Conceptos asociados a la Gestión del Riesgo de ... - InfoAgro
Conceptos asociados a la Gestión del Riesgo de ... - InfoAgro Conceptos asociados a la Gestión del Riesgo de ... - InfoAgro
SERIE: SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Y LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRESConceptos asociados a la gestión del riesgo de desastresen la planificación e inversión para el desarrollo
- Page 2 and 3: Esta es una publicación de la Dire
- Page 5 and 6: Conceptos asociados a la gestión d
- Page 7 and 8: Conceptos asociados a la gestión d
- Page 9 and 10: Conceptos asociados a la gestión d
- Page 11 and 12: Conceptos asociados a la gestión d
- Page 13 and 14: Conceptos asociados a la gestión d
- Page 15 and 16: Conceptos asociados a la gestión d
- Page 17 and 18: Conceptos asociados a la gestión d
- Page 19 and 20: Conceptos asociados a la gestión d
- Page 21 and 22: Conceptos asociados a la gestión d
- Page 23 and 24: Conceptos asociados a la gestión d
- Page 25 and 26: Conceptos asociados a la gestión d
- Page 27 and 28: Conceptos asociados a la gestión d
- Page 29 and 30: Conceptos asociados a la gestión d
- Page 31 and 32: Conceptos asociados a la gestión d
- Page 33 and 34: Conceptos asociados a la gestión d
- Page 35 and 36: Conceptos asociados a la gestión d
- Page 37 and 38: Conceptos asociados a la gestión d
- Page 39 and 40: Conceptos asociados a la gestión d
- Page 41 and 42: Conceptos asociados a la gestión d
- Page 43 and 44: Conceptos asociados a la gestión d
- Page 45 and 46: Conceptos asociados a la gestión d
- Page 47 and 48: Conceptos asociados a la gestión d
- Page 49 and 50: Conceptos asociados a la gestión d
- Page 51 and 52: Conceptos asociados a la gestión d
SERIE: SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Y LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES<strong>Conceptos</strong> <strong>asociados</strong> a <strong>la</strong> gestión <strong><strong>de</strong>l</strong> riesgo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastresen <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación e inversión para el <strong>de</strong>sarrollo
Esta es una publicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Dirección General <strong>de</strong> ProgramaciónMultianual <strong><strong>de</strong>l</strong> Ministerio <strong>de</strong> Economía y Finanzas,con el apoyo <strong><strong>de</strong>l</strong> Programa Desarrollo Rural Sostenible<strong>de</strong> <strong>la</strong> Cooperación Técnica Alemana - GTZ
<strong>Conceptos</strong> <strong>asociados</strong> a <strong>la</strong> gestión <strong><strong>de</strong>l</strong> riesgo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastresen <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación e inversión para el <strong>de</strong>sarrollo<strong>Conceptos</strong> <strong>asociados</strong> a <strong>la</strong>gestión <strong><strong>de</strong>l</strong> riesgo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastresen <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación e inversiónpara el <strong>de</strong>sarrollo
<strong>Conceptos</strong> <strong>asociados</strong> a <strong>la</strong> gestión <strong><strong>de</strong>l</strong> riesgo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastresen <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación e inversión para el <strong>de</strong>sarrolloCONTENIDOPresentaciónSección 1: La <strong>Gestión</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Riesgo</strong>1.1. <strong>Conceptos</strong> básicos en <strong>la</strong> <strong>Gestión</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Riesgo</strong>.1.1.1. ¿Qué es un peligro? Tipos <strong>de</strong> peligro.1.1.2. La vulnerabilidad ¿Cómo <strong>la</strong> enten<strong>de</strong>mos? Factores <strong>de</strong> vulnerabilidad.1.1.3. ¿Qué es el riesgo?1.1.4. El <strong>de</strong>sastre ¿Cómo y cuándo ocurre?1.2. <strong>Gestión</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Riesgo</strong> para el <strong>de</strong>sarrollo.1.2.1. Tipos <strong>de</strong> <strong>Gestión</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Riesgo</strong>: <strong>Gestión</strong> Prospectiva <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Riesgo</strong> y<strong>Gestión</strong> Correctiva <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Riesgo</strong>.489101217181919Sección 2: La <strong>Gestión</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Riesgo</strong> y los procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo2.1. Los <strong>de</strong>sastres y sus impactos en el <strong>de</strong>sarrollo.2.2. Una lectura <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo.Sección 3: La <strong>Gestión</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Riesgo</strong> como proceso3.1. ¿En qué niveles se pue<strong>de</strong> gestionar el riesgo?3.2. El Análisis <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Riesgo</strong> como método <strong>de</strong> gestión.3.3. Incorporación <strong><strong>de</strong>l</strong> Análisis <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Riesgo</strong> en <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> proyectos y programas <strong>de</strong>inversión.3.4. Propuesta para incorporar el Análisis <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Riesgo</strong> en los proyectos <strong>de</strong> inversión pública.Bibliografía2630384650525355583
PresentaciónPresentaciónEl reconocimiento <strong>de</strong> que <strong>la</strong> frecuencia con que ocurren<strong>de</strong>sastres iba en aumento y que ellos están produciendograves impactos sobre el <strong>de</strong>sarrollo, impulsó a <strong>la</strong>s NacionesUnidas a <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rar <strong>la</strong> década <strong>de</strong> los años noventa como el“Decenio Internacional para <strong>la</strong> Reducción <strong>de</strong> los DesastresNaturales (DIRDN)”.A partir <strong><strong>de</strong>l</strong> Decenio Internacional para <strong>la</strong> Reducción <strong>de</strong>Desastres (Naciones Unidas, 1990-1999), se impulsa un nuevoenfoque <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>sarrollo que prioriza <strong>la</strong> reducción <strong>de</strong>vulnerabilida<strong>de</strong>s asociadas a peligros naturales. La Estrategia<strong>de</strong> Yokohama 1 p<strong>la</strong>ntea que <strong>la</strong> prevención, mitigación,preparación y recuperación <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastres son cuatroelementos que contribuyen y se benefician <strong>de</strong> <strong>la</strong> aplicación<strong>de</strong> políticas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo sostenible. El Mandato <strong>de</strong> Ginebra(1999) establece <strong>la</strong> Estrategia Internacional <strong>de</strong> Reducción <strong>de</strong>Desastres, <strong>la</strong> cual se constituye en un mecanismo paraimpulsar <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> conciencia política, <strong>la</strong> conformación <strong>de</strong>re<strong>de</strong>s regionales y <strong>la</strong> investigación científica.El Marco <strong>de</strong> Acción <strong>de</strong> Hyogo 2005-2015 formu<strong>la</strong>do en <strong>la</strong>Conferencia Mundial <strong>de</strong> Reducción <strong>de</strong> Desastres (CMRD)realizada en Kobe, Japón, en enero <strong>de</strong> 2005, propone lossiguientes objetivos estratégicos:a) La integración más efectiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> losriesgos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastres en <strong>la</strong>s políticas, los p<strong>la</strong>nes y losprogramas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo sostenible a todo nivel.b) La creación y fortalecimiento <strong>de</strong> instituciones,mecanismos y medios a todo nivel, en particu<strong>la</strong>r a nivel<strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad, que puedan contribuir <strong>de</strong> manerasistemática a aumentar <strong>la</strong> resiliencia.c) En <strong>la</strong> fase <strong>de</strong> reconstrucción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>sdamnificadas, <strong>la</strong> incorporación sistemática <strong>de</strong> criterios<strong>de</strong> reducción <strong>de</strong> riesgos en los programas <strong>de</strong>recuperación.1 Primera Conferencia Mundial sobre Reducción <strong>de</strong> Desastres Naturales,1994, Yokohama.4
<strong>Conceptos</strong> <strong>asociados</strong> a <strong>la</strong> gestión <strong><strong>de</strong>l</strong> riesgo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastresen <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación e inversión para el <strong>de</strong>sarrolloA nivel <strong>de</strong> <strong>la</strong> Región Andina, <strong>la</strong> evaluación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s experiencias<strong>de</strong> los países miembros frente al Fenómeno El Niño 1997-1998 (FEN 97-98) concluye en un mandato <strong>de</strong> <strong>la</strong> XI Reunión<strong><strong>de</strong>l</strong> Consejo Presi<strong>de</strong>ncial Andino, por el cual <strong>la</strong> ComisiónAndina <strong>de</strong> Fomento (CAF) apoya <strong>la</strong> creación y funcionamiento<strong><strong>de</strong>l</strong> Programa Regional Andino para <strong>la</strong> Prevención yMitigación <strong>de</strong> <strong>Riesgo</strong>s (PREANDINO), cuyo objetivo es“impulsar y apoyar <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> políticas sectoriales <strong>de</strong>prevención y mitigación <strong>de</strong> riesgos y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>esquemas y formas <strong>de</strong> organización institucionales,orientadas a incorporar el enfoque en <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación <strong><strong>de</strong>l</strong><strong>de</strong>sarrollo”.El Perú esta tipificado como un país con alta exposición afenómenos naturales con potencial <strong>de</strong>structivo 2 . Los<strong>de</strong>sastres que ocurren en el territorio están <strong>asociados</strong> apeligros <strong>de</strong> gran esca<strong>la</strong>, como terremotos, eventos El Niño ysequías severas y, a peligros <strong>de</strong> menor esca<strong>la</strong>, comoinundaciones, <strong>de</strong>slizamientos y huaycos.Sequías y alteraciones climáticas en el sur andino hancausado graves daños económicos, genéticos y ecológicos.Los eventos El Niño 1982-83 y 1997-98 afectaron <strong>la</strong> costanorte y <strong>la</strong> región central <strong><strong>de</strong>l</strong> país, con lluvias intensas,inundaciones y huaycos, produciendo impactos importantesen los sectores agricultura, transporte y pesca, e<strong>la</strong>bastecimiento <strong>de</strong> agua potable y saneamiento, el suministro<strong>de</strong> energía eléctrica, asentamientos humanos y en losservicios <strong>de</strong> salud y educación.Sólo el FEN 97-98 ocasionó daños por un valor total <strong>de</strong>alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 3.500 millones <strong>de</strong> dó<strong>la</strong>res que representabanalgo más que el 4,5% <strong><strong>de</strong>l</strong> PBI <strong><strong>de</strong>l</strong> año 1997; asimismo, sólo loscostos indirectos para obras <strong>de</strong> mitigación y prevenciónfueron <strong>de</strong> unos 215 millones <strong>de</strong> dó<strong>la</strong>res, que hubieranpodido invertirse en nuevos programas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo.2 Tyndall Centre, Ing<strong>la</strong>terra. Citado en: Diagnóstico <strong>de</strong> los elementos normativose institucionales con re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> gestión <strong>de</strong> riesgos en el Perú.Castro Pozo. Marzo 2004. CMRRD.5
PresentaciónEl impacto <strong>de</strong> estos fenómenos sobre <strong>la</strong> sociedad y susmedios <strong>de</strong> vida tiene re<strong>la</strong>ción directa no sólo con <strong>la</strong>magnitud <strong>de</strong> los peligros, sino fundamentalmente con elgrado <strong>de</strong> vulnerabilidad <strong>de</strong> sus sistemas.Es evi<strong>de</strong>nte que los <strong>de</strong>sastres interrumpen los procesos <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad, pero también es cierto que <strong>la</strong>aplicación <strong>de</strong> algunos mo<strong><strong>de</strong>l</strong>os o estilos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollopue<strong>de</strong>n generar riesgos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastre. La conducciónina<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> estos procesos ha generado un círculo viciosopor el cual, luego <strong>de</strong> <strong>la</strong> ocurrencia <strong>de</strong> un <strong>de</strong>sastre, se realizaun proceso <strong>de</strong> reconstrucción que, al no tomar en cuenta <strong>la</strong>scausas que lo originaron, <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>na nuevos <strong>de</strong>sastres.Por lo tanto es necesario romper este círculo vicioso paraimplementar procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo sostenibles.El Sistema Nacional <strong>de</strong> Inversión Pública (SNIP) ha sido creadopor el Gobierno Peruano, por Ley 27293 <strong><strong>de</strong>l</strong> año 2000, con <strong>la</strong>finalidad <strong>de</strong> optimizar el uso <strong>de</strong> los recursos públicos<strong>de</strong>stinados a <strong>la</strong> inversión, mediante el establecimiento <strong>de</strong>principios, procesos, metodologías y normas técnicasre<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong>s diversas fases <strong>de</strong> los proyectos <strong>de</strong>inversión.Las normas <strong><strong>de</strong>l</strong> SNIP establecen que para que un proyectosea <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rado viable se <strong>de</strong>be <strong>de</strong>mostrar que es rentablesocialmente, sostenible y compatible con los lineamientos<strong>de</strong> política. La sostenibilidad <strong>de</strong> un proyecto <strong>de</strong> inversiónpública implica que los beneficios se generen sininterrupciones durante su vida útil.La evaluación <strong>de</strong> los daños ocasionados por los <strong>de</strong>sastres<strong>asociados</strong> a peligros naturales pone en evi<strong>de</strong>ncia que <strong>la</strong>infraestructura pública (carreteras, sistemas <strong>de</strong> riego, sistemas<strong>de</strong> agua potable y saneamiento, establecimientos <strong>de</strong>educación, salud, etc.) ha sido severamente afectada,generando interrupciones en los servicios y gastos enrehabilitación y reconstrucción. Entre otras causas, dichasituación se <strong>de</strong>be a que en <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación <strong>de</strong> talesinversiones no se analizó a<strong>de</strong>cuadamente si se estaba6
<strong>Conceptos</strong> <strong>asociados</strong> a <strong>la</strong> gestión <strong><strong>de</strong>l</strong> riesgo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastresen <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación e inversión para el <strong>de</strong>sarrolloexponiéndo<strong>la</strong>s a peligros y, siendo así, no se adoptaronmedidas para darles una mayor resistencia ante estos.Los resultados <strong>de</strong> estos eventos han sido muy positivos yhan generado <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> preparar materiales <strong>de</strong> trabajoque ayu<strong>de</strong>n a los profesionales a introducirse en <strong>la</strong> temáticaCon <strong>la</strong> finalidad <strong>de</strong> lograr una mayor sostenibilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>sinversiones en el SNIP, <strong>la</strong> DGPM consi<strong>de</strong>ra imprescindibleincorporar el análisis <strong><strong>de</strong>l</strong> riesgo en <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción y evaluación<strong>de</strong> los proyectos. Apoyando está iniciativa se han unidoesfuerzos <strong>de</strong> instituciones públicas como <strong>la</strong> Presi<strong>de</strong>ncia <strong><strong>de</strong>l</strong>Consejo <strong>de</strong> Ministros (PCM) y los gobiernos regionales <strong>de</strong>Piura y Arequipa, e instituciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> cooperación<strong>de</strong> <strong>la</strong> gestión <strong><strong>de</strong>l</strong> riesgo en el p<strong>la</strong>neamiento <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>sarrollopara su aplicación en los procesos <strong>de</strong> inversión pública.El documento ”<strong>Conceptos</strong> <strong>asociados</strong> a <strong>la</strong> gestión<strong><strong>de</strong>l</strong> riesgo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastres en <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación einversión para el <strong>de</strong>sarrollo” presenta un marcoconceptual sobre <strong>la</strong> gestión <strong><strong>de</strong>l</strong> riesgo.internacional como <strong>la</strong> Cooperación Alemana al Desarrollo(GTZ) y <strong>la</strong> Corporación Andina <strong>de</strong> Fomento (CAF).Con este propósito, se han realizado eventos para diseminary discutir <strong>la</strong> temática <strong>de</strong> <strong>la</strong> gestión <strong><strong>de</strong>l</strong> riesgo y su incorporaciónen los proyectos <strong>de</strong> inversión pública, en los cualesMilton von HesseDirector GeneralDirección General <strong>de</strong> Programación Multianual <strong><strong>de</strong>l</strong> Sector PúblicoMinisterio <strong>de</strong> Economía y Finanzashan participado funcionarios <strong><strong>de</strong>l</strong> Gobierno Nacional,Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, que intervienenen <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción y evaluación <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> inversión.7
Sección 1LA GESTIÓN DEL RIESGOEsta sección contiene conceptos re<strong>la</strong>cionadoscon el riesgo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastres y su re<strong>la</strong>ción con losprocesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo.En re<strong>la</strong>ción al riesgo se consi<strong>de</strong>ran suselementos básicos: peligros y vulnerabilidad.En re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> gestión <strong><strong>de</strong>l</strong> riesgo se consi<strong>de</strong>ra<strong>la</strong> gestión prospectiva y <strong>la</strong> gestión correctiva.8
<strong>Conceptos</strong> <strong>asociados</strong> a <strong>la</strong> gestión <strong><strong>de</strong>l</strong> riesgo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastresen <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación e inversión para el <strong>de</strong>sarrolloLos conceptos <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos en esta sección se basan en los conceptos propuestos por diferentes especialistas en<strong>Gestión</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Riesgo</strong> como A<strong>la</strong>n Lavell, Omar Darío Cardona y Gustavo Wilches-Chaux.1.1. CONCEPTOS BÁSICOS PARA LA GESTIÓN DEL RIESGOEste acápite presenta los conceptos básicos para enten<strong>de</strong>r cómo seoriginan los <strong>de</strong>sastres y el lenguaje que se usa en <strong>la</strong> temática <strong>de</strong> <strong>la</strong><strong>Gestión</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Riesgo</strong>.Fig.1. Los <strong>de</strong>sastres: problemas <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>sarrollo no resueltos.9
Sección 1LA GESTIÓN DEL RIESGO1.1.1. ¿QUÉ ES UN PELIGRO?El peligro, también l<strong>la</strong>mado amenaza, es un evento <strong>de</strong> origennatural, socionatural o antropogénico que por su magnitudy características pue<strong>de</strong> causar daño.Tipos <strong>de</strong> PeligroNatural: asociado a fenómenos meteorológicos, geotectónicos, biológicos, <strong>de</strong> carácter extremo o fuera<strong>de</strong> lo normal.En el Perú (tipificado entre los países más riesgosos <strong><strong>de</strong>l</strong> mundo en cuanto a eventos climáticos intensos 3 ),se presentan peligros naturales como: terremotos, eventos El Niño, sequías severas, <strong>de</strong>slizamientos,<strong>de</strong>s<strong>la</strong>ves o huaycos y lluvias estacionales que generan inundaciones.Cada uno <strong>de</strong> estos peligros, en su manifestación extrema o cuando se presentan <strong>de</strong> manera recurrente,pue<strong>de</strong> ocasionar <strong>de</strong>sastres si se combina con factores <strong>de</strong> vulnerabilidad.Socionatural: correspon<strong>de</strong> a una ina<strong>de</strong>cuada re<strong>la</strong>ción hombre-naturaleza; está re<strong>la</strong>cionado con procesos<strong>de</strong> <strong>de</strong>gradación ambiental o <strong>de</strong> intervención humana sobre los ecosistemas. Se expresa en el aumento<strong>de</strong> <strong>la</strong> frecuencia y severidad <strong>de</strong> los fenómenos naturales o pue<strong>de</strong> dar origen a peligros naturales don<strong>de</strong>no existían antes y pue<strong>de</strong> reducir los efectos mitigantes <strong>de</strong> los ecosistemas naturales.Fig. 2. Aplicar el enfoque <strong>de</strong><strong>Gestión</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Riesgo</strong> es evitar <strong>la</strong><strong>de</strong>gradación <strong><strong>de</strong>l</strong> medioambiente y llegar al manejosostenible <strong>de</strong> los recursosnaturales.Algunos ejemplos:• La escasez <strong>de</strong> tierra en áreas <strong>de</strong> terrenos elevadospue<strong>de</strong> aumentar <strong>la</strong> tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>forestación,pues <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción ta<strong>la</strong> más árbolespara incrementar tierra para agricultura o dañaárboles para combustible y forraje (Fig. 2).• La ta<strong>la</strong>, <strong>la</strong> quema y <strong>la</strong> <strong>de</strong>forestación en <strong>la</strong>scuencas, exponen los suelos a <strong>la</strong> erosiónhídrica, aumentando <strong>la</strong> probabilidad <strong>de</strong><strong>de</strong>slizamientos e inundaciones.• La construcción <strong>de</strong> <strong>la</strong> infraestructura vial pue<strong>de</strong>generar remoción <strong>de</strong> suelos que en <strong>la</strong><strong>de</strong>rasinestables intensifica <strong>la</strong> erosión en <strong>la</strong>s cuencas.3 Tyndall Centre, Ing<strong>la</strong>terra. Citado en: Diagnóstico <strong>de</strong> loselementos normativos e institucionales con re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> gestión<strong>de</strong> riesgos en el Perú. Castro Pozo. Marzo 2004. CMRRD.10
