11.07.2015 Views

Empleo - Diseño Gráfico Ribeiro

Empleo - Diseño Gráfico Ribeiro

Empleo - Diseño Gráfico Ribeiro

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Revista INSTITUTO PARA EL DESARROLLO EMPRESARIAL DE LA ARGENTINA AÑO XXVI - Nº 229 OCTUBRE - NOVIEMBRE DE 2003ISSN 1666-0325-9072R E V I S T A AÑO XXVI - Nº 229 OCTUBRE - NOVIEMBRE DE 2003SociedadQué se les pidea las empresasProducciónEl campo esuna máquina<strong>Empleo</strong>INSTITUTO PARA ELDESARROLLO EMPRESARIALDE LA ARGENTINAEl desarrolloda trabajoReportaje a LavagnaLa gente no quiererecibir limosnas3 9 º C O L O Q U I O A N U A L D E I D E A


Aquí va avisoRT


Directorio 2003Presidente: Ing. Oscar A.Vicente (Director de Petrobrás Energía S.A.)Vicepresidente 1º: Dr. Ignacio González García (Síndico Titular, S.A. La Nación)Vicepresidente 2º: Dr. Juan Manuel Forn (Vicepresidente y Gte.Gral., Molinos Río de la Plata S.A.)Secretario: Dr. Enrique A. Federico (Director Rel. Institucionales, DaimlerChrysler Argentina S.A.)Tesorero: Lic. Marcelo Lema (Presidente y Gerente General, IBM Argentina S.A.)Directores:Dr. José A. Aranda (Vicepresidente, Grupo Clarín S.A.)Ing. Juan José Aranguren (Presidente, Shell Cía. Arg. de Petróleo S.A.)Ing. Martín Juan Blaquier (Vicepresidente Ejecutivo, Camuzzi Argentina S.A.)Sr. Alejandro Bottan (Presidente, General Electric Intern. Inc. Suc. Argentina)Ing. Eugenio I. Breard (Director Asuntos Corporativos, Massalin Particulares S.A.)Sr. Juan José Bruchou (Presidente, Citibank N.A.)Dr. Emilio J. Cárdenas (Director Ejecutivo, HSBC Argentina Holding S.A.)Dr. Juan Carlos Cassagne (Presidente, Aguas Argentinas S.A.)Lic. Rodolfo A. Ceretti (Director Relac. Institucionales, Ford Argentina S.A.)Arq. Enrique D´Alessandro (Director, CICMAS Strategy Group S.A.)Lic. Pablo de Estrada (Asesor de Directorio, Banco de Galicia y Bs. As. S.A.)Cdor. Diego Etchepare (Socio, PriceWaterhouseCoopers)Lic. Martín Eduardo Gauto (Presidente, Prudential Seguros S.A.)Ing. Oscar Genoval (Presidente, Consejo Directivo IDEA Litoral)Sr. Miguel Angel Gutiérrez (Director, Telefónica de Argentina S.A.)Dr. José María Hidalgo (Gerente General, Edesur S.A.)Dr. Miguel A. Kiguel (Director, Banco Hipotecario S.A.)Dr. Matthias Kleinhempel (Vicepresidente Ejecutivo y Director General, Siemens S.A.)Ing. Juan Antonio Larrañaga (Presidente y Director Delegado, Philips Argentina S.A.)Ing. Carlos A. Leone (Asesor Externo, Acindar S.A.)Sr. Alejandro Macfarlane (Director, YPF S.A.)Ing. Daniel A. Novegil (Vicepresidente de Siderurgia, Productos Planos y Largos del Grupo Techint)Dr. Fulvio Rafael Pagani (Director, Arcor S.A.I.C.)Lic. Fernando Ponasso (Presidente, Edenor S.A.)Lic. Alejandro Guillermo Roemmers (Director, Roemmers S.A.)Ing. Jorge Romero Vagni (Director, International Health Services Argentina S.A.)Ing. Víctor Savanti (Director General, Loma Negra CIASA)Dr. Amadeo Vázquez (Presidente, Telecom Argentina Stet France Telecom S.A.)Cdor. Jorge E. Verruno (Socio – Director Ejecutivo, Ernst & Young)Sr. Andrés von Buch (Miembro, AACREA)Sr. Mauricio Wior (Presidente, Cía. Radiocomunicaciones Móviles S.A.)Síndico Titular: Cdor. Julio NaveyraSíndico Suplente: Dr. Fernando CardoneDirector Ejecutivo: Ing. Rubén D. PuenteduraIDEADirector Ejecutivo: Ing. Rubén D. PuenteduraGerente de Marketing: Lic. Gustavo CepedaGerente de Logística: Sra. Diana DíazGerente de Administración y Finanzas: Cdor. O. FernándezGerente de Foro Empresario: Dra. Mabel LópezGerente de Intercambio Empresarial: Lic. Jorge RamunniConsejero Ejecutivo IDEA Litoral: Ing. Daniel FavarioInstituto Universitario IDEARector: Cdor. Sergio R. LópezINSTITUTO PARAEL DESARROLLOEMPRESARIALDE LA ARGENTINADirección de Extensión: Lic. Laura GaidulewiczDirección de Investigación: Dr. Rodrigo BungeComité de Dirección:Presidente:Ing. Oscar A. VicenteVicepresidente 1º:Dr. Ignacio González GarcíaVicepresidente 2º:Dr. Juan Manuel FornSecretario:Dr. Enrique A. FedericoTesorero:Lic. Marcelo LemaParticipantes:Sr. Alejandro BottanDr. Miguel A. KiguelSr. Alejandro MacfarlaneDr. Fulvio Rafael PaganiSr. Andrés von BuchRevistaStaffComité editorialAlejandro MaglioneHoracio C. DiezDirectorRubén D. PuenteduraEditorNéstor O. ScibonaComité asesorMabel LópezJorge RamunniGustavo CepedaRodrigo BungeColaboran en esta ediciónDaniel Della CostaCarlos F. EchezarretaHugo E. GrimaldiAdriana LauroTristán Rodríguez LoredoRamón F. PerticarariAlfredo SainzPublicidadBeatriz SuescunFotografíaJuan Ramón VelloImpresiónTalleres Gráficos MUNDIAL S.A.Diseño gráficoJuan Pablo <strong>Ribeiro</strong>Moreno 1850, pisos 3º, 4º y 5ºC1094ABB - Capital FederalTeléfono: 5861-4300Fax: 5861-4399Sede LitoralSanta Fe 1376, pisos 1º y 2ºS2000ATT - Rosario - Santa FeTeléfonos y Fax: (0341) 440-4123InternetE-mail: info@ideamail.com.arWeb: http://www.ideared.orgMaterial protegido por la Ley 11.723 ysu modificación 5.036. Prohibida sureproducción total o parcial salvo autorizaciónexpresa de IDEA.Contactarse con el Lic. Gustavo Cepedaal e-mail: gcepeda@ideamail.com.ar.Registro de la Propiedad Intelectual:199552Las opiniones de los entrevistados y elcontenido de las notas firmadas porsus autores no implican correspondencia,necesariamente, con el criterioeditorial de esta publicación o con losobjetivos institucionales de IDEA.octubre-noviembre de 2003 3


8Nota de Tapa10El desarrollo da trabajoSieteespecialistasaportanelementospara undebateimprescindible.umarioCarta deAperturaOscar VicenteReportaje a26El ministro deRobertoEconomía rechazaLavagnacríticas a los planes“La gentesociales y da suquiere trabajar,visión sobre elno que le denproblema dellimosnas”desempleo.34Los resultados deEl paísla encuesta deopinión pública deLa sociedadIpsos-Mora y Araujo,valora el rol depresentada en ellas empresasPrecoloquioPatagonia.40Además deAgronegociosrécords deproducción,El campoel sectorcalienta el motoragropecuariode la economía genera nuevosnegocios.50EmpresasExportacionesque pesanmás de loque se venCrecen las ventas externas de servicios deconsultoría, software, proyectos deingeniería y hasta de señales de TV.54 56Progress SoftwareSoftware argentino para el mundoAccenture Atraer inversionespara exportar servicios


Aquí va aviso1


umario58AguasArgentinasAgua parafamilias deescasos recursos60IDEAPYMESocios para podercompetir mejor78Negocios & Cía.Programas in companyCuando la teoría seaplica a medida9682Posgrados para laArgentina de lospróximos años84LosmastersPor Carlos F.EchezarretaColumnistaNuestroprincipalproblema esla pobreza100LecturasUn puente entreel conocimiento ylas empresas90con laempresacomoaula.HumorEl país delas décadasperdidas98Por DanielDella CostaCarta de CierreRubén D.Puentedura102


Aquí va aviso2


Carta de aperturaLa educación,palanca fundamentalde integraciónPor Oscar VicenteYa a las puertas del 39º. Coloquio Anual de IDEA, un gran desafío resurgeen la raíz de los grandes temas nacionales: educación de calidad paratodos.Y las preguntas que los padres nos hacemos demandan respuestas concretas:¿Están nuestros jóvenes preparados para enfrentar los desafíos del futuro?¿Son capaces de analizar, razonar y comunicar sus ideas de forma efectiva?¿Tienen la capacidad para continuar aprendiendo a través de su vida?A éstas, deberíamos agregar otras preguntas, como ciudadanos preocupados:¿Nuestro sistema educativo, cierra o abre aún más la brecha de equidad socioeconómica? ¿Atraeo expulsa a niños de diversas condiciones sociales? ¿Prepara eficazmente para tener oportunidadeslaborales, para un mejor desempeño como miembros responsables de la comunidad, paraun ejercicio cívico demandante, para gozar y crear bienes culturales? ¿Serán coherentes suscapacidades con un proyecto de país dinámico, competitivo en el mundo?Y, para completar, desde nuestra actividad como empresarios: ¿Tendremos una ventajacompetitiva creciente, con un capital humano apto para encarar nuevos desafíos? ¿Los niños yjóvenes estudiantes se están formando para capacitarse en las competencias cambiantes que suvida laboral requerirá? ¿Serán capaces de anticipar y dominar demandas mayores de flexibilidad,innovación, polifuncionalidad, de espíritu emprendedor?Sin ánimo de invadir el campo de los especialistas en educación, es interesante tomarconocimiento de las conclusiones del Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes(PISA) que realiza la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en elcual -entre 43 países- participa la Argentina. Sus resultados muestran algunas señales preocupantesque, por otra parte, no pueden sorprendernos: Un tercio de jóvenes (15 años) en nuestro sistema escolar carecería de formación para unaprendizaje continuo sólido Diferencias de aptitud entre los extremos de evaluación se correlacionan con falta de equidad,con fuerte segmentación por escuelas Baja eficiencia global: con igual gasto acumulado por estudiante, Polonia logra resultados 25%mejores que los de la Argentina; México obtiene resultados similares a los denuestro país con la mitad de gasto acumulado.Espero que Uds. estén convencidos, como yo lo estoy, de que nuestrosintereses como padres, como ciudadanos y como empresarios coincidenen este campo: colaboremos y participemos juntos paracambiar hacia una educación mejor para nuestros hijos, nuestrosOscar Vicenteconciudadanos y nuestro capital humano.Presidente de IDEA8 octubre-noviembre de 2003


Aquí va aviso3


Nota de tapa<strong>Empleo</strong>El desarrolloda trabajoTodos coinciden en que sin crecimientoeconómico sostenido la Argentina no podráresolver sus graves problemas de desempleo.Pero un análisis más a fondo revela queademás es necesario debatir una estrategiade desarrollo de mediano y largo plazo quecoloque al empleo en el centro de la escena.El Estado y el sector privado tienen muchopor hacer, por separado y en conjunto, paratransformar el crecimiento en nuevospuestos de trabajo formales y con salariosdignos. Siete especialistas aportanelementos a este imprescindible debate.10 octubre-noviembre de 2003


a Argentina parece haberse habituado-o resignado- a una tasade desocupación de dos dígitos,a juzgar por la falta de debatepúblico a fondo sobre el problemay la escasez de propuestaspara resolverlo En los 90, estedramático fenómeno se asoció ala apertura económica y a laexpulsión de gente por parte de Llas empresas privatizadas. Pero después se comprobóque la economía no estaba en condiciones degenerar empleos para absorberla, ni tampoco paradarle cabida a los miles de jóvenes que buscanincorporarse año a año al mercado laboral.El problema, asociado a la multiplicación de lapobreza y la marginalidad social -que venían incubándoseen los últimos años y explotaron despuésde la devaluación- pasó a ser la preocupaciónnúmero uno de la sociedad.Pero sólo excepcionalmentetuvo respuestasadecuadas a nivel político.En las últimas eleccionespresidenciales figuróen las plataformasde los candidatos, en lamayoría de los casos conmás voluntarismo queideas concretas.La compleja solución delproblema que lleve haciael diseño de una estrategiade desarrollo orientadahacia el empleo formal,tiene para los expertosun denominador común:el crecimiento sostenidode la economía debería serel pilar de la recuperación. Sinembargo, los propios especialistasremarcan que debeincluir algunos condimentosesenciales como la expansiónde la productividad, que a suvez requiere acumulación decapital y requiere inversión, un clima de negociosadecuado, capacitación efectiva para los nuevostrabajadores y atención social hasta que se supere elproblema.“Para mí, sin entrar en los problemas de calidad deempleo, si se trata de bajar la tasa de desocupación,yo digo que el crecimiento es condición suficiente”,opina el titular de la Sociedad de Estudios Laborales,Ernesto Kritz.Con esta postura coincide el economista y sociólogoJuan José Llach. “No es el único elemento relevante,pero es por muy lejos el más importante. Creciendoa un ritmo de 6% se puede bajar la desocupación a unLlach: “Si se crece a unritmo de 6% anual, sepuede bajar ladesocupación a un dígitohacia la finalización delactual gobierno”.dígito, hacia la finalización del actual gobierno”,dice el ex viceministro de Economía.En relación a la experiencia internacional, la mayoríade los consultados observa el fenómeno chilenocomo ejemplo a imitar. “Aunque todo lo que sesabe de buenas prácticas a nivel internacional esque el Estado debe crear un buen entorno macro ytrabajar con el sector privado en ayudar a abrirmercados, crear instituciones, un buen banco dedesarrollo y acompañar el proceso de crecimiento”,apunta el economista Jorge Forteza, director deBooz Allen & Hamilton.Para ponerle números al problema y en busca de lasolución, Kritz precisa que “partiendo de un déficitde puestos de trabajo de 20%, mi estimación es quecon 6% de crecimiento anual acumulativo, la Argentinaen 2009 puede estar en una tasa de desempleode 8%. Pero atención: por cuestiones deprogresión matemática no es lo mismo crecer a 4,a 5 ó a 6% anual, la diferenciaes gigantesca”, advierte.“Un punto de diferenciaen la tasa de crecimientosignifica cercade 100 mil empleos anualesen más o en menos”,calcula hacia adelante.En cambio, para el empresarioLuis Mario Castro,titular de Unileverde Argentina, no bastanpor sí solos guarismos favorablesde crecimiento,sino que es necesarioacompañar la inercia conciertas cuestiones adicionales.“No es el crecimientoen sí mismo, sino la formaen que éste se genere. El estímuloa la inversión privada ylas exportaciones en su sentidomás amplio, es decir incluyendolos servicios, deben serlos pilares del crecimiento económicopara alcanzar una soluciónestructural al problemadel desempleo”, explica.“Lo importante es qué tipo de crecimiento sequiere y cuán trabajo o capital intensivo es el que sepretende”, dice Forteza, un concepto parecido alque expresa el titular de Unilever Argentina.Mientras Castro opina que “el aparato estatal debepreocuparse por generar un clima propicio para losnegocios, con reglas de juego claras y estables, quepermitan el resurgimiento del mercado de capitales,la reaparición del crédito, el aliento a la toma deriesgos y a la inversión”, desde el costado oficial, lasvoces se inclinan por darle mayor protagonismo alEstado, como tutor de la integración y promotor deoctubre-noviembre de 2003 11


12 octubre-noviembre de 2003la movilidad social.La subsecretaria de ProgramaciónTécnica y EstudiosLaborales del ministeriode Trabajo, MirtaNovick explica que “elEstado debe tener un papelactivo en la creación deempleo, garantizar la estabilidadeconómica y el funcionamientodemocráticode las instituciones paradar confianza a los inversores.Condiciones todasellas para la reactivacióneconómica, sin la cual nose puede pensar que aumentaráel empleo. El Gobiernoha manifestado sucompromiso de terminar conla concepción de un crecimientoeconómico que no tome encuenta los aspectos sociales ola generación de empleo”, explica.Por su parte, desde el ministeriode Economía, el secretariode Política Económica, OscarTangelson convalida estaapreciación y asegura que “sehan diseñado las acciones, instrumentosy medidas dirigidas expresamente a darrespuesta a los fenómenos ocupacionales y se haorientado el programa de Gobierno para que cadapolítica, cada organismo, cada responsable de unaacción, tenga como objetivo su contribución a lageneración de empleo actual y futuro y para asegurarque la ejecución descentralizada a provincias ymunicipios promueva la participación responsablede la sociedad”.En cuanto a la coyuntura y a la baja de los índicesregistrada en la encuesta de mayo, los expertosponen énfasis en las nuevas reglas de juego postdevaluación como posible motor del empleo. Eldirector de FIEL, Juan Luis Bour señala que “ladevaluación ha traído una caída muy fuerte de lossalarios reales y sobre todo de los costos laborales.Midiendo el costo laboral en términos del precio delos productos, se puede observar que se ha desplomado.Hay un fuerte aumento de la demanda de trabajoporque hay un efecto favorable combinado de cambiode precios relativos y recuperación del ciclo. Poreso, el empleo está creciendo a tasas muy altas”.Kritz coincide en la descripción del fenómeno: “lacaída del costo laboral ha sido tan estrepitosa quecompensa casi cualquier cosa. En la industria, elcosto laboral por unidad producida es hoy casi50% de lo que era antes de la devaluación. Si semide la evolución de los salarios industriales frenteCastro: “El estímulo a lainversión privada y a lasexportaciones en susentido más amplio, esdecir incluyendo losservicios, deben ser lospilares del crecimientoeconómico para alcanzaruna solución estructural alproblema del desempleo”.a la evolución de los preciosmayoristas industriales,la diferencia es abismal”.Y agrega que “lacontrapartida de estamejora, que se verifica enla capacidad de generarempleo por cada puntoque crece el PIB, es undeterioro progresivo dela productividad. Lo queestá pasando es a la inversade lo que ocurrió en elperíodo pretequila, cuandola economía crecía muchopero no generaba empleo,porque todo el crecimientose daba entoncessobre la base de aumentosde productividad”.Sin embargo, el debate secentra en saber cómo puedeseguir el proceso durante lospróximos años, a partir de lanecesidad de crear las condicioneseconómicas para daruna respuesta genuina a lademanda del stock de desocupadosy sobre todo a quienesse suman año a año almercado laboral.Los números que maneja Kritz son un buen puntode partida para ubicar el problema y elaborarpropuestas: “hasta 2006 podrían incorporarse almercado algo más de 700.000 personas. No hayrazones para pensar en una reducción significativade la tasa de actividad; más bien, en un contexto decreación de oportunidades podría postularse locontrario”, dice. Al experto, este supuesto sobre elcomportamiento de la oferta le parece razonable yseñala que “para absorber este contingente deingresantes, el mercado debe crear 240.000 empleosanuales”. Por el lado de la demanda, Kritzsostiene que “si la excepcional elasticidad empleo-Producto (la cantidad de puestos de trabajo que secrean por cada punto que aumenta el PIB) que eshoy de 0,65 se mantiene hasta ese año (para lo cualel precio relativo del factor trabajo debe continuarbajo, como ahora) el empleo aumentará a razón de2,6%, es decir más de 300.000 puestos por año”.Mirando hacia el mediano plazo, Castro propone“revisar las regulaciones del mercado laboral y lapolítica de impuestos al trabajo, ya que los gravámenesque contiene resultan distorsivos y debeneliminarse mediante un proceso que no comprometaal equilibrio fiscal”.Por su parte, en la misma línea y para “evitar tenerque convivir con una terrible tasa de desempleo”,Bour apunta a diseñar “buenas instituciones labo-


Aquí va aviso4octubre-noviembre de 2003 13


14 octubre-noviembre de 2003rales” que reemplacen “elfacilismo” que hoy implicala flexibilidad generadapor la inflación y ladevaluación, lo que asegurasalarios bajos, y ademáspor la informalidad.“Es muy difícil explicarésto, porque la verdad esque con una buena tasade inflación se resuelvenlos problemas. Hablar dediseños institucionalesque sean flexibles, queincluyan el sobrecostoque implican los impuestosal trabajo y mecanismosde contratación cortos,para que reemplacen aestas cosas quizás hoy la genteno lo percibe. Pero lo va apercibir cuando la inflaciónse haya comido parte de lamejora del tipo de cambioreal”, señala.En contrapunto, Kritz señalaque igualmente hoy se registranpocas trabas para tomarpersonal: “los problemas delegislación, de contratos, noson muy significativos. No hay altos costos decontratación, basta con que se dé el alta temprana.Los casos de despidos están resueltos desde 1997,cuando Erman González cambió el régimen por otromás prudente que fija las indemnizaciones proporcionalesal tiempo trabajado”, dice.En tanto, el técnico de FIEL aporta su punto devista hacia la solución del problema: “hay quefavorecer un clima de negocios que permita invertirpara mejorar la productividad, que es un procesomuy largo cuando se parte de tanta desocupación.Probablemente, haya que invertir mucho capital sise quiere recuperar la frontera tecnológica”, aseguraBour.Juan Llach también estima que la falta de inversiónhace peligrar el horizonte de crecimiento sostenidoy hace un listado de propuestas para aumentar lainversión bruta en 6% del PIB en tres años, lo queimplica U$S 10.000 millones más por año: “esnecesario tener una estrategia de crecimiento queincluya reglas de juego claras en materia monetariay financiera (más aún después de la durísima propuestaa los acreedores), un esquema claro deinserción externa, una reforma impositiva que eliminegradualmente los impuestos distorsivos, normasde responsabilidad fiscal, integración de laeducación, la ciencia, la tecnología y el mundo dela empresa para agregar cada vez más valor anuestras exportaciones. En fin, una estrategia deForteza: “El Estado debegenerar un buen entornomacroeconómico y trabajarcon el sector privado enayudar a abrir mercados,crear instituciones, unbuen banco de desarrollo yacompañar el proceso decrecimiento”.desarrollo”, sostiene.En línea con la opinióndel Banco Interamericanode Desarrollo (BID),Novick muestra su preocupaciónporque no seasólo la cuestión de la competitividadla que monopoliceel debate, ya que,“en la medida en que lacompetitividad se considereel motor del crecimiento,las perspectivaspara muchos países latinoamericanosno sonmuy alentadoras». Parala funcionaria, “para quenuestra economía tengaéxito en mercados pujantesde productos con gran valoragregado no sólo se necesitancompetencias tecnológicasy capacidad de innovacióna nivel microeconómico,sino que ademásresultan imprescindiblesmercados financieros eficientes,infraestructuras quereduzcan los costos de comunicacióny transacciónasí como una reorganización y agilización de lasrelaciones entre los agentes públicos, parafiscalesy privados a todos los niveles”.<strong>Empleo</strong> formal y mejores salariosOtro punto importante a discutir es la calidad delos nuevos empleos a crearse, en cuanto gocen delegalidad, estabilidad y acceso a la seguridad social,con la cuestión salarial como elemento central de ladiscusión. Luis Mario Castro pone a Chile comoun ejemplo a seguir en materia de baja de índices dedesocupación, junto a la generación de empleo concalidad y también en cuanto a la “responsabilidadtributaria” de las empresas.El empresario señala que “la nocividad del empleono registrado excede al mercado laboral, ya queatenta contra la competencia (y de esta maneracontra la productividad) y compromete el futurode los ciudadanos a través del daño que causa sobreel sistema de seguridad social. Desde ya, que en uncontexto de alto desempleo la eliminación deltrabajo en negro es más difícil, pero es una tarea quedebe hacerse debido a los importantes beneficiosque genera”, explica.Sobre esta misma cuestión, Novick señala que“resulta fundamental que el empresariado no sucumbaa la tentación de mayores ganancias a partirde la evasión de sus obligaciones contractuales y


