12.07.2015 Views

Cerámicas hispanorromanas. Un estado de la cuestión - Ex officina ...

Cerámicas hispanorromanas. Un estado de la cuestión - Ex officina ...

Cerámicas hispanorromanas. Un estado de la cuestión - Ex officina ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CERÁMICAS DEL MUNDO CASTREXO DEL NO PENINSULAR. PROBLEMÁTICA Y PRINCIPALES PRODUCCIONES 225Tipología y cronologíaEn <strong>la</strong> actualidad todavía no se ha propuesto una tipologíaunificada para <strong>la</strong> cerámica castrexa <strong>de</strong>l NO. –para <strong>la</strong>cerámica castrexa <strong>de</strong> Asturias existe un primer intento<strong>de</strong> sistematización (Maya, 1988, 152-190)– coexistiendoen <strong>la</strong>s diversas publicaciones una terminología aceptadapor <strong>la</strong> comunidad científica que <strong>de</strong>fine a una serie <strong>de</strong> cacharroscomo “Tipo” al que se le aña<strong>de</strong> el nombre <strong>de</strong>lyacimiento <strong>de</strong> referencia don<strong>de</strong> se localizó por primeravez –Tipo Cíes, Tipo Toral<strong>la</strong>, Tipo Corredoiras… etc.–.Esta situación genera una gran cantidad <strong>de</strong> “Tipos” queen muchas ocasiones simplemente escon<strong>de</strong>n variantes<strong>de</strong> una misma forma. Lo que proponemos en este artículoes una simplificación para <strong>la</strong> Fase II <strong>de</strong> todos estos “Tipos”bajo un perfil común, ya que en muchos casos <strong>la</strong> funcionalidad<strong>de</strong>l cacharro –que a nuestro parecer sería <strong>la</strong>manera correcta <strong>de</strong> sistematizar los diferentes “Tipos”– noestá <strong>de</strong>l todo c<strong>la</strong>ra. Muchas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s “ol<strong>la</strong>s” podrían utilizarsepara cocinar o para almacenar sólidos y líquidos, loscuencos pue<strong>de</strong>n estar <strong>de</strong>stinados a <strong>la</strong> mesa –cuenco ofuente <strong>de</strong> mesa para contener los alimentos– o inclusopara cocinar, mientras que <strong>la</strong>s jarras –c<strong>la</strong>ramente vajil<strong>la</strong><strong>de</strong> mesa– pue<strong>de</strong>n ser utilizadas indistintamente para servirlíquidos o, <strong>la</strong>s más pequeñas, para beber directamente.Intentaremos, a pesar <strong>de</strong> ello, proponer una ovarias posibles funciones para cada cacharro presentado.La funcionalidad <strong>de</strong> los recipientes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Fase III estámucho más c<strong>la</strong>ra por lo que los agruparemos según suposible uso.En cuanto a <strong>la</strong> cronología, seguiremos lo avanzado enel punto 1, presentando los catálogos formales por separadopara <strong>la</strong>s Fases II y III, concluyendo con una pequeñasistematización <strong>de</strong> los motivos <strong>de</strong>corativos <strong>de</strong> <strong>la</strong>producción castrexa.FormasFase II (siglos IV-II a. C.)En esta Fase II o media <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura castrexa, el catálogoformal no parece diferir en gran medida <strong>de</strong> <strong>la</strong> Fase I (fig.1, nº 2), acentuándose <strong>la</strong>s noveda<strong>de</strong>s en un c<strong>la</strong>ro aumento<strong>de</strong> <strong>la</strong> producción que conlleva un mayor número<strong>de</strong> variantes en <strong>la</strong>s formas cerradas tipo “ol<strong>la</strong>”. La gran diferencia,y que marca c<strong>la</strong>ramente esta Fase II, es el <strong>de</strong>sarrolloy generalización en zonas concretas –sobre todoen <strong>la</strong> costa y valles fluviales– <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>coración –en <strong>la</strong> faseprece<strong>de</strong>nte se limitaba a motivos geométricos incisos ya algún motivo impreso (González Ruibal, 2006-07, 239)–y sobre todo <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong>l estampil<strong>la</strong>do (Rey, 1990-91, 151) que da lugar a cacharros profusamente <strong>de</strong>corados,a imagen y semejanza <strong>de</strong> <strong>la</strong> magnífica orfebreríacastrexa y quizás copiando también una posible vajil<strong>la</strong> metálica(ibid., 151). Técnicamente se observa una mejoraconsi<strong>de</strong>rable en <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> pastas y cocciones que <strong>de</strong>notauna mejora tecnológica, aunque sin abandonar <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración<strong>de</strong> <strong>la</strong> vasija a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> superposición <strong>de</strong> losdiferentes elementos que <strong>la</strong> integran –técnica <strong>de</strong>l colombín–(ibid., 152).El catálogo formal <strong>de</strong> esta fase lo componen casi enexclusiva <strong>la</strong>s orzas y ol<strong>la</strong>s con sus múltiples variantes–los fragmentos atribuibles a esta forma suponen más<strong>de</strong> dos tercios <strong>de</strong> <strong>la</strong> cerámica recuperada en <strong>la</strong> mayoría<strong>de</strong> los yacimientos– y se completa con algunos tipos <strong>de</strong>jarras y cuencos aunque siempre <strong>de</strong> manera minoritaria.Ol<strong>la</strong>s y Tinajas (recipientes <strong>de</strong> almacenamiento y/o cocina)En líneas generales se trata <strong>de</strong> cacharros cerrados conperfiles flexionados o aristados (Cobas y Prieto, 1999,46). Los fondos suelen ser p<strong>la</strong>nos, el perfil <strong>de</strong> <strong>la</strong> panza máso menos globu<strong>la</strong>r, con cuello o sin él y bor<strong>de</strong>s exvasadossimples (suave curvatura) o aristados.Son piezas para ser utilizadas tanto en <strong>la</strong> cocina –comotrasformador <strong>de</strong> alimentos– como para almacenaje <strong>de</strong> líquidosy sólidos. Debido a este doble uso, proponemos<strong>de</strong>nominar a los cacharros <strong>de</strong> esta forma cuyo uso es elculinario como ol<strong>la</strong>s –potes en gallego– , mientras que <strong>la</strong>s<strong>de</strong>stinadas a almacenaje como tinajas, cántaros u orzas–o<strong>la</strong>s o cántaros en gallego–. Tampoco se <strong>de</strong>scarta un terceruso para <strong>de</strong>terminadas piezas, <strong>la</strong>s más profusamente <strong>de</strong>coradas,que quizás cumpliesen una función ritual (Cobasy Prieto, 1999, 48-49; González Ruibal, 2006-07, 472).Las variantes <strong>de</strong> ol<strong>la</strong>s y tinajas mejor representadasen <strong>la</strong> zona costera <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Rías Baixas y cuenca <strong>de</strong>l Miñoson:• Los globu<strong>la</strong>res flexionados con bor<strong>de</strong> engrosado <strong>de</strong>no -mi nados “Tipo Cíes” (Rey, 1990-91, 150). Pue<strong>de</strong>n fun cio narcomo ol<strong>la</strong>s –piezas bien acabadas pero sin <strong>de</strong> co ración–,como tinajas <strong>de</strong> sólidos y líquidos –pie zas <strong>de</strong> mayor tamañoy <strong>de</strong>coradas– y posiblemente algu nas pie zas <strong>de</strong> tamañomedio y profusamente <strong>de</strong>corados fuesen piezas pararituales –“vasos” rituales–. Las ol<strong>la</strong>s y tina jas <strong>de</strong> esta va-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!