<strong>Conceptos</strong> <strong>asociados</strong> a <strong>la</strong> gestión <strong><strong>de</strong>l</strong> riesgo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastresen <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación e inversión para el <strong>de</strong>sarrolloTecnológico o antropogénic o: está re<strong>la</strong>cionado a procesos <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnización, industrialización,<strong>de</strong>sregu<strong>la</strong>ción industrial o <strong>la</strong> importación, manejo, manipu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos o productos tóxicos. Todocambio tecnológico, así como <strong>la</strong> introducción <strong>de</strong> tecnología nueva o temporal, pue<strong>de</strong> tener un papel enel aumento o disminución <strong>de</strong> otros peligros.Ejemplos:• La construcción <strong>de</strong> una carretera nueva posibilita el acceso <strong>de</strong> sus pob<strong>la</strong>dores a fuentes <strong>de</strong> empleo,educación y atención primaria <strong>de</strong> salud, pero también podría ser <strong>la</strong> vía por don<strong>de</strong> ingresen nuevasenfermeda<strong>de</strong>s para <strong>la</strong>s cuales su sistema inmune no cuente con <strong>de</strong>fensas. Esta misma innovacióntecnológica pue<strong>de</strong> significar para <strong>la</strong> comunidad <strong>la</strong> reducción <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra en temporadas <strong>de</strong> usointensivo o que <strong>la</strong>s nuevas activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo causen <strong>de</strong>slizamientos que ocasionen <strong>la</strong> muerte<strong>de</strong> sus pob<strong>la</strong>dores.• La construcción <strong>de</strong> diques y represas cuya función es prevenir y mitigar inundaciones mediantesistemas <strong>de</strong> control <strong>de</strong> <strong>de</strong>scargas, modificando el flujo <strong>de</strong> <strong>la</strong> corriente. Sin embargo, pue<strong>de</strong> generarrepresamiento e inundaciones, <strong>de</strong>bido a fal<strong>la</strong>s en el diseño o a errores en el cálculo <strong>de</strong> los sedimentos<strong>de</strong> lodo, fal<strong>la</strong>s en <strong>la</strong> construcción o localización ina<strong>de</strong>cuada.El nivel <strong>de</strong> peligro<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>intensidad, localización,área <strong>de</strong> impacto,duración y periodo <strong>de</strong>recurrencia <strong><strong>de</strong>l</strong> evento.Es preciso tener muyc<strong>la</strong>ro que el peligro oamenaza es <strong>la</strong>probabilidad <strong>de</strong>ocurrencia <strong>de</strong> unevento y no el eventoen sí mismo.A continuación se presenta un resumen <strong>de</strong> los principales peligros que ocurren en el Perú.Principales peligros que ocurren en el PerúNaturales- Sismos- Tsunamis- He<strong>la</strong>das- Erupciones volcánicas- Sequías- Granizadas- Lluvias intensas que ocasionaninundaciones, ava<strong>la</strong>nchas <strong>de</strong> lodoy <strong>de</strong>sbordamiento <strong>de</strong> ríos, entreotros.- Vientos fuertesSocionaturales- Inundaciones (re<strong>la</strong>cionadas a<strong>de</strong>forestación <strong>de</strong> cuencas poracumu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos domésticos,industriales y otros en los cauces)- Deslizamientos (en áreas <strong>de</strong> fuertespendientes o con <strong>de</strong>forestación)- Huaycos- Desertificación- Salinización <strong>de</strong> suelosTecnológicos- Contaminaciónambiental- Incendios urbanos- Incendios forestales- Explosiones- Derrames <strong>de</strong> sustanciastóxicasFuente: Adaptado <strong>de</strong> OEA (1991).11
Sección 1LA GESTIÓN DEL RIESGO1.1.2. LA VULNERABILIDAD, ¿CÓMO LA ENTENDEMOS?La vulnerabilidad es <strong>la</strong> susceptibilidad <strong>de</strong> una unidad social(familias, comunidad, sociedad), estructura física o activida<strong>de</strong>conómica que <strong>la</strong> sustentan, <strong>de</strong> sufrir daños por acción <strong>de</strong> unpeligro o amenaza.La vulnerabilidad es resultado <strong>de</strong> los propios procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo no sostenible.La vulnerabilidad es una condición social, producto <strong>de</strong> los procesos y formas <strong>de</strong> cambio y transformación<strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad. Se expresa en términos <strong>de</strong> los niveles económicos y <strong>de</strong> bienestar <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, en susniveles <strong>de</strong> organización social, educación, en sus características culturales e i<strong>de</strong>ológicas; pero también entérminos <strong>de</strong> su localización en el territorio, en el manejo <strong><strong>de</strong>l</strong> ambiente, en <strong>la</strong>s características y capacida<strong>de</strong>spropias para recuperarse y <strong>de</strong> su a<strong>de</strong>cuación al medio y a los peligros que este mismo medio presenta.Tal como ac<strong>la</strong>ramos respecto al peligro, <strong>la</strong> vulnerabilidad es <strong>la</strong> propensión a sufrir el daño o peligro, y noel daño en sí mismo.Tres factores, ante <strong>la</strong> ocurrencia o p osible ocurrencia <strong>de</strong> un <strong>de</strong>sastre, explican <strong>la</strong> vulnerabilidad:Grado <strong>de</strong> exposiciónTiene que ver con <strong>de</strong>cisiones y prácticas que ubican a una unidad social cercaa zonas <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong> un fenómeno natural peligroso. La vulnerabilidadsurge por <strong>la</strong>s condiciones inseguras que representa <strong>la</strong> exposición, respecto aun peligro que actúa como elemento activador <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>sastre (Fig. 3).Localizaciones peligrosas:Fig. 3. Ejemplo <strong>de</strong> vulnerabilidad - exposición: torre <strong>de</strong> altatensión ubicada cerca a una quebrada.• Los pob<strong>la</strong>dores <strong>de</strong> barrios pobres con frecuencia incurren en mayores riesgosfrente a peligros naturales, al tener que vivir en estructuras construidas sinconsi<strong>de</strong>rar que pue<strong>de</strong>n perturbar los patrones naturales <strong>de</strong> drenaje y los cursos<strong>de</strong> agua.• Las carencias en el acceso a <strong>la</strong> tierra llevan a campesinos pobres a ocupar <strong>la</strong>soril<strong>la</strong>s <strong>de</strong> los ríos, en tierras propensas a inundación, para insta<strong>la</strong>r cultivos <strong>de</strong>corto p<strong>la</strong>zo. Una alteración en el régimen <strong>de</strong> lluvias podría representar <strong>la</strong> pérdida<strong>de</strong> todos sus activos.• Sólo en los <strong>de</strong>partamentos <strong><strong>de</strong>l</strong> sur <strong><strong>de</strong>l</strong> Perú existe más <strong>de</strong> una treintena <strong>de</strong>carreteras en cuyo diseño, ubicación y construcción no se ha consi<strong>de</strong>rado <strong>la</strong>configuración geológica <strong><strong>de</strong>l</strong> país, cortando estas infraestructuras los flujos12
<strong>Conceptos</strong> <strong>asociados</strong> a <strong>la</strong> gestión <strong><strong>de</strong>l</strong> riesgo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastresen <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación e inversión para el <strong>de</strong>sarrollonaturales <strong>de</strong> escorrentía. Al ser construidas parale<strong>la</strong>mente o sobre al cauce <strong>de</strong> los ríos, se ven afectadasen épocas <strong>de</strong> crecidas co<strong>la</strong>psando en algunos tramos por socavación o <strong>de</strong>slizamientos 4 .• Asimismo, <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> puentes cuyas columnas <strong>de</strong> apoyo se encuentran en el cauce <strong><strong>de</strong>l</strong> río,pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nar <strong>la</strong> ruptura <strong>de</strong> los mismos frente al peligro <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s avenidas generadas poralteraciones climáticas.Alto grado <strong>de</strong> exposición:• Recuér<strong>de</strong>se <strong>la</strong> causa <strong>de</strong> <strong>la</strong> tragedia <strong>de</strong> Armero (1985),<strong>la</strong> pujante ciudad colombiana situada bajo <strong>la</strong>s faldas<strong><strong>de</strong>l</strong> volcán nevado <strong><strong>de</strong>l</strong> Ruiz, construida sin unap<strong>la</strong>nificación a<strong>de</strong>cuada <strong><strong>de</strong>l</strong> territorio sobre los<strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> lodo <strong>de</strong> dos gran<strong>de</strong>s erupcionesanteriores (1595, 1845) (Fig. 4). La exposición <strong>de</strong> <strong>la</strong>ciudad fue el <strong>de</strong>tonante <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>sastre, al igual queen el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad per uana <strong>de</strong> Yungay, en 1970,que fue sepultada cuando una ava<strong>la</strong>ncha causadapor un movimiento sísmico <strong>de</strong>sprendió un bloque<strong>de</strong> hielo <strong><strong>de</strong>l</strong> nevado Huascarán.En ambos casos <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s eran vulnerables porhaber sido construidas sin tomar en cuenta el peligroque representaba <strong>la</strong> cercanía <strong>de</strong> los nevados y/ovolcanes.Fig. 4. Armero se encontraba en el camino <strong>de</strong> evacuación natural<strong><strong>de</strong>l</strong> volcán.FragilidadReferida al nivel <strong>de</strong> resistencia y protección frente al impacto <strong>de</strong> un peligroamenaza,es <strong>de</strong>cir <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sventaja o <strong>de</strong>bilidad re<strong>la</strong>tiva <strong>de</strong> unaunidad social por <strong>la</strong>s condiciones socioeconómicas.• Las viviendas <strong>de</strong> adobe ubicadas en zonas bajas yp<strong>la</strong>nas son vulnerables en casos <strong>de</strong> eventos lluviososprolongados (fenómeno El Niño en el norteperuano). Las inundaciones y <strong>la</strong>s lluvias intensasvan erosionando, hume<strong>de</strong>ciendo sus bases ycausando el <strong>de</strong>rrumbe <strong>de</strong> <strong>la</strong>s casas. Pasa lo mismocon <strong>la</strong>s bases <strong>de</strong> puentes ubicadas en los cauces.• Por acción <strong><strong>de</strong>l</strong> terremoto <strong><strong>de</strong>l</strong> sur <strong><strong>de</strong>l</strong> Perú (2001), se<strong>de</strong>struyeron 25.460 viviendas <strong>de</strong>bido a factores <strong>de</strong>fragilidad constructiva. No eran sismorresistentes(Fig. 5).Fig. 5. Vivienda <strong>de</strong>struída en terremoto <strong>de</strong> Lamas(setiembre 2005).4 Análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong>svulnerabilida<strong>de</strong>ssocioeconómicas yculturales <strong><strong>de</strong>l</strong> Perú. Cuba,A., Marzo 2004. CMRRD.13
Sección 1LA GESTIÓN DEL RIESGO• Durante el último Niño en Piura se perdieron 30 mil casas <strong>de</strong> adobe, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> que se sumergieron enel agua durante muchos días (Zapata 1999, 52; Kuroiwa 2000, 9).• Altos niveles <strong>de</strong> <strong>de</strong>snutrición e insuficiente alimentación <strong><strong>de</strong>l</strong> campesinado los hacen vulnerables aenfermeda<strong>de</strong>s y el contagio <strong>de</strong> p<strong>la</strong>gas. Durante los años 1990-91 (Fenómeno El Niño mo<strong>de</strong>rado) <strong>la</strong>mortalidad <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> epi<strong>de</strong>mia <strong><strong>de</strong>l</strong> cólera cobró sus victimas en este sector pob<strong>la</strong>cional.ResilienciaEste término se refiere al nivel <strong>de</strong> asimi<strong>la</strong>ción o <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> recuperaciónque pueda tener <strong>la</strong> unidad social frente al impacto <strong>de</strong> un peligro-amenaza. Seexpresa en limitaciones <strong>de</strong> acceso o adaptabilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> unidad social y suincapacidad o <strong>de</strong>ficiencia en absorber el impacto <strong>de</strong> un fenómeno peligroso.Incluye <strong>la</strong>s estrategias <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción y <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los actores socialesinvolucrados (municipios, empresas, organismos públicos y privados,instituciones <strong><strong>de</strong>l</strong> conocimiento) para salir a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte en situaciones adversas.Fig. 6. Captación <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema <strong>de</strong> r iego en Piedra <strong><strong>de</strong>l</strong> Toro - Piura, queincorpora el concepto <strong>de</strong> resiliencia (flexible para épocas <strong>de</strong> escasez yabundancia <strong>de</strong> agua).Estas estrategias pue<strong>de</strong>n ser: el grado <strong>de</strong> bienestar existente, losmecanismos <strong>de</strong> autoayuda, el acceso a recursos que incluyen tierra,herramientas, semil<strong>la</strong>s para cosechas, ganado, arados <strong>de</strong> buey, efectivo,joyería, otros elementos <strong>de</strong> valor que se puedan ven<strong>de</strong>r, reservasalmacenables <strong>de</strong> alimentos, así como <strong>de</strong>strezas, re<strong>de</strong>s sociales <strong>de</strong> soporte,recursos financieros, niveles <strong>de</strong> protección, conocimientos <strong>de</strong> tecnologíasconstructivas antisísmicas, <strong>de</strong> buenas prácticas <strong>de</strong> prevención y mitigación<strong><strong>de</strong>l</strong> riesgo, ejercicio <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos, formas activas <strong>de</strong> resolver problemasy métodos para manejar el estrés, existencia <strong>de</strong> programas <strong>de</strong>sensibilización, etc. (Fig. 6).En nuestra sociedad hay muchos ejemplos que muestran <strong>la</strong> alta o baja capacidad <strong>de</strong> resiliencia <strong>de</strong> losindividuos y <strong>de</strong> sus comunida<strong>de</strong>s; citaremos algunos:Alta resiliencia en <strong>la</strong>s capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los individuos y <strong>de</strong> sus organizaciones:• Para <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción rural con acceso a <strong>la</strong> tierra, un almacén <strong>de</strong> grano u otro alimento principal es unamortiguador contra déficits estacionales esperados, así como también para periodos más prolongados<strong>de</strong> penuria como sequías.• Los agricultores pobres combinan sus activida<strong>de</strong>s agríco<strong>la</strong>s con otras como el comercio, producción <strong>de</strong>artesanía y servicios, a <strong>la</strong> vez que tratan <strong>de</strong> sembrar variedad <strong>de</strong> cultivos entre surcos como mecanismos<strong>de</strong> reducción <strong><strong>de</strong>l</strong> riesgo.• La participación <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción organizada en procesos <strong>de</strong> concertación genera capacida<strong>de</strong>s pararespon<strong>de</strong>r a <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo local, generando una visión común y <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> ejesestratégicos que pue<strong>de</strong>n consolidarse en propuestas <strong>de</strong> acción a corto, mediano y <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo (Fig. 7).14
<strong>Conceptos</strong> <strong>asociados</strong> a <strong>la</strong> gestión <strong><strong>de</strong>l</strong> riesgo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastresen <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación e inversión para el <strong>de</strong>sarrollo• La existencia <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s sociales y organizaciones funcionales pue<strong>de</strong> facilitar <strong>la</strong> atención rápida asituaciones <strong>de</strong> emergencia, para organizar <strong>la</strong> evacuación <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción si fuera necesario o para daratención a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción damnificada.• El aprendizaje acerca <strong>de</strong> los factores <strong>de</strong> riesgo, <strong>la</strong> sensibilización frente a los peligros, <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong>mapas <strong>de</strong> peligro, <strong>la</strong> zonificación <strong>de</strong> áreas y <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación para el mejor uso <strong><strong>de</strong>l</strong> espacio, contribuyena una mejor preparación y prevención en zonas altamente propensas a <strong>la</strong> ocurrencia <strong>de</strong> fenómenospeligrosos como el Fenómeno <strong>de</strong> El Niño o los terremotos, <strong>de</strong>slizamientos, tsunamis, etc.Alta resiliencia <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> conocimiento:• En el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Puno, en el Perú, a 3.800 y 5.000 metrossobre el nivel <strong><strong>de</strong>l</strong> mar, propenso a sequías, inundaciones yhe<strong>la</strong>das frecuentes, con suelos a<strong><strong>de</strong>l</strong>gazados y empobrecidospor acción <strong><strong>de</strong>l</strong> viento y <strong>la</strong> erosión, y por exceso <strong>de</strong> pastoreo<strong><strong>de</strong>l</strong> ganado y uso <strong>de</strong> insumos químicos, se viene <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ndouna interesante experiencia <strong>de</strong> restablecimiento agríco<strong>la</strong>.Durante los últimos diez años, campesinos apoyados poragencias <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo han recuperado un sistema <strong>de</strong> cultivoindígena <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 3 mil años <strong>de</strong> antigüedad, l<strong>la</strong>mado waruwaru, que utiliza p<strong>la</strong>taformas elevadas <strong>de</strong> suelo ro<strong>de</strong>adas <strong>de</strong>diques que acopian y conservan el agua, separan <strong>la</strong>s sales ycrean un microclima cálido favorable a los cultivos. Hasta <strong>la</strong>fecha, los agricultores han convertido más <strong>de</strong> 7.000 hectáreas<strong>de</strong> tierras a ese sistema ancestral para producir papas, quinua,cebada, avena y camotes, aumentando significativamente <strong>la</strong>productividad y los ingresos. 5Baja resiliencia <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> conocimiento:Fig. 7. Ejemplo <strong>de</strong> alta resiliencia: <strong>la</strong> participación y concertación social<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> resiliencia, poniendo <strong>la</strong> vulnerabilidad comocriterio <strong>de</strong> priorización <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación participativa.• En el país se hace muy poca investigación sobre especies yvarieda<strong>de</strong>s con mayor resistencia a variabilidad y cambiosclimáticos. En contraposición, existe un conocimientotradicional, especialmente en <strong>la</strong>s zonas andinas, que hallevado a los campesinos a mejorar <strong>la</strong> calidad <strong><strong>de</strong>l</strong> materialgenético a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> muchas generaciones, consiguiendosemil<strong>la</strong>s altamente resistentes a cambios climáticos severos.Este esfuerzo, sin embargo, no ha contado con el apoyo<strong>de</strong>cidido <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado.• Falta <strong>de</strong> investigaciones sobre los impactos positivos <strong>de</strong>fenómenos extremos y su aprovechamiento (incremento <strong>de</strong>flora, fauna o nuevas especies marinas).• Escaso <strong>de</strong>sarrollo <strong><strong>de</strong>l</strong> conocimiento acerca <strong>de</strong> los peligrospotenciales y condiciones <strong>de</strong> vulnerabilidad, tanto a nivellocal, como regional y nacional (Fig. 8).Fig. 8. Ejemplo <strong>de</strong> baja resiliencia: inicio <strong>de</strong> <strong>de</strong>smontaje <strong>de</strong> puenteCarrasquillo (Morropón - Piura) para su rehabilitación en época <strong>de</strong> lluviasestacionales (febrero 2006).5 Revista Agricultura 21, Organización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Naciones Unidas para <strong>la</strong> agricultura y <strong>la</strong>15alimentación -FAO, Nov 2002: Sistemas <strong>de</strong> patrimonio agríco<strong>la</strong>. www.fao.org/ag/esp/revista/0211sp1.htm
Sección 1LA GESTIÓN DEL RIESGO• El concepto <strong>de</strong> riesgo y vulnerabilidad no se incluye como elemento prioritario en los contenidos <strong>de</strong><strong>la</strong>s carreras universitarias re<strong>la</strong>cionadas con <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción y el <strong>de</strong>sarrollo (tomandoen cuenta que <strong>la</strong> zona andina es altamente propensa a procesos <strong>de</strong> inestabilidad o <strong>de</strong>slizamientos ytiene zonas <strong>de</strong> complejidad tectónica, y otras con alto riesgo <strong>de</strong> inundaciones), <strong>de</strong> manera que losprofesionales incorporan muy limitadamente <strong>la</strong> prevención en los proyectos y programas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo.Baja resiliencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s capacida<strong>de</strong>s individuales y organizacionales:• Deficiencias en <strong>la</strong> administración <strong>de</strong> riego y bajo nivel <strong>de</strong> organización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Juntas <strong>de</strong> Usuarios yComités <strong>de</strong> Regantes, por falta <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> instrumentos y procedimientos administrativos. Lasreducidas tarifas por <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> agua y alta morosidad no permiten <strong>la</strong> recuperación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s inversionespúblicas en nuevas irrigaciones.Baja resiliencia <strong>de</strong> los grados <strong>de</strong> autoprotección:• Baja capacidad <strong>de</strong> ahorro e inversión, que se expresa en escasez <strong>de</strong> recursos financieros para <strong>la</strong> mitigación<strong>de</strong> vulnerabilida<strong>de</strong>s.¿Qué factores o actitu<strong>de</strong>s contribuyen a <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> resiliencia?Son diversos los factores que se reconocen como generadores <strong>de</strong> resiliencia frente a los riesgos <strong>asociados</strong>a peligros naturales; mencionaremos algunos:Factores positivos que contribuyen a una alta resiliencia:• Conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s propias fortalezas y <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s, tanto a nivel individual como <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema social.• Reconocimiento y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s propias potencialida<strong>de</strong>s.• Ejercicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> participación en <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones y generación <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s para este ejercicio.• Reconocimiento <strong>de</strong> los errores, asumiéndolos como lecciones aprendidas.• Fomento <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad cultural y autoestima colectiva, recuperando sus propios saberes.• Diversificación económica, pensamiento estratégico e innovación.• Aprendizaje y puesta en práctica <strong>de</strong> nuevas alternativas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, generando estilos <strong>de</strong> vida másarmónicos con el entorno.• Desarrollo <strong>de</strong> respeto y tolerancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> diversidad y a <strong>la</strong> expresión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s minorías.Factores negativos que contribuyen a una baja resiliencia:• Actitu<strong>de</strong>s fatalistas frente a <strong>la</strong> vida y frente al riesgo (<strong>la</strong> creencia <strong>de</strong> que el <strong>de</strong>sastre es natural).• Paternalismo que impi<strong>de</strong> o limita <strong>la</strong> participación <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción en <strong>la</strong> solución <strong>de</strong> sus problemas (<strong>la</strong>sviejas prácticas <strong>de</strong> solución <strong>de</strong>s<strong>de</strong> arriba o <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el exterior a problemas que son propios <strong>de</strong> unacomunidad o pob<strong>la</strong>ción, entre ellos el manejo <strong><strong>de</strong>l</strong> riesgo).• Burocracia y corrupción, que diluyen <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> construir <strong>de</strong>sarrollo.• Baja participación en <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones sobre asuntos <strong>de</strong> su competencia.16