Aquí va aviso5octubre-noviembre de 2003 15


16 octubre-noviembre de 2003previsionales” y pone la cuestión del salario en elcampo del sector privado. “El Gobierno puede fijarnuevas políticas, intentando cambiar la desigualdistribución del ingreso y la riqueza pero si hay unavariable que depende del sector empresario, ésta esel salario”, sentencia Novick.En coincidencia, Castro señala que “las variacionessalariales que mitiguen el alarmante nivel de pobrezadeberían surgir de los sectores productivos y noser impuestas exógenamente, ya que éstas aumentanel costo laboral generando un efecto negativosobre la oferta de empleo, adicionalmente a lasdistorsiones que pueden causar sobre las escalassalariales de las empresas”.También Bour relaciona primordialmente el nivelsalarial con la calidad del empleo y, en su caso,antepone este concepto al de tener una buenacobertura social: “En este punto, con reducir lainformalidad ya está, pero la cuestión salarial serelaciona directamente con la productividad y éstees un resorte de los empresarios. El Estado nopuede obligar a que las empresas tengan másproductividad, únicamente la van a tener si ponenmás capital, si invierten. No hay magia”, sentencia.Kritz estima que “el salario medio de la economíava a tardar mucho para recuperar los nivelesde antes de la crisis y si suben los salarios va abajar la capacidad decreación de empleo”. Elexperto dice que el mayordesafío está en saber“si vamos a ser capaceso no de revertir elproceso de precarizacióndel empleo que hasido tan fuerte desde los80, no desde los 90,pero sobre todo desdelos últimos años y mejorarla calidad de losempleos. ¿Vamos a sercapaces de crear empleosen blanco, quesean más estables de loBour:“Hay que favorecerun clima de negocios quepermita invertir paramejorar la productividad,que es un proceso muylargo cuando se parte detanta desocupación.Probablemente, haya queinvertir mucho capital si sequiere recuperar lafrontera tecnológica”.que son ahora, que tenganprotección legal y quetengan seguridad social?”, sepregunta.Sobre la coyuntura, Bour señalaque “actualmente hayempleo de baja calidad porqueel precio del trabajo cayóy muchos se preguntan paraqué van a comprar máquinassi se puede contratar gentebarata. Yo creo que, porun tiempo, nuestra economíanos impulsa a construirempleo de calidad mediocre,en un contexto de un mercado laboral muysegmentado”, agrega.Kritz aporta un elemento adicional: “la calidad delempleo también tiene que ver con la exposición aldesempleo” dice y lo grafica con números: “hoy,entre los asalariados estables en blanco el desempleoes de apenas 9%. Entre los trabajadores intermitentes,cerca 20% de los ocupados, el desempleose acerca a 40%”.Educación con capacitaciónEn esta cuestión tan sensible de la educación necesariapara restaurar el deterioro de capital humanoy de la “cultura del trabajo” que dejó la crisis, lostécnicos señalan que no se puede dejar de considerarla necesidad de asegurar educación formal ycapacitación profesional casi permanente para generarmano de obra más calificada, que compita enigualdad de oportunidades para aspirar a los nuevospuestos de trabajo.Kritz sostiene que “se puede llegar a una situaciónlímite, con un stock amplio de desocupados ysimultáneamente bajas calificaciones, calificacionesobsoletas o inadecuadas para las tecnologíasque se aplican hoy en día y escasez de las calificacionesque se están demandando desde los diferentessectores de actividad”,diagnóstico que compartecon su colega Juan Llach:“lo principal es mejorarla calidad educativaen los sectores más pobres,digamos un terciode la sociedad”, agrega elex ministro de Educación.Para encarar el problema,Llach propone “hacerescuelas ricas para lospobres” y explica el concepto,a partir de un proyectode investigación-acciónque actualmente dirige:“Ricas en todo sentido,con recursos docentes,infraestructura, equipamientoy capital social. Yvolver a jerarquizar, económicay socialmente, la educacióntécnica y la formaciónprofesional”, asegura.Este último punto tambiénes parte de la solución quepropone Jorge Forteza, quienexplica que “a nivel universitarioestamos bien. El mayorproblema pasa por el primarioy sobre todo por el secundario.Aquí hay problemas


Mirta Novick:“El Gobiernopuede fijarnuevas políticas,intentandocambiar ladesigual distribucióndelingreso y dela riqueza;pero si hayuna variableque dependedel sectorempresario,ésta es elsalario”.de asegurar oportunidades básicas, ya que el queno termina el colegio secundario tiene comprometidala empleabilidad. Por eso, hay que buscarsalidas técnicas y profesionales no universitariasque ayuden a la capacitación y a la inserción,para que todos los jóvenes tengan su oportunidad”,pregona.Para Luis Mario Castro, en cambio, “todo el sistemaeducativo debe mejorar tanto en la calidad delservicio prestado como en el uso de los recursos”.El empresario cree que “resulta imperativo establecermecanismos que permitan mensurar la calidadde enseñanza y mejorar la gestión en colegios yuniversidades, ya que existen modelos probadosdisponibles para ello”. Y agrega que “elideal sarmientino debe volver a los gobernantes,a partir de que la educaciónvuelva a ser una bandera nacional, ya quesienta las bases para el desarrollo futuro”.En cuanto a la capacitación eficientede los desempleados, Castro proponeque sean las empresas las que colaborende diferentes maneras, “tal como hicimosen Unilever de Argentina, dondeinstalamos un centro de formación decapital humano para vecinos de nuestraplanta en Tortuguitas”, dice.Novick señala a las políticas públicasactivas como preponderantes para avanzaren la capacitación de los asalariados.“La mayoría de los países se están replanteandola relación entre el Estado, lasociedad y el mercado, de modo quemediante políticas públicas activas seconsiga una mayor calificación de lamano de obra y se creen incentivos parala inversión, empleando capital humanolocal. Estas son las condiciones para alcanzaruna competitividad internacional con laparticipación de la sociedad civil, de modo que laglobalización económica conduzca realmente a unmayor bienestar de la población y no a una concentraciónde riqueza y con ello a mayores conflictossociales”, dice.AvisomediaverticalLos dilemas del Plan JefesEl siguiente punto del debate entre los expertoses tratar de sacar a la luz una discusión que aúnno se da en la sociedad y menos todavía entre lospolíticos: qué hacer con los Planes Jefes y Jefasde Hogar, el tiempo en que deberán continuarvigentes, la necesidad de que contengan unacontraprestación laboral efectiva y la informalidadque pueden generar, en relación a los nuevosempleos a los que puedan acceder los beneficiarios.Este Programa de $ 150 por desocupado,que nació como un paliativo a la situaciónlaboral, comenzó siendo para menos de 500 miloctubre-noviembre de 2003 17


18 octubre-noviembre de 2003personas y hoy abarca amás de 2 millones, aunquelamentablementecontiene secuelas declientelismo político ymuy poco trabajo comunitarioasociado.Según Tangelson, salir deeste dilema resulta “unademanda de la gente” yesa demanda alude “a latransparencia con que debenejecutarse estas acciones.Además de los recaudosinstitucionales y jurídicosde supervisión y auditoría,resulta indispensableasegurar la activaparticipación de la sociedaden la determinación y validaciónde los beneficiarios deestos programas y en la identificacióny asignación de prioridadesde los proyectos productivoso comunitarios enlos que habrán de participar”,señala.Este punto es muy importantepara Castro, quien promueve“la transparencia y la eficienciaen la asignación” deeste esquema que fue impuestopor la realidad social delpaís. Considera que “la estructuraactual de los Planes debería ser mejoradaa la brevedad debido a los daños que puede causara mediano plazo. Transformar los subsidios enPlanes de Trabajo alentaría el trabajo real, y de estamanera, harían a la dignidad de la persona y a lacultura del esfuerzo”.En el mismo sentido, Llach cree que es muyimportante “despejar los Planes de todo componentede clientelismo político, sumamente degradantepara las personas” y sugiere una serie deacciones para poner en práctica: “es hora que deuna buena vez por todas se haga el padrón único debeneficiarios sociales, se personalice la asistenciasocial y se haga política alimentaria mediante unsistema de cupones, como el food stamp estadounidense,que aquí ha propuesto el CESNI (Centro deEstudios de la Nutrición Infantil)”.La poca transparencia en la asignación no es lo quemás le molesta a Ernesto Kritz: “Si yo tuviera quecriticarlos es porque se los presenta como un Plande <strong>Empleo</strong> cuando en realidad es un subsidio. Ycomo subsidio, finalmente no es tan caro, porquesi de compara lo que se gasta para 2 millones depersonas con lo que se gasta en el sistema de repartopara pagarle la jubilación a 3 millones y medio, laKritz: “Si yo tuviera quecriticar los Planes de<strong>Empleo</strong> es porque no se lospresenta como un subsidio.Y como subsidio,finalmente no es tan caro,sobre todo si se lo comparacon lo que se gasta en elsistema previsional dereparto. La diferencia essideral: son $ 3.500millones contra $ 25.000millones al año.”diferencia es sideral. Son$ 3.500 millones contra$ 25 mil millones al año.Pero sobre todo, en unpaís como la Argentinadonde 2 de cada 3 desempleadosprovienen de lainformalidad, ¿cómo seresuelve el problema de laasistencia mínima? No esuna mala manera de resolverlo”afirma.En cuanto a los tiemposde mantener esa asistencia,Kritz concede que “nopuede ser para siempre,pero tendremos que convivircon esto por muchotiempo. Esto no es un plan deemergencia. Tenemos un déficitfenomenal de empleo yno va a ser difícil salir de ésteo de otro mecanismo de subsidio”,asegura.Desde la órbita oficial, Novickasegura que estimar untiempo para llegar a la situaciónde pleno empleo quepermita suprimir los subsidiosde los Planes Jefes y Jefasde Hogar “es una imprudencia”y que, en su lugar, “seríamás pertinente preocuparseacerca de las políticas que seestán elaborando en el ministerio de Trabajo paraencarar el problema desde sus competencias y conlos recursos de que dispone”.En lugar de detallarlas, la subsecretaria pone elacento en la grave herencia recibida de la década del90, “un panorama que es general para toda Américalatina” y descarga la resolución del problemaen el sector privado, a partir de las nuevas reglas dejuego: “Todos sabemos que la tasa de empleodepende del crecimiento de la economía, del patrónque ella adquiera, que depende de políticasmacroeconómicas, pero básicamente de los empresarios,de sus inversiones y de la estrategia decontratación que éstos asuman. En definitiva, dequé forma aprovechan el nuevo marco de crecimientode la economía argentina”, señala.Con mayores urgencias hacia el futuro, Fortezacree que “si los Planes se prolongan demasiado enel tiempo atentan contra la cultura del trabajo y poreso hay que convertirlos lo más rápidamente posibleen empleos” y se anima a proponer herramientas.“Es una red de contención social enorme, quehabrá que achicar con la presencia de empleosgenuinos, con mecanismos fáciles de contrataciónpara que los empleadores tomen gente. Es necesa-


Aquí va aviso6octubre-noviembre de 2003 19


20 octubre-noviembre de 2003rio que los que se queden con Planes tengan unacontrapartida en trabajo, para que se sientan útileshasta que el mercado les de su oportunidad”,sugiere.Otro de los problemas que presenta el Plan Jefesy Jefas de Hogar es la propensión a la informalidadque tiene buena parte de los beneficiarios,quienes buscan no quedar registrados para noperder el subsidio y se agregan al gran lote deinformales que presenta el mercado de trabajo.Precisamente, este costado dentro del universolaboral es abordado por Bour, quien le ponenúmeros al problema: “hoy del total de losasalariados, que son el 70% de los ocupados,hay casi la mitad que son informales. Pero ademásen el otro 30% de los ocupados que son loscuentapropistas, patrones, etc. debe haber entre70 y 75% de informales. O sea que casi 60% dela población que hoy está ocupada está afuera delrégimen legal. Obviamente, el Estado puede seguirapretando al 40% restante imponiéndole condicionesmás rígidas y ese 40% será con el tiempo35% o hasta 20%. Pero entonces se estará legislandouna pequeña ficción que poco va a tener que vercon las condiciones laborales”.EmpleadoresdinámicosEn cuanto a los actores socialesque deberían involucrarseen el problema y a los sectoresque podrían liderar la absorciónde mano de obra, Tangelsonseñala que desde el Gobierno,“la decisión de asignarprioritaria atención a la políticaocupacional, de propenderal crecimiento armónico delpaís interior, de promover latransformación del sector públicoy la modernizaciónde las empresas micro,pequeñas y medianas noes una propuesta circunstancialsino un testimoniode la política que debeser instrumentada, comoobjetivo de un país y unasociedad dispuesta a superarun presente insatisfactorioy a construir unfuturo digno”.Por su parte, Fortezaagrega “que la Argentinano se puede dar el lujo dedesechar nada”, pero estimaque los rubros másdinámicos podrían serTangelson: “Resultaindispensable asegurar laactiva participación de lasociedad en ladeterminación y validaciónde los beneficiarios de losprogramas sociales y en laidentificación y asignaciónde prioridades de losproyectos productivos ocomunitarios en los quehabrán de participar”.“las industrias relacionadas con la exportación, unaparte en agronegocios, donde hay una buena mezclade capital y trabajo, otro en las cadenas de valorde las industrias manufactureras, donde la mayorparte son Pequeñas y Medianas Empresas y ademásen el sector Servicios, especialmente en el rubroTurismo”.En cuanto a las responsabilidades, Bour efectúauna crítica directa hacia las cámaras empresariasque negociaron los contratos de trabajo en vigencia:“El problema de los convenios colectivos quetenemos a nivel laboral es más un problema de lasrepresentaciones empresarias que de las representacionessindicales. Hay cámaras que firman ycuando se homologa el convenio obligan a losempresarios a acciones que en realidad ellos noquieren tomar. Lo que se firma debería ser ratificadopor las empresas, así cada cámara debería cuidarse.Es necesario que a nivel empresario se reclameque las entidades sean responsables frente a lasempresas de sus acciones”, dispara.Por su parte, Castro señala que “mejorar las condicionessociales del país es una materia que atañe atodos los sectores. En el marco de su funcióncentral de crear riqueza sostenidamente, las empresasdeben generar utilidadesdestinadas a promover elbienestar y a construir un legado.La formación de líderescomprometidos con la sociedaddebe ser parte de eselegado; la señal de ese compromisoes la participaciónen la formación y mejoramientode políticas de Estado.Tener vocación para diseñarun proyecto de país vigoroso,competitivo y coninclusión social que beneficiela dignidad del hombre. Eldesempleo y la pobreza corroenesa dignidad, y atacana la esperanza, materiaprima de la confianza”.Llach concluye que “laArgentina tiene unaoportunidad única de resolversus problemas socialessobre la base de undesarrollo autosostenidoy es imprescindible quegobernantes, políticos,empresarios, dirigentessindicales y de todos losórdenes contribuyan a queno se malogre esta oportunidadhistórica”.Hugo E. Grimaldi


Aquí va aviso7octubre-noviembre de 2003 21


12%10%8%6%4%2%0%-2%-4%-6%-8%-10%-12%Variaciones anuales del <strong>Empleo</strong> (barras, izquierda)y del PBI (línea, derecha)1965 1969 1973 1977 1981 1985 1989 1993 1997 200112%8%4%0%-4%-8%-12%60%Desempleo, ingresos reales y pobreza160,0050%140,0040%120,0030%100,0020%80,0010%60,000%1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 200240,0048%43%38%33%28%23%Pobreza Desempleo Salario realPorcentaje de Asalariados InformalesMayores 7 aglomerados - Promedio Anual18%1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002Fuente: Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL).22 octubre-noviembre de 2003


Aquí va aviso8octubre-noviembre de 2003 23


Crear mucho y también buen empleoPor Federico Sturzenegger*Un país con pleno empleo y con buenostrabajos es uno de los objetivos primordialesde la política económica. Esto implica tenerla habilidad no solo de crear muchos empleossino también, buscar que estos empleos seanbuenos, es decir, trabajos con alta productividad,que requieren de capital humano sofisticado y quepor ende sean retribuidos con altos salarios.¿Cómo se crean esos empleos? Lamentablemente,no existe la magia. No existe la posibilidad de decir,queremos tener los mejores empleos y que eso seconcrete de la noche a la mañana. De cualquiermanera generar muchos empleos implica un desafíodiferente al de crear buenos empleos.Para crear muchos empleos hay dos estrategias. Laprimera es flexibilizar el mercado de trabajo paraasegurar que el mercado tenga la libertad paraabsorber al precio adecuado a todos los trabajadoresque quieran emplearse. Esta es la estrategia que hasido defendida con obsesión por los economistas.Para mí, se exagera un poco su posible aporte. Conuna gran parte de la fuerza de trabajo en negro, elmercado está flexibilizado de hecho. Y para lostrabajadores más sofisticados, las restricciones noson muy relevantes (al menos comparadas con lasprevalecientes en Europa). Es cierto, sin embargo,que estas restricciones probablemente afecten más atrabajadores intermedios del sector industrial, dondela legislación realmente dificulta la posibilidad deajuste.La otra alternativa para asegurar “muchos” empleoses bajar los sueldos de manera masiva. En realidadesto es lo que logró la devaluación que, en dólares,licuó fuertemente los salarios. A partir de esta licuación, la reducción del desempleo y la tonificación delmercado laboral son evidentes. Pero claro, esto esmás trabajo porque el trabajo es más barato. No hayciencia, ni mayor virtud en este solución, aunqueclaramente ha mejorado la situación laboral para el“desempleado” que ahora tiene un más fácil accesoal empleo.Para crear mejores empleos, lo que hay que entenderes que el capital y el trabajo más que enemigos sonlos mejores amigos. Un trabajador es más productivocuando tiene acceso a más tecnología y más capital.Sólo en una economía con una vigorosa inversiónpuede lograrse una genuina mejora en la calidad denuestros trabajos. Esta parte de la agenda estátodavía pendiente. Pero en realidad, lo está ennuestro país desde hace 30 años. Cuando comenzamoscon el ciclo de inestabilidad macroeconómica enel Rodrigazo, allá por mediados de los 70, comenzamosa ahuyentar al capital de nuestro país. Eso hallevado a un emprobecimiento de nuestros trabajos,ya que el capital de los argentinos fue a complementarel trabajo de norteamericanos y europeos y no eldel trabajador en el Gran Buenos Aireso en el GranCórdoba.Es tiempo de crear el clima para un capitalismocompetitivo, transparente y exitoso. Solo con estascondiciones podremos recrear un clima genuino deinversión y así, no solo tener muchos trabajos, sinotambién tenerlos buenos.* Director Escuela de Negocios. Universidad Torcuato Di Tella.Casos exitososPaísPeríodoCrecimientoCrecimientoElasticidadanual delanual empleodespués dePBI (%) (%) las reformasElasticidaddurantelas reformasChile 1984-1990 6.0 5.4 0.90 0.45España 1985-1991 4.1 2.9 0.71 (1.07)Nueva Zelandia 1992-1995 4.5 2.6 0.57 (0.25)Tailandia 1980-1987 5.1 4.3 0.84 S/DCorea 1985-1989 9.7 3.9 0.40 0.16Fuente: OCDE24 octubre-noviembre de 2003


Aquí va aviso9octubre-noviembre de 2003 25


ReportajeRoberto Lavagna“ La gentequiere trabajar,no que le denlimosnasde”El ministro de Economía sostiene que sólo con uncrecimiento continuo durante más de unadécada la Argentina logrará dejar atrás eldrama del alto desempleo y la pobreza.Rechaza críticas a los planes socialesy asegura que la inversión privadase está recuperando, al igual que laoferta de puestos de trabajo.26 octubre-noviembre de 2003


a propuesta era dedicar íntegramente el reportajeal tema del crecimiento y el empleo,sin interferencias de la coyuntura, y el ministrode Economía aceptó dedicarle casi unahora de su agenda. Roberto Lavagna estáconvencido de que a partir de octubre deL2002 se produjo un punto de inflexióny que la economía está volviendoa generar puestos de trabajo,más allá de la distorsión estadísticaque producen los planes Jefes y Jefas de Hogar, cuyonúmero asegura que dejó de crecer en los últimos meses.También rechaza críticas de quienes opinan que esos subsidiospueden dificultar la vuelta a una cultura del trabajo.A su juicio, ya se removió el principal obstáculo -el atraso enel tipo de cambio- y la clave para el futuro es que laArgentina logre un crecimiento económico sostenido durante10 ó 15 años, en lugar del típico ciclo de años de altaexpansión seguidos de recesiones y largos períodos derecuperación. En cambio, arremete contra quienes adviertenque la debilidad de la inversión privada está lejos deasegurar ese sendero de expansión a largo plazo.En un plano más inmediato, destaca que la relación PBI/creación de empleo está superando los mejores niveles de ladécada del 90 y que esta situación, sumada al aumento dehoras trabajadas, es la que explica la incipiente mejora delconsumo.Lavagna descarta la idea de cualquier blanqueo impositivopara promover inversiones que generen puestos de trabajoy se muestra muy prudente a la hora de hablar de políticasactivas con el mismo objetivo. Este fue el desarrollo deldiálogo, que permite apreciar el pensamiento del ministrosobre una cuestión crucial para el futuro del país:- La Argentina cumplió 10 años con una tasa dedesempleo de dos dígitos. ¿Cuál es su diagnóstico sobreeste problema que parece haberse convertido en crónicoy cuáles son las perspectivas de solucionarlo?- Nuestro país viene de un proceso de deterioro de susituación socioeconómica que lleva prácticamente un cuartode siglo y, por lo tanto, debe haber razones múltiples queexpliquen el problema del desempleo. Sin embargo, no hayque esconderse detrás del argumento de las razones múltiplespara no señalar algunas. Para mí, la que es absolutamentecentral tiene que ver con las políticas basadas en el atrasodel tipo de cambio. Si lo ponemos en números, veremos queen desde 1976 hasta ahora, o sea en los últimos 27 años, laArgentina tuvo 17 años de políticas de atraso cambiario.Esas políticas económicas -la realidad lo ha probado- terminanen colapso y ese colapso, a su vez, requiere de unmínimo de tres años para ser reabsorbido. Si se suman esoslapsos veremos que durante 23 años, o sea el 85% delperíodo analizado, tuvimos políticas en las cuales aquellavariable central estuvo desajustada o bien hubo que recuperarsede sus efectos. Eso obviamente terminó produciendodaños estructurales que afectaron el aparato productivo delpaís y condiciones de desempleo y pobreza que, en definitiva,empezaron a ser crónicas.- En los años ’90 hubo crecimiento promedio de laeconomía y sin embargo aumentó significativamente eldesempleo. ¿Cuál fue la causa?- Los promedios engañan mucho. Si unose toma el trabajo de medir las tasas decrecimiento, comprobará que en el período1992/93 fueron relativamente altas.Pero si se agregan las de 1994/95 verá queempiezan a bajar y, a medida que se vanagregando años, la tasa va cayendo de unamanera muy rápida hasta llegar al período1998/2001, antes de la crisis, donde yahay caídas y no crecimiento. De maneratal que hubo un período muy corto, quepor otra parte venía de la recuperación dela crisis previa, durante el cual se registróuna tasa de crecimiento interesante; peroel conjunto de políticas aplicadas y fundamentalmenteel atraso cambiario, condujoa una pérdida de competitividad y, enconsecuencia, a un aumento del desempleo.También se puede agregar comofactor puntual la expulsión de trabajadoresen las empresas privatizadas.- Según esta línea de razonamiento, conla recuperación del tipo de cambio realestarían dadas las condiciones para comenzara revertir el problema del desempleo.¿Es suficiente?- Es absolutamente la condición necesaria.Yo no digo que sea la condición suficiente.Porque un país de tamaño intermedio,como puede ser la economía argentina, nopuede caminar a contramano del mundo.Mientras la Argentina se aferraba a un tipode cambio fijo, a partir del año 1992 -o seaa pocos meses de implantarse la convertibilidad-devaluaron sus monedas GranBretaña, España, Portugal, Italia, México,Rusia, China, todo el sudeste asiático ymás de 20 países africanos. De manera talque mientras en el mundo entero, paísesdesarrollados y en desarrollo ajustaron susmonedas para no perder competitividad,la Argentina hizo lo contrario. El efectofue muy claro a nivel de dos variablesrelevantes: el desempleo junto con la pobreza,que son las dos caras de un mismofenómeno, y el impresionante aumento de“La razón central del aumento deldesempleo y la pobreza en la Argentinatiene que ver con el atraso del tipo decambio. Durante 23 de los últimos 27 años,o sea el 85% de ese período, tuvimospolíticas en las cuales esa variable centralestuvo desajustada o bien hubo querecuperarse de sus efectos”.octubre-noviembre de 2003 27


la deuda externa del país. La única manerade mantener aquella ficción fue medianteun endeudamiento fenomenal.- Durante muchos años en la Argentinase discutía cómo absorber a los 300.000jóvenes que ingresaban cada año a lafuerza laboral. Ahora se suma cómoabsorber el stock de desocupados ysubocupados que dejó la década del 90y que supera los 4 millones de personas.¿Cómo se puede avanzar más rápido,sin tomar atajos?- En casos como este uno tiene que operaren dos etapas. La primera es reparatoria,con medidas de contención social. Esto eslo que se hizo en mayo del año pasado conel Plan Jefes y Jefas de Hogar que, ademásde asegurar cierto ingreso para atenuarsituaciones de pobreza extrema, generatambién una serie de puestos de trabajo,probablemente de baja productividad,pero de trabajo al fin. La segunda etapa esla creación de empleo más genuino, ligadoa las condiciones de funcionamiento delos mercados. Esto comenzó en octubrede 2002 y tuvo su reflejo en la última28 octubre-noviembre de 2003“La estabilidad enla tasa decrecimiento de laeconomía es unavariablecentralísima parareducir eldesempleo y lapobreza. Debemosasegurar una tasade crecimientoestable durante 10ó 15 añosseguidos. No nossirve crecer 6% unaño y 1% alsiguiente”.encuesta de hogares de mayo de 2003, querevela la creación de empleos con muypoca participación del Plan Jefes y Jefas.Ahora tenemos que trabajar muy fuertepara afianzar esta tendencia, generandomecanismos de creación de empleo genuinoque permitan ir reduciendo paulatinamenteestos planes, que sirvieron estrictamentepara la emergencia y han sido sumamentepositivos.- ¿Cómo se puede alcanzar este objetivo?- Asegurando una tasa de crecimientoestable durante 10 ó 15 años seguidos.Porque si hay una característica que ha“El comercio y el turismoson sectorestremendamentegeneradores de mano deobra. Sin embargo, nopueden desligarse de loque pase con el resto de laeconomía productiva”.tenido la economía argentina en el pasado,aún en los breves períodos en los quepareció que crecía, fue su evolución extremadamentevolátil. En la práctica, porcada año que caía el PBI, hacían falta 2 ó3 años para recuperarlo. De manera talque conseguir una tasa de crecimiento delProducto de 4/4,5% anual de manerapermanente, sin aquella volatilidad, tendríasobre el empleo un efecto sumamenteimportante. Después hay siempre políticasde carácter específico, como el reentrenamientode mano de obra que ha quedadofuera de los requerimientos del mercadoo el resurgimiento de polos comercialescon infinidad de pequeños negocios encada barrio, que fueron barridos en ladécada del 90.- ¿En qué sectores y actividades adviertemayores posibilidades de generarempleos?- En Europa, por ejemplo, hay ciudadesque viven en base a negocios pequeños ymedianos, sin por eso excluir a los grandescentros comerciales. También le estamosdando al turismo un peso mayor que en elpasado. Son sectores tremendamente generadoresde mano de obra. Sin embargo,están muy ligados a su vez a lo que pasecon el resto de la economía productiva.- ¿No cree que en buena parte de ladirigencia política aún está instalada laidea de que la industria es la mayorgeneradora de empleo, cuando la realidadmundial y los avances tecnológicosindican que ello ocurre en las actividadesde servicios?- Efectivamente. Lo que ocurre es que laindustria, junto con el agro, son el corazónde la actividad productiva y todo lodemás termina dependiendo de eso. Hastalas finanzas bien entendidas, salvo cuandose independizan y trabajan con la ideade la burbuja financiera, están ligadas a laactividad productiva real, o sea agro, industria,y minería. Sobre esta base puededesarrollarse el comercio, el transporte ylos demás servicios.- En la Argentina la educación se hadesvinculado de las necesidades productivasdel país.¿Es posible corregiresta distorsión?- Sí, pero en esto no se puede ni se debehacer stalinismo. Si hoy, por ejemplo, unopudiera decirle a la gente con toda claridadque hay más chances de conseguir unempleo siendo ingeniero que abogado,eso sería un dato. Pero en medio de 10años de desocupación estructural, esto


