11.07.2015 Views

¿Imperialismo cubano o entreguismo venezolano?

¿Imperialismo cubano o entreguismo venezolano?

¿Imperialismo cubano o entreguismo venezolano?

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!

Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.

REVISTA DE ASIGNATURAS CUBANASNO 6, AÑO VIII NOVIEMBRE–DICIEMBRE 2012EDITORIALDE DECUBA CUBAGuerra campalpara obteneruna visaLa oposición cubanaes el pueblo110 años deuna poetisaFoto de Orlando Luis Pardo Lazo.¿Imperialismo <strong>cubano</strong> o<strong>entreguismo</strong> <strong>venezolano</strong>?


ÍNDICEMCMISCELÁNEAS DE CUBAINTRAMUROSAssolutismo y danzaRené Gómez Manzano 6Falsas promesasAimée Cabrera 9Inconstitucionalidad del nuevo cooperativismoen CubaLic. Ernesto García DíazAbogado y periodista independiente 12Jóvenes cubanas se adelantana decisión de legislaturaLucas Garve 15Legislación cubana discrimina a nacionalesexplícitamenteJulián Pérez 16No sólo el reguetón denigra a las mujeresDania Virgen García 18¿Será tan valiente esta señora?Hugo Araña 22Sin gas para cocinarYadira Rodríguez Bombino 27CHARLANDO CON...Entrevista al balsero Yanosky Mur DuarteLic Francisco Blanco Sanabria 282815EXTRAMUROSLa obsesión de un viejo mañosoAngélica Mora 34Los jueces y los amosCarlos Alberto Montaner 35Putin – el tirano que hace lo imposible pormantenerse en el poderMae Liz Orrego Wennick 38La Prensa y el Socialismo del Siglo XXIPedro Corzo 4242¿Quién gobierna en Venezuela? ¿UnPresidente moribundo, retenido en LaHabana y sobre el cual no se tiene Fe devida? ¿O un gobierno de facto, bicéfalo,constituido por Maduro y Cabello...?” 47Estimados lectores de Misceláneas de CubaBienvenidos a “Cartas a la Redacción” donde es posibleenviar sus comentarios y sugerencias. Por favor ¡siganescribiéndonos!El artículo ¿Qué queda de Fidel? del abogado ReynelDíaz recibió entre otros comentarios, “Muy buen escrito.Te felicito. Digno que lo lean habitantes de todo elplaneta, hundidos en una triste realidad por los asquerososCastros, los talibanes de... América”. Somos muchoslos que nos vemos reflejados y recordamos las vicisitudespasadas por culpa de los caprichos de Fidel Castro.¿Imperialismo <strong>cubano</strong> o <strong>entreguismo</strong> <strong>venezolano</strong>? deBeatriz Cisneros, escrito el 17 de enero, ha desatadoun debate nacional e internacional. Son muchos los <strong>venezolano</strong>sdesinformados pues el gobierno de Cháveztambién controla los medios de comunicación, y hayuna confusión entre lo que hace el gobierno <strong>cubano</strong> yDESDE LA TIERRA DE NOBEL¿Qué queda de Fidel?Reynel Díaz 48Che Guevara en su contexto naturalMileydi Fougstedt 49Terrorismo de estadoJulio César Soler Baró 50La oposición cubana es el puebloMartin Oscarsson 51MUSA110 años de una poetisaLucas Garve 56Nuestros orígenes: Parte IHéctor Maseda Gutiérrez 57Mis tres tristes tigres (A Guillermo Cabrera Infante)Tony Cantero 59el pueblo. Y eso es una lástima que suceda pues nuestroslazos de hermandad remotan a varios siglos atrás.El tema de la ineficiencia en los servicios de la salud, lafamosa joya de la revolución, y las epidemias que hanresurgido: el colera, la fiebre amarilla y la tuberculosis yel legendario dengue también son temas de preocupaciónpara nuestros lectores.El colectivo misceláneo está muy contento puestambién en Facebook tiene casi 5000 seguidores y loslectores comentan lo publicado. Julio Romero Muñozescribió, “Gracias. Estoy seguro que en el últimoquinquenio lo que más haleído el <strong>cubano</strong> ha sido lasmisceláneas...les aseguroque al menos en Camagüeyson bien conocidas”.MCMISCELÁNEAS DE CUBA4 MISCELÁNEAS DE CUBA NO 6, AÑO VIII NOVIEMBRE‒DICIEMBRE 2012 5


INTRAMUROSMCMISCELÁNEAS DE CUBAAssolutismoy danzaRené GómezEn días recientes recordé un chistede mis ya lejanos años de estudianteen la antigua Unión Soviética:En un conjunto de danza femenino,junto a gran número de apetitosascoristas jóvenes de hermosaspiernas —gran virtud de la mujerrusa— estaba una vieja encorvaday marchita. A la preguntainevitable (“¿Por qué está ahí esaancianita!”), el narrador respondíacon voz solemne: “Ella conoció aLenin…”.La anécdota refleja una característicade los regímenes estalinistas.La evidente inadecuación que, porrazones de edad y presencia física,tiene la abuela para la actividaddanzaria, es justificada por el merohecho de haber tratado al fundadorde la dictadura, el mismo a quienlos jóvenes <strong>cubano</strong>s, con gran irreverencia,han bautizado como “elviejito que inventó el hambre”.Recordé este cuentecillo lasemana pasada, al contemplar lafugaz y grotesca presentación, enel escenario del Teatro García Lorca—dizque dando unos pasos debaile—, de la nonagenaria AliciaAlonso.ManzanoAbogado y periodista independienteDeseo —ante todo— dejar biensentada una cosa: esa señora essin dudas, como diría Paco Rabal,“una gloria nacional”. El nivelartístico de excelencia que alcanzógracias a sus excepcionales dotes yal trabajo abnegado que desplegó,constituyen un motivo de verdaderoorgullo para cualquier <strong>cubano</strong>.No todo país (en especial, uno tanpequeño como el nuestro) puedeufanarse de contar con una figurade talla mundial en ese difícil arte.Y en esto —creo— no debe tenernada que ver la conocida militanciacomunista del personaje, que, en elcaso de Alicia, a diferencia de otros“intelectuales orgánicos del castrismo”,no es posterior a 1959, puessus simpatías bolcheviques datande la etapa prerevolucionaria.Dejemos a un lado su posturapolítica, de la que muchos discrepamos.Es el caso que los inmensosméritos indiscutibles que alcanzóla Alonso como danzarina durantesus años de esplendor, ella mismaparece empeñada en opacarloscon su actuación al frente de laburocracia que encabeza el ballet<strong>cubano</strong>.Al igual que ha sucedido en otroorden de cosas con Fidel Castroy otros jerarcas políticos de lospaíses comunistas (que se adhierencon fruición de lapas a la cosapública; “al jamón”, como reza lacertera frase popular), así tambiéndoña Alicia se siente insustituibleal frente de los destinos de la danzaclásica en nuestro país.Hasta donde sé, se concedió a símisma el título de prima ballerinaassoluta. Acepto que en su momentose hizo merecedora de él con suadmirable obra como ejecutante.Menos claro es que haya resultadopertinente el otorgamiento justo enlos años en que ella regía el sector.Pero como lego en la materia mepregunto: ¿Es correcto considerarese nombramiento como vitalicio?Con independencia de la obviaextinción de las dotes que deceniosatrás la hicieron digna de él.En su desempeño como directora,los conocedores del mundillodel ballet aluden a sus caprichos, ala manera arbitraria en que protegea unos y persigue a otros por cuestionesde simpatías o antipatíaspersonales. También señalan elnepotismo cuya máxima representaciónes posiblemente su actualesposo, a quien ha convertido enfigura señera del ballet <strong>cubano</strong>como director de la revista de laespecialidad y del correspondientemuseo nacional, amén de… ¡críticode danza!Entre los perseguidos se cuentaotro gigante de nuestra danzaclásica: Fernando Alonso, quienfue su marido durante años. A raízde separarse de la Ballerina en Jefa,el eminentísimo coreógrafo se vioobligado a acudir al exilio interno,y hasta Camagüey no paró.En el ínterin, doña Alicia parecíaempeñada en establecer nuevosrecords Guinness. Recuerdo haberleído en un periódico españoldecenios atrás, en la época en quetodavía actuaba, estas terriblespalabras: “La señora Alonso salecada noche al escenario a hacer elridículo…”.El espectáculo observadodurante el presente Festival deBallet es una versión corregiday aumentada de lo anterior. Esverdad que el acto fue preparadomediante la presentación de otrosbailarines ya retirados, pero quetodavía pueden evocar en escenasus glorias pasadas. Mas la entradade Alicia y la realización de unospocos gestos cuando apenas puedeya deambular, caen en el terreno delo grotesco.Es digna de mencionarse laactuación de los espectadores, queaplaudieron de forma delirante.Y también de la crítica oficialistaespecializada (alguna denominaciónhay que darle). Estos señores,Fidel Castro y Alicia Alonso.“Entre los perseguidos se cuenta otro gigantede nuestra danza clásica: Fernando Alonso,quien fue su marido durante años. A raízde separarse de la Ballerina en Jefa, eleminentísimo coreógrafo se vio obligado aacudir al exilio interno, y hasta Camagüeyno paró”.que se supone que contribuyana fomentar el buen gusto delpúblico, sólo atinan a entonar loasdesenfrenadas cuando hablan oescriben sobre las vacas sagradasdel arte.Otra faceta de lo mismo es lasupuesta actuación de la Alonsocomo coreógrafa. Una vez mástengo que preguntarme como diletante:¿Pero es posible que monteobras y corrija deficiencias de losbailarines una persona como ella,que por desgracia ha perdido elsentido de la vista?Lamento tener que decirlo, perobarrunto que cuando doña Aliciacese de desempeñar la direccióndel Ballet de Cuba, más de unoexhalará un suspiro de alivio. •Foto: pages.vassar.edu6MISCELÁNEAS DE CUBANO 6, AÑO VIII NOVIEMBRE‒DICIEMBRE 20127


