> el II Seminario InternacionalG<strong>en</strong>erourban: Infraestructuras <strong>para</strong> la vida cotidiana, 27/28 de mayo. ETSAM UPM (Madrid).• Borja, Jordi; Muxi, Zaida (2003): El Espacio Público, Ciudad y ciudadanía, Diputación deBarcelona, Xarxa de Municipis.• Borja, Jordi, y Castells, Manuel (1998): Local y Global. Taurus. Madrid.• Brugué, Quim; Gomà, Ricard (1998): Gobiernos locales y políticas públicas: Bi<strong>en</strong>estar Social,Promoción económica y territorio, Ariel Ci<strong>en</strong>cia Política. Barcelona.• Brugué, Quim (dir. y coord.) (2000): Cuadernos de Gobierno y Administración. Facultad deCi<strong>en</strong>cias Sociales y Jurídicas, Universidad Rey Juan Car<strong>los</strong> (Madrid).• Bernazza, Claudia (2004): Acerca de la participación ciudadana y el protagonismo social,http://www.ipap.sg.gba.gov.ar/mun_ml/c_comp/7.doc, (Arg<strong>en</strong>tina).• Comesaña Costas, Antón (s.d) Desc<strong>en</strong>tralización y calidad de las políticas locales;Departam<strong>en</strong>to de Política Económica y Estructura Económica Mundial, Universitat deBarcelona, Barcelona.• Colomar Albajar, Juan (1997): Estudio de necesidades formativas. Papers de formació municipal,número 39. Diputación de Barcelona. Barcelona.– (1997): Los Mode<strong>los</strong> organizativos <strong>para</strong> la diversidad local. Niveles y esferas de la organizaciónmunicipal. Papers de Formaciò Municipal, núm. 39, Diputación de Barcelona,Barcelona.• Comisión de las Comunidades Europeas (1993): Gestión del ciclo de un proyecto. Enfoqueintegrado y marco lógico.• Consejería de Medio Ambi<strong>en</strong>te y Ord<strong>en</strong>ación Territorial del Gobierno de Canarias (2005):Guía Metodológica <strong>para</strong> la incorporación de la perspectiva de género <strong>en</strong> las ag<strong>en</strong>das 21 localesy <strong>en</strong> <strong>los</strong> planes de urbanismo <strong>en</strong> Canarias, Canarias.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS153


<strong>La</strong> ACCESIBILIDAD UNIVERSAL <strong>en</strong> <strong>los</strong> MUNICIPIOS: <strong>guía</strong> <strong>para</strong> una política integral de promoción y gestión154• Córdoba, Amador El<strong>en</strong>a (2004): El fortalecimi<strong>en</strong>to de la Posición del Ciudadano, Estudios <strong>para</strong>la reforma de la Administración Pública. Instituto Nacional de Administración Pública,Madrid.• Comisión Europea (2003): Campañas de s<strong>en</strong>sibilización y acciones de presión, Cómo participar<strong>en</strong> el Año Europeo y promover <strong>los</strong> derechos de las personas con discapacidad <strong>en</strong> Europa,elaborado <strong>en</strong> el marco del Año Europeo de las Personas con Discapacidad.• Del Moral Ávila, Consuelo (2000): Ciudad Accesible: Ci<strong>en</strong>cia y Arte <strong>para</strong> el ser humano.Trabajo de sufici<strong>en</strong>cia investigadora, sin publicar, Departam<strong>en</strong>to de Expresión GráficaArquitectónica y <strong>en</strong> la Ing<strong>en</strong>iería de la Universidad de Granada (Granada).• Elio Navarro, Herminio (s.d): Geografía Urbana. Universidad Nacional de Catamarca(Arg<strong>en</strong>tina) http://club.telepolis.com/geografo/indice.htm• Esteban i Noguera, Juli (2001): L’ord<strong>en</strong>ació urbanística: conceptes, eines i practiques,Diputació de Barcelona, Barcelona.• Equip d´Anàlisis Política de la Universitat Autónoma de Barcelona (2000) Políticas PúblicasLocales, Necesidades y Planteami<strong>en</strong>tos emerg<strong>en</strong>tes. Barcelona.• Fernández Mor<strong>en</strong>o, Luis (2000): Ciudadanos precarios, <strong>La</strong> última red de protección social.Ariel Sociología, Barcelona.• Font, Joan, y Blanco, Ismael (2003): POLIS, LA CIUTAT PARTICIPATIVA. Participar <strong>en</strong> els municipis¿Qui, com y per qué?, número 9, Diputación de Barcelona, Flor de Maig, Barcelona.