11.07.2015 Views

Dr. Rafael ARIZA FLORES ROMERO GOMEZCANA - Cofupro

Dr. Rafael ARIZA FLORES ROMERO GOMEZCANA - Cofupro

Dr. Rafael ARIZA FLORES ROMERO GOMEZCANA - Cofupro

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Dr</strong>. <strong>Rafael</strong> <strong>ARIZA</strong> <strong>FLORES</strong><strong>ROMERO</strong> <strong>GOMEZCANA</strong>. ----oviembre, 2006


SECRETAR~A DE AGRICULTURA, GANADER~A,DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓNSECRETARIOLic. Francisco Mayorga CastañedaSUBSECRETARIO DE DESARROLLO RURALIng. Antonio Ruiz GarciaSLIBSECRETARIO DE AGRICULTURAIng. Francisco López TostadoSLIBSECRETARIO DE FOMENTO A LOS AGRONEGOCIOS<strong>Dr</strong>. Roberto Newell GarciaOFICIAL MAYORLic. Xavier Ponce de LeónDELEGADO ESTATAL EN GUERREROIng. Alfonso O. Elias CardonaINSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES,AGR~COLAS Y PECUARIAS.DIRECTOR GENERAL<strong>Dr</strong>. Pedro Brajcich GallegosCOORDINACION DE PLANEACION Y DESARROLLO<strong>Dr</strong>. Sebastián Acosta NúñezCOORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN, INNOVACI~N Y VINCULACION<strong>Dr</strong>. Edgar Rendón PobleteCOORDINACION DE ADMlNlSTRAClON Y SISTEMASLic. Marcial Alfredo Garcia MorteoCENTRO DE INVESTIGACI~N REGIONAL PAC~F~CO SURDIRECTOR REGIONAL<strong>Dr</strong>. Santos Gabriel Campos MagañaDIRECTOR DE INVESTIGACION<strong>Dr</strong>. Pedro Cadena IñiguezDIRECTOR DE ADMlNlSTRAClONC. P José Luís Guillermo Monroy Nava, DIRECTOR DE COORDINACION Y VlNCULAClON EN GUERRERO<strong>Dr</strong>. David H. Noriega Cantú


Instituto Nacional de InvestigacionesForestales, Agrícolas y PecuariasGUlA PARA CULTIVAR PLÁTANO EN EL ESTADO DEGUERREROMC. RUBEN CRUZALEY SARABIA'DR. RAFAEL ARlZA <strong>FLORES</strong>DRA. NELLY ROSA <strong>ROMERO</strong> GOMEZCAÑADR. DAVID H. NORIEGA CANTÚINVESTIGADORES DEL CAMPO EXPERIMENTAL IGUALA, INIFAP, SAGARPA '


IVo está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni la transmisión de ninguna forma opor cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin laautorización previa y por escrito de los titulares del derecho de autor.Derechos reservadosInstituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y PecuariasSerapio Rendón Núm. 83, Colonia San <strong>Rafael</strong>Delegación Cuauhtémoc, 06470 México, D.F.Primera EdiciónImpreso en México Printed in MéxicoCAMPO EXPERIMENTAL IGUALAKM. 2.5 CARRETERA IGUALA - TUXPANIGUALA, GUERRERO, MÉXICOCita correcta de esta obra:Cruzaley, S.R.; Ariza -Flores, R.; Romero -Gomezcaña, N.R. y Noriega Cantu, D.H. 2006. Guía paracultivar plátano en el estado de Guerrero . Folleto Técnico Núm. 14. Centro de InvestigaciónRegional Pacifico. Sur Campo Experimental Iguala . INIFAP. Iguala, Guerrero, México. 13 p.