INTRAMUROSMCMISCELÁNEAS DE CUBAFamilia desamparadapor la “seguridadLeón Padrón Azcuysocial” cubana Periodista independienteAlcibíades Brizuela Angulo, su esposay tres hijos Nayelis, Maiko, yNayeisis, sufre presiones por partede las autoridades del MunicipioSan Miguel del Padrón para queabandonen una oficina dondefueron ubicados para vivir, hastatanto se vaciara una capacidad enla comunidad de tránsito conocidapor Cambute, un suburbio ubicadoal este de la capital cubana, enlas inmediaciones de la carreterade Santa María del Rosario, en elprimer anillo y las ocho vías.Lo paradójico es que la orden fuedada por Ana María de la TorreGarcía, Presidenta del gobierno deeste territorio, quien con anterioridad,y ante la terrible situaciónpor falta de un techo que sufreesta familia, había autorizado lareubicación momentánea de ellosen ese lugar. Para Brizuela -fuentedirecta de esta información- resultacontraproducente el cambiode comportamiento de la presidentade gobierno local, sabiendoperfectamente la urgencia de estecaso social.Alcibíades Brizuela fue uno delos reos comunes que ante de lallegada del Papa Benedicto XVIobtuvo una licencia extrapenal porenfermedad, luego de cumplir 23de los 43 años a que fue sancionadoen 1988. Una exagerada condenapor el delito de robo continuadode contenedores. Durante su largaestancia en diferentes prisionesde máximo rigor en la isla, contrajoun rosario de enfermedadesque prácticamente lo condenarona muerte: hepatitis c, diabetes,hipertrofia en el ventrículo derecho,hipertrofia en la válvula dela arteria pulmonar, y pérdida devisión total en el ojo derecho, quelo imposibilitan para emplearse encualquier trabajo.Tras su liberación, la seguridadsocial de San Miguel –una plegariapor ella- le asignó una chequera de147 pesos para su manutención.Aun así, intentó la reunificacióncon su esposa e hijos, que sufren degrandes traumas por las pésimascondiciones en que se encontrabanviviendo en su ausencia, bajo elpatrocinio de una tía.Este hombre con la salud totalmentequebrantada, tuvo queenfrentarse primeramente a la pérdidade su hogar, ubicado en VistaHermosa 3427 entre Pasaje Ricoy Artola, reparto Jacomino, lugardonde nació, y de quien era coherederodirecto ya que es único hijo.Un castigo adicional a su enormecondena que comenzaría con elfallecimiento de su madre, dandopaso a otro casamiento de su padre;casamiento que duró poco yaque su padre también murió.El lamentable hecho evidentementefacilitó el escenario a su madrasta,una jueza del Tribunal deSan Miguel, quien sin miramientoalguno “legalizó” la propiedad a sufavor, sucediéndose luego variaspermutas que a la postre sirvieronde atenuante para la pérdida dela batalla legal, puesta en manos-al salir en libertad- de las buenasintenciones de los trabajadoressociales, ya que él no tenía recursospara un abogado.En medio del desamparo total,con tres hijos menores que padecende grandes traumas, AlcibíadesBrizuela Angulo de 49 años y suesposa Naydi Pérez Roque, luchandesde hace un año por un techoen que cobijarse. En espera de unacapacidad disponible para viviren el humilde y pobre poblado deCambute desde finales del mes denoviembre les están presionandopara que se vayan nuevamente ala calle.En declaraciones a este reporteroBrizuela Angulo afirmó… “mecansé de pernoctar con mis tres hijitosy mi esposa donde me coja lanoche, me cansé de que el gobiernosiga con falta de preocupaciónFalsas promesasLa secretaria general del sindicatode la salud, la máster María Martínez,mencionó las acciones que llevóa cabo el sindicato de la salud encumplimiento de los acuerdos del XCongreso efectuado en el 2010.Entre otros, Martínez enumeróel mejoramiento de las condicioneslaborales, las cuales se notan enconsultorios y policlínicos comovan de regulares a malas; y portanto, atender la salud y seguridadde los trabajadores, no puede seróptima si los mismos no tienen elmínimo de condiciones.También señala la sindicalistacomo ha mejorado la alimentación-que es fatal y poco balanceada- enla mayoría de los comedores y enlos hospitales -o sea que tan malaestá tanto para los trabajadores,como para los enfermos-.Velar por la ropa y calzado esmuy fácil decirlo o leerlo si bienno es menos cierto que “el papelaguanta todo lo que le ponen”, elpersonal médico y los enfermeroscerecen de uniformes, cada cualcon el zapato o la ropa que consiga,si no llevan su solapín o identificación,los pacientes no saben si esun personal de la salud.por mis hijos, quienes debieranser tratados como un caso social,haré lo que sea posible para evitareste nuevo atropello, si me siguenmaltratando me plantaré frente alas entidades gubernamentales enAimée CabreraCorresponsalLas más de 4 mil obras remozadasno son suficientes, ni es notableel avance en la distribución de laropa y el calzado, mucho menos enel aseguramiento de la alimentaciónde la guardia médica. Llegara un cuerpo de guardia con unenfermo aquejado de un dolor,en el preciso momento en que losmédicos van a comer es bien difícilde aguantar.Se ve como muchos pacientesy familiares aparecen con potes uotros recipientes con alimentos queles dejan a los médicos hambrientospor la falta de merienda; algunosse excusan ante los pacientesy pote en mano se van a comeralgo que les de fuerzas para seguirconsultando en lugares donde lascondiciones son bien malas.Ahora que además de su trabajoespecífico tienen que trabajar en elpesquisaje que incluye visitas a lasviviendas para llevar el récord dedonde hay enfermos con sintomatologíascontagiosas como puedeser el dengue, agota al trabajadorde la salud que mal comido y sinun calzado confortable tiene quebajar y subir escaleras y cumplimentarcon cifras de viviendashuelga de hambre y desecharé miasistencia médica, así me cuestemorir o me revoquen la licenciaextrapenal”, concluyó. •visitadas como si esa fuera la únicalabor que tuvieran que realizar ensu jornada de trabajo.Sin comentario y humillante esque todavía los médicos estén percibiendosalarios miseros, a pesarde los estudios realizados y la altaprofesionalidad que tienen quedesplegar ante cualquier situaciónrelacionada con su trabajoespecífico.La secretaria general de la saludno se cansa de decir mentiras. Desus planteamientos a lo que se palpaen cada consultorio, policlínicou hospital va un largo trecho dedificultades, a no ser que se refieraa las instituciones especiales dondenada falta, las cuales existen sólopara los dirigentes y funcionariosgubernamentales, así como paralos extranjeros que hacen turismode salud en la Isla. •8MISCELÁNEAS DE CUBA NO 6, AÑO VIII NOVIEMBRE‒DICIEMBRE 2012 9


INTRAMUROSMCMISCELÁNEAS DE CUBALegislación cubana discriminaa nacionales explícitamente Julián Pérez“Cuba auto bloquea la iniciativa particular decualquiera de sus hijos”.Nadie debe conocer un país, o unaregion, mejor que el nacional quela habita. Nadie como los de casapara conocer su propio terruño,sus necesidades, sus posibilidadesde crecimiento, de manufactura,infraestructura e inversión, porlo que ninguno como los propiospara promocionar el crecimientomercantil local y el fomento de lasinversiones foráneas tan deficitariasen Cuba.Pero a diferencia del mundo,Cuba auto bloquea la iniciativaparticular de cualquiera de sus hijosen aras de atraer, a este supuestopaís embargado por el imperialismo,inversores extranjeros.Cuando cualquier <strong>cubano</strong> pordecisión propia realiza un estudiode mercado y contactos con inversionistasextranjeros en aras debrindar nuevas posibilidades comercialesa su país, lo que generaríamás desarrollo y bienestar paratodos, y comienza a gestionar elingreso inicial a cualquier empresaforánea, se encuentra con la crudarealidad de la discriminación delestado contra la iniciativa personal;contrario a lo que nos planteanuestra carta magna: que ningún<strong>cubano</strong> podrá ser discriminadopor su origen, sexo, credo o raza,nos encontramos con esta nuevabarrera discriminatoria y anticonstitucional,que nos impide, nosólo atraer a nuestra isla empresasextranjeras, sino que también nosprohíbe, de forma explícita y tajante,trabajar para cualquiera de ellas.Analizamos por ejemplo laresolución (DIE-052-2010) dela Dirección de Comercio Exteriordel MINBAS, fechada el 4 deMarzo del 2010 y rubricada por sudirector Adolfo González Martínez,y cito:Atte. Directores GeneralesOSDE’S Directores GeneralesEmpresas Importadoras y ExportadorasPunto 3. No se aceptará participaren las reuniones a <strong>cubano</strong>s o extranjerosque no estén debidamenteautorizados para tener relacionescomerciales con empresas importadorasy exportadoras cubanas.Punto 4. No se permitirá que<strong>cubano</strong>s no acreditados porACOREX, Empresas del MINCEXo de la Corporación Panamericanahagan trámites de aperturar oprorrogar Sucursales u OficinasComerciales de Empresas Extranjerasen Cuba.Punto 7. No se sostendrán relacionescomerciales con <strong>cubano</strong>s através de Empresas de Consultorías.Sólo un día después, el 5 deMarzo del 2010 y con la resolución(DI-24/2012) el subdirector de ladirección de importaciones delMinisterio del Comercio Exteriory la Inversión Extranjera de laRepública de Cuba, señor HumbertoGonzález, fue más explícito yabsoluto en su circular anticonstitucional,y cito:Ante alguna duda, deseo realizarlas siguientes precisiones:Punto 1. Ningún personal<strong>cubano</strong> contratado como Asesor oConsultor puede realizar actividadcomercial o establecer vínculoscon las empresas importadoraspara la tramitación de operacionescomerciales.Punto 4. Las compañías extranjerasque no poseen Sucursalni Agente (estatal) en Cuba, nopueden utilizar personal <strong>cubano</strong>para la ejecución de la actividadcomercial, ésta sólo se realizará porel empresario extranjero debidamenteacreditado y titular de unavisa comercial.Y si a todo esto, a alguna empresacubana le quedaba un vestigiode duda, con fecha 23 de Febrerodel 2011 y bajo la resolución (DIE-042/2011) el señor Adolfo González,reitera y agrega:El pasado año circulamosuna comunicación en la que lesindicábamos como deben ser lasrelaciones comerciales con EmpresasExtranjeras, radicadas o no enCuba y con los <strong>cubano</strong>s que gestionana nombre y en representaciónde estas Compañías Extranjeras;no obstante a ello, nuestro Ministerioha sido señalado nuevamentepor irregularidades en su gestióncomercial, razón por lo que reiteramoslo siguiente:Punto 1. Ningún personal<strong>cubano</strong> contratado como Asesoro Consultor de una empresa quese dedica a esas actividades, puederealizar actividad comercial o establecervínculos con las empresas decomercio exterior para la tramitaciónde operaciones comerciales.Punto 2. Es imprescindiblecomprobar y tener evidencia dela legalidad del personal nacionalo extranjero que nos contacta enrepresentaciónde una compañíaextranjeraradicada enCuba; si fueraun nacionaldebe estaracreditado porACOREX, PLATINO S.A, RECSAS.A, TAKE OFF S.A o ALCMACEUNIVERSALES S.A como trabajadorde esa Compañía Extranjera.Si es un extranjero debe mostrar sucarné de trabajo expedido por lasautoridades cubanas.Punto 4. Las Compañías extranjerasque no poseen Sucursal niAgente en Cuba, no pueden utilizarpersonal <strong>cubano</strong> para la ejecuciónde gestiones comerciales, ésta sólose realizará por el empresario extranjerodebidamente acreditado ytitular de una Visa de Negocio.Punto 6. (Para las visas denegocios a empresarios extranjeros):Las cartas de invitaciones quese quieran expedir a empresariosextranjeros para que visiten el país,deben ser tramitadas su autorizacióna través de la Dirección deComercio Exterior del MINBASal correo: Adolfo@oc.minbas.cu; cualquier aclaración llamar al(+537) 8790277Es impresionante el miedo delgobierno <strong>cubano</strong> a la aperturaeconómica, impidiendo la ampliaciónde la inversión extranjera ymucho más si viene a manos desus propios hijos a los que bloquea,discrimina y desprecia.Le es más fácil a este régimendictatorial crear resoluciones yleyes ilegales contradiciendo lapropia carta magna del país, querealizar una apertura mercantilreal, resultándole más ventajososeguir usando la gastada justificacióndel bloqueo, a ejecutar unaeconomía dinámica que nos abra,en realidad, la puerta al mundo y albienestar de todos los <strong>cubano</strong>s.Para la vieja guardia castrense esmejor un nuevo éxodo masivo, estavez aéreo, a partir del próximo 14de Enero del 2013, que el desarrolloespiritual y material de los<strong>cubano</strong>s en su propia tierra.Tal como dijera nuestro héroenacional y apóstol José Martí:“Las libertades perecen donde elbienestar no las sustenta”.“Prefiero ser yo extranjero enotras patrias, a serlo en la mía”. •Julián Pérez es un pseudónimo.16MISCELÁNEAS DE CUBA NO 6, AÑO VIII NOVIEMBRE‒DICIEMBRE 2012 17