• Font fabregas, Joan (s.d.): Decisiones Públicas y ciudadanía: Nuevos mecanismos e instrum<strong>en</strong>tosde participación ciudadana, Universidad Autónoma de Barcelona (Barcelona).• García Alonso, J. V. (2004): “Vida Indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te ante el problema de la dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia”,MINUSVAL, IMSERSO, núm. 146.• García Nart, Marta (2004): El <strong>en</strong>torno Urbano, Situación actual y propuestas <strong>en</strong> el PNdA.Número especial <strong>La</strong> Accesibilidad, Minusval, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales(Madrid).• Gonzálvez, Enrique; Miguel, Rosa, y Puig, Teresa (2002): Desc<strong>en</strong>tralització i transversalitat dela política ciutadana a Badalona. Número 4, Diputación de Barcelona Flor de Maig,Barcelona.• Grupo de Desarrollo de la Campaña (United States International Council on Disabilities,Chair, American Association of people with disabilities, etc.) (2002): Una <strong>guía</strong> g<strong>en</strong>eral <strong>para</strong> laparticipación de las ONG <strong>en</strong> el desarrollo de un Tratado sobre <strong>los</strong> Derechos de las Personas conDiscapacidades. (S.L).• Hewit, Nicola (1995): Guía Europea <strong>para</strong> la planificación de las ag<strong>en</strong>das 21 locales (Hertford,Reino Unido).• Marcos Pérez, D. (2003): Turismo accesible. Mazars Turismo. Cermi, núm. 4.• I Plan Nacional de Accesibilidad 2004-2012 (PNdA) (2004): Instituto de Mayores y ServiciosSociales (IMSERSO) <strong>en</strong> conv<strong>en</strong>io con el Institut Universitari d’Estudis Europeus (IUEE) de laUniversitat Autónoma de Barcelona (UAB), Equipo ACCEPLAN, Madrid.


• Pindado, Fernando (dir.) (2002): Eines per a la participació ciutadana, BASES, MÉTODES ITÉCNIQUES, número 6, Diputación de Barcelona, Flor de Maig, Barcelona.• Román, M. (1995): Mujer movilidad y <strong>accesibilidad</strong> <strong>en</strong> la metrópoli (Madrid).• Sanz, A.; Mateos, M.; Sanchez, A.; Caparrós, A. (2004): A pie, Cuaderno de interv<strong>en</strong>ción peatonal,Madrid.• Sanz, A. (s.d.): Movilidad y Accesibilidad: un escollo <strong>para</strong> la sost<strong>en</strong>ibilidad urbana (s.l).• SCRIPTA NOVA, Revista electrónica (Universidad de Barcelona, ISSN 1138-9788, núm. 69,agosto 2000.• Simin, Davoudi (s.d.): Participation and Satakeholder Involvem<strong>en</strong>t. C<strong>en</strong>tre for UrbanDevelopm<strong>en</strong>t and Environm<strong>en</strong>tal Managem<strong>en</strong>t, Leeds Metropolitan University (UK).• Tobío, Constanza (1995): Estructura Urbana, movilidad y género <strong>en</strong> la ciudad modernaConfer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la Escuela de Verano Jaime Vera, Galapagar (Madrid).• Union of the Phisically Impaired Against Segregation (UPIAS,1975): Fundam<strong>en</strong>tal principlesof disability.• Zunino, Hugo Marcelo (2000): <strong>La</strong> teoría de la estructuración y <strong>los</strong> estudios urbanos, ¿unaaproximación innovadora <strong>para</strong> estudiar la transformación de las ciudades?REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS155


Anexos


Responsables y trabajadores del municipio, sus compet<strong>en</strong>cias y necesidades de apr<strong>en</strong>dizajeCOMPETENCIAS OBJETIVOS NECESIDADES DE APRENDIZAJE1. Reconocer la diversidad humana exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la actualidad y sus expresiones vinculadas a lasdifer<strong>en</strong>tes edades. <strong>La</strong> t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia demográfica actual y el <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to de la población, preval<strong>en</strong>ciade discapacidades y situaciones de desv<strong>en</strong>taja coyunturales.2. Conocer <strong>los</strong> principales problemas/b<strong>en</strong>eficios asociados a la relación diversidad humana /<strong>en</strong>tornos, productos y servicios, y las posibilidades de interv<strong>en</strong>ción <strong>para</strong> afrontar esta