CONTENIDO. .Introduccion ................................................................................................. 1La Sigatoka .................................................................................................. 2. .A . Preparacion del terreno ........................................................................... 3B . Variedades .............................................................................................. 3. .C . Sistema de Plantacion ............................................................................. 5. . . .D . Preparacion de la plantacion ................................................................... 5. .E . Época de plantacion ................................................................................ 6F . Riegos ...................................................................................................... 6. . . .G . Fertilizacion .............................................................................................. 6H . Control de Plagas .................................................................................... 6I . Labores culturales ..................................................................................... 7J . Cosecha ................................................................................................... 9Literatura consultadaPág ............................................................................ 1 O


GUlA PARA CULTIVAR PLÁTANO EN EL ESTADO DEGUERREROM.C. RUBEN CRUZALEY SARABIA<strong>Dr</strong>. RAFAEL ARlZA <strong>FLORES</strong><strong>Dr</strong>a. NELLY ROSA <strong>ROMERO</strong> <strong>GOMEZCANA</strong><strong>Dr</strong>. DAVID H. NORIEGACANTUEn el estado de Guerrero se encuentran plantaciones de plátano en una superficiede 4,237 hectáreas (ha), que arrojan una producción de 103,895 toneladas. Para lo cual,de este cultivo se benefician alrededor de 1,412familias.La producción y productividad del cultivo están en función de las variedadesmejoradas, la fertilización de los suelos, el control de las malezas y el aspecto de lasanidad de las plantas. Sin embargo, todas las funciones de manera integradaconformarían positivamente un excelente modelo, para incrementar la productividad ycalidad dentro de la cadena productiva agrícola, para así lograr una mejorcomercialización.La problemática que incide dentro de los factores interaccionables comoresponsables de la productividad, van a demeritar la producción y reducir losrendimientos. De los problemas más comunes se encuentran enfermedades, que sonprincipalmente una de las limitantes del cultivo y figuran como primordiales en lasregiones plataneras del estado.1. INVESTIGADORES DEL CAMPO EXPERIMENTAL IGUALA, INIFAP, SAGARPA1


La sigatoka negra es una enfermedad causada por el hongo Mycosphaerella fi~iensisM. que se considera como el principal problema de tipo fitopatológico del cultivo de plátano enlos paises bananeros del Continente Americano y otros lugares del mundo. En México, se hareportado su presencia en todos los estados productores de plátano. En Guerrero, como se hadicho figura como uno de los principales estados productores de plátano y también, tiene elgrave problema de la enfermedad; la cual, fue reportada por primera vez en el año de 1990, enla localidad deTenexpa, municipio de Tecpan de Galeana.El hongo Mycosphaerella fijiensis M. como agente causal de la sigatoka negra, atacalas hojas de las plantas, produce rápidamente el deterioro del área foliar cuando no se lecombate. (Fig. 1) afecta el crecimiento y productividad de las plantas al disminuir la capacidadde fotosíntesis. También, influye en la baja calidad de la fruta, ya que favorece en lamaduración prematura de los racimos, por lo que se considera como una de las causasprincipales en la pérdida de frutos.Fig. 1. Aspecto de la Sigatoka negra atacando las hojas de la planta.La presencia de la enfermedad ha ocasionado que se incrementen los costos deproducción del cultivo hasta en un 6O%, por lo tanto implica estructurar mejores estrategias decontrol y que permitan eficientar la calidad productiva del plátano. Con esto se busca ampliarlas estrategias del mercado nacional e internacional, así como fortalecer la economía de losproductores.Por parte, los productores han demandado tecnología mejorada para combatir a laenfer medad de la sigatoka negra, es por ello que el Instituto Nacional de InvestigacionesForestales y Agropecuarias (INIFAP), ha generado el paquete tecnológico en el cultivo deplátano en otras regiones del país, mismo


que se está adecuando para el estado de Guerrero. Además, se ha generado tecnologíaen las regiones de la Costa Chica y Costa Grande del estado.A. Preparación del Terreno.El plátano se debe plantar en suelos profundos y planos. Un suelo característicoes el de tipo "terraplén" que cuenta con un buen drenaje interno. La preparación delterreno se debe hacer por lo menos un mes antes de la plantación. Se inicia con eldespalape de la huerta de palma de coco, cuando está asociado; posteriormente, se dandos pasos de rastra para eliminar malas hierbas y algunas plagas de suelo. Por último, sesugiere nivelar el terreno con un tablón pesado, para lograr una buena distribución delagua y evitar encharcamientos.B. Variedades.Las variedades que mejor se adaptan a las condiciones de la Costa Grande yCosta Chica son: Enano gigante, Valery, Enano Nautla y los FHlA 01 y 21 (Fig. 2a y Zb),mismas que superan en rendimiento al material regional Cabri.


