11.07.2015 Views

Hector Gustavo Sanchez - Conanp

Hector Gustavo Sanchez - Conanp

Hector Gustavo Sanchez - Conanp

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Oaxaca: la conservación comunitaria voluntaria<strong>Gustavo</strong> SánchezCONANP MéxicoEn esta época los cambios que suceden en el medio ambiente afectan cadavez más la cotidianidad de nuestras vidas. La intensidad, abundancia oescasez de fríos, calores o lluvias, hace tiempo inusuales, hoy nos complicanmás la salud, la economía, el ritmo y modo de vida. No obstante, en medio delas consecuencias que venimos padeciendo en el planeta por el mal uso quehacemos de los recursos naturales, cuya expresión más evidente es el cambioclimático, México es todavía una de las naciones que albergan grandes eimportantes áreas con cobertura forestal y ecosistemas en los que habita unaenorme diversidad natural, cuestión que lo coloca en el cuarto lugar a nivelmundial. Por grupos de plantas y animales ocupa los sitios que se destacan enel siguiente cuadro.GrupoPlantas Brasilvasculares* 55 000Anfibios Colombia583Reptiles Australia755Mamíferos Brasil524País y número de especiesColombia China México45 000 30 000 26 000Brasil Ecuador México517 402 284México Colombia Indonesia717 520 511Indonesia China Colombia515 499 456Australia25 000China274Brasil468México450Fuente: http://www.ambiental.net/noticias/biodiversidad/AcuerdoMegaDiversidad.htm con información delPNUMA-América LatinaQué México ocupe un lugar tan sobresaliente a escala internacional es unacuestión que mueve el orgullo, es un privilegio contar con tan variadas,importantes e interesantes formas de vida, pero también es una granresponsabilidad y un compromiso proteger sus ecosistemas y conservarlos.Esa biodiversidad tiene que ver no sólo con la posición geográfica de Méxicoen el planeta, su clima, hidrología y sistemas montañosos, también, y demanera preponderante, con la forma como los distintos grupos culturales quehabitan en nuestro país, se relacionan con la naturaleza, especialmente losgrupos indígenas que han convivido con sus recursos naturales desde lejanostiempos y en muchos casos, los han sabido conservar y aprovechar en formaadecuada. Si recorremos los ecosistemas mejor conservados del país, nosvamos a encontrar que los dueños de esos territorios, son esencialmente ejidosy comunidades y una buena parte pertenecen a alguno de los grupos étnicosque le dan riqueza cultural a la República Mexicana.Un botón de muestra: Oaxaca1


En este país megadiverso, Oaxaca brilla como el estado con mayorbiodiversidad de México, ya que en él se encuentran prácticamente todos losecosistemas presentes en el territorio mexicano y de acuerdo con el InventarioNacional Forestal (2000) ocupa el tercer lugar nacional con mayor superficiearbolada, totalizando 6.2 millones de hectáreas (ha.) de uso forestal, como sepuede apreciar en el siguiente cuadro.USO Total %FORESTAL 6,297,764.48 68.17AGRICOLA 1,495,922.18 16.19PASTIZAL 1,179,216.81 12.77OTROS USOS 137,214.46 1.49CUERPOS DE AGUA 58,817.97 0.64URBANO 43,908.30 0.48SIN VEGETACION 24,847.31 0.27Fuente: INIFAP 2000En la entidad se tiene estimada la existencia de alrededor de 9,000 especiesflorísticas que representan el 50% del total nacional. También se encuentra40% del total de especies de mamíferos, 63% de las aves, 26% de los reptiles,23% de los peces dulceacuícolas y 35% de los anfibios del país.DESCRIPCION CANTIDAD % DEL TOTAL NACIONALPLANTAS SUPERIORES 9 MIL ESPECIES 50MAMIFEROS264 ESPECIES YSUBESPECIES40AVES 701 ESPECIES 63REPTILES MAS DE 467 ESPECIES 26ANFIBIOS 100 ESPECIES 35Fuente: Semarnat. 2008Asimismo, Oaxaca es considerado uno de los estados con mayor cantidad deendemismos, sobre todo en mamíferos terrestres. En la región de Cuicatlán-Tehuacán, por citar otro ejemplo, se estima que 30% de su flora es endémica,principalmente en lo que se refiere al grupo de las cactáceas.Importantes son también las grandes extensiones de bosques y selvas comolos mesófilos de la Sierra Juárez considerados los de mayor extensión en elpaís con 152 mil ha; las selvas húmedas, secas y bosques mesófilos de losChimalapas con una cobertura de 462 mil Ha; las selvas húmedas de la2


