10.07.2015 Views

Una mirada crítica desde los noventa - Asociación de Historia Oral ...

Una mirada crítica desde los noventa - Asociación de Historia Oral ...

Una mirada crítica desde los noventa - Asociación de Historia Oral ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

AUTORIDADESJefe <strong>de</strong> GobiernoDr. Fernando <strong>de</strong> la RúaVice Jefe <strong>de</strong> GobiernoDr. Enrique OliveraSecretaria <strong>de</strong> CulturaLic. María Sáenz QuesadaSubsecretaria <strong>de</strong> Desarrollo CulturalTeresa AnchorenaSubsecretario <strong>de</strong> Acción CulturalDarío LopérfidoDirectora <strong>de</strong>l Instituto Histórico<strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong> Buenos AiresLic. Liliana Barela2Voces Recobradas


La muestra se realizó en la semana <strong>de</strong>l 18 al 22 <strong>de</strong>junio <strong>de</strong> 1997 en el Centro Cultural General San Martín.Fue un proyecto multimediático:·En la entrada <strong>de</strong>l Salón Naranja <strong>de</strong>l CentroCultural, una instalación hecha por el Grupo Totem ala manera <strong>de</strong> una manifestación, re–presentaba <strong>los</strong> movimientos masivos,don<strong>de</strong> <strong><strong>de</strong>s<strong>de</strong></strong> el anonimato, se parti–cipaba <strong>de</strong>l curso <strong>de</strong> la historia. Lasconsignas <strong>de</strong> la muestra: partici–pación, compromiso y violenciafueron enarboladas por ban<strong>de</strong>ras. Yaen el interior <strong>de</strong> la sala, un grupo <strong>de</strong>militantes realizado por el mismoequipo <strong>de</strong> artistas plásticos en tamañonatural hace <strong>de</strong> acompañante al resto<strong>de</strong> la visita.·Los textos y las fotos se presen–taron en once paneles autoportantescon la técnica <strong>de</strong> ploteado. La pane–lería estaba or<strong>de</strong>nada cronológicamente con <strong>los</strong>acontecimientos sucedidos en el país, y tenía comoprincipal, el eje sociopolítico, que estaba acompañadopor el eje cultural y el internacional.·Los afiches políticos que se exhibieron, formabanparte tanto <strong>de</strong> la campaña electoral <strong>de</strong> 1973 como otrosmuy significativos <strong>de</strong>l período. La mayoría fueroncedidos por el Museo <strong>de</strong> La Casa Rosada y algunos porla Biblioteca Radical.Del <strong>de</strong>bate grupalsurgiergieron,con muchasdificulta<strong>de</strong>s, <strong>los</strong>conceptos que máscaracteracterizarizaron on laépoca, entre e muchosotros:os: participación,compromiso omiso yviolencia.·El Museo Nacional <strong>de</strong> la <strong>Historia</strong> <strong>de</strong>l Trajeproporcionó <strong>los</strong> mo<strong>de</strong><strong>los</strong> característicos, que circun–daban las recreaciones <strong>de</strong>l bar típico (Bar La Paz) y <strong>de</strong>la librería (Fausto) -don<strong>de</strong> a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> libros habíarevistas-, ambos representantes <strong>de</strong> la avenida Corrientesy, fundamentalmente, <strong>de</strong> la cultura<strong>de</strong> la época.·También se recreó un microcineambientado con afiches <strong>de</strong> películas,pertenecientes al Museo <strong>de</strong>l Cine. Allíse proyectaron dos vi<strong>de</strong>os sobredistintos aspectos <strong>de</strong> la década y unvi<strong>de</strong>o institucional don<strong>de</strong> seexplicaban <strong>los</strong> fines y objetivos queperseguía la muestra, escenas <strong>de</strong>lmontaje y una encuesta callejerasobre lo que se recordaba <strong>de</strong> la época.·Un espacio para la interacciónmultimediática don<strong>de</strong> el públicopodía seleccionar temas <strong>de</strong> suinterés: se instalaron cuatro computadoras con el CDArgentina Medio Siglo, editado por el Diario Clarín.·La ambientación sonora no sólo reproducía lamúsica sino también el “sonido <strong>de</strong> <strong>los</strong> hechos”, congrabaciones <strong>de</strong> discursos, la llegada <strong>de</strong>l hombre a laLuna, etc.·Todo esto se acompañó con una publicación <strong>de</strong>lIHCBA a modo <strong>de</strong> guía y la proyección <strong>de</strong> films hechosen el período: “Nosotros <strong>los</strong> monos” y “Los traidores”,por ejemplo.Al mismo tiempo, se realizaron cuatro mesas <strong>de</strong><strong>de</strong>bate: Política, Medios, Cultura, Teatro y Espectácu<strong>los</strong>(estas dos últimas organizadas por el Depto. <strong>de</strong> Arte <strong>de</strong>la Facultad <strong>de</strong> Fi<strong>los</strong>ofía y Letras <strong>de</strong> la U.B.A.), abriendootro modo <strong>de</strong> acercar al público la década a través <strong>de</strong>protagonistas y estudiosos <strong>de</strong> la misma.Lo llamativo <strong>de</strong> estos “encuentros” fue el modo enque <strong>los</strong> expositores hablaron <strong>de</strong> la época: primó laexperiencia personal, el recuerdo particular <strong>de</strong> <strong>los</strong>acontecimientos, la alusión a las utopías, <strong>los</strong> exilios,etc. Pero también se <strong>de</strong>spertaron las viejasdiscusiones -que al parecer se habían olvidado,no solucionado- como la <strong>de</strong> peronistas yantiperonistas, aca<strong>de</strong>mia y antiaca<strong>de</strong>mia, etc.En cuanto al público, tuvo, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>bates,un libro don<strong>de</strong> expresar sus opiniones. Hubo críticas:lo que faltó como la foto <strong>de</strong> Silvio Frondizi o la <strong>de</strong>lasesinato <strong>de</strong> la hijita <strong>de</strong>l Capitán Viola. Hubofelicitaciones: por “actualizar”, “rescatar” un “tematabú”. Están <strong>los</strong> que hablaron <strong>de</strong>l “dolor <strong>de</strong>l recuerdo”pero que prefieren “no olvidar”. También están <strong>los</strong> querevivieron la época al pie <strong>de</strong> la letra, posicionándose enprotagonistas <strong>de</strong> ese momento pero como un ahora:<strong>los</strong> graffittis reproduciendo pintadas <strong>de</strong> la época como“Perón o muerte” o “Patria si Colonia no”, o lasdivergencias sobre <strong>los</strong> hechos, como el caso <strong>de</strong> Ezeiza.Voces Recobradas 5


Los setenta: militancia, participación, compromiso y violenciaDirecciónLiliana BarelaIntegrantesLuis García Con<strong>de</strong>, Enrique Gleizer,Patricia Ibáñez, María Mastrocésare,Merce<strong>de</strong>s Miguez y Daniel Pare<strong>de</strong>sLOS SETENTAmilitancia, participación, compromiso y violenciaLos autores realizaronentrevistas a militantes <strong>de</strong> baseque actuaron políticamenteentre <strong>los</strong> años 1966 y 1976.Se analizan similitu<strong>de</strong>sy diferencias <strong>de</strong> ese discurso conel que era sustentadopor <strong>los</strong> cuadros dirigentes.En el marco <strong>de</strong>l IIIº Encuentro Nacional <strong>de</strong> <strong>Historia</strong><strong>Oral</strong>, realizado en octubre último, organizado por elInstituto Histórico <strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong> Buenos Aires en elCentro Cultural General San Martín, un equipointegrado por investigadores <strong>de</strong> este Instituto, con laparticipación <strong>de</strong> miembros <strong>de</strong> otras instituciones,presentó un trabajo titulado “Los setenta:militancia, participación, compromiso yviolencia”.Nuestra hipótesis <strong>de</strong> trabajo podría ser sintetizadaasí: consi<strong>de</strong>ramos que en la década <strong>de</strong>l sesenta, <strong>de</strong>bidoa una pluralidad <strong>de</strong> factores, tiene lugar una profundacrisis <strong>de</strong> <strong>los</strong> espacios simbólicos, que se expresó en uncuadro <strong>de</strong> “anomia social” y en una tensión entre loinstituido y lo instituyente. Es en esta tensión en la queel proceso instituyente encontró su voz fundamen–talmente en una generación: la juventud, y en un sectorsocial: la clase media y la “aristocracia obrera”. Lajuventud encarnó, en el proceso cultural <strong>de</strong>l períodocitado, un movimiento emergente, en el que la militanciay <strong>los</strong> planteos políticos constituyeron sólo unaexpresión, una instancia.Siguiendo a Raymond Williams, analizamos estemovimiento emergente como “estructuras <strong>de</strong>l sentir” ypor lo tanto, como algo distinto <strong>de</strong> la cultura dominante,así como <strong>de</strong> la residual. Las estructuras <strong>de</strong>l sentir,pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong>finidas como “experiencias sociales ensolución” 1 y nos remiten a un tipo <strong>de</strong> conciencia socialcuyo elemento fundamental es la conciencia práctica“casi siempre diferente <strong>de</strong> la conciencia oficial (culturahegemónica); es un tipo <strong>de</strong> sentimiento y pensamientoefectivamente social y material, aunque cada uno <strong>de</strong>el<strong>los</strong> en fase embrionaria, antes <strong>de</strong> convertirse en unVoces Recobradas 7


intercambio plenamente articulado y <strong>de</strong>finido ...pensamiento tal como es sentido y sentimiento talcomo es pensado; una conciencia práctica <strong>de</strong> tipopresente, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una comunidadviviente e interrelacionada” 2 .En la Argentina, al igual que enel resto <strong>de</strong>l mundo, este movimientoemergente se caracterizó por unadiscursividad y una práctica cuestio–nadoras <strong>de</strong> <strong>los</strong> saberes instituidos entodas las instancias y se presenta enla primera mitad <strong>de</strong> la década (1958/66) como un movimiento politizado,precisamente porque, <strong>de</strong> diversasmaneras, estaba expresando unacrisis <strong>de</strong> conciencia e hizo pasar lai<strong>de</strong>ología por la vida cotidiana. Pero,a partir <strong>de</strong>l 66, con la RevoluciónArgentina, la “conciencia oficial”(cultura hegemónica) cierra no sólo la vida políticoinstitucional,sino todos <strong>los</strong> ámbitos en <strong>los</strong> cuales estas“estructuras <strong>de</strong>l sentir” pudiesen encontrar formas <strong>de</strong>expresión. Se va generando un proceso al interior <strong>de</strong>este “movimiento emergente” en el que lo político y laacción política se constituyen en la única premisa <strong>de</strong>todo cambio. Cambio que, según <strong>los</strong> mo<strong>de</strong><strong>los</strong> adoptadospor esa generación (Lenin, Trotsky, Mao, el Che, elperonismo y el cristianismo) <strong>de</strong>bía ser “revolucio–nario”. La lucha armada adquiere legitimidad y laacción política se traducirá en participacióncompromiso-violencia.Paradójicamente, al interior <strong>de</strong> estamilitancia se reproducirá un espacio simbólicoen el que tendrán cabida muchos aspectosautoritarios <strong>de</strong> aquella sociedad a la quepretendía cambiar.En el interior <strong>de</strong>esta militancia serepreproducirá unespacio simbólicoen el que tendráncabida muchosaspectosautoritarios <strong>de</strong>aquella sociedada la que pretendíacambiar.Método <strong>de</strong> trabajoPastoral Social, Teología <strong>de</strong>l Pueblo, etc.) a fin <strong>de</strong>aproximarnos a un análisis comparativo con <strong>los</strong>testimonios obtenidos en las historias <strong>de</strong> vida.Realizamos entrevistas a militantes políticos queactuaron entre <strong>los</strong> años 1966 y 1976,buscando el testimonio <strong>de</strong> aquel<strong>los</strong>que participaron en niveles <strong>de</strong> baseo intermedios. Focalizamos <strong>los</strong>testimonios <strong>de</strong> quienes participaronen lo que genéricamente se conociócomo “izquierda peronista” en <strong>los</strong>años 1970 a 1973, analizando <strong>de</strong>te–nidamente <strong>los</strong> correspondientes a lamilitancia proveniente <strong>de</strong>l cristia–nismo.Tomamos una muestra <strong>de</strong> <strong>los</strong>documentos <strong>de</strong> las conducciones <strong>de</strong>FAR y Montoneros y <strong>de</strong> <strong>los</strong> produci–dos por la Iglesia (Movimiento <strong>de</strong>Sacerdotes para el Tercer Mundo,Militantes <strong>de</strong> baseSi bien el proyecto <strong>de</strong> investigación encarado tienecomo intención abarcar a todos <strong>los</strong> grupos políticossiempre en la instancia <strong>de</strong> base- que tuvieron actuaciónen este período, en el presente trabajo, como quedódicho anteriormente, el análisis quedará restringido ala militancia <strong>de</strong> base <strong>de</strong> la JP (Juventud Peronista) <strong>de</strong>grupos que provenían <strong>de</strong> sectores cristianos <strong>de</strong> clasemedia. El corpus documental sobre el que hemostrabajado compren<strong>de</strong>: fuentes orales, historias <strong>de</strong> vida(basadas en testimonios con reserva <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad) ydocumentos <strong>de</strong> la Iglesia, período 1965-1973. El análisisseguirá las líneas generales planteadas en laintroducción, consi<strong>de</strong>rando, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> este marco, a laIglesia Católica como una institución que es atravesadapor esta profunda crisis cultural que recorre la década.Esta tensión entre lo instituido y lo instituyente alinterior <strong>de</strong> la Iglesia, quedará expresada en la síntesis<strong>de</strong> las “líneas <strong>de</strong> fuerza” <strong>de</strong>l Encuentro que tuvieralugar el 28 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1965 en lo que se <strong>de</strong>nominóReunión <strong>de</strong> Quilmes: “1.- En primer término se constatóque hay una apertura ‘algo nuevo’, a lo quedifusamente llamamos ‘Mundo’. Hoy el sacerdotesumergido en el mundo valora <strong>de</strong> otra manera eltrabajo, la técnica, las relaciones humanas y las cosasen general. Paralelamente enfrenta ‘algo viejo’ quepodríamos llamar Iglesia-mundo en lo que tiene <strong>de</strong>pasado o anacrónico. Ante este hecho, el hombresacerdotereacciona <strong>de</strong> distintas formas: quiere salir <strong>de</strong>ese ‘algo viejo’ para entrar en ‘lo nuevo’ o se <strong>de</strong>fien<strong>de</strong><strong>de</strong> ‘lo nuevo’ para permanecer en ‘lo viejo’. Es en estepunto don<strong>de</strong> se produce una pronunciada tensión (...).8Voces Recobradas


Adriana, una <strong>de</strong> las entrevistadas, manifestaba quemás allá <strong>de</strong> la propuesta política, que podría serdiscutida, lo que había era el amor a la historia <strong>de</strong> unpueblo que venía <strong>de</strong> 18 años <strong>de</strong> lucha, que se sentíanparte <strong>de</strong> una historia, que no había diferencias, queeran todos <strong>de</strong>l prójimo, que a pesar <strong>de</strong> que provenían<strong>de</strong> diferentes estratos, <strong>de</strong> distintas clases, no habíadiferencias, eran todos juntos porque lo que <strong>los</strong> juntabaera una historia en común.“... más allá <strong>de</strong> la propuesta política, quebueno, eso se pue<strong>de</strong> discutir, pero era un amora la historia, a una historia <strong>de</strong> un pueblo quevenía... como se <strong>de</strong>cía “estos 18 años <strong>de</strong>lucha”, eran 18 años <strong>de</strong> lucha, don<strong>de</strong> uno sesintió parte <strong>de</strong> una historia y un país... Erasactor <strong>de</strong> la historia, sentías que estabasviviendo la historia... y con un sentido <strong>de</strong> tuvida... No había diferencia entre yo te doy...este... sino que éramos todos juntos, éramostodos el prójimo, todos partes <strong>de</strong> unproceso... a pesar <strong>de</strong> que éramos <strong>de</strong> distintosestratos, clase media baja, clase pobre, noera digamos una diferencia, éramos todosjuntos, porque lo que nos juntaba era unahistoria común...” (Adriana)En este punto cabe hacer mención, someramente, ala versión <strong>de</strong> “pueblo” para el MSTM.Para el<strong>los</strong> el pueblo es una comunidad <strong>de</strong> valores,esti<strong>los</strong> <strong>de</strong> vida, actitu<strong>de</strong>s, convicciones y aspiracionescompartidas y que sólo existe y subsiste en las personasque lo forman, que no es sólo la comunidad existenteen un momento dado sino que es una realidad másamplia y trascen<strong>de</strong>nte que compren<strong>de</strong> el pasadohistórico y también <strong>de</strong> algún modo el futuro; tiene porello la responsabilidad <strong>de</strong> conversar y ser fiel al pasadoy abrir el camino a las futuras generaciones cumpliendoel mandato histórico que recibieron.Los pobres por estar enfrentados a las necesida<strong>de</strong>sprimarias y a la vida, la muerte, la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y lalibertad, estarían en mejores condiciones para percibiry conservar <strong>los</strong> valores humanos que constituyen unacultura que busca rescatar a todo el hombre y a todos<strong>los</strong> hombres, son <strong>los</strong> que van a la <strong>de</strong>lantera <strong>de</strong> lasaspiraciones comunes. Los pobres son el corazón <strong>de</strong>lpueblo.Cabe mencionar uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> párrafos <strong>de</strong> “¿El pueblodón<strong>de</strong> está?” (Publicaciones <strong>de</strong>l Movimiento <strong>de</strong>Sacerdotes para el Tercer Mundo, Buenos Aires, 1975.)y que tiene una correspon<strong>de</strong>ncia casi textual con lo queaparece en las entrevistas. “Sin embargo formantambién parte <strong>de</strong>l pueblo quienes “acce<strong>de</strong>n a él”mediante una opción concreta por la cual hacen suyos<strong>los</strong> valores, convicciones últimas y aspiracionescomunes <strong>de</strong> <strong>los</strong> pobres, insertándose, por lo tanto, en lalucha por la liberación <strong>de</strong> toda la nación, que es elproyecto común <strong>de</strong> <strong>los</strong> pobres”.La militancia política es sentida por <strong>los</strong>entrevistados como la consecuencia natural <strong>de</strong> lavivencia <strong>de</strong> un cristianismo real. Para todos el<strong>los</strong> huboun <strong>de</strong>scubrir <strong>de</strong> un nuevo cristianismo, más humano,no limitado a normas y preceptos. Ser seguidores <strong>de</strong> unCristo encarnado en su pueblo es lo que <strong>los</strong> llevabainexorablemente a un compromiso con el otro y acompartir la experiencia <strong>de</strong> la liberación, ésta entendidacomo integral en todos <strong>los</strong> sectores don<strong>de</strong> hay opresión:el jurídico, el político, el cultural, el económico y social.“... el grupo tomó la <strong>de</strong>cisión... que el grupoiba a ser un grupo <strong>de</strong> reflexión <strong>de</strong>l trabajopersonal <strong>de</strong> cada uno en su frente -unosestábamos en la universidad, otros en barrios,otros en gremios, en grupos parroquiales- endistintos frentes, pero trabajábamos leyendoartícu<strong>los</strong> y revistas, en una metodología queel<strong>los</strong> llamaban <strong>de</strong> revisión <strong>de</strong> vida con el ver,juzgar y actuar don<strong>de</strong> íbamos revisando elcristianismo viendo, juzgándonos y viendoqué se podía modificar o hacer <strong><strong>de</strong>s<strong>de</strong></strong> lopolítico en cada uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> frentes.” (Josefina)“... en este avance, o en este ir creciendo enlo que llamábamos el compromiso, si sequiere religioso, apareció como clara einevitable la pregunta por un compromisomás amplio...... el compromiso político se vivió como unaconsecuencia natural a un proceso... <strong>de</strong>cariño, y <strong>de</strong> amor y <strong>de</strong> búsqueda <strong>de</strong> vida...”(Car<strong>los</strong>)La opción por el peronismo se presenta noen términos i<strong>de</strong>ológicos sino como algoinevitable, la única opción posible es el lugar al queadhiere el pueblo, ese pueblo que es pobre y que tieneuna historia <strong>de</strong> lucha por la liberación y ese pueblopobre es el pueblo peronista.10Voces Recobradas