<strong>Conceptos</strong> <strong>asociados</strong> a <strong>la</strong> gestión <strong><strong>de</strong>l</strong> riesgo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastresen <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación e inversión para el <strong>de</strong>sarrollo1.1.3. ¿QUÉ ES EL RIESGO?El riesgo es <strong>la</strong> probabilidad <strong>de</strong> que <strong>la</strong> unidad social o sus medios<strong>de</strong> vida sufran daños y pérdidas a consecuencia <strong><strong>de</strong>l</strong> impacto<strong>de</strong> un peligro.El riesgo es función <strong>de</strong> una amenaza o peligro y <strong>de</strong> condiciones <strong>de</strong> vulnerabilidad <strong>de</strong> una unidad social. Estosdos factores <strong><strong>de</strong>l</strong> riesgo son <strong>de</strong>pendientes entre sí, no existe peligro sin vulnerabilidad y viceversa (Fig. 9).Los factores <strong>de</strong> riesgo son producto <strong>de</strong> procesos sociales, <strong>de</strong> los mo<strong><strong>de</strong>l</strong>os <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo que se aplican en unterritorio y sociedad <strong>de</strong>terminados.El riesgo se caracteriza principalmente por ser dinámico y cambiante, <strong>de</strong> acuerdo con <strong>la</strong>s variaciones que sufrensus dos componentes (peligro y vulnerabilidad) en el tiempo, en el territorio, en el ambiente y en <strong>la</strong> sociedad.El riesgo pue<strong>de</strong> ser reducido en <strong>la</strong> medida que <strong>la</strong>sociedad procure cambios en alguno <strong>de</strong> sus componentes,no activando nuevos peligros, no generandonuevas condiciones <strong>de</strong> vulnerabilidad oreduciendo <strong>la</strong>s vulnerabilida<strong>de</strong>s existentes.Otra característica <strong><strong>de</strong>l</strong> riesgo es que por su naturalezadinámica, es analizable y medible sólo hasta ciertopunto.Los dos factores <strong><strong>de</strong>l</strong> riesgo, peligro y vulnerabilidad,no existen in<strong>de</strong>pendientemente pero se <strong>de</strong>finenpor separado para una mejor comprensión <strong><strong>de</strong>l</strong>riesgo.Fig. 9. La ubicación <strong><strong>de</strong>l</strong> pob<strong>la</strong>do junto a <strong>la</strong>s <strong>la</strong><strong>de</strong>ras lo hace vulnerable en periodos <strong>de</strong> lluvias intensas. Lacombinación <strong>de</strong> ambos factores podría ocasionar un <strong>de</strong>sastre.17
Sección 1LA GESTIÓN DEL RIESGO1.1.4. EL DESASTRE, ¿CÓMO Y CUÁNDO OCURRE?El <strong>de</strong>sastre es “el conjunto <strong>de</strong> daños y pérdidas (humanas, <strong>de</strong>fuentes <strong>de</strong> sustento, hábitat físico, infraestructura, activida<strong>de</strong>conómica, medio ambiente), que ocurren a consecuencia <strong><strong>de</strong>l</strong>impacto <strong>de</strong> un peligro-amenaza sobre una unidad social con<strong>de</strong>terminadas condiciones <strong>de</strong> vulnerabilidad”.Un <strong>de</strong>sastre ocurre cuando el peligro, <strong>de</strong>bido a su magnitud, afecta y/o <strong>de</strong>struye <strong>la</strong>s bases <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> unaunidad social (familia, comunidad, sociedad), estructura física o actividad económica que <strong>la</strong> sustentan y superasus posibilida<strong>de</strong>s para recuperarse <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pérdidas y los daños sufridos a corto o mediano p<strong>la</strong>zo.Los <strong>de</strong>sastres pue<strong>de</strong>n ocurrir por causas asociadasa peligros naturales que pue<strong>de</strong>n ser agravadas porotras <strong>de</strong> origen antropogénico, es <strong>de</strong>cir, causascreadas por el ser humano en su intervención sobre<strong>la</strong> naturaleza para generar <strong>de</strong>sarrollo (sobre pastoreo,<strong>de</strong>forestación, alteración <strong>de</strong> los lechos fluviales,agricultura no tecnificada en <strong>la</strong><strong>de</strong>ras, expansiónurbana e infraestructura <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nadas, ina<strong>de</strong>cuadautilización <strong><strong>de</strong>l</strong> espacio y otras) (Fig. 10 y 11).Fig. 10. Interrupción <strong>de</strong> vías <strong>de</strong>acceso por diseño ina<strong>de</strong>cuadopara soportar fuertesprecipitaciones.Fig. 11. Viviendas construidas sintecnología sismoresistente y<strong>de</strong>struidas por terremoto.Es importante tener en cuenta que notodos los <strong>de</strong>sastres son <strong>de</strong> <strong>la</strong> mismamagnitud, pue<strong>de</strong> haber <strong>de</strong>sastrespequeños y medianos que afecten afamilias, comunida<strong>de</strong>s o pob<strong>la</strong>dos, queocurren cuando se activa algún riesgolocalizado. Este tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastres ocurre<strong>de</strong> manera cotidiana, y al sumarse, susimpactos pue<strong>de</strong>n ser equivalentes omayores a los <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>sastres ocatástrofes.18
<strong>Conceptos</strong> <strong>asociados</strong> a <strong>la</strong> gestión <strong><strong>de</strong>l</strong> riesgo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastresen <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación e inversión para el <strong>de</strong>sarrollo1.2. GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL DESARROLLOLa GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL DESARROLLO es un concepto nuevoque ha evolucionado en los últimos años. Es un proceso <strong>de</strong> adopción<strong>de</strong> políticas, estrategias y prácticas orientadas a reducir los riesgos<strong>asociados</strong> a peligros o minimizar sus efectos. Implica intervencionesen los procesos <strong>de</strong> p<strong>la</strong>neamiento <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>sarrollo para reducir <strong>la</strong>s causasque generan vulnerabilida<strong>de</strong>s.Razones para reducir el riesgo en procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo:• Porque el riesgo es producto <strong>de</strong> procesos particu<strong>la</strong>res <strong>de</strong> transformación social y económica o <strong>de</strong>acumu<strong>la</strong>ción económica <strong>de</strong> los países, por tanto es una consecuencia directa o indirecta <strong>de</strong> <strong>la</strong> aplicación<strong>de</strong> mo<strong><strong>de</strong>l</strong>os <strong>de</strong> crecimiento y <strong>de</strong>sarrollo.• Porque con <strong>la</strong> visión que ha primado hasta hoy, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> cada <strong>de</strong>sastre sólo se lo gra un nivel inferior<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo al que existía antes <strong>de</strong> su ocurrencia en términos económicos, sociales, institucionales, etc.• Porque <strong>la</strong> reducción <strong><strong>de</strong>l</strong> riesgo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastre se convierte en un indicador <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollohumano sostenible, al reducir <strong>la</strong>s pérdidas que causarían los <strong>de</strong>sastres y mantener los niveles <strong>de</strong>bienestar alcanzados.1.2.1. TIPOS DE GESTIÓN DEL RIESGO: GESTIÓN PROSPECTIVA DEL RIESGO Y GESTIÓNCORRECTIVA DEL RIESGOA) <strong>Gestión</strong> ProspectivaEs el proceso a través <strong><strong>de</strong>l</strong> cual se adoptan con anticipación medidas oacciones en <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>sarrollo, que promueven <strong>la</strong> nogeneración<strong>de</strong> nuevas vulnerabilida<strong>de</strong>s o peligros.La gestión prospectiva se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> en función <strong><strong>de</strong>l</strong> riesgo “aún no exist ente”, que podría crearse en <strong>la</strong> ejecución<strong>de</strong> futuras iniciativas <strong>de</strong> inversión y <strong>de</strong>sarrollo. Se concreta a través <strong>de</strong> regu<strong>la</strong>ciones, inversiones públicaso privadas, p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo o p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> or<strong>de</strong>namiento territorial.Hacer prospección implica analizar el riesgo a futuro para <strong>la</strong> propia inversión y para terceros, y <strong>de</strong>finir elnivel <strong>de</strong> riesgo aceptable.<strong>Riesgo</strong> aceptableObe<strong>de</strong>ce a <strong>de</strong>cisiones colectivas y consensuadas sobre los niveles y formas <strong>de</strong> riesgo que se pue<strong>de</strong>nasumir en un período <strong>de</strong>terminado, así como <strong>la</strong>s medidas que <strong>de</strong>ben impulsarse para evitar <strong>la</strong>s consecuenciasque podría tener <strong>la</strong> ocurrencia efectiva <strong><strong>de</strong>l</strong> daño al que se ha estado exponiendo tal sociedad o comunidad(Fig. 12 en página siguiente).19
Sección 1LA GESTIÓN DEL RIESGOFig. 12. Para reducir el riesgofuturo es necesaria <strong>la</strong>investigación y extensión agríco<strong>la</strong>a fin <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar, preservar oadaptar <strong>la</strong> diversidad genéticalocal y <strong>la</strong>s técnicas <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong>recursos.Contro<strong>la</strong>r el riesgo futuro implica normar y contro<strong>la</strong>r nuevas <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, <strong>de</strong> manera que nose realicen inversiones que generen nuevos riesgos; en este sentido, es más barato que invertir en disminuirel riesgo ya creado.Condiciones básicas para contro<strong>la</strong>r el riesgo futuro son <strong>la</strong> voluntad política, un alto nivel <strong>de</strong> conciencia y<strong>de</strong> compromiso <strong>de</strong> todos los actores sociales. La concertación y <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> objetivos comunes entre losdiferentes actores son vitales, pues sin ello los esfuerzos <strong>de</strong> reducción <strong><strong>de</strong>l</strong> riesgo <strong>de</strong> un actor social podríanser anu<strong>la</strong>dos por <strong>la</strong> intervención <strong>de</strong> otros.Existe una serie <strong>de</strong> mecanismos para ejercer control sobre el riesgo futuro que involucra el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>políticas, herramientas y capacida<strong>de</strong>s en <strong>la</strong> sociedad civil. Entre ellos están los P<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>namientoTerritorial, los mapas <strong>de</strong> riesgo o mapas <strong>de</strong> peligros, etc. (Fig. 13). Estos mecanismos <strong>de</strong>ben reforzarsemutuamente <strong>de</strong> manera permanente.Mecanismos <strong>de</strong> control <strong><strong>de</strong>l</strong> riesgo futuro1. Introducción <strong>de</strong> normatividad y metodologías que garanticen que en todo proyecto <strong>de</strong> inversión seanalicen sus implicaciones en términos <strong>de</strong> riesgo nuevo, y se diseñen los métodos pertinentes paramantener el riesgo en un nivel socialmente aceptable. Se requiere para ello, que el riesgo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastrereciba <strong>la</strong> misma pon<strong>de</strong>ración que otros aspectos, tales como el respeto <strong><strong>de</strong>l</strong> ambiente y el enfoque <strong>de</strong>género en <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> nuevos proyectos.20
<strong>Conceptos</strong> <strong>asociados</strong> a <strong>la</strong> gestión <strong><strong>de</strong>l</strong> riesgo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastresen <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación e inversión para el <strong>de</strong>sarrollo2. Creación <strong>de</strong> normativa sobre el uso <strong><strong>de</strong>l</strong> suelourbano y rural que garantice <strong>la</strong> seguridad <strong>de</strong> <strong>la</strong>sinversiones y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas. A<strong>de</strong>más, que seafactible y realista en términos <strong>de</strong> suimplementación. Para esto son c<strong>la</strong>ves los p<strong>la</strong>nes<strong>de</strong> or<strong>de</strong>namiento territorial.3. Búsqueda <strong>de</strong> usos productivos alternativos paraterrenos peligrosos, como pue<strong>de</strong> ser el usorecreacional y <strong>la</strong> agricultura <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong>sciuda<strong>de</strong>s.4. Impulso a <strong>la</strong> normativa sobre el uso <strong>de</strong>materiales y métodos <strong>de</strong> construcción, que seanacompañados por incentivos y opciones paraque <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> bajos ingresos disponga<strong>de</strong> sistemas constructivos accesibles y seguros,que utilicen materiales locales y tecnologíasapropiadas y <strong>de</strong> bajo costo.5. Fortalecimiento <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> gobierno,locales y comunitarios, dotándolos <strong>de</strong> capacidadpara analizar <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong><strong>de</strong>sastre y para diseñar, negociar e implemen tarsoluciones con bases sólidas y a <strong>la</strong> vez flexiblesy viables.6. Procesos continuos <strong>de</strong> capacitación <strong>de</strong> ampliossectores <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad que inci<strong>de</strong>n en <strong>la</strong>creación <strong><strong>de</strong>l</strong> riesgo y en <strong>la</strong> sensibilización yconciencia sobre el mismo, como por ejemplo:pob<strong>la</strong>dores, munícipes, sector privado,educadores, <strong>la</strong> prensa, instituciones <strong><strong>de</strong>l</strong> gobiernocentral, ONGs, organismos internacionales <strong>de</strong>cooperación para el <strong>de</strong>sarrollo, entre otros. Elriesgo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastre se genera privadamente, perose sufre muchas veces <strong>de</strong> forma colectiva. Losque generan el riesgo no son, por lo general, losque lo sufren (Herzer y Gurevich, 1996).7. Fortalecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s opciones para que losque sufren el riesgo <strong>de</strong>man<strong>de</strong>n legalmente alos que lo provoquen. Esto sería <strong>la</strong> continuaciónlógica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s penalida<strong>de</strong>s en contra <strong>de</strong> aquellosque contaminen el ambiente o que provoquenriesgo en el tránsito <strong>de</strong> personas y bienes.Fig. 13. Los p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> or<strong>de</strong>namiento territorial permiten un mejor uso <strong>de</strong> los recursos naturales y <strong>la</strong>reducción <strong>de</strong> los factores <strong>de</strong> vulnerabilidad. Ejemplo: mapa <strong>de</strong> zonificación <strong>de</strong> Ichocán, San Marcos -Cajamarca.21
Sección 1LA GESTIÓN DEL RIESGO8. Instrumentación <strong>de</strong> esquemas <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> los ecosistemas y recursos naturales en general, que garanticen<strong>la</strong> productividad y <strong>la</strong> generación <strong>de</strong> ingresos en condiciones <strong>de</strong> sostenibilidad ambiental. Conservacióny regeneración <strong>de</strong> cuencas hidrográficas.9. Reforma <strong>de</strong> los currículos esco<strong>la</strong>res y universitarios <strong>de</strong> manera tal que consi<strong>de</strong>ren <strong>de</strong> forma holística <strong>la</strong>problemática <strong><strong>de</strong>l</strong> riesgo en <strong>la</strong> sociedad, sus causas y posibles mecanismos <strong>de</strong> control, y no so<strong>la</strong>mentecómo prepararse y respon<strong>de</strong>r en casos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastre.10. Fomento <strong>de</strong> una cultura global <strong>de</strong> seguridad o una cultura <strong>de</strong> gestión continua <strong><strong>de</strong>l</strong> riesgo, que promueva“ascensores” entre <strong>la</strong>s iniciativas y necesida<strong>de</strong>s sentidas en el nivel local y los formu<strong>la</strong>dores <strong>de</strong> políticasen el nivel regional y nacional, <strong>de</strong> tal forma que se alimente continuamente el proceso <strong>de</strong> transformaciónlegis<strong>la</strong>tiva en beneficio <strong>de</strong> <strong>la</strong> reducción <strong><strong>de</strong>l</strong> riesgo.11. Creación o fortalecimiento <strong>de</strong> incentivos económicos para <strong>la</strong> reducción <strong><strong>de</strong>l</strong> riesgo, por ejemplo: primas<strong>de</strong> seguros.Cabe <strong>de</strong>stacar que muchas acciones <strong>de</strong> gestión prospectiva no se realizan con el propósito expreso <strong>de</strong>gestionar el riesgo, sino que tienen que ver con <strong>de</strong>cisiones u opciones en el marco <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo; en todo caso, <strong>la</strong> gestión prospectiva <strong><strong>de</strong>l</strong> riesgo <strong>de</strong>bería ser un factor prioritario en <strong>la</strong> p<strong>la</strong>neación<strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>sarrollo.B) <strong>Gestión</strong> CorrectivaEs el proceso a través <strong><strong>de</strong>l</strong> cual se adoptan con anticipación medidas oacciones en <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>sarrollo, que promueven <strong>la</strong> reducción<strong>de</strong> <strong>la</strong> vulnerabilidad existente.Son acciones <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong> riesgos: <strong>la</strong> reubicación <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s en riesgo, <strong>la</strong> reconstrucción oadaptación <strong>de</strong> edificaciones vulnerables, <strong>la</strong> recuperación <strong>de</strong> cuencas <strong>de</strong>gradadas, <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> diques,<strong>la</strong> limpieza <strong>de</strong> canales y alcantaril<strong>la</strong>s, <strong>la</strong> canalización <strong>de</strong> ríos, el dragado continuo <strong>de</strong> ríos y reservorios yotras, así como acciones <strong>de</strong> capacitación, participación y concertación.Los indicios o avisos <strong>de</strong> que un riesgo está <strong>la</strong>tente, son <strong>la</strong>s afectaciones resultantes <strong>de</strong> pequeños eventosfísicos como inundaciones y <strong>de</strong>slizamientos que ocurren a diario; estas son <strong>la</strong>s señales <strong>de</strong> que <strong>la</strong> sociedadno se está re<strong>la</strong>cionando a<strong>de</strong>cuadamente con el ambiente, y que esa ma<strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción podría <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nar un<strong>de</strong>sastre <strong>de</strong> envergadura a futuro. La lectura <strong>de</strong> estas señales y <strong>la</strong> acción oportuna podrían revertir losprocesos que construyen estos riesgos.Dado que el riesgo se construye <strong>de</strong> manera social en diferentes ámbitos (global, nacional, regional, local,familiar), <strong>de</strong>be corregirse en esos mismos ámbitos. Sin embargo, esto no quiere <strong>de</strong>cir que <strong>de</strong>bamos seguirconstruyendo nuevos riesgos in<strong>de</strong>finidamente.Tomemos como ejemplo, nuevamente, los <strong>de</strong>slizamient os o rupturas <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s masas <strong>de</strong> suelos, rocas,rellenos artificiales o <strong>la</strong> combinación <strong>de</strong> estos, que se <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zan pendiente abajo y hacia afuera, en un taludnatural o artificial, que se presentan en algunos casos <strong>de</strong> manera lenta o progresiva y en otros <strong>de</strong> manerasúbita o violenta. Cuando son propiciados por activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, por lo general se originan en el22
<strong>Conceptos</strong> <strong>asociados</strong> a <strong>la</strong> gestión <strong><strong>de</strong>l</strong> riesgo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastresen <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación e inversión para el <strong>de</strong>sarrolloCaso: Construcción <strong>de</strong> carretera en zonas <strong>de</strong> <strong>de</strong>slizamientos“En 1974, ocurrió un gran <strong>de</strong>slizamiento <strong>de</strong> tierra en el valle<strong><strong>de</strong>l</strong> río Mantaro en los An<strong>de</strong>s <strong><strong>de</strong>l</strong> Perú. El <strong>de</strong>slizamiento formóuna <strong>la</strong>guna temporal represando el río y causando <strong>la</strong>inundación <strong>de</strong> granjas, tres puentes y unos veinte kilómetros<strong>de</strong> carretera, y <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 500 personas en elpueblo <strong>de</strong> Mayunmarca y aledaños” (Hutchinson and Kogan,1975).Dado que los <strong>de</strong>slizamientos tienen un alto po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>structivo,es necesario evaluar el peligro para zonificar áreas susceptiblesa <strong>de</strong>slizamientos 6 y po<strong>de</strong>r i<strong>de</strong>ntificar mejor <strong>la</strong>s áreas <strong>de</strong> terrenocon mejores condiciones para el <strong>de</strong>sarrollo. Así, una vezi<strong>de</strong>ntificadas <strong>la</strong>s zonas susceptibles a <strong>de</strong>slizamientos, ya sepue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r proyectos <strong>de</strong> inversión para prevenir omitigar el peligro.Al comparar <strong>la</strong> ubicación <strong>de</strong> un área propuesta para el<strong>de</strong>sarrollo con el correspondiente grado <strong>de</strong> peligro <strong>de</strong><strong>de</strong>slizamientos, el p<strong>la</strong>nificador pue<strong>de</strong> estimar los riesgos <strong>de</strong>que estos se produzcan. ¿Cuál es el instrumento para hacerlo?Un mapa <strong>de</strong> peligros <strong>de</strong> <strong>de</strong>slizamientos <strong>de</strong> tierra, el cual servirápara <strong>de</strong>finir <strong>la</strong> capacidad <strong><strong>de</strong>l</strong> uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra e i<strong>de</strong>ntificarmedidas apropiadas <strong>de</strong> mitigación.La necesidad <strong>de</strong> información sobre peligros <strong>de</strong> <strong>de</strong>slizamientospue<strong>de</strong> variar <strong>de</strong> acuerdo con el uso futuro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras. Lacantidad <strong>de</strong> información que se necesita sobre <strong>de</strong>slizamientos<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> nivel y tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo que se anticipa en unárea. Por ejemplo, el peligro <strong>de</strong> <strong>de</strong>slizamientos tendría bajaprioridad en <strong>la</strong>s áreas <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nificación <strong>de</strong>signadas para parquesnacionales o reservas <strong>de</strong> fauna o para <strong>la</strong> caza. En cambio, pue<strong>de</strong>ser factor importante para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> áreas <strong>de</strong> bosquesrecientemente ta<strong>la</strong>dos, o para <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong>infraestructura en montañas o terrenos escarpados. Porconsiguiente, no enten<strong>de</strong>r los efectos potenciales que los<strong>de</strong>slizamientos pue<strong>de</strong>n tener sobre un proyecto, o cómo elproyecto podría afectar el potencial <strong>de</strong> <strong>de</strong>slizamientos,conduce a mayor riesgo.Asimismo, es preciso consi<strong>de</strong>rar los cambios naturales asícomo aquellos inducidos por acción <strong><strong>de</strong>l</strong> hombre que pue<strong>de</strong>nafectar <strong>la</strong> susceptibilidad a los <strong>de</strong>slizamientos y <strong>de</strong>bencompren<strong>de</strong>rse al evaluar el potencial <strong>de</strong> <strong>de</strong>slizamientos <strong>de</strong> unárea. Es crítico para un p<strong>la</strong>nificador apreciar estos aspectos alinicio <strong><strong>de</strong>l</strong> proceso <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nificación, a fin <strong>de</strong> tomar <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisiónsobre el grado <strong>de</strong> riesgo que es aceptable o no aceptable parael proyecto.Cuando un peligro potencial está presente en el área <strong>de</strong> estudio,el primer paso es realizar un breve análisis para establecer sihan ocurrido <strong>de</strong>slizamientos en épocas recientes. Lascarreteras, ferrocarriles y <strong>la</strong>s oril<strong>la</strong>s <strong>de</strong> los ríos son buenoslugares para buscar huel<strong>la</strong>s <strong>de</strong> anteriores <strong>de</strong>slizamientos. Laconversación con autorida<strong>de</strong>s locales responsables <strong>de</strong> obraspúblicas y <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> silvicultura y agricultura pue<strong>de</strong>ser una valiosa fuente <strong>de</strong> información, ya que estas personasprobablemente están familiarizadas con los <strong>de</strong>slizamientos<strong><strong>de</strong>l</strong> pasado en una <strong>de</strong>terminada área. Sin embargo, esimportante tener presente que <strong>la</strong>s nuevas activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo pue<strong>de</strong>n aumentar el peligro <strong>de</strong> <strong>de</strong>slizamientos, y <strong>la</strong>ausencia <strong>de</strong> evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> anteriores <strong>de</strong>slizamientos nogarantiza que los <strong>de</strong>slizamientos no serán un problema en elfuturo.6Caso tomado <strong><strong>de</strong>l</strong> Manual sobre el Manejo <strong>de</strong> Peligros Naturales en <strong>la</strong>P<strong>la</strong>nificación para el Desarrollo R egional Integrado, K irk P. Rodgers.Departamento <strong>de</strong> Desarrollo Regional y Medio Ambiente. Organización<strong>de</strong> Estados Americanos. Washington, D.C. Diciembre <strong>de</strong> 1993.23