INTRAMUROSMCMISCELÁNEAS DE CUBANo sólo el reguetóndenigra a las mujeresDania Virgen GarcíaPeriodista independienteLas letras de las canciones de reguetónque denigran a las mujeresno son nada nuevo. Desde hacemuchos años, la música popularcubana deshonra a la mujer.Recientemente, en la AsambleaNacional, el presidente del ICRTexhortó a censurar el reguetón,porque las letras de las cancionesde ese género deshonran la imagende la mujer cubana.Al parecer, los dirigentes y laFederación de Mujeres Cubanasno recuerdan que Roberto Robainael ex ministro del MINREXy su esposa, fueron destronadosde sus cargos por malversación,pero no por sacar provecho de laprostitución.En los años del período especial,para el turismo internacional secrearon centros nocturnos dondecantaban las orquestas de máspopularidad, como: Los Van Van,La Charanga Habanera, AdalbertoÁlvarez y su Son, Paulito FG,Pachito Alonso y sus Kini Kini,entre otros. En dichos lugares laentrada costaba entre 25 y 50 dólares(todavía en aquellos tiemposno estaba despenalizado el dólar).Me refiero al Palacio de la Salsa,que estaba situado en los bajos delhotel Riviera; el centro nocturnodel Hotel Meliá Cohiba, la Casa dela Música de Miramar, La Tropical,Disco Arena, el Mar Azul, y otroscentros en Varadero, donde elcosto era más alto.Las letras de las canciones deesas orquestas también denigrabana las mujeres. ¿Se acuerdan de“La bruja”, de NG La Banda? ¿Yse acuerdan de ¨búscate un tembapara que te mantenga, para quegoces, para que tengas, entre 40 y50 para que te de la cuenta¨, de laCharanga Habanera? Estas y otrasletras, fue una forma de llamar alos jóvenes a la prostitución conextranjeros mayores.En pleno periodo especial,cuando había apagones de más de12 horas, en esos lugares había luz.Eran sitios rentables para el estado:las jineteras, sus chulos y los pinguerosbuscaban allí extranjeros.Las orquestas sacaban una buenatajada de las recaudaciones, porquebien caras eran las entradas, labebida y la comida.La mayoría de los jóvenes nopodían darse el lujo de pagar esacantidad, para disfrutar en uno deesos lugares tenías que jinetear.Hay que acordarse que en aquellosaños todo costaba muy caro,un dólar llegó a valer 150 pesos.En ese tiempo yo tenía relacionesmatrimoniales con un guíade turismo. Tuve la oportunidadde viajar por toda Cuba junto ami pareja y mi hija. Pude visitarlos mejores hoteles. En ellos pudever como las jineteras y sus chulos“cuadraban” con los porteros de loshoteles para poder entrar con losturistas. De esa manera “hacían elpan”, como decían.Una jinetera en aquellos tiemposcobraba de 100 a 150 dólares y hastamás en La Habana. En Varaderoel precio era más alto. Tambiénestaban las que soñaban viajar,casándose con un extranjero.¡Cuidado! También estaba lajinetera que le iba mal. A Cuballegan extranjeros hábiles en buscade sexo barato. Dicen que las prostitutasmás baratas del mundo sonlas cubanas. Algunas tenían suerte,pero había otras que se casaban yse las llevaban para prostituirlas enotros países.Cerca de mi casa, hubo un casode estos de los tantos que hubo enel país. La muchacha se casó conun extranjero y cuando llegó asu país la ubicó en un prostíbulo.Ahora las jineteras o prostitutascuestan de 10 a 5 cuc, se ven entodas partes, hasta en la Autopista,con su toallita y su pepino de agua:las chupa-chupa.Ahora los extranjeros que vienena Cuba son más listos que losmismos <strong>cubano</strong>s. Han aprendidomucho. A unos les rompieron elcorazón, pero a otros les gustó laprostitución barata, se acostumbrarony han logrado que las prostitutasbajen las tarifas.Acaecía tanto proxenetismo enaquellos años, que los agentes delorden público y la llamada Lacra,no se quedaban atrás, aprovechándosede la situación en los lugaresturísticos. Nadie me lo contó, yolos veía aprovecharse de los proxenetasy las prostitutas.Quien no aceptaba sus condiciones,iba a parar a prisión. Enaquella época era Las Delicias yotras cárceles destinadas para lasjineteras. Ahora son conducidasa cualquier prisión. Siguen siendovíctimas de abusos sexuales ytratadas como animales. En MantoNegro conocí a varias, hubo dosque se acercaron a mí y me contaronsus historias.He hablado de este asunto de laprostitución, porque cuando oigolas letras de las canciones de salsa yLa prostitución en Cuba cogió auge desde principio de los años 90.“¿Hay que creer que al régimen le preocupala violencia contra la mujer?”timba de aquella época, me acuerdode todo aquello tan penoso ydeprimente.¿Hay que creer que al régimenle preocupa la violencia contra lamujer?Las Damas de Blanco, las opositoras,las periodistas independientesson frecuentemente golpeadaspor oficiales de la Seguridad delEstado, la policía, las llamadas brigadasde respuesta rápida conformadaspor el PCC, UJC y delegadosdel Poder Popular. Muchas sonacosadas y llevadas a prisión comoes el caso de las Damas de Blanco:Sonia Garro Garro, Miraida MartínCalderín, Adriana Núñez Pascual yMadelin Lázara Caraballo.Esta periodista ha sido constantementereprimida en los últi-mos tres años. He sido recluida,detenida, y sometida a torturas yactos degradantes. En el año 2011fui objeto de un mitin de repudiodonde la SE transportó un camiónde huevos para lanzarlos contra micasa, además de ofertarles bebidasalcohólicas a los delincuentes quegritaban insultos contra mí.Por estas mujeres, ¿quién sepronuncia? ¿Serán peores las letrasdel reguetón que los abusos queenfrentan tantas mujeres en Cuba?Hoy el gobierno pretende censurarel reguetón, porque la juventudreguetonera en sus letras exponela verdadera realidad de Cuba.¿Cómo parar lo que crearon ellosmismos luego de tantos años de teneral pueblo sumido en la miseriay la violencia? . •Foto de ticovision.com18MISCELÁNEAS DE CUBA NO 6, AÑO VIII NOVIEMBRE‒DICIEMBRE 2012 19


CharlandoconMCMISCELÁNEAS DE CUBAEntrevista al balsero Yanosky Mur DuarteLic Francisco Blanco SanabriaAgencia Centro Sur-Este pressEn medio de tanto despiste, caos,manipulación y “Síndrome delAvetruz” el terrorismo fascista delEstado castrista ha llevado hastalos límites del infinito la pusilaminidad,la doble moral y la cobardesimulación, con la cual ha sometidola existencia del pueblo de Cuba.Son las nuevas generaciones y el llamado“Hombre Nuevo” guevarista,o sea: el profundo adoctrinamientoaplicado a los que nacieron despuésde 1959, los que hoy rechazan conmás ahínco, el sueño utópico eirrealizable de construir un paraísoterrenal para el comunismo en laMayor de las Antillas.Yanosky Mur Duarte, un jovenmatancero de 32 años, naturalde la Ciudad de Cárdenas -laPatria chica del desaparecidorevolucionario y dirigente estudiantiluniversitario, de tendenciacatólico-liberal, José AntonioEcheverría Bianchi, caído en laheroica acción de la toma del PalacioPresidencial, el 13 de marzode 1957, para ajusticiar al dictadorFulgencio Batista-, reside enla Calle San Juán de Dios No. 414,entre Obispo y Princesa, en lamencionada urbe de la provinciayumurina -donde por primera vezse izó la enseña nacional tricolorde la estrella solitaria, a mediadosdel siglo XIX-, expresa en suscriterios y argumentos con tantaprofundidad y coherencia delucidez, el por qué de su rechazo yadversidad, armado de una completasensatez, para ser escuchadoy comprendido, hoy, ante los mediosy la opinión pública nacionale internacional.Por su gentileza al ofrecerresponder a este cuestionario,nos podemos acercar a la órbitay al microcosmos, para sondearloy conocer el por qué de tantatemeridad y arrojo de valentía enalguien que a riesgo de poner suvida en un camposanto marítimo,intentó salir de su terruño yatravesar las turbulentas aguas delEstrecho de la Florida, infectadade tiburones, tormentas y olasde varios metros de altura, se haconvertido en la tumba sin identidad,de varias decenas de miles deconciudadanos, que huyen haciael “infierno imperialista”norteño,al preferir las ardientes calderasdel Tío Sam, al Edén de lanada cotidiana de las ergástulasmarxista-leninista de la dinastíafaraónica de los Castro Ruz.FBS: -¿Puedes brevemente contarnossobre tus orígenes y sabercómo fueron tus primeros desempeñosestudiantiles, laboralesy sociales?YMD: - Me llamo Yanosky MurDuarte, nací en la Ciudad deCárdenas, un 27 de octubre de1980, en la provincia de Matanzas,Cuba. Mis padres son muyhumildes y de extracción obreray profesional. Cursé mis estudiosprimarios, la segunda enseñanza yel preuniversitario, hasta concluirel grado doce en mi tierra natal.Hice un curso de obrero calificadoen la construcción, perohasta ahí más nada pude lograrpara encaminarme en el mundolaboral de mi país, me pusieronobstáculos y muchas barreras,que me impidieron conseguir unempleo adecuado, ya que por misideas y pensamientos contrarios alsistema castrista, se me negó esederecho. Porque en mi patria, paracolmos, hay que ser comunista fiel,hasta para poder tener acceso a unpuesto decoroso.FBS:- ¿Cuándo empezaron a floreceren tus ánimos los sentimientoscontestatarios y a disentir abiertamente?¿En qué momento crucialde tu vida fueron tan decisivoscontra el orden imperante?YMD: - Mis sentimientos de distanciamientocomenzaron cuandoempecé a ver otras realidadesque yo veía y no comprendía, alconfrontar los atropellos que elrégimen castrista llevaba a cabo yque, por mi juventud y mi desconocimiento,no le encontrabalógica alguna. Mis principios sefueron consolidando con mayorfirmeza con el paso de los años.Estos echaron raíces decisivas al yoestampar mi rúbrica en el históricodocumento del fallecido activistade derechos humanos, OswaldoPaya Sardiñas, el Proyecto Varela,en el 2004.FBS: - ¿Surgieron inicialmente dificultadesen tu núcleo familiar, alvetarte tus progenitores tus acciones,o, por el contrario, recibistesun Sí “silencioso” de ellos?YMD: - Sí. Al principio mi madre,como madre al fin, se opuso pormiedo a que la policía política dela dictadura, al mando de nuestromayor verdugo, Fidel Castro Ruzy su hermano Raúl, su sucesor, mepudieran encarcelar, o lo que espeor: asesinarme de forma públicao de manera encubierta.El entrevistado Yanosky MurDuarte, cargando a su hijo menor,Gabriel, el cuál sufre desde reciénnacido de un severo padecimientogástrico/digestivo de absorción alimentaria.Mur Duarte y su esposa,la Sra. Esmeralda García Wong,Yanosky Mur Duarte, cargando a su hijo que sufrió las consecuencias de lanegligencia médica en el Hospital Materno en Matanzas.integrante del Movimiento pacifistafemenino Damas de Blanco, sonademás miembros de la organizaciónopositora matancera OPCIÓNALTERNATIVAFBS: - ¿Cuál fue tu primera conmociónprimordial, que te obligóa ejecutar los primeros intentosde esa mortal aventura de abandonarilegalmente tu Patria?YMD: - Lo motivó la reciéncomenzada represión que contrami familia y contra mi personaexistía y que aún persiste, deforma más sofisticada, hoy en día.Citaciones con la Policia NacionalRevolucionaria(PNR) y en elCuartel General de la Seguridaddel Estado (DSE-G2), donde meamenazaban con actas de advertenciasy de aplicarme la Ley Mordaza/Ley 88, artículo 91; chantajesde todo tipo, empleando coaccionesfísicas, psicológicas, sociales,etc., entre ellas, darme derecho yacceso laboral a empresas estatalesFoto: cortesía del Lic Francisco Blanco Sanabria.28MISCELÁNEAS DE CUBA NO 6, AÑO VIII NOVIEMBRE‒DICIEMBRE 2012 29


