Juegotecas barriales, primera parte.
Juegotecas barriales, primera parte.
Juegotecas barriales, primera parte.
Create successful ePaper yourself
Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.
NiñezAbarca el período de la vida que se extiende desde la concepción hasta la pubertad,o sea, de 0 a 12 años aproximadamente. Sus límites superior e inferior parecen estarasí determinados desde la biología, pero es necesario subrayar la dimensión específicamentepsicológica de éste lapso vital. El acento debe ponerse en los procesos que llevana ese ser biológico de los comienzos a constituirse en sujeto de la cultura.
ces que se pueden fabricar en casa. Lápices, témperas,cartulinas y plastilina, etc, favorecerá su imaginación.Le gusta el juego recíproco como el escondersey ser encontrado y también el juego a solas. Leinteresan juegos de acción como trenes, autos yteléfonos. En el dibujo comienza con el trazo circulary más adelante hace el monigote.6-10 añosAquí cambia profundamente el mundo de losjuegos, las letras y los números se convierten enjuguetes para los niños. Con el aprendizaje escolaraparecen nuevos juegos con los que se combinan lascapacidades intelectuales con el azar. El ludo, lascarreritas, el dominó, el estanciero le abren unmundo nuevo. Para la motricidad gruesa que ya hanalcanzado son interesantes juegos como cuerdas parasaltar, bicicletas, patines, skateboard. Como aparece eljuego reglado y el predeportivo, les son atractivos losjuegos de salón, de magia y todos aquellos quefavorezcan la interactividad entre los niños como elfútbol y el baloncesto. Con esto le desarrollan elespíritu competitivo interesándole las camisetas yaccesorios de sus clubes favoritos.10 a 13 años.Se va desarrollando rápidamente el físico de ambossexos y se van diferenciando claramente entre sí yademás en gustos y deseos. A partir de aquí la niña yel niño buscan agruparse por separado, los varones serodean de varones y las niñas de niñas por quenecesitan conocerse y aprender las funciones de cadasexo. Van abandonado paulatinamente el mundo delos juguetes y en la pubertad, cuando los grupos seunen, las experiencias amorosas sustituirán a sus juegos.También se va despidiendo de su cuerpo de niñoy con esto va teniendo intereses más definidos. Aquílos juguetes suelen ser más específicos y suelen gustarleslos orientados al conocimiento: telescopios,microscopios, proyectos científicos, juegos de estrategiaso hobbies. También es cuando a las niñas lesinteresa tener diario de vida y a los niños clubes dechicos. Pero siempre hay que tener presente las bicicletasy patines, y otros juegos interactivos. En laactualidad se evidencia una marcada preferencia hacialos juegos cibernéticosEl niño y el juego enla sociedadLas ciudades, y especialmente los grandes centrosurbanos como Buenos Aires, han restringido eldesarrollo lúdico de la infancia. Los espacios públicosse han convertido en lugares poco seguros para eldespliegue del juego; la calle, los potreros, las plazas,los parques, lentamente han ido perdiendo la imagende niños jugando. El crecimiento desmesurado detoda megalópolis, unido al desprecio por lo público,hizo que hasta las plazas y parques fueran ocupadas
por privados con el desarrollo de diferentes emprendimientos.La inseguridad hizo el resto. También enel hogar, el espacio privado ha ido reduciendo susdimensiones, no contemplando en las casas un lugarpara que el niño juegue, los hoteles, pensiones y casade inquilinato no prevén un espacio común para eldesarrollo de la vida social ni el juego, provocandouna gran dificultad para el juego, en la infancia. Así,la alternativa para el niño es el juego autónomo y engeneral silencioso, donde interactúa con máquinas yno con pares. Esta situación, es común a todos losestratos sociales y económicos. Acompañando esterepliegue lúdico de la infancia, aparece la desvalorizacióndel juego a nivel social, familiar, escolar y del mundoadulto en general. Hay una sobre valoración de la"tarea productiva" sobre el "ocio improductivo".Asívemos niños con agendas casi tan ocupadas comolos adultos.La sociedad adhiere en alguna medida, tal vezinconsciente, a la concepción del mercado quesupone el tiempo libre y el ocio como improductivos.De esta manera, desvaloriza el rol del juego y larecreación, asignándole a lo sumo una importanciafuncional o limitándolo a una mercancía más, que engeneral despersonaliza y aliena. En este sentido selimitan los espacios destinados al juego, se masificanlas actividades recreativas y se populariza la idea queel juego es una pérdida de tiempo. Sorprende tambiénla actitud de muchos educadores cuando menosprecianel valor de lo lúdico como herramienta educativa o,peor aún, sancionan faltas de conducta o de estudioprohibiendo la posibilidad de jugar, "si se siguen portandomal se quedan sin recreo", "acá no se viene ajugar sino a estudiar"... Si bien existen trabajos dedicadosal estudio de la importancia del juego en eldesarrollo infantil, éste no recibe la atención que semerece en los contextos educativos y todavía sueleoponerse el juego al aprendizaje. Los desarrolloscurriculares para las escuelas muestran que el juegoestá perdiendo terreno. Agrava este diagnóstico