problemática<strong>en</strong> el <strong>en</strong>torno local, desde el Ayuntami<strong>en</strong>to.3. Conocer el principio de la Igualdad de Oportunidades y reconocerlo como un derecho fundam<strong>en</strong>talde todas las personas. (Marco normativo de obligado cumplimi<strong>en</strong>to).4. Conocer las difer<strong>en</strong>tes fórmulas de interv<strong>en</strong>ción <strong>para</strong> afrontar las barreras que impid<strong>en</strong> laigualdad de oportunidades de las personas, aplicadas al municipio: Los Planes <strong>para</strong> la Supresiónde Barreras (PEA) y las Políticas Integrales <strong>para</strong> la promoción de la Accesibilidad Universal.5. Reconocer la Accesibilidad Universal como un factor de calidad <strong>para</strong> la mejora de <strong>en</strong>tornos,productos y servicios.6. Conocer la metodología e implicaciones que ti<strong>en</strong>e <strong>para</strong> la administración local la promulgaciónde la Ley 51/ 2003 y la puesta <strong>en</strong> marcha del I Plan Nacional de Accesibilidad (2004-2012).ANEXOS159NIVELPOLÍTICOIncorporar <strong>en</strong> la ag<strong>en</strong>da política la necesidadde poner <strong>en</strong> marcha políticas integralesde <strong>accesibilidad</strong> de forma innovadoray promovi<strong>en</strong>do una gestión transversal,con objeto de garantizar el derechoa la igualdad de oportunidades detodos <strong>los</strong> ciudadanos y la posibilidad deelección ante las difer<strong>en</strong>tes ofertasurbanas.Organización municipal de<strong>los</strong> servicios administrativos.1. Reconocer la diversidad humana exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la actualidad y sus expresiones vinculadas a lasdifer<strong>en</strong>tes edades. <strong>La</strong> t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia demográfica actual y el <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to de la población, preval<strong>en</strong>ciade discapacidades y situaciones de desv<strong>en</strong>taja coyunturales.2. Conocer <strong>los</strong> principales problemas/b<strong>en</strong>eficios asociados a la relación diversidad humana /<strong>en</strong>tornos, productos y servicios, y las posibilidades de interv<strong>en</strong>ción <strong>para</strong> afrontar esta problemática<strong>en</strong> el medio físico.3. Conocimi<strong>en</strong>to de las relaciones <strong>en</strong>tre las características de la diversidad de usuarios y la utilizacióndel medio físico.4. Conocimi<strong>en</strong>tos <strong>para</strong> introducir la perspectiva de la Accesibilidad Universal <strong>en</strong> el planeami<strong>en</strong>tourbano y territorial y su posterior gestión.5. Conocimi<strong>en</strong>tos <strong>para</strong> introducir la perspectiva de Accesibilidad Universal como elem<strong>en</strong>to transversal<strong>en</strong> la elaboración del proyecto de edificación y su posterior gestión.6. Conocimi<strong>en</strong>tos sobre la aplicación del marco normativo actual de la Igualdad deOportunidades, la Accesibilidad Universal y el Diseño <strong>para</strong> Todos.7. Conocimi<strong>en</strong>tos básicos de criterios de aplicación de Diseño <strong>para</strong> Todos.8. Conocimi<strong>en</strong>tos sobre la normativa de <strong>accesibilidad</strong> y cómo integrar <strong>los</strong> criteriois de <strong>accesibilidad</strong><strong>en</strong> <strong>los</strong> instrum<strong>en</strong>tos del planeami<strong>en</strong>to y edificación. (Ver apartado 8.x.)Desarrollar la capacidad <strong>para</strong> desarrollarel planeami<strong>en</strong>to urbano y territorial y elde la Edificación desde la perspectiva dela Accesibilidad Universal, así como suposterior gestión y mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to.EJECUTIVO YDE ADMINISTRACIÓNUrbanismo, Obras públicas,arquitectura, urbanizacióny vivi<strong>en</strong>da (arquitectos,ing<strong>en</strong>ieros, arquitectos eing<strong>en</strong>ieros técnicos municipales).