Chinantla con 181 mil ha; y las selvas secas de la Costa de Oaxaca con cercade 80 mil ha.Esas regiones han sido consideradas por el Fondo Mundial para la Naturaleza(WWF por sus siglas en inglés) como parte de las 223 eco-regiones másimportantes a nivel mundial para la conservación de su biodiversidad, y hansido clasificadas como Chimalapas Montane Forest, Oaxaca Montane Forest yBalsas Dry Forest. Por su parte la Comisión Nacional para el Estudio de laBiodiversidad (Conabio) ha identificado 11 áreas prioritarias para laconservación en el estado, a saber: Tehuacán-Cuicatlán, Sierra Granizo(Mixteca), Sierra Trique, Sierra de Tidaa, Sierra Norte, Zimatlán, Río Verde,Manglares de Chacahua y Manialtepec, Sierra Sur y Costa de Oaxaca, SierraMixe-La Ventosa, Selva Zoque (Chimalapas, Ocote y Uxpanapa).¿Quiénes viven ahí?Es importante destacar que más del 75% del territorio oaxaqueño es propiedadde ejidos y comunidades, así como el 95% de los bosques y las selvas.Además, la presencia de 17 grupos étnicos significa una gran riqueza cultural,costumbres y tradiciones, muchas de ellas estrechamente relacionadas con lanaturaleza. Hay lugares donde se conservan prácticas centenarias deconvivencia con su entorno, esto es, la forma como los pueblos se relacionancon la tierra, el agua y los bosques.No se puede entender la enorme biodiversidad que sobrevive en Oaxaca sinconcebir esta relación y no puede dejar de asociarse esta variedad étnica ynatural, con las expresiones culturales tan ricas y diversas que existen en estaentidad, como la vestimenta, la música y la gastronomía, la arquitecturavernácula, las fiestas y las costumbres; las tradiciones que entretejen larelación entre pueblos y familias. Es indudable que muchos de los mercadosde Oaxaca expresan en vivos colores, aromas, sonidos y voces una parte deesta realidad.Esta diversidad cultural también tiene expresión en formas de organización ydecisión de los asuntos más importantes para las comunidades y susmunicipios. Ejemplo de ello es que en la entidad más del 70% de los municipioseligen a sus autoridades por usos y costumbres.Pobreza en la riquezaSin embargo, en medio de esta riqueza natural y cultural que hace de Oaxacauna de las zonas de mayor biodiversidad del mundo, existe uno de los másaltos índices de pobreza y marginación de nuestro país, baste mencionar parailustrarlo que cerca del 80% de los municipios de la entidad está catalogadocomo de alta o muy alta marginalidad. Esto es una contradicción lacerante queimpone la necesidad de diseñar estrategias y procurar recursos materiales,humanos y financieros para tratar de resolverla. No es tarea fácil, Oaxacacomparte con otras entidades como Chiapas, Guerrero, Michoacán o Hidalgo3