EXTRAMUROSMCMISCELÁNEAS DE CUBAPutin – el tirano que hace lo imposibleMae Liz Orrego Wennickpor mantenerse en el poder Consejera política, Partido ALDECada vez son más los rusos que,pese a las amenzas y las represalias,se lanzan a las calles de Moscú ademostrar abiertamente su repugnacióny cansancio contra ValdimirPutin. Putin, la version prusiadel demagogo Silvio Berlusconi,lleva 13 años en el poder restandolibertades y sumergiendo enrepresiones a una nación que cadavez se encuentra más aislada delresto del mundo.La falta de libertades civiles y eldeterioro de la situación de derechoshumanos que afectan a Rusiase hacen cada vez más profundasy tangibles, y a lo largo del 2012todos hemos sido testigos de los diferentesarrestos, juicios sumarios ymanifestaciones masivas.En Diciembre de 2012, dos milmanifestantes dirigidos por líderesdestacados de la oposición marcharonfrente a la antigua sedede la KGB en temperaturas bajocero, para demostrar su desacuerdocontra el régimen de Putin.Exactamente un año después de lasfraudolentas y corruptas eleccionescon las que Putin regresó a lapresidencia después de cuatro añoscomo primer ministro con dostercios de los votos.“Las personas que han venidoaquí somos personas libres, honestasy decentes”, dijo el político opositorBoris Nemtsov a AssociatedPress el 15 de Diciembre del 2012.“El gobierno quiere asustarnosy hay un helicóptero que vuelasobre nosotros y nos han rodeadode policías. Ellos piensan quesomos esclavos, pero no lo somos.Somos personas libres, y gracias aDios por eso”.Los asistentes se arriesgarona ser multados con $ 9.000 porpersona por participar en una manifestaciónno autorizada, segúnuna nueva penalidad impuesta aprincipios de 2012 por el gobiernode Putin. Los manifestantes gritaban“¡Abajo el Estado policial”y “Rusia sín Putin” en la PlazaLubyanka –una de las más importantede Moscú-, una de las másimportante de Moscú, deseosos deponer fin a los 13 años de Putin enel poder.La policía detuvo a prominenteslíderes de la oposición, entre ellosa Sergei Udaltsov y Alexei Navalny,durante la manifestación mientrasque otros como Ilya Yashin yKsenia Sobchak fueron detenidosantes de llegar.Udaltsov fue detenido por lapolicía momentos después de sullegada a la manifestación y arrastradoa empujones a una furgonetaVladimir Putin, Presidente dela Federación rusa.policial. “Rusia será libre”, gritabamientras se lo llevaban. Navalny,por el contrario, llegó rodeado deuna gran avalancha de fotógrafosy trató a la multitud como un político,dando la mano a sus partidarios.La multitud que lo rodeabaparecía impedir su detención, perono por mucho tiempo. Fue detenidocerca de una hora después de sullegada. En total, la policía detuvo a40 manifestantes, aunque todos fueronpuestos en libertad sin cargosunas horas después que la policíahubiera disuelto la manifestación.“No sé cuántas personas hay aquí,pero me siento orgulloso de todos yFoto: sv.wikipedia.orgcada uno de los que vinieron aquí”,dijo Navalny antes de su detención.“Lo más importante es que la genteesté aquí, y que exprese su punto devista y muestren que existen”.“Hoy hemos demostrado a lasautoridades que tenemos principiosy dignidad, que no nospueden prohibir dar un paseo pornuestra ciudad, porque vamos avenir de todos modos”, dijo DmitryGudkov, uno de los legisladoresrusos que apoya a la oposiciónabiertamente.Otros conocidos líderes de laoposición no se les dio libertadde acción. Una personalidad de latelevisión, Kseniya Sobchak, y unactivista liberal, Ilya Yashin, fuerondetenidos inmediatamente despuésde salir de un café cercano. Un ratodespués, la policía comenzó a arrestara docenas de manifestantes.Abuso del poder legislativo contrala oposición rusaLos derechos humanos son universalesy deben ser garantizados atodos los seres humanos por igual,pero éste no es el caso de Cuba, nide Rusia.En 2012 el gobierno ruso perfilósu campaña para destruir lasociedad civil rusa, lanzando unaofensiva contra los grupos de promociónde la democracia y de otrasorganizaciones no gubernamentales.Putin firmó una ley que definea las organizaciones no gubernamentalesrusas que se dedican alo que las autoridades consideran“actividades políticas” y que recibenfinanciación extranjera, como“agentes extranjeros”. En 2012 lasautoridades rusas han obligado a lasagencias de desarrollo internacionala hacer las maletas y salir del país.En 2012, el presidente rusoeliminó las elecciones directaspara los puestos de gobernadoresen favor de los nombramientospresidenciales, citando “la necesidadde unificar el país frente a laviolencia terrorista”. Un país dondelas autoridades se niegan a registrarnuevos partidos políticos yutilizan los recursos públicos paraapoyar candidatos pro Putin en laselecciones.Casos concretos de violacionesde derechos humanosMaría Alyokhina, 24, NadezhdaTolokonnikova, 22 y SamutsevichYekaterina, 30, las tres miembrosde la banda de rock Pussy Riot,quienes protestaron contra elapoyo de la iglesia ortodoxa haciaPutin, cumplirán sus condenas enlas más duras prisiones de mujeresen Rusia: en Perm y Mordovia,culpables -según el gobierno dePutin – de vandalismo motivadopor el odio religioso.Sergei Mironov, portavoz delpartido Rusia Justa y miembro delConsejo de la Federación, quien sehabía vuelto cada vez más críticodel partido de Putin, Rusia Unida,fue reemplazado de su cargoen 2012 por una aliada de Putin,Valentina Matvienko, impopulargobernadora de San Petersburgo.Cientos de personas han sidodetenidas en manifestaciones, y varioslíderes han sido encarcelados,incluyendo al prominente bloguistay activista anti corrupción AlexeyNavalny, quien fue liberado de lacárcel después de dos semanas bajocustodia.Tanya Lokshina, figura prominentedel movimiento de derechoshumano en Rusia durante más de10 años, sirviendo como directoradel Comité de Helsinki de Moscúy de la think-tank Demos, antes deunirse a Human Rights Watch en2008, ha sido falsamente vinculadaa los insurgentes islámicos yamenazada a través de mensajesque se refieren a su embarazo,dando a entender que tanto ellacomo su hijo por nacer, corríanpeligro. Uno de los mensajesdecía: “Nosotros estamos esperandoel nacimiento de tu hijo paraque se una a nuestra lucha por lalibertad, por lo que nos ayudaráAllah”. Lokshina es conocidainternacionalmente como una delos principales expertas del paísen materia de derechos humanosen la conflictiva región rusa delCáucaso Norte. Las amenzas y lacampaña difamadora fueron conducidasa mediados de 2012.El Kremlin continúa asediandoa la gente para hacerles pensar dosveces antes de involucrarse en lalucha por los derechos humanos ola defensa de la democracia.Frias las relaciones entre Rusiay la UEVladimir Putin, condenó la legislaciónsobre energía de la UniónEuroepan como “incivilizada”, enparticular refiriendose a la apli-➔38MISCELÁNEAS DE CUBA NO 6, AÑO VIII NOVIEMBRE‒DICIEMBRE 2012 39