Aquí va aviso10octubre-noviembre de 2003 29


”Para que hubieraun reboteproductivo hacíafalta un piso y esose logró. Ahora, lafalta de inversiónes el últimocaballito de batallade quienes tambiénpronosticaron el“colapsohiperinflacionario”;el “veranito” o la“meseta”.La realidad vamatando esosargumentos.Vienen corriendodetrás de losacontecimientos”.también era falso: a lo mejor el abogado ytambién el ingeniero terminaron manejandoun taxi. Por eso, para poder llevaradelante una política proactiva en términosde orientar actividades, hace falta almismo tiempo un programa macro quegenere empleo, aunque no necesariamenteen forma pareja. Por ejemplo en materiade turismo, cualquiera que haya tenidooportunidad de viajar un poco, se da cuentade las enormes falencias en términos decalidad de atención que la actividad tieneen la Argentina, porque sencillamente nose preparó gente para eso. Últimamente semejoró muchísimo, pero uno puede ir almejor restaurante de la Argentina y advertiráque la calidad del servicio, no de lacomida, todavía está lejos de los estándaresinternacionales.- Un estudio del especialista ErnestoKritz indica que creciendo al 4% anual,la Argentina tardaría 15 años para volvera una tasa de desempleo de undígito, pero si la economía se expandieraal 6%, ese lapso se reduciría a 6 años.¿Este último puede ser un escenariofactible para los próximos años?- Por supuesto que es preferible crecer al6% que al 4%. Lo que importa, y este es elpunto clave, es que no sea 6% un año y 1%al siguiente. Desde el punto de vista delequipo económico, la estabilidad en la tasade crecimiento es una variable centralísimapara reducir el desempleo y la pobreza.- Entre los analistas privados hay consensode que los favorables indicadoreseconómicos de los últimos meses constituyenuna recuperación parcial de lafuerte caída de fines de 2001 y comienzosde 2002. Pero que una vez que secierre esa brecha será difícil crecer sostenidamente,aún a 4%, en la medidaen que no repunte la inversión privada.¿Ud. comparte esta visión?- Me parece totalmente incorrecta. Enrealidad, detrás de ella hay dos cuestionesequivocadas. La primera es que vivimosun efecto rebote después de un período decrisis. En la asamblea del FMI en Dubai,tuve oportunidad de dialogar con (Kenneth)Rogoff (economista-jefe saliente delorganismo) y le hice notar que, según sudiagnóstico de hace apenas12 meses, laArgentina iba hacia la hiperinflación y elcolapso productivo. Eso quiere decir queno podía haber rebote, porque no habíapiso. Cuando menos, habrá que reconocerque la política económica creó como mínimoel piso para que el rebote se produzca.No se puede pasar alegremente en sólo12 meses de la hipótesis del colapso totala la hipótesis del rebote. Una de las dosestaba mal; en realidad, las dos estabanmal. En cuanto a la debilidad de la inversiónprivada, no es lo que dicen las cifras.Las importaciones de bienes de capitalvienen creciendo sostenidamente y prácticamenteestamos en un punto dondedeja de haber inversión negativa poramortizaciones.- Sin embargo, el porcentaje de inversióncon relación al PBI sigue siendomuy bajo...- Está camino al 16% del Producto Bruto.Por cierto que si fuera más alto sería mejor;pero esa consigna es el último caballitode batalla que se agrega a otros que sesucedieron en los últimos meses. La realidadlos va matando, como ocurrió con el“colapso”; el “veranito”; la “meseta” ytambién hará lo propio con la falta deinversión. Vienen corriendo detrás de losacontecimientos.- Volvamos a los planes asistenciales.¿No se corre el riesgo de que seanconsiderados derechos adquiridos porparte de sus beneficiarios y ello conspirecontra la recreación de una culturadel trabajo? Hay empresarios que ya sequejan por no poder contratar personasque prefieren seguir cobrando subsidiosantes que “blanquearse” con untrabajo formal.- Si se me permite la expresión, que es untanto antigua, ese razonamiento me parecemedio “gorila”. El desempleo, y tambiéndepender del Estado, tiene implicanciasde todo tipo, pero también de ordenpsicológico muy grandes sobre los jefes defamilia. Siempre habrá excepciones, peroel grueso de la población no quiere que leden ninguna dádiva, ninguna limosna. Loque quiere es trabajar. Y si en algún tuvoque recurrir a estos programas fue, precisamente,por el colapso de un modelo queduró muchos años y que muchos aplaudieron,por lo menos en el campo empresario.No creo que aquel peligro exista.Pienso que cuando uno crea empleo, claramenteva a tener una buena respuesta dela gente.30 octubre-noviembre de 2003


Aquí va aviso11octubre-noviembre de 2003 31


“Siempre habráexcepciones, peroel grueso de lapoblación noquiere que le denninguna dádiva,ninguna limosna.Lo que quiere estrabajar. Y si enalgún tuvo querecurrir a estosprogramas fue,precisamente, porel colapso de unmodelo que durómuchos años y quemuchosaplaudieron, porlo menos en elcampoempresario”.- ¿Cómo se puede lograr que los subsidiosvayan trasformándose en trabajogenuino?- Primero puede haber un sistema mixto.De hecho, ya hay entre 80.000 y 90.000personas que cobran planes y al mismotiempo tienen empleo en el sector privado.Habrá que seguir trabajando en ello. Seguramentequedará un pequeño porcentaje,como ocurre en todos los países delmundo, de gente que por no tener unacalificación acorde con las exigencias delmercado va a seguir en esa situación; o unaminoría a la que le parecerá más cómodocobrar que trabajar, o hacerlo en negro,como sucedió durante muchos años enEspaña. Pero me parece que es un graveerror partir de la idea de que a la gente nole gusta trabajar. Hay que darle trabajo,dárselo en condiciones y la respuesta va aser muy clara. Por otro lado, y éste es undato muy importante, el número de planesJefes y Jefas hace ya varios meses quedejó de crecer; entre otras cosas porquemejoró la demanda de empleo.- ¿Cómo se podrá resolver el dilema delempleo en negro? ¿Dónde está el puntode equilibrio entre la decisión oficial decombatirlo y el riesgo de generar másdesempleo?- El punto de equilibrio es que la legislaciónrefleje la realidad. Es decir, cualquierrigidez en la legislación lo único que hacees impulsar el empleo en negro. Entonces32 octubre-noviembre de 2003“Un dato muy importantees que el número deplanes Jefes y Jefas haceya varios meses que dejóde crecer; entre otras cosasporque mejoró la demandade empleo. Sería un graveerror partir de la idea deque a la gente no le gustatrabajar”.creo que vale la pena con tranquilidad,cosa que no se podía hacer el año pasadoen medio de la crisis, revisar si efectivamentehay rigideces. Creo incluso que nosvamos a encontrar con que hay segmentosmuy diferenciados: en las grandes empresas,que han tenido capacidad de negociarsus propios sistemas, por lo general no seplantea este problema, porque han alcanzadoun grado de flexibilidad laboral interesante.Curiosamente donde más problemasse presentan es en las pymes, que nohan podido negociar un régimen flexibley donde la rigidez de las normas lasimpulsa ya sea al empleo en negro, al noempleo o al sobreempleo de quienestienen registrados.- ¿No cree que frente al problema dealto desempleo que afronta la Argentina,los impuestos al trabajo siguen siendodemasiado altos?- Es posible. Pero quien razona así tieneque animarse a ser franco y a proponercómo se podría cubrir ese bache impositivo.¿Qué sugieren: un aumento de retencionesa la soja; del impuesto a las gananciaso de los aportes de quienes ganan másde 4.800 pesos y contribuyen hasta esacifra?- ¿Se podría conseguir financiación internacionalpara una reforma de esanaturaleza?- No.- ¿El gobierno piensa desarrollar algunapolítica activa que vincule, por ejemplo,la necesidad de repatriar capitalescon inversiones destinadas a crear puestosde trabajo?- Si ello implica un blanqueo, la respuestaes no. Toda la política fiscal está diseñadade manera contraria a lo que ha sidohabitual en la Argentina, que consistía enotorgar moratorias o blanqueos y despuéssubir impuestos. Ahora el planteo es aplicaruna ley antievasión muy fuerte, quepermita aumentar los ingresos fiscales ycon eso bajar los impuestos. Es exactamentelo opuesto. Esto no quita que fomentemosprogramas mixtos de empleo,con pago de salarios por parte del Estadoy del sector privado, así como microemprendimientoso cooperativas de trabajo anivel local o regional. Por otro lado, estamosavanzando en la idea de pagar losplanes Jefas y Jefes a través de tarjetasbancarias, para promover más transparenciaen su asignación. En cuanto a losplanes de inversión pública, se está dandoprioridad a la ocupación de beneficiariosde planes sociales.- ¿Si Ud. tuviera que elegir un modelointernacional exitoso para reducir eldesempleo, como fueron por ejemplolos casos de Chile o de España, por cuálse inclinaría?- Nadie baja el desempleo sin crecimiento.Ese fue el caso de Chile, mientras que enEspaña fueron decisivos los fondos compensatoriosde la Unión Europea. Porcierto este segundo modelo sería más fácilde llevar adelante, pero nosotros no lopodríamos hacer.- ¿Se anima a pronosticar cuál podríaser en los próximos años el ritmo decaída en la tasa de desempleo?- El mayor posible.Néstor O. Scibona


Aquí va aviso12octubre-noviembre de 2003 33


El paísOpinión públicaLLa sociedadvalorael rolde lasempresasUna encuesta presentada en el PrecoloquioPatagonia, de IDEA, revela que la opinión públicaasigna a las empresas un rol preponderante en lacreación de riqueza y puestos de trabajo.Y reclama para el Estado una nueva actitud conrespecto a la actividad económica, más asociada alconcepto de ecuanimidad.34 octubre-noviembre de 2003valora la función quecumplen como creadoras de riqueza. Y, atono con la época, les demanda inversionesy la creación de puestos de trabajo,además de requerirles que cumplan con laobligación de pagar impuestos.Una encuesta realizada por la consultoraIPSOS- Mora y Araujo, a pedido de IDEAy de la Asociación Empresaria Argentina(AEA), pone en perspectiva esta visión dela sociedad. El trabajo permite corroborarque el concepto de ganancia es aceptadopor la opinión pública, que ve a las empresasprivadas como motor del crecimientodel país, pero además le reclama al Estadoun nuevo rol, más afín a la equidad y a laregulación de la competencia.El relevamiento incluyó 540 entrevistas apersonas mayores de 18 años en hogaresdel área metropolitana y las ciudades deCórdoba, Rosario y Mendoza, y susresultados fueron presentados por SantiagoLacase, Director Ejecutivo deIPSOS – Mora y Araujo, en el PrecoloquioPatagonia, que IDEA realizó en laciudad de San Carlos de Bariloche a finesde septiembre.Las principales conclusiones de la encuestapueden resumirse en los siguientespuntos: Un 65% de los consultados consideraque la principal contribución de las empresasa la sociedad es generar puestos detrabajo; un 25%, pagar impuestos y 7%invertir en el país. O sea que se reconoce laresponsabilidad social de las empresas. Un 80% está de acuerdo en que el éxitode las empresas ayuda al país a crecer ycrear empleos. Esta visión no sólo se da enlos sectores medios y medios altos de lasociedad (78% de respuestas a favor) sinotambién en los niveles bajos y mediosbajos (60%). La consulta sobre por qué no es suficientela inversión de las empresas, arrojaque un 50% de los entrevistados cree queaquellas sólo buscan ganancias seguras yprefieren no correr riesgos; un 49% queexiste excesiva incertidumbre sobre el futuro;41% que se debe a la falta de comostiempos cambian,pero la sociedad sueleestar por delante de buenaparte de la dirigenciapolítica. A pesar de quemuchos discursos suelenponer en tela de juicioel rol de las empresas,la opinión pública


Aquí va aviso13octubre-noviembre de 2003 35


promiso empresario y 34% hizo hincapiéen la permanente modificación de las reglasde juego. Otras razones mencionadasson la excesiva presión impositiva comofactor de desaliento (31%) y la ausencia decrédito (28%), así como que las empresasesperan más beneficios por parte del gobierno(28%). Un 96% estima que está bien que lasempresas ganen dinero. Entre ellos, 45%considera que esa es su función; 13% queello sirve para generar empleo y otro 13%que les permite invertir. En general, la sociedad tiende a identificarsemás con las pequeñas y medianasempresas, a las que considera víctimas delas políticas económicas de los últimosaños, que con las compañías de mayortamaño. No obstante, aunque les reconoce mayorcapacidad para generar puestos detrabajo, también admite que producenmayor proporción de empleo en negro. En cuanto al principal beneficio de lainversión de empresas extranjeras, 47% delos encuestados estima que generan empleo;25% que incorporan tecnologías alpaís; 20% que no significan ningún beneficioy 6% que pagan impuestos. La sociedad valora la iniciativa privaday legitima el beneficio empresario, perotambién asigna al Estado un nuevo rol conrespecto a la actividad económica, másasociado a la justicia y a la ecuanimidad. Al respecto, 57% de los consultadoscoincide que la principal función del Estadodebería ser controlar el pago de impuestos;53%, hacer respetar las leyes,especialmente las relacionadas con la proteccióndel medio ambiente y las normaslaborales y 51% apoyar el crecimiento delas pymes. No obstante, 58% opina que el Estadodebería controlar a todas las empresas dela misma manera, independientemente desu tamaño, contra 38% que se inclinapor un tratamiento preferencial para laspymes. Un 20% de las personas encuestadasconsidera que las empresas grandes son lasque más evaden. Con respecto al trabajo en negro, laproporción de quienes sostienen que elEstado debe fiscalizar a todos por igual seeleva a 75%. En cuanto a la función que debe cumplirel Gobierno para resolver el alto nivel dedesempleo, 66% considera que deberíapromover créditos para las pymes; 60%La falta de inversiones¿Por qué cree Ud. que no se realizan suficientes inversiones productivas enel país?Solo quieren ganancias seguras,no están dispuestos a arriesgar para ganar 50Excesiva incertidumbre sobre el futuro del país 49Les falta compromiso con el país 41Cambio permanente de reglas de juego 34Los impuestos son excesivos y desalientan las nuevas inversiones 31Por la falta de crédito para las empresas 28Las empresas esperan más beneficios del gobierno 28En la Argentina ya no hay un mercado suficientemente atractivo 18Ns/ Nr 1Otros 1Medidas para bajar el desempleo¿Qué medidas cree Ud. debe tomar el Gobierno para resolver el altonivel de desempleo?Dar crédito a las pequeñas y medianas empresas 66Apoyar microemprendimientos 60Establecer reglas de juego favorables para la creación denuevas empresas y la realización de inversiones productivas 45Hacer obras públicas 35Capacitar a la fuerza de trabajo 34Cambiar la legislación laboral 24Tomar más empleados en entes o empresas estatales 21Otros 1Ns / nr 1Tres funciones del Estado relativas a las empresasIndique cuáles son en su opinión las 3 funciones más importantes quedebería cumplir el Estado en relación con las empresas.Controlar el pago de impuestos 57Controlar el cumplimiento de leyes laborales y ambientales 53Ayudar a las Pymes 51Establecer reglas de juego claras y estables 36Planificar el desarrollo del país 35Controlar los precios 30Realizar obras públicas 30Ns / nr 1Los porcentajes no suman 100% por tratarse de menciones sumadasLos tres cuadros incluyen respuestas guiadas. Fuente: Ipsos-Mora y Araujo36 octubre-noviembre de 2003


Aquí va aviso14octubre-noviembre de 2003 37


Contribución al país esperada de las empresas¿Cuál es en su opinión la principal contribución que tienen que hacerlas empresas al país?que debe apoyar microemprendimientos;45% que debeestablecer reglaspara favorecer lacreación de nuevasempresas y 34% quedebería encarar nuevasobras públicas. La sociedad tambiénestá de acuerdocon que los empresariosdeben aportarideas para el desarrollodel país(94%) y más aún(97%) con que elgobierno debe motivarlospara crearempleos. También hay unaopinión mayoritariaTrabajo / generar trabajo 65Pagar impuestos 25Invertir en el país 7Ayudar a los pobres 6Brindar buenos bienes y servicios 6Seguir funcionando / producir 5Aumentar los salarios /salarios dignos 5Promover lo nacional 4Respetar leyes laborales / aportes 4Nada 9Otros 20Ns / nr 5Fuente: Ipsos-Mora y Araujo. Respuestas espontáneas.Santiago Lacase:"La cohesión socialaparece como un valorindispensable para lareconstrucción del país".a favor de que exista una mayor y mejorrelación entre el gobierno y los empresariospara encontrar soluciones a problemasbásicos del país. Un 95% de los encuestadosse manifestó de acuerdo o muyde acuerdo con esta intención, mientrasque 76% opinó que le parece bien queexista un contacto más fluido entre gobiernoy empresarios. Un 57% de los entrevistados manifestóque se sentiría orgulloso de tener un hijoempresario. La mayor parte (46%) preferiríaque se desempeñe por cuenta propiay sólo un 8% que lo haga en una empresade capital extranjero.Como conclusionesgenerales, la encuestaarroja que la generaciónde puestosde trabajo es laprincipal contribuciónque pueden hacerlas empresas alpaís, seguida delpago de sus impuestosy del cumplimientode las normaslaborales. Tambiénse demanda alas empresas, tantograndes como Pymes,actuar con responsabilidadantela comunidad y sevaloran los principiosde iniciativaprivada, ya que sepercibe a la empresa privada como el principalmotor del desarrollo de la economía.La cohesión social es considerada unvalor indispensable para iniciar el procesode recuperación, ya que la fragmentaciónde la sociedad es un obstáculo para ello.Como contrapartida, se observa que laopinión pública considera que no existencondiciones estables para la inversión yademás ve a un empresariado poco dispuestoa arriesgar y con escasa confianzaen el país. Por ello demanda un empresariadoactivo en la propuesta de ideas parael desarrollo del país, con capacidad paraejercer un liderazgo en la sociedad.38 octubre-noviembre de 2003


Aquí va aviso15octubre-noviembre de 2003 39


El paísAgronegociosEl campocalientael motor dela economíaEl dinamismo del sector agropecuarioargentino no sólo se refleja en las estadísticasde producción y exportación de alimentos. Porsu efecto multiplicador sobre la actividadagroindustrial y sobre sus proveedores deinsumos , equipos, servicios y tecnología, elcampo también es un factor cada vez másimportante en la generación de empleos,aunque cargue con desincentivos fiscales y setrate del sector más expuesto alproteccionismo de los países desarrollados.Hablar del campo en laArgentina no es, comoen otros países que pugnanpor estar entre losdesarrollados, haceruna referencia unívocade pobreza y marginalidad,sobreexplotaciónde la tierra y latifundistasexpoliadores. Tam-poco, como en la fortaleza proteccionista europea,de un factor de poder que arranca concesionesy subsidios al resto de la economía con laamenaza constante de vaciar su interior. Para susprotagonistas locales, es el verdadero motor de laeconomía, el sector menos protegido, el más dinámicoy el que mejor se ha insertado en la economíainternacional.La Argentina es el 8° productor de alimentos y el5° exportador a escala mundial. Es líder mundialen exportaciones de oleaginosas (aceite de girasol,de soja), miel y limones. Es el 3° productor mundialde soja y el 1° exportador de aceite y harina desoja; el 3° exportador mundial de trigo; el 2° demaíz y el 1° en girasol y su harina el 7° en carnebovina.40 octubre-noviembre de 2003


Aquí va aviso16octubre-noviembre de 2003 41


Es el país que más toneladas por habitanteproduce en el mundo: 1,97 contra 0,33toneladas per cápita del promedio mundial.De las 270 millones de hectáreastotales de superficie, casi 38 millones estáncultivadas (27 millones con granos y oleaginosas,8,5 millones con pasturas, 2,5millones con otros cultivos, 27 millonesforestales).En exportaciones, el sector agropecuarioes responsable del 53% del total, unos15.000 millones de dólares. A precioscorrientes, el sector agroindustrial explicael 19% del PBI. Todo el sector (incluyendola agroindustria) ocupa casi 1,7 millónde personas, contra 1,3 del resto de lasmanufacturas... Sólo unos datos para certificarla importancia que el sector tiene enel desarrollo de la economía argentina.¿Pero porqué, entonces se lo vive castigandocon transferencias permanentes de ingresoshacia sectores menos competitivos?En las negociaciones internacionales,existen países que subsidian la produccióny la exportación del agro; otros que no locastigan y la Argentina, que lo discriminafiscal y arancelariamente: no es monedacorriente que existan derechos de exportacióno que los insumos tengan un tratamientoaduanero desfavorable dentro deun marco global de precios bombardeadospor las políticas de la Unión Europea.Quizás la única explicación racional a estedesplante político interno es la creencia queel campo no genera empleos (que supuestamentesí lo harían otros sectores protegidos),que su dinámica es muy lenta y queestá condenado a vivir de precios jaqueadosa la baja por las prácticas anticompetitivasde los países industrializados.El economista José Luis Espert, no dudaen enfatizar la importancia del agro comofactor multiplicador en la economía perono tanto desde lo que realmente es, sinodesde lo que puede ser. “Lo que la Argentinanecesita -afirma- es una economíamucho más abierta que la actual parapoder vivir del comercio, de lo que laArgentina exporta. Si la abriéramos más laeconomía, podría aumentar sus exportacionesy darle a la agroindustria un papelmás relevante”.Para Espert, el primer paso para aumentarla productividad del agro y multiplicar susbeneficios es eliminar las retenciones a lasexportaciones. “De esa forma, se veríanbeneficiados los sectores más competitivos,como el agro y perjudicados los menoscompetitivos, los protegidos por laKg / Hectárea80007000600050004000300020001000Rendimientos cereales: Proyección 2007/0801989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007“El sector agropecuarioes el que más vieneinvirtiendo año tras año,y tiene una gran capacidadde dinamizar laseconomías regionales”ErnestoAmbrosetti, de SRATRIGOMAIZLineal (TRIGO)Lineal (MAIZ)política oficial”, remarca. “Si la Argentinahiciera una reforma como la de Chile yabriera su economía, empezaría a vivirrealmente del agro y la agroindustria. Laagroindustria no demostrará todo su potencialhasta que haya más apertura”, insisteel consultor.En materia de empleo, sostiene que lapolítica oficial lleva a que sólo haya uncrecimiento en los sectores de la industriasustitutiva, intensiva en mano de obra,por la falta de crédito para importar. Peroadvierte que ello no es sustentable. “En los90, el atraso cambiario concentró la creaciónde empleo únicamente en los servicios,y ahora el empleo está creciendo porla pulverización de los salarios y la pérdidade productividad. Ninguna de las doscosas es sana”, advierte., añadiendo que,por eso uno de los sectores “que puedegenerar empleo genuino y sostenible es laagroindustria, justamente si se abre más laeconomía”.Por su parte, Ernesto Ambrosetti, economistasenior de la Sociedad Rural Argentina,también destaca que el sectoragropecuario ya es reconocido como ungran multiplicador de la economía. “Duranteel Efecto Tequila de 1995, tuvimosla suerte de que hubiera precios internacionalesrécord de la soja y los demáscereales- explica-, que permitieron a laArgentina no caer en una grave crisis financiera,ya que en dos años el sectoragropecuario invirtió cerca de 9.000 millonesde dólares. En ese momento seincorporó la siembra directa como sistemaproductivo sustentable, que despuésfue creciendo y hoy está en un porcentajedel 90% del área sembrada en granos ymás del 50% en el área total”.A su juicio, el dinamismo del sector agrícoladio competitividad al país para competiren el mercado internacional, dondeenfrenta los subsidios de los países desarrolladosa su producción por 310.000millones de dólares anuales. “El sectoragropecuario es el que más viene invirtiendoaño tras año, y tiene una gran capacidadde dinamizar las economías regionalesy una de las pocas que trata de mantenera la población rural en los campos”,argumenta.“Hoy es muy importante recuperar la competitividadperdida. La devaluación, por sísola, no la mejora. Puede otorgar algunasventajas coyunturales en el intercambiocomercial, pero la competitividad básicaque permite aumentar la productividad ygenerar empleo se da en función de todoslos servicios vinculados”.El aumento de la competitividad en elsector también trajo aparejado beneficiosen las industrias proveedoras. “El empleocreció en la fabricación de maquinariaagrícola, donde están trabajando a máximacapacidad”, sostiene Ambrosetti. “Pararecibir un tractor hay que esperar hastaabril del año próximo; también se nota42 octubre-noviembre de 2003