La fe como mera creencia individual no bastaba, lafe <strong>de</strong>bía ser plasmada en actos, en acción trans–formadora <strong>de</strong> una realidad injusta y por lo tanto nocristiana. Si la historia pasaba por el peronismo, si elpueblo era peronista, la acción no podía realizarse <strong><strong>de</strong>s<strong>de</strong></strong>otro lugar.“... era el lugar por don<strong>de</strong> pasaba la historia, lahistoria argentina <strong>de</strong> ese momento” (Laura)“...entre Quilapayun,Viglietti, el cristianismo,el peronismo, se hizo todo un licuado, uncóctel en don<strong>de</strong> uno tuvo que hacer unaopción...” (Adriana)“... tratando <strong>de</strong> hacer una síntesis entrenuestra fe y nuestra acción.” (Josefina)Perón es apenas mencionado y cuando se lo hacees referido a su retorno como hecho significativo, erauna nueva forma <strong>de</strong> ser peronista, se lo resignificaba apartir <strong>de</strong>l bagaje con que se llegaba al mismo y <strong>de</strong>l tiempoque se vivía, eran “peronistas 1970”, que eran un tipo<strong>de</strong> peronistas, casi como un nuevo hecho fundacional.“Y... bueno, todo esto llevó a ingresar alperonismo más bien por un canal cristianomarxista, en esa época no había espacio parahacer otra cosa. más allá <strong>de</strong> las volunta<strong>de</strong>sindividuales había una corriente que tellevaba para ahí. Había un sólo espacioposible. También había espacio para nocambiar...” (Brunati)Visión esta que tiene su correlato por oposición enla opinión <strong>de</strong> <strong>los</strong> entrevistados <strong>de</strong> líneas peronistasortodoxas, don<strong>de</strong> <strong>los</strong> integrantes <strong>de</strong> la JP-Montoneroseran vistos como infiltrados, <strong>los</strong> zurdos, aquel<strong>los</strong> quepodían pensar lo impensable, un peronismo sin lí<strong>de</strong>r, omás bien, un peronismo que trascendía al lí<strong>de</strong>r.Influencia <strong>de</strong> la IglesiaLa i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> una realidad distinta a la conocida,que surge e irrumpe repentinamente, se presenta entodos <strong>los</strong> entrevistados.En la Conferencia Latinoamericana <strong>de</strong>l MIJARC(Mov. Internacional <strong>de</strong> la Juventud Agraria y RuralCatólica) llevada a cabo en Chile en julio <strong>de</strong> 1969, seexpresa:“Concientizar es el caminar conjunto <strong>de</strong>l pueblo(agente <strong>de</strong> transformación) mediante el cualalcanzamos poco a poco clara conciencia <strong>de</strong> la situación<strong>de</strong> vida. Al conocer esta realidad que antes<strong>de</strong>sconocíamos, llegamos a criticarla, problematizar lapara po<strong>de</strong>r enfrentarla, <strong>de</strong>cidiendo una acción (opción)y luchando organizadamente. La concientización esreal en la medida que nos lleva a una opción <strong>de</strong>compromiso para la liberación. Si no es así, no esconcientización sino manutención <strong>de</strong>l sistema. No hayposición neutra: equivaldría a dominación disfrazada.”C.M.: “Esto fue ya en el año 72, este... dón<strong>de</strong>,bueno en general por el clima que había en lasociedad en líneas generales, y por haberconocido por medio <strong>de</strong>l colegio a profesoresy sacerdotes que nos empezaban a planteary un poco a abrir <strong>los</strong> ojos al mundo <strong>de</strong> <strong>los</strong>ocial, <strong>de</strong> lo político, a plantear interrogantes,a generar cuestionamientos, a este... producirpor ahí, ciertas reflexiones <strong>de</strong> por qué unoestaba en una vida, o en una forma <strong>de</strong> vidadigamos, instalada, seguro, y con ciertospatrones <strong>de</strong> vida y bueno y porquesimultáneamente había otra gente la cual seencontraba este... y bueno, fue como empezara <strong>de</strong>scubrir todo un mundo que hasta ahorano se había presentado ¿no? Esto se datambién con algunos sacerdotes, que no sé siforman parte, o que empiezan a consolidarseen lo que fue el MSTM. Este... se presentabala religión <strong>de</strong> otra manera, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>jaba<strong>de</strong> ser vista como una serie <strong>de</strong> preceptos onormas que <strong>de</strong>bían cumplirse sin granfundamento, y empezaba a hacerse unplanteo mucho más vivencial <strong>de</strong> la cuestiónreligiosa y fundamentalmente apuntando aque la dimensión religiosa lleva directamentea un compromiso con <strong>los</strong> que uno tiene allado ¿no? Pero, bueno, eso fue algo que mefue impactando.”U.F.: “Yo empiezo a sufrir una crisis en elmundo <strong>de</strong>l pensamiento, muy fuerte, cuandotenía 16 años, 17 años (aproximadamente año1964) don<strong>de</strong> me conmovía fuertemente lainequidad manifiesta en el terreno social. Yosentía una conmoción muy fuerte, no sé siesto tenía que ver con el propio contornofamiliar (...) y nosotros veíamos, noobstante... digamos el no tener insegurida<strong>de</strong>sen cuanto la alimentación, la salud (...) a unolo hacía sentir seguro, pero veía que estaseguridad no se manifestaba en <strong>los</strong> sectoresque no eran como nosotros o en condicionesmucho más centradas <strong>de</strong> carencias...”Voces Recobradas 11


El testimonio <strong>de</strong> U.F. correspon<strong>de</strong> a un militante<strong>de</strong> la Nueva Izquierda, proveniente <strong>de</strong>l radicalismo. Suincorporación tiene la intención <strong>de</strong> señalar aspectosque fueron comunes a esta generación. Respecto a lapercepción <strong>de</strong> ruptura generacional (ya indicada en laintroducción) transcribimos un párrafo <strong>de</strong>l testimonio<strong>de</strong> un militante “tradicional” <strong>de</strong>l peronismo y su visiónrespecto a Montoneros y el cambio en la praxis política:J.R.: “...<strong>de</strong> alguna manera nos sorprendió elhecho <strong>de</strong> que la gente lo festejara / alsecuestro <strong>de</strong> Aramburu /, claro que no hubomanifestaciones <strong>de</strong> alegría por las calles, perose notaba en la gente, en el colectivo, en elsubte, en el café; y... si “está bien” “Hay quehacer lo que hacen <strong>los</strong> jóvenes”. Los jóvenesempezaban a ser <strong>los</strong> Montoneros (...) Empiezaa cambiar el discurso (...) pero entonceshablaban las armas. Los dirigentes gremialesestaban armados, <strong>los</strong> Montoneros estabanarmados, <strong>los</strong> militantes, <strong>los</strong> empresarios,estaban armados, entonces ahí, <strong>de</strong> algunamanera, todos estábamos siendo juguetes <strong>de</strong>estas circunstancias, costaba mucho ser unmilitante sensato y buscar acuerdo, porquepelaban <strong>los</strong> fierros y la cagaban a tiros.”La Iglesia mostraba elcamino <strong>de</strong> la militanciaDocumento <strong>de</strong> San Miguel (1969): “...como lavocación suprema <strong>de</strong>l hombre es una sola: la divina, lamisión <strong>de</strong> la iglesia es también una sola: salvar integral–mente al hombre. En consecuencia, la Evangelizacióncompren<strong>de</strong> necesariamente todo el ámbito <strong>de</strong> lapromoción humana” (Parte justicia IV - 2, p.29)“...La Iglesia ha <strong>de</strong> discernir acerca <strong>de</strong> su acciónliberadora o salvífica <strong><strong>de</strong>s<strong>de</strong></strong> la perspectiva <strong>de</strong>l Pueblo y<strong>de</strong> sus intereses, pues por ser éste sujeto y agente <strong>de</strong> lahistoria humana, que está vinculado íntimamente a la<strong>Historia</strong> <strong>de</strong> la Salvación, <strong>los</strong> signos <strong>de</strong> <strong>los</strong> tiempos sehacen presentes y <strong>de</strong>scifrables en <strong>los</strong> acontecimientospropios <strong>de</strong> ese mismo pueblo o que a él afectan.”“...por lo tanto, la acción <strong>de</strong> la Iglesia no <strong>de</strong>be sersolamente orientada hacia el pueblo, sino también, yprincipalmente, <strong><strong>de</strong>s<strong>de</strong></strong> el pueblo mismo.” (VI -Conclusiones 4 y 5, p. 39)Integración y oposición<strong>de</strong> <strong>los</strong> discursosComparten la valoración positiva <strong>de</strong>l peronismo.El peronismo parece constituir una base en y sobre lacual operar una acción revolucionaria que permita laconstrucción <strong>de</strong> una sociedad socialista. El sujetohistórico es la clase obrera. La clase obrera es peronistay es pueblo, en consecuencia es la prota–gonistaprincipal <strong>de</strong> cualquier cambio histórico que se quieragenerar; surge así una profunda necesidad <strong>de</strong> integrarsea su historia y ser parte <strong>de</strong> ella.En el corpus documental <strong>de</strong> la cúpula se apreciaun discurso que halla más correspon<strong>de</strong>ncia con ladimensión política. Se utilizan términos que estánausentes en el discurso <strong>de</strong> <strong>los</strong> militantes <strong>de</strong> base, porejemplo: nacionalismo revolucionario, sistemacapitalista, clase obrera, clase trabajadora, peronismoburocrático, peronismo revolucionario, estrategiarevolucionaria, interés <strong>de</strong> clase, contradicciónfundamental, guerra integral, etc.No hay valoración <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia. Toda vez que12Voces Recobradas


es mencionada aparece calificada: <strong>de</strong>mocracia <strong>de</strong>masas, <strong>de</strong>mocracia popular, etc.El corpus documental <strong>de</strong> <strong>los</strong> militantes <strong>de</strong> base <strong>de</strong>la JP (provenientes <strong>de</strong>l cristianismo) permite observaruna discursividad más próxima a la dimensión éticamoral que a la dimensión política. Así lo confirmarían<strong>los</strong> conceptos asociados a la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> militancia: opción<strong>de</strong> fe, solidaridad, amor, actitud <strong>de</strong> servicio, sacrificio,abnegación, entrega, etc.La palabra participación en cada uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> casosestá estrechamente vinculada a la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la necesidad<strong>de</strong> formar parte <strong>de</strong>..., <strong>de</strong> estar inserto en...El proyecto político y <strong>los</strong> aspectos i<strong>de</strong>ológicos <strong>de</strong><strong>los</strong> mismos parecen cobrar una importancia secun–daria. Lo esencial estaría constituido por elcompromiso, que surge <strong>de</strong> un acto <strong>de</strong> fe, y la opción por<strong>los</strong> pobres que aquél implica, <strong>de</strong> acuerdo a <strong>los</strong> preceptos<strong>de</strong>l cristianismo. Militancia y compromiso constituyendos conceptos que se fusionan en una unidad:militancia - compromiso; compromiso - militancia.La discursividad <strong>de</strong> <strong>los</strong> testimonios se encuentramás próxima a <strong>los</strong> preceptos emanados <strong>de</strong> <strong>los</strong>documentos <strong>de</strong> la Iglesia (Documento <strong>de</strong> San Miguel,Encuentros <strong>de</strong>l Movimiento <strong>de</strong> Sacerdotes para el TercerMundo y Documentos y escritos <strong>de</strong>l MSTM) que <strong>de</strong>aquel<strong>los</strong> que surgen <strong>de</strong> la cúpula <strong>de</strong> Montoneros. Ental sentido, <strong>los</strong> testimonios revelan la utilización <strong>de</strong>términos vinculados al lenguaje cristiano: reflexión,flagelo, metodología <strong>de</strong> revisión <strong>de</strong> vida, ver juzgar yactuar.⧖ConclusionesDel recorte estudiado pudimos obtener las siguientes conclusiones:-La tensión entre lo instituido y lo instituyente encontró su voz fundamental en la juventud y en un sectorsocial: La clase media.-En este contexto la militancia constituyó una expresión, una instancia. Este movimiento emergente seráalgo diferente a la cultura dominante y a la residual y se presentará con un discurso y una prácticacuestionadoras; como un movimiento politizado que hace pasar la i<strong>de</strong>ología por la vida cotidiana.-A partir <strong>de</strong> 1966 se produce el cierre <strong>de</strong> todos <strong>los</strong> ámbitos posibles <strong>de</strong> discusión y en el interior <strong>de</strong> esemovimiento emergente lo político y la acción política se constituyen en la única premisa.-Encontramos diferencias sustanciales entre <strong>los</strong> cuadros <strong>de</strong> la conducción y <strong>los</strong> niveles <strong>de</strong> base: en tanto <strong>los</strong>primeros <strong>de</strong>finieron su proyecto revolucionario y su i<strong>de</strong>ología con una estrategia <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r y un programa<strong>de</strong> gobierno, <strong>los</strong> militantes <strong>de</strong> base se manejaron con términos difusos y globales más cercanos a <strong>los</strong>discursos <strong>de</strong>l Movimiento <strong>de</strong> Sacerdotes para el Tercer Mundo.1Williams, Raymond: “Literatura y marxismo”, pág. 1532Ibi<strong>de</strong>mVoces Recobradas 13


Os Setenta:Militancia,Participaçao,Compromissoe Violencia.O presente trabalho é umadiantamento <strong>de</strong> uma investigaçao que seleva a fim no Instituto Histórico da Cida<strong>de</strong><strong>de</strong> Buenos Aires.O tema abordado se relaciona como sentido do conceito da militancia nadécada comprendida entre os anos 1966-1976 na Argentina, e sua abordagem serealizó a partir <strong>de</strong> entrevistas orales amilitantes <strong>de</strong> base em todos os espectrosociopolítico (partidos políticos,organizaçoes armadas, religiosas oubairriales, etc).O político é um médio. Em realida<strong>de</strong>,uma forma <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir a militancia é precisaras causas que levaram na mesma. Nocaso <strong>de</strong> este grupo, e durante este período,a procura <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong> e participaçaoestava contido na militancia.Do recorte estudado po<strong>de</strong>mosobtener as seguintes conclusoes:-A tensao entre o instituído e oinstitugente encontró sua voz fundamentalna juventu<strong>de</strong> e em um sector social, aclasse media.-Neste contexto a militancia constituióuma expresao, uma instancia. Estemovimento emergente será um poucodiferente da cultura dominante e no residuale se apresentará como um discurso e umaprática questionadora; como um movimentopolitizado que faz passar uma i<strong>de</strong>ologia pora vida cotidiana.-A partir <strong>de</strong> 1966 se produz ofechamento <strong>de</strong> todos os espaços possiveis<strong>de</strong> discussao, e no interior <strong>de</strong>stemovimento emergente o político a açaopolítica se constituem na única premissa.-Encontramos diferençassubstanciais entre os quadros <strong>de</strong>conduçao e nos <strong>de</strong> nível <strong>de</strong> base. Osdirigentes tinham <strong>de</strong>finido seu projetorevolucionário, sua i<strong>de</strong>ología, e tinham umaestrategia <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r e um programa <strong>de</strong>governo; em troca os milantes <strong>de</strong> base seconducirom com términos difusos eglobaies mais perto dos discursos doMovimento <strong>de</strong> Sacerdotes do TerceiroMundo.The seventies:Militancy,Participation,Compromiseand ViolenceThe present work is a part of aresearch that is carried out in the InstitutoHistórico <strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong> Buenos Aires.The studied subject is related to thesense of the concept of militancy in the<strong>de</strong>ca<strong>de</strong> that ranges from 1966 to 1976, inArgentina, and it was approached startingfrom oral interviews to militants of base ofall the social and political spectrum (parties,military organizations, religious andneighborhood organizations, and so on).The political subject is a way. Actually,a way to <strong>de</strong>fine the militancy is <strong>de</strong>terminingthe reasons that led to it. In the case of thisgroup, and during this period, the searchfor i<strong>de</strong>ntity and participation was containedin the militancy.From the studied sample, we couldarrive to the following conclusions:The tension between the«established» and the «institutor» foundits fundamental voice in young people andin a social sector: the middle class.In this context the militancy was anexpression, an instance. This issuingmovement was somewhat different fromthe prevailing culture and from the residualculture and introduced itself with acontestant speech and method; as amovement with political nature that makesi<strong>de</strong>ology pass by everyday life.Starting from 1966, all the possiblescopes of discussion were c<strong>los</strong>ed and inthe insi<strong>de</strong> of this emergent movement thepolitical subject and the political actionbecome the only premise.We found substantial differenciesbetween the hierarchy and the base level.Whereas the former <strong>de</strong>fined therevolutionary project and the i<strong>de</strong>ology witha strategy of power and a program ofgovernment, the latter used diffuse andglobal words, nearer to the speech of theMovement of Priests for the Third World.Les annéessoixante-dix:Militantisme,Participation,Compromiset ViolenceLe présent travail fait partie d’unerecherche effectuée par l’Instituto Histórico<strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong> Buenos Aires.Le sujet étudié est en rapport avec lesens du concept <strong>de</strong> militantisme dans ladéca<strong>de</strong> 1966-1976, en Argentine, et il a étéabordé à partir <strong>de</strong>s entrétiens oraux auxmilitants <strong>de</strong> base <strong>de</strong> tout le spectre social etpolitique (partis, organisations armées etreligieuses, organisations <strong>de</strong> quartiers, etc.).Le sujet politique est un moyen. Enréalité, une façon <strong>de</strong> définir le militantismeest déterminer les raisons qu’y conduisent.Dans le cas <strong>de</strong> ce groupe-ci, et pendantcette pério<strong>de</strong>, la recherche d’i<strong>de</strong>ntité et <strong>de</strong>participation a été contenue dans lemilitantisme.De l’échantillonage étudié, on a puarriver aux conclusions suivantes:La tension entre l’institué et celui quiinstitue a trouvé sa voix fondamentale parmiles jeunes gens et dans un secteur social:la classe moyenne.Dans ce contexte, le militantisme a étéune expression, une instance. Cemouvement émergent a été un peu différentà la culture dominante et à la culturerésiduelle, et il s’est présenté avec undiscours et une métho<strong>de</strong> contestataire;comme un mouvement politisé qui faitpasser l’idéologie par la vie <strong>de</strong> tous le jours.A partir <strong>de</strong> 1966, toutes les ambiancespossibles <strong>de</strong> discussion ont été fermées età l’intérieur du mouvement émergent le sujetpolitique et l’action politique sont <strong>de</strong>venus laseule prémise.Nous avons trouvé <strong>de</strong>s différencessubstantielles entre la hiérarchie et le niveau<strong>de</strong> base. Pendant que la premiére a défini leprojet révolutionnaire avec une stratégie <strong>de</strong>pouvoir et un plan <strong>de</strong> gouvernement, lesecond a employé <strong>de</strong>s mots diffus et globals,plus proches du discours du Mouvement<strong>de</strong> Curés pour le Tiers Mon<strong>de</strong>.14Voces Recobradas