EXTRAMUROSMCMISCELÁNEAS DE CUBAFoto: Mileydi Fougstedt.El Parlamento de San Petersburgo.cación retroactiva de las nuevasnormas de competencia. Rusia esel mayor proveedor de gas naturalde la Unión Europea, y a su vez,la Unión Europea es el principalcliente de Rusia, pero las relacionesentre ambos están muy frías.Para tratar de resolver sus diferencias,Rusia y la Unión Europeamantienen un diálogo regular y elviernes 21 de Diciembre de 2012,se celebró la 30a cumbre entre lasdos potencias en Bruselas. El casoantimonopolio de la UE contrael monopolio ruso Gazprom deexportación de gas, así como losintentos de la UE de diversificarsus proveedores de energía lejos deRusia y la legislación para fomentarla competencia, han enfurecidoMoscú. Durante su visita a Bruselas,Putin fue especialmente críticocon el tercer paquete energético dela legislación de la UE para crearun mercado único de la energía yevitar a los que dominan la oferta,como Gazprom, de dominar tambiénlas redes de distribución.“Por supuesto que la UE tieneel derecho de tomar cualquierdecisión, pero como ya he dicho...estamos sorprendidos por el hechode que esta decisión tenga unefecto retroactivo”, dijo Putin en elmarco de la cumbre Rusia-UE enBruselas. “Es una decisión absolutamenteincivilizada”.Aunque sin avances concretos, elministro de Energía ruso AlejandroNovak dijo que Rusia habíapresentado a la Comisión Europeanuevas propuestas sobre el estatuslegal de su infraestructura de gasoductos.Novak dijo que Gazpromestá buscando el pleno acceso demedio año en el Opal Alemaniaoleoducto, el cual se interconectarácon su gasoducto Nord Stream deexportación submarina. El accesopermitiría a Gazprom aumentarlos suministros a Alemania y másallá a través de Nord Stream, quefue construido bajo el Mar Bálticopara evitar países de tránsito comoUcrania, con el que Rusia ha tenidodisputas de precios.Las restricciones de la UE hanimpedido a Gazprom el incrementosustancial de los suministrosde gas a través de Nord Stream.Fuentes de la compañía rusa aseguranque han estado sobrecargandocon algo más del 20 por ciento dela capacidad del gasoducto, 55 milmillones de metros cúbicos al año.Rusia también ha estado buscandouna exención de las regulacionesde la UE para su gasoductoSouth Stream, diseñado parainiciar el transporte de gas en elMar Negro en 2015.Castigar a los manifestantesLa “Ley de Manifestaciones” fue escritay aprobada a velocidad récorden 2012. El paquete de enmiendasfue presentado al Duma estatal enel período inmediatamente posteriora los disturbios masivos quesacudieron el centro de la ciudadde Moscú el 6 de mayo de 2012, yse promulgó a principios de junio,en vísperas de la próxima granescala protesta.La ley establece multas que oscilanentre las decenas y ccentenas demillares de rublos por una serie deviolaciones. Las regulaciones másestrictas se introdujeron tambiénen cuanto a la destrucción de lapropiedad, los intentos de ocultarel rostro, la posesión de bebidasalcohólicas y la embriaguez pública,en el contexto de las reunionespúblicas.Manifestaciones “puesta enescena” en base a protestas unipersonales,como lo fue el caso de lasPussy Riot, también estarán sujetasa castigo. Anteriormente, lasprotestas en solitario eran la únicavariedad que podría organizarsesin previo permiso.Agentes extranjerosOtra ley fue aprobada en el veranode 2012 sobre la imposición deregulaciones especiales contra lasorganizaciones no gubernamentales(ONG) que reciben ayuda financieradel exterior. Estos reglamentosincluyen restricciones en susactividades, la implementación denuevas normas de información,supervisiones gubernamentalesmás estrictas, y el establecimientode sanciones administrativas(incluyendo multas de hasta unmillón de rublos) y la responsabilidadpenal (hasta cuatro añosde prisión) para violaciónes de lasnuevas reglas.La ley establece que todos losbeneficiarios de la ayuda exteriordeben tener una etiqueta públicade “agentes extranjeros”. A pesar deuna ola de indignación, la ley fueaprobada rápidamente.Exponiendo a los espíasEn otra medida de alto perfil, laDuma se trasladó a ampliar losalcances de alta traición, el espionajey la revelación de secretos de Estado.A partir de ahora, el espionaje otraición a la patria, se aplicará a laasistencia proporcionada a cualquierextranjero, si es que puedeponer en peligro la “seguridad”de la Federación de Rusia en suconjunto, mientras que antes la informacióntendría que haber sidoconsiderada una amenaza para “laseguridad externa de Rusia”. “Bajola nueva ley, estas organizacionesno tienen que ser consideradas“evidentemente hostil”, como ya loexige el Código Penal.La nueva ley ha introducido laresponsabilidad por la “adquisiciónilegal de información que constituyeun secreto de Estado”. Por otraparte, el castigo por la divulgaciónde esa información ahora puedeamenazar no sólo a los que estánal tanto de los secretos de Estado acausa de sus cargos oficiales, comofue el caso antes, pero también aquellosque aprendieron acerca de talessecretos por “diferentes” medios.Cabe destacar que hay unmontón de “diferentes” mediospara aprender un secreto deestado, incluso sin darse cuenta.De acuerdo con la práctica establecidaen Rusia, la información queconstituye un secreto de Estadopuede ser publicada en los mediosde comunicación o en Internet oser citado por un funcionario enun informe sin ser formalmentedesclasificados.2013La protesta llevada a cabo el 15 deDiciembre de 2012, sin permisoprevio es un gran acto de desafíohacia Putin y un merecido regalonavideño, sobre todo por parte delos dos líderes más prominentesde la oposición: Alexei Navalny,bloguero y activista anti-corrupción,y Sergei Udaltsov del Frentede Izquierda, un grupo socialistaradical. Navalny y Udaltsov seenfrentan a un número cada vezmayor de denuncias penales trashaber vivido durante semanasbajo la presión de detención inminente,pero esto no los detieneen su decisión de desafiar a unosde los regímenes más corruptos yviolentos de la historia moderna.La transición a la democraciaen Rusia fue proceso totalmentelateral y limitado tras la caídadel campo comunista, dondelos líderes del antiguo régimentotalitario quedaron a cargo delpoder. Durante los últimos 13años, Putin se ha dedicado a consolidarsu poder, pero el escenariopolítico en Rusia está cambiandoy el cansancio y la frustración sesobreponen a las leyes mordazas.Hay quienes aseguran que Putinno quiere convertir a Navalny yUdaltsov en héroes y que poco apoco, en silencio, espera por lamejor oportunidad para encarcelarlosde por vida, como hizo conMikhail Khodorkovsky.La demostración duró alrededorde 2 horas y media, pese a lasbajas temperaturas y aparentementelas cosas no quedaran ahí.El desafío de un pueblo saciadocontra su “presidente” continuaráen 2013. Vladimir Putin tiene sutiempo contado. •40MISCELÁNEAS DE CUBA NO 6, AÑO VIII NOVIEMBRE‒DICIEMBRE 2012 41


EXTRAMUROSMCMISCELÁNEAS DE CUBALa Prensa y el Socialismodel Siglo XXIPedroCorzoAnalista PolíticoFoto: agenciapacourondo.com.arEl enfrentamiento que ha tenidolugar en Argentina entre el poderosoGrupo Clarín y la presidentaCristina Fernández, es parte dela ancestral confrontación entreel poder político y los medios deinformación, situación que varíasegún las convicciones y prácticasde gobiernos y políticos.Si el gobierno tiene un barnizdemocrático recurrirá al chantajeeconómico en la distribución delas pautas publicitarias, suspenderálas garantías constitucionalespara imponer la censura, o recurriráa otras formas legales que lepermitan intimidar hasta lograr supropósito de limitar las libertadesde información y expresión.Los gobiernos de fuerza sonmenos sofisticados. Las dictadurascensuran abiertamente los medioso los cierran. El totalitarismolos confisca y en consecuencia laprensa pasa a formar parte de lamaquinaria del estado.Por supuesto que la prisión, elasesinato o desaparición, fórmulasque todavía practican algunosgobiernos y grupos criminales, esparte del arsenal de los enemigosde la libertad sin que importenideologías, aunque los resultadosde estos recursos extremos sontemporales, porque nunca faltanperiodistas dispuestos a enfrentaralos autócratas, lo que ha demostradoque controlar los medios esmás efectivo.En base a esta realidad hay queadmitir que los depredadores dela libertad de expresión del SigloXXI, que han arribado al podercomo consecuencia del despotismoelectoral, han sido máscreativos porque han recurrido afórmulas que encubren su propósitode establecer progresivamenteun control absoluto sobre losmedios de información, en consecuenciala censura como tal noexiste, porque se procura que no sepublique información alguna quepueda ser contraria a los interesesdel régimen.El primer paso de estos gobernanteses demonizar a la prensa queles adversa. Ataques verbales en sucontra. Polarizar la sociedad, mientrasintimidan y dañan la credibilidadde los rivales y adversarios.Presentarse como víctimas delos medios de comunicación ala vez que los responsabilizan detodos los males de la sociedad, esparte del proceso. Otra es recurrira constantes cadenas radiotelevisivaspara trasmitir un mensajedivisivo, que sirve para adoctrinary fortalecer a sus partidarios.Control paulatinoMaría Cristina Fernández de Kirchner, presidenta de Argentina y Hugo Chávez Presidente de Venezuela.Un tiempo después, como si fueraparte de un manual, tienen suspropios programas de radio ytelevisión y fortalecen los mediospúblicos que históricamente hansido propiedad del estado, o creannuevas entidades como ha hechoDaniel Ortega en Nicaragua, quejunto a su familia posee varias emisorasde radio y televisión.Posteriormente cuando hangenerado un ambiente contrario adeterminados medios informativosy periodistas, proceden a actuarjudicialmente contra los mismos.El acoso tiene muchas facetas.Con argumentos legales o seudolegales, como el vencimiento delas concesiones del espacio radioeléctrico, clausuran los mediosperiodísticos que les incomodan,tal y como sucedió en Venezuelacon Radio Caracas Televisión. Tambiénrecurren a multimillonariasmultas como las que ha recibidoGlobovisión.Otro recurso productivo, contrael medio y el periodista, es eljudicial como el usado por el presidenteecuatoriano Rafael Correacontra los propietarios del diarioEl Universal, César y Nicolás Pérezy el periodista Emilio Palacios.Evo Morales, Bolivia, es otro delos que gusta determinar qué eslo que se debe informar y por esarazón ha tenido más de una disputacon la Sociedad Interamericanade Prensa.Los periodistas están en la mirade estos depredadores y regularmenteson objetos de ataquespersonales y agresiones físicas. Lapersecución policial y la difamaciónpara destruir la credibilidaddel comunicador favorece la autocensura,que es uno de los objetivosde los autócratas.Comunicadores obedientes, disciplinados,que informen lo que espolíticamente correcto, forma partedel sueño de cualquier déspota.Tanto el presidente HugoChávez como el mandatario ecuatorianoRafael Correa, han recurridoa diferentes procedimientosadministrativos para confiscar,cerrar, multar, intimidar, neutralizare impulsar la autocensura enlos medios y entre los periodistas.Los medios confiscados pasana formar parte de la red estatal decomunicaciones o son traspasadosde diferentes formas a personasvinculadas al régimen, lo quepresta la apariencia de que haymedios independientes, cuandoen realidad dependen del ejecutivo,lo que permite al gobiernocontar con una tejido informativoque responde a sus intereses y noa los de la sociedad.El estadio superior del controlsobre la Prensa es cuando ladictadura institucional está encapacidad de legislar sobre el derechode información y expresión,cuando regula desde los horariosde programación y contenido,hasta quienes poseen los medios,cumplir ese objetivo es la rutapara lograr el despotismo perfectosin ser titulado Dictador. •42MISCELÁNEAS DE CUBA NO 6, AÑO VIII NOVIEMBRE‒DICIEMBRE 2012 43