Fig. 2. Aspectos de las plantaciones con variedades FHlA 01 (a), FHIA21 (b)Enano giganteLa altura de la planta es de 2.45 metros (m), el racimo tiene una longitud de 87centímetros (cm) y presenta de 7 a 8 "manos", el grosor del fruto es de 3.1 cm. ysu longitud es de 24 cm. El rendimiento de esta variedad es de 30 toneladas porhectárea al año.ValeryEsta variedad es más alta que la anterior, la planta alcanza una altura de 2.95 m,en el racimo mide hasta 94 cm y presenta de 7 a 8 "manos", el grosor del fruto esde 3.1 cm. ysu longitud es de 28 cm, produce 32 toneladas por hectárea al año.Enano NautlaEs una variedad que supera a las variedades comerciales en peso de racimo,es más precoz en días de brotación a floración y en días de la siembra al corte.Las características agronómicas son: días de la brotación a la floración 201,días de la siembra al corte son 346 y 32.4 Kg. en el peso promedio de racimo.FHlA O1 Y 21Son plantas altas, ya que alcanzan alturas superiores a los tres metros, el racimomide hasta 1.20 m y pesan entre 40 y 45 Kg., presentando hasta diez manos,por lo que producen hasta 48 toneladas por hectárea al año. La última de lavariedades (21) es del tipo macho. (Fig. 2b)


C. Sistema de PlantaciónLa nueva plantación se sugiere establecerla en triángulo equilátero (Fig. 3), yaque permite una mejor distribución de las plantas en el terreno y para tener una mayorcaptación de luz y aprovechamiento de suelo; si se considera las equidistancias de 2.6 mse tendrá una densidad de plantas por hectárea de 1,709, mientras que si se ponen a 2.5m será una densidad de 1,850 plantas.Cuando se tenga en asociación con palma de coco es conveniente establecerlabajo el sistema de "marco real" o cuadrado con una distancia de 3.0 m entre hileras ymatas, por lo que serán 1,100 plantas por hectárea.Como material vegetativo para la nueva plantación se puede utilizar tres partesde la planta: 1) rizomas de plantas que ya se cosecharon, 2) rizomas de plantas que nohan producido, 3) hijos de espada. O bien plantas producidas en laboratorio (In Vitro) queaseguran plantas sanas y libres de enfermedades.Fig. 3. Sistema de plantacion, triangulo equiláteroD. Preparación de la PlantaciónEl tratamiento del material de plantación puede ser por dos métodos:Tratamiento por calor. Consiste en sumergir el rizoma en un recipiente con aguacaliente a 65 OC durante 5 minutos procurando mantener la temperatura constante.Tratamiento químico. Consiste en limpiar los cormos de la planta y raíces viejasy sumergirlas durante 15 minutos en la siguiente solución: 200 gr., de


Manzate + 200 ml de Furadán liquido + 200 gr. deAgrimicin + 200 ml de adherente tododisuelto en 100 litros de agua.E. Época de PlantaciónEn lugares donde se dispone de riego, el plátano se puede sembrar en cualquier epocadel año; sin embargo, la mejor época de plantación es de julio a septiembre, que coincide con elperiodo de lluvias en la región. Las cabezas deben plantarse antes de que cumplan diez días dehaberse extraído.F. RiegosEs indispensable contar con riego en la época de seca; el número de riegos dependedel tipo de suelo donde se establezca la plantación. Se sugiere regar a intervalos de 12 a 15 días,antes de que el suelo pierda totalmente la humedad. Para lograr una buena distribución del agua,es conveniente trazar bordos y melgas cada tres materos.G. FertilizaciónEs necesario fertilizar la huerta periódicamente ya que existe un crecimiento y unaproducción continúa durante todo el año. El tratamiento de fertilización adecuado es de 200 -75 -150 Kg./ha/año, de N,P,K, el cual se aplica en media luna y dirigido al hijo sucesora una distanciade 50 cm de la base, o bien en cuatro pozos alrededor de la planta. El fósforo se aplica una vez alaño y el nitrógeno y el potasio se dividen en dos aplicaciones al año. La primera fertilización serealiza en la época de lluvias y la segunda 6 meses después.H. Control de PlagasEl control de plagas consiste en eliminar malas hierbas y prevenir las enfermedades, yaque son las que causan mayores daños.Control de malas hierbas.El control de malas hierbas se puede hacer manual, mediante chapones y químico.Una vez que se haya hecho la plantación se pueden aplicar 4.0 Ilha Gesatop Z al suelo húmedoun día después de la plantación. También se pueden hacer aplicaciones postemergente de losherbicidas Gramoxone o de Faena a la dosis de 1.5 a 2.0 1 o Llha, disuelto en 200 L de agua;cuando la planta de plátano tenga una altura mínima de 1.6 metros.Control de enfermedadesLa sigatoka negra es de las enfermedades que se controlan mayormente, esto selogra a través de algunas prácticas culturales como deshoje, deshije,