La <strong>mirada</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> otrosAutorCar<strong>los</strong> FerreraEn este trabajo <strong>de</strong> investigación sobre la década <strong>de</strong>lsetenta se ha tomado como eje a la luchageneracional. "La <strong>mirada</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> otros" es la visión <strong>de</strong> esaetapa convulsionada <strong>de</strong> aquel<strong>los</strong> que no formaronparte <strong>de</strong> la juventud setentista.LA MIRADADE LOS OTROSMEn este trabajo <strong>de</strong> investigaciónsobre la década <strong>de</strong>l ’70se ha tomado como ejea la lucha generacional.“La <strong>mirada</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> otros”es la visión <strong>de</strong> esa etapaconvulsionada <strong>de</strong> aquel<strong>los</strong> queno formaron parte<strong>de</strong> la juventud setentista.e propuse investigar la década <strong>de</strong>l 70 en Argentinatomando como eje a la lucha generacional. Partiendo<strong>de</strong> esa base, el escenario <strong>de</strong>l conflicto se amplía (elmundo occi<strong>de</strong>ntal), su inicio es anterior (al finalizar laSegunda Guerra Mundial) y no concluyó con la <strong>de</strong>rrota<strong>de</strong> <strong>los</strong> proyectos alternativos (aún continúa). Lejos <strong>de</strong>consi<strong>de</strong>rarlo como único eje válido, mi intención es<strong>de</strong>sarrollar una <strong>mirada</strong> distinta sobre el período, queaporte algunos elementos que -normalmente- no sontenidos en cuenta.Sobre el telón <strong>de</strong> fondo <strong>de</strong> la Guerra Fría, la luchageneracional atravesó distintas etapas y se expresó <strong>de</strong>manera diferente en cada lugar. Esbozaré mi hipótesissintéticamente marcando cada uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> períodos ysus características en Europa, en EE UU y en Argentina.Luego, expondré, mi trabajo: LA MIRADA DE LOSOTROS, que consiste en un pequeño esbozo sobre cómovieron a la generación <strong>de</strong>l 70 las otras generaciones.1 LA DIFERENCIACIÓNEUROPA: La caída <strong>de</strong>l nazismo abrió la puerta aun severo y profundo cuestionamiento a la culturadominante a la que -por acción u omisión- se la habíahecho responsable <strong>de</strong> la tragedia. El inicio <strong>de</strong>l proceso<strong>de</strong> <strong>de</strong>scolonización y la gran difusión que alcanzó elexistencialismo fueron reflejo y retroalimentadores <strong>de</strong>esa crisis. Francia fue -quizás- el ejemplo arquetípico.La ocupación nazi y la actitud cómplice o colabo–racionista <strong>de</strong> una buena parte <strong>de</strong> la sociedad quebró la<strong>mirada</strong> respetuosa <strong>de</strong> <strong>los</strong> hijos para con sus padres. Elplanteo existencialista <strong>de</strong> libertad y elección sepresentó como la opción más clara para <strong>los</strong>jóvenes franceses. En las décadas posteriores estacorriente fi<strong>los</strong>ófica adquirió una influencia<strong>de</strong>terminante.EE UU: El papel hegemónico que <strong>los</strong> EE UUejercieron tras la Segunda Guerra Mundial llevó alconflicto generacional a su territorio. Con laintervención militar en Corea, propia <strong>de</strong>l nuevo rol <strong>de</strong>gendarme mundial, <strong>los</strong> jóvenes americanos comen–zaron a cuestionar un sistema que -según sospechaban<strong>los</strong>veía más como soldados que como individuos. Elclima represivo inaugurado por el maccarthismoimpidió que el cuestionamiento tuviera unamanifestación política. Afloró, entonces, a través <strong>de</strong>distintas expresiones culturales: el comic, el cine (ElSalvaje, Rebel<strong>de</strong> sin causa, Semillas <strong>de</strong> maldad) yfundamentalmente el surgimiento <strong>de</strong>l rock & roll. Elcomic <strong>de</strong> terror y el rock & roll, fueron las primerasmanifestaciones culturales hechas por jóvenes y parajóvenes. Marcaron el ingreso <strong>de</strong> un amplio sector <strong>de</strong> lasociedad al mercado.ARGENTINA: En nuestro país la brechageneracional se abrió a partir <strong>de</strong> un hecho polí–tico: la caída <strong>de</strong>l peronismo. El bombar<strong>de</strong>o sobrela Plaza <strong>de</strong> Mayo y <strong>los</strong> fusilamientos <strong>de</strong> 1956 fueron <strong>los</strong>Voces Recobradas 15


«hechos bisagra» que inauguraron una nueva época.Lejos <strong>de</strong> producir el escarmiento <strong>de</strong>seado, laclan<strong>de</strong>stinidad inauguró un nuevo tipo <strong>de</strong> peronismo.<strong>Una</strong> generación <strong>de</strong> militantes y dirigentes sindicaleshizo sus primeras prácticas políticas en ese clima. Porotra parte, la brutalidad <strong>de</strong>l antiperonismo provocó elinicio <strong>de</strong> un largo proceso en el que muchos hijos <strong>de</strong>«familias gorilas» se acercarían al movimiento odiadopor sus padres.LA REVOLUCIÓN CUBANA:EL CONFLICTO ESTE-OESTE EN AMÉRICALATINA: La entrada <strong>de</strong> <strong>los</strong> guerrilleros en La Habanainauguró la década <strong>de</strong>l 60. Entre <strong>los</strong> muchos procesosque abrió podrían mencionarse:- Un punto <strong>de</strong> inflexión en la Guerra Fría, ya quetrasladó la lucha a un terreno hasta entonces «seguro»para <strong>los</strong> EE UU.- <strong>Una</strong> renovación <strong>de</strong>l pensamiento marxistacontemporáneo, ya que -junto a la Revolución Chinamarcóel <strong>de</strong>sprestigio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>terminismo stalinista. Ladosis <strong>de</strong> «voluntarismo» que agregó la ligabadirectamente a la corriente existencialista que, porentonces, buscaba acercarse al marxismo.-La nacionalización <strong>de</strong>l marxismo latinoame–ricano: a partir <strong>de</strong> Cuba, se abrió el camino para unanueva i<strong>de</strong>ología que sería vital en la formación <strong>de</strong> laNueva Izquierda. La difusión <strong>de</strong>l castrismo entre <strong>los</strong>jóvenes latinoamericanos, en medio <strong>de</strong> <strong>los</strong> planes eco–nómicos <strong>de</strong>sarrollistas, daría otra vuelta <strong>de</strong> tuerca a lapolitización <strong>de</strong>l conflicto generacional.En Argentina, la Revolución Cubana provocaríaun fenómeno que sería crucial en <strong>los</strong> años posteriores.Por un lado acercó a un importante sector <strong>de</strong>lperonismo al nuevo marxismo y a un importante sector<strong>de</strong> la izquierda hacia el nacionalismo.2 LA MOVILIZACIÓN DISTENDIDAEE UU: Tras la Revolución Cubana y <strong>los</strong> picos <strong>de</strong>tensión que significaron la crisis <strong>de</strong> <strong>los</strong> misiles y el em–plazamiento <strong>de</strong>l muro <strong>de</strong> Berlín, la administraciónKennedy buscó reformular la Guerra Fría. Lacoexistencia pacífica implicó reducir al mínimo posible<strong>los</strong> aspectos militares <strong>de</strong>l conflicto y poner el centro enlo político social. En ese marco se encuadraron lacreación <strong>de</strong> cuerpos especializados en la guerra contra–insurgente (boinas ver<strong>de</strong>s) y <strong>de</strong> <strong>los</strong> cuerpos <strong>de</strong> paz que<strong>de</strong>butaron en Vietnam. Para ello Kennedy convocó a lajuventud a una lucha por la libertad, quitándola <strong>de</strong>l rol<strong>de</strong> enemigo interno que había adquirido en <strong>los</strong> años 50.El cambio modificó profundamente el clima interno<strong>de</strong>l mundo occi<strong>de</strong>ntal. En <strong>los</strong> EE UU comenzaron lasluchas por <strong>los</strong> <strong>de</strong>rechos civiles. Gran<strong>de</strong>s movilizaciones<strong>de</strong> jóvenes negros y blancos reclamaron pacíficamentepor sus <strong>de</strong>rechos. El pop art fue la expresión artística<strong>de</strong> aquel clima distendido.EUROPA: El punto más alto <strong>de</strong>l pop se <strong>de</strong>sarrollóen el rock inglés, con la beatlemanía. Sonido distendido,masividad inédita expresada en las calles, universa–lización <strong>de</strong> una <strong>de</strong>terminada imagen juvenil fueronalgunas <strong>de</strong> las características <strong>de</strong>l período 1963-1965.ARGENTINA: La coexistencia pacífica enArgentina estuvo marcada por la presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Illia,que aportó el clima liberal en el que se <strong>de</strong>sarrollaron elDi Tella y la mejor época <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Bs As. ElClub <strong>de</strong>l Clan le puso música «alocada» a la distensión.3 LA POLITIZACIÓNEE UU: Tras el asesinato <strong>de</strong> Kennedy y el envíomasivo <strong>de</strong> tropas a Vietnam, la Guerra Fría volvió arecalentarse. Si el maccarthismo había contenido lapolitización ante la guerra <strong>de</strong> Corea, la movilización<strong>de</strong> <strong>los</strong> primeros 60 generó un rechazo masivo ante la <strong>de</strong>Vietnam.Los jóvenes norteamericanos cuestionaron laguerra y el sistema que la había generado. Elaboraronun proyecto alternativo <strong>de</strong> sociedad a través <strong>de</strong> movi–mientos como el hippismo, basado en la contracara <strong>de</strong><strong>los</strong> valores <strong>de</strong>l mundo adulto. La respuesta <strong>de</strong> <strong>los</strong>mayores incluyó la represión y la asimilación.EUROPA: El cuestionamiento al sistema explotóen <strong>los</strong> gran<strong>de</strong>s movimientos <strong>de</strong> 1968. El mayo francésfue el punto más elevado <strong>de</strong>l existencialismo sartreano.ARGENTINA: El recalentamiento <strong>de</strong> la GuerraFría en Argentina se llamó Revolución Argentina. El16Voces Recobradas


dictador Onganía, se mostró particularmente interesadoen encuadrar política y culturalmente a <strong>los</strong> jóvenes. Laintervención en las universida<strong>de</strong>s, la censura, <strong>los</strong> ope–rativos moralistas <strong>de</strong> Margari<strong>de</strong> y el cierre <strong>de</strong> todas lasvías <strong>de</strong> participación política y social apuntaban enesa dirección.El nacimiento <strong>de</strong>l rock nacional fue la respuestahippie <strong>de</strong> <strong>los</strong> jóvenes argentinos. El cuestionamientopolítico explotó con el Cordobazo.4 LA DECEPCIÓN Y LA OFENSIVAEE UU: Entre 1968 y 1969 quedó en evi<strong>de</strong>ncia elfracaso <strong>de</strong> <strong>los</strong> proyectos alternativos. Los asesinatos <strong>de</strong>Martin Luther King y Bob Kennedy mostraron la <strong>de</strong>ci–sión <strong>de</strong> ir a fondo <strong>de</strong> <strong>los</strong> grupos <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r norteame–ricanos.El festival <strong>de</strong> Woodstock (1969) marcó el punto <strong>de</strong>inflexión <strong>de</strong>l hippismo. A partir <strong>de</strong> allí, la asimilación a<strong>los</strong> valores <strong>de</strong>l sistema avanzaría casi sin escol<strong>los</strong>.Aparecieron nuevas actitu<strong>de</strong>s juveniles queimpulsaban la radicalización <strong>de</strong> la lucha (PanterasNegras) o la <strong>de</strong>cepción (rock <strong>de</strong> las cloacas, glam rock,etc). En EE UU la <strong>de</strong>cepción ante <strong>los</strong> proyectos fraca–sados sería la actitud dominante. El rock <strong>de</strong> <strong>los</strong> pri–meros 70 expresó la rebeldía <strong>de</strong>spolitizada y la acep–tación por parte <strong>de</strong> <strong>los</strong> músicos, <strong>de</strong> un nuevo rol: el <strong>de</strong>superestrellas.EUROPA: Tras el fracaso <strong>de</strong> <strong>los</strong> movimientos <strong>de</strong>l68, <strong>los</strong> jóvenes europeos tomarían actitu<strong>de</strong>s similares a<strong>los</strong> norteamericanos. Por una parte comenzó elrepliegue político. En Inglaterra el rock sinfónico (com–binación <strong>de</strong> rock y música clásica) y la aparición <strong>de</strong>superestrellas reflejó la asimilación al mundo <strong>de</strong> <strong>los</strong>mayores. Por otra, en las regiones «marginales» <strong>de</strong>l viejocontinente surgieron expresiones radicalizadas a partir<strong>de</strong> la incorporación juvenil a viejos movimientosguerrilleros (IRA en Irlanda, ETA en España, BrigadasRojas en Italia).ARGENTINA: En Argentina y en general enAmérica Latina, la <strong>de</strong>cepción no tuvo lugar. Entre1970 y 1973 se <strong>de</strong>sarrolló la ofensiva juvenil,tendiente a disputarle el po<strong>de</strong>r a sus mayores através <strong>de</strong> nuevas organizaciones políticomilitares. Las características propias <strong>de</strong>l país, y sueterno dilema pendiente, el peronismo, hicieron que lalucha fuera orientando su ubicación hasta centrarseprácticamente en ese movimiento.La disputa <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r entre <strong>los</strong> viejos dirigentessindicales y <strong>de</strong> la <strong>de</strong>recha y <strong>los</strong> jóvenes <strong>de</strong> izquierdaparecería inclinarse hacia el sector juvenil. Como en<strong>los</strong> años 50, la política fue el escenario central en el quese <strong>de</strong>sarrolló el conflicto generacional.5 LA CRISIS Y LA CONTRAOFENSIVAEE UU: La crisis <strong>de</strong>l petróleo (1973) puso enevi<strong>de</strong>ncia la crisis <strong>de</strong>l fordismo. Casi al mismo tiempola retirada <strong>de</strong> las tropas <strong>de</strong> Vietnam y el casoWatergate remarcaron la <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l imperioamericano. La situación no regeneró proyectosjuveniles, sino que profundizó la <strong>de</strong>cepción. Con la crisis<strong>de</strong>l fordismo, por ejemplo, gran<strong>de</strong>s capitales que anteseran invertidos en la industria pasaron a alimentar elnegocio <strong>de</strong>l rock. En 1970, ante la separación <strong>de</strong> LosBeatles, Lennon había <strong>de</strong>clarado «el sueño terminó».En 1974 Alice Cooper, un exponente <strong>de</strong> la <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia,grabó «Bienvenido a mi pesadilla». La música discofue el reflejo más <strong>de</strong>scarnado <strong>de</strong> ese proceso. El mundo<strong>de</strong> <strong>los</strong> mayores impuso su propio mo<strong>de</strong>lo juvenil con elmuchachito <strong>de</strong> «Fiebre <strong>de</strong> Sábado por la Noche», queintentaba recuperar el sueño americano. Señalaba elcamino para aquel<strong>los</strong> que quisieran adaptarse. Para<strong>los</strong> que <strong>de</strong>cidieran seguir con la rebeldía, podrían versu futuro en «Los Perros <strong>de</strong> Paja», don<strong>de</strong> el cineretomaba el argumento <strong>de</strong> Semillas <strong>de</strong> maldad, aunquecon otro final.La crisis económica impulsó a EE UU a fomentar<strong>los</strong> golpes <strong>de</strong> estado en Latinoamérica.EUROPA: Inglaterra fue el país que más rápidorespondió a la crisis. Allí comenzaron las recetasneoliberales que se exten<strong>de</strong>rían por el globo en <strong>los</strong> años80. El ajuste generó un nuevo sujeto social: el joven hijo<strong>de</strong> <strong>de</strong>socupado y excluido <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> trabajo y <strong>de</strong>consumo. De el<strong>los</strong> surgió la última rebelión juvenil <strong>de</strong>lsiglo: el punk. Un estilo <strong>de</strong> hermanos menores, que nosólo cuestionaron al sistema, sino que extendieron sucrítica hacia aquel<strong>los</strong> que habían intentado cambiarlo.<strong>Una</strong> reacción antihippie cuyo único lema fue NO HAYFUTURO. Un movimiento aparentemente sin raíces,pero que involuntariamente retornaba a <strong>los</strong> años 50.«Vive rápido, muere joven y tendrás un cadáver hermo–so» había profetizado James Dean. La muerte joven fuela única propuesta punk para no ser asimilado por «elsistema». El cadáver hermoso, se perdió en el camino.ARGENTINA: La contraofensiva <strong>de</strong> <strong>los</strong> mayoresse inició en Ezeiza, con el retorno <strong>de</strong>finitivo <strong>de</strong> Perón.De allí en más, <strong>los</strong> jóvenes perdieron terrenoaceleradamente. La década <strong>de</strong>l 70 fue el punto másálgido <strong>de</strong>l conflicto generacional. La represión adultafue más sangrienta allí don<strong>de</strong> <strong>los</strong> jóvenes habíanllegado más lejos. La dictadura <strong>de</strong>l 76 reinstaló el or<strong>de</strong>na partir <strong>de</strong> la eliminación <strong>de</strong> toda una generación y suuniverso. Le prohibió al resto <strong>de</strong>l país todos aquel<strong>los</strong>elementos culturales que habían formado a <strong>los</strong>setentistas.Malvinas fue el último hecho <strong>de</strong> la década <strong>de</strong>l 70en Argentina. Reaparecieron aquellas consignas quehabían caracterizado al período (Patria o Muerte, Ven–cer o morir, etc.) sólo que esta vez, el po<strong>de</strong>r se las habíaVoces Recobradas 17