eldeterioro de la situación económica y el empobrecimientode muchas familias, que llevan cada vez a másniños a trabajar, cambiando los juguetes por elementosde trabajo o bien asumiendo dentro del hogarresponsabilidades propias del adulto.Según datos de mayo de 2002 el 66% de losmenores de 18 años son pobres. A su vez, el 51,4% dela población se ubica a nivel de ingresos por debajo dela línea de pobreza y el 21,9% en situación deindigencia. Se trata así, de un país donde la mayor<strong>parte</strong> de los pobres son niños/as y donde la mayoríade los niños/as son pobres.La Ciudad de Buenos Aires no escapa a estasituación de inequidad. Existe un proceso crecientede concentración de la riqueza en el cordón norte ycrecimiento asimétrico de la población NBI (NecesidadesBásicas Insatisfechas), esto es, incremento de lapobreza, en el cordón sur. Sin duda, este estado desituación coloca a toda la población, pero especialmentea los niños y sus familias en un procesocreciente de fragilización subjetiva. Así se va diluyendoel mundo infantil -en la ciudad, el hogar y la sociedaddentrodel mundo adulto, y especialmente se vaperdiendo el juego.
JuegoE s la actividad central de la vida del niño.Para Calzetta*1, el juego es una actividad que realizan todos los niños de todas lasculturas y desde el comienzo de la evolución humana.Es la manera en que los chicos conocen, descubren, aprenden y vivencian su entornoy sus experiencias cotidianas y va cambiando simultáneamente con la evolución infantil.Al principio es puramente imitativo para ir transformándose en simbólico, que señala indudablemente,el apogeo del juego infantil y le permite transformar la realidad según susnecesidades y deseos.Permite liberar la agresividad, en un enfrentamiento pacífico con los demás y, a veces,con uno mismo. Jugar responde a la necesidad de expresar los deseos y ambiciones ocultas.Pertenece al reino de las conductas naturales: no es necesario enseñar a un niño ajugar, para que el juego aparezca, se repita e instale, reiterándose, enriquecido con nuevasconquistas. Sí es cierto, que cuanto más favorables sean las condiciones del contexto alque ese niño pertenece, las conductas lúdicas se "jugarán" más libremente, favoreciendoesa incipiente personalidad y dando lugar a acciones cada vez más complejas.Así, desde el principio de la vida hay un paralelismo innegable entre juego y adaptacióndinámica al medio donde el niño se desarrolla.*1: Juan José Calzetta, Licenciado en psicología.
El juego y el jugarPara Kishimoto*2 existe una sutil diferencia. Elprimero puede estar referido tanto a un sistema dereglas como a un objeto que existe más allá deljugador y lo segundo supone siempre jugadores enun contexto particular e involucra el significado quese asigna al juego en dicho contexto.En el juego podemos encontrar:. Una actitud exploratoria. El niño ensaya, intenta,imagina, fantasea, combina, crea.... El deslizamiento del mundo interno del niñosobre el mundo interno de las cosas, apropiándose deellas. Un aprendizaje "desde adentro del sujeto".. Ejercicio de la libertad: ensayo de lo posible y loinédito, oportunidad de liberar sus más personalespotencialidades.. Afirmación del poder personal en el dominio ycontrol de las cosas.. Valores tales como la disciplina, el respeto porlos otros, espíritu de cooperación, de lucha, deesfuerzo y superación.El jugar tiene un tiempo y un lugar. Que no esexclusivamente exterior o interior, que permite generardiversas potencialidades: desde la creación mágica delmundo donde el niño encuentra lo que desea, luegopasando por los diversos momentos que implican unir y venir por <strong>parte</strong> de la madre, hasta poderincorporarla en sus juegos y finalmente alcanzar laposibilidad de establecer relaciones grupales. Todoeste proceso supone la creación de un objeto y laposibilidad de destrucción del mismo para constatarsu permanencia, es decir en sus comienzos el jugar eshacer, como intento de dominio de aquello que elniño advierte como exterior.Los juguetesSiendo objetos para la diversión y el crecimiento,cada vez que un niño juega, construye un espacioimaginario en el cual ensaya destrezas y capacidadesque no están dentro de sus posibilidades inmediatas,pero que utilizará a futuro. Es decir practicar las habilidadesque conformarán el siguiente paso dentro desu desarrollo, es lo que los especialistas denominanZona de Desarrollo Próximo (ZDP).Es el hecho de que el juego determine el desarrollocognitivo lo que hace que el tipo de juguete que se leregale no sea algo trivial. Cada edad tiene su ZDP ylos juguetes deben estar destinados a satisfacerlas.Si corresponden a una destreza ya dominada por elniño, lo aburrirá. En cambio si apuntan a una capacidadque está más allá de su ZDP, se frustrará.Además de ser los indicados, los juguetes deben serseguros, para no provocar accidentes, ni frustrar lasilusiones de un niño cuando se rompe al primerintento de uso. Porque el juguete es el destinatario demuchos sueños, es la herramienta para crear yaprender el mundo que nos rodea.No son recomendados:. Libros con imágenes en blanco para colorear que04*2: Kishimoto, Profesora Titular de la Facultad de Educación en San Pablo, Brazil.