control de maleza, mantenimiento de un buen sistema de drenaje y fertilización,principalmente. En el cuadro 1, se presentan los productos, dosis por hectárea y época deaplicación de los fungicidas para su control.Cuadro l. Producto, dosis por hectárea y época de aplicación de los fungicidas parael control de la Sigatoka Negra del plátano.NOMBRE NOMBRE DOSISIHAEPOCACOMERCIALBenomilo Benlate 0.15 - 0.30 Ka. " S~D. a Feb.CarbendazimBavistin 0.15 - 0.30 Kg. Sep. a Feb.ClorotalonilBravo 7201.3 - 1.7 1 Mar. a JunioDitiocarbamato Manzate 1 .O - 2.0 Kg. Mar. a JunioPropiconazolTilt0.4 - 0.5 1 Junio a Feb.TridemorfCalixin0.4 - 0.6 1 Junio a Feb.CitrolinaCitrolina 5.00 - 7.00 1 Enero a Dic.El uso de los fungicidas en el control de la sigatoka negra se basa en unaestrategia que alterna los productos de acuerdo a su forma de acción, a la presión dela enfermedad y a la época del año, con el objeto de evitar la resistencia y un aumentoen los costos de producción.l. Labores CulturalesDeshijeConsiste en seleccionar y controlar el número de hijos por matero. Esta prácticase realiza cada tres meses, por lo que se deja un hijo de espada que tenga un buen tamañoy vigor y que estén en los claros de la plantación. Se eliminan los hijos de agua. Con estose dejan generaciones de plantas madre, hijo y nieto.DeshojeEs una labor de limpieza que se realiza cada cinco semanas. Consiste enelirriinar las hojas muertas que cuelguen de la planta y todas aquellas que estén dañadaspor la sigatoka. (Fig. 4).


Fig. 4. Aspecto del tallo después de realizar el deshoje.Desperillado del racimoConsiste en eliminar a mano la inflorescencia masculina o perilla, una vez que seha formado el total de manos en el racimo. Es necesario realizarla cuando exista unalongitud de 10 a 15 cm entre la Última mano y la base de la perilla.Horqueteo y soporteEs importante realizar el apuntalamiento de los racimos mediante horquetas obien, a través de soportes o tirantes de rafia, para evitar la caída a causa de los fuertesvientos de la región. Esto es en la planta madre.


J. CosechaLa cosecha se realiza cuando el racimo haya alcanzado el grado de corte. Unindicador para la cosecha es medir con calibradores especiales el grosor de dedo oplátano central de la segunda mano del racimo, contada de abajo hacia arriba el cual debetener entre 3.0 y 3.5 cm de diámetro. Esto va estar en función de la variedad que se tengaen la plantación. En el caso de la variedad Enano Gigante adquiere su grado de corteaproximadamente a las 14 semanas de edad.