apropiado. Los protagonistas <strong>de</strong> la guerra fueron lageneración punk en Argentina.6 LA PASIVIDADEE UU: En <strong>los</strong> años 80 retornó el viejo or<strong>de</strong>n. Elrecru<strong>de</strong>cimiento <strong>de</strong> la Guerra Fría y <strong>los</strong> valoresconservadores <strong>de</strong>l reaganismo, que prometía recuperarel orgullo americano, aplastaron <strong>de</strong>finitivamente <strong>los</strong>sueños sesentistas. Los 80 fueron la contracara <strong>de</strong> <strong>los</strong>60. La década se inauguró con las muertes <strong>de</strong> Lennon ySartre. EE UU ganó la guerra <strong>de</strong> Vietnam con Rambo.Freddy Kruegger en sus 8 Pesadillas asesinó a cientos<strong>de</strong> adolescentes que hacían el amor y fumaban mari–huana. El SIDA reemplazó al amor libre y las multitu<strong>de</strong>sse refugiaron en la individualidad <strong>de</strong>l walk-man, lavi<strong>de</strong>o casettera y la Computadora Personal. El mo<strong>de</strong>lojuvenil reaganiano fue el yuppie, un joven empren–<strong>de</strong>dor, individualista y preocupado por ascen<strong>de</strong>rsocialmente a cualquier precio a través <strong>de</strong>l capitalfinanciero.El Travolta <strong>de</strong> fines <strong>de</strong> <strong>los</strong> 70 pasó <strong>de</strong> moda. Fuevisto como símbolo <strong>de</strong> la <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia y el mal gusto. Elyuppie <strong>de</strong> <strong>los</strong> 80 también se enriquecía gracias alesfuerzo individual, pero provenía <strong>de</strong> otro estrato socialy bailaba otra música.EUROPA: Después <strong>de</strong>l punk (que se agotó en unaño) no quedó lugar para la rebeldía juvenil. Surgieronvarios esti<strong>los</strong> post punk entre <strong>los</strong> que se <strong>de</strong>stacó el dark.Ropas negras, rostros cadavéricos, letras oscuras, más<strong>de</strong>presión. Si el punk había propuesto la muerte joven,<strong>los</strong> darkies eran conscientes <strong>de</strong> que «había que seguirviviendo» en un mundo en el que -como todos sabíannohabía futuro...ARGENTINA: La guerra <strong>de</strong> Malvinas y la res–tauración <strong>de</strong>mocrática retrasaron el proceso pasivoconservadoren nuestro país. Entre 1982 y 1987 la«generación punk» vivió su protagonismo político. Trasel Juicio a las juntas y el alzamiento <strong>de</strong> Semana Santase impuso el dark.LA INCÓGNITATras la caída <strong>de</strong>l muro <strong>de</strong> Berlín y la expansión <strong>de</strong>medios <strong>de</strong> comunicación casi universales (TV por cable,Internet, etc.) las actitu<strong>de</strong>s juveniles parecieron entraren la misma homogeinización que el mundo <strong>de</strong> <strong>los</strong>mayores. Muy por el contrario, en estos tiempos, lajuventud se transformó en un valor al quequieren acce<strong>de</strong>r <strong>los</strong> adultos.LA MIRADA DE LOS OTROSPartiendo <strong>de</strong> ese marco teórico me propuse estudiarla opinión que se formaron las otras generaciones acerca<strong>de</strong> la experiencia militante <strong>de</strong> <strong>los</strong> años setenta.Para ello estoy trabajando con dos talleres (perso–nas mayores <strong>de</strong> 70 años en uno y mujeres <strong>de</strong> entre 55 y65 años en otro) y entrevistas individuales a treinta–ñeros.1• LOS MAYORES DE ENFRENTEEl primer taller se lleva a cabo en un asilo <strong>de</strong> Burzacoy está financiado por la Biblioteca Popular y Municipal<strong>de</strong> Adrogué.En él, <strong>los</strong> talleristas comenzaron hablando <strong>de</strong> suinfancia. Mientras comentábamos <strong>los</strong> castigos corporalesen las escuelas se me ocurrió preguntarles acerca <strong>de</strong> lavisión <strong>de</strong> sus padres. Uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> entrevistados respondió:«Uno trataba <strong>de</strong> que no se enteraran, porque si llegaban asaber le <strong>de</strong>cían «por algo habrá sido» y cobraba <strong>de</strong>nuevo....». Educados en esa concepción en <strong>los</strong> años 30,serían quienes más usarían esa frase con la represiónhacia <strong>los</strong> jóvenes en <strong>los</strong> años setenta.Cuando hablamos <strong>de</strong> <strong>los</strong> cambios culturales (enlas escuelas y en la crianza <strong>de</strong> <strong>los</strong> hijos) marcaban unabisagra histórica en el fin <strong>de</strong> la Segunda Guerra Mundialy manifestaron -en general- que el<strong>los</strong> ‘’no habían podidovivir<strong>los</strong>», pues ya habían sido criados. Posiblementeesa sea una <strong>de</strong> las causas <strong>de</strong>l rechazo que manifestaronhacia el rock & roll («un asco”, «dón<strong>de</strong> se ha visto bailarasí...?», «eso está bien para <strong>los</strong> zulúes, porque semanejan por instinto, pero para la gente civilizada...»,etc.) y con respecto a <strong>los</strong> hippies («un asco...», «unproducto <strong>de</strong> la crisis <strong>de</strong> la posguerra», «jóvenes <strong>de</strong> clasemedia empobrecida que como <strong>los</strong> padres no tenían paramantener<strong>los</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>jaron irse por ahí...»)En el terreno político fue muy notorio el quiebre<strong>de</strong>l discurso al referirse a hechos posteriores a 1955.Los recuerdos aparecieron bastante bien estructuradoscuando se hablaba <strong>de</strong>l peronismo o <strong>de</strong> gobiernos ante–riores, pero cada vez que tocamos hechos más recientesel discurso tuvo características caóticas (confusión <strong>de</strong>fechas y personajes, mezclas <strong>de</strong> hechos, evasivas, etc.).Al referirnos concretamente a la generación <strong>de</strong>l setenta«la época <strong>de</strong> la guerrilla” según su <strong>de</strong>finición, <strong>los</strong>mayores manifestaron -fundamentalmente- «temor»,«inseguridad», «miedo» y una suerte <strong>de</strong> incomprensiónmuy gran<strong>de</strong> ante todo lo que pasaba a su alre<strong>de</strong>dor. Esnotable, pero cuando en un momento hablamos <strong>de</strong> lasgran<strong>de</strong>s huelgas, <strong>los</strong> mayores mencionaron a laSemana Trágica (ninguno <strong>de</strong> el<strong>los</strong> la había vivido) y engeneral no mostraban la misma aprehensión hacia <strong>los</strong>anarquistas que hacia las organizaciones guerrilleras<strong>de</strong> <strong>los</strong> setenta. Algunos <strong>de</strong> <strong>los</strong> entrevistados habló <strong>de</strong>respeto hacia <strong>los</strong> maximalistas <strong>de</strong> principios <strong>de</strong> siglo,elemento que no apareció ni cercano al referirse a <strong>los</strong>jóvenes setentistas.18Voces Recobradas


2• LAS SESENTISTAS AHÍ CERQUITAEn el caso <strong>de</strong> las mujeres entrevistadas en el CentroCultural Fortunato La Cámera <strong>de</strong>l barrio <strong>de</strong> San Telmo,<strong>los</strong> contrastes entre su visión <strong>de</strong>l mundo y la <strong>de</strong> <strong>los</strong>jóvenes <strong>de</strong> <strong>los</strong> setenta fueron menores.En general eran adolescentes en 1955. La mayorparte <strong>de</strong> ellas provenían <strong>de</strong> familias antiperonistas yen algunos casos vivieron en carne propia una profun–da transformación que culminaría en el peronismo («loque me llamó la atención fue ver <strong>los</strong> festejos en el barrioNorte y la gente que era <strong>de</strong>legada <strong>de</strong> fábrica llorando.Allí yo hago mi...catarsis...») Otras vivieron laproscripción <strong>de</strong>l peronismo como algo tan «normal»como había sido la lectura obligatoria <strong>de</strong> «La Razón <strong>de</strong>mi vida» en la escuela primaria.El rock & roll fue visto, en general, con simpatía yhasta con entusiasmo «fue como una liberación... loprimero que escuchaba diferente a lo que escuchabanmis padres». En otros ámbitos, más cercanos a lamilitancia <strong>de</strong> la izquierda tradicional, mostraron <strong>de</strong>s–confianza («pensábamos que era penetracióncultural»).En su mayoría ingresaron a la vida política con <strong>los</strong>enfrentamientos entre Laica o Libre <strong>de</strong> 1959, vividosmás como elemento fervoroso <strong>de</strong> la vida estudiantil quecomo militancia orgánica. La mayor parte <strong>de</strong> lastalleristas tuvo alguna participación política en <strong>los</strong>sesenta (en la UCR, en el PJ o en el PC) .Formaron parte <strong>de</strong> las primeras argentinas quevistieron minifaldas, usadas con orgullo y placer.El azar hizo que entre ellas hubiera quienes pudie–ran dar testimonios directos <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> <strong>los</strong> hechosmás importantes <strong>de</strong>l período. <strong>Una</strong> <strong>de</strong> las talleristashabía estado presente en el Cordobazo (sin ser militante),otra era estudiante universitaria en Rosario durante elRosariazo y una tercera vivía en Trelew en agosto <strong>de</strong>1972, en el momento <strong>de</strong> la fuga <strong>de</strong> Rawson.Los tres hechos fueron vividos con mucho temorpor la represión policial y militar, pero todas tuvieronpostura tomada contra esa represión y en favor <strong>de</strong> <strong>los</strong>militantes.Con cierto pudor (y hasta arrepentimiento)reconocían alguna simpatía por <strong>los</strong> primeros hechosarmados (Aramburazo, La Calera, Garín) fundamen–talmente por la espectacularidad y la precisión<strong>de</strong>mostrada. Los militantes <strong>de</strong> todas las organizaciones(armadas y no armadas) eran vistos como luchadorescontra la dictadura.Esta opinión cambió al tratar el período 1973-1976.Como <strong>de</strong>talle importante menciono que resultaba muydifícil hablar sobre ese momento histórico. Solía suce<strong>de</strong>rque se hablara <strong>de</strong> Onganía e inmediatamente <strong>de</strong> Vi<strong>de</strong>la,sin <strong>de</strong>tenerse en el período intermedio. Cuando conse–guimos que se tratara el tema, fue fascinante oír cómoel discurso se tornaba caótico. 1975 aparecía antes que1974, en el medio un atentado <strong>de</strong> 1973 o Ezeiza, etc.,etc. Todas reconocían haber <strong>de</strong>positado algunaesperanza en el regreso <strong>de</strong> Perón (aún aquellas que nolo votaron) y una posterior <strong>de</strong>cepción ante la <strong>de</strong>re–chización <strong>de</strong>l gobierno. Según sus testimonios preveíanel enfrentamiento interno <strong>de</strong>l peronismo, pero nuncacon la magnitud con que se dio.1973-1976 parece ser el momento «en que se perdióel rumbo». La inseguridad y el terror, la locura, eran lascaracterísticas más mencionadas. Luego, con ladictadura, fue peor. Todas reconocieron tener algún tipo<strong>de</strong> conocimiento acerca <strong>de</strong> la represión instalada en elpaís y manifestaron haber recurrido a algún tipo <strong>de</strong>«mecanismo <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa» mental contra «eso» quesabían.3• LOS TREINTAÑEROS (LA ÑATACONTRA EL VIDRIO)En el tercer caso organicé, distintas entrevistascon personas que hoy tienen entre 29 y 38 años (en lasque aún sigo trabajando).La mayor parte <strong>de</strong> ellas estaba en la escuelaprimaria en 1973, <strong>los</strong> recuerdos <strong>de</strong>l períodoaparecieron muy vívidos y totalmente mezclados conla niñez y con la televisión (la muerte <strong>de</strong> Perón y ver a«<strong>los</strong> gran<strong>de</strong>s llorando», <strong>los</strong> 3 días <strong>de</strong> asueto escolarpor esa muerte, el primer retorno <strong>de</strong> Perón y Rucci conel paraguas, etc.).Algunas referencias mostraron la granpolitización <strong>de</strong> la época. Un entrevistado que tenía 6años en 1973 contó: «una vez me había caído <strong>de</strong> labicicleta y anduve todo raspado, tenía marcas en todoel cuerpo. En el barrio me <strong>de</strong>cían Rucci...». Otromencionó haber «jugado a <strong>los</strong> Montoneros» entre sus«juegos <strong>de</strong> guerra». Y hubo quien evocó discusionespolíticas con sus compañeros <strong>de</strong> 3er grado acerca <strong>de</strong>si estaba bien elegida Isabel Perón como candidata aVoces Recobradas 19


la vicepresi<strong>de</strong>ncia. Los atentados y <strong>los</strong> días sin clasesen 1975 también formaron parte <strong>de</strong> <strong>los</strong> recuerdos másfuertes.Ese vínculo entre niñez y política se cortóabruptamente con el golpe.<strong>Una</strong> entrevistada afirmó «para mí el golpe fuesilencio, haber <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> oír cosas que antesoía» y tenía muy presente su confusión cuandoescuchó que «Cayó Isabel», ya que imaginaba algúntipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>rrumbe <strong>de</strong>l balcón que daba a la Plaza <strong>de</strong>Mayo.Noté una gran diferencia entre aquel<strong>los</strong> queprovenían <strong>de</strong> familias que tenían algún tipo <strong>de</strong>militancia y <strong>los</strong> que venían <strong>de</strong> hogares no militantes.En el primer caso se hablaba más abiertamente <strong>de</strong> polí–tica, mientras que en el segundo todo parecía mencio–narse entre líneas. El silencio hacia «el afuera» era unaexigencia en ambos casos.Otra <strong>de</strong> las diferencias se notó entre aquel<strong>los</strong> queiniciaron su secundaria antes <strong>de</strong> la dictadura y quieneslo hicieron durante. En el segundo caso, por ejemplo,<strong>de</strong>sconocían el hecho <strong>de</strong> que alguna vez habían existido«centros <strong>de</strong> estudiantes».La represión fue vivida más en la escuela que enotro sitio. El corte <strong>de</strong> pelo, la exigencia <strong>de</strong> camisas ycorbatas, las medias levantadas para las mujeres, laprohibición <strong>de</strong>l jean, etc. Las razzias y la permanenteadvertencia familiar «llevá <strong>los</strong> documentos» fueronotros <strong>de</strong> <strong>los</strong> lugares comunes.Con respecto a la generación <strong>de</strong> <strong>los</strong> 70, se llegó aestablecer una relación que podría <strong>de</strong>finirse como <strong>de</strong>«fruto prohibido». Algo que estaba, pero que no. Untiempo que había existido pero que no se lo mencionabao se lo intentaba silenciar. La «subversión» pasó a seruna palabra con la que el gobierno <strong>de</strong>finía a «<strong>los</strong> ma<strong>los</strong>»en las publicida<strong>de</strong>s televisivas.Esa relación <strong>de</strong> fruto prohibido, <strong>de</strong> realidad negaday -quizás por ello- buscada se manifestó no sólo a través<strong>de</strong> la cultura política, «buscábamos <strong>los</strong> discos <strong>de</strong> rocknacional <strong>de</strong> aquella época y nos costaba muchoconseguir<strong>los</strong>. Estaban fuera <strong>de</strong> catálogo», «Teníamoscomo i<strong>de</strong>alizados a <strong>los</strong> grupos <strong>de</strong> aquella época,<strong>de</strong>cíamos estaba Manal, <strong>de</strong>spués La Pesada, PescadoRabioso... Como que había sido mejor esa época que laque nosotros vivíamos»Para la mayoría la política apareció a partir <strong>de</strong>Malvinas, o muy poco tiempo antes. Y 1983 primero yel juicio a las juntas <strong>de</strong>spués significó el <strong>de</strong>scubrimiento<strong>de</strong> aquello que les había estado negado. La militancia yel encuentro con algún militante <strong>de</strong> <strong>los</strong> 70 (ya propio,ya <strong>de</strong> algún amigo que les contó que...) les sirvió parareencontrarse con ese pasado.⧖ConclusionesHasta el momento pu<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar que:-El análisis <strong>de</strong>l conflicto <strong><strong>de</strong>s<strong>de</strong></strong> el punto <strong>de</strong> vista generacional es válido, al menos como elemento a tener encuenta.-En algunas ocasiones parecería que dicho conflicto supera a la «tradicional» lucha <strong>de</strong> clases. De hecho, lascoinci<strong>de</strong>ncias i<strong>de</strong>ológicas que escuché, tienen mucho más que ver con la edad que con el origen social <strong>de</strong> <strong>los</strong>entrevistados.-Con respecto a la militancia <strong>de</strong> <strong>los</strong> 70 tuvieron mucha más afinidad aquellas personas que -por su edadvivieronexperiencias cercanas.-Determinados hechos políticos muy fuertes (el peronismo y el fin <strong>de</strong> la Segunda Guerra Mundial, la caída<strong>de</strong>l peronismo, el enfrentamiento Laica o Libre y la Revolución Cubana, el golpe <strong>de</strong> Onganía, la guerra <strong>de</strong>Malvinas) sirvieron como «parteros políticos» <strong>de</strong> distintas generaciones. Las características <strong>de</strong> esos hechos(y <strong>de</strong> la etapa que abrían) marcaron distintas «culturas políticas» muy diferentes entre sí.-El conflicto generacional tuvo su punto más álgido en la década <strong>de</strong>l 70 y en Argentina una generación pagómuy caro su intervención en esa lucha. Pero no está resuelto. Simplemente se sigue manifestando bajootras formas.20Voces Recobradas