Sección 1LA GESTIÓN DEL RIESGOPara realizar gestión correctiva se podría intervenir:incremento <strong>de</strong> <strong>la</strong> humedad en los suelos o en <strong>la</strong>s modificaciones en <strong>la</strong>s pendientes causadas por estasactivida<strong>de</strong>s, como los movimientos <strong>de</strong> tierra para <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> una carretera, o <strong>la</strong> eliminación <strong>de</strong> <strong>la</strong>cobertura forestal para realizar sembríos agríco<strong>la</strong>s en una zona c on susceptibilidad a <strong>de</strong>slizamientos. Talesactivida<strong>de</strong>s pue<strong>de</strong>n alterar el ba<strong>la</strong>nce <strong>de</strong> fuerzas que <strong>de</strong>terminan <strong>la</strong> estabilidad <strong>de</strong> estas áreas e incrementarel peligro, facilitando <strong>la</strong> ocurrencia <strong>de</strong> un <strong>de</strong>slizamiento que no se produciría <strong>de</strong> no haberse cambiado <strong>la</strong>scondiciones originales.• E<strong>la</strong>borando mapas <strong>de</strong> peligros.• A partir <strong>de</strong> los mapas <strong>de</strong> peligros, un inventario <strong>de</strong> elementos en riesgo permitirá <strong>de</strong>terminar <strong>la</strong> distribución espacial <strong>de</strong> estructurasy pob<strong>la</strong>ciones expuestas a los peligros sísmicos.• Evaluación <strong>de</strong> vulnerabilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estructuras a daños, a partir <strong>de</strong> información <strong>de</strong> eventos anteriores.• Evaluación <strong><strong>de</strong>l</strong> riesgo: en este caso los p<strong>la</strong>nificadores y expertos en peligros en el espacio respectivo (local, regional) <strong>de</strong>beráni<strong>de</strong>ntificar el riesgo aproximado y ofrecer consejos técnicos para <strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisiones políticas en re<strong>la</strong>ción con niveles aceptables <strong><strong>de</strong>l</strong> riesgoy costos para reducirlo.• Implementación <strong>de</strong> medidas correctivas: zonificación para uso <strong>de</strong> tierras, restricción <strong>de</strong> construcciones en áreas vulnerables,estabilización <strong>de</strong> terrenos inestables, reforzamiento <strong>de</strong> estructuras existentes, aplicación <strong>de</strong> métodos <strong>de</strong> construcción sismorresistente,establecimiento <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> alerta y distribución <strong>de</strong> pérdidas.Para realizar tanto <strong>Gestión</strong> Preventiva como <strong>Gestión</strong> Correctivapo<strong>de</strong>mos utilizar los mismos instrumentos <strong>de</strong> análisis, <strong>la</strong> diferenciase encuentra en que <strong>la</strong> primera se realiza para evitar el riesgo futuroy <strong>la</strong> segunda para corregir <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> riesgo ya creadas.Si un canal <strong>de</strong> regadío no ha sido revestido <strong>de</strong> concreto o tienefal<strong>la</strong>s en el diseño (como el cálculo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pendientes), es <strong>de</strong> esperarque sufra sedimentación permanentemente y se produzcan<strong>de</strong>sbor<strong>de</strong>s e inundaciones (Fig. 14). La gestión correctiva implicaríacorregir el diseño y revestir el canal y no limitarse solo a activida<strong>de</strong>speriódicas <strong>de</strong> limpieza y mantenimiento.La falta <strong>de</strong> políticas e intervenciones <strong>de</strong> reducción <strong><strong>de</strong>l</strong> riesgoobe<strong>de</strong>ce, en cierta forma, a que ha prevalecido <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que suscostos son <strong>de</strong>masiado altos para socieda<strong>de</strong>s pobres. Esto es re<strong>la</strong>tivo,pues es posible que los beneficios <strong>de</strong> una mayor sostenibilidadcompensen los costos. Por otra parte, en <strong>la</strong> medida en que los actoressociales toman conciencia y participan en <strong>la</strong> generación <strong>de</strong>consensos para disminuir los riesgos, es posible compartir los costosy potenciar los recursos disponibles.Fig. 14. Las <strong>la</strong>bores <strong>de</strong> mantenimiento en canales <strong>de</strong> irrigación sonacompañadas <strong>de</strong> acciones para el fortalecimiento institucional.24
<strong>Conceptos</strong> <strong>asociados</strong> a <strong>la</strong> gestión <strong><strong>de</strong>l</strong> riesgo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastresen <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación e inversión para el <strong>de</strong>sarrolloC) La <strong>Gestión</strong> Prospectiva y <strong>la</strong> <strong>Gestión</strong> Correctiva en <strong>la</strong> ReconstrucciónLa fase que sigue a un <strong>de</strong>sastre favorece <strong>la</strong> implementación <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Gestión</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Riesgo</strong>, porque posibilitaintervenir sobre los factores <strong>de</strong> vulnerabilidad que condicionaron el <strong>de</strong>sastre.Asimismo, <strong>la</strong> memoria reciente sobre <strong>la</strong> ocurrencia <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>sastre sensibiliza a <strong>la</strong>s instituciones y a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>cióny favorece <strong>la</strong> incorporación <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Gestión</strong> Prospectiva y <strong>la</strong> <strong>Gestión</strong> Correctiva.La reconstrucción compren<strong>de</strong> diversas medidas para restablecer <strong>de</strong> manera permanente y sostenible elfuncionamiento <strong>de</strong> una unidad social (familia, comunidad, sociedad) afectada por <strong>la</strong> ocurrencia <strong>de</strong> un<strong>de</strong>sastre. Las medidas pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong> carácter estructural y no estructural, tales como:• Reconstrucción <strong>de</strong> infraestructura con diseños a<strong>de</strong>cuados: carreteras, puentes, edificaciones, sistemas<strong>de</strong> riego, sistemas <strong>de</strong> agua, etc.• Reubicación, remo<strong>de</strong><strong>la</strong>ción o acondicionamiento <strong>de</strong> asentamientos humanos (Fig.15).• Desarrollo y fortalecimiento <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s en p<strong>la</strong>nificación <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>sarrollo, incorporando <strong>la</strong> <strong>Gestión</strong><strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Riesgo</strong>.• Introducción <strong>de</strong> nuevas normas regu<strong>la</strong>torias o normas técnicas para <strong>la</strong> ocupación <strong><strong>de</strong>l</strong> espacio y para <strong>la</strong>construcción <strong>de</strong> infraestructura.Fig. 15. Mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o antisísmico aplicado a <strong>la</strong> reconstrucción <strong>de</strong> viviendas en Arequipa.25
Sección 2LA GESTIÓN DEL RIESGO Y LOS PROCESOSDE DESARROLLO¿Los <strong>de</strong>sastres son inevitables?Hasta hace unos pocos años se consi<strong>de</strong>rabaque era imposible evitar los <strong>de</strong>sastres. Lavisión que se tenía <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>sastre era <strong>la</strong> <strong>de</strong> unafuerza superior que <strong>de</strong>sbordaba o superabael control humano.Se afirmaba, <strong>de</strong> manera equivocada, que eransinónimos el fenómeno natural y el <strong>de</strong>sastre,pero como hemos visto anteriormente, el<strong>de</strong>sastre solo ocurre cuando una unidadsocial está vulnerable en el momento en queconfluyen factores <strong>de</strong> peligro.26
<strong>Conceptos</strong> <strong>asociados</strong> a <strong>la</strong> gestión <strong><strong>de</strong>l</strong> riesgo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastresen <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación e inversión para el <strong>de</strong>sarrolloLos efectos <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sastres se manifiestan en <strong>la</strong> pérdida <strong>de</strong> vidas, daños materiales, perturbacionessociales y económicas a consecuencia <strong><strong>de</strong>l</strong> impacto <strong>de</strong> peligros naturales como terremotos, inundaciones,sequías y otros. La mayoría <strong>de</strong> los peligros naturales que se convierten en <strong>de</strong>sastres son agravados por losprocesos <strong>de</strong> construcción <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>sarrollo.Dado que representan una grave amenaza para el <strong>de</strong>sarrollo, han sido un tema prioritario en <strong>la</strong> CumbreMundial <strong>de</strong> Desarrollo Sostenible 7 , en el Protocolo <strong>de</strong> Kyoto 8 y en <strong>la</strong> Cumbre Mundial sobre Alimentación1996 9 .Pero es a partir <strong><strong>de</strong>l</strong> Decenio Internacional <strong>de</strong> Reducción <strong>de</strong> Desastres (Naciones Unidas, 1990-1999), que seimpulsa un nuevo enfoque <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>sarrollo que prioriza <strong>la</strong> reducción <strong>de</strong> vulnerabilida<strong>de</strong>s asociadas afenómenos naturales. La Estrategia <strong>de</strong> Yokohama 10 p<strong>la</strong>ntea que <strong>la</strong> prevención, mitigación, prepar ación yrecuperación <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastres son cuatro elementos que contribuyen y se benefician <strong>de</strong> <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong>políticas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo sostenible. El Mandato <strong>de</strong> Ginebra (1999) establece <strong>la</strong> Estrategia Internacional <strong>de</strong>Reducción <strong>de</strong> Desastres, <strong>la</strong> cual se constituye en un mecanismo para impulsar <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> concienciapolítica, <strong>la</strong> conformación <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s regionales y <strong>la</strong> investigación científica.A nivel <strong>de</strong> <strong>la</strong> Región Andina, <strong>la</strong> evaluación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s experiencias <strong>de</strong> los países miembros frente al FenómenoEl Niño 1997-1998, concluye en un mandato <strong>de</strong> <strong>la</strong> XI Reunión <strong><strong>de</strong>l</strong> Consejo Presi<strong>de</strong>ncial Andino, por el cual<strong>la</strong> CAF apoya <strong>la</strong> creación y funcionamiento <strong><strong>de</strong>l</strong> Programa Regional Andino para <strong>la</strong> Prevención y Mitigación<strong>de</strong> <strong>Riesgo</strong>s (PREANDINO), cuyo objetivo es “impulsar y apoyar <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> políticas sectoriales <strong>de</strong>prevención y mitigación <strong>de</strong> riesgos y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> esquemas y formas <strong>de</strong> organización institucionalorientadas a incorporar el enfoque en <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>sarrollo”.Los países menos <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos sufren los mayores impactos <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sastres, <strong>de</strong>bido a que estánexperimentando un acelerado crecimiento <strong>de</strong>mográfico, pero también porque su infraestructura y suseconomías son más vulnerables a los efectos <strong>de</strong> los peligros naturales.Las estadísticas reve<strong>la</strong>n un incremento cada vez mayor <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sastres en el mundo. Parecería que, enefecto, prevalece <strong>la</strong> visión <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>sastre como inevitable; sin embargo, aunque el número <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastresaumenta, eso no quiere <strong>de</strong>cir necesariamente que <strong>la</strong> recurrencia o <strong>la</strong> intensidad <strong>de</strong> los fenómenos naturaleshaya aumentado.7Johannesburgo, 2002.8Tercer Foro Mundial <strong><strong>de</strong>l</strong> A gua.9P<strong>la</strong>ntea como tema prioritario<strong>la</strong> lucha contra <strong>la</strong> sequía y<strong>de</strong>sertificación.10Primera Conferencia Mundialsobre Reducción <strong>de</strong> DesastresNaturales , 1994, Yokohama.27
Sección 2LA GESTIÓN DEL RIESGO Y LOS PROCESOS DE DESARROLLOEl Perú tiene características geológicas y una diversidad climática y geográfica que <strong>de</strong>terminan <strong>la</strong> ocurrencia<strong>de</strong> diferentes eventos naturales peligrosos para <strong>la</strong> vida humana, el funcionamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía y <strong>de</strong> <strong>la</strong>sociedad. Los que producen mayores daños y pérdidas son terremotos, sequías, inundaciones, <strong>de</strong>slizamientos,he<strong>la</strong>das, huaycos, nevadas, etc.Revisando <strong>la</strong> frecuencia <strong>de</strong> emergencias ocurridas en el Perú entre 1993 y 2004, se observa que en el año2003 <strong>la</strong>s emergencias triplicaron a <strong>la</strong>s registradas en 2001 y casi quintuplicaron a <strong>la</strong>s <strong>de</strong> 1998 (Fenómeno ElNiño). Posteriormente, se incrementaron a 3.957 en el 2004, registrando un incremento <strong><strong>de</strong>l</strong> 18% respecto a<strong>la</strong>ño anterior (Fig. 16).Se podría pensar que, en efecto, los fenómenosnaturales ocurren actualmente con mayorfrecuencia, pero <strong>la</strong> explicación <strong><strong>de</strong>l</strong> incremento<strong>de</strong> los <strong>de</strong>sastres radica en que, <strong>de</strong> un <strong>la</strong>do, escada vez mayor el número <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>cionesubicadas en zonas peligrosas y en condiciones<strong>de</strong> alta vulnerabilidad y, <strong><strong>de</strong>l</strong> otro, que seguimoscreando nuevas amenazas por <strong>la</strong> formaina<strong>de</strong>cuada en que intervenimos el medionatural.Fig.16. Emergencias totales 1993 - 2004 (INDECI).Si volvemos sobre <strong>la</strong> Fig. 16 veremos que,aunque no se registran eventos naturales <strong>de</strong>gran<strong>de</strong>s magnitu<strong>de</strong>s en algunos años, elnúmero <strong>de</strong> emergencias siempre va enaumento y esto se <strong>de</strong>be a que <strong>de</strong> maneracotidiana ocurren eventos naturales <strong>de</strong> menormagnitud, cuyos impactos pue<strong>de</strong>n serpequeños e incluso medianos, pero que alsumarse representan impactos y pérdidassobre el <strong>de</strong>sarrollo.Fig. 17. Desastres 1995-2003según tipo <strong>de</strong> peligro.Sin embargo, aunque son los procesosnaturales los <strong>de</strong>tonantes o activadores <strong>de</strong> los<strong>de</strong>sastres, como se pue<strong>de</strong> observar en <strong>la</strong> Fig.17, también es cierto que estos mismosfenómenos pue<strong>de</strong>n tener efectos beneficiosospara los ecosistemas y para <strong>la</strong> sociedad.Lamentablemente hasta hoy se ha investigadomuy poco a este respecto.28
<strong>Conceptos</strong> <strong>asociados</strong> a <strong>la</strong> gestión <strong><strong>de</strong>l</strong> riesgo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastresen <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación e inversión para el <strong>de</strong>sarrolloLos <strong>de</strong>sastres que produjeron el mayor número <strong>de</strong> víctimas y pérdidas en el Perú han sido:• Ter remotos: Huaraz (1970), Sur (2001), Nazca (1996), Rioja y M oyobamba (1990, 1991), Lima (1940,1966 y 1974), Arequipa (1958 y 1960).• Fenómeno El Niño y los peligros <strong>asociados</strong> a este: 1925-26, 1982-83, 1997-98.• Sequías en el sur andino: 1956-57, 1982-83, 1990-91, 2003-2004.• Inundaciones y huaycos (<strong>de</strong>s<strong>la</strong>ves) que se producen anualmente en diversas partes <strong><strong>de</strong>l</strong> territorio,durante <strong>la</strong> temporada <strong>de</strong> lluvias.Factores <strong>de</strong> vulnerabilidad en el PerúLas experiencias recientes <strong>de</strong> <strong>Gestión</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Riesgo</strong> hanpermitido realizar un diagnóstico <strong>de</strong> <strong>la</strong>s vulnerabilida<strong>de</strong>sque produce nuestra sociedad <strong>de</strong>ntro <strong><strong>de</strong>l</strong> proceso <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo. A continuación se presentan a manera <strong>de</strong>resumen, indicando <strong>la</strong>s variables que intervienen para suconstrucción; sin embargo, el análisis <strong>de</strong> vulnerabilida<strong>de</strong>srequiere <strong>de</strong> una mirada profunda a cada caso específico <strong>de</strong>construcción <strong><strong>de</strong>l</strong> riesgo.• Ina<strong>de</strong>cuado manejo <strong>de</strong> recursos naturales- Deforestación, sobreexplotación <strong>de</strong> pasturas.- Tecnologías inapropiadas en el uso <strong>de</strong> recursos.- Tecnologías inapropiadas en activida<strong>de</strong>s productivas.- Decisión <strong>de</strong> inversiones sin análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong>s vulnerabilida<strong>de</strong>sa generar para <strong>la</strong> propia inversión y en e<strong>la</strong>mbiente.- Percepción <strong><strong>de</strong>l</strong> riesgo por <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción y autorida<strong>de</strong>s.• Desarrollo ina<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> <strong>la</strong> base productiva- Escasa diversificación <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s productivas.- Activida<strong>de</strong>s productivas altamente <strong>de</strong>pendientes<strong><strong>de</strong>l</strong> clima.- Uso <strong>de</strong> tecnologías inapropiadas y abandono <strong>de</strong>tecnologías ancestrales.- Reducida investigación sobre resistencia y adaptación<strong>de</strong> especies a variabilidad y cambio climático,así como para el aprovechamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s condicionesfavorables.- Percepción <strong><strong>de</strong>l</strong> riesgo por <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción y autorida<strong>de</strong>s.• Ocupación <strong><strong>de</strong>l</strong> espacio en zonas propensas a peligros- Crecimiento acelerado y <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nado, ausencia <strong>de</strong>instrumentos <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nificación <strong><strong>de</strong>l</strong> espacio y uso <strong>de</strong>recursos naturales.- Adopción <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones sin conocimiento <strong>de</strong> lospeligros y sus efectos potenciales (percepción <strong><strong>de</strong>l</strong>riesgo por <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción y autorida<strong>de</strong>s).- Dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> acceso a tierras seguras.- Inexistencia o no-aplicación <strong>de</strong> normatividad.• Formas constructivas ina<strong>de</strong>cuadas- Inexistencia, <strong>de</strong>sconocimiento o incumplimiento <strong>de</strong>normas constructivas.- Bajos niveles <strong>de</strong> ingresos <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción.- Uso <strong>de</strong> tecnologías ina<strong>de</strong>cuadas al medio.- No-adopción <strong>de</strong> medidas <strong>de</strong> mitigación <strong>de</strong> vulnerabilida<strong>de</strong>scuando hay exposición.- Percepción <strong><strong>de</strong>l</strong> riesgo por <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción y autorida<strong>de</strong>s.29
Sección 2LA GESTIÓN DEL RIESGO Y LOS PROCESOS DE DESARROLLO2.1. LOS DESASTRES Y SUS IMPACTOS EN EL DESARROLLOLos impactos <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sastres pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong> gran magnitud, su i<strong>de</strong>ntificación ymedición permiten obtener información c<strong>la</strong>ve para <strong>de</strong>terminar sectores o zonasafectados, pero también para i<strong>de</strong>ntificar dón<strong>de</strong> se encuentran los cuellos <strong>de</strong>botel<strong>la</strong> <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo.Los <strong>de</strong>sastres impactan negativamente en el <strong>de</strong>sarrollo, tanto a nivel microeconómico como macroeconómico,y sus efectos más severos recaen en <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción en situación <strong>de</strong> pobreza. 11Ejemplos <strong>de</strong> impactos que se generan sobre el <strong>de</strong>sarrollo y el bienestar <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad afectada:Las pérdidas <strong>de</strong> áreas <strong>de</strong> cultivos afectan los niveles y c ondiciones <strong>de</strong> empleo, los ingresos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s familias y, porconsiguiente, su capacidad <strong>de</strong> consumo; a su vez, esta menor capacidad <strong>de</strong> consumo incidirá en <strong>la</strong> disminución<strong><strong>de</strong>l</strong> comercio, <strong><strong>de</strong>l</strong> transporte y <strong>de</strong> los servicios.Impacto <strong>de</strong> los Desastres en el DesarrolloElevados costos en atención,rehabilitación y reconstrucciónMenor producción, retracción <strong>de</strong>activida<strong>de</strong>sDisminución <strong>de</strong> exportaciones,aumento <strong>de</strong> importaciones,pérdida <strong>de</strong> mercados externosDesempleo, disminución <strong>de</strong>ingresos, pobreza, migración• Reasignación <strong>de</strong>recursos públicos• Menores ingresosfiscales• Menor disponibilidad<strong>de</strong> divisas• Mayor presión sobreprogramas socialesRestricciones en <strong>la</strong> sostenibilidad <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>sarrollo y superación <strong>de</strong> <strong>la</strong> pobreza11Zapata, N. (2004), La gestión <strong>de</strong> riesgos <strong>asociados</strong> a peligros naturales, OXFAM.12Investigaciones sobre el tema concluyen que <strong>la</strong> pobreza es dinámica, no todos los pobres lo sonpermanentemente; hay pob<strong>la</strong>ción que ingresa y sale <strong>de</strong> este grupo; los ingresantes informaron que <strong>la</strong>scausas eran, en or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> importancia, <strong>la</strong> pérdida <strong><strong>de</strong>l</strong> empleo y los <strong>de</strong>sastres.Si <strong>la</strong> unidad productiva correspon<strong>de</strong> a una familiaen situación <strong>de</strong> pobreza, es posible que esta seque<strong>de</strong> sin <strong>la</strong> base primordial <strong>de</strong> su supervivencia,pudiendo llegar a niveles <strong>de</strong> indigencia, viéndoseobligada a migrar a otras zonas en busca <strong>de</strong>empleo, causando en ocasiones <strong>la</strong> ruptura <strong>de</strong> <strong>la</strong>unidad familiar. E s posible también, que una familiano pobre que<strong>de</strong> en situación <strong>de</strong> pobreza comoconsecuencia <strong>de</strong> un <strong>de</strong>sastre. 12En los casos <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s productivas orientadasa mercados externos, podrían per<strong>de</strong>r posibilida<strong>de</strong>sfuturas <strong>de</strong> exportación. Sus efectos sobre <strong>la</strong> economía<strong><strong>de</strong>l</strong> país serán <strong>la</strong> disminución <strong><strong>de</strong>l</strong> ingreso<strong>de</strong> divisas, <strong>la</strong> recaudación <strong>de</strong> impuestos, etc. Porotra parte, <strong>la</strong> Banca verá disminuida sus posibilida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> recuperar los préstamos otorgados aproductores.Los daños en <strong>la</strong>s carreteras interrumpen el tránsito<strong>de</strong> personas, bienes y servicios, generando pérdidasa productores y comerciantes que no pue<strong>de</strong>ncolocar a tiempo en el mercado los productos, y <strong>la</strong>ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> efectos continúa. La ocurrencia <strong>de</strong> un30