EXTRAMUROSMCMISCELÁNEAS DE CUBA¿IMPERIALISMO CUBANO O E NTREGUISMO VENEZOLANO?Beatriz Cisneros A.Analista venezolanaCulturalmente hablando, no hayla menor duda de que el pueblo<strong>cubano</strong> y el pueblo <strong>venezolano</strong>tienen elementos en común que loshace congeniar y disfrutarse comohermanos caribeños. Cuandoobviamos la política, el encuentroes natural. Políticamente hablando,no es igual.A lo largo de los años del castrocomunismo,los <strong>venezolano</strong>s hantenido diversas formas de ver aCuba. Algunos han visto en laisla un modelo de resistencia yde dignidad; primero, durante laGuerra Fría -cuando al fin y alcabo Cuba contaba con el disuasivoapoyo soviético- y luego de laperestroika, ante las implicacionesde la Ley Helms-Burton, quereforzó el bloqueo a la isla. Otros,han visto en Cuba a una empobreciday reprimida nación, en la quesólo la cooperación internacionalde contados países ha permitidola especialización de algunosprofesionales que, con los escasosrecursos generados por unaeconomía estatizada, han hechoesfuerzos por mejorar las condicionesde vida del pequeño paíscaribeño.Con ninguna de esas dos visiones,era posible imaginar queCuba se convirtiese en un país dominanteal mejor estilo imperialista.Los intentos de penetraciónen América Latina a través de laguerra de guerrillas, había quedadocomo parte de la historia delos años 60, con un claro tinte defracaso. Así lo creímos entonces.Entretanto, se consolidaba enVenezuela lo que llegamos a creerla democracia más sólida y establede la región, con una economíagalopante impulsada por el petróleo,fórmula que hizo de este paísel refugio de todo latinoamericanoen búsqueda de libertad, de seguridady de prosperidad, durante lasegunda mitad del Siglo XX.Catorce años de <strong>entreguismo</strong>En 1994 un delgado TenienteCoronel, liberado luego de una fracasadaintentona golpista al régimendemocrático <strong>venezolano</strong>, fuerecibido como visitante ilustre enIlustración: cortesía de RoberWeil, publicado en el diario <strong>venezolano</strong> Tal Cual.el Aula Magna de la Universidadde La Habana. Se tejía entonces unvínculo paterno-filial entre el ComandanteCastro y el ComandanteChávez. El primero -viejo zorro dela política- vislumbró claramente elpotencial caudillista del segundo,convirtiéndose desde ese mismoinstante en su mentor para acometerel derrotado proyecto de losaños 60.Lo anterior explica que, entre1999 y 2012, como nunca antes enla historia de Venezuela, un presidentese haya ausentado tantas vecesdel país, con la frecuencia conla que lo ha hecho Hugo Chávez,para ir y venir a un mismo país –Cuba – con o sin autorización delPoder Legislativo.Está claro que la mano deChávez había quedado extendidahacia Cuba para poder emprendersu proyecto político transformadorde largo plazo, como declaró hacerloen su discurso en la Universidadde La Habana. Esa mano, permanentementetomada de la mano desu padre-mentor, le ha ayudado amantenerse en el poder durante 14años para emprender su cruzadadel Socialismo del Siglo XXI.Entretanto, el suministro de petróleo<strong>venezolano</strong>, revendido porCuba; los extraordinarios subsidiosotorgados por el gobierno <strong>venezolano</strong>a la isla; la importación muybien pagada de médicos, entrenadoresdeportivos, maestros y otrosprofesionales <strong>cubano</strong>s, ha permitidoal gobierno castrista activarla economía de su país, luego de lasevera contracción que ésta sufriódurante la década de los 90.Pero recuperar la economía nobasta; asegurar la sostenibilidad esindispensable y para ello, los tentáculosdel Castro-comunismo sehan aferrado al amor incondicionaldel “hijo” de Fidel, penetrandopaulatinamente institucionesvenezolanas clave como el sistemade identificación y extranjería, losregistros, las notarías, la Cancilleríay hasta las Fuerzas Armadasvenezolanas.La enfermedad de Chávez y sucontinuidad en el poderEl 11 de diciembre el PresidenteHugo Chávez viajó nuevamente aCuba para ser intervenido quirúrgicamentepor cuarta vez. El10 de enero pasado debía tomarposesión – también por cuarta vez– y juramentarse ante la AsambleaNacional, como manda el artículo231 de la Constitución venezolana,el cual también estipula que “…Sipor cualquier motivo sobrevenidoel Presidente o Presidenta de laRepública no pudiese tomar posesiónante la Asamblea Nacional, lohará ante el Tribunal Supremo deJusticia”.Pero el tema de mayor importanciay trascendencia jurídica ypolítica se focaliza en la ausenciadel Presidente, en la inexistenciade informes médicos fehacientessobre el estado del mismo, enquién debe sustituirlo y por cuántotiempo. Es obvio que Chávez estáausente por cuanto desde hace másde un mes se encuentra en Cuba yno se le ha visto ni se le ha escuchado.Cabe preguntarse entonces¿es ésta una ausencia temporal o esuna ausencia absoluta?Insólitamente, el Tribunal Supremode Justicia (TSJ) <strong>venezolano</strong>– Poder sumiso al gobierno al igualque el Poder Legislativo – ha sentenciadoque el Presidente no estáausente, al disponer que no debeconsiderarse que la ausencia delterritorio de la República configureautomáticamente una falta temporalen los términos del artículo 234de la Constitución de la RepúblicaBolivariana de Venezuela, sin queasí lo dispusiere expresamente elJefe de Estado mediante decreto especialmenteredactado para tal fin.Fundamentados en esta sentencia,Nicolás Maduro, Vicepresidentedurante el gobierno cuyo períodoconstitucional finalizó el 10 deenero pasado, ha sido facultado– de facto al parecer de expertosconstitucionalistas – para encargarsedel Poder Ejecutivo, mientrasse dice que es el Presidente Chávezquien gobierna.➔44 MISCELÁNEAS DE CUBA NO 6, AÑO VIII NOVIEMBRE‒DICIEMBRE 2012 45


DESDE LA TIERRA DE NOBELMCMISCELÁNEAS DE CUBATerrorismo de EstadoJulio César Soler Baró¿Qué es Terrorismo de Estado?Pues un “concepto sombrilla”, estoquiere decir una definición queampara y que al mismo tiempo ledefine la función de amparar a otrastantas definiciones con foco en lostérminos Terrorismo y Estado.¿Qué es el Estado?Según Montserrat Guibernau el Estadoes aquella construcción socialcon el poder/control, o al menoscon la responsabilidad, sobre lasrelaciones internacionales, la economía,la educación, la legislacióny las fuerzas armadas de una Nación,cuyo objetivo fundamental esal menos teóricamente, garantizarel “bienestar “de sus nacionales.¿Qué es Terrorismo?El término Terrorismo tiene suorigen etimológico en la palabralatina Terroris, que significa miedoque burla el control del cerebrocausando la respuesta irracionaldel individuo.¿Qué es el cerebro?El cerebro es esa disímil parteviscosa y plegada en el interior decasi todos los cráneos humanos,que tiene fatalmente que explicárseloTODO en aras de resolverloTODO, aunque sea creando sicopatíascomo la Paranoia.Terrorismo entonces, es lapuesta en práctica “racional” delTerroris y el Terroris es siemprecontextual, lo cual dificulta asobremanera, imposibilita, unadefinición universal del mismoy por consiguiente de quienes lopractican y la neutralización de losmismos y de dicha práctica.Cuando a este, al terrorismo, sele define como de Estado quieredecir: cuando un estado dirigiéndoseal propio o a otro pueblo“conscientemente” practica o incitaa la práctica del Terroris, legitimándolesobre las bases locales,contextuales, del ejercicio de lasfunciones que le definen, partiendode su contexto singular, como a unEstado.En la base del Terrorismo está loinexplicable que a toda costa suponemosdebe ser explicado/definido,clasificado y resuelto/engavetadopor una maquinaria/cerebro queNO logra definir correctamente elcontexto del cual participa, sufre ytambién conforma. Algo que segúnlas tesis del Cognitivismo ES unacatástrofe mayor para el “HomoSapiens” al cual como su nombreenuncia, le definirá como tal SUsapiencia.Pero Terroris sin Panikós oPánico, como le llamamos encastellano, es imposible, y de ahí lacombinación “terror pánico”.El fenómeno pánico es bautizadosegún la deidad griega Pan, lamisma que en la antigua Grecia,espantaba a quienes se aventurabanen los bosques, crujiendoramitas por aquí y por allá al azar,creando en los intrusos un miedoirracional, creciente y finalmenteincontrolable, por la simple razónde NO conocer los “aventurados”las fuentes de tales crujidos.Y ahora bien:¿Con quién se sincretiza el “dios”Pan en la Cuba de Castro, porejemplo?Pan se sincretiza en Cuba con elG2 o DSE, como también se leconoce a esta deidad del panteóndel Estado Terrorista contra elcual nos enfrentamos los demócratas<strong>cubano</strong>s, vengamos ovayamos de donde vengamos o adonde vayamos. La cosa ES que elbosque según el Estado de Castro,a ÉL y solo a ÉL le pertenece. Elque nosotros nos adentremos enéste, disponiendo o intentandodisponer de sus atajos y follajes, ledescalifica como Estado, y entoncestiene que aterrorizarnos. Matarnoscomo lo hizo con Zapata,Wilman y muchos otros.Ilustración: cortesía del autor.El azar y nuestros propios intentosde retomar los bosques, son lamanera más efectiva que tiene elEstado Castrista, que tienen losestados terroristas, de ejercer suTerroris sobre nosotros, sobrequienes actúen, en su contextoparticular, como nosotros. El G2o los servicios secretos de dichosLas reformas impuestas por elmandatario <strong>cubano</strong> Raúl Castro nosólo no podrán fomentar cambiosen la devastada economía cubanasino también causarán daños irreparablesa una ideología que utilizala censura y el lavado de cerebrocomo herramientas de poder. Lapregunta que todos nos hacemoses si es ésta realmente la antesalade la perestroika cubana. Puesal parecer los Castro no piensancomo viven, una reflexión que talvez se tuvo presente en un iniciopor Fidel pero que brilla por suausencia en la política actual queejerce su hermano. Hoy son losopositores pacíficos los más fielesrepresentantes de las voces delpueblo, aunque experimentandomayor represión que cualquierciudadano de a pie, el disidentevive en carne propia las dificultadesdel día a día en Cuba.estados, parten una rama y nosotroscomo es lógico reaccionamoscon miedo, porque estamos enpeligro, lo sentimos y lo sabemosy entonces, sin querer o queriendopartimos otra rama. Esto esalgo que el prójimo, que tambiénsomos nosotros, NO se explica,algo que no nos explicamos. Y alFidel, representa el pasadoDespués de más de 45 años al frentede la revolución cubana FidelCastro se vio obligado a abandonarel poder por cuestiones de saluden el 2008, tal vez sin ni siquierapredecir que esto le sucedería.Siempre fiel a su convicción devivir consagrado a la revolución,denegó no sólo la importancia de lafamilia sino también de su condiciónhumana, de su responsabilidadincluso para con sus hijos. Unalabor “heroica” según muchos ycobarde para otros. Pero como todoen la vida llega a su fin, a su tiempocomprendió que también pertenecíaa los mortales. A pesar de esto esjusto reconocer que con su uniformeverde olivo y barba talibanatenía una imagen más acorde a lascrónicas necesidades del pueblo quela imagen que su hermano Raúl y sufamilia proporciona.final sufrimos de llámesele “terrorpánico” o “terror G2” o “terror a lasecreta”, pero sin dudas padecemosde algo fatal, destructivo, paralizante,desarmante y de nuestrobosque NO nos hacemos JAMÁS.Lo cual ES el objetivo del EstadoCastrista y de todos los EstadosTerroristas del mundo.La oposición cubana es el puebloMartin OscarssonQuesos franceses para Fidel,pasta de “oca” para el puebloAunque fiel a hábitos capitalistascomo su pasión por los quesosfranceses, los buenos vinos y laropa deportiva, Fidel tuvo presenteel costo político que pudo habertenido el no mantener una imagenacorde a su posición ideológica.Una realidad que adquiere vigencia50MISCELÁNEAS DE CUBA NO 6, AÑO VIII NOVIEMBRE‒DICIEMBRE 2012 51