A Olhada DosOutrosThe look of theothersLe regard <strong>de</strong>sautresO presente trabalho faz uma análiseda Década do 70 na Argentina tomando aluta geracional como centro <strong>de</strong> todo oconflito para intentar <strong>de</strong>senvolver umaolhada distinta sobre este período.Partindo <strong>de</strong>sta base, o conflito teveum cenario muito maior (praticamente todoo mundo occi<strong>de</strong>ntal), se inició antes (naposguerra) e continuo mais além da <strong>de</strong>rrotados projetos alternativos (talvez, aindacontinúa).Logo <strong>de</strong> dar um marco teórico dasdiferentes etapas que atravesó a lutageneracional sobre o telón <strong>de</strong> fundo daGuerra Fría, se estudará a opiniao que seformarom nas outras geraçoes sobre aexperiencia militante dos anos setenta.Para isto se trabalho com dois seminários(pessoas maiores <strong>de</strong> 70 anos no primeiroe mulheres entre 55 e 65 anos no outro) eentrevistas individuais aos <strong>de</strong> 30 anos.A modo <strong>de</strong> conclusao, se a podido<strong>de</strong>terminar que o análise do conflitogeneracional é válido, em algumasocasioes supera à tradicional luta <strong>de</strong>classes. A afinida<strong>de</strong> generacional namilitancia do 70 está condicionada por asdiferentes culturas políticas que nasceram<strong>de</strong> fatos políticos muito fortes (o peronismoe o fim da Segunda Guerra Mundial, acaída do peronismo, o enfrentamento daeducaçao laica o livre, a Revoluçaocubana, o golpe <strong>de</strong> Onganía, a Guerra dasMalvinas).O conflito generacional teve seuponto mais álgido em mencionada década.The present work makes an analysisof the <strong>de</strong>ca<strong>de</strong> of the 70’s. in Argentina,taking the generations struggle as thecentre of all the conflict, to try of <strong>de</strong>velopinga different look on the period.Starting from that basis, the conflicthad a much larger scene (practically allthe Western World), it started before (inthe postwar period), and it continuedbeyond the <strong>de</strong>feat of the alternative projects(perhaps it still continues).After giving a theoretical frame to thedifferent stages that the generationsstruggle went through, with cold war as aback-curtain, other generations’opinionabout militant experience in the 70’s. will bestudied. For that, we work with twoworkshops (persons above 70 years inone of them and women aged between 55and 65 in the other one) and individualinterviews to persons in their thirties.As a conclusion, it could be<strong>de</strong>termined that the analysis of thegenerations conflict is valid and that insome occasions it exceeds the traditionalclass struggle. The affinity of generationsin the militancy of the 70’s. is conditionedby the different political cultures that wereborn from very strong political facts ( theperonismo and the end of the Second WorldWar, the fall of the peronismo, theconfrontation Laica or Libre and the CubanRevolution, Onganía’s coup d’état, the warof Malvinas). The generations conflict hadits most algid point in that <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>.Le présent travail fait une analyse <strong>de</strong>la déca<strong>de</strong> <strong>de</strong>s 70' en Argentine et prend lalutte <strong>de</strong> générations comme le centre <strong>de</strong>tout le conflit pour essayer <strong>de</strong> développerun regard différent sur la pério<strong>de</strong>.A partir <strong>de</strong> cette base, le conflit a euune scéne beaucoup plus gran<strong>de</strong>(pratiquement tout le mon<strong>de</strong> occi<strong>de</strong>ntal), il acommencé auparavant (dans l’aprèsguerre)et il a continué au-<strong>de</strong>là <strong>de</strong> la défaite<strong>de</strong>s projets alternatifs (peut être, il continueencore).Après avoir donné un cadre théorique<strong>de</strong>s différentes étapes traversées par la lutte<strong>de</strong> générations, sur le ri<strong>de</strong>au <strong>de</strong> fond <strong>de</strong> laguerre froi<strong>de</strong>, on étudiera l’opinion forgéepar les autres générations à propos <strong>de</strong>l’experience militante <strong>de</strong>s années 70'. Pourcela on travaille avec <strong>de</strong>ux atéliers (<strong>de</strong>spersonnes <strong>de</strong> plus <strong>de</strong> 70 ans dans un d’eux,et <strong>de</strong>s femmes entre 55 et 65 ans dansl’autre) et <strong>de</strong>s entrétiens avec <strong>de</strong>spersonnes dans leur trentaine.Comme conclusion, on a pu déterminerque l’analyse du conflit <strong>de</strong> générations est vali<strong>de</strong>et dans quelques occasions il surpasse latraditionnel lutte <strong>de</strong> classes. L’affinité <strong>de</strong>sgénérations dans le militantisme <strong>de</strong>s 70' estconditionée par les différentes cultures politiquesqui sont nées <strong>de</strong> faits politiques très forts (leperonismo et la fin <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uxième guerremondiale, la chute du peronismo, l’affrontementlaïque ou livre et la Révolution Cubaine, le coupd’état d’Onganía, la guerre <strong>de</strong> Malvinas). Leconflit <strong>de</strong> générations a eu son point le plusalgi<strong>de</strong> dans cette déca<strong>de</strong>.Voces Recobradas 21


HISTORIAS DETRAS DE LA PUERTA<strong>Una</strong> exploración a través <strong>de</strong>l universo<strong>de</strong> <strong>los</strong> secretos, <strong>los</strong> silencios, las medias palabras1976-1982RPor Graciela Browarnik y Marina DemarchiPrograma <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> <strong>Oral</strong>, Museo Roca.escatar las huellas <strong>de</strong>l complejo entramado <strong>de</strong>representaciones construidas a partir <strong>de</strong> las memorias<strong>de</strong>l Proceso 1 en Argentina -período en el cual lasupresión <strong>de</strong> las garantías individuales y el abandono<strong>de</strong> las vías legales institucionalizó una situación yavigente <strong><strong>de</strong>s<strong>de</strong></strong> el anterior gobierno peronista (1973-1976)- implica sumergirse en ununiverso <strong>de</strong> secretos, <strong>de</strong> silencios,medias palabras, <strong>de</strong> mitos, <strong>de</strong>prejuicios, intolerancias mutuas,temores...A partir <strong>de</strong> su reconstrucción,emerge una historia conformada porla acción <strong>de</strong> múltiples elementos quese entrecruzan en una realidad tantomás compleja que un simple juegoentre <strong>de</strong>monios rivales como seexpresa en el prólogo <strong>de</strong>l “Nunca más”, Informe <strong>de</strong> laComisión Nacional <strong>de</strong> Desaparición <strong>de</strong> Personas,CONADEP 2Esta historia, afectaba las estructuras propias <strong>de</strong>lámbito íntimo: las relaciones interpersonales, lasmarcas en el legendario familiar 3 , las interrupcionesen la transmisión intergeneracional, la existencia <strong>de</strong>temas y personas consi<strong>de</strong>rados tabú. Sin embargo, nose <strong>de</strong>senvolvía en forma autónoma, sino en un lugar<strong>de</strong> frontera entre el espacio público y el privado,territorio <strong>de</strong> nexos o fracturas, puertas o muros, sepa–raciones o posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> encuentro, una fronteraambigua, espacio también <strong>de</strong> la conciencia opaca 4 ,un lugar <strong>de</strong> angustias y <strong>de</strong>seos, <strong>de</strong> secretos, un lugarguardado para la imaginación y lo no permitido.Allí en la puerta, en las fronteras <strong>de</strong>l escenariopúblico, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>tenernos y repensar lo que no nos“Todas las penaspue<strong>de</strong>n soportarsesi las ponemos enuna historiao contamos unahistoria ia sobre ellas”Isak Dinesenatrevemos a expresar en público, pero tampoco en elespacio no invadido, allí don<strong>de</strong> nos encontramos connosotros mismos, don<strong>de</strong> nos enfrentamos con la cru<strong>de</strong>za<strong>de</strong> <strong>los</strong> valores absolutos sin circunstancias atenuantes.Ese no-lugar, aparece aquí simbolizado por lapuerta, posibilidad <strong>de</strong> apertura o aislamiento frente alotro, espacio <strong>de</strong> responsabilidad y <strong>de</strong> interpretaciónmoral pero también <strong>de</strong> circulación, espacio fértil para elhistoriador, que tien<strong>de</strong> a divulgar <strong>los</strong> secretos a fin <strong>de</strong>rescatar <strong>los</strong> hi<strong>los</strong> <strong>de</strong>l entramado que sostiene la relaciónhistórica <strong>de</strong> la memoria.Abrir la puerta sería enfrentar la configuración <strong>de</strong>lotro, cerrarla y cerrarse, recluirse en <strong>los</strong> silencios; <strong>de</strong>jarlaentreabierta, ver y no ver <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> ella las huellas <strong>de</strong> lapenetración <strong>de</strong>l Estado en <strong>los</strong> lugares reservados a lasliberta<strong>de</strong>s individuales. Como sujetos <strong>de</strong> estas accionespo<strong>de</strong>mos incluir tanto a quienesabrieron sus puertas a la acción <strong>de</strong>un Estado concebido como or<strong>de</strong>nadory protector como a aquel<strong>los</strong> que resis–tieron <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> la puerta, se pro–tegieron e intentaron permanecerfuera <strong>de</strong>l control <strong>de</strong>l Estado.Frente al secreto, la sociedadtien<strong>de</strong> a crear mecanismos queimpi<strong>de</strong>n abrir aquellas puertas:pudor, reserva, miedo, quehacen que éste no se exprese en forma trans–parente, sino por medio <strong>de</strong> signos, símbo<strong>los</strong>,códigos propios, etc.Des<strong>de</strong> esta perspectiva, nuestro objetivo es analizaresos signos y símbo<strong>los</strong> para compren<strong>de</strong>r la manera enque las irrupciones y modificaciones en <strong>los</strong> ritualespropios <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong> lo cotidiano, ocasiones sociales<strong>de</strong> encuentro, afectaron el curso <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> dichos sujetose impactaron en <strong>los</strong> modos <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> lasmemorias individuales y colectivas para comparar,cruzar <strong>mirada</strong>s, contraponer interpretaciones.Este trabajo es una exploración a través <strong>de</strong> <strong>los</strong>diferentes relatos <strong>de</strong> actores sociales no calificados, es<strong>de</strong>cir, aquel<strong>los</strong> que no eran sujetos pasibles <strong>de</strong> serincluidos en la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> ninguno <strong>de</strong> <strong>los</strong> dos <strong>de</strong>mo–nios, <strong>los</strong> que no participaron <strong>de</strong>l “terrorismo <strong>de</strong> Estado”,ni pue<strong>de</strong>n ser tampoco calificados como “terroristas”.22Voces Recobradas


No se trata <strong>de</strong> reconstruir acontecimientos sinoalgunas significaciones, que van conformando elimaginario social, y también aquellas que no aparecen,se ocultan, se callan, se silencian, a<strong>de</strong>ntrándonos en elterritorio <strong>de</strong> lo que llamamos patrimonio intangible: elentramado <strong>de</strong> <strong>los</strong> víncu<strong>los</strong> interpersonales, <strong>los</strong> sistemas<strong>de</strong> i<strong>de</strong>as y creencias, <strong>los</strong> silencios y sus lenguajes, elmundo <strong>de</strong> las metáforas.Trabajamos basándonos en entrevistasindividuales e intensivas partiendo <strong>de</strong> preguntas am–plias y muy similares en cada una <strong>de</strong> ellas, como porejemplo“¿ Qué recuerdos tenés <strong>de</strong>l día <strong>de</strong>l Golpe?” u otrasacerca <strong>de</strong> la percepción <strong>de</strong>l antes y el <strong>de</strong>spués, el or<strong>de</strong>ny el <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n, etc.Se realizaron doce entrevistas intensivas <strong>de</strong> variashoras <strong>de</strong> grabación a hijos <strong>de</strong> <strong>de</strong>saparecidos, entre <strong>los</strong>cuales algunos conocieron a sus padres y otros nacieron<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la <strong>de</strong>saparición, a esposas, abuelas, es <strong>de</strong>cirquienes sufrieron las consecuencias <strong>de</strong>l terrorismo <strong>de</strong>Estado, y a otros actores sociales que no fueron afectadospor la problemática <strong>de</strong>l período, que no <strong>de</strong>tentaron cargosoficiales ni pertenecieron a instituciones <strong>de</strong> la esferapública ligada al proceso militar. En todos <strong>los</strong> relatosaparecen fuertes diferencias en cuanto a:a) El uso <strong>de</strong> las palabrasTérminos como subversivo, guerrillero, militante,compañero, proceso, dictadura, milico, militar, aparecencomo cargados <strong>de</strong> significado, <strong>de</strong> acuerdo a la posición<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la problemática <strong>de</strong>l período, el lugar <strong>de</strong>pertenencia y el grado <strong>de</strong> implicancia.b)Las diferentes percepciones <strong>de</strong> larealidad, presentadas como dicotómicas.Alivio y aceptación, tolerancia e ilusión, vacío y<strong>de</strong>sconsuelo son algunas <strong>de</strong> las sensaciones que apa–recen en <strong>los</strong> relatos en <strong>los</strong> cuales se perciben fuertesconfusiones en el plano temporal, en especial respectoal antes y el <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l Golpe. Algunos vieron conalivio el golpe militar, que significó el regreso <strong>de</strong>l “or<strong>de</strong>nestablecido”, la vuelta a la seguridad, el fin <strong>de</strong>l miedo,<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sconcierto; para otros representaba un or<strong>de</strong>nimpuesto pero no <strong>de</strong>l todo extraño a <strong>los</strong> <strong>de</strong>másor<strong>de</strong>namientos anteriores y para otros, el verda<strong>de</strong>ro caosfue producido por la <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> <strong>los</strong> lazos familiareslo que implicó la pérdida <strong>de</strong> mo<strong>de</strong><strong>los</strong> y transfor–maciones <strong>de</strong> <strong>los</strong> rituales que conforman la estructura<strong>de</strong> lo cotidiano. La irracionalidad estaba instalada enla sociedad y se manifestaba bajo la forma <strong>de</strong> <strong>de</strong>s–consuelo, intolerancia, <strong>de</strong>sesperación, rechazos y odiosque condicionaban y aún dificultan el tenor <strong>de</strong> las<strong>mirada</strong>s.Vivi, <strong>de</strong> 34 años, hija <strong>de</strong> un <strong>de</strong>saparecido actor ydirector <strong>de</strong> teatro marplatense. (Entrevista 13/6/96),relata su experiencia a partir <strong>de</strong> la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> supadre el 19 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1976.“Para mí era un caos tener que cuidarme <strong>de</strong> todo...uno siempre estaba a<strong>de</strong>ntro, aún cuando pudierahacerse el tonto, pero que cuando llegaba a casa papino estaba, no estaba... ¡<strong>Una</strong> película <strong>de</strong> terror!”Gloria, docente, 42 años, (entrevista 26/10/96)opina:“El recuerdo que yo tengo era como si estuvieraviendo una película, como afuera <strong>de</strong> la cosa... noparecía real...”M. esposa <strong>de</strong> un estudiante universitario<strong>de</strong>saparecido, (entrevista 9/11/96) recuerda:“El día <strong>de</strong>l golpe veníamos <strong>de</strong> San Bernardo.Estábamos en el auto escuchando el golpe, como quesí, era cantado.G- ¿Pero no se asustaron?M- No.G- ¿Era como un día más?M- No me acuerdo, porque Carolina era una beba<strong>de</strong> tres meses, ¿entendés?Estábamos en un lío <strong>de</strong> mudanza <strong>de</strong> bebesit, lacuna, era como que estábamos muy inmersos ennuestro mundo familiar...”Héctor, su esposo, <strong>de</strong>sapareció en 1977. Todavíano hay razones, todavía no hay noticias...Juan, psicólogo <strong>de</strong>dicado a la actividad empre–sarial, <strong>de</strong> 54 años (entrevista 20/8/97) recuerda elperíodo 75-76:“En esa época ambos bandos se exacerbaban... lafantasía era: esto es un caos, está totalmente fuera <strong>de</strong>control. Había un <strong>de</strong>sbor<strong>de</strong> <strong>de</strong> violencia política y <strong>de</strong>violencia social muy fuerte.”c)La interpretación <strong>de</strong> <strong>los</strong> “ór<strong>de</strong>nes”morales enunciados.El sistema represivo implementado por <strong>los</strong>militares, se montó sobre la aceptación <strong>de</strong> un sector <strong>de</strong>la sociedad que se sentía amenazado por la violencia<strong>de</strong>satada <strong><strong>de</strong>s<strong>de</strong></strong> fines <strong>de</strong> <strong>los</strong> años ’60, la tolerancia y elsilencio <strong>de</strong> otros y el rechazo <strong>de</strong> quienes recibieron elimpacto directo <strong>de</strong>l terrorismo <strong>de</strong> Estado. Esto implicóuna toma <strong>de</strong> posición respecto a las violaciones a <strong>los</strong><strong>de</strong>rechos humanos fundamentales. En algunos casos,<strong>los</strong> medios fueron justificados por el fin último: “elor<strong>de</strong>n moral <strong>de</strong> la Nación”, en otros, se colocó el malfuera <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> pertenencia; así la violencia coti–diana no era un problema <strong>de</strong> toda la sociedad sino unalucha entre dos <strong>de</strong>monios; en otros la interpretaciónmoral está condicionada por la pérdida <strong>de</strong> <strong>los</strong> lazosfamiliares, allí el peso <strong>de</strong> la pérdida sobrepasa todointento <strong>de</strong> interpretación moral.Elina, mediana propietaria rural, <strong>de</strong> 53 años,(entrevista 20/5/97), opina:“¡ Que reprimían lo que tenían que reprimir, yono tenía dudas! Yo pienso que no te planteabas siestaban haciendo las cosas bien, te da terror... preferísno saber... porque a<strong>de</strong>más no podías hacer nada. YoVoces Recobradas 23