condiciones similares, que en el marco de la actual crisis económica tiende aagravarse, por ello es necesario articular todos los esfuerzos e iniciativas quesea posible en favor del mejoramiento de los niveles de vida de lascomunidades, y en lo que se refiere al tema que nos ocupa, debe hacerse apartir del impulso de programas y proyectos de conservación y manejoadecuado de los ecosistemas y las especies que en ellos habitan.Oaxaca sigue siendo un estado eminentemente rural, más del 55% de supoblación económicamente activa se dedica a las labores del campo y estambién ahí donde se concentran los mayores niveles de carencias. Por ello, eldeterioro de los ecosistemas en Oaxaca también se ha incrementado, ante lafalta de alternativas, los pobres venden sus riquezas por poco dinero y haypersonas ajenas a la comunidad que con frecuencia hacen aprovechamientosilegales, inmoderados o bajo acuerdos leoninos. La falta de orientación y detransferencia de tecnologías adecuadas provoca que haya comunidades conun alto consumo de leña o donde la cacería furtiva ha acabado o diezmadofuertemente a diversas poblaciones de especies.Por otra parte, la falta de control, de promoción de un cambio tecnológico másamigable y la poca educación ambiental, provocan el abuso en el uso del aguay la contaminación de cauces y mantos freáticos. Estos males de la pobreza,de la negligencia de quienes incumplen sus responsabilidades y del abuso deunos cuantos sobre los recursos de muchos, arroja en Oaxaca el siguientecuadro.PROBLEMA CAUSA INDICADORDeforestación Cambio de uso del suelo 30 mil Ha / añoIncendios forestales Actividades agropecuarias 9 mil Ha / añoAprovechamientoinadecuado de recursosnaturalesAprovechamientos ilegales deflora y faunaContaminación de cuencas Disposición inadecuada deresiduos sólidos y aguasresiduales municipales eindustrialesFuente: Semarnat. 2008Una respuesta parcial32 especies en peligro deextinción, 75 amenazadas, 17en riesgo y 29 bajo protecciónespecialContaminación de la cuencadel río Atoyac, Papaloapam yTehuantepecLa política gubernamental en materia de conservación de los ecosistemas y subiodiversidad, ha sido desde hace muchos años, la de establecer decretos deÁreas Naturales Protegidas (ANP), política que si bien ha tenido avancesinobjetables y ha servido para la protección de varios millones de hectáreas delterritorio nacional en donde existen muchas de las riquezas que debemoscuidar, ésta ha sido insuficiente para la enorme superficie conservada que aúntiene nuestro territorio. Actualmente existen 173 ANP, que abarcan poco másde 24 millones de ha., lo que significa el 12.4% de la superficie de México.4


Si sobreponemos los polígonos de las ANP (en verde y naranja en el mapa deabajo) a los espacios definidos por la Comisión Nacional para el Conocimientoy Uso de la Biodiversidad (CONANBIO) como Regiones Terrestres Prioritarias(RTP), veremos que todavía hay mucho territorio susceptible de contar con unapolítica de conservación y que no es cubierto por las Áreas Protegidas.Fuente: http://www.conanp.gob.mx/sig/imgmapoteca/mapoteca.htmEsto significa, entre otras cosas que:1. Existen franjas importantes del territorio que se han conservado sin quetengan decretos gubernamentales.2. Los comuneros, ejidatarios y pequeños propietarios que estánasentados en esos espacios, han contribuido de manera importante a laconservación de la biodiversidad de este país, haciendo posible queforme parte del grupo de naciones megadiversas.3. Es necesario contar con políticas y acciones complementarias a la de losdecretos de ANP, para garantizar la protección y conservación de esasRegiones Terrestres Prioritarias.4. La conservación no es una tarea que tenga que cumplir solo el gobierno.5. El gobierno debe brindar facilidades, asesoría y estímulos para que lasociedad continúe contribuyendo en la conservación de los ecosistemas,particularmente la población rural.Actualmente hay acciones que respaldan algunos de estos planteamientos, auncuando en algunos casos todavía es de manera inicial o incipiente. Cada vezmás programas institucionales se orientan a fomentar un uso adecuado de losecosistemas y su biodiversidad por medio de proyectos amigables con el medioambiente o que directamente promueven la conservación de la naturaleza.Además de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), loestá haciendo la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) o la ComisiónNacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), entre otras, al igualque fundaciones como la WWF (Fondo Mundial para la Naturaleza), Pronatura,TNC o Conservación Internacional. Y una de las cuestiones más importantes,lo están haciendo no sólo en las ANP, sino que se ha extendido el trabajo concomunidades que han establecido de diversas formas un compromiso con laconservación y manejo apropiado de los territorios que les pertenecen.Oaxaca, un ejemploEn Oaxaca, el estado con mayor biodiversidad del país sólo se protegen pordecreto federal 330 mil ha., sobre un territorio de 9.5 millones de ha. Estosdecretos se han producido entre 1937 y 2008. Más o menos 4,650 ha. por año,en promedio En el caso de la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán, sólose considera la parte que corresponde a Oaxaca, toda vez que es un ANPcompartida con el estado de Puebla.5