Aquí va aviso17octubre-noviembre de 2003 43


una reactivación importante en agroquímicosy fertilizantes, y en venta de insumosganaderos (alambrados, molinos, tanquesaustralianos) y además se está generandouna mayor demanda de transporte, carga yalmacenamiento de semillas”, subraya.Esto lo verifica Daniel Afione, gerenteMercosur de Relaciones Institucionalesde Toyota: “Venimos con un ritmo buenode producción, y con una capacidad prácticamenteen el máximo”. La automotrizjaponesa está trabajando en dos turnos ensu planta de Zárate, donde produce 90camionetas Hilux por día. El pico máximode fabricación lo había alcanzado en 1998,con 100 unidades diarias. “Estamos muycerca”, comenta Afione.Para implementar los dos turnos de trabajo,Toyota incorporó 130 empleados a mediadosde este año, con lo que su plantel totalse elevó a 900 personas. De las 90 camionetasdiarias que produce, el 50% se destina ala exportación (con foco en el mercadoregional) y el resto al mercado interno.Aunque Alfione expresa que el repunte se dafrente a 2002, el año del derrumbe de laeconomía argentina en el que el mercadointerno automotor se redujo a 90 mil unidades,no deja de resaltar la mejora. “Para esteaño proyectamos que las ventas totales rondaránlas 130 mil unidades”, sostiene, enlínea con los pronósticos de la Asociaciónde Fábricas de Automotores (Adefa).Parte de esa recuperación está motorizadapor el campo. Es por eso que Toyota“Podemos seguir teniendorecords de producción quenos generarán unacantidad importante dedivisas, pero lo importantees que ese dinero seaplique al desarrolloindustrial. Si no se haceeso, la Argentina será cadadía más pobre”.Miguel Angel González, de Atanorimplementa desde el año último la opciónde comprar una Hilux con cereales comomoneda de pago. “El plan nos ayudó amejorar la relación comercial con el sectordel agro, y les dio una alternativa a muchosclientes en momentos en que noexistía la financiación”, dice, añadiendoque mediante dicho sistema se evita ladoble imposición. Toyota tiene en marchaun plan de inversiones por 200 millonesde dólares anunciado en 2002, cuyoobjetivo es ampliar la planta de Záratepara aumentar la producción de la Hiluxy comenzar a fabricar un nuevo vehículocomercial destinado a la exportación.En la Cámara Argentina de Fabricantes deMaquinaria Agrícola (CAFMA) tambiénsoplan vientos de pleno empleo, acentuandoel poder de tracción que el campotiene sobre el sector. “La actividad ennuestro sector sigue creciendo, y prácticamentetodas las empresas tienen sobrevendidasu producción”, afirma ManuelDorrego, director ejecutivo de CAFMA.Según explica, las 300 empresas que conformanel sector están trabajando a un90% de su capacidad instalada, cerca dellímite, y la recuperación que comenzó apartir de 2002 es general. “No se puedehablar de que unas firmas estén más activasque otras; el repunte alcanza a todoslos rubros”, indica.Las fábricas de maquinaria agrícola (concentradasen Santa Fe, Córdoba y la provinciade Buenos Aires) emplean en formadirecta a 9.000 personas y generan, enforma indirecta, unos 45 mil puestos más,si se toma en cuenta la comercialización ydistribución, dice Dorrego. “Desde 2002a esta parte, el empleo creció entre 25 y30%”, agrega. Sembradoras, cosechadoras,tractores, pulverizadoras, fertilizadoras,desmalezadoras y acoplados son losequipos más demandados. El 90% de laproducción se destina al mercado internoy el 10% restante a la exportación (Brasily Europa)”, explica.“El único nubarrón que vemos en estemomento -afirma Dorrego- es la sequía,que puede llegar a disminuir la demanda”.Aunque explica que no se puede efectuarEl peso del sector agrícola en la economía argentina La Argentina es el 8° país en superficie del mundo y tieneun potencial muy importante para el aumento del áreacultivada. Es el 8° productor de alimentos y el 5° exportador a escalamundial. Es líder mundial en exportaciones de oleaginosas (aceite degirasol, de soja), miel y limones. La capacidad de generar valor agregado es muy alta:63% en promedio. Cereales y oleaginosas: 60%; cultivosindustriales: 78%; frutas y hortalizas: 72%; ganado: 60%;leche, lana y granja: 55%; silvicultura y caza: 96%. El sector y la agroindustria ocupan 1,68 millón de personas.Otros sectores: la industria, 1,3 millón; petróleo y minería,39.000. Es el sector de la economía que más empleo generay que tiene la capacidad de generar una demanda adicionalde trabajo muy importante. La Argentina es el país que produce más toneladas porhabitante: 1,97 anual; cuando el promedio mundial es 0,33. Superficie total del país: 270 millones de hectáreas. 38millones cultivadas (27 millones con granos y oleaginosas, 8,5millones con pasturas, 2,5 millones con otros cultivos, 27millones forestales). A precios corrientes, el sector agroindustrial explica el 19%del PBI. En exportaciones, el sector agropecuario es responsabledel 53% del total. “A partir de la devaluación, el sectorrecuperará lo que históricamente generaba de exportaciones,que es el 60%”. En montos, ese porcentaje rondaría los US$15.000 millones para 2003. Por cada dólar que invierte, el sector agropecuario tiene unpoder de multiplicación de 1,68. Ocupa el 6° lugar en el rankingnacional, detrás de la industria, hoteles y restaurantes, construcción,suministro de energía y gas, y pesca. Soja: tercer productor mundial. Aceite y harina de soja:primer exportador mundial. Trigo: tercer exportador mundial.Maíz: segundo. Girasol, harina de girasol: primero.Carne bovina: séptimo.Fuente: Ernesto Ambrosetti, economista senior, Sociedad Rural Argentina44 octubre-noviembre de 2003


Aquí va aviso18octubre-noviembre de 2003 45


una generalización, porque cada rubroposee su situación puntual, el crecimientode las ventas con respecto al año último esmuy significativo, según el directivo. Encosechadoras, por ejemplo (el equipo máscaro, de unos 120 mil dólares promedio),se calcula que las ventas ascenderán a1.700 unidades, frente a las 600 colocadasdurante todo 2002.El protagonismo de la súper sojaLos economistas no se cansan de alertarque las ventajas competitivas que hoy gozauna economía agroexportadora, como laargentina, podrían diluirse con la irrupciónen escena de los “nuevos jugadores”(China y las ex repúblicas soviéticas) queamenazan con competir en la revoluciónagrícola. Es por eso que la innovaciónpermanente es una necesidad. Y en losúltimos años, hubo un cultivo que irrumpióhaciendo ruido en la escena nacional:la soja, rodeada de toda la polémica acercade la biotecnología. Gustavo Grobocopatel,CEO de Los Grobo Agropecuaria,protagonista en el mercado sojero local,afirma que el campo argentino está viviendoun proceso de concentración productiva(tal como ocurre en todos los países)que afecta la creación de puestos de trabajoen el área rural. “La concentración en laproducción es un proceso natural no soloen la Argentina sino en el mundo. La tasade caída de la población rural fue y esdramática en los EE.UU., Europa del este,Canadá, Australia y hasta en la mismísimaChina. El gran problema para ellos es cómoevitar los efectos negativos del aluvión de450 millones de personas que dejarán elcampo en los próximos 20 años”, señala.En este momento, sólo el 11% de la poblaciónargentina vive en zonas rurales, mientrasque en 1960 ese porcentaje ascendía al28%, explica Grobocopatel. Y agrega quelos cambios en la producción permitierona varios productores pequeños y medianosaumentar su escala y crecer, peromuchos otros desaparecieron.“En el campo no hay ex productores en lasvillas de emergencia como en los centrosurbanos. En el interior éstos pasan a tareaspasivas o se convierten en proveedores deservicios, algunos con mucho éxito. Perootros soportan estoicamente el dolor queproducen los cambios sin alternativas dereinserción”, indica.Para generar empleo hoy en el sector agrícola,resalta Grobocopatel, es necesarioPoblación urbana y rural según censos nacionalesTotal del país. Años 1895-2001Población 1895 1914 1947 1960 1970 1980 1991 2001 en porcentajeTotal 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0Urbana 37,4 52,7 62,2 72,0 79,0 82,8 88,4 89,3Rural 62,6 47,3 37,8 28,0 21,0 17,2 11,6 10,7(1): Resultados provisionales.Fuente: Censos Nacionales de Población.“Desde 2002 a esta parte,el empleo creció entre 25y 30% en la industria demaquinaria agrícola”Manuel Dorrego, de CAFMAmejorar la capacitación. “La especializacióndemanda cada día más mano de obracapacitada, mayores conocimientos pero,sobre todo, mayor entendimiento sobrecómo se accede a ellos. En el campo haymuchos ejemplos: En zonas marginales elvalor de la tierra es menor que el valor delconocimiento agregado bajo la forma degestión del cultivo. El hecho de pertenecera redes de conocimiento es más valoradoque una mejora en los gastos de comercialización”,explica.“Mas allá de lo tecnológico se necesitadesarrollar la creatividad para adaptarse alos cambios y la capacidad de trabajar enequipo”, complementa.Insumos S.A.Un ingrediente clásico a la hora de contabilizartrasvasamientos de demanda, es elde los agroquímicos. Aarón Averbach,“La Argentina fabrica losagroquímicos más baratosdel mundo, y en el futuro,nuestra industria, la deChina y la de la India seránlas dominantes”Aarón Averbach. de CIAFAdirectivo de la Cámara de la IndustriaArgentina de Fertilizantes y Agroquímicos(CIAFA) explica que en el sector ladiferencia se da por ”las empresas queimportan, las que formulan el producto, ylas que lo sintetizan. Sintetizar significafabricar a partir de la materia prima, el gasy la energía. Las 14 empresas que están enla cámara (como Atanor y Profértil) sintetizansus agroquímicos, lo cual tiene mayorvalor agregado”.“La Argentina fabrica los agroquímicosmás baratos del mundo, y en el futuro,nuestra industria, la de China y la de la Indiaserán las dominantes”, pronostica Averbach.El sector de agroquímicos en total mueve800 millones de dólares anuales. Lasempresas que sintetizan en el país facturanunos 400 millones y exportan por 100millones, entre fertilizantes y agroquímicos,empleando a unas 10.000 personas.Miguel Ángel González, presidente deAtanor asegura que la importancia delagro en nuestro país basta entenderla mirandola extensa área verde cultivable.“Para poder aprovechar las riquezas agropecuariashay que esperar un tiempo relativamentebreve, porque entre la cosecha yla comercialización no hay más de ochomeses. Se genera así una riqueza importanteen poco tiempo, diferente de lo queocurre cuando se construye una fábrica,que demora mucho más hasta que comienzaa generar valor agregado”, añade.“Pero la riqueza agropecuaria –argumentaGonzález- es primaria. Debería adicionárseletoda la agroindustria. Podemosseguir teniendo records de producciónque nos generarán una cantidad importantede divisas, pero lo importante es queese dinero se aplique al desarrollo industrial.Si no se hace eso, la Argentina serácada día más pobre”. Como ejemplo, eldirectivo de Atanor, cita el intercambiocon Brasil: que si bien genera superávit46 octubre-noviembre de 2003


Aquí va aviso19octubre-noviembre de 2003 47


Cantidad de personas que trabajan en empresas agropecuariasRelación con el productorCantidad de personasHasta 14 años15 a 59 año 60 años y másTotalVarones MujeresTotalVaronesMujeresTotalVaronesMujeresTotalTotal de personas quetrabajan en las EAPs 1.032.215 43.399 26.014 17.385 879.948 736.846 143.102 108.868 88.883 19.985Productor 378.925 - - - 299.983 273.354 26.629 78.942 68.171 10.771Familiares del productor 309.118 36.956 22.202 14.754 254.894 166.204 88.690 17.268 8.746 8.432No familiares del productor 344.172 6.443 3.812 2.631 325.071 297.288 27.783 12.658 11.966 692Fuente: INDEC, Censo Nacional Agropecuario 1988.comercial, en términos de valor agregadoes ampliamente superior al gigante vecino.Y es por ese motivo, sostiene, que pormás que aumente la producción agropecuaria,no aumentaría la cantidad de puestosde trabajo insumidos por el agro.“Es cierto que como factor dinámico de laeconomía, el agro pone en marcha el ingresode divisas en forma casi inmediatacomo ningún otro. Pero si eso no se canalizahacia inversiones que permitan la industrializaciónde las riquezas naturales,vamos a ser cada día más pobres”, insisteGonzález. También completa su razonamientodiciendo que en el sector de agroquímicosla Argentina tiene una ventajafundamental, porque la producción agrariaestá muy vinculada a las técnicas con-servacionistas del suelo, lo que hace que elcosto de producción baje dramáticamente.Se reemplazan insumos (entre ellos lamano de obra) por tecnologías de mayordesarrollo. “En nuestra frontera -explicaseproducen todos los productos químicosy no hay que importar nada. Lo queocurre con la industria de agroquímicos es“La agroindustria nodemostrará todo supotencial hasta que hayamás apertura”José Luis Espertque es capital intensiva, no requiere unagran cantidad de mano de obra. Pero lasinversiones son enormes. Profértil, enBahía Blanca, invirtió 800 millones dedólares para levantar la fábrica de ureamás grande del mundo. Atanor hoy sintetizalos tres herbicidas que demanda latecnología de siembra directa: el fenóxido,glifosato y tracina”.En síntesis, la tracción que ejerce el sectorexportador más importante de la Argentinaalcanza para empujar a más de una industriavinculada. Seguramente no será suficientepara hacerlo con el resto de la economía,pero tampoco se ven otros que hayan reaccionadotan positivamente a las señales quela debacle 2002 sumió a todo el país.Tristán Rodríguez LoredoInnovación en la tradiciónJohn Stuart Mill, el padre de la economía moderna,solía alentar a los iniciados en el análisis económico:“si quieres novedades, recurre a los clásicos”. De igualforma, se podría argumentar que el sector más tradicionalde la economía argentina, el agro, también resulta serinnovador. Por un lado, estar en permanente contacto conlos mercados internacionales, lo familiariza con avancestecnológicos desarrollados en otras latitudes ,pero sobretodo, prepara la cultura del empresario agropecuario paraincorporar permanentemente elementos innovadores en suentorno. El consultor Jorge H. Cazenave, titular de la firmade asesoramiento homónima, detalló algunos de estos quese presentaron en los últimos 20 años sin dejar de mencionarque “en las décadas previas se incorporaron las semillashíbridas y los primeros herbicidas que potenciaron la producciónde maíz y girasol”. Soja: A mediados de la década del 70 se producía mediomillón de toneladas. Hoy es el principal producto de exportación,superando los 25 millones de toneladas anuales. Siembra directa: se conoció en la década del 70 con elnombre de Labranza Cero. Hoy es la principal forma desembrar, que se vio potenciada por la aparición de la sojatransgénica. Este sistema, entre otras virtudes, implica unmodo de cuidar los suelos y reducir la contaminaciónambiental. Feed-lot de engorde en confinamiento o “a corral”:sistema de amplia difusión en otros lugares del mundo.Siempre hubo algunos pioneros, pero muchos de los instaladosdesde fines de los 70 han resistido variaciones en losprecios de la carne y del maíz. Este sistema, además depermitir ampliar la superficie de cultivos, constituye la basepara expandir la producción de carne utilizando los granos ysubproductos que se exportan para producir en el exterior.Por último, Cazenave se refiere al que considera el últimopaso, aunque de carácter netamente cultural: la toma deconciencia sobre la importancia que tienen las negociacionesinternacionales sobre los ingresos del sector en particular y delpaís en general. Se vio verificado recientemente en losesfuerzos aunados de un grupo de representantes del quehacerprivado para respaldar a los negociadores argentinos enla reunión de la Organización Mundial de Comercio (OMC) enCancún. A su juicio, este aspecto constituye una base segurade éxito al negociar y que ayudará a reforzar el sentido depertenencia a un mismo equipo.48 octubre-noviembre de 2003


Aquí va aviso20octubre-noviembre de 2003 49


EmpresasServiciosExportacionesque pesan másde lo que se ven50 octubre-noviembre de 2003Cada vez son más las empresas argentinas que exportanservicios. Quienes venden al exterior trabajos de consultoría,proyectos de ingeniería industrial, software, centros de atencióntelefónica, educación a distancia y formatos de televisión,Ala hora de conquistarmercados internacionaleslas armas quetienen los exportadoresargentinos no seterminan en la soja yel petróleo. Si bienestos dos commoditieslideran las ventas del país en el exterior, enlos últimos años, lentamente, el país comenzóa ganar mercados internacionalesde la mano de las llamadas exportacionesinvisibles, que incluyen desde servicios deconsultoría hasta proyectos de ingenieríaindustrial, pasando por programas de software,centros de atención telefónica, educacióna distancia y hasta formatos detelevisión.Las exportaciones de servicios y bienesintangibles, que incluyen un alto valoragregado en conocimiento y talento argentino,recibieron un fuerte impulso concoinciden en que el tipo de cambio ayuda, pero no lo es todo.la devaluación del peso y la consiguientemejora en competitividad. Sin embargo,en las distintas empresas que están ganandomercados internacionales con este tipode ofertas se encargan de remarcar, conrazón, que no alcanza sólo con tener untipo de cambio favorable, ya que la incursiónen mercados externos requiere unaalta capacitación.“Lejos de funcionar como un incentivopara las exportaciones, en nuestra industriala devaluación trajo más inconvenientesque soluciones, porque salir a abrir unmercado internacional hoy nos cuesta eltriple y las ventas en el mercado domésticotuvieron una gran caída”, remarca CarlosPallotti, vicepresidente de la Cámara deEmpresas de Software y Servicios Informáticos(Cessi) y titular de la empresaDatastream-Computec.El empresario destaca que en el caso de sucompañía -que se especializa en el desarro-


Carlos Pallotti:"La devaluación trajomás inconvenientesque soluciones".llo de software para el área de mantenimientoindustrial- la salida del 1 a 1 nocambió su ecuación de costos. “Una cosaes exportar horas hombre de programaciónque es un commodity en todo el mundoy otra es vender aplicaciones, donde nose compite por precio sino por calidad yservicio”, señala el presidente de Datastream,que en la actualidad está atendiendodesde Buenos Aires a clientes en todaAmérica latina.Según los datos que manejan en Cessi, lasempresas argentinas de software y tecnologíasde la información exportaron el añopasado productos y servicios por 120 millonesde dólares, una cifra que duplica los60 millones que se habían obtenido en2000. Este crecimiento se explica, paraPallotti, no tanto por una cuestión decostos, sino por la idiosincrasia de losprofesionales argentinos. “Si hay algo quecaracteriza a los argentinos es su capacidadde innovación y su gran creatividad loque también facilita la salida al exterior ala búsqueda de nuevos mercados. No pornada la mitad de la sitios de Internet de laregión salieron de la Argentina”, remarca.En Competir -una empresa que desarrollasoluciones de educación a distancia, o e-learning- también señalan que su actividadexportadora es anterior a la devaluación,aunque admiten que su ecuación decostos se modificó favorablemente con lasalida del 1 a 1. “En 2001 dimos losprimeros pasos como exportadores, peroel volumen comercializado en el exteriorse incrementó notablemente a partir de ladevaluación, porque empezamos a sermuchos más competitivos en costos, conlo que nuestros presupuestos le cierranmucho mejor al cliente”, explica DanielaCorrea, socia fundadora de la empresa.Competir nació en 1997, como una pequeñadivisión de una empresa de marketingonline, y en estos seis años ya lleva másde 250.000 alumnos formados a través desus 650 cursos. “Hoy estamos facturandoun millón de dólares anuales y más de 70%corresponde a trabajos en el exterior”,señala Correa.Entre los clientes que están atendiendodesde Buenos Aires figuran compañías ydependencias oficiales de Chile (Entel,Chilesat), México (Jugos del Valle, Secretaríade Salud) y República Dominicana(Codetel). “Para ganar clientes afuera hayuna barrera que significa ser de otro país,pero el dólar alto sumado a que nuestrasplataformas son más flexibles nos permitieroncrecer en el exterior”, explica. “Alser argentinos somos mucho más competitivosque las empresas locales de cadapaís porque la gran mayoría de las firmascon las que participamos en las licitacionesson distribuidoras de software de origennorteamericano, que obviamente cobranen dólares”, agrega la socia de Competir.Las ventajas de costos en dólares quehoy ofrece el país también fueron aprovechadaspor Axialent, la consultorainternacional que fundó el entrepreneurargentino y ex presidente de OfficeNet,Andrés “Andy” Freire. Axialent seespecializa en lo que en la consultoradefinen como dificultades de dinámicahumana que enfrentan las empresas,incluyendo los problemas de colaboracióno de compromiso que pueden surgirDaniela Correa:"Más de70% de lafacturacióncorrespondea trabajosen elexterior".octubre-noviembre de 2003 51


Manuel Aguirre:"La ventaja de losingenieros argentinoses su rápidacapacidad deadaptación"entre ejecutivos de una misma compañía.La firma comenzó a operar en Miami,Estados Unidos, a principios de año y enjulio último abrió una filial en BuenosAires, en que la además de atender a clienteslocales, funciona el centro de operacionesde toda la compañía.“En Buenos Aires montamos los servicioscontables, sistemas y contenidos para atendera todas las filiales de Axialent en elmundo, tanto en idioma español como eninglés y portugués”, explicó Freire, queactualmente reside en Miami pero que enforma constante visita la Argentina.El CEO de Axialent remarca que muchosde sus clientes internacionales, como Ford,General Motors o Hewlett Packard estántrabajando en los Estados Unidos conprogramas desarrollados en la Argentina.“Las ventajas que ofrece el mercado localno pasan exclusivamente por un tema decostos y también influyen la excelentecalidad de nuestros recursos humanos”,explica Freire.Fácil adaptaciónPara Lockwood Greene Argentina -la filialdel grupo norteamericano de ingeniería-la exportación también se convirtió enuna de sus principales fuentes de ingresos.La empresa, que desembarcó en el mercadolocal hace siete años con la compra deAltécnica, decidió hace unos meses integrarsus operaciones argentinas con laoficina de San Pablo, con el objetivo deaumentar sus exportaciones de serviciosde ingeniería y ampliar su participación enproyectos regionales.“Hace cinco años comenzamos a manejardesde la Argentina algunos proyectos en elexterior y con el “parate” que empezó atener el negocio en la Argentina en 2000y 2001 le pusimos más énfasis a la exportación.Hoy el 50% de las 400.000 horashombre de ingeniería de la Argentina sedestinan al exterior y desde Buenos Airesestamos supervisando los negocios del grupoen Uruguay, Paraguay, Bolivia, Chiley Perú”, remarca Manuel Aguirre, gerentegeneral de la compañía local.Los planes de expansión de la empresa, sinembargo, no se terminan en Sudamérica.El mercado más exótico en el cual estáparticipando Lockwood Greene desde laArgentina es el ruso. La filia local puso unpie en este país hace seis años cuando unode sus clientes, PepsiCo, les ofreció participarde la construcción de cinco plantasde gaseosas en la Federación Rusa. “En esemomento enviamos desde la Argentinamás de veinte especialistas a Moscú ;muchos se quedaron a vivir allá y participaronactivamente de la creación de lafilial de Lockwood Greene en Rusia”,explica Aguirre.Ahora Lockwood Greene Argentina acabade ganar dos contratos para desarrollarlos trabajos de ingeniería en dos plantastabacaleras que está levantando PhilipMorris en San Petersburgo (Rusia) y Kiev(Ucrania). “La experiencia con PepsiConos sirvió para conocer los códigos rusos,algo que es clave para trabajar en un paísque no es el tuyo”, subrayó Aguirre, quienprecisamente destaca que la principal ventajaque tienen los ingenieros argentinoses su rápida capacidad de adaptación. “Sihay algo que siempre se destaca en elexterior de nuestro país es la alta flexibilidadde sus recursos humanos”, agrega.Otra de las exportaciones no tradicionalesde la Argentina que tuvo una fuerteexpansión en los últimos años fue laventa de venta de contenidos y señalesde televisión en el exterior. La empresapionera en este campo fue Pramer, laproductora del grupo norteamericanoLiberty, que desde Buenos Aires hoy estádistribuyendo sus señales en toda Américalatina, España y los Estados Unidos.Pramer nació hace veinte años como unaempresa cautiva de CableVisión y hastahace unos años sólo un 5% de sus ingresosprovenía del exterior, mediante la comercializaciónde algunas de sus señales enalgunos países limítrofes. Sin embargo, lagran expansión internacional de la pro-52 octubre-noviembre de 2003