no conozco a nadie que no haya estado metido en naday que le haya pasado algo, pero habrá habido... entoda guerra también mueren inocentes, pero si era unaguerra, el gobierno no estuvo a la altura <strong>de</strong> lascircunstancias porque el guerrillero no era la autoridady el otro sí. Entonces que haga las cosas como Diosmanda y que se comporte como autoridad actuandoabiertamente.”T., miembro <strong>de</strong> una familia tradicional, <strong>de</strong> 74 años,(entrevista 20/8/97), comenta sobre la represión militar:“A mí siempre me impresionó, ¡cómo no te va aimpresionar!. Por más zurdo que fuera, es un ser hu–mano, y cuando te contaban lo <strong>de</strong> la ESMA, ¡cómo note va a impresionar! Había mucha represión porqueponían bombas, estaban muy violentos.”Elsa Pavón, Abuela <strong>de</strong> Plaza <strong>de</strong> Mayo, nos cuentasobre su hija <strong>de</strong>saparecida:“Querían cambiar el mundo, ellame dijo: -Mami, yo no quisiera quehaya más gente como vos que vivistetoda la vida, siempre faltándote eldinero, porque yo no quisiera que esehombre tenga que estar trabajando,que tenga una jubilación digna paraque no tenga que estar trabajando,para que el día en que Hugo se jubile,puedan vivir tranqui<strong>los</strong> con esedinero y para que todos <strong>los</strong> chicostengan las mismas oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><strong>de</strong>l secretoetoestudiar, no tiene por qué haberdiferencias.”espaciod) Las transformaciones enel mundo <strong>de</strong> lo cotidiano.Los cambios en <strong>los</strong> rituales <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong> locotidiano aparecen expresados en <strong>los</strong> relatos <strong>de</strong> <strong>los</strong>actores sociales que fueron afectados por el terrorismo<strong>de</strong> Estado y no aparecen en <strong>los</strong> relatos <strong>de</strong> <strong>los</strong> actoressociales que permanecían alejados <strong>de</strong> la problemática<strong>de</strong> la época, la cual era conocida pero formaba parte <strong>de</strong>lafuera, <strong>de</strong> una realidad externa a su cotidianeidad. Unprimer análisis <strong>de</strong> las entrevistas mostraría que dichastransformaciones sólo ocurrían en aquel<strong>los</strong> individuosdirectamente afectados por la acción <strong>de</strong>l terrorismo <strong>de</strong>Estado.Vivi, hija <strong>de</strong> un <strong>de</strong>saparecido (entrevista 6/6/96),recuerda:“Nadie se te acercaba porque era peligroso. ¡Yoera peligrosa! ¡A <strong>los</strong> trece, catorce años yo erapeligrosa!”Paula Eva Logares 5 , la primera nieta recuperadapor las Abuelas <strong>de</strong> Plaza <strong>de</strong> Mayo, sólo pudo recuperarsu nombre en 1989, cinco años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la restitucióna su familia verda<strong>de</strong>ra. Su abuela, Elsa Pavón, recuerda:“El nombre Paula se lo hizo respetar ella, porquecuando la llamaban por el nombre Luisa, ella <strong>de</strong>cíaAbrir la puerta,contar esta historia,es a la vez unaresponsabilidadmoral y unaposibilidad <strong>de</strong>convertir elespacio <strong>de</strong>l silencio,eto, ese noespacio, en unespacio histórico"no, Paula" y no contestaba si no le <strong>de</strong>cían Paula. Luego<strong>de</strong> recuperada, se produjo un inci<strong>de</strong>nte en la escuela,don<strong>de</strong> la anotaron como "Paula Luisa Lavallén", elnombre que le había asignado su apropiador. Paulafue retirada <strong>de</strong> esa escuela y anotada simplemente como‘Paula’ en Covifac, institución vinculada a <strong>los</strong>organismos <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos. Allí pudo terminarsu primaria.Patricia Walsh, hija <strong>de</strong>l escritor Rodolfo Walsh,<strong>de</strong>saparecido en mayo <strong>de</strong> 1977, hermana <strong>de</strong> VictoriaWalsh, muerta en un enfrentamiento en septiembre <strong>de</strong>1976. Para marzo <strong>de</strong>l 76 estaba embarazada <strong>de</strong> susegundo hijo. Luego <strong>de</strong> la muerte <strong>de</strong> su hermana seenfermó <strong>de</strong> hepatitis. Su hijo nació en marzo <strong>de</strong> 1977 yPatricia recuerda (entrevista 10/8/96):“El día que se lo llevaba a mipadre para que lo conociera, el 26 <strong>de</strong>marzo <strong>de</strong>l 77, llego a la casa <strong>de</strong> mipadre y la casa estaba arrasada,completamente <strong>de</strong>struida, y luegosupe que mi padre había resistido unintento <strong>de</strong> ser secuestrado el díaanterior y lo habían matado. Peroa<strong>de</strong>más, mi padre está <strong>de</strong>saparecido,es <strong>de</strong>cir, nunca se recuperó elcuerpo...”M., docente, (entrevista 5/11/96),en untenía once años en 1976. Recuerda unoico.<strong>de</strong> <strong>los</strong> mitos <strong>de</strong>l legendario familiar:“Yo vivía en el interior, y se <strong>de</strong>cíaque en Buenos Aires, por ahí ibas a una plaza yencontrabas una lapicera o un cochecito y era unabomba... entonces, ¡te daba un miedo venir a BuenosAires!”L. Propietario rural <strong>de</strong> 56 años, (entrevista 20/5/97) opina:“ Me parecía necesario que me revisaran, no memolestaba para nada porque lo hacían para mi propiaseguridad”Sin embargo, muchas preguntas quedan abiertas:¿ En qué medida el permanecer escindido, aisladoen el territorio protegido <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> pertenencia afectaa la sociedad, concebida como un entramado <strong>de</strong>relaciones?¿De qué manera se instituye esta sociedad cuandolas normas, valores, códigos, procedimientos y métodos<strong>de</strong> hacer frente a las cosas, elementos a partir <strong>de</strong> <strong>los</strong>cuales ella misma se constituye, se hallan condicio–nados por ciertas interferencias: miedos, prejuicios,intolerancias, preconceptos, violencias cotidianas?¿ Cómo se institucionalizan <strong>los</strong> rituales en unasociedad que <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> concebirse a sí misma como untodo?24Voces Recobradas


¿Qué suce<strong>de</strong> cuando se <strong>de</strong>struyen las posibilida<strong><strong>de</strong>s<strong>de</strong></strong> interacción mutua?No existiendo el encuentro, la sociedad se presentacomo una masa informe, atomizada, una sociedad que<strong>de</strong>jó <strong>de</strong> ser solidaria para convertirse en solitaria.Abrir la PuertaAbrir la puerta, contar esta historia, es a lavez una responsabilidad moral y una posi–bilidad <strong>de</strong> convertir el espacio <strong>de</strong>l silencio, <strong>de</strong>lsecreto, ese no-espacio, en un espacio histórico.La posibilidad y la responsabilidad <strong>de</strong> volver a <strong>los</strong>hechos a su dimensión temporal, dar espesor, textura yrasgos particulares a un discurso diluido por la simpli–ficación. Significa <strong>de</strong>splegar y mostrar la diversidad<strong>de</strong> matices que tiran abajo teorías simplistas que noshablan <strong>de</strong> enemigos contrapuestos en un juego dual yexcluyente: la “teoría <strong>de</strong> <strong>los</strong> dos <strong>de</strong>monios”. Estos mati–ces dan muestra <strong>de</strong> una circulación subterránea, his–torias cotidianas, alejadas <strong>de</strong>l espacio público, historiasguardadas, modos <strong>de</strong> ver, <strong>de</strong> sentir, prejuicios difíciles<strong>de</strong> superar que obstaculizan el conocimiento <strong>de</strong>l otro,<strong>de</strong> la historia <strong>de</strong>l otro. Prejuicios que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l lugar<strong>de</strong> pertenencia y la implicancia personal. ¿Des<strong>de</strong> dón<strong>de</strong>contar esta historia?<strong>Una</strong> primera respuesta <strong><strong>de</strong>s<strong>de</strong></strong> la multiplicidad <strong>de</strong>relatos que aquí se presentan, advierte que nada hasido resuelto. Los diferentes matices muestran que todala sociedad se vio implicada, en mayor o menor medidapor la historia reciente. La posibilidad <strong>de</strong> abrir la puertaaparece aquí como un <strong>de</strong>safío: abrirla aún cuando <strong>los</strong>recuerdos personales estén implícitos en todos <strong>los</strong>discursos, hoy, y también <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> 50 años, abrir lapuerta significa hacer memoria, no comorepetición mecánica, en un juego sin sentido,sin espesor ni textura, sino como un ejercicio<strong>de</strong> recordar, volver al corazón, para que lahistoria también pueda recuperar su espacioentre <strong>los</strong> hombres, un espacio vivo en el tiempo.1 Dictadura militar instaurada en la Argentina entre <strong>los</strong>años 1976 y 1983.2 CONADEP. : “Nunca más”. Bs.As. , Eu<strong>de</strong>ba, 1985.3 Pequeñas historias propias <strong>de</strong>l ambiente familiar, según P.Joutard en “Esas Voces que nos llegan <strong>de</strong>l Pasado”. México,F.C.E., 1986.4 ARIES, P.: “Ensayos sobre la Memoria”, p.415 Paula fue secuestrada junto con sus padres el 18 <strong>de</strong> mayo<strong>de</strong> 1978; le faltaban veinte días para cumplir dos años.⧖BibliografíaARENDT, H.: “La condición Humana.” Barcelona,Paidos, 1974.ARIES, P: “Ensayos sobre la Memoria”. Bogotá, Ed.Norma, 1995.BLOCH, M.: “Introducción a la <strong>Historia</strong>”. Bs. As. ,FCE, 1982.CAVAROZZI, M.: “Autoritarismo y Democracia”. Bs.As. , CEAL, 1983.CHESNEAUX, J.: “¿Hacemos tabla rasa <strong>de</strong>lpasado?”. México, SXXI, 1990DEFINITIVAMENTE NUNCA MÁS. (La otra cara <strong>de</strong>linforme <strong>de</strong> la CONADEP). Bs. As. , FORES, 1985.JOUTARD, P. “Esas voces que nos llegan <strong>de</strong>l pasado”.México, FCE, 1986.LECHNER, N. “Los patios interiores <strong>de</strong> la<strong>de</strong>mocracia”. Chile, FCE, 1987.MOSS, W.; PORTELLI, A; FRASER, R. y otros: “La <strong>Historia</strong><strong>Oral</strong>.” Bs. As. , CEAL, 1991.NORA, P.: “Lieux <strong>de</strong> Memoire”: París, Gallimard, 1984.O’DONNELL, G. y SCHMITTER, P.: “Transiciones <strong><strong>de</strong>s<strong>de</strong></strong>un gobierno autoritario” Bs. As. , Paidos, 1988PRIMO LEVY: “Si esto es un hombre”. Bs. As. ,Proyectos editoriales, 1988.SCHIMPF-HERKEN, I: “La relevancia política <strong>de</strong> laculpabilidad negada”. Bs. As. , 31 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1996.“El Problema <strong>de</strong> la representación: el caso <strong>de</strong> laviolencia.”, Bs. As.,14 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1996.“La conciencia <strong>de</strong> lo injusto. Hacia una moral queincluya también lo Ajeno.”, Bs. As., 14 <strong>de</strong> septiembre<strong>de</strong> 1996.VIDAL-NAQUET, P: “Los asesinos <strong>de</strong> la memoria”.México, SXXI, 1987.VOVELLE, M.: “I<strong>de</strong>ologías y mentalida<strong>de</strong>s”.Barcelona, Ariel, 1985.YERUSHALMI y otros: “Usos <strong>de</strong>l Olvido”. Barcelona,Nueva Visión, 1989.Voces Recobradas 25


«<strong>Historia</strong>s <strong>de</strong>trazda porta.Uma exploraçao atravésdo universo dos secretos,dos silencios, das meiaspalavras.1976-1982»Apresentado no IIIº EncontroNacional <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> <strong>Oral</strong>.Uma exploraçao sobre aconformaçao do privado entre 1976-1982,e das distintas representaçoes que vaose conformando no imaginario social.A procura se orienta em direcçao alugares nao permiaveis, uma recorrida poro universo dos secretos, das meiaspalavras, dos temores, dos prejuízos. Otrabalho se inscreve na frontera borrentaentre o público e o privado, em um espaçosimbolizado por uma porta comopossibilida<strong>de</strong> <strong>de</strong> abertura o aislamentofrente a outro, incluindo aos que abriromsuas portas em açao do Estado, concebidocomo or<strong>de</strong>nador e protector, e aqueles queforam afetados por a vigilancia e a represaoimpostas <strong><strong>de</strong>s<strong>de</strong></strong> do po<strong>de</strong>r, e os que vivíamdistantes das vicissitu<strong>de</strong>s do espaçopúblico.«Stories behindthe door.An exploration thoroughthe universe of secrets,silences,un<strong>de</strong>rstatements.1976-1982»An exploration about the conformationof the private between 1976 and 1982 andof the different representations thatconformed the social imaginary.The search is oriented towardsc<strong>los</strong>ed places, a glance thorough theuniverse of secrets, of un<strong>de</strong>rstatements,of fears, of prejudgements.The work is placed in the fa<strong>de</strong>dbor<strong>de</strong>r between the public and the private,in a space symbolized by the door as apossibility of communication or isolation withthe other, including those who opened theirdoors to the action of the State conceivedas ordainer and protector; those who wereaffected by the vigilance and the repressionimposed by the power and those who livedfar from the vicissitu<strong>de</strong>s of the public space«HistoirHistoires <strong>de</strong>rrièrrièrela portete.Une exploration à traversl’univers <strong>de</strong>s secrets,silences, <strong>de</strong>mi-mots.1976-1982»Une exploration à propos <strong>de</strong> laconformation du «privé» entre 1976 et 1982et <strong>de</strong>s différentes représentations qui ontconformé «l’imaginaire» social.La recherche est orientée vers <strong>de</strong>slieux fermés, un regard à travers l’univers<strong>de</strong>s secrets, <strong>de</strong>s <strong>de</strong>mi-mots, <strong>de</strong>s peurs,<strong>de</strong>s préjugés.Le travail se trouve dans la frontièreconfuse entre «public» et «privé», dans unespace symbolisé par la porte comme unepossibilité <strong>de</strong> communication ou d’isolementvis à vis <strong>de</strong> l’autre. Le travail inclut aussiceux qui ont ouvert leurs portes à l’action<strong>de</strong> l’Etat conçu comme ordonnateur etprotecteur, ceux qui ont été endommagéspar la surveillance et la répressionimposées par le pouvoir et ceux qui ontvécu loin <strong>de</strong>s vicissitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> l’espacepublic.26Voces Recobradas


LA HISTORIA ORALEN LAS ESCUELASELa Fundación YPF acaba <strong>de</strong>anunciar <strong>los</strong> ganadores <strong>de</strong> suprimer concurso <strong>de</strong> innovacióneducativa. Sobre más <strong>de</strong> 900presentaciones han resultadoseleccionados diez proyectos.Entre éstos se cuenta el <strong>de</strong>HISTORIA ORAL EN LASESCUELAS DE ZONAS DEACCION PRIORITARIA.l objetivo <strong>de</strong> esta propuesta es realizar en unconjunto <strong>de</strong> instituciones escolares <strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> laSecretaría <strong>de</strong> Educación y que pertenecen a las Zonas<strong>de</strong> Acción Prioritaria (ZAP) <strong>de</strong>finidas por el Gobierno<strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong> Buenos Aires, una experienciainnovadora en el ámbito educativo que lleve a lapráctica la utilización <strong>de</strong> la <strong>Historia</strong> <strong>Oral</strong> como meto–dología para el aprendizaje <strong>de</strong> la historia en particular,así como <strong>de</strong> las ciencias sociales y <strong>de</strong> otras disciplinasconexas. El Proyecto ha sido formulado y serácoordinado por el Programa <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> <strong>Oral</strong> <strong>de</strong>l Insti–tuto <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> Argentina y Americana “Dr. EmilioRavignani” <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Fi<strong>los</strong>ofía y Letras <strong>de</strong> laUniversidad <strong>de</strong> Buenos Aires, y será realizado con laparticipación <strong>de</strong> autorida<strong>de</strong>s, docentes y alumnos <strong>de</strong>ocho establecimientos primarios y medios <strong>de</strong> estaciudad. Estos son la Escuela Nº9 Dn.Pedro <strong>de</strong> Mendoza,y la Escuela nº4 José Jacinto Berutti <strong>de</strong>l Distrito Escolar4; la Escuela Nº3 Prof.Car<strong>los</strong> G.Florit, la Escuela Nº5Provincia <strong>de</strong> Corrientes, la Escuela Nº10 Juan Andrés<strong>de</strong> la Peña y la Escuela Nº11 Ignacio Fermín Rodríguez<strong>de</strong>l Distrito Escolar Nº19; la Escuela <strong>de</strong> Comercio Nº2Juan XXIII y la Escuela Técnica Nº13 Ing. José L. Delpini<strong>de</strong>l Distrito Escolar Nº21.Gracias a la financiación <strong>de</strong> la Fundación YPFpodrá concretarse durante <strong>los</strong> años 1998/1999 unaexperiencia inédita <strong>de</strong> estrecha colaboración entre unainstitución universitaria y un conjunto <strong>de</strong> estableci–mientos escolares, orientada a implementar innova–ciones en la enseñanza <strong>de</strong> la <strong>Historia</strong> que podrán luegoreplicarse en el conjunto <strong>de</strong>l sistema escolar. Losobjetivos generales <strong>de</strong>l proyecto son:·Favorecer un diálogo intergeneracional conpropósitos educativos.·Contribuir a la construcción <strong>de</strong> una memoriacolectiva local que permita a su vezcompren<strong>de</strong>r procesos históricos más amplios.·Profundizar <strong>los</strong> víncu<strong>los</strong> intra, inter–institucionales y entre la escuela y la comu–nidad promoviendo la convivencia multi–cultural.·Capacitar a <strong>los</strong> docentes para que se consti–tuyan en agentes multiplicadores en suescuela, en el sistema educativo y en lacomunidad.·Promover la construcción <strong>de</strong> herramientasconceptuales y metodológicas que enri–quezcan la enseñanza y el aprendizaje en elárea <strong>de</strong> las ciencias sociales.El proyecto prevé el equipamiento audiovisual einformático <strong>de</strong> las escuelas participantes. Más <strong>de</strong> 120docentes serán capacitados en el uso <strong>de</strong> las fuentesorales <strong>de</strong> modo <strong>de</strong> permitirles implementar un trabajoinnovador con sus alumnos que, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>los</strong> logros<strong>de</strong> aprendizaje, <strong>de</strong>berá traducirse en archivos escolares,publicaciones y organización <strong>de</strong> museos <strong>de</strong> la vidacotidiana.⧖Más información pue<strong>de</strong> obtenerse <strong>de</strong>l PROGRAMADE HISTORIA ORAL, Instituto <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> Argentinay Americana “Dr.Emilio Ravignani”, Facultad <strong>de</strong>Fi<strong>los</strong>ofía y Letras, Universidad <strong>de</strong> Buenos Aires, 25<strong>de</strong> mayo 217, 2º piso, 1002, Buenos Aires, Argentina.Fax (54-1) 343-2733Email:shwarzs@mail.retina.arInternet: http://www.filo.uba.ar/ravignaniVoces Recobradas 27