Han sido 8 decretos distribuidos de la siguiente forma:ÁREA NATURAL PROTEGIDASUPERFICIEHAFECHA DE DECRETOPARQUE NACIONAL BENITO JUÁREZ 14,187 JULIO DE 1937PARQUE NACIONAL BENITO JUÁREZ 2,737 DICIEMBRE DE 1937PLAYA DE CHACAHUA 87 OCTUBRE DE 1986PLAYA DE ESCOBILLA 75 OCTUBRE DE 1986PARQUE NACIONAL HUATULCO 11,890 JULIO DE 1998RESERVA DE LA BIOSFERA TEHUACÁNCUICATLÁN296,272 SEPTIEMBRE DE 1998MONUMENTO NATURAL YAGUL 1,076 OCTUBRE DE 1999ÁREA DE PROTECCÍÓN DE FLORA Y FAUNABOQUERÓN DE TONALÁT O T A L 330,236Fuente: <strong>Conanp</strong>. Región Frontera Sur, Istmo y pacífico Sur. 20083,912 SEPTIEMBRE DE 2008Y si no hay más decretos no es por falta de voluntad gubernamental, laspropuestas para emitirlos no han faltado en importantes zonas de la superficieoaxaqueña, desde los Chimalapas --uno de los grandes pulmones que todavíale quedan al país--, pasando por las selvas secas de la costa o los bosquesmesófilos y selvas altas de la Sierra Juárez.Lo que ha sucedido es que esas propuestas han generado desconfianza en unmedio rural en el que un amplio espectro de comunidades y ejidos hanenfrentado duras batallas por rescatar y mantener los territorios en manos desus legítimos dueños. Las comunidades temen ser engañadas de nueva cuentay aun cuando los decretos existentes en el país, en su enorme mayoría no sonexpropiatorios, prefieren no entrarle por esa vía.La vía comunitaria de la conservaciónLo anterior no ha significado que los ejidos y comunidades no conserven losecosistemas. Todo lo contrario, las formas y los medios han sido diversos. Unestudio realizado por Salvador Anta y Pilar Pérez (2004) muestra que en laentidad se han dado con distintos niveles de avance y/o consolidación,diferentes esquemas de conservación de los recursos naturales, según sea elinterés, organización y necesidades de las comunidades.Destacan 150 comunidades que tienen alrededor de 650 mil ha. bajo manejoforestal, cuestión que ha permitido mantener en buen estado la coberturavegetal, al tiempo que se generan beneficios económicos y ambientales parasus familias. Entre esas comunidades, 30 ya cuentan con una empresa forestalpropia. Nueve comunidades han obtenido un certificado por el manejosustentable de sus bosques y esto les permite vender en mejores condiciones6


sus productos y a los usuarios les da la certeza de estar comprando bienes queproceden de un manejo responsable de los bosques. Hay que enfatizar que enOaxaca existen 45 comunidades que han definido por decisión de susasambleas espacios destinados a la conservación, sumando ya 175 mil ha.Una cantidad similar se ha establecido en proyectos de manejo extensivo devida silvestre, es decir, conservando una o más especies en su hábitat.Es importante señalar que Oaxaca ocupa el primer lugar nacional en laelaboración de Ordenamientos Ecológicos Comunitarios, con más de 160ejercicios distribuidos en las zonas mejor conservadas del territorio, abarcandoalrededor de 400 mil ha. Falta cuantificar el área que esos ordenamientos estándestinando a protección, conservación y restauración. Pero lo cierto es queconstituyen una base de trabajo muy importante para fortalecer esos procesossociales y la conservación de los ecosistemas que albergan.Otras formas de conservación que practican ejidos y comunidades tienen quever con sus creencias y tradiciones, son los casos de los cerros sagrados,como el Guiengola o el Cerro de las Flores, ambos en la región del Istmo,también el Cerro Rabón en la mazateca o el Cerro Huatulco en la Costa. En laCosta se ha impulsado una interesante experiencia de conservación de lasllamadas “reservas celulares”, particularmente en Santa Rosa de Lima, en elmunicipio de Tututepec. Igualmente son relevantes las zonas productoras decafé de sombra, donde se conservan partes importantes de bosque, y abarcanuna superficie cercana a las 80 mil ha.Éste en síntesis ha sido el aporte de las comunidades oaxaqueñas a laconservación (aunque seguramente faltan ejemplos que registrar), el reto esque esos esfuerzos no se queden aislados, es necesario sumarse desdedistintas trincheras, fortalecerlos y extenderlos. Si hiciéramos el esfuerzo deponer en imagen los polígonos de las diferentes iniciativas que han tenido lospropietarios rurales, con las que han impulsado los gobiernos estatal, federal ymunicipal, tendríamos un mosaico muy interesante de corredores y áreas dealta diversidad biológica y social en conectividad.La certificación de áreas destinadas voluntariamente a la conservaciónEl reto entonces para la conservación en Oaxaca (y seguramente en otrasentidades del país), es vincular la dinámica social y cultural de lascomunidades, con políticas públicas que reconozcan y fortalezcan lasiniciativas de conservación y manejo de los recursos naturales de los dueñosde la tierra.En ese sentido fue que en 1996 se reformó la Ley General del EquilibrioEcológico y Protección al Ambiente (LGEEPA), reconociendo en su artículo 59el derecho de los particulares y los pueblos indios a solicitar al gobierno federalla certificación de terrenos de su propiedad destinados a la conservación. Sinembargo lo escrito en la Ley no significó que en lo inmediato tuviera efecto.Sólo hasta el año 2002, a solicitud de Pemex, la CONANP otorgó el primercertificado en el estado de Veracruz.7