<strong>La</strong> ACCESIBILIDAD UNIVERSAL <strong>en</strong> <strong>los</strong> MUNICIPIOS: <strong>guía</strong> <strong>para</strong> una política integral de promoción y gestión160COMPETENCIAS OBJETIVOS NECESIDADES DE APRENDIZAJE1.- Reconocer la diversidad humana exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la actualidad y sus expresiones vinculadas a lasdifer<strong>en</strong>tes edades. <strong>La</strong> t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia demográfica actual y el <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to de la población, preval<strong>en</strong>ciade discapacidades y situaciones de desv<strong>en</strong>taja coyunturales.2.- Conocimi<strong>en</strong>to de las relaciones <strong>en</strong>tre las características de la diversidad de usuarios y la utilizacióndel medio físico e infraetsructuras de transporte.3.- Conocer <strong>los</strong> principales problemas/b<strong>en</strong>eficios asociados a la relación diversidad humana /<strong>en</strong>tornos, productos y servicios, y las posibilidades de interv<strong>en</strong>ción <strong>para</strong> afrontar esta problemática<strong>en</strong> el medio físico desde la óptica de la movilidad y mediante la provisión de servicios detransporte.4.- Conocimi<strong>en</strong>tos básicos de criterios de aplicación de Diseño <strong>para</strong> Todos.5.- Conocimi<strong>en</strong>tos <strong>para</strong> introducir la perspectiva de la <strong>accesibilidad</strong> <strong>universal</strong> <strong>en</strong> el diseño de <strong>los</strong>mode<strong>los</strong> de movilidad, ifraestructuras de trasnporte público y su posterior gestión.6.- Conocimi<strong>en</strong>tos <strong>para</strong> incorporar la perspectiva de accesiilidad <strong>universal</strong> como parte de las políticasmedioambi<strong>en</strong>taDesarrollar la capacidad <strong>para</strong> desarrollarlas políticas y planes de movilidad desdela perspectiva de la AccesibilidadUniversal así como su posterior gestión ymant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to.Incorporar la <strong>accesibilidad</strong> como parte ela sost<strong>en</strong>ibilidad <strong>en</strong> las políticas medioambi<strong>en</strong>tales.Incorporar la perspectva de AccesibilidadUniversal <strong>en</strong> todas las infraestrcturas detransporte público.Medio Ambi<strong>en</strong>te y Tráfico(lic<strong>en</strong>ciados <strong>en</strong> Ci<strong>en</strong>ciasMedioambi<strong>en</strong>tales, ing<strong>en</strong>ierose ing<strong>en</strong>ieros técnicosmunicipales).NIVEL1.- Reconocer la diversidad humana exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la actualidad y sus expresiones vinculadas a lasdifer<strong>en</strong>tes edades. <strong>La</strong> t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia demográfica actual y el <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to de la población, preval<strong>en</strong>ciade discapacidades y situaciones de desv<strong>en</strong>taja coyunturales.2.- Conocer <strong>los</strong> principales problemas/b<strong>en</strong>eficios asociados a la relación diversidad humana /<strong>en</strong>tornos, productos y servicios.3.- Características básicas de las personas con mayor necesidad de <strong>accesibilidad</strong> (Personas mayores,discapacitadas y mujeres).4.- Los ámbitos de desarrollo de la actuiación humana (movilidad, compr<strong>en</strong>sión y comunicación)y su relación con <strong>en</strong>tornos, productos y servicios.5.- Conocer el principio de la Igualdad de Oportunidades y reconocerlo como un derecho fundam<strong>en</strong>talde todas las personas. (Marco normativo de obligado cunmplimi<strong>en</strong>to).6.- Reconocer la Accesibilidad Universal como un factor de calidad <strong>para</strong> la mejora de <strong>en</strong>tornos,productos y servicios.7.- Conocer la relación <strong>en</strong>tre <strong>accesibilidad</strong> y ergonomía, sost<strong>en</strong>ibilidad, usabilidad y seguridadIncorporar la perspectiva de igualdad deoportunidades <strong>en</strong> todas las políticas deintegración social y adquirir conocimi<strong>en</strong>tosbásicos sobre Accesibilidad UniversalJuv<strong>en</strong>tud, Mujer, personasmayores e inmigración(Bi<strong>en</strong>estar Social), Técnicosmunicipales especializados.Garantizar la participación de todos <strong>los</strong> ciudadabos<strong>en</strong> igualdad de condiciones <strong>en</strong> eldiseño y aplicación de las políticas g<strong>en</strong>erales.Adquirir conocimi<strong>en</strong>tos básicos sobreAccesibilidad Universal <strong>para</strong> su aplicación<strong>en</strong> <strong>los</strong> planes y procesos participativosParticipación Ciudadana.Técnicos municipales especializados.Incorporar ofertas culturales y de turismoaccesibles <strong>en</strong> las actividades habitualesque se desarrollan <strong>en</strong> el municipio.Adquirir conocimi<strong>en</strong>tos básicos deAccesibilidad UniversalTurismo, Técnicos municipales,Cultura, Educación yDeporte. Técnicos municipalesespecializados.