Claudio Bevilaqua:"Rearmamoslos canales deTV para hacerlosmás atractivospara el públicointernacional"ductora se inició en1998 cuando fue adquiridapor Liberty,y en la actualidad másde la mitad de sufacturación correspondea la exportaciónde señales y canalesde TV.“La clave para salir alexterior está en elcontenido porque latecnología es un commodity.Para vendernuestras señales afueratuvimos rearmar todos los canales demanera de hacerlos más atractivos para elpúblico internacional”, explica ClaudioBevilacqua, CEO de Pramer.En su incursión internacional, la señal másexitosa de Pramer es ElGourmet, que desdesus orígenes fue pensada para el exterior.“El canal fue concebido para paísestan diferentes y con gastronomías tan disímilescomo la Argentina y México. Yhoy está presente en toda América latina yademás acaba de ingresar a España y almercado hispanoparlante de los EstadosUnidos, mediante un acuerdo con un cableoperadorde NuevaYork”, señala Bevilacqua.El número uno dePramer destacó que elpróximo paso con El-Gourmet es llevar laseñal a Brasil, para locual están estudiandoalgún sistema de traducción,y despuésavanzar en Europa,más allá del mercadoespañol. Además, acabande lanzar la señalBoca Televisión -un canal dedicado íntegramenteal club de fútbol- con la quetambién esperan crecer en el exterior.“La Argentina tiene ventajas muy claraspara exportar sus programas porquecuenta con una calidad y talento enmateria de productores, editores y camarógrafosque es muy difícil de encontraren otros países.Acá se hacen producciones similares encalidad a las de afuera, pero con presupuestosmuchísimo menores”, remarcaBevilacqua.Alfredo SainzAvisomediapáginaoctubre-noviembre de 2003 53


EmpresasProgress SoftwareSoftware argentinopara el mundoLa filial argentina de la compañía estadounidenseabastece de aplicaciones informáticas a empresasde varios países latinoamericanos y de España.La ventaja está en costos competitivos y personalEn los primeros meses de2002, cuando el futuroeconómico de la Argentinaera más que incierto, laempresa norteamericanaProgress Software lejos dedebatirse sobre si se retirabadel país o se quedaba,inauguraba en Buenos Aires su primercentro de desarrollo de software –EmporwementCenter, como lo llaman en lacompañía- para América latina.El objetivo de este centro era exportarservicios a la región y, como producto dela devaluación, Progress Software pudoempezar a cosechar resultados rápidamente.Hoy la filial argentina de la compañíaabastece a varios países latinoamericanos,como Chile,Colombia, Ecuador y PuertoRico e incluso también concretóalgunas exportaciones aEspaña.“En realidad, el proyecto loveníamos evaluando en formaprevia a la devaluación del pesoy habíamos elegido la Argentinapor que era el país de laregión donde teníamos mayorcantidad de gente con preparacióny conocimiento. En la casamatriz de la compañía siemprenos dicen que la Argentina enmateria de recursos humanosestá seis meses adelantada al54 octubre-noviembre de 2003altamente capacitado.resto de América latina”, señala LeandroGimeno, director general de Progress SoftwareArgentina.La compañía nació en 1981 en los EstadosUnidos, como una proveedora de softwareprácticamente cautiva de IBM y, enla actualidad, es una de las líderes a nivelmundial en el desarrollo de tecnología yservicios para aplicaciones empresariales.En la Argentina, operó desde principiosde la década del ’90 mediante un representantey en noviembre de 1995 concretó laapertura de su subsidiaria local, ProgressSoftware Argentina.Según Gimeno, la principal ventaja quetienen los ingenieros argentinos pasa porla calidad de su formación universitaria yGimeno: “La idea esmontar un centro deexportación deservicios para elmercado europeo ynorteamericano”.no por una cuestión intelectual innata. “Elaprendizaje acá es diferente y lo que enotros países recién se empieza a aplicarcuando la persona ingresa a una empresa,en la Argentina ya lo vienen aprendiendodesde la facultad”, sostienen en la compañía.Progress Software Argentina logró en elprimer trimestre de 2003 un incrementodel 133% en sus ventas con respecto almismo período del año pasado y en lacompañía proyectan cerrar el año con unasuba de entre 80 y 90’% en su facturación.Gimeno reconoce que la devaluación lesjugó a favor a la hora de tornar máscompetitivo los costos de los serviciosdesarrollados en el país, aunque remarcaque también están creciendo en el mercadointerno. “Hay sectores de la economíaque están en un proceso de expansión,especialmente los ligados a la agroindustria,y que están demandando aplicacionescomo las nuestras. De hecho, nuestra carterade clientes creció con la incorporaciónde frigoríficos que exportan conejos oproductores que venden limones en elexterior”, sostiene Gimeno.En 2004 la compañía planea traer a laArgentina a dos de sus filiales internacionales:Sonic Software y PeerDirect. Laprimera se especializa en el desarrollo deherramientas de mensajería e integraciónde aplicaciones. En tanto que los serviciosde PeerDirect parecen haber sido concebidospara la Argentina actual. La firmaofrece el servicio de replicación de datospara compañías que necesitan intercambiarinformación entre distintas sucursalesen áreas donde la calidad de conexión aInternet no es la ideal. “PeerDirect es unacompañía que adquirimos haceun año y cuyos servicios estánpensados para empresas queoperan en compañías con problemasde infraestructura”, reconoceGimeno.Sin embargo, el principal proyectoque tiene en carpeta ProgressSoftware para el añopróximo es la creación de una“fábrica” de software en el país.“La idea es montar un centrode exportación de servicios parael mercado europeo y norteamericanoaprovechando quecualquier desarrollo en la Argentinahoy cuesta la mitad”,remarca el número uno de ProgressSoftware Argentina.


Aquí va aviso21octubre-noviembre de 2003 55


EmpresasAccentureuna quimera y se con-virtió en una posibilidad real. La devaluacióndel peso puso en carrera a la Argentinacomo una de las opciones más interesantesque tiene una multinacional a nivelregional o, incluso, internacional a la horade elegir la sede donde montará una unidadoperativa en la que centralizará determinadosservicios, como la contabilidad,Atraer inversionespara exportarEste por conseguir con-tratos de servicioscompartidos para laArgentina dejó de serserviciosLa consultora apuesta a ofrecer a la Argentina comosede de unidades operativas para que empresasmultinacionales centralicen servicios en las áreas deAinformática, administración y centros de atención.partir de la salida del 1 a1, competir con la India ylos países de Europa delel área de sistemas o los centros decontacto, para sus distintas filiales.El concepto de los servicios compartidosnació a fines de la década del’80 en los Estados Unidos y pocodespués llegó a Europa. En Américalatina, los primeros antecedentes hayque rastrearlos en la segunda mitadde los ’90 y su difusión coincidió conel proceso de regionalización quevivió la economía en los últimosaños. Al menos en una primera etapa,a nivel regional la Argentinaprácticamente no estaba en condicionesde competir con Chile y Brasilen el momento de elegir una sedepara este tipo de servicios por unacuestión estrictamente de costos.Pero el esquema cambió con el fin dela convertibilidad. “La Argentina tenía elatractivo de la calidad de sus recursoshumanos y una muy buena infraestructuraen materia de telecomunicaciones einformática, pero era muy cara”, explicaDavid Stilerman, socio de la consultorainternacional Accenture, que es una de laslíderes en el mercado local en la implementaciónde los servicios compartidos.Stilerman reconoce que la ecuación denegocios se modificó en forma sustancialen el último año y medio, aunque remarcaque la crisis también tuvo un impactonegativo en este tipo de negocios. “Con ladevaluación los costos internos se tornaronmuy competitivos, pero todos losStilerman:“Con la devaluación,los costos internosse tornaron muycompetitivos.Ahora faltaestimularinversiones”.acontecimientos que vivió el país en losúltimos dos años tuvieron un efecto negativosobre la imagen institucional de laArgentina en el exterior, que no es unpunto menor a la hora de convencer a unamultinacional para que decida trasladar alpaís su área de sistemas o la contabilidad”,explica el ejecutivo. “Por más que el panoramamejoró sensiblemente desde las últimaselecciones, llevar al directorio de unacompañía internacional un proyecto deinversión en la Argentina sigue siendo unatarea difícil”, agrega.A nivel internacional las áreas de servicioscompartidos más difundidas son tres: lade informática (que permite centralizar enuna única unidad el desarrollo, mantenimientoy operación de los sistemas y loscentros de cómputos), los centros de contacto(que incluyen los call-centers de atenciónal público) y las unidades de soporteadministrativo, o back-office, que reúnenlas tareas de compras y contabilidad.Stilerman asegura que la Argentina cuentacon un potencial muy alto de expansiónen las tres áreas, aunque resalta la importanciade crecer en los servicios compartidosde informática y administración, queson los que ofrecen mayor valor agregado.“Los próximos tres a cinco años van a serclaves en el tema porque creo que en eseplazo se van a terminar de definir muchaslocaciones de este tipo de centros y seráuna pelea en la que no hay empate, porquelos países que no logren atraer los servicioscompartidos indefectiblemente perderánpuestos de trabajo”, explicó el ejecutivo.El socio de Accenture además remarcó laimportancia del negocio para la Argentinaal tratarse de un sector de mano de obraintensiva. “La inversión necesaria parala creación de cada puesto de trabajoen un centro compartido es muchísimomenor que la hay que hacer enuna terminal automotriz o cualquierotra rama industrial y la Argentinatendría que tomar una acción proactivacomo país para lograr atraer a lasempresas que están buscando centralizareste tipo de servicios, aprovechandolas ventajas que tenemos inclusoen materia de usos horarios.Frente a la India o los países del Estede Europa que son los líderes internacionales,no podemos dejar de pasarla oportunidad que se nos ofrece altener horarios coincidentes con ungigante como los Estados Unidos”,remarca Stilerman.56 octubre-noviembre de 2003


Aquí va aviso22octubre-noviembre de 2003 57


EmpresasResponsabilidadsocialAgua parafamilias deescasos recursosDos iniciativas de Aguas Argentinas favorecen a sectoresde población con mayores necesidades.Una es la expansión del servicio de agua potable através de un innovador programa participativo.Otra coloca a la empresa como pionera en materia de tarifa socialn innovador modelo de gestiónparticipativa le ha permitidoa Aguas Argentinas avanzaren su política global deasistencia a los sectores másrelegados de la sociedad, queaplica desde que se hizo cargode la concesión hace diez añosy que últimamente también fueUreforzada con la implementación de una tarifasocial.Adriana Lauro, directora de Relaciones Externasde Aguas Argentinas, señala que desde el inicio desu actividad la compañía siempre ha tenido unamirada abarcativa de lo que es la prestación delservicio en sí y todas sus implicancias sociales,culturales y económicas. “Lasgrandes corrientes de pensamientoen esta materia consideran alagua como un bien colectivo deuso individual -explica- y por esohay que evaluarla como un recursova a a escasear en el mundo.De hecho, en la última CumbreMundial del Agua se planteóreducir a la mitad, para el año2015, la cantidad de personasque no tienen acceso al aguapotable. Sin embargo, algunospaíses están muy lejos de podercumplir esas metas. Estos son temas que no suelenestar en una agenda diaria, pero que nos pareceimportante plantear con una mirada a largo plazo.”A partir de la crisis económica de fines de 2001, laempresa reforzó una serie de objetivos, como ladefensa de la fuente de trabajo; garantizar la prestacióndel servicio y trabajar fuertemente en losbarrios carenciados.Lauro sostiene que “no se trata de una políticaadvenediza, sino que estuvo desde el inicio y quecon el tiempo fue cobrando mayor envergadura ymayor profesionalismo, porque se tuvo que desarrollaruna metodología específica para llegar conel agua, con el tendido de la red, a lugares donde lagente no tiene recursos ni contacto cotidiano coneste servicio.”Fue así que la empresa, que operaen la Capital Federal y en 17partidos del conurbano bonaerense,desarrolló un modelo degestión participativa que tienepor objetivo llegar al final delpresente año con 100.000 habitantesincorporados al serviciode agua potable. El proyectodemanda la ejecución de 40obras, de las cuales ya hay variasiniciadas en barrios carecientesde Almirante Brown, Avellane-58 octubre-noviembre de 2003


da, La Matanza, Lanús, Lomas de Zamora, Quilmesy San Isidro.Lauro pone énfasis en que estos emprendimientosse materializan con el trabajo mancomunado decuatro protagonistas. Los municipios, que son losque tienen el contacto con los vecinos y conocensus necesidades, aportan maquinarias y aseguran lacoordinación de los servicios urbanos. Aguas Argentinas,que elabora los proyectos de ingeniería,aporta los materiales, supervisa los trabajos y capacitaa los vecinos .El Ente Regulador (ETOSS),que facilita la coordinación entre los diferentesactores e implementa los instrumentos contractualesy regulatorios, y, finalmente, la comunidad, queparticipa de la toma de decisiones y de la ejecuciónde la obra.Antes y durante las obras, Aguas Argentinas realizareuniones con los vecinos para informarlos y escucharsus dudas e inquietudes. Además, los capacitaen aspectos técnicos y les brinda recomendacionespara el buen uso de los servicios de agua y desagüescloacales. En esos talleres se le explica a la gente loque significa contar con agua potable, que si bienes un derecho y una necesidad, también implica laobligación de saber utilizar el recurso que , comotal, tiene un costo dado por el proceso que se realizapara que el agua llegue segura a sus casas.En este sentido, Lauro afirma que Aguas Argentinasfue la primera empresa de servicios públicos enhaber implementado una tarifa social, con el objetivode establecer un sistema de asistencia a losusuarios residenciales de bajos recursos que no seencuentren en condiciones de afrontar el pago de lafactura correspondiente. Para tal fin, la empresaotorga un subsidio de 4 millones de pesos anuales,compuesto por módulos de 4 pesos bimestrales porcada servicio durante un año.El sistema, que comenzó a aplicarse en enero de2001, beneficia en la actualidad a 46.300 familiasy a más de 100 instituciones, en operaciones quehan sido aprobadas por el Estado a través del enteregulador.Para la implementación de la tarifa social se consideróimprescindible formular un mecanismo queresultara simple y transparente para distribuir demanera eficaz los cupos del subsidio, tomando encuenta la población servida en cada municipio y loshabitantes bajo la línea de pobreza e indigencia encada jurisdicción. Por consiguiente, el ETOSS y suComisión de Usuarios trabajaron para la elaboracióndel diseño del subsidio, relevando la informaciónsocio-económica disponible, procedente deorganismos como el INDEC. Aguas Argentinas,por su parte, colaboró en el proceso y aportó losdatos de su base comercial. Además, se estudió laexperiencia local e internacional en este campo y lainformación brindada por asociaciones de consumidoresy ONG´s, que resultó de vital importancia.Una vez elaborada la propuesta, se sometió aconsideración de los intendentes de los municipiosinvolucrados y del Jefe de Gobierno de la Ciudadde Buenos Aires.Lauro dice que aún queda mucho por hacer en eltema de la expansión de la red de agua potable. “Hayque buscar formas que se adapten a la realidad de lagente, que les permitan contar con el servicio, pagarpor él y que sean sostenibles en el tiempo. Esodemanda proyectos como estos”, afirma.octubre-noviembre de 2003 59


egocios & CiaExportacionesde Bagó a ChinaA mediados de este año, LaboratoriosBagó concretó el segundo embarquede Trifamox IBL inyectable con destinoa la República Popular de China. Esteantibiótico, de primera elección, seutiliza para el tratamiento de las infeccionesrespiratorias y se ha convertidoen un importante aporte para el sistemasanitario de China por tratarse deuna opción terapéutica de avanzada.Para el segundo semestre de 2003, lacompañía prevé exportar a ese destinoun total de 350.000 unidades, a la vezque estima operaciones por más de1.550.000 unidades para todo 2004 yun importante potencial de crecimientopara los años subsiguientes.Este programa de Laboratorios Bagóafianza la participación de la empresaen mercados regionales y no tradicionalespara la Argentina, como lo sonNuevo directorgeneral de LufthansaDieter Rohde es, desde el 1º de octubre,el nuevo director general de LufthansaLíneas Aéreas Alemanas para la Argentina,Bolivia, Paraguay y Uruguay. Elejecutivo, diplomado en Aviación Civil,ingresó a Lufthansa en 1966 y ocupó suprimera posición en el área de Marketingde la dirección para Norteaméricacon sede en Nueva York. Posteriormente,fue asumiendo posiciones de crecienteresponsabilidad en Europa, Américay Asia, donde antes de ser transferidoa Buenos Aires, fue director generalpara Corea del Sur.“Llego a la región en un momento delos de Malasia, Pakistán, Singapur,Tailandia, Turquía, Myanmar, a loscuales ahora se suma la RepúblicaPopular de China.Los productos son íntegramente terminadosen las modernas plantas farmacéuticasque Bagó posee en la Argentina,lo cual genera un significativovalor agregado para la producción ymano de obra especializada local, ademásde consolidar la presencia internacionalde la farmacéutica argentina,que suma a su liderazgo un importanteprotagonismo regional a través desus 18 filiales productivas a lo largo detoda Latinoamérica.DieterRohdegrandes desafíos, pero también con buenas noticias, ya que en breve reanudaremosnuestros vuelos diarios sin escalas entre Buenos Aires y Frankfurt y ademásplaneamos operar la ruta con el nuevo Airbus A340-600 y una Business Classtotalmente renovada,” anticipa Rohde.La nueva óperaComo en todas las grandescapitales mundiales, el públicode Buenos Aires amante de laópera ya cuenta con una alternativaa la programación oficial:se trata de Buenos AiresLírica, una asociación civil financiadaen forma privada -son sponsors una decena dedestacadas empresas- que sepresenta como “la nueva óperade Buenos Aires”. La organizaciónapunta a reproduciren el medio local la figura habitualen Europa y en los EstadosUnidos, donde el mecenazgode la ópera es para elempresariado una oportunidadimportante de apoyo a lasartes y a la cultura.La temporada de lanzamiento,de la que participaron losartistas más representativos dela lírica nacional, está concluyendocon importantes elogiosde la crítica y del público.Ahora Buenos Aires Lírica hapuesto en venta el abono parasu temporada 2004 que comprenderánuevamente cincoproducciones: Macbeth, deVerdi; El Barbero de Sevilla, deRossini; Werther, de Massenet;Agrippina, ópera barrocade Händel que tendrá aquí suestreno sudamericano absoluto;y Ariadna en Naxos, deRichard Strauss, obra que faltade las carteleras porteñas desde1993.Todas las produccionescuentan con sobretituladoen español y el abono a cincofunciones en platea preferencialen el Teatro Avenidavale $ 350. Buenos Aires Líricaofrece descuentos a las empresasque se interesen poradquirir cantidades para su distribuciónentre directivos, clientesy personal.


Aquí va aviso23octubre-noviembre de 2003 61


egocios & CiaFord Ranger Centennial, edición limitadaPara conmemorar el centenariode su fundación,Ford Motor Company,produjo en sus distintasplantas alrededor del mundouna edición limitada deunidades. Estos vehículoscuentan con detalles yfortaleza de la marca, fueelegida para representaresta edición limitada, con100 unidades ofrecidas asus más distinguidos clientes.La Ranger Centennialtoma como base el máximoequipamiento y conequipamientoespeciales yse caracterizan por estarpintados de negro, coloremblemático de Ford ensus orígenes y por llevar eldistintivo sello Centennial.En la Argentina, la pick upRanger que es símbolo deQbase en el mercado de ITQBase, empresa de capitales nacionales queprovee soluciones de “core IT” (a través de lascuales se integran hardware, software y servicios),sigue consolidándose en el mercado argentino enbase al éxito obtenido durante su primer año deoperaciones.La empresa fue fundada en 2002, año durante elcual generó negocios por más de U$S 1,5 millón,cifra que proyecta duplicar para el 2003. Actualmentecuenta con más de 30 clientes, entre los cuales sedestacan Akapol, Asociart, Bayer, Cablevisión,Farmanet, ING, Molino Cañuelas, Mecalux, Pluspetrol,Repsol-YPF, Sadesa, y Wall-Mart, entre otros.La capacidad de proveer soluciones tecnológicas dealta complejidad le ha permitido obtener la selectacategoría de “Premier” como Asociado de Negociosde IBM. Sus socios son profesionales altamentereconocidos en el mercado de tecnología informática,como Marcelo Cancelliere, Guillermo Block,Vicente Barbuto y Guillermo Iparraguirre.“Creemos que es momento de focalizar nuestrasenergías en la provisión de servicios y soluciones a unsegmento del mercado urgido por resolver susproblemas de capacidad operativa, con el objetivo demejorar el equilibrio de capacidad-inversión tanadverso por el momento que está viviendo nuestropaís”, sostiene Marcelo Cancelliere, responsable defort de la línea 2004 ycuenta además como distinción,con la carrocería ymolduras color negro, tapizadode cuero en dostonos con el logotipoCentennial grabado afuego en las butacas delanterasy bordado en lasalfombras, así como elescudo en el portón traseroy calcos alusivos en loslaterales.El comprador de esta serielimitada recibe junto consu vehículo una carta firmadade puño y letra porel presidente de Ford Argentina;el libro de los 100años de Ford (“ El siglo deFord”); una lapicera depluma marca Cross grabadacon el logotipo conmemorativo,y un videode los 100 años de Ford enel mundo con los últimoscomerciales de la exitosaRanger.De esta manera, Ford celebrasus 100 años en elmundo y los primeros 90en la Argentina.Área de Estrategia y Finanzas de QBase. GuillermoBlock, encargado del Área Comercial, agrega que “los pilares fundamentales en los que se basa nuestraestrategia de negocios son la consultoría y servicios,soluciones de hardware y software, telecomunicacionesy mantenimiento de hardware. Es por eso quefortalecimos estas áreas reclutando a los mejoresrecursos existentes en el mercado, y diseñando unprograma completo hecho a la medida de lasnecesidades actuales de nuestros clientes”. Por suparte, Guillermo Iparraguirre, también responsablepor el Área Comercial, enfatiza que Qbase “tiene lacapacidad de acompañar a nuestros clientes a lolargo de todo el ciclo comercial, desde un buendiagnóstico de requerimientos, siguiendo por laelaboración del mejor set de alternativas de configuracióny culminando con un excelente servicio depost venta”. “Contar con la categoría de socio“Premier” de IBM y comercializar su línea de productosnos posiciona como un proveedor completo yaltamente capacitado para ofrecer solucionestecnológicas de alta complejidad”, señala VicenteBarbuto, a cargo del Área de Tecnología. “Cualquierasea la envergadura o requerimiento que tenganlos clientes, nuestras capacidades nos dan la posibilidadde contar con una mayor oferta de solucionestanto de hardware como de software, y principalmenteen arquitecturas complejas y sofisticadas”,agrega.


Aquí va aviso24octubre-noviembre de 2003 63


egocios & CiaUna madrina de lujoLa célebre diseñadora Carolina Herrera fuedesignada madrina del nuevo local de 2100m2que se reinauguró en el Duty Free del Aeropuertode Ezeiza.En la foto aparece junto al CEO de Interbaires,Enrique Urioste, empresa a cargo de los freeshops del aeropuerto internacional y a MarceloOrfila, director comercial de AeropuertosArgentina 2000.Almacenamiento y digitalización de documentosTelefónica Empresas, la línea denegocios del Grupo Telefónica queofrece soluciones integrales decomunicaciones de voz, datos ysoporte de Internet para empresas,junto con Iron Mountain, la compañíalíder en administración y custodia dearchivos, lanzaron DigitalDoc, unservicio especialmente diseñado paraaquellas empresas que necesitenguardar y digitalizardocumentos.El nuevo servicio esindispensable paraaquellas empresas queoperan con grancantidad de documentosy archivos con altarotación de consultas y que necesitanacceder rápidamente a los mismos, locual conlleva altos costos de almacenamientocomo así también pérdidasde tiempo en la consulta del materialnecesario.A través de esta alianza, Iron Mountainse encarga de retirar, guardar ydigitalizar los documentos cuando elcliente lo solicita, en tanto queTelefónica Empresas almacena todaslas imágenes digitales en su datacenter y posibilita la consulta delcliente a través de una PC conectadaa Internet.La reducción de costos para lasVinos &Bodegas2003El predio ferial de la Sociedad Rural fue sede a mediadosde septiembre de la tercera edición de Vinos &Bodegas 2003, la muestra que ha transformado aseptiembre en el Mes del Vino.Participaron las principales bodegas de todo el país y losvisitantes, además de interiorizarse sobre todo lo relativoal apasionante mundo del vino, disfrutaron cada día de unaclase de cocina magistral a cargo de reconocidos chefs.Paralelamente, en el auditorio de la exposición se desarrollaronuna serie de actividades con el objetivo de enriquecerla visión del público sobre el vino y su vinculación con la vidadiaria, además de la posibilidad de asistir a reunionesencabezadas por profesionales.Vinos y Bodegas 2003 también permitió destacar la expansiónde las principales bodegas del país en los mercadosinternacionales. En los primeros siete meses del año, elvolumen de exportaciones creció 61,3% respecto delmismo período del año anterior, lo cual consolida unatendencia que también se había verificado en 2002 con unaumento de 52,8% de las ventas a Canadá; de 57,6% alReino Unido y de 70,5% a Dinamarca.empresas proviene de la disminuciónde metros cuadrados de espacioutilizado para guardar la documentación,como también a partir de unamayor integración de la documentaciónentre la oficina central y lassucursales de una empresa, que serealiza a través de la consulta porInternet. El servicio, asimismo, norequiere de ninguna inversión inicial,ya que solo sepaga por loutilizado.Otras ventajasprovienen de unamayor seguridad yconfidencialidad delos archivos (sonalmacenados en un ambiente con laseguridad apropiada); la mejorconservación de los documentos (alestar guardados disminuye eldeterioro del documento, y tambiénal digitalizarse la imagen permaneceinalterable en el tiempo, conservandosus componentes originales,como tintas, sellos, fotos); unadisminución en los costos detraslados de documentos y unamayor facilidad para la búsqueda (losdocumentos se archivan clasificadoscon distintas claves que posibilitanuna mejor recordación para labúsqueda).Aniversario de SGSen la ArgentinaLa Société Générale de Surveillance(SGS), líder mundialen inspecciones, certificacionesy ensayos, cumple 65años de actividad en la Argentina.Con presencia en las más diversasactividades productivas,manufactureras y de servicios,la compañía vieneacompañando en la Argentinalos vaivenes que caracterizaronla realidad de los últimosaños, sumando esfuerzosa favor del crecimientotan postergado de nuestrasociedad. Impulsada por unaconducta ética y apoyada enun prestigio ampliamente reconocido,SGS resulta en laspresentes circunstancias uneslabón de relevancia en elesfuerzo exportador que laArgentina debe encarar parasuperar la crisis más importantede su historia. Para templarese eslabón de la cadenadel progreso, los 65 años depresencia de la SGS en laArgentina aparecen como elmejor exponente de una trayectoriade compromiso y responsabilidad.