En el año 2003, al buscar alternativas de conservación comunitaria para laregión de los Chimalpas, se observó que al amparo del artículo 59 de laLGEEPA, era posible que las comunidades obtuvieran un reconocimientogubernamental, a partir de su iniciativa de formalizar espacios de conservación.El párrafo segundo de ese artículo señalaba que, entre otros propietarios, lospueblos indígenas “podrán destinar voluntariamente los predios que lespertenezcan a acciones de preservación de los ecosistemas y subiodiversidad”. A partir de ese año, la Comisión Nacional de Áreas NaturalesProtegidas (CONANP) y la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), toman elliderazgo en Oaxaca junto con Organizaciones de la Sociedad Civil para iniciary desarrollar lo que consideramos un importante proceso de conservación parael país. La característica fundamental de éste, es el respeto a la visión ydecisión comunitaria y el trabajo conjunto para un mismo objetivo: conservarlos ecosistemas y avanzar hacia el desarrollo sustentable de las comunidadesoaxaqueñas.A la fecha se han tenido logros significativos en el reconocimiento a losesfuerzos de conservación comunitaria, ya que existe en Oaxaca un total de 81áreas protegidas certificadas por la CONANP con una superficie superior a las106 mil hectáreas, cifra muy importante si se considera que a escala nacionalexisten poco más de 245 mil hectáreas certificadas; esto es, que poco menosde la mitad de las áreas destinadas voluntariamente a la conservación selocalizan en la entidad oaxaqueña. Otro elemento a destacar es que estacertificación se ha dado principalmente en ejidos y comunidades indígenas,como se aprecia en la siguiente gráfica.NÚMERO DE HECTÁREAS CERTIFICADAS POR GRUPO ÉTNICO EN OAXACA35,000.0030,000.0025,000.0020,000.0015,000.0010,000.005,000.00ChinantecoChontalMazatecoMixeMixtecoZapotecoZoque-1Hay que destacar que cada área certificada es una muestra apenas de unespacio más grande con el que cuentan sus propietarios. Para muchos de loscertificadores es “poner a prueba” a la CONANP, para ver si es cierto que estemecanismo de formalización de sus áreas de conservación no les significapérdida de dominio y decisión sobre su territorio y si es verdad que estamanera de hacer público su compromiso con la conservación de los8


ecosistemas le genera nuevas alianzas y mayores beneficios para supoblación. Entonces estamos hablando no de un fenómeno numérico oestadístico, sino de procesos de conservación y de gestión comunitaria einterinstitucional, que está en sus albores y que puede ser un punto de partidaque cambie positivamente el mapa de la conservación y el manejo adecuadode los recursos naturales en espacios muy importantes de Oaxaca y deMéxico.Áreas Protegidas Decretadas y Certificadas en OaxacaOtra cuestión a destacar es que la certificación de áreas destinadasvoluntariamente a la conservación está significando un aporte a las ÁreasProtegidas a nivel nacional, particularmente en lo que se refiere a dosecosistemas muy frágiles y de alta diversidad biológica, las selvas secas y losbosques mesófilos.Matorral xeróficto0%Agrícola0%Pecuario1%Urbano0%Humedal0%Bosque templado12%Cuerpo de agua0%Bosque mesófilo22%Selva seca31%Selva húmeda34%Agrícola Pecuario Urbano Cuerpo de agua HumedalBosque mesófilo Selva húmeda Selva seca Bosque templado Matorral xerófictoHa sido el desarrollo de este proceso el que llevó al Congreso de la Unión amodificar la LGEPPA en materia de áreas destinadas voluntariamente a laconservación, mejorando el marco legal de estas. Ahora son reconocidas comoÁreas Naturales Protegidas, al igual que las decretadas por la federación. Esdecir, hay un reconocimiento el la ley al hecho que la conservación de losecosistemas no la hace solamente el gobierno, que también participa demanera importante la sociedad y particularmente los ejidos y comunidades. Yotra cuestión en la que pone énfasis la reforma (marzo de 2008) es en lanecesidad de brindar estímulos y apoyos a estas modalidades deconservación.Esta modificación en la LGEEPA es entonces el resultado de una larga luchade las comunidades, ejidos y pequeños propietarios en la búsqueda por recibir9