Memorias poco confiablesconferencistaAlistair ThomsonDictada en el Tercer Encuentro <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> <strong>Oral</strong>MEMORIAS POCOCONFIABLESUSO Y ABUSO DE LA HISTORIA ORAL(Leyenda popular y nacional <strong>de</strong> ANZAC, su relación con las memorias individuales)Alistair Thomson, <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Sussex, fueuno <strong>de</strong> <strong>los</strong> disertantes en el 3º Encuentro Nacional <strong>de</strong><strong>Historia</strong> <strong>Oral</strong>, realizado en el Centro Cultural GeneralSan Martín en octubre <strong>de</strong> 1997, organizado por elInstituto Histórico <strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong> Buenos Aires y porel Programa <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> <strong>Oral</strong> <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Fi<strong>los</strong>ofíay Letras <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Buenos Aires.Su exposición giró en torno <strong>de</strong>l tema <strong>de</strong> la memoria,<strong>de</strong> su confiabilidad y su uso en la historia oral, dán–donos el ejemplo <strong>de</strong> su propia experiencia a través <strong>de</strong>la investigación sobre <strong>los</strong> veteranos <strong>de</strong>l ejército austra–liano (ANZAC) que participaron en la Primera GuerraMundial.Thomson comienza su disertación con una brevereseña <strong>de</strong>l recorrido hasta la legitimación <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong><strong>los</strong> testimonios orales en las investigaciones históricas.Después <strong>de</strong> la Segunda Guerra Mundial, la dis–ponibilidad creciente <strong>de</strong> <strong>los</strong> grabadores portátiles quesignificaba que las entrevistas se podían grabar, trans–cribir y revisar, generó un revival <strong>de</strong> la historia oral.Para mediados <strong>de</strong> la década <strong>de</strong>l ‘70, la historia oralestaba bien establecida en <strong>los</strong> proyectos <strong>de</strong> archivo yentre <strong>los</strong> historiadores comunitarios y académicos enmuchas partes <strong>de</strong>l mundo.Las entrevistas <strong>de</strong> historia oral también habíanpermitido a <strong>los</strong> historiadores recuperar y exploraraspectos particulares <strong>de</strong> la experiencia histórica queraramente estaban registrados como fuentes documen–tales, tales como relaciones personales y la vidadoméstica, o la naturaleza <strong>de</strong> las organizacionesclan<strong>de</strong>stinas. Los recuerdos pue<strong>de</strong>n ayudar a cerrarbrechas en nuestra comprensión histórica <strong>de</strong> <strong>los</strong> eventospasados, y son especialmente valiosos porque al igualque <strong>los</strong> textos autobiográficos pue<strong>de</strong>n transmitir <strong>los</strong>significados personales o subjetivos <strong>de</strong> las experienciasvividas.Dado que la historia oral está basada en unarelación humana activa entre <strong>los</strong> historiadores y susfuentes, también pue<strong>de</strong> transformar la práctica <strong>de</strong> lahistoria <strong>de</strong> otras maneras. El testimonio oral registradono es solamente un recurso histórico que se tiene quetener en cuenta para obtener información y que estásujeto a interpretación histórica <strong>de</strong>l entrevistador y <strong>de</strong>otros historiadores. En una entrevista el narradorno sólo recuerda el pasado sino que tambiénofrece una interpretación <strong>de</strong> ese pasado, enefecto, la historia oral pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>safiar el estadoespecial <strong>de</strong>l historiador y <strong>de</strong>mocratizar la prác–tica <strong>de</strong> la historia.Quizás el resultado más importante <strong>de</strong> la historiaoral haya sido el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> reminiscencia,que en <strong>los</strong> Estados Unidos se llama “revisión <strong>de</strong> vida”,y éste es un movimiento social que ha unido a <strong>los</strong>historiadores orales académicos, a <strong>los</strong> editorescomunitarios y a <strong>los</strong> trabajadores <strong>de</strong> revisión <strong>de</strong> vida oreminiscencia en un objetivo común. Esto sucedió enparte <strong>de</strong>bido a cambios en la psicología <strong>de</strong> <strong>los</strong> ancianosen las décadas <strong>de</strong>l ‘60 y <strong>de</strong>l ‘70, que <strong>de</strong>safiaban unaortodoxia que <strong>de</strong>cía que la reminiscencia era una28Voces Recobradas


actividad anormal o patológica, algo que <strong>de</strong>bía<strong>de</strong>scartarse. Así que en las décadas mencionadas estose revirtió y se reconoció que podía tener un efectoafirmativo y terapéutico para la gente mayor.En la década <strong>de</strong>l ‘80 en especial en Gran Bretaña,pero también en Estados Unidos, en Australia y enLatinoamérica, hubo una exp<strong>los</strong>ión <strong>de</strong> grupospreocupados por el trabajo <strong>de</strong> reminiscencia conpersonas adultas en geriátricos y en hospitales, parasumar, luego, grupos <strong>de</strong> personascon problemas mentales o condificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aprendizaje. Elobjetivo primordial en todos estosproyectos ha sido darles po<strong>de</strong>r aestos grupos sociales mediante elproceso <strong>de</strong> recordar y reinter–pretar su pasado, poniendoénfasis en el valor <strong>de</strong> proceso quetiene para la persona recordar asícomo también <strong>de</strong> <strong>los</strong> resultadoshistóricos. De hecho la historiaoral y el trabajo <strong>de</strong> reminiscenciason realmente dos caras <strong>de</strong> lamisma moneda, con distintosresultados y objetivos, pero conel mismo compromiso al valor <strong>de</strong>lrecuerdo. El trabajo <strong>de</strong> reminis–cencia ha alentado a <strong>los</strong> historia–dores a consi<strong>de</strong>rar la importancia<strong>de</strong>l recuerdo para aquel<strong>los</strong> queestán entrevistando.El objetivo y la crítica princi–pal en <strong>los</strong> ‘70 era que la memoriano resultaba confiable como unafuente histórica por sus distor–siones ocasionadas por el <strong>de</strong>te–rioro físico y la nostalgia <strong>de</strong> laancianidad, por la subjetividad<strong>de</strong>l entrevistador y <strong>de</strong>l entrevis–tado, y por la influencia <strong>de</strong> lasversiones retrospectivas y colec–tivas <strong>de</strong>l pasado.A partir <strong>de</strong> fines <strong>de</strong> la década <strong>de</strong>l ‘70 un númerocreciente <strong>de</strong> historiadores orales comenzaron areconsi<strong>de</strong>rar las peculiarida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la historia oral y aconsi<strong>de</strong>rarlas como una fuerza en vez <strong>de</strong> una <strong>de</strong>bilidad.Luisa Passerini, por ejemplo, analizó <strong>los</strong> silencios ylas incoherencias en las memorias <strong>de</strong> la clase trabaja–dora italiana <strong>de</strong>l régimen fascista <strong>de</strong> Mussolini, paramostrar cómo el fascismo estaba inmerso en la vidacotidiana y en la i<strong>de</strong>ntidad personal <strong>de</strong> estos traba–jadores.Alessandro Portelli argumentó que la memoriaerrónea era una clave fundamental para compren<strong>de</strong>r<strong>los</strong> significados <strong>de</strong> estos eventos para <strong>los</strong> individuos ypara la comunidad trabajadora, así como ocurrieron yTambién po<strong>de</strong>mos vercómo las memoriassociales y colectivas sehan <strong>de</strong>sarrollado yentonces po<strong>de</strong>mosconsi<strong>de</strong>rar el impacto <strong>de</strong>versiones públicas sobreel pasado, cómo sonreprepresentadas esentadas en libros,películas, en retóretóricapolítica y sobre elrecuerecuerdo <strong>de</strong> <strong>los</strong>individuos, también elmodo en que lasmemorias públicaspo<strong>de</strong>rosas osas mol<strong>de</strong>an elcómo recorecordamosnuestras vidas, tal vezproporoporcionando formas<strong>de</strong> entendimiento <strong>de</strong>lpasado, tal vez callandomemorias que noencajan.vivieron en su memoria. Los trabajos <strong>de</strong> Passerini,Portelli y otros, mostraron a <strong>los</strong> historiadores oralesque el testimonio <strong>de</strong> la entrevista podía ser utilizado <strong>de</strong>muchas formas y no sólo para averiguar qué habíaocurrido en el pasado.Trabajando con <strong>los</strong> recuerdos po<strong>de</strong>mos explorar elimpacto <strong>de</strong> experiencias pasadas en las i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s yen la vida <strong>de</strong> las personas. También po<strong>de</strong>mos vercómo las memorias sociales y colectivas se han<strong>de</strong>sarrollado y entoncespo<strong>de</strong>mos consi<strong>de</strong>rar elimpacto <strong>de</strong> versiones públi–cas sobre el pasado, cómoson representadas en libros,películas, en retórica políti–ca y sobre el recuerdo <strong>de</strong> <strong>los</strong>individuos, también el modoen que las memorias públi–cas po<strong>de</strong>rosas mol<strong>de</strong>an elcómo recordamos nuestrasvidas, tal vez proporcio–nando formas <strong>de</strong> entendi–miento <strong>de</strong>l pasado, tal vezcallando memorias que noencajan.En breve, la historia oral noes simplemente la voz <strong>de</strong>l pasado,es un registro vivo <strong>de</strong> la interac–ción completa entre el pasado yel presente con cada individuo yen la sociedad. Si la historia nosólo se ocupa <strong>de</strong> averiguar acerca<strong>de</strong>l pasado, sino que tambiéntrata la importancia <strong>de</strong>l pasadoen el presente, entonces la historiaoral proporciona una llave con lacual po<strong>de</strong>mos abrir y <strong>de</strong>sentrañaresa relación. Es una herramientapo<strong>de</strong>rosa para <strong>de</strong>scubrir, explorary evaluar la naturaleza <strong>de</strong>lproceso <strong>de</strong> memoria histórica,cómo las personas compren<strong>de</strong>nsu pasado, cómo conectan experiencias individuales ysus contextos sociales y cómo el pasado se transformaen parte <strong>de</strong>l presente, y cómo las personas lo utilizanpara interpretar sus vidas y el mundo que <strong>los</strong> ro<strong>de</strong>a.Al contar el caso <strong>de</strong> <strong>los</strong> jóvenes australianosenrolados en el ejército para combatir en la PrimeraGuerra Mundial, Thomson se vió interesado en el porqué y en el cómo <strong>de</strong>l enrolamiento. En muchos ancianosentrevistados <strong>los</strong> recuerdos sobre ese hecho eran muyimportantes y su ansiedad revela una lucha porcompren<strong>de</strong>r una <strong>de</strong>cisión que pue<strong>de</strong> haber sido muydifícil en ese momento.De hecho la forma en que las personas recuerdansu vida, y la forma en que el<strong>los</strong> cuentan sus historiasVoces Recobradas 29


son muy a menudo reveladoras <strong>de</strong> <strong>los</strong> hechos, juntocon lo que realmente dicen.El historiador sostiene la importancia que paranosotros tiene reconocer y enten<strong>de</strong>r la complejidad <strong>de</strong><strong>los</strong> recuerdos, que es un proceso complejo y difícil yque sirve para relacionar experiencias, que lasexperiencias que nosotros vivimos nunca son lasmismas que recordamos porque son afectadas pordistintos factores. Como historiadores nosotrosnecesitamos escuchar estas anécdotas con dos diferen–tes enfoques, que están conectados: es importanteutilizar esta clase <strong>de</strong> historias como otro tipo <strong>de</strong> fuentesy muy a menudo el testimonio oral es lo único con quecontamos para explorar <strong>los</strong> inci<strong>de</strong>ntes y eventos <strong>de</strong>lpasado que no siguen el sen<strong>de</strong>ro prolijo <strong>de</strong> la historia,porque es una fuente muy compleja y muy valiosa quepo<strong>de</strong>mos usar para compren<strong>de</strong>r las experienciaspasadas y sus significados. Pero al mismo tiempo esuna fuente que está creada en el presente, o sea querepresenta las maneras en las que <strong>los</strong> individuos y lassocieda<strong>de</strong>s han extraído un significado <strong>de</strong> lasexperiencias pasadas y por lo tanto nos proporciona laoportunidad <strong>de</strong> explorar el pasado, como también <strong>de</strong>explorar <strong>los</strong> cambios <strong>de</strong> significado <strong>de</strong>l pasado y paraThomson esta es la razón por la cual la historia oral estan <strong>de</strong>safiante, tan rica y tan extraordinaria paraaprehen<strong>de</strong>r el pasado, por eso es más una exploración<strong>de</strong> <strong>los</strong> recuerdos personales, <strong>de</strong> <strong>los</strong> recuerdos popularesy <strong>de</strong> la relación entre ambos.Cuando uno se mete en un tipo <strong>de</strong>entrevista, que es mucho más explorativa, esohace que afloren una serie <strong>de</strong> factores emocio–nales y personales y quizás una tensión entrela responsabilidad con la persona con la quese está trabajando, y la responsabilidad paracon la historia, para tratar <strong>de</strong> hacer historia <strong>de</strong>la mejor manera posible.⧖María Cecilia Alegre30Voces Recobradas


<strong>Historia</strong> <strong>Oral</strong>A partir <strong>de</strong> éste número publicaremos en esta sección <strong>los</strong> nombres y direcciones <strong>de</strong> quienes trabajan en <strong>Historia</strong> <strong>Oral</strong>or<strong>de</strong>nados <strong>de</strong> acuerdo a la temática que abordan. A fin <strong>de</strong> tener un registro más completo y actualizado solicitamosnos hagan llegar <strong>los</strong> datos <strong>de</strong> quienes <strong>de</strong>ben figurar en el listado.¿DÓNDE Y QUIÉNESHACEN HISTORIA ORAL?TEMÁTICA*Para ubicar a estos profesionales escriban a las direcciones que pertenezcana la misma casilla en la que está ubicado el nombre <strong>de</strong> dichos profesionales.AUTOR/ESDIRECCIÓN<strong>Historia</strong> LocalBrowarnik, GracielaDemarchi, MarinaCortés, RicardoCamarones 1952 - Cap.Fed.Tucumán 2174 1ºB - Cap.Fed.*<strong>Historia</strong> Local Castro, Martín Omar Larrea 718,7600 Mar <strong>de</strong>l Plata<strong>Historia</strong> LocalZuppa, GracielaA.Storni 5738,7600, M. <strong>de</strong>l Plata<strong>Historia</strong> LocalGeorgieff, GuillerminaBlan<strong>de</strong>ngues 633,Bahía Blanca 8000, Bs.As.<strong>Historia</strong> LocalOliveira, LíaAnchorena 687 Cap.Fed.<strong>Historia</strong> Local Cacopardo, F.Golpe, Laura IreneOlazábal 1195Mar <strong>de</strong>l Plata, Bs.As.Melián 426 Mar <strong>de</strong>l Plata<strong>Historia</strong> Local Bermú<strong>de</strong>z, Laura Luis Franzini 841,Montevi<strong>de</strong>o, R.O.U<strong>Historia</strong> Local Can<strong>de</strong>laresi, Ana M.Gordillo, Mónica<strong>Historia</strong> Local<strong>Historia</strong> LocalCicaleci, GuillermoCacopardo, FernandoPastorisa, ElisaRodríguez,RodolfoFernán<strong>de</strong>z, SilviaAlvarez, ValeriaAyunta, SandraAguila, Car<strong>los</strong>García, AliciaJéronimo Cortés 492,Córdoba*Olazábal 1195Mar <strong>de</strong>l Plata, Bs.As.*San Martín esquina Libertad,Río Gallegos,Sta.CruzBeccar 41, Río Gallegos, Sta. Cruz /i<strong>de</strong>m Alvarez,Val.V.Sarsfield 1065 Río Gallegos,Sta. CruzVoces Recobradas 31


TEMÁTICA<strong>Historia</strong> Local<strong>Historia</strong> LocalAUTOR/ESBasanta, VivianaLarrosa, MaryCastillo, RicardoDIRECCIÓNCanelones 1164 Montevi<strong>de</strong>oLindoro Forteza 2496Montevi<strong>de</strong>o UruguayCasullo 59, Morón<strong>Historia</strong> LocalBarela, Liliana IHCBA, Córdoba 1556,Cap.Fed.<strong>Historia</strong> Local<strong>Historia</strong> LocalBorrelli, GracielaCorni<strong>de</strong>, OlimpiaRodríguez Villoldo, IleanaBorrelli, SilviaPje. Cochicó 849 Cap.Fed.Ma<strong>de</strong>ro 892 Cap. Fed.Roma 900 Cap. Fed.Casco 136 1ºB Cap.Fed.<strong>Historia</strong> LocalBi<strong>de</strong>gain, Luisa Entre Ríos 2858 1º D,Mar <strong>de</strong>l Plata<strong>Historia</strong> LocalLa Greca, FrancisLope <strong>de</strong> Vega 1238 Cap.Fed.<strong>Historia</strong> LocalTroiano, Marcelo Don Bosco 816, Esquel 9200<strong>Historia</strong> LocalRabino, PatriciaAvellaneda 1966 Cap.Fed.<strong>Historia</strong> Local Palma Godoy, Mario Arturo Saavedra 1393,Cdro. Rivadavia<strong>Historia</strong> LocalTorres, Félix A. Av.San Martín 1849Unquillo, Córdoba.<strong>Historia</strong> Local Zanini, Silvia Av. Cipoletti 59,Villa Regina , Río Negro<strong>Historia</strong> Local<strong>Historia</strong> Local<strong>Historia</strong> Local<strong>Historia</strong> Local<strong>Historia</strong> Local<strong>Historia</strong> LocalEcheverría, MirtaLavira, AmaliaMitolo, IsabelBor<strong>de</strong>garay DoraBou, María LuisaRepetto, ElidaOviedo, PatriciaCaricancha 1133 Cap.Fed.Cafayate 1744 Cap.Fed.Roseti 1170 Cap.Fed.Sanabria 1589 Cap.Fed.H. Pueyrredón 629 1ºDCap. Fed.Perú 971 1ºA Cap.Fed.Cosquín 4551 Dº1, Cap.Fed.32<strong>Historia</strong> Local Cueto, Adolfo San Martín 202 3ºGMendoza<strong>Historia</strong> LocalVoces RecobradasSáez, GracielaCasullo 59, Morón, Bs.As.