<strong>Conceptos</strong> <strong>asociados</strong> a <strong>la</strong> gestión <strong><strong>de</strong>l</strong> riesgo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastresen <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación e inversión para el <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong>sastre reduce <strong>la</strong> disponibilidad <strong>de</strong> recursospúblicos; <strong>de</strong>be aten<strong>de</strong>rse a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción afectada,rehabilitarse los servicios esenciales yposteriormente reconstruirse <strong>la</strong> infraestructuraafectada. Siendo una situación no prevista, losrecursos que se emplean son <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> otrosposibles usos, generalmente inversiones,restringiendo <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> generar mayor<strong>de</strong>sarrollo y bienestar.Un ejemplo <strong>de</strong> medición <strong>de</strong> los impactos loencontramos en <strong>la</strong> sistematización <strong>de</strong> <strong>la</strong> informaciónacerca <strong><strong>de</strong>l</strong> Fenómeno El Niño 1997-98 e<strong>la</strong>boradopor <strong>la</strong> CAF 13 , que presenta estimaciones <strong>de</strong> dañosdirectos, indirectos y secundarios. Los primeroshacen referencia a <strong>la</strong>s afectaciones a los activosinmovilizados así como a <strong>la</strong>s existencias, losindirectos a los flujos <strong>de</strong> bienes que se <strong>de</strong>jan <strong>de</strong>producir como consecuencia <strong>de</strong> los siniestros, y lossecundarios reflejan <strong>la</strong> inci<strong>de</strong>ncia <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>sastre sobreel comportamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s principales variablesmacroeconómicas.Los <strong>de</strong>sastres son evitables y sureducción se ha convertido en uno <strong>de</strong> losprincipales asuntos <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>sarrollosostenible.Según este informe, se estima un valor total <strong>de</strong> daños que alcanza los 3.500 millones <strong>de</strong> dó<strong>la</strong>res, <strong>de</strong> loscuales los daños directos alcanzan un valor <strong>de</strong> 1.612 millones (46% <strong><strong>de</strong>l</strong> total) y los daños o pérdidasindirectas 1.888 millones (54%).Aunque los sistemas <strong>de</strong> medición tiendan a valorar los impactos <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sastres en términos monetarios,es preciso reconocer que existen daños que difícilmente pue<strong>de</strong>n ser valorados, como aquellos que afectanal tejido social o a los niveles <strong>de</strong> institucionalidad, como en el caso <strong>de</strong> los cerca <strong>de</strong> 70 mil muertos aconsecuencia <strong><strong>de</strong>l</strong> terremoto <strong>de</strong> 1970. Los graves impactos a nivel emocional y psicológico sobre lossobrevivientes, y <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción en gener al, difícilmen te se pue<strong>de</strong>n cuantificar. Y los impactos en los miles <strong>de</strong>huérfanos y en <strong>la</strong> sensación <strong>de</strong> pérdida para quienes quedaron sin casa y sin pueblo, ¿son una pérdida entérminos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo?Definitivamente sí, pues el <strong>de</strong>sarrollo no sólo se mi<strong>de</strong> en términos <strong>de</strong> crecimiento económico sino entérminos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo humano, <strong>la</strong> <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> un pueblo es capital social que se pier<strong>de</strong> con todo subagaje <strong>de</strong> cultura y costumbres, pero a<strong>de</strong>más, es pérdida <strong><strong>de</strong>l</strong> conocimiento acumu<strong>la</strong>do, para los huérfanoses <strong>la</strong> pérdida <strong>de</strong> su referente social y cultural, y también pue<strong>de</strong> significar que niños <strong>de</strong>ban <strong>de</strong>jar <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>y asumir responsabilida<strong>de</strong>s productivas para sostenerse a sí mismos o a sus hermanos.Más allá <strong>de</strong> esta reflexión, entendamos los impactos tal como se <strong>de</strong>finen en <strong>la</strong> <strong>Gestión</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Riesgo</strong>.13Las lecciones <strong>de</strong> El Niño - Perú,Memorias <strong>de</strong> El Niño 1997- 98.Corporación Andina <strong>de</strong>Fomento. 2000.31
Sección 2LA GESTIÓN DEL RIESGO Y LOS PROCESOS DE DESARROLLOImpactos directosSon aquellos que mantienen re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> causalidad directa o inmediata con<strong>la</strong> ocurrencia <strong>de</strong> un fenómeno físico, representados por el impacto en <strong>la</strong>spersonas, en el ambiente, en <strong>la</strong> infraestructura, en los sistemas productivos,en los bienes y servicios o en <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s sociales y económicas.• Los que afectan a <strong>la</strong>s personas: pérdidas <strong>de</strong> vidas humanas, heridos,enfermeda<strong>de</strong>s, traumas.• Los que afectan a <strong>la</strong> producción <strong>de</strong>struyendo <strong>la</strong>s fuentes <strong>de</strong> sustento:daños o <strong>de</strong>strucción en <strong>la</strong> unidad productiva, paralización, pérdidas.• Daños en <strong>la</strong> infraestructura económica y social (Fig. 18).• Daños al medio ambiente: erosión <strong>de</strong> los ecosistemas.Impactos indirectosSon aquellos que mantienen re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> causalidad con los efectos directos,representados usualmente por impactos concatenados o posteriores sobre<strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, sus activida<strong>de</strong>s económicas y sociales o sobre el ambiente.Por <strong>de</strong>finición los impactos indirectos son adversos socialmente, pero en algunoscasos los impactos que son negativos sobre <strong>de</strong>terminados grupos <strong>de</strong> personas,pue<strong>de</strong>n resultar positivos para otros o para empresas que pue<strong>de</strong>n obtenerbeneficios <strong>de</strong> ello.Los impactos en <strong>la</strong> economíaFig. 18. Pérdida <strong>de</strong> capa asfáltica por diseño y mantenimientoina<strong>de</strong>cuados en ruta Jaén - Moyobamba.Un estimado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pérdidas económicas mundiales ocasionadas por <strong>de</strong>sastresentre los años 1992-2002 14 , indica que estas fueron 7,3 veces más importantesque en los años 60. En el Informe Mundial sobre <strong>de</strong>sastres 2002, se calcu<strong>la</strong> queel promedio anual estimado <strong>de</strong> daños por <strong>de</strong>sastres <strong>de</strong> origen natural ascien<strong>de</strong>a 69.000 millones <strong>de</strong> dó<strong>la</strong>res, y que <strong>la</strong>s dos terceras partes <strong>de</strong> estas pérdidascorrespon<strong>de</strong>n a países <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo humano alto.Las pérdidas que generan los <strong>de</strong>sastres para los países en proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollosignifican mucho en re<strong>la</strong>ción con el volumen <strong>de</strong> su PBI y <strong>de</strong> los esfuerzos quehacen, por comparación con lo que representan para <strong>la</strong>s economías <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>das.14Base <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> Munich ReGroup, Compañía <strong>de</strong> reaseguros.En: La reducción <strong>de</strong> riesgos <strong>de</strong><strong>de</strong>sastres: un <strong>de</strong>safío para el<strong>de</strong>sarrollo. PNUD (2004).Tomando como r eferencia los impactos <strong>de</strong> El Niño 1997-98 en el caso per uano,<strong>la</strong> economía <strong><strong>de</strong>l</strong> país se había mantenido a una tasa anual <strong>de</strong> crecimiento <strong><strong>de</strong>l</strong>7,5% <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1990, el índice <strong>de</strong> inf<strong>la</strong>ción se mantenía en un dígito; en 1996 elcrecimiento fue <strong>de</strong> solo 2,3% y se recuperó en 1997 al 7,4%.32
<strong>Conceptos</strong> <strong>asociados</strong> a <strong>la</strong> gestión <strong><strong>de</strong>l</strong> riesgo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastresen <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación e inversión para el <strong>de</strong>sarrolloPara graficar cómo se acumu<strong>la</strong>n los impactos tomemos como ejemplo el manejo <strong>de</strong> cuencas:La re<strong>la</strong>ción agua - pob<strong>la</strong>ción en el Perú es asimétrica, elrégimen anual <strong>de</strong> escurrimiento <strong>de</strong> los ríos que surcan elterritorio es irregu<strong>la</strong>r, presentando cortos períodos <strong>de</strong>abundancia, 3 a 5 meses, y prolongados períodos <strong>de</strong> estiaje, 7a 9 meses. La costa que es <strong>la</strong> región que concentra <strong>la</strong> mayorcantidad <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ción, es <strong>la</strong> que dispone <strong>de</strong> menor volumen <strong>de</strong>agua.El Perú cuenta con un total <strong>de</strong> 106 cuencas hidrográficas, <strong>de</strong><strong>la</strong>s cuales solo 5 cuentan con p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> manejo, lo cual indicaun mal manejo administrativo. Un análisis <strong>de</strong> vulnerabilidad<strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuencas hidrográficas en el país, concluye en que <strong>la</strong>concatenación <strong>de</strong> efectos y <strong>de</strong> daños <strong>asociados</strong> a <strong>la</strong> agriculturareve<strong>la</strong> que gran parte <strong>de</strong> los impactos se re<strong>la</strong>cionan conava<strong>la</strong>nchas <strong>de</strong> lodo y arrastre <strong>de</strong> sólidos provenientes <strong>de</strong>cuencas <strong>de</strong>gradadas o con materiales superficiales noconsolidados.Estos sólidos ocasionan <strong>la</strong> sedimentación <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>sreservorios ubicados en zonas <strong>de</strong> intersección <strong>de</strong> los cauces <strong>de</strong>algunos ríos en <strong>la</strong>s partes bajas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuencas. Tales son loscasos <strong>de</strong> Poechos (Chira) y Gallito Ciego (Jequetepeque). El malmanejo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuencas en sus partes altas, don<strong>de</strong> se sigue<strong>de</strong>forestando y <strong>de</strong>vastando <strong>la</strong> vegetación en general, ocasionaerosión y el acarreo <strong>de</strong> sedimentos hacia <strong>la</strong>s partes bajas <strong>de</strong> <strong>la</strong>spresas.A<strong>de</strong>más, <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> cobertura vegetal en muchas <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s y losprocesos <strong>de</strong> intervención con prácticas agríco<strong>la</strong>s ina<strong>de</strong>cuadas(falta <strong>de</strong> obras <strong>de</strong> encauzamiento, reforzamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<strong>de</strong>fensas, mantenimiento), incrementan progresivamente <strong>la</strong>magnitud <strong>de</strong> <strong>la</strong>s amenazas climáticas que alteran el régimenhidrológico.De otro <strong>la</strong>do se encuentra el fenómeno El Niño, <strong>de</strong> carácterrecurrente en <strong>la</strong> región y que en su manifestación extremapresenta lluvias severas, causando daños a <strong>la</strong> actividadagríco<strong>la</strong>.La ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> causaciones y <strong>de</strong> impactos adversos pue<strong>de</strong>nobservarse: <strong>la</strong> escasez <strong>de</strong> tierra en terrenos elevados pue<strong>de</strong>aumentar <strong>la</strong> tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>forestación, se ta<strong>la</strong> para aumentar <strong>la</strong>frontera, pero al eliminar <strong>la</strong> vegetación, se aumenta <strong>la</strong>posibilidad <strong>de</strong> inundaciones aguas abajo y <strong>la</strong> erosióncontribuye al arrastre <strong>de</strong> lodo y sólidos, que van a sedimentarlos reservorios.Al sedimentarse estos, aumenta <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> inundacionesaguas abajo por <strong>la</strong> disminución <strong>de</strong> <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> presa,<strong>la</strong>s inundaciones <strong>de</strong>struyen los cultivos y empobrecen <strong>la</strong> tierracultivable al arrastrar los nutrientes.Al ser afectada <strong>la</strong> actividad productiva los agricultores pier<strong>de</strong>nsu fuente <strong>de</strong> ingresos, esto impacta negativamente sobre <strong>la</strong>adquisición <strong>de</strong> alimentos, <strong>la</strong> escasez produce <strong>de</strong>snutrición y el<strong>de</strong>bilitamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia. Almismo tiempo, <strong>la</strong> escasez <strong>de</strong> efectivo en <strong>la</strong> familia conduciráa <strong>la</strong> <strong>de</strong>serción esco<strong>la</strong>r <strong>de</strong> los hijos, etc.También es p osible que, al paralizarse <strong>la</strong> actividad productiva,algunos <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia migren en busca <strong>de</strong>fuentes <strong>de</strong> empleo rompiéndose el núcleo familiar.33
Sección 2LA GESTIÓN DEL RIESGO Y LOS PROCESOS DE DESARROLLOEn 1997 se había renegociado <strong>la</strong> <strong>de</strong>uda externa rea<strong>de</strong>cuándo<strong>la</strong> a <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> pago <strong><strong>de</strong>l</strong> país, y se obtuvonuevos créditos disminuyendo <strong>la</strong> <strong>de</strong>uda en 10 puntos porcentuales.El inicio <strong>de</strong> El Niño provocó una brusca caída <strong>de</strong> <strong>la</strong>s exportaciones pesqueras y redujo <strong>la</strong> cosecha agríco<strong>la</strong>en el último trimestre, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> causar daños a <strong>la</strong> infraestructura. Los sectores procesadores <strong>de</strong> productosagríco<strong>la</strong>s y pesqueros mostraron retrocesos a partir <strong><strong>de</strong>l</strong> segundo semestre. A finales <strong>de</strong> 1997, <strong>la</strong> políticafiscal comenzó a afectarse por el incremento <strong><strong>de</strong>l</strong> gasto público en proyectos <strong>de</strong> prevención y mitigación.En 1998 <strong>la</strong> inversión pública empieza a <strong>de</strong>sviarse hacia <strong>la</strong> atención <strong>de</strong> los daños causados por El Niño, y sesuspen<strong>de</strong>n proyectos mineros <strong>de</strong> envergadura que no se concretaron por <strong>la</strong> crisis. Hubo una caída drásticaen el sector pesquero y <strong>la</strong> inf<strong>la</strong>ción aumentó al 4% a finales <strong><strong>de</strong>l</strong> primer trimestre, <strong>de</strong>bido al alza <strong>de</strong> precios.El crecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía bajó a 1% y el ingreso <strong>de</strong> los sectores agríco<strong>la</strong>, pesquero y <strong>de</strong> transformacióntuvieron un fuerte retroceso. El valor <strong>de</strong> <strong>la</strong>s exportaciones <strong>de</strong> bienes se redujo en cerca <strong>de</strong> 1.200 millones<strong>de</strong> dó<strong>la</strong>res, en tanto que <strong>la</strong>s importaciones aumentaron.Tab<strong>la</strong> 1. G astos en atención <strong>de</strong> emer gencias para los últimos cinco añosPeríodo / Año200420031997-2002Gastos en atención <strong>de</strong> emergenciasUS$ 8,6 millonesa. El Niño: US$ 36,7 millonesb. Inundaciones en <strong>la</strong> Zona Sur: Cuzco, Madre <strong>de</strong> Diosy Apurímac: US$ 20,4 millonesDel período 97-2002 correspon<strong>de</strong> al fenómeno El Niñoocurrido en los años 97/98.a. Reconstrucción: US$ 400,3 millones, <strong>de</strong> 1999 a 2002b. Rehabilitación: US$ 211,7 millones, julio a diciembre<strong>de</strong> 1998c. Emergencia: US$ 157,8 millones, enero a junio <strong>de</strong> 1998d. Prevención: US $ 219,0 millones, durante el año 1997Las pérdidas económicas generadas por elfenómeno El Niño alcanzaron los 3.500 millones <strong>de</strong>dó<strong>la</strong>res que representan más <strong><strong>de</strong>l</strong> 4,5% <strong><strong>de</strong>l</strong> PBI <strong>de</strong>1997, correspondiendo el 47% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pérdidas alsector productivo (agro, pesca, industria y comercio),el 21% al sector transporte y el 14% a los sectoressociales, el 12% a gastos <strong>de</strong> prevención y emergenciay el 7% a los servicios <strong>de</strong> agua y electricidad.Buena parte <strong><strong>de</strong>l</strong> dinero que se invierte en <strong>la</strong> atención<strong>de</strong> emergencias y en <strong>la</strong> reconstrucción <strong>de</strong> <strong>la</strong>infraestructura dañada proce<strong>de</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> en<strong>de</strong>udamientoexterno, lo cual significa menor disponibilidad <strong>de</strong>fondos para nuevas inversiones para el <strong>de</strong>sarrollo.Los impactos en <strong>la</strong>s inversionesCuando ocurren <strong>de</strong>sastres, no sólo se distraerecursos <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>sarrollo, sino que hay dañoshumanos y patrimonio que no se recuperan yoportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo que se pier<strong>de</strong>n o se<strong>de</strong>jan <strong>de</strong> aprovechar.La principal limitación en nuestro país es que <strong>la</strong>mayor parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s inversiones en infraestructurafísica no está diseñada para resistir el impacto <strong>de</strong>eventos naturales. Al no haberse consi<strong>de</strong>rado losriesgos al momento <strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir tales inversiones,estas infraestructuras resultan vulnerables.34
<strong>Conceptos</strong> <strong>asociados</strong> a <strong>la</strong> gestión <strong><strong>de</strong>l</strong> riesgo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastresen <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación e inversión para el <strong>de</strong>sarrolloGeneralmente <strong>la</strong>s pérdidas y daños se podrían evitar o reducir si se consi<strong>de</strong>rase un a<strong>de</strong>cuado Análisis <strong><strong>de</strong>l</strong><strong>Riesgo</strong>, antes <strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> cualquier proyecto <strong>de</strong> inversión, sea <strong>de</strong> carácter público o privado.Para ilustrar con un ejemplo revisemos el informe e<strong>la</strong>borado por CAF 15 , en el cual se seña<strong>la</strong> que los dañostotales estimados para el sector agríco<strong>la</strong> fueron <strong>de</strong> 1.714 millones <strong>de</strong> nuevos soles, equivalentes a 612millones <strong>de</strong> dó<strong>la</strong>res, <strong>de</strong> los cuales 163 millones correspondían a daños directos que incluyen los daños alos sistemas <strong>de</strong> riego y drenaje (123 millones) y tierras perdidas, y 449 millones a daños indirectos queincluyen pérdidas <strong>de</strong> producción agropecuaria y el costo <strong>de</strong> <strong>de</strong>scolmatación <strong>de</strong> los cauces <strong>de</strong> los ríos.Los daños afectaron también <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> aducción (generalmente obras <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación por no existirembalses para almacenamiento), los canales <strong>de</strong> conducción (cortados por <strong>la</strong>s avenidas <strong>de</strong> los cauces quepermanecen secos a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> todo el año), y los sistemas <strong>de</strong> distribución que se vieron colmatados. Delos 568 sistemas <strong>de</strong> riego afectados, 552 eran operados por el Ministerio <strong>de</strong> Agricultura (MINAG) y 16 por elInstituto Nacional <strong>de</strong> Desarrollo (INADE).A <strong>la</strong>s pérdidas estimadas por daños directos, es preciso agregar otros daños en los sistemas naturales <strong>de</strong>drenaje: <strong>la</strong>s crecidas y ava<strong>la</strong>nchas <strong>de</strong> lodo colmataron tramos extensos <strong>de</strong> los ríos que podían causarnuevas inundaciones. Los costos indirectos para obras <strong>de</strong> mitigación y prevención fueron <strong>de</strong> 215 millones<strong>de</strong> dó<strong>la</strong>res.El análisis realizado evi<strong>de</strong>nció que <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> riego en el Perú son vulnerables a <strong>la</strong>screcidas e inundaciones <strong>de</strong> los ríos y quebradas secas que los atraviesan. Es probable que, <strong>de</strong> haberserealizado los proyectos consi<strong>de</strong>rando esta variable <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong><strong>de</strong>l</strong> perfil, el nivel <strong>de</strong> riesgohubiera sido significativamente menor y los daños también.Frente a los daños estimados en más <strong>de</strong> 600 millones <strong>de</strong> dó<strong>la</strong>res, el Estado realizó <strong>la</strong>s siguientes inversionesen el marco <strong><strong>de</strong>l</strong> Programa <strong>de</strong> Apoyo a <strong>la</strong> Emergencia Fenómeno El Niño:Tab<strong>la</strong> 2. Proyectos financiados por Sector - FEN 1997/1998FunciónMonto total(miles US$)Participación(%)N° total <strong>de</strong>proyectosMonto promedio(miles US$)AgriculturaTransporteSalud y SaneamientoEducaciónOtrosFEN 1997/1998117.639,055.608,143.117,820.224,721.544,1258.133,745,621,516,77,88,4100,09821811074361391. 845334,2857,21.124,3129,4390,4Fuente: DGPMSP.E<strong>la</strong>boración: Kamiche, J.15Las lecciones <strong>de</strong> El Niño.35