un trato más equitativo a sus iniciativas de conservación, así como delcompromiso de segmentos importantes de la sociedad civil y del sector público.Es desde nuestro punto de vista, un paso muy importante en la políticaambiental de México, porque significa reconocer que la conservación de losecosistemas y su biodiversidad no tienen solo en los decretos la única vía deformalizar esos espacios de conservación, sino que la iniciativa ciudadana ycomunitaria puede ser también reconocida e incentivada.Propuestas1. Falta aún integrar y que sea aprobado el Relgamento en materia deÁreas Destinadas Voluntariamente a la Conservación, en el cual segarantice la asesoría y estímulos económicos y fiscales que tendránesas áreas y los productos y empresas comunitarias que en ellas sedesarrollen.2. Por otra parte, es importante que alcance carácter de política pública loasentado en la Misión de la <strong>Conanp</strong>, que a la letra dice: “Conservar elpatrimonio natural de México mediante las Áreas Protegidas y otrasmodalidades de conservación, fomentando una cultura de laconservación y el desarrollo sustentable de las comunidades asentadasen su entorno”.3. Es decir, que el Congreso de la Unión destine presupuesto anual a la<strong>Conanp</strong> para la atención de las ANP denominadas como DestinadasVoluntariamente a la Conservación, así como a “otras modalidades deconservación”, con el objetivo de estimular el establecimiento decorredores biológicos, para la conservación de los ecosistemas y subiodiversidad, bajo la administración de sus propietarios, quienesdeberán contar con la asesoría de las dependencias del sectorambiental y de Organizaciones de la Sociedad Civil.4. Es fundamental que la sociedad y el gobierno estimulen la formación decapacidades locales en las áreas destinadas a la conservación, ya seancomunitarias, ejidales o de pequeños propietarios. En la medida quecuenten con personas de la propia comunidad con capacidad paradesarrollar labores de gestión y asesoría técnica, se estarácontribuyendo a asegurar un buen manejo, protección y ampliación delas áreas de conservación de los ecosistemas y su biodiversidad.5. También sería conveniente que se estimularan procesos organizativos aescala micro regional, regional o nacional de diversas modalidades deconservación. Esto permitiría desarrollar fortalezas a favor de laconservación y resistencias de mayor envergadura ante procesos ointentos depredadores.6. Una representación en el Consejo Nacional de Áreas NaturalesProtegidas de las iniciativas comunitarias de conservación, le daría unmejor posicionamiento a los actores sociales que están destinandovoluntariamente espacios para su protección y adecuado manejo,además de ayudar a generar mayor confianza en el proceso.10


BIBLIOGRAFÍA Anta, Salvador, et al, Las áreas naturales protegidas en Oaxaca, enGaceta Ecológica No. 50, México 1999. pp 12-22 Anta, Salvador y Pérez Pilar. Atlas de Experiencias Comunitarias enManejo Sostenible de Recursos Naturales. Oaxaca 2004. CONANP. Certificación de Iniciativas de Conservación Comunitaria,Oaxaca, 2005. Ortega, David, et al. Áreas de Conservación Certificadas en el Estado deOaxaca, WWF-CONANP, en prensa. Semarnat, et al. Integración y actualización de la agenda estatal deprioridades ambientales. Oaxaca, 2008. Delegación Semarnat. Estrategia ambiental para el estado de Oaxaca.Oaxaca, 2005. Programa de Trabajo 2006-2012 de la CONANP. Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente. Mëxico,2008 Reglamento en materia de ANP. México, marzo de 2008.11

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!