LITERATURA CONSULTADAAbd-El-Kader,A. M.,F. M. B. El-Makhtoun, and A. A. Abd-Aal. 1994. Effect of nitrogen andpotassium fertilization on growth and yield of grand main banana cultivars. Zagazi J.Agric. Res. (Egypt) 21 :1489-1495.Contreras, M. de E.M. A. 1983. el Chamusco Negro (Sigatoka) una nueva enfermedad de lahoja de los plátanos. Universidad Autónoma de Chapingo. México. Revista deGeografía Agrícola 4:61-102.Cooli, R. R., E. K. Chaco, and G. S. Randhawa. 1976. Effect of spacing and nutritional levelson growth and fruit yield of Robusta banana. Ind. J.Agric. Sci. 46: 382-385.Davis, G. J. 1995. Managing plant nutrients for optimum water use efficiency and waterconservation. Adv. Agron. 53: 85-1 20Fontaine, S., B. Delvaux, A. J. Dufey, and A. J. Herbillon. 1989. Potassium exchangebehavior in Caribbean volcanic ash soils under banana cultivation. Plant and Soil 120:283-290Franklin E. Rosales; Sharroch, Suzanne y Sebastián Tripon. 1998. La Importancia de lasMusáceas en el mundo- en: Memoria, Simposium Internacional de Sigatoka Negra;Manzanillo, Colima, México. Pág.9.Http:IIWWW.lnfoagro.com/Frutas/Frutas~Tropicales/Plátano.htmGoenaga, R., and H. Irizarry. 1995. Yield performance of banana irrigated with fractions ofclassAevaporation in a semiarid environment.Agron. J. 87: 172-176.Goenaga, R., H. Irizarry, B. Coleman, and E. Ortiz. 1995. <strong>Dr</strong>ip irrigation recommendationsfor plantain and banana grown on the semiarid southern coast of Puerto Rico. J. Agric.Univ. Puerto Rico 79: 13-27Hedge, D. M. 1988. Growth and yield analysis of Robusta banana in relation to soils waterpotential and nitrogen fertilization. Scientia Horticulturae (Netherlands) 37: 145-1 55Hedge, D. M., and K. Srinivas. 1989. Effect of soil matric potential and nitrogen on growth,yield, nutrient uptake and water use of banana.Agric. Water Mgmt. 16: 109-117Hedge, D. M., and K. Srinivas. 1991. Growth, yield, nutrient and water use under drip andbasin irrigation with N and Kfertilization. Trop.Agric. (Trinidad) 68: 331-334


Holder, G. D., and F.A. Gumbs. 1983. Effect of nitrogen and irrigation on thegrowth and yieldsof banana. Trop. Agric. (Trinidad) 60: 170-1 83.INIFAP. Centro de Investigación Regional del Pacifico CentroICampo ExperimentalTecomán. 2003. Producción y Manejo de Plantas de Plátano Propagadas Mediantelas Técnicas de Cultivo de Tejidos Vegetales. Colima, México, Folleto paraProductores No 2Jacome-Pathotech, Luis. 1998 Sigatoka Negra, la Situación en América Latina y el Caribe.En: Memoria, Simposium Internacional de Sigatoka Negra. Manzanillo, Colima,México. Pág.98Jacome-Pathotech, Luis, 1998 Efecto de Practicas de cultivo sobre la Sigatoka Negra. En:Memoria, Simposium Internacional Sigatoka Negra. Manzanillo, Colima, México. Pág.112Lahav, E. 1995. Banana nutrition. In: Banana and Plantains. Gowen, S. (ed). Chapman andHall, London, UK. pp: 258-316Merchán Vargas, V. Manuel. 2,000. Prevención y Manejo de la Sigatoka Negra. Ministerio deAgricultura y Desarrollo Rural. Instituto Colombiano Agropecuario. Seccional Caldas.Boletín Divulgativo. 2a Ed. 30 P.Orozco-Santos, M.; Orozco-Romero, J., J. Velásquez Monreal. J. Manzo Sánchez, G yGuzmán González, S. 2004. Enfermedades de Bananos y Plátanos (Musa spp) enMéxico. En: Memoria, XVI Reunión ACORBAT. Oaxaca, Oaxaca, México.Pág. 127Orozco Santos, M. y José Orozco Romero. 2004. La Sigatoka Negra en Bananos yPlátanos: el caso de México. En: Publicación Especial, XVI Reunión ACORBAT.Oaxaca, Oaxaca, México. Pág.70Orozco Romero, J., Ramirez Sandoval, Gerardo y Vázquez Valdivia, Víctor. 1998.Comportamiento del Banano FHIA- O1 y Plátano FHIA-21 en México, En Memoria,Simposium Internacional, Sigatoka Negra. Manzanillo, Colima, México. Pág. 112.Orozco Romero, J.;Orozco Santos, M. y Pérez Zamora Octavio. 2004. Diagnostico yRecomendación Nutricional y de Riego para Banano en el Trópico Seco. En:Publicación Especial, XVI Reunión ACORBAT, Oaxaca, Oaxaca, México. Pág.192.Orozco Santos M. 1998. Manejo Integrado de la Sigatoka Negra del Plátano. SAGAR.INIFAP. CIAPAC. Campo Experimental Tecomán. Tecomán, Co. México, México.Folleto Técnico No 1 89 Pág.