Sección 2LA GESTIÓN DEL RIESGO Y LOS PROCESOS DE DESARROLLOLas inversiones realizadas por el Estado alcanzaron un total <strong>de</strong> US$ 258,1 millones en 1.845 proyectos, enlos sectores <strong>de</strong> Agricultura, Transporte, Salud y Saneamiento y Educación, financiados a través <strong>de</strong>en<strong>de</strong>udamiento externo. De <strong>la</strong> comparación entre el monto <strong>de</strong> daños y <strong>la</strong> inversión realizada, tanto pararehabilitación como para reconstrucción, se observa <strong>la</strong> gran diferencia existente entre ambas cifras.Pero el costo <strong>de</strong> <strong>la</strong> reconstrucción <strong>de</strong> inversiones pasadas es también dinero que podría servir paraejecutar nuevas inversiones. Cabe preguntarse ¿cuántos nuevos proyectos <strong>de</strong> riego se podrían haberconstruido con 215 millones <strong>de</strong> dó<strong>la</strong>res?Las inversiones realizadas durante los últimos años para hacer frente a los <strong>de</strong>sastres ocurridos en el paísmuestran el <strong>de</strong>svío <strong>de</strong> fondos, <strong>de</strong>stinados a proyectos futuros, para aten<strong>de</strong>r o disminuir los impactos <strong>de</strong> loseventos naturales.El Estado invierte cada año una consi<strong>de</strong>rable cantidad <strong>de</strong> recursos para realizar obras <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa o <strong>de</strong>protección <strong>de</strong> infraestructura productiva o <strong>de</strong> asentamientos ubicados en áreas inundables o afectablespor huaycos y <strong>de</strong>slizamientos, con el fin <strong>de</strong> mitigar el impacto <strong>de</strong> dichos peligros.Tab<strong>la</strong> 3. Recursos <strong>de</strong>stinados a <strong>la</strong> a tención y/o prevención <strong>de</strong> impactos <strong>de</strong> eventos <strong>de</strong> origen naturalEventoMonto gastado(miles <strong>de</strong> US$)N° <strong>de</strong> proyectosatendidos(a) Fenómeno El Niño 1997 – 1998.- Prevención- Emergencia- Rehabilitación- Reconstrucción258.162,438.150,960.018,119.207,3140.786,11.845(b) Sismo <strong><strong>de</strong>l</strong> 23 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2001.51.633,31.516(c) Programa <strong>de</strong> obras <strong>de</strong> prevención: fenómeno El Niño 2002 – 2003.52.162,4920(d) Programas <strong>de</strong> prevención y rehabilitación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s zonas afectadas por <strong>de</strong>sastres, 2003 – 2004. 1/.Total (a+b+c+d)41.172,5403.130,7921–1/. Se refiere al monto <strong>de</strong> los proyectos <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rados elegibles, no necesariamente los montos ejecutados.Fuente: DGPMSP (2005).E<strong>la</strong>boración: Kamiche, J.36
<strong>Conceptos</strong> <strong>asociados</strong> a <strong>la</strong> gestión <strong><strong>de</strong>l</strong> riesgo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastresen <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación e inversión para el <strong>de</strong>sarrolloPero aun cuando se tiene conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s anomalías y <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>s inversiones que no tomaronen cuenta los riesgos existentes, se continúa construyendo infraestructura física vulnerable y se sigueincrementado el nivel <strong>de</strong> riesgo (volumen <strong>de</strong> pérdidas probable), por lo cual <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong> fondos quetendrían que <strong>de</strong>stinarse a aten<strong>de</strong>r y recuperar los daños que se produzcan será cada vez más alta (Fig.19).Fig. 19. Gran parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>sinversiones que se usan paraaten<strong>de</strong>r, r ehabilitar y reconstr uirinfraestructura es dinero que se<strong>de</strong>ja <strong>de</strong> invertir en el <strong>de</strong>sarrollo.37
Sección 2LA GESTIÓN DEL RIESGO Y LOS PROCESOS DE DESARROLLO2.2 UNA LECTURA DESDE LOS PROCESOS DE DESARROLLOSe ha revisado rápidamente cómo los <strong>de</strong>sastres afectan e impactansobre los procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo; ahora es necesario revisar cómo estosprocesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo generan, a su vez, vulnerabilida<strong>de</strong>s que a cortoo <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nar <strong>de</strong>sastres ante eventos peligrosos.Procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y vulnerabilida<strong>de</strong>sActualmente es cada vez mayor el reconocimiento <strong>de</strong> que gran parte <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sastres ocurre por <strong>la</strong>acumu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> prácticas sociales ina<strong>de</strong>cuadas, algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales probablemente son conscientes,otras no; algunas se realizan <strong><strong>de</strong>l</strong>iberadamente y otras porque se ignora <strong>la</strong>s consecuencias negativas quepue<strong>de</strong>n tener.Los mo<strong><strong>de</strong>l</strong>os <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, los procesos <strong>de</strong> transformación económica y social y los procesos <strong>de</strong> acumu<strong>la</strong>ción<strong>de</strong> los países nos ayudan a explicar, por un <strong>la</strong>do, <strong>la</strong> <strong>de</strong>gradación ambiental y, por otro, <strong>la</strong> creación <strong>de</strong>condiciones <strong>de</strong> vulnerabilidad que conducen al <strong>de</strong>sastre.Como se ha explicado en <strong>la</strong> primera parte, el riesgo resulta <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción dinámica entre los peligros físicosy <strong>la</strong>s vulnerabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> una sociedad o uno <strong>de</strong> sus componentes. Si un evento físico se produce en medio<strong>de</strong> un <strong>de</strong>sier to <strong>de</strong>shabitado o en medio <strong><strong>de</strong>l</strong> mar, no ocurrirá ningún <strong>de</strong>sastre, porque el <strong>de</strong>sastre es tal entanto causa daños en <strong>la</strong>s personas o en sus medios <strong>de</strong> vida.Se dice que el riesgo es una construcción social, porque un gran número <strong>de</strong> eventos físicos comoinundaciones, sequías o <strong>de</strong>slizamientos son producidos o intensificados por prácticas humanas, como <strong>la</strong>construcción <strong>de</strong> ciuda<strong>de</strong>s sin sistemas constructivos a<strong>de</strong>cuados, <strong>la</strong> <strong>de</strong>forestación, el monocultivo enecosistemas frágiles, etc.La infraestructura se ubica muchas veces en zonas <strong>de</strong> peligro porque <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s locales donaronterrenos sin potencial comercial y quienes <strong>de</strong>cidieron su implementación no consi<strong>de</strong>raron el riesgo; seexpuso entonces dicha infr aestructura y, más aún, no se <strong>la</strong> dotó <strong>de</strong> <strong>la</strong>s condiciones mínimas <strong>de</strong> resistencia.La ausencia <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nificación <strong><strong>de</strong>l</strong> or<strong>de</strong>namiento territorial y <strong>de</strong> regu<strong>la</strong>ciones en el uso <strong>de</strong> suelos y recursos,es uno <strong>de</strong> los factores que explican <strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisiones adoptadas al respecto. Así, <strong>la</strong> ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> intervenciones<strong>de</strong> pob<strong>la</strong>dores, autorida<strong>de</strong>s, técnicos, etc. contribuye a que se incremente el riesgo.La naturaleza (que <strong>de</strong>riva en peligro natural) se convierte en peligro cuando <strong>la</strong> sociedad ubica susasentamientos en condiciones <strong>de</strong> baja resiliencia y altos grados <strong>de</strong> vulnerabilidad. Así, el recurso ambienteo bien público se convierte en mal público, por <strong>la</strong>s modalida<strong>de</strong>s erróneas y <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> loselementos <strong>de</strong> <strong>la</strong> estructura social y económica.38
<strong>Conceptos</strong> <strong>asociados</strong> a <strong>la</strong> gestión <strong><strong>de</strong>l</strong> riesgo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastresen <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación e inversión para el <strong>de</strong>sarrolloLa tecnología (que <strong>de</strong>riva en peligro antropogénicoo tecnológico) es una construcción humana. Laconstrucción social <strong><strong>de</strong>l</strong> riesgo asociada al ambiente<strong>de</strong>riva <strong>de</strong> sus características particu<strong>la</strong>res y por <strong>la</strong>forma en que potencia el peligro como tal.Los peligros naturales son una mezc<strong>la</strong> <strong>de</strong> re<strong>la</strong>cionesy procesos naturales y tecnológicos y no existensin <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> estos factores. Son parte <strong>de</strong>contextos que tipifican <strong>la</strong> problemática ambientaly son generadas por <strong>la</strong> <strong>de</strong>gradación ambiental. Sonproducto <strong>de</strong> procesos directos <strong>de</strong> construcciónsocial y también representan <strong>la</strong> conversión <strong>de</strong> losrecursos naturales en peligros y <strong>de</strong> bienes en malespúblicos.Fig. 20. Los problemas estructurales <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>rivan en vulnerabilida<strong>de</strong>s.Las vulnerabilida<strong>de</strong>s representan características internas <strong>de</strong> los elementos expuestos a los peligros -pob<strong>la</strong>ción,asentamientos, producción, infraestructura, etc.- que los hacen susceptibles <strong>de</strong> sufrir daños al ser impactadospor eventos físicos. Las vulnerabilida<strong>de</strong>s representan una falta <strong>de</strong> resiliencia y condiciones que dificultan <strong>la</strong>recuperación y reconstrucción autónoma <strong>de</strong> los elementos afectados (unidad social).Los niveles <strong>de</strong> vulnerabilidad se dan con referencia a peligros específicos, en <strong>la</strong>s esferas económica, social,organizacional, educacional, institucional, cultural, etc. Su interacción crea condiciones <strong>de</strong> vulnerabilidadglobal .Vulnerabilidad – PobrezaExiste un contexto <strong>de</strong> riesgo que <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción pobre enfrenta <strong>de</strong> manera cotidiana, que se manifiesta encondiciones insegur as <strong>de</strong> vida como problemas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo, analfabetismo, <strong>de</strong>snutrición, violencia familiar,enfermeda<strong>de</strong>s y otros factores, que <strong>de</strong>terminan que estos pob<strong>la</strong>dores inviertan <strong>la</strong>s pocas energías y recursos<strong>de</strong> que disponen en <strong>la</strong> tarea <strong>de</strong> <strong>la</strong> supervivencia, lo que conlleva a ignorar el problema <strong><strong>de</strong>l</strong> riesgo (Fig. 20).Estas pob<strong>la</strong>ciones cuentan con limitados recursos económicos <strong>de</strong> reserva, están excluidos <strong>de</strong> los sistemas<strong>de</strong> protección social, están ubicados en terrenos inseguros con construcciones <strong>de</strong> ma<strong>la</strong> calidad e ina<strong>de</strong>cuadasal medio, todo lo cual es reflejo <strong>de</strong> su baja resiliencia frente al riesgo.Los problemas <strong>asociados</strong> con <strong>la</strong> ubicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, los espacios productivos y su exposición apeligros pue<strong>de</strong>n explicarse en gran parte por <strong>la</strong> pobreza en que viven, el grado <strong>de</strong> exclusión social y el peso<strong><strong>de</strong>l</strong> riesgo cotidiano que <strong>de</strong>ben vencer como parte <strong>de</strong> su vida diaria. Los recursos son transformados enamenazas a través <strong>de</strong> múltiples procesos re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> satisfacción <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s que garantizan <strong>la</strong>supervivencia.39
Sección 2LA GESTIÓN DEL RIESGO Y LOS PROCESOS DE DESARROLLOEl riesgo c otidiano lo constituyen “aquel<strong>la</strong>s c ondiciones <strong>de</strong> existencia <strong>de</strong> los pobres que son manifestación<strong>de</strong> esa parte humana <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>sarrollo: <strong>la</strong> miseria, que es el complemento <strong>de</strong> <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> ‘<strong>de</strong>sar rollo’ concentrador<strong>de</strong> riqueza y po<strong>de</strong>r que se ha impulsado por los últimos quinientos años en general, y que predisponen a<strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> forma regu<strong>la</strong>r a daños y pérdidas materiales, físicas, anímicas, sicológicas, etc., que inhibenel logro pleno <strong><strong>de</strong>l</strong> bienestar humano: <strong>de</strong>sempleo, <strong>de</strong>snutrición, insalubridad, violencia familiar y social,alcoholismo y drogadicción, por ejemplo” 16 (Fig. 21).Enten<strong>de</strong>r <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> causalidad entre pobreza y vulnerabilidad no <strong>de</strong>be llevarnos a pensar que sonlos pobres quienes construyen el riesgo. Por ejemplo, <strong>la</strong> explotación <strong>de</strong> una mina <strong>de</strong> oro a tajo abierto cerca<strong>de</strong> áreas pob<strong>la</strong>das con un alto riesgo <strong>de</strong> contaminación ambiental, pue<strong>de</strong> potenciar peligros naturales que<strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nen <strong>de</strong>sastres. La explotación <strong>de</strong> <strong>la</strong> mina obe<strong>de</strong>ce a <strong>de</strong>cisiones políticas y económicas cuyoobjetivo es generar divisas, en <strong>la</strong>s cuales los pobres tienen poca o ninguna injerencia.El mapa (Fig.22) ilustra <strong>la</strong> confluencia <strong>de</strong> peligros climáticos y <strong>de</strong>sarrollo humano; se pue<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar que<strong>la</strong> confluencia total <strong>de</strong> ambas variables se da en el espacio andino, así como una confluencia media en <strong>la</strong>szonas don<strong>de</strong> se concentran <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones pobres <strong>de</strong> <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> costa, al igual que en elsur andino.- Inapropiada ocupación <strong><strong>de</strong>l</strong> suelo- Viviendas inseguras- Escasa diversificación productiva- Uso <strong>de</strong> tecnologías inapropiadas- Desempleo mayor- Enfermeda<strong>de</strong>s- Pérdida <strong>de</strong> patrimonio- Mayores carencias- Menores recursosFig. 21. Re<strong>la</strong>ción Pobreza – Vulnerabilidad.VULNERABILIDADDESASTRESFinalmente, es preciso diferenciar los conceptosvulnerabilidad y pobreza: no son sinónimos, aunquea veces están estrechamente re<strong>la</strong>cionados.Vulnerabilidad es una combinación <strong>de</strong> características<strong>de</strong> una persona o grupo, expresadas enre<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> exposición a <strong>la</strong> amenaza que se<strong>de</strong>riva <strong>de</strong> <strong>la</strong> condición social y económica <strong><strong>de</strong>l</strong>individuo o comunidad interesada; mientras que <strong>la</strong>pobreza es una medida <strong>de</strong>scriptiva mucho menoscompleja <strong>de</strong> <strong>la</strong> carencia o necesidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> gente.Asimismo, no se <strong>de</strong>be pensar que un programa quepretenda reducir <strong>la</strong> pobreza automáticamentereducirá <strong>la</strong> vulnerabilidad, aunque pueda tenerefectos sobre el<strong>la</strong>. Los programas anti-pobreza seconciben para elevar ingresos o consumo, mientrasque los programas anti-vulnerabilidad aspiran areducir <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> que una amenaza tengaefectos serios y para aumentar <strong>la</strong> “segur idad”.16Arguello (2002), citado por A. Lavellen La <strong>Gestión</strong> Local <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Riesgo</strong>,Nociones en torno al concepto y <strong>la</strong>práctica, CEPREDENAC- PNUD. Panamá.40
<strong>Conceptos</strong> <strong>asociados</strong> a <strong>la</strong> gestión <strong><strong>de</strong>l</strong> riesgo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastresen <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación e inversión para el <strong>de</strong>sarrolloFig. 22. Los peligros climáticostienen una alta corre<strong>la</strong>ción conlos índices <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollohumano.41
Sección 2LA GESTIÓN DEL RIESGO Y LOS PROCESOS DE DESARROLLOVulnerabilidad - AmbienteEl mismo proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo que promueve activida<strong>de</strong>s que afectan <strong>la</strong> base <strong>de</strong> recursos naturales o queafectan los procesos naturales, pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>rivar en vulnerabilida<strong>de</strong>s que afecten <strong>la</strong> calidad y productividad<strong>de</strong> estos mismos procesos.La <strong>de</strong>gradación <strong><strong>de</strong>l</strong> suelo, <strong>la</strong> pérdida <strong>de</strong> biodiversidad, <strong>la</strong> <strong>de</strong>forestación, <strong>la</strong> escasez <strong>de</strong> agua potable, afectannegativamente los medios <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción rural haciéndo<strong>la</strong> más vulnerable a <strong>la</strong>s amenazasambientales.Es un hecho que <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s al expandirse transforman el medio y su entorno, y esto a su vez pue<strong>de</strong>generar nuevos patrones <strong>de</strong> riesgo. La construcción en zonas <strong>de</strong> relleno o en terrenos ganados a lospantanos exacerba <strong>la</strong> amenaza sísmica; los asentamientos ubicados sobre los lechos <strong>de</strong> los ríos o enquebradas secas pue<strong>de</strong>n modificar el régimen hidrológico, <strong>de</strong>sestabilizar <strong>la</strong>s <strong>la</strong><strong>de</strong>ras, aumentando <strong>la</strong>amenaza <strong>de</strong> crecidas <strong>de</strong> los ríos y ocasionar <strong>de</strong>slizamientos <strong>de</strong> tierra.La promoción <strong>de</strong> <strong>la</strong> colonización o pob<strong>la</strong>miento <strong>de</strong> zonas <strong>de</strong> bosques tropicales para abrir espacios a <strong>la</strong>actividad agríco<strong>la</strong>, genera nuevas amenazas <strong>de</strong> inundaciones, sequías, incendios y <strong>de</strong>slizamientos <strong>de</strong> tierras.Aparte <strong>de</strong> ser un mecanismo <strong>de</strong> <strong>de</strong>strucción <strong><strong>de</strong>l</strong> ecosistema, esta estrategia para mejorar <strong>la</strong> condición <strong>de</strong>pob<strong>la</strong>ciones rurales pobres o sin tierra, pue<strong>de</strong> agravar el empobrecimiento <strong>de</strong> estas mismas pob<strong>la</strong>ciones.La contaminación <strong><strong>de</strong>l</strong> aire y <strong>de</strong> los cursos <strong>de</strong> agua, <strong>la</strong>s <strong>de</strong>ficiencias en el abastecimiento <strong>de</strong> agua potable, enel saneamiento básico y en los sistemas <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos sólidos aumentan los riesgos <strong>de</strong> contraerenfermeda<strong>de</strong>s para <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones con menores recursos, tanto en <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s como en los asentamientosrurales. Es <strong>de</strong>cir que los problemas <strong>de</strong> sostenibilidad ambiental contribuyen a <strong>la</strong> acumu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> riesgos.No existe <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> cambiar el contexto ambiental: los eventos naturales característicos <strong>de</strong> nuestropaís como <strong>la</strong> ocurrencia <strong>de</strong> El Niño, terremotos, <strong>de</strong>slizamientos y eventuales erupciones volcánicas seguiránsucediéndose; no obstante ello, po<strong>de</strong>mos tomar medidas <strong>de</strong> prevención en el sentido <strong>de</strong> no generarnuevas vulnerabilida<strong>de</strong>s re<strong>la</strong>cionadas a estos fenómenos naturales.Tomemos como ejemplo los p eligros geológicos: ter remotos, volc anes y tsunamis, responsables <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>spérdidas <strong>de</strong> vidas y <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> propieda<strong>de</strong>s (Fig.23). El Perú se encuentra en el l<strong>la</strong>mado “Círculo <strong>de</strong>fuego”, <strong><strong>de</strong>l</strong> océano Pacífico, que concentra los peligros geológicos y que se manifiesta por <strong>la</strong> Cordillera <strong><strong>de</strong>l</strong>os An<strong>de</strong>s y se extien<strong>de</strong> hacia Centroamérica y México. Como se pue<strong>de</strong> apreciar en el mapa, en el Perú son<strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones asentadas sobre <strong>la</strong> Cordillera <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s (en rojo) <strong>la</strong>s que corren el mayor riesgo geológico.La p<strong>la</strong>ca <strong>de</strong> Nazca se <strong>de</strong>sliza lentamente hacia el Este penetrando <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>ca sudamericana a lo<strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> fosa Perú-Chile, causando fricción que origina presiones internas y aumento <strong>de</strong> temperatura; <strong>la</strong>roca <strong>de</strong> subducción se fusiona y se expan<strong>de</strong>, causando presión adicional y un movimiento hacia arriba <strong><strong>de</strong>l</strong>magma. Este llega a <strong>la</strong> superficie, erupcionando para formar volcanes, y <strong>la</strong>s rocas <strong>de</strong> <strong>la</strong> corteza se quiebrany se mueven en respuesta a <strong>la</strong>s fuerzas internas. El movimiento a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> estas fal<strong>la</strong>s causa terremotos.42
<strong>Conceptos</strong> <strong>asociados</strong> a <strong>la</strong> gestión <strong><strong>de</strong>l</strong> riesgo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastresen <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación e inversión para el <strong>de</strong>sarrolloFig. 23. El 71% <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ciónvive en asentamientos <strong>de</strong> altopeligro geológico.43