DESDE LA TIERRA DE NOBELMCMISCELÁNEAS DE CUBAincluso en estos días cuando tantose ha especulado acerca de sumuerte y cuando salen a luzartículos que sin ninguna duda haescrito de puño y letra. Después deaños de tanto adoctrinamientosería difícil negarle autenticidad aesa persistencia única en el dequerer alimentar a los <strong>cubano</strong>scon fuentes “alternativas” dealimentos. Lo que ahora es “laMoringa” fue en su tiempopesadillas nutritivas como elpicadillo de soya o la pasta de oca.Un recordatorio que me lleva aasumir que a pesar de llevar alpueblo <strong>cubano</strong> a un estadoeconómico apocalíptico FidelCastro no logra despojarse delfantasma de su fracaso político alni siguiera conseguir durante másde 45 años en el poder, satisfacerla necesidad más esencial de unpueblo, la de alimentarse.Raúl Castro, “otros métodos”Si bien a Fidel le importaba cuidarsu imagen de “revolucionario”, estoes algo que Raúl Castro descuidacompletamente. Lo que másdiferencia a estos hermanos, es lalealtad de uno a sus ideas revolucionariasy la incapacidad del otropor comprenderlas. Contrario aFidel, su hermano Raúl y los hijosde éste no sienten ningún compromisomoral con el pueblo <strong>cubano</strong>y su situación actual. El poder,es el lenguaje que Raúl Castroentiende y a pesar de su avanzadaedad pretende gobernar hasta laconvalecencia. Poco a poco ha idoubicando a sus hijos en los puestosmás importantes del país, preparandoasí su relevo, cosa que Fidelnunca hizo con los suyos.Poder heredadoDe las ideas revolucionarias de Fidel,está vigente en Raúl la antidemocraciade una dictadura heredadapero no vista desde un puntode vista marxista sino teniendo elfascismo como referencia única.Usando la fuerza siempre que seanecesario para mantenerse en elpoder y sobre todas las cosas sinmostrar humildad o comprensiónalguna ante el sufrimiento y losintereses del pueblo oprimido. Sufamilia sigue su ejemplo, tambiénajena a la realidad cotidiana del <strong>cubano</strong>y por lo tanto imposibilitadade comprender la misma. Contrarioa cualquier <strong>cubano</strong> disfrutanél, sus hijos y nietos de lujos yfacilidades que están muy lejos deajustarse a la idea revolucionaria.La nueva Paris Hilton del castrismoYa no se trata de Mariela Castro,como esa postal propagandísticade una Cuba que no existe. Ahoraes Vilma Rodríguez Castro, la nietade Raúl Castro quien roba todo elprotagonismo en la prensa internacionalpero no precisamente por su“labor revolucionaria”. La llaman laParís Hilton del castrismo, con susviajes de ocio por Europa y EstadosUnidos, presumiendo de linaje yde alta costura. Estilo de vida cuyovalor adquisitivo pudiese abastecercon alimentos las necesidades delos niños desnutridos de cualquierescuela cubana. La pregunta quesurge de manera natural es si lamisma familia de Raúl Castro esmenos revolucionaria que los jóvenes<strong>cubano</strong>s.Las evidencias indican que asíes. Otra pregunta que no podemosevitar hacernos es si Raúl Castrose considera tener la moral políticasuficiente para pedirle al puebloque aguante períodos especiales yque siga pasando hambre cuandosu propia familia presume de serlos oligarcas del gobierno. Esosque nadie los detiene para hacer loque deseen ni siguiera el “bloqueoamericano”. Los mismos que sesienten más felices luciendo susgalas exclusivas entre canapés decaro caviar ruso, lujuria y copasde champagne en la metrópolisdel capitalismo que por vergüenzatenerlas que ocultar en los corredoresde cemento de la revoluciónque propagan. Teniendo en cuentaque el salario de un médico enCuba es de 30 dólares al mes, no esdifícil imaginar que quien que pagapor esos lujos es el pueblo <strong>cubano</strong>.Fidel Castro y Raúl pronto historiaNo cabe duda alguna de que FidelCastro ya es historia. Con la tomade posesión de su hermano Raúlcambiaron las reglas del juego. Unatoma de poder que lejos de ser unalivio de décadas de necesidadesasfixiantes ahora golpea al cáncercreado por ellos mismos con unamasa de hierro. Como para irnosacostumbrando a que todavíapuede ser peor la crisis política delpartido comunista <strong>cubano</strong> el caosque está por venir cuando, comoFidel Castro, Raúl descubra suslimitaciones humanas. Las mismasque todos tenemos.Desvío de recursos para asfixiarla oposiciónSe ha intensificado la opresióndel gobierno contra la oposiciónpacífica. Una posición cobarde dequienes tienen las armas y el poder.Esos que sólo quieren esparcir supropio temor. Lo triste es que sedesvíen los ya escasos recursosdestinados para la salud pública yla educación con fines de combatirla disidencia pacífica. Mientras queen el consejo de estado el temor esotro. Todos temen ser destituidosde su cargo independientementede su “intachable” labor revolucionaria,o de si “luchó” o no en la SierraMaestra. Saben que hoy tieneMisceláneas de Cuba en el seminarioanual de activistas liberalesMileydi FougstedtBajo el título de “De valores a políticasy campañas políticas” se reunieronactivistas de Rusia, Bielorrusia,Ucrania, Egipto, República Tunecina,Venezuela, Cuba, Singapur,Moldavia, Serbia y Suecia.El partido liberal ruso Yabloko,quien fue nuestro anfitrión habló“facilidades” que mañana tal vezya no dispongan. Quien hoy es un“gran revolucionario” sabe que mañanasea tal vez un gran traidor, oalguien que simplemente “cayó endesgracia”. Cada cual vigila por sucasa y nadie por la ajena y es aquídonde se olvidan completamentelos intereses del pueblo, dondeel individuo ignora su legado. Esaquí donde la corrupción gubernamentaly la falta de legitimidad detodos los aspectos de la sociedadcubana salen más a flote.La oposición es la esperanza delpueblode sus más recientes campañas, porejemplo, para que el metro de SanPetersburgo estuviera abierto las24 horas. Asimismo hablaron de lacampaña en contra de la construcciónde un rascacielos en el centrode la ciudad.“Es importante que el tema seaEsteban Lazo señaló en los últimosdías que el enriquecerse honradamente,no es delito alguno comosí lo era antes. Enviando de estamanera el siguiente mensaje a RaúlCastro, “yo también quiero mi partede Cuba”. Pero quedan muchosrevolucionarios de conciencia queven cómo su revolución se desborona.Hospitales que se desmantelan,escuelas que se cierran. Enfin, necesidades en aumento quejamás serán resueltas. Personas quepagarán caro su lealtad a Fidel yaque Raúl Castro “resuelve” los problemascallando las voces que loscuentan, se “escandaliza” ante lasverdades y las tacha de mentiras,combatiendo incluso el descontentopúblico con el terror de susturbas. Pero es primero entre todaesta muchedumbre de injusticiasdonde el sueño de libertad de todauna nación agoniza. Un pueblo queahora pone sus esperanzas en quienesprotestan pacíficamente, enesos que tanto tratan de eliminarpero que siempre resurgen de suscenizas, los opositores pacíficos.concreto y que afecte la vida diariade los ciudadanos, ésta es la mejormanera de involucrar a los ciudadanosde a pie” explicó KonstantinGolokteev. El sentido direccionalde una campaña comienza con losactivistas, luego los periodistas, losexpertos y finalmente los políticos. ➔52MISCELÁNEAS DE CUBA NO 6, AÑO VIII NOVIEMBRE‒DICIEMBRE 2012 53


MUSA MUSAMCMISCELÁNEAS DE CUBA110 años de una poetisaLucas GarveDulce María Loynaz Muñoz nacióen La Habana un 10 de diciembrede 1902. Hija de un general de lasguerras de Independencia EnriqueLoynaz y de una dama habanera,bella y cultivada, Mercedes MuñozSañudo; gozó junto a sus tres hermanosde una infancia acomodada,pero retenida al círculo estrecho delas amistades.De hecho por ser uno de los vástagosde una familia patricia con unamplio grupo de relaciones sociales,Dulce María Loynaz Muñoz tuvopor este motivo un lugar escogidodentro de la mejor sociedad habanera.Sin embargo, desde tempranaedad destacó por su inteligencia ysu vocación por la poesía.A los 17 años, aparecen susprimeros poemas en el periódicohabanero La Nación: Invierno yVesperal, mientras a los noventa(1992) recibió el Premio Cervantes.Durante su existencia recibiónumerosos premios, distinciones yreconocimientos en Cuba y España.Falleció en La Habana, el 27 deabril de 1997.La Academia Cubana de laLengua halló protección y refugioen su persona, y su casa fue la sedede la misma hasta su muerte. LaAcademia de la Lengua es la únicainstitución republicana existente alcabo de ochenta y seis años, puesfue fundada en 1926.Junto a la profunda admiraciónque despierta la obra de la Loynaz,Dulce María Loynaz.el mito viviente que constituye sularga existencia retirada, su fidelidada sí misma y la persistencia enmantener una actitud sin claudicacionesla hicieron merecedora dela atención de un amplio públicolector, sobre todo joven, que laredescubrió a partir de finales delos 80 y principios de los 90.Hoy cuando se arriba al 110aniversario de su natalicio, la figurapoética de la Loynaz crece en suvalía y continúa siendo objeto deatención de un número cada vezmás creciente de admiradores enCuba y en el extranjero.Se entroniza por el valor de suobra en la cumbre de la poesíalírica femenina cubana del sigloXX y se destaca su obra completaentre las escritas por otras féminascubanas como la marquesa Jústizde Santa Ana, Gertrudis Gómez deAvellaneda, Luisa Pérez de Zambrana,Juana Borrero, Julia Pérez Montesde Oca, Mercedes Matamoros y FinaGarcía- Marruz.Un aspecto que no puede dejarde mencionarse en su obra es lainsularidad presente en su identificacióncon su entorno y en laparticular devoción hacia ciertossímbolos constantes en sus poemascomo la rosa, el agua, la luz,el aire.Cubanía sin límites, asentada enlo intangible, sin embargo rebosantede un sentido de esencialintimidad, así se revela la obra deuna mujer que como dijo en unmomento “supo vencer al tiempo yal olvido”. •Foto: escritores.orgNuestros orígenes. Parte I:Los siglos XVIII y XIX en hispanoamérica e introducción a laobra de los pensadores <strong>cubano</strong>s de todos los tiemposHector Maseda GutiérrezPresidente PLCLa intelectualidad cubana de lossiglos XVIII, XIX, XX, XXI y elaporte que nos legaron con susideas, conceptos, principios y definicionesexpuestas en sus respectivasobras, ha constituido un factorimportante en la conformaciónesencial de la nacionalidad cubana,al proyectarse en los diferentescampos del conocimiento humanodesde las diferentes especialidadesque eligieron. El propósito de estaserie de ensayos que expondremosy de los cuales éste constituye laintroducción, es demostrar cómo,cuándo y dónde las hicieron públicas,ante quiénes y por qué las asumieronde acuerdo a las diferentesépocas, y circunstancias; así comocuáles fueron sus resultados en elmomento en que vieron la luz.INTRODUCCIÓNLos vientos que asolaron a Iberoaméricadebido a las violentas yemancipadoras sacudidas sociopolíticasy económicas, comoresultado indirecto de las revolucionesde “Las Trece ColoniasInglesas en América” (1776), dela “Francesa” (1789) y la primerarevolución independentistanegra anti-esclavista ocurrida enHaití (1804); fueron los causantesdirectos de la reverberación social,primero; y política-económicadespués, que envolvió a la Sudaméricacolonial luso-hispana aúnsometida al vasallaje en la primeradécada transcurrida a principios delsiglo XIX y que se extendió a Cubadesde mediados hasta finales de esacenturia (1868–1898). Colonizaciónque databa desde octubre de 1492.El siglo XIX fue, indubitablemente,el medio creador de lanueva fragua generacional de criollos(descendientes de españoles yportugueses asentados en nuestrastierras). Estos jóvenes criollossudamericanos fueron enviados aEuropa (Francia, Gran Bretaña y lamisma España, así como a la reciéncreada nueva nación: Los EstadosUnidos de América) por sus padrespara que estudiaran y pudieranreemplazarlos en la dirección desus propiedades y empleo mássensato de sus respectivos patrimoniosacumulados durante añosexplotando a los amerindios y losrecursos naturales de nuestro continente.Esas fueron las intencionesde los mayores; pero… no las desus hijos.La mayoría de estos jóvenescriollos (de Centro y Suramérica)sintieron grandes inquietudes porlas nuevas ideas políticas, económicasy sociales que conocieron enlas universidades donde cursaronManuel Sanquily.estudios por varios años paraconvertirse en letrados y nuevosintelectuales. Pero también en los“Centros de estudios y debates”,que no eran más que tabernas,locales frecuentados por jóvenespoetas o residencias particularesde éstos. Sitios donde se reuníany se establecían, por los estudiantesuniversitarios con diferentesperfiles profesionales y políticos,polémicas abiertas que abarcabanfilosofía, ciencias, arte, cultura,politología, sociología, leyes, republicanismodemocrático, Estado,tendencias religiosas, orígenesraciales, etc. En estos encuentrosy con los años transcurridos y lasnuevas generaciones de jóvenesque en oleadas sucesivas y coninquietudes sociales cada vez másprofundas y serias contradiccionesde origen, se mantuvo la tradiciónFoto: ecured.cu➔56 MISCELÁNEAS DE CUBANO 6, AÑO VIII NOVIEMBRE‒DICIEMBRE 2012 57