traigan instrucciones de que color poner, ya quedisentiban la imaginación. Por lo que es más útil regalarlesblocks de hojas en blanco y lápices de colores.. Juguetes a cuerda o a pilas con una serie defunciones automáticas como hablar o moverse: nosuelen concentrar el interés de los niños. Los menosnocivos son aquellos con control remoto que favorecenuna mínima interacción.. Las motos o triciclos con motor no se recomiendanporque son absolutamente pasivos.. Evitar todo lo que sea violento o con pistolas,tanques, CD rooms o juegos de consola con altocontenido agresivo.. Para los menores de tres años, evitar juguetes conpiezas pequeñas o bordes filosos, y productos conpintura tóxica. Además deben manipular globos consupervisión de un adulto.Según el tipo de actividad:. Juegos de inteligencia. Juegos de azar. Juego de ejercicio. Juegos simbólicos. Juegos con reglas. Juegos de construcción. Juegos de competencia. Juegos de mesa y tablero. Juegos para reuniones y fiestas. Juegos de ingenio y habilidad. Juegos dramáticos, de simulación y disfraces. Juegos cantados y coros infantilesPor que se juegaClasificaciónde los juegosSegún el lugar donde se juega:. Juegos de interior. Juegos al aire libre. Juegos de patio de recreo.Según el número de personas que juegan:. Juego individual. Juego de pareja.. Juegos colectivos.Winnicott*3, hace estudio de las razones del porquejuegan los niños, las cuales son:Por placer: los niños gozan con todas las experienciasfísicas y emocionales del juego.-Para expresar agresión: el niño valora la comprobaciónde que los impulsos de odio o de agresiónpueden expresarse en un ambiente conocido, sin queese ambiente le devuelva odio y violencia. Siente queun buen ambiente debe ser capaz de tolerar los sentimientosagresivos, siempre y cuando se los expreseen forma aceptable.Para controlar ansiedad: o controlar ideas e impulsosque llevan a la ansiedad si no se los controla. Laansiedad siempre constituye un factor en el juego de*3: Donald Woods Winnicott (1896-1971), Pediatra y Psicoanalista británico.
un niño, y a menudo el principal.Para adquirir experiencia: la personalidad de losniños se desarrolla a través de su propio juego, y delas invenciones relativas al juego de otros niños y delos adultos. Al enriquecerse los niños aumentangradualmente su capacidad para percibir la riquezadel mundo, externamente real.Para establecer contactos sociales: el juego proporcionauna organización para iniciar relaciones emocionalesy permite así que se desarrollen contactossociales. Los niños se hacen amigos y enemigos enel juego.Integración de la personalidad: Es el juego dondeel niño relaciona las ideas con la función corporal. Eljuego, el uso de las formas artísticas, y la prácticareligiosa, tienden de manera diversas, a la unificacióny la integración general de la personalidad.Comunicación con la gente: Un niño que juega,exhibe <strong>parte</strong> del mundo interior, así como del exterior,a personas elegidas del ambiente. El juego puede seralgo muy revelador de uno mismo.La escuela, está regida por normas, que ordenan lasacciones de los que participan en ella, es decir, lalibertad individual está enmarcada en lo institucional.En la escuela, para Scheines, la tarea es sostenida enrealidad, en un espacio no propicio para el juego.Si el sentido de la escuela es la enseñanza y la actividadcentral de la vida del niño es el juego, es horade dejar de lado estereotipos y esquemas rígidos ycomprender que es lícito enseñar a través del juego,que es clave que los niños tengan tiempos y espaciosinstitucionales para jugar y que jugando aprenden,más allá de los contenidos planificados en la accióndidáctica. Por ese motivo creemos que el juego, lejosde estar disociado de las situaciones de enseñanzapueden transformarse en sí mismo en una de ellas.El juego y el aprendizajeHay conceptos desarrollados por autores queinvestigan el tema juego, desde perspectivas alejadasdel ámbito escolar.Scheines*4 (1998) sostiene que el juego es unaactividad mágica como un ritual, que oculta yrevela identidades.*4: Graciela Scheines, Escritora y Dra. en Filosofía y Letras por la UNBA.