Sección 2LA GESTIÓN DEL RIESGO Y LOS PROCESOS DE DESARROLLOLa mayoría <strong>de</strong> los eventos geológicos no pue<strong>de</strong>n prevenirse ni pronosticarse con precisión, con excepción<strong>de</strong> los <strong>de</strong>slizamientos que sí pue<strong>de</strong>n prevenirse, es <strong>de</strong>cir que se podría aplicar medidas <strong>de</strong> gestión correctiva<strong><strong>de</strong>l</strong> riesgo. Las áreas expuestas a <strong>de</strong>slizamientos se pue<strong>de</strong>n i<strong>de</strong>ntificar como zonas <strong>de</strong> fal<strong>la</strong> sísmica, <strong>de</strong>actividad volcánica y áreas costeras susceptibles a los tsunamis.La <strong>de</strong>gradación ambiental pue<strong>de</strong> disminuir <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> resiliencia <strong>de</strong> los ecosistemas y hacerlos máspropensos a sufrir impactos ante <strong>la</strong> ocurrencia <strong>de</strong> un fenómeno natural:Los peligros naturales pue<strong>de</strong>n potenciar <strong>de</strong>sastrestecnológicos• Las lluvias intensas podrían exce<strong>de</strong>r <strong>la</strong>capacidad <strong>de</strong> presas <strong>de</strong> almacenamiento confal<strong>la</strong>s <strong>de</strong> diseño. La ruptura <strong>de</strong> un punto en<strong>la</strong> presa podría hume<strong>de</strong>cer <strong>la</strong>s tierras sobre<strong>la</strong>s cuales se asientan <strong>la</strong>s bases, produciendo<strong>la</strong> licuefacción <strong><strong>de</strong>l</strong> terreno y el co<strong>la</strong>pso y<strong>de</strong>sbor<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> presa, inundando extensasáreas ubicadas por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma.Los peligros naturales pue<strong>de</strong>n afectar el ambiente• Las ava<strong>la</strong>nchas, <strong>de</strong>slizamientos, inundacioneso sequías podrían afectar <strong>la</strong> flora, <strong>la</strong>fauna y los cuerpos <strong>de</strong> agua.• Un sismo podría <strong>de</strong>sestabilizar <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong>re<strong>la</strong>ves mineros y generar <strong>la</strong> contaminación<strong>de</strong> suelos y aguas.Los <strong>de</strong>sastres pue<strong>de</strong>n afectar al ambiente• La contaminación <strong>de</strong> fuentes <strong>de</strong> agua poractivida<strong>de</strong>s industriales o <strong>de</strong> extracción,pue<strong>de</strong> dispersar los impactos negativoshacia zonas muy distantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona <strong>de</strong>contaminación.El <strong>de</strong>terioro <strong><strong>de</strong>l</strong> ambiente potencia peligros• La <strong>de</strong>forestación ocurre como resultado <strong>de</strong><strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> ganancias a corto p<strong>la</strong>zo, o<strong>de</strong> <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> materiales para cons-trucción <strong>de</strong> vivienda y energía por parte <strong><strong>de</strong>l</strong>os más pobres. Ello repercute en <strong>la</strong> estabilidad<strong>de</strong> los ecosistemas y pendientes yen <strong>la</strong> inci<strong>de</strong>ncia y magnitud <strong>de</strong> <strong>la</strong>s inundaciones.• La <strong>de</strong>gradación ambiental también pue<strong>de</strong>afectar <strong>la</strong> vulnerabilidad <strong>de</strong> otras maneras,reduciendo o perjudicando los materialesgenéticos <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra.La contaminación industrial <strong><strong>de</strong>l</strong> aire o <strong>de</strong><strong>la</strong>gua también pue<strong>de</strong> tener este efecto. Asícomo pue<strong>de</strong> hacer estériles <strong>la</strong>s zonas pesquerasy los terrenos para cultivo, pue<strong>de</strong>ncausar <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> árboles, fauna y mang<strong>la</strong>res,perjudicando así <strong>la</strong> biodiversidad yreduciendo los recursos necesarios para <strong>la</strong>subsistencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones.Todos los procesos <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong>nuevos factores <strong>de</strong> vulnerabilidadsurgidos <strong>de</strong> los mo<strong><strong>de</strong>l</strong>os <strong>de</strong>transformación <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad o <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo, al combinarse conamenazas naturales generan nuevosriesgos y a <strong>la</strong> <strong>la</strong>rga <strong>de</strong>sastres, que sonindicadores <strong>de</strong> no sostenibilidad en elproceso <strong>de</strong> gestión <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>sarrollo.44
<strong>Conceptos</strong> <strong>asociados</strong> a <strong>la</strong> gestión <strong><strong>de</strong>l</strong> riesgo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastresen <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación e inversión para el <strong>de</strong>sarrollo45
Sección 3LA GESTIÓN DEL RIESGO COMO PROCESOEn este acápite se abordará <strong>la</strong> noción <strong>de</strong><strong>Gestión</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Riesgo</strong> como proceso, <strong>la</strong>metodología <strong><strong>de</strong>l</strong> Análisis <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Riesgo</strong> y <strong>la</strong>inclusión <strong><strong>de</strong>l</strong> enfoque <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los procesos<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo.46
<strong>Conceptos</strong> <strong>asociados</strong> a <strong>la</strong> gestión <strong><strong>de</strong>l</strong> riesgo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastresen <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación e inversión para el <strong>de</strong>sarrolloSe ha explicado que <strong>la</strong> <strong>Gestión</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Riesgo</strong> se refiere a un proceso social complejo cuya finalidad es <strong>la</strong>reducción o <strong>la</strong> previsión y control permanente <strong><strong>de</strong>l</strong> riesgo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastre en <strong>la</strong> sociedad, integrada al logro <strong>de</strong>pautas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo humano.Implica tomar conciencia <strong><strong>de</strong>l</strong> riesgo, analizarlo y enten<strong>de</strong>rlo, evaluar <strong>la</strong>s opciones y priorida<strong>de</strong>s para reducirlo,evaluar los recursos disponibles, diseñar estrategias e instrumentos para enfrentarlo y finalmenteimplementar <strong>la</strong> solución sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> negociaciones concertadas.La <strong>Gestión</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Riesgo</strong> no preten<strong>de</strong> <strong>la</strong> eliminación <strong><strong>de</strong>l</strong> riesgo, pues por su naturaleza esto sería imposible, sinembargo lo que sí pue<strong>de</strong> hacerse es manejar el riesgo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> límites aceptables para los actores socialesque sufren u originan el riesgo, en función <strong>de</strong> los recursos disponibles.La <strong>Gestión</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Riesgo</strong> es un enfoque <strong>de</strong> intervención en <strong>la</strong>s acciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, para el cual existenmetodologías que se vienen construyendo en <strong>la</strong> medida que aumenta el conocimiento sobre el riesgo ysus factores.En este documento se hará una breve introducción a herramientas metodológicas <strong>de</strong> reciente construccióncomo el Análisis <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Riesgo</strong> y <strong>la</strong> Lista <strong>de</strong> Chequeo, enfatizando aspectos sobre su utilidad y <strong>la</strong>s formas enque se <strong>la</strong>s pue<strong>de</strong> incorporar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> proyectos y programas <strong>de</strong> inversión.La gestión, vista como proceso, <strong>de</strong>be ser ava<strong>la</strong>da y conducida por <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> estructuras institucionalesy formas organizativas que lo impulsen y le <strong>de</strong>n continuidad, con <strong>la</strong> participación <strong>de</strong> diversos actoressociales, con activida<strong>de</strong>s y procedimientos que <strong><strong>de</strong>l</strong>imiten c<strong>la</strong>ramente <strong>la</strong>s funciones, competencias yresponsabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> ellos.47
Sección 3LA GESTIÓN DEL RIESGO COMO PROCESOEl proceso <strong>de</strong> <strong>Gestión</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Riesgo</strong> compren<strong>de</strong> varias fases 17 :• El dimensionamiento objetivo <strong><strong>de</strong>l</strong> riesgo existente o futuro, el entendimiento <strong>de</strong> los actores yprocesos que contribuyen a su construcción y su re<strong>la</strong>ción con los procesos <strong>de</strong> transformaciónsocial y económica <strong>de</strong> los grupos sociales económicos y zonas bajo análisis.• Una valoración <strong><strong>de</strong>l</strong> riesgo en el contexto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo o transformaciónexistentes y a <strong>la</strong> luz <strong>de</strong> <strong>la</strong>s visiones, imaginarios, intereses y necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los distintos actoressociales en juego. Determinación <strong><strong>de</strong>l</strong> riesgo aceptable.• La postu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> políticas y estrategias <strong>de</strong> intervención y <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones sobre <strong>la</strong>s accionesy <strong>la</strong>s secuencias más apropiadas y factibles vistas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva económica, social, cultural ypolítica. Esto va acompañado por <strong>la</strong> negociación <strong>de</strong> apoyos en el marco <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones entre distintosgrupos e intereses sociales y territorios.• La fase <strong>de</strong> implementación <strong>de</strong> estrategias y proyectos concretos <strong>de</strong> evaluación y retroalimentación.La comprensión <strong><strong>de</strong>l</strong> proceso implica que al e<strong>la</strong>borar proyectos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo con el enfoque <strong>de</strong> <strong>Gestión</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong><strong>Riesgo</strong>, el diseño, método y estrategia <strong>de</strong>ben consi<strong>de</strong>rar <strong>la</strong> contribución a procesos más permanentes ysostenibles, es <strong>de</strong>cir a <strong>la</strong> institucionalización <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Gestión</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Riesgo</strong> como práctica social concertada.¿Por qué gestionar el riesgo?• A nivel mundial se observa un aumento en los <strong>de</strong>sastres naturales con crecientes pérdidas <strong>de</strong>vidas humanas y daños materiales.• Por el aumento <strong><strong>de</strong>l</strong> riesgo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastres en los países en <strong>de</strong>sarrollo, por <strong>la</strong> creciente vulnerabilidad<strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción.• Porque el riesgo que se convierte en <strong>de</strong>sastre impacta negativamente en nuestra economía ylimita nuestras opciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo haciéndolo insostenible.• Porque no hacerlo significa que seguiremos construyendo riesgos y ap<strong>la</strong>zando <strong>la</strong> atención a unproblema urgente que afecta a <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción.• Porque adoptar <strong>la</strong> <strong>Gestión</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Riesgo</strong> como estrategia, es una oportunidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo.¿En qué consiste?Un mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o <strong>de</strong> <strong>Gestión</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Riesgo</strong> consiste en:17Esquema propuesto por A.Lavell, en Sustentos Teórico –conceptuales sobre el riesgo y<strong>la</strong> <strong>Gestión</strong> Local <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Riesgo</strong>en el marco <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>sarrollo. 2003.• Construir <strong>la</strong> información mínima que permita calcu<strong>la</strong>r el riesgo que se va a asumir y prever <strong>la</strong>sreservas que permitirían <strong>la</strong> supervivencia aun en caso <strong>de</strong> que ocurran impactos.• I<strong>de</strong>ntificar a los actores involucrados para: a) e<strong>la</strong>borar <strong>la</strong> información y <strong>de</strong>finir <strong>la</strong>s responsabilida<strong>de</strong>spara <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> <strong>la</strong>s opciones <strong>de</strong> respuesta, y b) establecer los p<strong>la</strong>zos para alcanzar niveles<strong>de</strong> bienestar y <strong>de</strong> disminución <strong>de</strong> los riesgos.• Evaluar <strong>la</strong>s opciones <strong>de</strong> riesgo aceptable, que implica <strong>la</strong> aceptación <strong>de</strong> ciertos márgenes <strong>de</strong> riesgocuando existe <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> recibir múltiples y altos beneficios, a cambio <strong>de</strong> adaptarse a ciertascondiciones <strong>de</strong> peligro.48
<strong>Conceptos</strong> <strong>asociados</strong> a <strong>la</strong> gestión <strong><strong>de</strong>l</strong> riesgo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastresen <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación e inversión para el <strong>de</strong>sarrollo¿La <strong>Gestión</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Riesgo</strong> es un procesoautónomo?No, <strong>la</strong> <strong>Gestión</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Riesgo</strong> no pue<strong>de</strong> darse <strong>de</strong> maneraais<strong>la</strong>da; hemos visto que los riesgos se construyencomo parte <strong><strong>de</strong>l</strong> proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y es en estemismo proceso que <strong>de</strong>be inscribirse el enfoque <strong>de</strong><strong>Gestión</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Riesgo</strong> en tanto práctica o acción.La G estión <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Riesgo</strong> es, o <strong>de</strong>be ser, ante todo uncomponente <strong><strong>de</strong>l</strong> proceso <strong>de</strong> gestión <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>sarrolloque atraviese todos los procesos y activida<strong>de</strong>shumanas en <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> <strong>la</strong> sostenibilidad.En este sentido, <strong>la</strong> <strong>Gestión</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Riesgo</strong> <strong>de</strong>begarantizar que los procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrolloimpulsados por <strong>la</strong> sociedad, se <strong>de</strong>n en <strong>la</strong>s mejorescondiciones <strong>de</strong> seguridad posible y que <strong>la</strong>s accionespara enfrentar los <strong>de</strong>sastres promuevan el<strong>de</strong>sarrollo.Fig. 24. Construcción <strong>de</strong> carretera consi<strong>de</strong>rando <strong>la</strong> <strong>Gestión</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Riesgo</strong>: protección <strong>de</strong> <strong>la</strong> carretera frente a<strong>de</strong>rrumbes.Una función <strong>de</strong> <strong>la</strong> gestión será interre<strong>la</strong>cionar e,incluso, integrar medidas estructurales y no estructurales.Por ejemplo, <strong>la</strong>s técnicas <strong>de</strong> construcción(estructurales) y los controles <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nificación <strong><strong>de</strong>l</strong>uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra (no estructurales) se pue<strong>de</strong>n<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r para zonas sísmicas. Luego <strong>de</strong>beránenseñarse a los urbanizadores, ingenieros yconstructores. Las técnicas actuales <strong>de</strong> construcciónson medidas estructurales. En tal medida, esnecesario construir es<strong>la</strong>bones en <strong>la</strong> “ca<strong>de</strong>na” <strong>de</strong>medidas <strong>de</strong> seguridad que incluyan estructuraslegales, educación e implementación <strong>de</strong> unasecuencia or<strong>de</strong>nada y lógica <strong>de</strong> acciones.Fig. 25. Construcción <strong>de</strong> carreterasin consi<strong>de</strong>rar <strong>la</strong> <strong>Gestión</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong><strong>Riesgo</strong>: vía sin protección.49
Sección 3LA GESTIÓN DEL RIESGO COMO PROCESO3.1. ¿EN QUÉ NIVELES SE PUEDE GESTIONAR EL RIESGO?La <strong>Gestión</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Riesgo</strong> es un enfoque que se <strong>de</strong>be emplear en todos losniveles y espacios <strong>de</strong> actividad en que se dan los procesos <strong>de</strong> gestión<strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>sarrollo. Esto quiere <strong>de</strong>cir que se pue<strong>de</strong> realizar <strong>Gestión</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Riesgo</strong><strong>de</strong>ntro <strong><strong>de</strong>l</strong> proceso <strong>de</strong> gestión <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el nivel global,sectorial, territorial, urbano, local, comunitario o familiar.¿Con qué metodología?En <strong>la</strong> sección anterior se hizo referencia a que buena parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pérdidas y daños que ocasionan los<strong>de</strong>sastres se podrían evitar o reducir si se consi<strong>de</strong>rase un a<strong>de</strong>cuado Análisis <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Riesgo</strong> antes <strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir <strong>la</strong>realización <strong>de</strong> cualquier proyecto <strong>de</strong> inversión.La <strong>Gestión</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Riesgo</strong> <strong>de</strong>be ser incorporada en los procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una forma integral, no pue<strong>de</strong>ser un agregado o un anexo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pro-puestas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo que se quieran implementar. El enf oque <strong>de</strong><strong>la</strong> <strong>Gestión</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Riesgo</strong> <strong>de</strong>be ser incluido en todas <strong>la</strong>s fases <strong>de</strong> programación, i<strong>de</strong>ntificación y formu<strong>la</strong>ción<strong>de</strong> proyectos y programas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo a implementarse (Fig. 26).Los beneficios <strong>de</strong> incorporar <strong>la</strong> <strong>Gestión</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Riesgo</strong> en <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>sarrollo son variados, <strong>de</strong>s<strong>de</strong>evitar que se creen nuevas condiciones <strong>de</strong> vulnerabilidad, hasta incorporar el potencial <strong><strong>de</strong>l</strong> conocimientosobre el impacto para <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> políticas <strong>de</strong> prevención <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastres.Una p<strong>la</strong>nificación coordinada en los diferentes niveles: local, regional y nacional pue<strong>de</strong> reducir los impactos<strong>de</strong> los peligros naturales y <strong>la</strong> magnitud <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sastres. Esto implica una convocatoria amplia <strong>de</strong> todoslos actores involucrados para promover un mejor entendimiento <strong>de</strong> los problemas, distinguir <strong>la</strong>svulnerabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s y valorar <strong>la</strong>s capacida<strong>de</strong>s sociales y organizacionales en cada uno <strong><strong>de</strong>l</strong>os niveles.50
<strong>Conceptos</strong> <strong>asociados</strong> a <strong>la</strong> gestión <strong><strong>de</strong>l</strong> riesgo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastresen <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación e inversión para el <strong>de</strong>sarrolloFig. 26. La <strong>Gestión</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Riesgo</strong> en los procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrolloPROCESOS DEPLANIFICACIÓNP<strong>la</strong>nificación<strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>sarrolloDIAGNÓSTICOP<strong>la</strong>nes <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrolloP<strong>la</strong>nes <strong>de</strong>or<strong>de</strong>namientoterritorialP<strong>la</strong>nes <strong>de</strong>prevenciónP<strong>la</strong>nes <strong>de</strong>competitividad PROCESOS DEPRESUPUESTOSPARTICIPATIVOSFORMULACIÓNDE PROYECTOSDE INVERSIÓNP<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> gestión<strong>de</strong> cuencasIncorporación<strong>de</strong> <strong>la</strong> GdRAnálisis <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Riesgo</strong>(Macro)Programasy proyectos <strong>de</strong>reducción <strong><strong>de</strong>l</strong> riesgoCriteriospara reducirvulnerabilidadAnálisis <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Riesgo</strong>(Micro)Utilidad<strong>de</strong> <strong>la</strong> GdRREGIONALOrientar diseño<strong>de</strong> políticasNACIONAL / SECTORIALDiseño <strong>de</strong> estrategiasActualización <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nesLOCAL / REGIONALPriorizar proyectosLOCAL / REGIONALInversiones segurasProyectos específicos51
Sección 3LA GESTIÓN DEL RIESGO COMO PROCESO3.2. EL ANÁLISIS DEL RIESGO COMO MÉTODO DE GESTIÓNEl Análisis <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Riesgo</strong> es una metodología para i<strong>de</strong>ntificar y evaluar eltipo y nivel <strong>de</strong> daños y pérdidas probables que podría tener o podríaproducir una inversión, a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntificación y evaluación <strong>de</strong> <strong>la</strong>vulnerabilidad <strong>de</strong> esta con respecto a los peligros a los que estáexpuesta. Es una herramienta que permite diseñar y evaluar <strong>la</strong>salternativas <strong>de</strong> inversión o acción con <strong>la</strong> finalidad <strong>de</strong> mejorar <strong>la</strong> toma<strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones.El Análisis <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Riesgo</strong> brinda seguridad a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción y a <strong>la</strong>s inversiones yactivida<strong>de</strong>s socioeconómicas, i<strong>de</strong>ntificando peligros, factores <strong>de</strong> vulnerabilidad,áreas afectables, daños probables, proponiendo acciones <strong>de</strong> mitigación oprevención y sensibilizando a los actores sobre los riesgos existentes.Es un criterio o condición elemental para procesos seguros <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nificación, mejorando <strong>la</strong> sostenibilidad<strong>de</strong> <strong>la</strong>s inversiones públicas y privadas, dando seguridad a inversiones futuras y valorizando alternativas.¿Quién o quiénes <strong>de</strong>ben aplicar el Análisis <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Riesgo</strong>?• El Sector Público: para mejorar <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> sus inversiones.• Los inversionistas privados: para asegurar sus capitales.• Los gobiernos locales y gobiernos regionales: para mejorar sus procesos <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nificación ypresupuestos participativos, haciendo eficiente y eficaz el uso <strong>de</strong> sus limitados recursos, asimismopara e<strong>la</strong>borar los proyectos <strong>de</strong> inversión por ejecución directa.• Las familias: para conocer <strong>la</strong> vulnerabilidad <strong>de</strong> sus activida<strong>de</strong>s socioeconómicas, evaluarposibilida<strong>de</strong>s e implementar los cambios para reducir los riesgos.• Las entida<strong>de</strong>s multinacionales: para reducir los riesgos <strong>asociados</strong> a sus diversas activida<strong>de</strong>s(préstamos, proyectos, etc.)52