Aquí va aviso25octubre-noviembre de 2003 65


egocios & CiaMercosur vía TAMCon el objetivo de favorecer el intercambio deinformación sobre inversiones, flujo de viajeros ycapacitación de agentes de viajes en los países delárea, la compañía aérea TAM Mercosur llevó a caboel work shop “Mercosur vía TAM”.El encuentro, realizado en el Hotel Murano, contócon la participación del Subsecretario de Turismoy Deportes de la Nación, Daniel Aguilera, funcionariosdel área de los países integrantes y representantesde 600 empresas de agentes y operadoresde turismo, así como de empresarios de loshoteles más importantes de la región (Uruguay,Paraguay, Brasil y Bolivia).Soluciones informáticas de avanzadaAvaya Inc., uno de los principales proveedoresmundiales de redes y servicios de comunicacionespara empresas, anunció que Boehringer Ingelheim,una de las 20 corporaciones farmacéuticas másimportantes del mundo, ha adoptado la primerainstalación de cableado avanzado de cobre GigaS-PEED XL de SYSTIMAX desarrollada en la Argentina,para mejorar la eficiencia del flujo de información ensus sistemas informáticos.Boehringer Ingelheim necesitaba incrementar elrendimiento de sus sistemas y reducir los tiempos deinactividad de su red informática. Al elegir la soluciónde Avaya, incrementó losresultados del desempeño desu red, y a la vez, disminuyósus costos operativos, ya quese logró una menor transferenciade errores y unareducción de demoras en elenvío y recepción de información.En su sede de Núñez, los cuatro edificios de lacompañía farmacéutica han sido modernizados porcompleto tras la instalación del cableado de altacalidad que soporta una amplia gama de sistemas.En muy poco tiempo, esta nueva infraestructuraestará conectando los sistemas de circuitos cerradosde TV (CCTV) y de telefonía IP. Esta sede comprendeuna planta de fabricación y uno de los ocho laboratoriosde Investigación y Desarrollo de clase internacionalque Boehringer posee en el mundo, dondetrabajan más de 400 personas. Los productosfabricados allí se distribuyen a través de toda AméricaLatina y sus ingresos se sitúan en el orden de los30 millones de dólares.“El desarrollo y fabricación de los productos farmacéuticosse rige según regulaciones muy específicas ypor ende, necesitamos una estructura de redesdesarrollada de acuerdo a estándares similares,”comenta Alejandro Talevi, gerente de sistemasinformáticos y responsable de las operaciones deTercerización de serviciosLa empresa alimenticiaArcor firmó un acuerdode tercerización deservicios con IBMArgentina, por el cual leconfiará a la compañíainformática el manejode su infraestructura deprocesamiento de datosdesde su CampusTecnológico de lalocalidad bonaerensede Martínez. A travésdel acuerdo, Arcortrasladaráaproximadamente 70servidores de distintosrangos al Campus deIBM. «El acuerdopermitirá a la empresabajar costos operativosy mejorar la eficienciaen la utilización de losrecursos, además desatisfacer losrequerimientos deprocesamiento dedatos actuales en elámbito local, regional yglobal», explicó LuisPagani, presidente delGrupo Arcor.Boehringer relacionadas con esta área en Argentina.“Una buena comunicación permite que todos losdepartamentos de la sede puedan colaborar ytrabajar entre sí en forma efectiva y productiva. Esesencial para el desarrollo de nuestros negocios quela transferencia de información sea rápida y confiable,y todos sabemos que con las Soluciones SYSTI-MAX, tendremos el desempeño más alto y la menorcantidad de interrupciones posible,” agrega.Los edificios que integran la sede tienen entre cuatroy siete pisos de altura y cuentan con más de 1500puntos de conexión de voz, datos y video. Lospuntos de conexión doble ycuádruple ubicados en lasáreas de trabajo se conectanentre sí a través de 9 salas decomunicación; que a su vezestán enlazadas por mediode 500 metros de fibraóptica LazrSPEED para exteriores usando cable de 6fibras. Estas conexiones de la red principal puedensoportar una tasa de datos de hasta 10Gb/s, sinnecesidad de instalar costosos elementos electrónicos.Los canales de GigaSPEED XL brindan un desempeñoque está muy por encima de las especificacionesestándar del cableado, desde las salas de comunicaciónhasta los puntos de conexión montados en losdiversos pisos; lo que significa que puedensoportar tasas de hasta 1Gb/s de extremo aextremo de la red.La infraestructura de cableado para esta sede fuediseñada por Avaya y su business partner, DTE. Elcableado se enruta por debajo del piso y estáconfigurado con conexiones redundantes, ofreciendouna flexibilidad adicional a la red. En total, seinstalaron más de 60 Km. de cableado de cobreGigaSPEED XL para distribuir los cables a lo largo delas áreas de trabajo. DTE también presta el serviciode soporte monitoreo remoto a la red instalada.


Aquí va aviso26octubre-noviembre de 2003 67


egocios & CiaNokia lanza nuevos productosNokia anunció el lanzamientode nuevosproductos en la Argentina,donde ademáscompetirá en el terrenode los juegos multimediacon N-Gage, unaplataforma de videojuegosque integra teléfonocelular y capacidad dereproducción de archivosMP3.Tras consolidarse comoun importante fabricantede teléfonos celulares,Nokia ahora buscacompetir con las empresasque se dedican alnegocio de juegosmultimedia.El N-Gage estarádisponible en la Argentinadurante el últimotrimestre de 2003 ymientras tanto lacompañía ha trabajadoen la edición de videojuegosque tendrán eltamaño de una tarjetade memoria y estaránbasados en el estándarMultiMediaCard.El nuevo equipo no selimita a ser una simpleplataforma de videojuegos,ya que integra en elmismo dispositivodiversas característicasmultimedia, tales como:reproducción de archivosMP3 y sonido estéreo,además de funciones detelé fono celular concapacidad de soportartres bandas de frecuenciaGSM (900/ 800/1900).Adicionalmente, Nokiaya tiene listo su nuevositio dedicado exclusiva-"Compre Nacional" de Repsol YPFDurante el último año y medio, Repsol YPF realizócompras de productos y servicios a empresasargentinas por más de 2.000 millones de dólares,monto que representa 85% del total de lasadquisiciones realizadas por la empresa.La empresa destacó que su apuesta por el“Compre Nacional” demuestra el efectomultiplicador para el crecimiento industrialnacional que implica la presencia de Repsol YPFen la Argentina y su aporte a la recuperacióneconómica del país.Del total de erogaciones realizadas por la empresa,50% fueron ejecutadas por el negocio de Exploracióny Producción, mientras que otros 1.000millones de dólares se destinaron al resto de lasactividades de Repsol YPF en la Argentina.mente a la plataforma N-Gage, mediante la cuallos usuarios de estanueva plataforma devideojuegos podránrecibir soportepara sus equiposy crear unacomunidad dejugadores enlínea.Paralelamente,la empresapresentó elteléfono Nokia1100, unrobusto equipomóvil queentrega confiabilidadysimplicidad a losnuevos usuarios.El equipo, lanzado enmercados de todo elmundo, trabaja en redesGSM 850/1900 y sucomercialización en elpaís se proyecta duranteel cuarto trimestre de2003. Con un peso de93 gramos, el Nokia1100 es un teléfonopequeño y liviano, quese puede llevar fácilmenteen un bolsillo o unacartera. Además, cuentacon una serie de característicasde muchautilidad, como cronómetro,despertador,linterna, alerta vibratoriay dos juegos incorporados.Otro producto incluidoen el reciente lanzamientoes la Cámara deObservación Nokia , degran utilidad y simplezaen su manejo,que permiteobtenerimágenes dealta calidad apedido -aún enoscuridad- ytambién que seescuche elsonido delambiente, asícomo tomarlecturas detemperatura.El equipo puedeenviar imágenesestáticas ateléfonos a través delservicio de MMS o adirecciones de e-mail.En términos de inversión efectiva, la compañíadesembolsó más de 300 millones de dólaresdurante el primer semestre de 2003, que se sumana los 800 millones de dólares invertidos en 2002,confirmando así su estrategia de largo plazo deseguir con el desarrollo de sus negocios en el país ysu condición de principal inversor privado del país.En este sentido, es importante señalar que el valorde los activos que la compañía posee en Argentinarepresenta más del 40 % del total de Repsol YPF.Con respecto al aporte impositivo, YPF contribuyócon la recaudación del Estado Nacional y lasprovincias, durante los primeros seis meses del año,con un total de 3.210 millones de pesos en conceptode impuestos y regalías, ratificando su posiciónde principal contribuyente de Argentina.


Aquí va aviso27octubre-noviembre de 2003 69


egocios & CiaMensaje Multimedia PersonalTelecom Personal se convirtióen el primer operadorcelular de la Argentinaen presentar el serviciomundialmente conocidocomo MMS (MultimediaMobile Services), que utilizael standard tecnológicoGSM, mediante el cualactualmente se establecenmás del 70% de las comunicacionesinalámbricas enel mundo.Celulosa en plena expansiónCelulosa Argentina S.A, inicia en el país una nuevaetapa que involucra importantes inversiones, renovaciónde imagen y el lanzamiento de dos nuevas líneasde producto para su comercialización a nivel nacionaly también en los principales mercados en donde laempresa tiene presencia: Sudáfrica, Italia,Estados Unidos y Puerto Rico, entre otros.“La vocación papelera que nos anima, laconstancia y la determinación demantener el rumbo, aún en los momentosmás difíciles y, el apoyo de unmagnífico grupo humano, nospermitieron -a pesar de las circunstanciasadversas- realizar las etapasprevistas en el Plan de Inversiones ycumplir con los objetivos comprometidos en nuestroPlan de Negocios”, subraya Ricardo Zerbino, presidentede Celulosa Argentina S.A.Las nuevas líneas de productos son Expresión yBoreal que, como resultado de inversiones enEl servicio Mensaje MultimediaPersonal permitesacar fotos con el teléfonocelular y enviarlas al instantea otros móviles o adirecciones de correo electrónico.También posibilita el envíoy recepción de mensajesde imagen, audio y texto,entre celulares GSM dePersonal.Los clientes que actualmenteutilizan la red GSMde la empresa pueden solicitarla activación del serviciosin cargo.Durante los primeros tresmeses todos los mensajestipo MMS son gratuitos.El servicio permite compartirimágenes de momentospersonales conotras personas, esténdonde estén, en formainstantánea. Su uso hagenerado comunidadesen Internet entre personasque comparten esteuso de la tecnología,agrupadas en páginas depúblico acceso que sedenominan genéricamentemoblogs.Desde cualquier lugar delmundo, instantáneamentecualquiera puede accedera las fotografías tomadaspor clientes de Personaltan sólo minutos atrásmediante su teléfono celular.Los MMS tienen múltiplesusos en el campo corporativoen reemplazo de scannerso fax, que permitenahorrar tiempo y recursos.Del mismo modo, es mundialmenteutilizado porperiodistas que cubrennotas en tiempo real.En las oficinas de Personalen Capital Federal (Reconquista1088) y en San Isidro(Centenario 125), losclientes pueden probar elservicio. Allí es posible tomarfotos con el celular,que en minutos puedenvisualizarse en el websitede la empresa: www.telecompersonal.com.ar,o en cualquier direcciónde e-mail a la que se envíen.tecnología e investigación, superan la calidad deblanco y compiten a nivel internacional con el papelde más alta calidad. Estas nuevas resmitas se destacanpor tener un mayor cuerpo, que asegura lacalidad de las presentaciones y el adecuado paso delpapel por la impresora; una alta opacidad,que permite la impresión en ambas caras,con mayor comodidad de lectura y nodesprender partículas (polvillo), lo queprolonga la vida útil de impresoras yfotocopiadoras.Acompañando esta nueva etapa,Celulosa Argentina también renuevadespués de 30 años su isologo (elnuevo diseño está inspirado en sumateria prima básica, la hoja de eucalipto), ofreciendouna nueva imagen corporativa que marca ymaterializa el crecimiento que se mantiene desde elaño 2000 con la incorporación de los nuevosaccionistas.


Aquí va aviso28octubre-noviembre de 2003 71


egocios & CiaNueva línea de monitores SamsungSamsung Electronics presentósu nueva línea demonitores TFT-LCD cuyodiseño ultra fino y de altadefinición los convierte enproductos únicos en elmercado.Con un liderazgo absolutoen términos de marketshare en las líneas que actualmentese encuentrandisponibles en el país, Samsungapuesta alcanzar un50% de participación enTFT-LCD en el próximoaño.Juan Kim, presidente deSamsung ElectronicsArgentina, comentóque la nuevalínea de monitores“es una muestra dela gran confianza ycompromiso que representapara nosotroseste mercado.Somos una compañíaque está liderandola convergencia digitalen todo el mundo, y espara nosotros una obligacióntraer al país tecnologíade avanzada y ponerlaal alcance de los consumidores”.La nueva línea está compuestade 7 monitores TFT-LCD* que van desde las15´´ hasta las 40´´. Todosse caracterizan por su diseñoultra-delgado y porqueprácticamente no poseenbordes. Todo su frentees una pantalla plana dealtísima resolución y excelentecalidad de imagen.Estos modelos brindan diferentesángulos de visión(de los 150° a los 170°)apoyados sobre su soporte,o pueden instalarsesobre paredes a modo depantalla de cine. Su diseñoinnovador y futurista esuno de sus principalesDuPont revoluciona la tecnologíaCon más de seis décadas de experiencia enpolímeros DuPont, en conjunto con GenencorInternacional, desarrolló un proceso biológico queutiliza recursos renovables como el maíz -en lugarde los convencionales basados en el petróleo-paraproducir su más reciente gama de polímeros parauso en prendas, alfombras e interiores deautomóviles.La tecnología utiliza la bioquímica en un procesode fermentación y microorganismos programadospara utilizar azúcar proveniente del maízproducen 1,3 Propanediol (PDO) el principalcomponente del polímero DuPont Sorona®.DuPont Sorona® es el polímero más reciente dela compañía que puede ser utilizado en lafabricación de productos textiles y envases. Adiferencia de los procesos petroquímicostradicionales, el nuevo método biológico utilizamenos energía, reduce las emisiones y empleaatractivos de esta línea,que contempla todas lasnecesidades de los usuariosmás exigentes, ya seapara fines corporativos (elde 40´´ resulta ideal paravideo conferencias), comercialesu hogareños. Sutamaño y peso permitenaprovechar al máximo losespacios, cuidando la estéticay obteniendo unacalidad de imagen inigualable.Los precios estimados oscilanentre los 562 ( 15´´) y8779 dólares ( 40´´) y puedenadquirirse a partir denoviembre en cualquierade los locales que comercializanproductos Samsung.La garantía es por 3años y adhiere al servicioSwap Service, que permiteel recambio de la unidadpor una nueva duranteel primer año, en casode presentar algún inconveniente.Durante el lanzamiento, sedestacó que 2004 será unaño de importantes proyectospara Samsung, quetambién comenzará a comercializaren nuestro paísnuevas líneas de productosde informática y parael hogar. Se incluirán: impresoras,fax, microondas,heladeras side by side,nuevos modelos de teléfonosmóviles y, comosiempre, monitores de últimageneración. En términosde marketing y publicidad,Samsung planeareforzar sus inversionesy actividades, para continuaralineados con elcrecimiento mundial dela marca a nivel global.Según el último informede Interbrand, Samsungascendió nueve puestosen el ranking, ubicándoseen la posición número25 y alcanzando un valorde la marca de 10.800millones de dólares.recursos renovables. «Como una empresa deciencia cuya misión es el crecimiento sustentable,DuPont está comprometida con iniciativas deinvestigación que proporcionen valor a losaccionistas y a la sociedad, a la vez que reducennuestros impactos ambientales», señaló el directorgeneral de Ciencia y Tecnología de DuPont, ThomasM. Connelly.Las fibras provenientes del Sorona® proporcionanventajas exclusivas tanto en relación con las delpoliéster convencional como con las de nylon, dadoque tienen resistencia a las manchas, excepcionalsuavidad al tacto, estiramiento y capacidad derecuperación que proporcionan confort, resistenciaa los rayos ultravioletas y al cloro.La Agencia de Protección Ambiental de los EstadosUnidos (EPA) concedió su premio “PresidentialGreen Chemistry” a DuPont por esta innovación dela compañía.


Aquí va aviso29octubre-noviembre de 2003 73


egocios & CiaHerbert DemelNuevo CEO de Fiat AutoHerbert Demel fue designadoAdministrador Delegado(CEO) de Fiat Auto, apartir del 15 de noviembrede 2003. Nacido hace 50años en Viena, Demel esgraduado en ingenieríaSergioI.StepanenkoEl doctor Sergio I.Stepanenko, de 38años de edad y especializadoen DerechoAduanero, se incorporómecánica y tiene una ampliaexperiencia profesionalen el sector automotora nivel internacional. Desdefines de 2002 se desempeñabacomo presidentey CEO de Magna Steyr,Incorporación en Carena & Asoc.al Estudio Carena &Asociados Abogados.El profesional sedesempeñó comoSecretario del Tribunalempresa líder en ingenieríaautomotriz para transmisionesa dos y cuatroruedas motrices y para eldesarrollo y la producciónde automóviles para terceros.Durante 12 añostrabajó en el Grupo Volkswagen-Audi:desde1990 como director deDesarrollo de ProductoAudi y de 1994 hasta 1997como CEO de la marca. En1997 fue nombrado CEOde Volkswagen de Brasil,puesto que ocupó hastafines del 2002. Previamente,desde 1984 hasta1990, se desempeño enRobert Bosch, donde tuvola responsabilidad del desarrollode los sistemas ABSy del control de calidad.Al anunciar su designación,Fiat agradeció aGiancarlo Boschetti, quedejará el Grupo, por el intensotrabajo desarrolladoen casi cuarenta añosde actividad en los másaltos niveles.Fiscal de la Naciónentre 1989 y 1996 yluego desarrolló suprofesión en laactividad privada.En 1997 ingresó aErnst & Young, dondetrabajó durante losúltimos siete añosocupando posicionesgerenciales en elSector de ServiciosLegales Aduaneros delÁrea Legal Tributaria.Stepanenko se graduócomo abogado en laUniversidad de BuenosAires en 1989 y realizódiversos cursos deespecialización.Es autor de numerososartículos en diarios yrevistas y ejerció enforma ininterrumpidala actividad docente,siendo actualmenteprofesor de DerechoEconómico II de laUADE.Ingléscon validezinternacionalLuego de una exitosagestión, probada en másde 12 años de éxito enotros rubros de laenseñanza argentina, G-TELP (General Tests ofEnglish LanguageProficiency), se lanza alos mercados corporativoy educativo empresario,como escuelas denegocios y posgradosuniversitarios.El sistema proporcionauna herramienta únicade valor agregado paraquienes comprendan nosólo la importancia dehablar inglés, sino deestar seguros de usarlode manera eficiente.G-TELP es el únicosistema de exámenes devalidez internacional quepermite medir conabsoluta precisión elnivel adquirido de inglésamericano. Tiene ampliadifusión en Oriente(Japón, Corea, Chinacontinental, Taiwán),Latinoamérica (México,Argentina), y en universidadesestadounidensesque lo emplean paraestablecer el nivel de susalumnos extranjeros.Los exámenes soncorregidos en losEstados Unidos por elInternational TestingServices Center (SanDiego Global University);no tienen fecha devencimiento; brindan laposibilidad de unaevaluación regida porparámetros de lasuniversidades norteamericanas,aunque noexcluyen ni reemplazan aotros tests y constituyenla evaluación internacionalque más favorece unaprendizaje sólido, puesgarantiza total libertadde enfoque, de materialesy de ritmo de trabajo.


Aquí va aviso30octubre-noviembre de 2003 75


76 octubre-noviembre de 2003Aquí va aviso31


Aquí va aviso32octubre-noviembre de 2003 77


IDEAPYMEAsociatividadSociospara podercompetirmejorCon la intención de impulsar a las pequeñas ymedianas empresas para que se inserten en unproceso de integración comercial, Ideapymepromueve entre ellas el concepto de laasociatividad. Con tal objetivo, en el último añoha generado una serie de alianzas estratégicasentre las cuales se destaca el PAEX -Programa deAsociados a la Excelencia- generado por laFundación Dom Cabral (FDC), de Brasil, a partirdel año 1992.Los países latinoamericanosno quedan almargen de la integracióncomercial que seestá produciendo en elmundo. En la Argentina,por ejemplo, enlos últimos años la tendenciaes hacia la integraciónregional conlos países vecinos, tanto en forma unilateralcomo a través del MERCOSUR, locual se traduce en la firma de acuerdoscomerciales. Y, en este sentido, el estímuloa la desregulación de los distintos aspectosde la economía lleva a tratar de lograr unamejor asignación de recursos, un incrementode la eficiencia y la productividad;y una tendencia hacia la exportación debienes.“Tengamos en cuenta que las pequeñasempresas constituyen la base del tejidoempresarial de cualquier país que pretendaalcanzar el desarrollo, por lo tanto, laexpansión de una pyme mediante unaestrategia exportadora es un objetivo realizable”,explica Mercedes Muro de Nadal,gerente general de Ideapyme.Para lograr ese objetivo, y siguiendo elejemplo que se está dando en el mundo,existen distintas modalidades de inserciónen el mercado internacional que, incluso,en el marco de un proceso de integraciónpueden potenciarse. Es ahí donde aparecela asociatividad como una de las bases quefundamentan dicho proceso.En ese contexto la alianza con el PAEX, sematerializa a través de un conjunto deactividades estructuradas, con énfasis en elaprendizaje colectivo y en el intercambiode conocimientos. Su propósito es el desarrollode la gestión empresarial y la maximizaciónde los resultados en los camposatendidos en las pequeñas y medianasempresas participantes. Esas actividadesfueron concebidas con el objetivo de promoverel desarrollo empresarial y gerencialde los profesionales de las empresas yla consecuente adopción de metodologíasde gestión más adecuadas para el negocioy la organización.Según Muro de Nadal, el principal beneficioobtenido por las empresas participantesdel PAEX es la mejora de la competitividady los resultados empresariales.Para ello se han desarrollado metodologíasa ser utilizadas por las empresas participantes,donde se establecen metas endistintos campos de resultado de la em-78 octubre-noviembre de 2003


presa. Estos resultadosdeben ser contrastadosal final de determinadoperiodopreestablecido con loestipulado para elaño. La FundaciónDom Cabral, juntamentecon los socioslocales, asegura la calidaddel proceso deaprendizaje que, si esadoptado y puesto enpráctica por las empresas,llevará a alcanzarlos objetivos deseados.Entre los objetivos a lograr mediante laaplicación del programa PAEX, se puedenmencionar la ampliación de los horizontesde la empresa a través del contacto con el“estado del arte» de la gestión empresarial;el proceso continuo de educación; la capacitacióndel equipo gerencial y la adopciónde metodologías de gestión. Asimismo,se puede obtener apoyo para implementaciónde proyectos aplicativos adecuadosa la realidad de la empresa; accesoa la red de intercambio / laboratorios deexperiencias «Paexnet» y, entre otros beneficios,apoyo permanente al presidentey/o gerente general.Muro de Nadal dice que toda empresadebe tomar decisiones que pueden serclasificadas en tres grandes grupos:Mercedes Murode Nadal:“La expansión de unapyme mediante unaestrategia exportadoraes un objetivorealizable”. Las decisionesoperacionales: tienencomo objetivoobtener la máximarentabilidad posibleen la explotación delos negocios, porejemplo, la determinacióndel stock o lafijación de los precios. Las decisiones administrativas:afectanla estructura de la empresa,como la contrataciónde personaly su organización, la estructura informática,etc. Las decisiones estratégicas: se refierena la determinación de los mercadosde la empresa y a los productos quedistribuye, a fin de motivar el desarrollode la misma.Algunas de estas decisiones son, entreotras, la selección de productos, la conformaciónde “mix” de productos y la determinaciónde los puntos de ventas. Sondecisiones determinantes para la subsistenciade la empresa (aunque no las únicas).Es la estrategia la que permite encontrarventajas diferenciales o competitivasque posibilitan que una empresa sobrevivaen un entorno cambiante.La opción de sobrevivir y superarse implicainiciar un proceso de transformaciónoctubre-noviembre de 2003 79