Ramírez, S. G. y Rodríguez Cabriales, J.C. 1996. Manual de Producción de Plátano paraTabasco y Norte de Chiapas. INIFAP-CIRGOC. Experimental Huimanguillo. Tabasco,México. Folleto Técnico No 13 80 P.Universidad Autónoma de Chiapas. 2004. Facultad de Ciencias Agrícolas. Memoria, Cursode Acreditación y Renovación para el Manejo Fitosanitario del Plátano. Huehuetan,Chiapas, México. 89 P


El contenido de la presente publicación fue revisado por elComité Editorial del CIRPAS<strong>Dr</strong>. Pedro Cadena IñiguezM Sc. Tomás Galomo RangelMC. Marino González CamarillaMC. Victor Serrano Altamirano<strong>Dr</strong>. Bernardo Villar SánchezAGRADECIMIENTOSA la Fundación Produce de Guerrero por el apoyo económicopara la realización del proyecto.En el proceso editorial de la presente publicación colaboraronlas siguientes personas:CapturaFormaciónCoordinaciónDiseño de portadaSupervisiónAutorización: Ing. Cristóbal Martínez Ramos, Ing.Roselia Terrones C.: <strong>Dr</strong>a. Nelly R. Romero Gomezcaña: M.C. Rubén Cruzaley Sarabia.: <strong>Dr</strong>. Pedro Cadena Iñiguez.: <strong>Dr</strong>. David H. Noriega Cantú: <strong>Dr</strong>. Pedro Cadena Iñiguez


Para mayor información, solicítela por correspondencia, teléfono o acudapersonalmente de lunes a viernes de 8:00 a 15:OO horas a la siguiente dirección.Campo Experimental IgualaCarretera Iguala-Tuxpan Km. 2.5Apartado Postal 29 C.P. 40000Iguala, Guerrero.Tels: 01 -733-332-1 056, Fax: 01 -733 332-5080


DIRECTORIO DE LA FUNDACION PRODUCE DEL ESTADO DEGUERRERO A.C.PRESIDENTEC. Santos Andrade CortésVICEPRESIDENTEC. Enrique Ramírez GarcíaSECRETARIOC. <strong>Rafael</strong> Campos RochaTESOREROC. Rogelio Alquisiras Burgos


Esta publicación se terminó de imprimir enNoviembre de 2006, en los talleres gráficosde LITOCASA. Tel. 01 (777) 31 81 707En Cuernavaca, Morelos, México.Su tiraje constó de 1100 ejemplares


DIRECTOR DE COORDINACION Y VINCULACIÓN EN GUERRERO Y JEFE DE CAMPO<strong>Dr</strong>. David H. Noriega CantúCAMPO EXPERIMENTAL IGUALAJEFE DE OPERACIÓNM.C. Régulo Jiménez GuillénMEJORAMIENTO GENÉTICO DE MA/Z<strong>Dr</strong>. Noel O. Gómez MontielPRODUCCI~N DE SEMILLAS<strong>Dr</strong>. Margarito Manjarrez SalgadoCOCOTERO<strong>Dr</strong>. Antonino Alejo JaimesPRODUCTIVIDAD SUSTENTABLEDE AGROSISTEMAS<strong>Dr</strong>. Aristeo Barrios AyalaRECURSOS GENÉTICOS Y FORRAJESM.C. Pablo Murillo NavarretePRODUCTIVIDAD EN FRUTALES TROPICALESM.C. Rubén Cruzaley SarabiaOLEAGINOSAS (AJONJOL~ Y CACAHUATE)M.C. Ignacio C. Joaquín TorresSOCIOECONOM~AM.C. Marino González CamarilloGANADER~A-FORRAJESM.C. Rubén Santos EcheverriaPRODUCTIVIDAD EN FRIJOL, SOYAY ARROZIng. <strong>Rafael</strong> Reza AlemánFRUTICULTURA<strong>Dr</strong>a. Nelly R. Romero GomezcañaSITIO EXPERIMENTAL CHILPANCINGOENCARGADOM.C. Salvador Navarro GalindoFRUTALES TROPICALES<strong>Dr</strong>. <strong>Rafael</strong> Ariza Flores

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!