<strong>Conceptos</strong> <strong>asociados</strong> a <strong>la</strong> gestión <strong><strong>de</strong>l</strong> riesgo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastresen <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación e inversión para el <strong>de</strong>sarrollo3.3. INCORPORACIÓN DEL ANÁLISIS DEL RIESGO EN LA ELABORACIÓN DEPROYECTOS Y PROGRAMAS DE INVERSIONEl Análisis <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Riesgo</strong> pue<strong>de</strong> y <strong>de</strong>be aplicarse en cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s etapas<strong>de</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> un proyecto <strong>de</strong> inversión. De hecho, <strong>de</strong>be aplicarseen <strong>la</strong> fase <strong>de</strong> diagnóstico, en <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s alternativas <strong><strong>de</strong>l</strong>proyecto, en el análisis <strong>de</strong> sostenibilidad cuando se realiza <strong>la</strong> evaluación<strong>de</strong>: operación y mantenimiento, capacidad <strong>de</strong> gestión, financiamientoy participación <strong>de</strong> los beneficiarios.Esta afirmación pue<strong>de</strong> llevar a los profesionales encargados <strong>de</strong> e<strong>la</strong>borar proyectos apreguntarse si <strong>de</strong>berán renunciar a aplicar el enfoque <strong><strong>de</strong>l</strong> marco lógico o tendrán quemodificar algunos <strong>de</strong> los pasos que comúnmente se aplican.3.3.1. HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS USADAS EN LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS Y ENLA GESTIÓN DEL RIESGOa) El enfoque <strong><strong>de</strong>l</strong> marco lógico en <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> proyectosEl marco lógico es el enfoque metodológico <strong>de</strong> mayor uso en diseño, ejecución y evaluación <strong>de</strong> proyectos<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo.Su vali<strong>de</strong>z se manifiesta en que, sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> un análisis <strong>de</strong> problemas <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, permite <strong>la</strong>i<strong>de</strong>ntificación y priorización <strong>de</strong> posibles alternativas <strong>de</strong> solución; <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción y evaluación ex-ante,mediante <strong>la</strong> especificación y estimación cuantitativa <strong>de</strong> los beneficios y costos <strong><strong>de</strong>l</strong> proyecto; <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificaciónoperativa, precisando activida<strong>de</strong>s y recursos necesarios; el establecimiento <strong>de</strong> indicadores <strong>de</strong> monitoreo y<strong>de</strong>sempeño; <strong>la</strong> evaluación ex-post y el análisis <strong><strong>de</strong>l</strong> impacto social <strong>de</strong> un proyecto a fin <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar sucontribución al <strong>de</strong>sarrollo.Cada proyecto que se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> empleando el enfoque <strong><strong>de</strong>l</strong> marco lógico <strong>de</strong>be hacer explícita <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción<strong>de</strong> causa a efecto comprendida en él. Así se tiene que:• Las re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> causa y efecto entre los distintos niveles <strong>de</strong> objetivos (<strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s a resultados,<strong>de</strong> resultados a propósito y <strong>de</strong> propósito a fin) <strong>de</strong>scriben <strong>la</strong>s condiciones necesarias para que unproyecto sea exitoso.• Las re<strong>la</strong>ciones entre los objetivos y los supuestos ac<strong>la</strong>ran <strong>la</strong> probabilidad <strong>de</strong> que el proyecto tengaéxito, bajo un <strong>de</strong>terminado contexto social y general.53
Sección 3LA GESTIÓN DEL RIESGO COMO PROCESOSin embargo, y aun cuando el enfoque <strong><strong>de</strong>l</strong> marco lógico permite construir escenarios posibles bajodiferentes supuestos básicos en cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fases <strong>de</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> los proyectos, <strong>la</strong> realidad es que:• Durante el proceso <strong>de</strong> formu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> los proyectos <strong>de</strong> inversión pública, no se analizan <strong>la</strong>samenazas y escenarios <strong>de</strong> riesgo.• Tampoco se dispone <strong>de</strong> una metodología <strong>de</strong> Análisis <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Riesgo</strong>.• Los proyectos no son sostenibles en el tiempo.Si, como se ha visto, <strong>la</strong> probabilidad <strong>de</strong> que un proyecto tenga éxito <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre losobjetivos y los supuestos, es c<strong>la</strong>ro que al no consi<strong>de</strong>rar el supuesto <strong>de</strong> que existen riesgos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el mismodiagnóstico inicial, se está ignorando un hecho c onstante <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad y, en tanto tal, se corre otro riesgo:que el proyecto fracase o sea insostenible en el tiempo.A lo <strong>la</strong>rgo <strong><strong>de</strong>l</strong> proceso <strong>de</strong> aplicación se podrá incorporar información re<strong>la</strong>tiva a los riesgos que permitanque, incluso a nivel <strong>de</strong> <strong>la</strong> selección <strong>de</strong> indicadores, se incorpore el Análisis <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Riesgo</strong> y los correspondientesfactores <strong>de</strong> reducción <strong><strong>de</strong>l</strong> mismo.b) La lista <strong>de</strong> chequeo o checklist: una herramienta para <strong>la</strong> evaluación <strong>de</strong> riesgosEsta herramienta sirve para <strong>la</strong> evaluación <strong>de</strong> vulnerabilidad durante el proceso <strong>de</strong> preparación<strong>de</strong> los proyectos, sin embargo sus resultados <strong>de</strong>ben reflejarse en todo el ciclo <strong><strong>de</strong>l</strong> proyecto eintegrarse al marco lógico.La lista <strong>de</strong> chequeo sirve como guía a los gobiernos, a <strong>la</strong> sociedad civil, a <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s y a<strong>la</strong>s agencias donantes para introducir <strong>la</strong> gestión <strong>de</strong> <strong>la</strong> reducción <strong><strong>de</strong>l</strong> riesgo en proyectos <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo sostenible.Consiste en dos tipos <strong>de</strong> listas:Las preguntas iniciales permiten evaluar <strong>la</strong>s amenazas presentes en <strong>la</strong> zona <strong><strong>de</strong>l</strong> proyecto y dan informaciónsobre:• Recurrencia <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sastres en el área a operar por el proyecto.• Frecuencia, magnitud y ubicación relevante <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastres potenciales.• Asentamiento <strong>de</strong> los participantes <strong><strong>de</strong>l</strong> proyecto en zonas peligrosas.• Nivel <strong>de</strong> conciencia <strong>de</strong> los p<strong>la</strong>nificadores, trabajadores y participantes <strong><strong>de</strong>l</strong> proyecto.Sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> <strong>la</strong> respuesta a estas preguntas se proce<strong>de</strong>rá a realizar el siguiente grupo <strong>de</strong> preguntas.Las preguntas específicas indagan en los siguientes aspectos:• Antece<strong>de</strong>ntes, marco <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong> políticas e instituciones, el cual <strong>de</strong>be referirse a <strong>la</strong> vulnerabilidad<strong>de</strong> los beneficiarios <strong><strong>de</strong>l</strong> proyecto sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas, <strong>la</strong>s instituciones y los instrumentosdisponibles.54
<strong>Conceptos</strong> <strong>asociados</strong> a <strong>la</strong> gestión <strong><strong>de</strong>l</strong> riesgo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastresen <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación e inversión para el <strong>de</strong>sarrollo• Medidas estructurales para <strong>la</strong> <strong>Gestión</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Riesgo</strong>, es <strong>de</strong>cir aquel<strong>la</strong>s inversiones para mejorar <strong>la</strong>información, normatividad e infraestructura que reducen <strong>la</strong> vulnerabilidad a diferentes tipos <strong>de</strong><strong>de</strong>sastres.• Medidas no estructurales para <strong>la</strong> gestión <strong>de</strong> emergencias, como p<strong>la</strong>nes territoriales, inventarios <strong>de</strong>amenazas, concienciación y p<strong>la</strong>nificación para emergencias.• Ejecución <strong><strong>de</strong>l</strong> programa, institucionalidad, mecanismos <strong>de</strong> coordinación y <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nificación, incentivosy seguimiento <strong><strong>de</strong>l</strong> proyecto.• Viabilidad que contemp<strong>la</strong> <strong>la</strong> evaluación <strong>de</strong> <strong>la</strong> vulnerabilidad y el riesgo, <strong>la</strong> evaluación <strong>de</strong> <strong>la</strong> viabilidadinstitucional, financiera y económica.3.4. PROPUESTA PARA INCORPOR AR EL ANÁLISIS DEL RIESGO EN LOSPROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICALa propuesta <strong>de</strong> Análisis <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Riesgo</strong> es resultado <strong>de</strong> un taller en el que participaronfuncionarios <strong>de</strong> los distintos sectores <strong>de</strong> <strong>la</strong> administración pública; hasido validada en el mismo taller y ahora se <strong>la</strong> pone a consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> aquellosprofesionales interesados en aplicar <strong>la</strong> <strong>Gestión</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Riesgo</strong> en <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong>proyectos.El país dispone <strong>de</strong> un Sistema Nacional <strong>de</strong> Inversión Pública (SNIP) que tienecomo objetivo mejorar <strong>la</strong> calidad y efectividad <strong><strong>de</strong>l</strong> gasto público. Dicho sistemaha iniciado <strong>la</strong> incorporación <strong><strong>de</strong>l</strong> Análisis <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Riesgo</strong> en sus procesos <strong>de</strong>formu<strong>la</strong>ción y evaluación <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> inversión pública.El SNIP y <strong>la</strong> <strong>Gestión</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Riesgo</strong>El SNIP busca que todas <strong>la</strong>s instancias <strong>de</strong> gobierno (nacional, regional, local) ejecuten proyectos buenospara mejorar <strong>la</strong> calidad <strong><strong>de</strong>l</strong> gasto público.Para que un proyecto se consi<strong>de</strong>re bueno, tiene que ser sostenible en el tiempo, socialmente rentable,consistente con políticas sectoriales y/o nacionales, y <strong>de</strong>be permitir alcanzar objetivos y resultadosestratégicos en el marco <strong>de</strong> un P<strong>la</strong>n <strong>de</strong> Desarrollo.El proyecto pasa por <strong>la</strong>s etapas <strong>de</strong> preinversión, inversión y post inversión. Si en el perfil se i<strong>de</strong>ntifican mal<strong>la</strong>s alternativas, se encuentra <strong>de</strong>spués que el proyecto no es sostenible y se <strong>de</strong>sperdicia recursos. Esimportante trabajar todos los temas seña<strong>la</strong>dos en los contenidos mínimos, <strong>de</strong> una manera técnica yeconómica.Se busca incorporar el Análisis <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Riesgo</strong> en todos los proyectos <strong>de</strong> inversión pública, posicionando <strong>la</strong>atención en el riesgo (vulnerabilidad) como una herramienta en el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo.55
Sección 3LA GESTIÓN DEL RIESGO COMO PROCESOLas utilida<strong>de</strong>s i<strong>de</strong>ntificadas <strong><strong>de</strong>l</strong> Análisis <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Riesgo</strong> en un proyecto <strong>de</strong> pre-inversión son <strong>la</strong>s siguientes:• I<strong>de</strong>ntifica y analiza <strong>la</strong>s amenazas asociadas al ámbito <strong>de</strong> influencia <strong><strong>de</strong>l</strong> estudio.• I<strong>de</strong>ntifica los elementos expuestos <strong><strong>de</strong>l</strong> estudio.• E<strong>la</strong>bora el análisis <strong>de</strong> vulnerabilidad <strong>de</strong> los elementos expuestos.• Diseña y evalúa <strong>la</strong>s alternativas que reduzcan o neutralicen el riesgo.• E<strong>la</strong>bora o mejora indicadores y supuestos.Los pasos propuestos para realizar el Análisis <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Riesgo</strong> en <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> un proyecto son lossiguientes: (Fig. 27)• Diagnóstico <strong><strong>de</strong>l</strong> ámbito <strong>de</strong> influencia <strong><strong>de</strong>l</strong> proyecto.• Análisis <strong>de</strong> escenarios <strong>de</strong> peligros <strong>asociados</strong> al ámbito <strong>de</strong> influencia <strong><strong>de</strong>l</strong> proyecto.• Análisis <strong>de</strong> vulnerabilidad <strong>de</strong> los elementos <strong><strong>de</strong>l</strong> proyecto.• Análisis <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s alternativas.Fig. 27. Proceso para realizar un Análisis <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Riesgo</strong> en un proyecto <strong>de</strong> pre-inversiónDIAGNÓSTICO DEL ÁMBITODE INFLUENCIA DEL PROYECTO- Caracterización <strong><strong>de</strong>l</strong> ámbito- Información climática- Inventario <strong>de</strong> amenazas y datos históricos <strong>de</strong> impactos- Potencialida<strong>de</strong>sANÁLISIS DE ESCENARIOS DE PELIGROS -AMENAZAS ASOCIADOS AL ÁMBITO DEINFLUENCIA DEL PROYECTO- Tipo <strong>de</strong> amenaza, territorio <strong>de</strong> impacto- Duración, frecuencia y probabilidad <strong>de</strong> ocurrencia- Magnitud e intensidad <strong>de</strong> los daños generadosANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DELOS ELEMENTOS DEL PROYECTO- Exposición <strong>de</strong> los elementos- Susceptibilidad o fragilidad- Grado <strong>de</strong> resilienciaANÁLISIS DE RIESGO DE LASALTERNATIVAS- Estimación <strong><strong>de</strong>l</strong> C/B o C/E <strong>de</strong> <strong>la</strong>s alternativasALTERNATIVA PRIORIZADA PAR A LA INVERSIÓN PÚBLIC A CONDECISIONES RACIONALES DE REDUCCIÓN DE RIESGOS56
<strong>Conceptos</strong> <strong>asociados</strong> a <strong>la</strong> gestión <strong><strong>de</strong>l</strong> riesgo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastresen <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación e inversión para el <strong>de</strong>sarrolloEjemplo <strong>de</strong> aplicación <strong><strong>de</strong>l</strong> Análisis <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Riesgo</strong> en <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> un proyecto <strong>de</strong> inversión:EJEMPLO DE ANÁLISIS DEL RIESGO: APLIC ACIÓN DE LOS PASOS A UN PROYECTO DE AGUA POTABLE RURALAnálisis <strong><strong>de</strong>l</strong> escenario <strong>de</strong> peligro:• La amenaza se sitúa en los cauces <strong>de</strong> los ríos y <strong>la</strong><strong>de</strong>ras por fuertes precipitaciones que aumentan el caudal y generan <strong>de</strong>slizamientos.• Lluvias estacionales: 3 meses, frecuencia anual, intensidad hasta <strong>de</strong> 45 mm./h.• Lluvias producto <strong><strong>de</strong>l</strong> FEN con duración <strong>de</strong> 5 a 6 meses y período <strong>de</strong> recurrencia <strong>de</strong> 6 años, intensidad <strong>de</strong> 150 mm./h.Análisis <strong>de</strong> vulnerabilidad <strong>de</strong> los elementos <strong><strong>de</strong>l</strong> proyecto:Exposición <strong>de</strong> los elementos:• Nivel <strong>de</strong> exposición <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> captación y líneas <strong>de</strong> conducción y aducción frente a crecidas <strong>de</strong> los ríos y quebradas, así como ava<strong>la</strong>nchas y<strong>de</strong>slizamientos.• Localización <strong>de</strong> los elementos <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema consi<strong>de</strong>rando conocimiento <strong>de</strong> cauces <strong>de</strong>finidos y resistencia a los peligros.• Obras <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> manantiales y para <strong>la</strong> seguridad <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema.Grado <strong>de</strong> resiliencia:• Diseño <strong>de</strong> obras <strong>de</strong> drenaje pluvial y <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> abastecimiento <strong>de</strong> agua y alcantaril<strong>la</strong>do adaptado para resistir inundaciones o <strong>de</strong>slizamientos.• Se toma en cuenta el conocimiento popu<strong>la</strong>r en el diseño.• Capacidad para incorporar fuentes alternas <strong>de</strong> agua en los momentos <strong>de</strong> emergencia.• Mejorar hábitos <strong>de</strong> consumo y usos <strong><strong>de</strong>l</strong> agua en <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción.Susceptibilidad-fragilidad:• Capacidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s infraestructuras <strong>de</strong> tratamiento <strong>de</strong> agua para contro<strong>la</strong>r el excesivo incremento <strong>de</strong> turbi<strong>de</strong>z ocasionado por los sedimentos.• Tecnología propuesta.• Materiales utilizados.• Participación organizada <strong>de</strong> los usuarios en <strong>la</strong> operación y mantenimiento <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema.• Activida<strong>de</strong>s externas al sistema que lo hacen frágil.Alternativas para asegurar el sistema:• Construcción <strong>de</strong> un muro <strong>de</strong> contención para protección <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema <strong>de</strong> captación y el reservorio.• Construcción <strong>de</strong> elementos a<strong>de</strong>cuados para los pases aéreos <strong>de</strong> <strong>la</strong> línea <strong>de</strong> conducción y distribución.• Construcción <strong>de</strong> sistema <strong>de</strong> drenaje <strong>de</strong> piletas.Análisis <strong>de</strong> alternativas (ejemplo <strong>de</strong> costos en nuevos soles):Componentes <strong><strong>de</strong>l</strong> estudio Alternativas sin AdR Alternativas con AdRConstrucción 132.900,00 161.800,00Proyecto 9.000,00 11.500,00Rehabilitación 39.820,00 0,00Costo Total 181.720,00 173.300,0057
PresentaciónBibliografía• Análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong>s vulnerabilida<strong>de</strong>s socioeconómicas y culturales <strong><strong>de</strong>l</strong> Perú. Comisión Multisectorial <strong>de</strong> <strong>Gestión</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong><strong>Riesgo</strong> para el <strong>de</strong>sarrollo. CMRRD. Lima, 2004.• Conceptualización <strong>de</strong> un proceso estratégico para <strong>la</strong> <strong>Gestión</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Riesgo</strong> en América Latina. Sergio Mora Castro,M. Rosalía Barrios Díaz. BID.• Infor me <strong>de</strong> Consultoría “Incor por ación <strong><strong>de</strong>l</strong> AdR asociado a peligros naturales en <strong>la</strong> Formu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> Proyectos <strong>de</strong>Infraestr uctur a en el marco <strong><strong>de</strong>l</strong> Sistema nacional <strong>de</strong> Inversión Pública”. Joanna Kamiche. MEF. Lima, Mayo 2005.• Del concepto <strong>de</strong> riesgo y su gestión al significado y formas <strong>de</strong> <strong>la</strong> intervención social. A<strong>la</strong>n Lavell, Elizabeth Mansil<strong>la</strong>.GTZ, Gobierno Regional Arequipa. Mayo 2003.• Documento <strong>de</strong> trabajo <strong><strong>de</strong>l</strong> Curso Taller “Aplicaciones <strong>de</strong> <strong>Gestión</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Riesgo</strong> en el SNIP”. Jaén, Setiembre 2001.• <strong>Gestión</strong> <strong>de</strong> riesgo, concepto <strong>de</strong> trabajo. GTZ. Eschborn - Alemania, Abril 2002.• La <strong>Gestión</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Riesgo</strong> <strong>de</strong>ntro <strong><strong>de</strong>l</strong> Ciclo <strong>de</strong> los proyectos. Lista <strong>de</strong> preguntas indicativas (Checklist). Kari Keipi,Sergio Mora Castro, Pedro Bastidas. BID. Febrero 2004.• La <strong>Gestión</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Riesgo</strong> aso ciado a peligros natur ales. Nancy Zapata. OXFAM. Lima, 2005.• La reducción <strong>de</strong> riesgos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastres: un <strong>de</strong>safío para el <strong>de</strong>sarrollo. Un Informe mundial. PNUD-Programa <strong>de</strong> <strong>la</strong>sNaciones Unidas para el Desarrollo. Dirección <strong>de</strong> Prevención <strong>de</strong> Crisis y <strong>de</strong> Recuperación. 2004. (http://www.undp.org/bcpr/disred/rdr.htm).• Las lecciones <strong>de</strong> El Niño – Perú. Memorias <strong><strong>de</strong>l</strong> Fenómeno El Niño 1997 -1998. Retos y Propuestas para <strong>la</strong> RegiónAndina. Corporación Andina <strong>de</strong> Fomento. 2000.58
<strong>Conceptos</strong> <strong>asociados</strong> a <strong>la</strong> gestión <strong><strong>de</strong>l</strong> riesgo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastresen <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación e inversión para el <strong>de</strong>sarrollo• Lista <strong>de</strong> Chequeo para <strong>la</strong> <strong>Gestión</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Reducción <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Riesgo</strong> <strong>de</strong> Desastres Naturales en Proyectos <strong>de</strong> DesarrolloRur al (Documento Borrador). Caro<strong>la</strong> Kiesel. CEPREDENAC, RUTA. Costa Rica. Octubre 2000.• Manual Sobre el Manejo <strong>de</strong> Peligros Naturales en <strong>la</strong> P<strong>la</strong>nificación para el Desarrollo Regional Integrado.Departamento <strong>de</strong> Desarrollo Regional y Medio Ambiente Secretaría Ejecutiva para Asuntos Económicos y Sociales- OEA. Washington D.C. 1993.• Marco Conceptual <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Gestión</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Riesgo</strong>. Presentación. Comisión Multisectorial <strong>de</strong> <strong>Gestión</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Riesgo</strong> para el<strong>de</strong>sarrollo – Grupo Gestor.• Marco conceptual y analítico. Programa <strong>de</strong> vulnerabilidad <strong>de</strong> El Bajo Lempa, Prevención y mitigación <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastresnaturales. Proyecto MARN-BID. A<strong>la</strong>n Lavell. El Salvador. Agosto 2000.• Memor ia <strong><strong>de</strong>l</strong> Seminario - Taller “Incor por ación <strong>de</strong> Análisis <strong>de</strong> <strong>Riesgo</strong> en los Procesos <strong>de</strong> Inversión Pública”. ComisiónMultisectorial regional <strong>de</strong> <strong>Gestión</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Riesgo</strong> para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> región Piura. Piura, Abril 2004.• Memoria <strong><strong>de</strong>l</strong> Taller “Incorporación <strong><strong>de</strong>l</strong> Análisis <strong>de</strong> <strong>Riesgo</strong> en los Procesos <strong>de</strong> Inversión Pública”. ComisiónMultisectorial Regional <strong>de</strong> Reducción <strong>de</strong> <strong>Riesgo</strong>s para el Desarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Región Arequipa. Mayo 2004.• Memoria <strong><strong>de</strong>l</strong> IV Taller “Incorporación <strong><strong>de</strong>l</strong> Análisis <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Riesgo</strong> en los Procesos <strong>de</strong> Inversión Pública”. DocumentoPreliminar. Colán – Piura, Agosto 2004.• Sustentos teóricos conceptuales sobre el riesgo y <strong>la</strong> gestión local <strong><strong>de</strong>l</strong> riesgo en el marco <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>sarrollo. A<strong>la</strong>nLavell. CEPREDENAC – PNUD. Panamá, 2003.59
Edición:Corrección:Diseño:Impresión:Elizabeth CanoLuis Pérez-Albe<strong>la</strong>Fabio<strong>la</strong> Pérez-Albe<strong>la</strong>Stampa Gráfica SACJunio 2006Lima, PerúHecho el Depósito Legal en <strong>la</strong> Biblioteca Nacional <strong><strong>de</strong>l</strong> Perú Nº: 2006-2423.
<strong>Conceptos</strong> <strong>asociados</strong> a <strong>la</strong> gestión <strong><strong>de</strong>l</strong> riesgo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastresen <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación e inversión para el <strong>de</strong>sarrollo