Crecimiento para PymesLos días 13 y 14 de mayo de 2004 tendrán lugar, en el Hotel SheratonLibertador de Buenos Aires, las Segundas Jornadas de la FundaciónIDEAPYME, «Fortalecer para Crecer. Crear y consolidar mercados, eldesafío de las Pymes Argentinas».En las sesiones, se compartirán experiencias, se analizarán dificultades y se buscaráextraer conclusiones que permitan tanto formular programas y acciones queimpulsen la transformación de las Pymes argentinas, como definir políticasconjuntas a desarrollar por todos los sectores a favor del crecimiento de estesegmento de empresas.Las Jornadas incluirán paneles sobre casos y experiencias exitosas; políticas yprogramas gubernamentales y empresariales; asociatividad y sinergias; desarrollode mercados externos, gerenciamiento y gestión.Habrá también sesiones simultáneas con temas de actualidad como financiacióna corto y mediano plazo; problemática impositiva y aduanera, marketing ypackaging; infraestructura; logística y una mesa redonda sobre estrategias defuturo.Simultáneamente se realizará EXPO IDEAPYME, donde diferentes empresastendrán la posibilidad de presentar los productos y servicios que ofrecen hoy a lasPymes para ayudar y acompañar su desarrollo empresarial.Para informes e inscripción, los interesados deben dirigirse a la FundaciónIDEAPYME, Moreno 1850 (C1094ABB) Buenos Aires.Teléfono:5861-4300 / Fax 5861-4398 o a la dirección de correo electrónicoideapyme@ideamail.com.arque permita ofertar productos que el mercadovalore, por lo tanto, el objetivo detoda empresa es producir valor. “En estecontexto -señala Muro de Nadal-, la asociaciónentre empresas o constitución dealianzas estratégicas es una alternativa deconsiderable importancia, no sólo la formaciónde cadena de valor eficiente, sinoen una cadena de valor que se diferencie.Que sea identificable por el consumidor,por imagen, por marketing, por nombre omarca, pero especialmente por la selecciónde productos, por servicio y su adecuadarelación con el precio. La constituciónde alianzas estratégicas constituyeuna solución eficaz, para la supervivenciade las pymes. Esto debe darse en procesoorgánico, planificado y gerenciado adecuadamente.”Generalmente, y considerando el entornocompetitivo de la “nueva economía”,las alianzas estratégicas son utilizadaspor los empresarios como alternativapara diversificar el negocio (porejemplo, mejora de productos existenteso nuevos productos); para ingresar anuevos mercados, asegurando una entradarápida y confiable a mercadoscerrados; para disminuir el riesgo aso-ciado con el desarrollo de nuevas tecnologías;para reducir costos de operacióno inversión en capital que se requierapara el crecimiento, y para conseguirpoder de mercado y enfrentar al competidordominante o líder del mercado (aquien ninguna de las partes puede desafiarindividualmente).En términos genéricos, se puede decir queuna alianza entre varias empresas permitea cada una de ellas, según la forma queadopte, alcanzar beneficios cuantitativosy cualitativos como menores costos y nivelesde inventarios, mejoras en calidad yproductividad, aumento en ventas y productividad,una mejor imagen, un mejorservicio al cliente, ventajas competitivas ymejor acceso a las nuevas tecnologías “Enotras palabras -finaliza Muro de Nadal-, elobjetivo de Ideapyme es lograr que laspequeñas y medianas empresas que participenen sus programas de asociatividadlogren una modalidad de trabajo basadoen la cooperación mutua para compartirrecursos, costos, riesgos y beneficios demediano o largo plazo, asociados con eldesarrollo de nuevas oportunidades denegocios o la transformación o mejora delos negocios existentes.”80 octubre-noviembre de 2003


Aquí va aviso33octubre-noviembre de 2003 81


CapacitaciónAdministracióny RR.HH.Posgrados para laArgentina de lospróximos años82 octubre-noviembre de 2003El Instituto Universitario IDEA ha diseñado su oferta de posgradosmediante una adaptación de contenidos al contexto cambiante de larealidad argentina y poniendo énfasis en el pragmatismo en laformación de futuros líderes empresarios.La Argentina de los últimos añosvivió acontecimientos que tuvieronun significativo impactoen las organizaciones empresariasy que hicieron válido, aún aalto costo, aquel viejo conceptosegún el cual lo único permanentees el cambio.Con este pasado de contextos cambiantes, laclave pasa a ser prepararse para el futuro y eneste marco cobran mayor importancia aquellasdecisiones que mejor evalúan y proyectanlos posibles escenarios a enfrentar en las distintasáreas de la economía y las empresas.“Estamos convencidos de que las variables demercado seguirán mutando y por eso en IDEAhemos desarrollado posgrados altamente focalizadosen brindar contenidos específicosdiferenciales, adaptados a las necesidades delas empresas radicadas en nuestro país para lospróximos años”, explica Jorge Hernández,Director de la Maestría en Administración deEmpresas.“Nuestra misión es la formación de líderes,un objetivo que tiene proyecciones muchomás amplias que la mera transmisión deconocimientos”, agrega Alejandro Caviglia,Director del Posgrado de Especializaciónen Recursos Humanos.Los dos especialistas recuerdan que el InstitutoUniversitario IDEA lleva 36 años comoEscuela de Negocios “y con orgullo podemosmostrar un altísimo porcentaje de egresadosdesarrollando roles de alta gerencia tanto ennuestro país como en el exterior”.“Sabemos que los egresados de nuestros posgradosson futuros directivos empresariales yorientamos los contenidos desde esa perspectiva”,añaden, al poner énfasis en que la tareade formación y capacitación no se agota enimpartir conocimientos sino que se extiende,como elemento diferencial, a la aplicación yresolución de cuestiones concretas que tienenque ver con el manejo de las empresas en elmarco de las cambiantes condiciones queimpone la realidad.Hernández destaca que “administrar en elcontexto actual es una de las formas de generarriqueza. Por ello nuestro rol de colaboradoresactivos en la formación toma especialénfasis, transfiriendo los más avanzados conocimientosy habilidades en management”.


Por su parte, Caviglia remarca que “esclave para nosotros ser facilitadores quepromuevan en el estudiante actitudes personalespara el desarrollo de las mejorescapacidades y competencias, con el objetivode que crezcan y sean exitosos en elmundo empresarial”.Para la puesta en marcha de estos programas,el Instituto Universitario IDEA cuentacon docentes de amplia trayectoriaempresarial, que se caracterizan por supragmatismo, lo cual facilita la transferenciade su experiencia cotidiana en el manejode las empresas.A esta ventaja, la institución suma susvínculos internacionales con casas de estudiocomo York University (Canadá),University of San Diego (Estados Unidos),Instituto Tecnológico y de EstudiosSuperiores de Monterrey; Cornell Universityy Pace University, entre otras. Estosintercambios académicos afirman lavocación de ir generando alianzas para unmundo cada vez más globalizado.Maestría en Administración deEmpresas (MBA)Al referirse al MBA en Administración deEmpresas, Hernández subraya que “nuestrooutput es la generación de egresadosaltamente capacitados para la creación devalor empresario en contextos fuertementecambiantes, que se orienten a la adaptación,búsqueda de oportunidades y porende, a la consecución de los logros”.El objetivo del MBA es la formación delíderes de mente abierta y amplia, conclara visión integral y hábiles implementadoresen su gestión cotidiana de las mejoresprácticas nacionales e internacionalesaprendidas a lo largo del Master.“En consecuencia –concluye- contamoscon materias exclusivas de nuestro MBA yla solidez y experiencia que aportan nuestrosvínculos internacionales. Se trata deun posgrado que conjuga lo mejor delclásico MBA de IDEA con un nuevoenfoque netamente adaptado a las necesidadeslatentes de las empresas argentinaspara los próximos años.Jorge Hernández,Director de la Maestríaen Administraciónde Empresas:“Brindamoscontenidosdiferenciales,adaptados a lasnecesidades de lasempresas para lospróximos años”.tradicionales con orientación a la formaciónen herramientas para el área de recursoshumanos, reemplazándolos por unenfoque que otorga prioridad a la gestiónde personas basada en la estrategia denegocio de las compañías.El desarrollo de contenidos se centra en lascompetencias requeridas para el ejecutivode Recursos Humanos, con una fuertesustentación en el desarrollo de capacidadesindividuales de los estudiantes y abordandola formación desde cuatro grandesejes o dimensiones. Ellos son La problemática de las organizaciones. Los contenidos indispensables para generaruna visión de negocios. Los sistemas de recursos humanos comoclave para la gestión de personas. El abordaje empírico a través de lainvestigación de procesos de recursos humanosen empresas socias de IDEA.“Este nuevo diseño de programa garantizaun perfil de egresado con actitudes ycapacidades que le permitirán desempeñarsu rol de profesional de recursos humanosdesde una perspectiva de creaciónde valor desde el factor humano en lasempresas”, concluye Caviglia.Alejandro Caviglia, Director delPosgrado de Especialización enRecursos Humanos:“Nuestro objetivo es laformación de líderes,algo que trasciendea la mera transmisiónde conocimientos”Posgrado de Especialización enRecursos Humanos.Por su parte, Caviglia pone de relieve quecon el Posgrado de Especialización enRR.HH. “hemos salido de los esquemasoctubre-noviembre de 2003 83


CapacitaciónProgramasin companyCuandola teoríase aplicaa medidaLos casos de empresas que diseñaronprogramas de formación específicosjunto con el Instituto Universitario deIDEA, revelan la importancia quepuede adquirir la capacitacióndesarrollada dentro de las propiascompañías.Este año hay medio centenar deproyectos de capacitación no formal enmarcha, que también pueden alcanzara clientes o proveedores.Las empresas que en materia de capacitacióncompraron todo tipo de modas y tendenciaslocales e internacionales a cualquier precio y,generalmente, con bajo impacto, hoy estánbuscando nuevas opciones. Es decir, se vancorriendo de las propuestas tipo touch & goen las que un consultor dicta un curso breveque deja a los participantes eufóricos, perosobrevuela la realidad de la empresa sin dejar huella. LauraGaidulewicz, directora de Extensión del Instituto Universitariode IDEA, considera que “por estos días de presupuestosmagros, en los que hay que justificar cada peso gastado,las compañías buscan propuestas de formación que impactenen la realidad del negocio. Y para brindar soluciones hayque involucrarse en su manera de hacer las cosas, no sólo darun curso. Es un camino con mucho compromiso para ambaspartes -ya que requiere de un trabajo permanente de registroy evaluación del proceso. Esta manera de trabajar es nuestrofoco de diferenciación y lo que nos permite agregar valor aquienes nos eligen como socios”.Los profesionales de IDEA suman varios galardones con susprogramas in company y, sobre todo, logran establecerrelaciones duraderas con sus clientes. “Los resultados detransitar este camino suelen ser más que favorables para lasempresas”, apunta Gaidulewicz. Los números son elocuentes:este año IDEA lleva adelante medio centenar de proyectosde capacitación no formal, “que como los de un buen84 octubre-noviembre de 2003


Aquí va aviso34octubre-noviembre de 2003 85


cocinero no se basan en la aplicación mecánicade una receta, sino en una combinación única,creativa y propia de cada situación.”En la Dirección de Extensión son varias las actividadesde formación que no requieren un nivel educativoprevio y hacen foco en el desarrollo de competenciaspara el desempeño profesional. La intención es quequienes asistan a estos programas cambien su manera dehacer las cosas a fin de obtener mejores resultados a nivelpersonal y de la organización; en ellos no se trata sólo desumar conocimientos. Las actividades se pueden agrupar en:el trabajo a medida con empresas o desarrollo corporativo, laformación de ejecutivos y la transferencia del know-how dela institución en el campo de la gestión a organizaciones ysectores de la sociedad en general.Los programas in company se construyen a solicitud de lasfirmas, que en algunos casos se acercan a IDEA tras detectarun aspecto a cambiar; otras veces deben alcanzar un objetivode la corporación a nivel internacional y buscan soporte localpara lograrlo. En otros casos el pedido es más difuso, porquehay cosas en la empresa que no funcionan bien, en generalse dispara por alguna área en particular, y apenas puedeidentificarse el problema, que ni siquiera es muy discutidointernamente.“El desarrollo de una solución a medida es un proceso que seconstruye con la empresa, no para la empresa. Definimosinicialmente y de manera conjunta cuál es en realidad lademanda, la situación que generó el pedido, a quiénesCasos concretosAlgunas de las firmas que trabajan de modo sostenidocon IDEA abren hoy sus puertas para mostrarcómo encaran procesos de cambio, ajustes, desarrolloso mejoras. Las que siguen son algunasexperiencias de formación dignas de ser analizadas.Con un equipo humano especializado en temáticasde alta precisión, la compañía multinacional degases industriales Praxair buscó a los profesionalesde IDEA para formar a sus mandos medios sin grantrayectoria gerencial. El objetivo es prepararlospara que administren y conozcan qué sucede en elnegocio y qué implica la toma de decisiones. “Laadquisición de estas capacidades es una necesidadfrecuente cuando una firma trabaja con profesionalesmuy especializados, ya que rara vez estánsuficientemente entrenados para tomar decisionesque contemplen la evolución del negocio de modointegral y hasta global”, advierte Gaidulewicz. Sibien este programa de liderazgo es un desarrollooriginal de IDEA para Praxair, la multinacionallleva adelante una capacitación de este estilo en susede brasileña ya que el perfil de la actividad y susejecutores dan a la compañía una impronta culturalmuy ligada al control, el ajuste y la precisiónde los procesos pero menos impregnada por elnegocio.Corría el año 2002 cuando IDEA comenzó adesarrollar un programa de formación para elpersonal considerado clave en Daimler Chrysler.Entonces se trató conciliar la demanda de desarrolloy objetivos emanados de las oficinas centrales dela corporación, con la sumergida realidad argentinaen la cual había que dar respuestas. Todoconvivía en una firma que, además, atravesaba losdesajustes culturales propios de la fusión de interesesamericanos y europeos. La experiencia diofrutos de calidad y la capacitación “in company”continúa actualmente.Este año se trabaja con otro grupo de personas enel desarrollo de competencias de liderazgo a partirde proyectos de mejora ideados por ellos. El acentosiempre está puesto en conocer el negocio y elentorno tanto como para tomar las decisiones másatinadas, mientras se adquiere la capacidad paralograr que un equipo de trabajo las lleve adelante.“El tema es más complejo de lo que parece, ya quea menudo quienes gerencian se olvidan de que lasdecisiones no se implementan en abstracto, sinoque se llevan adelante a través de los equipos detrabajo que ellos conducen”, dice Gaidulewicz. Enlas prácticas, los ejecutivos deben armar una idea yalinear la gente detrás de ella. Este tipo de trabajoUn trabajo en conjuntoinvolucra, quién financia, quién dirige, a quiénes y a quéaspectos dentro de la empresa está destinado. Luego segenera información, se analiza y se toman decisiones consensuadasque constituyen el esqueleto del proyecto, y determinancuál es la situación actual, cuáles son las metas, losobstáculos y los aspectos sobre los que girará la formación, aquiénes involucra y de qué manera, en qué plazos, con querecursos materiales… Es un proceso basado en un enfoqueanticipador, en el sentido de que trata de prever cómoalcanzar determinadas metas, trabajando siempre en la delgadalínea de lo previsible y lo imprevisto. Esto implicacapacidad de anticipación para diseñar una propuesta detrabajo con la empresa, pero flexibilidad para manejarse conla realidad cotidiana de la organización”, explica Laura Gaidulewicz.Otras instituciones se ocupan de temas similares en la Argentina,sin embargo tienen dificultades a la hora de abordar a unamplio abanico de compañías con la misma calidad. Losconsultores chicos carecen de personal para tener, por ejemplo,a 40 personas involucradas en un proyecto y algunos muygrandes envían profesionales junior a cubrir los puestos deformación, algo que termina enfrentándose a la eficacia deltrabajo. En este sentido, IDEA se ve a sí misma como lapropuesta de dimensiones y calidad mejor dosificadas.86 octubre-noviembre de 2003


Aquí va aviso35octubre-noviembre de 2003 87


Gaidulewicz:“Esta manera detrabajar esnuestro foco dediferenciación ylo que nospermite agregarvalor a quienesnos eligen comosocios”.siempre implica pasar por experiencias reveladoras,ya que se trata de conseguir los mejores recursoshumanos disponibles para desarrollar un proyecto,pero con celeridad para obtenerlos antes que loscompetidores. Los participantes suelen no olvidarla tensión experimentada, algo que resulta a todasluces más útil que si se impartieran los conceptossobre el tema en el aula de una capacitación convencional.En resumen, la tarea de los hombres de Daimler-Chrysler apunta a detectar cuellos de botella en losprocesos de la compañía y a desarrollar herramientaspara superarlos en el contexto real. Luego sepresenta la propuesta al presidente de la firma, quepuede aceptarla o no. En cada caso se vive latensión propia de las decisiones empresariales: sepresentan problemas de recursos, de tiempo y deresultado. El trabajo continúa e IDEA, fiel a suestilo, realiza seguimiento y evaluación en formapermanente.SAP es otra multinacional dedicada a dar solucionesintegradas de negocios (líder en sistemas informáticosERP, que permiten aunar los procesos deuna compañía en un sistema compartido por todos).La herramienta tiende a mejorar la gestión ytambién alcanza a clientes y proveedores, que hastapueden husmear el stock del otro con sólo clickear.Pero lo que parece a todas luces una ventaja, puedegenerar conflictos de poder ya que se modifican lasrelaciones internas. Es frecuente que al democratizarel acceso a la información ciertos puestos pierdanpoder al dejar de ser indispensable pasar porellos para llegar al corazón de algún tema. Sobreeste punto aplicó su lupa IDEA, porque es precisoadvertir a los consumidores de sistemas ERP quedeben trabajar sobre el cambio de relaciones queposiblemente se dé en la compañía.Gaidulewicz cuenta que el trabajo de formación enSAP arrancó debido a que la Gerencia de Marketingdetectó que el escaso uso de los sistemas ERPen las empresas se vincula a que los usuarios desconocengeneralmente cómo los mismos impactan enel negocio. “La comercialización de las solucionesinformáticas se basó tradicionalmente en explicarsus ventajas técnicas y descuidó que al usuario finalle importa para qué le sirven, en qué le agreganvalor. Para ello, es necesario que quien gestiona,analice sus problemas de gestión, sus cuellos debotella, y vea en qué medida la tecnología con quecuenta puede ayudarlo. Por este motivo desarrollamosuna serie de actividades formativas destinadasa empresas clientes de SAP de diferentes sectores.Ese trabajo fue el puntapié inicial de una relaciónque nos permitió acompañarlos en la definiciónde un plan estratégico para toda Latinoamérica”.El acompañamiento a empresas en la definiciónde sus estrategias es un trabajo muy sensible,sobre todo porque a los exitosos les cuesta aceptarla puesta en marcha de un "plan B", cuandocon su manejo habitual llegaron a una posiciónde liderazgo.Construya es una sociedad conformada por empresaslíderes del sector de la construcción (LomaNegra, Aluar, Klaukol) con el fin de incentivar eldesarrollo de esta actividad en el país. Junto a estegrupo, IDEA desarrolló un programa de formaciónpara directivos de empresas constructoras a finde fortalecer sus capacidades de gestión. La actividades esponsoreada por las empresas del grupoque participan. Hoy el programa involucra a uncentenar de firmas constructoras, pero tiene origenen la experiencia realizada durante tres años conLoma Negra para el desarrollo de sus clientes ydistribuidores.Adriana Lauro88 octubre-noviembre de 2003


Aquí va aviso36octubre-noviembre de 2003 89


CapacitaciónInvestigaciónaplicadaUn puente entreel conocimientoy las empresasEl Instituto Universitario de IDEA puso en marcha varios proyectos para detectaroportunidades de aplicar desarrollos académicos en beneficio de investigadores yempresas. Ya se hizo punta con la Facultad de Ciencias Extactas de la UBA y seEl tradicional divorcio entre claustros universitariosy empresas ya tiene un mediadoren IDEA, que se propone acercarposiciones y detectar oportunidades parabeneficio de ambos actores. Con esteobjetivo en la mira, la Dirección de Investigaciónde la Escuela de Negocios deIDEA (Instituto Universitario) trabajaen la elaboración de una encuesta entre empresarios einvestigadores, con experiencia en el desarrollo de proyectosconjuntos de investigación y desarrollo (I+D).Hacia fin de año estarán los resultados que permitiránconocer qué los motivó a acercarse, cómo les fue, québeneficios obtuvieron, si repetirían la experiencia y muchosotros conceptos que se revelarán a la comunidadpróximamente en un gran encuentro entre las partes.“Generalmente la empresa desea aprovechar la investigaciónaplicada, pero antes de llegar a ella debe haberinvestigación básica, algo que en el país hacen algunosprofesionales-héroes que no ganan nada y, por lo tanto,hay poco desarrollo pese a que el nivel académico de losargentinos es muy bueno. Por esto queremos ser conectoresy promotores de una vinculación probadamenteexitosa en países centrales y con grandes posibilidades defuncionar en el nuestro, por ejemplo, en materia desustitución de importaciones. En las naciones más avanzadasesta tarea la cumplen una suerte de facilitadores90 octubre-noviembre de 2003trabaja con otros organismos de ciencia y técnica.estatales que recorren las empresas y detectan sus necesidades.Nosotros también buscamos unir a la oferta conla demanda y para ello el año próximo lanzaremostalleres de exploración de oportunidades para empresariose investigadores”, explica Rodrigo Bunge, directorde Investigación de la Escuela de Negocios de IDEA.Química, física, geología, computación, biología, bioquímica,biotecnología e ingeniería de alimentos sondisciplinas en las cuales la Facultad de Ciencias Exactasy Naturales (FCEN) de la Universidad de Buenos Airesdispone de calificados equipos de investigación que, amenudo de manera informal, establecen cerca del 70%de las colaboraciones entre instituciones académicas yempresas en el país. Hoy el estudio de casos históricos enciernes se realiza con profesionales de esas aulas (Secretaríade Vinculación Tecnológica) y de IDEA y será elprimer ladrillo puesto en la construcción de este tipo derelaciones, que se prevé extender a otras organizaciones.En este sentido ya hay conversaciones con áreas delConicet y la Agencia Nacional de Promoción Científicay Tecnológica.La Dirección de Investigación tiene en las gateras variosproyectos innovadores que se proponen explicar y describirla realidad argentina. Para ello apela a la investigaciónprofunda y sistemática, de la cual ya tiene algunosresultados publicados, mientras amasa una fructíferaagenda para transitar durante los próximos meses.