COMPETENCIAS OBJETIVOS NECESIDADES DE APRENDIZAJEConocer el b<strong>en</strong>eficio que comporta lareducción de las barreras.Incorporar criterios de AccesibilidadUniversal y Diseño <strong>para</strong> Todos <strong>en</strong> <strong>los</strong>Planes de Rehabilitación <strong>en</strong> el CascoHistórico.ANEXOS161NIVELPERSONAL DEAPOYOEconomía y Patrimonio.1. Reconocer la diversidad humana exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la actualidad y sus expresiones vinculadas a lasdifer<strong>en</strong>tes edades. <strong>La</strong> t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia demográfica actual y el <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to de la población, preval<strong>en</strong>ciade discapacidades y situaciones de desv<strong>en</strong>taja coyunturales.2. Conocer <strong>los</strong> principales problemas/b<strong>en</strong>eficios asociados a la relación diversidad humana /<strong>en</strong>tornos, productos y servicios.3. Características básicas de las personas con mayor necesidad de <strong>accesibilidad</strong> (Personas mayores,discapcitadas y mujeres).4. Los ámbitos de desarrollo de la actiación humana (movilidad, compr<strong>en</strong>sión y comunicación) ysu relación con <strong>en</strong>tornos, productos y servicios, con especialización <strong>en</strong> servicios.5. Conocer el principio de la Igualdad de Oportunidades y reconocerlo como un derecho fundam<strong>en</strong>talde todas las personas. (Marco normativo de obligado cunmplimi<strong>en</strong>to.)6. Reconocer la Accesibilidad Universal como un factor de calidad <strong>para</strong> la mejora de <strong>en</strong>tornos,productos y servicios, con la especialización <strong>en</strong> servicios.7. Conocer la relación <strong>en</strong>tre <strong>accesibilidad</strong> y ergonomía, sost<strong>en</strong>ibilidad, usabilidad y seguridad y surelación con la provisión de servcios accesibles.8. Conocimi<strong>en</strong>to de herrami<strong>en</strong>tas <strong>para</strong> la provisión de servicios públicos accesibles.Ofrecer un servicio público accesible yp<strong>en</strong>sado <strong>para</strong> todos.Personal de at<strong>en</strong>ción alpúblico.1. Reconocer la diversidad humana exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la actualidad y sus expresiones vinculadas a lasdifer<strong>en</strong>tes edades. <strong>La</strong> t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia demográfica actual y el <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to de la población, preval<strong>en</strong>ciade discapacidades y situaciones de desv<strong>en</strong>taja coyunturales.Garantizar el mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to del estadode la <strong>accesibilidad</strong> mediante la evitaciónde la creación de barreras temporales.Recogida de basuras/personalde limpieza.Mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to.


<strong>La</strong> ACCESIBILIDAD UNIVERSAL <strong>en</strong> <strong>los</strong> MUNICIPIOS: <strong>guía</strong> <strong>para</strong> una política integral de promoción y gestión162COMPETENCIAS OBJETIVOS NECESIDADES DE APRENDIZAJE1. Reconocer la diversidad humana exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la actualidad y sus expresiones vinculadas a lasdifer<strong>en</strong>tes edades. <strong>La</strong> t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia demográfica actual y el <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to de la población, preval<strong>en</strong>ciade discapacidades y situaciones de desv<strong>en</strong>taja coyunturales.2. Conocer <strong>los</strong> principales problemas/b<strong>en</strong>eficios asociados a la relación diversidad humana /<strong>en</strong>tornos, productos y servicios.3. Características básicas de las personas con mayor necesidad de <strong>accesibilidad</strong> (Personas mayores,discapacitadas y mujeres).4. Los ámbitos de desarrollo de la actuación humana (movilidad, compr<strong>en</strong>sión y comunicación) ysu relación con <strong>en</strong>tornos, productos y servicios.5. Conocer el principio de la Igualdad de Oportunidades y reconocerlo como un derecho fundam<strong>en</strong>talde todas las personas. (Marco normativo de obligado cunmplimi<strong>en</strong>to.)6. Conocimi<strong>en</strong>to de <strong>los</strong> criterios y parámetros a aplicar, contemplados <strong>en</strong> la normativa y códigos.NIVELRealizar las tareas de control necesariasdel estado y mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de la <strong>accesibilidad</strong><strong>en</strong> el municipio.Policía Local.


COLECCIÓN MANUALES Y GUÍASSerie Servicios Sociales1. Manual de S<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cias. P<strong>en</strong>siones no contributivas y prestaciones LISMI.2. Guía de Prestaciones <strong>para</strong> Personas Mayores y Personas con Discapacidad.3. <strong>La</strong> Accesibilidad Universal <strong>en</strong> <strong>los</strong> Municipios: <strong>guía</strong> <strong>para</strong> una política integral de promocióny gestión.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!