TEMÁTICA<strong>Historia</strong> LocalAUTOR/ESDIRECCIÓNVerón, Ana Lía J.B. Justo 3122 De. 11,Dto. 106, Cap. Fed.<strong>Historia</strong> Local<strong>Historia</strong> Local<strong>Historia</strong> Local<strong>Historia</strong> Local<strong>Historia</strong> Local<strong>Historia</strong> Local<strong>Historia</strong> Local<strong>Historia</strong> LocalPescio, CristinaBendini, MónicaLado, Silvana InésKotler, RubenBen Altabef, NormaDe Bella, Leonardo JavierDebener, MarcelaZanini, SilviaJara, Ma. <strong>de</strong> <strong>los</strong> AngelesDoeswijk, AndrésBel, RolandoMiralles, GlendaSaponaro, LuisTrpin, VerónicaBestard, PabloGutiérrez, LuisQuiñonez, María G**rtbendin@uncoma.edu.armcpescio@uncoma.edu.arGrupo SOAMFax: 54-23-701866Ron<strong>de</strong>au 374, San Miguel <strong>de</strong>Tucumán, Tucumán.Lewis Jones 78, Rawson,Chubut.Avenida Cipoletti 59,Villa Regina, Río Negro.Fac. <strong>de</strong> Humanida<strong>de</strong>s,UNC099-486578Dúplex 284 Sector 414Viviendas V. Aquino, NeuquénH.Yrigoyen 416 3º G, Neuquén*Villegas 1150, Cipolletti,R.NegroB. Roldán 644, NeuquénPaimún 860 Mb 4, Dto. 3,NeuquénPje. Romero 2019, Corrientes<strong>Historia</strong> Local<strong>Historia</strong> Local<strong>Historia</strong> Local<strong>Historia</strong> Local<strong>Historia</strong> Local<strong>Historia</strong> LocalJunta <strong>de</strong> Estudios Históricos<strong>de</strong> VersaillesCueto, AdolfoMerlino, ReynaldoRaimondi, SergioRamos, AnaDelrio, WalterAballay, María ElenaEstevan, M. LauraBasualdo, MirandaHugo, RPasaje Cochicó 849, 1408Cap. Fed., Te:641-4279San Martín 202 3ºG, MendozaMuseo <strong>de</strong>l Pto. Ing. White,Mun.<strong>de</strong> Bahía BlancaAlsina 41, Bahía Blanca 8000,Bs.As.Car<strong>los</strong> Calvo 3695 4ºHCap.Fed.Thomas 2130 Pto. Madryn,ChubutB. Mitre1470 Pto. Madryn 9120Sta María <strong>de</strong> Oro, Rivadavia,San JuanVoces Recobradas 33


TEMÁTICAMigraciónMigraciónAUTOR/ESPivetta, BibianaSchwarzstein, DoraDIRECCIÓNAlvear 756 Dto.2, Rosario,Sta. FeJuncal 1770 7ºB, Cap.Fed.MigraciónMigraciónRomero, XimenaIuorno, GracielaC.Aguirre Luco 889 DºE Ñuñoa,Stgo.,ChileJ.B: Alberdi 973, NeuquénMigraciónBartolucci, Mónica San Luis 2370, 7600Mar <strong>de</strong>l PlataMigraciónFinocchio, SilviaPlotinsky, DanielVidal 2016 2º6, Cap.FedP. Goyena 1433 PB H Cap.Fed.MigraciónMigraciónDiscriminaciónMiranda, GladysLaumonier, IsabelBarela, LilianaMiguez, Merce<strong>de</strong>sCremonte, MartínMilstein, DianaGobernador Rojas 1282 Norte,san JuanLope <strong>de</strong> Vega 1805 6º ACap.Fed.IHCBA, Córdoba 1556Cap.Fed.DiscriminaciónBialogorski, Mirta Av. <strong>de</strong> <strong>los</strong> Incas 3624, 2º B,Cap.Fed.DiscriminaciónDiscriminaciónDiscriminaciónDiscriminaciónDiscriminaciónDiscriminaciónDiscriminaciónDiscriminaciónGurevich, EstelaSporn, HoracioSagastizábal, M. <strong>de</strong> <strong>los</strong> AngelesGoldberg, MartaMallo, SilviaAlonso <strong>de</strong> Rocha, AuroraDottis, DianaApicella, ClaudiaMassa <strong>de</strong> Bulit Goñi, VictoriaJuste, JosefinaOliva, EddaLorenz, Fe<strong>de</strong>ricoAustria 1970 1º Cap.Fed.Corrientes 5455 4º B, Cap.Fed.San Juan 1240, Rosario, Sta. FeJuncal 2170 2º29, Cap.Fed.*Rivadavia 1574, Olavarría, Bs.As.Berutti 2731 4ºB Cap.Fed.Navarro 4753 4º D, Cap.Fed.El Salvador 5148, Cap.Fed.Souza Briano 139 2º G,Cap.Fed.Necochea 437 8ºK,Ramos Mejía, Bs.As.Discriminación Clementi, Hebe Juncal 3706 13º A Cap.Fed.34Voces Recobradas


CORREO DE OPINIÓN5 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1997.-Querida Liliana:Felicitaciones por el 0 (cero) que merece undiez. Gracias por invitarme a compartirlo. Todo<strong>de</strong>safío es una puerta a la esperanza.Carola <strong>de</strong> la Fuente.Asesora <strong>de</strong>l Subsecretario <strong>de</strong> EducaciónSecretaría <strong>de</strong> EducaciónGobierno <strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong> Buenos Airesnoviembre <strong>de</strong> 1997.-Sra.Directora <strong>de</strong>lInstituto Histórico <strong>de</strong> la C. <strong>de</strong> BALa felicito por la revista publicada.Le agra<strong>de</strong>zco que me haya enviado, para quepudiera conocerla, a su “última alegría”. Pero estan buena que espero no sea la última sino laprimera. Atte.Arq.Enrique García EspilSecretario <strong>de</strong> Planeamiento y MedioAmbiente.Mar <strong>de</strong>l Plata, noviembre 6 <strong>de</strong> 1997Estimada Liliana:Recibí “Voces Recobradas”. Me parecióbuenísima y <strong><strong>de</strong>s<strong>de</strong></strong> ya te digo que es <strong>de</strong> muchovalor para quienes preten<strong>de</strong>mos hacer nuestrosprimeros pininos en este tema <strong>de</strong> historia oral. Lemandé uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> ejemplares al Museo ArchivoHistórico para que lo analicen junto a la gente <strong>de</strong>la Universidad con quienes hemos firmado unconvenio para llevar a<strong>de</strong>lante un programa sobreeste tema.Te agra<strong>de</strong>zco que hayas tenido el gesto <strong>de</strong>enviármelo y quisiera no quedarme sin <strong>los</strong>números que sigan.Les recuerdo que tendrán siempre un lugarpara pergeniar alguna travesura en Mar <strong>de</strong>l Plata,ya que en la experiencia pasada no nos fue tanmal, ¿no?. Quisiera que me contaran cómo siguela muestra <strong>de</strong> Los Setenta.Hasta siempreEnte <strong>de</strong> CulturaPresi<strong>de</strong>nciaNino RamellaPresi<strong>de</strong>nteGobierno <strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong> Buenos Aires25 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1997.-Querida Liliana:Muchas gracias por tu carta y por enviarme“Voces Recobradas”. Felicida<strong>de</strong>s, es un comienzomagnífico y sé que os esperan gran<strong>de</strong>s cosas.¿Nos veremos en Río?. No <strong>de</strong>jéis <strong>de</strong> hacerosmiembros <strong>de</strong> la IOHA, os necesitamos. Un abrazo.Merce<strong>de</strong>s VilanovaDirectora <strong>de</strong> la Revista<strong>Historia</strong>, Antropología y Fuentes <strong>Oral</strong>esDecember 14, 1997Dear ms. Barela,Thank you for the copy of Voces Recobradas,revista <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> <strong>Oral</strong>, wich Y received in today´smail. Y look forward to reading it.Best wishes for the New Year,Sincerely,Bruce M. StaveCenter of <strong>Oral</strong> Historyuniversity of ConnecticutVoces Recobradas 35


NOTICIAS SOBRE PUBLICACIONESMARGINALIAREFLEXIVAHebe Clementi realizó una transcripción y traducción<strong>de</strong> dos textos importantes en estudios <strong>de</strong> historia oral.LWalter J. Ong, “Realidad y escritura.Tecnologías <strong>de</strong> la palabra”,Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica,1982, México.as culturas orales producen, efectivamente,representaciones verbales pujantes y hermosas <strong>de</strong> granvalor artístico y humano, las cuales pier<strong>de</strong>n incluso laposibilidad <strong>de</strong> existir una vez que la escritura ha tomadoposesión <strong>de</strong> la psique. No obstante, sin la escritura laconciencia humana no pue<strong>de</strong> alcanzar su potencial máspleno, no pue<strong>de</strong> producir otras creaciones intensas yhermosas. En este sentido, la oralidad <strong>de</strong>be y está<strong>de</strong>stinada a producir la escritura...Por fortuna el conocimiento <strong>de</strong> la escritura, pese aque <strong>de</strong>vora sus propios antece<strong>de</strong>ntes orales y, a menosque se encauce con cuidado y aunque <strong>de</strong>struye la me–moria <strong>de</strong> estos, también es infinitamente adaptable. Delmismo modo, pue<strong>de</strong> restituirles su memoria. Es posibleampliar el conocimiento <strong>de</strong> la escritura con el objeto <strong>de</strong>reconstituir para nosotros mismos la concienciahumana prístina (totalmente ágrafa), por lo menos pararecobrar en su mayor parte (aunque no totalmente) estaconciencia (nunca logramos olvidar lo bastante nuestropresente conocido para reconstruir en su totalidadcualquier pasado). Esta reconstrucción pue<strong>de</strong> resultaren una mejor compresión <strong>de</strong> la importancia <strong>de</strong>l mismoconocimiento <strong>de</strong> la escritura para la formación <strong>de</strong> laconciencia humana y hasta llegar a las culturasaltamente tecnológicas. Tal entendimiento, tanto <strong>de</strong> laoralidad como <strong>de</strong> la escritura, es lo que este libro, pornecesidad una obra escrita y no una representaciónoral, procura alcanzar en algún grado. (pp.23/24)Por contraste con el habla natural, oral, la escrituraes completamente artificial. No hay manera <strong>de</strong> escribir“naturalmente”. El habla oral es <strong>de</strong>l todo natural para<strong>los</strong> seres humanos en el sentido <strong>de</strong> que, en toda culturael que no esté fisiológica o psicológicamente afectado,apren<strong>de</strong> a hablar. El habla crea la vida consciente, peroascien<strong>de</strong> hasta la conciencia <strong><strong>de</strong>s<strong>de</strong></strong> profundida<strong>de</strong>sinconscientes, aunque <strong><strong>de</strong>s<strong>de</strong></strong> luego con la cooperaciónvoluntaria e involuntaria. Las reglas gramaticales sehallan en el inconsciente en el sentido <strong>de</strong> que es posiblesaber cómo aplicarlas e incluso cómo establecer otrasnuevas aunque no se pueda explicar por qué son (pp.84)La acción recíproca entre oralidad y conocimiento<strong>de</strong> la escritura se refleja en las preocupaciones y aspira–ciones humanas últimas. Todas las tradiciones religio–sas <strong>de</strong>l género humano poseen orígenes remotos en elpasado oral y parece que todas conce<strong>de</strong>n gran impor–tancia a la palabra hablada. Sin embargo, las princi–pales religiones <strong>de</strong>l mundo también han sido interiori–zadas mediante la creación <strong>de</strong> textos sagrados: LosVedas, la Biblia, el Corán. ...La dinámica <strong>de</strong> la oralidady la escritura forman parte <strong>de</strong> la evolución mo<strong>de</strong>rna <strong>de</strong>la conciencia hacia una mayor interiorización y unamayor apertura. (pp. 173)36Voces Recobradas


Tonkin, Elizabeth,“Narrating our pasts.The social construction of oral history”,en Cambridge Studies in <strong>Oral</strong> andLiterate Culture,22 Cambridge University Press, 1992.Po<strong>de</strong>mos mirar el pasado en formas diferentes.Para <strong>los</strong> historiadores, el pasado es “otro país” quepo<strong>de</strong>mos tratar <strong>de</strong> reconstruir <strong><strong>de</strong>s<strong>de</strong></strong> las huellas que ha<strong>de</strong>jado atrás. Si hay sobrevivientes, pue<strong>de</strong> pregun–társeles -ó, como con Christabel Bielenberg, el<strong>los</strong> pue<strong>de</strong>npreguntar- lo que sus memorias preservan sobre la vidaen aquel país diferente. Es posible también explorar enla vena stevensoniana, como ese pasado soy yo mismo;y en qué maneras pue<strong>de</strong> mol<strong>de</strong>ar nuestras modalida<strong>de</strong>s.¿Por qué es eso <strong>de</strong> que en todo el mundo la gente parecerecordar diferentes aspectos <strong>de</strong>l pasado? Estas cues–tiones me interesan como antropóloga social, y en estelibro trato <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>rlas .Yo busco las interconexionesentre memoria, conocimiento e historia; y muestro cómopue<strong>de</strong>n ayudar a formar nuestras propias individua–lida<strong>de</strong>s.Los individuos también son seres sociales, forma–dos por la interacción, reproduciendo y tambiénalterando las socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las que son miembros...Letrados o iletrados, somos nuestras memorias.El párrafo se extrae <strong>de</strong> la introducción <strong>de</strong>l libro,cuyo acápite son estas palabras <strong>de</strong> R.L Stevenson: “Elpasado soy yo mismo, mi propia historia, la simiente<strong>de</strong> mis pensamientos presentes, el mol<strong>de</strong> <strong>de</strong> mi dispo–sición actual.”En más <strong>de</strong> una lengua la misma palabra -en ingléses “history”- <strong>de</strong>be respon<strong>de</strong>r por el pasado como histo–ria vivida y como representación <strong>de</strong>l pasado, historiacomo recuerdo. Es fácil <strong>de</strong>slizarse <strong>de</strong> un sentido al otro,a causa <strong>de</strong> las formas diferentes en que el pasado viveen el presente y <strong>los</strong> juicios sobre hechos que en sí mismosson representaciones <strong>de</strong>l pasado que también son unaforma <strong>de</strong> acción. La ambigüedad estará en algunaspáginas <strong>de</strong> este libro a veces, porque está en las fuentes,y también porque el énfasis está puesto en el acto <strong>de</strong> larepresentación. Mi argumento es que no se pue<strong>de</strong> sepa–rar la representación oral <strong>de</strong>l pasado <strong>de</strong> la relación entreel que relata y la audiencia don<strong>de</strong> haya tenido lugar elrelato.(pp. 2)⧖Voces Recobradas 37


Agenda <strong>de</strong>l InstitutoACÉRQUENOS SU TRABAJOPara aquel<strong>los</strong> que nos quieran hacer llegar sustrabajos les hacemos saber que las pautas a seguirpara su publicación son las siguientes:·La publicación <strong>de</strong> <strong>los</strong> trabajos queda sujeta a<strong>los</strong> criterios que consi<strong>de</strong>re oportunos la redacción.·Los trabajos <strong>de</strong>berán tener una extensiónmáxima <strong>de</strong> ocho (8) carillas, incluyendo citas,bibliografía, gráficos e ilustraciones. Estos dos últi–mos se incluirán en hojas separadas con el epígrafecorrespondiente. Citas y blibliografía irán al final <strong>de</strong>ltrabajo.·Enviar junto con el trabajo <strong>los</strong> datos <strong>de</strong>l autor y,si perteneciera a alguna institución, datos sobre ésta.·Se <strong>de</strong>be enviar una (1) copia, a doble espacio ynumeradas, con una copia en diskette en formatoMicrosoft WordCITAS DE REVISTAS·APELLIDO y nombre <strong>de</strong>l autor.·Título <strong>de</strong>l artículo entre comillas.·Título <strong>de</strong> la revista en negrita.·Volumen, número, año.·Número <strong>de</strong> página.CITAS BIBLIOGRÁFICAS·APELLIDO y nombre <strong>de</strong>l autor.·Título en negrita.·Casa editora, lugar y fecha <strong>de</strong> edición.Volumen o tomo.ILUSTRACIONES·Réplicas en fotocopias láser solamente.DIARIO O PERIÓDICO·Nombre <strong>de</strong>l diario o periódico.·Lugar y fecha <strong>de</strong> edición.·Sección <strong>de</strong>l diario o periódico, si lo <strong>de</strong>sea.Agra<strong>de</strong>cemos a “la revista <strong>de</strong> <strong>Historia</strong>Bonaerense” <strong>de</strong>l Instituto Histórico <strong>de</strong>l Partido <strong>de</strong>Morón por congratularse por nuestra apariciónque, en sus palabras, “viene a ocupar un espaciosignificativo, <strong>de</strong>seando a su Directora y staf éxitosy larga vida”. Muchas gracias e igualmente.La Asociación Internacional <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> <strong>Oral</strong>con la colaboración <strong>de</strong> la Asociación Brasileña <strong>de</strong><strong>Historia</strong> <strong>Oral</strong>, organizan la X ConferenciaInternacional <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> <strong>Oral</strong> “HISTORIA ORAL:RETOS PARA EL SIGLO XXI”, que se realizará enRío <strong>de</strong> Janeiro, Brasil, <strong>de</strong>l 14 al 18 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1998.Fundación Getulio Vargas.Sector <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> <strong>Oral</strong>-Praia <strong>de</strong> Botafogo190/1107 22253 900 Río <strong>de</strong> Janeiro, RJ, Brasil.Si querés visitar la página world wibe Web<strong>de</strong> la Asociación y Internacional <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> <strong>Oral</strong>:http://www.filo.uba.ar/ravignani/historalicba.htmlColaboraron en este númeroLas ilustraciones <strong>de</strong> laspáginas, correspon<strong>de</strong>n alas instalaciones llevadasa cabo por el grupoTOTEM, para la muestra“Los 70: una <strong>mirada</strong>crítica <strong><strong>de</strong>s<strong>de</strong></strong> <strong>los</strong> 90”GRUPO TOTEM:Luciana RizziSusana Bargach MitreAugusto NanaDaniel BaudoOmar GaspariniIlustradora imagen <strong>de</strong>página 25: Laura BursteinPara tener en cuentaEl Instituto Histórico organiza la exposiciónmultimediática “Nosotros y el fútbol” que contarácon <strong>de</strong>bates, paneles y proyecciones vinculadas ala historia <strong>de</strong>l fútbol y a la historia argentina. Sellevará a cabo en la Ciudad <strong>de</strong> Buenos Aires <strong>de</strong>l21 al 31 <strong>de</strong> mayo.Para mayor información dirigirse alInstituto Histórico <strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong> Buenos AiresCórdoba 1556 • Tel: 813-9370 • telefax: 813-582238Voces Recobradas


INSTITUTO HISTORICODE LA CIUDADDE BUENOS AIRES• Cuidamos papeles añosos que sirven para ser historias nuevas(ARCHIVO HISTORICO)• Cuidamos y ofrecemos planos antiguos <strong>de</strong> la ciudad (PLANOTECA),y bibliografía especializada (BIBLIOTECA)• Sabemos todo sobre barrios, plazas, avenidas y placas (INVESTIGACION)• Editamos libros, fascícu<strong>los</strong> (PUBLICACIONES)• Hacemos conocer el pasado <strong>de</strong> la Ciudad ( CURSOS Y SEMINARIOS)• Recuperamos la memoria colectiva, no olvidamos que lo más importante<strong>de</strong> la ciudad es la gente (TALLERES DE HISTORIA ORAL)y cada dos años nos reunimos para intercambiar experiencias(ENCUENTRO NACIONAL DE HISTORIA ORAL)• Ofrecemos un lugar para mostrar cosas (EXPOSICIONES)• <strong>Una</strong> vez al año nos reunimos todos para conocer un aspecto <strong>de</strong> la historia<strong>de</strong> nuestra ciudad (JORNADAS DE HISTORIA DE LA CIUDAD)Córdoba 1556 (1055). primer piso. Telefono:813-9370. Fax: 813-5822. Capital Fe<strong>de</strong>ral.Voces Recobradas 39

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!