Aquí va aviso37octubre-noviembre de 2003 91


Este tipo de investigación aplicadaal entorno de los negociospuede nacer a propuesta de losdirectivos de IDEA, debido a ladetección de problemáticas identificadasen las Divisiones de laorganización, o surgida de planteamientosrealizados en tesiscon alto potencial de desarrollopor los alumnos del MBA. Entrelos disparadores de las tareasde esta Dirección tampoco faltanlos trabajos por encargo depersonas o firmas externas quereconocen una diferencia en elsello de la institución. A partirde algunos de estos puntos arrancala maquinaria y, tras la selecciónde los mejores investigadorespara cada caso, se arma unequipo ad hoc. Uno o más profesionalesque deben contar contrayectoria académica suficientey también estar imbuidos de la vida empresaria, sehacen cargo de llevar adelante el trabajo. Luego se realizauna publicación con los resultados y se presenta en unacto abierto a la comunidad, al tiempo que se coloca lainformación on line. El lenguaje y los enfoques siemprese moldean teniendo en cuenta que el público porexcelencia es ejecutivo de empresas. Sin embargo, lametodología permite utilizar las investigaciones comomaterial de estudio sin dejar de las condiciones deaplicabilidad que requiere el mundo de los negocios.Pese a que no se trabaja con criterio exclusivamenteacademicista y a que la aplicación al terreno práctico estáomnipresente en cada informe, recientemente se cerróun convenio con el Consorcio Latinoamericano de Escuelasde Administración para compartir las tesis y lasinvestigaciones. Además, el Instituto también participaen publicaciones académicas y existe una aceitada relacióncon los claustros de todo el mundo. El reconocimientode la calidad está a la vista: la California StateUniversity Fullerton, por ejemplo, encargó a la Direcciónde Investigaciones de IDEA un relevamiento sobre lacaracterización de las empresas de alta tecnología.Bunge recuerda que IDEA “siempre tuvo contacto estrechocon las empresas y realizó investigaciones en temáticasinteresantes para cada momento histórico, por loque ahora se formaliza y acrecienta en una Direcciónalgo que ya existía. La necesidad de adoptar esta conductasurge a partir de ser un Instituto Universitario. Nuestrocometido hoy es indagar, analizar, explorar temas deadministración de empresas y los relacionados con susnecesidades”.Un estudio que rápidamente encontró un player delmercado inmobiliario como financista es el análisis de losúltimos 20 años del sector de la construcción privada enla Argentina, un tema de investigación con mucha telapara cortar nacido de la tesis de un alumno del MBA.Rodrigo Bunge:“La vinculación Universidad-Empresatiene éxito en los países centrales yposibilidades de funcionar muybien en la Argentina”Otra investigación con raíces en las aulas de IDEA, peroesta vez en la sede Litoral (Rosario) es la llamadaMetodología de Evaluación Económica de Agriculturade Precisión. Una propuesta que apunta a brindar mayoreficiencia en el uso de insumos en la producción agropecuaria.El trabajo está a punto de publicarse y hoy seaceitan contactos con firmas vinculadas en forma directacon los productos para el campo a fin de conseguirsponsors de este desarrollo.Los resultados de una encuesta sobre índices de producciónen plantas industriales manufactureras tambiénestán en proceso de análisis en este momento. Por ahorase trata de una prueba piloto realizada en seis empresas,pero si resulta exitosa se ampliará a otras. En esta etapainicial el proyecto lo financia IDEA pero apunta aconseguir sus propios fondos a través del pago de uncanon por parte de las compañías participantes, queseguramente estarán interesadas en conocer puntosmáximos, mínimos y promedios en la producción yaveriguar qué lleva a cada firma a estar en la cima o a tocarfondo.Pero mientras ruedan todos estos estudios, ya hay unacriatura que ha dado todos los pasos previstos y caminasola con “nombre y apellido”. Un informe sobre laResponsabilidad Social Empresaria (RSE) en la Argentina,realizado por la profesora Florencia Roitstein, yaestá en boca de los círculos empresariales. El estudioconcluye que “si bien la incorporación de temáticassociales a las prácticas de negocio se desarrollan desdehace varios años, las acciones que las firmas realizan enesta área están hoy más asociadas a la innovación estratégicay a la construcción de capital social que a latradicional filantropía corporativa”. Además, revela queen la actualidad “tanto la responsabilidad social de lasempresas como el rol responsable del conjunto de losactores sociales sigue representando un objetivo a lograr92 octubre-noviembre de 2003


Aquí va aviso38octubre-noviembre de 2003 93


Programa conjunto con la Pace UniversityLa Escuela de Negocios IDEA anunció recientemente que ha iniciado un programa conjunto con PaceUniversity de Nueva York,, destinado a desarrollar actividades de estudio e investigación en NegociosInternacionales. El programa es apoyado a través del fondo de becas de la Fundación Fulbright deArgentina y el Council for International Exchange of Scholars (CIES), con sede en Washington.El profesor Marc Scheinman, experto en marketing y negocios internacionales de la Lubin School of Businessde Pace, junto con el profesor Sergio López, rector del Instituto Universitario IDEA, son responsables de lacoordinación del proyecto, que cuenta con la participación de profesores de ambas instituciones.En el marco de las investigaciones sobre recursos humanos, los profesores Patrick M. Wright, Director delCenter for Advanced HR Studies, Cornell University (CAHRS) y Scott A. Snell, participarán en el mes dediciembre próximo, junto con un grupo de directores del área en empresas argentinas, del inicio de una líneade investigación conjunta con la Escuela de Negocios IDEA. En ese contexto, dictarán una conferencia sobreel estado del arte en gestión de recursos humanos.La Escuela ha formalizado, además, un convenio de cooperación con el Instituto Tecnológico y de EstudiosSuperiores de Monterrey para la articulación de proyectos educativos y de investigación. El TEC de Monterreyy su escuela de negocios EGADE son reconocidos líderes en América latina y el mundo.Asimismo, según lo acordado en el convenio de intercambio institucional con la Universidad de San Diego,el Ahlers Center for International Business de dicha universidad llevó a cabo en IDEA, por quinto añoconsecutivo, su programa Graduate Business Study Abroad, del cual participaron numerosos estudiantesextranjeros junto con egresados y estudiantes del Instituto. Dicho programa se desarrolla además en México,España, China, República Checa y Alemania.y, por lo tanto, un gran desafío para la reconstrucción dela Argentina”.El relevamiento, nacido del objetivo de IDEA de posicionarseen RSE, se presentó en forma de cuadernillo detrabajo en un concurrido acto organizado por la institucióny se puede leer en la Web. Para realizar la muestrase analizaron 12 empresas de las cuales siete son decapital extranjero y cinco nacionales. Facturan unos10.000 millones de dólares y tienen una estrategia y unpresupuesto definidos para operar en el marco de RSE.Se trata de las empresas con mejor imagen del país y lamayoría de ellas tiene contacto con el consumidor final.Si bien por el momento el Instituto Universitario nopuede sumar a su oferta de capacitación de posgrado latemática de agronegocios, el trabajo en la materia no cesay prepara el terreno para su futura incorporación. Lasprimeras armas se dan con un programa en gestiónempresaria de 96 horas de clases que ofrece herramientasde management para quienes están vinculados al campo.Pero esta vez el productor no está en el centro de laescena, ya que IDEA identificó siete eslabones en lacadena del agro a los cuales desea dirigirse: el productorpropiamente dicho; los proveedores de insumos; losdistribuidores y fabricantes de maquinaria agrícola; losdirectivos de entidades, asociaciones y cooperativas agropecuarias;el sector financiero (casi siempre bancos)relacionado con el agro; los transportistas, almacenadoresy comercializadores de granos y, por último, lasfirmas que agregan valor a la producción primaria.La sede de Rosario es el lugar de encuentro para descubriren clase, por ejemplo, por qué es importante protegersede los vaivenes de los precios operando con mercadosde futuros. Todos los alumnos ven materias comoplaneamiento financiero, marketing o estrategia empresaria,pero profundizan más o menos en cada una segúnel perfil de la audiencia. La temática de las empresasfamiliares, por citar un caso, puede ser interesante paraun fabricante de maquinaria agrícola, pero difícilmentelo sea para un proveedor de herbicidas.El ambicioso proyecto apunta a que existan egresados delos distintos eslabones de la cadena que compartan unmismo vocabulario, una visión común y se articulen deun modo que hoy es casi desconocido en el agro. Bungesintetiza los objetivos a largo plazo: “Buscamos mejorarla competitividad de las empresas de distinto tipo paraque se integren entre sí y sumen valor a los productos delcampo».Las orientaciones dirigidas a productores primarios,proveedores de insumos y fabricantes y distribuidores demaquinaria agrícola coexistirán en la oferta de capacitacióna partir de abril del año próximo.Los profesores de estos cursos provendrán de orígenesdiversos, aunque los de IDEA tienen la prioridad por suprobada trayectoria. A su vez, en temas puntuales sebusca a los mejores en lo suyo. Por ejemplo, si se trata demercados de granos los especialistas de la Bolsa deComercio de Rosario son la palabra autorizada y, sindudas, serán los encargados de dictar las clases. Sinembargo, se trata de que los alumnos no se encuentrencon los mismos interlocutores que tienen a diario en susactividades.En resumen, la Dirección de Investigaciones avanza conalgunos galardones y muchos proyectos entre manos,para participar en un rol activo y con sentido práctico enel gran escenario de los negocios.Adriana Lauro94 octubre-noviembre de 2003


Aquí va aviso39octubre-noviembre de 2003 95


ColumnistaNuestro principalproblemaes la pobrezapor CarlosF. Echezarreta96 octubre-noviembre de 2003Lpúblicas en sus contenidos y en susa elevada proporción de pobres eindigentes en nuestra sociedad condicionala formulación de políticas“pobreza” como la condiciónde las personas cuyo consumo o ingresoestá por debajo de un determinado nivel. Esteconjunto incluye el subgrupo de “indigentes”, osea son aquéllas que aún destinando la totalidadde sus ingresos a su alimentación, no lograncubrir sus necesidades básicas de nutrición.Los criterios respecto de esos niveles varíansegún cada país en razón de las característicasnaturales de su territorio, su cultura y susantecedentes, por lo que no toda comparaciónes válida en el marco internacional.En algunos países se toma en cuenta otracategoría; la de “pobreza crítica”, que representaa los individuos que carecen de la aptitudnecesaria para incorporarse de algún modo a losmercados formales de trabajo, y que deben sersostenidos únicamente con asistencia social.Otra distinción importante en la definición dela pobreza es la fijación de los niveles deacuerdo al ingreso, por un lado, y la relacionadacon el consumo, que incluye para esadeterminación a los bienes y servicios proporcionadospor programas de auxilio social, conel agregado de apoyos dinerarios graciablescomo consecuencia de políticas públicas oprivadas llevadas a cabo por el Estado, organizacionesno gubernamentales o particularessolidarios.No se trata, por ende, de ingresos procuradospor los afectados sino de necesidades cubiertaspor un tercero.Si se comparan dos países que utilizan lamedida de la pobreza en relación con elingreso, pueden figurar ambos con el mismonivel; pero el que tiene mejores servicios sociatiempos.Desde el punto de vista estadístico,se podría definir lales tendrá en la realidad, menos carencias. Unmismo país puede ser observado en épocascon distintas políticas de contención y en talcaso los datos no reflejarían situaciones igualesaunque tuviesen valores o proporciones idénticosde ingresos.Es probable que éste último sea el caso de laArgentina, aunque esa circunstancia no sirvamás que para explicar que el elevado porcentajede pobres (más del 50%) y de indigentes(alrededor del 25%) no ha sobrepasado el nivelde tolerancia de la sociedad bajo el amparo decoberturas a través de subsidios, servicios osoportes familiares..Para tener una idea de la gravedad que asumela pobreza en nuestro país ,más allá de esasproporciones de por sí preocupantes, bastaríacon señalar que una buena parte de trabajadorespúblicos, especialmente dentro de las fuerzasarmadas y de seguridad, se encuentranbajo la línea de pobreza como también lo estánuna buena parte de los trabajadores del sectorformal de las empresas privadas. Se estima queun 40% se halla en esa condición.Tradicionalmente se ha identificado a los pobrescon los desempleados, dando por sentadoque al menos los trabajadores en relación dedependencia contaban con la garantía delsalario mínimo, vital y móvil, consagrada ennuestra Constitución Nacional y en la legislaciónespecífica, que debería abonársele enefectivo.Nuestra realidad actual agrega otra versióndistinta y más inquietante de la pobreza, cuandose analiza la distribución etaria de los individuospor el exceso de jóvenes menores de 25años y mayores de 45 años sin ingresos estables.También cuando se advierte el elevadoporcentaje que afecta a individuos con estudioscalificados.En igual sentido, otra gruesa proporción depobres e incluso indigentes está ubicada en lafranja de jubilados y pensionados cualquiera


sea el criterio de medición que se adopte.¿Cómo se puede reducir este índice tan gravitante?Hasta la década de los 80, en líneas generales, se suponía quela inversión creciente conllevaba una disminución de los índicesde pobreza.La Argentina, como ha ocurrido en otros aspectos, ha demostradoser la excepción a esa regla.A los records de inversión en años recientes les sucedieronrecords de incrementos en la línea de pobreza tanto en lacantidad absoluta como en el porcentaje de pobres, hasta llegara la actual situación que estamos describiendo.No parece difícil la explicación de esa paradoja si aceptamos queesa inversión se produjo para privatizar empresas del Estado conexceso de personal y para sustituir mano de obra en la actividadprivada a través de los bienes de capital con incorporación detecnología, al amparo de la apertura económica.Hasta entonces la ineficiencia y la pobreza, se disimulaban coninflaciones crecientes y endeudamiento público para cubrir eldéficit del Estado.Sometido el país a las inexorables reglas del mercado se sinceróun patético cuadro de desempleo y pobreza, con recesióneconómica, que en alguna medida siempre ha sobrevenido a lasdenominadas políticas de ajuste en el corto o mediano plazo.La inestabilidad económica y la inseguridad jurídica que todavíanos afectan nos han constituido en un país de riesgo, que da lugara inversiones en su gran mayoría demandantes de una rentabilidadmuy elevada a fin de acotar las contingencias a un breve lapso.No es ese tipo de inversión el que habrá de fomentar empleodecente, como lo han los últimos años.Dificultan las soluciones la necesidad simultánea de una baja delgasto público y una disciplina fiscal estricta, que en el cortoplazo siempre castiga al empleo, (principalmente el urbano) porsus efectos recesivos.Hay tres condiciones de las políticas públicas que son necesariasaunque no suficientes:1º) Las políticas de ajuste estructural necesarias para estatransición deben estar acompañadas con el fortalecimiento delestado de derecho.2º) La gestión política debe orientarse hacia el fomento de lasposibilidades de rotación y alternancia fomentando el pluralismoy la participación democrática a fin de que el proyectosuperador de esta crisis de pobreza e injusticia social y elesfuerzo necesario en la transición sea general y compartido.3º) El fomento y protección de la institucionalidad, desde elestado de derecho con aceptación y respeto de la legalidad,deberán constituir las condiciones básicas para el funcionamientode una economía social de mercado.No parece acertado asignar prioridad a la lucha contra laevasión, mientras la plataforma de seguridad social y de cargatributaria sobre las rentas del trabajo no sean adecuadas anuestra cruda realidad.Buena parte del trabajo informal está representado por quienesconforman la franja de la pobreza, que no pueden soportarsiquiera su propio sustento.Avisomediapáginaoctubre-noviembre de 2003 97


HumorEl país delas décadaspor DanielDella CostaperdidasUno de los temas favoritos de los argentinoses el de las décadas perdidas. A lasque ya se están sumando las dos últimasdel siglo pasado. Tan extremo eseste juicio, que hasta parece que laúnica generación que supo hacer bienlas cosas fue la del ´80. Hasta entoncestodo se habría ido en guerras, en elextranjero o civiles; batallas, actos de heroísmo, renunciamientosy destierros; en crear la bandera y en el debut del himnonacional en el salón de Mariquita Sánchez. El resto del tiempose fue en perder territorios que pertenecieran al Virreinato y enexpediciones contra los indios salvajes. Y después, nada: casi 20años a cargo del primer tirano depuesto, que se le fueron endegollina de unitarios, en el empeño puesto en que todoslucieran la cinta punzó y en darle a Héctor P. Blomberg elargumento para “La Pulpera de Santa Lucía”. Pero con donJuan Manuel en Southampton, todavía se tardó casi otratreintena en poner la casa en orden, terminar de matar a losúltimos que se oponían a la civilización y en abrir el camino,Constitución mediante, a la célebre e indiscutida Generacióndel 80.Es decir que, en un solo viaje, a los argentinos se les fueron sietedécadas de historia en los que el país no es que no hayaavanzado nada; pero progreso, lo que se llama progreso, engotas y de perfume francés. Algo así como una suerte de largoprecalentamiento antes de salir a la cancha.Ahora bien, puestos a gobernar, los del 80 fueron una máquina,pero que, como todas ellas, algún día se engrana y hay quesalir a buscar otra. Sin embargo su calidad era de un calibre talque soportó inclusive la trampa del voto secreto, con lo quesirvió casi para cinco décadas, las más gloriosas que vivió el paíssegún todos los manuales.Luego, todo mal. Como que el período siguiente se inaugurónada menos que con una “década infame”, lo que desanima acualquiera que tenga curiosidad por saber realmente qué fue loque pasó entre los 30 y los 40. Y aunque se superó la “infamia”,las dos décadas siguientes tampoco fueron de coser y cantar,por más que en el imaginario popular se ligue parte de esteperíodo con la gran vida. Aparte de un flojito crecimiento esefue también el país de los golpes de Estado, de una dictaduraplebiscitada, de bombardeos alevosos y de más gobiernosmilitares.Un lapso que se salva del bochorno estadístico, aunque nodel institucional -ya que la democracia sucumbió variasveces entre azules y colorados, proscripciones, onganiato yotros breves generalatos- fue el de los 60, como que entrefines del 62 y comienzos del 75, el país creció de maneracuriosamente sostenida. Pero se trató nada más que de laexcepción que confirma la regla, ya que sólo sirvió paradesembocar otra vez en la rutina de las décadas perdidas,que comenzó con ese amasijo histórico que combinó rodrigazo,lopezreguismo, montonerismo y dictadura militar yque terminó de hacer puré lo que quedaba de los 70 y losprimeros años de los 80. Vale decir, algo así como otros 10años tirados al sumidero.Y quedan estos últimos 20 años que, a juicio de la mayoría,también fueron para depositar en el tacho. Casi 10 se losllevaron la inflación y la híper. Y la otra decena, tras un inicio queapuntaba al Primer Mundo y a brillar por su estabilidad,concluyó en endeudamiento abismal, devaluazo, defaultazo ycon los acreedores del país llorando por las esquinas.Ahora bien, llegados a este punto de la historia, parecería quesólo los muy viejos tienen algún derecho a evocar tiemposmejores, mientras que al resto no le cabe otra que morderse debronca por no haber sido capaces de acertar ni un placé. Sinembargo, se presenta una situación paradojal que puede dartanto para la depre como para el regocijo. En efecto, con tantasdécadas como oportunidades perdidas, el tipo tiene derecho alamentarse por la situación en que hoy se encuentra, cuandopodría estar viviendo como un jailaife.. Pero del mismo modo yhe ahí lo peculiar de la cosa, si fuera realmente cierto que salvolos próceres del 80 y uno que otro gobernante más o menoslúcido, alcanzaron a hacer progresar al país a lo largo de estos200 años, pues entonces habría que estar más que contentos.Porque la Argentina de hoy, con sus menos, es cierto, perotambién con sus más, que los hay, no sería el producto deltalento y del esfuerzo de sus hombres, sino de un milagro. Loque, en el fondo, vendría a confirmar lo que los nativos, a pesarde todo, no dejan de pensar ni uno solo de sus días sobre laTierra: que Dios es argentino. Hasta el punto que, a veces, sedistrae.98 octubre-noviembre de 2003


Aquí va aviso40octubre-noviembre de 2003 99


clásicos en management , y obras que vancamino de serlo, encabezan las preferencias de loslectores para la temporada primavera-verano.Comparten el ranking con análisis lúcidos de larealidad económica argentina y mundial.Administración7. GERENCIAMIENTO DE3. MÁS ALLÁ DEL CAPITA-PROYECTOS CON EXCELLISMO SENILy MarketingY PROJECTAutor AMIN, SAMIRAutor SALVARREDY ,J.; Editorial PAIDÓS1. ¿QUIÉN SE HA LLEVADOGARCAI FRONTI ,J.I.. ;MI QUESO ?GARCIA FRONTI,V.4. LA ECONOMÍA DE LOSJOHNSON, SPENCER Editorial OMICRON SYSTEMARGENTINOSEditorial DEL FUTUROAutor STURZENEGGER,DISTRIBUCIONES8. SUBIR EL PODERFEDERICODE SEIS SIGMAEditorial PLANETAAutor CHOWDHURY, SUBIREditorial PRENTICE-HALL5. CODICIA CONTAGIOSAAutor PARTNOY, FRANK3. REDES DE9. EL CUADROEditorial EL ATENEO YENNY S.A.COMPUTADORASDE MANDO INTEGRALAutor KAPLAN, ROBERT6. ECONOMÍAS.;NORTON, DAVID P. Autor MOCHON, FRANCIS-Editorial GESTION 2000 CO, BEKER, VICTOR A.Editorial MCGRAW-HILL10. TRÁGUESE ESE SAPO !2. SEIS SOMBREROSAutor TRACY,BRIAN7. EL MALESTAR DEPARA PENSAREditorial DEL FUTUROLA GLOBALIZACIÓNDE BONO,EDWARD DISTRIBUCIONESAutor STIGLITZ, JOSEPH E.Editorial GRANICAEditorial AGUILAREconomía8. TEORIA GENERAL DE LAOCUPACIÓN EL INTERES Y1. EXPORTAR PARA CRECEREL DINEROAutor REDRADO MARTÍN Autor KEYNES,JOHNEditorial PLANETAMAYNARDEditorial FONDO CULTURAEXCEL 2000ECONOMICA9. ABC ACCIONES Y BONOSCON MICROSOFT EXCELAutor RODRIGUEZ MARIANO,3. MAQUIAVELO ENGARCIA FRONTI JAVIER I.LA EMPRESAEditorial OMICRON SYSTEMV.(Seudónimo)Editorial DISTAL10. HISTORIA ECONÓMICAMUNDIAL4. EL MANAGEMENT2. CARTA ABIERTA A LOSAutor CORTÉS CONDE,DEL FUTUROGURÚES DE LA ECONOMÍAROBERTODRUCKER, PETER F.QUE NOS TOMAN POREditorial PLANETAEditorial SUDAMERICANAIMBÉCILESAutor MARIS, BERNARD5. INTRODUCCIÓNEditorial GRANICA ComputaciónA LA CREATIVIDADen castellanoLIZACIÓN DE PCKASTIKA, EDUARDOEditorial KASTIKA &ecturasAutores ASOCIADOS1. UML Y PATRONES6. CÓMO SER UNCONSULTOR EXITOSOAutor COHEN, WILLIAM A.Editorial KAPELUSZAutor LARMAN, CRAIGEditorial PRENTICE-HALL2. VENTAS Y MARKETINGCON MICROSOFT EXCELAutor GARCIA FRONTI M.;PAZOS, A. ; SABATINO M.Editorial OMICRON SYSTEMAutor TANENBAUM, ANDREW S.Editorial PRENTICE-HALL4. GUÍA PRÁCTICA DEFUNCIONES EN EXCELAutor SÁNCHEZ, CLAUDIOEditorial MP EDICIONES5. EL PROCESO UNIFICADO DEDESARROLLO DE SOFTWAREAutor JACOBSON, IVAR; BOOCH,GRADY ; RUMBAUGH, JAMESEditorial ADDISON-WESLEY IBEROA6. APRENDIENDO PROGRA-MACIÓN CON MICROSOFTAutor PODLIN, SHARONEditorial PRENTICE-HALL7. OPERACIONES FINANCIERASCON MICROSOFT EXCELAutor CASPARRI, MARIA TE-RESA; BERNARDELLO,ALICIAEditorial OMICRON SYSTEM8. MICROSOFT EXCEL Y MICRO-SOFT WORD PARA MÉDICOSAutor VICARIO EDUARDO J.;BELLIAQUA,SANTIAGO H.Editorial OMICRON SYSTEM9. REPARACIÓN Y ACTUA-Autor HILLAR, GASTON C.Editorial HASA10. PROYECTOS CONMACROS EN EXCELAutor SÁNCHEZ, CLAUDIOEditorial MP EDICIONESFuente: Cúspide Libros


Aquí va aviso41


Carta de cierreTrabajo, demandade la sociedadPor RubénD. PuenteduraCrear empleoproductivo es undesafío permanentepara la economíaargentina.Para lograrlo, esnecesario evitar lareiteración de falsasantinomias quecontribuyen más alproblema que a susolución.Trabajo y empleo son temas permanentes de atención para las empresas enIDEA. En 1995 el Coloquio anticipó propuestas para revertir una tendenciagrave; hoy, ocho años después, la encuesta de opinión pública presentadaen el Precoloquio Patagonia no sorprende: el requerimiento fundamental dela población es trabajo. Y pide, por mayoría abrumadora, que gobierno yempresas trabajen conjuntamente para solucionar sus carencias más graves.En el artículo central de la Revista, destacados expertos plantean abordajesconcretos para crear empleo productivo con una meta desafiante: bajar eldesempleo a menos del 10% para fines de la década. Y en pocos díassistematizaremos esas y otras propuestas en el 39º. Coloquio Anual. Porque hemos aprendidoque no existe “la bala de plata”, la solución única para un problema que aqueja a Argentina ya otros países, desarrollados o no.Pero precisamos evitar la reiteración de falsas antinomias. Cuatro ejemplos: La competitividad atenta contra el nivel de empleo.Experiencias mundiales recientes muestran que van juntos el competir en mercados internacionales,aumentar el empleo de calidad y beneficiar al consumidor interno al mismo tiempo. Porel contrario, no está claro que restricciones laborales improductivas hayan generado nuevospuestos de trabajo. El consumo es preferible al ahorro para generar trabajo.Sabemos que el ahorro interno y externo provee inversión necesaria (pero no suficiente) paralograr tasas de desarrollo altas y sustentables. Cimentada en confianza, seguridad jurídica yoportunidad de asumir riesgos comerciales lucrativos, pone en acción recursos valiosos,dinamizando el consumo. Y recordemos que inversión, antes que planta física, abarcaeducación, capacitación, tecnología e investigación. El empleo público reemplaza la falta de empleo privado.Los sectores público y privado comparten la responsabilidad de brindar bienes y servicios con lamejor relación costo/beneficio para clientes y usuarios. Cabe al Estado estimular la actividadprivada y aumentar la calidad y eficacia de sus prestaciones en áreas críticas para la sociedad. La productividad creciente desplaza a personas sin instrucción superior.En nuestro país hay “cuellos de botella” que bloquean actividades competitivas, cuya eliminacióndemanda personas con competencias en conocimiento, destreza, aptitud y actitud. Una accióncoordinada público-privada permitirá capacitar y emplear a más personascon tales competencias y mejoras remunerativas ligadas a la mayorproductividad consolidarán una relación de factores favorable a lamano de obra.El desafío es comenzar ya a generar las oportunidades de trabajoque la sociedad demanda.Hasta la próxima.Rubén D. PuenteduraDirector Ejecutivo102 octubre-noviembre 2003


Aquí va avisoRCT


Aquí va avisoCT

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!