MUSAMCMISCELÁNEAS DE CUBAFoto: Radio Nova.de reunirseenlugaressimilaresa losanteriores“Centros…”Uva de Aragón. Prácticaque sinduda brindó una importantecontribución para la creación de lafragua que alimentó el pensamientoindependentista en Sudamérica.Ésta es una realidad que no admitediscusión.Pero no sólo fueron las ideasindependentistas de estos jóveneslas causantes de los posteriorescambios que tuvieron lugar en losterritorios de nuestro continente.Sus raíces debemos buscarlasdécadas antes (mediados y finalesdel siglo XVIII) entre nuestrosintelectuales y científicos de Centroy Suramérica, (incluida Cuba colonial)formados desde mucho antesen diferentes esferas del conocimientohumano, pero con ideasque excluían las impuestas por losmonarcas de sus respectivas metrópoliscolonialistas.LOS INTELECTUALES CUBANOSDE FINALES DEL SIGLO XVIII YPRINCIPIOS DEL XIX.En medio de tantas contradiccionessocio-económicas y políticasentre gobernantes y gobernados;poderosos, humildes y esclavos;criollos con ideas republicanasy monárquicos de pura cepa; laintelectualidad cubana entre lossiglos XVIII y XIX, fue surgiendocon ideas renovadoras que no respondíana las arcaicas y ortodoxasmonárquico-conservadoras de losreyes de España y sus representantesen el Nuevo Mundo, comotampoco se identificaban con lasde los comerciantes, terratenientesy navieros españoles radicados enesta tierra nuestra; con intereseseconómicos asociados, privilegiadosimpositiva y financieramente,con los de los propios realistas.Fueron los nuevos intelectuales<strong>cubano</strong>s, hijos de terratenientes ycomerciantes de españoles nacidosen estos dos siglos, quienes rompierondecididamente semejante noriasocio-económica y política de movimientocontinuo que no mostrabacambios apreciables, en un ir y venircíclico a perpetuidad. Precisamentepor el papel que jugó esta intelectualidad,diferente a las anteriores ysu gran trascendencia en la formaciónde nuestra sociedad; por sueducación; rasgos culturales; psicologíay lenguaje comunes; y otrascaracterísticas, todas ellas unidas;fueron las que conformaron, en unaprimera aproximación los rasgosdistintivos que caracterizarían definitivamentecon el paso de los años,la Nacionalidad Cubana.Sus principales representantes(por derecho) fueron: PresbíteroFélix Varela, Francisco de Arangoy Parreño, José Agustín Caballero,José de la Luz y Caballero; Franciscode Frías, Conde de Pozos Dulces;Antonio Bachiller y Morales,Domingo Delmonte, José AntonioSaco, José Calixto Bernal, IgnacioAgramonte, Carlos Manuel deCéspedes, Leopoldo Cancio, JoséMartí y Pérez,… y otros muchosCarlos Alberto Montaner.pensadores que brillaron entre lossiglos XVIII y XIX.Por supuesto que continuaremos,en las centurias XIX y XX con: ManuelSanguily, Enrique José Varona,José de Armas, José Alemán, RafaelPortuondo, Fernando Ortiz, JorgeMañach, Carlos Márquez Sterling,Francisco Ichaso, Juan GualbertoGómez, Juan Marinello, OresteFerrara, Manuel Márquez SterlingLevi Marrero,… intelectuales quesembraron principios e ideas clavesen sus respectivas especialidades.Para finalizar, continuaremos enlos siglos XX y XXI con: AndrésReynaldo, Uva de Aragón Clavijo,Adolfo Rivero Caro, CarlosVarona, Fernando Bernal, CarlosAlberto Montaner,… y otras tantaspersonalidades, lumbreras del pensamientonacional en todos y paratodos los tiempos. Algunos que yano están; otros que aún se encuentranentre nosotros.Entre los temas generales queen la actualidad expondremos enmedios de divulgación masivainternacionales, no podrían estarausentes: “El pensamiento filosóficoy constitucionalista <strong>cubano</strong>”, “Lafundación de la Sociología AntropológicaCubana”, “Los orígenesde la Escuela Económica Cubana”,entre otros temas a considerar y noFoto de archivomenos importantes a los señalados.Estas personalidades de lasciencias y las letras, intelectualestodos, se han destacado a lo largode las diferentes épocas y circunstanciasque les correspondió vivir;por la forma certera, transparenteMis tres tristes tigres (A Guillermo Cabrera Infante)Tony CanteroEscritor <strong>cubano</strong> radicado en ParísMe han susurrado al oído unpresagio que no es nuevo, repetidomuchas veces por los seres más pacientesque han envejecido oyendo:No tengas miedo a lo inerte que escon cambios que uno vive.No tengas miedo a la muerteporque en finales bonitos sólocuentan los recuerdos. Y no tengasmiedo a perderlos si de este mundote pierdes por parajes que no hasvisto, que en otros tendrás diferentesy encontrarás nuevos bríosy cientos de amigos distintos. Quete acalorarán el presente con laspáginas de tus libros; pues se refrescaránel cerebro, en tus fuentesde consejos vueltos versos…Y te alumbrarán el camino paraque tu recuerdo se quede dandovueltas en sus círculos eclécticos,como un angelito negro que ni eldiablo ha enmudecido con tormentos.Como el poeta bohemio quelegó textos silvestres en poemariosde bolsillo, rimas melódicas, trinosy amor por cuatro caminos suelto.¡Y un estilo definido, que noplagia ni Dios mismo!Tú andas marchando al ponientepara cambiarte el destino, tú noestás muerto, estás vivo Te estásabriendo el camino con proyectosdiferentes, lleno de sueños distintosque tus duendes te han traído.Y escucho un silbido ardiendoen el fondo de mis adentros, dondeexiste un cementerio para loscasos perdidos que aún intentansentir fiebre. Y vivir de lo ya dichoaunque les cueste, como quienpiensa y se ilumina al unísono enluz verde, analizando al dedillo sisus palabras convienen a silenciarel presente. Pues un párrafo dahilo para tejerle el destino, a quiendestierren al limbo sin dormirlo.A ese lugar infinito donde el recuerdoperece sin ser visto, por lasextrañas sumidas del abismo…A donde putrefactos y mal olientestres tristes tigres se han ido, aponerse nuevos dientes y a limarselos partidos, que perdido el filotienen. Por sus combates hirientescontra enemigo más fieros, quepara no tener que leerlos les llenaronde manchas el pecho. Y luegolos dejaron fundirse en lo negro delolvido, enterrados con sus herpes.Sin las rayas que asemejen sus colmillos,sin la fiera claridad de susdelirios oníricos, con ellos mismos,solitos. Pero aún no están muertos,y profunda; rigurosa, inteligente eimparcial en que expusieron conconvicción sus puntos de vista;la madurez demostrada en susintervenciones en tribunas nacionalese internacionales, acertadasconclusiones y lúcidas recomendacionesen beneficio del <strong>cubano</strong>medio. Pero también en apoyo a lafutura sociedad democrática quedeseamos construir en Cuba, conel esfuerzo de todos, regida por unEstado de Derecho, representativade y para todos los <strong>cubano</strong>s, sinexclusión. (CONTINUARÁ…) •Guillermo Cabrera Infante, escritor<strong>cubano</strong>.están sólo adormecidos porque laanestesia duele. Están mezclando eltintero de todo lo bueno que quedeentre sus sienes rebeldes, paratraértelo lleno de óleo de teclas sinfrenos, con dulce de dedos sincerosy poéticos.Para que des vida en ellos yguardes buenos recuerdos, menosgenios, nuevos bríos. Y a losamigos de siempre los verás siendotestigos de esos momentos divinosque chiflando te traeremos. Yaverás cómo hasta el mar regresa alrío, sentirás cómo se abre un cicloserio, se oirá decir que vuelves atu pueblo; y morirás el día precisosiendo viejo, agradeciendo a la vozpartir del cuerpo hacia los cielos.Al Infante que no olvido puescomprendo, mi homenaje es merecido,pues nadie plagia el recuerdo. •Foto: palabricoabrazo.blogspot.com58MISCELÁNEAS DE CUBA NO 6, AÑO VIII NOVIEMBRE‒DICIEMBRE 2012 59


Foto de Orlando Luis Pardo Lazo.Los carros americanos siguen siendo una quinta columna clavada en elcorazón comunista de la Revolución. Vienen de la prehistoria republicanay, sin embargo, pertenecen al futuro democrático de la nación. Duraron,a pesar de la asfixia y los represivos talleres sin piezas de repuesto, dondelos “adaptaron” al cambiarle sus órganos originales. Pero los carros americanosno son un museo ni mucho menos un mausoleo de la memoria,estos “almendrones” de cáscara dura no son sino un plebiscito rodante.Frente de batalla.NO 6, AÑO VIII NOVIEMBRE‒DICIEMBRE 2012

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!